universidad pedagógica nacional

Upload: andres-f-mahecha

Post on 06-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

kjh

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONALFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALESLEBECS

Seminario:Mg. Edgar Lara, Sociedades PrecapitalistasEstudiante:Andrs Felipe Mahecha CastrillnTexto: Conrad, G. Demarest, A. Religin E Imperio. Dinmica De La Expansin Azteca E Inca. Madrid. Alianza Editorial. 1.988.

Aztecas1. Origen La imagen que nos desvelan los testimonios arqueolgicos es la de unos ciclos de desarrollo, expansin y derrumbe. Estos ciclos comenzaron con la civilizacin olmeca, en las exuberantes tierras bajas tropicales de la costa del golfo. Los olmecas y los pueblos relacionados con ellos construyeron la primera sociedad compleja de Centro-amrica con muchos de los elementos econmicos, sociales y religiosos que reapareceran en civilizaciones sucesivas. Desea el ao 100 d. C., aproximadamente, hasta el 600, Teotihuacn, constituye el primer centro urbano mesoamericano y rigi un vasto imperio econmico. La diversidad ecolgica de la regin impona el inter-cambio de productos y foment por ello la aparicin de la economa de mercado y la naturaleza expansiva de Teotihuacn. Existen indicios de que con anterioridad al 650 d. de C., los trastornos internos haban comenzado a debilitar al estado de Teotihuacn. A partir del 900 d. de C., una amalgama de esos pueblos (nmadas guerreros, agricultores del norte y los restos de las poblaciones de Teotihuacn) formaron la siguiente hegemona expansionista de Mxico Central, el imperio tolteca. Las leyendas de las historias aztecas se remontan a una poca en la que un maravilloso pueblo tolteca, grandes eruditos y artesanos, gobernaba Mxico en el Postclsico Temprano desde su hermosa capital de Tollan. Sin embargo, las excavaciones arqueolgicas de esa legendaria Tollan, las ruinas de Tula, han revelado un centro ceremonial ms bien vulgar, con construcciones y esculturas que hubieran avergonzado a los primitivos artesanos de Mesoamrica. Los pueblos postclsicos del Mxico Central heredaron esta complicada cosmologa de la poca teotihuacana, hubo un desplazamiento gradual de sus objetivos, reforzando ciertas divinidades mltiples como Tezcatlipoca y combinando otros dioses o aspectos de dioses con las divinidades chichimecas y los hroes toltecas. Las fuentes evidencian la crisis de identidad postclsica: una ambivalente actitud hacia la guerra, los sacrificios e incluso el propio linaje tnico de los pueblos. Esta ambivalencia refleja el desequilibrio dinmico tpico de la Mesoamrica postclsica, cuando los estados militares trataron infructuosamente de amalgamar diversos elementos tnicos y de encajar las concepciones ideolgicas en una estructura unificada. El fracaso de estos intentos tiene como resultado la desintegracin de la hegemona tolteca hacia el ao 1200. En el valle entraron nuevas oleadas de emigrantes chichimecas, fundindose con los toltecas que quedaban. A medida que el militarismo de las ciudades-estado aumentaba constantemente, la lucha ideolgica hizo lo propio. Se intensificaron los sacrificios y se reforzaron los aspectos belicosos de las antiguas divinidades. Algunos grupos desarrollaron sus propias deidades protectoras, producto, frecuentemente, de la fusin de los dioses primitivos con los glorificados hroes toltecas o chichimeca. Cada centro se esforz por legitimar sus aspiraciones al poder apelando a la estirpe tolteca. Ninguna de las ciudades-estado militares rivales logr realmente armonizar las fuerzas centrfugas del postclsico, fuerzas econmicas, polticas e ideolgicas. El xito de esa unin era un destino reservado a la menos prestigiosa de ellas, a los menospreciados y desdeados aztecas. En los siglos XIII y XIV el Valle de Mxico, se haba fragmentado en ciudades-estado rivales y en frgiles alianzas, cada una de las cuales luchaba militar e ideolgicamente, proclamndose heredera de los toltecas. A comienzos del XIV aparecieron dos confederaciones: los tepanecas (Azcapotzalco) y los acolhuas (Coatlinchan, Huexotla y Texcoco). En este contexto aparecen los mexicas, aunque sus orgenes siguen siendo oscuros. Probablemente eran uno de los muchos grupos norteos influidos por los toltecas que entraron en el Valle de Mxico despus de la cada de Tula (capital Tolteca). A todos estos pueblos del valle, del postclsico tardo, se les llam aztecas, aunque cada etnia o grupo poltico se designe con trminos especficos. Los vagabundeos mexicas finalizaron con la fundacin de su capital, Tenochtitlan, en una is-la deshabitada de las cinagas occidentales del lago Texcoco. El acontecimiento se produjo en fecha incierta, en la primera mitad del siglo XIV. A mediados del siglo XIV los mexicas estaban instalados en las dos islas de Tenochtitlan y Tlatelolco.

Cuadro 1: Conrad et al. (1998) Marco Cronolgico, p. 8

Entre los antiguos mexicas el papel de los jefes, as como las diferencias de clase, eran mucho menos pronunciados que en el perodo imperial. La mayora de las descripciones nos pintan una sociedad mexicana primitiva dotada de notables rasgos democrticos: el jefe del calpulli era elegido por una asamblea general de los hombres del comn (macehualtin) y asesorado por un consejo de ancianos. 2. Contexto geogrfico

Figura 1: Conrad et al. (1998) Marco Cronolgico, p. 6

La ecologa del Valle de Mxico fue un factor determinante de la importancia de la regin y un rasgo fundamental en la sucesin de estados expansionistas. Los frtiles suelos y el medio ambiente lacustre del valle proporcionaban ilimitados recursos agrcolas, as como diversas fuentes de protenas animales. Tras los desplazamientos llegan masivamente a asentarse en un islote dentro del lago Texcoco. All fundan Tenochtitln en la primera mitad del siglo XIV. En un principio son vasallos de Azcapotzalco y le tributan frecuentemente.

Figura 2: Conrad et al. (1998) Marco Cronolgico, p. 63. Organizacin Social Aunque previamente haban existido ya varias alianzas fue slo hasta el siglo XV en 1436 que se estableci la Quinta TRIPLE ALIANZA conformada por: Nezahualcyotl de Texcoco, Itzcatl de Tenochtitlan y Tlacopan. Con esta alianza logran derrotar a Azcapotzalco y comienza lo que se conoce como el Imperio Azteca.

Paulatinamente lograron introducir productos laguneros en los mercados de la cuenca y aumentaron la tierra cultivable por medio de la tcnica chinampera. La cada de Azcapotzalco en 1428 signific una oportunidad de crecimiento y a partir de entonces la economa mexica logr construir todo un imperio con base en tres pilares: la agricultura, el comercio y la recaudacin de tributo. La principal actividad econmica era la agricultura. Tenochtitlan reciba tributos en productos y en servicios personales. El pueblo, compuesto por campesinos, artesanos y comerciantes, tena la obligacin de tributar cierta parte de sus cosechas, productos, o mercancas. El tributo en servicios consista generalmente en trabajar las tierras de los gobernantes o hacer labores en obras pblicas.

La contribucin original de los mexicas a la evolucin de Mesoamrica consisti en una ideologa que logr integrar los sistemas religiosos, econmico y social en una mquina guerrera imperialista. La historia se reescribi en gran parte, para justificar la actuacin de la lite y su derecho a gobernar. Los nuevos historiadores y mitgrafos se pusieron a alterar los antiguos mitos y la cosmologa religiosa con objeto de convertirlos en un culto integrado que sustentara el imperialismo militar mexica. La elevacin de Huitzilopochtli y la formulacin de un culto imperial que una la divinidad protectora, las ambiciones militares mexicas y el sol, en una visin de la lucha constante entre las fuerzas del universo. Todos estos cambios se relacionan con la aparicin de la Triple Alianza, la desigual distribucin de las tierras tepanecas y la reorganizacin del poder poltico, obra de Itzcatl y de sus colegas Organizacin Poltica: Tlatoani Sacerdotes y Militares Pochtcah Artesanos, Tamemes y Mayeque Esclavos

A Tlacalel y Moctezuma I se les atribuye la fundacin del sistema educativo mexica, enormemente organizado. El sistema se compona tanto de escuelas locales de barrio, para la gente comn, como de escuelas calmecac, que dependan del estado, para la educacin de los sacerdotes y de los jvenes nobles. Mientras actuaban como guerreros ocasionales al servicio de los tepanecas, se vie-ron gradualmente envueltos en los esquemas polticos del tirano tepaneca, Tezozomoc, soberano de Azcapotzalco. La participacin en la alianza tepaneca aceler indudablemente la continua asimilacin y la e-evolucin cultural de los mexicas. Los tepanecas adiestraron a los guerreros mexicas para su posterior papel de imperialistas militares y proporcionaron un modelo de sociedad enormemente estratificada que alentara las ambiciones de la naciente clase guerrera mexica. El calpulli era la unidad bsica de la pertenencia social en la primitiva sociedad mexica, as como la principal unidad residencial. A mediados del XIV se citan quince de esas unidades en la flamante capital mexica, Tenochtitlan. Los miembros posean en comn las tierras del calpulli, que eran inalienables, aunque a cada familia se le asignaba el usufructo de un determinado trozo de tierra, que se transmita a sus herederos con tal de que stos siguieran cultivando las parcelas de propiedad comn. Los calpultin servan tambin como unidades organizativas para otras funciones: cada barrio calpulli posea su propia escuela y su propio templo, y los guerreros del calpulli habitualmente luchaban juntos en un escuadrn. El calpulli consista en un tipo de clan cnico; un grupo que estaba interrelacionado, aunque poseyera una estratificacin interna de naturaleza hereditaria. Su estructura fluida le permiti absorber e integrar a nuevos elementos tnicos y sociales y, a la inversa, facilit la marcha de aquellos cuyos deberes o ambiciones estaban en otra parte. A finales del siglo XIV, si no anteriormente, otro nivel de estructura poltica se superpuso a los hombres del comn, los macehualtin, y a sus jefes de calpulli. No se estableci un sistema formal de monarqua hasta 1370, aproximadamente, cuando el consejo de jefes de calpulli solicit de la ciudad estado de Culhuacn que les concediese un prncipe de sangre tolteca. los pipiltin (nobleza mexica), estaba compuesta en gran medida por descendientes de los tlatoque semitoltecas y de hijas de las mejores familias de los calpultin. Los pipiltin guerrearon en los ejrcitos mexicas y mediante matrimonios polgamos aceleraron el desarrollo de una clase nobiliaria. la presencia de una lnea dinstica de ascendencia tolteca (aunque fuera ilegtima) constitua un requisito previo imprescindible para una participacin seria en la poltica de Mxico Central en el siglo XIV. A comienzos del siglo XV, el papel de los mexicas como vasallos y aliados de la hegemona tepaneca haba provocado numerosos cambios en la estructura poltica, social y econmica de los mexicas. Todos estos cambios erosionaron el poder del sistema tradicional del calpultin, al tiempo que fortalecan el papel de la guerra, los tributos y la naciente nobleza guerrera. Slo despus de la cada de Azcapotzalco pudo la naciente jefatura mexica ganar su batalla interna contra las instituciones tradicionales de la sociedad. El sistema religioso de la sociedad mexica se fue asemejando cada vez ms a los de sus vecinos mesoamericanos ms civilizados, al igual que ocurri con la evolucin de sus instituciones sociales, econmicas y polticas.4. Religin Los sacrificios humanos son, en s, uno de los aspectos ms antiguos de la cultura mesoamericana. Las esculturas de Tula indican que los cultos con sacrificios humanos se haban convertido en un aspecto primordial de la religin de estado en la poca tolteca. En concordancia con el creciente militarismo de la poca, los pueblos postclsicos intensificaron su tradicin de sacrificios humanos, en especial en los cultos relacionados con la guerra. A finales del siglo XIV los mexicas compartan los dioses y los rituales de otras sociedades del Mxico Central. las principales divinidades no eran dioses en el sentido occidental; ms bien eran conjuntos divinos que podan revelarse en un sinfn de aspectos, segn las concretas asociaciones espaciales y temporales. La cosmologa imperial sostena que los mexicas deban inexorablemente cautivar prisioneros en la guerra y sacrificarlos al dios; la fuerza espiritual de los guerreros enemigos sacrificados fortalecera al sol y retrasara su ineludible destruccin por las fuerzas de la oscuridad. La nueva cosmovisin aceler el ritmo y la escala de los sacrificios humanos hasta extremos sin precedentes, asociando especfica-mente estos antiguos ritos con el estado mexica y la expansin imperial de la Triple Alianza. El azteca el pueblo de Huitzilopochtli, es el pueblo elegido por el Sol; es el encargado de proporcionarle su alimento: por eso para l la guerra es una forma de culto y una actividad necesaria. La visin mstica del culto de Huitzilopochtli transform a los aztecas en grandes guerreros, en el pueblo del Sol. Esas reformas religiosas la elevacin de Huitzilopochtli y la nacionalizacin y elaboracin del culto de los sacrificios fueron los elementos ms innovadores y cruciales de toda la transformacin. Fue la creacin y el control de instituciones religiosas y educativas lo que permiti que persistieran las revolucionarias reformas religiosas. Al pueblo se le enseaba a creer solamente en los maestros buenos, que ensean la sabidura transmitida y que dan una educacin estricta; se le adverta que desconfiara de los falsos sabios que tienen sus propias tradiciones y las conservan secretamente y por ello descarran al pueblo. Slo el sacerdote adiestrado en el calmecac (Quetzalcatl) deba ser reconocido como legtimo; los otros quedaran desacreditados, al igual que sus tradiciones secretas. Tras haber reelaborado la historia y el mito escritos, el estado necesitaba controlar y alterar asimismo la literatura oral. Pronto los relatos oficiales de la historia y la cosmologa se convirtieron en las versiones aceptadas, gracias a la confianza de los sacerdotes adiestrados en el calmeca en los cdices escritos. En la poca imperial, el conjunto del pueblo mexica tuvo tambin una divinidad nacional, su belicoso dios tutelar, Huitzilopochtli, el colibr de la izquierda o colibr del sur. Este dios era uno de los pocos elementos singulares del panten mexica, desde que a mediados del siglo XIV los mexicas compartieron el sistema religioso de sus vecinos del valle. Los mexicas (como las dems ciudades estado del Post-clsico Tardo) no slo heredaron de los toltecas el militarismo y la obsesin por la genealoga, sino tambin su espeluznante versin del ritual religioso mesoamericano. Los sacrificios humanos eran esenciales para los cultos de muchas divinidades y en las principales festividades del ciclo del calendario. Los sacrificios, como corresponde a la complejidad de la ideologa, adoptaban aspectos muy diversos. Segn el contexto sagrado de la ofrenda, la vctima poda ser decapitada, quemada, ahogada, estrangulada, despellejada viva, despeada desde una gran altura, muerta en combate ritual o por inanicin, empalada en un potro y asaetada con flechas, o podan aplastarle la cabeza. Los sacrificios humanos y el canibalismo ritual deban de producirse solamente con ocasin de los principales ritos religiosos del calendario sagrado, y quizs despus de importantes victorias militares. No cabe duda, sin embar-go, de que antes de los cambios generalizados de 1428, ni Ia ideologa mexica ni ninguna otra religin estatal de Mesoamrica haba podido conformar los actos sacrifi-ciales y la cosmologa religiosa en un culto imperialista unificado.5. La crisis de transformacin5.1. Factor de Transformacin6. Expansin6.1. Factor de Expansin7. Crisis7.1. Factor de CrisisIncas1. Origen2. Contexto geogrfico3. Organizacin Social4. Religin5. La crisis de transformacin5.1. Factor de Transformacin6. Expansin6.1. Factor de Expansin7. Crisis7.1. Factor de Crisis

El Motor De La Expansin De Los Incas Y Aztecas Fue Ideolgico?