universidad politÉcnica salesiana sede...

107
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO CARRERA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN DOCENCIA BÁSICA INTERCULTURAL BILINGÜE. TEMA: GUÍA DIDÁCTICA SOBRE LA “SOBERANÍA ALIMENTARIA” EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES, PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DE SEXTO Y SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CECIB MUSHUK KAWSAY DE LA COMUNIDAD CUTAHUA, PARROQUIA SIMIATUG, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR. AUTORES: LEON CLEMENTE CORNELIO CAIZA SEGUNDO AMBROCIO POAQUIZA COCHA DIRECTOR: JAIME TORRES MEDRANO QUITO, JULIO 2012

Upload: voliem

Post on 19-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

CARRERA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN DOCENCIA BÁSICA

INTERCULTURAL BILINGÜE.

TEMA:

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE LA “SOBERANÍA ALIMENTARIA” EN EL ÁREA

DE CIENCIAS NATURALES, PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DE SEXTO Y

SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CECIB MUSHUK

KAWSAY DE LA COMUNIDAD CUTAHUA, PARROQUIA SIMIATUG,

CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR.

AUTORES:

LEON CLEMENTE CORNELIO CAIZA

SEGUNDO AMBROCIO POAQUIZA COCHA

DIRECTOR:

JAIME TORRES MEDRANO

QUITO, JULIO 2012

Page 2: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

Nosotros León Clemente Cornelio Caiza y Segundo Ambrocio poaquiza Cocha

autorizamos a la Universidad Politécnica Salesiana la publicación total o parcial de este

trabajo de grado y su reproducción sin fines de lucro.

A demás declaramos que los conceptos y análisis desarrollados y las conclusiones del

presente trabajo son de exclusiva responsabilidad del autor.

León Clemente Cornelio caiza

CI: 0201801685

Segundo Ambrocio Poaquiza Cocha

CI: 0201329828

Quito, 13 de Diciembre del 2013

Page 3: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

DEDICATORIA

Al cumplir nuestro trabajo de Tesis. Queremos dejar constatada dedicamos a nuestros

queridos Padres Hermanos, Abuelitos, Titos/as, Amigo/as y a todos a los Profesores

quien con el afán y sacrificio lucharon con los recursos económicos, conocimiento

intelectual, para dar como herencia una educación transparente, equitativa para nuestro

futuro profesional sea de calidad para nuestra comunidad y el país Ecuador…

Page 4: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

AGRADECIMIENTO

Nuestro eterno agradecimiento a Dios por haber permitido hacer realidad nuestros

hermosos sueños, Y convertirnos en profesionales y por hacer que viva en el Espíritu

con fe y alegría, con la responsabilidad de cambiar el presente y el futuro de nuestra

comunidad...

Un sincero agradecimiento a la Universidad Politécnica Salesiana “UPS”, Carrera de

Educación Intercultural Bilingüe Centro Apoyo Simiatug. Por permitirnos ser parte de ella

y llevarnos esos sabios conocimientos de alegría, transparencia, equidad que brindan los

docentes de la “UPS”…

A mis profesores/as quienes sembraron la semilla del conocimiento intelectual con

dedicación y amor. Para demostrar la capacidad intelectual en el trabajo respectivo como

profesional del Ecuador...

A todos nuestra eterna gratitud…

Page 5: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………….……………………....1

Antecedentes………………………………………………..……………………….….3

Diagnóstico de la situación…………………………………………….………..………3

Descripción de problema…………………………………………………………….….4

Justificación……………………………………………………………….…………….5

Objetivo general...………………………………………………………………….……6

Objetivo especifico………………………………………………………………...…….6

Marco teórico…………….……………………………………………….……….…..…7

CAPÍTULO 1

¿Qué es la educación?........................................................................................................7

¿Qué es

pedagogía?.......................................................................................................................10

¿Qué es la didáctica?.......................................................................................................12

Educación Intercultural…………………………………………………………..…….13

¿Qué es la Educación Intercultural Bilingüe?.................................................................13

Historia de la educación intercultural bilingüe………………………………..……….1 5

CAPÍTULO 2

Conceptos de salud……………………………….…………...…...…………..………18

Sistemas y salud………………………………………………………………….……21

Promoción de salud…………………………………………………….………….…...22

CAPÍTULO 3

Soberanía Alimentaria………………………...…………..………….…………..…….24

CAPÍTULO 4

RESULTADOS

Descripción del producto…………………………………………………………...…..28

Metodología………………………………………………………………………..…...28

Tema de guía didáctica…………………………………………………………..…..…28

Introducción……………………………………………………………….……………28

Objetivo……………………………………………………………………..………….29

Estructura de la guía…………………………………………………………………....29

UNIDAD 1

TEMA. Educación para la salud…………………………………………………..…...29

Page 6: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

Objetivo de la unidad……………………….………………………………………...29

Subtemas…………………………………………………………………………...…29

UNIDAD 2

TEMA. La agricultura importante para la salud……………………………….……...30

Objetivos de la unidad………………………………………………………………...30

Subtemas…………...………………………………………………….………………30

UNIDAD 3

TEMA. La agricultura nuestra identidad……...……………………………………...31

Objetivos de la unidad………………………………………………………………...31

Subtemas…………...…………………………………………….……………………31

UNIDAD 4

TEMA. La soberanía alimentaria……………..…………….………………….……...31

Objetivos de la unidad………………………………………………………………...31

Subtemas…………...……………………………………………………….…………31

UNIDAD 5

TEMA. Los productos agrícolas……………………………………………….……...32

Objetivos de la unidad………………………………………………………………...32

Subtemas…………...………………………………………….………………………32

UNIDAD 6

TEMA. Las comidas propias de la comunidad.………………………………….…...32

Objetivos de la unidad………………………………………………………………...32

Subtemas…………...……………………………………….…………………………33

Plan de unidad didáctica………………………………………………………………33

Validación del producto………………………………………………………………40

Procedimiento…………………………………………………………....…..………..40

Conclusiones…………………………………………………….……….……………43

Recomendaciones……………….………………….…………………………………44

Bibliografía……………...……………………………………….……………………45

Page 7: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

RESUMEN DE TESIS

En el contexto del trabajo teórico realizado se anhela demostrar la vida armónica que

existe entre ser humano y la naturaleza con todos los valores culturales y educativos

que mantienen diariamente en cada una de las familias de nuestra comunidad.

El presente trabajo se realizó en la comunidad de Cutahua con la ayuda de padres Y

madres de familia, moradores, dirigentes sobre todo con la contribución debe los

mayores y especialmente con los niños y niñas del CECIB Mushuk Cawsay y que han

seguido su propia cultura y tradición en mantener su propios productos alternativos

para una buena nutrición en las familias de la comunidad y la zona.

En el mundo indígena la soberanía Alimentaria ha sido muy profunda y propia; la

sabiduría de nuestros mayores, frente a la producción que desarrollan diariamente en

cada una de las familias especialmente en la comunidad Cutahua.

Para procesar el trabajo se ha tomado datos importantes, uti9lizando las entrevistas

personales, reuniones, observaciones personales, consultas en los textos e internet,

fichas experiencia de variedades de cultivos en las parcelas de las familias y la

comunidad.

Seguidamente en el segundo capítulo, se trabajó una aproximación sobre la salud y la

importancia que vincula con la seguridad alimentaria.

El tercer capítulo, se trabajó en el marco teórico el desarrollo sustentable de la

seguridad Alimentaria y su relación con la agricultura orgánica.

Y finalmente el cuarto capítulo describe sobre la estructura de la guía metodológica

en unidades temáticas.

Page 8: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

SUMMARY OF THESIS The context of this theoretical work attempts to prove harmonious life between man and nature with all the cultural and educational values that are held daily in each of the families in our community. This work was done in the community of Cutahua with the help of parents, mothers, residents, leaders and especially with the contribution of older and particularly children of CECIB Mushuk Cawsay, who have followed their own culture and tradition to maintain its own alternative products and thus achieve a good nutrition in the families of the community and the area. In the indigenous world Food sovereignty has been very deep and own, the wisdom of our elders, facing daily production which develops in each of the families, especially in the Cutahua community. To process the work, we have taken important data using personal interviews, meetings, personal observations, texts and internet consultations, records of experience in relation to crop varieties in plots of families and community. Then, in the second chapter, we worked on an approach to health and importance that relates to food safety. In the third chapter, we worked on the theoretical framework of sustainable development Food security and its relationship to organic agriculture. Finally, the fourth chapter describes the structure of the methodological guide in thematic units.

Page 9: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

INTRODUCCIÓN

La Guía didáctica sobre la “Soberanía Alimentaria” en área de ciencias naturales para

los niños/as de sexto y séptimo año de Educación general básica en el CECIB Mushuk

Kawsay de la comunidad Cutahua, trata de demostrar en la teoría y en la práctica sobre

la Soberanía Alimentaria, aplicación que existe y sigue viviendo en las familias de la

comunidad y zona de Simiatug, particularmente en Cutahua, en donde y con quienes

hemos realizado el presente trabajo de tesis.

En el contexto del trabajo realizado se anhela demostrar la vida armónica que existe

entre el ser humano y la naturaleza con todos los valores culturales y educativos que

mantiene diariamente nuestra gente en la comunidad.

En el mundo indígena la Soberanía Alimentaria tradicional ha sido muy amplia,

profunda y propia; eso es lo que encontramos en la comunidad de Cutahua con la

exploración, los conocimientos y sabidurías de nuestros mayores frente a la sociedad

del presente y la futura generación.

El objetivo es motivar a los niños, niñas y la comunidad educativa, que la educación sea

un espacio de adquirir la formación en realce al conocimiento de la salud tradicional y

la aplicación con productos orgánicos, juntamente con la Soberanía Alimentaria,

comprendiendo que tanto la salud y la educación son parte de la unidad como nuestras

familias y la comunidad así lo han vivido y así la tienen que impulsar la organización,

las escuelas, que pertenecen a la jurisdicción Bilingüe.

El presente trabajo se realizó en la comunidad de Cutahua con la ayuda de los padres y

madres de familias, moradores y dirigentes, con los niños, niñas de la escuela (CECIB)

sobre todo con la contribución de los mayores: que han mantenido su propia cultura y

tradición en mantener sus propios productos alternativos para una buena nutrición en

las familias de la comunidad y la zona de Simiatug.

Para el trabajo en recolección de datos utilizamos, entrevistas personales, reuniones

comunales, observaciones personales, consultas en los textos e internet, guía de campo,

fichas, apuntes de los conocimientos, experiencias, sobren el huerto escolar en la

parcela de la comunidad con variedades de los productos, las semillas y abono orgánico

de la zona.

Page 10: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

El trabajo de la guía se sostiene en un marco conceptual que fortalece su diseño, para el

efecto en el Primer Capítulo que abordan sobre la Educación, su acercamiento

conceptual nos permite situar una concepción sobre la Educación, Seguidamente con la

Pedagogía, entendiéndola como la ciencia que estudia a la Educación, además se

aproxima a una definición de la Didáctica. En el mismo capítulo se habla sobre la

educación intercultural bilingüe, en donde se encuentra la forma de entender y vivir en

un enfoque educativo para afrontar a la sociedad desde una mirada de la diversidad.

En el segundo capítulo se trabaja una aproximación sobre la salud y la promoción de

salud temas importantes que se vinculan con la seguridad alimentaria.

En el tercer capítulo, se trabaja el marco en el que se desarrolla la seguridad alimentaria

y su relación con la agricultura.

Y finalmente el cuarto capítulo describe la guía metodológica sobre la seguridad

alimentaria dispuesta en unidades temáticas.

Page 11: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

ANTECEDENTES

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

La comunidad Cutahua se encuentra alnor-occidental de la parroquia Simiatug,

provincia Bolívar entre los 3.200 a 3800 m.s.n.m. con una población de 120 familias

aproximadamente de 560 habitantes quienes serán beneficiarios directos de nuestro

trabajo teórico y práctico, con la finalidad de abordar con los educandos y educadores

padres, madres de familias de la comunidad educativa sobre la soberanía alimentaria

con los productos nutritivos orgánicos que existe en nuestra comunidad

En nuestra zona se cultivan los siguientes productos: papas, habas, ocas, mellocos,

mashua, en la zona alta y en la zona baja se cultiva maíz, cebada, trigo, arveja, lenteja,

más hortalizas y verduras.

Los comuneros en el cultivo de productos, usan el abono mixto, es decir, entre orgánico

y químico; la mayoría de las familias producen para el consumo diario y pocas familias

sacan al mercado ciertos productos; de esta manera los productos antes mencionados no

son comercializados a los mercados. Otras razones, nuestra zona no cuenta con vías de

comunicación, existe un débil seguimiento de los técnicos agrónomos y a veces o en su

mayoría es inexistente, nuestro territorio de la comunidad se encuentra en las

cordilleras más distantes de la cabecera parroquial.

La conservación de la salud integral para los niños y niñas de la comunidad Cutahua, se

mantienen “culturalmente diferenciada, étnicamente postergada”1

en su afán de

mantener un estado de equilibrio entre el bienestar físico mental y social la capacidad

óptima para el desempeño de sus tareas escolares.

“La fragilidad de su ambiente cultural y las desiguales relaciones de la

independencia con la estructura económica sanitarias de la sociedad dominante

es parte del problema que se tiene dentro de la comunidad en la sociedad en

1 ADOLFO BASQUEZ ROCCA 2008 - Modernidad liquida y fragilidad humana.pag. 2http://www.google.com/

Page 12: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

general, ya que las familias sientan protegidos de la alimentación de los

productos cultivados en la misma zona”2

El flujo migratorio de algunas familias, las parcela de terreno se encuentran

abandonadas y las familias o dueños de estas parcelas no labran en el campo, por lo

tanto estas personas están ambientadas a la alimentación y producción de cultivos con

productos químicos. Esto hace que al regreso a sus sitios del terreno se vuelve a

utilizar y cultivar de acuerdo a su contexto. Esta ideas de han multiplicado, otras

razones también existe motivo que los sectores del centro del poder han promocionado

con los productos químicos; por lo tanto nos causan problemas con nuestra dieta

alimenticia deficiente o no equilibrada, trabajo de los niños y las familias, inferior

condición de la mujer y la familia.

DESCRIPCIÓN DE PROBLEMA

Actualmente las familias de nuestra comunidad, la mayor parte están utilizando los

productos procesados con químicos algunos de los mismos ya con fecha de

vencimiento que afecta a la salud de algunas familias y se han olvidado la práctica de

los cultivos. Se ha realizado un diagnostico por cada familia, esto hace que conozcamos

la forma de uso, combinación de alimentos y consumo real del mercado, tiendas y otro

que usan los productos cultivados en forma orgánica en la comunidad. Por lo tanto

algunos tienen ciertos problemas en la salud, estos problemas obedecen también al

desconocimiento o de no haber trabajado temáticas relacionadas con la educación para

la salud vinculadas a la agricultura.

Esta forma de consumo se considera como una raíz de ciertas enfermedades para la

salud y por lo tanto no podemos mantener una vida saludable del trabajo investigativo

se desprende que; el 60% de las familias de nuestra comunidad consumen productos

procesados, y son los jóvenes, niños los que más lo consumen, aunque se conoce que

pocas personas adultas también lo hacen, y el 40 % de las familias consumen alimentos

orgánicos cultivados en la misma zona.

2 ADOLFO BASQUEZ R OCCA 2008 - Modernidad liquida y fragilidad humana .pág. 2 http://www.google.com/

Page 13: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

De entre ellos algunas personas actualmente se encuentran más débiles en la salud, y de

fácil contagio de las enfermedades comunes, igualmente está asociado al bajo

rendimiento académico en los niños y niñas que se encuentran en edad escolar.

Por otro lado, en el currículo de la escuela (CECIB), existen temáticas relacionadas a la

educación para la salud, pero que no están vinculados con la seguridad alimentaria, por

lo que los niños y niñas no conocen sobre la importancia de estos contenidos y que

aportarían sustancialmente a una reflexión sobre la importancia que tiene la agricultura,

la educación para la salud y la seguridad alimentaria.

JUSTIFICACION

La Comunidad Cutahua se encuentra en la parte Noreste de la Parroquia Simiatug,

Cantón Guaranda Provincia Bolívar. Con una población de 120 familias

aproximadamente 560 habitantes quienes son beneficiarios directos de nuestro trabajo

práctico.

El presente trabajo tiene por finalidad abordar con niños, niñas y la comunidad

educativa sobre la soberanía alimentaria (los productos alimenticios, nutricionales que

se encuentra en nuestra comunidad, como también la comida tradicional andina). Se

considera como una propuesta educativa alternativa para aportar al desarrollo de una

vida saludable. “El Sumak Kawsay” el buen vivir especialmente para mantener una

buena salud de cada familia y la sociedad en general.

Frente a la gran necesidad educativa de abordar temas sobre la seguridad alimentaria

dirigida a los niños y las niñas, docentes del Educativo Comunitario Intercultural

Bilingüe existe el espacio y el apoyo para diseñar una guía de socialización de

soberanía alimentaria; en tanto, no puede hallarse esta información, la institución

carece de este material y no cuentan con textos que aborden estos temas.

Se considera como una propuesta educativa que tiene por finalidad aportar con

conocimientos locales que motiven a un desarrollo de vida saludable, para alcanzar el

Buen Vivir (“Sumak Kawsay”) de los niños y niñas, las familias y la sociedad en

general.

Page 14: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

En tanto se observa la gran necesidad de producir conocimientos teóricos y prácticos, a

través del diseño de una guía de socialización, de enseñanza y aprendizaje sobre la

soberanía alimentaria, amparados en La Constitución del Ecuador, en el art. 281 sobre la

soberanía alimentaria.

OBJETIVO GENERAL

Elaborar guía didáctica sobre la soberanía alimentaria en el área de Ciencias

Naturales para los niños y niñas de sexto y séptimo Año de Educación Básica,

en el CECIB Mushuk Kawsay.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Elaborar un diagnóstico sobre prácticas culturales alimenticias de la comunidad

de Cutahua.

Elaborar Guía Didáctica sobre prácticas culturales alimenticias para los niños y

niñas de centro educativo y la comunidad en general.

Page 15: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 1

1.1 . ¿QUÉ ES EDUCACIÓN?

“Se hace imprescindible hacer un acercamiento a la definición de

educación; proviene del latín educare "guiar, conducir" o educare

"formar, instruir" o de Educar Del lat. Educatĭo, ōnis, como la . 1. f.

Acción y efecto de educar, 2. f. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a

los niños y niñas y/o jóvenes, 3. f. Instrucción por medio de la acción

docente, también se lo puede asociar con latín educare que significa, 1tr.

Dirigir, encaminar, doctrinar, 2tr. Desarrollar o perfeccionamiento de las

facultades intelectuales y morales de humanidad, por medio de

preceptos, ejercicios, ejemplos”3

Los niños, niñas y jóvenes se desarrollan en la intelectual, morales y psicológicos; de

acuerdo al perfeccionamiento del educador/as, por diferentes medios de ejercicios o

actividades; que cumple durante las acciones de cada personalidad. De este modo

demuestra las actuaciones y semejanzas en diferentes áreas, frente a la familia y la

sociedad en general. Sin embargo hablar de una definición de educación es mucho más

complejo, para Castello Luis.

La Educación es una institución social, vinculada con el resto de las actividades

sociales y por lo tanto no tiene un fin único y permanente sino que cambia en la

sociedad, e incluso en la clase o grupo social que pertenece los educandos. Entonces la

enseñanza es gran medida amplio, de igual modo la socialización, que desarrolla las

conductas, actitudes y valores necesarios en la interiorización de la humanidad para

participar en la vida social. En este sentido a la educación se puede definir como el

proceso o actividad social, donde las personas transforman su comportamiento, adquiere

conocimiento en el proceso de socialización y formación; Esto se desarrollará de

acuerdo al lugar, donde está situado el sujeto y su ámbito sociocultural.

3CASTELLO, Luis y MÁRSICO Claudia, Diccionario de términos usuales en la praxis docente, Editorial

Altamira, Buenos Aires, 2005, Pág. 30 - 44 http://www.google.com/

Page 16: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

Para Villarroel César. La educación refiere:

“En la actualidad, existen diversos ámbitos en los cuales recibimos

enseñanza. Uno de los más fundamentales, para todo ser humano,

la educación formal. Que el aprendizaje se imparte, en los diversos

establecimientos educacionales presentes en toda la sociedad como

(escuelas, colegios, universidades, institutos, etc.). Los cuales se

guían por mallas curriculares, establecidas por normas

gubernamentales. Estos establecimientos, se desarrollan una

enseñanza formativa, a nivel intelectual en base de los

conocimientos teórico-prácticos, los cuales permitirán, relacionarse

a la persona en la sociedad”4.

Por medio de la educación, la persona podrá desempeñarse fácilmente el desarrollo

cognoscitivo, frente a la sociedad. Entonces la enseñanza y aprendizaje será la

perfección, el medio que rige la responsabilidad de cada ser humana.

“La función educativa es la ayuda y orientación al educando, para

mantener y utilizar los valores culturales que comparte en una

sociedad (local, occidental, democrática y cristiana), de este modo

permite fortalecer la identidad social.”5

En muchos países occidentales la enseñanza escolar es gratuita para todos los

estudiantes. Sin embargo, en estos países existen escuelas públicas, como también las

escuelas privadas. De igual manera prestan servicios en nuestras comunidades de

nuestro país.

Sin embargo

“[…] el término educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada

ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles

complementarios; en la mayoría de las culturas es la acción ejercida por

la generación adulta sobre el joven para transmitir y conservar su

existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser

4VILLARROEL, César. El currículo de la educación superior. Caracas. Dolvia. 1990

5Ídem 4 Pág. 30-44, http://sociologiadelaeducacion-

Page 17: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

humano y la sociedad y se remonta a los orígenes mismos del ser

humano. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su

evolución”6

A manera de conclusión, la educación, es el proceso por el cual, el ser humano, aprende

diversos saberes y o conocimientos inherentes a él y su contexto. Por medio de la

educación, sabemos cómo actuar y comportarnos ante la sociedad. Es un proceso de

sociabilización del ser humano, para poder interactuar en ella.

La formación es impartida, desde la lactancia y comportamiento infantil, el niño/a

comienza a crear vínculos sociales culturales, con quienes lo encuentran y rodean.

Entonces el ser humano, está constantemente en un proceso de cambio. “La persona

vive para aprender”, el cual va reteniendo informaciones, con todos los que interactúa.

Es decir la educación trasmite la cultura, que también la cultura ayuda y orienta al

educando para conservar y utilizar el estudio de los valores culturales, esto va

evolucionando la identidad nacional; por el término de la educación se refiere la

influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla, a varios niveles

complementarios; sobre todo en la mayoría de las culturas, que es ejercida por la

generación adultas. Acogiendo en el ámbito de la educación formal, informal y no

formal.

Según Jaques Delors (1925), citado por Villarroel.

“La Educación constituye un instrumento indispensable para que la

humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y

justicia social. Esta enseñanza tiene la misión que permite a todas

las personas sin excepción de nada, hacer fructíferos todos sus

talentos y sus capacidades de recreación, a veces lo que implica

responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal. Que

es un bien colectivo que todos si podemos acceder”.7

6 VILLARROEL, César. El currículo de la educación superior. Caracas. Dolvia. 1990. pág.

161http://www. Bing. comsociologia de la educacion- 7 DELORS Jaques citado en VILLARROEL, César. El currículo de la educación superior. Caracas.

Dolvia. 1990.

Page 18: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

La educación tiene que adaptarse en todo momento a los cambios

de la sociedad, sin embargo es necesario transmitir la relación de

nuevos conocimientos y el saber adquirido, que actualmente

existen los cambios sociales.

La formación tiene por cometido establecer entre los individuos vínculos sociales,

procedentes de referencias en los conocimientos comunes. Su finalidad principal es el

pleno desarrollo del ser humano en su dimensión social.

1.2. ¿QUÉ ES PEDAGOGÍA?

Para hablar de educación se hace irremediable hablar de pedagogía, que es parte de la

formación que tiene un conjunto de saberes vinculados en la misma, se puede considerar

a la pedagogía como una ciencia o arte. Se denomina pedagogía a la ciencia encargada

que estudia a la educación como fenómeno social.

“Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego

“paidos” que significa niño y “agein” que significa guiar,

conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que se encarga de

instruir a los niños. Inicialmente en Roma y Grecia, se le llamó

Pedagogo a aquellos que se encargaban de llevar a los animales,

luego se le llamó al que sacaba a pasear a los niños al campo y por

ende se encargaba de educarlos”8

Lo que implicaría que la pedagogía es un proceso de acompañamiento, sin embargo se

la define como encargo de llevar o conducir a la infancia en su conducta. Por lo tanto

se encaminaría con la asistencia de la familia, educadores y la sociedad quienes se

encuentran en su entorno. Para La pedagogía,

“[…] como ciencia, arte, saber y disciplina, pero todos están de

acuerdo que se encarga del estudio o la educación para dar solución el

problema educativo; es un conjunto de normas, leyes o principios que

se encargan de regular el proceso educativo. Ricardo Nassif habla de

dos aspectos en los que la pedagogía busca ocuparse del proceso

8LEMUS, Luis Arturo. Pedagogía. Temas fundamentales. Buenos Aires, Argentina. Editorial Kapelusz.

1969. 352 págs.4

Page 19: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

educativo; el primero es como un cuerpo de doctrinas o de normas

capaces de explicar el fenómeno de la educación y el siguiente busca

conducir el proceso educativo en varias actividades”9

Luis Arturo Lemus en Temas Fundamentales y en búsqueda de esa

respuesta explora varias posibilidades:

1.- La pedagogía como arte: este autor niega que la pedagogía sea un arte pero confirma

que la educación si lo es. Arte: "modo en que debe hacerse una cosa. Actividad

mediante el cual el hombre expresa estéticamente algo, valiéndose de la imagen como

materia cada una de las ramas en que se divide una actividad"10

Según los autores "la pedagogía tiene por objeto el estudio de la educación, esta si

puede tener las características de una obra y arte, la educación es eminentemente activa

y práctica que ajusta a normas y reglas que constituyen los métodos y procedimientos,

y por parte del educandos tienen comprensión de la vida y del mundo que lo rodea

para crear una criatura humana, cuando la educación es bien concebida y practicada

también constituye un arte complicado y elevado, pues se trata de una obra creadora

donde el artista, el maestro, debe hacer uso práctico, inspiración, sabiduría y habilidad.

2.- La pedagogía como técnica: la técnica, según el diccionario Kapelusz de la lengua

española se comprende un conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una

ciencia o arte. La pedagogía puede, perfectamente y sin ningún problema ser

considerada una técnica, pues son los parámetros y normas que delimitan el arte de

enseñanza y aprendizaje con lo que se educa.

3.- La pedagogía como ciencia: la pedagogía cumple con las características principales

de la formación, es decir, tiene un objeto propio de investigación, se estrecha a un

conjunto de principios que regulan lo que constituye un sistema de métodos científicos

como la observación y experimentación. La pedagogía es parte de la didáctica, que

ocupa un espacio principal en la educación que permite desarrollar su contenido técnico

9FERMOSO, Paciano (1994). Pedagogía social. Fundamentación científica. Herder, Barcelona.Ed.

Herder. Pág. 137 2 Ibid, pag 134 http://sociologiadelaeducacion-

10GÖTTLER, Josef. Pedagogía sistemática. Barcelona, España. Editorial Herder. Segunda Edición.

1962. pág. 464

Page 20: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

y científico en enseñanza – aprendizaje entre el docente y educando. Esta ciencia se

basa en la enseñanza en ámbito teórico y práctico. Que en especial que abre por un

saber y el arte que tiene vínculos con ámbito educativo pedagógico, es decir que permite

expresar mediante la habilidad, modalidad artística que transcribe lo expresado.

1.3. ¿QUÉ ES LA DIDÁCTICA?

“La didáctica (del griego es "enseñar, instruir, explicar") es la disciplina científico-

pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la

enseñanza y el aprendizaje”11

. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los

sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las

pautas de las teorías pedagógicas.

La didáctica

“[…] se entiende como pura técnica o ciencia aplicada y como

teoría o ciencia básica de la instrucción, educación o

formación. Los diferentes modelos didácticos pueden ser

modelos teóricos (descriptivos, explicativos, predictivos) o

modelos tecnológicos (prescriptivos, normativos). Como

respuesta al verbalismo y al abuso de la memorización típica

de los modelos tradicionales, los modelos activos

(característicos de la escuela nueva) buscan la comprensión y

la creatividad, mediante el descubrimiento y la

experimentación. Estos modelos suelen tener un planteamiento

más científico, democrático y práctico y pretenden desarrollar

las capacidades de autoformación (modelo mediacional)”.12

La pedagogía está vinculada con otras disciplinas como, la organización escolar y la

orientación estratégicas educativas, la didáctica pretende fundamentar y regular los

procesos de enseñanza y aprendizaje. Los componentes que actúan en la didáctica son:

El contexto de aprendizaje familiar y social

11

ISAAC Ricardo y HERRART Arévalo. Didáctica General. Anaya, 1983, págs. 349-365, edit. Anaya,

Madrid

12

Ídem, pág. 349-365

Page 21: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

El docente o el profesor

El discente o estudiante

Sugerencias o modelos didácticos

Sin embargo hablando de la didáctica es mucho más para Ricardo Isaac

“[…] Las reglas de juego: ¿qué está permitido?, qué es lo que

realmente se demanda, qué se espera, qué hay que hacer o decir

para demostrar que se sabe; con el tiempo, se pasó a un sistema de

modelos activos que promueven la comprensión y la creatividad

mediante el descubrimiento y la experimentación. Por otra parte, el

modelo medicinal pretende desarrollar las capacidades de

autoformación. Con la aplicación de las ciencias cognitivas a la

didáctica, los nuevos modelos didácticos se han vuelto más

flexibles y abiertos”.13

La didáctica es una técnica, arte que aplica en procesos de la enseñanza y aprendizaje,

que pretende desarrollar y regular entre el educador y los educandos en el contexto

social.

1.4. EDUCACIÓN INTERCULTURAL.

1.5. ¿Qué es la educación Intercultural Bilingüe?

La Educación Intercultural Bilingüe, es una forma de entender y vivir de un enfoque

educativo que tiene un carácter inclusivo donde la diversidad es un indispensable para

una educación integral de diversidad que nos valora y enriquece para afrontar a la

sociedad.

“la educación intercultural es definida como un modelo educativo

que busca fomentar el enriquecimiento cultural de los ciudadanos,

partiendo del reconocimiento y respeto al diversidad , a través del

intercambio y el dialogo, que tiene por finalidad la participación

activa y critica de la sociedad en áreas a establecer el desarrollo

13

Ídem, ISAAC Ricardo y HERRART Arévalo págs. 349-365, edit. Anaya, Madrid

Page 22: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

de la humanidad democrática basada en la igualdad , la tolerancia

y la solidaridad.” 14

La Educación Intercultural Bilingüe, es una necesidad de fortalecer las identidades

culturales de los pueblos indígenas y nacionalidades del Ecuador, porque el

patrimonio cultural es la base fundamental para generar la diversidad y derechos a los

pueblos indígenas, que mediante el diálogo se relacionan entre las dos culturas para lo

cual se utiliza la lengua materna (kichwa) y el castellano como lengua oficial de

relación intercultural.

La Educación Intercultural Bilingüe, en el Ecuador en la actualidad esta unificado con

diferentes pueblos y nacionalidades indígenas y mestizos, que se encuentran en todas

las regiones del país, cada etnia o ayllus (la familia) tiene su filosofía andina. En base

de los principios de la solidaridad, igualdad equidad de género, por lo tanto en la

comunidad educativa mantienen la interculturalidad con un fin social. Conservando

(valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, cuidado de

vestimentas culturales y su imagen, etc.).

Acogiendo la sugerencia del MOSEIB

“[…] la propuesta y la malla curricular planteado en la educación

intercultural bilingüe tenía intención de apropiar y mantener la

cosmovisión cultural, social y científico andino, lo cual no se ha

logrado en su totalidad; actualmente tiene el objetivo de fortalecer

de manera selectiva y crítica la enseñanza-aprendizaje, para que

los educandos egresados en nuestro modelo educativos sean de

calidad y competitivos, críticos en el conocimiento, técnico

científico, en la Educación Intercultural Bilingüe, en su sentido más

amplio, tiene como misión, la transmisión y participación en los

saberes, costumbres y tradiciones ancestrales”15

.

14

MIALARET, Gastón. Ciencias de la educación. Barcelona, España. Editorial Olkoston. 1981. Segunda

Edición. 117 págs.

15

DINEIB, 1993 Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe –MOSEIB, Quito.

icci.nativeweb.org/yachaikuna/3/conejo.html

Page 23: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

Sin embargo, por el desconocimiento y falta de valoración se están olvidando dichos

conocimientos indígenas, esto ha contribuido a la desvalorización y pobreza cultural. Es

por esto la Educación Intercultural está considerada de una forma amplia de

intercambio de conocimientos educacionales, es decir de su manera de pensar, su gusto

y estilo de vida; fue instruida entre los mismas culturas.

Siempre tomando en cuenta la revalorización a la diversidad de las concepciones

culturales desde su entorno comunitario. Igualmente a esta misma educación ha

sistematizado, tomando su dignidad de cada origen étnico; así como también se basa

en el fortalecimiento y protección de las culturas originarias. Siendo así podría

responder las necesidades de cada grupo social conforme a su contexto y realidad de

la vida de los pueblos indígenas y la sociedad del país.

1.6. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

La historia de Educación Intercultural Bilingüe, viene desde las familias de los pueblos

indígenas de diferentes etnias, que anteriormente vivían manteniendo los conocimientos

científicos andinos. Por lo tanto actualmente está vinculado en la creación y desarrollo

de las organizaciones de los pueblos indígenas del país; para el cual la educación no ha

tenido un valor en sí, sino que ha sido concebido como un espacio de control social,

político, económico y religioso. El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe,

reconocido a nivel nacional en el año 1988 promueve la valoración y recuperación de

las culturas y lenguas de las diversas nacionalidades y pueblos indígenas. El fruto de las

luchas se ha adquirido importantes resultados, avance y logros en la educación. A pesar

de estos todavía padece problemas que van desde la falta de presupuestos a la

interferencia de las autoridades gubernamentales.

“El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, en el país cuenta con

Centros Educativos Comunitarios en todas las nacionalidades

indígenas. La Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe

desde su creación en noviembre de 1988, ha realizado grandes

esfuerzos por aplicar su Modelo Educativo, sin embargo, por

diferentes factores, hasta el momento tiene dificultades en la

Page 24: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

aplicación del Modelo del Sistema de Educación Intercultural

Bilingüe, (MOSEIB)”16

“[…] El MOSEIB es un modelo educativo práctico, parte de las

necesidades, intereses y aspiraciones de las diversas nacionalidades

y pueblos indígenas. Se basa en el derecho específico a ser

reconocidos como grupos con características propias conforme a

sus cosmovisiones respectivas. Considera las formas peculiares de

vida, promueve la valoración y recuperación crítica de la cultura de

sus ancestros, contribuye al fortalecimiento social de las relativas

etnias y del país en general, a través de procesos de socialización,

descentralización y autonomía; se prevé la participación activa en

el hecho educativo de los padres de familia, líderes comunitarios,

docentes, discentes y organismos nacionales e internacionales. La

propuesta de Educación Intercultural Bilingüe tiene como

referencia el resultado de las experiencias que se han desarrollado

en el país en educación indígena en el transcurso de las últimas

décadas, y junto con ello, las acciones en el desarrollo para la

ejecución de esta propuesta general de educación de la población

indígena.”17

Por lo tanto la educación intercultural tiene larga trayectoria de lucha con los primeros

dirigentes indígenas de diferentes pueblos y nacionalidades del Ecuador. En particular

en la Parroquia de Simiatug, la creación de Educación Intercultural Bilingüe tiene

logros importantes en el avance y fortalecimiento de la educación de nuestro País. La

Educación Intercultural Bilingüe fue creada en la década de 70 en tiempo de la

dictadura gubernamental y la esclavitud eclesiástica, que tenía marginado especialmente

a los indígenas, perseguidos por los blancos y mestizos dueños del poder.

La primera escuela educativa indígena creo en la comunidad Monoloma con el personal

José Caiza Caiza, y en la comunidad Salaleo Manuel Cornelio Sigcha, denominado

yachakkamayuk, profesores voluntarios. Estos profesores tenían la preparación en los

16

DINEIB, 1993 Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe –MOSEIB, Quito.

icci.nativeweb.org/yachaikuna/3/conejo.html

17

DINEIB, 1993 Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe –MOSEIB, Quito.

Page 25: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

pequeños cursillos en el programa de alfabetización de (E.R.P.E.) de las Escuelas

Radiofónicas Populares del Ecuador de Riobamba. Luego de tanta necesidad a un con

poca preparación se decidieron a ser profesores. Pero poco tiempo antes había escuelas

hispanas en el casco parroquial ejercido por DIRECCIÓN HISPANA DE BOLÍVAR,

con profesores mestizos de otros lugares. De esta manera con el avance del tiempo y del

año 1990 se creó la DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

INTERCULTURALBILINGÜE DE BOLÍVAR.

Aprobado con el acuerdo Ministerial y reconocimiento a los docentes indígenas.

Luego se fueron creando las demás escuelas bilingüe en las diferentes comunidades

alrededor de la parroquia.

El motivo de la creación de Educación Intercultural Bilingüe en la parroquia de

Simiatug, fue por mucha discriminación e explotación física psicológica, de racismo

por parte de los terratenientes, mestizos y autoridades gubernamentales y eclesiásticos,

en todo ámbito de derechos a la educación e identidad cultural, no suficiente con la

educación también se impulsó la creación de una organización de FUNDACION

RUNAKUNAPAK YACHANA WASI.

Aun con pocas personas, ya que a este local estaban invitados para ser capacitados y

organizar el desarrollo del pueblo indígena de Simiatug. Para superar de las distintas

discriminaciones por parte de los explotadores mestizos, existe un proceso de lucha de

los pueblos indígenas para rescatar, fortalecer la identidad cultural y la Educación

Intercultural Bilingüe, mantener la Interculturalidad y la organización, y contribuir la

búsqueda de las mejores condiciones y calidad de vida de los pueblos y nacionalidades

indígenas como sociedad ecuatoriana.

Page 26: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

CAPÍTULO 2

2.1. CONCEPTO DE SALUD

Para el abordaje del presente capitulo se partirá de tres documentos que permitirá

comprender las temáticas relacionadas del tema de salud, para.

“[…] La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la

salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social.

Es decir, el concepto de salud trasciende a la ausencia de

enfermedades y afecciones. En otras palabras, la salud puede ser

definida como el nivel de eficacia funcional y metabólica de un

organismo a nivel micro (celular) y macro (social). En grandes

rasgos, la salud puede dividirse en salud física y salud mental,

aunque en realidad son dos aspectos interrelacionados.

La salud mental, por otra parte, hace referencia al bienestar

emocional y psicológico en el cual un ser humano puede utilizar

sus capacidades cognitivas y emocionales, desenvolverse en

sociedad y resolver las demandas cotidianas de la vida diaria. A lo

largo de la historia encontramos multitud de definiciones, que

generalmente obedecen a las características propias de cada

momento histórico. Es a partir de 1956, cuando la Organización

Mundial de la Salud (O.M.S., 1956) define salud como: "El estado

de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia

de enfermedad"18

Para poder abordar sobre el concepto de salud se tomara el texto de Segismundo

Uriarte y ordenamiento sobre el tema de salud.

Cabe destacar que las ciencias de la salud son aquellas que proporcionan los

conocimientos adecuados para la prevención de las enfermedades y la promoción de la

salud y del bienestar tanto del individuo o familia de la comunidad.

18

(Perpinya, 1976)AGRAMUNT LACRUZ Francisco, MADRAMANY VALLÉS Vicent

Educación y Promoción de la SaludMadrid1976, 2ª edición, p. 238

Page 27: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

Podemos definir salud como el estado de bienestar físico, mental y social dejando

entender que no significa solamente la ausencia de infecciones o alguna enfermedad.

En el caso de la salud física, trata de la capacidad que tiene el cuerpo humano de

realizar cualquier ejercicio donde influya la fuerza, la agilidad, la resistencia, la

habilidad, la flexibilidad y la coordinación. La salud mental por su parte, se trata del

estado equilibrado emocional que tenemos y la adaptación a las diferentes

circunstancias que suceden en la vida y con el paso del tiempo.

En otras palabras el concepto de salud mental es básicamente la ausencia de

cualquier tipo de enfermedades mentales. Obviamente con el paso del tiempo y

la gran cantidad de años de estudio acerca de la salud, existen una gran

cantidad de cuidados comprobados para poder mantener la salud con ausencias

de enfermedades.”19

En el mismo capítulo Uriarte dice refiriéndose a la salud como:

"Una manera de vivir es sana cuando es autónoma, es decir, cuando con o sin

enfermedad la persona tiene el mínimo de limitaciones".

"El valor autonomía y el valor solidaridad juntos tienen un valor determinante

entendiendo la salud como un bien individual y social".

"Una forma de vivir alegre responde a la relación positiva que se puede tener

frente una realidad adversa igual que frente una realidad amiga".

Y esto supone para el mismo autor.

Que el concepto de salud hace referencia a:

Pasar de una concepción individualista de la salud a una concepción colectiva.

Hacer tomar conciencia a cada persona de la importancia que tiene velar no sólo

por su salud o la de su familia sino también por el medio ambiente.

Adoptar una actitud preventiva más que asistencial que lleve a cada individuo a

promover y potenciar su salud, a reclamar programas de formación y no sólo

programas de asistencia sanitaria.

19

URIARTE Segismundo citado en AGRAMUNT LACRUZ Francisco, MADRAMANY VALLÉS

Vicent Educación y Promoción de la SaludMadrid1976, 2ª edición, p. 238

Page 28: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

Actuar comunitariamente ya que se caería en la cuenta de que cada individuo es

un agente de salud y que todos tenemos la obligación de contribuir a potenciarla.

La salud no es una cuestión exclusiva de los sanitarios sino de todos y cada uno

de los miembros de la sociedad. Es pues importante que la población piense más

en la Salud y no sólo en la enfermedad.

Considerando que:

Las estructuras socio-económicas de la formación social (salario, tipo de trabajo,

cultura, vivienda, alimentación, etc.)

Sistema de producción-consumo.

Con el nivel de vida y los modos de las clases y grupos sociales.

Con las desigualdades sociales existentes.

Con el grado de instrucción de cada cual.

Con el grado de participación social de las comunidades.

Concluiría el autor:

Se puede entonces situar que la salud es estar en condición equilibrada de vida, sin

obstáculos, tanto físico o mental, emociona. Donde existen varios sistemas

interrelacionados que afectarían al ámbito de la salud sobre las estructuras.

Page 29: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

SISTEMAS Y SALUD

SISTEMA DE

PRODUCCIÓN

La producción es comprendido en diferentes ámbitos, pero esta

vez se trata de la producción alimenticio como (cereales

verduras hortalizas, vegetales, cárnicos, etc.) Esta producción

se aprovecha en los regiones del país; ricos en nutrientes

básicos, según variedades y procesos.

La misma que la mayor parte de la producción alimenticia es

para el consumo diario de cada individuo en la familia. La

alimentación también se caracteriza en las siguientes bases:

1- Implica una serie de actos voluntarios en la ingestión

de los alimentos.

2- La Alimentación regula las funciones del organismo.

3- Depende de la alimentación existente la nutrición.

SISTEMA DE

CLASE DE VIDA

DE UN GRUPO

SOCIAL

En el ámbito social son las formas de vida de un grupo de

personas.

Con distintos posibilidades socios económicos de producción,

políticos y religiosos igualmente se incluirían sistema de grado

de instrucción individual.

SISTEMA DE

DESIGUALDAD

SOCIAL.

Son situaciones existentes que muestra un pueblo o sociedad

donde se presenta la desigualdad puede ser en ámbitos

culturales de vivienda y alimentación.

SISTEMA DE

GRADO DE

PARTICIPACIÓN

COMUNITARIA

En la mayoría de la sociedad tiene este conocimiento, pero es

difícil de realizar en la realidad, por ciertas situaciones que

algunos por desconocimiento, no se realizan estas prácticas

existe intenciones iniciativas que se realiza especialmente en

las organizaciones comunitarias, en ámbito de la participación,

la democracia, la solidaridad, depende de todo eso también que

se desarrolla la salud dentro de cada sociedad.

FUENTE: Contenido Segismundo Uriarte

Diseño: Autores

Page 30: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

2.2. PROMOCIÓN DE SALUD

Para comprender las implicaciones de la promoción de salud se citara al documento de

la declaración de Yakarta.

La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el

control sobre su salud para mejorarla. Es un área de la salud pública que se dedica a

estudiar las formas de favorecer una mejor salud en la población.

La definición dada en la histórica Carta de (Ottawa) de 1986 es que la promoción de la

salud consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para reformar la salud y

ejercer un mayor control sobre la misma. Las áreas de acción que propone la Carta de

(Ottawa) son: construir políticas públicas saludables, crear ambientes que favorezcan la

salud, desarrollar habilidades personales, reforzar la acción comunitaria, reorientar los

servicios de salud.

“[…] La promoción de la salud se nutre de muchas disciplinas

como la epidemiología, la medicina, la sociología, la psicología, la

comunicación y la pedagogía. Además utiliza no sólo herramientas

pedagógicas o comunicativas, sino también el derecho y las

intervenciones estructurales.”20

Principios básicos para la promoción de la salud según la OMS.

La Organización Mundial de la Salud ha elaborado cartas sobre promoción de la salud

con diversos principios al respecto. Algunos de los más importantes son:

Asegurar que el ambiente que está más allá del control de los individuos sea

favorable a la salud.

Combina métodos o planteamientos diversos pero complementarios, incluyendo

comunicación, educación, legislación, medidas fiscales, cambio organizativo y

desarrollo comunitario.

20

Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud en el Siglo XXI - OMS1997 Quinta

Conferencia Mundial de Promoción de la Salud (México 2000)www gogle.com

Page 31: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

Aspira a la participación efectiva de la población, favoreciendo la autoayuda y

animando a las personas a encontrar su manera de promocionar la salud de sus

comunidades.

Aunque la promoción de la salud es básicamente una actividad del ámbito de la salud y

del ámbito social, y no un servicio médico, los profesionales sanitarios, especialmente

los de atención primaria, desempeñan un papel importante en apoyar y facilitar la

promoción de la salud.

Es por esto que a la salud no se puede comprender como un tratado de los

profesionales en áreas de dicho tema; el mantenimiento proporcional en ámbito de la

salud de cada persona y la sociedad en general, facilita su propio motivación político

de comprender sobre los tratados de la promoción de la salud. Es poner en la

práctica, los saberes de la comunidad motivando a la población en las familias en el

ámbito de la salud y organización para el desarrollo comunitario.

Page 32: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

CAPÍTULO 3

3.1 SOBERANÍA ALIMENTARIA

La alimentación hace referencia a la disponibilidad a los alimentos y al acceso, que las

personas en todo momento tienen para cubrir las necesidades y las preferencias

alimenticias para una vida activa y saludable.

En 1996 la FAO define la soberanía alimentaria, fue introducida con mayor relevancia

por Vía Campesina, en la Cumbre Mundial de Alimentación y la Organización agrícola

(FAO).

Se entiende como la facultad de cada estado para definir sus propias políticas agrarias y

alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria.

Ellos implican a la protección del mercado, contra los productos excedentarios que se

venden más baratos en el mercado internacional, venta por mayor y menor cantidad de

productos (FAO).

Sin embargo

“El derecho de los pueblos a definir su propia alimentación, su agricultura,

proteger, regular la producción y el mercado nacional de los productos

agrícolas para conseguir los objetivos de desarrollo sostenible, a determinar

el grado de auto-suficiencia y a limitar el “dumping” de productos

alimenticios a sus mercados nacionales. El tema de la soberanía alimentaria

es tratado en la Constitución en dos títulos: i) que está referido a los

Derechos de los y las ecuatorianos/as) objetivamente al Régimen de

Desarrollo. Esto quiere decir que está íntimamente ligado, y

conceptualizado al buen vivir o Sumak kawsay; y la economía social y

solidario.”21

21

viacampesina.org/sp

Dumping, se refiere a una práctica del comercio internacional en el mercado de otro país, de origen de

operaciones comerciales normales.

Page 33: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

Actualmente existe un acuerdo de comercialización, con la organización de los

productores agrícolas, especialmente ejercidos por los pequeños y grandes

comerciantes; con el objetivo de conseguir el desarrollo sostenible de alimentación en

los mercados Nacionales e Internacionales; y por la Organización Mundial del

Comercio (OMC).

“A la seguridad alimentaria definida por la Federación de

Alimentos Orgánicos (FAO), que indica la disponibilidad

sustentable de los productos orgánicos de calidad; esto incide

en la importancia del origen de los alimentos. Siendo

posteriormente valorada por cada familia, a la responsabilidad

de los productores agrícola y pecuaria, en las zonas locales de

cada región”.22

Podemos mencionar, en la realidad la alimentación es muy importante para la sobre

vivencia de los seres humanos, el derecho de tener vida sana, con los alimentos de

calidad bien protegidos en un ambiente adecuado y cultivado con las sustancias

orgánicas. Sin duda los productores son parte primordial, para el desarrollo sostenible, y

de producir alimentos saludables para las personas, las familias y las comunidades.

En la Constitución Vigente:

Según El artículo 13 de la Constitución dice: “las personas y colectividades tienen

derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos;

preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas

identidades y tradiciones culturales. El estado ecuatoriano promoverá la soberanía

alimentaria”.

El Estado Ecuatoriano tiene toda la obligación, de promover la producción sana y orgánica.

Para ello es necesario implementar un proyecto de desarrollo productivo. Para brindar

beneficios a los productores y las comunidades campesinas; con las capacitaciones e

inversión económicas, para los pequeños y grandes productores.

22

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Page 34: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

Por otro lado.

El artículo 281 es aún más claro al respecto, cuando dice: “la soberanía

alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para

garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la

autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma

permanente”. Pero no se limita a ello, sino que a continuación precisa esa

responsabilidad estatal: “1) impulsar la producción, transformación

agroalimentaria de las pequeñas y medianas unidades de producción; 2) las

políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan el sector

agroalimentario; 3) fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías

ecológicas y orgánicas; 4) políticas redistributivas de la tierra y agua; 5)

mecanismos preferenciales de financiamiento para los pequeños y medianos

productores, facilitándoles la adquisición de medios de producción”.

La Constitución Política del Estado, es muy clara en mencionar, que existen

compromisos entre el sector productor y el Estado Ecuatoriano; es decir las autoridades

correspondientes de la corriente, deben realzar y garantizar al sector agropecuario, y

ofrecer beneficios de desarrollo tecnológicas productivas, como política para la

producción sana de calidad y cantidad de los alimentos. Sin límites y condiciones

sociales e económicas, frente a la sociedad consumidora y mercado nacional e

Internacionales. Esto busca el desarrollo alternativo de las comunidades, culturalmente

dedicados a la producción alimentaria, para satisfacer las necesidades económicas

dentro de la sociedad.

El Estado, deberá controlar al mercado Nacional e Internacional en base a valorar a la

producción de los pequeños productores, esto implicaría a una orientación clara a favor de

pequeña y mediana producción campesina, sabiendo que eso implica crear condiciones

estructurales, como la de implementar políticas públicas para impulsar la redistribución de

la tierra, el agua y por otro lado, incidir en el corto y mediano plazo con políticas fiscales,

y tributarias directas para incentivar la producción de los alimentos.

El artículo insiste en enfrentar los temas estructurales sobre la producción alimentaria

tecnológica y orgánica, esto nos facilitara al desarrollo de los micros empresarios.

Page 35: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

“[…] El Estado normará el uso y acceso a la tierra que deberá cumplir

la función social y ambiental; se prohíbe el latifundio y la

concentración de la tierra, así como el acaparamiento y privatización

del agua”. Este es uno de los aportes de la Constitución al unir el

debate antiguo de la función social y ambiental de la propiedad, con el

debate presente de la soberanía alimentaria; y a ambos con el acceso a

la tierra. Aquí está uno de los desafíos para los legisladores, por lo

cual el tema de la tenencia de la tierra no puede quedar reducido al

mecanismo del fondo de tierras, lo implica, pero su contenido va más

allá, lo trasciende.”23

La constitución define, el uso de la tierra en su función social, este es un aporte de la

ley que permite a la actividad social y ambiental sobre la soberanía alimentaria, por cual

el territorio agrícola no debe disminuirse, si no mantener en la conservación para el

mejor desarrollo de los productos.

Sin embargo Alfredo Palacio proclama:

“[…] Por si el contenido de la soberanía alimentaria quedará todavía

confuso, vuelve a ser asumido en el artículo 284, que proclama el

sistema económico, social y solidario como parte del reconocimiento

del ser humano, sujeto y fin del mismo. Con todo lo indicado, es

justo aspirar el cumplimiento de la Ley, sobre la Soberanía

Alimentaria que abre las puertas a la transformaciones radical y

profunda en el campo, y que no se limite a reciclar y maquillarlos

productos.”24

Por lo tanto el reconocimiento del ser humano, es prácticamente un asunto social y

solidario, como indica la ley, sobre la soberanía alimentaria. Con la finalidad de

promover el cultivo de los alimentos de calidad; conservando los productos de la zona

que es importante para los productores y familias campesinas y luego posiblemente

ofrecer a la comercialización en mayor o menor cantidades, con precios cómodos al

mercado, que será beneficio para la colectividad comunitaria

23

El artículo 282 de la Constitución de la República 24

Plan Rizzo la constitución – Alfredo Palacio

Page 36: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

CAPÍTULO 4

RESULTADOS

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

El producto Guía sobre la Soberanía Alimentaria, se encuentra dispuesto en unidades de

trabajo, por cada unidad se propone actividades de trabajo individual, grupal y de

investigación, que son trabajados en los planes de clase.

METODOLOGÍA

Los contenidos de la guía se trabajaron a partir de trabajo de campo desde la experiencia

de los autores.

Se sistematizó este saber y se construyó el texto por unidades temáticas, vinculando

educación para la salud, agricultura, alimentación esto en relación a la identidad.

TEMA: Guía didáctica sobre la “soberanía Alimentaria” en el área de Ciencias

Naturales, para los niños y niñas de sexto y séptimo Año de Educación Básica en

el CECIB Mushuk Kawsay de la comunidad Cutahua, Parroquia Simiatug,

Cantón Guaranda, Provincia Bolívar.

INTRODUCCIÓN

La presente guía didáctica está dirigida para los niños y niñas de las comunidades

Indígenas campesinas de zona alta de la parroquia Simiatug.

Donde, para comprender la soberanía alimentaria conoceremos, la relación con la

educación para la salud y la agricultura orgánica.

Reconoceremos como los productos que sembramos en nuestra parroquia son

importantes para salvaguardar nuestra soberanía, pues un cultivo sano con abonos

realizados con el conocimiento local, familiar y comunitario nos garantiza una

producción saludable.

Page 37: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

Objetivos:

Que los niños y niñas de 6° y 7° año de EBG comprendan que la seguridad alimentaria

tiene relación directa con la educación para la salud

Que los niños y niñas del 6° y 7° año de EBG, conozcan la importancia de la seguridad

alimentaria para la familia y la comunidad

Que los niños y niñas adquieran conocimientos de los alimentos que producen en la

comunidad de Cutahua.

ESTRUCTURA DE LA GUÍA

UNIDAD 1

TEMA: Educación para la salud.

Objetivo de la unidad

Que los niños y niñas de sexto y séptimo A.E.G.B, conozcan y aprendan sobre la

Educación para la salud.

Que los niños y niñas de sexto y séptimo A.G.B, socialicen este conocimiento a su

familia y practiquen en la vida diaria en la comunidad.

SUBTEMAS

Que es la Educación para la salud

La importancia de la educación para la salud

A quienes va dirigido la educación para la salud

Donde recibimos la educación para la salud

Que nos causa problemas de la salud y enfermamos

Como debemos trabajar la educación para la salud con los niños y

niñas y la comunidad

Por qué la educación para la salud es importante para la agricultura

Page 38: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

UNIDAD 2

TEMA: La agricultura orgánica importante para la salud

Objetivo de la unidad

Que los niños y niñas de sexto y séptimo A.E.G.B, conozcan sobre la agricultura

orgánica y su importancia para la salud

Que los niños y niñas de sexto y séptimo A.G.B, aprendan a cultivar junto con su

familia.

Que los niños y niñas de sexto y séptimo A.E.B, practiquen y mantengan la agricultura

orgánica en su familia y la comunidad.

SUBTEMAS

Que es la agricultura orgánica

Que son los abonos orgánicos

Importancia de los abonos orgánicos

Como se hace la agricultura orgánica

Clasificación y virada de la tierra

Tierras aptas para el cultivo permanente

La virada de la tierra

La repicada y preparación del suelo

Los saberes culturales para la siembra de los productos

El surcado( huacheo)

Pasos para la siembra de la semilla

El riego

La deshierba

Aporque

Rotación de los cultivos

Que insumos se utiliza para fertilizar la tierra

Preparación de los fertilizantes

Insumo para fertilizar los cultivos de las plantas

Elaboración de los productos de pesticidas

Las etapas de las cosechas de los productos

Qué importancia tiene la agricultura orgánica para la familia y la

comunidad

Page 39: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

UNIDAD 3

TEMA: La agricultura nuestra identidad

Objetivo de la unidad

Que los niños y niñas reconozcan que la agricultura es parte de la identidad de la

comunidad de Cutahua.

SUBTEMAS

Las costumbres y creencias para el cultivo

La luna llena( Pura killa)

La luna nueva ( llullu Killa)

Herramientas

Qué importancia tiene la agricultura para la familia y la comunidad

de Cutahua

UNIDAD 4

TEMA: Soberanía alimentaria

Objetivo de la unidad

Que los niños y niñas de sexto y séptimo A.E.G.B, Conozcan sobre la soberanía

alimentaria.

Que los niños y niñas de sexto y séptimo A.E.G.B, aprendan sobre la soberanía

alimentaria en su familia.

Que los niños y niñas de sexto y séptimo A.E.G.B, socialicen y practiquen sobre los

buenos alimentos, con su familia y la comunidad.

SUBTEMAS

Que es la soberanía alimentaria

Soberanía alimentaria como fortalecimiento de la cultura

La soberanía alimentaria y organización familiar y comunitaria

Page 40: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

UNIDAD 5

TEMA: Los productos agrícolas

Objetivo de la unidad

Informar sobre los productos agrícolas de nuestra comunidad a los niños y niñas de

sexto y séptimo A.E.G.B.

Generar aprendizaje en los niños y niñas de sexto y séptimo A.E.G.B, sobre la

agricultura alternativa con su familia.

Promover prácticas sobre la agricultura alternativa con la familia y la comunidad en los

niños y niñas de sexto y séptimo A.E.G.B.

SUBTEMAS

Los productos agrícolas de la comunidad Cutahua

El cultivo de los productos agrícola en la comunidad de Cutahua

Cultivo de cereales

Cultivos de tubérculos

Cultivo de hortalizas

Descripción de verduras

UNIDAD 6

TEMA: Las comidas propias de la comunidad

Objetivo de la unidad

Dar a conocer a los niños y niñas de sexto y séptimo A.E.B, sobre la comida propias de

cada familia y la comunidad.

Enseñar a los niños y niñas de sexto y séptimo A.E.B, sobre las recetas y preparación

de los alimentos nutritivos.

Promover una socialización y prácticas en los niños y niñas de sexto y séptimo A.E.B,

sobre los alimentos nutritivos con su familia y la comunidad.

Page 41: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

SUBTEMAS

La preparación de los alimentos

Recetas de la cocina diaria

Calendario de fiestas populares

Fiestas familiares

Comidas especiales

Fiestas comunitaria

Comidas especiales

Fiestas religiosas parroquiales

Comidas especiales

Fiestas tradicionales de la parroquia y provincia

Comidas especiales

Fiestas cívica cultural de la Institución educativa

Comidas especiales

Otras costumbres de la comunidad en sus fiestas.

Instrumentos musicales tradicionales

Mitos de la comunidad

Cuentos

PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA

Para el trabajo de aplicación de la guía se sugiere los siguientes planes de unidad de

didáctica que facilitan la inclusión de los temas tratados en el texto en el currículo de

ciencias naturales.

Page 42: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA

DATOS INFORMATIVOS:

CECIB: MUSHUK KAWSAY / AREA: / Ciencias Naturales. /FECHA:……………NIVEL: 6to

y 7mo A.E. G.B.

TEMA DE LA UNIDAD: Educación para la Salud

OBJETIVO.

Los niños y niños de sexto y séptimo A.E.G.B conozcan y aprendan la educación para la salud.

Los niños y niñas socialicen este conocimiento a su familia y practiquen en la vida diaria de la

comunidad.

UNIDAD N° 1

DESTREZA CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

DE

EVALUACIÓN

.Analizar la

educación para

la salud, causas,

problemas y

registro de

alternativas

dando la

importancia

para el buen

vivir.

-Exploración, con la

actuación y aplicación

de conocimientos.

-Banco de preguntas.

-Registro.

-Descripción de causas.

-e terminación de

Problemas.

-Reconocimiento de

casos de enfermedades.

-Elaboración de receta

de los alimentos.

.Texto de

guía de los

alimentos.

.Desarrollo

de las

actividades.

.Carteles.

.Láminas.

.Marcadores

.Pizarrón.

.Videos

. Indica donde recibimos la

educación para la salud.

.Determina las causas de las

enfermedades.

.Reconoce

clases de

enfermedades.

. Utilizar el agua

hervida para

beber.

.Aseo de

alimentos

.Higiene

personal.

. Utilizar los

utensilios de la

cocina aseados

Page 43: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA

DATOS INFORMATIVOS:

CECIB: MUSHUK KAWSAY/AREA: CIENCIAS NATURALES/FECHA:..…… NIVEL: 6to y

7mo A.E. G.B

TEMA DE LA UNIDAD: La agricultura Orgánica y la Importancia para la Salud.

OBJETIVOS:

Que los niños y niñas de sexto y séptimo A.G B. practiquen y mantengan la agricultura orgánica

en su familia y la comunidad.

Que los niños y niños de sexto y séptimo A.E.G.B conozcan sobre la agricultura orgánica y su

importancia para la salud y vida sana.

UNIDAD N° 2

DESTREZA CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES

ESENCIALES DE

EVALUACIÓN DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

.Describir la

descomposición de

la agricultura

orgánica, con

relación al proceso

de aplicación en las

diferentes clases de

productos.

Tomando en cuenta

las etapas de

cultivos

observación directa.

EXPLORACIÓN.

.Activación de

conocimiento.

.Banco de pregunta.

Enlistar.- la forma de la

agricultura orgánica.

.Descripción. Realizar

diferentes clases de

productos vegetales y

fertilizante.

Conversación. Sobre la

preparación y aplicación

de los productos que se

utiliza en la agricultura.

.Analizar. Calidad de los

productos de nuestros

cultivos agrícolas

alimenticias.

.Elaboración. De

informe practico del

cultivo.

.Texto de

guía de los

alimentos.

.Desarrollo

de las

actividades.

.Carteles.

.Laminas.

.Marcadores

.Pizarrón.

.Videos

.Indica

agricultura

orgánica y no

orgánica.

.Determina los

cultivos

orgánicos.

.Reconoce la

aplicación de

fertilizante en la

agricultura

orgánica

.Seleccionar

terrenos.

.Utilizar los

abonos

orgánicos.

.Mejorar

buenas

semillas.

.Utilizar los

fertilizantes

orgánicos.

Page 44: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA

DATOS INFORMATIVOS:

CECIB: MUSHUK KAWSAYÁREA: CIENCIAS

NATURALES.FECHA:...………NIVEL: 6to y 7mo A.E. G.B

TEMA DE LA UNIDAD. LA AGRICULTURA NUESTRA IDENTIDAD.

OBJETIVO. Que los niños y niñas conozcan que la agricultura, es parte de la

identidad de la comunidad Cutahua.

UNIDAD N° 3

DESTREZA CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES

ESENCIALES DE

EVALUACIÓN DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

DE

EVALUACIÓN

.Reconocer la

identidad

prácticas

culturales,

costumbres y

creencias para

el cultivo;

herramientas y

planificación

con observación

directa.

EXPLORACIÓN

Conocimiento

previo por medio de

observación de

medios

audiovisuales.

.Describir.- la viva

práctica cultural de

la agricultura en las

parcelas.

Comparación.- tipos

de cultivo de

abonos.

.Análisis.- sobre el

proceso del cultivo

y uso de

herramientas.

Valoración o

elaboración. De un

organizador gráfico

Texto de guía de

los alimentos.

Desarrollo de las

actividades.

Carteles.

Laminas.

Marcadores

Pizarrón.

Videos

Lupa

Microscopio

.Indica las prácticas

culturales en los

cultivos de cada

familia.

. Determina las

herramientas que usan

para el cultivo.

. Reconoce las fechas

de siembra de los

productos agrícolas.

.Elabora una

mapa

conceptual o

cuadro de

resumen de

cultivos

prácticos y su

función

pertinentes.

.Técnica.

Exposición.

Instrumentos.

Page 45: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA

DATOS INFORMATIVOS:

CECIB: MUSHUK KAWSAY ÁREA: CIENCIAS NATURALES.FECHA: …….…NIVEL:

6to y 7mo A.E. G.B

TEMA DE LA UNIDAD. LA SOBERANIA ALIMENTARIA.

OBJETIVOS:

Que los niños y niñas de sexto y séptimo A. E.G. B conozcan sobre la Soberanía Alimentaria de

nuestra comunidad Cutahua.

Los niños y niñas de sexto y séptimo A. E.G. B, socialicen y practiquen sobre los buenos alimentos,

con su familia y la comunidad.

UNIDAD N° 4

DESTREZA CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES

ESENCIALES DE

EVALUACIÓN DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

.Relacionar las

cadenas

alimenticias con

diferentes

productos

orgánicos y no

orgánicos en

núcleo familiar

con la

composición

directa.

EXPLORACIÓN.

Actividad de

conocimiento

.Que es soberanía

alimentaria.

.Análisis. De

fortalecimiento de la

cultura.

.Comparación.

.Caracterización de

clasificación de los

alimentos nutritivos.

.Texto de guía

de los

alimentos.

.Desarrollo de

las

actividades.

.Carteles.

.Laminas.

.Marcadores

.Pizarrón.

.Videos

.Microscopio

.Indica las prácticas

culturales en los

nutritivos,

producidos a nivel

local.

.Prevenir la

alimentación

excesiva de los

productos de

sustancia químicos.

.Organización

familiar

comunitaria.

.En un cuadro

sinóptico los

alimentos mas

preferidos que

cultivan en nuestra

comunidad.

.Técnica.

Exposición.

Instrumentos.

Page 46: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA

DATOS INFORMATIVOS:

CECIB: MUSHUK KAWSAY, ÁREA: CIENCIAS NATURALES. FECHA:... …….NIVEL:

6to 7mo A.E. G.B

TEMA DE LA UNIDAD.LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS.

OBJETIVO:

Dar a conocer a los niños y niñas de sexto y séptimo A. E.G. B, la información sobre las comidas

propias de cada familia de la comunidad Cutahua.

Promover una socialización y practicas d con los niños y niñas de sexto y séptimo A. E.G. B, sobre

los alimentos nutritivos con su familia y la comunidad.

UNIDAD N° 5

DESTREZA CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES

ESENCIALES DE

EVALUACIÓN DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

.Describir y

clasificar los

diferentes

productos por

variedades de

cultivos con

observación

directo

.EXPLORACIÓN. Activación de

conocimiento

crítico.

Productos agrícolas.

.Análisis. De

fortalecimiento de la

cultura.

.Comparación.

Caracterización de

clasificación de los

productos agrícolas

.Exposición de los

productos.

.Valoración a los

cultivos orgánicos.

.Texto de guía

agrícola.

.Desarrollo de

las

actividades.

.Carteles.

.Laminas.

.Marcadores

.Pizarrón.

.Videos

.Lupa

.Microscopio

registros

.Demostración en

aéreas prácticas de

los cultivos de

variedades de

productos.

.Cultivo de hortalizas

.Descripción de los

cultivos.

.El tiempo, el clima y

las fechas.

.Mediante una

actividad practico

de los productos

agrícolas de

muestre la

diferencia de los

cultivos orgánicas

inorgánicas.

.Técnica.

.Exposición.

.Instrumentos.

Page 47: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA

DATOS INFORMATIVOS:

CECIB: MUSHUK KAWSAY ÁREA: CIENCIAS NATURALES. FECHA: ………NIVEL:

6to 7mo. A.E. G.B

TEMA DE LA UNIDAD.LAS COMIDAS PROPIAS DE LA COMUNIDAD.

OBJETIVO:

Informar sobre los productos agrícolas de nuestra comunidad a los niños y niñas de sexto y séptimo

A. E.G. B de la comunidad Cutahua.

Promover prácticas sobre la agricultura alternativa con la familia y la comunidad con los niños y

niñas de sexto y séptimo A. E.G. B.

UNIDAD N° 6

DESTREZA CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES

ESENCIALES DE

EVALUACIÓN DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

DE

EVALUACIÓN

.Valorar la

importancia de

los alimentos

nutritivos

conservando los

productos

orgánicos de

nuestra

comunidad.

.Diseño y

compromiso de

micro proyecto

educativo de

cultivo de huertos

familiares con los

niños/as del

CECIB.

.Mantener las

fiestas

tradicionales en

las familias y de

la comunidad;

con los alimentos

que preparan en

diferentes

eventos, cívico,

culturales, social

y religiosas.

EXPLORACIÓN..Activación

de conocimiento crítico.

.Preparación de los alimentos

en las familias con los

productos de la zona.

.Análisis. De fortalecimiento

de la cultura.

.Comparación.

.Caracterización de

clasificación de las comidas.

.Exposición de los productos.

.Valoración a los alimentos

nutritivos.

.

.Texto de guía

de los

alimentos.

.Desarrollo de

las actividades.

.Carteles.

.Laminas.

.Recortes

.Marcadores

.Pizarrón.

.Videos

.Recetas

.Productos

.Utensilios

.Registros

.Demostración en

aéreas prácticas de la

preparación de los

alimentos con los

productos orgánicos

de la zona.

.Preparación de las

comidas típicas en

los diferentes

eventos y fiestas

culturales.

.Demostrar las

tradiciones y

costumbres de la

comunidad.

.Se evaluará

realizando la

preparación de

los alimentos

con productos

orgánicos.

.Poner en

práctica el

proyecto de los

cultivos de los

huertos

familiares con

los niños.

.Demostrar las

tradiciones y

costumbre de

los ancestros

de las familias

que residen en

la comunidad.

Page 48: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

VALIDACIÓN DEL PRODUCTO

PROCEDIMIENTO

La validación tiene por objetivo de conocer si la estructura y el contenido de la guía

didáctica tienen secuencia con los objetivos planteados en cada una de las unidades.

Para obtener los resultados se entregó a los docentes el matriz para su respectiva

revisión y se registren las observaciones respectivas.

Se trabajó con 4 niños y niñas de 6to

y 7mo

A.E.G.B, utilizando el texto de la Guía

Didáctica con el tema de Soberanía Alimentaria, para esto se realizó las actividades del

taller pedagógico. Tomando en cuenta los siguientes aspectos:

Uso del lenguaje.

Estructura básica del texto.

Narrativa o discurso del texto.

RESULTADOS:

Docentes.

Según la evaluación de las observaciones en:

El uso del lenguaje. El tipo de lenguaje que utiliza en el material (texto)escrito y

material tecnológico, con lenguaje comprensible en donde presenta los temas y los

objetivos planteados en cada temática, como en la teoría y también la práctica; como

preparar los alimentos alternativos, con los diversos productos producidos en el

CECIB y las familias que habitan en la comunidad.

Estructura básica del texto. En esta parte los temas del texto están organizados

secuencialmente con la investigación práctica, con frases comprensibles ya que están

haciendo con el conocimiento a nuestra realidad; para las futuras generaciones, porque

Page 49: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

esto es reivindicar los conocimiento ancestrales de nuestros antepasados y es muy

importante que sigamos practicando durante la vida diaria con cada familias”, porque

los temas tienen objetivos de cómo preparar los alimentos nutritivos y alternativos.

Indicando la facilidad práctica; tanto para los niños/as padres y madres de familia de la

comunidad; ya que todo está en el saber de la vida cotidiana.

Narrativa del texto. Como eje principal del texto son los temas que contienen en la

finalidad de cómo mejorar la calidad de vida en los niños/as, para el desarrollo y

conservación de los conocimientos ancestrales que orientan el uso adecuado de los

alimentos y el cultivo agrícolas orgánicos; respeto a la madre tierra (pacha mama),

usando los abonos y fertilizantes orgánicos. Por otro lado realizando el manejo

adecuado de la higiene en las viviendas de cada familia, para llegar al buen vivir

“Sumak Kawsay”.

Niños y niñas.

Los/as niños/as expresan las emociones de cada uno de ellos, sobre las temáticas del

texto de la Guía Didáctica a través de la observación y la lectura, dan su punto de vista

los siguientes:

Uso del lenguaje. El lenguaje que se encuentra en el texto está bien comprensible,

porque nos comprendimos observando las fotos, frases con palabras comprensibles,

para hacer la práctica en el huerto escolar, utilizando los abonos orgánicos en los

cultivos de los productos agrícolas como: las hortalizas, verduras, cereales y

tubérculos en el centro educativo y también en las huertas familiares.

Estructura básica del texto. En esta parte de la estructura del texto, contiene con temas

claras a nuestra realidad, con frases cortas y sencillas y ayuda comprender con las

fotografías de los cultivos. Por lo tanto podemos entender con facilidad, para realizar las

prácticas en cada una de las familias y también poder compartir para los demás.

Narrativa del texto. Esta guía tiene temas importantes, sobre el derecho de buena

alimentación y el cuidado de los niños y niñas y también la importancia de enseñanza y

aprendizaje de la educación para la salud. Valorando los alimentos nutritivos, cultivados

Page 50: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

orgánicamente de la zona. El buen uso de la higiene personal y como también en las

viviendas de cada familias, cuidando nuestra naturaleza con cultivos alternativos.

Retomando y manteniendo los valores culturales en los pueblos indígenas, sobre los

cultivos de los productos orgánicos, las vestimentas, las fiestas tradicionales y los

alimentos típicos que se consumen cada una de las familias y la comunidad.

Estos son los argumentos descritos de la hoja de validación de matriz, que se ha

realizado práctica, con los niños y niñas en el CECIB “Mushuk Kawsay” de la

comunidad Cutahua. En la que los docentes y los educandos de esta Institución

Educativa solicitan que se facilitara varios ejemplares de la guía para la escuela y padres

de familias, para realizar las prácticas en los cultivos de diferentes productos con el uso

de los abonos orgánicos. Para practicar el mejoramiento de los productos y nuestra

salud. En la cual facilitara el material de apoyo en nuestra biblioteca escolar como

fuente de consultas para los interesados que buscan la información necesaria.

Page 51: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

CONCLUSIONES.

El presente actividad pedagógica, se encuentra bajo el lineamiento de la reforma

curricular, propuesta por el Ministerio de Educación Intercultural, acorde a la

realidad de nuestro entorno.

Esto concierne con la admisión del conocimiento local, que conceptualiza despertar

el interés de la comunidad a través de los niños y niñas indígenas de nuestras

comunidades.

La propuesta de nuevos métodos y técnicas; facilitan comprender la dimensión de la

seguridad alimentaria en las escuelas de la comunidad.

Este material didáctico está elaborado pensando en los niños y niñas, los contenidos

y didácticas basados en el conocimiento local facilitan el aprendizaje para la salud

y su relación con la agricultura y la seguridad alimentaria.

Page 52: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

RECOMENDACIONES.

Tomar el valor de nuestros conocimientos y trabajarlos como contenidos del

currículo escolar.

Recomendamos a todos los usuarios, lectores, niños y niñas que valoren como un

material de apoyo; que fortalezcan el aprendizaje de conocimiento que servirá en

el área de ciencias naturales.

Promover en los docentes el diseño de guías didácticas para fortalecer la identidad a

través de los saberes locales de la comunidad.

Facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos a través de los docentes y

estudiantes del CECIB. Para impulsar la inclusión de saberes locales al currículo.

Page 53: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS TEXTUALES EN WEB

ADOLFO BASQUEZ R OCCA 2008 -Modernidad liquida y fragilidad humana.http://www.google.com

ADOLFO BASQUEZ R OCCA 2008 -Modernidad liquida y fragilidad humana. http://www.google.com

CASTELLO, Luis y MÁRSICO Claudia, Diccionario de términos usuales en la praxis docente, Editorial

Altamira, Buenos Aires, 2005http://www.google.com/

DELORS Jaques citado en VILLARROEL, César. El currículo de la educación superior. Caracas.

Dolvía. 1990. http://sociologiadelaeducacion-

FERMOSO,Paciano (1994). Pedagogía social. Fundamentación científica. Herder, Barcelona.Ed. Herder.

http://www.monografias.com/

GÖTTLER, Josef. Pedagogía sistemática. Barcelona, España. Editorial Herder. Segunda Edición. 1962.

ISAAC Ricardo y HERRART Arévalo. Didáctica General. Anaya, 1983, edit. Anaya, Madrid

LEMUS, Luis Arturo. Pedagogía. Temas fundamentales. Buenos Aires, Argentina. Editorial Kapelusz.

1969. http://www.buenastareas.com

MIALARET, Gastón. Ciencias de la educación. Barcelona, España. Editorial Olkoston. 1981. Segunda

Edición. http://www.google.com/

URIARTE Segismundo citado en AGRAMUNT LACRUZ Francisco, MADRAMANY VALLÉS

VicentEducación y Promoción de la SaludMadrid1976, 2ª edición

AGRAMUNT LACRUZ Francisco, MADRAMANY VALLÉS Vicent Educación y Promoción de la

SaludMadrid 1976, 2ª edición.

VILLARROEL, César. El currículo de la educación superior. Caracas. Dolvia. 1990

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA, artículo 282, Plan Rizzo la constitución – Alfredo

Palaciowww.mec.gov.py/cms/adjuntos/4362

DECLARACIÓN DE YAKARTA SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL SIGLO XXI -

OMS1997 Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud (México 2000)

DINEIB, 1993 Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe –MOSEIB, Quito.

icci.nativeweb.org/yachaikuna/3/conejo.html

Page 54: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

CARRERA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN

DOCENCIA BÁSICA INTERCULTURAL BILINGÜE.

TEMA

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE LA “SOBERANÍA ALIMENTARIA” EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES, PARA LOS

NIÑOS Y NIÑAS DE SEXTO Y SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CECIB MUSHUK KAWSAY DE LA

COMUNIDAD CUTAHUA, PARROQUIA SIMIATUG, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR.

AUTORES:

LEON CLEMENTE CORNELIO CAIZA

SEGUNDO AMBROCIO POAQUIZA COCHA

DIRECTOR:

JAIME TORRES MEDRANO

QUITO, JULIO 2012

Page 55: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE LA “SOBERANÍA

ALIMENTARIA” EN EL ÁREA DE CIENCIAS

NATURALES, PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DE

SEXTO Y SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

EN EL CECIB MUSHUK KAWSAY

Simiatug 2012

León Clemente Cornelio Segundo AmbrocioPoaquiza

Page 56: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

Guía didáctica sobre la “soberanía alimentaria “en el área

de ciencias naturales para los niños/as de sexto y séptimo

año de educación general básica en el CECIB Mushuk

Kawsay de la comunidad Cutahua

INTRODUCCIÓN

La presente guía didáctica está dirigida para los niños y niñas

de las comunidades Indígenas campesinas de zona alta de la

parroquia Simiàtug.

Donde, para comprender la soberanía alimentaria conoceremos,

la relación con la educación para la salud y la agricultura

orgánica.

Reconoceremos como los productos que sembramos en nuestra

parroquia son importantes para salvaguardar nuestra soberanía,

pues un cultivo sano con abonos realizados con el

conocimiento local, familiar y comunitario nos garantiza una

producción saludable.

Toda la información recoge la experiencia en la agricultura por

parte de los autores, sobre los alimentos la información fue

proporcionada por sus familiares de la comunidad de Cutahua.

Objetivos:

Que los niños y niñas de 6° y 7° año de EBG comprendan que

la seguridad alimentaria tiene relación directa con la educación

para la salud

Que los niños y niñas del 6° y 7° año de EBG, conozcan la

importancia de la seguridad alimentaria para la familia y la

comunidad

Que los niños y niñas adquieran conocimientos de los

alimentos que producen en la comunidad de Cutahua

Page 57: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

4

ÍNDICE DE LA GUÍA

UNIDAD 1

Educación para la salud pág.

¿Qué es la educación para la salud?.............................................................................................................................................................1

La importancia de la educación para la salud………………………………………………………………………..…………………….1

¿A quienes va dirigido la educación para la salud?......................................................................................................................................2

¿Donde recibimos la educación para la salud?.............................................................................................................................................2

¿Qué nos causa problemas de la salud y enfermamos?................................................................................................................................2

¿Cómo debemos trabajar la educación para la salud con los niños y niñas y la comunidad?......................................................................2

¿Por qué la educación para la saludes importante para la agricultura?........................................................................................................3

ACTIVIDADES……………………………………………………………………………………………………………..……………3

Page 58: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

5

UNIDAD 2

La agricultura orgánica importante para la salud

¿Qué es la agricultura orgánica?………………………………………………………………………..………………………………….4

¿Qué son los abonos orgánicos?…………………………………………………………………………..……………………………….5

La importancia de los abonos orgánicos…………………………………………………………………..……………….………………5

¿Cómo se hace la agricultura orgánica?.......................................................................................................................................................5

La clasificación de la tierra…………………………………………………………………………….……………………………….…5

Tierras aptos para el cultivo permanente………………………………………………………………..…………………………………6

La virada de la tierra……………………………………………………………………………………..………………………………...6

Labores culturales para la preparación del suelo…………………………………………………….………………………….…………7

Labores culturales para la siembra de Productos……………………………………………………………………………..…….……...7

El surcado……………………………………………………………………………………………………………………….…………7

Pasos para la siembra de la semilla……………………………………………………………….…………………………….…...…….7

El riego…………………………………………………………………………………………………………………………….………7

La deshierba…………………………………………………………………………………………………………………….…………8

Aporque………………………………………………………………………………………………………..………………..…………8

Rotación de los cultivos………………………………………………………………………………………………….………….…….8

¿Qué insumos se utiliza para fertilizar la tierra?..........................................................................................................................................8

Page 59: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

6

Insumos para fertilizar el suelo……………………………………………………………………………………..……………………...8

Preparación de fertilizante…………………………………………………………………………………….…………….….………….8

Insumos para fertilizar los cultivos de las plantas……................................................................................................................................9

Las etapas de las cosechas de los productos……………………………………………………………………..……………………….10

¿Qué importancia tiene la agricultura orgánica para la familia y la comunidad de Cutahua…………………………………………….11

ACTIVIDADES………………………………………………………………………………………………………….………………12

UNIDAD 3

La agricultura nuestra identidad

Las costumbres y creencias para el cultivo………………………………………………………………………..……………...……...12

Prácticas culturales………………………………………………………………………………………………..……………..……….13

Herramientas………………………………………………………………………………………….………………………………….13

¿Qué importancia tiene la agricultura para la familia y la comunidad Cutahua…………………………………………………………14

Page 60: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

7

UNIDAD 4

Soberanía Alimentaria

¿Qué es la soberanía alimentaria?..............................................................................................................................................................15

Soberanía alimentaria como fortalecimiento de la cultura………………………………………………………...……….…………….15

Soberanía alimentaria y organización familiar y comunitaria………………………………………………………………..…………..16

ACTIVIDADES………………………………………………………………………………………………………………………….16

UNIDAD 5

Los productos agrícolas

Los productos agrícolas de la comunidad Cutahua……..………………………………………………………….……………………17

El cultivo de los productos agrícolas en la comunidad de Cutahua…………………………………………………………….………..18

El cultivo de cereales…………………………………………………………………………………………………...………….……..18

El cultivo de maíz………………………………………………………………………………………………………….……….…….18

El cultivo de habas……………………………………………………………………………………………………………….………18

El cultivo de trigo……………………………………………………………………………………………………….………….…….19

El cultivo de cebada………………………………………………………………………………………………….……………...……19

El cultivo de arveja…………………………………………………………………………………………………………………..…...20

ACTIVIDADES………………………………………………………………………………………………….………………………20

Page 61: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

8

El cultivo de tubérculos…………...…………………………………………………………………………………………….………..21

El cultivo de papas.…………………...……………………………………………………………………………….…………………21

En cultivo de ocas….…………………………..…………………………………………………………………………………….….21

El cultivo de mellocos………………………………………..………………………………………………….……………………….22

El cultivo mashua….……………………………………….…………………………………………………….………………………22

ACTIVIDADES…………………………………………………………………………………………………………………………23

El cultivo de las hortalizas…..……………………………………………………………………………………………….…………23

El cultivo de zanahoria amarilla……...……………………………………………………………………………….….………………23

El cultivo rábano……...…………………………………………………………………………………………….……………………23

El cultivo de papa nabo…………………………………………………………………………………………….…………………….24

El cultivo de remolacha………………………………………………………………………………………….……….………………24

ACTIVIDADES…………………………………………………………………………………………………………………………25

Descripción de las verduras………………………………..……………………………………….…………………………………..25

El cultivo de col repollo………...…………………………………………………………………………….………………………….25

El cultivo de la lechuga……………………………………………………………………………………………………………..……26

El cultivo acelga…………………………………………………………………………………………………………………….……26

El cultivo de cebolla …………………………………………………………………………………………………………….….……27

ACTIVIDADES………………………………………………………………………………………………….………………....……27

Page 62: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

9

UNIDAD 6

Las comidas propias de la comunidad

La preparación de los alimentos…………………………………………………………………………………….……………………28

Receta 1…………………………………………………………………………………………….…………………….………………29

Calendario de las fiestas populares

Fiestas tradicionales familiares y comunitarias…………………………………………………………………..…………………...….33

Alimentos en las fiestas culturales………………………………………………………………………………..………………………33

Fiestas religiosas parroquiales………………………….……………………………………………………….……………………...36

Comidas especiales………………………………………………….………………………………………………….…………….…..38

Fiestas cívica cultural institucional educativa…………………………………….……………………………….…………….….…39

ACTIVIDADES………………………………………………………………………………………………………….………………41

Mitos de la comunidad…………………...…………………………………………………………………………………..….……...41

CUENTO

TEMA: dos casados que Vivian juntos…………………………………………………...…………………………….… .………..…..43

Bibliografia……………………………………………………………………………………………………………………………….44

Page 63: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

10

UNIDAD 1 Educación para la salud.

Objetivo de la unidad

Que los niños y niñas de sexto y séptimo A.E.G.B, conozcan y

aprendan sobre la Educación para la salud.

Que los niños y niñas de sexto y séptimo A.G.B, socialicen este

conocimiento a su familia y practiquen en la vida diaria en la

comunidad.

¿Qué es la educación para la salud?

La educación para la salud es un proceso de enseñanza y

aprendizaje para que los niños, niñas, jóvenes y adultos

aprendamos a no enfermarnos y a vivir bien de una forma

saludable.

Fotografía de niños y niñas de Cutahua en el almuerzo

La importancia de la educación para la salud

La educación para la salud es un derecho para todos los niños y

niñas y donde facilita vivir bien, vivir sanos. Por esta razón la

educación para la salud es necesario, porque nos permite

aprender a: comer los alimentos sanos, limpios y nutritivos,

donde permite conocer las formas para evitar las enfermedades

de nuestro organismo. Con la educación para la salud podemos

llegar al buen vivir (“SumakKawsay”).

Fotografía de niños y niñas de Cutahua en la formación

¿A quienes va dirigido la educación para la salud?

La educación para la salud está dirigida para todos los niños y

niñas, a las familias de la comunidad. A través de ella nos

motivamosy aprendemos sobre la importancia del manejo

adecuado de la higiene personal y uso adecuado de la

Page 64: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

11

alimentación nutritiva, cuidar el medio ambiente y las

relaciones familiares de amigos y la comunidad de su

alrededor.

¿Donde recibimos la educación para la salud?

La educación para la salud se aprende desde nuestra familia y el

CECIB y también en el entorno donde vivimos. Igualmente con el

medioambiente (pacha mama), en el cual todos los productores

cultivamos para alimentamos. En ella cultivamos y producimos las

variedades de productos para el sustento de las personas; de esa

manera tener un buen vivir.

Nosotros los agricultores tenemos nuestras formas propias de cultivar

y obtener productos orgánicos, para ello utilizamos especialmente el

abono de los animales, para tener una buena alimentación sana y

nutritiva, recomendable para nuestra salud.

Los médicos y las enfermeras dan informaciones y recomendaciones

para no enfermarnos. En nuestra comunidad lo hacen los curanderos,

llamados yachaks y las parteras, quienes nos enseñan el uso de las

plantas para no tener dolor y no enfermarnos.

¿Qué nos causa problemas de la salud y enfermamos?

Los problemas de la salud se presentan por falta del

conocimiento, especialmente en la combinación y preparación

de los alimentos nutritivos y falta de cuidado adecuado de la

higiene, en los niños y niñas y la familia en las viviendas de

cada uno.

Enfermarse es consecuencia por el descuido del aseo de uno

mismo, que trae el decaimiento físico corporal de la persona y

la familia.

¿Cómo debemos trabajar la educación para la salud con los

niños y niñas y la comunidad?

Socializar y motivar a todos los niños y niñas y las familias de

la comunidad, que preparemos bien la dieta alimenticia,

utilizando los productos orgánicos de la zona; tomando en

cuenta las etapas de vida de la infancia para su cuidado

apropiado, darles un buen trato, preocupándose por la higiene

de cada niño o niña y promoviendo el reciclaje de la basura en

cada una de las viviendas y el CECIB con los moradores de la

comunidad.

Page 65: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

12

¿Por qué la educación para la saludes importante para la

agricultura?

Fotografía de labor agrícola del agricultor.

La agricultura asegura la producción alimenticia de las

personas, importante para la dieta nutritiva de las familias. Para

mantener una vida saludable, y no enfermarnos; consumiendo

los productos cultivados con abonos orgánicos. Esta práctica

ayudará a vivir sanos a todos los niños y niñas y los moradores

de la comunidad.

ACTIVIDADES

1. Rosa y Juan dialogan en la clase, comentan sobre la

educación para la salud y la imagen del hogar, CICIB y la

comunidad donde viven. ¿por qué era importante la salud

para los dos niños y niñas?

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

2. Pedro y Manuel dialogaron que todo los niños niñas debemos

alimentarnos primero, tomando en cuenta, nuestros

productos de la zona y de los huertos familiares y escolares

que cultivamos diariamente. ¿mencione los productos que

producen en nuestra comunidad?

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

3¿Cómo cultivan los productos y que abonos utilizan para el

sembrío de las semillas?

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

__________________________________________ UNIDAD 2

La agricultura orgánica importante para la salud.

Objetivo de la unidad.

Page 66: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

13

Que los niños y niñas de sexto y séptimo A.E.G.B,

conozcan sobre la Agricultura orgánica y su

importancia para la salud.

Que los niños y niñas de sexto y séptimo A.G.B,

aprendan a cultivar junto con su familia.

Que los niños y niñas de sexto y séptimo A.G.B,

practiquen y mantengan la agricultura orgánica en su

familia y la comunidad.

¿Qué es la agricultura Orgánica?

Fotografía de cultivo de verduras, en zona baja de Cutahua

La agricultura orgánica es utilizar abonos orgánicos en la

producción. En la realidad, sembramos y cosechamos los

productos que dan en la zona alta y zona baja de la comunidad

de Cutahua, estas zonas son de clima frío y varía hacia el clima

templado. Para lograr la buena producción se inicia con la

selección del terreno, contar con las buenas semillas, tener un

capital para conseguir los abonos y fertilizantes orgánicos y la

facilidad de riego, de esta manera, se puede lograr una

excelente producción. Esto tiene un proceso que debemos

cumplir cada agricultor. Que produce en nuestra comunidad y

sectores aledaños; que practican el cultivo usando los abonos

orgánicos y clasificando el suelo preparado de cada uno de las

parcelas del terreno.

Que son los abonos orgánicos.

Page 67: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

14

Fotografía de abonos de cuyes

Un abono orgánico es un fertilizante que no está fabricado por

medios industriales como los abonos nitrogenados. En cambio

los abonos orgánicos provienen de la mezcla de todos los

productos en descomposición de origen vegetal (plantas, frutas,

paja, pastos etc.) y estiércoles de animales. Podemos decir que

es fertilizante natural producido en nuestra propia parcelas, con

la finalidad de mejorar la alimentación de los suelos.

Importancia de los abonos orgánicos.

Fotografía de preparación de abonos orgánicos (humus)

Los abonos orgánicos son utilizados a manera de fertilizantes

en nuestros cultivos, con ellos estamos ayudando a la humedad

del suelo y sea capaz de producir las plantas para una

alimentación suficiente y equilibrada de los productores y

consumidores de nuestra comunidad Cutahua.

El abono orgánico comparado con los fertilizantes químicos, es

relativamente más pobre en nutrientes, pero la materia orgánica

contiene la riqueza incomparable para crear y mantener la

productividad del suelo y el cultivo. Además, el abono orgánico

no presenta los problemas de contaminación ambiental que nos

puede generar el uso de fertilizantes químicos.

Con la fertilización orgánica, también estamos alimentando a la

inmensa cantidad de microorganismos del suelo, para que en

conjunto preparen las sustancias nutritivas en forma altamente

biológica y más provechosa para las plantas.

¿Cómo se hace la agricultura orgánica?

Clasificación y virada de la tierra.

Se clasifica según su capacidad de uso mayor, para mantener

las actividades agrícolas y pecuarias, dentro de márgenes

Page 68: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

15

económicos y sin lastimar el recurso. Los factores que influyen

en esta clasificación son: el clima, el riego de erosión, las

características propias del suelo que afectan la productividad y

las condiciones de la humedad.

Se clasifica en:

Tierras aptas para el cultivo permanente.

Son las tierras con condiciones ecológicas no adecuadas para la

separación periódica del suelo o desarrollo económico con

cultivos limpios, pero con manejo de cultivo permanente, luego

que brinda valiosas cosechas como papas, ocas, mellocos y

mashuas durante varios años. Con poco costo y mantenimiento,

con la topografía adecuadas que se encuentra en diferentes

lugares de nuestra comunidad.

La virada de la tierra.

Fotografía de virada de tierra de una familia, en sector Culligo

Para la siembra de los productos, es necesario tomar en cuenta

los pasos importantes que se realiza como todos los

agricultores de la siguiente manera:

La virada de la tierra comprende el proceso de limpieza de

malezas, de matorrales, rastrojos y otros y luego despedazar,

para que siga pudriendo durante un tiempo de tres a cuatro

meses mínimo, en algunos casos puede ser más. En esta época

la tierra virada esta en pudrición y los microorganismos del

suelo.

La repicada y preparación del suelo.

Fotografía de preparación del suelo, en organización familiar en Cutahua

Es el siguiente paso para en la preparación del suelo

cultivable, que en esta etapa se revuelve la tierra que lo

llamamos el (repique) es hacer el disuelto o suavice a la

tierra para la siembra de cualquier producto.

Page 69: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

16

Esta actividad dura dependiendo de las familias, para

realizar el trabajo preparativo del suelo.

Labores culturales para la siembra de productos.

Fotografía de siembra de papas, los niños y pasante en el CECIB Mushuk Kawsay

El surcado (huacheo). Esta etapa de actividad es

preparar haciendo surco de parcela, para depositar o

ubicar la semilla por el ejemplo de papas u otros

productos como ocas, mellocos y mashuas que sigue el

mismo proceso.

Pasos para la siembra de la semilla. Es el momento

específico cuando simplemente se deposita la semilla,

de papas, ocas, mellocos o mazahuas. Para esto primero

se ubica la semilla y luego el abono orgánico, puede ser

de borrego o ganado o también el abono preparado

(humus).

El riego. El uso adecuado del riego, se puede usar

mediante el trazado de los surcos, siguiendo el surco del

nivel permanente y aprovechar adecuadamente el

recurso natural.

La deshierba. Es cuando la planta ha crecido, dentro de

tres meses o más y hace que está listo para esta

actividad laboral. Pero antes en productos de papas se

realiza las curaciones de las enfermedades o plagas del

cultivo, dependiendo el ataque perjudicial de la planta.

Pasado los quince días se puede hacer la deshierba y

como también de las ocas, mellocos y mashuas.

Aporque. Es labor que se realiza después de la siembra,

consiste en arrimar la tierra alrededor de la mata y el

abono para dar el crecimiento a la mata, en la etapa de

desarrollo y la producción de la planta de los productos

que se ha cultivado en cada uno de las parcelas.

Page 70: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

17

Rotación de los cultivos.

Fotografía de cultivos rotativos, en zona baja de cutahua

Esta práctica de cultivo se realiza tomando en cuenta las

condiciones ecológicas y socio económico de cada uno

de las familias, debe incluir cultivos asociados que

permiten mejorar la fertilidad de los suelos cultivables

de nuestras sementeras.

¿Qué insumos se utiliza para fertilizar la tierra?

Insumo para fertilizar el suelo.

Los insumos orgánicos que se utiliza para fertilizar el

terreno, se recolecta toda clase de plantas amargas,

estiércol de los animales, tierra, melaza de caña,

levadura, agua y suero de leche. A estos productos se le

procede la preparación necesaria para la fertilidad del

suelo.

Preparación de fertilizante.

Fotografía de preparación de viol, para fertilizar los cultivos

Para obtener el fertilizante se prepara de la siguiente

manera:

ubicar en un lugar adecuado

picar cinco carretillas de plantas

poner cinco carretillas de estiércol de animales

poner una carretilla de tierra

poner un litro de melaza de caña

medio paquete de levadura

poner veinte litros de agua

poner un litro de suero de leche de vaca.

Luego se hace la mezcla con una pala de hierro, y se deja cubriendo

con un plástico de cuatro metros al cuadro para la descomposición de

los insumos y luego se vuelve a revirar en cada 24 horas durante 22

días (tres semanas).

Page 71: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

18

Dado todo este proceso de preparación se forma en el fertilizante a lo

que se llama BOCASHI.

Insumo para fertilizar los cultivos de las plantas.

Para eliminar las plagas y enfermedades.

Fotografía de preparación de insumo para control de plagas y enfermedad de plantas bocashi

Para prevenir las plagas, se usa los fungicidas orgánicos.

Indicamos los elementos para la preparación de fungicidas

orgánica:

ELEMENTOS

marco

dos ramas de guanto

aguijón

ruda

ceniza

ajo

ají

trago

Elaboración delproducto de pesticida.

Un manojo de marco

Un manojo de aguijón

Un manojo de ruda

Un amarado de ajo

Cinco ajíes

Un litro de trago

Obtenemos el sumo de los productos

Aplicamos en 20 litros de agua y listo para el uso en las

plantas.

Page 72: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

19

Las etapas de las cosechas de los productos.

Es la etapa de maduración de cada uno de los productos

como los cereales y tubérculos y otros, que está lista para la

cosecha, que espera el agricultor y se realiza algunas

actividades en esta época para recoger los productos que sirve

para sus familias; la cosecha varía dependiendo de los

productos.

La cosecha de productos de zona alta (tubérculos) que son las

papas, ocas, mellocos y mashuas. Estos alimentos se recogen

directamente de la tierra a los costales y luego almacenar en

un lugar especifico de cada uno de los hogares, asegurando la

alimentación de cada familia.

La cosecha de los productos de zona baja, son otros productos

comprendido como (cereales). La cebada, trigo arveja y maíz

en cambio se espera la etapa de maduración y se hace el corte

o arranque, para llevar a un lugar especifico llamado(era)

donde realizamos la trilla con los animales especialmente con

mulas o caballos, una vez pasado algunas horas de triturar el

producto en el espacio, separamos el rastrojos con la ayuda

del viento, a esto conocemos (aventar con una pala de madera

por el aire) y se escoge el productos limpio en los costales,

gangochas y luego llevamos a la casa para guardar en los

lugares específicos llamado( trojes), protegidas contra la

humedad, de esta manera se guarda para el consumo de

mismas familias de la comunidad donde vivimos.

¿Qué importancia tiene la agricultura orgánica para la

familia y la comunidad de Cutahua?

Para las familias, como los niños y niñas, jóvenes y adultos

residentes de nuestra comunidad de Cutahua, es muy

interesante a que conozcan sobre el proceso de cultivo

orgánico; utilizando los elementos y productos naturales de

nuestra zona.

Los niños y niñas y jóvenes conjuntamente con cada una de las

familias de nuestra comunidad, se conocen sobre el proceso del

cultivo orgánico, que se dará de mucha importancia para la

salud de cada una de las familias.

En la comunidad donde vivimos conjuntamente con las familias

y los niños, niñas; que realizaremos la practica sobre de cómo

preparar los abonos orgánicos para una buena alimentación del

suelo y tener buenos resultados de los cultivos alimenticios

orgánicos de la comunidad Cutahua.

Page 73: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

20

En la comunidad de Cutahua perteneciente a la zona de

Simiatug, los moradores residentes en este sector nos

dedicamos a los cultivos agrícolas de diferentes productos, la

mayoría de los productores utilizan los abonos orgánicos, que

es muy importante para obtener los alimentos sanos y

nutritivos para el consumo de cada unas de la personas.

Es importante esto porque permite la no contaminación del

suelo, el agua y los alimentos, mejorar la calidad de la

alimentación, se vuelve segura y previene posibles

enfermedades y el medio ambiente.

Para obtener los mejores resultados de los productos nutritivos

es importante utilizar; los abonos orgánicos, fertilizantes

orgánicos, fungicidas y pesticidas orgánicos y la selección de la

buena semillas.

ACTIVIDADES

1. Niños y niñas ¿cómo entienden sobre la agricultura

orgánica de nuestra comunidad?

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

2. Anote la importancia que tiene los abonos orgánicos.

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

3. ¿Qué insumos se utiliza para fertilizar la tierra?

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

4. En estas sopas de letras busque las palabras.

B C O l S E M I L L A M

I A R V E J A H O J A A

O A J I M A R C O J S S

L A B O N O C E N I Z A

Page 74: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

21

UNIDAD 3

La agricultura nuestra identidad.

Objetivo:

Quee los niños y niñas reconozcan que la agricultura es parte

de la identidad de la comunidad de Cutahua.

Las costumbres y creencias para el cultivo.

Practica culturales:

Los cultivos que se mantiene en nuestra comunidad, por

algunas familias es en base cultural y creencias en la madre

tierra (pacha mama), naturaleza y algunos fases. Como las

fechas o fases lunares de cada mes del año, de la siguiente

manera:

Practica culturales:

Fotografía de ciclo lunar por el sistema (internet)

En la luna llena (pura killa). En esta fecha no se siembra los

productos y también la deshierba, aporques y además las

cosechas en la mayoría de cultivo de los productos, solo se

puede cultivar la cebolla.

En luna nueva (llullukilla). Esta fase lunar es casi similar a la

luna llena, y se aplica los mismos pasos para el cultivo de los

productos, porque afectan o producen las enfermedades como

las plagas en las semillas y no se producen mejor la producción.

Luego dan gracias a Dios, por la cosecha de los productos y se

practican de ciertas familias el rezo, igualmente ponen una cruz

en una sementera de cualquier sembrío de producto. Y también

en las creencias algunos de las familias a los sueños por

Page 75: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

22

ejemplo cuando sueñan una montaña dicen que vamos a tener

buena cosecha.

Las parcelas de los productores son en forma individual o

colectivo familiar comunitario; manteniendo la cultura o

saberes ancestrales de los agricultores campesinos.

Herramientas:

Fotografía de herramientas, útil para el cultivo

El uso adecuado de las herramientas como el azadón, el

machete, el pico, rastrillo la carretilla, la pala, la hoz, y las

herramientas para el trasplante y también la yunta. Estos

materiales cumplen varios funciones y son utilizados

dependiendo los cultivos y productos que se cultiva y se

siembra cada productores.

¿Qué importancia tiene la agricultura para la familia y la

comunidad de Cutahua?

En la comunidad de Cutahua perteneciente a la zona de

Simiatug, son lugares de producción, especialmente agrícola

por lo tanto los moradores residentes en este sector nos dedican

a los cultivos de diferentes productos, por la mayoría de los

productores utilizan los abonos orgánicos, que es muy

importante para obtener los alimentos sanos y nutritivos de

calidad para nuestra alimentación, en cada una de la familias

de la comunidad. De esa manera obtener buenos resultados

especialmente en la producción.

De esta manera podemos prevenir la no contaminación del

suelo, el agua y los alimentos. Y mejorar la calidad de la

alimentación, para prevenir posibles enfermedades. A través

de:

Cultivos con abonos orgánicos, fertilizantes, fungicidas y

pesticidas orgánicos y con labor adecuado.

Page 76: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

23

Unidad 4

Soberanía Alimentaria

Objetivo:

Que los niños y niñas de sexto y séptimo A.E.G.B, conozcan

sobre la Soberanía Alimentaria.

Que los niños y niñas de sexto y séptimo A.G.B, aprendan

sobre la Soberanía alimentaria en su familia.

Que los niños y niñas de sexto y séptimo A.G.B, socialicen y

practiquen sobre los buenos alimentos, con su familia y la

comunidad.

¿Qué es la soberanía alimentaria?

Fotos de varias comidas Salsa de mellocos Plato típico de la familia de Cutahua

La soberanía alimentaria es la garantía que tenemos, la

autosuficiencia de diversidad de alimentos, con garantía

nutritiva, valorando nuestros productos agrícolas y pecuarios

que ofrece los productores del campo, para proteger a una

comida sana y de calidad en cada familia y comunidad.

Es importante todos las personas y colectividades alcanzar a un

derecho a la seguridad alimentaria, suficientes y nutritivos;

preferentemente producidos a nivel local y respetando las

diversidad, las identidades y tradiciones culturales de las

nacionalidades y cada pueblos.

Page 77: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

24

Soberanía alimentaria como fortalecimiento de la cultura.

Fotos, la niña en desayuno Choclos cocinado papas cocinado de la familias de Cutahua

La soberanía alimentaria existen en los sectores rurales y

pueblos campesinos indígenas de nuestras comunidades, es

importante ya que se mantienen las formas propias de hacer

agricultura, fortaleciendo las tradiciones y costumbres

ancestrales, las mismas que permitirán a la buena salud de cada

persona y las familias de la comunidad, previniendo el

consumo excesivo de los productos y alimentos que son

cultivados con sustancias químicas y que hacen daño a nuestra

salud.

De esta manera se alcanzará el desarrollo y mantenimiento de

las identidad cultural y saberes ancestrales cuidando la madre

tierra (pacha mama), con prácticas agrícolas seguras, y que

permitirán conseguir el Buen Vivir (SumakKawsay).

La soberanía alimentaria y organización familiar y

comunitaria.

Fotografía de almuerzo de una familia de Cutahua

La actividad organizativa es importante para proteger la sub

existencia de la soberanía alimentaria. El cual en la labranza de

la tierra que se realiza nuestras familias, es decir, entre padres,

madres, hermanos, abuelos/as, hijos e hijas para facilitar el

cultivo de los productos.

Por otro lado también existen los cultivos comunitarios de

unión de dos o más familias que se dedican a los sembríos

agrícolas, para auto sustentación de los alimentos, que son

cultivados y garantizados por los agricultores campesinos

conocidos como pequeños micro empresas. Que hacen

esfuerzos de acuerdo a la disponibilidad económica, número de

familias y organizaciones comunitarias que luchan a favor de

los consumidores.

Page 78: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

25

ACTIVIDADES:

1. ¿Cómo niñas y niños entendemos sobre la soberanía

alimentaria de nuestra comunidad?

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

2. Explique sobre el fortalecimiento de la cultura de la

soberanía alimentaria de su comunidad

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

3. Como niños y niñas de CECIB, ¿De qué manera entenderían

la soberanía alimentaria y la organización de su comunidad?

explique con sus propias palabras.

___________________________________________________

___________________________________________________

Unidad 5

Los productos agrícolas.

Objetivos de la unidad.

Informar sobre los productos agrícolas de nuestra comunidad a

los niños y niñas de sexto y séptimo A, E, G, B.

Generar aprendizaje en los niños y niñas de sexto y séptimo A,

B, G sobre la agricultura alternativa con su familia.

Promover prácticas sobre la agricultura alternativa con la

familia y la comunidad en los niños y niñas de sexto y séptimo

A, B, G.

Page 79: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

26

Los productos agrícolas de la comunidad Cutahua.

Fotografía de variedades de productos de Cutahua

Los productos agrícolas de la comunidad, son varios y

cultivados con abonos orgánicos de los animales y muy pocos

se siembran con abonos químicos, por lo tanto son sanos y la

mayoría de los productos sirven para el consumo diario de las

familias productoras de la misma zona, a continuación nos

detallamos en:

Cereales. , maíz, habas, trigo, cebada y arvejas

Tubérculos. Papas, ocas, melloco y mashuas.

Hortalizas. Zanahoria, rábano, papa nabo y remolacha.

Verduras. Col repollo, lechuga, cebolla, cilantro y acelga

EL CULTIVO DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS EN

LA COMUNIDAD DE CUTAHUA.

Fotografía de venta de hortalizas, en la feria de Simiatug

EL CULTIVO DE CEREALES.

El cultivo de maíz:

Fotografía de cultivo de maíz en la zona baja de Cutahua

La época específica para el cultivo de maíz en nuestra

comunidad, es durante los meses de Octubre, Noviembre y

Diciembre de cada año, primeramente se hace la preparación

Page 80: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

27

de la tierra y luego sembramos de tres a cuatro granos

clasificados en los hoyos. Cuando ha crecido el cultivo,

hacemos la deshierba y luego esperamos la cosechamos a los

seis o a siete meses; esto es dependiendo de la fecha de

siembra y el clima, la forma de cosecha es por mazorcas,

recogemos en los sacos y llevamos en los animales de carga a

cada una de las viviendas de nuestras familias dentro de la

comunidad.

El cultivo de habas:

Fotografía de cultivo de habas en sector de Cutahua

La época específica para el cultivo de habas son los meses de

Diciembre y Enero, generalmente sembramos labrando la tierra

y haciendo hoyos directamente, la semilla se ubica de tres a

cuatro en cada mata, luego de dos a tres meses realizamos la

deshierba, las habas se secan al seis mes más o menos y luego

se cosechan, cuando el producto este seco, trillamos

manualmente y finalmente se hace cargar en los acémilas que

se encargan de llevar a cada una de las viviendas de cada

familias.

El cultivo de trigo:

Fotografía de cultivo de trigo, en la zona baja de Cutahua

se realiza en el mes de marzo, para este labor primeramente

hacemos la virada de la tierra con el arado o el azadón, una vez

terminada esta actividad regamos la semilla de trigo en el

terreno ya preparado, el tape lo realizamos con la lastra por lo

general con el azadón, luego de dos a tres meses se realiza el

deshierba y la cosecha esperamos a los seis o siete meses, es

decir, cuando esté bien seco cortamos con la hoz y al instante

cargamos con la soga para realizar la trilla con caballos,

terminado esto, ocupamos el recipiente adecuado para la

limpia del producto, recogemos los productos en sacos por

igual peso y transportamos en los caballos a las viviendas de

cada una de las familias.

Page 81: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

28

El cultivo de cebada:

Fotografía de cultivo de cebada en Cutahua

El tiempo para el cultivo de la cebada es la temporada del mes

de Abril, la forma de cultivo es similar a la del trigo, primero

hacemos la virada del terreno, luego la riega directa, tapamos

con lastra y con el azadón, realizamos el desnabe (deshierba) a

los dos a tres meses a partir de la fecha de siembra, la actividad

de la cosecha de la cebada es cuando está seca a los de cinco o

seis meses según la variedad de producto; para esto siempre

utilizamos la hoz y la soga para la carga, a continuación

realizamos la trilla con dos a tres mulares o caballos y

ocupamos el recipiente adecuado para limpiar el producto.

Estos los recogemos en los sacos por igual peso y

transportamos en los caballos a las viviendas de cada una de las

familias de los productores, que son los dueños.

El cultivo de arveja:

Fotografía de cultivo de arveja

la siembra de arveja la realizamos en los meses de marzo y

abril, primero trabajamos el terreno con el arado o el azadón, la

siembra podemos ejecutarla de dos maneras: a través de riego

por raleo y por medio de surcos para el riego de semillas, y

seguidamente tapamos con un azadón, el desnabe (deshierba)

lo hacemos a los dos o tres meses dependiendo del estado de las

malezas; cosechamos a los cinco o seis meses según el clima y

la variedad de arveja, para esta actividad utilizamos la hoz y la

soga para llevar la arveja, comenzamos la trilla manual o con

caballos y una vez terminada ocupamos un lugar adecuado para

aventar con ayuda del viento y limpiarla el producto. Los

productos son recogidos por nosotros de manera igualitaria en

los sacos y los llevamos en caballos hacia la habitación de cada

productor.

Page 82: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

29

ACTIVIDADES.

1. ¿Cómo cultivamos el maíz en nuestra comunidad?

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

2. Explique en qué fecha cultivamos el maíz en nuestra

comunidad

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

3. ¿Cómo cosechamos el producto y a dónde lo llevamos?

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

4. ¿Por qué son llamados productos cereales?

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

EL CULTIVO DE TUBÉRCULOS:

Practica culturales

El cultivo de las papas.

Fotografía de cultivo de papas Foto de variedades de papas

El cultivo de las papas en nuestra zona, es aparentemente como

los otros productos, lo hacemos durante las fechas previstas en

el calendario agrícola dependiendo de las semillas y el clima,

pero antes realizamos un surco para hacer la siembra de

producto. Para lograr una buena producción, ocupamos una

gran cantidad de terreno preparado con abonos orgánicos,

realizamos la deshierba y luego de un tiempo el aporque; en

todos los sembríos, al cumplir los seis meses el producto esta

pronto para las cosechas, viramos la mata con la herramienta,

recogemos en los sacos o costales, como siempre y listo para el

consumo familiar y para el comercio.

Page 83: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

30

El cultivo de las Ocas:

Fotografía de cultivo de ocas Foto de semillas de ocas

De la misma manera en el cultivo de estos productos,

realizamos los surcos, cultivamos en el mes de septiembre, para

una buena producción y rendimiento de grano ocupamos una

gran cantidad de terreno preparado con abonos orgánicos.

Realizamos la actividad de (deshierba) y aporque, al llegar el

tiempo de la cosecha de las ocas lo hacemos viramos la mata

con la herramienta, recogemos en los sacos alistando el

producto como es costumbre para el consumo familiar en la

comunidad.

El cultivo de Mellocos:

Fotografía de cultivo de mellocos Foto de producto de mellocos

Realizamos los surcos a una distancia amplia, cultivamos en el mes

de septiembre, ocupamos un gran cantidad de el terreno preparado

con abonos orgánicos para un buen crecimiento y el desarrollo de la

producción, hacemos el desnabe y el aporque; al llegar los seis meses

está listo para la cosecha de los mellocos, viramos la mata con la

herramienta, recogemos en los sacos o costales y lo guardamos para

el consumo familiar.

Page 84: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

31

El cultivo de la Máshua:

Fotografía de cultivo de mashua Foto de productos de mashua

A este producto lo tenemos que cultivar en un espacio muy

amplio por tener las raíces muy largas, el procedimiento se da

de manera similar a los demás productos que se siembran

realizando surcos, se cultiva en el mes de septiembre,

utilizamos abonos orgánicos para un buen crecimiento y

también en el desnabe y el aporque, al llegar los seis meses está

listo para la cosecha, viramos la mata con la herramienta,

recogemos en los sacos o costales y lo llevamos para el

consumo de la familia.

ACTIVIDADES

1. ¿por qué llamamos productos tubérculos?

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

2. Realice una lista de productos tubérculos que se cultivan en

su comunidad.

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

3. ¿En qué fechas o meses del año sembramos cada producto

agrícola?

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

4. ¿Cómo cultivamos estos productos y qué herramientas son

necesarias para el cultivo?

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

Page 85: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

32

CULTIVO DE HORTALIZAS:

El cultivo de zanahoria amarilla: Es otro de los cultivos que

dican cada uno de las familias, yla conocemos como plantas

herbáceas; el producto es por semillas. La siembra realizamos

por medio de los surcos o riega directa y también podemos

cultivarla en los semilleros o platabandas de las siguientes

medidas de 3x2 m2, dependiendo del tamaño del huerto

familiar. Especialmente las características de la hortaliza de

zanahoria amarilla tiene las hojas alargadas son finas de color

verde, podemos combinar en sopas, además la utilizamos como

medicina para la vista, la cultivamos en cualquier fecha

dependiendo del clima se produce a los seis meses de haberse

sembrado. La época de la cosecha depende del estado de

madurez de cada cultivo, pues cada planta la cosechamos según

su estado, puede ser de forma manual, dependiendo del cultivo

de cada uno de los granjeros y de cada familia especialmente en

nuestra comunidad.

El cultivo de Rábano: Igualmente lo producimos por semillas

directamente, realizamos los surcos a una distancia de 2 a 5cm

entre mata y mata, la forma de los rábanos es similar a la de un

trompo con punta blanca, su adaptación depende del clima. Es

una planta con tallo y hojas moderadamente grandes, alargada,

su raíz es la parte comestible y posee sustancias alimenticias y

medicinales para la tos, que le dan un sabor picante y fuerte,

pero agradable al gusto. Su periodo vegetativo es de dos a tres

días en germinar dependiendo del suelo y del clima, se cosecha

entre los 25 a 30 días después de cultivado.

El cultivo de papa nabo: Sembramos las semillas

directamente por raleo o entre surcos de 25 cm y de mata a

mata de 5cm de distancia en el suelo húmedo, mientras llega a

una germinación, luego la deshierba y la cosecha se realiza

aproximadamente a los dos meses.

El cultivo de remolacha: Sembramos por semillas que duran

de 20 a 30 días en germinar dentro del surco húmedo de 25cm,

con una distancia de 5 cm entre mata y mata; vamos haciendo

la deshierba. Es una planta herbácea de tallo morado y hojas

grandes en las que su raíz, la producción es más gruesa, nos

sirve como alimento y medicina para regular la sangre, lo

preferimos para jugos y para acompañarlo con seco; la

remolacha tarda de 40 a 60 días para cumplir su desarrollo.

Page 86: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

33

Para la cosecha a las seis semanas después de la siembra

cuando tenga alrededor de 5cm de ancho, este producto es

importante de consumir pronto, caso contrario vuelven duras y

desagradables para el consumo de la familia.

ACTIVIDADES:

1. ¿Dibuje las hortalizas que usted conoce.

2. ¿Qué importancia tiene la zanahoria?

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

3. ¿Cuándo cosechamos y a dónde llevamos las hortalizas?

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

4. Enliste las hortalizas que usted conoce de su comunidad y

hable de cada uno de ellos tanto del cultivo y la

importancia.

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

5. Describa qué son las hortalizas?

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

DESCRIPCIÓN DE VERDURAS:

El cultivo de col repollo:

Fotografía de cultivo de verduras

Para realizar el cultivo de la col es preparación mediante

semilleros, por ser hortaliza de trasplante, podemos cultivarla

durante todo el año; la siembra mediante semilleros o surcos,

la línea de siembra la distancia es de 10 a 15 cm y una

profundidad de 2 cm, a continuación realizamos el trasplante

al campo en el borde de la línea de flojo de agua del surco a 70

cm, y 40 cm entre cada planta a planta. Esta hortaliza es

Page 87: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

34

semejante al repollo ya que pertenece a una misma especie de

planta, a diferencia de que sus hojas permanecen abiertas no

forman el repollo por su clase de semilla también se llama sin

repollo. El tallo es cilíndrico, alargado y de hojas onduladas,

planta verde o rojiza. La planta empieza a brotar a los tres o

cuatro meses después que hemos trasplantado, aunque la

producción no es continua, la cosechaes a los 60 días del

trasplante y podemos arrancar toda la planta o cortar

únicamente el repollo o las hojas que hayan dado razón de la

cosecha por varias semanas, lo consumimos como ingredientes

en la sopa, ensaladas encurtidos con seco listo para servir con

la familia.

El cultivo de la Lechuga:

Fotografía de cultivo de lechuga, en zona de baja de cutahua

El cultivo de lechuga lo realizamos a través de semilleros

separados de 10 cm, colocamos las semillas a 5 cm de

profundidad, para ello se necesitan 2 a 3g de semillas para el

cultivo por metros cuadrados. Luego el trasplante se realiza de

25 a 35 días después de la siembra, cuando las plántulas tienen

de 4 a 6 hojas y 8-10 cm de alto; sembramos en las eras o

platabandas de 1, 20 m de ancho, con separaciones entre

plantas de 20 a 30 cm, según el tamaño y la variedad.

Recolectamos a los 60 a 70 días después del trasplante,

usualmente hacemos de tres a cuatro pases de recolección en el

cultivo escogiendo las plantas más desarrolladas. El corte lo

hacemos al ras del suelo, dejando las primeras hojas. La

lechuga la consumimos cruda en ensaladas, por tanto su

preparación es simple, la ventaja es que no pierde su valor y

es muy apetecida dando realce a varios platos para servir con

las familias.

El cultivo de la Acelga:

Fotografía de cultivo de acelga, con abono organico

La siembra se realiza por semillas en los surcos a una

distancia de 20 cm, la duración de germinación es de 20 a 30

Page 88: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

35

días de haber sembrado dentro de surcos húmedos de 25cm,

con distancia de 5cm entre mata y mata, sobre el suelo húmedo.

Son prácticas más efectivas para lograr los mejores

rendimientos de la producción. La colectamos cuando la planta

este en tamaño grande listo para cortar el tallo. Es una planta

herbácea de tallo blanco y las hojas grandes alargadas el tallo

es comestible preparado en sopa o ensaladas, la acelga

acompaña a los secos nos servimos en familia. Las hojas sirven

también para los animales.

El cultivo de cilantro: la siembra de cilantro es otra clase

planta que se realiza por semillas, dura de 15 a 20 días en

germinar dentro del surco, necesitamos 5 cm de distancia entre

cada mata y de 2cm de distancia sobre el suelo húmedo. Es una

planta herbácea que se caracteriza de un tallo delgado y alto, las

hojas son finas y es una planta olorosa, podemos combinar en

una sopa para dar sabor en nuestra alimentación de las familias

y también se comercializa en los mercados.

El cultivo de la cebolla: Es otra planta muy importante

que sembramos en hoyos a una distancia de 20 a 30 cm entre

mata, sobre el suelo húmedo. Es una planta herbácea por su

característica posee un tallo blanco y produce dentro de la tierra

sus hojas son largas y olorosas, sirve para combinar en las

comidas especialmente en las sopas para dar buen sabor a

nuestro alimento diarios.

Page 89: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

36

ACTIVIDADES:

1. Como niños y niñas que somos, ¿cómo reconocemos las

hortalizas y verduras?

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

2. ¿En qué forma cultivamos la col repollo en nuestra

comunidad y cuál es la siembra más técnica?

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

3. Enliste los productos que hemos leído en el texto y explique

de cada una de las verduras, el cultivo, las características y

la importancia.

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

UNIDAD 6

Las comidas propias de la comunidad

Objetivo de la unidad.

Dar a conocer a los niños y niñas de sexto y séptimo A.E.G.B

información sobre las comidas propias de cada familia y la

comunidad.

Enseñar a los niños y niñas de sexto y séptimo A.G.B, sobre las

recetas y preparación de alimentos nutritivos.

Promover una socialización y prácticas en los niños y niñas de

sexto y séptimo A.G.B, sobre los alimentos nutritivos con su

familia y la comunidad.

Page 90: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

37

La preparación de los alimentos.

Fotografía de preparación y alimentación de las familias de la comunidad Cutahua

La preparación de los alimentos de cada una de las familias en

nuestra comunidad se realiza, de manera individual mediante

los conocimientos que adquirimos de los mayores y utilizando

nuestros productos de la zona. Igualmente para variar los

alimentos también compramos algunos productos del mercado.

Un menú de todos los días son los siguientes:

Sopa de arroz de cebada con papas, verduras y picado

de queso

Sopa de harina de arveja con papas y hortalizas, locro

de papas con carne y verduras.

Sopa de harina de maíz con papas, verduras y picado de

carne y cebolla, ajo o también queso.

Papas enteras con arroz con menestra de verduras y frito

de lenteja.

Las hervidas de choclos, habas, mellocos, ocas, papas y

máshua.

Sancocho de plátano con habas, papas, zanahoria y col

ovillo cebolla, sal manteca de chancho.

Los postres. Preparamos los siguientes productos;

La colada de machica con panela al gusto.

Harina de trigo con panela y canela o arrayan.

Horchata de arroz de cebada con panela y leche.

Morocho de maíz con leche o panela.

Receta 1:

Receta para la cocina diaria.

Sopa de arroz de cebada.

Fotografía de un plato de sopa de arroz de cebada

Page 91: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

38

Para 5 familias.

Ingredientes.

10 litros de agua

2 libras de arroz de cebada

3 libras de papas

½ rama de cebolla

½ libra de zanahoria

1 rama de cilantro

½ col de repollo

Picado de queso

Preparación.

Para la preparación de arroz de cebada, al inicio lo afrechamos

el arroz y luego lo hervimos 1 minuto agregamos papas,

cebolla, carne, aceite, zanahoria col y cilantro por 20 minutos o

más, luego apagamos el fuego, dejar enfriar y lista para servir

con la familia.

Receta 2:

Receta para la cocina

Sancocho de plátano con habas, papas, zanahoria y col ovillo,

cebolla, sal, manteca de chancho.

Fotografía de un plato típico sancocho

Para 8 familias.

Ingredientes.

6 litros de agua

6 plátanos verdes

2 libras de papas

3 zanahorias amarillas

2 libras de habas.

½ rama de cebolla

Page 92: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

39

1 rama de cilantro

½ col de repollo

Sal

Aceite

Picado de queso o carne.

Preparación.

Cocinamos las papas, cebolla, zanahoria, plátano, habas col o

carne y dejamos que hierva todos juntos durante 40 a 50

minutos, dependiendo de los productos y agregamos la manteca

de chancho o aceite, cilantro o queso al gusto, al hervir un

poco. Luego apagamos el fuego; dejamos enfriar y listo para

servirnos.

Receta 3:

Receta para la cocina

Sopa de harina de maíz con papas y verduras.

Fotografía de preparación de alimentos de los productos de la zona

Para 7 familias.

Ingredientes.

6 litros de agua

1 libras de harina de maíz.

3 libras de papas

½ rama de cebolla

6 zanahoria picadas

1 rama de cilantro

½ col de repollo.

Page 93: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

40

Preparación.

Cocinamos las papas, cebolla, zanahoria, col o carne y hacemos

hervir juntos durante 20 minutos, cuando el producto está bien

cocinado, agregamos harina de maíz disuelto en agua fría,

hervimos unos minutos más y también agregamos la manteca

de chancho o aceite, cilantro o queso al gusto, al hervir un

poco. Luego apagamos el fuego; dejar enfriar y listo para servir

con la familia.

Receta4

Receta para la cocina.

Los hervidos de choclos, habas, mellocos, ocas, papas y máshua.

Choclo cocinado Habas cocinado salsa de mellocos papas cocinado

Para 7 familias.

Ingredientes.

5 litros de agua

7 choclos

2 libras de habas

4 libras mellocos.

4 libra de ocas.

4 libras de papas.

3 libras máshua.

Preparación.

Cocinamos las papas, choclos, habas, mellocos, ocas y máshua

durante 20 minutos o más, dependiendo del producto; luego

servimos con caldo preparado, cilantro o queso al gusto. Luego

apagamos el fuego, enfriamos listo para servirnos con toda

familia.

Page 94: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

41

Receta: 5

Receta para la cocina

Sopa de harina de arveja con papas y verduras.

Para 5 familias.

Ingredientes.

5 litros de agua

1 libras de harina de arveja

3 libras de papas

½ rama de cebolla

½ libra de zanahoria

1 rama de cilantro

½ col de repollo

Picado de queso o carne.

Preparación.

Adelante cocinamos las papas, cebolla, zanahoria, col o carne

y le dejamos que hierva junto, durante 20 minutos cuando el

producto se encuentra bien cocinado, agregamos harina de

arveja disuelta en agua fría, hervimos unos minutos más y

también agregamos aceite vegetal, cilantro o queso al gusto al

hervir un poco. Apagamos el fuego, dejamos enfriar y listo para

servirnos con la familia

Receta: 6

Receta para la cocina

La colada de machca con panela al gusto.

Fotografía de colada de machca con panela

Para 6 familias.

Ingredientes.

5 litros de agua.

2 libras de machica.

1 libras de dulce granulado.

Page 95: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

42

Preparación.

En una olla adecuada, ponemos el agua al fuego de la candela

y agregamos la machica al mismo tiempo colocamos un

pedazo de dulce y mecemos con una cuchara hasta que se

diluya y hierva 6 a 8 minutos hasta que esté bien cocinado. Y

servimos con la familia seguido del desayuno.

CALENDARIO DE FIESTAS POPULARES.

Fiestas tradicionales familiares y comunitarias.

Comidas especiales en las fiestas familiares y de la

comunidad.

Alimentos en las fiestas culturales.

Fotografía de almuerzo comunitario de los moradores de Cutahua.

Comida típica en las fiestas de carnaval, días de difuntos, fin

del año escolar y otros que preparamos cada una de las familias

o también en los actos culturales comunitarios.

Las comidas: papas con carne especialmente de cuyes, conejos

y gallinas o carne de borregos, chancho incluido algunos

cereales y también mote de maíz, choclos, tostado de maíz,

habas, arvejas y frejoles.

Comida de dulce: cebada pelada, morocho de maíz y harina de

trigo totalmente con panela o también colada morada con

panela agregado piña, manzana y arrayan.

Fiestas familiares.

El Matrimonio.

Fotografía de matrimonio de una familia en la capilla de Cutahua

Page 96: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

43

La celebración del matrimonio efectúan, cuando una pareja de

hombre y una mujer lo tienen un compromiso de noviazgo de

cumplir con el matrimonio se reúnen los familiares del novio y

luego se van a la casa de la novia para aclararlos compromiso

de los novios; para el matrimonio frente de los padres del

hombre y de la mujer; si esto lo confirman el compromiso ha

sido para el matrimonio los padres de los parejas planifican la

fecha para concurrir a la oficina de registro civil para realizar

el matrimonio, posteriormente también planifican la fecha y se

van a la celebración del sacramento matrimonial eclesiástica en

la Iglesia, y luego regresan a la casa, organizan la gran

comelona y finalmente festejan en la casa del novio y de la

novia con la música tradicional de la misma zona, pasan

festejando durante dos o tres días.

Comidas especiales.

Fotografía de panes que panifican en la misma comunidad

La comida que preparan en la fiesta del matrimonio es la sopa

de harina de arveja con papas, carne, verduras y finalmente

brindan el punche que es preparado de agua, leche, huevos,

panela y pan.

Bautismo.

Fotografía de bautismo de niño y alimentación, de una familia de la comunidad Cutahua

Es otra celebración del sacramento en la que cumplen el

mandamiento de Dios, cada una de las parejas casados que

quieran bautizar a su hijo/a de entre 3 a 10 meses de edad,

buscan primero un padrino y madrina a lo que dicen

compadres; hacen responsables de marcar al wawa en una

iglesia católica, después al regreso a la casa organizan la

comelona y mezcla las amistades y la confianza

(yawarchakkruri) con los familiares del padrino y tayta y mama

del wawa. Durante una noche y un día, acompañado de varios

familiares y amigos.

Page 97: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

44

Comidas especiales.

Las comidas especiales en fiesta de celebración de bautismo se

preparan la carne de borrego, la menudencia de cuyes o de

pollo con papas y también brindan agua de azúcar con galletas,

pan y caramelos; finalmente gratifican a los compadres diez a

doce cuyes hornadas.

Fiesta Comunitaria.

Fotografía de formas de vivienda antigua y actual de las familias de la comunidad Cutahua

Wasichi. (Construcción de casa). Es cuando una familia

decide construir una casa de adobe con el techo de paja para

habitación que es beneficio para la familia. En este trabajo

ayudan algunos familiares, vecinos y amigos de la comunidad;

luego de culminar el tape de la casa se hace agradecimiento

por dueño de la casa nueva y celebran el baile con la música

tradicional, brindan comidas, chicha a todos los

acompañantes invitados.

Comidas especiales.

Fotografía de plato típicos, preferidos en las fiestas tradicionales de las familias del sector

Los productos que se reúnen para la preparación de los

alimentos típicos más preferidas son: mote de maíz, mote de

habas, caldo de papas con carne de borrego o de chancho, arroz

de cebada con dulce, brindan chicha.

Page 98: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

45

FIESTAS RELIGIOSAS PARROQUIALES.

25 de Diciembre: Navidad. (Kapakraymi) Celebran la santa

misa de la medianoche con fe al niño Jesús. Y durante el día

entregan regalos como fundas de caramelo, juguetes, ropas a

las familias de niños y niñas y luego festejan y dando gracias

al niño Jesús.

Comidas especiales.

Fotografía de diferentes comidas en navidad

La comida que preparan en los días de navidad son: sopa de

pollo, preparan buñuelos, miel de panela, san duche de queso,

para brindar a los niños y sus familiares.

Reyes de 6 de enero.

Fotografía de fiestas 6 de enero (reyes) en simiatug

Esta fiesta se celebra utilizando disfraces, primero un rey

mago, ángel rey y un embajador, además delegamos 6 morenos

que tiene que vigilar o cuidar a los reyes y no pueden

“chumarse”. Los reyes pasean montados en los caballos durante

tres días por todos los sectores o pueblos, y luego alcanzan a

llegar a la plaza grande de la parroquia, el embajador habla

(loas), acerca de la historia de los reyes magos. Y los priostes

festejan con las familias realizando bailes con chicha y licor y

una gran banda musical.

Page 99: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

46

24 de mayo, fiesta de Jesús del gran poder.

Fotografía de banda de la parroquia

Para realizar esta fiesta organizan los priostes y las familias en

la parroquia con bandas, juegos pirotécnicos, voladores y

corridas taurinas acompañado de chicha y canelas.

En mes de junio (variable). Es fiesta de corpus Cristi, gran

fiesta religiosa con masiva participación de personas entre

mestizo e indígenas.

13 de junio:

Fotografía de corrida taurina en la plaza de Simiatug

Se trata una fiesta tradicionalmente realizada en el pueblo de

Simiatug como es el San Antonio. Esta fiesta patronal empieza

una semana antes del 13 de junio, eligiendo a la Reina del

Pueblo, se inauguran la fiesta adornando las calles con

banderines y realizan la limpieza de las calles del pueblo; los

mestizos y algunos turistas participan en la corrida taurina.

Contratan a grupos musicales, orquestas y bandas del pueblo,

preparan verbenas, chamizas y juegos pirotécnicos, disfrazado

de vaca loca, voladores y luego los priostes organizan el baile

público amenizado por los grupos musicales, que es una fiesta

popular atractivo para la población mestizo e indígenas y los

organizadores de la fiesta brindan las ricas “canelas” organizan

numerosos juegos deportivos de indor fútbol, voleybol y otros

juegos tradicionales.

Los indígenas en estas fiestas participamos junto con los

mestizos donde comparten verbena (variedades de alimentos

preparados); tostado de maíz, tostado de canguil, mote de maíz

con ornado de chancho, cocinado de habas tierna, choclo,

chochos, melloco, etc.

Page 100: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

47

2 de noviembre finados (días de difuntos).

Es un día de recordatorio de personas y seres queridos que ya

fallecieron anteriormente, por eso se concurren a la iglesia y al

cementerio general para la celebración de la Santa Misa de los

difuntos donde encuentran con tristeza los familiares de los

difuntos, gratifican las flores y la corona al sepultura de su ser

querido.

Comidas especiales.

Fotografía de preparación de comidas en los días de finados, x las familias de Cutahua

Generalmente realizan actividades de la cocina y preparan las

comidas típicas, al inicio molemos el trigo para la masa,

horneamos el pan, llamados guaguas panes, pelamos y

horneamos cuyes, conejos, gallinas; preparamos seco de arroz

con papas y cuy.

Preparamos la colada de maíz con los siguientes ingredientes:

harina de maíz, una rama de arrayan, la hierba luisa, mortiños,

piña y panela que sale una deliciosa colada morada, luego de

preparar colocamos una mesa en soberado, toda clase de

alimentos preparados, nombrando a todas las almas que están

otro mundo; para cuando llegue chupe sabor de todas las

comiditas que esta ofrendado. Los familiares que están vivos

muy por la mañana concurren a la misa y cuando regresan

ponen a servirnos toda clase de alimentación que anteriormente

ya estaba preparado, todos gustosos dentro de la familia y más

invitados de la comunidad.

Fiestas tradicionales de la parroquia y provincia

Carnaval en mes de febrero.

Fotografía de grupo carvaleros en la comunidad de Cutahua

Se celebra disfrazando a un grupo de personas, niños y jóvenes,

en especial vestimos ala mama y taita carnaval en donde salen a

las visitas con sus instrumentos musicales, cantando los versos

carnavaleros y jugando con agua polvo de maíz y las flores

Page 101: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

48

del campo y visitan a cada una de las casas de las familias y se

brida chicha de trigo y maíz y bocado de alimentos típicos.

Comidas especiales.

En la comunidad de nuestra zona;en la fiesta de carnaval como

costumbre preparan las comidas típicas mas preferidas: mote

de maíz, papas enteras, pelado de cebada; preparan cuyes,

gallinas, chancho, borrego; chicha y bocado de alimentos

típicos.

Fiesta cívica cultural deinstitución educativa

Fotografía de danza de INTISHJAK en la parroquia de Simiatug

Fin del año Escolar, aniversario de la Institución educativa.

Para finalizar el año lectivo nos reunimos los padres de

familias, los niños y niñas, profesores y los moradores de la

comunidad. Con el objetivo de hacer una evaluación de

enseñanza y aprendizaje a los niños y niñas luego se organiza

el programa de agradecimiento a los profesores, alumnos

especialmente de los últimos año de estudios y padres de

familia en lo que siempre preparan las comidas típicas y se

desarrolla los juegos cultural y social como canto en coro por

los niños y niñas, danza, teatro, cuentos y adivinanzas,

encuentro deportivos y olla encantada.

Comidas especiales.

Primero se reúne los productos como: harina de arveja, papas,

carne de cuy y de borrego; primer plato es la colada de arveja

con carne de borrego y papas, segundo plato es cuy asado con

arroz y papas enteras y tercer plato cebada pelada con dulce.

Otras costumbres de la comunidad en sus fiestas.

En la comunidad las personas nos organizamos: hombres,

mujeres, jóvenes, niños y niñas para algunos actos cívicos

culturales de la localidad, en particular en las familias que

desde sus ancestros han venido manteniendo sus características

tradicionales culturales, en donde coordinamos y planificamos

los eventos de algunos programas que se desarrollan.

Page 102: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

49

Instrumentos de música tradicionales.

Fotografía de niños, jóvenes y docentes en arte musical folclórico en CECIB, año 2011

Los instrumentos folclóricos que utilizamos tradicionalmente

en los festejos han sido la guitarra, el charango, el bombo, el

arpa, la quena, el rondador, la flauta, el acordeón.

Estos instrumentos son tradicionalmente utilizados en cada uno

de los actos culturales ceremoniales de nuestras comunidades.

En la actualidad estos instrumentos ya no son muy usuales, han

sido tomados poca cuenta, dejados y olvidados; por tanto que

ahora usamos los instrumentos electrónicos más sonados que

existen, como en las grandes orquestas de otras provincias y

CD móviles.

ACTIVIDADES:

1. ¿Cómo entendemos nuestras fiestas culturales en

la comunidad?

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

2. Explique ¿cuáles son las fiestas ceremoniales?

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

3. ¿En dónde realizamos las fiestas religiosas? Y

que comidas preparan.

__________________________________________

__________________________________________

4. ¿Qué instrumentos musicales folclóricos

utilizamos para la farra?

__________________________________________

__________________________________________

Page 103: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

50

Anexo.

MITOS DE LA COMUNIDAD

Por la existencia de minas de oro, arena, ripio y piedras de

moler, en cuatro cordilleras parecidas a una tolva de molino,

salen las palabras Cuta que significa polvo y Huaquee

significa piedra de moler.

También por las presencia de gran cantidad de gualicones y

árboles nativos que bordeaban este sector, luego de que se han

descompuesto las raíces de estas plantas, en época de verano

con el viento se levantaba una gran cantidad de polvo blanco y

a ese polvo los mayores lo llaman Cuta -Huay se unimos estas

dos palabras, se llama CUTAHUA.

Antiguamente en esta comunidad fue una hacienda de la

familia Cubos. Los indígenas vivían cuidando los animales de

patrón, sin ninguna remuneración. Esta dominación fue de los

años 1915 a 1930 por entonces se inicio un juicio con una

mujer valiente llamada Ana Barbarita Paybato a la que se unen

después otras personas de apellidos Yumbolemas,Chimborazo,

Yanchaliquín y Sigchas. El patrón se da cuenta del juicio y

mata a la cabecilla y a otras personas que seguían junto a ella,

aunque de manera secreta e individual, se da una lucha por la

muerte de su líder contra la hacendada. Luego de un largo

tiempo se gana el juicio; la hacienda tenía los siguientes

linderos: por el este loma de Llanguahua; por el oeste el río

Tingo; por el norte el río Cotopaxi; y por el Sur el río

Trasquila.

Estas familias vivían cultivando en estas tierras los productos

como: papas, arvejas, linaza, habilla, lentejas, ocas, máshua y

otros se comercialización mediante el trueque, de la costa

subían dulces, maíz, trigo, papachina y otros productos y

asimismo venían de Angamarca, Salasacas, Chiboleos y

ofrecían otros tipos de productos. Las medidas que utilizaban

en ese tiempo fueron: botijas, media y curtillas.

Las fiestas más grandes que celebraban eran las siguientes: la

flora y la fertilidad, Inti Taita (Padre sol), que se realizaban en

los meses de Marzo y Junio por que en estos meses la Pacha

Mama estaba cubierto de flores de todas las plantas del campo,

que significaba la fertilidad de la madre tierra y el Inti Taita

Page 104: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

51

para hacer madurar sus frutos. Además habían otras fiestas

tradicionales como: Carnaval, pascua y fiestas de los santos.

En aquel tiempo también existía otra forma de dominación, a

través de la Iglesia Católica, ya que ellos enviaban a los

primicerios para que recogiera las primicias y diezmos, que

cogía en las cementeras de cada uno de las familias. Para que

no se levantara la gente tenía las siguientes estrategias: se ponía

las cabecillas de las mismas comunidades, a través de los

catequistas o alcaldes que estaba distribuidos en todas las

comunidades.

Se daba la discriminación a los indígenas en los siguientes

aspectos: en lo social como que éramos personas inútiles,

longos, indios, verdugos y hasta golpeados y amenazados a

perder la vida y en el comercio, toda las ventas de los productos

y animales eran puesto los precios por los comerciantes.

Esto fue la razón para organizarnos en los años de 1970 a 1973.

Se inicio con la concientización a la gente que poco a poco se

fue fortaleciéndose y como resultado de esto fue la creación de

una primera escuela para que nuestros hijos puedan estudiar.

Cuentos:

Tema: dos casados que vivían juntos.

Dos casados vivían juntos. El hombre trabajaba desmontando

bosques para sembrar maíz y la mujer lo esperaba con la

comida en la casa. Casi un mes había pasado y el marido no

terminaba el trabajo. Por una ocasión la mujer lo siguió sin que

se dé cuenta, con el fin de saber por qué se demoraba tanto.

Desde una loma vio un lobo muy grande que correteaba de un

lado a otro alrededor de una fogata o la candela.

El lobo estaba tirando el maíz al fuego, cuando se tostaba

brincaba a un lado y el lobo se lo comía. La mujer tuvo iras

por no encontrarle a su marido, regó el almuerzo y se regresó a

casa.

Tarde regresa el esposo y le cuenta que en el camino había

regado una rica comida y que se la comió. La mujer sospechó

que ese lobo tal vez haya sido su marido. Mientras cocinaba

discutía con el hombre, hasta que le pegó con el palo de arrimar

la ceniza. Este palo se trasformó en el rabo de un lobo, luego

todo el hombre se hizo lobo y salió saltando de la casa. Por

Page 105: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

52

esta razón, el palo de la ceniza se llama también “chupa” que

significa rabo.

A nuestras hijas e hijos les decimos: ¡no seas ocioso como el

lobo, ni mientas que estás trabajando, porque te puede crecer

el rabo como el lobo!

Si nos encontramos con un lobo en el camino, es señal de

mala suerte porque es un animal ocioso y hambriento.

Page 106: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

53

BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS TEXTUALES EN WEB

ADOLFO BASQUEZ ROCCA 2008 -Modernidad liquida y fragilidad

humana.http://www.google.com

ADOLFO BASQUEZ ROCCA 2008 -Modernidad liquida y fragilidad

humana. http://www.google.com

CASTELLO, Luis y MÁRSICO Claudia, Diccionario de términos usuales

en la praxis docente, Editorial Altamira, Buenos Aires,

2005http://www.google.com/

DELORS Jaques citado enVILLARROEL, César. El currículo de la

educación superior. Caracas. Dolvía. 1990. http://sociologiadelaeducacion-

FERMOSO,Paciano (1994). Pedagogía social. Fundamentación científica.

Herder, Barcelona.Ed. Herder. http://www.monografias.com/

GÖTTLER, Josef. Pedagogía sistemática. Barcelona, España. Editorial

Herder. Segunda Edición. 1962.

ISAAC Ricardo y HERRART Arévalo. Didáctica General. Anaya, 1983,

edit. Anaya, Madrid

LEMUS, Luis Arturo. Pedagogía. Temas fundamentales. Buenos Aires,

Argentina. Editorial Kapelusz. 1969. http://www.buenastareas.com

MIALARET, Gastón. Ciencias de la educación. Barcelona, España.

Editorial Olkoston. 1981. Segunda Edición. http://www.google.com/

URIARTE Segismundo citado enAGRAMUNT LACRUZ Francisco,

MADRAMANY VALLÉS VicentEducación y Promoción de la

SaludMadrid1976, 2ª edición

AGRAMUNT LACRUZ Francisco, MADRAMANY VALLÉS

VicentEducación y Promoción de la SaludMadrid 1976, 2ª edición.

VILLARROEL, César. El currículo de la educación superior. Caracas.

Dolvia. 1990

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA, artículo 282, Plan Rizzo la

constitución – Alfredo Palaciowww.mec.gov.py/cms/adjuntos/4362

DECLARACIÓN DE YAKARTA SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA

SALUD EN EL SIGLO XXI - OMS1997 Quinta Conferencia Mundial de

Promoción de la Salud (México 2000)

DINEIB, 1993 Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe –

MOSEIB, Quito.

icci.nativeweb.org/yachaikuna/3/conejo.html

Page 107: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITOdspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6685/1/UPS-QT04511.pdf · Producto de grado previo a la obtención del Título de: LICENCIADO EN

54