universidad rafael landÍvar facultad de...

92
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONTROL DEL INCENDIO FORESTAL OCURRIDO EN EL VOLCÁN SANTO TOMÁS O CERRO PECUL EN 2009 CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, NOVIEMBRE DE 2013 ADOLFO EFRAIN CIFUENTES ESPINOZA CARNET 51683-94 ESTUDIO DE CASO LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (PD) FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONTROL DEL INCENDIO FORESTAL

OCURRIDO EN EL VOLCÁN SANTO TOMÁS O CERRO PECUL EN 2009

CAMPUS CENTRAL

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, NOVIEMBRE DE 2013

ADOLFO EFRAIN CIFUENTES ESPINOZA

CARNET 51683-94

ESTUDIO DE CASO

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (PD)

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONTROL DEL INCENDIO FORESTAL

OCURRIDO EN EL VOLCÁN SANTO TOMÁS O CERRO PECUL EN 2009

EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, NOVIEMBRE DE 2013

CAMPUS CENTRAL

ADOLFO EFRAIN CIFUENTES ESPINOZA

POR

ESTUDIO DE CASO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (PD)

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

1

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

DECANO: DR. ADOLFO OTTONIEL MONTERROSO RIVAS

VICEDECANO: ING. MIGUEL EDUARDO GARCÍA TURNIL

SECRETARIA: ING. REGINA CASTAÑEDA FUENTES

DIRECTORA DE CARRERA: LIC. ANNA CRISTINA BAILEY HERNÁNDEZ

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

ING. RAFAEL ROBERTO SANDOVAL GIRÓN

MGTR. PEDRO ARNULFO PINEDA COTZOJAY

ING. CÉSAR AUGUSTO SANDOVAL GARCÍA

ING. LUIS ROBERTO AGUIRRE RUANO

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

2

Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

3

Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

4

AGRADECIMIENTOS A:

Dios que me dio la vida, la sabiduría y la bendición de superarme.

La Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas por ser

parte de mi formación.

Ing. Rafael Roberto Sandoval Girón, por su asesoría, revisión y corrección del presente

Estudio de Caso.

Al personal de las diferentes instituciones gubernamentales que conforman el Sistema

Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales -SIPECIF-, por su valiosa

colaboración en cada una de las etapas de este estudio de caso.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

5

DEDICATORIA

A

Dios: Quien siempre me ha dado su infinito amor y fortaleza

para superar las diferentes etapas de la vida y me

bendice con las personas que me rodean.

Mis padres: Guillermo Efrain Cifuentes Enríquez y Juana Elena

Espinoza Ortíz de Cifuentes, a quienes amo, por su

inmenso amor, por su tiempo, sus consejos oportunos y

por su ejemplo a seguir.

A mi hija: Gabriela Michelle Cifuentes López que la amo mucho,

por ser la razón de mi esfuerzo, mi alegría y la motivación

constante de superación.

Mi familia: Abuelitos, hermanos, tíos, primos, cuñados, que de una u

otra forma han contribuido en mi formación.

Mis amigos: Por su apoyo, compañía y formar parte de mi desarrollo

integral, con mucho aprecio.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

1

INDICE

Página

RESUMEN i

SUMMARY ii

I. INTRODUCCION 1

II. REVISION DE LITERATURA 3

2.1. Definición del Fuego 3

2.2. Clima o Tiempo Atmosférico 4

2.3. Combustibles 5

2.4. Topografía 6

2.5. Comportamiento del Fuego 7

2.5.1. Clasificación de los Incendios Forestales 8

2.6. Efectos del Fuego 9

2.6.1. Efectos sobre las Plantas 9

2.6.2. Efectos sobre las Masas Forestales 10

2.6.3. Efectos sobre el Microclima 10

2.6.4. Efectos sobre el Suelo 11

2.6.5. Efectos Erosivos 11

2.6.6. Efectos sobre la Fauna 11

2.6.7. Efectos sobre los Valores Recreativos 12

2.7. La Prevención 12

2.7.1. Silvicultura Preventiva 16

2.7.1.1. Concepto de Resistencia del Bosque al Fuego 16

2.7.1.2. Principios de la Silvicultura Preventiva 17

2.7.1.3. Métodos de Modificación de Combustibles 17

2.8. Legislación 18

2.8.1. Decreto Legislativo 4-89, Ley de Áreas Protegidas 18

2.8.2. Decreto Legislativo 101-96, Ley Forestal 20

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

2

2.8.3. Reglamento del Registro Forestal Nacional Resolución

02.43.2005

21

III. CONTEXTO 24

3.1. Descripción 24

IV. JUSTIFICACION 31

V. OBJETIVOS 32

5.1. Objetivo General 32

5.2. Objetivos Específicos 32

VI. METODOLOGIA 33

6.1. Diseño de Instrumentos y Procedimientos 33

6.1.1. Primera Fase: Gabinete 33

6.1.2. Segunda Fase: Intervención 33

6.1.3. Tercera Fase: Entrevistas 34

6.1.4. Cuarta Fase: Gabinete Final 35

6.2. Variables de estudio 35

6.3. Análisis de la Información 36

VII. RESULTADOS Y DISCUCION 38

7.1. Resultados por Fases 38

7.1.1. Resultados de la Primera Fase: Gabinete 38

7.1.2. Resultados de la Segunda Fase: Intervención 39

7.1.3. Resultados de la Tercera Fase: Entrevistas 40

7.1.3.1. Entrevista para determinar la Posible Causa del Incendio

Forestal

40

7.1.3.2. Entrevista a personal Voluntario perteneciente a

Comunidades aledañas sobre el tema de Incendios

Forestales

42

7.1.3.3. Entrevista al personal Técnico-Operativo sobre el tema de

Incendios Forestales

43

7.1.3.4. Entrevista para Determinar la Flora y Fauna afectada 45

7.1.3.5. Resultados del Análisis FODA 47

7.1.4. Resultados de las acciones realizadas para la Prevención y 53

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

3

Control del Incendio Forestal

7.1.4.1. Actividades de Prevención 53

7.1.4.2. Actividades de Control 54

7.2. Discusión de Resultados 57

VIII. CONCLUSIONES 63

IX. RECOMENDACIONES 64

X. BIBLIOGRAFIA 65

XI. ANEXOS 67

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

4

INDICE DE CUADROS

Página

Cuadro 1. Acciones preventivas por cada componente del Triángulo del

Fuego

15

Cuadro 2. Aspectos Climáticos en el Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul 29

Cuadro 3. Resultados por pregunta de la entrevista a personal Voluntario

perteneciente a Comunidades aledañas sobre el tema de

Incendios Forestales

42

Cuadro 4. Resultados por pregunta de la Entrevista a personal Técnico-

Operativo sobre el tema de Incendios Forestales

44

Cuadro 5. Listado de especies de fauna afectada en el área del incendios

Forestal del Volcán Santo Tomas o Cerro Pecul en el 2009

45

Cuadro 6. Listado de especies de flora afectada en el área del incendios

Forestal del Volcán Santo Tomas o Cerro Pecul en el 2009

45

Cuadro7. Tabla de resultados del Análisis FODA 47

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

5

INDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1. Componentes del Triángulo del Fuego 3

Figura 2. Componentes de la Gran Triada del Fuego 4

Figura 3. Causas ambientales y antropogénicas que dan lugar a

Incendios Forestales

13

Figura 4. Acciones específicas para dominar las causas ambientales y

antropogénicas de los incendios forestales

14

Figura 5. Ubicación del Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul 24

Figura 6. Posibles causas que generaron el Incendios en el Volcán

Santo Tomás o Cerro Pecul

41

Figura 7. Estructura del Sistema de Comando de Incidentes -SCI- 55

Figura 8. Área estimada que afecto el Incendio Forestal en el Volcán

Santo Tomás o Cerro Pecul en el año 2009

57

Figura 9. Mantas utilizadas para el apoyo a Comunitarios; descarga de

Granos Básicos

59

Figura 10. Efectos de la extracción de la madera en el Volcán Santo

Tomás o Cerro Pecul

59

Figura 11. Condiciones Topográficas Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul 60

Figura 12. Helicóptero MI-17 de Protección Civil del Estado de Chiapas

República de los Estados Unidos Mexicanos y Bambi Bucket

utilizada

62

Figura 13. Mapa de Zonas de Vida en la República de Guatemala 67

Figura 14. Mapa de Ecosistemas Vegetales de Guatemala 68

Figura 15. Isotermas de Temperatura Máxima Absoluta Anual 69

Figura 16. Isotermas de Temperatura Mínima Absoluta Anual 70

Figura 17. Isotermas de Temperatura Máxima Promedio Anual 71

Figura 18. Isotermas de Temperatura Mínima Promedio Anual 72

Figura 19. Niveles de Humedad Relativa Promedio Anual 73

Figura 20. Cuestionario utilizado para la Entrevista: Determinación de la 74

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

6

causa del Incendios Forestal en el Volcán Santo Tomás o

Cerro Pecul

Figura 21. Cuestionario para la Entrevista a: Personal Voluntario

perteneciente a comunidades aledañas sobre el tema de

Incendios Forestales

75

Figura 22. Cuestionario utilizado para la Entrevista a: Personal Técnico-

Operativo sobre el tema de Incendios Forestales

76

Figura 23. Cuestionario utilizado para la Entrevista: Determinar Flora y

Fauna afectada

77

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

7

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE CONTROL DEL INCENDIO

FORESTAL OCURRIDO EN EL VOLCÁN SANTO TOMÁS O CERRO

PECUL EN 2009

RESUMEN

El objetivo del estudio fue describir la causa y los efectos provocados por el incendio

forestal en el Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul sobre la fauna y flora. La metodología

utilizada se basó en entrevistas a personal técnico-operativo, comunitario y voluntario,

así como el análisis de los documentos generados antes, durante y después del

incendio forestal. Los resultados más relevantes fueron que el incendio forestal fue

generado por un altar maya, resultando un área quemada de 320 ha aproximadamente

(de acuerdo a la imagen satelital facilitada por CATHALAC), siendo las especies más

afectadas de fauna el Quetzal (Pharomachrus mocinno), Pavo de Cacho (Oreophasis

derbianus), Venado (Odocoileus virginianus) y de flora Pinabete (Abies guatemalensis

Rehder), Encino (Quercus lancifolia) y Cedro (Cedrela odorata L.) entre otros. Por lo

que, se debe realizar la implementación de un Plan de Manejo Forestal por parte del

CONAP, capacitar a las coordinadoras locales, municipales y departamentales en

Gestión Integral de Riesgos a Desastres por parte de la SE-CONRED y en temas

específicos sobre el Manejo Integral del Fuego (Monitoreo, prevención, control,

extinción y liquidación de los incendios forestales).

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

8

SYSTEMATIZATION OF THE PROCESS OF CONTROL OF THE

FOREST FIRE THAT TOOK PLACE IN THE SANTO TOMÁS VOLCANO

OR PECUL HILL IN 2009

SUMMARY

The objective of this study was to describe the cause and effects derived from the forest

fire on Santo Tomás volcano or Pecul hill on the fauna and flora. The methodology used

was based on technical-operative personnel, community and volunteer staff interviews,

as well as on the analysis of the documents generated before, during and after the forest

fire. The most relevant results were that the forest fire was generated by a Mayan altar,

causing the burning of an area of about 320 ha (according to the satellite image

provided by CATHALAC). The fauna species that were affected the most are the

Quetzal (Pharomachrus mocinno), Horned Guan (Oreophasis derbianus), and Deer

(Odocoileus virginianus). Regarding flora, Guatemalan fir (Abies guatemalensis

Rehder), Oak (Quercus lancifolia), and Cedar (Cedrela odorata L.), among others.

Therefore, the implementation of a Forest Management Plan should be carried out by

CONAP. Also, SE-CONRED should train local, municipal and departmental coordinators

on Integral Disaster Risk Management and on specific topics regarding Integral Fire

Management (monitoring, prevention, control, extinction and suppression of forest fires)

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

1

I. INTRODUCCION

Los bosques desempeñan un papel fundamental en el equilibrio del entorno natural y en

el bienestar de la población, por la producción de una gran diversidad de bienes y

servicios ambientales, entre los cuales destacan mencionar los productos forestales. La

función protectora de los bosques, es la conservación de suelos y la biodiversidad, la

regulación hídrica, la producción de oxígeno, la fijación de CO2, etc., y la función social

sería la de proporcionar una fuente de energía (bosques energéticos), madera para la

construcción de viviendas, alimentos, paisaje, turismo, etc. (SIPECIF, 2008).

Es un hecho, que los bosques enfrentan en la actualidad varios tipos de amenazas de

origen natural y/o antropogénicas, que disminuyen considerablemente el área de

cobertura forestal. Considerando que la cobertura forestal del año 2006 era de

3,868,708 ha y del año 2010 de 3,722,595 ha, observamos que se ha teniendo una

reducción de 146,113 ha en éste período de tiempo, con una disminución promedio

anual de 38,597 ha y una tasa de cambio anual del -1% (INAB, CONAP, UVG, URL,

2012).

Sin embargo, en la República de Guatemala, la amenaza con mayor incidencia que

afecta al recurso forestal, son los incendios forestales, para los cuales existen diversas

causas que los generan (incendios intencionados, quemas de pastos, colmeneros,

cazadores, fogatas, etc.). Los incendios forestales año con año afectan extensas áreas

forestales y no forestales importantes del país, con consecuencias negativas a las

poblaciones rurales cercanas, tales como problemas respiratorios, contaminación

ambiental por medio del humo producido por el incendio forestal, así como dejar sin

cobertura vegetal las laderas de montañas y volcanes, provocando que cuando llegue

la temporada de invierno, este esté vulnerable a derrumbes, deslaves y/o

deslizamientos.

Para tener una idea más concreta del comportamiento de los incendios forestales en el

territorio guatemalteco, las estadísticas nos indican que durante la temporada de

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

2

incendios forestales 2008-2009 ocurrieron a nivel nacional, un total de 755 incendios

entre forestales, no forestales y mixtos (incendios de tipo superficial, aéreo y

subterráneo) afectando en área forestal 16,292 ha y en área no forestal 3,292 ha,

haciendo un total de 19,584 ha (SIPECIF, 2009).

Ahora bien, desde el punto de vista de la cantidad de incendios forestales en Áreas

Protegidas, se registraron 171 incendios, afectando 10,774 ha y 584 incendios en Áreas

No Protegidas, afectando 8,810 ha (SIPECIF, 2009).

Considerando el impacto ambiental de los incendios forestales a nivel nacional, el que

tuvo bastante relevancia, fue el incendio forestal en el Volcán Santo Tomás o Cerro

Pecul, debido a factores como su comportamiento atípico, desde el punto de vista de la

fecha que dio inicio el incendio (a mediados del mes de enero del 2009), las

condiciones meteorológicas que prevalecieron y la combinación de los tres tipos de

incendios (subterráneo, superficial y aéreo), aunado a la topografía.

Se realizó una recopilación de la información generada durante el incendio forestal, así

como el análisis y evaluación de la información por medio de entrevistas, para la

determinación de la posible causa que originó el incendio forestal en el Volcán Santo

Tomás o Cerro Pecul. Así mismo, el análisis de las acciones realizadas antes, durante

y después de las actividades en el monitoreo, control, extinción y liquidación del

incendio forestal, considerando a todos los actores que participaron en el control del

incendio forestal.

En este estudio de caso, se concluyó la causa que originó el incendio forestal, así como

el listado de las especies que fueron afectadas directa e indirectamente, tanto a la

fauna como a la flora en el área del incidente (de manera visual), como las respectivas

recomendaciones para la implementación de un Plan de Prevención contra Incendios

Forestales en el área del Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul.

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

3

II. REVISION DE LITERATURA

2.1. DEFINICION DEL FUEGO

El fuego, es la reacción rápida producto de la unión del aire, el combustible y una fuente

de calor, que se manifiesta en forma de llama y humo (USAID/OFDA, 2001).

De lo cual se deriva el denominado Triángulo del Fuego (Ver Figura 1.), que está

conformado por el calor (la energía que se mide como temperatura), oxígeno (elemento

que se encuentra en forma de gas en la atmósfera), combustible (es todo material vivo

o muerto que puede arder) y por supuesto la reacción en cadena que existe entre ellos.

Figura 1. Componentes del Triángulo del Fuego (USAID/OFDA, 2001)

Los mecanismos de propagación del calor son:

La Conducción: que no es más, que la transferencia de calor por contacto a

través de las moléculas de un cuerpo sólido.

La Convección: que es la transferencia de calor por una columna de partículas

de aire caliente, que se mueve hacia arriba por una dirección determinada por el

viento.

La Radiación: que es la transferencia de calor que corre en líneas rectas sin

desplazar ni calentar el aire, a través del espacio a la velocidad de la luz.

OXIGENO CALOR

COMBUSTIBLE

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

4

Las Chispas o Pavesas: es el término que describe el transporte o traslado de un

punto de ignición (chispas).

Combinando los factores anteriores como del área en donde se produzca el fuego,

llegamos a la definición de Incendio Forestal, el cual nos dice que, es un fuego que se

da en los bosques naturales o artificiales producidos por la acción del humano o

causado por la naturaleza y que avanza sin ningún control, ocasionando daños

ecológicos, climáticos, económicos y sociales (USAID/OFDA, 2001).

Definitivamente, para que se dé el fuego como tal, deben de estar los tres elementos

presentes, de los cuales pueden ser modificados por medio de actividades de

prevención y control de los incendios forestales, sin embargo, existen factores que si

pueden ser modificados por la mano del hombre como los combustibles y los que

definitivamente no se pueden modificar, dentro de los cuales están la topografía y el

clima, los cuales factores que conforman la denominada Gran Triada (Ver Figura 2).

Figura 2. Componentes de la Gran Triada del Fuego (USAID/OFDA, 2001)

2.2. CLIMA O TIEMPO ATMOSFÉRICO

Como primer componente de la Gran Triada, encontramos el clima o tiempo

atmosférico, que influye directamente en el comportamiento del fuego y depende en

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

5

gran medida de los elementos del clima (USAID, Curso de Operaciones de Prevención

y Control de Incendios Forestales, 1998):

La Temperatura: la temperatura de la atmósfera es la cantidad de calor que éste

puede contener, es decir, la temperatura del aire.

La Humedad Relativa: es la relación de la cantidad actual de vapor de agua en

un volumen de aire y la cantidad que podría mantener, si fuera saturado a la

misma temperatura (expresado en %), la cual depende la temperatura del aire

(temperatura < > humedad relativa). El punto de rocío es la temperatura a la cual

tiene que enfriarse un volumen de aire para llegar a su punto de saturación.

El Viento: es el aire en movimiento que obedece a cambios de temperatura; los

vientos de mayor interés en el control de incendios forestales son las brisas de

mar-tierra, vientos valle-montaña y vientos de ladera.

2.3. COMBUSTIBLES

Los combustibles son el segundo componente de la Gran Triada, y la definición indica

que es todo aquel material vivo o muerto que puede arder, existiendo dos clases: vivos

(hierbas, matorrales, plantaciones, etc.) y muertos (ramas caídas, hojas secas, pasto

seco, etc.) (USForest & CONAFOR, 2009).

La disponibilidad de los combustibles depende de los siguientes factores:

Exposición

Altura sobre el nivel del mar

Latitud

Lluvia

Tipo de suelos

Clima

Edad de la vegetación (densidad

y especie)

Actividad y manejo por silvicultura

preventiva

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

6

Así mismo, la ubicación de los combustibles, son un factor determinante en el tiempo

para el control de un incendio, y la misma puede ser: subterráneo (raíces), superficiales

(hojas, acículas, ramas, arbustos, todo lo que corresponde al sotobosque, etc.) y aéreos

(todo lo que puede estas en el fuste de los árboles, como por ejemplo musgo, ramillas,

follaje, que se encuentra no más de 1.5 mts de altura del suelo) (USForest &

CONAFOR, 2009).

La clasificación del combustible es:

Total: que es todo material vegetal en el sitio, se incluye tanto el combustible vivo

como muerto.

Disponible: que es el combustible que está en condiciones de arder y consumirse

durante un incendio.

Restante: que es aquella cantidad que no está en condiciones de arder y

consumirse durante el incendio.

Las características principales del combustible son la cantidad del combustible, tamaño,

forma, compactación, densidad de la madera, sustancias químicas, la humedad del

combustible, la continuidad horizontal (que no es más que la distribución de los

combustibles forestales en un mismo plano paralelo al suelo) y la continuidad vertical

(que es la distribución de los combustibles forestales que tiende a formar una escalera,

desde el suelo hasta la copa de los árboles). (USAID, 2006).

2.4. TOPOGRAFÍA

El tercer componente de la Gran Triada, es la Topografía, que puede decirse que es

estática, de modo que es un factor que no puede modificarse en el momento del

combate de un incendio forestal por la mano del hombre, la cual se ve afectado por:

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

7

Altitud o elevación: es la altura de un punto de la tierra sobre el nivel del mar, en

la cual influye la adaptabilidad de las especies, la precipitación y la desecación.

Exposición: que se refiere a la orientación de una ladera con respecto al sol.

Relieve: es el aspecto que presenta el terreno en un área determinada.

Pendiente: es la que más influye en el comportamiento del incendio forestal,

como uno de los mecanismos de propagación por medio de las denominadas

chispas o pavesas.

2.5. COMPORTAMIENTO DEL FUEGO

Se tiene que considerar varios aspectos relevantes en el control de los incendios

forestales, especialmente los relacionados con el comportamiento del fuego,

específicamente aquellos factores que influyen en la propagación del mismo incendio,

tales como (USAID, Curso de Operaciones de Prevención y Control de Incendios

Forestales, 1998):

Velocidad de propagación: es la tasa de incremento del incendio.

Forma del incendio: por medio del cual nos va a determinar el método de ataque

a realizar para controlar el incendio, y el cual puede ser circular, elíptica y

compleja o irregular.

Intensidad calórica: es la tasa de liberación de energía calórica por unidad de

tiempo y por la longitud del frente de avance.

Resistencia al Control: se define como la dificultad que presenta un incendio al

tratar de controlarlo, y está influida por el tipo de combustible, topografía,

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

8

cobertura vegetal, tipo de suelos, pendiente, etc. Puede estar clasificada como

extrema, alta, mediana y baja.

Dinamismo de la columna de convección: esta nos indica el grado de desarrollo

que tiene el incendio y es buen indicio para seleccionar las técnicas necesarias

para controlar el incendio, dentro de las columnas podemos encontrar las

columnas bidimensionales y las columnas tridimensionales.

Considerando todos los aspectos anteriormente mencionados y combinando cada uno

de los factores que conforman la Gran Triada, se puede establecer específicamente los

tipos de incendios que pueden manifestarse en un determinado momento (tomando en

cuenta el tipo de vegetación o cobertura, continuidad del combustible, topografía, etc.).

2.5.1. Clasificación de los Incendios Forestales

Los incendios forestales se desarrollan en distintos niveles dentro de un bosque, que de

acuerdo a la disponibilidad de los combustibles y su continuidad se pueden clasificar los

incendios forestales en:

Incendio tipo subterráneo o de subsuelo: es todo aquel incendio que se

desarrolla por debajo de la superficie de la tierra, utilizando como combustibles

disponibles de árboles y/o raíces con capacidad para arder y que tienen una

continuidad horizontal. El fuego puede propagarse por medio de la conducción

del calor.

Incendio tipo superficial o rastrero: es todo aquel incendio que se desarrolla por

encima de la superficie de la tierra, utilizando todo aquel combustible muerto o

vivo que puede estar en disponibilidad para arder en un momento determinado.

El fuego puede propagarse por medio de la conducción, radiación y/o convección

del calor.

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

9

Incendio tipo aéreo o de copas: es todo aquel incendio que se desarrolla arriba

del fuste de los árboles.

2.6. EFECTOS DEL FUEGO

El fuego en el bosque, se alimenta del combustible forestal, ya sea vivo y/o muerto

como por ejemplo, todo el material vegetal y animal que se encuentra en el sotobosque,

el cual produce efectos caloríficos que alcanzan a la flora y fauna del entorno y origina

productos residuales minerales. El fuego introduce una serie de cambios físicos,

biológicos y químicos en el bosque cuyos efectos se describirán a continuación:

2.6.1. Efectos sobre las plantas

El calor radiante que incide sobre los tallos de las plantas, de acuerdo a la intensidad y

el tiempo de exposición, puede dañar la corteza de los árboles, así como dañar la capa

generatriz (tejido vegetal, capaz de generar capas celulares de protección), deseca los

tejidos vegetales o puede llegar a matar al árbol, debido a los daños que causan y

genera la excesiva exposición al calor o temperaturas altas.

La resistencia del árbol depende de sus propios mecanismos de defensa (capa cortical,

altura de las ramas, etc.) y de las circunstancias ambientales (temperatura inicial de la

vegetación, terreno e inflamabilidad de hojas y ramas, las fajas de materia orgánica

circundante, etc.) (USAID, Curso de Operaciones de Prevención y Control de Incendios

Forestales, 1998).

Como efectos de los incendio queda mucha vegetación que no se consumió totalmente

por el fuego, y es precisamente los árboles muertos en pie, tocones y troncos

abandonados, lo que atrae en un plazo muy breve, a los insectos xilófagos (escolítidos,

bupréstidos, cuculiónidos, etc.) y a hongos cromógenos y de pudrición, cuyos

representantes, voraces en general, están normalmente bien capacitados para

detectarla. Una vez ya instalada la nueva población, al serle particularmente propicio el

hábitat, prolifera de forma espectacular, multiplicando su capacidad destructiva.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

10

En cuanto a enfermedades, el resultado más frecuente y nocivo, es el aumento de la

podredumbre en raíces y tocones. (USAID, Curso de Operaciones de Prevención y

Control de Incendios Forestales, 1998).

2.6.2. Efectos sobre las Masas Forestales

A nivel de la población forestal, las alteraciones que sufren los individuos que integran

el bosque, repercuten en su estructura y desarrollo. El grado de estabilidad conseguido

por la evolución natural y la aparición de tratamientos silvícolas adecuados, corre el

riesgo de perderse por la desaparición parcial o total de la cubierta arbórea, por lo que

se tendrá una pérdida en el crecimiento de los árboles, perturbaciones en la estructura

de la masa, probable modificación de la composición florística y retraso en su

restauración inicial, trastorno de los planes de ordenación, interrupción total o parcial del

pastoreo, empobrecimiento de la capa vegetal, degradación de las condiciones de

germinación y de arraigo de plántulas, deterioro del ecosistema y propensión a la

aparición de plagas (USAID, Curso de Operaciones de Prevención y Control de

Incendios Forestales, 1998).

2.6.3. Efectos sobre el Microclima

Por la destrucción de la cobertura vegetal, se tiene como consecuencias cambios

trascendentales en el microclima. Los bosques tienen la capacidad para disminuir en

su ámbito la media de las temperaturas, bajando las máximas y elevando las mínimas

con respecto al entorno exterior, su labor reguladora de la insolación, la irradiación

térmica y la absorción de la luz solar para la función de la fotosíntesis, la menor

velocidad del viento, la cual es reducida por medio de la espesura de la arbolada y un

porcentaje de humedad relativa más alta y menos oscilante a causa de la acción

conjunta y duradera de temperaturas más bajas, menor poder desecante del aire y

mayor infiltración, al prolongarse a lo largo del tiempo, favorecen la creación y

mantenimiento de un microclima que tan activamente intervienen en la transformación

de los residuos vegetales en humus y en la reconstrucción del suelo (USAID, Curso de

Operaciones de Prevención y Control de Incendios Forestales, 1998).

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

11

2.6.4. Efectos sobre el Suelo

Las consecuencias negativas del paso del fuego, se traducen primero en una sensible

pérdida de humedad, que ocasiona a su vez la destrucción del mantillo, la modificación

de la estructura coloidal y de la compactación de las tierras.

Se estima que la desaparición repentina de la cobertura vegetal arrastra su crecimiento

considerable de la absorción de la luz de la amplitud diaria de las variaciones térmicas

de la evaporación y una disminución de las capacidades para la retención del agua

(USAID, Curso de Operaciones de Prevención y Control de Incendios Forestales, 1998).

2.6.5. Efectos Erosivos

Los incendios recurrentes, al suceder sobre masas más degradadas y suelos más

empobrecidos, ocasionan daños progresivamente superiores.

La regeneración de la cobertura vegetal tropieza cada vez más, siendo mayores las

dificultades para lograrlo. Su función protectora que ejerce en el suelo, se debilita

peligrosamente con el pasar de los incendios en el mismo lugar por vario tiempo.

Cuando el proceso de la erosión, ya sea hídrica o eólica se inicia, aumenta el riesgo en

las cárcavas ya establecidas por erosiones anteriores, la cual se convierte en una

amenaza real a las poblaciones en las faldas de volcanes o cerros, a los campos

agrícolas, ríos, lagos, etc. (USAID, Curso de Operaciones de Prevención y Control de

Incendios Forestales, 1998).

2.6.6. Efectos sobre la Fauna

Los efectos en la fauna son de manera directa e indirecta, ya que algunas de las

especies no posee amplia movilidad por lo que las consecuencias son desastrosas al

momento de desencadenarse un fuego descontrolado dentro de un área boscosa.

El fuego destruye también nidales, e incluso si la época coincide afecta directamente a

las crías. Los grupos de individuos más afectados, resultan ser la microfauna, dentro

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

12

de estos el grupo de invertebrados como por ejemplo gasterópodos, miriápodos,

formícidos, arácnidos, etc.; y algunos de los vertebrados de pequeños tamaño como lo

son los roedores, reptiles, etc. Por cada uno de los incendios que se producen dentro

del bosque, desencadena una migración de las especies locales hacia áreas que no

corresponden a su hábitat, trayendo consecuencias negativas, como pérdida de la

fauna y flora que es aprovechada por las poblaciones de personas afectadas (USAID,

Curso de Operaciones de Prevención y Control de Incendios Forestales, 1998).

2.6.7. Efectos sobre los Valores Recreativos

La alteración del paisaje y el aspecto de desolación que ofrece un bosque quemado, así

como de los riesgos que entrañan los incendios, alejan a los visitantes, turistas y

excursionistas de las áreas más castigadas por los incendios forestales.

El argumento de la función recreativa del bosque por su carácter social, va adquiriendo

solidez, como lo prueba estadísticamente, el menos número de incendios debido a

imprudencias o negligencias de las personas que visitan los bosques (USAID, Curso de

Operaciones de Prevención y Control de Incendios Forestales, 1998).

2.7. LA PREVENCION

La prevención de los incendios forestales, es el conjunto de actividades que tiene por

objeto reducir o anular la probabilidad de que se inicie el fuego, así como limitar sus

efectos, si se produce (Vélez, 2000).

Este conjunto de actividades puede establecerse desde dos perspectivas:

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

13

Si se consideran las causas que dan lugar al incendio (Ver Figura 3)

Figura 3. Causas ambientales y antropogénicas que dan lugar a Incendios Forestales

(Vélez, 2000)

La Figura 3, nos muestra las causas ambientales y antropogénicas más comunes que

influyen a que se produzca un incendio forestal en un área determinada, siendo estas

las de tipo intencionadas, que pueden ser por problemas o rencillas entre comunidades,

familiares o personas, o por el factor de aprovechamiento del recurso disponible en un

área boscosa (fauna o flora); actividades agropecuarias, como los efectos de las

actividades de preparación de terrenos para cultivos, así como del avance de la frontera

agrícola (afectando directamente un área dentro del bosque); el factor clima, que en la

actualidad es muy cambiante de acuerdo a los efectos de la variabilidad climática

provocados por diferentes fenómenos meteorológicos (como los efecto del Fenómeno

del Niño o de la Niña), así como de la fluctuación de la temperatura en un área

específica; la acumulación de combustible en toda la parte del sotobosque consistente

en hojarasca, acículas, hojas, troncos, etc.; el uso de áreas con cobertura boscosa para

actividades recreativas, pero sin el control debido de autoridades, específicamente

cuando se utilizan fogatas; la poca conciencia del peligro desde el punto de vista de la

utilización del fuego de manera descontrolada; la vigilancia deficiente por parte de las

autoridades competentes en cada uno de sus jurisdicciones, como por ejemplo, la falta

de guardarecursos específicamente en áreas protegidas o reservas naturales; quemas

Incendio Forestal

Acumulación de Combustible

Clima Vigilancia deficiente

Quemas no Controlada

Actividades Agropecuarias

Intencionado

Poca conciencia

del peligro Uso Recreativo no controlados

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

14

no controladas, como la falta de aplicación de las actividades de silvicultura preventiva,

como rondas, brechas cortafuegos, etc.

O puede establecerse las acciones específicas para mitigar cada causa (Ver Figura 4).

Figura 4. Acciones específicas para dominar las causas ambientales y antropogénicas

de los incendios forestales (Vélez, 2000)

La Figura 4, nos muestra algunas de las acciones específicas para dominar las causas

ambientales y antropogénicas que causan los incendios forestales, entre las acciones o

actividades que encontramos está el monitoreo constante antes, durante y después de

iniciada la época de verano, en la cual es más fácil la detección de los incendios

forestales por medio del análisis de los puntos de calor; la implementación de todas

actividades que forman la silvicultura preventiva en áreas de importancia ecológica

considerando su cobertura boscosa; el mismo ordenamiento territorial, tanto de persona

como de las áreas de cultivo; la educación, sensibilización e información ambiental que

debe de llegar a toda la población por medio de la sensibilización comunitaria; el

PREVENCION

Regulación para

Quemas Agrícolas

Basureros Clandestinos

Educación Ambiental

Ordenamiento Territorial

Leyes Ambientales

Monitoreo Satelital

Vigilancia y

Control

Silvicultura Preventiva

PINFOR Fomento de Empleo

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

15

fomento de empleos ambientales entre los que se puede mencionar personal para el

extensionísmo o para fungir como guardarecursos en áreas protegidas; la

implementación y seguimientos a nivel nacional del Programa de Incentivos Forestales

PINFOR; implementación de las quemas controladas enfocadas a la eliminación de

combustibles; la regulación de las quemas agrícolas, considerando, que son utilizadas

en su mayoría para la eliminación de rastrojos de cultivos que están cerca de áreas con

cobertura boscosa, entre otros también encontramos la localización y eliminación de los

basureros clandestinos.

Tomando en cuenta los componentes del Triángulo del Fuego, puede

considerarse el Cuadro 1.

Cuadro 1. Acciones preventivas por cada componente del Triángulo del Fuego

COMBUSTIBLES Acciones Preventivas

Vivos

Muertos

Silvicultura Preventiva

OXIGENO Acciones Preventivas

Oxígeno del aire

Aceites esenciales

Cortafuegos y brechas

Líneas negras

CALOR Acciones Preventivas

Positivos (aportación al fuego)

Negativos (Gestión de la reserva de agua)

Aplicación de retardantes

Métodos de Desbroce

Sensibilización, educación, políticas

ambientales

Silvicultura

Monitoreo de acuerdo a las

condiciones climáticas

El cuadro anterior nos indica que por cada uno de los componentes del Triángulo del

Fuego, se deberían de hacer por los menos, las acciones preventivas para la

eliminación de cada uno de los componentes.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

16

2.7.1. Silvicultura Preventiva

La silvicultura preventiva debe de ser un conjunto de reglas que se incluya dentro de la

silvicultura general, con la finalidad de conseguir estructuras de masa con menor grado

de combustibilidad, es decir, con mayor resistencia a la propagación del fuego (Vélez,

2000).

2.7.1.1. Concepto de Resistencia del Bosque al Fuego

Debe de considerarse dos acepciones:

La primera es el concepto de resistencia al fuego de las especies forestales.

La segunda, es el concepto de resistencia a la propagación del incendio en la

vegetación forestal.

Las especies resisten al fuego de dos maneras:

Pasivamente: gracias a sus gruesas cortezas que protegen al cambium

(alcornoque o corcho), o a la presencia de yemas durmientes que deponen la

parte aérea muerta por el fuego.

Activamente: gracias a intensas diseminaciones después del incendio que

rompen los individuos muertos por el fuego (pino, eucalipto, jaras, etc.).

La mayoría de las especies que pueblan los ecosistemas boscosos, resisten el fuego de

uno u otra forma o de ambas como consecuencia de una selección genética por fuegos

repetitivos. La velocidad de regeneración activa o pasiva no es, sin embargo la misma

en todas ellas.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

17

2.7.1.2. Principios de la Silvicultura Preventiva

De acuerdo con lo anterior se formularon los siguientes principios:

Que el objetivo de la Silvicultura Preventiva, es modificar la estructura de la masa

forestal para mitigar la propagación del fuego, ya que se considera mediante la

diversificación de la masa, interrumpiendo las continuidades lineales (horizontal

y/o vertical) en el perímetro de la misma y a lo largo de los caminos, vaguadas,

cursos de agua divisorias, así como conservando o favoreciendo la alternancia

de especies.

La diversificación debe hacerse respetando el paisaje y el carácter de la zona,

así como los hábitats de vida silvestre incluida en ella.

2.7.1.3. Métodos de Modificación de Combustibles

Existen ciertas técnicas utilizables para la de eliminación de combustibles, entre las que

se puede citar (Vélez, 2000):

El Desbroce Mecánico

El Desbroce Manual

La Poda Manual

El Fuego Prescrito

El Pastoreo Controlado

El empleo de fitocidas

En cada caso, deberá de emplearse las técnicas seleccionadas más adecuadas,

teniendo en cuentas las condiciones sociales, ecológicas y económicas.

En casos donde existe demanda del terreno para ampliar el área para ganadería, el

pastoreo controlado, será una opción viable que permitirá obtener un rendimiento

económico con el aprovechamiento del bosque y así contribuir a la vez con limpias

realizando brechas cortafuegos.

El fuego prescrito es una técnica muy económica que requiere, no obstante,

adiestramiento específico para utilizarlo. En combinación con el pastoreo controlado

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

18

puede ser muy recomendable. Una de las versiones más prometedoras del fuego

prescrito, sería la quema controlada de zonas agrícolas y matorrales, organizada

colectivamente en las comunidades, en la que la población rural utiliza el fuego

tradicional para rejuvenecer la vegetación. Estos requieren, desde luego, una intensa

labor de extensión agraria para conseguir un consenso en el empleo de esa técnica,

que racionalizaría el empleo del fuego por la población rural (Vélez, 2000).

2.8. LEGISLACION

La diversidad biológica que existe en nuestro país, es parte integral del patrimonio

natural de los guatemaltecos y por lo tanto, se declara de interés nacional su

conservación por medio de áreas protegidas debidamente declaradas y administradas,

por lo cual es creada la Ley de Áreas Protegidas, considerando que son aspectos que

contribuir a la prevención de los incendios forestales.

A continuación se citan textualmente, los artículos con importancia en el tema de

incendios forestales, desde el punto de vista de áreas protegidas y áreas no protegidas.

2.8.1. Decreto Legislativo 4-89, Ley de Áreas Protegidas

Dentro del Decreto Legislativo 4-89 existen definiciones relacionadas con el tema de

incendios forestales, específicamente con el tema de Áreas Protegidas:

Área Protegida: Son áreas protegidas, las que tienen por objeto la conservación,

el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos

conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación

para su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos,

arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado natural de las

comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes

y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas

protectoras de los suelos agrícolas, a fin de mantener opciones de desarrollo

sostenible.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

19

Aprovechamiento Forestal: Es el beneficio obtenido por el uso de los productos o

subproductos del bosque, en una forma ordenada, de acuerdo a un plan de

manejo técnicamente elaborado, que por lo tanto, permite el uso de los bienes

del bosque con fines comerciales y no comerciales, bajo estrictos planes

silvícolas que garanticen su sostenibilidad.

Artículo 23. Flora y fauna amenazadas. Se considera de urgencia y necesidad nacional

el rescate de las especies de flora y fauna en peligro de extinción, de las amenazas y la

protección de las endémicas.

Artículo 24. Listados de especies amenazadas. El Consejo Nacional de Áreas

Protegidas (CONAP) elaborará anualmente los listados de especies de fauna y flora

silvestre de Guatemala, amenazadas de extinción, así como de las endémicas y de

aquellas especies que no teniendo el estatus indicado antes, requieran autorización

para su aprovechamiento y comercialización. Las modificaciones, adiciones,

eliminaciones, reservas o cambios se publicarán en el Diario Oficial.

Artículo 27. Regulación de especies amenazadas. Se prohíbe la recolección, captura,

caza, pesca, transporte, intercambio, comercio y exportación de las especies de fauna y

flora en peligro de extinción, de acuerdo a los listados del CONAP, salvo que por

razones de sobrevivencia, rescate o salvaguarda de la especie, científicamente

comprobado, sea necesaria alguna de estas funciones (CONAP, 1989).

Artículo 90. Áreas de Protección especial. Se declaran áreas de protección para la

conservación, los siguientes sitios o regiones en el interior del país:

22- Reservas Ecológicas o Monumentos Naturales constituidos en los Conos

Volcánicos del país.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

20

2.8.2. Decreto Legislativo 101-96, Ley Forestal

Los artículos que a continuación se mencionarán tienen una parte importante en la

prevención de los incendios forestales a nivel nacional ya que la ley habla en general

sobre la protección de los recursos naturales, por lo cual se consideran dentro de la

información que es relevante en la prevención de los incendios forestales,

específicamente los siguientes:

La Ley Forestal considera que los recursos forestales pueden y deben constituirse en la

base fundamental del desarrollo económico y social de Guatemala, que mediante el

manejo sostenido pueden producirse bienes que coadyuden a satisfacer las

necesidades de energía, vivienda y alimentos; servicios que contribuyan a elevar la

calidad de vida, el nivel económico, educación y recreación de las poblaciones, la

protección de los recursos naturales y la fijación de carbono.

Artículo 1 Objeto de la ley. Con la presente ley se declara de urgencia nacional y de

interés social la reforestación y la conservación de los bosques, para lo cual se

propiciará el desarrollo forestal y su manejo sostenible, mediante el cumplimiento de los

siguientes objetivos:

a) Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y el avance de la frontera

agrícola, a través del incremento del uso de la tierra de acuerdo con su vocación

y sin omitir las propias características de suelo, topografía y el clima;

b) Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque, para

proveer al país de los productos forestales que requiera;

c) Incrementar la productividad de los bosques existentes, sometiéndolos a manejo

racional y sostenido de acuerdo a su potencial biológico y económico,

fomentando el uso de sistemas y equipos industriales que logren el mayor valor

agregado a los productos forestales;

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

21

d) Apoyar, promover e incentivar la inversión pública y privada en actividades

forestales para que se incremente la producción, comercialización,

diversificación, industrialización y conservación de los recursos forestales;

e) Conservar los ecosistemas forestales del país, a través del desarrollo de

programas y estrategias que promuevan el cumplimiento de la legislación

respectiva;

f) Propiciar el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades al aumentar la

provisión de bienes y servicios provenientes del bosque para satisfacer las

necesidades de leña, vivienda, infraestructura rural y alimentos.

Artículo 36. Aviso de incendios. Todos los servicios de transporte están obligados a

reportar cualquier incendio forestal que detecten a la autoridad inmediata. Los servicios

de transporte aéreo lo reportarán a las torres de control, las cuales informarán de

inmediato al INAB. El servicio de telégrafos o radiocomunicaciones públicas o privadas

tendrán obligación de facilitar, gratuitamente, los medios de comunicación para informar

del siniestro.

Las autoridades civiles y militares están obligadas a prestar la asistencia necesaria, así

como los medios con que cuenten, para prevenir y combatir los incendios forestales.

Toda persona que tenga conocimiento de un incendio forestal está obligada a dar aviso

a la autoridad policial más próxima, quien a su vez lo comunicará al INAB (INAB, Ley

Forestal Decreto Legislativo 101-96 , 1996).

2.8.3. Reglamento del Registro Forestal Nacional Resolución 02.43.2005

Artículo 38. Prevención de Incendios. El INAB en coordinación con las municipalidades

y otras entidades relacionadas organizará campañas de prevención y control de

incendios. Estas campañas de prevención y control deben de implementarse con base

en las medidas indicadas en el artículo anterior. Además el INAB conjuntamente con

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

22

las municipalidades divulgará las medidas técnico silviculturales, tendientes a prevenir

los incendios forestales.

Artículo 39. Protección de cuencas hidrográficas. El INAB dictará las medidas

específicas de manejo forestal que considere técnicamente apropiadas para garantizar

que los bosques ubicados en las zonas de captación y regulación hidrológica, continúen

cumpliendo funciones de regulación hidrológica. Además fomentará procesos de

negociación y proyectos de manejo y restauración de cuencas con el fin de reconocer, a

los propietarios de bosques, los servicios ambientales generados por los ecosistemas

forestales.

Artículo 52. Especificaciones de manejo forestal y regeneración. El manejo forestal

deberá contemplar las cuatro etapas siguientes:

Planificación: que incluye la elaboración del inventario, Plan de Manejo Forestal y

planes operativos.

Aprovechamiento: que incluye, la localización de la extensión a aprovechar, la

planeación de la infraestructura necesaria para el aprovechamiento, el transporte

y consideraciones acerca de la tala.

Silvicultura: que incluye, la determinación de los sistemas de regeneración del

bosque, el tipo y secuencia de tratamientos silviculturales a aplicar a fin de

favorecer el máximo rendimiento.

Protección: que incluye, todas las medidas necesarias para eliminar o reducir el

riesgo e implementar el control del ataque de plagas y enfermedades, incendios

forestales, talas ilícitas, y otros aspectos que atenten contra el manejo forestal

sostenible. La regeneración del bosque, con miras a mantener una cobertura

forestal altamente productiva en las tierras forestales, podrá basarse en una o la

combinación de las actividades siguientes:

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

23

Regeneración natural: Establecida a través de la semilla proveniente de árboles,

semilleros, del banco de semillas del suelo, del manejo de rebrotes de especies

deseables o de la combinación de estos; y,

Regeneración artificial: Que puede ser establecida por la dispersión dirigida de

semillas, establecimiento de plantaciones puras, plantaciones de

enriquecimiento, sistemas agroforestales u otra práctica que sea promisoria en el

sitio a regenerar (INAB, Reglamento de la Ley Forestal, Resolución 02.43.2005,

2005).

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

24

III. CONTEXTO

3.1. DESCRIPCION

El Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul, está situado entre los departamentos de

Quetzaltenango, Suchitepéquez y Sololá (Ver Figura 5).

Figura 5. Ubicación del Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

25

Dicho volcán no figura en la última lista de volcanes que publicó el Diccionario

Geográfico, en su tomo IV, p.253, 1983, considerándolo junto con el Volcán Zunil como

un accidente orográfico, pero no como un volcán.

No son conocidas o registradas erupciones volcánicas históricas de este volcán,

manifestando su actividad en solfataras y fuentes termales, como las Aguas Amargas y

las Fuentes Georginas, localizadas al suroeste y noroeste del volcán específicamente

en el departamento de Quetzaltenango. El Santo Tomás es un volcán densamente

poblado de bosques, en la parte alta bosque de coníferas, existe un área intermedia de

transición de bosque mixto y la parte baja de bosque de latifoliadas, además de tener

varias cañadas profundas a sus lados Este y Oeste, en el área del Departamento de

Suchitepéquez (Godoy Herrera, 1999).

Datos de georeferenciación del Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul:

Nombre del área afectada: Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul

Coordenadas Geográfica: N 14°42’31.27’’ W 091°28’43.00’’

El Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul tiene una altura máxima en la cima de 3505

msnm, sus pisos altitudinales están ubicados a una altura de 2000-3500 msnm, así

mismo, posee una cobertura de bosques descrita anteriormente, adecuándose a las

zona de vida Bosque muy húmedos Montano Bajo Subtropical Bmh-MB y Bosque

húmedo Montano Bajo Subtropical Bh-MB (ver Anexo - Figura 13) (Godoy Herrera,

1999).

A finales del mes de enero del año 2009, al Centro Nacional de Monitoreo de Incendios

Forestales -CENMIF-, ubicado en las instalaciones de la Secretaria Ejecutiva de la

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres SE-CONRED, se reportó un

incendio forestal en la cima del Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul, desconociendo las

causas que lo generaron en ese momento, para el cual se realizaron las coordinaciones

con el personal técnico-operativo cercana al área del volcán, movilizando cuadrillas de

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

26

Bomberos Forestales de diferentes departamentos de la república, para el combate,

control, extinción y liquidación del mismo.

De acuerdo a la magnitud del incendio, se realizaron actividades de respuesta,

consistentes en la activación del Centro de Operaciones de Emergencia -COE- de los

Departamentos de Sololá, Suchitepéquez, así como del COE Regional con sede en el

departamento de Retalhuleu, con el fin de realizar las coordinaciones correspondientes

entre las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Prevención y Control de

Incendios Forestales -SIPECIF-, con el objetivo de activar los protocolos de respuesta

para la atención del incendio forestal.

Se realizó la movilización de personal disponible para el control de incendios forestales,

que consistió en 12 Técnicos en Incendios Forestales del SIPECIF, 130 Bomberos

Forestales (13 Cuadrillas de Bomberos Forestales) de los departamentos de

Guatemala, Jalapa, El Progreso, Sacatepéquez, Chimaltenango Sololá,

Quetzaltenango, Totonicapán, San Marcos y Huehuetenango, personal de tropa

consistente en 200 elementos de la IV Brigada de Infantería con sede en el

Departamento de Suchitepéquez, 20 elementos de tropa del Resguardo Militar con sede

en el Departamento de Quetzaltenango, 100 Elementos de Tropa de la V Brigada de

Infantería con sede en el Departamento de Huehuetenango, la utilización de 2

aeronaves de la Fuerza Aérea Guatemalteca (una avioneta Cessna y un Helicóptero

Bell 212), como 2 Helicópteros MI-17 de Protección Civil del Estado de Chiapas,

República de los Estados Unidos Mexicanos, así como la colaboración de pobladores

de las comunidades cercanas a las faldas del Volcán.

La implementación de tres Sistemas de Comando de Incidentes -SCI-, distribuidos en

tres sectores dentro del área de incidentes, específicamente en los focos principales

del incendio, situados en los departamentos de Sololá , Quetzaltenango y

Suchitepéquez.

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

27

La implementación del SCI, estuvo a cargo de personal del SIPECIF, específicamente

con técnicos experimentados de la Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la

Presidencia -SCEP-, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- y del Instituto

Nacional de Bosques -INAB-, en coordinación conjunta con personal de la SE-

CONRED.

El Manejo de la Información del evento (coordinaciones y actividades realizadas) estuvo

a cargo de personal de la Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la

Reducción de Desastres SE-CONRED, así como del abastecimiento de recursos,

consistentes en Agua Pura, Raciones Frías, Carpas, Frazadas, Esponjas y Equipo de

Radiocomunicación.

Dentro de los recursos utilizados se encuentran:

Equipo de protección contra incendios forestales consistente en:

o Cascos

o Lentes Protectores

o Mascarillas

o Camisas

o Pantalón

o Guantes

Herramienta tradicional y especializada consisten en:

o Pala Forestal

o Azadón

o Machete

o Rastrillo

o Piocha

o Pulasky

o McLoud

o Batefuego

o Quemador de Goteo

o Motosierras

o Plantas Eléctricas

portátiles

El listado de las instituciones participantes (tanto gubernamentales como no

gubernamentales) que de una u otra manera apoyaron las actividades de combate,

control, extinción y liquidación del incendio forestal a nivel regional y departamental, así

como para la recuperación del área afectada post-evento, fueron:

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

28

Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia -SCEP-

Instituto Nacional de Bosques -INAB-

Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-

Ministerio de la Defensa Nacional -MDN-

Dirección de Protección de la Naturaleza de la Policía Nacional Civil -DIPRONA-

Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de

Desastres SE-CONRED

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-

Cuerpo Voluntario de Bomberos -CVB-

Cuerpo de Bomberos Municipales -CBM-

Cruz Roja Guatemalteca -CRG-

Policía Nacional Civil -PNC-

Ministerio Público -MP-

Asociación de Amigos del Río Ixtacapa

Gobernaciones Departamentales de Sololá, Quetzaltenango, Retalhuleu y

Suchitepéquez

Alcaldes Municipales y auxiliares

Municipalidades aledañas a las Faldas del Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul

Sociedad Civil

Empresas Privadas

Ingenios Azucareros

Cervecería Centroamericana

Empresas Abastecedoras de Agua Pura

Organismos No Gubernamentales de los diferentes Departamentos afectados

De acuerdo a un estudio realizado a nivel de cimas volcánicas (Viñals, 1993), indica que

existen aproximadamente 37 especies entre flora y fauna, que viven en la cima del

Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul y las especies más comunes que se pueden

encontrar a esta altura son:

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

29

Arctostaphylos cratericola Donn.

Sm.

Bidens triplinervia HPK

Calamagrostis vulcanica Swallen

Castilleja integrifolia var. Alpigena

L.

Haplopappus stoloniferus DC.

Lupinus montanus HBK

Senecio callosus Sch. Bip

Las hierbas más abundantes y frecuentes en todas las cimas volcánicas son gramíneas

como:

Agrostis tolucensis HPK

Calamagrostis vulcanica Swallen

Poa annua L.

En segundo orden, se encuentran algunas hierbas pertenecientes a la familia

Asteraceae, tal es el caso de Senecio callosus Sch., y entre los arbustos está

únicamente la leguminosa de la familia Fabaceae, distribuida en ocho de las cimas

volcánicas; Lupinus montanus HBK (Viñals, 1993).

Los aspectos climáticos que prevalecen en el área del Volcán Santo Tomás o Cerro

Pecul de acuerdo a la información de proporcionada al monitoreo del clima por medio

del INSIVUMEH, (Ver Cuadro 2):

Cuadro 2. Aspectos Climáticos en el Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul

Niveles de Humedad Relativa Promedio 80%

Temperatura Máxima Absoluta Anual 32.0 °C

Temperatura Mínima Absoluta Anual 00.0 °C

Temperatura Máxima Promedio Anual 26.5 °C

Temperatura Mínima Promedio Anual 15.0 °C

Fuente: (INSIVUMEH, 2002)

Con relación a la información de las condiciones climáticas, la única información que

existía en ese momento, son los promedios a nivel nacional, por lo cual se utilizan como

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

30

única referencia los mapas elaborados por el INSIVUMEH, correspondientes al año

2002 (Ver en Anexos, Figura 15 a la 19).

Desde el punto turístico, es un volcán que proporciona también agua a las Fuentes

Georginas, que se encuentran ubicadas en la parte limítrofe del departamento de

Quetzaltenango y las faldas del Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul.

Tomando en cuenta el Artículo 47, Capitulo II, Titulo IV de la Ley Forestal de la

República de Guatemala, indica que “Cuencas hidrográficas. Se prohíbe eliminar el

bosque en las partes altas de las cuencas hidrográficas cubiertas de bosque, en

especial las que estén ubicadas en zonas de recarga hídrica que abastecen fuentes de

agua, las que gozarán de protección especial. En consecuencia, estas áreas sólo serán

sujetas a manejo forestal sostenible”. (INAB, Ley Forestal Decreto Legislativo 101-96 ,

1996).

El Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul, forma parte de la Cuenca del Río Nahualate, por

lo cual es una área de recarga hídrica, específicamente, el Río Ixtacapa, que es uno de

los ríos que distribuye agua a los municipios aledaños de los departamentos de Sololá y

Suchitepéquez.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

31

IV. JUSTIFICACION

Considerando las capacidades de respuesta que se tenía antes, durante y después del

incendio forestal en el Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul, se hizo necesario un análisis

de las actividades de prevención, control, extinción y liquidación del incendio forestal,

como de también el concluir las posibles causas, por la cual el incendio se mantuvo

activo durante 3 meses consecutivos, teniendo como efectos la pérdida de algunos

animales en el área y la flora afectada, especialmente en recurso bosque del sector

específico del incendio forestal.

El Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul, según Acuerdo Presidencial del 21 de Junio de

1956, es un área protegida y pertenece al Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

-SIGAP-, (CONAP, 1989) ubicado en la parte de la boca costa del territorio

guatemalteco (área suroccidente del país) que da hacia el Océano Pacífico, además

que en este volcán es donde existen la mayor diversidad total de especies de flora por

cima volcánica (Viñals, 1993).

Un factor importante, es el tiempo en que se desarrolló el incendio forestal, teniendo

una duración aproximada de 3 meses, realizando actividades de combate, extinción y

liquidación del foco principal y los secundarios con personal contratado y voluntario.

El objetivo fundamental del estudio fue determinar los problemas, causas y limitantes,

para así proponer para que se establezca el Plan de Prevención contra Incendios

Forestales, basado en la implementación de actividades de prevención, como la

silvicultura preventiva y elaboración de brechas cortafuego, así mismos el

planteamiento a la institución encargada la elaboración de Plan de Respuesta en caso

de Incendio Forestal.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

32

V. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

Describir la causa y los efectos provocados por el incendio forestal en el Volcán

Santo Tomás o Cerro Pecul sobre fauna y flora, por medio del análisis de la

información generada durante el incendio forestal y las entrevistas realizadas a

personal técnico-operativo

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Concluir la posible causa que provocó el incendio forestal

Listar las especies de flora y la fauna afectadas de acuerdo a la percepción del

personal que combatió el incendio forestal

Identificar y describir las acciones realizadas para la prevención y control del

incendio forestal

Cuantificar el área afectada del incendio forestal mediante los diferentes mapas

generados para proponer lineamientos generales de manejo

Realizar una análisis FODA de las actividades de monitoreo, control, extinción y

liquidación del incendio forestal

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

33

VI. METODOLOGIA

6.1. DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS

6.1.1. Primera Fase: Gabinete

La información recopilada se basó en informes elaborados por los Centros de

Operaciones de Emergencias (COE) de los departamentos de Sololá y Suchitepéquez,

Boletas de Incendio Forestal de los focos principales y secundarios en el área del

Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul, análisis de la información de puntos de calor

proporcionada por la Comisión Nacional para la conservación de la Biodiversidad de

México -CONABIO-, informes meteorológicos elaborados por parte del INSIVUMEH,

lectura y análisis de los Informes de Situación del Evento durante el tiempo que se

desarrolló el mismo, como también del análisis de las imágenes satelitales enviadas por

el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe –CATHALAC-.

6.1.2. Segunda Fase: Intervención

Se analizó los procedimientos ejecutados para dar la primera respuesta ante el

incendio, como de las actividades en relación al control y extinción del mismo, en el

área realizada por personal contratado y capacitado en el tema de control de incendios

forestales, las actividades realizadas por el personal voluntario de las comunidades

asentadas en las faldas del volcán Santo Tomás o Cerro Pecul, considerando los

aspectos siguientes:

Cantidad de personal contratado y capacitado disponible cerca del área del

incendio forestal

Despliegue y el tiempo que se utilizó para el traslado del personal hacia el área

del incendio considerando la fecha de inicio del incendio forestal

Coordinaciones con autoridades locales de los departamentos y municipios que

de una u otra manera, tuvieron relación en el combate del incendio forestal

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

34

Coordinaciones en campo de las actividades de control, extinción y liquidación de

los focos principales del incendio forestal en el área del siniestro

6.1.3. Tercera Fase: Entrevistas

Se realizaron 4 entrevistas (cada entrevista constó de 25 personas), durante el proceso

de sistematización de la información post-evento al personal técnico-operativo,

voluntario de comunidades que participaron en la fase de control, quienes generaron la

información primaria de las actividades de respuesta realizadas, incluyendo las de

comunitarios, personal voluntario y de apoyo a las instituciones de Gobierno, como

personal de Organismos No Gubernamentales e Iniciativa Privada. Se utilizaron

formularios creados para las entrevistas de acuerdo a la información que se requirió

para cumplir con los objetivos planteados y validar la información generada.

Los formularios utilizados fueron:

Cuestionario para la Determinación de la Causa, el cual está dirigido a personal

Técnico en Incendios Forestales del SIPECIF (Ver en Anexos, Figura 20)

Cuestionario de entrevista sobre el tema de Incendios Forestales a personal

Voluntario de las comunidades aledañas al Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul

(Ver en Anexos, Figura 21)

Cuestionario de entrevista sobre el tema de Incendios Forestales a personal

Técnico-Operativo del SIPECIF (Ver en Anexos, Figura 22)

Cuestionario para Determinar la Flora y Fauna afectada que fue observada

muerta en el área del Incendio Forestal, dirigido al personal Técnico del SIPECIF

(Ver en Anexos, Figura 23)

En base a las entrevistas realizadas, se tabuló la información y se hizo el respectivo

análisis de la información, por medio de cuadros y gráficas, teniendo como base a una

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

35

población de 25 personas, quienes fueron las encargadas del personal que realizó las

actividades de control del incendio forestal y que colaboró como apoyo al personal

técnico-operativo.

6.1.4. Cuarta Fase: Gabinete Final

La fase final de gabinete implicó la organización de los datos e información obtenidos

en la primera y segunda fase, como la presentación de mapas temáticos específicos,

para visualización de la situación en sus momentos, el cual fue analizado e interpretado

para utilizarse en la elaboración de este estudio de caso y así documentar la situación

sucedida en el área del Volcán de Santo Tomas o Cerro Pecul.

Se listó y tabuló las especies que se observaron que fueron afectadas, tanto de fauna

como de flora del área del volcán Santo Tomás o Cerro Pecul.

Dentro de la tercera fase también se realizó un Análisis FODA (Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas), sobre las actividades de monitoreo control,

extinción y liquidación, para generar lineamientos dirigidos a mitigación de otro incendio

forestal en el área del Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul, presentando los resultados

pertinentes al mismo.

6.2. VARIABLES DE ESTUDIO

Dentro de las variables de estudio se analizaron las siguientes:

Causa que generó el Incendio Forestal

Especies de flora y fauna afectadas

Actividades realizadas en prevención, control, extinción y liquidación

Equipamiento del personal operativo para el control del incendios forestal

Área afectada

Nivel de capacitaciones en el tema de prevención y control de incendios

forestales

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

36

6.3. ANALISIS DE LA INFORMACION

En relación al análisis de la información generada en el incendio del Volcán Santo

Tomás o Cerro Pecul, ésta se basó específicamente en la recolección de toda la

información que se generó durante el incidente la cual consistió en los informes

generados por el personal técnico-operativo, encuestas, registros estadísticos, algunas

entrevistas a personal que colaboró en las actividades de control del incendio.

La documentación que se utilizó para el análisis de la información, se basó

específicamente en:

Boletas de Incendios Forestales, elaboradas por el personal técnico-operativo,

consolidada por el Departamento de Protección Forestal del Instituto Nacional de

Bosques -INAB-

Información recabada por medio de los formularios para entrevistas realizados a

personal técnico-operativo y voluntarios

Informes de Situación actualizados y generados por el personal del Puesto de

Mando del Sistema de Comando de Incidentes -SCI-

Informe de Imágenes satelitales generados por CATHALAC, de la República de

Panamá

Evaluación visual por medio de vuelos de reconocimiento aéreo

Se realizó el análisis de dicha información, considerando aspectos técnicos, operativos,

climáticos e históricos. Así mismo, se realizó una análisis FODA, para evaluar y

determinas la efectividad de los aspectos de Prevención y Control de los Incendios

Forestales en el área, por medio del análisis cualitativo, cuantitativo y por medio de

gráficas, de cada una de las etapas consideradas en la prevención y control de

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

37

incendios forestales, y en base a ello realizar las propuestas necesarias para mitigar los

efectos de los incendios forestales.

La Información utilizada para la elaboración del Análisis OFDA, proviene de los informes

consolidados en la fase de Gabinete, las entrevistas a personal técnico-operativo, así

como del análisis de la situación desde el punto de vista de pobladores que de uno u

otra forma participaron en las actividades de control del incendio forestal en el Volcán

Santo Tomas o Cerro Pecul.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

38

VII. RESULTADOS Y DISCUSION

7.1. RESULTADOS POR FASES

7.1.1. Resultados de la Primera Fase: Gabinete

Las actividades y documentos revisados, evaluados y analizados fueron:

Proceso de Intervención (monitoreo, planificación y despliegue de Técnicos en

Incendios Forestales y Cuadrillas de Bomberos Forestales)

Boletas de Incendios Forestales elaboradas en el área del Incendio de Volcán

Santo Tomás o Cerro Pecul

Revisión de las Bitácoras sobre las llamadas del desarrollo del incendio forestal

Informes de los Técnicos del SIPECIF que participaron en el Incendio Forestal

Informes actualizados por parte de del Puesto de Mando del Sistema de

Comando de Incidentes -SCI-

Análisis de las imágenes satelitales proporcionadas por la Comisión para la

Biodiversidad de México -CONABIO-

Análisis de las imágenes satelitales proporcionadas por el Centro del Agua para

los Trópicos Húmedos de Latino América y el Caribe -CATHALAC-

Análisis de las fotografías realizadas en cada uno de los reconocimientos aéreos

realizados durante el tiempo que duro el incendio forestal

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

39

7.1.2. Resultados de la Segunda Fase: Intervención

Considerando la fecha de reporte del incendio forestal (mes de Enero 2009), se

encontraban en proceso de contratación del personal operativo que conformó las

diferentes Cuadrillas de Bomberos Forestales, por lo cual se dificulto el tener

disponibilidad del recurso humano en el sector del incendios forestal, aunado a

que es un departamento que no presenta un índice significativo con relación a la

cantidad de incendios forestales reportados en el área.

Durante la temporada de incendios forestales, únicamente se reportó dicho

evento, lo que hizo necesario la movilización del recurso humano de otros

departamentos al área del incendio forestal para su control, extinción y

liquidación del mismo.

Se utilizó, lamentablemente un tiempo de 8 días calendario para el despliegue

del personal hacia el área del incendio forestal, tiempo en el cual se realizaron

las coordinaciones de contratación y capacitación, así como de la adquisición de

recursos consistentes en vehículos, combustibles, equipo de protección personal,

raciones frías individuales (alimentación), agua pura y equipo para poder

pernoctar en el área del incendio forestal.

Al inicio del incidente, poca coordinación con las autoridades departamentales de

Sololá Suchitepéquez y Quetzaltenango, debido a que se encontraban en la

transición de las autoridades tanto a nivel Departamental como Municipal,

quienes carecían de capacitaciones en relaciona al sistema CONRED, enfocado

en la Manejo de Emergencias en sus diferentes niveles (local, municipal,

departamental y regional).

Poca coordinación con relación a las actividades de control, extinción y

liquidación de los incendios forestales, a nivel operativo ya que se contó con el

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

40

30% del personal técnico-operativo de recién ingreso, así como del personal que

conformó las Cuadrillas de Bomberos Forestales

La falta de capacitación del personal voluntario comunitario en apoyo a cada una

de las actividades, realizando brechas no efectivas para el control de los

diferentes focos en el incendios forestales

7.1.3. Resultados de la Tercera Fase: Entrevistas

A continuación los resultados obtenidos de las 4 diferentes entrevistas realizadas a 25

personas por medio de formularios pre-establecidos para abarcar las puntos principales

en el tema de medio ambiente, incendios forestales y sobre la fauna y flora afectada en

el área del volcán Santo Tomas o Cerro Pecul.

7.1.3.1. Entrevista para Determinar la Posible Causa del Incendio Forestal

Basados en las entrevistas realizadas en el mes de Mayo del año 2009, dirigidas al

personal de las diferentes instituciones, que de una u otra forma colaboró con el

combate, control, extinción y liquidación del incendio forestal, se obtuvieron los

siguientes resultados, en relación a la determinación de las posibles causas que

generaron el incendio forestal en el Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul (Ver Figura 6).

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

41

Figura 6. Posible causa que generó el Incendio Forestal en el Volcán Santo

Tomás o Cerro Pecul

Basados en los resultados obtenidos por medio de las diferentes entrevistas, se

establece que la percepción del personal participante, determinó que la causa inicial y

accidental que generó el fuego que causo el incendio forestal, fue el descuido de un

altar maya.

Analizando las diferentes fuentes de información, se obtiene como que la posible causa

que generó inicialmente el incendio forestal, fue la combinación de los factores

antropogénicos (el descuido del altar maya), ambientales (los fuertes vientos, bajas

temperaturas, poca humedad relativa) y forestales (el alto porcentaje de concentración

de broza provocado por el sotobosque, alto porcentaje de disponibilidad del combustible

tanto horizontal como vertical).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Car

bo

nero

s

Cau

sa N

atur

al

Caz

ado

res

Co

lmen

ero

s

Foga

ta

Inte

nci

on

ales

Leñ

ado

res

Otr

a (A

ltar

May

a)

Qu

ema

de

Bas

ura

Qu

ema

de

Pas

tos

Qu

emas

Agr

ico

las

0 0 0 0

2

9

4

10

0 0 0

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

42

7.1.3.2. Entrevista a personal Voluntario perteneciente a Comunidades aledañas

sobre el tema de Incendios Forestales

La entrevista a personal Voluntario perteneciente a Comunidades aledañas al Volcán

Santo Tomás o Cerro Pecul sobre el tema de Incendios Forestales (ver Anexos – Figura

23), así como de la organización comunitaria para la atención a emergencias o

desastres, arrojó los siguientes resultados :

Cuadro 3. Resultados por pregunta de la Entrevista a personal Voluntario perteneciente

a Comunidades aledañas sobre el tema de Incendios Forestales

Pregunta

Cantidad de

Respuestas

Porcentaje de

Respuestas

SI NO SI NO

1 ¿Sabe usted qué es un Incendio Forestal? 25 0 100 % 0 %

2 ¿Tiene usted alguna capacitación en el tema de

Prevención y Control de Incendios Forestales? 0 25 0 % 100 %

3 ¿Está usted organizado para la atención a emergencias

o desastres en su comunidad? 4 21 16 % 84 %

4 ¿Posee algún tipo de equipo de protección contra

incendios forestales? 0 25 0 % 100 %

5 ¿Posee su comunidad algún Equipo de Protección? 0 25 0 % 100 %

6 ¿Posee herramienta tradicional para la atención de

incendios forestales? 20 5 80 % 20 %

7 ¿Posee alguna herramienta especializada para la

atención de los incendios Forestales? 0 25 0 % 100 %

8 ¿Conoce el terreno que está en las faldas del Volcán

Santo Tomás o Cerro Pecul? 25 0 100 % 0 %

9 ¿Posee algún terreno en las faldas del volcán Santo

Tomás o Cerro Pecul? 12 13 48 % 52 %

10 ¿Se dedica a algún tipo de actividad agrícola o forestal

en el Volcán Santo Tomas o Cerro Pecul? 25 0 100 % 0 %

11 ¿Recibe algún beneficio económico por la conservación

del Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul? 0 25 0 % 100 %

12 ¿Recibe algún beneficio económico por la visita de

turistas nacionales o extranjeros? 0 25 0 % 100 %

13 ¿Ha recibido alguna capacitación en el tema de 4 21 16 % 84 %

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

43

conservación de agua y suelos?

14 ¿Ha recibido alguna capacitación en el tema de

conservación de la flora y fauna? 0 25 0 % 100 %

15 ¿Ha denunciado alguna vez un acto ilícito en el Volcán

Santo Tomas o Cerro Pecul? 0 25 0 % 100 %

16 ¿Pertenece a alguna organización que se dedique a la

conservación del Medio Ambiente? 8 17 32 % 68 %

17 ¿Pertenece a alguna organización que ayude a

conservar el Volcán Santo Tomas o Cerro Pecul? 4 21 16 % 84 %

18 ¿Después de los Incendios Forestales, estaría de

acuerdo en organizarse y capacitarse? 25 0 100 % 0 %

19 ¿Apoyaría a las actividades de recuperación de las

áreas afectadas por el Incendio Forestal? 25 0 100 % 0 %

20 ¿Apoyaría a la Conservación del Volcán Santo Tomás o

Cerro Pecul? 25 0 100 % 0 %

El 59.6% de los entrevistados, indicaron que no cuentan con las capacitaciones

correspondientes al tema de Silvicultura Preventiva, Manejo Sustentable de los

Recursos en el área del Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul, como tampoco cuentan

con los recursos necesarios para la atención de algún incendio forestal como raciones

frías individuales, equipo de protección, herramienta tradicional y especializada.

7.1.3.3. Entrevista a Personal Técnico-Operativo sobre el tema de Incendios

Forestales

La entrevista dirigida al personal Técnico-Operativo sobre el tema de Incendios

Forestales, proporciono que el 49.6% de los participantes, tiene conocimientos sobre el

tema de incendios forestales, el 50.4% restante en ese momento no tenían

conocimiento (Ver Cuadro 4.), debido a la integración de otros departamentos donde la

incidencia de los incendios es baja, aunado a que también se tenía personal recién

contratado para la atención de este tipo de incidentes, pero que se encuentran en la

disponibilidad de apoyar de alguna manera la restauración del área afectada.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

44

En la figura anterior se observan los resultados obtenidos de acuerdo a la entrevista

realizada a personal técnico-operativo, en relación al conocimiento del tema forestal y

ambiental, desde el punto de vista en la protección del medio ambiente como de las

actividades de prevención en el tema de incendio forestales, de un total de 25 personas

entrevistadas el 40.9% del personal en ese momento tienen algún tipo de conocimiento

en relación al medio ambiente y al manejo forestal.

Cuadro 4. Resultados por pregunta de la Entrevista a personal Técnico-Operativo

sobre el tema de Incendios Forestales

Pregunta

Cantidad de

Respuestas

Porcentaje de

Respuestas

SI NO SI NO

1 ¿Sabe usted qué es un Incendio Forestal? 25 0 100 % 0 %

2 ¿Tiene usted alguna capacitación en el tema de

Prevención y Control de Incendios Forestales? 15 10 60 % 40 %

3 ¿Está capacitado para la implementación del Sistema

de Comando de Incidentes -SCI-? 6 18 24 % 76 %

4 ¿Posee algún tipo de Equipo de Protección contra

Incendios Forestales? 15 10 60 % 40 %

5 ¿Posee personal a su cargo? 15 10 60 % 40 %

6 ¿Posee herramienta tradicional para la atención de

incendios forestales? 15 10 60 % 40 %

7 ¿Posee alguna herramienta especializada para la

atención de los Incendios Forestales? 15 10 60 % 40 %

8 ¿Posee el equipo adecuado para la atención de los

incendios forestales en alta montaña? 0 25 0 % 100 %

9 ¿Tiene estudios en el tema agrícola, ambiental o

forestal? 4 21 16 % 84 %

10 ¿Se dedica en su trabajo a la conservación del medio

ambiente de alguna manera? 12 13 48 % 52 %

11 ¿A participado en incendios forestales fuera de su lugar

de origen o jurisdicción? 8 17 32 % 68 %

12 ¿Contó con la debida información antes de participar en

el incendio forestal del Cerro Pecul? 2 23 8 % 92 %

13 ¿Usted considera que se organizó a todo el personal 4 21 16 % 84 %

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

45

operativo de manera coordinada?

14 ¿Conoce las causas por la cual se originó el incendio

forestal en el Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul? 15 10 60 % 40 %

15 ¿Ha denunciado alguna vez un acto ilícito contra el

medio ambiente? 0 25 0 % 100 %

16 ¿Pertenece a alguna organización que se dedique a la

conservación del Medio ambiente? 18 7 72 % 28 %

17 ¿Conoce a alguna organización que ayude a conservar

el Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul? 4 21 16 % 84 %

18 ¿Después de la Temporada de Incendios Forestales,

estaría de acuerdo en apoyar la Prevención? 25 0 100 % 0 %

19 ¿Apoyaría a las actividades de recuperación de las

áreas afectadas por el Incendio Forestal? 25 0 100 % 0 %

20 ¿Apoyaría a la conservación del Volcán Santo Tomás o

Cerro Pecul? 25 0 100 % 0 %

7.1.3.4. Entrevista para Determinar la Flora y Fauna afectada

Considerando, las entrevistas realizadas al personal que participó en el control del

incendio, conformado por personal técnico-operativo, comunitarios y voluntarios, en

base a lo recopilado visualmente durante todas las actividades de control, extinción y

liquidación de incendios forestales, se percibió la fauna y flora afectada por el incendio

forestal. (Ver Cuadro 5 y 6).

Cuadro 5. Especies de fauna afectada en el área del Incendio Forestal del Volcán

Santo Tomás o Cerro Pecul en el 2009

FAUNA

Nombre Común Nombre Científico

Quetzal Pharomachrus mocinno

Pavo de Cacho Oreophasis Derbianus

Puma Felis Concolor

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

46

Venado Odocoileus virginianus

Tigrillo Leopardus pardalis

Coyote Canis latrans

Zorro Vulpes vulpes

Pizote Nasua narica

Ardilla Sciurus vulgaris

Falso Coral Oxyrhopus petola

Lechuza Glaucidium gnoma

Mono Araña Ateles geoffroyi

Ratones Mycrotus guatemalensis

Cuadro 6. Especies de flora afectada en el área del Incendio Forestal del Volcán Santo

Tomás o Cerro Pecul en el 2009

FLORA

Nombre Común Nombre Científico

Pinabete Abies guatemalensis Rehder

Pino Pinus caribaea

Cedro Cedrela odarata L.

Helechos Elaphoglassum spp.

Cola de Quetzal Nephrolepsis spp.

Palmeritas Ceratozamia spp.

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

47

Gallito Tillandsia spp.

Ciprecillos Podocarpus guatemalensis Standl.

Encino Quercus lancifolia

Cabe aclarar que cada una de las especies que se enlistaron, por lo menos una de

cada una, fue afectada directamente por las llamas o indirectamente por el humo del

incendio forestal, considerando que en otras cantidades fue afectada indirectamente por

la migración en ese momento de fauna.

7.1.3.5. Resultados del Análisis FODA

A continuación se presenta el cuadro con los resultados obtenidos por parte del Análisis

FODA en relación a todas las acciones realizadas durante los procesos operativos, en

la fase de antes, durante y después del incendio forestal en el área del Volcán Santo

Tomas o Cerro Pecul (Ver Cuadro 7).

Cuadro 7. Resultados del Análisis FODA

ASPECTOS TECNICOS

ASPECTOS ANALISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Cuadrillas de Bomberos

Forestales

- Personal ya

contratado y

capacitado con

anterioridad por parte

del SIPECIF

- Comprobar la capacidad

instalada para la reacción

y atención de un evento

de grandes magnitudes

con el personal que

conforman las Cuadrillas

de Bomberos Forestales

- Insuficiente la

cantidad contratada

de bomberos

forestales para un

evento de esa

magnitud por ser

inicio de año

- El Sistema de

Coordinación

Interinstitucional es

lenta, en la manera

de dar la respuesta

primaria al evento del

incendio forestal por

falta de recursos

asignados

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

48

- Falta de experiencia

en un 35% del

personal contratado

- Integración de las

Cuadrillas con

personal sin

conocimientos del

Tema de Incendios

Forestales

Personal Técnico-

Operativo

- Aplicación de los

conocimientos

teóricos en el tema

de Incendios

Forestales

- Personal con

experiencia en

diferentes

condiciones

topográficas

- Personal capacitado

en el tema de

prevención y control

de incendios

forestales en ese

momento

- Adquisición de

experiencias fuera de sus

jurisdicción de trabajo

- Aplicación de técnicas

para la eliminación de

combustibles

- Insuficiente la

cantidad de personal

contratado por parte

del SIPECIF

- Personal de recién

ingreso sin

experiencia en

campo en el control

de los incendios

forestales

Personal de Apoyo

(Instituciones)

- Si existe apoyo de

personal de otras

instituciones del

Gobierno Central en

el tema de Incendios

Forestales desde el

punto de vista de

Prevención como de

Control

- Adquirir conocimientos

en el tema de protección

al medio ambiente y

prevención de incendios

forestales

- Personal sin

experiencia

Personal sin

capacitación

Personal sin equipo

de protección ni

herramientas

especializadas

- Al inicio falta de

coordinación

operativa por medio

de la institución

encargada en el tema

de incendios

forestales

-Apoya el personal

pero no cuenta con

las capacitaciones ,

ni equipo de

protección personal

ni herramienta

necesaria para a

atención de

Incendios

Forestales

Personal de Apoyo

(Comunitarios)

- Hacer conciencia de la

importancia de la

protección del medio

ambiente

- Adquisición de

experiencia

- Personal sin

capacitación previa

en el tema de control

de incendios

forestales

- Personal sin equipo

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

49

de protección mínimo

- Personal sin

herramienta

especializada para el

control de incendios

- Personal sin

experiencia para el

control de Incendios

Forestales en las

comunidades

Conocimiento del Tema de

Prevención de Incendios

Forestales

- Punto de inicio para

considerar a las

comunidades

alrededor de las

faldas del Cerro

Pecul para

capacitarlas y

organizarlas

- Poner en práctica los

conocimientos adquiridos

del personal técnico-

operativo de las

instituciones involucradas

en el tema de protección

del medio ambiente

- Poco conocimiento

del tema por parte del

personal para la

atención y manejo de

Emergencias como

en el tema de

Incendios Forestales

- Poca divulgación de

los problemas que

sufren las

poblaciones y no

hacer el

extensionísmo de

actividades de

prevención

Sistema de Comando de

Incidentes -SCI-

- Aplicación y

ejecución de la

estructura modular, la

cual fue creada en

California, EEUU.,

para los incendios

forestales

- Implementación del

sistema integrado por

varias instituciones

- No todo el personal

técnico-operativo

tiene conocimiento de

la implementación del

sistema de Comando

de Incidentes SCI

- Falta de capacidad

del personal de las

instituciones

participantes en la

implementación del

SCI

- Personal de

recién ingreso sin

tener la

capacitación

adecuada del SCI

Monitoreo del Incendio

Forestal

- Verificación de los

puntos de calor en

campo

específicamente en

el área del Volcán

Santo Tomás o Cerro

Pecul, enviados por

parte de CONABIO y

CATHALAC

-Evaluar el tiempo de

respuesta desde el aviso

hasta las primeras

actividades de combate

del incendio forestal

- Falta de equipo

especializado en el

tema de Sistema de

Información

Geográfico

- Falta de imágenes

satelitales diarias

para la verificación de

los puntos de calor

- No contar con los

recursos

necesarios en todo

momento para

realizar las

actividades de

monitoreo

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

50

existentes en las

diferentes áreas con

mayor incidencia de

incendios forestales

ASPECTOS LOGISTICOS

ASPECTOS ANALISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Equipo de Protección

Personal y Herramienta

- Adquisición de

Equipo de Protección y

Herramienta para

personal contratado

por medio de la SE-

CONRED

- Visualización del

trabajo en el tema

ambiental por parte de

una institución que no

tiene protagonismo

- Asignación de más

presupuesto para la

adquisición de equipo de

protección y herramienta

- No todo el personal

cuenta con el equipo

de protección

especializado para el

control de Incendios

Forestales de

material NOMEX

- Cantidad de

herramienta

insuficiente para el

control del incendio

con esa magnitud

- No contar con el

equipo necesario

para acampara en las

áreas más altas del

Volcán

- La no renovación

del equipo de

protección como de

la herramienta la cual

no tiene una vida útil

de 3 años

Recurso Terrestre

(Vehículos)

- Apoyo por parte de

las instituciones que

conforman el SIPECIF,

así como de otras para

el traslado del personal

recursos al lugar de la

emergencia

- Gestionar por medio de

la emergencia la

adquisición de vehículos

destinados al personal

netamente operativo en

el tema de incendios

forestales

- Como sistema no se

cuenta con la

cantidad suficiente de

vehículos de doble

tracción y que estén

disponibles para la

atención de

incidentes de esta

magnitud

- Falta de voluntad

política en el apoyo

para el préstamo de

vehículos para

traslado de personal

- No contar con los

vehículos propios

para el tema de

monitoreo y control

de incendios

forestales a nivel

nacional

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

51

al área del incidente

Recurso Aéreo (Aeronaves

de la FAG y los Estados

Unidos Mexicanos)

- Apoyo con dos

Aeronaves MI-17 por

parte de Protección

Civil de Chiapas,

México

- Apoyo por parte de la

FAG con un

Helicóptero Bell 412 y

avionetas para

sobrevuelos diarios

- Evaluar el desempeño

de efectividad de las

aeronaves en este tipo

de eventos

considerando alturas y

condiciones climáticas

- Elevado costo

operacional con las

Aeronaves

Mexicanas debido a

la cantidad de

combustible utilizado

por hora de vuelo

más lubricantes

- Poca aproximación

a las aéreas donde

se encontraban los

focos principales del

Incendio forestal

- Falta de

conocimiento de las

condiciones

atmosféricas en

nuestro territorio

nacional por parte

de Protección Civil

de Chiapas

- Las Aeronaves

disponibles en

nuestro país, no

tienen la capacidad

para trabajar a

altitudes de más de

3000 msnm

Apoyo Personal de

Protección Civil de México

- Conocimiento en el

combate de Incendios

Forestales, pero no

con altitudes de

nuestro territorio

- Aprendizaje por parte

de los Pilotos de la FAG

en el combate aéreo de

incendios forestales

- Evaluación de los

métodos utilizados en

México para el control

de incendios forestales

en alta montaña

- Falta de

conocimiento del

área y condiciones

climáticas

- Diferentes

condiciones

climáticas y

geográficas entre

Guatemala y

México

Activación de Protocolos

de Ayuda Humanitaria

- Protocolos de

activación funcionales

desde el punto de vista

de coordinación

internacional

- Acercamiento entre

países vecinos en el

tema de atención en

emergencias de tipo

ambiental

- Tiempo de reacción

en activar los

protocolos del CCAH,

más de 15 días para

activarlo

- Falta de

seguimiento y

líneas de

comunicación para

la activación de los

Protocolos de

Ayuda Humanitaria

por medio del ente

encargado del

mismo SE-

CONRED

Sistema de Comunicación - Se obtuvo en calidad

de préstamo 16

Radios de

comunicación

distribuidos en las

diferentes cuadrillas

- Apoyo con teléfonos

Celulares para el

manejo de la

información

- Prueba del sistema en

si en este tipo de

incidentes y a diferentes

alturas y coberturas

forestales

- Falta de equipo de

radiocomunicación

para mantener la

información del

desarrollo del

incendio entre las

cuadrillas de

Bomberos Forestales

- Falta de cobertura

por parte del sistema

- No se cuenta con

medios de

comunicación para

la atención de las

emergencias desde

el punto de vista de

los incendios

forestales

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

52

de radio

comunicación en el

área del Volcán

Santo Tomás o Cerro

Pecul (puntos ciegos)

Coordinación

Interinstitucional

- Se coordinó con

instituciones

gubernamentales

como no

gubernamentales para

la atención de la

emergencia

- Aplicación de los

Planes de respuesta

institucionales para la

atención de

emergencias o

Desastres

- Falta de

coordinación para

apoyo en recursos

con respecto al

traslado de personal

al área del incendio

- No tener

divulgados los

protocolos de

respuesta a

incidentes

- Protagonismo

institucional en el

tema de

información pública

Activación de los Centros

de Operaciones de

Emergencias -COE-

- Integración de las

instituciones a nivel

departamental para la

atención de los

incendios forestales

- Evaluar el

funcionamiento de los

Centros de Operaciones

de Emergencia a nivel

Municipal,

Departamental y

Regional

- Falta de

cooperación por no

tener presupuesto

asignado al inicio del

incidente

- El constante cambio

de personal a nivel

de toma de

decisiones para los

diferentes COE´s de

la República

ASPECTOS FINANCIEROS

ASPECTOS ANALISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Recurso Financiero - Reserva

disponible por

parte de algunas

Municipalidades y

Gobernaciones

Departamentales

- Incremento del

presupuesto por

eventos fortuitos que

afecten al medio

ambiente

- La no asignación

del presupuesto

necesario para el

control de

incendios

forestales

asignado a las

instituciones que

conforman el

SIPECIF

- No tener el

personal operativo

contratado a

tiempo

- No tener

disponible el

recurso

financiero desde

el inicio de la

temporada de

prevención y

control de

incendios

forestales

- No contar con

los recursos

disponibles para

el combate de

incendios

forestales

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

53

7.1.4. Resultados de las acciones realizadas para la Prevención y Control del

Incendio Forestal

7.1.4.1. Actividades de Prevención

ACCION OBSERVACION

Recepción de Imágenes

Satelitales proporcionadas

por la Comisión Nacional

para el Conocimiento y Uso

de la Biodiversidad

CONABIO

Se utilizaron las imágenes satelitales para

mantener un monitoreo constante de los puntos

de calor generados por el incendio forestal en el

área del Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul,

teniendo la dificultad por el mes cuando inicio que

existía demasiada nubosidad en el sector

Activación del Centro

Nacional de Monitoreo de

Incendios Forestales

CENMIF

Inicio de las actividades de monitoreo de los

puntos de calor proporcionados por CONABIO en

prevención de los incendios forestales en los

lugares con mayor incidencia.

Falta de Información diaria

de los monitoreos de los

Técnicos en Incendios

Forestales

No se obtuvo la información a diario sobre los

untos de calor ya que por la época no se podían

establecer los mismos por la nubosidad

imperantes en el territorio nacional (mes de

enero).

Monitoreo de Guarda-

recursos en el área del

Incendio Forestal

No se contó con personal calificado y

específicamente del área para realizar

monitoreos, trasladando personal de otro

departamento para realizar dichas actividades no

generando un alto impacto el dicha actividad por

la falta de información en el momento de ser

requerida.

Vuelos de Reconocimiento

Aéreo

Vuelos coordinados con personal de la Fuerza

Aérea de Guatemala FAG y personal Operativo

del SIPECIF, obteniendo pocos resultados de la

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

54

visualización del desarrollo del incendio forestal,

específicamente en el área de la quebrada,

debido a no poder realizar las aproximaciones al

área de forma seguro por el tipo de topografía

Activaciones del Centro de

Operaciones de Emergencia

de los Departamentos de

Sololá, Suchitepéquez y

Retalhuleu

Se activaron dichos COE´s para obtener el apoyo

necesario de las instituciones involucradas en la

protección del medio ambiente, así como las

encargadas de la protección del Volcán Santo

Tomás o Cerro Pecul, realizando las actividades

coordinadas de preparación y respuesta al

incendio forestal.

Movilización de Cuadrillas de

Bomberos Forestales

Se movilizaron las cuadrillas de los

departamentos de Zacapa, Chiquimula,

Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, El

Quiché, Totonicapán, Huehuetenango,

Quetzaltenango, San Marcos y Guatemala, al

Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul, para realizar

las actividades de prevención para evitar la

expansión del incendio forestal.

Apoyo del Ministerio de la

Defensa Nacional

Movilización de más de 500 elementos de tropa y

oficiales Subalternos al área del incendio forestal

en apoyo a todas las actividades de prevención,

contando con poco equipo de protección así

como de herramientas especializadas,

específicamente de la IV y V Brigada de

Infantería.

7.1.4.2. Actividades de Control

Una de las principales actividades en la fase de control es la implementación del

Sistema de Comando de Incidentes -SCI- teniendo la estructura completa (Ver Figura

7), la cual es la base para las operaciones de control de un incendio forestal.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

55

Considerando este aspecto, se desglosan una serie de actividades que en su momento

se realizaron con el fin de controlar en un 90% el incendio forestal, como el

desplazamiento del personal hacia el área del incendio (sin estar capacitados) esto

debido a la fecha en la que se originó el mismo.

Figura 7. Estructura del Sistema de Comando de Incidentes -SCI-, utilizada en el área

del incendio forestal

El manejo de la logística para el traslado del personal (vehículos, combustible,

alimentación, carpas, agua para beber, equipo de protección y herramientas, etc.), que

por ser al inicio de la temporada se limitó bastante la respuesta por la falta de personal

que conformaron las cuadrillas de Bomberos Forestales.

La falta de entrenamiento del personal operativo para realizar actividades en alta

montaña (3400 msnm), la topografía demasiado quebrada para accesar al área del

incendio.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

56

Los vuelos de reconocimiento aéreo por parte de aeronaves de la Fuerza Aérea

Guatemalteca, como de Protección Civil de Chiapas, México, proporcionando

información que determinó las actividades a futuro para el control, extinción y

liquidación del incendio forestal.

La poca efectividad de la utilización de la Bambi Bucket, ya que por la altura en la que

se encontró el incendio fue imposible hacer un combate aéreo a los diferentes focos del

incendio forestal.

Las condiciones meteorológicas imperantes durante los meses de enero, febrero y

marzo del año 2009, las cuales dificultaron las actividades de control por el cambio

repentino y brusco de aspectos como la temperatura, la dirección del viento,

disminución de la humedad relativa en el ambiente, el aumento de la evapotranspiración

en las plantas.

Apoyo de los pobladores en la elaboración de la brecha corta fuego, con la utilización

de herramientas tradicionales, que lamentablemente no fue la más adecuada, desde el

punto de vista de construcción y efectividad para el fin a la que fue construida, primero

por el ancho de la brecha como en la posición con relación a la cabeza del incendio.

La figura 8, representa el área donde se dieron los focos principales en el desarrollo del

incendio forestal durante 3 meses, así como de los puntos donde se dio origen a los

mismos, de acuerdo al análisis realizado de la información obtenida tabulada y

analizada.

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

57

Figura 8. Área estimada que afecto el Incendio Forestal en el Volcán Santo Tomás o

Cerro Pecul en el año de 2009

El área afectada por el incendio forestal solo pudo ser estimada por medio de

información satelital, ya que parte de lo afectado se produjo en áreas totalmente

inaccesibles, estimándose un área de 320 ha consumidas por el incendio forestal.

7.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la fase de Gabinete se recopiló la información generada por medio de los informes

elaborados por personal de la SE-CONRED, que se presentó a los Centros de

Operaciones de emergencia, no así en el área del Incendio Forestal, ya que carecían de

la capacidad física para dicho evento, provocando que en algunas ocasiones se diera

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

58

información duplicada por parte de las instituciones operativas como de las encargadas

del manejo de la información.

Los resultados obtenidos por medio de la Entrevista para la Determinación de la Causa

del Incendios Forestal, determinó la combinación de varios factores que influyeron en el

comportamiento del incendio por diferentes razones, de las cuales se estableció que la

causa que genero inicialmente el incendio forestal fue por el no monitoreo y descuido de

un altar maya en un área no ceremonial del volcán, pues en este sitio se encontró

restos de veladoras y candelas, las cuales combinadas con los factores climáticos y

forestales, los vientos de cumbres, que durante el mes de enero registra velocidades de

hasta 45 km/hr, provocando que las candelas y veladoras cayeran al suelo, rodaran y

llegaran al área donde hay monte y pajonales provocando la propagación del mismo,

hacia las parte de debajo de la cima donde se encuentra más material combustible

disponible.

También se realizaron actividades de respuesta, fuera de las coordinaciones que se

llevaron a cabo por medio de las Coordinadoras Departamentales para la Reducción de

Desastres CODRED en los departamentos de Sololá y Suchitepéquez, en la cual los

alcaldes municipales y/o alcaldes auxiliares, por iniciativa propia procedieron a pedir

ayuda (Ver figura 9) consistente en alimentos (granos básicos, etc.), para los

pobladores que estaban trabajando en el combate del incendio forestal, lo cual dio

como resultado que los pobladores se aprovecharan para seguir prendiéndole fuego en

otras áreas en las faldas del volcán Santo Tomás o Cerro Pecul, y así mantener

fluyendo la ayuda. (Alimentos por trabajo de control del incendio forestal), teniendo

como causa provocada los focos secundarios.

Las causas determinadas de acuerdo a la información recopilada y analizada, la

primera fue descuido de un altar mayar en un área no ceremonial destinada para el

mismo y la segunda son varios focos intencionales, para mantener la ayuda a las

comunidades de las faldas del volcán consistente en alimentos por trabajo.

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

59

Figura 9. Mantas utilizadas para el apoyo a Comunitarios; Descarga de Granos

Básicos

Así mismo, sobre el aprovechamiento de los recursos disponibles que tiene el Volcán

Santo Tomas, específicamente en la extracción de madera por parte de los poblados en

las faldas del volcán, para uso energético y para la utilización en la fabricación de

artículos de madera, dejando especies de considerable tamaño en condiciones que en

algún momento se podría convertir en material combustible rodante al darse un incendio

forestal en ese sector (Ver Figura 10).

Figura 10. Efectos de la Extracción de Madera en el Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul

Debido a que la topografía en determinados áreas son superiores al 65% de inclinación

también se dio el caso en que las focos secundarios no se pudieron atacar directa e

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

60

indirectamente, debido al poco acceso al lugar donde se encontraban, esperando a que

se consumiera en su totalidad el material combustible que se encontraba en el área

(Ver Figura 11).

Figura 11. Condiciones Topográficas Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul

Con respecto a las actividades de prevención y control realizadas en el área antes,

durante y después del Incendios en el Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul, se debe de

aclarar que en ese momento las instituciones correspondientes al tema de atención de

incendios forestales como un sistema, primero estaban pasando por la transición de la

asignación de presupuesto para el desempeño de sus actividades; segundo, se iniciaba

el año con un porcentaje considerable de personal de recién ingreso, así como del

apoyo de algunas de las autoridades que se encontraban en los departamentos de

Sololá, Quetzaltenango y Suchitepéquez comenzando su gestión, por lo cual se limitó a

la experiencia de coordinación empírica de las instituciones.

En relación a las entrevistas realizadas sobre la capacidad de respuesta los actores

principales, se puede decir que la mayor parte del personal que labora en el tema de

reducción de desastres, en ese momento no se contaba con capacitaciones

estandarizadas para todos, sino que se demostró que debían de establecer un plan de

capacitaciones unificadas, tanto a nivel de instituciones como a nivel de comunidades o

Coordinadoras a cualquier nivel, considerando la magnitud del evento sucedido.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

61

El personal que participó en la diferentes etapas de respuesta, no contaban con las

capacitaciones correspondientes del Sistema de Comando de Incidentes SCI, el

Sistema Integrado de Manejo de Emergencias SIME, prácticas de Silvicultura

Preventiva, así como del tema en el control de los incendios forestales debido a que en

ese sector no se había registrado un incendios con esas magnitudes, si incendios

aislados pero controlables de manera natural (influencia de gran cantidad de humedad

relativas, bajas temperaturas a diferentes horas, etc.), y un factor importante en las

instituciones gubernamentales en ese momento es la falta de asignación de

presupuesto.

Una parte vital para el manejo de los desastres se ve en fortalecer la información

pública y a las autoridades correspondientes debido a que esta mala información, hizo

en un instante tomar decisiones no acertadas en cómo atacar el incendio, qué recursos

destacar al área del incidente, la cantidad de personal que se requería para la atención

del mismo, operativizar el Plan de Respuesta por Incendios Forestales, Activación de

los Protocolos de Ayuda Humanitaria o el Centro de Coordinación de Ayuda

Humanitaria CCAH, y cómo debería o pudiera ayudar la población en general.

A consecuencia de la falta de información se realizaron coordinaciones por medio del

Centro de Coordinación de Ayuda Humanitaria CCAH, conformada por enlaces

institucionales y de cancillería, para solicitar apoyo al Gobierno de los Estados Unidos

Mexicanos, con apoyo de aeronaves con mayor capacidad de arrastre con respecto a la

utilización de Bambi Bucket, sin considerar las condiciones primaria para la

aproximación de las aeronaves, las cuales al momento de realizar las pruebas no se

logró el objetivo previsto debido a la gran envergadura de las hélices o palas del rotor

del Helicóptero MI-17, por lo contrario las aeronaves de la Fuerza Aérea de Guatemala,

si pudieron aproximarse a los focos de los incendios pero no tenía capacidad para

levantar grandes cantidades con la bolsa Bambi Bucket (Ver Figura 12).

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

62

Figura 12. Helicóptero MI-17 de Protección Civil del Estado de Chiapas República de

los Estados Unidos Mexicanos y Bambi Bucket utilizada

Del área total afectada por el incendio forestal, se puede establecer que 70 % del

mismo se dio en partes accesibles al volcán y el 30 % restante fue en la parte llamada

La Quebrada, la cual es inaccesible en su totalidad y es una de las más profundas a

nivel centroamericano.

Hay que considerar de que el avance del fuego no fue continuo por las acciones antes

descritas con relación a las fuertes vientos, el material rodante que provocaba focos

secundarios y los focos provocados por personas mal intencionadas.

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

63

VIII. CONCLUSIONES

Se determinó por medio de evaluaciones en el área y entrevistas, que el Incendio

Forestal ocurrido en el Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul, fue causado

originalmente por un Altar Maya, que aunado a los fuertes vientos imperantes

durante el mes de enero de 2009, provocó que se produjera el incendio forestal

debido al material combustible disponible alrededor del altar propagando así el

fuego a otras áreas del mismo.

La fauna y la flora listada, fue determinada de manera visual por el personal

técnico-operativo que participo en el combate del incendio forestal

La falta de capacitaciones al personal técnico-operativo de las instituciones que

conforman el Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales,

hizo que las actividades de prevención y control de incendios forestales no se

dieran de manera efectiva ni eficaz, por la falta de experiencia de un buen

porcentaje del personal operativo.

El área afectada de acuerdo al análisis de las diferentes fuentes de información

(boletas de Incendios Forestales, Imágenes satelitales, etc.) es de

aproximadamente 320 ha afectadas en el área del Volcán Santo Tomas o Cerro

Pecul.

Considerando el Análisis FODA realizado en este estudio de caso, se consideró

que todas las deficiencias para su correcta atención, es la falta de asignación de

presupuesto por parte del Gobierno Central a las instituciones encargadas en

realizar las acciones de respuesta (SIPECIF conformada por SCEP, CONRED,

INAB, CONAP, MARN y MDN).

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

64

IX. RECOMENDACIONES

Es de suma importancia que el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP,

implemente un Plan de Manejo Forestal, en el Volcán Santo Tomás o Cerro

Pecul, considerando que los conos volcánicos forman parte del Sistema

Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP-.

La Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de

Desastres SE-CONRED apoye en capacitaciones sobre la Gestión de Riesgos

antes las diferentes Coordinadoras Locales y Municipales que se encuentran en

las faldas del Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul, considerando desde el aspecto

organizativo y de capacitación constante.

Dotar de equipo de protección y herramientas especializadas al personal técnico-

operativo que conforman las cuadrillas de Bomberos Forestales, así como a las

comunidades donde se tiene una mayor incidencia de incendios forestales en las

faldas del Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul.

Se estandarice a nivel institucional y nacional los diferentes cursos de

preparación o gestión para la reducción de Riesgos a Desastres, como de cursos

para el monitoreo, combate, control extinción y liquidación de los incendios

forestales, en las áreas de mayor incidencia de los mismos.

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

65

X. BIBLIOGRAFIA

Cerezo, C. R. (2009). Política Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales

y Manejo del Integrado del Fuego. Guatemala: The Nature Conservancy TNC.

CONAP. (1989). Ley de Áreas Protegidas, Decreto Legislativo 4-89. Guatemala:

CONAP.

FAO. (2006). Manejo del Fuego: Directrices de carácter voluntario para el manejo del

fuego. Roma, Italia.

Godoy Herrera, J. C. (1999). Los Volcanes de Guatemala: Identificación y priorización

para su manejo dentro de la estrategia de desarrollo del Sistema Nacional de

Areas Protegidas. Guatemala.

INAB. (1996). Ley Forestal Decreto Legislativo 101-96 . Guatemala: INAB.

INAB. (2005). Reglamento de la Ley Forestal, Resolución 02.43.2005. Guatemala:

INAB.

INAB, CONAP, UVG, URL. (2012). Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala 2010 y

Dinámica de la Cobertura Forestal 2006-2010. Guatemala: Serviprensa.

INSIVUMEH. (2002). Atlas Climatológico. Guatemala: INSIVUMEH.

MARN. (2009). Informe Ambiental del Estado de Guatemala, GEO 2009. Guatemala:

MARN.

SIPECIF. (2008). Informe de Temporada de Incendios Forestales 2007-2008.

Guatemala: SIPECIF.

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

66

SIPECIF. (2009). Informe de Temporada de Incendios Forestales 2008-2009.

Guatemala: SIPECIF.

USAID. (1998). Curso de Operaciones de Prevención y Control de Incendios Forestales.

Costa Rica: USAID.

USAID. (2006). Manual de Referencia del Curso de Prevención y Control de Incendios

Forestales. Costa Rica: USAID.

USAID/OFDA. (2001). Curso para Bomberos Forestales. San José, Costa Rica:

Textograf, S.A.

USForest, & CONAFOR. (2009). Curso Internacional de Protección contra Incendios

Forestales. México: CONAFOR.

Vélez, R. (2000). La Defensa contra Incendios Forestales, fundamentos y experiencias.

España: McGraw Hill.

Viñals, J. (1993). Estudio de la Composición Florística de las Cimas de los Volcanes

Acatenango, Agua, Atitlán, Fuego, Santa María, Santo Tomás, Tacaná,

Tajumulco y Zunil, en la República de Guatemala. Guatemala: USAC.

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

67

XI. ANEXOS

Figura 13. Mapa de Zonas de Vida en la República de Guatemala

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

68

Figura 7. Mapa de Ecosistemas Vegetales de Guatemala

Figura 14. Mapa de Ecosistemas Vegetales de Guatemala

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

69

Figura 15. Isotermas de Temperatura Máxima Absoluta Anual

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

70

Figura 16. Isotermas de Temperatura Mínima Absoluta Anual

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

71

Figura 17. Isotermas de Temperatura Máxima Promedio Anual

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

72

Figura 18. Isotermas de Temperatura Mínima Promedio Anual

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

73

Figura 19. Niveles de Humedad Relativa Promedio Anual

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

74

Figura 20. Cuestionario utilizado para la Entrevista: Determinación de la causa del

Incendios Forestal en el Volcán Santo Tomás o Cerro Pecul

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

75

Figura 21. Cuestionario para la Entrevista a: Personal Voluntario perteneciente a

comunidades aledañas sobre el tema de Incendios Forestales

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

76

Figura 22. Cuestionario utilizado para la Entrevista a: Personal Técnico-Operativo sobre

el tema de Incendios Forestales

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/02/Cifuentes-Adolfo.pdf2013/06/02  · 4 AGRADECIMIENTOS A: Dios que me dio la vida, la sabiduría y

77

Figura 23. Cuestionario utilizado para la Entrevista: Determinar Flora y Fauna afectada