universidad privada de tacna facultad de derecho y...

214
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO “LA DEROGACIÓN DE LA CAUSAL DE SEPARACIÓN DE HECHO POR VULNERAR EL PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DE LA FAMILIA EN EL DISTRITO JUDICIAL DE TACNA 2015”. TESIS PRESENTADO POR: BACH. ROBERTO EDUARDO ARMAS CRUZ PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO TACNA-PERÚ 2018

Upload: others

Post on 29-Dec-2019

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

    FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

    ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

    “LA DEROGACIÓN DE LA CAUSAL DE SEPARACIÓN DE HECHO

    POR VULNERAR EL PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DE LA FAMILIA EN

    EL DISTRITO JUDICIAL DE TACNA 2015”.

    TESIS

    PRESENTADO POR:

    BACH. ROBERTO EDUARDO ARMAS CRUZ

    PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

    ABOGADO

    TACNA-PERÚ

    2018

  • 1

    Agradezco a Dios por el don de la vida

    y por guiarme por la senda del bien, así

    también por permitirme tener una gran

    experiencia dentro de mi Universidad.

    Del mismo modo agradezco a mis

    docentes por cada día de preocupación

    dedicado a la enseñanza de mi

    formación académica y formación

    como abogado.

  • 2

    Dedico este humilde trabajo a mi familia

    en especial a mi madre y al Pbro.

    Ricardo, quien siempre se preocupa

    por la unión y la estabilidad familiar;

    agradeciéndoles por sus consejos y

    lecciones de vida.

  • 3

    RESUMEN

    El divorcio es un problema social que viene afectado a las familias unidas en

    matrimonio, ya que la familia es la base de la sociedad, sin embargo con la

    inclusión de la causal de separación de hecho, se atenta contra la familia y no se

    cumple el rol constitucional de proteger a la familia, ya que con dicha causal el

    Estado permite que el cónyuge culpable pueda acudir al órgano jurisdiccional

    solicitando la disolución del vínculo matrimonial, es decir premia al cónyuge

    culpable por la desintegración de la familia.

    La presente investigación se realizó con el fin de demostrar que las familias se

    van desintegrando y el promotor de dicha desintegración es el Estado quien no

    cumple su rol Constitucional de promover el matrimonio y proteger la familia ya

    que mediante los legisladores aumentan las causales de divorcio y estas son cada

    vez más flexibles, y sobre todo dan pie que cualquier cónyuge puede demandar

    aun si es o no perjudicado.

    Por lo tanto, el Estado no puede permitir que el cónyuge culpable se beneficie

    invocando la causal de separación de hecho.

    Palabras clave: Familia, matrimonio, divorcio, cónyuge culpable, cónyuge

    agraviado, causales.

  • 4

    ABSTRACT

    The divorce is a social problem that is affected to the families united in marriage,

    since the family is the base of the society, nevertheless with the inclusion of the

    cause of separation of fact, the family is threatened and the constitutional role of

    protecting the family, since with this cause the State allows the guilty spouse to go

    to the court requesting the dissolution of the marriage bond, that is to reward the

    spouse guilty for the disintegration of the family.

    The present investigation was carried out with the purpose of demonstrating that

    families are disintegrating and the promoter of this disintegration is the State who

    does not fulfill its Constitutional role of promoting marriage and protecting the family

    since through the legislators increase the grounds for divorce and These are

    increasingly flexible, and above all give rise to any spouse can sue even if it is

    damaged or not.

    Therefore, the State can not allow the guilty spouse to benefit by invoking the

    grounds of de facto separation.

    KEY WORDS: Family, marriage, divorce, guilty spouse, aggrieved spouse,

    causes.

  • 5

    ÍNDICE

    CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO .........................................17

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 18

    1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ..................................................... 18

    1.2. ANTECEDENTES ............................................................................... 20

    1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ......... 21

    1.3.1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................ 21

    1.3.2. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN .................................. 21

    1.4. ESTABLECIMIENTO DE LA PREGUNTA SIGNIFICATIVA ............. 21

    1.4.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................ 21

    1.4.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS ..................................................... 22

    1.5. DELIMIACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 22

    1.5.1. DELIMITACIÓN TEMÁTICA Y ESPECIFICIDAD ....................... 22

    1.5.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL ........................................................ 22

    1.5.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL ...................................................... 22

    1.5.4. DELIMITACIÓN SOCIAL............................................................. 22

    1.6. OBJETIVO .......................................................................................... 23

    1.6.1. GENERAL.................................................................................... 23

    1.6.2. ESPECÍFICOS ............................................................................ 23

    CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ...............................................................24

    SUB CAPÍTULO I: LA FAMILIA ..................................................................25

    1. ETIMOLOGÍA ............................................................................................. 25

    2. CONCEPTO ............................................................................................... 25

    3. IMPORTANCIA DE LA FAMILIA ............................................................... 26

    4. LA FAMILIA: INSTITUCION SOCIAL ........................................................ 28

    5. LA FAMILIA EN LA CONSTITUCIÓN PERUANA ..................................... 29

    6. FAMILIAS DE ORIGEN MATRIMONIAL ................................................... 31

    7. CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA ...................................................... 32

    8. FUNCIONES DE LA FAMILIA ................................................................... 33

    a) Función regladora de las relaciones sexuales ............................... 33

    b) Función reguladora de reproducción .............................................. 33

    c) Función económica de la familia .................................................... 33

    d) Función educativa y socializadora .................................................. 33

    e) Función especialmente afectiva ..................................................... 33

    9. TRATAMIENTO LEGISLATIVO Y CONCEPTO TRADICIONAL DE

    FAMILIA ............................................................................................................. 34

  • 6

    10. PRINCIPIO DE PROTECCION DE LA FAMILIA ................................... 35

    11. FINALIDAD DE REGULAR A LA FAMILIA ............................................ 36

    12. PERSONA, FAMILIA Y MATRIMONIO: ¿LA BÚSQUEDA DE LA

    PERMANENCIA? .............................................................................................. 38

    13. EL DERECHO DE FAMILIA ................................................................... 39

    14. DERECHO FAMILIAR ............................................................................ 41

    14.1. DERECHO FAMILIAR PRECOLONIAL SEGÚN EL DOCTOR

    JAVIER PERALTA ANDIA ............................................................................. 41

    14.1.1. DERECHO FAMILIAR PREINCA ............................................... 41

    14.1.2. DERECHO FAMILIAR INCA ....................................................... 41

    14.2. DERECHO FAMILIAR COLONIAL SEGÚN EL DOCTOR JAVIER

    PERALTA ANDÍA .......................................................................................... 42

    14.2.1. DERECHO FAMILIAR INDIANO................................................. 43

    14.2.2. DERECHO CASTELLANO ......................................................... 43

    14.3. DERECHO FAMILIAR REPUBLICANO SEGÚN EL DOCTOR

    JAVIER PERALTA ANDÍA ............................................................................. 44

    14.3.1. PROYECTO DEL CÓDIGO CIVIL DE LORENZO VILDAURRE 44

    14.3.2. CÓDIGO CIVIL DE SANTA CRUZ ............................................. 45

    14.4. DERECHO FAMILIAR PERUANO ................................................. 45

    14.4.1. “CÓDIGO CIVIL DE 1852 ........................................................... 45

    14.4.2. CÓDIGO CIVIL DE 1936 ............................................................. 46

    14.4.3. CÓDIGO CIVIL DE 1984 ............................................................. 47

    15. DERECHO DE FAMIILIA Y DERECHO NATURAL .............................. 47

    SUB CAPÍTULO II: MATRIMONIO ..............................................................49

    1. ANTECEDENTES ...................................................................................... 49

    2. ANTECEDENTES PERUANOS ................................................................ 50

    3. ETIMOLOGÍA ............................................................................................. 51

    4. ORIGEN DEL MATRIMONIO .................................................................... 51

    5. EL MATRIMONIO EN LA ANTIGÜEDAD .................................................. 52

    5.1. EL MATRIMONIO PRIMITIVO ........................................................... 52

    a) El matrimonio consanguíneo ....................................................... 52

    b) El matrimonio panalúa ................................................................. 52

    c) El matrimonio sindiásmico .......................................................... 52

    d) El matrimonio patriarcal............................................................... 52

    e) El matrimonio monógamo ........................................................... 52

    5.2. MATRIMONIO EN EGIPTO ................................................................ 53

    5.3. EL MATRIMONIO EN LA INDIA ......................................................... 53

  • 7

    5.4. EL MATRIMONIO EN PERSIA .......................................................... 54

    5.5. EL MATRIMONIO EN EL PUEBLO HEBREO ................................... 54

    5.6. EL MATRIMONIO EN GRECIA .......................................................... 55

    5.7. EL MATRIMONIO EN IRAN ............................................................... 55

    5.8. EL MATRIMONIO EN ROMA ............................................................. 56

    6. SISTEMAS MATRIMONIALES .................................................................. 56

    7. ETIMOLOGÍA ............................................................................................. 57

    8. CONCEPTO ............................................................................................... 58

    9. FINES DEL MATRIMONIO ........................................................................ 59

    10. PRINCIPIO DE PROTECCION AL MATRIMONIO ............................... 60

    11. NATURALEZA JURÍDICA DEL MATRIMONIO ..................................... 61

    12. FAMILIAS DE ORIGEN EXTRAMATRIMONIAL: .................................. 62

    a) Familia concubinaria propia ............................................................ 62

    b) Familia concubinaria impropia ........................................................ 63

    c) Familia religiosa .............................................................................. 63

    d) Familia andina basada en el servinakuy ........................................ 63

    e) Familia amazónica .......................................................................... 63

    f) Familias nacidas de relaciones circunstanciales ........................... 63

    13. CARACTERES JURÍDICOS DEL MATRIMONIO ................................. 64

    a) “Institución del Derecho de Familia ................................................ 64

    b) Unión de un varón y de una mujer ................................................. 64

    c) Legalidad ......................................................................................... 64

    d) Comunidad de vida ......................................................................... 64

    14. CLASES O TIPOS DE MATRIMONIO ................................................... 65

    a) “Por la autoridad legal ..................................................................... 65

    b) Por la condición de los contrayentes .............................................. 65

    c) En cuanto a su publicidad ............................................................... 65

    d) Por las circunstancias de su realización......................................... 65

    e) Por sus efectos ............................................................................... 65

    15. REGULACION DEL MATRIMONIO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

    PERUANO ......................................................................................................... 66

    16. MATRIMONIO, INSTITUCION DE DERECHO NATURAL ................... 68

    17. MATRIMONIO: ¿SOCIEDAD O COMUNIDAD? ................................... 68

    18. REGULACION DEL MATRIMONIO EN LA LEGISLACION COMPARADA

    69

    a. LEGISLACIÓN ESPAÑOLA ........................................................... 69

  • 8

    b. LEGISLACIÓN COLOMBIANA ....................................................... 71

    c. LEGISLACION CHILENA ............................................................... 72

    d. LEGISLACION ECUATORIANA ..................................................... 72

    SUB CAPÍTULO III: DECAIMIENTO Y DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO .............74

    1. UBICACIÓN ............................................................................................... 74

    2. CONCEPTO ............................................................................................... 74

    3. DIFERENCIA DEL DECAIMIENTO DEL VÍNCULO CON EL DIVORCIO 75

    4. CAUSALES DE SEPARACIÓN DE CUERPOS ........................................ 77

    5. CARACTERES DE LAS CAUSALES CULPABLES DE SEPARACION

    PERSONAL (O SEPARACION DE CUERPOS) .............................................. 77

    a) Taxatividad ...................................................................................... 77

    b) Gravedad ......................................................................................... 77

    c) Imputabilidad ................................................................................... 78

    d) Invocabilidad ................................................................................... 78

    e) No se excluyen entre sí .................................................................. 78

    c) Acreditación probatoria ................................................................... 78

    d) Referirse a hechos posteriores al matrimonio ................................ 78

    6. CAUSALES DE SEPARACIÓN DE CUERPOS ........................................ 79

    7. SISTEMAS LEGISLATIVOS DE SEPARACION PERSONAL Y DIVORCIO

    VINCULAR......................................................................................................... 80

    SUB CAPÍTULO IV: DIVORCIO ..................................................................82

    1. UBICACIÓN ............................................................................................... 82

    2. DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO ............................................................ 82

    a) La muerte de uno de los cónyuges ................................................ 82

    b) El divorcio ........................................................................................ 82

    3. ETIMOLOGÍA ............................................................................................. 83

    4. ADVERTENCIA .......................................................................................... 83

    5. HISTORIA DEL DIVORCIO EN EL PERÚ ................................................ 84

    6. ANTECEDENTES ...................................................................................... 84

    7. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS ........................................................... 85

    8. ASPECTOS GENERALES DEL DIVORCIO EN EL CÓDIGO CIVIL DE

    1984 ................................................................................................................... 87

    9. LA LEY DE DIVORCIO EN EL PERÚ ....................................................... 88

    10. CONCEPTO ........................................................................................... 91

    11. FACTORES QUE JUEGAN EN EL DIVORCIO .................................... 92

    12. TEORIAS SOBRE EL DIVORCIO ......................................................... 93

    a) Divorcio Sanción ............................................................................. 93

  • 9

    b) Divorcio Remedio ............................................................................ 93

    13. EL DIVORCIO SANCION, DIVORCIO QUIEBRA Y DIVORCIO

    REMEDIO FRENTE AL DIVORCIO INCAUSADO ........................................... 94

    14. SISTEMA DIVORCISTA PERUANO ..................................................... 95

    15. DIVORCIO POR CAUSAL ..................................................................... 97

    16. CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DIVORCIO ................................ 99

    17. DIVORCIO Y RELACION PATERNO – FILIAL ................................... 101

    18. EL DIVORCIO COMO DISOLUCION DEL VÍNCULO MATRIMONIAL: LA

    GÉNESIS DE UNA REALIDAD....................................................................... 102

    19. ¿DERECHO AL DIVORCIO? ............................................................... 102

    20. EL DIVORCIO EN EL PERÚ Y ESPAÑA ............................................ 104

    21. RÉGIMEN DE DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO MATRIMONIAL EN PERÚ

    Y ESPAÑA ....................................................................................................... 105

    22. EL RÉGIMEN DE DECAIMIENTO Y DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO

    ANTES DE LA VIGENCA DE LA LEY N° 27495 ............................................ 108

    22.1. LA SEPARACIÓN O DIVORCIO POR VOLUNTAD UNILATERAL

    108

    22.1.1. LAS CAUSAS INCULPATORIAS ............................................. 108

    22.1.2. EL ABANDONO INJUSTIFICADO DEL DOMICILIO CONYUGAL

    109

    22.1.3. LOS EFECTOS DE LA SEPARACIÓN PERSONAL ................ 110

    22.1.4. LA RECONCILIACIÓN CONYUGAL ........................................ 110

    23. EL REGIMEN DE DECAIMIENTO Y DISOLUCION DEL MATRIMONIO

    DESPUES DE LA VIGENCA DE LA LEY N° 27495 ...................................... 111

    23.1. LOS SISTEMAS LEGALES DEL DIVORCIO ............................... 111

    23.2. LA INCORPORACIÓN DE LA CAUSAL DE SEPARACIÓN DE

    HECHO 112

    24. NOTA DE LA CONFEDERACION CATÓLICA DE PADRES DE FAMILIA:

    112

    25. REGULACION DEL DIVORCIO EN LA LEGISLACION COMPARADA

    113

    25.1. LEGISLACIÓN ESPAÑOLA ......................................................... 113

    25.2. LEGISLACIÓN ECUATORIANA ................................................... 114

    25.3. LEGISLACIÓN ARGENTINA ........................................................ 115

    SUB CAPÍTULO V: CAUSAL DE SEPARACIÓN DE HECHO...................... 117

    1. ANTECEDENTES .................................................................................... 117

    2. ANÁLISIS DE LA LEY 27495 .................................................................. 118

    2.1. LA SEPARACIÓN DE HECHO ........................................................ 118

  • 10

    2.2. ANTES DE LA LEY 27495 ............................................................... 119

    2.3. CAMBIO DEL RÉGIMEN IMPERANTE ........................................... 120

    2.4. EL NUEVO RÉGIMEN ...................................................................... 121

    3. PROYECTO DE LEY SOBRE LA SEPARACIÓN DE HECHO COMO

    CAUSAL DE DIVORCIO ................................................................................. 123

    4. COMENTARIO SEGÚN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

    PERÚ ............................................................................................................... 132

    5. CAUSAL DE SEPARACION DE HECHO................................................ 134

    6. CONFIGURACIÓN DE LA CAUSAL DE SEPARACIÓN HECHO .......... 136

    7. CALIFICACION JURIDICA DE LA SEPARACION DE HECHO ............. 138

    8. ELEMENTOS DE LA CAUSAL DE SEPARACIÓN DE HECHO ............ 139

    a. ELEMENTO OBJETIVO ............................................................... 139

    b. ELEMENTO SUBJETIVO ............................................................. 139

    c. ELEMENTO TEMPORAL ............................................................. 139

    9. ALEGACION DE LA CULPABILIDAD EN LA SEPARACION DE HECHO

    143

    10. IMPLICANCIAS DEL DIVORCIO POR SEPRACION DE HECHO ..... 144

    11. EL PRINCIPIO DE NO BASAR LA CAUSAL EN “DERECHO PROPIO”

    145

    12. LA SEPARACIÓN DE HECHO EN LA JURISPRUDENCIA DESPUÉS

    DEL TERCER PLENO CASATORIO CIVIL.................................................... 147

    13. DIFERENCIA CON EL ABANDONO INJUSTIFICADO ...................... 148

    CAPÍTULO III: MARCO OPERATIVO ........................................................ 149

    1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ............................................................ 150

    1.1. HIPÓTESIS GENERAL .................................................................... 150

    1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS .............................................................. 150

    1.2.1. HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1 ...................................................... 150

    1.2.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2 ...................................................... 150

    1.2.3. HIPÓTESIS ESPECÍFICA 3 ...................................................... 150

    2. VARIABLES DE ESTUDIO ...................................................................... 151

    2.1. VARIABLES ...................................................................................... 151

    2.1.1. HIPÓTESIS GENERAL ............................................................. 151

    a. Variable Independiente (A) .............................................................. 151

    b. Variable Dependiente (B) ................................................................. 151

    2.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ...................................................... 151

    2.1.2.1. HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1 .................................................. 151

    a. Variable Independiente (A) ....................................................... 151

  • 11

    b. Variable Dependiente (B) .......................................................... 151

    2.1.2.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2 .................................................. 152

    a. Variable Independiente (A) ....................................................... 152

    b. Variable Dependiente (B) .......................................................... 152

    2.1.2.3. HIPÓTESIS ESPECÍFICA 3 .................................................. 152

    a. Variable Independiente (A) ....................................................... 152

    b. Variable Dependiente (B) .......................................................... 152

    3. METODOLOGÍA ...................................................................................... 153

    3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 153

    3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 153

    3.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ..................................................... 153

    3.2. DETERMINACIÓN METODOLÓGICA ............................................. 154

    3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO ....................................... 154

    3.3.1. POBLACIÓN .............................................................................. 154

    3.3.2. MUESTRA ................................................................................. 154

    3.3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN DE LA MUESTRA

    155

    3.3.3.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................ 155

    3.3.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ............................................... 155

    3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN,

    PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ............................................ 155

    3.4.1. TÉCNICAS................................................................................. 155

    3.4.2. INSTRUMENTOS ...................................................................... 155

    3.4.3. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS .......................... 156

    CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

    RESULTADOS ........................................................................................ 157

    1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO .......................................... 158

    1.1. FASES DEL PLANTEAMIENTO DE LA INSVESTIGACIÓN .......... 158

    1.2. PROCESAMIENTO DE DATOS ...................................................... 158

    2. RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO .......................................... 159

    2.1. DISEÑO DE PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS ................ 159

    2.2. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN ....................................... 159

    2.3. DATOS DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS .................................... 159

    3. RESULTADOS DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN DE LOS

    EXPEDIENTES JUDICIALES EN MATERIA DE DIVORCIO POR LA CAUSAL

    DE SEPARACIÓN DE HECHO EN EL DISTRITO JUDICIAL DE TACNA – 2015

    160

  • 12

    CAPÍTULO V: COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS ...................................... 177

    1. VERIFICACIÓN Y/O CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ..................... 178

    1.1. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS .............................................................. 178

    1.1.1. VERIFICACIÓN DE LA PRIMERA HIPÓTESIS ESPECÍFICA 178

    1.1.2. VERIFICACIÓN DE LA SEGUNDA HIPÓTESIS ESPECÍFICA 180

    1.1.3. VERIFICACIÓN DE LA TERCERA HIPÓTESIS ESPECÍFICA 182

    1.2. HIPÓTESIS GENERAL .................................................................... 183

    1.2.1. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS GENERAL ...................... 183

    CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN DE RESULTADOS ......................................... 185

    1. DE LA NO NECESIDAD QUE LA CAUSAL DE SEPARACIÓN DE HECHO

    DE LOS CÓNYUGES SEA REGULADA EN EL CÓDIGO CIVIL .................. 186

    2. DEL DEBER CONSTITUCIONAL DE PROMOCIÓN DEL MATRIMONIO

    187

    3. DE LA FALTA DE POLÍTICAS SOCIALES ............................................. 187

    CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................... 189

    CONCLUSIONES ............................................................................................ 190

    RECOMENDACIONES ................................................................................... 191

    PROPUESTA LEGISLATIVA .......................................................................... 192

    BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 195

    ANEXOS................................................................................................. 199

    FICHA DE OBSERVACIÓN DE EXPEDIENTES DE DIVORCIO DE LOS

    JUZGADOS DE FAMILIA DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA

    SENTENCIADOS EN EL AÑO 2016 .............................................................. 201

    FICHA DE OBSERVACIÓN DE EXPEDIENTES JUDICIALES EN MATERIA DE

    DIVORCIO POR CAUSAL DE SEPARACIÓN DE HECHO EN EL DISTRITO

    JUDICIAL DE TACNA - 2015 .......................................................................... 203

    MATRIZ GENERAL DEL PROYECTO ........................................................... 205

    PROPUESTA LEGISLATIVA .......................................................................... 208

    PROYECTO DE LEY QUE CREA EL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO

    FAMILIAR ........................................................................................................ 212

  • 13

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    GRÁFICO N° 01 .................................................................................................. 160

    GRÁFICO N° 02 .................................................................................................. 162

    GRÁFICO N° 03 .................................................................................................. 163

    GRÁFICO N° 04 .................................................................................................. 164

    GRÁFICO N° 05 .................................................................................................. 165

    GRÁFICO N° 06 .................................................................................................. 166

    GRÁFICO N° 07 .................................................................................................. 167

    GRÁFICO N° 08 .................................................................................................. 168

    GRÁFICO N° 09 .................................................................................................. 170

    GRÁFICO N° 10 .................................................................................................. 171

    GRÁFICO N° 11 .................................................................................................. 172

    GRÁFICO N° 12 .................................................................................................. 174

    GRÁFICO N° 13 .................................................................................................. 175

    GRÁFICO N° 14 .................................................................................................. 176

  • 14

    INTRODUCCIÓN

    La presente investigación se realizó con el fin de demostrar que las familias se

    van desintegrando y que la invocación de la causal de separación de hecho es la

    causa que requiere menos probanza por tal motivo los vínculos matrimoniales se

    van disolviendo con mayor facilidad vulnerando el principio de protección de la

    familia y promoción del matrimonio.

    Lo que se busca en la presente investigación es demostrar que la causal de

    separación de hecho debilita a la institución del matrimonio, ya que con dicha

    causal cualquiera de los cónyuges puede demandar al otro con la finalidad de

    solicitar la disolución del vínculo matrimonial, por tal motivo la causal de

    separación de hecho debe de derogarse a fin de dar una mayor protección a la

    familia.

    Por lo tanto, el Estado no puede permitir que no se distinga a un cónyuge culpable

    y este se beneficie invocando la causal de separación de hecho, ya que existe un

    cónyuge agraviado que puede demandar el divorcio por otras causales.

    Así, en el Capítulo I denominado “El Problema” se abordarán dos aspectos que

    nos relacionaran con el contexto: el Planteamiento del Problema, en el cual

    explicaremos las bases del problema, su desarrollo en la sociedad y de tal

    desarrollo se obtuvo las preguntas generales y específicas, así también

    abordaremos los objetivos propuestos, los que representan el fin de la

    investigación.

    A continuación, desarrollaremos el Capítulo II, denominado “Marco Teórico”, el

    cual fue estructurado en 6 subcapítulos, en los que tocaremos temas como:

    La familia, subcapítulo en la que desarrollaremos la etimología, conceptos de

    maestros tales como el Dr. Alex Plácido Vilcachagua, Dr. Aníbal Torres Vásquez,

    Dr. Javier Peralta Andía, entre otros; así también tocaremos temas como la

    importancia de la familia, la familia como institución social, la familia en la

    Constitución Política del Perú y demás temas de suma importancia con la que

    veremos que la familia es una institución social que viene de muchos siglos atrás

    y que cumple un rol fundamental en la sociedad.

  • 15

    El matrimonio, subcapítulo en el que expondremos el origen del matrimonio, el

    matrimonio en la antigüedad, los sistemas matrimoniales, fines del matrimonio,

    principio de protección al matrimonio, familias de origen extramatrimonial,

    caracteres jurídicos del matrimonio y otros temas de relevancia jurídica, lo que nos

    ayudará a comprender que la familia tiene existencia jurídica en la institución del

    matrimonio por tal motivo entenderemos porqué el matrimonio es de suma

    importancia y las familias se deban unir en ella a fin de darle mayor seguridad a

    su vida familiar.

    Decaimiento y disolución del Vínculo, en dicho subcapítulo nos abocaremos en

    las causales de separación de cuerpos, las características de las causales

    culpables de separación personal y sistemas legislativos de separación personal

    y divorcio vincular.

    Divorcio, subcapítulo en el cual encontraremos relación con el tema mencionado

    precedentemente, ayudándonos a comprender que el divorcio es el mal que

    destruye a las familias sobre todo siendo promovido por el Estado no cumpliendo

    su rol Constitucional de promover el matrimonio y proteger la familia.

    Causal de Separación de hecho, subcapítulo en el cual explicaremos el cambio y

    su inclusión en el ordenamiento jurídico demostrando que dicha causal de divorcio

    contraviene con la Constitución Política, y facilita el quebrantamiento del vínculo

    matrimonial.

    En el Capítulo III, denominado “Marco Operativo”, desarrollaremos la Formulación

    de Hipótesis, las que corresponderán a las preguntas, general y específica; así

    también se desarrollará las variables por cada hipótesis formulada.

    Encontraremos la metodología desprendiéndose el diseño de investigación,

    determinación metodológica, población y muestra de estudio y las técnicas e

    instrumentos de investigación, procesamiento y análisis de datos; con los cuales

    se dará sustento al problema planteado.

    Así también tenemos el Capítulo IV llamado “Presentación, análisis e

    interpretación de resultados”, en el que mostraremos los resultados obtenidos,

    desde la descripción del trabajo de campo, resultado del trabajo de campo,

    resultado de la ficha de observación de los expedientes judiciales en materia de

    divorcio por la causal de separación de hecho en el distrito judicial de Tacna –

  • 16

    2015; finamente la comprobación de las hipótesis, el cual contiene la verificación

    y/o contrastación de hipótesis específicas y general, con lo que daremos sustento

    a nuestro problema jurídico

    Por último, tenemos el Capítulo V “Conclusiones y Recomendaciones” en el cual

    expondremos a lo que hemos arribado dando por finalizado nuestra investigación.

  • 17

    CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

  • 18

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

    En la actualidad se puede apreciar familias que van desintegrándose, van

    rompiendo los lazos familiares, recurriendo al órgano jurisdiccional para

    demandar alguna de las doce causales de divorcio, solicitando que se le

    declare disuelto el vínculo matrimonial que los une; por tanto es el Estado

    quien da la salida aparentemente apropiada, sin considerar lo que

    establece en la Constitución Política del Perú, artículo 4, protege a la

    familia y promueve el matrimonio, debido a que no prevé las

    consecuencias que trae consigo el divorcio.

    Sin embargo las causales de divorcio durante el transcurso del tiempo han

    ido incrementando y con la probabilidad de que en los próximos años las

    causales de divorcio sigan aumentando, siendo el Estado a través de los

    legisladores que promueven el divorcio y no el matrimonio por ende no

    protege a la familia matrimonial

    Las familias de hoy se encuentran con el pensamiento de que ante

    cualquier situación de conflicto familiar u algún otro problema, una de las

    partes recurre al divorcio, sin tener en consideración que la familia que

    formaron es el pilar fundamental de la sociedad, por otro lado no solo es

    el pensamiento de uno de los cónyuges en recurrir al órgano jurisdiccional

    solicitando que se declare disuelto el vínculo matrimonial, sino que es el

    Estado quien favorece y promueve más el divorcio que al matrimonio, no

    dando protección a la familia, debido a que durante el transcurso de los

    años va introduciendo más y más causales de divorcio, sin darle ninguna

    protección a la familia.

    Mediante la ley Nº 27495 del 7 de julio de 2001 se incorporan dos causales

    de divorcio al Código Civil peruano, las previstas en el numeral 11° y 12°

    del Art. 333° del Código Civil, esto es la separación de hecho de los

    cónyuges durante un periodo ininterrumpido de dos años si no tienen hijos

    menores de edad y cuatro si los tienen; así como la de imposibilidad de

    hacer vida en común, debidamente probada en proceso judicial.

  • 19

    En el presente planteamiento del problema trataremos exclusivamente

    sobre la causal de separación de hecho, como ya lo hemos mencionado,

    con el transcurso del tiempo se van haciendo modificaciones a nuestro

    ordenamiento jurídico, Código Civil, introduciendo más y más causales de

    divorcio, sin embargo no se trata de modificaciones y modificaciones a

    nuestro ordenamiento jurídico, ya que presentar un proyecto de ley no

    cuesta nada, cualquier legislador redacta un proyecto de ley y lo presenta,

    pero crear políticas sociales, invertir en educación, escuela para padres,

    asistencia psicológica para matrimonios cuesta, por lo que el Estado debe

    de garantizar la protección a la familia y no dar salidas rápidas a los

    cónyuges para la disolución del vínculo matrimonial, introduciendo

    causales que no cuesta nada.

    Asimismo el problema de la causal de separación de hecho no solo va en

    torno en la inclusión en nuestro ordenamiento jurídico, sino que dicha

    causal puede ser invocada por cualquiera de los cónyuges, sobre todo por

    el cónyuge culpable, un cónyuge que funda su demanda en hecho propio,

    siendo el Estado el principal promotor del divorcio flexible, premiando la

    irresponsabilidad del cónyuge culpable.

    A través de una revisión rápida de nuestro Código Civil, en la sección

    segunda, sociedad conyugal, encontramos en el Título IV el decaimiento

    y disolución del vínculo matrimonial, especificando los efectos de la

    separación de cuerpos y sus causales, las cuales actualmente son 13

    causales con las que se puede solicitar el divorcio, pudiendo ser un

    divorcio sanción o divorcio remedio. Pero con la inclusión de la causal de

    separación de hecho se permite que el cónyuge culpable invoque dicha

    causal, fundando su demanda en hecho propio, así también encontramos

    en el artículo 335 en el Código Civil (Hecho propio), el cual no permite que

    el cónyuge culpable invoque una causal de divorcio, sin embargo con la

    inclusión de la causal antes mencionada deja de lado el artículo en

    mención (335) y se comprueba nuevamente que es el Estado quien no

    protege a la familia matrimonial.

  • 20

    Por tanto al incluir la causal de separación de hecho a nuestro Código

    Civil se toma al matrimonio en juego, debido a que los cónyuges no

    asumen la responsabilidad tomada al momento de contraer matrimonio,

    sin considerar las consecuencias que trae consigo en cuanto a los

    cónyuges y los hijos; siendo el divorcio un problema social que va

    destruyendo familias; por otro lado el Estado no brinda apoyo a las

    familias, creando políticas sociales, para que se mantengan unidas y

    fomentar el diálogo entre los cónyuges con la finalidad de dar solución a

    los problemas, sin recurrir al divorcio como única solución.

    Actualmente no son todas las causales de divorcio que se invocan, para

    solicitar que se declare disuelto el vínculo matrimonial por tal motivo, no

    siempre los cónyuges tendrían que recurrir al divorcio; siendo materia de

    estudio aquella causal que más se invoca para solicitar el divorcio y el

    Estado ponga mayor enfoque a dicha causal para poder proteger a la

    familia, dándoles mecanismos de soluciones.

    1.2. ANTECEDENTES

    En Tacna no existen antecedentes de investigación sobre Divorcio por la

    causal de separación de hecho.

    A nivel nacional, encontramos la siguiente investigación:

    - En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de

    Derecho y Ciencia Política – Unidad de Post Grado, se realizó la tesis

    denominada “Separación de Hecho e imposibilidad de hacer vida en

    común como nuevas causales de divorcio: ¿Permisividad o

    solución?”, teniendo como autora a la maestra Elvira María Álvarez

    Olazábal, tesis que fue realizada en el año 2006 para optar el grado

    académico de Magíster en derecho.

  • 21

    1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

    1.3.1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

    El matrimonio es la unión estable de un varón y una mujer, quienes

    formarán una familia, sin embargo en la actualidad se observa varias

    familias que se ven afectadas por diversos problemas familiares o

    ajenos a ella, llegando a buscar salidas fáciles y aparentemente las

    más apropiadas como lo es el divorcio, incentivado por el Estado, sin

    considerar ninguna de las partes las consecuencias o efectos que

    produce en cuanto a uno de los cónyuges y a sus descendientes.

    1.3.2. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

    Actualmente el divorcio es un problema social, que va afectando a

    muchas familias constituidas, sobre todo va afectando a los niños

    quienes son los primeros en presenciar el daño producido; por otro

    lado la presente investigación pretende dar a conocer que ninguna

    persona está alejada a presenciar las consecuencias del divorcio,

    debido a que toda persona por naturaleza tiende a formar una familia

    y para que ésta no se vea afectada por la salida más rápida, el

    divorcio, se debe de proteger a la familia y promover el matrimonio

    ya que son institutos naturales y fundamentales de la sociedad.

    1.4. ESTABLECIMIENTO DE LA PREGUNTA SIGNIFICATIVA

    1.4.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    El problema objeto de investigación se puede resumir en la

    siguiente interrogante:

    ¿De qué manera la causal de divorcio: separación de hecho en el

    Código Civil vulnera el principio constitucional de protección de la

    familia y promoción del matrimonio y si debe de derogarse dicha

    causal?

  • 22

    1.4.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

    Y además nos ha llevado a desarrollar las siguientes sub preguntas:

    1.4.2.1. ¿Es necesario que el Código Civil regule como causal de

    divorcio, la separación de hecho si existen otras causales de

    divorcio?

    1.4.2.2. ¿El Código Civil propicia el rompimiento del vínculo

    matrimonial y atenta contra la institución del matrimonio

    mediante la inclusión de la causal de separación de hecho no

    observando que el matrimonio está protegido por la

    Constitución?

    1.4.2.3. ¿Es el Estado es el principal promotor que protege a la familia

    matrimonial a través de políticas sociales?

    1.5. DELIMIACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

    1.5.1. DELIMITACIÓN TEMÁTICA Y ESPECIFICIDAD

    La presente investigación se encuentra referido al área de del

    matrimonio, la familia y el divorcio, del derecho de Familia.

    1.5.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL

    La investigación será realizada en el departamento, provincia y

    distrito de Tacna.

    1.5.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL

    El periodo que se utilizará como parte de la investigación abarcará el

    año 2015.

    1.5.4. DELIMITACIÓN SOCIAL

    El colectivo que se incluye en la presente investigación son los

    demandantes que invocaron la causal de separación de hecho,

    fundamentando su demanda en una causal en la que uno mismo ha

    incurrido.

  • 23

    1.6. OBJETIVO

    1.6.1. GENERAL

    Determinar de qué manera la causal de separación de hecho va en

    contra del principio constitucional de protección de la familia y

    promoción del matrimonio y si se debe de derogar la causal en

    mención.

    1.6.2. ESPECÍFICOS

    1.6.2.1. Determinar si es necesario que el Código Civil peruano regule

    como causal de divorcio la separación de hecho existiendo

    otras causales de divorcio.

    1.6.2.2. Precisar si existe contradicción entre la ley que protege a la

    familia y promueve el matrimonio y la ley que atenta contra la

    institución del matrimonio.

    1.6.2.3. Determinar si el Estado protege solo a la familia matrimonial

    con la finalidad de cumplir su rol promotor del matrimonio

    establecido en la Constitución.

  • 24

    CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

  • 25

    SUB CAPÍTULO I: LA FAMILIA

    1. ETIMOLOGÍA

    Según Aníbal TORRES VÁSQUEZ: “La palabra familia procede del latín

    familia, ‘grupo se siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens’, a su vez

    derivado de famulus, “siervo, esclavo”. La palabra amplió su campo semántico

    para incluir a la cónyuge y a los hijos del pater familias, a quien pertenecían,

    hasta que terminó reemplazando a la gens”1.

    2. CONCEPTO

    El maestro TORRES VÁSQUEZ señala que: “La familia es la institución social

    más antigua que conoce la humanidad, entendida como un conjunto de

    personas unidas por vínculos de parentesco, afinidad, matrimonio,

    concubinato, de amor de solidaridad. En la sociedad moderna, la familia se

    presenta, no solamente como una unidad jurídica, social y económica, sino,

    fundamentalmente, como el primer grupo social de amor y solidaridad que

    enfrenta los dramáticos problemas surgidos de la soledad, la enfermedad, la

    vivienda, la inseguridad ciudadana, la marginalidad, la pobreza, etcétera”.2

    Para el maestro Javier Rolando PERALTA ANDIA “La familia es una institución

    natural social y jurídica, en primer lugar, porque se refiere a un organismos

    espontáneo anterior al Estado y a la ley; luego, porque no puede dejar de

    reconocer que es célula social básica e irreductible de la sociedad y; por

    último, porque la familia se organiza jurídicamente y es objeto de una

    regulación legal, es más, las relaciones familiares inciden en actos jurídicos

    como: el matrimonio, el divorcio, el cambio de régimen patrimonial, la filiación,

    el reconocimiento de hijos, el deber de corrección de los mismos, la adopción,

    los alimentos, etc., que tienen repercusiones en ámbito del derecho”3.

    1 TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. “Código Civil”. Tomo I. Octava edición - julio 2016. Editorial Moreno

    S.A. Lima – Perú. p. 569. 2Idem. 3Citado por MANRIQUE GAMARRA, Karina. “Derecho de Familia – La Unión de Hecho”. Edición

    mayo 2011. Editorial FFECAAT. Lima – Perú. p. 14

  • 26

    Para Gustavo A. BOSSERT y Eduardo A. ZANNONI “La familia es una

    institución permanente que está integrada por personas cuyos vínculos deriva

    de la unión intersexual, de la procreación y del parentesco”4.

    El maestro Alex PLÁCIDO VILCACHAGUA nos da conocer que: “La Familia

    en sentido amplio (Familia extendida), es el conjunto de personas con las

    cuales existe algún vínculo jurídico familiar (…). La familia está compuesta por

    un grupo de personas ligadas por vínculos jurídicos emergentes de la relación

    intersexual, de la procreación y del parentesco. La familia en sentido

    restringido (Familia nuclear), comprende solo a las personas unidas por las

    relaciones intersexuales o la procreación (…). La familia está conformada por

    el padre, la madre y los hijos que estén bajo su patria potestad. La familia en

    sentido intermedio (Familia compuesta), es el grupo social integrado por las

    personas que viven en una casa, bajo la autoridad del señor de ella”5

    Asimismo Guillermo A. Borda nos enseña que: “En un sentido propio y

    limitado, la familia está constituida por el padre, la madre y los hijos que viven

    bajo un mismo techo. En un sentido amplio, suele incluirse dentro de ella a los

    parientes cercanos que proceden de un mismo tronco o que tienen estrechos

    vínculos de afinidad”6.

    Por tanto la familia es reconocida por la Constitución Política del Perú,

    declarándola una institución natural y es conformada por personas que van

    unidas por vínculos de parentesco, asimismo para que se forme la familia

    también es importante que se consolide en el matrimonio y estén unidos ya

    que la familia es considerada el núcleo fundamental de la sociedad.

    3. IMPORTANCIA DE LA FAMILIA

    Mariano MONTOYA CALLE refiere que: “La familia tiene una extraordinaria

    importancia dentro de la comunidad; así lo demuestra la historia en cada una

    4BOSSERT Gustavo A. y ZANNONI Eduardo A. “Manual de Derecho de Familia”. Editorial Astrea.

    Sexta edición 2004. Buenos Aires – Argentina. p. 05. 5 PLÁCIDO VILCACHAGUA, Alex. “Código Civil Comentado”. Editorial Gaceta Jurídica – Tomo II.

    2003. P. 10 6 BORDA, Guillermo A. “Tratado de Derecho Civil – Familia”. Editorial Abeledo Perrot 1993. Tomo

    I. p. 21.

  • 27

    de las sociedad vividas por el hombre en diferentes partes del mundo,

    constituyendo el primer medio social a que surge el hombre. El influjo diario

    que imprime el clima familiar a sus miembros, les otorga una orientación tal

    que resulta luego muy difícil de ser combatida o extirpada, y el hombre

    continuará actuando en el campo social extrafamiliar sea consciente o

    inconscientemente, en concordancia con ese sentido acuñado dentro de la

    íntima comunidad”7.

    El jurista Héctor CORNEJO CHAVEZ señala que: “Para el ser humano

    individual ella funciona, primariamente como un mecanismo de defensa frente

    a todas las agresiones: Las biológica: el hambre, la sed, la enfermedad. Las

    físicas: el frío, el calor, la intemperie. Las del medio social: el abuso de los

    más fuertes; como el hábitat de amor que todo hombre necesita vitalmente;

    como escuela de formación de huellas indelebles; como unidad de consumo

    y a veces aun de producción; en ocasiones como refugio final ante la

    adversidad; y siempre como el hogar en que se comparte en amor y compañía

    todas las peripecias de la vida diaria”8.

    Francesco MESSINEO, explica: “La solidez del estado se funda en la estrecha

    unión que vincula al grupo familiar, desde que la reunión de las familias tendrá

    las mismas características y consistencia de cada una de ellas por separado.

    De ser débiles los vínculos familiares lo será también el Estado; de ser fuertes

    aquellos, el Estado tendrá una base sólida y estable. El Estado ve en la familia

    un núcleo embrionario, en el que predomina el interés superior del grupo

    familiar”9.

    Se desprende que del transcurso del tiempo la familia ha tenido roles

    importantes, tales así como velar por los integrantes del grupo familiar, en el

    aspecto físico y biológico, debido a que la familia es el primer medio social en

    el cual surge el hombre, medio que le brindará protección, orientación para la

    convivencia con sus semejantes. Asimismo cabe resaltar que de acuerdo a la

    7 MONTOYA CALLE, Mariano. “Matrimonio y Separación de Hecho”. Editorial San Marcos. Primera Edición 2006. Lima – Perú. p. 61. 8 Citado por MONTOYA CALLE, Mariano. “Matrimonio y Separación de Hecho”. Editorial San Marcos. Primera Edición 2006. Lima – Perú. p. 61. 9 Ibídem. p. 62.

  • 28

    solidez del grupo familiar existirá un Estado concreto, unido y estable; debido

    a que como hizo mención Francesco Messineo, el Estado ve en la familia un

    núcleo embrionario, en el que predominar el interés superior del grupo

    familiar.

    4. LA FAMILIA: INSTITUCION SOCIAL

    Hace mención Pedro BAUTISTA TOMÁ y Jorge HERRERO PONS que: “La

    familia es, ante todo, una institución social. En su concepción moderna puede

    ser considerada un régimen de relaciones sociales que se determina

    mediante pautas institucionalizadas a la procreación y el parentesco. (…) La

    familia, como institución está anclada con procesos biológicos básicos: la

    sexualidad y la procreación, constituyendo el marco de la organización social

    de estos dos procesos. A su vez, la familia está incluida en una red más

    amplia de relaciones –obligaciones y derechos- de parentesco, guiadas por

    reglas y pautas sociales establecidas”10.

    Eduardo ZANNONI señala que la institución familia es un: “Conjunto de

    personas entre las cuales existen vínculos jurídicos interdependientes y

    recíprocos emergentes de la unión intersexual, la procreación y el parentesco.

    La familia es un grupo social primario de individuos unidos por lazos

    consanguíneos, de afinidad o de matrimonio, que interactúan y conviven

    permanentemente manteniendo en forma común y unitaria relaciones

    personales directas. Poseen formas de organización y acciones tanto

    económicas como afectivas con el compromiso de satisfacer necesidades

    mutuas y de crianza, y comparten factores biológicos, psicológicos, sociales

    y culturales que pueden afectar su salud individual y colectiva”11.

    Mario CASTILLO FREYRE y Marco Andrei TORRES MALDONADO

    mencionan que: “La familia, como una organización social, ha perdurado a lo

    largo de toda la historia de la humanidad; sin embargo, ha ido sufriendo

    cambios en su composición y estructura como consecuencia del desarrollo

    10 BAUTISTA TOMÁ, Pedro y HERRERO PONS, Jorge. “Manual de Derecho de Familia”. Ediciones

    Jurídicas. 2006. Lima – Perú. p. 16. 11 Citado por CASTILLO FREYRE Mario y TORRES MALDONADO Marco Andrei. “El Divorcio en la Legislación, Doctrina y Jurisprudencia – Causales, Proceso y Garantías”. Editorial El Búho. Lima – Perú. p. 10.

  • 29

    social. La familia no es la misma de antes, ni se mantendrá como está en el

    futuro. Existen teorías que tratan de justificar el ocaso de la familia y el

    surgimiento de nuevas organizaciones sociales, pero llegar a tanto no es

    dable”12.

    Elizabeth JELIN señala: “La familia también constituye un grupo social de

    interacción, en tanto grupo corresidente que coopera económicamente en las

    tareas cotidianas ligadas al mantenimiento de sus miembros”13.

    La familia como institución social es fundamental, debido a que es

    considerado el núcleo embrionario de la sociedad y que cada integrante de la

    familia y sobre todo los líderes de ésta tendrán la obligación de mantener a la

    familia unida, todo ello con obligaciones de cada uno de sus miembros, por

    ejemplo la de los padres de brindarle alimentos a sus hijos, la de los cónyuges

    de mantener la estabilidad matrimonial, es decir que no sea atacada por

    ninguna de las causales de divorcio; cabe destacar que la familia al ser el

    núcleo embrionario de la sociedad, esta conformará el Estado y por tanto

    tendrán la obligación de formar parte de una relación con las normas para que

    regule sus conductas y relaciones llegando a satisfacer sus necesidades

    sociales.

    5. LA FAMILIA EN LA CONSTITUCIÓN PERUANA

    Según Alex PLÁCIDO VILCACHAGUA nos da a conocer que: “La familia es

    una institución jurídico privada si nos atenemos, como creemos que es lo más

    realista, a un criterio subjetivo en la delimitación de la suma división del

    Derecho en público y privado, que es, por cierto, tan importante mantener

    para garantizar del mejor modo la efectiva sumisión del conjunto heterogéneo

    de las relaciones interpersonales a lo requerido por la justicia. Pero es a la

    vez una institución cuya gran relevancia social justifica, desde luego, su vieja

    12 CASTILLO FREYRE Mario y TORRES MALDONADO Marco Andrei. “El Divorcio en la Legislación, Doctrina y Jurisprudencia – Causales, Proceso y Garantías”. Editorial El Búho. Lima – Perú. p. 12. 13 Citado por BAUTISTA TOMÁ, Pedro y HERRERO PONS, Jorge. “Manual de Derecho de Familia”.

    Ediciones Jurídicas. 2006. Lima – Perú. p. 17.

  • 30

    comprensión como quasi seminarium reipublicae que es algo que nada tiene

    que ver, de suyo, con "una concepción publicista de la familia"14.

    Nos enseña TORRES VÁSQUEZ que: “La sociedad y el Estado están

    obligados por mandato constitucional, a proteger a la familia en su acepción

    amplia, cualquiera sea la forma de constitución. Dispone la ley fundamental

    que la sociedad y el Estado promueve el matrimonio, al que considera como

    un valor positivo, por ser el procedimiento normal y legal de formación de la

    familia, pero no manda proteger exclusivamente a la familia matrimonial. La

    sociedad y el Estado debe proteger y defender a la familia en todo momento

    y circunstancia, salvo que se encuentre en peligro la dignidad, la vida, el

    honor, la integridad física y psicológica, la libertad, entre otros derechos

    fundamentales de algún miembro de la familia, situaciones en las que

    prevalecen tales derechos sobre la familia”15.

    El maestro Alex PLACIDO VILCACHAGUA indica: “¿Qué es lo que hay en la

    familia para que se la reconozca como algo natural -exigido por la naturaleza

    misma del ser humano, parece querer decirse- y como algo tan rotundamente

    fundamental para la sociedad toda? Una interrogante que nos invita a

    identificar sus funciones específicas y a intuir que será precisamente en ellas

    donde radique su especial relevancia social y pública. Aunque quedará aún

    por aclarar por qué se enfatiza la necesidad de disponer en su favor de una

    especial protección social y estatal, lo que da a entender que se supone una

    especie de congénita fragilidad o debilidad en tan fundamental realidad, que

    reclama precisamente esa especial protección”16.

    Estando a lo expuesto precedentemente, la familia en la Constitución Política

    del Perú está protegida y el Estado y la Sociedad deben de cumplir con lo

    mencionado en el artículo 4 de la Constitución Política del Perú y como hace

    referencia el maestro Aníbal Torres Vásquez, es el Estado quien debe de

    proteger a la familia en todo momento y circunstancias, siendo que la

    Constitución Política del Perú no menciona que el Estado debe de proteger a

    14 PLACIDO VILCACHAGUA, Alex. “La Constitución Comentada”. Editorial Gaceta Jurídica. Tomo I.

    Primera Edición diciembre 2005. Lima – Perú. p. 347. 15TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. Obra citada. p. 570. 16 PLACIDO VILCACHAGUA, Alex. “La Constitución Comentada”. Obra Citada. p. 358.

  • 31

    las familias matrimoniales, sin embargo la familia en el Perú es jurídicamente

    válida con el matrimonio es por ello que el Estado debe de promover el

    matrimonio tal como lo prescribe la normativa Constitucional.

    6. FAMILIAS DE ORIGEN MATRIMONIAL

    Según Karina MANRIQUE GAMARRA: “Las familias se fundan en la

    institución del matrimonio establecido y reconocido por el ordenamiento

    jurídico de cada país. En el Perú la familia jurídicamente válida se basa en el

    Matrimonio Civil”17.

    Asimismo Benjamín AGUILAR LLANOS señala que: “La más importante y

    trascendente fuente de la familia es el matrimonio, sin embargo no es la única,

    pues somos conscientes que muchas familias no tienen el reconocimiento

    legal pertinente (…). El matrimonio como institución trascendente origina una

    sociedad conyugal que genera derecho y deberes entre los cónyuges, y estos

    respecto a sus hijos y terceros, por ello el artículo 234 del Código Civil 1984

    señala con precisión que el matrimonio es la unión de un hombre y una

    mujer”18.

    De acuerdo al artículo 234 del Código Civil peruano el matrimonio es “… la

    unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente aptos

    para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones de este Código, a fin

    de hacer vida en común”.

    La fuente de la familia es el matrimonio y como ya se hizo mención la familia

    en el Perú es jurídicamente válida con el matrimonio, sin embargo es cierto

    que se funde familias de otras maneras, sea como la unión de hecho,

    concubinato, servinakuy, etc; por tanto las otras maneras en las que se fundan

    las familias deben de formalizarse para que el origen del matrimonio sea de

    una sola fuente, es decir que se consoliden en el matrimonio; dando

    cumplimiento a la norma constitucional, el Estado debe de promover el

    matrimonio.

    17 MANRIQUE GAMARRA, Karina. Obra citada. p. 16. 18 AGUILAR LLANOS, Benjamín. “Derecho de Familia”. Editorial Ediciones Legales 2013. Lima –

    Perú. p. 19.

  • 32

    7. CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA

    MARIANO SEGUNDO MONTOYA CALLE19 indica que:

    a. Es una institución natural: Significa que la familia no es un invento

    humano, no es una creación cultural. La razón que fundamenta lo

    anterior es que la familia responde a lo que muchos autores han

    llamado “inclinatio naturalis”.

    b. En el aspecto biológico: Las relaciones familiares no pueden ser

    alteradas o modificadas a voluntad, sino en la medida que lo

    consienten la naturaleza y el interés de la sociedad; y este último no

    puede por su parte ser invocado, sino a condición de que no rebase el

    marco que la primera tiene fijado a la familia ni viole derechos

    fundamentales de la personas.

    c. En el aspecto ético: El hecho de que ésta sea al mismo tiempo

    materia de normatividad para la religión, la moral, la tradición y el

    derecho familiar, otorga a éste último matices que se advierten en

    otras ramas del derecho civil.

    d. Es el núcleo fundamental de la sociedad: Esto significa que la

    sociedad nace en la familia, que en ella tiene su fundamento originario.

    Entre las características de la familia se destaca que es una institución natural,

    ya que el hombre por naturaleza busca la compañía de una persona del sexo

    opuesto para poder formar una familia, es decir esto no es una creación del

    hombre sino que es la unión natural y voluntaria del hombre, el cual involucra

    el aspecto biológico al mencionar que las relaciones familiares no pueden ser

    alteradas o modificadas por voluntad, por ser natural y finalmente se señala

    que es el núcleo fundamental de la sociedad, porque el Estado nace a partir

    de éste último.

    19 MONTOYA CALLE, Mariano Segundo. Obra citada p. 28.

  • 33

    8. FUNCIONES DE LA FAMILIA

    Mariano MONTOYA refiere que: “La familia desempeña un rol importante en

    el desarrollo de la humanidad; es decir, no solo de los miembros que la

    conforman, sino de la comunidad entera. Las funciones propias de la familia

    aunque no exclusivas, son las siguientes:

    a) Función regladora de las relaciones sexuales: (…) A través de la

    historia, las culturas estableces al matrimonio como el fundamento de

    la familia, en esencia ésta es la reguladora de las relaciones

    intersexuales de la pareja.

    b) Función reguladora de reproducción: La unión sexual de la pareja,

    en la familia tiene como finalidad la reproducción de la especie humana.

    La procreación es en buena parte sinónimo de familia (…). La

    reproducción, más que función propia de la familia se convierte en este

    caso en fuente de la misma.

    c) Función económica de la familia: Esta función, presenta un doble

    aspecto, como unidad productora de bienes y servicios, donde pueden

    darse innumerables variantes en los tipos de familia y en una misma

    unidad familiar, en las diferentes etapas por la que se desenvuelve.

    d) Función educativa y socializadora: En el núcleo familiar es donde se

    adquieren las normas éticas básicas de conducta, de educación y

    cultura; es el lugar donde se moldea el carácter de los niños u de los

    adolescentes, quizá por esto es de suma importancia el papel que

    desempeña la familia en la función educativa y socializadora de sus

    miembros, para llevarlos a buen cauce.

    e) Función especialmente afectiva: En la actualidad, vivimos en un

    mundo globalizado, con los medios de comunicación a nuestro alcance,

    donde recibimos el influjo de infinidad de casos que comprometen

    nuestra atención, el hombre requiere de afecto para establecer un

    equilibrio emocional, psíquico, y hasta de salud corporal, y la familia es

    la que en forma natural provee ese afecto”20.

    Dentro de las funciones de la familia encontramos las regulaciones que

    realiza el Estado, educativa, económica, sin embargo resalta que dichas

    20 Ibídem. p. 59.

  • 34

    funciones nacen en la familia, quedando demostrado que la familia es

    el núcleo de la sociedad y por tanto da creación al Estado;

    independientemente de lo mencionado dichas funciones son exclusivas

    no solo por los miembros de la familia sino que va acorde con el

    desarrollo de la humanidad.

    9. TRATAMIENTO LEGISLATIVO Y CONCEPTO TRADICIONAL DE FAMILIA

    MANRIQUE GAMARRA señala que: “Nuestra Constitución Política reconoce

    a la familia como instituto natural y fundamental de la sociedad. Por su parte,

    el Código Civil peruano en su artículo 233 señala que: “La regulación jurídica

    de la familia tiene por finalidad contribuir a su consolidación y fortalecimiento,

    en armonía con los principios y normas proclamados en la Constitución

    Política del Perú”. El Código de los niños y el adolescente en su artículo 8

    establece que el niño y adolescente tiene derecho a crecer en un ambiente

    familiar adecuado. Por otro lado, el artículo 16.3 de la declaración Universal

    de los Derecho y Deberes del hombre y el artículo 17.1 de la Convención

    Americana sobre Derecho Humanos, establecen que la familia es “el

    elemento natural y fundamental de la sociedad”21

    Según CORNEJO CHAVEZ “La familia en sentido amplio es el conjunto de

    personas unidas por los vínculos del matrimonio, el parentesco o la afinidad,

    en sentido restringido, es el conjunto de personas unidas por el matrimonio o

    la filiación (marido y mujer, padre e hijos generalmente solo los menores o

    incapaces). Por extensión, se puede incluir en este concepto el caso de los

    concubinos y sus hijos menores o incapaces. Esta es la llamada familia

    nuclear”22.

    Por su parte, el profesor argentino Arturo YUNGANO la conceptúa como “una

    asociación de personas integradas por dos individuos de distinto sexo y sus

    hijos, que viven en una morada común bajo la autoridad de ambos padres,

    que están en relación con los ascendientes, descendientes y colaterales por

    21MANRIQUE GAMARRA, Karina. Obra citada. p. 13. 22 Citado por MANRIQUE GAMARRA, Karina. Obra citada. p. 13

  • 35

    vínculos de sangre y lazos de parentesco, y que constituye el grupo humano

    fisiogenético y primario por excelencia”23.

    La familia al ser el núcleo fundamental de la sociedad está regulada en la

    norma suprema del Estado, en el Código Civil, en leyes, entre otras; todo con

    un solo fin para que el varón y la mujer que decidan unirse lo hagan

    formalmente mediante el matrimonio y los hijos nacidos dentro del matrimonio

    se le dé mayor protección y seguridad frente a la sociedad, por tanto se puede

    apreciar lo importante que es proteger a la familia, a sus integrantes y la

    promoción del matrimonio.

    10. PRINCIPIO DE PROTECCION DE LA FAMILIA

    La importancia de la familia queda consagrada en la mayoría de los tratados

    internacionales sobre Derechos Humanos.

    - La Declaración Universal de los Derechos Humanos:

    Artículo 16.3

    "La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene

    derecho a la protección de la sociedad y del Estado"

    - Preámbulo de la Convención sobre los Derechos de los Niños

    "Convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad

    y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus

    miembros, y en particular de los niños, debe recibir la protección y

    asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus

    responsabilidades dentro de la comunidad".

    - Cristian LEPIN MOLINA sostiene que: “De esta forma, la familia es la

    institución que mejor cumple con las funciones esenciales para el

    desarrollo de todo ser humano, a saber: la función biológica (sexual y

    reproductiva), educativa (socializa a los niños en cuanto a conductas,

    hábitos y valores), económicas (alimentación, salud, habitación,

    vestuario y recreación) y la función protectora (seguridad y cuidados de

    23 Idem.

  • 36

    sus integrantes, principalmente de los más débiles, niños, ancianos e

    incapaces).”24

    - Jorge del Picó refiere que: "la defensa de la familia es una consecuencia

    del interés público en su protección jurídica, originada en su apreciación

    como institución social y que se manifiesta, entre otras facetas de tutela,

    en la indisponibilidad de las normas del Derecho matrimonial como parte

    integrante del Derecho de familia. Las características relevantes

    derivadas de su consideración como institución social, radican en la

    interdependencia entre las personas que la integran y su común

    sujeción a una finalidad superior, que legitiman la indisponibilidad

    normativa señalada".25

    La familia es de suma importancia debido a que no solo es regulada en leyes

    internas de cada país ya que diferentes tratados universales la toman en

    consideración, siendo así que en la Declaración Universal de los Derechos

    Humanos configura en su artículo 16.3: La familia es el elemento natural y

    fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y

    del Estado; a lo mencionado podemos acotar que la familia debe de ser

    protegida en todo sentido sobre todo la familia de origen matrimonial; como

    ya se ha mencionado anteriormente en nuestro país se da en diferentes

    aspectos la denominación de familia, sin embargo la familia en el Perú es

    jurídicamente válida con el matrimonio es por ello que el Estado debe de

    promover el matrimonio tal como lo prescribe la normativa Constitucional y se

    le dé el máximo de protección.

    11. FINALIDAD DE REGULAR A LA FAMILIA

    Artículo 233 del Código Civil: La regulación jurídica de la familia tiene por

    finalidad contribuir a su consolidación y fortalecimiento, en armonía con los

    principios y normas proclamados en la Constitución Política del Perú.

    24 LEPIN MOLINA, Cristian. Los Nuevos Principios de Derecho de Familia. Revista Chilena de Derecho Privado. Disponible en > Fecha de consulta 28 de febrero de 2017. 25 Citado por LEPIN MOLINA, Cristian. Obra citada. Fecha de Consulta: 26 de febrero de 2017.

  • 37

    AGUILAR LLANOS hace referencia que: “La finalidad es contribuir a su

    consolidación y fortalecimiento, en armonía con los principios de la

    Constitución Política. Sobre el particular resulta pertinente señalar que la

    Constitución Política de 1993, a diferencia de la Constitución Política de 1979,

    no le dedica una sección a la familia; sin embargo, en normas dispersas

    ubicadas en el capítulo relativo a los derechos sociales y económicos se

    ocupa de la familia; así tenemos el artículo 4, referido a la Comunidad y el

    Estado que protegen a la familia; el artículo 5 que regula el concubinato; el

    artículo 6 que trata sobre la patria potestad y la igualdad de los hijos, y se

    pronuncia sobre el respeto al derecho de las familias y de las personas a

    decidir sobre el número de hijos; el artículo 13 sobre el derecho de los padres

    a escoger los centros de educación y de participar en el proceso educativo de

    sus hijos. También el artículo 2 inciso 6 y 7 sobre la protección a la intimidad

    personal y familiar; artículo 24 que deja entrever una suerte de salario familiar;

    artículo 200 inciso 3° sobre la protección de la intimidad familiar a través del

    proceso de hábeas data, entre otros”26.

    Asimismo Benjamín AGUILAR LLANOS nos enseña que: “El Acuerdo

    Nacional del 5 de marzo del 2002 mediante el cual se establecen políticas de

    Estado que otorguen la estabilidad que el país requiere para alcanzar un

    desarrollo social y económico sostenido. Este Acuerdo Nacional consigna

    dentro de estas políticas la decimosexta, denominada Fortalecimiento de la

    Familia, Protección y Promoción de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud,

    cuyo compromiso es fortalecer a la familia como espacio fundamental del

    desarrollo integral de las personas, promoviendo el matrimonio y una

    comunidad familiar respetuosa de la dignidad y de los derechos de todos sus

    integrantes”27.

    En este sentido la finalidad de regular a la familia se basa en el fortalecimiento

    de la misma, por parte de la sociedad y el Estado ya que la familia es el pilar

    fundamental en donde los integrantes del grupo familiar posteriormente

    puedan promover el matrimonio y se funde así una familia protegida por el

    26AGUILAR LLANOS, Benjamín. Obra citada. p. 18. 27 AGUILAR LLANOS, Benjamín. “La Familia en el Código Civil Peruano”. Ediciones Leales. Lima – Perú. Enero 2010 p. 18.

  • 38

    Estado, que proteja a los cónyuges, a los hijos y los bienes patrimoniales, sim

    embargo lo primordial es tener una familia sólida que vaya acorde a los

    principios y normas que establece la Constitución.

    12. PERSONA, FAMILIA Y MATRIMONIO: ¿LA BÚSQUEDA DE LA

    PERMANENCIA?

    Mario CASTILLO FREYRE y Marco Andrei TORRES MALDONADO señalan

    que: “El hombre, por antonomasia, es un ser social. Su instinto lo lleva a

    relacionarse, a compartir siempre propenso a la integración con el telos de

    satisfacer necesidades tanto de orden material como inmaterial. La

    socialización es un proceso mediante el cual el hombre adopta patrones

    socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para

    adaptarse a la sociedad”28.

    Santos CIFUENTES menciona que: “Desde que el hombre se relaciona con

    otros valora la vida y los creados en ella “todo lo que vale para ti, ha de valer

    para mí, porque yo sé bien lo que me vale pero también lo tuyo ya que no

    necesitamos mutuamente”. Es por ello que la convivencia social debe ser

    normada, regulada, juridizada, a efectos de garantizar el pleno desarrollo del

    individuo, este vivir, entendamos vivir social, genera que el hombre se

    configure como persona con la finalidad de ser reconocido técnicamente por

    el Derecho. En ese sentido, la sociabilidad es un presupuesto esencial de la

    persona, por lo que no es posible concebir un hombre abstraído”29.

    Carlos FERNANDEZ SESSAREGO indica que: “La filosofía de la existencia

    nos muestra que solo se puede aprehender al ser humano en una dimensión

    coexistencial, en comunicación con los demás, en comunidad. La vida sin los

    otros es un imposible existencial, una pura abstracción sin correlato en la

    realidad. El ser humano está abierto hacia los ‘otros’, y se realiza con ellos.

    Existir es estar en el mundo, con los otros y las cosas, por lo que la

    28 CASTILLO FREYRE Mario y TORRES MALDONADO Marco Andrei. Obra Citada. p. 10. 29 Citado por CASTILLO FREYRE, Mario y TORRES MALDONADO, Marco Andrei. Obra citada. p. 11.

  • 39

    exteriorización del mundo no es un simple factum sino la estructura ontológica

    formal del ser humano”30.

    El hombre es un ser social por naturaleza por tal motivo esto lo lleva formar

    una familia y posteriormente contraer matrimonio buscando la permanencia

    en un hogar formado de valores, principios y las funciones que van a

    desempeñar con los integrantes de la familia; es por ello que el hombre siente

    la necesidad de unirse a otra persona a fin de poder encontrar la estabilidad

    familiar y valorar más la vida.

    13. EL DERECHO DE FAMILIA

    El profesor Javier PERALTA ANDIA señala que: “La expresión de Derecho de

    Familia tiene una doble acepción. En sentido subjetivo, significa aquella serie

    de facultades jurídicas que pertenecen a la familia como tal; pero, en sentido

    objetivo, comprende, aquel conjunto de normas jurídicas que regular la

    institución familiar. En adelante, éste es el sentido que se ha de seguir.”31

    Augusto BELLUSCIO señala: “El derecho de Familia es un conjunto de

    normas jurídicas que regulan las relaciones familiares”.32

    Castán TOBEÑAS afirma: “El Derecho de Familia es el conjuntos de normas

    o preceptos que regulan esas mismas relaciones que mantienen entre sí los

    miembros de la familia.”33

    Julián BONNECASE señala: “El Derecho de Familia es el conjunto de reglas

    de Derecho, de orden personal y patrimonial, cuyo objeto exclusivo, principal,

    accesorio o indirecto es presidir la organización, vida y disolución de la

    familia.”34

    30 FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos. “Derecho y Persona: Introducción a la Teoría del Derecho. 4ta. Edicion Grijley. Lima – Perú. 2001. p. 81 31 PERALTA ANDIA, Javier Rolando. “Derecho de Familia en el Código Civil”. Segunda edición.

    Enero 1995. Editorial IDEMSA. p.38 32 Citado por PERALTA ANDIA, Javier Rolando. Obra citada. p. 38 33 Idem. 34 Idem.

  • 40

    FERRARA nos enseña que: “Es el complejo de normas jurídicas que regulan

    las relaciones personales y patrimoniales de los pertenecientes a la familia

    entre si y respecto de terceros.”35

    Asimismo DIAZ DE GUIJARRO lo conceptúa como: “El conjunto de normas

    jurídicas que dentro del Código Civil y de las leyes complementarias, regulan

    el estado de familia tanto de origen matrimonial como extramatrimonial, los

    actos de emplazamiento en ese estado y sus efectos personales y

    patrimoniales”.36

    Alberto SPOTA G. menciona que el Derecho de Familia es: “La regulación

    jurídica de los hechos biosociales derivados de la unión de los sexos a través

    del matrimonio y el concubinato y la procreación de los hijos por la institución

    de la filiación.”37

    René RAMOS PAZOS señala que como toda rama del Derecho, puede ser

    definido en sentido objetivo o subjetivo: “En sentido objetivo, para aludir al

    conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas de familia (Derecho

    de familia). En sentido subjetivo, para referirse a las facultades o poderes que

    nacen de aquellas relaciones existentes entre los miembros de la familia

    (Derechos de familia).”38

    La familia al ser el pilar fundamental de la sociedad requiere que sea regulada,

    en cuanto a las obligaciones por parte de los cónyuges y de ellos hacia sus

    descendientes, en este sentido se debe de reforzar el Derecho de Familia a

    fin de poder regular el derecho familiar de una mejor manera y se tenga

    presente el principio de protección hacia la familia.

    35 Idem. 36 Idem. 37 Citado por BAUTISTA TOMÁ, Pedro y HERRERO PONS, Jorge. Manual de Derecho de Familia.

    Ediciones Jurídicas. Lima Perú. 2006. p. 09. 38 Citado por ORREGO ACUÑA, Juan Andrés. “Derecho de Familia”.

  • 41

    14. DERECHO FAMILIAR

    14.1. DERECHO FAMILIAR PRECOLONIAL SEGÚN EL DOCTOR JAVIER

    PERALTA ANDIA

    “El Derecho familia precolonial corresponde al tiempo más largo de la

    historia. Abarca desde la aparición del primer hombre en el territorio

    patrio hasta el establecimiento de las culturas preincaicas y la cultura

    Inca. Los entendidos consideran que entre los primeros peruanos

    predominaron relaciones sexuales desordenadas y que las mismas

    fueron sustituidas por el matrimonio en grupos de la manera como

    explican los evolucionistas clásicos y modernos.

    14.1.1. DERECHO FAMILIAR PREINCA

    Los orígenes de la familia, el matrimonio y el parentesco, en

    las diferentes culturas preincas (Chavín, Tiahianaco, Mochica

    – Chimú, etc), son muy confusos; sin embargo, se advierten

    factores comunes como la necesidad de una unión marital

    (sexual), la tendencia hacia uniones grupales (familias) y la

    existencia de variadas formas de parentesco que cambian

    según las costumbres de cada grupo. El ayllu fue la

    organización familiar característica de todas las culturas

    preincaicas. Formalmente éste era un conjunto de familias

    que estaban unidos por vínculos de sangre, de territorio, de

    lengua, de religión, de intereses económicos, de totemismo.

    14.1.2. DERECHO FAMILIAR INCA

    La familia incaica – dice Corvetto Vargas – tiene rezagos de

    matriarcado, pero es patriarcal por la supremacía del varón

    que tiene potestad sobre los bienes, los hijos y sobre la misma

    mujer, pero tenemos que tener siempre en consideración que

    esta potestad no era absoluta, ni parecida a la romana, ya que

    estaba limitada por el poder del Estado que se inmiscuía

    dentro de las relaciones familiares. (…). Aquí el ayllu (pueblo

    del padre o pueblo de la madre) y la panaca se basan en la

    jerarquía y la localidad. Tienen singular importancia porque

    denota no sólo la familia, sino también el linaje y el

  • 42

    parentesco. (…) con relación a la sociedad conyugal el

    régimen familiar se basó en el matrimonio monogámico,

    aunque la poligamia por excepción era practicada por el Inca

    y la nobleza. Se conocían tres tipos de matrimonio: el del

    soberano Inca, el de la nobleza y el del pueblo que tenía

    carácter indisoluble. El matrimonio era considerado como un

    acto civil, algunas veces adoptó la forma contractual de la

    compra y la administrativa que se realizaba con intervención

    de un funcionario público. Coexistieron, además en forma

    legal las uniones de hecho o concubinato al lado de la

    institución matrimonial. El vínculo matrimonial sólo se disolvía

    con la muerte, pero excepcionalmente se admitió la

    separación por causa de adulterio, en cuyo caso era menester

    que el marido la haya sorprendido y cuente a la vez con un

    testigo. Ambas personas debían comunicar al Inca o a sus

    representantes, quienes enterados del hecho, declaraban la

    invalidez del matrimonio y autorizaban para que el marido

    pudiera casarse nuevamente.”39

    14.2. DERECHO FAMILIAR COLONIAL SEGÚN EL DOCTOR JAVIER

    PERALTA ANDÍA

    El maestro PERALTA ANDIA nos enseña que: “La conquista del Perú

    por los españoles, sin duda, significó la ruptura violenta de la evolución

    del Derecho familia incaico, ya que introdujo un régimen jurídico legal

    completamente extraño al aborigen, con pretensión de prevalecer sobre

    las normas consuetudinarias incas. En efecto, el conquistador en todo

    momento trató de imponer un tipo y concepto distinto de familia basado

    en la monogamia, el matrimonio católico y el parentesco familiar

    reducido.

    39 PERALTA ANDÍA, Javier Rolando. Obra Citada. p. 55

  • 43

    14.2.1. DERECHO FAMILIAR I