universidad pedagÓgica nacional200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · resumen los...

166
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA TEORÍAS IMPLÍCITAS DE SEIS MAESTROS DE PRIMARIA SOBRE LA COMPRENSIÓN LECTORA T E S I S PARA OPTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA P R E S E N T A: FANNY FLORENCIO NAVA ASESORA: MTRA. ALEJANDRA CASTILLO PEÑA

Upload: others

Post on 09-Aug-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

  

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

TEORÍAS IMPLÍCITAS DE SEIS MAESTROS DE PRIMARIA SOBRE LA COMPRENSIÓN LECTORA

T E S I S

PARA OPTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

P R E S E N T A:

FANNY FLORENCIO NAVA

ASESORA: MTRA. ALEJANDRA CASTILLO PEÑA

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

  

AGADECIMIENTOS

Estoy agradecida con Dios, que me puso en mi vida una familia extraordinaria, agradezco a mi

Madre que siempre está conmigo para cuidarme, guiarme y apoyarme en mis decisiones, este logro

también es tuyo. A mi Padre que siempre me ha apoyado incondicionalmente que sin él me hubiera

sido más difícil llegar hasta este momento, gracias por todo y los amo.

A mis hermanos que los amo y siempre estamos juntos que en verdad lo logramos y ustedes también

fueron mi inspiración para llegar hasta donde ahora estoy.

Agradezco a mi estimada maestra Alejandra Castillo Peña que compartió parte de sus

conocimientos a esta investigación; por confiar en mí y me acompaño en este proceso de formación,

que con su ayuda pude lograr este sueño que en algún momento para mí fue inalcanzable.

Un agradecimiento especial a los profesores que revisaron está investigación a José Simón Sánchez,

Armando Ruiz Badillo y Rosa María Soriano.

Así mismo doy gracias a las siguientes personas:

A Claudia Villanueva que siempre estuvo brindándome su apoyo incondicional y por esas palabras

de aliento en los momentos más difíciles.

A Janette Garduño, Diana Salas y Mónica Navarrete que se que en ustedes puedo confiar y siempre

estaremos juntas para brindarnos mucho cariño y apoyo.

Mis más sinceras palabras con cariño para ustedes,

Fanny

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

  

ÍNDICE

Introducción 6

Justificación 9

CAPÍTULO 1. LAS TEORÍAS IMPLÍCITAS

1. Conceptualización de Teorías Implícitas 12

1.1. Origen de las teorías implícitas 16

1.2. Elementos que conforman las teorías Implícitas 18

1.2.1 Similitud entre conocimientos y creencias 19

1.2.2 Diferencias entre conocimientos y creencias 20

1.3. Teorías Implícitas de los docentes 22

1.4. Cómo estudiar las teorías implícitas 26

CAPÍTULO 2. COMPRENSIÓN LECTORA

2. Conceptualización de Comprensión Lectora 30

2.1. Tipos de Comprensión Lectora 32

2.2. Perspectivas de la enseñanza de la comprensión Lectora 33

2.2.1. Perspectiva lingüística 33

2.2.2. Perspectiva psicolingüística 35

2.2.3. Perspectiva sociocultural 37

2.3. La comprensión Lectora de la Asignatura de Español de acuerdo a los Planes y Programas de Nivel primaria

40

2.4. Papel del maestro en la enseñanza de la comprensión lectora 42

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

  

2.5. Enseñanza de la Comprensión Lectora 44

2.5.1. Estrategias para la Comprensión Lectora 46

2.5.2. Proceso de la Comprensión Lectora 50

2.6. Dificultades que presentan los alumnos en la comprensión lectora

56

Método  

ANALISIS Y RESULTADOS  

59  

      68

Maestro 1 68

Maestra 2 79

Maestra 3 91

Maestro 4 102

Maestra 5 116

Maestro 6 128

Discusión 142

Conclusiones 155

Referencias 160

Anexo 1 164

Anexo 2 166

 

 

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

  

RESUMEN

Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y

nacional, han puesto de manifiesto problemas en el dominio de la lengua escrita y en las

competencias en la lectura, ya que se sitúan por debajo del promedio de los países de la

OCDE. Es importante considerar que a nivel primaria uno de los objetivos de los planes y

programas de la SEP (1993), son que los alumnos aprenden a leer y a escribir para que

adquieran habilidades suficientes en la comprensión de textos. La manera en que se

enseña a comprender un texto en gran medida depende de la forma en cómo se entiende

este proceso, de los conocimientos y creencias que tienen los docentes al respecto, a los

cuales se les llama teorías implícitas. Para conocer las teorías implícitas de los docentes

sobre la comprensión de textos se planteó como objetivo describir cuáles son las teorías

implícitas que tienen los maestros de primaria sobre la enseñanza de la comprensión

lectora. Para ello se llevó a cabo una investigación de tipo cualitativo descriptivo donde

se realizaron observaciones en el aula, entrevistas a cada maestro y el análisis de los

cuadernos de los niños. Los resultados dan cuenta de la estrecha relación entre las

teorías implícitas de los docentes y la forma en cómo actúan en el aula. Asimismo se

muestra que los avances a nivel teórico y empírico sobre la enseñanza de la comprensión

lectora no se ven reflejados en las prácticas de los docentes observados.

 

 

 

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

6  

INTRODUCCIÓN

Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y

nacional, han puesto de manifiesto problemas serios en el dominio de la lengua

escrita y en las competencias en la lectura, ya que se sitúan por debajo del

promedio de los países de la OCDE (ver, por ejemplo, el informe PISA 2000-2001,

2002, 2003, 2006 de la OCDE, la evaluación de ENLACE 2006,2007, 2008), es

importante considerar que a nivel primaria uno de los objetivos de los planes y

programas de la SEP (1993), es que los alumnos aprenden a leer y a escribir para

que adquieran habilidades suficientes en la comprensión de textos, pero a veces

estos objetivos no se logran del todo, pues hay pruebas que nos dan resultados no

muy favorables en el aprovechamiento de los mismos y que es evidente que hay

carencias y dificultades en la lectura y escritura.

Una de las principales causas de todo lo anterior es el aprendizaje inicial de la

lectura y escritura puesto que primero se aprende a leer y luego se lee para

aprender, es evidente que cuando esto falla es porque algo está pasando en las

aulas de las escuelas de México, es por ello que es necesario saber lo que está

sucediendo, para poder prevenir problemas en el futuro. La manera en que los

maestros enseñan a los alumnos a comprender un texto, en gran medida depende

de las teorías implícitas que tienen de la misma. Dichas teorías se encuentran

estructuradas en conocimientos y creencias. Este trabajo tuvo como objetivo

describir las teorías implícitas que tienen los docentes sobre la enseñanza de la

comprensión lectora. Conocer cuáles son sus teorías implícitas de los profesores

sobre la enseñanza de la comprensión lectora, dará un punto de partida para

saber cómo se está aprendiendo a leer y así mismo saber lo que está pasando en

la práctica docente.

Las teorías implícitas de los docentes son una línea de investigación importante

para poder comprender la práctica docente de la educación primaria y con ello

impulsar nuevas formas de enseñar, ya que el profesor es un agente de suma

importancia en la educación. Mostrarles a los profesores su manera de enseñar,

llevara a que ellos mismo reflexionen sobre su práctica docente, si esto se hiciera

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

7  

constantemente tal vez la educación fuera diferente y México tendría mejores

lectores competentes.

En la siguiente investigación se pretende conocer cuáles son las teorías implícitas

que tienen los profesores sobre la enseñanza de la comprensión lectora, ya que

es elemental conocer como los maestros están enseñando a sus alumnos a

comprender textos, y de ahí saber porque hay tantas dificultades en esta área de

aprendizaje.

Comprender un texto es una actividad fundamental e importante que se debe

aprender en toda nuestra vida académica, ya que comprender un texto dependerá

de que tan buenos o malos seamos en el mismo y se verá afectado en nuestra

vida escolar. La comprensión lectora es un proceso complejo que no se puede

entender sin una clara descripción del rol que juega el vocabulario en la

comprensión de lo que se lee, si no hay un buena semántica en las palabras, será

muy difícil llegar a comprender un texto, por otro lado la comprensión es un

proceso activo que se requiere de una interacción entre el lector y el texto,

finalmente para hacer una buena comprensión de texto se requiere de estrategias

de comprensión de lectura para comprender lo que se lee. Por lo tanto es importante conocer como los maestros están trabajando la

comprensión lectora en las aulas de las escuelas de México, en la siguiente

investigación tiene como objetivo conocer las teorías implícitas de los profesores

de nivel primaria sobre la comprensión lectora, ya que en la manera en como ellos

piensan se ve reflejado en la manera de actuar y será interesante conocer sus

pensamientos, porque el profesor tiene una gran importancia en el ámbito

educativo, se hará una investigación de tipo cualitativa descriptiva, donde se

realizarán entrevistas, observaciones y se analizarán los cuadernos de algunos

alumnos.

La siguiente investigación se divide en tres capítulos:

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

8  

El capitulo uno se llama las teorías implícitas donde contiene una base

metodológica que ayuda a conceptualizar lo relacionado al objeto de estudio y

habla sobre que son las teorías implícitas, el origen de las teorías implícitas,

elementos que conforman a las teorías implícitas, las teorías implícitas de los

docentes y por ultimo como se estudian las teorías implícitas, de manera muy

general es lo que trata este capítulo.

En el capítulo dos se llama comprensión lectora y trata sobre la conceptualización

de la comprensión lectora, los niveles de comprensión que existe, la comprensión

lectora de acuerdo a los planes y programas de nivel primaria (SEP, 1993), los

problemas que presentan los alumnos en la comprensión lectora, la enseñanza de

la misma, las perspectivas de la enseñanza de la comprensión lectora y el proceso

de la misma.

En el capitulo tres se presenta el método en la que se desarrollo la investigación,

se puntualizan los objetivos, el tipo de investigación, se describen los sujetos, el

escenario, los instrumentos y también se detalla el procedimiento de la

investigación.

A si mismo se presentan los resultados que se encontraron en dicha investigación

y por último las conclusiones que se llegó con está.

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

9  

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad la competencia lectora se define como la capacidad para

comprender, emplear información y reflexionar a partir de textos escritos, con el fin

de lograr metas individuales, desarrollar el conocimiento y el potencial personal, y

participar en la sociedad Es una actividad que se requiere a lo largo de la vida de

un estudiante, sin embargo se ha demostrado que la población de México no lee,

que no se tiene ese hábito de lectura y por ende no es eficiente en el nivel de

comprensión lectora (PISA, 2006).

Existen diversos estudios que revelan el nivel de desempeño de los estudiantes en

el área de comprensión lectora, lo anterior se evidencia en los siguientes estudios

los cuales son:

Prueba ENLACE (Evaluación nacional del logro académico en centros educativos)

es una prueba cuyo objetivo es obtener información adicional sobre el

funcionamiento de la educación escolar en México a través de los aprendizajes en

Matemáticas y Español de estudiantes de tercero, cuarto, quinto, sexto de primaria

y tercero de secundaria de todo el país. Los resultados generales demostraron

que la educación en México no está en un excelente nivel, ya que fue muy alto el

porcentaje de resultados insuficientes y muy bajos los resultados de excelencia. El

77.7% en primaria obtuvo un desempeño de “insuficiente a elemental” en

matemáticas, mientras que en español fue el 75.4% (Gómez, 2007).

PISA es otra evaluación que se les hace a los estudiantes, en el informe que se

dio en el año 2000, la evaluación se centró fundamentalmente en el área de

lectura e indicó, como rinden los alumnos de 15 años en dicha habilidad de los

principales países miembros de la OCDE, el informe planteó que con base en una

puntuación combinada, obtenida por el alumno en tres aspectos de la habilidad

lectora, se les asignó a uno de cinco niveles de lectura, siendo el más alto el nivel

cinco por la complejidad de las tareas, el proceso demostró que sólo el 10% de los

alumnos en los países miembros de esta organización rindieron en el nivel cinco,

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

10  

variando el porcentaje por encima del 15% en Australia o Canadá, hasta por

debajo del 5 % en México o Brasil. Además el informe presentó que en Japón y

Corea menos del 19% de los estudiantes leen en el nivel uno y en países como

México y Portugal, más del 25% se sitúa en este nivel o por debajo del mismo

(OCDE, 2001).

En el año 2006 los resultados manifiestan que los estudiantes se sitúa por debajo

del nivel 1, es decir, en este nivel sólo son capaces de realizar las tareas más

sencillas, como localizar un único elemento de información, identificar el tema

principal de un texto o establecer una relación sencilla con el conocimiento

cotidiano. Son incapaces de realizar el tipo de lectura más básico que busca medir

PISA. Esto no significa que no posean habilidades lectoras. De hecho, la mayoría

de estos estudiantes puede probablemente leer en el sentido técnico de la

palabra, pero tienen serias dificultades para utilizar la lectura como herramienta

para impulsar y ampliar sus conocimientos y habilidades en otras áreas. Estos

estudiantes corren el riesgo no sólo de enfrentar dificultades en su paso inicial de

la educación al trabajo, sino también de no poder beneficiarse de nuevas

oportunidades educativas y de aprendizaje a lo largo de la vida (PISA, 2006).

El interés que surge por estudiar las teorías implícitas de profesores de nivel

primaria, es porqué en la actualidad existen varios problemas de aprendizaje y uno

de ellos es la comprensión lectora. Se les llama teorías implícitas porque los

profesores no están consientes de ellas la mayor parte del tiempo, sino hasta que

enfrentan alguna dificultad o se les pide que las expliciten. Según Rodrigo,

Rodríguez y Marreo, (1993) las teorías implícitas son conjuntos de conocimientos

o representaciones que las personas construyen, transmiten y aprenden de su

contexto socioculturalmente para utilizarlas al interactuar con él y darle sentido al

comportamiento de otras personas y planificar el propio .

Sin embargo, para realizar un cambio importante en la educación de los alumnos,

en el plan de estudios, en la enseñanza, es necesario tomar en cuenta las teorías

implícitas (Elliot 1976, citado en Wittrock, 1990), éstas entendidas como conjuntos

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

11  

de conocimientos o representaciones que las personas construyen y utilizan para

interactuar con el mundo que les rodea permiten comprender ¿qué es lo que hace

que el profesor enseñe de determinada manera?, es por ello que en esta

investigación se describió las teorías implícitas de los maestros para conocer cuál

es la concepción que tienen sobre comprensión lectora, cuál es la manera de

enseñar y qué estrategias utilizan.

Las teorías implícitas de los profesores sobre la preparación y enseñanza de la

lectura también son susceptibles de cambios. Hay investigaciones como la de

O’Shanahan y Jiménez (2008) que se dieron cuenta de que los profesores de

Educación Infantil pensaban que para aprender a leer sólo es imprescindible que

los niños tengan madurez psicomotriz, después de la intervención a través de

cursos de formación al profesorado, éstos eran capaces de compartir aportaciones

provenientes de otros enfoques como sería el caso de la teoría psicolingüística.

Estudiar el pensamiento de los profesores es interesante porque las tomas de

decisiones y el actuar del maestro en el salón de clases, viene consigo una serie

de conocimientos y creencias que ha ido adquiriendo a lo largo de su experiencia

y formación académica y todo tiene un porqué. Por esta razón en este proyecto

se pretende conocer la manera en cómo los maestros enseñan a comprender

textos, esto nos servirá de mucho ya que las practicas pedagógicas podrían no ser

las adecuadas de ahí puede radicar el problema de que los estudiantes les cuesta

trabajo comprender un texto.

Es por ello que en esta investigación se pretendió contestar la siguiente pregunta:

¿Cuáles son las son las teorías implícitas de los maestros de primaria sobre la

enseñanza de la comprensión lectora?

 

 

 

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

12  

CAPÍTULO 1. LAS TEORÍAS IMPLÍCITAS

1. CONCEPTUALIZACIÓN DE TEORÍAS IMPLÍCITAS

Wittrock (1990) y Pope (citado en Carretero 1991), tomando en cuenta a varios

autores menciona que algunos términos empleados para explicar la conducta

cognitiva del docente (conducta que está guiada por un sistema personal de

creencias, valores y principios), difieren en alguna medida en cuanto a su

significado; sin embargo, señala que todos tienen como finalidad explicar la

conducta del docente. Al respecto señalan que algunos de los términos que se

emplean pueden ser:

CONCEPTO AUTOR

Teorías implícitas

Sistema de constructos

Constructor del profesor

Conocimiento práctico

Estrategias de decisión

Metáforas / Creencias

Conocimiento práctico

Cogniciones del profesor

Constructor personales

Intenciones personales

Concepciones del profesor

Teorías intuitivas

National istitute of education, 1975

Bussis, Chittenden y Amarel, 1976

Olson, 1980

Elbaz, 1981

Borko y Caldwell, 1982

Munby, 1982

Elbaz, 1981

Huber y Mandl, 1984

Pope yScott, 1984

Day, 1984

Larsson, 1984

Pope y Denicolo, 1986

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

13  

Voz del profesor

Nudos / Cogniciones

interpretativas

Actividades cognitivas del

profesor

Perspectivas del profesor

Conocimiento práctico personal

Imagen

Dilemas

Guiones / Esquemas

Rutinas

Pedagogo experto

Artesanía profesional

Teorías subjetivas

Planes

Perspectiva personal del

docente

Butt, 1984

Wagner, 1984

Brommer y Brophy, 1985

Tabachnik y Zeichner, 1985

Connelly y Clandinin, 1985

Clandinin, 1985

Lampert, 1986

Clark y Peterson, 1986

Leinhardt y Greeno, 1986

Berliner, 1986

Brown y Mclntyre, 1986

Krause, 1986

Clark y Yinger, 1987

Janesick, 1997

Duffy, 1997

Marland. 1997

Barquín (1991) al respecto, señala que todos estos términos se han utilizado para

hacer referencia a procesos como la percepción de las actitudes de los alumnos,

la reflexión sobre sus actividades en el aula, la solución de problemas didácticos,

etc.; sin embargo, menciona que todos tienen en común investigar los modos en

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

14  

los que el conocimiento es asimilado y utilizado por los profesores; así como, las

circunstancias a su adquisición y empleo. Hay una serie de implicaciones teóricas

que no se detallaran en esta investigación por no ser un tema meramente de esta,

sin embargo se empleara el termino teorías implícitas a lo largo de este trabajo,

como elaboraciones individuales las teorías implícitas tiene su soporte en el

sujeto; pero, al basarse en experiencias sociales, su origen es cultural, es decir,

las personas pueden construir conocimiento y que esa construcción, aún siendo

personal, está directamente relacionada con el contexto en que se produce,

ambos elementos cognición y cultura se integran en un proceso denominado

socioconstructivismo, mediante el que se generan la teorías implicitas sobre un

cierto ámbito(Jiménez y Cabrera 1999 citado por Marrero, 1992). A si mismo se

empleara teorías implicitas a lo largo de la investigación ya que adopta un marco

teórico cognitivo explícito, que permite explicar tanto las decisiones racionales

como aquellas más vinculadas a las casualidades del aula. Así, proporciona una

red teórica más rigurosa para el estudio del pensamiento del profesorado que

otros constructos meramente descriptivos (Jiménez y Cabrera 1999 citado por

Marrero, 1992). Además reconoce la dimensión individual y social del pensamiento

del profesorado y contempla con flexibilidad y de forma holística el funcionamiento

mental de los profesores. Se llamara teorías implícitas entendidas como conjuntos

de conocimientos o representaciones que las personas construyen, transmiten y

aprenden de su contexto socioculturalmente para utilizarlas al interactuar con él y

darle sentido al comportamiento de otras personas y planificar el propio (Rodrigo,

Rodríguez y Marreo, 1993).

Por otra parte en el mundo en el que vivimos está conformado por experiencias

cotidianas que en él actuamos, percibimos y construimos conocimientos que no

son objetivamente al ojo del observador. El mundo de experiencias cotidianas es

fruto de nuestras teorías implícitas, que construimos en contextos sociales en la

que nos desarrollamos e interactuamos con los otros (Rodrigo, 1992). Como cada

cabeza es un mundo, existen diferentes teorías que explican los fenómenos y la

que sea más funcional es la que perdurara por más tiempo.

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

15  

Las teorías “son estructuras mentales complejas que constituyen dominios

representados mentalmente, de fenómenos y principios que los explican” (Carey y

Spelke 1994, citado por Castillo 2007, 25).

Las teorías implícitas son construcciones personales realizadas a partir de un

conjunto de experiencias recabadas en entornos socioculturales (Rodrigo, 1992).

Los seres humanos al momento de actuar utilizamos “teorías implícitas” para

interpretar los diferentes sucesos que se nos presentan a lo largo de la vida, estos

pueden ser en nuestra vida escolar, laboral, familiar, social, etc. (Pozo, Pérez,

Sanz y Limón, 1992).

Rodrigo (2000) considera que las teorías son conjuntos de conocimientos, más o

menos organizados y coherente a un dominio de la realidad; es decir, son formas

de pensar que actúan de forma inconscientemente en el ser humano. Su carácter

implícito, que esto significa que no es accesible a la conciencia, concede a las

teorías del hombre una apariencia de realidad que elimina toda sensación de

provisionalidad en sus visiones sobre el mundo. La orientación de las teorías hacia

la interpretación y predicción de sucesos, la toma de decisiones y la acción hace

que su construcción no resulte un ejercicio meramente intelectual, sino una

actividad vital para interactuar eficazmente en un medio social, donde nos

desarrollamos.

Las teorías implícitas son la forma en cómo se interpreta el mundo esto permite

que la persona actué en los diferentes contextos que se le presenta a lo largo de

la vida. La tarea principal de una teoría implícita es definir un sin número de

fenómenos cotidianos que conforman nuestra realidad. Las teorías no son ni

verdaderas ni falsas sino que nos sirven para entender los fenómenos sociales,

culturales políticos, etc., que ocurren en una determinada cultura (Rodrigo, 1992).

Para determinar si una teoría es relevante o no para un determinado fenómeno

solo puede saberse si es funcional o no.

Las teorías implícitas pueden definirse como ha descrito (Rodrigo 1985 citado por

Hernández y Sancho, 1993) “como unidades representacionales complejas que

incluyen multitud de proposiciones organizadas en torno a un dominio concreto del

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

16  

mundo social, Y permiten interpretar o explicar comportamientos, establecer

predicciones y tienen un valor prescriptivo marcando pautas o directrices a nuestra

propia conducta social”,(p. 139).

Son implícitas en tanto son inaccesibles a la conciencia, es decir, actuamos sin

reflexionar ante tal situación.

1.1 ORIGEN DE LAS TEORÍAS IMPLÍCITAS

Las teorías implicitas son huellas cognitivas que impone la cultura, se adquieren a

través de interacciones entre el sujeto y su medio social más cercano, que le

permiten apropiarse de un cierto bagaje de conocimientos que dirige la actuación

en diferentes circunstancias (Rodrigo y Rodríguez, 1991, Pozo, Pérez, Sanz y

Limón, 1992). Es decir se tienen su origen en la actividad cotidiana de las

personas, surgen en la interacción con el contexto.

Según Rodrigo (2000) señala que las teorías implícitas se dan en entornos

socioculturales, en estos entornos se realizan una serie de actividades o prácticas

culturales donde se lleva a cabo las interacciones que se crean en las personas,

es decir, estas teorías implícitas las hace el hombre gracias a las interacciones

que hay entre los individuos y si siguen perdurando es porque se van

transmitiendo en generación en generación. Dependiendo del contexto en el cual

interactué el ser humano existirán diferentes teorías implícitas.

Según Rodrigo, Rodríguez y Marero (1993 citado por Fuentes y Rodríguez, 1998)

mantienen la idea de que las teorías implícitas son representaciones individuales

sobre ciertos dominios, basadas en la acumulación de experiencias personales,

estas experiencias se obtienen en contacto con ciertas pautas socioculturales

definidas por prácticas culturales y formatos de interacción social, de la definición

anterior se desprende que los fenómenos sociales pueden ser representados por

los individuos a través de las teorías implícitas que le servirán para interpretar y

responder ante el mundo.

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

17  

Fuentes y Rodríguez (1998) dice que el hombre dispone de un mundo mental

establecido a partir de representaciones sobre aquello que ocurre a su alrededor.

Estas representaciones dotan de significado al entorno, logrando, de este modo,

responder de manera más o menos flexible a las demandas externas, es decir,

que las personas quieren saber que pasa a su alrededor para reaccionar como a

su entender se cree correcto.

Por otra parte Fuentes y Rodríguez (1998) defienden, que el hombre siempre

intenta saber sobre el mundo que les rodea, la persona se comporta como un

científico que intenta verificar su hipótesis en aras de una especie de ajuste

máximo con el entorno. Para ello, observa de modo no sistematizado el mundo

social y cognitivo y elabora su cuerpo de teorías. Así, no se sirve de la reflexión

sistemática, sino que contrariamente, su representación es elaborada desde las

ideas y estereotipos del contexto social en que se encuentra.

Las teorías implícitas son un conjunto organizado de conocimientos y que éste

posee un cierto grado de uniformidad dentro de la cultura en donde nace, éstas

dejan huella por el saber popular y científico de otras épocas (Rodrigo, 2000).

Según Piaget, 1974 y Bruner, 1980 (citado por Fuentes y Rodríguez 1998)

menciona que el papel central de la construcción del conocimiento es el sujeto, los

individuos aunque vivamos en sociedad somos los verdaderos responsables de

nuestros procesos y productos de nuestros productos cognitivos. Por otra parte

desde otros enfoques sociológicos, el sujeto se desplaza a lo social, siendo la

sociedad la verdadera constructora de conocimiento, estos son dos enfoques

explican como el sujeto aprende. Pero en la actualidad se contempla tanto el

aspecto individual y social, al momento de describir la génesis y construcción de

las teorías implícitas del hombre producto de las experiencias del sujeto,

experiencias que están marcadas en prácticas culturales de las interacciones

sociales que hace que dichas teorías tengan un carácter eminentemente social.

Las teorías implícitas entiende que la relevancia social, como factor explicativo de

la construcción del hombre, pero advierte de la necesidad de contemplar la

actividad individual del sujeto en el proceso constructivo. Sostienen que es el

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

18  

sujeto quien construye sus propias teorías del mundo, extrayendo los contenidos

de la misma cultura y sociedad a lo largo de su vida

1.2 ELEMENTOS QUE CONFORMÁN LAS TEORÍAS IMPLICITAS

 

Si bien es cierto que las teorías implícitas se encuentran integradas por

conocimientos y creencias ¿Cómo saber cuándo éstas operan en un nivel u otro?

Pues bien, se dice que operan a nivel de conocimiento cuando el sujeto la utiliza

de forma declarativa para reconocer o discriminar entre varias ideas, producir

expresiones verbales sobre el dominio de la teoría o reflexionar sobre ésta como

un cuerpo de conocimiento impersonal; es decir, son esquemas culturales, fruto de

la transmisión de las teorías científicas.

Por tanto, se considera que estos conocimientos se configuran a partir de un

conjunto de experiencias recopiladas por los individuos en sus interacciones

cotidianas; por ello, son contenidos socialmente accesibles en el entorno cultural

con un marcado carácter normativo.

Por otro lado, operan a nivel de creencia cuando las personas la utilizan de modo

pragmático para interpretar situaciones, realizar inferencias prácticas para la

comprensión y predicción de sucesos, así como para planificar la conducta.

Por ello, las creencias que el sujeto posee como las que atribuye a otros, se

construyen a partir de un conjunto de experiencias obtenidas en grupos sociales

reducidos que comparten contextos interactivos cercanos a él; de ahí que, las

personas como integrantes de un grupo, tienden a compartir las mismas

creencias, obtenidas a través de contenidos adaptados a las necesidades.

(Rodrigo, et al. 1993).

Como ya se menciono anteriormente las teorías implícitas están formadas por dos

elementos fundamentales, los conocimientos y las creencias (Marrero, 1991). Se

ha decidido manejar estos términos, sin embargo, es importante mencionar que

otros autores dan nombres muy diferentes a ambos elementos, refiriéndose a

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

19  

prácticamente lo mismo, como es el caso de llamarlos conocimientos de primer

orden y conocimientos de segundo orden (Rodrigo y Rodríguez, 1991) o teorías

explícitas y teorías implícitas (Pozo, Pérez, Sanz y Limón, 1992).

Las personas utilizan las teorías implícitas de manera declarativa para expresar

verbalmente ideas sobre un dominio, reflexionar sobre ellas o discriminar entre

varias de ellas. Permite al individuo acceder a puntos de vista diferentes. Los

conocimientos son teorías científicas.

Las personas utilizan teorías implícitas para interpretar situaciones, tomar

decisiones, realizar inferencias prácticas y expresan un punto de vista personal

sobre el mundo. Son acciones que sirven para predecir, controlar y actuar sobre el

mundo, es decir, son inaccesibles a la consciencia.

A continuación se presenta las similitudes de las teorías implícitas y de las teorías

científicas.

1.2.1 Similitud entre conocimientos y creencias.

Según Rodrigo (1993) existe una similitud entre conocimientos y creencias que a

continuación se presenta.

La primera semejanza entre conocimientos y creencias es que ambas están

conformadas por conceptos que se encuentran relacionados entre sí. Ambas

están ordenadas en estructuras cognitivas, esquemáticas, que se han ido

construyendo a través de la experiencia.

La segunda similitud es que ambas comparten funciones interpretativas y

predictivas, las primeras son sucesos pasados y las segundas son los sucesos

futuros, esto quiere decir, que cada persona ve las cosas de manera diferente

dependiendo de sus esquemas.

La tercera similitud es que ambas incluyen rutinas operativas, es decir, tanto los

conocimientos y las creencias dirigen la manera de actuar rutinariamente.

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

20  

A continuación se presenta las diferencias entre las teorías personales y teorías

científicas.

1.2.2. Diferencias entre conocimientos y creencias.

Existen diferencias entre conocimientos y creencias que a continuación se

presenta. (Castillo, 2007).

La primera es que los conocimientos y creencias son diferentes en cuanto a la

claridad de sus términos. En las teorías científicas los términos están claramente

definidos y las teorías personales son incoherentes, variando su significado de una

situación a otra.

La segunda es que los conocimientos y creencias difieren en cuanto la

exclusividad en la forma en que se encuentran estructurados los conceptos que

los conforman. Las teorías científicas se refieren en cuanto a que tienen una

estructura lógica de clase, es decir, son definiciones estructuradas.

La tercera diferencia es que los conocimientos son coherentes en cuanto a su

significado y las creencias son incoherentes, pues ya que estas pueden variar su

significado de una situación a otra.

La cuarta diferencia es en cuanto a la complejidad. Los conocimientos tienen una

estructura explicativa más compleja por la relación lógica que existe entre los

conceptos contenidos en ellos, mientras que las creencias tienen una estructura

más simple, porque no es necesariamente tienen una relación lógica entre los

conceptos.

La quinta diferencia es en cuanto a la explicación, los conocimientos pueden ser

explicados verbalmente por el sujeto, por la misma coherencia y consistencia

interna que presentan. Mientras que las teorías personales en la mayoría de los

casos son implícitas y el sujeto no se ven obligado a darles coherencia.

La sexta es en cuanto a la función que cumpla, las creencias operan en la acción,

son específicas para tareas determinadas en contextos determinados, su función

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

21  

es la utilidad. Así una creencia sobre el castigo que surge en un contexto escolar,

puede ser contraria a una que surge e un contexto familiar, pero su inconsistencia

no causa conflicto al sujeto porque nunca operan junta, y son mantenidas porque

ambas le ayudan a tomar decisiones en ciertos contextos. A diferencia de estos

conocimientos son generales, su función es explicativa, comprender el mundo,

buscar la verdad. A sí las creencias son inductivas, mientras que los

conocimientos son deductivo.

A continuación se presenta una tabla sobre las diferencias entre creencias y

conocimientos (Pozo, Pérez, Sanz y Limón, 1992).

Creencias Conocimientos

a) Son implícitas, no consciente

b) Experiencia personal

c) Educación informal

d) Son incoherentes.

e) Son específicas.

f) Son inductivas (verifican).

g) Se basan en una causalidad

lineal y simple.

h) Buscan la utilidad.

a) Son explícitas, consciente

b) Reflexión y comunicación social

de esa experiencias

c) Educación formal

d) Son coherentes

e) Son generales

f) Son deductivas (falsan).

g) Se basan en una causalidad

múltiple y compleja

h) Buscan la verdad.

Los conocimientos se encuentran organizados de manera coherente, por lo que

son explícitos. Son aquellos esquemas que tienen una gran similitud con la forma

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

22  

en que los científicos estructuran el conocimiento. Sirven para dar explicación al

mundo que nos rodea.

Las creencias por su parte son conceptos que se encuentran organizados de

manera coherente, por lo que generalmente son implícitos. Tienen una función de

utilidad, es a lo que comúnmente se le ha llamado cotidianos, y aquellas que se

aprenden con la experiencia en la vida diaria. No explican las cosas, sino permiten

actuar en situaciones determinadas.

Toda persona tiene una serie de creencias y conocimientos que se han ido

conformando a partir de las diferentes experiencias que tenemos a lo largo de

nuestra vida y que nos sirven en determinados contextos.

1.3 TEORÍAS IMPLÍCITAS DE LOS DOCENTES

Estudiar el pensamiento de los docentes es interesante en cuanto a que es un

agente dinámico y fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los

alumnos, pues él es quien enjuicia, toma decisiones y expresa sus pensamientos y

teorías a través de sus acciones (Hernández y Sancho, 1993).

El estudio de las teorías implícitas como de las prácticas en la enseñanza se ha

venido desarrollando en el contexto del paradigma del pensamiento del profesor. A

este paradigma le preocupa, sobre todo, cuáles son los procesos de razonamiento

que ocurren en la mente del profesorado durante su actividad profesional. No

busca emitir leyes generalizables acerca de los fenómenos que estudia. No

predice sucesos futuros, sino que constituye una guía para la comprensión de

situaciones y contextos particulares Clark y Yinger, (1980 citado por O’shanahan I.

1996). El profesor es un sujeto reflexivo, racional, que toma decisiones, emite

juicios, tiene creencias y genera rutinas propias de su profesión, y, por

consiguiente, su pensamiento servirá de guía y orientará su conducta Clark y

Yinger, (1979; citado por O’ shanahan I. 1996).

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

23  

Hay diversos enfoques como es el psicológico, sociológico y curriculares

Eggeston, 1979; Olson, (1981 citado por O’ shanahan I. 1996) han estudiado el

pensamiento del profesorado, a continuación se menciona en qué consiste cada

uno.

El enfoque psicológico se ha centrado en la descripción de los pensamientos, su

estructura y relación con las acciones del aula y su idea es la de mejorar nuestra

comprensión de los procesos de enseñanza y sus efectos sobre el aprendizaje.

Conciben la enseñanza dividida en dos fases: preactiva en donde se dan

diferentes tipos de actividad cognitiva, e interactiva donde se toman decisiones

interactivas Jackson, (1975 citado por O’ shanahan I.1996).

El enfoque sociológico centra su interés en el contexto desde donde se ha

procurado indagar un poco más acerca de cómo las prácticas del profesorado

están determinadas por condicionantes institucionales y sociales Erickson, 1982;

Hammersley, (1979 citado por O’ shanahan I.1996).

El enfoque curricular intenta describir cómo los profesores interpretan y llevan a la

práctica proyectos curriculares. Pretenden explicar y comprender los fenómenos

curriculares tal y como ocurren en la práctica y averiguar cómo el profesorado se

enfrenta a los dilemas que plantean los proyectos de cambio y cómo los adaptan a

su práctica de enseñanza González, 1985; Escudero, (1986 citado por O’

shanahan I. 1996).

Estos enfoques anteriormente expuestos intentan incrementar nuestro

conocimiento de la vida mental del profesorado con el fin de: a) explicar porqué

actúan; b) mejorar la práctica de enseñanza; c) comprender la complejidad de la

enseñanza, y d) recuperar la función del profesorado como profesional reflexivo

Clark, 1985 (citado por O’ shanahan I.1996).

Está tesis se tomo en cuenta el enfoque psicológico que es el pensar del profesor

donde se analizará la concepción del profesor sobre la comprensión lectora esté

enfoque nos llevó a indagar sobre las teorías implícitas de los maestros, cabe

señalar que no es el objetivo principal de la tesis ver en que enfoque se encuentra

cada maestro, sino que es una referencia más que sustenta esta investigación, ya

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

24  

que el objetivo principal de esta investigación es describir cuales son las teorías

implícitas de los docentes sobre la comprensión lectora.

Analizar el pensamiento del profesor, nos remite a pensar en la relación existente

entre contexto, procesos y acciones. El contexto hace referencia a las

características físicas como es el entorno y las limitaciones impuestas por el

marco curricular y recursos en el que tiene lugar el pensamiento del profesor,

donde se toman decisiones y se vislumbran sus teorías y creencias. Y, la acción

que se desarrolla en el aula, en interacción con el alumnado. Con todo lo dicho

hasta ahora podemos definir las teorías implícitas como representaciones

individuales basadas en experiencias personales. Una experiencia personal que

se forja en relación directa con el contexto socio-cultural en el que estamos

inmersos Clark y Yinger, (1979; citado por O’ shanahan I. 1996).

Por otra parte, el éxito o el fracaso de las innovaciones educativas depende, en

gran parte, de la forma en que los diferentes actores educativos interpretan,

redefinen, filtran y dan forma a los cambios propuestos, a veces no sabemos

porque las reformas no son un éxito como se espera. La manera en que estos

procesos mediadores operan depende de lo que los docentes piensan, sienten,

hacen y de sus concepciones acerca de diferentes dimensiones de lo educativo.

El pensamiento del profesorado se concibe “como un conjunto de variables

significativas del sistema-aula que, junto con otras, mediatizan, condicionan e

influyen en cualquiera de los siguientes continuos del sistema educativo: teoría-

práctica, investigación-curriculum-innovación, reforma-formación-enseñanza,

enseñanza-aprendizaje” (Hernández y Sancho, 1993 p. 139), como se puede ver

el profesor es un elemento importante en todo el sistema educativo, es por ello

que hay que prestarle atención a todas sus actuaciones dentro de este sistema,

así mismo comprender su actuar dentro del aula nos ayudara a ofrecer nuevas

propuestas de trabajo como puede ser un nuevo diseño curricular.

Según Pajares 1992 y Richardson (1996 citado por Gómez, 2005) nos dice que los

profesores tienen fuerte teorías implícitas acerca de la enseñanza que son difíciles

de cambiar, por lo que no se puede tener la certeza de que integren el

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

25  

conocimiento teórico con su conocimiento práctico, dado que este último suele ser

muy indeterminado.

La formación de los profesores dependerá en gran medida del método pedagógico

que ellos determinen por sus teorías implícitas sobre la practica (Gómez, 2005).

De acuerdo a una investigación realizada por Gómez (2005) en México en el D.F.

encontró que los profesores tienen acciones pedagógicas de acuerdo con sus

teorías implícitas sobre la educación y a sí mismo tienen acciones opuestas. El

profesor utiliza las teorías implícitas sobre la enseñanza que ha construido a

través de las otras personas de la gestión universitaria, y por lo tanto, opera a

partir de un conjunto de conocimientos, creencias y supuestos que no

necesariamente son los que la universidad sustenta.

Durante el trabajo docente los maestros crean ciertas rutinas, en las cuáles ponen

en práctica no sólo los conocimientos educativos y teóricos aprendidos a lo largo

de su formación sino también aquellas ideas personales o también llamadas

teorías implícitas que han construido a lo largo de su vida, sobre el mundo, la

naturaleza, la educación, la enseñanza, el alumno, su disciplina y sobre sí

mismos, como consecuencia de las interacciones sociales en la vida cotidiana y el

contexto donde se desarrollan que son producto del desarrollo cultural de la

comunidad (Remedios, 2006).

Los docentes van construyendo sus teorías y concepciones sobre la realidad

escolar, a partir de las experiencias personales: “los procesos de formación, la

cultura escolar, las rutinas y las nuevas experiencias, recibidas por el docente son

incorporadas a su sistema cognitivo a través de la memoria y son integradas a las

concepciones del profesor, las cuales, le permiten hacer frente a la demanda de

las tareas académicas y actuar en consecuencia ante cualquier situación que se le

presente ”(Gramsi 1975 citado por Remedios, 2006 p. 23).

Al maestro de grupo se le considera un mediador entre el saber y los estudiantes,

se le responsabiliza directamente de los resultados y saberes determinados que

obtienen en el proceso de aprendizaje, ya que es él quien ayuda al dominio de

contenidos, mantiene un clima en el aula que facilita el aprendizaje, guía y orienta

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

26  

las actividades, las tareas, los materiales que deben de utilizarse en determinada

actividad, incluso aquellas actividades que pueden tener un amplio margen de

autónomo por parte de los estudiantes, como investigaciones bibliográficas o de

campo (Remedios, 2006).

Para poder comprender y explicar las concepciones de los docentes es necesario

demostrar la permanencia de las teorías implícitas en el quehacer de los

maestros, y distinguir cuál de ellas es la que más utiliza y a dejado en su tarea

educativa debido a que una parte importante de las decisiones y acciones de los

profesores depende de sus concepciones, conocimientos, creencias o teorías

acerca de la enseñanza y el aprendizaje.

Estudiar las teorías implícitas es interesante ya que de lo que piense el profesor,

no siempre lo lleva a cabo, porque decir y hacer no es igual “Las teorías implícitas

incorporan el bagaje del origen sociocultural del conocimiento del profesor y ponen

de manifiesto la existencia de procesos de construcción del conocimiento

peculiares de los profesores a partir de los cuales interpretan, deciden e

intervienen en las situaciones de enseñanza y aprendizaje. Además incorporan

una dimensión de síntesis cognitiva, flexible, lo que las convierte en un potente

catalizador de las experiencias pedagógicas del profesor, no sólo en su dimensión

individual y personal sino también de los aspectos sociales y contextuales. Las

teoría implícitas sirven como marco de referencia y guías “orientadoras” de la

acción, de la práctica educativa.”(Rodrigo 1993 citado por Remedios, 2006 p. 38).

1.4 CÓMO ESTUDIAR LAS TEORÍAS IMPLICÍTAS

Para lograr identificar los procesos mentales que llevan a cabo los profesores al

desarrollar sus actividades, es a través de sus propios relatos, informes que se

obtienen mediante encuestas y entrevistas, diarios académicos o procedimientos

de pensar en alto, como formulaciones orales de sus pensamientos y decisiones

mientras organiza y diseña su futura intervención (Pérez, 1987).

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

27  

Wittrock (1990), explica que otros métodos que permiten estudiar los procesos de

pensamiento del profesor pueden ser:

Pensamiento en voz alta: que consiste, en hacer que el docente verbalice todos

sus pensamientos mientras realiza tareas como la planificación de una lección o la

evaluación de materiales curriculares; en esta, se pretende obtener una

descripción sobre el pensamiento del profesor y de las secuencias de los procesos

cognitivos que se dan en él cuando planifica, toma decisiones y enseña.

Estimulación del recuerdo: en la cual, se reproduce una grabación de una clase y

durante ella, se le pide al docente que recuerde y mencione todos los

pensamientos y decisiones que llevó a cabo durante el desarrollo de la misma.

Captación de política: en donde se le presenta al profesor una serie de

descripciones impresas de alumnos, situaciones hipotéticas o materiales

curriculares; posteriormente, se le pide que realice evaluaciones de cada una de

las descripciones impresas.

Tomando en cuenta que las teorías implícitas son en algunas ocasiones

inconscientes y que los docentes en ocasiones no cuentan con el lenguaje

necesario para exponer sus ideas o no desean expresarlos, para indagar mas del

pensamiento del profesor se utiliza la técnica de la observación donde Wilson,

2000 menciona que observar es estar atentamente del fenómeno, hecho o caso,

tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un

elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el

investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de

conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.

Los aspectos que debe de tomar en cuenta al Observar son los siguientes:

• Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)

• Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

28  

• Determinar la forma con que se van a registrar los datos

• Observar cuidadosa y críticamente

• Registrar los datos observados

• Analizar e interpretar los datos

• Elaborar conclusiones

• Elaborar el informe de observación

Otra técnica que se utilizó en la investigación fue la entrevista que según Wilson

2000 nos dice que, la Entrevista es una técnica para obtener datos que consisten

en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado;

se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo

general, una persona entendida en la materia de la investigación. La entrevista es

una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y,

desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas

ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener

datos que de otro modo serían muy difíciles conseguir.

Se emplea la entrevista cuando se considera necesario que exista interacción y

diálogo entre el investigador y la persona y cuando la población o universo es

pequeño y manejable.

Las condiciones que debe reunir el entrevistador son las siguientes:

• Debe demostrar seguridad en si mismo.

• Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse

con una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a

tratar con el entrevistado.

• Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.

• Comprender los intereses del entrevistado.

• Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia

empática.

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

29  

En los métodos de evaluación de teorías implícitas y científicas sobre un contenido

pedagógico, se persigue como objetivo fundamental el comprender qué significado

tiene para el maestro la enseñanza y el aprendizaje de un contenido en particular,

también llamada la “orientación” del maestro. Incluye el indagar acerca de los

juicios sobre actividades instruccionales, del rol del maestro, de la evaluación y

otros aspectos Kagan, (1990 citado por Castillo 2007). Así se buscara determinar

la relación entre lo expresado por el maestro con su conducta en el salón de

clases. En la presente investigación se intentó determinar sobre la enseñanza de

la comprensión lectora.

Las investigaciones que pretenden estudiar las teorías implícitas sobre un

contenido pueden ser muy diversas, como el estudio del pensamiento del

profesorado sobre la historia, matemáticas, español, sobre las ciencias naturales,

etc.

En cuanto a técnicas específicas para obtener información se encuentran:

inventarios, realización de actividades que los sujetos dominan, estimulación del

recuerdo, pero los métodos fundamentales han sido la entrevista y el pensamiento

en voz alta (Ayala y Martin 1997, citado por Castillo 2007).

No es posible conocer las teorías implícitas con el empleo de una sola técnica de

investigación. Es necesario realizar una serie técnicas para evidenciar las teorías

implícitas de las personas. En la investigación se utilizó dos entrevistas

semiestructuradas, una técnica que se utilizó fue la observación donde se vio el

actuar del maestro y los cuadernos de los alumno, todo lo anterior con el fin de

obtener información sobre las teorías implícitas de los maestros sobre la

comprensión lectora.

Una consideración que se tuvo también presente es que los estudios que

proporcionan mayor información sobre las teorías implícitas son aquellos los que

emplean técnicas cualitativas descriptivas (Kagan 1990, citado por Castillo 2007).

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

30  

Por lo que en el presente tesis se realizará un análisis cualitativo de la información

obtenida en la entrevista hecha a los maestros para determinar sus concepciones

sobre la comprensión lectora.

Para efectos de esta investigación se utilizó la observación no participante, así

mismo fueron 5 observaciones por cada maestro y el registro fue anecdótico.

También se utilizaron dos entrevistas semiestructuradas una entrevista general y

una entrevista que se hizo posterior a la observación.

CAPÍTULO 2

2.CONCEPTUALIZACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

En la actualidad el problema educativo más relevante en los alumnos es que al

llegar al nivel de educación secundaria presentan problemas de comprensión

lectora, ya que la lectura involucran varias habilidades que los alumnos deben de

desarrollar para que al momento de leer el alumno comprenda lo leído, entonces

se debe de enseñar estrategias a los niños de primaria para que logren una

comprensión de lectura buena.

Leer es comprender. Para comprender es necesario desarrollar varias destrezas

mentales o procesos cognitivos: anticipar lo que dirá un escrito, aportar

conocimientos previos, hacer hipótesis y verificarlas, elaborar inferencias para

comprender lo que sólo se sugiere, construir un significado, etc. Se llama

alfabetización funcional al conjunto de destrezas, a la capacidad de comprender el

significado de un texto. Y se denomina analfabeto funcional a quien no puede

comprender la prosa, aunque pueda oralizarla en voz alta (Cassany, 2006).

La compresión de la lectura, es un proceso mental que tiene por objetivo

desarrollar en las personas habilidades necesarias para organizar el pensamiento:

analizar, resumir, criticar, suponer, concluir; por lo tanto la comprensión lectora es

un elemento importante para alcanzar un aprendizaje óptimo.

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

31  

La comprensión, tal y como se la concibe actualmente, es un proceso a través del

cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto (Anderson y

Pearson, 1984 citado por Cooper, 1998).

La lectura es un proceso perceptivo, lingüístico y cognitivo. Comienza en el nivel

perceptivo y termina en un nivel conceptual (Vallés, 1995). La decodificación

lectora es definida como un “proceso de extraer la suficiente información de las

palabras, para lo cual se activa el léxico mental, resultando de ello que la

información de las palabras, para lo cual se activa el léxico mental, resultando de

ello que la información semántica se hace presente en la conciencia”. (Stanovich

1982 citado por Vallés 1995, p. 89).

La comprensión lectora es concebida como “ habilidad para extraer el significado

del texto”, “los buenos lectores al interpretar el significado del texto se sirven más

de sus conocimientos sintácticos y semánticos”, “el buen lector obtiene significado

del texto representando la información que codifica en la lectura acomodándola a

su propio conocimiento sobre la realidad, con lo que el resultado final de la

comprensión lograda es una interacción entre el texto y los esquemas previos de

conocimiento. (Alonso 1985 citado por Vallés 1995, p. 90).

Varios autores están de acuerdo en señalar que la comprensión lectora es aquella

habilidad del lector para obtener información de un texto. El término comprender

es muy variado, ya que puede significar tanto obtener información del texto como

interpretar y valorar dicha información.

La comprensión lectora como una conducta claramente diferenciada de la

percepción de la palabra entendida esta como el reconocimiento de pronunciación

y significado, es a su vez un proceso mental complejo.

Con lo expuesto hasta aquí sobre la comprensión lectora en este trabajo se

entenderá por comprensión aquella habilidad que el alumno debe de tener para

entender el significado de un texto, el alumno deberá al momento de leer analizar

la información, ser crítico, extraer la información más relevante, etc.

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

32  

2.1. TIPOS DE COMPRENSÍON LECTORA

Los tipos de comprensión lectora según Mercer (1983, citado por Vallés, 1995)

son:

• comprensión literal. Implica necesariamente el reconocimiento y el recuerdo

de los hechos tal y como aparecen en el texto. Es el caso de la repetición

de las ideas principales, los detalles y las secuencias de los

acontecimientos.

• Comprensión Interpretativa. Supone reconstruir el significado extraído del

texto, relacionándolo con las experiencias personales y el conocimiento

previo que se tenga con respecto al tema objeto de lectura. El alumno en

este caso, aporta sus esquemas mentales internalizados o9 claves que le

ayudan a comprender lo que lee. Este tipo de comprensión es propia de

lectores activos.

• Comprensión evaluativa. Constituye un paso más que la comprensión

interpretativa (nivel crítico) ya que supone la formación de juicios propios y

la expresión de opiniones personales acerca de lo que se lee. En un nivel

más avanzado de comprensión evaluativa habría que citar el análisis de las

intenciones del autor del texto, lo cual se puede considerar como un

procesamiento cognitivo de la información muy elaborado y propia de

lectores expertos.

• Comprensión apreciativa. La dimensión superior de la lectura es la

comprensión apreciativa o el grado de afectación del lector con respecto al

contenido, a los personajes, al estilo personal del autor de transmitir

emociones, con lo cual, se llegaría a determinar el nivel de comunicación

obtenido entre autor y lector. La comprensión apreciativa es propia de

lectores consumados de obras literarias.

Estos distintos tipos de niveles de comprensión lectora se dan en distintas edades

de desarrollo psicológico y en distintos grados de instrucción o formación

curricular. La comprensión literal es más propia de los primeros años de

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

33  

escolaridad (1er y 2 do, ciclo de la educación primaria), siendo la comprensión

Interpretativa más característica del 3er ciclo de educación primaria y del 1er ciclo

de la educación secundaria, así como la comprensión evaluativa y apreciativa

supone unos niveles de competencia lectora y literaria muy elevados fruto de un

buen entrenamiento lector en la educación primaria (Vallés, 1995).

Los diferentes tipos de comprensión de textos que anteriormente se mencionaron

servirán como marco de referencia para conocer cuáles son los que más se

enfocan los profesores que se van a entrevistar y observar.

2.2 PERSPECTIVAS DE LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

La lectura no ha sido entendida siempre de la misma forma. A lo largo de la

historia hay diferentes maneras de definir lo que es leer y los procesos que

intervienen en esta actividad. Las diferentes visiones pueden ser agrupadas en

tres grades formas de representar el acto de leer las cuales son la lingüística, la

psicolingüística y la sociolingüística.

2.2.1. Perspectiva Lingüística

El concepto de lectura de acuerdo con Cassany (2006), es el significado de un

texto que se aloja en el escrito, leer consiste en aprender las unidades léxicas de

un idioma y las reglas que lo regulan, sean de nivel oracional o discursivo, es

decir, leer es recuperar el valor semántico de cada palabra y relacionarlo con el de

otras palabras. El contenido del texto surge de la suma de significados de todos

sus vocablos y oraciones.

Para Solé (1996), la lectura es un proceso de interacción entre el lector y el texto,

proceso mediante el cual el lector intenta obtener información pertinente para

alcanzar los objetivos que guían su lectura. Desde esta perspectiva el lector ante

un texto, procesa sus elementos componentes, empezando por las letras,

continuando con las palabras, frases, etc., en un proceso ascendente, secuencial

y jerárquico que conduce a la comprensión del texto. Desde este modelo la

propuesta de enseñanza atribuye importancia a la decodificación.

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

34  

Los procesos involucrados en el actor de leer son la codificación y decodificación.

La codificación se entiende como la trasformación de un mensaje y la

decodificación tiene que ver con los procesos de reconocimiento de palabras y

asignación al significado del léxico (Reymer, 2005).

La concepción de enseñanza de la lectura según Nemirovsky (2006), plantea que

desde esta concepción generalmente se tiene a la fragmentación del objeto de

estudio. Es decir, la lectura para ser enseñada se fragmenta, se corta en trozos.

Lo que diferencia a un método de otro es el tamaño del fragmento que se

selecciona: letra, sonido, palabra o frase. Esta idea, corresponde a la teoría

aditiva, donde una persona aprende sumando trozos del objeto de estudio, hasta

que se apropia de todo. Esta concepción distorsiona el objeto de estudio y dificulta

al sujeto la apropiación del mismo. Lleva a una serie de prácticas basadas en la

ejercitación, es decir, donde los niños trazan líneas, para después llenar a planas

de letras, silabas y oraciones

Las prácticas de enseñanza en la lectura desde una visión mecánica, donde leer

consiste en oralizar la grafía y devolverle la voz a la letra callada, es lógico que el

tipo de actividades llevadas a cabo en el salón de clases pondrán énfasis en

desarrollar en el alumno la capacidad de decodificar la prosa de modo literal y se

deja de lado a la comprensión (Cassany, 2006).

Así muchas de las actividades desarrolladas en el aula proponen situaciones que

sólo existen en la escuela, como si fuera decisivo y fundamental llevarlas a cabo

aunque sean completamente ajenas a otros contextos y lugares. Pero si fuera de

la escuela nunca se hacen es porque no son parte del uso social. (Nemirovsky,

2006).

La concepción del alumno es otra característica que puede distinguir a una visión

centrada en el código, es que ve al alumno como un sujeto que está en punto cero

de conocimiento del objeto del que se trate. La tarea del docente es llenar ese

hueco (Nemirovsky, 2006). Si se considera que el alumno “no sabe nada” con

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

35  

referencia a la lectura al entrar a la escuela, entonces el maestro desde esta

concepción se percibe con una imagen omnipotente (Nemirovsky, 2006). Es decir,

es él quien sabe todo y tiene la responsabilidad de transmitir al niño el saber

absoluto.

2.2.2. Perspectiva Psicolingüística

La lectura para esta perspectiva, se considera que leer es comprende, y para

comprender es necesario desarrollar varias destrezas mentales o procesos

cognitivos: aportar conocimientos previos hacer inferencias, formular hipótesis y

saberlas verificar o reformular, etc. Cassany (2006). “En la lectura la información

que pasa del cerebro a los ojos es más importante que la que pasa de los ojos al

cerebro” (Smith, 1971, citado por Cabrera, 1994, p. 59).

El significado de un texto ni se aloja en las palabras ni es único, estable u objetivo.

Al contario se ubica en la mente del lector. Lectores diferentes entienden un texto

de manera diversa, porque aportan datos previos variados, puesto que su

experiencia del mundo y los conocimientos acumulados en su memoria también

varían. Una misma persona puede obtener significados diferentes de un mismo

texto, si lo lee en diferentes circunstancias, en las que cambie su conocimiento

previo.

En la clasificación que Alonso (1998) hace de los modelos que han existido en

torno a la lectura se pueden catalogar como parte de la visión psicolingüística el

“modelo descendente” y el “modelo interactivo”.

El primero plantea que la lectura implica la utilización de los conocimientos

sintácticos y semánticos previos para anticipar el texto y su significado que se

encuentran en el lector y es este último el que le da significado al texto.

El modelo descendente, sustenta que el lector hace uso de su conocimiento y sus

recursos cognitivos para establecer anticipaciones sobre el contenido del texto, y

se fija en éste para verificarlas. El proceso de lectura es secuencial y jerárquico,

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

36  

pero en este caso descendente: a partir de las hipótesis y anticipaciones previas,

el texto es procesado para su verificación. La propuesta de enseñanza se ha

enfatizado en el reconocimiento global de las palabras en detrimento de las

habilidades de descodificación (Solé, 1992).

Mientras que en el modelo interactivo se plantea que aprender a leer implica

además del aprendizaje de discriminaciones visuales, supone poner en práctica

una serie de estrategias para facilitar la combinación de la información dada por

el texto y la procedente de los conocimientos del sujeto. Al poner en juego dichas

estrategias se construye el significado del texto a partir de un ir y venir entre lo que

el texto dice y lo que el sujeto sabe y hace para comprenderlo (Alonso, 1998).

En esta concepción interviene tanto el texto, su forma, su contenido, el lector, sus

expectativas y sus conocimientos previos (Solé, 1996). Cuando el lector se sitúa

ante el texto, los elementos que lo componen generan en él expectativas a

distintos niveles, la información que se procesa en cada uno de ellos funciona

como input para el nivel siguiente. Además, el texto genera también expectativas

a nivel semántico, éstas guían la lectura y buscan su verificación en indicadores

de nivel inferior a través de un proceso descendente. La perspectiva de

enseñanza, indica que los alumnos aprenden a procesar el texto y sus distintos

elementos así como las estrategias que harán su posible comprensión.

Los procesos que son involucrados en el momento de leer desde esta perspectiva,

solo se requiere desarrollar los procesos cognitivos. Según la concepción

psicolingüística, leer no solo exige conocer las unidades y las reglas

combinatorias del idioma. También requiere desarrollar las habilidades cognitivas

implicadas en el acto de comprender. Al leer, el lector aporta datos al texto

provenientes de su conocimiento del mundo, éstos le permiten hacer inferencias y

formular hipótesis. Los conocimientos previos con los que cuenta el lector le

permiten darle significación al texto (Cassany, 2006).

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

37  

Para Alonso (1998) desde esta perspectiva es necesario que el sujeto ponga en

marcha una serie de estrategias que le permitan ir construyendo el significado del

texto. Entre tales estrategias estarían:

a) Establecimiento de un propósito de lectura

b) El uso de las claves de texto y del conocimiento previo para generar

inferencias y predicciones sobre el significado del texto.

c) Estrategias de control tales como la búsqueda de conocimiento previo.

d) Estrategias de supervisión y regulación de comprensión (relectura,

elaboración de esquemas, imágenes y analogías, auto cuestionamiento;

uso de ayudas auxiliares como cuestiones anexas, organizadores previos,

etc.).

La concepción del alumno desde esta perspectiva es entender la lectura como una

actividad en la que el lector pone en marcha una serie de procesos cognitivos que

le permiten ir construyendo el significado del texto Implica que el lector sea activo,

que procesa y examina el escrito (Solé, 1996).

Cassany (2006), considera que los procesos cognitivos diferencian la

alfabetización a secas de la funcional, o el lector que puede decodificar un escrito,

aunque no lo entienda, del que lo comprende y lo puede aprovechar

funcionalmente para usarlo en su quehacer cotidiano.

2.2.3. Perspectiva sociocultural

Desde esta perspectiva se entiende que la lectura y la escritura son

“construcciones sociales, actividades socialmente definidas” y varían a lo largo de

la historia, de la geografía y de la actividad humana (Cassany, 2006). Leer no sólo

es un proceso psicobiologico donde se requiere de unidades lingüísticas y

capacidades mentales. También es una práctica cultural insertada en una

comunidad particular, que posee una historia, una tradición, unos hábitos y unas

prácticas comunicativas.

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

38  

A este respecto Nemirovsky (2006) hace una distinción entre lo que es “el sistema

de escritura” y “el lenguaje escrito”. El primero hace referencia al conjunto de

letras del alfabeto y las normas de uso de esas letras. Mientras que el segundo va

más allá puesto que hace referencia al uso que de ese sistema se hace en la vida

social. En la sociedad existen textos que no están fragmentados que tienen un

significado especial dependiendo de la cultura, la comunidad y la funcionalidad

que se les da a los mismos.

Los procesos involucrados en el momento de leer desde esta perspectiva se

plantea que el acto de leer es mucho más complejo que la decodificación o la

puesta en marcha de procesos cognitivos. Si bien aprender a leer requiere

desarrollar los procesos cognitivos, también es necesario adquirir los

conocimientos socioculturales particulares de cada discurso, de cada práctica

concreta de lectoescritura. Es decir, además de hacer hipótesis e inferencias y de

decodificar las palabras, hay que conocer cómo un autor y el lector utilizan cada

género, cómo se apropian de los usos preestablecidos por la cultura, cómo

negocian el significado en base a las convenciones establecidas, qué tipo de

vocablos y lógicas de pensamiento maneja cada disciplina, etc. (Cassany, 2006).

El significado del texto desde esta perspectiva es construir el significado de un

texto, el lector no sólo tendrá que tomar lo que dice en el texto y lo que él sabe

sobre el tema, sino que tendrá también que considerar el contexto cultural,

histórico, político en el que se escribió la obra y en la que el lector está inmerso en

el momento mismo de estar leyendo.

Así de acuerdo con Cassany (2006) esta concepción pone énfasis en lo siguiente:

1. El significado de las palabras y el conocimiento previo que aporta el lector

tiene origen social. Si bien, el ser humano tiene la capacidad innata para adquirir

el lenguaje, sólo la puede desarrollar al interactuar con una comunidad de habla

determinada.

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

39  

2. El discurso no surge de la nada. Siempre hay alguien detrás. El discurso

refleja sus puntos de vista, su visión del mundo. Comprender el discurso es

comprender esta visión del mundo.

3. Discurso, autor y lector no son elementos aislados. Los actos de literacidad,

las prácticas de lectura y escritura se dan en ámbitos e instituciones particulares.

Cada comunidad, cada ámbito y cada institución usan el discurso de modo

particular según su entidad y su historia: los propósitos con que se usan son

irrepetibles y propios; el rol que adopta el autor y el lector varían; la estructura del

texto son especificas en cada caso, el razonamiento y la retórica también son

particulares de la cultura, así como el léxico y el estilo.

Desde esta perspectiva la concepción del alumno no es una tabla raza. Desde

edades tempranas son sujetos que tienen conocimientos sobre el mundo. Estos

conocimientos son diferentes a los nuestros y a los de otros niños, porque

dependen de muchas variables que intervienen en ese proceso (Nemirovsky,

2006). La interacción que se dé entre el maestro- alumno alumno-alumno, es muy

importante para el aprendizaje de la lecto-escritura.

Desde esta perspectiva se concibe enseñanza de la lectura como un proceso de

aprendizaje que se inicio en algún momento y nunca se acaba. Todos los que leen

y producen textos están en proceso constante de alfabetización (Nemirovsky,

2006). Así, desde esta visión el niño comienza a aprender a leer desde que

comienza a estar en contacto con contextos alfabetizados y nunca termina de

aprender todo lo relacionado con la lectura.

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

40  

2.3. LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL DE ACUERDO A LOS PLANES Y PROGRAMAS DE NIVEL PRIMARIA.

El objetivo principal de los programas de Español en Educación Primaria es

promover el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los

distintos usos de la lengua hablada y escrita (Secretaría de Educación Pública

[SEP], 1993).

Para alcanzar este propósito es necesario que los niños:

• ” Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura.

• Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad,

coherencia y sencillez.

• Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos de

diversa naturaleza y que persiguen diversos propósitos.

• Aprendan a reconocer las diferencias entre diversos tipos de texto y a

construir estrategias apropiadas para su lectura.

• Adquiera el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen

sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que

disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de

gusto estético.

• Desarrollen las habilidades para la revisión y corrección de sus propios

textos.

• Conozca las reglas y normas del uso de la lengua, comprendan su sentido y

las apliquen como un recurso para lograr claridad y eficacia en la

comunicación.

• Sepan buscar información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera

de la escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo.” (SEP 1993, p.

20).

El profesor es libre para manejar este tipo de contenidos, conforme a su

experiencia profesional el decidirá qué actividades realizar para alcanzar dichos

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

41  

objetivos que marca el programa, lo que indica el programa es “Dejar una amplia

libertad a los maestros en la selección de técnicas y métodos para la enseñanza

inicial de la lectura y la escritura. Los maestros utilizan técnicas muy diversas para

enseñar a leer y escribir, que corresponden a diferentes orientaciones teóricas y a

prácticas arraigadas en la tradición de la escuela mexicana. Con mucha

frecuencia, los maestros usan combinaciones eclécticas de distintos métodos, que

han adaptado a sus necesidades y preferencias” (SEP 1993, p. 20)

La orientación establecida en los programas de los primeros dos grados consiste

en que, cualquiera que sea el método que el maestro emplee para la enseñanza

inicial de la lecto-escritura, ésta no se reduzca al establecimiento de relaciones

entre signos y sonidos, sino que se insista desde el principio en la comprensión

del significado de los textos. Este es un elemento necesario para lograr la

alfabetización en el aula, en donde deben existir múltiples estímulos para la

adquisición de la capacidad para leer y escribir.

Se pretende que el alumno aprenda el código de la lengua escrita en relación con

la comprensión y expresión escrita. Es así como se articulan los objetivos de la

lectura, escritura y lenguaje en un solo ámbito denominado comunicación escrita.

En educación primaria la prioridad que le dan al dominio de la lectura, la escritura

y la expresión oral en los primeros dos grados, se dedica al español el 45% del

tiempo escolar, con objetivo de asegurar que los niños logren una alfabetización

firme y duradera. Del tercero al sexto grado la enseñanza del español representa

directamente el 30% de las actividades, pero adicionalmente se intensificara su

utilización sistemática, en el trabajo con otras asignaturas (SEP, 1993). Como nos

podemos dar cuenta en los primeros grados de la adquisición de la lectura y la

escritura es esencial que los profesores pongan un mayor esfuerzo para alcanzar

estos objetivos al igual les brinden a los niños habilidades necesarias para lograr

un mayor desempeño en su aprendizaje.

La enseñanza escolar va dirigida a favorecer el desarrollo de la capacidad de

comprender varios tipos de texto. Pretende hacer capaces a los alumnos a captar

las ideas expresadas en los textos y realizar resúmenes. Al terminar el tercer ciclo

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

42  

de la educación primaria se considera que los niños deben ser capaces de

comprender diferentes tipos de textos, así como de interpretar mensajes y formar

una opinión acerca de lo leído.

El logro de estos objetivos supone la utilización de nuevas y más complejas

estrategias de control para la comprensión para las distintas finalidades lectoras:

placer, obtener información, estudio, etc. Es lo que indica el programa “Adquiera el

hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen sobre el significado

de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura y formen

sus propios criterios de preferencia y de gusto estético” (SEP, 1993 p. 21).

La organización de los programas de los seis grados articulan los contenidos y las

actividades en cuatro ejes temáticos que son:

• Lengua hablada.

• Lengua escrita.

• Recreación literaria.

• Reflexión sobre la lengua.

Los ejes son un recurso de organización didáctica. Son líneas de trabajo que se

articulan de manera que las actividades de enseñanza se integran comúnmente

contenidos y actividades de más de un eje, y no se pueden trabajar de manera

aislada.

2.4. PAPEL DEL MAESTRO EN LA COMPRENSIÓN LECTORA

Una de las preocupaciones del maestro de primaria es ¿cómo enseñar a

comprender un texto? Pues no es tarea fácil, ya que cada individuo a lo largo de

nuestra vida académica, creamos nuestras propias estrategias para comprender

un texto, claro con la ayuda del maestro pero esto es una actividad individual y

poco a poco vamos mejorando nuestras estrategias para alcanzar una buena

comprensión lectora.

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

43  

Según Aníbal (1991) nos dice que el docente de estos tiempos tiene la obligación

de ir perfeccionando cada día sus técnicas de enseñanza de la lectura, si en

realidad desea que los objetivos que están plasmados en los planes y programas

de la educación básica sean alcanzados. Estimular las técnicas y los procesos

para hacer buenos lectores es una de sus obligaciones primordiales, muy por

encima de la especialidad que enseñe. Los conocimientos son más cuando se

logra una lectura productiva y consciente. Una lectura continúa nos lleva a un

hacia cualquier conocimiento. El trabajo del docente estaría centrado entonces en

que el alumno descubra lo que implica leer.

El papel del maestro en la comprensión de la lectura funge como mediador, es

decir él es quien debe de darle al alumno estrategias de comprensión lectora, para

que el alumno logre una comprensión buena en el texto.

Las nuevas orientaciones de la pedagogía redefinen el rol del maestro para que

juegue un papel mucha más activa y eficaz en el proceso enseñanza-aprendizaje.

(Aníbal, 1991).

El trabajo del profesor estaría orientado a establecer claramente cómo se lee para

comprender; es decir, las estrategias que pueden ser útiles para los estudiantes, y

que ellos se den cuenta en que momento sea más eficaces utilizarlas (Aníbal,

1991).

Algunas cosas que el profesor puede hacer en su práctica docente para mejorar

comprensión lectora sería:

• Proponer alternativas de solución a los problemas de comprensión que

presentan los estudiantes de acuerdo a sus necesidades y al análisis de

las dificultades de la lectura.

• Orientar acerca de las estrategias más adecuadas para la comprensión del

texto, las formas de supervisarlas y evaluarlas.

• Decir el por qué de la realización de la lectura y del modo de llevarla acabo.

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

44  

• Ejemplificar la utilidad práctica de las estrategias utilizadas.

• Generar la necesidad de explorar diversas estrategias para comprender la

lectura.

• Incitar la relectura del material para verificar la comprensión e inclusión de

todo lo importante.

• Analizar los procesos cognitivos que procedieron al éxito en la

comprensión. De esta manera el sujeto va distinguiendo cuáles

comportamientos contribuyeron al resultado exitoso.

• Promover la evaluación de la lectura mediante la comprobación de la

comprensión.

• Promover la anticipación, la búsqueda y la necesidad de información más

allá del aquí y del ahora.

• Fomentar la generalización de los aprendizajes a diversos contenidos y

contextos. (Costa y Marzano, 1987 citado por Aníbal, 1991).

El maestro puede hacer mucho para que el alumno comprenda debe despertar la

curiosidad en el niño y él mismo sin darse cuenta ira comprendiendo cada vez

mejor las ideas. Entendiendo la compresión como la facultad y capacidad de

entender algo que se dificulta, es necesario que el alumno utilice un diccionario

para consultar palabras que le sean desconocidas en determinado texto así a la

vez ir ampliando su vocabulario.

2.5 Enseñanza de la comprensión lectora

Algunas de las metas del plan y programa (SEP, 1993) es enseñarles a los niños a

leer y comprender los textos. A continuación se presentan algunas nociones

generales relacionadas con la comprensión lectora. Son cinco nociones básicas

que sirven de guía a la enseñanza y desarrollo de la comprensión lectora (Cooper,

1999).

1. La experiencia previa del lector es uno de los elementos esenciales dentro

de su capacidad general para comprender un texto. La teoría y la práctica

referente a los esquemas y el conocimiento previo han contribuido a

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

45  

afianzar el principio de que la experiencia influye sobre la capacidad de

compresión. Los profesores deben de ofrecer a los alumnos estrategias

para alcanzar una buena comprensión lectora.

2. La comprensión es el proceso de elaborar significados en la interacción con

el texto. El hecho de ayudar a un lector a que comprenda mejor un texto

implica enseñarles a captar los rasgos esenciales del texto y a que los

relacione con sus experiencias. Esto incluye enseñar a los alumnos a leer

distintos tipos de texto, centrándose en la forma como los distintos autores

estructuran sus ideas.

3. Hay distintos problemas o tipos de comprensión, pero estos no equivalen a

habilidades aisladas dentro de un proceso global. Se debe enseñar a los

alumnos a aplicar las habilidades de comprensión y no en la habilidad

propiamente tal. Las habilidades que se enseñen a entrenar la comprensión

deben considerarse como las claves que capaciten al lector para interpretar

el lenguaje escrito.

4. La forma en que cada lector lleva a cabo las actividades de comprensión

depende de su experiencia previa. Dado que la experiencia previa de cada

lector es diferente, todos ellos responden a las preguntas que se plantean y

ejecutan las actividades de comprensión de un modo diverso. Los maestros

han de estar preparados a asimilar una gran variedad de respuestas por

parte de los alumnos, siempre que tales respuestas sean razonables y

justificadas.

5. La comprensión es un proceso asociado al lenguaje y debiera entrenárselo

como parte integral de las técnicas del lenguaje: la audición, el habla, la

lectura y la escritura. El lenguaje oral configura los cimientos de la

comprensión lectora debieran contribuir a forjar y ampliar el lenguaje oral de

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

46  

los lectores. Cada oportunidad que se presente de relacionar la lectura con

la audición, el habla y la escritura ha de ser aprovechadas.

2.5.1 ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA

La comprensión lectora, es un proceso, donde el alumno debe de utilizar ciertas

estrategias que le permitan llegar a una buena comprensión de lectura.

Existen diferentes definiciones del concepto estrategia, sin embargo, debemos

adoptar la que mejor se aplique al aprendizaje y comprensión de textos. Una

estrategia se entiende como un conjunto de procedimientos o secuencias de

acciones (Monereo, 1990 citado por Hernández, 2002), en estas secuencias o

procedimientos pueden incluirse diversas técnicas o actividades específicas que

contienen propósitos definidos. Díaz Barriga y Hernández (2002) mencionan que

las estrategias son procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o habilidades)

que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como

instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas.

Así también Cool (1987, citado por Solé, 2003) nos dice que un procedimiento,

también llamado regla, técnica, método, destreza o habilidad, es un conjunto de

acciones ordenadas y finalizadas, es decir, que todas las anteriores van dirigidas a

una meta.

Cuanto más conocimientos tenga un lector y mejores estrategias posea, mejor

será la comprensión. Comprender un texto es una tarea compleja que requiere de

medios, como las estrategias para superar las dificultades en la lectura, ya que las

estrategias son consideradas como una herramienta de enseñanza y aprendizaje

en los diferentes contextos lingüísticos (Serra y Oller, 2001). La finalidad de las

estrategias de comprensión lectora es que le permitan al alumno extraer el

significado del texto.

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

47  

Es esencial que a los alumnos se les enseñe estrategias de comprensión lectora,

porque es importante que los alumnos sean autónomos, capaces de enfrentarse

de manera inteligente a textos muy distintos, es decir, el alumno debe de estar

preparado para todo tipo de lectura.

Por otra parte la SEP (1993) nos dice que a nivel primaria es importante dotar al

alumno de herramientas útiles para enfrentarse exitosa e individualmente a las

actividades de lectura de textos de diversa índole, así que los profesores les

deben de brindar a los alumnos estrategias de comprensión lectora.

Según Vallés (1995) hace una clasificación de las estrategias de aprendizaje las

cuales son cognitivas y metacomprension.

Las estrategias cognitivas en la comprensión lectora son procesos o actividades

mentales que realiza el lector durante el procesamiento de la información del texto

escrito con el objeto de comprender su significado, de ello se derivan diversos

tipos de estrategias:

Vallés (1995), nos menciona algunas estrategias para la comprensión lectora las

cuales son:

1. Relectura. Consiste en releer todo el párrafo, texto tramo lector en donde se

haya producido una dificultades de comprensión. A la vez se ralentiza la

velocidad, leyéndose tantas veces como sea necesario hasta lograr la

comprensión.

2. Lectura recurrente. Es una estrategia de organización del material lector

que consiste en volver a leer una parte del texto para afianzar su

almacenamiento en la memoria. Puede realizarse cuantas veces sea

necesario para lograrlo y en función de la organización de los esquemas

conceptuales u otros datos que se estén utilizando.

3. Lectura continuada. Consiste en continuar le yendo el texto después de

haber encontrado una dificultad hasta encontrar más información en las

siguientes oraciones/párrafos que puedan servir para lograr su

comprensión.

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

48  

4. Lectura simultanea. Supone una parafraseo de la parte del texto con

dificultad en su comprensión. Consiste en una traducción simultánea

utilizando otras expresiones lingüísticas: oraciones, nuevas palabras, etc.

5. Imaginar el contenido del texto. La estrategia consiste en generar imágenes

mentales sobre aquellas partes o elementos que integran el párrafo en

donde se encuentra la dificultad. De este modo, por aproximación, puede

lograrse una cierta comprensión de la dificultad detectada.

6. Formular hipótesis. Consiste en adivinar lo que no se comprende mientras

se va leyendo, intentando contrastar la hipótesis en los párrafos siguientes

al que contiene la dificultad

7. Generar analogías verbales y/o lógicas. Constituye una estrategia de

elaboración del material. Puede compararse el texto con dificultad de

comprensión con otro o idea/recuerdo similar (ejemplificación) o que sea

análogo desde la punta de vista lógico o verbal.

8. Aplazar la búsqueda. Al encontrar una información en el texto que aparece

confusa puede utilizarse la estrategia de la relectura. Si a pesar de ello no

se logra la suficiente comprensión, debido a la ambigüedad de la redacción,

puede indagar en otros textos (monografías, enciclopedias, fuentes

expertas, etc.).

Así mismo Palinesar y Brown, (1984 citado por Solé, 1996) proponen otras

actividades cognitivas que se deben de emplear o fomentar mediante las

estrategias las cuales se mencionan a continuación:

1. Comprender los propósitos explícitos e implícitos de la lectura. Equivaldría a

responder a las preguntas ¿Qué tengo que leer? ¿Por qué/para qué tengo

que leerlo?

2. Activar y aportar a la lectura los conocimientos previos pertinentes para el

contenido de que se trate. ¿Qué sé yo acerca del contenido del texto?

¿Qué otras cosas sé que pueden ayudarme: acerca del autor, del género,

del tipo de texto?

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

49  

3. Dirigir la atención a lo que resulta fundamental en el texto. ¿Cuál es la

información esencial que el texto proporciona y que es necesaria para

lograr mi objetivo de lectura? ¿Qué informaciones puedo considerar poco

relevantes, por su redundancia, por ser poco pertinentes para el propósito

que persigo?

4. Evaluar la consistencia interna del contenido que expresa el texto y su

compatibilidad con el conocimiento previo, y con lo que dicta el sentido

común ¿Tiene sentido este texto? ¿Presentan coherencia las ideas que en

él se expresan? ¿Discrepa abiertamente de lo que yo pienso, aunque sigue

una estructura argumental lógica? ¿Se entiende lo que quiere expresar?

¿Qué dificultades plantea?

5. Comprobar continuamente si la comprensión tiene lugar mediante la

revisión y recapitulación periódica y la autointerrogación. ¿Qué se pretendía

explicar en este párrafo-apartado, capítulo? ¿Cuál es la idea fundamental

que traigo de aquí? ¿Puedo reconstruir e4l hilo de los argumentos

expuestos? ¿Puedo reconstruir las ideas contenidas en los principales

apartados? ¿Tengo una comprensión adecuada de los mismos?

6. Elaborar y probar inferencias de diverso tipo, como interpretaciones,

hipótesis y predicciones y conclusiones. ¿Cuál podrá ser el final de esta

novela? ¿Qué perseguiría yo para solucionar el problema que aquí se

plantea? ¿Cuál podría ser-tentativamente- el significado de esta palabra

que me resulta desconocida? ¿Qué le puede ocurrir a este personaje?, etc.

Por otra parte las estrategias de metacomprensión lectora se define como el

conocimiento que tiene el lector acerca de las estrategias con que cuenta para

comprender un texto escrito y al control que ejerce sobre dichas estrategias para

que la comprensión lectora sea óptima (Valles 1995). Ríos (1991, citado por

Valles, 1995), propone algunas estrategias de metacomprensión, que son las

siguientes:

1. Relacionar la información nueva con los conocimientos previos que se

poseen acerca del texto que se va a leer.

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

50  

2. Tener claros los objetivos que pretende la lectura.

3. Supervisar la aproximación a la consecución de los objetivos lectores.

4. Detectar los aspectos más importantes del texto.

5. Detectar cuáles son las dificultades que van apareciendo en el proceso

comprensivo.

6. Reconocer las limitaciones previas para comprender.

7. Tener la flexibilidad necesaria en el uso de las estrategias de comprensión.

8. Evaluar los resultados obtenidos de la lectura.

9. Evaluar la efectividad de las estrategias usadas. Chequeo parcial para

determinar si la comprensión lectora se está dando (Brown, 1980).

10. Tomar acciones correctivas cuando se detectan dificultades o fallos en la

comprensión.

A pesar de la diversidad de las estrategias, podemos ver que muchas de ellas son

casi similares, tomando en cuenta que no todas resultan igualmente eficaces en

todos los sujetos y en todas las circunstancias en que se presenten y se

desarrollen, por ello hay que aplicar la que mas nos convenga y sea eficaz en

nuestro aprendizaje.

2.5.2 Proceso de la Comprensión Lectora

Para Solé (1992), la lectura tiene subprocesos, entendiéndose como etapas del

proceso lector: Un primer momento, de preparación anímica, afectiva y de

aclaración de propósitos; en segundo lugar la actividad misma, que comprende la

aplicación de herramientas de comprensión en sí; para la construcción del

significado, y un tercer momento la consolidación del mismo; haciendo uso de

otros mecanismos cognitivos para sintetizar, generalizar y transferir dichos

significados.

La lectura como proceso de adquisición de habilidades de carácter cognitivo,

afectivo y conductual, debe ser tratada estratégicamente por etapas. En cada una

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

51  

de ellas han de desarrollarse diferentes estrategias con propósitos definidos

dentro del mismo proceso lector.

Solé (1992), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura,

durante la lectura y después de la lectura a continuación se describe cada uno de

ellos:

Antes de la Lectura

Como todo proceso interactivo, primero debe crearse las condiciones necesarias,

en este caso, de carácter afectivo. O sea el encuentro anímico de los

interlocutores, cada cual con lo suyo: Uno que expone sus ideas (el texto), y el

otro que aporta su conocimiento previo motivado por interés propio.

Esta es en síntesis la dinámica de la lectura. En esta etapa y con las condiciones

previas, se enriquece dicha dinámica con otros elementos sustantivos: el lenguaje,

las interrogantes e hipótesis, recuerdos evocados, familiarización con el material

escrito, una necesidad y un objetivo de interés del lector, no del maestro

únicamente.

Durante la Lectura

Es necesario que en este momento los estudiantes hagan una lectura de

reconocimiento, en forma individual, para familiarizarse con el contenido general

del texto. Seguidamente, pueden leer en pares o pequeños grupos, y luego

intercambiar opiniones y conocimientos en función al propósito de la actividad

lectora.

Siendo nuestro quehacer una función integradora, este es un autentico momento

para que los estudiantes trabajen los contenidos transversales, valores, normas y

toma de decisiones; sin depender exclusivamente del docente. Claro que está que

él no es ajeno a la actividad. Sus funciones son específicas del apoyo a la

actividad en forma sistemática y constante.

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

52  

Después de la Lectura

De acuerdo con el enfoque sociocultural Vigotsky, L. (1979 citado por Solé 1992),

la primera y la segunda del proceso propiciará un ambiente socializado y dialógico,

de mutua comprensión. La actividad ha de instrumentalizar el lenguaje como

herramienta eficaz de aprendizaje, de carácter ínterpsicológico.

En esta etapa todavía está vigente la interacción y el uso del lenguaje, cuando se

les propone a los estudiantes la elaboración de esquemas, resúmenes,

comentarios, etc. Aquí el trabajo es más reflexivo, crítico, generalizador,

metacognitivo, metalingüístico; o sea que el aprendizaje entra a un nivel

intrapsicológico.

La experiencia activada con el lenguaje se convierte en imágenes de carácter

objetivo; los que vienen a integrarse a los esquemas mentales del sujeto, para

manifestarse luego en su personalidad (formación integral). El fin supremo en todo

aprendizaje significativo es eso, formar nuevas personas razonadoras, críticas,

creativas, con criterios de valoración propios al cambio.

Los niveles de comprensión lectora según (Solé, 1992).

Los niveles de comprensión deben entenderse como procesos de pensamiento

que tienen lugar en el proceso de la lectura, los cuales se van generando

progresivamente; en la medida que el lector pueda hacer uso de sus saberes

previos.

Para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura es necesario mencionar

los niveles existentes:

Nivel Literal o comprensivo

Reconocimiento de todo aquello que explícitamente figura en el texto (propia del

ámbito escolar). Implica distinguir entre información relevante y secundaria,

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

53  

encontrar la idea principal, identificar las relaciones de causa- efecto, seguir

instrucciones, identificar analogías, encontrar el sentido a palabras de múltiples

significados, dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad, etc. Para

luego expresarlas con sus propias palabras.

Mediante este trabajo el docente comprueba si el alumno puede expresar lo que

ha leído con un vocabulario diferente, si fija y retiene la información durante el

proceso lector y puede recordarlo para posteriormente explicarlo.

Nivel Inferencial

Se activa el conocimiento previo del lector y se formula hipótesis sobre el

contenido del texto a partir de los indicios, estas se van verificando o reformulando

mientras se va leyendo.

La lectura inferencial o interpretativa es en sí misma "comprensión lectora", ya que

es una interacción constante entre el lector y el texto, se manipula la información

del texto y se combina con lo que se sabe para sacar conclusiones.

Esto permite al maestro ayudar a formular hipótesis durante la lectura, a sacar

conclusiones, a prever comportamientos de los personajes y a realizar una lectura

vivencial.

Nivel Criterial

En este nivel de comprensión el lector después de la lectura, confronta el

significado del texto con sus saberes y experiencias, luego emite un juicio crítico

valorativo y la expresión de opiniones personales acerca de lo que se lee. Puede

llevarse en un nivel más avanzado a determinar las intenciones del autor del texto,

lo que demanda un procesamiento cognitivo más profundo de la información.

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

54  

Hay diversos modelos que constituyen formas diferentes de conceptualizar el

proceso de lectura; sin embargo, a pesar de sus diferencias todos coinciden en

que el proceso de la lectura incluye los siguientes componentes (Aníbal, 1991):

• Identificación de letras.

• Relación de letras y sonidos.

• Identificación de oraciones.

• Identificación de estructura gramatical.

• Asignación de significado a palabras y oraciones.

• Establecimiento de relaciones entre las oraciones y el texto.

• Utilización del conocimiento previo para predecir información y adivinar el

significado de palabras desconocidas.

• Realización de inferencias basadas en el contexto de lo leído y en los

esquemas cognitivos del lector.

Los procesos de la lectura están constituidos por dos etapas básicas: la

decodificación y la comprensión. Cuando el lector ha adquirido las destrezas de

descodificación, su atención debe de estar dirigida a la comprensión. Esto implica

que el niño que aprende a leer tiene la doble tarea de atender tanto a la actividad

de decodificar como a la de comprender (Aníbal, 1991).

Laberge y Samuels, (1974 citado por Aníbal, 1991) proponen un modelo cuyas

características principales son la atención y la automatizada. Ellos mencionan que

el lector debe estar atento a la fuente de información que procesa en un momento

dado, y que su atención puede concentrarse sólo en una tarea. Sin embargo el

lector puede realizar varias actividades simultáneamente si algunas de ellas no

requieren atención consciente, es decir, si han sido automatizadas. Para ellos el

criterio para decidir si una destreza es automática es si puede o no realizarse

mientras la atención se centra en otros actos.

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

55  

Los componentes del modelo de Laberge y Samuels, (1974 citado por Aníbal,

1991), son la memoria visual, la memoria fonológica, la memoria semántica y

memoria episódica.

La memoria visual es la primera etapa de procesamiento. En esta etapa el ojo

detecta y procesa los rasgos gráficos correspondientes a las letras, los patrones

ortográficos y la configuración de la palabra.

La memoria fonológica contiene representaciones acústicas y articulatorias

abstractas que permiten la asociación de las letras y palabras reconocidas por la

memoria visual con los fonemas correspondientes.

La memoria semántica es la encargada de la comprensión en sí misma. En ésta

se organizan las palabras en oraciones u otras unidades gramaticales para

determinar las relaciones de significado. En esta etapa el lector le da significado a

la oración.

La memoria episódica consiste en experiencias personales en contextos dados y

permite la información de asociaciones entre estas experiencias y los

componentes de la memoria visual, fonológica y semántica. La memoria episódica

alimenta los tres componentes básicos del modelo y facilita la automatización en

los dos primeros.

En resumen, del modelo de Laberge y Samuels (1974) se puede sintetizar de la

siguiente manera:

1) El proceso de lectura es un procesamiento ascendente, que se inicia con el

procesamiento de rasgos gráficos y culmina con la comprensión.

2) Los distintos componentes del proceso pueden realimentarse entre sí.

3) El proceso de lectura es serial, paso a paso; no obstante, el aprendizaje

permite que las destrezas de decodificación se automaticen, lo que el lector

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

56  

cumpla esta etapa sin prestar atención a la misma, concentrando el esfuerzo

en la comprensión.

2.6. DIFICULTADES QUE PRESENTAN LOS ALUMNOS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA

En la actualidad los alumnos presentan algunos problemas en la comprensión

lectora los más frecuentes son que no tienen suficiente vocabulario, carecen de

buena memoria, de inferencias y no leen con fluidez. (Sánchez 1993 citado por

Niño, Medina y Perdomo, 2006). nos presenta algunas causas de las diversas

dificultades de la lectura y su comprensión:

a) La comprensión y el reconocimiento de palabras.- La primera causa de que

los niños no comprenden lo que leen porque su lectura no es fluida, no

identifican las palabras del texto con rapidez y precisión; por tanto, si un

alumno lee con dificultad, no comprenderá con precisión lo que lee; sin

embargo, las habilidades para reconocer o decodificar las palabras y para

comprender pueden desarrollarse y funcionar de manera relativamente

independiente.

b) La comprensión y el vocabulario.- Los alumnos con el mismo nivel de

vocabulario pueden tener diferentes grados de comprensión; y todavía no

podríamos destacar que se equivoquen en vocabulario familiar. Gran parte

del vocabulario de un alumno procede del lexicón interno González (2004

citado por Niño, Medina y Perdomo 2006) y de su acercamiento a la lectura

de textos. Desde este punto de vista, las relaciones que hay entre la

comprensión y el vocabulario son complejas: sin vocabulario no hay

comprensión, pero a la vez la lectura es la fuente primordial del vocabulario,

y para ello es necesario que sea comprensiva. Finalmente en esta relación,

se confunde la pobreza de vocabulario con la pobreza de los conocimientos

previos relacionados con el texto.

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

57  

c) La comprensión y la memoria.- Otra alternativa es creer que los problemas

de comprensión tienen su origen en un déficit de memoria: a corto plazo y

memoria de trabajo.

d) La comprensión y el uso de estrategias.- Sin minimizar la importancia de los

rubros anteriores, puesto que la visión de esta investigación es sistémica, la

falta de uso de estrategias cognitivas en los alumnos es una causa

determinante en la comprensión lectora; por esta razón, esta investigación,

desde el planteamiento del problema y en sus propósitos, logró establecer el

uso de estrategias metacognitivas para contribuir a la comprensión del texto.

Aníbal (1995) menciona otros tipos de problemas que llegan a presentar los

alumnos en la comprensión lectora.

• Los lectores deficientes presentan lagunas en el dominio del tópico que se

expone.

• Los lectores deficientes muestran dificultad para relacionarse los elementos

constituyentes del texto.

• Los lectores deficientes tienen dificultad para elaborar inferencias.

• Los lectores deficientes tienen no tienen conciencia de las conductas

prerrequisito para leer eficientemente.

• Algunos textos no presentan claves eficientes para traducir el esquema

interpretativo adecuado.

• Los lectores deficientes manifiestan dificultad para anticipar hipótesis.

El que un alumno presente algunas de estas dificultades no debe entenderse

como una manifestación única de su deficiencia en comprensión lectora. Con

frecuencia suele ocurrir que los alumnos con escasa habilidad lectora presente un

número elevado de dificultades.

Con todo lo expuesto hasta aquí, se puede resumir que la presente investigación

tuvo como objetivo describir ¿cuales cuáles son las teorías implícitas que tienen

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

58  

los maestros de primaria sobre la enseñanza de la comprensión lectora?, para

esto fue necesario describir lo qué dice y lo qué hace acerca de varios aspectos

que fueron analizados, recapitulando se describirá acerca de la concepción que

tienen los maestros sobre el concepto de comprensión lectora, la concepción de

los maestros sobre la enseñanza de la comprensión lectora, la concepción que

tienen los maestros sobre las estrategias de la comprensión lectora y la

concepción que tienen los maestros sobre los procesos involucrados al momento

de leer.

Al describir todos estos aspectos, se obtuvo una visión de cómo están enseñando

la comprensión lectora los maestros. Para ello se llevó una investigación de tipo

cualitativa descriptiva, que a continuación se describe.

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

59  

MÉTODO Planteamiento del problema

El planteamiento del problema de la siguiente tesis es describir ¿Cuáles son las

teorías implícitas de los maestros de primaria sobre la enseñanza de la

comprensión lectora?

Objetivo General:

Describir cuáles son las teorías implícitas que tienen los maestros de primaria

sobre la enseñanza de la comprensión lectora.

Objetivos específicos:

1.-Describir la concepción que tienen los maestros sobre el concepto de

comprensión lectora.

2.- Describir la concepción de los maestros sobre la enseñanza de la comprensión

lectora.

3.- Describir la concepción que tienen los maestros sobre las estrategias de la

comprensión lectora.

4.- Describir la concepción que tienen los maestros sobre los procesos

involucrados al momento de leer.

Tipo de investigación.

Se llevó a cabo una investigación descriptiva de tipo cualitativo.

Se escogió este tipo de investigación porque es el que se adecua para analizar las

teorías implícitas de los maestros sobre la comprensión lectora, ya que una

investigación cualitativa según Fernández, Baptista, Hernández (2003), nos

menciona que utilizar un enfoque de este tipo, permite descubrir y refinar

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

60  

preguntas de investigación. A veces, pero no necesariamente, se prueban

hipótesis. Con frecuencia se basa en métodos de recolección como las

descripciones y las observaciones. Por lo regular, las preguntas o hipótesis surgen

como parte del proceso de investigación y éste es flexible, y se mueve entre los

eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su

propósito consiste en reconstruir la realidad, tal y como se observa los actores de

un sistema social previamente definido, que es fin de esta investigación analizar

en el contexto natural donde se desarrolla el quehacer de los profesores sobre la

enseñanza de la comprensión lectora. Además que este estudio es descriptivo

porque va a permitir describir situaciones, eventos y hechos de cómo se presenta

el fenómeno, ya que este tipo de estudio busca especificar las propiedades, las

características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades, etc.

que se someta a su análisis.

Un estudio descriptivo pretende medir o recoger información de manera

independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables que se refieren.

Sujetos

Para efectos de este estudio se trabajó con 6 maestros de nivel primaria pública,

fueron 3 maestras y 3 maestros en el siguiente cuadro se muestra algunas de sus

características:

Maestro 1

Años de experiencia en la

docencia 28 años.

Escolaridad: normal

básica.

Otros estudios: ninguno

Grupo actual en el que

labora: 6to. Grado

Maestra 2

Años de experiencia en la

docencia 24 años.

Escolaridad: normal

básica

Otros estudios: ninguno

Grupo en el que

actualmente labora:

maestra de rincón de Lec.

Maestra 3

Años de experiencia en la

docencia 5 años.

Escolaridad: licenciatura

en pedagogía

Otros estudios: ninguno

Grupo en el que

actualmente labora: 4to.

Grado.

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

61  

Maestro 4

Años de experiencia en la

docencia 30 años.

Escolaridad: normal

básica.

Otros estudios: ninguno

Grupo actual en el que

labora: 6to. Grado

Maestra 5

Años de experiencia en la

docencia 10 años.

Escolaridad: normal

básica.

Otros estudios:

diplomado, una

especialidad de

matemáticas y cursos de

competencias de medios

de comunicación.

Grupo actual en el que

labora: 5to. Grado

Maestro 6

Años de experiencia en la

docencia 28 años.

Escolaridad: normal

básica.

Otros estudios: ninguno

Grupo actual en el que

labora: 3er. Grado

A sí mismo no se toman en cuenta la edad de los participantes, tampoco los años

de experiencia de los mismos. El único criterio de selección que fue empleado

para determinar si un profesor podía o no participar en la investigación es que

tuviera disposición por participar en ella.

Escenario.

Para efectos de esta investigación se llevó a cabo en la escuela primaria pública

Juan de Dios Rodríguez Heredia, está cuenta con dos turnos, pero se trabajó en el

turno matutino y está ubicada en el municipio de Ecatepec Edo. De Méx. en una

zona urbana que cuenta con todos los servicios públicos, las aulas de clases están

en buen estado, el mobiliario es favorable y cuenta con enciclomedia pero no

funciona; los maestros fueron observados en el aula de clase y las entrevistas

fueron aplicadas en el salón de los mismos.

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

62  

La otra escuela primaria pública fue José Guadalupe Gómez que está ubicada en

la delegación iztapalapa, esta cuenta con todos los servicios públicos, las aulas de

clases están en buen estado, el mobiliario es favorable y cuenta con enciclomedia;

los maestros fueron observados en el aula de clase y las entrevistas fueron

aplicadas en el salón de los mismos

Instrumentos.

La primera entrevista general contenía 14 preguntas (Anexo 1) abiertas. Las

preguntas van dirigidas a preguntar sobre el concepto de lectura, cómo se enseña

la comprensión lectora, cómo se aprende la comprensión lectora, los procesos de

la comprensión lectora, las dificultades de las mismas y los aspectos evaluados de

la comprensión lectora. Estas preguntas se obtuvieron a partir de dos estudios

previos presentados por Macotela, Seda y Flores (1998) y Castillo (2002). Y se

adaptaron a esta investigación.

La segunda entrevista abierta que se aplicó posterior a la observación, contiene 6

preguntas, las preguntas van dirigidas a ¿cuál fue el objetivo de la actividad? ¿Por

qué decidiste esa actividad? ¿es difícil enseñar a comprender textos?, etc. (Anexo

2) y esta entrevista se diseño a partir de la literatura revisada.

La técnica que se utilizó para efectos de esta investigación fue la observación no

participante, así mismo fueron 5 observaciones por cada maestro y el registro fue

anecdótico.

Materiales.

• Audio y video cassettes.

• Cámara de video y grabadora.

• 3 cuadernos de alumnos, de cada grupo observado.

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

63  

PROCEDIMIENTO

Para este proyecto se realizó las siguientes actividades.

1.- Se pidió permiso en la escuela primaria pública Juan de Dios Rodríguez

Heredia y también en la primaria José Guadalupe Gómez.

2.- Se presentó el proyecto al director de la escuela.

3.- Se platicó con los profesores si estaban de acuerdo en participar en la

investigación.

4.- Se explicó a los profesores en qué consiste el proyecto, fue importante que

ellos supieran en que iba a consistir las entrevistas y las observaciones, ya que el

objetivo del proyecto es conocer qué piensan y cómo actúa el maestro ante la

enseñanza de la comprensión lectora.

5.- Se entrevistaron a los 6 profesores (entrevista 1, anexo 1), en su salón de

clases, se buscaron los tiempos que ellos no estuvieran frente al grupo, para que

no hubiera ninguna distracción y los maestros contestaran las entrevistas de la

mejor forma, se les preguntaron ¿que entienden por lectura?, ¿qué es la

comprensión lectora?, ¿Cómo se enseña a comprender textos?, etc. Se realizaron

las entrevistas para conocer lo que el maestro piensa sobre la enseñanza de la

comprensión lectora, la entrevista en un instrumento que sirve para recolectar

datos.

6.- Se observaron 5 clases por cada profesor, ellos mismos me indicaron los días

y la hora señalada para observarlos, ya que ellos supieron planificar su clase para

la enseñanza de la comprensión lectora, el fin de hacer estas observaciones es

para conocer si es congruente con lo que piensa con lo que hace. Se

videograbaron todas las clases y se transcribieron cada una de ellas.

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

64  

7.- Después de observar cada clase se obtuvo una entrevista con cada profesor,

estas se realizaron casi siempre en la hora del recreo o en una hora que el

maestro no estuviera frente al grupo, las entrevistas eran para hablar sobre la

clase observada y las actividades que se observaron. La entrevista fue registrada

en audio digital y posteriormente se transcribió en su totalidad para ser analizada

(entrevista 2, anexo 2).

8.- Se tomaron dos cuadernos de los alumnos de la materia donde se abordaban

la compresión lectora por cada profesor entrevistado para observar el trabajo

realizado en las observaciones, los profesores me proporcionaron los cuadernos,

los que él consideró pertinentes. Se decide así hacerlo porque al dejar que el

maestro escoja los cuadernos se podrá conocer las teorías implícitas que tienen

sobre la comprensión lectora.

9.- Se hizo el análisis de las entrevistas, de las observaciones y de los cuadernos.

10.- Con base a los resultados obtenidos, se establecieron las conclusiones.

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

65  

PROCEDIMIENTO DEL ANALISIS DE DATOS

Para el análisis de datos de las teorías implícitas de los profesores se tomaron en

cuenta el análisis de la investigación de la Filosofía Institucional, Teorías Implícitas

de los docentes y Práctica Educativa de (Gómez, 2005) se adapto el análisis a

este proyecto, lo que se adapto fue la unidad de análisis que son los maestros y el

aspecto analizado fueron describir las teorías implícitas de los maestros sobre la

comprensión, donde se detalló anteriormente en el método.

Para responder a las preguntas de la investigación fue necesario recolectar

información a través de la observación no participante, la entrevista a profundidad

con los profesores y los cuadernos de algunos alumnos.

En esta investigación desde un enfoque cualitativo, la observación es un elemento

esencial (Marshall y Rossman 1995 citado por Gómez, 2005). La observación

como un instrumento, está determinada por el propósito y por las notas de lo

observado (Evertson y Green, 1997 citado por Gómez, 2005). Para reducir en todo

lo posible el sesgo que el observador pudiera introducir, las clases serán filmadas

y las entrevistas grabadas.

Las entrevistas fueron transcritas y después codificadas para identificar aquellas

partes que se refieran a sus teorías implícitas a cerca de la concepción de la

comprensión lectora, de la enseñanza de la comprensión de textos, de las

estrategias y de los procesos involucrados al momento de leer. Anexo 1 y 2.

Posteriormente, se recabaran otros datos, se le pidió a cada profesor que me

proporcionara 2 cuadernos de sus alumnos.

Una vez recolectados los datos se procedió al análisis de acuerdo con Miles y

Huberman (1994, citado por Gómez, 2005). Se realizó un análisis descriptivo de

cada uno de los casos observados; en esta etapa se contrastó las actividades

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

66  

pedagógicas de los maestros con sus teorías implícitas sobre la comprensión

lectora.

La información obtenida fue analizada a partir de lo que piensa sobre la

comprensión lectora partiendo de los aspectos siguientes:

Describir la concepción que tienen los maestros sobre el concepto de

comprensión lectora.

Describir la concepción de los maestros sobre la enseñanza de la

comprensión lectora.

Describir la concepción que tienen los maestros sobre las estrategias de la

comprensión lectora.

Describir la concepción que tienen los maestros sobre los procesos

involucrados al momento de leer.

Análisis descriptivo

Esta fase consistió en elaborar descripciones detalladas de cada uno de las

entrevistas y observaciones que fueron analizadas. Se hicieron cuadros donde se

pretendió describir lo que piensa y hace en cada uno de los aspectos analizados,

para que al juntar la información se determinará en qué perspectiva se situó cada

maestro.

Categorías de análisis de datos

El siguiente cuadro sirvió de apoyo para analizar las teorías implícitas de los

maestros con los datos que se recogieron de las entrevistas y de las

observaciones que se realizó a cada uno de ellos, esto sirvió para ir ubicando en

que perspectiva se apoya cada maestro para la enseñanza de la comprensión

lectora, se trabajó con tres perspectivas, que son la perspectiva lingüística, la

psicolingüística y la sociocultural , también se tomó en cuenta que los profesores

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

67  

no se encuentran al 100% en una perspectiva, sino fue una combinación de estás.

Cabe señalar que este cuadro sirvió de análisis para la descripción de las teorías

implícitas, sin embargo no es el objetivo principal analizar en que perspectiva se

encuentra cada profesor, es un complemento más de la investigación. También se

reconoció que existen más enfoques teóricos que hablan sobre la comprensión

lectora, pero consideré estas por ser las más estudiadas y vigentes, el presente

cuadro se realizó a partir de la literatura investigada.

Perspectiva

Lingüística

Perspectiva

psicolingüística

Perspectiva

Sociocultural

Concepto de lectura Leer es recuperar el valor

semántico de cada palabra

y relacionarlo con el de las

palabras anteriores y

posteriores. El

reconocimiento visual de

las palabras más la

comprensión del lenguaje

oral.

Leer es comprende, y para

esto es necesario

desarrollar varias destrezas

mentales o procesos

cognitivos.

La lectura son “construcciones

sociales, actividades socialmente

definidas”. Aprender a leer

requiere conocer particularidades

propias de la comunidad.

Enseñanza en la lectura La lectura para ser

enseñada se fragmenta, se

corta en trozos.

La lectura para ser

enseñada el alumno debe

decodificar y además

comprender lo leído.

La lectura es enseñada como una

practica cultural.

Procesos involucrados en

el momento de leer

Codificación y

decodificación

Procesos cognitivos Adquisición de conocimientos

socioculturales.

Dificultades - No contar con suficiente

vocabulario

- No recuperar el valor

semántico de cada palabra.

- No identifican las palabras.

-No enlazar las ideas.

-No elaborar inferencias.

-No interpretar.

-No usar estrategias de

comprensión.

- No contar con el estimulo del

ambiente.

- No tener interacción maestro-

alumno, alumno-alumno

- Si el alumno no se sitúa en el con

texto, no podrá comprender.

- No tener interacción con todas

las personas del entorno.

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

68  

ANÁLISIS Y RESULTADOS

MAESTRO 1

Datos generales del maestro:

Años de experiencia en la docencia: 28

Años frente al grupo: 28

Escolaridad: Normal Básica

Grupo actual en el que labora: 6to. Grado

CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA

Los cuadros que se mostraran en el análisis están divididos en tres partes lo que dice que

esto fue tomado a partir de las entrevistas realizadas, lo que hace que fue extraído de las

observaciones en clase y en algunas veces se toman en cuenta los cuadernos, así mismo

se hace una interpretación de lo que dice y hace o ambas, cabe mencionar que la

interpretación se procuro que fuera lo mas objetiva.

Se obtuvo información acerca de lo que dice sobre su concepto comprensión lectora y

otros relacionados con éste, como lectura e interpretación.

Lo que dice.

Concepto Definición dada por el maestro

Lectura “la lectura son textos escritos donde se puede informar o describir, ó cualquier tipo de textos que le pueden servir al individuo para entender los mensajes que ahí les da y sobre todo, un poquito más para comprender ciertas situaciones que a veces ellos o ellas quieran interpretar lo que leen o hacer cosas de lo que leen”.

Comprensión lectora “es aquella que tu lees, la interpretas y vas a ejecutar acciones de acuerdo a lo que le entendiste del texto, de cualquier índole”

Proceso de interpretar “plasmar o ejecutar acciones, después de una lectura yo tengo que plasmar lo que entendí, si es un cuestionario, si es un texto descriptivo, pero interpretar es plasmar con sus mismas palabras lo que ellos entendieron”

El maestro concibe el término de lectura como texto, es decir, como sinónimos. Su

concepto alude al objeto que leemos.

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

69  

Por otra parte en su concepto de comprensión lectora hace referencia a la actividad de

leer cuando hace referencia a que en esta se realizan acciones. Mientras la interpretación

la define como sinónimo de escribir ideas, de un producto final como lo sería un resumen.

Los cuadros que se mostraran en el análisis están divididos en tres partes lo que dice que

esto fue tomado a partir de las entrevistas realizadas, lo que hace que fue extraído de las

observaciones en clase y se hace una interpretación de lo que dice y hace.

En el siguiente cuadro se realiza una comparación entre lo que dice y hace el maestro

sobre los conceptos antes mencionados, en ellos se ejemplifica las teorías implícitas que

tiene sobre dichos términos.

Lo que dice Lo que hace Interpretación

Pregunta ¿Qué es la lectura?

M. Lectura “son textos escritos donde se puede informar o describir, ó cualquier tipo de textos que le pueden servir al individuo para entender los mensajes que ahí les da”

El maestro deja siempre leer un texto que sea de interés a los alumnos del cual hacen un reporte de lo que entendieron.

Por su definición, la lectura es sinónimo de texto, pareciera que el maestro conoce cuál es la finalidad de la lectura, porque dice que sirve al individuo para entender los mensajes que ahí se les da. Sin embargo, por lo que hace en clase, leer se desarrolla entregando productos, evidencias de que se realizó la lectura.

…si ellos entiende y comprenden la lectura me lo van a escribir”

En las clases observadas el maestro leía un cuento y después dictaba preguntas para que el alumno las contestara de acuerdo a lo que leyeron.

En cuanto a lo que dice el maestro maneja la idea de que cuando se comprende un texto lo que se ha comprendido puede verse en un escrito, es decir obtener un producto.

Pareciera que para el maestro sólo es posible saber si el alumno comprendió una lectura por medio de la escribir que haga después. Por lo que se observó en las clases, el maestro hace revisiones

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

70  

grupales de las actividades y, no se detienen a revisar las respuestas escritas por cada uno de los alumnos.

“quiero saber si comprenden lo que leen”

El maestro les lee a sus alumnos o invita a los padres de familia para que les lea. Po ejemplo ¿Cómo son los 5 sentidos? una lectura leída por la madre de uno de los alumnos y, El Tío Morrojo y el país de los serios, lectura leída por el maestro.

Al final de la lectura el profesor dicta preguntas que los alumnos deben responder en su cuaderno y luego son comentadas grupalmente.

¿Cómo son los 5 sentidos?

El Tío Morrojo y el país de los serios

Preguntas Preguntas Escribe el nombre de los sentidos que se hablaron en la lectura.

Titulo de la lectura

Es quién controla los sentidos.

Escribe los personajes

Es quién proteje el lugar donde se encuentra el cerebro.

En el cuadro se observa que el nivel de comprensión de las preguntas que realiza son literales.

El maestro se da cuenta si un niño entiende un texto cuando escribe un resumen que sea

referente a lo que entendió del texto leído.

ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

En este apartado se considera lo que dice y hace sobre la enseñanza de la comprensión

lectora. Se muestra en un primer momento algunas de las respuestas dadas por el

maestro durante la entrevista. Posteriormente se analizó las actividades realizadas en las

clases observadas.

Lo que dijo

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

71  

Pregunta Respuesta ¿Considera que en la escuela se debe de enseñar a comprender textos?

Creo que debería ser lo primordial… la lectura debe de tener estrategias para implementar en la escuela y poder aplicar.

¿Cuáles considera que son las actividades a desarrollar en el salón de clases para favorecer la comprensión lectora?

… instruir la lectura en todas las asignaturas para tener buenos resultados, ósea si tú te vas a español, a cívica o a matemáticas es intercalar todas las asignaturas con un texto y de ahí poder interpretarlo de cualquier asignatura

¿Considera que esas estrategias que les enseña a los alumnos son eficaces para comprender un texto?

…necesitamos poner más estrategias, tener más tiempo, porque en una sola actividad, para mí es difícil… padecen todos de la compresión lectora… son de sexto, y de sexto echarle la culpa a seis años, pues como que no, o sea que hay que buscarle estrategias.… … yo adolezco de algunas estrategias para aplicarlas, tal vez a lo mejor yo las conozca pero no los aplico yo tal cual sea, y las estoy haciendo nada más de acuerdo a la práctica... …Al estarme trayendo a diario algunos textos referentes a lo que leyeron, estar trayendo sus evidencias a lo que le llaman ellos, sí está dando resultados…

El maestro acepta que carece de estrategias para la enseñanza de la comprensión

lectora, además al parecer en lo que se observa en las clases el maestro no enseña

estrategias y se centra en los productos de los alumnos para decir que tiene

comprensión lectora. Por sus respuestas pareciera ser que el maestro conoce la finalidad

de las estrategias de comprensión lectora pero no las conoce, ni las desarrolla en el salón

de clases.

Lo que hace

En el siguiente cuadro se presenta un concentrado de las actividades desarrolladas por el

maestro para promover la comprensión lectora.

Lo observado Interpretación En las clases observadas se realizaron las siguientes actividades.

Clase Actividad Texto utilizado Tipo de actividad

que se realizó con el texto

1 La encuesta Encuesta sobre estilos de aprendizaje

Leer y contestar encuesta

2 La encuesta Encuesta sobre estilos de aprendizaje

Hace grafica sobre encuesta.

3 Lectura realizada por madre de familia

¿Cómo son los 5 sentidos?

Lectura en voz alta por madre de alumno.

Los comentarios que realizaba el profesor después de utilizar cada texto fueron mínimos. Los comentarios giraban en torno al contenido literal de los textos. El maestro dejaba una actividad para que los alumnos la realizaran individualmente; en cuatro de las clases fue contestar cuestionarios sobre el contenido de los textos trabajados durante la clase. Todas las actividades implicaron la comprensión

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

72  

Contestar cuestionario de 5 preguntas. Revisión grupal de las respuestas.

4 Exposición realizada por alumno y un familiar

Las tribus urbanas Exposición Preguntas sobre la exposición. Cuestionario de 3 preguntas

5 Lectura en voz alta por el maestro de un cuento

Cuento. El Tío Morrojo y el país de los serios

Lectura en voz alta por el maestro. Elaboración de resumen

lectora. Sin embargo, el profesor se centraba únicamente en que los alumnos leyeran y entregaran algún producto o evidencia. No todos los textos utilizados corresponden al trabajo con la asignatura de español, lo cual indica una percepción que tiene el profesor sobre la comprensión lectora de que ésta no es exclusiva de una sola materia.

Tal pareciera que para el maestro basta con que el alumno lea o le lean para que comprenda un texto, en las actividades no se detiene para reflexionar sobre el contenido de éstas. Además no utiliza ningún tipo de estrategias para la comprensión lectora.

A continuación se presentan tres ejemplos sobre lo que dice y hace el profesor en cada una de las actividades que él considera están relacionadas con las estrategias para la comprensión lectora.

Actividad Lo que dice Lo que hace Interpretación Exposición

acompañado de un familiar.

El maestro comento lo siguiente cuando se le preguntó. ¿Consideras que esas estrategias que les enseña a los alumnos son eficaces para comprender un texto? Padecen todos de la compresión lectora…ya son de sexto, y de sexto echarle la culpa a seis años, pues como que no, o sea que hay que buscarle estrategias… Yo les di a escoger, ellos plantearon y escogieron el tema, lo están razonando y al y al mismo tiempo lo están reforzando con la vida cotidiana.

Se realizaron actividades en las cuales se invitó algún familiar para exponer cierta temática. El tema expuesto fue sobre las tribus urbanas, contenido de la materia de civismo. (Durante la exposición el alumno es muy tímido, habla muy poco, casi no se le escucha lo que dice y el maestro no hace ningún comentario ante lo que está pasando en la exposición. La mayor parte de la exposición la da la hermana del alumno) Maestro. Miren el acuerdo con ustedes fue que platicaran con sus papás y que ustedes expongan, yo quiero que tu preguntes, expongas, digas lo que pienses… Escogiendo temas de problemas, de lo que está repercutiendo mi comunidad, cuando quieran inviten a sus papas, solo avísenme para que nos pongamos de acuerdo y empiecen las exposiciones con sus papas. Con esto terminamos gracias, denles un fuerte aplauso.

En las actividades, la mayor parte de la exposición la hace el familiar del alumno, el maestro solo interviene para decirle al niño que no lea, sino que diga lo que entendió. Pareciera que hay coherencia entre lo que dice de buscar estrategias para acercar a los alumnos a la lectura y lo que hace. Sin embargo, por el discurso del profesor, hay poca claridad en las instrucciones que les da a los alumnos. No se ve que tenga un objetivo específico de que expongan los familiares con los alumnos.

Lectura realizada por una madre de familia

Cuando se le cuestionó ¿cuál fue el objetivo de la actividad?

(La madre de familia empieza a leer el texto llamado los sentidos,

Se invitó a familiares de los niños para que leyeran en voz

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

73  

dijo lo siguiente: Buscar otras estrategias, ya no que lean ellos directamente, que le lean otras personas, que escuchen otros puntos de vista… Porque no es lo mismo estar ahí leyendo solo y ninguna guía”… ponen más atención cuando otra persona lee.

es un texto de carácter científico, conforme lee va dando ejemplos de los sentidos, éstos son de la vida cotidiana. Durante la lectura hay pocas intervenciones por parte de los alumnos, cuando los cuestiona los alumnos contestan sí o no, de forma oral y con expresión corporal, con un movimiento de cabeza. Cuando la madre termina de leer el texto el maestro empieza a dar su clase) Maestro. Ahí nada mas (interrumpe a la madre) un aplauso a su mamá, (los niños aplauden) quiero que así como se expresó su mamá, que ahorita agarró el libro y rapidito haber que les iba a leer, dos les dije que pusieran atención y ahí vamos a demostrarle cuánto es la captación que tenemos de la mente lo de lo que ella leyó… … Les voy a dictar 3 o cuatro preguntitas rapiditas, si hay dos más por ahí las escribimos, titulo primero, es lo que ahí yo quiero ver, ¿qué titulo le pondrías?, rapidito… Las preguntas que realiza el maestro son literales sobre el contenido del texto.

alta al grupo. Durante la lectura el profesor no promovió el intercambio de ideas, no intervino ni di observaciones. La persona que leyó realizó algunas preguntas. Nuevamente el profesor, no interviene, pareciera ser que con el simple hecho de leer los alumnos comprenderán. No se indica el objetivo de que el familiar les lea.

El árbol lector Cuando empiezas a inmiscuirlos a dialogar con ellos a preguntarles a leerles lee uno lee otro... lo importante es que lean... si lo vamos inmiscuyendo el niño se interesa más… lo hace con gusto… En el árbol lector lo niños plasman y cada manzanita abarca un libro que lee cada niño… A diario se les pide que traigan un bosquejo de un cuento inventado, algún resumen de algún cuento en dónde, o lo escriban o transcriban o le pongan alguna cuestión de ellos lo que le entendieron al cuento, haciendo sus evidencias, incidencias, ellos van metiendo a su archivo de todo lo que ellos leen…

Los niños entregan evidencias de que leyeron algún libro, éstas pueden ser transcripción, resumen o escribir con sus propias palabras lo que entendieron. Durante la clase el maestro realiza la lectura en voz alta al azar de alguna de las evidencias elaboradas por los niños.

El maestro no tiene claridad sobre los parámetros requeridos para entregar las evidencias, en algunas partes de sus discursos habla de resúmenes, en otros de transcripciones y escribir con sus propias palabras lo que entendieron. Cuando el maestro realiza la lectura en voz alta de alguna evidencia elaborada por el alumno, no realiza otro tipo de comentarios. El maestro pone a leer y pide que escriban lo que entendieron pero no enseña qué hacer para llegar a ese entendimiento. Al parece lo más importante es entregar un producto que indique que se realizó la lectura.

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

74  

El que no se especifique la finalidad del árbol lector hace que se pierda la función real de la actividad. Pues lamentablemente los alumnos leen para entregar evidencias e ir archivándolas y acumular puntos para la calificación.

Aunque el maestro desarrolla actividades diferentes, no tiene claridad en cuál será la

finalidad de éstas, si acercar a los alumnos a la lectura y desarrollar en ellos un gusto por

ésta ó leer para comprender textos. Hay una coherencia entre lo que dice y hace maestro

sobre el concepto de comprensión lectora pues la entiende como sinónimo de leer y,

entre más se lee más se comprende. Por ello en las actividades que se realizaron lo más

importante son las evidencias que entregaban los alumnos. Todas las actividades que el

maestro solicita están centradas en un producto final de la lectura, lamentablemente no se

observan actividades en las que el maestro incida en el proceso de lectura, es decir, que

enseñe a los estudiantes cómo comprender un texto o qué estrategias llevar a cabo

durante el momento que está leyendo. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

En este rubro se muestra información sobre lo que dice y hace con respecto a las

estrategias de comprensión lectora, cabe mencionar que estas secuencias se hicieron a

partir de lo que el maestro hace en cada clase.

Lo que dice Clase Secuencia de actividades 1 I. El maestro reparte la encuesta a sus alumnos para

que la contesten. II. Explica la actividad a sus alumnos

III. Los alumnos contestan el test. Y si hay dudas de cómo contestar el test el maestro resuelve dudas.

IV. Los alumnos contestan dos preguntas referentes a la actividad del test.

2 I. El maestro reparte la hoja donde viene la grafica, posteriormente reparte el test que los alumnos ya había hecho la clase pasada.

II. Explica la actividad a sus alumnos, que es hacer un gráfica de acuerdo al test que los alumnos contestaron la clase pasada.

III. Los alumnos hacen la gráfica. 3 I. El maestro pide a una madre de familia que lea un

texto “los sentidos”. II. Preguntas contestadas en el cuaderno.

III. Preguntas comentadas en grupo.

…empezamos con la lluvia de ideas y ellos empiezan a participar, primero ellos leen, segundo empezamos a ser lluvia de ideas tercero empiezan hacer resúmenes y cuarto ya empezamos hacer el cuestionario, ósea cuatro pasos…

4 I. Exposición de alumno acompañado de un familiar. Exposición sobre el tema Las tribus urbanas

II. Preguntas y comentarios sobre la exposición.

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

75  

5 I. El maestro lee en voz alta un cuento a sus alumnos El tío Morrojo y el país de los serios.

II. El maestro pide que realicen un resumen y un dibujo, donde ellos creen que se desarrolló la historia.

III. El maestro dicta 5 preguntas sobre el cuento que él les leyó.

IV. Preguntas contestadas en grupo

En el cuadro se muestra que hay una incoherencia entre lo que dice el maestro y lo que

hace pues en ninguna de las 5 clases observadas se realiza lluvia de ideas. Si bien en

una de las clases el maestro les solicitó realizar un resumen, no dio los criterios o el

proceso para realizarlo. Cuando se le cuestionó ¿Qué elementos son importantes en un

resumen? contestó lo siguiente: Tanto fechas, nombres, tanto ubicación geográfica, si estoy hablando de historia o civismo, este la interpretación de los valores que les dan, entonces la interpretación que ellos dan de cada uno, pero yo en su resumen lo voy a tomar para que ellos expongan que es, que lo que yo le entendí de la lectura si, de acuerdo al tema me voy.

Estos elementos tienen que ver con un nivel de comprensión literal, asimismo, habla

sobre el producto final, interpretar, pero no dice cómo llegar a él. Este dato reafirma la

idea de que el maestro no conoce o no aplica estrategias ni procesos para llegar a la

comprensión lectora.

PROCESOS INVOLUCRADOS AL MOMENTO DE LEER

En este análisis se consideró información acerca de los procesos involucrados al

momento de leer.

Lo que dijo

Pregunta Respuesta ¿Qué procesos o pasos sigue el alumno para poder llegar a la comprensión de un texto?

“mira lo que yo veo aquí tú les das la lectura, cuando ellos empiezan a leer y no entienden el concepto o termino de x lectura entonces ellos me preguntan a bueno entonces de esto se trata, si sigue leyendo de manera individual, grupal o en silencio como sea, me dicen ya terminamos entonces empezamos con la lluvia de ideas, tercero empiezan hacer resúmenes y cuarto ya empezamos hacer el cuestionario, ósea cuatro pasos”

¿Cómo cree usted que un niño llega a la interpretación de un texto?

“yo tengo la teoría o hipótesis esa, que el niño leyendo o interpretando o exponiendo, ósea la exposición para mi es lo primordial, si tú expones y me dices el tema y me das datos fechas y dibujas me traes las láminas, maquetas yo hasta ahí me doy cuenta sí tú entendiste…”

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

76  

En su respuesta hace referencia a las a las formas en cómo él les dice a sus alumnos que

lean ya sea de forma individual o grupal. Se reafirma lo ya mencionado antes que el

maestro se centra en el producto y no en el proceso. En la descripción que hace del

proceso de lectura, el maestro no hace referencia a acciones que se lleven a cabo

durante la lectura misma, es decir, dice que los alumnos leen, pero no describe qué

acciones físicas y mentales se llevan a cabo durante esa lectura.

Posteriormente se volvió a preguntar lo mismo pero de diferente manera, ya que parecía

que el maestro no entendía lo que se le cuestionaba, pero su respuesta fue la misma.

Esto hace suponer que no tiene muy claro cuáles son los procesos que el niño debe de

seguir para llegar a la interpretación de un texto, solo mencionó que se debe llegar a la

comprensión de un texto, sin embargo, no dice el ¿cómo? esto indica que el profesor

tiene claramente la función de la comprensión lectora pero carece de los procesos para

llegar a ella.

A continuación en el cuadro se muestra las respuestas, lo que hace y lo que dice sobre la

noción que tiene sobre los procesos involucrados al momento de leer.

Lo que dice Lo que hace Interpretación Pregunta. Le puso una actividad a sus alumnos y luego lo calificó, ¿qué aspectos calificó en esa actividad? Respuesta …más que nada la comprensión, si me respondía este… no tanto la ortografía si te diste cuenta, lo que más me interesa es que comprendan el texto, cuál es el contenido…

En una de las clases, cuando el maestro invita a la madre de familia a que les leyera un texto al termino de esta lectura el maestro dijo … les dije que pusieran atención y ahí vamos a demostrarle cuanto es la captación que tenemos de la mente lo que ella leyó, ¿sí?, vamos a comprender lo que ella leyó…

En las clases observadas se percibió que en su práctica docente, no tenía claro cuáles eran los procesos que los niños tenían que pasar para llegar a la comprensión de textos, solo el maestro sabe que ellos deben de llegar a la comprensión de un texto mas no sabe que se sigue un proceso para alcanzar dicha comprensión.

Pregunta Por ejemplo imaginemos que solo está el niño y el texto, no hay diccionarios ni glosarios, ¿qué hace un niño para que entienda una palabra que a primera vista no conoce? Respuesta … lo que hago, es que a veces hasta a mí se me va, sabes que esta palabra te la llevas y le seguimos… lo que hago vamos a esperar la investigo, ahora si llévatela y ya le seguimos…

En la clase observada número 4, en la exposición se percibió lo siguiente. Alumno: tengo una duda Maestro: si dime ¿qué significa la palabra emo? El maestro no dijo una respuesta clara le pidió al alumno que lo investigara en el diccionario o en internet.

Los datos muestran cómo el maestro no utiliza el conocimiento previo para predecir información.

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

77  

Con todo lo anterior podemos decir que el maestro número uno parece no tener

conocimientos acerca de los procesos involucrados al momento de leer, ni sobre

estrategias que promueven y faciliten dichos procesos, ya que en ningún momento los

menciona. Por ello, en los siguientes cuadros se muestra lo observado sobre los

procesos involucrados al momento de leer.

Lo observado

En las clases de la encuesta, Los cinco sentidos y en el cuento El tío Marrojo y el país de los serios, se observó que el maestro no da estrategias explicitas a sus alumnos para que alcancen un nivel de comprensión lectora.

Lo observado

En las clases se observa que el maestro no da estrategias y en la entrevista 4 de la observación 4, se le pregunta ¿Considera que esa estrategia que les enseña a sus alumnos es eficaz para comprender un texto? Su respuesta es “a cierta medida sí… porque… porque yo creo que en 100% quedaría en un 50% porque me faltarían otras estrategias, ósea yo adolezco pero no los aplico yo tal cual sea, y las estoy haciendo nada mas de acuerdo a la práctica.

El maestro da por hecho que sus alumnos como ya son niños de sexto grado ya traen

estrategias para la comprensión lectora.

Pregunta ¿Qué tipos de actividades realiza para evaluar la lectura en sí?

“los pongo a leer, de acuerdo a la dicción a la acentuación, voy sacando parámetros, si, en cuanto a ello, el niño que le falta un poquito, que tartamudea que esto y el otro ubicarlo, hacerle algunos ejercicios por ejemplo hago mucho el de… (Se queda pensando) el de el lápiz y algunos otros por ahí de ahí en fuera los otros leen muy rápido. Yo tengo que ir viendo la adición, la pronunciación de la lectura, para que a final de cuenta lo corrijamos y podamos tener la fluidez que se necesita para comprender”.

Lo observado

Aunque en las clases videograbadas no se vio lo que el maestro dice, en una clase que no se videograbo (de geografía) los niños leyeron por turnos y cuando no pronunciaba bien una palabra, se saltaban los signos de puntuación, el maestro los corregía.

Lo observado indica que el profesor le da importancia a la decodificación de las palabras

porque considera que es importante para la comprensión.

Con lo dicho y lo que él hace en las clases sobre la comprensión lectora se puede decir

que efectivamente el maestro no enseña estrategias de comprensión lectora, él se enfoca

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

78  

más hacer actividades que evidencien ésta, como dejar una lectura diaria y que los

alumnos traigan un resumen o síntesis de lo que ellos entendieron o leer un texto y luego

hacer un cuestionario o resumen o hacer exposiciones y que los alumnos expresen lo que

entendieron.

A partir de este análisis se puede decir que su teoría implícita de comprensión lectora es

entender y construir significados a partir del texto, además que menciona que al entender

también el alumno debe de ejecutar acciones de lo entendido, no solo plasmarlo en un

escrito.

Para el maestro comprensión lectora no solo es en la asignatura de español, sino que

comprender debe de abarcar todas las asignaturas incluyendo matemáticas. Así mismo

sus estrategias para enseñar la comprensión lectora van más encaminadas a un nivel de

comprensión literal. Al parecer el maestro no conoce el proceso para llegar a la

comprensión lectora es por ello que se concentra en el producto y no en el proceso,

pudiera ser que el maestro ya da por hecho que los alumnos ya saben comprender

porque son niños de 6º año.

Finalmente el maestro piensa que leer continuamente te va a llevar a ser un buen lector.

 

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

79  

MAESTRA 2

Datos generales del maestro:

Años de experiencia en la docencia: 24

Años frente al grupo: 24

Escolaridad: Normal Básica

Grupo actual en el que labora: Maestra de Rincón de Lecturas de primero a sexto año.

CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA

Se obtuvo información acerca de lo que dice sobre su concepto comprensión lectora y

otros relacionados con éste, como lectura e interpretación.

Lo que dice.

Concepto Definición dada por el maestro

Lectura “es la actividad que se realiza para razonar algunos libros, para comprender textos y conocer nuevas lecturas”.

Comprensión lectora “razonar y reflexionar sobre lo que entienden sobre una lectura”

Proceso de interpretar “ llegar a la interpretación de un texto es difícil, un niño que lo sabe interpretar puede platicarlo completo, desde el inicio al final, hay niños muy detallistas que te explican todo, hay otros que se pierden y hasta le meten de su cosecha…yo creo que cuando iban leyendo no pusieron atención o no se adentraron en la lectura y ellos se imaginaron otra cosa y la platican y no viene eso ”

La maestra define el término de lectura cómo la actividad que se realiza para un fin

específico, razonar o interpretar algún texto y así llegar a la comprensión de una lectura.

Su concepto de comprensión lectora es precisamente razonar y reflexionar sobre lo que

se entiende sobre una lectura. Sus conceptos de lectura y comprensión lectora están

estrechamente ligados, pareciera que la lectura cómo actividad te lleva a la comprensión

lectora.

En el siguiente cuadro se muestran cuatro respuestas en las que la maestra hace

referencia a la lectura y la comprensión lectora.

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

80  

Pregunta Respuesta

¿Considera que en la escuela se debe enseñar a comprender textos?

M2. Sí, porque luego nada mas leen al aventón como le digo, tal vez soy repetitivo pero es lo más importante que yo puedo hacer que traten de comprender porque vez un problema de 3 0 4 renglones no le entienden entonces se trata de que comprendan.

¿Cómo se aprende a comprender textos? “Bueno, si por ejemplo en un problema viene que lo sepan analizar qué es lo que te pide sacar los datos ¿Qué vende Juanito? ¿Cuánto le va a ganar? Para de ahí analizar.

Por sus respuestas dadas por el maestro podemos decir que para él comprender un texto

es entender lo que se está leyendo y como se llega a esto a través de las preguntas que

el maestro les formule a sus alumnos.

ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

En este apartado se considero lo que dice y hace sobre la enseñanza de la comprensión

lectora. Se muestra en un primer momento algunas de las respuestas dadas por la

maestra durante la entrevista. Posteriormente se analizan las actividades realizadas en

las clases observadas.

Lo que dijo

Pregunta Respuesta ¿Cómo se enseña a comprender textos? “ Eso lo hemos platicado en las juntas y lo ideal es

haciendo lecturas, como lo estuvimos haciendo esta semana, y se hacen preguntas, cuestionarios y hacer un poquito de que ellos mismos escriban lo que entendieron” “pues por medio de las preguntas, por medio de cuestionarios”

¿Cuáles considera que son las actividades a desarrollar en el salón de clases para favorecer la comprensión lectora?

“Leer, leer, leer, leer, leer y vuelvo a repetir las preguntas porque no nada más, por ejemplo, nosotros ponemos a leer y si no les preguntamos al fin de que ni pregunta y nada tienen el libro”.

¿Pues como se aprende a comprender textos?

“Pues leyendo no hay de otra pues de que otra manera podemos hacer que entiendan, como vamos a dar una opinión de algo que no sabemos”

¿Es difícil enseñar a comprender textos?

“Si, un poco, porque la misma distracción del niño por lo mismo que no está habituado a leer, a lo mejor soy muy repetitivo en las contestaciones, pero sí no tenemos el habito inclusive en su casa hay a veces que les decimos lean esto, a ellos les deje un tema busquen eso en internet pero no quiero que me lo copien si se puede resumir hay mismo en la pantalla saquen lo más importante, pero no me lo traigas todo, luego traen 5 o 6 hojas maestro es todo lo que encontré no se trata de traer información sino que comprendan y que saquen lo mas

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

81  

importante”

 

Por sus constataciones dadas por el maestro podemos decir que él considera que

enseñar a comprender textos es difícil, porque los niños no tienen el hábito de leer,

pareciera que para él es importante que los niños lean mucho y que tengan el habito de

leer para poder llegar a comprender textos y su método de enseñanza es darle lecturas a

sus alumnos e inmediatamente hacer preguntas, escriban y hagan cuestionarios sobre la

misma.

Lo que hace

En el siguiente cuadro se presenta algunas actividades que la maestra realiza para la

enseñanza de la comprensión lectora.

Clase Actividad Texto utilizado Tipo de actividad que se realizó con el texto

Descripción de lo observado

1 Lectura en silencio por parte de los alumnos y que subrayen las palabras que no entiendan. Lectura en voz alta por parte de los alumnos.

Como se Calienta la Atmosfera

Lectura en silencio y en voz alta por los alumnos. Mientras los alumnos leían al frente, el profesor les marca los altos, les realizaba una o dos preguntas, cuyas respuestas se encontraban en los fragmentos que los alumnos leían. Preguntas y Comentarios en grupo y resumen.

El maestro pidió que leyeran el texto indicado, posteriormente se hizo la lectura en voz alta en grupo y el maestro iba pedía que pasaran sus alumnos a leer frente al grupo y al mismo tiempo que leían les iba preguntando lo que iban leyendo, al final de la lectura pidió el maestro que realizaran un resumen de lo que habían entendido del texto, después pasaron algunos alumnos a leer su resumen y finalmente se hicieron comentarios de manera grupal de la lectura

2

Lectura en silencio y en voz alta.

Las Civilizaciones de Oriente y del Mediterráneo

Lectura en silencio por parte de los alumnos. Lectura en voz alta por parte de los alumnos. Preguntas de la lectura. Resumen de lo que entendieron

El maestro pidió que leyeran sus alumnos en silencio el texto que les menciono

3 Lectura en voz alta

Pita descubre una palabra nueva

Lectura en voz alta por la maestra. Comentarios y preguntas de la lectura. Contestar preguntas en el cuaderno.

La dinámica de la lectura fue que la maestra iba leyendo en voz alta y cuando ella hacia una pausa los alumnos deben de decir la palabra siguiente, esto lo hacía para saber si los niños estaban siguiendo la lectura. Se comento la lectura en grupo y se contestaron algunas preguntas en el cuaderno.

4 Audiocuento Pulgarcito Escuchar el audiocuento Comentarios en grupo. Contestar preguntas en el cuaderno.

La maestra pone un audiocuento, los niños tenían que escucharlo, al término del audiocuento se comentó y después los niños

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

82  

contestaron algunas preguntas en el cuaderno.

5 Audiocuento El Viejo Conciliasueños

Escuchar el audiocuento Contestar preguntas en el cuaderno.

La maestra puso un audiocuento, los niños tenían que escucharlo y poner atención al termino de este se comento el audiocuento y la actividad de la clase fue contestar algunas preguntas en el cuaderno.

En el cuadro se observa que la dinámica de las clases para enseñar a comprender un texto es similar, la maestra necesito de una lectura, la cual fue leída en voz alta por ella o por los alumnos. Posteriormente se comentaba la lectura de manera grupal y para finalizar realizaba preguntas que los alumnos deberían contestar en sus cuadernos.

A continuación se presentan dos ejemplos sobre lo que dice y hace el profesor en cada una de las actividades que ella considera están relacionadas con las estrategias para la comprensión lectora.

Actividad Lo que dice Lo que hace Interpretación Lectura en voz alta del cuento

El Periquillo Sarmiento

La maestra comento lo siguiente cuando se le pregunto. ¿Cuál fue el objetivo de la actividad? “ bueno fueron varios, primero conocer las partes del libro después conocer la forma de leer de cada niño y unas preguntas relacionadas a la lectura” Al momento de que leían los niños, usted marco tres tipos de lectura usted leyó, luego varios niños y después individualmente ¿esto con qué finalidad lo hizo? Es que algunos niños que se les facilita la lectura escuchada, otros hechos por ellos y otros en equipo, entonces depende del tipo de forma en que ellos entiendan mas, algunos niños son auditivos, que aprenden mas escuchando la lectura de alguien más que

Al inicio de la clase la maestra repartió a cada niño el libro de El Periquillo Sarmiento donde ella iba explicando las partes del libro, después se leyó una parte de ese cuento donde participaron la mayoría de los alumnos, se leyó en tres formas, individual, grupal y la maestra leyó una parte, por último se contestaron algunas preguntas. Maestra… ¿Editorial? En la página legal busquen, o en la parte de hasta atrás. Atrás hay unos sellos Secretaria de Educación Pública y la Comisión Nacional del Libro de Textos Gratuitos… ¿Lugar? Alumnos. Toluca, Edo. De México. Maestra. Muy bien, entonces, después de la hoja de los datos, al inicio en la página 3 dice mensaje del presidente a los alumnos, esa después la van a leer ustedes con calma, termina hasta la 4, ¿quién era el presidente en ese entonces? Alumnos. Vicente Fox Quezada” En la clase se realizaron tres tipos de lectura. “Esta lección yo la leí, ahora ustedes la van a leer en pedacitos la que sigue, yo les voy a decir según el número de listas”… ahora vamos a leer en silencio la siguiente lección… vamos a comentar de las tres lecturas que leyeron cual le entendieron mejor… Posterior a la lectura la maestra realizó preguntas para comentarse en grupo y para contestar en forma individual en el cuaderno.

La maestra parte del objetivo de conocer la forma de leer de cada niño, nuevamente le da importancia a qué el niño lea bien. Ella no menciona ningún objetivo relacionado con la comprensión lectura. Cuando la maestra pone a leer a los niños, se da cuenta cómo van leyendo y corrige dicción, errores de puntuación, faltas que comenten cuando están leyendo, etc. La maestra escucha los comentarios de los niños cual de las tres lecturas que hicieron le entendieron mejor al texto, aquí hay coherencia con lo que dice y hace ya que la maestra toma en cuenta, los estilos de aprendizaje de cada alumno.

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

83  

leyéndola ellos mismos, entonces para saber que partes se les dificulta.

Com

enta

das

en g

rupo

1. ¿Cuál sería el personaje principal?

2. ¿Por qué le decían Periquillo Sarniento?

3. ¿Por qué se llamaba Pedro y su apellido era Sarmiento?

Para

re

spon

der e

n el

cua

dern

o

1. Ficha bibliográfica 2. Personajes principales, por lo

menos hasta donde leímos 3. En qué época se desarrollo la

historia, (la maestra comenta: acúrdense que al principio lo dice)

Actividad Lo que dice Lo que hace Interpretación Audiocuento

Pulgarcito

Cuando se le cuestiono ¿Por qué un audiocuento? “para hacerles un poquito variado lo de la lectura, muchas veces se les hace tedioso a ellos leer y se les hace más práctico escuchar, además hay niños auditivos que se les facilita esa actividad”.

Al principio de la clase la maestra les indica a sus alumnos que van a escuchar un audiocuento y que el sentido que tiene que estar atento es el oído. “pongan mucha atención, van a escuchar un audiocuento, ¿cuál es el sentido que van a utilizar en este momento?” Alumnos: el oído (en coro) Maestra: muy bien, pongan mucha atención. Al terminar el audiocuento la profesora realiza preguntas que son comentadas en grupo y otras que deben ser respondidas en el cuaderno.

La maestra escogió esta actividad para que la clase no fuera la misma, sin embargo, pareciera ser que el nivel de comprensión que llegan los niños es un nivel muy bajo, porque las preguntas que después hace son literales que fácilmente el niño las puede localizar.

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

84  

En las clases observadas la actividad central es la lectura, en base a ella la maestra

realiza preguntas, las cuales son posteriormente comentadas en grupo y finalmente lo

niños responden algunas preguntas en sus cuadernos. Se puede observar que los niños

no realizan libremente preguntas, solo responden a los cuestionamientos que la maestra

realiza.

Cuando lo niños leen, la maestra se centra en corrígelos cuando leen mal, es decir,

cuando cometen errores de pronunciación y puntuación.

En lo observado y en lo que dice la maestra hay coherencia con sus actividades, porque

finalmente lo que ella tiene como objetivo es desarrollar una buena lectura en los

alumnos.

Por lo observado se puede ver que la maestra posee muy pocas estrategias para que los

alumnos lleguen a una comprensión de la lectura, ella menciona que hay niños que leen

mecánicamente y que no llegan a una reflexión sobre lo leído, pero por otra parte la

maestra no realiza actividades que le puedan ayudar al alumno a llegar a la comprensión,

porque al realizar preguntas literales implica solo el reconocimiento y el recuerdo de los

hechos tal y como aparecen en el texto.

Cabe señalar que, en las clases se observo que la maestra da algunos consejos para sus alumnos al momento de leer, comentó lo siguiente:

“entonces para leer hay que estar en un lugar tranquilo, sin ruido, si quieren poner una música suavecita para poder leer y repasar… y no digan ahhh, porque se ha comprobado que sí tienen música muy ruidosa de esa que luego oyen ustedes no se van a concentrar. Un lugar que tenga iluminación del día principalmente la natural, o si no una azul, dicen que el color azul es como tranquilizante y pueden leer mejor. Entonces hay que seguir los consejos para tener un mejor aprendizaje de la lectura”.

Lo que dice la maestra se enfoca a que el niño aprenda a leer, decodificar los signos gráficos, en ningún momento da algún tipo de estrategia que le permita al alumno llegar a la comprender lo que lee.

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

En este rubro se muestra información sobre lo que dice y hace con respecto a las

estrategias de comprensión lectora, cabe mencionar que estas secuencias se hicieron a

partir de lo que el maestro hace en cada clase.

Clase Secuencia de actividades 1 V. Leen la lectura La Culebra de manera grupal, la maestra indica quien lee conforme a su

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

85  

número de lista. VI. La maestra lee una parte del texto

VII. Preguntas comentadas en grupo y después contestadas en el cuaderno VIII. Califica la actividad

2 IV. Explicación del porque una ficha bibliográfica y las partes de un libro. V. Lectura en voz alta de El Periquillo Sarmiento por la maestra. VI. Lectura en voz alta por parte de los alumnos.

VII. Lectura en silencio por parte de los alumnos. VIII. Explicación, sobre los tipos de lectura que se realizaron.

IX. Sugerencias para leer un texto. X. Preguntas sobre la lectura comentada en grupo y después deben ser contestadas en su

cuaderno XI. Califica la actividad

3 IV. Lectura de El pita descubre una nueva palabra. V. Dinámica de la lectura, la maestra lee y en cada pausa que da la maestra los niños

deben de decir en conjunto la palabra que sigue. VI. Preguntas comentadas en grupo y después contestadas en el cuaderno

VII. Califica la actividad 4 III. Los alumnos escuchan un audiocuento Pulgarcito

IV. Al término del audiocuento es comentado el cuento en grupo y después las preguntas son contestadas en el cuaderno.

V. Califica la actividad 5 V. Los alumnos escuchan un audiocuento El viejo conciliasueños

VI. Preguntas sobre el audiocuento, comentadas en grupo y después contestadas en el cuaderno.

VII. Califica la actividad.

En el cuadro se observa que la dinámicas de la clases y la secuencias son las mismas, aunque la maestra quiere hacer diferente su clase sigue la misma estructura.

Aunque la maestra menciono en la entrevista:

…no todos los ejercicios que hacemos son iguales, depende la lectura…

En la práctica no se ve reflejado porque realiza las mismas actividades en las cinco

sesiones.

A continuación se presentan las preguntas realizadas por la maestra, las cuales fueron

respondidas por los alumnos en sus cuadernos. Asimismo, se especifica el nivel de

comprensión que se promovió con cada una de ellas.

Cabe señalar que, en una de las columnas se especifica el grado de los alumnos, ya que

como se mencionó al principio, la maestra analizada es la encargada de Rincones de

lectura de primero a sexto grado. Y en este caso es importante conocer si se promueve

los mismos niveles de comprensión en los seis grados escolares.

Clase Grado Preguntas realizadas para responde individualmente Niveles de comprensión lectora

1 6° ¿Qué tipos de textos es la lectura? ¿En qué lugar se desarrolló la historia? ¿Cuáles son los personajes principales?

Comprensión literal

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

86  

¿Qué pedía el coyote a cambio del favor? 2 5° Ficha bibliográfica

Personajes principales, por lo menos hasta donde leímos En qué época se desarrollo la historia, (la maestra comenta: acúrdense que al principio lo dice)

Comprensión literal

3 3° ¿Cuáles son los personajes que aparecen en la historia?, a lápiz la respuesta, ¿ya? ¿Cuáles son los personajes? Si tuviéramos que cambiar una parte de la historia ¿cuál sería? ¿Cómo sería el final del cuento?

Comprensión literal

Comprensión Interpretativa

4 4° ¿Cómo empieza la historia? ¿Por qué le llamaban pulgarcito? ¿Cuál era el problema principal? ¿Qué hicieron los niños para escapar del ogro? ¿En qué termina la historia?

Comprensión literal

Comprensión Interpretativa

Comprensión literal

5 4° ¿Cómo es el viejo conciliasueños? ¿Qué pasa con los niños que se portan mal? ¿En dónde se metieron el viejo conciliasueños y el niño? ¿A quién vio en sus sueños? ¿Por qué los ancianos no podían dormir?

Comprensión literal

En el cuadro se muestra que la maestra promueve un nivel de comprensión literal donde

los alumnos deben repetir ideas del texto (sean estas principales o secundarías),

detalles sobre el contenido o los personajes y las secuencias de los acontecimientos.

Por otra parte se observa que, solo en dos de las cinco clases observadas se presentaron

preguntas de nivel de comprensión interpretativa, donde los alumnos deberías aporta sus

ideas recurriendo a sus conocimientos y experiencias para reconstruir la historia del

cuento leído (en la clase 3) y el problema principal del texto (clase 4).

Como se ha mencionado, la maestra es la encargada de los Rincones de lectura y atiende

a todos los grados de primero a sexto, pareciera que las estrategias utilizadas para los

diferentes grados escolares son las mismas. Se observa que la comprensión literal es la

más promovida por ésta maestra, pareciera ser que por los observado y por sus

respuestas durante las entrevistas lo que a ella le interesa es que primero los alumnos

aprendan a leer bien, y esto lo logran leyendo constantemente.

Aunque en las entrevistas, la maestra habla sobre diversas estrategias, véase el siguiente

fragmento sobre lo que dice:

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

87  

…Preguntarle de acuerdo al título ¿de qué crees que se trata la lectura? Como introducción y ya el niño comienza a pensar… se va a tratar de esto… muchos veces la tienen muchas veces no. Ya después ¿qué es lo que te gustaría ver en esa lectura?, ¿qué crees que vas a encontrar? Y ya cuando les empiezas a dar curiosidad entonces ya se empieza con la lectura…

Por lo que dice, pareciera ser que conoce estrategias de comprensión lectora que le

permiten al sujeto imaginar y formular hipótesis sobre el contenido de un texto.

El docente también habla sobre otras estrategias para como:

Lo que dice

…y ya cuando terminan la lectura empezamos con la serie de preguntas, ó a lo mejor podemos detener la lectura a la mitad para que no sepan el final. Y les dice uno ¿cómo crees que va a acabar?, y ya empiezan ellos a imaginarse el final. …o que ellos inventen el final o comparar el final que ellos dijeron con el real, ya cuando termina empezamos a ver… Hay preguntas relacionadas a la lectura, o dibuja lo que más te gusto, escribe el final, pon los personajes, cuál fue la idea principal ó si teda moraleja (si es fabula).

Por sus afirmaciones, la maestra conoce algunas estrategias que llevan al alumno a

imaginar, hacer inferencias, relacionar el contenido del texto con los conocimientos

previos, etc., a pesar de conocer estrategias no hace uso de ellas, al menos eso fue lo

que se observo.

PROCESOS INVOLUCRADOS AL MOMENTO DE LEER

En este análisis se consideró la información acerca de los procesos involucrados al

momento de leer.

Lo que dijo

Pregunta Respuesta ¿Cuándo un niño lee qué pasos o proceso sigue para poder llegar a comprender un texto?

“primero preguntarles si entendieron, ellos dicen que si obviamente siempre, pero ya cuando uno empieza a hacerles cuestionamientos es donde empieza uno a ver si realmente entendieron la lectura. Les pregunta uno partes del cuento, algún cuestionamiento acerca de qué paso, donde paso, cómo paso”

¿Qué sería lo primero que el niño tiene que hacer para comprender un texto?

“Primero, involucrarlo en la lectura, antes de que la lea preguntarle de acuerdo al título ¿de qué crees que se trata la lectura? Como introducción y ya el niño comienza a pensar… se va a tratar de esto… muchos veces la tienen muchas veces no. Ya después ¿qué es lo que te gustaría ver en esa lectura?, ¿qué crees que vas a encontrar? Y ya cuando les empiezas a dar curiosidad entonces ya

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

88  

se empieza con la lectura. Puede ser lectura en grupo, individual, por parejas, en voz alta, en voz baja, y ya cuando terminan la lectura empezamos con la serie de preguntas, ó a lo mejor podemos detener la lectura a la mitad para que no sepan el final. Y les dice uno ¿cómo crees que va a acabar?, y ya empiezan ellos a imaginarse el final. La podemos dejar así y que ellos inventen el final o comparar el final que ellos dijeron con el real, ya cuando termina empezamos a ver… le atinaste o no, te gusto… Hay preguntas relacionadas a la lectura, o dibuja lo que más te gusto, escribe el final, pon los personajes, cuál fue la idea principal”

Cuando se le pregunto a la maestra sobre los pasos para llegar a comprender un texto, no

supo que contestar a este cuestionamiento, su respuesta se baso en lo que contestan los

alumnos cuando se les pregunta si entendieron el texto. Posteriormente se le volvió a

preguntar ¿Qué sería lo primero que el niño tiene que hacer para comprender un texto?

por sus respuestas dadas podemos decir que la maestra no tiene muy en claro que

procesos deben de seguir los niños para llegar a la interpretación de un texto.

Uno de los procesos que si toma en cuenta son las inferencias ya que les pregunta a sus

alumnos ¿de qué crees que se trata la lectura?, ¿qué crees que vas a encontrar?, ¿cómo

crees que va a acabar?, sin embargo, solo en una de las cinco clase puso en práctica

esta estrategia.

A continuación en el cuadro se muestra las respuestas, lo que hace y lo que dice sobre la

noción que tiene sobre los procesos involucrados al momento de leer.

Lo que dice Lo que hace Interpretación Pregunta. ¿Cómo se llega al proceso de razonar? Respuesta “primero conocen bien las letras, las palabras y ya después le dan un sentido al texto completo. Y después empiezan a relacionarlo, porque hay que relacionarlo con su vida diaria”

En la clase número uno de la lectura la culebra la maestra pone a sus alumnos a leer y se observa que la maestra corrige la lectura cuando sus alumnos lee. “hasta ahí, no le cambien ahí dice auxilio y luego auxiliooo, mucho ojo, el corto auxilio, auxilio, así no está la lectura, esta una o corrida…

En el ejemplo se observa cómo la maestra pone mucha atención en que los alumnos lean correctamente respetando los signos de puntuación y la entonación.

Pregunta ¿Qué toma en cuenta al evaluar la comprensión de textos de los alumnos? Respuesta Entonación y signos de puntuación sería las más importante porque ellos sí saben leer bien, cuando tienen una

En la clase número dos se ve que la maestra corrige la lectura de un alumno y además los niños se dan cuenta cuando no lee bien sus compañeros y también lo tratan de corregir “Alumno. Mi padre era… Maestra. Continúa leyendo el

Nuevamente se observa que la maestra se centra en que los niños tengan una lectura fluida, clara, sin errores y con una buena entonación.

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

89  

bonita lectura hasta los demás guardan silencio y ponen atención...Hasta después dicen… acuérdese que eso lo leyó fulanito… entonces ellos siles gusta, entienden una lectura bien hecha. Se les queda grabado. Los auditivos principalmente.

alumno… El alumno comete error en una palabra y el grupo lo corrige… Maestra: déjenlo leer yo lo corrijo…

Pregunta ¿Cuál es la intención de evaluar la comprensión de sus alumnos? “Que corrijan desde ortografía, su lectura, porque eso ayuda a todas las materias. Leemos en naturales, en historia, en geografía, la intención de la comprensión lectora me va a ayudar a todo lo demás. Si el niño sabe leer bien, el niño va a salir bien en todas las materias. Eso es básico. Por beneficio propio para mí y para ellos, porque corrigen su ortografía. De hecho cuando yo les dicto un resumen ellos ya van… información… acento en la ó… ya saben las reglas ortográficas, vamos dictando y vamos repasando las reglas ortográficas. Y ya cuando las ven en el libro”.

En una clase se observo lo siguiente: “miércoles qué, 21 de octubre, la fecha completa. Maestra. Sin ver el libro vamos a contestar algunas preguntas. Y sí decía el nombre del pueblito… San Miguel qué Tejocote. Vamos a poner preguntas, ya saben… signos con rojo, mayúsculas, acentos”. “¿Qué pregunta faltaría ahí?...se saben las preguntas de cuestionamientos ¿qué?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué?... ¿cuál faltaría o qué la cambiarían por otra?”

Los datos muestran como la maestra está muy atenta a que sus alumnos respeten las reglas ortográficas, la maestra no nada más le interesa que lean bien sino que tengan una buena ortografía y escritura.

Con todo lo anterior podemos decir, que a la maestra le importa mucho que sus alumnos

lean bien ya que para ella es importante enseñarles a leer bien primero y en base a eso

comprendan. La maestra pone mucho énfasis en que los alumnos pronuncien bien las

palabras, que respeten signos de puntuación, que identifiquen correctamente las

palabras, que tengan una lectura fluida, ya que ella piensa que si los niños aprenden a

leer bien, pueden llegar a una buena comprensión de lectura.

Con respecto a los procesos involucrados al momento de leer, por sus respuestas

pareciera que los procesos de la lectura están compuestos por dos etapas la

decodificación y la comprensión. Cuando el niño adquirió las destrezas de

descodificación, el siguiente paso es comprensión. Al respecto cabe señalar, de las cinco

clases observadas con los distintos grados escolares, las dinámicas de clase se

centraron en que los alumnos leyeran bien y contestaran preguntas con un nivel de

comprensión literal.

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

90  

Por otra parte, por sus respuestas, se puede decir, que considera como habilidades

esenciales la atención y la memoria para llega a comprender un texto.

Con todo lo anterior considero que aunque la maestra conoce la finalidad de la

comprensión lectora y conoce estrategias para llegar a ella, en su práctica docente no lo

aplica. Asimismo, carece de los procesos para promover que el alumno llegue a

comprender un texto.

A partir de este análisis se puede decir que su teoría implícita de comprensión lectora de

la maestra va encaminada a la construcción de significados a partir del texto, a demás

que el alumno debe de razonar y reflexionar sobre lo leído para que también llegue a la

comprensión de la misma.

A pesar que la maestra es la encargada de Rincón de Lecturas pareciera ser que no

conoce el proceso para que sus alumnos lleguen a la comprensión de textos, ella da por

hecho que los alumnos ya saben comprender, es decir, no hay una enseñanza estricta en

la cual los alumnos entiendan lo que es comprender textos, cabe señalar que en todas las

observaciones que se hicieron, era la misma secuencia de actividades, así mismo ella

menciona que no conoce estrategias de comprensión lectora, pero si hace uso de algunas

como por ejemplo las inferencias o los conocimientos previos, pero se puede decir que la

maestra no tiene claro cuáles son las estrategias para llegar a la comprensión lectora.

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

91  

MAESTRA 3

Datos generales del maestro:

Años de experiencia en la docencia: 5

Años frente al grupo: 5

Escolaridad: Licenciatura en Pedagogía

Grupo actual en el que labora: 4to. Grado

CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA

Se obtuvo información acerca de lo que dice sobre su concepto comprensión lectora y

otros relacionados con éste, como lectura e interpretación.

Lo que dice.

Concepto Definición dada por el maestro

Lectura “leer algún texto ya sea informativo o de entretenimiento”, “Poner atención a algo que te están dando escrito”, “Lectura corta es algo sustraído de algo…. de importancia, por ejemplo no se en ese caso de sistema de rotación de la luna y los eclipses para mi es una lectura muy corta a lo que le tienes que poner atención”.

Comprensión lectora “Comprender lo que estás leyendo”, “Comprender, analizar lo que la lectura te está dejando, más que nada irnos a valores, analizar porque pasan las cosas”. “Entender si lo que está pasando es correcto o no es correcto”.

Proceso de interpretar “Un supongamos… como… creo que pasaba esto... creo que si pasaba esto”

La maestra define el término de lectura como algún texto del tipo que sea, así mismo

menciona que es poner atención a algo que está escrito, pero ella dice que un texto debe

de ser corto porque ya más extenso se entiende como un libro en la entrevista realizada

ella menciono lo siguiente “¿Por qué dices que la lectura es algo corto? Por lo regular si a

ti te dicen vas a leer una lectura y te dan 20 o 30 hojas tú dices esto no es una lectura es

un libro”.

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

92  

Para la maestra 3 comprensión de lectura es analizar y entender lo que estás leyendo en

un texto, por sus respuestas dadas podemos decir que sus conceptos de lectura y

comprensión lectora no están vinculados ya que dice que lectura es un texto cual sea y

comprensión lectora es entender y poner atención.

En el siguiente cuadro se muestran respuestas en las que la maestra hace referencia a la

lectura y la comprensión lectora.

Pregunta Respuesta

De las actividades observadas ¿Por qué decidió incluir esas actividades y no otras?

“realmente yo no trabajo mucho la comprensión lectora, así que tu digas, me pongo con ellos en la comprensión lectora no, van involucrado dentro de todos los temas, por ejemplo, podemos leer de matemáticas y empiezas a preguntarles para que ellos razonen también de eso. En los libros de texto”

¿Considera que en la escuela se debe de enseñar

a comprender texto?

“sí” porque, “ porque a veces los niños hasta cuando están en un examen no entienden de qué se está tratando, el por qué pasan las cosas”

¿Qué toma en cuenta al evaluar la comprensión de textos de los alumnos?

“El que te sepan dar los puntos importantes de una lectura. Y me voy mucho a qué te deja la lectura a ti, a las moralejas, a qué enseñanza te dio”.

Por sus contestaciones de la maestra tres podemos interpretar que no trabaja mucho la

comprensión lectora ya que menciona que va involucrada en todas las materias, para ella

es importante que los niños al momento de leer un texto sepan entender y dar los puntos

primordiales de lo leído con esto ella se da cuenta que los alumnos están comprendiendo

un texto.

ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

En este apartado se considero lo que dice y hace sobre la enseñanza de la comprensión

lectora. Se muestra en un primer instante algunas de las contestaciones dadas por la

maestra durante la entrevista. Posteriormente se analizan las actividades realizadas en

las clases observadas.

Lo que dijo

Pregunta Respuesta ¿Cómo se enseña a comprender textos? “Pues que ellos lean, y en base a esa lectura tu

preguntarles de qué se está tratando, el por qué pasan las cosas”

¿Qué actividades que se desarrollan en el salón de clases considera que favorece la comprensión de textos?

“eeh. Los problemas, el resolver problemas te ayuda mucho a entender también por ejemplo lecturas” porque “porque te llevan a utilizar lo que es también el pensamiento lógico… matemático.

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

93  

¿Cómo considera que se aprende a comprender textos?

“A nivel primaria cuesta un poquito de trabajo, pero es dependiendo del método que tu ocupes”

¿Es difícil enseñar a comprender textos?

“Si, demasiado”, ¿Por qué? “Por ejemplo mi formación en la universidad es de leer y leer, leer y yo tengo buena comprensión lectora, yo te puedo leer algo y luego, luego le entiendo y a los niños no sobre todo cuando años atrás en primero, segundo, tercero, no los ponían a leer sino que era todo como ya mas masticado y toma para ti, entonces no se les enseño a analizarlo y ahorita que lo quiero hacer les cuesta mucho trabajo”

 

La maestra acepta que es difícil enseñar a comprender textos porque aunque en su formación le enseñaron a leer y comprender bien, enseñarles a sus alumnos se le complica, también menciona que en años anteriores a sus alumnos no le enseñaron a comprender textos es por ello que sus alumnos se les dificulta comprender textos.

Por otra parte la maestra enseña a comprender textos con puras lecturas e inmediatamente preguntarles a sus alumnos que es lo que entendieron de la misma.

Por sus respuestas dadas acerca de la enseñanza de la comprensión lectora se puede decir que fueron muy cortas y breves.

Lo que hace

En el siguiente cuadro se presenta algunas actividades que la maestra realiza para la

enseñanza de la comprensión lectora.

Clase Actividad Texto utilizado Tipo de actividad que se realizó con el texto

Descripción de lo observado

1 Lectura en voz alta por la maestra. Lectura en voz alta por parte de los alumnos.

“La rana que solo sabia decir diablos” “ el gusanito”

Lectura en voz alta por la maestra. Preguntas comentadas en grupo. Dictado de cuestionario

La maestra leyó el texto de La rana que solo sabia decir diablos, sin pausas y sin comentarios y enseguida los alumnos realizaron un cuestionario que ya incluía el mismo texto. En la segunda lectura el gusanito, los alumnos leyeron este texto y se realizo el cuestionario que ya incluía la misma lectura

2

Lectura en silencio por parte de los alumnos. Lectura en voz alta por parte de los alumnos.

El papalote Al termino de la lectura la maestra hizo preguntas, que fueron contestadas en grupo, posteriormente los alumnos redactaron lo que entendieron de la lectura

Al inicio la maestra dio la indicación de que lectura iban a leer posteriormente dijo que iban a leer en silencio y después ella indico que iban a leer en voz alta ella iba mencionando a los alumnos que iban a leer y hasta qué punto.

3 Lectura en voz La luna y los Lectura en voz alta por la La dinámica de la lectura fue que

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

94  

alta por parte de la maestra.

eclipses maestra. La maestra dicta un cuestionario. Proyección de dos videos en enciclomedia.

la maestra iba leyendo en voz alta no hizo pausas ni aclaraciones sobre la lectura, después dicto un cuestionario sobre la lectura, después de unos minutos fue la revisión y por último la maestra proyecto dos presentaciones en enciclomedia para que fuera más claro el tema.

4 Lectura en voz alta por parte de los alumnos

Mi familia y la bella durmiente

Lectura en voz alta. Preguntas sobre la lectura en grupo.

La maestra indica que van a leer conforme ella los vaya mencionando y después la maestra hace preguntas del cuento y son contestadas en grupo.

5 Lectura en silencio por parte de los alumnos. Lectura en voz alta por parte de la maestra y alumnos

El potro salvaje Leen en silencio los alumnos. Leen de manera grupal maestra y alumnos Dicta la maestra unas preguntas Reflexión sobre la lectura

La maestra da la instrucción que deben leer en silencio posteriormente leen todos sus alumnos junto con ella, luego dicta unas preguntas y finalmente la maestra hace una reflexión de la lectura.

En el cuadro se observa que la dinámica de las clases para enseñar a comprender un texto es similar, la maestra utiliza una lectura, la cual fue leída en voz alta por ella o por los alumnos. Posteriormente se comentaba la lectura de manera grupal y para finalizar realizaba preguntas que los alumnos deberían contestar en sus cuadernos o tenían que escribir lo que se entendió de la lectura.

A continuación se presentan dos ejemplos sobre lo que dice y hace la profesora en cada una de las actividades que ella considera están relacionadas con las estrategias para la comprensión lectora.

Actividad Lo que dice Lo que hace Interpretación “La rana que solo sabia decir diablos”

“ el gusanito”

La maestra comento lo siguiente cuando se le pregunto. ¿Cuál fue el objetivo de la actividad? “Más que nada analizar, les cuesta mucho trabajo a ellos analizar las lecturas entonces… eso y ponerles una lectura y ver si al leer algo más corto lo comprendían mejor”. ¿De qué libro tomaste la primera lectura?

La saque de internet, lo

Al inicio de la clase la maestra entrega las copias donde se encuentra el texto que fue sacado de internet, ella lee en voz alta sin hacer pausas ni comentarios, después se cometo la lectura de manera grupal luego contestaron un cuestionario que venía en el mismo texto. Las preguntas fueron las siguientes:

- Escribe tres o cuatro motivos ¿que podrían hacer difícil la lectura de este cuento?

- ¿Qué le faltaba a la rana? - ¿Cómo sería esta lectura si estuviera en

inglés?

En la misma clase se hizo otra el gusanito, la dinámica de la clase fue que sus alumnos leyeran en voz alta y los alumnos iban leyendo conforme estaban sentados.

La maestra menciona que ella les da a leer a sus alumnos lecturas cortas para que las puedan analizar mejor, es decir, tener una mejor comprensión de lectura. La intención de que la maestra lea primero es para que los alumnos aprendan a leer bien, así ellos tienen que poner atención como la maestra va leyendo para que la imiten, se puede decir que es un aprendizaje por imitación.

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

95  

que pasa es que a nosotros casi no nos dan libros en base a lectura de comprensión, entonces tú como maestro lo que tienes que hacer es buscar tu material, y me metí a internet la encontré… lecturas cortas y de ahí mismo la saque. ¿Cuál es la intención de que la primera lectura fuera por parte tuya y la segunda que leyeran los alumnos?

“Que no saben leer, o sea no saben darle la entonación por ejemplo tú como maestro ya te detienes en un punto y seguido o un punto y aparte y se entiende diferente y bien, ellos no respetan la ortografía o sea se siguen de corrido y si hay coma no se detienen, si hay punto tampoco entonces no es el mismo significado”.

“el gusanito, vas a comenzar a leer Vanesa. Espérame Vane. Boca cerra… alumnos: da. Ahora si el que no se calle bajo puntos, todavía no entrego calificaciones” Posteriormente la maestra dicto unas preguntas que tenían que ser contestadas en el cuaderno las preguntas son las siguientes:

Se puede ver claramente que la maestra busca lecturas en internet que como requisito principal sean textos cortos.

Actividad Lo que dice Lo que hace Interpretación El potro salvaje Cuando se le cuestiono

¿Cuál fue el objetivo de la actividad? “Valores por la actitud del potro ya que era un poco rebelón también por eso, con este tipo de lecturas es más fácil explicar lo que es un valor“. Consideras que el grupo necesita valores. “Si, por que no se respetan entre ellos, son muy chismosos”

Al principio de la clase la maestra busca un texto en internet, saca las copias y después les indica a sus alumnos que tienen que leer en silencio el texto, posteriormente leen el texto de manera grupal, los alumnos se corrigen así mismos cuando cometen errores al momento de leer. Alumno: mientras más te conozcas, mejor sabrás defender tus ideas y trabajar para conseguir tus metas…. (Manuel leía deletreando palabras, y sus compañeros en coro lo corregían, ante esto la maestra mencionó ¡pero sin gritar oigan!) Maestra: Haber seguimos, comprendes… (comienza a leer el mismo niño, Humberto) Alumno: comprendes muchas ideas y es importante que entre ellas prevalezca la salud de tu mente y cuerpo. Por tu edad ya estás preparado… Maestra: (la maestra corrige y le da entonación a

La maestra busca una lectura de valores ya que menciona que a sus alumnos les hace falta valores. Por otra parte podemos decir que la maestra hace estas dos tipos de lectura para que los alumnos sean tolerantes con ellos mismos y se tengas respeto cuando lean, lo que la maestra promueve son valores que ayuden a que el salón de clases sea mas ordenado. Así mismo podemos decir

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

96  

En otra instancia se le preguntó ¿Cuál es la intención de que la primera lectura fuera por parte tuya y la segunda que leyeran los alumnos? “Lo mismo ellos no son tolerantes, a ellos necesito enseñarles muchos valores estas son las únicas actividades en las que se puede meter el valor de tolerar si su compañero se equivoca se los he explicado mucho y que tenemos errores y que si no fuéramos humanos no tendríamos errores y el respeto no se quedan callados si están leyendo empiezan a platicar puede volar una mosca y ya volteo ya viste voló una mosca”

este enunciado) por tu edad ¡ya está preparado! Otra vez Después que se leyó la lectura la maestra dicta unas preguntas que los niños deben de contestar en su cuaderno, las preguntas son las siguientes:

- ¿Con qué le pegaban al caballo por sus carreras?

- ¿Qué era lo que daba el caballo cuando corría?

- ¿En qué forma iba su cola cuando corría? - ¿Qué le admiraba la gente del caballo? - ¿Quiénes contrataron al caballo? - ¿Qué edad tenía cuando lo encontraron? - ¿Qué pensamiento tuvo que el causo

amargura? - ¿Por qué el caballo comenzó a correr

lentamente? - ¿Qué provocó que dos espectadores

realizaran comentarios negativos del caballo?

- ¿Cuál es la moraleja de la historia?

que las preguntas que hace la maestra al término del texto son preguntas de tipo literal, interpretativa y de reflexión.

Cuando se realizaron las observaciones lo que se vio es que la maestra utiliza una lectura

como actividad central, la dinámica de la lectura es que los niños se ponen a leer en

silencio, en voz alta, la maestra lee de corrido el texto y después que fue leida la lectura la

maestra realiza una serie de preguntas, estas son de tipo literal, interpretativa y de

reflexión, que deben ser contestadas en el cuaderno o bien son comentadas a nivel

grupal, otra actividad que utiliza son el resumen donde los niños deben de escribir lo que

entendieron de la lectura, se puede decir que la maestra carece de actividades donde se

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

97  

promueva la comprensión lectora, las actividades fueron las mismas en las cinco

observaciones que se realizaron.

Cuando lo niños leen, son los mismos niños que corrigen la lectura de su compañero, la

maestra también corrige los errores cuando leen mal, es decir, cuando cometen errores

de pronunciación y puntuación.

En lo observado y en lo que dice la maestra hay coherencia con sus actividades, porque

finalmente lo que ella tiene como objetivo es desarrollar una buena lectura en los

alumnos. Sin embargo no cuenta con suficientes actividades a desarrollar en clase para

que los niños mejoren su comprensión de lectura, sus actividades de la maestra son muy

básicas.

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

En este rubro se muestra información sobre lo que dice y hace con respecto a las

estrategias de comprensión lectora, cabe mencionar que estas secuencias se hicieron a

partir de lo que el maestro hace en cada clase.

Clase Secuencia de actividades 1 IX. Preguntas y comentarios sobre “La rana que solo sabia decir diablos”

X. Resolución de cuestionario XI. Lectura en voz alta por parte de los alumnos de “El gusanito”

XII. Dictado de Cuestionario XIII. Resolución de cuestionario XIV. Lectura en voz alta por parte de la maestra de “El gusanito” XV. Comentarios sobre la lectura y resuelven el cuestionario XVI. Redacción

2 XII. Lectura en silencio de “El papalote” XIII. Lectura en voz alta de “El papalote” por parte de los alumnos XIV. Preguntas sobre la lectura XV. Los alumnos redactaron lo que entendieron

3 VIII. Lectura en voz alta por parte de la maestra de “la luna y los eclipses” IX. Dicta preguntas que deben de contestar los alumnos X. Revisión de cuestionario XI. Proyección de dos videos en enciclomedia

4 VI. Lectura en voz alta por parte de los alumnos VII. Preguntas sobre la lectura

5 VIII. Lectura en silencio por parte de los alumnos de “El potro Salvaje” IX. Dictado de cuestionario X. Lectura en voz alta por parte de la maestra y alumnos XI. Resolución del cuestionario

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

98  

En el cuadro se observa que la dinámicas de la clases y la secuencias son las mismas, aunque la maestra quiere hacer diferente su clase sigue la misma estructura.

A continuación se presentan las preguntas realizadas por la maestra, las cuales fueron

respondidas por los alumnos en sus cuadernos. Asimismo, se especifica el nivel de

comprensión que se promovió con cada una de ellas.

Clase Preguntas realizadas para responde individualmente Niveles de comprensión lectora

1 ¿Cuando decimos diablos porque lo decimos? ¿En qué otro momento? Escribe tres o cuatro motivos ¿que podrían hacer difícil la lectura de este cuento? ¿Qué motivos nos podrían dificultar la lectura de este cuento? ¿Qué le faltaba a la rana? ¿Por qué los animales le decían al gusanito que no lograría su cometido? ¿Por qué se rió el escarabajo? Menciona tres momentos de los animales ¿Qué enseñanza te deja la lectura?

Comprensión Interpretativa

Comprensión literal

Comprensión Interpretativa

2 Fue buena la actitud que tomaron sus compañeros al decirle a Mireya que no podía participar? ¿Por qué no fue buena la actitud? ¿De qué grado eran las niñas que iban a participar? ¿Qué pierna tenia fracturada… el niño? ¿Cuál era el motivo que explicó? ¿Cómo se llama el niño? ¿Por qué tenía una pierna rota? ¿Por qué se echo a perder el primer papalote? ¿De qué color era el papalote que compraron en la papelería para hacer el ultimo papalote? ¿Hasta donde fueron a cortar los carrizos? A que se debe que ganaron el primer lugar? ¿Cuál fue la actitud de ellos para ganar el primer lugar?

Comprensión Interpretativa

Comprensión literal

3 ¿La luna qué es de la tierra? ¿Cuántos satélites? ¿Cuantos satélites tiene marte? ¿A que se debe que la luna se vea del mismo tamaño que el sol? ¿sobre qué gira la luna? ¿Cuánto tiempo dura los periodos de traslación y rotación? ¿Qué consecuencias tiene estos movimientos?

Comprensión literal

4 ¿Quién le cortaba el pelo a su abuelita? ¿De qué hacia los pasteles su mamá? ¿Quién se llama Carta? ¿Qué significa que su abuelita sea huérfana? ¿A qué se dedica su tío? ¿Qué le gustaba a María que hiciera su hermano? ¿Dime a que se dedicaba su papá? ¿A que se dedicaban los carteros? ¿A que se dedicaba su mamá?

Comprensión literal

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

99  

5 ¿Con que le pagaban al caballo por sus carreras? ¿Qué era lo que daba el caballo cuando corría? ¿En que forma iba su cola cuando corría? ¿Qué le admiraba a la gente del caballo? ¿Quiénes contrataron al caballo? ¿Qué edad tenía cuando lo contrataron? ¿Qué pensamiento tuvo que el causo amargura? ¿Por qué el caballo comenzó a correr lentamente? ¿Qué provoco que dos espectadores realizarán comentarios negativos del caballo? ¿Cuál era la moraleja de la historia?

Comprensión literal

Comprensión Interpretativa

En este cuadro se muestra que la maestra en sus actividades realiza preguntas de tipo

literal, interpretativa y solo una vez de reflexión, pareciera ser que la maestra les pide a

sus alumnos que recuerden la información mas relevante es decir, información primaria o

secundaria, sobre detalles del contenido o los personajes y las secuencias de los

acontecimientos.

PROCESOS INVOLUCRADOS AL MOMENTO DE LEER

En este análisis se consideró la información acerca de los procesos involucrados al

momento de leer.

Lo que dijo

Pregunta Respuesta ¿Qué procesos considera que se involucran en el momento de leer?

“ Involucras la atención, el pensamiento lógico, este… que otro (piensa) siento que más pero ahorita no se decirlo””

¿Qué procesos cognoscitivos se involucran al realizar una lectura?

¿Qué pasos o procesos se siguen para poder comprender un texto?

“El aprendizaje significativo, es lo primero, si para ellos es interesante la lectura, va hacer un aprendizaje para que les peguen a su vida”

“ pues lo primero es leer y yo les he dicho que tiene que encontrar palabras que les cuesten trabajo entenderlas, subrayarlas e investigarlas para saber que les están dando a entender con esas palabras, hay palabras que te cambian el texto si encuentras el significado y lecturas cortas porque si les metes lecturas muy largas es muy difícil que un niño trabaje”

Como se puede observar en el cuadro anterior la maestra no tiene muy claro cuáles son

los procesos de la lectura, en la primera pregunta nos contesto únicamente que se debe

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

100  

poner atención y utilizar el pensamiento lógico considerando estos como procesos

cognoscitivos superiores, en la segunda pregunta la maestra no respondió a nuestra

pregunta contesto que para que el alumno ponga atención a una lectura este debe de ser

un aprendizaje significativo.

Por sus respuestas dadas por la maestra en la pregunta número tres, podemos decir que,

los procesos que ella considera al momento de leer solo considera la asignación de

significado a palabras y oraciones, según (Aníbal 1991) ya que ella dice que los alumnos

deben de encontrar aquellas palabras que desconozcan.

A continuación en el cuadro se muestra las respuestas, lo que hace y lo que dice sobre la

noción que tiene sobre los procesos involucrados al momento de leer.

Lo que dice Lo que hace Interpretación Pregunta. ¿Qué implica el proceso de interpretar? Respuesta “un supongamos… como… creo que pasa esto… creo que si pasaba esto”

En la clase observada numero uno se observo que la maestra da una lectura “ La rana que solo decía decir diablos” la maestra lee en voz alta la lectura a sus alumnos y al termino de esta la maestra dice lo siguiente: “¿Por qué creen eso haber platíquenme? ¿ Cuando decíamos diablos porque lo decíamos”,

En el ejemplo se observa que la maestra utiliza el proceso de interpretar como lo que ellos deben de entender a lo que ya se leyó

Pregunta De las actividades que se observaron; la lectura en voz alta, reflexiones, cuestionarios, lectura en silencio y redacción ¿Cuál era el objetivo de ellas? Respuesta “El cuestionario es para saber si realmente lo que estaban leyendo lo comprendieron o no, porque de repente se les hacían preguntas que eran más que lógicas y se les iba, no lo entendían”

En la clase tres se vio que la maestra al termino de la lectura por parte de ella , dicto un cuestionario, donde las preguntas eran que habían entendido de la misma, las preguntas eran: ¿La luna qué es de la tierra? ¿Cuántos satélites? ¿Cuántos satélites tiene marte? ¿A qué se debe que la luna se vea del mismo tamaño que el sol? ¿Sobre qué gira la luna? ¿Cuánto tiempo dura los periodos de traslación y rotación? ¿Qué consecuencias tiene estos movimientos?

Con lo observado y lo dicho por la maestra se pude decir que para ella lo que más le interesa es que los niños entiendan la lectura y en lo que hace se puede decir que le da importancia a la realización de inferencias basadas en el contexto de lo leído y en los esquemas cognitivos del lector por lo que dice que hay preguntas que son muy lógicas.

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

101  

Pregunta De las actividades que se observaron; la lectura en voz alta, reflexiones, cuestionarios, lectura en silencio y redacción ¿Cuál era el objetivo de ellas? Respuesta “lectura en voz alta, te ayuda a ti como maestro a detectar el niño que tiene problemas para leer, y a veces no es que no se escuchen, que no saben leer por lo cual bajan el tono de voz”.

En una clase se observo lo siguiente: “ok, vamos a empezar de en medio hacia afuera el que va a empezar es Alberto y se va hacia enfrente ¡sí! Alumno: mi papa… (Sus compañeros corrigen el título) mi familia y la bella durmiente, (la maestra también corrige el titulo) la familia y la bella durmiente.

Los datos muestran como la maestra está muy atenta a que sus alumnos lean bien, leer en voz alta le sirve que detecte problemas de lectura.

Con el análisis del cuadro anterior se puede decir que la maestra lo que más le importa es

que sus alumnos entiendan las lecturas, sin embargo son muy pocas las estrategias que

utiliza para que los niños tengan una buena comprensión lectora. Hace un esfuerzo muy

grande con los cuestionarios y las preguntas que utiliza al término de cada lectura ya que

estos son preguntas de mucha interpretación pero tendría que poner atención en otros

proceso de la lectura para poder llegar al objetivo que los niños tengan una buena

comprensión lectora.

Otro aspecto que toma en cuenta es que los niños lean bien, ella poniéndolos a leer en

voz alta le sirve para detectar los problemas de lectura, su teoría implícita estaría en que

si ellos leen bien tendrán una mejor comprensión de textos.

Por lo analizado se puede concluir que la teoría implícita de la comprensión lectora de

esta maestra es dar significado a un texto de cualquier índole. Pareciera ser que la

maestra no conoce los procesos involucrados al momento de leer es por ello que le

cuesta trabajo enseñar a comprender textos, así mismo ella afirmo lo anterior, por otra

parte mencionó que no conoce muchas estrategias para la comprensión de textos, es por

ello que no promueve ni trabaja la comprensión de textos. El nivel de comprensión lectora

que mas promueve es literal, es decir, que los alumnos extraigan la idea principal del

texto.

 

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

102  

MAESTRO 4

Datos generales del maestro:

Años de experiencia en la docencia: 30

Años frente al grupo: 30

Escolaridad: Normal Básica

Grupo actual en el que labora: Maestro de 6º

CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA

Se obtuvo información acerca de lo que dice sobre su concepto comprensión lectora y

otros relacionados con éste, como lectura e interpretación.

Lo que dice.

Concepto Definición dada por el maestro

Lectura “La lectura es un modo de leer, más bien agarra un libro y tratar de entender lo que está transmitiendo… pues leer es saber más, leer para saber más”.

Comprensión lectora “Comprender lo que está leyendo, transcribir por así decirlo ó dar una opinión de lo que se está leyendo”

“Comprender lo que está diciendo el libro, expresándolo con nuestras propias palabras”

Proceso de interpretar “Pues que vamos ni muy, muy ni tan, tan”… ¿cómo sería eso? “O sea de que se trata... ósea de este… entendiendo lo que uno quiere, lo que la lectura te está pidiendo, el que no ha comprendido te digo no sabe el titulo o no sabe que dice el primer renglón hay niños que ni el primer renglón saben interpretar”

El maestro define la lectura como una actividad de leer y al mismo tiempo entender lo que

se está leyendo, así mismo también menciona que leer es una actividad a través de la

que se obtienen conocimientos.

El término de comprensión lectora es definido como transcribir y dar una opinión de lo que

se está leyendo. Su concepto alude a la comprensión literal de las ideas y la

interpretación de las mismas. El proceso de interpretar es entendido como entender lo

que se está leyendo, saber de qué se trata el texto.

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

103  

En el siguiente cuadro se muestran dos respuestas en las que la maestra hace referencia

a la lectura y la comprensión lectora.

Pregunta Respuesta

¿Considera que en la escuela se debe enseñar a comprender textos?

Sí, porque luego nada más leen al aventón como le digo, tal vez soy repetitivo pero es lo más importante que yo puedo hacer que traten de comprender porque vez un problema de 3 0 4 renglones no le entienden entonces se trata de que comprendan.

¿Cómo se aprende a comprender textos? “Practicando la lectura y haciéndoles preguntas, que escriban ellos lo que entendieron”…“Bueno, si por ejemplo en un problema viene que lo sepan analizar qué es lo que te pide sacar los datos ¿Qué vende Juanito? ¿Cuánto le va a ganar? Para de ahí analizar.

Por sus respuestas dadas por el maestro podemos decir que para él comprender un texto

es entender lo que se está leyendo y como se llega a esto a través de las preguntas que

el maestro les formule a sus alumnos.

Pareciera que para el maestro es importante que los alumnos practiquen la lectura de

comprensión a través de cuestionamientos.

Por sus conceptos el maestro podría ubicarse desde la teoría psicolingüística donde el

lector dar sentido al texto al interactuar con éste.

ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

En este apartado se considero lo que dice y hace sobre la enseñanza de la comprensión

lectora. Se muestra en un primer momento algunas de las respuestas dadas por el

maestro durante la entrevista. Posteriormente se analizan las actividades realizadas en

las clases observadas.

Lo que dijo

Pregunta Respuesta ¿Cómo se enseña a comprender textos? “Eso lo hemos platicado en las juntas y lo ideal es

haciendo lecturas, como lo estuvimos haciendo esta semana, y se hacen preguntas, cuestionarios y hacer un poquito de que ellos mismos escriban lo que entendieron”… “pues por medio de las preguntas, por medio de cuestionarios”

¿Cuáles considera que son las actividades a desarrollar en el salón de clases para favorecer la

“Leer, leer, leer, leer, leer y vuelvo a repetir las preguntas porque no nada más, por ejemplo,

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

104  

comprensión lectora?

nosotros ponemos a leer y si no les preguntamos al fin de que ni pregunta y nada tienen el libro”.

¿Cómo se aprende a comprender textos?

“Pues leyendo no hay de otra pues de que otra manera podemos hacer que entiendan, como vamos a dar una opinión de algo que no sabemos”

¿Es difícil enseñar a comprender textos?

“Si, un poco, porque la misma distracción del niño por lo mismo que no está habituado a leer, a lo mejor soy muy repetitivo en las contestaciones, pero sí no tenemos el habito inclusive en su casa hay a veces que les decimos lean esto, a ellos les deje un tema busquen eso en internet pero no quiero que me lo copien si se puede resumir hay mismo en la pantalla saquen lo más importante, pero no me lo traigas todo, luego traen 5 o 6 hojas maestro es todo lo que encontré no se trata de traer información sino que comprendan y que saquen lo mas importante”

 

Por sus constataciones podemos decir que, el maestro considera que enseñar a

comprender textos es difícil, porque los niños no tienen el hábito de leer, pareciera que

para él es importante que los niños lean mucho y que tengan el hábito de leer para poder

llegar a comprender textos. Su método de enseñanza es darle lecturas a sus alumnos e

inmediatamente hacer preguntas, para que éstos escriban y hagan cuestionarios sobre la

misma, con esto pareciera que para el maestro es importante que los alumnos obtengan

un producto, después de realizar la lectura, prueba de que entendieron lo leído.

Se puede decir, que para el maestro, lo más importante es que los alumnos practiquen

continuamente la lectura para que lleguen a desarrollar una buena comprensión lectora.

Asimismo, pareciera que da por hecho de que los alumnos cuentan con estrategias para

llegar e ella.

Lo que hace

En el siguiente cuadro se presenta algunas actividades que el maestro realiza para la

enseñanza de la comprensión lectora.

Clase Actividad Texto utilizado

Tipo de actividad que se realizó con

el texto

Descripción de lo observado

1 Lectura en silencio por parte de los

Como se calienta la atmosfe

Lectura en silencio y en voz alta por los alumnos.

Mientras los

El maestro pidió que leyeran el texto indicado, posteriormente se hizo la lectura en

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

105  

alumnos y que subrayen las palabras que no entiendan. Lectura en voz alta por parte de los alumnos.

ra

alumnos leían al frente, el profesor les marca los altos, les realizaba una o dos preguntas, cuyas respuestas se encontraban en los fragmentos que los alumnos leían.

Preguntas y comentarios en grupo y resumen.

voz alta en grupo y el maestro iba pedía que pasaran sus alumnos a leer frente al grupo y al mismo tiempo que leían les iba realizando preguntando sobre lo leido, al final de la lectura pidió el maestro que realizaran un resumen de lo que habían entendido del texto, después pasaron algunos alumnos a leer su resumen y finalmente se hicieron comentarios de manera grupal de la lectura

2

Lectura en silencio y en voz alta.

Las Civilizaciones de Oriente y del Mediterráneo

Lectura en silencio por parte de los alumnos.

Lectura en voz alta por parte de los alumnos.

Preguntas de la lectura.

Resumen de lo que entendieron

El maestro pidió que leyeran sus alumnos en silencio el texto, después leyeron en voz alta. Los alumnos participaron voluntariamente y pasaba al frente del salón a leer, después pidió un resumen de lo que habían entendido y finalmente los alumno leyeron su resumen.

3 Lectura en silencio y en voz alta por parte de los alumnos

El origen de la vida en el planeta

Lectura en silencio.

Lectura en voz alta y preguntas.

Búsqueda de palabras desconocidas.

El maestro indico que leyeran la lectura en silencio. Después la leyeron en voz alta, durante la lectura los alumnos se encontraron con palabras desconocidas y el profesor les pidió

Page 106: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

106  

Resumen

Lectura del resumen y explicación de las palabras desconocidas

que sacaran su diccionario y anotaran en el cuaderno el significado de la misma. Posteriormente les pido a sus alumnos que sacaran un resumen de lo que entendieron de la lectura y finalmente algunos alumnos leyeron su resumen en voz alta, frente al grupo.

4 Lectura en silencio.

La importancia de la respiración

Lectura en silencio y solución del cuestionario en forma individual.

Solución del cuestionario en grupo.

Realización de un comentario de manera escrita.

Al inicio de la clase el maestro pido que leyeran la lectura en silencio dos veces y que contestaran el cuestionario que contenía para después revisarlas en grupo. Al termino de la actividad, el profesor les pidió a los niños que realizaran un breve comentario sobre la lectura y finalmente un alumno leyó su cometario en voz alta

5 Lectura en silencio y solución del cuestionario en forma individual

El libro de las tierras vírgenes

Lectura en silencio y solución del cuestionario en forma individual.

Solución del cuestionario en grupo

Lectura del comentario.

El maestro dio la indicación que sus alumnos leyeran en silencio dos veces el texto. Posteriormente contestaron el cuestionario que contenía de manera grupal, los niños levantaban su mano para poder dar las respuestas. Al

Page 107: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

107  

término de esta actividad el maestro pidió que realizaran un comentario sobre la lectura y finalmente algunos niños leyeron sus comentarios en voz alta.

En el cuadro se observa que la dinámica de las clases para enseñar a comprender un texto es igual parte de un texto que los alumnos deben de leer en silencio, después leen en voz alta frente al grupo, el maestro indica o de manera voluntaria los alumnos pasan a leer un párrafo y, a veces el maestro realiza preguntas del párrafo que leyeron. La actividades recurrentes que el maestro les pide realizar a los alumnos es hacer un resumen, hacer un comentario de lo leído o contestar un cuestionario.

Por lo observado y dicho por el maestro se pude decir que hay coherencia, ya que el maestro parte de que enseñar a comprender textos es partir de una lectura, hacer resúmenes y preguntas de lo que leyeron, considera que con la practica los alumnos podrá llegar a comprender textos de manera optima.

Cuando los alumnos se encontraron ante la dificultad de palabras desconocidas en un texto, la estrategia que utilizó el profesor fue buscar las palabras desconocidas en el diccionario. Después de hacer dicha actividad, no se obtuvo retroalimentación de los conceptos, con esto se puede decir que el maestro no conoce la estrategias de inferencia y predicción, donde a partir del texto se puede encontrar el significado de las palabras desconocidas, de acuerdo al contexto del texto.

A continuación se muestra de manera más explícita dos de las clases que se observaron lo que hace el maestro sobre la enseñanza de la comprensión lectora.

Clase observada 1

Actividad Lo que dice Lo que hace Interpretación Lectura en silencio por parte de los alumnos y que subrayen las palabras que no entiendan. Lectura en voz alta por parte de los alumnos.

El maestro comento lo siguiente cuando se le pregunto. ¿Cuál fue el objetivo de la actividad de la primera clase? “desarrollar la habilidad de la lectura porque les falla mucho, todas las lecturas son para eso tratar que la comprendan ellos, todas las lecturas… más bien son para eso

El maestro pidió que leyeran el texto indicado “Como se calienta la atmosfera”, posteriormente se hizo la lectura en voz alta en grupo y el maestro iba pedía que pasaran sus alumnos a leer frente al grupo y al mismo tiempo que leían les iba preguntando lo que iban leyendo, al final de la lectura pidió el maestro que realizaran un resumen de lo que habían entendido del texto, después pasaron algunos alumnos a leer su resumen y finalmente se hicieron comentarios de manera grupal de la lectura.

El maestro reconoce la importancia de la lectura como una habilidad que cuya finalidad es que los alumnos comprendan lo que leen. Con respecto a los resúmenes el maestro solo los califica, pero no se detiene a revisar el contenido de los mismos, pareciera ser que lo importante de realizar un resumen es entregar una

Page 108: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

108  

para que comprendan más las lecturas el sentido del mensaje que tienen En otro momento se le pregunto lo siguiente: ¿Cuáles considera que son las actividades a desarrollar en el salón de clases para favorecer la comprensión lectora? “Leer, leer, leer, leer, leer y vuelvo a repetir las preguntas porque no nada más, por ejemplo, nosotros ponemos a leer y si no les preguntamos al fin de que ni pregunta y nada tienen el libro”. .

evidencia de que se realizó la lectura.

Clase observada 4

Actividad Lo que dice Lo que hace Interpretación Lectura en silencio y solución

Cuando se le cuestiono En esta lectura usted le pidió a sus alumnos que leyeran la lectura dos veces en silencio esto ¿con que fin? “ para que entendieran, mas porque hay veces que leen y yo digo que sucede en los exámenes sobre todo en lo de ENLACE tiene 45 min para desarrollar una cierta cantidad de preguntas y en menos de 10 min ya lo acabaron todas o sea para que no lean así al aventón…” También se le pregunto lo siguiente: ¿Cuál es la intención de realizar un comentario en la comprensión lectora? “pues si te digo dar su punto de vista, que den su punto de vista si es bueno o si es malo lo que están sintiendo porque hay a veces que es

Al inicio de la clase el maestro pido que leyeran la lectura “La importancia de la respiración” en silencio dos veces y que contestaran el cuestionario que contenía para después revisarlas en grupo. Al termino de la actividad, el profesor les pidió a los niños que realizaran un breve comentario sobre la lectura y finalmente un alumno leyó su cometario en voz alta.

Con lo observado podemos decir que el maestro realiza actividades que le faciliten a sus alumnos a llegar a una buena comprensión de textos. Para él es muy importante que los alumnos practiquen la lectura que tengan ese hábito de leer para que así lleguen comprensión de textos. Nuevamente pareciera ser que el maestro considera que es suficiente con que los alumnos realicen la lectura que para que comprendan lo que leen, no les proporciona estrategias que les ayuden a comprender el texto. Por otra parte también el fin que hagan los resúmenes al termino de cada lectura es porque también califica la

Page 109: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

109  

difícil, expresarlo es la base de una lectura”. ¿Cómo se enseña a comprender textos? “ Practicando la lectura y haciéndoles preguntas, que escriban ellos lo que entendieron” ¿Qué toma en cuenta para evaluar la comprensión de textos de los alumnos? “ las preguntas y la redacción que tenga coherencia lo que está leyendo”

ortografía y la redacción ya que dice que debe haber coherencia pareciera ser que el maestro piensa que van de la mano la comprensión del lectura y la redacción.

Aunque por lo que dice y hace el profesor pareciera que conoce la importancia y finalidad

de la lectura, da por hecho que los alumnos conocen las estrategias que les ayudaran a

la comprensión, las preguntas y actividades que realiza posteriores a la lectura pareciera

que tiene la finalidad de obtener evidencias de que los alumnos realizan la lectura, pues

aunque los resúmenes y comentarios son leídos en grupo no se da una retroalimentación

sobre el contenido de los mismos.

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

En este rubro se muestra información sobre lo que dice y hace con respecto a las

estrategias de comprensión lectora, cabe mencionar que estas secuencias se hicieron a

partir de lo que el maestro hace en cada clase.

Clase Secuencia de actividades 1 XVII. Lectura en silencio Cómo se calienta la atmosfera.

XVIII. Lectura en voz alta por parte de los alumnos Como se calienta la atmosfera. XIX. Preguntas de la lectura XX. Realización de un resumen XXI. Lectura del resumen

XXII. Comentarios sobre la lectura 2 XVI. Lectura en silencio Las civilizaciones de oriente.

XVII. Lectura en voz alta por parte de los alumnos Las civilizaciones de oriente. XVIII. Preguntas de la lectura

XIX. Realización de un resumen XX. Lectura del resumen

3 XII. Lectura en silencio El origen de la vida en el planeta XIII. Lectura en voz alta por parte de los alumnos El origen de la vida en el planeta XIV. Búsqueda de palabras desconocidas

Page 110: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

110  

XV. Realización de un resumen XVI. Lectura del resumen y explicaciones de las palabras desconocidas

4 VIII. Lectura en silencio La importancia de la respiración IX. Solución del cuestionario de manera individual X. Solución del cuestionario de manera grupal XI. Realización de un comentario

XII. Lectura del comentario 5 XII. Lectura en silencio El libro de las tierras vírgenes

XIII. Solución del cuestionario de manera individual XIV. Solución del cuestionario de manera grupal XV. Realización de un comentario XVI. Lectura del comentario

En el cuadro se observa que la dinámica de las clases y las secuencias son las mismas. El maestro mencionó en la entrevista lo siguiente:

¿Cuáles considera que son las actividades a desarrollar en el salón de clase para favorecer la comprensión lectora?... “la lectura, por ejemplo, la enciclomedia trae lecturas, hay que buscarle para que nosotros la podamos manejar, ya sea con los libros del rincón que nos manda la SEP o los libros de texto” ¿Cómo se enseña a comprender textos? “eso lo hemos platicado en las juntas y lo ideal es haciendo lecturas, como lo estuvimos haciendo esta semana y se hacen preguntas, cuestionarios y hacer un poquito de que ellos mismos escriban lo que entendieron”.

Es coherente con lo que dice y hace ya que el cuadro muestra que las actividades

desarrolladas en clase son las mismas y maneja pocas estrategias para la enseñanza de

la comprensión lectora. Asimismo el maestro acepta que no utiliza ninguna estrategia ya

que mencionó lo siguiente en una entrevista “¿estrategia? Yo pienso que no he usado

estrategia, simplemente que vamos utilizando que ellos mismos lean y que pongan

atención a lo que van leyendo, para que contesten conforme sea la pregunta y den la

respuesta adecuada”. Para el maestro es muy importante que los alumnos tengan el

hábito de la lectura ya que alude lo siguiente: ¿considera que se cumplieron los objetivos

en sus clases? “yo digo que sí, pero hace falta que un poquito de seguirla remarcando

para que el niño agarre el habito de la lectura” se podría decir que tal vez es por ello que

el maestro utiliza las mismas actividades para crear en los niños un habito de la lectura.

Por otra parte se puede decir que el maestro piensa que la lectura debe ser por gusto ya

que puede ser más significativo para el alumno y puede llegar a aprender más, porque si

es por obligación los niños no aprenden a comprender un texto; ya que si no es así a los

niños les cuesta más trabajo comprender un texto “algunos alumnos que se les hace

aburrido por lo mismo de que no practican la lectura. Una niña me dijo… a mí sí me gusta

leer pero siento que me presiono. Hay otros que si no los presionas no leen, la lectura

Page 111: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

111  

puede ser por gusto o lo hacen por obligación. Por obligación nada mas leen por leer pero

no comprender, cuando es la lectura por gusto van a entender mejor”.

El maestro tiene muy claro que para alcanzar una buena comprensión de textos el alumno

debe de leer en silencio ya que dijo lo siguiente: para que se concentren un poco mas no

debe de haber distracción para la lectura.

En las clases observadas el maestro pedía un resumen con el fin de que los niños

plasmaran de manera escrita lo que entendían de cada lectura, él le da una gran

importancia al resumen porque ahí ve que tanto el alumno ha comprendido el dijo lo

siguiente: pues ya yendo un poco más directo a lo que… ya se quiere… este… a lo que

nosotros queremos… a lo que ya queremos que entiendan.

Otra estrategia que se observo a lo largo de las clases es que el maestro hace que pasen

a leer sus alumnos al frente del grupo e inmediatamente cuando terminan de leer un

párrafo lo cuestiona esto con el fin de que el maestro sepa si el niño comprende lo que

lee. A lo largo de una entrevista se le cuestiono ¿por qué cuando un niño lee un párrafo

usted inmediatamente lo cuestiona? “para ver si va… comprendiendo si pone atención a

lo que leen, porque luego hay veces que leen y le digo que dices de ahí… leen pero no…

hay veces que no el titulo de la lectura me llegan a decir”, pareciera que el maestro cree

que los alumnos al saber que al terminar un párrafo el maestro les va a preguntar sobre lo

leído, se esfuerzan mas por tener una mejor lectura.

A continuación se presentan las preguntas realizadas por el maestro, las cuales fueron

respondidas por los alumnos en sus cuadernos. Asimismo, se especifica el nivel de

comprensión que se promovió con cada una de ellas.

Clase Preguntas realizadas para responde individualmente Niveles de comprensión lectora

1 ¿Cómo se calienta la atmosfera? ¿Cuáles son los movimientos de la tierra? ¿Cuáles son los movimientos que marcan el día y la noche? ¿Cuáles son las cuatro estaciones? ¿Cuál es el clima? ¿Cuál es el clima de la zona del ecuador de América del Sur? ¿Ustedes saben en donde se localizan los climas templados, los días lluviosos?

Comprensión literal

Comprensión interpretativa

2 ¿Qué surgió en el cuarto milenio antes de Cristo? ¿En donde floreció la primera civilización? ¿Qué civilización se desarrollo? ¿Cuáles son las civilizaciones agrícolas mas influyentes en el mundo actual?

Comprensión literal

Page 112: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

112  

¿En Egipto y Mesopotamia la base de la alimentación era? ¿Qué significa Mesopotamia? ¿Qué ríos utilizo China? ¿Qué actividad hacia ya el ser humano? ¿Y las grandes ciudades en qué se convirtieron?

3 ¿Hace alrededor de cuatro mil seiscientos millones de años, qué se formo? ¿Quiénes formaron el sistema solar? ¿Y qué es lo que hizo la gran explosión c cómo la podemos conocer? ¿hace cuantos años la Tierra adquirió su forma actual? ¿Qué existieron en los mares primitivos?

Comprensión literal

4 ¿Cómo se llama a los dos tiempos de que se compone el proceso de respiración? ¿a qué se refiere la respiración? ¿Cuál es el nombre del sentido que se encuentra la nariz? ¿Alguien se acuerda de los sentidos? ¿Por qué es indebido respirar por la boca? ¿En qué etapa de la vida el ser humano respira más rápido? ¿Cuáles son las dos características que tiene el movimiento de la respiración que dura toda la vida?

Comprensión literal

5 ¿Qué problema te imaginas que presenta la novela el libro de las tierras vírgenes? ¿Qué cosas de las que dicen las máximas de Baloo se pueden aplicar a los seres humanos? ¿Baloo en donde se metía? ¿Qué es lo que hace Baloo? ¿Quién era el peor enemigo de Mogli? ¿Por qué los lobos exceptúan como iguales al chacal y a la hiena?

Comprensión interpretativa

Comprensión literal

En el cuadro se muestra que el maestro promueve un nivel de comprensión literal donde

los alumnos deben repetir ideas del texto (sean estas principales o secundarías),

detalles sobre el contenido o los personajes y las secuencias de los acontecimientos, podríamos decir que el maestro le interesa que sus alumnos tenga un nivel de compresión

básico por el tipo de preguntas que promueve en cada lectura.

PROCESOS INVOLUCRADOS AL MOMENTO DE LEER

En este análisis se consideró la información acerca de los procesos involucrados al

momento de leer.

Lo que dijo

Pregunta Respuesta ¿Cuándo un niño lee qué pasos o proceso sigue para poder llegar a comprender un texto?

“ que estén en silencio, que le pongan atención ellos a la lectura y que puedan redactar lo que están entendiendo” “cuando ya empiezan a escribir, ellos mismos con sus propias opiniones, cuando ellos mismos hasta oralmente maestro se lo digo a pues habla de esto”

Page 113: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

113  

¿Cómo usted cree que un niño llega a la interpretación de un texto?

¿Qué implica el proceso de interpretar?

“cuando por ejemplo en una obra de teatro, cuando ya no la tenemos que decir, bueno porque ya viene marcando ahí caminando entra el niño ya no lo dice sino ya lo va actuando ya esta comprendiendo lo que tiene que decir en qué momento entra en qué momento sale y en que no ha comprendido te toca, salte a mi me toca, como quien dice ya van ellos solitos”

“pues que vamos ni muy, muy ni tan, tan” ¿cómo sería eso? “ ósea de que se trata… ósea de este… entendiendo lo que uno quiere, lo que la lectura te está pidiendo, el que no ha comprendido te digo no sabe el titulo o no sabe que dice el primer renglón hay niños que ni el primer renglón saber interpretar”

Con el cuadro anterior podemos decir que el maestro no dio respuestas relacionadas a los

procesos involucrados al momento de leer, sus respuestas iban encaminadas a decirnos

que es lo que el niño debe de hacer para poder leer ya que menciono poner atención y

guardar silencio.

Por sus respuestas pareciera que los procesos de la lectura están compuestos por dos

etapas la decodificación y la comprensión. Cuando el niño adquirió las destrezas de

descodificación, el siguiente paso es comprensión.

Al respecto se analizo que en una de las entrevistas el maestro dijo lo siguiente: “la

concordancia pues porque deben de tener una relación con lo que viene de arriba

relacionado, por ejemplo si estamos hablando de los olmecas pues hablas nada mas de

los olmecas que no venga otra cosa si ya si van relacionadas a bueno si tuvo alianza con

otras tribus y si se olvidan de esa relación, pues te falto aquí con quien hizo alianza el

otro” aquí el proceso que el maestro pone énfasis es el establecimiento de relaciones

entre las oraciones y el texto, pero en una de las actividades que dejo el profesor se

puede ver que califica que la letra sea legible y por ello le asigna una calificación y es lo

que dijo en una de las entrevistas “ que tenga concordancia de una cosa con otra, sus

trabajos y que lo hagan un poquito extendido porque nada más que con un rengloncito

creen que ya lo dijeron todo, también la ortografía si está mejorando” así mismo también

para el maestro es importante la cantidad de lo que los alumnos escriben ya que él

considera que si escriben mas los alumnos explican más de lo que entendieron.

Page 114: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

114  

En el ejemplo siguiente se muestra que el maestro no hace ninguna corrección sobre el

contenido del resumen, sino pareciera ser que califica la presentación del resumen ya que

hace una anotación en el que dice que mejore su letra, eso nos muestra que le importa la

presentación del trabajo.

Por otra parte, por sus respuestas, se

puede decir, que considera como

habilidades esenciales la atención, la

memoria y coherencia para llega a comprender un texto. Asimismo, pareciera ser que

aunque el profesor reconoce la importancia de comprender un texto, no proporciona

estrategias que les ayuden a los alumnos a construir el significado de los textos.

Por lo analizado puedo decir que la teoría implícita sobre la comprensión lectora del

maestro es dar significado a un texto y así mismo plasmarlo con sus propias palabras, él

piensa que el alumno debe de estar comprometido en leer bien y entender lo que está

leyendo, así mismo considera que el alumno debe de tener el habito de la lectura para

que pueda llegar a ser un buen lector, pero en sus clases no se observo que el maestro

promueva este habito.

Por sus respuestas dadas el maestro menciona que no conoce muchas estrategias de

comprensión lectora, el nivel de comprensión lectora que mas promueve es el literal.

Page 115: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

115  

MAESTRA 5

Datos generales del maestro:

Años de experiencia en la docencia: 10

Años frente al grupo:

Escolaridad: Licenciatura en Escuela Nacional de Maestros

Grupo actual en el que labora: 5 A

CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA

Se obtuvo información acerca de lo que dice sobre su concepto comprensión lectora y

otros relacionados con éste, como lectura e interpretación.

Lo que dice.

Concepto Definición dada por el maestro

Lectura “decodificar los escritos, comprendiendo lo que se leyó”. “ significa tanto porque puede ser tener claridad, ahí en leer entra el decodificar la imagen la

Page 116: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

116  

palabra que se está visualizando pero al mismo tiempo que este tú la visualizas en tu mente estás viendo la imagen de esa palabra las estas comprendiendo la determinada y al mismo tiempo la empiezas a visualizarla”

Comprensión lectora “entender, analizar lo leído” “es el comprender lo que se haya visto” “estudiar, buscar, encontrar el porqué de la respuesta que te están dando”.

Proceso de interpretar “es la manera en que ellos están conociendo pero creo que no es conociendo seria la manera de como ellos le están dando un significado a lo que ellos están leyendo a lo que ellos están viendo al ya darle un significado este… visual al dar su respuesta este pues es la manera en que ellos lo están entendiendo ”

Por sus respuestas dadas por la maestra podemos decir que entiende por lectura

decodificar un texto, es decir, recuperar el valor semántico de cada palabra y relacionarlo

con el de otras palabras, el contenido del texto surge de la suma de significados de todos

sus vocablos y oraciones Cassany (2006).

La maestra por comprensión lectora menciona que es entender, analizar lo leído, es decir,

buscar el significado del texto.

El concepto de proceso de interpretar la maestra entiende que es la manera de darle un

significado a lo leído.

En el siguiente cuadro se muestran respuestas en las que la maestra hace referencia a la

lectura y la comprensión lectora.

Pregunta Respuesta

De las actividad observada ¿crees que le falto algo a la actividad?

“un escrito de ellos porque sus comentarios fueron orales aunque uno vaya haciendo sus anotaciones se va ya si tú tienes los cometarios escritos de los chicos aparte de que te das una mayor cuenta de su comprensión pues ahí mismo puedes estar viendo la congruencia de lo que piensa de lo que está diciendo, lo que viene siendo su redacción sus ideas, la ortografía me hubiese ayudado si lo hubiera hecho de manera escrita ”

¿Cuál fue el objetivo de la actividad? “Que lo que se haya leído se haya comprendido dentro del resumen que tanto habían comprendido de lo leído, sin que me hayan escrito todo incluso lo hicieron cerraron el libro y lo hicieron sin consultar el libro … que haya más capacidad de comprensión de este en lo que leyeron”

Por sus contestaciones de la maestra podemos interpretar que para ella la comprensión

de textos debe ser entendida por el alumno, pero la maestra se da cuenta de esto por

Page 117: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

117  

medio de los escritos ya que debe ser coherente, es por ello que utiliza los resúmenes

para ver que tanto sus alumnos han comprendido un texto.

ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

En este apartado se considero lo que dice y hace sobre la enseñanza de la comprensión

lectora. Primero se muestra algunas de las respuestas dadas por la maestra durante la

entrevista. Posteriormente se analizan las actividades realizadas en las clases

observadas.

Lo que dijo

Pregunta Respuesta ¿Considera que en la escuela se debe de enseñar a comprender textos?

“si, ” por qué “ porque ya prácticamente los chicos día con día, están sujetos a medios de información donde ellos tienen que analizar, interpretar, comprender esa lectura y de alguna manera pues es importante que se le enseñe no nada más a leer sino también a comprender”

¿Cómo considera que se debe enseñar a comprender textos?

“bueno en un inicio buscando textos de interés para los chicos, no se a lo mejor siendo pequeño eh… no se cuentos de fantasía que sean de interés posteriormente en grados más avanzados, ya que el maestro debe de empezar con temas de interés para ellos ya posteriormente con temas de alguna manera los ayuda a comprender”.

¿Cómo considera que se aprende a comprender textos?

“ leyendo, interesándose, analizándolo, no se a lo mejor enseñándolos a sacar las ideas principales de cada tema porque para serte sincera uno les dice me van a subrayar lo más importante y créeme que al inicio subrayan todo, entonces yo les leo, bueno ahora de aquí yo les voy a sacar lo más importante y prácticamente no se dé un párrafo de diez renglones en tres renglones sacamos lo que viene en el párrafo”

¿Es difícil enseñar a comprender textos?

“es un poco difícil porque ellos están muy dispersos y hay temas que ellos que son interesantes, hay temas que son necesarios que se deben de ver porque son parte del programa pero a ellos no les interesan temas de ciencias naturales están súper entrados atentos porque son parte de su realidad que están viviendo los cambios físicos por lo que pasan y es difícil cuando son temas que por la edad o por el momento no son interesantes para ellos temas como los de historia, de geografía que no son el mismo interés pues sus necesidades y curiosidades es otra”

 

En primera instancia la maestra considera que si se debe enseñar a comprender textos a

los alumnos. Por sus respuestas parecería que la maestra sabe que no basta con que los

niños sepan leer, sino que es importante que ellos adquieran estrategias para poder

comprender un texto.

Page 118: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

118  

La maestra pone mucho hincapié que para que un niño aprenda a comprender textos es

necesario que éstos sean de su interés ya que así se hará mas fácil que un niño llegue

aprender a comprender textos, es decir, pareciera ser que la maestra piensa que sino hay

interés no hay comprensión.

Lo que hace

En el siguiente cuadro se presenta algunas actividades que la maestra realiza para la

enseñanza de la comprensión lectora.

Clase Actividad Texto utilizado Tipo de actividad que se realizó con el texto

Descripción de lo observado

1

Lectura individual y en silencio de “ La carta del 2070”

Carta del 2070 Lectura en silencio Carta del 2070. Preguntas sobre la lectura de manera grupal Comentarios sobre la lectura de manera grupal.

La maestra pidió a sus alumnos que entraran a la página de google y buscaran carta del 2070 y la leyeran esa reflexión sobre el agua, posteriormente la maestra pidió que se sentaran en círculo, en el centro del salón y realizó preguntas sobre la reflexión que leyeron, la maestra se encontraba de pie en el centro del círculo.

2

Lectura en voz alta. De las preguntas del examen de matemáticas. Lectura en voz alta de las preguntas de examen de ciencias naturales

Examen y libro de español

Lectura en voz alta de las preguntas de matemáticas y Ciencias Naturales. Actividad del libro de español “Las recetas de cocina”

La maestra leyó en voz alta todo el examen de matemáticas explicando cada una de las preguntas y repitiéndolas de una y otra vez, también explico como quería las respuestas, inmediatamente la maestra dio la indicación que estudiaran la materia de Ciencias Naturales y se puso a leer cada una de las preguntas, finalmente los alumnos trabajaron con el libro de español realizando una actividad de “las recetas de cocina”

3 Lectura en silencio y en voz alta por parte de los alumnos. Lectura en voz alta por parte de

Las civilizaciones agrícolas del viejo mundo

Lectura en voz alta por parte de los alumnos las civilizaciones agrícolas del viejo mundo. Lectura en voz alta por parte de la maestra “Los

La maestra da la indicación de que saquen su libro de historia y lean en voz alta las ilustraciones, la maestra indica que alumno debe de leer, después la maestra comienza con la siguiente lección

Page 119: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

119  

la maestra. griegos”. Lectura en silencio por parte de los alumnos “Los griegos”. Realización de un Resumen de lo que entendieron sobre la lectura. Preguntas y comentarios de manera grupal

le indica a sus alumnos que ella iba a leer y conforme iba leyendo les hacia preguntas a sus alumnos, en esa misma lectura la maestra dijo que iba a leer sus alumnos conforme ella los iba mencionando, después les dijo que leyeran en silencio solo las ilustraciones, posteriormente los alumnos escriben lo que entendieron de la lectura y para finalizar la clase la maestra hace preguntas y comentarios sobre la lectura

4 Lectura en voz alta por parte de los alumnos. Lectura en silencio.

Los derechos humanos: niños y niñas que construyen su identidad y previenen riesgos”

Lectura en voz alta el texto, “niño y niñas que construyen su identidad y previenen riesgos” por parte de los alumnos. Lectura en silencio del texto “niños y niñas que construyen su identidad y previenen riesgos”. Preguntas y comentarios. Preguntas sobre la lectura.

La maestra dibuja en el pizarrón un mapa conceptual con información incompleta, el cual pide que lo copien en su cuaderno de cívica y ética, este mapa lo van a completando conforme a la lectura que realizan, la maestra va indicando que información se debe poner en cada recuadro, después la maestra da la indicación que lean la lectura en voz alta, en cada párrafo se realizan pausas para dar explicaciones de lo que se va leyendo, posteriormente la maestra indica que lean en silencio cuatro páginas después realiza una serie de preguntas, los niños leen nuevamente el texto

5 Lectura en silencio

El campesino y los pasteles

Lectura en silencio. Redacción de lo que entendieron.

La maestra pide que saquen su libro de español de lecturas, que lean dos veces y pasen a su escritorio por una hoja y escriban lo que entendieron de la lectura.

En el cuadro se observa que la maestra hace varias actividades para la enseñanza de la comprensión de textos, ya que realiza mapas conceptuales, realización de resúmenes donde escriban lo que entendieron, cuestionarios, preguntas donde el grupo debe de participar contestando las preguntas, lecturas individualmente, grupalmente o la maestra sea quien lea. Estas actividades la maestra considera que son pertinentes para alcanzar una buena comprensión de textos ya que ella menciona lo siguiente cuando se le pregunto ¿Qué actividades a desarrollar en el salón de clases favorecen la comprensión lectora?

“lectura individual, lectura en plenaria, cuestionarios, cuestionarios oralmente al momento que se está leyendo se va preguntando y también cuestionarios escritos, también después de que ellos leyeron que cuenten en una hoja de que trato”

A continuación se muestra de manera más explícita dos de las clases que se observaron lo que hace el maestro sobre la enseñanza de la comprensión lectora.

Page 120: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

120  

Clase observada 3

Actividad Lo que dice Lo que hace Interpretación Lectura en voz alta por parte de los alumnos de “Las civilizaciones agrícolas del viejo mundo” Lectura en voz alta por parte de la maestra. Lectura en silencio por parte de los alumnos de las ilustraciones de los griegos. Resumen de lo que entendieron de la lectura. Preguntas y comentarios de la lectura.

La maestra comento lo siguiente cuando se le pregunto. ¿Cuál fue el objetivo de la actividad de la primera clase? “ el conocimiento de una cultura griega adentrarlos porque ellos vienen con conocimientos de historia nacional entonces empezar con la historia universal y de ahí partiendo de los griegos poco a poco ir acrecentando lo que viene siendo la historia general” En otro momento se le pregunto lo siguiente ¿Qué califico de esa actividad? “repito que este acorde a lo que hayan leído que haya congruencia entre lo leído y lo que hayan comprendido y otra cosa que no fuera una copia fiel a lo visto porque ellos están acostumbrados… las ideas principales y las secundarias son las que realmente debemos de rescatar y a rescatarlas nos vamos a dar cuenta que tanto comprendieron de este tema”. .

La maestra da la indicación de que saquen su libro de historia y lean en voz alta las ilustraciones, la maestra indica que alumno debe de leer, después la maestra comienza con la siguiente lección le indica a sus alumnos que ella iba a leer y conforme iba leyendo les hacía preguntas a sus alumnos, en esa misma lectura la maestra dijo que iba a leer sus alumnos conforme ella los iba mencionando, después les dijo que leyeran en silencio solo las ilustraciones, posteriormente los alumnos escriben lo que entendieron de la lectura y para finalizar la clase la maestra hace preguntas y comentarios sobre la lectura. Maestra: No léanlo completo. (la maestra sale del salón, algunos alumnos leen, otros se levantan de su lugar para platicar y jugar, después de 10min) Haber regresamos nuevamente página 30 y 31, los que estuvieron mal ayer en los cuadritos que no ubicaban cual era Egipto, Mesopotamia, les falto volver releer la información muchas veces con una vez que leamos no es suficiente, tenemos que leer nuevamente para que nos quede claro que es lo que estamos viendo y subrayar lo importante no todo porque hay quienes subrayan toda la hoja, nos vamos a dar cuenta en la siguiente lectura donde yo les haga la pregunta prácticamente estamos hablando de información importante en la que tenemos que poner atención. En la pagina 30, Manuel me les el primer dibujo que esta al final. Alumno: ¿Cual? Maestra: El que esta al final de la página 30

La maestra considera que al leer un texto lo importante que hay que rescatar son las ideas principales y secundarias para poder alcanzar una buena comprensión lectora, así mismo las actividades que realizo en esta clase considera que son las pertinentes para que los niños lleguen a comprender un texto, esto se evidencia por el tipo de preguntas que hace, a continuación se presentan las preguntas que hizo en esta clase “¿Qué civilización utilizaba estos sarcófagos? ¿Dónde se emplearon los primeros barcos? ¿Qué es la metalurgia? ¿ a qué se refiere Fonético? ¿Qué juguetes piensan que hasta la fecha hoy utilizamos? ¿Cuál era la imagen, el dibujo, la fotografía que estaba al inicio? Aquí los griegos tienen un lugar muy importante, muy representativo ¿Qué es?”

Clase observada 4

Actividad Lo que dice Lo que hace Interpretación Lectura en voz alta el texto, “niño y niñas que construyen su identidad y previenen riesgos” por parte de los alumnos. Lectura en

Cuando se le cuestiono ¿Cuál fue el objetivo de la actividad? La maestra respondió lo siguiente: “dentro del cuadro ya esta sintetizada gran parte de la información que ha sido vista entre ellas estamos rescatando una idea principal y de

La maestra dibuja en el pizarrón un mapa conceptual con información incompleta, el cual pide que lo copien en su cuaderno de cívica y ética, este mapa lo van a completando conforme a la lectura que realizan, la maestra va indicando que información se debe poner en cada recuadro, después la maestra da la indicación que lean la lectura en voz alta, en cada párrafo se realizan pausas para dar explicaciones de lo que se va leyendo, posteriormente la maestra indica que lean

Pareciera ser que la maestra hace un gran esfuerzo por enseñar a comprender textos ya que utilizar un mapa conceptual a los alumnos les ayuda en ir reteniendo información a demás de ir organizándola. A sí mismo la maestra

Page 121: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

121  

silencio del texto “niños y niñas que construyen su identidad y previenen riesgos”. Preguntas y comentarios. Preguntas sobre la lectura.

ahí partimos a algunos ejemplos o algunas otras ideas que son importantes y estamos quitando información que no nos deja gran mensaje o no es de gran utilizada, usar el cuadro es como una especie de resumen pero al mismo tiempo son las palabras o las partes clave con las que yo recuerdo el tema” También se le pregunto lo siguiente: ¿Qué califico en esta actividad? “la idea de ellos a lo mejor es equivoca pero la tengo que respetar esa idea que me dijeron o ese ejemplo que me dijeron a mi no me deja satisfecha pero si es su idea y si ellos la defienden la argumentan perfecto a lo mejor es una idea…”. ¿Cuál es el objetivo de ponerlos a leer en voz alta? “ver que tanto han avanzado en lectura, que ir leyendo prácticamente captar más la atención del grupo… ”

en silencio cuatro páginas después realiza una serie de preguntas, los niños leen nuevamente el texto.

utiliza la lectura en voz alta para que los niños pongan atención a su compañero que está leyendo e ir comprendiendo la lectura.

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

En este rubro se muestra información sobre lo que dice y hace con respecto a las

estrategias de comprensión lectora, cabe mencionar que estas secuencias se hicieron a

partir de lo que el maestro hace en cada clase.

Clase Secuencia de actividades 1 XXIII. Lectura individual y en silencio de la “La carta del 2070”.

XXIV. Pide que los niños hagan un círculo. XXV. Preguntas sobre la lectura. XXVI. Comentarios sobre la lectura.

2 XXI. Lectura en voz alta de las preguntas del examen de matemáticas. XXII. Lectura en voz alta de las preguntas del examen de ciencias naturales.

XXIII. Actividad del libro de español “Las recetas de cocina” 3 XVII. Lectura en voz alta por parte de los alumnos de “las civilizaciones agrícolas del viejo

mundo.

Page 122: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

122  

XVIII. Lectura en voz alta por parte de las maestra de Los griegos. XIX. Lectura en voz alta por parte de los alumnos de Los griegos. XX. Lectura en silencio por parte de los alumnos de las ilustraciones de los griegos. XXI. Los alumnos escriben lo que entendieron de la lectura.

XXII. Preguntas y comentarios de la lectura. 4 XIII. Lectura en voz alta de niños y niñas que construyen su identidad y previenen riesgos.

XIV. Realización de mapa conceptual. XV. Lectura en silencios niños. XVI. Preguntas y comentarios.

XVII. Lectura en silencio. XVIII. Preguntas sobre la lectura.

5 XVII. Lectura en silencio “El campesino y los pasteles” XVIII. Redacción de lo que entendieron.

En el cuadro se observa que la dinámica de las clases y las secuencias son similares pareciera ser que la maestra utiliza las actividades básicas para enseñar a comprender un texto. En una de las entrevistas se le cuestiono ¿Cómo considera que se debe enseñar a comprender textos? y ella respondió lo siguiente:

“Bueno en un inicio buscando textos de interés para los chicos, no se a lo mejor siendo pequeño eh no se cuentos de fantasía que sean de interés posteriormente en grados más avanzados, ya el maestro elegir los temas, repito iniciando siempre con temas de interés para ellos ya posteriormente con temas de alguna manera los ayuda a comprender mejor determinado tema”

La maestra pone mucho énfasis que el niño para que aprenda un a comprender textos debe ser un tema de interés para así irlo involucrando en la lectura, es lo que se observo en la clase 1 que la maestra dio un tema de interés como lo es el agua, y ella menciona que si le funciono ya que dijo lo siguiente cuando se le pregunto ¿se obtuvo el objetivo de la actividad?

“si, yo digo que si porque posteriormente… bueno ya casi al finalizar eh… se escucho a la mayoría de ellos comentarios opinión, posteriormente yo les hice saber mi sentir y en días posteriores el tema seguía saliendo… la intención que se pretendía llegar si se cumplió porque hasta el momento todavía se llega a comentar el tema o llegan a ser el comentario acerca de lo que vimos”

Podemos ver que hay congruencia de lo que dice y hace ya que si las actividades parten de lo más simple a lo más complejo como puede ser la materia de historia y ciencias naturales.

Por otro lado la maestra está muy segura de que las estrategias que les enseña a sus alumnos si son eficaces para comprender textos pero también esta consiente que no son las mejores que hay que irse actualizando en cuanto a las estrategias, a continuación se presenta lo que mencionó en una de las entrevistas:

“ si, porque pueden mejorar también porque hace rato veíamos que hay cosas buenas pero también día con día, como vamos cambiando también hay estrategias que hay que

Page 123: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

123  

renovar, materiales que también es necesario cambiar para irnos modificando integrando a las nuevas tecnologías"

También se observo que la maestra toma en cuenta que los escritos que hacen los niños

sean coherentes y que hayan comprendido lo que leyeron ya que en la clase observada

numero 5 se vio que si hacia lo que dice.

Pregunta ¿Cuál fue el objetivo de la actividad? “que lo que se hay leído se haya comprendido, dentro del resumen que tanto habían comprendido de lo leído, sin que me hayan escrito todo. Incluso lo hicieron cerraron el libro y lo hicieron sin consultar el libro… pero de ahí de alguna maneras me voy a dar cuenta de si realmente de una manera más real la retención que hubo de esa lectura”. Lo observado En esta clase es observo que la maestra indico que texto iban a leer en silencio los alumnos y posteriormente se hizo el resumen, pero como iban terminando los alumnos se levantaban a calificarse la actividad y se observo que la maestra si califica la coherencia, a continuación se muestra un resumen de un alumno.

A continuación se presentan las preguntas realizadas por el maestro, las cuales fueron

respondidas por los alumnos en sus cuadernos. Asimismo, se especifica el nivel de

comprensión que se promovió con cada una de ellas.

Page 124: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

124  

Clase Preguntas realizadas para responde individualmente Niveles de comprensión lectora

1 ¿Qué titulo le pondrían a esta carta? ¿Cuántos años? ¿Qué más nos dice al inicio de la carta? ¿Qué recuerdan de ella? ¿Cómo sería ese cabello? ¿Por qué se había acabo el agua? ¿Cómo le hacían para mantenerse limpios? ¿Qué serán los pulmones mecánicos?

Comprensión interpretativa

Comprensión literal

2 ¿Conjunto de especies de plantas de un país como se le llama? La contaminación es un conjunto de especies animales como se le llama… Cuando la flora y la fauna están formadas por una variedad de especies estamos hablando de… Significado de la siguiente palabra ecosistema… Explica si la siguiente práctica pequeñita solo es un punto… Las siguientes prácticas aumentan o reducen la producción de alimentos…

Comprensión literal

3 ¿Qué civilización utilizaba estos sarcófagos? ¿Dónde se emplearon los primeros barcos? ¿Qué es la metalurgia? ¿ a qué se refiere Fonético? ¿Qué juguetes piensan que hasta la fecha hoy utilizamos? ¿Cuál era la imagen, el dibujo, la fotografía que estaba al inicio? Aquí los griegos tienen un lugar muy importante, muy representativo ¿Qué es?

Comprensión literal

4 A ha nos está hablando de la esclavitud, de que está prohibida ¿de qué más? ¿Quién nos manda esta información? ¿Quién firma? ¿Qué les pedía? ¿A qué se refiere la palabra Autónomo? ¿Qué merecen? ¿Cómo voy a terminar mi carrera? ¿Cómo se debe de ser ese proyecto? ¿Qué tipo de tentaciones pueden sufrir ustedes? ¿Por qué uno accede a consumir drogas?

Comprensión Interpretativa

Page 125: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

125  

En el cuadro se muestra que la mayoría de las veces la maestra promueve un nivel de

comprensión literal y en otras veces promueve un nivel de comprensión interpretativa,

pero pareciera ser que la maestra promueve este tipo de nivel de comprensión

dependiendo del tema que se está abordando ya que en la primera clase que fue español

la maestra utilizo una lectura que se titulaba La Carta del 2070 donde trataba los

cuidados que se debía tener al agua y los riesgos que se tenía si llegara a faltar este

liquido, aquí fue donde la maestra utilizo preguntas de tipo interpretativa también en la

clase 4 donde se trato un tema de cívica y ética las preguntas eran más de tipo

interpretativa, así mismos cuando se trato un tema de ciencias naturales e historia las

preguntas apuntaban mas a un nivel de tipo literal.

PROCESOS INVOLUCRADOS AL MOMENTO DE LEER

En este análisis se consideró la información acerca de los procesos involucrados al

momento de leer.

Lo que dijo

Pregunta Respuesta ¿Cuándo un niño lee que pasos o procesos sigue para poder llegar a comprender un texto?

“es que mira volvemos a lo mismo yo te puedo dar una respuesta pero cada uno de ellos es diferente yo lo decía hace rato hay quien con visualizarlo y leerlo mentalmente lo está comprendiendo hay quien no hay quienes necesitan escucharlo para poder comprenderlo no tanto leerlo sino que lo escuchen, estamos hablando de inteligencias múltiples al escucharlo y hay quien a lo mejor ni lo escucha ni lo ve si no lo mejor percibirlo no se es una obra de teatro o algo que el este dibujando para poder comprender, ocupar su diversidad de cada uno de ellos para comprender o aprender diferente”

¿Qué procesos cognoscitivos se involucran al realizar una lectura?

¿Qué necesitan los niños para poder comprender el texto en las actividades que trabajo en clase?

“ sería la interpretación, un análisis, una reflexión y una discriminación”

“ampliar su vocabulario, la congruencias entre una idea y otra, el orden de ideas que por ahí les está fallando, entonces al momento de comprender pues no hay congruencia no hay un orden de ideas correctas va hacer difícil que la comprensión sea al 100% que sea total”

Page 126: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

126  

Con el cuadro anterior podemos observar que en la primera pregunta la maestra nos

habla que cada niño aprende a comprender textos de diferente manera pero sus

respuestas no están encaminadas a decir cuáles son los procesos involucrados al

momento de leer.

Por otra parte en el segundo cuestionamiento la maestra nos da una respuesta más

certera de cuáles son los procesos involucrados al momento de leer lo que ella menciona

es el la interpretación, un análisis, una reflexión y una discriminación ella maneja los

procesos de la utilización del conocimiento previo para poder predecir información y

realización de inferencias basadas en el contexto de lo leído y en los esquemas cognitivos

del lector según (Aníbal 1991).

Pero en su práctica se pudo observar que la maestra también toma en cuenta como los

niños leen, donde ahí los procesos que la maestra toma en cuenta también son a

identificación de letras, relación de letras y sonidos, identificación de estructura

gramatical, asignación de significado a palabras y oraciones, en el siguiente cuadro se

muestra lo que hace y dice.

Pregunta ¿Cuál era el objetivo de leer en voz alta? “muchas veces cuando uno lee para sí mismo llega a cometer errores que por uno mismo no es percibido si lo haces en voz alta alguien más te escucha y te puede corregir, ellos están acostumbrados por ahí les fato ese, no es una palabra “ maestra les falto ese” la coma ha gracias, igual ellos están acostumbrados si están leyendo en voz alta podemos corregir siempre y cuando haya un respeto verdad, porque de esa corrección que hacemos al momento ellos van aprender verdad… al percibir el error alguien va hacer la corrección en el momento indicado ”. Lo observado En varias clases cuando la maestra indicaba que tenían que leer en voz alta había veces que la maestra lo corregía ya sea de acentuación, en entonación al igual que también lo hacían los alumnos

Pareciera ser por lo que dice la maestra y lo observado hay coherencias, conoce la

función de la lectura y la importancia de comprender un texto, conoce estrategias para la

enseñanza, y las práctica en las clases, sabe sobre los procesos cognoscitivos que se

deben utilizar para llegar a la comprensión.

Por lo analizado se puede decir que la teoría implícita que tiene la maestra sobre la

comprensión lectora es dar significado a un texto y entender lo leído con nuestras propias

palabras. A pesar que la maestra menciona que si conoce estrategias de comprensión

lectora se observó que las secuencia de las actividades era la misma y las estrategias que

ella menciono que eran importante para la enseñanza de la comprensión no se vio que la

Page 127: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

127  

maestra las ocupara. El nivel de comprensión lectora que más promueve en el salón de

clases es la literal.

MAESTRO 6

Datos generales del maestro:

Años de experiencia en la docencia: 28 años

Años frente al grupo:

Escolaridad: Licenciatura en Escuela Nacional de Maestros

Grupo actual en el que labora: 3 A

CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA

Se obtuvo información acerca de lo que dice sobre su concepto comprensión lectora y

otros relacionados con éste, como lectura e interpretación.

Lo que dice.

Concepto Definición dada por el maestro

Lectura “pues, es la manera de leer un libro y obtener alguna… algo que yo quiero

aprender” ” descifrar una lectura entenderlo. Que leyó y aplicar lo que leyó”

Comprensión lectora “es lo que yo voy entendiendo sobre el tema o el texto que estoy leyendo” “ no se debe memorizar sino lo que ellos entiendan con sus propias palabras que ellos lo escriban y lo plasmen en el cuaderno”.

Proceso de interpretar “pues lo que hago, lo que aprendo”

Page 128: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

128  

Sus respuestas del maestro fueron muy cortas y breves pero podemos decir que para él

la lectura significa descifrar un texto y al mismo tiempo comprender lo que se está

leyendo.

El maestro dice que comprensión lectora es entender un tema o un texto, a sí mismo el

maestro menciona que los niños deben de hacer un esfuerzo por descifrar los textos pero

con sus propias palabras, es decir, parafrasear lo que el autor quiere dar a entender al

lector y que los niños no memoricen los textos, además que ellos deben de plasmar con

sus propias palabras lo que entendieron así será una evidencia más saber lo que sus

alumnos entendieron.

Por último el proceso de interpretar lo entiende como lo que hace y lo que aprender, es

decir, la teoría y la práctica si entiendo actuó sobre algo.

En el siguiente cuadro se muestran respuestas en las que la maestra hace referencia a la

comprensión lectora.

Pregunta Respuesta

De la actividad observada 3¿Cuál fue el objetivo de la actividad?

“yo creo que es el mismo objetivo que van en todas de que el niño lea, lea porque ó sea el libro de lecturas de eso se trata de que nosotros la leamos es más por ejemplo cada lunes leemos y vamos leyendo y vamos haciendo observaciones y cuando nos toca el tema es donde nos enfocamos y buscamos palabras que no entendemos o les hago dictados hay veces dictados cortos por ejemplo lo que se va tratando la lectura”

En la clase observada 2¿Cuál fue el objetivo de la

actividad?

“de que el niño valla leyendo y el mismo valla plasmando lo que entiende en el libro de ejercicios, de que el mismo valla complementando en el libro lo que van preguntando porque de eso se trata en el libro que contesten lo que está en el libro de lecturas ósea del cuento de lo que sea”

De las actividades que se observaron ¿Cuál era el

objetivo de éstas?

“el alumno comprenda, entienda, razone, reflexione, lo que es una lectura. Tiene muchos elementos, porque hay veces que los ponemos a leer nada más por leer y no les preguntamos o ellos se quedan con las dudas. Ponerlos una, dos, tres veces a leer para que ellos en la primera y en la segunda o tercera vez que lean entiendan lo que ellos quieran expresar acerca del texto”

Por sus respuestas dadas por el maestro podemos decir que para él, la comprensión

lectora es entender pero además también es que el niño razone y reflexione sobre algún

texto. Por otra parte también para él es importante que el niño plasme con sus propias

Page 129: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

129  

palabras que es lo que entiende sobre alguna lectura así mismo lo cual permitirá dar

cuenta cuando el niño esta comprendiendo.

Algo que dice que es importante es que el los pone a leer muy seguido, ya que piensa

que, la constancia hace que un niño lea mejor y por ende entienda un texto, ya que la

practica hace al experto.

ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

En este apartado se considero lo que dice y hace sobre la enseñanza de la comprensión

lectora. Primero se muestra algunas de las respuestas dadas por la maestra durante la

entrevista. Posteriormente se analizan las actividades realizadas en las clases

observadas.

Lo que dijo

Pregunta Respuesta ¿Considera que en la escuela se debe de enseñar a comprender textos?

“claro que sí, porque es lo esencial para un niño y un adulto, para cualquier persona” “sí porque es una manera de que le sirve a la persona para ser mas entendible una lectura”

¿Cómo se enseña a comprender textos?

“repasando, entendiendo, volviendo a leer, poniendo atención a lo que se está leyendo”.

¿Cómo considera que se aprende a comprender textos?

“pues primeramente el niño tiene que aprender a leer, para mí lo esencial es que el niño aprenda a leer, que domine la lectura. No tan drásticamente pero si que el niño vaya entendiendo que es uno de los elementos más importantes, que poco a poco ellos vayan aprendiendo a leer” “son diferentes formas de aprender a leer los niños no aprenden de una misma forma, cada quien uno lo pueden entender escuchando, otros viendo, otros leyendo no todos aprendemos de la misma manera hay una diversidad de entender cómo se aprende”

¿Es difícil enseñar a comprender textos?

“no, porque los niños por ejemplo el libro de lecturas es muy funcional para ellos porque tienen dibujos eso los motiva mucho y no se me ha hecho difícil de que ellos entiendan no al 100% pero si me han dado resultado ó sea con respecto a los dibujos que tienen son muy educativos y eso es lo que me ayudado a mí”

 

Page 130: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

130  

El maestro considera que es muy importante que en la escuela se deba enseñar a

comprender textos ya que es una actividad de suma importancia para el ser humano. Por

otra parte el maestro menciona algunas acciones que el alumno debe de hacer al

momento de leer. Sin embargo, pareciera que basta con que el niño sepa leer bien y

practique la lectura para que llegue a comprender un texto, asimismo afirma que leer un

proceso que va desde lo más simple a lo más complejo a continuación se presenta lo que

dijo en una de las entrevistas.

“… tienen que pasar todo el año escolar o tal vez todo el año de la primaria, eso sería

para mí la parte fundamental. Que desde primero, segundo, tercer, llevar un proceso y

que ellos vayan aprendiendo a entender párrafos por párrafos después por textos

completos y a partir de ahí el niño empieza a comprender lo que es una lectura y se

vuelva lector”

Lo que hace

En el siguiente cuadro se presenta algunas actividades que la maestra realiza para la

enseñanza de la comprensión lectora.

Clase Actividad Texto utilizado Tipo de actividad que se realizó con el texto

Descripción de lo observado

1

Lectura en voz alta por parte del maestro. Lectura en voz alta por parte de los alumnos. Resumen

Rayos y centellas Lectura en voz alta por parte del maestro. Lectura en voz alta por parte de los alumnos. Realización de un resumen. Lectura del resumen y reflexiones.

El maestro dio la indicación de que texto iban a leer, después comenzó a leer en voz alta el texto e iba indicando que niño lo que leería, posteriormente el maestro hizo unos comentarios de que tan importante eran respetar los signos de puntuación y poner atención a lo que se estaba leyendo. Después continuo nuevamente con la lectura y la dinámica fue la misma él iba leyendo e indicaba quien leía. Posteriormente el maestro hizo unos comentarios de los palabras que se encontraban en diferentes tiempos conforme a los acentos, después continuo con la lectura y fue la misma dinámica, así mismo hizo una pausa e hizo algunas aclaraciones sobre los artículos y el género hacen posible darle sentido a las oraciones, después siguió con la lectura. Finalmente el maestro dijo que hicieran un resumen de lo que le habían entendido de la lectura y finalmente los niños leyeron su resumen e hicieron algunas

Page 131: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

131  

reflexiones sobre la misma. 2

Lectura en voz alta por parte del maestro y alumnos.

Lió de perros, gatos y ratones

Lectura en voz alta por parte del maestro y alumnos. Cometarios sobre la lectura. Comentarios sobre como leer una obra

El maestro dio la indicación de que guardaran silencio y pusieran atención a la lectura, el empezó a leer e iba indicando que niño iba a leer, hubieron algunas interrupciones por parte de la dirección, cuando iban leyendo el maestro les pedía que realizaran algunos sonidos onomatopéyeticos que se encontraban en la lectura, después el maestro dio unos comentarios de cómo debían de leer la obra y que tenían que repasarla, posteriormente les preguntaba algunos niños de que se trataba la obra, después hubieron unos comentarios de la obra por parte de los alumnos, finalmente el maestro dejo tarea que leyeran la obra nuevamente para que la pudieran comprender mejor.

3 Lectura en voz alta por parte de los alumnos. Repaso de la lectura. Cometarios sobre la lectura.

Las ruinas indias Lectura en voz alta por parte de los alumnos. Repaso de la lectura. Cometarios sobre la lectura Relación de la lectura con los conocimientos previos sobre la conquista, el descubrimiento de América y aclaración de dudas

El maestro indico que texto iban a leer, posteriormente le pidió a sus alumnos que leyeran todos en voz alta y de pie en sus lugares, el maestro constantemente pedía que leyeran más fuerte, más tarde leyeron otra vez la lectura todos juntos, después hubo comentarios sobre la lectura y finalmente el maestro retomo la lectura de la conquista y fue relacionado las características de la lectura con la de las ruinas indias, es decir, mientras leía al grupo fragmentos de la lectura de la conquista, les explicaba las características de esa época y les mencionaba algunas aún siguen vigentes.

4 Lectura por parte del maestro. Palabras desconocidas Búsqueda y dictado de palabras desconocidas

Entrevista con el capitán Garfio

Lectura por parte del maestro, el iba leyendo y en cada párrafo hacia una pausa y les preguntaba a sus alumnos de que trataba la lectura. Palabras desconocidas Búsqueda y dictado de palabras desconocidas

El maestro indica que lectura deben de leer, el empezó a leer y conforme iba leyendo hacia unas pausas e iba preguntando de que se trataba de lo que había leído, e iba indicando a sus alumnos quien leyera, después el maestro pregunto a sus alumnos cuáles eran las palabras que no entendían, inmediatamente el maestro iba escribiendo en el pizarrón las palabras desconocidas que contenía la lectura, los niños iban buscando esas palabras en el diccionario y cuando encontraban el significado se las indicaba el maestro.

5 Lectura en voz alta por parte de los alumnos.

El clima Lectura en voz alta por parte de los alumnos. Búsqueda y explicación de

El maestro dio la indicación de que sacaran su libro de geografía y les indico que texto iban a leer,

Page 132: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

132  

Búsqueda y explicación de palabras desconocidas. Dictado y explicación de las palabras desconocidas.

palabras desconocidas. Dictado y explicación de las palabras desconocidas. Lectura y explicación de los conceptos latitud, altitud e inversión térmica.

después el maestro dijo que se pusieran de pie y que empezaran a leer en voz alta pero todo el grupo, inmediatamente el profesor les pidió a los niños que se sentaran, sacaran su diccionario y buscaran el significado de las palabras que se encontraban escritas, después de un tiempo dicto y explico las palabras desconocidas y finalmente después de terminar con la lectura del clima, el profesor les pidió a los niños que sacaran su libro de ciencias naturales, pero como no lo llevaban les pidió que ubicaran la pagina diez y ocho, para explicarles mejor los conceptos de latitud e inversión térmica.

Como se puede observar en el cuadro anterior el maestro hace varias actividades para la enseñanza de la comprensión de textos, lo primero que hace es que pone a leer los alumnos algún texto o el lee el texto y va mencionando que niños van a ir leyendo en voz alta, otra que actividad que usa es que los niños vuelvan a leer la lectura, así mismo enseña a sus alumnos que si no entendieron el texto vuelvan a leer ya que él considera que los niños pueden entender mejor, en una de las entrevistas menciono lo siguiente:

“de que si la primera vez no le entendieron en la segunda puede este… entender mejor de cómo está estructurada una lectura que sea más clara para él, el escucharse y volver escuchar una lectura no es necesario que se lea una vez nada mas tenemos que leerla una, dos o tres veces si… para que el entienda mejor y razone mejor y que aquello que no entiende o aquella palabra que se leen y se les dificulta la primera vez ya puedan volver a repasar” y en una de las clases observadas el maestro menciona lo siguiente: “lo primero que debemos hacer para entender nosotros la narración, primero debemos darle una leída ¿si?, bueno mmm, haber vamos a, para entender mejor vamos a leer”

Por otra parte, otra actividad que hace es que enseña a sus alumnos a buscar las palabras desconocidas que encuentran durante la lectura. También hace algunos comentarios y preguntas después de terminada la lectura o durante la misma donde hace participar a sus alumnos y finalmente una actividad que usa para ver que tanto ha comprendido el alumno son los resúmenes.

Finamente menciona algunas cosas que hace para la enseñanza de la comprensión de textos “ó sea una lectura a veces, no hay que leerla del inicio al final sino que hay que ir leyendo por textos, por párrafos, y más que nada que ellos vayan entendiendo a diferenciar las palabras, porque hay palabras que se les facilita y hay palabras que se les dificulta. Uno como maestro o toda persona que lee una lectura, si uno lee por primera vez no le entiende, y muchas veces palabras que uno desconoce hay que estarlas repitiendo constantemente, es lo que yo hago a veces con ellos hago que esas palabras

Page 133: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

133  

la estén repitiendo todos y que se escuchen entre sí para que ellos vayan viendo cual es la dificultad que hay en la lectura”

A continuación se muestra de manera más explícita dos de las clases que se observaron lo que hace el maestro sobre la enseñanza de la comprensión lectora.

Clase observada 2

Actividad Lo que dice Lo que hace Interpretación Lectura en voz alta por parte del maestro y alumnos. Cometarios sobre la lectura. Comentarios sobre como leer una obra.

El maestro comento lo siguiente cuando se le pregunto ¿Cuál fue el objetivo de la actividad? “de que el niño vaya leyendo y plasmando lo que entiende en el libro de ejercicios, de que el mismo vaya complementando en el libro lo que van preguntando porque de eso se trata en el libro que contesten lo que está en el libro de lecturas o sea del cuento de lo que sea” En otro momento se le pregunto lo siguiente Usted menciono que es posible enseñar a comprender textos observando, escuchando y leyendo al mismo tiempo ¿a qué se refiere con esto? “yo creo que aquí entran nuestros sentidos para que una persona pueda entender bien, tiene que aprender a escuchar porque si no sabe escuchar no le entiende, leyendo muchas veces aunque el este leyendo

El maestro dio la indicación de que guardaran silencio y pusieran atención a la lectura, el empezó a leer e iba indicando que niño iba a leer. Hubieron algunas interrupciones por parte de la dirección, cuando iban leyendo los alumnos el maestro les pedía que realizaran algunos sonidos onomatopéyeticos que se encontraban en la lectura también iba corrigiendo los errores de lectura como pronunciación, signos, etc., después el maestro dio unos comentarios de cómo debían de leer la obra y que tenían que repasarla, posteriormente les preguntaba algunos niños de que se trataba la obra, después hubieron unos comentarios de la obra por parte de los alumnos, finalmente el maestro dejo tarea que leyeran la obra nuevamente para que la pudieran comprender mejor. El maestro hacia correcciones ortográficos de cómo deben ser leídos y su importancia en la clase se observo lo siguiente: “estos paréntesis ¿para qué me van a servir? Estos paréntesis me van a indicar, que es lo que hacen los personajes, que actitudes, esto se llaman actitudes que toman los personajes”

El maestro parte del objetivo en esta clase que los niños deben de leer para poder llegar a comprender un texto y si no le entienden al texto volverlo a leer. Pareciera ser que algo que al maestro le importa mucho son los signos de interrogación, paréntesis, dos puntos, coma, punto, etc. Ya que menciona que le van a dar un sentido diferente a la lectura, también lo que le interesa al maestro son los errores ortográficos constantemente le dice a sus alumnos que observen bien la lectura para que vean como se escriben las palabras.

Page 134: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

134  

aquí entra otra dinámica de aquellos niños, el que los está escuchando la lectura están analizando, están decodificando la lectura y de esa manera ellos también van a comprender textos de eso se tratan las preguntas y respuesta entonces ya cuando se dan las preguntas ellos ya entienden aunque estén leyendo eso tiene que ver o no, van entrelazadas las tres lo observo y escucho… ”.

Clase observada 4

Actividad Lo que dice Lo que hace Interpretación Lectura por parte del maestro. Palabras desconocidas Búsqueda y dictado de palabras desconocidas

Cuando se le cuestiono ¿Cuál fue el objetivo de la actividad? El maestro respondió lo siguiente: “yo creo que aquí los niños van a tener una imaginación van a transportar hacia algunos lugares de que el también aprenda que no solamente se puede viajar sino también el tiene que utilizar su imaginación y yo creo que es una lectura en la cual uno dio su propia versión sobre las mentiras que decía el capitán garfio de que ellos escuchen de que ellos entiendan de que no todo a veces es verdad sino muchas veces se imaginan las cosas pero no hay necesidad de hacerlas simplemente leyendo los libros nos transportan a algunos lugares… que el niño sepa utilizar la imaginación y también que aprenda la importancia de los valores”

El maestro indica que lectura deben de leer, el empezó a leer y conforme iba leyendo hacia unas pausas e iba preguntando de que se trataba de lo que había leído, e iba indicando a sus alumnos quien leyera, después el maestro pregunto a sus alumnos cuales eran las palabras que no entendían, inmediatamente el maestro iba escribiendo en el pizarrón las palabras desconocidas que contenía la lectura, los niños iban buscando esas palabras en el diccionario y cuando encontraban el significado se las indicaba el maestro.

El maestro aparte de que le interesa de que sus alumnos entiendan un texto también escoge textos donde los niños utilicen su imaginación considero que es una buena idea de que los niños lean textos donde se transporten a otros tiempos y hechos, ya que la lectura te da esa oportunidad de imaginar cosas. Por otra parte por lo que dice y hace le interesa que los niños busquen las palabras desconocidas que se lleguen a presentar a lo largo de la lectura así le dará un buen entendimiento a la lectura. El maestro carece de la estrategia de predicción de las palabras a partir del contexto del texto.

Page 135: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

135  

También se le pregunto lo siguiente: ¿Qué fin tiene que los niños busquen las palabras desconocidas en el diccionario? “ hay veces que leemos y no sabemos lo que estamos leyendo y decimos bueno y esto que significa… de que el niño aprenda que significa la palabra y poder entender la lectura… que comprenda mejor”

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

En este rubro se muestra información sobre lo que dice y hace con respecto a las

estrategias de comprensión lectora, cabe mencionar que estas secuencias se hicieron a

partir de lo que el maestro hace en cada clase.

Clase Secuencia de actividades 1 XXVII. Instrucciones.

XXVIII. Lectura en voz alta por parte del maestro. XXIX. Comentarios de la lectura. XXX. Lectura en voz alta por parte de los alumnos y maestro. XXXI. Comentarios de la lectura.

XXXII. Lectura en voz alta por parte del maestro. XXXIII. Comentarios de la lectura. XXXIV. Lectura en voz alta por parte de los alumnos y maestro. XXXV. Comentarios en instrucciones

XXXVI. Resumen y reflexiones. 2 XXIV. Instrucciones

XXV. Lectura en voz alta por parte de los alumnos y maestro. XXVI. Lectura por parte del maestro y alumnos.

XXVII. Comentarios sobre como leer una obra. 3 XXIII. Instrucciones

XXIV. Lectura en voz alta por parte de los alumnos y maestro. XXV. Repaso de la lectura XXVI. Relación de la lectura con los conocimientos previos sobre la conquista, es

descubrimiento de América y aclaración de dudas. 4 XIX. Instrucciones.

XX. Lectura por parte del maestro y alumnos.

Page 136: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

136  

XXI. Palabras desconocidas XXII. Búsqueda y dictado de palabras desconocidas.

5 XIX. Instrucciones. XX. Lectura por parte de los alumnos y maestro. XXI. Instrucciones, búsqueda y explicación de palabras desconocidas.

XXII. Lectura y explicación de los conceptos de latitud, altitud e inversión térmica.

En el cuadro se observa que la dinámica de las clases es similar porque parte primero de

que debe de dar una instrucción de cómo se va a llevar a cabo la lectura, en una de las

clases el maestro menciono lo siguiente “vamos a tratar de leer, escúchenme primero

Gendel y después… siéntense bien, pero bien, ¿sí? Bueno, vamos a tratar de leer la

lectura “Lío de perros, gatos y ratones”, bueno fíjense bien, lo primero que vamos hacer

es, observar que es lo que estamos leyendo ¿sí? Vamos a darle una leída eh ¿por qué?

Porque se trata ahí, ¿de qué se trata?... una obra de teatro ¿sí?, una obra de teatro en

donde van a participar ¿sí? Varios actores, esos actores van hacer ustedes, de que

ustedes mismos representen la obra”

También en las clases se observa que los niños deben de leer donde el maestro va

corrigiendo faltas de ortografía y de entonación, y aprenda a decodificar los signos

gráficos, él menciona lo siguiente:

“porque yo creo que son las reglas universales, porque no puedo pasar desapercibido una

coma, un signo de interrogación o un signo exclamativo o sea darle énfasis a una lectura,

no tiene que llevar una misma voz tiene que darle cambios a la entonación para que el

niño entienda bien que ir aprendiendo a que una lectura debe darle varias entonaciones”

A sí mismo en todas sus clases parte de que los niños deben de leer un texto ya sea que

los alumnos lean o él lea en voz alta y así mismo les enseña a sus alumnos como se debe

de leer.

Por lo observado y lo dicho se puede decir que el maestro posee pocas estrategias para

la comprensión de la lectura, sin embargo, sabe que hay más estrategias para la

enseñanza de la comprensión de textos. Por otra parte el maestro menciono algunas

estrategias que utiliza para la comprensión de textos, “pues, el estar constantemente

leyendo, que ellos aparte de que lean aquí, en la casa, en la calle lean, de que por lo

menos lo que les enseña uno aquí que lo vuelvan a repasar en la casa y que todo aquello

que tengan ellos duda, lo pregunten, el uso del diccionario también es importante, porque

si nosotros desconocemos una lectura o el niño desconoce una lectura, va desconociendo

Page 137: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

137  

palabras, va a desconocerlo en una lectura de comprensión… hay muchos elementos, no

solamente hay uno, yo puedo mencionar esos, pero para mí sería que el niño utilice todas

las herramientas computadoras, diccionario, enciclopedia, todos los elementos que tenga

al alcance porque solamente así va a poder lograr una meta el lector”

Por otra parte menciona el maestro que las estrategias que el utiliza si le han funcionado,

sin embargo, conforme las va utilizando se va dando cuenta si las estrategias que utiliza si

son funciónales sino la busca la manera de cambiarlas, en una de las entrevistas él dice

lo siguiente:

“mira, hay veces que hay que tener diferentes estrategias las que se complementan, tal

vez buscar diferencias entre una lectura y otra, ósea hay diferentes maneras de realizar

una actividad. Y para mí algunas me dieron resultados y en lagunas no, como que los

niños quieren rebasar al maestro, o hay veces que los niños mismos me preguntan, me

cuestionan, y siempre, por ejemplo en este grado, cuando un niño le cuestiona a uno y se

dedica con uno, y después los demás no le ponen atención, pues como que ahí uno se

pierde, pero para mí busco la manera, la estrategias más apropiada y ya sea con

cuestionarios, con leerles, con que ellos lean, con que ellos pregunten, que ellos digan lo

que ellos pensaron, son diferentes estrategia”.

Una estrategia que es muy recorrida por el maestro es ponerlos a leer en voz alta y de

pie, y para él es importante que los niños sean muy constantes en sus lecturas ya que así

con la practica puedan llegar a tener una buena comprensión lectora, el menciona que es

así como le enseñaron a comprender texto a continuación se muestra lo que dice:

“ mira cada quien agarra su estrategia o sea yo me acuerdo que el maestro a mi me

decía, lean, lean, lean yo me ponía a leer, leer, leer, y así me enseñe después yo

mismo… porque primero leo yo y después ellos haber vamos a llevar el mismo ritmo para

que ellos mismos vallan viendo en donde van haciendo pausa punto o sea les voy

indicando las pausas y de esa manera puede ser que no todos al mismo tiempo entiendan

o comprendan, pero ellos van observando de que tienen que irse fijando porque cuando

los dejo leer no se fijan”.

A continuación se presentan las preguntas realizadas por el maestro, las cuales fueron

respondidas por los alumnos en sus cuadernos. Asimismo, se especifica el nivel de

comprensión que se promovió con cada una de ellas.

Page 138: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

138  

Clase Preguntas realizadas para responde individualmente Niveles de comprensión lectora

1 ¿Qué signo está ahí? ¿Qué nos indica los puntos suspensivos? ¿Qué quiere decir el acento? ¿en qué tiempo esta? ¿de qué se trato la lectura? ¿Qué más quiere leer lo que entendió?

Comprensión literal

Comprensión interpretativa

2 ¿Es el mismo énfasis? ¿Qué es lo que me está dando entender ahí con decidió? ¿Cómo hacen los ratones? ¿Dónde está el documento que se robaron? ¿Quién es ratón Pérez? ¿De qué se trata una obra de teatro? ¿Quién me quiere decir de que se trato este cuento? ¿Qué entendiste?

Comprensión literal

3 ¿Qué es lo que enseña esta lectura? ¿Qué nos da a entender? ¿Cómo se llama al lugar donde estas ciudades se establecían? ¿Qué más había en ese pueblo? ¿Qué artes había antes? ¿Qué es una túnica? ¿Cuántas calles había? ¿En qué fecha fue el descubrimiento de América?

Comprensión interpretativa

Comprensión literal

4 ¿Qué significa pillo? ¿Qué quiere decir amazonas? ¿Qué significa urdí?

Comprensión literal

5 ¿Saben lo que es el relieve? ¿Qué es el relieve y el clima? ¿Qué clima esta? ¿Qué es temperatura? ¿Qué clima creen ustedes que se maneje aquí? ¿Tendrá mucha vegetación o poca vegetación? ¿Quién forma el relieve? ¿Cómo se llama al cambio que se da en el invierno? ¿Qué es la inversión térmica?

Comprensión literal

En el cuadro se muestra que la mayoría de las veces el maestro promueve un nivel de

comprensión literal donde implica distinguir entre información relevante y secundaria,

encontrar la idea principal, identificar las relaciones de causa – efecto, seguir

instrucciones, identificar analogías, encontrar el sentido a palabras de múltiples

significados, dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad, etc. Para luego

expresarla con sus propias palabras. Y en otras veces promueve un nivel de comprensión

Page 139: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

139  

interpretativa donde se activa el conocimiento previo del lector, también se observa que

algunas preguntas está más preocupado por como los niños deben de pronunciar las

palabras a que es lo que entendieron de ella, se puede ver en la clase numero uno y dos.

PROCESOS INVOLUCRADOS AL MOMENTO DE LEER

En este análisis se consideró la información acerca de los procesos involucrados al

momento de leer.

Lo que dijo

Pregunta Respuesta ¿Cuándo un niño lee que pasos o procesos sigue para poder llegar a comprender un texto?

“pues leer con atención, leer despacio y redactar lo que entendió”

¿Cómo se da cuenta que los alumnos comprendieron un texto?

“porque son los que más participan muchas veces no complementan todo pero si ellos poco a poco van rellenando o van llenando de una lectura a otra vi que el niño utilizo cuatro palabras en otra cinco es la manera como se va viendo el avance que va teniendo lectura tras lectura”

¿Qué procesos cognoscitivos se involucran al realizar una lectura?

“ el de la comprensión lectora que comprendan ellos una lectura, sean capaces de discernir lo que se lee, que sean capaces de transmitirlo con sus propias palabras”

Con el cuadro anterior podemos observar que en la primera pregunta el maestro nos

habla de cuáles son las actividades que el niño debe de hacer al momento de leer pero no

menciono cuales son los procesos involucrados al momento de leer.

Por sus respuestas dadas podemos decir que el maestro se da cuenta cuando un niño

comprende textos por la manera de participar y así mismo ve el avance que van teniendo

en las lecturas.

El proceso que menciona el maestro al momento de leer es que sean capaces de

transmitirlo con sus propias palabras, sin embargo, en las entrevistas y en las

observaciones se vio que también conoce otros procesos al momento de leer, en el

siguiente cuadro se muestran un ejemplo.

Pregunta usted mencionó que es posible enseñar a comprender textos observando, escuchando y leyendo al mismo tiempo ¿A qué se refiere con ello? “leyendo muchas veces aunque el este leyendo aquí entra otra dinámica de los niños que el que esta

Page 140: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

140  

escuchando la lectura están analizando están decodificando la lectura y de esa manera ellos también van a comprender textos de eso se trata hacer preguntas….”. Lo observado En varias clases el maestro mencionaba que tenían que observar bien las palabras para poderlas decodificar bien y pronunciarlas correctamente, hacia mucho énfasis en los signos de puntuación y de admiración en una de las clases se observa esta afirmación “haber, aquí estamos viendo muchos signos ortográficos ¿sí?, como esos espacios que están entre paréntesis ¿sí?, también tenemos por ahí unos signos que no necesitamos ya estarles repitiendo a ustedes, que los signos de interrogación tiene diferente forma de expresarlos… entonces ahí como que no le damos el énfasis al enunciado ¿sí?, entonces ¿privilegios? ¿Qué es eso? ¿Con qué se come? ¡Qué palabra más rara!, ¿es el mismo el énfasis?, ósea, ¿la pronunciación la doy igual?

Por otra parte el maestro le asigna una calificación a las palabras que deben de leer los

alumnos por minuto es como el también ve el proceso que tienen, entre más palabras

leen por minuto es como el maestro se da cuenta que dominan la lectura, el maestro

comento lo siguiente:

“la calificación es de acuerdo a la cantidad de palabras, si por ejemplo la cantidad de

palabras, cuantas palabras lee un niño por minuto y así durante el año me los voy

llevando haber tu leíste la otra vez 60 palabras a la siguiente tienes que superarte

entonces de esa manera califico una lectura de tercero es de 80 a 120, 140 leyó mas o

menos y le damos una calificación puede ser si saca unas 80 le pondré seis, unas 90 un

siete unas 100 un 8”

Por sus respuestas del maestro y lo que realiza en su práctica pareciera que para él es

suficiente con que los alumnos lean correctamente; que respeten signos de puntuación,

tengan una buena entonación y ritmo de lectura. Las estrategias que menciona están más

encaminadas a cómo el niño debe leer, no así cómo debe llegar a interpretar un texto.

Con lo analizado se puede decir que la teoría implícita del maestro sobre la comprensión

lectora es dar significado a un texto y entenderlo con sus propias palabras no memorizar

la lectura, además de reflexionar y analizar lo leído. Con lo observado en las clases se vio

que el maestro enfatiza mas en un nivel de comprensión literal, es decir, sacar las ideas

principales del texto y en algunas ocasiones hacer comentarios de la misma. Otra teoría

implícita de la maestra es leyendo la lectura dos veces o más el alumno puede llegar a

comprender mejor un texto.

 

Page 141: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

141  

DISCUSION

El interés central de este estudio fue investigar cuales son las teorías implícitas

sobre la comprensión lectora de seis maestros de primaria, a continuación se

presentan los resultados de dicha investigación, en primera instancia se analiza

cual fue la conceptualización de comprensión lectora, es decir, que es lo que

piensan los maestros de la comprensión lectora, en segunda instancia se analiza

lo que los maestros piensan y hacen de la enseñanza de la comprensión lectora,

en tercera instancia cuales son las estrategias que los maestros utilizan y piensan

que se debe de enseñar a los niños para alcanzar una buena comprensión de

textos y por último se analiza cuales creen los maestros que son los procesos

involucrados al momento de leer.

Conceptualización de comprensión lectora

Page 142: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

142  

En primer lugar se analizó el concepto que tienen los maestros sobre la

comprensión lectura, se puede decir que la mayoría de los maestros piensa que la

comprensión lectora es una actividad y es un texto donde se sacan las ideas

principales además que se debe de entender, reflexionar y analizar lo que se está

leyendo e interpretarlo con sus propias palabras. Las respuestas de los maestros

cuando se les cuestionó que era comprensión lectora la mayoría de los maestros

mencionan casi lo mismo, a continuación se presenta las respuestas de los

maestros:

Maestro 1“es aquella que tu lees, la interpretas y vas a ejecutar acciones de acuerdo a lo que le

entendiste del texto, de cualquier índole”

Maestra 2“razonar y reflexionar sobre lo que entienden sobre una lectura”

Maestra 3 “Comprender lo que estás leyendo”, “Comprender, analizar lo que la lectura te está

dejando, más que nada irnos a valores, analizar porque pasan las cosas”. “Entender si lo que está

pasando es correcto o no es correcto”.

Maestro 4 “Comprender lo que está leyendo transcribir por así decirlo o dar una opinión de lo que

se está leyendo” “Comprender lo que está diciendo el libro expresándolo con nuestras propias

palabras”

Maestra 5 “entender, analizar lo leído” “es el comprender lo que se haya visto” “estudiar, buscar,

encontrar el porqué de la respuesta que te están dando”.

Maestro 6 “es lo que yo voy entendiendo sobre el tema o el texto que estoy leyendo” “ no se debe

memorizar sino lo que ellos entiendan con sus propias palabras que ellos lo escriban y lo plasmen

en el cuaderno”.

Por sus respuestas dadas por los maestros se puede decir que concuerdan con lo

que dice Cassany, 2006 que leer es comprender y para comprender es necesario

desarrollar varias destrezas mentales o procesos cognitivos: anticipar lo que dirá

un escrito, aportar conocimientos previos, hacer hipótesis y verificarlas, elaborar

inferencias para comprender lo que sólo se sugiere, construir un significado, etc.

Por otra parte las perspectivas de la comprensión lectora que se tratan en esta

investigación son tres, que son la perspectiva lingüística donde dice que leer es

recuperar el valor semántico de cada palabra y relacionarlo con el de las palabras

Page 143: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

143  

anteriores y posteriores. El reconocimiento visual de las palabras más la

comprensión del lenguaje oral (Solé, 2003), la perspectiva psicolingüística dice

que leer es comprende, y para esto es necesario desarrollar varias destrezas

mentales o procesos cognitivos (Cassany, 2006), y la sociocultural menciona que

La lectura son “construcciones sociales, actividades socialmente definidas”.

Aprender a leer requiere conocer particularidades propias de la comunidad

(Nemirovsky, 1993), pareciera ser que los maestros manejan cada una de ellas sin

embargo la que mas predomina es la psicolingüística ya que por sus respuestas

dichas por los maestros se puede decir que, los maestros les interesa más que los

alumnos comprendan lo leído y para ello consideran que deben de analizar,

reflexionar, sacar las ideas principales y entender con sus propias palabras lo

leído.

También tres maestros mencionaron que la lectura es muy importante que debe

también involucrarse los padres para que los niños lleguen a comprender textos

de manera exitosa.

Enseñanza de la comprensión lectora

Enseñar a comprender textos no es tarea fácil sin embargo los maestros deben

planear ciertas actividades que ayuden al niño a comprender un texto, ya que en

el plan y programas (SEP, 1993) marca algunas metas que se les debe de

enseñar a los niños a leer y comprender los textos. A continuación se presentan

algunas nociones generales relacionadas con la comprensión lectora (Cooper,

1999).

• La experiencia previa del lector es uno de los elementos esenciales dentro

de su capacidad general para comprender un texto.

• La comprensión es el proceso de elaborar significados en la interacción con

el texto.

• Hay distintos problemas o tipos de comprensión, pero estos no equivalen a

habilidades aisladas dentro de un proceso global.

Page 144: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

144  

• La forma en que cada lector lleva a cabo las actividades de comprensión

depende de su experiencia previa.

• La comprensión es un proceso asociado al lenguaje y debiera entrenárselo

como parte integral de las técnicas del lenguaje.

En la investigación se vio que los maestros saben que se debe de enseñar estas

cinco nociones sin embrago les falta como ejecutarlas es decir crear más

actividades que favorezcan la comprensión lectora.

El trabajo del profesor estaría orientado a establecer claramente cómo se lee para

comprender; es decir, las estrategias que pueden ser útiles para los estudiantes, y

que ellos se den cuenta en qué momento sea más eficaces utilizarlas (Aníbal,

1991).

Cuando se les pregunto a los maestros ¿Cómo se enseña a comprender textos?

los maestros mencionaron lo siguiente:

Maestro 1”… instruir la lectura en todas las asignaturas para tener buenos resultados, ósea si tú te vas a español, a cívica o a matemáticas es intercalar todas las asignaturas con un texto y de ahí poder interpretarlo de cualquier asignatura”. Maestra 2“Eso lo hemos platicado en las juntas y lo ideal es haciendo lecturas, como lo estuvimos haciendo esta semana, y se hacen preguntas, cuestionarios y hacer un poquito de que ellos mismos escriban lo que entendieron” “pues por medio de las preguntas, por medio de cuestionarios” Maestra 3 “Pues que ellos lean, y en base a esa lectura tu preguntarles de qué se está tratando, el por qué pasan las cosas”

Maestro 4 “Eso lo hemos platicado en las juntas y lo ideal es haciendo lecturas, como lo estuvimos

haciendo esta semana, y se hacen preguntas, cuestionarios y hacer un poquito de que ellos

mismos escriban lo que entendieron” “pues por medio de las preguntas, por medio de

cuestionarios”.

Maestra 5 “bueno en un inicio buscando textos de interés para los chicos, no se a lo mejor siendo

pequeño eh… no se cuentos de fantasía que sean de interés posteriormente en grados más

avanzados, ya que el maestro debe de empezar con temas de interés para ellos ya posteriormente

con temas de alguna manera los ayuda a comprender”.

Maestro 6 “repasando, entendiendo, volviendo a leer, poniendo atención a lo que se está leyendo”.

Page 145: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

145  

Por sus respuestas dadas por los maestros podemos decir que los maestros

consideran que los niños van aprender a comprender textos mediante las lecturas

y que cada alumno debe de poner interés para alcanzar una buena lectura las

actividades que desarrollan en el salón de clases son las preguntas, todos los

maestros al término de una lectura realizaban una serie de preguntas donde los

alumnos debían de contestar ya sea de manera oral que por lo regular era la

participación en clase o las debían de contestar en el cuaderno y posteriormente

los maestros calificaban esa actividad.

Otra actividad muy recurrente de los maestros son los cuestionarios al termino de

cada lectura dictaba un cuestionario donde los alumnos debían de contestar en el

cuaderno, algunos maestros lo revisaban de manera grupal y otros solo era una

actividad que los alumno debían de realizar.

También todos los maestros utilizaban el resumen, ya que al término de una

lectura les pedía a sus alumnos que hicieran un resumen algunos maestros lo

revisaban otros solo era una calificación, en los resúmenes se pudo observar que

los alumnos no realizaban bien un resumen y desafortunadamente los profesores

no corrigia sus errores, otros maestros lo que calificaban del resumen era su

ortografía y su tipo de letra.

Solo la maestra 5 utilizo una actividad diferente que fue el mapa conceptual donde

los alumnos debían de llenar ese mapa de acuerdo a lo que le entendieron a la

lectura.

Todos los maestros consideran que la lectura debe ser practicada día con día, que

no nada más es tarea del profesor sino que también los padres de familia son una

pieza esencial para que sus hijos aprendan a leer y a comprender textos, las

actividades que ellos desarrollan en clases mencionan que deben darle una

continuidad los padres de familia y que ellos deben de estar al pendiente que sus

hijos cuando realizan las tareas en casa así habrá un mejor resultado.

Por otra parte otra pieza clave es el interés de los niños ya que varios maestros

piensan que la actitud por parte de ellos es de suma importancia, porque dicen

Page 146: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

146  

que la lectura debe de ser una actividad que les agrade a los alumnos más no una

actividad que se convierta en algo aburrido y tedioso.

En el siguiente cuadro se muestra las perspectivas de la enseñanza de la lectura.

Perspectiva Lingüística Perspectiva psicolingüística Perspectiva

Sociocultural

Enseñanza en la lectura La lectura para ser

enseñada se fragmenta, se

corta en trozos.

La lectura para ser

enseñada el alumno debe

decodificar y además

comprender lo leído.

La lectura es enseñada como una

práctica cultural.

Por lo analizado podemos decir que los maestros utilizan las tres perspectivas tal

vez una más que otra pero están consientes de cómo se debe de enseñar la

lectura, por ejemplo el maestro 1, dice que es muy importante que los padres se

involucren hasta dos de sus clases se observó que invito a los padres de familia

para que les leyera a sus alumnos, ahí se vio que el maestro quiere que haya una

conexión entre sociedad y grupo y es una práctica cultural donde toda la sociedad

está involucrada. Sin embargo no descarta que la enseñanza de la lectura es un

proceso, que va de menor a mayor, aquí se puede analizar que el maestro 1 se

encuentra en las 3 perspectivas.

Otro ejemplo sería la maestra 2 donde pone mucho énfasis que los alumnos

deben de aprender a leer bien a decodificar las palabras pero además a

comprender lo leído y que debe de explicar el niño con sus propias palabras lo

leído, además que los padres de familia deben de estar al pendiente de sus hijos

como están aprendiendo a leer, pero esta maestra pone más énfasis en una

perspectiva psicolingüística, aunque no descarta las otras.

Estrategias de la comprensión lectora

Page 147: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

147  

Una de las preocupaciones del maestro de primaria es ¿cómo enseñar a

comprender un texto? Pues no es tarea fácil, ya que cada individuo a lo largo de

nuestra vida académica, creamos nuestras propias estrategias para comprender

un texto, claro con la ayuda del maestro pero esto es una actividad individual y

poco a poco vamos mejorando nuestras estrategias para alcanzar una buena

comprensión lectora.

Para llegar a comprender un texto se necesitan de ciertas estrategias, en este

estudio se observaron algunas estrategias que los maestros utilizaban para

enseñar a comprender textos, algo que fue muy interesante en este estudio es que

algunos maestros mencionaron que carecían de estrategias y eso se pudo

comprobar en las observaciones realizadas.

Hay diferentes estrategias para la comprensión de la lectura pero Palinesar y

Brown, (1984 citado por Solé, 2003) proponen otras actividades cognitivas que se

deben de emplear o fomentar mediante las estrategias las cuales se mencionan a

continuación:

7. Comprender los propósitos explícitos e implícitos de la lectura. Equivaldría a

responder a las preguntas ¿Qué tengo que leer? ¿Por qué/para qué tengo

que leerlo?

8. Activar y aportar a la lectura los conocimientos previos pertinentes para el

contenido de que se trate. ¿Qué sé yo acerca del contenido del texto?

¿Qué otras cosas sé que pueden ayudarme: acerca del autor, del género,

del tipo de texto?

9. Dirigir la atención a lo que resulta fundamental en el texto. ¿Cuál es la

información esencial que el texto proporciona y que es necesaria para

lograr mi objetivo de lectura? ¿Qué informaciones puedo considerar poco

relevantes, por su redundancia, por ser poco pertinentes para el propósito

que persigo?

10. Evaluar la consistencia interna del contenido que expresa el texto y su

compatibilidad con el conocimiento previo, y con lo que dicta el sentido

común ¿Tiene sentido este texto? ¿Presentan coherencia las ideas que en

Page 148: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

148  

él se expresan? ¿Discrepa abiertamente de lo que yo pienso, aunque sigue

una estructura argumental lógica? ¿Se entiende lo que quiere expresar?

¿Qué dificultades plantea?

11. Comprobar continuamente si la comprensión tiene lugar mediante la

revisión y recapitulación periódica y la autointerrogación. ¿Qué se pretendía

explicar en este párrafo-apartado, capítulo? ¿Cuál es la idea fundamental

que traigo de aquí? ¿Puedo reconstruir e4l hilo de los argumentos

expuestos? ¿Puedo reconstruir las ideas contenidas en los principales

apartados? ¿Tengo una comprensión adecuada de los mismos?

12. Elaborar y probar inferencias de diverso tipo, como interpretaciones,

hipótesis y predicciones y conclusiones. ¿Cuál podrá ser el final de esta

novela? ¿Qué perseguiría yo para solucionar el problema que aquí se

plantea? ¿Cuál podría ser-tentativamente- el significado de esta palabra

que me resulta desconocida? ¿Qué le puede ocurrir a este personaje?, etc.

Las anteriores estrategias no son las únicas pero se considera que son las

pertinentes las que los maestros deben de aplicar al momento de enseñarles a sus

alumnos para comprender un texto, sabemos también el profesor es libre para

enseñar y manejar este tipo de contenidos, conforme a su experiencia profesional

el decidirá qué actividades realizar para alcanzar dichos objetivos que marca el

programa, lo que indica el programa es “Dejar una amplia libertad a los maestros

en la selección de técnicas y métodos para la enseñanza inicial de la lectura y la

escritura. Los maestros utilizan técnicas muy diversas para enseñar a leer y

escribir, que corresponden a diferentes orientaciones teóricas y a prácticas

arraigadas en la tradición de la escuela mexicana. Con mucha frecuencia, los

maestros usan combinaciones eclécticas de distintos métodos, que han adaptado

a sus necesidades y preferencias” (SEP 1993, p. 20).

Así mismo la responsabilidad del profesor es aun mas grande que ellos sepan que

estrategias son las pertinentes para enseñar a comprender textos en el estudio se

vio que algunos maestros no muestran mucho interés al momento de enseñar a

Page 149: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

149  

comprender textos, sus estrategias son muy débiles, al momento de calificar solo

es eso una calificación, no revisan que es lo que está bien o mal en sus

actividades.

Algunas justificaciones de los maestros era que no sabían estrategias de

comprensión lectora a continuación se presenta algunas respuestas de los

maestros.

Maestro 1… yo adolezco de algunas estrategias para aplicarlas, tal vez a lo mejor yo las conozca pero no los aplico yo tal cual sea, y las estoy haciendo nada más de acuerdo a la práctica... aquí podemos analizar que la teoría implícita que tiene el profeso para enseñar a comprender textos es de acuerdo a su experiencia de cómo a él le enseñaron a comprender textos. Maestra 2 “ creo que faltan estrategias más estrategias, casi siempre son las que comúnmente usa uno pero a veces las combina uno con actividades diversas” Maestro4 ““¿estrategia? Yo pienso que no he usado estrategia, simplemente que vamos utilizando que ellos mismos lean y que pongan atención a lo que van leyendo, para que contesten conforme sea la pregunta y den la respuesta adecuada”. Pero por otra parte algunos maestros decían que las estrategias que utilizaban si

eran eficaces para enseñar a comprender textos, a continuación se muestran

algunas respuestas dadas por ellos: Maestra 3 “ me han servido esas estrategias porque mas o menos lo que yo he aprendido a lo largo de los meses que llevo ahorita he logrado los objetivos con ellos, la lectura, escritura en matemáticas en ciencias naturales en todas me han trabajado y no al 100% pero si en un 90% he logrado que ellos avancen” Maestra 5 “considero que las estrategias pueden mejorar, también porque hace rato veíamos que hay cosas buenas pero también día con día, como vamos cambiando también hay estrategias que hay que renovar, materiales que también es necesario cambiar para irnos modificando integrando a las nuevas tecnologías" Maestro 6 ““ mira cada quien agarra su estrategia o sea yo me acuerdo que el maestro a mi me decía, lean, lean, lean yo me ponía a leer, leer, leer, y así me enseñe después yo mismo… porque primero leo yo y después ellos haber vamos a llevar el mismo ritmo para que ellos mismos vallan viendo en donde van haciendo pausa punto o sea les voy indicando las pausas y de esa manera puede ser que no todos al mismo tiempo entiendan o comprendan, pero ellos van observando de que tienen que irse fijando porque cuando los dejo leer no se fijan”.

La teoría implícita de los profesores sería que conforme a ellos les enseñaron a

comprender textos lo están haciendo con sus alumnos, es decir, su experiencia y

su contexto influye mucho en la forma como ellos enseñen a comprender textos.

Page 150: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

150  

Por otra parte se puedo observar que todos los maestros realizan la misma

secuencia de actividades con sus propias estrategias que ellos usan en la

comprensión de lectora. Hubo muy pocas variaciones en sus estrategias de cada

clase.

Las estrategias utilizadas para la enseñanza de la comprensión lectora eran:

• El resumen

• Realización de resúmenes

• Ideas principales

• Preguntas sobre la lectura

• Cuestionarios

• Búsqueda de palabras desconocidas.

• Subrayado

• Mapa conceptual

• Lectura en voz alta

• Lectura individual

• Audiocuento

Las estrategias anteriores que son las más utilizadas por los maestros, considero

que son muy pocas y son las esenciales, esto hace pensar que si se trabaja así la

lectura no se le están dando las herramientas suficientes para que desarrolle

estrategias de comprensión lectora pues no está realizando lo que dice el

programa de la SEP, pues dice que los alumnos deben de lograr de manera eficaz

el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura, Adquiera el hábito de la lectura y

se formen como lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen y

puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura y formen sus propios

criterios de preferencia y de gusto estético, de acuerdo a esto es de suma

importancia enseñar a los alumnos estrategias para que puedan tener una buena

comprensión de textos.

Page 151: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

151  

Como nos podemos dar cuenta en los primeros grados de la adquisición de la

lectura y la escritura es esencial que los profesores pongan un mayor esfuerzo

para alcanzar estos (SEP, 1993).

Por otra parte se analizo el nivel de comprensión lectora que mas promueven los

maestros, existen 3 niveles, el literal es el reconocimiento de todo aquello que

explícitamente figura en el texto, implica entre distinguir información relevante y

secundaria, encontrar la idea principal, identificar las relaciones de causa-efecto,

identificar analogías, dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad., el

nivel interpretativo se activa el conocimiento previo del lectora y se formulan

hipótesis sobre el contenido del texto a partir de los indicios, estas se van

verificando o reformulando mientras se va leyendo, se manipula la información del

texto y se combina con lo que se sabe para sacar conclusiones., el nivel criterial

confronta el significado del texto con sus saberes y experiencias, luego emite un

juicio crítico y la expresión de opiniones personales acerca de lo que se lee, puede

llevarse en un nivel más avanzado a determinar las intenciones del autor del texto,

lo que demanda un procesamiento cognitivo más profundo de la información (Solé,

1994)

Se analizó que el nivel de comprensión que los maestros promueven son el literal

e interpretativa pero la que mas predomino fue el literal, donde los alumnos tenía

que sacar la idea principal de un texto, saber de qué se trataba el texto, fechas,

personajes principales, etc.

Procesos involucrados al momento de leer

Hay diversos modelos que constituyen formas diferentes de conceptualizar el

proceso de lectura; sin embargo, a pesar de sus diferencias todos coinciden en

que el proceso de la lectura incluye los siguientes componentes (Aníbal, 1991):

• Identificación de letras.

• Relación de letras y sonidos.

• Identificación de oraciones.

• Identificación de estructura gramatical.

Page 152: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

152  

• Asignación de significado a palabras y oraciones.

• Establecimiento de relaciones entre las oraciones y el texto.

• Utilización del conocimiento previo para predecir información y adivinar el

significado de palabras desconocidas.

• Realización de inferencias basadas en el contexto de lo leído y en los

esquemas cognitivos del lector.

Durante el estudio se investigo cuales eran los procesos que los maestros

consideraban al momento de leer, es decir, que procesos se siguen para poder

llegar a comprender un texto, cuando se les hizo esta pregunta a los maestros

algunos no sabían que responder a continuación se presentan algunas respuestas

dadas por los maestros.

Maestro 1 “mira lo que yo veo aquí tu les das la lectura, cuando ellos empiezan a leer y no

entienden el concepto o termino de x lectura entonces ellos me preguntan a bueno entonces de

esto se trata, si sigue leyendo de manera individual, grupal o en silencio como sea, me dicen ya

terminamos entonces empezamos con la lluvia de ideas, tercero empiezan hacer resúmenes y

cuarto ya empezamos hacer el cuestionario, ósea cuatro pasos”

Maestra 2 “Primero, involucrarlo en la lectura, antes de que la lea preguntarle de acuerdo al título ¿de qué crees que se trata la lectura? Como introducción y ya el niño comienza a pensar… se va a tratar de esto… muchos veces la tienen muchas veces no. Ya después ¿qué es lo que te gustaría ver en esa lectura?, ¿qué crees que vas a encontrar? Y ya cuando les empiezas a dar curiosidad entonces ya se empieza con la lectura. Puede ser lectura en grupo, individual, por parejas, en voz alta, en voz baja, y ya cuando terminan la lectura empezamos con la serie de preguntas, ó a lo mejor podemos detener la lectura a la mitad para que no sepan el final. Y les dice uno ¿cómo crees que va a acabar?, y ya empiezan ellos a imaginarse el final. La podemos dejar así y que ellos inventen el final o comparar el final que ellos dijeron con el real, ya cuando termina empezamos a ver… le atinaste o no, te gusto… Hay preguntas relacionadas a la lectura, o dibuja lo que más te gusto, escribe el final, pon los personajes, cuál fue la idea principal” Maestra 3 “pues lo primero es leer y yo les he dicho que tiene que encontrar palabras que les cuesten trabajo entenderlas, subrayarlas e investigarlas para saber que les están dando a entender con esas palabras, hay palabras que te cambian el texto si encuentras el significado y lecturas cortas porque si les metes lecturas muy largas es muy difícil que un niño trabaje”. Maestra 4 “que estén en silencio, que le pongan atención ellos a la lectura y que puedan redactar lo que están entendiendo” “cuando ya empiezan a escribir, ellos mismos con sus propias opiniones, cuando ellos mismos hasta oralmente maestro se lo digo a pues habla de esto”. Maestra 5 “sería la interpretación, un análisis, una reflexión y una discriminación” Maestro 6 “el de la comprensión lectora que comprendan ellos una lectura, sean capaces de discernir lo que se lee, que sean capaces de transmitirlo con sus propias palabras”

Page 153: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

153  

Se analizó que algunos maestros no decían todos los procesos involucrados al

momento de leer, solo mencionaban algunos, pero en la práctica docente se

observó que si sabían cuales eran los procesos involucrados al momento de leer.

En el siguiente cuadro se muestra cuales son los procesos involucrados al

momento de leer según la literatura examinada.

Perspectiva

Lingüística

Perspectiva

psicolingüística

Perspectiva

Sociocultural

Procesos involucrados en

el momento de leer

Codificación y

decodificación

Procesos cognitivos Adquisición de

conocimientos

socioculturales.

Por lo analizado se puede decir que los maestros en las perspectivas que más se

sitúan son en la perspectiva lingüística ya que consideran que es importante la

codificación y la decodificación, por otra parte se encuentra la psicolingüística que

son los procesos cognitivos como la atención, la memoria, el razonamiento, etc.

Page 154: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

154  

CONCLUSIONES

Las teorías implícitas son la forma en cómo se interpreta el mundo esto permite

que la persona actué en los diferentes contextos que se le presenta a lo largo de

la vida. La tarea principal de una teoría implícita es definir un sin número de

fenómenos cotidianos que conforman nuestra realidad. Las teorías no son ni

verdaderas ni falsas sino que nos sirven para entender los fenómenos sociales,

culturales, educativos, políticos, etc., que ocurren en una determinada cultura

(Rodrigo, 1992). Para determinar si una teoría es relevante o no para un

determinado fenómeno solo puede saberse si es funcional o no.

Este estudio ayudo a confirmar la idea anterior porque en los casos analizados se

comprobó que los maestros dirigen su actuar en el salón de clases por sus teorías

implícitas ya que ellos actúan de acuerdo a sus experiencias y a su formación

docente también estaría de acuerdo con Clark y Yinger, 1979; (citado por O’

shanahan I. 1996) que el profesor es un sujeto reflexivo, racional, que toma

decisiones, emite juicios, tiene creencias y genera rutinas propias de su profesión,

Page 155: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

155  

y, por consiguiente, su pensamiento servirá de guía y orientará su conducta, fue lo

que se encontró en los casos analizados cada profesor tiene su propio actuar en

un determinado conocimiento, como fue el caso de este estudio saber, cuáles eran

sus teorías implícitas de los maestros sobre la comprensión lectora.

A lo largo de la investigación se pudo ver las teorías implícitas de los maestros

acerca de la enseñanza de la comprensión lectora, y puedo concluir que no está

siendo enseñada con la seriedad que se le debe dar, los maestros se quedan muy

cortos en su enseñanza solo llegan a que los niños comprendan un texto a nivel

literal, es decir, que solo aprendan la idea principal, fechas, idea secundaria,

personajes principales, etc. Otra que se promueve pero muy poco es el nivel

interpretativo y el nivel criterial no la enseñan, esto se ve reflejado en los

resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y

nacional, ya que han puesto de manifiesto problemas serios en el dominio de la

lengua escrita y en las competencias en la lectura, ya que se sitúan por debajo del

promedio de los países de la OCDE (ver, por ejemplo, el informe PISA 2000-2001,

2002, 2003, 2006 de la OCDE, la evaluación de ENLACE 2006,2007, 2008), es

importante considerar que a nivel primaria uno de los objetivos de los planes y

programas de la SEP (1993), es que los alumnos aprenden a leer y a escribir para

que adquieran habilidades suficientes en la comprensión de textos, pero a veces

estos objetivos no se logran del todo, pues hay pruebas que nos dan resultados no

muy favorables en el aprovechamiento de los mismos y que es evidente que hay

carencias y dificultades en la lectura y escritura, es como se puedo ver en este

estudio que las actividades que usan los profesores son las mismas.

Las actividades que proponen los profesores para promover la enseñanza de la

comprensión lectora no son renovadoras, pero sí, los maestros pusieran más de

su esfuerzo pudieran ser eficientes, es decir, no sirve que el maestro deje un

resumen o subrayar un texto cuando no está siendo revisado de manera puntual

dicha actividad, o en todos los casos no se le enseña al alumno hacer un

resumen; así mismo no existe en algunas veces la retroalimentación. Otro ejemplo

sería cuando los maestros hacen preguntas al término de una lectura, la mayoría

Page 156: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

156  

de las veces sus preguntas son de nivel literal, ellos deben de ir más allá que el

alumno llegue a entender, criticar y reflexionar sobre dicho texto.

Algo interesante que se encontró en el estudio es que los seis maestros de tercer

año a sexto año fue que utilizan las mismas estrategias para enseñar a

comprender textos no hubo ninguna variante, esto quiere decir que los maestros

no conocen o pareciera ser que no quieren cambiar dichas prácticas docentes,

aunque algunos de ellos decían que si esa estrategia no le serbia la cambiaban,

pero al momento de entrevistarlos no dieron estrategias diferentes a las ya

sabidas.

Por otra parte todos los maestros coinciden que es primordial que los alumnos

aprendan a comprender textos, pero sin embargo lo que se encontró en esta

investigación es que los maestros no ponen un mayor esfuerzo para lograrlo.

Así mismo la teoría implícita que tienen los maestros sobre la comprensión lectora

es que basta que el alumno o en conjunto lean un texto y lo comprendan e

inmediatamente los maestros preguntan sobre el texto leído que en su mayoría las

preguntas eran de un nivel literal. Lo que mencionan la mayoría de los maestros

es que desconocen estrategias de comprensión lectora, esto se pudo afirmar con

lo observado en clases.

La mayoría de los maestros coinciden que leer debe de ser una práctica constante

para que el alumno pueda comprender textos de manera eficaz.

Según Aníbal (1991) nos dice que el docente de estos tiempos tiene la obligación

de ir perfeccionando cada día sus técnicas de enseñanza de la lectura, si en

realidad desea que los objetivos que están plasmados en los planes y programas

de la educación básica sean alcanzados, ahí una pregunta interesante seria saber

¿Qué tanto los maestros están interesados y comprometidos en que sus alumnos

aprendan a comprender textos? Si es muy cierto que un alumno debe de aprender

a comprender textos ya que es una actividad que le va a servir en su vida

académica y siempre va a estar presente, entonces los maestros deben de

comprometerse más con la enseñanza de la comprensión de textos, para que los

Page 157: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

157  

alumnos tengan las estrategias suficientes para que pueden a llegar a comprender

un texto de manera eficaz.

Pero más que ellos se comprometan en la enseñanza de la comprensión lectora,

es saber si ellos están dispuestos a cambiar su forma de enseñanza sobre esta,

porque en este estudio se vio que hay maestros que tienen sus teorías implícitas

muy arraigadas y que es difícil de cambiar, como es el caso del maestro 1 que ya

lleva 29 años de docente y que le cuesta trabajo cambiar y crear estrategias para

la comprensión lectora, el enseña conforme a su experiencia y práctica. Esto

podría ser una continuación de esta investigación porque ahora que ya se cuales

son las teorías implícitas de estos maestros ahora sería ir a decirles que es lo que

está fallando en su práctica y cuales son su aciertos, y darles alternativas y

sugerencias de cómo sería mejor enseñar a comprender textos y ahí podría darme

cuenta ¿qué tanto es posible cambiar sus teorías implícitas? Es por ello que es

importante conocer las teorías implícitas de los maestros para conocer y entender

la forma de cómo está llevando su práctica docente, logrando explicar cuál es el

pensamiento explicito o implícito que dirige su actuar, para sí poder cambiar la

enseñanza y que mejore en todos los aspectos.

Sería interesante conocer otras teorías implícitas sobre diferentes contenidos y

asignaturas para poder mejorar la enseñanza-aprendizaje del nivel educativo.

Para poder solucionar este problema estoy de acuerdo con Castillo 2007, donde

menciona que para provocar un cambio en las prácticas de la enseñanza debería

elaborar propuestas de actualización que estuvieran encaminadas no sólo a

proporcionar conocimientos en los maestros sobre los distintos contenidos

escolares, sino que también deben de incluir actividades que les permitan

modificar sus teoría implícitas.

Cambiar las teorías implícitas de los maestros es algo complejo porque hay que

trabajar con aquello que hace, pero la satisfacción de esta investigación es que

todos los maestros quedaron satisfechos con las observaciones que se les

hicieron al final del análisis que se hizo de cómo enseñaban la comprensión

lectora, ya que en una plática informa que no fue grabada los maestros decían que

Page 158: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

158  

era bueno hacerles saber cómo están trabajando y que ellos a veces no se dan

cuenta de lo bien o mal que están enseñando a comprender textos.

Algo que propongo para cambiar estas teorías implícitas es que los maestros

videograben sus clases, esto les funcionaria para que reflexionen sobre su

práctica docente y lo hagan sus teorías implícitas en explicitas.

Los maestros deben de reflexionar y analizar sobre su conducta, así mismo

experimentar nuevas formas de enseñanza, informarse de las nuevas estrategias

que proponen los autores de cómo debe de enseñarse la comprensión lectora.

No es tarea fácil ya que implica que los docentes reflexionen sobre su actuar y

estén dispuestos a cambiar sus teorías implícitas.

Finalmente es una investigación cualitativa es imposible generalizar los datos, es

decir, no podríamos decir que porque un maestro trabaja así la comprensión de

textos todos los maestros de México lo hacen así también; pero si podríamos decir

“Si la comprensión de textos está siendo trabajada en otros salones de clases,

como se está trabajando en las aulas observadas, se podría entender el por qué

de los bajos índices de comprensión de textos en nuestro país”.

Page 159: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

159  

REFERENCIAS

• Alonso T. (1998). Leer, comprender y pensar nuevas estrategias y técnicas de

evaluación. C.I.D.E. Madrid: Graficas Juma

• Aníbal, P. (1991).Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid Salamanca:

Pirámide.

• Baptista L., Fernández, C. y Hernández, S. Metodología de la investigación.

México: MacGrall Hill.

• Cabrera, F., Donoso T. y Marín M. (1994). El proceso lector y su evaluación.

Barcelona: Laertes.

• Carretero, M. (1991).Procesos de enseñanza y aprendizaje. Argentina: Aique.

• Cassany, D. (2006). Tras las líneas, sobre la lectura Contemporánea. Barcelona:

Anagrama.

• Castillo, P. (2007). Las teorías implícitas de un grupo de maestros sobre la

escritura. México D.F.

• Cooper, J. (1999). Estrategias de enseñanza guía para una mejor instrucción.

México: Limusa- Noriega.

Page 160: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

160  

• Díaz Barriga y Hernández R. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw-Hill.

• Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Una interpretación constructivista. México, Mc Graw-Hill. 

• Fernández, Baptista, Hernández (2003). Metodología de la Investigación. México,

Mc Graw-Hill.

• Fuentes, M. y Rodriguez P. (1998). El dilerazgo organizacional: un acercamiento

desde las teorías implícitas. Tesis Doctoral. Disponible en red: http:// 

www.tesisenxarxa.net (Marzo 2009).

• Gómez, L. (2003). Las teorías implícitas de los profesores y sus acciones en el

aula. Trabajo presentado en Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores

de Occidente (ITESO). Ponencia presentada en el VII Congreso Nacional de

Investigación Educativa en Guadalajara.

• Gómez, L. (2005). Filosofía Institucional, teorías implícitas de los Docentes y

práctica educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Revista

Latinoamericana de estudios educativos, (35), 35-88.

• Hernández, F. y Sancho J. (1993). El docente como profesional de la enseñanza

en Para enseñar no basta con saber la asignatura. España: Paidós, España.

• Hernández, R. (2002). Estrategias para la comprensión lectora. Tesis de

licenciatura para obtener el título de licenciada en psicología educativa.

Universidad Pedagógica Nacional. México

• Jiménez Ll., y Cabrera P. (1999). Aproximación a las teorías implícitas del

profesorado de educación Infantil y primaria, secundaria y superior sobre los

medios de enseñanza. Disponible en red: www.

Sav.us.es/pixelbit/artículos/n13art/art134.htm (octubre, 2008).

• Macotela, S. y Flores, R. (1998). Las creencias de docentes mexicanos sobre el

papel de la escuela y del maestro. Revista Iberoamericana de Educación.

Disponible en: http//www.oie.es.buscador.htm. lingüística aplicada y

lingüística y aplicación.

Page 161: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

161  

• Nemirovsky, M. (2006). ¿Trazar y sonorizar letras o escribir y leer? En: Cero en

Conducta, 53, 5-20.

• Niño A., Medina, G. y Perdomo S., (2006). Estrategias para favorecer la

comprensión lectora en alumnos de quinto grado de primaria. Para obtener el

titulo de licenciatura en Psicología Educativa. Universidad Pedagógica

Nacional. México

• O’Shanahan, I. (1996). Enseñanza del lenguaje oral y las teorías implícitas del

profesorado. Tesis de Doctorado. Facultad de Humanidades y Ciencias

Sociales, Universidad de la Laguna. España.

• O’Shanahan, I. y Jiménez J. (2008). Enseñanza de la lectura: de la teoría y la

investigación a la práctica educativa�. Revista Iberoamericana de

Educación, no.45. España.

• Pérez, A. (1987). El pensamiento del profesor vinculo entre la teoría y la práctica.

Revista de educación. No.284, pp. 199-221.

• Pozo, Jl. , Scheuer, N., Pérez, M., Martin E. y Cruz, M. ( 2006). Nuevas formas de

pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Graó.

• Remedios, S. (2006). Las concepciones de los docentes y su influencia en la

enseñanza de la geografía en la educación secundaria. Tesis de licenciatura

para obtener el grado de maestra en educación media en ciencias sociales.

Universidad Pedagógica Nacional. México

• Reymer J. (2005). Causas familiares del problema de la comprensión lectora.

Lima: Graó.

• Rodrigo (1994). El hombre de la calle, el científico y el alumno: ¿un solo

constructivismo o tres? Facultad de Psicología. Campus Guadalajara.

Universidad de la Laguna. Tenerife.

• Rodrigo y Rodríguez (1991). Teorías implícitas una aproximación al conocimiento

cotidiano.Barcelona: Visor.

• Rodrigo, J., Rodríguez, A., Marreo, J., (1993). Las teorías implícitas. Una

aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.

Page 162: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

162  

• Rodrigo, J. M. (1993). El mundo de lo episódico: la construcción y negociación de

modelos mentales. Universidad de la Laguna. Aprendizaje Cognitiva 1993, 5,

(1), 65-75.

• Rodrigo, J. M. (2000) las teorías implícitas en la construcción del conocimiento

social. En J. Beltran y Cols. Intervención psicopedagógica y currículum

escolar. Madrid: Pirámide.

• Rodrigo, M. J. (1998). Del escenario sociocultural al constructivismo episódico: un

viaje al conocimiento escolar de la mano de las teorías implícitas en La

construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós.

• SEP (1993). Programa oficial de educación básica.

• Serra, J. y Oller, C. (2001). “Estrategia lectora y comprensión del texto en la

enseñanza obligatoria”, en Boafarull, M. Teresa, (2001). Comprensión

lectora. El uso de la lengua como procedimiento. España, Laboratorio

Educativo.

• Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.

• Solé, I. (1996). Estrategias de Comprensión de la Lectura. Barcelona: Graó

• Vallés, A. (1995). Técnicas de Velocidad y comprensión lectora. España: Escuela

Española.

• Vogliotti, A. y Macchiarola, V. (2003). Teorías implícitas, innovación educativa y

formación profesional de docentes. Departamento de ciencias de la

educación, facultad de ciencias humanas. Universidad Nacional de San Luis,

México.

• Wilson, P. (2000). Técnicas de Investigación. Disponible en:

http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm

• Wittrock, M. (1990). La investigación de la enseñanza III. Profesores y alumnos.

Ediciones Páidos: Barcelona.

Page 163: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

163  

Anexo 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LIC. EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ENTREVISTA 1

Nombre: _______________________________________________________

Sexo: _______________________________________________________

Años de experiencia:______________________________________________

Escolaridad: ____________________________________________________

Otros estudios:__________________________________________________

Page 164: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

164  

1. ¿Qué es la lectura?

2. ¿Qué es la comprensión lectora?

3. ¿Considera que en la escuela se debe enseñar a comprender textos?

4. ¿Cómo se enseña a comprender textos?

5. ¿Cuáles consideras que son las actividades a desarrollar en el salón de clase

para favorecer la comprensión lectora?

6. ¿Cómo se aprende a comprender textos?

7. ¿Cuándo un niño lee que pasos o proceso sigue para poder llegar a

comprender un texto?

8. ¿Cómo cree que el niño llega a la interpretación de un texto?

9. ¿Cuáles son las dificultades más frecuentes de los alumnos en la comprensión

de textos?

10. ¿Cómo los ayudas a resolver estas dificultades?

11. ¿Han servido estás estrategias? Si, No ¿Por qué?

12.- ¿Es difícil enseñar a comprender textos? Si No ¿Por qué?

13. ¿Qué toma en cuenta al evaluar la comprensión de textos de los alumnos?

Page 165: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

165  

14. De los elementos mencionados ¿Cómo los acomodaría según su importancia

y por qué?

15. Explique el por qué considera cada uno de los elementos mencionados?

16. ¿Qué tipo de actividades realiza para evaluar estos aspectos?

17. ¿Cada cuando realiza evaluaciones de la comprensión lectora de sus

alumnos?

18. ¿Cuál es la intención de evaluar la comprensión de sus alumnos?

19. ¿Una vez que ha evaluado qué hace con los datos que obtiene?

Anexo 2

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LIC. EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ENTREVISTA 2

Nombre: _______________________________________________________

Sexo: _______________________________________________________

Años de experiencia:______________________________________________

Escolaridad: ____________________________________________________

Otros estudios:__________________________________________________

Page 166: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27434.pdf · 2016. 2. 18. · RESUMEN Los resultados de las distintas evaluaciones que se aplican a nivel internacional y nacional,

166  

Entrevista dirigida a la observación

1.- ¿Cuál fue el objetivo de la actividad?

2.- ¿Por qué decidiste esa actividad?

3.- ¿Se obtuvo el objetivo que tenía esa actividad?

4.- ¿Consideras que esas estrategias que les enseñas a los alumnos son eficaces

para comprender un texto? Si No ¿Por qué?

5.- ¿Es difícil enseñar a comprender textos? Si No ¿Por qué?

6.- ¿Crees que le falto algo a la actividad?

7.- ¿Con qué intención realizó esta evaluación?