universidad pedagÓgica nacional200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que...

133
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO ACADEMIA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA LAS ACTITUDES COMO FACILITADORAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE CONCEPTOS ESTADISTICOS T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE L I C E N C I A D O E N P S I C O L O G I A P R E S E N T A JUDITH DEL ROCIO CORTES VAZQUEZ ASESOR: MAESTRO ARMANDO RUIZ BADILLO COASESORA: DRA. VERONICA HOYOS AGUILAR TRABAJO FINANCIADO CON APOYO DE CONACYT PROYECTOS: 30430-S Y 38432-S FEBRERO DE 2003

Upload: trinhtram

Post on 07-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO ACADEMIA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA

LAS ACTITUDES COMO FACILITADORAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE CONCEPTOS ESTADISTICOS

T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

L I C E N C I A D O E N P S I C O L O G I A

P R E S E N T A

JUDITH DEL ROCIO CORTES VAZQUEZ

ASESOR: MAESTRO ARMANDO RUIZ BADILLO

COASESORA: DRA. VERONICA HOYOS AGUILAR

TRABAJO FINANCIADO CON APOYO DE CONACYT PROYECTOS: 30430-S Y 38432-S

FEBRERO DE 2003

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

INDICE

Agradecimientos......................................................................................... 1

Resumen...................................................................................................... 3

Introducción................................................................................................. 4

1. El proceso de Aprendizaje............................................................................ 9

1.1 El alumno frente a los contenidos escolares................................................. 11

1.2 Aprendizaje Significativo............................................................................. 14

1.3 La Estructura Cognoscitiva del alumno ....................................................... 17

1.4 La Estructura Lógica y Psicológica............................................................... 20

1.5 Mapas Conceptuales para la Evaluación de los aprendizajes de los

alumnos........................................................................................................... 23

2. Actitud y Aprendizaje Significativo............................................................... 33

2.1 Ansiedad ante el estudio................................................................................. 39

3 El papel de la Estadística en la en la licenciatura de

Psicología Educativa de la UPN ................................................................... 48

4 Método........................................................................................................... 55

5 Estudio piloto................................................................................................. 67

6 Resultados...................................................................................................... 72

7 Discusión....................................................................................................... 105

8 Referencias bibliografías............................................................................... 114

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Anexos........................................................................................................... 118

Anexo 1: Informe estadístico de aprovechamiento ...................................... 119

Anexo 2: Mapa curricular por semestre....................................................... 120

Anexo 3: Instrumentos.................................................................................. 121

Anexo 4: Prueba U de Mann-Whitney por elemento de los alumnos que cursaron

primaria en escuela oficial o privada............................................................. 122

Anexo 5: Prueba U de Mann-Whitney por elemento de los alumnos que cursaron

secundaria en escuela oficial o privada......................................................... 123

Anexo 6: Prueba U de Mann-Whitney por elemento de los alumnos que cursaron

preparatoria en escuela oficial o privada....................................................... 124

Anexo 7: Prueba U de Mann-Whitney por elemento según el sexo.............. 125

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

AGRADECIMIENTOS

AL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CONACYT

Por el apoyo económico brindado para la realización de este trabajo con los proyectos

30430-S y 38432-S

dirigidos por la

Dra. Verónica Hoyos Aguilar

GRACIAS

1

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

AGRADECIMIENTOS

A GUSTAVO JAVIER SARMIENTO AVILA

A MI HIJO GUILLERMO JAVIER

A MI MADRE Y HERMANO

Por brindarme su amor, paciencia y compañía para realizar este proyecto. Por su apoyo moral y económico, por enseñarme que ningún reto es imposible y

ningún dolor es para siempre.

AL PROFESOR ARMANDO RUÍZ BADILLO

Por brindarme su apoyo y confianza incondicional, su guía y conocimiento.

A LA PROFESORA LETICIA MORALES HERRERA

Por estimular mi esfuerzo y premiar mis logros, por escucharme con atención y paciencia

A LOS PROFESORES ENRIQUE CADENA Y CECILIA LOPEZ CARRASCO

Que amablemente cedieron su tiempo para la realización de este estudio.

GRACIAS

2

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

RESUMEN Un problema que con frecuencia experimentan los alumnos de licenciatura es la

dificultad para aprender y aplicar los conceptos básicos de la Estadística, lo cual

viene acompañado de una actitud negativa hacia esta materia. Sin embargo esta

materia es un elemento fundamental en su formación profesional.

El objetivo de la presente investigación fue identificar si existe una relación entre la

actitud hacia la estadística que presentan los estudiantes de Psicología de la

Universidad Pedagógica Nacional y las relaciones significativas que logran establecer

en un mapa conceptual, a efecto de determinar si las actitudes positivas favorecen el

proceso de construcción de relaciones significativas entre conceptos y repercute

favorablemente en su calificación.

El estudio fue de tipo correlacional con 150 sujetos, donde se aplicó una escala de

actitudes hacia la estadística previamente diseñado y un mapa conceptual, construido

para los efectos de esta investigación, donde se analizaron las relaciones conceptuales

y su asociación con las actitudes y la calificación del curso.

Los resultados muestran que existe una relación moderada entre las variables de

estudio, discutiéndose diferencias de acuerdo a las respuestas de los sujetos. Es

importante señalar la preocupación de implementar estrategias de enseñanza que

provoquen un cambio de actitud en los alumnos proporcionando una base firme para

la realización de aprendizajes significativos.

3

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

INTRODUCCIÓN

Un objetivo estratégico dentro del Programa Nacional de educación 2001-2006 se

refiere a “promover una educación superior de buena calidad que forme

profesionistas, especialistas y profesores-investigadores capaces de aplicar, innovar y

transmitir conocimientos pertinentes y relevantes en las distintas áreas y disciplinas.”

(Programa Nacional de educación 2001-2006, p.26)

En busca de este objetivo se reconoce que una problemática constante que enfrentan

la Universidades del país es la deficiente formación matemática de sus estudiantes.

En este sentido se encontró que durante el tercer estudio internacional de

matemáticas, México ocupó el décimo sexto lugar de 17 países analizados. Ante esta

situación, el titular de la Secretaría de Educación Pública, Lic. Reyes Tamez,

reconoció que existen problemas en la enseñanza de dicha ciencia. Afirmó que es

preocupante la falta de interés en el estudio de las matemáticas, ya que esto repercute

en el momento de elegir una profesión, pues las deficiencias en la enseñanza y

aprendizaje pueden determinar que los jóvenes opten por profesiones alejadas de

esta rama de estudio. (Ramírez, 2001).

En datos obtenidos de la presentación del Programa Nacional de Educación 2001-

2006 se observó que la distribución de la matrícula en Educación superior se

distribuye de la siguiente manera: De 2 millones 47 mil 895 estudiantes que se

encuentran matriculados en este nivel el 81% corresponde a licenciatura universitaria

y tecnológica, 9.8% a educación normal, 6.3% a estudios de posgrado y 2.6% a

estudios de técnico superior universitario o profesional asociado.

4

En el periodo 1994-2000 la matrícula del sistema de Educación Superior creció a una

tasa anual de 6.3% en promedio y se diversificó con la aparición de nuevas

modalidades educativas y la oferta de una gran variedad de programas de técnico

superior universitario o profesional asociado, licenciatura y posgrado.

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Es por tanto urgente “promover en los alumnos el aprendizaje efectivo y el desarrollo

de su capacidad de aprender lo largo de la vida para que puedan aprovechar las

nuevas oportunidades que se presentan en el país ante las perspectivas

globalizadoras” (Programa Nacional de Educación 2001-2006)

En este mismo sentido la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) menciona en sus

líneas estratégicas de desarrollo dos puntos importantes: Mejorar la calidad de la

oferta educativa y Promover la internacionalización de la UPN

Sin embargo y a pesar de la declaración de estos propósitos, se observó a través datos

obtenidos por Magos y Limón (1998) provenientes del Departamento de Admisión y

Control Escolar de la Universidad Pedagógica Nacional (anexo 1) que de 1013

alumnos que presentaron exámenes ordinarios en los periodos de enero de 1994 a

Noviembre de 1996 del primer semestre de la asignatura de Estadística Básica de la

carrera de Psicología Educativa, solo el 60% de los alumnos obtuvieron calificaciones

aprobatorias; de hecho el 13.7% de los alumnos presentaron examen extraordinario.

Estos datos incluyen alumnos que presentaron la materia hasta tres veces o

presentaron más de una vez el examen extraordinario.

En junio del 2002 al interrogar personalmente al 50% de alumnos matriculados en la

licenciatura de Psicología Educativa el 10% refirió no haber aprobado la materia de

Estadística Básica y por tanto no poder cursar la materia de Estadística Aplicada a la

Psicología Educativa.

En este sentido podemos hablar de un índice de reprobación moderado pero que llega

a causar cierta preocupación en los alumnos, ya que son concientes de que si no

aprueban la materia de Estadística Básica, estarán limitando su progreso hacia metas

más elevadas dentro de la licenciatura.

5

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Por esta razón algunos alumnos tienden a evitar el fracaso a toda costa desarrollando

estrategias de memorización que les permiten responder a las exigencias de una

materia que no comprenden del todo pero que es necesario que aprueben, algunas

veces esto les provoca una actitud negativa hacia la materia, falta de esfuerzo y poca

participación voluntaria en las actividades escolares. (Novak y Gowin, 1988)

En este mismo sentido los alumnos pueden experimentar sensaciones desagradables

de ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el

deseo de aprender.

Las materias que incluyen matemáticas son muchas veces para el alumno más que un

desafío una verdadera amenaza y esta es probablemente una causa del fracaso de los

alumnos en la Estadística porque la ansiedad impide que los alumnos inviertan un

esfuerzo eficaz en el aprendizaje de esta materia.

Es importante precisar que no es únicamente la actitud hacia la Estadística la

causante de esta situación, en realidad existen otras variables que afectan el

aprendizaje de los alumnos, como la falta de un material que sea significativo,

métodos de enseñanza deficientes o programas de estudios que no están estructurados

de acuerdo a las necesidades psicológicas de los alumnos.

Debemos tomar en cuenta que el proceso de aprendizaje que realiza el alumno en la

escuela es un proceso activo que se verá influenciado por todos los aspectos que lo

rodean, entre ellos, sus actitudes hacia el material que trata de comprender. Como por

ejemplo el aprendizaje de conceptos básicos de la Estadística

Cuando la actitud del alumno hacia las matemáticas es negativa es probable que el

alumno tenga dificultades para establecer relaciones significativas entre estos

6

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

conceptos, al contrario si la actitud es positiva es probable que el alumno invierta un

mayor esfuerzo en construir los significados y relaciones entre estos conceptos.

Si las actitudes hacia la Estadística en los estudiantes de la licenciatura de Psicología

Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional de la ciudad de México, fueran en

su mayoría negativas, esto provocaría el rechazo hacia esta materia y dificultaría el

aprendizaje de los conceptos básicos de la Estadística.

El conocer los efectos de las actitudes de los alumnos sobre el aprendizaje de los

conceptos estadísticos puede proporcionar una base para identificar algunos de los

factores que impiden que aprendan significativamente la materia de Estadística, por

no estar realizando, debido a su actitud negativa, un esfuerzo conciente en el

aprendizaje de la misma.

El propósito de la investigación es identificar las actitudes de los alumnos

universitarios de Psicología Educativa, hacia la materia de Estadística, por medio de

una escala de actitudes previamente diseñada. Así mismo se analizaran las relaciones

que logran establecer entre los conceptos básicos de esta materia utilizando un mapa

conceptual de referencia para comparar los resultados de los alumnos con la

estructura de este, identificando la organización de los mapas elaborados por los

estudiantes con la organización que guardan en su estructura cognoscitiva. (Novak y

Gowin, 1988)

El utilizar mapas conceptuales para la evaluación del aprendizaje es un reto

importante para esta investigación, se pretende crear un instrumento que permita ser

analizado de forma objetiva, tratando de reconocer las limitaciones que surgen de la

subjetividad del que evalúa este tipo de aprendizaje.

7

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Se pretende comprobar que las actitudes hacia la Estadística se relacionan con la

construcción de vínculos significativos entre los conceptos estadísticos, así como en

la comprensión de los mismos.

Así mismo es importante señalar la preocupación de implementar estrategias de

enseñanza que provoquen un cambio de actitud en los alumnos proporcionando de

esta forma, una base firme para la realización de aprendizajes significativos.

En el primer apartado se realiza un recorrido por los conceptos básicos del modelo

conceptual propuesto por Ausubel (1978) y se realiza una comparación con la

propuesta de Nowak y Gowin (1988) para evaluar el aprendizaje de los alumnos a

través de mapas conceptuales.

En el segundo apartado se realiza un análisis del papel de las actitudes en el logro de

un aprendizaje significativo, poniendo especial atención a la ansiedad como factor de

distracción durante el proceso de aprendizaje.

En el tercer apartado se trata de ubicar a la Estadística Básica como una materia de

gran importancia dentro del programa de estudios de la licenciatura en Psicología

Educativa, que permitirá el acceso del alumno a nuevos conocimientos.

En el cuarto apartado se expone el método con el que se llevó a cabo el estudio que

incluye: Planteamiento del problema, objetivos, hipótesis, variables, tipo de estudio,

población, muestreo, instrumentos y procedimiento.

En el quinto apartado se analiza el estudio piloto que se aplicó a estudiantes de la

licenciatura de Psicología de la Escuela Justo Sierra con la intención de validar los

instrumentos.

8

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

En el sexto apartado se analizan los resultados de la aplicación de los instrumentos a

los alumnos de la UPN, este análisis incluye la aplicación de pruebas estadísticas

como el análisis de varianza de Kruskal Wallis y la correlación de Spearman.

En el séptimo apartado se lleva a cabo una discusión de los resultados encontrados, se

realizan interpretaciones y sugerencias para motivar el aprendizaje significativo de

los alumnos.

También se realizó un análisis adicional con la intención de conocer algunas

características particulares de la muestra, se aplicó la prueba U de Mann Witney (ver

anexos 4,5, 6 y 7) Donde los alumnos de escuelas oficiales demostraron tener medias

más elevadas en actitud y al establecer relaciones conceptuales adecuadas entre los

conceptos presentados que las que tuvieron los alumnos provenientes de escuelas

privadas. Esta comparación se realizó también en relación al sexo de los alumnos no

encontrándose diferencias significativas en este sentido.

1. EL PROCESO DE APRENDIZAJE

El proceso de aprendizaje en el ser humano comprende construir y comprender el

conocimiento que existe dentro de su cultura. Al aprender el ser humano desarrolla su

mente, su pensamiento y sus capacidades de manera progresiva, permitiendo el

desarrollo de su entendimiento y de su inteligencia. Así es capaz de comprender con

mayor facilidad la realidad, adquiriendo a la vez herramientas para la comunicación

con su medio.(Granados, 1999)

Para explicar el proceso de construcción del conocimiento escolar se ha propuesto el

modelo conceptual que tiene como su máximo exponente a Ausubel (1978).

9

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Ausubel (1978) es el principal representante de este enfoque con su “teoría de la

asimilación” referida a explicar el aprendizaje y la retención significativos dentro

del contexto educativo.

Sostiene que el tipo de aprendizaje que se realiza en la escuela es un aprendizaje por

recepción, es decir, el maestro expone los conocimientos ya elaborados a los alumnos

y éstos los reciben como significados que debe “anclar” con sus conocimientos

anteriores. Ausubel dice que este tipo de aprendizaje se ha desestimado, porque ha

sido concebido de manera equivocada pues el alumno es visto como un receptor

pasivo de la información.

Lejos de ser un proceso “pasivo” el papel del alumno al aprender es “activo” pues

concientemente debe buscar el significado del material que se le presenta e

incorporarlo a sus esquemas previos reestructurándolos con la nueva información

recibida.

Esto le da una importancia crucial a las ideas previas de los alumnos en este proceso

para lograr dar significado al nuevo conocimiento:

García (2001) dice en ese sentido:

“Desde la perspectiva del cambio conceptual individual, el aprendizaje ocurre como

resultado de la interacción entre las experiencias del alumno frente a las ideas que

ya posee, gracias a las cuales puede interpretar la nueva información; las ideas

previas juegan un doble papel: resisten al cambio propuesto por la información

novedosa y simultáneamente ofrecen un punto de referencia para entenderla.”

10

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Así el aprendizaje que realiza el alumno adquiere significado para él, en la medida en

que lo va relacionando con su conocimiento previo y de esta forma, logra recuperarlo

con mayor facilidad:

“El aprendizaje y la retención significativos se entienden como el proceso de

adquirir nuevos significados y en tener acceso a ellos voluntariamente; en tanto que

el olvido es una disminución de su disponibilidad “ (García,2001)

La importancia de tomar en cuenta el conocimiento previo de los alumnos se destaca

como una de las características más importantes de este enfoque, también toma en

cuenta variables contextuales y personales que ocurren durante el aprendizaje

principalmente es muy importante tomar en cuenta factores motivacionales como

metas o propósitos que llevan al alumnos a seleccionar una tarea y a comprometerse

en su ejecución hasta concluirla (García 2001)

La disposición de los alumnos para aprender significativamente realizando una toma

de conciencia de los conflictos que surgen durante el proceso de aprendizaje es un

punto por demás relevante, así mismo se toma en cuenta la importancia de que el

contenido esté organizado de forma que el alumno lo pueda asimilar más fácilmente,

es decir que sea significativo y pertinente para él .

1.1. EL ALUMNO FRENTE A LOS CONTENIDOS ESCOLARES

En la escuela el alumno se enfrenta con contenidos que han sido programados para su

enseñanza sin consultarle ni una sola vez sobre la utilidad de aprenderlos. Tiene que

escuchar a un profesor que le habla sobre ideas y conceptos que no tienen relación

con su vida cotidiana y además de todo esto, al final del periodo de enseñanza se

lleva a cabo una evaluación de los conocimientos adquiridos que provoca que el

alumno acabe memorizando lo que él cree vendrá en el examen con la única finalidad

11

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

de aprobarlo. Sin embargo, la finalidad del aprendizaje es mucho más compleja que

esta actividad que se desarrolla todos los días en las escuelas.

Ausubel (1978) retoma esta idea en su libro “Psicología Educativa”:

“En la escuela el alumno se enfrenta con diversos tipos de conocimientos que se le

presentan como productos ya elaborados, es decir conocimientos que se encuentran

más o menos en su forma final, conocimientos programados de alguna manera para

su enseñanza, con ciertos objetivos que debe lograr en un periodo corto de tiempo.

Ante ellos el alumno tiene la labor de comprender el material presentado y

desarrollar la habilidad de utilizarlo en posteriores oportunidades de aprendizaje.”

( p. 109)

El conocimiento que es impartido en la escuela, por los profesores, a través de

exposiciones, donde el maestro comparte información y el alumno la recibe, propicia

la interacción profesor-alumno y la actividad de compartir significados verbales y

escritos, esta labor es llamada por el autor “enseñanza expositiva” a través de la cual

el profesor comparte conocimientos con sus alumnos y les orienta para que sean

comprendidos adecuadamente, de esta forma surge “el aprendizaje por recepción” ya

que el alumno aprende los significados que el profesor le ha transmitido al contrario

de descubrirlos por sí mismo.

Ausubel (1978) considera que este tipo de aprendizaje tiene características positivas,

pues al aprender por recepción, los estudiantes pueden proceder de manera directa

hacia un nivel de comprensión abstracta que es cualitativamente superior al nivel

intuitivo, dicho esto en términos de generalidad , claridad y precisión.

Señala así mismo que las principales críticas a este tipo de enseñanza son debidas a la

utilización en las escuelas de métodos equivocados. Por ejemplo: El empleo

12

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

prematuro de técnicas puramente verbales con alumnos cognoscitivamente

inmaduros; la presentación arbitraria de hechos aislados sin principios organizadores

o explicatorios; el no integrar las nuevas tareas de aprendizaje con los materiales

antes presentados y el empleo de procedimientos de evaluación que únicamente

miden la capacidad para reconocer hechos discretos o para reproducir ideas en las

mismas palabras o en contextos idénticos a los encontrados por primera vez.

En este sentido el aprendizaje escolar requiere incorporar la información nueva en

los esquemas conceptuales existentes de los alumnos de manera que posteriormente

se pueda generar una reestructuración de estos esquemas previos surgiendo a la vez

nuevos esquemas. Esto se lograría de forma gradual al presentar los conocimientos

estructurados de manera organizada y jerárquica de forma similar a como están

organizados en la estructura cognoscitiva de los alumnos.

Pozo (1992) explica esto al hablar sobre las estrategias de la enseñanza expositiva:

“Estas estrategias se caracterizan precisamente por exponer explícitamente la

estructura conceptual de la disciplina científica que están enseñando para que el

alumno relacione esa estructura con sus ideas previas con respecto a esa misma

materia. De esa relación entre las teorías previas y la estructura de la disciplina

surgirá una reorganización conceptual que, al mismo tiempo que es una construcción

individual, permite al alumno asimilar de forma condensada teorías científicas que

difícilmente hubiera descubierto por sí mismo.” (p.243)

El producto de este tipo de enseñanza, sería un aprendizaje que tiene significado para

el alumno, y que se puede recuperar a voluntad cuando se necesite, es decir, un

conocimiento que se encuentra disponible para utilizarse cuando sea necesario. Es el

aprendizaje significativo que se explica a continuación.

13

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

1.2 EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El aprendizaje significativo que se desea que los alumnos logren ante los contenidos

escolares, no es el aprendizaje memorístico que se caracteriza por una actitud u

orientación pasiva hacia el aprendizaje, se desea que los alumnos puedan relacionar

las ideas nuevas con las ideas anteriores que poseen, modificando o reestructurando

sus esquemas de conocimiento. (Coll, Pozo, Sarabia y Valls, 1992) Se requiere por

parte del alumno un actitud y orientación más activa hacia el propio aprendizaje .

Ausubel plantea las condiciones para que se pueda dar el aprendizaje significativo:

Primero, es necesario que el material que se presenta al alumno no sea arbitrario es

decir que tenga relación con lo que está aprendiendo;

Segundo, que la estructura cognitiva del alumno esté preparada con conocimientos

que permitan anclar el nuevo material con el que ya existía anteriormente; y

Tercero, es necesario que el alumno realice un esfuerzo conciente por aprender el

nuevo material de manera significativa. (Ausubel, 1978)

Este esfuerzo activo del alumno por aprender significativamente es señalado por

Ausubel como un elemento prioritario de este tipo de aprendizaje, pues el estudiante

motivado hace consideraciones reflexivas y vuelve a elaborar e integra el material

nuevo a su estructura cognoscitiva, independientemente de la manera como lo

obtenga.

La pasividad ante el aprendizaje encierra varios peligros según Ausubel (1978):

14

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

“El principal peligro del aprendizaje significativo por recepción no es tanto que el

alumno adopte francamente una forma repetitiva, sino que se engañe a sí mismo

creyendo que ha captado realmente los significados exactos cuando sólo ha

adquirido un confuso agregado de verbalismos.

Y continua diciendo algunas razones por las que ocurre esto:

Y no es tanto que no desee entender, sino que carece de la necesaria autocrítica y es

incapaz de hacer el esfuerzo necesario y trabajar con el material, contemplarlo

desde ángulos diversos, reconciliarlo e integrarlo con los conocimientos afines o

contradictorios y volver a formularlo desde el punto de vista de su propio marco de

referencia. El alumno ve que es muy fácil manipular para crear la impresión espuria

de haber engañado a los demás y así mismo al pensar que en realidad comprende

algo que no ha captado. “ (p.113)

Estas diferentes formas de encarar el aprendizaje exige que los profesores estén

alertas de la forma que el alumno aprende e incorpora los conocimientos a su

estructura cognitiva.

Cuando se aprenden significativamente nuevos conceptos en la escuela, el alumno

modifica su estructura cognitiva, el nuevo conocimiento se organizará de manera

jerárquica, es decir, las ideas estarán acomodadas en su mente de las más generales a

las más específicas.

La mayor parte de los aprendizajes significativos son subordinados, es decir, la nueva

idea aprendida se haya jerárquicamente subordinada a una idea ya existente,

(Ausubel,1978, Pozo,1987) las ideas que permiten el afianzamiento de los nuevos

conocimientos son llamadas por Ausubel ideas inclusoras, son ideas generales que

15

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

permiten que el nuevo conocimiento logre afianzarse en un esquema ya formado con

anterioridad.

En este tipo de aprendizaje se produce una diferenciación de un concepto ya existente

en varios conceptos de nivel inferior esto lleva a diferenciar dos tipos de aprendizaje

subordinado.

1. La inclusión derivativa. Donde la nueva información subordinada se limita a

ejemplificar o apoyar un concepto ya existente, pero sin que cambien los

atributos que definen a este concepto.

2. La inclusión correlativa ocurre cuando la diferenciación acaba modificando a

su vez el significado del concepto ya existente . (Pozo,1987)

Ausubel sostiene en este sentido que la mayor parte de los conocimientos se

adquieren por diferenciación progresiva de los conceptos o estructuras ya existentes,

es decir, los nuevos conceptos se modifican, o se hacen más explícitos e inclusivos a

medida que se van diferenciando unos de otros. sin embargo también acepta dos tipos

más de aprendizaje.

a) El aprendizaje supraordenado es justamente el proceso inverso a la diferenciación

progresiva. En él las ideas existentes son más específicas que la idea que se intenta

adquirir, produciéndose una reconciliación integradora entre los rasgos de una serie

de conceptos que da lugar a la aparición de un nuevo concepto más general y

supraordenado

b) El Aprendizaje combinatorio. En este caso la idea nueva y las ideas ya

establecidas no están relacionadas jerárquicamente, sino que se hayan al mismo nivel

Pozo (1987) sostiene que tal vez sea una fase previa a la diferenciación o a la

16

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

reconciliación integrativa De hecho las relaciones anteriores han de acabar

entendiéndose de modo jerárquico.

La estructura jerárquica, la diferenciación progresiva y la reconciliación integradora

de los aprendizaje realizados por el alumno cobra singular importancia para la

enseñanza, porque permite conocer a través de mapas conceptuales (Novak y

Gowin,1988) la forma en que el alumno ha asimilado la nueva información en su

estructura cognoscitiva.

Los mapas conceptuales son útiles para conocer el nivel de aprendizaje subordinado

que ha logrado el alumno, es una manera de explicitar su estructura psicológica y una

forma en que la información interiorizada por el alumno se puede encontrar al

alcance del profesor.

Antes de ver la utilidad de los mapas conceptuales, es necesario detenerse a examinar

las características de la estructura cognoscitiva de los alumnos y su función durante el

aprendizaje significativo.

1.3 LA ESTRUCTURA COGNOSCITIVA DEL ALUMNO

Todo alumno llega a la escuela con experiencias pasadas de su vida cotidiana, estos

conocimientos afectan de manera importante la adquisición de los nuevos

conocimientos, ningún elemento del aprendizaje evita ser afectado por los

conocimientos anteriores que el alumno posee en su estructura cognoscitiva, de ahí, la

importancia de reconocer su influencia durante el aprendizaje significativo.

Granados (1999) citando a Diaz Barriga menciona que la estructura cognoscitiva esta

integrada por “esquemas de conocimiento, donde los esquemas son elaboraciones o

17

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

generalizaciones que los individuos hacen a partir de los objetivos, hechos y

conceptos y de las interrelaciones que se dan entre estos.” (p.123)

La estructura cognoscitiva engloba el conocimiento total del alumno sobre un área de

conocimiento dado, la forma en que este conocimiento está organizado va a afectar la

manera como el alumno estructure la nueva información.

En este sentido Ausubel (1978) distingue dos formas en las que el conocimiento se

integra: a largo plazo y a corto plazo.

“En sentido más general y a largo plazo las variables de la estructura cognoscitiva

se refieren a las propiedades sustanciales y de organización importantes del

conocimiento total que el alumno tiene dentro de un campo de estudio dado, la

cuales influirán en su ejecución académica general y futura dentro de la misma

área de conocimientos. En sentido más especifico y a corto plazo , las variables de la

estructura cognoscitiva se refieren a las propiedades sustanciales y de

organización inmediata aproximadamente pertinentes de los conceptos y

proposiciones que se hayan en la estructura cognoscitiva y que afectan al

aprendizaje y a la retención de unidades relativamente pequeñas de materiales de

estudio nuevos y afines.” (p. 159)

Ausubel continua diciendo que la forma en que la organización de la estructura

cognoscitiva del alumno va a afectar el aprendizaje puede variar de acuerdo a las

características de esta, es decir, las propiedades sustanciales y de organización de

este antecedente que afectan decididamente la precisión como la claridad de estos

nuevos significados que surgen y de la misma manera su recuperación inmediata y a

largo plazo.

18

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Cuando la estructura cognoscitiva es pertinente para el aprendizaje se logra que el

conocimiento nuevo se asimile de forma que pueda diferenciarse claramente del

anterior, es decir, aunque el conocimiento nuevo forma parte de un esquema ya

elaborado, lejos de perderse en él, se mantiene disponible para ser recuperado cuando

sea necesario, esto no ocurre cuando la estructura cognoscitiva deja de ser pertinente

para el aprendizaje significativo.

Ausubel (1978) menciona:

“Si la estructura cognoscitiva es clara estable y convenientemente organizada

surgen significados precisos y faltos de ambigüedad, también es posible que ocurra

lo contrario; si por otra parte la estructura cognoscitiva es inestable, ambigua y

desorganizada, esto tenderá a inhibir el aprendizaje y la retención significativos.”

Por tanto el autor concluye que:

“lo que más contribuye a facilitar el aprendizaje y la retención es el fortalecimiento

de los aspectos esenciales de la estructura cognoscitiva” (p. 107)

La organización de la estructura cognoscitiva del alumno juega un papel clave para el

aprendizaje de conceptos en la escuela, Ausubel identifica la organización de los

conocimientos del alumno con el nombre de “estructura psicológica” de ahí surge la

importancia del contenido que el alumno debe estudiar, este debe poseer ciertas

características de organización que al combinarse con la estructura psicológica del

alumno facilita el aprendizaje.

19

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

1.4 LA ESTRUCTURA LÓGICA Y PSICOLÓGICA

Con el propósito de facilitar el aprendizaje de los contenidos a los alumnos, se ha

tomado en cuenta que no es suficiente organizarlo de acuerdo a su estructura lógica,

es decir, de acuerdo a la naturaleza del contenido, como disciplina científica, sino

que es necesario organizarlo de acuerdo a las características psicológicas de los

alumnos.

Pozo (1992) citando a Ausubel menciona que la estructura lógica de los contenidos y

la estructura psicológica de los alumnos guardan un notable paralelismo o semejanza.

La estructura lógica se refiere a la estructura conceptual propia de la disciplina

organizada jerárquicamente, existiendo unos pocos conceptos generales y abstractos

que incluyen el resto de los conceptos, situados en niveles jerárquicamente inferiores.

El paralelismo entre ambos tipos de estructuras es una de las condiciones para que

ocurra el aprendizaje significativo es decir, es necesaria la interacción entre el

contenido de aprendizaje -mismo que debe cumplir con el principio de la

significatividad lógica- y el alumno, quien posee el conocimiento antecedente

debidamente organizado en la llamada estructura cognoscitiva. (García 2001).

Para enseñar adecuadamente los contenidos primero es necesario identificar en el

contenido los elementos más generales que son capaces de incluir el mayor número

posible de elementos específicos y secuenciarlos de forma que se le presenten al

alumno primero los conceptos más generales avanzando progresivamente hacia los

más específicos.

20

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Al organizar el conocimiento que se presenta al alumno se pretende que este logre

incorporar los nuevos elementos a su estructura cognoscitiva, de una manera

progresiva.

Ausubel, (1978) sostiene que este orden de presentación corresponde

presumiblemente a la secuencia natural en que se adquiere conciencia cognoscitiva

y dominio de la materia cuando el ser humano se adentra de manera libre, ya sea en

un campo del conocimiento enteramente desconocido o en una rama desconocida de

un campo de conocimiento conocido.

Así, afirma que durante el proceso de aprendizaje algunas veces surgen relaciones

proposicionales entre los conceptos y así surgen los principios.

Los conceptos son una representación compleja de la realidad, que puede dificultar la

asimilación de nuevos conceptos si no se toman en cuenta las variables que

intervienen en este proceso.

Ausubel (1978) menciona:

“La asimilación de conceptos se caracteriza por un proceso activo de relación,

diferenciación y reconciliación integradora con los conceptos pertinentes que ya

existían . Cuanto más activo sea este proceso, Tanto más significativos y útiles serán

los conceptos asimilados.” (p. 589)

El autor sostiene que es importante conocer la representación del alumno de los

conceptos involucrados en el aprendizaje de algún contenido específico, saber qué

ideas previas existen en su estructura cognoscitiva y si al final del proceso de

aprendizaje estas ideas se ha modificado de acuerdo a los objetivos propuestos por el

21

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

programa de estudios de la materia; en esta labor los mapas conceptuales propuestos

por Nowak y Gowin (1988) pueden realizar una función apropiada.

En este mismo sentido es necesario considerar que el objetivo de este trabajo es

evaluar el aprendizaje que lograron los alumnos de la materia Estadística Básica

pasado un tiempo (aproximadamente un semestre) de que concluyera su ciclo de

enseñanza, una vez que el alumno concluyó el estudio de la Estadística Básica, el

conocimiento que se ha asimilado en su estructura psicologíca puede ser evaluado

fuera del contexto de enseñanza-aprendizaje pero no toma en cuenta si existieron o

no todos los elementos necesarios para que se diera un aprendizaje significativo, esto

es, la evaluación del aprendizaje se realiza orientada hacia el conocimiento de la

estructura psicológica del alumno esperando que este haya contado durante el

proceso de aprendizaje con las condiciones propicias para obtener un aprendizaje

significativo.

En este sentido cabe preguntarse qué tipo de información nos pueden proporcionar

los mapas conceptuales para conocer el estado de los alumnos una vez concluido el

ciclo de enseñanza-aprendizaje dentro del aula escolar, tema que se trata en el

próximo apartado.

22

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

1.5 MAPAS CONCEPTUALES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS

El uso de mapas conceptuales para evaluar el aprendizaje es un método relativamente

novedoso, fue propuesto por Novak y Gowin (1988) y a partir de su propuesta se

infiere que es posible evaluar lo que los alumnos han aprendido en un periodo de

tiempo concreto, a través de mapas conceptuales.

Granados (1999) citando a Rueda menciona que el proceso de evaluación puede ser

entendido como: “el proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil

y descriptiva acerca del valor y el merito de las metas, la planificación, la

realización y el impacto de un objeto determinado con el fin de servir de guía para

la toma de decisiones, solucionar los problemas de responsabilidad y promover la

comprensión de los fenómenos empleados.” (p.66)

Es decir, se evalúa para identificar los problemas que han surgido como consecuencia

de la enseñanza y tomar decisiones que ayuden a solucionarlos.

Para el logro de esta finalidad los mapas conceptúales son una herramienta de

utilidad, estos constan de una estructura de cuadros o círculos donde se colocan

palabras claves unidos por líneas llamadas conexiones que pueden presentar o no,

frases cortas que relacionan una palabra con otra, estas palabras son conceptos

aislados, que ya estructurados en un mapa conceptual nos dan idea de la estructura

que el alumno tiene en su cabeza de ese conocimiento particular que comprende el

mapa. (Novak y Gowin, 1988)

Según estos autores los mapas conceptuales se destinan a representar relaciones

significativas entre conceptos en forma de proposiciones, esto es con dispositivos

23

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

esquemáticos para presentar un conjunto de significados de conceptos encajados en

un sistema de referencia proposicional.

Granados (1999) explica que las proposiciones son la unión de dos o más rótulos de

conceptos que se encuentran ligados por palabras en una unidad semántica, los

cuales pueden ser trazados de manera que no solamente los conceptos serán dados a

conocer sino también proposiciones, es decir, una persona que hace un mapa, rotula

las líneas conectando conceptos con una o más palabras claves, de manera que los

conceptos y esas palabras conformen una proposición, entonces un mapa además de

representar la manera de organizar un conjunto de conceptos contiene proposiciones

que expresan significados.

La representación que el alumno logre expresar en un mapa conceptual nos ayudará a

comprender la forma en la que él ha asimilado los conceptos aprendidos esto es, el

orden en que se presentan los conceptos nos dirá mucho sobre la asimilación correcta

o incorrecta de los contenidos pero además el sentido que expresa en las

proposiciones elaboradas nos proporciona información sobre los significados que los

conceptos tienen para él.

En este sentido es posible relacionar la estructura de un mapa conceptual con el

concepto de aprendizaje subordinado que se expuso anteriormente siendo el mapa

conceptual una representación de este tipo de aprendizaje. Novak y Gowin (1988)

dicen al respecto:

“Puesto que se produce más fácilmente un aprendizaje significativo cuando los

nuevos conceptos o significados conceptuales se engloban bajo otros conceptos

más amplios, más inclusivos, los mapas conceptuales deben ser jerárquicos ; es

decir los conceptos más generales e inclusivos deben situarse en la parte superior

24

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

del mapa y los conceptos progresivamente más específicos y menos inclusivos en la

inferior” (p.35 )

Las relaciones que se establecen en un primer mapa conceptual realizado al principio

del aprendizaje variarán conforme el alumno amplié y domine los conocimientos.

En este sentido, podemos preguntar si es una técnica adecuada para representar los

conocimientos.

Novak y Gowin (1988) se plantean la misma cuestión y responden :“Hasta este

momento solo se pueden hacer conjeturas sobre el grado de acierto con que los

mapas conceptuales representan los conceptos que poseemos, o la gama de

relaciones entre conceptos que conocemos, es indudable que en el proceso de

elaboración de los mapas podemos desarrollar nuevas relaciones conceptuales, en

especial si, de manera activa tratamos de construir relaciones preposicionales

entre conceptos que previamente no considerábamos relacionados.” ( p.132)

Los principales elementos que toma en cuenta un mapa conceptual visto como una

representación exteriorizada de la estructura cognoscitiva del alumno son los

siguientes:

1. La estructura jerárquica. La ordenación jerárquica puede mostrar el conjunto de

relaciones entre un concepto y aquellos otros subordinados a él. La ordenación

jerárquica sugiere la diferenciación de los conceptos al mostrar interrelaciones

conceptuales específicas.

Para elaborar un mapa conceptual jerárquico se debe reflexionar sobre cuáles son los

conceptos que se perciben como más inclusivos, menos inclusivos y del menor grado

de inclusividad en cualquier cuerpo de conocimiento. Para ello se requiere un

pensamiento activo .

25

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Los estudiantes pueden haber captado el significado de los nuevos conocimientos,

pero no lo han aprendido significativamente al no haberlo integrado de modo activo

en su estructura conceptual esto se exterioriza, cuando un mapa conceptual parece

estar invertido entonces es posible que existan profundos malentendidos por parte

del alumno, o una forma inusualmente creativa de considerar las relaciones

conceptuales.

Cuando las secciones de un mapa conceptual son demasiado generales o demasiado

concretas indican errores de comprensión o sugieren la necesidad de una

integración más cuidadosa de los conceptos subordinados y supraordinados.

2. Diferenciación progresiva. Los nuevos conceptos nunca se aprenden totalmente,

siempre se están aprendiendo, se modifican, o se hacen más explícitos e inclusivos a

medida que se van diferenciando progresivamente. Los mapas conceptuales

constituyen un método para mostrar , tanto al profesor como al alumno que ha tenido

lugar una autentica reorganización cognitiva. Son indicadores relativamente precisos

del grado de diferenciación de los conceptos que posee una persona. Los mapas

conceptuales permiten detectar las relaciones defectuosas o la concepciones

equivocadas.

3. Reconciliación integradora. El aprendizaje significativo requiere ser conciente de

las nuevas relaciones que existen entre los grupos de conceptos nuevos y antiguos.

Las concepciones equivocadas deben ser descubiertas conscientemente y desplazadas

por nuevos vínculos proposicionales. Los mapas conceptuales ponen de manifiesto

las estructuras proposicionales del individuo, y pueden emplearse, por tanto para

verificar las relaciones erróneas o para mostrar cuáles son los conceptos relevantes

que no están presentes, los mapas conceptuales cuando se emplean como

instrumentos para acordar significados, pueden posibilitar nuevas reconciliaciones

26

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

integradoras que a su vez, desemboquen en una comprensión renovada y más

completa.

Las conexiones cruzadas válidas entre grupos de conceptos, que de otra forma se

hubiesen considerado independientes, pueden sugerir una reconciliación integradora.

Sin embargo, es necesario tomar en cuenta que algunos alumnos aprenden de manera

casi memorística a relacionar algunos conceptos. (Novak y Gowin, 1988)

Estas características son representativas de los procesos descritos por Ausubel de la

estructura cognoscitiva debido a la similaridad que los mapas conceptuales presentan

con esta estructura.

Novak y Gowin (1988) sostienen que existe una correspondencia entre la evaluación

del funcionamiento cognitivo y lo que predice la teoría de Ausubel (1978) sobre lo

que debería ser la organización cognitiva resultante del aprendizaje significativo.

Estos autores expresan que cuando se logra un aprendizaje significativo de un

contenido escolar los alumnos experimentan emociones positivas que los motivan

para continuar aprendiendo:

“La experiencia emocional positiva que se deriva del aprendizaje significativo es una

fuente importante y permanente de motivación intrínseca para el aprendizaje”

(Novak y Gowin, 1988, p.128)

Eysenck (1982) nos dice que existirá motivación intrínseca para realizar una tarea, si

la dedicación a ella aumenta el sentimiento personal de competencia y

autodeterminación. La persona está conciente de que si lleva a cabo una acción

satisfactoriamente, cosechará los frutos esperados. Estos pueden estar en la actividad

misma o en lo que se espera de la labor realizada.

27

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

En este mismo sentido podemos citar la investigación que realizó Mason (1992)

utilizando como herramienta los mapas conceptuales. En esta investigación

intervinieron 72 profesores recién graduados con el propósito de ayudar a los

maestros a reflexionar sobre su propio conocimiento de la ciencia y la forma en que la

enseñan a los estudiantes.

En una entrevista previa los alumnos de estos profesores revelaron que consideraban

que el aprendizaje de la ciencia era aburrido, lo veían como una gran lista de palabras

y hechos intimidantes y sin relevancia para sus vidas.

El autor menciona que en orden a desarrollar actitudes positivas y la comprensión de

la ciencia, los maestros necesitaban reconocer las maneras por la cual los estudiantes

inicialmente experimentan y procesan información y su subsecuente habilidad para

transferir el conocimiento a situaciones nuevas.

Considera que los maestros ven y presentan la ciencia a los alumnos como una lista

de términos no relacionados mas que como un proceso de construcción conceptual, de

esta manera el salón de clases se contamina con actitudes negativas y estudiantes

poco motivados.

Los profesores trabajaron elaborando mapas conceptuales con palabras ordenadas

alfabéticamente sobre temas que debían enseñar a los alumnos.

Al utilizar el mapeo conceptual los maestros se dieron cuenta de varias situaciones:

1. Los maestros podían organizar los conceptos científicos de forma

interrelacionada y jerárquica.

28

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

2. Observaron que los conceptos pueden desarrollarse en una variedad de

perspectivas.

3. Se dieron cuenta de que el solo presentar la información a los alumnos no

garantiza que los estudiantes hayan aprendido.

4. Descubrieron que los mapas conceptuales pueden ser usados para identificar

conocimiento previo y concepciones erróneas en maestros y estudiantes y

también que los mapas de los estudiantes revelan las diferencias entre el

aprendizaje científico de conceptos y la memorización científica de términos

5. Que los individuos tienen diferentes estilos de aprendizaje e intereses.

6. Que el aprendizaje significativo puede transformarse en un logro al encontrar

nuevas conexiones de información conjunta.

7. Comprendieron que los estudiantes de ciencia necesitan aprender cómo

planear sus dudas y comprometerse en el aprendizaje significativo, no

solamente memorizar las respuestas.

8. Finalmente se dieron cuenta de que sin información previa los estudiantes

frecuentemente no pueden obtener información significativa de los libros de

texto.

Los maestros al trabajar con mapas conceptuales descubrieron qué algunos términos

habían sido más bien memorizados por ellos, sin que hubieran analizado la razón por

la que estos se encontraban juntos, más aún, encontraron que carecían de habilidad

para realizar relaciones entre conceptos de una área especializada de la ciencia.

Al retomar esta última idea es preciso señalar que una de las desventajas de utilizar

los mapas conceptuales para la evaluación es que requieren de un entrenamiento

previo para elaborarlos, según Mason (1992) es posible superar esta desventaja, si se

presentan al alumno los conceptos que debe relacionar en forma de listado, en orden

alfabético; se realiza un mapa de referencia y se presenta la estructura de este mapa,

29

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

pues entonces los estudiantes se ven forzados a determinar sus propios conceptos

generales estableciendo las relaciones jerárquicas que consideran más adecuadas.

En este mismo sentido y dentro del marco de esta investigación es posible elaborar

un mapa conceptual del tema Estadística Descriptiva para tomarlo como referente de

comparación con los mapas que los alumnos elaboren.

De esta manera se intenta conocer la forma en que los alumnos que terminaron el

curso de Estadística Básica lograron asimilar los conceptos básicos de la Estadística

Descriptiva en su estructura psicológica.

En este mismo sentido se sigue la propuesta de Novak y Gowin (1988) para asignar

una puntuación numérica a los mapas conceptuales producidos por los alumnos

apegándose a las reglas siguientes: ( fig. A, modelo de puntuación)

1. Proposiciones: ¿Se indica la relación de significado entre dos conceptos a

través de líneas que une las palabras de enlace correspondiente? ¿Es válida

esta relación? Si es válida se anotará un punto a cada proposición y

significado que aparezca.

2. Jerarquía: ¿Presenta el mapa una estructura jerárquica? ¿cada uno de los

conceptos subordinados es más específico y menos general, que el concepto

que se haya dibujado sobre él (en el contexto del material para el que se

construye el mapa conceptual)? Anotar 5 puntos por cada nivel jerárquico

válido.

3. Conexiones cruzadas: ¿Es significativa la relación que se muestra? Anotar 10

puntos por cada conexión cruzada y significativa, y anotar 2 puntos por cada

conexión cruzada válida pero que no ilustre ninguna síntesis entre grupos y

relaciones de proposiciones o conceptos. Las conexiones cruzadas pueden

30

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

indicar capacidad creativa e incluso pueden ser objeto de un reconocimiento

especial o recibir una puntuación especial.

4. Ejemplos: A los acontecimientos y objetos concretos que sean ejemplos

válidos en cuanto a lo que señala el termino conceptual se puede añadir un

punto a cada uno . Estos ejemplos no se rodearan con un circulo, ya que no

son conceptos.

5. Se puede construir y puntuar un mapa del material que se va a representar en

los mapas conceptuales, y dividir la puntuación de los estudiantes por la

puntuación del mapa que se trate, para obtener un porcentaje que sirva de

comparación, algunos alumnos pueden construir mejores mapas que el de

referencia y su porcentaje será mayor que el 100%.

31

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

2. ACTITUD Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

En el tema anterior se decía que cuando los alumnos experimentan emociones

positivas éstas los motivan para continuar aprendiendo. También se dijo que ocurre

lo contrario cuando los estudiantes se encuentran con dificultades para comprender lo

que se les enseña viéndose obligados a recurrir al aprendizaje memorístico para

solucionar sus problemas de comprensión. (Novak y Gowin,1988)

Ahora es importante ubicar el papel de las actitudes en el logro de un aprendizaje

significativo.

Cuando se habla de actitud estamos hablando de un constructo teórico destinado a

comprender mejor y medir aspectos del comportamiento humano (Sarabia,1992) en

este sentido la actitud debe ser definida por las propiedades que se le asignan.

Minguez y Pérez, (1992) citando a Rokeach mencionan que las actitudes son

organizaciones de creencias relativamente estables acerca de un objeto o situación

que predisponen al sujeto para responder preferentemente en un determinado sentido.

Sarabia (1992) citando a Eiser considera a la actitud como una forma de experiencia

que se refiere a unos objetos específicos, sucesos o individuos y que

fundamentalmente es evaluativa. Expresamos nuestra actitudes cuando describimos

los objetos de nuestra experiencia en términos evaluativos. Es decir, algo que

realmente es para nosotros bueno o malo.

Según Sarabia (1992) las actitudes tendencias o disposiciones adquiridas y

relativamente duraderas a evaluar de un modo determinado un objeto, persona,

suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha evaluación.

33

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Según este mismo autor las actitudes constan de tres componentes:

-Un componente cognitivo que incorpora conocimientos y creencias;

-Un componente afectivo que incluye los sentimientos y preferencias de las personas;

-Un componente conductual que abarca las acciones manifiestas y las declaraciones

de intención.

Es decir, si el componente motivacional (de activación y orientación de la conducta

hacia un objetivo) no estuviera presente, no podríamos hablar de actitud pues una

actitud implica tanto un componente afectivo como una tendencia a la acción.

Sarabia (1992) dice que :“estos tres componentes actúan de modo interrelacionado y

así han de ser tratados en todo enfoque que trate de aproximarse a la realidad y

explicar qué es lo que ocurre.” (p.84)

Para tener un mayor grado de comprensión respecto a los elementos que incluyen las

actitudes Sarabia (1992) retoma la propuesta de Eiser respecto a los supuestos

básicos que implican las actitudes:

1. Las actitudes son experiencias subjetivas internalizadas. Son procesos que

experimenta el individuo en su conciencia aunque los factores que intervienen

en su formación sean de carácter social o externos al individuo.

2. Las actitudes son experiencias de una cosa u objeto, una situación o una

persona. Los estados de ánimo y las creencias no son actitudes debe existir

una referencia a algo o alguien para que se genere una actitud.

3. Las actitudes implican un evaluación de la cosa u objeto, situación o persona.

Cuando tenemos una actitud hacia algo o alguien, no sólo tenemos una

experiencia, sino que ésta nos resulta agradable o desagradable.

34

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

4. Las actitudes implican juicios evaluativos. Un juicio evaluativo requiere una

comprensión conciente de ese objeto, persona o situación. Es decir, la noción

de actitud sugiere una cierta organización de las creencias, las reacciones o la

capacidad de crítica.

5. Las actitudes se pueden expresar a través del lenguaje verbal y no verbal. Hay

muchas formas no verbales de expresar las actitudes (como pueden ser los

gestos, los silencios, la no participación o la retirada de una situación.) pero es

innegable que si no contásemos con el lenguaje verbal, nuestra percepción y

nuestro conocimiento de las actitudes se verían muy empobrecidos.

6. Las actitudes se transmiten. La expresión –verbal o no verbal- de una actitud

se realiza generalmente con la intención de que sea recibida y entendida por

otros.

7. Las actitudes son predecibles en relación con la conducta social. Si no

existiera consistencia alguna entre la expresión verbal o gestual de una actitud

y la conducta asociada con esa actitud, se plantearía el problema del sentido

de dichas manifestaciones verbales, conviene aclarar que aunque una persona

tenga una actitud clara y concreta hacia algo o alguien, no siempre puede

elegir actuar consecuentemente, dado que las actitudes no son los únicos

factores que intervienen para que una persona decida actuar de una manera

determinada.

35

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Así mismo Alcantara, (1992) propone las siguientes características en

relación con las actitudes:

1. Se adquieren. Siendo el resultado de la historia de cada persona. Resultado de

la experiencia previa a la que ha sido expuesto el individuo

2. Son estables y perdurables, difíciles de mover y cambiar.

3. Son raíz de conducta, pero no la conducta misma, resultan ser tendencias a

actuar, las predisposiciones para responder ante las múltiples estimulaciones

que nos llegan.

4. La actitud es un proceso cognitivo y su raíz es cognitiva. Este componente

intelectivo es su centro regulador. Toda actitud es una respuesta electiva ante

los valores.

5. Conlleva una notable carga motivacional , ya que los valores que pretenden

nuestras actitudes se alcanzan, poniendo en juego nuestros deseos y nuestra

sensibilidad.

6. Es un proceso complejo, integral. Los tres componentes cognitivo afectivo y

conductual operan íntimamente correlacionados. Es toda la persona la que

queda involucrada en las actitudes.

7. Son cualidades radicales. Predisposiciones más radicales que las

disposiciones, los hábitos y las aptitudes.

8. Evocan un sector de la realidad, se refieren a unos determinados valores

construidos a partir de la realidad a la que ha sido expuesto el sujeto .

9. Son transferibles, se pueden actualizar de modos diversos y hacia distintos

objetos. Con una actitud podemos responder a múltiples y diferentes

operaciones.

10. Es generalizable. La actitud desde su unidad se abre a muchos actos diversos

reduciéndolos siempre a su raíz unitaria. Su capacidad de generalización

reporta una economía de esfuerzo y al mismo tiempo consigue la tan ansiada

unidad personal en nuestras experiencia s y conductas.

36

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Estas características nos demuestran que las actitudes no son situaciones pasajeras

que el individuo pueda abandonar voluntariamente sin que medie un proceso de

concientización al respecto, este proceso debe ir acompañado de técnicas adecuadas

a las características de la persona, para tratar de modificar su actitud hacia la situación

que le afecta.

Al ubicar el papel de las actitudes durante el aprendizaje significativo Ausubel (1978)

menciona que las actitudes representan un variable importante durante el proceso de

aprendizaje porque aunque no impiden el proceso cognoscitivo de aprendizaje o de

recuperación de la memoria sí llegan a facilitarlo impulsando los esfuerzos que hace

el alumno por aprender.

En ese mismo sentido Sarabia (1992) sostiene que Las actitudes guían los procesos

perceptivos y cognitivos que conducen al aprendizaje de cualquier tipo de contenido

educativo, ya sea conceptual, procedimental o actitudinal.” (p.91)

Este autor sostiene que los individuos realizan valoraciones subjetivas de todo

aquello que supuestamente deben aprender en la escuela, estas valoraciones incluyen

considerar tres factores:

El papel activo de las actitudes del alumno en el proceso de aprendizaje: Las

actitudes intervienen de modo decisivo en la adquisición de conocimientos;

La contribución de los factores efectivos y emocionales en el éxito o fracaso del

aprendizaje;

La posibilidad de que una actitud positiva hacia un objeto concreto se manifieste

en un comportamiento acorde con dicha actitud.

Sarabia (1992) dice: “en la escuela las actitudes de un alumno hacia una materia de

estudio dependerán del contenido (componente cognitivo) de la materia, de las

37

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

relaciones afectivas y motivacionales que existen dentro del grupo y de su influencia

en el individuo y del poder de dicho objeto para suscitar en el sujeto una

disponibilidad para llevar a cabo una serie de acciones.” (p.92)

.

Ausubel (1978) reconoce que existen variables cognoscitivas que forman parte de la

actitud del alumno que cuando son favorables proporcionan un anclaje al nuevo

conocimiento, pero cuando las variables cognoscitivas de la actitud dejan de ser

pertinentes para el nuevo aprendizaje por ser desfavorables se dificulta la asimilación

de nuevos contenidos al no existir una estructura previa que les permita anclarse.

“Cuando el componente cognoscitivo de las actitudes en cuestión está bien

establecido, los sujetos poseen ideas de afianzamiento claras, estables y pertinentes,

para incorporar el material nuevo, sin embargo, cuando sus actitudes hacia el

material de controversia son desfavorables, todos estos factores operan

precisamente en dirección opuesta.” (p.446)

En este sentido es posible decir que una actitud involucra varios factores que

resultarán finalmente en que el alumno logre (si son favorables) un aprendizaje

significativo durante el estudio de un contenido en particular, es decir, la estructura

psicológica del alumno será un terreno propicio para anclar nuevos conocimientos

cuando las predisposiciones de los alumnos sean favorables hacia este material,

recordemos que para lograr un aprendizaje significativo el alumno requiere que se

cumplan ciertas condiciones (material pertinente, conocimientos previos y esfuerzo

conciente) una actitud favorable proporcionaría al alumno una estructura previa

donde anclar el nuevo conocimiento y la motivación suficiente para realizar un

esfuerzo conciente en el aprendizaje.

Por otra parte también es posible que el alumno a lo largo de su vida escolar haya

desarrollado una actitud negativa ante ciertos contenidos lo cual lo hace

experimentar sensaciones desagradables al tratar de aprenderlos afectando por

38

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

consiguiente el resultado del aprendizaje. En este caso los alumnos experimentan

sensaciones desagradables como la ansiedad de la que se habla en el siguiente

apartado.

2.1 ANSIEDAD ANTE EL ESTUDIO

Eysenck, (1982) citando a Spielberger define el estado de ansiedad como:

“sentimientos desagradables , concientemente percibidos, de tensión y aprehensión,

con activación asociada del sistema nervioso autónomo” ( p. 175)

Ramírez (1997) la define como “ Un estado de inquietud o zozobra que nos remite a

la opresión al encogimiento y al agobio. El sujeto se siente incómodo y percibe como

se apodera de él una intranquilidad que empaña todo su ser y le oprime, haciéndole

sentirse a disgusto y demasiado ocupado por su propia percepción interna. Se

acompaña a menudo de problemas o sensaciones respiratorias cuya intensidad varía

con base en la intensidad de la crisis de ansiedad”. (P.22)

Mente y cuerpo reaccionan en forma conjunta para conformar este desagradable

estado debido a que la ansiedad es una amalgama compleja de inquietud y

emocionalidad. “La inquietud es ante todo interés cognitivo acerca de las

consecuencias del fracaso mientras que la emocionalidad supone cambios de

funcionamiento fisiológico acompañados por estados desagradables de desasosiego,

tensión y nerviosismo.” (Eysenck, 1982, p.179)

Al parecer, el individuo enfrentado a situaciones que le provocan desagrado o enfado

experimenta sensaciones de rechazo ante las cuales imposibilitado para cambiar su

estado inmediato, se enfrenta con impotencia y desesperación. Existe una notable

cercanía con el sentimiento de impotencia que experimenta la persona ansiosa. La

cual siente que ha perdido el control de la situación y ve amenazado su bienestar.

39

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

La ansiedad es una respuesta esencialmente simbólica, donde el individuo incapaz de

reaccionar instintivamente ante situaciones que le provocan miedo o rechazo, se

autoimpone respuestas que son socialmente aceptadas. Por ello las causas de la

ansiedad pueden ser desconocidas aun para el individuo que la experimenta, la

ansiedad se encuentra compuesta por sensaciones de disgusto impotencia y falta de

control.

Cuando se experimenta ansiedad hacia ciertos contenidos esto afecta el proceso de

aprendizaje porque reduce el esfuerzo y la atención invertidos en su estudio, además

de que el alumno trata de alejarse de los materiales que le causan aversión.

Eysenck (1982) proporciona algunas características de la ansiedad sobre el proceso

de aprendizaje que él llama “predicciones comprobables sobre la ansiedad”:

1. El componente inquietud de la ansiedad menoscaba la realización en mayor

grado que el componente emocionalidad. (felicidad, tristeza)

2. El componente inquietud de la ansiedad reduce la capacidad de la memoria

operativa disponible para el procesamiento de la tarea.

3. Dado que la ansiedad reduce la capacidad de la memoria operativa, tendrá

lugar una influencia mutua entre aquella y las exigencias de la tarea,

aumentando directamente los efectos perjudiciales de las ansiedad en

proporción directa con las exigencias que las tareas imponen a la capacidad

de la memoria operativa.

4. La capacidad reducida de la memoria operativa unida a una ansiedad intensa

significa entre otras cosas que la elaboración de la codificación variará en

sentido inverso al de la ansiedad.

5. La ansiedad reducirá siempre la eficacia del procesamiento pero no

menoscabará la eficacia de realización si se hace un esfuerzo suficiente, esto

40

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

significa que la ansiedad producirá por lo general un efecto dañino mayor

sobre la tarea subsidiaria que sobre la tarea principal en situaciones de

tareas duales .

6. Si se induce a sujetos afectados por ansiedad intensa y ligera a aplicar el

esfuerzo casi máximo una tarea, la reducida eficacia de procesamiento

causada por una ansiedad intensa se reflejará directamente en la realización

de la tarea.

En este mismo sentido Ortega, Mínguez y Pérez (1992) realizaron una investigación

cuyo propósito era evaluar la preferencia actitudinal de los sujetos hacia el valor del

estudio.

El propósito de la investigación era verificar si es posible establecer una relación

entre la aplicación de un programa pedagógico específico (variable independiente) y

el aumento o disminución de las actitudes hacia el valor del estudio (variable

dependiente).

El estudio fue realizado en alumnos de secundaria con edades comprendidas entre los

trece y catorce años en un diseño cuasi-experimental utilizando una escala actitudinal

de Thurstone.

Los resultados que encuentran en su investigación es que el grupo experimental

obtuvo un rendimiento académico superior al del grupo control después de aplicado

el programa pedagógico que produjo un cambio en las actitudes de los alumnos hacia

el estudio.

Estos resultados parecen indicar que las actitudes juegan un papel importante durante

el proceso de aprendizaje puesto que los alumnos que lograron modificar su actitud

elevaron así mismo su rendimiento académico.

41

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Después de aplicar el programa pedagógico durante seis meses basado en técnicas

de aprendizaje cooperativo que tenían la finalidad de cambiar las actitudes negativas

de los alumnos, los autores pudieron confirmar que:

a) Los alumnos presentan altos niveles negativos en sus actitudes hacia el estudio.

La aplicación de un programa pedagógico adecuado que contemple la participación

activa, la cooperación en el aula y la comunicación persuasiva como técnicas a

utilizar en los procesos de enseñanza-aprendizaje formales, puede cambiar el signo de

dichas actitudes de negativas a positivas.

b) El rendimiento académico de los alumnos que componían el grupo experimental

presentó un aumento significativo y estadísticamente diferente, en comparación con

el grupo de control, no manifestando el grupo control un cambio significativo en

dicho rendimiento (pre-postest).

Por lo tanto, es necesario considerar las actitudes en los procesos de enseñanza y

aprendizaje, como una de las variables explicativas del éxito-fracaso escolar, se

considera que la actitud de los alumnos hacia ciertas materias particulares puede

entorpecer su aprendizaje. Así el estudiante que se enfrenta al fracaso constante y

repetitivo ante una materia escolar tiene hacia ella una predisposición negativa de

evitación y rechazo, pero como se ve obligado a enfrentarla, debido a que debe

cumplir el requisito para graduarse y pasar a otro nivel, se ve obligado a tomarla

contra su voluntad, experimentando sentimientos de ansiedad por considerar que la

situación está totalmente fuera de su control.

En relación al aprendizaje de la Estadística se puede inferir que el alumno que se

enfrenta al contenido estadístico con la creencia de que aprender matemáticas es

inútil, porque no le sirve para su vida futura y que además es un obstáculo para su

42

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

formación profesional; presentará ansiedad durante su aprendizaje y puede reflejar

una actitud de “mente cerrada” (Ausubel,1978) esta actitud tendrá repercusiones

futuras en el aprendizaje.

Una investigación que Gil Flores ( 1999 ) realizó en la Universidad de Sevilla sobre

las actitudes hacia la Estadística en alumnos de nivel universitario, tratando de

determinar la incidencia de las variables sexo y formación previa, el autor utilizó la

escala de Wise que consta de 29 items que se agrupan en dos subescalas:

Actitudes de los alumnos hacia el curso de la Estadística (componente afectivo) o en

el propio campo de estudio (componente cognitivo).

Gil Flores encontró que los alumnos consideran a la Estadística como una

herramienta útil, que aunque no encierra un interés generalizado para la mayoría de

los ciudadanos resulta conveniente en el caso de su propia formación como

profesionales y que constituye un instrumento de interés en la metodología de la

investigación científica. Sin embargo a pesar de reconocer el valor de la Estadística

para su formación, los alumnos dan muestras de cierto grado de ansiedad ante el

estudio de esta disciplina.

Otro hallazgo de esta investigación, de interés para este estudio, fue la comparación

que se hizo entre actitud y formación previa los valores medios alcanzados por los

subgrupos de alumnos con distinta formación previa permitían apreciar en todos los

casos diferencias a favor de los procedentes de bachillerato de ciencias

especialmente observándose en ellos una menor ansiedad. Por lo que observa el autor

puede existir una vinculación entre el déficit formativo previo en conceptos lógico-

matemáticos y las actitudes negativas de los alumnos ante la materia de estadística.

43

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Dice al respecto: “Durante bastante tiempo se ha insistido en que la mayoría de los

alumnos que vocacionalmente se inclinaban por enseñanzas universitarias del área

de las ciencias sociales , solían provenir de opciones de bachillerato de marcado

carácter humanístico-literario, presentando frecuentemente una débil formación

matemática. La falta de una formación previa en conceptos y destrezas matemáticos

considerados básicos haría surgir dificultades para el estudio de la estadística.” (Gil

Flores,1999 p.579)

El instrumento utilizado (escala Wise) permitió diferenciar aspectos singulares

dentro del rasgo general que se denomina “Actitudes hacia la estadística”. Dentro del

mismo, las dimensiones “interés general” y “ansiedad ante la estadística” resultaron

ser con diferencias, las de mayor debilidad y por tanto las responsables de que las

actitudes generales situaran en niveles más altos.

Dice Gil Flores que para los alumnos los conocimientos estadísticos no son

imprescindibles en la formación de un ciudadano culto sino más bien constituyen

herramientas que podrían estar reservadas a profesionales de determinados campos

de actividad en los que se conoce la utilidad de estas.

El otro punto de debilidad “la ansiedad que despierta la estadística” viene a

confirmar los resultados de estudios previos, en los que se encontró una baja

valoración del componente afectivo de las actitudes que sería el que podría contribuir

en mayor medida a inhibir el rendimiento en el estudio de esta materia.” (p.584)

Así mismo los resultados del estudio no respaldaron la incidencia de la variable sexo

en las actitudes hacia la estadística, lo que llevo al autor a descartar la hipótesis

acerca de las diferencias en las actitudes de alumnos y alumnas.

44

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Esta investigación demuestra que las actitudes durante el proceso de aprendizaje de la

Estadística (sobre todo el factor ansiedad) pueden influir en los resultados de

aprendizaje que el alumno obtiene.

De acuerdo con estos planteamientos es probable que un alto índice de ansiedad en

los alumnos ante el estudio de la Estadística puede limitarlos durante el proceso de

comprensión de conceptos y procedimientos estadísticos, dificultando su utilización

durante la resolución de problemas.

En este mismo sentido Binte y Tall (1994) realizaron una investigación utilizando

un diseño cuasi-experimental con el propósito de conocer las actitudes que presentan

los estudiantes universitarios ante la resolución de problemas matemáticos. En esta

investigación impartieron un curso de resolución de problemas monitoreando el

desarrollo de las actitudes de los estudiantes a través de la observación, la aplicación

de un cuestionario y de la realización de entrevistas semi- estructuradas.

Los autores encontraron que las matemáticas universitarias presentadas de un modo

formal a los estudiantes causan que algunos de ellos las enfrenten memorizándolas

pues las perciben como un cuerpo rígido de conocimiento alejado de su comprensión.

La mitad de los estudiantes de la investigación pensaban que las matemáticas

carecían de sentido, una mayoría de ellos declaraba tener actitudes negativas hacia

las matemáticas concibiéndolas como hechos abstractos y procedimientos que deben

ser memorizados, presentando ansiedad, miedo de enfrentar nuevos problemas y falta

de confianza, también los estudiantes se mostraban obligados y ansiosos por

trabajar con sus maestros y pasar las pruebas.

45

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Se observó que la actitud de los estudiantes hacia las matemáticas incluye creer que

éstas son un cuerpo acabado de conocimientos y no un proceso en continuo

desarrollo.

Durante el curso impartido se les permitía a los estudiantes tomar sus propias

decisiones y se les instaba a pensar por ellos mismos para resolver los problemas.

Al final del curso utilizando las técnicas de participación activa los estudiantes se

sentían confiados, tenían baja ansiedad, estaban dispuestos a utilizar nuevos enfoques

en la solución de problemas y veían las matemáticas como algo más que sólo dar

respuestas correctas.

Este cambio de actitud puede indicar que los alumnos con actitudes negativas

enfrentan dificultades que les impiden comprender los conocimientos matemáticos de

manera significativa.

Los autores concluyen que la actitud del alumno hacia las matemáticas así como el

contexto de aprendizaje contribuyen al desarrollo del aprendizaje significativo.

Las actitudes están relacionadas con el comportamiento que mantenemos en torno a

los objetos, además, son sólo un indicador de conducta pero no la conducta en sí. Es

decir: “las mediciones de actitudes deben ser interpretadas como “síntomas” y no

como “hechos” (Hernández, Fernández Y Baptista, 1997, p.263)

Mager,Robert, (1971), expresa lo siguiente:

“En situaciones didácticas, la gente con frecuencia expresa su convicción de que le

es imposible aprender una materia determinada y que desea tener que ver con ella

lo menos posible en el futuro. Una vez que se adopta esa norma de conducta, no es

probable que se dé marcha atrás.” (p. 82)

46

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Esta convicción dice el autor influye en el nivel de exposición a este contenido que

el estudiante desea tener en un futuro inmediato, con las consecuencias de que el

alumno tendrá menos oportunidades de transformar su tendencia evasiva en

aproximativa. “Por añadidura –agrega- si un alumno elude experiencias en la

materia, es improbable que utilice y conserve cualquier habilidad que posea y casi

seguro que aprenderá muy poco sobre el asunto conforme transcurra el tiempo.”

(p.83)

Entre los métodos más conocidos que se utilizan para medir por escalas las variables

que constituyen actitudes, se encuentra el método de escalamiento Lickert que

consiste en un conjunto de items presentados en forma de afirmaciones o juicios

ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a los que se les administra. Se

presenta cada afirmación y se pide al sujeto que externe su reacción eligiendo uno

de los cinco puntos de la escala.

A cada punto se le asigna un valor numérico, así el sujeto obtiene una puntuación

respecto a cada afirmación y al final se obtiene su puntuación total sumando las

puntuaciones obtenidas en relación a todas las afirmaciones.

Las afirmaciones pueden tener dirección : favorable o positiva y desfavorable o

negativa, esta dirección es muy importante para saber como se codifican las

alternativas de respuesta. Si la afirmación es positiva significa que califica

favorablemente al objeto de actitud, mientras los sujetos estén más de acuerdo con la

afirmación, su actitud será más favorable.

Si la afirmación es negativa, significa que califica desfavorablemente al objeto de

actitud y mientras los sujetos estén más de acuerdo con la afirmación su actitud será

menos favorable, esto es, más desfavorable. (Hernández, et al.,1997)

47

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Así las actitudes son un elemento importante que es necesario tomar en cuenta al

analizar el comportamiento humano y el desarrollo del aprendizaje de los alumnos.

3. EL PAPEL DE LA ESTADÍSTICA EN LA LICENCIATURA

DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA DE LA UPN

El objetivo de la licenciatura en Psicología Educativa es el siguiente:

“Formar profesionales que construyan estrategias y procedimientos para atender

problemas de carácter psicoeducativo relacionados con el desarrollo humano, los

planes y programas de estudio y la escuela, a partir del análisis crítico de diversas

aportaciones en este campo.” (Folleto informativo de la licenciatura en Psicología

Educativa, UPN,2001)

En este sentido se espera que al concluir la licenciatura el Psicólogo Educativo

pueda:

Contar con conocimientos teórico-metodológicos relacionados con los cambios y

procesos psicoevolutivos del hombre, la teoría educativa, el currículo y la

institución escolar.

Atender e investigar problemas de la enseñanza escolarizada en el sistema

educativo nacional.

Establecer y desarrollar procedimientos para atender e investigar problemas de

aprendizaje escolar.

Planificar, desarrollar y evaluar planes y programas de estudio.

Diseñar y desarrollar estrategias de formación y/o actualización docentes.

48

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Elaborar programas de diagnostico e intervención grupal para la comprensión de

las condiciones que obstaculizan la labor educativa de la escuela.

Se persigue la consecución de estas finalidades a través de la Propuesta Curricular

de la licenciatura en Psicología Educativa que incluye diferentes fases:

1. Una fase de formación inicial que se estudia en el primer semestre de la

carrera donde se estudian materias como : Introducción a la Psicología

Educativa, Aprendizaje, Estadística Básica, Teoría Educativa, Ciencia y

Sociedad.

2. Posteriormente del segundo semestre al sexto hay una fase de formación y

trabajo profesional. Esta fase incluye la materia de Estadística Aplicada a la

Psicología Educativa en el segundo semestre de la carrera. Relacionándose

con la enseñanza posterior de métodos y técnicas de investigación, métodos y

técnicas de investigación en Psicología Educativa, Seminario de Investigación

y Seminario y Proyectos de Investigación.

3. En séptimo y octavo semestre esta la fase de concentración en campo y/o

servicio, que incluye en la misma línea: Seminario de Tesis I y Seminario de

Tesis II (Véase: Mapa curricular por semestre, anexo 2)

Como podemos observar desde el primer semestre existe una línea en el área de

metodología que no puede prescindir del análisis estadístico. En este sentido la

materia de Estadística Básica se cursa en el primer semestre de la carrera dentro de la

fase de formación inicial, se considera como su nombre lo dice una materia básica

que proporciona conocimientos y habilidades elementales para que el estudiante

avance a una fase de formación y trabajo profesional relacionando estos

49

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

conocimientos básicos con actividades propias del campo de estudio de la

Psicología Educativa.

En este contexto se ha elaborado el Programa Analítico de Estadística Básica. (Plan

90) que pretende que los alumnos aprendan iniciando con la enseñanza del lenguaje

básico hasta la adquisición de herramientas para el análisis de datos.

Magos y Limón (1998) señalan que bajo el enfoque de jerarquización curricular del

programa de estudios es imprescindible que el alumno adquiera y se apropie del

conocimiento estadístico. En la practica, sin embargo parece faltar una vinculación

real entre los elementos estudiados en la materia de Estadística Básica y el fenómeno

educativo.

Ambos autores realizan en este sentido una critica que abarca dos aspectos:

1. La propuesta curricular actual de Psicología Educativa para Estadística

difícilmente permite que el alumno desarrolle la capacidad de ligar los

procedimientos y reglas aprendidas que ayuden al estudiante a resolver

problemas fuera y dentro del libro de texto. Los problemas presentados (en el

libro de texto) carecen de una noción que tenga significado en la realidad

práctica del alumno, los problemas son presentados en contextos algorítmicos

y en los llamados problemas verbales, los cuales en lugar de ligar los nuevos

conocimientos con aquellos adquiridos con anterioridad para transferirlos a

nuevos contextos de aplicación sólo son guardados en la memoria a largo

plazo sin una posible recuperación practica.

2. La formación docente contribuye también a una construcción cognitiva

deficiente, porque los profesores son los encargados de lograr los objetivos

establecidos en la currícula algunos dan explicaciones excesivamente rápidas,

50

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

los ejemplos que emplean son ajenos a la experiencia y el medio sociocultural

del alumno, no dando sentido a lo que se enseña en estadística, es por esto

que los educandos no construyen un aprendizaje en el cual puedan razonar y

comprender los conocimientos para solucionar problemas. (Magos y

Limón,1998, p.10)

Estas situaciones resultan en que los alumnos durante el curso no cumplen los

objetivos propuestos como son que el alumno desarrolle :

1.-El lenguaje necesario para analizar críticamente algunos reportes e informes de

investigación que utilicen un tratamiento estadístico y lograr una comunicación

adecuada cuando considere necesario consultar a un especialista.

2.-Habilidad para efectuar un análisis estadístico sencillo de conjuntos de datos

relacionados directa o indirectamente con su practica profesional.

3.- Los conocimientos básicos de Estadística que le permitan entender los procesos y

razonamientos de la disciplina así como proseguir el estudio de la materia.

Es posible suponer que los alumnos al no realizar un aprendizaje significativo no

logran alcanzar estos objetivos y por lo tanto se les dificulta continuar el estudio de la

materia en semestres posteriores.

El contenido del curso de Estadística Básica consta de tres unidades :

Unidad I se definen conceptos fundamentales de la estadística, se abordan

algunos de los métodos numéricos y gráficos de sistematización de los datos y

se presentan las técnicas de correlación lineal y de regresión de la

EstadísticaDescriptiva.

51

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Unidad II consiste en una introducción al lenguaje de la Estadística inferencial:

la probabilidad.

• Unidad III se presentan los conceptos y métodos fundamentales de la Estadística

inferencial para la estimación de parámetros de una población.

La Estadística descriptiva se estudia en la unidad I en la cual se hace una

presentación general de la estadística, se definen algunos conceptos y se abordan

algunos métodos gráficos y numéricos de la Estadística descriptiva.

Con esto se pretende que el alumno a prenda a utilizar las técnicas correspondientes e

interprete gráficas y medidas descriptivas. Esto también le permitirá apropiarse de la

información transmitida con métodos estadísticos.

Los contenidos temáticos son:

1)Conceptos básicos

2)Tipos de variables

3)Presentación gráfica de datos

4)Medidas de tendencia central

5)Medidas de dispersión.

6)Regresión y correlación lineal.

En este sentido se pretende que la estructura de la disciplina al inicio de cada unidad

presente a los alumnos los conceptos generales que sirvan para activar sus

conocimientos previos con la intención de que el alumno aprenda los conceptos

nuevos significativamente, ésta es la estructura lógica de la disciplina la cual durante

su aprendizaje será asimilada por los alumnos en su estructura psicológica, como se

ha mencionado anteriormente se considera que existe cierto paralelismo entre ambas

estructuras (Ausubel,1978) lo que permite elaborar un mapa de referencia y

52

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

compararlo con los mapas conceptuales de los alumnos, de esta forma se compara la

estructura lógica de la Estadística Descriptiva con la representación que los alumnos

logran hacer de estos conceptos en los mapas conceptuales.

El mapa de referencia quedaría conformado por los temas: Variables, Medidas de

Tendencia Central y Medidas de Dispersión como conceptos generales bajo los cuales

existen conceptos más específicos que llevan a una definición de más completa de

los temas básicos de las Estadística Descriptiva.

La comprensión de estos conceptos, es muy importante para que el alumno prosiga su

aprendizaje hacia niveles más avanzados, los conceptos estadísticos son la base para

proseguir con el estudio de la disciplina así como para comprender conceptos

estadísticos más específicos.

Estos conceptos proporcionan un anclaje para el nuevo conocimiento, además de que

ayudan a organizar el conocimiento sobre la materia de estudio (Ausubel, 1978) por

ello es importante identificar las relaciones entre conceptos estadísticos que los

alumnos lograron establecer a lo largo del curso de Estadística Básica.

Así mismo se toma en cuenta en esta investigación que el desarrollo de un

aprendizaje significativo requiere del alumno una actitud activa, es decir, el alumno

que se esfuerza en comprender y dar sentido a la información, logra con esto construir

nuevos significados. Así mismo al explicitar sus conocimientos en un mapa

conceptual puede descubrir nuevos significados y establecer nuevas relaciones entre

conceptos, para lograr esto también se requiere un pensamiento activo.

Por estas razones es importante señalar que la influencia educativa del profesor es un

factor determinante de que la actividad constructiva de los alumnos se oriente en una

u otra dirección, las actitudes que los alumnos despliegan durante el aprendizaje de

53

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

una materia concreta influyen de forma decisiva en lo que han de aprender y en los

significados que construyen además de que esta relación se refleja en las

calificaciones que obtienen al final del curso.

Por ello, se plantea la preocupación de que aun cuando los maestros utilicen y

desarrollen estrategias de enseñanza dirigidas al aprendizaje significativo de

conceptos estadísticos, si los alumnos no tienen la disposición para aprender

significativamente no se involucrarán activamente en el proceso de aprendizaje se

hace necesario entonces utilizar estrategias que propicien el cambio de actitudes

hacia la Estadística, además de mejorar los métodos de enseñanza de esta materia.

Se concluye con las palabras de Sarabia (1992) en este sentido:

“Los currículos expresaban los conocimientos que debían enseñarse a los alumnos y

los valores que debía transmitir la escuela, sin prestar suficiente atención a las

evaluaciones subjetivas que hacia cada alumno de esta “imposición” educativa, es

decir a las actitudes....en otras palabras, se daba por supuesto que si la enseñanza

era buena, también lo sería el aprendizaje, sin tomar suficientemente en

consideración el hecho de que la valoración que cada individuo hace de lo que se

le enseña, del modo en que se le enseña y de quien se lo enseña influye de forma

decisiva en lo que ha de aprender” (p. 91)

54

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

4. METODO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El papel de las actitudes en el aprendizaje significativo lleva a plantear las siguientes

preguntas:

1. ¿Existe relación entre la actitud hacia la estadística que presentan los estudiantes

de Psicología de la UPN y las relaciones significativas que logran establecer en un

mapa conceptual?

2. ¿Favorecen las actitudes positivas el proceso de construcción de relaciones

significativas entre conceptos de la Estadística descriptiva reflejándose esta

relación en la calificación obtenida por el estudiante al final del curso?

OBJETIVOS

1. Identificar las actitudes de los alumnos universitarios de Psicología Educativa,

hacia la materia de estadística.

2. Analizar las relaciones entre conceptos estadísticos que logran establecer los

alumnos en mapas conceptuales.

3. Analizar la relación entre actitud hacia la Estadística y las relaciones

conceptuales que logran establecer los estudiantes en un mapa conceptual.

4. Analizar el papel de las actitudes positivas en la construcción de relaciones

significativas entre conceptos estadísticos y la calificación obtenida al final

del curso.

55

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

HIPÓTESIS

1. Si la actitud de un alumno hacia la Estadística es favorable logrará construir

relaciones significativas durante su aprendizaje y expresará estas relaciones de

manera adecuada en un mapa conceptual.

2. Las actitudes positivas favorecen el proceso de construcción de relaciones

significativas entre conceptos de la Estadística Descriptiva, esta relación se

refleja en la calificación obtenida por el alumno al final del curso de

Estadística Básica.

VARIABLES

1. Actitudes hacia la estadística:

Las actitudes hacia la Estadística se definen como una predisposición que puede

ser favorable o desfavorable hacia el contenido estadístico que se estudia en los

salones de la UPN, la variable se operacionaliza a través de las respuestas de los

sujetos a una escala de actitudes, se considera que una actitud favorable se

encontrará entre puntuaciones altas 4 y 5 de la escala, una actitud desfavorable se

localizará entre calificaciones bajas 1 y 2 de la escala.

2. Construcción de relaciones significativas entre conceptos estadísticos

La construcción de relaciones significativas entre conceptos estadísticos es la

habilidad del estudiante de establecer relaciones adecuadas de los conceptos y

expresarlos en un mapa conceptual. La variable se operacionaliza al elaborar el

estudiante un mapa conceptual de los conceptos estadísticos y compararlo con las

relaciones conceptuales del mapa de referencia para analizar su significado y

obtener un puntaje que sirva de comparación.

56

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

3. Calificación:

La calificación se define como la puntuación numérica que obtiene el estudiante

al final del curso de estadística básica de acuerdo a la evaluación realizada por su

profesor. En términos prácticos se tomará en cuenta la calificación que el

estudiante informe haber obtenido.

TIPO DE ESTUDIO

La utilidad y el propósito principal de este estudio era saber cómo se comportaba el

concepto o variable (actitud hacia la estadística) conociendo el comportamiento de

otra variable relacionada (construcción de relaciones significativas entre conceptos

estadísticos) es decir, se intenta predecir el valor aproximado que tendría un grupo

de individuos en una variable, a partir del valor que tenían en la variable relacionada.

Como la presente investigación no pretendía recurrir al control o a la manipulación

de las variables, la técnica correlacional fue la adecuada para inferir probables

relaciones de causalidad entre las variables de estudio.

Se tomó en cuenta que la correlación en sí no era suficiente aunque sí necesaria para

el fortalecimiento de relaciones causales entre variables.

POBLACIÓN

Para el presente estudio se seleccionó a estudiantes del segundo semestre de la

Licenciatura de Psicología Educativa de la UPN que hubieran cursado en el semestre

anterior (primero) la materia de Estadística Básica en su totalidad (hasta el fin del

semestre) sin importar la calificación obtenida en el curso o si presentaron o no

exámenes finales o extraordinarios.

57

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Se eligió una muestra de 150 estudiantes de la generación 2001 del segundo semestre

de la carrera que representaron aproximadamente al 50% de la población total

matriculada en esta carrera (300 alumnos)

MUESTREO

El muestreo que se utilizó en la selección de la muestra fue No probabilístico, causal,

(Hernández, et al. 1997) se aplicaron las pruebas a 150 sujetos repartidos en cinco grupos de

la materia Comprensión de textos de segundo semestre, para elegirlos se preguntó a los

profesores si permitirían la aplicación de los instrumentos dentro del horario de su clase, de

esta manera, se aplicaron los instrumentos a los grupos de los maestros que lo permitieron

hasta completar los 150 alumnos de la muestra.

INSTRUMENTOS

1. Escala de actitudes hacia la estadística.

La medición de las actitudes hacia la Estadística se basó en una escala tipo Likert

que está compuesta por una serie de ítems o afirmaciones ante las cuales los

alumnos indicaron su mayor o menor acuerdo o el grado en que se sintieron

identificados con las mismas Las opciones que se presentaron a los alumnos iban

desde el completo acuerdo hasta el completo desacuerdo en una escala del 1 al 5

orden que se invirtió en el caso de los ítems negativos, se considera que una actitud

favorable se encontrará entre puntuaciones altas 4 y 5 de la escala y una actitud

desfavorable se localizará entre calificaciones bajas 1 y 2 de la escala.

La escala de actitudes hacia la Estadística fue especialmente concebida para la

medición de las actitudes hacia el uso de la Estadística en alumnos que cursan

estudios universitarios en el campo de la educación.

58

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Esta escala fue validada en su versión al español por Gil Flores (1999) en la Facultad

de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla se aplicó a un total de 624

estudiantes en el año de 1998, el análisis de los 28 elementos que componen la escala

de actitudes hacia la Estadística reveló la existencia de correlaciones positivas entre

cada uno de ellos y el total alcanzado en el resto de la escala.

La confiabilidad de la escala compuesta por los 28 items presenta un alfa de

Cronbach de 0.90.

En el análisis realizado por Gil Flores quedaron constituidas 4 dimensiones o

factores: (cuadro A)

a) “Ansiedad ante la estadística”

b) “Interés para el propio campo de estudio”

c) “Interés general”,

d) “Valor para la investigación”

e) “Utilidad de la estadística”.

En este trabajo se utilizó la versión validada en la Universidad de Sevilla,

aplicándola a la población mexicana en un estudio piloto para validarla y hacer

algunas modificaciones en su redacción para que fuera más acorde a nuestra

población por ejemplo: el item 25 “llegas a ser un “consumidor” efectivo de

investigaciones si sabes algo de estadística, fue modificado quedando así: “llegas a

ser un “usuario” efectivo de investigaciones si sabes algo de estadística”. Así mismo

el item 2 “Es mejor dejar el análisis estadístico para los “expertos” y no incluirlo

como una parte del trabajo de los profesionales legos en la materia. Quedó así: “Es

mejor dejar el análisis estadístico para los “expertos” y no incluirlo como una parte

del trabajo de los profesionales inexpertos en la materia”.

59

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

CUADRO A DIMENSIONES DE LA ESCALA DE ACTITUDES HACIA LA ESTADÍSTICA

ANSIEDAD HACIA LA ESTADÍSTICA

5. La formación Estadística es importante para mi desarrollo en mi campo de estudios

27. La Estadística es demasiado complicada como para que yo la utilice bien

20. Trabajar con números hace que me sienta incomodo

21. Me intimida trabajar con formulas matemáticas

13. Me trastorna pensar que tengo que hacer otro curso de estadística

10. Pensar que tengo que hacer un curso de Estadística hace que me sienta incómodo

26. La Estadística está demasiado orientada a las matemáticas como para ser útil de cara a mi futuro.

9. La formación Estadística no es realmente útil para la mayoría de los profesionales

INTERÉS HACIA ELPROPIO CAMPO DE ESTUDIO

6. La formación Estadística es importante para mi desarrollo en mi campo de estudios

14. Creo que la Estadística será útil para mi profesión

25. La Estadística es una parte importante de mi formación profesional

18. No entiendo que tiene que ver la Estadística con mi campo de estudio

INTERÉS GENERAL

11. La formación Estadística mejora la experiencia profesional

3. El pensamiento estadístico puede ocupar un papel útil en la vida diaria

1. Llegará el día en que el pensamiento estadístico será tan necesario, para los ciudadanos eficientes como la

habilidad para leer y escribir

15. Creo que sería importante que la Estadística fuera un requisito en la preparación para una profesión

7. La mayoría de la gente se beneficiaría siguiendo un curso de estadística

VALOR PARA LA INVESTIGACIÓN

22. La formación Estadística que recibo me ayudará a entender mejor las investigaciones que se

hacen en mi campo de estudio.

23. La Estadística me será útil para comparar la importancia relativa de diferentes objetos, métodos, programas,

etc

28. Un buen investigador debe haber estudiado estadística

24 Llegas a ser un “usuario” efectivo de investigaciones si sabes algo de estadística

UTILIDAD DE LA ESTADÍSTICA

17. Estudiar Estadística es una perdida de tiempo.

4. La Estadística no es realmente muy útil porque nos dice lo que ya sabemos

2. Es mejor dejar el análisis estadístico para los “expertos” y no incluirlo como una parte del trabajo de los

profesionales inexpertos en la materia

8. La formación Estadística no es realmente útil para la mayoría de los profesionales

60

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

2.-Mapas conceptuales

El mapa conceptual consta de cuadros colocados en posición jerárquica unidos por

una línea que identifica la relación entre los conceptos presentados, esta relación

puede ser respecto a un nivel superior o clase supraordinada, de la cual se desprenden

conceptos de un nivel análogo o coordinado y/o conceptos subordinados, que a su

vez se desprenden del concepto. (Castañeda,1998).

En este mapa los alumnos tendrán que identificar los conceptos estadísticos generales

y específicos así como su jerarquía, además de establecer relaciones significativas

entre ellos.

Para esta investigación se realizó un mapa conceptual de referencia (fig. B)

incluyendo los conceptos básicos de la Estadística descriptiva de acuerdo al programa

de estudios de la materia. Este mapa se sometió al criterio de 3 expertos que

realizaron correcciones a la estructura del mapa y las relaciones establecidas en él.

La puntuación más alta del mapa de referencia para las jerarquías fue de 20 puntos si

se colocaban los conceptos en un orden jerárquico adecuado, esta puntuación podía

variar entre 15, 10 y 5 puntos según el grado de acierto de los estudiantes al colocar

las jerarquías.

Estas puntuaciones se puede considerar de la siguiente forma: una calificación de 20

puntos se considera excelente, una calificación de 15 puntos se considera aceptable

o buena, la de 10 puntos es baja y la de 5 indica que el alumno no estableció ninguna

jerarquía correcta, es decir, que su mapa conceptual carece de niveles jerárquicos

válidos.

Una vez corregido el mapa se procedió a copiar su estructura general esta quedó

constituida por tres esquemas que se presentaron juntos en el mapa. (fig.C)

61

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

El primer esquema trataba el tema “Variables” el segundo esquema incluía el tema

“Medidas de tendencia central” y el tercer esquema el tema “Medidas de Dispersión”.

Así mismo se seleccionaron conceptos clave de cada tema que se ordenaron en tres

columnas (fig.D) para que los alumnos pudieran completar el mapa, también se

ofreció la opción de que el alumno si lo prefería podía elaborar un mapa propio

utilizando los mismos conceptos. (Anexo 3)

También se asignó una calificación numérica a los resultados obtenidos por los

alumnos de acuerdo a la propuesta de Novak y Gowin (1983):

1. Proposiciones: Cuando se indicaba la relación de significado entre dos

conceptos y era válida esta relación se anotaba un punto a cada proposición y

significado que aparecía.

2. Jerarquía: El mapa de referencia tiene 4 niveles jerárquicos en cada tema un

total de 20 puntos por cada tema. Si presentaba el mapa una estructura

jerárquica y cada uno de los conceptos subordinados era más específico y

menos general que el concepto que se hallaba dibujado sobre él se Anotaban

5 puntos por cada nivel jerárquico válido.

3. Conexiones cruzadas: Si era significativa la relación que se mostraba se

anotaban 10 puntos por cada conexión cruzada y significativa, se anotaban 2

puntos por cada conexión cruzada válida pero que no ilustraba ninguna

síntesis entre grupos y relaciones de proposiciones o conceptos. Es preciso

aclarar que después de aplicar el estudio piloto se decidió no tomar en cuenta

las conexiones cruzadas de los mapas elaborados por los alumnos debido a

que el tamaño de la muestra no permitía entrevistar a cada alumno para

conocer su interpretación de esas relaciones particulares que había

establecido.

62

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

PROCEDIMIENTO

1. Se aplicó un estudio piloto a un grupo de 24 alumnos de la escuela Justo

Sierra con la intención de validar los instrumentos

2. Se detectaron y corrigieron errores en la escala de actitudes y en el mapa

conceptual presentado a los alumnos.

3. Una vez corregidos los instrumentos se seleccionó una muestra de 150

alumnos de segundo semestre de la carrera de Psicología Educativa que

hubieran cursado la materia de Estadística Básica.

4. Se pidió a los alumnos de la muestra seleccionada que participaran en la

aplicación de la Escala de Actitudes hacia la estadística y la elaboración

de mapas conceptuales.

5. Se preguntó a los alumnos si tenían experiencia en la elaboración de

mapas conceptuales.

6. Se aplicó la Escala de actitudes hacia la Estadística a los alumnos de la

muestra, indicándoles la importancia de contestar todos los items.

7. Se aplicó ese mismo día la prueba de mapas conceptuales para evitar la

intervención de variables extrañas.

8. Se agradeció a los alumnos su participación.

9. Se analizó cada ítem de la escala actitudes hacia la estadística,

apoyándose en una escala de 5 valores: desde el completo desacuerdo

hasta el completo acuerdo.

10. Se analizaron los resultados obtenidos en la elaboración de mapas

conceptuales.

11. Se codificaron y se vaciaron los datos obtenidos en una hoja electrónica,

auxiliada por el programa SPSS versión 9.0

12. Se realizó con los resultados obtenidos un análisis estadístico

correlacional para describir el grado de relación entre las variables se

utilizaron los estadísticos r de Spearman y la H de Kruskal Wallis para

la comparación de más de dos grupos en las variables mencionadas.

63

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Fig D CONCEPTOS CLAVE DE LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

1 categóricas expresiones nominal numérica continua numérica discreta numéricas números números enteros números reales orden ordinal

2 distribución homogénea lugar central mayor frecuencia mediana medidas de tendencia central moda orden de magnitud promedio o media valor promedio valores

3 desviación de datos desviación estándar diferencias la media la varianza medidas de dispersión raíz cuadrada rango valor más alto y más bajo varianza

66

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

5. ESTUDIO PILOTO

Con el objetivo de validar la escala de actitudes y el mapa conceptual de los temas

“Variables” “ Medidas de Tendencia Central” y “Medidas de Dispersión” se aplicó

un estudio piloto a 24 estudiantes de la Universidad “Justo Sierra” se seleccionó un

grupo de alumnos cuyas características fueran similares a los alumnos a los que

estaba dirigido el estudio en la UPN donde se aplicó el estudio final para evitar que

los alumnos de la UPN tuvieran familiaridad con los instrumentos antes de su

aplicación final.

Los alumnos que participaron en este estudio poseen una media de edad de 21 años

hay un importante predominio de mujeres en este grupo (90%), los alumnos en el

primer semestre cursan la materia de Estadística Básica y en segundo semestre la

materia Estadística Aplicada a la Psicología. La prueba piloto se aplicó a los alumnos

de segundo semestre de esta licenciatura.

Los alumnos se mostraron con una gran disposición para responder ambos

instrumentos.

Durante la resolución de la escala de actitudes y el mapa conceptual 17 alumnos

utilizaron el esquema que se ofreció ya elaborado para el mapa y solo 7 alumnos

decidieron elaborar un mapa propio utilizando los conceptos presentados.

Durante el análisis de los datos se detectaron errores en la elaboración de la escala de

actitudes y en una de las listas de conceptos, específicamente en el tema “Medidas

de dispersión” al presentar a los alumnos el concepto “dispersión” sin el termino

“medidas” lo que desconcertó a varios de ellos, algunos sustituyeron la falta del

67

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

termino adecuado con la frase “datos de dispersión” colocándolo en la jerarquía

adecuada, este error se corrigió en la elaboración final del instrumento.

Un error similar ocurrió en la escala de actitudes donde se omitió el número 23

presentándose a los alumnos los ítems mal enumerados, además de que la colocación

de las opciones “muy de acuerdo hasta muy en desacuerdo” se presentaron en dos

renglones dificultando a los alumnos su elección.

Se realizó un análisis estadístico de los elementos que componen la escala de

actitudes hacia la Estadística éste se desarrolló a través del análisis de frecuencias

de cada reactivo observando la cantidad de respuestas elegidas en cada opción desde

el completo acuerdo hasta el completo desacuerdo, de esta forma se lograron

identificar los reactivos que permitieron la selección por parte de los estudiantes de

un amplio margen de respuestas, se encontró que 9 reactivos tenían la capacidad de

discriminar con amplio margen (5,7,10, 11,12,13,20,21 y 29) ya que cubrían todas las

opciones, sin embargo el resto de los reactivos arrojaban así mismo información

importante para identificar las actitudes de los alumnos aunque de forma más

concentrada.

También se calculó la confiabilidad de la escala de actitudes a través del Alfa de

Cronbach (cuadro 2) que analiza la consistencia interna de la escala, obteniéndose un

alfa de .8894 con la inclusión del total de los items, el eliminar algunos ítems por

ejemplo el ítem 6 “la formación Estadística es importante para mi desarrollo en mi

campo de estudios” elevaría el alfa a .8936 sin embargo se consideró que el valor

del alfa con la inclusión del total de los ítems era adecuado para este estudio por lo

que se retomaron todos los ítems para la elaboración final del instrumento.

68

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

CUADRO 2: ANÁLISIS DE ITEMS DE LA ESCALA DE ACTITUDES HACIA

LA ESTADÍSTICA. ESTUDIO PILOTO

REACTIVOS ALFA SI EL ITEM ES BORRADO

1 .8879 2 .8844 3 .8900 4 .8880 5 .8782 6 .8936 7 .8875 8 .8840 9 .8853

10 .8795 11 .8802 12 .8882 13 .8860 14 .8809 15 .8846 16 .8901 17 .8851 18 .8919 19 .8795 20 .8853 21 .8842 22 .8840 24 .8790 25 .8854 26 .8820 27 .8980 28 .8819 29 .8938

TOTAL .8894

69

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

En relación al análisis del mapa conceptual del tema “Estadística Descriptiva” es

preciso señalar que al calificar los mapas considerando los elementos que deben

tomarse en consideración según la propuesta de Novak y Gowin (1988) se detectó

que para asignar una puntuación objetiva a las conexiones cruzadas que establecían

los alumnos era necesario entrevistar personalmente a éstos, para preguntarles por

qué habían elaborado esas relaciones cruzadas entre los conceptos, ya que de otra

manera sólo era posible realizar una interpretación subjetiva de estos elementos lo

que no era deseable en este estudio, por esta razón se decidió no tomar en cuenta las

conexiones cruzadas para el estudio final debido a que el tamaño de la muestra no

permitía entrevistar a cada alumno para conocer su interpretación de las relaciones

cruzadas que establecía, esta decisión aumentó la confiabilidad de las puntuaciones

obtenidas al calificar los mapas conceptuales.

En este mismo sentido se precisaron los criterios para calificar los mapas

conceptuales del instrumento final en busca de una mayor objetividad. En Realidad

durante el estudio final solo uno o dos alumnos establecieron alguna de estas

relaciones cruzadas.

Los nuevos criterios para calificar los mapas conceptuales respetando la propuesta de

Novak y Gowin (1988) fueron los siguientes:

1) El esquema de cada mapa conceptual cuenta con un ejemplo en el que se muestran

algunas jerarquías y relaciones que se pueden establecer entre algunos conceptos

generales del tema “Estadística Descriptiva” este ejemplo tiene un valor jerárquico en

el primer nivel de 5 puntos. Con él, se trata de introducir al alumno en la

comprensión del tema a tratar, en este sentido es preciso aclarar que la puntuación

70

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

más baja que el alumno puede obtener es de cinco puntos, al tomar en cuenta este

ejemplo, lo que indicaría que el alumno falló al establecer las jerarquías del mapa.

2) El mapa de referencia tiene 4 niveles jerárquicos en cada tema, un total de 20

puntos por tema, el asignar los cinco puntos a cada nivel jerárquico de los mapas

elaborados por los alumnos, se determinó bajo el siguiente criterio: si el alumno

estableció la mitad o más de la mitad de los conceptos de forma correcta de acuerdo a

su jerarquía se daban los cinco puntos en cada nivel. Si el alumno tenía menos de la

mitad de los conceptos colocados correctamente, no se asignaban los cinco puntos.

Un ejemplo será útil para clarificar lo dicho, si el mapa conceptual resuelto por el

alumno en el segundo nivel de la jerarquía 1 (Variables) que contempla cuatro

conceptos: categóricas, numéricas, expresiones y números; tuviera dos conceptos con

jerarquía equivocada y dos con jerarquía correcta se asignarían los cinco puntos

porque el alumno habría establecido la mitad de los conceptos en forma correcta, así

mismo ocurriría si hubiera colocado tres conceptos en la jerarquía correcta. Al

contrario, si el alumno hubiera establecido únicamente un concepto de forma

correcta y tres equivocados no se asignaría la calificación de 5 puntos en ese nivel

jerarquía.

3) Los criterios para calificar las proposiciones se apegaron a la propuesta de Novak y

Gowin (1988) Para calificar las relaciones que establecían los alumnos entre los

conceptos presentados en cada tema se observaba que los alumnos lograran formar

proposiciones significativas, sin tomar en cuenta su jerarquía como los alumnos no

recurrieron a las palabras enlace para formar sus proposiciones fue necesario apegarse

al mapa de referencia para interpretar las relaciones significativas.

El criterio principal fue que las palabras que aparecieran unidas tuvieran una relación

inmediata de acuerdo al mapa de referencia aunque su jerarquía fuera equivocada.

71

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

6. RESULTADOS

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

Para la aplicación final de los instrumentos los alumnos participantes presentaron una

media de edad de 22.28 años. El 90% de la población esta conformada por alumnos

cuyas edades se encuentran entre los 18 y 25 años, solo un 10% se encuentra en

edades superiores a este rango lo que indica un predominio de alumnos jóvenes

dentro de esta licenciatura.

La distribución por sexos muestra un claro predominio de las mujeres en estudios de

Psicología Educativa; sólo un 12.7 % del alumnado presente en la muestra

corresponde al sexo masculino, mientras que las mujeres representan el 87.3%

restante.

En cuanto a la formación previa respecto a los estudios de primaria secundaria y

media superior (preparatoria, bachillerato u otra) se encontró que 105 alumnos

(70%) realizaron sus estudios de educación básica en escuelas oficiales, y solo 45

alumnos lo hicieron en escuelas particulares (30%), así mismo 111 alumnos (74%)

estudiaron en secundaria oficial y únicamente 34 alumnos estudiaron en secundaria

particular (26%), así mismo 104 alumnos (69.3%) realizaron sus estudios de nivel

medio superior en escuelas dependientes del gobierno y sólo 46 alumnos realizaron

sus estudios en escuelas particulares de este nivel (30.7%). Estos datos indican que la

mayor parte de los alumnos participantes en esta investigación provienen de

escuelas oficiales.

Respecto de la calificación obtenida por los alumnos al final del curso de Estadística

Básica se encontró una media de 7.35 donde el 51.3 % de los alumnos reportaron

haber obtenidos calificaciones inferiores a ocho. El 48.7 % obtuvo calificaciones

72

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

superiores a 8 y sólo el 4.7% obtuvo una calificación de 10 (7 alumnos), así mismo

15 alumnos (10%) reportaron haber reprobado o no haber presentado exámenes

finales para obtener una calificación al final del curso, para efectos de esta

investigación se consideró a estos alumnos como reprobados asignándoles una

calificación de 5 estos alumnos reprobados no estaban cursando la materia de

Estadística Aplicada a la Psicología Educativa en el segundo semestre ya que al ser

una materia seriada con Estadística Básica se requiere que se apruebe esta materia

primero para poder cursar la siguiente esto no afectó la aplicación de los instrumentos

porque se aplicaron en la materia Comprensión de textos.

ANÁLISIS DE LOS MAPAS ELABORADOS POR LOS ALUMNOS

Durante la aplicación de las pruebas se preguntó a los alumnos si habían trabajado

antes con mapas conceptuales, a esta pregunta solo unos cuantos alumnos (5)

respondieron afirmativamente, la mayoría de ellos (96.6%) respondió que nunca

habían trabajado con un mapa conceptual en este sentido se les explicó brevemente

en lo que consistían y la forma en que debían responder los instrumentos.

De los 150 alumnos de la muestra solo tres alumnos elaboraron un mapa conceptual

propio utilizando los conceptos presentados en las tres columnas, sus puntajes

actitudinales fueron los siguientes: 4.1, 3.82 y 3.39 respectivamente, todos de sexo

femenino y provenientes de escuelas oficiales.

Para calificar estos mapas se comparó el mapa elaborado por los alumnos con el

mapa de referencia, se trató de agrupar los temas que incorporaban los mapas de los

alumnos en esquemas similares al del mapa de referencia, de esta forma se obtuvo

una puntuación numérica de estos mapas. La primera alumna (figura 1) obtuvo en

jerarquías una media de 10 y en relaciones 4.6, la segunda alumna (figura 2)

obtuvo una media de 15 para jerarquías y para las relaciones una media de 6.6; la

73

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

tercer alumna (figura 3) obtuvo en jerarquías una media 13.3 y en relaciones una

media de 4.6, los mapas elaborados por las alumnas fueron muy sencillos pero

pusieron de manifiesto cierta familiaridad con los temas tratados.

El resto de los alumnos utilizaron el esquema presentado, de estos, solo una alumna

obtuvo una calificación perfecta al acomodar los conceptos dentro del esquema

presentado, el puntaje obtenido en la escala de actitud hacia la Estadística fue de 4

puntos que indica una actitud favorable hacia la estadística. La alumna tiene 19 años

y proviene de escuelas oficiales, reportó haber obtenido una calificación final de 9

en la materia de Estadística Básica. Sus puntajes en el mapa conceptual fueron en

jerarquías una media de 20 y en relaciones conceptuales una media de 10.3 de todos

los temas que es la puntuación máxima que es posible obtener de acuerdo al mapa de

referencia.

Otra alumna obtuvo la máxima calificación en las jerarquías pero omitió el

concepto “raíz cuadrada positiva” que no ubicó para expresar la relación entre

desviación estándar y varianza, obteniendo una media de 10 en las relaciones

conceptuales. Obtuvo una puntuación de 4 en la escala de actitudes, tiene 18 años y

reportó haber obtenido una calificación final de 8 en la materia de Estadística

Básica.

74

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Fig.1 Mapa conceptual sin relaciones claras de subordinación entre conceptos,

demuestra escasa comprensión de los temas.

75

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Fig. 2 Mapa conceptual con ordenación jerárquica pobre entre conceptos

generales y específicos.

76

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Fig. 3 Mapa conceptual sencillo en que se expresan los elementos principales de

los tres temas analizados.

77

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

RESULTADOS DE LA ESCALA DE ACTITUDES

Las actitudes de los alumnos y alumnas de Psicología Educativa hacia la Estadística

no pueden considerarse negativas si tenemos en cuenta que para el total de la escala

la media se situó en 3.70 alcanzándose en los 28 ítems una puntuación media

superior al valor central tres. Partiendo de esta actitud general hacia la estadística, que

se puede considerar como ligeramente positiva se destacan a continuación los

aspectos que han suscitado respuestas que con mayor nitidez indican posiciones en

pro o en contra. En este sentido es preciso aclarar que la escala de actitudes hacia la

Estadística consta de ítems positivos y negativos hacia esta materia, para su

interpretación se recodificaron de tal manera que los ítems positivos van de 5 puntos

(muy de acuerdo) a 1 punto (muy en desacuerdo) y los ítems negativos van de 1

punto (muy de acuerdo) a 5 puntos (muy en desacuerdo) así tenemos que puntajes

altos representan actitudes favorables hacia la Estadística y puntajes bajos representan

actitudes desfavorables hacia esta materia.

CUADRO 3: MEDIAS Y DESVIACIONES ESTANDAR ALCANZADAS EN LOS

ÍTEMS NEGATIVOS CON ORDENACIÓN SEGÚN EL CRITERIO DE MEDIAS

DESCENDENTES

ITEM MEDIA DESV. ESTANDAR

17 Es una perdida de tiempo 4.08 .86 18 No relación con campo de estudios 4.05 .92 4 No es útil porque dice lo que ya.. 3.81 .82 5 Experiencia desagradable 3.73 .99 2 Análisis solo para expertos 3.67 .98 8 No es útil para la mayoría de los .. 3.57 .99 27 Complicada para utilizarse bien 3.51 1.05 20 Incomodidad con los números 3.49 1.03 21 Intimidan formulas matemáticas 3.48 .99 13 Me trastorna pensar en otro curso 3.40 1.11 10 Incomodidad ante otro curso 3.36 1.12 26 Orientada a las matemáticas 3.17 1.10 9 Ojalá no tenga que hacer otro... 3.04 1.16

78

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Como se puede apreciar en el cuadro 3 de ítems negativos de la escala de actitudes;

el ítem de más baja puntuación es el 9 en el que se afirma el deseo de no tener que

hacer otro curso de Estadística y que alcanzó una media de 3.04 frente a esta opinión

se ha posicionado el 31.3% de los alumnos expresando acuerdo, el 35.3% expresó su

desacuerdo con la misma, cabe resaltar que el 33.3% mostró indiferencia o

indecisión por lo que este reactivo se dividió en tres opiniones contrastadas donde la

desviación estándar fue de 1.16.

De forma similar el ítem 26 referido a que la Estadística esta demasiado orientada a

las matemáticas para ser útil al futuro profesional del alumno obtuvo una baja

puntuación con una media de 3.17 donde el 45.4% de los alumnos refirieron estar en

contra de la afirmación lo que indica que los alumnos consideran que la Estadística sí

tiene utilidad, aunque el porcentaje de alumnos que tomó una posición a favor de la

afirmación fue de 30.7%, cabe resaltar que el 24% de los alumnos no tiene una

posición al respecto.

Dentro del mismo cuadro 3 los ítems negativos de más alta puntuación fueron el ítem

17 que alcanzó una media de 4.08 en este ítem se afirma que estudiar Estadística es

una perdida de tiempo, donde el 80.6% de los alumnos se expresó en contra de tal

afirmación, únicamente 7 alumnos (4.6%) ofrecieron respuestas a favor del ítem. Así

mismo un 14.7% se mostró indeciso al respecto.

En el caso del ítem 18 se observa una media de 4.05 que afirma que los alumnos no

entienden que tiene que ver la Estadística con su campo de estudios, en este caso el

80% de los alumnos expresó estar en contra de la afirmación y solo el 6% de los

alumnos estuvo a favor de la afirmación. El 14% se mostró indeciso al respecto.

79

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

CUADRO 4: MEDIAS Y DESVIACIONES ESTANDAR ALCANZADAS EN LOS

ÍTEMS POSITIVOS CON ORDENACIÓN SEGÚN EL CRITERIO DE MEDIAS

DESCENDENTES

ITEMS MEDIA DESV.STANDAR6 Importante para mi campo de estudios 4.20 .86 22 Importante para entender investig. 4.19 .73 14 Útil en la profesión 4.19 .73 23 Útil para comparar importancia 4.10 .73 25 Parte importante para la formación 4.05 .81 28 Un buen investigador debe.. 3.93 .95 16 Inseparable de la investigación cient. 3.89 .91 11 Mejora exp. Profesional 3.89 .83 3 Útil en la vida diaria 3.83 .81 1 Pensamiento estadístico necesario 3.79 .79 24 Usuario efectivo de investigaciones 3.67 .80 15 Estadística como un requisito 3.57 .91 7 Beneficios de un curso de estadística 3.54 .83 19 Entusiasmo por usar la estadística 3.40 .87 12 Me gustaría seguir cursos avanzados 3.15 1.05

Siguiendo con el análisis se puede observar dentro de las afirmaciones positivas

hacia la Estadística (cuadro 4) que el ítem 12 ocupa el lugar más bajo, éste afirma el

deseo de continuar la formación Estadística siguiendo cursos avanzados de esa

materia, alcanzando una media de 3.15, donde el 28.7% de los alumnos se encuentra

en desacuerdo con la misma, el 37.4% se mostró a favor sin embargo el 34% de los

alumnos se encontraron indecisos o indiferentes al respecto.

Así mismo el ítem 19 tuvo una media de 3.40 quedando en los lugares más bajos, se

refiere a el entusiasmo ante la perspectiva de usar la Estadística en el trabajo. donde

41.4% estuvo a favor de la afirmación, el 9.4% se mostró en contra y un 49.3% de los

alumnos se mostró indeciso al respecto.

Los ítems positivos con las puntuaciones más altas fueron el 6 que se refiere a la

importancia de la Estadística para el desarrollo en el campo de estudios del alumno

80

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

que alcanzó una media de 4.20 donde el 89.3% de los alumnos refirió estar a favor

de esta afirmación y sólo el 4% se posicionó en contra de la misma. Un 6.7% se

mostró indeciso al respecto.

Así mismo el ítem 22 referido a la utilidad de la formación Estadística para

entender mejor las investigaciones que se hacen en el campo de estudios alcanzó

una media de 4.19 con 86.7% de alumnos a favor de esta afirmación y 2.7% en

contra. Un 10.7% se mostró indeciso al respecto.

También el ítem 14 que se refiere a la utilidad de la Estadística para la profesión del

alumno con una media de 4.19 en la que el 85.3% de los alumnos refirieron estar a

favor y 2% en contra de la misma. El 12.7% estuvo indeciso.

En este mismo sentido se realizó un análisis por las dimensiones que componen la

escala de actitudes lo que permite obtener una perspectiva más amplia sobre las

actitudes de los alumnos hacia la estadística.

81

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

CUADROS 4.1, 4.2, 4.3, 4.4 Y 4.5: MEDIAS Y DESVIACIONES ESTANDAR

ALCANZADAS EN LOS ÍTEMS POR CADA DIMENSIÓN CON ORDENACIÓN

SEGÚN EL CRITERIO DE MEDIAS DESCENDENTES

4.1 ANSIEDAD ANTE LA ESTADÍSTICA ITEMS MEDIA DESV.ESTANDAR

5 3.73 .99 27 3.51 1.05 20 3.49 1.03 21 3.48 .99 13 3.40 1.11 10 3.36 1.12 26 3.17 1.10 9 3.04 1.16

Media total 3.40

4.2 INTERÉS POR EL PROPIO CAMPO DE ESTUDIOS

ITEMS MEDIA DESV. ESTANDAR 6 4.20 .86

14 4.19 .73 25 4.05 .81 18 4.05 .92

Media total 4.12

4.3 INTERÉS GENERAL

ITEMS MEDIA DESV.ESTANDAR 11 3.89 .83 3 3.83 .81 1 3.79 .79

15 3.57 .91 7 3.54 .83

Media total 3.72

82

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

4.4 VALOR PARA LA INVESTIGACIÓN

ITEMS MEDIA DESV.ESTANDAR 22 4.19 .73 23 4.10 .73 28 3.93 .95 24 3.67 .80

Media total 3.97

4.5 UTILIDAD DE LA ESTADISTICA

ITEMS MEDIA DESV.ESTANDAR 17 4.08 .86 4 3.81 .82 2 3.67 .98 8 3.57 .99

Media total 3.78

En estos cuadros (4.1, 4.2, 4.3, 4.4 y 4.5) se observa que a pesar de tener cierta

actitud positiva ante esta materia, los alumnos y alumnas dan muestra de cierto grado

de ansiedad hacia la Estadística al presentar esta dimensión una media de 3.40 la

más baja de la escala y que representa un elevado grado de ansiedad si lo

comparamos con los otros componentes de la escala aunque se encuentre por encima

del valor medio 3.

En este sentido es posible decir que el componente afectivo de las actitudes hacia la

estadística, que se ha denominado “ansiedad hacia la estadística” sobresale por

registrar la peor puntuación entre todas, lo que indicaría que la tendencia afectiva se

encuentra entre los componentes de mayor debilidad de esta muestra dentro del

marco de las actitudes hacia la Estadística .

Con la finalidad de conocer la influencia de la actitud sobre el aprendizaje de los

alumnos se realizó la prueba de Kruskal Wallis para comparar los puntajes de las

83

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

dimensiones actitudinales por la calificación final obtenida al final del curso de

Estadística Básica.

CUADRO 5: PRUEBA DE KRUSKAL WALLIS POR DIMENSIONES Y

CALIFICACIÓN FINAL DE ESTADÍSTICA BÁSICA.

ELEMENTO CALIFICACIÓNESTADISTICA

N MEDIA DERANGOS

H P

Ansiedad hacia la Estadística

5 15 44.33 29.090 .000

6 27 49.30 7 35 80.07 8 43 81.83 9 23 102.96 10 7 91.43 Total 150

Interés hacia el propio campo de estudio

5 15 72.43 5.306 .380

6 27 59.74 7 35 77.30 8 43 78.83 9 23 84.67 10 7 83.29 Total 150

Interés general 5 15 88.10 5.709 .336 6 27 61.65 7 35 77.14 8 43 72.24 9 23 83.35 10 7 87.93 Total 150

Valor para la investigación 5 15 69.57 2.919 .712 6 27 66.98 7 35 76.09 8 43 79.66 9 23 83.59 10 7 66.00 Total 150

Utilidad de la Estadística 5 15 73.00 8.127 .149 6 27 57.85 7 35 85.09 8 43 72.81 9 23 86.35 10 7 81.86 Total 150

84

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

El análisis de varianza de Kruskall Wallis (cuadro 5) arrojó diferencias significativas

en las dimensiones de la escala de actitudes hacia la Estadística agrupados por la

calificación obtenida al final del curso de Estadística Básica. se encontraron

diferencias significativas en la dimensión Ansiedad hacia la Estadística (H5=29.090,

p=.000) Al realizar la comparación de las medias de rangos entre los grupos

podemos apreciar el origen de estas diferencias.

Por ejemplo:

El grupo que tiene 5 de calificación final con una media de rangos de 44.3 difiere

con el grupo que obtuvo 9 con una media de 102.96 por lo que se puede considerar

que la puntuación obtenida en esta dimensión se incrementa mientras la calificación

obtenida se incrementa, en este sentido debemos recordar que puntuaciones elevadas

en la escala de actitud indican actitudes favorables por lo que al obtener una media

actitudinal elevada en esta dimensión los estudiantes demuestran tener un bajo nivel

de ansiedad hacia esta materia.

En este mismo sentido se puede decir que los estudiantes que tienen 5 de

calificación presentan elevados niveles de ansiedad en comparación con la baja

ansiedad de los alumnos de 9.

Es importante señalar que los alumnos que obtuvieron calificación de 10 muestran

una mayor ansiedad hacia esta materia que los alumnos de 9 pues la media de rangos

que obtuvieron fue de 91.43 lo que indica que estos alumnos tienen niveles más

elevados de ansiedad que los que obtuvieron la calificación de 9.

Las siguientes dimensiones no arrojaron diferencias significativas entre sí es de notar

que en la dimensión valor para la investigación los alumnos de 5 obtienen una media

de rangos de 69.57 que es mayor que la que obtuvieron los alumnos de 10 con media

85

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

de 66 por lo que se puede decir que ambos grupos le otorgan un bajo valor para la

investigación a la Estadística.

Esta prueba permite confirmar que el aprendizaje de la Estadística Básica que se

refleja en la calificación final del curso se ve influenciado por la actitud del alumno

hacia esta materia. Esta influencia es más importante por el nivel de ansiedad que

esta materia les produce.

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

Continuando con el análisis de los resultados es preciso recordar que durante el

estudio final se presentó a los alumnos el esquema de un mapa conceptual que debían

completar con los conceptos propuestos de tres temas de la Estadística descriptiva

estos temas fueron: Variables (J1R1), Medidas de tendencia central (J2,R2) y

Medidas de dispersión (J3,R3).

Los mapas de los alumnos se calificaron con base en el mapa de referencia

elaborado y calificado con anterioridad, en este sentido, la calificación más alta para

las jerarquías fue de 20 puntos, si se colocaban los conceptos en un orden jerárquico

adecuado, esta puntuación toma los valores entre 15, 10 y 5 puntos según el grado

de acierto de los estudiantes al colocar las jerarquías.

Estas puntuaciones se puede considerar de la siguiente forma: una calificación de 20

puntos se considera excelente, una calificación de 15 puntos se considera aceptable

o buena, la de 10 puntos es baja y la de 5 indica que el alumno no estableció ninguna

jerarquía correcta, es decir, que su mapa conceptual carece de niveles jerárquicos

válidos.

86

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Es importante señalar que la mayoría de los mapas conceptuales fueron elaborados

por los alumnos siguiendo el esquema propuesto. Los resultados obtenidos en esta

prueba se presentan por separado, primero se presentan los puntajes obtenidos en las

jerarquías establecidas por los alumnos en cada tema y posteriormente las

puntuaciones obtenidas en las relaciones establecidas entre los conceptos presentados

por tema.

1) JERARQUIAS

La ordenación jerárquica delos conceptos estadísticos que lograron los alumnos les

exigió reflexionar acerca de cuales eran los conceptos más generales y cuáles los más

particulares de los conceptos que se les presentaron. En este sentido se verificó que

los alumnos establecieran correctamente las jerarquías de estos conceptos

comparando su posición con la que tenía el mapa conceptual de referencia, esto

permitió conocer cuando un alumno no tenía suficientemente claro un significado y

por lo tanto expresaba errores de comprensión al invertir los conceptos en el mapa.

Cuando un mapa conceptual parece estar invertido es posible que el alumno tenga

malentendidos, también pueden existir errores de comprensión cuando las secciones

del mapa son demasiados generales o demasiado concretas. (Nowak y Gowin,1988)

CUADROS 5.1, 5.2 y 5.3: FRECUENCIAS Y PORCENTAJES DE

RESPUESTAS EN MAPAS CONCEPTUALES POR JERARQUÍAS

5.1. JERARQUÍA VARIABLES (J1)

PUNTAJES FRECUENCIA PORCENTAJE 5 46 30,7

10 30 20,0 15 30 20,0 20 44 29,3

Total 150 100,0

87

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

En la jerarquía 1 (J1) que trata el tema “variables” se obtuvo una media de

respuestas correctas de 12.40 (cuadro 6) que fue la más elevada de las tres jerarquías

que se analizaron, es decir los alumnos tuvieron menos errores en este tema que en

los subsiguientes.

Los resultados se distribuyeron de la siguiente forma: un 29.3% (44 alumnos)

obtuvo la puntuación más alta de 20 puntos en esta jerarquía, lo que indica que

comprenden el significado de los conceptos y lo han asimilado correctamente de

forma que pueden expresarlo adecuadamente en un mapa conceptual.

El 40% (60 alumnos) obtuvo calificaciones entre 10 y 15 lo que indica la existencia

de malentendidos y errores de comprensión en algunas definiciones de este tema. Un

30.7% (46 alumnos) obtuvo la puntuación más baja en esta jerarquía (5 puntos)

estos alumnos no comprenden aún el significado de los conceptos estadísticos básicos

debido a que no han asimilado su significado a en su estructura psicológica y por lo

tanto son incapaces de expresarlos adecuadamente en un mapa conceptual.

5.2. JERARQUÍA TC (J2)

PUNTAJES FRECUENCIA PORCENTAJE 5 41 27,3

10 38 25,3 15 58 38,7 20 13 8,7

Total 150 100,0

La jerarquía 2 (J2) que incluía el tema “Medidas de tendencia central” obtuvo una

media de respuestas correctas de 11.43 (cuadro 6) donde sólo el 8.7% (13 alumnos)

obtuvieron una puntuación de 20 es decir, representaron correctamente los conceptos

de este tema en el mapa conceptual de acuerdo a su ordenación jerárquica. El 64%

88

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

(96 alumnos) obtuvo una puntuación entre 10 y 15 lo que indica la existencia de

malentendidos y errores de comprensión en algunos significados en un número

importante de alumnos que cursaron la materia de Estadística Básica . Un 27.3% de

(41 alumnos) obtuvo la puntuación más baja de 5 puntos es decir no han asimilado

los significados de los conceptos y no pueden expresarlos adecuadamente en un mapa

conceptual.

5.3. JERARQUÍA DISPERSIÓN (J3)

PUNTAJES FRECUENCIA PORCENTAJE 5 51 34,0

10 80 53,3 15 17 11,3 20 2 1,3

Total 150 100,0

La jerarquía 3 con el tema “Medidas de dispersión” obtuvo la media más baja de la

prueba (9) (cuadro 6) es decir, hubo una mayor cantidad de errores en este tema que

en los anteriores. Sólo el 1.3% (2 alumnos) obtuvieron 20 puntos logrando

establecer todas las jerarquías correctamente lo que indica que han asimilado

correctamente los conocimientos al expresarlos de forma adecuada en el mapa

conceptual..

El 64.6% (97 alumnos) obtuvo puntajes entre 10 y 15 lo que indica que los alumnos

tienen malentendidos y errores de comprensión en los conceptos pero aún así

lograron establecer algunas jerarquías adecuadas en el mapa. El 34% (51 alumnos)

obtuvo cinco puntos es decir, una cantidad importante de alumnos no ha

comprendido los conceptos de este tema y no lo ha asimilado a su estructura

psicológica por lo que no logra expresarlos adecuadamente en un mapa conceptual.

89

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

2) RELACIONES CONCEPTUALES

Siguiendo con el análisis de los elementos de los mapas conceptuales se presentan a

continuación las puntuaciones obtenidas en las relaciones establecidas entre los

conceptos de los temas presentados a los alumnos.

El establecimiento de relaciones entre los conceptos estadísticos les exigió a los

alumnos reflexionar acerca de cuáles eran las relaciones con mayor significado que

podían establecer con los conceptos dados. En este sentido, se verificó que los

alumnos establecieran correctamente las relaciones conceptuales comparándolas con

las relaciones conceptuales que tenía el mapa de referencia, esto permitió conocer

cuando un alumno tenía concepciones equivocadas debido a que establecía relaciones

defectuosas o erróneas de los conceptos presentados. (Nowak y Gowin,1988)

CUADROS 5.4, 5.5 y 5.6 : FRECUENCIAS Y PORCENTAJES DE

RESPUESTAS EN MAPAS CONCEPTUALES POR RELACIONES

CONCEPTUALES

5.4 RELACIONES VARIABLES (R1)

PUNTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE 0 16 10,7 1 4 2,7 2 6 4,0 3 13 8,7 4 12 8,0 5 7 4,7 6 12 8,0 7 8 5,3 8 12 8,0 9 21 14,0

10 7 4,7 11 32 21,3

Total 150 100,0

90

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

El esquema de relaciones conceptuales 1 (R1) que incluyó el tema “variables”

obtuvo una media de 6.49 (cuadro 6) la más alta de las tres que incluía la prueba, sin

embargo cabe observar que la puntuación total del mapa de referencia en este tema

fue de 11 por lo que el promedio obtenido por los alumnos se encuentra muy por

debajo de esta puntuación lo que indica que la mayor parte de los alumnos tuvieron

calificaciones menores a 11 puntos.

El 21.3% (32 alumnos) obtuvieron 11 puntos lo que indica que han asimilado la

relación que existe entre los conceptos generales y particulares y pueden explicitar

una definición coherente con la del mapa de referencia.

El 68.1% (102 alumnos) obtuvieron una puntuación entre uno y diez, estos alumnos

tienen concepciones equivocadas de algunos conceptos y establecieron algunas

relaciones erróneas.

El 10.7% (16 alumnos) obtuvo cero puntos, estos alumnos establecieron una gran

cantidad de relaciones erróneas lo que indica que no han asimilado la relación que

existe entre los conceptos o que estas relaciones son equivocadas por lo tanto no

pudieron construir una definición coherente con las que se establecieron en el mapa

de referencia de este tema.

91

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

5.5 RELACIONES TC (R2)

PUNTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

0 18 12,0 2 2 1,3 3 6 4,0 4 20 13,3 5 14 9,3 6 23 15,3 7 37 24,7 8 20 13,3 9 3 2,0

10 7 4,7 Total 150 100,0

El esquema de relaciones 2 (R2) con el tema:” Medidas de Tendencia central”

obtuvo una media de 5.51 de una puntuación total de 10 por lo que se considera un

promedio general muy bajo de aciertos en este tema, (cuadro 6) donde el 4.7% (7

alumnos) obtuvieron la puntuación más alta (10 puntos) y no presentaron

equivocaciones al establecer las relaciones conceptuales de este tema.

El 83.2% (125 alumnos) obtuvo puntuaciones entre 2 y 9 es decir, representaron

algunas relaciones defectuosas o erróneas.

El 12% (18 alumnos) quedó en cero puntos, estos alumnos tuvieron muchas

concepciones equivocadas y no lograron establecer relaciones adecuadas del tema.

92

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

5.6 RELACIONES DISPERSIÓN (R3)

PUNTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

0 20 13,3 1 7 4,7 2 7 4,7 3 14 9,3 4 20 13,3 5 38 25,3 6 19 12,7 7 12 8,0 8 9 6,0 9 2 1,3

10 2 1,3 Total 150 100,0

El esquema de relaciones 3 con el tema : “Medidas de Dispersión” obtuvo la media

de 4.27 (cuadro 6) la más baja de las tres mencionadas de una puntuación total de 10,

donde solo el 1.3% (2 alumnos) obtuvo la puntuación más alta de 10 puntos, estos

alumnos no presentaron concepciones equivocadas del tema.

El 85.3% (128) obtuvo una puntuación entre 1 y 9 es decir, la gran mayoría de los

alumnos tuvo algún problema para relacionar los conceptos de este tema y

presentaron deficiencias al tratar de construir las definiciones que se les pedían,

además un 13.3% (20 alumnos) se quedó en cero y no logró establecer alguna

relación adecuada, poniendo de manifiesto concepciones equivocadas y estableciendo

relaciones erróneas.

93

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

CUADRO 6: MEDIAS Y DESVIACIONES ESTANDAR DE MAPAS

CONCEPTUALES POR ELEMENTO

ELEMENTO MEDIA DESV.ESTANDAR

Jerarquía Variables (J1) 12.40 6.04

Jerarquía TC (J2) 11.43 4.82

Jerarquía Dispersión (J3) 9.00 3.43

Relaciones Variables (R1) 6.49 3.72

Relaciones TC (R2) 5.51 2.65

Relaciones Dispersión (R3) 4.27 2.46

Como se puede observar en el cuadro 6, El tema 1 “variables” obtuvo la media más

alta en las categorías de jerarquía (J1) y relaciones conceptuales (R1) con una media

de 12.40 y 6.49 respectivamente con una desviación estándar de 6.0 y 3.72 cada una,

la proporción de alumnos que logró encontrar un orden lógico a los conceptos y

acomodarlos de acuerdo a su jerarquía con algún acierto fue de 69.3% además el

89.4% de los alumnos lograron establecer alguna relación significativa entre los

conceptos esto indica que una gran mayoría de los alumnos comprende el significado

de algunos conceptos del tema y logra explicitarlos en un mapa conceptual.

El tema 2 “Medidas de tendencia central” obtuvo una media de 11.43 con una

desviación estándar de 4.82 para las jerarquías (J2) y para relaciones conceptuales

(R2) una media de 5.51 con una desviación de 2.65 en este sentido es importante

notar que el grado de dificultad del tema es mayor, sin embargo, un mayor

porcentaje de alumnos (72.7%) logró establecer alguna jerarquía efectiva, así mismo

el 87.9% de los alumnos lograron establecer alguna relación significativa, proporción

menor a los que lograron hacerlo en el primer tema. En este sentido es posible decir

94

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

que el grupo de alumnos analizado comprende algunos significados del tema pero se

le dificulta definir la relación existente entre ellos.

El tema 3 “Medidas de Dispersión” obtuvo las puntuaciones más bajas para

jerarquía (J3) una media de 9 con una desviación de 3.43 y para las relaciones

conceptuales (R3) una media de 4.27 con una desviación estándar de 2.46, este tema

fue el de mayor grado de dificultad y los alumnos manifestaron problemas para

acomodar los conceptos de acuerdo a su jerarquía, únicamente el 65.9% de ellos

lograron establecer alguna jerarquía válida, el 86.6% logró establecer alguna relación

significativa entre los conceptos. En este sentido los alumnos manifiestan una mayor

cantidad de errores de comprensión en este tema y la existencia de posibles

malentendidos, así mismo establecen mayor cantidad de relaciones defectuosas

poniendo de manifiesto concepciones equivocadas.

Para proseguir con el análisis y conocer la influencia de la actitud sobre el

aprendizaje de los alumnos se realizó la prueba de Kruskal Wallis para comparar los

puntajes de los elementos del mapa conceptual por la calificación final obtenida al

final del curso de Estadística Básica.

95

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

CUADRO 7: PRUEBA DE KRUSKAL-WALLIS PARA ELEMENTOS DEL MAPA CONCEPTUAL Y

CALIFICACIÓN FINAL DE ESTADÍSTICA BÁSICA.

96

ELEMENTO N CALIFICACIÓN MEDIA DE RANGOS

H P

PT1 Actitudes hacia la estadística

15 5 59.43 17.62 .003

27 6 51.17 35 7 80.33 43 8 78.71 23 9 97.35 7 10 88.14 150 total J1 jerarquía variables 15 5 73.23 21.14 .001 27 6 52.06 35 7 74.87 43 8 75.15 23 9 106.54 7 10 74.07 150 total J2 jerarquía TC 15 5 56.67 14.68 .012 27 6 63.81 35 7 74.31 43 8 75.29 23 9 101.63 7 10 82.29 150 total J3 jerarquía Dispersión 15 5 68.53 13.79 .017 27 6 54.48 35 7 77.84 43 8 78.29 23 9 88.96 7 10 98.43 150 total R1 relaciones variables 15 5 70.67 22.80 .000 27 6 54.26 35 7 74.51 43 8 72.33 23 9 111.22 7 10 74.86 150 total R2 relaciones TC 15 5 48.10 26.41 .000 27 6 56.07 35 7 70.70 43 8 83.24 23 9 107.50 7 10 80.43 150 total R3 relaciones dispersión 15 5 68.13 23.31 .000 27 6 43.41 35 7 76.41 43 8 91.27 23 9 80.91 7 10 95.86 150 total

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

El análisis de varianza de Kruskal Wallis (cuadro 7) arrojó diferencias significativas

en la escala de actitudes hacia la Estadística y los elementos del mapa conceptual por

calificación obtenida al final del curso de Estadística Básica. Se encontraron

diferencias significativas en la escala de actitudes hacia la Estadística (H(5) =17.620,

p=.003) las diferencias se aprecian al comparar las medias de los rangos obtenidos

por grupo

por ejemplo:

En el grupo con 6 de calificación con una media por rangos de 51.17 y el grupo de

9 con una media de 97.35 por lo que se puede considerar que la actitud se incrementa

mientras la calificación obtenida se incrementa. Una diferencia en este sentido se

observa entre los alumnos de 9 y 10 de calificación debido a que los alumnos de 10

obtuvieron una media por rangos inferior (88.14) a la que obtuvieron los alumnos de

9. Lo que indica que los alumnos con 10 de calificación final tienen una actitud

menos favorable que los de 9.

Siguiendo con el análisis a los elementos mapa conceptual se encontraron diferencias

significativas en la jerarquía 1 Variables (J1) (H(5) =21.145, p.=.001)donde el grupo

que tiene 6 de calificación final con media por rangos de 52.06 difiere con el grupo

que tiene 9 con media de 106.54, así mismo para la jerarquía 2 Medidas de

Tendencia Central (J2) (H(5) =14.687, p.=.012) donde el grupo que obtuvo 5 con

media de 56.67 difiere con el grupo que obtuvo 9 con media 101.63, en la jerarquía 3

Medidas de Dispersión (J3) se encuentran diferencias significativas (H(5) =13.795,

p=.017) donde el grupo con calificación de 6 con media de rangos de 54.48 y el

grupo con calificación de 10 con media de 98.43.

97

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Estos resultados indican que mientras mayor es la calificación obtenida al final del

curso mayor es el numero de aciertos al establecer las jerarquías de este tema, es

decir, existen diferencias significativas entre los grupos de acuerdo a la calificación

final de Estadística Básica y el puntaje de los mapas conceptuales en el

establecimiento de jerarquías.

El análisis de las relaciones establecidas en el mapa (R1,R2,R3) también se

encuentran diferencias significativas para R1 del tema variables (H(5) =22.804,

p=.000) donde al comparar las medias por rangos de los grupos el grupo se observa

que el grupo de 6 de calificación final tiene una media de 54.26 y difiere del grupo

que tiene 9 con una media de 111.22. Indicando que mientras mayor es la

calificación final del curso es mayor el número de aciertos al establecer las relaciones

conceptuales de este tema En este caso también se observa que los alumnos con

calificación de 9 superaron a los alumnos con calificación de 10 al establecer las

relaciones significativas entre los conceptos, pues los alumnos de 10 obtuvieron una

media en este elemento de 74.86. Lo que indica que los alumnos del grupo con 10 de

calificación final tuvo mayores problemas para establecer relaciones conceptuales

significativas a diferencia del grupo con 9 de calificación final que estableció mayor

número de relaciones conceptuales adecuadas según el mapa de referencia.

En el caso de R2 Medidas de Tendencia Central (H(5) =26.4013, p=.000) donde al

comparar las medias por rangos se observa que el grupo que tiene 5 de calificación

con media de 48.10 difiere del grupo que tiene 9 con media de 107.50. lo que indica

que los alumnos de 5 de calificación final establecieron menos relaciones

conceptuales adecuadas que las que lograron establecer los alumnos de 9. También en

este caso se observa que los alumnos de 10 establecieron menos relaciones

significativas que los alumnos de 9 obteniendo una media de 80.43 en este elemento.

98

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Para R3 Medidas de dispersión (H(5) =23.314, p.=.000) Se encontraron diferencias

significativas entre los grupos. Esto se observa al comparar las medias de rangos del

grupo con 6 de calificación y del grupo con 10 por sus medias de 43.41 y 95.86

respectivamente. En este sentido se puede considerar que existen diferencias

significativas en las puntuaciones de los mapas conceptuales al compararlas con las

calificaciones obtenidas por los alumnos al final del curso de Estadística Básica.

CUADRO 8: ANÁLISIS POR CORRELACIÓN DE SPEARMAN PARA DIMENSIONES ACTITUDINALES Y ELEMENTOS DEL MAPA CONCEPTUAL.

J1 jerarquía variables

J2 Jerarquía

T.C.

J3 jerarquía

dispersión

R1 relacionesvariables

R2 relaciones

TC

R3 relacionesdispersión

AE AnsiedadHacia la

estadística

IP Interés

por el p. campo de estudios

IT Interés General

VI Valor paraInvestiga-

ción

UE Utilidad

de la estadística

Cal. Final Estadist.

r .269 .274 .259 .275 .393 .297 .409 .151 .062 .097 .125

p .001 .001 .001 .001 .000 .000 .000 .065 .452 .237 .126 n 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150

J1 r 1.000 .293 .199 .859 .383 .282 .333 .277 .133 .243 .228 p . .000 .015 .000 .000 .000 .000 .001 .105 .003 .005 n 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150

J2 r .293 1.000 .636 .312 .819 .375 .231 .184 .074 .092 .242 p .000 . .000 .000 .000 .000 .004 .024 .366 .264 .003 n 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150

J3 r .199 .636 1.000 .215 .612 .635 .119 .041 .060 -.041 .164 p .015 .000 . .008 .000 .000 .149 .623 .463 .621 .044 n 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150

R1

r .859 .312 .215 1.000 .387 .291 .371 .260 .128 .216 .269

p .000 .000 .008 . .000 .000 .000 .001 .120 .008 .001 n 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150

R2 r .383 .819 .612 .387 1.000 .526 .233 .103 .006 .017 .186 p .000 .000 .000 .000 . .000 .004 .209 .943 .838 .022 n 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150

R3 r .282 .375 .635 .291 .526 1.000 .257 .086 .042 -.064 .243 p .000 .000 .000 .000 .000 . .002 .294 .607 .436 .003 n 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150

AE

r .333 .231 .119 .371 .233 .257 1.000 .553 .380 .441 .634

p .000 .004 .149 .000 .004 .002 . .000 .000 .000 .000

n 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150

IP r .277 .184 .041 .260 .103 .086 .553 1.000 .601 .683 .593 p .001 .024 .623 .001 .209 .294 .000 . .000 .000 .000 n 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150

IT r .133 .074 .060 .128 .006 .042 .380 .601 1.000 .487 .522 p .105 .366 .463 .120 .943 .607 .000 .000 . .000 .000 n 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150

VI r .243 .092 -.041 .216 .017 -.064 .441 .683 .487 1.000 .377 p .003 .264 .621 .008 .838 .436 .000 .000 .000 . .000 n 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150

UE .228 .242 .164 .269 .186 .243 .634 .593 .522 .377 1.000

99

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

El análisis de los elementos que componen el mapa conceptual resuelto por los

alumnos y las dimensiones de la escala de actitudes a través de la correlación de

Spearman arrojó correlaciones significativas para la mayor parte de los elementos y

el total alcanzado por la escala de actitudes. (cuadro 8) Cabe observar que estas

correlaciones son bajas pero estadísticamente significativas y en relación positiva es

decir entre mayor actitud mayor puntuación obtuvieron los alumnos en los elementos

del mapa conceptual.

Las correlaciónes más elevadas para la dimensión de Ansiedad hacia la Estadística

fueron para las calificaciones obtenidas por los alumnos al final del curso (r=.409,

p=.000) lo que indica que existe una relación moderada entre el nivel de ansiedad que

presentan los alumnos y la calificación que obtuvieron al final del curso es decir,

mientras la actitud de los alumnos hacia la Estadística es más favorable presentan un

nivel más bajo de ansiedad y obtienen mejores calificaciones.

Una situación similar se obtuvo al relacionar jerarquías (r= .333, p=0.000) y

relaciones conceptuales (r=.371, p=0.000) con la dimensión de ansiedad se encontró

que a mayor actitud (menor ansiedad) había mayores posibilidades de que los

alumnos establecieran las jerarquías y relaciones del tema Variables con mayor

exactitud.

También se encontró una correlación positiva pero muy baja entre la misma

dimensión de ansiedad con las relaciones (r=.231 p=0.004)y jerarquías(r=0.233

p=0.004) del tema Medidas de tendencia central. Lo que indica que la dimensión de

ansiedad tiene una influencia baja en el establecimiento de estos elementos dentro del

mapa conceptual.

Dentro de esta misma dimensión de ansiedad hacia la Estadística se encuentra una

correlación prácticamente nula (r=.119) con las jerarquías establecidas del tema 3

100

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

“Medidas de dispersión” que indica que la dimensión de ansiedad hacia la Estadística

no se encuentra relacionada con los puntajes obtenidos en este tema, sin embargo,

existe cierta relación con el establecimiento de las relaciones conceptuales de este

tema donde la correlación obtenida (r=.257, p=.002) indica cierta relación entre la

actitud favorable y el grado de acierto al establecer relaciones apropiadas en este

tema .

Estos valores indican que existe una relación entre la ansiedad (actitud favorable o

desfavorable) que presentan los alumnos hacia la Estadística y el grado de acierto

con que logran establecer jerarquías y relaciones adecuadas dentro de un mapa

conceptual sin embargo esta relación se altera al considerar el grado de dificultad del

tema estudiado como ocurrió con el tema medidas de dispersión.

Las otras dimensiones actitudinales hacia la Estadística de la escala de actitudes

presentaron correlaciones menores a .3 es decir muy bajas por ejemplo la más

elevada fue en la dimensión Interés hacia el propio campo de estudio (r=.277,p=.001)

con jerarquía 1 “Variables”. En este sentido al establecer las relaciones conceptuales

se obtuvo una correlación menor (r=.260,p=.001) lo que indica que los alumnos

consideran a la Estadística como interesante para su campo de estudios y esto tiene

cierta relación con el grado de acierto al colocar los conceptos del tema Variables.

De forma similar ocurre con las otras dimensiones actitudinales sobre todo en la

dimensión “Valor para la investigación” y la dimensión “Utilidad de la Estadística”

(r=.243 y r=.228 respectivamente). Sin embargo la dimensión de “Interés general”

tiene una correlación nula para el tema variables (r=.133) lo que indica que no

influye en el establecimiento de jerarquías y relaciones adecuadas de este tema. La

misma situación se presenta para esta dimensión en todas las correlaciones

establecidas para los otros elementos del mapa conceptual con correlaciones nulas.

101

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Las diferencias de comprensión de los alumnos entre los diferentes temas

presentados en el mapa conceptual se ponen de manifiesto al observar los puntajes

correlacionales obtenidos entre estos:

La correlación obtenida entre la jerarquía 1 y la jerarquía 2 ( r=0.293 con p=0.000)

indica cierta similitud entre las respuestas de los alumnos en estos temas aunque

baja, es decir, si el puntaje es elevado en J1 es probable que lo sea para J2 lo

mismo ocurre si el puntaje es bajo para ambas jerarquías.

Se observa que entre la jerarquía 1 y la jerarquía 3 se obtiene una correlación muy

baja (r=0.199 con p=0.015) lo que representa ciertas diferencias en los puntajes

obtenidos por los alumnos, es decir, no es probable que cuando los alumnos obtengan

una calificación alta en J1 también la obtengan en J3.

Las correlaciones obtenidas entre relaciones 1 y relaciones 2 (r=.387, p=.000)

indican que si los alumnos establecen un numero alto o bajo de relaciones

conceptuales en R1 es probable que también lo obtengan en R2, la correlación entre

R1 y R3 ( r=.291 con p=0.000) representa cierta relación en la forma en que los

alumnos establecieron relaciones en los tres temas.

Un dato importante a destacar en este sentido es la correlación obtenida entre J2 y J3

(r=.636 con p=0.000) lo que indica una alta correlación entre estos dos elementos

del mapa conceptual y la forma en que los alumnos respondieron a estos temas con

mayor grado de dificultad.

Esto Indica que un mayor número de alumnos encontró dificultades para responder

apropiadamente a ambos temas. La misma situación queda de manifiesto al observar

la correlación obtenida entre R2 y R3 (r=0.526 con p=0.000).

102

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Los alumnos que no tuvieron los conocimientos suficientes para responder al tema

Medidas de Tendencia Central también carecieron de elementos para colocar los

conceptos del siguiente tema (Medidas de Dispersión) con mayor grado de dificultad

según la jerarquía del programa de estudios que se reflejó en el mapa de referencia.

El análisis de los elementos que componen el mapa conceptual resuelto por los

alumnos arrojó correlaciones significativas para la mayor parte de los elementos y el

total alcanzado por la escala de actitudes. Estas correlaciones son bajas y en sentido

positivo. (cuadro 9)

CUADRO 9: ANÁLISIS POR CORRELACIÓN DE SPEARMAN PARA EL PUNTAJE TOTAL DE ACTITUD, CALIFICACIÓN FINAL DE ESTADÍSTICA Y ELEMENTOS

DEL MAPA CONCEPTUAL.

Elemento C.E. Calificación Estadística

J1 Jerarquía Variables

J2 Jerarquía Tc

J3 Jerarquía

Dispersión

R1 Relaciones Variables

R2 Relaciones

Tc

R3 Relaciones Dispersión

Actitud .299 .359 .211 .088 .359 .164 .199 .000 .000 .009 .285 .000 .045 .015 150 150 150 150 150 150 150

La correlación establecida entre actitud y calificación final (r=.299,p=.000) indica

que la actitud que presentan los alumnos hacia la Estadística ya sea favorable o

desfavorable influye de forma moderada en la obtención por parte de los alumnos de

una calificación aprobatoria o desaprobatoria.

En los elementos del mapa conceptual la correlación establecida con la actitud de los

alumnos resultó significativa para jerarquía de variables (r=359,p.000) que presentó

la correlación más alta junto con las relaciones conceptuales de este mismo tema

(r=359,p=.000), también hubo una correlación más ligera para las jerarquías del tema

Medidas de tendencia central (r=.211,p=.009) así como para las relaciones

conceptuales de este mismo tema (r=.164, p=.045) con una correlación muy baja lo

103

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

que indica que la actitud favorable hacia la Estadística no es suficiente para establecer

relaciones adecuadas en este tema. Lo mismo ocurre con el establecimientos de

relaciones conceptuales del tema medidas de dispersión (r=.199, p=.015) que tiene

una correlación también baja.

A pesar de que las correlaciones obtenidas son moderadas o bajas en su mayoría es

posible decir que existe cierta relación entre la actitud de los alumnos hacia la

Estadística y las relaciones conceptuales que establecieron en el mapa conceptual, es

decir cuando la actitud de un alumno es favorable logrará construir relaciones

significativas durante su aprendizaje podrá expresarlas de forma adecuada en un

mapa conceptual.

Es preciso decir en este sentido que existen otras variables que favorecen que un

alumno aprenda de forma significativa y que su conocimiento este disponible en el

momento de la evaluación (un material significativo, conocimientos previos, la labor

del maestro, etc.) la incidencia de estas variables influyó en que las correlaciones

establecidas no fueron más elevadas, pues algunos alumnos a pesar de tener una

actitud positiva no lograron expresar sus conocimientos de forma adecuada en el

mapa conceptual por carecer de los conocimientos necesarios, estos conocimientos

no fueron adquiridos o se adquirieron de forma deficiente durante el proceso de

aprendizaje de la Estadística Básica. Esta situación se reflejó mayoritariamente al

responder el tema Medidas de Dispersión con mayor grado de dificultad que los dos

temas anteriores.

104

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

7. DISCUSIÓN

Los resultados encontrados en este estudio muestran que las actitudes de los

alumnos hacia la Estadística son ligeramente favorables, sin embargo están lejos de

alcanzar un grado deseable que favorezca el aprendizaje significativo de esta materia

y su recuperación práctica en situaciones de evaluación.

El instrumento utilizado aquí para la medición de actitudes ha permitido diferenciar

aspectos singulares dentro del rasgo general que denominamos actitudes hacia la

Estadística. Dentro del mismo la dimensión de Ansiedad ante la Estadística fue la

que resultó con mayor debilidad, es decir, los alumnos con una actitud desfavorable

hacia esta materia presentan niveles importantes de ansiedad.

En este mismo sentido es posible distinguir resistencia en la mayoría de los alumnos

para continuar con su formación Estadística expresando poco o nulo interés en el

estudio de esta materia. Así mismo existe una idea general acerca de que la

Estadística carece de interés para el ciudadano común y que debe reservarse su

estudio a los profesionales de determinados campos en los que se reconoce la utilidad

de esta.

Así mismo es importante reconocer que los alumnos le dan un alto valor a esta

materia dentro de su propio campo de estudios y la consideran así mismo valiosa para

la investigación, a pesar de esto, también consideran que el análisis estadístico debe

dejarse a los expertos por lo que disminuye la utilidad que tiene para un Psicólogo

educativo, es decir, consideran que la estadística es útil para la Psicología educativa

pero creen que los análisis estadísticos deben ser realizados solo por expertos y no

por ellos mismos.

105

Page 106: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Si tomamos en cuenta las investigaciones realizadas acerca de los efectos de la

ansiedad sobre el aprendizaje (Eysenck,1982) recordaremos que cuando se

experimenta ansiedad hacia ciertos contenidos esto afecta el proceso de aprendizaje

porque reduce el esfuerzo y la atención invertidos en su estudio, además de que el

alumno trata de alejarse de los materiales que le causan aversión.

Las sensaciones de desagrado y de impotencia que les provoca el estudio de la

Estadística son algunas de las razones por las que los alumnos se resisten a continuar

con la formación estadística. Un efecto de esto sería la deficiente asimilación de

conceptos y procedimientos estadísticos y la aplicación de estos en situaciones

nuevas, lo que reflejaría un aprendizaje deficiente de esta materia.

En este sentido el orden en que los alumnos presentaron los conceptos proporcionó

información sobre la asimilación correcta o incorrecta de estos pero además el sentido

que se expresó en las proposiciones elaboradas proporcionó información sobre los

significados que los conceptos tienen para cada alumno, (Novak y Gowin, 1988);

lo anterior lo podemos confirmar al analizar los resultados obtenidos en los mapas

conceptuales de cada tema estudiado.

En el caso del tema “variables” (J1,R1) los alumnos tuvieron mayor éxito al

establecer las jerarquías de los conceptos presentados, el 29.3% de los alumnos

logro el máximo puntaje establecido en el mapa de referencia para este tema,

identificando el concepto general y los conceptos subordinados siguientes, así mismo

un 61.3% lograron establecer más de la mitad de las relaciones significativas

contempladas en el mapa de referencia para estos conceptos.

Los valores obtenidos al realizar la correlación de Spearman indican que existe una

relación moderada entre la actitud de los alumnos y las relaciones conceptuales que

logran establecer de este tema en un mapa conceptual.

106

Page 107: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

El tema medidas de Tendencia central (J2,R2) mostró que los alumnos tenían

facilidad para identificar este concepto general y colocarlo en la jerarquía adecuada .

El 72.7% obtuvo un puntaje de 10 o mayor en este tema, mostrando algunos

errores de comprensión al colocar los conceptos específicos siguientes, al establecer

relaciones entre los conceptos de este mismo tema, los alumnos mostraron algunas

dificultades para establecer relaciones adecuadas, el 12% no estableció relación

alguna y el 40% de los alumnos establecieron la mitad o menos de las relaciones

establecidas en la mapa conceptual de referencia poniendo de manifiesto la

existencia de algunas relaciones defectuosas o concepciones equivocadas.

En este tema también se obtuvieron al realizar la correlación de Pearson, valores

referentes a la existencia de una relación moderada entre la actitud de los alumnos y

el tipo de relaciones que logran establecer de este tema en un mapa conceptual.

Así mismo es importante tomar en cuenta que se considera en este estudio que la

estructura lógica de la Estadística Descriptiva presentada al alumno en el programa de

estudios es una representación adecuada de la estructura cognoscitiva del alumno

una vez aprendido el tema, (Ausubel,1978) por esta razón el grado de dificultad de

los temas aumenta con cada unidad estudiada y los alumnos deberían tener más

elementos familiares para responder a temas más complejos, sin embargo, los

alumnos tienen serios malentendidos y a pesar de poseer una actitud positiva hacia

estos aprendizajes muchos no lograron representar sus conocimientos de forma

precisa en el mapa conceptual.

En este sentido debemos observar que la baja o nula relación entre actitud y el tema

“Medidas de Dispersión” (J3,R3) obedece a que los alumnos que respondieron

efectivamente a los dos primeros temas propuestos para el mapa conceptual, al llegar

al tema Medidas de Dispersión alteraban la jerarquía de los conceptos y establecían

107

Page 108: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

relaciones erróneas a pesar de tener algunos de ellos una actitud positiva hacia la

Estadística.

El 34% aproximadamente ni siquiera encontró una relación entre el concepto

general “Medidas de dispersión” y los conceptos más específicos propuestos,

utilizándolo como un concepto específico más y sin encontrar un concepto general al

cual subordinarlo, al establecer relaciones entre los conceptos de este tema, el 13.3%

de los alumnos no lograron establecer alguna relación entre los conceptos de este

tema.

En este sentido es necesario considerar que la influencia educativa del profesor es un

factor determinante para que el alumno logre un aprendizaje significativo de los

conceptos básicos de la Estadística, sin embargo, las actitudes que los alumnos

despliegan durante el aprendizaje de la Estadística influyen de forma decisiva en lo

que los alumnos aprenden y en los significados que construyen además de favorecer

su recuperación en situaciones de evaluación. (Sarabia, 1992)

Las calificaciones finales de los alumnos en la materia de Estadística Básica

demostraron estar relacionadas con el aprendizaje significativo que logran los

estudiantes en la materia, en este sentido se observó que si el alumno sacaba una baja

calificación también obtenía un puntaje bajo en las jerarquías y relaciones del mapa,

así mismo ocurría con su actitud que tendía a ser desfavorable o indiferente hacia esta

materia, lo contrario ocurrió con los alumnos que tenían calificaciones altas, es decir,

se encontró una relación entre actitud positiva, calificación final alta y un elevado

puntaje en los elementos del mapa conceptual, Por tanto es posible decir que existe

una relación entre actitud y aprendizaje significativo y que esta se refleja en la

calificación obtenida por el alumno al final del curso de Estadística Básica.

108

Page 109: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Se observaron dos excepciones que resultaron interesantes en este sentido, al aplicar

el análisis de varianza de Kruskal Wallis se encontró que al establecer relaciones en

el tema “ variables” y en el tema “Medidas de tendencia central” los alumnos que

reportaron haber obtenido una calificación de 10 establecieron una cantidad inferior

de relaciones adecuadas que los alumnos que reportaron haber obtenido 9 como

calificación final.

Una explicación de este fenómeno puede referirnos a que los alumnos preocupados

por obtener una excelente calificación en esta materia, estén realizando estrategias de

memorización sin comprender realmente el significado de las relaciones que

establecen entre los conceptos. (Ausubel, 1978) por lo que es necesario que el

profesor observe cómo los alumnos están aprendiendo, esto lleva a considerar la

búsqueda de instrumentos que pongan de manifiesto el aprendizaje que construyen

los alumnos en un momento específico de la enseñanza.

En este sentido los mapas conceptuales fueron una herramienta útil para conocer el

aprendizaje que lograron los alumnos de los conceptos básicos del tema Estadística

Descriptiva.

Es pertinente decir que el instrumento presentado a los alumnos fue sólo una

posibilidad entre muchas otras que pudieron utilizarse para representar los conceptos

de la Estadística Descriptiva.

Los alumnos que elaboraron mapas conceptuales propios, demostraron que se pueden

utilizar una gran variedad de esquemas diferentes para representar los mismos

conceptos, a pesar de esto, la gran mayoría de los alumnos se apegaron al formato y

lograron establecer en la jerarquía correcta algunas relaciones significativas.

Novak y Gowin (1988) refieren que sólo se pueden hacer conjeturas sobre el grado

de acierto con que los mapas conceptuales representan los conceptos que poseemos

109

Page 110: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

o la gama de relaciones entre conceptos que conocemos, pues las relaciones

proposicionales que establecemos en ellos se encuentran en constante construcción.

En este sentido, es posible afirmar que el instrumento utilizado fue una herramienta

útil para conocer el aprendizaje que lograron los alumnos de los conceptos básicos

del tema Estadística Descriptiva en ese momento específico de su aprendizaje.

En este mismo sentido se observó que las formas de evaluación que considera el

programa de estudios de esta materia contemplan analizar críticamente algunos

problemas, la habilidad para efectuar un análisis estadístico elemental y poseer

algunos conocimientos básicos de esta materia, esto requiere que el alumno haya

participado activamente durante el proceso de aprendizaje; las formas de evaluar el

aprendizaje de los alumnos en la materia de Estadística Básica de la UPN son

acertadas ya que reflejan en la mayoría de los casos el aprendizaje que han logrado,

pero están fallando las estrategias que permitan que el alumno durante el proceso de

aprendizaje encuentre significado en su realidad práctica, si los problemas son

presentados en contextos algorítmicos o por medio de problemas verbales su

aprendizaje se aleja de una posible recuperación practica, cuando lo deseable es que

logren ligar los nuevos conocimientos con aquellos adquiridos con anterioridad para

transferirlos a nuevos contextos de aplicación. (Magos y Limón,1998)

Así la labor del estudiante y el maestro durante la enseñanza no se limita a exponer,

escuchar o tomar apuntes sino que se requieren una serie de actividades que tienen

como propósito que las ideas nuevas se incorporen en los esquemas de conocimiento

que posee el alumno, pero que serán modificados por el conocimiento nuevo.

(Pozo,1992)

110

Page 111: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Gil Flores (1999) propone la adopción de métodos de enseñanza que promuevan

formas de aprendizaje más atractivas para el alumno y contribuyan a elevar no sólo la

comprensión de los conceptos, sino también las actitudes hacia esta disciplina.

La propuesta incluye el trabajo con datos reales, la realización de proyectos y el

análisis e interpretación de investigaciones:

a) Trabajo con datos reales. Se trata de atraer la atención de los alumnos no por las

técnicas estadísticas en sí mismas, sino por los problemas sustantivos que

permiten abordar, proponiéndose en este sentido la utilización de datos reales que

faciliten el aprendizaje en un contexto realista y relevante. A partir de datos

reales es posible simular procesos completos de investigación, desde el

planteamiento de un problema hasta la redacción de un informe, mostrando a los

alumnos la relevancia de las técnicas estadísticas para su futuro trabajo. Los

datos utilizados además de ser resultado de medidas reales, deben seleccionarse

con el criterio de que resulten interesantes, para lo cual conviene que aludan a a

problemas cercanos a los alumnos y al campo de trabajo en el que habrán de

desenvolverse; deben ir acompañados de información acerca del diseño y los

propósitos dela investigación, la fuente de los datos, las técnicas de medida o la

definición de las variables, que permitirían al alumno asumir el papel de

investigador.

b) Realización de proyectos. Constituyen actividades en las que los alumnos

recogen sus propios datos, los analizan y redactan un informe con resultados y

conclusiones, propiciando igualmente la aplicación de la Estadística en el mundo

real. Al permitir que los alumnos trabajen sobre temas cercanos, que realmente

les interesan, se consigue un efecto motivador sobre los alumnos. Estudios sobre

el alumnado o los servicios que ofrecen los centros universitarios resultan

frecuentemente objeto de atención por parte de los alumnos. Los proyectos

111

Page 112: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

podrían realizarse por grupos de alumnos, lo cual facilita la revisión del profesor

y una constante atención a las dificultades encontradas en cada trabajo particular.

c) Análisis e interpretación de investigaciones. El análisis e interpretación de

investigaciones, a partir de un repertorio de preguntas cuidadosamente

seleccionadas y formuladas por el profesor, permite a los alumnos situarse en el

punto de vista del investigador y seguir el modo en que este recoge los datos, los

organiza, describe y lleva a cabo razonamientos estadísticos a partir de ellos. Este

tipo de enfoques responde igualmente a la idea de trabajar con casos reales que

confieran a la Estadística mayor interés y posibiliten la contextualización de las

técnicas estadísticas facilitando su comprensión y aprendizaje. Las

investigaciones pueden ser examinadas por los alumnos en clase pueden ser

planteadas como trabajo en horario de estudio, o ser incluidas como actividades

extra a modo de seminarios. Realizando una adecuada selección de

investigaciones, es posible cubrir la práctica totalidad de los conceptos y las

técnicas incluidos en el programa de un curso básico de Estadística.

Para lograr un aprendizaje significativo el alumno debe realizar diversas actividades,

debe tener una buena disposición hacia el aprendizaje y poseer conocimiento de las

estrategias que le son más favorables para aprender, así como identificar las

dificultades que enfrenta, conocer los procesos que le facilitan el aprendizaje y

desarrollar estrategias que le permiten solucionar las dificultades. (Ausubel,1978)

En este sentido los maestros requieren utilizar y desarrollar estrategias de enseñanza

y evaluación continua que los ayuden a conocer el estado de su grupo en determinado

momento del aprendizaje y de esta forma saber si es adecuado pasar a un nivel más

elevado o por el contrario continuar insistiendo en el nivel en que se encuentra el

grupo hasta aclarar todas las dudas y malos entendidos que surgieron.

112

Page 113: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

La mayor satisfacción y por tanto la motivación para aprender provienen del logro de

un aprendizaje significativo. Actitud positiva y aprendizaje significativo van de la

mano, se complementan, facilitan el camino para un aprendizaje que se encuentra en

constante construcción.

113

Page 114: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alatorre S., Bengoechea N.,López L., Méndiola E. Y Villareal A. (1997)

Estadística (Antología 1) México: UPN

Alcantara, José Antonio. (1992) Como educar las actitudes. España: Ceac.

Ausubel, p. David. (1978) Psicología educativa. México: Trillas

(Caps. 2,3,4,10,15.)

Buendía, L, Colás P. Hernández F. (1998) Métodos de investigación en

psicopedagógia. España : McGraw-Hill.

Castañeda, Margarita. (1994) Análisis del aprendizaje de conceptos y

procedimientos. México: Trillas-ANUIES. Cursos básicos para formación de

profesores.( 9 ) pp.15-51

Cedillo T., Hoyos V., López A., Mendiola E. y Orozco R. (1990). Programa

analítico de Estadística Básica. Academia de Matemáticas y Estadística. México:

UPN .

Chan tun, J. y Razcón Agosto I. (1994). La actitud del docente en la enseñanza

de problemas matemáticos. México: U. P. N.

Eysenck, Michael. (1985) Atención y activación. (2ª ed.) Barcelona :Amaru

García Martínez Rubén.(2001) Aprendizaje significativo en estudiantes de nivel

superior. En: Paedagogium. Revista Mexicana de Educación y Desarrollo. 1 (6)

(Julio-agosto 2001) p. 33-36

114

Page 115: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

Gil Flores Javier (1999) Actitudes hacia la Estadística incidencia de las variables

sexo y formación previa. En: Revista Española de Pedagogía. 57 (214);( 567-

589 ) Barcelona, España.

Ginsburg, H.P. (1983). The Development Of Mathematical Thinking. New York :

Academic Press. ( Pp. 7-373)

Granados, Cosme Roberto.(1999) Propuesta para la planeación de mapas

conceptuales de enseñanza aprendizaje con el objeto de mejorar la calidad de la

Educación Media Superior. (Tesis de Licenciatura) México: UPN

Hernández, R., Fernández C. Y Baptista P. (1997) Metodología de la

investigación. México: McGraw-Hill. Pp.505

Lazarus S. Richard y Susan Folkman. (1991) Estrés y procesos cognitivos. (3ª.

Ed.) México: Martinez Roca

Mager,Robert. (1971) Actitudes positivas en la enseñanza. México: Pax-México.

Magos, L. M. y Limón, S.J. (1988)¿Qué significa aprender estadística?. (Tesis de

licenciatura) México : UPN pp.7-29

Mason Cheryl (1992) Concept mapping: A tool to develop reflective science

instruction. En: Sciencie Education 76(1): 51-63 , USA: John Willar and Son.

Novak J.D y Gowin P. B. (1988) Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martinez,

(pp. 33-65 y 117-130)

115

Page 116: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

O’Loughlin Michael. (1992) Rethinkhing Science Education: Beyond Piagetian

constructivism toward a sociocultural model of teaching and learning. (208-222)

En: National Association for Research in Science Teaching. USA: John Willar

and Son.

Ortega Pedro, Mínguez Ramón y Pérez M. (1992) Actitudes hacia el estudio:

Programa pedagógico. En: Revista Española de Pedagogía 50 (193) (sep-dic.)

pp. 495-516.

Payan, C., López R., Mungaray A., Mendoza J., Marum E., Mejía J., Noriega M.

y Díaz G.. (1994) La Educación Superior en México. México: ANUIES.

Pozo, J.I. (1987) Aprendizaje de la ciencia y pensamiento formal. Madrid:

Aprendizaje-visor

Pozo J.I, Puy M., Sanz A. y Limón M. (1992) Las ideas de los alumnos como

teorías implícitas. En: Infancia y aprendizaje. España, pp. 3-21

Programa Nacional de Educación 2001-2006 : Una síntesis. En: Educación 2001

(Octubre) 77 , México: Instituto Mexicano de Investigaciones Educativas.

Ramírez R. México: Un país de reprobados.(2001) En: Novedades. El gran diario

de México. (15 de octubre de 2001)

Ramírez, Villafañez Amado. (1997). Un Método Científico para afrontar el miedo

y la tristeza. (2ª. Ed.) España: Amarú,

Sarabia B. (1992). El aprendizaje y la enseñanza de las actitudes. En: Coll, Pozo,

Sarabia. y Vall. Los contenidos en la reforma. España: Aula XIX/Santillana

116

Page 117: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

En: Proceeding Of Eighteenth International Conference For The Psychology Of

Mathematics Education. (1994) Vol. IV (PME XVIII. 2a. July - 3 august) Lisbon.

Portugal: University of Lisbon.

Los siguientes artículos:

1. Binte and Tall. Changing attitudes to mathematics through problem solving. Malaysia. P. 401-407

2. Kieren, and Pirie. Mathematical understanding : always under

Construction. University of Alberta. P. 49-56

3. Santos Manuel . Students´approaches to solve three problems that involve various Methods of solution CINVESTAV , México p. 193-200.

4. Stupp and Vinner . Student´s ability to cope with elementary logic task-

The necessary and sufficient conditions. University of Jerusalem, Israel. P. 313-320

5. Vinner and Shlomo. Traditional Mathematics Classrooms- Some

seemingly unavoidable features. The Hebrew University of Jerusalem, Israel. P. 353-360

117

Page 118: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

ANEXOS

.

118

Page 119: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

ANEXO 1

INFORME ESTADÍSTICO DE APROVECHAMIENTO

119

Page 120: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

ANEXO 2

MAPA CURRICULAR

120

Page 121: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

ANEXO 3

INSTRUMENTOS

121

Page 122: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

INSTRUCCIONES:

A continuación hay una lista de afirmaciones. Por favor indique con una cruz (x) en que medida está

usted de acuerdo o desacuerdo a cada una de ellas. No hay respuestas correctas ni incorrectas. Por

favor responda a todas con aquello que primero le venga a la mente.

Sus respuestas son confidenciales, gracias.

A Muy de acuerdo

B De acuerdo

C Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

D En desacuerdo

E Muy en desacuerdo

A B C D E 1. Llegará el día en que el pensamiento estadístico será tan necesario, para los

ciudadanos eficientes como la habilidad para leer y escribir.

( )

( )

( )

( )

( )2. Es mejor dejar el análisis estadístico para los “expertos” y no incluirlo como

una parte del trabajo de los profesionales inexpertos en la materia

( )

( )

( )

( )

( )3. El pensamiento estadístico puede ocupar un papel útil en la vida diaria ( ) ( ) ( ) ( ) ( )4. La estadística no es realmente muy útil porque nos dice lo que ya sabemos ( ) ( ) ( ) ( ) ( )5. El cursar la asignatura de estadística lo veo como una experiencia

desagradable ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

6. La formación estadística es importante para mi desarrollo en mi campo de estudios

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

7. La mayoría de la gente se beneficiaría siguiendo un curso de estadística ( ) ( ) ( ) ( ) ( )8. La formación estadística no es realmente útil para la mayoría de los

profesionales ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

9. Ojalá no tenga que hacer otro curso de estadística ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

10. Pensar que tengo que hacer un curso de estadística hace que me sienta incómodo

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

11. La formación estadística mejora la experiencia profesional ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

12. Me gustaría continuar mi formación estadística siguiendo cursos avanzados de esta materia

( )

( )

( )

( )

( )

13. Me trastorna pensar que tengo que hacer otro curso de estadística ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

14. Creo que la estadística será útil para mi profesión ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

15. Creo que sería importante que la estadística fuera un requisito en la preparación para una profesión

( )

( )

( )

( )

( )

16. La estadística es un aspecto inseparable de la investigación científica ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

17. Estudiar estadística es una perdida de tiempo. ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

18. No entiendo que tiene que ver la estadística con mi campo de estudio ( )

( )

( )

( )

( )

19. Estoy entusiasmado ante la perspectiva de usar la estadística en mi trabajo ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

20. Trabajar con números hace que me sienta incomodo ( ) ( ) ( ) ( ) ( )21. Me intimida trabajar con formulas matemáticas ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Page 123: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

A Muy de acuerdo

B De acuerdo

C Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

D En desacuerdo

E Muy en desacuerdo

A B C D E

22. La formación estadística que recibo me ayudará a entender mejor las investigaciones que se hacen en mi campo de estudio

( )

( )

( )

( )

( )

23. La estadística me será útil para comparar la importancia relativa de diferentes objetos, métodos, programas, etc.

( )

( )

( )

( )

( )

24. Llegas a ser un “usuario” efectivo de investigaciones si sabes algo de estadística

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

25. La estadística es una parte importante de mi formación profesional ( ) ( ) ( ) ( ) ( )26. La estadística está demasiado orientada a las matemáticas como para ser útil

de cara a mi futuro.

( )

( )

( )

( )

( )27. La estadística es demasiado complicada como para que yo la utilice bien ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

28. Un buen investigador debe haber estudiado estadística ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Por favor complete los siguientes datos personales

Sexo (M) (F)

Edad _____________ (años cumplidos)

Calificación final del curso de Estadística Básica (NP) (5) (6) (7) (8) (9) (10)

Escuela de Procedencia Oficial Privada

Primaria ( ) ( )

Secundaria ( ) ( )

Preparatoria / bachillerato / otra. ( ) ( )

Gracias por su cooperación

Page 124: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

INSTRUCCIONES Antes de comenzar lee cuidadosamente las siguientes instrucciones:

A continuación se te presentan tres columnas con conceptos estadísticos ordenados alfabéticamente. También se presenta un esquema de un mapa conceptual con cuadros en blanco, trata de completar el mapa conceptual con los conceptos de las tres columnas. Para empezar Observa cuidadosamente cada columna y trata de establecer una relación entre los conceptos que la forman. Después continúa con los siguientes pasos: Primero. Selecciona los conceptos que consideras más generales y que pueden incluir a otros conceptos relacionados al tema: “Estadística Descriptiva” estos conceptos más generales deben ir en la parte superior del mapa, los conceptos más específicos deben ser colocados más abajo. Segundo. Establece relaciones entre los conceptos colocando palabras de enlace en las líneas que los unen de forma que construyas enunciados que expliquen la relación que has establecido. Por ejemplo: utiliza, incluye, no hay, si hay, según el, de, entre, es, la, el, un, unas, que son, a través de, etc. Tercero. Establece relaciones cruzadas entre los conceptos que no aparecen relacionados a primera vista, estas relaciones pueden señalarse trazando una línea entre los conceptos seleccionados. Tienes plena libertad de establecer las relaciones que se te ocurran o que consideras más adecuadas. Cuarto. Si la estructura del mapa conceptual que se presenta no coincide con tu propia representación de los conceptos, puedes elaborar un nuevo mapa en las hojas blancas que se anexan, siguiendo las mismas instrucciones.

CONCEPTOS 1 categóricas expresiones nominal numérica continua numérica discreta numéricas números números enteros números reales orden ordinal

2 distribución homogénea lugar central mayor frecuencia mediana medidas de tendencia central moda orden de magnitud promedio o media valor promedio valores

3 desviación de datos desviación estándar diferencias la media la varianza medidas de dispersión raíz cuadrada rango valor más alto y más bajo varianza

Page 125: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

ANEXO 4 :PRUEBA U DE MANN-WHITNEY POR ELEMENTO DE LOS

ALUMNOS QUE CURSARON PRIMARIA EN ESCUELA OFICIAL O

PRIVADA. VARIABLE /ELEMENTO ESCUELA

N MEDIA DE

RANGOS SUMA DE RANGOS

U De

Mann-W

P

Calificación Estadística 1 oficial 105 77.97 8187 2103 .276

2 privada 45 69.73 3138

PT1 Actitud hacia la estadística

1 oficial 105 79.85 8384 1906 .061

2 privada 45 65.36 2941

J1 jerarquía variables 1 oficial 105 78.33 8224 2065 .207

2 privada 45 68.90 3100

J2 jerarquía TC 1 oficial 105 76.95 8080 2210 .511

2 privada 45 72.11 3245

J3 jerarquía Dispersión 1 oficial 105 79.64 8362 1927 .047

2 privada 45 65.80 2962

R1 relaciones variables 1 oficial 105 77.11 8097 2193 .483

2 privada 45 71.73 3228

R2 relaciones TC 1 oficial 105 77.70 8158 2132 .338

2 privada 45 70.38 3167

R3 relaciones dispersión 1 oficial 105 82.75 8688 1601 .002

2 privada 45 58.59 2636

Como se observa en este cuadro los alumnos que reportaron provenir de escuelas

primarias oficiales alcanzaron una media por rangos en la calificación final del curso

de Estadística Básica más elevada (77.97) que los provenientes de escuelas privadas

(69.73) lo mismo se observa en los alumnos provenientes de escuelas oficiales en

relación a la actitud estos obtuvieron una media actitudinal de 79.85 a diferencia de

los alumnos que reportaron provenir de escuelas primarias particulares que

registraron una media de 65.36 en los siguientes elementos del mapa conceptual se

observa que los puntajes de los alumnos provenientes de escuelas oficiales son más

elevados que los de escuelas particulares

122

Page 126: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

ANEXO 5: PRUEBA U DE MANN-WHITNEY POR ELEMENTO DE LOS

ALUMNOS QUE CURSARON SECUNDARIA EN ESCUELA OFICIAL O

PRIVADA. VARIABLE /ELEMENTO

ESCUELA N MEDIA DERANGOS

SUMA DE RANGOS

U De

Mann-W

P

Calificación Estadística 1 Oficial 111 78.83 8750 1795 .105

2 Privada 39 66.03 2575

PT1 Actitudes hacia la estadística

1 Oficial 111 77.60 8614 1931 .317

2 Privada 39 69.51 2711

J1 jerarquía variables 1 Oficial 111 77.88 8644 1900 .241

2 Privada 39 68.73 2680

J2 jerarquía TC 1 Oficial 111 77.40 8591 1953 .342

2 Privada 39 70.09 2733

J3 jerarquía Dispersión 1 Oficial 111 80.81 8969 1575 .005

2 Privada 39 60.40 2355

R1 relaciones variables 1 Oficial 111 76.51 8492 2052 .629

2 Privada 39 72.63 2832

R2 relaciones TC 1 Oficial 111 78.20 8680 1864 .193

2 Privada 39 67.81 2644

R3 relaciones dispersión 1 Oficial 111 82.26 9130 1414 .001

2 Privada 39 56.27 2194

El en cuadro se muestra respecto a los alumnos que cursaron educación secundaria

en escuelas oficiales una media más elevada en la calificación final de Estadística

Básica (78.83) que la delos alumnos de escuela privada (66.03) así mismo la media

actitudinal (77.60) es más elevada que la de los provenientes de escuela

privada(69.51) esta superioridad se conserva en todos los elementos analizados del

mapa conceptual .

123

Page 127: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

ANEXO 6 : MEDIAS, DESVIACIONES ESTANDAR Y PRUEBA U DE MANN-

WHITNEY POR ELEMENTO, DE ALUMNOS QUE CURSARON

PREPARATORIA EN ESCUELA OFICIAL O PRIVADA. ELEMENTO ESCUELA N MEDIA DE

RANGOS SUMA DE RANGOS

U De

Mann-W

P

Calificación Estadística 1 Oficial 104 75.84 7887 2357 .884

2 Privada 46 74.74 3438

PT1 Actitudes hacia la estadística

1 Oficial 104 79.60 8278 1965 .082

2 Privada 46 66.23 3046

J1 jerarquía variables 1 Oficial 104 75.83 7886 2358 .886

2 Privada 46 74.76 3439

J2 jerarquía TC 1 Oficial 104 77.11 8019 2224 .473

2 Privada 46 71.86 3305

J3 jerarquía Dispersión 1 Oficial 104 78.99 8215 2029 .100

2 Privada 46 67.61 3110

R1 relaciones variables 1 Oficial 104 75.00 7800 2340 .832

2 Privada 46 76.62 3524

R2 relaciones TC 1 Oficial 104 77.66 8077 2167 .353

2 Privada 46 70.61 3248

R3 relaciones dispersión 1 Oficial 104 80.58 8380 1864 .029

2 Privada 46 64.02 2945

Tal como se ve en el cuadro los alumnos que refirieron provenir de escuelas de

Educación Media Superior oficiales obtuvieron una media para calificación final de

Estadística de 75.84, la media por rangos de los alumnos de escuela particular fue de

74.74 por lo que no existen diferencias importantes en este elemento la media

actitudinal para los alumnos de escuela oficial fue de 79.60 y de 66.23 para los

provenientes de escuela privada la U de Mann-Whitney no arrojó diferencias

significativas en este sentido.

124

Page 128: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19435.pdfde ansiedad, miedo y estrés que acompañan su actuación perdiendo de esta forma el deseo de aprender. Las materias que

125

ANEXO 7: MEDIAS, DESVIACIONES ESTANDAR Y PRUEBA U DE

MANN-WHITNEY EN CADA ELEMENTO SEGÚN EL SEXO

SEXO N MEDIA DERANGOS

SUMA DE RANGOS

U De

Mann-W

P

Calificación Estadística 1 femenino 131 75.32 9867 1221 .892 2

masculino19 76.74 1458

PT1 Actitudes hacia la estadística

1 femenino 131 76.34 10001 1134 .532

2 masculino

19 69.68 1324

J1 jerarquía variables 1 femenino 131 74.20 9720 1074 .319 2

masculino19 84.45 1604

J2 jerarquía TC 1 femenino 131 74.07 9703 1057 .265 2

masculino19 85.37 1622

J3 jerarquía Dispersión 1 femenino 131 74.44 9751 1105 .382 2

masculino19 82.82 1573

R1 relaciones variables 1 femenino 131 74.24 9726 1080 .349 2

masculino19 84.16 1599

R2 relaciones TC 1 femenino 131 74.53 9763 1117 .467 2

masculino19 82.18 1561

R3 relaciones dispersión 1 femenino 131 74.58 9770 1124 .492 2

masculino19 81.82 1554

La variable sexo fue analizada siguiendo el mismo formato de subgrupos y la

aplicación de la U de Mann-Whitney para analizar las diferencias entre hombres y

mujeres en relación con la actitud que presentan hacia la Estadística y los elementos

del mapa conceptual. Se obtuvo una media actitudinal de 76.34 para las mujeres y

para los hombres una media de 69.68, sin embargo la U de Mann-Whitney no

encontró diferencias significativas para estos subgrupos en ningún caso.