universidad pedagogica nacional200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. currículo y didáctica en la...

144
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 092 A JUSCO MEXICO DF. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INDÍGENA RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS CULTURALES DEL PUEBLO WIXARIKA EN JALISCO, PARA UNA APROXIMACIÓN PEDAGÓGICA INTERCULTURAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGENA TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN INDIGENA PRESENTA: CHIVARRA VALDEZ MARCELINO DIRECTORA DE TESIS: DRA. PATRICIA MEDINA MELGAREJO MEXICO, DF. DICIEMBRE 2005.

Upload: vuminh

Post on 25-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 092 A JUSCO MEXICO DF.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INDÍGENA

RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS

CULTURALES DEL PUEBLO WIXARIKA EN JALISCO,

PARA UNA APROXIMACIÓN PEDAGÓGICA INTERCULTURAL

EN EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGENA

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN INDIGENA

PRESENTA:

CHIVARRA VALDEZ MARCELINO

DIRECTORA DE TESIS:

DRA. PATRICIA MEDINA MELGAREJO

MEXICO, DF. DICIEMBRE 2005.

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

INDICE Pág.

INTRODUCCIÒN 1

CAPITULO 1 REFLEXIONES TEÓRICAS Y DESARROLLO METODOLÓGICO 5

Reflexiones sobre el papel de profesor indígena. 51.1. Principales inquietudes en el proyecto y procesos de investigación Descripción general del proceso de investigación

1112

1.1.1. Trayectoria personal. Escolar

1313

Trayectoria como profesor indígena. 18Autobiografía como indígena Wixarika Reflexiones y problematización

2126

1.2. Marco teórico-metodológico, pasos de investigación 26

CAPITULO 2 CONTEXTO HISTORICO-SOCIAL DEL PUEBLO HUICHOL.

LA COMUNIDAD DE OCOTA DE LA SIERRA (HUKUPÁ) 33 2.1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS. 33Principales asentamientos huicholes. 34El principal conflicto. 362.2.- LA ACTUAL REGIÓN HUICHOL y Ocota de la sierra: Localidad de estudio en Jalisco. 392.3. HISTORIA LOCAL. LA COMUNIDAD DE HUKUPÁ (Lugar de pinos). (Huku- pino y pá- Lugar). 412.3.1.- Fundación de Ocota de la Sierra. 43a).- Antecedentes del movimiento cristero, versión oral. 432.3.2.- Cronología de la comunidad de Ocota de la Sierra. 46a).- Aproximación de la historia local. 46Durante el período de 1960- 1970. 47Cronología de los antecedentes. 49Cronología de la comunidad. 51

CAPITULO 3

CONTEXTO ACTUAL DE LA COMUNIDAD DE OCOTA DE LA SIERRA (HUKUPÁ). EDUCACIÓN Y ESCUELA 52

3.1. Organización tradicional y civil. 52Cargos. 55Aspecto político. 55Aspecto agrario. 57Unidades domésticas. 57Aspecto económico. 58Flora y fauna. 59Religión. 59Servicios. 593.2.- Escuela de estudio. 61

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

3.2.1. Creación de la escuela. 64a).- La zona escolar. 65b).- Descripción de la escuela. 653.3.-La educación de los niños en la Localidad. 663.4.-Factores que afectan e impiden el buen funcionamiento de la escuela. 69

CAPITULO 4

LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA DESDE LOS ELEMENTOS CULTURALES Y LA HISTORIA LOCAL 74

4.1.-Los elementos culturales del pueblo Wixarika. 744.1.1. Elementos y deidades: fuerzas de la naturaleza. 77Principales deidades. 78Geografía- peregrinaciones. 78Principales lugares sagrados y peregrinaciones. 784.1.2. El calendario ritual-productivo expresión y organización de los elementos y de la geografía sagrada. 79Descripción del calendario. 81 4.1.2.1. Relación del calendario y la siembra con el cultivo y transformación de la jícara. 82Siembra y cultivo de la semilla Tsie. 83Técnicas de siembra cosecha y uso. 83Sobre la pintura. 84Decoración de las jícaras (Procedimiento) 84Procedimiento para su decoración. 85Adorno de las jícaras rituales y sus funciones. 864.2. Aproximaciones pedagógicas. 864.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 874.2.2. Reflexiones sobre el Currículo y la participación de los docentes para abordar los elementos culturales. 91Lo que se requiere. 924.2.3. La jícara. 944.2.4. Historia local. 99Cronología de los antecedentes. 102Cronología de la historia local. 103 CONCLUSIONES 104BIBLOGRAFÍA 107ANEXOS 111

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 092 de Ajusco, a los académicos de

la Licenciatura en Educación Indígena, a mi comunidad natal Wixarika Ocota de la

Sierra Municipio de Mezquitíc, Jalisco. (Hukupá) que me recibió con la más cálida

de las bienvenidas.

Al grupo de peregrinos, que me brindaron desinteresadamente elementos de

nuestra cultura, por su discreta observación para “protegerme” durante el viaje a

Wirikuta, por supuesto a los grades sabios cantadores Don Francisco López y

Agustín Chivarras, a las interesantes aportaciones y comentarios del grupo, a las

vivencias graciosas durante las ceremonias rituales en los centros ceremoniales,

en las de Hikuri neixa, (Fiesta del peyote) y Xarikixa (Fiesta del maíz tostado) en

general, a todas las personas de conocimiento del pueblo mis más sinceros

agradecimientos.

A mis padres, en especial a mi Sra. Madre Luz María, quien me acompañó

durante toda las ceremonias y fungió el papel de madre y esposa, mis

reconocimientos a las mujeres esposas del grupo de peregrinos, por su enorme

esfuerzo en la realización de las fiestas rituales en agradecimiento a nuestros

ancestros.

A las autoridades tradicionales locales, a los jóvenes secretarios por brindarme el

apoyo en la revisión de los documentos y archivos de la agencia local, a las

personas de conocimiento que me brindaron versión de la historia local y aspectos

de nuestra cultura. A los profesores Julio González, Anselmo Basilio, Miguel

Chivarras, al Director de la escuela, a los Asesores Técnicos Pedagógicos y

demás personal de la escuela primaria indígena “Fray Bartolomé de las Casas”.

En especial a los niños de tercero y cuarto grados, por haberme permitido

aprehender con ellos.

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

A distinguido Prof. Jesús Lara Chivarra, al brillante joven Presidente de Bienes

Comunales de San Sebastián Teponahuaxtlán, por sus valiosos aportes en los

asuntos agrarios.

A los profesores de la zona escolar No. 001 de Tuxpan de Bolaños, por la

comprensión de mis constantes salidas.

Por supuesto al flamante equipo de trabajo, a los compañeros Marcela Caballero,

e Ignacio Corona García, Al compañero y fiel amigo Manuel Ortiz Barrios, por

brindarme su amistad, confianza y por compartir sus experiencias académicas

durante la carrera.

Mi más sincero agradecimiento y reconocimiento, es a mi asesora de tesis, la Dra.

Patricia Medina Melgarejo, por su insistencia para la culminación del trabajo, el

cual es producto de la propuesta pedagógica: “Nuestros Calendarios cuentan

nuestras historias” que a su vez se enmarca en los proyectos que coordina

nuestra tutora: 1) Cuerpo y conocimiento en la construcción de sentidos para una

pedagogía intercultural en condiciones de diferencia étnica (UPN). 2) “La

formación de profesionistas indígenas en México” (UPN-CONACYT). En síntesis le

agradezco a la Mtra. Medina su paciencia y comprensión, pero lo más importante,

gracias por brindarme su afecto y su amistad.

Por supuesto gracias a la Unidad de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas

de la Universidad Pedagógica Nacional, por brindarme su apoyo durante mi

formación hasta el ultimo momento de mi titulación.

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

WAIRITSÍKA.

Kakwaniwemeki kwaukua tuukari neyemíe, maiyá, ´ikítiarika, ´uximayatsíka tsiere,

kwaukua yaxeikia ´aane. Te´ikítamete tsiere teyi´ikítiwamete, yunáiti wamáiiya,

wa´ikítiarika kwaukua nehayamíire heyémeki. Takiekári tsie, naiti

mutiyunake´erieki, tineyumáine kemákameki, maikáte xeniu, ya´aneme

mehanumaiti me´u´uuwátika, taame wixáritari takué, ´aixi yemeki

tekakanehéiyamaiwáwe, kekuaukuate tsi ´aixi tiyianéti mitiyiame kemitiwáyaki.

Kwaukua maiyá, meta ´ikítiarika tiutátemawieni yatíni tiuyuta´ikitiani, tsepa tsi,

keraniyinéme tsie timieme, miiki naiti tineyiiwékaku, takwe tete´eirieka hepai

teneyia. Ya´aku wateteheukahiakameki temiteyía, kepai tsi ´aku yaatatiutahiawé,

kwaukua tine´anetika.

Xika ri ta tiuyuta´ikitiani, mutiuta´utuani kwaukua tineyunake´erie, tita muretimaaní

miiki tsie timieme, niiwári titi ´aya´axekaku neiyitiká, tiapai xeniu, ´ikitítsika

makaniere tsie mutiyumáine. Te ´ikítamete temu´uwa, miirémeki tsi

temeuyúyahiakaku tiirí wahetsiemiene, tsiere takiekári tsie temeuyúyahiwa, tanáiti

yatinikeeti, rayamiireti xiari ne´aane teyunáiti ta´uximayatsíka. Taame te´ikítamete

kwaukua tsi maikáte titi teneyía, xeikia xiari kanaakémeki teyía, ya´aku

tekwatehaakumaiwáwe, yaa temikatemáiwawe kehepai tikaku mureuyukunaake

naiti mititaama kiekaritsie.

Niuki, ´ikitiarika, maiyá, ´iyaritiarika naiti ´aixi miti´ane, xika tetetatuiriyérieka titi,

hipáti ta´iyaari tsi ´aixi mi´ane, tetehéuyahiati tsi xeikia tenakiika. Ne

nemutiuyuta´ikitia, kenemiiyi xika ´aku ´aixi netikayaaní, ya´aku mitikátixai,

ya´aneme kutaa xe´amaiti mana xekeekaniere, ´iyarítiarika, maiyá, ´ikítsika,

´ikitiarika, ´uximayatsíka, kutá yapuutiyuatika. ´Aixi´anemeki temitehei´ikítaniki, ya

temuteheuyu´ikitiakaki, temutemaiwaweniki xika, titi xeteheiyi´ikítika, hipáti

´iwamarixi, wairitsíka paya´axe xehepaitsita. ´Aixi xeketeheuhúni.

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

INTRODUCCIÓN Los indígenas durante generaciones hemos adquirido tres tipos de educación:

familiar, comunal y escolar, la primera se adquiere en las prácticas familiares, la

comunitaria se vincula a la organización política y étnica en nuestros contextos

indígenas de procedencia; y la escolar que se adquiere en las escuelas o

instituciones, (podría afirmar que entre la familiar y la comunal se enfrentan con la

educación escolar, ya que tienen en ocasiones valores distintos y hasta

opuestos). Desafortunadamente, los conocimientos étnicos, es decir, lo que se

adquiere en la familia y en la comunidad, no se imparte en las aulas debido a que

el docente indígena, no es sensibilizado para revalorar los contenidos étnicos de

nuestros contextos antes de ingresar al magisterio, no es que los profesores

carezcan de estos conocimientos, sino que ignoran los contenidos étnicos en la

impartición de las asesorías.

Si bien, la misión de los docentes indígenas es brindar una educación bilingüe e

intercultural, debería ser agente rector e impulsor de su cultura en todos los

aspectos, es decir, que no solo se reduzca a la escuela, ya que a menudo

recurrimos a los pretextos de que la enseñanza y contenidos de nuestra cultura es

innecesaria, además de ser un obstáculo para el aprendizaje del español. En tal

sentido, considero que deberíamos primero no solo alfabetizarnos en nuestra

lengua aborigen, sino aprehender a profundidad nuestra cultura, como es el caso

de los alumnos de la escuela secundaria Tatusi Maxa Kwaxi, (Nuestro bisabuelo

venado cola blanca) de la comunidad Huichola de San Miguel Huaixtita•

Considero por tanto, que si los profesores emprendiéramos a explorar y a

entender sobre los elementos culturales de nuestro pueblo, propiciaríamos en los

niños indígenas huicholes (wixaritari) elementos básicos que de alguna manera

consoliden su identidad étnica, y algunos valores para reconocerse a si mismos,

•Tsikwaita (nombre toponímico en huichol) pertenece a la jurisdicción de San Andrés Cohamiata del mismo territorio huichol.

1

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

de tal manera que cuando alcancen un perfil profesional, realicen aportes valiosos

desde diferentes perspectivas de formación profesional que enriquezcan e

impulsen a nuestra cultura.

Cabe señalar que a los profesores, se nos ha impartido asesorías sobre la riqueza

cultural de nuestra etnia y su importancia en las aulas, sin embargo no se

desarrollan o no existe continuidad, debido a que existe desinterés y nula

participación de los profesores. No se comparten las experiencias personales en la

enseñanza de los contenidos étnicos, de las ventajas o desventajas, y las

implicaciones que se tiene en los procesos de enseñanza aprendizaje, ignorando

así las demandas educativas de la población indígena en general. Es por ello que

los docentes deberíamos asumir la responsabilidad para realizar acciones que

permitan valorar nuestra identidad cultural así como su historia comunal, regional,

estatal nacional y sus vínculos.

Son estas y otras reflexiones personales que me condujeron a construir el

presente documento ya que como consecuencia, los niños enfrentan graves

problemas de aprendizaje al no tener una enseñanza adecuada, pues el docente

Wixarika, enseña gran parte la cultura ajena a veces extraña para los niños, por lo

que estos demuestran poco interés y finalmente una gran mayoría se rezaga o

deserta. Ante esta problemática el objetivo fundamental, fue el de elaborar

unidades didácticas para la enseñanza de los contenidos étnicos, dirigidos a los

alumnos del segundo ciclo (tercero y cuarto grados) de educación primaria, a

través de los elementos importantes de la cultura como son: la jícara, la historia

oral y el calendario ritual productivo, se buscaron algunas formas para abordar

dichos contenidos llegando así, a una aproximación pedagógica a través del

desarrollo de los siguientes objetivos.

1. Indagar sobre la historia del pueblo huichol y sus elementos culturales

articulados a su cosmovisión.

2

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

2. Indagar sobre la historia local de la comunidad de Ocota de la Sierra

(Hukupá) y ciertos referentes de su vida cotidiana, incluyendo la educación y

aprendizaje de los niños.

3. Elaborar unidades didácticas de (la jícara, el calendario y la historia oral local.

4. Diseñar una aproximación pedagógica para la enseñanza de estos elementos

culturales considerando los programas de educación primaria de tercero y

cuarto grado.

Para abordar el objeto de estudio fue pertinente partir desde mi experiencia

autobiografíca, que consistió en describir mi trayectoria: escolar, profesional, y

como indígena huichol; es decir, lo que siento y pienso a partir de estas

dimensiones, algo en resaltar es mi trayectoria escolar en donde adquirí los

conocimientos escolares con ciertas limitaciones de aprendizaje significativo, que

dio como consecuencia problemas de comprensión e interpretación del idioma

español, por consiguiente conflictos de identidad y un proceso de aculturación.

En el aspecto de mi vida como profesor indígena, en los primeros años de

servicio, me percato de que existe en mí, una resistencia en el reconocimiento de

mi propia cultura, dado a que necesariamente tenía que emplear la lengua, y la

cultura indígena en el aula (me vi en la necesidad de analizar los problemas que

enfrente al aprender el idioma español); entonces los principales retos fueron

desarrollar habilidades de lectura y escritura, hablar e interpretar los contenidos

escolares en lengua indígena, entonces comprendí que el problema no son los

niños, sino en gran medida es de los profesores.

Ahora las experiencias de jicarero, que he adquirido de alguna manera, me

permiten ver desde esta óptica conocer a “profundidad” mi cultura y de establecer

algunas formas de cómo abordar la impresionante sabiduría de las personas de

conocimiento en algunos campos específicos. Algo de resaltar es que, esto me

permite a tener una visión mas concreta sobre de los porqués, que de alguna

manera me ayudan a entender lo que nos ocurre a los profesores indígenas, y

3

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

llego a concluir que mientras no vivamos las experiencias de manera intencionada,

con o sin los cargos del pueblo wixarika, que son elementos centrales en la vida

de los huicholes, difícilmente entenderemos nuestra cosmovisión huichola.

La autobiografía me permitió entender y comprender la dificultad que tenemos los

profesores en diferentes ámbitos de aprendizaje, me condujo a realizar una

investigación sobre la historia de los huicholes desde los tiempos de la colonia,

para posteriormente llegar a la historia local, así como la historia de la educación

y escuela, a través de la investigación documental, cuantitativa y cualitativa, y de

la historia oral, cuyas técnicas, me fueron de gran utilidad como son la tradición

oral, las entrevistas, grabaciones, traducciones, tomas fotográficas, a través de la

observación participante se complementa toda la investigación, y como resultado

se realiza una cronología para una aproximación de la historia local.

Se plantean los elementos culturales del pueblo wixarika y de la historia local

como un tratamiento pedagógico, a partir del calendario ritual-productivo como eje

articulador para abordar los contenidos, de acuerdo a los tiempos y espacios. Se

reflexiona sobre contenidos del plan y programas de estudio, 1993 de educación

primaria, sobretodo en el área de ciencias naturales, se construyeron ejemplos

para abordar la jícara y la historia local. De esta manera consideramos que nos

acercamos a las aproximaciones pedagógicas.

4

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

CAPITULO 1

REFLEXIONES TEORICAS Y DESARROLLO METODOLOGICO

Plantear los fundamentos teóricos que sustenten el trabajo, permite concebir y

contrastar los conocimientos acerca del objeto de investigación, es por ello que en

el presente apartado, se hace necesario partir de lo que apuntan los estudios

respecto a la educación en los contextos multiculturales.

Reflexiones sobre el papel de profesor indígena.

Las políticas educativas en torno al tema de una educación intercultural han

cobrado auge en los últimos años, en los diferentes niveles de educación. Ello,

nos conduce a analizar y reflexionar sobre este concepto no solo desde nuestros

contextos indígenas, sino desde diferentes perspectivas, muchos de los supuestos

apuntan que:

“la educación intercultural esta en proceso de construcción, ya que hablar de una educación intercultural supone pensar que todo depende de los contextos, prioridades y carencias de los diferentes grupos sociales”1

Una postura plantea que la educación intercultural implica un modelo de

enseñanza dirigida a los pueblos indígenas solamente; otra postura es la que trata

de “ver el mundo exterior desde lo indígena”, queriendo establecer como prioridad

que los propios pueblos indígenas reflexionemos sobre nosotros mismos y, una

vez adoptadas las “competencias básicas desde nuestro conocimiento y lógicas

de pensamiento”, podamos dialogar, establecer puntos de encuentro y no

integrarnos sin un reconocimiento de nosotros mismos.

Ante la diversidad cultural en que vivimos, resulta imprescindible una educación

que parta de desde nuestras perspectivas, por lo que la presente postura me

1 S. SCHMELKES (2003). Educación Intercultural Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe Secretaría de Educación Pública – México. (Ponencia. Ma. De los Ángeles), CABRERA (coord.) ¿Qué es la educación intercultural bilingüe? Principios y conceptos. Diplomado en Educación Intercultural Bilingüe. UPN. Junio México.

5

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

conlleva a reflexionar en diferentes contextos, como es el caso de los emigrantes

indígenas que se sitúan en algún punto de cualquier ciudad de la República, e

incluso en Estados Unidos. “En algunas zonas de México las familias no quieren

que los hijos sigan hablando la lengua indígena; quieren que aprendan español

porque sienten que así estarán mejor preparados para sobrevivir” 2

Está claro que las condiciones de vida, exige darle prioridad a los aprendizajes en

una lengua ajena a la de ellos, por consiguiente la cultura que mismos pasan a un

segundo término incluso el español, como es el caso de las familias

hispanohablantes quienes, quieren que los hijos sólo hablen inglés, no español.

“Hay comunidades zapotecas en la ciudad de los Ángeles que solamente hablan

zapoteco e inglés, no zapoteco, español e inglés. Su lengua materna es el

zapoteco y se ha desplazado su lengua de trabajo del español al ingles.”3

Ante tal situación se presenta la aculturación, por consiguiente el etnocidio cultural

y, obviamente la educación intercultural se percibe de distinta manera. Cabe

señalar que en nuestros contextos indígenas, con una larga historia precolonial

ocurre algo parecido, sobre todo en los estados como; Chiapas, Oaxaca, Guerrero

y otros en donde cuentan con mayor número de hablantes de lenguas autóctonas,

de ahí nos preguntamos; ¿Cómo percibimos a la educación intercultural ante estas

circunstancias?, pues aun tratándose de una etnia-pueblo repercuten de manera

importante el problema anterior, ello nos conduce a reconocer nuestra lengua y

cultura, a crear y recrear estrategias didácticas de enseñanza, de esta manera

brindar una educación acorde a las necesidades en las expectativas de una

calidad educativa mejor.

Muchos de los profesores creemos que la educación intercultural implica el

respeto y valoración de las culturas e impulsarlos en comunidad escolar, así de

simple, tal vez para algunos implique tener domino de dos o varias lenguas

indígenas “para entender al otro”, o simplemente entendemos que se trata de una

2 CONAFE (2000). Escuelas y comunidades originarias en México. Pág. 13 3 Ídem.

6

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

educación en donde haya constante interacción de culturas, ¿pero de qué

manera? ante tal situación, tendríamos que revisar, analizar y reflexionar en los

contenidos culturales de nuestra etnia, para valorarla e impulsarla en las aulas, ya

que el docente, juega un papel importante en este sentido.

Por otro lado, el hecho de que un sujeto sea de descendencia auténticamente

indígena, no implica que se considere así mismo como tal, pues

desafortunadamente los contextos en que nos desenvolvemos, determinan

nuestra identidad, ya que adoptar la cultura a partir de intereses particulares,

determinan la identidad de cada individuo.

“…La identidad, es lo que se siente en el interior, del sujeto independientemente del contexto en el que me encuentre y la cultura es el conjunto de conocimientos que he adquirido, representa el componente civilizatorio que contribuye a configurar mi identidad, …la identidad puede entonces basarse en la cultura pero no depende de un patrimonio exclusivo, incluso las tradiciones culturales pueden investigarse, reconstruirse, apropiarse, etc., sin por ello dejar de construir bases para formulaciones identitarias4.

De esta y otras maneras, deberíamos los profesores indígenas diferenciar

conceptos concernientes a cuestiones identitarias, para valorar nuestra identidad,

y promoverla, sin embargo, algunos negamos nuestra lengua y cultura indígena,

al darnos cuenta de la discriminación que se tiene de los indígenas en general, por

parte de quienes se consideran de alguna manera superior a ellos.

Ante estas circunstancias algunos profesores terminamos creyendo que impartir

las clases en lengua indígena y abordar elementos de cierta cultura indígena es

innecesario, argumentando que al alumno no le serán de utilidad para su vida

futura, de ahí nos preguntamos ¿Serán realmente la lengua y cultura indígenas

aptas para los espacios escolares y para construir los conocimientos? de ahí que:

“El aprendizaje de una cultura negada y oprimida implica abordar problemas que

no se han discutido suficientemente, sobretodo si se plantea hacer desde la

4 BARTOLOME Miguel Alberto. (199/) Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México. Ed. Siglo XXI . Buenos Aires Argentina. Pág. 76

7

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

escuela.5

Ante esta y otras interrogantes al respecto, solo podría deducir que reconocemos

nuestra falta, y la escasa perspectiva que tenemos respecto del “otro”, pero lo que

resulta irrenunciable es la necesidad de auto-reconocimiento para exigir nuestra

igualdad, por ello es que muchos de los estudiosos pedagógicos manifiestan

determinantemente que:

“Los docentes tienen que comprender lo que es cultura. Tienen que reconocer la cultura como un elemento definitorio de los grupos humanos que transforman su entorno y sobreviven en él, y construyen su explicación del mundo y el sentido de su vida… Lo que los alumnos traen consigo en conocimientos y saberes, experiencias, valores – las expresiones de su cultura --, ha de ser reconocido y aprovechado en el aula tanto para asumirlo como punto de partida de aprendizajes posteriores, como para enriquecer a los demás…”6

Por lo que el papel de los profesores indígenas en este sentido, resulta

sumamente imprescindible, comenzar por conocer y reconocer a nuestra cultura,

reflexionar sobre la misión que debemos cumplir ante los pueblos indígenas, así

fomentar no solo los contenidos étnicos, sino impulsar nuevas perspectivas de

mundo indígena. El profesor debe convivir con las personas de conocimiento,

integrarse a los asuntos e intereses individual y colectivo de y para el pueblo,

manifestar con honestidad el papel que desempeña en la comunidad, además de

poseer actitudes de conocimiento en ambos campos culturales y un saber teórico

y metodológico.

Aprender desde lo local para conocer al “otro”, es la base fundamental para

entender el mundo exterior, ya que:

“Los procesos locales de aprendizaje el saber cotidiano da cuenta de los conocimientos que la persona integra y de aquellos que circulan en su mundo y que, según la manera propia de comprender e interpretar, se

5 GARCIA, Ortega (2003). La escuela pública y los pueblos indios (Ponencia) En: SOBERANES Bojorquéz. Pasado, presente y futuro de la educación indígena. Memoria del foro permanente para la reorientación de la educación y el fortalecimiento de las lenguas y culturas indígenas. 6 S. SCHMELKES (2003). Políticas educativas para un país multicultural.(Ponencia). En Cabrera Ma. De los Ángeles. (coord.) ¿Qué es la educación intercultural bilingüe? Principios y conceptos. Diplomado en Educación Intercultural Bilingüe. UPN. Junio México.

8

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

adecuan para saber ser y hacer, es decir, formar parte de ese complejo mundo comunitario”7

En contraste, los niños indígenas se desenvuelven conforme a las particularidades

de su cultura, actúan conforme se van apropiando de los elementos

indispensables en la vida, los interiorizan en forma sólida, con lo que conforman

toda una personalidad con carácter e identidad propia, como dice Faure:

"Es indio todo aquél que sienta pertenecer a una comunidad indígena, es decir, a una comunidad en la que predominan los rasgos somáticos no europeos, que hable de preferencia una lengua indígena, cuya cultura material y espiritual incluya una proporción considerable de elementos indígenas y, por último, que posea el sentimiento social de constituir una colectividad aislada entre las demás colectividades a su alrededor y de saberse distinta de las aglomeraciones de blancos y mestizos"8

En este sentido la escuela juega un papel importante, los docentes necesitamos

inculcar a los educandos a reconocerse así mismos, apreciando sus aspectos

físicos, intelectuales y demás rasgos culturales que los identifican como individuo

y como pueblo étnico, al que respeten y valoren sus usos y tradiciones así como

las demás culturas.

Vigotsky (1996) opina que primero es el aprendizaje y luego el desarrollo,

considera al sujeto como un ser eminentemente social y al conocimiento como un

producto social.

Los procesos de enseñanza-aprendizaje de la educación indígena, considera que

los aspectos psicológicos son importantes para desarrollar armónicamente las

capacidades del niño indígena en relación con su entorno natural y social,

equilibrando la comprensión y el manejo de dos mundos, del propio y el externo.

Esta teoría nos remite a conocer las diferentes conductas que proyectan los niños,

obviamente a partir de la cultura que se le inculca a cada uno de ellos, ya que las

decisiones de los padres en la educación de sus hijos, son parte de los saberes 7M. BERTELY (coord.) (1997) Indígenas en la escuela México. Consejo mexicano de Investigación Educativa, A.C (COMIE).Pág.66 8 FAURE Henri. (1999). El indigenismo mexicano: crisis y reformulación. En Revista trimestre político. Año 2 No.5 Julio- Sep. Pág.49

9

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

docentes cuya construcción no sólo implica procesos cognitivos individuales, sino

que se inscriben en el proceso histórico local de la relación cotidiana.

Ante tales percepciones, los profesores identificamos conocimientos étnicos en

nuestros alumnos, y por tanto, reelaboramos nuestras creencias pedagógicas y las

valoraciones sobre los contenidos y las formas de enseñar entre otras cosas, sin

embargo no hemos logrado trascender nuestras experiencias con un análisis y

tratamiento pedagógico, caso concreto en Jalisco, región huichol.

Por otro lado, necesitamos saber cómo apropiamos las políticas educativas, desde

nuestras perspectivas, y en diferentes ámbitos del sumergimiento de la diversidad

cultural en la que nos desenvolvemos. Según entiendo, el enfoque intercultural,

requiere de una revisión amplia y profunda entre los profesores indígenas, y

establecer mecanismos para su probable aplicación. Este concepto me trae a la

idea que se trata de algo complejo y difícil de abordar, la educación intercultural en

un país como el nuestro.

“Generalmente se habla de educación bilingüe intercultural, porque la modalidad educativa destinada a estos grupos busca que los indígenas conozcan y valoren su cultura y dominen su lengua, pero que a la vez descubran la riqueza de los otros grupos culturales que habitan el planeta y, de manera muy especial, la de aquellos con quienes se comparte el territorio. La educación intercultural tiene que ser para toda la población. Mientras esto no ocurra, no podemos hablar de educación intercultural. Resulta una contradicción, un absurdo, hacerlo. Si estamos hablando de una relación entre culturas, desde una posición ética distinta, basada en el respeto, la educación intercultural tiene que ser una educación para todos”9

Ante esta situación, entiendo que lo más importante, es ofrecer a la niñez indígena

una educación de calidad, que tome en cuenta de manera muy precisa las

situaciones derivadas de las condiciones particulares en que se desarrollan y,

formulan expectativas de vida tomando como referencia la construcción y

constitución de su entorno y su cosmovisión comunitaria.

En la actualidad, en el discurso educativo se hace referencia a la importancia de

9 Ma. A. CABRERA (coord.) ¿Qué es la educación intercultural bilingüe? Principios y conceptos. Diplomado en Educación Intercultural Bilingüe. UPN. Junio México.

10

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

considerar y dar respuesta a las necesidades derivadas de la diversidad cultural.

La Dirección General de Educación Indígena, expresa en uno de sus documentos

rectores que:

“Atender la diversidad cultural en las escuelas para las niñas y los niños indígenas y construir una educación intercultural, no se resuelve únicamente pidiendo a los profesores que elaboren inventarios de las características culturales de una comunidad determinada, ni planteando temas étnicos para ser abordados en las aulas, sino también definiendo metodologías y contenidos escolares que permitan a las alumnas y a los alumnos valorar su cultura y otras culturas, para lograr su pleno desempeño tanto en la sociedad local, como en los ámbitos estatal y nacional”.10

Lo que implica el desarrollo de ambas culturas con igual rigor, sin embargo esto no

ha sido posible debido a que los profesores entre otros aspectos, carecemos de

estrategias metodológicas, para enseñar de manera bilingüe e intercultural. Es por

ello, que en el presente trabajo de investigación, surge la inquietud de considerar

necesariamente los elementos culturales concretamente de la etnia Wixarika,

para una aproximación pedagógica en el segundo ciclo (tercero y cuarto grados)

de educación primaria indígena.

1.1. Principales inquietudes en el proyecto y procesos de la investigación.

Desde un principio el tema de interés fue; la formación docente y los programas de

formación profesional de los profesores indígenas en el estado de Jalisco,

considerando que la investigación de tesis, tendría que ser dirigida a los

profesores debido al plan de estudios que brinda la Licenciatura en Educación

Indígena. Posteriormente se pensó en una investigación sobre; el análisis de los

programas y proyectos de educación indígena en Jalisco, el siguiente

planteamiento fue sobre la importancia de fomentar los valores, en una zona

escolar recuperando “el problema de identidad de los profesores”. El tema de Los

saberes de la cultura Wixarika, encausó el planteamiento sobre; el reconocimiento

10 SEP-DGEI (1999) Lineamientos Generales para la Educación Intercultural Bilingüe para las Niñas y los Niños Indígenas. Pág.26

11

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

de los elementos culturales, para una aproximación pedagógica, en educación

primaria indígena.

El objetivo fundamental durante la investigación fue detectar, el uso de los

elementos culturales y su enseñanza en el aula, tanto de los profesores como de

los alumnos, con el firme propósito de profundizar en ello. El análisis y la reflexión

sobre los elementos culturales durante la investigación, implicó constituir unidades

didácticas como una alternativa de enseñanza para los profesores, y lograr un

mejor aprendizaje significativo para los alumnos.

Descripción general del proceso de indagación.

Fue elemento fundamental en un primer momento, la construcción de un

cronograma de actividades que consistió en tres fases, en la primera básicamente

se recopiló la información tanto de las notas como las entrevistas en la escuela y

en la comunidad, en esta fase de la investigación se llevaron a cabo algunas

técnicas para la obtención de elementos indispensables para nuestro objetivo, que

facilitaron la sistematización del trabajo de investigación, una de ellas fue el diario

de campo, que permitió la descripción, análisis y para la interpretación las

habilidades y las destrezas que presentaron los alumnos de tercero y cuarto grado

en los diferentes momentos de la clase y fuera de ella en ambos grupos, así como

los profesores.

Las imágenes que fueron captadas a través de la toma fotográfica fue un recurso,

que enriqueció la interpretación de las habilidades y destrezas de los niños, así

como la utilización de la videocámara, fomentando de esta manera la técnica de

la observación participante y el comentario, sobre la marcha. Otra de las técnicas

fue la grabación de entrevistas en cintas de audio, a las personas de

conocimiento, que facilitó la traducción del huichol a español, por consiguiente el

análisis y la interpretación en cada una los aspectos que fueron considerados de

gran utilidad. Por otro lado, en la comisaría de la comunidad, se revisaron

12

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

documentos, con la finalidad de integrar algunos datos elementales que pudiesen

favorecer en la enseñanza de la historia de la comunidad, al igual que con los

mitos de creación.

En la siguiente fase se analizaron las notas, traducciones e interpretaciones de los

resultados obtenidos, finalmente en la última fase se construyeron las estrategias

didácticas, con los materiales necesarios y los resultados logrados, dirigidos al

segundo ciclo (tercero y cuarto grados) de educación primaria indígena, como una

alternativa para abordar los elementos culturales.

1.1.1. Trayectoria personal

Como se mencionó anteriormente, el proceso de la investigación me condujo a

realizar mi trayectoria escolar, profesional y como indígena Wixarika, mismo que

me fue de gran utilidad para reflexionar y comprender la situación que

enfrentamos algunos profesores para abordar los contenidos culturales, por lo que

a continuación describo mi trayectoria personal escolar, como profesor y como

indígena wixarika, respectivamente.

Escolar

Recuerdo haber estado en la escuela, la maestra pedía que dibujáramos nuestra

casa, nuestra familia, los que adornábamos con sacatito y piedritas, en ocasiones

con papel china, así como nuestros nombres, ya que la maestra escribía en

nuestros dibujos, el nombre de cada uno de nosotros. Por las actividades que

realizábamos, posiblemente cursaba la educación preescolar, mi maestra se

llamaba o se llama Ana María Pacheco Miranda. Cursé hasta tercer grado con la

misma maestra en la escuela de mi pueblo “Fray Bartolomé de las Casas” ubicada

13

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

en Ocota de la Sierra Municipio de Mezquitíc, Jalisco becado en el albergue

escolar.

Después de estos años, nos fuimos a una localidad llamado El Jomate, como a

dos horas y media de camino a pie de Ocota, mi padre ya era profesor de

Educación Indígena, probablemente fue comisionado a este lugar para laborar en

la escuela “Josefa Ortiz de Domínguez” donde ingresé junto con dos de mis dos

primos maternos y mi hermana Rosa Natividad, yo ingresé a cuarto grado, becado

en el albergue escolar, recuerdo que mi maestro fue el Prof. José Carrillo de la

Cruz, quien actualmente es jubilado.

En los periodos vacacionales, nos la pasábamos en Ocota, los fines de semana a

estar con los demás primos, parientes, hermanos y jugar, ya que a esta edad no

había otra cosa que andar de traviesos. En el siguiente ciclo escolar volvimos

nuevamente a esta escuela, ingresé a quinto grado, mi padre fue mi maestro en

este año.

Faltando algunos meses para terminar el ciclo escolar, mi padre nos comentó que

para el siguiente ciclo escolar, nos inscribiría en una escuela en la Ciudad de

Tepic Nayarít. Aunque yo debí haber ingresado a sexto grado en Ocota o en

Tuxpan de Bolaños (Comunidad que se ubica como a 6 horas de camino a pie de

Ocota), pero posiblemente observó mucha deficiencia en mi (ya que era su

alumno), y quiso que de alguna manera me “nivelara” inscribiendome en una

escuela urbana, entonces fue que me inscribió, en la escuela primaria Internado

“Juan Escutia” ubica en la Avenida Juárez esquina con 12 de Octubre, zona centro

de la ciudad de Tepic, mientras que a mi hermana Rosa y mi media hermana

Margarita, las inscribió en una escuela primaria no indígena “Víctor Montaño”

establecida en el poblado de Pochotitán, Nayarít, siendo becadas en el albergue

escolar.

En el internado en donde ingresé, se atendía un importante número de alumnos

foráneos y de algunas colonias aledañas a la ciudad, (niños no indígenas) en este

año no había muchos alumnos indígenas, excepto uno de la etnia Cora, en esta

14

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

escuela me enfrente con problemas de aprendizaje, comunicación y

discriminación, un ejemplo de esto es: que yo no hablaba de usted y terminaba

tuteando a la profesora o al profesor, y esto era una ofensa o tal vez una “falta de

respeto” para los profesores, lo que implicaba también el rechazo por parte de mis

compañeros.

No pude acoplarme a ese ambiente escolar y a las normas tan estrictas de la

institución ya que desde las 8:00 de la mañana, hasta las 2:00 de la tarde había

actividades académicas y de 4:00 a 6:00 de la tarde se impartían talleres, lo que

implicaba una cotidianidad ajena a mi contexto cultural. Pasaron los días y las

semanas para mi era un martirio, aún no me podía acostumbrar pues añoraba la

vida de mi pueblo. Los fines de semana solía salir a la casa, con mi hermano el

mayor, quien estaba de descanso después de trabajar en la obra toda la semana,

al igual que uno de mis primos que llegaba de vez en cuando de visita a la casa.

A partir del mes de noviembre, empecé a faltar a clases porque ya no soportaba

más a mis compañeros de grupo, recuerdo bien los calificativos de discriminación

racial: “indito patarajada”, “huicholito”, “Bajado a tamborazo” incluso hasta los

mismos profesores a través de sus actitudes.

En estos días recuerdo que se nos aplicó un examen, a pocos días citaron a mi

padre o al tutor en la dirección de la escuela pero ninguno fue. Decidí regresar a la

casa para ya no regresar al internado, mi hermano me insistió mucho en los

primeros días para que regresara a la escuela, yo preferí trabajar junto con mi

primo Magdaleno a vender helados y paletas en algunos parques de la ciudad.

Cuando llegó mi padre de la sierra lo que era de esperarse, al principio no quería

yo decirle nada, pero después de severos cuestionamientos y regaños, le comenté

todo lo ocurrido. Después de darle vueltas al asunto, mi padre decidió hablar con

la maestra responsable de la escuela albergue en el poblado de Pochotitán

Nayarít, donde estaban inscritas mis hermanas, cursaban cuarto y quinto grados

en aquel lugar, un pueblo con mayor población mestiza, en esta escuela me dieron

de alta a partir del mes de enero de 1986. En esta población conocí a varios

15

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

huicholes, que cursaban el sexto grado como son; Amalia, Carmela Humberto y

Silvino, y a varios amigos que actualmente algunos son profesores en su estado

natal Nayarít. En esta escuela me sentí con más confianza, decidí mejorar el

idioma español.

Mis padrinos de generación fueron la Sra. Florentina y su esposo Marcial Salvador

originarios de la comunidad de Guadalupe Ocotán Nayarít, a mi padre le dio gusto

que haya terminado mi sexto grado de primaria en este año. En el siguiente

periodo escolar, ingresamos a la escuela secundaria técnica “Benito Juárez” una

escuela internado ubicado en el poblado de Xalisco, a 20 minutos de la Ciudad de

Tepic. Debido a la experiencia anterior que tuve y mi padre, decidió inscribir a dos

de mis primos en el internado junto conmigo; a Atilano Chivarra González y

Salomón Valdez López, aunque yo ya había mejorado el idioma español y podía

defenderme de los insultos, fuimos una vez mas, objeto de discriminación racial.

Poco a poco, nos fuimos adaptando a este entorno y vida cotidiana, tuvimos varios

amigos entre indígenas y mestizos, durante lo tres años, en los periodos

vacacionales salimos a Ocota con los nuestros. Una vez que egresamos de la

secundaria uno de mis primos ya no regresó, aunque los planes habían sido de

ingresar los tres a la preparatoria. Salomón y yo regresamos de la sierra para

ingresar a la escuela Preparatoria incorporada a la Universidad Autónoma de

Nayarít, termine cursando la preparatoria yo solo, pues mi primo desertó cuando

nos faltaban dos semestres.

Una vez concluido mis estudios, mi padre me hablo sobre la posibilidad de salir a

estudiar la carrera de ingeniero forestal o alguna otra como agronomía, zootecnia

en la Universidad de Chapingo, ya que mi padre se hizo amigo de un ingeniero,

forestal, cuando trabajó en el programa de Pro-campo, el ingeniero tenia muchas

referencias, incluso proponía que la Autoridad Tradicional de mi pueblo, elaborara

un documento abalado por la mayoría de la gente, para que yo pudiera ingresar

sin necesidad de presentar examen de admisión, sin embargo no fue posible.

En el mes de febrero de este año, surgió la oportunidad de concursar para

16

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

ingresar al curso de inducción a la docencia en el medio indígena, presenté y

aprobé el examen de selección, entonces me fui a recibir el curso en la Escuela

Normal Rural “Miguel Hidalgo” de Atequiza, cerca de la ciudad de Guadalajara,

después de terminar y aprobar el curso que duró seis meses, nos pidieron algunos

requisitos para la afiliación en la jefatura de zonas de supervisión, en octubre de

1994 fue que ingrese al magisterio. Una vez estando en el servicio, ingrese la

especialidad de Psicología Educativa, en la Escuela Normal Superior de Nayarít

en 1996 en los cursos de verano.

Desafortunadamente, después de seis semestres me vi en la necesidad de

renunciar, por atender a los jóvenes del curso de inducción a la docencia en

Tuxpan de Bolaños, pues para entonces había sido comisionado como asesor

técnico en la dirección de educación indígena. Después de perder este verano, no

definía si ingresar a la LEPMI Unidad 181 de Tepic, Nayarít, o a la de Tuxpan de

Bolaños, que posteriormente se cambió de sede que ahora funciona en la ciudad

de Colotlán, Jalisco.

En este año se nos exigió que estudiáramos, por lo que decidí ingresar a la de

Nayarít. En unas vacaciones recuerdo que fue en el mes de junio, me entere de la

convocatoria sobre la posibilidad estudiar en la Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 092 de Ajusco la Licenciatura en Educación Indígena modalidad

escolarizada, sin pensarle dos veces decidí concursar, pues mis deseos eran de

superarme aunque me pesaba tener que empezar de abajo en caso de haber

aprobado el examen de admisión. Después de dos o tres días, se aplicó el

examen de admisión, conocí a cuatro compañeros aspirantes entre ellos un

huichol de nombre Luciano, tres nahuas quienes serían mis compañeros de grupo.

La maestra (Elena Cárdenas) nos hablo sobre la universidad, los objetivos de la

licenciatura, sobre el examen de selección, la entrevista y demás, entonces fue

que a mediados de septiembre, me comunicaron por teléfono con la novedad de

haber sido aceptado en la licenciatura. El Director de Educación Indígena Prof.

Jesús Carrillo Hernández, ya tenía conocimiento y me había anticipado que

17

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

contara con su apoyo, así fue que ingresé a la Licenciatura en el año dos mil,

llegue deseoso de poner todo de mi parte. Fueron varias experiencias que me

llevé de los compañeros profesores estudiantes durante nuestra formación

pedagógica, se cubrieron algunas de mis expectativas.

Asimismo las experiencias de los catedráticos, las diferentes aportaciones durante

la carrera puedo decir que tengo, definido como ha sido nuestra educación, como

hemos contribuido, sus tendencias, hemos reflexionado sobre las aportaciones del

Diplomado sobre la Educación intercultural Bilingüe, programado por la misma

academia, y en las varias conferencias, a las que asistimos, los eventos que se

organizaron en la universidad fueron importantes aportes para nuestra formación.

De la misma forma, cuando cursé el sexto y séptimo semestre de la Licenciatura,

junto con un grupo de compañeros profesores indígenas, realice el servicio social

en las calles de Nesmel y Bertín en Santo Domingo Coyoacán y en la exhacienda

de Santa Ursula respectivamente, con grupos de niños indígenas emigrantes de

las etnias mixteca y ñhañhú principalmente, coordinada por la maestra Graciela

Herrera Labra, esta experiencia constituyó parte de mi formación académica,

(recordé mi educación primaria en el internado) esto de alguna manera me

permitió apreciar, un panorama sobre lo que ocurre con los niños indígenas en las

grades urbes, es por ello que decidí realizar mi practica de campo en la escuela

“Intercultural” Alberto Correa ubicada en la colonia Roma zona centro de la ciudad

de México. Podemos decir que experimentan similares problemas a las que

enfrenté cuando cursé la escuela primaria y que no deberíamos dejar

desapercibido, ya que son problemáticas que inciden de manera importante en la

vida de los niños indígenas.

Trayectoria como profesor indígena.

Ingresé al magisterio en 1994, fui comisionado a la escuela “El progreso”, ubicada

en la Comunidad de Ratontita Municipio de Mezquitíc, Jalisco. En esta escuela

18

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

laboramos tres docentes, Benito Torres González quien en este ciclo escolar fue

director con grupo, Dalia Muñoz González, maestra de grupo, Esperanza de la

Cruz Carrillo maestra de Preescolar, e Ismael Salvador Ortiz, Jefe del albergue

escolar, y tres auxiliares de cocina, el director me asignó dos grupos, uno de

primero, y otro de tercer grado, ya que estos dos grupos, justificaban a un solo

maestro, con estos niños fue mi primera experiencia, me encontré con que los

niños no sabían leer ni escribir.

Cuando se ingresa al magisterio se es creativo, por lo que elaboré unas tarjetitas

con dibujos y al reverso, escribí el abecedario del español y el huichol, ya que no

contaban con pizarrón ni materiales de lectura, por lo que trabajé con el método

Onomatopéyico y la técnica de correlación de contenidos, fue toda una

experiencia, con este método aprendieron a deletrear mis alumnos, realizamos

varios ejercicios de lectura, procuramos trabajar menos las actividades

extraescolares, hubo comunicación con los padres de familia, sobre todo con

Florentino, Aureliano, Tranquilino, al gran amigo hermano religioso Adolfo Chino al

que visitaban varios misioneros y pastores mestizos provenientes del estado de

Zacatecas.

Fue este año el más atractivo, pues realizamos eventos socioculturales durante el

ciclo escolar, se incorporaron los padres de familia y gran parte de la comunidad,

se inculcó a la población en general la importancia de la educación de sus hijos y

la responsabilidad de los profesores para llevar a cabo este propósito. Se trata de

una localidad donde las familias viven dispersas, porque se cree que lo

importante, no es vivir en conjunto en un solo lugar, sino que deben constituir

familias independientes, por lo que las familias viven distantes hay varias

rancherías en esta área, las cuales son; La Hedionda, Las Azucenas, Zapopan,

Rancho Nuevo, El Terrero, y Ratontita. La escuela esta prácticamente sola, y es la

más retirada de la zona escolar.

En el siguiente ciclo escolar fui comisionado a la escuela “Progreso” ubicada en la

comunidad de Mesa del Tirador, Municipio de Bolaños Jalisco, esta escuela es de

19

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

organización completa, el Director durante este periodo escolar (1995-1996) fue el

Prof. Emilio Carrillo de la Cruz, su personal fuimos; Juventino de la Cruz Bautista

(Náhuatl), Francisco Guzmán Sánchez, Daniel Chino Chino, Leticia Hernández de

la Cruz (Náhuatl) Cesar Carrillo Ávila (Mestizo) y Bertha Carrillo Carrillo Jefa del

albergue escolar. Se me asignó al grupo de Sexto grado y la Subdirección

administrativa de la escuela, entre otras actividades tuvimos varias experiencias,

fomente el uso de la lectura y escritura de la lengua materna, igual se organizaron

eventos socioculturales, entre otras actividades extraescolares fueron el deporte,

en este ciclo escolar, sufre un accidente en su camioneta y fallece el Prof. Víctor

Robles Carrillo, originario de esta localidad un gran amigo.

En el siguiente año escolar (1996- 1997), después de asistir a los cursos del

PRONAP y los Talleres Generales de Actualización, y de efectuarse la reubicación

de personal de la zona, en Tuxpan de Bolaños, el compañero Prof. Baltazar

Robles Carrillo, me propuso realizar permuta (ya que el deseaba laborar en su

comunidad Mesa del Tirador) fue entonces que en este ciclo escolar laboré en la

escuela “Gral. Lázaro Cárdenas del Río” ubicada en la comunidad de Tuxpan de

Bolaños, Jalisco. La directora fue la Profa. Abelina Muñoz González, su personal

fuimos Herlindo Vázquez Hernández, Pascual Chino de la Cruz, Modesta

González de la Cruz, Salvador Sánchez de la Cruz, Ramón González, Ma.

Trinidad Carrillo Muñoz, y Juan Miguel Hernández Montes, esta vez me asignaron

un grupo de Cuarto grado.

Durante el ciclo escolar, por algunas irregularidades, destituyeron al jefe de

albergue escolar, por lo que me nombraron como jefe de albergue interino, en lo

que nombraban a alguno de la Comunidad. Tuve bastante experiencia, en este

ámbito de trabajo, con los niños, con el personal del Instituto Nacional Indigenista,

y demás. Desgraciadamente tuve la experiencia de ser observado y cuestionado

por el mismo jefe de zonas de supervisión Profr. Hilario de la Cruz Rosas, quien

llegó directamente a cuestionarme por que según él, estaba desatendiendo mucho

a mis alumnos en la primaria, me propuso renunciar a mi plaza, de lo contrario,

renunciar a las actividades del Albergue escolar, en fin dejé el cargo, la estancia

20

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

en esta escuela fue muy fructífera, la directora me vistito en dos ocasiones en el

salón de clases a revisar mis avances y el plan de actividades de clase, asistí

como todos los profesores a los cursos de PAREB (Programa para Abatir el

Rezago en Educación Basica) en diferentes escuelas de la zona, hay una serie de

polémicas sobre este programa, me incluí mucho en los trabajos de análisis de los

problemas de enseñanza de la lectura y escritura en lengua indígena.

En el siguiente ciclo escolar (1996- 1997) por falta un personal en la Dirección de

Educación Indígena en la coordinación de un proyecto denominado “Escuelas de

Elaboración Preparación Supervisón de Materiales Escritos en Lengua Indígena

que coordinaba el Prof. Julio Ramírez de la Cruz Xitakame (Nombre propio en

huichol) un destacado lingüista, quien prefirió laborar de tiempo completo en el

DELI (Deparadamente de Estudios de Lenguas Indígenas) incorporado a la

Universidad de Guadalajara, por lo que fui comisionado a laborar en la Dirección

de Educación Indígena. Este espacio laboral me da la oportunidad de impulsar

nuestra cultura, a través de los talleres de elaboración, de propiciar la

alfabetización en huichol a los docentes, recorrimos a casi todas las zonas

escolares, excepto la de San Miguel Huaixtita ya que desde entonces se impulsa

mucho la cultura en la escuela y en la comunidad principalmente, el ritmo de

trabajo fue bastante riquísimo, obtuvimos experiencias con los profesores de las

diferentes zonas escolares como; Pueblo Nuevo, San Andrés, San Sebastián,

Tuxpan de Bolaños y Ocota de la Sierra, incluso con los aspirantes del Curso de

Inducción a la Docencia.

Para el siguiente año escolar (1997-1998) seguí la misma mecánica de trabajo,

durante mi estancia en Guadalajara, asistí a varias conferencias, seminarios, a la

feria internacional del libro en los talleres infantiles, promocionando nuestra

cultura, fue bastante interesante, la experiencia, la visión que tienen los maestros

urbanos, incluso los mismos niños no indígenas, pero también estas y mas

experiencias hacen que nazca una enorme preocupación por encontrar estrategias

adecuadas para aplicarlas de manera eficiente en la enseñanza bilingüe entre

otras.

21

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

En este año se presupuestó con muy poco recurso el proyecto de Escuelas de

Elaboración, por lo que hubo pocas salidas a la sierra, los profesores se

desilusionaron, entonces fue que me comisionan como Asesor del Curso de

Inducción, en el espacio de (Taller de desarrollo lingüístico) durante el ciclo

escolar (1998- 1999) trabajamos todo un verano en Tuxpan de Bolaños, con los

jóvenes aspirantes, en la Coordinación el Profr. Juan Díaz Madera y Benjamín

Chávez Villalobos, en el área técnica estuvimos Jaime Hernández (náhuatl) Mario

Torres González, y su servidor.

Al siguiente ciclo escolar, me ratificaron la Comisión, atendimos a otro grupo de

jóvenes aspirantes, en esta ocasión se programó el curso en el Municipio de

Mezquitíc, Jalisco. Es un trabajo bastante próspero, lamento haber dejado el

grupo, pero también debía estudiar, pues había dejado mis estudios de Normal

Superior, por atender esta comisión. Ha sido mi experiencia como profesor en mi

estado.

Autobiografía como indígena Wixarika

Dentro del territorio comunal Wixarika existe una ranchería, a la que le llaman “La

loma” o “La pista” este lugar pertenece a la Jurisdicción de Ocota de la Sierra (Hukupá), dicen mis padres que allí nací el 10 de enero de 1973, de donde fue

originaria mi Sra. Madre. Soy en segundo de tres hijos del primer matrimonio, dos

varones y una mujer hijos de Miguel Chivarras de la Cruz y Ma. Dolores Valdéz

Gallegos. Crecí, mi infancia y la viví en este lugar (La loma), aprendí desde niño

entre otras cosas, a querer mucho a mis abuelos, a mis padres, a mis tíos

maternos principalmente, desde luego aprendí mi cultura, nuestra lengua, las

fiestas tradicionales-rituales y vida cotidiana.

Hubo muchos momentos de alegrías, pero desafortunadamente falleció nuestra

madre, yo tenía apenas cinco o seis años de vida, desde entonces algunas veces

acompañamos a mi padre, aunque estuvimos más con los abuelos, después mi

22

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

padre se junto con la Sra. Luz María López Ávila, quien vivía con sus dos hijos y

con quien actualmente mi padre tiene tres hijos, dos hombres y una mujer. Tuve la

oportunidad de convivir con esta nueva familia acostumbrándome a esta, al paso

del tiempo. Desgraciadamente salí fuera de mi pueblo, tanto la loma como de

Ocota de la Sierra, a la edad de entre 11 o 12 años de edad, nos fuimos a la

ciudad de Tepic, Nayarít, (como comento en el apartado anterior).

Conocí otros contextos, otra forma de vida, de habla, costumbres, fui

ausentándome cada vez mas de las practicas rituales de mi pueblo, la misma

experiencia racial del que fui objeto, fueron marcando para siempre mi vida, se

introdujeron tanto en mis entrañas a tal, grado que negué mi cultura, el complejo

de identidad abrió paso a la aculturación hasta que cursé los estudios de nivel

medio superior, ya que poco a poco fui entendiendo que no debía negar mi

cultura, ya que nos inculcaron en mas de una ocasión, entre otras cosas a

respetar, a aceptar y a valorar a nuestras familias, a la gente indígena, pero sobre

todo a valorarnos a nosotros mismos, ya que cursábamos una etapa muy

importante de nuestra formación, pues a partir de aquí habríamos de definir

concretamente lo que seríamos en la vida, elegir una carrera idónea, acorde a

nuestros contextos, entonces poco a poco fui descubriendo lo importante que

somos como pueblo indígena, lo valioso de nuestra cultura, pero también sus

carencias.

En cierta ocasión, mi abuelo materno, mandó decir que fuéramos a visitarlos,

seguramente que extrañaba estar con nosotros, pues sus hijos (nuestros tíos)

Pascual, J. Guadalupe y Ma. Luisa, habían fallecido en menos de cinco años, el

primero que sufrió una caída desde un edificio en una obra en Tepic, el segundo

había fallecido en un accidente aéreo, y mi tía de enfermedad, todos sus nietos

(Nosotros) nos encontrábamos cada cual por nuestro lado.

Llegaron las vacaciones y fuimos a visitarlos mi hermana Rosa Natividad, mi

hermano Miguel y yo, estuvimos con ellos unos días, mi abuelo me llego a

expresar lo mucho que nos quiso en particular a mi, hacía tanto esfuerzo para

23

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

hablarme en español porque él creyó que yo había dejado de hablar nuestro

idioma wixarika porque así lo mostré, aunque yo entendía perfectamente bien todo

lo que él me decía en huichol, sin embargo yo carecía de facilidad para entablar

un diálogo, sentí que ahora mas que nunca los quise, que a mi regreso a la

ciudad, me sentí orgulloso de ellos, empecé por reaprender y aprender a ejercitar

mi lengua, pero desafortunadamente a los pocos meses nos notificaron que mi

abuelo había fallecido, esto fue lo que me marcó mucho sentimental y

culturalmente, aún nos faltaban casi cuatro semestres para terminar la

preparatoria, mi empeño por terminar mis estudios aumentaron.

Una vez concluidos mis estudios, me regresé con mi abuela, para a acompañarla

en su soledad, por fin había encontrado ese sentido de pertenencia, le llame

madre a mi abuela, conviví con ella por casi un año. Pasado este tiempo, me fui a

recibir el curso de inducción a la docencia, mi ilusión era que me comisionaran en

la zona de Ocota de la Sierra, para estar cerca de mi abuela sin embargo no fue

así, me comisionaron a la escuela más retirada de la zona 001 de Tuxpan de

Bolaños. Estaba yo en aquel lugar, cuando uno de mis primos fue en una avioneta

por mí, porque había fallecido mi abuela, desde entonces una vez mas se arraigó

profundamente el sentimiento de mi condición de indígena, por la memoria de mis

abuelos.

Los años posteriores siempre enseñe en las aulas lo importante que es respetar,

escuchar a nuestros padres y a los abuelos, de no sentirnos ajenos a nuestra

cultura, de no perdernos en la vanidad, esto fue lo que determinó mi persona.

Siempre hable lo relacionado a nuestra cultura, fui consolidando una serie de

reflexiones, con los maestros, con los jóvenes aspirantes de Inducción a la

docencia, con los padres de familia, siempre me dedique a la cuestión cultural,

empecé a usar mi vestimenta huichol, en la primera localidad donde laboré como

profesor indígena, mandé a elaborar mi traje huichol, bordados y no bordados, y

hasta la fecha me visto, pero mas cuando estoy en mi pueblo, hablo mi lengua,

leo y escribo con fluidez, sigo y seguiré impulsando, nuestra cultura. Dicen las

personas de conocimiento y los Mara´akate (Sabios Cantadores), que nos

24

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

identificamos cada uno de nosotros los huicholes por nuestros sentimientos,

nuestras formas de pensar, porque “las deidades” nos dan el don divino.

Un día, un Mara´akame nos comentó a mí y a mi familia, que mis abuelos

maternos, me encomendaron desde muy pequeño a sus deidades, y que en

agradecimiento debo ofrendar y rendir culto a través de una ceremonia-ritual. Años

después, sufrí un severo decaimiento, en esa ocasión me atendió un Mara´akame

quien al siguiente día, comentó a mi familia que era por mandato de las deidades

al no ser invocados y venerados de mi parte.

Después de varios años, nuevamente sufrí un decaimiento esto sucede en la

ciudad de México, pero esta vez soñaron las personas de conocimiento, que ahora

se debía a las deidades de mis abuelos paternos y que debía prometer cumplir a

venerarlos. Ahora se duplica el compromiso a cumplir, para que cobre “vigor y

retoñe mi vida” a través de la realización de estos rituales, en ambas partes. Tanto

por parte de mis abuelos maternos como paternos, entonces los señores mayores,

conocedores de la cultura, me sugirieron realizar el viaje al real de catorce junto al

el grupo de peregrinos, ello implicó mucha preparación.

En el mes de diciembre del 2004, fui a conocer el lugar sagrado de Pariyatsie

(Real de catorce), fue toda una gran experiencia, a nuestro regreso, estuvimos

realizando las ceremonias correspondientes, en los centros ceremoniales, Tukiipa

(patio del centro ceremonial) tanto en Ocota, como en La loma, ahora me siento

“protegido”, por que según yo, nosotros los huicholes somos como una planta, que

tenemos “raíces tallo y hojas”, ya que las raíces vienen siendo la descendencia

ancestral de mi familia, tanto de mis abuelos paternos como maternos, mientras

que el tallo es mi cuerpo, y las hojas mi familia y los hijos el retoño.

Estoy consagrado con las aguas de los diferentes lugares sagrados, esto implica

reunir estas aguas, para realizar alguna fiesta ritual-ceremonial. Mucha de las

veces algunas familias huicholas, que aunque sean de otras comunidades,

coinciden las aguas de determinados lugares sagrados, por eso las personas de

conocimiento, recomiendan a los jóvenes, que unan sus vidas con familias que

25

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

estén consagradas en los mismos lugares, es decir, que tengan “las mismas

raíces” a las de él, para evitar recorrer a varios lugares sagrados para realizar las

ceremonias-rituales.

Cabe mencionar que esto ocurre en Pariyatsie, (Real de catorce) en este lugar,

existen muchos lugares sagrados, a los cuales no a todos correspondemos las

familias, ir al Real de Catorce no implica visitar todos los lugares sagrados, sino a

dejar las ofrendas en los lugares a donde estemos consagradas las familias, esta

o estas aguas, nos mantienen con vida, porque hasta estos lugares llegan

nuestras “raíces” es decir a las deidades, a las que damos vigor con nuestra

presencia.

Cuando se deja de llevar las ofrendas a estos lugares, o se deja de asistir a las

fiestas rituales, a recibir las aguas benditas, de los diferentes manantiales

sagrados por mucho tiempo, simplemente una o varias de mis raíces, muestran

inactividad, cuando estas llegan al tallo, el sujeto perece en vida, los síntomas no

se curan con medicamentos, no existe más que cumplir con los mandatos de

nuestras deidades, por eso dicen las Personas de Conocimiento, que algunos

huicholes somos muy enfermizos, volubles, vacíos, negativos, sensibles y débiles.

Algunas veces las deidades eligen ser venerados por los niños.

Es así como estamos “enraizados” cada una de las familias, esto nos da vigor,

crecimiento, salud y bienestar, esto lo llevo siempre en mi mente, en ocasiones se

tiene sueños de esta naturaleza, por eso pienso que quienes tienen estas

experiencias muy desarrolladas, como las personas de conocimiento y que

también puede ser un joven con estos dotes, lo manifiestan con toda naturalidad y

certeza lo que le pueda ocurrir o estar sucediendo a una familia o a un individuo,

hasta algunos dicen que pueden invocar deidades que tienen poderes para curar a

las familias no indígenas, creo en esta cosmovisión de mi pueblo Wixarika,

entendemos que no es la única, ni la mejor cultura, pues existe infinidad de

culturas y creencias en el mundo, pero lo que me queda bien claro es que se

encuentra el sentido, la comprensión y la interpretación en la práctica, algunos

26

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

alcanzamos a entender según nuestras capacidades para interpretar los sueños y

las visiones que se adquiere en la práctica, en los momentos de las ceremonias-

rituales, por eso creemos que en los lugares sagrados y centros ceremoniales de

nuestras comunidades, existe un entramado de conocimientos y sabiduría con

estrecha vinculación, con el mundo natural, material y espiritual.

Reflexiones y problematización.

El presente repaso sobre mi trayectoria me permitió entre otros aspectos, conocer

mi Comunidad por haberme distanciado de ella desde mi niñez, por lo que se

consideró importante la idea de escribir lo poco o lo mucho que se tiene en las

diferentes versiones, a través de la narración oral por parte de las personas de

conocimiento, así como de algunos documentos de archivo y escritos sobre los

huicholes de manera general, mas no de la historia local, con el fin de

proporcionar a los profesores elementos fundamentales para la enseñanza de la

historia local. Partir de uno mismo, de la familia y de nuestros propios contextos, lo

considero ideal, hacer historia a través de la tradición oral, implicó analizar y

desarrollar una serie de actividades para su enseñanza.

1.2. Marco teórico-metodológico: pasos de investigación.

Para abordar el problema de la cultura necesariamente partí de la experiencia que

he adquirido a través de mi formación académica y profesional como maestro

indígena y como parte del pueblo huichol. Busqué ahondar en el tema de la cultura

para comprender y valorar sus elementos por lo que requería de las “reflexiones

muy propias y profundas” como se menciona en el apartado anterior en torno a mi

experiencia autobiográfica.

El problema reside en que los docentes desafortunadamente no inculcamos estos

elementos tan representativos de nuestra cultura, sobretodo esto es comprensible

a partir de mi experiencia académica, ya que en la educación básica que tuve

sencillamente fui formado no con una educación bilingüe-bicultural (como

entonces se decía) más bien fui alfabetizado en español donde la lengua y los

27

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

conocimientos indígenas fueron un puente para integrarme en “la otra cultura

ajena”; entonces me formé en un ambiente en el que yo no alcanzo a dominar

ambas lenguas, puesto que fui adquiriendo los conocimientos y significados de las

palabras en español sin una reflexión desde mi historia, pero no sólo personal,

sino familiar, comunal y de mi pueblo wixarika, como señala Coronado: “Procesos

que a menudo se iniciaron sin haber desarrollado previamente de forma adecuada

la expresión oral y la compresión de escucha del español”11.

Así, los significados de los rituales y ceremonias de mi etnia, de mi cultura,

estuvieron al margen de ser aprendidos, pues tuve que decidir entre los

conocimientos de la escuela y los de mi comunidad y pueblo, hubo mucho que

desear por aprender; pero desafortunadamente no fue así. Aunque en el curso de

inducción a la docencia, nos inculcaron sobre las formas y estrategias de cómo

enseñar los conocimientos de nuestra cultura y la gramática huichol, entonces

afortunadamente aprendí a leer y a escribir y a tener fluidez para hablarla, ya que

había dejado de practicarla.

Entonces, estas son las condiciones que se dan para que yo reflexione amplia y

profundamente para enseñar nuestra lengua y cultura, ya que es necesario que

los niños conozcan, su cultura y el significado de la cosmovisión en general; pues

las leyendas, los mitos, los relatos de nuestros pueblos son tan riquísimos que ni

nosotros mismos, como docentes los conocemos en su totalidad, los

comprendemos como una parte articulada a formas de conocimiento que se

vinculan a la agricultura, como forma básica de subsistencia de nuestro pueblo y a

las creencias que subyacen en estas prácticas.

Sin embargo por la escasa existencia de materiales escritos en lengua indígena se

dificulta abordar los contenidos, por tanto allí necesitamos investigar, y entender el

camino recorrido como wixarika-escolarizado, necesitando partir de estas

11 M. CORONADO, Marcela (2003) “La perspectiva histórica como herramienta en la formación del docente del medio indígena. En SOBERANES Bojórquez. (coord.). Pasado, presente y futuro de la educación indígena. Memoria del foro permanente para la reorientación de la educación y el fortalecimiento de las lenguas y culturas indígenas. UPN. México Pág. 172

28

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

experiencias, comenzar a conocer la historia de nuestro pueblo (local, regional y

del gran Nayar•). Así, como de las tradiciones y los referentes de la lengua, de las

prácticas culturales, a través de entrevistas, de diálogos, de asistir a las

ceremonias rituales, de pláticas y reuniones con el pueblo; buscando en cada

momento a las personas de conocimiento quienes son monolingües en lengua

indígena (aunque pueden haber personas bilingües) que nos pueden aportar

conocimientos necesarios y viables de ser trabajados en nuestras escuelas

indígenas.

Cabe señalar que revisé el trabajo de Tatutsi Maxa kwaxi, este libro destinado a la

tarea educativa, articula el nivel del relato, a los contenidos temáticos e

informativos en el nivel de la estrategia pedagógica12. En donde a los alumnos se

les propicia un aprendizaje desde su cultura para desarrollarla a través de un

docente que resulta ser un hombre de conocimiento reconocido por la comunidad,

a pesar de no tener una escolaridad requerida para el nivel educativo, en este

caso secundaria, pero si resulta ser “un sabio indígena” que forma en la visión

wixarika como asesor pedagógico.

Para dar los primeros pasos en el abordaje de manera didáctica de los contenidos

étnicos, los elementos culturales del pueblo huichol deben ser reconocidos a

través de los medios de investigación, de ahí que intente comprender la

propuesta de “nuestros calendarios cuentan nuestras historias”13; entonces a partir

del planteamiento del problema, me condujo necesariamente a pensar en mi

autobiografía como huichol”,14 y como miembro del grupo de jicareros que se me

• Conocido así el área geográfica desde los tiempos de la colonia, territorio en el que se desarrollaron una serie de procesos culturales compartidos, entre los grupos étnicos, Coras, Huicholes, Tepehuanos, Mexicaneros y Meztizos. 12 S. CORONA (2002) Nuestro libro de la memoria y la escritura. Apuntes para la enseñanza y de la Wixarika. Ed. Universidad de Guadalajara/CUCSH. Pág.17 13 Propuesta desarrollada por P. Medina (2005), en proceso de publicación. 14 La construcción de mi autobiografía fue también producto del proceso de investigación que compartí, a partir de una serie de entrevistas con la Dr. P. Medina efectué mi propia autobiografía, lo que me permitió colaborar con ella en la producción de testimonios de docentes indígenas, cuyo primer resultado fue el texto: ““¡Y... Me fui de bilingüe...!” Trayectorias de escolarización de indígenas maestros en el contexto rural: una larga historia en el debate actual”; en proceso de publicación.

29

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

confiere a partir de diciembre del 2004 y que gracias a este cargo, me permite

entender elementos y profundizar en lo que significa la educación ceremonial

frente a lo que implica el papel de docente-indígena, en el sentido cultural, lo que

me conduce a plantear esta problemática.

El objetivo fundamental es iniciar con los primeros pasos para poder llegar a

ciertas aproximaciones pedagógicas, acerca de los elementos culturales y desde

estos elementos sistematizar la didáctica (formas de enseñanza) y teorizar las

experiencias de los profesores, apuntando al establecimiento de un proyecto

escolar propio, a partir de unidades didácticas. Esta intención me llevó a pensar

primero, en el contexto básico, en la historia de la localidad, de ahí que mi

planteamiento fue elegir la comunidad de Ocota de la Sierra, porque como

mencioné en mi trayectoria, “yo no crecí en mi pueblo”, desde la educación básica

estuve fuera de mi contexto; por eso esta elección me permite regresar a mi

pueblo y conocer con cierta profundidad la historia de esta comunidad de donde

son mis padres.

La metodología empleada fue la historia oral15, se realizaron 10 entrevistas a

profundidad analizando los elementos de la tradición oral y se recupera los

referentes de la memoria, los testimonios y las entrevistas informales, para esto

fue muy imprescindible las traducciones (pues muchos de los informantes eran

monolingües), la estrategia sobre algunos testimonios fue comprender “las

memorias” de estos hermanos huicholes que permitieron tiempos aproximados

para la construcción de la historia local, pero, al mismo tiempo indagaba en cuanto

a los elementos culturales.

Dentro de las entrevistas surgieron algunos testimonios, de donde se nacen

memorias, esto nos permitió acercarnos a tiempos aproximados proceso de gran

importancia. Así se resaltan de manera importante temas y comentarios sobre la 15 La historia oral nos permite indagar sobre algo que no aparece en otras fuentes la experiencia personal. nos muestra, un pasado construido por las acciones, ideas y sentimientos que cada persona vivió en diferentes etapas. M. CAMARENA Ocampo et al (1994) Reconstruyendo nuestro pasado .Técnicas de Historia Oral. CONACULTA-INAH, Dirección General de Culturas Populares. México. Pág. 9

30

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

posibilidad de cómo podrían enseñarse los elementos culturales de la comunidad

en las aulas. Efectué una investigación documental, de archivos de la comisaría y

documentos como son textos de investigación (censos, se recuperaron datos

estadísticos). A partir de esta investigación documental y los registros de

testimonio orales, fue posible realizar un estudio para dar cuenta de los orígenes

de los huicholes en esta región, es decir, como llegan establecerse y como ha

evolucionado hasta la actualidad, analizar las diferentes etapas desde los tiempos

prehispánicos, de la colonia hasta la actualidad.

Estos conocimientos producto de la investigación documental y oral, nos permitió

establecer posibilidades para su enseñanza como historia local considerada

importante. Así como iniciar la comprensión de los elementos culturales que a

aparecían en la propia historia local, intentando revisar al mismo tiempo, los

contenidos que contemplan los planes y programas oficial, ya que posteriormente

se revisaron como parte del currículo de la SEP.

Entonces, tanto la investigación documental, como la etnografía y la revisión de la

propuesta pedagógica ya señalada, me permitieron elaborar la perspectiva de

intervención en el aula, al construir la pregunta sobre: ¿Cómo podrían ser

abordados estos productos de investigación a partir de dos ejes fundamentales,

tanto los elementos culturales como la historia local? pues se convierten en una

fuente de análisis importante para los niños y sus contextos. Se logró construir

para este fin una cronología del pueblo para ser abordado en los diferentes

grados; pero fundamentalmente en el segundo ciclo de educación primaria; lo que

implica la construcción de ciertas sugerencias para el profesor en las formas de

abordar los contenidos étnicos y de la historia local.

Por un lado, el calendario ritual productivo, en esta parte del proceso tuvimos que

realizar, analizar las actividades que se realizan para plantear de alguna manera,

cómo el calendario es necesario para poder llevar acabo los diferentes rituales,

para abordar los contenidos de acuerdo a los tiempos y cómo con la geografía

podemos ubicar los principales lugares sagrados, y por consiguiente las

31

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

principales deidades, de allí que el calendario, ritual productivo tiene su

importancia, y de esta manera nos acercamos a las aproximaciones didácticas-

pedagógicas con los resultados de la investigación.

Realicé, como siguiente momento, una etnografía de la comunidad y de la

escuela, y utilicé el marco metodológico de la investigación-acción, puesto que

esta metodología me permitió obtener la información sobre la viabilidad de la

aproximación pedagógica y didáctica. Básicamente como resultado de la

investigación acción que nos permitió obtener información a través de la

integración del trabajo de campo sin dejar de lado la autobiografía que fue un

detonante importante para realizar la investigación.

Así, se construyó una aproximación en los procesos de enseñanza tomando en

cuenta tanto los contenidos de las diferentes asignaturas y el análisis de la

construcción de las jícaras y los objetos que se depositan en ellas, analizando

cómo éstos tiene que ver con el ciclo agrícola ritual en la comunidad, de ahí que

de esa manera cómo se podría abordar las diferentes asignaturas que se plasman

en los libros de texto, partiendo de los objetos rituales huicholes; pero como

prácticas culturales, agrícolas y productivas.

Durante los meses de enero y febrero de 2004, a través de la observación

participante integrarnos entrevistas informales, pláticas al tema en cuestión de la

jícara con niños y maestros, cuestión que se grabó en audio algunas pláticas y

comentarios. Aunado a esto, debido a mi cargo como jicarero, pude comprender

los momentos importantes de las ceremonias, las melodías que entonan para

llevar a cabo dicha experiencia, bastante rica ya que me permitió apropiarme de

conocimientos, que gracias a la integración en el cargo de jicarero, este

conocimiento fue muy importante.

Una vez que entendimos lo que implica la fiesta ritual del peyote con presencia de

las jícaras huicholas, se realizó una junta de información a los profesores para que

pudiesen impartir una clase sobre cómo abordar el tema de la jícara huichola, con

los alumnos de tercer grado, en ese momento de intervención se logró “captar

32

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

algunas tomas fotográficas” y se impartieron pláticas con la intención de propiciar

en los profesores la búsqueda de otras maneras de abordar y mejorar la

enseñanza.

Con esta experiencia se realiza un momento metodológico de la investigación

acción de Taylor Bogdan (1984) de igual manera se logra vincular la investigación

con las dimensiones de la metodología de la autobiografía (Hleap, 1999) para

comprender la importancia de los elementos culturales como wixarika. En donde

uno de ellos, definitivamente es la elaboración de la jícara; pero comprendida

como producto de la siembra que se desarrolla de la planta “iarí”, el fruto que es

la jícara y su ornamenta como jícara, a través de diferentes figuras e ideogramas

cuya interpretación provienen de eventos relacionados con el peyote, elemento

importante como símbolo para alguna petición.

33

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

CAPITULO 2

CONTEXTO HISTORICO, SOCIAL, POLITICO-CULTURAL DEL PUEBLO HUICHOL Y DE LA COMUNIDAD DE OCOTA DE LA SIERRA.

Partir desde nuestros propios contextos, resulta imprescindible ya que facilita en

los niños, un aprendizaje significativo vuelvo a reiterar que aprender desde lo

propio, para conocer al otro resulta fundamental, para entender el mundo exterior,

permitiendo valorar los elementos que le dan vida y movimiento a las culturas. En

el presente apartado se da un bosquejo histórico sobre los antecedentes y la

historia de los huicholes.

2.1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Según datos históricos, existen dos mapas que fueron elaborados hacia 1530 por

Piter Gerard y más tarde por Don José Ramírez Flores, en cuyos mapas coinciden

los datos sobre las lenguas que se hablaban en dicho territorio.

Cuenta la historia que posterior a la guerra del Mixton, rebelión de los chichimecas

y los caxcanes contra el dominio español en Nueva Galicia∗ (virreinato de Nueva

España) que tuvo lugar entre 1541 y 1542. El gobierno de ese territorio había sido

ejercido despóticamente por Nuño Beltrán de Guzmán.

Los chichimecas, encabezados por sus líderes religiosos tradicionales, se hicieron

fuertes en las montañas de la sierra Madre occidental, específicamente entorno al

cerro del Miztón o Mixtón (en las cercanías del actual municipio mexicano de

∗ Nombre que se dio a lo que se consideró en cierta medida como un reino aparte dentro del virreinato de Nueva España, que abarcaba los actuales territorios de La conquista de ese territorio la consumó Nuño Beltrán de Guzmán. Su primera capital se estableció en Compostela, en el actual Nayarít. En 1549 se dio personalidad jurídica a la que se conoció como audiencia de la Nueva Galicia, independiente de la de México. Al alterarse las divisiones políticas de la Nueva España en tiempos del rey español Carlos III, la Nueva Galicia pasó a ser intendencia de Guadalajara. Consumada la independencia de México, la Constitución de 1824 erigió al estado de Jalisco que abarcó originalmente, además de su actual territorio, los de Nayarít, Colima y una parte de Zacatecas.

33

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

Apozol, en el estado de Zacatecas), que dio nombre a la contienda, habían

soportado de mala gana la hegemonía azteca en la etapa final de este imperio,

pero reaccionaron violentamente contra los intentos de imposición de la religión

católica por parte de los españoles y las encomiendas de sus tierras con las que

se premió a los conquistadores.

“fue posiblemente durante este periodo 1550 – 1590, cuando los huicholes como muchos otros grupos de la región, se retiraron liberando tierras y paisajes de las planicies, costeras, para remontarse en las abruptas serranías y profundos cañones de la Sierra Madre, donde se cree procedían originalmente”1

Según datos históricos, después de iniciada la revuelta de 1541, tomó un carácter

religioso y milenarista, incitando a una especie de guerra santa en la que los

españoles y los aztecas serían aniquilados, comenzó entonces una fusión de las

clases superiores indígenas y españolas.

Principales asentamientos huicholes.

Cuenta la historia que el territorio realmente dominado por los huicholes, fueron

las laderas del río Chapalagana, la Sierra de Nayarít, o también conocida como

sierra del Nayar o de Álica, forma parte de la sierra Madre occidental y se localiza

al noroeste del estado de nayarít, sur de Durango, dentro de la región de

Occidente, por sus laderas descienden el río Guaynomota y el río Grande de

Santiago. El extremo suroeste de la sierra de Nayarit es conocido con el nombre

de sierra Acatlán.

En la sierra se estableció el caudillo Cora Nayatit, quien fue legislador y rey

defensor de su grupo étnico, así como fundador del reino de Huacica (o de

Xecora); además, en ella se resistió a la conquista de los españoles durante

algunos 200 años.

Hacia 1579 a los huicholes, los Frailes nombraban Rurutes, para el año de 1587

1 B. ROJAS (1992) Los Huicholes: Documentos Históricos. Instituto nacional indigenista: Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social - INI. México. Pág. 11 y 12.

34

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

se les conocía con el nombre de Usares, posteriormente con el nombre de Guisol.

Años más tarde, con los términos Ramucas, y Huitsolmes como sinónimos

aparecen en algunas crónicas de los frailes en 1673. Pareciera ser que los

mismos religiosos, a los nativos cada vez que por grupos pequeños se dejaban

ver, hayan en repetidas ocasiones nombrado con tales términos, a un mismo

grupo, en fin con estos nombres se distinguió a los huicholes, en el primer siglo

Colonial.

Según datos históricos en la región de Huejuquilla El Alto, se hablaban diferentes

lenguas como son la Tepehuana, Guisoles y Coras, que ocuparon diferentes

lugares, formando comunidades distanciadas. “En el Distrito de Tequepespan,

entreverados con otros grupos indígenas allí asentados, los huicholes ocuparon

diferentes puntos, formando comunidades separadas y autónomas”2

También cuenta la historia que en los distritos de Tequila, Hostotipaquillo,

incluidas las tierras de Huajimíc y Amatlán de Xora y en el de Tepic en torno a

Chacala, fueron por varios decenios sus “dominios” y según datos de Piter Gerard

el territorio dominado realmente por los huicholes pertenecían al distrito de

Colotlán, las laderas del río Chapalagana o Atenco, incluyendo Bolaños. De las

fundaciones reconocidas como huicholes son; Tenzompa, Nóstic, La Soledad, San

Nicolás, así como Huajimíc, Amatlán y Camotlán. Posiblemente las fundaciones

que se realizaron en la primera mitad del siglo XVII, fueron:

“San Sebastián, Santa Catarina, y San Andrés fueron (...) ultimas fundaciones colonizadoras, realizadas sobre viejos asentamientos indígenas, que serían los que les dieron sus sobrenombres de Teponahuastlán, Coscomatitlán y Cohamiata respectivamente. Aunque al de Cohamiata en algunos documentos de principios del XVIII se le domina San Andrés de Ocotlán.”3

Según datos, los grupos misioneros franciscanos y la corona española, desde

finales del siglo XVI iniciaron sus entradas a la sierra, dando como resultado las

fundaciones de misiones y conventos sin lograr catequizar a los nativos, por lo que

2 B. ROJAS (1992) Los Huicholes: Documentos Históricos. Instituto nacional indigenista: Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social - INI. México. Pág.12 3 Ídem. Pág. 13.

35

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

se presupone que en dichos asentamientos abandonados dieron lugar las

fundaciones sobretodo San Andrés y San Sebastián.

El principal conflicto.

Principio y mediados del siglo XVIII, San Sebastián, San Andrés y Santa Catarina,

sufrieron pérdidas de sus tierras, así como las poblaciones de Nóstic, San Antonio

de Camotlán o de Padua, Soledad, Tenzompa, San Nicolás de Acuña, Camotlán,

Ostoc, Huajimíc, fueron perdiendo paulatinamente sus tierras, ya que sus

habitantes se diluyeron en el mestizaje o se remontaron a las sierra, para finales

del periodo colonial sus tierras habían llamado la atención por lo que;

“Los españoles pretendieron primero arrendarlas y algunos lo lograron (...) hasta finales del siglo XVII, la población española era escasa; a partir del XVIII fue en aumento; al aumento de los ya asentados en la región se añadió una fluida migración hacia el distrito de Bolaños y de Colotlán provocada por la bonanza de los centros mineros. Bolaños, Fresnillo, Sombrerete, San Sebastián, Santa Rosa fueron algunos de los centros mineros que atrajeron a los incansables buscadores de fortuna”.4

Dada las condiciones de los asuntos del gobierno de Colotlán, que estaban cada

vez mas pésimos, en aquel tiempo fue comisionado un Coronel de nombre Félix

María Calleja del Rey, quien era militar y administrador colonial español, para

poner orden en esta región y en Nayarít en 1791, este personaje y sus hombres

llegaron hasta los pueblos huicholes, con intenciones de homogeneizar e integrar

a los nativos.

“Las intenciones que la corona tuvo para integrar y homogeneizar esta población fueron truncadas, no nada mas por la resistencia de los indígenas, sino sobre todo por los acontecimientos que se produjeron y que vinieron a terminar con el dominio español.”5

Años más tarde se iniciaban las revueltas en contra del virreinato, en la que se

4 B. ROJAS (1992) Los Huicholes: Documentos Históricos. Instituto nacional indigenista: Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social - INI. México. Pág. 15 y 16. 5 Ídem. Pág. 16 y 17

36

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

verían envueltos los grupos indígenas aunque; “Por lo que se sabe los huicholes,

participaron poco en la guerra de independencia...”.6

Los huicholes siguieron trabajando en las costas o a vender sus productos a

Bolaños a Tepic, a Colotlán y posiblemente a otros lugares. También siguieron

practicando sus rituales los viajes al Real de Catorce a colectar peyote.

“Mientras los huicholes de la sierra vivían semiaislados, bajo el olvido y desconocimiento de sus conciudadanos, los que se habían asentado cerca de pueblos ataño llamados españoles, en lugares más accesibles como fueron Nóstic, Tenzompa, La Soledad y Huajimíc, vieron a lo largo del siglo diez y nieve desaparecer poco a poco sus comunidades por la desamortización y reparto en propiedad privada que de sus tierras se les hizo”7

Por su parte los franciscanos durante esta época, realizaron un nuevo esfuerzo

por catequizar e integrar a los huicholes, de San Andrés, San Sebastián y Santa

Catarina, ya que habían vuelto a sus prácticas idolátricas, durante los años que

estuvieron solos, “los mismos franciscanos destruyeron calihueyes y

adoratorios.”8

Tiempo después, un levantamiento armado, tendría lugar por largos 20 años,

cuenta la historia que en este movimiento, “Un levantamiento de los indios Coras,

que en repetidas ocasiones fue tildado de Guerra de Castas y que desestabilizó la

sierra madre por largos veinte años.”9

Cabe mencionar que no se sabe cómo nació el término “Guerra de Castas”, quizá

se comenzó a usar desde la independencia, cuando miles de indígenas, se

sumaron a los ejércitos insurgentes y ejecutaron actos cargados de odio contra los

gachupines• y la gente de color, lo cierto es que las primeras rebeliones indígenas

del siglo XIX fueron señaladas por sus represores como amenazantes guerras de

castas.

6 Ídem. Pág. 17. 7 B. ROJAS (1992) Los Huicholes: Documentos Históricos. Instituto nacional indigenista: Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social - INI. México. Pág. 17. 8 Idem. Pág. 17. 9 Idem .Pág. 18 • Termino despectivo que se utilizó para referirse a las tropas insurgentes.

37

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

Según la historia, en esta etapa los huicholes se dividieron en diferentes bandos,

algunos con los rebeldes y otros con el legendario Tigre de Álica, Manuel Lozada;

“Entre 1856 y 1873 fue el cacique indisputado de Tepic, una posición que requirió desplegar una gama de habilidades políticas para lograr el consenso de grupos sociales muy contrastados. Como ningún otro líder campesino, Lozada quien era mestizo, tuvo bajo su mando a diversos grupos indígenas: a los tepehuanes de santa María Ocotán, San Francisco, Quviquinta, Santiago Teneraca y Tasquaringa; a los huicholes asentados a las orillas del río Chapalagana; y a los coras de Santa Teresa, Huazamota, Jesús María, Mesa del Nayar y San Juan Peyotán. Los coras, comandados por su jefe Dionisio Jerónimo, fueron los sostenedores más fieles de Lozada.”10

Al restaurarse la paz en la región, con la derrota del Lozadismo y en toda la

nación, con el advenimiento del Porfiriato se aplicaron las leyes de

desamortización, casi al mismo tiempo que se organizaban las compañías

deslindadoras, por lo que en la sierra se efectuaron la repartición de tierras, pero

para esto, los pueblos debían presentar sus títulos, esto provocó una disputa entre

los mismos huicholes.

“Tiempo después, entran en vigor las compañías deslindadotas “algunos huicholes fueron en algún momento de 1890 a entrevistarse con el presidente Díaz, quien después de haber hablado con ellos les dio una carta para que se les ayudara en la solución de sus problemas.”11

Según la historia, cuando la revolución llegó a la sierra, por una parte favoreció a

los huicholes de san Andrés, ya que los vecinos mestizos, que se les habían

instalado en sus tierras por mas de una década, salieron huyendo tras los

enfrentamientos, según datos, la participación de los huicholes fue casi nula en la

lucha, mas bien sus cordilleras, se transformaron en carnadas y emboscadas, ya

que hasta estos lugares habían llegado a refugiarse muchos Villistas que

impusieron su ley y que permanecieron en pie de lucha hasta 1919 castigando

muy fuertemente a la población que no se les unía, se sabe que:

“…el que tomo el partido revolucionario con mas claridad fue el de San

10 E. FLORESCANO (1997) Etnia, Estado y Nación: ensayo sobre las identidades colectivas en México. Ed. Nuevo Siglo. México. Pág. 333. 11 Idem. Pág. 19.

38

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

Sebastián. Poco se sabe, pero se conoce la existencia de un indígena de San Sebastián llamado Patricio González, apodado general Mezquite por la dureza con que actuó, hasta con sus mismos seguidores. Cuenta la leyenda que sus mismos hombres, terminaron por matarlo, hartos de sus tropelías y arbitrariedades, pero esto sucedió ya terminada la revolución (…) Cuando la revolución terminó y la situación de los pueblos huicholes, se empezó a estabilizar, Santa Catarina y San Andrés decidieron acogerse a las leyes agrarias para legalizar sus situación y terminar de una vez por todas, con los problemas que por las tierras tenían entre ellos mismos, los vecinos y hacendados que periódicamente reiniciaban sus invasiones confiados en que no contaban las comunidades con títulos que les amparasen las tierras que reclamaban”.12

A parir de 1921, estas dos Comunidades presentaron, su solicitud iniciándose así

un largo proceso que vino a culminar hasta los años 1950 recibieron todos los

pueblos huicholes una resolución presidencial favorable, dando inicio otros, que

hasta estos últimos cinco años, se han recuperado periódicamente grandes

extensiones del territorio huichol, sobre todo las colindantes con las de Camotlán y

Huajimíc.

2.2.- LA ACTUAL REGIÓN HUICHOL y Ocota de la Sierra: Localidad de estudio en Jalisco.

El pueblo Wixarika, como fue tratado en el apartado anterior, actualmente se

localiza en el norte del de Jalisco, colinda con los estados de Nayarít, Durango y

Zacatecas. En Jalisco en los Municipios de Mezquitíc, Bolaños, Villa Guerrero y

Huejuquilla el Alto, en Nayarít en los municipios de Tepic, La Yesca y El Nayar, en

Durango en el Municipio de Mezquital, Hay pueblos minoritarios en el estado de

Zacatecas.

12 Idem. Pág. 20.

39

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

San Sebastián

Fuente: KINDL, Olivia (2003). La jícara huichola. Un microcosmos mesoamericano. INAH-Universidad de Guadalajara. México. p. 20

La región huichol, abarca una superficie de 3,921.07 km2 de la Sierra Madre

Occidental.

Santa Catarina

San Andrés

Tuxpan de Bolaños

San Sebastián

Se estima que existen 18,000 huicholes dispersos en tres cabeceras comunales:

Santa Catarina Cuexcomatitlán (Tuapurie), San Andrés Cohamiata (Tateikie), San Sebastián Teponahuaxtlán (Wuatia) y su anexo Tuxpan de Bolaños (Tutsipa) de los municipio de Mezquitíc y Bolaños respectivamente. Ambas comunidades

40

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

cuentan con cerca de 55 agencias tradicionales locales y 298 rancherías; es decir,

un total de 357 asentamientos dentro del territorio de Wautia. Otros datos apuntan

que la región cuenta con una población solamente de 11,890 habitantes (según el

censo del INEGI de 1990).

REGIÓN DEL OCCIDENTE, PERO QUE FORMA PARTE CULTURALMENTE DEL NOROESTE Pueblo Huichol13

AÑOS TOTAL HABLAN LENGUA INDÍGENA

H M 1895 2,181 1,155 1,0261900 n.i. n.i. n.i.1910 4,427 2,215 2,2121921 364 191 1731930 1,888 923 9651940 795 348 4471950 1,035 531 5041960 3,932 2,009 1,9231970 6,874 3,509 3,3651980 51,850 31,809 20,0411990 19,363 9,610 9,7531995 28,001 14,142 13,8592000 30,686 15,052 15,634

Concretamente en la Cabecera Comunal de San Sebastián Tepponahuaxtlán,

existen más de treinta agencias tradicionales, en el presente cuadro se muestran

solo algunas agencias.

13 Como se puede observar en estas cifras la población indígena ha ido en aumento. De 2,181 en el año de 1895 a 30, 686 para el año 2000. Algo importante de resaltar es el año de 1980 en el cual se registran 51,850 hablantes de esta lengua. Qué sucede en la época de los ochenta para que aparezcan estas cifras. (Datos recabados de Patricia Medina (2005) “Estar en el lomo de la tierra” Tesis de doctorado, México, ENAH-INAH )

41

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

Elaborado por Marcelino Chivarra Valdéz.

Por lo que Ocota de la sierra municipio de Mezquitíc, Jalisco, (Hukupá)

Comunidad de nuestro estudio, es agencia tradicional local y pertenece a la

cabecera comunal de San Sebastián Teponahuaxtlán.

2.3. HISTORIA LOCAL. LA COMUNIDAD DE HUKUPÁ (Lugar de pinos). (Hukú- pino y pá- Lugar).

Como se mencionó anteriormente, Ocota de la Sierra, (Hukupá) es una Agencia

tradicional, a la que atiende cerca de veinte rancherías colindantes, estas a la vez

pertenecen a la jurisdicción, de Ocota dentro de la Cabecera Comunal de San

Sebastián Teponahuaxtlán.

42

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

Datos proporcionados por los Profesores: Casiano Lara López, Miguel Chivarra Valdéz. Elaborado por Marcelino Chivarra. En mayo del 2005.

La localidad en cuestión, según datos estadísticos ocupa la clave 0142, respecto,

tiene una latitud de 22° 10’ 26”, una longitud, 103° 47’ 44” y se encuentra a una

altitud de, 1700 sobre el nivel del mar.

Colinda al norte con San Andrés Cohamiata, al oriente con Tuxpan de Bolaños, al

sur con Huajimíc, al poniente con Guadalupe Ocotán, estas últimas pertenecen al

Municipio de La Yesca y el Nayar Nayarít respectivamente.

Ocota de la Sierra y sus localidades, cuentan con una población aproximada de

700 comuneros (mayores de 18 años de edad). Cabe señalar que quien contrae

matrimonio, siendo menor de edad, es considerado como una persona adulta.

Según el registro de población de las rancherías por familias realizado durante el

2004, datos obtenidos de la agencia tradicional local (comisaría) de Ocota de la

Sierra.

43

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

Este mapa se rescató del archivo de la comisaría de Ocota de la Sierra. Mayo del 2005.

2. 3.1.- Fundación de Ocota de la Sierra.

a) Antecedentes del movimiento cristero, versión oral.

Según la cronología de las fundaciones de las principales comunidades del

territorio huichol, tratados en los antecedentes históricos, encontramos que los

mitos de creación sobre la comunidad de Hukupá, coinciden con algunos datos,

que corresponden en los años de entre 1930 – 1940, ya que por estos años a

estos lugares (Ocota de la sierra) llegaron los primeros habitantes refugiándose,

debido a las revueltas del movimiento Cristero.

Una versión dice que, había un conflicto entre los mismos huicholes,

supuestamente debido a la rebelión Cristera, había grupos de guerrilleros,

imponiendo o rechazando tal situación, eran castigados severamente quienes no

44

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

se les unían a los diferentes bandos, sobre todo a los grupos que simpatizaban de

alguna manera con los “Cristeros.” Debido a estas revueltas, se constituyeron

varios grupos para refugiarse a los diferentes puntos de la serranía, ya que el

gobierno estaba a favor de los Cristeros.

Uno de estos grupos, integrado por familias enteras, y adultos mayores, que vivían

cerca de San Sebastián Teponahuaxtlán, en una localidad llamada Santa Cruz, se

dirigieron a los actuales lugares de Huajimíc, quienes se presentaron ante las

autoridades del lugar para pedir ayuda y protección, se cuenta que les dieron

armas necesarias y los enviaron a refugiarse en algún lugar de la sierra de

Huajimíc, un lugar llamado Los Alisos, se dice que fueron perseguidos hasta

aquellos lugares, gracias a las armas y municiones que les proporcionó al solicitar

protección, pudieron hacer frente logrando evadirlos. Son algunos de los

comentarios de la gente que poblaron Ocota de la Sierra.

Después de algunos diez años, al estabilizarse la guerrilla del movimiento Cristero,

decidieron regresar a sus lugares de origen. Al verse cerca de sus tierras,

decidieron establecerse en un lugar al que nombraron Santa Cruz (Witsawa) en

las cercanías de Ocota de la Sierra. Años más tarde.

Revisando la historia de México concretamente, encontramos que durante el

periodo del General Calles, tras llevar a cabo reformas religiosas, había provocado

una gran oposición, las relaciones entre la iglesia y el estado se volvieron tensas

hasta que desembocaron en la llamada Guerra Cristera, periodo que comprendió

de 1926 – 1929.

Otra versión dice que un grupo de huicholes establecidos en el lugar antes

mencionado Santa Cruz (Witsawa) provenían de Santa Catarina y San Sebastián.

Después de algunos años de establecerse en este sitio, decidieron establecerse

en otro lugar, debido a que no había suficiente espacio, la falta de tierras de cultivo

y agua de manantial fundamentalmente. Un grupo de jóvenes descubrieron un

lugar en la cima de la sierra, donde había abundante agua, algunos empezaron a

ir frecuentemente con intenciones de establecerse en ese sitio, pero para ello, se

45

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

vieron en la necesidad de consultar a las deidades, ya que las prácticas rituales

han sido fundamentales en la toma de decisiones.

Tiempo después decidieron venir a aquel lugar, el cual llamaron Hukupá, que

quiere decir literalmente (lugar donde abundan los pinos o entre pinos) justamente

porque todo era monte, lleno arboledas y arbustos entre cuantiosos pinos. Según

el Sr. Mara´akame Don Francisco López.

Según las personas de conocimiento y ancianos, en un principio se realizaron

constantes prácticas rituales, para que los dioses reconocieran el lugar que habían

fundado para que uniera a los miembros fundadores y se extendiera el pueblo que

anhelaban.

“…De los viejos, que yo que oí nombres... un tal Felipe no lo conocí,... y, un tal Guadalupe Montes, a él si lo conocí y a un tal Gualupillo Chaparro,... inclusive mi padre Bartolo Chivarras y Luis Chivarras, también,... como son también ... un tal Cruz, un tal Ramiro Valdez, son de los que yo me acuerdo”14

Fueron tal vez estas personas, quienes fundaron la localidad de Ocota de la

Sierra.

Tiempo después empezaron a reorganizarse, debido a que vecinos de Puente de

Camotlán y Huajimíc, con intenciones de arrebatarles sus tierras, venían

constantemente a sus tierras, dice el Sr. Mara´akame Don Francisco López.

“Cuando llegamos aquí, me ofrecieron una pequeña extensión de tierra para tumbar coamil, (…) cuando habíamos terminado de sembrar, hubo presencia de los mestizos ellos posiblemente buscaban mejores tierras cuando nos dimos ya cuenta estaban haciendo sus casa por la planicies de las tierras en la sierra”15 (Es mía la traducción del huichol al español).

Según él, algunos huicholes se habían hecho compadres de los mestizos, y que

probablemente estos les habían ofrecido sus tierras, sin embargo gracias al Sr.

Don Pedro de Haro Sánchez, quien enfrentó la situación, desalojándo a todos los

14 Entrevista realizada al Prof. Miguel Chivarras. Febrero 5 del 2005. Ocota de la Sierra. 15 Entrevista realizada al Mara´akame Don Francisco López el 11 de mayo del 2005.

46

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

invasores de las cercanías de las actuales rancherías de la Soledad y el Bajío

incluso a los huicholes inculpados, pero antes fueron llamados y cuestionados

severamente ante las autoridades tradicionales y agrarias de San Sebastián.

Tiempo después, los líderes se vieron en la necesidad de realizar los repartos de

las tierras, como dice Don Francisco López.

“Los líderes, pensaron en repartir las tierras, entonces dijeron tu aquí, tu acá, tu allá, tu por allá, a los que cometieron la grave falta por permitir a los mestizos, estos señores, les dijeron que mejor se fueran con ellos. Los enviaron a un lugar cerca de El Batallón (nombre de una ranchería) cerca de allí, había un cerco de piedras que bajaba por El Cuernito, (nombre de una ranchería) por allá los enviaron. Así nos pasó (…) Una vez que pasaron estas cosas yo solicite terreno para circular el terreno en la soledad y muchos otros solicitaron algunas tierras, ahora entre nosotros empezamos a tener diferencias ahora por los linderos, corrales, y las tierras. El señor Antonio Chivarras, pidió toda la sierra, (el bajío) suscitaron muchas contrariedades fuertes, con los terratenientes de Huajimíc. En defensa de estas tierras, fue encarcelado el señor Don Pedro de Haro por casi dos años, hasta que fueron a los tribunales a la ciudad de Guadalajara, por fin se recuperaron algunas de estas tierras. Algunos desde entonces ofrecieron dinero 20, 30 mil pesos en aquel tiempo, para apropiarse de las tierras, pero nadie acepto ese dinero. ”16 (Es mía la traducción del huichol al español y las cursivas)

Por lo que cada vez más se fue consolidando la organización de las comunidades,

ya que empezaron a asistir a las reuniones agrarias, para tratar asuntos sobre las

rentas de las tierras de parte de algunos huicholes.

La presente versión, coincide con la última parte de los antecedentes históricos

tratado en el capitulo anterior, cuando las comunidades empiezan a reorganizarse

para que sus tierras tuvieran una resolución presidencial favorable.

2.3.2.- Cronología de la comunidad de Ocota de la Sierra.

a).- Aproximación de la historia local.

16 Ídem.

47

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

Una vez establecidos en este lugar Ocota de la Sierra, que tuvo lugar entre los

años 1930-1940, se empiezan a construir viviendas pero principalmente el Tuki (Templo mayor o casa mayor) o simplemente Xiríki, (adoratorio) en donde realizan

desde entonces las veneraciones a las deidades, poco a poco, se fue

conformando el pueblo.

Se considera que entre los años 1940-1960 fue la época en que los huicholes se

vieron de alguna manera “libres” a la cual, los datos históricos registran que

habían vuelto a sus viejas practicas rituales, las que consideraron diabólicas,

sobretodo los frailes franciscanos.

Según la historia es en esta etapa que los diferentes asentamientos de la sierra

presentan las demandas para el reconocimiento de las tierras comunales, a raíz

de los problemas agrarios que dieron origen los vecinos mestizos, dando lugar un

largo proceso de demandas, logrando así una resolución presidencial en la que el

gobierno reconoce solamente 53 mil hectáreas a la comunidad de Tuxpan de

Bolaños, excluyendo de su extensión las zonas de Ocota de la Sierra y el capulín

(Mesa del Tirador), posteriormente estas comunidades obtuvieron los títulos

correspondientes en noviembre de 1953.

Durante el período de 1960- 1970

Debido a que los pueblos indígenas habían sido despojados de sus tierras, y

seguían despojándolos, cada vez más se generaba la dispersión de los

asentamientos, como un mecanismo para preservar su existencia, dando origen el

empobrecimiento y la discriminación.

Ante tal situación el gobierno federal pone en vigor estrategias “adecuadas” para

dar solución a los problemas, aunque la creación del sistema especial para estas

regiones, originó costos muy elevados y enormes dificultades para hacer que

llegara hasta las comunidades de mayor concentración la castellanización y

48

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

alfabetización a estas regiones.

En 1960, el Instituto Nacional Indigenista estableció el Centro Coordinador Cora,

Huichol, logrando mejoras materiales y económicas aumentando el número de

escuelas, en el municipio de Mezquitíc, se estableció una escuela de

concentración.

En 1965, el Plan Lerma inició la Operación Huicot, cuyo objeto fue promover el

desarrollo económico y social de los huicholes, coras, tepehuanes y mestizos, por

efecto de lo anterior, se implementaron pistas de aterrizaje se dispone de

unidades de radio que permiten una comunicación fácil a Tepic y a Guadalajara. El

gobierno federal a través de la acción, del centro coordinador indigenista, emplea

programas productivos como de hortalizas, y frutales, el cultivo del maíz, se

emplearon semillas híbridas, huertos frutales, huertos comunales y escolares,

manzanos, duraznos aguacates, así como programas de engorda de novillos así

como de comunicación, explotación de los recursos naturales.

Dentro de las obras de infraestructura básica para congregar a las poblaciones

indígenas, son las comunicaciones terrestres, la educación formal, asistencia

médica, castellanización y alfabetización además de programas de escuelas

albergues e internados que resuelvan la ausencia constante y permanente de los

niños y la salubridad.

Haciendo un repaso desde los antecedentes históricos de los huicholes desde los

tiempos de la colonia y la fundación de la Comunidad de Ocota de la Sierra, así

como los diferentes programas de infraestructura que en los últimos años han

estado en “vigor” a través del municipio y de las instituciones civiles y a través de

los resultados de la etnografía de la comunidad, obtuvimos la siguiente cronología.

49

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

CRONOLOGÍA DE LOS ANTECEDENTES

Existen mapas de la Nueva Galicia por Piter Gerard y más tarde por Don José Ramírez Flores.

El gobierno de ese territorio había sido ejercido despóticamente por Nuño Beltrán de Guzmán.

Los huicholes se retiraron liberando tierras y paisajes de las planicies, costeras, para remontarse a las serranías y profundos cañones.

(1530 – 1560)

Después de iniciada la revuelta, tomó enseguida un carácter religioso, Comenzó entonces una fusión de las clases superiores indígenas y españolas.

Se les conoció a los huicholes, con los nombres Rurutes, Usares, Guisol Ramucas, y Huitsolmes como sinónimos aparece en algunas crónicas de los frailes.

San Sebastián, Santa Catarina, y San Andrés fueron las últimas fundaciones colonizadoras, realizadas sobre viejos asentamientos indígenas, que serían los que les dieron sus sobrenombres de Teponahuastlán, Coscomatitlán y Cohamiata respectivamente.

Es comisionado un Coronel de nombre Félix María Calleja del Rey, militar y administrador colonial español, para poner orden en esta región y en Nayarít y llegaron hasta los pueblos indígenas, con intenciones de homogeneizar e integrar a los nativos.

San Sebastián, San Andrés y Santa Catarina, sufrieron pérdidas de sus tierras, así como las poblaciones de Nóstic, San Antonio de Camotlán o de Pádua, Soledad, Tenzompa, San Nicolás de Acuña, Camotlán, Ostoc, Huajimíc, pierden paulatinamente sus tierras, ya que sus habitantes se diluyeron en el mestizaje o se remontaron a las sierra.

(1560 – 1800)

Al aumento de los ya asentados Mestizos en la región, se añade una fluida migración hacia el distrito de Bolaños y de Colotlán provocada por la bonanza de los centros mineros. Bolaños, Fresnillo, Sombrerete, San Sebastián, Santa Rosa fueron algunos de los centros mineros que atrajeron a los buscadores de fortuna.

Manuel Lozada quien era mestizo, tiene bajo su mando a diversos grupos indígenas: a los Tepehuanes de santa María Ocotán, San Francisco, Quiviquinta, Santiago Teneraca y Tasquaringa; los huicholes asentados en las orillas del río Chapalagana; y los Coras de Santa Teresa, Huazamota, Jesús María, Mesa del Nayar y San Juan Peyotán.

Se concluye el acta de fijación de límites, con lo cual quedó momentáneamente solucionado el conflicto, sin que se llevara a cabo ningún reparto.

(1800 – 1900)

Algunos huicholes van a entrevistarse con el presidente Díaz, quien después de haber hablado con ellos les dio una carta para que se les ayudara en la solución de sus problemas.

Los Villistas se internan en la serranía huicholas, quienes imponen su ley y permanecen en pie de lucha.

(1900 – 1940)

Los huicholes de San Andrés y Santa Catarina, presentan, solicitudes para el reconocimiento legal de sus tierras.

A las sierras llegaron nuevamente grupos guerrilleros, debido a la rebelión Cristera, imponiendo sus leyes.

50

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

Recibieron todos los pueblos huicholes una resolución presidencial favorable, se recuperan periódicamente importantes extensiones del territorio huichol, sobre todo las colindantes con las de Camotlán y Huajimíc.

El gobierno reconoce solamente 53 mil hectáreas a la comunidad deTuxpan de Bolaños, excluyendo de su extensión las zonas de Ocota de la Sierra y el capulín (Mesa del Tirador)

Posteriormente estas comunidades obtuvieron los títulos correspondientes.

Los huicholes se vieron de alguna manera “libres” volvierón a sus viejas prácticas rituales, a las que los Franciscanos consideraron diabólicas.

El Instituto Nacional Indigenista estableció el Centro Coordinador Cora-huichol, logrando mejoras materiales y económicas a aumentando el número de escuelas, en el municipio de Mezquitíc, se estableció una escuela de concentración, para la región huichol.

El Plan Lerma inició la Operación Huicot, cuyo objeto es promover el desarrollo económico y social de los huicholes, Coras, Tepehuanes y mestizos, por efecto de lo anterior, se implementaron pistas de aterrizaje se dispone de unidades de radio que permiten una comunicación fácil a Tepic y a Guadalajara.

(1940 – 1980)

El gobierno federal pone en vigor estrategias “adecuadas” para dar solución a los problemas, aunque la creación del sistema especial para estas regiones, originó costos muy elevados y enormes dificultades para hacer que llegara hasta las comunidades de mayor concentración la Castellanización y alfabetización a estas regiones.

Cabe señalar que solamente se resaltan los acontecimientos más importantes que

ubican a la región huichol en ambos cuadros, es decir; (la cronología de los

antecedentes y la de la comunidad). Por lo que el orden cronológico varía de un

acontecimiento a otro, sobretodo en los antecedentes históricos que se remontan

desde 1530.

51

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

CRONOLOGÍA DE LA COMUNIDAD

1930 - 1940

Se fundó la Comunidad de Hukupá (Ocota de la sierra) Se construyó el Tuki (Casa mayor)

1940 – 1950

El gobierno por resolución presidencial, reconoce solamente 53 mil hectáreas a la comunidad de Tuxpan de Bolaños, excluyendo de su extensión las zonas de Ocota de la sierra y el Capulín (Mesa del Tirador)

1950 – 1960

El 2 de noviembre de 1953, se obtuvieron los títulos de Ocota de la Sierra y el capulín.

Se introduce la educación, (primeros promotores culturales). Se construye la escuela albergue escolar. Construcción de una pista de aterrizaje (cerca de Ocota de la Sierra. Se instaló la radio de comunicación Se construye la pista de aterrizaje, en la loma.

1960 – 1970

Se introdujo un tractor para la comunidad y ganado bovino. Construcción de la escuela Primaria “Fray Bartolomé de las Casas”

Construcción de la cancha de básquet bol. Construcción de la cancha deportiva de Fut bol. (Nakawé) Se construye la Unidad Medica.

1970 – 1980

Se construyó un tanque de agua para abastecer el pueblo Se construyó la escuela preescolar (Tatei-matiniere) La organización civil-religioso, de deja de realizar en tukiipa (patio

ceremonial) Se define un local para la Comisaría.

1980 – 1990 Se instaló el servicio de Telefonía rural-celular público.

Se abre oficina de la inspección ganadera 1990 – 2000

Se abre local para oficina del registro civil. Se introdujo un programa crediticio de paneles o celdas para captar

energía solar. Obra para la distribución de la red de agua entubada. Se introdujo la brecha a Ocota de la Sierra (por toda la sierra). Se abre una tienda DICONSA. Se introdujo un tractor para la comunidad a través de la UCIHJ (Unión de

Comunidades indígenas Huicholes de Jalisco)

52

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

CAPITULO 3

CONTEXTO ACTUAL DE LA COMUNIDAD DE HUKUPÁ.

EDUCACIÓN Y ESCUELA

La Comunidad de Hukupá, se caracteriza por sus fiestas rituales tradicionales, la

mayoría de estas ceremonias están estrechamente relacionadas con el ciclo

agrícola, algunas de ellas son; Wimakuaxa (la fiesta del elote, también conocida

como la fiesta del tambor, Hikuri Neixa (la fiesta del peyote), la de Xarikixa (la

fiesta del maíz tostado) y otras que son paralelas al ciclo agrícola.

Se organiza principalmente por tres barrios que son; Las Palomas, Centro y

Unidad Médica, gran parte de las casas están construidas con adobe, y trozos de

madera partidas que van por encima de las vigas de madera y de tierra el techo,

algunas son de láminas de asbesto y galvanizado, generalmente se construyen de

dos a tres habitaciones, una que se ocupa para la cocina, otra para dormir y otra

que se ocupa de almacén.

Algunas familias, al lado construyen un Kaxetuni (Troje) que sirve para guardar el

maíz y que en ocasiones lo ocupan para dormir, también existen casas

construidas con piedras recubiertas de lodo y techos de paja, algunas son Xiriki (adoratorios).

Cabe mencionar que gran parte de la población, está organizada por familias,

algunas la constituyen con parientes cercanos, por ejemplo la familia del barrio

“Palomas” tiene un Tuki, (Templo ceremonial) hay cinco adoratorios que se

distribuyen por el barrio “Centro” aparte del Tuki principal, se encuentra otro Tuki, en el barrio de la “Unidad Médica” en total existen ocho Tukite.

3.1. Organización tradicional-civil.

Las formas tradicionales de organización para trabajar, es de ayuda mutua, sobre

52

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

todo al Mara´akame, (Sabio cantador) quien es el principal personaje importante,

por su enorme responsabilidad con el pueblo sobretodo por las familias que

pertenecen a Tukiipa (Patio del templo principal del pueblo), pues cuando solicita

ayuda, se reúne la gente para ayudarle ya sea para la siembra, limpia,

construcción de alguna obra.

Los virtuosos abuelos reúnen a su familia en Tukiipa, (patio de sus adoratorios o

de su casa, alrededor del fuego generalmente por las noches, para platicar u

organizar las fiestas religiosas próximas, o bien para platicar sobres de algunos

mitos y leyendas, de igual manera se hace en las rancherías.

Cabe señalar que en cada ranchería, existe un responsable al que se le nombra

“Jefe de rancho”, éste se encarga de que todos los comuneros bajo su cargo,

asistan a las reuniones todos los domingos de cada semana en Ocota de la Sierra

(Hukupá), en caso de que uno o varios de cierta ranchería no puedan asistir a la

reunión, informan a su “jefe de rancho” para que los justifique con el comisario

tradicional local y a las asambleas agrarias ordinarias y extraordinarias, que se

programan trimestralmente por ningún motivo faltan a estas, ya que al faltar son

fuertemente cuestionados y pagan una multa de quinientos pesos, por cada

inasistencia.

Uno de los acontecimientos mas importantes, es el cambio de autoridades Patsixa

o mejor conocido como (el cambio de varas), esta tradición se realiza los últimos

días de diciembre, el algunas ocasiones los primeros días del mes de enero de

cada año. Las autoridades son nombradas por un grupo de señores avanzados de

edad, a la que nombran (consejo de ancianos) que son representados a la vez por

un Kawiteru (Mayordomo) quienes constituyen el consejo, generalmente han

cumplido con las obligaciones civiles y religiosas de la localidad, además de ser

conocedores de la cultura, por lo que son personas mas respetadas de la

comunidad, a la vez la constituyen un presidente, un secretario y tesorero, todos

ellos en conjunto eligen y determinan, quiénes serán los sucesores de las

autoridades tradicionales en funciones.

53

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

La selección de las autoridades se realiza a través de un proceso de sueños que

tiene el consejo, se reúnen constantemente para definir quienes ocuparán los

cargos se realiza generalmente en los meses de octubre a noviembre. Una vez

definida la selección, son convocadas las personas electas, a quienes notifican

que por mandato divino han sido afortunados para dirigir a su pueblo.

Cabe señalar que quienes están y entrarán en funciones del cargo civil, no tienen

un ingreso económico, sino que es concebido como una ayuda social comunal, ya

que es así “el costumbre” como se suele decir entre nosotros los huicholes, o

simplemente por usos y costumbres. Como menciona Bartolomé: “Usos y

costumbres entendido no son sino la expresión de sistemas políticos propios o

apropiados, históricamente construidos y tan legítimos como los estatales”.1

Generalmente, es para todos nosotros los huicholes, una obligación cumplir con

los respectivos cargos, que nos confieren nuestros antepasados a través del

Kawiteru y el grupo de señores avanzados de edad (consejos de ancianos).

Se divulga esta novedad en toda la población, posteriormente a mediados del mes

de diciembre, aproximadamente son presentados ante el Tatuwani (gobernador

tradicional) de la Cabecera comunal de San Sebastián Teponahuaxtlán, quien es

la máxima autoridad de la jurisdicción. Una vez realizada la presentación se hacen

los preparativos para la transición de poderes, cargos o simplemente el cambio de

varas.

“…para los indígenas el poder deriva de responsabilidades sociales que suponen la obligación de ejercerlas en beneficio de la comunidad. Las posiciones políticas (por ejemplo el sistema de cargos) no son asumidas como espacios de poder de dominio sobre otros, sino de servicio público, lo que conlleva la necesidad de desempeños socialmente adecuados2

Por lo que más que un ejercicio de: poder político o de dominio por parte de

1 BARTOLOME Miguel Alberto. (199/) Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México. Pág.35 2 Pág.69

54

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

Ta´ukitsiema (nuestros hombres autoridades locales) sobre otros grupos o

miembros de la comunidad; ellos, deberán cumplir con su función de servicio, no

solo a la población civil sino también a las deidades.

Cargos

Algunos habitantes por lo general, han ocupado cargos importantes en la

comunidad, que va desde ser Tupiri (policía) hasta Tatuwani, ya sea en Wautia

(San Sebastián Teponahuaxtlán) o en Tutsipa su anexo (Tuxpan de Bolaños), han

ocupado también cargos agrarios, que van desde ser Secretario, Tesorero,

Presidente del Consejo de Vigilancia, y Presidente de Bienes Comunales.

Quienes han cumplido con algunos de estos cargos o a todos, generalmente son

personas respetadas, después de cumplir con el o los cargos regularmente se

ausentan por algún tiempo a sus lugares de origen, (rancherías) donde viven solo

con su familia, y algunas veces asisten a las asambleas de su jurisdicción.

Todos ellos, han sido líderes formales, puesto que antes de asumir la

responsabilidad, se les brinda todo un ritual y un sermón en términos “cultural-

administrativo” esto hace que haya confianza y respeto al consejo de ancianos,

por su acertada elección de sus gobernantes. La relación entre los líderes es

buena, ya que no existen competencias ni despotismo, entre los miembros del

gabinete, tanto de los que han sido, como de los que fungen actualmente los

cargos.

Aspecto político.

Generalmente los habitantes de esta localidad y de las rancherías, como se

mencionó en el apartado anterior, se reúnen todos los domingos sin ser

convocados, se puede decir que es una costumbre que se tiene, en ocasiones,

estas reuniones se aprovechan para realizar algunas actividades en la localidad,

no existe una asociación ni grupos con fines políticos o bien partidos políticos,

55

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

asisten gran mayoría de los habitantes a las asambleas locales como agrarias.

Las autoridades tradicionales locales, realizan gestiones de diversa índole en el

municipio de Mezquitíc, a través de las cuales se han obtenido beneficios para la

población en general.

La estructura de las autoridades tradicionales locales, se presenta de la siguiente

manera: Al frente están primero el Comisario propietario y el comisario segundo,

es decir, el suplente. Dos tupiritsixi (policías) dos secretarios (propietario y

suplente), y un tesorero.

El papel de ambos comisarios, es gestionar prioridades en el municipio, algunas

veces ante las instituciones del gobierno estatal, resolver problemas concernientes

al pueblo, así como Xanetsika (quejas), que pueden ser; familiares, conyugales,

robo, violación, etc.

Tupiritsixi (Los policías), a parte de apresar y mantener el orden social en las

reuniones o eventos de importancia, cumplen también con el papel de mensajeros,

ya que hacen llegar documentos de importancia a otras agencias. Cabe mencionar

que las esposas de tales individuos, se les reconoce como tal, ellas realizan

actividades de limpieza dentro de la comisaría, en el patio de esta, en Xirikita

(dentro del templo) y en tukiipa (Patio principal del Centro Ceremonial) y de

alimentar a las autoridades tradicionales y al Consejo de ancianos, en las

reuniones de gran concurrencia, sobretodo en las fiestas rituales.

Los secretarios fungen el papel de notarios, en algunas reuniones de mayor

importancia, levantan actas de acuerdos, compromisos, elaboran constancias

entre otros documentos, mientras que el Tesorero funge el papel de colector de

impuestos a los comerciantes, la cooperación mensual a los habitantes, las

inasistencias de las asambleas agrarias, algunas multas por violación de alguna

de las normas internas establecidas.

Este recurso es destinado para el mismo funcionamiento y beneficio del pueblo.

56

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

Los problemas de robo, abigeato• violación, agrarios, sociales, familiares, son

resueltos ante dichas autoridades, se multa al demandado según sea el caso,

cuando hay reincidencia por parte del o los demandados, se turna a las

autoridades de la Cabecera Comunal (San Sebastián Teponahuaxtlán), a quienes

corresponde resolver los problemas de la jurisdicción como primera instancia, con

reglas mas estrictas. En casos de homicidio, se turna directamente al municipio,

con respectiva acta de hechos ocurridos.

De las demás comunidades se diferencia la organización de Hukupá, los grupos

antagónicos a menudo buscan provocaciones, cometen los abigeatos, robo en

casas, invaden terrenos y linderos, a estos, se les llama a la comisaría local

tradicional y se les aplica las normas tradicionales (usos y costumbres), se

levantan actas de los hechos incurridos, y se les hace firmar pueden ser

convenios, compromisos, conformidad y otros, otros documentos.

Cabe señalar que en Wautia, (Cabecera comunal) el sistema de cargos esta

integrado por una serie de funcionarios encabezados por el Tatuwani, (Gobernador tradicional) otros funcionarios son el Juez, el Capitán el alguacil, con

sus respectivos policías, todos ellos son nombrados por los Kawiterutsixi (Ancianos virtuosos) de la jurisdicción. En esta cabecera comunal, se instalan las

casillas electorales para elegir a los diputados locales, municipal estatal y federal a

donde acuden los habitantes de las agencias y rancherías de la región a depositar

los sufragios por los candidatos de su “preferencia”.

Aspecto agrario.

En Ocota de la Sierra (Hukupá) existe un comité de lotes, mismos que se

encargan de repartir los lotes a quienes los soliciten generalmente son habitantes

de las rancherías. La tierra es comunal, quienes deseen obtener hectáreas de

terreno, es necesario realizar una solicitud por escrito a las autoridades agrarias

en una asamblea regional, ya sea a través de un proyecto crediticio o algún otro

•Hurto de ganado.

57

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

tipo de interés, estas afortunadamente, gracias a sus gestiones han logrado

recuperar gran parte del territorio invadido por los invasores y ganaderos de

Camotlán, y Huajimíc, incluso a mas de quince Comuneros de esta localidad, se

les ha otorgado considerables extensiones de terrenos en estos últimos cinco

años.

Unidades domesticas.

La unidad doméstica, la componen de una a doce miembros, que consisten en

una o dos esposas, algunas de estas familias se les inculca, valores como el

respeto a los mayores, amistad, responsabilidad, honestidad, sencillez, a ser

participe en las fiestas ceremoniales.

Regularmente las familias en esta comunidad son unidas y la componen padre,

madre e hijos, algunos jóvenes viven en la casa de sus esposas o viceversa,

también hay familias que viven dispersas, aunque las decisiones las determinan

los padres sobre todo para los trabajos agrícolas, se comparte la cosecha que se

obtiene en cada temporada.

Por lo general a las familias se les inculca, el tronco común genealógico, es decir

de los parentescos, sin embargo existe poco afecto realmente aunque en las

fiestas rituales tradicionales, se manifiesta el apego hacia las familias de

parentescos. A las niñas las educan sus mamás, conforme van creciendo les

enseñan trabajos de casa, mientras que los niños, desde muy chicos acompañan

a sus papás en las actividades de campo, poco a poco se incorporan a los

trabajos.

Aspecto económico

Por lo general la gente vive del cultivo del maíz, el frijol y la calabaza, en pequeñas

proporciones, muy poca producción de ganado bovino, equino, porcino, se

aprovecha la fruta de la región como son; el mango, durazno, naranja, lima,

guayaba, ciruela, guamúchil, plátano y el zapote. Verduras como; aguacate,

58

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

epazote, guaje, pochote, quelite, cebollines, hongos, nopales y otras, según la

temporada.

Algunas mujeres se dedican a confeccionar vestidos, tejen fajas, morrales, estos

son muy vistosos por sus diversos dibujos y por sus vivos colores, otras dedican

su tiempo a la cría de aves de corral, y a elaborar pequeñas artesanías como

collares, aretes, pulseras, medallas, anillos con material de chaquira, cabe

mencionar que en esta localidad no se comercializan dichas artesanías. Muy

pocos hombres de diferentes rancherías, son hábiles artesanos, elaboran

sombreros con tiras de sotol; instrumentos musicales, bateas, petates, canastos,

equipales, ´Uweni (Sillón del Mara´akame).

Aunque existe una impresionante riqueza natural de recursos forestales, no se

realizan trabajos en la explotación de estos, debido a la falta de maquinaria y

recursos para serrar la madera.

Desafortunadamente se carece de fuentes de empleo, aunque hay quienes saben

algunos oficios como de albañilería, carpintería, panadería y otros, muy pocas

veces son contratados.

Dada esta situación se presenta la migración temporal, sobretodo en los meses de

marzo, abril y mayo a las costas de Nayarit al cultivo de tabaco, sandía, chile,

jitomate, y café fundamentalmente.

Flora y fauna

Desde lo alto de la sierra se puede apreciar a lo lejos cerros, peñascos, lomas,

valles, el tipo de suelo es cantera, en partes es tierra amarilla y blanca, hay

nacimientos de agua abundante que forman pequeños arroyos. Cuenta con una

flora impresionante así como su fauna, existe una diversidad natural, predominan

principalmente los pinos, robles, encinos y algunos arbustos. Abundan aves como

son; el pájaro carpintero, palomas, águilas, zopilotes, cuervos, gavilanes,

halcones, búhos, lechuzas, faisanes, guajolotes silvestres y guacamayas. Otros

59

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

como venados, conejos, ardillas, jabalines, algunos reptiles como; la víbora de

cascabel, la serpiente, lagartijas, iguanas camaleones entre otros, armadillos,

coyotes, zorros, zorrillos, tejones y mapaches.

Religión

Las sectas religiosas no han tenido presencia constante, en esta población, hace

algunos años se comentó que un grupo de huicholes, de la localidad de Acatita

vecinos de Hukupá, decidieron pertenecer a la religión adventista por influencias

del Capitán Aviador Dagoberto Cirilo Sánchez y que fueron llamados ante las

autoridades tradicionales de San Sebastián Teponahuaxtlán, quienes por decisión

de la asamblea, decidieron desconocerlos del territorio comunal.

Servicios

En Ocota de la Sierra (Hukupá) existen alrededor de 10 calles cortas, esta

localidad cuenta como se dijo anteriormente con una Unidad Médica, a esta,

llegan enfermeras y doctores pasantes a realizar su servicio social, el doctor de

base junto con estos, realizan campañas de vacunación, visitan a las rancherías,

realizan pláticas sobre la prevención de algunas enfermedades comunes, tratan

temas como planificación familiar, cómo cuidar a sus hijos pequeños. Los

habitantes del lugar y de áreas circunvecinas (rancherías), asisten regularmente a

consulta, se cuenta con un Técnico en Salud, éste es hablante del Wixarika, quien

interpreta al español los síntomas que presentan los pacientes, en ocasiones

efectúa recetas.

Eventualmente el personal de esta unidad, en coordinación con las mujeres del

pueblo, realizan campañas de limpieza por todo el pueblo. Las mujeres están

organizadas por “barrios” para asistir a las pláticas, y para hacer el aseo en la

unidad médica o para realizar algunas actividades para el mantenimiento de la

institución.

A los alrededores del poblado, se construyeron hace algunos años, cuatro

60

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

quemadores de basura y letrinas para uso público, que actualmente no funcionan,

cabe mencionar que cada ocho días, recorre en el pueblo un vehículo particular

para colectar la basura, el combustible es costeado por parte del municipio.

De parte del ayuntamiento, hay un grupo de señores, quienes integran la brigada

para evitar los incendios forestales, también se encargan de realizar actividades

de conservación y prevención de incendios y de los recursos naturales, así como

algunos servicios sociales.

Hace mas de una década, se introdujo una brecha a esta localidad, gracias a este

servicio se han realizado varias obras por parte de algunas instituciones públicas y

civiles. Años después se llegó la carretera de brecha facilitando el traslado de

alimentos de y materiales, gracias a ello, se cuenta con una tienda a la que

nombran “el almacén” a la cual surten cuando lo consideran necesario, o algunas

veces cada fin de mes, la atienden tres días a la semana, se tiene una variedad de

artículos de ferretería, calzado, telas, papelería, mercería, entre otros.

Algunas familias cuentan con paneles receptoras de energía solar, mismas que

fueron adquiridas a través de un programa crediticio, por parte del municipio. La

comisaría cuenta con este servicio, así como la oficina del registro civil, inspección

ganadera. Algunas habitantes, cuentan con teléfono celular de mesa, así mismo

cuentan con agua entubada en sus casas.

3.2.- Escuela de estudio.

Conforme a los datos que obtuvimos tanto de las fuentes documentales, como a

través de la tradición oral, acerca de la educación y escuela en Ocota de la Sierra

(Hukupá), encontramos en la versión de las personas mayores de edad, según

ellos desde un principio no querían que hubiera educación, ya que consideraban

que al enseñarse a los huicholes a leer y a escribir, se retirarían de su comunidad,

olvidando las practicas rituales y de su cultura en general, y porque además fueron

testigos durante la guerra cristera, de quienes sabían leer y escribir, fueron

implacables en tratar mal a las familias enteras, ya que comandaban los diferentes

61

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

bandos, en fin fueron los primeros en destruir y separar las costumbres de la

cultura, con la religión (datos referentes a la rebelión cristera).

Todas las personas mayores, estaban en total desacuerdo para que se

estableciera la escuela, tiempo mas adelante, cuando fallecieron la mayoría de

ellos, y con los abuelos de recientes generaciones, fue mucho más fácil

convencerlos.

Cuentan que primero fue en Xirikita (Dentro de la Casa Mayor) donde recibieron

primeras clases. Los que hoy son personas mayores mayores de edad, cuentan

que en esta casa se impartieron las clases por algunos años, seguramente fue

muy difícil las enseñanzas al haber problemas de comunicación.

Tuki o Xiriki (Casa mayor) de Ocota de la Sierra (Hukupá).

Algunos cuentan que les enseñaban entre otras, la historia de México

Tenochtitlán, es decir, la conquista y el dominio del imperio azteca, a través de

algunas imágenes atractivas y diapositivas, probablemente para hacer mas

interesante las clases, o para atraer a los niños, con la intención de imponer la

cultura dominante y que la cultura indígena la perdimos desde aquel tiempo.

Por lo demás, con base a los datos históricos que se obtuvo sobre el origen y la

creación de la escuela en esta comunidad, a través de la investigación documental

obtuvimos que;

“…al iniciarse el ciclo escolar 1963-1964 con la ayuda de los dos primeros promotores culturales bilingües se fundaron las primeras escuelas en las

62

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

comunidades de Tuxpan de Bolaños y Ocota de la Sierra en el estado de Jalisco, alcanzando a ingresar 39 niños y 18 niñas, que marcan el inicio concreto…”3

Tiempo después varios jóvenes alumnos que destacaron durante este tiempo,

fueron reclutados, en el Municipio de Mezquitíc, con jóvenes de otras localidades

de la región, quienes durante su estancia en aquel lugar, aprendieron a leer y

escribir sobre todo, hablar el castellano.

Por lo que;

“En el ciclo escolar 1967-1968 se inicia un con un nuevo impulso en el área de trabajo en el curso del ciclo escolar. 21 elementos ocupan la plaza de promotores culturales bilingües de la secretaría de educación pública, y continúan los 8 promotores INI, que hacen un total de 29 en servicio y con estos elementos, se atienden 23 comunidades.”4

Algunos promotores culturales, fueron enviados a sus lugares de origen, en los

lugares donde no se reclutaron jóvenes, se enviaron promotores provenientes de

otras comunidades. Años después, fueron comisionados a esta comunidad, un

promotor de la etnia Cora de nombre Andrés Zeferino, y un mestizo de nombre

Raymundo Lozano y algunos huicholes provenientes del estado de Nayarít, así

como auxiliares de cocina ya que por estos años se crea el albergue escolar.

Según los datos documentales;

“…para el ciclo escolar 1968-1969, cuatro nuevas escuelas-albergue habiendo podido crear 6 nuevas escuelas plazas …con un total de 35

3 SEP-INI. Acción indigenista en la zona cora-huichol. Pág.98 4 Ídem. Pág. 103.

63

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

promotores lograran atender 32 comunidades; de ellas, 17 son comunidades coras y 14 comunidades huicholas y un grupo de mexicanero (…) de las 32 comunidades, 26 están en el estado de nayarit, 5 en el estado de Jalisco y 1 en el estado de Durango; esta ultima escuela se debió a la solicitud que una comunidad huichola, hizo, al decidir establecerse en el estado de Durango, prácticamente fuera del área cultural tradicional del huichol (...) Al mismo tiempo de la creación de este sistema técnico, (…) se logró construir el equipo necesario para el desarrollo más fácil (…) en Ocota de la sierra, Jal. Dos aulas, una cocina comedor, cuatro dormitorios…”5

Por otro lado, el centro coordinador indigenista, funcionó en la Ciudad de Tepic,

Nayarít, posteriormente en Magdalena Jalisco, por lo que a los promotores se les

comisionaba a las comunidades, ya fuese de Nayarít, de Jalisco incluso a

Durango.

Posteriormente hubo una descentralización, por lo que algunos promotores se

regresaron a sus lugares de origen, debido a esta situación se radicaron en

algunas comunidades de Jalisco, profesores originarios de Nayarít y viceversa.

Las escuelas-albergue, facilitaron a las familias huicholas la atención de sus niños,

no solo con la instrucción, sino que se proporcionaron los elementos de educación

extraescolar, con la garantía de su alimentación y hospedaje, son la respuesta a la

necesidad de incorporar a esta población por medio de la educación a la vía

nacional, a pesar de los innumerables obstáculos que la región serrana presenta

en aquel entonces, para el desarrollo de la acción educativa, por el aislamiento y

dispersión de la población y el tipo de economía, los programas desarrollistas,

tuvieron la posibilidad de hacer un ataque definitivo al problema de la educación

indígena en la región huichol, para cumplir así, con los propósitos de integrar a

toda la población a la vida nacional.

3.2.1. Creación de la escuela.

Se sabe por casi todos los habitantes, de la Localidad de Ocota de la Sierra

(Hukupá), que la construcción de las aulas de la escuela primaria “Fray Bartolomé

de las Casas” fue en el año de 1973, debido a que en uno de los edificios; la más

5 Ídem. Pág.106-7.

64

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

antigua, aparece una placa dentro de esta aparece una frase que expresa

“GOBIERNO DE LA REPUBLICA ENTREGA ESTA ESCUELA AL PUEBLO DE MEXICO 1973”.

Primer edificio construido en 1973

Años después se divide el área, de las instalaciones, se circuló la Clínica, la

Escuela Primaria y el albergue Escolar, posteriormente el centro de educación

Preescolar, se construyeron mas aulas a través de empresas constructoras,

CAPCE hubo reconstrucción de los edificios en el albergue y más construcciones.

A partir de los años de 1997-98 funciona la Escuela Tele Secundaria, en una casa

que les proporcionó la Comunidad, conforme fue aumentando la matricula, se vio

la necesidad de construir edificios.

Escuela Telesecundaria, “José Maria Morelos y Pavón”

a).- La zona escolar.

Actualmente Ocota de la sierra es cede de zona escolar No.004. Atiende seis

escuelas primarias, todas estas son de organización incompleta, laboran alrededor

65

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

de 48 docentes, cuatro centros de Educación Preescolar, en algunas localidades

se cuenta con Educación Inicial y CONAFE. Así mismo con albergues escolares.

En esta Localidad, de ocota de la sierra se cuenta con Educación Inicial,

Preescolar, Primaria, albergue escolar, y CONAFE. En el presente ciclo escolar

2004-2005, la escuela primaria atiende una población de 182 alumnos de primero

a sexto grado, dos grupos de cuarto grado. Laboran 7 maestros, un director sin

grupo, que a la vez funge el papel de Supervisor Interino, 2 Asesores Técnicos

Pedagógicos, un especialista en Educación Especial, 6 Instructores Comunitarios,

3 mujeres intendentes, El ingreso promedio de los profesores es de $5,000.00

mensuales.

b).- Descripción de la escuela.

NOMBRE DE LA ESCUELA “Fray Bartolomé de las Casas” (C.C.T 14DPB0015A TURNO Matutino). LOCALIDAD: Ocota de la sierra MUNICIPIO de Mezquitíc, Jalisco.

Existen tres edificios, dos de estos se ubican paralelos de frente, uno de dos aulas y

el otro de tres, en el medio dichos edificios, hay un patio cívico con piso de concreto

inconcluso y un asta bandera. El edificio blanco con azul que se aprecia en el fondo

de la imagen, consta de dos aulas, anexa la dirección de la escuela, cuenta con un

jardín en la parte frontal, como se puede observar en la imagen; está construida con

adobes y están enjarrados con material de cemento, por lo que cuenta con 7 aulas en

total (Ver anexo 4)

Una Dirección, con dos divisiones, cuenta con dos espacios que se usan como

bodega, una casa en desuso construida con adobe y techo de laminas galvanizadas,

en malas condiciones, existe también una tapia en construcción que tiene una altura

de 2 metros aproximadamente, con tres divisiones construido con adobe.

66

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

A 10 metros fuera de la escuela, se ubica un local que funciona como Supervisón

Escolar y Secretaría Delegacional, donde se reúnen los profesores, cabe aclarar que

dichas instalaciones no cuentan con luz eléctrica, ni drenaje, existe una toma de

agua, un depósito y lavadero.

3.3.-La educación de los niños en la Localidad.

La educación de los niños huicholes, la reciben a través de sus padres,

generalmente el papá suele ser más cariñoso con los niños, por parte de la madre

con ambos. En los tiempos de siembra y limpia de la milpa, los niños llevan de

comer a sus papás en el coamil o en la escarda. A veces ayudan a sus papas en

la siembra, sembrando, colectando o enterrando el maíz sembrado que queda al

descubierto en los surcos, cuando crece la milpa, los mandan a cuidarla.

La niña va al ojo de agua para traer agua, lavar los trastes, lavar la ropa, poner

nixtamal, hacer las tortillas y preparar la comida, en ocasiones se distraen

ayudando a sus mamás en la confección de telas para ropa, en sus tiempos libres,

los niños tienen contacto con lo que les rodea, se divierten con lo que encuentran,

algunas veces corretean animales que les aparecen a su paso, siempre buscan

como distraerse.

Los niños más grandes se van a jugar fútbol en la cancha, o algunos se van al

monte a tirar pájaros, unos se cuelgan de los árboles, en ocasiones se van a jugar

a algunos lugares inclinados llevando consigo pedazos de cartón o de algún otro

material y sobre estos, juegan a la resbaladilla. En fin siempre se muestran felices

de alguna manera.

Por otro lado, los niños aprenden los conocimientos que le transmiten sus papás

en sus casas, entre otras cosas saben trabajar, empiezan a tener una visión de

mundo desde su lógica, ellos creen que la escuela es fundamental para llegar a

ser alguien en la vida, por que así les inculcan sus papás, en ocasiones ponen en

práctica lo que mas les gusta de los momentos rituales o de lo que recuerden al

instante, algunos conocen el significado de las fiestas rituales, esto lo puede

67

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

observar en el entorno de la comunidad y en el escolar.

Cuando se realiza la ceremonia del cambio de varas, o alguna otra ceremonia,

ritual, siempre hay presencia de los niños, estos aprenden desde muy pequeños a

través de la observación y de las vivencias que tienen y que les son muy

significativos, pues saben a quienes respetarán como autoridades, en el caso del

ritual cambio de varas.

Viven y practican algunos valores que le son transmitidos en sus casas, por

ejemplo el respeto a sus mayores, obediencia, los conocimientos los van

reafirmando con sus experiencias, con las pláticas de sus papás o con las

explicaciones de los profesores en la escuela, por ejemplo sobre los fenómenos

astrales y las creencias que se tiene de ellos como son: los mitos, los relatos y las

leyendas, como cuando realizamos la actividad de la jícara. (Ver anexo 9)

Generalmente las niñas, visten su traje autóctono que consiste en falda y blusa de

telas floreadas o estampadas o sencillamente de color, algunas bordadas,

huaraches de plástico, algunas van aseadas, en cambio los niños no todos visten

su traje, algunos van con pantalón de vestir o mezclilla, camisa y playera, algunos

calzan tenis y huaraches de correa, algunos llevan su traje de huichol. Sus útiles

escolares los llevan en un morral bordado, algunos llevan sus cuadernos y libros

en los brazos, según las materias que corresponda en el día.

Los problemas cotidianos en la escuela son los que comúnmente se dan en

cualquier aula, se esconden sus pertenencias, existen pequeños grupos con fines

comunes, los niños empiezan a identificarse por afinidades, por ejemplo se reúnen

los hijos de padres que tienen vehículos, hablan de estos, se comentan los

problemas que suelen presentar, algunas vivencias y aventuras.

Algunos se portan inquietos se quitan sus pertenencias, se tiran con papeles, se

dicen en su lengua algunos insultos que no van mas allá de las características o

rasgos físicos que presente el niño insultado, respetan a su maestro y a todos los

maestros, existe respeto mutuo entre maestro-alumno y viceversa.

68

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

Por su lado los niños, se acercan con toda confianza a su maestro, algunas niñas,

rodean a su maestro para preguntar, para quejarse o para pedir permiso de “salir

al baño”. Se empujan se corretean en la hora de formarse para pasar a los

salones y en el recreo. Juegan a las escondidas su relación con otros grupos es

muy favorable, esta es la forma en que aprenden los niños en su contexto.

Hablan, leen y escriben en huichol así como en español, pude percatarme que

existe mayor dominio del huichol, (con alumnos de cuarto grado) se puede decir

que la lengua materna es la lengua indígena, ya que al redactar y formular ideas

para expresar lo que sienten y piensan se les dificulta. (Ver anexo 8)

Es muy común el empleo de palabras adaptadas, la comunicación es normal para

ellos, no hay niño que se percate de la correcta pronunciación de las palabras

incluso los profesores, si bien nos percatamos de estas dificultades que presentan

los niños, es debido a que los docentes siempre nos hemos empeñado a enseñar

en español, los contenidos escolares sin hacer ninguna vinculación con lo que

conocen los niños de sus contextos, (como lo comento en mi trayectoria escolar).

Por otro lado pude observar que los docentes de esta escuela, son muy poco

sociables con los alumnos, algunos son imperativos al dirigirse a ellos, pero lo más

inquietante es que los profesores evadan los contenidos étnicos, siendo que a

través de estos se propicia en los niños los aprendizajes.

Así tenemos que cuando se les habla de los exámenes, algunos niños creen que

tienen que contestar con respuestas exactas y correctas debido a que se

memorizan los aprendizajes de los contenidos que no le fueron significativos

durante su desarrollo.

Cuando estos obtienen una regular calificación, van y muestran a sus papás tales

resultados con ciertas actitudes positivas, ya que también esto la fomentan los

papas, lo que sinceramente ha faltado de parte de los padres de familia, como de

los profesores son acuerdos, que se discuta y se analicen las diferentes formas de

evaluar a los niños y las características de estas, es decir, los padres deben

69

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

conocer que no necesariamente se pueden aplicar las evaluaciones a través de

los exámenes escritos.

3.4.- Factores que afectan e impiden el buen funcionamiento de la escuela.

Uno de los factores, es que los profesores argumentan, que la enseñaza de la

lengua materna según ellos, es muy poco favorable, ya que en los estudios

posteriores por ejemplo, en la secundaria, sencillamente no se da seguimiento,

simplemente no es funcional para la vida futura (es uno de los factores que

afectan nuestra propuesta).

Uno de los profesores comentaba que para impulsar lengua materna, es insistir en

la alfabetización en huichol, a partir del segundo ciclo, y a los niños de primero y

segundo, se les inculque de manera oral lo relacionado a la cultura, y que la

alfabetización sea en español, “para no confundir a estos pequeños, empleando

los dos alfabetos al mismo tiempo” y que definitivamente impartir los contenidos

étnicos locales, no le son, ni le serán útiles, por que no se ejercita ni se ejercitarían

jamás.

Algunos profesores, argumentan que es innecesario impartir estos conocimientos

culturales a través de la tradición oral, “porque ya lo saben” estos son algunos de

los comentarios que me hacían los profesores al momento de presentar los

objetivos de mi investigación.

...considero que no se enseñe el alfabeto huichol con los niños de primero y segundo para no confundirlos, que se les de solamente de manera oral, a partir de tercer grado que se les enseñara el alfabeto porque ya sabrán distinguir las letras, y la cuestión de la cultura pues lo considero que no son necesarios porque ya lo saben, además no le servirán en los estudios posteriores. Yo lo considero así pero quien sabe.6

El argumento de algunos profesores es realmente preocupante, ya que la

enseñanza de la lengua materna evita la competitividad en las olimpiadas del 6 Comentario realizado por el Prof. Miguel Chivarras de la Cruz. Lunes 7 de enero de 2005.

Escuela “Fray Bartolomé de las Casas”

70

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

conocimiento infantil que se lleva a cabo año con año a nivel estatal y nacional.

Ni siquiera la asignatura de lengua indígena, aparece en las estadísticas de IAE.

Como asignaturas donde algunos profesores están convencidos de enseñar

concretamente el español y utilizar las guías o complementos didácticos

comerciales, ya que están diseñados “apropiadamente” y acordes al plan y

programas de estudio “solo utilizando estos materiales puede competir en las

olimpiadas.

El Asesor Técnico Pedagógico, ha sugerido algunas estrategias didácticas sobre

el manejo del proyecto escolar, ya que desde su implementación, francamente no

ha funcionado en su totalidad, porque se, contemplan una serie contenidos que

son sugeridos para ser abordados desde los contextos, y la respuesta es la

misma, por tanto no es funcional para los niños, además de que comentan que el

programa de PAREIB (Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y

Básica), es una imposición, incluso algunos profesores han manifestado que “son

modelos educativos que no funcionaron en algunos países y luego se pone en

practica acá con nosotros”.

Pensando en otro factor externo, los diferentes programas, que funcionan como

cursos o talleres que en realidad favorecen mucho, a cada uno de los profesores

en su vida profesional, pero que afecta a los alumnos como a los profesores ya

que tienen que ausentarse de las escuelas que se ubican de tres a cinco horas de

camino a pie, para recibir los cursos en la cabecera de zona. Esto ocasiona las

perdidas de clases y atraso en la ejecución de los contenidos.

Otro factor que afecta son las diferencias personales, entre las autoridades

educativas, ya que en este ciclo escolar fue comisionado como supervisor, quien

fuera el Director de Educación Indígena en el Estado, el Prof. Jesús Carrillo

Hernández, quien antes de ser comisionado, solicitó cambio de actividad debido a

su estado de salud, además de manifestar sus años de servicios como supervisor

escolar además de estar por jubilarse, aún así le dieron la orden de comisión de la

Dirección de Educación Indígena, el citado profesor no tuvo otra alternativa que ir

71

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

a presentarse a esta zona escolar, meses mas tarde, tramitó su prejubilación,

después se supo que se le autorizó el cambio de actividad, mientras los docentes

de esta zona, están desatendidos, hasta la fecha.

Debido a lo anterior, se nombro al director de esta escuela, (Fray Bartolomé de la

Casas) como supervisor interino, se terminara en este mes de marzo su contrato,

mientras tanto; ¿qué pasara enseguida? quien sabe, esto lo considero un factor

externo que acarrea consecuencias internas, ya que los profesores de alguna

manera se sientes libres, no hay supervisión, ningún tipo de sanción, esto hace

que constantemente haya ausencia de algunos profesores.

En algunas ocasiones debido a las malas condiciones del tiempo, se suspenden

las clases para evitar problemas respiratorios, algunos otros son, permisos

económicos que solicitan los profesores, esto les acarrea consecuencias y atraso

en la ejecución de los contenidos, pero más a los niños. De igual manera cuando

los profesores determinan tomar los días laborables como son el 10 y el 15 de

mayo y otras fechas que no marca el calendario escolar, los profesores algunas

veces los toman, porque los niños tienen que estar con sus mamás o porque se

realiza un pequeño festival en la escuela y por la misma organización que los

profesores realizan para el desfile y demás, se suspenden las clases, esto ocurre

el 24 de febrero (Día de la Bandera Nacional) el 20 de noviembre, en esta escuela

se caracteriza mucho por llevar a los alumnos a participar en las escuelas vecinas,

o recibir alumnos de estas escuelas, para fomentar el deporte.

La escuela albergue en ocasiones, por la misma dificultad que se tiene para hacer

llegar la alimentación de los alumnos albergados, que no llega con tiempo o que

por alguna razón, se atrasa el pedido de frescos y abarrotes, se suspenden

labores por uno o dos días, ya que los niños se quedan sin alimentación.

Por otro lado, están los encuentros deportivos, los llamados juegos magisteriales o

encuentros culturales, que organiza el SNTE de la región, a las cuales asisten los

profesores, a veces sin ninguna preparación física previa o ensayos, para

participar, a quienes no les interesa participar en ninguna de las disciplinas, de

72

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

todas maneras se van o algunos dedican a tratar asuntos personales.

Los profesores de esta zona, algunas veces asisten a las asambleas sindicales

regionales cuando son invitados aunque no existe movilización contundente, ya

que es una de las zonas más retiradas que tiene la Jefatura de zonas de

Supervisión y porque se generan gastos, se ignoran a las llamadas

congregaciones de las demás Delegaciones Sindicales, aunque algunas veces

sale una comisión y forzosamente dejan los grupos.

Otro de los factores es por parte de los padres de familia, que ocupan a sus hijos

para llevar a cabo las fiestas rituales, ceremoniales en las rancherías, para ello

piden permiso a los profesores, para que además estos colaboren en el acarreo

de leña, de agua, en los preparativos en general, a veces coincide que gran

mayoría de los niños se retiran, ya que estos rituales se realizan por familias,

pierden sus clases hasta por tres días. Aquí los profesores deberíamos, propiciar

el interés en los niños para equiparar algunos momentos importantes de las

ceremonias rituales, en cada familia o ranchería, con el fin de obtener y enriquecer

contenidos étnicos.

Otro de los aspectos que observe, en el salón de cuarto grado grupo “A”, es que el

profesor sin darse cuenta propicia la segregación de sus alumnos, ya que a través

de una cartulina clasifica a los alumnos de “lento aprendizaje”, “mediano

aprendizaje”, y de “avanzados”. Debido a lo anterior, “los avanzados” de alguna

manera muestran superioridad ante el resto de sus compañeritos, y estos durante

los procesos de aprendizaje, van acumulando ciertos complejos de inseguridad e

inferioridad, lo vuelvo a reiterar una vez más.

Cabe señalar que se consideró fundamental, tratar los factores que de alguna

manera inciden no solo en el buen funcionamiento de la escuela, sino en la

propuesta que hemos considerado favorable, durante el proceso de su

construcción, esto nos permite considerar aspectos que pudiesen obstaculizar a la

presente.

73

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

CAPITULO 4

LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA DESDE LOS ELEMENTOS CULTURALES Y LA HISTORIA LOCAL

El pueblo huichol basa sus tradiciones, creencias y prácticas rituales en su

cosmovisión, es una de las etnias que ha conservado su lengua, sus ceremonias-

rituales, las practican cotidianamente para agradecer a las deidades.

Si bien, como ya fue mencionado, los elementos culturales como la jícara, y

demás, nos expresan muchos significados, hablar de cada uno de ellos implica un

entramado de conocimientos.

Los campos de la cultura huichola, han sido trabajados en la escuela secundaria

Tatutsi Maxakwaxi que funciona en la comunidad de San Miguel Huaixtita, bajo la

coordinación pedagógica de Sarah Corona Berkín y Agustín Salvador Martínez

(2002), quien es ampliamente conocedor de la cultura wixarika, en donde se

articula el nivel del relato o de los contenidos temáticos e informativos y el nivel de

la estrategia pedagógica.

Resulta que esta experiencia no se practica de forma generalizada en las escuelas

oficiales de educación primaria indígena en el estado de Jalisco, además de que

es una propuesta para educación secundaria. Por tanto, estoy informado de dicha

propuesta de Tatutsi; pero presento a continuación, en la primera parte de este

capítulo, los resultados a partir de las búsquedas por comprender este proceso,

por lo que seleccionamos como equipo de investigación el campo temático de la

jícara, el calendario y la historia local. Como segunda parte, muestro las

reflexiones sobre la didáctica y el currículo para la comprensión de contenidos

culturales y sus aproximaciones pedagógicas a través de una serie de actividades.

4.1. Los elementos culturales del pueblo Wixarika.

La mitología ocupa un lugar importante en la vida de los huicholes, aunque el mito

se ha considerado, como lo opuesto a la historia, sin embargo desde nuestra

74

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

perspectiva, esto es lo más relevante, ya que describe y retrata, en el lenguaje

simbólico, el origen de los elementos que dieron principio a nuestra cultura y que

es transmitido en la ceremonia ritual de Xarikixa (fiesta del maíz tostado, es el

cierre de todo el ciclo ritual y productivo que se efectúa en el mes de abril). De ahí

la importancia de comprender los ciclos rituales a través del calendario ceremonial

huichol, pues si bien la fiesta de cierre es en abril, la de inicio es en el mes de

octubre justo cuando comienza el día. Pues en la visión de los sabios huicholes, a

partir de los últimos días del mes de mayo comienza el anochecer, cuando la

época de lluvias está por llegar según los sabios, a partir del mes de junio hasta

octubre es el tiempo de oscuridad.

“La idea de tikaripa entre los huicholes responde a múltiples concepciones, que dependen del enfoque que se aplique. En el mito, esta idea se manifiesta como un principio cósmico disminuido o derrotado por el orden cultural establecido por el sol. En este sentido, tikaripa no es una estación temporal, sino una representación mítica. Pero esta representación, en el orden de las celebraciones y trabajos agrícolas, se transforma en un orden calendárico relacionado con las estaciones del tiempo huichol”1

Curiosamente es periodo en el que coincide con los trabajos de siembra y que se

cierra e inicia con celebraciones de Xarikixa (fiesta del maíz tostado) y la del inicio

con Tatei neixa (la fiesta del tambor). Mientras que durante el resto de los meses,

(de octubre a mayo) es la época de secas que se relaciona con el día. También

están muy relacionadas con las ceremonias civiles e influencia cristiana, como

podemos observar en el siguiente recuadro.

FIESTA Y SIGNIFICADO FECHA Wimakwaxa. Ceremonia ritual del elote o del tambor (Se realiza el viaje imaginario a través del canto del mara´akame a presentar a los niños ante las deidades, para que sean reconocidos y bendecidos).

Del 20 al 30 de Octubre

´Itsanaxa. Prácticamente se realizan trabajos de la cosecha del maíz.

Del 30 de Noviembre al 15 de diciembre.

Hikuri neixa. Se realiza la peregrinación y la ceremonia ritual de la fiesta del peyote.

Del 25 al 30 de Diciembre

Patsixa. Se lleva a cabo la ceremonia del cambio de autoridades tradicionales.

Del 25 al 5 de Enero

Hikuri neixa. Se realiza la segunda etapa de la Fiesta del peyote. Del 20 al 28 de Febrero.

1 GUTIERREZ, Arturo. (2002) La peregrinación a wirikuta: El gran rito de paso de los huicholes Etnografía de los pueblos indígenas de México. INAH. Pág. 45.

75

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

Weiya. Se inicia los días de vigilia. Marzo- abril Hikuri neixa. Etapa final de la fiesta del peyote Ceremonia ritual del maíz tostado (xarikixa) se bendice el maíz que habrá de sembrarse.

Del 1 al 20 de mayo

´ikwarixa. Preparación de la tierra para la siembra. Quema de cohamiles.

Abril-mayo

´Etsixa. Tiempo de siembra del maíz, frijol y calabaza. Del 20 al 30 de Junio Mayarixa. Primera limpia del maíz Del 20 al 30 de Julio ´Imayarixa. Segunda limpia del maíz Del 15 al 20 de Agosto ´Aitsixa. Se bendice la cosecha 20 al 30 de Septiembre

Los mitos hablan de dioses y procesos sobrenaturales, se les relaciona con la

religión, y dado que su naturaleza es la de explicar la cosmología, son elementos

fundamentales para comprender la vida individual y cultural de un pueblo, para

que los niños aprendan su cultura, necesariamente se recurre a la enseñanza

abordando contenidos de esta naturaleza.

“Las practicas rituales, en particular la peregrinación, está íntimamente relacionadas con la forma en que contemplan el mundo y la existencia, con la visión y entendimiento que tienen de su cosmos; es decir, su cosmovisión. El concepto de cosmovisión es útil para comprender las relaciones que un grupo establece entre su ambiente natural y sus practicas socio-culturales.”2

Si bien, la organización político-religiosa huichol deposita su saber en la figura del

“mara'akame” (hombre de conocimiento-sabio-cantador) quien a través de sus

sueños penetra en el mundo de los dioses y establece un dialogo por medio de su

canto, emergiendo así, la forma en cómo hicieron las deidades para que existiera,

cuanto existe en el universo. Desde la perspectiva que reconoce la sabiduría

indígena a través de su historia y del conocimiento de los elementos naturales,

comprender esta práctica del “mara'akame” sería ideal, pues existe un apego en

estos relatos y ceremoniales a las fuerzas de la propia naturaleza, cuyos

conocimientos parten de una visión de los mara'akate que se basan en la

observación de los fenómenos naturales, de la geografía y de los movimientos

fundamentales del sol y la luna, estableciendo conteos los cuáles comparten

referentes que los propios conocimientos científicos han desarrollado.

Los elementos de la cultura huichol elementales, pues a través de estos se

2 GUTIERREZ, Arturo. (2002) La peregrinación a Wirikuta: El gran rito de paso de los huicholes Etnografía de los pueblos indígenas de México. INAH. Pág. 36.

76

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

aprende y se adquiere todo un conocimiento, pues representan incluso el sujeto

mismo se percibe como una planta, las deidades son nuestras raíces, así como lo

planteo en mi autobiografía de indígena Wixarika.

4.1.1. Elementos y deidades: fuerzas de la naturaleza.

Los elementos que constituyen las bases de la cosmovisión en la cultura huichol

son el venado, el peyote y el maíz. Estos elementos se representan en objetos y

prácticas rituales, como (el ojo de dios), que representa a los niños; (la jícara) a la

mujer y (la flecha) al hombre. (Las plumas del águila) al sabio cantador, (el

tambor) el venado (el fuego) el abuelo y las jícaras votivas como lo señala Kidl

que: “se encuentran en los tukite y xirikite son materializaciones de los

antepasados deificados que habitan en dichos recintos sagrados”3. Es decir dentro

de los adoratorios, y el tepári;

“...es un disco redondo de piedra volcánica, labrado con figuras en la superficie que representan algunos antepasados. Es utilizado como tapa de los pozos donde se depositan las ofrendas que se encuentran en sitios como el centro del tuki… estos sitios trazan un eje vertical que comunica lo infraterrestre con lo supraterrestre” 4

En el aparecen figuras como son; venados, serpientes, peyotes, plantas de maíz y

de sol. A continuación presento, en el cuadro los elementos y su significado.

ELEMENTO Y SIGNIFICADO REPRESENTA El ojo de Dios Niños. Jícara Mujer Flecha Hombre Las plumas de águila Sabio Cantador. Tambor venado Fuego Abuelo Jícaras votivas Deidades deificadas. Venado, sol y maíz Sabiduría. Sol Nuestro padre. Tierra Nuestra madre Tepari (disco de piedra labrada) Tapa del ombligo de tierra.

3 KINDL, Olivia. (2003) La jícara huichola. Un microcosmos mesoamericano. Etnografía de los pueblos indígenas de México. INAH. Universidad de Guadalajara. México Pág. 103. 4 FRESÁN, Jiménez Mariana. (2002) Nierika una ventana al mundo de los antepasados. CONACULTA FONCA. Pág.57.

77

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

Los elementos de la cultura huichol son importantes, pues a través de estos existe

todo un conocimiento, ya que desprenden infinidad de contenidos, por ejemplo; la

ubicación de los principales lugares sagrados; al Oriente (Wirikuta), poniente

(Haramara tsie), Sur (Xapawiyemeta) Norte (Hauxa manaka) y Centro (Teekata).

Hablar sobre este tema no necesariamente es hablar de las deidades, sino que es

abordar la geografía del territorio huichol, la ubicación geográfica de estos lugares

respecto de las coordenadas que se ven en atlas de geografía.

Principales deidades

Volviendo al contenido de la jícara, cabe señalar que las jícaras votivas (como lo

menciona Olivia Kidl en su libro La jícara huichola), que resguardan a las deidades

importantes como;

• Tatei niwetsika (nuestra madre maíz), que consiste en una mazorca de maíz.

• Tatewarí (nuestro abuelo fuego que se asocia con el sol).

• Tatei ni´ariwame (nuestra madre hermana menor del viento).

• Paritsika (nuestro hermano mayor del amanecer)

• Takutsi nakawe (nuestra madre crecimiento.)

• Tatei Yurienaka (Nuestra madre tierra)

GEOGRAFÍA-PEREGRINACIONES

El Tuki, es la casa mayor o capilla, de una ranchería, localidad o pueblo y a su

vez es el centro donde permanecen las deidades, al interior de este recinto

sagrado se encuentran las jícaras votivas según la clasificación de Kindl son:

materializaciones de los antepasados deificados que habitan en dichos recintos5.

Principales lugares sagrados y peregrinaciones

5 KINDL, Olivia. (2003) La jícara huichola. Un microcosmos mesoamericano. Etnografía de los pueblos indígenas de México. INAH. Universidad de Guadalajara. México Pág. 103

78

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

• Xapa wiyeme, (En el sur en la isla del alacrán en medio de la laguna de Chapala).

Deidad que se asocia con la mitología de Watákame, (lugar donde brotó la madera

flotante relacionada al diluvio.

• Wirikuta (Al oriente la morada del sol y todas las deidades vinculadas con este (se

puede pedir cualquier cosa)

• Haramara tsie (Al poniente, nuestra madre mar roca blanca que emerge del

océano a la altura de san Blas Nayarít, lugar de origen de los antepasados de los

huicholes).

• Hauxa manaka (Hacia el norte o el cerro gordo en la sierra de Durango Hauxa temai quien habita en este lugar, en la forma de una roca el joven de la madera

flotante vinculado con el mito del diluvio).

• ´Ututawita (Se transformó en un cerro cuando salió el sol, que antes era un

venado, en el mismo estado por la localidad de Bernalejo en el estado de

Durango)

• Tatei Yirameka (nuestra madre retoño).

• Tatei ´utianaka (Diosa de los peces).

• Takutsi nakawe (Deidad relacionada a la vez con la tierra, el agua y el

inframundo.

• Ni´ariwameta (Casa de la lluvia)

• ´Aitsarie (Lugar sagrado localizado cerca de Teekata, a donde se depositan las

jícaras).

• Teekáta (Lugar sagrado, considerado como el centro del universo)

Cabe reiterar que seria ideal, abordar la geografía a partir de la ubicación de estos

lugares sagrados y desarrollar las actividades para impulsar los elementos de

nuestra cultura wixarika.

4.1.2. EL CALENDARIO RITUAL-PRODUCTIVO, expresión y organización de los elementos y de la geografía sagrada.

Se considera indispensable el calendario ritual-productivo del pueblo huichol, ya

que a través de este suscitan acontecimientos de gran significación, en ellas se

contemplan las fiestas-rituales, eventos que tienen que ver con la vida cotidiana y

productiva de la comunidad que son significativos para los niños, en donde se

79

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

pueden abordar contenidos, acorde a los tiempos y espacios que se realizan en la

localidad, pues; “La vida del pueblo wixarika está organizada alrededor del

calendario ritual, en el cual se manifiestan los elementos mas importantes del

corpus cultural que dan sentido a la vida diaria”6

Las características generales del ciclo ritual-productivo, que se practica

culturalmente han sido el ciclo de vida del maíz fundamentalmente, se realizan

rituales para pedir temporadas de abundancia, esto sucede en el mes de mayo

con la fiesta del maíz tostado (Xarikixa). Se prepara la tierra para efectuar la

siembra los últimos días del mes de junio, contenidos que pueden ser abordados

en los tiempos y espacios.

El Calendario ritual-productivo

6FRESÁN Jiménez Mariana.(2002) Nierika una ventana al mundo de los antepasados. CONACULTA- FONCA. México. Pág.33

80

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

Descripción del calendario

Para comprender el calendario huichol, comenzaremos a describir desde el área

del fondo hacia el exterior, pues en la visión de los mara´akate (sabios

cantadores), a partir del mes de octubre hasta mayo se concibe que es de día;

(como se mencionó en el apartado anterior, (Tuukari) durante este lapso, se

realizan ciertas actividades, básicamente la cosecha del maíz la calabaza y el

frijol, se realiza la peregrinación al Real de Catorce, las fiestas rituales en los

centros ceremoniales tukiipa, a la par con eventos civiles, como se puede

observar el calendario, se concluye con la ceremonia ritual de xarikixa, (fiesta del

maíz tostado) en el mes de mayo.

81

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

A partir del mes de junio a septiembre se considera que es de noche, durante

estos meses que consideramos de noche (Tikariki), los cantadores, mara´akate,

no realizan actividades de curación, para ellos es oscuridad, y es difícil abatir a los

espíritus malignos que pueden poseer los pacientes, se tienen estas creencias. La

noche coincide con la siembra, crecimiento y producción del maíz,

fundamentalmente, por lo que el círculo del fondo indica el día (Tuukari) y la

noche (Tikariki).

El siguiente círculo concéntrico indica las estaciones del año, con su respectiva

denominación en huichol. Tatei neixa, comprende de septiembre a noviembre: la

palabra quiere decir cuando se agradece o tiempo de agradecimientos, indica

también el cierre del ciclo agrícola, ya que es el tiempo de agradecer a las

deidades específicamente en la fiesta ritual de wimakuaxa (Fiesta del tambor o

del elote) en el mes de octubre.

Xexerixa, dentro de este lapso que comprende de diciembre a febrero, alude al

tiempo de frío y el término quiere decir, cuando hace frío o época de frío. Cabe

señalar que los rituales (agrícolas, civiles y ceremonias) más trascendentales son

asociados con los meses que corresponden a dicho evento. La gente dice, por

ejemplo, patsixa, para referirse al mes de enero, que alude al evento ritual del

cambio de varas, si se quiere señalar el mes de febrero se alude a la tumba del

coamil, (barbecho) watsixa.

Los meses de secas, Taxariki, tiempo de secas, que comprende los meses de

marzo a mayo, por ejemplo, si se quiere referir a los meses de marzo y abril se

dice hakixa, dependiendo del mes en que vayan a caer los días de vigilia dentro

de lo que se conoce como semana santa como el ejemplo anterior, para referirnos

al mes de mayo, se utiliza el término xarikixa (fiesta del maíz tostado).

Decimos Witarita para referirnos a la época o tiempo de lluvias, que abarca los

meses de junio a agosto, así para referirnos a los meses de julio y agosto decimos

Mayarixa y ´Aitsixa, respectivamente, como se mencionó anteriormente indican

las actividades que se realizan en estos meses, que son primera y segunda limpia

82

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

de la milpa, respectivamente. La palabra Mawarixa alude al bautizo o bendición

de la cosecha y se refiere al mes de septiembre, por el tiempo en que se realiza

dicha actividad en cada familia.

Por lo que en los dos círculos concéntricos, en el inferior marcan las actividades

agrícolas y en el superior con las ceremonias rituales. En el último circulo

concéntrico, marcan las ceremonias civiles, y la migración que se da a partir de

febrero a mayo.

4.1.2.1. RELACIÓN DEL CALENDARIO Y LA SIEMBRA CON EL CULTIVO Y TRANSFORMACIÓN DE LA JÍCARA

Generalmente se siembra la semilla, cerca de algún hormiguero Tsarixi wakie,

debido a que el estiércol de estas hormigas arrieras es propicio, ya que sirve de

abono para el crecimiento y desarrollo de la planta, además estos lugares

presentan un clima cálido, el cual favorece a la mata su optimo desarrollo, se

encuentran en lugares apartados, se siembra cuando caen las primeras lluvias

(mayo, junio). Para tal efecto, se hacen hoyos con coa, de unos cinco o seis

centímetros de profundidad se depositan las semillas. Debido a que brotan sus

tallos en diferentes direcciones y llegan a extenderse hasta de 9 a 10 metros de

longitud, se siembra de entre tres a cuatro metros de separado una de otra, para

evitar que se enreden, se arrima la tierra a sus raíces para que se amarre fuerte.

Cuando aparecen los frutos no se debe tocar ya que se pueden desprender de sus

ramas.

A partir del mes de octubre, las matas se han secado en su totalidad, sin embargo

algunos frutos se conservan verdes, se cortan los que se han secado en su

totalidad, se reconocen por su color amarillo oscuro y duro. Posteriormente estos

frutos, se continúan secándose en un lugar seco y fresco, por lo que su cultivo se

prolonga hasta diciembre.

83

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

Cabe mencionar que se producen distintos tamaños y formas, idóneos para los

diferentes usos. Nanautame, (recipiente grande para almacenar tejuino), ´aikutsi, (Tortillera y para repartir tejuino o para ofrendar), yakwai, (Recipiente para

almacenar tabaco) y kixauri, para contener agua.

Siembra y cultivo de la semilla Tsie

Algunas familias, siembran semillas de nombre Tsie en huichol, se parece mucho

a las semillas del amaranto (Wawi) lo realizan en el mes de junio. Estas se riegan

en los lugares donde han quedado residuos de troncos de los árboles después de

quemar el desmonte, estas crecen en el monte, fuera del coamil, crecen

aproximadamente 130 centímetros de alto, se cosechan un poco después de la

pizca del maíz en el mes de noviembre.

Técnicas de siembra cosecha, y uso

Se cortan las puntas de las plantas tsie, con una navaja de 5 a 10 centímetros,

una vez realizada la actividad, se ponen sobre un costal y se coloca en un lugar

apropiado y seguro para secarlas durante una semana, una vez secas, se tallan o

se frotan con las manos, para extraer las semillas las puntas de la planta, se limpia

cuidadosamente, posteriormente se tuesta en el comal hasta que estas se

revientan, (como el maíz palomero), enseguida se muele en metate, hasta que se

obtiene polvo fino, a este, se le vierte de 125 a 250 ml de agua aproximadamente

según sea la cantidad del polvo. Por ejemplo para 150 grs. de polvo, se le vierte

125 ml. Pero igual depende del tamaño de la jícara o cantidad de jícaras que se

quiera decorar.

Una vez realizado el procedimiento anterior, se obtiene masa, con esta se elabora

pequeños trozos cilíndricos, enseguida cada trozo se coloca y se envuelve en un

pedazo de manta limpia y se exprime para extraer la sustancia aceitosa, lo

realizan dos personas estrictamente en secreto, en un lugar oscuro. “No lo hace

cualquier persona, tiene que ser una persona (“que tenga buena mano”), nadie

debe darse cuenta, ya que si alguien presencia esta actividad “no suelta” dicha

84

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

sustancia por más fuerzas que se aplique”.

Un litro de aceite puede decorar cerca de 200 jícaras aproximadamente, pero

como se expuso anteriormente, dependerá de los tamaños y cantidad de estas.

(Estas decoraciones se realizan en los meses de (enero y febrero).

Sobre la pintura

La pintura, tierra; se encuentra en las faldas de los peñascos, en distintas partes

de la sierra, básicamente existen cuatro tintes especiales; yuawi, (azul oscuro)

xure, (roja), Tsiiraiye (verde azulado) y Yiwi (negro), generalmente esta tierra es

granulada, por lo que se muele en metate hasta obtener de este, polvo fino.

Decoración de las jícaras (Procedimiento)

Una vez reunido los materiales a utilizar, previamente preparados, como son la

Jícara, la pintura, el aceite así como los instrumentos, se da el siguiente

procedimiento:

1. Con los dedos o con un algodón, se aplica una ligera capa de aceite en el

interior de la jícara.

2. La pintura (tierra finamente molida en metate) se esparce con la yema de los

dedos de manera uniforme sobre el aceite (dentro de la jícara).

3. La pintura se deja secar unos cinco minutos al sol, para que la tierra se

impregne.

4. Con un objeto liso que puede ser una piedra ovalada o redonda, también

puede ser una canica, se aplana ligeramente hasta lograr una textura lisa y

uniforme.

5. En el borde exterior de la jícara, (franja de aproximadamente un centímetro) se

hace el procedimiento anterior para terminar de pintarla.

6. Si se desea marcarla con alguna figura o grafías, se realiza la técnica anterior.

7. Se deja secar al sol de 3 a 4 horas.

8. Finalmente se guarda en un lugar fresco y seco uno o dos meses.

85

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

Para la realización de esta actividad, se lleva aproximadamente un poco más de

una hora. Cabe decir que se pintan solamente las jícaras y algunos recipientes de

regular tamaño ideales para repartir tejuino.

Procedimiento para su decoración

Se programan la cantidad de jícaras para adornar, que van de 5 a 10 jícaras

(depende de la habilidad de la persona)

1. Se deposita en el centro de la jícara el aceite. (Lo suficiente, para extender la

sustancia todo el interior de la jícara)

2. Se agita la jícara hasta distribuir el aceite dentro de la jícara.

3. Se esparce el polvo de la pintura (que previamente se tiene al alcance, del

color que con que se desee decorar) en el interior de la jícara propiciando una

capa uniforme que puede ser de 1 a 2 milímetros.

4. Se pone a secar por algunas horas al sol, hasta que desprenda una sustancia

grasosa, al calor de la temperatura.

5. Se aplana con un objeto ovalado y liso.

6. Se raspa el contorno de la jícara, para que agarre el aceite.

7. Se realiza el mismo procedimiento anterior, para decorar el contorno.

8. Se pueden marcar con alguna figura de animal o algunas grafías, realizando el

mismo procedimiento anterior.

9. Se seca al sol por más de 3 horas.

10. Se usan después de 1 o 2 meses, generalmente en las fiestas ceremoniales.

11. Se usa para contener atole de maíz.

12. Se lava de preferencia con hatuxari (agua de nixtamal).

Adorno de las jícaras rituales y sus funciones

En Tukiipa (patio del adoratorio) se reúnen los habitantes o las familias para llevar

a cabo el adorno de las jícaras, regularmente se hace por la mañana, en el centro

y en las paredes del interior de la jícara, se colocan monedas que pueden ser de

diez centavos en adelante hasta una de dos o cinco pesos, a esta se le pone un

86

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

pedazo de cera para evitar que se caigan, con el escudo nacional hacia arriba, se

colocan figuras de cera como son vacas, vanados, humanos, milpas, a estas se

incrustan chaquira de diferentes colores, se depositan pedazos de estambre y

algodón.

Al momento de estar colocando dichos objetos se hace los rezos, las oraciones o

sencillamente las plegarias (en ocasiones se depositan estos objetos, por

indicaciones del Mara´akame). Una vez que todos hayan depositado sus

respectivos objetos y peticiones, se bendicen y se guardan en un bolso exclusivo,

se colocan en algún lugar del altar, dentro del tuki listas para ser llevadas a los

diferentes lugares sagrados.

Estas simbolizan rogativas para obtener buena cosecha, tener éxito en la cacería,

gozar de una salud y bienestar. Cuando se va a sembrar, se elabora una jícara de

este tipo, se lleva y se coloca en el coamil, se invoca a las deidades a través de un

pequeño ritual para que haya abundancia, se colocan también flechas que

representan al hombre.

4.2. APROXIMACIONES PEDAGÓGICAS.

En el presente trabajo, se invita a profesores, comunidades educativas y

emprendedoras sociales a compartir experiencias pedagógicas innovadoras que

toman en cuenta, como punto de partida de los procesos de aprendizaje, los

conocimientos y la cultura con que ingresan los alumnos al sistema.

4.2.1. Currículo y Didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. Mucho se ha reflexionado en que se debe partir de los contextos de los

educandos, si esto es de vital importancia, entonces no entendemos porque,

impulsamos contenidos ajenos a nuestra cultura.

87

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

Sin embargo, hasta la actualidad en Educación Indígena, concretamente en el

estado de Jalisco, región huichol, no hemos encontrado una aplicación adecuada

tal vez se debe a que nos acostumbramos tanto al modelo anterior, y seguimos

como esperanzados de que surjan otros programas donde se plasmen lo que

tenemos que hacer al pie de la letra, por que el sistema así nos acostumbró.

Entendemos que el currículo es el proceso formador intencional y sistematizado

que se lleva a cabo en un centro educativo, con propósitos bien definidos, que

exponen en el currículo, instrumento que es una concreción de la intención de la

educación formal.

Este orienta la acción educativa, dirige la selección y desarrollo de las actividades,

compromete la acción de todos los agentes educativos (alumnos, maestros,

padres de familia, autoridades educativas, oficiales y civiles), también regula la

organización del tiempo y el empleo de los materiales en general. El currículo

también es un instrumento central de la evaluación.

“El currículum es el proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuada y útiles para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución. Para ello el currículo proporciona informaciones concretas sobre ¿qué enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿cómo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?”7

El Psicólogo Cesar Coll, considera cuatro capítulos, como elementos importantes

del currículo para cumplir con éxito las funciones educativas.

Estos están relacionados entre sí y se condicionan mutuamente, pues recogen

diferentes aspectos de un mismo proyecto: el primero (¿Qué enseñar?) explicita

las intenciones, los tres restantes (¿Cuándo enseñar?); ¿Cómo enseñar? ,

¿Qué, cómo y cuándo evaluar?, conciernen mas bien al plan de acción a seguir

7 Cesar Coll.”Consideraciones generales en torno al concepto de currículo”. En Psicología y currículo. México Piados, 1992. pp. 29-33

88

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

de acuerdo con dichas intenciones.

Para cumplir estas funciones el currículo:

Debe estar adecuado a las características del ámbito donde se aplica,

respondan a las demandas socio-económicos y culturales de la comunidad, y

principalmente atender las necesidades concretas de los alumnos.

Debe ser un producto social construido, con participación de diversas

entidades y personas capaces de interpretar las necesidades y problemas de

la comunidad nacional, regional y local. En esta tarea el docente junto con el

director del centro educativo, tienen papel especial por que son los encargados

de formular el proyecto curricular que orienta las actividades educativas

concretas.

Debe ser democratizador mejorando la capacidad educativa de acuerdo a la

realidad del alumno y su contexto social.

El currículo puede ser visto como una respuesta a lo que la sociedad plantea a la

educación en tanto demanda histórica, social, y política. Esto significa que la

respuesta sea positiva o adecuada a la demanda. A veces, la respuesta surge

como contraria ante una demanda o simplemente no compartida o no pertinente

y hasta puede convertirse en resistencia a la misma.

Entendemos que para el profesor, el currículo es de gran utilidad, aunque algunas

veces no lo entienda a profundidad, pero que de alguna manera a través de la

aplicación de los contenidos, el profesor se da cuenta de la efectividad o no, de

su aplicación. Cabe mencionar que con las experiencias se busca la manera de

mejorar la práctica docente en todos los aspectos.

Por otro lado, estamos entendiendo que el currículo tiene mucha relación puesto

que en el, se contemplan los elementos necesarios, y a partir de éstos, el

profesor busca estrategias adecuadas o idóneas.

89

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

“Sin duda el proyecto curricular influye sobre la práctica educativa concreta ya sea por consenso o por convicción, por acatamiento o por resistencia. De modo que de una u otra manera el currículo determina lo que pasa en las aulas, entre profesores y alumnos (...)”8

Comprendiendo ésta idea, los docentes organizan su práctica profesional

mediante un currículo funcional, porque ahí se conjunta las condiciones de

organización metodológica de una estrategia de enseñar y los procesos

probables de aprendizaje que pueden darse en los alumnos para abordar

determinados contenidos.

Consideramos que el currículo tiene un valor enorme en las sociedades indígenas,

ya que actualmente el sistema educativo en nuestro país, establece que la

prestación de servicios educativos destinados específicamente a los grupos

indígenas, ha de adoptarse a sus necesidades, demandas y condiciones de

cultura y lengua.

En este marco, la educación que se ofrezca a los niños indígenas, deberá

necesariamente ser una educación que tenga características básicas el de (ser

bilingües), al considerar que cada lengua como producto de una cultura, es

portadora de los símbolos de dicha cultura: su concepción del mundo, sus valores

etc. Lo que representa un potencial pedagógico y didáctico para el maestro y una

necesidad básica para la conformación de los alumnos.

Desde esta perspectiva consideramos que la atención a las necesidades de la

sociedad indígena es indispensable.

“Para construir un currículo didáctico en cualquier tipo de enseñanza es necesario proponerse los objetivos progresivos que se desean alcanzar y distribuirlos en el tiempo, teniendo presente que la capacidad de los jóvenes esta relacionada con la edad con su desarrollo individual y con el ritmo del aprendizaje.”9

8 Gimeno Sacristán, 1994. Pág.11 9 Serafín, María Teresa. Cómo redactar un tema: Construcción de un currículo sobre la escritura. Cap II. Pág. 207. México 1999. Piados. SAIF.

90

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

Con ésta aportación entendemos que, para diseñar un currículo se debe tomar en

cuenta ciertos elementos básicos para la efectividad de su aplicación y el logro de

los objetivos planteados en la enseñanza aprendizaje de los educandos.

Concluimos expresando que existen varías formas de plantear un currículo, no

únicamente se tiene que seguir un modelo explicito establecido oficialmente, sino

que también puede ser de manera oral, siempre y cuando que el maestro tenga

presente los elementos que lo componen (contenidos, objetivos, orden y

secuencia, estructuración de las actividades, qué, cómo y cuándo evaluar).

Una de las ventajas que ofrece el currículo oficial es que permite la flexibilidad de

adecuar los contenidos de las escuelas primarias, de acuerdo a las características

del contexto.

Una de las limitaciones es que no explicita, los contenidos específicamente para

un determinado grupo social; sin embargo, es el currículo oficial, un instrumento

necesario y fundamental porque proporciona múltiples sugerencias para que los

docentes debamos partir de acuerdo a estas sugerencias, adecuándolos de

manera eficiente, respondiendo a las demandas específicas de los niños y de la

comunidad en general, de un determinado grupo social.

Cabe señalar que es, aquí donde el planteamiento del currículo oculto, se hace

presente, ya que entendemos que considera todas aquellas planeaciones que no

son explicitas o que no están escritas, pero que de alguna manera contribuye a la

formación de los educandos.

4.2.2. Reflexiones sobre el currículo y la participación de los docentes para abordar los elementos culturales.

91

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

Afortunadamente en nuestras escuelas indígenas bilingües, caso concreto en esta

escuela Fray Bartolomé de las Casas, los profesores abordan los elementos de

nuestra cultura, sin darse cuenta que fomentan no solo la lectura y escritura, sino

nuestra identidad étnica de manera integral, tampoco es por ignorancia sino, tal

vez por la carencia sistemática para considerarlos en su planeación diaria de

actividades, así como las estrategias idóneas para abordar dichos elementos, ya

que argumentan que es innecesario enseñar lo que “ya saben y conocen”.

Quizá se deba a que los profesores, tenemos escasa relación con las personas de

conocimiento, en los asuntos de la comunidad, en las fiestas rituales, aún así nos

percatamos que, durante el desarrollo de las actividades nos vemos en la

necesidad abordar los conocimientos relacionados a eventos de gran significado

para la comunidad en general.

Entendemos que el plan y programa de estudios de educación básica 1993, nivel

primaria es el instrumento básico y flexible para programas los contenidos acorde

a los contextos y necesidades educativas de los niños, sin embargo pareciera ser

que no hemos sabido hacer uso de este plan de estudios.

De igual manera con el plan general de educación de la presente administración

encontramos que se debe brindar una educación de calidad y equidad, pero

además con un enfoque intercultural, tampoco ha sido analizado a profundidad por

parte de los profesores indígenas, caso específico en el estado de jalisco en la

región huichol, en la zona escolar No.004. Debido a la ausencia del interés por

impulsar una educación acorde a las necesidades de los contextos de los

educandos, nos permitimos analizar y priorizar los contenidos étnicos del pueblo

huichol, elementos culturales, que resultan ser fundamentales en la cultura, a

partir de reflexionar en la flexibilidad de los contenidos, y de la necesidad de

tomarlos en cuenta en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

El mejoramiento de la calidad de los aprendizajes en la escuela depende, en gran

medida, de la conexión que los docentes logran establecer entre los programas de

estudio y la cultura de origen de sus alumnos, ya que de acuerdo al enfoque

92

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

constructivista; en la realización de estas actividades, el papel del docente es el de

dirigir, el de guiar las actividades tomando en cuenta el grado de conocimiento del

grupo, a través de la enseñanza desarrolladora, alcanzar la zona de desarrollo

próximo de sus alumnos, para potenciar sus conocimientos y lograr alcanzar la

zona de desarrollo real, en donde el profesor, debe ser un experto que guía y

mediatiza los saberes socioculturales, de planear su actividad escolar, debe ser

experto en la materia, conocedor de la cognición de sus alumnos. También, el

profesor debe considerar a sus alumnos protagonistas, tomará en cuenta todas las

aportaciones, acuerdos y desacuerdos.

Lo que se requiere:

Para llevar a cabo la presente propuesta, es necesaria la revisión de los tiempos

que se destinan en cada una de las asignaturas y definir los tiempos y espacios

para abordar los elementos culturales como contenidos, así como los materiales

que pueden ser utilizados, como los libros del rincón, textos sobre los pueblos

indígenas, y orales.

Educación primaria / Plan 1993

Distribución del tiempo de trabajo / Primero y segundo grado

ASIGNATURA HORAS ANUALES

HORAS SEMANALES

Español 360 9Matemáticas 240 6Conocimiento del Medio (Trabajo Integrado: Ciencias Naturales, Historia, Geografía, Educación Cívica)

120 3

Educación Artística 40 1Educación Física 40 1Total 800 20

Como se puede apreciar en el cuadro, para las asignaturas de Ciencias naturales,

Historia, Geografía y Educación Cívica, se destinan 120 horas, por lo que se

93

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

dedica 30 horas anualmente a cada una de estas. Mientras que a partir de tercer a

sexto grado, (Cuadro siguiente) se trabaja estas asignaturas por separado.

Distribución del tiempo de trabajo/Tercer a sexto grado

HORAS HORAS ASIGNATURA

ANUALES

A partir de tercero a sexto grado, el plan y programas de estudio sugiere el área

de ciencias naturales los siguientes contenidos:

SEMANALES Español 240 6Matemáticas 200 5Ciencias Naturales 120 3Historia 60 1.5Geografía 60 1.5Educación Cívica 40 1Educación Artística 40 1Educación Física 40 1Total 800 20

GRADOS ASIGNATURA EJES TEMÁTICOS CONTENIDOS TEMAS

El agua y el aire. Su relación clas plantas

on (Se encuentra ausente en eprograma)*

l *

Sus partes. Función de cada una Fotosíntesis. Noción inicial

Los seres vivos

La planta

Reproducción de plantas, con y sin flores.

El agua y el aire. Su relación con las plantas y con los animales

(Se encuentra ausente en el programa)** Su relación con los productos utilizados en el hogar y la comunidad. Los recursos naturales de la

comunidad y la región. Cuidados necesarios para su preservación y mejoramiento.

Tercer grado

Ciencias Naturales

El ambiente y su protección

Procedencia y destino de los desechos que se producen en el hogar y en la comunidad. Basura orgánica e inorgánica.

(Se encuentra ausente en el programa)**

Ciencia, tecnología y sociedad

Los recursos naturales de la comunidad y la región.

La relación de los recursos con los productos utilizados en el hogar y en la comunidad

GRADOS ASIGNATURA EJES TEMÁTICOS CONTENIDOS TEMAS

94

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

Factores bióticos y abióticos Cuarto

grado Noción de ecosistema Ejemplos de ecosistemas

Quinto grado

Capacidad de las plantas para producir su alimento

Características generales de la fotosíntesis

Sexto Grado

Ciencias Naturales

Los seres

vivos

Los grandes ecosistemas

Rasgos de los principales ecosistemas

Aun así podemos observar que las horas que se destinan para las asignaturas

antes citadas, suman 280 horas anuales. Como se puede observar en ambos

cuadros, en las asignaturas de Español y Matemáticas, se destinan más horas,

curiosamente nos hemos percatado que son justamente estas las asignaturas

donde se ha notado bajo aprovechamiento.

Dado que el plan y programas de estudio contempla la flexibilidad de integrar lo

que hemos venido planteando, a lo largo del trabajo, consideramos que no

estamos desvinculando ni alterando lo establecido, sino tratamos de enriquecer

los contenidos a partir de del contexto cultural de los niños indígenas,

fundamentalmente para abordar los contenidos de la jícara y la historia local, para

brindar a los niños aprendizajes significativos.

4.2.3. La jícara.

A continuación planteamos cómo abordar el contenido de los seres vivos, para

abordar la jícara huichola.

Ejemplo para abordar el contenido: “Los seres vivos y las plantas”.

95

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

Objeto que es producto humano a través del trabajo Objeto que proviene de la naturaleza

Contenido: Eje temático: (NUESTROS ÁRBOLES) Todo lo que nos da “la planta” ´iarí. Xucuri (jícara) Nanautame (recipiente para contener tejuino) ´aikutsi nawayama (Vasija para repartir tejuino) ´aikutsi mawatame (vasija para ofrenda) ´aikutsi paapá ´utaame (tortillera) Yakwai (para contener tabaco) Hatsi (semillas) Planta ¿Cuántos días tarda para nacer? ¿Cómo nace? ¿Cómo crece? ¿Cuántos metros crece? ¿Cómo es su tallo? ¿Cuáles son sus partes? ¿A que plantas se parece? ¿A los cuantos meses da frutos? ¿Cuántos frutos dan cada planta? ¿Se comen estos frutos? ¿Qué se hace con la planta después de cosecharla? Otros árboles y plantas, otros usos de los árboles. (Tsie) ¿Qué árboles conoces? ¿Cómo son? ¿Cuáles son sus usos? ¿Qué plantas conoces? ¿Cómo son? ¿Cuales son sus usos? Por qué es especial para nosotros la planta iarí.

96

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

¿Quién o quienes de tu familia, siembra la semilla iarí? ¿Por qué crees que la siembran? Qué obtenemos de la planta Tsie. ¿En dónde y cuándo se siembra? ¿Quiénes la siembran y cuándo la siembran? (ciclo) El fruto (ciclo) ¿Cuándo se cosecha? Cómo es el fruto Cómo ocupamos el fruto Qué nos da la planta que ocupamos para nuestros nuestras vasijas. Cuándo y cómo se hace bule Cuándo y cómo para tabaco Cuando y cómo para guardar tejuino ¿Cómo se prepara para que sirva de jícara? Objetos y elementos culturales ¿Cuándo? y ¿Para qué sirve? De qué está hecha Cómo se fabrica Tema 2: La jícara ritual-sagrada

Actividad 1 Preguntas previas: El profesor muestra al grupo el objeto y/o dibujo (La jícara) ¿Dónde han visto a la jícara? ¿Cómo se hace nuestra jícara para nosotros huicholes? ¿Que contiene y porqué? ¿Que se hace con ella? ¿Quienes la decoran?

97

Page 106: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

¿En que lugar se decora?

Actividad 2 El profesor aplica una dinámica (de preferencia haciendo uso de los objetos contenidos en la jícara) para integrar equipos de trabajo. Una vez constituidos, el profesor reparte a los grupos una lista de preguntas. Los alumnos no sólo contestan a dichas preguntas, sino que escriben sus opiniones y puntos de vista o imaginaciones sobre:

Las figuras y los objetos ¿Que representa la milpa? ¿Que simboliza la moneda? ¿Por qué de la figura humana? ¿Qué les significa el algodón? ¿Por qué la chaquira? Los materiales que se ocupan. ¿Conocen la cera? ¿Cómo se obtiene? ¿Qué otros usos tiene la cera? ¿Conocen el algodón? ¿Cómo se obtiene? Los mitos o leyendas de la jícara. ¿Cómo supiste de la existencia de la jícara? ¿En que lugares las han visto? ¿Qué representa? ¿En qué rituales y ceremonias se utiliza? ¿Conoces alguna leyenda acerca de la jícara? La siembra y cultivo de la jícara. ¿Cómo dónde y cuándo se siembra la jícara? ¿Cuándo se cultiva la jícara? ¿Quiénes la siembran y la cultivan? ¿Cómo se cuidan? ¿Cómo se da el fruto?

98

Page 107: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

El proceso de elaboración de la jícara ¿Qué se hace primero? ¿Qué herramientas se requieren? ¿Quiénes lo realizan? ¿Qué medidas tienen? ¿Qué otros usos tiene la jícara?

Actividad 3

Una vez realizada la actividad anterior, cada equipo expone al grupo a las conclusiones a las que llegaron. (Anotarán las aportaciones, comentarios o sugerencias del grupo). Sucesivamente con todos los equipos. El profesor realiza un resumen general sobre las exposiciones de cada uno de los equipos. Relatará un mito sobre la jícara. Comentará y señalará en el mapa de la región o municipio los lugares, a donde se depositan las jícaras sagradas. Se sugiere al docente que propicie interés con sus aportaciones sobre otras leyendas como las de los aztecas, mexicas, mayas etc. (Investigación en el rincón de lecturas). Se menciona al profesor que vincule las demás asignaturas considerando los contenidos similares al tema en cuestión.

Actividad 4 El profesor evalúa los procesos del desarrollo de las actividades, bajo las siguientes preguntas orales y escritas.

¿Que no sabías acerca de las figuras contenidas en la jícara y su representación? ¿Qué aprendiste sobre la obtención de los productos que contiene la jícara? ¿Sabías cómo se siembra la semilla del fruto con la que se hace la jícara? ¿Que aprendiste sobre el mito de la jícara? ¿Te recordó alguna leyenda? ¿Cuál? ¿Te gustaría saber más acerca de la jícara y sus funciones rituales? ¿Sabias la ubicación de los lugares sagrados a donde se depositan las jícaras?

99

Page 108: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

¿Sabias el mes y el día en que se elaboran las jícaras? ¿Sabias en qué fiestas rituales se ocupan las jícaras?

Realice una lista de conocimientos que aprendió durante el desarrollo de las actividades del tema. 4.2.4. Historia local. En la recuperación de contenidos locales y su historicidad, presento a

continuación la siguiente propuesta.

Contexto que es producto humano a través del tiempo Sujeto que proviene de lo social.

Contenido: Eje temático: (LA LOCALIDAD) Tema 1 Todo lo que actualmente existe en nuestra Localidad. (Tiirí memuhewa´iwiyerie) Albergue escolar

(Tiirí tsimemiti memihewa´ikitiarie) Escuela Preescolar

(Tiirí memiti memihewa´ikitiarie) Escuela Primaria

(Teemari memiti memihewa´ikitiarie) Escuela Telesecundaria

(Murewa´uatiarie) Clínica

(Tuki) Casa grande

(Mirewatixaxatsiwa) Comisaría

(Takiemuyahaapane) Calles

(Huyé ´atayauti takie miya´atika) Brechas

(Mirewatuiyaatika) Tiendas

La localidad Comenta con tus compañeros:

¿Cómo te imaginas que era tu localidad cuando tenías un año de edad?

100

Page 109: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

¿Cómo te imaginas que era tu localidad cuando tus papás tenían la edad que

tienes ahora?

¿Y cuando tus abuelos tenían tu edad?

¿Quienes de los señores avanzados de edad crees que nos pueden informar?

Anota sus nombres.

Investigue con sus padres y abuelos sobre la fundación de Ocota de la Sierra

Hukupá

Actividad 1 El profesor propicia la confrontación de los resultados de la investigación acerca

de los mitos de creación de Hukupá.

¿Quiénes fueron los primeros pobladores?

¿De dónde llegaron?

¿Qué otros pueblos indígenas tuvieron presencia dentro del actual territorio

huichol?

¿Qué problemas enfrentaron?

Realicen en equipo:

Un listado de las principales obras y servicios que se introdujeron en Hukupá.

Realicen en equipo, tres dibujos de la comunidad;

Uno de cuando sus padres tenían su edad,

Otro de como se encuentra actualmente Hukupá.

Y como se imaginan que será Hukupá, cuando tengan la edad de sus padres.

La Comunidad de Hukupá ¿Que significa Hukupá?

¿Porque le pusieron así?

¿Cómo se llama tu Localidad?

¿Sabes porqué se llama así?

¿Conoces los nombres de algunas localidades?

Actividad 2

101

Page 110: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

Realiza en tu cuaderno, una lista de las localidades

Elabora un croquis en donde indiques los lugares que pasas y cómo llegas a

Hukupá desde tu ranchería o la de tu compañera (o).

En equipo, elaboren un mapa de la región, ubicando las rancherías pertenecientes

a Hukupá.

Tema 2 Agencia local: Ocota de la Sierra (Hukupá) ¿Cuantas agencias pertenecen a la cabecera comunal de San Sebastián?

¿Cuántas a Tuxpan de Bolaños?

¿A que municipio pertenece tu localidad o ranchería?

¿Cuál es la organización social, político de Hukupá?

Actividad 3 Investigue en la comisaría:

Los nombres de las agencias que pertenecen a San Sebastián.

Los nombres de las agencias que pertenecen a Tuxpan de Bolaños.

¿Por qué Tuxpan es anexo de San Sebastián?

¿Cuál es la estructura del gobierno tradicional de San Sebastián?

¿Cómo se llega a ser Gobernador tradicional?

¿Que otros documentos existen en la Comisaría?

Se sugiere al profesor que propicie interés en los alumnos por conocer otras

formas de organización de los diferentes grupos sociales, sobre las fundaciones

de sus poblaciones, en las diferentes fuentes bibliográficas, vinculando las demás

asignaturas considerando los contenidos similares al contenido en cuestión.

Actividad 4 El profesor evalúa los procesos aprendizaje durante el desarrollo de las

actividades, bajo las siguientes preguntas orales y escritas.

¿Qué no aspectos desconocías acerca de la historia de Hukupá?

102

Page 111: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

¿Qué aprendiste acerca de la fundación de Hukupá?

¿Qué aprendiste sobre la historia de tu escuela?

¿Conocías algún mito de creación?

¿Te recordó alguna obra que hayan construido en tus primeros años de vida?

¿Te gustaría escribir la historia de tu ranchería? ¿Cómo lo realizarías?

¿Conocías la ubicación de Hukupá y sus rancherías?

¿Conocías la ubicación, la cabecera comunal San Sebastián (Wautia) y sus

agencias tradicionales?

¿Conocías la estructura el gobierno tradicional y local?

Se le sugiere al profesor que propicie en sus alumnos estrategias para que los

niños describan los conocimientos que aprendieron durante el desarrollo del tema

y obviamente vincule el contenido con otras asignaturas.

Como apoyo al profesor, en los siguientes recuadros se recupera la cronología de

los antecedentes de los huicholes, así como la historia local de la comunidad de

Ocota de la sierra.

CRONOLOGÍA DE LOS ANTECEDENTES –LÍNEA DE TIEMPO-

Exis

ten

map

as d

e la

Nue

va G

alic

ia.

por

Pite

r G

erar

d y

más

tar

de

por D

on J

osé

Ram

írez

Flor

es.

El g

obie

rno

de e

se te

rrito

rio h

abía

sid

o ej

erci

do d

espó

ticam

ente

has

ta

por N

uño

Beltr

án d

e G

uzm

án.

Los

huic

hole

s se

retir

aron

libe

rand

o tie

rras

y p

aisa

jes

de la

s pl

anic

ies,

co

ster

as, p

ara

rem

onta

rse

a la

s se

rraní

as y

pro

fund

os c

añon

es.

Des

pués

de

inic

iada

la re

vuel

ta, t

omó

ense

guid

a un

car

ácte

r rel

igio

so,

com

enzó

ent

once

s un

a fu

sión

de

las

clas

es s

uper

iore

s in

díge

nas.

.

Se l

es c

onoc

ió a

los

hui

chol

es,

con

los

nom

bres

Rur

utes

, U

sare

s,

Gui

sol R

amuc

as,

y H

uits

olm

es c

omo

sinó

nim

os a

pare

ce e

n al

guna

s cr

ónic

as d

e lo

s fra

iles.

San

Seba

stiá

n, S

anta

Cat

arin

a, y

San

And

rés

fuer

on l

as u

ltim

as

fund

acio

nes

colo

niza

dora

s,

real

izad

as

sobr

e vi

ejos

as

enta

mie

ntos

in

díge

nas,

qu

e se

rían

los

que

les

dier

on

sus

sobr

enom

bres

de

Te

pona

huas

tlán,

Cos

com

atitl

án y

Coh

amia

ta re

spec

tivam

ente

.

Es c

omis

iona

do u

n C

oron

el d

e no

mbr

e Fé

lix M

aría

Cal

leja

del

Rey

, qu

ien

era

mili

tar y

adm

inis

trado

r col

onia

l esp

añol

, par

a po

ner o

rden

en

esta

reg

ión

y en

Nay

arít

en 1

791

Este

señ

or, y

sus

hom

bres

lleg

aron

ha

sta

los

pueb

losi

ndíg

enas

, co

n in

tenc

ione

s de

ho

mog

enei

zar

e in

tegr

ar a

los

nativ

os.

San

Seba

stiá

n, S

an A

ndré

s y

Sant

a C

atar

ina,

suf

riero

n pé

rdid

as d

e su

s tie

rras

, as

í co

mo

las

pobl

acio

nes

de N

óstic

, Sa

n An

toni

o de

C

amot

lán

o de

Pád

ua,

Sole

dad,

Ten

zom

pa,

San

Nic

olás

de

Acuñ

a,

Cam

otlá

n,

Ost

oc,

Hua

jimíc

, fu

eron

pe

rdie

ndo

paul

atin

amen

te

sus

tierr

as,

ya q

ue s

us h

abita

ntes

se

dilu

yero

n en

el

mes

tizaj

e o

se

rem

onta

ron

a la

s si

erra

. La

pob

laci

ón e

spañ

ola

era

esca

sa; a

par

tir d

el X

VIII

fue

en a

umen

to;

al a

umen

to d

e lo

s ya

ase

ntad

os e

n la

reg

ión

se a

ñadi

ó un

a flu

ida

mig

raci

ón h

acia

el d

istri

to d

e Bo

laño

s y

de C

olot

lán

prov

ocad

a po

r la

bo

nanz

a de

los

cent

ros

min

eros

. Bol

años

, Fre

snill

o, S

ombr

eret

e, S

an

Seba

stiá

n, S

anta

Ros

a fu

eron

alg

unos

de

los

cent

ros

min

eros

que

at

raje

ron

a lo

s ib

usca

dore

s de

fortu

na.

Man

uel

Loza

da q

uien

era

mes

tizo,

tuv

o ba

jo s

u m

ando

a d

iver

sos

grup

os i

ndíg

enas

: a

los

Tepe

huan

es d

e sa

nta

Mar

ía O

cotá

n, S

an

Fran

cisc

o,

Qui

viqu

inta

, Sa

ntia

go

Tene

raca

y

Tasq

uarin

ga;

a lo

s hu

icho

les

asen

tado

s a

las

orill

as d

el rí

o C

hapa

laga

na;

y lo

s C

oras

de

Sant

a Te

resa

, H

uaza

mot

a, J

esús

Mar

ía, M

esa

del N

ayar

y S

an J

uan

Peyo

tán.

Se

co

nclu

el

acta

de

fij

ació

n de

lím

ites,

co

n lo

cu

al

qued

ó m

omen

táne

amen

te s

oluc

iona

do e

l con

flict

o, s

in q

ue s

e lle

vara

a c

abo

ning

ún re

parto

.

Algu

nos

huic

hole

s fu

eron

a e

ntre

vist

arse

con

el

pres

iden

te P

orfir

io

Día

z, q

uien

des

pués

de

habe

r hab

lado

con

ello

s le

s di

o un

a ca

rta p

ara

que

se le

s ay

udar

a en

la s

oluc

ión

de s

us p

robl

emas

.

Los

Villi

stas

se

inte

rnan

en

la s

erra

nía

huic

hola

s, q

uien

es i

mpu

sier

on

su le

y y

que

perm

anec

iero

n en

pie

de

luch

a.

Los

huic

hole

s de

Sa

n An

drés

y

Sant

a C

atar

ina,

pr

esen

taro

n,

solic

itude

s pa

ra e

l rec

onoc

imie

nto

lega

l de

sus

tierr

as

A la

s si

erra

s lle

garo

n nu

evam

ente

gru

pos

guer

rille

ros

debi

do a

la

rebe

lión

Cris

tera

, hab

ía g

rupo

s de

gue

rrill

eros

, im

poni

endo

sus

leye

s.

(1530 – 1560)

(1560 –

1700) (1700 – 1800) (1800 – 1900) (1900 – 1920) (1920 – 1940)

103

Page 112: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA LOCAL – LÍNEA DE TIEMPO-

Se

cons

truye

ron

los

edifi

cios

de

la e

scue

la T

eles

ecun

daria

C

onst

rucc

ión

de la

sec

reta

ria D

eleg

acio

nal-s

uper

visi

ón e

scol

ar 0

04

Se

intro

dujo

la C

arre

tera

-bre

cha

con

maq

uina

ria p

or e

l arr

oyo

de E

l pes

cado

. S

e co

nstru

yó la

Cár

cel d

e la

Loc

alid

ad.

Se

abre

la ti

enda

a la

que

le d

enom

inar

on “e

l alm

acén

” A

JAG

I S

e co

nstru

yó u

na c

anch

a de

bás

quet

bol

de

la c

omun

idad

. (p

or p

arte

del

Ayu

ntam

ient

o de

Mez

quití

c).

Se

cons

truye

el c

orra

l de

man

ejo

(bas

cula

) por

par

te d

el M

unic

ipio

S

e co

nstit

uyó

una

fosa

sép

tica

a la

do d

el T

ukip

a po

r (A

JAG

I) S

e au

toriz

aron

de

terr

enos

com

unal

es a

mas

de

quin

ce h

abita

ntes

de

est

a co

mun

idad

. S

e te

rmin

ó de

con

stru

ir el

pue

nte

vehi

cula

r del

río

Cam

otlá

n

Se

fund

ó la

Com

unid

ad d

e H

ukup

á (O

cota

de

la s

ierr

a)

Se

cons

truyó

el T

uki (

Cas

a m

ayor

)

El g

obie

rno

por r

esol

ució

n pr

esid

enci

al, r

econ

oce

sola

men

te

53 m

il he

ctár

eas

a la

com

unid

ad d

e Tu

xpan

de

Bol

años

, exc

luye

ndo

de

su

exte

nsió

n la

s zo

nas

de O

cota

de

la s

ierra

y e

l Cap

ulín

(M

esa

del T

irado

r)

El 2

de

novi

embr

e de

195

3, s

e ob

tuvi

eron

los

títul

os

de O

cota

de

la S

ierr

a.

Lleg

a la

Edu

caci

ón, (

prim

eros

pro

mot

ores

cul

tura

les)

. S

e co

nstru

yó la

esc

uela

alb

ergu

e es

cola

r S

e co

nstru

yó u

na p

ista

de

ater

rizaj

e c

erca

de

O

cota

de

la S

ierr

a (H

ukup

a)

Se

inst

aló

la ra

dio

de c

omun

icac

ión

Se

cons

truye

la p

ista

de

ater

rizaj

e, e

n la

lom

a.

Se

cons

truyó

la e

scue

la P

rimar

ia “F

ray

Bar

tolo

de la

s C

asas

” S

e co

nstru

yó u

na C

anch

a de

bás

quet

bol

. S

e co

nstru

yó la

Can

cha

depo

rtiva

de

Fut b

ol.

Se

cons

truye

la U

nida

d M

edic

a.

Se

abre

el r

egis

tro c

ivil.

S

e in

trodu

jo u

n pr

ogra

ma

cred

itici

o de

pan

eles

o c

elda

s pa

ra

capt

ar e

nerg

ía s

olar

. S

e di

strib

uye

la re

d de

agu

a en

tuba

da.

Se

intro

dujo

la b

rech

a a

Oco

ta d

e la

Sie

rra

(por

toda

la s

ierr

a).

Se

abre

una

tien

da D

ICO

NS

A.

Se

intro

dujo

un

tract

or p

ara

la c

omun

idad

a tr

avés

de

la U

CIH

J (U

nión

de

Com

unid

ades

Indí

gena

s H

uich

olas

de

Jalis

co)

Se

cons

truyó

la e

scue

la p

rees

cola

r La

org

aniz

ació

n po

lític

o-re

ligio

so s

e in

depe

ndiz

a de

Tuk

ipa.

C

onst

rucc

ión

de la

Com

isar

ía (A

genc

ia m

unic

ipal

) S

e in

stal

ó el

ser

vici

o de

Tel

efon

ía ru

ral c

elul

ar p

úblic

o.

Se

cons

truyó

un

tanq

ue d

e ag

ua p

ara

abas

tece

r el p

uebl

o

Se

abre

ofic

ina

de la

insp

ecci

ón g

anad

era

a O

cota

de

la S

ierr

a.

(193

0 - 1

940)

1940

– 1

950

1950

– 1

960

1960

– 1

970

1970

– 1

980

1980

– 1

990

1990

– 2

000

2000

– 2

005

104

Page 113: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

CONCLUSIONES

Los elementos culturales que identifican y que constituyen la forma de vida de los

Wixaritari (huicholes) están presentes en la vida cotidiana, son elementos

fundamentales que dan vida y movimiento a la cultura indígena, que debería

impactar a las nuevas generaciones para su estudio y análisis, para concretizarse

en las aulas; es decir, formar parte de los conocimientos formales en el proceso de

enseñanza y aprendizaje. En este proceso el docente indígena, juega un papel

determinante, al reconocer que debemos entender y comprender nuestra cultura,

este reto nos obliga a acercarnos e identificarnos con nuestro propio contexto, con

nuestro pueblo, sin menospreciar la cultura de los demás grupos sociales.

Cabe reiterar que la autobiografía me permitió, reflexionar y comprender la

dificultad que tenemos los profesores en la valoración de nuestra identidad

personal y cultura propia, que repercute de manera importante en los quehaceres

docentes. Algo de resaltar sobre mi trayectoria escolar son las formas en que

adquirí los conocimientos escolares, y la segregación del que fui objeto, dando

como consecuencia inseguridad y problemas de identidad, por tanto la

aculturación. Habría que identificar a los profesores a través de la autobiografía,

para determinar qué factores repercuten para afrentar nuestra cultura.

Asimismo sobre el aspecto de mi vida profesional como profesor indígena, me

percato de que radicó en mí, resistencia en el reconocimiento de mi propia cultura,

me ví en la necesidad de hablar reaprender mi lengua, conocer mi cultura y

algunos elementos culturales muy significativos de nuestro pueblo Wixarika

(huichol), los principales retos en los primeros años de servicio en el magisterio,

fueron las de desarrollar las habilidades de leer, escribir, hablar e interpretar los

contenidos y cómo enseñar los contenidos significativos del la cultura, esto dio

origen a mi superación académica.

Punto clave de resaltar, es que también gracias a que desde mi infancia me

104

Page 114: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

inculcaron la lengua indígena, la vestimenta, las creencias, las propias formas de

ver el mundo, aspectos que de alguna manera siempre estuvieron presentes en

mis entrañas, elementos que incidieron para hacer hincapié en la búsqueda de

una explicación en ambos contextos. Entendí finalmente lo impresionante que es

la sabiduría de las personas de conocimiento en algunos campos específicos,

gracias a la decisión de realizar la invetigación de tesis y el interés y acercamiento

en mi comunidad natal de Ocota de la Sierra Hukupá.

De igual manera el cargo de Xukuri´ikame (Jicarero) que se me confirió a partir

de diciembre del 2004, me han centrado en la reflexión y en la comprensión de

algunos conocimientos que me permite desde esta perspectiva reconocer a

“profundidad” mi cultura, a tener una visión mas concreta, por ello surgen esta y

otras reflexiones, lo que de alguna manera me ayudan a entender, el deber ser del

profesor indígena en la comunidad. Sin embargo, concluí que no necesariamente

se adquiere la experiencia a través de los cargos para entender la asombrosa

sabiduría de los mara´akate (Sabios cantadores) y, todo este aparente complejo

andamiaje, de elementos culturales que expresan todo un conocimiento y

significado que le da sentido a sus creadores, sino que se adquiere a través de la

participación y de la buena voluntad para aprender e integrarse en las ceremonias

rituales del pueblo, y en la búsqueda de convicciones convincentes. En caso

contrario, difícilmente entenderemos la realidad de nuestro universo, como pueblo.

Cabe señalar que lo anterior, fue resultado del análisis de la educación

Intercultural bilingüe, ya que necesariamente nos condujo a centrarnos en

contextos indígenas, a conocer y reconocer la cultura propia, pues resulta ser el

punto de partida para entender y valorar a las demás culturas, esto implicó

analizar y reflexionar sobre la necesidad de autoreconocimiento como miembro de

una etnia o pueblo a la cual se pertenece. Ello nos permitió percatarnos de

algunos elementos culturales que le dan sentido y movimiento a la misma, y que

de alguna manera inciden en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los niños

huicholes, por lo que con el producto obtenido, se intentó darle un tratamiento

105

Page 115: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

pedagógico a dichos elementos.

Finalmente reconocemos que fue una grata experiencia, el ejercicio de nuestra

investigación en la escuela, así como en la comunidad, asimismo nos dejó

bastante experiencia en el aspecto cultural, por lo que logramos en este trabajo

final, los objetivos propuestos.

106

Page 116: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

BIBLIOGRAFÍA

o AGUIRRE, Beltrán Gonzalo. (1983).Lenguas Vernáculas. Su uso y desuso en

la enseñanza: la experiencia de México. Centro de Investigaciones. México.

o DIAZ, Barriga Ángel.(2001) Ensayos sobre la problemática curricular. Editorial

Trillas. México.

o BARTOLOME Miguel Alberto.(199/) Gente de costumbre y gente de razón.

Las identidades étnicas en México. Ed. Siglo XXI . Buenos Aires Argentina.

o BERTELY Busquets María y Robles (coord.) (1997) Indígenas en la escuela

México. Consejo mexicano de Investigación Educativa, A.C (COMIE). México.

o BONFIL Batalla Guillermo(1991). Pensar nuestra cultura. Editorial Alianza

México.

o BONFIL Batalla Guillermo.(1994} México profundo. Una civilización negada.

Editorial Grijalbo. México

o CABALLERO, Juan Julián. (2003)La perspectiva de la educación indígena en

Oaxaca, recuento y reflexión. En Soberanes Borjórquez (Coord). Pasado,

Presente y futuro de la educación indígena. Memoria del foro permanente

para la reorientación de la educación y el fortalecimiento de las lenguas y

culturas indígenas. UPN. México

o CAMARENA, Ocampo.Mario. et al (1994) Reconstruyendo nuestro pasado

.Técnicas de Historia Oral. CONACULTA-INAH, Dirección General de

Culturas Populares. México.

o CORONA, Berkin.Sarah.(2002) Nuestro libro de la memoria y la escritura.

Apuntes para la enseñanza y de la Wixarika. Ed. Universidad de

Guadalajara/CUCSH.

o CORONADO, Marcela. (2003) “La perspectiva histórica como herramienta en

la formación del docente del medio indígena. En Soberanes Borjórquez

(Coord).Pasado, presente y futuro de la educación indígena. Memoria del foro

permanente para la reorientación de la educación y el fortalecimiento de las

lenguas y culturas indígenas. UPN. México.

107

Page 117: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

o COLL, Cesar.(1992) Psicología y Currículo. Ed. Paidós. México.

o CHUHU, Amparan Aquiles.(2002) Sociología de la Identidad. Universidad

Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Editorial Porrúa. México.

o CISNEROS, Paz Erasmo. (1977) El proceso de Transmisión cultural y la

educación formal en las comunidades indígenas mexicanas: un estudio en

antropología de la educación. México

o COLOMBRES, Adolfo.(1990) Manual del promotor cultural. (I)Bases teóricas

de la acción. Editorial Hvmanitas. Argentina.

o Convenio 169 de la OIT Ed. México. Ediciones de la casa chata, 476p.

o ELLIOT J. (1993) El cambio educativo desde la investigación-acción. Ed.

Madrid, España.

o FAURE Henri. (1999) El indigenismo mexicano : crisis y reformulación. En

Revista trimestre político. Año 2 No.5 Julio- Sep.

o FLORESCANO, Enrique. (1997) Etnia, Estado y Nación: ensayo sobre las

identidades colectivas en México. Ed. Nuevo Siglo. México.

o FREIRE Paulo.(1999 La pedagogía del oprimido .Editorial Fondo de Cultura

Económica. México.

o FRESÁN Jiménez Mariana.(2002) Nierika una ventana al mundo de los

antepasados. CONACULTA- FONCA. México.

o GARCÍA Pastor, Carmen. (1993) “La implicación de los padres” en: Una

escuela común para niños diferentes: la integración escolar. Barcelona.

o GARCÍA, Ortega Eleazar.(2003) La escuela pública y los pueblos indios. en

SOBERANES Borjórquez (coord.). Pasado, presente y futuro de la educación

indígena. Memoria del foro permanente para la reorientación de la educación

y el fortalecimiento de las lenguas y culturas indígenas. UPN. México.

o GARCÍA, Canclini Néstor. (coord.)(1993) El consumo cultural en México.

CONACULTA. México.

o GEERTZ Clifford.(1994).Conocimiento local Ensayo sobre la interpretación de

las culturas. Ediciones. Paidós Barcelona Buenos aires. México.

o GUITIERREZ, Del Ángel. Arturo.(2002) La peregrinación Wirikuta: el gran rito

de los huicholes. INAH-Universidad de Guadalajara. México.

108

Page 118: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

o HERNADEZ, Espejo. Octavio.(1998) ”la fotografía como técnica etnográfico”;

en Rev. Cuicuilco: Antropología e imagen. ENAH, Nueva, Época, Vol., 5.

Mayo-agosto. México

o HLEAP B., José. (1999) Siste-matizando experiencias educativas, en: CEAL

.La Piragua. . Sistematización de prácticas en América Latina No.16

o KINDL, Olivia. (2003) La jícara huichola. Un microcosmos mesoamericano.

Etnografía de los pueblos indígenas de México. INAH. Universidad de

Guadalajara. México.

o LENKERSDORF, Carlos. (2004) Los hombres verdaderos. Voces y

testimonios tojolobales. Ed. Siglo. XXI – UNAM.

o MILLAN, Saúl y Valle (coords.) La comunidad sin límites. Estructura social y

organización Comunitaria en las regiones indígenas de México. Vol. III 2003

ENAH. México.

o MEDINA, Patricia (2005) “Estar en el lomo de la tierra” Tesis de doctorado,

México, ENAH-INAH.

o LEGOFF, Jaques (1991) El orden de la memoria, el tiempo como imaginario.

Ed. Paidós. Barcelona.

o Ley General de Educación. Secretaría de Educación Pública. 1993

o MERCADO Maldonado Ruth.(2002) Los saberes docentes como construcción

social. La enseñanza centrada en los niños. Ed. FCE. México.

o ROJAS, Beatriz.(1992) Los Huicholes: Documentos Históricos. Instituto

nacional indigenista: Centro de investigaciones y estudios superiores en

antropología social- INI. México

o ROSALES Ayala Héctor (coord) (1994).Cultura Sociedad civil y proyectos

culturales en México. México DF. UNAM. Centro Regional de

Investigaciones Multidisciplinarias, CONACULTA, Dirección General de

Culturas Populares.

o Secretaría de Educación del Estado de Jalisco. http/./educación

.jalisco.gob.mx/depen/cedetec/N-sociedad/Itip.hteml

o Secretaría de Educación Pública. (1991) Bases Generales de Educación

Indígena, México.

109

Page 119: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

o Secretaría de Educación Pública. (1994). Programa para la Modernización de

la Educación Indígena 1990-1994. México.

o Secretaría de Educación Pública.(1989).Programa para la Modernización

Educativa 1989-1994. México

o Secretaría de Educación Pública-CONAFE. (2000) Escuela y comunidades

originarias en México. México

o Secretaría de Educación Pública. DGEI.(1999). Lineamientos Generales para

la Educación Intercultural Bilingüe para las Niñas y los Niños Indígenas.

México.

o Secretaría de Educación. Gobierno de Jalisco. Revista Enlace Educativo

Cuarta Época. No. I Septiembre de 2004

o SOBERANES Borjórquez.(2003) (coord.). Pasado, presente y futuro de la

educación indígena. Memoria del foro permanente para la reorientación de la

educación y el fortalecimiento de las lenguas y culturas indígenas. UPN.

México.

o TAYLOR. S. J. y R. Bogdan. Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Ediciones paidos, Barcelona. 1984.

o VIVEROS, Álvarez Rubén.(2003) Educación Intercultural Bilingüe, respuesta

educativa a los pueblos indígenas. En Cabrera Ma. De los Ángeles. (coord.)

¿Qué es la educación intercultural bilingüe? Principios y conceptos.

Diplomado en Educación Intercultural Bilingüe. UPN. Junio México.

110

Page 120: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

111

Page 121: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

ANEXO 1

(Algunos ejemplos tomados de los diarios) Diario de campo. Me presente a la escuela Fray Bartolomé de las Casas, el lunes 7 de enero de 2005 a las 8:40 de la mañana en compañía de un compañero Asesor Técnico Pedagógico, encaminamos a Justina su hija, la dejamos en la entrada del albergue escolar, ella se fue caminando hasta su escuela preescolar, que se ubica hacia el sur del albergue a unos metros de la maya ciclónica, circulado del albergue escolar. Instantes después, nos dirigimos a la escuela primaria entrando por el albergue escolar, llegamos al patio cívico de la escuela primaria, todos los niños estaban formados por estaturas del más alto al más bajo, en dos filas una de niñas y otra de niños en intermedio de ambas filas, se colocan los profesores así como los instructores de CONAFE, para mantener el orden, para llevar a cabo honores a la bandera, a mi costado izquierdo se encuentran las tres intendentes, muy respetuosas. Momentos después, el maestro de guardia sacó el aparato de sonido, las bocinas, el micrófono y la acumuladora de la Dirección de la escuela. A un lado de mí está el Jefe del Albergue, y dos profesores. Minutos después se dio inicio, el acto cívico, la escolta la integran cinco niñas y un niño, están ubicados a unos metros de donde tienen la bandera. (A un lado de la puerta de la dirección de la escuela) Instantes después el director, toma la bandera de este lugar se dio la orden de saludar, inicia la ceremonia, después del recorrido y a la orden firmes y descansar bandera, y la posición de firmes, se entona el himno nacional. Momentos después, se dio la orden de retirada de la bandera a su sitio de honor, los niños cantaron concierto desgano, disparejo y algo desentonado, durante el acto se pudo observar la inquietud de los niños. Instantes después, el maestro de guardia leyó las efemérides que consistió básicamente en las actividades que realizaron durante la semana pasada. Informó que desafortunadamente por las condiciones climatológicas del tiempo que inició desde el miércoles, no realizaron las actividades normales, y que se tuvieron que retirar el viernes muy temprano para evitar problemas respiratorios no hubo clases puesto que estuvo lloviendo. Comentó que dos profesores no se presentaron el día de hoy debido a que se retiraron desde la madrugada del día de hoy para a asistir a una asamblea agraria de tres días en la localidad de El batallón Municipio de Bolaños Jalisco, comentó que posiblemente falten en estos días, por el momento decidió entregar la guardia al director de la escuela, ya que le correspondía a uno de los profesores ausentes. Instantes después le cedió la palabra al director de la escuela, quien se dirigió a los niños preguntándoles si habían realizado la tarea, les pidió que levantaran la mano, luego les hablo sobre de el uniforme que ocuparan para el desfile del 24 de febrero, las niñas llevarán falda color rojo, y blusa blanca, les recomendó que les avisaran a sus papás para que acudieran a la dirección de la escuela, ya que el fin de semana saldrá a la ciudad de Tepic, para comprar dichas telas. Momentos después les ordenó romper la formación, para formarse por grados, se dispuso a contar a los niños, momentos después mencionó la cantidad la cantidad de alumnos, en estos momentos, uso la palabra “estadísticamente” para referirse que la inscripción inicial es de 186 alumnos, y que a la fecha han desertado cuatro alumnos, hoy se presentaron 181 a clases, exhortó a los niños salir todos juntos la semana, y aprovechen al máximo esta semana, instantes después procedieron a entrar a sus respectiva aulas, los profesores se quedaron a platicar en el patio cívico. Después de casi media hora se dispusieron a entrar a sus respectivos salones el jefe de albergue le propuso al director ocupar a los niños de sexto para realizar actividades en el cercado de la escuela, cavar la fosa séptica y hacer hoyos en frente de la Supervisión para plantar ornamentos, estuvieron escuchando las intendentes. El ATP y yo nos dirigimos a la dirección de la escuela, para informarle que iniciaré las actividades con los niños durante esta semana, ya en la dirección de la escuela, el director atiende a un padre de familia quien trae consigo unos documentos, momentos después llegó otro padre de familia, prefiero esperar mi turno. Momentos después, los niños de sexto grado, llegan con unas herramientas, y se dispusieron a trabajar, mientras que las intendentes se distraen para permanecer en la institución. Los alumnos de quinto grado salen a realzar una actividad en el patio cívico, un poco mas tarde salieron a jugar a “el machete”. Instantes después el director se dirige a mí para comentarme que se reunió con los compañeros profesores, para tratar el asunto de mi investigación, a la que según él no llegaron a ningún acuerdo. Para ello le sugerí tratar nuevamente

112

Page 122: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

el tema, para informar con detalle los propósitos, acordamos que el avisará a su personal para que se reúnan en la hora del receso. Mientras tanto me dispuse a tomar fotos en la comunidad. Llegada la hora acordada, nos reunimos en uno de las aulas, el Director me cede la palabra después de informarles lo que “según habían comentado acerca de la investigación”. Después de agradecer su amable asistencia, les comente que como es de su conocimiento, soy egresado de la Universidad Pedagógica Nacional de Ajusco, y que estoy en proceso de investigación de tesis, argumenté los motivos por el cual elegí esta escuela, y en específico con los alumnos del segundo ciclo. Les mostré el oficio que elaboré dirigido a la Directora de Educación Indígena, con copia a las instancias correspondientes, incluso el oficio que expedí en la Coordinación de la Licenciatura en Educación Indígena en la Universidad, así como el proyecto de tesis. El argumento de ellos fue que como aún no me daban la autorización por oficio por parte de la Directora de Educación Indígena, para la realización de tal investigación, no podían determinar si aceptar o no. Además comentaron que en esta escuela, se atienden alumnos provenientes de escuelas unitarias y comunidades en donde son atendidos por los jóvenes instructores comunitarios del CONAFE estos niños “ingresan con un bajo aprovechamiento”, según ellos, ha sido uno de las preocupaciones, ya que “afectan” a los niños locales, sugirieron que para abordar una problemática a investigar, no hay lugar mas idóneo que llevarla a cabo en una de las escuelas unitarias, ya que “ahí es donde radican los problemas” consideran que debería haber un grupo de alumnos “foráneos” y otro “locales” para evidenciar las “ventajas y desventajas”. Además porque aquí han venido muchos a realizar su investigación. En fin estas fueron las intervenciones que me llamaron la atención, hubo otras intervenciones a mi favor, uno de ellos comentó su experiencia en el proceso de su investigación. Después de estos comentarios y opiniones, se determinó en admitir el trabajo de investigación, el director aprovechó el momento para informarles que saldrá mañana a la ciudad de Guadalajara, por los incentivos. Momentos después reitero mis agradecimientos por la asistencia y sobre todo por su preocupación y comprensión, instantes después todos los profesores se dirigieron a sus respectivos salones, me dirigí al director para solicitarle algunos datos de los profesores, mientras que él salio al pueblo a tratar un asunto me quedé en la dirección de la escuela recabando los datos. El director regresó de la comunidad, me comentó sobre del próximo evento que llevarán a cabo, el día 24 de febrero en la escuela dice que se toma tejuino al pie de el asta bandera todos los profesores beben y los alumnos. Yo le comenté que seguramente no iba a asistir a este evento. Llegué a reflexionar sobre los asuntos administrativos, el director se ausentará y a los profesores no les cae nada mal nadie protestó, a los pocos minutos se dio el toque de salida, los niños salen de clases, yo me dirijo a mi casa, con cierto descontento.

ANEXO 2

Diario de clase tercer grado. Hoy 11 de febrero, desde temprano me fui a la escuela, los profesores habían entrado a sus respectivos salones, me aproxime al salón de tercer grado, me dirigí al profesor Julio González Lara quien estaba dentro del salón, para solicitarle su autorización para asistir a su clase, momentos después, el profesor se dirigió a su grupo para comunicarles que como les había anticipado en la clase anterior, el día de hoy, prosiguió en la presentación, les comentó que soy profesor que durante algunos años fui a la Ciudad de México, a estudiar para enseñar mejor, y que antes de irme, atendí a alumnos y a trabajar los libros de textos escritos en Huichol, y que seguramente, el trabajo que pretendo realizar con ellos, es para mejorar los materiales, escritos en Huichol, enseguida se dirigió a mi para preguntarme si les iba a dirigir algunas palabras, a la que le conteste que sí, después de saludar, les comenté que en efecto, soy profesor y que como ellos fui a recibir clases en una escuela y con un grupo de maestros, es que los profesores también asistimos a clases, algunos en las vacaciones, para poder enseñar mejor a los niños, les dije que me siento muy contento estar con ellos y me dará mucho gusto saber que saben leer y escribir, que aprenden muchas cosas en la clase de Huichol que por cierto todos los jueves toca esta clase, para esto les pedí si me permitían tomar algunas fotos, durante las actividades que realicen, a la

113

Page 123: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

cual me respondieron que sí, enseguida le pedí al profesor un lugar para sentarme, Iniciamos la clase las 8:30 de la mañana al parecer el profesor ya les había repartido un papel rectangular a cada uno de ellos con sus respectivos nombres en huichol, enseguida repartió pedazos cinta maskin, para pegar las tarjetitas en nuestra ropa. Una vez realizada la actividad el maestro pasó lista de asistencia, faltó Matsiwa. El maestro pregunta trajeron la jícara, creo que al equipo que le correspondió traer la jícara, se les olvidó en la casa, surge el comentario del hikuri (peyote). Tocante a este tema, el profesor realiza una serie de preguntas a los alumnos. (Sobre sus características usos y funciones).

ANEXO 3

Diario de clase cuarto grado. Hoy jueves 10 de febrero del 2005, me fui a la escuela, por la tarde, para asistir al salón de los niños de cuarto grado, al parecer ya me estaban esperando para iniciar la clase juntos, en lo que me iba aproximando al salón los niños estaban inquietos, por que ya se iniciara la clase, casi llegue corriendo pues ya tenían algunos minutos de haber entrado al salón, antes de entrar, me percaté que el profesor de este grupo platicaba con el doctor, y una madre de familia, platicando, me acerqué a ellos, los saludé y le comente al profesor que iría por mi material a la supervisión, en lo que él terminara de platicar con el medico, para entrar al salón. Momentos después entré al salón, el maestro ya estaba dentro del salón, todos en coro saludaron los niños buenas tardes, algunos se pusieron de pie, respondí a su saludo y pedí que tomaran asiento. Me acerque al profesor para solicitarle un lugar para sentarme, me respondió que había dos mesa bancos disponibles en donde quisiera sentarme, antes de ir a tomar asiento, el profesor se dirigió a sus alumnos para comunicarles que en esta clase estaría yo con ellos, aprovechó para decirles que soy maestro pero que laboro en otra zona escolar, la razón de mi visita es saber cómo aprenden en la clase de lengua indígena. Me pidió si quería dirigirles algunas palabras, le respondí que sí, después de saludarles, les pregunté que si les gustaba mucho las clases de huichol, contestaron que si en coro, les dije que en efecto soy Profesor, todos me conocen o me han visto algunas veces aquí en el pueblo, porque doy clases en otro lugar, pero que también me ha gustado mucho enseñar en huichol, por eso vine con ellos para saber cómo aprenden, qué aprenden, si les gusta o no las clases, y cómo se puede aprender mejor, les dije que me gustan los escritos en nuestra lengua Wixarika, y que por eso les iba yo a tomar algunas fotografías a sus trabajos, y grabar en videocámara, en estos momentos tomé el aparato y les explique brevemente las funciones que tiene, les pregunté que si aceptaban grabarse y tomarse las fotos, contestaron al momento en coro que sí, enseguida les dije que si no querían, de mi parte no había ningún problema, ¿no se van a poner nerviosos? pregunté todos contestaron que no. Momentos después tomé asiento junto a un niño. Se dio inicio a las 4:30 de la tarde la clase de Lengua Materna Wixarika, el maestro pidió que voluntariamente se presentaran ante el grupo diciendo su nombre en huichol, el grado que cursan, nombre del lugar de donde son, el primero en pasar fue el alumno Isaac dijo que se llama Turatemai en huichol, que cursa el cuarto grado, y que es de Hukupá, enseguida pasó el alumno Eric Uriel dijo que llama Neikame, así sucesivamente fueron pasando, los alumnos voluntarios, Hakayira, Hariema, Wenima, Kipiri, Xaurima, el profesor notó que se tardaban en pasar a presentarse, entonces cambió de estrategia, le pidió a la niña (Xaurima) quien se acababa de presentar, que elija a una de sus compañeras o compañero, para que pase a presentarse, y esta o este a su vez diría el nombre su compañera o compañero, quien seguiría de él en la presentación. También dijo el profesor, que digan su nombre en español, la ultima en presentarse fue la niña Brenda de nombre en Huichol Hariema Enseguida, el profesor pasó lista de asistencia, recomendándoles que tendrían que contestar en huichol para decir presente, a la cual los niños respondieron lo siguiente: Unepayeka, (aquí estoy adentro), ´ena nepaka, (aquí estoy sentado), ´ena nepuwe, (aquí estoy parado), aquí nepaka, (aquí estoy sentado), presente, ´akuxi nepuwikwe, (todavía vivo), aquí estoy, aquí estoy. Contestaron…Feliciano Carranza no vino.

114

Page 124: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

Enseguida el profesor preguntó lo que realizaron en la clase pasada, algunos niños dijeron que hicieron Ojo de dios, titaki timieme miki, ¿qué es?, ¿para que sirve?, el niño Magdaleno pasó al frente y dijo que en español se llama “Ojo de dios”, y lo llamó Yusi Hixieya, que quiere decir lo mismo, (traducción al Huichol) y es que en realidad se llama Tsikiri en Huichol. ¿Cuándo se ocupa o se usa? ¿Y con que materiales se elabora? Siguió preguntando el profesor, respondieron algunos niños en coro que se elabora con Wita, matsikii matia. (estambre y palillos de sacate) contestaron.

ANEXO 4

(Algunas tomas fotográficas del contexto escolar)

Escuela Fray Bartolomé de las Casas.

En este edificio se atienden dos grupos de cuarto y un grupo de sexto grado respectivamente, (de izquierda a deerecha

En este, se atienden tercero y quinto grado respectivamente (De izquierda a derecha) Vista Desde el norte.

La escuela primaria Fray Bartolomé de las Casas” vista desde el sur (respecto de la esta)

Vista desde el poniente (respecto de la escuela)

Características de las aulas; Tercero y Cuarto grados.

115

Page 125: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

Prof. Julio González Lara (Tercer grado) Prof. Anselmo Basilio Chivarra (Cuarto grado)

Las aulas de Tercero y Cuarto grados, respectivamente, las cuales observé, como se aprecian en las imágenes, ambas tienen aproximadamente 7x7 m2, los mobiliarios constan de aproximadamente trece mesas y veintiséis sillas, silla y escritorio para el maestro. En este ambiente, pude percatarme de muchos acontecimientos de la cotidianidad escolar, la relación que existe entre alumno-alumno, alumno-maestro y maestro alumno. Pero sobre todo, las aptitudes y actitudes de los niños durante las clases de “lengua indígena” que toca los jueves y viernes de cada semana respectivamente de los grupos

ANEXO 5

(Planta docente)

No.

PR

OG

R.

NOMBRE COMPLETO FUNCION

GR

AD

O Q

UE

A

TIE

ND

E

OS

DE

S

ER

VIC

IO

PERFIL ACADEMICO

1 Supervisor Interino LEPMI -90 Pasante

2 Miguel Chivarra Valdéz Asesor Técnico Pedagógico 15 LEPMI -90 Pasante

3 Casiano López Lara Asesor Técnico Pedagógico 9 LEPMI -90 Pasante 4 Albertico López Carrillo Director sin grupo 9 LEPMI -90 Pasante

5 Maurilio López Ávila Maestro de grupo 6º 24 Lic. Con Titulo en C. Sociales (ENSN)

6 Salomón Valdéz López Maestro de grupo 5º 9 LEPMI -90 Pasante

7 Anselmo Basilio Chivarra Maestro de grupo 4ºA 9 LEPMI -90 Pasante

8 Miguel Chivarra de la Cruz Maestro de grupo 4ºB 26 Lic. Con Titulo en Matemáticas (ENSN)

9 Julio González Lara Maestro de grupo 3º 10 8º Semestre. LEPMI - 90

10 Ma. Del Refugio Martínez Martínez Maestra de grupo 2º 7 8º Semestre. LEPMI - 90

11 Juan González de la Cruz Maestro de grupo 1º 20 4º Semestre. Danza Profesional

12 Luz María López Ávila Intendencia 23 4º Grado de Primaria

13 Amalia Ibarra López Intendencia 20 5º Grado de Primaria 14 Marciana González Chivarra Intendencia 5 6º Grado de primaria 15 Camilo Chivarra López Promotor de CONAFE 3 Preparatoria Terminada

16 Cesar Cruz de Haro Promotor de CONAFE 2 Secundaria Terminada

116

Page 126: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

17 Cristóbal González López Promotor de CONAFE 2 Secundaria Terminada

18 Armando Basilio González Promotor de CONAFE 2 Secundaria Terminada

(Cabe señalar que el ingreso promedio de los profesores es de $5,000.00 mensuales)

Población escolar (ciclo escolar 2004-2005)

GRADOS 1º 2º 3º 4º A 4º B 5º 6º TOTAL

INSCRITOS 22 27 30 26 26 32 19 182

EXISTENTES 22 27 30 26 26 32 19 182

BAJAS

ANEXO 6

(Listas de alumnos de tercero y cuarto grados)

Tercer grado grupo A Cuarto grado grupo A

117

Page 127: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

No.

P

NOMBRE COMPLETO

NOMBRE

EN HUICHOL

EDAD

SEXO

1 Silvia ´Itiama F

2 Maria de la Luz Nuiya F

3 Elisa Xikiama F

4 Ismael Basilio Turitemai M

5 Juliana Kipiri F

6 Lucía Haiwima F

7 Magdaleno Matsiwa M

8 Ofelia Kukama F

9 Ismael Chivarra González Hakatemai M

10 Olivia Chivarra Ramos ´Uxama F

11 Yesica Hayuama F

12 Carolina Kipiri F

13 Brenda Haiwi F

14 Neldo Hakatemai M

15 Dagoberto Paritemai M

16 Treviño ´Iritemai M

17 Yesenia Kipiri F

18 Alfredo ´Uxatemai M

19 Adael ´Uxa M

20 Delfina Xikirima F

21 Nilda Xikirima F

22 Reinaldo Hauweme M

23 Celestina Haiwima F

24 Gabriela Wiwiema F

25 Elvia Kipiri F

26 Omar ´Uxayuri M

27 Jhony Paritemai M

28 Esmeralda Tikiema F

29 Fabián Paritemai M

30 Eliazar Titsie M

31 Nancy Xikiama F

32 Artemio Wakiri M

33 Edgar ´Uxayuri M

No.

P

NOMBRE DEL ALUMNO

NOMBRE

EN

HUICHOL

EDAD

SEXO

1 Basilio González Hermelinda Wenima F

2 Basilio Márquez Héctor Tsauri M

3 Carrillo Gómez Claudia Tanima F

4 Chivarra de la Cruz Marisol Hariama F

5 Chivarra González Eduardo Muwieri M

6 Chivarra Lara Alberto Kikame M

7 Chivarra Romero Isaac Turatemai M

8 De la Cruz De la Cruz Marimar Xikiama F

9 De la Cruz González Cati Horalia Wenima F

10 De la Cruz González Tania Kipaima F

11 De la Cruz Valdéz Alfredo Haitsi M

12 De la Rosa González Martina Wenima F

13 González de la Rosa Marta Lilia Tauxima F

14 González González Eric Usiel Neikame M

15 González López Sergio ´Ukeme M

16 González Rosalío Eva Kipiri F

17 González Trinidad Flavio Cesar Wakiri M

18 Lara Márquez Adán Matsiwa M

19 López Chema Feliciano Paritemai M

20 López de Haro Sahara Kipaima F

21 López Díaz Magdaleno Hakayira M

22 López Martínez Gladis Janet Hariema F

23 Reza Chivarra Juliana Tsekuruma F

24 Valdéz Ávila Brenda Luz Hariema F

25 De la Cruz López Anselma Xitaima F

26 Zeferino Chivarra Constancio Niuweme M

ANEXO 7

(Algunos dibujos de la jícara) A continuación se presentan dibujos, realizados por los niños de tercer grado de la escuela primaria Fray Bartolomé de las Casas. Generación (2004-2005)

118

Page 128: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

Dibujos de los niños de Tercer grado

Nancy Jessica

Fabián Olivia, Jessica y Adael.

Brenda

Neldo

Elsa Juliana, Carolina, Yesenia,Elvia y Ofelia

Eleazar

Lucía, Nilda y Artemio. Ismael Treviño

ANEXO 8

(Actividad en la construcción del calendario)

119

Page 129: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

Algunos textos al término de la actividad sobre el tema del calendario. Alumnos de cuarto grado.

120

Page 130: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

121

Page 131: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

122

Page 132: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

123

Page 133: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

124

Page 134: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

125

Page 135: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

ANEXO 9

(Algunas tomas fotográficas durante el desarrollo de las actividades)

Alumnos de tercero grado.

Niñas elaborando objetos para depositarlos en la jícara.

Alumno depositando algunos objetos en la jícara.

Niño imitando a Mara´akame, atendiendo a un paciente.

El momento de extraer el mal al paciente.

Niños en equipos de trabajo. Niños depositando los objetos petitorios en las jícaras.

Niños aportando conocimientos para la construcción del calendario

Maestro propiciando a los alumnos para la construcción del calendario.

Análisis del los aportes en conjunto.

126

Page 136: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

Escuela Preescolar Indígena “Tateimatiniere”

Escuela Primaria Intercultural “Fray Bartolomé de las Casas”.

Escuela Tele Secundaria “José María Morelos y Pavón”

ANEXO 10

(Fragmentos de las entrevista sobre de los mitos de creación de Ocota Hukupá) Entrevista al Prof. Miguel Chivarras de la Cruz. Ocota de la Sierra Hukupá (Mayo del 2005). ¿Cómo fue que se fundó la comunidad de Ocota de la Sierra?…yo me acuerdo que ya el pueblo ya estaba así, creo que hubo un pleito entre los mismos huicholes, por cuestiones … supuestamente de religión que en aquel entonces según los comentarios de mis propios padres pues, que había una guerra cristera, pero mas no se sabe en que año por que ya en San Sebastián había una organización, de antemano ellos ya habían aceptado que la idea era pues hacer este grupillo de guerra, para contra los que no quisieran, según así paso... mi abuelo, según no quiso tomar las armas cristeras que porque no era conveniente, por que por un lado estaba el gobierno que también protegía entonces eso fue que dio motivo a que se separaran, entonces se vinieron los viejos, toda la gente que vive aquí en Ocota vivían cerca de San Sebastián, me refiero en Santa Cruz, al no aceptar la guerra cristera se vinieron para acá que hasta inclusive los siguieron y bajaron hasta Huajimíc para presentarse con el jefe de armas y de alguna manera ayudarse a protegerse de esta guerra cristera, ese gobierno que tenia armas allí en Huajimíc, les dio preferencia y armarlos, porque iban mucha gente joven, algunos ya mayor de edad y les dijo que les iba a dar esa protección, entonces les dijo que ya no se fueran a San Sebastián sino que se quedaran por allí en la sierra, un lugar llamado los Alisos, Nayarít, por allí vivieron un tiempo según comentarios no me consta, pero son comentarios de la misma gente que poblaron aquí Ocota, ya después fueron los cristeros allá y esta gente, se defendieron con las armas que les dio el jefe... pasaron varios años, que será, como unos cinco o diez años. Ya después cuando se calmó con la muerte del jefe de guerra cristera, empezaron su gente a calmarse se tranquilizó todo lo que es san Sebastián, entonces ya tanto mi padre como mi abuelo, empezaron a fincarse aquí en Ocota de la Sierra, mas no se sabe en que año, entonces es lo que puedo comentar a grandes rasgos. ¿A quienes recuerdas de los viejos que llegaron aquí? De los viejos, que yo que oí nombres fue un tal Felipe, no conocí quien era ese Felipe, cómo era, también un tal Guadalupe Montes, a él sí lo conocí y a un tal Gualupillo Chaparro, mi padre Bartolo Chivarras, Luis Chivarras, ellos mayores de edad, también un tal Cruz, y Ramiro Valdez, son de los que me acuerdo. Aquí venían de sus ranchos, algunos aquí hicieron sus casas, y se dedicaban a sembrar nada mas para ellos pues no tenían mas empleo en aquel tiempo. ¿Cómo llega Ocota de la sierra, a pertenecer a la cabecera comunal de San Sebastián? San Sebastián y Tuxpan de Bolaños, tenían sus diferencias debido a los terrenos, esos terrenos que hasta horita esta en pie de lucha que no tienen fin para su solución, que nosotros mismos le hacemos al pueblo, los de Tuxpan de Bolaños, creo que querían que los de Ocota pertenecieran a Bolaños, que porque Ocota era perteneciente a Bolaños según los linderos, pero la gente de aquí se resistió y no dio la cara, prefirió mas a San Sebastián por eso es

127

Page 137: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

que sigue perteneciendo a San Sebastián. Entrevista a (Mara´akame) Don Francisco López. Mayo de 2005. ¿Cómo, y cuándo se fundó Ocota de la Sierra? Pues antes vivíamos en Santa Cruz, habíamos llegado huyendo del otro lado, de Santa Catarina, San Sebastián, por ese lado, aquí en este lugar fuimos creciendo, entonces algunos empezaron a decir; ya somos muchos, esta muy reducido este lugar, hay muy poca tierra de cultivo. Entonces, algunos habían visto y comentaban que había un lugar muy bonito en la cima de la sierra, y que había abundante agua, les parecía idóneo aquel lugar para establecerse ahí, muchos de los viejos no querían por no dejar a sus dioses, después hacer las consultas con las deidades, por fin nos venimos para acá, nos establecimos aquí, fue entonces poco a poco que nos empezamos a venir a este lugar, de los fundadores fue un señor hijo de don Miguel, llamado Bartolo Chivarras, él fue quien fundó la comunidad de Ocota de la sierra. Un señor que andaba con nosotros, anduvo siempre insistiendo que no había tierras de cultivo, no había espacio empezó a tumbar coamil me dio una pequeña parte al lado de el entonces cuando ya sembramos, hubo presencia de los mestizos ellos posiblemente buscaban mejores tierras, cuando nos dimos cuenta ya estaban haciendo sus casas por la planicies de las tierras en la sierra, entonces hubo problemas por un lado, es que algunos de nosotros los habían hecho compadres, entonces posiblemente estos señores les habían ofrecido las tierras, pero gracias a Don Pedro de Haro, se puso al frente desalojando a todos aquí en el rancho de Soledad. Todos los huicholes que estaban a favor de los mestizos fueron apresados, se los llevaron a San Sebastián, les llamaron la atención, por los lideres, les dijeron: ¡Qué no ven que ellos nos están quitando las tierras! de hecho es lo que estaba pasando, ya tenían sus siembras. ¡Ustedes nomás andan haciendo maldad con nosotros los huicholes, en lugar de que les hagan a ellos, que nos están quitando las tierras, todo lo que tenemos, nos lo están robando no están haciendo cosas buenas!… fue un señor Navarrete y uno apodado, Tarrajawi, (Sobrenombre en huichol) quien era el principal líder, y algunos otros mara´akate (Sabios cantadores). Entonces pensaron las autoridades agrarias en repartir las tierras, entonces dijeron tu aquí, tu acá, tu allá, tu por allá. Los huicholes que fueron llamados, por su grave falta les dijeron; ¡mejor se van con ellos! En un lugar llamado “El batallón” había un cerco, de piedra que bajaba por un rancho llamado “El cuerno” (nombre de una ranchería) por allá los enviaron. Una vez que pasaron estas cosas yo solicite terreno para circular el terreno en la soledad y muchos otros solicitaron algunas tierras, ahora entre nosotros empezamos a tener diferencias ahora por los linderos, corrales, y las tierras. Así nos pasó, los mestizos que trataron de establecerse en nuestra comunidad, se hicieron viejos ya se murieron, y sus hijos después entraron y sus nietos, hasta ahora siguen teniendo su ganado. El señor Antonio Chivarras, pidió, (el bajío) era de él toda la sierra, después ocurrieron muchas conflictos fuertes con los terratenientes de Huajimíc, en defensa de estas tierras fue encarcelado el señor Don Pedro por casi dos años, después de que pasaron estas cosas, fueron a los tribunales a la ciudad de Guadalajara por fin, se recuperaron algunas de estas tierras, algunos desde entonces ofrecieron dinero 20 30 mil pesos en aquel tiempo, para apropiarse de las tierras pero nadie acepto ese dinero. Cuando Don Pedro de Haro fue el Comisariato de Bienes Comunales, se tranquilizaron las cosas, entonces fue el señor Bartolo Chivarras, el líder y encabezo a la gente de estas tierras y empezamos a andar a las reuniones agrarias, en una ocasión nos cuestionaron fuertemente a varios de diferentes rancherías, si algunos estábamos rentando o prestando nuestras tierras y nos pedían si teníamos algunos recibos. Así pasaron las cosas.

Traducido del huichol al español por Marcelino Chivarra Valdéz

ANEXO 11

(Fragmentos de las entrevistas sobre la Educación en Hukupá)

128

Page 138: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

Entrevista al Profesor Miguel Chivarras de la Cruz. Ocota de la Sierra Hukupá (Mayo del 2005). ¿Cómo cuándo llega la educación en Ocota de la Sierra (Hukupá)? Pues... había personas de mayor de edad, que ellos tenían una vida una visión sencilla nada mas de su tradición y que al llegar la educación para ellos era pues recurrir algún atropello de la tradición entonces a la fuerza tuvieron un convenio, en el cual ellos, se decidieron a aceptar que hubiera la educación me refiero por allá de 1964 cuando entra la educación en la región huichol, de hecho nosotros éramos inocentes sencillos no sabíamos leer ni escribir. “Primero se construyo la casa grande, (Xiriki), ya después a la larga, se intento varias veces para la creación de una escuela la mayoría de la gente como cuando vivía mi abuelo, no estaba de acuerdo que hubiera educación que porque la educación era muy prohibido y que tarde o temprano íbamos a tener problemas, no querían, se intento creo dos o tres veces no me acuerdo el tiempo que pasó, pero mas tarde cuando yo me acuerdo, pues, si ya se acepto, pero ya era un acuerdo de todos. ¿Cuántos años tenia usted en ese año? La verdad no me acuerdo que, cuantos años tenía, vamos a hablar de entre ya de 8 o 9 años de edad yo pienso porque yo ya era joven entonces al cabo de una semana de clases pues ahí pudimos aprender leer y escribir para primer grado y pues luego nos llevaron a Mezquitíc, en ese año. De ahí luego nos metieron en una escuela primaria allí duramos seis años, en la sierra cuando mucho duramos tres meses, allí es donde nos empezaron a dar clases ya nos fuimos a Mezquitíc, allá es donde ya empezaron a dar clases, éramos como trece o catorce alumnos de aquí de Ocota de la Sierra, y de otras partes éramos como treinta y tantos, los de San Andrés, los de Tuxpan, los de San Sebastián. Entonces este pues este yo le debo mucho a la organización que tuvieron por ejemplo ahí a mi papá que fue uno de los que acepto que fuera autorizado la educación porque mi abuelo era el único que no quería que hubiera educación, por cuestiones de problemas que hubo, me refiero a la revolución cristera, porque había tantos que sabían leer y escribir pues ellos son los que de alguna manera, trataron de afectar a su pueblo, destruir sobre todo la cultura, la separación de costumbres todas estas cuestiones por eso el señor este, no quería que hubiera educación, y pues hubo esta separación un tiempo. Entrevista a (Mara´akame) Don Francisco López. Mayo de 2005. ¿Cómo llega la educación y otros servicios, que se acuerde? Había un señor de nombre Miguel, él nunca quiso que llegaran a invadir personas ajenas nuestro territorio, al fallecer sus hijos permitieron, desde ese entonces se hablaba de una escuela. Aquí en la comisaría cayo un rayo también cayo otro en la clínica porque nuestras deidades tampoco querían que hubiera servicios que se estaban introduciendo en nuestra comunidad Tei ni´ariwame (deidad) se enojo mucho, hubo un tractor rápidamente se acabó, no funciono, entonces para que no hubiera inconformidad de nuestras divinidades, se pensó en una imagen, después de muchas décadas se bendijo es la que actualmente tenemos a unos quinientos metros antes de llegar a Ocota, desde entonces jamás hemos tenido problemas en ningún lugar ningún otro sufrimiento provocados por ningún otro fenómeno, entonces es nuestra imagen la que nos vigila, actualmente la virgen de Guadalupe.

Traducido del huichol al español por Marcelino Chivarra Valdéz

129

Page 139: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

ANEXO 12

Algunas tomas fotográficas del contexto comunitario (Ocota de la Sierra Hukupá)

Una de las entradas del pueblo. Unidad medica

Principal Tuki y patio ceremonial de Ocota.

Comisario saliente haciendo uso de lapalabra.

Kawiteru haciendo uso de la palabra Escuchando informe del comisario

Tramo en apertura a un kilómetro de Ocota de la Sierra.

Revestimiento de la carretera de terrecería.

Celdas receptoras de energía solar para bombeo de agua.

130

Page 140: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

ANEXO 13

(Leyendas, mitos y realidades)

El mito de tamatsi (nuestro hermano mayor) Raymundo cruz. En un cierto lugar había mucha huellas, allí se ven... ojalá que por aquí anden yo quiero saber como son estos animales así pensó aquel joven... mas tarde se regreso a su casa, pero empezó a ir a aquel lugar tentado por la curiosidad. En cierta ocasión cerca del lugar había un ojo de agua, cuando pasaba por allí vio a dos vedadas, se quedó impresionado, jamás me imaginé son ellas -así pensó- y se fue tras ellas, la hermana menor era tan joven y hermosa que se enamoró, mientras que su hermana ya estaba un poco avanzada de edad, ¿Qué haré? ¿Las saludaré? ¿Cómo me acercaré a ellas? –Pensó-, entonces cuando tomaban agua se acerco y las saludó y les preguntó ¿A dónde se dirigen? pues por aquí andamos, por aquí vivimos –respondieron- ¿Y tu que haces por estos lugares? –Preguntaron-, pues yo por aquí ando también –respondió- seguramente de ustedes son las huellas que me encontré hace unos días, -pues sí, son nuestras huellas- así le dijeron, el joven, muy entusiasmado, buscaba la oportunidad de verse a solas con la joven venada, en lo que platicaba apasionadamente con las dos, después de varios encuentros, logró seducir a la joven venada y lo que el deseaba. Cierto día, no regresó a su casa pues se fue con ellas a un sitio llamado Tiranita (hábitat de venados) llegaron con el, y lo presentaron con su mamá, y esta les preguntó ¿Porqué han traído a este joven hasta acá? ¿A caso saben que come? Y ¿A caso saben preparar su comida? él no es como nosotras -así les preguntó su mamá- el quiso venirse con nosotras –contestaron a su mamá- La hermana mayor ya tenía pecado, mientras que su hermana era totalmente inmaculada, bien que sabía aquel joven. Tiempo después, notó en el vientre de la joven venada que había concebido el fruto de su entrega, entonces pensaron ambos en vivir juntos mientras que anduvieron de un sitio a otro, -tendré que ir a saludar a mamá- pensó el muchacho y se dirigió a casa, su mamá se encontraba en el patio de su casa tejiendo, a un costado había un pequeño xiriki (adoratorio) donde tenía su ofrenda, se sobresaltó tanto, que no supo ni que hacer, al ver que se aproximaba al Xiriki, su hijo con enormes cornamentas, ¡Un venado! exclamó atemorizada, así nombro a su hijo, que había regresado convertido en un venado Se metió Al adoratorio, su mamá tenia depositado pequeñas ofrendas, como son yirari, hatimawi tsinári, (Chocolate, agua atole gris) en el niwetari (sagrario), consumió la ofrenda, se manchó el hocico del color del atole de maíz y quedo marcado. Desde entonces así quedó, mientras que afuera se oía el griterío; ¡por allí se metió algo raro! ¡Cierren la puerta! ¡No lo dejen escapar! ¡Atrápenlo! Momentos después, entraron al adoratorio y no había nada. ¿Cómo es que no esta aquí adentro si lo vimos entrar? ¿Adonde se habrá ido? –Preguntaron-, ¡Búsquenlo por todos lados! gritó alguien, éste se había salido por el techo, y se había ido con su adorada joven. Todo era oscuridad, eran seres que vivían el las tinieblas, todavía no se sabia del sol, ni la luna ni las estrellas, anduvo por allí. Desde entonces andan en la noche, no sabemos donde anden en estos momentos, (son cerca de las 12 de la noche), entonces surgieron seres nocturnos y conocedores, eran hombres-animales, entre ellos los leones, los tigres, las víboras y muchos animales, todos ellos se preguntaban, ¿Qué no habremos de retoñar nuestras jícaras, que nos den fuerza y mucha energía? En una ocasión determinaron ir de cacería, entonces los jicareros personificados de animales, fueron responsabilizados, y nombrados los mas conocedores, aquí vas a estar, vas a cuidar esto, así le dijeron al hombre-zopilote, tu que eres alguien que no falla, que tienes buen tino, tu que no sabes fallar, que tus flechas se van rectos y traspasa el cuerpo. Entonces fue que el zopilote pone en practica sus habilidades por lo que estaba escuchando, -tienen razón yo no fallo, cuenten conmigo- añade presumiendo y ejercitando sus habilidades apuntaba, disparaba y le daba a donde ponía el ojo, en una madera xawe, encomendaron a él para que se integrase al grupo de cazadores. En cierto lugar, le dieron las indicaciones tu te quedarás por aquí, nosotros nos vamos a dispersar por

131

Page 141: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

el monte, pero no nos falles, pobre de ti si nos fallas –le advirtieron- el día de mañana te estaremos infinitamente agradecidos, ya habrán de aflorar nuestras jícaras, habiéndole encomendado esto, procedieron a la búsqueda. Poco tiempo después, encontraron algunas huellas y lo rastrearon, -seguramente estas son sus huellas- decían, el venado se percató de ellos y pensó: -quien sabe quienes serán estos hombres, seguramente buscan a alguien, espero que no sea yo, porque yo no soy como ellos-. Ne teteima, ne kakaima, kepaame newaru´iwirieka nemiyi, xika áku ya´aneme meyurieti meyiaka, kwanematsiiki tiu´erieku, (si aciertan lo que he pedido a mis dioses y necesitan intensificar sus vidas a través de mi sabiduría) ... justo cuando pensaba esto, en este instante, lo rodearon y se fue a toda velocidad en dirección a donde se encontraba el zopilote, y empezó el alboroto ¡por allí se fue!, ¡No lo dejen escapar! ¡Allí va! ¡Tras el, tras el! cuando el zopilote vio que se aproximaba a él, se colocó bien, preparó, apuntó y le disparó, le dio en el cuello, se detuvo gravemente herido al pie de un tsakuxa (árbol) que estaba por allí, ¡ya me dieron!, ¡ya me dieron! –decía- mientras trataba de sacarse la flecha, en esto se acercó el zopilote le explicó los motivos, pero el venado le pidió que lo ayudara, a la cual el zopilote acepto el pacto, instantes después, con sus alas el zopilote, le hizo algo así como una bendición. ¡De acuerdo será como me lo has pedido! -le dijo- ¡Pero vete, aléjate con cuidado, pisa con cuidado, no sea que te rastreen tus huellas, ve pisando en las ramas, en las piedras pero con cuidado! –Le dice- no te preocupes yo voy a defenderte, colocó en aquel árbol la flecha que le sustrajo de su cuerpo, instantes después, se escudaron los gritos de sus compañeros, ¡no nos falles! ¡No lo dejes escapar!, ¡pobre de ti si lo dejas escapar!, ¡si lo dejas, a ti te vamos a llevar!, (Como suele pasar en la cacería, seguramente desde entonces así sucede con nosotros los huicholes, surge el alboroto). Mientras tanto la verdadera víctima, se fue escuchando todo, sano y salvo, cuando llegaron, ¿A donde esta? -le preguntaron- le di y se fue muy mal herido -les respondió- y señalando con el dedo, por allí debe estar, todos se dirigieron a buscar, y no encontraron nada, ellos traían a la mosca y le dijeron, -tu que tienes buen olfato, tendrás que encontrarlo- este empieza a buscar y no lo encontró, a otro que era muy bueno para rastrear también le ordenaron buscarlo, tampoco pudo rastrearlo, los rastros de sangre terminaban hasta donde llegaban las ultimas huellas del venado y de allí no supieron mas para donde se fue. A partir de estos momento empiezan los regaños, se culparon unos a otros, todos los cazadores empiezan a cuestionar severamente al zopilote, le reclamaron porqué había permitido que se escapara, ¿qué no decías tu que contáramos contigo? ¿y que no ibas a fallar? ¿porque nos has fallado?, después de estos cuestionamientos, lo golpearon violentamente le arrancaron los cabellos, le salio mucha sangre en la cabeza (desde entonces así quedó el zopilote con su cabeza colorada) Mientras tanto el venado anduvo por varios lugares y llego hasta Pariyetsie o Paritekia, (Real de Catorce) donde teteimama (sus dioses) lo esperaban, en donde en una jícara chiquita, las deidades le quitaron su cornamenta, y allí los depositaron, su astas se quedaron en la jícara, habiendo hecho esto, invocó a todas las demás deidades, para agradecer lo que le habían encomendado (lugar donde tenia que llegar cumplida su misión) y les dijo -Ne´uxa xeniu ´uwa niyukuhayawamiki (en este sitio dejo mi sabiduría) de aquí en adelante ustedes van a cuidar esto que dejo aquí, lo que me ofrecieron, lo que me dieron mis deidades, aquí los he depositado, he cumplido, lo he hecho, me iré agradecido. Instantes después, molió su cornamenta y se elaboró un cigarrillo y lo fumó, pasó por donde estaban los grandes sabios, alrededor del fuego, el mayor de los sabios, mara´akame estaba recostado en su ´Uweni (sillón), mientras que los demás se encontraban entretenidos en su plática, se acerca cuidadosamente escondiéndose en los lugares oscuros para no ser visto, pero llego hasta sus sentidos, el olor a tabaco, uno de ellos no se resistió y dijo -huele a tabaco muy sabroso, ¿quien esta fumando?, también yo quiero fumar- se acercó a ellos y les dijo –por supuesto aquí tienen el tabaco-, repartió un poco a cada uno de ellos, instantes después, se dispusieron a fumar envolviéndolos en la incertidumbre, uno a uno, se fue retirando del lugar, mas tarde se retiraron todos, los leones se retiraron a los montes y cerros, las víboras se fueron a los huecos entre las piedras, los lobos a teuta es decir uno a uno se fue a actual hábitat. Fue una víbora que se llama bierro, no se distinguía entre las cenizas o la arena, no se retiro del lugar (esta víbora, así lo encuentras en algún lugar aunque lo muevas, o trates de espantarla no hará nada, pues es muy tranquilo, dicen que esta víbora conoce mucho, y también es mara´akame lo recomiendan mucho, para tener un corazón frío y tranquilo, si te consagras a esta, serás como ella, es decir muy tranquilo, no te afectarán los insultos, no juzgarás a nadie, ni te creerás de las calumnias, las enseñanzas del joven que se convirtió en venado, (Nuestro hermano mayor), se quedaron allí, algunos animales las adoptaron, por eso los huicholes

132

Page 142: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

se consagran a varios de ellos. Desde entonces aquí, se quedo nuestro hermano mayor, le gusto comer las flores de xawe (árbol) por eso cuando florece este árbol en taxariki (tiempos de secas), es muy probable que encuentres a los venados. Entonces Tamatsi (nuestro hermano) supo que la jícara retoñaría que había sido por mandato de su madre, pues sus dioses le dijeron: -Tú eres el hermano mayor, por ti florecerá ´a tei niwetsika (tu madre maíz) por tí el sol resplandecerá, porque tú fuiste el indicado, tú fuiste el ideal, por eso te elegimos a ti y serás implorado. Desde entonces allí se quedo a cumplir el mandato divino.

Traducido del huichol al español por Marcelino Chivarra Valdéz La creación de tatewari (nuestro abuelo fuego) Raymundo de la cruz. Agarran y lo sientan en un silla... lo amarraron con un mecate de raíz, había un personaje que vigilaba, para que no se desate, este también es un sabio y pensaron en superarlo. Ha hecho bien, -Ahora a mi me corresponde cuestionarlo- ¡Tu que no te dejas ver! ¡Tu que estas oculto entre las montañas! no estas grande Kiemurute (Sabio). Rodeándolo le quitaron las sogas, y aun así no lo vieron, al poco rato se escucho un estruendo y cayo un rayo, fuerte viento y tormenta se levanto una especie de neblina, humo, y por allí salió ¡No se les vaya a escapar! les gritaban a los cuidanderos, no se preocupen -lo estamos agarrando- le contestaron, cuando todo pasó, se estaban agarrando entre ellos, (posteriormente viene la creación de nuestro dios sol y nuestro abuelo fuego). En un peñasco altísimo por allá se veía una luz, todos se preguntaban se veía entrar y salir a una persona, ¿Se podrá subir? ¿Quién podrá ser? -preguntaban- entonces recurrieron a una persona para que les ayudara, ¿Tu podrías ayudarnos, tu que resistes el fuego? Le dijeron a Irawe temai, (Joven hombre lobo) ¿Podrás destruirlo? Nosotros pensamos que lo vas a lograr, aceptó tal petición, entonces lanzó sus poderes y destruyo el peñasco, en este momento se acercaron todos y observaron como, si el fuego tuviera vida o si respirara tenían mucho miedo, pues jamás habían visto algo así, se distribuyeron las actividades para cuidarlo, Ti tikiimete meyuxatati, (los que se creían poder cargar brazas) se ubicaron en diferentes puntos para cuidarlo, el día de mañana nos será de mucha utilidad, -decían- había otro grupo de lobos que empezaron a planear para robar el fuego ¡tu que eres experto!, ¡tu que cargas objetos sin que nadie se de cuenta!, y muchos otros, primero fue comisionado el coyote para robar el fuego éste se fue, al llegar les preguntó; ¿Cómo han estado? ¿Qué están cuidando? pues aquí estamos cuidando esta luz –le respondieron- momentos después se pusieron a platicar, ojalá que se duerman pronto ya me quiero ir -Pensaba el coyote- mientras platicaban estos, lo observaban cuidadosamente. Llegó el momento en que los venció el sueño, alguien fingió estar dormido y este se dio cuenta de las intenciones del coyote, saco un pedazo de braza cuando se disponía a llevársela, lo agarraron todos lo regañaron y lo golpearon, mientras que los otros estaban ya desesperados, entonces convencieron a otro ¡Tu que tienes muchos bolsos en tu cuerpo! ¿Por qué no nos ayudas? Le preguntaron al tlacuache, este dijo -No se preocupen, yo les traeré esa luz- momentos después se fue, llego saludando; ¿Cómo han estado?, ¿Qué calientito se siente verdad? –comentó-, y empezó a platicar con ellos, después de mucho tiempo empezaba a desesperarse, iba de un lugar a otro, sin hallar ni que hacer, por fin fingió dormirse a un lado de la fogata, pasada las horas, cuando se durmieron todos, este sacó un trozo de fuego se lo puso en su bolso y partió, momentos después se dieron cuenta, pero ya no lo alcanzaron, el tlacuache llego a donde lo esperaban, sacó de su bolso un pedacito de carbón encendido, aquí tienen su encargo -les dijo- empezaron a soplarle, entonces poco a poco empezó a arder. Desde entonces Tatewari ´ena átiniereti nayani (nuestro abuelo fuego nació en el patio ceremonial) Es por eso que en la ceremonia de hikuri neixa (fiesta del peyote) se nombran cuatro personas para que vigilen el fuego, y se les nombra Ti tikiméte, (Los cargadores de brazas) estos extraen el fuego y les dan a las mujeres, para preparar los alimentos durante la ceremonia, nunca deben faltar estas personas. (Por eso creemos en el fuego, esta plática es bastante larga, ni siquiera hemos comentado a la mitad y luego sigue la creación del mundo.

Traducido del huichol al español por Marcelino Chivarra Valdéz

133

Page 143: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

Leyenda de la creación del universo. Raymundo de la cruz La plática es bastante amplísima todo empieza con watakame (El joven de la madera flotante) este hombre empezaba a desmontar, su coamil, para sembrar había ido ya varias veces a trabajar pero se encontraba con que a la mañana siguiente, estaba crecido todo lo que había tumbado, entones pensó en descubrir que es lo que hacia crecer su desmonte. En una ocasión se quedo a observar. Momentos después salió desde los matorrales una señora anciana, se paro en medio del coamil y con su bastón, apunto a los cuatro rumbos del universo y al apuntar al centro, se levanta el matorral y todos los árboles derribados por aquel hombre. Habiendo presenciado este acto, se acerco bastante indignado y le dijo a la anciana, ¿así que tu eres quien hace crecer todo mi desmonte, no vez que ya estoy cansado? ¿Crees que esto es fácil? –le preguntó- la anciana le contestó –no lo hago por maldad, ni porque se me de la gana, al contrario; lo hago para hacerte un bien, no me trates así, mira ven acércate- diciéndole así, de su bolso, sacó un nierika, (una especie de espejo) y le mostró el mundo, y le dijo -como podrás darte cuenta, se acerca un diluvio por el norte, oriente, poniente y por el sur ya se ha inundado todo, nada mas falta aquí en el centro para que empiece a subir el agua. Se va a acabar el mundo, nos ahogaremos todos, no va a quedar ni un solo ser vivo-, ante tal comentario, el hombre se quedó atónito, -entonces creo que es una lastima que estés trabajando en vano, si no vas a obtener cosecha, lástima de trabajo- añadió. -Mira joven, yo quiero ayudarte, te voy a platicar- le dice; -mira, lo que te voy a encargar, es que construyas una canoa del palo de xapa (árbol) de tamaño regular, porque en ella, nos refugiaremos y a naufragar, te encargaré que reúnas cinco cabezas de calabaza, Wapi, consigues semillas de maíz de todos los colores, y una perrita negra- le encomendó la anciana- . Aquel buen hombre obediente y honesto, se comprometió en realizar lo que aquella anciana le señaló. De aquel árbol empezó a construir la canoa, a medida que avanzaba iba midiéndose y calculando el espacio para la anciana. En cuanto terminó la canoa llegó la anciana; -que bueno que ya has terminado la canoa, porque de un momento a otro llegará a nosotros el diluvio- llegó diciéndole; a los pocos momentos, se escuchaba cada vez mas cerca el estrepitoso amenazante del agua, en ese instante, se dispusieron a subir a la canoa, llevando consigo todo, las cinco cabezas de calabaza, fue para mantener prendido el fuego durante el viaje a los rumbos del universo mientras descendían. Empezaron a elevarse poco a poco la canoa, pasaron los días, las noches hasta durar cinco años, pasado el tiempo, tocaron tierra, abrieron la tapa de la canoa, todo era plano todo era lodo poco a poco se fue macizando la tierra. La anciana se despidió de él –ahora si puedes hacer lo que quieras, nos salvamos gracias a ti, tu sabrás que hacer- le dijo, en unos instantes saco su bastón, apunto a los cuatro puntos cardinales conforme iba apuntado, crecieron peñascos, ríos, arroyos, planicies, praderas, llanos, lugares fértiles ´itsi, lugares propicios para sembrar. Entonces el hombre empezó a construir una choza, habían descendido en un lugar propicio. Entonces Watakame empezó a tumbar coamil, al principio se iba llevando consigo su perrita, acarreaba agua, y así, después la perrita empezó a que darse en la choza, y cada que Watakame llegaba de su trabajo encontraba cinco tortillas en una jícara chiquita, entonces se preguntaba así mismo ¿quién depositará estas tortillas? al principio no quería comérselas, y como le daba hambre terminaba por comérselas, pasaron los días y esto era lo mismo de siempre por las tardes siempre encontraba tortillas, entonces pensó en descubrir lo que ocurría, en una mañana se fue como siempre a trabajar pero regreso muy temprano se quedó cerca de la choza para observar lo que ocurriría, momentos después vio que la perrita empezó a inquietarse, iba de un lugar, estaba muy rara, instantes después en un lugar empezó a revolcarse a los cuatro puntos cardinales, cuando se que queda en el centro se levantó convertida en mujer, entro a la pequeña choza, de allí saco unos recipientes y se dirigió al ojo de agua, una vez observado esto, se fue a trabajar, llegó por la tarde como si no supiera, vio que había huellas pero de de la perrita, había agua y tortillas como siempre, a la mañana siguiente se fue nuevamente pero ahora si lo hizo a propósito, se repitió la misma escena cuando se retiro al ojo de agua, éste se acerco a la choza vio que estaba su piel a un lado, la agarró y la arrojó a la lumbre entonces instantes después desde donde se encontraba la perrita, se vino corre y corre quejándose hasta llegar a donde había dejado su piel, este bañó todo su cuerpo, con agua de maíz, ´ikuyuime, se enfrió poco a poco la piel, -seguramente así te gusta vivir, por eso te transformas-, le dijo, -yo no quería hacerte esto, tu lo has querido así- días

134

Page 144: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/22933.pdf · 4.2.1. Currículo y didáctica en la reflexión de una aproximación pedagógica. 87 ... formación hasta el ultimo momento

después pensó ¿ahora que hago?, ¿me dormiré con ella?, o ¿qué hago? meses después, pues paso lo que tenia que pasar, tuvieron familia, esta se multiplicó a la larga, se fueron constituyendo matrimonios sucesivamente, poco a poco fueron cambiando sus lenguas. (Por eso es que a la perrita negra no se le debe regañar mucho menos golpear, porque es sagrada, porque es nuestra madre, porque cuando uno muere, dicen que en el viaje del mas allá, se encuentra uno muchos perros, en todos los caminos, que me morderán sin compasión si en vida lo trate mal, aunque le ofrezca tortillas, de todas maneras me morderá, por eso cuando alguien fallece, al difunto se le alista cinco tortillas en una bolsita y un bule de agua para los perros y otros animales feroces, como kwatsari, kukuruxi, por eso durante el viaje, mientras comen y toman agua, el difunto puede pasar, o cruzar los obstáculos del camino, así cuenta la leyenda, así es la plática y sigue esto). Y las mujeres se convirtieron en maíz, por eso hay diferentes tipos de maíz, por eso también nosotros habemos de muchos colores, tairawime tuxame, takwiri yima, taxawime, se convirtieron en jóvenes muchachas, así nacieron, había mucho maíz, ellas no debían tortear, podían realizar otras actividades pero menos tortear. Tiempo después, empezaron a murmurar de ellas, algunas de estas se retiraron de ese lugar muy sentidas, una de ellas no quiso irse con sus hermanas, puso nixtamal, al momento de moler el nixtamal, se molió. A la mañana siguiente, en la troja no había una sola mazorca de maíz, (por eso en las mujeres existe suerte, el maíz la tienen que recibir en su capa, porque es sagrado para las mujeres, por que ellas son maíz, es muy larga esta leyenda. Si sigue uno con estas leyendas, si se logra recuperar un poco, los viejos que sabían, cuando limpiaban la milpa, mientras trabajaban, si alguien iniciaba una platica de esta naturaleza, terminaban la platica, ahí es donde podía uno aprender de ellos, los cantadores, así son algunos). Estas platicas, son muy largas, desde como llegaron a Real de Catorce, nuestro hermano mayor, nuestra madre tierra, y otras deidades, esto lo platica el cantador a través de sus cantos, desde que nace hasta su eterna morada, sobre todo en esta ultima ceremonia que es la de Xarikixa. fiesta ritual del maíz tostado. Los que han realizado el viaje al Real de catorce, somos venados así nos identifican los cantadores, algunos se nos empieza a notar las astas, algunos aún no. Estos rituales que realizamos no es algo nuestro, son de las deidades, es delicado y sagrado, lo realizamos para proteger, cuidar y avivar estos hechos sagrados de nuestras deidades tan significativos para nuestra etnia wixarika, también lo hacemos para entender mejor nuestro mundo, nuestra razón de ser, para encontrar la grandeza y maravilloso ser que hay en el interior de cada uno de nosotros).

Traducido del huichol al español por Marcelino Chivarra Valdéz

135