universidad pedagÓgica nacional200.23.113.51/pdf/29763.pdf · gracias a este diagnostico se...

111
8 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 “ESTRATEGIAS PARA REFORZAR LA INTEGRACIÓN GRUPAL EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR UNO" LOURDES ADRIANA GARCÍA CHÁVEZ ZAMORA, MICH., JUNIO 2012

Upload: others

Post on 02-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

8

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“ESTRATEGIAS PARA REFORZAR LA INTEGRACIÓN GRUPAL EN LOS

NIÑOS DE PREESCOLAR UNO"

LOURDES ADRIANA GARCÍA CHÁVEZ

ZAMORA, MICH., JUNIO 2012

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

9

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

"ESTRATEGIAS PARA REFORZAR LA INTEGRACIÓN GRUPAL EN LOS

NIÑOS DE PREESCOLAR UNO"

PROPUESTA DE INNOVACIÓN VERSIÓN ACCIÓN DOCENTE, QUE PARA

OBTENER EL

TÍTULO DE:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PRESENTA:

LOURDES ADRIANA GARCÍA CHÁVEZ

ZAMORA, MICH., JUNIO 2012

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

10

DEDICATORIA

Le doy gracias a mis padres, hermanos y maestros porque

hoy veo llegar a su fin una de las metas más importantes de mi

vida. Como una muestra de mi agradecimiento al apoyo y

orientación que siempre han otorgado con admiración y respeto.

Con la fortaleza basada en el desvelo, sudor, cansancio y

sacrificio de mi padre, porque en sus rodillas llevo mi triunfo y en

su presencia mi recompensa. La vida es difícil, pero la mía es

plena y feliz porque tengo a mi lado dos grandes faros que me

han guiado por el camino, gracias mamá, gracias papá. Que fácil

es todo cuando hay apoyo.

Gracias porque sin ustedes no sería lo que soy ahora y no

estaría donde estoy.

LULY

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

6

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………….................................................................6

CAPÍTULO I. EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR……………...... ....7

El diagnóstico…………………………………………………………………..8

Elaboración del diagnóstico pedagógico…………………………………..12

El diagnóstico de mi práctica docente……………………………………..14

Delimitación……………………………………………………………..........17

Justificación…………………………………………………………………...18

Mi comunidad y su contexto……………………………………………......18

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA DE TRABAJO………….……………....28

Los paradigmas de investigación…………………………………………..31

Proyecto pedagógico de acción docente………………………………….34

CAPÍTULO III. ELABORACIÓN DE LA ALTERNATIVA……………... ..38

Características del niño preescolar………………………………………...39

Tipos de juegos………………………………………………………………41

Mis estrategias………………………………………………………………..41

Aplicación y evaluación de las estrategias……………………………......43

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

7

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS…………………………………………………………….…89

Sistematización……………………………………………………………….95

Propuesta de innovación……………………………………………..…….96

CONCLUSIONES………………………………………………………..….97

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………....…..98

ANEXOS…...……………………………………………………………..…100

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

11

INTRODUCCIÓN

La educación preescolar ofrece a los niños un espacio donde convivan con sus

compañeros y adultos, y así poder desarrollar una su identidad personal y logren

adquirir conocimientos que le permitan integrarse en su contexto social.

El presente trabajo es producto de cuatro años de estudio en la Licenciatura de

Educación Preescolar, el cual consistió principalmente en la detección de una

problemática, encontrada en el Centro de Desarrollo Infantil Mahatma Gandhi.

Este proyecto está estructurado en cuatro capítulos, el primero está dedicado al

diagnóstico, el cual se llevó a cabo en la institución antes mencionada, dentro de

este capítulo se presentan los diferentes tipos de diagnósticos que nos ayudan a

realizar nuestra investigación y el contexto donde se desenvuelve el problema.

Las bases teóricas, conceptuales y metodologías que constituyen los fundamentos

teóricos de este proyecto de innovación, se presentan en el capítulo dos.

Así mismo dentro del tercer capítulo, el cual comprende la elaboración de la

alternativa y las estrategias aplicadas, así como su evaluación.

En el capítulo cuatro, se expone el análisis e interpretación de los resultados

obtenidos durante la aplicación de las estrategias.

Finalmente se presentan las conclusiones, bibliografía consultada y los anexos,

estos últimos se dividen en diez apartados; en el primero se muestra una parte del

diario que se realizó para la detección del problema; el segundo está integrado por la

entrevista que se aplicó a la educadora de preescolar uno; el tercero está dedicado

al contexto de la institución; y del anexo cuatro al anexo diez se presentan las

fotografías obtenidas de cada una de las estrategias aplicadas a los alumnos de

preescolar uno.

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

12

CAPÍTULO I

EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR.

En la actualidad, se vuelve necesario que todo el docente investigador conozca las

distintas tendencias y enfoques de investigación que se han venido desarrollando

para que de esta manera entienda y dé rumbo a sus indagaciones.

Desde hace tiempo se define la necesidad del maestro investigador como un medio

de mejora de la práctica educativa y de desarrollo del rol profesional del maestro.

El profesor como investigador de su propia práctica, convierte a ésta en un objeto de

indagación para la mejora de sus actividades educativas. Se experimenta con la

propia práctica, con objeto de mejorarla y a su vez nos proporciona nuevas

experiencias.

Dentro de la investigación se contempla a nosotros los docentes como seres

inteligentes transformativos de nuestra propia práctica docente, así como también de

desempeñar un papel responsable en sus objetivos.

La investigación es una herramienta de conocimiento y una estrategia de actuación

en la realidad, con carácter autocrítico de todo docente.

Yo como docente investigador me hoy a la tarea de reflexionar sobre mi propia

práctica docente esto por medio de una reflexión crítica, la cual me permitirá tener un

mejor panorama sobre todas las debilidades y fortalezas que existen en mi

desempeño profesional

Para llevar a cabo esta investigación se consideró necesario como primer elemento

conocer los diferentes tipos de diagnósticos existentes, así como también el contexto

donde se desenvuelve el niño.

.

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

13

El diagnóstico.

El diagnóstico permite detectar las necesidades o problemáticas que existen dentro

del aula de trabajo, se entiende como un proceso en el que se analiza la situación de

los alumnos dentro de la escuela con el fin de proporcionar a los maestros

instrumentos que permitan modificar el conflicto manifestado. Su utilidad consiste

tanto en proporcionarles esa asesoría, como en colaborar directamente en la

resolución más o menos inmediata, de los problemas que a éste se le plantean en su

práctica docente.

Se plantea al diagnóstico como “una investigación en donde se describen y explican

ciertos problemas de la realidad para interpretar su posterior solución, y en donde la

organización y sistematización son fundamentales”1

Con la elaboración del diagnóstico que se llevó se pudo conocer un poco más de los

alumnos, se observó que a los niños que les cuesta trabajo relacionarse con todos

sus compañeros, así como también el compartir sus objetos.

Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a

fondo para poder escoger el que más afecta mi práctica docente y poder darle una

solución inmediata.

Existen dos tipos de diagnósticos que nos pueden ayudar dentro de la investigación:

El diagnóstico pedagógico y el diagnóstico participativo.

El diagnóstico pedagógico: Trata de describir, clasificar, predecir y en su caso

explicar el comportamiento que tienen los alumnos dentro de su centro de trabajo.

Según Brueckner y Bond los aspectos que debe de abordar el diagnóstico

pedagógico son los siguientes:

1ASTORGA, Alfredo y DER Bijl, Bart Van. “Los pasos del diagnóstico participativo”. En: Antología básica Contexto y valoración de la práctica docente propia.UPU/LEP. SEP/UPN. México, 2008. p.149.

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

14

“ a) comprobación del progreso del alumno hacia las metas educativas

establecidas; b) identificación de los factores en la situación E-A que puedan interferir

el óptimo desarrollo de los escolares (test, observación, conocimiento de los

factores); y, c) adaptación de los aspectos de la situación E-A a las necesidades y

características del docente”.2

Son muchos los factores que intervienen en un diagnóstico a continuación se

mencionan algunos de ellos:

Factores individuales: Aquí se engloban todos los elementos que se relacionan

directamente con el individuo dentro de su contexto (su evolución física, salud,

familia, escuela, comunidad y su propia aceptación así mismo)

Factores socio ambientales: se refiere a toda la dimensión social que rodea al sujeto

(familia, profesión de los padres, valores, en sí el contexto en el que él se

desenvuelve diariamente).

Las fases que se deben de considerar para llevar a cabo el diagnóstico pedagógico

son las siguientes:

Planificación: Se trata de decir ¿qué voy hacer?, ¿cómo lo voy hacer?, ¿dónde?,

¿Cuánto cuesta?, etc. Debemos de tener bien en claro nuestros objetivos, disponer

del tiempo y de los recursos necesarios que necesitamos para realizar nuestra

investigación.

La segunda fase a seguir es la recogida de datos e hipótesis: Aquí se trata de

verificar toda la información recopilada tanto de los alumnos como la de todos los

que intervinieron en este proceso. Debemos de realizar una observación más

detallada tanto del alumno como de la escuela, tomando en cuenta la metodología y

los objetivos que esta tiene en mente.

Nuestra tercera fase es la comprobación de las realizaciones de los alumnos: 2 BUISAN S, Carmen y MARÍN G, Ma. Ángeles. “El diagnóstico en el proceso de enseñanza-aprendizaje”. En: Antología básica Contexto y valoración de la práctica docente propia.UPN/LEP. SEP/UPN. México, 2008. p.113.

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

15

Interesa saber las competencias, aptitudes, inteligencia, de los alumnos, etc. y para

esto se realiza un test, entrevista o cuestionario ya sea de forma individual o de

forma colectiva.

Como cuarta fase tenemos la corrección e interpretación: Durante esta fase se trata

de hacer una síntesis de todos los datos obtenidos con el fin de describir, predecir o

explicar la conducta que presentan los alumnos.

Como último paso encontramos la devolución de resultados: Orientaciones y

tratamientos. Se realiza un informe acerca de los resultados obtenidos a partir de

nuestros objetivos planteados.

El diagnóstico participativo: Este diagnóstico constituye la primera etapa del trabajo

de investigación, forma las bases para las otras etapas del ciclo: la planificación,

ejecución, evaluación y sistematización en el que se describen y explican los

problemas de la realidad para poder dar solución.

Los pasos del diagnóstico participativo son los siguientes:

Identificar el problema: Como su nombre lo indica, se debe de tener bien identificado

el problema, seguramente se tiene en mente varios problemas a los que interesa

darles solución para esto, se debe de tomar en cuenta la gravedad y urgencia de

cada uno de estos problemas y así saber cuál de ellos es más conveniente atender.

Una vez que se tiene en claro el problema se debe de analizar qué tanto se conoce

del problema, para esto es conveniente analizar el contexto donde se presenta este,

tomando en cuenta todos los factores que intervienen en el problema y finalmente

elaborar una lista de preguntas acerca de todo lo que se quiere saber del problema

de investigación.

El segundo paso de este diagnóstico es de elaborar un plan de diagnóstico: En este

paso se responde a la pregunta ¿qué vamos hacer?, ¿cómo? (las técnicas que

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

16

vamos a utilizar para obtener la información), ¿dónde? (qué lugares visitaré para

obtener información, ¿quiénes serán las personas encargadas de realizar el trabajo?,

¿con qué? (recursos que utilizaremos para llevar a cabo nuestra investigación) y

¿cuándo?

“La elaboración del plan no se logra con una reunión. Supone casi siempre

muchas tareas: explicar y comprometer a los responsables, asegurar recursos

económicos, conseguir equipo y materiales, capacitarse en algunas técnicas, hacer

ensayos de materiales, etc.”3

Como podemos darnos cuenta la elaboración del plan no es nada sencillo, no

consiste sólo en contestar las preguntas que se mencionaron anteriormente sino que

requiere un poco más, como lo dice el autor, se debe de tener el compromiso de

realizar otras actividades más que nos ayudarán a tener herramientas para nuestro

diagnóstico.

Una vez elaborado nuestro plan se debe de pasar al tercer paso, recoger las

informaciones: en este paso se pone en práctica el plan, para poder recoger la

información se puede acudir a varias fuentes: una es el contexto y otra las fuentes

bibliográficas relacionadas al problema.

Para llevar a cabo la recogida de información es importante contar con un registro en

el cual se registren todas las observaciones o datos importantes, para esto se puede

utilizar el diario de campo o cualquier otro documento (fotos, dibujos, videos, etc.)

que sea útil. También se puede registrar la información en fichas bibliográficas.

El paso siguiente es de procesar la información recogida: Durante este paso se va a

clasificar, cuantificar y relacionar la información. Cuando se refiere a clasificar la

información se trata de agruparla de acuerdo a la relación que tiene dicha 3 ASTORGA ALFREDO Y DER Bijl, Bart Van. “Los pasos del diagnóstico participativo”. En: Antología básica Contexto y valoración de la práctica docente. UPN/LEP. SEP/UPN. México, 2008. p.155.

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

17

información (aspectos económico, político, de acuerdo a la edad, etc.) esto ayudará a

tener un mejor orden en la información. En cuanto a la cuantificación se trata de

convertir la información en números o porcentajes (cuántas personas fueron

encuestadas hombres, mujeres, niños, a cuántas personas afecta nuestro problema,

etc.) y así poder conocer el total de personas afectadas o relacionadas con el

problema. Y finalmente, para relacionar la investigación se debe de acudir a ciertas

formas de relación, por ejemplo la de causa y efecto, ésta permite conocer las cosas

que afectan o debilitan la investigación, otra manera de relacionar la información es

la reintención y actuación el por qué las personas hacen ciertas acciones para aliviar

su problema.

Finalmente el último paso para la elaboración del diagnóstico es el socializar los

resultados: En este paso se debe de dar a conocer la información obtenida durante

todo este proceso, para esto es necesario elaborar algunos materiales educativos

con los cuales se dará a conocer dicha información (fotos, diapositivas, carteles, etc.)

todo lo que pueda ayudar a exponer el trabajo.

Una vez analizados los tipos de diagnósticos se pasará a la elaboración del mismo.

Elaboración del diagnóstico Pedagógico .

Para poder realizar el diagnóstico se tomó en cuenta el diagnóstico pedagógico

porque permite explicar el comportamiento que presenta el sujeto dentro contexto

escolar.

Para la realización del diagnóstico se tomó en cuenta la elaboración del diario, en el

cual se anotó cada una de las observaciones que se realizaban en el aula de primer

año de preescolar. Este instrumento permite recopilar todos los datos interesantes de

la observación y así poder tener una mejor visión de lo que sucede dentro de dicha

investigación y poder recordar por si en algún momento se olvidara algo.

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

18

El diario de campo es “un instrumento de recopilación de datos, con cierto sentido

intimo recuperado por la misma palabra diario, que implica la descripción detallada

de acontecimientos y se basa en la observación directa de la realidad, por eso se

denomina de campo”4

Otra herramienta fundamental para la realización de la investigación es la etnografía

“es la rama de la investigación que se encarga de estudiar la sociedad y las

relaciones que establece ésta con su entorno”.5

Dentro de la etnografía existen dos formas de realizar la investigación la observación

distante, donde el observador no es un actor social en la situación que observa, y la

observación participante, donde el observador es actor del sistema que observa.

Se considera a la etnografía como una herramienta esencial y fundamental para la

investigación ya que ésta permite observar la realidad tal y como es, ya que por

medio de la investigación de campo se logra adentrar y familiarizar con la sociedad y

así poder tener mejores resultados para la investigación. Como ya se mencionó

anteriormente, la etnografía proporciona dos maneras de realizar la observación

dentro de nuestra investigación una es la observación distante donde el observador

es totalmente desapercibido por los sujetos que observa , y este puede estar detrás

de algún cristal o a una distancia determinada incluso puede estar escuchando por

medio de una grabación; la otra forma de observación es la participante, aquí el

observador interactúa con la sociedad que investiga y se relaciona totalmente con

ellos.

La observación participante es la que más satisface para la realización de la

investigación, ya que al momento de realizarla permite utilizar una herramienta

fundamental para la investigación, como lo es el diario de campo.

Gracias a este instrumento se detectaron varios problemas como:

4GERSON, Boris. “Observación participante y diario de campo” .En: Antología básica El maestro y su práctica docente.UPN/LEP. SEP/UPN. México. p.154. 5 ESPINOSA Jaramillo, Javier. “La validez de la etnografía como método indagatorio. un punto de vista”. En: Antología básica El maestro y su práctica docente. UPN/LEP. SEP/UPN. México. p. 215.

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

19

Entre algunas maestra que conviven dentro de un mismo salón de clases existe una

serie de conflictos que dañan su desempeño y esto hace que quizás no realicen

adecuadamente sus funciones ya que han llegado hasta no dirigirse la palabra.

Otro problema que se presenta dentro del aula es:

Un niño que en ocasiones es agresivo con sus compañeros, ha llegado a morderlos

drásticamente y a la hora de realizar una actividad, él se la pasa aventando el

material didáctico, rompe las libretas, tira todo lo que se encuentra a su paso y esto

provoca una desconcentración de todo el grupo, los niños se desesperan de que su

compañero no los deja realizar sus actividades.

También se observó que:

A los niños les cuesta mucho trabajo el compartir el material didáctico o algún otro

objeto con sus compañeros, al momento de realizar algunas actividades.

El diagnóstico de mi práctica docente.

Desde el primer día que estuve con el grupo me sentía un poco incomoda ya que no

sabía cómo iban a reaccionar los niños ante mi presencia. La maestra me presentó a

los niños y todos me miraban con atención, algunos me sonreían.

Cada día que pasaba me relacionaba más con los niños y la maestra me permitía

participar en algunas actividades para que los niños me empezaran a tener

confianza. Los niños me tomaron mucho cariño y logré tener una mayor relación y

acercamiento con los niños.

Al momento en que empecé a realizar mi observación fui conociendo más al grupo,

me di cuenta que hay niños que son muy inquietos y otros muy tranquilos. Dentro de

mi práctica docente me encontré con algunos obstáculos, primeramente observaba y

anotaba todo lo que hacía cada uno de los niños y algunas de estas observaciones

eran repetitivas así que opté por poner más atención a los problemas que se

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

20

generarán dentro del aula y a la convivencia de los niños, todo marchaba bien

cuando de pronto me cambiaron de aula y ahora acudía a realizar mi observación en

una hora y por tal motivo no lograba rescatar algunos datos importantes dentro del

aula, así que se me complicaba detectar los problemas que se presentaban en los

niños.

Después de un tiempo volví a mi aula, redactaba todo lo observado, aunque en

algunas ocasiones se me olvidaba registrar en ese momento y quería hacerlo más

tarde pero ya no me acordaba de todo lo que realmente había sucedido, así que

desde este momento decidí que nunca dejaría para mañana lo que puedo anotar en

ese momento.

También se observa la conducta de Sofía, una niña muy popular dentro del aula, es

una niña muy mimada ya que es hija única, a ella le gusta ser siempre la primera en

todo y si no es así se emberrincha. Elena, Ilse y Kimberly son sus mejores amigas y

se pelan porque quieren sentarse junto a ella y tratan de imitarla. Al momento de

tratar el tema del día pregunto ¿quién quiere participar? y es Sofía quien siempre

levanta la mano y quiere ser la primera en participar, y yo como maestra le digo que

debemos de darle la oportunidad a sus otros compañeros de participar pero esto no

le parece y se levanta de su silla y se pone en un rincón a llorar.

Esto sucede en todo momento, a ella no le gusta que le prohíban nada, cuando se

trata de trabajar en equipo siempre quiere tener el material para ella sola y no deja

que sus compañeros lo agarren, mejor lo reparte y les dice tú pegas esto, recortas,

coloreas, etc. y sus acciones hacen que los otros niños se molesten y no trabajen a

gusto y los niños se empiezan a quejar que Sofía no los deja trabajar.

A la hora del recreo los niños salen gustosos del salón para ir a jugar y al llegar al

área de juegos todos se pelean por agarrar los carros y triciclos, les digo que

debemos de respetar turnos para que así todos puedan pasearse en los carros y

triciclos, algunos se enojan y se ponen a hacer berrinche como Aarón que se retira a

un rincón y cuando ve que me descuido por un momento le pega o le jala el pelo a

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

21

Josué (es un niño que no le gusta pelear con sus compañeros y mejor les da lo que

quieren) para que le dé el carro o el triciclo.

También existen equipos como el de Sofía, según ellas el de las divinas (Ilse,

Kimberly y Elena), y el de Dulce (Brianda, Fernanda y Andrea), esto de los equipos

se observa con mayor claridad en las niñas, en los niños no se observa esta

situación, ellos juegan entre todos.

Por otro lado se encuentran los cuates Edward y Edwin, Edward es un niño muy

grosero con sus compañeros les dice palabras malas (groserías) en ocasiones hasta

a mí me las dice, no respeta las órdenes y reglas que se dan y existen dentro del

aula y a la hora de trabajar no realiza las actividades y se pone a jugar con el

material o a correr por el aula y si le llamo la atención me dice que le va a decir a su

papá para que me pegue o me regañe, cuando eso pasa Edwin se me acerca y me

dice que él la va a decir a su mamá que se portó muy mal conmigo.

Estos comportamientos son muy vistos en la mayoría de los niños ya que cuando se

les da una indicación ellos no la realizan, fue así como pude darme cuenta de que

dentro de mi aula existían desde problemas personales entre las maestras, como

problemas administrativos, pero también dentro de mi aula existían algunos

problemas como la falta de integración de los niños en la realización de las

actividades, la falta de socialización de los niños, ya que no logran compartir con sus

compañeros el material, así como también les cuesta trabajo el poder trabajar en

equipo.

Después de haber realizado la observación, el diario de campo y la aplicación de

entrevistas para identificar la problemática, se encontraron como más significativas

las siguientes: (Anexo 1y 2)

• Problemas personales entre maestras.

• Falta de socialización entre los niños

• Falta de integración en las actividades.

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

22

• Conflictos entre los alumnos (por el material didáctico, al momento de realizar

la actividad).

Delimitación.

Con la elaboración del diagnóstico se observaron las necesidades que existen dentro

del aula, y con la jerarquización se pudo ubicar la problemática más significativa, el

siguiente paso es delimitar el problema, la causa principal que nos interesa

transformar para lograr tener un cambio en los alumnos de preescolar uno.

Según Rojas, la delimitación es “el proceso que permite concretar el objeto de

estudio hasta llegar a precisarlo de acuerdo a los aspectos, relaciones y elementos

del grupo o comunidad en que pretenden indagarse, considerando su ubicación,

espacio temporal (en áreas, momentos, períodos)”6

Analizando cada una de las problemáticas que nos arrogo el diario de campo, la

observación, y la entrevista aplicada a la educadora se llego a la conclusión de que

la problemática más significativa fue la siguiente: Falta de integración en las

actividades.

Al hablar de integración grupal nos referimos “al trabajo en equipos donde existe un

intercambio de experiencias, se propician discusiones enriquecedoras y se

retroalimenta la información que cada uno posee.”7

Por tal motivo el problema a investigar sería:

La falta de integración de los alumnos de preescola r uno dentro de las

actividades grupales.

Esto se llevó a cabo en el Centro de Desarrollo Infantil Mahatma Gandhi, en un

periodo de seis meses. 6 FLORES Martínez, Alberto. “Interrogantes y concreciones”. En: Antología básica Hacia la innovación. UPN/LEP. SEP/UPN. México. p.p.11-12 7 http://es: wikipedia.org.

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

23

Justificación.

Con base al diagnóstico que se realizó a los alumnos de preescolar uno, se

detectaron las problemáticas mencionadas anteriormente y analizando cada una de

ellas y observando las ocasiones en las que se presenta se opto por el problema de

la falta de integración en las actividades.

Se eligió éste problema porque cuando la maestra realizaba actividades que

requerían de la participación de los alumnos la mayoría de ellos no se integraban a

las actividades y los que lo hacían se reunían con unos cuantos niños. La integración

dentro de un grupo es muy importante ya que sin ella es muy difícil conseguir un

buen proceso de enseñanza aprendizaje en los alumnos, por tal motivo mi interés en

investigar este problema es da gran importancia ya que se pretende que con la

aplicación de algunas estrategias poder dar solución a este problema.

Se observó que en las actividades que se realizaban en equipo sólo era una

persona la que realizaba la actividad y los demás observaban, o en su defecto éste

no dejaba que los demás compañeros realizaran la actividad. También se observó en

estas actividades que los niños siempre se agrupaban en los mismos equipos (con

los compañeros que se encontraban a lado) y no se relacionaban con otros niños.

Por ello para dar respuesta al problema detectado se propone realizar la aplicación

de varias estrategias basadas en el juego para lograr en los alumnos una mayor

integración dentro de las actividades que se realizan dentro del Centro de Desarrollo

Infantil Mahatma Gandhi.

Se proponen actividades basadas en el juego porque por medio de él los niños

pueden interactuar, ponerse en contacto con sus compañeros, divertirse y olvidarse

de todo lo los problemas que puedan tener como grupo.

Mi comunidad y su contexto.

El contexto es muy importante dentro de la investigación ya que éste es fundamental

para el niño, en él se desarrolla y se desenvuelve a diario, es en éste donde el niño

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

24

adquiere los primeros conocimientos y de acuerdo a ello es como el niño se

comporta dentro de la sociedad y dentro de la institución escolar. Es por ello que

conocer el contexto que rodea al niño es muy importante para los docentes, se debe

de tener en cuenta tanto el contexto familiar como el social y todos los aspectos que

en el intervienen.

Tecomán es una ciudad que forma parte de Colima, la palabra Tecomán es de

origen náhuatl. Se compone de los términos Tecol o Tecolli que significa abuelo o tío

hermano de abuelo y man que quiere decir lugar; por lo tanto ambos vocablos

conforman la frase “el lugar de nuestros abuelos”.

La población en Tecomán es un total de 138,967 habitantes (hasta el año del 2005).

El municipio de Tecomán limita al Norte con los municipios de Coquimatlán y Colima,

al Sur con el Océano Pacífico, al Este con el municipio de Ixtlahuacán, al Oeste con

el de Armería y al Sureste con el estado de Michoacán.

El municipio de Tecomán está integrado por las siguientes localidades:

� Cerro de ortega.

� Madrid.

� Caleras.

� Cofradía de Morelos.

� Tecolapa.

Su hidrografía está formada por ríos, lagunas, esteros y manantiales, ubicados al

Noroeste del municipio el Río Armería y al Sureste el Río Coahuayana. Existen

también dos lagunas: La de Alcuzahue y la de Amela. En la costa se localizan los

esteros de El Real, Guazango, Tecuanillo y El Chupadero. Cerca de Madrid nacen

los manantiales de Guaracha.

Entre los sitios turísticos más concurridos por el turismo local, regional, nacional e

internacional en el municipio de Tecomán, se encuentran: Playa el Real y Boca de

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

25

Pascuales, son mar abierto y facilita la práctica del surfing. Estos dos sitios también

son típicos y tradicionales por los establecimientos de alimentos especializados en

mariscos, los cuales tienen techos de palapas, donde se pueden disfrutar deliciosos

platillos a base de productos del mar como: langostinos, filete de pescado, pescado

al gusto, camarones, entre otros.

La flora que predomina en las montañas está formada por: xolocoáhuitl, habillo,

mojo, guásima, tequezquite, amol, llorasangre, tumúchil, coliguana, granjeen, otate,

etc. La parte del valle fue reforestada con plantaciones de palmeras, frutales, limón y

otros cultivos.

Dentro de la fauna del municipio de Tecomán encontramos las siguientes especies:

coyote, jabalí, ardilla, iguana, peces del río, caimanes en esteros y lagunas; aves

como la güilota, gallina, chachalaca, etc.

Con respecto al clima en el municipio predominan los climas semisecos, muy cálidos

al norte y centro del municipio; al sur, cálido subhúmedo. Oscilando entre los 28° y

los 30°C.

Respecto a su arquitectura se dice que el territorio de Tecomán estaba habitado por

el grupo indígena de los tecos, en el pueblo de Caxitlán, que constituían el grupo

más fuerte de la región en el que se supone radicaba el huetlatoani.

A la llegada de los españoles, la zona estaba habitada por el grupo étnico llamado

tecos, los cuales tenían como sede al pueblo de Caxitlan. Se ha considerado

históricamente al Valle de Tecomán como la región más importante del reino de

Colima.

En 1523 fue fundado Tecomán. El factor principal fue la conveniencia de los

españoles para poder controlar a los indígenas, obligándolos a concentrarse y

fundar un pueblo, al cual denominaron “Santiago de Tecomán”. El nombre de

Santiago lo tomaron del apóstol que veneraban como patrón del hospital. Tecomán

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

26

nació como pueblo autóctono y siguió siéndolo y conservando el nombre de Santiago

de Tecomán hasta fines del siglo pasado.

En el municipio encontramos los siguientes edificios:

� Tiendas comerciales (Coppel, Bodega Aurrera, Soriana, El Fénix, entre otros).

� Tiendas de ropa.

� Mueblerías.

� Papelerías.

� Pizzerías.

� Tiendas de abarrotes.

� Zapaterías.

� Bancos.

� Unidad deportiva norte y sur.

� Restaurantes.

� Casa de la cultura y un museo.

� Escuelas.

� Bibliotecas.

� Presidencia municipal.

� Iglesias.

� Cementerios.

� Comisión Federal de Electricidad (CFE).

� Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Tecomán

(COMAPAT)

Tecomán cuenta con los siguientes servicios públicos:

� Luz.

� Agua potable.

� Teléfono.

� Telecable.

� Radiodifusoras ( AM y FM).

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

27

� Internet.

� Transporte.

� Gas.

� Drenaje.

� Sistema satelital de televisión.

� Servicio de taxis.

� Autotransportes locales, regionales y nacionales, entre otros.

Dentro de los monumentos que se encuentran en la ciudad de Tecomán podemos

mencionar los siguientes:

� Existe un busto en honor a Miguel Hidalgo, ubicado en la colonia que lleva su

nombre; otro busto dedicado al mismo personaje, en el jardín principal de la

cabecera municipal.

� Monumento dedicado a Benito Juárez en la escuela primaria que lleva su

nombre, también hay un monumento al general Lázaro Cárdenas, ubicado en

el parque del mismo nombre; el monumento en honor al profesor Gustavo

Vásquez Montes quién fue también gobernador del Estado de Colima, entre

otros.

� El árbol de la vida ó el limonero, que se le considera como un emblema

posmoderno de la ciudad, el cual recibe a todo visitante que llega a este

municipio, pero también representa el esfuerzo de los productores de limón,

por mantener el título que dignamente esta ciudad se ha ganado como “ la

cuidad del limón”.

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

28

� Los perritos bailadores, representa la transición del poder, es decir la

transmisión del conocimiento del perro grande a su cachorro y no dos perros

bailando, como comúnmente se cree.

En Tecomán, dentro de sus tradiciones religiosas, se venera a la virgen de la

Candelaria el 2 de febrero, en estas fiestas se lleva a cabo una peregrinación y

desfile de carros alegóricos. Durante la peregrinación se queman fuegos artificiales y

los creyentes cargan a la virgen de la Candelaria sobre un anda, una semana

después del 2 de febrero la virgen es llevada en una peregrinación a la playa de

pascuales donde se celebra una misa, a la cual acuden miles de Tecomenses.

También se realiza la visita a la virgen de Talpa en el mes de marzo donde la gente

Tecomense realiza varias peregrinaciones (caminata, en bicicleta, y en motocicleta)

hacia Talpa de Allende, Jalisco.

Una vez analizado el contexto de mi comunidad se procederá a describir el contexto

de donde me desempeño profesionalmente y en el cual realizó mi investigación.

Conocer el espacio escolar y el contexto en el que se desenvuelve y desarrolla el

niño es muy importante, ya que es en donde el niño adquiere sus primeras

experiencias, tanto de su comunidad, como de su propia familia. Es del contexto de

donde el niño aprende diferentes aptitudes, conocimientos, habilidades y destrezas

que le permitirán integrarse de una mejor manera a su vida cotidiana. (Anexo 3)

La investigación se llevó a cabo en El Centro de Desarrollo Infantil Mahatma Gandhi

se encuentra ubicado en la colonia centro de Tecomán, por la calle Morelos # 171

con teléfono 32 - 4 11- 01.

Esta institución es un lugar muy amplio que cuenta con dos plantas, en la planta

baja se encuentra: la recepción donde se reciben a los niños y se atiende a los

padres de familia, a un costado está la dirección que está a cargo de la Lic. Susana

Ávalos Rodríguez, frente a ésta se encuentra la enfermería a cargo de la enfermera

Angélica Amezcua y enseguida el baño para uso de las maestras.

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

29

Después se encuentra la sala de maternal A aquí se encuentran los niños de 1 a 2

años de edad los cuales están bajo el cuidado de la maestra Wendy.

Posteriormente se localiza la bodega donde se guarda el material didáctico o de

apoyo para las maestras; frente a ésta se localiza la sala de maternal B en la que

asisten niños de 2 a 3 años de edad y se encuentra a cargo de la maestra Miriam,

enseguida se encuentra la sala de preescolar 1 con un total de 18 niños de 3 a 4

años de edad a cargo de la maestra Mayra. En esta aula es donde se realizó toda la

investigación.

Frente a las salas mencionadas con anterioridad, se localiza el área de nutrición bajo

el cargo la maestra Patricia y el área de pedagogía con apoyo de la pedagoga Erika;

posteriormente se encuentra el área de aseo para los niños que cuenta con 8 baños

y 5 lavamanos, a unos cuantos pasos se localiza el comedor, al final encontramos las

áreas verdes donde hay gran variedad de flores y allí mismo se encuentra un gran

árbol donde los pajaritos se ponen a jugar o cantar, también en el patio se

encuentran unos triciclos, carros y otros juguetes con los que los niños pueden jugar

a la hora de su recreo y por último se localiza el área de lavado que cuenta con una

lavadora y una secadora.

La institución Gandhi también cuenta con una planta alta donde se encuentran las

salas de los lactantes A con niños de 45 días de nacidos hasta los 7 meses de edad

con el apoyo de las maestras Cony y Karla, la sala de lactantes B con niños de 7

meses a 1 año de edad, bajo el cuidado de las maestras Lluvia y Blanca, y la sala de

los lactantes C con niños de 1 a 2 años de edad, con el apoyo de las maestras

Jazmín y Mayra.

Posteriormente se localiza el comedor para los bebés donde hay periqueras y

portabebés para la hora de tomar sus alimentos, a un costado está el laboratorio de

leches, donde preparan los biberones y papillas de los bebés el cual está a cargo de

la maestra Yesenia y finalmente encontramos el área de descanso para las

maestras donde asisten para tomar sus alimentos.

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

30

La institución cuenta con un total de 100 niños entre las edades de 45 días a 4 años

de edad, al servicio de ésta se encuentra el siguiente personal:

Personal administrativo: la directora; fomento a la salud, la enfermera y dos

intendentes; personal de pedagogía, la coordinadora de pedagogía, la educadora y

16 asistentes educativas y por último el personal de nutrición, la coordinadora de

nutrición, la cocinera y asistente de cocinera. Además de todo este personal también

cuenta con cuatro suplentes para el momento en que se requiera (asistente

educativa, dos intendentes y auxiliar de cocina).

Actualmente la institución era una casa donde vivían tres hermanos (dos religiosas y

un sacerdote). A este edificio se le realizaron las modificaciones adecuadas para

poderlo convertir en lo que es ahora el Centro de Desarrollo Infantil Gandhi y prestar

el servicio a madres trabajadoras aseguradas y a sus hijos.

Alrededor de esta institución se localizan algunos edificios como:

� Cocinas económicas.

� La escuela de belleza nueva imagen.

� La escuela niños héroes.

� El banco compartamos.

� El INEA .

� La iglesia del sagrado corazón.

� Fotos Mickey´s.

� El centro de Tecomán

� Papelerías.

� Estafeta.

� Zapaterías.

� Tiendas de abarrotes.

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

31

La población que atiende la institución Gandhi es a madres trabajadoras que cuentan

con seguro social, ya que les brinda el servicio gratuito. Son personas que cuentan

con estudios de secundaria y bachillerato, algunos pocos con licenciatura.

Aspecto religioso: La mayoría de ellas práctica la religión católica.

Dentro del aspecto sociocultural: Les gusta participar en las actividades que realiza la

institución, ya sean para celebrar algún aniversario o las festividades del 16 de

septiembre, el 2 de noviembre día de muertos, el 20 de noviembre, la posada

navideña y en las actividades extraordinarias que se presentan durante el ciclo

escolar.

A parte de las festejos conmemorativos, la institución realiza otras actividades con

apoyo de los padres de familia como los festejos de cumpleaños de los niños al final

de cada mes, donde cada uno de los padres de los festejados colabora con una

pequeña cantidad económica para la compra de el pastel y los dulces, la institución

colabora con la alimentación de los niños.

También se realizan reuniones, tanto con el personal, como con los padres de

familia, para dar a conocer algún problema o avance que se tenga.

Considerando todos los aspectos mencionados anteriormente se considera al

contexto como una parte fundamental de la investigación ya que entre ambos existe

una relación ya sea positiva o negativa.

Dentro del aspecto religioso existe una relación positiva ya que este factor no impide

que se realicen las actividades que la institución propone, se respeta la religión que

practiquen los padres de familia.

Como ya se mencionó anteriormente la institución brinda un servicio totalmente

gratuito a las madres aseguradas así que ellas no tienen que pagar ninguna cuota, la

única cooperación que se les pide es cuando se realiza la fiesta de cumpleaños a los

niños de cada mes y está en mínima.

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

32

Respecto al aspecto social y cultural los niños son los únicos que participan en los

eventos culturales y en algunas ocasiones se pide la participación de las madres de

familia.

Donde sí existe un problema es al momento en que se realizan las reuniones de

padre de familia, ya sea para tratar algún asunto relacionado con la educación de sus

hijos o para la realización de algún evento, aquí solo asisten unos cuantos, casi

siempre son los mismos.

Una vez realizado el diagnóstico y la jerarquización de cada uno de los problemas

detectados es necesario conocer la metodología con la cual se realizará la

investigación, basada en el PEP 2004, el paradigma crítico y en el proyecto

pedagógico de acción docente. Los que se darán a conocer en el capítulo siguiente.

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

33

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA DE TRABAJO.

La metodología utilizada para la realización de este proyecto de innovación está

basada en el PEP 2004 del cual a continuación se describirá como está organizado.

Está metodología es la que permite tener una visión más clara y detallada de

nuestra práctica docente, es la que guía nuestro trabajo con los niños y da las pautas

a seguir para lograr en ellos un buen aprendizaje.

“Este programa parte de reconocer los rasgos positivos de este nivel educativo

y asume como desafío la superación de aquellos que contribuyen escasamente al

desarrollo de las potencialidades de los niños, propósito esencial de la educación

preescolar.”8

El PEP 2004 está organizado en: Fundamentos: una educación preescolar de calidad

para todos. En este apartado se da a conocer la importancia de la educación

preescolar ya que gracias a ella el niño adquiere y desarrolla todas las competencias

que le ayudarán a desarrollarse e integrarse en la sociedad como un ser único.

También se menciona cómo es que la educación preescolar ha ido sufriendo

cambios sociales y culturales en México y en otros países, pero a pesar de esto la

educación no se detiene y sigue avanzando hasta llegar a todos los niño.

La educación preescolar es un derecho que tienen todos los niños como lo marca el

artículo 3° de la Constitución Política de nuestro país. En noviembre de 2002 se

publicó la obligatoriedad de la educación preescolar.

Características del programa: El programa es de carácter nacional, será impartido en

todos los planteles del país donde se lleve a cabo la educación preescolar tanto en el

nivel público como en el privado. También es de carácter abierto ya que no tiene una 8SEP “Programa de Educación Preescolar 2004” SEP. México .2004. p. 8

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

34

secuencia de actividades que se deben poner en práctica, sino que es la educadora

quién debe de seleccionar y diseñar las actividades que ella considere necesarias

para que los alumnos desarrollen sus competencias y logren los propósitos

fundamentales establecidos en dicho programa.

Propósitos fundamentales: Estos propósitos definen la misión de la educación

preescolar y expresan los logros que se esperan de los niños y niñas que cursan la

educación preescolar. El programa cuenta con doce propósitos fundamentales los

cuales tienen una relación directa con las competencias de cada uno de los campos

formativos.

Principios pedagógicos: El programa cuenta con tres principios pedagógicos: a)

características infantiles y procesos de aprendizaje; b) diversidad y equidad y c)

intervención educativa.

Campos formativos y competencias: Las competencias se han agrupado en seis

campos formativos y cada uno de estos, a su vez, se organiza en dos o más

aspectos, en cada uno de los cuales se agrupan las competencias a favorecer en los

niños y niñas de preescolar; entendiendo por competencia:

“Un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes,

habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y

que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos.” 9

Como podemos observar, en el cuadro siguiente se agrupan los seis campos

formativos y los aspectos que conforman cada uno de ellos:

CAMPOS FORMATIVOS ASPECTOS

Desarrollo personal y social Identidad personal y autonomía.

Relaciones interpersonales.

Lenguaje y comunicación Lenguaje oral.

Lenguaje escrito.

9 SEP “Programa de Educación Preescolar 2004”. SEP. México. 2004. p. 22

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

35

Pensamiento matemático Número.

Forma, espacio y medida.

Exploración y conocimiento del mundo Mundo natural.

Cultura y vida social.

Expresión y apreciación artísticas Expresión y apreciación musical.

Expresión corporal y apreciación de la

danza.

Expresión y apreciación plástica.

Expresión dramática y apreciación

teatral.

Desarrollo físico y salud Coordinación, fuerza y equilibrio.

Promoción de la salud.

La organización del trabajo docente durante el año escolar: Primeramente debemos

de conocer a nuestros alumnos tomando en cuenta todas sus características y esto

se hará con base en un diagnóstico previo que se le realizará a cada uno de los

niños al inicio del ciclo escolar. La información se reunirá con base en las entrevistas

que realizaremos a los padres de familia y a los propios niños, también por medio de

la observación constante de los niños podemos obtener información importante para

nuestro expediente personal del alumno.

También debemos de realizar una planeación de todas nuestras actividades que

vamos a realizar durante el ciclo escolar, ésta debe de ser flexible y acorde a las

necesidades de los alumnos. Para la elaboración de nuestro plan de trabajo se

deben de tomar en cuenta algunos aspectos como:

1. Fecha.

2. Propósito.

3. Campo formativo.

4. Competencia a desarrollar en los alumnos.

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

36

5. La descripción de las situaciones didácticas que se aplicarán, así como

también la secuencia didáctica de cada una de ellas.

6. El tiempo y material previsto para la realización de cada una de las situaciones

didácticas.

7. La evaluación.

Y finalmente se describe de manera detallada como se debe de llevar a cabo la

evaluación tanto de los alumnos como de la misma educadora.

De acuerdo con el PEP 2004 la evaluación “es un proceso que consiste en comparar

o valorar lo que los niños conocen y saben hacer, sus competencias respecto a su

situación al comenzar un ciclo escolar, un periodo de trabajo o una secuencia de

actividades, y respecto a las metas o propósitos establecidos en el programa

educativo de cada nivel.”10

En la evaluación intervienen varios elementos, no solo la educadora es quien realiza

la evaluación, en ella intervienen los alumnos, los padres de familia y el propio

personal directivo.

La evaluación se debe realizar en tres momentos: al inicio del ciclo como un

diagnóstico para saber los conocimientos que trae el niño, una continúa o intermedia

para ver los avances o dificultades obtenidos durante el proceso, y al final del ciclo

para realizar un registro acerca de los logros, avances y limitaciones de los alumnos.

Una vez conocido el PEP 2004 que rige a la educación preescolar, pasaremos a

definir cada uno de los paradigmas existentes que nos ayudaran a realizar una

investigación.

Los paradigmas de investigación.

El término paradigma fue utilizado desde hace muchos años por Platón, Aristóteles,

Ferdinand de Saussure, pero ninguno de estos lo vinculó con la investigación.

10SEP “Programa de Educación Preescolar 2004”. SEP.México.2004. p .131

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

37

Considero un paradigma como la forma de hacer o realizar una investigación. T.

Kuhn dice que un paradigma es “un conjunto de normas y creencias básicas que

sirven de guía para la investigación”11

Existen 3 tipos de paradigmas los cuales obtienen diferentes nombres según el autor

que lo define, como lo son: paradigma cuantitativo o positivista o cientificista,

paradigma cualitativo o interpretativo o constructivista y paradigma socio crítico o

hermenéutico.

Algunos autores afirman que existen dos grandes clasificaciones de paradigmas el

cuantitativo y el cualitativo.

Paradigma cuantitativo: Este paradigma tiene como lema ver para creer, está

basado en la ciencia, en todo lo comprobable y sustentable. Se debe de tener bien

en claro lo que se quiere investigar, está basado en el método científico, a este

paradigma también se le conoce con otros nombres como el positivista, cientificista,

postpositivista y lógico.

Paradigma cualitativo: De manera contraria al paradigma cuantitativo, este

paradigma está relacionado con la sociedad y su problemática con su lema de creer

para ver, el paradigma me permite interactuar con la sociedad y así poder

interpretarla y transformarla. A este paradigma se le relaciona con otros como son el

hermenéutico, critico-dialéctico, interpretativo y socio-critico.

Este paradigma se basa en la realidad, con la observación participante, la

investigación acción y la interacción sujeto-objeto, en donde el individuo interpreta y

transforma.

Por su parte Irene Vasilachis concibe tres paradigmas coexistentes que determinan

el modelo investigativo a seguir.

11 ORTIZ, José Ramón. “Los paradigmas de la investigación educativa”. En: Antología básica Investigación de la práctica docente propia.UPN/LEP. SEP/UPN. México, 2007. p. 66.

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

38

Paradigma lógico positivista o empírico-analítico: En este paradigma podemos utilizar

diferentes instrumentos como experimentar o indagar sobre la problemática y medir

con base en preguntas y realizando gráficas y porcentajes de los resultados

obtenidos, ya que está basado en el método científico.

“ Paradigma simbólico-interpretativo: Este paradigma estudia la manera en que se

comunican los individuos en una sociedad a través de medios de comunicación, en la

realidad.”12

Este paradigma se relaciona con la etnografía, nos permite ir a observar y ver lo que

sucede dentro de la realidad y realizar mis anotaciones, pero sin llegar a realizar una

transformación.

Paradigma crítico o dialéctico: El propósito de éste paradigma es considerar lo

teórico y lo práctico, lo contrario del paradigma positivista.

El paradigma crítico es el que está encaminado a proponer que el maestro sea

investigador de su práctica, y que por medio de esa investigación se de la

autotransformación del propio educador.

Una vez vistos y analizado cada uno de estos paradigmas se consideró realizar la

investigación con base en el paradigma socio-critico, ya que este orienta a poder

detectar la problemática y proponer estrategias para solucionarla.

El paradigma crítico permitirá situar la formación de los docentes en la construcción

de una práctica educativa y de procesos educativos que no oculten la realidad.

Como docentes se debe reflexionar, que el profesor es un elemento primordial en la

educación y por más compleja que sea su labor, el maestro debe saber comunicarse

e interactuar con el alumno, en donde por medio de sus métodos y estrategias

facilitará su aprendizaje.

12DE CERVANTES, Miguel. “Estudio de los paradigmas de investigación. La investigación acción”. Capitulo 1.Biblioteca virtual.

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

39

El profesor debe prepararse y tener suficientes herramientas que ayuden a estar

actualizando sus conocimientos para poder enfrentar los retos día a día.

Por lo tanto, el paradigma crítico está encaminado en que haya docentes

conscientes de la práctica que realizan y que sean maestros de calidad, que no sean

intereses personales como el de ascender o simplemente ignorar por completo el

contexto en que se desarrolla la comunidad escolar.

Una vez conocida la metodología y el paradigma que debe de tener en cuenta el

docente de educación preescolar, se pasará a dar a conocer los tipos de proyectos

que pueden ayudar a resolver la problemática que se está tratando.

Proyecto pedagógico de acción docente.

“Somos profesionales de la educación nuestro trabajo a través de la docencia e

investigación, con proyectos pedagógicos que llevamos a cabo en el aula y las

escuelas para favorecer el desarrollo del pensamiento crítico de nuestros alumnos y

al mismo tiempo con ello, perfeccionar nuestra profesión docente.13”

Se propone la elaboración de un proyecto pedagógico para poder elaborar diferentes

estrategias que ayudaran a dar solución a nuestro problema de investigación.

Para la realizar la innovación de la práctica docente se debe de conocer y elegir el

tipo de proyecto más adecuado para realizar la investigación. En la LEP’ 07,

específicamente en el eje metodológico, se analizaron los tres tipos de proyectos de

innovación que se proponen en este curso, los cuales llevan por nombre:

1. Proyecto pedagógico de acción docente.

2. Proyecto de intervención pedagógica.

3. Proyecto de gestión escolar.

13 ARIAS, Marco Daniel. “El proyecto pedagógico de acción docente”. En: Antología básica Hacia la innovación UPN/LEP. SEP/UPN. México. 2009. p. 64

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

40

El proyecto por el que se optó es el proyecto pedagógico de acción docente, porque

éste permite conocer y comprender de una manera más clara el problema detectado

dentro de la práctica docente, así como también propone una alternativa que

permita lograr un cambio y así poder lograr favorecer el desarrollo personal.

El proyecto pedagógico es de acción docente porque “surge de la práctica y es

pensado para esa misma práctica, es decir, no se queda sólo en proponer una

alternativa a la docencia, sino que exige desarrollar la alternativa en la acción de la

misma práctica docente; para constatar aciertos o superar los errores.”14

Se dice que el proyecto de pedagógico es de acción porque no se trata solo elaborar

una alternativa sino de llevarla a cabo dentro de la práctica docente y así poder

conocer los aciertos y corregir los errores dentro de la misma.

Para poder desarrollar este proyecto es necesario contar con algunos criterios

básicos como son: que los involucrados en el proyecto analicen y dialoguen la

alternativa y la puedan llevar a cabo, también hay que tomar en cuenta los recursos

(materiales y económicos) con los que se cuentan para la realización de dicho

proyecto, es necesario saber que no existe ningún esquema establecido para poder

realizar el proyecto esto permite tener toda la libertad de elegir la manera en que

queramos hacer el proyecto y echar a volar la imaginación y creatividad.

Una vez elegido el proyecto es importante llevar a cabo la elaboración de una

alternativa pedagógica de acción docente la cual se derivará del problema detectado

y permitirá dar solución a dicho problema. La alternativa pedagógica es “la opción de

trabajo que construye el profesor-alumno con su colectivo escolar, a fin de dar

respuesta al problema de nuestra práctica docente.”15

14 ARIAS, Marco Daniel. “El proyecto pedagógico de acción docente”. En: Antología básica Hacia la innovación UPN/LEP. SEP/UPN. México. 2009. p. 65 15ARIAS, Marcos Daniel."El proyecto pedagógico de acción docente”. En: Antología Básica Hacia la innovación.UPN/LEP. SEP/UPN. México, 2009. p.73.

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

41

Gracias a esta alternativa nosotros podemos contar con varias estrategias para

poder aplicarlas dentro de nuestra práctica docente y así poder dar solución a

nuestra problemática, pero aun así es muy importante tomar en cuenta todos los

elementos que salen afectados al momento de realizar nuestra alternativa, ya que

ésta producirá un cambio total en nuestro contexto y pretende dar una mejor

respuesta a nuestro problema de estudio. Y para dar solución al problema planteado

es necesario recuperar y enriquecer los elementos teóricos y prácticos de nuestra

práctica, así como también revisar nuestra estrategia general de trabajo y el plan que

llevaremos a cabo para poner en práctica nuestra alternativa y así finalmente poder

evaluar nuestros resultados obtenidos.

Una vez tomando en cuenta los aspectos mencionados anteriormente debemos de

proseguir con el seguimiento y evaluación de la alternativa y para esto es necesario:

definir claramente los objetivos a evaluar y los criterios que se utilizarán para su

evaluación, dar a conocer las técnicas que se utilizarán para recopilar, sistematizar e

interpretar la información para la evaluación de cada una de las estrategias.

Como podemos observar no se trata solamente de diseñar una alternativa, sino de

darle seguimiento, ponerla en práctica durante un lapso de tiempo y obtener una

evaluación de los logros o dificultades obtenidos durante su aplicación.

La evaluación de la alternativa pedagógica de acción docente “permite reflexionar,

analizar mejor las acciones, madurar más las ideas, buscar otros métodos y técnicas,

replantear tareas, cambios y modificaciones a lo planeado”16

Al realizar la evaluación de la alternativa podemos darnos cuenta, mediante la

reflexión y el análisis de ver si se obtendrán los resultados deseados, y de no ser así,

ésta permite modificar la estrategia las veces que sea necesario hasta lograr el

objetivo.

16 ARIAS, Marcos Daniel."El proyecto pedagógico de acción docente”. En: Antología Básica Hacia la innovación.UPN/LEP. SEP/UPN. México, 2009. p.81.

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

42

Una vez realizado cada uno de estos pasos, la propuesta culmina con la elaboración

de un documento final el cual debe de contar con un orden adecuado y presentación,

y así poder debatir con otros compañeros.

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

43

CAPÍTULO III

ELABORACIÓN DE LA ALTERNATIVA.

La alternativa pedagógica de acción docente pretende “dar una mejor respuesta al

problema, parte de la preocupación por superar la forma en que se ha tratado en la

práctica docente cotidiana al problema en cuestión; por tanto, se necesita adoptar

una actitud de búsqueda, cambio e innovación”17

La alternativa es la que nos permite dar solución al problema detectado, esto se

llevará a cabo por medio de las estrategias que se pondrán en práctica con los

alumnos.

Problema : La falta de integración de los alumnos de preescolar uno, dentro de las

actividades grupales.

Propósit o: Lograr la integración individual y grupal de los niños de edad preescolar,

mediante la aplicación de diferentes actividades que permitan al niño tener una mejor

integración al momento de realizar las actividades escolares.

Agustín Reyes Ponce menciona que integrar es obtener y articular los elementos

materiales y humanos que la organización y la planeación señala como necesarios

para el adecuado funcionamiento de una organización.

Al hablar de integración grupal nos referimos “al trabajo en equipos donde existe un

intercambio de experiencias, se propician discusiones enriquecedoras y se

retroalimenta la información que cada uno posee.”18

17 ARIAS, Marcos Daniel."El proyecto pedagógico de acción docente”. En: Antología Básica Hacia la innovación.UPN/LEP. SEP/UPN. México, 2009. p.73. 18 http://es: wikipedia.org. En internet.

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

44

Dicha integración puede lograrse mediante la utilización de técnicas o dinámicas

grupales. El trabajo en grupo pretende integrar la diversidad de personalidades, de

formación, de experiencias, de interese, etc.

Para lograr esta integración en mi grupo es necesario conocer las características de

los niños de edad preescolar.

Características del niño preescolar.

A los niños de tres a seis años se les llama preescolares.

Los niños preescolares aprenden mucho y expresan interés en el medio que los

rodea. Les gusta tocar, probar, oler, oír y experimentar por su cuenta. Los

preescolares aprenden de sus juegos, quieren establecerse como individuos

independientes de sus padres.

Con frecuencia en esta etapa surgen los temores como temor a los lugares nuevos,

las experiencias desconocidas y a la separación de los padres.

El niño preescolar es una persona que se expresa a través de distintas formas. El

niño no sólo es gracioso y tierno, también tiene impulsos agresivos y violentos, es

competitivo y requiere una amplia gama de actividades y de juegos que le permitan

adquirir un aprendizaje. Es alegre y manifiesta un profundo interés y curiosidad por

saber, conocer, indagar, explorar, tanto con el cuerpo como a través de la lengua que

habla.

El niño en edad preescolar aprende las habilidades sociales necesarias para jugar y

trabajar con otros niños y, a medida que crece, su capacidad de cooperar con

muchos más compañeros se incrementa. Aunque los niños de 4 a 5 años pueden ser

capaces de participar en juegos que tienen reglas, éstas probablemente cambien con

frecuencia a voluntad del niño dominante.

Alternativa: El juego, un medio para la integración.

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

45

Se elige el juego como una alternativa porque se considera que es la más adecuada

para dar respuesta al problema detectado y para poder lograr en los niños una mejor

integración.

La palabra juego “viene del latín jocus que significa broma. Por consiguiente, el juego

es alegre; lleva en sí humor, diversión y risa”19

Según el PEP “el juego es un impulso natural de las niñas y los niños y tiene

manifestaciones y funciones múltiples. Es una forma de actividad que les permite la

expresión de energía, de su necesidad de movimiento y puede adquirir formas

complejas que propician el desarrollo de competencias”20

El juego desarrolla en los niños la sociabilidad, lo integra al grupo y lo hace entrar en

contacto con sus compañeros. Representa la actividad más importante de la infancia,

además el juego ayuda a los niños a lograr la confianza en sí mismos.

Jugar es la esencia de la vida de todos los niños, nadie necesita enseñar a un niño a

jugar, el juego es un ejercicio natural y placentero.

Considerando lo anterior, el docente debe de estimular y promover el juego en los

niños, para Vygotsky el juego “es una actividad social en la cual gracias a la

cooperación con otros niños se logran adquirir papeles que son complementarios del

propio”21

Vygotsky se ocupa sobre todo del juego simbólico y señala como los objetos

sustituyen a otro elemento real y estos objetos cobran un significado en el propio

juego y constituyen al desarrollo de la capacidad simbólica.

19 FERLAND, Francine. “¿Jugamos? El juego de niños y niñas de 0 a 6 años”. NARCEA, 1998. Madrid. p. 13 20 SEP “Programa de educación Preescolar 2004”.SEP.México.2004. p. 35 21 DELVAL, Juan. “El desarrollo Humano” Siglo XXI. Madrid, 1996.p.287

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

46

Para Piaget el juego es “una actividad que tiene el fin en sí misma, es decir, una

actividad en la que no se trata de conseguir objetivos ajenos a la actividad sino que

la propia actividad resulta placentera”22

Tipos de juegos.

Según Piaget existen tres tipos de juegos:

Juego de ejercicio (0 a 2 años): Consiste en repetir actividades de tipo motor que

inicialmente tenían un fin adaptativo pero que pasan a realizarse por el puro placer

del ejercicio funcional y sirve para consolidar lo adquirido. Éste se presenta durante

el periodo sensorio-motor.

Juego simbólico (2 a 6 años): El niño reproduce escenas de la vida real,

modificándolas de acuerdo con sus necesidades. Durante los dos, tres, y los seis y

siete años.

Juego de reglas (a partir de los 6 años): Éste es de carácter social, en él se

establecen reglas que todos los jugadores deben de respetar. De los seis años a la

adolescencia.

Una vez conocidos los tipos de juegos existentes, se considera necesario trabajar

con el juego basado en reglas y el juego simbólico en la aplicación de las estrategias,

ya que la unión de todos estos puede ser de gran ayuda para lograr en los niños una

mejor integración en las actividades.

Mis estrategias.

Una estrategia es el conjunto de varias actividades que permitirán al niño tener

relaciones de amistad con sus compañeros, en este caso se trata de actividades

basadas en el juego.

22 DELVAL, Juan. “El desarrollo Humano” Siglo XXI. Madrid, 1996.p.287

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

47

Las estrategias están diseñadas con un propósito el cual es tomado del PEP 2004,

con uno o varios campos formativos y la competencia que se pretende desarrollar en

los niños.

También se maneja un tiempo determinado para la aplicación de cada una de las

estrategias y el material que se requiere para la realización de la misma.

Finalmente se desarrolla cada una de las actividades que se llevaran a cabo y la

forma en que serán evaluadas.

Las estrategias se encuentran a grupadas en juegos de reglas, en el juego simbólico

y en dinámicas de integración, a continuación se define cada una de ellas.

o Juego de reglas “consiste en utilizar reglas convenidas por el grupo haciendo

acuerdos y respetarlos durante el juego”23

o Juego simbólico el niño reproduce escenas de la vida real, modificándolas de

acuerdo con sus necesidades.

o Dinámicas de integración estas son la herramienta que emplea el coordinador

de un grupo cuando se persigue algún objetivo de unión de dicho grupo.

Estas estrategias se diseñan con el propósito de lograr en los niños de preescolar

uno, una mejor integración en la realización de las actividades lúdicas. Estas

estrategias fueron tomadas del libro de pedagogía dinámica y del manual Juegos

tradicionales y organizados, las cuales fueron adaptadas para los niños de

preescolar uno.

A continuación se presenta un cuadro donde podemos observar la problemática

detectada en el grupo, el propósito general de nuestro problema y el propósito

fundamental el cual fue tomado del PEP 2004, la alternativa seleccionada y las

23MONTES, Ayala Mónica y CASTRO, García María Auxilio. “Juegos para niños con necesidades educativas especiales”. l PAX México, 2005. p.6.

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

48

estrategias con las cuales se trabajara en el grupo para poder lograr nuestro

propósito

PROBLEMA : La falta de integración de los alumnos de preescolar dentro de

las actividades grupales.

PROPÓSITO GENERAL : Lograr la integración individual y grupal de los

niños de edad preescolar, mediante la aplicación de diferentes actividades que

permitan al niño tener una mejor integración al momento de realizar las

actividades escolares.

PROPÓSITO FUNDAMENTAL : Sean capaces de asumir roles distintos en

el juego y en otras actividades; de trabajar en colaboración; de apoyarse entre

compañeras y compañeros; de resolver conflictos a través del diálogo, y de

reconocer y respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera

de ella.

ALTERNATIVA: El juego, un medio para la integración.

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

Dinámicas de integración

1. Saltemos como ranas.

2. A pares y nones.

3. Todos a gatear.

Juego simbólico 1. Vamos a la playa.

2. Los títeres.

3. Mi personaje favorito.

Juego de reglas 1. Juguemos lotería.

2. Encostalados.

Aplicación y evaluación de las estrategias.

Una vez diseñada la alternativa con sus estrategias es necesario llevar a cabo la

evaluación de cada una de ellas una vez aplicadas. Según Wheeler, la evaluación

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

49

“permite comparar las conductas reales con las conductas esperadas (u objetivos), y

llegar a ciertas conclusiones sobre esta comparación con vistas a la acción futura”24

La metodología que se tomara como base para la aplicación de las estrategias es la

investigación- acción, para Kemmis la investigación-acción es “una forma de

búsqueda autoreflexiva, llevada a cabo por participantes sociales (incluyendo las

educativas), para perfeccionar su propia práctica”25

La investigación-acción no se puede realizar de forma aislada, es necesario implicar

a todo el grupo, tiene por objetivo formar una sociedad autocrítica y reflexiva con el

fin de mejorar su medio social.

La investigación-acción juega un papel importante en el profesor ya que gracias a

ésta se puede interpretar lo que está sucediendo dentro de su grupo y puede dar una

solución, con la aplicación de diferentes estrategias y evaluar los resultados

obtenidos.

La evaluación es un proceso que implica juzgar si los cambios o resultados son los

esperados por nosotros. Dentro de la evaluación se llevan a cabo dos fases:

1. La valoración: Ésta es la que nos permite juzgar si realmente hubo cambios o

no, y si los hubo, ver en qué sentido se llevaron a cabo.

2. La medición: Es la que nos permite dentro de alguna escala los cambios

obtenidos dentro de nuestra evaluación.

La fase de la evaluación es una de las más importantes de todo el proceso del

currículum y la medición y la valoración son partes integrantes de todas las fases;

gracias a ésta se observará si realmente nuestros objetivos son alcanzados. Los

educadores deben de tener en cuenta las propiedades básicas de cada una de las

escalas.

24Wheeler. “La evaluación” En Antología básica Aplicación de la alternativa de innovación. SEP/UPN. México. p.22. 25 RODRÍGUEZ, Gómez Gregorio, GIL, Fuentes Javier, et al. “Metodología de la investigación cualitativa”. ALJIBE. S.L., 1996. p.p. 52-53

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

50

Con todo esto se puede decir que la evaluación permite recoger y analizar

sistemáticamente la información que permita determinar el valor y mérito de todo lo

que se hace.

Muchas veces la evaluación se queda solamente en una simple valoración sin llegar

a profundizar el por qué de las cosas y sin promover alguna alternativa, pero ésta no

puede quedar sólo ahí, sino que se tiene que interpretar las causas y recomendar

cómo se puede mejorar lo que se está evaluando.

Los criterios de evaluación no deben ser los mismos para todos los alumnos, ya que

cada uno de ellos tiene un proceso de enseñanza aprendizaje distinto.

Realizar la evaluación tiene algún sentido, no se realiza sólo por realizarla, el sentido

de ésta es muy útil ya que la información obtenida debe de ayudar a mejorar

nuestras actividades.

Tipos de evaluación se distinguen según el papel que se pretenda cumplir con ella,

por ejemplo:

1. Evaluación formativa: Está orientada a la toma decisiones y ayuda a los

docentes a mejorar y ajustar lo que se está haciendo.

2. Evaluación sumativa: Determina hasta qué punto los objetivos se cumplen o

no.

Según el PEP 2004 la evaluación “es un proceso que consiste en comparar o

valorar lo que los niños conocen y saben hacer, sus competencias, respecto a su

situación al comenzar un ciclo escolar, un periodo de trabajo o una secuencia de

actividades, y respecto a las metas o propósitos establecidos en el programa

educativo de cada nivel.”26

Como docentes debemos de evaluar el aprendizaje que los alumnos han adquirido

durante un tiempo establecido, (lo que saben y no saben hacer). También se debe de

tomar en cuenta en la evaluación el proceso educativo que los niños tienen dentro

26SEP “Programa de Educación Preescolar 2004”. SEP. México.2004. p .131

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

51

del aula al momento de estar realizando sus actividades como: las relaciones

interpersonales que el niño establece con sus compañeros, si realizan las actividades

en forma individual, grupal o en equipos, etc.

Dentro de la evaluación también debe haber una autoevaluación de nuestra práctica

docente, para que así el docente pueda darse cuenta si su trabajo es eficaz o

realmente no le ha funcionado su plan de trabajo, el docente debe de ser crítico y

reflexivo.

La evaluación se realiza en varios momentos:

Evaluación inicial: Se realiza al iniciar el ciclo escolar por medio del diagnóstico del

grupo.

Evaluación continua: Se lleva a cabo en todo momento del proceso del aprendizaje

de los alumnos.

Evaluación final: Como su nombre lo dice al final del ciclo escolar, esta nos permitirá

tener una mejor visión sobre los logros o dificultades que se presentaron en los

alumnos sobre su proceso de aprendizaje.

“En la educación preescolar la evaluación tiene una función esencial y

exclusivamente formativa, como medio para el mejoramiento del proceso educativo,

y no para determinar si un alumno acredita un grado como condición para pasar al

siguiente”27

El instrumento que ayudará a obtener información útil para evaluación de mis

estrategias es:

El diario de la educadora: En él se registra todo lo que se realizó en la jornada de

trabajo (la actividad planeada, los materiales utilizados, imprevistos; todo lo que nos

permita reflexionar sobre nuestra práctica docente.

27

SEP “Programa de Educación Preescolar 2004”. SEP. México.2004. p .131

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

52

Estrategia 1

DINÁMICAS DE INTEGRACIÓN.

Aplicada el 25 de octubre de 2011

Actividad 1. Saltemos como ranas.

Propósito: Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras

actividades; de trabajar en colaboración; de apoyarse entre compañeras y

compañeros; de resolver conflictos a través del diálogo, y de reconocer y respetar las

reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella.

Campo formativo: Desarrollo personal y social.

Desarrollo físico y salud.

Aspecto: Relaciones interpersonales.

Competencia: Acepta a sus compañeros y compañeras como son y comprende que

todos tienen los mismos derechos, y también que existen responsabilidades que

deben asumir.

Mantiene equilibrio y control de sus movimientos que implican fuerza, resistencia,

flexibilidad e impulso, en juegos y actividades de ejercicio físico.

Duración: 1 hora.

Material: Espacio amplio.

Situación didáctica:

1. Se organiza al grupo en equipos.

2. Se colocan los participantes de cada equipo en filas.

3. Se traza la línea de salida y la línea de meta.

4. Se colocan los participantes en la línea de salida en posición de cuclillas, con

manos sobre las rodillas.

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

53

5. A la orden de salida, intentan llegar a la línea de meta brincando. Al brincar

deberán estirar las piernas y los brazos lo más posible, regresar a la posición

inicial y repetir los movimientos.

6. Al cruzar la línea de la meta el primer participante, sale el siguiente.

7. Gana el equipo cuyo último integrante cruce la meta primero.

8. Si los participantes al brincar no intentan estirarse deben regresar a la línea

de salida y comenzar de nuevo o serán descalificados.

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

54

SIMBOLOGÍA / En proceso

*Logrado al 100% =Logrado al 75%

+logrado al 50% -Logrado al 25%

Instrumentos de evaluación.

Esta actividad se evaluará con los registros obtenidos en el diario de campo, con los

cuales se elaborará un reporte. Para después vaciar la información en el cuadro

siguiente:

Acepta y reconoce cuando gana o pierde

NOMBRE DE LOS AL UMNOS

Rasgos a observar

Sofía Elena Ilse Kimberly Dulce Josué

Edward Arón

Establece relaciones de amistad

Atiende indicaciones y las respeta

Intercambia ideas con sus compañeros

Convive con sus compañeros

Respeta su turno en el juego

Trabaja en colaboración con sus compañeros

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

55

Evaluación de la actividad 1.

Esta actividad tenía como propósito lograr la integración total de los niños dentro de

las actividades escolares. Al principio fue difícil lograr la participación de los niños y

para romper el hielo empezamos cantando la canción de la rana y así hubiera un

poco de confianza. Al momento de formar los equipos los niños se acercaron al

compañero con el que más confianza tenía y con el que jugaban más durante el

recreo, y esto hizo que hubiera equipos de dos o tres integrantes. Era difícil lograr

que los niños se integraran a otros compañeros para formar un nuevo equipo, así

que se dio la indicación de formar equipos de acuerdo al color de ropa, zapatos o

cualquier otro objeto que los niños trajeran puesto y así se formaron los equipos

finalmente. Se dieron a conocer las indicaciones del juego diciéndoles que iban saltar

como lo hacen las ranas.

Al momento de dar la orden de salida todos salieron saltando sin levantar las manos

al mismo tiempo que los pies, los dejé que llegaran a la meta y volví a repetirles las

indicaciones del juego y esta vez se dio a los niños el ejemplo de cómo debían de

hacerlo, para esto les puse la muestra, los niños me observaban y se reían de ver

cómo me veía saltando.

Posteriormente se les pidió a los niños que regresaran al lugar de la línea de salida y

se formaran nuevamente por equipos, se dio la orden de salida y salieron los

primeros niños de la fila para realizar la actividad, les costaba trabajo realizar los

movimientos de manos y pies, mientras ellos realizaban su recorrido sus compañeros

les brindaban una porra a su compañero de equipo.

Así fueron pasando cada uno de los niños y los ganadores fueron los del equipo

blanco, cuando llegaron todos los niños a la meta brincaron de gusto y mientras tanto

Sofía, Ilse y Elena estaban muy enojadas porque habían perdido.

Se repitió el juego por segunda vez pero ahora se les pidió que los equipos fueran

mezclados de niños y niñas, al principio la idea no les gustó, Edward dijo que él no

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

56

iba a jugar con las niñas, por su parte Sofía opinó que ella no juega con los niños que

las niñas deben de jugar con las niñas, se les hizo ver que no tenía nada de malo

que los niños jugaran con las niñas que todos eran compañeros y debían de convivir

y jugar juntos. Se convenció a los niños de formar los equipos y se inicio el juego

nuevamente. (Anexo 4)

Otro aspecto que se observó fue que la mayoría de los niños no logran respetar las

indicaciones que se emiten, como se mencionó anteriormente aún no se observa una

convivencia entre los niños y las niñas, lo les gusta jugar niños con niñas y

viceversa. Se observó también que la mayoría de los niños no logran aceptar cuando

pierden dentro del juego como Sofía, Elena, Ilse, Arón, Edward que hacen todo un

berrinche cuando no ganan.

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

57

SIMBOLOGÍA / En proceso

*Logrado al 100% =Logrado al 75%

+logrado al 50% -Logrado al 25%

Actividad 1. Aplicada el 25 de octubre de 2011

Saltemos como ranas.

Acepta y reconoce

cuando gana o pierde

/ / / - - - / /

NOMBRE DE LOS AL UMNOS

Rasgos a observar

Sofía Elena Ilse Kimberly Dulce Josué

Edward Arón

Establece relaciones de amistad

* - * - - / - -

Atiende indicaciones y las respeta

- - + + * * - +

Intercambia ideas con sus compañeros

= = * - - / - +

Convive con sus compañeros

= = + / - / - +

Respeta su turno en el juego

/ - - - - - - -

Trabaja en colaboración con sus compañeros

/ - + - + - / =

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

58

Actividad 2. Aplicada el 22 de noviembre de 2011

A pares y nones.

Propósito: Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras

actividades; de trabajar en colaboración; de apoyarse entre compañeras y

compañeros; de resolver conflictos a través del diálogo, y de reconocer y respetar las

reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella.

Campo formativo: Desarrollo personal y social.

Desarrollo físico y salud.

Aspecto: Relaciones interpersonales.

Competencia: Acepta a sus compañeros y compañeras como son y comprende que

todos tienen los mismos derechos, y también que existen responsabilidades que

deben asumir.

Duración: 1 hora.

Material: Espacio amplio.

Situación didáctica:

1. Se forma un círculo, donde los alumnos se toman de las manos, cantan y dan

vueltas.

A pares y nones vamos a jugar, el que se quede solo ese perderá.

A pares y nones vamos a jugar, el que se quede solo ese perderá.

A pares y nones vamos a jugar, el que se quede solo ese perderá.

2. Al terminar la tercera vez que se repita la estrofa, se abrazan de dos en dos y

el que quede solo pasa al centro.

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

59

SIMBOLOGÍA / En proceso

*Logrado al 100% =Logrado al 75%

+logrado al 50% -Logrado al 25%

Instrumentos de evaluación.

Esta actividad se evaluará con los registros obtenidos en el diario de campo, con los cuales se elaborará un reporte. Para después vaciar la información en el cuadro siguiente:

Acepta y reconoce cuando gana o pierde

NOMBRE DE LOS AL UMNOS

Rasgos a observar

Sofía Elena Ilse Kimberly Dulce Josué

Edward Arón

Establece relaciones de amistad

Atiende indicaciones y las respeta

Intercambia ideas con sus compañeros

Convive con sus compañeros

Trabaja en colaboración con sus compañeros

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

60

Evaluación de la actividad 2.

Al momento de aplicar esta segunda estrategia se observó en los niños un poco más

de convivencia entre ellos, al inicio, cuando se formó el círculo, los niños buscaban a

los compañeros con lo que más se integraban por ejemplo: Elena con Sofía e Ilse.

Todos los niños se sabían la canción y la cantaban muy fuerte.

Cuando terminaba la canción se daba la orden de formar parejas los niños rápido

abrazaban al compañero que tenían a lado sin importar quién fuera, el niño que

quedaba fuera del grupo pasaba al centro del círculo y observaba el juego, algunos

de ellos se enojaban cuando perdían y se salían del juego y se alejaban (Edward y

Sofía). Al comenzar nuevamente la canción, los niños se tomaban de las manos pero

ya no junto a sus compañeros anteriores sino con otros. (Anexo 5)

En esta actividad los niños estuvieron más integrados. Mediante la aplicación de esta

actividad me pude dar cuenta que con el juego los niños conviven con todos sus

compañeros sin importarles si en ese momento tienen algún problema.

Josué, que es un niño muy tímido y que casi no socializa con sus compañeros,

dentro de este juego mantuvo contacto con varios de sus compañeros y pudo

entablar una pequeña conversación con algunos de ellos. Por otro lado se encuentra

Dulce, ella es una niña muy trabajadora, pero le cuesta trabajo relacionarse con los

demás casi en todo el juego buscaba abrazarse con la misma compañera (Elena)

ella es con la niña que más convive en el aula.

Sofía es una niña muy sociable que se relaciona con todos sus compañeros, dentro

de la actividad estuvo muy participativa y colaboradora, pero en el momento en que

quedó fuera del juego se molestó, es una niña que aún no logra reconocer que en

ocasiones se pierde y en otras se gana.

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

61

SIMBOLOGÍA

*Logrado al 100% =Logrado al 75%

+logrado al 50% -Logrado al 25%

/En proceso

Estrategia 2. Aplicada el 22 de noviembre de 2011

A pares y nones

NOMBRE DE LOS AL UMNOS

Rasgos a observar

Sofía Elena Ilse Kimberly Dulce Josué

Edward Arón

Establece relaciones de amistad

* + * + - - + -

Atiende indicaciones y las respeta

+ - + = * * - -

Intercambia ideas con sus compañeros

* = * + - / + +

Convive con sus compañeros

* = = + - - * =

Acepta y reconoce cuando gana o pierde

/ / / - - + - -

Trabaja en colaboración con sus compañeros

- - - + + + + +

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

62

Actividad 3. Aplicada el 13 de diciembre de 2011.

Todos a gatear.

Propósito: Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras

actividades; de trabajar en colaboración; de apoyarse entre compañeras y

compañeros; de resolver conflictos a través del diálogo, y de reconocer y respetar las

reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella.

Campo formativo: Desarrollo personal y social.

Desarrollo físico y salud.

Exploración y conocimiento del mundo.

Aspecto: Relaciones interpersonales.

Competencia: Acepta a sus compañeros y compañeras como son y comprende que

todos tienen los mismos derechos, y también que existen responsabilidades que

deben asumir.

Reconoce que los seres humanos somos distintos, que todos somos importantes y

tenemos capacidades para participar en sociedad.

Duración: 1 hora.

Material: Gis.

Colas de gato elaboradas con papel crepé.

Situación didáctica:

1. Se inicia cantando la canción de mi gatito.

2. Al terminar la canción se les pregunta a los niños ¿han visto cómo caminan

los gatos?, les decimos que hoy jugaremos a ser un gato.

3. Se explica el juego, que consiste en caminar apoyándose con las rodillas y

manos (de forma cuadrúpeda).

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

63

4. Se marca con el gis el camino que recorrerán los niños.

5. Se formarán en una fila y comenzarán a caminar de forma ordenada uno

detrás del otro.

6. Para finalizar la actividad formaremos tres equipos y se colocaran al inicio del

camino señalado por recorrer, se marca la salida y la meta.

7. El equipo ganador es aquél que realiza el recorrido gateando en menos

tiempo.

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

64

SIMBOLOGÍA

*Logrado al 100% =Logrado al 75%

+logrado al 50% -Logrado al 25%

/En proceso

Instrumentos de evaluación.

Esta actividad se evaluará con los registros obtenidos en el diario de campo, con los

cuales se elaborará un reporte. Para después vaciar la información en el cuadro

siguiente:

NOMBRE DE LOS AL UMNOS

Rasgos a observar

Sofía Elena Ilse Kimberly Dulce Josué

Edward Arón

Establece relaciones de amistad

Atiende indicaciones y las respeta

Intercambia ideas con sus compañeros

Convive con sus compañeros

Acepta y reconoce cuando gana o pierde

Trabaja en colaboración con sus compañeros

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

65

Evaluación de la actividad 3.

Al preguntar a los niños si sabían cómo caminan los gatos todos en coro contestaron

que sí, incluso Josué me lo mostró gateando y emitiendo el sonido del gato. Y Sofía,

Arón y Edward me dijeron que ellos tenían un gato en casa.

Cuando les dije que íbamos a jugar a ser unos gatos se pusieron muy contentos.

Pregunté si se sabían la canción del gatito y me dijeron que no, así que se las canté

varias veces para que la escucharan y la pudieran cantar conmigo, los niños la

escucharon con atención y lograron aprendérsela.

Se les dio a los niños una tira de papel crepe la cual se colocaron en la parte trasera

para simular la cola del gato y se les pidió que se colocaran junto a la línea de salida

en posición de gateo y formaran una fila. Los niños se formaron en forma ordenada

y se les dio la orden de salida y así uno por uno salía a realizar su recorrido como si

fueran un gato. (Anexo 6)

Josué fue el primer niño que al realizar el recorrido iba gateando y haciéndole como

gato, y de ahí en adelante todos los niños que realizaban su recorrido hacían lo

mismo.

Cuando todos los niños realizaron su recorrido seleccioné a Dulce y a Josué para

que ellos eligieran a sus compañeros de equipo, una vez formados los equipos se

realizó nuevamente el juego pero les pedí que se agarraran de la cola de su

compañero y sin soltarse de ella llegarán a la meta.

Al momento de ir caminando los niños le decían a su compañero de atrás agárrame y

no me vayas a soltar si no vamos a perder, los niños trabajaron en colaboración con

todos sus compañeros.

Al principio a los niños se les soltaba la cola de gato de su compañero y rápido le

pedía a sus compañeros de adelante que pararan para ponérsela.

Al finalizar el recorrido ganó el equipo de Dulce y todos les dimos una porra. Los

niños estuvieron muy divertidos en toda la actividad.

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

66

SIMBOLOGÍA

*Logrado al 100% =Logrado al 75%

+logrado al 50% -Logrado al 25%

/En proceso

Actividad 3. Aplicada el 13 de diciembre de2011.

Todos a gatear

NOMBRE DE LOS AL UMNOS

Rasgos a observar

Sofía Elena Ilse Kimberly Dulce Josué

Edward Arón

Establece relaciones de amistad

* + * + + + + +

Atiende indicaciones y las respeta

= + + = * * + +

Intercambia ideas con sus compañeros

* = * + + - + +

Convive con sus compañeros

* = = + + + * =

Acepta y reconoce cuando gana o pierde

- - - - - + + -

Trabaja en colaboración con sus compañeros

+ + + + + + + +

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

67

Estrategia 2

JUEGO SIMBÓLICO

Actividad 1. Aplicada el 10 enero de 2012

Vamos a la playa.

Propósito: Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras

actividades; de trabajar en colaboración; de apoyarse entre compañeras y

compañeros; de resolver conflictos a través del diálogo, y de reconocer y respetar las

reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella.

Campo formativo: Desarrollo personal y social.

Exploración y conocimiento del mundo.

Aspecto: relaciones interpersonales.

Competencia: Acepta a sus compañeros y compañeras como son y comprende que

todos tienen los mismos derechos, y también que existen responsabilidades que

deben asumir.

Duración: Tres días.

Material: Papel bond. Imágenes de playa.

Crayolas. Ropa para playa.

Papel crepé. Fomi.

Resistol. Tijeras.

Sillas.

Situación didáctica:

1. Preguntaré a los niños ¿conocen la playa?, ¿qué cosas hay en la playa?

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

68

2. Escucharé las respuestas de los niños para conocer qué es lo que conocen

acerca de la playa.

3. Diré a los niños que jugaremos a ir a la playa y para eso, primeramente

montaremos el escenario con ayuda de algunos materiales.

4. Pediré que cada uno de los niños traiga algún juguete que sea para la playa.

5. Posteriormente pediré a los niños que tomen los materiales necesarios para

elaborar el escenario con todas las cosas que hay en la playa.

6. Una vez ya que los niños hayan terminado de elaborar el material, lo

pegaremos en diferentes partes del salón para simular la playa.

7. Se formará una doble fila con las sillas para formar el autobús que nos llevará

a la playa.

8. Pediré a los niños que se suban al autobús y nos dirigiremos a la playa

cantando las ruedas del camión.

9. El chofer que en este caso es la maestra dirá ¡hemos llegado a la playa! todos

a bajo.

10. Se dejará jugar a los niños libremente.

11. Al terminar el juego preguntaré ¿les gustó el juego?, ¿cómo se sintieron?

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

69

SIMBOLOGÍA

*Logrado al 100% =Logrado al 75%

+logrado al 50% -Logrado al 25%

/En proceso

Instrumentos de evaluación.

Esta actividad se evaluará con los registros obtenidos en el diario de campo, con los

cuales se elaborará un reporte. Para después vaciar la información en el cuadro

siguiente:

NOMBRE DE LOS AL UMNOS

Rasgos a observar

Sofía Elena Ilse Kimberly Dulce Josué

Edward Arón

Establece relaciones de amistad

Atiende indicaciones y las respeta

Intercambia ideas con sus compañeros

Convive con sus compañeros

Participa y muestra interés

Trabaja en colaboración con sus compañeros

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

70

Evaluación de la actividad 1.

Al momento de cuestionar a los niños sobre si conocen la playa, algunos de ellos me dijeron que su papá los lleva a la playa y se bañan en la alberca. Cada uno de los niños mencionó algunas cosas que existen en la playa. Cuando les dije que jugaríamos a ir a la playa se pusieron muy contentos y me preguntaron si podían dibujar la playa en su libreta y les dije que sí, aunque esto no estaba dentro de lo planeado.

Al siguiente día la mayoría de los niños llevó con un objeto de playa a salón, fueron pocos los niños que no llevaron el material. Al momento de realizar el escenario surgieron algunos pequeños problemas por el material de trabajo pero se solucionaron rápidamente. Los niños trabajaron en colaboración unos con los otros, elaboraron diferentes dibujos sobre lo que hay en la playa: Sofía dibujó una alberca donde se bañaba con sus papás, Ilse se dibujó bañándose en el mar.

Como ellos son niños de preescolar les ayudé a montar el escenario, en él se pusieron cada una de las cosas que los niños trajeron de sus casas y los dibujos que elaboraron, y sobre la pared se pegó una imagen de la playa, con papel se simularon las palmas, el sol, etc. todos los niños ayudaron para la realización del escenario.

Una vez terminado el escenario se les pidió a los niños que subieran al autobús y se sentaran de forma ordenada, así lo hicieron y todos cantamos la canción de las ruedas del camión, los niños estaban muy contentos.

Al momento de llegar al lugar de destino el chofer dijo ¡hemos llegado a la playa, todos abajo! los niños estaban contentos y se les dejó jugar libremente. Los niños se pusieron de acuerdo para tomar diferentes papeles dentro del juego.

Dulce, era la señora que vendía la comida; Sofía era la mamá de Elena e Ilse; por otro lado Edward era un señor que vendía nieves. Los niños jugaron tranquilamente y se veía a todos muy contentos.

En esta actividad los niños lograron estar completamente integrados en la actividad, compartían opiniones e intercambiaban ideas.

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

71

SIMBOLOGÍA

*Logrado al 100% =Logrado al 75%

+logrado al 50% -Logrado al 25%

/En proceso

Actividad 1. Aplicada el 10 enero de 2012

Vamos a la playa

NOMBRE DE LOS AL UMNOS

Rasgos a observar

Sofía Elena Ilse Kimberly Dulce Josué

Edward Arón

Establece relaciones de amistad

* = * = = = = =

Atiende indicaciones y las respeta

+ + + = * * + +

Intercambia ideas con sus compañeros

* = * = + + = =

Convive con sus compañeros

* = * = = = * =

Participa y muestra interés

+ + + + + + + +

Trabaja en colaboración con sus compañeros

= + + = = = = =

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

72

Actividad 2. Aplicada el 24 de enero de 2012

Los títeres.

Propósito: Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras

actividades; de trabajar en colaboración; de apoyarse entre compañeras y

compañeros; de resolver conflictos a través del diálogo, y de reconocer y respetar las

reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella.

Campo formativo: Desarrollo personal y social.

Expresión y apreciación artística.

Aspecto: Relaciones interpersonales.

Competencia: Acepta a sus compañeros y compañeras como son y comprende que

todos tienen los mismos derechos, y también que existen responsabilidades que

deben asumir.

Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la

expresión dramática.

Duración: 1hora

Material: un títere previamente elaborado.

Situación didáctica:

1. Iniciaremos cantando la canción de pimpón.

2. Una vez terminado el canto le preguntaré a los niños ¿conocen los títeres?,

¿cómo son?, ¿de qué material están elaborados?, ¿de qué figuras o

personajes pueden ser?

3. Se explica a los niños qué son los títeres, a partir de los conocimientos previos

que tienen.

4. Posteriormente se reparten los títeres a los niños y se les pide que piensen el

nombre que le van a poner a su títere.

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

73

5. Una vez que todos los niños hayan puesto el nombre a su títere, se les pedirá

que formen equipos de cuatro personas y tendrán que ponerse de acuerdo

para representar una historia, con sus títeres.

6. Todos los demás niños escucharán a sus compañeros, al finalizar el equipo

les daremos un aplauso por su esfuerzo realizado.

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

74

SIMBOLOGÍA

*Logrado al 100% =Logrado al 75%

+logrado al 50% -Logrado al 25%

/En proceso

Instrumentos de evaluación.

Esta actividad se evaluará con los registros obtenidos en el diario de campo, con los

cuales se elaborará un reporte. Para después vaciar la información en el cuadro

siguiente:

NOMBRE DE LOS AL UMNOS

Rasgos a observar

Sofía Elena Ilse Kimberly Dulce Josué

Edward Arón

Establece relaciones de amistad

Atiende indicaciones y las respeta

Intercambia ideas con sus compañeros

Convive con sus compañeros

Tuvo decisión al momento de asignarle el nombre al títere

Trabaja en colaboración con sus compañeros

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

75

Evaluación de la actividad 2.

A los niños les fascinó jugar con los títeres cuando les pregunté si los conocían solo

tres niños me dijeron que sí y los demás no los conocían, así que les mostré un títere

y dejé que lo observaran por un momento. Después de ese tiempo continué con las

preguntas planteadas en la actividad.

Los niños dieron respuesta a cada una de las preguntas realizadas, identificaron el

material con el que está hecho el títere y las figuras del mismo.

Al momento de repartir los títeres los niños pudieron elegir el que más les gustara,

Sofía escogió una niña, Elena a papá, Ilse un cochinito, Kimberly un conejo, Dulce a

mamá, Josué al lobo, Edward un gallo y Arón a un perro. Todos estaban muy

emocionados por jugar con su títere. (Anexo 7).

Se seleccionó a Elena y a Edward para que escogieran a los integrantes de su

equipo, una vez formados los equipos se les dio la indicación de ponerle un nombre

a su títere para posteriormente pasar al frente para contarnos una breve historia con

ayuda de su títere, se les dio un lapso de cinco minutos para esto.

Posteriormente pasaron cada uno de los equipos a presentar su historia, el equipo de

Elena, Ilse, Dulce y Josué trataron sobre el cuento de los cochinitos, los niños se

mostraron muy contentos y en todo momento había una comunicación constante

entre ellos, ninguno se quedaba callado cuando le tocaba hablar. (Anexo 7).

En el equipo de Edward, Sofía, Kimberly, y Arón como la mayoría eran animales

optaron porque Sofía era la dueña de todos los animales y ella los cuidaba y les daba

de comer, Sofía hablaba mucho con los animalitos y les decía que los quería y sus

compañeros que eran los animalitos la besaban y abrazaban.

Fue muy emocionante, los niños fueron muy cuidadosos con todo lo que decían y no

les costaba trabajo realizar la actividad, se notó en ellos un magnifico intercambio de

ideas, y una buena convivencia. Cada día que pasa y con el apoyo de estas

actividades los niños lograban cada vez más tener una mayor integración grupal.

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

76

SIMBOLOGÍA

*Logrado al 100% =Logrado al 75%

+logrado al 50% -Logrado al 25%

/En proceso

Actividad 2. Aplicada el 24 de enero de 2012

Los títeres

NOMBRE DE LOS AL UMNOS

Rasgos a observar

Sofía Elena Ilse Kimberly Dulce Josué

Edward Arón

Establece relaciones de amistad

* = * = = = = =

Atiende indicaciones y las respeta

* * * * * * * *

Intercambia ideas con sus compañeros

* = * = = = = =

Convive con sus compañeros

* * * * = = * =

Tuvo decisión al momento de asignarle el nombre al títere

* * * * * * * *

Trabaja en colaboración con sus compañeros

* * * * * * * *

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

77

Actividad 3. Aplicada el 7 de febrero de 2012

Mi personaje favorito.

Propósito: Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras

actividades; de trabajar en colaboración; de apoyarse entre compañeras y

compañeros; de resolver conflictos a través del diálogo, y de reconocer y respetar las

reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella.

Campo formativo: Desarrollo personal y social.

Lenguaje y comunicación.

Expresión y apreciación artística.

Aspecto: Relaciones interpersonales.

Competencia: Acepta a sus compañeros y compañeras como son y comprende que

todos tienen los mismos derechos, y también que existen responsabilidades que

deben asumir.

Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los

demás.

Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la

expresión dramática.

Duración: 1hora

Material: Acuarelas o pinturas de oleo.

Situación didáctica:

1. Se explica a los niños el juego el cual consiste en elegir un personaje o un

animal, el favorito de cada niño, para representarlo.

2. Se organiza el juego en equipos de cuatro integrantes.

3. Por equipos se ayudan a maquillarse según el personaje elegido.

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

78

4. Uno a uno pasan frente al grupo, dicen lo que les gusta de su personaje y los

5. alumnos que no pertenecen al equipo intentan adivinar de quién se trata.

6. Si el grupo no logra adivinar, se dice el nombre del personaje representado.

7. El juego termina comentando la importancia de reconocer las cualidades de

otras personas y cómo podemos aprender de ellas.

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

79

SIMBOLOGÍA

*Logrado al 100% =Logrado al 75%

+logrado al 50% -Logrado al 25%

/En proceso

Instrumentos de evaluación.

Esta actividad se evaluará con los registros obtenidos en el diario de campo, con los

cuales se elaborará un reporte. Para después vaciar la información en el cuadro

siguiente:

NOMBRE DE LOS AL UMNOS

Rasgos a observar

Sofía Elena Ilse Kimberly Dulce Josué

Edward Arón

Establece relaciones de amistad

Atiende indicaciones y las respeta

Intercambia ideas con sus compañeros

Convive con sus compañeros

Identifica característi-cas de su personaje

Trabaja en colaboración con sus compañeros

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

80

Evaluación de la actividad 3.

Se dio a conocer el juego y los niños decidieron realizar un equipo de niñas y otros

de niños. El equipo de las niñas eligió salir con la maestra del grupo fuera del salón

para caracterizarse y así los niños no las vieran.

Cuando regresaron las niñas al salón pasaron de una por una y realizaban mímicas

sobre el personaje que habían elegido. La primera en pasar fue Kimberly y empezó

moviendo las manos de arriba abajo y trotando por el salón, los niños empezaron a

adivinar, una abeja dijo Arón, Josué fue el compañero que adivinó el personaje una

mariposa dijo, la segunda compañera en pasar fue Elena, ella había escogido el

nombre de una canción que le gusta mucho (la vaca Lola), y comenzó a realizar los

movimientos de la canción por más que sus compañeros trataban de adivinar no

lograban identificar su personaje, les pregunté a los niños si querían una pista y

contestaron que sí, les dije que se trataba de una canción y todos empezaron a dar

nombres de diferentes canciones, hasta que por fin Arón logró adivinar de cuál

canción se trataba y sus compañeros le brindaron un aplauso.

Posteriormente pasó Sofía, realizó la imitación de su personaje favorito (su mamá),

ella tomo un muñeco y lo sentó junto a ella y le empezó a hablar como su mamá lo

hacía, le decía si no te comes toda la comida no vas a salir a jugar, Sofí ya hiciste la

tarea y así realizó varias acciones que su mamá hacia, sus compañeros no lograron

identificar a quien había imitado así que ella les tuvo que decir de quién se trataba.

Enseguida pasó Ilse, estaba muy emocionada por pasar, ella había elegido a un

conejo, así que se puso las manos sobre la cabeza y empezó a saltar como conejo,

Arón rápidamente logró adivinar de quién se trataba.

Finalmente pasó Dulce, ella había escogido a la princesa Cenicienta, les dijo a sus

compañeros yo soy una princesa que sale en un cuento, mis amiguitos son unos

ratones, mi vestido es azul y bailo con un príncipe. Edward dijo la princesa Blanca

Nieves, no, no, dijo Josué es Cenicienta ¿verdad Dulce? sí adivinaste. Los niños

dieron un aplauso a las niñas.

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

81

Llegó el momento de los niños, ellos se habían caracterizado en el salón en lo que

las niñas lo hacían afuera, de igual manera fueron pasando de uno por uno a

representar su personaje, el primero en pasar fue Josué realizó su imitación

empezando haciendo el ruido de una sirena y corría por el salón, de pronto se detuvo

junto al escritorio y realizaba movimientos como si estuviera jalando algo y de pronto

dijo: rápido hay que echarle agua que se quema la casa, sus compañeras

inmediatamente adivinaron de qué personaje se trataba, un bombero dijo Ilse,

después pasó Arón él eligió a un payaso, se pinto una boca muy grande y colorada a

sus compañeros les causó mucha risa, realizó a su manera malabares con unas

pelotas y corría por todo el salón aplaudiendo, a las niñas no les costó trabajo

adivinar de qué personaje se trataba.

Finalmente paso el compañero Edward y les dijo a las niñas no creo que adivinen

quien soy, empezó moviendo las manos y saltando de un lado a otro, corría por el

salón y las niñas daban sus respuestas, un tigre dijo Sofía, un monstro mencionó

Ilse, no, no, un gorila dijo Elena, dieron muchas opciones pero ninguna adivinó de

qué personaje se trataba, así que le pedí a Edward que les dijera a sus compañeras

a quien había imitado porque ni yo tenía idea, soy Spider Man dijo Edward. (Anexo 8)

Esta actividad fue muy divertida para los niños, se logró que las niñas y los niños

colaboraran con sus compañeros al momento de caracterizarse, ya que algunos de

los niños requerían de ayuda para hacerlo.

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

82

SIMBOLOGÍA

*Logrado al 100% =Logrado al 75%

+logrado al 50% -Logrado al 25%

/En proceso

Estrategia 3. Aplicada el 7 de febrero de 2012

Mi personaje favorito

NOMBRE DE LOS AL UMNOS

Rasgos a observar

Sofía Elena Ilse Kimberly Dulce Josué

Edward Arón

Establece relaciones de amistad

* * * * * * * *

Atiende indicaciones y las respeta

* * * * * * * *

Intercambia ideas con sus compañeros

* * * * * * * *

Convive con sus compañeros

* * * * * * * *

Identifica característi-cas de su personaje

* * * * * *

* *

Trabaja en colaboración con sus compañeros

* * * * * * * *

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

83

Estrategia 3

JUEGOS DE REGLAS

Actividad 1. Aplica el 6 de marzo de 2012

Juguemos lotería.

Propósito: Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras

actividades; de trabajar en colaboración; de apoyarse entre compañeras y

compañeros; de resolver conflictos a través del diálogo, y de reconocer y respetar las

reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella.

Campo formativo: Desarrollo personal y social.

Desarrollo físico y salud.

Aspecto: Relaciones interpersonales.

Competencia: Acepta a sus compañeros y compañeras como son y comprende que

todos tienen los mismos derechos, y también que existen responsabilidades que

deben asumir.

Duración: 1 hora.

Material: Tarjetas de lotería.

Fichas.

Situación didáctica:

1. Se entrega a cada alumno una tarjeta de lotería y una cantidad de

fichas según la lotería. .

2. El grupo elige a un alumno del grupo para que vaya diciendo el nombre

de los dibujos que aparece en las cartas de la lotería.

3. Se explica que el juego consiste en poner una ficha en el dibujo

anunciado por su compañero.

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

84

4. Se inicia el juego nombrando las cartas y colocando las fichas donde

corresponda en las tarjetas grandes.

5. Gana el alumno que haya llenado primero su tarjeta con fichas.

6. Posteriormente se formarán tres equipos para jugar lotería, a cada uno

de los equipos se le dará una carta, gana el equipo que haya llenado

primero su tarjeta.

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

85

SIMBOLOGÍA

*Logrado al 100% =Logrado al 75%

+logrado al 50% -Logrado al 25%

/En proceso

Instrumentos de evaluación.

Esta actividad se evaluará con los registros obtenidos en el diario de campo, con los

cuales se elaborará un reporte. Para después vaciar la información en el cuadro

siguiente:

NOMBRE DE LOS AL UMNOS

Rasgos a observar

Sofía Elena Ilse Kimberly Dulce Josué

Edward Arón

Establece relaciones de amistad

Atiende indicaciones y las respeta

Intercambia ideas con sus compañeros

Convive con sus compañeros

Acepta y reconoce cuando gana o pierde

Trabaja en colaboración con sus compañeros

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

86

Evaluación de la actividad 1.

Pregunté a los niños si alguna vez habían jugado lotería, solo algunos me dijeron que

sí, entre ellos Arón; Sofía dijo que jugaba con su mamá y Kimberly mencionó que a

veces juega con sus hermanas. Les dije que hoy íbamos a jugar lotería, como había

unos niños que no habían jugado lotería les mostré las cartas que integran la lotería

y les di a conocer las indicaciones sobre cómo se juega diciéndoles que a las cartas

grandes se les pone una ficha a la imagen que se va mostrando en la carta pequeña

y cuando hayamos llenado la carta grande de fichas debemos de gritar ¡lotería! para

indicar que hemos ganado.

Una vez explicada la actividad se repartió a cada uno los niños una carta de lotería y

una cantidad exacta de fichas. Se inició el juego y los niños estaban muy atentos a

cada una de las cartas que yo les iban mostrando para poder colocarle la ficha,

cuando salía una carta los niños decían yo la tengo y otros decían yo no. (Anexo 9)

En la primera ronda a los niños se les pasaron algunas cartas y ninguno ganó el

juego. Se comenzó la segunda ronda y les pedí a los niños que estuvieran muy

atentos, comencé el juego y esta vez mostré a cada uno de los niños la carta que iba

saliendo, el niño que la tenía decía yo la tengo maestra y le colocaba la ficha, y así

durante todo el juego, al finalizar el juego Ilse y Arón ganaron, Sofía se molestó

porque ella no ganó, se le hizo ver que era un juego y que quizás más adelante iba a

ganar y entonces dijo está bien maestra, hay que volver a jugar.

Posteriormente se les pidió que formaran equipos, al principio algunos niños

coincidían en estar en el mismo equipo así que intervine y los ayudé a formar los

equipos. (Anexo 9).

Una vez formados los equipos les pedí que se formaran un círculo y posteriormente

les repartí una carta, a cada equipo se les recordó las reglas del juego y empezamos

a jugar, pero para esto se seleccionó a Josué para que él fuera el encargado de dar

a conocer las cartas que iban saliendo de la lotería.

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

87

Los niños de cada equipo estaban muy atentos a cada una de las catas que Josué

iba mencionando y todos la buscaban en la carta, y si la tenían decían aquí está

ponle la ficha, y así con todas las cartas.

El equipo ganador fue el conformado por Ilse, Arón y Dulce. En el momento del

juego todos los niños se estuvieron relacionando unos con los otros, platicaban en lo

que empezaba el juego y todos buscaban la carta que se les mostraba.

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

88

SIMBOLOGÍA

*Logrado al 100% =Logrado al 75%

+logrado al 50% -Logrado al 25%

/En proceso

Actividad 1. Aplica el 6 de marzo de 2012

Juguemos lotería

NOMBRE DE LOS AL UMNOS

Rasgos a observar

Sofía Elena Ilse Kimberly Dulce Josué

Edward Arón

Establece relaciones de amistad

* * * * * * * *

Atiende indicaciones y las respeta

* * * * * * * *

Intercambia ideas con sus compañeros

* * * * * * * *

Convive con sus compañeros

* * * * * * * *

Acepta y reconoce cuando gana o pierde

= = = = = * * =

Trabaja en colaboración con sus compañeros

* * * * * * * *

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

89

Actividad 2. Aplicada el 27 marzo de 2012

Encostalados.

Propósito: Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras

actividades; de trabajar en colaboración; de apoyarse entre compañeras y

compañeros; de resolver conflictos a través del diálogo, y de reconocer y respetar las

reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella.

Campo formativo: Desarrollo personal y social.

Desarrollo físico y salud.

Aspecto: Relaciones interpersonales.

Competencia: Acepta a sus compañeros y compañeras como son y comprende que

todos tienen los mismos derechos, y también que existen responsabilidades que

deben asumir.

Duración: 1 hora.

Material: Costales o bolsas grandes.

Situación didáctica:

1. Se dan a conocer a los niños las reglas del juego: los dos pies deberán de

estar siempre dentro del costal y la forma de desplazarse será siempre en

saltos.

2. Se indica la salida y la meta.

3. Se forman equipos de cuatro integrantes y se formaran en filas frente a la

línea de salida.

4. Se les da un costal a cada uno de los niños que se encuentran frente a la

línea, y deberán de poner los dos pies dentro del costal.

5. Se dará la señal de salida diciendo en sus marcas listos, fuera y los niños

empezaran a saltar.

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

90

6. Al llegar a la meta tiene que regresar saltado y tendrá que dar el costal a su

compañero que sigue.

7. Gana el equipo que llegue primero a la meta.

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

91

SIMBOLOGÍA

*Logrado al 100% =Logrado al 75%

+logrado al 50% -Logrado al 25%

/En proceso

Instrumentos de evaluación.

Esta actividad se evaluará con los registros obtenidos en el diario de campo, con los

cuales se elaborará un reporte. Para después vaciar la información en el cuadro

siguiente:

NOMBRE DE LOS AL UMNOS

Rasgos a observar

Sofía Elena Ilse Kimberly Dulce Josué

Edward Arón

Establece relaciones de amistad

Atiende indicaciones y las respeta

Intercambia ideas con sus compañeros

Convive con sus compañeros

Acepta y reconoce cuando gana o pierde

Trabaja en colaboración con sus compañeros

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

92

Evaluación de la actividad 2.

Al inicio del juego Dulce no quiso participar en el juego, dijo que tenía miedo. Se

inició el juego (Anexo 10) y los niños estaban muy emocionados, los niños que no

estaban saltando se reían de sus compañeros. Cuando salieron los segundos

integrantes del juego Sofía, al ir saltando, de pronto se cayó, en un principio sus

compañeros se rieron de ella y también ella se rió. Le pedí que se levantara y

siguiera el juego.

Los niños realizaban el juego con entusiasmo, aplaudían y echaban porras a sus

compañeros de equipo, cuando llegaba el momento de dar el costal al siguiente

compañero se decían apúrate que nos ganan, y así cada uno de ellos realizaba su

recorrido. El equipo ganador fue el integrado por Josué, Ilse y Edward.(Anexo 10)

Los niños estaban un poco cansados, tomaron agua y descansaron por un

momento, luego me pidieron que jugáramos otra vez, se realizó la segunda ronda de

encostalados y se le preguntó a Dulce si quería jugar y me dijo que sí, pero que yo le

ayudara a saltar.

Dulce fue la primera que entró al costal y con mi ayuda la hice saltar hasta llegar a la

meta, estaba muy emocionada, y quiso regresar ella sola. Se pidió a todos los

integrantes del equipo que tomaran un costal, ahora la competencia sería entre ellos,

así lo hicieron y empezaron a saltar todos al mismo tiempo.

En todo momento del juego los niños estuvieron en contacto unos con otros, se

animaban cuando veían que alguno de ellos no podía realizar la actividad, por

ejemplo con Dulce le decían sí se puede, sí se puede y le brindaban aplausos.

En esta actividad al principio los niños no podían saltar con los pies juntos, sólo

caminaban, y si trataban de saltar algunos de ellos de caían. (Anexo 10)

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

93

SIMBOLOGÍA

*Logrado al 100% =Logrado al 75%

+logrado al 50% -Logrado al 25%

/En proceso

Actividad 2. Aplicada el 27 marzo de 2012

Encostalados

NOMBRE DE LOS AL UMNOS

Rasgos a observar

Sofía Elena Ilse Kimberly Dulce Josué

Edward Arón

Establece relaciones de amistad

* * * * * * * *

Atiende indicaciones y las respeta

* * * * * * * *

Intercambia ideas con sus compañeros

* * * * * * * *

Convive con sus compañeros

* * * * * * * *

Acepta y reconoce cuando gana o pierde

= * * * * * * =

Trabaja en colaboración con sus compañeros

* * * * * * * *

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

94

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

Sistematización.

Entendemos a la sistematización como un “proceso permanente y acumulativo de

creación de conocimientos a partir de las experiencias de intervención en la realidad

social”28

En este apartado se hace una sistematización de la información recabada de cada

una de las estrategias aplicadas, así mismo se tomaron en cuenta la utilización de

los siguientes elementos, la evaluación de cada una de las actividades, la

observación y el diario de campo, los cuales ayudaron para ver los logros, ajustes y

retos que se iban a superar en cada una de las estrategias aplicadas.

28 MORGAN, María de la Luz “Búsquedas teóricas y epistemológicas desde la práctica de la sistematización”. En: Antología básica La innovación. UPN/LEP. SEP/UPN. México, p. 20.

CATEGORIAS DE

ANÁLISIS

OBSERVACIONES

Convivencia entre

compañeros

Al inicio de la aplicación de las actividades a todos

los niños les costaba mucho trabajo convivir con

todos sus compañeros, sobre todo en las niñas. Los

niños convivían con los niños y las niñas con las

niñas, pero en grupitos.

Sofía era una berrinchuda que quería que sus

compañeras hicieran lo que ella quería.

Dulce, por lo contrario, era una niña muy tranquila y

callada casi no hablaba con sus compañeros.

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

95

También Josué era un niño muy tranquilo y aislado,

no socializaba con nadie.

Ilse era una niña un poco inquieta pero le costaba

trabajo convivir con todos sus compañeros, sólo se

reunía con sus amigas Sofía y Elena.

Kimberly por su parte, convivía con sus compañeras

más cercanas a ella Sofía e Ilse.

Arón era un niño muy inquieto pero aun así le

costaba un poco convivir con todos sus compañeros

sólo se unía a Edwin y Edward.

Edward era un niño que le gustaba jugar con sus

compañeros pero sólo convivía con sus amigos

varones.

Por su parte Elena, una niña muy unida a Sofía,

andaba con ella de un lado a otro y si se juntaba con

otros compañeros Sofía se alejaba de ella, eso no le

permitía a Elena convivir con sus compañeros era

muy apegada a Sofía.

Conforme pasaba el tiempo y con ayuda de las

actividades aplicadas los niños se fueron conociendo

más a fondo hasta lograr convivir los unos con los

otros.

Los niños(as) no juegan

con niñas(os)

En las primeras semanas en que se aplicaron las

actividades a los niños y niñas no les gustaba jugar

juntos. Cuando se les pedía a los niños que

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

96

formaran equipos para jugar o realizar alguna

actividad, ellos unían niños con niños y niñas con

niñas.

En la aplicación de la primera estrategia se les pidió

a los niños que se formaran en equipos de niñas y

niños, Edward y Sofía mencionaron que las niñas no

juegan con los niños, se les hizo ver que eso no

tenía nada de malo que todos podemos jugar juntos

y divertirnos.

Al principio costó un poco integrar a niños con las

niñas, muy pocos niños se socializaban y jugaban en

conjunto.

Los alumnos realizaban las actividades pero lo

hacían sólo por indicación, pero conforme se fueron

aplicando las actividades los niños, sin darse cuenta,

cada día jugaban con las niñas y viceversa, se

divertían mucho.

Integración entre

compañeros

La integración en los niños, como ya se ha

mencionado anteriormente, era un poco difícil, al

inicio existían algunos grupos entre las niñas, el de

Sofía, Ilse, Kimberly y Elena, y el de Dulce, Brianda,

Fernanda y Andrea, en los niños no se observa esta

situación. Sólo algunos compañeros que al principio

ni se integraban al juego y jugaban solos como era el

caso de Josué.

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

97

Con el apoyo y realización de las actividades los

niños se fueron uniendo al grupo, y Josué y Dulce

que eran los niños más tímidos y que casi no

convivían con sus compañeros poco se integraron

hasta poder estar completamente integrados a su

grupo.

Una vez aplicadas todas mis estrategias se logró

una buena integración entre los niños ya convivían

entre todos y realizaban las actividades

colectivamente.

Participación en las

actividades

Dentro la realización de cada una de las actividades

se notó una gran participación por parte de los niños,

lo hacían contentos y se divertían tanto que no

quería dejar de jugar.

En la actividad de los encostalados, Dulce no quiso

participar porque tenía miedo de caerse, pero

después de ver que sus compañeros se divertían

mucho, decidió participar en la actividad, se veía

divertida y contenta.

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

98

Confianza entre ellos

Al inicio de la aplicación de las actividades existía la

confianza sólo con aquellos niños que más se

relacionaban por ejemplo Elena con Sofía e Ilse, y

Edward con Arón.

Conforme se realizaban las actividades y los niños

participaban en ellas fue surgiendo la confianza

entre ellos.

Diversión

En todas las actividades realizadas se notó en los

niños una gran diversión, disfrutaban al máximo

jugar con sus compañeros, sonreían en todo

momento.

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

99

Como se puede observar, gracias a la aplicación de cada una de las estrategias

que se plantearon anteriormente, se observa en los niños grandes avances

significativos. Al inicio se presentaba un problema de desintegración en los niños al

momento de realizar las actividades, esto propiciaba que los niños no tuvieran unas

buenas relaciones interpersonales y les impedía convivir entre ellos.

Las estrategias planteadas y llevadas a la práctica fueron de gran ayuda para mí y

los niños, ya que éstas permitieron una relación más cercana entre los niños y yo y

entre ellos mismos. Durante la aplicación de las actividades los niños se mostraban

muy participativos y contentos por realizar la actividad, en las dos primeras

estrategias a los niños les costaba trabajo separarse de sus compañeros con los que

más se relacionaban y esto no les permitía relacionarse con sus otros compañeros.

El primer inconveniente encontrado durante este proceso fue que a los niños no les

gustaba jugar con las niñas y viceversa. También a los niños les era difícil aceptar

cuando perdían en el juego. Pero conforme paso el tiempo y con la aplicación de las

estrategias estos aspectos se iban eliminando y cada vez existían en los niños una

relación más de amistad. Hasta los niños más tímidos se empezaban a integrar en el

grupo.

Todas las actividades realizadas fueron de gran aceptación para los niños, en

algunas se divertían más que en otras pero las realizaban con gusto y aprendían

algo nuevo de ellas, cuando finalizaba cada una de las actividades se cuestionaba a

los niños sobre éstas, si fueron de su agrado o no. Los niños se sentían muy

contentos con estas actividades, pero lo más importante es ver que los niños

lograron convivir entre ellos y poder tener una mejor integración grupal.

Una vez llevado a la práctica estas estrategias basadas en el juego y con las

experiencias vividas, creo conveniente elaborar una propuesta de innovación la cual

es la siguiente.

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

100

Propuesta de innovación .

Esta propuesta de innovación está basada en el juego, ya que se considera como el

más adecuado para dar solución al problema detectado y así poder lograr en los

niños una mejor integración grupal.

El juego es una actividad importante para los niños, ya que cuando el niño juega se

muestra tal y como es, crea situaciones, transforma su medio, gusta de interpretar a

otras personas, crea situaciones y echa a volar su imaginación.

Tan importante es para el niño el jugar solo, como hacerlo con sus compañeros,

pues con ellos convive y gana experiencias. Por todo ello considero al juego como

una buena propuesta de innovación ya que gracias a él podemos hacer muchas

maravillas con los niños.

Al estimular el juego se fomenta la comunicación y se ayuda a preparar al niño en

etapas posteriores, en sus áreas de desarrollo.

Se recomienda a todos docentes de educación preescolar que cuenten con el

problema de integración grupal, la aplicación de estrategias basadas en el juego ya

que este es un factor muy importante dentro del desarrollo integral del niño. Es

importante integrar el juego en cada de las actividades académicas que se

desempeñan dentro del preescolar.

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

101

CONCLUSIONES

Para mí era un reto el poder lograr mezclar el juego en diversas actividades que ayudaran al niño a tener unas buenas relaciones entre sus compañeros y así existir una completa integración grupal en los niños de preescolar uno.

Gracias al diagnóstico que elaboré me pude dar cuenta de todos los problemas que existían dentro de la institución donde laboro profesionalmente, y con la ayuda del diario de campo, la observación participante y aplicación de algunas entrevistas se detectó el problema que más afectaba a los alumnos de preescolar uno.

Este diagnóstico me permitió observar más a fondo el contexto en que se desarrolla el niño y así conocer todos los factores que influyen en su proceso de enseñanza aprendizaje.

Los paradigmas me dieron a conocer una amplia gama de métodos por los cuales podía realizar mi investigación, una vez analizados cada uno de ellos, se optó por el paradigma crítico ya que éste permite que el docente sea un investigador y pueda realizar una reflexión sobre su propia práctica y poder encontrar una solución al problema detectado.

El proyecto pedagógico de acción docente me permitió elaborar una alternativa la cual promoviera un cambio y favoreciera en los alumnos su aprendizaje. La alternativa propuesta fue la de promover en los niños el juego para que por medio de él los niños lograran tener una mejor integración grupal.

Pero para poder lograr esta integración se tuvo que llevar a la práctica la aplicación de ocho actividades que me ayudaron a cumplir mi propósito.

Sin embargo no fue un trabajo fácil ya que tuve algunas dificultades al aplicar las actividades, como Dulce y Josué que no lograban integrarse a las actividades por completo; en ocasiones los niños eran muy apáticos y distraídos, conforme mi intervención fui observando que los niños iban cambiando su conducta, se iban integrando poco a poco con sus compañeros en diversas actividades que implicaban trabajar en equipo, hasta lograrlo por completo, les gustaba jugar con sus compañeros y existía una mayor comunicación entre ellos.

Gracias al juego que se aplicó en cada una de las estrategias llevadas a la práctica los niños pudieron divertirse y socializar con sus compañeros sin impórtales nada. El juego es una actividad donde el niño puede expresar todo lo que siente y le permite intercambiar ideas con sus compañeros.

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

102

Por último, valdría la pena decir que favorecer el juego en las horas escolares, utilizándolo como un recurso de aprendizaje, para que el niño sienta que ir a la escuela no es una carga, sino que es un gusto y que el maestro sienta que trabajar con niños motivados puede convertirse en un verdadero placer. Por tal motivo, toda docente debe de propiciar en los niños el juego, así como también, incluirlo en su plan de trabajo.

Espero que la información que se encuentra escrita en este trabajo sea de utilidad a todos los lectores, para hacer un cambio, especialmente en aquellos docentes que no contemplan el juego en su planeación.

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

103

BIBLIOGRAFÍA

o Biblioteca Virtual, Miguel Cervantes. La investigación acción. Capítulo II.

o DELVAL, Juan. “El desarrollo humano”, siglo XXI. Madrid 1996

o FERLAND, Francine. “¿Jugamos? El juego de los niños de 0 a 6 años. Edición

NARCEA, 1998 S, A. Madrid.

o http.//es.wikipedia.org. Consultada el 1Mayo 2009.

o http://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(pedagog%C3%ADa). Consultada el 15 de junio de 2012

o o SEP/UPN. Antología Básica Aplicación de la alternativa de innovación.

SEP/UPN. México,

o SEP/UPN. Antología Básica Contexto y valoración de la práctica docente

propia.SEP/UPN. México, 2008.

o SEP/UPN. Antología Básica El maestro y su práctica docente. SEP/UPN.

México, 2009.

o SEP/UPN. Antología Básica Hacia la innovación. SEP/UPN. México.

o SEP/UPN. Antología Básica Investigación de la práctica docente propia.

SEP/UPN. México, 2007.

o SEP/UPN. Antología Básica el juego. SEP/UPN. México.

o SEP. Juegos tradicionales y organizados.SEP. México, 1999

o SEP/UPN. Antología Básica La innovación.SEP/UPN. México.

o MONTES Ayala, Mónica, CASTRO García, María Auxilio. Juegos para niños

con necesidades especiales. PAX. México, 2005

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

104

o SEP. Programa de educación Preescolar. 2004.

o RODRÍGUEZ Gómez, Gregorio, GIL Fuentes, Javier, et al. Metodología de la

investigación cualitativa. Aljibe. S.L.

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

105

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

106

ANEXO 1

Diario de campo para detectar el problema.

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

107

ANEXO 2

Entrevista aplicada a la educadora para conocer su opinión acerca del problema investigado. Educadora Erika Karina Benavidez Romero.

1.- ¿Considera usted la falta de integración de los alumnos como un problema?

Si

2.- ¿Cree que esto afecte el proceso de enseñanza- aprendizaje de sus alumnos? ¿Por qué?

Sí, porque al no estar integrados los alumnos no pueden convivir, ni intercambiar ideas, y esto hace que en las actividades que realizo dentro del aula los niños no logren tener unas buenas relaciones interpersonales y puedan compartir experiencias.

3.- ¿Ha observado en sus alumnos la falta de integración?, ¿y en qué momentos?

Si, al momento en que juegan en el recreo o cuando se les pide que realicen una actividad en equipo.

4.- ¿Cree que se podría solucionar este problema mediante la aplicación de algunas actividades?

Claro que si, ayudaría muchísimo.

5.- ¿Qué propone usted para lograr la integración de sus alumnos dentro del preescolar?

Como docente propongo que se apliquen actividades donde los niños se puedan relacionar con sus compañeros y convivan sanamente. Podemos realizar actividades lúdicas ya que estas ayudan a la integración del grupo.

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

108

ANEXO 3

Contexto de la institución Mahatma Gandhi donde los niños se desarrollan (Recepción, salón de preescolar uno y comedor).

Recepción de niños.

Salón de preescolar uno

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

109

Comedor de preescolar uno.

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

110

ANEXO 4

Aplicación de la actividad saltando como ranas.

Primer equipo empezando a realizar la actividad donde tienen que saltar como ranas.

Segundo equipo en realizar la actividad.

Los niños llegando a la meta.

Page 106: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

111

ANEXO 5

Aplicación de la actividad a pares y nones.

Los niños caminando en círculo y cantando la canción de a pares y nones.

Page 107: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

112

ANEXO 6

Aplicación de la actividad todos a gatear.

Los niños gateando y maullando como gatos.

Page 108: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

113

ANEXO 7

Aplicación de la actividad los títeres.

Edward y Arón jugando con los títeres.

Los niños eligiendo el nombre de su títere.

Los niños en equipo realizando su conversación.

Page 109: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

114

ANEXO 8

Aplicación de la actividad mi personaje favorito.

Niño imitando a su personaje favorito Spaider Man.

Page 110: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

115

ANEXO 9

Aplicación de la actividad juguemos loteria.

Los niños jugando lotería en forma grupal. Equipo de niños jugando lotería.

Equipo de niñas jugando lotería.

Page 111: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/29763.pdf · Gracias a este diagnostico se detectaron varios problemas, los cuales se analizaron a fondo para poder escoger el que

116

ANEXO 10

Aplicación de la actividad los encostalados.

Los niños en la línea de salida listos para empezar a jugar encostalados.

Los niños saltando con los pies juntos dentro del costal.

Niña ganadora en el juego de los encostalados.