universidad peruana cayetano heredia - …€¦ · el frenillo lingual corto también conocido como...

59
“ANQUILOGLOSIA EN EL INFANTE” INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA CYNTHIA CHRISTINA QUINECHE ANDRADE LIMA-PERÚ 2010 UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Facultad de Estomatología Roberto Beltrán

Upload: duongkiet

Post on 28-Sep-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“ANQUILOGLOSIA EN EL INFANTE”

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA

PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA

CYNTHIA CHRISTINA QUINECHE ANDRADE

LIMA-PERÚ

2010

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Facultad de Estomatología

Roberto Beltrán

JURADO EXAMINADOR

PRESIDENTE : Dr. Guido Perona Miguel de Priego

SECRETARIO : Dra. Martha Flores Moreno

ASESORA : Dra. María Elena Díaz Pizán

FECHA DE SUSTENTACION : 08 de Marzo del 2010

CALIFICATIVO : APROBADO

A Dios

A mis padres, por su constante apoyo

A Christina y Omar, por confiar en mi

AGRADECIMIENTOS

A la Doctora María Elena Díaz Pizán por su tiempo, dedicación y apoyo

incondicional en la elaboración del presente trabajo.

RESUMEN

El frenillo lingual corto también conocido como anquiloglosia es una alteración

que impide o limita los movimientos normales de la lengua. Esta alteración

muchas veces pasa desapercibida por los odontólogos y no le damos la

importancia que se merece. Se debe realizar un examen clínico minucioso en la

cavidad bucal del infante y saber distinguir la normalidad. La anquiloglosia causa

dificultad en la succión, dificultad en la deglución y movimientos limitados de la

lengua, etc. Existen varios exámenes para evaluar la severidad de la anquiloglosia

y dependiendo de los resultados se propone la elección de un tratamiento

conservador o quirúrgico si fuera necesario. La presente monografía muestra una

revisión de la literatura sobre la anquiloglosia en infantes y es una ayuda para el

odontólogo en su diagnóstico y tratamiento.

PALABRAS CLAVES: Frenillo lingual, lactante, lactancia materna

INDICE DE ABREVIATURAS

FL: Frenillo lingual

INDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Frenillo lingual de infante 2

Figura 2 Frenillo lingual normal 5

Figura 3 Frenillo lingual corto 5

Figura 4 Frenillo lingual con inserción anterior 5

Figura 5 Frenillo lingual corto y con inserción anterior 5

Figura 6 Frenillo lingual tipo fibroso 6

Figura 7 Frenillo lingual tipo muscular 6

Figura 8 Frenillo lingual fibro-muscular 6

Figura 9 Anatomía de la región de la cara ventral de la lengua 7

Figura 10 Frenillo lingual con movilidad aceptable 15

Figura 11 Anquiloglosia leve 15

Figura 12 Anquiloglosia moderada 15

Figura 13 Anquiloglosia severa 15

Figura 14 Anquiloglosia completa 16

Figura 15 Recién nacido con anquiloglosia 18

Figura 16 Frenillo lingual, lengua adopta forma de corazón 24

Figura 17 Incapacidad para proyectar la lengua hacia delante 25

Figura 18 Inhabilidad para limpiar los labios 25

Figura 19 Isquemia en zona lingual de dientes antero- inferiores 25

Figura 20 Fuerza excesiva sobre los dientes anteroinferiores 25

Figura 21 Inhabilidad para deglutir correctamente 26

Figura 22 Diastema creado por frenillo lingual entre dientes antero-inferiores 26

Figura 23 Abrasión en parte superior de lengua de infante 26

Figura 24 Frenotomía en infante de 1 año de edad 34

Figura 25 Colocación de anestesia tópica 34

Figura 26 División del frenillo lingual 35

Figura 27 Control del sangrado 35

Figura 28 Procedimiento de frenotomía completo 36

Figura 29 Infante reanuda lactancia tras frenotomía 36

Figura 30 Tracción del frenillo lingual 38

Figura 31 Sonda acanalada de Petit 39

Figura 32 Excéresis del frenillo lingual 39

Figura 33 Sección parcial de músculo geniogloso 40

Figura 34 Excéresis romboidal del frenillo lingual 41

Figura 35 Plastía V-Y del frenillo lingual 42

INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Prevalencia de anquiloglosia en infantes en diferentes 11

estudios

Tabla 2: Prevalencia de anquiloglosia en niños mayores de cuatro años 12

en diferentes estudios

Tabla 3: Clasificación de Anquiloglosia basada en “lengua libre” 14

Tabla 4: Clasificación de anquiloglosia basada en severidad 17

Tabla 5: Herramienta de evaluación de la función del frenillo lingual 21

INDICE DE CONTENIDOS

Pág.

I. Introducción 1

II. Marco teórico

II.1.Frenillo lingual

II.1.1. Definición 2

II.1.2. Evolución con la edad del niño 2

II.1.3. Histología 3

II.1.4. Clasificación del frenillo lingual 3

II.1.5. Función 7

II.2. Anquiloglosia

II.2.1. Definición semántica 8

II.2.2. Definición semiológica 8

II.2.3. Etiología 8

II.2.4. Prevalencia 9

II.2.5. Clasificación de la anquiloglosia 13

II.2.6. Evaluación clínica del infante 18

II.2.7. Evaluación clínica del niño en edad pre-escolar 19

II.2.8. Exámenes para valorar la anquiloglosia 19

II.2.9. Diagnóstico 23

II.2.10. Alteraciones producidas por la anquiloglosia 27

II.2.10.1. Succión 27

II.2.10.2. Deglución 29

II.2.10.3. Problemas de lenguaje 29

II.2.10.4. Problemas mecánicos 30

II.2.10.5. Crecimiento mandibular 30

II.2.11. Tratamiento 31

II.2.11.1. Tratamiento conservador 33

II.2.11.2. Tratamiento quirúrgico 33

II.2.11.1. Frenotomía 33

II.2.11.2. Frenectomía 37

III. Conclusiones 43

IV. Referencias bibliográficas 45

1

I. INTRODUCCIÓN

El niño experimenta una serie cambios en forma, tamaño y madurez de sus órganos,

producto del proceso de crecimiento y desarrollo. Los odontólogos tienen la

oportunidad de observar los cambios que se producen en la cavidad bucal del niño.

Algunos profesionales de la salud, no concentran su preocupación e interés, por

algunas estructuras anatómicas que, aún siendo parte de la cavidad bucal, muchas

veces no se le toma la debida importancia como es el caso del Frenillo Lingual (FL).

El frenillo lingual con inserción corta - comúnmente se le denomina anquiloglosia -

altera la fisiología de la mecánica de la lengua, pudiendo provocar alteraciones

anatómicas y funcionales en otras estructuras de la boca.

La anquiloglosia es un problema que generalmente es subestimado por el odontólogo.

Una revisión de la literatura revela poca información de los profesionales sobre está

condición en infantes y los criterios que deben utilizarse para justificar una

intervención quirúrgica.

El odontólogo debe ser el primer profesional en identificar la anquiloglosia ya que

ésta patología se puede observar en exámenes de rutina. Por lo tanto es aconsejable

que el odontólogo esté familiarizado con todas las posibles alteraciones que ocurren

en el primer periodo de vida y ser capaz de diagnosticar y tratar a los niños que

presenten problemas como estos.

2

II. MARCO TEORICO

II.1. FRENILLO LINGUAL

II.1.1. DEFINICIÓN:

El frenillo lingual (FL) es un pliegue mucoso que se localiza entre el vientre de la

lengua y el piso de cavidad bucal; o el primero y el proceso alveolar, uniéndose entre

si 1.

A cada lado del frenillo lingual se observan dos diminutos mamelones en cuyos

vértices están los orificios de desembocadura de los conductos de Wharton, excretores

de las glándulas salivales submaxilares 2 (Fig. 1).

Fig. 1. Frenillo lingual en el infante

Tomado de: [En línea] 2010 [Fecha de acceso 10 de febrero 2010] URL disponible en: http://

www.albalactanciamaterna.org

II.1.2. EVOLUCIÓN CON LA EDAD DEL NIÑO

En el recién nacido, el FL se extiende desde el ápice de la lengua hasta la base del

proceso alveolar de la mandíbula. Con el pasar del tiempo, en pocas semanas, ocurre

un crecimiento gradual de la lengua; y el frenillo pasa a ocupar la porción central de la

cara ventral de la lengua, la cual será su posición definitiva por el resto de la vida del

paciente 3,4

.

3

Al año de edad, el frenillo puede ser anormalmente corto si 5:

- La punta de la lengua no puede protruirse más allá de los dientes.

- Al sacar la lengua se forma una muesca en la punta.

Desde los seis meses a los cinco años de vida, el FL se vuelve menos prominente

como resultado del crecimiento en altura del reborde alveolar y la erupción de las

piezas dentarias anteroinferiores 6.

II.1.3. HISTOLOGÍA

El FL está constituido histológicamente por tres capas 1,4,7

:

Epitelio escamoso estratificado de la mucosa bucal.

Tejido conjuntivo conteniendo: abundantes fibras colágenas y elásticas, células

adiposas, fibras musculares y vasos sanguíneos.

Submucosa que contiene: glándulas mucosas, glándulas salivares menores, etc.

II.1.4. CLASIFICACIÓN DE FRENILLO LINGUAL

Walter y Ferelle en 1997 clasifican el frenillo lingual como 8:

a. Frenillo mucoso corto, que puede evidenciarse desde el nacimiento por la

dificultad para la succión durante la lactancia.

b. Frenillo mucoso largo, de inserción mandibular.

c. Frenillo hipertrófico, insertado en la cresta del reborde alveolar. Este produce

diastemas interincisivos de variada amplitud, interferencias en el habla, etc.

Marchesan en el año 2003 realizó un estudio, con el propósito de proponer una nueva

clasificación sobre el frenillo lingual 9.

Para esto, se tomó la medida de la distancia interincisal en máxima apertura y la

distancia interincisal cuando la punta de la lengua se encontraba en el paladar.

Cuando la diferencia entre estos valores era la mitad o más, se considera como frenillo

normal, siendo esta medida 13 mm 9.

4

Así, Marchesan clasifica el FL en cuatro tipos 9:

a) Frenillo lingual normal:

El frenillo lingual normal es aquel cuya inserción se encuentra en la mitad de la

parte inferior de la lengua hacia el piso de la boca. La inserción en el piso de

boca debe encontrarse en el propio piso o por debajo del reborde alveolar

inferior 9 (Fig. 2).

b) Frenillo lingual corto:

Es aquel que no permite movimientos y extensión apropiados de la lengua, no

permite la elevación adecuada de la lengua al paladar. Cuando la lengua está

elevada su forma es más cuadrada que redondeada y para alcanzar el paladar es

necesario cerrar la mandíbula. El valor de la medida interincisal con la lengua

hacia el paladar es menor a 13 mm 9 (Fig. 3).

c) Frenillo lingual con inserción anterior

Es aquel cuya inserción se encuentra posterior a la parte media del piso de boca

hacia la punta de la lengua 9(Fig. 4).

d) Frenillo lingual corto con inserción anterior

Presentan características del FL corto con inserción anterior 9 (Fig. 5).

5

Tomado de: Marchesan IQ. Frênulo de língua: classificação e interferência na fala. Rev

CEFAC 2003;5(4):341-5.

Fig. 2. Frenillo lingual normal

Fig. 4 Frenillo lingual con inserción

anterior

Fig. 3. Frenillo lingual corto

Fig. 5. Frenillo lingual corto con inserción

anterior

norma

6

Dependiendo de las estructuras que forman el frenillo podemos distinguir 7:

a) Frenillo fibroso

Compuesto de tejido conectivo y membrana mucosa (Fig. 6).

b) Frenillo muscular

Pueden estar involucrados distintos músculos en el frenillo lingual como son el

músculo geniogloso y el genihioideo (Fig. 7)

c) Frenillo mixto o fibromuscular

En los frenillos linguales se observa por un lado una unión tendinosa firme con el

suelo de la boca y, por otro, un cordón fibroso unido al proceso alveolar (Fig. 8).

Fig. 6. Frenillo lingual tipo fibroso

Fig. 7. Frenillo lingual tipo muscular

Fig. 8. Frenillo lingual tipo fibro-muscular

Tomado de: Gay C, Berini L. Tratado de Cirugía bucal.

1ªed.Madrid: Ergon; 2004

7

Es importante recordar que además de las estructuras musculares, existen en esta zona

importantes relaciones con el conducto de Wharton y su carúncula de salida, con el

conducto de Rivini, el nervio lingual y los vasos sublinguales 7 (Fig. 9).

II.1.5. FUNCIÓN:

El frenillo lingual cumple las siguientes funciones10

:

- Conecta la cara ventral de la lengua con el piso de boca.

- Facilita los movimientos de la lengua permitiendo la articulación de las

palabras.

Algunas veces se observa un frenillo lingual anormalmente corto, que dificulta los

movimientos de la lengua e impide que ésta se proyecte hacia fuera de la boca o haga

contacto con el paladar duro y con la superficie lingual de los dientes antero-

superiores, denominándose “anquiloglosia”

Vasos

linguales

Nervio

lingual

Conducto de

Glándula sublingual

Glándula sublingual

Carúncula del conducto

de Wharton

Conducto de Glándula

sublingual

Músculo geniogloso

Fig. 9. Anatomía de la región de la cara ventral de la lengua

Tomado de: Gay C, Berini L. Tratado de Cirugía bucal. 1ªed.Madrid:

Ergon; 2004

8

II.2. ANQUILOGLOSIA

II.2.1. DEFINICIÓN SEMÁNTICA

Anquiloglosia, es una palabra que se origina en el griego y el latín. Del griego toma la

raíz “ankylos”, que significa curvatura, anular, disminuir o suprimir los movimientos

de una articulación normalmente móvil. Y del latín toma el sufijo “glossia” que

significa lengua 11,12

.

II.2.2. DEFINICIÓN SEMIOLÓGICA

La anquiloglosia se define como la falta parcial o absoluta del movimiento de la

lengua causada por un FL muy corto que impide los movimientos adecuados de la

lengua y causa disturbios motores en este órgano. Así como repercusiones en la

cavidad bucal, lo cual afecta una serie de mecanismos o funciones importantes para el

desarrollo del ser humano 13,14,15

.

II.2.3.ETIOLOGIA

La anquiloglosia está usualmente presente como anomalía única. Aunque algunos

autores, han encontrado relación de la anquiloglosia con ciertos síndromes como: el

Síndrome Orofaciodigital, Síndrome de Ellis –van Creveld, Síndrome de Optiz,

Síndrome de Beckwith- Wiederman, Síndrome de Simpson - Galabi- Behemel,

Síndrome de Pierre Robin, Síndrome de Ehlers – danlos 16,17,18

.

Rana y col. reportan en la literatura un caso de fisura de labio inferior y mandíbula

con anquiloglosia y glándula salivar menor ectópica en la lengua, asociado al

cromosoma 46XY 19

. Braybrook y col. reportan una expresión fenotípica del

cromosoma TBX22 en pacientes con paladar hendido y anquiloglosia con mayor

prevalencia en varones y no asociada a síndromes 20

.

9

II.2.4. PREVALENCIA

La anquiloglosia es relativamente común, pero su prevalencia exacta es desconocida.

Los reportes encontrados en la literatura indican que varía ampliamente de 0.02 a

4.8% según la población estudiada 21,22

. Además, según Lalakea y Messner ocurre más

comúnmente en varones en una relación hombre - mujer de 3 a 1 y no muestra

predilección racial 18

.

Esta variación puede ser atribuida a la falta de una definición uniforme y de un único

sistema de clasificación 23

. Algunas de las variaciones pueden reflejar diferencias

relacionadas con la edad y en algunos casos la anquiloglosia puede resolverse

espontáneamente 24

.

En Estados Unidos, Messner y col (2000), en su estudio en recién nacidos,

encontraron una prevalencia de anquiloglosia de 4.8% 24

. A similares resultados

llegaron Ballard y col (2002) y Ricke y col (2005), que estudiaron la prevalencia de

anquiloglosia en recién nacidos, encontrando un resultado de 3.2% y 4.24%

respectivamente, ambos utilizaron como método de diagnóstico la herramienta de

Evaluación de la función del Frenillo Lingual 22,23

.

En Guatemala, Ruiz (2004) reportó una prevalencia de 3.71% en niños de 6 a 12 años

de edad 25

, mientras que, Gutierrez (2006), encontró una prevalencia de 44% y 20%

en los municipios de Zacualpa y San Miguel Uspantán, en niños de la misma edad 26

.

Esta diferencia de resultados podría deberse a una falta de estandarización en los

métodos de diagnóstico para la anquiloglosia.

En Suecia, Flinck y col. (1994) examinando recién nacidos, encontraron una

prevalencia de anquiloglosia de 2.5% 27

.

Mientras que en Cuba, Pérez y López (2002) realizaron un estudio en niños de 5 a 11

años de edad, encontrando una prevalencia de 3.29% 28

.

En Reino Unido, Hogan y col (2005), en una población de 1866 bebés de 3 a 70 días,

encontraron una prevalencia de 10.7% utilizando como criterio diagnóstico de

anquiloglosia, la extensión del FL de un 25% a 100% de la longitud total de la lengua

29, siendo la prevalencia alta comparada a los reportes encontrados.

10

En Perú, en un levantamiento realizado por alumnos no calibrados de la Clínica de

Bebés de la Facultad de Estomatología de la universidad Inca Garcilazo de la Vega,

entre setiembre de 1999 y enero del 2000, en 526 infantes de 0 a 36 meses: se

encontraron 4 casos de frenillos linguales cortos correspondiendo al 0.76%.

Posteriormente, Elías y col (2004) en una población total de 351 niños de 0 a 72

meses de edad, de ambos sexos, de diferentes razas y diferentes clases sociales,

encontraron 29 niños con FL corto correspondiente al 8.26%, casos de anquiloglosia

total o parcial, correspondiendo 19 al sexo masculino y 10 al sexo femenino. Esta

diferencia se justifica a la falta de calibración de los participantes en el estudio 30

.

Un resumen de los estudios encontrados que evalúan la anquiloglosia en el infante o

en el niño, se muestra en las Tablas 1 y 2.

11

TABLA 1. PREVALENCIA DE ANQUILOGLOSIA EN INFANTES EN

DIFERENTES ESTUDIOS

INVESTIGADOR AÑO PAIS EDAD MUESTRA PREVALENCIA

Jorgeson y col 31 1982 USA Recién

nacidos

2258 1.72%

Harris y col 32 1992 USA Recién

nacidos

500 4.4%

Flinck y col 27 1994 Suecia Recién

nacidos

1021 2.5%

Messner y col 24 2000 USA Recién

nacidos

1041 4.8%

Elías y col 30 2000 Perú 0-36

meses

526 0.76%

Ballard y col 22 2002 USA Recién

nacidos

3036 3.2%

Elías y col 30 2004 Perú 0-72

meses

351 8.26%

Hogan y col 29 2005 Reino

Unido

Recién

nacidos

1866 10.7%

Ricke y col 23 2005 USA Recién

nacidos

3490 4.24%

Tomado y modificado de: Brinkmann S. Reilly S, Meara J. Management of tongue-tie in children.J

Paediatric Child Health. 2004;40:600-5. Segal L, Stephenson R, Dawes M, Feldman P. Prevalence,

diagnosis and treatment of ankyloglossia. Can Fam Physician 2007;53:1027-33.

12

TABLA 2. PREVALENCIA DE ANQUILOGLOSIA EN PACIENTES

MAYORES DE CUATRO AÑOS EN DIFERENTES ESTUDIOS

INVESTIGADOR AÑO PAIS EDAD MUESTRA PREVALENCIA

Salem y col 33

1987 Arabia Saudita 6 - 12 años 1932 0.1%

Kaimenyi 34

1998 Kenia 4-16 años 1802 0.2%

García- Pola y col 35

2002 España 6 años 786 2.08%

Voros – Balog y

col 36

2003 Hungría 1 – 14años 1017 0.8%

Marchesan 9

2003 Brasil 5-62 años 1402 9%

Ruiz T 25 2004 Guatemala 6-12 años 350 3.71%

Tomado y modificado de: Brinkmann S. Reilly S, Meara J. Management of tongue-tie in children.J

Paediatric Child Health. 2004;40:600-5. Segal L, Stephenson R, Dawes M, Feldman P. Prevalence,

diagnosis and treatment of ankyloglossia. Can Fam Physician 2007;53:1027-33.

13

II.2.5. CLASIFICACIÓN DE LA ANQUILOGLOSIA:

El FL corto puede causar una restricción del movimiento de la lengua y puede ser

difícil de evaluar clínicamente.

Para valorar la movilidad lingual se puede utilizar el método descrito por Williams y

Waldron 37

:

A: Distancia entre el punto de inserción mandibular del frenillo y la glándula

sublingual.

B: Distancia entre la glándula sublingual y la inserción lingual del frenillo.

C: Distancia entre la inserción lingual del frenillo y la punta de la lengua.

R entre 0,14 - 0,22 = Movilidad lingual reducida

R entre 0,22 - 0,39 =Movilidad aceptable

R entre 0,39 - 0,51 = Movilidad importante

Kotlow en 1999, introduce una clasificación, midiendo la lengua libre (Tabla 3). Este

método puede ser usado en infantes y pacientes mayores. Sus resultados permiten

establecer las siguientes categorías de anquiloglosia 38

:

14

TABLA 3: CLASIFICACIÓN DE LA ANQUILOGLOSIA BASADA EN LA

LONGITUD DE “LENGUA LIBRE”

1. Clínicamente aceptable, rango normal de la lengua libre = > a 16mm (Fig. 10)

2. Clase I: Anquiloglosia leve = 12 a 16 mm (Fig. 11)

3. Clase II: Anquiloglosia moderada = 8 a 11 mm (Fig. 12)

4.Clase III: Anquiloglosia severa = 3 a 7 mm (Fig. 13)

5. Clase IV: Anquiloglosia completa = < de 3 mm (Fig. 14)

Tomado de: Kupietzky A, Botzer E. Ankyloglossia in the infant and Young Child: Clinical Suggestions

for Diagnosis and Management. Pediatr Dent. 2005;27:40-46.

El término de “lengua libre” se define como la longitud de la lengua desde la inserción

del frenillo lingual en la cara ventral de la lengua hasta la punta de la lengua. Debido

a que la lengua es un músculo, el cual en los niños jóvenes es flexible y, a menudo

difícil de estabilizar, esta medida se determina mediante la colocación de un

instrumento dental en el punto de inserción del frenillo lingual y aproximarlo a la

punta de la lengua. Un calibrador Boley se puede utilizar para medir esta distancia 38

.

Un grupo de 322 niños, en edades comprendidas entre 18 meses a 14 años, fueron

examinados en la longitud de la lengua libre y luego evaluados por la evidencia clínica

de problemas del habla. La evaluación de estas medidas da como resultado el

desarrollo de las descripciones y categorías de anquiloglosia descritas en la Tabla 3 38

.

15

Tomada de:: Kotlow LA. Ankyloglossia (tongue-tie): A diagnostic and treatment quandary.

Quintessence Int 1999;30:259-262)

Figura 10. Clínicamente aceptable, movilidad

normal de la lengua

Figura 11. Clase I: Anquiloglosia leve

Figura 12. Clase II: Anquiloglosia moderada

Figura 13. Clase III: Anquiloglosia severa

16

Algunos autores hacen una clasificación de la anquiloglosia refiriéndose a la severidad

la señalan como: total y parcial, siendo esta última la más común 6,39

.

a) Anquiloglosia Parcial:

Fijación congénita de la lengua al segmento inferior de la boca, por un frenillo

lingual que se extiende desde la mucosa lingual de incisivos centrales inferiores al

vértice de la lengua, limitando la movilidad de ésta. Sin embargo, formas parciales

de anquiloglosia son mucho más frecuentes y se deben a un frenillo lingual,

hipertrófico, cuya inserción se extiende desde el vértice de la lengua hasta la encía

lingual de incisivos centrales inferiores.

b) Anquiloglosia Total:

Fusión total de la lengua al piso de la boca, es extremadamente infrecuente.

Figura 14. Clase IV: Anquiloglosia completa

Tomada de: Kotlow LA. Ankyloglossia (tongue-tie): A diagnostic and treatment quandary.

Quintessence Int 1999;30:259-262)

17

En el 2005, Ruffoli y col proponen una clasificación de la anquiloglosia refiriéndose

a su severidad 40

.

Grado de Anquiloglosia Técnica A Técnica B

Normal ≥ 2cm ≥2.3cm

Anquiloglosia

Leve 1.6-1.9cm 1.7-2.2cm

Moderada 0.8-1.5cm 0.4-1.6cm

Severa ≤0.7cm ≤0.3cm

Tomada de: Ruffoli R, Giambelluca M, Scavuzzo M, Bonfigli D. Ankyloglossia: a morphofunctional

investigatio in children. Oral Dis. 2005;11(3):170-4.

Ruffoli y col examinaron un grupo de 200 niños entre las edades de 6 a 12 y tomaron

medidas anatómicas sobre la longitud del FL en máxima apertura y con la punta de la

lengua en el paladar, esto lo realizó mediante dos técnicas 40

.

- Técnica A: Longitud del FL registrando la distancia de la inserción del FL

entre el piso de boca y la punta de la lengua.

- Técnica B: Se realizó una evaluación indirecta midiendo la longitud del FL ,

midiendo la distancia entre los incisivos superior e inferior

De los 200 niños, 23 fueron considerados normales con valores entre 2.04cm y

2.33cm respectivamente para la técnica A y técnica B. Se establecieron tres niveles de

anquiloglosia: leve, moderada y severa 40

cuyos valores se muestran en la Tabla 4 .

TABLA 4: CLASIFICACION DE LA ANQUILOGLOSIA

18

II.2.6. EVALUACIÓN CLINICA DEL INFANTE

Un examen a fondo intraoral se debe realizar en el infante. La inspección de la lengua,

su función y el frenillo lingual debe ser parte de la primera visita de rutina. Los

padres deben ser informados sobre la presencia y severidad de anquiloglosia y ser

conscientes del potencial de alimentación, del habla y de los problemas dentales 24

.

El examen del recién nacido puede mostrar una membrana unida entre de la punta y la

parte media de la lengua que se extiende al piso anterior de la boca, por debajo o sobre

el reborde alveolar. El odontólogo debe examinar el aspecto de la lengua cuando ésta

se levanta, cuando el bebé llora o trata de extender la lengua 24

(Fig. 15).

Fig. 15. Recién nacido con anquiloglosia. El frenillo lingual se extiende desde el reborde alveolar a la

lengua

Tomada de: Kupietzky A, Botzer E. Ankyloglossia in the infant and Young Child: Clinical Suggestions

for Diagnosis and Management. Pediatr Dent. 2005;27:40-46.

19

Durante el examen de la lengua del infante, se debe palpar el FL y se debe determinar

su elasticidad. La inserción del frenillo lingual normalmente debería ser de

aproximadamente 1 cm posterior a la punta de la lengua 41

.

II.2.7. EVALUACION CLÍNICA DEL NIÑO EN EDAD PRE- ESCOLAR

Aunque hay una falta de evidencia científica que prueba una verdadera relación entre

los trastornos del habla y anquiloglosia, no parece ser un consenso de que la

anquiloglosia puede ser la causa de determinados trastornos del habla en algunos

individuos 37

.

La anquiloglosia no impide o retrasa la aparición del lenguaje, pero pueden interferir

con la articulación de las palabras 37

.

Si se restringe la elevación de la punta de la lengua, la articulación de 1 o más de los

sonidos de la lengua como la "t", "d", "L", "th", y "s", no será exacta. El paciente que

pueden producir estos sonidos con precisión probablemente no es candidato para la

intervención quirúrgica 37

.

II.2.8. EXAMENES PARA VALORAR LA ANQUILOGLOSIA

Varios autores han sugerido un protocolo sistemático para la evaluación de

Anquiloglosia, la función lingual, y la necesidad de corrección quirúrgica 37,42,43

.

Hazelbaker (1993) desarrolló una herramienta de evaluación para cuantificar la

función y la apariencia de la lengua en infantes con anquiloglosia llamada

“Herramienta de Evaluación de la Función del Frenillo Lingual”, siendo ésta la única

herramienta disponible y diseñada para evaluar la función de amamantamiento en los

recién nacidos con anquiloglosia y la severidad del problema. Esta herramienta

cuantitativa, marca tres puntuaciones: perfecta, aceptable y función deficiente 43

. La

puntuación de Hazelbaker y el método de examen se presentan en la Tabla 5.

La apariencia de la lengua cuando se levanta está determinada por el borde anterior de

la lengua como cuando el niño llora o intenta levantarla o extenderla. La elasticidad

20

del frenillo es determinada por la palpación del frenillo mientras se levanta la lengua.

Su longitud está determinada señalando su tamaño aproximado en centímetros cuando

la lengua esta levantada. La inserción del frenillo lingual a la lengua es determinada

señalando su origen en la cara inferior de la lengua, esto debería ser aproximadamente

1cm posterior a la punta de la lengua. La inserción del frenillo lingual al reborde

alveolar inferior se determina señalando la ubicación de la inserción anterior del

frenillo. Se debería insertar próximo o en el músculo geniogloso en el piso de boca 43

.

La lateralización de la lengua se mide provocando el reflejo transversal de lengua,

señalando la encía del reborde alveolar inferior y cepillando el borde lateral de la

lengua con el dedo examinador. El ascenso de la lengua se señala cuando el dedo se

remueve de la boca del bebé, si el bebé llora entonces la punta de la lengua debe

levantarse a la mitad de la boca sin cerrar la mandíbula. La extensión de la lengua es

medida provocando el reflejo de extrusión de la lengua cepillando el labio inferior

hacia abajo, hacia el mentón. La proyección anterior de la lengua se determina

provocando un reflejo de búsqueda, por cosquilleo del labio superior e inferior y

buscando un adelgazamiento anterior de la lengua. La catación es medida en el grado

en el que la lengua abraza el dedo del bebé como cuando el bebé mama de él.

Peristalsis es un retroceso, como el movimiento de la lengua durante la succión que

debería originar que la punta de la lengua y se siente en la parte posterior del dedo

examinador. La reversión se escucha como un sonido de chasquido cuando la lengua

pierde su dominio sobre el dedo o pecho cuando el infante trata de generar presión

negativa 43

.

Hazelbaker ha modificado el sistema de puntuación, siendo los resultados: Perfecto,

cuando la puntuación es 14. Teniendo en cuenta la apariencia: aceptable, cuando la

puntuación es 11, si el puntaje de apariencia es 10. Función alterada, cuando el

puntaje es menor a 11 43

.

21

TABLA 5: HERRAMIENTA DE EVALUACION DE LA FUNCIÓN DEL

FRENILLO LINGUAL

Función Apariencia

Lateralización Apariencia de la lengua cuando se levanta

2= Completa 2= Redonda o cuadrada

1= Cuerpo de la lengua, pero no la lengua 1= Leve fisura en la punta

0= Ninguno 0= Forma de corazón

Ascenso de la lengua Elasticidad del frenillo

2= la punta a mitad de la boca 2=Muy elástico (excelente)

1=solo el filo a mitad de la boca 1= Moderadamente elástico

0= punta se mantiene en el reborde alveolar 0: Poco o nada de elasticidad

Extensión de la lengua Longitud del frenillo lingual cuando la

lengua se levanta

2= Punta sobre el labio inferior 2= 1 cm o

1= Punta sobre la encía inferior 1= 1cm

0= Ninguno de los anteriores 0= <1cm

Extensión anterior de la lengua Inserción del frenillo lingual a la lengua

2= completa 2= posterior a la punta de la lengua

1= Moderada o parcial 1= en la punta de la lengua

0= poca o ninguna 0=Muescas en la punta

Catación Inserción del frenillo lingual al reborde

alveolar inferior

2= Entera 2= unión al piso de boca o al reborde inferior

1= Sólo bordes laterales 1= unido en el reborde inferior

0= Pobre o nula 0= unido al reborde

22

Peristalsis

2= Anterior completa y posteior

1= parcial:

0= Ninguna

Reversión Puntuación:

2= Ninguno 14= Puntuación perfecta

1= periódicamente 11= Aceptable si la apariencia es 10

0= Frecuente con cada succión <11= función impar; Frenotomía debe ser

considerada

Frenotomía es necesaria si el puntaje de

función es <11 y el puntaje de apariencia es <8

Tomado de: Kupietzky A, Botzer E. Ankyloglossia in the infant and Young Child: Clinical

Suggestions for Diagnosis and Management. Pediatr Dent. 2005;27:40-46.

23

Kotlow (1999) presentó una clasificación, la medición de la "lengua libre".

Este método puede ser utilizado en pacientes de edad avanzada, así como los niños

como se describió anteriormente 38

.

Lalakea y col (2003) recomiendan evaluar la anquiloglosia teniendo en cuenta la

movilidad y función y por medición de la extensión de la lengua cuando sobrepasan

los incisivos inferiores 18

.

La elevación es medida registrando la distancia interincisal con la punta de la lengua

en elevación máxima y en contacto con los dientes superiores. Típicamente, los niños

con anquiloglosia tienen valores de protrusión y elevación de la lengua de 15 mm o

menos, y en niños normales estos valores son de 20 - 25 mm o más 18

.

II.2.9. DIAGNÓSTICO

Los criterios clínicos utilizados para diagnosticar la anquiloglosia varían mucho en la

literatura 22-24, 29, 44, 45

. Varios autores utilizan criterios basados en las características

físicas de la anatomía bucal del paciente

La valoración clínica es indispensable para el diagnóstico. Se recomienda analizar

muchos factores, iniciando por observación. Si en el recién nacido se presentan

problemas ocasionados durante la lactancia materna y posteriormente problemas de

lenguaje, maloclusiones y alteraciones en la motilidad muscular en otros órganos

bucales, se utilizan algunos exámenes y pruebas de conductibilidad neurológica que

permitirán determinar el tipo de anquiloglosia 10

.

El criterio más frecuentemente empleado es cuando el frenillo se presenta

anormalmente corto y grueso, haciendo que con la lengua adopte una forma de

corazón durante la protrusión (Fig. 16) 22,24

. Este criterio también incluye signos de

compromiso funcional tales como: impedimento para protruir la lengua encima del

margen gingival, dificultad para tocar la papila incisiva y dientes antero-superiores 46

.

24

Directrices estructurales fueron desarrolladas para ayudar a determinar si el frenillo

lingual requiere revisión. Un rango normal de movilidad de la lengua está indicado

con los siguientes criterios 38

:

1. La punta de la lengua debe ser capaz de sobresalir fuera de la boca sin fisura

(Fig. 17).

2. La punta de la lengua debe ser capaz de limpiar los labios superior e inferior

con facilidad y sin esfuerzo (Fig.18).

3. Cuando la lengua se retruye, no debe blanquear el tejido lingual de los dientes

anteriores (Fig. 19)

4. La lengua no debe crear fuerzas excesivas sobre los dientes antero-inferiores

(Fig. 20).

5. El frenillo lingual debe permitir una deglución normal (Fig. 21)

6. El frenillo lingual crea un diastema entre los incisivos centrales inferiores.(Fig.

22)

Fig. 16. Frenillo lingual durante la protrusión la lengua adopta forma de corazón

Tomado de: Kotlow LA. Ankyloglossia (tongue-tie): A diagnostic and treatment quandary.

Quintessence Int

1999;30:259-262)

Fuente

25

7. La parte inferior de la lengua presenta abrasión (Fig. 23).

La importancia de la evaluación funcional de la lengua fue muy enfatizada por varios

autores, que observaron que el FL puede parecer corto, pero todavía puede tener

suficiente elasticidad para cumplir su función 22,24

.

Tomado de: Kotlow LA. Ankyloglossia (tongue-tie): A diagnostic and treatment quandary.

Quintessence Int 1999;30:259-262)

Fig. 17. Incapacidad de proyectar la lengua

hacia adelante

Fig. 18. Inhabilidad para limpiar los labios

Fig. 19. Isquemia en zona lingual de los

dientes anteroinferiores

Fig. 20. Fuerza excesiva sobre los dientes

anteroinferiores

26

Tomado de : Kotlow LA. Ankyloglossia (tongue-tie): A diagnostic and treatment quandary.

Quintessence Int 1999;30:259-262)

Fig. 21. Inhabilidad para deglutir

correctamente

Fig. 22. Diastema creado por FL entre los

dientes anteroinferiores

Fig. 23. Abrasión en parte superior de la

lengua de infante

27

II.2.10 ALTERACIONES PRODUCIDAS POR LA ANQUILOGLOSIA

La relevancia clínica de la anquiloglosia es un asunto que origina controversia,

particularmente por las consecuencias que puede traer consigo. Entre los problemas

recurrentes se pueden mencionar los más citados en la literatura como problemas de

succión, deglución, dificultades en el habla, problemas mecánicos y de crecimiento

mandibular 24

.

II.2.10.1. SUCCIÓN

Los recién nacidos y niños lactantes utilizan la succión para asegurar la adecuada

ingestión de los alimentos líquidos, sea la leche materna o los proporcionados por el

biberón 13,14

.

Según Podadera y col. en el año 2003 los estímulos que proporciona el

amamantamiento son fundamentales para el desarrollo general del ser humano y, en

particular, sostienen que son determinantes para el crecimiento del sistema

estomatognático porque 47

:

- Incentivan el crecimiento vertical del cráneo

- El bebé desarrolla la respiración nasal mientras succiona el pecho

- Excita el componente neuromuscular de cabeza, cara y cuello, que desarrolla el

tono muscular necesario para estimular la primera dentición

- Estimula el crecimiento de la ATM.

- Favorece el crecimiento postero- anterior de la rama de la mandíbula

- Interviene en la remodelación del arco mandibular

La anquiloglosia ocurre en aproximadamente en 0.02 al 4.8% de los recién nacidos

21,22 y está asociada a 25 – 60% a la incidencia de dificultades durante el

amamantamiento tanto para la madre como para el infante 9,44,46,48

.Pueden ser vistos

daños en el pezón materno, dolor en los senos producido por el extremo esfuerzo de

succión, repetidos cuadros de mastitis, rechazo a la lactancia, deshidratación neonatal,

pobre suplemento de leche para el bebé lo que genera poca ganancia de peso y destete

28

precoz pudiendo impedir el normal desarrollo del mecanismo de la deglución adulta

9,22,24,45,48.

Ortega (2005) realizó un estudio sobre las ventajas de la lactancia materna en la salud

mental y menciona un aumento de la secreción salival 49

.

Ricke y col. en el 2005 encuentran que el 80% de los niños con anquiloglosia tienen

un amamantamiento exitoso a la semana. Mientras que al mes de edad, la tasa de

lactancia materna para los niños con anquiloglosia y los niños control fueron

similares. Por tanto, el FL puede afectar la capacidad de la lactancia materna en una

minoría de niños. Es la “función adecuada” de la lengua y no la “apariencia”, crucial

para una lactancia apropiada 22

.

A una conclusión similar llegó Messner y col en el 2000, en su estudio caso – control

de 41 niños. Donde encontró 83% de infantes con anquiloglosia y 92% de los infantes

control tuvieron un amamantamiento exitoso durante 2 meses. Se encontró dificultad

para amamantar a un 25% de madres con niños con anquiloglosia comparado a un 3%

de madres control 24

.

Sn embargo, Ballard y col en el 2002, llegaron a conclusiones diferentes en su

estudio. Los investigadores utilizaron la Herramienta de Evaluación de la Función

Lingual para identificar infantes con anquiloglosia. Este estudio encontró que le 3.2%

de los bebés tenían una función lingual alterada. Todos los infantes con anquiloglosia

tuvieron dificultades para el amamantamiento ya sea por una succión pobre o dolor en

el pezón de la madre 23

.

La diferencia entre los resultados de los estudios de Ballard y col y Ricke y col son

sorprendentes, ya que ambos utilizaron la Herramienta de Evaluación de la Función

Lingual para tratar de evaluar objetivamente el FL de los infantes. Basado en las

conclusiones de Ricke, la Herramienta de Evaluación de la Función Lingual no es la

herramienta adecuada para la determinación de infantes con problemas de

anquiloglosia 22

.

29

II.2.10.2. DEGLUCIÓN

La deglución se define como el acto por el cual el contenido bucal es llevado de la

boca hacia el estómago. Su mecanismo ha sido muy estudiado, describiéndose cuatro

fases 50

:

a) Fase oral preparatoria.- Requiere la movilidad de la lengua, el cuerpo de la

lengua se eleva al paladar.

b) Fase oral propulsiva.- En ésta fase la lengua desciende.

c) Fase faríngea.- La lengua actúa como un pistón impulsando hacia atrás

d) Fase esofaringea.- No involucra la lengua. El mecanismo de deglución en los

bebés es diferente que en los adultos.

La deglución del recién nacido es inseparable de la succión. La cavidad bucal actúa

como una cavidad al vacío. Es un sistema cerrado sobre sí mismo o sobre un elemento

exterior donde la lengua desempeña el papel de un verdadero pistón 50

.

La deglución del infante se realiza con la mandíbula abierta y la lengua entre los

rebordes. Después, alrededor de los 2 años y medio y con el desarrollo de los dientes,

la deglución se realiza con la boca cerrada y la lengua detrás de los incisivos 51

.

II.2.10.3. PROBLEMAS EN EL LENGUAJE:

El problema del lenguaje relacionado a la anquiloglosia es frecuentemente

subestimado. Algunas veces puede causar fallas en la articulación de las palabras y

afectar la expresión de consonantes alveolo-linguales y dento-linguales como: t, d, l, n

y r, ya que la pronunciación de éstas necesita de la oposición de la lengua contra el

alveolo o paladar. La mayoría de las fallas de articulación de las palabras han sido

encontradas en personas con movilidad lingual limitada cuando la comparamos con

aquellas personas con movilidad normal 48,52

.

Por otro lado, existen evidencias de que una buena habla es aún posible en la

presencia de una anquiloglosia significativa pudiendo ser superada con una terapia

fonoaudiológica 23

.

30

Debemos recordar la importancia del diagnóstico multidisciplinario en los problemas

del habla, evaluación odontológica y fonoaudiológica, para saber si optar por un

tratamiento quirúrgico o conservador 53

.

Mc Enery y Gaines consideran que la presencia de un frenillo lingual corto no es

prueba o un factor etiológico responsable en la alteración del lenguaje 54

.

II.2.10.4. PROBLEMAS MECÁNICOS:

Se encuentran en un 14% de los niños que presentan anquiloglosia. La falta de

movilidad de la lengua causa inhabilidad para efectuar la autolimpieza bucal interna,

dificulta el acto de tocar los labios con la lengua e impide muchas veces tocar

instrumentos de viento pudiendo originar problemas en el ámbito social 22,55

.

II.2.10.5. CRECIMIENTO MANDIBULAR:

La anquiloglosia leve generalmente no causa ningún efecto sobre el crecimiento de la

mandíbula, excepto leves anormalidades dentales de los incisivos o recesión

mucogingival. Aunque, la anquiloglosia severa puede causar mordida abierta y en

otros casos prognatismo 23,48,56

.

Existen pocos estudios que reportan resultados relacionando la anquiloglosia a

problemas de oclusión 40

.

Tuerk y Lubit en 1959 reportaron de la presencia de mordida abierta y maloclusión

clase III en pacientes con anquiloglosia y patrón de deglución infantil 51

. Mukai y col

(1993) quienes demostraron que el 84% de los pacientes examinados con

anquiloglosia presentaba maloclusión clase III 57

. A la misma conclusión llegó

Godley (1994), quien refiere que la anquiloglosia provoca una insuficiencia del

desarrollo maxilar, y ejerce una presión excesiva sobre la mandíbula, lo que favorece

el desarrollo de una maloclusión clase III 52

.

Sin embargo, Mazzocchi y Clini (1992) y García y col (2002), no encontraron

ninguna relación entre la frenillo lingual corto y su consecuencia sobre cualquier

anomalía dental u ortodóncica 35,58

.

Ruffoli y col encontraron que los pacientes con maloclusión clase III tenían una

postura lingual baja 40

.

31

II.2.11. TRATAMIENTO

Se han propuesto varios métodos para el tratamiento de la anquiloglosia. El manejo se

enfoca desde un tratamiento muy temprano sin anestesia y en el otro extremo que la

anquiloglosia nunca debe ser tratada 6. Las opciones de tratamiento como la

observación, terapia de lenguaje, frenotomía sin anestesia y frenectomía son

sugeridas en la literatura 38,41

.

No hay consenso respecto si es o no conveniente practicar la resección de frenillo en

épocas tempranas 53

.

Para Almeida y cols, debe existir un abordaje multidisciplinario en el diagnóstico y

tratamiento, de este modo, el pronóstico sea favorable 53

.

El diagnóstico se basa en la anamnesis y en un examen clínico minucioso, tanto del

odontólogo como de otros profesionales, si fuera necesario 53

.

Puede optarse por un tratamiento conservador, que consiste en ejercicios para obtener

el alargamiento de la estructura normal, o un tratamiento quirúrgico, que puede o no

necesitar acompañarse de tratamiento fonoaudiológico preoperatorio y postoperatorio

30.

Los que proponen intervenir durante los primeros meses justifican su indicación en las

facilidades técnicas y en la poca vascularidad del frenillo neonatal 5.

En un estudio publicado en Pediatrics Child Health en el año 2002, se concluye que

las indicaciones para la resección son 15

:

- Trastornos de habla, en especial para la articulación de la palabra y sólo en

aquellos niños que hayan sido evaluados por un profesional foniatra.

- Niños con limitaciones mecánicas evidentes como incapacidad para sacar la

lengua y tocarse el labio superior con la punta de la misma.

- Recién nacidos y lactantes con inconvenientes para alimentarse y succionar.

El método aceptado e indicado para el tratamiento es la frenectomía. Las indicaciones

válidas para realizar la frenectomía están basadas en las consecuencias descritas

anteriormente 59

.

32

No fue descrita en la literatura la edad apropiada para realizar frenectomía, sin

embargo, los reportes coinciden generalmente con el periodo de amamantamiento del

recién nacido o al inicio de la edad escolar 21,23,45,55

.

La frenectomía deberá indicarse solamente cuando es necesaria 55

. Este procedimiento

se realiza a pacientes con un frenillo lingual delgado y vascular, donde puede existir

abundante sangrado 41

.

La frenectomía debe realizarse en presencia de anquiloglosia completa (clase IV)

debido a la gran restricción de los movimientos linguales. La mayoría de frenillos con

anquiloglosia severa (clase III) también se benefician de la frenectomía. Los niños

muchas veces se adaptan a una inserción corta (clase III) pero también es

recomendable la exéresis quirúrgica 38

( Ver tabla 3).

Los niños con anquiloglosia moderada (clase II) y leve (clase I) son los más difíciles

de evaluar. La mayoría de estos niños no presentan alteraciones en la fonación, ni

ninguna otra patología referida a la presencia del FL 38

.

En infantes con más de cuatro meses de edad, la literatura indica que la anestesia local

es usualmente requerida por causa de la resistencia y sensibilidad del infante 23

.

La principal razón en la literatura para la liberación del frenillo lingual es la presencia

de dificultades para el amamantamiento. Sin embargo, Brinkmann y col (2004) en una

encuesta realizada a cirujanos, ninguno refirió que la dificultad para el

amamantamiento sea una indicación para la intervención quirúrgica 60

.

Cirujanos australianos refieren que la segunda indicación más común para la

liberación del FL son los problemas del lenguaje o la dificultad para la articulación de

las palabras 60

.

33

II.2.11.1. TRATAMIENTO CONSERVADOR

Cuando estamos ante un FL que produce una anquiloglosia moderada en edad

temprana (antes de los 8 años) puede recomendarse un tratamiento conservador que

consiste en ejercicios apropiados que permiten obtener un alargamiento del frenillo

lingual 4,7

.

Se efectúan distintos ejercicios:

- Colocar la lengua hacia el paladar.

- Sacar la lengua hacia el exterior.

- Apretar algún objeto con la lengua.

Estos 3 ejercicios se deben realizar 10 veces cada uno, 3 veces al día. Estos ejercicios

son también recomendables después de hacer la frenectomía lingual 7.

II.2.11.2. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

II.2.11.2.1. FRENOTOMÍA

La frenotomía es definida como un corte o división del frenillo lingual. Este

procedimiento puede realizarse sin anestesia y con una mínima molestia del infante 23

.

Algunos autores recomiendan el uso de anestesia tópica en gel para controlar el dolor,

mientras que otros autores sugieren siempre utilizar anestesia local sin diferenciar la

edad o la extensión del frenillo 6.

El padre del infante o un asistente estabiliza la cabeza, mientras se coloca el infante en

decúbito supino con los codos flexionados en un lugar seguro cerca de su cuerpo. La

lengua se levanta suavemente con un retractor con ranuras estéril, con el fin exponer

el frenillo lingual 23,24,45,46,48

(Figs. 24 y 25).

Con una tijera estéril, el frenillo es dividido 2 a 3 mm aproximadamente en su parte

más delgada entre la lengua y el reborde alveolar 23,24,45,46,48

(Fig. 26).

De haber un mínimo sangrado, no más de una gota o dos, se controla fácilmente

haciendo presión con una gasa estéril (Fig. 27). La incisión no se sutura 23,24,45,46,48

(Fig. 28).

34

El llanto se limita al tiempo que se restringe al infante. La alimentación se puede

reanudar de inmediato y sin aparente malestar infantil (Fig. 29) No se necesita terapia

antibiótica. La cicatrización completa se produce en una o dos semanas 23,24,45,46,48

.

Tomada de: Kupietzky A, Botzer E. Ankyloglossia in the infant and Young Child: Clinical Suggestions

for Diagnosis and Management. Pediatr Dent. 2005;27:40-46.

Fig. 24. Frenotomía en infante de 1 año de edad con dificultad

durante el amamantamiento.

Fig. 25. Colocación de anestesia tópica

35

Tomada de: Kupietzky A, Botzer E. Ankyloglossia in the infant and Young Child: Clinical Suggestions

for Diagnosis and Management. Pediatr Dent. 2005;27:40-46.

Fig. 26. Se divide el frenillo con una tijera pequeña

estéril

Fig. 27. Control de sangrado

36

Fig. 29. Infante reanuda lactancia tras procedimiento

Tomada de [En línea] 2010 [Fecha de acceso 15 de febrero 2010] URL disponible

en:http://www.ayuntamientoparla.es/files/2035-495-ImagenAltaResolucion/Lactancia.jpg

Fig. 28. Procedimiento frenectomía completo. La incisión no se sutura

Tomada de: Kupietzky A, Botzer E. Ankyloglossia in the infant and Young Child: Clinical Suggestions for

Diagnosis and Management. Pediatr Dent. 2005;27:40-46.

37

II.2.11.2.2. FRENECTOMIA O EXCERESIS ROMBOIDAL DEL FRENILLO

LINGUAL 7,23,24,45,46,48,61,62

A) ANESTESIA

La frenectomía se puede hacer con anestesia local o general. Cuando se realiza

anestesia regional se pueden efectuar dos técnicas:

• Anestesia troncular bilateral del nervio lingual e infiltración de la zona operatoria

con fines hemostáticos.

• Anestesia local infiltrativa a ambos lados del frenillo y en todo su recorrido.

También se recomienda la anestesia tópica en la cara ventral de la lengua previa a la

infiltración de la sustancia anestésica. Con motivo de la rica vascularización de la

región, también se aconseja la infiltración local para mejorar la hemostasia aunque se

haga anestesia general.

B) PREPARACIÓN DE LA ZONA OPERATORIA

Se eleva la lengua con un punto de sutura de tracción en la punta de la lengua. Este

hilo colocado en el extremo distal del frenillo es recomendable anudarlo con el fin de

prevenir hemorragias por lesión del paquete vascular que discurre por el frenillo.

Traccionando de este punto levantaremos el FL y junto con la pinza de disección o

con la ayuda de una sonda acanalada de Petit se procede a la incisión (Figs. 30 y 31).

C) INCISIÓN Y DISECCIÓN

Se realiza una incisión transversal a través de la mucosa con bisturí con hoja del n° 15

o del n° 11 o con tijeras de disección aproximadamente en el centro del frenillo

lingual. Debe tenerse cuidado de hacer la incisión aproximadamente 1 cm por arriba

de las carúnculas de salida de los conductos de drenaje de las glándulas submaxilares,

es decir más o menos a mitad de camino entre la cara ventral de la lengua y las

carúnculas de los conductos de Wharton (Fig. 32).

Una vez pasada la mucosa, la disección se limita a la línea media. El músculo

geniogloso puede seccionarse transversalmente con las tijeras o con bisturí eléctrico,

hasta que se obtenga el grado deseado de movilidad lingual. El sangrado en el fondo

de la herida, en forma de diamante o romboidal, se controla fácilmente con ligaduras o

coagulación (Fig. 33) Al hacer la intervención debe dedicarse especial cuidado a no

lesionar los conductos de Wharton.

38

En ocasiones es necesario hacer la exéresis de la mucosa sobrante, hasta dejar los dos

bordes de la herida simétricos, lo que permitirá una sutura correcta. Realmente, se ha

efectuado la exéresis romboidal del frenillo.

D) SUTURA

Se cierra el defecto romboidal con puntos separados como una incisión lineal

longitudinal. La mejora conseguida en la movilidad lingual se comprueba antes de

suturar. Si se cierra bien la incisión en la superficie ventral de la lengua, no hace falta

hacer un cierre tenso en el suelo de la boca. De esta manera se reduce la posibilidad de

comprometer los conductos salivales y también se obtiene un drenaje más satisfactorio

con menos tumefacción en el postoperatorio .. Se prefieren las suturas reabsorbibles

porque en esta región es difícil y doloroso retirar los puntos.

Fig. 30. Tracción del frenillo lingual

Tomado de: Boj J, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A. Odontopediatría. 1ª ed. Masson;

2005

39

Fig. 31. Sonda acanalada de Petit

Tomado de: Gay C, Berini L. Tratado de Cirugía bucal. 1ªed.Madrid: Ergon; 2004

Fig. 32. Exéresis del frenillo lingual. (A) Trazado de la incisión. (B) Sutura de la herida operatoria

Tomado de: Gay C, Berini L. Tratado de Cirugía bucal. 1ªed.Madrid: Ergon; 2004

40

Fig. 33. Sección parcial de los músculos genioglosos en caso de existir

anquiloglosia.

Tomado de: Gay C, Berini L. Tratado de Cirugía bucal. 1ªed.Madrid: Ergon; 2004

Otra técnica para eliminar el frenillo lingual consiste en aplicar una pinza hemostática

en la zona lingual y otra en la zona del frenillo más cercana a las carúnculas de los

conductos de Wharton, y las puntas de ambas pinzas se encuentran en la profundidad

del frenillo. Con el bisturí se elimina y extirpa el tejido contenido entre estas pinzas.

Finalmente se procede a la sutura (Fig. 34).

El defecto que en ocasiones queda en el proceso alveolar se deja cicatrizar por

segunda intención.

Fig. 34. Exéresis romboidal del frenillo lingual. (A) Colocación de las pinzas hemostáticas y trazado de

la incisión. (B) Exéresis del tejido comprendido entre las dos pinzas mosquito.

Tomado de: Gay C, Berini L. Tratado de Cirugía bucal. 1ªed.Madrid: Ergon; 2004

41

En los casos de suelo de boca muy corto, debemos realizar un alargamiento de éste

para permitir la movilidad del frenillo lingual. Ésta técnica es más compleja que la

anterior, y requiere hábito y destreza, en este caso es mayor el riesgo a los conductos

de Wharton y al nervio lingual. En ésta técnica se tallan unos colgajos en ángulo de

unos 45º en forma de Z que luego se desplazan, permitiendo el alargamiento del suelo

de boca 61

.

Worthington y Evans recomiendan la plastia V-Y para eliminar el frenillo lingual. En

este caso la V tiene su ángulo abierto hacia la base de la lengua como vemos en la 63

(Fig. 35).

Fig. 35. Plastia V-Y en el frenillo lingual.

Tomado de: Gay C, Berini L. Tratado de Cirugía bucal. 1ªed.Madrid: Ergon; 2004

El uso del láser CO2 es otra opción que se muestra segura y eficiente en la cirugía de

tejidos blandos que no produce sangrado, evita sutura, requiere menos tiempo

quirúrgico y no produce infecciones postoperatorias ni cicatrices visibles 64,65

.

42

III. CONCLUSIONES

El frenillo lingual corto es una alteración que muchas veces para

inadvertido en infantes y merece su debida atención por las alteraciones

que causa.

La anquiloglosia no tiene causa o etiología conocida pero puede estar

asociada a varios síndromes.

La anquiloglosia, según los autores consultados, tiene una prevalencia de

0.02- 4% y no muestra predilección racial.

Entre las alteraciones que causa la anquiloglosia tenemos: dificultades para

el amamantamiento y la deglución, problemas en el lenguaje, alteraciones

en el crecimiento mandibular, etc.

El diagnóstico de la anquiloglosia debe ser realizado por un equipo

multidisciplinario. Es decir, el odontólogo y otros profesionales si fuera

necesario, para evitar una intervención quirúrgica innecesaria.

Existen varios métodos para el tratamiento de la anquiloglosia. Las

opciones de tratamiento son: la observación, terapia del lenguaje,

frenotomía sin anestesia y frenectomía.

Se puede optar por un tratamiento conservador, que consiste en ejercicios

para obtener el alargamiento del frenillo lingual, o un tratamiento

quirúrgico, que puede o no necesitar acompañarse de tratamiento

fonoaudiológico preoperatorio y postoperatorio.

No existe un consenso para decidir a qué edad se debe realizar la

intervención quirúrgica, esto depende de las complicaciones que cause la

anquiloglosia.

43

La intervención quirúrgica es necesaria sólo si existen trastornos del habla,

niños con limitaciones mecánicas, recién nacidos con dificultad de

succionar. Siendo la intervención a realizar: la frenectomía.

El uso del láser CO2 es una opción segura y eficiente en la cirugía de

tejidos blandos que no produce sangrado, evita sutura y requiere menos

tiempo quirúrgico.

44

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Bezerra da Silva L. Tratado de Odontopediatría – Tomo 1. 1ª ED. Brasil:

Amolca; 2008.

2. Friggi M. Cirurgia em Odontopediatria. Frenectomia lingual. A.P.C.D. Curso

de Especializacâo de Odontopediatría. 1997.

3. Corrệa M. Odontopediatría na primera Infância. Sâo Paulo: Santos; 1995.

4. Gregori C, Motta L. Cirurgia em Odontopediatria. En: Guedes Pinto AC.

Odontopeditaria. 7ª ED. Sâo paulo: Santos; 2003.

5. Florentino J. Frenillo lingual y del labio superior. Pediatrics Child Health.

6. Wright JE. Tongue-tie. Paediatr Child Health 1995; 31: 276-8.

7. Gay C, Berini L. Tratado de Cirugía bucal. 1ªed.Madrid: Ergon; 2004.

8. Walter L, Ferelle A, Issão M. Odontologia para o bebê. São Paulo, Brasil:

Artes Médicas; 1997.

9. Marchesan IQ. Frênulo de língua: classificação e interferência na fala. Rev

CEFAC 2003; 5(4): 341-5.

10. Blanco G. Anquiloglosia: Revisión de la literatura y reporte de caso. Rev

Estomatol 2005; 13(2):50-8.

11. Newman D. The American Illustrated Medical Dictionary. Philadelphia: WB

Saunders Co, 1985.

12. Wellington J, Hoerr N, Blakiston O. New Gould Medical Dictionary.1ª ED.

Toronto: The Blakiston Co, 1949.

13. Sánchez M. Manejo clínico das disfunções orais na amamentação. J Pediatr

2004; 80(5):155-62.

14. Brisque F, Martins D, De Araújo J, Issler H. Desmame precoce: implicações

para o desenvolvimento motor-oral. J Pediatr 2004; 79(1):7-12.

15. Community Paediatrics Commite. Ankyloglossia and breastfeeding. Paediatr

Child health 2002; 7(4):269-70.

16. Mintz SM, Siegel MA, Seider PJ. An overview of oral frena and their

association with multiple syndromic and nonsyndromic conditions. Oral surg

Oral Med Oral Pathol Pral Radiol Endod 2005; 99(3): 321-4.

45

17. Naimer S, Biton A, Vardy D, Zvulunov A. Office treatment of congenital

ankyloglossia. Med Sci Monit 2003; 9(10): 432-5.

18. Lalakea ML, Messner AH. Ankyloglossia: Does it matter?. Pediatr Clini North

Am 2003; 50:381-97.

19. Rana R, Puri V, Thakkur R, Baliarsing A. median cleft of mandibule and

lower lip with ankyloglossia and ectopic minor salivary gland on tongue.

Indian J Plast Surg 2004; 37(1):67-70.

20. Braybrook C, Lisgo S, Doudney K, Henderson D, Marcano A, Strachan T,

Patton M, Villard L, Moore G,Stainer P, Lindsay S. Craniofacial epxpressions

of human and murine TBX22 correlates with cleft palate and ankyloglossia

phenotype observed in CPX patient. Hum Mol Genet 2004; 11(22):2793-2804.

21. Catlin FL. Tongue-tie. Arch Otolaryngol 1971; 94(6): 548-57.

22. Ricke LA, Baker NJ, Madlonkay Dj, Defor TA. Newborn tongue-tie:

prevalence and effect on breast-feeding. J Am Board Fam Prac.2005; 18(1):1-

7.

23. Ballard JL, Auer CE, Khoury JC. Ankyloglossia: assessment, incidence, and

effect of frenuloplasty on the breastfeeding dyad. Pediatrics 2002; 110: e63.

24. Messner AH, Lalakea ML, Aby J, Macmahon J, Bair E. Ankyloglossia.

Incidence and associated feeding difficulties. Arch Otolaryngol Head Neck

Surg 2000; 126:36 –9

25. Ruiz T. Prevalencia de hallazgos patológicos intrabucales de tejidos blandos

em pacientes de 6 a 12 años, atendidos en la consulta externa de la Clínica de

crecimiento y desarrollo del Hospital Roosvelt durante los meses de noviembre

y diciembre del 2002 [Tesis para optar al título de cirujano dentista].

Guatemala: Universidad de San Carlos, 2004.

26. Gutierrez L. Prevalencia de Anquiloglosia em escolares de 6 a 12 años Del

nível primário de las escuelas públicas de los municípios de Zacualpa y San

Miguel de Uspantán, El Quiché [Tesis para optar al título de cirujano dentista].

Guatemala: Universidad de San Carlos, 2006.

27. Flinck A, Paludan A, Matsson L, Holm Ak, Axelsson I. Oral findings Iná a

group of newborn Swedish children. Int J Paediatr Dent 1994;4:67-73.

28. Perez y Lopez M. Anquiloglosia en niños de 5-11 años de edad. Diagnóstico y

tratamiento. Rev Cub Estomatol 2002;39(3):282-301.

46

29. Hogan M, Westcott C, Griffiths M. Randomized, controlled trial of division of

tongue-tie in infants with feeding problems. J Paediatr Child Health 2005;41

(5-6):246-50

30. Elias M, Nuñez M, Tello G, Chávez A. El problema de la anquiloglosia:

diagnóstico clínico y solución quirúrgica. Gac Odontol 2004;3(2): 13-7.

31. Jorgenson R, Shapiro S, Salinas C, Levin L. Intraoral findins and anomalies in

neonates. Pediatrics 1982; 69:577-82.

32. Harris E, Friend G, Tolley E. Enhanced prevalence of ankyloglossia qith

maternal cocaine use. Cleft Palate Craniofac 1992; 29:72-6.

33. Salem G, Holm S, Fattah R, Basset S, Nasser C. Developmental oral

anomalies among schoolnchildren in Gizan region, Saudi Arabia. Community

Dent Oral Epidemiol 1987;15:150-1.

34. Kaimenyi J. Ocurrence of midline diastema and frenum attachments aongst

school children in Nairobi. Kenya Indian J Dent Res 1998; 9:67-71.

35. García Pola M, Gonzalez M, Garcia J. a study of pathology associated with

short lingual frenum. J Dent Child 2002; 69:59-62.

36. Voros-Balog T, Vineze N, Banoczy J. Prevalence of tongue lesions in

Hungarian children. Oral Dis. 2003; 9:84-7.

37. Williams WN, Waldron CM. Assessment of lingual function when

anquiloglosia (Tongue-tie) is suspected. J. Am Dent Assoc 1985; 110: 353-6.

38. Kotlow LA. Ankyloglossia (tongue-tie): A diagnostic and treatment quandary.

Quintessence Int 1999; 30:259-62.

39. Salinas C. Orodental findings and genetic disorders. Birth Defects Orig Artic

Ser 1982; 18: 98-9.

40. Ruffoli R, Giambelluca M, Scavuzzo M, Bonfigli D. Ankyloglossia: a

morphofunctional investigatio in children. Oral Dis. 2005; 11(3):170-4.

41. Kupietzky A, Botzer E. Ankyloglossia in the infant and Young Child: Clinical

Suggestions for Diagnosis and Management. Pediatr Dent 2005;27: 40-6.

42. Fletcher SG, Meldrum JR. Lingual Function and relative length of the lingual

frenum. J Speech Lang Hear Res 1968; 2: 382-90.

43. Hazelbaker AK. The assessment tool for lingual frenulum function (ATLFF):

use in a lactation consultant private practice [thesis]. Pasadena (CA): Pacific

Oaks College; 1993

47

44. Griffiths DM. Do tongue ties affect breastfeeding? J Hum Lact 2004; 20(4):

409-14.

45. Marmet C, Shell E, Marmet R. Neonatal frenotomy may be necessary to

correct breastfeeding problems. J Hum Lact 1990;6:117–21

46. Segal L, Stephenson R, Dawes M, Feldman P, Prevalence, diagnosis and

treatment of ankyloglossia: methodologic review. Can Fam Physician

2007;53(6):1027-33.

47. Podadera Z, Flores H. Evaluación del impacto taller sobre la lactancia materna

y su rol preventivo en las anomalías dentofaciales. Rev Cub Estomatol

2003;41(1)

48. Agarwal P, Raina VK. Tongue- tie: an update. Indian Pediatr 2003; 40(5):

404-5.

49. Ortega G. Ventajas de la lactancia materna para la salud bucodental. Rev

Cubana Ortod 2005; 13;1:53-4

50. Medelsohn M. New concepts in dysphagia management. J Otolaryngol 1993;

22:5-24.

51. Tuerk M, Lubit EC. Ankyloglossia. Plasr Reconstr Surg 1959;24:271-6

52. Godley F. Frenuloplasty with a buccal mucosal graft. Laryngoscope

1994;104:378-81.

53. Almeida M, Silveira F, Silveira R, Arouchua J, Silveira H. Anquiloglosia-uma

abordagem Multidisciplinar.

54. Mc Enery E, Gaines F. Tongue-yie in infnats and children. J Pediatr 1941; 18:

252-5.

55. Berg Kl. Tongue-tie (ankyloglossia) and breastfeefong: a review. J Hum Lact

1990; 6(3): 109-12.

56. Defabianis P. Ankyloglossia and its influence on maxillary and mandibular

development (A seven year follow-up case report). Funct Orthod 2000;

17(4):25-33.

57. Mukai S, Mukai C, Asaoka K. Ankyloglossia with desviation of the epiglotis

and larynx: symptoms and respiratory Function in adults. Ann Otol Rhinol

Laryngol 1991; 102:620-4.

58. Mazzocchi A, Clini F. Short lingual frenum: clinical and therapeutic

considerations. Pediatr Med Chid 1992;14: 643-6.

48

59. Fleiss P, Burger M, Ramkumar H, Carrington P. Ankyloglossia: a cause of

breastfeeding problems? J Hum Lact1990;6:128-9.

60. Brinkmann S, Reilly S, Meara J. Management of tongue-tie in children: A

survey of aediatric surgeons in Australia. J Paediatr Child Health 2004;40:600-

5.

61. Boj J, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A. Odontopediatría. 1ª ed.

Masson; 2005.

62. Reynaldo de Figueidero W. Odontologia para el bebe. 1ªed. Amolca: 2000.

63. Worthington P., Evans J.R. Controversies in Oral and Maxillofacial surgery.

Philadelphia: W.B. Saunders Co, 1993.

64. Kato J, Jayawardena JA,Wijeyeweera RL, Moriya K,Takagi Y. Application of

a CO2 laser for oral soft tissue surgery in children in Sri Lanka--introduction

of a laser through activities of aid to a developing country. Kokubyo Gakkai

Zasshi 2002; 69(1):34-8.

65. Luomanen M. Experience with a carbon dioxide laser for removal of benign

oral soft tissue lesions. Proc Finn Dent Soc 1992; 88(1-2):49-55.