universidad pedagogica nacional200.23.113.51/pdf/21021.pdf · sin embargo, muchos judíos no...

59
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD CENTRO 094 LICENCIATURA EN EDUCACION PLAN ´85 “¿PARA QUE ENSEÑAR HISTORIA EN LA ESCUELA PRIMARIA VASCO DE QUIROGA?” PROPUESTA PEDAGOGICA: QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN P R E S E N T A: PROFRA. MARIA VICTORIA COLÓN SALAZAR NACIONAL PEDAGOGICA UNIVERSIDAD

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD CENTRO 094

LICENCIATURA EN EDUCACION

PLAN ´85

“¿PARA QUE ENSEÑAR HISTORIA EN LA ESCUELA PRIMARIA

VASCO DE QUIROGA?”

PROPUESTA PEDAGOGICA:

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

P R E S E N T A:

PROFRA. MARIA VICTORIA COLÓN SALAZAR

NACIONALPEDAGOGICA

UNIVERSIDAD

2

DEDICATORIAS

A MI HIJO: A MIS AMIGOS:

Con especial cariño por su apoyo que Simón y Jesús con mi más profundo

me motiva a continuar en los momentos agradecimiento.

difíciles.

A MI ASESORA: A LOS MAESTROS:

Por su gran calidad humana y su Que contribuyeron con su experiencia

paciencia a la realización de esta propuesta. en forma directa e indirecta a poner

en práctica, mis propósitos.

3

ÍNDICE

Páginas

Formulación del problema……………………………………….......... 5

Antecedentes

Reflexión critica sobre los temas tratados…………………………… 6

Definición del tema

Justificación……………………………………………………………… 7

Propósitos

Antecedentes históricos pueblo de Santa Fe de los Altos de México…………………………………………………………………….

8

Las fundaciones de Santa Fe…………………………………………. 10

Escuela primaria Vasco de Quiroga………………………………….. 12

A) Aspecto laboral

B) Aspecto educativo

C) Edificio escolar………………………………………………………. 18

D) Organigrama…………………………………………………………. 21

Plan y programas de estudio…………………………………………..

23

Asignaturas

4

Español…………………………………………………………………... 24

Matemáticas…………………………………………………………….. 25

Ciencias naturales

Geografía………………………………………………………………… 26

Historia…………………………………………………………………… 27

Educación física

Educación artística

Libro de texto gratuito de historia……………………………………... 28

Encuestas..........................................................................................

31

A) Alumnos

B) Maestros

Marco teórico……………………………………………………………. 34

Saber histórico…………………………………………………………. 35

Estrategias………………………………………………………………. 42

Estrategias didácticas para mejorar la enseñanza de la historia en la escuela primaria “Vasco de Quiroga”…………………………….

44

Conclusiones…………………………………………………………… 47

Bibliografías……………………………………………………………… 50

5

Formulación del problema.

La enseñanza de la historia en la escuela primaria “Vasco de Quiroga".

A. Antecedentes.

Al enseñar historia se pretende dar a conocer el desarrollo histórico de los sucesos pasados más relevantes o trascendentales realizadas por las sociedades humanas, así como los cambios que se han propiciado a lo largo del tiempo, resultado de múltiples factores y la intervención de diversos agentes. Para lograrlo se debe ofrecer al alumno elementos que le ayuden a entender el desarrollo de las ideas, la ciencia, la técnica y la vida diaria en las grandes etapas de la vida humana, para que sean capaces de adquirir una estructura básica en su comprensión por medio de la explicación, observación, curiosidad, imaginación, juicios y valor en los hechos históricos, a partir de identificar sus causas y consecuencias. La historia significa la posibilidad de conocer las raíces de nuestra vida, comprenderla, proyectarla, analizarla con una verdadera participación conceptual hacia el futuro. Sin embargo la enseñanza de la historia en educación básica presenta diversos problemas destacando algunos como:

• El manejo de gran cantidad de información; la que la convierte en una disciplina con conocimientos complejos, deficientemente aprendida, debido a los programas tan extensos en contenidos; que no se logran alcanzar en un año escolar vuelven a la historia una materia tediosa y aburrida.

• Como se ha venido enseñado no parece ser interesante, atractiva e interesante

dentro del currículum escolar por destinársele poco tiempo.

• La falta de una renovación permanente de la divulgación del conocimiento histórico, ha convertido la enseñanza de la historia en algo aburrido y tedioso, que no involucra al alumno, en relación con su presente. Se ha enseñado tradicionalmente en función de una cronología, crónica, descripción," de hechos únicos e irrepetible".

• La enseñanza de la historia tradicional se utiliza principalmente fuentes escritas,

limitando así la posibilidad de hacer más atractiva y completa, para los alumnos de primaria.

• Por lo tanto, debemos tener presente que el conocimiento histórico se adquiere a

través de una gran diversidad de fuentes de información escrita, orales e iconografías, y de diferentes enfoques y maneras de interpretación que hacen los historiadores, maestros y alumnos en la que participan.

6

• El problema de la historia tiene su origen en la forma como se concibe, la falta de una concepción profunda, auténtica y tan vital, que permite ligar el conocimiento histórico con la vida actuante y presente de los individuos que la enseñan y la estudian, y por lo mismo, con la comprensión de los problemas de su sociedad.

• El docente debe tener presente en el momento de enseñar historia, la edad de los

niños el manejo de un mismo lenguaje común que se despierte el interés por conocer acontecimientos históricos del pasado, reflexionando sobre los procesos que dieron origen a tales hechos y que hoy son objeto de estudio, así como maneje de manera practica la línea del tiempo ordenando secuencias, cronologías personales, familiares e históricas.

• El maestro no debe reproducir la misma metodología al transmitir conocimientos

históricos sino buscar y aplicar alternativas adecuadas para dar un conocimiento profundo, proyectante de nuestro pasado presente.

• Los medios de difusión son obstáculos en donde la historia pierde terreno en el campo

educativo, ya que trata de borrar la conciencia histórica de los pueblos, en donde éstos no se analizan ,se reflexiona y no se critican, sólo se transmite, principalmente a las clases populares y es el caso la escuela donde laboro .

B. Definición del tema. Desde la antigüedad y a partir de esta escueta definición, el término histórico que significa "búsqueda o averiguación", han surgido otras que pretenden proporcionar un concepto más amplio. Las nuevas definiciones no han dejado de reflejar lo que cada historiador, o cada escuela histórica, pretende de esta disciplina de estudio. La historia es la norma encargada de estudiar nuestro pasado, pero no como un simple relato de lo acontecido sino como, la comprensión del presente, que exige inevitablemente un conocimiento de éste, ya que le permitirán al niño, al maestro y a la sociedad tener una concepción propia, lo cual lo induce a que emplee procedimientos rigurosos de análisis e interpretación. Así como que tenga un entendimiento más claro de las fuerzas generadoras de los proceso de cambio y evolución de la sociedad, proporcionando a éste una variedad de expedientes que sean útiles. En donde adquieran habilidades cognitivas, tales como: análisis, inferencia, interpretación, crítica, abstracción, síntesis, juicios valorativos en el manejo de las fuentes históricas y objetos que los podrá realizar de manera práctica a través de investigación. La historia comienza hacer verdaderos progresos sólo a partir del siglo XIX. En donde se inicia la investigación científica a través del estudio documentos escritos y de los hallazgos arqueológicos. Se recuerda como hecho representativo de la Egiptología, con las primeras traducciones de jeroglíficos y descubrimiento del hombre y pre-histórico a través de los primeros hallazgos. En el siglo XX se consolidaron los estudios históricos y se pretende considerar a ésta como una ciencia, por el empleo sistemático de métodos científicos en sus investigaciones, y en la elaboración de conclusiones a cerca de ella.

7

C. Justificación Existen muchas causas por la que los alumnos no muestran interés por adquirir los conocimientos de la enseñanza de la historia, ya que sólo son transmitidos como hechos aislados, imaginarios, narrativos, etc. Que son ajenos a la realidad en que viven y en donde no les permiten ver ni comprender que su vida personal esta íntimamente ligada a lo social ,ante lo cual debe reconocerse como persona vinculada a los demás, como producto en gran parte de las circunstancias histórico-social. Podría afirmar que existe una disociación entre la teoría y la práctica, que se dan porque no es considerada como práctica social. La enseñanza de la historia debe crear en el hombre hábitos, actitudes de socialización así como crear un mundo más justo, más humano y una convivencia que mejore su forma de vida, a si como su integridad como hombre. Para la comprensión debe enseñarse no como el pasado inerte ni como lastre, sino como realidad que está presente y dónde el debe actuar. De este precepto, no sólo será responsabilidad del maestro sino también de los agentes de socialización como la familia, amistades, medios de comunicación, de masas (televisión y radio), instituciones religiosas o estatales. Sin embargo la escuela se convierte la mayor de las veces en el primer encuentro del niño con lo social. De acuerdo al plan y programa de estudio 1993, de Educación Básica Primaria, donde se prevé un calendario anual de 200 días laborales con una distribución de tiempo por asignatura dando prioridad en primer lugar al dominio de la lectura y escritura y la expresión oral con un 45 % en los primeros dos grados y a partir de tercero a sexto grado con un 30 % con seis horas semanales. Es precisamente en la escuela, donde la enseñanza de la historia padece a través de sus, limitantes de tiempo destinado a impartir la y al exceso de contenidos y la experiencia vivida de los alumnos, convirtiéndolos en pasivos y a la dificultad de proyectarlos. Otra razón es debido a sus propias características del desarrollo, cognoscitivo comprenda la noción de espacio y tiempo así como el ayer hoy y el mañana; considero de vital importancia que el docente ubique al niño en un contexto de temporalidad y especialidad; utilizando para este fin, la línea del tiempo como una estrategia didáctica y cambiando el rol pasivo del alumno que aparentemente escucha la narración de los hechos históricos, que dice el maestro. Y en el mejor de los casos memoriza fechas y datos, pero no retiene la información, al no involucrarse con la historia y despertar su espíritu de investigación.

8

Propósitos: En este apartado se delimitaran en forma clara y sencilla los objetivos que pretendo lograr en la realización del trabajo. Que los alumnos se cuestionen ¿para qué se les imparte historia en la escuela? ¿Cómo imparten la historia los docentes en la Escuela Primaria “Vasco de Quiroga” Comprenda la noción del tiempo y se ubique en un espacio y tiempo, históricamente determinado, en el desarrollo de acontecimientos por estudiar. Desarrolle la capacidad de investigador, impulsado por su maestro, en donde maneje diversas fuentes de información. Utilice el juego como una herramienta más despertando la capacidad de investigar y reflexionar sobre las causas y efectos de la historia nacional y contemporánea, para realizar los objetivos planteados, la observación y el análisis de documentos, las conversaciones y la práctica misma. La historia dentro del aula continua impartiéndose de manera general en forma narrativa, anecdótica, memorística y sin sentido. El maestro juega el rol de reproductor de conocimientos aislados, lo que impide que el alumno desarrolle y ponga en juego sus habilidades cuartando así la comparación, interpretación, conclusión y la reflexión de los conocimientos históricos, sociales, culturales que suceden a su alrededor. Una alternativa es, buscar en el juego y en la comunidad una manera diferente de impartirla e iniciar en los primeros grados con la historia local, es decir que conozca realmente la historia pasada y presente, las causas y las consecuencias de donde vive.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

PUEBLO DE SANTA FE DE LOS ALTOS DE MEXICO.

“Los antecedentes prehispánicos del pueblo se remontan al paraje llamado Acasúchil (Flor de maíz), cuyos recursos naturales eran de clima templado por la exuberante vegetación. Poseía además manantiales de agua dulce y potable; el río Becerra era un sitio favorable para la vida sedentaria y posiblemente sirvió de descanso a los aztecas en su peregrinación antes de llegar al Valle de Anáhuac.” 1

1 Monografía del Distrito Federal, Delegación Álvaro Obregón, Gobierno del Distrito Federal México DF 1996 página 40.

9

Una parte de la historia de Santa Fe corresponde al asentamiento que la gente Judía tuvo en esas tierras .Por lo general eran conversos judaizantes por el rito católico .De esta manera los hebreos se mantenían unidos en lugares retirados de la ciudad para protegerse de la Inquisición. Dominaban a estos lugares con nombres simbólicos como el de Santa Fe, para designar o relacionarlo con la ley de Moisés. Sin embargo, muchos judíos no abjuraron de su fe mosaica, por ello fueron quemados en la hoguera por la Inquisición. “El origen del Pueblo ideado por Don Vasco de Quiroga surgió a partir de la que éste dirigió una carta al Consejo de Indias, el 14 de agosto de 1531.En ella solicitaba permiso para la fundación, para cuidar a los necesitados, introducir a los nativos a modo de vida e instruir a los paganos en la fe católica.”2 Demarcada en un espacio de gran importancia histórico, se encuentra la escuela primaria “Vasco de Quiroga”, en el centro del poblado, caracterizado éste, hasta la fecha, por no tener la traza como todos los pueblos, es decir, la plaza central con la sede de los poderes tanto civiles como religiosos. El plantel ha funcionado ininterrumpidamente desde 1532 hasta nuestros días, siendo la más vieja del Continente Americano. Hoy la Delegación Política Álvaro Obregón por medio de la Dirección General de Desarrollo Social, el Comité Bejero, la Parroquia de la Asunción, el Cronista Sr. Juan Jiménez y la población Santafesina rinden homenaje póstumo a su precursor Tata Vasco, cómo era nombrado este benefactor de los indios, qué predico con el ejemplo, logrando inculcar valiosas enseñanzas educativas como a través de la evangelización. Fue considerado Iniciador de la defensa de los Derechos Humanos Indígenas, de la Democracia, de la Seguridad Social de México. Este personaje célebre nació en Villa de Madrigal de Castilla la Vieja en 1470, fue bautizado en la parroquia de San Nicolás de la misma, recibido de abogado por el año de 1530. Llegó a México como oidor de la segunda audiencia de la Nueva España, ya que en ese entonces había llegado a oídos de Carlos V las quejas de las atrocidades que se cometían por los miembros de la primera Real Audiencia, qué Nuño de Guzmán precedía, había serios cargos, también contra Don Hernán Cortés, el Conquistador para remediar tan graves daños ordenó el Rey Obispo de Badajoz presidente de la Cancillería de Valladolid que se buscase por toda la península de España a fin de encontrar magistrados a quienes pudiese encomendarse, con toda seguridad y confianza, aquella misión ,en esta segunda Real Audiencia; cómo presidente Don Sebastián Ramírez de Fuenleal y cuatro oidores, cuyos nombres eran:

2 Ibíd. Pág. 41

10

? El licenciado Don Vasco de Quiroga. ? El licenciado Alonso Maldonado. ? El licenciado Francisco de Zainos. ? El licenciado Juan de Salmerón.

Para desempeñar su cargo, se embarcó con sus compañeros en Sevilla el 25 de agosto de 1530, desembarcó en Veracruz en los primeros días de diciembre y entró en México el 9 de enero de 1531. Quiroga recorrió varios lugares para inspeccionar el uso que se daba al hierro para marcar esclavos. Con profundo sentido humanista escribió su información en derecho, en la que condena practica tan inhumana. Se refiere así: “Y así también en pocos o ningunos de aquéstos de aquéstas diferencias valdrá el contrato ni se puede cumplir el requisito que se requiere, que el vendido no ignore su condición ni yerre en ella, porque siempre, y por la mayor parte, esta gente bárbara e ignorante de semejantes cosas sublilezas yerra en esto, creyendo que por haberse vendido una vez, asímesmo a aquéllos a quies se vendieron una vez. Los pueden tomar vender a otros, y así siempre viven engañados, errados e ignorantes de su estado y condición de ingenuos e libres que son”. 3 Lector de la Utopía del político y escritor inglés Tomás Moro, en ella encontró inspiración para las tareas que luego llevo a cabo: Quiso recrear entre los nativos la pureza de la iglesia primitiva, vio con tristeza la pobreza y la inmundicia a la que estaban reducidos los huérfanos y otros infortunados. Con la aprobación de Carlos V para la edificación del pueblo hospital de 1532 en la Ciudad de México y posteriormente en el estado de Michoacán. LAS FUNDACIONES DE SANTA FE “Un año después de llegado Don Vasco de Quiroga a la ciudad de México empezó su obra de las fundaciones. En los aledaños de la capital de la colonia, levantó el hospital de Santa Fe a la vez templo, escuela y hogar de indios. Con su sueldo de oidor compró los terrenos para la fundación y fue ensanchado poco a poco la benéfica obra. Pronto quedo también establecida aquí lo que hoy se llamaría Casa de Cuna. Era éste un lugar donde se recogía a los niños pequeños; se les bautizaba; sé criaban por amas destinadas al efecto; finalmente se les proveía de cuanto necesitaban, hasta que podían colaborar en los trabajos de la comunidad. 3 Carlos Herrerón, Información en derecho Vasco de Quiroga México ,S E P 1985 pag.35

11

Notable, en verdad era la obra social de estos hospitales .Venían ellos a realizar el ideal de fraternidad de la ayuda mutua de la organización del trabajo en común del equitativo repartimiento de la riqueza y de la educación civil y religiosa”.4 Estos pueblos hospitales se convirtieron en centros de adoctrinamiento, de enseñanza de una vida común, gobernada por normas que abarcan el régimen de propiedad, el trabajo, las relaciones familiares, la organización cívica y los servicios asistenciales a los enfermos ancianos y viudas. Para el desarrollo de su vida política fue necesario crear las reglas y ordenanzas para el gobierno de los hospitales de Santa Fe, con un régimen patriarcal, en donde los padres de familia atendían los asuntos públicos, bajo la dirección de Don Vasco de Quiroga. Una vez a la semana, el pueblo entero se reunía a comer en común, por medio del cambio de labores se hacía posible que todos se interesasen en el progreso de los habitantes, siendo estos estímulos agradables a la vida social, tenían como base el trabajo agrícola, se les enseñaba un oficio, el de tejedor, carpintero, albañil, herrero, entre otras. Las ordenanzas de mayor relieve que se ponen de manifiesto para asegurar la vida dentro de la comunidad eran:

1) La agricultura, oficio cotidiano de que todos han de saber y ser ejercitados desde la niñez.

2) Que se ofrezca al trabajo con gran voluntad, pues será poco y moderado y no se

escondan ni lo rehúsen perezosa ni feamente, ni sin licencia legítima, cómo algunos malos y perezosos lo suelen hacer, con gran infamia suya.

3) Particularmente distribución de lo adquirido con las seis horas de trabajo frecuente, según que cada uno haya menester para así y para su familia.

4) Recibir la doctrina cristiana.

5) La manera para ejercitar los niños en el oficio de la agricultura, que ha de ser usual a todos, desde su niñez y para que aprendan a no estar de ociosos.

6) De los vestidos que han de usar y cuales como en ellos se han de haber, para menos

cuesta y mas concordancia y honestidad y como las casadas y como las doncellas.

7) Elección de principal y regidores y como se haga. 8) Que haya limpieza espiritual y corporal entre ellos.

9) Que tal ha de ser el principal elegido.

4 Alfredo Maillefert ,Biografía Vasco de Quiroga , México, Ediciones de la Universidad Nacional 1936 pág. 10

12

Escuela primaria "Vasco de Quiroga". La escuela primaria Vasco de Quiroga 32-1480-225-X-021 dónde laboro, como profesora de grupo hace más de veinte años, lleva con orgullo el nombre de su fundador del pueblo de Santa Fe. Se ubica en Progreso s/n, colonia Santa Fe, código postal 01210, Delegación Álvaro Obregón. Es una institución dependiente de la Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Educación Primaria numero tres, con una superficie de construcción de 3473.37 metros cuadrados en el Distrito Federal. Para realizar las funciones se sustenta en los fundamentos planteados en el artículo 3º constitucional y en la Ley General de Educación. Para su clasificación podemos decir que es: 1) urbana, porque funciona en la ciudad. 2) de organización completa, cuenta con los seis grados de la educación básica. 3) por su fuente de sostenimiento federal. 4) por su turno vespertino. 5) tiempo utilizado, ambos turnos. Esta funcionó más de trescientos años en un lugar cercano a la iglesia de la Asunción, entre las calles de Violeta y Galeana. En 11812 fue construida en otro predio e inaugurado por el entonces presidente municipal general Alejandro Gutiérrez, la que continúa difundiendo la obra educativa. A principios de los años setenta fue reconstruida nuevamente, perdiendo parte en el estilo arquitectónico original.

13

En ese tiempo, en la calle de Primavera, fue la entrada y salida de colegio por lo que resultó necesario hacerlo por la parte conocida como Jardín, llamada así por ser un jardín público, donado por la señora Irene García de Espinosa en 1925 (placa labrada de cantera, dentro del Kinder Vasco de Quiroga) en donde la gente esperaba a sus hijos que asistían a clases (ver croquis de localización actual). Está rodeada por la antigua presidencia municipal, construida el 31 de octubre de 1885, después Sub-Delegación, ahora centro social, donde se imparten cursos de belleza, gimnasia, corte y confección. A un lado encontramos la iglesia principal de estilo barroco mexicano con tendencia churrigueresca, una combinación armónica de espacio y forma, que conserva aún los nichos y el escudo de armas en cantera, que embellecen la fachada con sus pilastras. Con las aportaciones económicas de la comunidad, que eligió un monumento en el año de 1965 a "tata Vasco,", permaneciendo en diferentes sitios del pueblo, hasta hoy localizado en el atrio del santuario como agradecimiento a su trabajo educativo, social, político de humanista. En esas misma orientación, se observa el mercado, centro de abasto de las familias, conocido por la variedad de comida y antojitos mexicanos, siendo común la visita de personas al lugar, que acuden en busca de precios populares, es el único en el Distrito Federal de autoconstrucción, qué ha preferido mantenerse independiente y evitar la burocratización. A escasas cuadradas se sitúa la entrada a la vieja ermita, recinto de meditación de destacados personajes históricos como: Don Pedro Garibay, Gregorio López y Vasco de Quiroga.

SANTA FEPUEBLO NUEVO

SANTA FEPUEBLO NUEVO

14

Hallamos también las iglesias de Jesucristo de los Santos de los últimos días, Santo sepulcro, un templo evangélico "Siloe", una capilla dedicada al Señor de la Cañita y el hospicio fundado por la madre Teresa de Calcuta y la Escuela Militar de Materiales de Guerra. Otro espacio importante que ha perdurado con el transcurso del tiempo es el caso de la transferencia de la fábrica de pólvora de sus instalaciones de Chapultepec a Santa fe en 1779, en ese entonces se buscó un paraje amplió y seguro de la ciudad con la finalidad de evitar riesgos en incendios. Actualmente está cercada por zonas habitacionales e instituciones públicas y privadas provocando un latente temor de la población por los daños materiales y humanos que pudieran ocasionar. El pueblo de Santa Fe esta urbanizado, con infraestructura, como lo es el pavimento, las redes de distribución eléctrica, sanitaria e hidráulicas. Existen problemas de contaminación con tanto desperdicio y deshecho de basura en calles, avenidas y banquetas, dando una mala imagen urbana y visual. Otro es los tianguis que se instalan los días lunes viernes y sábados, obstaculizando la vialidad, ocasionando verdaderos, congestionamientos, también contribuyen acrecentar el problema los camiones estacionados en la avenida. En general se puede decir que Santa Fe es una área descuidada, la ermita de Vasco de Quiroga se encuentra en franco deterioro, con pintas de graffiti, maltratadas y casi invadidas por las residencias, que últimamente se han construido en las cercanías, poniendo así esta valiosa construcción. Casi en peligro de desaparecer. Se cuenta con medios de transporte colectivos como:

1) La ruta Tacubaya-unidad Belén Gigante. 2) Tacubaya-Centro Comercial Santa Fe. 3) Observatorio-Centro Comercial Santa Fe-Ibero. 4) Calle 10, hotel de México-Santa Fe. 5) Tacubaya-Cuajimalpa, el Yaqu.i 6) Villa de Cortés-Santa Fe. 7) Sitio de taxis “Las Palmitas”.

Existen problemas de vialidad por ser una zona de constante afluencia vehicular, por el alto índice de la población, que asisten a su centro de trabajo, empresas, centro social, escuelas y universidades. Cuenta con medios de difusión, grupo Televisa, grupo Radio Cela Cañita construida en 1662 y a un lado un centro cristiano, encontramos también la iglesia católica de la Asunción y el templo evangélico Siloe y Mormon, a sí mismo esta el orfanato fundado por la madre Teresa de Calcuta. Las colonias circunvecinas al plantel son: Bejero, Ladera Grande, El Pirul Ampliación, Margarita Maza de Juárez, La Mexicana, Tlapechico, Lomas de Santa Fe Y Pueblo Nuevo.

15

Han influido en la vida social y económica de la población escolar, ya que las vivencias han repercutido en la formación de conductas, actitudes y aprendizajes en ocasiones no favorables para algunos alumnos, al estar rodeados de la problemática de pandilleros, criminales, vendedores de droga, bandas Así como el contraste con gente trabajadora ,y estudiantes destacados. El centro comercial Santa Fe es otro factor que ha venido a marcar las diferencias sociales y económicas, en donde el individuo se siente menospreciado por las clases de mayores recursos económicos, aunque no deja de tener la posibilidad de emplearse en esta. Como los estudiantes de la Universidad Iberoamericana, que los ven como intrusos ya que éstos, solo los utilizan como individuos de investigación sirviéndoles para su servicio social y acreditar una materia o un examen profesional. Además la Universidad Ibero Americana, lleva acabo un proyecto socio-promocional universitario donde son becados alumnos de la comunidad. En materia de Salud, la población escolar de bajos recursos cuenta con servicios complementarios a los que les brindan acciones de carácter preventivo y en caso que requieran de un tratamiento médico riguroso, se les brinda atención en el centro de salud Eduardo Jenner. Para conocer aún más de la comunidad escolar envié, 250 hojas de encuesta, de las 101 recibidas consideré dos aspectos: laboral y educativo e iniciar así el tema que me lleva a esta investigación; deduciendo lo siguiente (ANEXO 1)

a) Debido a los bajos sueldos de los padres de familia, la mayoría no alcanza a satisfacer adecuadamente las necesidades primordiales, como son alimentación, vivienda e indumentaria, ya que el salario oscila entre 1500 hasta 2000 pesos mensuales.

b) Están integradas por cuatro a cinco miembros, provocando así un desequilibrio

económico. En este aspecto las amas de casa, además de las labores del hogar realizan actividades extras para ayudar a la economía familiar, como lavar ropa ajena, vender productos por catálogo, sabanas, tandas y rifas, siendo un total de sesenta y ocho y treinta y tres mujeres se emplean fuera de la casa como: obreras, comerciantes, meseras e intendencia, etc.

c) Dejando al cuidado de otros familiares a sus hijos, notándose claramente una

ausencia de los padres de familia en las juntas escolares, lo que repercute en el aprovechamiento de los contenidos académicos.

d) También el grado de escolaridad que tienen los encuestados es el nivel básico, no

siendo la generalidad, lo que es un impedimento más, para conducir a sus hijos en el proceso educativo.

e) Además la población encuestada de hombres se encuentra en los rangos de edad de

25 a 63 años.

16

A) Aspecto laboral

PADRES DE FAMILIA Ocupación Encuestados %

obreros 24.00 23.77 empleados de gobierno 19.00 18.81

militares 18.00 17.82 chóferes 13.00 12.87

comerciantes 7.00 6.93 mensajeros 7.00 6.93

otros 13.00 12.87

total 101.00 100.00

Actividad de los padres de familia Encuestados

obreros23%

otros13%

empleados de gobierno

19%militares

18%

comerciantes7%

mensajeros7%

choferes13%

17

B) Aspecto educativo.

Niveles de escolaridad

nivel de estudios Encuestados %

primaria 43.00 42.57

secundaria 40.00 39.60

medio superior 17.00 16.83

nivel técnico - -

licenciatura 1.00 1.00

total 101.00 100.00

-

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

primaria secundaria medio superior nivel tecnico licenciatura

Niveles de escolaridad del padre Encuestados Niveles de escolaridad del padre %

18

C) EDIFICIO ESCOLAR.

Para la edificación y renovación del inmueble vigente se utilizaron materiales de mejor calidad. La distribución de las zonas al interior se ubica de manera como se ve en la planta arquitectónica (VER PLANO). El uno y dos se proyectaron en dos niveles, planta baja y primer piso. Al norte se sitúan dos edificios paralelos con un total de 19 aulas, una bodega para proteger el material de educación física, baños para alumnos, alumnas y profesores, se encuentra también la casa de la conserje señora Leonor Rodríguez, habitada por ella desde 1956. Una plataforma para hacer homenajes cívico-sociales notables. Al sur se localiza la dirección de ambos turnos y la inspección que gestiona y controla el funcionamiento de la escuela. Al este se conservan los cuatro salones viejos. Hoy dos son bodegas destinadas a almacenar y distribuir desayunos escolares de ambos turnos. Uno más para impartir clases de computación, otro para guardar productos de la cooperativa y un último de lámina que fue destinado en 1990 para talleres implementados por la SEP., donde las madres de familia asistían a gimnasia, tarjetearía española, corte y confección, hoy en desuso. Al oeste son seis ocupados por escolares de sexto grado, siendo los más recientes construidos en 1998.

NORTE

TALLER

bodega

bodega

computación

bodega

conserje baños

plataforma

AULA DIRECCION

PATIO PATIO

EDIFICIO BEDIFICIO A

PATIO PRINCIPALPATIO

salon6

salon 5

salon 4

salon 3

salon 2

salon 1

jardin de niñosoperacion hidraulica

19

Durante el mes de marzo del 2002 la delegación Álvaro Obregón renovó 19 pisos de cementó amarillo por losetas, cambio de tinacos, instaló tasas sanitarias y pinto el plantel. La escuela es reconocida por la comunidad por el prestigio que ha venido manteniendo desde generaciones. Para constatar este reconocimiento del plantel, acudí a entrevistar en forma verbal a algunos ex alumnos de la generación de los años de 1940. Señor Daniel Jiménez Hernández 66 años, Señoras: María Cruz Ruiz 62 años, Leonor Rodríguez 63 años, Antonia Lezama Marcelino 66 años. Narran sus experiencias y mencionan que en esos años disfrutaban participando en sembrar en las parcelas los rábanos, las zanahorias, los jitomates y las calabazas, desde su cultivo hasta el cuidado .Jugaban con los sombreritos de alcanfor que se caían de los árboles, mientras otros moldeaban figuras con yeso, al mismo tiempo entonaban canciones de esa época. Los gratos recuerdos con añoranza son cuando paseaban por el bosque de la entrada a la ermita y disfrutaban de los recorridos, así como cuando entonaban el himno de la escuela.

20

La disciplina era estricta y la enseñanza memorística. Recuerdan con gratitud, a los maestros, a sus compañeros y en especial a la profesora Trinidad Nava. Aunque en últimas fechas se observa una ligera disminución de educandos que ingresan a primer año, tal vez por la planificación familiar. Esta es la que tiene mayor número de demandas de inscripción del turno vespertino, promueve la comunicación y sociabilización con los padres de familia a través de certámenes, talleres intergeneracionales, y la creación de la banda de guerra el 15 de octubre de 1999, fundada por el exalumno señor. Gerardo Arellano García y el instructor señor Roberto Reyna Altamirano apoyados por el director de la escuela. En su conversación verbal manifiestan que en un primer momento fue difícil constituir la banda de guerra por falta de recursos económicos por parte de los padres de familia para comprar los instrumentos musicales de sus hijos, pero esto no fue obstáculo para continuar con los propósitos que se habían fijado.

o Dar a conocer a la institución educativa “Vasco de Quiroga” turno vespertino, así como el pueblo a otras instituciones, tanto educativas, como gubernamentales, a través de su música.

o Considerarla una actividad agradable formadora de valores respeto, tolerancia,

democracia, disciplina, amor a los símbolos patrios y a su país

o Estimular a los alumnos más destacados, otorgándoles un reconocimiento en las ceremonias cívicas.

Los lugares a los que se les a invitado a participar en eventos destacados son: Teatro de la ciudad de México, desfile 10 de mayo conmemorando al escuadrón 201 de los veteranos de guerra, el cual desfilaron del Ángel de la Independencia al zócalo capitalino, Colegio la Salle y el Colegio Pitherson. A pesar del esfuerzo por una educación de calidad fomentando valores de tolerancia, respeto e identidad nacional y comunicación, por parte de los maestros, no se ha logrado en su totalidad que los padres y madres de familia se involucren realmente en el papel que tiene la escuela como función social. La zona escolar esta conformada por seis escuelas:

• Venustiano Carranza 31-1477-225-30-X-021 oficial

• Venustiano Carranza 32-1478-225-30-X-021 oficial

• Vasco de Quiroga 31-1479-225-30-X-021 oficial

21

• Vasco de Quiroga 32-1478-225-30-X-021 oficial

• Jesús Romero Flores 31-1476-225-30-X-021 0ficia • Instituto. Álvaro Gálvez y Fuentes 31-1481-225-30-PX-021 Particular

La organización del plantel educativo esta integrada por: El supervisor de la zona 225 el C. Profesor Alfonso Del Olmo y Rodríguez cuya función ,dentro de la misma, es ser elemento que impulsa, encauza y estimula la obra educativa en los aspectos administrativos ,técnicos y pedagógico. Además tramita, autoriza las solicitudes de cambio, tanto de tránsito como de traslado, así como difundir los requisitos; al igual que el director sobre la inscripción anticipada a primer grado, visitar los salones de clases y comprobar que se use ese material pedagógico,

3 2 - 1 4 8 0

ORGANIGRAMA GENERAL

A L U M N O S

P E R S O N A L D O C E N T E

C O N S E J O T E C N I C O C O N S U L T I V O

C O O P E R A T I V A E S C O L A R

T R A B A J A D O R E S D E A P O Y O S O C I E D A D D E

P A D R E S D E F A M I L I A

D I R E C C I Ó N

I N S P E C C I Ó N

E S C U E L A P R I M A R I A "V A S C O D E Q U I R O G A "

22

elaborar la plantilla del personal y distribuir oportunamente los certificados de terminación de estudios de educación primaria. También la de orientar y conducir al director en sus funciones, con el propósito de mejorar los niveles de formación y aprendizaje. Atender de manera especial las escuelas con mayor atraso o deserción escolar, buscando alternativas de solución a los problemas, tanto de educación especial como niños con discapacidad física. El director C. Profesor José David López Zamora, tiene como función organizar, dirigir y encauzar las actividades escolares y sobre todo de vigilar y conducir sistemáticamente el trabajo de los docentes, para mejorar la calidad y rendimiento del mismo, en sus aspectos administrativos, materiales, sociales y profesionales. También su función es intervenir en el cuidado de la limpieza y la presentación del plantel. Orienta la elaboración del proyecto educativo, él cual concede a la comunidad una mayor libertad en la determinación de objetivos y en la forma de realizar acciones específicas para lograrlo, así la escuela tendrá la oportunidad de tomar decisiones y ser parte activa en el proceso educativo. Fomenta las relaciones de trabajo en grupos colegiados, a través del Consejo Técnico Consultivo. Este fue constituido desde el primer día de clases siendo un espacio, donde los maestros abordan diversos problemas, metodológicos, técnicos, administrativos, de conductas y aprendizajes buscando dar soluciones que enfrentamos en el centro de trabajo en forma colectiva. Aquí se exponen puntos de vista y se invita a personal especializado de instituciones privadas u oficiales, para responder a conflictos, suscitados dentro y fuera del plantel educativo. La secretaria profesora: Senayda Rodríguez Patricio acata disposiciones administrativas y mantiene el orden y funcionalidad del archivo, además mantiene una relación de cordialidad con los compañeros. Los profesores aplican el programa y plan de estudios vigentes de 1993, así como el uso de los libros de texto gratuitos, éstos planean las actividades de las asignaturas cada 15 días, registrando los contenidos en el avance programático. Además distribuyen desayunos, realizan ceremonias y son los responsables de organizar las experiencias de aprendizaje propiciando el desarrollo de habilidades, estrategias valores, actitudes dentro del proyecto educativo. El personal docente esta integrado por 11 maestras ,7 maestros, director, secretaria, dos adjuntos con cambio de actividad, dos profesores de educación física Delia Ramírez Bernardo y David Flores González, un asesor técnico operativo. Los educadores con cambio de actividad siguen apoyando al director en cuestiones administrativas.

23

Los profesores de educación física, su propósito fundamental es continuar desarrollando habilidades y destrezas en los niños, por medio del ejercicio físico, sistemático, valiéndose del juego, pre-deporte y deporte. El capacitador técnico operativo asesora a los maestros en cuanto al conocimiento de las nuevas metodologías de la asignatura de español y su relación con las otras, al mismo tiempo que orienta los planteamientos, desarrollo y evaluación del proyecto escolar en cuanto a la Comprensión Lectora. El plantel educativo cuenta con dos asistentes de apoyo señora Salud Nieto Rodríguez y señor Guillermo Hernández López, para el mantenimiento, vigilancia y cuidado del instituto. Los alumnos además de su aprendizaje de las diversas asignaturas cumplen con actividades extra escolares en eventos deportivos, banda de guerra concursos visitas, esos lugares, planeados en el cronograma al inicio del año escolar. La estadística inicial en el año 2002 fue de 327 alumnos, siendo un total de:

? 56 de primero ? 55 de segundo ? 56 de tercero ? 60 de cuarto ? 50 de quinto ? 50 de sexto

El director fue el indicado para la distribución de grupos de segundo a sexto considerando los criterios de experiencia, disposición, trato a los niños e interés personal de los maestros. Los grupos fueron conformados por 16 alumnos como mínimo y 27 como máximo. Para el registro de inscripción de todo el alumnado se elaboraron expedientes que deben ser llenados por los padres de familia o tutor y tiene la facilidad de llevar un control, estos son guardados dentro de la dirección, lo que facilita su manejo. PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO Una de las acciones principales en la política del gobierno federal para mejorar la calidad de la Educación primaria consiste en la elaboración de Plan y Programas de Estudio a través de la Secretaría de Educación Publica. “Con la difusión de los lineamientos académicos para los seis grados de la educación primaría, la Secretaria pone a disposición de los maestros la información que les permita tener una visión conjunta de los propósitos y contenidos de todo el ciclo y no sólo de los que corresponden al grado en el cual enseñan”5 Los planes y programas cumplen una función insustituible como medio para organizar el aprendizaje y para establecer un marco común de trabajo en las escuelas.

5 Plan y Programas de Estudio de 1993 México, S.E.P. .pagina 140

24

La creciente complejidad de los sistemas educativos de la nación ha convertido en necesaria la elaboración y renovación constante de éstos ,como en los recientes de 1993, en donde la historia después de 20 años deja de ser enseñada dentro del área de ciencias sociales. “El plan señala el fin y los medios para realizar la acción educativa, el programa es una relación, por grados, del contenido de las asignaturas y actividades señaladas en el plan de estudio. Los contenidos básicos son medio fundamental para que los alumnos logren los objetivos de la formación integral, como define a ésta el artículo tercero constitucional y su ley reglamentaria “6 Los maestros de la escuela primaria Vasco de Quiroga basados en el plan y programas de 1993 aceptamos la aplicación de las asignaturas durante el ciclo escolar 2001-2002.En proceso de lograr una educación integral en los estudiantes, sin descuidar aspectos importantes, como las habilidades que son necesarias para la enseñanza formativa. El plan de estudios está organizado en ocho asignaturas:

? Español ? Matemáticas ? Ciencias Naturales ? Historia ? Geografía ? Educación Cívica ? Educación Artística ? Educación Física

ESPAÑOL El programa para la enseñanza del español que se propone en el acuerdo 304 por el que se actualiza el diverso número 181 ,mediante el cual se establecen el plan y programas de estudio para la educación primaria .Está basado en el enfoque comunicativo y funcional. “El propósito general es proporcionar el desarrollo de la competencia comunicativa de los niños, es decir que aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera efectiva en distintas situaciones académicas y sociales; lo que constituye una nueva manera de concebir la alfabetización.”7 En la presentación de los programas para la enseñanza del español en los seis grados los contenidos se organizan en función de cuatro componentes y dentro de cada uno de ellos los contenidos se han agrupado en apartados que indican aspectos clave de la enseñanza. El anterior cuadro sintetiza dichos apartados.

6Ibidem a 5 7 Diario Oficial De la Nación, primera sección 2001, México, Pág. 79 .

25

MATEMÁTICAS El proceso de construcción de esta disciplina está sustentado en abstracciones sucesivas reales, muchos desarrollos han partido de la necesidad de resolver problemas concretos, propios de los grupos sociales y particularidades culturales de los pueblos. El éxito en el aprendizaje de esta disciplina, depende del diseño de las actividades que promueven la construcción de conceptos a partir de experiencias concretas, en la interacción con los otros, ya que serán para el niño herramientas funcionales y flexibles que le permitirán resolver las situaciones problemáticas que se le planteen. Capacidades a desarrollar en los alumnos:

? Utilizar las matemáticas como un instrumento para reconocer, plantear y resolver problemas.

? Anticipar y verificar resultados ? Estimar resultados de cálculos y mediciones ? Usar ciertos instrumentos de medición, dibujo y cálculo ? Sistematizar y generalizar estrategias y procedimientos matemáticos

Los contenidos incorporados al currículo se han articulado con base en seis ejes temáticos, a saber:

? Los números ,sus relaciones y sus operaciones ? Medición ? Geometría ? Procesos de cambio ? Tratamiento de la información ? Predicción y azar

CIENCIAS NATURALES Los programas de ciencias naturales en la enseñanza primaria responden a un enfoque fundamentalmente formativos, cuyo propósito central es que los alumnos adquieran conocimientos, capacidades, actitudes y valores que se manifiesten en una relación responsable con el medio natural, en la comprensión del funcionamiento y las transformaciones del organismo humano y en el desarrollo de hábitos adecuados para la preservación de la salud y el bienestar. Los contenidos han sido organizados en cinco ejes temáticos, que de desarrollan simultáneamente a lo largo de los seis grados de la educación primaria.

? Los seres vivos ? El cuerpo humano y la salud ? El ambiente y su protección ? Materia. energía y cambio ? Ciencia, tecnología y sociedad

26

GEOGRAFÍA Los programas de esta asignatura parten del supuesto de que la formación debe integrar la adquisición de conocimientos, el desarrollo de destrezas específicas y la incorporación de actitudes y valores relativos al medio geográfico. La organización de los contenidos sigue una secuencia progresiva en la complejidad de los conceptos que se presentan al niño, así los dos primeros grados están dedicados al aprendizaje de las nociones mas sencillas del conocimiento geográfico. En el tercer grado se inicia el estudio disciplinario de la geografía con el del municipio y la entidad en la que viven los alumnos la ubicación, territorio nacional y sus relaciones con los estados vecinos, se inicia el trabajo sistemático con los mapas. El cuarto grado esta dedicado fundamentalmente a la geografía de México. En el quinto y sexto se desarrollara un curso continuó de geografía universal. En el caso de geografía debe destacarse la conveniencia de una vinculación estrecha conciencia naturales, con historia y con matemáticas. EDUCACIÓN CÍVICA La educación cívica es el proceso a través del cual se promueve el conocimiento y la comprensión del conjunto de normas que regulan la vida social y la formación de valores y actitudes que permiten al individuo integrarse a la sociedad y participar en su mejoramiento. De ésta se desprende directamente de los principios que establece el artículo tercero constitucional. Los contenidos abarcan cuatro aspectos:

? Formación de valores. ? Conocimiento y comprensión de los derechos y deberes. ? Conocimiento de las instituciones y de los rasgos principales que caracterizan la

organización política de México, del municipio hasta la Federación. ? Fortalecimiento de la identidad nacional

EDUCACIÓN ARTÍSTICA Tiene como propósito fomentar en el niño la afición y la capacidad de apreciación de las principales manifestaciones artísticas: la música y el canto, la plástica, la danza y el teatro 8

8 Ibidem a 5

27

EDUCACIÓN FÍSICA Contribuye al desarrollo armónico del educando mediante la práctica sistemática de actividades que favorecen el crecimiento sano del organismo, propician el descubrimiento y el perfeccionamiento de las posibilidades de acción motriz, así mismo a través de la práctica de juegos y deportes se fortalece la integración, también es un medio para promover la formación de actitudes y valores como la confianza y la seguridad en sí mismo el respeto y solidaridad hacia los demás. HISTORIA Con este plan de estudios se reintegra a la educación primaria el estudio sistemático de la historia como disciplina específica, como se sabe en los pasados 20 años, la historia junto con otras disciplinas había sido enseñada dentro del área de ciencias sociales. La integración por área de los estudios sociales estaba fundada en hipótesis didácticas muy sugerentes que aspiraban a promover el conocimiento unitario de los procesos sociales utilizando las aportaciones de múltiples disciplinas, siendo deficiente y escasa. La historia tiene un valor formativo contribuye a la adquisición de valores éticos personales y de convivencia social y a la afirmación conciente y madura de la identidad nacional. RASGOS DE LA HISTORIA 1.-Los temas de estudio están organizados de manera progresiva, de lo cercano a lo más lejano y general. 2.-Estimular la curiosidad y la capacidad de percepción hacia los procesos de cambio que han ocurrido en su entorno inmediato. Se promoverá la adquisición progresiva de esquemas de ordenamiento histórico en grandes épocas. 3.-El programa incorpora contenidos como las transformaciones en la historia del pensamiento, de las ciencias y de las manifestaciones artísticas, de los grandes cambios en la civilización material, en la cultura y las formas de vida cotidiana. 4.-Fortalecer la función del estudio de la historia en la formación cívica. 5.-Articular el estudio de la historia con el de la geografía, es decir establecer una relación continúa y variada entre los contenidos de diversas asignaturas, en el caso de historia pone particular atención a las relaciones entre los procesos históricos y el medio geográfico. En el plan de estudios vigente se restablece la enseñanza de la historia, de acuerdo con el siguiente esquema de organización: A) En primer y segundo grado se introducen temas de reflexión referentes al pasado inmediato del niño, su familia y la localidad en que habita .Se pretende que empiecen a comprender la noción de cambio a través del tiempo y la idea del pasado, y es así como la

28

introducción de conocimientos de algunos hechos más destacados de la historia de México, siguiendo la secuencia del calendario cívico. B) En tercer grado se estudian los rasgos generales de la historia, la geografía y la organización social y política de la entidad federativa en donde viven. C) En cuarto grado se abarca una revisión general de las grandes etapas de la historia de nuestro país: México Prehispánico, Descubrimiento y Conquista, la Colonia, la Independencia, los primeros gobiernos, la Reforma Liberal, el Porfiriato, la Revolución Mexicana y México Contemporáneo. D) En quinto y sexto se estudia un curso de historia universal y de México que abarca desde el origen del hombre hasta la época actual. LOS LIBROS DE TEXTO DE HISTORIA. Tienen como propósito que los niños mexicanos adquieran una formación cultural más sólida y desarrollen su capacidad para aprender permanentemente y con independencia. ESTRUCTURA El libro de texto consta de lecciones, distribuidas en bloques, cada una de ellas contiene los siguientes elementos: TEXTO PRINCIPAL Contiene la información básica acerca de los diversos acontecimientos y procesos que se estudian, estas aparecen al final así como los recuadros que presentan pensamientos de personajes destacados, relatos épicos o de la vida cotidiana. MAPAS Contiene información sobre el territorio y la ubicación de los acontecimientos, para que se forme una idea aproximada de las características de esos lugares. ILUSTRACIONES A través de éstas, se comprende el texto principal SUGERENCIA DE ACTIVIDADES Tienen como propósito ayudar a los niños a la reflexión sobre la información, desarrollar sus capacidades para identificar procesos de cambio o permanencia y el desarrollo de la imaginación histórica. CRONOLOGÍA Se localiza en el margen inferior del libro, se registran datos relacionados con hechos políticos, con el arte, la ciencia y la tecnología.

29

AVANCE PROGRÁMATICO. El propósito es auxiliar al maestro para que planifique las actividades de enseñanza Relacione en forma natural los contenidos de las asignaturas y obtengan orientación para evaluar los resultados del aprendizaje .Deberá combinarse con los libros para el maestro. RELACIÓN ENTRE LA HISTORIA Y OTRAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS. La enseñanza de la historia puede relacionarse en forma efectiva con otras asignaturas; por ejemplo: ver anexo 1 GEOGRAFÍA Hay temas y actividades específicas que permiten relacionarlas. Algunas de ellas son: La observación y el estudio de mapas, la localización de rutas de acontecimientos militares, la localización de centros mineros, el estudio de la división política del país y de los cambios que han sufrido las fronteras. EDUCACIÓN CÍVICA Los alumnos pueden comprender los valores y las aspiraciones nacionales-como el Patriotismo, la democracia, el combate a la desigualdad, la vigencia de los derechos, humanos y el sufragio efectivo. ESPAÑOL La lectura y la escritura son actividades fundamentales en la escuela; al estudiar el libro de historia y analizar la información que contiene, avanzan en el dominio de la lectura. De igual forma al redactar textos, expresar sus opiniones, desarrollan habilidades de expresión oral y escrita. MATEMÁTICAS Al elaborar las líneas del tiempo y calcular la duración de las etapas o períodos, o el tiempo trascurrido entre la fecha en la que ocurrió un acontecimiento y la actualidad, los alumnos ejercitan conocimientos de matemáticas. CIENCIAS NATURALES Hay temas específicos de historia que se relacionan con esta asignatura: la evolución de las ideas sobre el universo y el cuerpo humano, el uso de los recursos naturales etcétera.

30

EDUCACIÓN ARTÍSTICA Al realizar escenificaciones, maquetas o murales sobre algún tema de historia, al observar con detalle las ilustraciones del texto y al apreciar la herencia artística de otras épocas, se contribuye al desarrollo de la sensibilidad de los niños. Con base a lo expuesto anteriormente se puede a manera de conclusión lo siguiente: El enfoque del PLAN Y PROGRAMAS actuales en el país privilegia los procesos que viven los niños en el estudio de un tema, por que reconoce la importancia de desarrollar su actividad mental estratégica, a los maestros les da la oportunidad de diseñar estrategias que “Enseñen a pensar” a partir de la profundización , de los contenidos curriculares. El currículo de 1993, se centra en contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales plantean el estudio continuo y ordenado (cronología), de las grandes épocas del desarrollo humano, los procesos de cambio en la vida material, manifestaciones culturales, organización política y social. En cuanto a los aportes teóricos del desarrollo cognitivo de los niños parten del supuesto de que para una comprensión de la historia, requieren entender conceptos sociales relacionados y contenidos que encuentran su conceptualización y ubicación en un tiempo y espacio. El aprendizaje se ha centrado en los educandos, éste transita entre la ínter disciplina ,que señala como necesaria una actitud critica y positiva, y el aprendizaje de la disciplina se orienta más en los procesos como producto de una orientación constructivista centrada en el niño ,como sujeto constructor de su conocimiento; se desarrolla con fundamentos de la psicología cognitiva constructivista y sociocultural ;los autores que aportan son Piaget y Vygotsky, estos sostienen que el conocimiento en los sujetos es resultado de enfrentar sus propias nociones y expectativas lo que acontece en la realidad ,lo que entraña esfuerzos expresados en cambio de creencias de conceptos. La escasa importancia que se le asigna a la historia en la distribución del tiempo de trabajo en la escuela primaria dando prioridad a la enseñanza del español en el dominio de la lectura, escritura y la expresión oral, así como a las matemáticas, ha ocasionado una deficiente formación académica, ello se advierte en los obstáculos que afrontan los estudiantes para reflexionar a partir de ideas prácticas, desde una comprensión del proceso histórico y social que les permita aprender procedimientos, elaborar conceptos y ubicarse en el presente, aunado a tal circunstancia fue el reconocimiento de múltiples problemas implicados en la construcción del conocimiento histórico, donde se han aportado datos específicos relacionados con la noción de empatía de tiempo con las explicaciones causales y los textos históricos. “La realidad en la que viven los alumnos y a la que se enfrentan en la escuela para conocerla y ubicarse en ella, es algo difícil de aprender por su complejidad y ya que ciertamente antagónica y contradictoria. Son los científicos sociales, entre quienes se encuentran los historiadores, los que han construido diversas explicaciones de la realidad; y es en el campo

31

educativo donde se sistematizan experiencias de enseñanza y aprendizaje. a partir de sus propias concepciones acerca de la historia y su sentido.” 9 Para indagar como conciben la historia tanto 17 maestros como 90 alumnos, apliqué cuestionarios de 3° y 4° y consulté las calificaciones de esta asignatura. ENCUESTAS A ALUMNOS (ANEXO 2) ¿LA CLASE DE HISTORIA TE GUSTA MAS AHORA MAS QUE ANTES?

Se dan diferentes opiniones, varios contestaron que sí les gusta la historia al leer y escribir por que ven dibujos, les enseña a conocer nuestros antepasados, aquellos que defendieron la patria y se levantaron en armas, como la Revolución Mexicana, también conocen lo que pasó hace muchos años con el gobierno de los presidentes. A otros no les gusta por que se les hace aburrida, sobre todo si se trata de llenar cuestionarios y hacer resúmenes.

1. CONSIDERAS QUE TE SIRVE PARA ALGO ESTUDIARLA.

Sí, es divertida e interesante, nos hace ser hábiles y cultos en el futuro se deben estudiar la cultura tradiciones, guerras y grandes descubrimientos, también se debe estudiar para la secundaria y sacar buenas calificaciones, para que cuando nos pregunten puedan explicar con libertad.

2. ¿COMO APRENDES HISTORIA?

En clases, por que el maestro enseña a través de resúmenes, ya que muy pocos visitan museos y realizan investigaciones.

3. ¿CADA CUÁNDO TE EVALÚA TU MAESTRO? Cada bimestre

4. ¿CÓMO TE EVALÚA TU MAESTRO?

Son evaluados por medios de tareas cuestionarios, pruebas, resúmenes y solo algunos maestros emplean historietas históricas, así como redacción de acuerdo a los contenidos adquiridos. ENCUESTA A PROFESORES ( ANEXO 3) 1.- ¿PARA QUÉ SIRVE ENSEÑAR HISTORIA? Para que el alumno afirme su identidad nacional y reconozcan el legado

9 Historia y ciencias sociales, estrategias de enseñanza aprendizaje, Martina López Valdovinos-Editorial Pax,México,D.f. Pág. 1

32

Cultural de la humanidad, entiendan el presente y formulen preguntas del por qué hoy gozan de algunos derechos. También puedan establecer conexiones entre el tiempo y los procesos actuales que vive el país. 2.- ¿QUÉ UTILIDAD TIENE LA HISTORIA EN LA VIDA DIARIA? La de formar parte en la vida actual, como de resultado de luchas antiguas y mejorar las leyes que nos rigen, para fortalecer en su medida la identidad propia de la comunidad a la que pertenece. Cuestionarse el por qué de los sucesos, causas y consecuencias y extrapolar lo pasado al presente que sin ello sería imposible de entender. Analicen que los hechos tienen un origen, qué repercuten en la sociedad y alteran los acontecimientos. 3.- ¿QUÉ PASOS SIGUES PARA ENSEÑAR HISTORIA? Platicas descriptivas cuando ocurrieron los hechos a través de libros de texto en donde se incluyen resúmenes, cuestionarios y canciones destacando personajes históricos y fechas. 4.- ¿QUÉ MATERIALES DE APOYO USAS Y POR QUÉ? Libros, láminas, monografías, antologías histórica, más cuestionarios biografías, revistas, etc. 5.- ¿QUÉ RASGOS CONSIDERAS IMPORTANTE? Busque y valore similitudes así como diferencias de acontecimientos en el tiempo pasado y presente, en cuanto se le de importancia a la acción individual y colectiva. 6.- ¿QUÉ OBSTÁCULOS ENCUENTRAS AL ENSEÑAR HISTORIA? El interés se pierde. si no se prepara la clase, se les dificulta el manejo de la línea del tiempo y la escasa información de que se dispone para aplicar estrategias. Lo que ocasiona aburrimiento por ser memorística. 7.- ¿CÓMO DEFINES EL CONCEPTO DE HISTORIA? Los maestros encuestados la definen como antecedentes, estudio, ciencia, proceso de cambio, relatoría, narración ordenada de sucesos, crónica y valoración de los hechos del pasado, ubicándolos en el presente. 8.- ¿CUÁNTO TIEMPO DESTINAS A LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA? Media hora a dos por semana. Los profesores preocupados por esta situación, reconocen que los educandos cada día saben menos de historia ya que no se les brinda las herramientas significativas adecuadas, teniendo como limitantes el tiempo destinado a impartirla, la preparación, contenidos extensos, la situación laboral de los padres de familia al cuidado de parientes y el tiempo destinado a ver la televisión con una gama de programas desde caricaturas, comics,

33

videojuegos, telenovelas, comerciales, noticieros hacen del alumno un olvidadizo mas de los contenidos de la historia. El docente al carecer de una visión critica para manejar adecuadamente el análisis de los programas y mensajes, no incorpora en su práctica docente la relación e interpretación de los contenidos programáticos, con el de la televisión así como estrategias adecuadas que le permitan reforzar múltiples significados, que reciben los niños, que van desde la forma de hablar, actuar, vestir y relacionarse con los demás. Si el maestro aprovechara este medio de comunicación televisivo cambiaria de una pedagogía tradicional a una pedagogía critica, en donde los contenidos se manejarían en forma adecuada. Desde la investigación, la entrevista, las dinámicas, los trabajos en equipo, etc., siendo un recurso didáctico valioso Corroborando lo anterior, solicite a la dirección del plantel se me facilitará el cuadro de calificaciones por asignatura 2001-2002 y comparar los resultados, comprobando que el promedio en general es mínimo, el resultado de aprovechamiento. Para lo cual elabore la grafica siguiente: Con el propósito de interpretarla, analizarla, comprenderla, y emitir un juicio, sobre la manera que se imparte la enseñanza de la historia dentro del plantel educativo. Me indujo a la reflexión siguiente: 1. Al docente le interesa difundir los contenidos históricos con la finalidad de que le sean útiles y significativos en la vida actuante de sus alumnos, o sólo reproduce en la acumulación información, memorística, sin ninguna relación causal. 2.-Busca y analiza anticipadamente las estrategias del saber histórico, para hacer más atractiva la disciplina de la historia. 3.- maneja la línea el tiempo.

CALIFICACIONES ANUALES DE HISTORIA

10 9 8 7 6 5

0 10 20 30 40 50CA

LIF

ICA

CIO

N

ALUMNOS

9

77

82

92

53

8

CALIFICACIONES ANUALES DE HISTORIA

10 9 8 7 6 5

0 10 20 30 40 50CA

LIF

ICA

CIO

N

ALUMNOS

9

77

82

92

53

8

34

4. Tiene sentido que los alumnos aprendan el ¿para que? de la historia. 5. Dónde radica el problema que se presenta al impartir historia. MARCO TEÓRICO. La palabra historia en su origen etimológico, significa simplemente indagación, el término pronto adquiere el sentido de "indagación del pasado". Para Heródoto "historia puede traducirse por investigación", para impedir que lo que hayan hecho los hombres se desvanezcan con el tiempo y que grandes y maravillosas hazañas, recogidas tanto por los griegos como por los bárbaros, dejen de enamorarse. Heródoto, según Cicerón, es el padre de la historia, sin embargo se trata de una paternidad muy relativa y discutible, con esto cambia a fundó el relato del pasado. Es el periodo de choque entre Grecia y Persia, desde el auge de aquélla hasta la guerra del peloponeso y por primera vez se escribe historia propiamente dicha: el relato de los acontecimientos se combina con una visión mundial y con la conciencia y carácter histórico de la cultura, se examinan los hechos buscando la ley de que rige la acción del hombre. A grandes rasgos, han existido diversas concepciones históricas. La historia desde la edad antigua relata los sucesos acaecidos a través del tiempo a comunidades humanas, regidas por el destino, dioses o grandes hombres. La edad media cristiana predominante en comunidades gobernadas por Dios, a través de los grandes personajes escogidos por éste, San Agustín, ciudad de Dios. En el Renacimiento entre los siglos XV y XVI y con mayor razón la ilustración y el liberalismo, atribuyen una influencia mayor, decisiva al individuo. En el siglo XIX la historia se vuelve autoconciente, se da cuenta de que el propio historiador está sujeto a la acción de ésta en la selección de sus temas, en la evaluación y critica de los materiales a usar, en toda la concepción del historiador al darse cuenta de su historicidad, crea así una premisa importante para superar la apreciación puramente subjetiva. En la segunda mitad del siglo XIX aparece la concepción Marxista, que presenta una imagen unitaria y dialéctica del universo. Considera que todo lo que existe esta regida por leyes conocidas o por conocer. La historia ha venido realizando diversas funciones, primeramente se limitó, como lo menciono, Turner, la consideró como “Memoria Social “, la legitimación de sus gobernantes, el funcionamiento de las instituciones políticas y eclesiásticas, así como de los valores y símbolos populares. El saber histórico giraba alrededor de ciertas imágenes con capacidad de garantizar una formación compartida, hoy en día puedo decir que no estamos fuera de esta concepción, ya

35

que aún se mantiene en la memoria recuerdos de datos memorables, que cada lunes se mencionan en las ceremonias escolares, como relevantes, donde los alumnos al realizar estas escenificaciones enaltecen y recuerdan a héroes, caudillos, villanos, filtrando así, conocimientos y valores para mantener la cohesión de la sociedad. Lo mismo suele ocurrir en las iglesias, que en lugar de tratar aspectos religiosos, solo se dan discursos políticos. Continuando con la función de la historia, también es vista como una colección de hechos ejemplares y situaciones paradigmáticas, cuya comprensión prepara al individuo para la vida colectiva. A finales del siglo, sin embargo XIX y XX, aparece como ilusión pasada de moda. SABER HISTORICO Al saber histórico se le plantea el problema de su función, legitimidad o utilidad al relacionarlo con la pregunta ¿la historia para que?, a un que existen desacuerdos ligados sobre estos términos, son entendibles por que desde la antigüedad nos muestra claros ejemplos de ellos, como en el caso de Tucídides en las primeras páginas de la guerra del Peloponeso, ambas se pueden identificar como correspondientes, entremezcladas y magnitudes no equivalentes, donde el saber histórico juega diversos roles, ya sea dentro de una investigación o discurso histórico. En la investigación histórica tradicional muestra como a partir del conocimiento de ciertos fenómenos será una guía para comportarnos, cuando ocurran otros semejantes, en este sentido su capacidad es la de producir resultados. Aquí manifiesto un rechazo total, ya que han existido acontecimientos sociales que han marcado a la sociedad, y que no será posible repetirlas de nuevo. La marcha del dos de octubre recientemente en nuestro país, deja con base en experiencias históricas, reconsiderar la actitud o proceder de las autoridades con cierta reserva del uso de la violencia y de las fuerzas publicas. El discurso histórico tiene tanto una función social como de conocimiento totalmente de carácter teórico, el mismo movimiento de la sociedad, mas allá de sus validez o legitimidad de los conocimientos que genera, ideológicos y políticos, trae consecuencias diversas, siendo útil para las diversas fuerzas en pugna. Leopold Von Ranke (1795- 1805) reacciona contra la tradicional historia moralista pedagógica en el siglo XIX y basa sus estudios en verificar los hechos al someter criticas, documentos, tradiciones para su autenticidad y revisas alteraciones en las fuentes originales, como la idea de crear un registro amplio, fidedigno del pasado que permita demostrar lo que realmente había pasado, sin embargo al no vincular nuevos testimonios y la critica exigente, de los mismos con un marco explicativo que diera cuenta de las relaciones de los hechos entre sí y su sentido lo convirtieron a lo histórico en un árido reproductor de archivos; la

36

disciplina se transformo en acumulación de datos empíricos. Esto solo que un primer estadio pasajero en la formación de las ciencias históricas. Uno de los grandes errores que cometió Ranke fue basarse en un conjunto de experiencias basadas en documentos muertos, olvidándose de una descripción y observación de un campo problemático y de un aparato teórico, así cómo las perspectivas ideológicas. No considero que todos los problemas y pugnas existentes en una sociedad sean generados por la misma y que tanto la realidad como la teoría deban estar presentes para resolverlos en aspectos ideológicos, políticos, económicos y religiosos. No es posible quedarse en la experiencia de documentos, aunque no muestre que algunas acciones se resuelven a través de estos en la vida cotidiana, pero el saber histórico no imposible realizar una investigación histórica actualmente y dejarla en archivos muertos, sin iniciar un análisis detallado, e interpretación y critica de los sucesos que se orienten en beneficio de la vida del hombre. Otros tratan de preservar el saber contra los conflictos y vicisitudes del momento y se refugian en la doctrina de la neutralidad ideológica, mutilando así la reflexión principal, fuente de estimulo intelectual, como es el caso del academicismo. También este saber histórico juega el papel de ocultamiento deformado donde se prohíbe la investigación, por convenir así a intereses particulares, haciéndoselos pasar por verdades evidentes, olvidando que esta conformada por la lucha de clases, ya que la ciencia se hace en la vida misma y por gente que trabaja y que los une las sutilezas y complicados lazos de actividades divergentes de los hombres. Polibio y Plutarco, dan muestra de las lecciones de historia con una idea pedagógica, en donde refieren dar soluciones a las necesidades prácticas de las generaciones posteriores. Langlois y Seignobos se enfocan a manifestar los orígenes del actual estado de cosas, donde consideran que toda situación es resultado de un proceso y sistema y estos orígenes son un comienzo que expresa y ahí radica la ambigüedad es decir el peligro ya que todo fenómeno social, además de tener conocimiento de sus orígenes en un momento imprescindible de análisis y un componente irrenunciable de explicación, pero no solo basta esta para expresar la organización y con esto, podemos dar respuesta al presente, ya que en ausencia del saber histórico, mientras mas caótica aparece una coyuntura social dada, mas contundente será el peso de dicha investigación, en el esfuerzo de despejar tal caos y confusión y no perderse en la obsesión de los orígenes. Comprender esto, tendremos mayor participación en la historia, con mejores perspectivas en el plano discursivo, ya que impregna a la practica misma de los agentes, quienes actúan en un mismo u otro sentido, de acuerdo al esquema que este conformado, lo que permitirá actuar con una visión mas clara del pasado de la comunidad a la que se pertenece y de la humanidad en su conjunto y dar soluciones a las dificultades y conflictos que enfrenta. Un ejemplo claro fue en la década de los ochenta años difíciles para México, donde los principales problemas afectaban a la población, no había dinero para pagar la deuda externa,

37

en economía el nivel de vida de la gente principalmente jóvenes, era resentida en los bolsillos .Lo que convirtió en un país endeudado y con crisis., lo que en ese entonces hizo el presidente Miguel de la Madrid, vendió y cerro empresas mal administradas aunque con esto no bastaba para una población mas pobre cada día. Y como si esto fuera poco, México sufre el mayor terremoto de su historia, el l9 de septiembre de 1985, lo que viene agravar más la situación económica. Con la destrucción de varios edificios y la perdida de vidas humanas. Un claro ejemplo de este desastre natural en todo el mundo fue la solidaridad que los mexicanos demostraron ante esta adversidad. En el aspecto político aparecen para las elecciones presidenciales diez partidos, resultando electo Carlos Salinas de Gortari. En los años 2001, Estados Unidos, una de las situaciones de mayor gravedad desde la segunda guerra mundial, dos aviones comerciales chocan contra las torres gemelas del Word Trade Center de New York. Bush respaldado por el congreso anuncio el irrenunciable compromiso de luchar contra el terrorismo a escala mundial, gestiono una coalición internacional que respaldaba tal voluntad y legitimar acciones bélicas en cualquier espacio geográfico, llamándose operación Libertad duradera su primer objetivo era que el régimen Taliban de Afganistán entregara a Osaman Bin Laden, terrorista de Al-Qaeda. El 7 de octubre del 2001 ataco a Kabul para entregar a Bin Laden fuerzas estadounidenses y británicas iniciaron la ofensiva militar en territorio afgano, con esto es saber histórico ,no ocupa e n la vida social un espacio determinado solo consideraciones culturales abstractas, pero pone en juego aquellos enfrentamientos entre comunidades y naciones, como en los ejemplos anteriores. ¿Para qué enseñar y estudiar historia? Es esta la pregunta que constantemente se repiten, tanto alumnos como maestros, de los diversos niveles educativos, tal vez, por que no se le ha considerado como materia importante dentro del currículo escolar. Sus formas que adopta y la difusión de cierto saber histórico hacen de ésta, la inculcación exaltada de unas cuantas recetas generales donde en ocasiones se tiene la obligación de memorizar, sin saber por qué, ni para que, datos sin ninguna relación, lo que hace de la historia una disciplina deficientemente aprendida y reflexionada por el maestro, ocurriendo esto desde que es estudiante de la normal y que por lo mismo, sólo guarda una relación causal ,a veces inmediata, nunca profunda y sin sentido con nuestro presente. La historia responde al interés en conocer y cumplir en toda sociedad desarrollada la función de comprender nuestro presente concreto, buscando en el pasado lazos que sean comunes con el presente, porque sólo así nos dará la oportunidad de darnos una razón de existir, al descubrir los fundamentos que lo explican en el presente, ya que de no ser así sería incomprensible, gratuito y sin sentido. Tal vez nazca la historia, como lo hizo notar Marc Bloch, quién llamó a esta concepción “ídolo de los orígenes” o “ídolo de los principios”, según él, al encontrar los antecedentes

38

temporales de un proceso se descubren los fundamentos que lo explican10. Cuál sería el papel del historiador al examinar el presente y el pasado tiene un propósito concreto donde el interés general le añade el particular, que puede quedar inexpresado, oculto, al margen de los métodos históricos empleados. Uno de los recursos de que se valdrá, es la búsqueda de antecedentes en documentos para la indagación. Para que este propósito pueda realizarse debe reunir varias condiciones debe tener plena conciencia, en la razón y emoción de la imprescindible necesidad del conocimiento histórico Para todos, conocer su medio al que aplica la investigación y difusión a la que va encauzada, de acuerdo a sus propios postulados históricos, debidamente formulados y asumidos. Pero desafortunadamente, el desinterés de muchos historiadores intenta crear un nuevo tipo de historia, por ejemplo, se justifican conquistas o determinados actos de los hombres, por medio de la fuerza, se aplica la cohesión, se legitiman religiones. No es difícil darnos cuenta de la paulatina reducción y desaparición de la historia en los niveles escolares de primaria. En la televisión, en las historietas o comics, en las revistas populares, priva el presentismo y se olvida, no sólo el pasado, sino toda relación de antecedentes, secuencias y consecuencias, desarrollo causa y origen necesarios. Por lo mismo, el pasado no cuenta como fundamento ni como causa. Los requerimientos de la vida presente que nos llevan a investigar los antecedentes históricos no son individuales, as situaciones presentes nos remiten a un contexto que nos separa como individuos, ya que nuestros actos están determinados por correlaciones que nos conectan con grupos e instituciones sociales que se explican en el seno de otras instituciones jurídicas, como el Estado. Los requerimientos suponen esos lazos comunitarios al estar conciente de los propósitos, son los que nos permiten la convivencia, manteniendo la cohesión, la historia al explicar su origen, permite al individuo su compresión de los lazos que los une a su comunidad y cobra Significado en ocasiones consolidándose o para cobrar conciencia de la pertenencia de los Individuos al lugar que ocupa en ese momento, es decir por un lado favorece la cohesión en el interior del grupo, por otro refuerza actitudes de defensa y relucha frente a los grupos externos, las historias oficiales suelen colaborar a mantener el sistema del poder establecido y manejarse como instrumento ideológico que justifica la estructura de dominación imperante, cuando la historia se propone mostrar los procesos de cambio de instituciones y normas de convivencia entonces revela que detrás de su estructura que es inmutables, está la voluntad de los hombres que pueden hacer cambiar a la historia con un proceso revolucionario. La historia tiene un interés más profundo que concreto en nuestro presente y en la comunidad a la que pertenecemos, la pregunta por la condición humana, la pregunta por el sentido. Al darle un significado a la vida y poder trascender en el grupo o comunidad le da un sentido.. La historia le ofrece a cada uno la posibilidad de reconocerse como parte de un todo, donde cada persona se conozca así mismo, que piense, que reflexione, que se

10 Luís Villoro México. DF. Año 2002 El sentido de la historia, fondo de cultura económica, Pág. 37

39

identifique y se diferencie de otros seres humanos de su entorno, de la sociedad de su tiempo y de otros tiempos, quien no lo hace así no hice plenamente una existencia humana. Con el tiempo han existido diversas opiniones sobre la utilidad de la historia, considerando a esta como útil, auto conciente, atiende preguntas del presente, afianza identidades, para dirimir legitimidades del poder, para enaltecer vencedores, como ejemplo de vida, por curiosidad, como ilusión pasada de moda, como contemplación, para recordar hechos y comprenderla, deshacerse del pasado, para evitar su acción incontrolada sobre las generaciones que la ignoran, como maestra de la vida, como inútil en fin, pero estas opiniones aún continúan de que hablar, para eso sólo haré referencia sobre algunos historiadores, y sus concepciones . Ramón Iglesias No creo que el historiador pueda jugar un papel decisivo en la vida social, pero si un papel importante. La historia no es puramente un objeto de lujo.11 Silvio Zavala sólo la historia puede decir lo que el hombre sea. José Miranda el conocimiento histórico no sirve para resolver problemas del presente, no nos inmuniza contra las atrocidades del pasado, no enseña nada, desde el punto de vista práctico vale un comino.12 Cada historiador ha defendido su postura como tal, pero tratando de comprender lo que menciona el historiador Silvio Zavala, sin ser yo historiadora, este observa la historia como, carente de sentido en nuestras vidas y que pasa desapercibido, sin sentido olvidándose de que como seres humanos nos encontramos inmersos en una sociedad que esta relacionada con otras sociedades, donde la gente plantea preguntas a sus orígenes, a sus antecedentes, trata de dar respuestas en una relación dialéctica presente pasado, presente para brindarnos una razón a la existencia, instituciones, de la creación del cosmos. Desde que don Silvio Zavala deja su concepción para que otros lo analicen y busquen los porque de su definición, ya trascendió en la historia la cual le da un sentido a su persona, desde el momento en que pone en juego la reflexión, análisis y crítica de otras proposiciones, por eso no es fácil decir que la historia vale un comino, si no hoy nadie se interesaría en buscar las causas que motivan a buscar en el pasado sus antecedentes. Cicerón “La historia es maestra de la vida”.13 Polibio “El saber histórico prepara para el gobierno de los Estados”. Chesneaux “La recordación de algunos acaecerse históricos puede ser fermento revolucionario” . Hay tantas formas de hacer historia, como utilidades de enfrentase al ayer, según la selección que hagamos de los hechos conseguimos utilidades distintas.

11 La múltiple utilización de la historia, Luis Gonzáles , editorial fondo de cultura económica, México DF Pág.55 12 Ibidem a 11 13 Ibidem 12

40

Las historias nacionales oficiales suelen a colaborar a mantener el sistema de poder establecido y manejarse como un instrumento ideológico, que justifica la estructura de dominación imperante. La historia de minorías oprimidas ha servido para alentar la conciencia de identidad, frente a los otros y mantener vivos sus anhelos libertarios. En las escuelas sin importarnos el desarrollo de habilidades de los alumnos continuamos impartiendo una historia que es modelo de vida a seguir. Por ejemplo con la historia anticuaria no importa explicar, ni buscar las relaciones causales, ni las generalizaciones, por lo común se contenta con un orden espacio-temporal de los acontecimientos, es narrativa aún en la presente época, y se vende en forma barata y en cantidades grandes favoreciendo a las editoriales, periódicos y revistas y pareciera mentira, pero es el tipo de historia que le gusta a la gente, por su poco contenido histórico. Las masas la aceptan con agrado. Este tipo de historia favorece que el hombre de acción no se revele ante los acontecimientos y permanezca estático ante cualquier situación de acción, su mente se atiborra de montones de historias dulces o picantes decir que no sirve para usos revolucionarios, donde la conciencia dormida a lo que sucede alrededor no es importante. La historia crítica trata de darse cuenta de cuanta injusticia es la existencia de una cosa, casta ,privilegio y dinastía, este tipo de historia se asemeja a una novela policíaca, donde inyecta rencor o pone en ascuas, no es meramente narrativa de sucesos terribles, ni una simple galería de villanos. Este saber histórico para que surta efecto, descubre el origen humano puramente humano de instituciones y creencias que conviene proscribir, pero que se oponen al destierro, por creer de origen divino o ley natural. Hoy no sólo en México, sino en todo el mundo occidental, entre investigadores profesionales cunde el gusto por la historia crítica, por descubrir la villanía que se agazapa detrás de las grandes instituciones de la sociedad capitalista. A este tipo de historia se cree que las faltas cometidas en el pasado, despertarán odio y rencor, ya que este pasado pesa, lo cual se procurará romper con el, se trata de evitar que sobreviva o regrese. Uno de tantos casos ya mencionados es el de la crisis del 68 México organizó los juegos olímpicos ese mismo año, una ola de agitación estudiantil conmovió a Estados Unidos, Alemania, Francia y nuestro país. El gobierno mexicano trató de frenar el movimiento, ya que no quería darle una imagen mala al mundo de la situación que se estaba viviendo en ese momento, y actuó con dureza en contra de los estudiantes, enviando al ejército a ocupar la Ciudad Universitaria y disolver la manifestación por órdenes del presidente Gustavo Díaz Ordaz y Luís Echeverría. El ejercito fue duro y cruel, muriendo muchos estudiantes en Tlatelolco. Hoy se les recuerda cada dos de octubre ,miles de estudiantes ,amas de casa, trabajadores y colonos colmaron

41

las calles del centro capitalino a 35 años de la masacre a los estudiantes del C N H por el gobierno federal, pronunciando el tal enunciado el Pueblo unido jamás será vencido. El dos de octubre se ha convertido en un día de lucha popular. Explicar a la sociedad lo que pasó no ha sido fácil, porque en lo sucedido juegan su papel muchos elementos a la descomposición social, hasta los infiltrados del gobierno y las diversas tendencias políticas. La historia crítica podría llamarse con toda justicia conocimiento activo del pasado, saber que se traduce muy fácilmente en acción destructora. En el ambiente escolar priva una enseñanza relato, basada en la historia oficial de los libros de texto gratuito que resaltan más lo que permanece de épocas pasadas y de menos importancia a la noción de cambio de la estructura social. en esta la historia de Bronce tiene Prestigio, es la favorita del gobierno y del aula, ofrece algunas ventajas su enseñanza es verbal, basada en el relato y la exaltación heroica, en tanto no busca las causas profundas de los acontecimientos históricos, sólo necesita del alumno para memorizar datos en los libros de texto, no obliga a buscar en diversas fuentes, el alumno recibe la información y la da Por hecho, aunque al recibirla es una historia fragmentada, olvidándole de la capacidad que tiene el niño para desarrollar las habilidades de investigación. Esto mismo ocurre con algunos profesores dentro del plantel educativo Vasco de Quiroga, turno vespertino, donde el maestro indica la página del resumen, sin ni siquiera haberla leído por lo menos, el niño no confronta sus conocimientos históricos, porque siempre se le han dado de esa manera, y continua memorizando, datos fechas, nombres de caudillos ,presidentes etc. El maestro no problemática la historia, ni siquiera le interesa conocer el desarrollo intelectual de los niños, para ajustar a éste la enseñanza, él orden de los contenidos se ciñe a un tiempo, sólo consigue informar hechos azarosos o incidentales. Si nos diéramos a la tarea de tener una visión más amplia, de lo que realmente necesita el alumno así como las herramientas adecuadas respecto a este campo de estudio, formaríamos a seres concientes de su situación real que vive, y dónde la historia está escrita por la voluntad de otros hombres, romperíamos con toda una estructura de dominación que nos aqueja desde hace mucho tiempo, desde las escuelas y universidades Buscaríamos nuevas formas de participar en los hechos sociales, sin romper con las normas que nos rigen. ESTRATEGIAS Es un conjunto de actividades que pueden seguirse indistintamente en cuanto a orden y son encaminadas a lograr un propósito determinado. Una de las herramientas importantes para impartir historia la constituyen las estrategias en el proceso de adquisición conceptual por parte del alumno, es el tiempo cronológico, la línea del tiempo, los materiales como libros de texto, enciclopedias, folletos, periódicos, fotografías, películas, excursiones, mapas, composiciones poéticas con temas históricos ,visitas a museos, análisis de corridos.

42

La línea del tiempo es una representación gráfica de determinados acontecimientos, etapas o períodos históricos. Para los aspectos cronológicos se sugiere realizar ejercicios de ordenamiento temporal de los hechos, igualmente conviene realizar tablas comparativas de tiempo, que les permita comprender que estaba ocurriendo en determinado lugar, mientras ocurrían simultáneamente otros hechos. Las estrategias las encontramos vinculadas con los programas de historia, principalmente e indirectamente con la geografía. Para trabajarlas en clases, es necesario, que como docentes tengamos un conocimiento previo, sobre lo que se va a situar en el marco histórico y se planifique la investigación, se organice el diseño de la línea temporal y se prevean los datos necesarios del contenido, cronología, semejanzas y cambio. Un procedimiento fundamental es la actividad intelectual que aportará el niño con cuestionamientos claves que les brindará la oportunidad de elaborar nuevas reflexiones sobre el diseño establecido. También el espacio de discusión, al ir investigando, a partir de una serie de fuentes podrá reformular juicios y reconstruirlos, así tendrá la oportunidad de ir desarrollando sus capacidades de argumentar, escuchar, definir y respetar puntos de vista diferentes.. La evaluación debe ser un espacio de reflexión sobre los aprendizajes, valoración y reconocimiento de actitudes y habilidades para el profesor debe indicar la referencia del proceso formativo de los niños y del desarrollo de contenidos del programa, expresados en un reporte de calificación. La línea del tiempo puede realizarse bajo diversas modalidades de representación éstas tienen un eje central y ejes secundarios y o paralelos. En el eje central se ubican la evolución, la secuencia y la duración, períodos o tema de estudio, pudiendo ser de carácter cultural, económico, político, religioso etc. Los ejes secundarios paralelos buscan dar movimiento a la noción temporal. El número de ejes dependerá de la edad de los educandos en relación con los estadios del pensamiento social, él grado escolar y los conocimientos previos. Un ejemplo de la línea del tiempo dentro de la escuela Vasco de Quiroga fue ocupar el espacio del periódico mural durante el mes de febrero, para que los niños en un primer momento pudieran visualizarla, después compararla, entenderla e interpretarla conceptualmente, dándoles la libertad de tocarla. El material que emplee fue un rollo de sumadora.,en la cual se trazaron ejes centrales y paralelos, así como los períodos, empezando por los años 500 hasta el 2000,en cada período se ilustro con los hechos sobresalientes del respectivo mes.

43

Diagramas cronológicos circulares es otra forma de estrategias, donde se trabajan conceptos propios de la historia, como secuencia, clasificación, semejanza y cambio. La empatía y simulación fueron dos formas distintas de manejar los hechos históricos a través del juego. Los alumnos se sitúan en personajes de épocas pasadas de un tiempo determinado y ante sus compañeros conversan sobre su vida y obra, es decir viven el personaje Estos ejercicios ayudan al alumno a la descentración y abren paso a la comprensión de otros tiempos y culturas. Con este tipo de actividades existe interés, creatividad, imaginación, conocimientos, identificación y reconstrucción importante, la sensibilidad histórica exige que se comprendan y se perciban las cosas de una manera distinta a la que él tiene, más aún cuando se confrontan llevándolos a lugares relacionados con lo que estudio, dando respuestas de acuerdo a su punto de vista que posee en ese momento. ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA ESCUELA PRIMARIA VASCO DE QUIROGA.

Algunos maestros observamos y leemos que los programas de historia a nivel primaria, los temas a desarrollar son repetitivos, entre los grados como primero y segundo, sin embargo no sólo los niños no los recuerdan si no hasta el propio maestro duda de lo que imparte, todo esto es porque se ha carecido de un verdadero aprendizaje significativo, que perdurará en su memoria y que recordaría con claridad hechos, causas y consecuencias. Considero que una manera de enseñar historia es mediante el juego didáctico, convirtiendo la aburrida clase narrativa en interesante, útil y sobre todo reflexiva y crítica digna de análisis. En estas clases el taller histórico, le brindara al niño la oportunidad de interactuar con otros y rescatar elementos que le sirvan y ponga en práctica. Las estrategias que use fueron: Memo histórico: 1.-jugando con cromos de diferentes personajes históricos de la época de la independencia. Pasos a seguir. Para comenzar recomendé la narración de la lectura de su libro de texto de historia de cuarto año u otro texto que tuvieran en casa, relacionado con la época de independencia. Esto con el fin de que el alumno tuviera conocimientos previos sobre el tema y despertar en el su imaginación en cuanto a los personajes históricos, el tiempo su forma de vestir de pensar y de actuar.

44

Una vez leído el texto pude conversar sobre sus estrategias, motivos, ideas de libertad y los personajes destacados de la época. 2.- con el fin de iniciar el juego se pidió dos cromos tamaño carta de cada uno de los personajes, así como dos imanes. Una vez mostrado el modelo se les propuso y explico la forma de trabajo en forma libre de elección a cada personaje. 3.- se dieron instrucciones adecuadas para que el niño elaborara su memo histórico individual y se estimulara la observación, imaginación, conocimientos previos, comunicación, participación y creatividad. 4.-para concluir se retomaron elementos importantes de los hechos sobresalientes de la época de independencia como: temporalidad, causalidad, sujetos de la historia, empatia, aspecto social, aspecto político, aspecto cultural y económico. Materiales y procedimientos del memo histórico: Cromos de personajes de la época de Independencia Pegamento Tijeras Cartoncillos Imanes Colores

Procedimiento:

A. Elige seis pares de cromos de personajes históricos de la época de la independencia. B. pega el cartoncillo al reverso de cada cromo y lo mismo haz con los imanes por

ambos lados.

C. Antes de iniciar el juego, en forma colectiva, observa detenidamente y comenta todos los aspectos importantes que consideres necesarios.

D. Enseguida se colocan los doce cromos tamaño carta, en el pizarrón y voltealos por el

lado del cartoncillo.

E. El alumno que desea participar debe poner en juego sus conocimientos sobre el tema. sin olvidar el análisis, critica reflexión, temporalidad, causa, diversión destreza empatia e interés.

F. Si logra contestar preguntas continuara el juego y buscara su pareja.

45

LA BIOGRAFÍA. Propósito:

1) Que los alumnos al elaborar su árbol genealógico, comprendan la importancia de elaborar su biografía, en donde desarrollen habilidades de reflexión, análisis, observación, visión de tiempo y espacio así como comparación, y poner en juego sus conocimientos, comunicación e interpretación y reconocerse así mismo como sujeto de la historia.

Pasos a seguir:

2) En media hoja blanca de papel bond, los alumnos dibujen su árbol genealógico y una vez terminado lo explicaran ante los demás.

3) Apoyado por el profesor busquen las semejanzas y diferencias entre los dibujos,

haciendo comparaciones, entre sus compañeros, reconozcan, aspectos económicos, número de integrantes por familia, ocupaciones, edad y aspectos que han dejado huellas en su vida, tanto positivas como negativas.

4) escuche con atención la narración de la vida personal, de diferentes sujetos de la

historia, que han dejado huella en nuestra vida cotidiana.

5) Redacte su biografía apoyado con los datos que le proporcione su familia. Esta estrategia se llevo a cabo con alumnos de cuarto grado dentro de la biblioteca escolar, siendo de gran apoyo los textos de RILEC. A continuación muestro ejemplos de juegos, en el cual busco encontrar el análisis, reflexión, diversión, conocimientos y estrategias diferentes, donde el alumno conozca otra forma de ver la historia. Sopa de letras históricas. En una cartulina blanca, se escriben diferentes letras, separadas por espacios pequeños a una distancia, se les dan las instrucciones precisas, como dentro del siguiente mosaico de letras están escondidas algunas palabras relacionadas con los contenidos, de acuerdo al tema, localiza cada una y marca con el color. Crucigramas. En una cartulina o en el pizarrón se trazan cuadros en forma horizontal y vertical, se les dan las ordenes para el llenado correcto, siguiendo las preguntas que se plantean .,debajo de los recuadros.

46

Palabras secretas. En el pizarrón se dibujan figuras geométricas y debajo de cada una de ellas una letra del alfabeto, utiliza cada figura como si fueran letras y escribe en secreto las palabras que indique tanto el maestro como él alumno. Stop. En el patio se pinta un círculo grande y se divide en segmentos, de acuerdo a los conocimientos previos de los niños, en cada uno se anota el nombre de algún personaje histórico,.Un niño que se ubica en el centro del círculo ,declara la guerra a ese personaje. Al declarársela, este tendrá que mencionar hechos sobresalientes, de no ser así perderá el juego y tendrá que salirse. si gana gritará stop.y avanzará. Acróstico. Sólo se inventa un enunciado que inicie con cada una de las letras, que componen el nombre del personaje, procurando que lo escrito se relacione con la vida y obra de ese gran hombre Archivo biográfico. Investigue en diversos documentos datos biográficos, escríbalos en tarjetas blancas, lo que considere importante, clasifique por abecedario, guardándolos en una cajita ya sea de madera o de zapatos, para que los pueda consultar cuando se requiera. Código de colores. Esto se utiliza para diferenciar un texto histórico y subrayar personajes, fechas, lugares, hechos y acciones ocurridas, utilizando colores diferentes en cada apartado o con la finalidad de resumir. Existe diversas formas de aplicar las estrategias, mediante el juego, si el maestro comprendiera que la clase sería menos aburrida, estaríamos dando un gran paso en la enseñanza, por que a través de estos sabemos lo que el niño trae de conocimientos, lo que no permite confrontarlos con los nuevos, inducirlo a la reflexión y participar dentro de su comunidad en forma activa.

47

Conclusiones: Santa Fe, es un pueblo con una trascendencia histórica, que desafortunadamente se está perdiendo por el desconocimiento e interés de los habitantes actuales, el índice de crecimiento poblacional y gente ajena al lugar que habita en las construcciones grandes, alrededor del pueblo y que no está ligada a las costumbre y a las raíces han sido durante estos diez años los justificantes necesarios para el olvido. Algunos lugareños tratando de rescatar ese pasado, en el presente emplean diversos medios para que no se pierda y luchan por difundir la obra de Vasco de Quiroga e involucrar a la comunidad Santafesina en actos conmemorativos, tanto a nivel delegación al e instituciones, no siendo la excepción la escuela donde trabajo. Lo mismo sucede dentro del plantel, donde los niños desconocen el nombre del fundador y su obra, así como maestros, padres de familia. Es lamentable la pérdida de toda una memoria histórica, y hoy que queda parte de sus ruinas, no hacemos nada para rescatarla. Como maestra al impartir las clases de historia trato de contribuir a que la gente del lugar Participe y se sienta orgullosa del lugar en donde vive. Para enseñar esta disciplina e irla introduciendo en los primeros grados, en el tema de la localidad principalmente en primero y segundo, realizo un recorrido a su pasado histórico, en donde se observa y se proporcionan una gama de conocimientos vivos, es decir del lugar que habita y si quedan vestigios observar sus cambios e iniciar la inquietud a la investigación así como comparar los acontecimientos del pasado con las modificaciones del presente. Al hacer esta relación los niños se darán cuenta de la importancia de rescatarlo, porque verán como otros pueblos han desaparecido por la falta de conciencia de los hombres. Estos conocimientos al llevarlos al aula, el niño los confronta con los cambios ocurridos y de ahí crear nuevos tipos de pensamiento más crítico, de análisis, interpretación y comunicación hacia un mundo con otro enfoque.

? Comprenderla además que la historia, como cualquier otra disciplina, posee un lenguaje propio, principal herramienta para la organización de su pensamiento y entender a los demás.

? El maestro debería transmitir los conocimientos en forma eficaz, sobre el mundo

social, siempre y cuando se documente, lea, investigue, analice, critique y no busque pretextos de un sueldo que percibe.

? Si esto sucediera realmente en la práctica diaria y no improvisáramos en forma de receta de cocina, otra visión de hombre formaríamos, aunque suene utópico, lo lograríamos al despertar conciencia de lo que realmente podemos hacer en este mundo.

48

? La biblioteca escolar es otro vehículo, para despertar la investigación documental, así como el sistema de red que se maneja en el plantel, pero no es aprovechado por la generalidad de los profesores en ocasiones por su apatía, desconocimiento, desinterés por mejorar la calidad de sus clases, siendo esta una alternativa más de completar sus actividades con temas históricos, lo que le da al alumno una forma diferente de aceptar un conocimiento en forma tediosa.

? La disciplina de historia tiene que dar la oportunidad de a través de toda una serie de

situaciones que se involucren en ésta, proporcionarnos un sentido y una utilidad de para que enseñar historia y no favorecer aprendizajes aislados, donde colaboremos en construcciones sociales falsas, si no de verdaderos aprendizajes.

? La aplicación de la línea del tiempo en forma práctica, nos de buenos resultados,

siempre un cuando hallemos seguido los pasos correspondientes del método deductivo, como es la ubicación del período, analizar causas y consecuencias ,las ideas principales, los hechos sobresalientes, enumerándolos, dándole una secuencia cronológica de ordenamiento.

? Los docentes, el plan y programa, los contenidos y los conocimientos tienen un papel

importante, en la formación de individuos sometidos a un sistema que es regulado por normas, en donde tratan de que se ve el mundo sin ningún cambio social o individuos dispuestos a una liberación de pensamiento, de cambio de actitudes, y de cambio social por eso pregunto ¿que niños queremos formar?, para un futuro tan incierto y vertiginoso que nos da lecciones de incertidumbre día con día. ¿entonces historia para que?

Para enseñar historia es importante determinar los conocimientos, contenidos, planes educativos métodos y estrategias Los conocimientos Cuentan con generalizaciones que son importantes desarrollarlas en cada etapa histórica en términos de cualidad, intencionalidad, cambio y continuidad. Los contenidos Deben estar pensados como secuencia de lo que se estudia previamente. Quedando como antecedentes de otras asignaturas. Para que el alumno comprenda los diferentes métodos de análisis que forman parte de su propio criterio respecto a los hechos históricos y vaya adquiriendo conciencia de la importancia que tiene en el mundo. Como sujeto participe de la historia y pueda enlazar y extrapolar los conocimientos con las demás disciplinas. Plan de estudio Este debe ser motivo de reflexión para que se interrelacionen las otras asignaturas. Así el dominio de un lenguaje histórico que se ira formando con la búsqueda de información en las fuentes documentales.

49

El alumno debe realizar lecturas y no descartarlas, ya que le permitirá desde un punto histográfico verla como una materia útil. Es necesario que se de cuenta de las transformaciones que existen en el tiempo y en el espacio. En el manejo de la investigación histórica los métodos equivalen adiestrarse en el manejo de la información, a distinguir críticamente entre datos objetivos, juicios de valor, opinión o prejuicio, a extraer nuevas informaciones por inferencia, a sintetizar datos recogidos y emitir juicios. La historia es inobjetable, sí se logra comprender estos conocimientos son abiertos y diversos y que tiene una estructura y varias teorías que lo conforman, lo que le permitirá al alumno acercarse con mayor claridad a otros contenidos disciplinarios.

50

BIBLIOGRAFÍA Acuerdo número 304, México, Dirección operativa de la, S.E.P., 2002 Pereyra, Carlos, ¿historia para qué?, México, Editores siglo XX1, 2000

Broom Juan, Para comprender la historia, México, Nuestro tiempo, 1998, 171,

paginas Diccionario de sinónimos y antónimos, volumen I y II México, Mediterráneo

Entrevistas en junio del 2002.- Sr. Daniel Jiménez Hernández, Sra. Antonia Lezama.

Ferro, Marc, Como se cuenta la historia a los niños en el mundo entero,

México, Edit, Fondo de cultura económica, 1995, 448 paginas Florescano Enrique, Historia para sancionar el presente, el pasado vivo,

México, siglo veintiuno, La enseñanza de las ciencias sociales edit. Cero en Conducta, México D.F.

Durango 138, colonia roma, no.28 dic1991. Microsoft, biblioteca de consulta, Encarta 2003,

Núñez Vázquez, Gustavo Adolfo, Historia a través del tiempo, Puebla, Noriega,

1993, 110 paginas. Palacios, Jesús, Cuestión Escolar Crítica y Alternativas, Barcelona 1989, págs

178-185. Subsecretaria de Educación básica, Plan y Programas de Estudio 1993, México, edit

Fernández editores, 1994, 162 p. Subsecretaria de Educación Básica, Editores libro para el maestro, historia,

México, S.E.P., 1999, 94 pág Villoro Luís, El sentido de la historia, México Siglo XX1, 2000, Pág. 35-52,

Iztapalapa.

51

ANEXO 1 CUARTO GRADO AVANCE PROGRAMATICO

Eje curricular Competencias Justificación

Indicadores Contenido Recursos

Comprensión del medio natural

,social y cultural

Establece relaciones entre el pasado y el

presente de personas,

comunidad y país.

Se observa cuando: 8.reconoce en la

historia de su país que han cambiado la vida

de la gente 8.1. Advierte el papel

de los viajes de Colón.

-Descubrimiento -los viajes de Cristóbal

Colón. -visión del mundo y

consecuencias del viaje de Cristóbal Colón.

Libro de texto de historia

Pág. 44-51

Localiza diversos elementos

geográficos en mapas

Localiza diversas comunidades y

considera algunos símbolos

Los planos y los mapas Libro de texto de geografía

Pág.24 a 27

Cuida su salud evitando

enfermedades y situaciones de

riesgo, participando en campañas de

prevención

1. Reconoce como prevenir algunas enfermedades.

1.1Participa en

campañas de salud.

1.2Explica para que sirven las vacunas.

1.3Identifica productos naturales, que pueden

aliviar algunas enfermedades.

El cuerpo humano y la salud, manifestación de

enfermedades frecuentes, causas

típicas, vías de transmisión y forma de

prevención

Libro de texto de ciencias

naturales, lección 14 paginas 66-69

Se relaciona con educación física

-higiene personal, antes y

después de la actividad física.

TEMA: DESCUBRIMIENTO DE AMERICA CUARTO GRADO TEMA: DESCUBRIMIENTO DE AMERICA

52

Eje curricular

Competencias Justificación

Indicadores Contenido Recursos

Comunicación Escribe diversos tipos de textos sobre Cristóbal Colón

Participa en la elaboración del

modelado en plastilina del personaje histórico

de Cristóbal Colón.

Antes de realizar un texto decide:

1.3 Que tipo de texto quiere hacer ya sea

carta informal e invitación

Represente

personajes históricos a través del dialogo y

canciones

“La carta” “La invitación”

Modelado de la figura humana de Cristóbal

Colón

Lectura de los viajes de

Cristóbal Colón (RILEC).

Diversos textos sobre el tema

Educación

artística Plastilina de

colores y tabla de madera pequeña.

Lógica matemáticas

Utiliza su imaginación espacial para ubicarse y representar puntos en un plano, con el apoyo

de referencias convencionales e

instrumentos

2.Arma rompecabezas geométricas,

siguiendo un modelo incompleto.

3.Reproduce dibujos mediante paralelas y

perpendiculares usando regla y

escuadra

Ubicación espacial Diseño, lectura e interpretación de mapas planos

Asignatura-matemáticas

Cromo de Cristóbal Colón Papel cascaron,

lápiz, goma, pegamento, Pág. 38 y 39 libros de

texto. Valores para

la convivencia

Participa democráticamente en la solución de problemas y defiende los derechos humanos

Participa en algunas propuestas, discusiones y asambleas

Articulo 27 de la Constitución

Asignatura-educación cívica

Constitución política de los

Estados Unidos Mexicanos

Aprender a Aprender

Muestra una actitud sistemática, desde la planeacion ,hasta la

evaluación de la tarea

Explora, analiza y comprueba si entendió

lo que se tiene que hace.

Dice los pasos que seguirá y los utiliza

para hacer el trabajo

Se relaciona con todas las áreas

53

ANEXO 2

ENCUESTA ALUMNOS

54

ANEXO 3

ENCUESTA A PROFESORES:

Compañeros maestros, les pido contesten el siguiente cuestionario, dando tus respuestas lo mas adecuado a tu manera de enseñanza. 1.- ¿PARA QUÉ SIRVE ENSEÑAR HISTORIA? 2.- ¿QUÉ UTILIDAD TIENE LA HISTORIA EN LA VIDA DIARIA? 3.- ¿QUÉ PASOS SIGUES PARA ENSEÑAR HISTORIA? 4.- ¿QUÉ MATERIALES DE APOYO USAS Y POR QUÉ? 5.- ¿QUÉ RASGOS CONSIDERAS IMPORTANTE? 6.- ¿QUÉ OBSTÁCULOS ENCUENTRAS AL ENSEÑAR HISTORIA? 7.- ¿CÓMO DEFINES EL CONCEPTO DE HISTORIA? 8.- ¿CUÁNTO TIEMPO DESTINAS A LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA?

55

ANEXO 4

56

Anexo Fotográfico.

Entrada a la Ermita. Iglesia de la Asunción.

57

Monumento a Don Vasco de Quiroga.

Visita de Benjamín Roaro. Festival del día de las Madres.

Fachada actual

58

Escudo Emblemático de la Primaria “Vasco de Quiroga”.

Personal Docente.

59