universidad publica espanola retos y prioridades

Upload: karl-karlosky

Post on 23-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    1/46

    LA UNIVERSIDAD PBLICA ESPAOLA

    Retos y prioridades en el marco

    de la crisis del primer decenio del siglo XXI

    Universitat Rovira i Virgili

    Francesc Xavier Grau Vidal

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    2/46

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    3/46

    LA UNIVERSIDAD PBLICA ESPAOLA

    retos y prioridades en el marco

    de la crisis del primer decenio del siglo xxi

    Francesc Xavier Grau Vidal

    Tarragona, 2012

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    4/46

    NDICE

    1. Dimensin, eficacia y eficiencia del sistema universitario . . . . . . . . . . 5

    2. La confianza de la sociedad en la universidad pblica . . . . . . . . . . . . 15

    3. La reforma de la gobernanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    4. El sistema universitario y de investigacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195. El sistema de investigacin e innovacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    6. Los recursos de Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    Fuentes y referencias de informacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    5/46

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    6/46

    4

    Francesc Xavier Grau Vidal

    pblicos de Espaa. Es por estas razones que este documento se centra en el sistema universitariopblico, sin menoscabo de la contribucin reconocida de las universidades privadas.

    La finalidad de este documento no es tanto la de aportar una opinin sobre el sistema univer-sitario pblico como la de explicitar, a partir del conocimiento de la situacin actual, cuales son losprincipales retos que ha de afrontar y, a partir de stos, cuales son hoy en da, inmersos en la agudacrisis que protagoniza el inicio de este segundo decenio del siglo xxi, las actuaciones prioritarias que,

    a juicio del autor, deben emprenderse. El documento, deliberadamente sinttico como documento deposicionamiento que pretende ser, parte de una breve descripcin de la situacin actual del sistemauniversitario y plantea el conjunto de retos principales y la propuesta de actuaciones prioritarias apartir de 5 cuestiones a las que se pretende responder afirmativamente:

    1. Se puede mejorar el nivel de confianza que la sociedad espaola tiene en su universidad?

    2. Se puede mejorar la eficacia y la eficiencia de la universidad mediante la reforma del sistemade gobernanza?

    3. Se puede mejorar la eficacia y la eficiencia del sistema de investigacin de Espaa en un con-texto de restriccin presupuestaria?

    4. Se puede favorecer la transformacin de nuevo conocimiento en innovacin en productos yprocesos y mejorar la competitividad del pas a medio plazo?

    5. Dispone el pas de las herramientas para hacer posibles los cambios?

    Estas cinco cuestiones responden a los que son, a juicio del autor, los principales retos de la univer-sidad espaola en estos momentos. Como se puede observar, no se enuncia ninguno en relacin direc-ta con la primera actividad de la universidad, la docencia. Ello no va en detrimento de su importancia,sino que, siempre en opinin del autor, los retos en este aspecto estn muy enfocados: el despliegue delas nuevas titulaciones de grado, mster y doctorado y de los respectivos sistemas de aseguramientode la calidad y de acreditacin. El sistema universitario espaol experimenta tambin tensiones en el

    mbito de la docencia, y no slo derivadas del desajuste entre recursos pblicos, demanda y poltica deprecios pblicos, sin tambin del nivel de autonoma en la determinacin de la oferta de titulacionesy en su definicin, relacionado con la necesidad de reforma del sistema de gobernanza, y en el encajeentre la formacin terciaria universitaria y no universitaria. Aun as, la funcin docente de la univer-sidad pblica espaola viene de una muy reciente reforma profunda de estructura de titulaciones yde establecimiento de sistemas de garanta de la calidad; como se ha dicho, est muy bien enfocada ylo que precisa ahora es desarrollarse y estabilizarse en los prximos aos; no presenta mayores retos,sobretodo en comparacin con los enunciados. De stos, adems, hay uno que de alguna manera losrene todos y que, de nuevo en opinin del autor, representa el principal reto de la universidad es-paola o, mejor dicho, de la sociedad espaola en el mbito del conocimiento: el del establecimiento

    de sinergias entre universidades y tejido empresarial y productivo, a partir de las cuales mejorara larelevancia econmica de la investigacin, la diversificacin de fuentes de recursos econmicos de lasuniversidades e incluso los sistemas de toma de decisiones y de gobierno de las universidades.

    El sistema universitario espaol es un sistema maduro, con un recorrido de mejora continua enlos ltimos 30 aos que lo ha colocado en una buena posicin relativa en el mundo, como se ver, enparmetros de dimensin, eficacia y eficiencia en educacin superior y en investigacin, por encimadel lugar que ocupa el pas en otros conceptos ligados a la competitividad internacional, como sonla capacidad de innovacin o la internacionalizacin de su economa, y en buena consonancia con ladimensin cultural, social y econmica global. Es tambin un sistema serio y responsable, que rindecuentas de toda su actividad, con una total transparencia, reflejada en los informes anuales de cadauna de sus universidades y los bianuales que elabora la CRUE en el informe La Universidad Espaolaen Cifras. Madurez, seriedad y responsabilidad implican el mantenimiento de la poltica de transpa-

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    7/46

    5

    La universidad pblica espaola: retos y prioridades en el marco de la crisis del primer decenio del siglo xxi

    rencia y rigor en cualquier circunstancia y evitar la proliferacin de comunicaciones, informes ad-hoc,etc., en respuesta a la infinidad de declaraciones que pueden producirse, y se producen, en una situa-cin de crisis. Sin embargo, en el momento actual se hace necesario un posicionamiento del sistemauniversitario espaol y un esfuerzo adicional de comunicacin sobre cual es la situacin y cuales sondichos retos y prioridades.

    El presente documento aborda, pues, las 5 cuestiones planteadas a partir de una definicin bsica

    inicial de la situacin del sistema universitario pblico en trminos de dimensin fsica y econmica,eficacia y eficiencia, con especial atencin al que se considera el reto principal: el de las relaciones si-nrgicas entre universidad y empresa, desarrollado en el apartado 5, sobre investigacin e innovacin.

    1. DIMENSIN, EFICACIA Y EFICIENCIA DEL SISTEMA UNIVERSITARIO

    El sistema universitario espaol tiene una estructura compleja, como la gran mayora de sistemas,aunque con una base mayoritaria comn y algunas singularidades. Incluso la definicin del subsis-tema pblico requiere de precisiones: hoy Espaa cuenta con un sistema universitario pblico inte-grado por cuarenta y siete universidades de factura tradicional, con enseanza superior presencial,y una diseada para la enseanza a distancia (UNED), todas activas en investigacin y transferenciade conocimiento. A estas 48 universidades, se aaden dos ms, de carcter pblico pero de actividadsingular (Universidad Menndez Pelayo y Universidad Internacional de Andaluca). Existen tambinuniversidades de rgimen privado aunque financiacin pblica importante, con actividad principal-mente no presencial. Para la finalidad de este documento es preciso, de alguna manera, poder medir ladimensin de este sistema universitario, su actividad, sus recursos y sus resultados y poder ponerlo enperspectiva de comparativa internacional; por ello los datos que se van a emplear se concentrarn eneste subsistema mayoritario de 48 universidades que representan prcticamente el 100% de estudiantesuniversitarios financiados pblicamente (el 90% del total de Espaa), y tambin la prctica totalidaddel personal (docente, investigador y de administracin y servicios) en rgimen funcionarial o con-

    tratado por la administracin y el 97% de las publicaciones cientficas indexadas internacionalmente.Como resulta obvio, dada la complejidad de la actividad universitaria y la infinidad de indicadoresposibles, la medida del sistema se debe concentrar forzosamente en los elementos esenciales mnimosque pueden reflejar esa actividad, dimensin y resultados. En este sentido, se han seleccionado datospblicos y lo ms crudos posible, esto es, poco elaborados: para la dimensin docente, el nmero totalde estudiantes y el nmero de titulados/ao; para la dimensin investigadora, la produccin cientficade un quinquenio y la calidad media de esta produccin, tal como hace el SIR 2010 (SCImago Insti-tutions Ranking de 2010); para la dimensin de transferencia de conocimiento, el volumen anual deactividad de I+D pblica y privada; y para la dimensin global y el esfuerzo pblico, el total de transfe-rencias econmicas corrientes que, con cargo a los presupuestos pblicos, reciben estas universidades.

    Aparte de los datos relativos a publicaciones y su impacto, que proceden, como se ha apuntado, delSIR 2010, el resto de los datos se han extrado del informe UEC 2010 ( Universidad espaola en cifras2010), editado por la CRUE y en cuanto a poblacin, se recogen los correspondientes a 1 de enero de2009, de acuerdo con Eurostat. En el momento de redaccin de este texto se encuentra disponible laedicin 2011 del SIR. Como es sabido, este rnking se basa en la produccin cientfica acumulada enun perodo de cinco aos (2004-2008 en SIR 2010 y 2005-2009 en SIR 2011); las pequeas diferenciasen valores relativos que se dan entre SIR 2010 y SIR 2011 no afectan en ninguna medida la utilidadde la informacin proporcionada por SIR 2010 y dado que los datos ltimos disponibles sobre ma-triculacin corresponden al informe Universidad Espaola en Cifras UEC 2010 (publicado en 2011),que se basa en informacin consolidada de 2008, se adopta asimismo SIR 2010 como referencia de

    produccin cientfica para el establecimiento de la dimensin del sistema universitario espaol en

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    8/46

    6

    Francesc Xavier Grau Vidal

    2010, con datos consolidados de 2008. As pues, la tabla 1 recoge los datos consolidados ms recientesde todas estas magnitudes para el conjunto de las universidades pblicas de Espaa.

    Matriculados 1.167.416

    Egresados 149.951

    Publicaciones 178.589Impacto

    Normalizado 1,16Volumen I+D

    pblica 992.753.509Volumen I+D

    privada 318.543.583

    Volumen total 1.471.302.692Financiacin

    pblica no finalista

    Transferencias

    Corrientes 6.456.101.859

    Docencia (G+M+D)

    Resultados de

    Investigacin

    Actividad de I+D

    Tabla 1. Datos de actividad del sistema universitario espaol

    Dimensin de un sistema universitario

    En el caso particular de Espaa, surgen de forma recurrente manifestaciones pblicas que ponen entela de juicio la extensin del sistema universitario, el acierto o desacierto del desarrollo del sistemaque ha conducido a la situacin actual de cuarenta y siete universidades pblicas presenciales msla UNED. En momentos de reduccin de los recursos pblicos, la cuestin se hace ms evidente, yaque el nmero y el desarrollo de las universidades creadas a principios de los aos noventa puedensuponer ms competencia, en relacin con estos migrados recursos, sobretodo a nivel de comunidadautnoma.

    El diseo de un sistema universitario pblico, naturalmente, tiene que ver con los recursos dispo-nibles para desarrollarlo, adems de todas las consideraciones pertinentes en cuanto a la distribucina lo largo del territorio de los diferentes servicios pblicos esenciales y de las infraestructuras a partirde las que se desarrolla un pas prspero, competitivo y equilibrado. Sin entrar en estas considera-ciones, muy bien expuestas en las respectivas leyes de creacin de las diferentes universidades, s quepuede ser conveniente realizar una aproximacin cuantitativa a la dimensin ptima de un sistemauniversitario, si es que tal concepto puede existir. De hecho, la condicin principal en la definicin deesta dimensin es que la sociedad a la que debe servir y que la debe sostener por medio de los recursospblicos la pueda financiar, y sobre este punto no hay doctrina ms all del hecho de que existe una

    praxis internacional que sirve de referencia. La tabla siguiente recoge la dimensin de los sistemasuniversitarios pblicos de todos los pases de la Unin Europea a 15 (la referencia a la UE15 va a serutilizada en diferentes partes del texto, por considerar que representa el conjunto de pases con carac-tersticas sociales, culturales y econmicas ms cercanas a las de Espaa), donde se aprecia la diversidadde situaciones: sistemas de tipo continental, representados por grandes estados, como Francia, Italiao Espaa, dominados por sistemas universitarios homogneos; otros de tipo dual, con universidadesllamadas de investigacin (donde se imparten tres niveles formativos: grado, mster y doctorado); yotros de denominacin diversa (universidades de ciencias aplicadas, universidades politcnicas, etc.),donde se imparten como mximo grados y msteres (en los casos de Francia y el Reino Unido no sehan contabilizado la diversidad de instituciones con nombres distintos al de universidad).

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    9/46

    7

    La universidad pblica espaola: retos y prioridades en el marco de la crisis del primer decenio del siglo xxi

    Tabla 2. Dimensin de los sistemas universitarios de la UE-15(Los datos de poblacin del Reino Unido corresponden a 2008 - Eurostat.)

    Esta diversidad implica que la comparacin no pueda ser tan directa, si bien resulta bastanteevidente, a partir de los datos mostrados, que el sistema universitario espaol es uno de los ms com-pactos de Europa, incluso si solo se consideran las universidades completas, de investigacin. SoloHolanda y apenas Italia tienen una ratio de habitantes por universidad de investigacin superior a lade Espaa. La diferencia, obviamente, es mucho ms acusada si se consideran todas las tipologas deuniversidades pblicas; en este caso, Espaa tiene, prcticamente igual a Italia, la ratio habitante/universidad ms elevada de la UE15, seguida de Francia. La realidad actual es que el nmero deuniversidades pblicas de Espaa es, por habitante, con Italia, el ms bajo de Europa occidental, hechoque permite afirmar que en relacin a ste contexto, el nmero de universidades pblicas de Espaa

    no es excesivo, sino ms bien lo contrario.

    La dimensin econmica y la financiacin pblica

    Asociado de manera directa a este dimensionamiento est el coste del sistema universitario, su dimen-sin econmica. Cul es el esfuerzo en recursos pblicos que sustenta un sistema universitario? Elconcepto que mejor lo resume es el de transferencias corrientes, esto es, los fondos que se transfierendesde los presupuestos pblicos a la universidad para su funcionamiento ordinario, que deben sepa-rarse de los que se le pueden transferir para llevar a cabo actividades finalistas de manera competitiva(proyectos de investigacin) o transferencias de capital para las inversiones. En relacin con estos tr-minos, no se dispone de la misma informacin para todos los pases de la UE-15, pero s del global deinversin en educacin superior (universitaria y no universitaria), que en el conjunto de la UE-15,

    en el ao 2008, supona el 1,2% PIB y en Espaa, el 1,07%. No obstante, s se puede establecer unacomparacin ms extensa y detallada con algunos de estos pases, como se recoge en la siguiente tabla:

    de Invest igacin Aplicadas Total UPInv/Mhab Hab/UPInv Hab/UP

    Es pa a 45.828.172 47 47 1,03 975.067 975.067

    Ital ia 60.045.068 61 61 1,02 984.345 984.345

    Francia 64.369.147 80 - 80 1,24 804.614 804.614

    Di na ma rca 5.511.451 9 9 1,63 612.383 612.383

    Luxemburgo 493.500 1 1 2,03 493.500 493.500

    Rei no Uni do 61.191.951 124 - 124 2,03 493.483 493.483Alemania 82.002.356 88 106 194 1,07 931.845 422.693

    Sueci a 9.256.347 17 11 28 1,84 544.491 330.584

    Holanda 16.485.787 13 39 52 0 ,79 1 .268.137 317.034

    Greci a 11.260.402 24 16 40 2,13 469.183 281.510

    Bl gi ca 10.839.905 15 34 49 1,38 722.660 221.223

    Irl anda 4.450.030 7 14 21 1,57 635.719 211.906

    Aus tri a 8.355.260 21 21 42 2,51 397.870 198.935

    Portuga l 10.627.250 16 40 56 1,51 664.203 189.772

    Fi nl andi a 5.326.314 16 25 41 3,00 332.895 129.910

    UE15 (sin Espaa) 350.214.768 492 306 798 1,40 711.819 438.866

    Universidades Pblicas RtiosPas Poblacin

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    10/46

    8

    Francesc Xavier Grau Vidal

    Tabla 3. Inversin pblica en universidades, diferentes pases de la UE-15

    (1)Para el caso de Francia, el total de estudiantes y de inversin corresponde al conjunto de la educacin superior universitaria, muy diversa(universidades, institutos universitarios, escuelas superiores, escuelas de comercio, etc.); en cuanto a la inversin, incluye el gasto en servicios

    provistos directamente por el Estado, como los de CROUS (Oeuvres Universitaires: residencias, comedores, etc., que en otros sistemas proveendirectamente las universidades), gastos sociales, etc.

    La tabla nos permite observar, a partir de datos concretos, cul es el esfuerzo de financiacinpblica que corresponde al sistema universitario espaol y compararlo con tres pases europeos condiferentes sistemas: muy complejo en la diversidad y tambin muy dependiente del Estado, como elfrancs, y dual, con ms autonoma, como el holands y el finlands. La comparacin permite obser-var tambin el efecto de abaratamiento de la inversin por estudiante asociado a los sistemas duales,aunque las cifras globales muestran el doble de la inversin por estudiante de Espaa y casi el triple entrminos de inversin por habitante.

    La inversin pblica en el sistema universitario espaol se halla a la cola de los pases de la UE-15, mientras que Espaa, en trminos de riqueza producida (PIB por cpita), se sita muy cerca dela media, si se considera el poder de compra estndar. La gran diferencia entre las ratios de esfuerzoeconmico en educacin superior por habitante y las de riqueza en trminos de PIB/cpita, muestraque la actual dimensin econmica del sistema universitario espaol es inferior a la que podra tenerde acuerdo con el contexto principal en que se desarrolla, esto es, el de Europa occidental.

    A partir de esta comparacin se puede afirmar que, en 2010, el sistema universitario pblico espa-ol no era caro en el marco econmico europeo, sino ms bien todo lo contrario; de hecho, se podradecir que era muy barato en relacin con otros pases de la UE-15. Como se ver a continuacin, enEspaa existe un claro desajuste entre recursos pblicos empleados y resultados obtenidos, siendostos proporcionalmente superiores, en la comparacin internacional, al esfuerzo pblico realizado.

    La compacidad y el coste global del sistema universitario pblico espaol permite concluir que elesfuerzo de extensin del sistema universitario por toda Espaa se ha hecho de forma muy comedida,incluso limitada, pues los parmetros econmicos sitan las nuevas universidades con mayor iden-tificacin territorial en las ltimas posiciones de Espaa en cuanto a financiacin por habitante o enrelacin con el PIB respectivo.

    Eficacia y eficiencia de un sistema universitario

    Eficacia y eficiencia en formacin

    La eficacia del sistema universitario espaol se puede establecer solo en trminos relativos, dado que,como ocurre con la dimensin de un sistema, no existe un referente absoluto, sino, como mucho,conocimiento del funcionamiento de otros sistemas universitarios. En cualquier caso, la cuestin quese debe plantear es en qu medida el sistema universitario espaol cumple con sus tres misiones: laformacin superior de los ciudadanos al mximo nivel, la generacin de conocimiento con referentesuniversales y el impacto cultural, social y econmico de su actividad. Salvo en relacin con el apartadoconocido como segunda misin la generacin de conocimiento, no existen an metodologaso mecanismos bien establecidos para medir la actividad en las misiones primera y tercera, esto es, laeficacia en la docencia o en la transformacin del conocimiento en valores culturales, sociales o eco-nmicos. En este sentido, la informacin recogida en la tabla 1 muestra los grandes resultados de esta

    actividad, sin pretensin de exhaustividad (no se incluyen, por ejemplo, los resultados en transferencia

    de Investigacin Aplicadas Total de Investigacin Aplicadas Total /Est_UPInv /Est_UP /cpita

    Espaa 45.828.172 1.167.416 - 1.167.416 6.456,1 6.456,1 5.530 5.530 140,9 23.900

    Finlandia 5.326.314 140.500 113.400 253.900 1.700,0 849,0 2.549,0 12.100 10.039 478,6 34.800

    Francia 64.369.147 1.268.000 2.234.162 9.289,2 26.300,0 7.326 11.772 408,6 30.400

    Holanda 16.485.787 206.800 366.100 572.900 3.427,6 1.927,7 5.355,3 16.574 9.348 324,8 36.300

    RtiosPIB/cpita Pas Poblacin

    Estudiantes en Universidades Pblicas Transferencies Corrientes a Univ. Pblicas M

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    11/46

    9

    La universidad pblica espaola: retos y prioridades en el marco de la crisis del primer decenio del siglo xxi

    e innovacin bajo la forma de patentes registradas). En conjunto, el sistema universitario pblico es-paol est formando a 429 estudiantes por cada 1.000 habitantes en la franja de edad de 20 a 24 aos,una proporcin que se incluye dentro de los parmetros de las universidades europeas, como muestrala siguiente tabla:

    Total 20-24 e investigaci Aplicadas Total De investigacin Aplicadas Total

    Espaa 45.828.172 2.721.001 1.167.416 - 1.167.416 429,0 429,0Finlandia 5.326.314 325.440 140.500 113.400 253.900 431,7 348,5 780,2

    Francia(1) 64.369.147 4.067.901 1.268.000 2.234.162 311,7 549,2

    Holanda 16.485.787 996.859 206.800 366.100 572.900 207,5 367,3 574,7

    Alemania 82.002.356 4.899.839 1.441.458 574.630 2.016.088 294,2 117,3 411,5

    Irlanda 4.450.030 312.094 107.899 69.489 177.388 345,7 222,7 568,4

    PasPoblacin Estudiantes universidades pblicas Ratios estudiantes/1000 habitantes 20-24

    Tabla 4. Proporcin de estudiantes universitarios por cada 1.000 habitantes de la franja de 20 a 24 aos en diferentes pases de la UE-15(1) El total de estudiantes de Francia corresponde a toda la educacin superior universitaria, en una gran variedad de establecimientos.

    En esta tabla se ha empleado como poblacin de referencia la franja de habitantes de 20 a 24aos, como estadstico ms representativo de la poblacin potencial que el que representa la cifra dehabitantes totales, para eliminar el efecto de diferencias notables en las pirmides de edad, que efecti-

    vamente existen. Los resultados muestran una apreciable variabilidad en la proporcin de estudiantesuniversitarios (estudiantes de grado, mster o doctorado) y tambin que, en general, Espaa tiene unarelativa baja proporcin (solo similar a la de Alemania). Se observa asimismo cmo en los sistemasduales las proporciones globales son mayores, y apreciablemente menores las correspondientes a uni-versidades de investigacin.

    En cuanto a los resultados de esta formacin, no disponemos de evidencias directas sistemticas anivel espaol; en este mbito, gracias al trabajo pionero desarrollado por la Agencia para la Calidad delSistema Universitario de Catalua (AQU), que desde 2001 lleva a cabo una encuesta sobre el empleode las personas graduadas de las universidades catalanas tres aos despus de haber finalizado susestudios, podemos emplear orientativamente los resultados que proporciona AQU para el subsistema

    universitario cataln. Los datos del estudio de 2011, sealan, en una situacin de mercado laboral yano positiva, un elevado nivel de empleabilidad, adecuacin y satisfaccin con la formacin universita-ria en Catalua. Concretamente y entre otros:

    El 89% de los graduados trabaja tres aos despus de haber finalizado los estudios.

    El paro afecta al 8% de los graduados.

    El 85% de los empleados trabaja a tiempo completo.

    Al 82% de los empleados se le exigi la titulacin universitaria para acceder a su puesto detrabajo.

    El 85% desarrolla funciones de nivel universitario (fuera o no fuera el ttulo un requisito para

    el acceso). En cuanto a los estudios cursados y su universidad, el 73% volvera a elegir la misma carrera si

    tuviera que empezar de nuevo, y el 85% lo hara en la misma universidad.

    Habr que ver cmo evolucionan estas medidas en el futuro, en una coyuntura que sigue siendonegativa, derivada de una crisis que afecta muy seriamente al mercado laboral de nuestro pas. Encualquier caso, el nivel de la formacin universitaria ha demostrado ya su adecuacin. De manera in-directa y no cuantitativa, la experiencia del programa Erasmus, que cuenta ya con ms de veinte aosde vida, nos ofrece ao tras ao evidencias de la homologacin internacional de la formacin recibidaen Espaa: son millares los estudiantes espaoles que han podido contrastar favorablemente su nivelde formacin con el de colegas universitarios de toda Europa, con estancias de estudio fructferas en

    las mejores universidades del continente.

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    12/46

    10

    Francesc Xavier Grau Vidal

    Eficacia y eficiencia en investigacin. Produccin cientfica y productividad

    La tabla 1 ya mostraba los resultados sobre produccin cientfica de la universidad espaola y su acti-vidad en proyectos de investigacin pblicos y privados. Ms all de esta constatacin, y centrndonosen las magnitudes ms mensurables de produccin cientfica y su impacto, hoy es fcil contextualizarinternacionalmente esos resultados. Por una parte, en el conjunto de la produccin cientfica, Espa-

    a ocupa el noveno lugar del mundo, nivel que se corresponde con el lugar que ocupa la economaespaola en trminos de PIB, pero mucho mejor que el que ocupa en PIB/cpita (32.) o cuandose consideran conceptos relacionados con la innovacin (segn el World Economic Forum, 38. enrequerimientos bsicos, 32. en potenciadores de la eficiencia y 41. en factores de innovacin y sofis-ticacin) o con la inversin en I+D (21. de los 34 pases miembros del OCDE). Aproximadamente un60% de esta produccin corresponde a las universidades pblicas.

    Orden Pas Publicaciones Orden Pas Publicaciones Orden Pas Publicaciones

    1 Estados Unidos 2.743.499 21 Blgica 96.685 41 Egipto 22.146

    2 China 976.443 22 Israel 75.511 42 Chile 21.086

    3 Japn 675.567 23 Hong-Kong (China) 63.601 43 Rumana 20.281

    4 Reino Unido 619.779 24 Mxico 62.256 44 Malasia 18.6665 Alemania 526.320 25 Dinamarca 61.842 45 Eslovenia 16.300

    6 Francia 443.385 26 Singapur 61.439 46 Croacia 15.145

    7 Italia 407.221 27 Finlandia 60.865 47 Eslovaquia 14.002

    8 Canad 363.717 28 Grecia 58.681 48 Bulgaria 11.171

    9 Espaa 302.332 29 Austria 56.927 49 Pakistn 10.382

    10 Australia 234.480 30 Portugal 50.407 50 Arabia Saud 9.209

    11 Corea del Sur 218.090 31 Irn 48.957 51 Tnez 7.868

    12 Holanda 181.092 32 Chequia 46.335 52 Nigeria 7.774

    13 Brasil 174.519 33 Noruega 43.568 53 Colombia 7.330

    14 Taiwn 155.090 34 Argentina 40.021 54 Venezuela 7.055

    15 Rusia 152.488 35 Sudfrica 37.600 55 Lituania 6.858

    16 Turqua 118.599 36 Irlanda 34.182 56 Bielorrusia 5.411

    17 India 152.090 37 Nueva Zelanda 33.059 57 Estonia 4.732

    18 Suecia 116.170 38 Hungra 31.925 58 Argelia 4.492

    19 Suiza 115.828 39 Ucrania 26.290 59 Jordania 3.799

    20 Polonia 104.508 40 Tailandia 23.268 60 Puerto Rico 3.728

    Produccin cientfica total SIR 2010 (2004-08)

    Tabla 5. Total de produccin cientfica por pases

    En un estudio elaborado por la Oficina de Coordinacin en Investigacin e Innovacin del Go-

    bierno de la Generalitat de Catalunya en diciembre de 2010, basado en los datos recogidos en el SIR2010, se muestra el lugar que, cualitativa y cuantitativamente, ocupan las universidades catalanas en elmundo. Siguiendo la misma aproximacin de este estudio, basado en la combinacin de produccincientfica e impacto normalizado de la misma, puede verse la posicin del sistema universitario espa-

    ol en el mundo.

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    13/46

    11

    La universidad pblica espaola: retos y prioridades en el marco de la crisis del primer decenio del siglo xxi

    Grfico 1: Las universidades espaolas en el contexto mundialNota: Impacto normalizado (NI) = 1 indica media mundial. Por ejemplo, un NI de 1,4, significa un impacto de ese conjunto de publicaciones un

    40% superior a la media mundial.

    51 universidades espaolas aparecen en el ranking SIR 2010; 48 pblicas (las 47 presencialesy UNED) y 3 privadas.

    Las universidades espaolas tienen un NI promedio de 1.16, es decir, un 16% por encima dela media mundial. Una gran mayora de universidades pblicas (80%) se sita por encima dela media mundial.

    La produccin total sita la mayora de universidades en la franja 1000-10.000. Slo dos uni-

    versidades superan las 10.000 publicaciones en el perodo 2004-2008 (Barcelona y Complu-tense) y slo 4 universidades pblicas tienen un produccin por debajo de 1.000.

    Entre las universidades pblicas espaolas prcticamente no hay correlacin entre OUTPUT(asociado a tamao) y NI (impacto). El sistema universitario pblico espaol es, pues, bastan-te homogneo en NI: depende poco del tamao, de la antigedad o de la ubicacin.

    Las universidades norteamericanas (EUA+Canad) sobresalen en el global mundial. De hecho,constituyen la gran mayora de las que tienen, al mismo tiempo, un OUTPUT y un NI elevados. Com-parativamente, las universidades asiticas se sitan respecto a las norteamericanas en el lugar opuestodel grfico, mientras que son pocas las europeas, a pesar de estar ms prximas en su conjunto alsistema norteamericano, con elevado OUTPUT y elevado NI al mismo tiempo. Por lo dems, pocasuniversidades norteamericanas se sitan por debajo del 1,0 en NI. El sistema espaol ocupa una zonamedia en relacin al global mundial o europeo.

    Del estudio se desprende que la produccin cientfica de las universidades espaolas ocupa unbuen lugar en Europa, similar al de Francia o Alemania. Solo los sistemas nrdicos, holands, belga yanglosajones (Reino Unido, EE.UU. y Canad) tienen impactos significativamente superiores.

    Poner estos resultados en relacin con los recursos pblicos que los sustentan es lo que nos per-mite estimar la eficiencia del sistema universitario espaol. Esta informacin se encuentra fcilmen-te disponible para las magnitudes globales estatales (produccin cientfica, PIB o %I+D sobre PIB)mientras que la comparacin con otros sistemas de universidades solo se puede realizar a partir deuniversidades concretas, que suministran datos de financiacin suficientes y comparables.

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    3

    100 1000 10000 100000

    ImpactoNormalizad

    o

    Nmero de Publicaciones

    Todas las Universidades Universidades Europeas Universidades Espaolas

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    14/46

    12

    Francesc Xavier Grau Vidal

    En cuanto a la eficiencia en la actividad docente, la tabla 3 ya ofrece informacin agregada paraalgunos pases y muestra que, en comparacin con sistemas tan diversos como los de Francia, Holandao Finlandia, el coste pblico por estudiante universitario en Espaa es sensiblemente inferior, en tornoa la mitad que en estos pases, incluso teniendo en cuenta la formacin universitaria impartida eninstituciones no investigadoras.

    El siguiente grfico que ha sido elaborado a partir del informe SCImago Journal & Country Ranks

    que contabiliza la produccin cientfica consolidada por pases, muestra la produccin cientfica rela-tiva a la poblacin o al PIB de los 15 pases que encabezan la produccin cientfica mundial. As, Es-paa, dentro de este grupo, en datos de 2008, ocupa el octavo lugar en cuanto a produccin cientficaen relacin a la poblacin y un destacado sexto lugar en relacin al PIB, por encima de pases comoAlemania y Estados Unidos. Resulta interesante la diferenciacin que se produce en 3 grupos: pasesmuy intensivos y eficaces en investigacin (Australia, Holanda, Canad y el Reino Unido), grandespases, muy poblados, emergentes (grupo BRIC) y un grupo central, donde se encuentra Espaa, degrandes estados (con Alemania, Francia, EEUU e Italia) a los que siguen Corea del Sur y Japn.

    AUS

    BRA

    CAN

    CHN

    FRA

    DEU

    IND

    ITA

    JPN

    NLD

    RUS

    KOR

    ESP

    GBR

    USA

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    0 500 1.000 1.500 2.000 2.500

    Documentos / Poblacin (Milln habitantes)

    Documentos/PIB(Milmillones$

    PPA)

    Grfico 2: Produccin cientfica de los quince primeros pases en 2008, en relacin al Producto Interior Bruto y a la poblacin.

    Nota: Fuente de datos de produccin cientfica de SCImago Journal & Country Ranks, PIB $ PPA (2008) de OCDE y poblacin (2008) de BancoMundial.

    Los datos agregados de pases permiten una visin global tanto de resultados como de recursosy, por lo tanto de eficacia y eficiencia global de sistemas. En el caso de las universidades, es posibletambin, y aporta una interesante visin complementaria, realizar una comparacin directa entreuniversidades individuales.

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    15/46

    13

    La universidad pblica espaola: retos y prioridades en el marco de la crisis del primer decenio del siglo xxi

    Tabla 6: Produccin cientfica universidades seleccionadas

    Barcelona 270.181.573 219,38

    Ill es Balears 63.068.080 201,18

    Zaragoza 168.024.424 186,75

    Autonoma de Madrid 165.365.201 179,54

    Autonoma de Barcelona 206.302.850 169,69

    Santiago de Compostela 164.189.983 168,79

    Politecnica de Catalunya 195.201.147 163,71

    Rovira i Virgili 79.169.396 162,41

    Pompeu Fabra 60.883.961 154,64

    Cantabria 73.211.939 152,73

    Paul Sabatier Toulouse III 262.400.000 121,90

    Jyvaskyla 129.800.000 108,81

    Pierre et Marie Curie, Paris 334.400.000 95,69

    Helsinki 403.000.000 87,49

    Amsterdam 439.200.000 74,54

    Aalborg 188.800.000 74,15

    Aarhus 458.844.025 73,01

    Maastricht 187.462.000 69,97

    Transf. corrientes Est/M

    14.000

    33.498

    13.117

    Universidad Estudiantes GMD

    11.182

    31.987

    14.123

    32.000

    35.258

    32.739

    29.689

    35.008

    27.713

    31.956

    12.858

    9.415

    59.272

    12.688

    31.379

    Orden

    EspaaUniversidad Pub NI Transf. corrientes Pub/M

    1 Autonoma de Madrid 8.616 1,26 165.365.201 52,10

    Pierre et Marie Curie, Paris 16.100 1,48 334.400.000 48,15

    2 Autonoma de Barcelona 9.864 1,35 206.302.850 47,81

    3 Barcelona 12.904 1,41 270.181.573 47,76

    4 Politecnica de Catalunya 9.123 1,18 195.201.147 46,74

    Amsterdam 19.052 1,79 439.200.000 43,38

    5 Pompeu Fabra 2.295 1,56 60.883.961 37,69

    Helsinki 15.046 1,56 403.000.000 37,33

    6 Santiago de Compostela 6.116 1,18 164.189.983 37,25

    7 Il les Balears 2.310 1,33 63.068.080 36,63

    8 Cantabria 2.665 1,16 73.211.939 36,40

    9 Rovira i Virgil i 2.862 1,35 79.169.396 36,15

    Maastricht 6.745 1,63 187.462.000 35,98

    10 Zaragoza 5.744 1,22 168.024.424 34,19

    Aarhus 14.623 1,71 458.844.025 31,87

    Paul Sabatier Toulouse III 7.921 1,39 262.400.000 30,19

    Jyvaskyla 3.323 1,25 129.800.000 25,60

    Aalborg 4.059 1,57 188.800.000 21,50

    Tabla 7. Nmero de estudiantes en relacin a la subvencin pblica para universidades seleccionadas

    La tabla 6 muestra la relacin entre la produccin cientfica y las transferencias corrientes para unconjunto seleccionado de universidades: las diez mejores de Espaa en este concepto y la mejor y unaintermedia de cuatro pases: Francia, Holanda, Dinamarca y Finlandia. En la tabla 7 se relaciona, paralas mismas universidades, el nmero total de estudiantes de grado, mster y doctorado con las mismastransferencias corrientes. De la primera parte se observa claramente como el nmero de publicacionespor de inversin pblica de las universidades espaolas compara favorablemente con el de las me-jores universidades de cada uno de estos pases, aunque se observa tambin una clara diferencia en elimpacto promedio, ms bajo por regla general en las universidades espaolas. Como se corresponde

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    16/46

    14

    Francesc Xavier Grau Vidal

    al menor nivel de inversin pblica global, cuando las relacin se hace en trminos de estudiante por, todas las universidades espaolas pasan por delante de las universidades extranjeras consideradas.

    Finalmente, de este posicionamiento inicial en trminos de dimensin, eficacia y eficiencia, sepuede afirmar que no hay demasiadas universidades pblicas en Espaa, ni se ha ido demasiado lejosen el esfuerzo de extender el sistema universitario pblico por todo el pas. La universidad espaola escomparativamente econmica en el contexto econmico en que se desarrolla y, dado que su trabajo

    de formacin superior y generacin de conocimiento es valorado positivamente por sus destinatarios(estudiantes, empleadores y comunidad cientfica internacional), se puede afirmar tambin que escomparativamente muy eficiente en el uso de los recursos pblicos. Espaa, por tanto, cuenta con unbuen sistema universitario pblico que an debe desarrollarse en dimensin, sobre todo en recursoshumanos, para poder crecer ms en el impacto de su actividad cientfica y situarse entre los mejoressistemas pblicos de Europa.

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    17/46

    15

    La universidad pblica espaola: retos y prioridades en el marco de la crisis del primer decenio del siglo xxi

    2. LA CONFIANZA DE LA SOCIEDAD EN LA UNIVERSIDAD PBLICA

    El mes de agosto de 2011, el diario El Pashaca pblico unestudio demoscpico sobre la confianza de la ciudadana enlas diferentes instituciones, y la universitaria se situaba, juntocon hospitales y centros de investigacin, en la parte alta de larelacin; como institucin, era la que tena un nivel ms alto deconsideracin por parte de la opinin pblica, solo superadapor dos colectivos, que no instituciones: cientficos y mdicos.La pregunta que se diriga a los ciudadanos era bastante directa,como recoge la tabla adjunta, extrada del mismo peridico.

    Como subraya el socilogo Jos Juan Toharia, La expe-riencia acumulada en este tipo de estudios en sociedades de-mocrticas (las nicas, por otra parte, en las que tiene realmen-te sentido llevarlos a cabo) proporciona tres grandes conclu-siones [...]. En primer lugar, las instituciones que se perciben

    como altruistas, es decir, como protectoras o promotoras delbien comn, tienden en conjunto a merecer una mejor evalua-cin ciudadana que aquellas otras que se identifican con intere-ses sectoriales, por legtimos y aun elevados que puedan ser. Ensegundo lugar, la confianza suele guardar una estrecha relacincon el grado de eficiencia percibido en el ejercicio de las funcio-nes o tareas de los diferentes grupos o instituciones. Y, en tercerlugar, sabemos que el nivel global de confianza institucionalno es invariable, sino que puede fluctuar segn los momen-tos y circunstancias: suele guardar una estrecha relacin, por

    ejemplo, con el estado de nimo general predominante en lasociedad en determinadas circunstancias. Cuando el tono vitalde la sociedad es alto, tiende a mejorar la confianza en las insti-tuciones. En todas las instituciones. En cambio, cuando el esta-do de nimo colectivo se oscurece, como por ejemplo ocurre enel momento actual, tiende a rebajar la confianza institucional.

    Por las tres consideraciones realizadas por el Sr. Toharia,podramos decir que la institucin universitaria cuenta con laconfianza de la sociedad, por las esperanzas que esta depositaen ella y por el nivel de satisfaccin de las expectativas que tie-

    ne puestas en ella, quizs particularmente en tiempos de crisis.Con esta informacin cuantitativa y reciente en la mano, porqu debemos plantear una pregunta que pone en duda preci-samente la confianza de la sociedad en la universidad? Porqueparalelamente a esta valoracin, a travs de opiniones indivi-duales o gremiales expresadas sobre todo en los medios de co-municacin, son muchas las manifestaciones que cuestionan laeficacia y la eficiencia de los sistemas universitarios sealandoelementos como un presunto excesivo nmero de universida-des (Demasiadas universidades?, ElEconomista.es,24-11-10,La burbuja universitaria se pincha,ABC.es,31-10-11...) o detitulaciones, e incluso de titulados, alimentadas recientemente

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    18/46

    16

    Francesc Xavier Grau Vidal

    por iniciativas de la administracin que invitan a procesos de fusin de universidades (El gobiernoquiere dejar va libre a las fusiones entre universidades, El Pas,14-10-11), o bien una investigacinque ya se reconoce como apreciable en volumen, pero que se califica de bajo nivel (La ciencia espa-ola no despunta, El Pas, 26-10-11). Las referencias apuntadas no lo son por su especial relevancia,sino porque son explcitas ya desde el ttulo y tambin por su actualidad.

    Sin duda, la reiteracin en los medios de comunicacin de mensajes similares (hoy sobre el nme-

    ro de titulaciones, de titulados y de universidades; hace un ao sobre endogamia y gobernanza) envaun mensaje que tiende a socavar la confianza que la sociedad tiene en su universidad, precisamenteen un momento clave, de tensin mxima en la disponibilidad de recursos pblicos, y que en el fondoest absolutamente falto de fundamento: no hay demasiadas universidades, ni demasiadas titulacio-nes, ni demasiados universitarios, como se ha mostrado en el apartado anterior.

    La situacin actual pide, precisamente, enfatizar la aportacin de la universidad espaola al pas,en trminos de titulados bien formados y competitivos en el mercado internacional, de una cienciatambin de impacto en el mundo, y de unos departamentos universitarios que son capaces de parti-cipar y de colaborar en los procesos de innovacin en los sectores productivos. Y pide tambin queestas capacidades, adems de darse a conocer, como ha intentado hacer la Asociacin Catalana de

    Universidades Pblicas (ACUP) con su libro Impactes de les universitats pbliques catalanes a la societat(Les universitats catalanes, les ms eficients dEuropa,Ara, 18-10-11, La universidad se reivindica,La Vanguardia, 18-10-11; La universidad catalana est peor financiada que la espaola, El Peridico,18-10-11; La universidad da el doble de lo que recibe, Pblico, 18-10-11), se puedan desarrollar anms.

    Y para poder hacerlo, es clave que la sociedad crea firmemente en la prioridad del esfuerzo en susistema universitario. Esta certeza necesita de una plena conciencia acerca del rol de las universidades,ms all de la funcin docente muy claramente identificada y base de las expectativas que los ciudadanosdepositan en ellas. Hoy la universidad espaola est an dimensionada bsicamente por su funcindocente y no por la investigadora, que financia mediante proyectos finalistas. El desarrollo que an debeexperimentar la universidad espaola, proceso en el que se halla inmersa especialmente desde hace diezaos, pero que ahora se ve afectado por la situacin econmica, descansa en una apuesta continua quenos acerque a los estndares que existen en los que debemos considerar nuestros referentes: la UE-15 olos pases de la OCDE. Y para realizar este esfuerzo necesitamos de la confianza de nuestra sociedad.

    Y se puede mejorar el nivel de confianza que la sociedad espaola tiene en su universidad? S.

    Para ello, necesitamos (seguro que entre otras posibilidades):

    a) Ofrecer peridicamente informacin pblica fehaciente, rigurosa y en formato estable, finitoy comprensible del estado del conocimiento, la ciencia y la innovacin en nuestro pas; infor-macin que debe ser contrastada y no de parte. El estudio de impactos realizado por la ACUPconstituye un buen precedente, pero ni el formato, ni la extensin ni, quiz lo ms relevante,

    la neutralidad (est escrito por y desde las universidades) son los idneos para fomentar unimpacto positivo en todo el sistema y tambin en la opinin pblica. Existen claros ejemplosinternacionales, como el documento Science and Technology Indicators. R&D statistics(Noruega) o el Science and Technology Indicators Summary (Holanda), que se pueden usarcomo referencia.

    b) Reformar los mecanismos de participacin directa de la sociedad en la toma de decisiones de lainstitucin universitaria.

    En todas partes, la universidad pblica experimenta la tensin que supone ser definida como unainstitucin autnoma, base de la generacin y transmisin de conocimiento libre de intereses ideo-lgicos, polticos o econmicos, que se financia fundamentalmente mediante los recursos pblicos

    administrados por los gobiernos. Todos los pases democrticos y avanzados han topado y topan con

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    19/46

    17

    La universidad pblica espaola: retos y prioridades en el marco de la crisis del primer decenio del siglo xxi

    el mismo dilema: cmo se puede garantizar, sin interferir ni socavar la necesaria autonoma, que unacomunidad universitaria que acta en rgimen de autogobierno satisfaga los intereses comunes dela sociedad? El nuestro es uno de los ltimos pases occidentales que ha enfocado una reforma de lagobernanza y en todas las reformas emprendidas se ha tratado de dar solucin a este dilema. La cues-tin es clave para reforzar la implicacin de la sociedad en el global de la misin universitaria, paraenfatizar la conciencia de servicio pblico en el seno de la comunidad universitaria y, finalmente, para

    reforzar la confianza en la institucin.Si bien globalmente han tenido un efecto positivo desde que los introdujo la Ley de Reforma

    Universitaria, los consejos sociales no se han constituido en instrumentos suficientemente efectivospara el fin de representar y transmitir los intereses directos de la sociedad en la toma de decisionesuniversitaria. La dualidad de rganos, con una inasumible y a veces ambigua definicin de fun-ciones, unida a la dificultad de definir una composicin realmente representativa y vehiculante de esosintereses sociales, ha conducido a la insatisfaccin de las partes ms implicadas y, finalmente, a ciertasensacin de fracaso de la frmula, incluso ms all de lo que los datos objetivos pueden mostrar (launiversidad espaola hoy es una institucin con fuerte implicacin social y, a la vez, muy transparenteen la rendicin de cuentas a la sociedad). En cualquier caso, se hace necesaria una reforma de esta va

    de participacin de la sociedad, que, siguiendo los ejemplos de las reformas que se han llevado a caboen pases con sistemas universitarios ms desarrollados que el nuestro, se debera producir de acuerdocon las siguientes premisas:

    El requerimiento de autonoma universitaria es inherente a la misin que se encomienda a la

    universidad.

    La autonoma universitaria descansa en la asuncin de la plena responsabilidad social que in-corpora la funcin docente y de investigacin por parte de la academia (condicin que puedeimplicar una revisin de la definicin de esta ltima), que debe asumir la direccin ejecutivade la universidad en todos sus niveles y representar a la mayora en el rgano que establezca ysancione la poltica institucional.

    La universidad asume la plena responsabilidad institucional ante la sociedad en general. Estorequiere que las universidades superen su fragmentacin en centros, departamentos, grupos yunidades administrativas y dirijan sus esfuerzos colectivamente hacia prioridades instituciona-les para la investigacin, la enseanza y los servicios.

    Los gobiernos deben incrementar los niveles de autonoma institucional reformando los siste-mas de gobierno, reforzando el carcter institucional de las universidades y, a la vez, habilitandoel sutil y complejo entramado de establecimiento de objetivos, mecanismos de rendicin decuentas y financiacin pblica, y evitando intervenir en los niveles de decisin que deberan re-caer en el mbito de esta autonoma: la definicin de la estructura y gobierno de la institucin,las condiciones de contratacin del profesorado, los niveles salariales y, quizs la intervencin

    ms determinante, la regulacin de la programacin de titulaciones. El rgano de que la universidad se dote para la definicin, aprobacin e informe de la poltica

    institucional debe poder incorporar los intereses directos de la sociedad a la que sirve. La defi-nicin de esta participacin representa tambin su definicin ante la sociedad.

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    20/46

    18

    Francesc Xavier Grau Vidal

    3. LA REFORMA DE LA GOBERNANZA

    Como se ha dicho, en Espaa, a partir de un acuerdo por unanimidad del Congreso de Diputados, de11 de Junio de 2011, se inici un proceso de reflexin y anlisis que debera conducir al establecimien-to de las bases para la reforma de la gobernanza del sistema universitario. Corresponde, pues, respetarel proceso y participar en l para hacer que las conclusiones respondan a un anlisis lo ms completo

    posible, que cuente con la participacin de todos los agentes implicados, con sus opiniones e intereses.Segn se ha explicado en el punto anterior, la reforma de la gobernanza supone una oportunidadpara mejorar el nivel de confianza y la implicacin de la sociedad en su universidad. Sin embargo, esteno es el objetivo principal, que debe ser, de hecho, la mejora de la institucin, es decir, la mejora de losservicios que provee a esa misma sociedad. En este sentido, conviene de entrada realizar una esmeradadiagnosis de la situacin actual, para que las medidas de reforma que se propongan respondan real-mente a posibilidades de mejora bien identificadas.

    La reforma de la gobernanza de las universidades no se puede basar en una asuncin previa deineficacia o de ineficiencia de la universidad actual, porque se puede demostrar, como hace el textoantes citado, que globalmente la universidad espaola es eficaz en sus misiones docente e investigado-ra y, al mismo tiempo, que los buenos resultados los obtiene con menos recursos, comparativamente,que la gran mayora de los pases de la UE-15; es decir, es tambin eficiente. La cuestin que se plantea,adems de la del incremento de confianza e implicacin de la sociedad, es realmente:

    S, se puede mejorar la eficacia y la eficiencia de la universidad mediante una reforma del sistemade gobernanza.

    Y se puede porque, de hecho, el actual sistema presenta aspectos claramente mejorables que hoypor hoy son compensados solo por un nivel de voluntarismo insostenible en el tiempo y basado en larelativa juventud del sistema y la dinmica de crecimiento sostenido de los ltimos, al menos, veinteaos. En la encrucijada en que se halla actualmente el sistema universitario, obligado a seguir desa-rrollndose para seguir ganando posiciones en el panorama internacional y, al mismo tiempo, sujeto,

    como todo el sector pblico, a serias restricciones econmicas, se hace ms evidente la necesidad dedotarlo de mecanismos ms giles de toma de decisiones, que enfaticen la asuncin plena de autono-ma por todas las partes (sociedad, gobierno y la propia universidad) y que le permitan tomar deci-siones de autorreestructuracin que hoy, muy limitadas por un marco legal anacrnicamente rgido,son en cualquier caso muy difciles de tomar (por ejemplo, reordenacin de la estructura de centros ydepartamentos dentro de una universidad).

    En el punto anterior ya se han adelantado las premisas en que se debera basar la reforma univer-sitaria. Como complemento esta debera contar con las siguientes caractersticas:

    c) La poltica institucional (visin y misin opcin de especializacin, definicin estructural,eleccin del mximo responsable ejecutivo, rendicin de cuentas a la sociedad, establecimiento

    de contratos programa con el gobierno...) debera recaer en un rgano de gobierno de carcterrepresentativo y de dimensiones operativas, en el que confluyeran los diferentes intereses de lasociedad y de la comunidad universitaria, con mayora de la academia.

    d) La definicin de la estructura universitaria debera ser competencia de la propia universidad.En todo caso, sera conveniente reservar ciertos nombres para minimizar la dispersin de deno-minaciones de estructuras intermedias (facultades, departamentos, institutos, etc.). La univer-sidad debe poder definir sus unidades y servicios, as como los rganos consultivos o participa-tivos que crea convenientes para el desarrollo de su misin.

    e) El mximo responsable ejecutivo, rector o rectora, un acadmico elegido o designado por elmecanismo definido por el rgano de gobierno, debe tener la mxima responsabilidad, rendir

    cuentas ante la propia universidad y dotarse del equipo de gobierno que asegure el cumplimien-to del programa de gobierno por el que ha sido elegido o designado.

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    21/46

    19

    La universidad pblica espaola: retos y prioridades en el marco de la crisis del primer decenio del siglo xxi

    f) El gobierno debe asegurar el cumplimiento de la misin encomendada a la universidad y elbuen uso de los recursos pblicos mediante el establecimiento de objetivos definidos en trmi-nos de resultados, tanto en docencia como en investigacin, transferencia e impacto social, ascomo de mecanismos de financiacin pblica y contrato programa que combinen la estabilidada corto plazo con el seguimiento anual y la capacidad de revisin, tanto de objetivos como definanciacin (los mecanismos pueden ser diversos, atendiendo a las especificidades de las fun-

    ciones docente e investigadora).

    4. EL SISTEMA UNIVERSITARIO Y DE INVESTIGACIN

    Hoy ya nadie discute que el conjunto de universidades pblicas de Espaa, la red de institutos deinvestigacin y los hospitales pblicos, responsables en conjunto de ms del 99% de la produccincientfica del pas, constituyen un sistema de investigacin de impacto mundial.

    0,10

    1,00

    10,00

    100 1.000 10.000 100.000

    Impa

    ctoNormalizado(Calidad,Mundo=1)

    Produccin cientfica 2005 -2009 (Cantidad)

    Mundo Espaa

    Grfico 3. Mapa de las instituciones de investigacin del mundo(Fuente: SCIMAGO Institutions Ranking 2011).

    En el grfico 3 estn representadas las poco ms de 3.000 instituciones (3042) que en todo el

    mundo, segn el ranking SCIMAGO de instituciones de investigacin, produjeron ms de 100 publi-caciones cientficas en 2009.Como muestra el grfico 3, un buen nmero de centros espaoles se sita en la zona de impacto

    elevado: 4 entre las 100 primeras posiciones del mundo por este concepto, y 1 entre las diez primeras(Instituto de Estudios Espaciales de Catalua). Por detrs de la agregacin que representa el CSIC, elcentro con ms produccin de Espaa es la Universidad de Barcelona, que se sita en el puesto 156 delmundo, y en el 133 entre las universidades, por este concepto. Universidad Complutense de Madridy Universidad Autnoma de Barcelona se sitan tambin entre las 200 primeras universidades delmundo. Hasta 13 universidades se encuentran entre las 400 primeras, 18 entre las 600 primeras y 30entre las 800 primeras. En el mundo se contabilizan ms de 17.000 universidades, de modo que unauniversidad espaola se sita dentro del 1% superior, ms de 30 en el 5% superior y todo el sistemapblico espaol dentro del 10% superior.

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    22/46

    20

    Francesc Xavier Grau Vidal

    La siguiente tabla muestra todas las universidades espaolas incluidas en el grfico 3 (las que en2009 superaron el umbral de 100 publicaciones/ao): las 48 universidades pblicas, 3 universidadesprivadas y una universidad de rgimen privado pero capital pblico. Aparecen ordenadas por el n-mero de publicaciones en el perodo 2005-2009, con indicacin de los dems parmetros medidospor SIR (IC, ndice de colaboracin internacional; Q1, % de publicaciones de en primer cuartil; NI,ndice de impacto normalizado; Spe, ndice de especializacin y Exc, % de publicaciones en el primer

    decil ndice de excelencia).Universidad Output IC(%) Q1(%) NI Spe Exc Posicin

    Universitat de Barcelona 14.631 44,6 63,0 1,4 0,5 21,4 133

    Universidad Complutense de Madrid 12.212 35,1 52,6 1,1 0,5 15,2 181

    Universitat Autonoma de Barcelona 11.983 41,0 59,0 1,4 0,5 17,8 188

    Universitat Politecnica de Catalunya 10.177 41,1 38,2 1,2 0,7 8,4 225

    Universitat de Valencia 10.103 42,9 54,5 1,2 0,5 17,3 227

    Universidad Autonoma de Madrid 9.680 41,9 59,3 1,3 0,5 19,2 243

    Universidad de Granada 8.155 36,5 48,2 1,1 0,5 13,4 304

    Universidad Politecnica de Valencia 7.307 29,9 43,5 1,2 0,7 10,8 351

    Universidad de Sevilla 6.966 36,4 50,0 1,1 0,5 13,3 360

    Universidad de Zaragoza 6.796 36,2 52,1 1,2 0,6 13,8 368

    Universidade de Santiago de Compostela 6.752 39,2 54,3 1,2 0,6 16,9 369

    Universidad del Pais Vasco 6.677 34,7 54,8 1,1 0,5 13,1 376Universidad Politecnica de Madrid 6.636 33,4 40,0 1,0 0,7 6,9 377

    Universidad de Oviedo 4.918 30,3 53,7 1,1 0,5 14,4 511

    Universidad de Castilla-La Mancha 4.107 34,6 49,2 1,3 0,6 14,5 587

    Universidad de Navarra 4.079 30,0 50,3 1,2 0,6 16,3 590

    Universidade de Vigo 4.060 31,5 47,1 1,2 0,6 13,5 593

    Universidad de Murcia 4.048 26,7 48,3 1,1 0,6 13,8 595

    Universidad de Salamanca 3.699 36,5 52,4 1,0 0,5 14,8 649

    Universidad de Malaga 3.689 28,7 41,0 1,1 0,6 10,9 651

    Universidad de Valladolid 3.636 33,1 47,5 0,9 0,6 10,6 658

    Universidad Carlos III de Madrid 3.516 33,0 37,3 1,0 0,8 5,8 673

    Universitat d'Alacant 3.434 31,7 47,8 1,1 0,7 13,5 686

    Universitat Rovira i Virgili 3.415 38,6 54,0 1,4 0,6 17,8 690

    Universidad de Alcala 3.347 25,1 48,5 0,9 0,6 11,5 702

    Universidad de Cantabria 3.112 37,6 51,6 1,2 0,6 11,0 739

    Universidad de La Laguna 3.053 39,7 52,8 1,0 0,6 14,4 750

    Universitat Pompeu Fabra 2.872 52,1 61,4 1,5 0,7 21,2 781

    Universidad de Cordoba 2.854 30,0 62,5 1,2 0,7 17,7 784

    Universidad de Extremadura 2.828 30,1 50,9 1,0 0,6 12,1 795

    Universitat de les Illes Balears 2.658 45,7 57,3 1,4 0,7 18,1 827

    Universidad Miguel Hernandez 2.435 30,2 54,0 1,1 0,7 18,1 864

    Universidad Rey Juan Carlos 2.236 30,3 47,4 1,2 0,6 12,1 902

    Universidade da Coruna 2.121 26,1 38,2 0,9 0,7 10,0 923

    Universitat Jaume I 2.110 37,8 51,0 1,2 0,7 15,3 927

    Universitat de Girona 2.042 41,3 55,5 1,2 0,7 14,6 950

    Universidad de Jaen 1.935 31,8 45,3 1,0 0,6 11,6 977

    Universidad de las Palmas de Gran Canaria 1.826 27,8 41,4 0,9 0,6 10,1 1012

    Universidad de Cadiz 1.793 37,0 51,5 0,9 0,6 12,4 1025

    Universidad Publica de Navarra 1.752 34,8 47,0 1,1 0,7 11,7 1036

    Universidad Nacional de Educacion a Distancia 1.743 25,4 39,2 0,7 0,7 7,2 1040Universitat de Lleida 1.645 31,6 57,8 1,3 0,7 19,4 1071

    Universidad de Almeria 1.623 30,9 48,2 1,0 0,7 12,7 1080

    Universidad Politecnica de Cartagena 1.442 24,5 41,7 1,0 0,8 8,0 1155

    Universidad de Leon, Spain 1.338 34,2 52,7 1,0 0,8 12,4 1199

    Universidad Pablo de Olavide 1.046 36,8 54,3 1,0 0,7 15,4 1391

    Universidad de Huelva 1.019 34,0 48,6 1,2 0,7 13,3 1410

    Universidad de Burgos 704 37,1 57,4 1,2 0,8 14,5 1727

    Universidad de La Rioja 640 22,7 51,6 1,0 0,8 14,7 1792

    Universitat Ramon Llull 625 31,7 31,2 0,9 0,8 6,4 1807

    Universidad San Pablo CEU 500 30,2 49,8 0,8 0,8 11,8 1915

    Universitat Oberta de Catalunya 305 33,1 14,1 1,1 0,9 1,3 2002

    Tabla 8. Relacin de universidades espaolas ordenadas por produccin

    (Fuente: SCIMAGO Institutions Ranking 2011).

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    23/46

    21

    La universidad pblica espaola: retos y prioridades en el marco de la crisis del primer decenio del siglo xxi

    La utilizacin de rnkings como aproximacin rpida al posicionamiento de una institucin o sis-tema se ha extendido ya a prcticamente todos los mbitos sociales y econmicos, tambin en materiade universidades. De manera que, con mayor o menor profundidad, la situacin de una universidad enrnkings internacionales se utiliza como aproximacin a la medida de su calidad o impacto. Ademsde los resultados netos en produccin cientfica proporcionados por SIR, que constituye una de lasmedidas ms objetivas posibles, existen otros rnkings que han alcanzado ltimamente cierta popula-

    ridad. La siguiente tabla recoge las presencias de universidades espaolas en rnkings internacionales,con datos de 2010.

    Global Impact

    Size-

    independent

    (Best index)

    1 Barcelona 142 201-300 148 111 111 96 199 7

    2 Autnoma de Barcelona 301-400 173 286 229 154 231 6

    3 Valncia 201-300 401 265 221 180 206 6

    4 Autnoma de Madrid 201-300 213 204 224 183 271 6

    5 Complutense Madrid 201-300 269 304 240 188 414 6

    6 Granada 401-500 401-500 360 378 276 302 6

    7 Santiago de Compostela 401-500 451-500 421 349 334 376 6

    8 Zaragoza 401-500 501-600 427 424 342 344 6

    9 Politcnica Valncia 301-400 450 458 468 347 248 6

    10 Sevilla 501-600 490 487 317 405 5

    11 Pompeu Fabra 155 301-400 336 342 405 5

    12 Pas Vasco 436 439 373 417 4

    13 Politcnica de Catalunya 394 366 415 3

    14 Oviedo 488 401 383 3

    15 Salamanca 501-600 464 459 3

    16 Vigo 451 348 2

    17 Politcnica de Madrid 459 487 2

    18 Murcia 460 403 2

    19 Crdoba 468 394 2

    20 La Laguna 479 426 2

    21 Mlaga 489 470 2

    22 Navarra 353 369 2

    23 Alacant 273 1

    24 Rovira i Virgi l i 307 1

    25 Casti lla la Mancha 386 1

    26 Cantabria 389 1

    27 Alcal 457 1

    28 Extremadura 488 1

    29 Valladolid 489 1

    2 10 13 13 13 20 28

    Leiden

    HEEACTTotal de

    aparicionesOrden

    POSICIN DE UNIVERSIDADES ESPAOLAS EN RNKINGS GLOBALES EN EL AO 2010

    UniversidadTHE

    (TOP 200)QS High ImpactARWU

    Tabla 9. Recopilacin de la presencia i posicin de universidades espaolas en diferentes rnkings internacionales en 2010.

    Como muestra la tabla 9, que no pretende ser exhaustiva, son bastantes los rnkings internaciona-les que, con lmites que oscilan entre las 200 o las 600 universidades, tienen presencia de universidadesespaolas. En alguno, se encuentra una universidad espaola entre las 100 mejores del mundo, la

    misma que figura entre las 150 mejores en 5 rnkings diferentes (Universidad de Barcelona). Y entrelas 500 mejores se encuentran, en funcin del criterio empleado en estos rnkings, desde 10 hasta 28universidades espaolas.

    Partiendo de esta evidencia, se puede mejorar an la eficacia y la eficiencia del sistema de inves-tigacin de Espaa en un contexto de restriccin presupuestaria como el actual? S.

    Porque, una vez ms, la situacin actual, fruto de un rpido y efectivo desarrollo de la polticacientfica del pas en un contexto de crecimiento, presenta aspectos destacables que suponen oportu-nidades de mejora.

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    24/46

    22

    Francesc Xavier Grau Vidal

    Tabla 10. Distribucin de instituciones de investigacin de los pases de la UE-15, ordenadas por impacto normalizado medio

    (Fuente: SCIMAGO Institutions Ranking 2011).

    La tabla 10 muestra cmo se distribuyen en los pases de la UE-15 los centros de investigacin,considerando las diferentes agrupaciones que contempla SIR: instituciones de educacin superior einvestigacin, mayoritariamente universidades; centros donde se lleva a cabo investigacin sanitaria,mayoritariamente hospitales; centros de investigacin dependientes de los gobiernos, entre los quese pueden distinguir dos extremos las grandes instituciones de investigacin estatales (Max PlanckGesellschaft, CNRS, CSIC, Consiglio Nazionale delle Ricerche, etc.) y las instituciones pblicas espe-cializadas y, finalmente, las instituciones privadas, mayoritariamente grandes empresas con produc-cin cientfica pblica destacable.

    En total, 932 instituciones de toda la UE-15 aparecen como autoras de una produccin cientficasuperior a las 100 publicaciones/ao, el 30,8% del total mundial. Antes de analizar la informacinque proporciona esta tabla, conviene precisar que las cantidades referidas a nmero de publicacionespor pases son, como se indica, resultado de la agregacin de todas las publicaciones asignadas a lasdiferentes instituciones del pas en cuestin, por lo que no es posible determinar la suma consolidada,es decir, la suma eliminando las publicaciones asignadas simultneamente a ms de una institucin.Dado que la prctica es la misma en todos los pases, es de esperar que la cantidad final sea indicativade la produccin cientfica del pas, aunque muy probablemente aquellos pases con un nivel de frag-mentacin ms elevado de su estructura cientfica obtendrn valores superiores a su total real. Porotro lado, se genera un considerable y no eliminable doble cmputo de artculos entre pases, ligadoa la produccin cientfica en colaboracin internacional. En cualquier caso, este favorece a todos lospases implicados, que en el caso de la UE-15 son efectivamente todos, en una distribucin de relacio-nes bilaterales o multilaterales no determinable en la prctica. Por el contrario, el indicador relativo ala calidad de la produccin cientfica, su impacto normalizado medio, s es una magnitud asociable sinmatices a la produccin cientfica del pas en cuestin.

    Hechas estas precisiones y consideraciones, la tabla 10 nos proporciona efectivamente informa-cin significativa sobre la cantidad, la calidad y la distribucin de la produccin cientfica espaola,que nos puede ser til para identificar posibles lneas de mejora de la eficacia y eficiencia del sistema:

    La produccin cientfica media por institucin en Espaa se encuentra entre las ms bajas de la

    EU-15.

    El ndice de impacto medio de esta produccin cientfica se sita tambin por debajo de la

    media de la UE-15.

    Pas

    Universidades e

    Instituciones de

    Educacin

    Superior

    Hospitales y

    centros de

    investigacin

    en Salud

    Institutos R+D

    dependientes

    del Gobierno

    R+D Empresas TotalAgregado de

    publicaciones

    Impacto

    medio

    Produccin

    media

    Holanda 13 7 11 2 33 203.249 1,77 6.150

    Dinamarca 7 7 3 0 17 71.012 1,73 4.177

    Reino Unido 94 43 14 4 155 692.204 1,69 4.466

    Blgica 9 7 5 1 22 107.050 1,59 4.866

    Suecia 17 8 1 2 28 130.627 1,57 4.665Alemanya 72 4 41 11 128 620.056 1,47 4.844

    Finlandia 10 4 4 0 18 70.924 1,47 3.940

    Francia 87 39 30 6 162 561.296 1,43 3.465

    Austria 15 1 4 0 20 64.241 1,43 3.212

    Irlanda 11 8 1 0 20 39.313 1,40 1.966

    Luxemburgo 1 0 0 0 1 852 1,39 852

    Italia 62 45 17 1 125 447.355 1,34 3.579

    Espaa 52 73 17 0 142 351.299 1,25 2.474

    Portugal 20 4 5 0 29 60.743 1,18 2.095

    Grecia 16 8 8 0 32 72.825 1,11 2.276

    UE15 486 258 161 27 932 3.493.046 1,48 3.748

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    25/46

    23

    La universidad pblica espaola: retos y prioridades en el marco de la crisis del primer decenio del siglo xxi

    Se observa que todos los pases que cuentan con una produccin por institucin por encima

    de la media de la UE-15 tienen tambin una calidad media elevada (los 7 primeros por esteconcepto). De hecho, se observa una apreciable correlacin positiva entre la produccin mediay el impacto medio normalizado.

    El impacto medio normalizado es esperable que correlacione, tambin, con los niveles de inver-sin en I+D del pas, como ilustra el grfico 4. Dentro de esta distribucin, resulta interesante

    constatar la identificacin de los cinco pases que aparecen en el cuadrante de bajos recursosy bajo impacto con los que en la profunda crisis econmica mundial estn experimentandomayores problemas econmicos globales.

    AUT

    BEL

    DEUDNK

    ESP

    FIN

    FRA

    GBR

    IRL

    ITA

    NLD

    PRT

    SWE

    GRC

    0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1

    1,2

    0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00

    GastoenI+D

    /PIB(%)

    Impacto normalizado

    RECURSOS BAJOS

    ALTO IMPACTO

    RECURSOS ALTOS

    ALTO IMPACTO

    1,48

    RECURSOS ALTOS

    BAJO IMPACTO

    RECURSOS BAJOS

    BAJO IMPACTO

    0,67

    Grfico 4. Gasto en I+D respecto al PIB desde 2005 hasta 2009 e impacto de la produccin cientfica(Datos: SIR 2011 y Eurostat).

    En cuanto a la distribucin de centros entre las 4 categoras que prev SIR:

    Es remarcable que solo 7 pases, mayoritariamente los lderes en cuanto a produccin e im-pacto, tengan centros de investigacin de empresas o privados en la relacin. Destacan entreellos Alemania, con 11; Francia, con 6; el Reino Unido, con 4 y, atendiendo a su tamao,Holanda y Suecia con 2.

    La distribucin dentro de un mismo pas es bastante heterognea, lo que da una idea dela diversidad de frmulas que existen en la definicin de estructuras de investigacin. Elnmero de universidades e instituciones de educacin superior tiende a ser proporcional altamao del pas, mientras que el de institutos de investigacin dependientes del gobierno yel de hospitales y centros de investigacin en salud dependen ms del modelo adoptado encada pas.

    En este sentido, Espaa destaca claramente por el nmero de hospitales y centros de inves-tigacin en salud; en ningn otro estado este nmero es superior al de universidades. Laproporcin global es grosso modo 5:3:2:0 (universidades: hospitales: institutos: empresas),mientras que en Espaa es 4:5:1:0.

    A esta proporcin se llega no porque falten universidades en la relacin (estn todas las

    pblicas, tres privadas y la UOC), sino por el elevado nmero de centros relacionados con lasalud.

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    26/46

    24

    Francesc Xavier Grau Vidal

    Para analizar mejor el efecto de esta singular distribucin, conviene comparar entre pases cadauna de las categoras consideradas, tal como se muestra en la tabla 11.

    PasAgregado de

    publicaciones

    Impacto medio

    global

    Publicaciones Impacto medio Publicaciones Impacto medio Publicaciones Impacto medio Publicaciones Impacto medio

    Holanda 165.171 1,75 20.412 1,91 14.389 1,80 3.277 2,05 203.249 1,77

    Dinamarca 55.619 1,63 13.360 2,11 2.033 1,84 - - 71.012 1,73Reino Unido 567.606 1,64 93.628 1,89 25.788 1,60 5.182 2,30 692.204 1,69

    Blgica 79.750 1,52 16.549 1,95 6.543 1,44 4.208 1,90 107.050 1,59

    Suecia 104.533 1,49 23.822 1,91 561 1,12 1.711 2,00 130.627 1,57

    Alemania 466.130 1,42 16.562 1,58 125.938 1,62 11.426 1,47 620.056 1,47

    Finlandia 56.182 1,40 9.851 1,91 4.891 1,36 - - 70.924 1,47

    Francia 235.033 1,40 122.040 1,59 196.962 1,38 7.261 1,41 561.296 1,43

    Austria 56.996 1,41 1.565 1,73 5.680 1,60 - - 64.241 1,43

    Irlanda 32.558 1,39 5.862 1,47 893 1,35 - - 39.313 1,40

    Luxemburgo 852 1,39 - - - - - - 852 1,39

    Italia 317.641 1,29 54.663 1,63 74.344 1,30 707 1,01 447.355 1,34

    Portugal 53.295 1,19 2.806 1,05 4.642 1,14 - - 60.743 1,18

    Grecia 57.229 1,09 6.048 0,99 9.548 1,32 - - 72.825 1,11

    UE15-ESP 2.248.595 1,48 387.168 1,73 472.212 1,46 33.772 1,71 3.141.747 1,51

    Espaa 212.280 1,16 84.038 1,36 54.981 1,44 - - 351.299 1,25

    UE15 2.460.875 1,45 471.206 1,66 527.193 1,46 33.772 1,71 3.493.046 1,48Nmero 486 258 161 27

    Produc. Med. 5.064 1.826 3.274 1.251

    % ESP/UE15 8,63% 17,83% 10,43% 0,00%

    Nmero 52 73 17 -

    Produc. Med. 4.082 1.151 3.234

    Universidades e Instituciones

    de Educacin Superior

    Hospitales y centros de

    Investigacin en Salud

    Institutos I+D dependientes del

    GobiernoI+D Empresas

    Tabla 11. Distribucin de la produccin cientfica y el impacto por sectores de actividad y pases en la UE-15, ordenados porimpacto normalizado medio.

    Con este detalle, se puede observar lo siguiente:

    La produccin cientfica total de Espaa en el mbito de la salud es proporcionalmente muy

    elevada (el 17,83% de la UE-15), teniendo en cuenta que la poblacin espaola representaba,en 2008, el 11,5% de la poblacin de la UE-15.

    La produccin de las universidades y centros de investigacin es ms cercano, aunque me-nor, al del peso demogrfico de Espaa.

    Todas las universidades pblicas figuran en esta relacin de centros de investigacin msproductivos. En cambio, los institutos de investigacin que aparecen en ella son solo unapequea parte del total de centros de investigacin de Espaa (el nivel de fragmentacin eneste mbito es, de hecho, an mayor que el que muestra esta distribucin).

    En el mbito sanitario, la produccin cientfica es cuantitativamente elevada pero con unimpacto inferior a la media de la UE-15 sin Espaa.

    En el mbito universitario, el impacto medio de la universidad espaola es significativamen-te inferior a la media europea.

    Teniendo presentes las anteriores consideraciones y observaciones, el sistema se podra mejorarmediante:

    g) Una mayor integracin del trabajo y de la produccin cientfica de hospitales universitariosy universidades (una mayor proporcin de produccin cientfica podra ser conjunta y con-tabilizada en ambos sectores: vinculacin efectiva de grupos de investigacin hospitalarios auniversidades).

    h) Una mayor integracin del trabajo y de la produccin cientfica de institutos de investigacin y

    universidades (una mayor proporcin de produccin cientfica podra ser conjunta y contabili-

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    27/46

    25

    La universidad pblica espaola: retos y prioridades en el marco de la crisis del primer decenio del siglo xxi

    zada en ambos sectores: vinculacin de investigadores a universidades y adscripcin de centros,manteniendo su autonoma).

    i) Establecimiento de un sistema de financiacin de la investigacin integrado (Agencia de Fi-nanciacin de la Investigacin) que rena bajo criterios comunes la financiacin basal -no lafinalista para proyectos competitivos- de departamentos universitarios (incluidos los mdicos,vinculados a hospitales) y centros e institutos de investigacin. Este es tambin un instrumento

    necesario para la orientacin del sistema hacia objetivos globales en impacto cientfico.

    5. EL SISTEMA DE INVESTIGACIN E INNOVACIN

    Cuando todo el pas atraviesa unas dificultades econmicas a las que cuesta todava ver una salida,cuando la situacin internacional tampoco aporta un escenario positivo al contrario, vemos cmopases enteros se enfrentan a tensiones financieras, e incluso de tesorera, insospechadas hace cuatrodas, cuando el modelo de estado de bienestar al que an aspira Espaa, por no haberlo alcanzadodel todo, se halla en peligro, se hace muy difcil pedir ms esfuerzos pblicos para la financiacin de las

    universidades y los centros de investigacin. Se debe creer mucho en ello. Hay que creer realmente (lasociedad debe estar convencida de ello) que, en la aldea global de ms de 7.000 millones de habitantesque hoy es el mundo, solo se puede progresar si se aade ms valor a la actividad productiva; un valorque difcilmente vendr de la mano de un aumento de la produccin a menor precio. De plantearseen estos trminos, la batalla estara perdida de antemano. La apuesta, el convencimiento, solo puedeser por la calidad, por la especializacin, por ir por delante en el desarrollo de nuevas soluciones, denuevos productos, de nuevas tecnologas, de nuevos procesos. Por todo ello, la receta incluye esprituemprendedor, pulsin y capacidad para la innovacin, trabajo intenso y, sobre todo, conocimiento: sersiempre capaz de reaccionar al nuevo conocimiento con ms conocimiento nuevo.Se puede hacer? S.

    Como se pona de manifiesto en el primer apartado, con unos recursos muy inferiores a la mayorparte de los pases de la EU-15 (aunque han crecido de forma significativa en los ltimos 10 aos, hastasu mximo histrico en 2010), las universidades pblicas espaolas han contribuido decisivamente a lle-var a nuestro pas hasta el grupo delantero en cuanto a intensidad investigadora: Espaa es el noveno pasdel mundo en nmero de publicaciones. Cmo ha sido posible esto? Naturalmente no es resultado deuna nica accin o causa, sino fruto de mltiples factores, entre los que seguro que figuran la existenciade una poltica cientfica bastante coherente, pero, sobre todo, el hecho de contar con unos investigado-res de nivel internacional, conocedores de su mbito y de sus exigencias. Y, por lo que ahora nos ocupa,tambin ha sido decisivo contar con unos recursos limitados pero suficientes para retener y hacer posibleel trabajo de estos investigadores, formados en su mayora en nuestras universidades, con experienciainternacional, cuando no directamente recuperados de universidades extranjeras, y que han alimentadolos departamentos universitarios y, desde estos o directamente, tambin los institutos de investigacin.

    Esos recursos y esos investigadores son los que ahora viven con ms intensidad y preocupacin losefectos del inevitable ajuste presupuestario. Ellos, que son la base de la receta, los verdaderos genera-dores de nuevo conocimiento, son los que pueden responder a las necesidades tecnolgicas de nuestrotejido productivo, si este dispone o activa los mecanismos para identificarlas y expresarlas en trminosde retos cientficos.

    Por ello, por convencimiento, por puro inters de nuestra sociedad, es por lo que es preciso recu-perar lo ms pronto posible el ritmo de mejora de los recursos econmicos de las universidades y loscentros de investigacin.

    La cadena de transformacin de la generacin de conocimiento en valor no se ha desarrolladotodava lo suficiente y en estos momentos es un elemento clave. El pas ha evolucionado muy posi-

    tivamente en este sentido, pero lo ha hecho a partir de unas bases muy pobres, de modo que en la

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    28/46

    26

    Francesc Xavier Grau Vidal

    actualidad todava es muy evidente el desequilibrio entre la capacidad investigadora y el impacto quela investigacin espaola tiene en la generacin de conocimiento en el mundo y en la capacidad de in-novacin del pas. An persiste la llamada paradoja espaola, ligada al unamuniano Que inventenellos! y hay que incidir en ella.

    Se trata, en definitiva, de activar los mecanismos necesarios para que buena parte de la capaci-dad investigadora del pas, ya demostrada, pueda orientarse, desde el momento en que se concibe

    un proyecto de investigacin, a intereses tecnolgicos o productivos. El puente entre el mundo de lainvestigacin y el de la empresa requiere levantar pilares a ambos lados:

    por una parte, capacidad real para desarrollar investigacin de vanguardia y predisposicin

    para abordar los retos tecnolgicos;

    por otra, convencimiento acerca de la necesidad de invertir una proporcin adecuada de los

    beneficios empresariales en la innovacin de productos y procesos, y capacidad para identificarlos retos cientficos y tecnolgicos cuando existan, as como de expresarlos en relacin con losobjetivos de innovacin.

    Necesitamos, finalmente y en ambos lados, indicadores adecuados para completar el diagnsticoy adoptar las medidas adecuadas para acabar de edificar este puente, hoy ya ms que incipiente.

    El quid de la cuestin no reside tanto en la capacidad cientfica de vanguardia, suficientementedemostrada, como en la orientacin de la actividad; ms precisamente en la ausencia de orientacin,que hace que el investigador, en una proporcin excesiva, defina sus propios objetivos de investigacinsolo en trminos del estado del conocimiento y adopte los retos que ste le plantea, a menudo orien-tados por intereses expresados desde los sectores productivos de otros pases (as se produce an otraparadoja: la ciencia generada en Espaa sirve ms a intereses productivos forneos que a los de nuestropas, no suficientemente expresados).

    Se hace necesario desarrollar un conjunto de indicadores, slido y estable, que nos permita hacerseguimiento de la situacin. Esos indicadores deben apuntar, desde diferentes pticas, a tres cuestio-nes fundamentales:

    El nivel y la calidad de la actividad de I+D+i de Espaa, identificando por separado la inversinpblica y la privada.

    El impacto de la innovacin, medido por el registro y la explotacin de patentes, a escala inter-nacional e identificando tambin su origen (universidades, centros pblicos de investigacin,empresas).

    El empleo de los doctores en Espaa.

    Este ltimo, constituye quizs el mejor indicador, en tanto que refleja el caudal de la relacin entreel mundo de la investigacin y la empresa.

    Grfico 3. Distribucin de doctores empleados por sectores en Espaa(Fuente: INE).

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    29/46

    27

    La universidad pblica espaola: retos y prioridades en el marco de la crisis del primer decenio del siglo xxi

    Tal como muestra el grfico 3, en Espaa, la proporcin de doctores que trabajan como tales enla empresa es realmente bajo, en relacin con la realidad de otros pases. No es un dato que figure demanera expresa en informes de investigacin e innovacin, pero los siguientes ejemplos son bastanteilustrativos de la diferencia:

    0,478

    0,091

    0,155 0,163

    0,057 0,057

    0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    0,6

    Education Finance,business & IT

    Health & socialwork

    Manufacturing Publicadministration

    Other Sectors

    40,9 %

    Grfico 5a. Distribucin de empleo de doctores por sectores en el Reino Unido

    (Fuente: UK 2004 Analisys of first destinations for PhD graduates).

    Grfico 5b. Distribucin de empleo de doctores graduados en el MIT(Fuente: 2007 MIT Postgraduation statistics).

    0,53

    0,375

    0,095

    0,457 0,445

    0,095

    0,0030

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    0,6

    Academe Industry Government Other

    Japan

    US

    Grfico 5c. Comparacin de la distribucin de empleo de doctores por sectores en Japn y en EE. UU.(Fuente: OCDE).

    41,0%

    14,0%

    35,0%

    1,0%

    9,0%

    0,0%

    10,0%

    20,0%

    30,0%

    40,0%

    50,0%

    Industry,

    Government or

    Business

    Academia Post-Doctoral

    Fellowships

    Continuing

    Education

    Other

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    30/46

    28

    Francesc Xavier Grau Vidal

    Como se puede observar en los grficos 5a,b,c, no se trata de diferencias menores, sino muy sig-nificativas, del orden de 20 puntos porcentuales. Por otra parte, Espaa presenta una titulacin anualde doctores dentro de los parmetros internacionales (como muestra la siguiente tabla 12). El nmerode doctores que trabajan como tales en las empresas (la precisin es necesaria, porque en algunosmbitos la titulacin de doctor se llega a esconder, para facilitar la contratacin),

    constituye en primer lugar una medida del nivel y la calidad en inversin en I+D de las em-

    presas tiene un papel insustituible en la identificacin de las oportunidades y retos de investigacin

    que hay tras las necesidades tecnolgicas y de innovacin de la empresa, y,

    lo ms relevante, tiene un gran efecto en la relacin entre la primera misin de la universidad,la formacin superior, y la segunda, la investigacin: la demanda real y sostenida de doctoresen la empresa orienta por s sola la actividad de investigacin de los departamentos universi-tarios, responsables de esta formacin (y que hoy, de manera desproporcionada, sustentan losprogramas de doctorado en la demanda fornea).

    1United States 19.102.814 1Switzerland 8,1% 1Switzerland 8,2%

    2Japan 3.874.224 2Sweden 6,8% 2Finland 7,0%

    3Korea 3.219.216 3Germany 6,3% 3Austria 6,0%

    4Turkey 2.924.281 4Portugal 5,8% 4Czech Republic 6,0%

    5Mexico 2.705.190 5Slovenia 4,8% 5Sweden 4,7%

    6Germany 2.438.600 6Finland 4,3% 6Slovak Republic 4,4%

    7United Kingdom 2.415.222 7 Spain 3,5% 7 Spain 4,3%

    8France 2.172.855 8United Kingdom 3,3% 8Portugal 4,1%

    9Poland 2.149.998 9Norway 3,1% 9Ireland 4,0%

    10Italy 2.011.713 10France 2,9% 10Australia 3,7%

    11 Spain 1.800.834 11United States 2,8% 11Estonia 3,6%

    12Canada 1.445.149 12Ireland 2,8% 12United Kingdom 3,4%

    13Australia 1.199.845 13Czech Republic 2,7% 13France 3,3%

    14Chile 876.243 14Netherlands 2,6% 14Greece 3,2%

    15Greece 672.284 15Slovak Republic 2,6% 15Norway 3,2%

    16Netherlands 618.502 16Korea 2,5% 16Denmark 3,0%

    17Belgium 425.219 17Japan 2,4% 17Israel 3,0%

    18Sweden 422.580 18Canada 2,4% 18Belgium 2,9%

    19Czech Republic 416.847 19Israel 2,4% 19Canada 2,9%

    20Hungary 397.679 20Hungary 2,2% 20New Zealand 2,7%

    21Portugal 373.002 21Estonia 2,2% 21United S tates 2,4%

    22Israel 342.707 22New Zealand 2,0% 22Italy 2,0%

    23Austria 308.150 23Turkey 1,4% 23Japan 1,9%

    24Finland 296.691 24Mexico 1,0% 24Slovenia 1,7%

    25New Zea land 263.028 25Iceland 1,0% 25Hungary 1,7%

    26Slovak Republic 234.997 26Poland 0,9% 26Iceland 1,7%

    27Denmark 234.574 27Chile 0,5% 27Korea 1,6%

    28Switzerland 233.488 ---Italy 28Poland 1,5%

    29Norway 219.282 ---Australia 29Netherlands 1,3%

    30Ireland 182.609 ---Austria 30Turkey 1,2%

    31Slovenia 114.391 ---Belgium 31Mexico 0,7%

    32Estonia 68.399 ---Denmark 32Chile 0,4%

    33Iceland 16.919 ---Greece ---Germany

    ---Luxembourg ---Luxembourg ---Luxembourg

    2009 2009 2009

    Total tertiary education Doctors / GraduatesTertiary type A and

    Advanced Research

    Programmes

    Number of students inadvanced research

    programmes / Total

    tertiary education

    Tabla 12. Formacin de doctores en los pases de la OCDE, en relacin con el total de educacin superior(Fuente: OCDE.STAT).

    A menudo se hace referencia a la diferencia existente entre el peso que Espaa tiene en produccincientfica y el que tiene en trminos de patentes registradas (o explotadas) internacionalmente, reflejodirecto de la paradoja sealada. El registro de una patente no es un fin en s mismo, pero s la conse-

    cuencia de una actividad de innovacin basada en una investigacin y desarrollo que ha significadouna inversin, normalmente por parte de una empresa, que es necesario que proteger.

  • 7/24/2019 Universidad Publica Espanola Retos y Prioridades

    31/46

    29

    La universidad pblica espaola: retos y prioridades en el marco de la crisis del primer decenio del siglo xxi

    Tabla 13. Nmero de patentes PCT 2004-2008. UE-15 y pases seleccionados(Fuente: datos PCT de la OMPI, Publicaciones SIR 2010).

    La tabla 13 muestra cmo el peso en patentes de Espaa supone menos de la cuarta parte delque tiene en publicaciones; entre los pases considerados, solo Grecia y Portugal presentan ratios mspequeas. Este indicador muestra que, en efecto, hay espacio para la mejora. El anlisis de los orgenes

    de las patentes muestra, asimismo, que esta se concentra en el sector productivo:

    N. Patentes PCT % UE-15 % Mundo

    Estados Unidos de Amrica 247.252 33,77% 27,29%

    Japn 128.665 17,57% 6,72%

    Alemania 84.621 37,08% 11,56% 5,14%

    Francia 30.812 13,50% 4,21% 4,35%Repblica de Corea 29.143 3,98% 2,17%

    Reino Unido 26.240 11,50% 3,58% 6,10%

    Pases Bajos 22.131 9,70