universidad rafael landivar facultad de humanidades...

112
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA “Eficacia de un programa de capacitación basado en competencias laborales para incrementar el desempeño y las habilidades gerenciales de las jefaturas que ejercen funciones de supervisión” TESIS MAGDA ROCÍO COTO FERNÁNDEZ Carné: 10832-98 Guatemala enero de 2012 Campus Central

Upload: others

Post on 13-May-2020

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

“Eficacia de un programa de capacitación basado en competencias laborales para incrementar el desempeño

y las habilidades gerenciales de las jefaturas que ejercen funciones de supervisión”

TESIS

MAGDA ROCÍO COTO FERNÁNDEZ Carné: 10832-98

Guatemala enero de 2012 Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

“Eficacia de un programa de capacitación basado en competencias laborales para incrementar el desempeño

y las habilidades gerenciales de las jefaturas que ejercen funciones de supervisión”

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

MAGDA ROCÍO COTO FERNÁNDEZ Carné: 10832-98

Previo a optar al título de:

PSICÓLOGA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL

En el grado académico de:

LICENCIADA

Guatemala enero de 2012 Campus Central

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Váldes Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Mazariegos de Caballeros

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias

de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras y

Filosofía M.A. Ernesto Loukota

Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Representante ante el Consejo de Facultad Licda. Melisa Lemus

ASESORA DE TESIS

Msc. Silvia Eugenia Poggio de Herrera

REVISOR DE TESIS

Lic. Manuel de Jesús Arias Guzmán

CARTA DE ASESOR DE TESIS (#1)

CARTA APROBACIÓN DE IMPRESIÓN TESIS (#2)

DEDICATORIA

A DIOS Y LA VIRGEN MARÍA: Por su inmenso amor y misericordia, por guiar mi

camino con bendiciones y brindarme la fuerza y

sabiduría para culminar mi carrera profesional con

satisfacción.

A MI PADRE: Gracias por darme la educación, los valores y

todas las herramientas para luchar y alcanzar lo

que me propongo en la vida, por hacer de una

persona de bien y ser siempre una guía en

mi camino.

A MI MADRE: Por brindarme tu amor incondicional, tu apoyo, tu

confianza, por aconsejarme a lo largo de mi vida,

por enseñarme a se perseverante y luchar por lo

que quiero. Gracias por compartir tu sabiduría y

estar presente en todos los momentos importantes

de mi vida.

A MIS HERMANAS: Por el amor tan grande e incondicional que nos

une, por ser siempre amigas, confidentes y

cómplices y por poder contar con ustedes en todo

momento.

A MIS AMIGOS: Por todos los momentos compartidos y por todas

las experiencias buenas, malas, alegres y tristes,

por motivarme a culminar este proceso en mi vida

y estar conmigo en todo momento.

AGRADECIMIENTO

A todos mis catedráticos que a través de sus enseñanzas me ayudaron en mi

formación como profesional, brindándome conocimientos para adquirir un criterio

propio y aprender a amar y respetar esta carrera.

A mi Asesora de Tesis, Msc. Silvia Eugenia Poggio de Herrera por su paciencia, por

apoyarme durante este proceso con mucha rapidez y profesionalismo y motivarme a

culminarlo con éxito.

A mi revisor de Tesis Lic. Manuel de Jesús Arias Guzmán, por su apoyo, sabios

consejos y colaboración para alcanzar esta meta y culminar así un ciclo más en mi

vida.

INDICE

Página

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 43

Objetivos 44

Hipótesis 44

Variables 45

Definición Conceptual 45

Definición Operacional 47

Alcances y Límites 53

Aportes 54

III. METODO 55

Sujetos 55

Instrumento 57

Procedimiento 59

Diseño de Investigación 61

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 63

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 68

VI. CONCLUSIONES 70

VII. RECOMENDACIONES 72

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 74

IX. ANEXOS

.

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue realizar un Programa de Capacitación

basado en competencias laborales para aplicarse en las jefaturas que ejercen funciones

de supervisión dentro de la empresa, la cual servirá como una herramienta de

complemento para poder reforzar las habilidades que deben desarrollar cada uno de

ellos para cumplir con las funciones de su puesto y las tareas programadas.

Para fortalecer la medición del desempeño en el personal, se realizó una Evaluación del

Desempeño, basado en competencias, antes de iniciar el programa de capacitación y

otra después de terminar de impartir el programa, de manera que tengamos un

parámetro de comparación para evaluar su impacto en la muestra de trabajadores

utilizada.

Además para tener un parámetro más amplio del desempeño y perfil que debe manejar

un puesto de Supervisión, se realizó una prueba que permitió medir las Habilidades

Gerenciales de cada puesto que ejerce función de supervisión, para poder obtener una

matriz de perfil vrs. desempeño de cada uno y poder ubicar donde se encuentra cada

uno para poder mejorar su nivel luego de impartir el Programa de Capacitación

correspondiente, del cual se puede mencionar que el grupo que más incremento de

habilidades gerenciales mostró posterior a desarrollar el Programa de Capacitación por

competencias fue el de Supervisores, ya que incrementaron su desempeño en un 88

puntos, lo cual demuestra que fue el grupo que más aprovecho dicha capacitación y la

puso en práctica en su área de trabajo, sin embargo los 3 grupos mostraron un

incremento significativo entre el Pre-Test y Post-Test, mostrándose incrementos que van

de 46 al 88 puntos entre los resultados iniciales, lo cual valida la hipótesis y la sustenta.

1

I. Introducción

El Departamento de Recursos Humanos en cualquier organización o empresa

juega un papel muy importante debido a que es quien se encarga de velar por la

adecuada planeación, organización, desarrollo y coordinación, así como también

control de técnicas, capaces de promover el desempeño eficiente del personal, a la

vez que la organización representa el medio que permite a las personas que

colaboran en ella, alcanzar los objetivos individuales relacionados directa o

indirectamente con el trabajo.

Por ende la función primordial debe centrarse en conquistar y a las personas dentro

de la organización, trabajando y dando el máximo de sí, con una actitud positiva y

favorable, permitiendo el alcance de objetivos organizacionales.

En la actualidad las técnicas de selección del personal deben ser más objetivas y

afinadas, determinando los requerimientos de los recursos humanos, acrecentando

las fuentes más efectivas que permitan encontrar y ubicar a los candidatos idóneos,

evaluando la potencialidad física y mental de los solicitantes, así como la aptitud

que posee en el trabajo, utilizando para ello una serie de técnicas, como la

entrevista, las pruebas psicométricas y los exámenes médicos, entre otras

técnicas.

Posterior a que los empleados han sido seleccionados y han recibido la Inducción

correspondiente al puesto de trabajo para el cual fueron contratados en la empresa,

es posible que aún deban adquirir las habilidades, los conocimientos y las actitudes

necesarias para desempeñarse adecuadamente.

Si en el futuro la organización desea promover a esos empleados a puestos con

mayores responsabilidades, las actividades de desarrollo resultan imprescindibles

al igual que las actividades de capacitación.

2

Es aquí donde surge la importancia de impartir una capacitación acertada y

específica para los determinados puestos de trabajo, logrando así que los

empleados aumenten su productividad y su eficiencia justo al nivel que cada puesto

de trabajo lo requiere.

Es importante tomar en consideración las necesidades de las organizaciones para

que éstas orienten los programas de capacitación y que se logre llegar a lo que

las empresas desean y requieren llegar.

Las competencias laborales según La Organización Internacional del Trabajo (OIT),

son el conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes que se deben adquirir

para poder desempeñarse adecuadamente en los puestos de trabajo, es por esto

que la capacitación específica de las competencias requeridas por el puesto de

trabajo es una forma de garantizarle a la organización un sin fin de beneficios ya

que se reducirán los costos, se evitará capacitar a los empleados en áreas que el

puesto no requiere, se desarrollará un recurso humano más eficiente y la calidad

del trabajo de los empleados hará que la organización sea reconocida como una

empresa productiva.

Además se evitará que la capacitación sea mal vista por los gerentes - empleados

y que sea catalogada como una pérdida de tiempo de alto costo, más bien

cambiará tanto la forma de ver la capacitación que será una herramienta valiosa e

indispensable para lograr que incremente el desempeño de los empleados de

forma gradual, constante y permanente en lapsos de tiempo más cortos y con

mejores resultados.

Las competencias directivas son consideradas como comportamientos habituales,

resultado de las características propias de la persona, conocimiento, actitudes y

habilidades personales y directivas, las cuales en su mayoría necesitan de

estimulación, capacitación y experiencia para el buen desarrollo de las mismas;

3

que a su vez si se relacionan con los mandos medios que son aquellos cuya

función está en alcanzar objetivos y como incrementar la eficiencia operativa, del

personal que tienen bajo su cargo, etc., presenta una variable de actualidad para

los Recursos Humanos.

El objetivo de esta investigación consiste en determinar si incrementa

substancialmente el desempeño y las habilidades gerenciales de las jefaturas que

ejercen función de supervisión, a través de impartir un programa de capacitación

basado en las competencias laborales necesarias para el puesto, ya que

dependiendo de los resultados de esta investigación se decidirá si se cambia la

forma de capacitar actual por una capacitación basada en competencias laborales

específicas para el puesto.

Para comprender un poco más con respecto al tema de estudio, Eficacia de un

programa de capacitación basado en competencias laborales para incrementar el

desempeño y las habilidades gerenciales de las jefaturas que ejercen funciones de

supervisión, se presentan investigaciones que se han realizado en Guatemala con

relación al tema del desempeño, la capacitación y las competencias laborales.

Cordero (2005), Llevó a cabo una investigación donde utilizó una muestra de 52

personas hombres y mujeres comprendidas entre 18 y 55 años de edad, del nivel

operativo y de clase social media baja. Fueron seleccionadas de tres maquilas del

área urbana de la ciudad capital (Z.1, 11 y 12) clasificadas como pequeña y

mediana empresa. Realizó esta investigación con el objetivo de conocer la

influencia que la motivación tiene en los trabajadores hacia la productividad de las

empresas maquiladoras de prendas de vestir. Utilizó un cuestionario de respuestas

cerradas como instrumento de medición, el cual contaba de 22 preguntas. Se basó

en las variables Motivación y Productividad.

4

A su vez utilizó otro cuestionario basado en 12 situaciones sobre motivación

también de respuesta cerrada. Para presentar los resultados, utilizó la correlación

de Pearson como instrumento estadístico.

Al final concluyó que existe una relación positiva moderada entre la motivación del

empleado y la productividad. Recomendó motivar a los empleados para hacerlos

más productivos.

Otra investigación que fue realizada por Colindres y Colindres (2006), tenía como

objetivo identificar el impacto de la motivación en el rendimiento laboral, utilizaron

como muestra al personal femenino que ocupaba puestos de secretaria con nivel

medio de preparación, la muestra fue conformada por 31 personas comprendidas

entre las edades de 20 y 60 años de edad, con tiempo de laborar en la institución

de 1 a 30 años. Como técnicas de evaluación utilizaron observaciones realizadas

durante un período de 5 años, además de observaciones previstas a realizar

durante la aplicación del cuestionario, entrevistas estructurales dirigidas a personal

secretarial como profesional que contemplan los distintos aspectos que influyen en

el desenvolvimiento laboral de la población y cuestionarios elaborados para evaluar

el rendimiento y aspectos psico - laborales como salario, ambiente físico, política

administrativa, compañeros, trabajo, material y equipo inciden significativamente en

el rendimiento laboral.

Concluyó que existe alta insatisfacción en el personal secretarial con respecto a la

causa psico-laboral salario, ya que lo consideran bajo, sin embargo este no afecta

significativamente en su rendimiento.

Para establecer la correlación entre factores utilizados en una evaluación del

desempeño, Palma, L. (2000), presentó un estudio descriptivo que fue desarrollado

con 232 empleados de una empresa del sector de la Costa Sur, quienes en un 65%

tenían menos de tres años de labores, en un 60% eran menores de 28 años, en un

90% de sexo masculino y cuya escolaridad era heterogénea. Se les aplicó un

instrumento de Evaluación, en el que fueron consideradas ocho variables:

5

Cantidad de trabajo, calidad de trabajo, capacidad para seguir instrucciones,

iniciativa, colaboración, relaciones interpersonales, cuidado del equipo y apariencia

personal.

Estas variables fueron definidas y evaluadas mediante indicadores operacionales.

Los resultados obtenidos mostraron que existe una alta correlación entre cada

uno de los factores que fueron evaluados. Entre otros aspectos se concluyó, que

los factores del desempeño laboral que fueron utilizados se presentan de forma

integrada en cada trabajador; que el proceso funciona adecuadamente cuando es

objetivo, analítico y sistemático y que la práctica de la evaluación motiva el

rendimiento laboral debido a que crea una expectativa de recompensa acorde al

desempeño personal. Recomendó que como la Evaluación del Desempeño motivó

un mayor compromiso del personal hacia los objetivos de la empresa, se le dé más

importancia ya que se logró una mejor integración de sus miembros.

Dávila y Sesam (2006) realizaron un Estudio de Investigación en los Laboratorios

Donovan Werke. Su objetivo era evidenciar la importancia de contar con un

programa de evaluación del desempeño y detectar a través de éste, necesidades

de capacitación y motivación. Los factores evaluados fueron: salario, condiciones

de trabajo, oportunidad de ascenso, reconocimiento de la capacidad, evaluación

del trabajo, desarrollo de otros, cumplimiento de normas y relaciones

interpersonales. La muestra estaba conformada por: personal ejecutivo, mandos

medios, técnico –administrativo, secretarial y operativo, de los laboratorios. Como

instrumento utilizaron formularios de evaluación. Después de recopilar la

información se dedicaron a tabular y a interpretar los resultados. Concluyeron que

la creación de un programa de evaluación del desempeño es factible para las

mejoras del rendimiento laboral en los diferentes niveles. También que la empresa

debe comprometerse a propiciar mejoras laborales, una adecuado ambiente de

trabajo que motive a sus empleados a ser cada día mejor.

6

Recomendaron establecer un programa de corto –mediano y largo plazo de

evaluación del desempeño en los Laboratorios Donovan Werke A.G.S.A que les

sirva para identificar a cabalidad el rendimiento de su personal y como

retroalimentación para establecer y proponer mejoras.

Mazariegos (2006) desarrolló una investigación sobre competencias laborales

como herramienta de mejora continua en la gestión del recurso humano para

centros hospitalarios, en la cual pretendía proporcionar un modelo para

implementar el proceso de evaluación de competencias laborales acorde a las

necesidades del servicio de salud; dentro de los resultados encontrados pudo

determinar que la mayor parte de problema radica en la falta de preparación que

tiene el personal en temas básicos que inciden en su desempeño, esto lo llevó a

cabo por medio de una evaluación del desempeño en donde se medían aspectos

básicos del aporte del trabajo de cada puesto dentro del Hospital. Concluyó que de

los cuatro centros hospitalarios con los cuales se trabajó esta propuesta el personal

necesita de la capacitación para que pueda mejorar su desempeño y que la puesta

en marcha de las competencias en base a los conocimientos, habilidades y

aptitudes propias de este tipo de entidad los beneficiaría para tenerlos capacitados

y actualizado en el tema.

Por su parte Pinzón (1999), llevó a cabo un estudio para identificar si la

implementación de un programa de evaluación del desempeño en la pequeña y

mediana empresa dentro de la industria del calzado constituye una fortaleza en su

administración del recurso humano, para esto se entrevistó a un total de gerentes

y/o propietarios de pequeñas y medianas empresas de la siguiente forma: 8

pequeñas empresas y 15 medianas empresas, con características similares en

cuanto al tipo de producto que fabrican, proceso de producción, localización, entre

otros. Se utilizó como instrumento el método del cuestionario para todos los

encuestados. Éste se diseñó previamente con 21 preguntas cerradas y 2 preguntas

abiertas, de estructura dicotómica y múltiple, siendo revisado luego de una prueba

piloto que se practicó.

7

Para recopilar la información fue necesario concretar citas previas día-hora con las

personas a entrevistar en cada empresa.

Al haber completado los cuestionarios, las respuestas se procesaron. Luego se

procedió a realizar gráficas de los mismos resultados para facilitar su análisis.

Se concluyó que la Evaluación del Desempeño se consideró como una herramienta

útil en la pequeña y mediana empresa de la industria del calzado a través de la cual

se podrán alcanzar mejores niveles de desempeño y producción.

De igual manera Palma (2007), elaboró una investigación con respecto a la

influencia de la motivación al logro en el desempeño laboral. Las variables de

estudio fueron: Motivación al logro, nivel de aspiraciones, nivel de constancia en el

trabajo, nivel de organización, métodos de trabajo y desempeño laboral. Utilizó

como instrumento un cuestionario de medición de Motivación al logro del Doctor

Morales Madrid en el 2005 y el cuestionario de evaluación del desempeño utilizado

en la planta de producción de pinturas más grande de Centro América. El grupo de

estudio fue conformado por la población de trabajadores de la planta de

producción. La metodología estadística seleccionada fue la Correlación de

Pearson. La autora concluyó que no existe correlación entre el desempeño laboral

y la motivación al logro. Recomienda crear programas que motiven al logro, e

identificar otras necesidades que puedan utilizarse como motivadores.

Mijangos (2008), en una investigación que desarrolló concluyó que los cursos

impartidos como la metodología fue la más indicada en la capacitación.

Recomendó que vale la pena que se continúe con esta modalidad de capacitación

permanentemente y la creación de Círculos de Calidad a nivel administrativo, como

un medio de seguimiento para el grupo de directores que concluyeron su

participación en la Escuela de Directores. Esto lo determinó, realizando un estudio

descriptivo en la Escuela de Directores en el Departamento de Chimaltenango. El

objetivo del mismo consistía en evaluar el desempeño de los directores del nivel

primario y Pre-primario que participaron en dicha escuela, para establecer en qué

medida ha mejorado la Gestión Administrativa, en las escuelas que dirigen.

8

Para esto conoció la opinión de los Supervisores Educativos y Capacitadores

Técnico Pedagógicos, con respecto al rendimiento después de asistir los

Directores a la capacitación. Se utilizó la población total de Directores (as)

participantes en la Escuela, que laboran en el departamento.

El instrumento utilizado consistió en una prueba escrita, basada en una encuesta

de opinión, utilizando las escalas del Método Likert, en base a los indicadores que

se establecieron para la investigación.

Los indicadores establecidos eran: Cumplimiento de tareas, asistencia regular y

puntual, participación activa en el área de estudio, comprensión de exposiciones,

aplicación de conocimientos, metodología adecuada, aplicación de leyes y normas

vigentes, relaciones interpersonales, planificación anual en su función

administrativa y específica por áreas, capacidad para resolver conflictos y

problemas y fomenta el uso eficaz del tiempo. Luego validó la encuesta en otro

departamento del país, con sujetos que llenaban las mismas condiciones y

características de la investigación. Aplicó la encuesta a los sujetos de investigación

en el departamento de Chimaltenango. Tabuló la información recolectada y

construyó las tablas estadísticas necesarias. Infirió las conclusiones y

recomendaciones en base a los resultados obtenidos en la encuesta dirigida a los

sujetos de la investigación.

Otra investigación efectuada para determinar la importancia de la evaluación del

desempeño como método que contribuye a medir el rendimiento de los

trabajadores fue realizada por Farfán (2008), quién proporcionó los elementos

necesarios para la evaluación del desempeño en instituciones bancarias

guatemaltecas. La muestra de este estudio fue conformada por los Jefes del

departamento de personal de 20 bancos centrales del sistema, 438 empleados del

nivel técnico - administrativo de los bancos y varios dirigentes sindicales.

9

Las fuentes de investigación utilizadas en el estudio fueron libros de texto, revistas,

leyes, códigos, reglamentos y otros estudios previamente efectuados con relación

al tema. Además entrevistas estructuradas y cuestionarios.

El instrumento que se utilizó fue entrevistas personales a los jefes de personal de

los bancos del sistema, aplicación de cuestionarios a un grupo representativo de

empleados bancarios y entrevistas a dirigentes sindicales del mismo sector. El

procedimiento empleado en la investigación se dividió en tres fases: fase

indagatoria, a través de bibliografía, entrevistas y cuestionarios, para obtener la

información; luego la fase demostrativa que comprendió los resultados obtenidos

en las entrevistas y los cuestionarios y luego la fase expositiva. Concluyó que la

aplicación de un método de evaluación del desempeño ejerce influencia sobre la

motivación del personal, ya que comprobó mediante la investigación de campo que

el 100% de los empleados entrevistados desean trabajo reconocido y un 96% de

ellos indican que la evaluación del desempeño provoca una reacción positiva sobre

la motivación para superarse y mejorar su desempeño.

Con el fin de determinar la influencia que los rasgos de personalidad tienen sobre

el desempeño laboral; Estrada (2008), utilizó como muestra a 75 meseros de

ambos sexos, con edades entre 18 y 45 años, con un mínimo de 2 meses de

laborar para un hotel 5 estrellas de la ciudad capital. Como instrumento aplicó el

test de personalidad 16PF y el formato de evaluación utilizado en el hotel. Comparó

los resultados mediante un análisis de varianza y concluyó que los rasgos de

personalidad que influyen en el desempeño son: expresividad emocional,

inteligencia, fuerza del yo, dominancia, lealtad grupal, conciencia, posición social y

autoestima. Recomendó tomar en cuenta los rasgos que influyen en el desempeño,

para crear un sistema de reconocimientos basándose en sus necesidades. A la vez

que la capacitación refuerce esas áreas que tanto les interesan y los motivan.

10

Asimismo, Luna (2008) en su investigación sobre la identificación de competencias

a desarrollar en el programa de formación docente de “Líderes en Enseñanza,

S.A.”, tomó como muestra a un total de 22 maestros los cuales eran los que se

encontraban laborando en el plantel al momento en que se llevó a cabo dicha

investigación, utilizó un instrumento cuantitativo el cual por medio de una escala de

Likert y siguiendo una metodología cuantitativa le permitió establecer la necesidad

de capacitación de diferentes competencias a los formadores de formación

continua del área de inglés. Bajo este mismo contexto, Luna concluyó que a pesar

de que no todas las competencias que se nombraron en el instrumento aplicado

fueron elegidas para ser desarrolladas en un programa de capacitación, ninguna de

ellas fue descartada por los sujetos por lo que todas se consideraron importantes a

las cuales se les debe de estar retroalimentando periódicamente ya que los

maestros deseaban capacitarse en el tema porque las consideraban elementales

para su desarrollo.

Por otro lado Sandoval (2009), realizó un estudio sobre el aprovechamiento de los

errores del personal como herramienta para elevar la moral y la productividad de

los empleados. Utilizó como muestra a Gerentes Generales, Gerentes de Área y

Jefes de Departamentos de 94 empresas guatemaltecas. El instrumento que utilizó

fue un cuestionario de respuesta cerrada con alternativas múltiples. Le aplicó el

instrumento a la muestra luego tabuló las respuestas. Concluyó que los errores del

personal, bien administrados constituyen una buena herramienta para elevar la

moral y la productividad de los empleados utilizándolos como una fuente de

aprendizaje y motivación que constituyen elementos que promueven la efectividad.

Recomendó capacitar al personal en la buena administración de errores, para

incrementar día con día la efectividad en el personal.

Por su parte, Campollo (2009), evaluó el desempeño del Instituto Guatemalteco de

Turismo (INGUAT), por medio de una investigación en la que tenía como objetivo

evaluar si la actual estrategia adoptada ha sido determinante en el desarrollo del

país. Para este análisis se estudió la organización y operación interna por medio de

11

entrevistas a empleados con posiciones claves. El instrumento, se conformó de

entrevistas personales a operadores de turismo receptivo, hoteles, renta autos y

aerolíneas. Investigó y definió con el INGUAT integrar las funciones de la

administración en su desempeño en cada una de las divisiones y departamentos

del instituto, las cuales dieron integradas por:

Planeación, organización, dirección, coordinación y supervisión/ control. La muestra

estaba conformada por 6 empresas operadoras de turismo receptivo, 6 hoteles

pertenecientes a distintas categorías de acuerdo a la calificación dada por el

INGUAT, 6 empresas de líneas aéreas y 5 arrendadoras de autos.

Del análisis de la información recopilada el autor pudo concluir que el proceso de

reclutamiento y selección de personal es por medio de recomendaciones, muchos

ascensos también se basan en la antigüedad que lleva la persona trabajando en el

instituto y no en sus logros.

Recomendó que dé más importancia a los anuncios de prensa y agencias de

empleo, al realizar el reclutamiento y la selección del nuevo personal, que apliquen

un control de la evaluación del desempeño y realicen una planeación de

necesidades futuras.

Por su parte, Andrino (2009) en la investigación desarrollada sobre la

determinación de competencias laborales en puestos tipo nivel ejecutivo y mandos

medios de una empresa envasadora de alimentos y conservas de la ciudad capital

de Guatemala, tomó como muestra al personal de niveles ejecutivos y mandos

medios, y utilizando formatos sistematizados del INTECAP y los propuestos por

Alles (2008) aplicándoles dichos cuestionarios y también realizando entrevistas a

los ocupantes de los puestos ejecutivos, mandos medios y al Gerente de Recursos

Humanos y Gestor de Calidad.

Por medio de la interpretación de los resultados obtenidos de estos cuestionarios y

Entrevistas, concluyó que las competencias laborales tales como: administración

de información, de actividades, trabajo en equipo, compromiso, ética, justicia,

12

fortaleza y calidad de trabajo que se determinaron de los puestos de nivel ejecutivo

y mandos medios con un manual de descripción de puestos diseñado para dar a

conocer responsabilidades, riesgos y condiciones de trabajo, con la finalidad que

se puedan relacionar en función a los conocimientos, habilidades y destrezas del

empleado.

También Muñoz (2009) en su estudio de investigación desarrollado sobre las

competencias laborales del gerente de recepción en hoteles de cadenas

internacionales en Guatemala, tomó como muestra a los gerentes de recursos

humanos, de recepción, y de división de cuartos de una cadena de hoteles

internacionales en Guatemala, en la cual utilizó formatos diseñados y validados por

el INTECAP que se requieren para el modelo de análisis conductista en la cual

primero realizó un plan operativo para la aplicación de este método y luego

entrevistó a estos sujetos. Con base en los resultados obtenidos en su

investigación Muñoz pudo concluir que se identificaron las competencias laborales

tales como trabajo en equipo, liderazgo, habilidades, entre otras las cuales se

consideraron necesarias para desempeñar el puesto de gerente de recepción y

también dentro de la organización se pudo observar el uso de la descripción de

puestos en base a competencias laborales, el cual a su vez proporcionó un apoyo

al área de recursos humanos.

Asimismo Hidalgo (2010), implementó una evaluación del desempeño para la

empresa Transportes Magnum S.A. en una investigación desarrollada con el

propósito de demostrar que una evaluación del desempeño es aplicable y funcional

a nivel operativo para este tipo de empresas del gremio. Utilizó una muestra de 5

pilotos de combustible con el fin de demostrar a la empresa los beneficios a

obtenerse de implementar dicha evaluación.

13

El instrumento utilizado fue el método de escalas de clasificación gráfica y una

serie de preguntas abiertas dirigidas al evaluador tras observar el comportamiento

del piloto durante el período objeto de estudio. El procedimiento constaba de una

serie de pasos para lograr la implementación:

Formó un comité de la alta gerencia, calendarizó el programa de evaluación del

desempeño a cada área establecida, capacitó a los supervisores, dio a conocer la

evaluación del desempeño a todos los evaluados, estableció los objetivos

esperados de cada empleado, evaluó a los empleados, tabuló los datos, presentó

los resultados de las evaluaciones y de las entrevistas de retroalimentación. El

autor concluyó que el recurso humano es un factor importante para que un

programa de evaluación del desempeño sea de éxito.

De igual forma, Paz (2010) realizó un estudio de investigación acerca de la falta de

motivación como factor influyente en el desempeño laboral. Utilizó como muestra

las 10 facultades y 5 escuelas de la Universidad San Carlos de Guatemala, centros

regionales y oficinas administrativas descentralizadas.

Fueron seleccionados 10 trabajadores de cada unidad académica, cinco del área

docente y 5 del área administrativa, de ambos sexos y sin limitantes de edad,

condición civil, económica, religiosa ni pensamiento político, integrando así una

muestra de 150 trabajadores. Se les aplicó un cuestionario dependiendo del área a

la cual pertenecían. Al concluir la recolección de datos se procedió a la ordenación

del cuestionario, tabulación y utilizando el método estadístico de correlación de

Pearson. Concluyó que cuando no existe una adecuada administración laboral

afecta la motivación ya que la disminuye. Recomendó que se realice una

evaluación sobre el rendimiento laboral, identificar deficiencias, las necesidades del

trabajador administrativo y docente, por lo que es fundamental que se otorgue

asesoría a los jefes de las diversas dependencias de la Universidad San Carlos,

sobre las estrategias a utilizar para hacer cumplir eficientemente la labor del

personal a su cargo y se diseñen programas de desarrollo para los dos tipos de

personal con que se cuentan.

14

Al respecto Muralles (2010) llevó a cabo una investigación acerca de la motivación

como técnica administrativa aplicada al recurso humano. Utilizó en el estudio una

muestra a 23 instituciones bancarias que contaban con sistemas motivacionales.

Utilizó como instrumento un sistema de encuesta. Recopiló la información e

interpretó los resultados. Concluyó que el 100% de las instituciones bancarias

manifiestan que indudablemente la motivación contribuye al éxito empresarial y

mejora la calidad, rendimiento y el servicio que se presta.

Recomendó motivar a los empleados, revisar las condiciones de trabajo e

identificar qué cambios positivos motivarían a sus empleados ya que éstas son muy

importantes para los trabajadores.

Bethancourt (2010) con el objetivo de presentar una propuesta de evaluación del

desempeño por medio de competencias laborales para el personal de ventas de

una empresa comercial de electrodomésticos, desarrolló un proyecto de

investigación donde seleccionó a todo el personal de ventas que consistía en 6

Gerentes y 15 Jefes dentro de esta área; y para alcanzar su objetivo utilizó un

instrumento que consistía en 2 series el cuál incluía tanto preguntas abiertas como

cerradas le permitió que la población a la cual se le aplicó respondiera

directamente con su opinión y seleccionara las opciones que se presentaban. Con

base a los resultados obtenidos del instrumento aplicado al 100% de la población

seleccionada, Bethancourt concluyó que las competencias mínimas necesarias

para el personal de ventas de una empresa comercial son: iniciativa, orientación a

resultados, orientación a cliente interno y externo, perseverancia, comunicación y

productividad; recomendando al departamento de recursos humanos realizar la

evaluación del desempeño a sus empleados basado en competencias.

Por su parte Romero (2010) realizó una investigación que tenía como objetivo la

preparación y evaluación de un sistema de méritos dirigido al sector público. Las

fuentes de investigación para este estudio fueron entrevistas realizadas a

instituciones descentralizadas seleccionadas al azar. Se realizó una prueba piloto.

15

Se conformó la muestra por el personal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social. Utilizó un formulario como instrumento, el cual describía los factores a

evaluar: Conocimiento del trabajo, iniciativa, puntualidad, relaciones

interpersonales y compromiso organizacional y la ponderación corresponde

cuantitativa y cualitativamente a una escala propuesta.

Analizó la información recopilada y concluyó que es necesario contar con un

sistema de evaluación de méritos ya que la evaluación del recurso humano está

sujeta al criterio subjetivo de los jefes inmediatos.

Recomienda implementarlo ya que servirá como elemento de juicio para conceder

ascensos, para definir políticas de capacitación y acciones de personal.

Para Cordón (2010) quien realizó su tesis con respecto al tema de las

competencias laborales en el desempeño del personal contratado en una empresa

de consumo, quiso identificar la diferencia en el desempeño del personal

contratado con el sistema basado en competencias y el sistema tradicional de

selección de una empresa de servicio agroquímico. Tomó como muestra a 50

colaboradores de ambos géneros y estados civiles que pertenecían al área

administrativa y les aplicó un instrumento que fue realizado por la autora que

consistía de 20 parámetros. Con base a los resultados obtenidos y siguiendo una

metodología ex post facto pudo concluir que no existe diferencia significativa al

nivel de 0.05 en el desempeño del personal contratado por medio de un sistema de

selección basado en competencias y el sistema de selección tradicional

anteriormente utilizado en la empresa, por lo que se recomendó a la empresa

utilizar un sistema basado en competencias como complemento del tradicional para

contratar a personas para puestos administrativos que requieran de competencias

específicas.

Existen estudios en otros países que apoyan el concepto de evaluación del

desempeño y competencias o habilidades gerenciales, dentro de los cuales se

describen algunos a continuación:

16

Kirkpatrick (2006), presentó dos maneras de evaluar el desempeño: Una lista de

verificación de cinco puntos y un estudio corto de apreciación. El objetivo del

estudio era identificar si los empleados saben lo que el jefe espera de ellos, que tan

bien están desempeñándose en sus labores, si el empleado pregunta cuando surge

una duda y si se le recompensa al empleado por su trabajo.

La lista de verificación tenía como condición estar basada en los requerimientos de

un programa efectivo que encaje en la organización, que sea entendible e

importante para todos los participantes, que tenga capacitadores y que utilice

medidas de control.

Tal es el caso de Blanco (2007) quien realizó un estudio el cual tenía como objetivo

el identificar diversas condiciones personales determinantes del éxito de 120

gerentes de sucursales de una organización del sector financiero. Basó su estudio

en el concepto de Lawler III, el cual trata sobre el desempeño laboral se encuentra

determinado y regulado por los conocimientos, las habilidades y la motivación en el

trabajo. Planteó 3 indicadores objetivos de éxito: Colocación, captación y

rentabilidad de la oficina.

En el estudio se midieron como variables independientes los conocimientos

específicos del puesto, habilidades intelectuales relevantes, factores

motivacionales y factores de personalidad a través de un Test de Inventario de

Habilidades y competencias. Hizo un análisis de varianza para poder identificar que

significaban las medias y las diferencias.

Pudo concluir que la motivación de poder y logro, la promoción y la tensión

enérgica, explicaban el 26% del éxito gerencial.

También Glenn (2007), realizó un proyecto de investigación con una muestra de

1,000 empleados de empresas manufactureras, en donde su objetivo era

determinar si las empresas que participaron en el estudio contaban con algún tipo

de sistema para medir o evaluar desempeño en su personal. Para esto utilizó

técnicas como entrevistas y guías de observación.

17

Concluyó que el 80% de las empresas aplicaban algún sistema de evaluación del

desempeño, de éstas un 10% evaluaban rasgos del desempeño y el 10% restante

evaluaban por logro de objetivos.

Recomendó que es importante tener una herramienta para medición de

desempeño ya que de esta manera se garantiza la objetividad para comunicarse

con el personal y obtener mejoras en el desempeño.

Malewiski (2008), llevó a cabo un proyecto de investigación donde examinó qué

tanto la motivación influía en la adaptación al trabajo.

Para comprobarlo planteó que los modelos jerárquicos proporcionan mejor

información para el entendimiento de la adaptación que los de estímulo respuesta.

Determinó dentro de su procedimiento que es importante medir las herramientas

con las que cuenta la empresa para identificar al personal con la misma, esto logró

determinarlo por medio de entrevistas a los empleados, revisión de clima

organizacional y la observación. Concluyó que los modelos jerárquicos de

motivación pueden ser usados para aumentar el desempeño en el trabajo.

Mucillo (2008), realizó un estudio el cual tenía como propósito ofrecer una

contribución al análisis de los problemas de utilización de modelos de evaluación

del desempeño y resultados dentro del gremio de las instituciones financieras.

Identificó varios problemas, los analizó y luego los clasificó en 2 categorías base:

problemas técnicos y problemas de comportamiento. Pudo concluir sobre la

importancia de identificar y analizar los problemas, ya que gracias a esto se es

capaz de modificar las bases para la eficiencia de los modelos de evaluación del

desempeño y resultados y a la vez identificar las consecuencias para la eficacia del

programa de gestión de instituciones financieras.

Garrido y Rojo (2009), desarrollaron un trabajo de investigación sobre: Motivación,

Cognición y Rendimiento, el objetivo de éste era tratar de comprobar el efecto de la

auto eficacia y de la influencia que tiene la creencia en la dificultad de la tarea,

18

sobre el rendimiento. La muestra estaba conformada por 130 alumnas de segundo

curso de Psicología, dentro de un rango de 19 a 23 años de edad.

El procedimiento utilizado fue dividir a las alumnas en dos grupos, al primero se le

hizo creer que la tarea que realizarían sería difícil y al segundo grupo que sería

fácil, luego se procedió a que ambos grupos realizaran la tarea. Los resultados

demostraron que las alumnas a las que se les hizo ver que la tarea era fácil,

obtuvieron un mayor rendimiento cuantitativo que el de las alumnas a las que se les

hizo creer que la tarea sería difícil. Los autores concluyeron que la auto eficiencia

sobre la acción y el rendimiento se ven afectados por la creencia en la dificultad de

la tarea.

Con el objeto de analizar los beneficios que se derivan de la capacitación en los

Niveles Gerenciales en laboratorios farmacéuticos; Smith, (1996), realizó un

estudio para hacer un análisis de las opiniones de los que iban a cursos como de

los que autorizaban la participación en los mismos. Como instrumento se elaboró

un cuestionario que incluía opiniones acerca de los beneficios, incidencia en el

rendimiento, favorables o desfavorables para el desarrollo de las actividades

empresariales.

Pasó 25 encuestas/ cuestionarios a quienes autorizaban los programas de

capacitación y 25 a quienes habían asistido a uno o varios programas;

procedimiento que se hizo simultáneamente. Al haber terminado con las encuestas

procedió a tabular los datos y a procesarlos en la computadora. Los resultados del

estudio demostraron que los beneficios que proporcionan los programas de

capacitación son el elemento más importante para autorizar la participación de los

empleados en los mismos, ya que proporcionan beneficios visibles en un corto o

mediano plazo.

Finalmente a continuación se presentara un resumen de varios autores en el cual

se ofrecen los puntos y teorías más importantes relacionadas con el tema a

señalar:

19

Según Argüelles (2005), la palabra entrenamiento tiene muchos significados.

Algunos especialistas en administración de personal consideran el entrenamiento

como un medio para desarrollar la fuerza de trabajo dentro de los cargos

particulares y para otros como la herramienta que proporciona el conocimiento

específico para poder desempeñarse en el puesto con eficiencia.

Con mucha frecuencia, es preciso capacitar a los empleados en las labores para

las que fueron contratados. Incluso los empleados con experiencia que son

ubicados en nuevos puestos pueden necesitar capacitación para mejorar su

desempeño en el trabajo.

Es posible que los candidatos internos no posean todas las habilidades necesarias

o quizá posean hábitos negativos que sea preciso cambiar. La orientación y la

capacitación pueden aumentar la aptitud de un empleado para un puesto.

Galeguillos, L. y Urrea (2004), concluye según estudio realizado que aunque la

capacitación auxilia a los miembros de la organización a desempeñar su trabajo

actual, sus beneficios pueden prolongarse a toda su vida laboral y pueden auxiliar

en el desarrollo de esa persona para cumplir futuras responsabilidades.

Las actividades de desarrollo, por otra parte, ayudan al individuo en el manejo de

responsabilidades futuras independientemente de las actuales.

Como resultado de esta situación, la diferencia entre capacitación y desarrollo no

siempre es muy clara. Muchos programas que se inician solamente para capacitar

a un empleado concluyen ayudándolo a su desarrollo e incrementando el potencial

a su capacidad como empleado directivo.

Chiavenato (2002) declara que la capacitación a todos los niveles constituye una

de las mejores inversiones en recursos humanos y una de las principales fuentes

de bienestar para el personal de toda la organización, es por esto que a

continuación explica los beneficios de la capacitación en las organizaciones, la cual

describe de la siguiente manera:

20

¿Cómo Beneficia la Capacitación a las Organizaciones?

Conduce a una rentabilidad más alta y a actitudes más positivas.

Mejora el conocimiento del puesto a todos los niveles.

Eleva la moral de la fuerza de trabajo.

Ayuda al personal a identificarse con los objetivos de la organización.

Crea una mejor imagen.

Fomenta la autenticidad, la apertura y la confianza.

Mejora la relación jefe- subordinado.

Ayuda en la preparación de guías para el trabajo.

Es un poderoso auxiliar para la comprensión y adopción de políticas.

Proporciona información respecto a necesidades futuras a todo nivel.

Se agiliza la toma de decisiones y la solución de problemas.

Promueve el desarrollo con vistas a la promoción.

Contribuye a la formación de líderes y dirigentes.

Incrementa la productividad y la calidad del trabajo.

Ayuda a mantener bajo los costos en muchas áreas.

Elimina los costos de recurrir a consultores externos.

Se promueve la comunicación a toda la organización.

Reduce la tensión y permite el manejo de áreas de conflicto.

Del mismo modo, Chávez (2002), lista los beneficios de la capacitación para los

empleados, así como los beneficios que se obtienen en las relaciones humanas,

las internas y las externas y en la adopción de políticas, los cuales comprobó que

repercuten favorablemente en la organización, obteniendo las siguientes

conclusiones:

La capacitación ayuda al individuo para la toma de decisiones y solución de

problemas.

Alimenta la confianza, la posición asertiva y el desarrollo.

Contribuye positivamente en el manejo de conflictos y tensiones.

Forja líderes y mejora las aptitudes comunicativas.

Sube el nivel de satisfacción con el puesto.

21

Permite el logro de metas individuales.

Desarrolla un sentido de progreso en muchos campos.

Elimina los temores a la incompetencia o a la ignorancia individual.

Beneficios en las Relaciones Humanas, Relaciones Internas y Externas y en

la Adopción de Políticas

Mejora la comunicación entre grupos y entre individuos.

Ayuda en la orientación de nuevos empleados.

Proporciona información sobre las disposiciones oficiales en muchos

campos.

Hace viables las políticas de la organización.

Alienta la cohesión de los grupos.

Proporciona una buena atmósfera para el aprendizaje.

Convierte a la empresa en un entorno de mejor calidad para trabajar y vivir

en ella.

Pasos hacia la Capacitación y el Desarrollo

Por su parte Davis, K.(2005), realizó un estudio de investigación donde concluyó

que los especialistas en personal y los gerentes deben evaluar necesidades,

objetivos, contenido y principios de aprendizaje que se relacionan con la

capacitación. El capacitador debe evaluar las necesidades del empleado y la

organización a fin de llegar a los objetivos de su labor. Ya determinados los

objetivos, se deben considerar los contenidos específicos y los principios de

aprendizaje.

Ya sea que el proceso de aprendizaje sea conducido por un capacitador del

departamento de personal, que proviene de otro departamento o externo a la

organización, estos pasos son necesarios para poder crear un programa efectivo.

22

El costo de la capacitación y el desarrollo en muchas ocasiones puede tornarse

alto, cuando se considera en términos globales. Para obtener un rendimiento

máximo de esta inversión, los esfuerzos deben concentrarse en el personal y los

campos de máximo atractivo. Para decidir el enfoque que debe utilizar, el

capacitador evalúa las necesidades de capacitación y desarrollo.

La evaluación de necesidades permite establecer un diagnóstico de los problemas

actuales y de los desafíos ambientales que es necesario enfrentar mediante el

desarrollo a largo plazo. Los cambios en el ambiente externo, por ejemplo, pueden

convertirse en fuentes de nuevos desafíos.

Para enfrentarlos de manera efectiva, es posible que los empleados necesiten

capacitación.

Independientemente de estos desafíos, la evaluación de necesidades debe tener

en cuenta a cada persona. Las necesidades individuales pueden ser determinadas

por el departamento de personal o por los supervisores; en algunas ocasiones, el

empleado mismo las señalará. Es posible que el departamento de personal detecte

puntos débiles en el personal que contrata o promueva.

Los supervisores están en contacto diario con sus empleados y ellos constituyen

otra fuente de recomendaciones para procesos de capacitación.

El departamento de Recursos Humanos con frecuencia verifica las

recomendaciones de los supervisores para cerciorarse de la procedencia de la

capacitación y las solicitudes espontáneas de capacitación, por lo que Werther y

Davis (2009), determina que uno de los enfoques de evaluación consiste en la

identificación de tareas. Los capacitadores principian por evaluar la descripción de

un puesto determinado, para identificar sus principales tareas.

Después se desarrollan planes específicos con el fin de proporcionar capacitación

necesaria para llevar a cabo estas tareas.

23

Otro enfoque consiste en realizar una encuesta entre los candidatos a capacitación

para identificar las áreas en que desean perfeccionarse. La ventaja de este método

consiste en que las personas que reciben el programa, tienen mayor tendencia a

considerarlo relevante por tanto tienden a adoptar una actitud más receptiva, y de

esta manera se logra que los capacitadores se mantengan alerta para detectar

otras fuentes de información que puedan indicar una necesidad de capacitación,

sin embargo, éstos deben tener en cuenta que si la evaluación de necesidades que

lleva a cabo no es correcta, es poco probable que los objetivos de capacitación y el

contenido del programa sean ideales.

Objetivos de la Capacitación y Desarrollo

Siliceo, A. (2004), resalta que una buena evaluación de las necesidades de

capacitación conduce a la determinación de objetivos de capacitación y desarrollo.

Estos objetivos deben estipular claramente los logros que deseen y los medios que

se dispondrán, estos deben utilizarse para comparar contra ellos el desempeño

individual. Del análisis de necesidades surgen los objetivos de capacitación y

desarrollo. Los capacitadores pueden planear el contenido del curso a partir de

estos objetivos e incorporar tantos objetivos de aprendizaje como sea posible.

El desarrollo de los recursos humanos prepara a los individuos para desempeñar

nuevas funciones y cumplir responsabilidades más complejas; simultáneamente,

constituye un arma poderosa en contra de fenómenos como la discontinuidad de

los conocimientos del personal, los cambios sociales y técnicos y la tasa de

rotación de personal. De hecho, el desarrollo de los recursos humanos constituye

uno de los retos más notables y significativos para el profesional.

No es suficiente impartir capacitación; incluso en los casos en que se ha llevado a

cabo una cuidadosa evaluación de las necesidades, los capacitadores evalúan el

efecto que logran con sus actividades.

24

Con frecuencia, la administración de exámenes anteriores y posteriores al curso o

programa de capacitación sirve para evaluar tanto los conocimientos adquiridos

como el grado de transferencia efectiva de la labor.

Con respecto al tema del desempeño, muchos autores presentan sus opiniones y

conclusiones sobre el tema:

Según Chruden y Sherman (1990) con relación al tema dicen lo siguiente: “La

evaluación del desempeño es una apreciación sistemática del rendimiento,

capacidad y potencial del individuo en el puesto de trabajo” (Pág. 102).

Por su lado Dessler (1991), hace referencia con respecto a que cree que “Toda

evaluación es un proceso para estimular el mejoramiento al trabajo, la excelencia y

las cualidades de alguna persona” (Pág. 38).

Con relación al concepto de evaluación del desempeño Davis, K. (2005), opina que

la Evaluación del Desempeño es un proceso dinámico y formal en las

organizaciones a través de la cual es posible identificar los siguientes factores:

Problemas de supervisión de personal

Problemas de integración del empleado a la organización o al cargo que ocupa

en la actualidad

Desacuerdos

Desaprovechamiento de empleados con potencial más elevado que el requerido

por el cargo

Requerimientos de capacitación, entrenamiento o motivación.

Se puede definir que la Evaluación del Desempeño no es por sí misma un fin, sino

una herramienta para mejorar los resultados del recurso humano de la asociación.

25

Es importante conocer cuáles son los objetivos de un Sistema de Evaluación del

Desempeño, para Shultz, D. (2008) los objetivos son:

Verificar el cumplimiento de las atribuciones de los colaboradores e identificar

aspectos débiles susceptibles de mejorar a través de procesos de capacitación

y/o entrenamiento.

Complementar el diagnóstico de necesidades de capacitación y fundamentar la

formulación de políticas, planes y programas de formación, entrenamiento y

capacitación.

Facilitar el desarrollo de sistemas de reconocimientos, promociones, ascensos y

planes de carrera, así como de sanciones y remociones por incumplimiento

reincidente de atribuciones.

Mejorar, fortalecer y favorecer el desarrollo personal tanto de colaborador como

del jefe inmediato.

Analizar las fortalezas y debilidades del desempeño del colaborador y elaborar

conjuntamente un plan de mejora, incluyendo las medidas a tomar por parte del

jefe inmediato como del mismo colaborador.

Evaluación del Desempeño

Existen procesos y procedimientos que ayudan a la implementación de un sistema

de evaluación del desempeño, para Stoner (2009) los procedimientos con los que

un sistema de evaluación del desempeño debe contar son:

a) Diseño y/o actualización de políticas, procedimientos e instrumentos de

evaluación.

b) Validación de procedimientos e instrumentos

26

c) Capacitación a evaluadores en el sistema

d) Difusión de los objetivos, beneficios y mecánica de la Evaluación del

Desempeño

e) Ejecución de la evaluación y elaboración del plan de mejora

f) Análisis de resultados y toma de decisiones en materia de administración

de Recursos Humanos.

Nos preguntamos con frecuencia ¿para qué me sirve la evaluación del

desempeño?,¿qué implica dicha evaluación y principalmente qué beneficios trae?

Para Chiavenato (2002), los beneficios de un sistema de evaluación del

desempeño van dirigidos a:

El evaluado

El jefe

La organización

Beneficios para el Evaluado

Conoce los aspectos de comportamiento y de desempeño que la organización

valora más en sus empleados.

Puede evaluar su trabajo y contar con un mecanismo para retroalimentación

objetiva y constructiva.

Le permite identificar y fortalecer las áreas o aspectos en que evidencia

deficiencias.

Beneficios para el Jefe

Evalúa objetivamente el desempeño y el comportamiento de los empleados con

base en categorías y factores de evaluación definidas.

27

Propone medidas y disposiciones orientadas a mejorar el patrón de

comportamiento de sus colaboradores.

Sabe qué disposiciones o medidas está tomando como jefe con el fin de

mejorar el desempeño (entrenamiento, capacitación, entre otros), y las que el

propio empleado debe tomar por su cuenta (auto corrección, mayor esmero,

mayor atención al trabajo, cursos por su propia cuenta y otros).

Beneficios para la Organización

Está en condiciones de evaluar el potencial de su Recurso Humano a corto,

medio y largo plazo y definir la contribución de cada empleado.

Enriquece y complementa la realización de diagnósticos de necesidades de

capacitación.

Permite evaluar la eficacia y pertinencia de los programas de capacitación y

adiestramiento que se desarrollen.

Facilita la toma de decisiones en lo relacionado a los incrementos salariales,

traslados, promociones y remociones del personal acorde a méritos y eficiencia.

Se crea una mejor conciencia de la importancia de la calidad en el trabajo a

todo nivel.

Se incrementa el nivel de competitividad y de servicio en general, permitiendo

los avances y logros de los colaboradores entre evaluación y otra.

La Evaluación del Desempeño humano puede efectuarse mediante técnicas que

pueden variar notablemente, no sólo de una empresa a otra, sino dentro de una

misma empresa, ya que se trata de niveles de personal diferentes o diversas áreas

de actividad.

28

Por lo general, el sistema de evaluación del desempeño humano sirve a

determinados objetivos trazados con base en una política de Recursos Humanos,

así como las políticas de Recursos Humanos varían de acuerdo con la empresa, no

es extraño que cada empresa desarrolle su propio sistema para medir el

rendimiento de sus empleados.

Hay varios métodos de evaluación del desempeño, cada uno de los cuales

presenta ventajas y desventajas y relativa adecuación a determinados tipos de

cargos y situaciones. Para que sean eficaces, las evaluaciones del desempeño,

Koontz (1994) opina “Que éstas deben basarse plenamente en los resultados de la

actividad del hombre en el trabajo y no sólo en sus características de personalidad”

(Pág. 96).

Para autores como: Dessler (2007), Werther y Davis (2009) y Glenn (2007), existen

diversos métodos de Evaluación de Desempeño, los cuales listan a continuación

explicando brevemente que evalúa cada uno y presentando además, las ventajas y

desventajas de los mismos.

Escala de Calificación de Dessler

Enlista varias características y un rango de desempeño para cada una. Al

colaborador se le califica al identificar la calificación que describa mejor su nivel de

desempeño para cada característica.

Ventajas

Fáciles de utilizar, ofrecen una calificación cuantitativa para cada

empleado

29

Desventajas

Los estándares podrían ser poco claros, el efecto de halo, la tendencia

central, la lenidad y el sesgo podrían ser problema.

Método de alternancia en la Clasificación

Clasifica a los empleados del mejor al peor en torno a una característica en

particular.

Ventajas

Fácil de utilizar (pero no tan sencilla como las escalas gráficas). Evita la

tendencia central y otros problemas de la escala de calificación.

Desventajas

Puede provocar desacuerdos entre los empleados y podría ser injusta si

todos los empleados son, por ejemplo excelentes.

Método de Comparación de Pares

Clasifica a los subordinados mediante una tabla de todos los pares posibles de

individuos para cada característica e indicar cuál es el mejor empleado de ese par.

Método de Distribución Cruzada

Similar a la graduación en una curva, se colocan porcentajes determinados de

empleados en varias categorías de desempeño.

30

Ventajas

Termina con un número predeterminado de personas en cada grupo.

Desventajas

Los resultados de la evaluación depende de lo adecuado de la elección

original de puntos de corte.

Método de Incidente Crítico

Implica llevar un registro de ejemplos poco comunes, buenos e indeseables, de la

conducta de un empleado relacionada con el trabajo. Es importante revisarlo junto

al empleado en momentos determinados.

Ventajas

Ofrece anclas de comportamiento. La escala de calificación basada en el

comportamiento es muy precisa.

Desventajas

Dificulta el desarrollo.

Escala de Calificación Basada en el Comportamiento

Método de evaluación que apunta a combinar los beneficios e incidentes críticos

narrativos y calificaciones cuantificadas al pasar una escala cuantificada en

ejemplos narrativos específicos de buen o mal desempeño.

31

Los métodos de evaluación del desempeño son sumamente diversos, tanto en su

presentación y en aspectos relacionados con la propia evaluación y con la

prioridades involucradas, como en su mecánica e funcionamiento, ya que cada

organización ajusta a los métodos a sus peculiaridades y sus necesidades.

Es muy común hallar organizaciones en Las que funcionan tres o cuatro sistemas

diferentes de evaluación de personal, para trabajadores por horas, por meses, para

supervisores y ejecutivos y algunas inclusive tienen un sistema diferente para

vendedores.

Cada organización tiene sus propios sistemas de evaluación del desempeño

adecuados a las circunstancias, a su historia y a sus objetivos. Frecuentemente se

siguen unos lineamientos acerca de los sistemas de evaluación del desempeño:

1. Resistir a la tentación de integrar un gran sistema de evaluación del

desempeño, capaz de servir a todas las necesidades gerenciales, un sistema

grande y rígido puede tener consistencia y uniformidad, pero no presenta valor

práctico ni adecuación a la dinámica humana de la organización,

2. Permitir varios tipos de retroalimentación al individuo, acerca de su desempeño

y evitar comparaciones de tipo suma- cero que, intentando una apreciación

concreta, imponen una representación artificial en extremo.

3. Enfocar el sistema de evaluación del desempeño como un sistema abierto y

orientado hacia el desempeño futuro.

La comunicación del resultado de la evaluación al empleado es un punto

fundamental de casi todos los sistemas de evaluación del desempeño. Nada gana

la evaluación si el mayor interesado, el propio empleado, no llega a conocerla.

32

Es necesario darle a conocer las informaciones importantes y significativas acerca

de su desempeño, para que los objetivos de la política puedan alcanzarse a

plenitud. Esa comunicación se hace mediante la entrevista de evaluación del

desempeño.

Para Chiavenato (2002) Los propósitos de la evaluación del desempeño son:

Dar al empleado condiciones de hacer mejor su trabajo mediante una

comunicación clara e inequívoca de su patrón de desempeño. Cada jefe tiene

sus impresiones personales y sus expectativas acerca de los subordinados.

La entrevista da al subordinado la oportunidad no sólo de aprender y conocer lo

que el jefe espera de él en términos de calidad, cantidad y métodos de trabajo,

sino también entender las razones de esos patrones de desempeño.

Dar al empleado una idea clara acerca de cómo está desempeñando su trabajo,

es decir retroalimentarlo, haciendo énfasis en sus puntos fuertes y débiles y

comparándolos con los patrones de desempeño esperados.

Discutir los dos, empleado y superior, las medidas y los planes para desarrollar

y utilizar mejor las aptitudes del empleado, que necesita entender cómo podrá

mejorar su desempeño para participar activamente de las medidas para tal

mejoramiento.

Estimular relaciones personales más fuertes entre superior y los subordinados,

en las cuales ambos estén en condiciones de hablar con franqueza lo referente

al trabajo, cómo está desarrollándose y cómo podrá mejorarse e incrementarse.

La intensificación de la comprensión hombre a hombre es un factor básico para

el desarrollo de las relaciones humanas fuertes y sanas.

Eliminar o reducir disonancias, ansiedades, tensiones y dudas que surgen

cuando los individuos no gozan de la consejería planeada y bien orientada.

33

El empleado tiene derecho a conocer las reglas de juego. Las buenas relaciones en

el trabajo deben basarse en un debate franco y cordial de hechos y de problemas

entre superior inmediato y el evaluado.

El éxito de una entrevista de evaluación depende de mucho factores. Ella debe ser

preparada de manera apropiada, de modo que el jefe sepa de antemano lo que dirá

al subordinado y cómo va a decirlo. El evaluador debe considerar dos cosas muy

importantes:

1. Todo empleado posee aspiraciones y objetivos personales, que por elementales

que sean sus funciones dentro de la empresa, debe ser considerado siempre

como una persona individualizada y diferente a las demás.

2. El desempeño debe ser evaluado en función del cargo ocupado por el

empleado y sobre todo de la orientación y de las oportunidades que recibió del

jefe.

Al evaluar el desempeño nos encontramos con problemas y dificultades para

Werther y Davis (2009) existen cinco problemas principales de la escala de

calificación para la evaluación:

1. Estándares de desempeño poco claros: Una escala de evaluación que está

demasiado abierta a la interpretación; por el contrario, incluye frases

descriptivas que definen cada característica y lo que se entiende por estándares

como “bueno y satisfactorio”.

2. Efecto de halo: En la evaluación del desempeño, el problema que se presenta

cuando la calificación que hace un supervisor de un subordinado en una

característica influye en la calificación de esa persona en otras características.

34

3. Tendencia central: Es la tendencia a calificar a todos los empleados en la

misma forma. Como calificarlos todos en el nivel promedio.

4. Lenidad o rigidez: El problema que se presenta cuando un supervisor tiene la

tendencia a calificar a todos los subordinados ya sea muy alto o muy bajo.

5. Sesgo: La tendencia a permitir que las diferencias individuales como edad, raza

y sexo afecten las calificaciones de evaluación que reciben los empleados.

“En cualquiera de estos métodos, la entrevista de evaluación del desempeño con el

empleado evaluado constituye el punto principal del sistema.

Debido a que la comunicación sirve de retroalimentación y reduce las disonancias

entre el supervisor y el subordinado. “. Asevera, Chiavenato (2002).

Gestión por Competencias

La empresa de hoy no es la misma de ayer, los cambios que diariamente surgen en

el mundo influyen notoriamente en el diario accionar de cada empresa; con esto,

cada uno de los componente de ella debe moldearse para ajustarse óptimamente a

estos cambios.

Cada factor productivo debe trabajar de manera eficaz en el logro de los objetivos

que estos cambios conllevan; y es aquí donde se llega a realizar el tratamiento del

recurso humano como capital humano, es a este factor a quien debe considerarse

de real importancia para aumentar sus capacidades y elevar sus aptitudes al punto

tal en que se encuentre como un factor capaz de valerse por sí mismo y entregarle

lo mejor de sí a su trabajo, sintiéndose conforme con lo que realiza y con cómo es

reconocido.

La gestión que comienza a realizarse ahora ya no está basada en elementos como

la tecnología y la información; sino que “la clave de una gestión acertada está en la

gente que en ella participa”.

35

Lo que hoy se necesita es desprenderse del temor que produce lo desconocido y

adentrarse en la aventura de cambiar interiormente, innovar continuamente,

entender la realidad, enfrentar el futuro, entender la empresa y nuestra misión en

ella.

Una herramienta indispensable para enfrentar este desafío es la Gestión por

Competencias; tal herramienta profundiza en el desarrollo e involucramiento del

Capital Humano, puesto que ayuda a elevar a un grado de excelencia las

competencias de cada uno de los individuos envueltos en el que hacer de la

empresa.

La Gestión por Competencias pasa a transformarse en un canal continuo de

comunicación entre los trabajadores y la empresa; es ahora cuando la empresa

comienza a involucrar las necesidades y deseos de sus trabajadores con el fin de

ayudarlos, respaldarlos y ofrecerle un desarrollo personal capaz de enriquecer la

personalidad de cada trabajador.

Spencer Lyle en el libro Competence at work, models for superior performance

(1999), las define las competencias como “una característica subyacente de un

individuo que está casualmente relacionada con un nivel estándar de efectividad

y/o desempeño superior en un trabajo o situación”. Incluyen destrezas,

conocimientos, concepto de sí mismo, rasgos de personalidad, actitudes y

valores.

Por su parte Claude Levy-Leboyer, profesor en psicología del trabajo, realiza en

su libro Gestión por competencias (2000) un interesante recuento de la palabra y

su uso en español, y plantea seis acepciones y sus respectivos ejemplos:

Como autoridad: estar bajo la competencia de alguien; la competencia

del caso entra dentro de mi jurisdicción.

36

Como capacitación: es un incompetente porque no está preparado;

demostró su competencia lingüística hablando inglés.

– Competición: se están poniendo a prueba a través de la competencia;

gracias a la competencia disminuyen los precios.

– Calificación: lo contratamos por su competencia profesional; a competencias

iguales, retribuciones equivalentes.

– Incumbencia: tales asuntos son de mi propia competencia; estamos

ampliando nuestro ámbito de competencias.

– Suficiencia: han certificado su competencia laboral para su puesto; si le

quitan esas competencias, el puesto pierde status.

Por otro lado, Giles Ferry nos plantea, en el libro Pedagogía de la formación

(2008): “Esto presupone conocimientos, habilidades, cierta representación del

trabajo que voy a realizar, de la profesión que voy a ejercer, la concepción del rol,

etc. Reflexionar es al mismo tiempo reflejar y tratar de comprender, y en ese

momento hay formación” (Pág. 57).

Analizando todos estos conceptos y las definiciones podemos decir que un

modelo que se viene delineando como uno de los más adecuados para los

nuevos tiempos es el de la Gestión por Competencias.

Se trata de una manera de lidiar con lo cotidiano, de tal manera de posibilitar la

formación del capital intelectual de una empresa o institución.

Desde el siglo XV el verbo "competir" significó "pelear con", generando

sustantivos como competencia, competidor, y el adjetivo, competitivo.

En el contexto actual, COMPETENCIAS, son: "comportamientos que algunas

personas dominan mejor que otras, y que las hace más eficaces en una

determinada situación" (Levy Leboyer, 2000)

37

Podemos también designarlas con las siglas CHAI (conocimientos, habilidades,

actitudes e intereses) que, puestas en acción, diferencian a unas personas de

otras.

Las competencias pueden observarse en una situación cotidiana de trabajo o con

dinámicas de test, cuando se presentan como aptitudes positivas, características

personales y conocimientos adquiridos.

Una persona presenta un perfil de competencias alto cuando demuestra las

cualidades requeridas para llevar a cabo determinadas misiones o tareas.

Está comprobado que el ser humano tiene capacidad de adquirir nuevas

competencias durante toda su vida, siempre que se den los estímulos apropiados

y exista acceso a los recursos necesarios.

Usted, ¿cuántas competencias adquirió en los últimos cinco años?

Probablemente ya maneja perfectamente su PC, puede lidiar con Internet,

aprendió otro idioma, maneja mejor los conflictos de su equipo de trabajo, en fin,

son pequeños aprendizajes que se agregan cada día en nuestro rol de

competencias personales.

Los gerentes que tomen conciencia de este hecho, e internalicen la gestión por

competencias, pasarán al frente, constituirán la vanguardia abriendo caminos

antes que otros.

Premisas Básicas del Modelo

Al establecer un modelo de gestión por competencias, se hace necesario adoptar

algunas premisas básicas que avalarán las acciones gerenciales:

1. Concientizarse de que cada tipo de negocio necesita personas con perfiles

específicos y que cada puesto de trabajo existente en la empresa tiene

características propias y debe ser ocupado por profesionales que posean un

determinado perfil de competencias.

38

2. Reconocer que aquéllos que ocupan puestos gerenciales, son responsables

de ofrecer oportunidades que permitan el desarrollo y adquisición de nuevas

competencias.

3. Estar convencidos de que siempre habrá espacio para el desarrollo de nuevas

competencias, y que a lo que hoy se exige como buen desempeño de una tarea,

mañana podrán agregársele nuevos desafíos.

Estas premisas básicas deben ser difundidas hasta que sean parte de la cultura

general y sean internalizadas en las actitudes y comportamientos de todos.

Las Etapas en la Implementación del Modelo

La gestión por competencias es un modelo que se instala a través de un

programa que contempla los siguientes pasos que se suceden de esta manera:

1. Sensibilización

Para lograr el éxito es fundamental la adhesión de las personas clave que

gerencian los puestos de trabajo. La sensibilización de este público, en busca de

un compromiso, es la primera etapa del proceso.

Esta sensibilización podrá ser realizada a través de metodologías variadas

como:

Reuniones de presentación y discusión del modelo, para el desarrollo

y adquisición de nuevas competencias.

Focus de discusión que tendrán como finalidad detectar las falencias

del modelo vigente.

Participación en charlas o seminarios específicos que traten el tema.

39

2. Análisis de los puestos de trabajo

Una vez lograda la adhesión y compromiso de la alta gerencia y las personas

clave, se inicia la segunda etapa. Dos acciones son fundamentales en este

momento:

Verificar si las misiones o planes estratégicos de las áreas en

particular son compatibles con la Misión de la empresa.

Realizar una descripción completa de cada puesto de trabajo,

listando las actividades correspondientes a cada uno.

3. Definición del perfil de competencias requeridas

La tercera etapa consiste en listar las competencias requeridas para cada área y

delinear los perfiles en base a ello.

4. Evaluación sistemática y redefinición de los perfiles

El proceso de evaluación y redefinición de perfiles es fundamental para el éxito

del modelo.

La plana gerencial será responsable del acompañamiento y desarrollo de sus

equipos, identificando los puntos de excelencia y los de insuficiencia.

Los colaboradores que demuestren un desempeño acorde o encima del perfil

exigido, recibirán nuevos desafíos y serán estimulados a desarrollar nuevas

competencias.

Los colaboradores que presenten un desempeño por debajo del perfil exigido,

serán entrenados y participarán de programas de capacitación y desarrollo.

40

Ventajas del Modelo

La mayoría de las empresas invierte de forma muy tímida en el desarrollo de sus

equipos, por motivos que varían desde la inexistencia de estrategias

sistematizadas de evaluación de desempeño, hasta el desconocimiento de la

importancia de la formación de un capital intelectual como factor diferencial.

La gestión por competencias, además de suplir estas lagunas, aporta

innumerables ventajas como:

La posibilidad de definir perfiles profesionales que favorecerán a la

productividad.

El desarrollo de equipos que posean las competencias necesarias para su

área específica de trabajo.

La identificación de los puntos débiles, permitiendo intervenciones de

mejora que garantizan los resultados.

El gerenciamiento del desempeño en base a objetivos medibles,

cuantificables y con posibilidad de observación directa.

El aumento de la productividad y la optimización de los resultados.

La concientización de los equipos para que asuman la co- responsabilidad

de su autodesarrollo.

Tornándose un proceso de ganar-ganar, desde el momento en que las

expectativas de todos están atendidas.

Cuando se instala la gerencia por competencias, se evita que los gerentes

y sus colaboradores pierdan el tiempo en programas de entrenamiento y

desarrollo que no tienen que ver con las necesidades de la empresa o

las necesidades particulares de cada puesto de trabajo.

Cabe mencionar que el tema de las competencias laborales, ha despertado

mayor auge e interés en los ejecutivos de todas las organizaciones hoy en día,

para que sus procesos que van desde el reclutamiento y selección, hasta la

contratación y la capacitación y desarrollo puedan definir un modelo de

41

competencias y de esta manera puedan desarrollarlas y aplicarlas en sus

puestos de trabajo.

Existen varias iniciativas y autores que hablan estos temas, por lo mismo,

fortaleciendo dichas iniciativas, se estableció la importancia de realizar este

estudio de investigación, y de esta manera poder determinar el nivel de

competencias requerido para jefaturas que ejerzan funciones de supervisión y

presentar una propuesta de capacitación para incrementar las mismas lo cual

les permitirá alcanzar el nivel requerido para desempeñar su puesto y

funciones logrando cumplir con los objetivos organizacionales.

La identificación de las habilidades que se requieren para un trabajo de

dirección efectivo ha ocupado la atención de muchos especialistas en los

últimos años. Al tema se le han dedicado numerosos trabajos, investigaciones,

encuestas, foros, etc.

La razón que explica este interés está clara, a partir de las habilidades que se

identifiquen, los centros y especialistas que trabajan en la capacitación de

jefaturas diseñan los programas que ofertan a instituciones y profesionales

interesados, se escriben libros, se publican artículos en revistas especialistas;

en resumen, se proponen al “mercado” ofertas de productos y servicios que

satisfagan necesidades en esa esfera.

La necesidad de conocimientos y habilidades para una dirección efectiva

puede ser tan amplia como se desee. Puede incluir aspectos relacionados con

la tecnología del tipo de negocio en que se mueve la empresa, los procesos de

trabajo, el mercado, el entorno económico, manejo de indicadores y datos

financieros, los problemas de marketing, operaciones financieras.

Habilidades directivas o Habilidades gerenciales:

Para poder ejercer las funciones y roles propios de cualquier jefatura, un puesto de

supervisión debe poseer ciertas habilidades, por lo que existen tres grandes grupos

de habilidades gerenciales, que debe dominar cualquier jefatura para ser exitoso:

42

Habilidades técnicas: involucra el conocimiento y experticia en determinados

procesos, técnicas o herramientas propias del cargo o área específica que

ocupa.

Habilidades humanas: se refiere a la habilidad de interactuar efectivamente

con la gente. Una jefatura debe interactuar y cooperar principalmente con los

empleados a su cargo; muchos también tienen que tratar con clientes,

proveedores, aliados, etc.

Habilidades conceptuales: se trata de la formulación de ideas - entender

relaciones abstractas, desarrollar nuevos conceptos, resolver problemas en

forma creativa, etc.

Dependiendo del nivel gerencial, se vuelven más o menos importantes las

distintas habilidades. Si bien en todos los niveles son importantes las

habilidades humanas, en los altos niveles gerenciales se hacen más

importantes las habilidades conceptuales (para poder ver a la organización

como un todo, planificar, etc.), mientras que en los niveles más bajos, tienen

mucha importancia las habilidades técnicas.

A medida que el mundo de los negocios cambia, también lo hace la necesidad

de determinadas habilidades gerenciales. Es por ello que todo gerente, o

quien aspire serlo, debe estar en una constante actualización y mejora de sus

habilidades gerenciales. Es por eso muy importante identificar y desarrollar

las principales habilidades que cualquier jefatura que supervise personal debe

poseer y poder reforzarlas a través de programas de capacitación por

competencias, los cuales partirán de los resultados obtenidos en la evaluación

del desempeño que forma parte fundamental para conocer las principales

deficiencias en el grupo a medir.

43

II. Planteamiento del Problema

Una de las condiciones para que una capacitación sea efectiva es lograr la

participación de todos los sujetos en el proceso de la definición y análisis de los

problemas. En general existen dos tendencias, que se traducen en el saber y en el

hacer, que muchas veces no van juntas.

Para encontrar un modo de capacitación que relacione el saber con el hacer se

tiene que lograr la adquisición de conocimientos vinculados con la acción.

Situaciones de aprendizaje y situaciones de trabajo no se diferencian porque unas

sean artificiales y otras reales (Competencias de conocimiento y Competencias de

desempeño), ambas situaciones son reales y en ambas debe existir tanto el

desarrollo de saberes como el de capacidades o habilidades.

Aquí radica el valor de la Formación por Competencias como herramienta para

lograr esta articulación, es decir, para vincular las situaciones de trabajo y las

situaciones de aprendizaje.

Los Programas de Formación basados en Competencias, a diferencia de la

práctica laboral cotidiana y de los programas tradicionales, diseñan y organizan

conjuntos relacionados de situaciones de aprendizaje y buscan aprovechar de

manera sistemática todas las posibilidades, incluyendo análisis de problemas o

contingencias, para lograr un mejor desempeño en el mundo laboral.

En Guatemala el tema de las competencias laborales ya está practicándose con

éxito en varias empresas que buscan expandir su mercado y aprovechar al máximo

a su recurso humano, es por esto que por medio de este trabajo de investigación

se buscó responder a la pregunta de: ¿Incide la capacitación basada en

competencias laborales en el desempeño de las habilidades gerenciales de

las jefaturas que ejercen funciones de supervisión?

44

2.1 Objetivo General: Determinar si el Programa de capacitación basado en

competencias laborales incide en el desempeño y las habilidades gerenciales de

las Jefaturas que ejercen funciones de supervisión.

2.1.2 Objetivos Específicos:

2.1.2.1. Establecer las principales competencias requeridas, así como las

habilidades gerenciales en las Jefaturas que ejercen función de

supervisión.

2.1.2.2 Comparar la diferencia que existe en los resultados obtenidos en los

tres grupos considerados que ejerce función de Supervisión:

Gerentes, Jefes y Supervisores.

2.2 Hipótesis:

H1: Existe una diferencia estadísticamente significativa del 0.05 entre el aumento

del desempeño y las habilidades gerenciales de las Jefaturas que ejercen función

de supervisión y el programa de capacitación basado en competencias laborales

requeridas para esos puestos.

H0: No existe una diferencia estadísticamente significativa del 0.05 entre el

aumento del desempeño y las habilidades gerenciales de las Jefaturas que ejercen

función de supervisión y el programa de capacitación basado en competencias

laborales requeridas para esos puestos.

45

2.3 Variables:

Variable Independiente: Programa de Capacitación por competencias laborales.

Variable Dependiente: Desempeño e incidencia en las habilidades gerenciales

2.4 Definición de Variables:

2.4.1 Definición Conceptual de las Variables:

Capacitación de las competencias requeridas en el puesto:

Alles (2008) explica que se pueden denominar bajo varios conceptos lo que es una

competencia, que van desde los conocimientos hasta las competencias

propiamente dichas pero también se pueden relacionar con otros términos tales

como “competencias técnicas o de conocimiento” para referirse meramente a los

conocimientos y a las competencias propiamente dichas se les conoce como

competencias de gestión o bien conductuales; pero en general las competencias

siempre se refieren al comportamiento de las personas en el puesto o en cualquier

situación laboral. Bajo este mismo contexto, Alles dice que para poder definir un

modelo de competencias se debe partir siempre de la información estratégica que

las empresas posean por ejemplo: visión, misión, valores, entre otros y desde este

punto de partida se puede dar con la información disponible o bien redefiniendo

estos aspectos para poder trabajar con información actualizada; y luego de tener

esto definido se debe de involucrar a los directivos de la organización para

establecer el modelo por competencias.

46

Incremento del Desempeño y las Habilidades Gerenciales:

Whetten y Cameron (2005) afirman que las habilidades directivas son

conductuales, controlables y se pueden desarrollar y no pertenecen a la

personalidad del individuo, por lo que consisten en acciones que los individuos

desarrollan y que los llevan a determinados resultados en base a éstas.

También hablan que son más difíciles de desarrollar que aquellas que se

encuentran asociadas a algún oficio, y que estas habilidades están ligadas a

conocimientos básicos más complejos que otro tipo de habilidades.

Mencionan que lo que sí tienen en común todas las habilidades es que éstas van

mejorando e incidiendo en el desempeño conforme a la práctica lo que les

generará experiencia. Por lo que, desarrollar competencias en habilidades

directivas se encuentra fuertemente ligado al aprendizaje conceptual como a la

práctica conductual.

También se dice que una competencia laboral es el conjunto de habilidades,

conocimientos y actitudes que debe tener toda persona para cumplir con

determinada tarea, generalmente son natas, las personas ya las llevan consigo y

las van desarrollando y perfeccionando más con el paso del tiempo.

Por otra parte, mencionan que una habilidad gerencial, son todas aquellos

aspectos que debe aprender una persona que tiene un puesto jerárquico de mayor

importancia o relevancia, generalmente estas van desarrollándose conforme a la

necesidad que vaya surgiendo para el alcance de objetivos organizacionales, la

experiencia laboral en nuevas y diferentes posiciones y el contacto con personal

bajo el cargo.

47

2.4.2 Definición Operacional de las Variables:

Jefaturas que ejercen funciones de supervisión

Se entiende en esta investigación como Jefatura, todos aquellos puestos

que tienen bajo su supervisión a 2 o más personas y que ejercen de alguna

manera liderazgo sobre los mismos, debiendo cumplir con los objetivos de la

organización. Para efecto de esta investigación definimos los 3 rangos de

Jefaturas de la siguiente manera:

o Gerentes = 9 puestos (Gerente General, Sub-Gerente, Gerente de

Ventas, Gerentes de Producción (Planta de Guatemala y Zacapa),

Gerente Financiero, Gerente Administrativo, Gerente Planta de

Zacapa y Gerente de Logística).

o Jefes = 8 puestos (Jefe de Contabilidad, Jefe Administrativo

(Zacapa), Jefe de Créditos y Cobros, Jefe de Recursos Humanos,

Jefe de Bodega, Jefe de Mantenimiento, Jefe de Operaciones y Jefe

de presupuestos).

o Supervisores = 13 puestos (Supervisores de Línea Guatemala = 4,

supervisores de Línea Zacapa = 2, Supervisor de Bodega Guatemala

= 1, Supervisor de Bodega Zacapa = 1, Supervisor de Ventas

Institucional = 1 y Supervisores de Venta Directa = 4).

48

Capacitación de las Competencias Laborales y Habilidades Gerenciales

El Programa de Capacitación, fue creado con el propósito de fortalecer las

Competencias Laborales y a su vez desarrollar las Habilidades Gerenciales

por las que fueron seleccionadas las personas que ocupan los cargos de

Jefaturas que ejercen función de supervisión. Estas competencias

laborales, se encuentran contenidas en los Descriptores de Puestos de la

Institución, cada puesto tiene definidas las competencias laborales que

debe poseer para cumplir con el perfil idóneo de la posición. Las

Habilidades Gerenciales, se definieron en base a lo que se requiere de cada

uno de estos puestos en función del éxito de la implementación del proceso

de Reingeniería de Procesos por el que está pasando la empresa.

Estas se determinaron de acuerdo a un análisis en donde se pudo

evidenciar que las mismas se encuentran por debajo del ideal de acuerdo al

Pre-Test que se desarrolló en donde cada puesto tuvo que llenar y se pudo

clasificar a los mismos por debajo de la media deseada, ya que en sus

resultados no evidencian mayor desarrollo de estas habilidades que son

esenciales para el éxito de toda organización. El propósito real de dicho

programa de Capacitación surgió luego de evaluar y comprobar la

necesidad de fortalecer e incrementar habilidades gerenciales en dichos

puestos ya que se estaba implementando un proceso completo de

Reingeniería de Procesos en todas las áreas con excelentes resultados y se

debía fortalecer a través de capacitación, por medio del Departamento de

Recursos Humanos, a todo el personal que desempeñaba puestos de

Jefatura con funciones de Supervisión de personal a su cargo. Esto se logró

determinar luego de un análisis y un pre-test que fue realizado a dicho

personal, en conjunto con la firma de Consultoría, London Consulting

Group, el cual tiene su sede en México y fue contratado por la empresa

para trabajar de la mano de personal del Departamento de Recursos

Humanos, para la consecución exitosa del Proyecto.

49

El mismo se determinó que consistiría en 28 Horas empleadas en la

capacitación de las competencias laborales requeridas en los puestos que

ejercen supervisión (por 3 meses, todos los días según su grupo durante 4

horas). Las propuestas según el Programa de capacitación desarrollado

para puestos que ejercen funciones de supervisión en el cual se manejaran

los siguientes temas:

o Self Management y Desarrollo Profesional ( Manejo y

Administración del Recurso Humano)

Para poder incorporar habilidades gerenciales es necesario

adquirir una estrategia para pensar y realizar cambios positivos

en nuestra vida profesional.

¿Cuáles son los determinantes para el éxito personal y

profesional? ¿Cómo es nuestro modelo mental? ¿Qué significa

ser exitoso? y fundamentalmente ¿Cómo determinamos

nuestros objetivos y qué hacemos para alcanzarlos?

Su objetivo central es servir como marco de referencia para

poder desarrollar todas las habilidades gerenciales que se

vayan adquiriendo a lo largo del Programa. Apunta a

establecer las bases para iniciar el proceso de aprendizaje de

coaching y auto coaching.

La negociación como parte de la actividad profesional diaria,

requiere tanto de procedimientos como de habilidades y

actitudes personales. Los objetivos de este taller implican

reducir las inhibiciones naturales, aumentar la flexibilidad

personal y desarrollar las habilidades necesarias para ser

buenos negociadores.

Partiendo del concepto de negociación y sus principios

fundamentales, se estudia el perfil del negociador y el proceso

de negociación.

50

La gestión de conflictos supera el arte de negociar, ya que

involucra a casi todas las habilidades contenidas. En este

tema, se aborda cómo es la transición en la percepción del

conflicto: desde la negación y el ocultamiento hasta el manejo

proactivo. Se analiza lo que ocurre en las personas durante

las fases respectivas y cómo manejarlo. Se identifican cuáles

son los conflictos funcionales y los disfuncionales y qué

herramientas existen para su resolución.

o Comunicación

En una organización cuando las personas se relacionan

unas con otras para alcanzar objetivos comunes, o

simplemente para desarrollar una tarea en forma

conjunta, indefectiblemente necesitan comunicarse. El

desempeño de estas personas y sus equipos no

depende únicamente de su capacidad sino que está

determinado por la forma en que ellos se relacionan y

se comunican.

Entender y ser capaz de manejar una comunicación

interpersonal clara y eficaz, de poder escuchar para

comprender y dar retroalimentación efectiva y oportuna,

son habilidades esenciales para todo ejecutivo. El

seminario de comunicación pretende diagnosticar y

analizar las barreras que se encuentran en las

organizaciones, para después utilizar las diferentes

técnicas y estrategias de comunicación efectiva que

apunten a la integración del personal con los objetivos

de trabajo.

51

o Trabajo en Equipo

La buena conducción de equipos es imprescindible para

el éxito empresarial, y no puede quedar librada a un

surgimiento espontáneo. La interdependencia que

existe actualmente entre todas las personas de una

organización, hace que la conducción efectiva de

equipos de trabajo se vuelva un desafío para los

directivos de hoy. Es necesario aprender a gestionar

efectivamente esos equipos para que logren un

desempeño eficiente cumpliendo con los objetivos y

planes de la organización.

¿Qué habilidades interpersonales es necesario

desarrollar? A partir de estos temas se estudian las

características de los equipos que funcionan, y se ven

las diferentes maneras de fomentar y gestionar el

trabajo en equipo para que todos avancen en la misma

dirección.

o Liderazgo

¿Cuál es la función de un líder? ¿Qué diferentes estilos

de liderazgo existen? ¿Cómo los líderes manejan el

poder y la motivación? A través de una metodología de

trabajo participativa se abordan estas interrogantes y se

identifican las características de los líderes exitosos.

Asimismo, se discuten las diferencias entre un gerente y

un líder, y el rol de éstos como gestores de los procesos

de cambio en las organizaciones.

Se introduce el concepto de coaching, su alcance y sus

implicancias en los procesos de trabajo.

52

Todo ejecutivo debe tomar decisiones en contextos

totalmente cambiantes. Sin embargo tomar decisiones

correctas requiere ciertas habilidades. Es necesario un

pensamiento racional y a la vez creativo, ser capaz de

aceptar la divergencia de opiniones, reconocer lo que

no se sabe, evaluar cuándo tomar la decisión en forma

unilateral o cuándo en grupo;

poder discernir sobre lo que hay que decidir y tener

flexibilidad de estilo para lograr la adecuada

implementación de lo que se decidió.

Aporta las herramientas que permiten tomar decisiones

en forma efectiva, y focalizar en la importancia del mapa

estratégico para el proceso de toma de decisiones en la

empresa.

o Motivación

Nuestra reacción ante los cambios y cómo incorporarla

positivamente en nuestro desempeño profesional,

depende de nuestra personalidad. En esta instancia, a

través del feedback individual a cada uno de los

participantes, se perciben las propias fortalezas y

actitudes frente a los desafíos de un entorno de trabajo

dinámico. Se resume lo trabajado en los talleres

realizados y se evalúan nuestras propias habilidades.

53

Incremento del desempeño y las Habilidades Gerenciales:

Resultados obtenidos en el cuestionario de evaluación de habilidades

gerenciales que determinen la aptitud de las personas para ejercer

funciones de supervisión, que medirá especialmente las siguientes

competencias:

o Manejo y Administración de recurso humano.

o Comunicación.

o Trabajo en Equipo.

o Liderazgo.

o Motivación.

2.5 Alcances y Límites:

El presente trabajo de investigación se realizó con una muestra de 30 personas

que tienen puestos de mandos medios hasta alta gerencia y que desarrolla

funciones de supervisión exclusivamente.

Para seleccionar la muestra se determinó que todos cumplieran con un perfil

específico que no es aplicable al 100% de los trabajadores, por lo que la

orientación de la presente investigación es puramente para puestos que tengan

personal bajo su cargo.

Para fines de la presente investigación, es necesario que todos los integrantes que

conforman la muestra, hayan realizado anteriormente un Pre-Test de Habilidades

Gerenciales para poder evaluar y partir de este punto para el inicio del Programa

de Capacitación de Competencias Laborales requeridas para puestos que ejercen

función de supervisión.

54

2.6 Aportes:

Con esta investigación se beneficia la organización ya que podrá capacitar de

forma específica a sus empleados para que incrementen la productividad, logrando

así personal más eficiente.

A los estudiantes de Psicología Industrial Organizacional, ya que aprenderán una

forma nueva de capacitar a los empleados obteniendo resultados positivos.

A las organizaciones, ya que desarrollarán en sus empleados conocimientos

acertados, actitudes deseadas y habilidades específicas en cada puesto las cuales

serán apreciadas tanto por sus empleados, como por sus clientes ya que

contribuirán a que éstos se comprometan más con la organización.

También la Organización se beneficiará al fomentar un desarrollo de forma integral

del recurso humano tanto dentro de la organización, como fuera de ésta mejorando

la calidad de vida de éstos logrando que se identifiquen con la misión y visión de la

organización.

55

III. EL MÉTODO

3.1 Sujetos

La presente investigación se realizó tomando en cuenta, dentro del universo de

empresas que se dedican a elaborar, procesar y distribuir papel higiénico y

servilletas, a una empresa en particular.

Esta empresa ha sido seleccionada para practicar la investigación, debido a que

reúne una serie de características que la definen como una empresa representativa

de la industria. Dentro de esas características se listan las siguientes:

Más de 20 años en la Industria de elaboración y distribución de papel higiénico

y servilleta, vende a países Centroamericanos.

Es la representante y/o distribuidora para Guatemala de por lo menos 3 marcas

de reconocido prestigio y calidad en el mercado de Papel Higiénico y

Servilletas.

El 90% de su capital está en manos de accionistas originarios y residentes de

Guatemala.

Para efectos de este estudio, los sujetos comprendieron el 100% de la población

total y estuvo comprendida por 30 personas que pertenecían a Jefaturas que

ejercían funciones de supervisión a otro personal que tenían bajo su cargo, estos

comprendieron puestos de Gerencias, Jefaturas y Supervisiones, comprendidas

entre los 25 a los 55 años, que laboran en la empresa de Elaboración y

Distribución de Papel Higiénico y Servilleta, y que poseen bajo su cargo a más de 2

personas, a todos se les impartirá el mismo contenido y se les dará seguimiento

por igual.

56

No. PUESTO

GERENTES

1 Gerente General

2 Sub-Gerente

3 Gerente de Ventas

4 Gerente de Producción Guatemala

5 Gerente de Producción Zacapa

6 Gerente Financiero

7 Gerente Administrativo

8 Gerente de Planta Zacapa

9 Gerente de Logìstica

JEFES

1 Jefe de Contabilidad

2 Jefe Administrativo Zacapa

3 Jefe de Créditos y Cobros

4 Jefe de Presupuestos

5 Jefe de Recursos Humanos

6 Jefe de Bodega

7 Jefe de Mantenimiento

8 Jefe de Operaciones

SUPERVISORES

1 Supervisor de Línea 1

2 Supervisor de Línea 2

3 Supervisor de Línea 3

4 Supervisor de Línea 4

5 Supervisor de Línea 1 Zacapa

6 Supervisor de Línea 2 Zacapa

7 Supervisor de Bodega Guatemala

8 Supervisor de Bodega Zacapa

9 Supervisor de Ventas Institucionales

10 Supervisor de Venta Directa 1

11 Supervisor de Venta Directa 2

12 Supervisor de Venta Directa 3

13 Supervisor de Venta Directa 4

57

3.2 Instrumento

El instrumento que se utilizó para la presente investigación fue realizado por la

Licda. Mireya Lozano Leal, Lic. en Psicología con una Maestría en Administración

de Empresas del Tecnológico de Monterrey, consultora del Grupo London

Consulting Group, quienes diseñaron la herramienta y la validaron con un grupo de

100 ejecutivos que desempeñaban posiciones gerenciales en diferentes empresas,

a las cuales ellos brindaban servicios de Consultoría con el propósito de determinar

el nivel en el que se encontraban sus Habilidades Gerenciales, de acuerdo al

criterio de puntos que se presenta a continuación y su escala de clasificación,

pudiendo obtener un producto final el cual es utilizado en todas las consultorías de

Reingeniería de Procesos que dicha firma consultora desarrolla en conjunto con el

Departamento de Recursos Humanos de las empresas para los cuales prestan sus

servicios. De esta validación se pudo concluir que existen diferencias entre las

competencias gerenciales que desarrollan cada uno de los examinados, sin

embargo quienes salieron deficientes en la primera evaluación y se someten a un

Programa Intensivo de Capacitación pueden aprender y desarrollar con mayor

facilidad las competencias necesarias para realizar su gestión de una manera

exitosa, que aquellos que no lo hacen.

Antes de dar inicio al Plan de Capacitación de las Competencias requeridas en los

puestos que ejercen supervisión directa a personal bajo su cargo, era necesario

realizar una medición diagnóstica en donde se utilizó una prueba que es el

Inventario de Habilidades o Competencias Gerenciales que consto de una hoja

con 55 preguntas, que midió 11 Competencias las cuales eran: Autoconocimiento,

Manejo de estrés, Solución analítica y creativa de problemas, Coaching y

comunicación, Ganar poder e influencia, Motivación a los demás, Manejo de

conflictos, Delegación, Formación de equipos efectivos y Trabajo en equipo, Liderar

el cambio positivo y Liderazgo excepcional.

58

Por cada pregunta, se proporcionó el espacio de respuestas en donde el evaluado

debía responder, rellenando el espacio de acuerdo a las 5 categorías que se

presentaron (Escala de Likert), que eran:

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

(Ver formato y diseño en los anexos)

Otros Instrumentos que se utilizaron para llevar a cabo ésta investigación fueron: el

Plan de Certificación de Competencias para los puestos que ejercen función de

supervisión directa a personal bajo su cargo.

Este plan tenía como objetivo capacitar las competencias requeridas en los puestos

que ejercen funciones de supervisión y fue impartido a lo largo de 3 meses, todos

los días según el grupo, durante 4 horas cada día. (Ver contenido de Programa de

Capacitación a impartir en anexos)

Después de este tiempo, se volvió a realizar la medición utilizando de nuevo la

prueba del Inventario de Habilidades Gerenciales. Esto con el propósito de

conocer la diferencia en los resultados que se obtuvieron de la primera evaluación

a esta última después de impartir el programa de capacitación basada en

competencias laborales, que ayudó a incrementar sus habilidades gerenciales.

La tabla establecida sobre los criterios de evaluación del Test de Inventario de

Habilidades o Competencias Gerenciales es la siguiente:

59

3.3 Procedimiento

Esta investigación comprendió una parte bibliográfica y otra de campo; para la

primera parte, se investigaron todos aquellos trabajos que se han realizado en el

pasado de capacitación, Evaluación del Desempeño y Gestión de Competencias,

los cuales sirvieron de base, así como los libros de texto de administración.

Para la parte de investigación de campo, se trató de concluir si incidía la

capacitación basada en competencias laborales en el desempeño de las

habilidades gerenciales de los puestos que ejercen función de supervisión, para

ello se procedió de la siguiente forma:

3.3.1 Se identificaron las habilidades que debían tener las personas que ejercen

funciones de supervisión.

3.3.2 Se validaron las habilidades gerenciales con el Departamento de Recursos

Humanos y el Comité Gerencial de la empresa.

3.3.3 Se identificó en la planilla el número de empleados que ocupan puestos que

ejercen función de supervisión directa a personal bajo su cargo.

3.3.4 Se identificó la cantidad de empleados ocupando estos puesto debido a esto

se incluyeron todos en el estudio para hacer más representativa la muestra

encontrada.

RANGO DE PUNTOS CLASIFICACIÓN SIGNIFICADO

0 puntos - 55 puntos Nunca Muy mal, se requiere un mejoramiento significativo.

56 puntos - 111 puntos Rara Vez Mal, necesita trabajar varias áreas.

112 puntos - 167 puntos A veces Presenta algunos problemas, se requiere trabajar algunas áreas importantes, pero podría ser mejor.

168 puntos - 223 puntos Generalmente Bien, las mejoras que se deben realizar son leves.

224 puntos - 275 puntos Siempre Muy bien, no hay necesidad de realizar mejoras, sólo mantenerlas.

60

3.3.5 Se realizó un Pre-Test (diagnóstico) sobre Habilidades o Competencias

Gerenciales para determinar cómo se encuentra este personal antes de

impartir el programa de capacitación.

3.3.6 Se aplicó el instrumento del Inventario de Habilidades o Competencias

Gerenciales a las 65 personas que conforman el equipo que ejerce

funciones de supervisión a través de una empresa de Consultoría externa

contratada por la empresa.

3.3.7 Se revisaron los resultados de la prueba de cada una de las personas

involucradas para evaluar en qué % de evaluación se encuentran.

3.3.8 Se citó al personal involucrado y se le explicará los fines de la investigación

y la metodología a efectuarse.

3.3.9 Se les presentó el Plan de Certificación de Competencias para los puestos

que ejercen supervisión directa a personal bajo su cargo.

3.3.10 Luego a la muestra completa se le impartió el Programa de Capacitación

basado en las Competencias laborales requeridas para estos puestos.

3.3.11 Tres meses después se volvió a evaluar al personal con un Post Test de

Habilidades o Competencias Gerenciales para determinar diferencia luego

de haber impartido el Programa de Capacitación por competencias

laborales.

3.3.12 Se compararon los resultados obtenidos en el Pre – Test y el Post- Test del

Inventario de Habilidades o Competencias Laborales, luego de impartir el

programa de capacitación durante los 3 meses.

3.3.13 Se elaboraron gráficas comparativas del incremento en el Desempeño y

en las Habilidades Gerenciales del grupo antes y después de impartir el

Programa de capacitación.

3.3.14 Con los datos obtenidos, se realizó la discusión de resultados y se

presentará el informe final.

3.3.15 También se llevó a cabo la formulación de las conclusiones y

recomendaciones pertinentes de la investigación.

61

3.4 Diseño y Metodología Estadística

En su trabajo Cook y Campbell (1979) ("Cuasiexperimentos: Diseños con grupos

de control no equivalente").

Los cuasiexperimentos, poseen aparentemente todas las características de los

experimentos verdaderos. La principal diferencia con éstos estriba, según los

casos, en la imposibilidad de manipular la variable independiente y/o asignar

aleatoriamente los sujetos a las condiciones experimentales. Comparten con los

experimentos de campo su ejecución en ambientes naturales, lo cual les otorga un

escaso control. Podrían ser calificados de adaptaciones más o menos ingeniosas

de los experimentos verdaderos, con el objetivo de separar los efectos debidos a la

intervención de aquellos provocados por las variables no controladas.

El tipo de Investigación es Cuasi- Experimental. El análisis de los resultados se

hará por medio de la comparación de resultados obtenidos a través de la diferencia

de valores obtenidos por medio del Inventario de Habilidades Gerenciales, en

donde se realizará una comparación de resultados obtenidos en el Pre y Post –

Test .

Para usos de esta investigación, se utilizó los siguientes métodos estadísticos:

Medidas de Tendencia Central (media, mediana y moda)

La T de Student para conocer la diferencia entre cada evaluación realizada,

pre y post Programa de Capacitación.

El ANOVA (Análisis Varianza), para comparar los tres grupos considerados

dentro de las Jefaturas que ejercen funciones de supervisión (Gerentes,

Jefes y Supervisores).

62

Media (aritmética) es la suma de todos los valores dividido por su número, o

Varianza

63

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la investigación para

determinar si el Programa de capacitación basado en competencias laborales

incide en el desempeño y las habilidades gerenciales de las Jefaturas que ejercen

funciones de supervisión, iniciando con la presentación de los resultados obtenidos

en el Pre-Test (Evaluación del Desempeño e Inventario de Habilidades

Gerenciales), dicho estudio tiene como principal objetivo que la empresa pueda

contar con una guía o indicador que proporcione los parámetros de las Habilidades

Gerenciales que pueden ser reforzadas con capacitación, para poder capacitar a

las Jefaturas en base a sus resultados obtenidos y así luego poder volver a medir y

verificar si incrementó su Desempeño y sus Habilidades Gerenciales que los

mismos practican con su personal en sus actividades o rutina diaria de trabajo.

De igual manera dicho estudio pretende poder identificar la clase de Jefatura que

muestra mejores resultados en su evaluación, clasificándose las mismas en 3

jerarquías básicas: Gerentes, Jefes y Supervisores, para poder comparar o verificar

cuál de las 3 categorías es la que más hay que trabajar o fortalecer de acuerdo a

los resultados que obtuvo y en qué nivel se muestran en la gráfica de ubicación.

En este apartado se presentan los resultados obtenidos del instrumento aplicado.

En la presentación de los mismos se incluye una gráfica que explica los cambios

evidenciados en los participantes sujetos de evaluación, en los resultados que

obtuvieron en: el Pre-Test, para evidenciar como se encontraban las competencias

de las 30 Jefaturas que ejercen funciones de supervisión previo a recibir algún

entrenamiento o capacitación, luego los resultados del Post-Test, luego de haber

recibido capacitación por competencias, fortaleciendo todas aquellas competencias

más débiles mostradas por los evaluados en el Pre-Test, por un período de 3

meses consecutivos y posteriormente la Varianza que hubo en cada una de las

Jefaturas que ejercen funciones de Supervisión, la Desviación Estándar, el

Promedio de cada una de las evaluaciones y el Promedio de ambas evaluaciones

con respecto al resultado final ideal que era de 275 puntos

64

El siguiente Cuadro, muestra las competencias que son requeridas por cada uno

de los grupos sujetos a evaluación en este trabajo de investigación y el punteo

ideal que debe cada uno mostrar según la competencia en el Test de Habilidades

Gerenciales, donde puede evidenciarse la nota ideal de 275ptos. distribuida en

cada competencia la cuál varía según el grupo.

65

Tabla 4.1 Descriptivos y diferencia de medias antes y después del programa

N = 30 Media Desviación

estándar

Mediana Moda

t, p

d

(%)

Pre 121.50 35.24 112.50 95 -16.57 3.47

Post 195.00 21.17 190 200 P = .000 (99%)

En la tabla anterior se puede notar que si existe diferencia estadísticamente

significativa antes y después del programa de capacitación basado en

competencias laborales para incrementar el desempeño y las habilidades

gerenciales de las jefaturas que ejercen funciones de supervisión. Dicha diferencia

es además muy grande, porque al seguir los criterios del tamaño del efecto (d) se

puede notar que el efecto del cambio fue grande (3.47).

Tabla 4.2. Descriptivos y diferencias por puesto de trabajo

Grupo N Media Desviación

estándar Mínimo Máximo F, p

Supervisor 13 88.07 21.36 55 120

18.63

P = .000

Jefes 8 80.62 12.08 65 95

Gerentes 9 46.11 9.27 35 60

Total 30 73.50 24.28 35 120

La tabla 4.2. muestra los descriptivos del cambio por cada uno de los puestos de

trabajo analizados. Se puede notar que existe una diferencia estadísticamente

significativa entre cada puesto de trabajo.

66

4.2.1. Contrastes posteriores por puestos de trabajo.

(I) grupo (J) grupo Diferencia

de medias

(I-J)

Sig.

Supervisor Jefes 7.45 .574

Gerentes 41.96 .000

Jefes Supervisor -7.45 .574

Gerentes 34.51 .000

Gerentes Supervisor -41.96 .000

Jefes -34.51 .000

La tabla 4.2. Mostró que si existía diferencia significativa entre los puestos de

trabajo, sin embargo no indicó entre que puestos de trabajo. Es por ello que en la

presente tabla presenta los contrastes posteriores realizados con el estadístico de

Games Howell el cual indica que la diferencia está entre los gerentes y

supervisores y lo gerentes y jefes, es decir los gerentes se diferencias más en el

cambio con los otros dos puestos.

67

4.3. Prueba no paramétrica entre grupos

Grupo N Rango

promedio Diferencia

Supervisor 13 20.42 Chi-cuadrado

Jefes 8 19.06 17.77

Gerentes 9 5.22 Sig. Asintótica

Total 30 .000

A manera de confirmación se agrega la prueba de Kruskal-Wallis de los

estadísticos no paramétricos por el número de sujetos. Dichos resultados

confirman lo obtenido en el Análisis de varianza presentado en la tabla 4.2. y

muestra que si existe una diferencia estadísticamente significativa en el cambio

entre los grupos.

68

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar si el Programa

de Capacitación basado en competencias laborales incide en el desempeño y las

habilidades gerenciales de las Jefaturas que ejercen funciones de supervisión,

utilizando para este fin el instrumento de Inventario de Habilidades o Competencias

Gerenciales que costa de 55 preguntas que mide 11 competencias dentro de las

cuales las 5 principales para la Organización son: manejo y administración del

recurso humano, comunicación, trabajo en equipo, liderazgo y motivación.

Este estudio se llevó a cabo en una empresa con más de 20 años en la Industria de

elaboración y distribución de papel higiénico y servilleta, evaluando 11

competencias de las cuáles se mencionaron las 5 más importantes para la

Organización evaluando al 100 de puestos que ejercen funciones de Supervisión,

los cuáles conforman 30 puestos que se encuentran clasificados en 3 rangos de

clasificación: Gerentes, Jefes y Supervisores.

Como se puede observar en el capítulo anterior, las evaluaciones Post- Test, se

encontraban por debajo de los niveles aceptables de Desempeño y de Habilidades

o Competencias Laborales, por lo que es importante el poder medir el desempeño

y las habilidades gerenciales así como reforzar los mismos conceptos a través de

un Programa de Capacitación basado en Competencias o Habilidades Gerenciales.

Apoyando la importancia de evaluar el desempeño y mejorar el rendimiento laboral

a través de capacitación, Dávila y Sesam (2006) realizaron un estudio en los

Laboratorios Donovan Werke. Su objetivo era evidenciar la importancia de contar

con un programa de evaluación del desempeño y detectar a través de éste,

necesidades de capacitación y motivación.

Concluyeron en la importancia de poder medir el Desempeño laboral y de

implementar un sistema que mida el mismo, es factible para las mejoras del

rendimiento laboral en los diferentes niveles.

69

Asimismo, Luna (2008) en su investigación sobre la identificación de competencias

a desarrollar en el programa de formación docente de “Líderes en Enseñanza,

dicho estudio al igual que el presentado actualmente, establece la necesidad de

Capacitación de diferentes competencias a los formadores de formación continua,

dicho estudio es similar a este ya que señala la importancia de que las personas

que tienen personal bajo supervisión, cuenten con las competencias necesarias

para desarrollar su trabajo e impulsar a su personal a realizarlo de igual manera.

Por otro lado Según Argüelles (2005), la palabra entrenamiento tiene muchos

significados. Algunos especialistas en administración de personal consideran el

entrenamiento como un medio para desarrollar la fuerza de trabajo dentro de los

cargos particulares y para otros como la herramienta que proporciona el

conocimiento específico para poder desempeñarse en el puesto con eficiencia, esto

es apoyado a través del presente proyecto de Investigación y evidenciado más por

el grupo de Supervisores evaluados, ya que demostraron que es posible duplicar

los resultados de una evaluación a otra si se capacita y fortalecen las debilidades

evidenciadas.

70

VI. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos tanto en el Pre-Test como en el Post-Test y

respondiendo a la Hipótesis de “Existe una diferencia estadísticamente significativa

del 0.05 entre el aumento del desempeño y las Habilidades Gerenciales de las

Jefaturas que ejercen función de Supervisión y el Programa de Capacitación

basado en competencias laborales requeridas para el puesto, las conclusiones a

las que se llegaron a partir del siguiente estudio fueron:

El programa de capacitación basada en Competencias o Habilidades

gerenciales y laborales, favoreció los resultados, demostrando incremento

tanto de desempeño como de Habilidades Gerenciales, evidenciado por los

3 grupos en cuestión: Gerentes, Jefes y Supervisores, teniendo incremento

de resultados de la nota más baja que fue de 65 puntos a 185 puntos,

cumpliendo con un incremento de 3.47, con un 99% de confiabilidad, lo

cual representa más del 0.05.

El grupo que mostró resultados de mejora significativos fue el de

Supervisores logrando incrementar los resultados promedio reflejados en el

Pre-Test de 98 a 187 puntos obtenidos como promedio del grupo en el

Post- Test, luego de haber sido capacitados a través del Programa de

Capacitación por Competencias.

El grupo con resultados más altos tanto en el Pre-Test, como en el Post-

Test, fue el grupo Gerencial, lo cual evidencia la importancia de que el

personal que dirija la Organización, este claro y convencido del ejemplo que

deben ser para el resto de personal, pues son quienes toman las decisiones

trascendentales y quienes deben estar más motivados y convencidos de los

proyectos de mejora que se implementen en la Organización.

71

No es posible desligar las variables de Desempeño y Habilidades

Gerenciales, ya que una incide evidentemente sobre la otra, mostrando los

resultados que se presentaron en este proyecto de investigación y que

determinan la importancia de mantener un sistema de medición de

Desempeño aunado con el incremento de habilidades para dirigir personal y

supervisarlo de manera correcta y óptima.

Dentro de las principales competencias establecidas para todas las Jefaturas

que ejercen funciones de supervisión, se encuentran: self management y

desarrollo profesional (manejo y administración del recurso humano),

comunicación, trabajo en equipo, liderazgo y motivación, mismas que fueron

evaluadas dentro del Test de Inventario de Habilidades Gerenciales, que

establecen que todas las Jefaturas deben estar dentro de un rango de

generalmente o siempre, comprendiendo un punteo que vaya de 168 a 275

puntos.

72

VII. RECOMENDACIONES

Se recomienda para el Departamento de Recursos Humanos tomar en

cuenta la importancia de mantener actualizados los registros del Sistema de

Evaluación del Desempeño, así como la vigencia de Programas de

capacitación basados en Competencias o Habilidades Gerenciales, para

optimizar el trabajo del personal que ejerce funciones de Supervisión dentro

de la Organización y que maneja diferentes deficiencias a reforzar y seguir

permitiendo el refuerzo de dichas competencias para lograr mantener los

resultados positivos que se generaron durante la ejecución de dicho estudio

de investigación.

Se recomienda proponer actividades o programas de Capacitación dirigidos

a los puestos que tengan personal bajo su cargo y posean funciones de

supervisión y manejo de personal, que den a conocer la importancia de las

competencias laborales dentro de sus funciones diarias, para que por medio

de estas se puedan desarrollar, reforzar e incrementar los resultados en el

desempeño de sus acciones y trabajo con el personal bajo su cargo, sobre

todo en aquellos puestos que más hayan aprovechado y puesto en práctica

dichos conocimientos en sus labores diarias.

Se recomienda que bajo criterios profesionales que los Jefes Inmediatos, y

puestos de mayor jerarquía o autoridad, mantengan una buena

comunicación con el personal bajo su cargo y con el área de Capacitación

con el fin de reunirse periódicamente para darle seguimiento a las

características, actitudes y habilidades de cada persona que esté bajo su

cargo y supervisión y así poder proporcionar las herramientas y medios

necesarios para llevar a cabo una retroalimentación o coaching programado

cada cierto tiempo con sus subalternos para poder evaluar sus fortalezas y

debilidades (desempeño) que presentaron durante ese tiempo.

73

Se recomienda implementar un programa de capacitación para superar

situaciones de estrés que causen que el rendimiento en las actividades

diarias del personal disminuya y les ayude como Organización a mantener

un comportamiento positivo y un manejo de inteligencia emocional adecuado

y constante relacionado siempre con las cinco competencias

organizacionales básicas, que de hecho fueron evaluadas en el instrumento

utilizado para efectos de este estudio de Investigación y que reflejan la

importancia de contar con un método de evaluación constante de

desempeño.

Dentro de las 11 competencias que mide el instrumento de Inventario de

Habilidades Gerenciales, se recomienda investigar y analizar si es posible al

haber alcanzado las mismas en un nivel máximo alcanzando la nota ideal de

275 puntos, el cambiarlo e implementar nuevas habilidades gerenciales para

poder observar los aportes y beneficios que representarían las mismas de

ser implementadas en un programa de Capacitación para mandos directivos

dentro de la organización.

Es vital e importante mantener y actualizar constantemente el Programa de

capacitación por competencia, incrementando la cantidad de competencias

a fortalecer en el personal que ejerce funciones de Supervisión en la

organización a través del Departamento de Recursos Humanos con el val y

apoyo de la Gerencia General para seguir manteniendo los niveles de

rendimiento que se alcanzaron en el personal a través de este estudio de

Investigación.

74

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alles, M. (2008). Dirección Estratégica de Recursos Humanos, Gestión por

Competencias. (2da Edición). Editorial Granica. Argentina.

Andrino, G. (2009). Determinación de Competencias Laborales en Puestos Tipo

Nivel Ejecutivo y Mandos Medios de una empresa envasadora de

Alimentos y Conservas de la Ciudad Capital de Guatemala. Tesis inédita.

Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Argüelles, A. (2005). Competencia Laboral y Educación basada en normas de

Competencia. (1era Edición).Editorial Limusa. México.

Bethancourt, M. (2010). Propuesta de un Instrumento de Evaluación del

Desempeño basado en Competencias Laborales para el personal de

Ventas de una empresa comercializadora de Electrodomésticos. Tesis

inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Blanco (2007). Trabajadores Competentes: Introducción y Reflexiones sobre la

Gestión de Recursos Humanos por Competencias.(1era Edición). Editorial

ESIC. España.

Campollo, A. (2009). Evaluación del desempeño en el INGUAT. Tesis inédita.

Universidad Francisco Marroquín, Guatemala.

Chávez, G. (2002). Manual para el diseño de normas de Competencia Laboral.

(1era Edición).Panorama Editorial. México.

Chiavenato, A. (2002). Administración de Recursos Humanos. (1era Edición).

Editorial McGraw-Hill. México.

75

Chruden, H. y Sherman, A. (1990). Administración de Personal. (2da Edición).

Editorial CECSA. México.

Colindres, B. y Colindres, M. (2006). Estudio de la Motivación laboral en un grupo

de mujeres de la administración pública. Tesis inédita. Universidad San

Carlos de Guatemala, Guatemala.

Cook, F. y Campbell, S. (2001). Diseño Experimental y Quasi-experimental. (2da

Edición). Wasworth Publishing. Estados Unidos.

Cordero, M. (2005). La Influencia de la motivación de los trabajadores en la

productividad. Tesis inédita. Universidad de San Carlos de Guatemala,

Guatemala.

Cordón, K. (2010). Competencias Laborales en el desempeño del personal

contratado en una empresa de consumo. Tesis inédita. Universidad Rafael

Landívar, Guatemala.

Dávila, L. y Sesam, L. (2006). Importancia de la evaluación del desempeño en la

Administración de Recursos Humanos. Tesis inédita. Universidad de San

Carlos de Guatemala, Guatemala.

Davis, K. (2005). El Comportamiento Humano en el Trabajo. (1era Edición).

Editorial McGraw Hill. México.

Dessler, G. (1991). Administración de Recursos Humanos. (1era Edición). Editorial

Prentice Hall Hispanoamericana. México.

Estrada, A. (2008). Influencia de los rasgos de personalidad en el Desempeño de

los Meseros de un Hotel 5 Estrellas de la Ciudad de Guatemala. Tesis

inédita. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

76

Farfán, S. (2008). Evaluación del Desempeño en la Institución Bancaria

guatemalteca. Tesis inédita. Universidad de San Carlos de Guatemala,

Guatemala.

Galeguillos, L. y Urrea, A. (2004). Certificación de Competencias Laborales en las

PYMES de la Zona de Concepción. Universidad Bío-Bío. Concepción,

Chile.

Garrido, I. y Rojo, C. (2009). Motivación, Cognición y Rendimiento. Revista de

Psicología General y aplicada (páginas 5-12). Estados Unidos.

Ferry, G. (2008). Pedagogía de la Formación. (3era Edición, Tomo 6).Editorial

Granica. Buenos Aires, Argentina.

Glenn, J. (2007). Administración de Recursos Humanos. (1era Edición). Ediciones

Ciencia y Técnica, S.A. México.

Hidalgo, K. (2010). Evaluación del Desempeño aplicado a nivel operativo de una

empresa de Transporte. Tesis inédita. Universidad Francisco Marroquín,

Guatemala.

Kirkpatrick, D. (2006). Dos Formas de evaluar el Sistema de Evaluación del

Desempeño. (vol. 71, 3era Edición). Psycological Abstracts. Estados

Unidos.

Koontz, H. (1994). Administración una perspectiva Global. (1era Edición). Editorial

McGraw Hill. México.

Leboyer, L.(2000). Gestión por Competencias. (1era Edición). Barcelona, España

77

Luna, A. (2008). Identificación de Competencias a desarrollar en el Programa de

Formación Docente de “Líderes en Enseñanza”, S.A. Tesis inédita.

Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Malewiski, M. (2008). Process of the Worker´s adaptation in the work situation. (vol.

70, 1era Edición). Psycological Abstracts. Estados Unidos.

Mazariegos, R. (2006). Competencias Laborales como herramienta de Mejora

Continua en la Gestión del Recurso Humano. (Proceso de aplicación a

Centros Hospitalarios Privados). Tesis inédita. Universidad Mariano Gálvez,

Guatemala.

Mijangos, P. (2008). Mejora de la Evaluación del Desempeño de los Directores del

Nivel Primario y Pre- Primario en la Gestión Administrativa de la Escuela de

Directores en Chimaltenango. Tesis inédita. Universidad San Carlos de

Guatemala, Guatemala.

Mucillo, J. (2008). Contribución al análisis de problemas de utilización de Modelos

de Evaluación del Desempeño y de resultados en instituciones financieras.

Tesis inédita. Sao Pablo, Brasil.

Muñoz, N. (2009). Las Competencias laborales del Gerente de Recepción en

Hoteles Internacionales. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

Muralles, A. (2010). La Motivación como técnica administrativa aplicada al Recurso

Humano del Sistema Bancario de Guatemala. Tesis inédita. Universidad

Mariano Gálvez, Guatemala.

78

Palma, V. (2007). Correlación entre factores utilizados en una Evaluación del

Desempeño. Tesis inédita. Universidad San Carlos de Guatemala,

Guatemala.

Palma, L.A. (2000). La Motivación al logro como factor influyente en el Desempeño

Laboral. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Paz, V. (2010). La Falta de Motivación como factor determinante en el Desempeño

Laboral. Tesis inédita. Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Pinzón, R. (1999). Evaluación del desempeño como una Fortaleza en la

Administración de Personal para la Pequeña y la Mediana empresa. Tesis

inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Romero, J. (2010). Preparación y Evaluación de un Sistema de Méritos que se

adecue a la Administración Pública guatemalteca. Tesis inédita.

Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala

Sandoval, C. (2009). El manejo de los errores del personal como Herramienta de

Aprendizaje y Motivación. Tesis inédita. Universidad de San Carlos de

Guatemala, Guatemala.

Shultz, D. (2008). Psicología Industrial. (7ma Edición). Editorial McGraw Hill.

México.

Siliceo, A. (2004). Capacitación y Desarrollo de Personal. (4ta Edición). Editorial

Limusa. México.

Smith, E. (1996). Beneficios que proporcionan los Programas de Capacitación y su

incidencia en el Desempeño Gerencial en empresas Farmacéuticas. Tesis

inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

79

Spencer, L. (1999). Competencias en el Trabajo: Modelos para un Rendimiento

Superior. (1era Edición). Barcelona, España.

Stoner. J.A. (2009). Administración. (8va Edición). Editorial Prentice Hall. México.

Werther, Jr. y Davis, K. (2009). Administración de Personal y Recursos Humanos.

(6ta Edición). Editorial McGraw Hill. México.

Whetten, D. y Cameron, K. (2005). Desarrollo de Habilidades Directivas. (6ta

Edición). México.

ANEXOS

FICHA TECNICA

NOMBRE Inventario de Habilidades y competencias Gerenciales

AUTOR Licda. Mireya Lozano Leal, MBA. Tecnológico de Monterrey

OBJETIVO Identificar el rango en el que se encuentra el ejecutivo que tenga personal bajo su cargo en cuanto a las Competencias y Habilidades Gerenciales que requiere el puesto que desempeña para el alcance de objetivos organizaciones.

¿Qué MIDE? Este Inventario mire las siguientes competencias:

1.- Nivel de conocimiento (autoconocimiento) = 4 Preguntas 2.- Manejo de estrés = 4 preguntas 3.- Solución analítica y creativa de problemas = 7 preguntas 4.- Coaching y comunicación = 5 preguntas 5.- Ganar poder e influencia = 5 preguntas 6.- Motivación a los demás = 5 preguntas 7.- Manejo de conflictos = 4 preguntas 8.- Delegación = 3 preguntas 9.- Formación de equipos efectivos trabajo en equipo = 4 preguntas 10.- Liderar el cambio positivo = 5 preguntas 11.- Liderazgo excepcional = 9 Preguntas

REACTIVOS 1.- Nivel de conocimiento (autoconomiento) = preguntas 1-4 2.- Manejo de estrés = preguntas 4 – 8 3.- Solución analítica y creativa de problemas = preguntas 9 – 15 4.- Coaching y comunicación = preguntas 16 - 20 5.- Ganar poder e influencia = preguntas 21 - 25 6.- Motivación a los demás = preguntas 26 – 30 7.- Manejo de conflictos = preguntas 31 – 34 8.- Delegación = preguntas 35 – 37 9.- Formación de equipos efectivos y trabajo en equipo = preguntas 38 – 41 10.- Liderar el cambio positivo = preguntas 47 – 55

TIEMPO DE RESOLUCION El inventario de Habilidades y Competencias Gerenciales, dependiendo del nivel jerárquico y la habilidad de lectura que tenga la persona, puede variar entre 30 y 60 minutos.

FORMA DE APLICACIÓN Para evaluar cada uno de los factores, se utilizara una escala de Likert que presenta distintas soluciones a los planteamientos 5 diferentes opciones que pueden ser: Nunca = 0 puntos Rara Vez = 1 punto A Veces = 2 puntos Generalmente = 3 puntos Siempre = 4 puntos La sumatoria total del punteo se realiza de acuerdo al punteo de la opción que selecciono, dando un total que puede ir de 0 a 275 puntos. La respuesta se llena en el mismo cuestionario. El inventario es de auto aplicación.

NOMBRE COMPLETO: ___________________________________________

PUESTO QUE OCUPA: ___________________________________________

DEPARTAMENTO DONDE LABORA: ________________________________

FECHA: _______________________

INSTRUCCIONES: Marca con una X la casilla que mejor represente su

respuesta.

1. NIVEL DE CONOCIMIENTO (AUTOCONOCIMIENTO)

1.- Solicita información a los demás acerca de sus fortalezas y debilidades

como base para su mejora personal.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

2.- Para mejorar, está dispuesto a compartir sus creencias y sentimientos.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

3.- Posee un conjunto de valores y principios personales bien desarrollado

que guía su conducta.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

4.- Cuando recibe de otros retroalimentación negativa acerca de él, no

se molesta ni se pone a la defensiva.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

2. MANEJO DE ESTRES

5.- Utiliza eficazmente métodos de manejo de tiempo priorizando tareas.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

6.- Cuando se originan problemas alienta a los demás a generar soluciones

creativas no solo a preguntar

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

7.- Lucha por redefinir los problemas como oportunidades para mejorar.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

8.- Administra eficazmente a sus colaboradores para cumplir con las metas

del trabajo.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

3. SOLUCIÓN ANÁLITICA Y CREATIVA DE PROBLEMAS

9.- Especifica clara y explícitamente cuál es el problema, evitando tratar de

resolverlo hasta que lo haya definido.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

10.- Genera más de una solución alternativa al problema, en vez de identificar

solo una solución evidente.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

11.- Proporciona reconocimiento no solo aquellos que llegan con ideas

creativas, sino también aquellos que apoyan las ideas de los demás y

quienes proporcionan recursos para llevarlas a cabo.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

12.- Tiene en mente las consecuencias a largo plazo y a corto plazo cuando

evalúa diversas alternativas de soluciones.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

13.- Reúne tanta información como pueda acerca de cuál es el problema

antes de tratar de resolverlo.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

14.- Alienta el rompimiento de reglas para mejorar la búsqueda de

soluciones creativas.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

15.- Involucra a otras personas externas apropiadas (por ejemplo, clientes o

expertos reconocidos) en las discusiones de problemas.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 , 3 4

4. COACHING Y COMUNICACIÓN

16.- Ayuda a los demás a reconocer y definir sus propios problemas cuando

aconseja u orienta

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

17.- No habla despectivamente de aquellos que tienen menos poder o menos

información que él.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

18.- Cuando trata de corregir la conducta de alguien, la relación se fortalece.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

19.- Tiene claro cuando capacitar a alguien y cuando debo brindar orientación,

siempre enfocándome en las soluciones.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

20.- Refuerza el sentido de la autoestima y la autoevaluación en otras personas

en su comunicación con ellas.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

5. GANAR PODER E INFLUENCIA

21.- Evita utilizar amenazas o demandas para imponer su voluntad sobre

otros.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

22.- Convence a sus colaboradores que los asuntos a los que se debe enfocar

están alineados a los objetivos y con el éxito futuro de la organización.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

23.- Pone más esfuerzo y toma mayor iniciativa que la esperada en su

trabajo.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

24.- Forma una red amplia de relaciones con personas a través de toda la

organización y a todo nivel.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

25.- Alienta a los miembros nuevos para que respalden los compromisos y

valores organizacionales importantes, tanto en acciones como en sus

palabras.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

6. MOTIVACIÓN A LOS DEMÁS

26.- Utiliza diferentes recompensas para reforzar los desempeños

excepcionales.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

27.- Se asegura de que la gente se sienta tratada justa y equitativamente.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

28.- Determina si la persona tiene los recursos y apoyos necesarios para tener

éxito en una tarea.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

29.- Se asegura que la persona reciba retroalimentación oportuna de aquellos

afectados por el desempeño de su tarea.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

30.- Solamente como último recurso trata de reasignar o desvincular a un

individuo con desempeño pobre.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

7. MANEJO DE CONFLICTOS

31.- Especifica las expectativas y metas que no se han cumplido y que

producen conflictos.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

32.- Ayuda a mantener la discusión centrada en el impacto del conflicto en el

desempeño laboral.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

33.- Evita hacer acusaciones personales y atribuir motivos de auto-beneficio a

la otra persona.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

34.- Busca información adicional haciendo preguntas que brinden información

descriptiva e insto a la interacción de ambas partes al invitar al

cuestionado a expresar su perspectiva.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

8. DELEGACIÓN

35.- Especifica claramente los resultados que se deben alcanzar en el puesto

de trabajo.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

36.- Da seguimiento y mantiene la responsabilidad de las tareas asignadas

regularmente.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

37.- Da toda la información y apoyo que la gente requiere para lograr sus

tareas, logrando retroalimentación.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

9. FORMACIÓN DE EQUIPOS EFECTIVOS Y TRABAJO EN EQUIPO

38.- Ayuda a los miembros del equipo a que se comprometan con la visión y

metas del mismo.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

39.- Alienta al equipo a mejorar continuamente así como a buscar

innovaciones espectaculares.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

40.- Forja una base común de compromisos acuerdos en el equipo antes de

avanzar con el logro de metas.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

41.- Conoce diversas maneras de ayudar a forjar relaciones fuertes y cohesión

entre los miembros del equipo.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

10. LIDERAR EL CAMBIO POSITIVO

42.- Sabe cómo hacer que la gente se comprometa a los cambios que se

planifica ejecutar con su visión de cambio positivo.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

43.- Diagnostica y potencia las competencias centrales de su equipo o sus

fortalezas únicas.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

44.- Realiza un seguimiento continuo a los cambios que se implementan en

la empresa, entregando retroalimentación a la gente.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

45.- Sabe cómo liberar la energía positiva de las demás personas, para

contribuir al éxito del cambio.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

46.- Expresa empatía, apoyo socioemocional hacia la gente que se enfrenta al

dolor o a dificultades por el cambio que se ejecuta.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

11. LIDERAZGO EXCEPCIONAL

47.- Desarrollo y comunico una visión compartida, inspiradora y que motive a

mis trabajadores.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

48.- Poseo una visión amplia, es decir, que no me aferro a una sola opción,

abriendo mi mente para siempre aprender cosas nuevas.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

49.- Muestro coherencia en mi conducta, al actuar conforme a lo que he

dicho.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

50.- Me preocupo de preguntar qué es lo que hay que hacer y qué es lo que le

conviene a la compañía.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

51.- Organizo y conduzco reuniones productivas generando una alta

participación.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

52.- Superviso, coordino y participo activamente en actividades de gestión de

seguridad, salud ocupacional, ambiente y calidad.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

53.- Me preocupo de generar fidelización con los clientes.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

54.- Estoy consciente de mi estilo de liderazgo.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

55.- Frente a situaciones que se presentan el día a día trato siempre de

anteponer los valores de la empresa frente a toda otra consideración.

Nunca Rara Vez A veces Generalmente Siempre

0 1 2 3 4

ANALISIS DE RESULTADOS DE ACUERDO AL PUNTEO

SIEMPRE

Iniciativa: Capacidad para actuar rápidamente ante los problemas, actuando

proactivamente sin esperar efectuar todas las consultas a la línea jerárquica.

Además, demuestro capacidad para proponer mejoras, aunque no haya un

problema concreto que deba ser solucionado. Productividad: Habilidad de fijar para

mí misma objetivos de desempeño por encima de lo normal, alcanzándolos

exitosamente.

Planificación: Establezco metas realistas y alcanzables para mi área de trabajo,

para lo cual elaboro una programación de actividades diarias que me permiten

cumplir mi plan a largo plazo, en tiempo fijado y con los recursos disponibles.

Organización: Demuestro capacidad para delimitar las funciones de cada uno de

los miembros del equipo, definiendo claramente las responsabilidades y líneas de

autoridad, así como los mecanismos de coordinación, de tal manera que se

cumplan los objetivos trazados.

Control: Habilidad para fijar los objetivos de mi área de trabajo, medir el

rendimiento real y compararlo con los estándares. Evaluación de la información:

Muestro una apropiada capacidad para reconocer la información significativa,

buscar y analizar lógicamente datos relevantes.

Respuesta a la información: Realizo informes escritos breves y concisos en base

al análisis de los datos recabados. Creatividad: Muestro habilidad para presentar

ideas y proyectos novedosas, asociando mi experiencia y la de los demás para

crear nuevas alternativas o formas de hacer las cosas.

Negociación y venta de ideas: Muestro habilidad para comunicarme con fluidez

verbal, denotando capacidad para expresar opiniones, sentimientos y emitir un

discurso original que mantiene al interlocutor interesado en el mensaje que deseo

transmitir. Asimismo, mi lenguaje gestual (expresividad facial, tono, volumen y

timbre de voz, sonrisa, mirada) acompaña coherentemente mi comunicación verbal

GENERALMENTE

Fijación de metas: Demuestro una adecuada capacidad para fijar metas, planificar

y organizar las acciones orientadas a concretizarlas, para luego revisar resultados-

feedback.

Auto-Motivación: Poseo metas personales que las cumplo asumiendo retos

razonables, aprovechando las oportunidades, capacitándome, aprendiendo de mis

errores y disfrutando de lo que hago.

Motivación de otros: Mi energía, fuerza de voluntad y seguridad inspiran

confianza y motivan a los demás hacia la consecución de metas comunes. Gestión

del tiempo: Muestro moderado manejo del tiempo. Establezco prioridades

discriminando lo que es importante y urgente.

Gestión del estrés: Por lo general, demuestro habilidad para seguir actuando con

eficacia en situaciones de presión de tiempo, oposición y adversidad. Recepción y

organización de la información: Selecciono la información más relevante para cada

situación en particular, mantengo archivos electrónicos ordenados y material

impreso debidamente identificado.

Creación de equipos: Poseo habilidad para formar equipos multidisciplinarios, en

base a sus valores, competencias desarrolladas y potenciales; generando

adhesión, compromiso y fidelidad entre los miembros. Toma de decisiones

participativa: Con frecuencia fomento la participación de los miembros del equipo

en el establecimiento de metas, estándares de calidad e indicadores de evaluación.

Auto-Comprensión: Poseo una mediana capacidad de comprensión y autoanálisis

sobre mi estilo de vida, escala de valores, comportamientos y actitudes. Empatía:

Cuento con adecuada habilidad para colocarme en el lugar del otro; logrando

identificar sus necesidades, sintonizar con sus pensamientos, emociones y

sentimientos.

Comunicación interpersonal: Muestro una adecuada habilidad para establecer

comunicaciones interpersonales efectivas, denotando facilidad de contacto, respeto

por otros y colaboración. Desarrollo de otros: Apropiada capacidad para desarrollar

personal y técnicamente al equipo, fortalecer las debilidades detectadas en la

evaluación, esclareciendo las expectativas y elaborando un plan individual de línea

de carrera.

Programa de Desarrollo

de Habilidades Gerenciales

Objetivos

Promover un cambio en el comportamiento y los hábitos gerenciales del

participante, redundando en un incremento general de la productividad de la

empresa. El programa está dirigido a Gerentes, Jefes y Supervisores (mandos

medios) de la empresa con personal a cargo y responsables de la toma de

decisiones.

Metodología

El programa utiliza una metodología que expone al participante a un análisis crítico

de la forma como comunica, negocia, lidera y toma decisiones. El aprendizaje es

participativo y vivencial. Realiza simulaciones, role playing y utiliza filmación y

videos entre otras técnicas. Desde la perspectiva pedagógica, el proceso formativo

apela constantemente a la conciencia del participante que aprende y se pretende

despertar el talento dormido de los recursos gerenciales y permitir el cumplimiento

de los estándares referidos a la adquisición de nuevas capacidades y

competencias gerenciales.

El programa tiene una duración de 300 horas de duración, en 4 horas diarias, de

acuerdo al grupo por 3 meses consecutivos.

Self-Management y Desarrollo Profesional (Administración del Recurso

Humano)

Para poder incorporar habilidades gerenciales es necesario adquirir una estrategia

para pensar y realizar cambios positivos en nuestra vida profesional. ¿Cuáles son

los determinantes para el éxito personal y profesional? ¿Cómo es nuestro modelo

mental? ¿Qué significa ser exitoso? Y fundamentalmente ¿Cómo determinamos

nuestros objetivos y qué hacemos para alcanzarlos?.

Este primer seminario tiene como objetivo servir como marco de referencia para

poder desarrollar todas las habilidades gerenciales que se vayan adquiriendo a lo

largo del Programa. Apunta a establecer las bases para iniciar el proceso de

aprendizaje de coaching y auto coaching.

Negociación (Administración de Recurso Humano)

La negociación como parte de la actividad profesional diaria, requiere tanto de

procedimientos como de habilidades y actitudes personales. Los objetivos de este

taller implican reducir las inhibiciones naturales, aumentar la flexibilidad personal y

desarrollar las habilidades necesarias para ser buenos negociadores. Partiendo del

concepto de negociación y sus principios fundamentales, se estudia el perfil del

negociador y el proceso de negociación.

El conflicto como oportunidad (Administración de Recurso Humano)

La gestión de conflictos supera el arte de negociar, ya que involucra a casi todas

las habilidades contenidas en este programa. En este seminario, se aborda cómo

es la transición en la percepción del conflicto: desde la negación y el ocultamiento

hasta el manejo proactivo. Se analiza lo que ocurre en las personas durante las

fases respectivas y cómo manejarlo. Se identifican cuáles son los conflictos

funcionales y los disfuncionales y qué herramientas existen para su resolución.

Comunicación

En una organización cuando las personas se relacionan unas con otras para

alcanzar objetivos comunes, o simplemente para desarrollar una tarea en forma

conjunta, indefectiblemente necesitan comunicarse. El desempeño de estas

personas y sus equipos no depende únicamente de su capacidad sino que está

determinado por la forma en que ellos se relacionan y se comunican. Entender y

ser capaz de manejar una comunicación interpersonal clara y eficaz, de poder

escuchar para comprender y dar retroalimentación efectiva y oportuna, son

habilidades esenciales para todo ejecutivo. El seminario de comunicación pretende

diagnosticar y analizar las barreras que se encuentran en las organizaciones, para

después utilizar las diferentes técnicas y estrategias de comunicación efectiva que

apunten a la integración del personal con los objetivos de trabajo.

Liderazgo

¿Cuál es la función de un líder? ¿Qué diferentes estilos de liderazgo existen?

¿Cómo los líderes manejan el poder y la motivación? A través de una metodología

de trabajo participativa se abordan estas interrogantes y se identifican las

características de los líderes exitosos.

Asimismo, se discuten las diferencias entre un gerente y un líder, y el rol de éstos

como gestores de los procesos de cambio en las organizaciones. Se introduce el

concepto de coaching, su alcance y sus implicancias en los procesos de trabajo.

Toma de decisiones (Liderazgo)

Todo ejecutivo debe tomar decisiones en contextos totalmente cambiantes. Sin

embargo tomar decisiones correctas requiere ciertas habilidades. Es necesario un

pensamiento racional y a la vez creativo, ser capaz de aceptar la divergencia de

opiniones, reconocer lo que no se sabe, evaluar cuándo tomar la decisión en forma

unilateral o cuándo en grupo; poder discernir sobre lo que hay que decidir y tener

flexibilidad de estilo para lograr la adecuada implementación de lo que se decidió.

El seminario aporta las herramientas que permiten tomar decisiones en forma

efectiva, y focalizar en la importancia del mapa estratégico para el proceso de toma

de decisiones en la empresa.

Trabajo en Equipo

La buena conducción de equipos es imprescindible para el éxito empresarial, y no

puede quedar librada a un surgimiento espontáneo. La interdependencia que existe

actualmente entre todas las personas de una organización, hace que la conducción

efectiva de equipos de trabajo se vuelva un desafío para los directivos de hoy. Es

necesario aprender a gestionar efectivamente esos equipos para que logren un

desempeño eficiente cumpliendo con los objetivos y planes de la organización.

¿Qué habilidades interpersonales es necesario desarrollar? A partir de estos temas

se estudian las características de los equipos que funcionan, y se ven las diferentes

maneras de fomentar y gestionar el trabajo en equipo para que todos avancen en la

misma dirección.

Actitudes ante el cambio (Motivación)

Nuestra reacción ante los cambios y cómo incorporarla positivamente en nuestro

desempeño profesional, depende de nuestra personalidad. En esta instancia, a

través del feedback individual a cada uno de los participantes, se perciben las

propias fortalezas y actitudes frente a los desafíos de un entorno de trabajo

dinámico. Se resume lo trabajado en los talleres realizados y se evalúan nuestras

propias habilidades.