universidad politÉcnica salesiana€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de...

253
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA CARRERA DE INGENIERÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA PARA LA PRODUCCIÓN ARTESANAL DE VINOS EN LA CIUDAD DE AMBATO PARA LA COMERCIALIZACIÓN A NIVEL NACIONAL TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERIO EN GERENCIA Y LIDERAZGO NELLY ELIZABETH FABARA CAMINO WILLIAM FRANCISCO NOBOA CEVALLOS DIRECTOR DE TESIS: ING. GEOVANNY LUCERO Quito, Diciembre de 2011

Upload: others

Post on 05-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

SALESIANA

CARRERA DE INGENIERÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO

ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA PARA LA PRODUCCIÓN

ARTESANAL DE VINOS EN LA CIUDAD DE AMBATO PARA

LA COMERCIALIZACIÓN A NIVEL NACIONAL

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERIO EN

GERENCIA Y LIDERAZGO

NELLY ELIZABETH FABARA CAMINO

WILLIAM FRANCISCO NOBOA CEVALLOS

DIRECTOR DE TESIS: ING. GEOVANNY LUCERO

Quito, Diciembre de 2011

Page 2: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

DECLARACIÓN

Nosotros, NELLY ELIZABETH FABARA CAMINO y WILLIAM FRANCISCO

NOBOA CEVALLOS declaramos que la tesis aquí presentada es de nuestra autoría

total, que no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación

profesional; y que hemos consultado todas las referencias bibliográficas que sustenta

el contenido de este documento.

La UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA puede hacer uso de los derechos

correspondientes de este proyecto, según lo establecido en las leyes de propiedad

intelectual, por su reglamento y por la normatividad institucional vigente.

NELLY ELIZABETH FABARA CAMINO

WILLIAM FRANCISCO NOBOA CEVALLOS

Page 3: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

CERTIFICACIÓN

Yo, Ing. Geovanny Lucero. Certifico que el presente trabajo intitulado

“Estructuración del Sistema para la producción artesanal de vinos en la ciudad de

Ambato para la comercialización a nivel nacional”, fue desarrollado por NELLY

ELIZABETH FABARA CAMINO y WILLIAM FRANCISCO NOBOA

CEVALLOS, el cual ha sido realizado bajo mi supervisión y apoyo.

Atentamente,

___________________

Ing. Geovanny Lucero.

DIRECTOR DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

AGRADECIMIENTOS

A Dios principalmente, por haberme brindado todos los medios necesarios,

oportunidades y sobre todo la perseverancia para lograr esta meta permitiendo que

las personas correctas guíen mi camino.

A mis padres, por todo el valioso apoyo, dedicación y amor incondicional que día a

día me brindaron de forma altruista, aportando a mi formación tanto personal como

profesional con sus valores, experiencia y sabiduría.

A mi esposo, quien con su amor siempre ha estado a mi lado y juntos hemos logrado

alcanzar nuestros objetivos, construyendo poco a poco nuestro futuro en base al amor

y comprensión.

A mi hermano, quien me ha brindado su apoyo y cariño permanente.

A mis maestros, por su entereza y conocimientos transmitidos que dejan

maravillosos recuerdos de amistad.

A mis dos abuelitas, quienes siempre preocupadas por el bienestar de su nieta

supieron brindar un consejo y palabras de aliento para llegar al éxito.

NELLY ELIZABETH FABARA CAMINO

Page 5: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por brindarme fuerza, fe, sabiduría e inteligencia para poder lograr todos mis

objetivos propuestos.

A mis padres, por haberme inculcado valores éticos y morales los cuales han

contribuido a mi desarrollo como líder y persona de bien para la sociedad.

A mi esposa, por estar siempre a mi lado y brindarme su amor incondicional para

continuar hacia el camino del éxito y lograr paso a paso nuestras metas.

A mi hermano, por siempre estar en el momento indicado y apoyarme

incondicionalmente.

A mis maestros, quienes supieron guiarme y brindar su ayuda tanto profesional,

anímica y de verdadera amistad.

A mi madrina, por ser la persona quien siempre me motivo hacia la excelencia, a

buscar mis sueños y anhelos por medio de la perseverancia, trabajo y dedicación.

WILLIAM FRANCISCO NOBOA CEVALLOS

Page 6: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

DEDICATORIA

Con todo cariño a mis maravillosos padres Lic. Nelly Camino y Lic. Holguer Fabara,

por todo el arduo esfuerzo y dedicación para hacer de mí una persona de bien, una

líder profesional que contribuya con la sociedad en base a valores y principios

inculcados.

A mi esposo William Noboa, por su contribución para culminar con este trabajo y

cristalizar uno de nuestros tantos objetivos en común.

NELLY ELIZABETH FABARA CAMINO

Page 7: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

DEDICATORIA

A mis padres Judith Cevallos y Paco Noboa, por su respaldo incondicional durante

años y una voz de aliento para continuar sin desfallecer.

A mi esposa Nelly Fabara, quien siempre me ayudo a continuar con mis anhelos de

los cuales juntos los hemos logrado cristalizar a través del tiempo.

A mi madrina Sra. Victoria Frank, por sus valiosos consejos que siempre llenaron

mi espíritu de fuerza y deseos de triunfo.

WILLIAM FRANCISCO NOBOA CEVALLOS

Page 8: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPITULO I

DISEÑO Y PLAN DE TESIS

1.1.DEFINICIÓN DEL TEMA:………………………………………………….1

1.2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:……………………………………1

1.2.1. Antecedentes: ……………..………………………………………..1

1.2.2. Prognosis:……………….………………………………….………..2

1.2.3. Intención:…………………………………………………………...3

1.3. JUSTIFICACIÓN:………………………………………………….………..3

1.4. DELIMITACION:………………………………………………….………..4

1.5.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:………………………….……….4

1.5.1. Objetivo General:…………………………………….………….….4

1.5.2. Objetivos Específicos.:………………………………….……….....4

1.6.MARCO REFERENCIAL:…………..…………………………………….....5

1.6.1. Marco Teórico:……………...….…………………………………....5

1.6.2. Marco Conceptual:.……………………………..………………….14

1.7. HIPÓTESIS DEL PROYECTO:……….………………………………...16

1.8. ASPECTOS METODOLÓGICOS:……..………………………………..16

CAPITULO II

ANÁLISIS SITUACIONAL

2.1. DIAGNÓSTICO MACRO AMBIENTE:………………………………..17

2.2.1. Aspecto Económico:……………………………………………….17

2.2.1.1. Producto Interno Bruto:……………………………………17

2.1.1.2. Balanza Comercial:………………………………………...22

2.1.1.3. Tasas de Interés:…………………………………………...26

2.1.1.4. Inflación Mensual y Acumulada:………………………….28

2.2. DIAGNÓSTICO MICRO – AMBIENTE:……………………………….30

2.2.1. Antecedentes:………………………………………...……………...30

2.2.2. Definición de Vitivinícola:…………………………………………..31

2.2.3. Beneficios del Vino:………………………………………………....32

2.2.4. Sector Vinícola en Ecuador:………………………………………....34

2.2.5. Importancia de la Producción Vitivinícola en Ecuador:…………….41

Page 9: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

2.2.6. Obstáculos Comerciales:…………………………………………….43

2.2.7. Escenario Coyuntural del Consumo de Vino en el Ecuador:…….....43

CAPITULO III

DETERMINACIÓN DE FACTIBILIDADES

3.1. FACTIBILIDAD DE MERCADO:……………………………………....47

3.1.1. Las 5 Fuerzas de Porter:………………………………………….......47

3.1.1.1. La Rivalidad entre los Competidores Existentes:……….…47

3.1.1.2. La Amenaza de la Entrada de Nuevos Competidores:…….48

3.1.1.3. La Amenaza de Productos Sustitutos:……………………..49

3.1.1.4. El Poder de Negociación de los Compradores:…………....49

3.1.1.5. El Poder de Negociación de los Proveedores:…………….49

3.2. ESTUDIO DE MERCADO:……………………………………………….50

3.2.1. Comportamiento del Consumidor:………………………………….50

3.2.2. Tipos de Comportamientos en la decisión de Compra:…………….51

3.3. SEGMENTACIÓN:……………………………………………...………...52

3.3.1. Perfil del Cliente (Demanda):………………………………………52

3.3.2. Población Ciudades Principales – Ecuador:………………………..53

3.4. DETERMINACIÓN DEL MERCADO META:…………………………..54

3.5. DEFINICION EL UNIVERSO:…………………………………………...55

3.6. TAMAÑO DE LA MUESTRA:…………………………………………...56

3.7. MUESTREO ESTRATIFICADO:………..……………………………….57

3.8. ESTUDIO DE LA DEMANDA:…………………………………………..62

3.8.1. Clasificación de la Demanda:………………………………………62

3.8.2. Factores que afectan a la demanda:………………………………...63

3.8.3. Resultados y Análisis de las Encuestas Aplicadas:………………...64

3.9. ESTUDIO DE LA OFERTA:……………………………………………...93

3.10. ESTUDIO DE PRECIOS………………………………………………...95

3.11. DEMANDA INSATISFECHA:…………………………………………96

Page 10: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

CAPITULO IV

FACTIBILIDAD TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y LEGAL

4.1. FACTIBILIDAD TÉCNICA:…………………………………………….98

4.1.1. Tamaño del Proyecto.………………………………………………...98

4.1.2. Localización del Proyecto:…………………………………………...98

4.1.2.1. Macro Localización del Proyecto:……………………...…99

4.1.2.2. Micro Localización:………………………………………101

4.1.3. Características del Vino y la Uva:……………..…….......................103

4.1.4. Proceso de Producción:………………………..…………...............111

4.1.5. Flujogramas del Proceso:……………………..……………………126

4.1.6. Distribución de la Planta:……………………..……………………131

4.2. FACTIBILIDAD ADMINISTRATIVA:……………….………………..133

4.2.1. Misión, Visión y Valores de la Empresa:…………………………133

4.2.2. Estructura Organizacional:………………………………………..134

4.2.2.1. Funciones del Personal por Departamentos:…..…………135

4.2.3. Marketing Mix:……………………………………………………140

4.2.3.1. Producto:…………………………………………………140

4.2.3.2. Plaza o distribución:………….…………………………..144

4.2.3.3. Precio:………………..…………………………………...145

4.2.3.4. Promoción:………………………………………………..149

4.2.3.5. Publicidad:……………………………………………..…152

4.3. FACTIBILIDAD LEGAL:……………………………………………….154

4.3.1. Requisitos para el Funcionamiento de una Compañía de

Responsabilidad Limitada:……………………………………………….. 154

4.3.2. El Permiso de Funcionamiento:………...………………………….157

4.3.3. El Registro Sanitario:………………………………………………160

4.3.4. Codificación de los Productos:…………………………………….165

CAPÍTULO V

FACTIBILIDAD FINANCIERA

5.1. INVERSION DEL PROYECTO:………………………………………...168

5.1.1. Activos Fijos Tangibles:…………………………………………...168

5.1.2. Activos Diferidos:…………………………………………………173

5.1.3. Capital de Trabajo:………………………………………………....174

Page 11: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

5.1.4. Financiamiento del Proyecto:……………………………………....175

5.1.5. Estructura de Financiamiento del Proyecto:………………………..175

5.1.6. Cuadro de Fuentes y Usos:…………………………………………177

5.2. COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO:…………………………...178

5.2.1. Costos de Producción:……………………………………………...178

5.2.1.2. Gastos de Fabricación:………………………………………180

5.2.1.3. Gastos Administrativos:………………………….………….182

5.2.1.4. Gastos de Ventas:…………………………………………...185

5.2.1.5. Gastos Financieros:………………………………………….186

5.2.2. Proyección de los Costos:…………………………………………..186

5.2.3. Ingresos del Proyecto:………………………………………………189

5.2.3.1. Presupuestos de Ingresos:………………………………….189

5.2.3.2. Proyección del Presupuesto de Ingresos del Proyecto:…….191

5.3. EVALUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA DEL

PROYECTO:………………………………………………………………….194

5.3.1. Instrumentos de Evaluación:……...…………………………………194

5.3.1.1. Estado de Situación Inicial:………………………………..194

5.3.1.2. Estado de Resultados:……………………………………..195

5.3.1.3. Flujo de Caja:……………………………………………...197

5.3.2. Indicadores de Evaluación:………………………………………….202

5.3.2.1. Costo de Oportunidad del Capital:………………………...202

5.3.2.2. Valor Actual Neto:………………………………………...203

5.3.2.3. Tasa Interna de Retorno:…………………………………..203

5.3.2.4. Relación Beneficio Costo:………………………………....204

5.3.3. Punto de Equilibrio:……………………………………………….206

5.3.4. Análisis de Sensibilidad:………………………………………….208

5.3.5. Índices Financieros:……………………………………………….208

5.3.5.1. Índices de Rentabilidad:…………………………………...208

5.3.5.2. Índices de Apalancamiento:………………………………..210

5.3.5.3. Razón Pasivo A Capital Contable (Patrimonio).…………..211

Page 12: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

CAPITULO VI

FACTIBILIDAD AMBIENTAL

6.1. ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL.……………………………212

6.2. TRATAMIENTO DE RESIDUOS.……………………………………...212

6.3. MANEJO DE RESIDUOS.……………………………………………....213

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES:……………………………………………………....215

7.2. RECOMENDACIONES:………………………………………………...216

7.3. BIBLIOGRAFÍA:………………………………………………………..218

7.3.1. Bibliografía Documental:……………………………………………218

7.3.2. Bibliografía Electrónica:…………………………………………….219

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1.- PIB Millones de Dólares Período 2004 – 2010………………………18

Tabla No. 2.- PIB Por Actividad……………………………………………………20

Tabla No. 3.- Importación de Vinos y Mostos de Uva por país año 2011………….25

Tabla No. 4.- Tasa de Interés Efectivas Vigentes Junio 2011………………………27

Tabla No. 5.- Proyección de la Población Ecuatoriana Total Periodo 2003-2010.....30

Tabla No. 6.- Tabla Nutricional del Vino…………………………………………...34

Tabla No. 7.- Importaciones de Vinos de Origen año 2010…………………….…..37

Tabla No. 8.- Importaciones de Vinos de Origen año 2009…………………….…..39

Tabla No. 9.- Importaciones de Vinos de Origen año 2008…………………….…..39

Tabla No. 10.- Principales Empresas Productoras de Vino en Ecuador……………40

Tabla No. 11.- Variables de Segmentación:…………………………………….…..52

Tabla No. 12.- Población Estimada año 2010 Rural y Urbana………………….….53

Tabla No. 13.- Población año 2010 por Edades de 20 a 64 años Área Urbana….....53

Tabla No. 14.- Edades……...…………………………….………………………...66

Tabla No. 15.- Sexo…………...………………………….………………………...67

Tabla No. 16.- Ingresos Mensuales………………………………………………...68

Tabla No. 17.- Ocupación………………………………………………………….69

Page 13: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

Tabla No. 18.- Consumo de Vino…………………………………………………..71

Tabla No. 19.- Preferencia de Vino………………………………………………...72

Tabla No. 20.- Hábito de Consumo………………………………………………...73

Tabla No. 21.- Frecuencia de Consumo……………………………………...….....74

Tabla No. 22.- Decisión de Compra………………………………………………..76

Tabla No. 23.- Cantidad de Compra……………………………………………….77

Tabla No. 24.- Origen de Preferencia……………………………………………...78

Tabla No. 25.- Situación de Consumo……………………………………………..79

Tabla No. 26.- Costo por Unidad Consumida……………………………………..81

Tabla No. 27.- Precios que están Dispuestos a Pagar……………………………...82

Tabla No. 28.- Presentaciones más Demandadas………………………………….83

Tabla No. 29.- Lugares de Consumo……………………………………………....85

Tabla No. 30.- Lugares de Compra………………………………………………..86

Tabla No. 31.- Conocimiento de Tipos de Vino por Cepa………………………...87

Tabla No. 32.- Importancia de Factores Decisión Compra………………………..89

Tabla No. 33.- Motivos de Consumo……………………………………………...90

Tabla No. 34.- Tipos de Promociones……………………………………………..91

Tabla No. 35.- Proyección Demanda Insatisfecha…………………………….......97

Tabla No. 36.- Tipos de Uva……………………………………………………..109

Tabla No. 37.- Simbología para Diagramas de Flujos…………………………...127

Tabla No. 38.- Descripción Área de Construcción:……………………………...131

Tabla No. 39.- Tabla de Precios y Categorías………………………………........149

Tabla No. 40.- Importe o Valor de Inscripción de Registro Sanitario año 2011...165

Tabla No. 41.- Importe o Valor de Inscripción o Reinscripción por cambios…...165

Tabla No. 42.- Equipos de Oficina………………………………………………169

Tabla No. 43.- Equipos de Computación……………...………………………....170

Tabla No. 44.- Terreno….………………………...……………………………...171

Tabla No. 45.- Equipos y Maquinaria de Producción Vinícola……………….....172

Tabla No. 46.- Muebles y Enseres…………………………………………….…173

Tabla No. 47.- Edificaciones………………………………………………….…173

Tabla No. 48.- Vehículo………………………………………………………....174

Tabla No. 49.- Activos Diferidos………………………………………………..174

Tabla No. 50.- Capital de Trabajo……………………………………………….175

Tabla No. 51.- Aportes de los Accionistas………………………………………176

Page 14: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

Tabla No. 52.- Crédito Directo CFN………………………………………….…...177

Tabla No. 53.- Estado de Fuentes y Usos…………………………………….…....178

Tabla No. 54.- Cuadro de Costos Directos de Producción…………………….…..180

Tabla No. 55.- Cuadro de Costos Indirectos de Producción…………………….. .182

Tabla No. 56.- Gastos Administrativos……………………...….……………….....185

Tabla No. 57.- Gastos de Venta…………………………...…….………………....186

Tabla No. 58.- Gastos Financieros………………………………………………....187

Tabla No. 59.- Costo de Materia Prima por Producto……………………………..188

Tabla No. 60.- Resumen de Costos y Gastos………………………………………189

Tabla No. 61.- Presupuesto de Ingresos……………………………………………190

Tabla No. 62.- Determinación de Costos Unitarios…...…………………………...192

Tabla No. 63.- Balance de Situación Inicial…………………………..……….......196

Tabla No. 64.- Estado de Pérdidas y Ganancias…………………..…………….....197

Tabla No. 65.- Flujo de Caja……………………...………...........………………...200

Tabla No. 66.- Flujo de Caja Proyectado y Descontado...……....………...………202

Tabla No. 67.- Cuadro VAN, TIR y Beneficio Costo…………….…….…………206

Tabla No. 68.- Punto de Equilibrio (dólares)……...……………….……………...208

Tabla No. 69.- Análisis de Sensibilidad…………………………….……………..209

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1.- PIB Millones de Dólares Período 2004-2010……………………....18

Gráfico No. 2.- PIB En Millones de Dólares Período 2004 – 2010…………………19

Gráfico No. 3.- PIB Por Tipo de Actividad Económica Año 2010…………………21

Gráfico No. 4.- PIB Por Tipo de Actividad Elaboración De Bebidas 2008-2011….22

Gráfico No. 5.- Importaciones por Tipo de Producto 2000 – 2009…………………23

Gráfico No. 6.- Importación de Vinos y Mostos de Uva por País 2010……………24

Gráfico No. 7.- Exportaciones por Tipo de Producto……………………………….26

Gráfico No. 8.- Inflación Mensual y Acumulada en Porcentaje 2001 – 2011………28

Gráfico No. 9.- Inflación Anual por Divisiones de Consumo Enero 2011…………29

Gráfico No. 10.- Importaciones de Vino por País Año 2010………………………..37

Gráfico No. 11.- Participación en el Mercado Ecuatoriano por País Año 2010…….38

Gráfico No. 12.- Exportaciones de Vinos Varietales a Ecuador Año 2010…………42

Page 15: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

Gráfico No. 13.- Distribución Porcentual por Edades………………………………66

Gráfico No. 14.- Distribución Porcentual según Tipo de Sexo……...……………...67

Gráfico No. 15.- Distribución Porcentual según Ingresos Mensuales………….…...68

Gráfico No. 16.- Distribución Porcentual según Tipo de Ocupación……………….70

Gráfico No. 17.- Distribución Porcentual del Consumo de Vinos………………… 71

Gráfico No. 18.- Distribución Porcentual Preferencia Consumo por Tipos de Vino.72

Gráfico No. 19.- Distribución Porcentual del Consumo de Vinos……..…………...73

Gráfico No. 20.- Distribución Porcentual del Consumo de vinos…………………..75

Gráfico No. 21.- Distribución Porcentual de Decisión de Compra……...……...…..76

Gráfico No. 22.- Distribución Porcentual de Cantidades de Compra………………77

Gráfico No. 23.- Distribución Porcentual de Preferencia por Países de Origen…….78

Gráfico No. 24.- Distribución Porcentual de Situaciones de Consumo……………..80

Gráfico No. 25.- Distribución Porcentual de Precios de Consumo……………..…..81

Gráfico No. 26.- Distribución Porcentual Precios que Estarían Dispuestos a Pagar..83

Gráfico No. 27.- Distribución Porcentual Presentación de Vino más Demandadas..84

Gráfico No. 28.- Distribución Porcentual Lugares más Frecuentes de Consumo…..85

Gráfico No. 29.- Distribución Porcentual Lugares más Frecuentes de Compra……86

Gráfico No. 30.- Distribución Porcentual Preferencia Tipo de Vino por Cepa……..88

Gráfico No. 31.- Distribución Porcentual de Factores en Decisión de Compra……89

Gráfico No. 32.- Distribución Porcentual de las Situaciones de Consumo…………91

Gráfico No. 33.- Distribución Porcentual Preferencias en Promociones……………92

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen No. 1.- Inicios Del Vino En Ecuador……………………………………….34

Imagen No. 2.- Mapa de la Provincia de Tungurahua Cantón Quero………….......100

Imagen No. 3.- Vino y Viñedos……………………………………………………103

Imagen No. 4.- Vino Tinto…………………………………………………………105

Imagen No. 5.- Evolución de Colores Vino Tinto.………………………………...105

Imagen No. 6.- Vino Blanco……………………………………………………….106

Imagen No. 7.- Evolución de Colores Vino Blanco.................................................106

Imagen No. 8.- Vino Rosado………………………………………………………107

Page 16: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

Imagen No. 9.- Brillo del Vino…………………………………………………….108

Imagen No. 10.- Planta Vitis Vinífera……………………………………………..111

Imagen No. 11.- Sistema de Conducción Espaldera Vertical……………………...113

Imagen No. 12.- Sistema de Riego por Goteo……………………………………..114

Imagen No. 13.- Recolección de Uvas…………………………………………….115

Imagen No. 14.- Estrujadora Manual Inox………………………………………..116

Imagen No. 15.- Contenedor de Acero Inoxidable (Parte Interna)………………..118

Imagen No. 16.- Contenedor de Acero Inoxidable (Parte Externa)……………….118

Imagen No. 17.- Prensa Manual de 25 a 40 Litros………………………………...120

Imagen No. 18.- Barrica de Madera Roble Americano……………………………121

Imagen No. 19.- Bodega de Guarda……………………………………………….122

Imagen No. 20.- Encorchadora Manual y Botellas de 750cc……………………...123

Imagen No. 21.- Capsuladora Manual Modelo 700……………………………….124

Imagen No. 22.- Ejemplo de Etiquetado…………………………………………..125

Imagen No. 32.- Distribución de la Planta………………………………………...133

Imagen No. 23.- Logotipo de la Empresa………………………………………….142

Imagen No. 24.- Presentación del Producto……………………………………….143

Imagen No. 25.- Empaque del Producto…………………………………………..144

Imagen No. 26.- Vehículo Institucional…………………………………………...146

Imagen No. 27.- Cata de Vinos con Sommellerie Especializado………………….151

Imagen No. 28.- Maridajes con Vino……………………………………………...151

Imagen No. 29.- Tour en Plantación Vinícola……………………………………..152

Imagen No. 30.- La Cofradía del Vino…………………………………………….152

Imagen No. 31.- Degustación Gala del Vino 2011……………………………….153

Imagen No. 32.- Banner Publicitario……………………………………………...154

Imagen No. 33.- Catálogo Digital………………………………………………...154

Imagen No. 34.- Tarjetas de Presentación...............................................................154

Imagen No. 35.- Ejemplo Contenido Código de Barras…………………………..168

Imagen No. 36.- Botella de Vino con Código de Barras………………………….168

Page 17: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo No. 1.- Primer Encuentro Comercial Ecuador Compra Ecuador……...…...222

Anexo No. 2.- Modelo de Solicitud para Obtener Registro Sanitario BMP……….227

Anexo No. 3.- Formulario para Solicitar Afiliación GS1 Código de Barras……....228

Anexo No. 4.- Flujo Para Implementación de Código de Barras………………… 229

Anexo No. 5.- Normativa de Financiamiento por Actividad Económica………….230

Anexo No. 6.- Agricultura Orgánica de Viñedos………………………………….233

Anexo No. 7.- Tabla Salarial Producción de Bebidas y Tabacos……………….....234

Page 18: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

RESUMEN EJECUTIVO

Dentro de un escenario donde la cultura del vino se encuentra en desarrollo y

empieza a ser valorado por más personas día a día, existen las oportunidades

necesarias para incurrir en el sector vinícola Ecuatoriano con éxito.

En base al crecimiento poblacional y niveles de consumo, se conoce la existencia de

un mercado insatisfecho demandante de vinos de buena calidad a precios razonables,

quienes presentan gustos, preferencias y conductas particulares que la empresa

deberá satisfacer.

Los estudios realizados demuestran que el proyecto es factible para elaborar vinos

orgánicos de calidad ecuatoriana ya que el país cuenta con un sector estratégico

como lo es la provincia de Tungurahua, con las características básicas para el cultivo

de las vides de aproximadamente 5000 plantas de uva, distribuidas en 2 hectáreas

del terreno disponible para posteriormente realizar la transformación de la materia

prima mediante procesos de vinificación en base a buenas prácticas de manufactura

que garanticen su calidad para los consumidores, permitiendo la generación de 6050

botellas de vino al año.

El proyecto se enfoca en una visión de comercialización con estrategias que

permitirán llegar al mercado objetivo, siendo fundamental para el desarrollo de una

estructura sólida a nivel nacional el contar con el apoyo del Gobierno Nacional a

través del Ministerio de Industrias y Productividad.

La empresa generará fuentes de trabajo para personas cercanas al sector como

también para el personal técnico que desempeñará funciones importantes y de control

ya que la visión de sus creadores es mantener en marcha a largo plazo el proyecto,

brindando estabilidad a cada uno de sus colaboradores.

Dentro de la inversión destinada para la realización del proyecto es fundamental

destacar que se cuenta con el terreno avalado en $ 53.025,00 para llevar a cabo la

empresa “Castillo la Cruz productora y comercializadora de vinos” al ser un aporte

de los socios lo cual facilita su desarrollo.

Page 19: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

Los ingresos que se espera obtener por la venta de los productos al primer año son de

$ 126.650,02 con un crecimiento del 10% en los dos años siguientes, debido a que

las plantas de uva estarían en la capacidad de generar mayores volúmenes de materia

prima en forma paulatina.

En base a los indicadores financieros se ha establecido que el proyecto es rentable ya

que se obtuvo un TIR positivo del 53%, VAN mayor a la inversión que se requerirá

de $ 218. 325, 63 siendo recuperable y un Beneficio Costo del 1,18. Los indicadores

demuestran que la empresa puede llegar a ser competitiva en el mercado vinícola

Ecuatoriano.

Es importante mencionar que se ha realizado estudios y establecido estrategias que

precautelen el medio ambiente de trabajo, cuidando la tierra como factor

fundamental para no ocasionar daño alguno y se pueda optimizar el uso incluso de

los residuos del proceso para generar productos alternos como abonos orgánicos y

otros.

Se concluye que el proyecto es viable, cuenta con las estructuras y lineamientos

necesarios a seguir tanto en procesos que garantizan un producto de calidad, además

de presentar una estructura administrativa, técnica, legal y análisis financieros que

facilitan la participación de la empresa en el mercado.

Se recomienda poner en ejecución el proyecto ya que contribuye al desarrollo

económico, social y ambiental dentro de nuestro país, logrando que se valore y

consuma primero lo nuestro; debiendo preocuparnos por el medio ambiente,

bienestar del consumidor, de la población, a la vez brindar confianza y calidad en los

productos que deberán ir mejorando con el pasar del tiempo y experiencia.

Page 20: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

1

CAPÍTULO I

DISEÑO Y PLAN DE TESIS

1.1. DEFINICIÓN DEL TEMA

Estructuración del Sistema para la producción artesanal de vinos en la ciudad de

Ambato para la comercialización a nivel nacional.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. ANTECEDENTES:

“En la actualidad el mercado de vino en Ecuador está abriendo grandes expectativas,

según datos de la cofradía del vino en los últimos cinco años el consumo de ésta

bebida aumento en un 170%, se conoce que en Ecuador existen empresas

productoras de vino que paulatinamente han ido posicionándose en el mercado tanto

nacional como internacional obteniendo significativos reconocimientos, entre ellas se

encuentran Chaupi Estancia es la marca del vino producido en Yaruquí (Quito) por el

estadounidense Dick Handal. Paradoja es el vino tinto que es fabricado en el cantón

Playas (Guayas) por la empresa Dos Hemisferios. Don César, Nacho y Camila son

las marcas de vino que se fermentan y elaboran en Machala. Uyamá Farms es una de

las principales fincas para la producción de vinos en el Valle del Chota (Imbabura).

La Cofradía del Vino, fundada en 2002 en el Ecuador, fomenta la cultura del vino en

el país.

En Ecuador existen 30 importadores de vinos y el negocio mueve entre 40 y 50

millones de dólares al año. Cabe recalcar que la cultura de vino en nuestro país está

en crecimiento ya que el producto es consumido por el estrato medio-alto y alto.

La producción de vino ecuatoriano es mínima, y generalmente se trata de vinos de

baja calidad, por lo que básicamente en la práctica la totalidad del vino es importado.

No obstante, en el 2004, dos viñedos ecuatorianos empezaron a producir sus propios

vinos, Estancia Chaupi Winery y el Vino Finca Dávalos.

Page 21: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

2

Las principales cepas de vinos que se comercializan en Ecuador son Malbec, Merlot,

Caber-net, Cabernet Sauvignon, Sauvignon Blanc y Chardonnay. Los precios son

muy diversos, dependiendo de la marca, tipo de vino y la añada. Entre toda la oferta

del mercado están los considerados vinos especiales, que pueden llegar a costar hasta

400 dólares; aunque también se pueden encontrar vinos por 4 ó 5 dólares la botella”.1

“El consumo de vino en Ecuador está en expansión. Así lo reflejan los datos de

importación del Banco Central del Ecuador (BCE). La entidad indica que en el 2007

las importaciones de esta bebida obtenida de la uva fermentada alcanzaron los USD

1,1 millones; un año después, la cifra bordeó los USD 1,5 millones.

Las estimaciones de la consultora indican que de aquí al año 2012 el crecimiento en

volumen del consumo de vino en Latinoamérica será discreto, no obstante, se espera

que el gasto en este es sector registre incrementos más relevantes.

Según las estadísticas, Chile lidera las exportaciones de vino a Ecuador. España se ha

consolidado como tercer exportador, por detrás de Chile y Argentina.

En Ecuador, del total de vino que se consume, el 90% es importado, según la

AEIL”.2

En consecuencia este sector es potencial para la producción de vinos de precio

módico con excelente calidad evitando las importaciones de vinos extranjeros e

incrementando el sector productivo agrícola y de consumo en el país.

1.2.2. PROGNOSIS:

El Ecuador al ser uno de los países con menor producción de vinos, puede competir

en el mercado nacional, pero puede mejorar su calidad de vinos e incrementar

volúmenes de producción, para dejar de ser importador de vinos extranjeros. De

1 MORENO ZAPATA, Elisabet, Estudio actualizado bajo la supervisión de la Oficina

Económica y Comercial de la Embajada de España en Quito, Julio 2007 2 En el Diario el Hoy, Publicado el 17/Abril/2006

Page 22: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

3

mantenerse las importaciones provocaría que los vinicultores dejen de cultivar uva y

por ende no se produciría vino en el Ecuador.

Se daría prioridad a productos extranjeros por su calidad y precio, dejando de lado

los vinos nacionales provocando un estancamiento en las empresas vitivinícolas al

tener que competir con vinos extranjeros de alta gama y reconocimiento más que con

la competencia nacional. Por ende es necesario que se creen nuevas empresas que

coadyuven a los volúmenes de producción y venta en el Ecuador, que sea

competitiva localmente y a futuro internacionalmente.

1.2.3. INTENCIÓN:

Estructurar el Sistema para la producción y comercialización de vinos de forma

artesanal a nivel nacional ubicado al sur de la Provincia de Tungurahua.

1.3. JUSTIFICACIÓN:

La creación de una microempresa vitivinícola surge ante la necesidad de satisfacer

un mercado latente, en el que se puede ofrecer productos de calidad a precios

competitivos. Una de las principales debilidades que tiene este sector, es que carece

de tecnificación y de reconocimiento a nivel de precios y calidad, por ende la mayor

parte del consumo de vinos se centra en importaciones.

Es necesario establecer una empresa vitivinícola en el Sur de la Provincia de

Tungurahua que aporte más a los volúmenes de producción en el país,

contribuyendo al desarrollo económico y social de la provincia, mediante la creación

de fuentes de empleo y abastecimiento en el mercado nacional con productos de

calidad y precios competitivos.

Esta zona geográfica es de clima cálido templado propicio para el cultivo de la uva

debido a que esta tierra es denominada generosa por tradición y la mayoría de los

cultivos son proveedores de legumbres, verduras y frutas para la ciudad de Ambato y

sus alrededores.

Page 23: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

4

1.4. DELIMITACIÓN:

La estructuración del Sistema para la producción artesanal de vinos en la ciudad de

Ambato para la comercialización a nivel nacional se desarrollará en el sur de la

Provincia de Tungurahua– Cantón Quero – Comunidad Cruz de Mayo.

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

1.5.1. OBJETIVO GENERAL:

Estructurar el sistema para la producción y comercialización de vinos en forma

artesanal a nivel nacional ubicado al sur de la Provincia de Tungurahua.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar las características del sector vitivinícola, mediante

indicadores macroeconómicos, determinar oportunidades y amenazas

en el mercado que permita conocer el comportamiento del

consumidor.

Determinar los elementos y operatividad del sistema para el cultivo de

las vides en forma artesanal a nivel nacional ubicado al sur de la

Provincia de Tungurahua.

Determinar los elementos del sistema y operatividad para la

producción de vinos en forma artesanal a nivel nacional ubicado al

sur de la Provincia de Tungurahua.

Determinar los elementos del sistema y operatividad para la

comercialización de vinos en forma artesanal a nivel nacional

ubicado al sur de la Provincia de Tungurahua.

Page 24: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

5

1.6. MARCO REFERENCIAL

1.6.1. MARCO TEÓRICO

a) TEORÍA DE PRODUCCIÓN

Comprende la presentación de servicios y toda actividad capaz de crear utilidad o

incrementar la que ya poseen bienes existentes, incluye actividad que siempre se ha

considerado productivas como lo son la agricultura o la industria al igual que otras, a

menudo excluidas como el comercio, almacenaje, transporte y financiamiento.

“Un proceso es productivo si puede crear utilidades mediante cambios en la forma,

espacio, tiempo o posesión. Todo proceso productivo implica cambios en una o más

de las categorías indiciarias”. (Feal Zubimendi, M S, 2006)

b) TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN DE VINOS

Suelo y Clima: Una cuestión de moderación

Suelo y clima juegan un papel vital para la determinación de la calidad de un vino.

La humedad se requiere además para la floración de las viñas. El complemento de la

humedad para el terreno superficial y el subsuelo, lo encuentra en la niebla matutina

que ayuda a mantenerla en condiciones óptimas hasta un 70%. La caída de la lluvia,

aún cuando lo hace con fuerza, puede ser bien soportada si se produce en períodos

que respeten el ciclo de crecimiento, en tal caso no es tan perjudicial como la

excesiva exposición al sol.

Sol pero con moderación

Las condiciones climáticas juegan un papel más vital con las uvas que con cualquier

otro tipo fruto, el período de maduración abarca aproximadamente cuarenta y cinco

días y a la vez las uvas maduran. Las heladas, el granizo, los vientos y otras

condiciones climáticas adversas, pueden echar a perder la cosecha entera.

Page 25: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

6

El sol se requiere para la maduración de las uvas pero nunca en exceso, ya que la

demasía de sol priva a la uva de acidez, la cual le confiere carácter de tres

condiciones se requieren para las viñas sanas: luz, calor, humedad.

La luz es necesaria para la absorción de la clorofila, que requiere un nivel mínimo de

20.000 lux, lo cual puede asegurar un sol nuboso en verano o un cielo de primavera.

El sol no debe brillar continuamente pues se expone las uvas a la sequedad, las

temperaturas ideales no deben superar los 28 grados a los 30 grados centígrados, ni

caer más de los 10 grados centígrados. Aunque algunas viñas pueden sobrevivir a

duros inviernos con temperaturas tan bajas como menos 25 grados y hasta menos 30

grados centígrados. Las heladas de primavera, particularmente en regiones llanas

donde el aire frio se almacena pueden ser devastadoras.

Los vendimiadores luchan entonces contra el frio con el riego de las plantas justo

antes de que la helada se produzca. El hielo actúa como un escudo protector, creando

el efecto semejante a un iglú.

Un buen vino requiere agua

Aunque los vinos necesitan agua, el riego se halla legalmente prohibido en muchas

regiones de denominación controlada; es, sin embargo, indispensable en regiones

muy cálida como Chile y California. El riego es beneficioso para el crecimiento

especialmente cuando se practica en primavera, mucho antes del periodo de la

vendimia, el regar demasiado temprano o demasiado tarde durante el periodo de

crecimiento afecta al jugo de la uva, la mejor regla, es la moderación.

Las condiciones climáticas y el año de cosecha de los vinos

El año de cosecha indica cuando un vino se produjo y es una referencia a los factores

del clima que sedan en un año. En una región, sin embargo, las condiciones

climáticas pueden variar considerablemente, produciendo diferencias en las

cosechas, es imposible predecir la calidad de una cosecha anual, como predecir las

condiciones del tiempo o determinar una fase del ciclo de crecimiento. La relativa

calidad de una cosecha depende las variaciones del clima.

Page 26: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

7

Que es el terreno

Terreno literalmente significa suelo, pero el concepto es más complejo hasta

equipararlo con las propiedades del suelo. Además de la superficie y el subsuelo se

incluyen factores como microclima, drenaje y el ángulo de exposición al sol. Por

ello, una variedad de factores confiere (terreno) su distintivo carácter y status.

Variedades de la uva el sello de identidad del vino

Llegan a más de mil las variedades de uva que son producidas actualmente por los

viticultores a través del mundo. Un puñado de ellas, las famosas variedades de uva

“internacional” diez en total pueden pronto obscurecer a las otras y a veces obligan a

dejarlas fuera de existencia. El carácter de un vino, está esencialmente determinado

por la variedad o variedades de la uva, que influyen el 90% en su aroma, cuerpo,

bouquet y longevidad. “Esto puede sonar como una exageración, pero junto al clima

y al suelo, la variedad de la uva juega un papel superior en la forja de la identidad del

vino, existiendo hoy en día un incremento del número de variedades, o vinos de

nominados después con su variedad de uva”. (Francois Collombet, Jean Paul

Paireault)

c) TEORÍA DEL CONSUMO DE VINO

La teoría de señales, surgida del marco teórico de la teoría de la agencia, emerge del

estudio de la información económica bajo condiciones en las cuales compradores y

vendedores poseen información asimétrica cuando interactúan en el mercado. En el

marco de los mercados de consumo se define la señal como atributos o “indicios”

suministrados por los productores y accesibles para los consumidores que permiten

evaluar el nivel de calidad y, por consiguiente, la bondad de una determinada

alternativa de compraventa. Las principales asunciones básicas en las que se basa la

teoría de señales son (Kirmani y Rao, 2000): (1) Escasez de la información pre

compra: las señales son más útiles para productos cuya calidad es desconocida antes

del acto de compra; (2) Claridad de la información post compra: las señales no son

útiles para aquellos productos en los que no se puede medir el grado de

cumplimiento o de incumplimiento de la calidad prometida; (3) Transparencia de la

corriente de pagos: tanto los consumidores como las empresas conocen los costes y

flujos de pagos de la transacción; además, se supone que las conductas de compra de

Page 27: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

8

las empresas son racionales y la existencia de segmentos del mercado sensibles a la

calidad. Las características más relevantes de las señales son: (a) son alterables por

los productores; (b) se diseñan para la comunicación pues influyen en las

percepciones de calidad del producto por el consumidor (Ippolito, 1990).

Las señales más analizadas en el marco general de los mercados de consumo han

sido la reputación de la marca (Kreps y Wilson, 1982; Erdem y Swait, 1998), los

precios (Rao y Monroe, 1989; Caves y Greene, 1996), la publicidad (Woodside y

Soni, 1991) y la reputación del establecimiento detallista (Chu y Chu, 1984). En la

medida en que las señales sean claras (no tengan significados diversos o contrarios),

consistentes en el tiempo y creíbles para el consumidor y se vinculen a una

determinada marca, ésta vez acrecentada su calidad percibida y reducido el riesgo

asociado a su compra, lo cual reduce el tiempo y esfuerzo dedicados a recoger

información por el consumidor y acrecenta la utilidad asociada a su compra; en

definitiva, en la medida en que señales positivas se asocian a una determinada

alternativa de compra aumenta la probabilidad de ser elegida por el consumidor.

No todas las estrategias arriba citadas son siempre una opción real del consumidor.

En los productos de consumo con un valor económico no despreciable y cuya

frecuencia de compra es relativamente baja el consumidor tenderá a adquirir la

información a una persona, física o jurídica, que perciba que es experta y a la que

otorga su confianza por la credibilidad que le supone (Chernatony y Dall’Olmo

Riley, 1997) además de utilizar la marca como una señal que le proporciona

información previa sobre la alternativa de producto a adquirir (Loken y Ward, 1990;

Boulding y Kirmani, 1993; Rao y Ruekert, 1994; Chernev, 2001). De otro lado, las

estrategias de búsqueda externa de información en el mercado, típica de los

productos de consumo frecuente, no es aplicable a otras categorías de productos por

los costes económicos y los costes de transacción inherentes (Schmidt y Spreng,

1996).

En particular, en el mercado vitivinícola también existen problemas de información

asimétrica entre las bodegas que producen el vino y los consumidores finales. El vino

se caracteriza por ser un producto de experiencia lo cual supone que se desconoce la

calidad intrínseca del producto antes de su compra y consumo; por ello, el

Page 28: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

9

consumidor necesita y busca señales intrínsecas y extrínsecas que le permitan

inferirla. Las señales intrínsecas están vinculadas a los atributos intrínsecos (aquellos

consustanciales al producto sin los que éste dejaría de serlo) mientras que las señales

extrínsecas se vinculan a los atributos extrínsecos (aquellos que guardan relación con

el producto pero quedan fuera de él). Las señales son un concepto más amplio que

los atributos puesto que de ellas se infiere no sólo el valor y contenido de un

determinado atributo sino también es posible inferir la calidad global del vino (Bello

y Cervantes, 2002). Las señales de calidad más estudiadas en el sector del vino han

sido la reputación de la marca (Lacoeuilhe, 2004) el precio (Horowitz y Locksin,

2002), la imagen de la zona de producción o de origen del vino (Henchion y

McIntyre, 2000), los premios de los concursos internacionales (Orth y Krska, 2002) y

la reputación del establecimiento distribuidor (Mitchel, 1998).

Sus resultados nos permiten relacionar dichas señales con el momento en el que

actúan, antes o durante el momento de consumo del vino.

d) TEORÍA DE LA COMERCIALIZACIÓN

La comercialización es un proceso que hace posible que el productor haga llegar el

bien o servicio proveniente de la unidad productiva al consumidor o usuario, en las

condiciones óptimas de lugar y tiempo. Autor (HARRIS, Edgar E)

Para la comercialización se emplean canales de distribución, publicidad y promoción

considerados como “El camino que siguen los productos para pasar de manos del

productor al consumidor o usuario final y en función del cual se puede incrementar

su valor”3.

3 HARRIS, Edgar E. Investigación de Mercados, Segunda Edición, Editorial McGraw- Hill Traducido

por Corona Hortensia.

Page 29: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

10

e) TEORÍA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE VINOS

La marca como elemento clave y diferenciador

Desde hace tiempo, el sistema más utilizado para diferenciar el producto consiste en

la utilización de marcas comerciales o la importancia de resaltar los componentes de

calidad de los productos (Gómez; Caldentey, 1999). En este sentido, como el

objetivo de este trabajo es conocer las valoraciones de los empresarios referentes a

sus marcas en los vinos de calidad y las denominaciones de origen a las cuales

pertenecen, pasamos a explicar la importancia de la marca y de la denominación de

origen en este tipo de mercados.

La A.M.A (1960) define la marca como aquel nombre, término, señal, símbolo,

diseño o alguna combinación de ellos que tiene por finalidad identificar la oferta de

un vendedor o grupo de vendedores, así como diferenciarla del resto de

competidores. Como vemos, en esta definición se resalta la doble función que la

marca tiene en los mercados: por un lado, la identificación y por otro la

diferenciación. Con la identificación la marca se presenta como el medio que el

consumidor utiliza para reconocer una determinada oferta o un determinado nivel de

calidad. Su capacidad de resumir en torno a ella información relativa a las

características del producto la convierten en un elemento que simplifica los procesos

de búsqueda y recogida de información. Por otro lado, la marca incorpora una serie

de beneficios de imagen, simbólicos o de identidad que le facilita no sólo una

identificación sino una imagen diferenciada. La marca pasa a convertirse en un

concepto complejo que supera al producto, o productos que rubrica, o a la empresa

que le da origen. La marca aparece como una rica colección de símbolos y engloba y

da sentido o valor a todo aquello que rubrica (Muñiz, 1997).

Pero es que además de esas funciones clásicas de identificación y diferenciación de

la oferta, la literatura está englobando a la marca otras funciones adicionales que

incrementan el valor de la relación entre empresa y consumidor tales como garantía;

ya que reduce los riesgos en la toma de decisiones en el proceso de compra; como

referencia, ya que permite ser reconocida entre las distintas que se ofrecen en el

mercado; como personalizador, porque establece una relación personalizada y

estrecha entre marca y consumidor; como función lúdica, ya que es utilizada como

medio de expresión de todos sus valores, además de expresar algo de ellos mismos

Page 30: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

11

como integrante de grupo social (Aaker, 1994). Bajo este contexto la marca no sólo

se presenta como un atributo externo que identifica el origen del producto, sino que

actúa como almacén de información, al asociarse su presencia con la existencia de

ciertos atributos del producto en determinados grados (Elorz, 1994). La marca

identifica, clasifica y clarifica la oferta a los ojos del consumidor, reduciendo el

riesgo y la incertidumbre asociados a la compra, sobre todo, en situaciones donde la

evaluación y comparación de los atributos del producto se hace difícil (Pavia, 1994).

En resumen, una marca es la suma de todas las características, tangibles e

intangibles, que hacen que la oferta sea singular. La marca es una entidad perceptual

en la mente de los consumidores: la totalidad de opiniones, sentimientos y

sensaciones que el consumidor evoca y experimenta de un determinado producto

(Young & Rubicam, 1995). La marca incluye, por tanto, no sólo los atributos físicos

del producto, sino que posee también componentes históricos, emocionales y de

carácter, cuya suma hace que esa marca sea única (Cruz y Cerviño, 1996; Kapferer;

Thoening, 1991). De este modo, la marca es definida desde el punto de vista

holístico, en el que se incluyen el conjunto de cualidades (reales o ilusorias,

racionales o emocionales, tangibles o invisibles), que el consumidor percibe en un

producto. De esta forma, no sólo superamos la clásica definición, un tanto restrictiva,

de incluir en la marca las características intangibles sino que también añadimos a la

misma las características físicas de esta (Río et al, 1999).

Estrategias de marca y señalización de calidad - Importancia de la marca

como signo de calidad

El consumidor recurre a diferentes señales con el fin de inferir el nivel de calidad de

una determinada oferta. En el caso de un producto como el vino, la calidad del

mismo vendrá determinada por el tipo de uva, el origen, la cosecha y la añada (Bello

y Calvo, 2002). Sin embargo, el consumidor no puede reconocer fácilmente estos

atributos por lo que recurre a otros indicadores o señales que le permitan inferir la

misma. Debido a que estos atributos no son fácilmente percibidos por el consumidor,

el mismo recurre a otros que le garanticen que el producto posee ciertas propiedades

o que avalan que el producto ha seguido un control de calidad. En este caso, la marca

se configura como un signo único y unívoco de calidad y es utilizado en muchos

casos como indicador de calidad así como determinante de la compra final.

Page 31: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

12

Para que una empresa pueda aplicar una marca a un producto deberá contar con un

volumen de producción lo suficientemente grande que, de un lado, le permita atender

a una parte del mercado, y por otro, le permita repercutir esos gastos de marketing

entre las unidades que va a ofrecer al mercado final. Los productos ofrecidos al

mercado deberán tener un nivel homogéneo y similar de calidad que es el que será

certificado y avalado por esa marca. La eficacia de esta marca dependerá de la

capacidad de comunicar aquellos atributos intrínsecos que son los que dotan de

calidad al producto (Calvo Dopico, 2002) y de ofrecer ese nivel de calidad constante

y homogéneo al mercado.

Esta estrategia de marca única tiene sus ventajas en que se obtiene un reconocimiento

instantáneo del producto, además de que los costos de introducir un nuevo producto

en el mercado son menores, ya que no es necesario crear una nueva marca e incurrir

en los grandes gastos de las campañas de publicidad para facilitar el reconocimiento

y la preferencia hacia un nuevo producto. Su principal desventaja es que cualquier

acción o percepción desfavorable de la marca en uno de sus productos repercute en el

resto. Como se ha explicado, la importancia de un volumen de producción es una

base crucial para poder crear una marca que pueda abastecer y dar respuesta a una

parte del mercado. Pudiera ocurrir que la empresa no cuente con ese volumen de

producción o con los recursos financieros necesarios para la creación de esa marca

propia, e incluso que exista un gran número de oferentes, algunos incluso con su

propia marca, que tenga una escasa notoriedad o reconocimiento sin que ninguno de

ellos tenga una posición dominante (Kapferer, 1992), fenómeno que es muy

característico en sectores fragmentados. En estos casos, puede ser posible la creación

de una marca que acoja a todo ese colectivo de empresas, lo que la literatura ha

explicado como marca colectiva.

Diversificación de la cartera de marcas

En los mercados maduros y de gran rivalidad competitiva, las empresas buscan

nuevas oportunidades de negocio que tendrán por finalidad lograr una mayor

cobertura de mercado que, por otro lado, cada vez es más sensible hacia la calidad.

Para dar respuesta a este reto, lo que se debe de evaluar, por un lado, es el nivel de

producción que las empresas deben de tener para poder ofrecer un producto que

Page 32: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

13

cubra las expectativas de calidad, y por otro, que el consumidor aprecie y valore ese

nivel de calidad. La principal ventaja de ofrecer diferentes marcas es que de esta

forma cubrimos un aspecto más amplio del mercado y reducimos el riesgo de

rechazo al ofrecer diferentes opciones al mismo, ya que cualquier fallo en la gestión

de un marca no afecta al resto de la cartera, a la vez que permite introducir nuevos

productos en segmentos distintos. Indirectamente, proporciona una amplia

flexibilidad táctica, que permite de este modo limitar el perímetro de extensión de

cualquier otro competidor.

La mayor desventaja de esta estrategia es el elevado costo en las acciones y

programas de promoción y comercialización de las diferentes marcas que una

empresa gestiona. La literatura concluye que el tamaño del nicho o segmento debe de

tener el tamaño necesario que le permita un mínimo de rentabilidad, puesto que, en

otro caso, la empresa habrá dispersado sus recursos sobres varias marcas en lugar de

trabajar sobre unas pocas y obtener un nivel de beneficios altamente rentable. Otra

desventaja es que puede surgir un canibalismo entre marcas de la misma empresa, en

vez de canibalizar a las de la competencia. En este sentido una estrategia de marcas

múltiples no tiene sentido alguno a no ser que a largo plazo esas marcas tengan

verdaderamente un territorio propio, lo cual no siempre tendría por qué ocurrir

(Kotler al et 1995). El supuesto fundamental de la teoría es que la ampliación de la

cartera de marcas permite una ampliación de la cobertura del mercado, e

indirectamente una mejor defensa de la actual cuota, si esas nuevas marcas ofrecen

un nivel de calidad adaptado a las nuevas preferencias que surgen en mercados

maduros y de alta rivalidad competitiva.

En relación con este punto está el hecho de poder saber si la nueva marca deberá ser

de fabricante o de distribuidor. El criterio para decidir si la marca es de fabricante o

de distribuidor estará en función de la capacidad de negociación del productor, el

cual a su vez dependerá, por un lado, del volumen de producción y comercialización

que tenga y por otro, de la importancia del precio en el proceso de decisión por parte

del consumidor. Por tanto, la existencia de una estructura comercial débil y la

importancia del precio serán factores decisivos para que se opte por una marca de

distribuidor frente a una marca de fabricante. Así, el fabricante puede optar por una

marca de distribuidor y cubrir el segmento de aquellos consumidores que desean un

vino de calidad a un precio reducido cuando sus recursos comerciales son limitados

Page 33: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

14

(Spawton, T., 1991), mientras que si el fabricante tiene un volumen de producción

importante y desea ofrecer vinos de calidad contrastada podrá optar por la

comercialización de diferentes marcas.

1.6.2. MARCO CONCEPTUAL

Vides.- Planta vivaz y trepadora de la familia de las Vitáceas, con

tronco retorcido, vástagos muy largos, flexibles y nudosos, hojas

alternas, pecioladas, grandes y partidas en cinco lóbulos puntiagudos,

flores verdosas en racimos, y cuyo fruto es la uva.

Viña.- Terreno plantado de muchas vides.

Vendimia.- Recolección y cosecha de la uva

Marca.- Distintivo o señal que el fabricante pone a los productos de

su industria, y cuyo uso le pertenece exclusivamente

Calidad.- Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que

permiten juzgar su valor. Referente al producto la calidad debe

diferenciarse de forma cualitativa y cuantitativa.

Consumidor- Persona que compra productos de consumo.

Comercialización.- Conjunto de actividades desarrolladas con el fin

dar a un producto las condiciones y vías de distribución para su venta.

Distribución.- Reparto de un producto a los locales en que debe

comercializarse.

Estrategia.- En un proceso regulable, conjunto de las reglas que

aseguran una decisión óptima en cada momento.

Page 34: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

15

Competitividad.- Capacidad de competir. || Rivalidad para la

consecución de un fin.

Importaciones.- Es el transporte legítimo de bienes y servicios

nacionales exportados por un país, pretendidos para el uso o consumo

interno de otro país.

Vinicultura.- Es el cultivo sistemático de la vid, o parra, para usar

sus uvas en la producción de vino. Es una rama de la ciencia de la

horticultura.

Calidad.- Es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una

fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho

producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus

necesidades.

Aranceles.- Impuesto o gravamen que se aplica a los bienes que son

objeto de importación o exportación.

Suelos.- Parte no consolidada y superficial de la corteza terrestre,

biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de

las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres

vivos.

Page 35: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

16

1.7. HIPÓTESIS DEL PROYECTO

a) Hipótesis: La comercialización del producto se garantiza en función de la

demanda significativa de consumidores de vinos, la cual no está satisfecha.

b) Variables: Comercialización del producto en función de la demanda

Variable Dependiente: Comercialización

Variable Independiente: Demanda

1.8. ASPECTOS METODOLÓGICOS

Para el desarrollo de la investigación, se empleará el método descriptivo a fin de

analizar el sector vitivinícola del país, considerando varios aspectos como

económicos, culturales y sociales como agentes que influyen en el mercado. Además

de determinar mediante la investigación de campo las características del consumidor,

la demanda y la participación en el mercado. Para lo cual se utilizarán encuestas y

observación a fin de evidenciar la situación real del sector y obtener datos primarios

de la demanda de los productos (mercado objetivo).

Para desarrollar el diseño del proyecto se empleará la investigación correlacional

para establecer las conexiones entre los elementos principales del proyecto en este

caso la factibilidad se encuentra en función de la demanda insatisfecha. Se recurrirá a

datos secundarios como teorías propuestas e información documental además de las

encuestas.

Con el fin de establecer que la operacionalidad del proyecto sea funcional se

empleará la investigación explicativa aplicando las teorías a la realidad como la

factibilidad comercial, legal, técnica, de impacto y de gestión. Finalmente se

sustentará como el proyecto se mantendrá en marcha funcionando en base a la

operatividad antes mencionada.

Page 36: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

17

CAPÍTULO II

ANÁLISIS SITUACIONAL

Mediante el análisis situacional se identifican factores que influyen en el desarrollo

del proyecto, en base al análisis de varios indicadores tanto en escenarios

macroeconómicos como microeconómicos en los cuales se determina las

oportunidades y amenazas que afectan a la empresa, con la finalidad de llegar a su

mercado objetivo.

2.1. DIAGNÓSTICO DEL MACRO AMBIENTE

En el estudio del macro ambiente es fundamental determinar factores (no

controlables) que influyen de forma directa o indirecta al proyecto; principalmente se

analizarán los factores económicos y sociales ya que aportan información necesaria

para la definición de estrategias.

2.2.1. ASPECTO ECONÓMICO

2.2.1.1. Producto Interno Bruto.

EL Producto Interno Bruto (PIB) “es la principal macro-magnitud existente que mide

el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante

un período de tiempo (normalmente un año).”4 Es decir que el PIB constituye todos

los ingresos en dólares provenientes de los bienes y servicios finales producidos por

el país dentro de un período determinado.

4 http://es.wikipedia.org/wiki/Producto_interior_bruto

Page 37: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

18

TABLA No. 1

PIB MILLONES DE DOLARES

PERÍODO 2004 - 2010

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Elaborado por: Autores de la Tesis

GRÁFICO No. 1

PIB MILLONES DE DOLARES

PERÍODO 2004-2010

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Elaborado por: Autores de la Tesis

0

5000

10000

15000

20000

25000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PIB EN MILLONES DE DOLARES

PIB EN MILLONES DE DOLARES

Page 38: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

19

GRÁFICO No. 2

PIB EN MILLONES DE DOLARES

PERÍODO 2004 – 2010

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Elaborador por. Autores de la Tesis

El PIB del país refleja un crecimiento promedio del 5,25 entre los 2 primeros años

contribuyendo a reducciones significativas en el desempleo, la pobreza y la pobreza

extrema durante este período y mantiene su crecimiento pese a las frecuentes crisis

económicas internas y externas que se han presentado; en el último período 2009-

2010 existe un crecimiento del 3,58% siendo su principal ingreso el petróleo por sus

altos costos en el mercado.

Page 39: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

20

TABLA No. 2

PIB POR ACTIVIDAD

Ramas de actividad \ Años 2008 2009 2010

CIIU CN (p) (prev) (prev)

A. Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca 3.478.163 3.524.772 3.671.298

1. Cultivo de banano, café y cacao 831.355 885.943 865.770

2. Otros cultivos agrícolas 1.237.029 1.245.551 1.320.324

3. Producción animal 676.264 731.929 777.236

4. Silvicultura y extracción de madera 331.766 303.293 332.389

5. Productos de la caza y de la pesca 401.748 358.055 375.579

B. Explotación de minas y canteras 11.242.253 7.411.934 8.839.661

6. Extracción de petróleo crudo y gas natural 9.866.757 6.135.459 7.618.661

7. Fabricación de productos de la refinación de petróleo 1.262.424 1.157.703 1.094.633

8. Otros productos mineros 113.072 118.771 126.367

C. Industrias manufactureras (excluye refinación de petróleo) 5.003.982 4.792.863 5.137.794

9. Carnes y pescado elaborado 1.307.952 1.200.948 1.266.979

10. Cereales y panadería 195.908 207.813 219.400

11. Elaboración de azúcar 154.077 144.360 158.944

12. Productos alimenticios diversos 583.736 558.500 610.024

13. Elaboración de bebidas 252.424 278.852 298.361

14. Elaboración de productos de tabaco 20.408 27.685 28.081

15. Fabricación de productos textiles, prendas de vestir 565.413 597.007 633.979

16. Producción de madera y fabricación de productos de madera 640.623 479.073 533.821

17. Papel y productos de papel 265.209 276.819 305.231

18. Fabricación de productos químicos, caucho y plástico 331.621 361.438 383.426

19. Fabricación de otros productos minerales no metálicos 435.621 430.621 457.199

20. Fabricación de maquinaria y equipo 230.989 212.016 222.749

21. Industrias manufactureras n.c.p. 20.001 17.730 19.599

D. Suministro de electricidad y agua 666.946 547.495 586.436

22. Suministro de electricidad y agua 666.946 547.495 586.436

E. Construcción y obras públicas 5.344.206 5.498.198 5.916.853

23. Construcción 5.344.206 5.498.198 5.916.853

F. Comercio al por mayor y al por menor 6.359.469 5.925.288 6.444.343

24. Comercio al por mayor y al por menor 6.359.469 5.925.288 6.444.343

G. Trasporte y almacenamiento 3.306.757 3.456.178 3.694.516

25. Transporte y almacenamiento 3.306.757 3.456.178 3.694.516

H. Servicios de Intermediación financiera 1.290.494 1.361.884 1.440.873

26. Intermediación financiera 1.290.494 1.361.884 1.440.873

I. Otros servicios 13.827.881 14.684.918 15.997.162

27. Otros servicios 13.827.881 14.684.918 15.997.162

J. Servicios gubernamentales 2.773.194 3.002.658 3.256.923

28. Servicios gubernamentales 2.773.194 3.002.658 3.256.923

K. Servicio doméstico 61.119 65.085 69.641

29. Servicio doméstico 61.119 65.085 69.641

Serv. de intermediación financiera medidos indirectamente -1.316.707 -1.381.845 -1.437.023

Otros elementos del PIB 2.170.765 3.132.436 3.379.741

PRODUCTO INTERNO BRUTO 54.208.522 52.021.864 56.998.219

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

La actividad de elaboración de bebidas presenta un incremento paulatino por año, lo

cual indica que existe un desarrollo positivo para poder incursionar y aportar a este

tipo de actividad, parte del Producto Interno Bruto del Ecuador.

Page 40: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

21

GRÁFICO No. 3

PIB POR TIPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

AÑO 2010

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Elaborador por. Autores de la Tesis

En el año 2010 la actividad Otros Servicios es la que en mayor porcentaje aporta al

PIB con un (28,07%), seguido de la Explotación de Minas y Canteras con un

(15,51%), Comercio al por Mayor y por Menor (11,31%), Construcción y Obras

Públicas (10,38%), manteniendo un considerable aporte al PIB las industrias

manufactureras (excluido el petróleo) de un (9,01%), siendo una de las principales

actividades que contribuyen al país y dentro de ella como sub actividad un porcentaje

importante del (5,81%) correspondiente a la Elaboración de Bebidas.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

PIB POR ACTIVIDAD ECONOMICA

Series1

Page 41: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

22

GRÁFICO No. 4

PIB POR TIPO DE ACTIVIDAD C.13. ELABORACIÓN DE BEBIDAS

PERIODO 2008 - 2010

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Elaborador por. Autores de la Tesis

Según la clasificación del CIIU por rama de actividad, la contribución que realiza la

elaboración de bebidas al PIB se ha ido incrementando del 2008 en adelante

relativamente un 2, 94% por año, mismo que para los productores de bebidas es

alentador el saber que existe un crecimiento y posibilidades de iniciar nuevos

proyectos a fin de contribuir con los ingresos para el país.

2.1.1.2. Balanza Comercial

“Diferencia entre las Exportaciones y las Importaciones. La Balanza Comercial es

favorable o activa cuando las exportaciones, en un período dado, superan a las

importaciones; del mismo modo, cuando existen saldos negativos, se habla de una

balanza comercial desfavorable o pasiva. Inventaron este instrumento los

mercantilistas, quienes propiciaron la Necesidad de mantener un saldo favorable de

la balanza comercial”5.

5 http://www.eco-finanzas.com/diccionario/B/BALANZA_COMERCIAL.htm

220.000

230.000

240.000

250.000

260.000

270.000

280.000

290.000

300.000

310.000

2008 2009 2010

13. Elaboración de bebidas

13. Elaboración de bebidas

Page 42: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

23

a) Importaciones

Son los gastos que realiza el Estado, personas o empresas para adquirir de otros

países bienes o servicios a fin de poder satisfacer la demanda interna del país que las

empresas o microempresas locales no pueden abastecer en un período determinado.

Las importaciones se clasifican en bienes de consumo, materias primas, bienes de

capital y otros.

GRÁFICO No. 5

IMPORTACIONES POR TIPO DE PRODUCTO

PERÍODO 2000 - 2009

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Elaborado por: Autores de la Tesis

“En 2010 se recuperaron los niveles de importaciones, después de la caída de 19% en

2009, para ascender a US$21.000 millones. Debido a la ausencia de una política

cambiaria, la política comercial de Ecuador se focaliza en los aranceles. Aún con el

aumento de los aranceles la tendencia de las importaciones es creciente, lo que

preocupa al gobierno por la ampliación del déficit comercial que puede reducir el

Page 43: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

24

crecimiento del dinero, presionar la liquidez y las tasas de interés y limitar el

crédito”.6

Dentro de las importaciones registradas es importante conocer los principales países

de los que se adquiere la mayor cantidad de vinos, en base a los datos según su

partida arancelaria 220421: los demás vinos, en recipientes con capacidad inferior o

igual a 2 L y 220429: los demás vinos.

GRÁFICO No. 6

IMPORTACIÓN DE VINOS Y MOSTOS DE UVA POR PAÍS

AÑO 2010

Elaborado por: Autores de la Tesis

6 Perfil Económico del Ecuador, Grupo de Estudios Económicos de Juan Carlos Ortiz, mayo 2011

84%

5%

4%4%

2%

1%

0%0%

0% 0%

0%

PAISES

Chile

Estados Unidos de América

Alemania

España

Italia

Francia

Portugal

Uruguay

Panamá

Suiza

Perú

Page 44: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

25

TABLA No. 3

IMPORTACIÓN DE VINOS Y MOSTOS DE UVA POR PAÍS

AÑO 2010

Exportadores Valor importada en 2010 (miles

de USD)

Total 6270

Chile 5253

Estados Unidos de América 284

Alemania 268

España 268

Italia 110

Francia 49

Portugal 15

Uruguay 14

Panamá 4

Suiza 3

Perú 2 Fuente: Trade Map

Elaborado por: Autores de la Tesis

Se puede observar que las mayores importaciones provienen de Chile seguido de

Estados Unidos, Alemania, España y otros países productores de vino y mostos de

uva durante el año 2010.

b) Exportaciones

Las exportaciones se constituyen por productos generados en el país internamente

que son negociados con otros países, significando un ingreso, según el BCE clasifica

a los productos como petroleros (Crudo y sus derivados) y no petroleros (productos

tradicionales como banano, café, camarón, cacao, atún y no tradicionales)

Page 45: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

26

GRÁFICO No. 7

EXPORTACIONES POR TIPO DE PRODUCTO

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Elaborado por: Autores de la Tesis

“En 2010 se recuperaron los niveles de exportaciones, después de la caída de 25%

en 2009, para ascender a US$18.300 millones. La mayoría de las exportaciones

ecuatorianas son productos primarios o “commodities”. El petróleo y sus derivados

representan más del 56% del total de las exportaciones, seguido de productos

agrícolas (23%) y los alimentos y bebidas (16%)”.7

2.1.1.3. Tasas De Interés.

“La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el

precio de cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay

escasez sube”8.

7 Perfil Económico del Ecuador, Grupo de Estudios Económicos de Juan Carlos Ortiz, mayo 2011

8 http://www.bce.fin.ec/pregun1.php

Page 46: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

27

La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero, es decir el costo

del dinero a través del tiempo. Existen 2 tasas de interés activa y pasiva:

1) Tasa de interés activa.- Es el porcentaje que cobran las instituciones

bancarias a sus usuarios, por los créditos otorgados según bases fijadas por el

Banco Central del Ecuador. Se la denomina tasa activa porque son recursos a

favor de la banca.

2) Tasa de interés pasiva.- Es el porcentaje que paga una institución bancaria a

sus clientes por sus depósitos e inversiones.

TABLA No. 4

TASAS DE INTERES EFECTIVAS VIGENTES

JUNIO 2011

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Elaborado por: Autores de la Tesis

Las tasas de interés efectivas vigentes para el sector productivo de las PYMES se

encuentran en el 11.27% a junio 2011, dando apertura al sector productivo de las

pequeñas y medianas empresas a los prestamos en instituciones bancarias a tasas de

interés convenientes, ya que mediante estos podemos acceder al financiamiento de

nuestro proyecto fácilmente.

Page 47: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

28

2.1.1.4. Inflación Mensual y Acumulada.

Inflación Mensual: Es la variación de precios de mes en referencia al

mes anterior.

Inflación Acumulada: Variación de precios del mes con respecto a

diciembre del año anterior.

Inflación Anual: Variación de precios del mes con respecto al mismo

mes del año anterior, es decir, la variación de los últimos 12 meses.

GRÁFICO No. 8

INFLACIÓN MENSUAL Y ACUMULADA EN PORCENTAJE.

PERÍODO 2001 - 2011

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Elaborado por: Autores de la Tesis

“La inflación mensual y acumulada de los precios inician el año 2011 con 0.68%,

niveles de inflación inferiores a las registradas en los mismos meses de los tres

últimos años, En enero 2011, la inflación mensual del Ecuador se ubica en 0.68%,

manteniendo la tendencia de incremento mensual registrada a partir de julio 2010.

Page 48: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

29

Las 8 ciudades investigadas registraron niveles inflacionarios positivos, con 4 de

ellas (Ambato, Machala, Cuenca y Guayaquil) por sobre el promedio general.”9.

GRÁFICO No. 9

INFLACIÓN ANUAL POR DIVISIONES DE CONSUMO

ENERO 2011

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Elaborado por: Autores de la Tesis

“La variación anual de la inflación en cinco de las doce divisiones de consumo

obtuvieron porcentajes superiores a la inflación general anual, destacándose las

Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (6.63%). Por el contrario, la

Recreación y cultura obtuvo deflación de -2.30%.”10

.

El alto comportamiento de la inflación que se evidencia es consecuencia de los

aumentos en el ritmo de crecimiento de los precios en los productos como el tabaco,

producción y comercialización de alcohol y bebidas alcohólicas afectando a

comerciantes y productores considerándose como una variable que podrá afectar

directamente a quienes pertenecen al sector especialmente comerciantes.

9 Informe mensual de la inflación, Banco Central del Ecuador, Ecuador, Julio 2011

10 Idem., Informe mensual de la inflación.

Page 49: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

30

TABLA No. 5

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ECUATORIANA TOTAL

PERIODO 2003 - 2010

AÑOS AÑO

2003

AÑO

2004

AÑO

2005

AÑO

2006

AÑO

2007

AÑO

2008

AÑO

2009

AÑO

2010

TOTAL PAÍS 12.842.578 13.026.891 13.215.089 13.408.270 13.605.485 13.805.095 14.005.449 14.204.900

TASA DE

VARIACIÓN 1,44 1,44 1,44 1,46 1,47 1,47 1,45 1,42

Fuente: INEC

Elaborado por: Autores de la Tesis

La tabla indica las Proyecciones según datos del INEC, siendo actualmente una

población de 14΄283.149 habitantes, con una tasa de variación promedio 1,45 que

indica crecimiento poblacional por año, lo que impacta en el mercado

significativamente para que continúe creciendo.

2.2. DIAGNÓSTICO MICRO - AMBIENTE

Consiste en establecer detenidamente las condiciones en las que actualmente se

encuentra el sector al que pertenece la empresa o microempresa a desarrollarse a fin

de determinar amenazas u oportunidades, así también son un conjunto de factores de

entorno inmediato que influyen en la capacidad de una empresa para satisfacer a sus

clientes.

2.2.1. ANTECEDENTES:

El vino desde sus primitivas cosechas es considerado como uno de las bebidas más

antiguas del mundo, según la historia se considera a esta bebida asociada con los

dioses Baco y Dionisio. El néctar y la ambrosia fueron las bebidas predilectas por los

dioses del Olimpo, siendo la fecha más antigua según la historia 3.000 a.C., además

fue base fundamental para los sacramentos y rituales cristianos representando la

sangre de Cristo; el cristianismo jugó un papel crucial en la expansión, desarrollo del

vino y su producción.

Page 50: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

31

El vino en la antigüedad era usado con propósito medicinal, los griegos bebían sus

vinos aguados y al extenderse este uso, les llevó a ocultar en vasijas el desarrollo de

sus cualidades aromáticas. En aquel tiempo a más de guardarlo en vasijas abiertas

adicionaban miel para que pueda resistir el transporte ya que este sufría grandes

evaporaciones.

Tiempo después empezaron a surgir ideas de condimentar vinos con especies

generando durante esta época vinos sin calidad. En la última época de la edad media

la iglesia fue el principal productor de vino y pocos tuvieron el placer de beber vino;

mientras más se expandía el cristianismo el vino llegaba a más regiones empezando a

destacarse las primeras variedades de uvas nobles, mejorando el proceso de selección

para la producción de vinos. Los mejores vinos que tuvieron más acogida se

establecieron principalmente en Francia, España y Portugal siendo transportada por

vez primera por los holandeses.

El primer vino fino fue con la cooperación de los mercaderes ingleses, surgiendo el

nuevo proceso especial basado en el envejecimiento del vino en barriles y

almacenamiento en botellas dentro de lugares especiales, naciendo así la tradición

del vino de calidad.

2.2.2. DEFINICIÓN DE VITIVINÍCOLA

“La vid, parra, parrón o videira (Vitis vinífera), es una planta leñosa trepadora que

cuando se deja crecer libremente puede alcanzar hasta más de 30 m, pero que por la

acción humana, podándola anualmente, queda reducida a un pequeño arbusto de 1 m.

Su fruto, la uva, es comestible y materia prima para la fabricación de vino y otras

bebidas alcohólicas”11

.

“Arbusto leñoso trepador cuyo fruto es la uva. // Se cree que es originaria de Asia

aunque su cultivo está extendido por todo el mundo. // Crece sobre un tallo leñoso

del que nacen cada año, en la primavera, nuevos tallos llamados sarmientos, de los

que a su vez salen las hojas y los racimos de uva. // La naturaleza y la mano del

11

http://es.wikipedia.org/wiki/Vitis_vinifera

Page 51: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

32

hombre han creado una multitud de variedades de esta planta (10.000 - 15.000

variedades distintas)”12

.

La vid europea, Vitis vinífera, es una especie de antiguo conocimiento de la

humanidad, teniéndose referencia de ella y de su producto (el vino), hace más de

5000 años en Egipto.

Su origen parece haber sido entre los mares Negro y Caspio, donde todavía crece en

condiciones silvestres. Esta planta adquirió importancia cuando se extendió a los

países del mediterráneo y por todo el Imperio Romano. Una importantísima

viticultura se desarrollo en Francia, España, Italia, Bulgaria y algo menor en

Alemania, Hungría y otros países.

Los conquistadores españoles fueron los encargados de diseminar esta especie por

América consolidándose fuertemente en México, en el suroeste de los Estados

Unidos de América, Chile y Argentina, en menor medida en Perú, Brasil y Uruguay.

2.2.3. BENEFICIOS DEL VINO

Se ha demostrado que el vino tiene cualidades medicinales, especialmente para evitar

problemas cardíacos, ya que actúa como vaso dilatador mejorando el

funcionamiento de nuestro corazón.

¿Cómo ayuda a la salud?

1. Protege contra las enfermedades coronarias y contra accidentes cerebro

vasculares isquémicos (obstrucción de una arteria del cerebro) y de la

aterosclerosis (endurecimiento de las arterias)

2. Aumenta el nivel de lipoproteínas de alta densidad HDL (colesterol bueno)

en la sangre. Tiene un poder antioxidante, es decir, hace inofensivo el

colesterol LDL (malo) al impedir su oxidación.

3. Tiene una acción antibacteriana y antihistamínica; reduce las alergias

12

http://www.diccionariodelvino.com/index.php?qv=VIN%EDFERA

Page 52: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

33

4. Contiene vitaminas que combaten el envejecimiento y ayudan a tener una

piel más bella.

5. Evita la formación de coágulos al producir una acción anticoagulante;

mejora la circulación de sangre en el cerebro y disminuye las inflamaciones.

6. Aporta minerales y oligoelementos13

al cuerpo como: magnesio, zinc, litio,

calcio, hierro y potasio

7. Ayuda a la digestión de proteínas, por lo que se recomienda acompañarlo

con carnes y quesos.

8. Controla las infecciones urinarias. Baja el riesgo de la formación de cálculos

renales.

9. Disminuyen el riesgo de padecer hemorroides; contrarresta las várices.

10. Reduce la tensión arterial y el nivel de insulina en la sangre”14

El vino es un factor positivo para la digestión, ya que estimula la secreción salivar,

además facilita la digestión de proteínas por ello se recomienda cuando se come

carnes, pescados y quesos.

El hospital Pellegrin de Burdeos realizo varias pruebas a personas mayores a 65

años, comprobando que el vino es bueno para recordar, previniendo la demencia

senil concluyendo que los mayores adultos deberían beber por lo menos una copa

diaria de vino, teniendo menos riesgo de prevenir este mal.

Los beneficios que trae beber vino con moderación son interminables, entre ellos

también se le atribuye su poder antioxidante natural fundamental para prevenir el

envejecimiento ya que contiene vitamina E, protegiendo la piel de los agresivos

cambios climáticos conservando la longevidad de la persona. El vino resulta

tonificante, relajante y combate el estrés.

La piel de las uvas rojas y los vinos tintos tienen resveratrol, una sustancia

antioxidante que parece inhibir el desarrollo tumoral en algunos tipos de cáncer y ser

útil en el tratamiento de enfermedades neurológicas como el alzhéimer y el

13

Oligoelementos: Son sustancias que intervienen en las funciones respiratoria, digestiva,

neurovegetativa y muscular, como reguladores y equilibrantes. // http://www.alimentacion-

sana.org/informaciones/novedades/los%20oligoelementos,.htm 14

http://www.salud180.com/salud-dia-a-dia/habitos-sanos/cuerpo/10-beneficios-del-vino-tinto

Page 53: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

34

párkinson. El vino con mayor cantidad de resveratrol es el Cabernet Sauvignon,

seguido por Petit Syrah y Pinot Noir.

TABLA No. 6

TABLA NUTRICIONAL DEL VINO

Fuente: http://www.dietas.net

2.2.4. SECTOR VINÍCOLA EN ECUADOR.

IMAGEN No. 1

INICIOS DEL VINO EN ECUADOR

Fuente: Revista Viníssimo

Page 54: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

35

No hay duda que el vino en nuestro país ha tenido que luchar, y sigue batallando,

para ganarse un sitio, como un producto cargado de historia y cultura e incluso poder

ser considerado como alimento, por las propiedades reconstituyentes y anti oxidantes

que ejercen sobre el organismo humano, cuando este es consumido con moderación.

Los primeros religiosos llegados a estas tierras, fueron quienes trajeron las plantas,

para producir el vino, que tanto simbolismo tiene en la Eucaristía.

Fuerte y tesonera como es la planta de la viña, se adaptó a nuestra geografía, pese a

ser bastante disímil que la de su cuna europea. En un principio únicamente se

produjeron vinos de consagrar, pero a juzgar por los documentos de la Colonia, hubo

varios intentos de producción de vinos para el consumo de los españoles radicados en

nuestro territorio. Lamentablemente, estos esfuerzos, fueron truncados por la misma

corona española, que se encargó de restringir tempranamente las pocas o muchas

posibilidades de convertirnos en un país productor de esta sana y emblemática

bebida.

Solo en la segunda mitad del siglo XIX empezaría una nueva historia para la

vinicultura en el país gracias al empeño del Dr. Nicolás Martínez Vásconez, intenta

reactivar el cultivo de la uva y se da los primeros pasos serios de la vinificación

(Quinta La Lira. Ambato 1866). Desdichadamente, esta vez tampoco el proyecto

trascendió en el tiempo.

En este adverso contexto, el vino no logró convertirse en un producto de consumo

esencial ni complementario con nuestra gastronomía e identidad. Esta bebida queda

relegada a los círculos diplomáticos o los más pudientes de la sociedad que tenían la

posibilidad de viajar y proveerse de vinos para sus comidas sociales o su consumo

particular.

Sin embargo, testimonios de algunos amantes y conocedores del vino de larga data,

nos han revelado que hace algunos años en muchas tiendas de licores y alimentos,

era posible encontrar vinos, especialmente europeos (tanto de buena como mala

calidad). Suponemos que esto era posible debido a la informalidad con que en

Page 55: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

36

aquella época se manejaban los asuntos comerciales y fiscales del país, lo que daba

carta abierta al contrabando, ya sea en pequeña o gran escala.

Desde la década del sesenta en adelante se tiene registros de la importación al país

de los primeros vinos chilenos (embasados de origen en botella). La empresa

Cordovéz S.A. Fue una de las pioneras en este campo, introduciendo en el mercado

los vinos de la Bodega Concha y Toro.

En esa misma época, Roberto Dumm Barreiro a través de su empresa Servemar,

importaría los vinos de la Bodega Undurraga. Estas dos marcas imperaron en el

mercado ecuatoriano por mucho tiempo. Poco más tarde, llegaron los vinos de otra

bodega chilena Cousiño Macul15

.

Antiguamente en el Ecuador el consumo de vino era muy escaso y se consideraba

como un producto suntuoso ya quienes tenían alto poder adquisitivo eran los únicos

que podían consumirlo. Sin embargo el origen del consumo de vino en Ecuador data

de los años 60 cuando se empezaron a importar pequeñas cantidades en toneles a

granel, pero aún el consumo era mínimo.

La primera empresa que introdujo al país vino de calidad fue la empresa Concha y

Toro de origen Chileno y desde los años 90 en adelante empieza a producirse el

boom de los vinos a nivel mundial, apareciendo nuevos proveedores americanos

como Argentina, Canadá, Estados Unidos a más de los tradicionales vinos

provenientes de Europa como España, Francia e Italia. De esta forma al presentarse

en el mercado una variedad de cepas como de marcas reconocidas a nivel mundial

empieza a incrementar el interés de los consumidores especialmente en la sierra

ecuatoriana.

Actualmente los vinos de origen Chileno representan más del 73% de participación

en el mercado, por su precio y calidad, seguido por los vinos Argentinos con un

13, 12% de participación, siendo los principales al momento de importar.

15

JARRIN, Cristina, “La cultura del vino en el Ecuador”, Revista Viníssimo No.34, pág. 28

Page 56: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

37

Las importaciones totales de vino hacia el Ecuador durante el año 2010 tuvieron un

aumento del 30,19% al cerrar con USD $ 11.032,44 en comparación con el año 2009

que cerraron en un USD $ 8.473,64.

TABLA No. 7

IMPORTACIONES DE VINOS DE ORIGEN

AÑO 2010

Fuente: Banco Central del Ecuador

GRÁFICO No. 10

IMPORTACIONES DE VINO POR PAÍS

AÑO 2010

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Elaborado por: Autores de la Tesis

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

CHILE ARGENTINA

ESTADOS UNIDOS

ESPAÑA

MILES DE DOLARES 6.881.480 1.236.170 503.130 394.190

MIL

ES D

E D

OLA

RES

Page 57: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

38

GRÁFICO No. 11

PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO ECUATORIANO POR PAÍS

AÑO 2010

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Elaborado por: Autores de la Tesis

“Del vino importado por el Ecuador, Chile es su principal proveedor con 73% de

participación en el mercado, seguido por Argentina con un 13,12%, Estados Unidos

5,34%, España 4,18% y otros. Según estadísticas del Banco Central del Ecuador

(BCE) las importaciones totales de vino en el período 2000- 2009, han presentado un

incremento promedio del 178%. En la actualidad existen en el mercado un centenar

de marcas reconocidas por precio y calidad misma que son consumidas no solo por

su distinción sino también por sus propiedades médicas para la salud. Las variedades

de vinos que más se consumen en el país son: cabernet sauvignon, malbec, syrah,

merlot, tempranillo y pinot noir”16

.

16

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/la-importacion-y-el-consumo-de-vino-en-el-ecuador-

aumento-496366.html.

73%

13%

5%4%

5%

CHILE

ARGENTINA

ESTADOS UNIDOS

ESPAÑA

OTROS

Page 58: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

39

TABLA No. 8

IMPORTACIONES DE VINOS DE ORIGEN

AÑO 2009

Fuente: Banco Central del Ecuador

TABLA No. 9

IMPORTACIONES DE VINOS DE ORIGEN

AÑO 2008

Debido a la crisis mundial que se presentó en el 2009, más la política de salvaguarda

por balanza de pagos, se redujo el consumo de vino en el país por este período,

mejorando notablemente en el 2010 tanto en volumen como en montos de

importaciones alcanzando USD $5.540.570,89 logrando así recuperarse con un

aumento del 24.28% en comparación al período 2009.

El consumo per cápita de vino se ha ido incrementando paulatinamente, según la

Cofradía del Vino, siendo en el año 2000 apenas una copa y actualmente el consumo

per cápita de vino en Ecuador es de una botella y media por consumidor.

Page 59: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

40

Según el más reciente estudio de Mercado de Vino para el Mercado de Ecuador

elaborado por la empresa Pro Chile al mes de Junio 2011 en el Ecuador el 90% de los

vinos que se consumen son importados, mientras que apenas un 10% es producido

por vinícolas ecuatorianas entre las cuales las principales son:

TABLA No. 10

PRINCIPALES EMPRESAS PRODUCTORAS DE VINO EN ECUADOR

EMPRESAS UBICACIÓN REPRESENTANTE MARCAS DE VINOS

Dos Hemisferios (Cantón Playas

Guayas, San

Miguel del

Morro)

FIGALSA

Enigma, Paradoja y

Bruma

Estancia Chaupi

Winery

(Yaruquí -

Quito)

Dick H andal. Palomino Fino, Pinot

Noir, Maritage Alyce,

“Alyce” Gran Reserva y

Chardonay Viognier

Page 60: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

41

Don César,

Nacho y Camila

(Machala)

Clásico Blanco, Clásico

Tinto, Vino Blanco, Vino

Tinto, Aguardiente de uva

y vino dulce.

Uyama Farms o

Vino Finca

Dávalos.

(Valle del Chota

Imbabura).

Mauricio Dávalos Licor Grapa, Vino de

consagrar San Nicolás,

Blanc de Blanc,

Sauvignon Blanc,

Cabernet Sauvignon,

sangría, vino de uva –

naranja, vino de uva-

mandarina y vino de uva-

anís.

Fuente: http://ecuadorgourmet.com.ec/

Elaborado por: Autores de la Tesis.

2.2.5. IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN VITIVINÍCOLA EN

ECUADOR

El mercado ecuatoriano se caracteriza por consumir variedad de licores entre los

principales cerveza, whisky, vinos, aguardiente y vinos de fruta; a pesar que aún

carece de una cultura de consumo de vinos. Otra de sus características importantes

son los precios según la calidad del producto.

Ecuador es considerado uno de los países sudamericanos con mayor crecimiento de

consumo de vinos en base al precio y calidad, con precios competitivos (bajos), con

Page 61: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

42

calidad media y respaldo de marketing por las empresas que lo ofrecen.

Adicionalmente se ha incrementado el consumo en los restaurants tipo gourmet.

Según los estudios de mercado realizados en Ecuador las variedades de vino de

mayor consumo son: cabernet sauvignon, malbec, syrah, merlot, tempranillo y pinot

noir, mientras que los vinos blancos que más demanda tienen son: sauvignon blanc,

chardonnay y torrontes. En el mercado de bebidas alcohólicas, el vino es el producto

más demandado por los consumidores ecuatorianos después de la cerveza y el

whisky, fundamentalmente del sector de la clase media.17

GRÁFICO No. 12

EXPORTACIONES DE VINOS VARIETALES A ECUADOR

AÑO 2010

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado por: Instituto Nacional de Vitivinicultura

Cerca de 60 empresas nacionales (formales) importan vinos al Ecuador, de las cuales

las más importantes son: Grupo Juan El Juri, Liquors y Cordovéz, que además

importan otras bebidas alcohólicas como whisky, ron, vodka. Los vinos que el

Ecuador comercializa se expende, entre un 60% a 65% a través de supermercados, en

donde el 75% al 80% es de procedencia Chilena seguido por Argentina, España,

Estados Unidos, Canadá, Italia, Francia, y recientemente por los vinos de calidad

procesados por Dos Hemisferios una vez recibido reconocimientos y medallas de oro

por la calidad de su producto a nivel internacional. 17

http://rc.prochile.gob.cl/documento/list/2011/17

Page 62: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

43

2.2.6. OBSTÁCULOS COMERCIALES

En Ecuador, los alimentos procesados y aditivos alimentarios, cosméticos, productos

higiénicos o perfumes, productos naturales procesados y plaguicidas de uso

doméstico industrial o agrícola deben obtener el Registro Sanitario previo a su

comercialización y/o importación.

Siendo una de las principales dificultades para la producción de vino en el Ecuador

es la necesidad de obtener un Registro Sanitario. La misma que demora entre 1 a 2

meses, aunque actualmente buscan brindar mayor agilidad a este proceso ya que su

tramitación no deja de ser un problema de difícil solución, su obtención puede

demorarse más de lo establecido en la Ley.

Actualmente éste se lo obtiene conforme a lo establecido en el Reglamento de

Registro y Control Sanitario, expedido el 18 de Junio de 2001 (Registro Oficial Nº

349), que contiene cambios y modificaciones sustanciales al anterior Reglamento

vigente hasta hace poco tiempo.

El Ministerio de Salud Pública, a través del Instituto Nacional de Higiene y Medicina

Tropical Leopoldo Izquieta Pérez de Guayaquil y sus oficinas regionales de Quito y

Cuenca, son los organismos encargados de otorgar, mantener, suspender y cancelar

el Registro Sanitario y disponer su reinscripción. Actualmente en Quito sólo se

atienden Registros relacionados con alimentos y bebidas y con productos cosméticos

extranjeros.

2.2.7. ESCENARIO COYUNTURAL DEL CONSUMO DE VINO EN EL

ECUADOR.

Hoy por hoy, el deseo de ampliar nuestros conocimientos, descubrir los secretos de la

cultura del vino y la inclinación por disfrutar de su consumo se ha transformado en

un verdadero placer, que incluye tanto a hombres como mujeres en nuestro país.

Varios factores destacan el gran desarrollo y potencial del vino en el Ecuador. Hay

constancia del crecimiento en los niveles de consumo; contamos con una Cofradía;

Page 63: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

44

una revista especializada; un gran número de empresas dedicadas a la importación,

otras tantas a la distribución; restaurantes y hoteles que disponen de cavas y personal

calificado en esta área; y, lo que resulta más prodigioso aún: unos cuantos viñedos

nacionales, dos de los cuales, han logrado producir vinos de tan buena calidad, que

ha alcanzado premios y reconocimientos a nivel internacional.

Frente a este panorama, el futuro de la cultura del vino en el Ecuador que se

vaticinaba tan prometedor en estos últimos años, actualmente corre el riesgo de ser

empañado por la arbitrariedad, la animadversión y hasta ciertas perversas

comparaciones.

Empezando por los altísimos aranceles con los que se ha castigado al vino y la

restricción de consumo, lo que ha provocado no solo la disminución de las

importaciones, perjudicando a un gran número de empresas comercializadoras, a los

establecimientos gastronómicos, a la hotelería, al turismo, así al ciudadano común

que gusta de disfrutar de esta bebida.

Lamentablemente, no se han tomado en cuenta el hecho de que el vino es una bebida

con poca graduación alcohólica y que su consumo generalmente va relacionado al

disfrute de la buena mesa, lo cual no significa necesariamente relacionarlo a comidas

extravagantes u opulentas, sino al gusto y al placer de acompañar incluso los platos

más sencillos, tradicionales y caseros, porque esta bebida complementa los sabores

pero que sobre todo convoca la compañía, bien dice el refrán popular: “EL VINO

NO SE BEBE SOLO NI A SOLAS”.

De ahí, que quienes fomentamos la cultura del vino: dueños de bodegas,

importadores, distribuidores, restauranteros, hoteleros, cofradías, prensa

especializada, etc. Ya sea en Ecuador como en cualquier otro rincón del planeta,

promovemos ante todo consideraciones primordiales, como la del consumo con

moderación, puesto que el vino es una bebida que hay que saber degustarla,

apreciarla y valorarla, para que verdaderamente pueda seducirnos con sus misterios,

su historia y su encanto.

Page 64: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

45

Otro aspecto importante a resaltar es que en la mayoría de los países del mundo, su

desarrollo también está estrechamente ligado a concepciones como la de salud (se ha

probado sus efectos benéficos en la prevención de enfermedades como las

cardiovasculares, entre otras) y el equilibrio alimenticio.

Así mismo, por el compromiso ético que tenemos los actores de la cadena del vino

en el Ecuador, es necesario levantar nuestra voz en contra de ciertas mal

intencionadas comparaciones expresadas a propósito del gravísimo y lamentable

problema de las 52 muertes acontecidas hace pocas meses en el país, a causa de la

adulteración alcohólica en ciertas bebidas.

Infelizmente, muchos de estos licores se comercializan con el mal apelado

calificativo de vino y, esto ha servido de subterfugio para intentar desacreditar el

consumo de todas las bebidas que lleven este nombre. Una vez más el

desconocimiento y la mala fe arremeten contra la evolución en nuestro mercado de

una bebida cuyas características innatas son precisamente la salubridad y el respeto a

la naturalidad de su esencia.

Sépase que en las legislaciones de países mucho más desarrollados que el nuestro,

existe la normativa de que ninguna otra bebida que no sea elaborada a base de alguna

de las variedades de uva (Vitis Vinífera) y, que a través de un proceso de

fermentación natural, alcance un grado alcohólico que no supere los 15º o máximo

16º, puede ostentar la denominación de “vino”. Esto significa, que no existen los

vinos de manzana, frutilla, duraznos o ninguna otra fruta, planta o vegetal.

Es preciso recalcar, que justamente y debido a los fuertes controles tributario, como a

los requerimientos de permisos y certificaciones que hay el estado ecuatoriano exige

para la importación de vinos, las empresas nacionales que se dedican a su

importación legal invierten fuertes sumas de dinero y deben gestionar un sin número

de autorizaciones para cada una de las marcas y etiquetas (de todos los vinos

embasados de origen), a fin de poder comercializarlo en nuestro mercado es decir,

estos vinos poseen sellos que garantizan su salubridad y legalidad.

Page 65: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

46

Finalmente, entendemos que hay personas que pueden no gustar o no sepan

deleitarse con una copa de buen vino, pero ahí a extralimitarse con perjuicios y

obsesiones de tinte inquisitorio, solo refleja niveles de inopia e intolerancia

inconcebibles en la era actual.

A pesar de todo, queda la satisfacción de que es en esta última década cuando

realmente se logra consolidar no solo en consumo del vino en nuestro país, sino

también su cultura y lo que es más importante aún, su cultivo18

.

.

Una vez analizado cual es el escenario ante el cual nos encontramos podemos

dilucidar que existen grandes oportunidades para incursionar en el mercado del

cultivo, producción y comercialización de vinos en el país, ya que tendremos

ventajas competitivas ante productos importados y sobre todo si se logra obtener un

producto de calidad recibiremos reconocimientos nacionales y posteriormente se

pueda participar en eventos internacionales.

18

JARRIN, Cristina, “Un Futuro Prometedor pero Empañado por la Arbitrariedad”, Revista Viníssimo

No. 34, pág. 30.

Page 66: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

47

CAPÍTULO III

DETERMINACIÓN DE FACTIBILIDADES

Con la finalidad de establecer si es factible el proyecto de estructuración del Sistema

para la producción artesanal de vinos en la ciudad de Ambato para la

comercialización a nivel nacional, se procede al análisis de cada una de las

factibilidades de mayor importancia.

3.1. FACTIBILIDAD DE MERCADO

Mediante el establecimiento de la factibilidad de mercado se busca probar que existe

un número suficiente de personas o empresas como posibles consumidores del

producto; que en determinadas condiciones especificas representan una demanda

que justifique la inversión que se realizará en el proyecto cuya finalidad es la

producción y comercialización de vinos de forma artesanal durante un cierto período

de tiempo.

3.1.1. LAS 5 FUERZAS DE PORTER

3.1.1.1. La rivalidad entre los competidores existentes

Los competidores existentes en el mercado nacional son pocos ya que

existen 5 empresas que producen vinos en el Ecuador entre las cuales

están Dos Hemisferios, Estancia Chaupi Winery, Don César, Nacho y

Camila, Uyama Farms y Vino Finca Dávalos.

Los competidores más fuertes son los extranjeros ya que predominan por

su reconocimiento y calidad a nivel mundial siendo los principales

chilenos, argentinos y españoles.

Para lograr ser competitivos en el mercado debemos enfocarnos en la

calidad del producto y su precio accesible.

No existen barreras de salida definidas respecto a la comercialización de

vinos actualmente, pero una de ellas puede ser la dificultad que sería

Page 67: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

48

vender las maquinarias adquiridas específicamente para la producción del

vino.

Los proveedores podrían tener el control al ser una empresa que recién

ingresa al mercado hasta que se posicione y obtenga prestigio.

Existe una competencia en el mercado en cuanto a precios según los lotes

de importación pues depende de su calidad y volumen.

La publicidad de empresas alternas no constituyen una amenaza, ya que

actualmente no existe una cultura vinícola establecida en el país.

Se deben introducir nuevos productos al mercado siempre y cuando sean

de calidad y atractivos a los clientes con valor agregado.

3.1.1.2. La amenaza de la entrada de nuevos competidores

La amenaza de nuevos competidores es media ya que para obtener un

espacio físico de producción es necesario invertir un alto capital.

Las compañías ya establecidas no tratan de hacer desistir a los nuevos

competidores debido a que cada quien cubre un mercado diferente, por

ejemplo Dos Hemisferios comercializa sus vinos en supermercados

mientras que Chaupi Estancia Winery los comercializa mayormente al

exterior.

En las empresas existentes no hay una diferenciación marcada de los

productos que se comercializan, ya que la única que posee

reconocimiento mundial y ha competido con países extranjeros es Dos

Hemisferios.

Para que los bienes pueden ser comercializados se requieren de ciertos

permisos básicos.

Las empresas existentes tienen cierta ventaja en costos pero pueden ser

logradas por competidores potenciales.

Page 68: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

49

3.1.1.3. La amenaza de productos sustitutos

No existe una amenaza total de productos sustitutos en cuanto a vinos

reconocidos y de calidad, pero al carecer aún de una cultura vinícola

arraigada las personas pueden preferir otros licores según la ocasión y las

personas con las que se encuentran, posiblemente puede ser la cerveza, el

whisky, u otros licores considerados productos sustitutos.

3.1.1.4. El poder de negociación de los compradores

Los consumidores siempre exigen la mejor calidad a precios

razonables.

Ciertos compradores poseen conocimientos de licores reconocidos y

más aún de la cata de vinos.

Los posibles compradores siempre requieren información del producto

a fin de tomar una buena elección de compra, en algunos casos incluso

asesoría para elegir su vino.

Los precios establecidos no pueden ser negociables si se brinda una

excelente calidad en el producto, así como su presentación.

Se establecerían alianzas con los compradores a fin de mantener su

fidelidad de compra como es el caso de restaurantes, supermercados,

entre otros.

A fin de contar con apoyo y mantener fuentes de negociación con los

compradores se cuenta con el respaldo del Gobierno Nacional en el

proyecto “Ecuador Compra Ecuador” avalado por el MIPRO.

3.1.1.5. El poder de negociación de los proveedores

La empresa posee proveedores estratégicos con los cuales se lograrían

acuerdos de importancia y por lo cual tendríamos un buen apoyo por

parte de nuestros proveedores.

Los proveedores más importantes y un poco más difíciles de conseguir

son los de máquinas para la elaboración de vinos ya que se deberían

Page 69: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

50

importar en algunos casos. O a su vez se podrían fabricar con la asesoría

de un Ingeniero Industrial por medio de planos.

3.2. ESTUDIO DE MERCADO

Es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el mercadólogo a

través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades

y problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas de mercadeo y

para mejorar la comprensión del mismo.

De esta manera conoceremos las principales variables que se encuentran en el

mercado a fin de analizar su comportamiento y mediante estrategias poder ingresar y

posicionarnos en el mercado con amplia aceptación.

Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que

permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán

analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como

resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del

mercado.19

3.2.1. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Los roles que desempeña el consumidor al momento que se encuentra frente a una

decisión de compra de un bien o servicio se puede establecer en las siguientes etapas,

misma que varía según el tipo de compra:

a) El reconocimiento de una necesidad: El comprador percibe una

diferencia entre su estado real y su estado ideal. La necesidad puede ser

activada por factores externos o internos.

b) Búsqueda de información: Puede provenir de varias fuentes como

personales, comerciales, públicas y de experiencia.

19

http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml

Page 70: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

51

c) Evaluación de alternativas: Es la manera en que el consumidor procesa

la información para llegar a la elección de la marca. Se tienen en cuenta

los beneficios del producto, los atributos y el grado de importancia de

ellos.

d) La decisión de compra: Se encuentra regida por dos factores como lo

son las actitudes de los demás y los factores inesperados de la situación.

e) Comportamiento después de la compra: Se debe observar el

comportamiento post compra, ya que se ponen en juego las expectativas

del comprador con el rendimiento real del producto.20

3.2.2. TIPOS DE COMPORTAMIENTOS EN LA DECISIÓN DE

COMPRA

En la actualidad para poder seleccionar un vino es necesario tener información

disponible, y mantenerse al día en cuanto a marcas y tendencias a fin de elegir de

forma acertada un buen vino de calidad.

El comportamiento del comprador varía según el tipo de compra que se va a realizar,

y según el grado de participación que cada uno tienen dentro del mercado de vinos y

el grado de diferenciación de marcas que posea, siendo los 4 grupos principales:

a) Comportamiento complicado para comprar: Las personas se

involucran mucho en la compra y perciben grandes diferencias entre las

marcas de vino existentes en el mercado. Por ende representan una alta

participación.

b) Reducción de la disonancia: Se da cuando hay que decidir una compra

cara. Los compradores se involucran pero no diferencian las marcas de

manera tan clara. Aún representan una alta participación en el mercado.

c) Comportamiento para las compras habituales: El comprador no se

involucra, no considera que haya diferencias entre las marcas. Y

representa una baja participación en el mercado.

d) Comportamiento que busca la variedad: Requiere poca participación

de los compradores, pero las marcas son percibidas como diferentes.

20

http://publiking.files.wordpress.com/2010/09/clase-del-25-de-agosto-y-del-1-de-septiembre.pdf

Page 71: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

52

Representa baja participación en el mercado a pesar de percibir como

diferentes las marcas.

Al analizar el comportamiento del consumidor en el caso de los vinos se

puede observar es un proceso “complicado para comprar” ya que el

comprador mantiene una alta participación en el mercado al involucrase

y percibir una gran diferencia entre marcas dándoles significados, lo cual

le induce a buscar mayor información de la marca del vino y a evaluar

sus características antes de decidir su compra; por ende el comprador no

sólo adquiere un producto sino todo lo que conlleva a beneficios, calidad,

reconocimiento en base a sus gustos y preferencias.

3.3. SEGMENTACIÓN

Significa dividir al mercado en grupos más pequeños y homogéneos de

consumidores, con diferentes necesidades, características o comportamientos, que

podrían requerir productos o mezclas de marketing diferentes, en base a su grado de

intensidad de la necesidad. Siendo lo primordial el conocer realmente a los

consumidores.

3.3.1. PERFIL DEL CLIENTE (DEMANDA)

Para poder identificar de mejor manera a los consumidores de vino se toma en cuenta

variables de segmentación como son: Geográficas, Demográficas, Socioeconómicas,

Conductuales a fin de dividir el mercado total en grupos significativos.

TABLA No. 11

VARIABLES DE SEGMENTACIÓN

Geográficas 5 Principales ciudades del País: Quito,

Guayaquil, Cuenca, Portoviejo y

Machala

Densidad Urbanas

Demográficas

Edad 20-64

Sexo Hombres y mujeres

Socioeconómicas

Ingresos Mayores a $ 450.00

Page 72: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

53

Ocupación Profesionales

Clase Social Media- Alta

Conductual o Psicográfica

Estilo de vida Elegante, refinado

Personalidad Proactiva, apasionada

Elaborado por: Autores de la Tesis

3.3.2. POBLACIÓN CIUDADES PRINCIPALES DEL ECUADOR

Para poder establecer la segmentación planteada como mercado demandante se debe

considerar información inherente a la población que existe identificando las

principales ciudades que se tomará como segmento y totales de rangos de edades

dentro de las áreas urbanas.

TABLA No. 12

POBLACIÓN ESTIMADA AÑO 2010 RURAL Y URBANA

CIUDAD TOTAL ÁREA URBANA ÁREA RURAL

GUAYAQUIL 2.306.479 2.286.772 (99%) 19.707 (1%)

QUITO 2.151.993 1.619.791 (75%) 532.202 (25%)

CUENCA 495.776 402.068 (81%) 93.708 (19%)

PORTOVIEJO 274.330 256.993 (94%) 17.337 (6%)

MACHALA

266.023 249.992 (94%) 16.031 (6%)

Fuente: INEC

Elaborado por: Autores de la Tesis

TABLA No. 13

POBLACIÓN AÑO 2010 EDADES DE 20 A 64 AÑOS ÁREA URBANA

GRUPOS DE CUENCA

69%

MACHALA

41%

GUAYAQUIL

62%

PORTOVIEJO

22%

QUITO

77% EDAD

20 - 24 44.651,97 23.693,90 224.382,96 24.346 213.348

25 - 29 37.784,40 22.536,47 208.205,92 22.399 197.436

30 - 34 32.813,64 20.527,88 188.759,62 20.324 172.821

35 - 39 29.219,43 18.643,93 168.653,64 17.478 154.273

40 - 44 26.658,15 16.395,08 151.194,44 15.592 137.360

45 - 49 23.329,59 13.750,58 128.663,02 13.906 115.802

50 - 54 21.490,74 11.805,54 105.265,46 11.884 95.792

55 - 59 19.664,31 9.623,52 85.969,82 9.628 79.610

60 - 64 14.779,80 6.992,55 59.565,88 7.337 55.076

TOTALES 250.392,03 143.969,45 1.320.660,76 142.896 1.221.517

Fuente: INEC

Elaborado por: Autores de la Tesis

Page 73: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

54

3.4. DETERMINACIÓN DEL MERCADO META

“Al ser el vino un producto con grado de diferenciación elevado, no son únicamente

las variables económicas las que explican el comportamiento del consumidor en un

proceso de elección. Las características sociales y demográficas de la población, así

como otras variables de difícil cuantificación, juegan un papel fundamental en la

segmentación de mercados, contribuyen decisivamente a explicar determinadas

tendencias en la evolución del consumo de vino”.21

“La frecuencia de compra de vino está estrechamente relacionada con la frecuencia

de su consumo, y a su vez ésta parece estar relacionada con la actitud del consumidor

en el momento de la compra, su actitud personal y los factores demográficos en los

cuales se desenvuelve. Explican que mientras la actitud de compra influye de una

forma positiva y directa sobre la frecuencia de consumo de vino, los factores

demográficos y la actitud personal la condicionan de una forma negativa e inversa”22

.

Para establecer las preferencias de consumo en nuestro mercado objetivo se realizó

un cuestionario piloto con 4 preguntas aplicado a 20 personas, siendo 10 mujeres y

10 hombres. De esta forma comprobamos que la segmentación de mercado está

correctamente definida; siendo 8 mujeres las que contestaron que habían consumido

vino: 5 consumían mensualmente y 3 contestaron que su consumo es anual mientras

que 2 respondieron que no lo consume.

En cuanto a los hombres 8 contestaron que su consumo es semanal y 2 que

contestaron no haber consumido vino, siendo de su preferencia otro tipo de licor.

El mercado meta son tanto hombres como mujeres de edad entre 20 a 64 años, de

zonas urbanas, profesionales, con ingresos mayores a $ 450.00, de clase media alta y

clase alta, con un estilo de vida elegante y refinado con personalidad proactiva y

apasionada; se espera que exista mayor demanda de personas de sexo masculino

debido a que según estudios realizados en la mayoría de casos son quienes eligen y

21

BARDAJI AZCARATE, Isabel. El consumo de vino”, Pág. 155 22

BERNABEU, R Y OLMEDA, M. 2002. Factores que condicionan la frecuencia de consumo de

vino. Universidad de Castilla-La Mancha. Distribución y consumo. Sept-Oct. p. 57-61.

Page 74: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

55

deciden la compra, además de ser los más interesados por conocer e incursionar en el

mundo de los vinos.

Se puede incluir a las mujeres de características similares, tomado en cuenta que al

momento de las encuestas especificaron que prefieren vinos dulces las 5 mujeres que

contestaron que su consumo es habitual de forma mensual, mientras que las 4

mujeres que mantienen un consumo anual prefieren vino blanco.

CUESTIONARIO PILOTO

Edad: 20 a 35 años 35 a 50 años 51 o más

Sexo: Femenino Masculino

Sector Geográfico: Norte Centro Sur

1. ¿Ha consumido vino alguna vez? Si No

2. ¿Qué tipo de vino prefiere?

Tinto Blanco Rosado Otro

3. ¿Su consumo de vino es habitual? Si No

4. ¿Con qué frecuencia suele consumir vino?

Diario Semanal Mensual Anual

3.5. DEFINICIÓN DEL UNIVERSO

El universo es la totalidad de elementos o características comunes y observables de

hacer medida, que conforman el ámbito de un estudio o investigación.

Page 75: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

56

El universo de la empresa se compone por la población de 3.079.435,24 que

corresponde a la Población urbana de las 5 ciudades principales del Ecuador

(Guayaquil, Quito, Cuenca, Portoviejo y Machala) con edad entre 20 a 64 años, de

clase media alta, de indistinto sexo.

Fórmula para determinar el Universo:

Población Total – Habitantes de edad menor a 20 años – Población Rural = Universo

3.6. TAMAÑO DE LA MUESTRA

a) Población.- Se define como la totalidad de los valores posibles (mediciones o

conteos) de una característica particular de un grupo especificado de

personas, animales o cosas que se desean estudiar en un momento

determinado.

b) Muestra.-La muestra es un subconjunto de la población, seleccionado de tal

forma, que sea representativo de la población en estudio, obteniéndose con el

fin de investigar alguna o algunas de las propiedades de la población de la

cual procede.23

Fórmula:

23

http://aldocgh.tripod.com/

Page 76: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

57

n = 245,84

n= tamaño de la muestra

Z2= Nivel de confianza (95%=1,96)

N= Tamaño del Universo

p= Probabilidad de éxito

q= Probabilidad de fracaso

e= Error (Max 5%)

3.7. MUESTREO ESTRATIFICADO

Consiste en la división previa de la población de estudio en grupos o clases que se

suponen homogéneos con respecto a alguna característica de las que se van a

estudiar. A cada uno de estos estratos se le asignaría una cuota que determinaría el

número de miembros del mismo que compondrán la muestra. Dentro de cada estrato

se suele usar la técnica de muestreo sistemático, una de las técnicas de selección más

usadas en la práctica.

Según la cantidad de elementos de la muestra que se han de elegir de cada uno de los

estratos, existen dos técnicas de muestreo estratificado:

Asignación proporcional: El tamaño de la muestra dentro de cada estrato es

proporcional al tamaño del estrato dentro de la población.

Asignación óptima: La muestra recogerá más individuos de aquellos estratos

que tengan más variabilidad. Para ello es necesario un conocimiento previo

de la población.24

24

http://es.wikipedia.org

Page 77: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

58

ENCUESTA SOBRE EL CONSUMO DE VINOS EN EL ECUADOR

La finalidad de ésta encuesta es para conocer la demanda de vinos a nivel nacional.

Por favor marque con una X su respuesta a cada una de las siguientes preguntas y

responda de manera legible y específica según corresponda.

EDAD

SEXO

INGRESOS MENSUALES

$ 400 A 600 $ 601 a 800 $ 801 ó más

OCUPACIÓN

Empleado Privado

Servidor Público

Empresario

1.- ¿Ha consumido vino alguna vez?

SI

NO

2.- ¿Qué tipo de vino prefiere?

Tinto

Blanco

Rosado

Otro (Especifique)

3.- ¿Considera que su consumo de vino es habitual?

SI

NO

20 a 35 años 35 a 50 años 51 o más

Femenino Masculino

Page 78: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

59

4.- ¿Con qué frecuencia suele consumir vino?

Todos los días

1 vez por semana

1 vez al mes

Cada 3 meses

Cada 6 meses

Esporádicamente al año

No bebe vino

5.- ¿Al momento de realizar la compra de vino quién toma la decisión?

Hombre

Mujer

Jefe de familia

Familiar o pariente

Amigos o terceros

6.- ¿Cuántas unidades de vino suele comprar para su hogar?

1 a 2 unidades

3 a 5 unidades

6 o más unidades

7.- ¿De qué lugar u origen usted prefiere consumir vinos?

Argentina

Chile

Ecuador

España

Francia

Otro (Especifique)

8.- La última vez que consumió vino ¿Cuál fue la situación de consumo?

En la comida- cena

Aperitivo

Copa para conversación

Para picar

Otros

Page 79: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

60

9.- En su más reciente consumo de vino ¿Cuál fue el costo de la botella?

De $ 4.00 a $ 7.00

De $ 7.01 a $ 12.00

De $ 12.01 a $ 20.00

De $ 20.01 a $ 40.00

De $ 40.01 A $ 80.00

De $ 80.01 a más

10.- ¿Qué valor estaría dispuesto a pagar por una botella de vino Ecuatoriano

de calidad?

De $ 4.00 a $ 7.00

De $ 7.01 a $ 12.00

De $ 12.01 a $ 20.00

De $ 20.01 a $ 40.00

De $ 40.00 a más

11.- ¿Qué cantidad de vino preferiría para su presentación?

500 cc (Botella pequeña)

750 cc (Botella normal)

12.- La última vez que tomó vino ¿Dónde lo consumió?

Hogar

Restaurante

Bar

Evento, celebración

13.- En caso de haberlo comprado ¿En dónde compró su vino?

Supermercado

Local especializado

Tienda

Otro (Especifique)

Page 80: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

61

14.- ¿Qué tipo de cepa de vino es de su preferencia?

Cabernet Sauvignon

Merlot

Carmeneré

Chardonnay

Syrah

Pinot Noir

Sauvignon Blanc

Desconozco

15.- Al momento de elegir un vino ¿Qué es lo más importante para su decisión

de compra?

Relación precio - calidad

Recomendación de alguien

Marca conocida

Prestigio, reconocimiento

Presentación, etiquetado, datos,

información

Origen

Costumbre

Otras razones (Especifique)

16.- Situaciones por las que consume vino

Por placer

Por salud

Por imagen

Se considera catador de vinos

17.- ¿Qué tipo de promociones preferiría que una empresa de vinos

ecuatorianos le ofrezca?

Descuentos

Promoción 2 por 1

Degustaciones gratis

Invitaciones a eventos

Page 81: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

62

3.8. ESTUDIO DE LA DEMANDA

“La demanda es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita

para buscar la satisfacción de una necesidad especifica o un precio determinado”25

Al analizar la demanda se puede establecer la cantidad real de productos que se

pueden comercializar y distribuir con la finalidad de poder satisfacer las necesidades

de los consumidores en base al estudio realizado mediante las encuestas aplicadas,

conociendo los gustos, preferencias, aceptación en el mercado, disponibilidad de

pago, etc., de los posibles consumidores.

3.8.1. CLASIFICACIÓN DE LA DEMANDA

En relación con su oportunidad existen dos tipos:

a) Demanda insatisfecha: Considera que los bienes o servicios que se

encuentran ofertados en el mercado no alcanzan a cubrir los requerimientos

de los demandantes.

b) Demanda satisfecha: Es aquella que mantiene un equilibrio entre lo que el

mercado ofrece y lo que éste requiere. Se puede identificar dos tipos de

demanda satisfecha la saturada y no saturada:

Satisfecha saturada: Surge cuando el mercado ya no puede soportar

una mayor cantidad del producto ofertado, pues se está usando

plenamente.

Satisfecha no saturada: Es la demanda que aparentemente se

encuentra satisfecha, pero se puede generar un incremento en los

consumidores a través de acertadas herramientas de marketing, como

la oferta y la publicidad.

25

BACA Urbina, “Evaluación de proyectos”, Editorial Mexica, 5ta Edición. Pág. 17

Page 82: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

63

Existen 2 tipos de demanda según su temporalidad:

1) Demanda continua: Permanece durante largos periodos normalmente en

crecimiento.

2) Demanda cíclica o estacional: Es la que en alguna forma se relaciona con

los períodos del año, como época navideña entre otros.

La demanda de vinos ecuatorianos se encuentra dentro de la demanda satisfecha pero

no saturada, ya que a través de adecuadas herramientas de mercadotecnia y

publicidad enfocada en el consumo de productos ecuatorianos orgánicos y cultura

vinícola en desarrollo se podrá satisfacer a los potenciales consumidores.

Además el proyecto está enfocado a la demanda continua, es decir, que el consumo

de vinos permanece en crecimiento durante todo el año dependiendo de los diferentes

motivos de consumo, pero cabe mencionar que el mismo aumenta en épocas de

navidad, y fechas especiales. Y el vino también se está utilizado de manera benéfica

para la salud por los diferentes consumidores que poco a poco van desarrollando su

interés por el consumo y degustación de vinos.

3.8.2. FACTORES QUE AFECTAN A LA DEMANDA

La demanda de cierto bien o servicio se ve influenciada por diversos factores que

pueden determinar su incremento o decremento así como tendencias en el mercado y

su afectación en los consumidores.

Siendo los principales factores que influyen de una u otra manera en la demanda del

producto que ofertará la empresa se consideran los siguientes:

Hábitos de consumo: Los hábitos de consumo determinan la magnitud de

demanda del producto en el mercado. Por lo cual en la mayoría de hoteles,

supermercados y restaurantes el consumo de vino es bueno, muy a pesar que

la cultura vinícola en el Ecuador no es desarrollada. Normalmente es visto al

vino como un producto de lujo a pesar su variedad de características y

Page 83: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

64

precios en el mercado y su consumo habitualmente es en fechas especiales o

celebraciones, siendo consumido por un segmento de personas de nivel

medio- alto.

Tamaño y crecimiento de la población: Constituye un factor importante

dentro del análisis de la demanda ya que a medida que ha ido creciendo la

población del país, se han ido incrementando el número de restaurantes,

supermercados y hoteles, generando un crecimiento de los posibles

demandantes, por ende una ventaja para la empresa.

Gustos y preferencias del consumidor: Este factor es fuertemente

influyente en los consumos de las personas ya que más allá de su capacidad

de pago dependen sus preferencias y gustos al momento de elegir un vino en

el mercado.

Precio: Es importante tener en cuenta el precio que se ofrecerá en el

mercado ya que en el caso de los vinos predomina mucho la relación precio-

calidad según el origen del producto lo cual determinará los volúmenes de

consumo y por ende el nivel de ingresos de la empresa.

Ingresos: Este factor influye según el segmento de los consumidores a los

que nos dirigimos ya que si existe un mayor nivel de ingresos en la

población mayor será su consumo. Adicionalmente el consumo de vino se

deriva de las decisiones de compra ya que los conocedores del vino no

radican en invertir valores exorbitantes en adquirir productos de calidad y

construir sus propias cavas.

3.8.3. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS

La encuesta planteada para la realización de la presente tesis se la efectúo, durante la

semana del 12 al 18 de septiembre, siendo 7 días hábiles y 2 días fin de semana, ya

que durante los días hábiles se realizo las encuestas en restaurantes, hoteles y el fin

de semana en centros comerciales.

Page 84: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

65

Las encuestas fueron realizadas en cada ciudad iniciando por Guayaquil, Quito,

Cuenca, Portoviejo y finalmente Machala. Las encuestas fueron ejecutadas por

cuatro personas, capacitadas a fin de esclarecer cualquier duda que se presentara

durante la aplicación de las encuestas.

Las encuestas tienen como objetivos el determinar la demanda y oferta real del vino

en las principales ciudades a nivel nacional, identificar el grado de aceptación y

consumo de vinos, además de establecer frecuencias y motivos de compra, las

preferencias de los consumidores en el mercado, su grado de conocimiento en cuanto

a vinos, grado de aceptación y precio que los posibles consumidores estarían

dispuestos a pagar por el producto.

A continuación se presenta el resultado de las encuestas aplicadas en cada una de las

ciudades más importantes considerados como de incidencia. Para este efecto se

realiza el análisis tomando en cuenta el proceso de estratificación muestral en el que

se describe en valores relativos y absolutos.

Page 85: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

66

PERFIL 1: Edad

TABLA No. 14

Elaborado por: Autores de la tesis

GRÁFICO No. 13

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR EDADES

Elaborado por: Autores de la tesis

De acuerdo a los resultados de este perfil se puede establecer que en las encuestas

aplicadas existió un mayor número personas de edades entre 20 a 35 años siendo un

50,41%, mientras que las personas comprendidas en edades de 35 a 50 años son el

30,89% y finalmente personas de 51 a más años apenas el 18,70%. Esto se debe a

que la mayor parte de la población ecuatoriana es joven y pueden interesarse en

50%

31%

19%

EDADES

20 a 35 años 35 a 50 años 51 a más

EDADES

EDAD PERSONAS PORCENTAJE

20 a 35 años 124 50,41%

35 a 50 años 76 30,89%

51 a más 46 18,70%

TOTAL 246 100,00%

Page 86: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

67

descubrir el maravilloso mundo de los vinos; sin dejar de lado a los consumidores de

mayor edad quienes poseen más conocimientos y prefieren al vino como una forma

de vida.

PERFIL 2: Sexo

TABLA No. 15

SEXO

SEXO PERSONAS PORCENTAJE

Femenino 112 45,53%

Masculino 134 54,47%

TOTAL 246 100,00% Elaborado por: Autores de la tesis

GRÁFICO No. 14

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN TIPO DE SEXO

Elaborado por: Autores de la tesis

Al aplicar las encuestas podemos observar que existe cierta equidad entre el número

de hombres y mujeres, a pesar que el número de hombres aún siguen representando

un porcentaje más alto del 54,47% frente a las mujeres con un 45,53%. Por esta

situación el mercado al que se quiere llegar es indistinto el sexo. Este

46%

54%

CONSUMIDORES POR TIPO DE SEXO

Femenino Masculino

Page 87: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

68

comportamiento surge debido a que en los últimos años se presenta una mayor

incursión de las mujeres en el ámbito laboral, profesional y de crecimiento, por ende

siendo mucho más independientes al momento de escoger la mejor opción de

compra.

PERFIL 3: Ingresos Mensuales

TABLA No. 16

INGRESOS MENSUALES

INGRESOS PERSONAS PORCENTAJE

400 a 600 80 32,52%

601 a 800 66 26,83%

801 a más 100 40,65%

TOTAL 246 100,00% Elaborado por: Autores de la tesis

GRÁFICO No. 15

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN INGRESOS MENSUALES

Elaborado por: Autores de la tesis

32%

27%

41%

INGRESOS MENSUALES

400 a 600 601 a 800 801 a más

Page 88: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

69

Como resultado de las encuestas se estableció que un 32,52% de las personas poseen

ingresos entre 400USD a 600USD; el 26,83% posee ingresos de 601USD a 800USD

mientras que el 40,65% de los encuestados poseen ingresos de 801USD en adelante.

Pero se puede observar que del total únicamente el 41% percibe ingresos mayores a

801USD mientras que el 59% se concentra en personas que poseen ingresos menores

a 800USD reflejando la realidad ecuatoriana. El mercado al que se dirige el producto

se enfoca a personas de clase media alta que estén dispuestas a satisfacer una

necesidad no vital, es decir comprar un producto suntuario por lo que cumplen con el

perfil requerido.

PERFIL 4: Ocupación

TABLA No. 17

OCUPACIÓN

OCUPACIÓN PERSONAS PORCENTAJE

Empleado Privado 132 53,66%

Servidor público 76 30,89%

Empresario 38 15,45%

TOTAL 246 100,00% Elaborado por: Autores de la tesis

Page 89: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

70

GRÁFICO No. 16

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN TIPO DE OCUPACIÓN

Elaborado por: Autores de la tesis

Según resultados de las encuestas se evidencia que 53,66% de los encuestados son

empleados privados, el 30,89% servidores públicos y el 15,45% empresarios.

Analizada la información se puede observar que más de la mitad de los encuestados

son empleados privados bajo dependencia de las empresas que están en el mercado

debido a que es el sector laboral más accesible, seguido de empleados que laboran en

el Sector Público y finalmente con menor porcentaje empresarios con negocios

propios de emprendimiento. Como se evidencia solo se tomó en cuenta a la

población económicamente activa que podría estar interesada en comprar vinos de

calidad.

54%31%

15%

TIPO DE OCUPACION

Empleado Privado Servidor público Empresario

Page 90: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

71

PREGUNTA 1: ¿Ha consumido vino alguna vez?

TABLA No. 18

CONSUMO DE VINO

RESPUESTA PERSONAS PORCENTAJE

SI 240 97,56%

NO 6 2,44%

TOTAL 246 100,00% Elaborado por: Autores de la tesis

GRÁFICO No. 17

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL CONSUMO DE VINOS

Elaborado por: Autores de la tesis

La estadística de la pregunta muestra que un 97,56% de las personas si han

consumido vino alguna vez, frente al 2,44% que nunca los han consumido. Esta

información es pilar fundamental ya que se puede identificar que un alto porcentaje

gusta de vinos. Pese a que la cultura vinícola se encuentra en desarrollo en el

mercado existe gran aceptación y variedad de vinos a elección de los consumidores.

Adicionalmente frente a este escenario se establecerá el 2% cómo posible riesgo de

mercado.

98%

2%

CONSUMO DE VINOS

SI NO

Page 91: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

72

PREGUNTA 2: ¿Qué tipo de vino prefiere?

TABLA No. 19

PREFERENCIA DE VINO

TIPO DE VINO PERSONAS PORCENTAJE

Tinto 120 48,78%

Blanco 52 21,14%

Rosado 50 20,33%

Otros 24 9,76%

TOTAL 246 100,00% Elaborado por: Autores de la tesis

GRÁFICO No. 18

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA PREFERENCIA DE CONSUMO

POR TIPOS DE VINO

Elaborado por: Autores de la tesis

El resultado de la pregunta muestra que el rango más importante es el vino tinto con

un porcentaje del 48,78% evidenciando que las personas se encuentran más

inclinadas por este tipo de vino que permite maridar especialmente con carnes y

pastas, seguido de un 21,14% del tipo vino blanco que se prefiere para maridar con

mariscos, mientras que el vino rosado se prefiere un 20,33% el mismo que podría

utilizarse como aperitivo, finalmente un 9,76% de los encuestados prefieren otro tipo

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

Tinto Blanco Rosado Otros

PREFERENCIAS - TIPO DE VINO

Page 92: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

73

de vino como los dulces y de cartón. Al establecer gustos y preferencias de los

consumidores la empresa optará por dedicar la mayoría de su producción para la

elaboración de vinos tintos como primer producto, seguido del vino blanco y rosado.

PREGUNTA 3: ¿Considera que su consumo de vino es habitual?

TABLA No. 20

HÁBITO DE CONSUMO

RESPUESTA PERSONAS PORCENTAJE

SI 104 42,28%

NO 142 57,72%

TOTAL 246 100,00%

Elaborado por: Autores de la tesis

GRÁFICO No. 19

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL CONSUMO DE VINOS

Elaborado por: Autores de la tesis

42%

58%

CONSUMO HABITUAL DE VINOS

SI

NO

Page 93: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

74

La estadística de la pregunta muestra que un 42,28% consume vinos de forma

habitual, por lo menos una copa al día para mantener su salud y vitalidad; mientras

que el 57,72% de las personas no lo consumen habitualmente al contrario solo de

forma eventual según el motivo o la situación que se presente. Se puede identificar

que existe un mayor número de consumidores eventuales no siendo tan diferentes a

los habituales debido a que la cultura vinícola está empezando su desarrollo en

Ecuador. En la siguiente pregunta se establece más detalladamente los períodos de

consumo a fin de identificar cual es la mayor frecuencia.

PREGUNTA 4: ¿Con qué frecuencia suele consumir vino?

TABLA No. 21

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA PERSONAS PORCENTAJE

Todos los días 8 3,25%

1 vez por semana 36 14,63%

1 vez al mes 52 21,14%

Cada 3 meses 44 17,89%

Cada 6 meses 24 9,76%

Esporádicamente al año 80 32,52%

No bebe vino 2 0,81%

TOTAL 246 100,00% Elaborado por: Autores de la tesis

Page 94: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

75

GRÁFICO No. 20

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL CONSUMO DE VINOS

Elaborado por: Autores de la tesis

Las personas consumen vinos con mayor frecuencia de forma esporádica, cada 3 y 6

meses al año representando un 60,17% del total, situación que se presenta debido al

desconocimiento y falta de cultura de maridaje en comidas por lo que mayormente se

los consume en eventos especiales como la navidad, año nuevo entre otras fechas.

Por otra parte se considera consumo eventual los períodos de tiempo

correspondientes a 1 vez al mes, 1 vez por semana y todos los días siendo un 39,02%

del total encuestado, comportamiento que se presenta solo en consumidores

conocedores de vinos de calidad. Esta información aporta al proyecto, ya que

permitirá establecer estrategias de colocación y procurar estar dentro del tiempo de

producción mismo que se estima de un año de esta forma evitando pérdidas del

producto.

3%

15%

21%

18%

10%

32%

1%

FRECUENCIA DE CONSUMO

Todos los días

1 vez por semana

1 vez al mes

Cada 3 meses

Cada 6 meses

Esporádicamente al año

No bebe vino

Page 95: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

76

PREGUNTA 5: ¿Al momento de realizar la compra de vino quién toma la decisión?

TABLA No. 22

DECISIÓN DE COMPRA

PERSONA QUE

DECIDE PERSONAS PORCENTAJE

Hombre 100 40,65%

Mujer 58 23,58%

Jefe de familia 38 15,45%

Familiar o pariente 24 9,76%

Amigos o terceros 26 10,57%

TOTAL 246 100,00% Elaborado por: Autores de la tesis

GRÁFICO No. 21

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE DECISIÓN DE COMPRA

Elaborado por: Autores de la tesis

La finalidad de la pregunta es establecer quienes prefieren y conocen más de vinos

por ende pueden tomar la decisión de compra y según resultados se ha determinado

que los hombres son a quienes más les atrae la compra y decisión del tipo de vino

según sus diversas características siendo un 40,65%, seguido de las mujeres

conocedoras que toman decisiones acertadas a la hora de elegir con un 23,58% y un

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

Hombre Mujer Jefe de familia

Familiar o pariente

Amigos o terceros

DECISIÓN DE COMPRA

Page 96: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

77

menor porcentaje de personas consideraron que el jefe de familia toma la decisión al

momento de la compra con un 15,45%; familiares o parientes un 9,76% y amigos o

terceros un 10,57%.

PREGUNTA 6: ¿Cuántas unidades de vino suele comprar para su hogar?

TABLA No. 23

CANTIDAD DE COMPRA

NUMERO DE

UNIDADES PERSONAS PORCENTAJE

1 a 2 unidades 156 63,41%

3 a 5 unidades 68 27,64%

6 o más unidades 22 8,94%

TOTAL 246 100,00% Elaborado por: Autores de la tesis

GRÁFICO No. 22

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE CANTIDADES DE COMPRA

Elaborado por: Autores de la tesis

Al aplicar las encuestas se tuvo como resultado que las personas prefieren realizar la

compra de botellas de vino para sus hogares de 1 a 2 unidades y máximo de 3 a 5 con

porcentajes de 63,41% y 27,64% respectivamente, y solo un 8,94% del total de los

consumidores compran más de 6 botellas de vino en caso que exista alguna

63%

28%

9%

CANTIDADES DE COMPRA

1 a 2 unidades

3 a 5 unidades

6 o más unidades

Page 97: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

78

celebración especial en familia a fin que todos puedan disfrutar del vino. Por lo que

se evidencia que el consumo de vino en los hogares no es tan alto puesto que lo

prefieren en otros lugares externos como restaurantes.

PREGUNTA 7: ¿De qué lugar u origen usted prefiere consumir vinos?

TABLA No. 24

ORIGEN DE PREFERENCIA

PAÍS DE

ORIGEN

CASOS

FAVORABLES

CASOS NO

FAVORABLES TOTAL

Argentina 24,39% 75,61% 100,00%

Chile 55,28% 44,72% 100,00%

Ecuador 17,89% 82,11% 100,00%

España 20,33% 79,67% 100,00%

Francia 13,82% 86,18% 100,00%

Otro

(Especifique) 2,44% 97,56% 100,00% Elaborado por: Autores de la tesis

GRÁFICO No. 23

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE PREFERENCIA POR PAÍSES DE

ORIGEN

Elaborado por: Autores de la tesis

24,39%

55,28%

17,89% 20,33%13,82%

2,44%

ORIGEN DE PREFERENCIA

CASOS FAVORABLES

Page 98: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

79

Los datos obtenidos indican que la mayoría de la población prefiere consumir vinos

Chilenos, en segundo lugar vinos Argentinos, tercer lugar vinos Españoles; y

posterior a este orden se encuentran los vinos Ecuatorianos, luego Franceses y otros

como los Alemanes e Italianos que a pesar de ser muy conocidos, por sus

exorbitantes precios en ciertas marcas como por ejemplo la “Rioja” u otras reservas

de prestigio no están al alcance de todos para poder comprarlos. Pese a que la

preferencia del consumo de vinos es extranjera poco a poco ha ido creciendo el

consumo de vinos ecuatorianos, gracias a los pocos emprendimientos de vinos de

calidad que han surgido en el país como por ejemplo Dos Hemisferios quienes

ganaron mercado y prestigio con su cosecha de vino tinto “Bruma” obteniendo

reconocimientos a nivel internacional. Por ende poseemos un mercado local en el que

podemos desarrollarnos como productores nacionales y vernos beneficiados con

apoyo del gobierno actual, el cual apoya al consumo nacional de productos de

calidad.

PREGUNTA 8: La última vez que consumió vino ¿Cuál fue la situación de

consumo?

TABLA No. 25

SITUACIÓN DE CONSUMO

SITUACIÓN PERSONAS PORCENTAJE

En la comida- cena navideña 122 49,59%

Aperitivo 22 8,94%

Copa para conversación 58 23,58%

Para picar 28 11,38%

Otros 16 6,50%

TOTAL 246 100,00% Elaborado por: Autores de la tesis

Page 99: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

80

GRÁFICO No. 24

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE SITUACIONES DE CONSUMO

Elaborado por: Autores de la tesis

Los resultados obtenidos permiten apreciar que el 49,59% prefiere consumir vino

durante la comida, especialmente en la cena navideña o comidas tipo gourmet para

maridajes especiales, mientras que el 23,58% prefiere degustar una copa de vino

durante una conversación y mejor con amigos o familia; como opción para picar

antes de la cena el 8,94% de los encuestados y solo un 8,94% como aperitivo. Esta

información refleja que durante una cena el vino llega mucho más a gustar y servir

de provecho a los consumidores gracias a los beneficios para la digestión que éste

posee distinguiéndose con sus cualidades propias.

En la comida-cena

navideña

Aperitivo Copa para conversación

Para picar Otros

49,59%

8,94%

23,58%

11,38%6,50%

SITUACIONES DE CONSUMO

Page 100: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

81

PREGUNTA 9: En su más reciente consumo de vino ¿Cuál fue el costo de la

botella?

TABLA No. 26

COSTO POR UNIDAD CONSUMIDA

VALOR EN

DÓLARES PERSONAS PORCENTAJE

De $ 4.00 a $ 7.00 30 12.20%

De $ 7.01 a $ 12.00 24 9.76%

De $ 12.01 a $ 20.00 94 38.21%

De $ 20.01 a $ 40.00 84 34.15%

De $ 40.01 A $ 80.00 8 3.25%

De $ 80.01 a más 6 2.44%

TOTAL 246 100.00% Elaborado por: Autores de la tesis

GRÁFICO No. 25

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE PRECIOS DE CONSUMO

Elaborado por: Autores de la tesis

De $ 4.00 a $ 7.00

De $ 7.01 a $ 12.00

De $ 12.01 a $ 20.00

De $ 20.01 a $ 40.00

De $ 40.01 A $ 80.00

De $ 80.01 a más

12,20% 9,76%

38,21%34,15%

3,25% 2,44%

PRECIOS DE CONSUMO

Page 101: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

82

En el caso de los vinos los costos de las botellas que los encuestados han consumido

mayormente se encuentran en el rango de $12.01 a $20.00, debido a que son los

precios promedio que el mercado presenta actualmente en vinos de calidad,

incluyendo a vinos extranjeros como nacionales. Por lo que un 38,21% ha consumido

productos de precio entre $12.01 a $20,00; el 34,15% ha consumido vinos de precio

entre $ 20.01 a $ 40.00 y solo un 12,20% ha consumido vinos de precio entre $ 4.00

a $ 7.00 comúnmente vinos de cartón y dulces. Este comportamiento y evaluación de

precios permite evidenciar que los consumidores poseen poder adquisitivo para

degustar vinos de calidad.

PREGUNTA 10: ¿Qué valor estaría dispuesto a pagar por una botella de vino

Ecuatoriano de calidad?

TABLA No. 27

PRECIOS QUE ESTÁN DISPUESTOS A PAGAR

VALOR EN

DÓLARES PERSONAS PORCENTAJE

De $ 4.00 a $ 7.00 20 8.13%

De $ 7.01 a $ 12.00 34 13.82%

De $ 12.01 a $ 20.00 144 58.54%

De $ 20.01 a $ 40.00 44 17.89%

De $ 40.01 a más 4 1.63%

TOTAL 246 100.00% Elaborado por: Autores de la tesis

Page 102: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

83

GRÁFICO No. 26

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE PRECIOS QUE ESTARÍAN

DISPUESTOS A PAGAR

Elaborado por: Autores de la tesis

Los productos que la empresa pretende elaborar serán vinos de calidad en botella de

vidrio cumpliendo todos los requisitos indispensables que pide el mercado nacional,

por lo que la mayoría de personas mostraron interés en pagar el precio de $ 12.01 a

$20.00 en alrededor de un 58,54%, un 17,89% se inclinaron por el precio de $20.00 a

$ 40.00 y un porcentaje inferior a $ 7,00. Motivo por el cual se tomará en cuenta el

precio de venta al público oscile de $12.01 a $ 20.00 ya que presenta una gran

acogida en el mercado ecuatoriano, pese a que existe un mayor reconocimiento y

preferencia de vinos extranjeros.

PREGUNTA 11: ¿Qué cantidad de vino preferiría para su presentación?

TABLA No. 28

PRESENTACIONES MÁS DEMANDADAS

RESPUESTA PERSONAS PORCENTAJE

500 cc (Botella pequeña) 34 13,82%

750cc (Botella normal) 212 86,18%

TOTAL 246 100,00% Elaborado por: Autores de la tesis

De $ 4.00 a $ 7.00

De $ 7.01 a $ 12.00

De $ 12.01 a $ 20.00

De $ 20.01 a $ 40.00

De $ 40.01 a más

8,13% 13,82%

58,54%

17,89%

1,63%

PRECIOS A PAGAR POR EL PRODUCTO

Page 103: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

84

GRÁFICO No. 27

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL PRESENTACIÓN DE VINO MÁS

DEMANDADAS

Elaborado por: Autores de la tesis

Claramente se puede identificar que las personas se encuentran más identificadas con

la presentación de vinos de 750cc es decir una botella de tamaño normal real, ya que

ésta permite una mayor satisfacción de consumo por su cantidad, mientras que la otra

presentación de 500cc no tiene el mismo impacto en las personas, porque este tipo de

presentación no es tan comercial, sino que se emplean regularmente como obsequios

o muestras de cata. La empresa por ende deberá considerar el interés que el

consumidor demuestra frente a la cantidad del contenido de la presentación que

desea, esto con el fin de promover mayor participación de los consumidores sobre los

nuevos productos y así asegurar su cuota de participación en el mercado.

14%

86%

PRESENTACIONES MÁS DEMANDADAS

500 cc (Botella pequeña)

750cc (Botella normal)

Page 104: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

85

PREGUNTA 12: La última vez que tomó vino ¿Dónde lo consumió?

TABLA No. 29

LUGARES DE CONSUMO

LUGAR PERSONAS PORCENTAJE

Hogar 88 35,77%

Restaurante 90 36,59%

Bar 8 3,25%

Evento, celebración 60 24,39%

TOTAL 246 100,00%

Elaborado por: Autores de la tesis

GRÁFICO No. 28

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS LUGARES MÁS FRECUENTES

DE CONSUMO

Elaborado por: Autores de la tesis

Los datos obtenidos indican que la mayoría de la población objetivo consume los

productos en los restaurantes con un 36,39%, similar al porcentaje de consumo de

vino en hogares con el 35,77% y un 24,39% durante eventos o celebraciones en

lugares privados, siendo los lugares preferidos para compartir con personas cercanas

de las bondades del vino. Y solamente un 3,25% prefieren consumir el producto en

bares posiblemente durante una conversación formal. Razón por la que en estos

lugares la empresa deberá ofertar sus productos y para cumplir con este propósito el

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00%

Hogar

Restaurante

Bar

Evento, celebración

LUGARES DE CONSUMO

PORCENTAJE

Page 105: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

86

proyecto tiene previsto como estrategia establecer convenios con los restaurantes y

hoteles especialmente por sus grandes volúmenes de compra.

PREGUNTA 13: En caso de haberlo comprado ¿En dónde compró su vino?

TABLA No. 30

LUGARES DE COMPRA

LUGAR PERSONAS PORCENTAJE

Supermercado 162 65,85%

Local especializado /

Restaurante 48 19,51%

Tienda 20 8,13%

Otro (Especifique) 16 6,50%

TOTAL 246 100,00% Elaborado por: Autores de la tesis

GRÁFICO No. 29

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS LUGARES MÁS FRECUENTES

DE COMPRA

Elaborado por: Autores de la tesis

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00%

Supermercado

Local especializado / Restaurante

Tienda

Otro (Especifique)

Supermercado Local

especializado / Restaurante

Tienda Otro (Especifique)

PORCENTAJE 65,85% 19,51% 8,13% 6,50%

LUGARES FRECUENTES DE COMPRA

Page 106: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

87

Según resultados obtenidos de la aplicación de encuestas se puede establecer que la

mayoría de las personas adquieren los productos en los supermercados, locales

especializados o restaurantes y muy pocos lo adquieren en una tienda, al ser un

producto de categoría alta; por lo que estos deberán ser los canales básicos de

comercialización que la empresa emplee para la distribución de los productos. Para

cumplir con esta finalidad la empresa tiene que considerar como estrategia

fundamental establecer acuerdos de distribución frecuentes en primera instancia con

los supermercados más reconocidos a nivel nacional así como también con

restaurantes y hoteles de prestigio.

PREGUNTA 14: ¿Qué tipo de cepa de vino es de su preferencia?

TABLA No. 31

CONOCIMIENTO DE TIPOS DE VINO POR

CEPA

TIPO DE CEPA PERSONAS PORCENTAJE

Cabernet Sauvignon 72 29,27%

Merlot 22 8,94%

Carmeneré 8 3,25%

Chardonnay 26 10,57%

Syrah 16 6,50%

Pinot Noir 8 3,25%

Sauvignon Blanc 10 4,07%

Desconozco 84 34,15%

TOTAL 246 100,00% Elaborado por: Autores de la tesis

Page 107: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

88

GRÁFICO No. 30

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA PREFERENCIA DE TIPO DE

VINO POR CEPA

Elaborado por: Autores de la tesis

Se pudo establecer que las personas en su mayoría con un 34,15% desconocen qué

tipo de cepas existen, o simplemente no le prestan mucha importancia por ende lo

olvidan fácilmente, mientras que alrededor del 29,27% demuestra su interés en el

consumo de vinos tipo Cabernet Sauvignon, seguido del vino tipo Chardonnay con el

10,57% y de tipo Merlot el 8,94% ante un menor porcentaje se considera el vino tipo

Syrah y Sauvignon Blanc y otros productos. Esta información permite definir la

producción por tipo de cepa a ser elaborada por la empresa, por lo que para ingresar

al mercado con cierto grado de efectividad deberá hacerlo tomando en cuenta los

tipos de cepa de mayor demanda como Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Merlot y

Syrah.

Es importante mencionar que la empresa para iniciarse en el mercado tomará como

referencia las preferencias de los consumidores, a pesar que no todos reconocen el

tipo de cepa del que proviene un vino lo cual significa que los demás tipos de cepas

demandan de menor atención, pero también se las puede tomar en cuenta a largo

plazo para incursionar en ellas y diversificar los productos.

Cabernet Sauvignon

Merlot

Carmeneré

Chardonnay

Syrah

Pinot Noir

Sauvignon Blanc

Desconozco

0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4

CONOCIMIENTO TIPO DE VINO POR CEPA

Page 108: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

89

PREGUNTA 15: Al momento de elegir un vino ¿Qué es lo más importante para su

decisión de compra?

TABLA No. 32

IMPORTANCIA DE FACTORES DECISION COMPRA

CRITERIOS

CASOS

FAVORABLES

CASOS NO

FAVORABLES TOTAL

Relación precio - calidad 26,83% 73,17% 100,00%

Recomendación de

alguien 18,70% 81,30% 100,00%

Marca conocida 16,26% 83,74% 100,00%

Prestigio,

reconocimiento 20,33% 79,67% 100,00%

Presentación, etiquetado,

datos, información 6,50% 93,50% 100,00%

Origen 21,14% 78,86% 100,00%

Costumbre 7,32% 92,68% 100,00%

Otras razones

(Especifique) 3,25% 96,75% 100,00% Elaborado por: Autores de la tesis

GRÁFICO No. 31

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA IMPORTANCIA DE FACTORES

EN LA DECISIÓN DE COMPRA

Elaborado por: Autores de la tesis

Relación precio - calidad

Recomendación de alguien

Marca conocida

Prestigio, reconocimiento

Origen

Costumbre

Otras razones (Especifique)

0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3

IMPORTANCIA FACTORES DECISION DE COMPRA

CASOS FAVORABLES

Page 109: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

90

Se pudo conocer que la mayor parte de los demandantes el momento de optar por la

compra del producto se fija en el precio en relación a la calidad, seguido del origen

del vino, prestigio y reconocimiento y otros en menores porcentajes como la

recomendación de alguien, marca reconocida, costumbres o etiquetado. Esta

información permite definir un escenario directo en donde son esenciales las

estrategias mediante las cuales se fijarán los precios acorde a los grados de

aceptación para ingresar al mercado.

Por otro lado permite adicionalmente establecer la presentación del producto que

vaya acorde al sector del mercado al que nos dirigimos especialmente respetando las

normas de etiquetados con información básica sobre el vino, ya que los

consumidores también adquieren el producto por la presentación de las botellas.

Finalmente los productos de acuerdo al lugar donde se los vaya a comercializar

deberá cumplir con ciertos requerimientos básicos de presentación, de tal forma que

le permita ingresar sin mayores complicaciones, claro está que no se hará una

diferenciación en calidad ni en precios.

PREGUNTA 16: Situaciones por las que consume vino

TABLA No. 33

MOTIVOS DE CONSUMO

MOTIVOS PERSONAS PORCENTAJE

Por placer 166 67,48%

Por salud 54 21,95%

Por imagen 12 4,88%

Se considera

catador de vinos 14 5,69%

TOTAL 246 100,00% Elaborado por: Autores de la tesis

Page 110: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

91

GRÁFICO No. 32

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS SITUACIONES DE CONSUMO

Elaborado por: Autores de la tesis

Según resultados obtenidos se puede evidenciar que el 67,48% se inclina por la

situación de consumo por placer, mientras que un 21,95% considera que su situación

de consumo se basa en la salud, ya que de las personas encuestadas un gran número

conoce de los beneficios que posee el vino para la digestión, juventud, memoria,

buena circulación arterial, y demás beneficios. Una minoría considera beber vino por

imagen y muy pocos se consideran catadores de vinos, es decir que conocen,

diferencian y poseen una cultura vinícola que les permite disfrutar de grandes

beneficios que solo brinda esta maravillosa y saludable bebida.

PREGUNTA 17.- ¿Qué tipo de promociones preferiría que una empresa de vinos

ecuatorianos le ofrezca?

Tabla Nº 34

TIPOS DE PROMOCIONES

PROMOCIONES PERSONAS PORCENTAJE

Descuentos 60 24.39%

Promoción 2 por 1 38 15.45%

Degustaciones gratis 124 50.41%

Invitaciones a eventos 24 9.76%

TOTAL 246 100.00% Elaborado por: Autores de la tesis

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Por placer Por salud Por imagen Se considera catador de vinos

MOTIVOS DE CONSUMO

Page 111: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

92

GRÁFICO No. 33

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS PREFERENCIAS EN

PROMOCIONES

Elaborado por: Autores de la tesis

En esta pregunta la mayoría de las personas preferirían que los vinos ecuatorianos se

den a conocer mediante degustaciones que les permita catar y saborear los productos

para poder conocerlos, además que la empresa ofrezca descuentos especialmente en

fechas especiales y promociones 2 x 1 en vinos de alta calidad, finalmente las

personas se encuentran inclinadas por invitaciones a eventos. Es aquí donde la

empresa debe tratar de enfocarse, ya que al dar mayores beneficios a los

consumidores las personas se sentirán identificadas con la empresa. Para el caso del

proyecto se tiene previsto entregar muestras gratis en los principales supermercados

del país, así como descuentos por los diferentes productos según fechas especiales,

recorridos por los viñedos, a fin que se incrementen las ventas.

24%

16%50%

10%

TIPOS DE PROMOCIONES

Descuentos Promoción 2 por 1 Degustaciones gratis Invitaciones a eventos

Page 112: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

93

3.9. ESTUDIO DE LA OFERTA

“La oferta es la cantidad de bienes y servicios que cierto número de productores está

dispuesto poner a disposición del mercado a un precio determinado”26

Se puede decir que la oferta considera una serie de factores como cantidad, precios,

lugares, tiempos, etc., en base de los que pone a disposición del mercado bienes o

servicios para que los consumidores los adquieran.

1) Clasificación de la Oferta

La oferta se puede clasificar en relación con el número de oferentes de la siguiente

manera:

a) Oferta competitiva: Los productores se encuentran en circunstancias de

libre competencia sobre todo debido a que existe una cantidad de

empresarios del mismo artículo. La intervención en el mercado está

determinada por la calidad, precio y el servicio, se caracteriza porque

generalmente ningún productor domina el mercado.

b) Oferta oligopólica: Se caracteriza porque el mercado se encuentra

dominado por solo unos cuantos productores, el mismo que determina la

oferta, los precios.

c) Oferta monopólica: Se produce cuando existe un solo productor del

bien quien domina totalmente el mercado imponiendo calidad, precio y

cantidad.

El vino se encuentra en la oferta competitiva ya que existe libre competencia para

producir y comercializar el producto, siendo una gran cantidad de ofertantes los que

existen en el mercado tanto nacional como extranjero, por lo que la participación en

el mercado se determina por la calidad, precio y valor agregado o asesoría que se

brinde a los consumidores.

26

BACA Urbina, Op.Cit. Pág. 48

Page 113: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

94

2) Oferta Nacional

Las empresas productoras de vino en el país son apenas cuatro de las cuales

solamente dos han logrado un reconocimiento y aceptación en el mercado – Dos

Hemisferios y Estancia Chaupi Winery – con productos embotellados de calidad, en

especial vinos jóvenes y de reserva. Los lugares en donde se encuentran a

disposición los productos mencionados de la competencia en su mayoría, son

restaurantes, supermercados y hoteles.

Mientras que las otras dos productoras de vino no representan competencia alguna –

Don César, Nacho y Camila; Vinos Dávalos – ya que éstas se dedican netamente a la

fabricación de vinos con esencias, productos químicos en especial vinos de cartón.

3) Oferta Extranjera

El consumo de vino se encuentra mayormente en la oferta extranjera en un 90% ya

que existe una preferencia superior de origen chileno y argentino como los

principales y de forma secundaria una preferencia de vinos ecuatorianos en un 10%

aproximadamente, indistintamente de precios sino más por reconocimiento.

Las empresas importadoras y comercializadoras de vino más conocidas actualmente

son Almacenes Juan el Juri en primer lugar, seguido de Quifatex, Alpacific,

Dipanlic, pero siendo Cordovéz el más elegido por restaurantes, hoteles

supermercados, además existen otros distribuidores como Liquors, Arkrem, Dibeal,

Virumec, Xafel, Italcom, ITG, Enoteca Italiana, Comsosa, D Vinum, JF Nasser,

Laswell Grandes Bodegas y la Cava de Eduardo.

Después de analizar a los competidores que tiene la empresa se puede determinar que

los productos que se van a ofrecer se destacan por precio, calidad ya que tienen

presentación, higiene, estrategias para ofrecer al consumidor, que llamen la atención

al cliente y genere fidelidad.

Page 114: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

95

3.10. ESTUDIO DE PRECIOS

Es fundamental para establecer el precio estimado del producto a comercializarse

realizar un estudio comparativo de los existentes en el mercado, a través del cual se

establece el valor más idóneo para el bien a ofertar. Se debe tomar en cuenta que

deberá cubrir todos los costos en que se incurra y además permitir un margen de

ganancia, tomando en cuenta que éste influirá en la percepción que tiene el

consumidor sobre el producto especialmente si se considera de calidad.

Para el producto que la empresa producirá se ha tomado en cuenta el grado de

aceptación y disponibilidad de la población para pagar una botella de vino

ecuatoriano de calidad, la cual según encuestas se estableció que un 59% de los

encuestados están dentro del rango de $12.00 a $ 20.00 y un 18% en el rango de

$ 20.01 a $ 40.00.

Según el estudio realizado por Pro Chile se ha determinado lo siguiente “…las

marcas que más predominan en el mercado son Navarro Correas, Gato Negro, Las

Huertas, entre otros, con precios que oscilan entre los USD $6 y USD $100. Los

vinos más solicitados en los restaurantes de la sierra ecuatoriana (Quito) según los

importadores entrevistados de acuerdo a cepas y marcas son: en Merlot, Montes

Alfa; Cabernet Sauvignon, Casillero del Diablo y en Malbec, Trapiche Roble sus

costos fluctúan entre los USD $7 y YSD $150 dólares por botella”27

.

Mientras que los vinos ecuatorianos mantienen una fluctuación de $12,00 a $25.00

según el tipo de cepa y años de reserva.

Debido a los precios relativos que maneja la competencia de vinos importados y

nacionales el precio del producto debe estar ubicado en un rango de 12 a 20 dólares

(Premium), vinos de muy buena calidad en tintos, color intenso, buen brillo. No

aparecen transparencias. Aromas bien definidos buena estructura y concentración de

taninos buenos exponentes de su variedad o tipo. Y según el tipo de vino que se

27

Estudio de Mercado de Vino para el Mercado de Ecuador, Pro Chile, Información Comercial, Año

2011

Page 115: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

96

produzca se puede ingresar en la categoría (Super Premium) en el rango de $ 20.00 a

$40.00.

3.11. DEMANDA INSATISFECHA

“Se llama Demanda Insatisfecha a aquella Demanda que no ha sido cubierta en el

Mercado y que pueda ser cubierta, al menos en parte, por el Proyecto; dicho de otro

modo, existe Demanda insatisfecha cuando la Demanda es mayor que la Oferta”28

.

Este es uno de los principales factores que ayuda a determinar el tamaño y la

capacidad de producción con que la empresa debe iniciar sus actividades. Se debe

evitar llegar a los extremos es decir que si la producción que se realice excede a la

demanda del mercado se produce una capacidad ociosa del espacio físico y costos

elevados. O puede surgir lo contrario si el tamaño de la planta de producción es

menor que la demanda se produce una limitada participación en el mercado y por

ende un mínimo de ingresos para la empresa.

Para poder establecer la Oferta y Demanda Actual se ha tomado en cuenta el año

2010, período más reciente del cual se pudo encontrar datos en base al número de

kilogramos que fueron importados al Ecuador $ 5.320.440 transformándolo acorde al

peso promedio de cada botella 1,2 kg para obtener el # de botellas importadas.

En cuanto al consumo de vino dentro del país, se estableció según el número de

personas que se encuentran en edad de 20 a 65 años de las principales ciudades del

país siendo alrededor de $ 3.079.435,24 en el año 2010 y “el consumo per cápita de

vino en Ecuador que es de una botella y media por consumidor”29

28

http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap2.html 29

http://www.chilealimentos.com/medios/Servicios/noticiero/EstudioMercadoCoyuntura2011/JUGOS/

Estudio_mercado_Vino_ecuador_junio_2011.pdf

Page 116: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

97

DEMANDA - OFERTA = DEMANDA INSATISFECHA

# de botellas Consumidas (2010) - # de botellas Ofertadas (Importaciones 2010)

4.619.153 - 4.433.700

= 185.453 botellas (Demanda Insatisfecha)

Dado que la población crece continuamente y existe una cultura de vino en desarrollo

la Demanda naturalmente es mayor que la Oferta, es decir que aún en el mercado

existe una demanda insatisfecha de por lo menos 185.453 botellas y al ser una

empresa nueva en el mercado se estima que al iniciar sus operaciones cubrirá cerca

del 3,26% lo cual representa producir alrededor de 6.046 botellas aproximadamente.

En base a los datos mencionados se proyecta la oferta y demanda hasta el 2020

demostrando que existe demanda insatisfecha creciente.

TABLA No. 35

PROYECCION DEMANDA INSATISFECHA

AÑOS

DEMANDA

# BOTELLAS

OFERTA

#BOTELLAS

DEMANDA

INSATISF.

# BOTELLAS

2011 4,686,131 4,497,989 188,142

2012 4,754,079 4,563,209 190,870

2013 4,823,014 4,629,376 193,638

2014 4,892,947 4,696,502 196,445

2015 4,963,895 4,764,601 199,294

2016 5,035,872 4,833,688 202,184

2017 5,108,892 4,903,776 205,115

2018 5,182,971 4,974,881 208,089

2019 5,258,124 5,047,017 211,107

2020 5,334,366 5,120,199 214,168 Elaborado por: Autores de la Tesis

Page 117: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

98

CAPÍTULO IV

FACTIBILIDAD TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y LEGAL

4.1. FACTIBILIDAD TÉCNICA

4.1.1. TAMAÑO DEL PROYECTO

Una vez analizado el mercado es fundamental establecer la factibilidad técnica “La

capacidad instalada de una empresa que se expresa en unidades de producción por

año”30

Para la determinación del tamaño ideal es necesario tener claro que el nivel de

producción de los vinos por año será de 6050 botellas en total, en base al cultivo de

5000 plantas de vides así como el proceso e instalaciones que se requiere para

transformar la materia prima en producto elaborado.

Por lo que el tamaño de la empresa depende de la longitud del terreno, misma que es

de 2,12 hectáreas de las cuales 2,00 de ellas, serán distribuidas en plantaciones de

vides de 76 filas de 100 metros cuadrados y en cada una se ubicará 66 plantas

dependiendo del tipo de cepa acorde a las preferencias demandas por los

consumidores.

4.1.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

“La localización óptima será aquella que permita obtener una máxima producción

maximizando los beneficios y reduciendo al mínimo posible los costos”31

Al ser la localización uno de los factores de mayor relevancia se requiere de un

análisis integral en base a distintas variables como: acceso a la materia prima,

demanda, transporte, servicios básicos, etc., permitiendo elegir entre varias

30

BACA URBINA, Gabriel“Evaluación de Proyectos”, México, Mc Graw Hill, 4ta Edición. Pág. 84 31

CALDAS, Marco, “Preparación y evaluación de proyectos”, Manual Práctico , Quito- Ecuador,

pág. 108

Page 118: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

99

alternativas de localización e influencia aquella que otorgue la mayor rentabilidad al

proyecto.

Para que la localización del proyecto sea adecuada es necesario definir dos

segmentos importantes: macro y micro localización es decir, determinar la forma

general y específica del lugar donde se ubicará la empresa en creación.

4.1.2.1. Macro localización del Proyecto.

El proyecto a desarrollarse de Estructuración del Sistema para la producción

artesanal de vinos en la ciudad de Ambato para la comercialización a nivel nacional

estará ubicado al sur de la Provincia de Tungurahua en el Cantón Quero, Comunidad

Cruz de Mayo, siendo un lugar de fácil acceso y punto clave de ubicación debido a

su conectividad con todas las regiones del Ecuador, el mismo que cuenta con todos

los servicios básicos necesarios, calles asfaltadas y de fácil acceso, facilidades para

obtener los respectivos permisos para el funcionamiento de la empresa y

adicionalmente se cuenta con personal que conoce de la agricultura y tipos de

tratamientos orgánicos que requiere el terreno para que se encuentre en óptimas

condiciones de producción.

“Punto central del país, equidistante desde los grandes centros de consumo y

producción de la Costa, Sierra Sur, Sierra Norte y Amazonía, provincia de gran

movimiento comercial, lo cual se siente en la atmósfera de Ambato y Pelileo, y de

gran atractivo turístico especialmente en la comunidad Salasaca y la ciudad de

Baños, en donde se puede sentir la cercanía a la Amazonía junto a hermosas

cascadas, piscinas de aguas termales y la imponente vista del volcán nevado

Tungurahua, que se encuentra muy cerca a la comunidad de indígenas salasacas,

quienes se dedican a tejer variedad de tapices con hermoso colorido y curiosos

diseños, y demuestran además su folklore, con los Danzantes de Corpus Cristi.

Provincia con grandes plantaciones frutales, que en la estación de producción llena

los campos de vistoso colorido con sus árboles floridos por doquier.

Page 119: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

100

La Ciudad de Baños se encuentra al pie del volcán Tungurahua y bañada por

cascadas de límpida agua termal y curativa, se encuentra ésta pequeña ciudad que

atrae al turista que aprecian su clima, su naturaleza, su localización, sus baños y las

nieves del volcán. Tranquila ciudad llena de cafetines y lugares de hospedaje, con

amplias calles por las cuales circulan bicicletas para facilitar y alegrar su

transportación al visitante, que quiere descender a las puertas de la Amazonía a gran

velocidad.

Las artesanías son la curtiembre de cuero, zapatería, talabartería, orfebrería, tejidos

en lana, cabuya, tela jean, tapices en lana, volatería y fuegos pirotécnicos,

instrumentos musicales”.32

IMAGEN No. 2

MAPA DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA

CANTÓN QUERO

Fuente: DIPLA

32

http://www.ecuaworld.com.ec/tungurahua.htm

Page 120: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

101

4.1.2.2. Micro localización

“La micro localización tiene por objetivo seleccionar el aplazamiento óptimo del

proyecto, se describe básicamente las características de los terrenos, infraestructura,

medio ambiente, leyes y reglamentos imperantes en el emplazamiento”33

.

1) Cercanía al mercado consumidor

Se busca que el producto llegue a las provincias más importantes del Ecuador cubra

necesidades y requerimientos de los consumidores, por lo que se deberá colocar el

producto en los principales y más importantes hoteles, restaurantes y supermercados

del país, con la finalidad de asegurar la cobertura prevista con el proyecto.

2) Cercanía de las fuentes de abastecimiento

La fuente directa de abastecimiento relativamente no constituye un problema ya que

al ser productores directos se asegura el abasto suficiente de la materia prima

esencial acorde a la capacidad de producción que brindará el terreno establecido.

3) Transporte y Comunicaciones

Ambato cuenta con una red de carreteras que la unen con las poblaciones cercanas de

su provincia especialmente con Baños, también se encuentra bien comunicada con la

capital del país, Quito y con Guayaquil. Ambato. Dentro de la ciudad la forma más

cómoda de transportarse es en taxi, Ambato es una de las ciudades del mundo con

mayor número de taxis por habitante, las tarifas son muy económicas y la calidad del

servicio es muy bueno en comparación con otras ciudades del país. Además cuenta

con una amplia red de autobuses (5 urbanas y 3 rurales) que abarcan todos los

rincones de su área metropolitana y rural, con los que se conecta fácilmente con el

centro y las zonas comerciales34

.

33

MENESES, Edilberto, “Preparación y evaluación de proyectos”, Tercera Edición, Colombia 2002,

Pág. 25 34

http://es.wikipedia.org/wiki/Ambato#Transporte

Page 121: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

102

4) Disponibilidad de Servicios Básicos

El Cantón Quero cuenta con todos los servicios básicos como: luz eléctrica, agua

potable, alcantarillado, teléfono, siendo los más importantes para el desempeño de

las funciones de la empresa. En cuanto a internet su señal no es muy buena debido a

la lejanía con las antenas de conexión.

5) Permisos Municipales

Los permisos municipales no representan un problema ya que el Cantón Quero

cuenta con un Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal el mismo que otorga

los permisos de funcionamiento para las empresas que se encuentran dentro del

perímetro establecido en el Cantón Quero.

6) Disponibilidad de la infraestructura

El requerimiento físico se encuentra al alcance sin problema alguno porque la

infraestructura se elaborará con en estructura metálica y bloque manteniendo

durabilidad y sobre todo protección a la maquinaria. La misma será ubicada cerca a

los viñedos para facilitar su transporte una vez cosechadas.

7) Disponibilidad del personal

Específicamente se proveerá de fuentes de empleo para los habitantes del sector,

especialmente al ser personas conocedoras de la agricultura y el tratamiento orgánico

que requieren las tierras de Ambato permitiendo apreciar la incidencia positiva que

este factor aporta al proyecto.

8) Disponibilidad de terreno para producción

Para el proyecto se dispone de un terreno propio ubicado en la provincia de

Tungurahua, Cantón Quero, Comunidad Cruz de Mayo. El mismo que posee una

extensión de 2,12 hectáreas de las cuales 2,00 hectáreas serán destinadas para la

plantación de vides y las demás áreas que se requieran para lograr la producción de

Page 122: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

103

los vinos. Se ha considerado esta zona geográfica debido a que goza de una variedad

de climas y se la conoce como tierra generosa por tradición.

4.1.3. CARACTERÍSTICAS DEL VINO Y LA UVA

La planta elegida para la elaboración del vino llamada Vitis vinífera, es una del las

plantas más antiguas que se conoce, de ésta se derivaron la mayoría de la variedades

cultivadas en todo el mundo.

El azúcar y los ácidos que posee la fruta Vitis vinífera hacen que sean suficientes

para el desarrollo de la fermentación, no obstante, el vino es una suma de un

conjunto de factores ambientales: clima, latitud, altitud, horas de luz, etc.

El conocimiento de la ciencia particular de la elaboración del vino se denomina

enología (sin considerar los procesos de cultivo de la vid).35

a) ¿Qué es el vino?:

Es el líquido resultante de la fermentación alcohólica total o parcial del sumo de uvas

sin adición de ninguna sustancia.

IMAGEN No. 3

VINO Y VIÑEDOS

Fuente:http://www.lindapaul.com/Wine_Country_Prints_Wine_Pictures_Vineyards.jpg

35 J. Robinson, Ed 2006, The Oxford Companion to Wine, 3th Edition

Page 123: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

104

b) Concepto de vinificación:

Es el conjunto de operaciones llevadas a cabo para transformar en vino el jugo

resultante del aplastamiento de los racimos. Es una fermentación industrial atípica ya

que no interesa la obtención de un producto concreto; sino la transformación global

del mosto en vino.

“El tono o color del vino propiamente dicho: Este permite al margen de la obvia

distinción entre blancos, rosados y tintos, hacer predicciones sobre la edad de los

vinos, su estado de conservación y en ocasiones sobre las cepas involucradas en la

elaboración.

Todo comienza en las pieles (cáscara de la uva) pues ahí se gestan las sustancias

responsables de dar color a las uvas y el vino; por ello es posible hacer vinos blancos

o rosados con uvas tintas, pues salvo en unas pocas cepas conocidas como tintoreras

cuyas pulpas tienen color (aspiran bouchet, garnacha tintorera, lachrima cristi), el

resto solo tienen los hollejos”36

.

c) Tipos de Vino

Vino tinto

Elaborado mayoritariamente a partir de uvas tintas. La fermentación37

normalmente

se debe realizar con el mosto y el hollejo. La tonalidad roja del vino se debe a un

grupo de 15 moléculas38

conocidas como antocianinas39

, las mismas que se fusionan

con la glucosa y/o ácidos de distinto tipo.

36

JARRIN, Cristina, “El rostro del vino”, Revista Viníssimo, No. 15, Pag. 16 – 17. 37

Fermentación: Proceso biológico mediante el cual una sustancia se transforma en otra u otras

distintas como consecuencia de la actividad de algunos microorganismos. Diccionariodelvino.com 38

Moléculas: agrupaciones estables de átomos unidos por un tipo de enlace químico que se denomina

enlace covalente, http://www. Química/Las_moleculas.htm 39

Antocianinas: son pigmentos hidrosolubles que se hallan en las vacuolas o compartimentos de las

células vegetales y que otorgan el color rojo, púrpura o azul a las hojas, flores y frutos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Antocianina

Page 124: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

105

Los vinos tintos presentan la siguiente evolución en colores:

1) Rojo violáceo: Tintos jóvenes

2) Rojo rubí: Tintos maduros (más de 2 años)

3) Rojo teja: Grandes vinos de guarda

4) Marrones: Vinos decrépitos, es decir vinos viejos o decadentes.

IMAGEN No. 4 IMAGEN No. 5

VINO TINTO EVOLUCION DE COLORES VINO TINTO

Fuente: Revista Viníssimo

Fuente: http://www.lindapaul.com/Wine_

Country_Prints_Wine_Pictures_Vineyards.jpg

Vino blanco

Se puede elaborar con uvas blancas o tintas. En general la fermentación se realiza

con el mosto, separado de hollejos, pepitas, raspones o cualquier otro componente

que le produzca color. En el caso de los vinos blancos las antoxantinas40

son

flavonoles41

de pigmentación amarilla, siendo los responsables del color.

40

Antoxantinas: pigmentos solubles en agua con un rango de color que va desde el blanco o incoloro,

hasta el crema o amarillo, a menudo en los pétalos de las flores,

http://es.wikipedia.org/wiki/Antoxantina 41

Flavonoles: pigmentos naturales presentes en los vegetales y que protegen al organismo de los

daños producidos por sustancias o elementos oxidantes como los rayos ultravioleta, la contaminación

ambiental y de sustancias nocivas presentes en los alimentos. www.todointeresante.com/2008/03/los-

flavonoides.html

Page 125: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

106

Los tonos varían de la siguiente forma:

1) Amarillo verdoso: En la juventud

2) Amarillo pajizo: En edad media

3) Dorados: En su madurez

4) Anaranjados: En la decrepitud.

IMAGEN No. 6 IMAGEN No. 7

VINO BLANCO EVOLUCION DE COLORES VINO BLANCO

Fuente: Revista Viníssimo

Fuente: http://www.lindapaul.com/

Wine_Country_Prints_Wine_

Pictures_Vineyards.jpg

Vino rosado

Se elabora con uvas tintas en las que se permite una cierta maceración de la uva antes

del prensado del mosto42

, de esta forma el mosto toma algo de color. Luego se

fermenta el mosto filtrado.

Los vinos rosados son vinos sencillos, sin grandes experimentos. Estos son

provenientes en su mayoría de los viñedos más jóvenes y se caracterizan como vinos

42

Mosto: El producto líquido obtenido de uva fresca de manera natural o mediante procedimientos

físicos cuyo grado alcohólico volumétrico adquirido sea igual o inferior al 1 % vol.

Page 126: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

107

aromáticos, frescos y ligeros. El rosado es una de las cuatro categorías principales de

vinos que se producen en el mundo (las otras 3 son tintos – blancos y espumantes).

Es importante recordar que el vino rosado no se elabora a partir de la mezcla de uvas

blancas y tintas, se elabora únicamente con uvas tintas y el secreto para obtener ese

color rosado se debe a su proceso de fermentación y en la manera de extraer las

antocianinas de la piel de la uva.

Las características de los vinos rosados se basan en la utilización de tipos de uva que

tengan aromas florales y/o frutales en vez de especiados y su fermentación dura 3

semanas. Se recomiendan beber entre el primer y segundo año desde la cosecha.

IMAGEN No. 8

VINO ROSADO

Fuente: http://www.lindapaul.com/Wine_Country_Prints_Wine_Pictures_Vineyards.jpg

d) Características Fundamentales del Vino.

Este es otro aspecto de gran importancia para distinguir un buen vino, se encuentra

ligado a una fase visual y se debe tener presente las siguientes características:

Page 127: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

108

1) El brillo:

IMAGEN No. 9

BRILLO DEL VINO

Fuente: Revista Viníssimo

Opaco o turbio: Este presentará algún tipo de alteración con defectos

en el sabor.

Alto nivel de brillo y luminosidad: Es signo de salud y calidad.

2) Las lágrimas:

Son huellas que se forman en la copa al agitarla, las cuales descienden lentamente

hacia la base de la copa indicando el grado alcohólico del vino, cuanto más llora

(desciende más rápido) mayor es su grado alcohólico.

3) La viscosidad:

Se considera como otro atributo visual, el mismo que se consigue agitando la copa

anticipándonos la presencia de vino ligero o pesado, aceitoso y en ocasiones dulce.

Page 128: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

109

TABLA No. 36

TIPOS DE UVA

Uvas Tintas

CABERNET

SAUVIGNON

Rey de las cepas tintas, oriundo de

Bordeaux, Francia, exitosamente

cultivado en todo el mundo vinícola,

produciendo un vino robusto, sólido,

que se añeja muy bien dando paso a

aromas y sabores complejos y

elegantes.

MALBEC

Cepa originaria del sudoeste de

Francia, excelentes vinos de buen

color y cuerpo, de notable intensidad y

concentración.

MERLOT

También de Bordeaux, donde integra

los cortes con el Cabernet Sauvignon.

Los aromas y sabores de uno y otro

son similares, el Merlot es muy

utilizado para cortes con otros vinos

más robustos. Pero sus varietales

alcanzan gran calidad.

SYRAH

Uva de origen persa, hoy está en

expansión en todo el mundo ya que

produce vinos de buena calidad, color

rojo intenso, aroma profundo y sabor

recio. Madura muy bien en botella,

donde adquiere matices especiados.

Page 129: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

110

PINOT

NOIR

Cepa que da origen a los famosos

Borgoñas Tintos franceses. Vinifcado

en blanco, integra muchos de los vinos

base para espumosos.

Uvas blancas

CHARDONAY

Considerada la reina de las uvas

blancas, produce en la Borgoña

Francesa algunos de los más

renombrados y caros vinos blancos del

mundo. Su cultivo se extendió

exitosamente a muchos países,

obteniéndose con ella vinos de aroma

voluptuoso, aptos para la fermentación

y el estacionamiento en barriles de

roble nuevo.

RIESLING

Cepa emblemática de la vitivinicultura

alemana, se utiliza para vinos secos y

dulces, donde aporta su particular y

especiado perfume.

SAUVIGNON

BLANC

Cepa del sudoeste de Francia, donde

produce importantes vinos. Su difusión

es muy ampliada en el mundo,

destacándose especialmente en Nueva

Zelanda y Chile, otorga vinos de

aroma intenso y con matices herbáceos.

Fuente: http://www.viverosvillanueva.es/index. Elaborado por: Autores de la tesis

Page 130: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

111

e) Denominación de origen:

El vino es un producto complejo y con personalidad. Esta "personalidad" está

influenciada en cada caso particular por varios factores diferentes, como por

ejemplo: región, características climáticas, suelo, altura, variedad, viñedo, riego,

rendimiento, cosecha, métodos de elaboración y la propia mano del hombre. Esto

provoca que un Cabernet de Mendoza, pueda ser distinto a un Cabernet de Borgonia,

aunque objetivamente ambos sean de una calidad enológica similar.

Se puede considerar a la denominación de origen como un marco legal creado para

patentar las características de tal o cual vino las cuales en su mayoría tienen relación

directa con la región productora, no solo protege la marca a nivel internacional,

además establece estrictas normas de calidad referidas al producto las cuales

aseguran al consumidor en el momento de la elección del producto.

4.1.4. PROCESO DE PRODUCCIÓN

1) Cultivo de la planta de Uva

IMAGEN No. 10

PLANTA VITIS VINIFERA

Fuente: http://www.viverosvillanueva.es/index.

Page 131: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

112

Suelos

La uva (Vitis vinífera) se adapta a un amplio rango de suelos, excepto los que tienen

pobre drenaje y alto contenido de sal.

En general, prefiere los suelos de textura liviana, sueltos y profundos, de alrededor

de un metro, con un subsuelo igualmente liviano y permeable.

Los rendimientos más elevados de uva se producen en terrenos profundos y fértiles,

este tipo de tierra se encuentra en la provincia de Tungurahua, la cual es considerada

fértil y generosa por tradición.

En las tierras de baja fertilidad y de escasa profundidad, los rendimientos son

generalmente más bajos. El PH en que las vides se desarrollan mejor oscila de 5 a 7,

siendo siempre el pH 7 el ideal.

Para el desarrollo de la planta y la maduración de los frutos la mayoría de las

variedades requieren una temperatura máxima de 14 a 25° C y una mínima de 8º C,

cabe recalcar que existen variedades de uva que pueden soportar climas extremos

como en los andes chilenos y argentinos con climas bajo cero, y también en las zonas

montañosas de España las que son consideradas climas con vientos fuertes

mediterráneos fríos.

Luminosidad

La luminosidad es esencial para el desarrollo de las vides, ya que la exclusión total

de la luz retarda la maduración.

Los vientos suaves facilitan el aireado del hollejo43

reduciendo la incidencia de

hongos, cuando los vientos son fuertes y constantes se dificulta la producción de la

planta y se pueden producir quemaduras en el follaje y daños en los frutos.

43

Hollejo: Piel de la uva.

Page 132: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

113

Sistemas de conducción para la plantación de viñedos

Para la selección de un sistema de conducción para un viñedo depende de la

topografía del terreno estos pueden ser:

Espaldera vertical

Parronal español

Cruceta californiana simple

Cruceta inclinada

Doble cruceta

Doble cortina genovesa

Parronal el quino y en cabeza

La espaldera vertical, este es recomendado en suelos como el de la provincia de

Tungurahua la cual tiene pendientes pronunciadas y suelos húmedos.

La espaldera se compone de una línea de postes, colocados cada 4 o 6 metros. En

hilera, con dos o tres cuerdas de alambre galvanizado a lo largo de la hilera de postes

a alturas de 0.9, 12 y 1.5 metros del suelo. Se utiliza en terrenos planos o semiplanos

y en curvas de nivel cuando las pendientes son muy pronunciadas. Se recomienda

usarla en variedades de bajo vigor y en regiones de clima húmedo porque

proporciona mayor ventilación y menor sombre amiento.

IMAGEN No. 11

SISTEMA DE CONDUCCION ESPALDERA VERTICAL

Fuente: Fundación de desarrollo agropecuario, Inc. serie cultivos segunda edición

Page 133: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

114

El riego

Para el desarrollo de las plantas y para la obtención de viñedos de calidad el

sistema de riego es importante ya que este determinará el tiempo de crecimiento

de las vides, se recomienda realizar un sistema de riego por goteo, este sistema

es de fácil implementación y de bajo costo.

IMAGEN No. 12

SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

Elaborado por: Autores de la tesis

2) Recolección de la uva

Las uvas son colocadas en cestas de plástico con dimensiones de 0.32 x 0.40 x 0.60

metros, colocando dentro de ellas hasta 25 Kg. de uvas, cada cesta pesa alrededor de

2.5 Kg. Las cestas son colocadas en paletas de dimensiones 1.15 m. x 1.60 m. x 0.15

m. en cada paleta se sitúan 30 cestas en seis niveles de cinco cada uno.

Page 134: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

115

IMAGEN No. 13

RECOLECCION DE UVAS

Fuente: http://www.lindapaul.com/Wine_Country_Prints_Wine_Pictures_Vineyards.jpg

Se debe contar con básculas, estas deben ser de una precisión tal que podamos

controlar la relación directa entre la cantidad de materia prima y el número de

botellas de vino obtenida. De esta manera tendremos un punto referencial para

conocer la capacidad de producción.

3) Molienda

En el caso del prensado se recomienda que la uva llegue sana, en un lapso no mayor

de una hora, desde el viñedo a la bodega. El prensado se realiza con rodillos de acero

inoxidable, en el caso de altas temperaturas en el momento del prensado estas deben

ser refrigeradas en el menor tiempo posible permitiendo una mayor disolución de

oxígeno en el mosto recién escurrido.

Page 135: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

116

IMAGEN No. 14

ESTRUJADORA MANUAL INOX

Fuente: http//es.wikipedia.org/wiki/archivoredwine.jpg

Características

PRODUCCIÓN: 700-1000KG/H

DIMENSIONES TOLVA LxA: 56X84,5CM

PESO: 26KG

4) Fermentación alcohólica para vino tinto

“La fermentación es la conversión de azúcares en alcohol por la acción metabólica de

las levaduras; es decir que las levaduras se comen el azúcar y nos dan el CO2 en

pequeñas cantidades”.44

La primera característica que diferencia la fermentación maloláctica de la alcohólica

es que su efecto principal no es la conversión de azúcar en alcohol, sino la

transformación de acido málico en láctico, la segunda característica es que las

levaduras y que el propio metabolismo de estos dan lugar al milagro de convertir el

jugo de uvas en vino tinto.

El vino que produciremos es el resultado de un proceso maravilloso y natural. En la

fermentación maloláctica las levaduras juegan un papel importante pero el trabajo

44

MAZZEO, Juan, “Fermentación Maloláctica”, Revista Viníssimo, No. 34, Pag. 40.

Page 136: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

117

indispensable lo realizan bacterias lácticas, la fermentación maloláctica es un

fenómeno natural en la cual el potente ácido málico, presente en el vino, se

transforma por acción de las bacterias lácticas en el más suave ácido láctico, que

tienen total o parcialmente, en todos los tipos de vinos.

Básicamente durante la fermentación alcohólica, el azúcar de la uva es transformada

en alcohol. En la piel u hollejo del grano de uva, se encuentran pequeños

microorganismos llamados levaduras45

. Estas levaduras son las responsables de la

transformación del azúcar. Cuando las condiciones son las adecuadas, las levaduras

comienzan a reproducirse y van transformando los azúcares en alcohol y gas

carbónico.

Para elaborar vino tinto el mosto se deja en contacto con el hollejo y las semillas.

Aquí se realizan dos procesos simultáneos. La fermentación, realizada por las

levaduras, que transformarán el azúcar del mosto en el alcohol del vino, por un lado.

Por el otro, la maceración, en donde el jugo de uva o mosto, estará en contacto con

las partes sólidas del grano, como el hollejo y la semilla, que le aportarán el color y

los taninos al futuro vino. El tiempo y la intensidad de este fenómeno, dependerá del

vino que se quiera obtener.

El tiempo es esencial para la elaboración de un vino de calidad, en el caso de los

tintos la duración del proceso de fermentación será de 8 a 25 días y posteriormente

deberá ser desencubado para continuar con el proceso.

45

Levaduras: Microorganismos unicelulares por los que el mosto se convierte en alcohol. Se

encuentran principalmente en el hollejo de la uva fresca.

Page 137: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

118

La Fermentación se puede producir en los siguientes depósitos:

IMAGEN No. 15

CONTENEDOR DE ACERO INOXIDABLE (parte interna)

Fuente: http//es.wikipedia.org/wiki/archivoredwine.jpg

IMAGEN No. 16

CONTENEDOR DE ACERO INOXIDABLE (parte externa)

Fuente: http://www.google.es/search?q=baldes+de+plastico+grandes+industriales

Page 138: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

119

Para que la reacción de fermentación sea ideal, las bodegas deben contar con las

siguientes características:

Tener una temperatura constante.

Estar lo más alejada posible del ruido, para evitar las vibraciones.

Carecer de olores.

Tener poca luz

Poseer la humedad adecuada.

5) Desencubado

Consiste en la separación de la parte solida del líquido. El Desencubado se

debe efectuar cuando el mosto se encuentre completamente en la base de su

contenedor.

6) Prensado del orujo

La fruta se somete a un despulpado, prensado o partido (partículas de menor

tamaño), de modo que la pulpa o el jugo queden expuestos a la acción de las

levaduras. El producto de esta operación se conoce como mosto y se debe separar el

jugo de uva del orujo46

, semillas, etc. De esta manera se impide que las impurezas

aporten sabores indeseables al vino final, ésta es una variable importante que se debe

evaluar previa la obtención del vino.

46

Orujo: Residuo procedente del prensado de la uva fermentado o no.

Page 139: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

120

IMAGEN No. 17

PRENSA MANUAL DE 25 A 40 LITROS

Fuente: http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http://images02.olx-st.com

7) Fermentación y añejamiento

Una vez que se tiene listo el jugo se lo almacenara en recipientes plásticos, tanques

de madera o bien, en tanques de acero inoxidable para mantener al producto

totalmente libre de bacterias, (material más higiénico).

En este proceso se da la conversión de azúcar en alcohol y dióxido de carbono,

inmediatamente se inicia el proceso de añejamiento para la obtención del vino como

producto final, este proceso se lo realizará artesanalmente en barricas de roble,

principalmente, ya que este proporcionara sabor a vainilla, especies y aromas

frutales, pero adicionalmente por períodos cortos se puede realizar el añejamiento en

tanques de acero inoxidable.

El roble del que están elaboradas las barricas, brinda una íntima relación con el vino,

más allá de que en la actualidad es posible obtener excelentes productos apelando a

otros materiales como el acero inoxidable, ya que entre el vino y la madera existe

una complejidad ancestral.

Page 140: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

121

“La etimología de la palabra tonnel deriva del francés “tonna” que significa “piel”,

los primeros contenedores de madera fueron pensados para guardar grandes

volúmenes de vino de manera segura. A lo largo de la historia fue comparado con

diferentes tipos de madera como: castaño, cerezo, nogal caoba, entre otras, pero el

roble en sus distintas variantes se impuso gracias a una porosidad ideal que permite

un óptimo intercambio gaseoso con el exterior, agradables aromas, asepsia y

facilidad para el doblado durante la construcción, entre otros atributos.

Para el proceso a desarrollarse de vinificación se emplearán barricas de tipo Quercus

Alba o Roble Blanco Americano, el mismo que crece en los bosques nativos del

centro este americano, su madera es menos porosa y resistente con un gran aporte de

aromas, fundamentalmente de coco y vainilla y con un bajo aporte de polifenoles”47

.

Un buen árbol para su uso en tonelería48

debe tener al menos unos ochenta años ya

que en esa edad es óptimo para obtener un buen equilibrio entre sus aromas y los

taninos49

.

IMAGEN No. 18

BARRICA DE MADERA ROBLE AMERICANO

CAPACIDAD 600 LITROS

Fuente: Revista Viníssimo

47

CONSELMO, Pablo, “Vino y Roble”, Revista Viníssimo, No. 31, Pag. 17. 48

Tonelería: fabricación artesanal de recipientes de madera de forma abombada, en general más

largos que anchos, ensamblados con aros metálicos y con extremos planos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Tonelería. 49

Taninos: De ligero olor característico, sabor amargo y astringente, y su color va desde el amarillo

hasta el castaño oscuro.

Page 141: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

122

IMAGEN No. 19

BODEGA DE GUARDA

Fuente: Revista Viníssimo

La bodega de guarda es indispensable para que un vino obtenga cierto potencial

mientras permanece en añejamiento de uno a varios años. Los requisitos básicos para

que los vinos tengan un buen descanso son los siguientes: Contar con un sitio oscuro

con muy poca luz, con humedad ambiente de aproximadamente un 70%, lejos de

vibraciones, temperatura aproximada de 18 grados centígrados. Reuniendo estos

requisitos se puede esperar vinos de calidad fabricados en una bodega de excelentes

condiciones.

8) Proceso de embotellado y encorchado artesanal.

El embotellado del vino es el proceso final en la producción de un vino. La botella de

vidrio es el envase más aconsejable puesto que permite que el vino conserve sus

cualidades y evolucione.

Antes de embotellar un vino hay que clarificarlo50

para que sea un vino limpio y con

ausencia de turbidez. El proceso del embotellado debe realizarse de forma rápida y

ágil para intentar que el vino se oxigene lo menos posible.

El encorchado consiste en insertar el corcho de madera en el cuello de la botella, éste

se realizara a presión con la utilización de la encorchadora.

50

Clarificarlo: Operación consistente en el arrastre de elementos en suspensión no deseables.

Page 142: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

123

IMAGEN No. 20

ENCORCHADORA MANUAL Y BOTELLAS DE 750cc

Fuente: http://largarita.blogspot.com/2011/05/embotellado-artesanal-de-vino.html

9) Encapsulado manual

El encapsulado para las botellas de vino es un proceso fácil y rápido su función es

estética y comercial, la encapsuladora funciona como un calentador de resistencia,

este se coloca sobre el cuello de la botella y por medio del calor la cápsula de

plástico se contrae comprimiendo el cristal.

Una vez caliente, solo hay que tener la encapsuladora dos segundos sobre la cápsula

para que ésta quede perfectamente acoplada a la botella.

Existen varios tipos de encapsuladora en este caso la empresa productora de vinos

utilizara la capsuladora modelo 700, su peso es de 10kg, es portable y de fácil

movilización, este producto no necesita alimentación eléctrica sino solamente aire

comprimido, brinda perfectos resultados en cápsulas retráctiles.

La capsuladora manual deberá tener las siguientes características técnicas:

Control exacto del punto de calor

Control eléctrico preciso y constante de las temperaturas

Recirculación el aire caliente para máxima eficiencia

Seguridad por medio de aislamiento completo

Page 143: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

124

Boquillas niqueladas

Dimensiones:200 x 360 mm

Capacidad productiva de 500 a 600 botellas/hora

Longitud cápsula

IMAGEN No. 21

CAPSULADORA MANUAL MODELO 700

Fuente: http://www.durfo.es/esp/info_esp.asp?tipo=Capsuladora para Vino

10) Etiquetado

Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN): establece que la producción,

importación y comercialización de vinos sólo podrá hacerse en los envases de 750

centímetros cúbicos (750 cm3) y de 500 centímetros cúbicos (500 cm3):

Las etiquetas deberán presentar las siguientes características:

Número de Registro Sanitario

Grado alcohólico y la capacidad de la botella en centímetros cúbicos

Nombre o denominación del producto.

Marca Comercial

Identificación del lote o número de éste.

Modelo o tipo (si es que aplica)

Contenido neto (si es que aplica)

Page 144: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

125

Razón social y dirección completa de la empresa productora y/o

comercializadora.

Lista de componentes, con sus respectivas especificaciones.

País de fabricación del producto

Si el producto es perecible

Fecha máximo de uso o fecha de expiración (año, mes, día)

En caso de que el producto contenga algún insumo o materia prima

que represente riesgo o peligro, debe declararse.

La información debe estar en español, sin perjuicio de que se pueda

incluir adicionalmente esta información en otro idioma.

La etiqueta deberá contener la siguiente mensaje

“Advertencia: el consumo excesivo de alcohol limita su capacidad

de conducir y operar maquinarias. Puede causar daños en su

salud y perjudicar a su familia. Ministerio de Salud Pública del

Ecuador. Venta prohibida a menores de 18 años.

IMAGEN No. 22

EJEMPLO DE ETIQUETADO

Fuente:http://www.chilealimentos.com/medios/Servicios/noticiero/EstudioMercadoCoyuntura2011

Page 145: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

126

4.1.5. FLUJOGRAMAS DEL PROCESO

Flujograma es una representación gráfica de un algoritmo o proceso. Se utiliza en

disciplinas como la programación, la economía, los procesos industriales y la

psicología cognitiva. Estos diagramas utilizan símbolos con significados bien

definidos que representan los pasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecución

mediante flechas que conectan los puntos de inicio y de fin de proceso.51

El flujo grama del proceso permite describir e identificar de una manera precisa en

cada una de las áreas de producción, el objetivo es mantener un orden lógico en el

que se pueda optimizar el uso de los recursos. Para el desarrollo de este proyecto se

lo elaborara con dicha herramienta el cual especificara cada uno de los procesos que

intervienen en la producción de vino.

51

http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo

Page 146: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

127

TABLA No. 37

SIMBOLOGÍA PARA DIAGRAMAS DE FLUJOS

SÍMBOLO GRÁFICO INTERPRETACIÓN

Transporte

Movilización de algún elemento de un sitio a

otro en determinada operación o hacia algún

punto de almacenamiento o demora.

Demora

Se presenta cuando existen cuellos de botella

en el proceso y hay que esperar un turno para

efectuar la actividad correspondiente.

Almacenamiento De materia prima, insumos, producto en

proceso o de producto terminado.

Proceso

Acción de controlar y verificar que se efectué

correctamente una operación, transporte y la

calidad del producto.

Líneas de Flujo

Representa el progreso de los pasos en la

secuencia. La punta de la flecha indica la

dirección del flujo.

Inicio – Fin Indica el comienzo o fin de determinado

proceso.

Documento Cualquier respaldo que posee la empresa.

Decisión Toma de decisiones en los diferentes

procesos.

Fuente: BACA URBINA, Gabriel, “Evaluación y Preparación de Proyectos”, 5ta edición. Pág. 112

Page 147: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

128

1) FLUJO GRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO Y COMERCIAL

NO NO

SI

Elaborado por: Autores de la Tesis

INICIO

Selección del terreno

Cultivo de la planta

Recolección de la uva

Elaboración de vinos

Ingreso al área de

producción

Ingreso a bodegas

Producto terminado

Revisión de orden de

requerimiento

Salida para la venta

FIN

Cumpla con

requerimientos Verificación técnica

Page 148: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

129

2) FLUJO GRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO DE VINO

NO

SI

NO

SI

NO

SI

Elaborado por: Autores de la Tesis

Extracción del mosto

Estrujado de la uva

Fermentación del mosto

Desencubado

Prensado

Obtención jugo de uva

Se acepta la

calidad Rechaza Elaboración

de Abono

Transporte a la planta productora

Separación

del orujo Desecho Producto sustituto

Reposo

Añejamiento en toneles de roble

Etiquetado Encorchado

Embotellado

Embotellado

FIN

Encorchado o encapsulado

Etiquetado

Salida a la venta

INICIO

Recolección de la uva

Selección de la uva

Pesado de la uva

Page 149: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

130

3) FLUJO GRAMA PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN

NO

SI

Elaborado por: Autores de la Tesis

INICIO

Transporte del producto

Entrega en puntos de venta

Verificación

de productos

Retorno del producto a planta de

producción.

Facturación

Recepción del pago

FIN

Recepción de los productos

Page 150: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

131

4.1.6. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

La empresa contara con 2,12 hectáreas las cuales serán distribuidas de la siguiente

manera:

TABLA No. 38

DESCRIPCIÓN ÁREA DE CONSTRUCCIÓN

DESCRIPCION AREA DE CONSTRUCCION m²

Planta de procesamiento

320m²

Bodega para almacenamiento 200m²

Oficinas

120m²

Terreno Cultivo de Uva 2 hectáreas

20.000m²

Parqueadero

500 m²

Baterías Sanitarias 20m²

Áreas verdes 50 m²

Elaborador por: Autores de la tesis

Page 151: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

132

Es importante mencionar que lo fundamental para la distribución de la planta es el

área para la siembra y cultivo de las vides, siendo el terreno de una extensión de 2,12

hectáreas 2,00 de ellas, serán distribuidas en plantaciones de vides de 76 filas de 100

metros cuadrados y en cada una se ubicará 66 plantas dependiendo del tipo de cepa;

el proyecto estará en la capacidad de producir 6050 botellas al año distribuidas según

preferencias conocidas, en botellas de vino tinto 3025, botellas de vino blanco 2269 y

botellas de vino rosado 756 aproximadamente.

Otra de las áreas más importantes es la de producción y de almacenamiento, en

donde se debe cumplir una serie de requerimientos para que sean aptas y brinden el

aporte necesario para la elaboración de un producto de calidad.

Las demás áreas no dejan de ser importantes pues se debe contar con una estructura

organizada que permita la correcta administración de la empresa, a continuación se

presenta en un gráfico la distribución de la Planta.

Page 152: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

133

IMAGEN No. 32 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

Elaborado por: Autores de la tesis

Page 153: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

134

4.2. FACTIBILIDAD ADMINISTRATIVA

4.2.1. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE LA EMPRESA.

1) Misión:

La misión de la empresa es proveer vinos de calidad mediante la producción

nacional, para supermercados, restaurantes y hoteles reconocidos, de esta forma

fortalecer la cultura de vino en el Ecuador y contribuir a la economía del país al

generar fuentes de trabajo.

2) Visión:

Convertirnos en una empresa industrial líder en la producción de vino de calidad a

nivel nacional por medio de una mejora continua en la tecnificación de los procesos

de cultivo, producción y comercialización.

3) Valores:

Eficiencia

Profesionalismo

Integridad

Responsabilidad

Excelencia

Honestidad

Responsabilidad ambiental

Ética

Page 154: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

135

4.2.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

“La estructura de tipo vertical presenta las unidades ramificadas de arriba abajo a

partir del titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos

en forma escalonada. Son los de uso más generalizado en la administración, por lo

cual, los manuales de organización recomiendan su empleo.”52

La empresa funcionará con la estructura organizacional de tipo vertical, el objetivo

de esta es organizar a la empresa por departamentos, siendo la Gerencia General la

que asignará responsabilidades a cada departamento.

La estructura organizativa de ¨CASTILLO LA CRUZ¨ se representa en el siguiente

organigrama estructural, en el cual se podrá identificar de mejor manera las

diferentes áreas que conforma la empresa

Elaborado por: Autores de la tesis

La empresa ¨Castillo la Cruz¨ se constituirá mediante tres departamentos estas áreas

son de producción, administrativa y de ventas, creadas para brindar soporte a los

sub departamentos.

52

http://www.promonegocios.net/organigramas/tipos-de-organigramas.html

Gerente General

Jefe de Producción Gerente Administrativo Gerente Comercial

Auxiliar Administrativo

Enólogo

Page 155: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

136

4.2.2.1. Funciones del Personal por Departamentos

Las funciones de cada departamento deben ser claras y precisas, para un óptimo

desempeño de la misma, a continuación se procede a describir las funciones básicas

de cada personal.

FUNCIONES DEL GERENTE GENERAL

Función General: Organizar, dirigir y controlar todos los procesos que conlleven un

optimo funcionamiento de la empresa.

Funciones:

Organizar y controlar los objetivos y normas procedimientos y políticas de la

empresa.

Representar a la empresa frente a los trabajadores, clientes, instituciones

gremiales, etc.

Desarrollar, aprobar y controlar los palanes de organización interna y hacer

seguimiento de su cumplimiento.

Diseñar estrategias para implementar los planes de trabajo en todos los

niveles de la organización.

Comunicar al personal los objetivos generales, visión, misión de la empresa a

cada uno de los empleados para que sepan las responsabilidades que les

corresponden.

Optimizar los recursos de la empresa para que los mismos rindan y se

maximicen.

Elaborador por: Autores de la tesis

Page 156: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

137

FUNCIONES DEL AUXILIAR ADMINISTRATIVO

Función General: Coordinar las actividades del Gerente General, atender a clientes

e informar acerca del producto, presentación de informes correspondientes a las

actividades.

Funciones:

Contestar el teléfono, escribir las cartas y comunicados de la administración

para los empleados y para los clientes.

Llevar la agenda del Gerente General.

Mantener un registro de clientes y proveedores actualizados.

Recibir y atender a los clientes y visitantes que se acerquen a la empresa.

Elaborador por: Autores de la tesis

FUNCIONES DEL VENDEDOR

Funciones: Encargado de visitar a los clientes, concretar pedidos y cierre de

negociaciones.

Funciones:

Establecer la red de clientes de la empresa

Direccionar a los clientes a los diferentes departamentos

Sugerir al administrador en base a la observación del mercado las políticas

más adecuadas en la promoción y ampliación del mercado.

Reportar las ventas y el ingreso del valor de los mismos con detalle de la

forma en que se realizó la transacción.

Conocer a fondo los problemas de los clientes y ayudar a encontrar la

solución.

Tener un conocimiento completo y actualizado de las líneas de productos,

políticas de ventas, precios, procedimientos y técnica de la empresa.

Establecer y mantener los contactos con los propietarios de hoteles,

restaurantes y supermercados.

Mantener un registro de ventas permanente.

Elaborador por: Autores de la tesis

Page 157: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

138

FUNCIONES DEL CONTADOR

Función General: Analizar la información contenida de los documentos contables, y

verificar la validez de los estados financieros con la finalidad de obtener información

veraz y oportuna.

Funciones:

Preparar los estados financieros y balance de pérdidas y ganancias

Recibir y clasificar todos los documentos debidamente enumerados que le

sean asignados.

Examinar y analizar la información que contienen los documentos.

Elaborar los formularios asignados por la Ley.

Codificar las cuentas de acuerdo a la información y a los lineamientos

establecidos.

Contabilizar la nómina de pagos del personal de la empresa.

Desarrollar sistemas contables necesarios.

Elaborar comprobantes de los movimientos contables.

Corregir los registros contables

Elaborar los asientos contables en la documentación asignada.

Emitir cheques correspondientes a pagos de proveedores y servicio de

personal

Llevar el control de cuentas por pagar

Llevar el control bancario de los ingresos de la empresa que entran por caja.

Realizar transferencias bancarias.

Elaborar informes periódicos de las actividades realizadas.

Elaborador por: Autores de la tesis

Page 158: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

139

FUNCIONES DEL ENÓLOGO

Función General: Verificar y controlar el proceso de producción del vino en general

Controlar y verificar el proceso de fermentación del vino

Obtener permisos sanitarios en base a controles de laboratorio

Catar el vino y describir sus características

Administrar la cava de vino

Elaborador por: Autores de la tesis

FUNCIONES DE LOS TRABAJADORES DE LA PLANTA DE

PROCESAMIENTO

Función General: Ejecutar el proceso de producción del vino cumpliendo con los

requerimientos necesarios para obtener un producto óptimo

Transportar la fruta hacia la planta de procesamiento

Pesar de la uva

Estrujar

Prensar

Separar los tipos de vino

Transportar el vino a los barriles de roble

Embotellar

Encorchar

Etiquetar

Limpiar la maquinaria y planta de procesamiento

Elaborador por: Autores de la tesis

Page 159: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

140

FUNCIONES DE LOS TRABAJADORES DE CAMPO

Función General: Serán los encargados de cultivar y cuidar las vides durante su

proceso de crecimiento hasta realizar la cosecha.

Sembrar la planta de uva

Ejecutar el riego a las vides

Cuidar de la planta

Cosechar la uva

Elaborador por: Autores de la tesis

FUNCIONES DEL CHOFER

Función General: Realizar todas las gestiones de entrega y distribución en los

diferentes puntos de venta.

Realizar el respectivo control de carga y descarga del producto hasta su punto

de venta

Entregar la respectiva publicidad al cliente

Mantener contacto con los clientes y futuros clientes

Realizar los chequeos respectivos del vehículo para que este se encuentre en

óptimas condiciones.

Cumplir con las rutas de viaje, e informar de novedades en el transcurso del

mismo.

Elaborador por: Autores de la tesis

FUNCIONES DEL PERSONAL DE ASEO

Función General: Conservar limpias las instalaciones de la empresa tanto como en

su interior y exterior.

Utilizar los materiales de limpieza específicos para cada área

Mantener limpio el área de producción y empresa en general

Promover un ambiente saludable para todo el personal

Cuidado de áreas verdes y jardines

Elaborador por: Autores de la tesis

Page 160: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

141

4.2.3. MARKETING MIX

“El Marketing es el conjunto de actividades implícitas y explícitas que reconoce las

necesidades del cliente y orientan la definición y el flujo de bienes o servicios de la

empresa a su satisfacción, logrando simultáneamente la consecución de los objetivos

propios de la organización”.53

“El Marketing Mix se refiere a una mezcla distintiva de estrategias de productos,

distribución, promoción y precio diseñada para producir intercambios mutuamente

satisfactorios, con un mercado objetivo. La distribución se conoce algunas veces

como lugar o plaza lo que nos da las cuatro P (Producto, Precio, Plaza,

Promoción)”54

.

4.2.3.1. Producto

“El producto incluye no solo a la unidad física, sino también su empaque, garantía,

servicio posterior a la venta, marca, imagen de la campaña, valor y muchos otros

factores.”55

VINO TINTO “VICTORIA” CABERNET SAUVIGNON

Los productos que se elaborarán son vinos tintos, blancos o rosados a base de uva de

tipo Cabernet Sauvignon, Chardonnay y Syrah respectivamente, su grado alcohólico

es producido gracias a su fermentación natural siendo de esta manera vinos

artesanales de calidad.

El nombre del vino se elegirá de acuerdo a la creatividad y estrategias del enólogo o

catador de vinos, en este caso pondremos el ejemplo del vino “VICTORIA”.

El vino se servirá en una temperatura ambiente de 10º a 15º, de esta manera se podrá

realizar maridajes con las comidas recomendadas por los catadores, como pastas,

quesos, y carnes rojas.

53

BRAIDOT, Nestor, Marketing Total. Pag. 32 54

KOTLER, Philip y AMSTRONG, Gary, Fundamentos de Mercadotecnia, 4ª edición, Prentice Hall,

Pag. 87 55

Idem, Pag. 114

Page 161: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

142

Se servirá en copas de cristal fino para vino, ya que estos conservan sus aromas e

impiden que el oxígeno ingrese rápidamente, se recomienda percibir el vino para que

el sentido olfativo pueda identificar los distintos aromas que lo hacen único.

Mantener el vino en la boca por unos segundos ayudara a que el sentido del gusto

maximice la percepción de sus cualidades.

El producto se envasará en botellas de vidrio de 750 cc, la etiqueta que se colocará en

la botella misma que contendrá la información necesaria para el consumidor como

nombre de la empresa que lo produce, lugar de producción, fecha de producción, tipo

de vino, sepa utilizada, y notas del enólogo56

el cual describirá las bondades del

vino. El diseño de la etiqueta sobrio y elegante ayudará a su comercialización para

que sea aceptado por el mercado objetivo.

IMAGEN No. 23

LOGOTIPO DE LA EMPRESA

Elaborado por: Autores de la Tesis

El logotipo de la empresa es diseñado con el objetivo de sobresalir frente a otras

marcas, el diseño del escudo de armas representa a las familias creadoras de la

empresa (Noboa y Fabara). El nombre de la empresa es creado en honor a la región

productora de viñedos “Comunidad Cruz de Mayo”.

El slogan se basa en una sola frase “La elegancia de un vino Ecuatoriano”

mediante la cual se puede identificar fácilmente al producto siendo una frase corta,

fácil de recordar, armoniosa en su pronunciación y brinda la información necesaria.

56

Enólogo: Persona que estudia el cultivo de la vid y la elaboración de vinos

Page 162: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

143

Identifica claramente las características del producto logrando que se diferencie de la

competencia.

IMAGEN No. 24

PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

VI NO TINTO VICTORIA

CA BERNET SAUVIGNON

Año de cosecha: 2010

Origen (Región): Ecuador

Nota de cata: Vino tinto seco, cosechero, cargado de juventud con un color rojo rubí profundo de aspecto cristalino. Fino en boca, agradable y de buen final.

Maridaje: Ideal para acompañar con carnes rojas, pastas y quesos.

Temperatura de servicio: Entre 1oº y 15º

Elaborado por: Autores de la tesis

Page 163: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

144

El empaque del producto será distribuido en una caja de cartón con medidas de

34 cm de ancho y 20 cm de largo, esta que contendrá 12 botellas cada una, cada caja

indicará las especificaciones de cómo transportarla con las palabras “este lado

arriba”, y “frágil”, este empaque está diseñado para mantener al producto en

perfectas condiciones desde su estiba hasta su destino, además cada caja tendrá su

respectivo código de barras que indicará el nombre de la empresa productora, las

características del producto como peso, cantidad, fecha de expedición y de

caducidad, etc.

IMAGEN No. 25

EMPAQUE DEL PRODUCTO

Fuente: www.gs1ec.org

Page 164: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

145

4.2.3.2. Plaza o Distribución

El vino se comercializará en los principales restaurantes, hoteles y supermercados del

país en toda la cadena de empresas que mantienen convenio con la empresa “La

Favorita”.

La empresa formará parte de un proyecto piloto con el apoyo del Ministerio de

Industrias y Productividad (PRODUCEPYME), conjuntamente con el Gobierno

Nacional del Ecuador, cuyo objetivo general es incrementar la productividad y

competitividad de la unidades productivas, empresariales, asociativas y, artesanales,

promoviendo la sustitución de importaciones, la mejora de la productividad, la

generación de un mayor valor agregado y la asociatividad; considerando los

principios de responsabilidad social y de sostenibilidad ambiental.

Dentro de este proyecto se realizan convenios con empresas interesadas en adquirir

los productos especialmente la cadena de empresas “Grupo La Favorita”, mediante

acuerdos o alianzas estratégicas siendo reconocidos a nivel nacional.

La empresa realizará su distribución inicialmente en un Camión Chevrolet NKR III con

su combustible a diesel, equipado con un contenedor de 2 metros de altura por 3

metros de largo, el que mantendrá al producto libre de cualquier daño que se pueda

presentar hasta el destino final, la cabina es de un espacio estándar para piloto y

copiloto, debe cumplir con las normas requeridas por las entidades de control.

El vehículo tendrá en su vista lateral derecha e izquierda el logotipo de la empresa el

cual nos identificará y será parte de las estrategias de publicidad para dar a conocer el

producto.

Page 165: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

146

IMAGEN No. 26

VEHÍCULO INSTITUCIONAL

Elaborado por: Autores de la Tesis

4.2.3.3. Precio

“El precio es lo que un comprador da a cambio para obtener un producto suele ser el

más flexible de los cuatro elementos de la mezcla del marketing (el elemento que se

cambia con mayor rapidez)”57

El precio es un factor importante que evidencia la aceptación por parte de los

consumidores en el mercado de vinos, por ende repercutirá en la utilidad de la

empresa.

a) Estrategia de Fijación de Precios - Método Básico

1) El costo total más la utilidad deseada.

2) Equilibrio entre la demanda y la oferta del mercado calculado.

3) Las condiciones del mercado de la competencia.

El costo total más la utilidad, es el enfoque a través del cual la empresa fija el precio

del producto en base a su costo más la utilidad que desea obtener.

57

KOTLER, Philip y AMSTRONG, Op. Cit, Pag. 128

Pedidos 2 542-074 www.castillolacruz.com

Page 166: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

147

El objetivo máximo es el crecimiento de las ventas: Otras compañías creen que un

mayor volumen de ventas tendrá como resultado menores costos unitarios y mayor

utilidad a largo plazo. Establecen el precio más bajo al suponer que el mercado es

sensible al precio. Esto se denomina fijación de precios para la penetración en el

mercado. Las siguientes condiciones favorecen el establecimiento de un precio bajo:

el mercado es muy sensible al precio y un precio bajo estimula un mayor crecimiento

del mercado; los costos de producción y distribución disminuyen con la experiencia

de la producción acumulada; y un precio bajo desalienta la competencia real y

potencial.

b) Estimación De Costos.

La demanda representa en gran medida un tope máximo para el precio que la

compañía puede cargar por su producto. Y los costos de la compañía representan el

tope mínimo. La compañía quiere cargar un precio que cubra su costo de producción,

distribución y venta del producto, incluida una rentabilidad justa por su esfuerzo y

riesgo.

Existen diferentes tipos de costos:

Costos Fijos. Son los costos que permanecen constantes, sin importar la

cantidad de unidades que se produzcan. Se les llama fijos porque es

imposible variarlos a corto plazo. Estos costos son la renta, los sueldos,

los impuestos, etc.

Costos Fijos Totales. Es la suma total de todos los costos fijos.

Costos Fijos Promedio. Es el total de los costos fijos divididos entre el

número de unidades producidas. Es la cantidad de costo fijo total

asignado a cada unidad.

Costos Variables. Son los elementos, tales como, mano de obra y costo

del material. Está directamente relacionado con la producción. Los

costos variables pueden ser controlados a corto plazo, variando la

producción.

Costo Variable Total. Es la suma de todos los costos variables. A

mayor número de unidades producidas, mayor será el costo.

Page 167: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

148

Costos Variable Promedio. Es el costo variable total dividido entre el

número de unidades producidas. El costo variable promedio es, por el

común, más alto en las primeras unidades producidas y disminuye al

aumentar la producción.

Costo Total. Es la suma de los costos fijos totales, más los costos

variables totales, en relación con una determinada cantidad producida.

Costo totales Promedio. Se obtienen al dividir el costo total entre el

número de unidades producidas.

c) Precios del Mercado

Fijación de precios con base en la línea de productos: por lo regular, las compañías

desarrollan líneas de productos en lugar de productos individuales. Las escalas de

precios deben considerar las diferencias de costos, evaluaciones de los clientes de las

diversas características y los precios de los competidores. En muchas líneas

comerciales, los vendedores utilizan puntos de precios bien establecidos para los

productos de su línea. La tarea del vendedor es fijar diferencias de calidad percibida

que justifiquen las diferencias de precios.58

Debido a los precios relativos que maneja la competencia de vinos importados el

precio del producto debe estar ubicado en un rango de 12 a 20 dólares (Premium),

vinos de muy buena calidad en tintos, color intenso, buen brillo. No aparecen

transparencias. Aromas bien definidos buena estructura y concentración de taninos

buenos exponentes de su variedad o tipo; se verificó según las encuestas realizadas a

los posibles consumidores, los cuales están dispuestos a pagar un rango de de 12.01 a

20 dólares. Y según el tipo de vino que se produzca se puede ingresar en la categoría

(Super Premium) en el rango de $ 20.00 a $40.00.

58

http://www.infoservi.com/index.php/marketing/19-diseno-de-las-estrategias.

Page 168: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

149

TABLA No. 39

TABLA DE PRECIOS Y CATEGORIAS

NIVEL DE PRECIO-

CATEGORÍA

PERFIL DEL

PRODUCTO

ELABORACIÓN

Básicos (- de 4 U$) Vinos de mesa, envase tetra

brick, fáciles de beber, pobres

en aromas y sabor pero sin

defectos.

Proceden de viñas de altos

rendimientos, variedades muy

productivas (criollas) y deben

beberse en el año de su salida

del mercado.

Top Básicos ( U$ 4 a 7) Varietales en tetra brick y

botella, ligeros en aromas y

sabor, refrescante, sin defectos.

Aparecen algunos cepajes

clásicos como Cabernet,

Merlot, etc., procedentes de

viñas de altos rendimientos,

deben beberse en el año de su

elaboración.

Popular Premium (7-12) Vinos ligeros en cuerpo, pero

con aromas más intensos y

limpios que los procedentes.

Varietales o blends sin madera

o con crianzas mínimas

usualmente chips (astillas de

roble) rara vez en barricas.

Premium (12 - 20) Productos de muy buena

calidad en tintos, color intenso,

buen brillo. No aparecen

transparencias. Aromas bien

definidos buena estructura y

concentración de taninos

buenos exponentes de su

variedad o tipo

Variedades nobles. Cabernet,

Malbec, Pinot Noir, Syrah,

Chardonnay. Etc. crianza en

roble de segundo uso o empleo

de (chips, duelas) blancos y

rosados de consumo rápido (2

años) y tintos idealmente hasta

3-4.

Súper Premium (20 - 40) Definición de varietal noble

franja neta de varietales y

blends de gran calidad,

intensidad colorante elevada.

Aromas complejos, expresivos,

o con características propias de

sus terruños.

Amplio uso del roble nuevo.

Aptos para la guarda. Viñas de

rendimiento bajos que

proporcionan frutos

concentrados.

Page 169: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

150

Vinos Ultra Premium (40-80) Vinos en los que se exaltan

algunos caracteres que lo

colocan por encima de su tipo o

variedad.

Elaborados con las mejores

uvas y los máximos cuidados

en la vinificación,

estabilización y crianza.

Icono + 80 Vinos de cualidades exaltadas.

Máxima complejidad.

Equilibrio y armonía. Grandes

vinos

Rendimientos mínimos en

viñas, partidas limitadas, se

elaboran usualmente solo

cuando la calidad de la materia

prima garantiza al máximo la

excelencia. Alto valor

simbólico, por factores extra

enológicos (historia,

reputación, escasez,

originalidad, precio, etc.).

Fuente: Revista Viníssimo pág. 37

Cabe recalcar que se según las encuestas realizadas este rango de precios es

aceptable por los consumidores, considerando los costos que representa su

producción.

4.2.3.4. Promoción

“Consiste en fomentar intercambios mutuamente satisfactorios con las marcadas

metas a través de ventas personales, publicidad, promoción de ventas y relaciones

públicas”.59

Para promocionar el producto se realizará varias promociones de venta orientadas al

consumidor, el objetivo de estas es brindar soporte a la publicidad las cuales se

menciona a continuación.

59

KOTLER, Philip y AMSTRONG, Op. Cit, Pag. 88

Page 170: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

151

Para dar a conocer el producto en el mercado el producto, se realizará los siguientes

eventos:

Catas60

con un sommellerie61

especializado en vinos.

IMAGEN No. 27

CATA DE VINOS CON SOMMELLERIE ESPECIALIZADO

Elaborado por: Autores de la tesis.

Maridajes62

con el producto en los viñedos de la empresa, y restaurantes

exclusivos

IMAGEN No. 28

MARIDAJES CON VINO

Elaborado por: Autores de la Tesis

60

Cata: Acción de valorar el vino por medio de los sentidos de forma técnica, analítica y objetiva. 61

Sommellerie: Persona que en un hotel, restaurante o similar está al cargo de la elección, compra,

conservación y servicio del vino. 62

Maridaje: Relación de armonía entre el vino y los alimentos que lo acompañan.

Page 171: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

152

Paseos tipo tour en los viñedos de la empresa

IMAGEN No. 29

TOUR EN PLANTACIÓN VINÍCOLA

Elaborado por: Autores de la tesis.

Convenios con la cofradía del vino para dar a conocer el producto a

clientes empresariales.

IMAGEN No. 30

LA COFRADÍA DEL VINO

Fuente: http://www.cofradiadelvino.com

Page 172: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

153

Asesoramiento a los clientes mayoristas sobre tipos de vino y las mejores

opciones.

IMAGEN No. 31

DEGUSTACIÓN GALA DEL VINO 2011

Elaborado por: Autores de la tesis.

4.2.3.5. Publicidad

Debido a que el producto se encuentra en etapa de introducción al mercado

ecuatoriano se debe dar a conocer en varios medios de comunicación.

Se realizará anuncios competitivos o persuasivos, los cuales darán a conocer a los

consumidores sus bondades y características específicas del vino.

La publicidad es sumamente importante para llegar al mercado objetivo, crea interés

y una cultura de consumo. Hemos decidido publicitar el producto en los siguientes

medios de comunicación:

Radio.

Internet.

Volantes.

Catálogos digitales.

Tarjetas de presentación.

Banner publicitario.

Page 173: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

154

IMAGEN No. 32 IMAGEN No. 33

BANNER PUBLICITARIO CATÁLOGO DIGITAL

Elaborado por: Autores de la tesis.

Elaborado por: Autores de la tesis.

IMAGEN No. 34

TARJETAS DE PRESENTACIÓN

Elaborado por: Autores de la tesis.

Page 174: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

155

4.3. FACTIBILIDAD LEGAL

“Es la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o

metas señalados. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto.

(Estudio de factibilidad).”63

Previo al establecimiento del tipo de sociedad que será la empresa se ha realizado un

estudio de los diferentes tipos de compañías a fin de establecer la más idónea para la

actividad a desarrollar.

“Contrato de Compañías.- Es aquel por el cual dos o más personas unen sus

capitales o industrias, para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus

utilidades.”64

Existen cinco especies de compañías de comercio a saber según Art.1

Compañía en Nombre Colectivo

Compañía en Comandita Simple y dividida por acciones

Compañía de Responsabilidad Limitada

Compañía de Sociedad Anónima y;

Compañía de Economía Mixta

Para el desarrollo de la empresa productora de vinos se ha decidido conformarla

como una Compañía de Responsabilidad Limitada debido a que es fácil conformar y

sobre todo cada uno de los integrantes responde por sus aportaciones.

4.3.1. REQUISITOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE UNA

COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Según el artículo 92 de la codificación de la Ley de Compañías del Ecuador se

entiende que:

Es la que se contrae entre tres o más personas que solamente responden por las

obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el

comercio bajo una razón social o denominación objetiva, a la que se añadirá, en todo

caso, las palabras Compañía Limitada o su correspondiente abreviatura.

63

http://es.wikipedia.org/wiki/Factibilidad 64

http://www.dspace.espol.edu.ec Compañías mercantiles del Ecuador.pdf

Page 175: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

156

Los socios de la compañía mercantil de responsabilidad limitada solo responden

hasta por el monto de sus acciones o aportaciones.

La compañía en responsabilidad limitada brinda la opción de que una persona no

dispuesta a arriesgar todo su patrimonio en una empresa, invierte constituyendo una

sociedad o compañía mercantil, para ese negocio determinado, si finalmente la

empresa a la que se invirtió arroja perdidas, es la sociedad la que responde hasta el

límite de su capital y de sus activos sin que el socio, de manera personal y pecuniaria

tenga responsabilidad alguna

Para la implementación de una compañía de responsabilidad limitada no se considera

tan importante al socio sino su capital.

Un requisito fundamental es realizar un contrato social con escritura pública ante un

notario, en la que participaran los socios los que podrán ser personas naturales o

jurídicas

a) Requisitos fundamentales

Ser mayor de edad

Legalmente capaz

Los cónyuges no pueden ser socios

Este tipo de compañía se lo realizará con dos o más personas con un máximo de

hasta 15, los cuales unen sus capitales volviéndose socios bajo la calidad de

comerciantes.

b) Capital

El capital debe ser en efectivo, títulos valores, en el caso de aportaciones de capital

en bienes muebles o inmuebles, intervienen dos peritos designados por los socios

para valuar los bienes.

El capital suscrito debe ser por lo menos de $400 dólares debiendo estar pagado el

50% al constituirse la compañía y la diferencia a 12 meses plazo.

Page 176: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

157

El nombre o razón social debe ser único y este debe ser notificado y certificado en la

superintendencia de compañías.

c) Aportaciones

En el caso de las aportaciones los socios deberán aperturar una cuenta de integración

de capital a nombre de la compañía hasta que esta sea inscrita y se pueda manejar el

dinero.

d) Acciones y participaciones

Las acciones tienen el mismo valor, no son divisibles, nominativas ni negociables,

pero si son transferibles y admisibles.

e) Objeto Social

El objeto social debe contener la actividad principal de la empresa y las posibles

actividades futuras que realizara.

f) Para cambiar el objeto social:

Resolución de los socios en Junta General por medio de escritura pública y esta

deberá ser aprobada por la superintendencia de compañías, después tendrá que ser

publicada en la prensa, y ser inscrita en el registro mercantil.

g) Estatutos

La Junta General de socios o accionistas será la máxima autoridad y estos resolverán

con el 50% más 1 del total del capital, cada socio participara con un voto en la junta

general.

h) Atribuciones de la Junta General:

La Junta General tendrá la facultad de nombrar a las personas que administraran la

compañía, el socio podrá ser el presidente, el gerente no es socio y este podrá estar

en el cargo por un plazo de dos años mínimo y cinco años máximo, este podrá ser

reelegido indefinidamente y sus nombramientos deberán estar inscritos en el registro

mercantil.

Page 177: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

158

i) Funciones del Presidente de la compañía:

El presidente podrá presidir la Junta General de accionistas, elaborará el orden del

día suscribir el acto conjuntamente con el gerente.

j) Funciones del Gerente

El gerente debe ser el representante legal de la compañía siendo responsable ante

todos sus clientes y proveedores civil administrativa y penalmente, adicionalmente

deberá firmar actas y establecer su persona más idónea para laborar.

k) Reuniones

Se deberá realzar juntas ordinarias al menos una vez al año para revisar y aprobar

balances mismos que deberán ser presentados a la Superintendencia de Compañías

hasta el 31 de diciembre del período fiscal vigente y realizar juntas extraordinarias

cada vez que algo importante lo amerite.

l) Control:

Este tipo de compañías se encuentra supeditado por la Superintendencia de

Compañías misma que establece los parámetros a ser acatados por la empresa como

la Ley y Reglamento.

4.3.2. EL PERMISO DE FUNCIONAMIENTO.

El permiso de funcionamiento es el documento otorgado por la Autoridad Sanitaria

en este caso el Ministerio de Salud Publica.

Las direcciones de salud otorgarán el permiso de funcionamiento anual en este caso

la empresa productora de vinos deberá presentar una solicitud dirigida al Director

Provincial de Salud de la jurisdicción a la que pertenece el domicilio del

establecimiento, con la siguiente información:

a) Nombre del propietario o representante legal;

b) Nombre o razón social o denominación del establecimiento

Page 178: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

159

c) Número de registro único de contribuyente (RUC) y cedula de ciudadanía o

identidad del propietario o representante legal del establecimiento

d) Actividad o actividades que se realizan en el establecimiento;

e) Ubicación del establecimiento: cantón, parroquia, sector, calle principal

numero e intersección, teléfono, fax, correo electrónico si lo tuviere

Para obtener del Permiso de Funcionamiento se requiere de los siguientes requisitos:

a) Ley de Defensa contra incendios y su reglamento Art. 250.

1. Informe favorable de inspección, realizada por el Señor Inspector del

Cuerpo de Bomberos del Cantón Quero.

2. Copia de la cedula ciudadanía del representante legal o propietario.

3. Copia del RUC

4. Copia del permiso de Funcionamiento del Cuerpo de Bomberos del año

anterior.

5. Copia de la Patente Municipal Vigente.

b) Recomendación del Cuerpo de Bomberos

Con el pago de una parte de la patente (10%) se cubre el servicio que da el cuerpo de

bomberos a todos los locales que desarrollan actividades económicas, mediante el

cual recomiendan la instalación de equipos contra incendios o las seguridades que

debe tener para evitar los mismos. El cumplimiento de estas recomendaciones le da

derecho al dueño del negocio a reclamar el seguro contra incendio, que es cancelado

con todos los pagos de las planillas de energía eléctrica, en caso de que ocurra el

flagelo.

A la solicitud se debe adjuntar los siguientes documentos:

Copia del registro único de contribuyente (RUC)

Copia de la cedula de ciudadanía del propietario o representante legal

Documentos que acrediten la personería jurídica cuando corresponda;

Page 179: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

160

Copia del título del profesional de la salud responsable técnico del

establecimiento, este debe estar registrado en el Ministerio de Salud

Pública, para el caso de establecimientos que de conformidad con los

reglamentos específicos así lo señalen;

Plano del establecimiento a escala 1:50;

Croquis de la ubicación del establecimiento;

Permiso otorgado por el cuerpo de bomberos;

Copia del o los certificados ocupacionales de salud del personal que

labora en el establecimiento, conferido por un centro de salud del

Ministerio de Salud Pública.

Esta documentación deberá ser entregada en el área de Salud a la que pertenece el

establecimiento.

La Dirección Provincial del la Salud a través del proceso de vigilancia Sanitaria

Provincial realizará la verificación de la documentación presentada y emitirá el

informe de la evaluación documental y verificación de la ubicación del local dentro

de un plazo de 48 horas desde la fecha de recepción de la respectiva documentación

por parte de esta dependencia.

Si la documentación se encuentra completa, se procederá a la inspección del

establecimiento por parte de la comisión técnica de inspección, el propósito de esta

inspección es verificar los requisitos sanitarios, del local, saneamiento ambiental y

seguridad.

En el caso de que el resultado de la inspección sea favorable la comisión técnica

emitirá un informe y el proceso de Vigilancia Sanitaria Provincial procederá a

ingresar los datos en el sistema de cómputo y entregara al usuario la orden de pago

del derecho por los servicios prestados, una vez cancelado dichos rubros se emitirán

los permisos de funcionamiento debidamente legalizados por el Director Provincial

de Salud y el Coordinador de Vigilancia Sanitaria Provincial con firmas y sellos

respectivos.

Los permisos de funcionamiento se renovarán anualmente, durante los primeros 180

días de cada año.

Page 180: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

161

4.3.3. EL REGISTRO SANITARIO

Es la certificación otorgada por la autoridad sanitaria nacional, para la importación,

exportación y comercialización de los productos de uso y consumo humano

Esta certificación es otorgada cuando se cumpla con Los requisitos de calidad,

seguridad, eficacia y aptitud para consumir y usar dichos productos cumpliendo los

trámites establecidos en la presente Ley y sus reglamentos.65

La empresa productora de vinos deberá regirse a las condiciones establecidas por la

Constitución de la República del Ecuador, y la Ley Orgánica de Salud, siendo estos

requerimientos claves para la producción del producto.

“Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria

nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará,

regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el

funcionamiento de las entidades del sector.”66

Art. 6. - Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública:

18) Regular y realizar el control sanitario de la producción, importación,

distribución, almacenamiento, transporte, comercialización, dispensación y expendio

de alimentos procesados, medicamentos y otros productos para uso y consumo

humano; así como los sistemas y procedimientos que garanticen su inocuidad,

seguridad y calidad, a través del Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical

Dr. Leopoldo Izquieta Pérez y otras dependencias del Ministerio de Salud Pública;

Art. 137.- Están sujetos a registro sanitario los alimentos procesados, aditivos

alimentarios, medicamentos en general, productos nutracéuticos67

, productos

biológicos, naturales procesados de uso medicinal, medicamentos homeopáticos y

productos dentales; dispositivos médicos, reactivos bioquímicos y de diagnóstico,

productos higiénicos, plaguicidas para uso doméstico e industrial, fabricados en el

65

Ley Orgánica de Salud – SUPLEMENTO ( R.O. 423 22/12/2006) 66

Constitución de la República del Ecuador, Art. 361 67

Nutracéuticos: combinación de las palabras nutrición y farmacéutico. Los productos nutracéuticos

y otros "alimentos funcionales" tienen propiedades que mejoran la salud. Por lo general, estos

productos son enriquecidos con vitaminas y minerales, antioxidantes u otros ingredientes nutricionales

que aportan beneficios para la salud.

Page 181: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

162

territorio nacional o en el exterior, para su importación, exportación,

comercialización, dispensación y expendio, incluidos los que se reciban en donación.

El término alimento procesado, se extiende a bebidas alcohólicas y no alcohólicas,

aguas de mesa, condimentos, especias y aditivos alimentarios.

El informe técnico analítico para el otorgamiento del registro sanitario, así como los

análisis de control de calidad post registro, deberán ser elaborados por el Instituto

Nacional de Higiene y Medicina Tropical, Dr. Leopoldo Izquieta Pérez, y por

laboratorios, universidades y escuelas politécnicas, previamente acreditados por el

organismo competente, de conformidad con la normativa aplicable, procedimientos

que están sujetos al pago del importe establecido por la autoridad sanitaria nacional.

Art. 139.- El registro sanitario tendrá vigencia de cinco años, contados a partir de la

fecha de su concesión. Todo cambio de la condición en que el producto fue aprobado

en el registro sanitario debe ser notificado obligatoriamente a la autoridad sanitaria

nacional a través del Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Dr.

Leopoldo Izquieta Pérez y, dará lugar al procedimiento que señale la ley y sus

reglamentos.

Art. 141.- El registro sanitario será suspendido o cancelado por la autoridad sanitaria

nacional a través del Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Dr.

Leopoldo Izquieta Pérez, en cualquier tiempo si se comprobase que el producto o su

fabricante no cumplen con los requisitos y condiciones establecidos en esta Ley y sus

reglamentos o cuando el producto pudiere provocar perjuicio a la salud, y se

aplicarán las demás sanciones señaladas en esta Ley.

Art. 142.- La autoridad sanitaria nacional a través de sus organismos competentes,

realizará periódicamente controles post registro de todos los productos sujetos a

registro sanitario mediante toma de muestras para análisis de control de calidad

e inocuidad68

, sea en los lugares de fabricación, almacenamiento, transporte,

distribución o expendio.

68

Inocuidad: alimentos que garantiza que no causaran daño al consumidor cuando se preparen y /o

consuman de acuerdo con el uso al que se destinan.

Page 182: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

163

a) Obtención del Registro Sanitario

1) Obtención previa al informe técnico favorable en virtud de un análisis

de control de calidad realizado por un laboratorio acreditado.

2) Obtención previa de un certificado de buenas prácticas de

manufactura para la planta procesadora

b) Requisitos para la obtención de registro sanitario de alimentos

procesados mediante informe técnico analítico:

1) Formulario de solicitud de registro sanitario dirigido al Director/a

INH, consignando la siguiente información:

Nombre o razón social del solicitante;

Nombre o razón social y dirección del fabricante;

Nombre y marca (s) del producto;

Descripción del producto;

Lista de ingredientes utilizados en la formulación (incluyendo

aditivos), declararse en orden decreciente de las proporciones

usadas;

Número de lote;

Fecha de elaboración;

Formas de presentación, envase y contenido en unidades del

Sistema Internacional de Unidades;

Condiciones de conservación

Tiempo máximo de consumo

Dicha solicitud deberá estar firmada por el propietario o representante legal del

establecimiento y por el responsable técnico.

2) Documentos adjuntos:

Certificado de existencia de la persona jurídica y

nombramiento de su representante legal o cédula de

ciudadanía o de identidad cuando se trate de persona natural.

Certificado de control de calidad e inocuidad

Page 183: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

164

Informe técnico del producto relacionado con el proceso de

elaboración

Ficha de estabilidad (TMC)

Especificaciones químicas del material de envase.

Proyecto de etiqueta (NTE INEN)

Permiso de funcionamiento vigente

Comprobante de pago por el importe de registro sanitario

c) A Considerar:

La expedición de registro sanitario demora 15 días (cumplimiento de

requisitos técnicos y legales).

La vigencia del registro sanitario es de 5 años.

Para el trámite de reinscripción se debe presentar la solicitud 3 meses

antes de la caducidad del registro sanitario.

d) Se requiere un nuevo registro sanitario por los siguientes motivos:

Modificación de la fórmula de composición

Proceso de conservación diferente

Modificación sustantiva de los aditivos que caracterizan al producto

Cambio de naturaleza del envase

Cambio de fabricante responsable

Cambio de ciudad o país de origen del producto

Page 184: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

165

TABLA No. 40

IMPORTE O VALOR DE INSCRIPCIÓN O REINSCRIPCIÓN

DE REGISTRO SANITARIO – AÑO 2011

Fuente: Reglamento para el cobro de importe, Acuerdo Ministerial 0112

La emisión de nuevos certificados de inscripción o reinscripción por las

modificaciones que implican análisis, dan lugar al pago del 20 % del importe de

registro sanitario correspondiente en los siguientes casos:

Ampliación de períodos de vida útil

Sustitución de ingredientes

Cambios de especificaciones químicas del material de uno de los

envases registrados (alimentos)

TABLA No. 41

IMPORTE O VALOR DE INSCRIPCIÓN O REINSCRIPCIÓN

POR CAMBIOS – AÑO 2011

Fuente: Reglamento para el cobro de importe, Acuerdo Ministerial 0112

Page 185: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

166

La emisión de nuevos certificados de inscripción o reinscripción por modificaciones

que no impliquen análisis dará lugar al pago del 10% del importe del registro

sanitario correspondiente, en los siguientes casos:

Cambio del nombre del producto;

Cambio de razón social del fabricante o del solicitante;

Cambio de naturaleza del material de envase;

Variaciones en el periodo de vida útil del producto;

Inclusión de marcas

Cambio y/o inclusión de sabores;

Inclusión de uno o más colorantes no registrados

Sustitución de uno o más de los colorantes ya registrados para un

producto

Cambios en el contenido

Un solo titular y varios importadores

4.3.4. CODIFICACION DE LOS PRODUCTOS

Código de Barras.- “El código de barras es una herramienta de captura de

información de forma automática que permite identificar productos, servicios,

localizaciones, activos, etc. De manera única e inequívoca a nivel mundial si se

utiliza los estándares indicados”.69

El código de barras posee dos componentes: el código y el símbolo. El código es la

representación numérica es decir los caracteres humanamente legibles y, el símbolo

es la representación grafica del código formado por barras claras y oscuras de

diferente grosores.

69

Guía Práctica Estándares GS1 y sus aplicaciones, Año 2011

Page 186: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

167

IMAGEN No. 33

LECTOR DE CODIGO DE BARRAS

Fuente: www.gs1ec.org

Uno de los requisitos importantes para que los productos puedan ingresar y ser

vendidos en los supermercados y restaurantes es el código de barras, este le

proporcionara la información fundamental como por ejemplo:

De donde provienen los alimentos que está consumiendo

Como llegaron al supermercado

Que rutas siguieron para llegar ahí

La etiqueta se caracteriza por ser un ¨producto orgánico70

¨

Descripción de contenido (Conocimiento para alguna persona alérgica)

Han sido cultivados de manera sustentable y en un entorno

ecológicamente saludable.

Este sistema de código de barras tiene la capacidad de añadir toda la información que

el productor desee ingresar a los códigos, de esa manera el producto podrá ingresar a

un mercado globalizado y competitivo.

70

Producto organico: Productos saludables, de la mejor calidad nutritiva, sin contaminantes y

obtenidos mediante agro-ecosistemas de trabajo cuya productividad está basada en el

aprovechamiento correcto y ajustado de los ciclos naturales.

Page 187: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

168

IMAGEN No. 35

EJEMPLO CONTENIDO CODIGO DE BARRAS

Fuente: www.gs1ec.org

La cadena de abastecimiento de vinos efectiva se basa en a la exactitud de la

información sobre los productos que guardan en los registros de los diversos socios

de la cadena de abastecimiento: agricultor de viñedos, productor de vinos,

distribuidor de vinos sin fraccionar, bodegas en tránsito, empaquetador, distribuidor

de mercaderías terminadas y minoristas.

IMAGEN No. 36

BOTELLA DE VINO CON CODIGO DE BARRAS

Fuente: www.gs1ec.org

Page 188: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

169

CAPÍTULO V

FACTIBILIDAD FINANCIERA

La factibilidad financiera permite establecer las posibilidades que tendrá el proyecto

de asumir gastos y proyectar beneficios, a fin de obtener una rentabilidad que le

permita a la empresa sobrevivir y ser competitiva en el mercado.

5.1. INVERSIONES DEL PROYECTO

5.1.1. ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

Los activos fijos tangibles son los recursos (físicos perceptibles a los sentidos) que

posee una empresa para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios,

para arrendarlos a terceros, o para propósitos administrativos, mismos que se esperan

usar durante más de un período económico en este caso son aquellos que requerirá el

proyecto para poder realizar su producción, a distribuirse de la siguiente forma:

TABLA No. 42

EQUIPOS DE OFICINA

EQUIPOS DE OFICINA

ÁREA ADMINISTRATIVA

DESCRIPCIÓN UNIDADES

PRECIO

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Teléfono Fax 1 110,00 110,00

Copiadora 1 750,00 750,00

Sumadora 1 55,00 55,00

TOTAL 915,00

Elaborado por: Autores de la Tesis

Page 189: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

170

TABLA No. 43

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

ÁREA ADMINISTRATIVA

DESCRIPCIÓN UNIDADES

PRECIO

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Computador 1 500,00 500,00

Impresora 1 90,00 90,00

Sistema Informático

Contable 1 180,00 180,00

TOTAL 770,00

ÁREA COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS

DESCRIPCIÓN UNIDADES

PRECIO

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Computador 1 500,00 500,00

Impresora 1 90,00 90,00

TOTAL 590,00

ÁREA DE PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN UNIDADES

PRECIO

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Computador 1 500,00 500,00

Impresora 1 90,00 90,00

TOTAL 590,00

TOTAL EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 1.950,00 Elaborado por: Autores de la Tesis

a) Terreno.- En el caso del terreno al ser un activo tangible de fundamental

importancia para el proyecto se debe determinar separadamente de las

instalaciones y su valor será establecido con evidencia basada en el mercado

que llevan a cabo peritos valuadores calificados. Por este concepto el

proyecto no efectuará ningún desembolso debido a que los accionistas

cuentan con el terreno propio ubicado en la parroquia Tungurahua, Cantón

Quero, Comunidad Cruz de Mayo. El mismo que posee una extensión de 2,12

hectáreas de las cuales 2,00 serán distribuidas en plantaciones de vides de 76

filas de 100 metros cuadrados y en cada una se ubicará 66 plantas

dependiendo del tipo de cepa; el proyecto estará en la capacidad de producir

6050 botellas al año distribuidas según preferencias conocidas, en botellas de

vino tinto 3025, botellas de vino blanco 2269 y botellas de vino rosado 756.

Page 190: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

171

Además de destinar ½ libra del total de capacidad de producción de cada vid

consideradas no aptas para la producción de vino destinándolas como uvas de

mesa a ser comercializadas; esto debido a que la producción total de cada

planta oscila entre 4 a 6 libras de uva.

TABLA No. 44

TERRENO

TERRENO ÁREA DE PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN

ÁREA

VALOR /

VALOR

TOTAL

Planta de procesamiento 320 2,50 800,00

Bodega para almacenamiento 200 2,50 500,00

Oficinas 120 2,50 300,00

TOTAL 1.600,00

ÁREA DE CULTIVO

Terreno Cultivo de Uva 2

hectáreas 20.000 2,50 50.000,00

TOTAL 50.000,00

OTRA ÁREAS

Parqueadero 500 2,50 1.250,00

Baterías Sanitarias 20 2,50 50,00

Áreas verdes 50 2,50 125,00

TOTAL 1.425,00

TOTAL TERRENO 53.025,00

Elaborado por: Autores de la Tesis

b) Otros Activos Fijos.- En esta cuenta se encuentran considerados los datos de

equipos y maquinarias de producción, muebles y enseres, edificaciones y

vehículos debido a que son una inversión permanente, es decir que

permanecerán constantes a largo tiempo.

Page 191: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

172

TABLA No. 45

EQUIPOS Y MAQUINARIA DE PRODUCCIÓN VINÍCOLA

MAQUINARIA VINÍCOLA

DESCRIPCIÓN UNIDADES

PRECIO

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Estrujadora INOX 5 154,75 773,75

Prensa Manual de 50 litros 3 291,08 873,24

Depósito Acero Inoxidable - INOX 600

litros 6 383,20 2.299,20

Barricas de Roble Americano de 600

litros 6 515,84 3.095,04

Enjugadora/ Sopladora 2 200,00 400,00

Capsuladora de Aluminio 2 155,00 310,00

Encorchadora Manual 2 70,00 140,00

Equipo de Riego 1 600,00 600,00

TOTAL 8.491,23

UTENSILLOS Y HERRAMIENTAS CULTIVO

DESCRIPCIÓN UNIDADES

PRECIO

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Postes 228 3,50 798,00

Alambre Galvanizado # 10 5000 0,10 500,00

Pala 5 30,00 150,00

Azadón 5 20,00 100,00

Caja agrícola rejillada 30lbr 150 4,10 615,00

Tijera de podar 5 15,20 76,00

Tijera de cosecha 5 5,60 28,00

Bomba de riego 1 89,90 89,90

TOTAL 2.356,90

TOTAL EQUIPOS Y MAQUINARIA VINÍCOLA 10.848,13

Elaborado por: Autores de la Tesis

Page 192: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

173

TABLA No. 46

MUEBLES Y ENSERES

ESTACIÓN DE TRABAJO : $ 210.00

ÁREA ADMINISTRATIVA

DESCRIPCIÓN UNIDADES PRECIO UNITARIO VALOR TOTAL

Gerente General 1 210,00 210,00

Auxiliar

Administrativo 1 210,00 210,00

Contador General 1 210,00 210,00

TOTAL 630,00

ÁREA DE PRODUCCIÓN

Enólogo Catador 1 210,00 210,00

Ingeniero Agrónomo 1 210,00 210,00

Jefe de Planta 1 210,00 210,00

TOTAL 630,00

TOTAL MUEBLES Y ENSERES 1.260,00

Elaborado por: Autores de la Tesis

TABLA No. 47

EDIFICACIONES

EDIFICACIONES

INFRAESTRUCTURA

DESCRIPCIÓN

ÁREA

COSTO

INFRAESTRUCT

VALOR

TOTAL

Planta de procesamiento 320 30,00 9.600,00

Bodega para almacenamiento 200 30,00 6.000,00

Oficinas 120 20,00 2.400,00

TOTAL 18.000,00

OTRA ÁREAS

Parqueadero 500 10,00 5.000,00

Baterías Sanitarias 20 40,00 800,00

Áreas verdes 50 5,00 250,00

TOTAL 6.050,00

TOTAL EDIFICACIONES 24.050,00

Elaborado por: Autores de la Tesis

Page 193: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

174

TABLA No. 48

VEHÍCULO

CARACTERISTICAS

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

COSTO

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Camión Chevrolet NKR

III 1 35.000,00 35.000,00

TOTAL EDIFICACIONES 35.000,00

Elaborado por: Autores de la Tesis

5.1.2. ACTIVOS DIFERIDOS

Son todas las inversiones intangibles, tales como: estudio del ante proyecto,

asistencia técnica, gastos de constitución, gastos de puesta en marcha, gastos de

patente y permiso de funcionamiento, interés pre operativo y gasto pre operativo,

entre otros.

“Los activos diferidos, a pesar de estar clasificados como un activo, no son otra cosa

que unos gastos ya pagados pero aún no utilizados, cuyo objetivo es no afectar la

información financiera de la empresa en los periodos en los que aun no se han

utilizado esos gastos”71

.

TABLA No. 49

ACTIVOS DIFERIDOS

Elaborado por: Autores de la Tesis

71

http://www.gerencie.com/naturaleza-y-objetivo-de-los-activos-diferidos.html

DESCRIPCIÓN VALOR ANUAL

Estudio Ante Proyecto 750,00

Gastos de Constitución 400,00

Permisos y patentes 350,00

TOTAL EDIFICACIONES 1.500,00

Page 194: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

175

5.1.3. CAPITAL DE TRABAJO

La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos en forma de

activos corrientes, “es una medida de la capacidad que tiene una empresa para

continuar con el normal desarrollo de sus actividades en el corto plazo. Se calcula

restando, al total de activos de corto plazo, el total de pasivos de corto plazo”72

.

“La empresa para poder operar, requiere de recursos para cubrir necesidades de

insumos, materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc. Estos recursos

deben estar disponibles a corto plazo para cubrir las necesidades de la empresa a

tiempo”73

.

Se denomina ciclo productivo “al proceso que se inicia con el primer desembolso

para cancelar los insumos de la operación y termina cuando se venden los insumos,

transformados en productos terminados, y se percibe el producto de la venta y queda

disponible para cancelar nuevos insumos”74

.

TABLA No. 50

CAPITAL DE TRABAJO

CALCULO DE FACTOR CAJA / CICLO DE CAJA

Número de días inventarios 360

Número de días cuentas por cobrar 30

Número de días cuentas por pagar 30

CICLO DE CAJA 360

CALCULO DE CAPITAL DE TRABAJO DETALLE AÑO DÍA CICLO

Capital de trabajo operacional 39.605,47 110,02 39.605,47

Capital de trabajo administrativo 26.109,44 72,53 26.109,44

Capital de trabajo de ventas 12.600,44 35,00 12.600,44

CAPITAL DE TRABAJO 78.315,34

Elaborado por: Autores de la Tesis

72

http://es.wikipedia.org 73

http://www.gerencie.com/capital-de-trabajo.html 74

SAPAG, Nassir, Preparación y evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill, Pág. 236.

Page 195: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

176

5.1.4. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Para que el proyecto entre en marcha se acudirá a fuentes de financiamiento con

entidades bancarias cuyo objetivo es complementar los recursos con los que cuenta

inicialmente la empresa.

Para el caso del proyecto se tiene previsto lograr el financiamiento a través de

endeudamiento con la CFN en el 64% y el 36% será asumido por la aportación de

capitales de los accionistas de la siguiente manera.

TABLA No. 51

APORTES DE LOS ACCIONISTAS

APORTACIONES

TERRENO 53.025,00

EFECTIVO 25.290,34

MUEBLES Y ENSERES 687,88

TOTAL 79.003,22

Elaborado por: Autores de la Tesis

5.1.5. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Para poder desarrollar el proyecto la empresa buscará su financiamiento con la

Corporación Financiera Nacional a un plazo de 10 años con el 12% de interés, y dos

años de gracia, considerando que el valor a financiar es de $ 139.322,41.

Page 196: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

177

TABLA No. 52

CRÉDITO DIRECTO CFN

Page 197: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

178

Fuente: http://www.cfn.fin.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=48&Itemid=365

5.1.6. CUADRO DE FUENTES Y USOS

La aplicación del estado de Fuentes y Usos permite definir cuál es la estructura

financiera de la organización y determinar cómo se financia la empresa. Esto con el

fin de realizar los correctivos que permitan lograr el principio de conformidad

financiera, el cual “busca que las empresas utilicen sus fuentes de corto plazo en usos

de corto plazo y de la misma manera las fuentes de largo plazo en usos de largo plazo

y para el pago de dividendos que se realicen con la generación interna de recursos”75

.

TABLA No. 53

ESTADO DE FUENTES Y USOS

Elaborado por: Autores de la Tesis

75

http://admonfinanciero.blogspot.com

DETALLE MONTO TOTAL APORTE

ACCIONISTAS

APORTE

CREDITO

Inversiones Tangibles – Activos Fijos 140.010,29 687,88 139.322,41

Inversiones Intangibles – Activos

Diferidos - -

Capital de trabajo 78.315,34 78.315,34 -

Total 218.325,63 79.003,22 139.322,41

Page 198: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

179

5.2. COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO

5.2.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción son todos aquellos que intervienen para la producción de

bien o servicio, en este caso se han obtenido de la suma de los costos de materia

prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación (CIF).

5.2.1.1. Costos Directos de Producción

a) Costo De Materia Prima Directa.- La materia prima es lo más importante

para la producción del producto, por lo que el cuidado de las uvas durante la

plantación y cosecha es esencial, más aún siendo una producción orgánica sin

la intervención alguna de productos químicos. Se ha determinado el costo de

materia prima según el referente del mercado ya que se requiere de un dato

real que se pueda proyectar.

b) Costo De Mano De Obra Directa.- Comprende el grupo de obreros que

intervienen y manipulan la materia prima directa para transformarlo en

producto terminado, en la empresa se considera mano de obra directa a los

obreros de campo y de planta porque son quienes recolectan la materia prima

y la procesan debiendo estar constantemente capacitados a fin que los

procesos de desarrollen correctamente, evitando errores que generen pérdidas

para la empresa.

Page 199: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

180

TABLA No. 54

CUADRO DE COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Mano de obra directa

3.225,28

3.676,88

3.857,04

4.046,04

4.244,29

4.452,26

4.670,42

4.899,28

5.139,34

5.391,17

Materia Prima

12.688,13

14.640,83

16.894,05

21.266,23

26.767,29

28.081,66

29.457,66

30.901,08

32.415,24

34.003,58

Embalaje

6.050,00

6.981,10

8.055,49

10.140,25

12.764,54

13.390,00

14.046,11

14.734,37

15.456,36

16.213,72

Insumos Adicionales

6.487,50

7.485,93

8.638,01

10.873,53

13.687,60

14.358,29

15.061,84

15.799,87

16.574,07

17.386,20

Subtotal

28.450,91

32.784,72

37.444,59

46.326,04

57.463,72

60.282,21

63.236,04

66.334,61

69.585,00

72.994,67

Imprevistos

1.422,55

1.639,24

1.872,23

2.316,30

2.873,19

3.014,11

3.161,80

3.316,73

3.479,25

3.649,73

TOTAL DE COSTOS

DIRECTOS

29.873,45

34.423,96

39.316,82

48.642,34

60.336,91

63.296,32

66.397,84

69.651,34

73.064,25

76.644,40 Elaborado por: Autores de la Tesis

Page 200: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

181

5.2.1.2.Gastos de Fabricación

Se ha considerado al conjunto de costos que no se encuentran vinculados

directamente con las actividades de producción, como son los costos de mano de

obra indirecta, mantenimiento de planta, seguros de las maquinarias, suministros, etc.

Mano de Obra Indirecta.- Se considera dentro de este rubro a aquella mano

de obra que no se encuentra vinculada directamente con el proceso de

producción como el personal de apoyo, limpieza, Jefe de Planta y el

Ingeniero Agrónomo quienes manejan y controlan ciertos procesos pero no

están en contacto directo con la transformación de la materia prima.

Mantenimiento de Planta.- Se ha asignado un valor de $240,00 de forma

trimestral a fin que se de mantenimiento a la maquinaria que se utilizará en el

proceso de producción y se encuentre en perfecto estado evitando pérdidas

futuras económicas o de tiempo al momento de ejecutar los procesos para la

elaboración del producto.

Seguros de Maquinarias.- Se incurre en un seguro para todos los Activos

Fijos que posee la empresa con una prima anual del 2% sobre este valor.

Depreciación.- Se toma en cuenta la depreciación de todos los Activos Fijos

Operacionales mediante la aplicación de las leyes vigentes y se le agrega un

valor residual del 10%. Se debe determinar el cargo de la depreciación por

separado para cada una de las partes importantes de un elemento de

propiedad, planta y equipo. Al igual separar la Vida Útil y Valor Residual de

cada parte. La depreciación se inicia cuando el activo está disponible para su

uso (Lugar y condiciones óptimas para operar). Tomándose en cuenta que el

período de vida útil de activo fijo.

Vida Útil: Es el tiempo estimado de utilidad durante el cual se espera utilizar

el activo por parte de la entidad; o bien según su uso, deterioro natural,

obsolescencia o fechas de caducidad.

Page 201: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

182

TABLA No. 55

CUADRO DE COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Sueldos y salarios/ MOI

6.228,38

7.153,96

7.504,50

7.872,22

8.257,96

8.662,60

9.087,07

9.532,33

9.999,42

10.489,39

Mantenimiento de planta

(trimestral) 240,00 251,76 264,10 277,04

290,61

304,85

319,79

335,46

351,90

369,14

Seguros de maquinaria

2.800,21

2.937,42

3.081,35

3.232,34

3.390,72

3.556,86

3.731,15

3.913,98

4.105,76

4.306,95

Parcial

9.268,59

10.343,13

10.849,95

11.381,59

11.939,29

12.524,32

13.138,01

13.781,77

14.457,08

15.165,47

Imprevistos 463,43 517,16 542,50 569,08

596,96

626,22

656,90

689,09

722,85

758,27

Subtotal

9.732,01

10.860,29

11.392,44

11.950,67

12.536,26

13.150,53

13.794,91

14.470,86

15.179,93

15.923,75

Depreciación activos

operacionales

2.399,65

2.399,65

2.399,65

2.399,65

2.399,65

2.399,65

2.399,65

2.399,65

2.399,65

2.399,65

TOTAL GASTOS DE

FABRICACIÓN

12.131,67

13.259,94

13.792,09

14.350,32

14.935,91

15.550,18

16.194,56

16.870,51

17.579,58

18.323,40 Elaborado por: Autores de la Tesis

Page 202: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

183

5.2.1.3.Gastos Administrativos

Se consideran gastos administrativos a todos los desembolsos de efectivo que se

originan en el Departamento Administrativo, por lo que se ha incluido en este rubro a

los sueldos y salarios de los empleados administrativos, útiles de oficina, limpieza de

las oficinas, servicios básicos, permisos y patentes, sueldos del contador y enólogo

quienes realizaran visitas a la empresa y prestaran sus servicios de forma semestral y

trimestral respectivamente.

Suministro de Oficina.- Es necesario contar con materiales que permitan

cumplir con las actividades normales del área de administración.

Servicios Básicos.- Son los gastos que realizará la empresa por concepto de

pago de agua, luz y teléfono o internet.

Limpieza de Oficinas.- Se considera el pago de $20,00 mensuales para la

limpieza de oficinas en el área de Administración.

Trámites, permisos y patentes.- De forma anual se requieren trámites que se

deben realizar con la finalidad que la empresa desarrolle legalmente sus

actividades de forma normal, es decir documentación, permisos, patentes y

estudios en especial registros sanitarios según cambios en el producto.

Publicidad y Promoción.- El pago mensual de $300,00 se destinará para

realizar publicidad, eventos y promociones para que los posibles

consumidores conozcan en el mercado a la empresa, esto constituye material

publicitario, participación en medios de comunicación, tours por los viñedos,

descuentos y ofertas programadas.

Depreciaciones.- Se consideran únicamente las depreciaciones de los activos

fijos correspondientes al área administrativa.

Amortizaciones.- Las amortizaciones se realizan a los activos diferidos o

intangibles; sin embargo por indicación de las NIIF se traslada a los gastos

administrativos. “Se consideran activos intangibles, entre otros elementos, a

los desembolsos por gastos de publicidad, formación del personal, comienzo

Page 203: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

184

de la actividad o de la entidad y a los correspondientes a las actividades de

investigación y desarrollo. Las actividades de investigación y desarrollo están

orientadas al desarrollo de nuevos conocimientos. Por tanto, aunque de este

tipo de actividades pueda derivarse un activo con apariencia física (por

ejemplo, un prototipo), la sustancia material del elemento es de importancia

secundaria con respecto a su componente intangible, que viene constituido

por el conocimiento incorporado al activo en cuestión”76

.

Gastos para la contratación del Enólogo: Para garantizar la calidad de los

productos se contará con la experiencia y respaldo técnico de un Enólogo

profesional en controles de laboratorio, quién contará con su propio espacio

físico (oficina) con instalaciones adecuadas a fin que utilice sus equipos

especiales para evaluar los productos y obtener los respectivos permisos

sanitarios. La concurrencia del enólogo a las instalaciones de la planta

productora se estima sea de manera semestral acorde a los períodos de

cosecha de uva y producción de los vinos o cuando necesariamente lo

amerite, especialmente para obtener el registro sanitario.

Gastos para la contratación del Contador: La contabilidad de la empresa

será realizada por un profesional Contador Público Aceptado, de forma

trimestral quién contará con su oficina dentro de las instalaciones de la

empresa en caso que se requiera de su asesoría y apoyo en particular,

especialmente durante el mes de cierre de balances y proyecciones de

presupuestos para el siguiente año.

76

http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC38.pdf

Page 204: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

185

Elaborado por: Autores de la Tesis

TABLA No. 56

GASTOS ADMINISTRATIVOS

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Sueldos y salarios personal

administrativo

16.136,13

18.596,74

19.507,98

20.463,87

21.466,60

22.518,47

23.621,87

24.779,34

25.993,53

27.267,21

Útiles de oficina 240,00 251,76 264,10 277,04 290,61 304,85 319,79 335,46 351,90 369,14

Limpieza de oficinas (mensual) 240,00 251,76 264,10 277,04 290,61 304,85 319,79 335,46 351,90 369,14

Luz, agua, teléfono (mensual) 1.200,00 1.258,80 1.320,48 1.385,18 1.453,06 1.524,26 1.598,95 1.677,30 1.759,48 1.845,70

Permisos y patentes costo anual 350,00 367,15 385,14 404,01 423,81 444,58 466,36 489,21 513,18 538,33

Trámites (anual) 400,00 419,60 440,16 461,73 484,35 508,09 532,98 559,10 586,49 615,23

Publicidad y Promoción (mensual) 3.600,00 3.776,40 3.961,44 4.155,55 4.359,18 4.572,78 4.796,84 5.031,89 5.278,45 5.537,09

Estudios (por una sola vez) 500,00

Gastos Enólogo (Semestral) y

Contador (Trimestral) 2.200,00 2.307,80 2.420,88 2.539,51 2.663,94 2.794,47 2.931,40 3.075,04 3.225,72 3.383,78

Parcial

24.866,13

27.230,01

28.564,28

29.963,93

31.432,16

32.972,34

34.587,98

36.282,80

38.060,65

39.925,62

Imprevistos 1.243,31 1.361,50 1.428,21 1.498,20 1.571,61 1.648,62 1.729,40 1.814,14 1.903,03 1.996,28

Subtotal

26.109,44

28.591,51

29.992,50

31.462,13

33.003,77

34.620,96

36.317,38

38.096,94

39.963,69

41.921,91

Depreciaciones activos

administrativos 1.135,79 1.135,79 1.135,79 1.135,79 1.135,79 1.135,79 1.135,79 1.135,79 1.135,79 1.135,79

Amortizaciones - - - - -

TOTAL GASTOS

ADMINISTRATIVOS

27.245,22

29.727,30

31.128,28

32.597,91

34.139,56

35.756,74

37.453,17

39.232,72

41.099,47

43.057,69

Page 205: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

186

5.2.1.4. Gastos de Ventas

Son todos los gastos que se originaron en el Departamento de Ventas por concepto de sueldos y comisiones a vendedores, transporte,

promociones e incentivos, movilización, y gastos de representación.

Elaborado por: Autores de la Tesis

TABLA No. 57

GASTOS DE VENTAS

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Sueldos y salarios personal ventas 8.913,64 10.263,04 10.765,93 11.293,46 11.846,84 12.427,33 13.036,27 13.675,05 14.345,13 15.048,04

Transporte 686,78 792,47 914,43 1.151,09 1.448,99 1.519,99 1.594,47 1.672,60 1.754,56 1.840,53

Viáticos y movilización

(mensual) 1.200,00 1.258,80 1.320,48 1.385,18 1.453,06 1.524,26 1.598,95 1.677,30 1.759,48 1.845,70

Gastos de representación 1.200,00 1.258,80 1.320,48 1.385,18 1.453,06 1.524,26 1.598,95 1.677,30 1.759,48 1.845,70

Parcial 12.000,42 13.573,11 14.321,32 15.214,92 16.201,95 16.995,84 17.828,64 18.702,24 19.618,65 20.579,96

Imprevistos 600,02 678,66 716,07 760,75 810,10 849,79 891,43 935,11 980,93 1.029,00

Subtotal 12.600,44 14.251,77 15.037,39 15.975,66 17.012,04 17.845,63 18.720,07 19.637,35 20.599,58 21.608,96

Depreciaciones activos ventas 6.972,21 6.972,21 6.972,21 6.972,21 6.972,21 6.972,21 6.972,21 6.972,21 6.972,21 6.972,21

Total 19.572,65 21.223,98 22.009,60 22.947,87 23.984,25 24.817,84 25.692,28 26.609,56 27.571,79 28.581,17

Page 206: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

187

5.2.1.5. Gastos Financieros

En el proyecto se ha contemplado varias alternativas de financiamiento siendo la

mejor opción realizarlo con la CFN ya que brinda 2 años de gracia y a un interés

bastante competitivo en el mercado del 12% a 10 años plazo de la siguiente manera.

TABLA No. 58

GASTOS FINANCIEROS

TABLA DE AMORTIZACIÓN

MONTO 139.322,41

INTERÉS 12%

PLAZO 10

GRACIA 2

PERIODO SALDO INTERÉS CAPITAL DIVIDENDO

1 139.322,41 16.718,69 - 16.718,69

2 139.322,41 16.718,69 16.718,69

3 121.907,11 16.718,69 17.415,30 34.133,99

4 104.491,80 14.628,85 17.415,30 32.044,15

5 87.076,50 12.539,02 17.415,30 29.954,32

6 69.661,20 10.449,18 17.415,30 27.864,48

7 52.245,90 8.359,34 17.415,30 25.774,65

8 34.830,60 6.269,51 17.415,30 23.684,81

9 17.415,30 4.179,67 17.415,30 21.594,97

10 -0,00 2.089,84 17.415,30 19.505,14 Elaborado por: Autores de la Tesis

5.2.2. PROYECCIÓN DE LOS COSTOS

A fin de determinar la proyección de los Costos de Producción, se muestra a

continuación un resumen de todos los Costos y Gastos en que incurre la empresa.

Posteriormente se realizará una asignación porcentual de costos a cada uno de los

productos que manejará la empresa.

Page 207: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

188

TABLA No. 59

COSTO DE MATERIA PRIMA POR PRODUCTO

COSTO DE MATERIAS PRIMAS

MATERIA PRIMA DÓLARES POR UNID

VINO TINTO 2,07

COSTO DE MATERIAS PRIMAS

MATERIA PRIMA DÓLARES POR UNID

VINO BLANCO 2,07

COSTO DE MATERIAS PRIMAS

MATERIA PRIMA DÓLARES POR UNID

VINO ROSADO 1,65

COSTO DE MATERIAS PRIMAS

MATERIA PRIMA DÓLARES POR UNID

UVA NEGRA DE MESA 0,50

COSTO DE MATERIAS PRIMAS

MATERIA PRIMA DÓLARES POR UNID

UVA BLANCA DE MESA 0,50

Elaborado por: Autores de la Tesis

Page 208: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

189

TABLA No. 60

RESUMEN DE COSTOS Y GASTOS

Elaborado por: Autores de la Tesis

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Costos de producción directos 29.873,45 34.423,96 39.316,82 48.642,34 60.336,91 63.296,32 66.397,84 69.651,34 73.064,25 76.644,40

Gastos de fabricación (costos indirectos) 12.131,67 13.259,94 13.792,09 14.350,32 14.935,91 15.550,18 16.194,56 16.870,51 17.579,58 18.323,40

Gastos de Administración 27.245,22 29.727,30 31.128,28 32.597,91 34.139,56 35.756,74 37.453,17 39.232,72 41.099,47 43.057,69

Gastos de ventas 19.572,65 21.223,98 22.009,60 22.947,87 23.984,25 24.817,84 25.692,28 26.609,56 27.571,79 28.581,17

Gastos financieros 16.718,69 16.718,69 16.718,69 14.628,85 12.539,02 10.449,18 8.359,34 6.269,51 4.179,67 2.089,84

TOTAL COSTOS Y GASTOS 105.541,68 115.353,86 122.965,48 133.167,30 145.935,64 149.870,27 154.097,20 158.633,64 163.494,77 168.696,50

ASIGNACIÓN DE COSTOS Y GASTOS POR TIPO DE PRODUCTO

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

% 53% 53% 53% 53% 53% 53% 53% 53% 53% 53%

VINO TINTO 750CC 55.937,09 61.137,55 65.171,71 70.578,67 77.345,89 79.431,24 81.671,51 84.075,83 86.652,23 89.409,15

% 35% 35% 35% 35% 35% 35% 35% 35% 35% 35%

VINO BLANCO 750CC 36.939,59 40.373,85 43.037,92 46.608,56 51.077,48 52.454,60 53.934,02 55.521,77 57.223,17 59.043,78

% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10%

VINO ROSADO 750CC 10.554,17 11.535,39 12.296,55 13.316,73 14.593,56 14.987,03 15.409,72 15.863,36 16.349,48 16.869,65

% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1%

UVA NEGRA DE MESA 1.055,42 1.153,54 1.229,65 1.331,67 1.459,36 1.498,70 1.540,97 1.586,34 1.634,95 1.686,97

% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1%

UVA BLANCA DE MESA 1.055,42 1.153,54 1.229,65 1.331,67 1.459,36 1.498,70 1.540,97 1.586,34 1.634,95 1.686,97

TOTAL COSTOS Y GASTOS 105.541,68 115.353,86 122.965,48 133.167,30 145.935,64 149.870,27 154.097,20 158.633,64 163.494,77 168.696,50

Page 209: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

190

5.2.3. INGRESOS DEL PROYECTO

En este rubro se analiza el nivel de producción así como el precio al que la empresa

ofrecerá al mercado cada uno de los diferentes productos a fin de obtener una

utilidad o ganancia.

5.2.3.1. Presupuesto de Ingresos

El presupuesto de ingresos es una estimación de los niveles de producción que tendrá

la empresa para posteriormente ser vendidos; de esta forma se generarán los ingresos

operacionales de la organización, se ha tomado en cuenta que se cuenta con 5000

plantas de uva, distribuidas en las 2 hectáreas para cultivo y cada una se estima

producirá alrededor de 4 libras de uva (capacidad máxima) siendo seleccionadas

solamente las de mejor calidad por lo que solo se estima utilizar 2 libras por planta

para la producción de vinos. Adicionalmente se destinará una parte para la venta de

uvas.

De esta selección de uvas se obtendrán 10.000 libras, generando 4.537,5 litros de

jugo de uva y un total de 6050 botellas una vez envasado el producto final,

distribuido por tipo de vino de la siguiente forma en 3025 botellas de vino tinto,

2.269 botellas de vino blanco, 756 botellas de vino rosado, 500 libras de uva negra

de mesa y 375 libras de uva blanca de mesa, proyectadas con un crecimiento anual el

segundo y tercer año del 10% y el 4to y 5to año el 20% de crecimiento, ya que cada

año las vides tienen esta capacidad de incremento para producir uvas.

TABLA No. 61

PRESUPUESTO DE INGRESOS

CRONOGRAMA DE PRODUCCIÓN VINO TINTO 750cc

AÑOS PRODUCCIÓN POR UNIDAD CAPACIDAD

UTILIZADA

1 3.025 57%

2 3.328 63%

3 3.660 69%

4 4.392 83%

5 5.271 100%

Page 210: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

191

Elaborado por: Autores de la Tesis

CRONOGRAMA DE PRODUCCIÓN

VINO BLANCO 750 cc

AÑOS PRODUCCIÓN POR UNIDAD CAPACIDAD

UTILIZADA

1 2.269 57%

2 2.496 63%

3 2.745 69%

4 3.294 83%

5 3.953 100%

CRONOGRAMA DE PRODUCCIÓN VINO ROSADO 750 cc

AÑOS PRODUCCIÓN POR UNIDAD CAPACIDAD

UTILIZADA

1 756 57%

2 832 63%

3 915 69%

4 1.098 83%

5 1.318 100%

CRONOGRAMA DE PRODUCCIÓN UVA NEGRA VENTA

AÑOS PRODUCCIÓN POR UNIDAD CAPACIDAD

UTILIZADA

1 500 40%

2 550 44%

3 605 48%

4 726 58%

5 871 70%

CRONOGRAMA DE PRODUCCIÓN UVA BLANCA VENTA

AÑOS PRODUCCIÓN POR UNIDAD CAPACIDAD

UTILIZADA

1 375 40%

2 413 44%

3 454 48%

4 545 58%

5 653 70%

Page 211: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

192

5.2.3.2.Proyección Del Presupuesto De Ingresos Del Proyecto

Se realiza la proyección de los Ingresos que tendrá la empresa a 10 años de la siguiente forma con un margen de utilidad en los precios

del 20% a fin de mantener un precio dentro de los establecidos podrán aceptarse en el mercado como vinos ecuatorianos.

TABLA No. 62

DETERMINACIÓN DE COSTOS UNITARIOS

VINO TINTO 750CC

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

COSTOS Y GASTOS TOT 55.937,09 61.137,55 65.171,71 70.578,67 77.345,89 79.431,24 81.671,51 84.075,83 86.652,23 89.409,15

V DE PRODUCCION 3.025,00 3.327,50 3.660,25 4.392,30 5.270,76 5.270,76 5.270,76 5.270,76 5.270,76 5.270,76

COSTOS UNITARIOS 18,49 18,37 17,81 16,07 14,67 15,07 15,50 15,95 16,44 16,96

DETERMINACION DE PRECIOS E

INGRESOS

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

VOLUMEN PRODUCCION 3.025,00 3.327,50 3.660,25 4.392,30 5.270,76 5.270,76 5.270,76 5.270,76 5.270,76 5.270,76

PRECIO DE VENTA 22,19 23,28 24,42 25,61 26,87 28,19 29,57 31,02 32,54 34,13

TOTAL INGRESOS 67.124,51 77.454,97 89.375,29 112.505,61 141.622,07 148.561,55 155.841,07 163.477,28 171.487,66 179.890,56

DETERMINACION DE COSTOS UNITARIOS

VINO BLANCO 750 CC

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

COSTOS Y GASTOS TOT 36.939,59 40.373,85 43.037,92 46.608,56 51.077,48 52.454,60 53.934,02 55.521,77 57.223,17 59.043,78

V DE PRODUCCION 2.268,75 2.495,63 2.745,19 3.294,23 3.953,07 3.953,07 3.953,07 3.953,07 3.953,07 3.953,07

COSTOS UNITARIOS 16,28 16,18 15,68 14,15 12,92 13,27 13,64 14,05 14,48 14,94

DETERMINACION DE PRECIOS E

INGRESOS

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

VOLUMEN PRODUCCION 2.268,75 2.495,63 2.745,19 3.294,23 3.953,07 3.953,07 3.953,07 3.953,07 3.953,07 3.953,07

PRECIO DE VENTA 19,54 20,50 21,50 22,55 23,66 24,82 26,03 27,31 28,65 30,05

TOTAL INGRESOS 44.327,51 51.149,51 59.021,42 74.296,16 93.524,01 98.106,68 102.913,91 107.956,69 113.246,57 118.795,65

Page 212: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

193

DETERMINACION DE COSTOS UNITARIOS

VINO ROSADO 750 CC

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

COSTOS Y GASTOS TOT 10.554,17 11.535,39 12.296,55 13.316,73 14.593,56 14.987,03 15.409,72 15.863,36 16.349,48 16.869,65

V DE PRODUCCION 756,25 831,88 915,06 1.098,08 1.317,69 1.317,69 1.317,69 1.317,69 1.317,69 1.317,69

COSTOS UNITARIOS 13,96 13,87 13,44 12,13 11,08 11,37 11,69 12,04 12,41 12,80

DETERMINACION DE PRECIOS E

INGRESOS

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

VOLUMEN PRODUCCION 756,25 831,88 915,06 1.098,08 1.317,69 1.317,69 1.317,69 1.317,69 1.317,69 1.317,69

PRECIO DE VENTA 16,75 17,57 18,43 19,33 20,28 21,27 22,31 23,41 24,56 25,76

TOTAL INGRESOS 12.665,00 14.614,15 16.863,26 21.227,47 26.721,14 28.030,48 29.403,97 30.844,77 32.356,16 33.941,61

DETERMINACION DE COSTOS UNITARIOS

UVA NEGRA DE MESA

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

COSTOS Y GASTOS TOT 1.055,42 1.153,54 1.229,65 1.331,67 1.459,36 1.498,70 1.540,97 1.586,34 1.634,95 1.686,97

V DE PRODUCCION 500,00 550,00 605,00 726,00 871,20 871,20 871,20 871,20 871,20 871,20

COSTOS UNITARIOS 2,11 2,10 2,03 1,83 1,68 1,72 1,77 1,82 1,88 1,94

DETERMINACION DE PRECIOS E

INGRESOS

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

VOLUMEN PRODUCCION 500,00 550,00 605,00 726,00 871,20 871,20 871,20 871,20 871,20 871,20

PRECIO DE VENTA 2,53 2,66 2,79 2,92 3,07 3,22 3,38 3,54 3,71 3,90

TOTAL INGRESOS 1.266,50 1.461,41 1.686,33 2.122,75 2.672,11 2.803,05 2.940,40 3.084,48 3.235,62 3.394,16

DETERMINACION DE COSTOS UNITARIOS

UVA BLANCA DE

MESA

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

COSTOS Y GASTOS TOT 1.055,42 1.153,54 1.229,65 1.331,67 1.459,36 1.498,70 1.540,97 1.586,34 1.634,95 1.686,97

V DE PRODUCCION 375,00 412,50 453,75 544,50 653,40 653,40 653,40 653,40 653,40 653,40

COSTOS UNITARIOS 2,81 2,80 2,71 2,45 2,23 2,29 2,36 2,43 2,50 2,58

Page 213: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

194

DETERMINACION DE PRECIOS E

INGRESOS

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

VOLUMEN PRODUCCION 375,00 412,50 453,75 544,50 653,40 653,40 653,40 653,40 653,40 653,40

PRECIO DE VENTA 3,38 3,54 3,72 3,90 4,09 4,29 4,50 4,72 4,95 5,19

TOTAL INGRESOS 1.266,50 1.461,41 1.686,33 2.122,75 2.672,11 2.803,05 2.940,40 3.084,48 3.235,62 3.394,16

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

TOTAL INGRESOS 126.650,02 146.141,45 168.632,62 212.274,74 267.211,45 280.304,81 294.039,75 308.447,69 323.561,63 339.416,15

Elaborado por: Autores de la Tesis

Page 214: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

195

5.3. EVALUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA DEL PROYECTO

Hoy en día frente a los altos riesgos que se presentan en las inversiones existen

herramientas que nos facilitan realizar pronósticos en base a información disponible

que influirá en el proyecto, esto con la finalidad de poder evaluar la inversión a

realizar para poder tomar decisiones acertadas.

Los riesgos a los que una empresa o proyecto de emprendimiento se enfrenta es al

fracaso de la inversión o pérdida de sus recursos ya sea de forma parcial o total al no

tener en que basarse para tomar decisiones.

5.3.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para evaluar los proyectos de inversión existen instrumentos de evaluación y a través

de los cuales se determinar si el proyecto es rentable o no; entre los principales

instrumentos de evaluación de proyectos están: el Estado de Situación Inicial, Estado

de Resultados, El Flujo de Caja.

5.3.1.1. Estado de Situación Inicial

El Estado de Situación Inicial o Balance General está constituido por las cuentas del

activo, pasivo y patrimonio neto. Las cuentas del activo deben ser presentadas en

orden decreciente de liquidez y las del pasivo según la exigibilidad de pago

decreciente, reconocidas en forma tal que presenten razonablemente la situación

financiera de la empresa a una fecha dada, de esta forma se conoce la realidad de la

financiera de la empresa.

“La entidad presentará sus activos corrientes y no corrientes, así como sus pasivos

corrientes y no corrientes, como categorías separadas dentro del balance, de acuerdo

con los párrafos 57 a 67 (deba liquidarse dentro del periodo de doce meses desde la

fecha del balance); o, excepto cuando la presentación basada en el grado de liquidez

proporcione, una información relevante que sea más fiable”77

.

77

http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC01.pdf

Page 215: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

196

TABLA No. 63

BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL

Activos

218.325,63

Activos Corrientes

78.315,34

Caja - bancos

78.315,34

Activos Fijos

140.010,29

Activos Operacional

92.314,04

Activos fijos

Administración

6.977,25

Activos fijos Ventas

40.719,00

Pasivos

139.322,41

Pasivos Largo Plazo

139.322,41

Patrimonio

79.003,22

Capital Social

79.003,22

Total Pasivo +

Patrimonio

218.325,63

Elaborado por: Autores de la Tesis

5.3.1.2. Estado de Resultados

El Estado de Resultados o Estado de Ganancias y Pérdidas está conformado por las

cuentas de ingresos, costos y gastos, presentados según el método de función de

gasto. En su formulación se debe observar lo siguiente:

Debe incluirse todas las partidas que representen ingresos o ganancias y gastos o

pérdidas originados durante el período fiscal.

“Todas las partidas de ingreso o de gasto reconocidas en el ejercicio, se incluirán en

el resultado del mismo, a menos que una Norma o una Interpretación establezca lo

contrario.”78

78

http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC01.pdf

Page 216: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

197

TABLA No. 64

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

Elaborado por: Autores de la Tesis

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Ventas

126.650,02

146.141,45

168.632,62

212.274,74

267.211,45

280.304,81

294.039,75

308.447,69

323.561,63

339.416,15

(-) Costo de ventas

29.873,45

34.423,96

39.316,82

48.642,34

60.336,91

63.296,32

66.397,84

69.651,34

73.064,25

76.644,40

(=) Utilidad bruta en venta

96.776,56

111.717,49

129.315,80

163.632,40

206.874,54

217.008,49

227.641,90

238.796,35

250.497,38

262.771,75

(-) Gastos de fabricación

12.131,67

13.259,94

13.792,09

14.350,32

14.935,91

15.550,18

16.194,56

16.870,51

17.579,58

18.323,40

(-) Gasto Administrativo

27.245,22

29.727,30

31.128,28

32.597,91

34.139,56

35.756,74

37.453,17

39.232,72

41.099,47

43.057,69

(-) Gasto de Ventas

19.572,65

21.223,98

22.009,60

22.947,87

23.984,25

24.817,84

25.692,28

26.609,56

27.571,79

28.581,17

(=) Utilidad operacional

37.827,02

47.506,28

62.385,83

93.736,29

133.814,82

140.883,72

148.301,89

156.083,56

164.246,53

172.809,49

(-) Gastos financieros

16.718,69

16.718,69

16.718,69

14.628,85

12.539,02

10.449,18

8.359,34

6.269,51

4.179,67

2.089,84

(=) Utilidad antes de participaciones e

impuestos

21.108,34

30.787,59

45.667,14

79.107,44

121.275,80

130.434,54

139.942,55

149.814,05

160.066,86

170.719,65

(-) 15% participación trabajadores

3.166,25

4.618,14

6.850,07

11.866,12

18.191,37

19.565,18

20.991,38

22.472,11

24.010,03

25.607,95

(=) Utilidad antes de impuestos

17.942,09

26.169,45

38.817,07

67.241,32

103.084,43

110.869,36

118.951,17

127.341,95

136.056,83

145.111,70

(-) 25% Impuesto a la renta

4.485,52

6.542,36

9.704,27

16.810,33

25.771,11

27.717,34

29.737,79

31.835,49

34.014,21

36.277,93

(=) Utilidad del ejercicio

13.456,56

19.627,09

29.112,80

50.430,99

77.313,33

83.152,02

89.213,38

95.506,46

102.042,62

108.833,78

Page 217: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

198

5.3.1.3. Flujo de Caja

“La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los

usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la

empresa para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como sus necesidades

de liquidez. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la

capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así

como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su

aparición”79

.

El Estado de Flujos de Efectivo muestra el efecto de los cambios de efectivo y

equivalentes de efectivo en un período determinado, generado y utilizado en las

actividades de operación, inversión y financiamiento.

El Estado de Flujos de Efectivo debe mostrar separadamente lo siguiente:

1. Los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo de las actividades de

operación.- Las actividades de operación se derivan fundamentalmente de las

principales actividades productoras de ingresos y distribución de bienes o

servicios de la empresa. Los flujos de efectivo de esta actividad son

generalmente consecuencia de las transacciones y otros eventos en efectivo

que entran en la determinación de la utilidad (pérdida) neta del ejercicio.

2. Los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo de las actividades de

inversión.- Las actividades de inversión incluyen el otorgamiento y cobro de

préstamos, la adquisición o venta de instrumentos de deuda o accionarios y la

disposición que pueda darse a instrumentos de inversión, inmuebles,

maquinaria y equipo y otros activos productivos que son utilizados por la

empresa en la producción de bienes y servicios.

3. Los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo de las actividades de

financiamiento.- Las actividades de financiamiento incluyen la obtención de

79

http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC07.pdf

Page 218: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

199

recursos de los accionistas o de terceros y el retorno de los beneficios

producidos por los mismos, así como el reembolso de los montos prestados, o

la cancelación de obligaciones, obtención y pago de otros recursos de los

acreedores y crédito a largo plazo.

Page 219: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

200

TABLA No. 65

FLUJO DE CAJA

DETALLE

PREOPERA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

A. INGRESOS

OPERACIONALES

Recuperación por ventas 126.650,02 146.141,45 168.632,62 212.274,74 267.211,45

280.304,81 294.039,75 308.447,69 323.561,63 339.416,15

B. EGRESOS OPERACIONALES 78.315,34 88.127,53 95.739,15 108.030,81 122.888,98 128.913,45 135.230,21 141.856,49 148.807,45 156.099,02

Costos de Producción 39.605,47 45.284,25 50.709,26 60.593,02 72.873,17

76.446,86 80.192,75 84.122,20 88.244,19 92.568,15

Gastos de ventas 12.600,44 14.251,77 15.037,39 15.975,66 17.012,04 17.845,63 18.720,07 19.637,35 20.599,58 21.608,96

Gastos de administración 26.109,44 28.591,51 29.992,50 31.462,13 33.003,77

34.620,96 36.317,38 38.096,94 39.963,69 41.921,91

C. FLUJO OPERACIONAL (A -

B) 48.334,67 58.013,93 72.893,48 104.243,94 144.322,47

151.391,36 158.809,54 166.591,21 174.754,18 183.317,13

D. INGRESOS NO

OPERACIONALES

218.325,63 - - - - -

3.675,00 - - - 88.270,20

Créditos Instituciones Financieras 1 139.322,41

Aportes de capital

79.003,22

Recuperación de Capital de Trabajo 78.315,34

Recuperación Activos Fijos

3.675,00 9.954,85

E. EGRESOS NO

OPERACIONALES

218.325,63 16.718,69 24.370,46 45.294,49 50.645,99 58.630,76

108.576,96 75.104,66 74.413,98 75.902,57 79.576,87

Inversiones Tangibles - Activos Fijos

140.010,29 2.047,50

36.750,00 2.047,50 2.047,50

Inversiones Intangibles - Activos Diferidos

-

Page 220: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

201

Elaborado por: Autores de la Tesis

Capital de trabajo 78.315,34

15% Participación Trabajadores 3.166,25 4.618,14 6.850,07 11.866,12

18.191,37 19.565,18 20.991,38 22.472,11 24.010,03

25% Impuesto a la renta 4.485,52 6.542,36 9.704,27 16.810,33 25.771,11 27.717,34 29.737,79 31.835,49 34.014,21

Pago de intereses - Gasto financiero 16.718,69 16.718,69 16.718,69 14.628,85 12.539,02

10.449,18 8.359,34 6.269,51 4.179,67 2.089,84

Pago de principal (capital) de los pasivos - - 17.415,30 17.415,30 17.415,30

17.415,30 17.415,30 17.415,30 17.415,30 17.415,30

F. FLUJO NO OPERACIONAL

(D-E)

- -16.718,69 -24.370,46 -45.294,49 -50.645,99 -58.630,76 -104.901,96 -75.104,66 -74.413,98 -75.902,57 8.693,33

G. FLUJO NETO GENERADO

(C+F)

- 31.615,98 33.643,46 27.598,98 53.597,95 85.691,70

46.489,40 83.704,88 92.177,22 98.851,61 192.010,46

H. SALDO INICIAL DE CAJA

- - 31.615,98 65.259,45 92.858,43 146.456,38

232.148,08 278.637,48 362.342,36 454.519,58 553.371,19

I. SALDO FINAL DE CAJA

(G+H)

- 31.615,98 65.259,45 92.858,43 146.456,38 232.148,08

278.637,48 362.342,36 454.519,58 553.371,19 745.381,65

Page 221: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

202

TABLA No. 66

FLUJO DE CAJA PROYECTADO Y DESCONTADO

FLUJO DE CAJA

PROYECTADO PREOPERA

CIONAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

USD

DETALLE

Utilidad Neta

- 13.456,56

19.627,09

29.112,80

50.430,99 77.313,33

83.152,02

89.213,38

95.506,46

102.042,62

108.833,78

(-) Inversiones -218.325,63 -

-

- -2.047,50 - -36.750,00 -2.047,50

-

- -2.047,50

(+) Depreciaciones 10.507,65

10.507,65

10.507,65

10.507,65 10.507,65

10.507,65

10.507,65

10.507,65

10.507,65

10.507,65

(+) Amortizaciones

(+) Crédito

139.322,41

(-) Pago de deuda -

- -17.415,30 -17.415,30 -17.415,30 -17.415,30 -17.415,30 -17.415,30 -17.415,30 -17.415,30

(+) Recuperación de Capital de

Trabajo

78.315,34

(+) Recuperación de Activos Fijos

9.954,85

Flujo de Caja Neto

-

79.003,22 23.964,21

30.134,74

22.205,15

41.475,84 70.405,67

39.494,36

80.258,22

88.598,80

95.134,97

188.148,82

Elaborado por: Autores de la Tesis

Page 222: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

203

5.3.2. INDICADORES DE EVALUACIÓN

5.3.2.1.Costo de Oportunidad del Capital

El costo de oportunidad o coste alternativo designa el coste de la inversión de los

recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de la mejor inversión

alternativa disponible, o también el valor de la mejor opción no realizada.

La fórmula a aplicarse es la siguiente:

Donde:

COP= (4,58% * 36,19%) + (11,27% * (1 - 36,25%) * 63,81%) + 6,63%

COP = 12,87%

Page 223: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

204

5.3.2.2. Valor Actual Neto

Permite determinar la valoración de una inversión en función de la diferencia entre el

valor actualizado de todos los cobros derivados de la inversión y todos los pagos

actualizados originados por la misma a lo largo del plazo de la inversión realizada.

La inversión será aconsejable si su VAN es positivo, en el caso de un VAN negativo

el proyecto se rechaza, porque no es rentable puesto que generaría pérdidas.

5.3.2.3. Tasa Interna de Retorno

La tasa interna de retorno - TIR -, es la tasa que iguala el valor presente neto a cero.

La tasa interna de retorno también es conocida como la tasa de rentabilidad producto

de la reinversión de los flujos netos de efectivo dentro de la operación propia del

negocio y se expresa en porcentaje. También es conocida como Tasa crítica de

rentabilidad cuando se compara con la tasa mínima de rendimiento requerida (tasa de

descuento) para un proyecto de inversión específico.

La evaluación de los proyectos de inversión cuando se hace con base en la Tasa

Interna de Retorno, toman como referencia la tasa de descuento. Si la Tasa Interna

de Retorno es mayor que la tasa de descuento, el proyecto se debe aceptar pues

estima un rendimiento mayor al mínimo requerido, siempre y cuando se reinviertan

los flujos netos de efectivo. Por el contrario, si la Tasa Interna de Retorno es menor

que la tasa de descuento, el proyecto se debe rechazar pues estima un rendimiento

menor al mínimo requerido.

Se ha obtenido un TIR del 53% siendo rentable el proyecto y un VAN superior a la

inversión.

Page 224: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

205

5.3.2.4. Relación Beneficio Costo

“La relación costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes netos del estado

de resultado, para determinar cuáles son los beneficios por cada peso que se sacrifica

en el proyecto. La relación beneficio / costo es un indicador que mide el grado de

desarrollo y bienestar que un proyecto puede generar a una comunidad”80

.

La relación beneficio costo se calcula trayendo al valor presente los ingresos y

egresos netos de efectivo asociados con el proyecto y se divide para la totalidad de la

inversión del proyecto.

Si el resultado es mayor que 1, significa que los ingresos netos son superiores a los

egresos netos. En otras palabras, los beneficios (ingresos) son mayores a los

sacrificios (egresos) y, en consecuencia, el proyecto generará riqueza a una

comunidad. Si el proyecto genera riqueza con seguridad traerá consigo un beneficio

social. Si el resultado es igual a 1, los beneficios igualan a los sacrificios sin generar

riqueza alguna. Por tal razón sería indiferente ejecutar o no el proyecto.

Para el proyecto se ha determinado que el costo beneficio es de 1,18 es decir que por

cada dólar que se invierte se obtendrá una ganancia de 18 centavos.

80

http://www.pymesfuturo.com/costobeneficio.html

Page 225: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

206

TABLA No. 67

CUADRO VAN, TIR y BENEFICIO COSTO

COP= 12,87%

detalle/años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FLUJOS NETOS -79.003,22 31.615,98 33.643,46

27.598,98 53.597,95

85.691,70

46.489,40

83.704,88 92.177,22 98.851,61

192.010,46

FSA 1,00 0,89 0,78

0,70 0,62 0,55 0,48 0,43 0,38 0,34 0,30

Flujos

Descontados -79.003,22 28.010,44 26.407,51

19.192,57 33.021,86

46.774,10

22.481,95

35.862,79 34.988,90 33.243,27

57.208,19

VAN

258.188,34

TIR 53%

BENEFICIO

COSTO 1,18

Elaborado por: Autores de la Tesis

Page 226: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

207

5.3.3. PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio permite al Gerente de la empresa conocer, si un nuevo

producto o una nueva empresa, producirá utilidad o no y en qué nivel de actividad

comienza esa utilidad. Para determinarlo se puede utilizar el análisis de punto de

equilibrio.

El punto de equilibrio, en términos de contabilidad de costos, es aquel punto de

actividad (volumen de ventas) donde los ingresos totales son iguales a los costos

totales, es decir, el punto de actividad donde no existe utilidad ni pérdida.

Hallar el punto de equilibrio es hallar el número de unidades a vender, de modo que

se cumpla con lo anterior (que las ventas sean iguales a los costos).

La fórmula que se debe aplicar para el cálculo del punto de equilibrio, en dólares, en

la empresa, es la siguiente y el detalle por año se señala a continuación:

Page 227: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

208

TABLA No. 68

PUNTO DE EQUILIBRIO (DÓLARES)

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

COSTOS FIJOS

Gastos de Administración

27.245,22

29.727,30 31.128,28 32.597,91 34.139,56 35.756,74 37.453,17 39.232,72 41.099,47 43.057,69

Gastos de ventas

19.572,65

21.223,98 22.009,60 22.947,87 23.984,25 24.817,84 25.692,28 26.609,56 27.571,79 28.581,17

Gastos financieros

16.718,69

16.718,69 16.718,69 14.628,85 12.539,02 10.449,18 8.359,34 6.269,51 4.179,67 2.089,84

TOTAL COSTOS FIJOS

63.536,56

67.669,96 69.856,57 70.174,64 70.662,83 71.023,76 71.504,79 72.111,79 72.850,93 73.728,70

COSTOS VARIABLES

Costos de producción directos

29.873,45

34.423,96 39.316,82 48.642,34 60.336,91 63.296,32 66.397,84 69.651,34 73.064,25 76.644,40

Gastos de fabricación (costos

indirectos)

12.131,67

13.259,94 13.792,09 14.350,32 14.935,91 15.550,18 16.194,56 16.870,51 17.579,58 18.323,40

TOTAL COSTOS VARIABLES

42.005,12

34.423,96 39.316,82 48.642,34 60.336,91 63.296,32 66.397,84 69.651,34 73.064,25 76.644,40

COSTO TOTAL

105.541,68

102.093,92

109.173,39

118.816,98

130.999,74

134.320,09

137.902,64

141.763,13

145.915,19

150.373,10

INGRESOS

126.650,02

146.141,45

168.632,62

212.274,74

267.211,45

280.304,81

294.039,75

308.447,69

323.561,63

339.416,15

PUNTO DE EQUILIBRIO ($)

95.066,64

88.521,38 91.095,57 91.035,17 91.272,31 91.739,74 92.361,08 93.145,12 94.099,86 95.233,64

Elaborado por: Autores de la Tesis

Page 228: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

209

5.3.4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad permitirá determinar de forma oportuna en base a los

cambios que sufren el TIR y el VAN al verse alterados por factores que fluctúan

dentro de un rango establecido de valores, en el proyecto se ha tomado en cuenta las

variables más importantes como son los costos de producción y el crecimiento de la

producción, obteniendo como resultado que no afectan significativamente al

desarrollo del proyecto.

TABLA No 69

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

FACTOR TIR VAN B/ C

Incremento del

10% en los Costos

de Producción

49%

239.010,86

1,09

Reducción del 5%

en el crecimiento

de la Producción

43%

172.974,84

0,79

Elaborado por: Autores de la Tesis

5.3.5. ÍNDICES FINANCIEROS

Para evaluar la condición y el desarrollo financiero de una empresa, el analista

financiero necesita de ciertos patrones de medida. El patrón de medida utilizado con

frecuencia es una razón o índice que relaciona entre sí dos elementos de la

información financiera. El análisis y la interpretación de varias razones deben dar

una mejor comprensión de la situación financiera y del desempeño de la empresa.

5.3.5.1. Índices de Rentabilidad

Miden el nivel de ganancia o rédito que obtienen los accionistas, inversionistas,

comisionistas de una empresa. Tiene relación directa con el Estado de Pérdidas y

Ganancias y son medidores de la bolsa de valores.

Page 229: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

210

a) Rentabilidad Patrimonial O Roe

Esta razón lo obtenemos dividiendo la utilidad neta entre el patrimonio neto de la

empresa. Mide la rentabilidad de los fondos aportados por el inversionista.

INTERPRETACIÓN: El 17,03% del Total del Patrimonio representa la Utilidad

Neta que obtendrá la empresa. Es decir que por cada dólar que los accionistas

inviertan o mantengan en el patrimonio se ganará 17 centavos.

b) Rentabilidad sobre Activos

Lo obtenemos dividiendo la utilidad neta entre los activos totales de la empresa, para

establecer la efectividad total de la administración y producir utilidades sobre los

activos totales disponibles. Es una medida de la rentabilidad del negocio como

proyecto independiente de los accionistas.

Page 230: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

211

INTERPRETACIÓN: El 6,16% del Total de Activos representa la Utilidad Neta

que tendrá la empresa. Es decir que por cada dólar del Total de Activos se ganará 16

centavos.

5.3.5.2. Índices de Apalancamiento

Miden la relación que tiene una empresa con las Instituciones Financieras o terceras

personas. Es decir se busca obtener ayuda mediante el financiamiento bancarios,

trabajadores, cooperativas de ahorro y crédito, accionistas, etc., con el objetivo de

financiar el capital de trabajo o inversiones futuras. Este indicador permite

determinar a medir el financiamiento de los activos de la empresa con recursos de

terceros.

INTERPRETACIÓN: Al tomar en cuenta la relación Pasivos y Total de Activos se

determina que el 63,81% fue financiada por aporte de terceros (créditos). Es decir

que por cada dólar de Activos 63 centavos representan el Pasivo de la empresa.

Page 231: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

212

INTERPRETACIÓN: Al tomar en cuenta la relación de Patrimonio y Activos

Totales se determina que el 36,19% fue financiado por aporte de los socios

accionistas. Es decir que por cada dólar de Activos 36 centavos representan el

Patrimonio de la empresa.

5.3.5.3. Razón Pasivo A Capital Contable (Patrimonio)

Es el cociente que muestra el grado de endeudamiento con relación al patrimonio.

Este ratio evalúa el impacto del pasivo total con relación al patrimonio. Lo

calculamos dividiendo el total del pasivo por el valor del patrimonio.

INTERPRETACIÓN: Se determina que la intervención de 3eras personas en la

Empresa es 1,76 veces superior que la intervención de los accionistas en el

patrimonio de la empresa.

Page 232: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

213

CAPÍTULO VI

FACTIBILIDAD AMBIENTAL

6.1. ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL

Contribuir al cuidado del medio ambiente es fundamental para el desarrollo del

producto, la tierra es un ser viviente que necesita cuidados, la empresa Castillo la

Cruz impulsa el cuidado de nuestro aire y de nuestra tierra, creando vinos totalmente

orgánicos sin afectar de ninguna manera el ecosistema.

El impacto ambiental es reducido, ya que desde antes del cultivo de la planta de uva

se realizará el enriquecimiento o fertilización de la tierra con abonos orgánicos, los

cuales son descompuestos por los micro organismos que se encuentran en ella sin

dañarla en lo absoluto.

La transformación de la materia prima al vino tendrá un mínimo impacto ambiental

por no existir riesgo de fugas de gases contaminantes, ni al momento de la

descomposición de los desechos orgánicos, ni otro tipo de gases producidos por la

producción del vino, la razón, un procedimiento artesanal y una técnica de

compostaje81

controlada para la descomposición del material; además la planta

productora contara con suficiente oxigenación cuidando de esta manera la salud de

los empleados.

En el cuidado de la planta de uva no se utilizará herbicidas ni insecticidas, caso

contrario afectarían al fruto y proporcionaría sabores desagradables que afectarían al

producto final, la energía eólica será la encargada de retirar cualquier tipo de

impurezas que se posen en nuestras vides.

6.2. TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Compostaje como sistema de tratamiento para los residuos orgánicos.- Un

manejo indebido de estos desechos podría significar un fuerte impacto en la zona,

contaminando el suelo, agua, emisión de CO2, etc. En sí la descomposición y

utilización directa de los residuos sólidos implicarían una huella ecológica negativa

81

Compostaje: producto que se obtiene del compostaje, y constituye un "grado medio" de

descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. Wikipedia.com.

Page 233: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

214

para la empresa, por contaminación por fitotoxicidad82

, inmovilización de nitrógeno

y deficiencia de oxígeno a nivel de las raíces de la planta, etc. (Abad et al., 1997,

2001; Ortega et al., 1996).

Para contrarrestar estos efectos se ha elegido el compostaje como un sistema de

tratamiento para estos desechos, por ser un sistema que respeta el ciclo de

conservación de la materia y por su costo-beneficio. (Raviv, 1998; Soliva, 2001)

El compostaje es un proceso biológico en donde la materia orgánica es

descompuesta por una gran cantidad de microorganismos83

. Bacterias84

, hongos,

protozoos, ácaros, miriápodos, entre otros organismos aeróbicos, digieren los

compuestos orgánicos transformándolos en otros más simples (Rynk, 1992)

Además es un proceso tecnológico industrializado, sin un grado de complejidad

excesivo, técnico y económicamente viable, poco contaminante, y con mayor

aceptación social, en comparación con los vertederos o las plantas incineradoras.

6.3. MANEJO DE RESIDUOS

El residuo de las uvas y el resto de materia orgánica vegetal que se produce se

reciclará, transformándolos en abono orgánico por medio de la técnica del

compostaje.

El Proceso del compostaje en hilera se realiza de la siguiente forma:

1. Será recogido de las áreas donde sean generados y serán picados.

2. Una vez picado el material será colocado en las camas donde las

condiciones son ideales para su transformación en compost.

3. Cuando esté listo el compost o humus será almacenado para su uso en

los viñedos.

82

Fitotoxicidad: Daño producido al vegetal por algún ingrediente químico que posee el producto

fitosanitario. Wikipedia.com 83

Microorganismos: Formas de vida muy pequeñas que sólo pueden ser observados a través del

microscopio. Wikipedia.com 84

Bacterias: microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros

(entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos) y

hélices (espirilos).Wikipedia.com

Page 234: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

215

En el proceso de compostaje, son los microorganismos los responsables de la

transformación del sustrato, por lo tanto, todos aquellos factores que puedan inhibir

su crecimiento y desarrollo, afectarán también sobre el proceso.

Los factores más importantes que intervienen éste proceso biológico son:

temperatura, humedad, pH, oxigeno, relación C/N y población microbiana.

Temperatura: De 40oC a 60oC

Humedad: 40% - 60%

PH: En un intervalo de 5.5 y 7

Oxigeno: Suficiente oxígeno mediante aireación

Nutrientes: Carbono y Nitrógeno, en una relación C/N de 20-35

(ICONTEC. Norma Técnica Colombiana 5167 de 2004)

Además se creará un subproducto del orujo de la uva, este es considerado un desecho

del que realizaremos la creación de Té de Uva, este se obtiene en el momento de

prensar la uva luego se procede a secar el orujo de manera natural de la luz solar,

después se procede a molerlo obteniendo fragmentos pequeños, los que serán

depositados en bolsitas de infusión para que el consumidor disfrute de sus

propiedades aromáticas.

Cada bolsita de infusión del Té de Uva contiene 100% de cada cepa de uva

importada entre ellas Cabernet Sauvignon, Merlot, Malbec etc.

Este producto es el resultado de la más rigurosa selección de uva en su estado

natural, este producto no contiene preservantes, químicos, aromas ni colorantes

artificiales siendo su composición cien por ciento natural.

Page 235: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

216

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

Se pudo establecer que en el Mercado Ecuatoriano existe una demanda

insatisfecha orientada al consumo de vino nacional para todos los años de

proyección con lo que la hipótesis queda demostrada, asegurando de cierto

modo el éxito de la inversión para ejecutar el proyecto.

Una vez analizados los indicadores macro y microeconómicos se evidenció la

existencia de un mercado con mayores oportunidades dentro del sector

vinícola ya que existe incrementos de consumo y una cultura en desarrollo.

No existe una empresa que lidere el mercado, por el contrario la oferta

productiva se encuentra concentrada en diferentes productores muy pocos

ecuatorianos y varios importadores de vinos extranjeros quienes participan

activamente en el mercado.

Se estableció los elementos básicos y la operatividad para el cultivo de las

vides en base al terreno disponible y localización desde donde la empresa

realizará sus actividades de producción, siendo la mejor opción la provincia

de Tungurahua parroquia de Quero Comunidad Cruz de Mayo, debido a que

en esta ubicación permite el desarrollo de un buen cultivo al ser considerada

tierra generosa por tradición.

Se determinó los elementos del sistema y operatividad para la producción de

vinos mediante el proceso de vinificación y maquinaria artesanal para obtener

un vino de calidad.

Se identificó los elementos del sistema y operatividad para la

comercialización de vinos a través del proyecto piloto PRODUCE PYME con

el apoyo del Gobierno Nacional y Ministerio de Industrias y Productividad.

Page 236: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

217

Al analizar la factibilidad técnica y legal se ha establecido que no existe

impedimento alguno para poder realizar la implementación del proyecto, ya

que existen factores como la mano de obra, materia prima, maquinaria, etc.,

mismos que pueden ser adquiridos en mercado local o extranjero.

El área legal, administrativa y organizacional es fundamental para el

proyecto, mediante pasos establecidos a seguir que permitirán cumplir con los

objetivos a conseguir dentro de la empresa.

En base al análisis económico e indicadores de evaluación financiera se

concluye que el proyecto será rentable, ya que su Valor Actual Neto es

mayor a la inversión; la Tasa Interna de Retorno es positivo y el Beneficio

Costo es mayor a 1, permitiendo recuperar el costo total de la inversión, con

un alto margen de rentabilidad para la empresa CASTILLO LA CRUZ.

7.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda la búsqueda del suelo con las condiciones principales para un

buen cultivo de las vides que cumpla tanto con tipos de suelo, clima,

temperatura ambiente, sistemas de riego, técnicas de poda y cosecha.

Se recomienda un correcto tratamiento desde la cosecha, selección y

procesamiento de la mejor materia prima para la obtención de vinos

orgánicos de calidad, además de contar con las instalaciones adecuadas para

la conservación y garantía de los productos.

Se recomienda efectuar estudios de mercado de forma continua a fin de

conocer las necesidades, gustos y preferencias de los consumidores de vino y

las diferentes competencias que se presentarán en el mercado. De esta manera

la empresa se mantendrá actualizada y activa para alcanzar un buen

posicionamiento y reconocimiento primero a nivel nacional y posteriormente

internacional.

Page 237: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

218

Se recomienda realizar promociones y publicidad de manera continua desde

un inicio con la finalidad de introducir los productos en el mercado, sean

acogido de la mejor manera por los consumidores y paulatinamente ingresar

en las preferencias de la demanda.

Aplicar estrategias de marketing continuas, además de brindar un

asesoramiento directo a los clientes (mayoristas) permitirá ganar mercado y

posicionamiento en el sector vinícola y darnos a conocer poco a poco en los

eventos de vinos de calidad nacional y posteriormente internacional, siendo lo

más importante la elaboración de vinos ecuatorianos de forma artesanal y

100% orgánico.

Es fundamental contar con el Talento Humano idóneo y sobre todo que la

empresa mantenga el apego y aplicación a leyes y reglamentos laborales

vigentes, que no solo velen por el bienestar laboral sino que satisfagan los

requerimientos del personal generando una relación de trabajo sinérgica y

lazos laborales de apoyo y colaboración.

El proyecto para que tenga éxito en el mercado deberá brindar un producto

competitivo, ofreciendo un nivel eficaz y eficiente en todas las instancias.

Para alcanzar este nivel, se debe capacitar constantemente al personal con la

finalidad de mantener actualizadas las técnicas de acuerdo a las innovaciones

del sector vinícola, lo que permitirá crecer y garantizar mejores productos con

el pasar del tiempo.

Se recomienda poner en ejecución el proyecto de producción y

comercialización vinos de forma artesanal a nivel nacional ya que en base al

análisis de sus factibilidades representa una rentabilidad buena en el mercado

y la inversión necesaria se recuperaría dentro de los primeros años de

operación de la empresa y de esta forma podría mantenerse en el mercado sin

dificultades.

Page 238: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

219

7.3. BIBLIOGRAFIA

7.3.1. Bibliografía Documental

MORENO ZAPATA, Elisabet, Estudio actualizado bajo la supervisión de la

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Quito,

Julio 2007

HARRIS, Edgar E. Investigación de Mercados, Segunda Edición, Editorial

McGraw- Hill Traducido por Corona Hortensia.

Perfil Económico del Ecuador, Grupo de Estudios Económicos de Juan

Carlos Ortiz, mayo 2011

Informe mensual de la inflación, Banco Central del Ecuador, Ecuador, Julio

2011

JARRIN, Cristina, “La cultura del vino en el Ecuador”, Revista Viníssimo

No.34, pág. 28

BARDAJI AZCARATE, Isabel. “El consumo de vino”, Pág. 155

BERNABEU, R Y OLMEDA, M. 2002. Factores que condicionan la

frecuencia de consumo de vino. Universidad de Castilla-La Mancha.

Distribución y consumo. Sept-Oct. p. 57-61.

BACA Urbina, “Evaluación de proyectos”, Editorial Mexica, 5ta Edición.

Pág. 17

Estudio de Mercado de Vino para el Mercado de Ecuador, Pro Chile,

Información Comercial, Año 2011

CALDAS, Marco, “Preparación y evaluación de proyectos”, Manual

Práctico , Quito- Ecuador, pág. 108

MENESES, Edilberto, “Preparación y evaluación de proyectos”, Tercera

Edición, Colombia 2002, Pág. 25

JARRIN, Cristina, “El rostro del vino”, Revista Viníssimo, No. 15, Pag. 16 –

17.

Page 239: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

220

MAZZEO, Juan, “Fermentación Maloláctica”, Revista Viníssimo, No. 34,

Pag. 40.

CONSELMO, Pablo, “Vino y Roble”, Revista Viníssimo, No. 31, Pag. 17.

BRAIDOT, Nestor, Marketing Total. Pag. 32

KOTLER, Philip y AMSTRONG, Gary, Fundamentos de Mercadotecnia, 4ª

edición, Prentice Hall, Pag. 87

Ley Orgánica de Salud – SUPLEMENTO ( R.O. 423 22/12/2006)

SAPAG, Nassir, Preparación y evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill, Pág.

236.

7.3.2. Bibliografía Electrónica

http://www.eco-finanzas.com/diccionario/B/BALANZA_COMERCIAL.htm

http://www.bce.fin.ec/pregun1.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Vitis_vinifera

http://www.diccionariodelvino.com/index.php?qv=VIN%EDFERA

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/la-importacion-y-el-consumo-de-

vino-en-el-ecuador-aumento-496366.html.

http://rc.prochile.gob.cl/documento/list/2011/17

http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml

http://www.chilealimentos.com/medios/Servicios/noticiero/EstudioMercadoC

oyuntura2011/JUGOS/Estudio_mercado_Vino_ecuador_junio_2011.pdf

http://www.cofradiadelvino.com

http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html

Page 240: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

221

ANEXOS

Page 241: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

222

ANEXO No. 1

PRIMER ENCUENTRO COMERCIAL ECUADOR COMPRA ECUADOR

Page 242: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

223

¿Cómo lo lograremos?

“Ecuador Compra Ecuador” está programada para desarrollarse en 2 etapas:

La rueda donde los compradores darán a conocer sus requerimientos a los productores (junio 2011). En el mes de febrero del 2012 se realizará un evento donde los fabricantes presentarán los productos solicitados para el cierre de negociaciones.

Objetivos

Incrementar la venta de productos ecuatorianos en todos los Comercios del País. Apoyar al sector productivo ecuatoriano. Optimizar la Balanza Comercial.

Apoyar la campaña de preferencia al consumo del producto ecuatoriano.

Fomentar emprendedores de pequeñas y medianas industrias.

Una iniciativa basada en la experiencia

Desde el año 2002 varias cadenas comerciales juntaron sus esfuerzos para

impulsar al sector productivo textil. Se realizaron Ruedas de Negocios con un

concurso de diseño y Congresos para educar en diseño y terminaciones.

Excelentes resultados El resultado de esta labor fue un alto incremento de producto ecuatoriano de calidad

en grandes cadenas (del 40% al 60%) y la preferencia de los compradores. Este

proyecto continúa y seguirá sustituyendo las importaciones con producción nacional.

Ahora se aplicará a otras categorías de productos

Basados en esta experiencia, esta vez se propone aplicarlo a productos de otras líneas

que se comercializan en grandes cadenas y almacenes. Productos de ferretería,

farmacéutica, limpieza, muebles, etc.

Fechas QUITO: 20 Y 21 DE

JUNIO 2011 GUAYAQUIL: 27 Y

28 DE JUNIO 2011

Contáctenos: Multienlace.Telfs: [email protected]

Page 243: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

224

Inversión

$150+IVA por estación de negocio (incluye 1 almuerzo por stand). El número de estaciones

resultará de la cantidad de ofertantes para las categorías escogidas por su empresa.

Valor por dos días. Si desea un solo día el costo es el mismo. Podrá recibir hasta 28 productores inscritos al día, por estación (citas de 20 minutos).

Forma de pago

Mediante depósito en la cuenta bancaria de la empresa organizadora MULTIENLACE: 0200514753-7, cuenta corriente PRODUBANCO. Envío del depósito por fax a los teléfonos: (02) 2 223 808 / 809.

O envío del comprobante escaneado al mail [email protected]

PARTICIPACIÓN COMERCIANTES

Requisitos:

Tener RUC.

Plazos de inscripción Comerciantes: 10 de Junio de 2011.

Cupos limitados.

Inscripciones comerciantes Pasos a seguir:

Ingresar a la página web www.ecuadorcompraecuador.com

Seleccione la categoría y los productos de su interés. En caso de que uno de sus productos no se encuentre en el listado de la categoría, por favor incluirlo en la opción otros productos en la categoría respectiva. Ingrese sus datos. Al recibir el correo de confirmación de sus datos se le especificará el costo total de la inscripción y el método de pago. Por cada categoría inscrita deberá haber un comprador por empresa.

Page 244: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

225

PARTICIPACIÓN PRODUCTORES

Requisitos:

1.-Tener la sede de producción en Ecuador.

2.-Tener RUC.

Plazos de inscripción Productores: 10 de Junio de 2011.

Cupos limitados.

Requisitos para productos:

Clasificación Nombre de la Categoría

País Fabricante Para ser Fabricado en Ecuador, por lo menos el 60% de las

partes debe ser producción local.

Código Barras EAN13 Código de Barras Colocado en el producto para su venta.

Cód. Barras EAN 14 Código de Barras colocado en la caja o embalaje que lleva

más de 1 unidad del producto.

Registro Sanitario Si es que se requiere o no.

Norma Inen Si es que se requiere o no.

Ley Defensa Consumidor Si es que se requiere cumplir con exigencias de este tipo.

Tipo Empaque Embalaje que cubre al producto para su exhibición al público.

Tipo Embalaje Embalaje que cubre al producto o varias unidades del producto, para su logística antes de ser exhibido al público.

Unidad de Manejo Número de unidades del producto que podrían caber dentro

(Rango) del tipo de embalaje.

Tiempo Vida Mínimo Tiempo mínimo entre producción y caducidad.

Ejemplo Algún ejemplo de productos similares.

Particularidades Algún detalle específico que pueda guiar al ofertante.

Etiqueta con Código En ciertos casos exigimos que el producto venga ya marcado de Barras y Precio con el precio de venta al que expenderemos, a pesar de que la

Ley no lo exija.

Garantía de Fábrica Tiempo mínimo que debe durar un producto, por el cual debe

Mínimo: responder el fabricante, en caso de no cumplir.

Page 245: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

226

Si no cumple con los requisitos de productos: Lo invitamos a unirse a los Programas de Fomento Productivo y Mejora Competitiva que el

Ministerio de Industrias pone a consideración de las MIPYMES ecuatorianas. Ver detalles.

Inscripciones productores Pasos a seguir:

1 día.

Envío del depósito por fax a los telf. :(02) 2 223 808 / 809.

$20+IVA por categoría.

O envío del comprobante escaneado al mail [email protected]

Seleccione las categorías de productos en las que desea obtener sus citas e ingrese sus datos. Al recibir el correo de confirmación de sus datos se le especificará el costo total de inscripción en categorías y el método de pago...

Usted recibirá por mail la confirmación de su pre-inscripción.

Plazos de inscripción

Productores: 10 de Junio 2011.

Inversión:

Mediante depósito en la cuenta bancaria de la empresa organizadora

MULTIENLACE: 0200514753-7, cuenta corriente PRODUBANCO.

Forma de pago

LOGISTICA DEL EVENTO

El evento por ciudad tiene una duración de 2 días, en el horario de 8:00 a 17:30, con 1 hora de

almuerzo. Se realizarán agendas para que cada comprador reciba a productores cada 20

minutos. Se controlará el tiempo con un timbre que marcará inicio y fin de la cita. Cada

comprador y cada fabricante recibirán una agenda y guía de ubicación. Cada comprador

recibirá como máximo 28 visitas en el día. Las dimensiones de las estaciones de trabajo serán

2 x 2 metros. Se brindará 1 almuerzo para compradores por stand. La estación incluirá una

mesa vestida y cuatro sillas. Estaciones de café permanentes.

Page 246: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

227

ANEXO No. 2

MODELO DE SOLICITUD PARA OBTENER REGISTRO SANITARIO

POR CERTIFICACIÓN DE BPM

Page 247: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

228

ANEXO No. 3

FORMULARIO PARA SOLICITAR AFILIACIÓN GS1 CÓDIGO DE

BARRAS

Page 248: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

229

ANEXO No. 4

FLUJO PARA IMPLEMENTACION DE CÓDIGO DE BARRAS

Page 249: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

230

ANEXO No. 5

NORMATIVA DE FINANCIAMIENTO POR ACTIVIDAD ECONOMICA

Page 250: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

231

1. SUJETOS DE CRÉDITO

a. Personas naturales b. Personas jurídicas

2. SEGMENTOS DE CRÉDITO

SEGMENTO DE CRÉDITO

MONTO POR OPERACIÓN Y SALDO ADEUDADO A LA CFN (USD)

Desde Hasta

Microcrédito --- 20,000

Productivo PYMES 20.001 200.000

Productivo Empresarial 200.001 1.000.000

Productivo Corporativo 1.000.001 ---

3. RIESGOS DE CRÉDITO

CÓDIGO NOMBRE xx SEGMENTO DE CRÉDITO

MRPP-MC Metodología de Riesgo de Microcrédito – Primer Piso Microcrédito

MRPP-PG Metodología de Riesgo Crediticio Primer Piso PYMES, Empresarial y Corporativo

INSTRUCCIONES ESPECIALES

a. Se faculta a la administración a suspender operaciones si el nivel de morosidad real de las operaciones de microcrédito de la CFN supera el nivel de riesgo máximo de 4,90%, y de la decisión que adopte, informará al Directorio.

b. Se faculta a la Gerencia General a aprobar prescorings y scorings, para evaluación de perfiles integrales de clientes y proyectos, y por tanto, no se rechazarán operaciones exclusivamente por Central de Riesgos.

Page 251: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

232

4. TASAS DE INTERÉS

Se faculta al Gerente General de la CFN o a su delegado, para que apruebe mensualmente las tasas de interés para las distintas facilidades de

crédito, aplicando los parámetros de costo financiero, margen y primas por plazo y de riesgos, establecidos en la Sección I “Condiciones

Comunes” del Capítulo III “Norma Operativa” del presente subtítulo

5.

TASAS DE INTERÉS - DESTINO DEL

CRÉDITO - PLAZO Y CÓDIGO DE

TASA

DESTINO PLAZO

TASA EFECTIVA ANUAL xx

General Transporte Forestal

(DIR-019-2010)

Activos Fijos

Hasta 5 años TPP-A01 TPP-D01 TPP-F01

Desde 5 años 1 día hasta 10 años TPP-A02 TPP-D02 TPP-F02

Desde 10 años 1 día hasta 20 años (DIR-019-

2010) --- --- TPP-F04

Capital de Trabajo Hasta 3 años

TPP-A03 --- ---

INSTRUCCIONES ESPECIALES

La Gerencia General o su delegado podrán revisar el nivel de tasas de interés en cualquier momento si la situación financiera de la CFN o las

condiciones económicas del país, así lo requieren.

Page 252: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

233

ANEXO No. 6

AGRICULTURA ORGÁNICA DE VIÑEDOS

Page 253: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA€¦ · universidad politÉcnica salesiana carrera de ingenierÍa en gerencia y liderazgo estructuraciÓn del sistema para la producciÓn artesanal

234

No.

COMISIÓN COMISIÓN SECTORIAL RAMA DE ACTIVIDAD CARGO Y/O FUNCIÓN CODIGO

TARIFA MÍNIMA

SECTORIAL

JEFE DE CONTROL DE CALIDAD 0704155101001 286,59JEFE DE PLANTA 0704155101002 286,59LABORATORISTA 0704155101003 286,59AUXILIAR DE LABORATORIO 0704155101004 281,32OPERADOR 0704155101005 281,32BODEGUERO AUXILIAR 0704155101006 280,37BODEGUERO GENERAL 0704155101007 280,37AUXILIAR ADMINISTRATIVO 0704155101008 279,97EMPLEADO DE COMISARIATO 0704155101009 279,97MENSAJERO 0704155101010 279,97PORTERO 0704155101011 279,97AUXILIAR DE JEFE DE PLANTA 0704155101012 279,84OBRERO DE PLANTA 0704155101013 279,84AUDITOR DE CONTROL DE CALIDAD 0704160000014 281,48MECANICO Y/O ELECTRICISTA 0704160000015 281,48OPERADORES 0704160000016 281,32INSPECTOR DE CONTROL DE CALIDAD 0704160000017 280,37AYUDANTES DE PROCESOS 0704160000018 279,84DESPACHADOR DE BODEGA 0704160000019 279,84MONTACARGUISTAS 0704160000020 279,84OBRERO EN GENERAL 0704160000021 279,84SUPERVISORES 0704155300022 288,45ELECTRICISISTAS E INSTUMENTISTAS 0704155300023 281,48MECANICOS 0704155300024 281,32OPERADOR DE MONTACARGAS 0704155300025 281,32OPERADORES DE EQUIPO MAUINARIAS ETC 0704155300026 281,32SUPERVISOR 0704155300027 288,45SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN 0704155300028 288,45JEFE DE CONTROL DE CALIDAD 0704155300029 286,59LABORATORISTA 0704155300030 286,59JEFE DE BODEGA 0704155300031 281,63JEFE DE COMISARIATO 0704155300032 281,63JEFE DE MANTENIMIENTO MECÁNICO 0704155300033 281,63JEFE DE MECÁNICA 0704155401034 281,63JEFE DE PATIO 0704155401035 281,63ELECTRICISTA 0704155401036 281,48ANALISTA DE CONTROL DE CALIDAD 0704155401037 281,32CHOFER - VENDEDOR 0704155401038 281,32OPERADOR DE CALDERO 0704155401039 281,32OPERADOR DE MAQUINA 0704155401040 281,32OPERADOR DE MONTACARGAS 0704155401041 281,32OPERADOR DE TRATAMIENTO DE AGUAS 0704155401042 281,32CHOFER TRAILERO 0704155401043 280,37SOLDADOR 0704155401044 280,37TORNERO 0704155401045 280,37BODEGUERO 0704155401046 280,24RECEPCIONISTA 0704155401047 280,24RECIBIDOR DESPACHADOR 0704155401048 280,24CONTROL DE CALIDAD 0704155401049 280,10MAESTRO CARPINTERO 0704155401050 280,10MAESTRO PINTOR 0704155401051 280,10MECÁNICO 0704155401052 280,10PREPARADOR DE JARABE 0704155401053 280,10AYUDANTE DE CAJERO 0704155401054 279,97AYUDANTE DE CONTROL DE CALIDAD 0704155401055 279,97AYUDANTE DE VENTA 0704155401056 279,97CONSERJE 0704155401057 279,97MENSAJERO 0704155401058 279,97AYUDANTE 0704155401059 279,84ESTIBADORES 0704155401060 279,84GUARDIAN 0704155401061 279,84VARIOS SERVICIOS 0704155401062 279,84

2. Los salarios mínimos sectoriales determinados en el Acuerdo Ministerial 255 corresponden a los valores mínimos que el empleador debe pagar al trabajador conforme lo determina

el Art. 81 del Código del Trabajo, independientemente de que el empleador pudiere pagar un valor mayor y/o valores que se hubieran negociado en contratos colectivos.

DESTILACIÓN, RECTIFICACIÓN Y MEZCLA DE BEBIDAS

ESPIRITUOSAS O ALCOHÓLICAS E INDUSTRIAS

VINÍCOLAS

PRODUCCUÓN INDUSTRIAL DE

BEBIDAS Y TABÁCOS7

INDUSTRIA DEL TABACOPRODUCCUÓN INDUSTRIAL DE

BEBIDAS Y TABÁCOS7

INDUSTRIAS DE BEBIDAS MALTEADAS Y MALTA

(CERVEZA)

PRODUCCUÓN INDUSTRIAL DE

BEBIDAS Y TABÁCOS7

INDUSTRIAS DE BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS, AGUAS

GASEOSAS Y MINERALES

PRODUCCUÓN INDUSTRIAL DE

BEBIDAS Y TABÁCOS7

Comisión Sectorial No. 7

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE BEBIDAS Y TABACOS

Se debe considerar las siguientes disposiciones legales:

1. El Art. 3 del Acuerdo Ministerial 255 publicado en el suplemento del Registro Oficial No.358 del 8 de enero del 2011, señala: “En caso de que en las estructuras ocupacionales de las

Comisiones Sectoriales, en una o varias ramas de actividad no se encuentren contemplados los cargos y/o funciones, estos deberán aplicar el salario básico unificado, debiendo el

respectivo empleador notificar al Ministerio de Relaciones Laborales el o los cargos no contemplados, hasta el 31 de julio de cada año, a efectos de ser previstos en las reuniones de las

comisiones sectoriales del año 2011”

ANEXO No. 7

TABLA SALARIAL PRODUCCIÓN DE BEBIDAS Y TABACOS