universidad peruana cayetano herediasegún andreasen, find y otros en las edades de 8 a 10 años, es...

46
U U N N I I V V E E R R S S I I D D A A D D P P E E R R U U A A N N A A C C A A Y Y E E T T A A N N O O H H E E R R E E D D I I A A Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira “COLLAGE DE SEGMENTOS CORONARIOS Y RADICULARES FRACTURADOS” INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA MARIA CECILIA SUCLLA ECHEVARRIA LIMA – PERÚ 2006

Upload: others

Post on 21-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

1

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD PPEERRUUAANNAA CCAAYYEETTAANNOO HHEERREEDDIIAA

Facultad de Estomatología

Roberto Beltrán Neira

“COLLAGE DE SEGMENTOS CORONARIOS Y

RADICULARES FRACTURADOS”

INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA

PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA

MARIA CECILIA SUCLLA ECHEVARRIA

LIMA – PERÚ

2006

Page 2: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

2

ASESOR:

Dr. Rodney Valverde Montalva

JURADO EXAMINADOR:

PRESIDENTE : Dra. Marisol Castilla

SECRETARIO : Dr. Guido Perona

FECHA DE SUTENTACIÒN : 15 DE FEBRERO DEL 2006

CALIFICATIVO : APROBADO

Page 3: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

3

A mi familia.

Page 4: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

4

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por guiar mis pasos y acompañarme en todo momento.

A mis padres Jaime y Celia por su apoyo incondicional, cariño y comprensión

durante toda mi vida.

Al Dr. Rodney Valverde Montalva, por su asesoramiento en la realización de la

presente monografía.

Page 5: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

5

RESUMEN

El collage dental es una alternativa restauradora que consiste en unir fragmentos

dentarios, mediante un mecanismo de adhesión. Esta técnica surge como una manera

ideal de preservar la estética a partir del descubrimiento de los sistemas adhesivos y de

las resinas compuestas. En el presente trabajo, se describen los diferentes tipos de

collage, así como una serie de ventajas que ofrece como el mantenimiento del color y la

forma dentaria. También se presentan las desventajas, indicaciones, contraindicaciones y

la descripción del procedimiento en sí. La adhesión de fragmentos dentarios adquiere una

particular importancia por el hecho de que ningún material restaurador artificial podrá

igualar al diente natural en términos de tersura, resistencia y plasticidad.

Palabras claves: collage dental, adhesión, estética

Page 6: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

6

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

Col colaboradores & y

Page 7: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

7

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág

Fig.1: Acondicionamiento ácido del esmalte. 4

Fig.2 y 3: Fracturas coronarias. 9

Fig. 4: Fractura coronaria en un paciente de 14 años. 9

Fig. 5: Realización de la profilaxis dental. 10

Fig.6: Adaptación del fragmento al remanente dental. 10

Fig.7: Adaptación del fragmento con la ayuda de una bastón de modelina. 10

Fig.8: Acondicionamiento ácido del fragmento dental. 10

Fig.9 y 10: Polimerización del adhesivo. 10

Fig.11: Surco realizado en el fragmento para colocar el material resinoso. 11

Fig.12: Reposición del fragmento con el bastón de modelina. 11

Fig.13: Reposición del fragmento sin usar el bastón de modelina. 11

Fig.14: Se elimina los excesos de resinas. 11

Fig.15: Se ajusta el borde incisal. 11

Fig.16 y 17: Acabado y pulido de la superficie dentaria. 12

Fig.18: Fractura coronaria que será tratada mediante un collage dental

homogéneo. 14

Fig.19 y 20: Selección de un diente del banco de dientes. 15

Fig.21: Procedimiento de laboratorio: el fragmento se adapta al modelo de

yeso. 15

Fig.22: Aislamiento dental absoluto. 15

Fig.23 y 24: Realización del “collage” homogéneo. 15

Fig.25: Apariencia clínica post-operatoria inmediata. 16

Fig.26: Fractura radicular de la pieza 11. 19

Fig.27: Avulsión quirúrgica de la pieza 11. 19

Fig.28: Collage radicular: limpieza de los fragmentos y adhesión

mediante ionómero de vidrio. 19

Fig.29: Fragmentos unidos y pegados. 19

Fig.30: Control radiográfico inmediato. 20

Page 8: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

8

Fig.31: Control post operatorio inmediato. 20

Fig.32: Pieza 21 fracturado con pulpa expuesta y con ápice inmaduro 25

Fig.33: Eliminado el saliente pulpar se aplica hidróxido cálcico puro. 25

Fig.34: Muñón protector de ionómero de vidrio. 26

Fig.35: Fragmento desprendido sumergido en suero fisiológico. 26

Fig.36: El cemento de ionómero de vidrio es retirado. 26

Fig.37: Muñón coronal con hidróxido de calcio y ácido poliacrílico para

preparar la dentina. 26

Fig.38: Eliminación con fresa redonda de los restos de dentina del fragmento

coronal. 27

Fig.39: Grabado ácido del fragmento y en su bisel practicado. 27

Fig.40: Grabado ácido del resto de la corona en toda su superficie y bisel. 27

Fig.41: Tono blanco-tizoso en la zona fracturada, luego del lavado y secado. 27

Fig.42 y 43: Aplicación de resina líquida en las zonas grabadas con ácido. 27

Fig.44: Posicionamiento del fragmento. 28

Fig.45: Se extiende la resina. 28

Fig.46: Fotopolimerización (60 seg.) 28

Fig.47: Caso concluído. 28

Page 9: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

9

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

I. INTRODUCCION 1

II. MARCO TEÓRICO 3

II.1. DEFINICION DE COLLAGE 3

II.2. RESEÑA HISTORICA 3

II.3. TIPOS DE COLLAGE 5

II.3.1. Collage Autónomo 5

II.3.2. Collage Homogéneo 12

II.3.3. Collage Homogéneo tipo restauración biológica 16

III.3.4. Collage de segmentos radiculares fracturados 17

II.4. INDICACIONES 21

II.5. CONTRAINDICACIONES 21

II.6. MATERIALES EN EL COLLAGE 22

II.7. TECNICA OPERATORIA 22

II.7.1. Preparación del fragmento y adhesión 29

II.8. VENTAJAS 31

II.9. DESVENTAJAS 32

III. CONCLUSIONES 34

IV. BIBLIOGRAFIA 35

Page 10: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

1

I. INTRODUCCIÓN

La Odontología Restauradora es la especialidad odontológica relacionada al tratamiento

de las lesiones que afectan a los dientes, sean estas cariosas, no cariosas o traumatismos.

En todas ellas, independientemente de la forma cómo se manifiesten, el debilitamiento

ocasionado por la pérdida de estructura dental hace necesaria la reposición de estos

tejidos en forma artificial. A esto llamamos restauración. (1)

La finalidad de una restauración es restituir apropiadamente la forma y el contorno

dentario respetando estrictamente la relación morfológica que el diente guarda con los

tejidos que lo soportan, los cuales podrían conducir a trastornos, principalmente respecto

a la encía marginal, además de invadir el espacio biológico. Además la restauración tiene

el papel de recuperar la función tanto en dientes anteriores como en posteriores. En el

sector anterior, la sujeción de alimentos, la guía incisal, la sustentación del labio, la

fonación y estética, y en el sector posterior la masticación eficiente. (1)

Los materiales odontológicos disponibles hasta inicios de los años 60 se limitaban a la

amalgama para dientes posteriores, las resinas acrílicas y al cemento de silicato para

dientes anteriores pero solamente para pequeñas cavidades. En cavidades amplias, tanto

en dientes posteriores como anteriores, por una cuestión de resistencia, el material

restaurador de elección eran las aleaciones metálicas coladas, las cuales abrazando al

diente impiden las fracturas de cúspides y/o bordes incisales. (2)

Con la aparición del acondicionamiento ácido y de las resinas compuestas, se hicieron

evidentes las posibilidades de restauraciones estéticas, capaces de soportar las fuerzas

oclusales. (2)

Así, la Odontología disponía de la técnica de acondicionamiento ácido y de las resinas

compuestas, sin embargo la unión con el diente persistía aún como un problema, hasta

que se creó una resina líquida que, al ocupar los espacios creados por el ácido en la

superficie adamantina, logró una retención micromecánica. Desde entonces la resina se

une al diente mediante un material intermediario que actúa en función de adhesivo. (1)

Page 11: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

2

La premisa de haber logrado la adhesividad dentaria trajo consigo nuevas alternativas

restauradoras, una de ellas se relaciona directamente con el antiguo deseo de pegar

fragmentos dentarios lo que se denomina Collage, el cual adquiere particular importancia

por el hecho de que ningún material restaurador artificial podrá igualar al diente natural

en términos de tersura, brillo, resistencia y plasticidad. (1)

El Collage constituye una excelente opción que garantiza una perfecta restauración,

devolviendo al paciente la estructura dentaria desalojada. (3)

Page 12: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

3

II. MARCO TEÓRICO

II.1. DEFINICIÓN DE COLLAGE

Según el Diccionario Internacional Simon & Schuster collage significa arte, montaje (de

fotografías, recortes, etc., que forman un conjunto armonioso o sugestivo). (4)

Un collage es un cuadro compuesto de diferentes trozos de materiales pegados sobre una

superficie, puesto que en francés “coller” significa “pegar”. Los materiales más usados

suelen ser planos, como telas, cartón, papel, fotografías, recortes de periódicos, trozos de

plástico, etc. (5)

En la actualidad el Collage dentario es una alternativa restauradora que consiste en pegar

fragmentos dentarios con un procedimiento semejante al que se utiliza en la vida diaria

para unir pedazos de porcelana, vidrio u objetos porosos mediante pegamentos

convencionales. (1)

El collage o recolocación de fragmentos dentales es una técnica restauradora reciente,

pues depende de los sistemas adhesivos (2)

Se considera adhesión a cualquier mecanismo que permita que dos partes se mantengan

unidas. La adhesión no se limita solo a evitar el desprendimiento del bloque restaurador,

que en este caso sería el fragmento dentario, sino que también permita la integración y la

continuidad entre ambos fragmentos. (6)

II.2. RESEÑA HISTÓRICA

Los cirujano-dentistas siempre han mostrado interés y empeño en la constante búsqueda

de métodos alternativos para el tratamiento restaurador. En el año 1908 BLACK trazó

grandes lineamientos y una minuciosa normativa para la preparación de cavidades a fin

de restaurarlas con amalgama dental (dientes posteriores) y cemento de silicato (dientes

anteriores), en aquel entonces las únicas opciones para realizar restauraciones directas.

Estableció principios sobre las preparaciones cavitarias, cuya finalidad era concretar la

Page 13: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

4

llamada forma de retención para que el material permanezca en la cavidad. Por otro lado

la forma de la preparación empleaba métodos bastante invasivos. (7)

Hacia 1830 BRONNER sugirió reducir el tamaño del istmo de la restauración, mientras

que MARKLEY, en 1951, propuso que el istmo de la restauración sea superficial y que la

apertura de la cavidad sea más pequeña. En 1972, RODDA planteó realizar ángulos

internos redondeados y las paredes de la caja proximal convergentes y en el mismo año,

MONDELLI y col. preconizaron una cavidad conservadora para la amalgama, con todas

las paredes convergentes hacia oclusal y también con ángulos internos redondeados,

creándose así una nueva versión para preparaciones cavitarias.(1)

Con la aparición del acondicionamiento ácido, creado por BUONOCORE en el año 1955,

y de las resinas compuestas desarrolladas por BOWEN en 1963, se dieron posibilidades

de restauraciones estéticas capaces de soportar las fuerzas oclusales. (2)

Fig.1: Acondicionamiento ácido del

esmalte. Tomada de: Adhesión en

Odontología Restauradora, 2001-

2003

NEWMANN y SHARPE en 1966 crearon una resina líquida que al ocupar los espacios

creados por el ácido en la superficie adamantina, lograba una retención micromecánica.

En 1970, GWINNETT describió la forma en la que ocurre el cambio estructural del

esmalte. El aumento de la energía superficial, dada por el acondicionamiento ácido

permite que se establezca la adhesión. (1)

La aparición de nuevos deportes, algunos bastante violentos, y el aumento de accidentes

automovilísticos, generaron varios casos de fracturas especialmente en dientes anteriores,

Page 14: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

5

puesto que los incisivos son los más propensos al traumatismo debido a su vulnerable

posición e inadecuada posición de los labios (8).

Según Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor

cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia es mayor en niños que

en niñas de 2 a 4 años que de 8 a 10 años. (9)

SIMONSEN en 1979 sugiere la técnica de collage de fragmentos dentarios para este tipo

de fracturas, y sugiere que antes de que se realizara esta técnica era recomendable

realizar un bisel con el fin de enmascarar la línea de unión en el esmalte. (8)

El bisel de la preparación y los agentes de adhesión complementaron la posibilidad de

que las restauraciones estéticas sean capaces de resistir fuerzas oclusales. (2)

En 1988, KUGA e NUNESIS indicaron el cemento de ionómero de vidrio como material

para la realización del collage del fragmento dental. (8)

En 1990, BARATIERI y Col. manifestaron que el collage, comparado con una

restauración de resina compuesta presentaba mejor estética y más prolongada,

manteniendo la guía anterior del esmalte. En 1995 propusieron un collage solamente a

base de sistemas adhesivos. (8)

El collage o unión de fragmentos dentarios surge en el horizonte odontológico como una

manera ideal de preservar la estética y la guía incisiva anterior, no obstante también

puede ser utilizado en dientes posteriores. (2) Con el paso del tiempo esta técnica se ha

convertido en un blanco preferencial en la Odontología restauradora. (1)

II.3. TIPOS DE COLLAGE

II.3.1. Collage Autónomo

En 1964, CHOSACK y EIDELMAN, describieron la técnica de reponer fragmentos

coronarios al remanente dental utilizando materiales adhesivos, especialmente las resinas

compuestas de aparición reciente. (2)

Presentaron el primer trabajo en la literatura para rehabilitar un incisivo permanente

fracturado usando la técnica de reposición de fragmentos dentarios. Utilizaron como

Page 15: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

6

restauración temporal la cementación de una corona fracturada, alertando sobre la

necesidad de almacenar el fragmento en solución salina para evitar su deshidratación. (9)

En 1978, MADER reportó un caso sumamente extraño ocurrido a causa de un accidente

que ocasionó la pérdida de una porción de la corona dentaria de un paciente, en cuyo

labio inferior – transcurridos 3 años- se localizó el fragmento y se recuperó

quirúrgicamente para reubicarlo finalmente en su posición original, fijándolo mediante la

técnica de acondicionamiento ácido. La evaluación estimó muy positiva la respuesta

inmediata y consideró al procedimiento como una alternativa importante, destacando

además que deberían realizarse campañas de divulgación dirigidas a preservar los

segmentos dentarios fracturados a fin de que el público en general esté informado de que

eventualmente es factible pegar fragmentos dentarios. (10)

Ya en 1979 ESBERARD y col. publicaron un trabajo abordando las ventajas,

características y posibilidades de la técnica de collage de propio fragmento, denominado

collage AUTÓGENO. (2)

TENERY, en 1978, hizo un importante relato de un monitoreo clínico de cinco años de

collage, con un seguimiento de 2 años. De los cinco años, 4 se mostraron tan

satisfactorios desde el punto de vista estético y funcional que el autor exhortó

enfáticamente a la comunidad odontológica a destacar en sus comunicaciones a los

pacientes la posibilidad que tiene la profesión de realizar el collage de segmentos de

dientes fracturados por causas traumáticas.(11)

En 1982, SIMONSEN, describió un collage en un incisivo central superior. Para su

ejecución, el autor preparó un bisel en las caras lingual y vestibular, con dos finalidades:

aumentar la capacidad retentiva y disimular estéticamente la línea de unión entre ambos

fragmentos. Como la fractura se había producido varios días previos al tratamiento, el

diente había sido guardado en un ambiente seco y por ende requirió de cierto tiempo para

rehidratarse en su ambiente y así recuperar su color original. (12)

FRANCO y otros en 1985 presentaron un caso clínico de fractura de un incisivo central

superior, relatando la técnica de reposición autógena de fragmento con una terminación

de chaflán que enmascara la interfase diente-restauración, lo que favorece la estética y

aumenta la retención entre ambos. (9)

Page 16: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

7

SOARES y BITTENCOURT, en 1986, reportaron una fractura corono radicular vertical

en un incisivo superior, que ocasionó una gran exposición pulpar y además comprometió

el periodonto. Se retiró el fragmento, se ejecutó el tratamiento endodóntico y sólo

entonces se realizó el collage con resina compuesta. Después de 18 meses se observaron

resultados radiográficos y clínicos satisfactorios. (1)

En 1994 se reportó un caso en donde se realizó una reposición de la mitad coronal

fracturada de un incisivo central superior definitivo, en un niño, con ápice inmaduro y

exposición pulpar. Previa eliminación mediante cucharilla estéril del tejido pulpar,

desinfección con clorhexidina al 5 %, aplicación de hidróxido de calcio químicamente

puro sobre la zona expuesta y sobre éste una fina capa de cemento de hidróxido de calcio,

cubriendo todo el entorno con ionómero de vidrio fotopolimeralizable. Se esperó una

respuesta positiva del complejo dentino-pulpar con controles periódicos, para luego

aprovechar el segmento coronal mantenido en una solución de suero fisiológico. (13)

En 1997 se publicó el caso de una joven de 17 años de edad que sufrió una fractura del

incisivo central superior. El fragmento se mantuvo húmedo. El diente se había fracturado

horizontalmente y no se observó exposición pulpar. Después de administrar la anestesia,

se realizó la antisepsia del diente y del fragmento, estos se adaptaron bien, sin embargo

los bordes estaban rugosos y astillados. Seguidamente se hizo un bisel externo tanto en el

diente como en el fragmento. Esto permitió la colocación de resina compuesta a lo largo

de la línea de la fractura, para ocultarla y obtener una unión lisa entre el diente y el

fragmento. (14)

En 1999 una niña 5 de años presentó una fractura en el incisivo central superior. Ella

recuperó el fragmento fracturado y lo colocó en un envoltorio. Se tomó una radiografía

del diente, y se decidió que el fragmento del diente podía permanecer almacenado en un

recipiente. Al día siguiente, se restauró el diente utilizando la técnica de grabado ácido y

unión con resina compuesta. (15)

BUSATO y col en el 2002, destacaron la importancia clínica del procedimiento del

collage autógeno respecto al factor estético, la resistencia y la tersura superficial.

También señalaron que aunque la preparación del bisel es importante desde el punto de

vista de retención, sería preferible no realizarlo ya que implica una mayor exposición del

Page 17: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

8

material restaurador en la superficie, salvo el caso de una discrepancia estética en el

postoperatorio, en cuyo caso podría ser una opción interesante realizar una preparación

chamfer, para recubrirlo con una resina foto activada, como tratamiento final del collage

autógeno de fragmentos. Los autores remarcaron que la observación de la línea de unión

debe ser hecha después de dos semanas, cuando menos. (1)

ANDREASEN JO realizó estudios in vitro con el fin de investigar la resistencia de los

dientes anteriores fracturados restaurados con la técnica de adhesión del fragmento. Uno

de sus estudios consistió en dividir en dos grupos de 10 a 20 incisivos centrales de

ovejas.(16)

El primer grupo (dientes intactos) se utilizó como control, mientras que en el segundo

grupo se utilizaron dientes fracturados que fueron unidos mediante agentes adhesivos.

Luego ambos grupos fueron introducidos en una maquina de prueba de impacto en la cual

fueron sometidos a varias fuerzas. El estudio concluye en que los dientes fracturados

tratados con la técnica de adhesión del fragmento son tan resistentes como los dientes que

se encuentran intactos. Las diferencias en cuanto a resistencia de ambos grupos fueron

mínimas.(16)

En otro estudio también se estudian las fuerzas de la fractura de incisivos fracturados

luego de la adhesión de fragmentos, utilizando diferentes agentes de adhesión y algunos

deferentes tipos de resinas. No hubo diferencias significativas en cuanto a las resinas, y la

resistencia a la fractura fue similar tanto en los dientes intactos como en aquellos

fracturados y restaurados con la técnica de collage de fragmentos dentarios.(17)

En tres instalaciones dentales escandinavas, una serie de 334 incisivos permanentes con

fracturas tanto en la corona como en la raíz fueron tratados mediante la técnica de

adhesión del fragmento. La retención final del fragmento, la estética aceptable y la

vitalidad pulpar indicaron que la re-adhesión del fragmento es una técnica alternativa

realista capaz de reemplazar a las restauraciones convencionales.(18)

Page 18: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

9

Fig. 4: Fractura coronaria en un paciente de 14 años

Fig.2 y 3: Fracturas coronarias

Tomada de: Adhesión en Odontología Restauradora, 2001-2003

Tomada de: Adhesión en Odontología Restauradora, 2001-2003

Page 19: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

10

Fig.5: Realización de la profilaxis dental. Toma

Adhesión en Odontología Restauradora, 2001-2003

da de:

a

Fig.9 y 10: Polimerización del adhesivo

Tomada de: Adhesión en O

Fig.6: Adaptación del fragmento con un bastón de

modelina. Tomada de: Adhesión en Odontologí

Restauradora, 20001-2003

Fig.8: Acondicionamiento ácido del fragmento

dental. Tomada de: Adhesión en Odontología

estauradora, 2001-2003

Fig.7: Adaptación del fragmento con ayuda de un

bastón de modelina. Tomada de: Adhesión en Odon-

tología Restauradora, 2001-2003 R

dontología Restauradora, 2001-2003

Page 20: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

11

Fi

el

bastón

a

R

g.11: Surco realizado en el fragmento para colocar

material resinoso. Tomada de: Adhesión en

Odontología Restauradora, 2001-2003

Fig.12: Reposición del fragmento con el bastón de

godiva. Tomada de: Adhesión en Odontología

Restauradora, 2001-2003

Fig.13: Reposición del fragmento sin usar el

de godiva. Tomada de: Adhesión en Odontologí

estauradora, 2001-2003

Fig.14: Se elimina los excesos de resinas. Tomada de Fig.15: Se ajusta el borde incisal. Tomada de

Adhesión en Odontología Restauradora, 2001-003. Adhesión en Odontología Restauradora, 2001-

Page 21: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

12

Fig. 16 y 17: Acabado y pulido de la superficie dentaria

Tomada de: Adhesión en Odontología Restauradora, 2001-2003

II.3.2 Collage Homogéneo

La reposición de fragmentos homogénea es una técnica que consiste en la adaptación de

una porción de un diente extraído con otro diente de la cavidad oral. (9)

En 1981 GABRIELLI y col. publicaron un primer trabajo lanzando la hipótesis de adherir

fragmentos obtenidos de un donador denominándose collage HETERÓGENOS o más

reciente HOMÓGENEOS. (2)

Describieron una técnica restauradora que adhirió al remanente un segmento dentario

obtenido de un banco de dientes extraídos. El procedimiento se inició con una impresión

con alginato, a partir de la cual se obtuvo un modelo de trabajo en el que se midió y

registró el diámetro mesio distal e inciso cervical de la pieza a restaurar. Luego en un

banco de dientes consiguieron una pieza con características semejantes a la pieza en

restauración y en ella marcaron con grafito las líneas que guiaron el tallado de los

fragmentos. Se hicieron los desgastes hasta completar su adaptación al remanente en

restauración y por último se procedió al collage propiamente dicho. Este trabajo provocó

gran impacto en la comunidad científica. (1)

En 1981, GALAN JR. Y col. describieron un caso de amelogénesis imperfecta restaurado

en la Facultad de Odontología de Bauru, de la Universidad de Sao Paulo mediante una

Page 22: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

13

interesante técnica que utilizó carillas de esmalte humano obtenidas de un banco de

dientes. (1)

BUSATO y col relataron casos de reposición heterogénea en dientes anteriores

fracturados complementándose con un refuerzo metálico en la cara palatina. (9)

Uno de los casos que reportaron fue el de un adolescente que a causa de un trauma había

sufrido la fractura del incisivo central y además su luxación, por lo que la terapia

inicialmente incluyó pulpectomía. Para la restauración se utilizó una pieza dental de un

banco de dientes extraídos, de la cual se obtuvo un fragmento que fue adaptado a un

modelo previamente obtenido a partir de una impresión. Como se trataba de una

restauración amplia, los autores utilizaron adicionalmente una placa palatina metálica

colada, que fue cementada con resina compuesta. La evaluación clínica efectuada 10 años

después, mostró el fragmento en posición, no obstante la placa palatina se encontraba

floja, por lo cual fue retirada y se rellenó la zona con resina compuesta. (17)

RATH y col, 1994 hicieron una reconstrucción estética y funcional en un molar superior

permanente utilizando un fragmento de un diente proveniente de un banco de dientes.

Para el collage usaron la técnica adhesiva tradicional (ácido, adhesivo, resina).

Destacaron que la técnica fue de fácil ejecución, el resultado estético satisfactorio y que

en los controles a 30 días, 3 y 6 meses, igualmente se mostraron excelentes resultados.

Les llamó especialmente la atención el hecho de haber conseguido el diente extraído

apropiado para la ejecución de tal técnica.(1)

En 1997 BUSATO y col sostuvieron que frente a las restauraciones de clase IV con

resina compuesta, carillas u otras reconstrucciones, los collages pueden ser también una

excelente alternativa, bastando para ellos disponer de un banco de dientes.(17)

ROSENBLAT y otros presentaron un caso clínico de rehabilitación oral, utilizando en el

sector anterosuperior la técnica de reposición de fragmentos heterogénea de dientes

temporales, a partir de 9 coronas temporales del banco de dientes, que habían sido

almacenados durante 12 años en un medio deshidratado. Antes de utilizarlas fueron

colocadas en solución salina por 20 minutos. (9)

Page 23: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

14

En 1997 se reportó la técnica de reposición de fragmentos para la reconstrucción de

piezas anterosuperiores temporales, a partir de un banco de dientes. Esta técnica mostró

excelentes resultados en la estética, retención, resistencia y función, y es una alternativa

de restauración en pacientes con destrucciones de dientes anteriores temporales. (9)

Fig.18: Fractura coronaria que será

tratada mediante un collage homogéneo.

Tomada de: Adhesión en Odontología

Restauradora, 2001-2003

Fig. 19 y 20: Selección de un diente del banco de dientes

Tomada de: Adhesión en Odontología Restauradora, 2001-2003

Page 24: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

15

Fig.21: Procedimiento de laboratorio: el fragmento Fig.22: Aislamiento dental absoluto. Tomada

se adapta al modelo de yeso. Tomada de: Adhesión de: Adhesión en Odontología Restauradora,

en Odontología Restauradora, 2001-2003 2001-2003

Realización del “collage” hom

ologí

Fig.23 y 24:

Tomada de: Adhesión en Odont

ogéneo

a Restauradora, 2001-2003

Page 25: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

16

Fig.25: Apariencia clínica post-operatoria inmediata

Tomada de: Adhesión en Odont ogía Restauradora, 2001-2003

II.3.3. Collage Homogéneo tipo restauración biológica

En 1988, en la Facultad de Odontología de Pelotas, en Río Grande do Sul, un estudiante

del entonces sexto semestre sugirió realizar una restauración amplia mediante una corona

de diente natural. El diente fue restaurado con resina compuesta y luego preparado como

si se fuese a recibir una restauración indirecta de tipo corona total. En un modelo de

trabajo, elaborado a partir de una impresión de silicona, se midieron los diámetros del

diente a partir de los cuales se escogió la corona del diente natural, la cual se fue

adaptando mediante desgastes hasta quedar satisfactoriamente asentada. Luego, se pintó

con grafito toda la su cementó con resina

compuesta, bajo to al color fue

insatisfactorio, sin embargo como no había sido mantenido en un ambiente húmedo,

el mismo procedimiento se

ol

perficie de la preparación y finalmente se

aislamiento absoluto. El aspecto inicial en cuan

demoró su rehidratación en el ambiente bucal. Con

restauraron 4 casos clínicos que se evaluaron durante 2 años y con el éxito alcanzado el

trabajo se publicó en 1990.Los creadores de la técnica la denominaron “Corona Natural”,

KONZEN y BUSATO, 1990. (1)

En 1991, SANTOS y BIANCHI, publicaron un trabajo de evaluación, reconstruyendo

dientes ampliamente destruidos con superficies oclusales de dientes naturales, mediante

la técnica adhesiva. El trabajo provocó gran impacto internacional y a partir de ese

entonces, a este tipo de restauraciones se les denomina “Restauraciones Biológicas”, las

Page 26: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

17

cuáles tuvieron resultados excelentes. Los pacientes reportaron una perfecta adecuación a

la técnica. Las coloraciones iniciales desaparecieron aproximadamente entre 45 y 60 días,

la masticación fue normal, pero la sensación de los pacientes de tener sus dientes de

nuevo fue lo más importante. (1)

II.3.4. Collage de segmentos radiculares fracturados

Los primeros reportes en la literatura respecto al tratamiento adhesivo de las fracturas

radiculares fueron en 1984, cuando OLIET describió una técnica de collage de raíces

En 1997, MIGUENS JR, BUSATO y col, realizaron collages de segmentos radiculares

inmediato. Para ello se utilizó el ionómero de vidrio, considerando sus características,

particularmente su biocompatibilidad. Como los dientes presentaban fracturas completas,

se retiró todo el material de obturación y se hizo una limpieza con ácido poliacrílico. En

una consistencia de cementación, se colocó el material rellenando todo el espacio

disponible, luego se afrontaron las partes fracturadas y se realizó el fotoactivado durante

evitando provocar ralladuras y

fracturadas realizada fuera del alveolo, que fue denominada “Collage extra alveolar”. (1)

fracturados verticalmente, utilizando la técnica extra alveolar, seguida del reimplante

40 segundos. Se retiraron cuidadosamente los excesos

finalmente se reubicó el diente en su alveolo. El tiempo operatorio del collage no debe

exceder de 20 minutos, caso contrario, se podría producir la pérdida de memoria celular.

(18)

MUÑOZ, en el año 2000, presenta un caso de una paciente con fractura en los incisivos

centrales superiores. La pieza 21 presentaba fractura a nivel del tercio medio e incisal, y

que se extendió por palatino subgingivalmente invadiendo el espacio biológico. Al

presionar de vestibular a palatino se obtuvo un fragmento desde el tercio incisal

vestibular y toda la superficie palatina incluyendo una porción radicular pudiéndose

observar en la superficie del remanente dental dos puntos rojizos correspondientes a los

cuernos pulpares. La pieza 11 presentaba fractura del tercio incisal sin involucrar cámara

pulpar. El paciente traía consigo los fragmentos, los que se conservaron en agua

destilada. Se procedió a aislar y aplicar en los puntos rojos de los cuernos pulpares

Hidróxido de Calcio y se reconstruyó la pieza 21 reposicionando los dos fragmentos y

Page 27: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

18

completando con resina la morfología del diente facilitando además la reposición del

fragmento de la pieza 11. (19)

Se levantó el colgajo palatino necesario para despejar, aislar y cementar el fragmento,

previo condicionamiento de las superficies a unir. Luego se procedió a suturar, se

formularon analgésicos y antibióticos. El paciente fue controlado a los 3, 8, 15, 30, y 60

días. Los resultados a corto y largo plazo manifestaron buena estética y función. (18)

CONCEICAO y col. en el año 2002 atribuyen a las resinas compuestas y a los adhesivos

como método terapéutico en casos de fracturas radiculares verticales que comprometen el

dentales la renovación conceptual de la Odontología que le han hecho asumir

procedimientos más conservadores y estéticos. Son partidarios del collage extra alveolar

espacio biológico. Como estra de ellos presentan un caso de fractura, cuya extensión

impedía la aplicación de la técnica, por la cual los autores optaron por retirar

l control

MASAKA, en el 2002, propuso una clasificación de las fracturas radiculares verticales y

categorías: yuxtaposición de los fragmentos radiculares y condiciones alveolares. Para

facilitar la remoción del tejido sano y necrótico, consideró que debería realizarse un

colgajo en la cara vestibular. Asimismo en caso de que la fractura se extendiese

apicalmente, recomendó luxar el diente y proceder al collage extralveolar. En cambio, si

refrigeración con solución salina esterilizada. Es partidario de ejecutar el collage y el

mu

cuidadosamente el diente y realizar el collage en forma transquirúrgica. El material usado

fue la resina compuesta fotoactivada, siendo precedida por el acondicionamiento ácido

total y la aplicación de agente adhesivo. El diente fue reimplantado y se mantuvo

ferulizado durante 15 días con alambre ortodóntico y resina compuesta. E

radiográfico a los 3 años reveló resultados satisfactorios. (20)

ANDREASEN FM y ANDREASEN JO en el 2001, señalaron que el tratamiento depende

del nivel que implica cada fractura. Asimismo, indicaron que cuando la fractura abarca

toda la porción radicular, o más de dos tercios, estaría indicada la extracción. Sugieren

que el collage debería realizarse en casos de fracturas parciales. (21)

del tratamiento conservador que corresponde a cada tipo. Dividió a las fracturas en dos

los fragmentos fracturados estuviesen separados, el autor indica la remoción de todas las

partes fracturadas, remoción de la dentina reblandecida y del tejido de granulación bajo

Page 28: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

19

reimplante con cobertura periodontal para contribuir a la cicatrización. Para este tipo de

trabajo, el autor propone la colocación de una membrana no reabsorbible y la rotación de

(1)

mada

Tomada de: Adhesión en Odontología, de: Adhesión en Odontología Restauradora, 2001-2003.

y adhesión mediante ionómero de vidrio. Tomada de: de: Adhesión en Odontología Restauradora,

Adhesión en Odontología Restauradora, 2001-2003 2001-2003

la raíz para evitar que coincida la línea de fractura con la zona de pérdida ósea. De

acuerdo a la evaluación, sostiene que la técnica aumenta el área del ligamento periodontal

viable y con esto se puede reducir la reabsorción inflamatoria y de sustitución.

Fig.26: Fractura radicular de la pieza 11. Fig.27: Avulsión quirúrgica de la pieza 11. To

Restauradora, 2001-2003.

Fig.28: Collage radicular: limpieza de los fragmentos Fig.29: Fragmentos unidos y pegados. Tomada

Page 29: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

20

Fig.31: Control post operatorio inmediato

Tom

Fig.30: Control radiográfico inmediato

Tomada de: Adhesión en Odontología Restauradora, 2001-2003

ada de: Adhesión en Odontología Restauradora, 2001-2003

Page 30: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

21

II.4. INDICACIONES

Se recomienda realizar el collage con fragmentos que se encuentren íntegros Cuando

tenemos un fragmento íntegro, la unión ofrece mejor estética y funcionalidad. (22)

Fragmentos adaptables. (3)

Fragmentos libres de caries.(21)

Fracturas con compromiso pulpar, previo tratamiento endodóntico(2)

- Fragmentos hidratado las características

Oclusión favorable, puesto que un factor perjudicial para la retención del fragmento

son las fuerzas generadas por el movimiento de protrusión mandibular.(22)

II.5. CONTRAINDICACIONES

- En dientes que no han terminado de erupcionar, puesto que cuando las piezas

subgingivalmente o incluso llegar hasta el hueso, creando una falsa invasión del

sa porque el complejo dentogingival todavía no está definido,

upcionar. En estos casos se podrá optar por una

restauración provisional, para proteger la dentina y la pulpa y ntener el espacio

mesiodistal y oclusal del diente. Una vez completada la erupción del diente recolocar

- Oclusión desfavorable (Presencia de sobremordida). Si existiera una sobremordida

No es recomendable en fracturas subgingivales. En estos casos puede ser necesaria

eriodontal para tener acceso a la línea de fractura (13)

-

-

-

-

-

s ya que la deshidratación puede alterar

bioestructurales del mismo (3)

-

dentarias no están completamente erupcionadas, la fractura puede extenderse

espacio biológico. Es fal

pues el diente debe terminar de er

ma

el fragmento.(22)

pronunciada, sería aconsejable recurrir a otros medios de restauración como frentes

laminados, postes, etc.(22)

-

como una alternativa la cirugía p

- Fragmentos con caries(22)

Fragmentos deshidratados(22)

Page 31: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

22

II.6

Par

Ent

rela

Algunos autores han propuesto utilizar ionómero de vidrio para la reposición de

esto

res l utilización del ionómero de vidrio, al requerir que la capa

dur

d stética a largo plazo de la restauración (23)

s, a pesar de ser más resistentes que el ionómero de

vidrio, desde el punto de vista biológico no son recomendadas en estos casos (AL –

la biocompatibilidad de la resina compuesta

Andreasen y col informaron que no existen diferencias significativas entre los materiales,

- invasión o no del espacio biológico

. MATERIALES EN EL COLLAGE

a realizar el collage de los fragmentos es indispensable utilizar materiales adhesivos.

re estos, los más compatibles son los cementos de ionómeros vítreos, ya que se

cionan biológicamente de manera adecuada con los tejidos periodontales. (9)

fragmentos dentarios. La ventaja que se le atribuye a la utilización de este material en

s casos es la liberación de flúor a las estructuras dentarias adyacentes a la

tauración. Sin embargo, a

de cemento tenga al menos 0.5 mm de grosor para que se formen microporosidades

ante el grabado ácido, exige tallar una cantidad mayor de dentina de fragmento, lo que

po ría ser perjudicial para la e

Respecto a las resinas compuesta

NAZHAN y col, 1988). Para SAFAVI y col.

es inferior en relación a otros materiales y por eso es preferible no indicarla en casos que

pudiese entrar en contacto con los tejidos periodontales. (1)

en cuanto a resistencia a una nueva fractura. (22)

II.7. TÉCNICA OPERATORIA

Enseguida que el paciente llega al consultorio, el profesional debe sumergir el fragmento

del diente en un recipiente con agua, a continuación hacer algunos análisis fundamentales

para la selección de la preparación y adhesión al fragmento. Luego:

1. Analizar clínica y radiográficamente el remanente dental en relación a:

- presencia de fractura radicular

- presencia de exposición pulpar

Page 32: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

23

- cantidad de dentina expuesta

- estado pulpar

- las condiciones del tratamiento endodóntico ( si fuera necesario )

ón al:

- grado de adaptación (pérdida o no de estructura dental).

iento, según el

tipo de frac r

a. Fractur e

b. Fractur

b.1 in

n del espacio biológico

b.2.2. con invasión del espacio biológico

Para cada o s de tratamiento,

del esmalte restante y la oclusión.

alte

a el paciente encuentre el fragmento dental y lo lleve al

clínico para que lo pegue. Cuando no se encuentra el fragmento, la mejor opción es,

generalmente, la realización de una plastia de esmalte, principalmente cundo se trata de

una paciente joven. Si el fragmento se localiza la táctica operatoria es la siguiente:

2. Analizar los fragmentos en relaci

- grado de deshidratación ( evaluado generalmente por el tiempo en que el

fragmento queda fuera de la boca o del agua )

Después de estos análisis, el profesional debe dar continuidad al tratam

tu a, las cuáles pueden ser:

a d esmalte

a de esmalte/dentina

. S exposición pulpar

b.1.1. sin invasió

b.1.2. con invasión del espacio biológico

b.2. Con exposición pulpar:

b.2.1. sin invasión del espacio biológico

tip de fractura se pueden adoptar una o más modalidade

siendo que, además del tipo de fractura se deberá tener en cuenta la pérdida o no de

estructura dental, la existencia y calidad

a. Fractura de esm

Es raro que en este tipo de fractur

Page 33: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

24

- Aisla ratorio

- Inmovilizaci e gutapercha, cera pegajosa o -

godiv de ba

avad ua por 20 segundos, cuando se utiliza un ácido líquido y por

lo del

esmalte, se evalúe la línea de unión, que podrá aparecer nítidamente, perjudicando

de se recomienda un pequeño bisel en esta

región.

b. Fractura del esmalte/dentina

acio

biológico

- absoluto del campo operatorio

- rante 10 segundos o ácido

deberá

ser refregado sobre la dentina expuesta por 10 segundos y enseguida lavado con un

-

ico o cavilite.

sión

miento absoluto del campo ope

ón del fragmento dental con un bastón d

a ja fusión.

- Limpieza del fragmento dental y remanente con una pasta de piedra pómez y agua.

- Grabado ácido del esmalte, durante 1 minuto, debiendo grabarse prácticamente todo el

fragmento.

- L o con un spray aire/ag

60 segundos cuando se usa un gel, enseguida secar con aire.

- Aplicación de la resina fluida, tanto en el esmalte acondicionado del fragmento como en

el remanente, asentamiento del fragmento y fotopolimerización de las resina. (8)

- Es importante que algunos días después de este tipo de adhesión (fragmento só

sensiblemente la estética. Cuando esto suce

b.1.1. Fractura del esmalte/dentina sin exposición pulpar y sin invasión del esp

Aislamiento

- Profilaxis del fragmento dental y remanente coronal con pasta de piedra pómez y agua

Limpieza de la dentina expuesta con agua oxigenada al 3% du

poliacrílico al 25%. La limpieza con este tipo de ácido debe ser hecha cuando se haya

colocado un cemento ionomérico como protección del complejo dentina/pulpa y

spray aire/agua.

Protección de la dentina expuesta con un barniz a base de hidróxido de calcio, cemento

ionomér

- Preparación del fragmento y adhe

Page 34: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

25

b.2.1. Fractura del esmalte/dentina con exposición pulpar y sin invasión del espacio

biológico

-

C

p

y bre si conviene o no un tratamiento conservador (curetaje pulpar o

no se encuentra totalmente formado, debiendo ser elegido como tratamiento, la

del tratamiento pulpar, es conveniente sellar la

entrada del canal con un cemento de ionómero de vidrio, que será grabada posteriormente

remanente coronal se deben limpiar con una pasta de piedra pómez y agua, enjuagar con

ente se procederá a la preparación del

- Aislamiento absoluto del campo operatorio

- Limpieza del remanente dental y de la pulpa expuesta con solución de hidróxido de

calcio

Decisión sobre el tipo de tratamiento pulpar (radical o conservador)

uando ocurre exposición pulpar, la pulpa debe ser considerada inflamada, estando

rohibido en estos casos recubrimiento pulpar. En estas situaciones se debe decidir rápida

acertadamente so

pulpotomía). El tratamiento conservador solo debe ser realizado cuando el ápice radicular

pulpotomía. Después de la realización

con un ácido para auxiliar la retención del fragmento dental. Luego el fragmento y el

spray aire/agua y secarlo con aire. Finalm

fragmento y su adhesión.

Fig.32: Pieza 21 fracturado con pulpa expuesta con Fig.33: Eliminado el saliente pulpar se aplica

ápice inmaduro. Tomada de: Avances en Odontología, hidróxido de calcio. Tomada de: Avances en

1994 Odontología, 1994

Page 35: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

26

opo-

a, 1994 suero fisiológico. Avances en Odontología,

1994

Fig.36: El cemento de ionómero de vidrio es retirado. Fig.37: Muñón coronal con hidróxido de calcio y

Tomada de: Avances en Odontología, 1994. ácido poliacrílico. Tomada de: Avances en

Odontología, 1994.

Fig.34: Muñón protector de ionómero de vidrio fot

limerizable. Tomada de: Avances en Odontologí

Fig.35: Fragmento desprendido sumergido en

Page 36: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

27

Fig39: Grabado ácido del fragmento

Avances en Odontología, 1994

Fig.38: Eliminación con fresa redonda de los restos de

dentina del fragmento coronal. Tomada de:

Fig.40: Grabado ácido. Tomada de: Avances en Fig.41: Fragmento color blanco-tiza. Tomada de:

Odontología, 1994 Avances en Odontología, 1994.

Fig.42 y 43: Aplicación de resina líquida en las zonas grabadas con ácido

Tomada de: Avances en Odontología, 1994

Page 37: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

28

Fig.44: Posicionamiento del fragmento. Tomada de: Fig.45: Se extiende la resina. Tomada de:

prescindible para la m

Avances en Odontología, 1997 Avances en Odontología, 1997

Fig.46: Fotopolimerización (60 seg.). Tomada de: Fig.47: Caso concluido. Tomada de: Avances

Avances de Odontología, 1997 Odontología, 1997

b1.2 y b2.2. Fractura del esmalte/dentina,

espacio biológico

La terapia endodóntica es im

ortodónticos, ya sean fijos o móviles, pueden se

de la erupción forzada. Sin embargo, después

una estabilización de la raíz, por un periodo

periodontal para corregir el contorno gingival

sin/con exposición pulpar e invasión del

ayoría de los casos. Aparatos

r empleados para extruir la raíz a través

de este tipo de procedimiento es necesaria

aproximadamente de 12º días, cirugía

y alveolar y posteriormente la realización

Page 38: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

29

de una corona total para devolver la forma, función y la estética al elemento que se está

tratando.

Para tratar de realizar la adhesión de este tipo de fractura es imprescindible también la

realización de cirugía periodontal con el objetivo de restablecer las distancias biológicas,

obtener acceso a todos los márgenes del remante dental y posibilitar un adecuado

aislamiento del campo.

II.7.1. Preparación del fragmento y adhesión

ión a

adaptación en anente dental,

presencia de uno o más fragmentos, extensión y sentido de la fractura, oclusión y

condiciones endodónticas del elemento. Algunas alternativas de preparación del

fragmento son:

a. Adhesión del fragmento apenas con resina fluida sin preparación

Se utilizará en casos de que haya una adaptación perfecta entre el fragmento y el

remanente dental y no haya necesidad de otros artificios para aumentar la

retención y/o mejorar la estética, especialmente en los casos donde haya sólo

fractura de esmalte, o para los que tienen la oclusión favorable.

b. Bisel palatino en el fragmento y en el remanente dental

r ealiza o ante esión y tienen como

d principal aumentar la retención. Su realización permite que éste sea

realizado con la misma profundidad y extensión, tanto en el fragmento como en el

remanente dental. Para esto se debe emplear una piedra de diamante redonda, en

alta velocidad, en la línea de unión entre el fragmento y el remanente dental.

c. Bisel palatino y vestibular en el fragmento y en el remanente dental.

para permitir el asentamiento correcto del fragmento. La realización del bisel

vestibular, tiene la finalidad de aumentar la retención y de disimular la línea de

La técnica de preparación del fragmento y de la adhesión puede variar en func

algunos factores como: grado de tre el fragmento y el rem

Este bisel podrá se r d s o después de la adh

finalida

Después de la realización de este bisel doble, éste deberá ser restaurado con el

sistema del grabado ácido del esmalte/resina fluida/resina compuesta.

Este biselado también deberá ser realizado de preferencia después de la adhesión

Page 39: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

30

unión entre el fragmento y el remanente dental, algunas veces solamente después

de la adhesión se podrá determinar su necesidad y se deberá aún guardar la

e utilizará en los casos que exista una perfecta adaptación entre el

embrago la necesidad de una retención

n de orificios en la dentina, podrá ser conveniente el uso de un adhesivo

probablemente (22)

Despué

ser reti

baja fu os procedimientos

ope

Se inm

adaptac

fractur

oblicua

Para lo

fragme

fragme d, debiendo

ser puede alterar

su translucidez y de esta forma perjudicar substancialmente la estética final.

Sólo d

previam

rehidratación del fragmento.

d. Bisel interno, en el fragmento y en el remanente dental

En este procedimiento no se expone la resina compuesta a los esfuerzos

masticatorios y s

fragmento y el remanente dental, hay, sin

mayor en función de la extensión de la fractura.

e. Empleo de pines cementados en el canal y ejecución de orificios en dentina

Esta modalidad se utiliza en los casos ya tratados endodónticamente en que la

fractura haya involucrado más de dos tercios de la corona clínica. Además de la

realizació

para esmalte/dentina con la finalidad de aumentar la retención y

disminuir la infiltración en el margen cervical donde no hay esmalte.

s de la determinada modalidad de preparación de las partes, el fragmento deberá

rado del agua y se fijará en la extremidad de un bastón de cera pegajosa, godiva de

sión o en un bastón de gutapercha, para ser manipulado durante l

ratorios.

ovilizará en el sentido de la fractura, para conseguir crear un camino que facilite la

ión correcta y una adhesión adecuada del fragmento. De esta manera cuando la

a sea transversal, el fragmento deberá ser inmovilizado por incisal o, cuando sea

, deberá ser inmovilizado en el ángulo proximoincisal o lo más próximo posible.

s casos en que el material de protección impida el correcto asentamiento del

nto, es necesario compensar el espesor de este material a través del desgaste del

nto. Con una piedra diamantada o fresa redonda lisa de alta velocida

lo mínimo necesario, ya que en la remoción de la dentina del fragmento

espués de estos cuidados mencionados se deberá realizar la adhesión, haciendo

ente el grabado ácido del esmalte. El ácido debe ser aplicado en toda la región

Page 40: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

31

biselad

un min

líquido y por 60 segundos si es un gel. Para los casos en donde no se realicen biseles

ves después de la adhesión, el

grabado debe ser realizado con una extensión de 2,0 mm más allá del ángulo

cavosuperficial. Después del lavado, la superficie grabada debe estar blanca-opaca, pero

si esto no ocurre, se deberá repetir el grabado por 30 segundos más.

Luego rabadas (fragmento y remanente

dental) y una resina compuesta en el fragmento. Inmediatamente se les debe colocar junto

al remanente dental hasta la polimerización de la resina.

Para lo

adhesión se debe hacer un nuevo grabado de la región biselada y enseguida, se debe

restaurar ésta área con una resina compuesta del tipo pasta única (activada por luz

visible

verificará la oclusión. El paciente debe ser orientado para tener cuidado con la función

La estética final de este tipo de restauración puede variar en cada caso, principalmente

dependiendo del grado de deshidratación del fragmento, de la pérdida de estructura

dental, de la existencia de más de un fragmento y de la técnica empleada para la

ontribuyen a

a sobresaliendo 0.5 mm (tanto en el fragmento como en el remanente). Después de

uto, se deben lavar las superficies con agua por 20 segundos si se trata de un ácido

tibulares y/o linguales o en los casos en que sean realizados

se debe aplicar la resina fluida en las regiones g

s casos en que el bisel vestibular y/o palatino sean realizados después de la

).Luego de la adhesión, se harán los acabados, se retirará el aislamiento y se

incisiva y no debe ingerir nada que contenga colorantes durante las siguientes 24 horas.

preparación y adhesión del fragmento. La mayoría de las veces el fragmento se hidrata

completamente en la primera semana después de la adhesión, sin embargo, algunas veces,

esto sólo sucede después de algunos meses, o hasta no puede ocurrir totalmente. (24)

II.8. VENTAJAS

Las ventajas del collage son:

- Mejor estética, porque posibilita la devolución de la forma y el color original. (24)

La translucidez del esmalte natural y la lisura superficial del esmalte c

lograr esto. Hasta el presente no existe un material estético que pueda reproducir las

características estéticas o mantener la estabilidad del color del esmalte natural. (15)

Page 41: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

32

- Estética más duradera, ya que sólo queda expuesta un mínimo de resina compuesta en

la región vestibular y además, el esmalte del fragmento tendrá el mismo brillo y la

misma textura que el esmalte de resto de la corona, con el pasar del tiempo.(24)

- Conserva en mayor proporción las estructuras dentarias sanas. (1)

(15)

- Mejor función, pues para los casos de dientes anteriores, la guía an

Es un tratamiento conservador que deja abiertas las puertas del futuro.

terior será mantenida (24)

ibilidad de contactos prematuros (15)

a

- Fácil ejecución

(23)

Bajo costo. (23)

1

nado

en estructura dental.

- Además incluye un desgaste fisiológico normal y una mayor resistencia a la atrición

dentaria. Este aspecto es importante ya que evita la pos

que produzcan un trauma oclusal.

- Si se necesitan procedimientos de inducción del cierre apical, el fragmento recolocado

actúa como una restauración temporal satisfactoria que brinda el sellado coronal para la

terapia pulpar. (15)

- Factor social y emocional positivo, manteniendo al paciente contento por continuar con

su diente, ya que algunos pacientes cambian su comportamiento cuando se les realiz

restauraciones con otros sistemas. (24)

- Técnica simple y más rápida, ya que se necesita apenas unos minutos para la adhesión.

(24)

(23)

- Mayor resistencia al diente restaurador.

-

II.9. DESVENTAJAS

Las desventajas del collage son:

. Clínicamente, a veces se observa que hay falta de adaptación del color de la corona o

fragmento reposicionado, que se manifiesta en los primeros días después de efectuada

la reposición, esto se debe exclusivamente a la deshidratación, lo cual es subsa

Page 42: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

33

en el plazo de 20 días, período en el cual el diente en boca recupera su coloración

natural. (9)

. En el collage homogéneo, la técnica de reposición dentaria necesita de u2 n banco de

. Actualmente no se

ambio en la

mentalidad de la población y de la comunidad odontológica, y que ésta tome

conciencia de donar sus dientes en factor de la conformación de bancos dentarios.

3. Puede existir un posible rechazo por parte de los apoderados o de los pacientes en

aceptar la técnica del collage homogéneo, ya que se trata de una restauración en base

a un órgano donado que proviene de otro paciente.

4. Con el tiempo existe una escasa retención. La supervivencia del fragmento adherido,

al cabo de tres años es de 40%.

5 stornos del fragmento en caso de almacenamiento en formalina por

un periodo mayor, puesto que es una sustancia cáustica carcinogénica. (24)

diente, lo cual puede ser considerado como una desventaja

considera como un inconveniente, a medida que se produzca un c

(9)

(9)

(24)

. Puede ocurrir tra

Page 43: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

34

III

6. El collage de segmentos coronarios y radiculares fracturados permite un resultado

estético de óptimo nivel, recupera la anatomía dentaria perdida con una textura

superficial incomparable y una mínima cantidad de resina expuesta al medio bucal en

la interfase dientes-restauración

7. Lo más importante en los casos de fractura de un diente es el de poder conservar los

fragmentos del mismo, grandes o pequeños, con los cuales podamos recuperar su

morfología, la estética más natural del mismo, puesto que se realiza con el mejor

material que es el esmalte dental.

8. El mayor éxito en estos casos se consigue cuando se realiza el tratamiento lo más

pronto posible al accidente, realizar un examen clínico muy exhaustivo, radiografías,

9. Mantiene la función oclusal y desgaste fisiológico normales

10. Ofrece una relación costo-beneficio favorable en relación con el material dentario a

utilizar.

11. El collage de raíces fracturadas verticalmente constituye la última opción para

mantener al diente estética y funcionalmente.

12. En la adhesión que requiere el collage dental la mejor opción del material cementante

es el ionómero de vidrio modificado con resina.

13. La rehidratación de una corona dental puede demorar 120 días

14. El collage homogéneo en el segmento posterior representa una excelente opción

restauradora, desde el punto de vista estético y funcional.

15. Los dientes fracturados tratados con la técnica de adhesión del fragmento son tan

resistentes como los dientes que se encuentran intactos.

. CONCLUSIONES

relato del accidente y de las circunstancias en que se ocasionó el traumatismo.

Page 44: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

35

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2.

3. Hinostroza G. La Operatoria Dental fines del milenio. Primera Edición. Lima-Perú;

4.

5. 1.URL disponible en:

1. Hinostroza G. Adhesión en Odontología Restauradora. Curitiva-Panamá-Brasil:

Editora Maio; 2001-2003

Hinostroza G. Estética y Operatoria Dental. Primera edición. Lima-Perú; 2002

1997.

Diccionario Internacional Simon and Schluder. New York, Columbus Circle; p. 126.

Collage. Genios de la Pintura, 200

http://www.artehistoria.com/genios/materiales/4.htm.

Barrancos M. Operatoria Dental. Tercera edición. Editorial Panamericana; 1999. 6.

7. Mandarino F. Nomenclatura e Classificação das Cavidades. URL disponible en:

a/amalgama_01/amalgahttp://www.forp.usp.br/resauradora/dentistica/temas/amalgam

ma_01.html

Pfeifer J8. , Lopes L, Moreira N, Quagliatto P, Andrade M. Colagem de fragmento

es/revistafco/paginas/pag9.htm

dental, relato de caso. Revista de Ciencias Odontológicas 1999; año 2 N#2. URL

disponible en: http://www.unimar.br/publicaco

riores. Rev. Cubana Estomatológica

1997; 34(2):103-109.

10. Mader C. Restoration of a fractured anterior tooth. J Am Dent Assoc. 1978 Jan;

96(1):113-5.

11. Tennery TN

9. Vaconcelos D, Garbarino M, Mattos R. Banco de dientes: una alternativa para la

rehabilitación de dientes temporales antero supe

. The fractured tooth reunited using the acid-etch bonding technique. Tex

Dent J. 1978 Aug; 96(8):16-7.

2. Simonsen RJ1 . Restoration of a fractured central incisor using original tooth fragment.

J Am Dent Assoc. 1982 Oct; 105(4): 646-8

Page 45: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

36

13. Gonzáles J, Valera P, Paz F, Rivas P. Reposición coronal fracturada de un incisivo

central superior definitivo, en un niño, con ápice inmaduro y exposición pulpar.

Avances en Odontoestomatología 1994; Vol. 10 N#1: 11-16.

14. Walter M. La re-adhesión de fragmentos en caso de dientes fracturados. Journal de

Clínica en Odontología 19997/1998; año 13 N#3 Art. 5: 41-44.

15. Vincent R. La restauración de un incisivo central superior fracturado utilizando el

anterior teeth. Endod Dent

19. f a fractured central incisor using original tooth fragment. Am J Dent

20.

21.

fragmento dental. Journal de Clínica en Odontología 1998/1999; año 14 N#1 Art.4:

27-30.

16. Andreasen JO. Enamel-dentin crown fractures bonded with various bonding agents.

Endod Dent Traumatol 1991, 7 (2):73-7.

17. Andreasen JO. Adhesive bonding of fragmented

Traumatol, 1998; 14(3):119-23

18. Andreasen JO. Buonocore memorial lecture. Adhesive dentistry applied to the

treatment of traumatic dental injuries. Oper Dent 2001, 26 (4): 328-35.

Restoration o

1998 Feb; 11(1): 46-49.

Miguens J. Colagem de fragmentos radiculares fraturados. ROBRAC, 1997.

Henostroza G. Operatoria Dental y Biomateriales. Lima-Perú; 2000.

22. Resinas compostas diretas utilizadas para a confecção de restaurações indiretas.

Medcenter 2006. URL disponible en: www.odontología.com

23. Abreu J, Sarría M. Diagnóstico y tratamiento del trauma dental. Rev Cubana

vol34_2_97/est02297.htm.

24. García C, Pérez L, Cortes O. Un nuevo diseño en el tratamiento de las fracturas de la

corona por medio de la adhesión del fragmento. RCOE. [en línea]. mar.-abr. 2003;

text&pid=S1138123X2003000200003&Ing=es&nrm=iso.

Estomatol 1997;34(2):62-66. URL disponible en : http://www.bvs.sld.cu/revistas/es/

Vol.8 no.2:145-151. URL disponible en: http://scielo.iscii.es/cielo.php?script=sci_art

Page 46: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIASegún Andreasen, Find y otros en las edades de 8 a 10 años, es donde ocurría la mayor cantidad de traumas en dientes temporales. El pico de frecuencia

37

25. Feito J, Jiménez A, Segura J. Reposición del fragmento: alternativa estética ante la

fractura coronaria. Presentación de dos casos clínicos. Quintessence 1997; vol.10:

605-610.

26. Baratieri L. Operatoria Dental. Chicago: Quintessence; 1993