universidad politÉcnica salesiana sede cuenca · tesis de grado previo a la obtención del título...

176
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA ______________________________ Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico ______________________________ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR DOMÉSTICO QUE OPERA CON REFRIGERANTE R600a. AUTORES: EDWIN CRISTÓBAL CORTE JUELA CHRISTIAN ANDRÉS FLORES SUQUI Director: ING. NELSON JARA CUENCA - ECUADOR 2015

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE CUENCA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

______________________________

Tesis de grado previo a la obtención

Del título de Ingeniero Mecánico

______________________________

ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN

REFRIGERADOR DOMÉSTICO QUE OPERA CON REFRIGERANTE

R600a.

AUTORES:

EDWIN CRISTÓBAL CORTE JUELA

CHRISTIAN ANDRÉS FLORES SUQUI

Director:

ING. NELSON JARA

CUENCA - ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

i

DEDICATORIA

―Con esfuerzo y perseverancia los objetivos se alcanzan, un logro que quiero dedicar a

mi familia, en especial a mi madre, Patricia, por ser quien estuvo a mi lado durante toda

mi carrera, por brindarme su apoyo y entendimiento. A mi padre, Jorge, la persona a

quien más admiro en este mundo, por ser quien hizo posible este logro, por confiar en

mí y por apoyarme en todo momento‖

EDWIN CORTE

―En primer lugar esto lo quiero dedicar a Dios por ser mi guía y sobre todo mi fortaleza

durante todo este tiempo. Lo quiero de dedicar también a mi mamá por ser una madre

ejemplar y por motivarme siempre para salir adelante con su amor y cariño. A mi papá

por preocuparse siempre por mí, por ser un hombre trabajador y por ser mi apoyo

constante‖

CHRISTIAN FLORES

Page 3: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

ii

AGRADECIMIENTOS

“Agradecemos al Ingeniero Nelson Jara, Director de tesis, por involucrarnos en este

tema y sobre todo por motivarnos a seguir sin rendirnos, agradecemos infinitamente

por su comprensión y paciencia para con nosotros y por ser nuestro guía para lograr

salir adelante con este proyecto de grado”

Edwin Corte

Christian Flores

Page 4: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

iii

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

Nosotros, Edwin Cristóbal Corte Juela y Christian Andrés Flores Suqui, declaramos que

los conceptos desarrollados, análisis realizados y las conclusiones del presente trabajo,

son de exclusiva responsabilidad de los autores.

A través de la presente declaración, cedemos los derechos de propiedad intelectual

correspondiente a este trabajo, a la Universidad Politécnica Salesiana, según lo

establecido por la ley de propiedad intelectual, por su Reglamento y por la Normativa

Institucional Vigente.

Cuenca, febrero 28 del 2015

Edwin Cristóbal Corte Juela Christian Andrés Flores Suqui

Page 5: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

iv

CERTIFICACIÓN

El Ingeniero Nelson Jara, certifica haber dirigido y supervisado el desarrollo del

presente trabajo de grado, realizado por los señores Edwin Cristóbal Corte Juela y

Christian Andrés Flores Suqui.

Page 6: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

v

Prólogo

El presente documento es un estudio de los parámetros de operación de un

refrigerador doméstico que opera con refrigerante R600a. Para ello empezamos

realizando el estado del arte de las investigaciones desarrolladas en los últimos años

en refrigeración doméstica orientadas a superar la problemática que tienen los

refrigeradores domésticos con respecto al alto consumo de energía y el impacto

ambiental que estos generan. Se analiza las causas que lo generan, fundamentalmente

se debe a cada uno de los componentes. De esta manera iniciamos las

investigaciones, haciendo énfasis en las mejoras que se han obtenido sobre la

eficiencia energética de refrigeradores domésticos y mejoras en el ciclo

termodinámico.

Luego se realiza el análisis de los sistemas de refrigeración que utilizan refrigerantes

hidrocarburos, se presentan varias investigaciones desarrolladas sobre las mejoras

que se pueden conseguir en la eficiencia energética de refrigeradores domésticos. Se

realiza una comparación de las propiedades ambientales de los hidrocarburos, el

potencial de agotamiento de la capa de ozono, el potencial de calentamiento global y

se describe las características y las propiedades de los refrigerantes hidrocarburos los

cuales revelan mejoras sustanciales en distintos aspectos.

Posteriormente se realizará una breve descripción de los ciclos termodinámicos de

refrigeración, en especial el ciclo real de refrigeración por compresión de vapor, que

es el ciclo con los que estos equipos operan y sobre todo con el coeficiente de

operación (COP) que es un parámetro bajo el cual se determina la eficiencia del

mismo.

A continuación mencionaremos los parámetros de funcionamiento de un refrigerador

doméstico. Para el análisis se irá estudiando cada componente por separado con el

objetivo de identificar variables para obtener un mejor rendimiento en el sistema de

refrigeración doméstico, para posteriormente tratarlo como un solo sistema.

Luego de ello se realizó el ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor con

la ayuda del software especializado en termodinámica (EES), el cual nos

proporcionará los resultados que se dará en el ciclo. Para la simulación numérica será

Page 7: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

vi

necesario conocer el valor de ciertas variables para poder determinar algunas

características, las cuales se detallarán con mayor profundidad. Adicional a los

resultados se graficará el ciclo ideal de compresión de vapor.

Finalmente se realizará una comparación computacional de los datos obtenidos con

la parte experimental tomada de otra investigación realizada llamada ―Estudio

termodinámico de un sistema de refrigeración no frost con R600a‖. Se presentará los

valores máximos y mínimos de temperatura en los distintos componentes del

refrigerador. Dentro de ello se propondrá un análisis del ciclo sin subenfriamiento y

sin sobrecalentamiento y luego con subenfriamiento y con sobrecalentamiento, para

de esta manera notar las mejoras y los beneficios que se logra tener en el ciclo

termodinámico para aumentar la eficiencia del sistema.

También debido a las variaciones encontradas en las algunas temperaturas

determinadas computacionalmente, se procedió a realizar otro análisis mediante la

utilización del software Coolpack, este posee programaciones predeterminadas para

varios ciclos de refrigeración, de igual manera se irá variando los valores hasta

encontrar resultados aproximados para determinar cuáles podrían ser las causas por

las que existe esta desviación, además, este software permitirá ir introduciendo

perdidas de calor y presión, considerando posibles causas para un subenfriamiento y

sobrecalentamiento.

Para concluir se mencionará algunas opciones técnicas y mejoras en el sistema que se

han venido mencionando a lo largo de todas las investigaciones realizadas, que

ayudarán para conseguir un mejor rendimiento energético de los refrigeradores

domésticos.

Page 8: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

vii

Índice

Lista de figuras .............................................................................................................. xii

Lista de tablas .............................................................................................................. xvii

Nomenclatura ............................................................................................................. xviii

1. Sistemas de Refrigeración Doméstica - Estado del Arte de Las Mejoras en la

Eficiencia Energética ...................................................................................................... 1

1.1 Introducción .................................................................................................. 1

1.2 Síntesis ........................................................................................................... 3

1.2.1 Sistema de refrigeración .......................................................................... 3

1.2.2 Compresores .......................................................................................... 12

1.2.3 Condensadores y Evaporadores ............................................................ 16

1.2.4 Dispositivo de expansión ...................................................................... 32

1.2.5 Distribución de flujo de aire .................................................................. 44

1.2.6 Gabinete y Aislante ............................................................................... 50

1.3 Conclusiones ................................................................................................ 55

1.4 Referencias .................................................................................................. 56

2. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN QUE UTILIZAN

REFRIGERANTES HIDROCARBUROS ................................................................. 61

2.1 Introducción ................................................................................................ 61

2.2 Comparación de las propiedades ambientales de los hidrocarburos .... 61

2.2.1 Potencial de agotamiento del ozono (ODP) .......................................... 62

2.2.2 Potencial de calentamiento global (GWP) ............................................ 63

2.2.3 Índice equivalente total de calentamiento (TEWI) ............................... 63

2.2.4 Hidrocarburos como alternativa para eliminar CFCs y HCFCs ............ 63

Page 9: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

viii

2.3 Características y propiedades de los refrigerantes hidrocarburos ........ 67

2.3.1 Propiedades físicas ................................................................................ 68

2.3.2 Propiedades químicas ............................................................................ 69

2.3.3 Seguridad............................................................................................... 70

2.3.4 Miscibilidad con aceites ........................................................................ 71

2.3.5 Compatibilidad con la carga.................................................................. 72

2.3.6 Compatibilidad con los materiales ........................................................ 72

2.3.7 Estabilidad: ............................................................................................ 72

2.3.8 Propiedades termodinámicas ................................................................. 72

2.4 Refrigerantes hidrocarburos más utilizados en refrigeración ............... 75

2.4.1 Propano (R-290) .................................................................................... 75

2.4.2 Butano (R-600)...................................................................................... 76

2.4.3 Isobutano (R-600a) ................................................................................ 76

2.4.4 Propileno (R-1270)................................................................................ 77

2.5 Medidas de Control para el uso de refrigerantes HC ............................. 78

2.5.1 Introducción .......................................................................................... 78

2.5.2 Normas de seguridad para el uso de refrigerantes ................................ 79

2.6 Uso de HC en refrigeración doméstica - Estado del arte ........................ 81

2.6.1 Propano ................................................................................................. 81

2.6.2 Mezcla de HC ........................................................................................ 86

2.7 Conclusiones ................................................................................................ 95

2.8 Referencias .................................................................................................. 97

3. PARÁMETROS DE OPERACIÓN MEDIANTE SOFTWARE

ESPECIALIZADO. ...................................................................................................... 99

3.1 Descripción de los sistemas de refrigeración ............................................ 99

Page 10: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

ix

3.1.1 Introducción .......................................................................................... 99

3.1.2 Ciclos termodinámicos de refrigeración ............................................... 99

3.2 Aplicación de la refrigeración ................................................................. 104

3.3 Sistema de refrigeración doméstica ........................................................ 104

3.3.1 Ciclo real de refrigeración por compresión de vapor .......................... 105

3.4 Descripción de los componentes del sistema de refrigeración doméstica

106

3.4.1 Evaporador .......................................................................................... 106

3.4.2 Compresor ........................................................................................... 107

3.4.3 Condensador ........................................................................................ 108

3.4.4 Dispositivo de expansión .................................................................... 109

3.5 Parámetros de funcionamiento de un refrigerador doméstico ............. 110

3.5.1 Evaporador .......................................................................................... 111

3.5.2 Compresor ........................................................................................... 111

3.5.3 Condensador ........................................................................................ 111

3.5.4 Refrigerante ......................................................................................... 111

3.6 Parámetros analizados ............................................................................. 112

3.6.1 Presiones de funcionamiento ............................................................... 112

3.6.2 Relación de presión ............................................................................. 112

3.6.3 Temperatura de descarga ..................................................................... 112

3.6.4 Efecto de refrigeración ........................................................................ 113

3.6.5 Capacidad de refrigeración ................................................................. 113

3.6.6 Capacidad volumétrica de refrigeración ............................................. 113

3.6.7 Energía por tonelada de refrigeración ................................................. 113

3.6.8 Flujo de vapor de succión por cada kW de refrigeración .................... 114

Page 11: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

x

3.6.9 Tasa de remoción de calor del refrigerante al medio .......................... 114

3.6.10 Entrada de potencia al compresor .................................................... 114

3.6.11 Caudal másico del refrigerante ........................................................ 114

3.6.12 Coeficiente de rendimiento .............................................................. 114

3.6.13 Eficiencia térmica ............................................................................ 115

3.7 Simulación numérica ................................................................................ 115

3.7.1 Suposiciones ........................................................................................ 115

3.7.2 Datos de entrada .................................................................................. 115

3.8 Resultados Simulación numérica ............................................................ 119

3.8.1 Sin subenfriamiento y sobrecalentamiento ......................................... 119

3.8.2 Con subenfriamiento y con sobrecalentamiento ................................. 121

3.9 Conclusiones .............................................................................................. 122

3.10 Referencias ................................................................................................ 123

4. COMPARACIÓN CON RESULTADOS EXPERIMENTALES ..................... 124

4.1 Unidad experimental ................................................................................ 124

4.2 Descripción del experimento realizado en otras investigaciones ......... 125

4.3 Comparación de los datos experimentales y computacionales del

refrigerante R600a ................................................................................................ 126

4.4 Análisis de resultados ............................................................................... 128

4.4.1 Comparación con datos experimentales .............................................. 128

4.4.2 Variación de parámetros mediante software ....................................... 130

4.4.3 Análisis mediante el Software Coolpack ............................................ 141

4.5 Recomendaciones para mejorar el COP del sistema ............................. 148

Page 12: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

xi

4.6 Conclusiones .............................................................................................. 151

5. Anexos .................................................................................................................... 153

5.1 Anexo A ..................................................................................................... 153

5.2 Anexo B ...................................................................................................... 155

5.3 Anexo B ...................................................................................................... 156

Page 13: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

xii

Lista de figuras

Figura 1.1: Esquema de un refrigerador con congelador superior. ................................. 1

Figura 1.2: Sistema de refrigeración y ubicaciones de termopar. ................................... 4

Figura 1.3: Posición de la cámara IR, para la grabación de las temperaturas del

evaporador. ....................................................................................................................... 5

Figura 1.4: Posición de la cámara IR, para grabar la temperatura del condensador. ...... 5

Figura 1.5: Las temperaturas durante un ciclo de encendido y apagado. Para conocer

las ubicaciones de termopar ver fig. 1.2.. ......................................................................... 7

Figura 1.6: Efecto del número de filas de tubo del condensador sobre el Consumo de

energía. .............................................................................................................................. 8

Figura 1.7: Efecto de aletas del evaporador en el consumo de energía. .......................... 9

Figura 1.8: Esquema del sistema de refrigeración de circuito secundario. ................... 10

Figura 1.9: Efecto de la carrera del compresor en el consumo de energía: curva de

eficiencia constante. ........................................................................................................ 11

Figura 1.10: Consumo de energía para el R507 usando el algoritmo de control difuso y

el control termostático. ................................................................................................... 12

Figura 1.11: Comparación de la eficiencia isentrópica del compresor lineal y de

movimiento alternativo en función del volumen muerto. ............................................... 15

Figura 1.12: La cantidad de agua evaporada con el tiempo. ......................................... 18

Figura 1.13: Compresión de vapor componentes del refrigerador doméstico. .............. 19

Figura 1.14: La autonomía y la reducción de tiempo de funcionamiento (Text = 20 °C,

aperturas de puertas cero, TPCM = -3 °C). .................................................................... 20

Figura 1.15: Comportamiento de la temperatura media del aire de diferentes

temperaturas de cambio de fase. ..................................................................................... 21

Figura 1.16: Diagramas esquemáticos (a) el ciclo de dos circuitos de derivación y (b) el

ciclo paralelo. .................................................................................................................. 22

Figura 1.17: Variación del consumo de energía con la carga de refrigerante y el

diámetro del tubo capilar. ............................................................................................... 23

Figura 1.18: (a) evaporador convencional no-frost; (b) acelerador de flujo del

evaporador. ..................................................................................................................... 24

Figura 1.19: Coeficientes de transferencia de calor de evaporación locales. ................ 27

Page 14: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

xiii

Figura 1.20: Promedio de los coeficientes de transferencia de calor de condensaciónz

........................................................................................................................................ 28

Figura 1.21: Promedio de los coeficientes de transferencia de calor de evaporación. .. 29

Figura 1.22: Nodos de condensador de tubo con aletas utilizadas para el estudio

teórico. ............................................................................................................................ 30

Figura 1.23: Los resultados teóricos de la tasa de transferencia de calor del

condensador y el consumo de energía. ........................................................................... 31

Figura 1.24: Los resultados teóricos de la variación de la COP del refrigerador

doméstico. ....................................................................................................................... 31

Figura 1.25: Aparato experimental (intercambiador de calor de tubería de aspiración no

se muestra). ..................................................................................................................... 33

Figura 1.26: Las tarifas de masa de refrigerante en el sistema de refrigeración durante

el encendido/apagado ciclo. ............................................................................................ 34

Figura 1.27: Las temperaturas durante el ciclo de encendido/apagado. ........................ 35

Figura 1.28: Distribución de carga de refrigerante en masa. ......................................... 36

Figura 1.29: Protocolo de medición de la carga de refrigerante en el condensador: (a)

La captura del refrigerante en el condensador. (b) La migración de refrigerante al

receptor. (c) Cierre del receptor y con un peso de la masa de refrigerante. (d) El

refrigerante se devuelve al condensador. ........................................................................ 39

Figura 1.30: Las variaciones de recalentamiento con la carga de refrigerante en el

sistema de tubo capilar. ................................................................................................... 41

Figura 1.31: Variaciones de recalentamiento con la carga de refrigerante en el sistema

de EEV. ........................................................................................................................... 42

Figura 1.32: Temperatura campo (radiación no se tiene en cuenta): (a) simetría de la

nevera vacía; (b) simetría del refrigerador equipado con estantes de vidrio; (c) simetría

del frigorífico cargado con el 'producto de prueba"; (d) en el plan situado en 8 cm desde

la pared lateral de la nevera cargado con productos. ...................................................... 46

Figura 1.33: (a) PIV (velocimetría por imágenes de partículas) del sistema para la

medición de la velocidad del aire y (b) intervalo de tiempo entre un par de imágenes

(3,5 ms) y entre dos parejas (250 ms). ............................................................................ 47

Figura 1.34: Campo de velocidad del aire en el plano de simetría del modelo

refrigerador: (a) vector de velocidad de la caja vacía, (a‘) magnitud de la velocidad de la

Page 15: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

xiv

caja vacía, (b) vector de velocidad de casos llenó y (b‘) magnitud de la velocidad del

caso llenó. Toda la pared fría mantenida a 0 ° C. ........................................................... 48

Figura 1.35: Diagramas esquemáticos (a) ciclo paralelo y (b) ciclo de doble bucle ..... 51

Figura 2.1: Diagrama de Mollier para el R600a ............................................................ 74

Figura 2.2: Efecto de la fracción de masa de propano y la temperatura de condensación

en el rendimiento de un refrigerador doméstico ............................................................. 82

Figura 2.3: Efecto de la fracción de masa de propano y la temperatura de condensación

en el rendimiento de un refrigerador doméstico. ............................................................ 83

Figura 2.4: Comparación de la capacidad volumétrica de los refrigerantes con diversas

fracciones de masa de propano. ...................................................................................... 84

Figura 2.5: Comparación del coeficiente de rendimiento del refrigerantes HC con

diversas fracciones de masa de propano. ........................................................................ 85

Figura 2.6: Coeficiente de rendimiento del isobutano y mezcla de refrigerantes HC. .. 86

Figura 2.7: Tiempo de descenso vs temperatura del congelador. .................................. 87

Figura 2.8: Variación del consumo de energía con el aumento la temperatura de

ambiente. ......................................................................................................................... 88

Figura 2.9: Coeficiente de rendimiento con el aumento de la temperatura ambiente ... 88

Figura 2.10: Temperatura de descarga con el aumento de la temperatura ambiente. ... 89

Figura 2.11: Relación tiempo de encendido del compresor a diferentes temperaturas del

congelador. ...................................................................................................................... 89

Figura 2.12: Comparación del efecto de refrigeración de distintos refrigerantes. ........ 90

Figura 2.13: Comparación del coeficiente de distintos refrigerantes con el aumento de

la temperatura de evaporación. ....................................................................................... 91

Figura 2.14: Comparación del coeficiente de rendimiento del refrigerantes HC con

diversa cantidad de refrigerante. ..................................................................................... 92

Figura 2.15: Comparación del Tiempo de descenso de la temperatura de los

refrigerantes R290/R600a y R134a. ................................................................................ 93

Figura 2.16: Comparación del consumo de energía de los refrigerantes R290/R600a y

R-134a en un tiempo de 24h. .......................................................................................... 94

Figura 3.1: Esquema y diagrama T-s para el ciclo invertido de Carnot. ..................... 100

Figura 3.2: Esquema y diagrama T-s para el ciclo ideal por compresión de vapor. ... 101

Figura 3.3: Sistema de refrigeración por absorción ..................................................... 102

Figura 3.4: Esquema y diagrama T-s para el ciclo simple de refrigeración de gas. .... 103

Page 16: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

xv

Figura 3.5: Modulo termoeléctrico utilizado para el enfriamiento. ............................. 103

Figura 3.6: Esquema y diagrama T-s para el ciclo simple de refrigeración de gas. .... 105

Figura 3.7: Evaporador de superficie de placa ............................................................ 106

Figura 3.8: Compresor Hermético. .............................................................................. 107

Figura 3.9: Condensador de doble tubo. ...................................................................... 108

Figura 3.10: Tubo Capilar. .......................................................................................... 109

Figura 3.11: Esquema y diagrama p-h del ciclo de refrigeración por compresión de

vapor. ............................................................................................................................ 110

Figura 3.12: Esquema del ciclo de refrigeración por compresión de vapor. ............... 119

Figura 3.13: Diagrama del ciclo de refrigeración por compresión de vapor. .............. 119

Figura 3.14: Resultados de la simulación. ................................................................... 120

Figura 3.15. Resultados de la simulación incluyendo estados termodinámicos. ......... 120

Figura 3.16: Resultados de la simulación con subenfriamiento y sobrecalentamiento.

...................................................................................................................................... 121

Figura 4.1: Refrigerador de uso doméstico Ecasa, Modelo Boreal 212. ..................... 125

Figura 4.2: Puntos seleccionados para la toma de temperaturas. ................................ 126

Figura 4.3: Efecto de la temperatura de evaporación sobre el COP. ........................... 131

Figura 4.4: Efecto de la temperatura de condensación sobre el COP. ........................ 133

Figura 4.5: Efecto de la temperatura de evaporación y condensación sobre el efecto de

refrigeración. ................................................................................................................. 134

Figura 4.6: Efecto de la temperatura de evaporación y condensación sobre la capacidad

volumétrica de refrigeración. ........................................................................................ 135

Figura 4.7: Efecto de la temperatura de evaporación y condensación sobre energía por

tonelada de refrigeración. ............................................................................................. 136

Figura 4.8: Efecto de la temperatura de evaporación sobre el flujo de vapor de succión

de refrigeración. ............................................................................................................ 136

Figura 4.9: Efecto de la temperatura de evaporación sobre la relación de presión. .... 137

Figura 4.10: Efecto de la relación de presión sobre el trabajo del compresor ............. 138

Figura 4.11: Efecto del grado de subenfriamiento y sobrecalentamiento en el COP del

sistema .......................................................................................................................... 139

Figura 4.12: Efecto del grado de subenfriamiento y sobrecalentamiento en el efecto de

refrigeración y la capacidad de refrigeración volumétrica. .......................................... 139

Page 17: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

xvi

Figura 4.13: Efecto del grado de subenfriamiento y sobrecalentamiento en el flujo de

aspiración de vapor y en el poder por tonelada de refrigeración. ................................. 140

Figura 4.14: Efecto del grado de subenfriamiento y sobrecalentamiento en la relación

de presión. ..................................................................................................................... 141

Figura 4.15: Valores de entrada en programa Coolpack. ............................................ 142

Figura 4.16: Ciclo de refrigeración en programa Coolpack. ....................................... 143

Figura 4.17: Disminución de la temperatura de evaporación en Coolpack. ................ 145

Figura 4.18: Aumento de la temperatura de evaporación en Coolpack. ..................... 146

Figura 4.19: Aumento de la temperatura de Condensación en Coolpack. .................. 146

Figura 4.20: Disminución de la temperatura de Condensación en Coolpack. ............ 147

Page 18: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

xvii

Lista de tablas

Tabla 2-1: Impacto ambiental de algunos refrigerantes ................................................ 62

Tabla 2-2: Consumo energético de algunos refrigeradores doméstico .......................... 68

Tabla 2-3: Propiedades de inflamabilidad de refrigerantes hidrocarburos .................... 70

Tabla 2-4: Grado de inflamabilidad de algunos refrigerantes ....................................... 71

Tabla 2-5: Propiedades del propano .............................................................................. 75

Tabla 2-6: Propiedades del butano ................................................................................ 76

Tabla 2-7: Propiedades del isobutano ............................................................................ 77

Tabla 2-8: Propiedades del Propileno ............................................................................ 77

Tabla 2-9: Consumo de energía del compresor a 25°C y 28° ....................................... 85

Tabla 2-10: Comparación del consumo de energía de los refrigerantes R-134a y la

Mezcla de HC en un tiempo de 24h. ............................................................................... 93

Tabla 3-1: Datos de entrada para la simulación. .......................................................... 116

Tabla 4-1: Datos del refrigerador Boreal 212. ............................................................. 124

Tabla 4-2: Máximos y mínimos de temperatura en el refrigerador-compresor ¼ Hp

R600a ............................................................................................................................ 127

Tabla 4-3: Comparación de las temperaturas experimental y simulado. ..................... 127

Tabla 4-4: Comparación de las temperaturas experimental y simulado. ..................... 127

Tabla 4-5: Comparación de los resultados obtenidos con valores experimentales y

simulado. ....................................................................................................................... 129

Tabla 4-6: Comparación de los resultados experimental y simulado. ......................... 129

Tabla 4-7: Comparación de los resultados experimental y simulado, multiplicados por

su respectivo flujo másico. ............................................................................................ 130

Tabla 4-8: Efecto de la temperatura de evaporación sobre las propiedades

termodinámicas y el COP ............................................................................................. 130

Tabla 4-9: Efecto de la temperatura de condensación sobre las propiedades

termodinámicas y el COP. ............................................................................................ 132

Tabla 4-10: Variación de algunos parámetros con la temperatura de evaporación. .... 135

Tabla 4-11: Tabla comparativa de resultados. ............................................................. 143

Tabla 4-12: Resultados de los parámetros obtenidos del análisis. ............................... 144

Page 19: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

xviii

Nomenclatura

CFC Clorofluorocarbonos

COP Coeficiente de rendimiento

CVR Capacidad de refrigeración volumétrica

EES Solucionador de ecuaciones de ingeniería

FMP Fracción de masa de propano

FVSR Flujo de vapor de succión por cada kW de refrigeración

GWP Potencial de calentamiento global

h Entalpia

HC Hidrocarburos

HCFC Hidroclorofluorocarbonos

HFC Hidrofluorocarbonos

l Litros

Caudal másico del refrigerante

Eficiencia térmica

ODP Potencial de agotamiento del ozono

P Presión

PTR Energía por tonelada de refrigeración

Tasa de remoción de calor

Efecto de refrigeración

Capacidad de refrigeración

RCH Refrigerantes Hidrocarburos

Rp Relación de presión

s Entropía

TEWI Índice equivalente total de calentamiento

µ Viscosidad

ν Volumen específico

Wcomp Trabajo específico del compresor

Entrada de potencia al compresor

ρ Densidad

Page 20: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

1

1. Sistemas de Refrigeración Doméstica - Estado del Arte de

Las Mejoras en la Eficiencia Energética

1.1 Introducción

Un refrigerador de uso doméstico, es un artefacto que anualmente se produce a nivel

mundial por más de 80 millones de unidades [1], de manera que, cientos de millones

son utilizados de forma continua actualmente y por tanto el impacto mundial de

consumo de energía que estos sistemas requieren es significativo

[2][3][4][5][6][7][8][9][10][11][12]

[13][14][15][16][17][18][19][20][21][22][23][24][25][26].

Figura 1.1: Esquema de un refrigerador con congelador superior. Fuente: [2][3]

Trabajos realizados por Hermes y Melo [2] revelan que el consumo de energía

de un refrigerador es cerca de 1 kWh/día, lo que corresponde al consumo de energía de

una lámpara de 40W de trabajo continuo. Para analizar esta problemática es necesario

Page 21: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

2

mencionar las causas que lo generan. Una de ellas se debe fundamentalmente a los

componentes del sistema como, el condensador, el evaporador, tubo capilar y en

especial el compresor que consume en gran parte la energía, alrededor del 80% [5]. Es

desperdiciada la mayor parte de energía por estos elementos, debido a las pérdidas

irreversibles que se generan [2]. (Ver Figura 1.1)

En la mayoría de los casos, los refrigeradores con escarcha, no es recomendable,

ya que estos tienen un impacto negativo en el rendimiento del equipo, haciendo de esta

manera que exista perdidas irreversibles en el sistema. En primer lugar, la capa de

escarcha añade una resistencia térmica adicional para el proceso de transferencia de

calor y, segundo, que aumenta la caída de presión de aire, reduciendo así la tasa de flujo

de aire a través del intercambiador de calor. De manera que la escarcha que se acumula

en el serpentín del evaporador debe entonces ser retirada periódicamente, estudios

realizados da solución a este problema [27][28][29][30][31][32][33].

Durante el encendido y apagado cíclico que se da en el refrigerador doméstico

hace que el desplazamientos de refrigerante en el sistema de refrigeración afecte

también el rendimiento general, teniendo perdidas de eficiencia de 5-37% [18],

reduciendo por lo tanto la eficiencia termodinámica mediante el aumento de la

elevación de la temperatura. También estudios realizados demuestran que existen

pérdidas debido a los desplazamientos de refrigerante después de un arranque y parada

del compresor [34][35][36][37].

Debido a los daños ambientales causados por los refrigerantes HFC, hay un

creciente interés universal para investigar fluidos ambientalmente amigables en los

refrigerantes y enfoques alternativos al tradicional sistema de refrigeración DX

[35][38][39]. Los principales inconvenientes de estos refrigerantes son sus potenciales

riesgos de inflamabilidad y de seguridad. Una forma de superar este problema es el uso

de los nuevos refrigerantes en conjunción con un sistema de refrigeración de circuito

secundario. Los beneficios adicionales del sistema de refrigeración de circuito

secundario son las cargas de refrigerante, la reducción de las fugas, las posibilidades de

simplificar el mantenimiento y bajo costo operativo [23][40][41].

Page 22: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

3

Estos estudios demostraron que dichas anomalías, alteraciones o afectaciones

que existen en el refrigerador doméstico, son trabajos de interés mundial para buscar

avances de eficiencia energética y alternativas para reducir el problema en todo el

sistema. Al analizar y tratar en el ambiente social e investigativo estos problemas, varios

estudios realizados logran tener resultados positivos. Afirmando de esta manera que una

alta eficiencia en el refrigerador de uso doméstico, puede darse, al reducir el consumo

de energía en el sistema, además del uso de refrigerantes naturales que poseen buenas

propiedades termodinámicas, no tóxicos, y sobre todo eficientes en su desempeño, de

manera que logren disminuir el tiempo de encendido del compresor, la carga del

refrigerante y otras características que permiten ahorrar energía y dinero en el sistema

de refrigeración [2][3][4][5][6].

En este documento, se presenta los principales avances de eficiencia energética

logrados en la refrigeración doméstica que se han desarrollado en los últimos años,

enfocados en cuatro factores importantes como lo son: impacto ambiental, costos,

rendimiento y confiabilidad.

1.2 Síntesis

1.2.1 Sistema de refrigeración

Enfoques en estado estacionario y transitorio, utilizan para un mejor análisis en el

sistema de refrigeración, el primero se utiliza para la coincidencia de los componentes,

y el segundo para definir estrategias de control y para optimizar el rendimiento del

sistema [1] [7] [8].

Björk, Palm y Nordenberg en el 2010 [1] analizaron la distribución de la

temperatura dentro del refrigerador utilizando una cámara termográfica. El objeto de

prueba fue un Electrolux ER8893C, una sola puerta y compartimento frigorífico

individual. Las temperaturas se midieron mediante termopares situados como se ve en la

figura 1.2

Page 23: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

4

Figura 1.2: Sistema de refrigeración y ubicaciones de termopar. Fuente: [1]

El montaje experimental se realizó mediante una cámara IR apuntando a través

de la abertura de inspección en la puerta, como se puede ver en las figuras 1.3 y 1.4.

Page 24: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

5

Figura 1.3: Posición de la cámara IR, para la grabación de las temperaturas del evaporador. Fuente:

[1]

Figura 1.4: Posición de la cámara IR, para grabar la temperatura del condensador. Fuente: [1]

Los resultados que obtuvieron de las temperaturas de la figura 1.5, fueron, La

temperatura del condensador (T3) se eleva primero bruscamente, alcanzando un valor

de pico justo por encima de 40°C en la mitad del período, después de lo cual disminuye

lentamente a 40°C justo antes de la parada del compresor. La temperatura de salida del

condensador (T4) es paralelo a la temperatura del condensador (T3), pero a un valor

más bajo. Esta es una señal clara de condensador de subenfriamiento.

Page 25: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

6

En el evaporador la temperatura de entrada (T5) cae bruscamente en el inicio,

mientras que la temperatura de entrada del acumulador (T6) es a una temperatura más

alta hasta casi 700 s cuando coinciden. La temperatura de salida del evaporador (T7) es

una temperatura superior a T5 y T6 durante todo el período.

En el período de las temperaturas del condensador (T2-T4) se aproxima

asintóticamente a la temperatura ambiente. Las temperaturas de evaporación (T5-T7)

primer aumento a 0°C, mientras se da el descongelamiento del evaporador. La

temperatura T7 es más alto durante el período, lo que significa que menos se forma

escarcha aquí. La temperatura del compresor (T1) varía entre 35 y 45°C durante el ciclo

de encendido-apagado completo. Cabe destacar, que este componente térmico pesado

permanecerá siempre muy por encima de la temperatura ambiente. El tiempo para

"activar" el evaporador en el período de tiempo fue inesperadamente. El tiempo de

activación típica para este tipo de refrigerador es de menos de 180s [1].

Encontraron fuentes causantes de pérdida significativa de energía. Observaron

en imágenes captadas que "en los bordes del evaporador existen temperaturas más altas

que la parte central, revelando la mala utilización de los bordes para la transferencia de

calor, y recomiendan que los canales de refrigerante deben moverse más hacia los

bordes‖. Indicaron que el evaporador es el causante de pérdida de energía, ya que al

encender el compresor, el evaporador tarda en activarse, Se estima que esta pérdida es el

3,6% para un refrigerador doméstico similar a la prueba en el presente estudio, de

manera que, sugieren que ―las líneas de refrigerante sean reordenados con un flujo

descendente ya que de esta manera se mejoraría la eficiencia energética. Hermes, Melo,

Knabben y Gonçalves en el 2009 [4], en cambio evalúan la eficiencia energética de

refrigeradores en compresión de vapor de encendido y apagado, existió un análisis de

sensibilidad teniendo en cuenta el número de filas de tubos en el serpentín del

condensador, también analizaron el número de aletas en el serpentín del evaporador y la

carrera del compresor.

Page 26: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

7

Figura 1.5: Las temperaturas durante un ciclo de encendido y apagado. Para conocer las ubicaciones de

termopar ver fig. 1.2.. Fuente: [1]

El sistema de refrigeración en estudio fue de 600-l un refrigerador de montaje

superior 'Combi', de encendido-apagado controlado por la temperatura del

compartimento de alimentos frescos. Realizaron simulaciones para evaluar el impacto

de algunos parámetros de diseño en el rendimiento del refrigerador.

La figura 1.6 muestra el efecto que tiene el número de filas de tubos en el

serpentín del condensador en el rendimiento del sistema. Se observa que el consumo de

energía se redujo en un 4% cuando el número de filas de tubos del condensador se

aumentó de 18 a 24.

Page 27: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

8

Figura 1.6: Efecto del número de filas de tubo del condensador sobre el Consumo de energía. Fuente:

[1]

La figura 1.7 muestra que el consumo de energía no cambia al añadir más aletas hacia el

evaporador, pero aumenta en un 2% cuando son retiradas 10 aletas de la bobina del

evaporador [4].

Demostrado dichos autores que el consumo de energía de los productos se puede

disminuir hasta en un 7,5% mediante el uso de un compresor de menor capacidad y al

mismo tiempo la adición de seis filas más de tubos en el serpentín del condensador. Los

análisis numéricos también confirmaron que hay una velocidad del ventilador que

reduce al mínimo el consumo total de energía.

Page 28: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

9

Figura 1.7: Efecto de aletas del evaporador en el consumo de energía. Fuente: [1]

Hoy en día promueven utilizar refrigerantes más eficientes y amigables con el

medio ambiente, es por eso que varios fabricantes suministran compresores compatibles

con hidrocarburos, específicamente refrigerantes con mezclas de HC y R600a ya que

tienen una mayor eficiencia del ciclo de Carnot, comparado con el R134a. Dado la

peligrosidad de este tipo de refrigerantes por ser inflamables, realizaron estudios para

superar estos inconvenientes y reducir de esta manera los riesgos para su aplicación.

Wang, Eisele, Hwang y Radermacher en el 2010 [40] proponen el uso de sistemas de

circuito secundario como se ve en la figura 1.8, intercambiadores de calor, instalación

de sensores de refrigerantes inflamables y extractores de aire para minimizar los riesgos.

En Europa usan mucho este sistema de refrigeración de dos fases con refrigerante

secundario, debido a los beneficios ambientales y características de ahorro de energía,

no se implementa en todo el mundo por sus elevados costos, es considerada como

inversión grande pero es una iniciativa importante.

Page 29: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

10

Figura 1.8: Esquema del sistema de refrigeración de circuito secundario. Fuente: [40]

Este sistema presenta ―un menor consumo de energía de la bomba, tamaños de

tubos más pequeños, excelentes propiedades de transferencia de calor, y buenas

compatibilidades en materiales‖ [40]. Sin embargo, las desventajas de los fluidos de dos

fases se da en el coste inicial, las presiones de funcionamiento son más altas (en el caso

de CO2) y la falta de disponibilidad de los componentes. De todas maneras, el sistema

SL posiblemente es una opción posible para equilibrar los requisitos medioambientales

y el coste del sistema.

Los refrigerantes en el trabajo intermitente del compresor, en el proceso de

arranque ―deben lograr distribuir todo el líquido en el evaporador para que exista una

temperatura alta de evaporación, dando por lo tanto una alta eficiencia‖, pero Björk,

Palm y Nordenberg [1] predicen que ―la energía de refrigeración acumulada en la línea

de succión de intercambio de calor (SLHX) es un factor importante para disminuir las

pérdidas de energía cíclicas‖, por lo que sugieren necesario un rediseño del SLHX,

aportando mejoras al compresor ya que recibiría menos refrigerante liquido en el

arranque, tomando en cuenta también que tal cambio de diseño no produzca un aumento

en la caída de presión [1].

Page 30: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

11

Figura 1.9: Efecto de la carrera del compresor en el consumo de energía: curva de eficiencia constante.

Fuente: [4]

El compresor es uno de los parámetros claves dentro del sistema de

refrigeración. Hermes y Melo en el 2009 [3] desarrollaron análisis para detectar posibles

fallos que pueda tener el compresor en condiciones defectuosas, tales como el bloqueo

del evaporador, ensuciamiento del condensador, envejecimiento del aislamiento y

desgaste del compresor, analizaron todos estos fallos al mismo tiempo. Observaron que

el consumo de energía aumenta en 0.274 kwh/día (+17%). Dando por el envejecimiento

de aislamiento del gabinete, un aumento del consumo de energía en un 9%. Su

comportamiento es lineal, pero es importante la cilindrada de este componente ya que

estudios realizados por Hermes, Melo, Knabben y Gonçalves [4] mediante simulaciones

muestran el consumo de energía como una función de la carrera del compresor, pero

manteniendo constante la eficiencia del compresor (figura 1.9).

El comportamiento resultante es casi lineal y que el consumo de energía se redujo en

un 13% cuando la cilindrada se redujo desde 5,96 hasta 3,77 cm3.

Page 31: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

12

1.2.2 Compresores

Dentro del sistema de refrigeración existen varios componentes que influyen de manera

directa o indirecta en la eficiencia del sistema de refrigeración, los compresores son uno

de ellos y son el corazón de dicho sistema y su uso representa cerca del 80% del

consumo total de un refrigerador [7], razón por la cual su eficiencia energética es uno de

los aspectos de mayor investigación en muchos países, disminuir el consumo de energía

en los refrigeradores es el principal objetivo de dichos estudios, de esta manera se ha

considerado mejorar el rendimiento del compresor y optimizar mejor su funcionamiento

[6]. Para ello P. Binneberg investigó de forma numérica y experimental a un compresor

herméticamente sellado y modificado para su uso con un convertidor de frecuencia y se

lo instalo en un refrigerador doméstico, en el cual se varió la velocidad del compresor

en función de la demanda de refrigeración y se lo mantuvo funcionando casi de modo

continuo, logrado un ahorro de hasta el 20% en comparación con los de control

termostático clásico (ciclos ON/OFF) [42], para lograr dicho fin se ha utilizado

inversores como TRIAC, PMW (Modulación de Ancho de Pulso), y algoritmos de

control para la regulación difusa de la velocidad del compresor [43], dicho modelo que

fue aplicado a un cuarto bajo distintas cargas de enfriamiento, utilizando R407C y R507

como refrigerantes, los resultados revelaron que existió un ahorro de aproximadamente

el 13% utilizando el control difuso de la velocidad del compresor y que el mayor ahorro

se conseguía con el R407C [3].

Figura 1.10: Consumo de energía para el R507 usando el algoritmo de control difuso y el control

termostático. Fuente: [43]

Page 32: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

13

En el siguiente gráfico 1.10 se puede observar el consumo de energía de un

compresor trabajando con R507 a una temperatura de 18°C en la cual se observa menor

consumo de energía utilizando el algoritmo de control en relación al control

termostático.

Otra forma de conseguir la modulación de la capacidad es controlando el

desplazamiento del pistón o volumen muerto [44], también se puede conseguir dicha

modulación sin utilizar controladores electrónicos, es decir sin cambiar la frecuencia de

funcionamiento así Jong Kwon Kim realizó un estudio experimental y numérico sobre

la capacidad de modulación de un compresor lineal para un refrigerador doméstico

utilizando R600a, para ello desarrolló un modelo numérico y construyó un compresor

prototipo, este estudio demostró que utilizando una combinación entre la inductancia y

la capacitancia se puede lograr una auto modulación del 55 a 90% (numéricamente), la

misma se confirmó del 70 - 90 % en el experimento , esto se puede lograr si la carrera

del compresor lineal se incrementa de forma independiente de acuerdo con la demanda

de refrigeración, con ello se lograría disminuir el consumo de energía y se reducir costes

ya que no existen controladores electrónicos [6], además de favorecer al medio

ambiente ya que permita mejorar la eficiencia en la conversión de energía y disminuir

los gases de efecto invernadero que son emitidos a la atmósfera por el uso ineficaz de la

energía en dicho proceso [43].

Otro punto de investigación es utilizar compresores lineales y mejorar su

eficiencia, para ello Bradshaw en el 2011 [45] presentó un modelo de simulación

integral de un compresor lineal a escala miniatura, el mismo que fue validado

posteriormente con los resultados obtenidos en un compresor lineal prototipo que fue

construido para el efecto [46], el mismo modelo sirvió en el 2012 para estudiar la

sensibilidad del compresor lineal a los cambios de algunos parámetros geométricos,

que mostro que el compresor lineal es altamente sensible a los cambios en la separación

de fugas entre el pistón y el cilindro, así como la excentricidad del resorte; los cuales

deben reducirse al mínimo para un rendimiento óptimo [6], también se ha investigado la

capacidad del compresor lineal para la recuperar la energía que generalmente se pierde

en el proceso de re-expansión del gas, gracias a la presencia de resortes mecánicos, los

mismos que permite usar el compresor lineal para el control de la capacidad eficiente a

Page 33: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

14

partir de más o menos 35 a 100%, con ello el compresor puede funcionar a una potencia

de entrada más baja por lo menos en condiciones de carga parcial ahorrando energía

[47]. Por su parte LGE creó un Compresor Lineal, que tiene mucha más alta eficiencia

cuando la capacidad de refrigeración es pequeña, el mismo que puede reducir el

consumo de energía hasta en un 25%, reduciendo las emisiones de CO2 del compresor

en aproximadamente 90 kg/año [44], además este compresor es altamente eficiente

debido a su mecanismo, que reduce las perdidas mecánicas relacionadas con los

compresores de cigüeñal convencionales, la eficiencia de su motor es más del 90% y la

capacidad de refrigeración puede ser modulada con electrónica simple, siendo de esta

forma 20-30% más eficiente que la mayoría de los compresores convencionales [48].

Adicionalmente en el 2008 se investigó los niveles de ruido del compresor lineal

y se determinó que estos son similares a las del compresor alternativo, y que son

mejores en condiciones de funcionamiento transitorias debido al arranque y

detenimiento suave en el funcionamiento [49].

Por su parte Huiming Zou [50] investigó el rendimiento de un prototipo de

compresor lineal con muelles helicoidales, estableciendo que este compresor puede

aprovechar el fluido de trabajo comprimido para reducir la rigidez de resorte mecánico

y el peso del compresor. Sin embargo, los resortes no pueden ayudar a limitar el pistón

por lo que golpea la culata y su eficiencia disminuye al reducir la presión de descarga

[50].

En el gráfico 1.11 se muestra que existe mayor eficiencia del compresor lineal en

comparación con el de movimiento alternativo, esto se debe a su mecanismo que reduce

las perdidas por fricción, mayor eficiencia de su motor y demás este compresor no

disminuye drásticamente su eficiencia la aumentar el volumen muerto cosa que no

ocurre con el de movimiento alternativo.

Marcos G. [51] presentó una guía para optimizar el diseño de un sistema de

refrigeración por compresión de vapor, utilizando compresores de capacidad variable,

logrando conseguir hasta un 40% de ahorro de energía y una reducción del ruido de

hasta 5 dB con este sistema [51], también se realizó una revisión literaria sobre los

análisis exergéticos de sistemas de refrigeración por compresión de vapor, en la cual

Page 34: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

15

varias investigaciones mostraron que la mayor pérdida de exergía se produce en el

compresor, por lo tanto el uso de nano lubricantes y nano fluidos pueden reducir de

forma indirecta dichas pérdidas [43].

Figura 1.11: Comparación de la eficiencia isentrópica del compresor lineal y de movimiento alternativo

en función del volumen muerto. Fuente: [47]

Como se ha mencionado la alternativa más prometedora para reducir el consumo

de energía del compresor es variar su velocidad e irla ajustando según la demanda de

refrigeración, ya que la mayor parte del tiempo, el refrigerador permanece cerrado y no

necesita funcionar a su máxima potencia como ocurre en el caso de control

termostático, que funciona por pequeños periodos pero cuando lo hace, lo realiza a su

máxima potencia, consumiendo más energía [43], de esta manera para conseguir dicha

variación se utiliza compresores de capacidad variable que utilizando electrónica varia

su frecuencia y consigue dicha modulación, pero esta no puede descender hasta cierto

valor ya que presenta problemas asociados con la lubricación, además se debería

realizar un análisis costo-beneficio ya que su implementación es un costo adicional no

solo por el instrumento sino también por la energía extra que necesita para su

Page 35: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

16

funcionamiento [43], no obstante se han realizado pruebas con dos velocidades una

baja, para las condiciones de puerta cerrada y otra alta para la máxima capacidad,

encontrando una variación de aproximada el 3% con relación al de variación continua,

siendo más económica y viable esta alternativa [42]. Debido a los problemas de

electrónica asociados se ha enfocado investigaciones a compresores lineales, que varía

la capacidad de refrigeración en función del volumen muerto, el mismo que al aumentar

disminuye su eficiencia haciendo necesario más investigaciones como la de [48]. Con

el fin de mantener su eficiencia aun cuando la capacidad de refrigeración sea pequeña,

además de vencer problemáticas en otros parámetros para su óptimo funcionamiento

[49].

1.2.3 Condensadores y Evaporadores

Se realizaron estudios del intercambiador de calor en evaporadores de aletas y tubos en

condiciones heladas, ya que presentan una acumulación de escarcha, y por ende

disminuyen el coeficiente de transferencia de calor de manera significativa y aumenta la

pérdida de carga rápida [11][27][28][31][33]. Cui, Li, Liu y Zhao en el 2011 [27]

analizaron el proceder de un intercambiador de calor de aletas y tubos, indicaron que se

forma escarcha con mayor rapidez en el período inicial, mientras que crece lentamente

en el período totalmente desarrollado, dando lugar a la degradación de la transferencia

de calor, caída de presión, mayor humedad relativa del aire, menor velocidad de flujo de

aire y reduce la temperatura del refrigerante, ya que dará lugar a una gran cantidad de

acumulación de escarcha.

El evaporador tiene la capacidad de proporcionar la cantidad de refrigeración

necesaria para la preservación de los bienes almacenados en el refrigerador a la

temperatura deseada [29]. Silva, Hermes y Melo en el 2011 [11] informaron que la

escarcha acumulada en el serpentín del evaporador disminuye de forma significativa al

rendimiento del intercambiador de calor, por el efecto combinado de la baja

conductividad térmica de la capa de escarcha y la tasa de flujo de aire del ventilador

suministrado [33], sugieren que bajo estas condiciones de escarcha, se debe diseñar

como un sistema acoplado, a fin de conservar la capacidad de refrigeración para

Page 36: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

17

períodos más largos, aumentando el tiempo entre los procesos de descongelación

sucesivos y por ende se mejorará el rendimiento térmico de todo el sistema [11]. Özkan

y Özil en el 2006 [31] afirmaron que la formación de escarcha en el serpentín del

evaporador se da en forma de aguja no muy densa cuando la temperatura de

evaporación es ±25 °C, ocasiona que la presión de aire disminuya en las aletas y en los

extremos de las aletas aumenta el coeficiente de transferencia de calor.

Cuando la temperatura de evaporación disminuye a temperaturas bajas como

±35 °C, forman en el evaporador escarcha. Ya no presenta una estructura similar a una

aguja y se vuelve más densa. Como la escarcha es más densa a bajas temperaturas de

evaporación, el coeficiente de transferencia de calor se hace mayor y el rendimiento de

la refrigeración del evaporador es mejor en comparación con la estructura en forma de

aguja. La velocidad del aire determinado en 5m/s, luego de 5h de período de prueba, la

velocidad de evaporación es constante en condiciones de estado estacionario, se puede

concluir que la cantidad de escarcha recogida en el evaporador aumenta linealmente con

el tiempo.

Un gráfico muestra la cantidad de agua evaporada en función del tiempo se da

en la figura 1.12. Tanto la cantidad de agua evaporada y la escarcha derretida después

de descongelar tienen comportamientos similares en todos los experimentos.

Page 37: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

18

Figura 1.12: La cantidad de agua evaporada con el tiempo. Fuente: [31]

Knabben, Hermes y Melo en el 2011 [33] observaron que el aumento repentino

del número de aletas entre las filas 4 a 5 induce una obstrucción del evaporador local, de

esta manera siguieren que para que haya una eficiente descongelación cerca de la

unidad, deben colocarse de forma simultánea dos calentadores, uno de 175W en las seis

primeras filas y 60W en las últimas cuatro filas. Barbosa, Melo, Hermes y Waltrich en

el 2009 [28] evaluaron el efecto del número de filas de tubos en el rendimiento de los

evaporadores térmicos hidráulicos sin escarcha, establecen que las últimas filas de tubos

ayudan con menos eficacia a la transferencia de calor, mientras que todavía ejerce

alguna influencia en la caída de presión. Indicaron que los costos pueden disminuir

mediante el uso de evaporadores más ligeros, ya que en algunos casos han mejorado las

características de rendimiento [28].

Azzouz, Leducq y Gobin en el 2009 [12] estudiaron el efecto de la adición de un

material de cambio de fase (PCM), este se encuentra en la parte posterior del

evaporador como se indica en la figura 1.13 con el fin de mejorar su eficiencia y para

proporcionar una capacidad de almacenamiento que permite varias horas de

refrigeración sin fuente de alimentación [9][12].

Page 38: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

19

Figura 1.13: Compresión de vapor componentes del refrigerador doméstico. Fuente: [12]

Probaron el sistema con agua y con una mezcla eutéctica con punto de

congelación -3 °C y agua (0 °C) y para una amplia gama de condiciones de

funcionamiento (espesor de PCM, la temperatura ambiente, la carga térmica) [9]. La

capacidad de almacenamiento del sistema es ligeramente más pequeño que para el agua

como PCM, debido principalmente a que la entalpía de solidificación de agua es mayor.

La ventaja de la mezcla eutéctica sobre el agua es su capacidad para mantener

una temperatura más baja en el compartimiento del refrigerador durante el proceso de

fusión [9]. Indicaron que la respuesta de la nevera a la adición de PCM y su eficacia

dependen en gran medida de la carga térmica, se comporta como un amortiguador de

temperatura, disminuye el número de arranques y paradas del compresor y por

consiguiente de las fluctuaciones de temperatura, mejorando de esta manera la

conservación de los alimentos [12]. Este modelo predice un aumento del 5-15% en el

coeficiente de rendimiento, disminuye de forma significativa el número de arranques y

paradas del compresor y por consiguiente de las fluctuaciones de temperatura dentro de

la célula refrigerada. Las pruebas experimentales con agua y un PCM con una

temperatura de fusión de -3 °C han confirmado estos resultados [9][12]. Estas

simulaciones manifestaron que el rendimiento del refrigerador es insensible al espesor

Page 39: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

20

PCM, debido al hecho de que los espesores aplicados en estas simulaciones no excedan

de 0,5 cm. En consecuencia, la resistencia térmica de la capa creciente de la

fusión/solidificación PCM no aumenta significativamente. Sin embargo, el parámetro de

grosor tiene un gran impacto en el tiempo de funcionamiento y la autonomía de la

nevera. En la figura 1.14 se muestran el ahorro de tiempo de ejecución relativa y la

autonomía del sistema para diferentes espesores, lo que indica el ahorro de tiempo de

ejecución de 28,5 a 32,6% y la autonomía de 4.7 a 8.5 h. El ahorro de tiempo de

ejecución es la relación de la diferencia entre el porcentaje de tiempo de funcionamiento

sin PCM y el porcentaje de tiempo con PCM funcionamiento, y el porcentaje de tiempo

de funcionamiento sin PCM.

Figura 1.14: La autonomía y la reducción de tiempo de funcionamiento (Text = 20 °C, aperturas de

puertas cero, TPCM = -3 °C). Fuente: [12]

Page 40: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

21

Figura 1.15: Comportamiento de la temperatura media del aire de diferentes temperaturas de cambio de

fase. Fuente: [12]

El efecto de la temperatura de cambio de fase se presenta en la figura 1.15. Se

observa que, cuando el cambio de fase la temperatura se incrementa, también se

incrementa el COP (un menor consumo de energía debido a la reducción de la relación

de compresión de presión). Pero cuando la temperatura de solidificación es demasiado

alta, se alcanza una temperatura excesiva del aire durante la fusión [12].

En trabajos anteriores en el 2009 [9] los mismos autores demostraron que la

capacidad de almacenamiento en frío del sistema es ligeramente más pequeño con una

solución acuosa eutéctica que con el agua como PCM, pero presenta la solución acuosa

eutéctica, la ventaja de mantener el aire a valores de temperatura adecuadas

recomendadas para el refrigerador.

A más de ello, los autores Yoon, Jung, Chung y Kim [41], estudiaron el ciclo de

dos circuitos para congeladores de refrigerador doméstico debido a su potencial

eficiencia energética y la humedad relativa del compartimiento de alimentos frescos.

Midieron el rendimiento del ciclo paralelo, variando la carga de refrigerante y el

diámetro del tubo capilar, comparando con el ciclo de dos circuitos de derivación. La

carga de refrigerante óptima en el ciclo paralelo disminuyó con un aumento en el

diámetro del R-tubo capilar debido a que el último aumento condujo a un aumento en la

tasa de flujo de refrigerante.

Page 41: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

22

Figura 1.16: Diagramas esquemáticos (a) el ciclo de dos circuitos de derivación y (b) el ciclo paralelo.

Fuente: [41]

Los resultados indicaron que en el ciclo paralelo, el diámetro del R-tubo capilar óptimo

fue de 1,4 mm, siendo el 65% mayor que el ciclo de dos circuitos de derivación. Cuando

el ciclo paralelo se optimizó en términos de la carga de refrigerante y el diámetro del

tubo R-capilar, el consumo de energía se redujo en un 7,8%, y la temperatura de R-

evaporación se incrementó en 4,6 °C durante el ciclo de dos circuitos de derivación

[41].

La carga de refrigerante óptima del ciclo paralelo fue de 75g, que fue levemente

menor que el valor óptimo de 80g en el ciclo de dos circuitos de derivación. De tal

modo que, la recuperación de refrigerante por la operación de P/D redujo el consumo de

energía en un 4,1% con respecto al caso de referencia sin ningún tipo de operación de

recuperación de refrigerante [41].

Mediante la colocación de la F-operación en la parte inicial del compresor,

presentó un ahorro de energía adicional de 1,8% obtenido por el tiempo de operación de

P/D disminuido y la eliminación de la válvula de retención. Por lo tanto, la secuencia de

funcionamiento optimizado para el ciclo paralelo es la siguiente: F-operación, la

operación P/D, R-operación, y de apagado del compresor. Esta comparación establece

poca diferencia entre los dos ciclos, el ciclo paralelo genera mejores resultados, ya que

Page 42: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

23

conviene tener una carga de refrigerante menor para que el compresor no trabaje por

mucho tiempo sobre todo se obtenga un menor consumo de energía [41].

Figura 1.17: Variación del consumo de energía con la carga de refrigerante y el diámetro del tubo

capilar. Fuente: [41]

Una alternativa para diseñar un evaporador sin escarcha de tubo de aleta se da

con los de flujo acelerado (AFE) [29][30], el cual hace que el coeficiente de

transferencia de calor del lado de aire sea mejorado de forma local; su desventaja está

en que la aceleración del flujo, aumenta la caída de presión del lado del aire, lo que

exige más potencia de bombeo [30]. Presentan los datos experimentales en un concepto

alternativo para un evaporador de refrigeración doméstica 'no-frost'. En este nuevo

concepto, el área de sección transversal del lado del aire disminuye con la distancia

desde la entrada, acelera el flujo y promueve una mejora del coeficiente de transferencia

de calor local.

Page 43: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

24

Figura 1.18: (a) evaporador convencional no-frost; (b) acelerador de flujo del evaporador. Fuente: [30]

El AFE [30] es un tipo de evaporador especial 'No-Frost' en la que el coeficiente

de transferencia de calor del lado de aire es mejorado de forma local como resultado de

una reducción progresiva del área de sección transversal del lado del aire. La principal

ventaja del AFE es una reducción del volumen de aluminio en el evaporador, el

principal inconveniente es que la aceleración del flujo aumenta la caída de presión del

lado del aire, lo que exige más potencia de bombeo. El propósito principal de este

concepto es para reducir el tamaño del evaporador (y por tanto el volumen de aluminio)

mediante la mejora del coeficiente de transferencia de calor de aire lateral local (véase

la figura 1.18). Para una velocidad de transferencia de calor que se espera que esta

mejora para compensar parcialmente la reducción de la superficie del intercambiador de

calor. El principal inconveniente de la AFE es un aumento intrínseco de los

componentes reversibles e irreversibles de la caída de presión del lado del aire del

evaporador. El primero se produce como resultado de la disminución de la presión

asociada con el aumento de la velocidad debido a la reducción del área de libre flujo (es

decir, el efecto de Bernoulli), este último aparece debido a un aumento de la

componente de fricción de la presión gradiente debido a la creciente velocidad media

del aire [30].

Page 44: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

25

Waltrich, Barbosa, Hermes y Melo en el 2011 [29] indicaron que a bajas tasas de

transferencia de calor, las actuaciones de la línea de base (1/1) y muestras de AFE son

casi similares debido a que requiere una potencia de bombeo pequeña para una tasa de

transferencia de calor especifico. A la menor transferencia de calor, las actuaciones de

todos los evaporadores son bastante similares ya que se requiere una potencia de

bombeo pequeñas para una tasa de transferencia de calor. A velocidades altas de

transferencia de calor, se necesitan altas tasas de flujo de aire para compensar las

superficies de transferencia de calor más pequeño de la AFE, la potencia de bombeo

necesaria de los AFE aumenta de forma exponencial, lo que impone un bajo

rendimiento energético global. De manera que en tales condiciones el concepto AFE

puede ser más ventajoso que los evaporadores rectos debido a sus bajos costos de los

materiales.

Los mismos autores en otra investigación en el 2011 [30] usaron una

optimización geométrica basada en el COP de la AFE, el propósito de su trabajo es

evaluar la configuración geométrica de la AFE, que es capaz de proporcionar el

rendimiento térmico más alto por unidad de masa del evaporador. En principio, esto

puede llevarse a cabo sobre la base de cualquiera de los criterios de clasificación del

evaporador o, de manera más general, sobre el impacto del componente en el COP del

sistema. Dichos autores introducen criterios de evaluación del desempeño (PEC) que

dan cuenta no sólo por el impacto del componente en el COP del sistema, sino también

para la cantidad de material (aluminio). Estos se han propuesto y usado en conjunción

con un simulador general del sistema para encontrar la geometría AFE que optimiza el

funcionamiento del refrigerador, tomando en cuenta el coste del evaporador.

Demostraron los mejores resultados obtenidos con ambos COP y PEC =

COP/M, donde el mínimo consumo de energía se consigue cuando el COP fue la

función objetivo. Cuando PEC es la función objetivo, el consumo de energía aumenta

con respecto a la línea de base y los casos basados en el COP en un 9,5 y 11,6 %,

respectivamente. Sin embargo, la cantidad de aluminio y el coste del evaporador

disminuyen por 71.1 y 69,6 % con respecto a la línea de base y los casos basados en

COP.

Page 45: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

26

Es de destacar que en el caso basado en COP, el número de aletas disminuye

significativamente. Este resultado es beneficioso en el sentido de que, para un mayor

número de aletas, la formación de escarcha en el lado del aire puede degradar el

rendimiento del sistema que en cuanto al COP el sistema experimentó sólo una

variación modesta con respecto a los parámetros geométricos, ―que van desde 0,95

hasta 1,03 al cambiar la longitud del evaporador, y 1,02 a 1,03 al variar la altura de la

salida del evaporador‖. A pesar de los resultados siguieren más investigación para

determinar el efecto de la formación de condensación y escarcha en el rendimiento

térmico-hidráulico de AFE [29].

Björk y Palm en el 2008 [32] estudiaron el flujo de ebullición de transferencia de

calor en un evaporador de un refrigerador doméstico con flujo horizontal, halló que el

coeficiente de transferencia de calor baja al aumentar la calidad, por lo que pide no

utilizar flujos de masa tan bajas como 21 kg/m2s. Normalmente, el calor del coeficiente

de transferencia aumenta con mayor calidad de los flujos de masa superior (33 y 43

kg/m2 s). Esto fue sugerido para ser explicada por el adelgazamiento de la película

líquida.

Page 46: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

27

Figura 1.19: Coeficientes de transferencia de calor de evaporación locales. Fuente: [38]

Un análisis importante es presentado por los autores Lee, Yoon, Kim y Bansal

en el 2006 [38] sobre las características de transferencia de calor del R-290 (propano),

R-600a (isobutano) y R-1270 (propileno), por ser refrigerantes favorables al medio

ambiente y el R-22 como refrigerante para condensar y evaporar, encontraron mediante

resultados experimentales que los coeficientes de transferencia de calor de condensación

locales de refrigerantes de hidrocarburos fueron más altos que los de R-22. La figura

1.19 presenta la transferencia de calor de evaporación coeficiente local con respecto a

los cambios de calidad para R-22, R-290, R-600a y R-1270.

El coeficiente de transferencia de calor de evaporación fue aumentando con el

incremento de la calidad del refrigerante. Disminuye rápidamente a la calidad de más de

0.85 debido a que el refrigerante se ha secado. Informaron que la tasa de transferencia

de calor local de los refrigerantes de HC´s era casi idénticas a la del R-22 en una

tendencia cualitativa, pero era 30% mayor en un promedio de diferencia que en una

cuantitativa.

Page 47: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

28

Figura 1.20: Promedio de los coeficientes de transferencia de calor de condensación. Fuente: [38]

La figura 1.20 presenta los coeficientes medios de transferencia de calor de

condensación con respecto a la masa de flujo de cuatro refrigerantes (R-22, R-290, R-

600a, R-1270). El promedio de coeficiente de condensación de transferencia de calor

aumentó a medida que la masa de flujo aumentó en todos los refrigerantes. El

coeficiente de condensación de calor promedio para R-1270 parecía ser el más alto y

para el R-22, el más bajo entre los refrigerantes probados. Sobre todo, podríamos

afirmar que los coeficientes de condensación promedio de transferencia de calor de los

refrigerantes HC´s fueron mayores en la tasa de flujo de masa que los de baja tasa de

flujo de masa. Los coeficientes de transferencia de calor de condensación promedio para

R-290, R-600a y R-1270 son más altas que la de R-22 en un 60%, 68% y 70%,

respectivamente.

La figura 1.21 presenta los coeficientes de transferencia de calor de evaporación

promedio con respecto a la masa de flujo. El coeficiente de transferencia de calor

aumenta como el flujo de masa aumentado en todos los refrigerantes.

Page 48: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

29

Figura 1.21: Promedio de los coeficientes de transferencia de calor de evaporación. Fuente: [38]

Los coeficientes de evaporación promedio de transferencia de calor de los HC

eran más altos que los CFC. Los coeficientes de transferencia de calor de evaporación

promedio para R-290, R-600a, R-1270 son más altas que la de R-22 en

aproximadamente un 67,7%, 55,4% y 72,3%, respectivamente [38].

El condensador es el componente principal en el sistema de refrigeración ya que

rechaza el calor absorbido por el refrigerante en el evaporador hacia fuera del

compartimiento del refrigerador [10]. Porkhial, Khastoo y Razavi en el 2006 [13]

presentan la actuación transitoria de un condensador.

Cada nodo de la red de condensador puede contener refrigerante sobrecalentado,

estado saturado o subenfriado y evidentemente una mezcla de saturado y

sobrecalentado, o condiciones de saturación y de subenfriamiento relacionados con su

posición y el intervalo de tiempo, La bobina se ha dividido en 100 células pequeñas

como se muestra en la figura 1.22.

Page 49: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

30

Figura 1.22: Nodos de condensador de tubo con aletas utilizadas para el estudio teórico. Fuente: [13]

Señalaron que el COP aumenta rápidamente cuando se prende y apaga el

refrigerador, además este coeficiente al disminuir progresivamente, la diferencia de

temperatura entre el aire y el refrigerante empieza a disminuir en el condensador.

Afirmaron que la reducción en el consumo de energía puede lograrse mediante el uso de

un compresor controlable. La figura 1.23 muestra la variación del consumo de energía y

la velocidad de transferencia de calor del condensador. Velocidad de transferencia de

calor del evaporador es la diferencia entre la tasa de transferencia de calor del

condensador y el consumo de potencia. La figura 1.24 muestra el coeficiente de

rendimiento. Durante los minutos primeros, hay una gran diferencia de temperatura

entre el aire y el refrigerante, por lo tanto, el aumento de la transferencia de calor y la

CP son rápidos, pero como esta diferencia de temperatura disminuye gradualmente, se

observa una reducción en la transferencia de calor y el COP. Bassiouny en el 2008 [10]

realizó el estudio del efecto del espacio que rodea el condensador de un refrigerador

doméstico en el calor rechazado, demostró que el tener un espacio suficiente (s>200

mm) alrededor del condensador, aumenta la fuerza motriz de transferencia de calor del

condensador.

Page 50: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

31

Figura 1.23: Los resultados teóricos de la tasa de transferencia de calor del condensador y el consumo

de energía. Fuente: [13]

Figura 1.24: Los resultados teóricos de la variación de la COP del refrigerador doméstico. Fuente: [13]

Además, si la temperatura del aire de la habitación aumenta, incluso para un espacio

suficiente, la cantidad de calor rechazado disminuirá. Aseguró que a medida que el

espacio que rodea el condensador se ha estrechado o bloqueado, el aire que fluye se

pone más caliente, de manera que el condensador sin duda degrada su rendimiento, el

espacio que se coloca un refrigerador es importante, ya que afecta a la fuerza de

conducción para disipar el calor [10].

Page 51: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

32

Finalmente se realiza unos diseños termo-hidráulico para condensadores y

evaporadores destinados a la generación de entropía mínima, los condensadores y

evaporadores son intercambiadores de calor con la temperatura bastante uniforme.

Hermes en el 2013 [52] en su análisis teórico llego a la conclusión de que un

intercambiador de calor de alta eficacia no proporciona necesariamente el mejor diseño

termo hidráulico para bobinas del condensador y del evaporador. También indicó que

un intercambiador de calor la relación de aspecto alta produce una menor cantidad de

entropía de una relación de aspecto baja.

1.2.4 Dispositivo de expansión

El tubo capilar reduce la presión que sale del compresor hacia el evaporador y regula el

flujo. Un aspecto importante a tomar en cuenta, es la carga de refrigerante a tener

durante la labor transitoria. Esta carga depende del volumen interno de su equipo, como:

tuberías, compresor, intercambiadores de calor, receptores de líquido y varios

accesorios, depende de las características del refrigerante, sus estados y la presión de

trabajo a nivel físico del sistema [35].

Varios autores estudiaron este fenómeno con el fin de reducir el consumo de

energía ―mediante la variación de la restricción de la expansión y la carga de

refrigerante" [34]. Esta reducción de la carga, no afecta aspectos energéticos y respeta

limitaciones ambientales. Aporta a refrigerantes como HCFC y HFC ó naturales como

hidrocarburos y amoniaco para reducir sus emisiones a la atmosfera y por motivos de

seguridad [35]. Björk y Palm en el 2006 [17] demostraron mediante la variación de

distintos parámetros, las pérdidas e inconvenientes que se dan en el funcionamiento del

sistema.

Con el fin de que en su investigación el consumo de energía de un refrigerador

doméstico se de en diversas cargas de refrigerante, modificaron el EDC de un

refrigerador, de manera que estos parámetros podrían ser variados. El montaje

experimental lo controlaron completamente por ordenador (ver figura 1.25). El EDC se

presenta como el flujo de vapor de nitrógeno a la salida a través de la sección de tubo

Page 52: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

33

capilar de la válvula de agujas combinados, tal como se mide en un experimento

separado.

Figura 1.25: Aparato experimental (intercambiador de calor de tubería de aspiración no se muestra).

Fuente: [17]

En este experimento de nitrógeno se le permitió ampliar de 6 bar a la presión

atmosférica a temperatura ambiente normal. Todos los componentes se encontraban en

posiciones originales, tubos de conexión se mantuvieron cortos y con diámetros internos

cercanos al sistema original, entre ellos nos dice que ―a una carga demasiada baja, el

sobrecalentamiento del evaporador aumenta. Con una carga demasiado elevada, la línea

de aspiración se convirtió en frío‖, conduciendo en los dos casos a un mayor consumo

de energía, así también, ―con una EDC demasiada baja, el sobrecalentamiento del

evaporador aumenta, de modo que, esto lleva a un aumento del consumo de energía. Sin

embargo, la máxima EDC el consumo de energía se mantuvo sin cambios‖, explicando

este fenómeno como un proceso en el que la redistribución se da más rápido,

compensando de esta manera el aumento que se da en la pérdida de estrangulamiento

[17].

En trabajos anteriores los mismos autores en el 2006 [18] estudiaron en

condiciones transitorias, es decir durante el encendido/apagado ya que se puede

identificar de mejor forma las pérdidas que se dan en el sistema. Se presenta, la

Page 53: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

34

distribución de carga de masa de refrigerante en un refrigerador doméstico de ciclo de

manera constante. En detalle, se muestra cómo la carga se desplaza en el compresor en

arranque y parada. La técnica de medición de la masa descrita por Björk [18] fue

utilizada para las determinaciones de carga. Este método combina la técnica de captura

de refrigerante por medio de válvulas de cierre rápido con las ecuaciones de estado

(relación p-v-T).

Como se alcanza el equilibrio termodinámico (es decir, a la temperatura ambiente)

miden la presión y la temperatura. Finalmente, la densidad se obtiene a partir de la

relación P-V-T y la masa se calcula de acuerdo con: m=V/v. Utilizando este método

encontraron dos perdidas, que se dan en el sistema, en condiciones transitorias, ―la

primera en el desplazamiento de refrigerante después de un arranque y parada del

compresor afectando en este caso al rendimiento general del sistema. La segunda

pérdida se da cuando el compresor está activo, en el período de carga térmica de los

intercambiadores de calor, es más alta de lo que sería para un sistema controlado de

forma continua (compresor de velocidad variable)‖. De esta manera, se registraron en

general, pérdidas de eficiencia de 5-37% [18], de manera que, se consideran perdidas

muy altas para el funcionamiento del sistema.

Figura 1.26: Las tarifas de masa de refrigerante en el sistema de refrigeración durante el

encendido/apagado ciclo. Fuente: [18]

Como puede verse en la figura 1.26, los mayores desplazamientos de carga se

producen inmediatamente después de un arranque del compresor y también de parada.

Page 54: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

35

Esto se explica por la redistribución de período y el período de apagado de migración.

En la figura 1.27, se muestran las temperaturas asociadas. Las temperaturas de

evaporación y condensación que se muestran se derivan de presiones. La diferencia

entre estas temperaturas y las temperaturas de la superficie de medición se puede

explicar por las posiciones de tomas de presión (aguas arriba en el condensador y en el

evaporador aguas abajo) y por la resistencia térmica en las paredes del intercambiador

de calor.

Figura 1.27: Las temperaturas durante el ciclo de encendido/apagado. Fuente: [18]

En detalle, se muestra cómo el refrigerante se desplaza temporalmente en el

arranque hacia el condensador. Encontraron que este desplazamiento de cargo creó un

estado subenfriado en la entrada del tubo capilar, se aceleró el proceso de redistribución

de vuelta al evaporador. Esta recarga del evaporador se encontró que puede ser rápido,

siempre y cuando la condición de entrada del tubo capilar sea subenfriado y luego más

lento como la condición de entrada que se convirtió en dos fases. El sobrecalentamiento

del evaporador finalmente desapareció después de 3min. Cuatro tipos de pérdidas

fueron reconocidos debido a la activación/desactivación del ciclo. En total, se estima

Page 55: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

36

reducir la eficiencia en un 9% y la capacidad en un 11%, la mayoría de las cuales

causada por intercambiadores de calor indebidamente cobradas al arranque del

compresor.

A pesar de sus limitaciones, este estudio sugiere que un mayor aumento de la

eficiencia es posible, al menos durante el arranque, en el que se necesita un tiempo

considerable (3 min en el presente caso) para activar completamente el evaporador (el

tiempo de recalentamiento a desaparecer). Posibles formas de acelerar este proceso sin

aumentar el coste (es decir, compresor de velocidad variable o una válvula de

prevención de la migración) podrían ser para disminuir el volumen interno del

evaporador (para la placa del evaporador una línea de refrigerante más corto o de la

sección transversal más pequeña) y para disponer la línea de refrigerante en una

pendiente descendente. Sin embargo, tales cambios de diseño deben ser cuidadosamente

evaluados con respecto a la caída de presión y las características de transferencia de

calor [18].

Figura 1.28: Distribución de carga de refrigerante en masa. Fuente: [36]

Page 56: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

37

Björk y Palm [17] determinaron la longitud del tubo capilar y cantidad de carga

para un refrigerador doméstico, debido a que es limitado hallar un método más

sofisticado para el posible ahorro de energía y para el procedimiento de optimización se

necesitan correlaciones más rápidas y precisas. En el mismo año dichos autores [36]

presentan resultados experimentales de la distribución de carga de masa de refrigerante

en un tubo capilar estrangulado sistema de refrigeración en estado estacionario en

condiciones de carga variada. Los resultados del experimento variaron la temperatura

ambiente, la carga del condensador y el aumento de carga de vapor del compresor

mientras que la carga del evaporador disminuye al aumento de la carga térmica. La

variación de carga más grande se encuentra en el evaporador. De la más baja a la más

alta carga térmica de la carga en este componente se reduce más de un 30%.

El aumento de carga del compresor se explica por el aumento de la presión de

evaporación (densidad del gas). El aumento de carga del condensador se explica por el

aumento de presión del condensador, lo que aumenta la densidad del gas y disminuye la

fracción de huecos (ver figura 1.28). Sin embargo, la gran disminución de la carga del

evaporador se explica por un aumento de la calidad de entrada y un aumento del flujo

de masa. En general, los resultados indican un robusto sistema de refrigeración que

rebaja a la carga térmica variada sin sobrecalentamiento o subenfriamiento observada en

la gama de las condiciones ensayadas, sugieren un tubo capilar estrangulado, con una

temperatura de condensación flotante, puede operar grandes variaciones de carga sin

llegar a desestabilizarlo, al igual que un sistema de control de dispositivos de expansión

termostática más sofisticado [36]. Boeng y Melo en el 2012 [34] usaron una

metodología que reduce al mínimo el consumo de energía, a través del método de

métrica variable, predice el punto de trabajo óptimo correctamente, ya que correlaciona

el diámetro del tubo y la carga de refrigerante. Diseñaron y construyeron un aparato

experimental para asignar el consumo de energía de un refrigerador doméstico sometido

a varias combinaciones de carga de refrigerante y la restricción de expansión. Luego la

restricción de la expansión impuesta por el tubo de la válvula-capilar par medición se

convirtió en un diámetro de tubo equivalente aplicando dos procedimientos diferentes:

flujo de nitrógeno seco y modelado matemático. El refrigerador en estudio está a cargo

de 47g de HC-600a, montado con un 0,70 mm (ID) tubo capilar y consume

Page 57: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

38

50,9kWh/mes. Proponen un tubo de 0,7 mm (ID) capilar, una carga de refrigerante de

51,2 g y un consumo de energía de 50,7 kWh/mes. Así pues, cabe concluir que este

producto en particular está bien equilibrado en términos de tubo capilar y carga de

refrigerante. Las imágenes capturadas por una cámara de alta velocidad en la entrada del

tubo capilar revelaron la presencia de burbujas de vapor, incluso con cierto grado de

subenfriamiento, lo que indica un flujo de no equilibrio termodinámico compuesto de

líquido subenfriado y vapor saturado [34].

El método métrico variable se utiliza para minimizar el consumo de energía. El

método es simple, robusta y eficaz, predice correctamente el punto de funcionamiento

óptimo, tanto para el refrigerador en estudio y para el utilizado por Björk y Palm

Poggia, Tejeda, Leducq, y Bontemps en el 2008 [35] presentan una revisión de

los estudios de carga de refrigerante en una planta de refrigeración (metodologías de

medición de la carga, las correlaciones fracción vacía y los valores característicos para

diversas tecnologías). También evalúa la influencia de la carga de refrigerante en el

coeficiente de rendimiento (COP) y en la capacidad de refrigeración. Sugieren dos

opciones la primera, la carga de refrigerante de un sistema de refrigeración depende del

volumen interno de sus equipos que constituyen: tuberías, intercambiadores de calor,

compresor, receptores de líquido y varios accesorios (Bomba, válvula de expansión,

filtros); además, la segunda también depende de las características del refrigerante, sus

estados y la presión de trabajo a nivel físico del sistema. La carga óptima también

depende de la temperatura de evaporación. Goswami (2001) muestra que, una reducción

de la carga total del 10% genera una reducción de la capacidad de enfriamiento de 3,5%

y un aumento de COP de 2% con respecto a la carga que da un COP máximo. La

medición de la masa de refrigerante se refiere especialmente a los intercambiadores de

calor, ya que son las partes del equipo en el que es el más difícil saber la carga de

refrigerante debido al estado de dos fases.

Muchos estudios han presentado diferentes técnicas para la medición de la masa.

Dos categorías principales de procedimientos pueden ser notados. La mayor parte de las

técnicas que utilizaron un parecido de cierre rápido técnica de válvulas'' en el que los

componentes se aíslan y se retira el refrigerante que deben medirse. Sin embargo, las

Page 58: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

39

técnicas para quitar y para evaluar la masa de refrigerante difieren según los estudios. El

inconveniente de este tipo de procedimiento es que es necesario establecer condiciones

de estado estacionario repetidas.

Figura 1.29: Protocolo de medición de la carga de refrigerante en el condensador: (a) La captura del

refrigerante en el condensador. (b) La migración de refrigerante al receptor. (c) Cierre del receptor y

con un peso de la masa de refrigerante. (d) El refrigerante se devuelve al condensador. Fuente: [35]

Este método permite la carga de refrigerante en el componente a ser conocido en

un momento dado. Incluso si se utiliza preferentemente para condiciones de estado

estacionario, esta técnica permite medir la evolución temporal de la carga de

refrigerante en el intercambiador (ver figura 1.29). Por lo tanto una reducción de la

carga en los sistemas es un objetivo importante a alcanzar. Esta reducción también es

importante para los refrigerantes naturales, tales como hidrocarburos y amoniaco por

motivos de seguridad, sugieren en particular, utilizar intercambiadores con pequeño

volumen interno. De hecho, los intercambiadores compactos (por ejemplo basado en la

tecnología de canal pequeño) permiten un beneficio considerable sin disminución de

rendimiento. La minimización de carga total pasa por el rendimiento, durante la carga

del sistema, de las cantidades de refrigerante mínimas necesarias para el funcionamiento

del sistema.

Desde un punto de vista global, las opciones técnicas favorables para cargar

reducción son (i) el uso de sistemas con refrigeración secundaria en lugar de la

Page 59: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

40

refrigeración directa, (ii) el uso de evaporadores de expansión directa alimentados en

lugar de evaporadores inundados, (iii) el uso de refrigeración hidrocarburos, amoniaco o

CO2 como refrigerante, y (iv) el uso de intercambiadores compactos. Sin embargo, ―el

diseño de los sistemas tiene que considerar tanto la reducción de la carga y su impacto

en el efecto indirecto de efecto invernadero‖ [14].

Pero dichos autores manifiestan que la reducción de la carga todavía se puede

mejorar utilizando una válvula de expansión electrónica (EEV) [37][39]. Choi y Kim

[37] indicaron que el rendimiento del sistema de EEV es mucho más alto en

comparación con el sistema de tubo capilar, en este estudio investigan, los efectos de la

carga de diseño de refrigerante fuera del desempeño de la bomba de calor de agua

mediante la variación de la cantidad de carga de refrigerante de -20% al +20% de la

carga completa en un estado estable, el funcionamiento en modo de refrigeración con

dispositivos de expansión de tubo capilar y EEV. Las características de la bomba de

calor con una EEV se comparan con aquellos con un tubo capilar. Para que un sistema

de bomba de calor sea eficiente, el compresor debe tener una alta eficiencia y ser

optimizado bien con otras partes. Además, la cantidad de carga de refrigerante en la

bomba de calor es otro parámetro que influye en el consumo de energía primaria. La

bomba de calor se debe cargar con una cantidad óptima de refrigerante con el fin de

operar con un alto rendimiento durante su vida útil. Sin embargo, es difícil determinar la

carga óptima debido a su dependencia de los parámetros de funcionamiento y

dispositivos de expansión de la bomba de calor.

La selección adecuada y el funcionamiento de un dispositivo de expansión es el

factor más importante desde el punto de vista de capacidad y control del sistema. El

montaje del experimento fue diseñado para medir el rendimiento del agua para regar la

bomba de calor en condiciones de operación variables. La capacidad de enfriamiento

nominal de la bomba de calor probado fue de 3,5 kW, y el fluido de trabajo era R22. El

agua fue seleccionada como fuente de calor y el disipador para el sistema de bomba de

calor debido a su simplicidad de las medidas de capacidad. Como resultado, se encontró

que el sistema de tubo capilar era relativamente sensible a la carga de refrigerante y las

condiciones de carga al aire libre.

Page 60: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

41

La figura 1.30 representa el recalentamiento a la salida del evaporador en

función de la carga de refrigerante. El sobrecalentamiento se reduce a medida que la

carga de refrigerante aumentado debido a un aumento de la masa en los tipos de flujo a

través del evaporador. Además, el recalentamiento disminuyó con el aumento de la

temperatura del agua que entra en el condensador. El sobrecalentamiento se mantuvo a

casi cero para +10% y +20% de la carga completa. Para el sistema de EEV, el

recalentamiento era casi constante para todas las temperaturas de agua que entran en las

condiciones de carga del condensador y como se muestra en la figura 1.31.

Figura 1.30: Las variaciones de recalentamiento con la carga de refrigerante en el sistema de tubo

capilar. Fuente: [37]

Page 61: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

42

Figura 1.31: Variaciones de recalentamiento con la carga de refrigerante en el sistema de EEV. Fuente:

[37]

Por lo tanto, se puede concluir que se puede optimizar el rendimiento de la

bomba de calor en condiciones fuera de diseño, manteniendo un recalentamiento

constante mediante el control de la apertura de la EEV. Manifiestan no generalizar estos

resultados, debido a las diferencias en la configuración del sistema, ya que utilizaron un

único sistema de bomba de calor [37].

Los autores Mao-Yu y Ching-Yen en el 2005 [39] reportaron una investigación

experimental de la transferencia de calor y el comportamiento de caída de presión del R-

290, R-600 y R-290/R-600 en las tres líneas de serpentín de 2,46mm de diámetro.

Midieron los coeficientes de transferencia de calor y las características de caída de

presión para una gama de flujo de calor comparado con el refrigerante R134a. Los

coeficientes de transferencia de calor aumentan de manera constante con el flujo de

calor. Los resultados muestran que el flujo de ebullición coeficientes de transferencia de

calor para el ―R-290, R-600, y R-290/R-600 son 1,66 a 1,96 veces, desde 1,28 hasta

1,38 veces y 1,57 a 1,88 veces mayor en comparación con las de R-134‖

respectivamente, en igualdad de calor y flujos de masa. Como el caudal de masa de

refrigerante aumenta, la caída de presión también aumenta. Se puede observar que la

caída de presión por fricción del flujo de dos fases para el R-600, R-290/R-600 y R-290

son aproximadamente 1,41 a 0,60 veces, desde 1,32 hasta 1,50 veces y 1,22 a 1,40

veces menor en comparación con la de R-134a‖ respectivamente.

Page 62: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

43

Los resultados experimentales compararon con varias correlaciones que predicen

la transferencia de calor por evaporación, dando un buen acuerdo con los datos

experimentales [39]. En cambio los autores Seixlack y Barbazelli en el 2008 [53]

realizaron un análisis numérico de flujo de refrigerante a lo largo de los tubos capilares

no adiabáticos utilizando un modelo de dos fluidos.

Este modelo se emplea para la región de flujo de dos fases, tomaron en cuenta la

hidrodinámica y el no-equilibrio termodinámico entre las fases de líquido y vapor.

Establecieron que el punto de inflamación del refrigerante es alcanzado dentro de una

distancia cercana del tubo capilar de salida, y el modelado de la región de flujo de dos

fases tiene poca influencia en el resultado global. A pesar de esto, el mejor acuerdo

entre los resultados del modelo de dos fluidos y los datos experimentales, en

comparación con el modelo homogéneo se atribuye a la inclusión de las relaciones de

cierre adecuados, que permiten una representación más adecuada del flujo de dos fases.

El autor O. Valladares en el 2006 [14] realizó una simulación numérica y

validación experimental de tubos capilares adiabáticos en espiral, menciona que a pesar

de la simplicidad, el flujo en el interior de un tubo capilar es complejo. En algunas

aplicaciones prácticas, los tubos capilares se enrollan para ahorrar espacio y el efecto

del enrollamiento afecta el flujo de fluido dentro de ellos, de manera que aseguraron que

las dimensiones del tubo capilar juega un papel importante en la decisión de su

contribución a las prestaciones del sistema de refrigeración.

El modelo numérico se ha desarrollado por medio de un análisis unidimensional

de las ecuaciones gobernantes (continuidad, cantidad de movimiento, energía y

entropía). Condiciones metaestables tanto líquidos como regiones de dos fases se han

tenido en cuenta. Por otra parte, debido a que el modelo numérico se basa en la

aplicación de las leyes físicas, es posible extrapolar con mayor confianza a otros fluidos,

mezclas y condiciones de funcionamiento, de modo que permita utilizar el modelo

desarrollado como una herramienta importante para diseñar y optimizar este tipo de

sistemas [14][15][16].

Page 63: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

44

1.2.5 Distribución de flujo de aire

Es importante determinar la temperatura y velocidad de aire idóneas, para que exista

una buena conservación y buen control de calidad de los alimentos. Estudios realizados

indican que un abuso acelerado de temperatura de al menos 5°C durante

aproximadamente 10 min puede duplicar el crecimiento de ciertas bacterias [20].

En refrigeradores sin ventilación, observan a menudo una fuerte heterogeneidad

de temperatura, en las zonas calientes (riesgo sanitario) y zonas frías (riesgo bajo cero)

debido a la baja circulación de aire [21]. Para el estudio utilizan el refrigerador estático

sin ventilación dada las ventajas que este representa por el mínimo consumo de energía,

la razón principal se debe a que la transferencia de calor se da por convección natural

[19][20][21]. Laguerre, Amara, Moureh y Flick en el 2007 [21] estudiaron los efectos

de los obstáculos en los perfiles de velocidad, con el objetivo práctico de predecir las

zonas calientes y frías, solamente el compartimento de refrigeración estudiaron durante

tres configuraciones: la nevera vacía, refrigerador equipado con estantes de cristal y

refrigerador cargado por producto. Utilizaron métodos experimentales como numéricos.

El objetivo fue cuantificar la distribución de temperatura y velocidad del aire en el

compartimento de refrigeración en la presencia de obstáculos (estanterías y productos) y

comparar los resultados con los obtenidos utilizando un compartimiento vacío.

En la figura 1.32 presenta el campo de temperatura del aire en el plano de

simetría obtenida por simulación sin tener en cuenta la radiación (entre las paredes

internas de los compartimentos de refrigeración, estantes y la superficie del producto).

Observaron que, en general el campo de temperatura es similar a la presente cuando se

toma en cuenta la radiación (una zona fría en la parte inferior y una zona caliente en la

parte superior). Sin embargo, la estratificación es más pronunciada sin radiación, y esto

lleva a una temperatura más alta en la parte superior de la cavidad. De hecho, para un

refrigerador vacío, la temperatura máxima se eleva de 8 °C (con radiación) para 15 °C

(sin radiación). Este aumento de temperatura puede explicarse por el hecho de que, sin

radiación, no hay intercambio de calor entre la pared superior caliente y las otras

paredes más frías es, particularmente la pared del evaporador. Esto contribuye a una alta

temperatura de aire en la posición superior. Cuando se toma en cuenta la radiación, el

intercambio de calor entre la pared superior y las otras paredes tiende a reducir la

Page 64: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

45

temperatura de la pared superior y por lo tanto reduce la temperatura del aire cerca de

esta pared. Por tanto, es necesario tomar en consideración la radiación en la simulación

con el fin de describir mejor los fenómenos que ocurren en refrigeradores domésticos.

De manera que, indicaron que los obstáculos influyen en la circulación de aire principal

a lo largo de las paredes y la zona central, ya que fueron confirmados por los valores

máximos de temperatura del aire que obtuvo: 8,2 °C para un refrigerador vacío y sin

estantes y 9,1 °C para un refrigerador con estanterías y nevera cargados de productos

[21].

Page 65: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

46

Figura 1.32: Temperatura campo (radiación no se tiene en cuenta): (a) simetría de la nevera vacía; (b)

simetría del refrigerador equipado con estantes de vidrio; (c) simetría del frigorífico cargado con el

'producto de prueba"; (d) en el plan situado en 8 cm desde la pared lateral de la nevera cargado con

productos. Fuente: [21]

Laguerre, Amara, Mojtabi, Lartigue y Flick en el 2008 [19] llevaron a cabo un

experimento utilizando un modelo de refrigerador en el que el calor se transfiere por

convección natural, utilizaron un sistema de PIV para la medición de la velocidad del

aire.

El dispositivo óptico de base para el sistema de PIV se presenta en la figura 1.33.

Se compone de un doble pulso Laser fuente (modelo Quantel-Big Sky CFR400-1000

Watts), que produce una lámina de luz por un corto período por el ayudante de la lente.

Una cámara de vídeo CCD (1028x1024 píxeles, Sensi-Cam 12 BIT Imaging

refrigerado) colocado perpendicular a la hoja láser permite que las imágenes de los

desplazamientos de las partículas de humo. Varias imágenes fueron tomadas y que se

utilizaron para calcular la velocidad del aire.

Page 66: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

47

Figura 1.33: (a) PIV (velocimetría por imágenes de partículas) del sistema para la medición de la

velocidad del aire y (b) intervalo de tiempo entre un par de imágenes (3,5 ms) y entre dos parejas (250

ms). Fuente: [19]

Un flujo de aire circular es observado en la cavidad: el aire fluye hacia abajo

cerca de la pared fría y hacia arriba cerca de la pared doble de vidrio situada

opuestamente. Hay también un débil flujo de aire horizontal desde el doble cristal a la

pared fría. La velocidad máxima del aire se observó cerca de la parte inferior de la pared

fría. Se observó flujo no estacionario con recirculación de aire en la parte inferior del

modelo de refrigerador. El aire es estancado en la parte superior de la cavidad (ver

figura 34).

Page 67: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

48

Figura 1.34: Campo de velocidad del aire en el plano de simetría del modelo refrigerador: (a) vector de

velocidad de la caja vacía, (a’) magnitud de la velocidad de la caja vacía, (b) vector de velocidad de

casos llenó y (b’) magnitud de la velocidad del caso llenó. Toda la pared fría mantenida a 0 ° C. Fuente:

[19]

En la parte superior del modelo de refrigerador, donde el aire se estanca, se

observa la alta temperatura. Aseguraron que el aire estancado en la parte superior de la

cavidad tiene una velocidad de 0,04m/s. En la parte inferior, donde se observa el flujo

de aire no estacionario, la temperatura es baja y hay más fluctuaciones, con una

velocidad de 0,02m/s.

La influencia en la velocidad del aire es más importante cerca de la pared fría

que cerca de la pared de vidrio situado opuestamente. Cuanto menor sea la temperatura

de la pared fría, mayor es la velocidad del aire a lo largo de esta pared. La velocidad del

aire es más homogéneo que el modelo de refrigerador está lleno de obstáculos. El

conocimiento de la circulación de aire y la transferencia de calor en el refrigerador

puede contribuir a la mejora del diseño de los aparatos. Además, este conocimiento

puede ayudar a los consumidores a utilizar mejor su refrigerador [19].

Cualquier configuración estudiada, observaron que existe altas temperaturas de

aproximadamente de 5°C más alta que la temperatura media del aire, por lo que es

Page 68: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

49

importante evitar colocar productos sensibles en esta posición. La circulación de aire se

induce cerca del evaporador y las paredes laterales. Sin embargo, en la región del

núcleo, donde se almacena alimentos, hay velocidades bajas, que no aseguran marcada

transferencia de calor por convección entre el aire y los productos [20]. Los productos

alimenticios no deben perturbar la capa límite cerca de la pared del evaporador [19].

Laguerre y Flick en el 2004 [20] analizaron la transferencia de calor por

convección natural en los refrigeradores domésticos sin ventilación, realizaron una

revisión de la literatura de la convección natural en una cavidad vacía, entre las placas

verticales y aire, y entre un cilindro y el aire, con el fin de obtener una visión de los

mecanismos de transferencia de calor. Proponen un modelo con el fin de cuantificar el

intercambio de calor por convección, conducción y radiación en un refrigerador típico;

la temperatura del aire media prevista y la capacidad de refrigeración está cerca de los

valores experimentales.

El modelo, que incluye la convección natural entre el evaporador y el aire y

entre las paredes y el aire, la radiación entre las paredes, y la conducción dentro

de las paredes, le da una buena aproximación de la capacidad de refrigeración

requerida y la temperatura del aire. Este modelo sobreestima ligeramente las

temperaturas de la pared.

La presencia de capas límite laminares cerca del evaporador y las paredes

laterales, dentro de la misma, hay una zona de unos pocos milímetros de ancho

en el que la temperatura está por debajo de 0ºC. Por lo tanto, la colocación de los

alimentos en esta zona puede causar congelación. Fuera de las capas límite, el

aire es prácticamente estancado. Esto significa que la circulación de aire se

induce cerca del evaporador y las paredes laterales. Sin embargo, en la región

del núcleo, donde se almacena comida, hay velocidades bajas, que no aseguran

marcada transferencia de calor por convección entre el aire y los productos.

La diferencia de temperatura entre los niveles superior e inferior del refrigerador

puede ser estimado como un medio del gradiente de temperatura entre las

Page 69: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

50

paredes laterales y el evaporador. En este tipo de refrigerador los alimentos

sensibles no deben almacenar en el estante superior.

Se requiere un tiempo relativamente largo para refrigerar productos calientes.

Este tiempo se puede estimar mediante el uso de un modelo simple de

convección natural alrededor del producto y la conducción en el interior del

producto.

Sugieren la continuación de los análisis presentados en su trabajo, indican que es

interesante estudiar la transferencia de calor en el interior del refrigerador, tomando en

cuenta los ciclos de encendido y apagado del compresor. Además, un modelo

tridimensional más complejo podría ser desarrollado con el fin de predecir la

distribución de la temperatura en el interior del compartimento de refrigeración [20].

1.2.6 Gabinete y Aislante

En la construcción de los refrigeradores domésticos es importante el aislamiento

térmico, para mantener por dentro un volumen interior técnicamente acondicionado

[54].

Los autores Yoon, Seo y Kim en el 2012 [23], presentan una estrategia para la

optimización de espesor de aislamiento de un refrigerador-congelador doméstico, esta

propuesta fue validada al utilizar el circuito de derivación y el ciclo de doble bucle,

como se muestra en la figura 35 mediante el modelo de simulación, así como la relación

cuantitativa entre la CP y el espesor del aislamiento. La medición del COP propuestos

en un RF doméstica, la relación de carga de calor entre el R y F-compartimiento debe

decidirse adecuadamente considerando la relación de la COP del compartimiento F-R

con el fin de minimizar el consumo de energía de los FR domésticos. Por lo tanto, es

esencial para medir la CP de cada compartimento para determinar el espesor óptimo de

aislamiento. Sin embargo, es muy difícil de medir la CP de cada compartimento por

separado porque F-y R-operaciones del ciclo de refrigeración convencional se realizan

simultáneamente.

Page 70: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

51

Además, la capacidad de refrigeración de cada compartimento no puede medirse

directamente, ya que el ciclo de refrigeración está instalado en el gabinete de RF. Por lo

tanto, se propone un método de medición para la CP de cada compartimento en varios

ciclos de refrigeración [23].

Figura 1.35: Diagramas esquemáticos (a) ciclo paralelo y (b) ciclo de doble bucle. Fuente: [23]

Demostraron que los consumos de energía para el circuito de derivación y el

ciclo de doble bucle se redujeron en 5,7% y 6,1%, respectivamente, mediante la

aplicación de la estrategia de optimización propuesta con la CP fijo y el volumen

interno de cada compartimento [23]. Sugirieron que como las partes de R-

compartimiento era más alto que los demás, el espesor de aislamiento de la R-

compartimiento debe reducirse con la condición de volumen interno constante en

relación con cada compartimento, pero se debe añadir en el F-compartimiento con el fin

de compensar la CP comparativamente inferior del F-compartimiento. También

estudiaron el impacto de la eficiencia del compresor y el volumen en el costo total del

sistema y el rendimiento. Demostraron que existe una estrecha relación entre el costo

óptimo y el consumo óptimo de energía: en el caso de que el coste de implantación

Page 71: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

52

mínimo es 5% inferior a la línea de base, el consumo óptimo de energía sería un 14%

inferior a la contraparte de referencia si se realizó el costo fijo [23].

Existen soluciones de materiales para el aislamiento térmico en un refrigerador

de uso doméstico, uno de ellos se presentan con los aerogeles para la construcción de

aplicaciones, así como también el progreso que han ido teniendo los VIPs en la

tecnología de la construcción en un tiempo largo ya que han sido mejorados y hoy en

día son una alternativa. En general, los VIP obtienen una conductividad térmica mucho

menor, y reduciendo fuertemente el espesor aplicado del material de aislamiento

térmico, pero esta se incrementará a través del tiempo debido a la penetración de O2 y

N2. Aún más, dañando el sobre aumentará la conductividad térmica de los VIPs en

general a la de la sílice de pirólisis, por ende estarán muy por encima de la

conductividad térmica de los aerogeles de sílice. Tanto el aire y el vapor de agua dentro

del núcleo contribuyen a la conductividad térmica [45][46]. Sin embargo con el fin de

mantener su baja conductividad lo largo de los años, es decir, para mantener la presión

del gas por debajo de 1mbar, utilizo un captador de tubo.

Los avances en la comprensión del transporte térmico en VIPs, la influencia del

gas, la ingesta de humedad, el control de calidad estricto y la disponibilidad de sensores

simples y rápidos, han fortalecido la confianza como una innovación técnica. Fricke,

Heinemann y Ebert [26] predicen una conductividad térmica del VIP que se mantenga

por debajo de 0.008Wm-1K-1 incluso después de 50 años de uso. Varios materiales

pueden ser utilizados como relleno para los VIPs: fibras, polvos o espumas. Materiales

porosos nanoestructurados son preferibles, ya que son los menos sensibles cuando la

presión aumenta [26]. Sin embargo, los laminados de alta barrera especiales o

polietileno (PE) recubierto con Al-láminas demostraron ser ventajoso con respecto a la

flexibilidad en el proceso de producción y los costes, permitiendo prolongar la vida de

los VIPs.

La penetración de N2 y O2 en el VIP, que se produce preferentemente a través de la

junta de borde o defectos puntuales conduce a una degradación del rendimiento del VIP

con el tiempo. A pesar de los revestimientos, la penetración de agua a través del propio

Page 72: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

53

laminado conduce a una presión y aumento de la masa con el tiempo [22]. Tanto el aire

y el vapor de agua dentro del núcleo contribuyen a la conductividad térmica.

Sin embargo, dichos autores realizan una lista de tareas pendientes como el: desarrollar

aún mejores laminados, que permiten el uso de materiales de núcleo más baratos;

desarrollar sensores RFID, que se pueden leer sin necesidad de contacto térmico directo

con la superficie del VIP; y seguir promoviendo la integración de los VIPs en los

sistemas de aislamiento para la protección y la más simple aplicación en el proceso de

construcción.

Los aerogeles son considerados como uno de los materiales de altas prestaciones de

aislamiento térmico más prometedores para la creación de aplicaciones en la actualidad.

Las notables propiedades de los aerogeles son debido a su extraordinaria estructura

física y química, que es el resultado de un proceso de producción avanzado y

complicado, en general, los aerogeles tienen una alta superficie específica, una densidad

aparente muy baja y un índice de refracción bajo. La síntesis de (sílice) aerogeles se

puede dividir en tres pasos generales: preparación de gel por los procesos de sol-gel,

envejecimiento del gel en su solución madre para evitar que el gel reduzca el tamaño

durante el secado, y secado del gel en condiciones especiales para prevenir la estructura

del gel a colapsar.

La conductividad térmica intrínseca sólido de sílice densa es relativamente alta,

pero los aerogeles de sílice tienen sólo una pequeña fracción de sílice sólida en

propiedades ópticas, tienen propiedades ópticas interesantes. La radiación está con una

longitud de onda entre 380 y 780 nm).

Los aerogeles de sílice también pueden tener un alto grado de transparencia en el

espectro infrarrojo, es decir, una TIR de 0,85. Poseen propiedades acústicas

Los aerogeles tienen una conductividad gaseosa baja y una transmisión

infrarroja radiante baja TIR [55]. Los aerogeles de sílice son reflectores excepcionales

de sonido audible, haciendo excelentes materiales de barrera, no son inflamables y no

reactivos, utilizan como material protector de fuego [22]. Es uno de los materiales de

aislamiento térmico más prometedor de las últimas décadas. Puede llegar a tener una

Page 73: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

54

conductividad térmica de 2 a 2,5 veces menor que la lana mineral convencional. El alto

potencial de los aerogeles se puede encontrar sobre todo en su translucidez y

transparencia posible, ya que pueden proporcionar un gran ahorro energético [22].

Nuevos materiales como aislamiento térmico, siguen estudiando, como los

paneles llenos de gas verde (GFP) [25], se puede ver como otro material de aislamiento

térmico. Sin embargo, su eficacia puede ser cuestionada [22].

Page 74: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

55

1.3 Conclusiones

Las investigaciones realizadas en todo el sistema de refrigeración doméstica se ha

expuesto en este documento. Estas indagaciones analizadas, indican que se puede lograr

un mayor desempeño en el sistema de refrigeración doméstica no solo en sus

componentes sino también en su refrigerante, el mismo que remplazarlo ya no es una

opción sino un requerimiento, que es ampliamente investigado, y que ha encontrado en

los HC las características desea como refrigerantes alternativos llegando a constituirse

en una realidad prometedora, que a pesar de ser inflamables, su uso no representa mayor

peligro, no obstante se debe realizar más investigaciones en cuanto a sus parámetros de

operación y técnicas de seguridad atendiendo a normas internacionales para que su

implementación se la pueda realizar de forma masiva y segura a nivel local y mundial.

Es importante manifestar que en su mayoría de las mejoras que han realizado,

todavía no se han implementado en su totalidad a nivel mundial, debido a sus costos que

variarían, pero debido a las exigencias medio ambientales estas están en proceso de

fabricación con las optimizaciones que se van obteniendo a medida que se establecen

estudios sobre la eficiencia energética en estos sistemas. En general todos los enfoques

que se realicen para la optimización o el estudio de todo el sistema de refrigeración

doméstica se deben considerar puntos importantes como: el impacto que este puede

tener en la eficiencia del compresor, el costo total del sistema mejorado, el cual no debe

marcar mucha diferencia y sobre todo el rendimiento que este pueda llegar a tener, de

manera que estos factores son importantes para minimizar el consumo de energía, y

sobre todo para reducir por completo el deterioro a la capa de ozono, provocado por el

refrigerante.

Mejorar la eficiencia en un sistema siempre será un desafío y una actividad

constante que seguirá desarrollándose con el transcurso de los años, motivo por el cual

este artículo presenta una base para futuras investigaciones y espera que estos

conocimientos sean transmitidos, mostrando a su vez que los cambios se están dando y

que aún queda mucho camino por recorrer en cuanto a los sistemas de refrigeración

doméstica.

Page 75: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

56

1.4 Referencias

[1] E. Björk, B. Palm, and J. Nordenberg, ―A thermographic study of the on–off

behavior of an all-refrigerator,‖ Appl. Therm. Eng., vol. 30, no. 14–15, pp. 1974–

1984, Oct. 2010.

[2] C. J. L. Hermes and C. Melo, ―A first-principles simulation model for the start-up

and cycling transients of household refrigerators,‖ Int. J. Refrig., vol. 31, no. 8, pp.

1341–1357, Dec. 2008.

[3] C. J. L. Hermes and C. Melo, ―Assessment of the energy performance of

household refrigerators via dynamic simulation,‖ Appl. Therm. Eng., vol. 29, no.

5–6, pp. 1153–1165, Apr. 2009.

[4] C. J. L. Hermes, C. Melo, F. T. Knabben, and J. M. Gonçalves, ―Prediction of the

energy consumption of household refrigerators and freezers via steady-state

simulation,‖ Appl. Energy, vol. 86, no. 7–8, pp. 1311–1319, Jul. 2009.

[5] C. Lin, W. Cai, Y. Li, J. Yan, and Y. Hu, ―Pressure recovery ratio in a variable

cooling loads ejector-based multi-evaporator refrigeration system,‖ Energy, vol.

44, no. 1, pp. 649–656, Aug. 2012.

[6] J. K. Kim, C. G. Roh, H. Kim, and J. H. Jeong, ―An experimental and numerical

study on an inherent capacity modulated linear compressor for home

refrigerators,‖ Int. J. Refrig., vol. 34, no. 6, pp. 1415–1423, Sep. 2011.

[7] J. K. Kim and J. H. Jeong, ―Performance characteristics of a capacity-modulated

linear compressor for home refrigerators,‖ Int. J. Refrig., vol. 36, no. 3, pp. 776–

785, May 2013.

[8] C. J. L. Hermes, C. Melo, and C. O. R. Negrão, ―A numerical simulation model for

plate-type, roll-bond evaporators,‖ Int. J. Refrig., vol. 31, no. 2, pp. 335–347, Mar.

2008.

[9] K. Azzouz, D. Leducq, and D. Gobin, ―Enhancing the performance of household

refrigerators with latent heat storage: An experimental investigation,‖ Int. J.

Refrig., vol. 32, no. 7, pp. 1634–1644, Nov. 2009.

Page 76: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

57

[10] R. Bassiouny, ―Evaluating the effect of the space surrounding the condenser of a

household refrigerator,‖ Int. J. Refrig., vol. 32, no. 7, pp. 1645–1656, Nov. 2009.

[11] D. L. da Silva, C. J. L. Hermes, and C. Melo, ―Experimental study of frost

accumulation on fan-supplied tube-fin evaporators,‖ Appl. Therm. Eng., vol. 31,

no. 6–7, pp. 1013–1020, May 2011.

[12] K. Azzouz, D. Leducq, and D. Gobin, ―Performance enhancement of a household

refrigerator by addition of latent heat storage,‖ Int. J. Refrig., vol. 31, no. 5, pp.

892–901, Aug. 2008.

[13] S. Porkhial, B. Khastoo, and M. R. Modarres Razavi, ―Transient response of

finned-tube condenser in household refrigerators,‖ Appl. Therm. Eng., vol. 26, no.

14–15, pp. 1725–1729, Oct. 2006.

[14] O. García-Valladares, ―Numerical simulation and experimental validation of coiled

adiabatic capillary tubes,‖ Appl. Therm. Eng., vol. 27, no. 5–6, pp. 1062–1071,

Apr. 2007.

[15] O. García-Valladares, ―Numerical simulation of non-adiabatic capillary tubes

considering metastable region. Part II: Experimental validation,‖ Int. J. Refrig.,

vol. 30, no. 4, pp. 654–663, Jun. 2007.

[16] O. García-Valladares, ―Numerical simulation of non-adiabatic capillary tubes

considering metastable region. Part I: Mathematical formulation and numerical

model,‖ Int. J. Refrig., vol. 30, no. 4, pp. 642–653, Jun. 2007.

[17] E. Björk and B. Palm, ―Performance of a domestic refrigerator under influence of

varied expansion device capacity, refrigerant charge and ambient temperature,‖

Int. J. Refrig., vol. 29, no. 5, pp. 789–798, Aug. 2006.

[18] E. Björk and B. Palm, ―Refrigerant mass charge distribution in a domestic

refrigerator, Part I: Transient conditions,‖ Appl. Therm. Eng., vol. 26, no. 8–9, pp.

829–837, Jun. 2006.

[19] O. Laguerre, S. Ben Amara, M.-C. Charrier-Mojtabi, B. Lartigue, and D. Flick,

―Experimental study of air flow by natural convection in a closed cavity:

Application in a domestic refrigerator,‖ J. Food Eng., vol. 85, no. 4, pp. 547–560,

Apr. 2008.

[20] O. Laguerre and D. Flick, ―Heat transfer by natural convection in domestic

refrigerators,‖ J. Food Eng., vol. 62, no. 1, pp. 79–88, Mar. 2004.

Page 77: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

58

[21] O. Laguerre, S. Ben Amara, J. Moureh, and D. Flick, ―Numerical simulation of air

flow and heat transfer in domestic refrigerators,‖ J. Food Eng., vol. 81, no. 1, pp.

144–156, Jul. 2007.

[22] R. Baetens, B. P. Jelle, and A. Gustavsen, ―Aerogel insulation for building

applications: A state-of-the-art review,‖ Energy Build., vol. 43, no. 4, pp. 761–769,

Apr. 2011.

[23] W. J. Yoon, K. Seo, and Y. Kim, ―Development of an optimization strategy for

insulation thickness of a domestic refrigerator-freezer,‖ Int. J. Refrig., vol. 36, no.

3, pp. 1162–1172, May 2013.

[24] J.-S. Kwon, C. H. Jang, H. Jung, and T.-H. Song, ―Effective thermal conductivity

of various filling materials for vacuum insulation panels,‖ Int. J. Heat Mass

Transf., vol. 52, no. 23–24, pp. 5525–5532, Nov. 2009.

[25] M. S. Söylemez and M. Ünsal, ―Optimum insulation thickness for refrigeration

applications,‖ Energy Convers. Manag., vol. 40, no. 1, pp. 13–21, 1999.

[26] J. Fricke, U. Heinemann, and H. P. Ebert, ―Vacuum insulation panels—From

research to market,‖ Vacuum, vol. 82, no. 7, pp. 680–690, Mar. 2008.

[27] J. Cui, W. Z. Li, Y. Liu, and Y. S. Zhao, ―A new model for predicting performance

of fin-and-tube heat exchanger under frost condition,‖ Int. J. Heat Fluid Flow, vol.

32, no. 1, pp. 249–260, Feb. 2011.

[28] J. R. Barbosa, C. Melo, C. J. L. Hermes, and P. J. Waltrich, ―A study of the air-

side heat transfer and pressure drop characteristics of tube-fin ‗no-frost‘

evaporators,‖ Appl. Energy, vol. 86, no. 9, pp. 1484–1491, Sep. 2009.

[29] P. J. Waltrich, J. R. Barbosa, C. J. L. Hermes, and C. Melo, ―Air-side heat transfer

and pressure drop characteristics of accelerated flow evaporators,‖ Int. J. Refrig.,

vol. 34, no. 2, pp. 484–497, Mar. 2011.

[30] P. J. Waltrich, J. R. Barbosa, and C. J. L. Hermes, ―COP-based optimization of

accelerated flow evaporators for household refrigeration applications,‖ Appl.

Therm. Eng., vol. 31, no. 1, pp. 129–135, Jan. 2011.

[31] D. B. Özkan and E. Özil, ―Experimental study on the effect of frost parameters on

domestic refrigerator finned tube evaporator coils,‖ Appl. Therm. Eng., vol. 26, no.

17–18, pp. 2490–2493, Dec. 2006.

Page 78: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

59

[32] E. Björk and B. Palm, ―Flow boiling heat transfer at low flux conditions in a

domestic refrigerator evaporator,‖ Int. J. Refrig., vol. 31, no. 6, pp. 1021–1032,

Sep. 2008.

[33] F. T. Knabben, C. J. L. Hermes, and C. Melo, ―In-situ study of frosting and

defrosting processes in tube-fin evaporators of household refrigerating

appliances,‖ Int. J. Refrig., vol. 34, no. 8, pp. 2031–2041, Dec. 2011.

[34] J. Boeng and C. Melo, ―A Capillary Tube-Refrigerant Charge Design

Methodology for Household Refrigerators-Part II: Equivalent Diameter and Test

Procedure,‖ 2012.

[35] F. Poggi, H. Macchi-Tejeda, D. Leducq, and A. Bontemps, ―Refrigerant charge in

refrigerating systems and strategies of charge reduction,‖ Int. J. Refrig., vol. 31,

no. 3, pp. 353–370, May 2008.

[36] E. Björk and B. Palm, ―Refrigerant mass charge distribution in a domestic

refrigerator. Part II: steady state conditions,‖ Appl. Therm. Eng., vol. 26, no. 8–9,

pp. 866–871, Jun. 2006.

[37] J. M. Choi and Y. C. Kim, ―The effects of improper refrigerant charge on the

performance of a heat pump with an electronic expansion valve and capillary

tube,‖ Energy, vol. 27, no. 4, pp. 391–404, 2002.

[38] H.-S. Lee, J.-I. Yoon, J.-D. Kim, and P. K. Bansal, ―Characteristics of condensing

and evaporating heat transfer using hydrocarbon refrigerants,‖ Appl. Therm. Eng.,

vol. 26, no. 10, pp. 1054–1062, Jul. 2006.

[39] M.-Y. Wen and C.-Y. Ho, ―Evaporation heat transfer and pressure drop

characteristics of R-290 (propane), R-600 (butane), and a mixture of R-290/R-600

in the three-lines serpentine small-tube bank,‖ Appl. Therm. Eng., vol. 25, no. 17–

18, pp. 2921–2936, Dec. 2005.

[40] K. Wang, M. Eisele, Y. Hwang, and R. Radermacher, ―Review of secondary loop

refrigeration systems,‖ Int. J. Refrig., vol. 33, no. 2, pp. 212–234, Mar. 2010.

[41] W. J. Yoon, H. W. Jung, H. J. Chung, and Y. Kim, ―Performance optimization of a

two-circuit cycle with parallel evaporators for a domestic refrigerator–freezer,‖ Int.

J. Refrig., vol. 34, no. 1, pp. 216–224, Jan. 2011.

[42] P. Binneberg, E. Kraus, and H. Quack, ―Reduction in power consumption of

household refrigerators by using variable speed compressors,‖ 2002.

Page 79: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

60

[43] C. Aprea, R. Mastrullo, and C. Renno, ―Fuzzy control of the compressor speed in a

refrigeration plant,‖ Int. J. Refrig., vol. 27, no. 6, pp. 639–648, Sep. 2004.

[44] H. Lee, S. Ki, S. Jung, and W. Rhee, ―The Innovative Green Technology for

Refrigerators Development of Innovative Linear Compressor,‖ 2008.

[45] C. R. Bradshaw, E. A. Groll, and S. V. Garimella, ―A comprehensive model of a

miniature-scale linear compressor for electronics cooling,‖ Int. J. Refrig., vol. 34,

no. 1, pp. 63–73, 2011.

[46] C. Bradshaw, E. A. Groll, and S. Garimella, ―A Sensitivity Analysis of a

Miniature-Scale Linear Compressor for Electronics Cooling using a

Comprehensive Model,‖ 2012.

[47] Craig Bradshaw Eckhard A. Groll and Suresh Garimella, ―Linear Compressors for

Electronics Cooling: Energy Recovery and the Useful Benefits.‖ 2012.

[48] H. K. Lee, G. Y. Song, J. S. Park, E. P. Hong, W. H. Jung, and K. B. Park,

―Development of the linear compressor for a household refrigerator,‖ 2000.

[49] H. Lee, S. Ki, J.-H. Kang, S.-M. Yang, and W. Rhee, ―Noise characteristics of

linear compressor for refrigerators,‖ in 15th Intemational Conference on Sound

and Vibration (ICSV15). Daejeon, Korea, 2008, pp. 2714–2719.

[50] H. Zou, S. Shao, M. Tang, L. Zhang, and G. Peng, ―Performance Investigation of

Linear Compressor With One Side Springs,‖ 2012.

[51] Marcos G. Schwarz, ―Variable Capacity Compressors, a new dimension for

refrigeration engineers to explore.pdf.‖ .

[52] C. J. L. Hermes, ―Thermodynamic design of condensers and evaporators:

Formulation and applications,‖ Int. J. Refrig., vol. 36, no. 2, pp. 633–640, Mar.

2013.

[53] A. L. Seixlack and M. R. Barbazelli, ―Numerical analysis of refrigerant flow along

non-adiabatic capillary tubes using a two-fluid model,‖ Appl. Therm. Eng., vol. 29,

no. 2–3, pp. 523–531, Feb. 2009.

[54] B. Griffith and D. Arasteh, ―Advanced insulations for refrigerator/freezers: the

potential for new shell designs incorporating polymer barrier construction,‖

Energy Build., vol. 22, no. 3, pp. 219–231, 1995.

[55] K. Ramakrishnan, A. Krishnan, V. Shankar, I. Srivastava, A. Singh, and R. Radha,

―Modern aerogels,‖ Date Last Accessed, vol. 27, 2008.

Page 80: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

61

2. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN QUE

UTILIZAN REFRIGERANTES HIDROCARBUROS

2.1 Introducción

La refrigeración es el proceso que se realiza para enfriar por debajo de la temperatura

ambiente una sustancia y mantenerla fría por un periodo determinado de tiempo, dicho

proceso es una transferencia de calor de la sustancia a enfriar hacia otra sustancia de

menor temperatura, la misma que recibe el nombre de fluido frigorífico o conocido

usualmente como refrigerante [56].

Refrigerantes como los clorofluorocarbonos (CFC), los hidroclorofluorocarbonos

(HCFC) y los hidrofluorocarbonos (HFC) han sido utilizados en los últimos años, por

sus excelentes propiedades termodinámicas, no inflamabilidad y no toxicidad, pero

desafortunadamente, varias investigaciones han demostrado que dichas sustancias son

los responsables del agotamiento de la capa de ozono y el aumento en el calentamiento

global, debido a que estos contienen elementos halogenados como el cloro en su

estructura molecular, que en estado libre puede migrar a la estratosfera donde reacciona

con el ozono y deteriora la capa protectora de la tierra [57][58][59]. Razón por la cual

su producción y uso ha sido regulada por tratados internacionales como el Protocolo de

Montreal y el de Kioto, abriendo de esta forma un campo de investigación en la

búsqueda de refrigerantes ambientalmente amigables, los mismo que se han

desarrollado de forma masiva en los últimos años y que han encontrado respuestas

favorables a estos requerimientos en los hidrocarburos (HC)

2.2 Comparación de las propiedades ambientales de los

hidrocarburos

En la actualidad una de las propiedades más importantes para el desarrollo y selección

de refrigerantes es el impacto ambiental que este puede producir en el medio ambiente,

Page 81: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

62

siendo necesario por los tratados antes mencionados que estos posean bajo o nulo

potencial de agotamiento del ozono (ODP), bajo potencial de calentamiento global

(GWP) y que además puedan evitar el incremento de la radiación ultravioleta.

2.2.1 Potencial de agotamiento del ozono (ODP)

Es el poder destructivo o de agotamiento del ozono que tiene una sustancia, la misma

que se cuantifica tomando como valor de referencia al R-11, que posee un valor de 1.

Sustancias como los halones presentan valores de ODP alrededor de 10 mientras que en

los hidrocarburos como el propano y el butano es cero.

Tabla 2-1: Impacto ambiental de algunos refrigerantes. Fuente: [56]

TIPO DE

REFRIGERANTE REFRIGERANTE FORMULA ODP

GWP(AÑOS)

20 100 500

CFC

R-11 CCL3F 1 4.500 3.500 1.500

R-12 CCL2F2 1 7.100 7.300 4.500

R-113 CCL2F- CCLF2 0,8 4.500 4.200 2.100

R-114 CCLF2- CCLF2 1 6.000 6.900 5.500

R-115 CCLF2- CF3 0,6 5.500 6.900 7.400

HCFC

R-22 CHCLF2 0,05 4.100 1.500 510

R-123 CHCL2-CF3 0,02 310 85 29

R-124 CHCLF-CF3 0,02 1.500 430 150

R-141b CH3-CCL2F 0,1 440 150

R-142b CH3-CCLF2 0,06 1600 540

HFC

R-23 CHF3 0 12.000

R-32 CH2F2 0 220

R-125 CHF2-CF3 0 2.500 860

R-134a CF3-CH2F 0 3.200 1.200 420

R-143a CH3-CF3 0 1000

R-152a CHF2-CH3 0 510 140 47

HC R-290 C3H8 0 3 3

R-600a CH(CH3)3 0 3 3

INORGANICOS R-717 NH3 0 0 0 0

R-744 CO2 0 1 1 1

Page 82: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

63

2.2.2 Potencial de calentamiento global (GWP)

Es la valoración al efecto invernadero, el mismo que indica cuanto aporta una sustancia

al efecto del calentamiento global, se cuantifica tomando como referencia al CO2 cuyo

valor es 1 y representa la cantidad de Kg de CO2 que deben ser emitidos a la atmosfera

para causar el mismo efecto de calentamiento global de 1 kg de la sustancia en análisis.

[1]. El GWP es calculado por periodos de tiempo correspondiente al tiempo de vida

media del gas en la atmosfera. Por ejemplo el HFC R-134a posee un GWP de 3200 en

un tiempo de 20 años mientras que para el propano y el isobutano es cero en el mismo

periodo.

2.2.3 Índice equivalente total de calentamiento (TEWI)

Considera el efecto invernadero directo, es decir, aquel que realiza la molécula de una

sustancia cuando se escapa a la atmósfera y es capaz de absorber directamente el calor

de la Tierra, e indirecto que llegaría a ser el CO2 producido en Centrales Térmicas al

quemar combustibles fósiles como el petróleo o el carbón, para producir energía

eléctrica para el frigorífico, además de las emisiones de CO2 producidas por el consumo

de energía eléctrica dentro de la operación de refrigeración [60].

2.2.4 Hidrocarburos como alternativa para eliminar CFCs y HCFCs

La búsqueda de refrigerantes con mejores características termodinámicas y relacionadas

a la seguridad ha sido un tema muy importante desde su implementación con la

aparición de la primera máquina de compresión de vapor en 1834 hasta nuestra

actualidad, así en un principio se utilizaban al éter como refrigerante y otras sustancias

que pudieran servir para el proceso de refrigeración, sin importar que estos eran tóxicos,

inflamables y algunos altamente reactivos, luego con el fin de encontrar refrigerantes

menos tóxicos y seguros, General Motors Corporation impulso la investigación de

nuevas sustancias, encontrando en 1928 al diclorodiflourmetano (R-12), el cual no era

toxico ni inflamable, comenzando así su producción, luego vendría el R-11, el R-114, el

R-22, estos refrigerantes se caracterizaban por ser seguros y duraderos [61].

Tanto los CFCs como los HCFCs además de poseer excelentes propiedades

termodinámicas eran seguros ya que no eran inflamables, sin embargo en 1973 James

Page 83: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

64

lovelock manifiesta la existencia de refrigerantes en la atmosfera y un año más tarde

Rowland y Molina mencionan sobre el efecto de los CFC en el agotamiento de la capa

de ozono, los cuales fueron regulados por el protocolo de Montreal que se refiere a las

sustancias que agotan el ozono, iniciándose nuevamente investigaciones en materia de

refrigerantes [56].

Para ponerle fin a este problema aparecen los HFC (R-134a) que no poseen cloro

en su estructura, por ende tienen cero ODP, sin embargo, se descubrió que estos

contribuyen al efecto invernadero que es responsable del cambio climático, el mismo

que es regulado por el protocolo de Kioto, que tiene como objetivo la reducción de las

emisiones de gases de efecto invernadero, incluyendo los HFC.

Estos protocolos y convenios han sentenciado el uso y producción de los CFCs y

HFCs, poniendo de manifiesto la necesidad de encontrar refrigerantes que sean

amigables con el medio ambiente, de esta manera varios investigadores han centrado

sus estudios a los HC que a pesar de ser inflamables tienen excelentes propiedades

termodinámicas, además de poseer cero ODP y muy bajo GWP, abriendo un debate que

aun continua y del cual dependerá el futuro de los refrigerantes

Como se mencionó anteriormente una sustancia refrigerante debe cumplir con

los requisitos ambientales exigidos por el protocolo de Montreal y Kioto así se han

desarrollado varias investigaciones para encontrar sustitutos al CFC12 y CFC22. Para

ello En el 2005 Mao-Yu Wen y Ching-Yen Ho [59], investigaron las características de

transferencia de calor y caída de presión del R-290, R-600, y R-290/R-600 (55/45 % en

peso.) utilizando un banco de tubos para una gama de flujo de calor de 5-21 kW/m2,

flujo de masa de 250-500 kg/m2 s y calidad de vapor (0-0,86), los resultado

experimentales indicaron que el coeficiente de transferencia de calor de flujo de

ebullición para el R- 290, R-600, y R-290/R-600 fue 1,6 a 1,96 veces, desde 1,28 hasta

1,38 veces y 1,57 a 1,88 veces mayor que las de R-134a respectivamente. Por su parte la

caída de presión por fricción del flujo para el R- 600, R- 290/R-600 y R -290 son 1,41 a

1,60 veces, desde 1,32 hasta 1,50 veces y 1,22 a 1,40 veces menor que la de R- 134a,

encontrando que los HC poseen características aceptables para la refrigeración

Page 84: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

65

M. Fatouh [62] realizó un análisis de simulación evaluando al propano, butano y

mezclas de HC en un amplio intervalo de temperaturas de evaporación que van de -35 a

-10°C y temperaturas de condensación de 40-60°C para reemplazar al R134a. Llegando

a concluir que el propano puro no puede reemplazar al R134a debido a sus altas

presiones de funcionamiento y bajo COP, por su parte el butano comercial presentó

mejores características pero se debía cambiar el diseño del compresor. La mezcla de

hidrocarburos con fracciones de masa de propano de 0.6 se aproximan a las

características de funcionamiento del R134a, también se estableció que el COP del

refrigerador utilizando una mezcla de HC ternario es mayor que la de R134a.

Finalmente se determinó que la mezcla de propano/isobutano/n-butano con 60% de

propano fue el refrigerante alternativo más adecuado. A.S. Dalkilic y S. Wongwises

[63] estudiaron el rendimiento teórico de un sistema de refrigeración por compresión de

vapor con diferentes mezclas refrigerantes hidrocarburos para una temperatura de

condensación de 50°C y temperaturas de evaporación que van de -30°C y 10°C y los

compararon con CFC12, CFC22, y HFC134a con el fin de remplazarlos, los resultados

mostraron que la mezcla más aceptable como posibles reemplazos son HC290/HC600a

con 40/60% en peso, para el CFC12 y HC290/HC1270 con 20/80% en peso, para el

CFC22, por su parte la mezcla R290/R600, 60:40, por fracción de masa, es una

alternativa para el R134a. Por su parte K. Mani, V. Selladurai [64] evaluaron otra

mezcla de HC, R290/R600a con 68/32% en peso, en un sistema de refrigeración por

compresión de vapor diseñado inicialmente para trabajar con R12. Los resultados

experimentales revelaron la mezcla de HC tenía un 19,9% a 50,1 % más de capacidad

de refrigeración que el R12 y el 28,6 % al 87,2 % de refrigerante R134a. Por su parte el

consumo de la mezcla R290/R600a fue mayor de un 6,8% hasta el 17,4 % que el R12.

El coeficiente de rendimiento de la mezcla fue mayor que el R12 de un 3,9% al 25,1 %

a bajas temperaturas de evaporación y un 11,8% a un 17,6% a temperaturas de

evaporación más altas. Finalmente la temperatura de descarga y la presión de descarga

de la mezcla R290/R600a estaba muy cerca de R12 llegando a concluir que esta podría

ser una alternativa para sustituir al CFC12 y HFC134a. Con el mismo objetivo de

reemplazar al R134a M. Mohanraj, S. Jayaraj [65] investigaron una mezcla R290/R600a

(45.2/54.8 en peso) en un refrigerador de 200L de capacidad, de la cual concluyeron

que dicha mezcla de hidrocarburos consume 11.1 % menos energía; 11.6 % menor

Page 85: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

66

tiempo de descenso y la relación tiempo de encendido fue 13.2%, y presento un 3.25 a

3.6 % más alto coeficiente de rendimiento (COP). Finalmente la temperatura de

descarga fue de 8,5 a 13,4 K menor que la de R134a.

Ching-Song Jwo, Chen-Ching Ting, Wei-Ru Wang [66] investigaron la

eficiencia de un refrigerador doméstico de 440 L de capacidad que inicialmente

funcionaba con 150g de R134a, la misma que fue reemplazada con una mezcla de

hidrocarburos (R-290/R-600a con relación de 50% de cada componente). Los resultados

mostraron que el efecto de refrigeración mejoró usando la mezcla de HC. Además de

lograr un ahorro de energía del 4,4% se redujo la masa de refrigerante se en un 40%.

Sattar MA, Saidur R, and Masjuki H.H [67] investigaron al R600a y mezclas de

hidrocarburos (propano, butano e isobutano) en un refrigerador doméstico diseñado

para trabajar con R134a a una temperatura de 25 a 28°C, en la cual se determinó la

capacidad de refrigeración, la potencia del compresor, el coeficiente de rendimiento

(COP) y la relación de rechazo de calor, los resultados experimentales mostraron que el

isobutano tiene un rendimiento comparable con el R134a y que su consumo de energía

estaba alrededor de 2.131kWh/día y 2.183kWh/día frente a los 2.08kWh/día y

2.25kWh/día usando el R34a en las mismas condiciones

Cabe señalar que los HC además de ser amigables con el medio ambiente, poseen

características termodinámicas apropiadas, así lo demuestran las investigaciones en las

cuales se concluye que el efecto de refrigeración es mejorado utilizando los

hidrocarburos, además de disminuir el tiempo de encendido del compresor se reduce la

carga de refrigerante y con ello se puede mejorar el índice de eficiencia energética, tal

es el caso de M. Rasti , M.S. Hatamipour [68] quienes mejoraron el índice de eficiencia

energética de un refrigerador doméstico de 238 L al sustituir los 105g R134a con

R436A (mezcla de R290 y R600a con una relación de masa de 56/44). En dicho

experimento el compresor del refrigerador fue cargado con diferente cantidad de R436A

en el cual se estableció que la carga óptima para R436A fue de 55 g que representa una

reducción 48% en la carga del refrigerante, además de reducir el tiempo de encendido

en un 13%, ahorrando así 5.3% en el consumo de energía por día, lo que permitió

mejorar el índice de eficiencia energética del refrigerador de la etiqueta ―E‖ a la ―D‖

según la Norma Nacional Iraní No. 4853-2.

Page 86: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

67

2.3 Características y propiedades de los refrigerantes

hidrocarburos

A continuación mencionaremos algunas características de los hidrocarburos que los

hacen idóneos para reemplazar a los refrigerantes utilizados tradicionalmente (HFC y

CFC), en los sistemas de refrigeración

Son refrigerantes naturales, ya que provienen de los derivados del petróleo

No agotan la capa de ozono, ya que el ODP de los HC como el propano y el

isobutano es cero

No contribuyen al calentamiento global, debido a que la contribución de los

HC en efecto de calentamiento del planeta es muy bajo, así, para el

isobutano y propano es tres en 100 años

No son tóxicos

Poseen excelentes propiedades termodinámicas, por ejemplo podemos

mencionar el punto normal de ebullición (PNE), el mismo que en los HC es

mayor, así el PNE del isobutano es -11,7°C frente al -40.7°C del R134a, lo

que significa que los Refrigerantes Hidrocarburos (RCH) poseen menor

presión de funcionamiento

Son relativamente más económicos

Se aplica menor cantidad (en peso) en los sistemas, por ejemplo se reduce la

carga de refrigerante has un 40% según la investigación [66].

Son compatibles con los lubricantes comerciales, como aceites minerales,

aceites alquilbencenicos, polioléster (POE) y aceites polialfaolefinas (PAO)

Disminuyen las presiones en los sistemas según lo expuesto anteriormente

Disminuyen el consumo energético, como se puede observar en la tabla 2.2,

la cual muestra los resultados de una investigación realizada por I. L.

Maclaine-cross y E. Leonardi, en la cual se demuestran que el consumo de

energía utilizando RHC disminuye hasta un 20% [69].

Page 87: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

68

Tabla 2-2: Consumo energético de algunos refrigeradores doméstico. Fuente: [68]

Marca Modelo Refrigerante Capacidad

(L)

Consumo

(kWhr/24 hr)

UK A R12 129 0.75

UK B R12 160 0.71

Liebherr KT1580 R600a 155 0.38

Siemens KT15RSO R600a 144 0.52

Aumentan la vida útil del sistemas, debido a que el rechazo de calor de los

componentes es menor [65].

Tienen alta estabilidad térmica y química

Dentro de las propiedades de los hidrocarburos tenemos: propiedades físicas, químicas,

termodinámicas y medioambientales, las mismas que se mencionan a continuación:

2.3.1 Propiedades físicas

A excepción de la masa molecular, las propiedades físicas de un refrigerante están en

función de la temperatura a la cual se encuentren. A continuación mencionaremos

alguna de estas.

2.3.1.1 Masa molecular

Es la suma de todas las masas atómicas de los átomos que forman la molécula.

2.3.1.2 Densidad

Es la masa por unidad de volumen, se expresa en kilogramos por metro cúbico (kg/m3)

o libras por galón (lb/gal).

La densidad de los HC es menor, por ejemplo la densidad propano a -10 °C es de

544 kg/m3 en comparación con 1319 kg/m3 del R-22 con ello las perdidas por fricción

es menor en los RHC [70].

2.3.1.3 Viscosidad:

Es la resistencia que presenta un fluido al esfuerzo cortante.

Page 88: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

69

2.3.1.4 Calor específico

Es la cantidad de energía que se debe adicionar a una unidad de masa de una sustancia

para elevar su temperatura en un grado.

2.3.1.5 Color latente de vaporización

Es la cantidad de calorías que se requieren para el cambio de fase de líquido a gas de

una sustancia, el mismo que debe ser elevado para que absorba más calor antes de dicho

cambio.

El calor latente de vaporización de los HC es mayor al R-134a, por ejemplo el

calor latente del propano es 426 KJ/kg, frente a los 217 KJ/kg del R134a, es decir casi el

doble del R134a, esto implica que se necesita menor cantidad de refrigerante,

aproximadamente 50% menos para conseguir el mismo efecto [70].

2.3.2 Propiedades químicas

2.3.2.1 Toxicidad

Se refiere a los daños que puede provocar un refrigerante en el ser humano ya sea puro

o al mezclarse con otros.

Los refrigerantes en base de HC no son tóxicos para el ser humano, por lo tanto no

afectan a la salud.

2.3.2.2 Inflamabilidad

Hace referencia al grado de combustión que puede tener un refrigerante sin una fuente

de ignición debido a su temperatura de autoignición.

En el caso de los HC, estos son altamente inflamables al mezclarse con el aire,

debido a que son provenientes del petróleo, es por esta razón que es necesario conocer

algunos parámetros que nos indiquen cuan inflamable son.

2.3.2.2.1 Límite inferior de inflamabilidad o explosividad

Indica la concentración mínima en mezcla (gas-aire) por debajo de la cual no existirá

combustión del refrigerante en presencia de una fuente de ignición.

Page 89: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

70

2.3.2.2.2 Límite de inflamabilidad

Establece las concentraciones mínimas y máximas de mezcla de gas refrigerante con el

aire, en las cuales son inflamable y que podrían generar una explosión según la

velocidad de ignición.

2.3.2.2.3 Temperatura de autoignición

Es la temperatura mínima a la cual el gas refrigerante, a una atmósfera de presión y

estando en contacto con el aire arde sin la presencia de una fuente de ignición,

generalmente sus valores están de 200°C a 750 °C aunque pueden disminuir al aumentar

la presión o cuando existe abundante oxígeno [71].

En la tabla 2.3 se aprecian las propiedades de inflamabilidad de algunos refrigerantes

hidrocarburos:

Tabla 2-3: Propiedades de inflamabilidad de refrigerantes hidrocarburos. Fuente: [71]

Límite inferior de inflamabilidad

Concentración

Temperatura de

autoignición

Nombre Nro. % (vol.) ρ (kg/m3) °C

Propano R-290 3,0 0,037 515

Butano R-600 2,1 0,038 470

Isobutano R-600a 1,8 0,043 460

Propileno R-1270 2,5 0,043 455

2.3.3 Seguridad

Comprende cuan riesgoso es el refrigerante, estableciendo que tan explosiva es la

misma en caso de una fuga ya sea puro o al mezclarse con el aire, además de la facilidad

con la cual esta pueda detectarse.

A continuación se presenta la clasificación de los refrigerantes de acuerdo a la

seguridad, según lo establecido por Standard 34 de ASHRAE, la misma que asigna un

código comprendido por las letras A, B y seguido por números que indican el grado de

inflamabilidad, los cuales van del 1 al 3.

Page 90: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

71

La letra o el grupo ―A‖ indica que no hay toxicidad a una concentración inferior de 400

ppm en volumen.

El grupo B indica que existe algún tipo de toxicidad a la misma concentración.

El numero 1 indica que no es inflamable en condiciones ambientales estándar.

El numero 2 establece que es inflamable por encima de 0,10 kg/m3 a 1 atm y

21°C y su poder calorífico es inferior a 19000 KJ/Kg.

El numero 3 indica que es inflamable por debajo de 0,10 kg/m3 a 1 atm y 21°C

cuyo poder calorífico es superior a 19000 KJ/Kg.

A continuación se presenta una tabla según el grupo de inflamabilidad de los

refrigerantes más empleado en aplicaciones de refrigeración:

Tabla 2-4: Grado de inflamabilidad de algunos refrigerantes. Fuente: [56][71][72][73][74]

Nombre Número Grupo

Tricloroflourmetano R-11 A1

Diclorodifluormetano R-12 A1

Clorodiflourmetano R-22 A1

1,1,1,2Tetrafluoroetano R-134a A1

Propano R-290 A3

Butano R-600 A3

Isobutano R600a A3

Amoniaco R-717 B2

Como se puede observar los hidrocarburos están en el grupo A3 lo que significa

que no son tóxicos pero que son inflamables por ende se debe prestar mucho cuidado en

cuanto a las fugas en el sistema de refrigeración.

2.3.4 Miscibilidad con aceites

Es el grado de aceptación que tiene un refrigerante para mezclarse con el aceite de

manera que no sufra cambio alguno en sus propiedades ya sea el aceite o el refrigerante.

Page 91: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

72

Los refrigerantes HC poseen buena miscibilidad con los aceites existentes

comercialmente debido a la buena solubilidad que tiene los aceites minerales con estos

refrigerantes.

2.3.5 Compatibilidad con la carga

Indica los efectos que se producirían en caso de fugas, al entrar en contacto el

refrigerante con la carga a enfriar, el mismo que en algunos casos dañaría los productos.

2.3.6 Compatibilidad con los materiales

Es la tolerancia de los refrigerantes a los materiales con los cuales estará en contacto de

manera que no exista alteraciones como formación de óxidos u otras reacciones

químicas que formen productos contaminantes tanto en el material como en el

refrigerante.

Los RHC son compatibles con casi todos los elastómeros y plastómeros que

pueden existir dentro del sistema de refrigeración, se debe evitar gomas naturales y

siliconas.

2.3.7 Estabilidad:

Es la propiedad que tiene una sustancia para mantenerse en equilibrio, es decir

permanecer sin ningún cambio durante un tiempo y condiciones determinadas

2.3.8 Propiedades termodinámicas

Estas propiedades hacen referencia al movimiento y transferencia de calor permitiendo

evaluar y estudiar los ciclos termodinámicos a partir de la presión y temperatura,

determinando con ello el estado del fluido, así como también la entalpia, entropía y

volumen específico para el análisis del ciclo termodinámico.

Estas propiedades varían para cada tipo de refrigerante y expresan información referente

a las propiedades de saturación del líquido vapor y vapor sobrecalentado.

A continuación se mencionan algunas de ellas.

Page 92: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

73

2.3.8.1 Presión

Es la presión a la cual opera un sistema de refrigeración, la misma que es muy

importante ya que de ello dependerá el comportamiento del refrigerante, además esta

presión debe ser superior a la atmosférica tanto en el evaporador como en el

condensador.

Es recomendable que la presión de funcionamiento este sobre la presión

atmosférica, así, la presión de evaporación debe ser muy baja pero debe ser superior a la

atmosférica para para evitar la entrada de humedad al sistema, y facilitar la detección

de fugas, en cuanto a la presión de condensación debe ser lo suficientemente baja, ya

que de ello dependerá la robustez del compresor y del condensador. Mientras más alta

sea la presión, se requiere de equipos más robustos, y por ende, más caros.

2.3.8.2 Temperatura

Con respecto a la temperatura, se debe considerar la temperatura de ebullición, la crítica

y la de congelación.

2.3.8.2.1 Punto normal de ebullición

Es la temperatura a la cual un refrigerante ebulle a una atmosfera de presión, es decir es

el cambio de estado de líquido al gaseoso, debido a que a esta temperatura, la presión de

vapor del líquido iguala a la presión de vapor del medio en el que se encuentra.

2.3.8.2.2 Punto de congelación

Corresponde a la temperatura a la cual un líquido se solidifica debido a la pérdida de

energía cinética de las moléculas a causa de la disminución de la temperatura.

Es importante que el refrigerante posea baja temperatura de ebullición y que la

temperatura critica este por arriba de la temperatura de condensación.

Finalmente, la presión y temperatura crítica son parámetros importantes ya que

establece el punto crítico de un fluido. Determinando así los valores de presión y

temperatura por encima del cual no son válidos para ciclo simple de compresión, ya que

por encima de este punto la fase líquido y vapor no existen, y por lo tanto no se puede

llevar a cabo la condensación.

Page 93: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

74

Además de la presión y temperatura existen otras propiedades termodinámicas

que son muy importantes en los ciclos termodinámicos los mismos que están en función

de la presión y temperatura. A continuación mencionamos alguno de ellos:

2.3.8.3 Entalpia (h)

Es una propiedad que sirve para medir el calor absorbido o liberado por un sistema

termodinámico, sus unidades son KJ/kg.

2.3.8.4 Entropía (s)

Es una magnitud que expresa el desorden en un sistema, sus unidades son kJ/kgK.

Figura 2.1: Diagrama de Mollier para el R600a. Fuente: Coolpack

2.3.8.5 Volumen específico (v)

Indica el volumen ocupado por unidad de masa de una sustancia; se expresa en (m3/kg).

Estas propiedades pueden ser determinadas a partir del diagrama de Mollier de cada

refrigerante HC como se muestra en la figura 2.1, en la cual se presenta el diagrama de

Page 94: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

75

Mollier para el Isobutano. En esta figura los valores de presión están indicados por las

líneas horizontales mientras que las verticales representan la entalpia, estas líneas

atraviesan la campana de saturación del refrigerante y en la intersección de las líneas de

presión y entalpia se puede encontrar la entropía, volumen específico y temperatura de

ebullición [75].

2.4 Refrigerantes hidrocarburos más utilizados en

refrigeración

Para el caso de estudio de este documento solo se analizará cuatro de los refrigerantes

hidrocarburos puros más utilizados como son el propano, isobutano, butano y Propileno.

2.4.1 Propano (R-290)

Es un gas que proviene de los derivados del petróleo, es inodoro e incoloro su fórmula

química es C3H8, posee enlaces simples y pertenece al grupo de los HC alcanos. En la

actualidad es uno de los refrigerantes alternativos en estudio en sistemas de

refrigeración domésticos y comerciales debido a su cero ODP y bajo GWP. Además de

su uso como refrigerante se lo emplea como combustible y como propulsor de

aerosoles.

Tabla 2-5: Propiedades del propano. Fuente: [56][72][76][77]

Fórmula C3H8

Peso Molecular 44,10 g/mol

Densidad (25°C) 492 kg/m3

Punto de fusión -188°C

Temperatura Ebullición a 1 bar -42,1 °C

Temperatura Crítica 96,8 °C

Presión Crítica 42,5 bar

Calor Latente (25°C) 342 KJ/kg

ODP 0

WGP 3

Page 95: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

76

Temperatura de Autoignición 470 °C

Límite inferior de Inflamabilidad (En Volumen %) 2.1

2.4.2 Butano (R-600)

Se lo conoce también como n-butano, está compuesto por 4 átomos carbonos y 10 de

hidrogeno cuya fórmula química es C4H10, es un HC saturado o alifático, es incoloro e

inodoro aunque se le suele agregar un olor característico para poderlo detectar en caso

de fugas. Al igual que el resto de HC poseen propiedades ambientales que lo hacen

óptimo para sustituir a los refrigerantes contaminantes.

Tabla 2-6: Propiedades del butano. Fuente: [73][77]

Fórmula C4H10

Peso Molecular 58,10 g/mol

Densidad (25°C) 532.45 kg/m3

Punto de fusión -138.29 °C

Temperatura Ebullición -0.49 °C

Temperatura Crítica 151.98 °C

Presión Crítica 37.96 bar

Calor Latente 385.71 kJ/kg

ODP 0

WGP (CO2) 0

Temperatura de Autoignición 470 °C

Límite inferior de Inflamabilidad (En

Volumen %)

1,7

2.4.3 Isobutano (R-600a)

Es un refrigerante natural y pertenece al grupo de los HC alcanos, está dentro del grupo

de los refrigerantes alternativos debido a las características antes mencionadas de los

HC, además que posee buena eficiencia energética es incoloro y para aplicaciones de

Page 96: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

77

refrigeración no está olorizado por lo cual es difícil detectarlo en caso de fuga, su

fórmula es CH(CH3)3 y se lo suele conocer también con el nombre 2-metilpropano.

Tabla 2-7: Propiedades del isobutano. Fuente: [56][74][76][77]

Fórmula C4H10

Peso Molecular 58,08 g/mol

Densidad (25°C) 550.65 kg/m3

Punto de fusión -159,6 °C

Temperatura Ebullición -11,7 °C

Temperatura Crítica 135°C

Presión Crítica 36,4 bar

Calor Latente (25°C) 332 KJ/kg

ODP 0

WGP 3

Temperatura de Autoignición 460 °C

Límite inferior de Inflamabilidad (En Volumen %) 1,8

2.4.4 Propileno (R-1270)

Tabla 2-8: Propiedades del Propileno. Fuente: [78][77]

Fórmula C3H6

Peso Molecular 42,1 g/mol

Densidad 1810 kg/m3

Punto de fusión -185,3 °C

Temperatura Ebullición -48 °C

Temperatura Crítica 91.06 °C

Presión Crítica 45.55 bar

Calor Latente 438.96 kJ/kg

ODP 0

WGP 3

Page 97: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

78

Temperatura de Autoignición 455°C

Límite inferior de Inflamabilidad (En Volumen %) 2,5

Pertenece al grupo de los alquenos y tiene enlaces dobles en su grupo funcional, es

conocido también como propeno y su fórmula química es C3H6 además es incoloro y

suele presentar un olor levemente dulce, exponerse a niveles concentrados de este gas

puede producir mareo, desmayo y la falta de oxígeno puede causar la muerte.

2.5 Medidas de Control para el uso de refrigerantes HC

2.5.1 Introducción

Los refrigerantes HC por su naturaleza de origen, derivados del petróleo, son

inflamables y al entrar en contacto con el aire, forman mezclas inflamables que en

presencia de una fuente de ignición pueden combustionar o explotar dependiendo la

velocidad de combustión, es por ello que se debe presentar mucho cuidado en cuanto a

las fugas en el sistema de refrigeración para evitar cualquier tipo de accidente, sin

embargo a pesar de ser inflamables algunas pruebas realizadas indican que los

hidrocarburos son bastante seguros en refrigeradores domésticos debido a las pequeñas

cantidades utilizadas [65] la misma que es similar a la presente en un encendedor, es así

que cargas de 0.15 kg o menos pueden ser instalados en cualquier habitación estándar

sin que ello represente mayor riesgo, razón por la cual países como Europa y Asia ya

utilizan HC en los refrigeradores domésticos [68][79]. Cerca del 33% de refrigeradores

y congeladores en el 2004 utilizaron isobutano y sus mezcla en su sistema de

refrigeración [57]. Además D. Colbourne, L. Espersen, evaluaron el riesgo de

inflamabilidad de los refrigerantes HC, utilizando la evaluación cuantitativa del riesgo

(QRA), que permite estimar la probabilidad de ignición del refrigerante en caso de

fugas y la severidad de las consecuencias, para ello se realizaron ensayos de fugas de

refrigerante y los efectos de ignición para validar los modelos de dispersión y de

consecuencia. Encontrando que la Frecuencia de encendido estaba entre 1x10-8

y 2x10-13

por año y que los riesgos son insignificantes en comparación con los antecedentes y

Page 98: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

79

otros valores de referencia, además el riesgo disminuye al mantener el ventilador en

modo abanico que permite dispersar el refrigerante fugado evitando concentraciones en

el ambiente, así como también el riesgo disminuye al aumentar el tamaño de la

habitación [80].

2.5.2 Normas de seguridad para el uso de refrigerantes

2.5.2.1 Aspectos generales

A continuación presentaremos algunos parámetros de seguridad para el uso de cualquier

refrigerante:

Para la manipulación de los refrigerantes ya sea para la carga o descarga es

necesario la utilización del equipo adecuado de seguridad que comprende:

guantes, gafas y vestimenta que cubra todo el cuerpo para evitar el contacto.

Algunos refrigerantes son generalmente más pesados que el aire por lo que

tienden a depositarse en el fondo del refrigerador o de la habitación (en caso de

fuga) motivo por el cual se recomienda su uso en espacios ventilados.

En caso de asfixia, se debe llevar a la persona afectada a un espacio ventilado,

suministrarle respiración artificial y llevarlo a un sitio atención médica de

inmediato.

2.5.2.2 Normas de seguridad para refrigerantes hidrocarburos

Para el uso y manejo seguro de los refrigerantes HC existen normas y parámetros de

seguridad que deben considerarse, para evitar de esta manera cualquier tipo de

inconvenientes relacionados a la seguridad tanto del usuario como del sitio en el cual

este ubicado el refrigerador.

El primer punto que debe considera, es evitar las fugas y, en caso de presentarse, hay

que evitar que el refrigerante se concentre en el ambiente de manera que no se forme

una mezcla de aire/combustible. En el caso de que no sea posible evitar que ésta llegue

a formarse, debe evitarse cualquier fuente de ignición [81].

Page 99: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

80

En cuanto a normas de seguridad, se ha establecido en Europa, la hoja técnica IEC TS

95006. Además existe una adaptación a la norma IEC / EN 60335-2-24, la misma que es

una norma de seguridad eléctrica de la cual mencionamos los siguientes aspectos.

Todo elemento interruptor de corte eléctrico durante su operación normal se

considera como un foco de ignición. Esto incluye termostatos, contactos de

puertas para luz, dispositivos on/off y otros interruptores, como congelación

rápida, relés de compresores, térmicos externos, relojes de desescarche, etc.

Todas las partes se consideran focos de refrigerante debido a la posibilidad de

fugas. Esto incluye evaporadores, condensadores, calentadores de puertas,

tuberías y compresor.

La carga máxima de refrigerante se fija en 150 g. Manteniendo la carga a un

máximo de 25% del nivel de explosión mínimo, el cual es aproximadamente 8

g/m3 para cocinas estándares, los riesgos de ignición son bajos aun si la

distribución del refrigerante, en caso de fuga, es desigual.

2.5.2.3 Normas para el mantenimiento

No debe existir riesgo de chispas o fuentes de ignición cerca del área de trabajo

No fumar ni utilizar llamas u otras fuentes de calor.

Los artefactos eléctricos que se utilicen durante el servicio no deben producir

chispas.

El área de trabajo debe poseer una buena ventilación

No permitir el ingreso de flujo de refrigerante en aberturas de sótanos, ambientes

bajos y sistemas de alcantarillado, ya que los HC son más pesados que el aire y

suelen depositarse en el fondo.

Para la manipulación, el almacenamiento y el transporte de refrigerantes

combustibles, se deben seguir las reglas de seguridad que se aplican en cada

país.

A parte de las consideraciones para el uso de refrigerantes hidrocarburos es necesario

conocer también conocer algunos parámetros referentes al uso de hidrocarburos como

se presentan a continuación.

Page 100: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

81

1. Se deben conocer y monitorear constantemente los valores de concentración

del refrigerante en aire, de manera de evitar que se alcance los valores que

representen peligro de explosión.

2. En caso de producirse un incendio, éste debe ser controlado con un

extinguidor de polvo seco.

3. Si una alta cantidad de hidrocarburo es liberada, ésta debe ser dispersada del

área mediante ventilando o utilizando rociadores de agua. Además el área

debe ser evacuada y se debe aislar toda fuente de ignición.

2.6 Uso de HC en refrigeración doméstica - Estado del arte

En este punto presentaremos estudios realizados con el refrigerantes hidrocarburos, en

el cual analizaremos algunos resultados que se han obtenido en dichos evaluaciones,

con la finalidad de observar y mencionar algunas características que lo ubican como una

de las alternativas para el reemplazo del R-22 y R-134a.

2.6.1 Propano

El propano es uno de los refrigerantes HC mas estudiados en cuanto a refrigeración, así

M. Fatouh, M. El Kafafy investigaron a través de simulación las características de

rendimiento de un refrigerador doméstico utilizando refrigerantes HC en diferentes

rangos de temperatura de evaporación y condensación en el cual analizaron el

coeficiente de rendimiento (COP), la capacidad de enfriamiento volumétrico, la

capacidad de enfriamiento, la capacidad del condensador, la potencia de entrada al

compresor, temperatura de descarga, la relación de la presión y el caudal másico de

refrigerante.

Page 101: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

82

Figura 2.2: Efecto de la fracción de masa de propano y la temperatura de condensación en el

rendimiento de un refrigerador doméstico. Fuente [62]

De esta investigación se extraen algunas conclusiones:

Al aumentar la fracción de masa de propano (FMP), aumenta la presión de

succión y la de descarga, pero la presión de succión aumenta más que la de

descarga provocando una disminución de la relación de presión y con ello, la

eficacia volumétrica aumenta.

Como se puede observar en la figura 2.2 la capacidad de refrigeración

volumétrica disminuye cuando la temperatura de condensación aumenta, esto es

debido a la disminución de tanto el efecto de enfriamiento y la eficiencia

volumétrica, esto a su vez produce un bajo coeficiente de rendimiento que se

puede atribuir a una disminución en el efecto de enfriamiento y un aumento en

el trabajo específico.

Page 102: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

83

Figura 2.3: Efecto de la fracción de masa de propano y la temperatura de condensación en el

rendimiento de un refrigerador doméstico. Fuente [62]

En esta investigación también se buscaba conseguir una mezcla de HC con una

FMP que se aproxime a las características de rendimiento del R-134a, así se

introdujo una capacidad de refrigeración volumétrica relativa y un COP relativo

y se determinó la fracción de masa de propano más adecuada, como se presenta

en la gráfica 2.3, la misma que fue de 0.6 de FMP que se aproxima a la

capacidad de refrigeración del R-134a y un COP similar o un poco superior que

el refrigerante a sustituir.

Page 103: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

84

Figura 2.4: Comparación de la capacidad volumétrica de los refrigerantes con diversas

fracciones de masa de propano. Fuente [62]

Finalmente, el butano comercial puro presento baja presión de funcionamiento,

baja temperatura de descarga y bajas velocidades de flujo de masa y un alto COP

y volumen específico, pero se requiere de cambio de diseño del compresor.

El propano puro presenta características de rendimientos indeseables, como la

alta presión de funcionamiento y bajo coeficiente de rendimiento.

La relación de presión de la mezcla de hidrocarburos con 50%, 60% y 70% de

propano es inferior a la de R134a en alrededor de 6,3%, 11,1% y 15,3%,

respectivamente.

El coeficiente de rendimiento de la mezcla de hidrocarburos es mayor que la del

R-134a como se presenta en las figura 2.4, en la cual, la curva que está

representada por estrellas ( ) es la del HC con fracción de masa de propano de

0,6 mientras que la del R134a, está representada por un triángulo invertido ( ),

este ligero desplazamiento de la curva con FMP es aproximadamente 2,3%

mayor que la curva de rendimiento del R134a en las mismas condiciones de

funcionamiento consideradas.

Page 104: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

85

Figura 2.5: Comparación del coeficiente de rendimiento del refrigerantes HC con diversas

fracciones de masa de propano. Fuente [62]

Un estudio experimental realizado por Sattar MA, Saidur R, and Masjuki H.H para

investigar el comportamiento de los HC (isobutano puro y mezcla de propano, butano e

isobutano) se desarrolló en un refrigerador doméstico diseñado para trabajar

inicialmente con R134a en el cual se determinó que el compresor consume menos

energía utilizando isobutano puro.

A continuación se presenta las tablas que se generaron en esta investigación:

M1=70% de propano, 25% de butano y 5% Iso-butano

M2=50% de propano, 40% de butano y 10% de Iso-butano

Tabla 2-9: Consumo de energía del compresor a 25°C y 28°. Fuente: [67]

Refrigerante

utilizado

Energía consumida

KWh/día Fluctuación

Temperatura ambiente

25°C 28°C 25°C 28°C

HFC134a 2.077 2,254

Isobutano 2.131 2.183 +2.53 -3.25

M1 2.626 2.758 +20.90 +18.27

M2 2.515 2.579 +17.41 +12.60

Page 105: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

86

Como se puede observar en la tabla 2.9, el punto de referencia es la energía consumida

por el refrigerante R134a a 25°C y 28°C de temperatura ambiente y de ello el isobutano

puro consume menos energía que el resto de mesclas de HC, además se puede visualizar

que el consumo de energía es mayor a 28°C con todos los refrigerantes, esto es debido a

transferencia de calor por conducción que existe a través de las paredes desde el medio

circundante hacia el interior del refrigerador, lo cual influencia de forma directa en el

consumo energético del compresor ya que tiene que compensar dicha carga térmica

adicional.

Por otra parte el coeficiente de rendimiento (COP) de los HC está muy cercanos al

R134a y además demostraron que el COP aumenta con el aumento de la temperatura de

evaporación, esto se debe que a mayor temperatura de evaporación o menor calor

removido, se necesita menor trabajo del compresor y viceversa.

Figura 2.6: Coeficiente de rendimiento del isobutano y mezcla de refrigerantes HC. Fuente

[67]

2.6.2 Mezcla de HC

M. Mohanraj, y S. Jayaraj [65], investigaron de forma experimental el comportamiento

de una mezcla de HC (R290/R600a 45,2/54,8% en peso) en un refrigerador doméstico

de 200 L variando la temperatura ambiente y la cantidad de la mezcla de refrigerante, de

esta investigación llegaron a las siguientes conclusiones:

1. El período de descenso de temperatura, es decir el tiempo necesario para

alcanzar la temperatura interior de refrigeración (-12 y 6 °C) tanto en el

congelador como en la cabina se redujo11,6 y 20,53 % al utilizar la mescla de

Page 106: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

87

MHC60 y MHC70 respectivamente, como se presenta en la gráfica 2.7 obtenida

del experimento.

Figura 2.7: Tiempo de descenso vs temperatura del congelador. Fuente [65]

De ello la mezcla HCM60 y HCM70 presento los mejores resultados al reducir el

tiempo de descenso en alrededor de 11,6 y 20,53 % en relación al R134a, esto es debido

a la mayor transferencia de calor de los HC y a la mayor cantidad de la mezcla de

refrigerante

2. La mezcla de hidrocarburos presento un menor consumo de energía, como se

observa en la figura 2.8, el consumo de energía aumenta con el aumento en la

carga de refrigerante, debido a que existe mayor flujo másico a través del

compresor y con ello mayor trabajo del mismo.

Page 107: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

88

Figura 2.8: Variación del consumo de energía con el aumento la temperatura de ambiente.

Fuente [65]

Otro aspecto adicional es que el consumo de energía aumenta con el aumento de la

temperatura ambiente, esto es debido al aumento de la temperatura de condensación y a

la transferencia de calor por conducción a través de las paredes del refrigerador.

3. El COP fue más alto en aproximadamente 3.25 a 3.6 % para la mezcla 60 y 70

respectivamente como se indica en la figura 2.9

Figura 2.9: Coeficiente de rendimiento con el aumento de la temperatura ambiente. Fuente

[65]

4. La temperatura de descarga de la mezcla de hidrocarburos fue menor en

aproximadamente 8,5 a 13,4 K con respecto al R134a, además esta aumenta con

Page 108: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

89

el incremento de carga de la MHC debido al aumento de la presión de

condensación y al aumento de la temperatura ambiente.

Figura 2.10: Temperatura de descarga con el aumento de la temperatura ambiente. Fuente

[65]

5. Finalmente como se indica en la figura 2.11, la relación de tiempo de encendido

del compresor se redujo en alrededor 13,2 y 15,7%, para las mezclas de HC

debido al mayor calor latente de evaporación, con lo cual existe mayor

transferencia de calor provocando un descenso de temperatura más rápido y con

ello menor tiempo de encendido del compresor.

Figura 2.11: Relación tiempo de encendido del compresor a diferentes temperaturas del

congelador. Fuente [65]

Page 109: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

90

Otro estudio realizado por Ching-Song Jwo, Chen-Ching Ting, Wei-Ru Wang [66]

analizaron la eficiencia en un refrigerador doméstico utilizando una mezcla de HC

R-290 y R-600a con 50% de cada elemento, para el efecto utilizaron un refrigerador

de 440-L de Capacidad, que funciona originalmente con 150 g de refrigerante R-

134a en el cual sustituyeron este refrigerante por variada masa de la mezcla de HC.

Los resultados de este experimento se presentan a continuación:

El efecto de refrigeración mejoro con la aplicación de la mezcla de HC,

como se muestra en la figura 2.12, la misma que fue más doble del R-12 y

casi el doble del R-134a, esto es debido al mayor calor latente de

evaporización de los HC que permite eliminar mayor calor por unidad de

masa de flujo de refrigerante.

Figura 2.12: Comparación del efecto de refrigeración de distintos refrigerantes. Fuente [66]

En cuanto al COP, su valor está por debajo del resto de refrigerantes en estudio,

esto se debe al mayor consumo de energía que se necesita para comprimir la

mezcla, además se puede observar que a mediad que se incrementa la

Page 110: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

91

temperatura de evaporación aumenta el valor del COP, debido a que se

disminuye parte del trabajo del compresor.

Figura 2.13: Comparación del coeficiente de distintos refrigerantes con el aumento de la

temperatura de evaporación. Fuente [66]

Realizaron pruebas con variada carga de la mezcla de HC y encontraron que

la cantidad que mejor COP presentaba fue la de 70g como se puede observar

en la gráfica 2.14, con lo cual existe una disminución de la cantidad de

refrigerante en aproximadamente 40%, esto se atribuye al mayor calor

latente de evaporización de los HC que le permite extraer mayor cantidad de

calor con pequeñas cantidades de refrigerante.

Page 111: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

92

Figura 2.14: Comparación del coeficiente de rendimiento del refrigerantes HC con diversa

cantidad de refrigerante. Fuente [66]

El tiempo de descenso de la temperatura fue menor utilizando la mezcla de

HC, como se ilustra a continuación en la figura 2.15, debido a la mayor

capacitada de refrigeración de los HC.

Page 112: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

93

Figura 2.15: Comparación del Tiempo de descenso de la temperatura de los refrigerantes

R290/R600a y R134a. Fuente [66]

Finalmente encontraron que dicha mezcla necesita mayor entrada de

potencia al compresor que el R-134a como se puede observar en la gráfica

2.16, sin embargo en la tabla 2.10 se muestra que el consumo de energía por

mes fue menor, esto se debe a la mayor capacidad de refrigeración del HC y

al menor tiempo de descenso de la temperatura con lo cual disminuye el

tiempo de encendido del compresor.

Tabla 2-10: Comparación del consumo de energía de los refrigerantes R-134a y la Mezcla

de HC en un tiempo de 24h. Fuente [66]

Descripción R-134a R-290/R-600a

Tiempo de trabajo del compresor (min) 948 783

Consumo de energía (kW h/mes) 90,06 86,09

Factor de energía 4,89 5,11

Page 113: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

94

Figura 2.16: Comparación del consumo de energía de los refrigerantes R290/R600a y R-134a

en un tiempo de 24h. Fuente [66]

Page 114: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

95

2.7 Conclusiones

Según protocolos internacionales, tales como el del Kioto y el de Montreal,

refrigerantes como los CFC y HCFC considerados dañinos y contaminantes

con el medio ambiente, deben ser reemplazados por refrigerantes ecológicos

de manera que no destruyan la capa de ozono ni contribuyan al

calentamiento global, motivo por el cual se han realizado numerosas

investigaciones de las cuales se ha concluido que los refrigerantes

hidrocarburos son la mejor alternativa para esta problemática.

Refrigerantes HC como el propano, butano, isobutano y Propileno han sido

investigados en este capítulo y se ha resaltado algunas de sus propiedades y

características, en especial aquellas que se refieren al cuidado del medio

ambiente ya que estos poseen cero ODP y bajo GWP, motivo por el cual los

convierten en una de las alternativas más aceptables para reemplazar a los

refrigerantes contaminantes.

Los refrigerantes HC además ser amigables con el medio ambiente poseen

características deseables en un refrigerante, como menor presión de

funcionamiento, mayor capacidad de refrigeración, mayor calor latente de

vaporización, y otras características que permiten reducir la carga de

refrigerante, disminuir el tiempo de descenso de la temperatura y disminuir

el tiempo de encendido del compresor, provocando un mejor rendimiento del

sistema y con ello ahorros de energía y dinero significativos.

Los RHC y sus mezclas pueden reemplazar a los refrigerantes tradicionales

contaminantes ya que además de las características antes mencionadas tienen

buena miscibilidad con aceites minerales y son compatibles con la mayoría

materiales comúnmente utilizados en el sistema de refrigeración, esto

permite utilizarlos sin modificar ninguna parte del sistema de refrigeración.

La única desventaja o argumento en contra de los RHC es su elevada

inflamabilidad, motivo por el cual se debe prestar mucha atención a las fugas

dentro del sistema de refrigeración para evitar cualquier tipo de accidente,

Page 115: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

96

además se debe considerar las normas e indicaciones para su correcta

utilización e implementación.

Page 116: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

97

2.8 Referencias

[56] Miranda Ángel L. Rufes Pedro, Fluidos Frigoríficos. Barcelona: Ediciones Ceac,

2004.

[57] M. A. N. A. Quraishi and U. S. Wankhede, ―Use of Hydrocarbons and Other

Blends as Refrigerant.‖

[58] M. M. Ei-Awad, ―Validation of computerized analytical model for evaluating

natural hydrocarbon mixtures as alternative refrigerants,‖ J. Sustain. Energy

Environ., vol. 2, pp. 175–179, 2011.

[59] M.-Y. Wen and C.-Y. Ho, ―Evaporation heat transfer and pressure drop

characteristics of R-290 (propane), R-600 (butane), and a mixture of R-290/R-600

in the three-lines serpentine small-tube bank,‖ Appl. Therm. Eng., vol. 25, no. 17–

18, pp. 2921–2936, Dec. 2005.

[60] ―F. G. Antolín, ―Refrigerantes alternativos y sus aplicaciones.‖ 2004.

[61] J. M. Calm, ―The next generation of refrigerants – Historical review,

considerations, and outlook,‖ Int. J. Refrig., vol. 31, no. 7, pp. 1123–1133, Nov.

2008.

[62] M. Fatouh and M. El Kafafy, ―Assessment of propane/commercial butane mixtures

as possible alternatives to R134a in domestic refrigerators,‖ Energy Convers.

Manag., vol. 47, no. 15–16, pp. 2644–2658, Sep. 2006.

[63] A. S. Dalkilic and S. Wongwises, ―A performance comparison of vapour-

compression refrigeration system using various alternative refrigerants,‖ Int.

Commun. Heat Mass Transf., vol. 37, no. 9, pp. 1340–1349, Nov. 2010.

[64] K. Mani and V. Selladurai, ―Experimental analysis of a new refrigerant mixture as

drop-in replacement for CFC12 and HFC134a,‖ Int. J. Therm. Sci., vol. 47, no. 11,

pp. 1490–1495, Nov. 2008.

[65] M. Mohanraj, S. Jayaraj, C. Muraleedharan, and P. Chandrasekar, ―Experimental

investigation of R290/R600a mixture as an alternative to R134a in a domestic

refrigerator,‖ Int. J. Therm. Sci., vol. 48, no. 5, pp. 1036–1042, May 2009.

[66] C.-S. Jwo, C.-C. Ting, and W.-R. Wang, ―Efficiency analysis of home refrigerators

by replacing hydrocarbon refrigerants,‖ Measurement, vol. 42, no. 5, pp. 697–701,

Jun. 2009.

Page 117: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

98

[67] OzonAction Programme and Multilateral Fund for the Implementation of the

Montreal Protocol, Study on the potential for hydrocarbon replacements in

existing domestic and small commercial refrigeration appliances. [Paris]: UNEP,

1999.

[68] M. Rasti, M. S. Hatamipour, S. F. Aghamiri, and M. Tavakoli, ―Enhancement of

domestic refrigerator‘s energy efficiency index using a hydrocarbon mixture

refrigerant,‖ Measurement, vol. 45, no. 7, pp. 1807–1813, Aug. 2012.

[69] I. L. Maclaine-Cross and E. Leonardi, ―Why hydrocarbons save energy,‖ AIRAH

J., vol. 51, pp. 33–38, 1997.

[70] Laboratorio tecnológico del Uruguay, ―Demostración y entrenamiento en el uso de

hidrocarburos como refrigerantes.‖ 2003.

[71] C. A. Crincoli, ―Refrigerantes hidrocarburos como alternativa para los sistemas de

refrigeración.‖ .

[72] Gas-servei, ―R290 PROPANO FICHA TÉCNICA.‖ .

[73] L. Dias Moreno, ―NTP 209: Botellas de G.L.P.: Instalación.‖ .

[74] REFECOL, ―Refrigerante R600A.‖ .

[75] B. F. Cabrera and F. G. Rodrígez, ―Estudio termodinámico de un sistema de

refrigeración no frost con R600a,‖ U.P.S sede Cuenca- Ecuador, 2014.

[76] Danfoss, ―Aplicaciones prácticas del refrigerante R290 propano en sistemas

herméticos pequeños.‖ Agosto-2013.

[77] E. de los gases Air Liquid, ―Propiedades del Propileno.‖ .

[78] UNITOR, ―REFRIGERANTE R-1270.‖ 01-Oct-2008.

[79] Y. S. Lee and C. C. Su, ―Experimental studies of isobutane (R600a) as the

refrigerant in domestic refrigeration system,‖ Appl. Therm. Eng., vol. 22, no. 5, pp.

507–519, 2002.

[80] D. Colbourne and L. Espersen, ―Quantitative risk assessment of R290 in ice cream

cabinets,‖ Int. J. Refrig., vol. 36, no. 4, pp. 1208–1219, Jun. 2013.

[81] OzonAction Programme and Multilateral Fund for the Implementation of the

Montreal Protocol, Study on the potential for hydrocarbon replacements in

existing domestic and small commercial refrigeration appliances. [Paris]: UNEP,

1999.

Page 118: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

99

3. PARÁMETROS DE OPERACIÓN MEDIANTE

SOFTWARE ESPECIALIZADO.

3.1 Descripción de los sistemas de refrigeración

3.1.1 Introducción

Como se mencionó en el capítulo 2, la refrigeración es el proceso de enfriamiento de

una sustancia mediante la extracción de calor, con el fin de mantenerla a temperaturas

inferiores a la ambiente, para ello es necesario disponer de una sustancia o fuente que

siempre se encuentre a menor temperatura que el espacio a refrigerar, de manera que se

pueda producir el fenómeno de transferencia de calor en el interior del sitio refrigerado,

esta sustancia de baja temperatura podría ser una fuente natural como es el caso de la

nieve, sin embargo al no disponer de dicha fuente que genere tal condición, es necesario

una sustancia que sirva de transporte de calor, es decir, que absorba el calor del espacio

a enfriar y que luego lo disipe al ambiente, a esta sustancia la llamamos refrigerante,

pero este refrigerante no realizaría dichas actividades por sí solo, ya que al absorber el

calor, su temperatura aumentara y no podrá disipar dicho calor al medio ambiente ya

que no se dispone sumideros inferiores a la temperatura del refrigerante, por lo tanto se

hace necesario el uso de sistemas de refrigeración que mediante la aplicación de un

conjunto de técnicas incluido trabajo permita extraer el exceso de calor de refrigerante,

es decir retirar calor del espacio de menor temperatura y depositarlo en uno de mayor

temperatura, con el fin de mantener de forma continua las propiedades iniciales del

refrigerante.

3.1.2 Ciclos termodinámicos de refrigeración

Para entender los ciclos de refrigeración es necesario conocer el ciclo invertido de

Carnot, el mismo que sirve como estándar frente al cual se comparan los ciclos reales de

refrigeración.

Page 119: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

100

3.1.2.1 Ciclo invertido de Carnot

Es el resultado de invertir el ciclo de Carnot, ya que puede funcionar en dirección

contraria a las manecillas del reloj, debido a que es un proceso totalmente reversible,

está compuesto de dos procesos isotérmicos y dos isentrópicos, es el ciclo más eficiente

de refrigeración, sin embargo debido a las condiciones de funcionamiento, no es posible

aplicarlo a la realidad, no obstante sirve como estándar frente al cual se comparan los

ciclos reales de refrigeración.

Figura 3.1: Esquema y diagrama T-s para el ciclo invertido de Carnot. Fuente [82]

3.1.2.2 Ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor

El ciclo de refrigeración por compresión de vapor consiste en la circulación de un

líquido refrigerante como medio de transporte de calor, que absorbe y elimina el calor

del espacio a refrigerar para luego expulsarlo en otro lugar, dispone de cuatro

elementos, como son el evaporador, en el cual el refrigerante liquido se evapora

absorbiendo el calor del espacio a enfriar, esto sucede a baja presión y temperatura, el

vapor resultante pasa al compresor, el mismo que aspira y comprime dicho vapor,

elevando su presión y temperatura, lo que permite rechazar el calor hacia el ambiente

mediante el condensador, una vez condensado, el refrigerante líquido a alta presión pasa

Page 120: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

101

desde el condensador al evaporador a través de un dispositivo de expansión que reduce

la presión del refrigerante para iniciar nuevamente el ciclo.

Figura 3.2: Esquema y diagrama T-s para el ciclo ideal por compresión de vapor. Fuente [82]

3.1.2.3 Ciclo de absorción

Este sistema utiliza dos sustancias para su funcionamiento, una es el refrigerante y otra

es el absorbente y consiste en disolver el gas refrigerante en un líquido, obteniendo una

mezcla liquida de ambas sustancias, su funcionamiento es similar al ciclo de

compresión de vapor con la diferencia de que el compresor es sustituido por un

mecanismo de absorción.

Este proceso consiste en absorber el vapor resultante del evaporador en un

dispositivo llamado absorbedor, lugar en el cual se encuentra la mezcla refrigerante-

absorvedor con mayor porcentaje de absorvente, este proceso es posible debido a que la

presión de vapor en el evaporador es mayor a la presión del absorvedor y por lo tanto el

vapor fluye hacia el absorbedor, a medida que se va absorviendo el vapor de

refrigerante, la mezcla en el absorbedor concentra mayor cantidad refrigerante

provocando un aumento en la presión del absorvedor y con ello una disminución del

efecto refrigerante, para solucionar este inconveniente se hace pasar la mezcla hacia el

generador, mediante el uso de una bomba. La función del generador, además de

mantener alta la presión en el condensador, es separar el refrigerante del absorbente,

mediante la aportación de calor a la mezcla. Al hacer esto se obtiene vapor de

refrigerante puro y una mezcla débil de refrigerante, la mezcla regresa al absorbedor

Page 121: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

102

para mantener constante el efecto refrigerante, mientras que el refrigerante puro se

dirige al condensador. En el condensador se expulsa el calor hacia el medio exterior

para obtener refrigerante líquido, que es almacenado en un tanque que está conectado al

evaporador por medio de una válvula de expansión, la cual baja la presión y la

temperatura del refrigerante para volver a iniciar el ciclo de refrigeración.

Figura 3.3: Sistema de refrigeración por absorción. Fuente [82]

3.1.2.4 Ciclo de gas

Hace referencia a los ciclos basados en el ciclo de Brayton invertido, se utiliza aire

como fluido de trabajo y posee cuatro etapas de funcionamiento como son: compresión

del gas, rechazo de calor, expansión en una turbina y la absorción de calor, estos ciclos

poseen menor COP que los ciclos por compresión de vapor o el ciclo de Carnot

invertido, debido a que los procesos de transferencia de calor no son isotérmicos, este

ciclo puede ser utilizado para enfriar aviones además que puede incorporar

regeneración, siendo aplicables en licuefacción de gases [82].

Page 122: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

103

Figura 3.4: Esquema y diagrama T-s para el ciclo simple de refrigeración de gas. Fuente [82]

3.1.2.5 Refrigeración termoeléctrica

Este tipo de refrigeración permite transformar de forma directa la electricidad en

refrigeración, utilizando el efecto Peltier, en el cual se aplica una corriente eléctrica a un

circuito constituido por dos materiales semiconductores tipo n y p unidos por un par de

soldaduras, en la cual una de las uniones se enfría pudiendo emplearlo como fuente fría,

mientras que la otra se calienta.

Figura 3.5: Modulo termoeléctrico utilizado para el enfriamiento. Fuente [83]

Page 123: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

104

3.2 Aplicación de la refrigeración

La refrigeración está enfocada a tres campos importantes dentro de la actividad del ser

humano, así se aplica en la industria, al aire acondicionado y aplicaciones domésticas.

Refrigeración industrial.- Hace referencia a procesos industriales en los

cuales se emplea la refrigeración en sus procesos productivos, así podemos

mencionar la industria química, control de procesos de fermentación,

separación de gases entre otros.

Refrigeración doméstica.- Dedicada a la conservación de alimentos en la

cual se destacan la línea de electrodomésticos constituidas por neveras,

congeladores y combinación entre ellos.

Aire acondicionado.- Utilizan equipos para la producción de frio para

controlar la humedad y la temperatura de un ambiente, manteniendo

condiciones de confort, las misma que puede ser para una habitación, naves

industriales, oficinas, locales comerciales, etc.

3.3 Sistema de refrigeración doméstica

La refrigeración doméstica está enfocada a resolver problemas asociados al

enfriamiento de bebidas y a la conservación de alimentos tales como verduras, carnes,

lácteos, etc. Reduciendo y eliminando la actividad microbiana y enzimática que

deterioran y causan la putrefacción de los alimentos [83], para lograrlo dicho fin se

mantiene los alimentos por debajo de la temperatura de multiplicación bacteriana,

utilizando para ello las neveras y combinaciones nevera-congelador, las cuales cuentan

generalmente de dos compartimientos uno para refrigerar y el otro para congelar.

En la refrigeración doméstica está incluida los electrodomésticos comprendidos

por neveras y congeladores, con dispositivos con potencias de trabajo de 40W a 400W,

y con capacidades de 2pie3 o 57 litros a 12 pie

3 o 340 litros [84], dichos sistemas de

Page 124: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

105

refrigeración cuenta con un equipo que realiza la circulación de un refrigerante líquido,

que absorbe y elimina el calor desde el espacio a enfriar (cámara o cabina a enfriar) y

posteriormente rechaza el calor en otra parte (exterior o medio ambiente) manteniendo

baja temperatura en el interior del compartimento dentro de límites definidos.

Compensa la pérdida de calor a través del aislamiento y de la energía agregada por la

atmósfera durante la apertura de las puertas o el almacenamiento de productos calientes

[51][85].

3.3.1 Ciclo real de refrigeración por compresión de vapor

En este ciclo se considera las irreversibilidades que ocurren en algunos componentes del

sistema, principalmente son la caída de presión, debido a la fricción del refrigerante en

las tuberías del evaporador y del condensador, y a la transferencia de calor desde o hacia

los alrededores, además debido a que no se puede controlar con exactitud algunos

estados del refrigerante, este se sobrecalienta antes de entrar al compresor, asegurándose

de que no ingrese refrigerante liquido al compresor, ya que es perjudicial para el mismo

y se subenfría antes de ingresar a la válvula de expansión con la finalidad de que todo el

refrigerante se haya condensado, con estas consideraciones, el ciclo resultante se

presenta en la siguiente figura.

Figura 3.6: Esquema y diagrama T-s para el ciclo simple de refrigeración de gas. Fuente [82]

Page 125: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

106

3.4 Descripción de los componentes del sistema de

refrigeración doméstica

El sistema de refrigeración doméstica están constituidos por cuatro elementos

principales como son: el compresor, el evaporador, el condensador y el dispositivo de

expansión los mismos que son descritos a continuación:

3.4.1 Evaporador

En el evaporador, el refrigerante líquido se evapora al absorber el calor latente del

material a ser enfriado, dicho vapor de refrigerante a baja presión pasa desde el

evaporador al compresor. [85]

Existen tres tipos de evaporadores principales los cuales son: los de superficie de placa,

los aleteados y los de tubo cubierto.

Los evaporadores de tubo cubierto y los de superficie de placa, casi toda la superficie

externa del evaporador queda en contacto con el refrigerante vaporizado del interior,

mientras que el aleteado tiene superficies secundarias (las aletas) cuya función es

mejorar la eficiencia del evaporador.

Los evaporadores de superficie de placa, son aquellos en los que la superficie de

transferencia de calor es una placa plana.

Figura 3.7: Evaporador de superficie de placa Fuente: [86]

Page 126: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

107

3.4.2 Compresor

El compresor bombea y circula refrigerante a través del sistema, y suministra la fuerza

necesaria para mantener el sistema operando, eleva la presión del refrigerante y por lo

tanto la temperatura, lo que permitir el rechazo de calor a una temperatura más alta en el

condensador [85].

Los compresores que son comúnmente utilizados en la industria son:

reciprocantes, rotarios y centrífugos, aunque actualmente se está investigando el uso de

compresores lineales debido a su mayor eficiencia y a la capacidad de modulación que

se puede obtener mediante la aplicación de elementos electrónicos.

Los compresores reciprocantes generalmente manejan temperaturas bajas y ultra

bajas. Es muy utilizado debido a su fácil mantenimiento y a su versatilidad en cuanto a

aplicaciones. Adicionalmente, estos se los puede clasificar como herméticos y

semiherméticos.

Los compresores herméticos son silenciosos y de tamaño reducido por lo que tiene

una amplia aplicación en sistemas de pequeña capacidad [86].

Figura 3.8: Compresor Hermético. Fuente: [85]

Los compresores semiherméticos presentan las mismas ventajas que los herméticos con

la única diferencia de que debido a la construcción de éstos, son desarmables con lo

cual se facilita su mantenimiento o reparación [86].

Page 127: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

108

3.4.3 Condensador

El condensador es un dispositivo usado para eliminar el calor del sistema de

refrigeración para un medio que tiene una temperatura más baja que el refrigerante en el

condensador, mismo que puede circular de forma natural o forzada [85].

Los condensadores de convección natural eliminan calor mediante el aire que rodea

al condensador y que por diferencia de temperaturas calienta el aire, el mismo que se

eleva por ser más liviano que el aire frío y en su lugar ingresa aire frío para continuar

con el enfriamiento.

Los condensadores de convección forzada poseen un dispositivo que provoca la

circulación forzada del aire, esto con el fin de aumentar la tasa de transferencia de calor

hacia el medio.

Existen tres tipos de condensador: los de doble tubo, de casco y serpentín y acorazados

Los condensadores de doble tubo son construidos de manera que un tubo queda

dentro del otro, por el tubo interior circula el agua mientras que por el tubo exterior lo

hace el refrigerante; esta disposición se la hace con el fin de que el refrigerante ceda

algo de su calor al medio que circunda al condensador; adicionalmente, el agua va en

contraflujo respecto del refrigerante para mejorar aún más la transferencia de calor entre

ambos fluidos [86].

Figura 3.9: Condensador de doble tubo. Fuente: [86]

Page 128: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

109

3.4.4 Dispositivo de expansión

El refrigerante líquido a alta presión pasa desde el condensador al evaporador a través

de un dispositivo de expansión o un reductor, que reduce la presión del refrigerante

regulando o controlando el flujo de refrigerante líquido al evaporador para que pueda

ser evaporado a baja presión [85].

Existen seis tipos básicos de control de flujo de refrigerante: válvula de

expansión manual, válvula de expansión automática, válvula de expansión termostática,

tubo capilar, válvula de flotador de presión baja y válvula de flotador de alta presión.

A continuación mencionaremos algunos de ellos:

3.4.4.1 Tubos capilares

Consiste de un tubo de una longitud determinada y de diámetro reducido que

generalmente oscilan entre 0,5 y 1,5 mm, cuya función es reducir la presión y

temperatura del refrigerante por acción de la fricción y por su reducido diámetro,

disminuye la presión hasta un valor que sea menor a la de saturación; la razón de flujo

del tubo capilar es controlada por la diferencia de presiones entre el evaporador y el

condensador ya que la resistencia que ofrece el tubo al paso del refrigerante es constante

[86].

Figura 3.10: Tubo Capilar. Fuente [86]

Page 129: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

110

3.4.4.2 Válvula de expansión termostática

La caída de presión en esta válvula se genera debido a la pequeña abertura entre el

asiento de la válvula y el disco, además regula el flujo de acuerdo a las necesidades.

Esta válvula obedece a las variaciones de temperatura del evaporador, dirigido por el

bulbo sensor ubicado a la salida del mismo, de esta manera se controla la apertura o

cierre de dicha válvula.

3.5 Parámetros de funcionamiento de un refrigerador

doméstico

Dentro de los parámetros de funcionamiento de un refrigerador doméstico podemos

mencionar la temperatura de evaporación, condensación y temperatura de descarga del

compresor, además de ello las presiones de operación, capacidad de enfriamiento

volumétrica, y el coeficiente de rendimiento (COP) bajo el cual se determina la

eficiencia de los mismos.

Para el análisis iremos variando algunos de estos parámetros mencionados frente

al COP con el fin de identificar como estos afectan al rendimiento del sistema y como

se podría mejorar.

Figura 3.11: Esquema y diagrama p-h del ciclo de refrigeración por compresión de vapor. Fuente:

Adaptado de [62]

Page 130: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

111

3.5.1 Evaporador

Las temperaturas tanto a la entrada como a la salida del evaporador deben ser

aproximadamente iguales, esto indica que el evaporador se está empleando a su plena

capacidad.

En cuanto a la presión, al igual que las temperaturas del evaporador a la entrada y a la

salida, las presiones deben ser iguales o estar muy cercanas entre sí, y esto deberá

permanecer constante en cada ciclo siempre y cuando no exista ninguna avería o

irregularidad durante el funcionamiento [84].

Tanto la presión y la temperatura de evaporación dependen del refrigerante utilizando.

3.5.2 Compresor

La temperatura de ingreso al compresor debe asegurar de que no ingrese refrigerante

líquido al compresor y por otro lado, esta temperatura no debe ser excesivamente

elevada ya que el compresor se enfría con la temperatura relativamente baja del

refrigerante.

En cuanto a la salida de temperatura del compresor, si esta supera el valor límite en la

válvula de descarga, hay riesgo de carbonización del lubricante en el asiento de la

válvula, con la resultante pérdida de compresión y el daño asociado para el compresor

[84].

3.5.3 Condensador

La temperatura de condensación debe ser mayor a la temperatura ambiente para que se

pueda realizar la transferencia de calor desde el refrigerante hacia el medio circundante.

3.5.4 Refrigerante

El refrigerante utilizado es muy importante ya que en base a él, estarán las propiedades

termodinámicas, determinando la presión y temperatura de evaporación.

Una vez determinado el tipo de refrigerante, es necesario calcular la carga del

mismo, con el fin de lograr el efecto máximo de enfriamiento, por otro lado un exceso

de carga puede provocar entrada de refrigerante líquido al compresor ya que no se ha

Page 131: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

112

evaporado completamente, también se puede presentar presiones de descarga muy

elevadas, además de ello, el excesos de carga produce aumentos en consumo energético

debido principalmente al aumento en la tasa de flujo de masa de refrigerante a través del

compresor [65].

En caso de existir una cantidad inferior de refrigerante, disminuye la capacidad de

enfriamiento, aumentara el tiempo de descenso de la temperatura y aumenta el tiempo

de funcionamiento del compresor aumentando a su vez el consumo de energía, otro

aspecto que se puede presentar, es elevadas temperaturas a la salida del evaporador [65].

3.6 Parámetros analizados

3.6.1 Presiones de funcionamiento

Tanto la presión de succión como la de descarga son parámetros importantes dentro del

sistema de refrigeración, los mismos que estarán en función de la temperatura de

evaporación y la de condensación.

3.6.2 Relación de presión

Es la relación que existe entre la presión máxima y mínima de funcionamiento del

sistema de refrigeración, cuya presión máxima está presente a la salida del compresor o

en el condensador y la mínima en el evaporador correspondiente a presión de aspiración

(3.1)

3.6.3 Temperatura de descarga

Es la temperatura a la cual el refrigerante es expulsado del compresor para ingresar

posteriormente al condensador, esta temperatura es muy importante ya que de ella

dependerá el tiempo de vida útil del compresor.

Page 132: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

113

3.6.4 Efecto de refrigeración

El efecto de refrigeración es la diferencia de entalpias, de la entrada y la salida del

evaporador, es el proceso 4-1 representado en la figura 3.11

(3.2)

3.6.5 Capacidad de refrigeración

Si al efecto de refrigeración se multiplica por el flujo másico, se tiene la cantidad calor

removido o extraído desde el espacio refrigerado hacia el refrigerante, suele expresarse

frecuentemente en toneladas de refrigeración. Una alta capacidad de refrigeración puede

obtenerse a partir de una alta capacidad volumétrica de refrigerante para un volumen de

barrido dado en el compresor [63]:

= (3.3)

3.6.6 Capacidad volumétrica de refrigeración

Se define como la capacidad de enfriamiento por unidad de volumen de vapor a la

salida del evaporador, a medida que la capacidad volumétrica del refrigerante aumenta,

el tamaño del compresor se reduce.

(3.4)

3.6.7 Energía por tonelada de refrigeración

Es la potencia requerida para impulsar el compresor por tonelada de refrigeración la

misma que se establece por la siguiente relación.

(3.5)

Page 133: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

114

3.6.8 Flujo de vapor de succión por cada kW de refrigeración

Es el la cantidad de vapor absorbido por el compresor por unidad de tiempo, se expresa

en m3/s o L/s.

(3.6)

3.6.9 Tasa de remoción de calor del refrigerante al medio

Es el calor transferido desde el condensador hacia el ambiente, es el proceso 2-3

mostrado en la gráfica 3.11, el mismo está dado por la siguiente ecuación.

(3.7)

3.6.10 Entrada de potencia al compresor

Es el proceso 2-1 de la gráfica 3.11, el mismo que representa el trabajo consumido por

el compresor en el ciclo de refrigeración:

(3.8)

3.6.11 Caudal másico del refrigerante

Es la cantidad refrigerante en circulación por unidad de tiempo para conseguir la

temperatura deseada en el espacio refrigerado, se determina de la siguiente manera:

(3.9)

3.6.12 Coeficiente de rendimiento

Es la relación que existe entre la capacidad de refrigeración y el trabajo suministrado al

compresor para realizar dicho fin, este valor brinda una idea de la eficiencia con la cual

opera un sistema de refrigeración:

Page 134: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

115

(3.10)

3.6.13 Eficiencia térmica

(3.11)

3.7 Simulación numérica

3.7.1 Suposiciones

Para la simulación del refrigerador doméstico por compresión de vapor se realizan las

siguientes suposiciones:

Es una operación de estado estacionario

No hay pérdida de presión a través de tuberías, por lo tanto, los cambios de

presión sólo se producen a través del compresor y el tubo capilar

Las pérdidas de calor o ganancias de calor desde o hacia el sistema son

despreciables

Este análisis se lleva a cabo sin sobrecalentamiento o subenfriamiento

3.7.2 Datos de entrada

Para la simulación numérica es necesario conocer el valor de ciertas variables para

poder determinar algunas características relacionadas a las antes mencionadas, entre

ellas podemos mencionar las siguientes:

a) Temperatura de evaporación

Para el análisis consideraremos las temperaturas de evaporación desde -35°C a 5°C,

este rango de temperaturas ha sido seleccionado según algunas investigaciones

disponibles en la literatura [62][63] [64].

Page 135: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

116

b) Temperatura ambiente

La temperatura de condensación es de 40, 50 y 60 °C, que simula condiciones

normales, subtropicales y tropicales según la norma ISO.

c) Tipo de refrigerante

Para nuestro caso de estudio nos centraremos en la utilización del R600a, isobutano,

debido a que es uno de los refrigerantes que puede sustituir a los tradicionales

contaminantes.

d) Eficiencia isentrópico del compresor

Este valor está dado por el fabricante el mismo que es 0.8.

e) Constante “C”

Este valor también está especificado en el catálogo del compresor le cual es

867,6016

A continuación se presenta una tabla con el resumen de los valores de entrada para la

simulación, enfatizando en que la columna con los datos reales de simulación son

valores obtenidos de un análisis experimental de un sistema de refrigeración doméstica:

Tabla 3-1: Datos de entrada para la simulación. Fuente: Autores

Refrigerante R600a Datos reales de

simulación

Temperatura de evaporación -35 a 10°C -14,73°C

Temperatura de condensación 40 a 60°C 43,39

Eficiencia isentrópica del compresor 0.8 0.8

Constante "C" 867,6016 867,6016

A continuación se presenta el sistema de ecuaciones con los distintos puntos del sistema

de refrigeración para el análisis de los parámetros de funcionamiento:

Page 136: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

117

Page 137: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

118

Page 138: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

119

3.8 Resultados Simulación numérica

3.8.1 Sin subenfriamiento y sobrecalentamiento

En la figura 3.12 se presenta el diagrama del ciclo de refrigeración por compresión de

vapor, en el cual constan los elementos del sistema junto con los estados y valores de

los procesos, mismos que han sido obtenidos luego de resolver el sistema de ecuaciones

presentado anteriormente.

Figura 3.12: Esquema del ciclo de refrigeración por compresión de vapor. Fuente: Autores

A continuación en la figura 3.13 se presenta el diagrama P-h del ciclo ideal de

refrigeración:

Figura 3.13: Diagrama del ciclo de refrigeración por compresión de vapor. Fuente: Autores

Page 139: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

120

Una vez presentado los diagramas del ciclo de refrigeración y luego de introducir el

sistema de ecuaciones y resolverlo, se obtuvieron los siguientes resultados

Figura 3.14: Resultados de la simulación. Fuente: Autores

Figura 3.15. Resultados de la simulación incluyendo estados termodinámicos. Fuente: Autores

En la gráfica 3.15 se pueden observar los valores obtenidos de la simulación, entre ellos

están las temperaturas en los distintos elementos del sistema de refrigeración, de estas

temperaturas, T1 y T4 fueron introducidas como datos, mientras que T2 y T3 fueron

obtenidas mediante las distintas ecuaciones, además de ello se conocieron las presiones

de funcionamiento y se determinaron los estados termodinámicos en los diferentes

puntos, determinando la entalpia y la entropía, mismos que son útiles para la resolución

de las ecuaciones, finalmente aparecen los parámetros a ser analizados.

Page 140: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

121

3.8.2 Con subenfriamiento y con sobrecalentamiento

Para este caso de análisis se incluirá el subenfriamiento a la salida del condensador y el

sobrecalentamiento a la entrada del compresor, este tendrá un valor de 5 °C y sus

resultados se presentan a continuación:

Figura 3.16: Resultados de la simulación con subenfriamiento y sobrecalentamiento. Fuente: Autores

Page 141: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

122

3.9 Conclusiones

Se ha estudiado de manera breve a la refrigeración y a sus distintas formas de

obtenerlo, enfatizando tanto en sus ciclos de refrigeración, en especial el ciclo

por compresión de vapor como también en la refrigeración doméstica,

conociendo sus principales elementos, principio de funcionamiento y las

consideraciones que hay que tener presente en cada uno de ellos para poder

determinar los parámetros de funcionamiento del sistema.

Se desarrolló la programación para un ciclo ideal de refrigeración por

compresión de vapor, en el cual se establecieron las ecuaciones para determinar

los parámetros de operación de un refrigerador doméstico, utilizando las

propiedades termodinámicas del refrigerante R600a y tomando en consideración

tanto los diagramas de T-s como también el de P-h para su desarrollo.

Mediante el uso del software EES se ha logrado establecer algunos de los

parámetros de funcionamiento de un refrigerador doméstico, ayudándonos en el

proceso de encontrar los valores termodinámicos en los distintos puntos del

sistema, además con el uso de una de sus herramientas como son las tablas

paramétricas, nos permiten ir modificando algunas variables y observar cómo

estos afectan a los demás parámetros de operación

En el análisis que se realizó tanto las temperatura de evaporación como la de

condensación fueron establecidas de acuerdo a datos experimentales obtenidos

en trabajos anteriores, además el análisis se lo realizara con y sin

sobrecalentamiento y subenfriamiento para poder apreciar como estos afecta al

rendimiento del sistema

Según los resultados obtenidos mediante la simulación, se estableció que nuestro

sistema elimina 2.6 unidades de energía térmica por cada unidad de energía

eléctrica consumida y que la eficiencia térmica de nuestro sistema es de 27,5%

cuando no se utilizó subenfriamiento y sobrecalentamiento, mientras que cuando

se incluyó esta técnica, el COP fue de 3,46 y la eficiencia térmica fue de 22,41%

Page 142: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

123

3.10 Referencias

[82] Y. A. Cengel and M. A. Boles, Termodinámica, Sexta. Mexico, 2009..

[83] L. I. Pilligua, ―Diseño de un software para calcular cámaras frigoríficas,‖

Guayaquil- Ecuador, 2006.

[84] ―U. N. E. ―Francisco De Miranda,‖ ―Sistemas de Refrigeración.‖ 2010.

[85] Bolaji, ―Selection of environment-friendly refrigerants and the current alternatives

in vapour.‖ Aug-2011.

[86] JP Gómez Constante, ―Diseño de un procedimiento técnico detallado del

funcionamiento del Banco de Pruebas de Refrigeración y Aire Acondicionado del

Laboratorio de Termodinámica para efectuar un recambio de manera adecuada,

permitiendo así una optimización en el uso de este equipo.‖ 2009.

Page 143: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

124

4. COMPARACIÓN CON RESULTADOS

EXPERIMENTALES

4.1 Unidad experimental

El aparto utilizado para realizar el experimento es un refrigerador de uso doméstico de

la línea Boreal 212, marca Ecasa la cual funcionaba con 125gr de R134a, la misma que

posee una capacidad de refrigeración de 234 litros con sistema no frost, además posee

dos compartimentos una para refrigerar y otro para congelar.

A continuación se presenta la tabla 4.1 la misma que contiene algunas de sus

características más relevantes, acompañada de la figura 4.1 en la cual se muestra el

refrigerador doméstico.

Tabla 4-1: Datos del refrigerador Boreal 212. Fuente: [17]

Artefacto Refrigerador No Frost

Modelo Boreal 212

Marca ECASA S.A

Color Blanco

Serie 111026003392

Volumen Refrigerador 182 Litros

Volumen Congelador 52 Litros

Volumen Total 234 Litros

Voltaje 115v-6oHz

Consumo de energía 335kW-h/año

Capacidad de congelamiento 4.3 kg/24h

Refrigerante 125 gr de R134a

Peso Neto 59kg

Dimensiones 1562x550x620 mm

Consumo de energía Tipo A

Clase de Clima Subtropical

Page 144: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

125

Figura 4.1: Refrigerador de uso doméstico Ecasa, Modelo Boreal 212. Fuente: [17]

4.2 Descripción del experimento realizado en otras

investigaciones

El experimento que se ha tomado como punto de partida es ―Estudio termodinámico de

un sistema de refrigeración no frost con R600a‖ el mismo que consistía en realizar una

comparación del comportamiento del sistema utilizando en primera instancia R134a y

luego R600a, para ello se recolectaron datos de temperaturas en distintos puntos del

refrigerador doméstico, para posteriormente determinar los parámetros asociados al

funcionamiento del mismo, además se obtuvieron datos de consumo de energía.

Para los estudios tanto con R134a y R600a fue necesario realizar la limpieza del

sistema de refrigeración, montar el compresor, luego se generó vacío en el sistema para

posteriormente cargar el refrigerante y finalmente se procedió a detectar posibles fugas

en el mismo.

En el caso de estudio con R600a se cambió el compresor por uno de R12 debido

a que este era compatible con R600a, además de ello, se varió la carga del refrigerante

desde 30gr hasta 60gr y se obtuvieron datos de temperaturas tanto en el evaporador,

Page 145: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

126

compresor, condensador y tubo capilar además, con el fin mejorar la eficiencia se

cambió el compresor por uno de mayor capacidad, 1/6 Hp, y se varió el diámetro y

longitud del tubo capilar.

Para la recolección de datos se utilizó un medidor de calidad, el mismo que

almacenó datos de consumo de potencia durante tres días y un equipo Compact Rio con

un módulo de temocuplas ubicadas en distintos puntos del refrigerador doméstico como

se presenta en la figura 4.2, este equipo está conectado a un servidor, el mismo que

almacena los datos en un computador mediante una programación en lab view.

Figura 4.2: Puntos seleccionados para la toma de temperaturas. Fuente: [17]

4.3 Comparación de los datos experimentales y

computacionales del refrigerante R600a

Como se mencionó anteriormente, para el estudio con R600a se varió la carga del

refrigerante y se obtuvieron valores de temperatura en distintos puntos del refrigerador

doméstico los mismos que se presentan en la tabla 4.2 la cual se exhibe los valores

Page 146: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

127

máximos y mínimos de temperatura en los distintos componentes del refrigerador

durante un día de funcionamiento.

Tabla 4-2: Máximos y mínimos de temperatura en el refrigerador-compresor ¼ Hp R600a. Fuente: [75]

Temperatura (°C)

T1 T2 T3 T4 T5 T6

Ingreso al

evaporador

Congelador Refrigerador Descarga

compresor

Retorno al

compresor

salida del

condensador

Máximo 24,784 -3,68 5,42 57,83 34,62 43,39

Mínimo -38,8411 -15,72 4,79 23,22 -14,73 18,34

A continuación presentamos la tabla 4,3 en la cual se realiza una comparación entre los

valores obtenidos de forma experimental y mediante la simulación:

Tabla 4-3: Comparación de las temperaturas experimentales y simuladas.

Resultados

Temperaturas (°C)

Ingreso al

evaporador

Ingreso al

compresor

Descarga

compresor

salida del

condensador

Experimental -38,84 -14,73 57,83 43,39

Computacional -14,73 -14,73 48,23 43,39

Tabla 4-4: Comparación de las temperaturas experimentales y simuladas.

Resultados

Parámetros

COP

Experimental 0,656 0,897 0,241 2,724 26,85

Computacional 0,635 0,876 0,240 2,637 27,5

Page 147: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

128

4.4 Análisis de resultados

4.4.1 Comparación con datos experimentales

4.4.1.1 Temperaturas

En la tabla 4.3 podemos observar los distintos valores obtenidos tanto de forma

experimental como simulado, de ello podemos observar que tanto la temperatura de

ingreso al compresor como la de condensación son las mismas, debido a que estos

valores han sido ingresados como datos, por su parte la temperatura de ingreso al

evaporador y de descarga del compresor, en el caso computacional, varían de forma

notable con respecto al experimental, esta variación le podemos atribuir a que la

programación fue realizada para un ciclo estacionario, es decir, no varía con el tiempo,

lo cual no ocurre lo experimental puesto que sus valores han sido tomados durante un

día de funcionamiento, otro aspecto que podemos recalcar es que nuestro análisis fue

realizado para un ciclo ideal, con ello no se consideró perdidas de presión por fricción,

ni tampoco ganancias o pérdidas de calor desde o hacia el sistema, finalmente otro

aspecto adicional que podemos mencionar, es que temperaturas experimentales de la

tabla 4,3 son las temperaturas máximas y mínimas obtenidas experimentalmente, es

decir las temperaturas que se obtuvieron de forma computacional están dentro del rango

de estas temperaturas de funcionamiento.

4.4.1.2 Parámetros

A pesar de las diferencias encontradas en las temperaturas tanto de evaporación como

de descarga del compresor, los valores obtenidos en cuanto al efecto de refrigeración,

tasa de remoción de calor, rechazo de calor, COP y eficiencia térmica están muy

cercanos entre sí, para explicar esto utilizaremos la tabla 4.4 en la cual tanto los valores

de presión y entalpias han sido obtenidos con los valores reales del experimento

realizado, mientras que en la computacional los valores han sido determinados según la

programación.

Page 148: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

129

Tabla 4-5: Comparación de los resultados obtenidos con valores experimentales y simulados. Fuente:

Autores

Propiedad Experimental Computacional

P1 (kPa) 90,3 89,7

P2 (kPa) 816,8 579,7

P3 (kPa) 816,8 579,7

P4 (kPa) 90,3 89,7

h1 (kJ/kg) 657,9 535,4

h2 (kJ/kg) 739,5 622,4

h3 (kJ/kg) 435,7 305,7

h4 (kJ/kg) 435,7 305,7

En esta tabla podemos observar que tanto los valores de presión como de entalpia

computacional difieren del experimental, debido a la diferencia de temperaturas que se

presentaron en la tabla 4.3 por las razones que explicamos anteriormente, sin embargo

la aproximación de los valores se debe a que la diferencia de entalpias, tanto con valores

experimentales y computacionales son cercanos como se observa en la tabla 4.5, esto se

debe que para cada temperatura de evaporación hay una temperatura de descarga del

compresor, por ejemplo, al aumentar la temperatura de evaporación la temperatura de

descarga del compresor disminuye, pero se mantiene hasta cierto punto la diferencia de

entalpias entre cada punto, pero a pesar de ello de se puede observar que aún existe una

ligera variación, la misma que es compensada con una disminución del flujo másico

dando los siguientes resultados.

Tabla 4-6: Comparación de los resultados experimental y simulado. Fuente: Autores

Experimental Computacional

Qevap (kJ/kg) h1-h4 222,2 229,7

Wcomp (kJ/kg) h2-h1 81,6 87

Qconde (kJ/kg) h2-h3 303,8 316,7

En la siguiente tabla se presenta los valores de los parámetros multiplicados por el flujo

másico correspondiente para cada caso:

Másico experimental = 0,0029 kg/s

Másico computacional = 0,0027 kg/s

Page 149: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

130

Tabla 4-7: Comparación de los resultados experimental y simulado, multiplicados

por su respectivo flujo másico. Fuente: Autores

Experimental Computacional

(kJ/kg) h1-h4 0,64438 0,62019

(kJ/kg) h2-h1 0,23664 0,2349

(kJ/kg) h2-h3 0,88102 0,85509

COP 2,724 2,637

En cuanto al valor del COP, existe una variación de aproximadamente el 3% del COP

computacional con respecto al experimental, con lo cual podemos decir que es un rango

aceptable por las distintas consideraciones aplicadas para cada caso de estudio.

4.4.2 Variación de parámetros mediante software

4.4.2.1 Sin subenfriamiento y sin sobrecalentamiento

Los resultados de la simulación numérica fueron presentados en el capítulo anterior, sin

embargo no se incluyó la variación de los parámetros dentro de ellos, razón por la cual

los analizaremos a continuación.

a) Variación de la temperatura de evaporación

A continuación se presenta una tabla en la cual se varía la temperatura de evaporación

desde -35°C hasta 5°C y en la cual muestra cómo afecta dicha temperatura en el

rendimiento del sistema.

Tabla 4-8: Efecto de la temperatura de evaporación sobre las propiedades termodinámicas y el COP.

Fuente: Autores

Page 150: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

131

En la figura 4.3 se presenta la tendencia del COP cuando se varía la temperatura de

evaporación, la misma que muestra que el COP aumenta cuando la temperatura de

evaporación aumenta, esto se debe a la variación de las propiedades termodinámicas

mostradas en la tabla 4,7 en la cual la entalpia especifica (h1) de ingreso del compresor

aumenta, mientras que h2 del vapor sobrecalentado a la salida del compresor disminuye,

esto provoca que el trabajo específico, (Wcomp=h2-h1), también disminuya. Por otro

lado el efecto de refrigeración (Qevap=h1-h4) aumenta, debido al aumento de h1 según lo

explicado anteriormente, y debido a que h4 no varía, puesto que este depende de la

temperatura de condensación y esta se mantiene constante para este análisis.

Figura 4.3: Efecto de la temperatura de evaporación sobre el COP. Fuente: Autores

b) Variación de la temperatura de condensación

La temperatura de condensación es otro parámetro a tener presente dentro del sistema

de refrigeración, es por ello que se ha variado desde 40 hasta 60°C y llegando a

determinarse los siguientes valores para el COP.

Page 151: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

132

Tabla 4-9: Efecto de la temperatura de condensación sobre las propiedades termodinámicas y el COP.

Fuente: Autores

En la tabla 4.8 se exhibe la variación de las propiedades termodinámicas con el aumento

de la temperatura de condensación, T3, además podemos apreciar que existe una

disminución del efecto de refrigeración, esto se debe al aumento en la entalpia del

refrigerante a la entrada del evaporador, h4, reduciendo a su vez la capacidad de

absorber calor en este punto, por su parte el trabajo específico del compresor aumenta,

debido a que se incrementa la presión de descarga con lo cual se necesita mayor trabajo

para poder comprimir el refrigerante hasta esa presión para esa temperatura de

condensación dada.

A continuación en la figura 4.4 se presenta el COP frente a la temperatura de

condensación, aquí podemos observar que el conforme la temperatura de condensación

aumenta, el COP disminuye, debido a la diminución del efecto de refrigeración y al

aumento del trabajo específico.

Page 152: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

133

Figura 4.4: Efecto de la temperatura de condensación sobre el COP. Fuente: Autores

c) Efecto de refrigeración

Como mencionamos anteriormente y como se puede observar en la tabla 4,7 y 4,8 el

efecto de refrigeración (Qevap) se ve afectado tanto por la temperatura de evaporación y

por la de condensación, incrementándose cuando la temperatura de evaporación

aumenta, y disminuyendo cuando la temperatura de condensación también tiende a

aumentar.

Existe una disminución de aproximadamente el 22% en el efecto de refrigeración al

incrementar la temperatura de condensación desde 40 a 60°C, es decir incrementar

20°C, con este mismo rango de temperatura, existe un incremento del 13% en el efecto

de refrigeración al aumentar la temperatura de evaporación desde -35 hasta -15°C.

A continuación en la figura 4.5 se muestra los dos casos antes mencionados:

Page 153: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

134

Figura 4.5: Efecto de la temperatura de evaporación y condensación sobre el efecto de refrigeración.

Fuente: Autores

d) Capacidad volumétrica de refrigeración

La capacidad volumétrica de refrigeración aumenta conforme la temperatura de

evaporación aumenta, esto se puede explicar utilizando la ecuación 3.4, debido a que

este parámetro está relacionado de forma proporcional al efecto de refrigeración y a la

densidad del refrigerante, por lo tanto, como se observó en la figura 4.5, el efecto

refrigerante aumenta a medida que la temperatura de evaporación aumenta, con ello es

de esperarse que la CVR también aumente, a su vez la densidad de los fluidos tiende a

disminuir al aumentar la temperatura, sin embargo esto sucede con la densidad liquida,

mientras que con la densidad del vapor esto se da de forma inversa, es decir, a medida

que la temperatura aumenta esta densidad también se incrementa y como en la ecuación

3.4 utiliza la densidad del vapor saturado a la entrada del compresor, es decir la

densidad del vapor, es de esperarse que la CVR se incremente.

Por otro lado cuando ocurre lo contrario, es decir, disminuye la densidad del

vapor y el efecto de refrigeración, la CVR también tiende a disminuir, tales condiciones

se dan, cuando la temperatura de condensación aumenta.

En la figura 4,6 Se puede observar el incremento de la capacidad volumétrica de

refrigeración con respecto a la temperatura de evaporación y la disminución de la

misma al incrementarse la temperatura de condensación.

Page 154: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

135

Figura 4.6: Efecto de la temperatura de evaporación y condensación sobre la capacidad volumétrica de

refrigeración. Fuente: Autores

e) Energía por tonelada de refrigeración

En la tabla 4,9 se muestra la variación de algunos parámetros con el aumento de la

temperatura de evaporación, entre ella se encuentra el efecto de refrigeración, la energía

por tonelada de refrigeración, la CVR entre otros.

Tabla 4-10: Variación de algunos parámetros con la temperatura de evaporación. Fuente: Autores

En la figura 4,7 se muestra que la energía necesaria por tonelada de refrigeración

disminuye a medida que la temperatura de evaporación aumenta, esto se debe al

aumento en el efecto de refrigeración y a la diminución del trabajo específico, por otro

lado dicho parámetro tiende a disminuir a medida que la temperatura de condensación

aumenta.

Page 155: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

136

Figura 4.7: Efecto de la temperatura de evaporación y condensación sobre energía por tonelada de

refrigeración. Fuente: Autores

f) Flujo de vapor de succión

En cuanto al flujo de vapor de succión por kW de refrigeración, se puede notar que a

medida que se incrementa la temperatura de evaporación disminuye dicho flujo de

vapor para una temperatura de condensación constante, esto se debe al aumento en el

efecto de refrigeración y al aumento a la densidad del vapor a la entrada del compresor.

Figura 4.8: Efecto de la temperatura de evaporación sobre el flujo de vapor de succión de refrigeración.

Fuente: Autores

g) Relación de presión

Como mencionamos anteriormente, tanto la presión de evaporación o de succión como

la de condensación o de descarga están en función de la temperatura de evaporación y

condensación respectivamente, de esta manera un incrementando en la temperatura de

Page 156: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

137

evaporación, significa un incremento en la presión de succión y con ello disminución de

la relación de presión, para una temperatura de condensación constante.

En la figura 4.9 se puede observar la dependencia que existe entre la relación de presión

y las temperaturas tanto de evaporación como de condensación, esta grafica muestra que

la relación de presión disminuye al aumentar la temperatura de evaporación y aumenta

conforme la temperatura de condensación tiende a incrementarse, esto da como

resultado una disminución tanto en la eficiencia volumétrica como en el flujo másico

del refrigerante, por otro lado también existe una disminución de la capacidad de

refrigeración.

Figura 4.9: Efecto de la temperatura de evaporación sobre la relación de presión. Fuente: Autores

La relación de presión es un parámetro muy importante dentro del análisis del

rendimiento de nuestro sistema, una disminución en la relación de presión significa una

disminución en el trabajo específico del compresor y un aumento en el efecto de

refrigeración.

A continuación en la figura 4.10 explicaremos gráficamente como ocurre esta

afirmación, para una presión de condensación constante, al incrementar la temperatura

de evaporación también estaremos incrementando la presión de succión, la misma que

está representada por la línea roja en la figura, como podemos observar dicha presión se

desplazada hacia arriba provocando una disminución en la relación de presión, además

de ello estaremos disminuyendo el trabajo específico del compresor ya que por

definición sabemos que el trabajo específico es h2-h1, sin embargo al desplazar la

Page 157: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

138

presión de succión hacia arriba y manteniendo la presión de descara, el punto h1 pasaría

al punto h1´ y el trabajo seria h2-h1´ y el efecto de refrigeración pasaría de h1-h4 a h1´-h4.

Figura 4.10: Efecto de la relación de presión sobre el trabajo del compresor. Fuente: Autores

Otra forma de reducir la relación de presión seria disminuyendo la temperatura de

condensación para una temperatura de evaporación dada.

4.4.2.2 Con subenfriamiento y sobrecalentamiento

En este análisis se incluirá el subenfriamiento a la salida del condensador y el

sobrecalentamiento a la entrada del compresor, este tendrá un valor de 5 °C y sus

resultados se presentan a continuación.

Page 158: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

139

Figura 4.11: Efecto del grado de subenfriamiento y sobrecalentamiento en el COP del sistema: Fuente:

Autores

Como se muestra en la figura 4.11 el subenfriamiento y sobrecalentamiento mejoran el

rendimiento del sistema, además es importante señalar que las líneas de tendencia de las

figuras siguen las mismas trayectorias que las anteriores, no obstante existe un

desplazamiento de las curvas que demuestran que el COP del sistema ha sido mejorado,

por otra parte también se presenta las mismas consideraciones con las variaciones de la

temperatura de evaporación y condensación respectivamente.

De este análisis podemos mencionar que existe un incremento de aproximadamente el

31% en el COP cuando se utiliza el subenfriamiento y sobrecalentamiento con un valor

de 5°C.

Figura 4.12: Efecto del grado de subenfriamiento y sobrecalentamiento en el efecto de refrigeración y la

capacidad de refrigeración volumétrica. Fuente: Autores

Page 159: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

140

En este caso, en la figura 4.12 muestra que existe un aumento en el efecto de

refrigeración, además el subenfriamiento y sobrecalentamiento también han aumentado

la capacidad volumétrica de refrigeración.

Figura 4.13: Efecto del grado de subenfriamiento y sobrecalentamiento en el flujo de aspiración de

vapor y en el poder por tonelada de refrigeración. Fuente: Autores

En la figura 4.13 se puede visualizar que tanto el flujo de vapor de aspiración y el poder

PTR disminuyen cuando se aplica subenfriamineto y sobrecalentamiento en el sistema.

Page 160: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

141

Figura 4.14: Efecto del grado de subenfriamiento y sobrecalentamiento en la relación de presión.

Fuente: Autores

De igual manera que el los parámetros anteriores, el grado de subenfriamiento y

sobrecalentamiento también influyen en la relación de presión y en este caso podemos

observar en la figura 4.14 que la curva se desplaza hacia la izquierda con ello existe una

disminución en la relación de presión lo cual es beneficiosa para el sistema de

refrigeración.

Pudimos notar que el subenfriamiento y el sobrecalentamiento son beneficiosas

ya que mejoran la eficiencia del sistema, sin embargo se debe plantear la forma de

conseguir tales condiciones, la forma de cómo se podría integrar y como se debería

modificar el refrigerador para conseguirlo, además de ello se debería realizar un análisis

del costo de implementación, mantenimiento en el caso de existir y el beneficio que esta

técnica podría significar para mejorar la eficiencia de los refrigeradores domésticos.

4.4.3 Análisis mediante el Software Coolpack

Debido a las variaciones encontradas en algunas temperaturas determinadas

computacionalmente, se procedió a realizar otro análisis mediante la utilización del

software Coolpack, el mismo que posee programaciones predeterminadas para varios

ciclos de refrigeración, bajo este contexto, procedimos a introducir los datos de entrada

y fuimos variando hasta encontrar valores aproximados para determinar cuáles podrían

ser las causas por las que existe esta desviación, además, este software permite ir

Page 161: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

142

introduciendo perdidas de calor y presión, considerando posibles causas para un sub

enfriamiento y sobrecalentamiento.

A continuación en la figura 4.15 se presenta los valores de entrada que fueron

introducidos para el análisis:

Figura 4.15: Valores de entrada en programa Coolpack. Fuente: Autores

Como se puede observar en la figura 4.15, los valores de entrada son la temperatura de

evaporación y condensación, en cuanto a la capacidad del ciclo, se introdujo la

capacidad de condensación, e inmediatamente se muestran los valores tanto del flujo

másico, capacidad de condensación y flujo volumétrico de aspiración. Por parte del

compresor se introdujo la eficiencia isentrópica, en este punto existe la primera

variación en este parámetro, debido a que en nuestro primer análisis mediante el

software EES fue de 0,8 y ahora se cambió para encontrar un valor aproximado al

trabajo del compresor, también se ha considerado un 1% de perdida de calor en el

compresor, además se puede introducir perdidas asociadas a la línea de succión, pero en

este caso no fueron consideradas.

A continuación se presenta el ciclo de refrigeración con los valores mencionados demás

de los distintos parámetros de funcionamiento:

Page 162: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

143

Figura 4.16: Ciclo de refrigeración en programa Coolpack. Fuente: Autores

Como se puede observar en esta figura 4.16, existen ocho puntos dentro del diagrama P-

h esto es para considerar pérdidas de calor en el compresor, punto 3-2, a la salida del

condensador o para el su enfriamiento, puntos 4-5, también para considerar pérdidas o

ganancias en la línea de succión y para el recalentamiento.

A continuación se presenta una tabla comparativa de los valores obtenidos mediante la

simulación con los resultados obtenidos mediante el experimento:

Tabla 4-11: Tabla comparativa de resultados. Fuente: Autores

Temperaturas (°C)

Page 163: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

144

Resultados Ingreso al

evaporador

Ingreso al

compresor

Descarga

compresor

salida del

condensador

Experimental -38,84 -14,73 57,83 43,39

Computacional EES -14,73 -14,73 48,23 43,39

Computacional

Coolpack

-14,73 -14,73 45,9 43,4

Básicamente los resultados obtenidos con este software no difieren en consideración

con el primer análisis, esto nos indica que nuestra programación y consideraciones están

bien definidas para el análisis, en cuanto a los parámetros de funcionamiento a

continuación presentamos la tabla en la cual se muestran los resultados obtenidos del

análisis:

Tabla 4-12: Resultados de los parámetros obtenidos del análisis. Fuente: Autores

Resultados

Parámetros

COP

Experimental 0,656 0,897 0,241 2,724 26,85

Computacional EES 0,635 0,876 0,240 2,637 27,5

Computacional

Coolpack

0,656 0,897 0,243 2,697 27,5

Como se observa en esta tabla, el análisis computacional mediante coolpack es más

cercano a los valores obtenidos con los datos reales, esto se atribuye a las

consideraciones que se pueden ingresar en el software para aproximar el ciclo al real.

4.4.3.1 Parámetros

Como ya se explicó anteriormente lo que ocurre con los parámetros al variar la

temperatura, la presión entre otros, a continuación solo se expondrá de manera rápida

este análisis solo con la finalidad de mostrar dicho análisis en este software.

Page 164: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

145

Comenzaremos con disminuir la temperatura de evaporación y observaremos como

afecta al resto de parámetros:

Figura 4.17: Disminución de la temperatura de evaporación en Coolpack. Fuente: Autores

En la figura 4.17 vemos que la temperatura de evaporación es de -25°C y podemos

notar que el flujo másico, la capacidad del evaporador, el COP y la eficiencia de Carnot

disminuyen, mientras que existen aumentos en el trabajo del compresor, todo esto para

una temperatura de condensación constante.

En la siguiente figura 4.18 procedemos a aumentar la temperatura de evaporación y es

de esperarse que ocurra lo contrario a lo mencionado anteriormente:

Page 165: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

146

Figura 4.18: Aumento de la temperatura de evaporación en Coolpack. Fuente: Autores

Como se advirtió, existe aumento tanto en el COP, eficiencia de Carnot, capacidad del

condensador y aumento en el flujo másico del refrigerante y una disminución del trabajo

del compresor.

Ahora con el aumento de la temperatura de condensación:

Figura 4.19: Aumento de la temperatura de Condensación en Coolpack. Fuente: Autores

Page 166: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

147

Observamos en la figura 4.19 que existe una disminución tanto del COP como de la

capacidad del evaporador, debido al aumento del flujo másico del refrigerante, ya que la

capacidad del condensador se lo ha mantenido constante, también ha aumentado el

trabajo del compresor.

En la figura 4.20 se procede a disminuir la temperatura de condensación:

Figura 4.20: Disminución de la temperatura de Condensación en Coolpack. Fuente: Autores

Podemos notar que el COP, la eficiencia térmica de Carnot, la capacidad del

evaporador aumentan mientras que existe diminución del trabajo del compresor, y del

flujo másico del refrigerante.

Page 167: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

148

4.5 Recomendaciones para mejorar el COP del sistema

En respuesta a estas regulaciones, muchas investigaciones se han llevado a cabo en los

últimos años para desarrollar opciones técnicas y mejorar el rendimiento energético de

los frigoríficos domésticos.

1. La mejora de la cabina y la puerta de aislamiento para reducir las pérdidas de

calor. Por ejemplo, un ahorro de energía promedio de 25 % se observa por el

VIP (paneles de aislamiento al vacío). El inconveniente de esta tecnología está

relacionado con el hecho de que el proceso de fabricación sigue siendo caro [9].

2. El desarrollo de compresores de alta eficiencia, como los compresores de

velocidad variable (VSC) y el compresor de capacidad variable (VCC) son una

alternativa eficiente para controlar la capacidad de refrigeración, lo que coincide

continuamente la velocidad del compresor para la carga térmica. Los resultados

muestran hasta un ahorro energético del 45% mediante la sustitución de un

compresor convencional/apagado por una tecnología del compresor VCC. Cabe

señalar que también en ellos se observa un aumento de 20 % del costo [9].

En el refrigerador el encendido/apagado conduce a aumentar la COP, por lo

tanto, la reducción en el consumo de energía se puede lograr mediante el uso de

un compresor controlable. Finalmente, la variación de la suposición lineal de

calidad para el condensador no es correcto, durante la respuesta transitoria [13].

3. La mejora de la eficiencia de los intercambiadores de calor, y en particular del

evaporador que es un componente clave de la nevera. La transferencia de calor a

través del evaporador requiere una diferencia de temperatura entre el aire y el

refrigerante, cuanto mayor es el coeficiente de convección lado del aire, menor

es la diferencia de temperatura entre la temperatura de evaporación y el aire.

Para una temperatura del aire del gabinete dado, esto resulta en una temperatura

de evaporación más alta, y en consecuencia un rendimiento mejorado del

sistema [9].

4. La temperatura del espacio, en el que se coloca el refrigerador, es de importancia

ya que afecta a la fuerza de conducción disipación de calor. Un refrigerador

doméstico puesto en un espacio donde el aire que rodea es insuficiente el

Page 168: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

149

condensador sin duda degrada su rendimiento. Los resultados realizados por R.

Bassiouny [10] mostraron que el tener un espacio suficiente (s>200 mm)

alrededor del condensador aumenta la fuerza motriz de transferencia de calor del

condensador. Por otro lado, si la temperatura del aire de la habitación aumentó,

incluso para un espacio suficiente, la cantidad de calor rechazado disminuirá. El

bloqueo del espacio alrededor del condensador se resistirá el flujo ascendente de

aire y permite la acumulación de aire caliente cerca de la parte superior del

condensador. De acuerdo con esto disminuiría la fuerza motriz para rechazar el

calor fuera de la superficie del condensador [10].

En primer lugar, la capa de escarcha añade una resistencia térmica adicional para

el proceso de transferencia de calor y, segundo, que aumenta la caída de presión

de aire, reduciendo así la tasa de flujo de aire a través del intercambiador de

calor. La escarcha acumulada en el serpentín del evaporador debe entonces ser

retirada periódicamente, por lo general por calentadores eléctricos. Se encontró

que una eficiencia de descongelación cerca de la unidad se alcanzaría si el

proceso de descongelación se lleva a cabo por la acción simultánea de dos

calentadores, uno de 175 W para las primeras seis filas y una de 60 W durante

los últimos cuatro filas [10].

5. La reducción de la carga en los sistemas es un objetivo importante a alcanzar.

Esta reducción también es importante para los refrigerantes naturales, tales como

hidrocarburos y amoniaco por motivos de seguridad.

Un primer paso puede ser para adaptar la carga (carga óptima) a las necesidades

de los sistemas de refrigeración. La segunda opción para la reducción de la carga

es reducir el volumen interno de todos los componentes (intercambiadores,

receptores, la línea de líquido). En particular, se deben utilizar intercambiadores

con pequeño volumen interno. De hecho, los intercambiadores compactos (por

ejemplo basado en la tecnología de canal pequeño) permiten un beneficio

considerable sin disminución de rendimiento. La reducción de la carga todavía

se puede mejorar utilizando una válvula de expansión electrónica.

Desde un punto de vista global, las opciones técnicas favorables para cargar

reducción son (i) el uso de sistemas con refrigeración secundaria en lugar de la

Page 169: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

150

refrigeración directa, (ii) el uso de evaporadores de expansión directa

alimentados en lugar de evaporadores inundados, (iii) el uso de refrigeración

hidrocarburos, amoniaco o CO2 como refrigerante, y (iv) el uso de

intercambiadores compactos [35].

6. El conocimiento de los perfiles de temperatura del aire y la velocidad en un

refrigerador es importante para el control de calidad de los alimentos. De hecho,

si el consumidor conoce la posición de las zonas calientes y frías en el

refrigerador, los productos pueden ser colocados correctamente. Los obstáculos

(estantes y/o productos) ralentizan la circulación de aire en la zona central de la

nevera y ligeramente influyen en la circulación de aire principal a lo largo de las

paredes. Esto es confirmado por los valores máximos de temperatura del aire:

8,2 °C para un refrigerador vacío y sin estantes y 9,1 °C para un refrigerador

vacío con estanterías y nevera cargados de productos.

Cualquiera que sea la configuración estudiada (vacía con/sin estantes, cargado

con los productos) para este tipo de refrigerador, la temperatura del aire en la

parte superior del refrigerador es de aproximadamente 5 °C más alta que la

temperatura media del aire, y por lo tanto es importante evitar colocar productos

sensibles en esta posición [35].

Page 170: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

151

4.6 Conclusiones

Tanto al temperatura de evaporación como la de condensación influyen de

manera directa en las propiedades termodinámicas del refrigerante y en los

parámetros de funcionamiento de un refrigerador doméstico, demostrando como

estas pueden mejorar o disminuir el rendimiento del mismo.

El COP del refrigerador doméstico aumenta cuando la temperatura de

evaporación aumenta, debido a un aumento en el efecto de refrigeración y a la

disminución del trabajo específico del compresor, por otro lado tiende a

disminuir cuando se incrementa la temperatura de condensación, debido a que se

necesita aumentar el trabajo del compresor para alcanzar dichas temperaturas,

además que existe una disminución del efecto de refrigeración.

Al aumentar la temperatura de evaporación se mejora el efecto de refrigeración,

se incrementa la capacidad volumétrica de refrigeración, se disminuye el trabajo

del compresor, la energía necesaria por tonelada de refrigeración y la relación de

presión logrando incrementar el COP del sistema y ocurre todo lo contrario

cuando la temperatura de condensación tiende a incrementarse.

Existió una diminución del COP de aproximadamente 39% al incrementarse la

temperatura de condensación desde 40 a 60 °C para una temperatura de

evaporación constante.

Disminuir la relación de presión en un sistema de refrigeración es muy

beneficiosos ya que permite disminuir el trabajo específico del compresor y

mejorar la eficiencia en el sistema.

Con un valor de 5°C de sobrecalentamiento y subenfriamiento a la entrada del

compresor y salida del condensador respectivamente, se consiguió un aumento

de aproximadamente el 31% el COP, de esta manera, el rendimiento del ciclo

puede mejorarse mediante la aplicación de esta técnica.

Page 171: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

152

Tanto las temperaturas y presiones de operación del refrigerador doméstico son

las variables más importantes dentro del sistema, puesto que de ellas dependerán

las variaciones o modificaciones que se den en los demás parámetros.

Page 172: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

153

5. Anexos

5.1 Anexo A

En este anexo podremos observar el diagrama de Mollier tanto para el R290 como del

butano como complemento a las propiedades de estos HC, estos diagramas se han

obtenido del programa Coolpack.

R290

Page 173: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

154

R600

Page 174: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

155

5.2 Anexo B

En este anexo se presentan las tablas con las propiedades termodinámicas del R600a las

mismas que han sido obtenidas del software REFPROP.

Page 175: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

156

5.3 Anexo B

A continuación se presenta la programación para el ciclo de refrigeración por

compresión de vapor con sobrecalentamiento y subenfriamiento.

Page 176: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · Tesis de grado previo a la obtención Del título de Ingeniero Mecánico _____ ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UN REFRIGERADOR

157