universidad pedagÓgica nacional200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “propuesta de un taller para...

148
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL ACADEMIA DE PEDAGOGÍA “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para obtener el titulo de: Licenciada en Pedagogía P r e s e n t a : Martha Patricia Ramírez Guerrero Directora de Tesina: Silvia I. González García MÉXICO D.F. Mayo del 2006.

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

ACADEMIA DE PEDAGOGÍA

“Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente”

T E S I N A Que para obtener el titulo de:

Licenciada en Pedagogía

P r e s e n t a :

Martha Patricia Ramírez Guerrero

Directora de Tesina: Silvia I. González García

MÉXICO D.F. Mayo del 2006.

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Agradecimientos

A mis padres Que son un ejemplo a seguir, así cómo por su amor y apoyo en este proceso de

mi formación profesional.

A ti madre que depositaste tu confianza en mí y que día a día estuviste conmigo

para lograr esta meta tan anhelada.

A mi novio Gracias Amor no sólo por tu comprensión y apoyo en los momentos difíciles de

trabajo, sino por el amor que día a día me das y que me fortalece.

A mis amigos Que formaron parte importante durante esta experiencia de estudiantes, cómo

son: Israel “amiguis”, Gabriela, Mónica, Haideé, Verónica, Leslie, Gina, Julio,

Dulce, etc. que compartimos una amistad sincera y divertida. A Dunstano que

estuvo durante este proceso final apoyándome en la revisión del trabajo.

A Silvia mi asesora de tesis que me apoyo y me contagio de sus conocimientos en

todo momento de mi formación académica.

Sin olvidar a todos aquellos profesores que intervinieron en mi formación

académica.

Gracias a todos por todo

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Índice

Introducción......................................................................................................4

Capítulo 1.- La Orientación Educativa en la Educación Básica (Secundaria) 8

1.1.- Antecedentes históricos de la Orientación Educativa...................... 8

1.2.- Concepto y funciones de la Orientación Educativa.........................14

1.2.1.- Concepto de Orientación Educativa.......................................14

1.2.2.- Funciones de la Orientación Educativa..................................16

1.3.- Principios de la Orientación Educativa............................................20

1.4.- Necesidades de la Orientación Educativa en Secundaria...............23

1.5.- Objetivos de la Orientación en la educación secundaria.................27

1.6.- Objetivos del Plan y Programas de Estudio de Secundaria............28

1.6.1.- Análisis de los propósitos de la materia de Formación Cívica y

Ética...................................................................................................30

Capítulo 2.- Desarrollo y conceptualización de la adolescencia....................34

2.1.- Concepto de adolescencia...............................................................34

2.2.- Niveles de desarrollo del adolescente según Erik Erikson..............40

2.3.- Concepto de personalidad...............................................................46

2.4.- Adolescencia y su ambiente............................................................51

Capítulo 3.- Autoconcepto..............................................................................56

3.1.- Antecedentes históricos del autoconcepto......................................56

3.2.- Definición de autoconcepto..............................................................62

3.3.- Formación del autoconcepto............................................................67

3.4.- Importancia del autoconcepto........................................................ 73

3.5.- La Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) y su incursión en

la educación................................................................................... 79

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Capítulo 4. Propuesta de un Taller dirigido a los orientadores sobre la importancia

de la construcción del autoconcepto en el adolescente de

secundaria.................................................................................................... 92

Conclusiones................................................................................................126

Bibliografía....................................................................................................129

Anexos..........................................................................................................134

Entrevista para el director de la secundaria………………………..….134

Entrevista al Orientador (A) de la secundaria…………..................... 137

Entrevista para el alumno de secundaria………………………….…..142

Escala de observación para evaluar los cambios de comportamiento de los

alumnos, para ser contestado por el coordinador o facilitador del

taller………………………………………………..…………..................145

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Introducción.

Actualmente en México nos encontramos con problemas en todos los sectores

como son: políticos, sociales, económicos, entre ellos el más importante para la

formación integral de una persona es el “educativo”. Por lo tanto, yo considero que

el trabajo que desempeña la Educación Secundaria y a su vez la Orientación

Educativa, es fundamental para el desarrollo social y emocional del individuo.

Dichas Instancias tendrán como propósito contribuir hacia una formación integral,

la cual ofrezca un servicio con profesionales de la educación, en donde se busque

tener, como prioridad, inculcar la participación activa de los adolescentes, que les

permita ser tomados en cuenta, como personas que desean integrarse a una

sociedad para respetar, convivir, cumplir con metas profesionales y ser aceptados

en ella.

Ante lo mencionado, es indispensable proporcionar las herramientas adecuadas a

los orientadores y ellos a su vez a los adolescentes de secundaria mediante la

orientación educativa, ya que al conocer el desarrollo biológico, físico, emocional,

psicológico y social de los adolescentes, se puede lograr que ellos puedan mostrar

comportamientos más adecuados y puedan resolver situaciones que requiera de

la toma de decisiones y con todo ello favorecer su rendimiento escolar.

Por lo tanto, es necesario destacar la importancia del Autoconcepto y la

Orientación Educativa, que en esta etapa los adolescentes es cuando van

formando su personalidad con las herramientas que les proporcionan la familia, la

escuela y la orientación educativa.

Recordemos que a la Orientación Educativa, desde sus orígenes, se le concibe

sólo como “ayuda vocacional” sin introducirse a toda la gama de funciones que

tiene, como son: la de prevenir, mejorar y solucionar problemas que se le

presenten al individuo con su entorno; por lo tanto, la orientación educativa se

4

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

utiliza entre otras formas como una “Herramienta Preventiva” en la formación del

individuo, la cual es fundamental para la comprensión, apoyo y buen desarrollo

dentro del núcleo más importante: el familiar.

Desde siempre la familia es la base de la sociedad y, en el pasado era la

encargada de educar a los niños con mucha dureza, se transmitían de padres a

hijos ideas, costumbres, religión, etc., y vivían de acuerdo con las expectativas de

los mayores.

En la actualidad, en su mayoría las familias sufren crisis emocionales, entre las

más frecuentes están la económica y la desintegración familiar, que se da ya sea

por problemas económicos o incompatibilidad de caracteres, todo ello trae las

consecuencias que aquejan a sus hijos, las que se ven reflejadas en su

comportamiento y en su rendimiento escolar.

Por tal motivo, se ven en la necesidad de buscar la mejor opción escolar, con el

propósito de que su hijo tenga un desarrollo integral que le permita involucrarse

con una sociedad que presenta carencias económicas, intelectuales, políticas y

sociales. Es por lo que, sacrificando la convivencia con sus hijos como es el

platicar, apoyarlos, conocerlos, informarles, etc., los mandan a la escuela con la

idea de que ésta les proporcionará las herramientas para tomar sus propias

decisiones y desenvolverse, lo cual no en todos los casos es así, ya que el

autoconcepto de sí mismo se va formando a partir de la seguridad que se obtiene

de la unión de los tres ámbitos que tiene el individuo.

De acuerdo al Programa Nacional de Educación, la Educación Básica se

compromete a dar una educación de calidad que desarrolle las facultades de las

personas –sensibles, intelectuales y afectivas- y que amplíe las posibilidades de

realización y mejoramiento de los seres humanos, en sus dimensiones personal y

social, y los faculte para el ejercicio responsable de sus libertades y sus derechos,

en armonía con los demás.

5

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

La educación básica es la etapa de formación de las personas en la que se

desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para

favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y

actitudes que normarán su vida (SEP, 2001: 107).

Para el logro de esta meta se necesita de la conjunción de un equipo de trabajo

que en este caso será principalmente del orientador, el docente y el alumno.

Por lo tanto, el objetivo general del presente trabajo es brindar un taller

pedagógico que proporcione estrategias a los orientadores de secundaria para

favorecer la construcción del autoconcepto y la toma de decisiones en esa etapa

de “crisis”.

De manera que revisaremos en el primer capítulo los antecedentes históricos,

conceptos y funciones de la Orientación Educativa, enfocados en la Educación

Secundaria, y a su vez, fundamentando las estrategias pedagógicas que se

utilizarán en el taller. Como también se da un breve panorama sobre el programa

de Educación Básica (Secundaria), revisando los objetivos que se manejan en

este nivel escolar, además haciendo un análisis concretamente en la materia de

Formación Cívica y Ética, y la importancia que puede representar la intervención

de la Orientación Educativa para apoyar esta etapa fundamental del individuo.

En el segundo capítulo, después de conocer los elementos institucionales que

delimitan la investigación, se analizará la definición de adolescencia y el desarrollo

físico, emocional y social del adolescente en sus ámbitos de acción como son la

familia, la escuela y la sociedad, dando un panorama de la importancia del

autoconcepto en el adolescente.

Por su parte, en el tercer capítulo encontraremos un panorama histórico del

Autoconcepto, pues considero que es necesario para el individuo tener claras las

necesidades, expectativas, posibilidades y limitantes que se quieren en la vida

6

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

pero con responsabilidad; pues en la vida de todo individuo se toman elecciones

que determinan su futuro. Como complemento y herramienta del autoconcepto se

menciona la historia de la Terapia Racional Emotiva (TREC), la cual nos dará un

panorama más amplio del manejo del autoconcepto en los adolescentes, pues su

única finalidad es ayudar a las personas a que busquen una vida emocional más

sana y con responsabilidad a la hora de tomar decisiones.

En el cuarto capítulo se diseñará un taller pedagógico, el cual incluirá una

propuesta pedagógica para el orientador, acerca del modelo más apropiado para

favorecer el autoconcepto en la adolescencia.

Como último punto del presente trabajo se incluyen las conclusiones, que se

desprenden de todo el proceso que implica el presente trabajo de investigación.

7

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Capítulo 1.- La Orientación Educativa en la Educación Básica (secundaria)

En el presente capítulo, es necesario dar una reseña del surgimiento de la

Orientación Educativa, como parte fundamental de esta investigación. Es

trascendental conocer a la Orientación Educativa para así conocer su función,

principios y necesidades, y en particular su aplicación en la educación secundaria,

ya que a medida en que se vayan conociendo estos aspectos se irá

comprendiendo y entendiendo la importancia de la Orientación Educativa.

1.1.- Antecedentes históricos de la Orientación Educativa

Desde los orígenes de la humanidad se ha sabido que los padres han orientado a

sus hijos de acuerdo a sus usos y costumbres, principalmente en el aspecto

profesional. Por eso puede afirmarse que la orientación es tan remota como el

género humano.

Comienzo con las aportaciones más relevantes, las cuales ejercieron influencia en

la historia de la Orientación; y sin duda la base de toda sabiduría se inicia con los

griegos, al respecto Bisquerra (1996: 15) hace mención de los filósofos más

importantes, como son:

Sócrates (470-399 a. de C) adoptó como lema el aforismo inscrito en el

frontispicio (fachada) del templo de delfos: <<Conócete a ti mismo>> Este

será precisamente, uno de los objetivos de la orientación.

Platón (470-347 a. de C) advirtió la importancia que tiene el entrenamiento

a temprana edad para la determinación de las aptitudes, vocaciones y el

ajuste del individuo.

8

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Santo Tomás de Aquino trata de la naturaleza del hombre, del

conocimiento, intelecto, entendimiento, voluntad, apetitos, potencias

cognitivas, sentido común, memoria, etc. Santo Tomás será un

condicionante de la orientación intelectualista que caracterizará la

Pedagogía tradicional.

Con el renacimiento se producen una serie de cambios que favorecerán a la

Orientación y al hombre en general. En este marco aparecen los precursores de la

Orientación.

Juan Luis Vives (1492-1540), filósofo y educador, afirma la necesidad de

investigar las aptitudes individuales de las personas para conocerlas mejor

y conducirlas a profesiones adecuadas. Otras recomendaciones de esta

filosofía son:

• a.- poner el énfasis en la práctica y el ejercicio para el aprendizaje;

• b.- el interés es vital para el aprendizaje;

• c.- los estudiantes deberían ser evaluados en relación a sus

antecedentes y no en comparación con otros estudiantes.

Según Kant <<la pedagogía sin la psicología es ciega, pero la psicología

sin la pedagogía es vacía y estéril>>” (BISQUERRA, 1996: 17-19).

Desde entonces, la finalidad de la orientación era ayudar a vivir con mayor

plenitud, y su propósito era la felicidad de los individuos y la máxima armonía.

Es así como empezó la Orientación a través de las aportaciones de Frank Parsons

(1854-1908) economista, ingeniero y asistente social, estaba ligado al movimiento

de la educación progresiva. Se proponía acabar con los efectos negativos de la

industrialización sobre los jóvenes de clases desfavorecidas mediante la

orientación vocacional. Intentaba facilitar un conocimiento de sí mismo.

9

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Frank Parsons apoyó a los jóvenes mediante una aportación utópica y otra

pragmática, su pretensión era elaborar un enfoque actuarial de la orientación, su

método se dividía en tres pasos:

1.- autoanálisis: conocer al sujeto;

2.- información profesional: conocer el mundo del trabajo;

3.- ajuste del hombre a la tarea más apropiada (BISQUERRA, 1996: 24).

Parsons se proponía que el individuo lograra obtener el trabajo más adecuado,

con lo que saldrían ganando tanto el individuo como la sociedad. De esta manera,

Frank Parsons fue considerado precursor de la orientación vocacional y con ello

trajo la creación de tests y otros medios para facilitar el conocimiento de los

<<rasgos>> del individuo.

Posteriormente, “Jesse B. Davis (1871-1955) fue el pionero que estimuló la

Orientación Educativa desde dentro de la escuela: integrada en el currículum

escolar. Consideraba que el marco escolar es el más idóneo para mejorar la vida

de los individuos y preparar su futuro social y profesional” (BISQUERRA,1996: 25-

26).

Asimismo, Bisquerra (1996: 26) “comenta que Davis dice que el único objetivo de

la orientación es lograr que el alumno obtenga una mejor comprensión de sí

mismo y tenga una responsabilidad social, pues la orientación es el medio con el

cual se puede contribuir al desarrollo del individuo”.

Cabe señalar que hubo aportaciones muy importantes de la Orientación, como es

en los años veinte en Estados Unidos, en donde empieza a difundirse el uso de

los términos educational guidance (orientación educativa) y vocational (orientación

vocacional). A su vez, en los años treinta surgió el counseling (asesoramiento).

Con la historia del counseling se consideró unido a la orientación, por lo que para

muchos especialistas lo constituyen como una misma cosa.

10

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Otros enfoques surgieron en la segunda mitad del siglo XX. Entre ellos está la

Psicoterapia Racional-Emotiva de Ellis, de la cual se hablará en el tercer capítulo,

pues se considera que esta psicoterapia permitirá al adolescente buscar una vida

más sana, para así llevarlo a que tome sus decisiones con responsabilidad. Entre

los enfoques restantes que en esta etapa surgieron encontramos los constructos

personales de Kelly, la terapia de la Gestalt, etc. Todos estos enfoques aportan un

marco teórico con múltiples aplicaciones prácticas para la orientación.

“La expansión de la orientación es a partir de la década de los años cincuenta.

Además se da la creación de varios organismos y asociaciones de orientación; los

principales son la AIOSP (Association Internationale D’Orientatión Scoláire et

Professionnelle) que en 1951 se crea con la colaboración de la UNESCO y la

APGA (American Personnel and Guidance Association) que en julio de 1952 se

funda siendo su revista Oficial Personnel and Guidance Journal”

(BISQUERRA,1996: 37-38).

A partir de estos momentos es cuando la orientación pone énfasis en el

Autoconcepto, es decir, en el pensamiento humano (el sí mismo).

Bajo este marco de referencia, Ma. Luisa Rodríguez (1994: 22-24) dice que “se

atribuye a J. M. Brewer el concepto de que orientar es idéntico a educar cuando

dice que la orientación no es ni adaptar, ni sugerir, ni condicionante, ni controlar, ni

dirigir, ni exigir responsabilidades a nadie [...] la labor que debemos hacer en la

escuela puede ser descrita como ayuda a los niños para comprender, organizar,

extender y conseguir actividades cooperativas e individuales. Esto significa

<<orientar>>”.

Brewer sostiene que la orientación ofrecida ayuda a los individuos a ser cada vez

más capaces de orientarse a sí mismos.

11

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

De acuerdo a lo que dice Bisquerra (1996: 44-49) “Robert H. Mathewson (1962)

defiende que el proceso de la orientación debe extenderse hasta la madurez del

individuo, ayudando a la comprensión de sí mismo y de las perspectivas de futuro.

Entiende la orientación como un proceso de desarrollo”.

En la búsqueda de concretizar el objetivo (s) de la Orientación, varios autores en

1974 hacen un análisis de las funciones de la orientación, por lo que se abren

nuevas perspectivas al considerar tres dimensiones: correctiva, la prevención y el

desarrollo.

Desde esta perspectiva se da inicio a los servicios de orientación, que durante

décadas se habían centrado en la atención a los casos problema, y se fueron

enfocando a la intervención y prevención, de aquí su importancia en la

adolescencia, pues es una etapa de confusión y de búsqueda.

Orientación en México

La Orientación en México tiene dos aspectos relevantes que son el social y el

pedagógico.

Desde el punto de vista social, durante la Revolución Mexicana la preparatoria es

el antecedente de la escuela secundaria.

“Desde el punto de vista pedagógico, la corriente imperante era la positivista que

desarrollaba intelectualmente al alumno sin considerar los demás aspectos de la

personalidad” (MEULY, 2000: 26).

El primer fundador de las escuelas secundarias fue Moisés Sáenz, procuró que las

secundarias se rigieran de manera formativa, democrática, popular y nacionalista,

y realizaba actividades para consolidar la labor educativa. Para que las escuelas

secundarias fueran una institución formativa, se tuvieron que realizar cambios en

los planes y programas de estudio de 1926 hasta 1993.

12

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

El presidente Plutarco Elías Calles, en el decreto del 29 de agosto de 1925

autorizó a la Secretaria de Educación Pública (SEP), la creación de las escuelas

secundarias y declaró insuficiente a la Escuela Nacional Preparatoria por la gran

demanda de jóvenes que deseaban inscribirse.

En 1923 se crea el Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar, dicho

departamento tenía las finalidades de:

“Conocer el desarrollo físico, mental y pedagógico del niño mexicano.

Valorar las aptitudes físicas y mentales de los escolares para orientarlos en

el oficio o profesión del que puedan obtener mayores ventajas.

Diagnosticar a los niños anormales” (MEULY, 2000: 28).

En esta etapa el enfoque que se le da a la Orientación es fundamentalmente

psicotécnico o psicométrico.

En el sexenio de Lázaro Cárdenas se generaron importantes proyectos

educativos, se crea el Instituto Politécnico Nacional y a partir de 1940 se impulsa

la licenciatura de psicología en la UNAM.

En 1954 el fundador del Servicio de Orientación, Luis Herrera y Montes, presentó

el proyecto ante la SEP de dicho servicio y fue aprobado para la educación

secundaria, creándose la Oficina de Orientación Vocacional con el objetivo de

proporcionar información vocacional, realizar exámenes psicotécnicos y dar

asesoramiento.

De acuerdo a Luis Herrera y Montes, la Orientación Educativa es parte importante

del proceso educativo, pues le ayuda al adolescente a desenvolverse, resolver

problemas y adquirir un conocimiento más amplio de sí mismo.

13

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Con la reforma educativa se presentaron cambios en el modelo educativo,

pedagógico, plan de estudios, etc., y la Orientación Educativa en la educación

básica presentó dos beneficios que fueron:

La guía programática de Orientación Educativa y

El programa de Orientación Educativa para el tercer grado de la educación

secundaria.

Buscando complementar en qué consiste y qué nos proporciona la Orientación

Educativa en la educación secundaria, a continuación se mencionan los elementos

necesarios para su comprensión.

1.2.- Concepto y funciones de la Orientación Educativa

Para poder explicar la labor que puede desempeñar la Orientación Educativa en el

ámbito de la educación secundaria, específicamente en el segundo año, y

concretamente con respecto a la formación del autoconcepto en el adolescente

que se encuentra cursando este nivel educativo, es indispensable precisar qué

debemos entender por Orientación Educativa y cuáles son las funciones que le

han sido asignadas.

1.2.1 Concepto de Orientación Educativa

De acuerdo a la revisión teórica sobre la Orientación Educativa, existe una gran

variedad de definiciones sobre la misma, se puede generalizar que la Orientación

busca proporcionar una ayuda individualizada o grupal en donde el individuo

conozca sus aptitudes y limitaciones, para que busque con responsabilidad una

respuesta al o los problemas que se le presenten en un futuro con su entorno.

14

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Partiremos del significado de Orientación, nos dice que la raíz de la palabra

orientación viene de (guidance) que evoca los conceptos de guía, gestión y

gobierno.

“Orientar sería, en esencia, guiar, conducir, indicar de manera procesual para

ayudar a las personas a conocerse a sí mismas y al mundo que las rodea; es

auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida, a comprender que él es

una unidad con significado capaz de y con derecho a usar de su libertad, de su

dignidad personal, dentro de un clima de igualdad de oportunidades y actuando en

calidad de ciudadano responsable, tanto en su actividad laboral como en su

tiempo libre” (RODRÍGUEZ, 1994: 11).

A continuación se transcriben algunas definiciones de Orientación de los autores

más importantes:

Por su parte Luis Herrera y Montes, en 1960 señalaba que “se ha definido a la

Orientación Educativa y Vocacional, como aquella fase del proceso educativo que

tiene por objeto ayudar a cada individuo a desenvolverse a través de la realización

de actividades y experiencias que le permitan resolver sus problemas, al mismo

tiempo que adquiere un mejor conocimiento de sí mismo. Puede interpretarse la

Orientación educativa como una acción continua y permanente durante toda la

vida de los seres humanos” (MEULY, 2000: 46-47).

Una aportación muy importante fue el 3 de octubre de 1984 cuando se establece

el Sistema Nacional de Orientación Educativa (SNOE), en el cual se considera que

“la orientación es un proceso continuo que tiene que estar presente desde la

educación básica, hasta las etapas más avanzadas del nivel superior y que en él

juega un papel muy importante la influencia de los padres de familia y de los

maestros” (MEULY, 2000: 49).

15

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Es necesario hacer hincapié en los elementos que propone la Orientación

Educativa, en donde resalta que es un proceso continuo y un proceso de ayuda

que busca que el individuo se desenvuelva con libertad, proporcionando

experiencias que ayuden a las personas a conocerse a sí mismas.

La orientación busca la plena autorealización y desarrollo de los sujetos tanto en lo

individual como en lo social, encaminada a la defensa del valor y la dignidad

personal del alumno, coincide con la educación en el objetivo de lograr la plena

autorealización del sujeto (VÉLAZ, 1998: 37).

De acuerdo con lo anterior, la Orientación es un proceso continuo y fundamental

sobre todo en la adolescencia ya que los jóvenes en su mayoría no están

conscientes de la responsabilidad que tienen al tomar una decisión; sin embargo,

mediante el autoconcepto y la autorrealización, el adolescente podrá obtener una

respuesta satisfactoria en el futuro.

1.2.2. Funciones de la Orientación Educativa

A continuación se destacan las funciones de la Orientación Educativa, pues es

necesario conocerlas, ya que deberán cumplirse de acuerdo a las necesidades de

cada persona, con el fin de ayudar a que el individuo se dirija por sí mismo.

Nérici (1976: 27-32) específica las funciones de Orientación Escolar que se

pueden determinar en tres tipos que son:

A.- Función de planeamiento.- se refiere a la elaboración de los planes de

trabajo que se desarrollarán durante el año lectivo.

B.- Función de organización.- se refiere al material que la Orientación

Escolar necesita tener, con el fin de poder mantener el servicio en pleno

funcionamiento, como hacer fichas, cuestionarios, tests y registros tales que

16

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

permitan obtener datos respecto a los educandos y de otras personas,

registrados adecuadamente para que puedan ser usados cuando fuere

necesario.

C.- Función de atención individual.- tiene por finalidad atender a los

estudiantes con mayores dificultades en los estudios, al ajuste escolar,

familiar y social.

Por lo tanto, la función general de la Orientación es un trabajo continuo en donde

las actividades son necesarias para el buen desempeño de la relación entre

estudiantes, la dirección, profesores, padres y comunidad, así como también para

que dicha relación sea recíproca.

Partiendo de las funciones de la Orientación, podemos hablar de las funciones que

tiene un Orientador dentro de la institución educativa, en específico en la

educación secundaria.

Por la importancia que cobra la figura del orientador en las escuelas secundarias,

se mencionan algunas condiciones que señala Nérici (1976: 42-44), mismas que

considero relevantes para fundamentar las funciones del orientador y son las

siguientes:

1.- Capacidad de empatía.

2.- Habilidad para conquistar y mantener la confianza de los educandos y

demás personas comprometidas en el proceso educativo como profesores,

padres, directivos, asistentes, etc.

3.- Actitud de discreción con relación a todos con quienes trata,

principalmente con relación a los educandos.

17

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

4.- Sensibilidad para saber cómo y cuándo actuar, sin angustiar o

amedrentar a las personas de que se trata.

5.- Comprensión y tolerancia.

6.- Saber discordar sin ofender, con el fin de “orientar sin adular”.

7.- Asumir una actitud no directiva, evitando dar consejos, haciéndolo

solamente en casos realmente especiales.

8.- Permanente actitud de evaluación del trabajo realizado, con el fin de

efectuar constantes ajustes en los planes de trabajo, para volverlos más

objetivos y eficientes.

Cabe destacar que el orientador fomenta el autoconcepto, pues “los cambios y

toma de decisiones que el adolescente tiene que afrontar (el cambio corporal, la

clarificación de la propia identidad, la madurez sexual, la decisión vocacional y la

búsqueda de la independencia) ponen a prueba sus sentimientos sobre sí mismo”

(MESTRE, 2003: 245). Con la finalidad de que el individuo tenga un desarrollo

integral.

Por lo tanto, el orientador deberá ser un profesional de la materia como lo puede

ser un Psicólogo o un Pedagogo, pues el análisis que haga de acuerdo a su

formación y experiencia permitirá reconocer los problemas y ofrecer posibles

soluciones en los ámbitos escolar, familiar y social.

La presencia del orientador en la escuela secundaria es fundamental ya que es un

agente de cambio, pues fomenta la participación y el cambio escolar en los

adolescentes.

18

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Se observa que la gama de funciones de la Orientación Educativa es muy grande,

por lo que se complementará dicha labor con funciones específicas que nos da

Ma. Luisa Rodríguez y que a continuación se mencionan:

Ayudar a los educandos a valorar y conocer sus propias habilidades, aptitudes,

intereses y necesidades educativas;

Ayudar a que los jóvenes hagan el mejor uso posible de estas oportunidades

mediante la formulación y logro de objetivos realistas;

Proporcionar información útil, tanto a los adolescentes como a sus profesores y

padres, para planificar los programas educativos y escolares como proyectos

integrales, etc. (RODRÍGUEZ, 1994: 13).

Y no hay que olvidar, que en la realidad de las escuelas secundarias las funciones

que más predominan son el manejo de la disciplina, manejo de reportes y

sanciones, elaboración de justificaciones de los niños que faltan a clases, receptor

de información enviada por la SEP o alguna otra institución educativa,

organización de eventos académicos, recreativos, visitas, etc. y en ocasiones

pláticas sobre diversos temas y entre ellos de educación sexual.

Desde esta perspectiva, la Orientación Educativa abarca aspectos esenciales del

individuo como son el biológico, psicológico y social, por lo tanto la orientación que

se le brinde al individuo será de manera integral, pues le ayudará a ser más

autónomo, y poder enfrentar cualquier dificultad que se le presente y así lograr la

satisfacción personal.

De esta manera, se piensa que la Orientación Educativa en Secundaria, desde

segundo grado, es necesaria para el proceso de enseñanza-aprendizaje, en

donde el autoconcepto es la base que tiene el adolescente para triunfar en el

futuro.

19

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

1.3.- Principios de la orientación educativa

Los principios son los que nos servirán de base para el buen funcionamiento de la

Orientación Educativa en secundaria; por lo que partiendo del concepto de

Orientación los principios se caracterizan por un constante esfuerzo hacia la

autoorientación, ya que busca la autonomía del individuo para orientarse;

estimulándolo para la toma de decisiones de modo que se enfrente a los

problemas con responsabilidad y sin olvidar que la ayuda es para cualquier

individuo.

Otro aspecto importante es la ayuda que brinda el orientador, pues requiere del

apoyo de los directivos, profesores y padres para lograr una continuidad en el acto

orientador, buscando una permanente acción de ayuda mediante una actitud de

respeto, sugiriendo al individuo lo más conveniente, pero sin imponerle nada en la

toma de decisiones, pues no debemos olvidar que todo este proceso deberá tener

un rigor científico.

Ahora es necesario fundamentar los principios que rigen y que muestran la acción

de la Orientación Educativa en secundaria, por lo que a continuación mencionaré

los siguientes, clasificados en tres categorías:

Un principio que considero general y principal es el “Ver al educando en su

realidad bio-psico-social, con todo respeto y consideración con el fin de que a

partir de esa realidad, se pueda conseguir una ajustada personalidad, segura de sí

y comprensiva” (NÉRICI, 1976: 23).

El primer principio específico es el de la prevención, que como su nombre lo dice,

previene y toma las medidas necesarias para evitar que aparezca un problema.

Algunos otros autores como Ma. Luisa Rodríguez (1994: 15) y Nérici (1976: 23-25)

nos comentan sobre éste aspecto o principio lo siguiente:

20

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

1.- Dar énfasis a los aspectos preventivos de la conducta humana, dado

que es mucho más fácil evitar un “accidente” que “recuperarse” del mismo.

2.- Realizar un trabajo de orientación, sin crear dependencias, pero orientar

para la auto-confianza, independencia, autonomía y cooperación.

Dentro de este principio hay una realidad: que desde sus inicios hasta la fecha se

encuentra en las escuelas secundarias, y que desgraciadamente es un cáncer del

cual las autoridades de las instituciones no han hecho nada por corregir o evitar y

que de ahí parte que los alumnos no respeten y no busquen el apoyo de la

Orientación Educativa, dicho cáncer se ve reflejado en los siguientes aspectos:

“La Orientación Escolar se debe llevar a efecto como proceso continuado y no como acción esporádica en los momentos en que faltasen profesores o que surgieran mayores dificultades. Debe ser un trabajo planificado para todo el año lectivo, sin las características de ‘tapa agujeros’.

La Orientación Escolar debe actuar también como organismo de estudio y

de investigación de medidas que lleven a la superación de las dificultades

de naturaleza disciplinaria, no debiendo, sin embargo, funcionar nunca

como ‘organismo de disciplina’. Pero sí debe también actuar como

organismo que conduzca a todos a tomar conciencia del grave problema de

la disciplina, que está inutilizando el trabajo de muchas, muchas escuelas”

(NÉRICI, 1976: 23-25).

El segundo principio es el del desarrollo que se encarga de ayudar al individuo a

fomentar e impulsar sus capacidades y habilidades que le permitirán tener una

noción más clara sobre sí mismo y que lo beneficiarán en el proceso de su vida.

21

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

1.- La orientación se preocupa sistemáticamente del desarrollo de las

personas, intentando conseguir el funcionamiento al máximo de las

potencialidades (lo que está en potencia) del estudiante o del adulto.

2.- Procedimientos de la orientación descansan en procesos de la conducta

individual; enseñan a la persona a conocerse a sí misma, a desarrollarse

direccionalmente más que a ubicarse en un final previsto; se centra en las

posibilidades, tratando de resolver carencias, flaquezas y debilidades.

3.- La orientación es un proceso de ayuda en estadios críticos y momentos

clave del desarrollo, pero también continua y progresiva, tratando de

asesorar periódica e intermitentemente.

4.- La orientación se centra en un proceso continuo de encuentro y

confrontación consigo mismo, con la propia responsabilidad y con la toma

de decisiones personal, en un ensayo hacia la acción progresiva, hacia

adelante, hacia la reintegración y el futuro (RODRÍGUEZ, 1994: 15).

Y por último el principio de la intervención social, que se encargará de mediar

con los sujetos con los que convive o se relaciona el individuo en su entorno, en

donde buscará la adaptación del sujeto con su ambiente mediante un cambio

positivo.

1.- La orientación es, primordialmente, estimulante, alentadora, animadora

e incentivadora, centrada en el objeto o propósito e incidente en la toma de

decisiones responsable, enseñando a usar y procesar la información y a

clarificar las propias experiencias (RODRÍGUEZ, 1994: 15).

2.- La Orientación no debe olvidarse de estimular al máximo la iniciativa del

educando, principalmente a través de las actividades fuera de clase,

empeñándose en la realización, mediante una verdadera adaptación, que

22

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

ayude a la manifestación de sus virtualidades, a la conquista de la auto-

confianza y a la revelación de sus capacidades de liderazgo (NÉRICI, 1976:

23-25).

En síntesis, la orientación se rige por tres principios fundamentales el de

prevención, que anticipa circunstancias obstaculizadoras y problemáticas; el de

desarrollo, que promueve la educación integral de la persona el de intervención

social, que implica actuar conscientemente hacia la consecución de cambios

(RODRÍGUEZ, 1994: 15).

Partiendo de lo anterior, hay principios éticos básicos que ayudarían en este

proceso de orientación y prevención, como son:

RESPETO.

IMPARCIALIDAD.

HONESTIDAD.

OBJETIVIDAD.

1.4.- Necesidades de la Orientación Educativa en secundaria

La necesidad de la Orientación Educativa, surge de la demanda social y por el

creciente interés técnico y científico, con el fin de solucionar las deficiencias

localizadas en los adolescentes de la época. Por lo que se establece el carácter

obligatorio de la educación secundaria con la Reforma al Artículo Tercero

Constitucional, promulgada el 4 de marzo de 1993. Dicha Reforma Constitucional

quedó plasmada en la nueva Ley General de Educación en él articulo 4º,

promulgada el 12 de julio de 1993.

23

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

La Ley General de Educación, estipula en su articulo 7º fracción primera lo

siguiente: “Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza

plenamente sus capacidades humanas”; Y en su fracción segunda es “favorecer el

desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la capacidad de

observación, análisis y reflexión críticos” (SEP, 2003: 2), esto nos permite

confirmar uno de tantos objetivos que se proponen en educación básica, como

siguiente punto se analizará la materia de Formación Cívica y Ética que se creó

para esa finalidad.

Desde hace años se viene mencionando la necesidad de mejorar el sistema de

Orientación que sólo está centrado en la Orientación Vocacional y la identificación

de problemas de disciplina que se solucionan con un citatorio o una suspensión al

adolescente y en el cubrir horas muertas, sin tener un objetivo de ayudar a los

adolescentes en esta etapa crítica, pues al adolescente necesita orientársele para

que utilice a la Orientación como un instrumento a su servicio.

Actualmente, la Orientación Educativa se presenta en la educación media-básica y

media-superior de manera muy limitada y sólo en el aspecto vocacional; olvidando

que la asistencia que ofrece la Orientación Educativa es esencial para el

desarrollo integral de cualquier individuo. Como ya se ha comentado, en la

adolescencia se inicia de nuevo el construir su personalidad con lo que le

proporcione su entorno.

Por lo tanto, no se debe limitar a la Orientación Educativa en Secundaria, ya que

como dice uno de sus principios, la prevención es el arma más importante en esta

etapa, pues nos ayuda a prevenir y combatir los problemas más comunes de la

adolescencia como son: bajo rendimiento, deserción escolar, drogadicción,

violencia, alcoholismo, embarazos no deseados, etc. Y es más fácil prevenir un

problema que sobreponerse a éste.

24

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Considero indispensable que la intervención pedagógica se dé en el segundo

grado de secundaria, mediante el Departamento de Orientación Educativa, pues

ayudará a que el adolescente se conozca y se desenvuelva de manera armónica y

clara.

Por lo que, partiremos del concepto que tengamos de persona y comunidad.

Como sabemos, en las escuelas se ha perdido el espíritu de comunidad y

compañerismo, por la confusión del significado de los valores que se fomentan.

Dicha confusión ha provocado en los adolescentes falta de identidad, miedos y

frustraciones que se reflejan en cómo la baja autoestima (ausencia de un sentido

de valor personal), la confusión de valores (la falta de seguridad personal), y en

las señoritas los desórdenes en la alimentación (el afán de llenar el vacío

comiendo, o, por el contrario, de incorporar ese vacío rechazando comer), también

es muy común el abuso de drogas (por el afán de superar el vacío con

experiencias emocionales que les permita reflejar ante los demás su valentía) y el

consumismo crónico (el afán de llenar el vacío con artículos de consumo).

Es por eso que la Orientación Educativa permite que en las escuelas se cree una

cultura democrática verdadera que se enfrente y respete la diversidad y la libertad

de conciencia, proponiendo en la comunidad educativa que se fomenten valores

convenientes para el alumno.

“Durante la década de 1960-70 el apoyo social (social support) fue un concepto

que se barajó en el campo de la ayuda como un medio de aliviar el estrés. Al final

de la década, en su conferencia como presidente de la American Psychological

Association, G. Miller (1969) urgió a los miembros de la asociación a transmitir sus

destrezas psicológicas no a través de la psicoterapia sino a través de estrategias

que permitiesen a la gente ayudarse a sí misma” (GORDILLO, 1996: 16).

25

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

De este modo, la importancia de los factores sociales y contextuales y la

necesidad de conceptualizar la intervención desde una instancia proactiva y

preventiva, se han convertido en la corriente principal en el ámbito de la ayuda.

Es necesario señalar, ante todo, que definimos la intervención psicopedagógica en

los centros como una labor que contribuye a dar soluciones a determinados

problemas y prevenir que aparezcan otros, al mismo tiempo que supone colaborar

con los centros para que la enseñanza y la educación que en ellos se imparte,

estén cada vez más adaptadas a las necesidades reales de los alumnos y de la

sociedad en general.

Las características psicoevolutivas del alumnado y las peculiaridades de esta

etapa nos permiten mencionar ciertas necesidades de la orientación en

Secundaria:

La necesidad de que el adolescente se conozca a sí mismo;

La necesidad de dar respuesta a la diversidad de capacidades, intereses y

motivaciones que presenta el alumnado;

La preparación para la incorporación a la vida activa o para acceder a la

formación profesional de grado medio o al bachillerato como una de las

finalidades de esta etapa;

La necesidad de contribuir desde la Orientación y la Intervención

Psicopedagógica al logro de los objetivos generales de la etapa, sobre todo

de aquellos que se refieren a la dimensión afectivo-social de la educación;

La necesidad de ofrecer a los alumnos/as al término de la etapa una

orientación sobre su futuro académico y profesional (BAUTISTA, 1992: 26-

27).

26

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Y por su parte Álvarez Rojo, destaca que “la orientación es un proceso de

acomodamiento, de acompañamiento del sujeto a lo largo de su desarrollo para

activar y facilitar dicho proceso” (ÁLVAREZ, 1994: 103). De aquí la necesidad en

la adolescencia del servicio de la Orientación Educativa.

1.5.- Objetivos de la Orientación en la educación secundaria

Con respecto a los objetivos de la Orientación Educativa que se basan en la

actividad educativa que se desarrolla en la escuela secundaria, a continuación se

mencionan los más importantes, los que corresponden a los alumnos son los

siguientes:

1.- Desarrollar al máximo la personalidad.

2.- Comprenderse y aceptarse a uno mismo.

3.- Alcanzar una madurez para la toma de decisiones educativas y

vocacionales (RODRÍGUEZ, 1994: 12-13).

4.- Desarrollo de la capacidad de buscar, reconocer, plantear y resolver

problemas (BAUTISTA, 1992: 19).

Los que corresponden a la escuela y que obviamente, están dirigidos a los

alumnos, son los siguientes:

1.- Desarrollo de actitudes que posibiliten la participación activa en la vida

social y cultural: actitud de cooperación y de trabajo en equipo, actitud de

solidaridad y de responsabilidad (BAUTISTA, 1992: 19).

27

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

2.- Enseñar a estudiar. Es impresionante la cantidad de estudiantes de

todos los niveles que se pierden en las obligaciones escolares porque no

saben estudiar, desperdiciando tiempo y energía.

3.- Orientar para una mejor adaptación en la escuela, en el hogar y en la

vida social en general. Es importante que haya una mejor interacción entre

estudiante y profesor, estudiante y compañeros, así como entre el

estudiante y los padres (NÉRICI, 1976: 25).

1.6.- Objetivos del Plan y Programas de Estudio de secundaria

Es necesario en este proceso revisar el Plan y Programas de Educación

Secundaria y recuperando lo mencionado, la obligatoriedad de la educación

secundaria compromete a los alumnos, padres de familia, profesores y sociedad a

realizar un grupo, en el cual todos tienen una responsabilidad para elevar los

niveles educativos y ampliar las oportunidades educativas.

Por ello, el Programa para la Modernización Educativa 2001-2006 establece que

para tener una calidad en la educación de los jóvenes intervienen varios aspectos

como son: “la competencia de los profesores y su disposición a apoyar los

procesos de aprendizaje de sus alumnos; la disponibilidad de currículos

pertinentes, materiales educativos adecuados y otros recursos de enseñanza; la

infraestructura y el equipamiento de los planteles; y la colaboración de los padres

de familia en la educación de sus hijos, entre otros, han mostrado su importancia

para la calidad de los aprendizajes” (SEP, 2001: 115).

El propósito del plan de estudios es que los contenidos integren conocimientos,

habilidades y valores que le permitan al estudiante independizarse dentro y fuera

de la escuela y facilitar la incorporación al aspecto laboral. Así como apoyar la

actualización y mejoramiento profesional de los docentes.

28

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Se mencionarán de manera breve las prioridades del plan de estudios:

Dichas prioridades nos permiten sintetizar que el plan de estudios está diseñado

para que el individuo egrese de la secundaria sabiendo expresar sus ideas con

claridad de manera oral y escrita; adquirir una visión general del mundo y cumplir

con los valores de legalidad, respeto, responsabilidad; desarrollando actitudes y

hábitos que le permitirán conocerse a sí mismo y a los demás, para así lograr el

desarrollo integral.

En términos técnicos el desarrollo es “el desenvolvimiento de gérmenes o dotes

naturales de todas clases tanto físicas como psíquicas” (LUZURIAGA,2001: ), a su

vez, la palabra integral nos dice que “se aplica, a lo que comprende todos los

aspectos o todas las partes de la cosa de que se trata: una educación integral”

(MOLINER, 1992: ) , ahora veamos si cumple en la realidad con lo planeado en el

plan de estudio de educación secundaria.

Ahora, hay que ser objetivos en esta etapa de la educación secundaria y

cuestionarnos ¿Por qué es tan idealista el plan de estudios? ¿La SEP está

enterada de quién imparte la materia de Orientación Educativa y Formación Cívica

y Ética? ¿Se cumplen los objetivos de dichas materias? ¿Es proporcionado el

material indispensable y adecuado para el Departamento de Orientación? Y por

último ¿Por qué esperar hasta el tercer grado de secundaria para que el

adolescente adquiera lo mencionado en las prioridades del plan de estudios?

29

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

1.6.1.- Análisis de los propósitos de la materia de Formación Cívica y Ética.

Como se sabe y se ha mencionado, la Orientación Educativa se imparte en el

tercer grado de secundaria; por lo tanto, a los dos grados anteriores se les imparte

la materia de Formación Cívica y Ética desde el curso de 1999-2000, con 2 horas

a la semana, y se fundamenta en el libro otorgado por la SEP, y el propósito

educativo de la Formación Cívica y Ética es promover la autonomía de los

alumnos y alumnas, no sólo en los aspectos cognoscitivos o intelectuales, sino en

su desarrollo humano en los ámbitos social y ético.

Pues, de acuerdo con la necesidad actual, hace falta una verdadera educación del

ser humano e integral que comprenda aspectos como los éticos, morales

(universales) y afectivos, para construir individuos sanos y sociales. Dicha

ausencia de educación integral se debe a varios elementos como son, entre otros,

la falta de comunicación y coordinación por parte de alumnos, padres de familia,

docentes y orientadores.

El libro de Formación Cívica y Ética de segundo grado, en su primer parte invita a

los alumnos (as) a reflexionar sobre las múltiples formas para lograr la felicidad, a

partir del conocimiento de nosotros mismos y la convivencia pacífica y justa con

quienes nos rodean. Por lo que, se basa en el adolescente de manera individual.

“El libro de Formación Cívica y Ética 2 pretende aportar los elementos necesarios

para que las y los adolescentes mexicanos adopten actitudes favorables para el

mejoramiento de su persona desde una perspectiva de libertad, respeto,

responsabilidad y prevención” (BAHENA, 2002: 5).

Por lo que se debería acabar en las escuelas con los gritos, faltas de respeto

(malas palabras e indiferencia), profesores barco, desinterés, etc. Por su parte

Pablo Latapí (2003: 198) analiza la asignatura e identifica el principal problema de

30

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

la misma, es decir, dice que el problema viene “de su concepción y diseño, ya que

intenta articular tres ámbitos diferentes: la consideración de la naturaleza humana

y de los valores, la atención a la problemática específica que plantea el desarrollo

del adolescente y la educación de los futuros ciudadanos”.

Entonces la materia de Formación Cívica y Ética es clave para que los

adolescentes se conozcan y construyan su personalidad, mediante actitudes favorables. Analizando la definición de actitud vemos que es el “Modo de actuar o

comportarse ante una circunstancia, hecho, etc. // Las actitudes impulsan, orientan

y condicionan la conducta, contribuyendo a la formación de los rasgos de la

personalidad” (DICCIONARIO, 1992: 14).

De manera que el secreto es tener una actitud favorable en el aula y así obtener

los objetivos del plan y programas de estudio de secundaria y del programa de

Formación Cívica y Ética de segundo año, entonces me pregunto por qué, en su

mayoría, los adolescentes egresan sin ninguna idea de quiénes son y qué es lo

que quieren, sin estar conscientes de la utilidad de los valores éticos que los

pueden ayudar a respetarse a sí mismo y a los demás.

Y qué hay de los cuestionamientos que se hacen los adolescentes sobre temas

que les interesan y preocupan, pues son cosas que ven a cada instante en la

sociedad y que difícilmente retoman en la escuela secundaria como son: la

injusticia, la honestidad, la guerra, el aborto, la clonación, el soborno, la deslealtad,

la libertad de expresión, etc., y que dicha materia está lejos de cumplir con su

objetivo, de manera que concluyo cuestionándome ¿qué el docente fue sólo un

transmisor de lo que dice el libro?

El libro de Formación Cívica y Ética de segundo año, consta de siete unidades y

abarca los siguientes temas: Sociedad, Valores de convivencia, La familia,

Amistad, compañerismo y otras relaciones afectivas, Escuela secundaria y entorno

31

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

social, La nación mexicana y la humanidad y por último los seres humanos y su

ambiente; fundamentados en los siguientes valores:

Valores sociales

Justicia, Humanidad, Igualdad, Democracia, Tolerancia, Solidaridad.

Valores éticos

Respeto a la dignidad de los otros, Honestidad, Fraternidad, Tenacidad.

Es necesario saber si dichas unidades y valores darán la solución a los problemas

que enfrentan los adolescentes en esta etapa y los hará reflexionar sobre sus

conocimientos, actitudes y aptitudes; en verdad es difícil, pero la formación

pedagógica es fundamental para llegar al objetivo del anhelado desarrollo y educación integral, que debe tener el individuo durante su formación en la

educación básica de acuerdo al plan y programas de estudios de secundaria.

Si nos apegamos al contenido y objetivos del libro de Formación Cívica y Ética de

segundo año, dice que es fundamental considerar que el enfoque del curso se

aleja de todo principio autoritario o absoluto que pretenda imponer criterios sobre

lo que “está bien o está mal”, considera que el respeto a la autonomía personal y

al diálogo es la mejor manera de no imponer ideas y costumbres, mediante

condiciones básicas para construir formas de convivencia social más justas e

igualitarias.

Eso es erróneo, pues por mantener una disciplina y respeto en la escuela

secundaria hacia los alumnos, la institución manipula en muchas ocasiones las

ideas de los adolescentes a su conveniencia; es por eso que es necesario y

obligatorio que el personal sea el adecuado para transmitir eficazmente los

conocimientos que reciben los adolescentes en la educación secundaria.

32

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Por lo tanto, es necesario retomar el valor de la responsabilidad, partiendo de que

es el eje de toda relación humana sana, tanto por parte de los docentes como de

los alumnos, el cual se debe manejar para una mayor comprensión de actitudes y

hábitos.

Según Teresa Martínez y René Meuly (2001: 65) citando a Miranda 1994 la

responsabilidad, es la opción, la decisión que se toma para llevar a cabo actitudes

que requieren la libertad, la capacidad de responder bien, con gusto ante sí mismo

y ante los demás, respetando los derechos propios y ajenos y cumpliendo con los

deberes contraídos o adquiridos.

Por su parte, Meuly plantea una educación con calidad que abarque una

educación integral, interactiva y permanente, para que el proceso de enseñanza

aprendizaje en la materia de formación Cívica y Ética pueda contribuir a que los

adolescentes partan de actitudes consensuadas y coherentes entre los adultos y

su entorno.

Concluyo que los elementos antes mencionados, nos pueden llevar a construir

una educación integral, necesaria para mejorar y desarrollar el autoconcepto en la

educación secundaria para los adolescentes.

Complementándolo con la propuesta de Latapí cuando dice que “la SEP debe

elaborar una concepción integral de la formación cívica y ética que permita fijar

líneas curriculares coherentes para los tres niveles de la enseñanza básica, el

medio-superior, la enseñanza normal y los programas de las universidades

pedagógicas” (LATAPÍ, 2003: 201).

De manera que, considerando a la Orientación Educativa como un recurso que

favorece la comprensión de problemas y ayuda en la responsabilidad de encontrar

solución a los conflictos de los adolescentes en su etapa de confusión, es esencial

su aplicación adecuada con profesionales en la Educación Secundaria.

33

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Capítulo 2.- Desarrollo y conceptualización de la adolescencia

El presente capítulo tiene como finalidad dar a conocer el desarrollo del

adolescente y los factores que intervienen para construir su autoconcepto, su

personalidad en los diferentes ámbitos como son: la familia, escuelas y sociedad

en general.

2.1.- Concepto de adolescencia

Para dar inicio se mencionarán dos definiciones, las cuales nos darán un

panorama del concepto de adolescencia:

Consultando el Diccionario de Santillana, nos dice que la adolescencia es el

“Periodo de la vida humana, comprendido aproximadamente entre los 12 y los 20

años, desde que aparecen los primeros indicios de la pubertad hasta el completo

desarrollo del organismo” (DICCIONARIO, 1992: 18).

Por su parte el Diccionario de las Ciencias de la Educación especifica que “La

adolescencia es la etapa de la vida humana que sigue a la niñez y que precede a

la adultez. Constituye un período de transición entre ambas.

Esta elaboración de la propia identidad, que adquiere a menudo para el

adolescente caracteres dramáticos, con alternancia de un idealismo en sus

planteamientos y emociones y una visión utópica de la realidad, le suele poner en

situación de rebeldía permanente, hecho que le posibilita autoafirmarse en su

diferencia y la formación paulatinamente de su propia personalidad”

(DICCIONARIO, 2002: )

De acuerdo a Elizabeth Hurlock (1987: 15) “la adolescencia en promedio, se

extiende desde los 13 a los 18 años en las mujeres y desde los 14 a los 18 años

34

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

en los varones”, y puede ser dividida en dos períodos, inicial y final, siendo los 17

años la línea divisoria entre ambos.

“Los primeros 2 años de la pubertad se conocen como ‘preadolescencia’. Se dice

del individuo que es un ‘preadolescente’ o un ‘niño pubescente’. No es un

adolescente porque carece de madurez sexual” (HURLOCK, 1987: 17). Como

promedio, la pubertad dura unos 4 años.

En la adolescencia inicia la etapa de transición constructiva, que es necesaria para

el desarrollo del yo, en donde se presentan cambios físicos, biológicos y

emocionales, mismos que le permitirán formar su personalidad y construir su

autoconcepto, el cual le dará las herramientas necesarias para elegir, decidir y

conocer lo que más convenga a su persona.

Cómo sabemos, la adolescencia es una etapa de confusión, pues el apartarse de

la infancia tan repentinamente e involucrarse al mundo adulto, provoca en el

individuo una crisis de identidad, que hace que el adolescente se enfrente consigo

mismo buscando un lugar dentro de su entorno, de hecho, algunas preguntas muy

comunes de los adolescentes en nuestra sociedad son “¿Quién soy?” y “¿Qué voy

a hacer en la vida?”.

Es durante la educación secundaria cuando la adolescencia se presenta, y los

cambios que se producen en el individuo son demasiados y uno muy importante

que se debe de manejar con precaución y de manera constante, es la

construcción del autoconcepto (pensamiento e ideas). Y el beneficio de este

cambio es pensar y reflexionar de manera asertiva sobre sus actos y actitudes

hacia un futuro.

Recordemos que el adolescente, al entrar a esta etapa, lo que busca es ser libre

confundiéndolo en ocasiones con “libertinaje”, lo cual sin saberlo lo llevará a

35

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

realizar actividades y/o a tener actitudes negativas, las cuales puedan llegar a

marcarlo para siempre.

A su vez siente que sus mayores (padres y profesores) lo prejuzgan, o que se le

juzga injustamente, pues se siente presionado ya que sus “amigos” se manejan

por sí solos con una conducta antisocial. Es por eso que se van alejando

paulatinamente de su familia, buscando en sus amistades la aceptación, sin

manejar o mantener una conducta deseable.

Esta separación del hogar se refleja también en la escuela mediante un desafío, el

adolescente hace lo contrario de lo que se le dice que haga. En muchos de los

casos se niega a escuchar el razonamiento de los adultos y afirma que los

mayores “no lo comprenden” o que son “anticuados”.

“La facilidad con que el adolescente efectúe la transición que lo lleva a la adultez

depende en parte del individuo, en parte del apoyo o los obstáculos que provienen

del medio y en parte de las expectativas adultas” (HURLOCK, 1987: 23).

En la adolescencia se encuentran varias metas y una de ellas es el status social

que quieren obtener los jóvenes, y Elizabeth Hurlock (1987: 157) dice que “el

status social –la posición que se ocupa en el grupo- está determinado por el grado

de aceptación que los componentes del grupo conceden al individuo”.

Este proceso de aceptación se refleja durante la secundaria, y el adolescente,

llega en ocasiones a tener experiencias poco favorables, pues al ser

menospreciado o rechazado por sus amigos o compañeros de cierto grupo, le

hacen pensar que está mal, ya que solamente desea pertenecer a un círculo

compuesto por los jóvenes más influyentes o más conocidos.

36

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Al hablar del status social tendríamos que hablar de la relación tan estrecha que

tiene con la aceptación social y en consecuencia con las actividades realizadas

con las amistades.

De acuerdo con lo que dice Elizabeth Hurlock (1987: 158) la “’aceptación social’

significa el grado en el que la compañía de una persona es tenida por otros como

satisfactoria para el mantenimiento de relaciones estrechas”.

La aceptación social se cumple cuando el adolescente accede o satisface las

expectativas del grupo con el cual desea identificarse. Aquí el adolescente

promueve sus características o cualidades más sobresalientes y que aprecia de sí

mismo y que muchas de ellas son similares a las de los demás integrantes.

Es muy importante este elemento pues con la falta de confianza, información y con

la inseguridad que tienen los adolescentes llegan a negar, contradecir o a

esconder su origen, sin darse cuenta que todos los individuos tienen valores y

expectativas diferentes, los cuales los hacen únicos e irrepetibles. Un ejemplo muy

común es, cuando una chica (o) niega a su familia y se da cuenta de que sus

posibilidades de ser aceptada en un grupo particular aumentarían en alto grado si

sus circunstancias familiares fuesen distintas (física, mental, emocional y

económicamente).

El status social del individuo se interpreta a partir de la conducta real, y de la

imagen mental que otros tengan de él, como se dice, “la primer impresión jamás

se olvida”.

“Dado que se juzga a una persona por la impresión que causa en otras, la

apariencia atractiva ayuda a obtener aceptación social. La apariencia afecta tanto

a la persona misma como a los demás” (HURLOCK, 1987: 161).

37

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Es importante mencionar lo que nos dice Elizabeth Hurlock (1987: 163) de cómo

podemos darnos cuenta de la aceptación que tenemos de los demás, el cuadro

que aparece a continuación señala algunos indicios y explica en qué consisten los

mismos:

INDICIOS PARA RECONOCER LA ACEPTACIÓN SOCIAL

Tratamiento por otros

El adolescente aceptado recibe invitaciones para participar en actividades sociales y

puede contar con la lealtad de sus amigos. Por el contrario, a quien no goza de

suficiente aceptación se lo hace sentir innecesario y no apreciado.

Nombre y apodos

En general, los jóvenes a quienes se llama por sus nombres de pila no disfrutan de

tanta aceptación como aquellos a quienes se les dan apodos amistosos, no

despectivos.

Designaciones que corresponden a niveles de aceptación

Motes tales como “cerdo”, “plomo” o “capo” indican al adolescente el grado de

aceptación que le dispensa el grupo.

Comentarios de los compañeros

Las relaciones personales y las columnas de chismes en los periódicos estudiantiles

indican al adolescente si es aceptado o no.

A su vez, en el siguiente cuadro se encuentran señalados algunos de los efectos

que tiene la falta de aceptación, según Elizabeth Hurlock (1987: 177):

38

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

EFECTOS COMUNES DE LA FALTA DE ACEPTACIÓN SOCIAL

La falta de aceptación puede motivar intentos de ganar prestigio mediante empeños

desusados.

El adolescente inaceptado puede exagerar sus actitudes agresivas y salirse de lo

normal a fin de echar a perder las diversiones de los demás.

El adolescente puede generar satisfacciones sustitutas, como la elaboración de

“sueños diurnos” y otros pasatiempos solitarios.

La falta de aceptación puede producir ansiedad e inseguridad, lo que conduce a una

conformidad excesiva.

El joven inaceptado puede tratar de escapar de un medio que lo tiene aislado,

apartándose de las actividades sociales o renunciando a la escuela.

Así pues, el desarrollo del adolescente en esta etapa también abarca la calidad de

la conversación que tiene con sus amigos, ya que influye en la aceptación para

integrarse a un grupo. Por lo general el que se burla en demasía de los

compañeros o el que vulgarmente se dice es muy “gandaya”, pierde credibilidad

ante ese grupo y la impresión cambiaría.

La inteligencia le dará al adolescente un punto a su favor en cuestión de la

aceptación, pues le permitirá tomar decisiones y tener iniciativa para las

actividades a realizar. Algo muy importante es que el adolescente que es bien

aceptado muestra una actitud más positiva en la escuela.

Para concluir con el concepto de la adolescencia y tener un panorama más amplio

del mismo, se mencionará la definición que nos dice que ”la palabra ‘adolescencia’

proviene del verbo latino adolescere, que significa ‘crecer’ o ‘crecer hacia la

madurez’. La adolescencia es un período de transición en el cual el individuo pasa

39

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

física y psicológicamente desde la condición de niño a la de adulto” (HURLOCK,

1987: 15).

2.2.- Niveles de desarrollo del adolescente según Erik Erikson

Erik Erikson (1902-1989), fue un notable profesor de Desarrollo Humano de la

Universidad de Harvard, inicia realizando sus estudios sobre los indios Dakota y

los Yurok, postula que es importante tener una teoría del desarrollo humano que

intente aproximarse a los fenómenos, descubriendo desde dónde y hacia dónde

se desarrollan, y postula el desarrollo de la identidad personal.

La identidad es una afirmación, "un sentirse vivo y activo, ser uno mismo, la

tensión activa y confiada y vigorizante de sostener lo que me es propio; es una

afirmación que manifiesta una unidad de identidad personal y cultural"

(INTERNETa, 2005: 1).

Dicha Identidad se da como el producto de tres procesos del ser humano como

son el: biológico, psicológico y social, los cuales están en una interacción

ininterrumpida de todas las partes.

Por lo tanto, es necesario mencionar la formación que tuvo Erik Erikson, la cual

fue en Viena, en el periodo en el que la psicología del yo de Freud cobraba auge,

el principal trabajo teórico de Erikson era mostrar de qué modo influye la sociedad

sobre el crecimiento y el desarrollo del yo.

“Erikson (1963) ha propuesto un marco del desarrollo que se ocupa

exclusivamente del crecimiento del sí mismo consciente o yo. Como este autor es

un neo-freudiano, suele considerarse a su obra como una extensión de la

concepción del yo de Freud” (RAPPOPORT, 1977: 117).

40

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Por ende, para comprender a Erik Erikson, es preciso mencionar brevemente la

estructura triádica de la personalidad que hace Freud, así como también cuál es el

papel que desempeña el yo en esa estructura.

Freud afirma que la personalidad consiste inicialmente en un componente llamado

el ello, que incluye todas las necesidades básicas, los instintos y las

predisposiciones hereditarias del infante. Opera de acuerdo al principio del placer

y su intención es la de evitar el dolor.

El segundo componente de la personalidad es el yo, su función es la de adecuar

la conducta a los rasgos objetivamente reales del medio, y se presenta porque a

medida que el infante crece, el ello va tornándose cada vez más incapaz de

satisfacer sus necesidades. Logra este propósito por medio del pensamiento

realista.

El componente de la personalidad que surge en tercer lugar es el superyó o

conciencia moral. El superyó se fomenta gradualmente a medida que el niño

adquiere los valores morales de la sociedad que le son transmitidos por sus

progenitores y posteriormente las instituciones de enseñanza y/o religiosas. El

objetivo del superyó es el de lograr la aprobación de lo correcto y lo incorrecto de

acuerdo con las normas de la sociedad.

EN POCAS PALABRAS, EL YO ES NUESTRA PERSONALIDAD CONSCIENTE,

NUESTRO AUTOCONCEPTO O AUTOIMAGEN, NUESTRO CONOCIMIENTO

DE QUIÉN Y QUÉ SOMOS.

Así, Erikson se remontó a los orígenes de la teoría psicoanalítica de Freud, y

estableció que el desarrollo funciona a partir de un principio epigenético

(significa describir los pasos, basados cada uno sobre el anterior y que son

esenciales para el desarrollo en el ciclo vital del individuo) y describe ocho etapas

del desarrollo en términos de interacción con el mundo. Por lo que denomina a su

41

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

teoría como psicosocial, pues en ella se relaciona el individuo con la sociedad y

refleja cómo influye en su desarrollo.

La identidad psicosocial demostró estar “localizada” en tres órdenes en los que el

hombre vive en todo tiempo:

“el orden somático, por el cual un organismo busca mantener su identidad

en una renovación constante de la mutua adaptación del milieu intérieur y el

medio ambiente;

el orden yoico, es decir, la integración de la experiencia y conducta

personales;

el orden social mantenido unido por organismos yoicos que comparten una

ubicación histórico-geográfica.

También, dentro de este contexto, se vuelve estratégico el estudio de las crisis de

identidad durante la adolescencia, debido a que durante esa etapa de la vida el

organismo se encuentra en el clímax de su vitalidad y potencia, a que el yo debe

integrar formas nuevas de experiencia intensiva, ya que el orden social debe

proporcionar una identidad renovada para sus nuevos miembros, para así poder

reafirmar –o renovar- su identidad colectiva” (ERIKSON, 1972: 51).

Por lo tanto, es importante permitirle al adolescente tener experiencias con su

entorno sin restricciones, pues las relaciones sociales le darán las herramientas

para adquirir una mayor seguridad con su identidad.

La construcción de la identidad es un proceso que se desarrolla a lo largo de toda

la vida, y en la adolescencia se enfoca más.

42

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

“El aspecto ‘social’ de la identidad, por otra parte, debe ser explicado dentro de

esa dimensión comunitaria en la que un individuo debe encontrarse a sí mismo”

(ERIKSON, 1972: 11-12).

La identidad psicosocial, entonces, posee también un aspecto psicohistórico, de

manera que la formación de la identidad tiene un aspecto negativo, es decir son

las experiencias indeseables, dichas experiencias pueden traer la ira del individuo

y con esto la violencia, por la pérdida de la identidad, y la manera de evitar

cualquier tipo de explosión es analizar y reconocer nuestra historia.

El marco cronológico que proporciona Erikson para el desarrollo del yo, pone el

énfasis en el modo como evoluciona durante el ciclo vital típico el sentimiento de

identidad de la persona. Para cada uno de los períodos Erikson especifica la

particular cualidad yoica que debe aparecer si el sentimiento de identidad de la

persona se desarrolla adecuadamente.

Durante cada uno de los períodos de edad se produce una crisis que adopta la

forma de un conflicto entre dos cualidades yoicas alternativas, una de las cuales

es la cualidad que se requiere para el desarrollo yoico normal y saludable, y la otra

la cualidad que está asociada al desarrollo anormal.

Cada fase comprende ciertas tareas o funciones (cualidades yoicas) que son

psicosociales, Erikson les llama crisis.

43

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Estadio (edad) Crisis psicosocial

Relaciones significativas

Modalidades psicosociales

Virtudes psicosociales

I (0-1) infante Confianza vs. Desconfianza

Madre Coger y dar en respuesta

Esperanza, fe

II (2-3) bebé

Autonomía vs. vergüenza y duda

Padres Mantener y dejar ir

Voluntad, determinación

III (3-6) preescolar

Iniciativa vs. Culpa

Familia Ir más allá, jugar Propósito, coraje

IV (7-12) escolar

Laboriosidad vs. inferioridad

Vecindario y escuela

Completar Hacer cosas juntos

Competencia

V (12-18 o más) adolescencia

Identidad yoica vs. confusión de roles

Grupos, Modelos de roles

Ser uno mismo. Compartir. Ser uno mismo

Fidelidad, lealtad

VI (los 20’s) adulto joven

Intimidad vs. aislamiento

Colegas, amigos Perderse y hallarse a uno mismo en otro

Amor

VII (20’s tardíos a 50’s) adulto medio

Generabilidad vs. autoabsorción

Hogar, Compañeros de trabajo

Lograr ser, cuidar de

Cuidado

VIII (50’…) adulto viejo

Integridad vs. desesperación

Los humanos o los “míos”

Ser, a través de haber sido. Enfrentar el no ser

Sabiduría

A continuación, explicaré en qué consiste la etapa que corresponde a esta

investigación, que se refiere a la adolescencia el estadio V. Erikson dice que

cuando un adolescente pasa por una confusión de roles, está sufriendo una crisis

de identidad.

Es importante conocer la postura de varios autores sobre el estadio de Erik

Erikson, en específico la etapa de la Identidad y Confusión de roles.

León Rappoport (1977: 122) dice que “Al llegar la pubertad y la adolescencia, este

ser que probablemente tiene ya más de 12 años pasa por una profunda

44

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

reevaluación de su identidad. La causa más directa de esta situación se halla en la

‘revolución fisiológica’ que llamamos pubertad.

Y que la confusión de roles puede producirse si el adolescente no establece una

identidad sexual adecuada, o bien, cosa que es más común, si no puede hallar

una identidad ocupacional. Para luchar contra esta confusión el adolescente

puede identificarse en forma desmedida con alguna ‘barra’ o con los héroes

populares. Se dice que el enamoramiento es otra de las consecuencias de la

confusión de roles”.

Es decir, dentro de la adolescencia se encuentran factores que influyen en el

desarrollo del individuo como son: la maduración genital, impulsos sexuales, la

velocidad con que se cumplen el crecimiento corporal y el cambio de apariencia; y

por último, la elección vocacional viene a ocupar un lugar importante en su

identidad consciente.

Por su parte Stephen L. Yelon (1988: 106-107) explica la “Identidad versus

confusión del papel. Ésta es la etapa durante la cual los adolescentes consolidan

sus papeles sociales, al decir en dónde están y a dónde van. Los adolescentes

están ‘primordialmente preocupados por lo que parecen ser ante los ojos de los

demás, en comparación con lo que sienten ser’ tienen que buscar y encontrar la

identidad de su papel o no estarán dispuestos a aceptar los papeles de adultos, a

entrar al mundo del adulto, a establecer relaciones íntimas. Los adolescentes

encuentran la identidad del papel en esta ‘etapa psicosocial entre la niñez y la

edad adulta’, al proponer ideas que son aceptadas por otros”.

Cada etapa para Erikson es fundamental para el desarrollo de las demás etapas,

se dice que la adolescencia empieza en la pubertad y finaliza aproximadamente a

los 20 años (y en ocasiones se prolonga hasta los 25 años). En esta etapa su

finalidad es adquirir su identidad y evitar la confusión de roles.

45

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Es importante ubicar que la identidad yoica significa saber quiénes somos y cómo

encajamos en el resto de la sociedad. Por lo que, significa tomar todo lo que

hemos aprendido acerca de la vida y de nosotros mismos y lo moldearemos en un

autoconcepto o autoimagen unificada.

Después de explicar en qué consiste la etapa de la Identidad vs. Confusión de

roles, llego a la conclusión de que lo más importante es manejar una identidad de

manera asertiva y/o correcta mediante el autoconcepto.

Ya que la falta de identidad es muy problemática, y Erikson se refiere a esta

tendencia maligna como repudio. Los adolescentes repudian el incorporarse al

mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. Algunos

adolescentes se permiten a sí mismos la “fusión” con un grupo, especialmente

aquel que le pueda dar ciertos rasgos de identidad y que le permite ser tal cual sin

reglas y sin darle cuenta a nadie como pueden ser: sectas religiosas, grupos

amenazadores, etc. en definitiva, grupos que se apartan de la sociedad, y que

muy probablemente los induzcan a la deserción escolar, ingesta de drogas,

(alcohol), por lo que, el adolescente empieza a pensar que después de todo, ser

“malo” o ser “nadie” es mejor que no saber quién es o quien soy.

Debemos tener presente que en la adolescencia los jóvenes son muy fieles a sus

amistades. Por lo que no hay que criticar y mucho menos inferir en lo que sucede

con sus relaciones sociales, ya que podría repercutir en la confianza con todo su

entorno.

2.3.- Concepto de personalidad

La personalidad es un factor esencial en esta investigación, para dar inicio al

análisis de la palabra personalidad, según Elizabeth Hurlock (1987: 536) “el

término ‘personalidad’ deriva de la voz latina persona, que era una máscara

46

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

utilizada por un actor mientras hablaba o actuaba sobre un escenario. El actor

revelaba el personaje representado por medio de su discurso y de sus acciones”.

Y una de las definiciones de personalidad nos dice que “El término alude al

conjunto de rasgos que caracterizan a un sujeto. Algunos autores tienden a incluir

dentro del término todo tipo de rasgos –intelectuales, motivacionales,

temperamentales, etc.-, mientras que otros sólo consideran lo no cognitivo”

(DICCIONARIO, 2002: ).

Al referirnos a los componentes que tiene la personalidad como son los rasgos,

actitudes y los hábitos, los cuales no son palpables pero sí observables, nos deja

claro que la personalidad es algo que no se puede dejar de tener, y que se infiere

a partir de los comportamientos, lo que permite formar la personalidad.

“Desde un punto de vista descriptivo, los comportamientos nos ayudan a identificar

(inferir) rasgos. Desde un punto de vista explicativo, los rasgos son los que

provocan la emisión de esos comportamientos ya que sin una determinada

estructura relacional de rasgos determinados comportamientos –no podrían darse-

. Los rasgos, por tanto se constituyen en juez y parte” (HERNÁNDEZ, 2000: 40).

Partiendo de ésto, León Rappoport nos dice que la personalidad tiene tres

perspectivas que nos ayudan a conocer el panorama de la misma.

1.-“La tradición Fisiognómica.- Estudio del carácter y personalidad basado

en el aspecto físico.

Aristóteles escribió sobre el tema de la fisiognomía –la lectura del carácter en las

expresiones faciales y los movimientos corporales que son habituales en el sujeto“

(RAPPOPORT, 1977: 28).

47

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Durante siglos se manejaba que con sólo la apariencia física se determinaba la

personalidad.

2.-“Concepiones de la naturaleza humana

Cuando nos proponemos comenzar planteándonos el problema de cómo se

consideraban a sí mismos los hombres en los momentos más tempranos de su

evolución, nos encontramos con que no hay mayores elementos en que basarnos”

(RAPPOPORT, 1977: 31).

Desde este punto de vista, cualquier individuo podía orientar su conducta de

acuerdo al código moral que existía (los diez mandamientos). Y algo que no

queremos, es caer de nuevo en esa filosofía, es mejor que el adolescente decida

cómo formar su personalidad de acuerdo a las herramientas que tenga, y así

construir su autoconcepto, el cual le permitirá tomar decisiones de manera

asertiva.

Retomando a los griegos, los cuales se enfocaban en cuatro virtudes cardinales y

que hoy se les llamarían rasgos de la personalidad: el valor, la templanza, la

justicia y la sabiduría; nos da un panorama de las similitudes que tienen los

conceptos de personalidad hoy en día y que son pocos los elementos que han

cambiado.

3.- “Las alternativas Metafísica y Empírica

La respuesta metafísica ante el desastre comprende por lo general la

exteriorización o la proyección de los problemas cruciales: “La cosa está más allá

de nuestra comprensión: de uno o de otro modo no hay mal que por bien no

venga” (RAPPOPORT, 1977: 31). En contraste con ella la respuesta empírica

implica la internalización de los problemas: ¿Dónde está el error?, ¿Cómo

podemos corregirlo?

48

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Y ahora es preciso ubicarnos en los adolescentes, los cuales se sitúan en la etapa

de la educación secundaria. Para los adolescentes la palabra personalidad en

ocasiones les asusta, ya que desconocen en qué consiste, además de que

siempre han oído qué tipo de personalidad tienen y que de eso va a depender la

aceptación en su grupo social. Su primer encuentro con dicha palabra o actitud, es

cuando les empieza a preocupar su apariencia física, pues en ocasiones no están

satisfechos con ella, y se vuelve una obsesión, lo que los lleva a alejarse un poco

de su grupo.

Aproximadamente a los 15 años se hacen más conscientes del valor que tiene la

personalidad dentro de la aceptación social.

Cuando hay una mejora en la personalidad es más probable que se refleje

mediante cambios positivos en algunos rasgos. Puede suceder que los cambios

sean momentáneos con la finalidad de integrarse a un grupo.

Hay un factor muy importante en este proceso, es la familia, pues existe la

creencia de que el individuo hereda la personalidad de sus progenitores, así como

sucede con el color de sus ojos o la tez de su piel, sin tomar en cuenta que son

pautas aprendidas, en vez de ser hereditarias.

Y esta creencia es un obstáculo para el mejoramiento o el cambio de la

personalidad, pues el adolescente cree que todo lo trae de nacimiento y que no

podrá hacer nada para cambiar.

Sumándole a estas pautas aprendidas de los progenitores, es común que el

adolescente tenga un personaje favorito que se hace un ideal, puede ser un

deportista, actor o actriz, un familiar o un profesor como ya había mencionado. El

adolescente utiliza su ideal como patrón de elaboración de su propia personalidad

y cuando ya tienen a su ideal se fijan en sus actitudes y cualidades, las cuales

deben coincidir con las de sus pares, y así se identificará con ellos.

49

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Se dice que terminando la educación secundaria, el adolescente ya tiene un

concepto más realista de su personalidad. Pocos jóvenes se dan cuentan de lo

que es en realidad la personalidad o de cuán complejo puede ser el patrón de ésta

en su entorno.

Para mejorar la personalidad, Elizabeth Hurlock (1987: 534) dice que hay

condiciones favorables, que en el cuadro que aparece en seguida se pueden

apreciar: CONDICIONES QUE LLEVAN A LA MEJORA DE LA PERSONALIDAD

Mejora de la condición física Cuando se completan los cambios físico y glandular de la pubertad se restaura la

homeostasis corporal y muchas de las condiciones que dieron lugar a actitudes y

conducta negativas son eliminadas. A medida que el cuerpo del adolescente asume

el tamaño y las proporciones de la adultez, con la consecuente mejora de la

apariencia personal, su autoconcepto se hace más favorable.

Cambios ambientales

A fin de mejorar la personalidad, un cambio en el ambiente debe producir dos cosas:

en primer lugar, mejorar el status del adolescente (v.g. la concesión de mayor

independencia); en segundo lugar, debe permitirle el logro de un mayor equilibrio

(v.g. la satisfacción de mayor cantidad de sus necesidades e intereses).

Presiones sociales

El adolescente que tiene una imagen desfavorable entre los miembros del grupo con

el cual desea identificarse, tendrá mayores deseos de mejorar su personalidad que

aquel cuya imagen es favorable.

Visión de sí mismo

Para mejorar su personalidad, el adolescente no sólo debe ser capaz de verse como

es y como lo perciben los demás; es necesario asimismo que tenga el deseo de

mejorar su personalidad de manera de acercarse a su propio ideal y a las

expectativas del grupo social. Sin embargo, los constantes sentimientos de fracaso,

ocasionados por padres ambiciosos que imponen al adolescente el cumplimiento de

niveles de aspiración carentes de realismo, impiden que éste estructure la confianza

en sí mismo.

50

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

De acuerdo a un patrón de personalidad, el cual es una unidad organizada

compuesta por rasgos o cualidades de la conducta específicos, se puede saber

que el núcleo de dicho patrón es el concepto que el adolescente tiene de sí mismo

como persona.

Por lo que en este momento el autoconcepto del adolescente es la base

fundamental, ya que a falta de este concepto de sí mismo al adolescente le puede

resultar más difícil el llegar a adquirir una personalidad sana y asertiva. Pues bien,

teniendo un autoconcepto bien formado, sus cualidades y actitudes son más

estables.

“A medida que el autoconcepto adquiere mayor fijación, los rasgos o cualidades

de la conducta conectadas a él se hacen habituales” (HURLOCK, 1987: 537).

2.4.- Adolescencia y su ambiente

La adolescencia, como ya se ha dicho, es una etapa por la cual ningún individuo

puede dejar de pasar y en verdad qué bueno, porque así como sucede en la

infancia, en la adolescencia se presenta la segunda oportunidad de construir,

formar y adecuar la personalidad que le dará las bases para tener un desarrollo

integral.

Es necesario destacar que dentro de ese ambiente en el que se desenvuelve el

adolescente, se encuentra la familia, núcleo fundamental para su desarrollo.

Algo muy frecuente en las familias de nuestra sociedad es cuando llega un nuevo

integrante a éstas; un bebé trae alegría a dicha familia y ésta ofrecerá amor y

atención al mismo, incluso cuando en una de esas facetas o momentos graciosos

en donde agrede u ofende a otra persona le son perdonadas, pues se piensa que

por lo pequeño que es no sabe lo que hace; y pasado el tiempo cuando llega la

51

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

adolescencia y con ella los cambios físicos, biológicos, sociales y emocionales, las

situaciones cambian: ahora en vez de reír y aplaudir sus gracias, se le critica y

castiga al adolescente por la conducta realizada.

Entonces, llega con ella la rebeldía del adolescente y piensa que nadie lo quiere y

comprende, es cuando se da la separación del vínculo familiar.

El adolescente, en su afán de ser aceptado en un grupo de la sociedad y buscar

su propia identidad, busca ser libre e individualizarse, apartándose de su familia,

olvidando el interés que algún día hubo por los padres, el cual conforme se va

disminuyendo, busca momentos de soledad y/o en un determinado caso busca el

acercamiento de sus amistades más cercanas o busca una imagen de guía como

punto de referencia, como puede ser un familiar, un profesor, un amigo o una

figura famosa.

Al adolescente, en esta “lucha” de encuentro consigo mismo, le resulta difícil

obedecer las reglas e imposiciones que los padres ponen, por lo que la lucha

tiende a extenderse durante esta etapa, mediante discusiones viscerales como

puede ser el desarrollar un trabajo doméstico, trabajo escolar, dinero, etc.

Los padres de familia, en su convicción de ofrecer a los hijos lo mejor, tienden a

rebasar la línea de respeto, cooperación e interdependencia que tienen y quieren

tener como adolescentes; un ejemplo es: el cuestionarse el cuánta libertad

necesitan para realizar sus propias actividades, salir con amigos, quedarse fuera

de casa, obligarlos a cooperar económica y domésticamente en casa, olvidando

abarcar problemas más serios como son: drogadicción, tabaquismo y vida sexual

temprana, etc.

Aunque por años la palabra del padre era irrefutable, es necesario adecuarnos a la

época en que vivimos, por lo que, ahora lo mejor es tener un clima de democracia

52

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

en el hogar y tendrá como resultado que cada integrante de la familia sea más

honesto e independiente.

Retomando lo que dice Elizabeth Hurlock (1987: 496) “Cuando una y otra vez se

reprende al adolescente por el descuido de sus deberes, por la pérdida de tiempo

en actividades sociales o por conducirse de modo rudo o impertinente, el efecto

acumulativo hace que cada ataque verbal parezca más duro y más difícil de

aceptar”.

Con este panorama, se encontraron factores que afectan la relación familiar y

social del adolescente, como son:

1.- La comprensión mutua.- es necesario tener una buena comunicación,

por medio de ésta el individuo es capaz de comprender al otro (es decir ser

empático). A falta de esta comunicación se presenta de manera frecuente la

incomprensión.

2.- La autonomía.- es importante para el adolescente, porque le ayudará a

manejarse de manera asertiva con sus asuntos privados. Algo muy común

en nuestra sociedad es cuando los padres de familia están conscientes de

darles la libertad para desenvolverse adecuadamente a sus hijos, pero

inconscientemente los reprimen y lo hacen sin darse cuenta, ya se les

vuelve un hábito.

Cuando esta resistencia es constante, lastima y trunca la formación del

autoconcepto, de la motivación y la misma personalidad del adolescente.

3.- El favoritismo.- es un factor que se presenta en el hogar y en la escuela.

Cuando un padre favorece al primogénito o al hijo (a) del otro sexo. En la

escuela cuando el profesor pone etiquetas como el burro, el aplicado, el

latoso, el inteligente, etc.

53

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Estos dos últimos factores dañan al adolescente en exceso, por lo que Elizabeth

Hurlock (1987: 554) hace énfasis en no caer en ciertos vicios que puedan

perjudicar la construcción del autoconcepto. A continuación se pueden apreciar las

influencias del hogar sobre el autoconcepto.

INFLUENCIAS DEL HOGAR SOBRE EL AUTOCONCEPTO

Poder de los padres La cantidad de autonomía que los padres están dispuestos a conceder al adolescente

tiene gran influencia sobre su autoconcepto. Si aquellos confían en que su hijo ha de

manejar sus asuntos con éxito, también éste se sentirá confiado.

Desavenencias familiares Las desavenencias familiares afectan desfavorablemente la personalidad del adolescente

porque 1) trastornan su homeostasis corporal –lo cual genera ansiedad, nerviosismo e

inseguridad- y 2) estimulan las agresiones verbales que vulneran el amor propio del

adolescente.

Tamaño de la familia El adolescente que es hijo único desarrolla por lo general un autoconcepto más sano que

el que está sometido a la influencia nociva de la rivalidad y las desavenencias con sus

hermanos.

Status en la familia A los primogénitos se los presiona constantemente para que se comporten a la altura de

las expectativas paternas, razón por la cual tienden a ser serios, sensibles, conformistas y

dependientes; a menudo padecen de sentimientos de inadecuación. Los que nacen

después se orientan más hacia sus pares, tendencia que los hace más entusiastas,

amistosos y competitivos. En consecuencia, tienen más popularidad entre sus

compañeros en relación con los primogénitos, y esto influye favorablemente en su

autoconcepto.

Status socioeconómico de la familia

El efecto del status socioeconómico sobre la personalidad proviene directamente de la

clase de control que ejercen los padres. Los padres de clase media, por ejemplo, ponen

énfasis en la importancia de la conformidad a las normas del grupo, y esto alienta la

formación de un patrón de personalidad conformista. Indirectamente, el efecto deriva de la

comparación que hace el adolescente entre su status y los de sus pares. Si el suyo es

inferior, el efecto sobre su autoconcepto será desfavorable.

54

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Los elementos que se mencionaron en este capítulo son los necesarios para

conocer y estudiar al adolescente de nivel secundaria, ya que nos señala que los

adolescentes forman su personalidad de acuerdo a la experiencia con su entorno,

el cual se va modificando de modo que el individuo observa y analiza lo que

sucede a su alrededor y que beneficia.

De ahí la importancia del siguiente capítulo, pues se desarrollará la importancia de

que los adolescentes logren adquirir su autoconcepto, el cual le permitirá tener

relaciones más equitativas y armónicas.

55

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Capítulo 3.- Autoconcepto

Después de abarcar en los dos primeros capítulos la información relacionada con

la Orientación Educativa en la educación básica y el desarrollo y conceptualización

de la adolescencia, respectivamente, en este tercer capítulo se hace referencia al

Autoconcepto, incluyendo los antecedentes históricos, la definición e importancia

del autoconcepto y lo relacionado con la Terapia Racional Emotiva (TREC), la

cual aporta un panorama más amplio del manejo del autoconcepto en los

adolescentes, ya que la finalidad es ayudar a las personas a que busquen una

vida emocional más sana y con responsabilidad a la hora de tomar decisiones.

3.1.- Antecedentes históricos del autoconcepto

Este dicho tema, es relativamente, de reciente estudio, a pesar de que varios

teóricos han coincidido en plantear que el trabajo de William James (1890) fue el

que estableció las bases del autoconcepto. En la década de 1940 a 1970 es

cuando los primeros psicólogos empezaron a teorizar sobre el autoconcepto

desde un enfoque más científico y profundo, el cual se ha desarrollado hasta

nuestros días.

Retomando lo mencionado en el capítulo uno, la tendencia a conocerse a sí

mismo surge en la época de los griegos, cuando se considera al hombre como un

ser genérico y universal; sin embargo, desde la época primitiva ya existía la

preocupación del hombre por tomar conciencia de su realidad en el mundo.

Sócrates decía que para alcanzar una buena vida era necesario conocerse a sí

mismo, el cual es un proceso que involucra la aceptación del yo e incluye a los

aspectos físicos y no físicos. Y años más tarde, Platón asienta que el hombre es

un ser social que se construye mediante sus pensamientos e ideas.

56

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

A partir de este planteamiento se entiende que el ser humano y los sentimientos e

ideas se ubican en la mente, lo cual permite afirmar la existencia del sí mismo en

todos los individuos.

Por su parte, Kant en 1788 considera que el hombre es un ser totalmente

cognoscente, de ahí que se le da gran relevancia al conocimiento. Kant hace una

definición del yo, desde una perspectiva filosófica.

Se han presentado descripciones de las características propias de los individuos,

lo cual no constituye una definición del sí mismo o del yo, y no es sino hasta unos

años después de este surgimiento que hay señales claras sobre propuestas por

definir un sí mismo.

Es hasta 1968, con el surgimiento de la escuela Psicoanalítica de Hartman y

Krikson, que se prepara la teorización del yo y del sí mismo.

Basándose el yo y el sí mismo en la teoría psicoanalítica, HALL (1974: 11), “define

al yo como un grupo de procesos (percibir, pensar, recordar) responsable del

desarrollo y la ejecución de un plan de acción destinado al logro de satisfacción, a

modo de respuesta a impulsos internos, y al sí mismo, como las formas de

reacción del individuo ante sí. Cuatro aspectos caracterizan al sí mismo:

1.- cómo se percibe a sí misma la persona;

2.- qué piensa de sí misma;

3.- cómo se evalúa; y

4.- cómo intenta, mediante diversas acciones, engrandecerse o

defenderse”.

Dentro de este panorama “Rogers en 1974, plantea que el concepto del yo es la

imagen que el individuo tiene de sí mismo y a partir de la interacción valorativa con

los demás, el individuo formará la estructura del sí mismo, siendo ésta una función

57

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

coherente y organizada de percepciones sobre las características del yo,

percepciones que pueden ser conscientes o inconscientes, […]“ (QUINTERO,

1999: 7).

El precursor del concepto de autoconcepto, William James, planteaba que dicho

término tenía un carácter multidimensional y proponía una organización jerárquica

entre los distintos elementos de la idea de sí mismo; y divide al yo en cuatro partes

fundamentales que lo constituyen integralmente, los aspectos son:

1.- Yo material: Se refiere a lo que poseen materialmente las personas

(joyas, vestido, casa, etc.);

2.- Yo social: Es el reconocimiento que la persona obtiene de los demás,

especialmente hay un afán de agradar y ser admirado por sus pares

(manejo de la aceptación);

3.- Yo espiritual: Se refiere al: razonamiento, conciencia moral y religiosa,

aspecto emocional;

4.- Yo puro: Se refiere al conocerse a sí mismo mediante el sentido de

identidad personal y sentido de adquisición de conciencia.

Ahora es necesario definir y analizar los conceptos del yo y sí mismo:

A continuación se explicarán brevemente algunos de los aspectos del yo de un

individuo, es la conciencia que tiene de sus actos y pensamientos, y cómo se

interactúa, tomando como base sus experiencias.

Allport considera que el yo es de gran prioridad debido a que se empieza, desde

los primeros años de vida, a formar el autoconcepto. Ya que consultando a varios

58

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

psicólogos, ellos coinciden en que el infante carece de una conciencia de su yo y/o

de su sí mismo, ya que la conciencia del yo es un logro gradual y difícil.

Dicha carencia de autoconciencia que presenta el infante, se debe principalmente

a dos fases: una es el estado de evasión que presenta la memoria durante la

primera infancia, y la otra es la falta del buen manejo del lenguaje por parte del

niño.

Bernard Curtis (1984: 11) reitera la posición por la cual pasa un individuo en su

primera infancia, nos dice que “el crecimiento implica un incremento de talla,

fuerza, movilidad y control. En general, también implica la adquisición de

creencias, conocimientos y racionalidad; implica un desarrollo de la comunicación

con los demás, y llega a actuar con y hacia los demás; el desarrollo lento de la

autoconciencia y de la autorresponsabilidad”.

Por su parte los fenomenólogos coinciden en varios aspectos filosóficos con

respecto a la conciencia y percepción de un individuo como son:

1.- “Estar ciertos de la importancia y del sentido de primacía de la

conciencia subjetiva.

2.- Tomar en cuenta la conciencia como activa, como otorgadora de

significado” (CURTIS, 1984: 15).

Por lo tanto, es necesario explicar en qué consiste la noción de la conciencia

subjetiva y qué relación hay con el yo, sí mismo y el autoconcepto, dicha

conciencia subjetiva “puede ilustrarse al estudiar la percepción. La percepción

consciente implica percatarnos ‘fuera de conciencia’ de las cosas que vemos, o

del sonido que escuchamos, y también nuestra conciencia de verla o escucharla”

(CURTIS, 1984: 16).

59

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Asimismo, la reflexión sobre la conciencia, de acuerdo a Curtis, me llevó a

reflexionar sobre la influencia del mundo del que se está consciente.

Recapitulando sobre el yo, se entiende que se refiere y abarca el concepto de

identidad de un individuo, que persiste como una entidad ontológica (se refiere al

ser en general) a través de la vida, de ahí que el yo forma parte del autoconcepto

y/o viceversa.

Para tener otra visión del yo parafraseo a Sherif y Cantril, pues definen al yo como

un conjunto de actitudes, por ejemplo lo que piensa un individuo, lo que valora y

cómo se identifica, pues dichas actitudes dirigen, controlan y motivan la

“conducta”.

En lo que concierne al término de sí mismo y de acuerdo con la psicología

moderna, tiene dos sinónimos que lo definen: como las actitudes y sentimientos de

una persona respecto de sí mismo; el otro, como un grupo de procesos

psicológicos que rigen la conducta y la adaptación.

Por su parte, Quintero (1999: 11) cita que Symonds en 1952 “establece que el sí

mismo es la forma o formas de relación del individuo entre sí. De esta forma el sí

mismo se caracteriza por cuatro aspectos:

1.- Cómo se percibe ante sí misma la persona.

2.- Qué piensa de sí misma.

3.- Cómo se evalúa.

4.- Cómo intenta mediante diversas acciones engrandecerse o defenderse”.

A su vez, Combs habla de un campo fenoménico, el cual se refiere a las

experiencias conscientes, por lo tanto el sí mismo fenoménico del que habla

Combs constituye un objeto y proceso, el cual ejecuta las experiencias de sí

mismo, y está compuesto por percepciones que causan efectos sobre la conducta.

60

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Buhler propone una teoría evolutiva y distingue al sí mismo fenoménico y al

central, el primero consiste en las autopercepciones y autoconceptos, y el sí

mismo central explica cómo satisfacer las necesidades, adapta y mantiene el

orden interno.

Por último, Erik Erikson nos habla de la identidad del yo y del sí mismo, retomando

su teoría epigenética, y concluye que el yo es sujeto, el cual organiza y se enfrenta

a la vida con un cambiante sí mismo; con respecto al sí mismo es objeto, el cual

da como resultado las experiencias temporales y realistas.

De estos conceptos, es importante decir que tanto el sí mismo como el yo son

elementos que se incluyen en la personalidad de un individuo, y por ende en su

autoconcepto, sin olvidar que es primordial rescatar un elemento que por su

importancia no podría estar fuera del tema de autoconcepto y que es la

autoestima.

Es necesario mencionar que el autoconcepto y la autoestima son constructos

complementarios, ya que la autoestima es un elemento evaluativo del

autoconcepto.

Para Quintero (1999:12) “Carl Rogers (1959), dice que la autoestima está

estrechamente vinculada con el autoconcepto, y es el resultado de sucesivas

evaluaciones”. Una evaluación positiva del entorno con el que interactúa el

individuo, puede contribuir a elevar la autoestima; por el contrario, un alto grado de

ansiedad, reproches, falta de aceptación de su entorno, son algunos factores que

contribuyen a disminuir la autoestima.

“Así, la autoestima puede verse como una de las formas más viables para medir

objetivamente el autoconcepto por medio de un proceso cuantitativo donde el

sujeto se valora a sí mismo en una dimensión específica y global” (QUINTERO,

1999: 13).

61

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Al hablar de imagen corporal, es preciso mencionar cómo interviene en el

autoconcepto, partiendo de la conciencia de sí mismo a dicha imagen, como lo

explica L'ecuyer (1985: 28) “Estas primeras imágenes de sí mismo se relacionan

con las percepciones que el niño tiene de su propio cuerpo (imagen corporal, sí

mismo somático) y, progresivamente, con todo un conjunto de otros elementos

perceptuales que contribuyen a la elaboración de un determinado sentido de

identidad de sí mismo”.

Es decir el individuo se va reconociendo poco a poco mediante las percepciones

a través de sus posesiones (ropa, artículos personales, juguetes, etc.), a través de

las personas más significativas, de los valores percibidos a través del entorno y de

sus propias actividades.

3.2.- Definición de autoconcepto

En este apartado se presentará un panorama general del autoconcepto, o

concepto de sí mismo, pues es un término muy diverso, por lo que es difícil

considerar una sola conceptualización; es importante asentar que se encuentra

dentro de la psicología humanista con base en la fenomenología, ya que busca

explicaciones de la conducta y personalidad del individuo.

El autoconcepto es un elemento de la personalidad y juega un papel importante en

el individuo, pues los seres humanos durante su vida construyen una evaluación

de sí mismos, que les permite mantener un equilibrio interno y externo con su

entorno.

En este sentido el autoconcepto tiene varias maneras de entenderse, como son:

“concepto de sí mismo”, “autoimagen”, “representación de sí mismo”, “self”,

“conciencia de sí mismo”, “autoconocimiento” y “autopercepción”, todas estas

expresiones preocupadas por conocer al individuo, de una manera más completa.

62

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

A continuación se mencionan algunas aportaciones de varios autores al explicar el

autoconcepto:

Es importante parafrasear lo que es el autoconcepto para Mead, él dice que es

socialmente estructurado y sólo existe en la medida en que se da una

comunicación social, es el resultado de las experiencias aprendidas de sí mismo,

así como las actitudes y sentimientos adoptados por su medio ambiente.

Por lo tanto el autoconcepto es un proceso que se desarrolla con el tiempo,

mediante la interacción con su entorno y la comunicación mutua.

Y de acuerdo con Rogers, en 1951, la definición del concepto de sí mismo (self-

concept) proviene de la escuela filosófica, y puede consistir en <<una

configuración organizada de percepciones de sí mismo admisibles por la

conciencia>>.

A su vez, “fueron varios los estudiosos que no tardaron en advertir que los

términos sí mismo o concepto de sí mismo (self o self-concept) implicaban dos

realidades fundamentalmente distintas. Por una parte, el concepto de sí mismo se

relaciona con el modo según el cual el individuo se percibe, con las actitudes o

sentimientos que la persona adopta o experimenta respecto a sí misma; por otra

parte, este mismo concepto de sí mismo puede igualmente ser considerado como

constituyente de un conjunto de procesos capaces de regir un comportamiento y

de orientarse así plenamente hacia la acción” (L’ECUYER, 1985: 20).

Por lo que, el autoconcepto viene a ser parte fundamental del individuo y objeto de

conocimiento.

Por su parte Cooley en 1988 ubica su origen en los demás (su entorno y

convivencia), ya que surge a partir de cómo nos imaginamos apreciados en la

mente de los demás, de ahí que proponga tres dimensiones de percepción:

63

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

1.- “La percepción que tiene uno mismo para parecerse al otro.

2.- La percepción que tienen las otras personas de uno mismo.

3.- El valor de sí mismo que influirá para la formación del concepto de sí

mismo” (QUINTERO,1999: 15).

Retomando otra vez a Rogers en 1959 con la estructura de la personalidad en el

libro de Calvin S. Hall (1974: 35), dedica su atención a los cambios y desarrollo de

la personalidad, dos de aquellos son de importancia fundamental para su teoría y

se pueden considerar la base sobre la que se asienta toda ella; son el organismo y

el sí mismo.

El organismo, se basa en la experiencia y lo constituye el campo fenoménico, que

son las experiencias conscientes (simbolizadas) e inconscientes (no

simbolizadas), que es conocido sólo por la persona.

El sí mismo de Rogers, según Hall (1974: 37) “es una parte del campo fenoménico

poco a poco se va diferenciando y se convierte en el sí mismo o autoconcepto que

denota”. Además del sí mismo como la estructura del sí mismo, existe un sí mismo

ideal lo cual representa lo que la persona desearía ser.

Por lo tanto, el organismo y el sí mismo poseen la tendencia innata a realizarse a

sí mismos, están también sujetos a fuertes influencias del ambiente y, en especial,

del medio social, […] (HALL, 1974: 45).

Es preciso mencionar que las evaluaciones de la conducta que hacen los padres y

el medio ambiente sobre el individuo pueden ser positivas y otras negativas, el

individuo aprende a diferenciar entre las acciones y los sentimientos que tienen

valor (aprobadas) y aquellas sin valor (desaprobadas).

Estas conductas tienden a ser excluidas del autoconcepto, pues el individuo trata

de ser aquello que los demás quieren que sea, en lugar de ser lo que realmente él

64

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

es. Y así a lo largo de su niñez y adolescencia se va deformando su autoconcepto,

debido a las evaluaciones que los demás hacen de él.

También Rogers refiere que los individuos desarrollan una autoimagen, lo cual les

ayuda a mantener un equilibrio con el mundo externo, así pues, cuando las

experiencias se ajustan al autoconcepto se logra la autorrealización, la adaptación

y el crecimiento en el individuo.

El concepto de sí mismo también tiene un enfoque social, y Sarbin plantea que

hay una diversidad de papeles, pues el individuo se percibe de diferentes

maneras, por ejemplo: de hijo de familia, estudiante, padre o madre, esposo(a),

jefe(a) o director(a) o miembro de un organismo determinado, y van moldeando su

concepto de sí mismos.

Por su parte, Quintero (1999: 16-17) menciona que Allport en 1968, emplea el

concepto “propium” como sinónimo de autoconcepto, por lo que describe dicho

concepto de la siguiente manera:

“El ‘propium’ es algo más que un estilo de vida, es comprender que el hombre

desea convertirse en algo por sí mismo y no sólo en un sobrevivir basado en una

reducción de tensiones propium, donde se incluyen todos los aspectos de la

personalidad; los cuales diferencian a los individuos y les dan cierta unidad. Allport

desarrolla una serie de conceptos que desde su punto de vista son los

componentes principales del propium, sentimiento corporal, autoidentidad,

exaltación del yo, imagen de sí mismo y el yo conocedor”.

También Hurlock (1987: 539) mantiene la postura de que el autoconcepto es el

producto de la interacción entre el individuo y su medio sociocultural. Y nos da los

elementos que intervienen en el autoconcepto y son los que aparecen en el

cuadro siguiente:

65

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

ELEMENTOS DEL AUTOCONCEPTO

Autoimagen Física: Comprende cualidades tales como la altura y la obesidad, la

adecuación al sexo pertinente, las imperfecciones, etc. Autoimagen psicológica: Se constituye de rasgos tales como la timidez, la honestidad,

la mezquindad y la agresividad.

Autoimagen real: Es una “imagen por reflejo” de lo que el adolescente cree que las

personas que importan en su vida (v.g. padres, hermanos, docentes y pares) piensan a su

respecto tanto física como psicológicamente. Según el trato y la evaluación que merezca

de éstos, el adolescente determinará en grado considerable su propia estimación. Autoimagen ideal: Es un cuadro de lo que el adolescente quisiera ser en lo físico y en lo

psicológico. Sirve como norma internalizada compuesta de sus esperanzas y aspiraciones

basadas en lo que, conforme a su conocimiento, al grupo social tiene en alta estima.

Por su parte, Víctor Álvarez (2000: 20) dice que el autoconcepto es “el conjunto de

percepciones que se tiene y la valoración que se recibe del entorno sobre sí

mismo y sobre los diferentes roles que se desempeñan”.

Una de las definiciones que generaliza y abarca todos los elementos del

autoconcepto es la que da Mestre cuando nos dice que “el autoconcepto es un

constructo psicológico directamente relacionado con la construcción de la

identidad y con el desarrollo global del sujeto, debido a los componentes

cognitivos, afectivos y comportamentales que lo definen. Dicho autoconcepto se

adquiere a través de las experiencias del sujeto y de los ‘otros significativos’ que le

rodean, entre los que ocupan un primer lugar los padres” (MESTRE, 2001: 244).

Por lo tanto, de estas definiciones mi definición del autoconcepto es:

La percepción que tiene el individuo de sí mismo, de sus conductas, valores,

sentimientos e ideas, y que lo llevan a construir juicios positivos o negativos (de

ahí su importancia en la adolescencia), partiendo de su experiencia y la

interacción con su entorno.

66

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

El autoconcepto es un proceso multifasético, se encuentra en constante cambio y

evoluciona de acuerdo a las experiencias vividas del individuo. Y lo prepara para

conocerse a sí mismo y a su entorno de manera asertiva.

3.3.- Formación del autoconcepto

De acuerdo a los autores que se han manejado, el autoconcepto se va

desarrollando y formando en los primeros años de vida de cada individuo,

iniciando con los padres, y de ahí la influencia de las evaluaciones que se le dan al

individuo, ya sea por parte de la escuela, los amigos y su entorno.

La familia es un factor fundamental en la formación del autoconcepto, ya que es el

núcleo de la sociedad, se puede decir que su papel es esencial en la transmisión

de conductas, normas, hábitos, valores, costumbres, etc.

Es necesario, en la formación del autoconcepto, establecer un equilibrio entre las

actitudes de los padres, pues las actitudes emocionales y afectivas que

comparten, ya sean positivas o negativas, influyen en su hijo, recordemos que en

cualquier etapa de su vida la imitación es la base de cualquier conducta, por lo

que las relaciones familiares constructivas favorecen el autoconcepto.

Parafraseando a De Códes encuentra que los factores de la estructura y dinámica

familiar que mayor influencia ejercen en la formación del autoconcepto, son los

que se mencionan a continuación:

1.- Tipo y calidad de la atención que los padres prestan a sus hijos. En

donde la importancia radica en las actitudes de los padres y cómo las

percibe su hijo. Aquí se habla de un clima afectivo de equilibrio emocional,

donde sobresale la calidad e intensidad del afecto sobre la cantidad del

tiempo. Donde el trato hacia sus hijos debe ser con respeto e

67

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

independencia, sin olvidar una precisa y clara explicación de los límites en

los que ha de moverse la conducta de sus hijos.

2.- El autoconcepto que los propios padres tienen de sí mismos. La manera

en que los padres se perciban a sí mismos es un elemento de gran

afectación en sus hijos, pues transmiten su autoconcepto positivo o

negativo.

Se encuentran diferentes explicaciones teóricas que han estudiado al ser humano

de manera más interna:

El enfoque del interaccionismo simbólico o del espejo, representado por Cooley,

Mead, Sarbin y Wallon, nos dice que el autoconcepto se da en relación directa de

las valoraciones o juicios que las personas, significativas para el niño, realizan del

mismo, es decir, cómo se expresa la gente de él (el papel que juegan los “otros”),

mediante la socialización.

De acuerdo con la teoría del aprendizaje social, el niño adquiere el concepto de sí

mismo por un proceso de imitación, en el que incorpora a sus propios esquemas

las conductas y actitudes de las personas significativas para él, “proceso de

identificación” como lo son sus familiares, amigos o ídolos.

También se considera un factor importante la experiencia propia y la

autoobservación, pues nos dice Violeta Cardenal (1999: 68) “que Gergen en 1978

defiende la tesis de que la autoobservación de la conducta de uno mismo y la

observación de las consecuencias que tiene esta conducta en los demás, es

también un factor importantísimo que determina la formación del autoconcepto”.

Por lo que, puede determinar un cambio en las definiciones que da una persona

de uno mismo, así como también modificar su comportamiento.

68

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

La formación del autoconcepto es un proceso complejo que está en constante

cambio y requiere un período de tiempo largo, en donde el individuo debe ir

enfrentando situaciones que lo descontrolan y que le propician confusión de

papeles, recordemos lo que dice Erikson: si se logra alcanzar el sentido de

identidad, los adolescentes se sentirán integrados consigo mismos y con su

ambiente.

De acuerdo con lo que comenta Violeta Cardenal, varios autores como son Brim,

1976 y L’Ecuyer, 1985, coinciden en que la etapa de la adolescencia es un

período de reformulación y de diferenciación del autoconcepto, ya que, antes de

entrar a la adolescencia el niño tiene un autoconcepto poco realista e

independiente a la opinión de los demás; y al ir creciendo el individuo va ajustando

su autoconcepto, acorde con las áreas más importantes en su vida y su medio

ambiente.

Los cambios físicos que se producen en esta etapa, preparan la nueva imagen

sobre la que el adolescente construirá y desarrollará los pilares de su identidad.

Violeta Cardenal (1999: 75), menciona algunos factores que contribuyen a la

formación de un autoconcepto:

1.- La constante confrontación con la vida académica obliga al adolescente

a una continua y progresiva identificación de sus capacidades y aptitudes;

2.- La necesidad del establecimiento de una autonomía e independencia

personal a través del deseo de distinguirse de sus padres por el desarrollo

de una ideología, de una manera de pensar;

3.- La identificación de un modo pasajero, pero intenso, del adolescente con

otros grupos de referencia situados en sus mismas circunstancias.

De acuerdo con Inmaculada Sureda (2001: 18) La intervención del ámbito

educativo en la formación y mejora del autoconcepto multidimensional implica

69

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

entrenar habilidades sociopersonales que muestran un “plano conductual (aspecto

verbal: qué hace o dice el sujeto; aspecto no verbal: cómo lo dice y hace); plano

cognitivo (qué pensamiento tiene el alumno); y un plano emocional (qué

sentimientos y emociones experimenta)”.

Dentro de la formación del autoconcepto se recomienda utilizar técnicas

psicológicas y pedagógicas de manera conjunta para que se facilite en la

adolescencia dicho proceso. Las técnicas pedagógicas son las siguientes:

a.- Aprendizaje cooperativo. “Este aprendizaje permite una organización del

aula que favorece pautas de socialización positivas frente a otro tipo de

aprendizajes como el competitivo y el individualista” (SUREDA, 2001: 26).

Este aprendizaje le permite al alumno mejorar su propia autoestima, ya que el

ayudar a otros, tiene consecuencias psicológicas muy positivas para la persona

que las transmite.

El pedagogo en su papel de orientador y manejando dicho aprendizaje

cooperativo, enseñará al adolescente a saber escuchar, empatizar, respetar el

turno de palabra, aceptar y prestar ayuda y desarrollar la destreza de ser

cooperativo(a). Otro de los objetivos “es trabajar la reestructuración cognitiva al

obtener información real y objetiva de los compañeros, comparable con la visión

que uno tiene y percibe de la realidad” (SUREDA, 2001: 26).

b.- Técnicas de dinámica de grupos. “Estas técnicas resultan de gran

interés didáctico para el desarrollo de habilidades tales como: defender y

respetar los derechos, iniciar y mantener conversaciones, esperar el turno

de palabra, formular peticiones, rechazar críticas injustas, etc. Algunas

técnicas de dinámicas de grupos son la Asamblea, Philips 66, el Role-

playing, el torbellino de ideas o el pequeño grupo de discusión, entre otras

(GALVE; J.L. Y GARCIA PEREZ, E. M., 1992)” (SUREDA, 2001: 26).

70

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Y su objetivo es fomentar el conocimiento personal y social de forma grupal.

c.- Estrategias del control del entorno de la clase. Dicha técnica requiere de

espacios grandes donde los alumnos puedan reunirse en pequeños grupos,

la cual tiene el objetivo de organizar el contexto para un mejor aprendizaje.

“Es importante realizar un control, estimular la organización del

equipamiento, los materiales didácticos, los recursos de apoyo, etc., que

están en relación al desarrollo de actividades que permiten la interacción

entre compañeros y en definitiva el desarrollo de habilidades

sociopersonales” (SUREDA, 2001: 27).

d.- Diálogo entre el profesor y el alumno. En el proceso de comunicación

existen dos momentos: el de hablar y el de escuchar. Saber escuchar no es

menos importante que saber hablar (COSTA, M. 1991) (SUREDA, 2001:

26).

Esta técnica tiene el objetivo de fomentar la reflexión y mejora del

autoconocimiento. Por ejemplo, en las escuelas secundarias el profesor que está

comprometido e interesado con su labor educativa al 100%, se relaciona con los

adolescentes de manera natural, lo que le permite percatarse qué piensan sus

alumnos y de qué manera influirá en ellos.

De ahí la necesidad del pedagogo en su papel de orientador, pues las emociones

perjudican a los actos, ya que dichas acciones pueden llegar a afectar la manera

en la que se percibe el entorno, así como también qué piensan de sí mismos.

Es primordial que el adolescente perciba que el orientador escucha con respeto y

atención lo que le platica, así el adolescente podrá pensar <<soy importante para

él>>, por lo que experimentará emociones agradables, y son aspectos que afectan

el comportamiento del alumno.

71

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Y el tener una buena comunicación asertiva implica tomar en cuenta ciertos

aspectos como son:

1.- Reglas de la situación y los objetivos de la comunicación interpersonal.

“En este caso, el educador ha de clarificar los objetivos prioritarios en la

comunicación […]” (SUREDA, 2001: 28), dichas reglas deberán

establecerse sin dañar la relación con el adolescente.

2.- Nos comunicamos con el comportamiento. “En este caso, es importante

trabajar la conducta verbal, que permite comunicar ideas o dar información,

explicar sentimientos, acuerdos o desacuerdos, hacer preguntas, pedir. La

persona puede ocultar sus palabras, puede decidir no hablar o comunicarse

verbalmente, no obstante, resulta imposible no enviar mensajes a través del

cuerpo o de sus gestos. Existen varios aspectos a trabajar a través de la

conducta no verbal tales como:

• La expresión facial, la cara es un <<sensor>> instantáneo de lo que

siente y piensa el sujeto, constituye un feedback de lo más exacto

para descubrir si la persona comprende, está de acuerdo, en

desacuerdo o suscita algún tipo de reacción emocional lo que se

está diciendo o hablando.

• La mirada es usada para expresar emociones, afiliación y deseo de

establecer relaciones íntimas, o por el contrario, puede reflejar

aversión y deseo de no relaciones. Juega un papel fundamental para

indicar a nuestro interlocutor que lo estamos escuchando.

• La postura, el modo en como nos sentamos, permanecemos

derechos o la manera de caminar de una persona, aparte de poder

reflejar el estado emocional de aquella persona, puede develar

también actitudes y sentimientos hacia sí mismo y hacia los otros.

72

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

• Los gestos con las manos, sirve para enfatizar o sustituir los

mensajes verbales.

• El contacto físico es utilizado para expresar cordialidad o simpatía,

amor y afecto, miedo y estrés. También se puede utilizar para

expresar agresión” (SUREDA, 2001: 28).

3.- Por ultimo, “a veces nos encontramos con ciertos obstáculos para

comunicarnos con los jóvenes (aprendizajes anteriores, hábitos...). Cada

uno tiene un cierto control sobre el comportamiento de los otros” (SUREDA,

2001: 29).

3.4.- Importancia del autoconcepto

Desde que nace un individuo, los padres tienen la responsabilidad de educar y

ayudar a su hijo a adquirir un equilibrio integral, que consiste en tener una

coherencia entre el aprendizaje (cognitivo, y experimental) y su conducta, pues

estos elementos le darán las herramientas para crecer y desarrollarse en cualquier

sociedad de manera asertiva.

Desgraciadamente en está época los padres tienen menos tiempo para ofrecer a

sus hijos, y no es porque no quieran, sino que las circunstancias económicas que

presenta nuestro país, obliga a que los padres salgan en busca de un trabajo,

descuidando la convivencia, comunicación y atención que requiere un niño o

adolescente; por lo tanto las actitudes que tienen hacia ellos en ocasiones llegan a

ser de rechazo y/o agresivas, pues las actividades laborales que tienen los llegan

a estresar, sin darse cuenta que les están haciendo un daño irreparable en su

autoconcepto, y marcándolos en su desarrollo futuro.

73

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Buscando la manera de dar un ejemplo, los padres critican o evalúan a sus hijos

duramente, sin darse cuenta que dichas evaluaciones determinarán el bajo o alto

autoconcepto.

Por lo tanto, al ingresar a la escuela el niño y/o adolescente, ahí también se

encargarán de continuar con la transmisión de aspectos que permitirán el

desarrollo evolutivo de la personalidad de los alumnos, incluyendo la construcción

del autoconcepto.

El adolescente ingresa con un autoconcepto preestablecido, a su vez se encuentra

muy confundido por el cambio de la infancia hacia el mundo del adulto, sin saber

que adquirirá y confirmará los conocimientos y actitudes que determinarán su

personalidad, permitiéndole construir su autoconcepto. La interacción con sus

pares y profesores contribuirán en la construcción del autoconcepto.

Bernard Curtis cita al doctor Pojman cuando dice que “sólo lo que se aprende por

medio de la experiencia apropiada, personalmente, se conoce de verdad. En este

sentido, la vida es educación. Es ’el curriculum que uno tiene que recorrer para

poder alcanzarse a sí mismo’” (CURTIS, 1984: 30).

A medida que el adolescente adquiere un pensamiento formal, va tomando más

conciencia de él mismo y su entorno.

La educación secundaria es una etapa fundamental para el adolescente, pues le

dará los cimientos para la formación de su autoconcepto, pero se encuentran

factores que anulan este proceso, por ejemplo los profesores que carecen de una

noción pedagógica e influyen sobre la autoimagen de sus alumnos, es decir, al

etiquetarlos, humillarlos, rechazarlos e ignorarlos dentro del aula. Esto se refleja

con la timidez, rebeldía, etc. Así como la nula intervención de la Orientación

Educativa.

74

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Algo muy común en esta etapa y que denota la falta del autoconcepto, es cuando

se oye decir a los profesores que los alumnos tienen baja inteligencia, son

distraídos o tienen una vista defectuosa, por eso no aprenden, pero en realidad

esa no es la causa, sino que el trato que ha tenido de parte de sus padres y

profesores lo han llevado a creer que es incapaz de realizar las actividades y

trabajos escolares.

El adolescente que se rechaza a sí mismo no se quiere. Y el autorrechazo se

deriva sustancialmente de un autoconcepto real que no alcanza a un autoconcepto

ideal. De ahí la importancia de la intervención de la Orientación Educativa en la

formación del autoconcepto de los adolescentes. El pedagogo en su papel de

orientador puede contribuir de manera deliberada y sistemática, y dicha ayuda se

puede dar mediante técnicas y actividades no directivas, individuales y grupales,

para lograr integrar sus pensamientos con los de la sociedad de manera asertiva.

También se encuentran factores reiterativos en la adolescencia que influyen en el

autoconcepto y son los siguientes: Estructura corporal, Defectos físicos,

Vestimenta, Nombre y apodos, Inteligencia, Nivel de aspiración, Status social e

Influencias familiares.

Dentro del ámbito educativo, dicho proceso adquiere un papel relevante debido a

que las interacciones que tiene el adolescente con su entorno, simultáneamente

ayudándole a adaptarse a sí mismo dentro y fuera de la escuela, contribuye con la

finalidad de alcanzar su autorrealización.

Es indispensable reflexionar, en esta época la calidad de la educación que

queremos para los adolescentes, pues nos permite vislumbrar que los jóvenes van

arrastrando con las decisiones del pasado (ya sean buenas o malas), llevándose

como planificador de su propio futuro, ya que en la actualidad la línea que siguen

en su mayoría los jóvenes tiende a ser conformista, apática, mediocre, etc., sin

darse cuenta que tienen la oportunidad de mejorar en todos sus aspectos y creo

75

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

que ya es momento de cambiar, iniciando principalmente por conocerse a sí

mismo.

Dicho proceso se complementa con una comunicación eficaz de parte del profesor

u orientador de la escuela secundaria, el cual se deberá hacer seis preguntas

básicas de acuerdo con Juan Solá (2003: 32), y son las siguientes:

1.- “¿Qué es lo que vamos a comunicar?

2.- ¿Para qué lo vamos a comunicar?

3.- ¿A quién vamos a comunicarlo?

4.- ¿Cómo lo comunicaremos?

5.- ¿Cuándo lo comunicaremos?

6.- ¿Dónde lo comunicaremos?”

El orientador educativo es un factor principal en la formación del autoconcepto y

es necesario que se encargue de transmitir a los alumnos de educación

secundaria los objetivos educacionales que le permitirán comprender, entender y

manejar sus actitudes, aptitudes, normas y valores de manera asertiva.

Gastón de Mézerville propone una herramienta para el Orientador Educativo,

misma que consiste en abordar el análisis de la autoestima en los adolescentes,

pues es un elemento del autoconcepto.

La necesidad de considerar la autoestima en el proceso enseñanza-aprendizaje,

se sostiene con seis componentes, que permite expresar y consolidar la

autoestima a nivel personal.

Los tres primeros componentes que representan los elementos de tipo inferido que

menciona Mézerville son los siguientes: “1) La autoimagen, que podría

caracterizarse por la exclamación: ‘¡Me veo bien!’; 2) La autovaloración, que

76

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

encuentra una expresión adecuada en la frase: ¡Soy importante!’; 3) La

autoconfianza, que se manifiesta cuando la persona afirma: ‘¡Yo puedo!’.

Los siguientes tres componentes constituyen los elementos de tipo observable,

como son: 1) El autocontrol, que puede expresarse con la manifestación: ‘¡Estoy

en orden!’; 2) La autoafirmación, que se refleja cuando la persona exclama

satisfecha: ‘¡Así soy yo!’; y 3) La autorrealización, que hallaría su mejor expresión

en la frase: ‘¡Lo he hecho!’” (MEZERVILLE, 1993: 6, 8).

Por lo que, este proceso puede ayudar a los adolescentes desde un enfoque

educativo, correctivo y terapéutico dependiendo las necesidades de la institución y

de los estudiantes.

Por último, en este apartado se citará una investigación de Mestre Escrivá en

donde el estudio es longitudinal con objeto de identificar los cambios que se

producen en los aspectos cognitivo, afectivo y familiar que están relacionados con

el concepto de sí mismo.

Señala la importancia del contexto familiar y escolar en la construcción del

autoconcepto en los niños y adolescentes, pues son los dos núcleos más

importantes en el desarrollo de cualquier individuo.

Mestre (2001) tuvo como resultados en general, que un clima familiar en donde

predomine el apoyo entre los miembros, confianza, planificación de actividades y

responsabilidades, es el idóneo para un buen desarrollo del autoconcepto en la

adolescencia; y esto abarca el clima escolar.

Por su parte José M. Esteve plantea en su investigación la importancia de una

cultura intercultural, centrada en la prevención y construcción del autoconcepto en

los adolescentes para disminuir la agresividad en ellos.

77

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Esteve hace referencia a Coover y Murphy y parten de que la estabilidad del

concepto de autoestima se relaciona con tres aspectos que son: la seguridad en

uno mismo, independencia con respecto al juicio de los demás y empatía.

Por el contrario, la inestabilidad de dicho concepto se relaciona con tres

sentimientos opuestos: la inseguridad, dependencia y dispatía. Por lo que estos

elementos son fundamentales del autoconcepto.

Esteve menciona que “queda claro que el elemento desencadenante de la

conducta agresiva no es el alto o bajo autoconcepto, sino el sentimiento de

amenaza al autoconcepto” (ESTEVE, 2003: 359).

El tema del autoconcepto, por su trascendencia en la actualidad, permite realizar

un análisis de su importancia en los centros educativos.

Por su parte, Castejón dice que “los centros educativos eficaces son, por tanto

útiles para reducir sustancialmente las diferencias de clase social” (CASTEJÓN,

1993: 222). En donde este elemento es uno de los que predominan más en las

escuelas secundarias, ya que los adolescentes buscan distinguirse de sus pares.

Es importante destacar que la eficacia de las instituciones educativas depende de:

el tipo de liderazgo del director, la estabilidad e interés del personal docente, la

organización y planificación curricular, orden y disciplina y la participación de los

padres y comunidad.

Comparto la idea con Castejón (1993: 223) de que un factor fundamental en los

centros educativos es lo que se refiere a “los contenidos y procesos educativos

que se desarrollan en el centro, que configuran las características organizativas,

instructivas y de clima psicosocial del centro”. De ahí la importancia de esta

propuesta de un taller para construir el autoconcepto en los adolescentes de nivel

secundaria.

78

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Fomentar el autoconcepto es básico, pues es la base que tiene el individuo para

interpretar y valorar la realidad, que le señalará su comportamiento ya sea positivo

o negativo. El autoconcepto en los niños y adolescentes ayuda a saber cómo

piensan, cómo se valoran, cómo sienten y cómo se relacionan y comportan con

los demás.

3.5.- La Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) y su incursión en la educación

El último apartado de este capítulo es la incursión de la Terapia Racional-Emotiva

Conductual y la Educación Racional Emotiva, como herramienta preventiva en el

manejo del autoconcepto en los adolescentes.

“Albert Ellis nació en Pittsburg en 1913 y se crió en Nueva York” (INTERNET). A

los 12 años se divorciaron sus padres, lo que lo condujo a la tolerancia hacia los

demás.

Ellis consideró la posibilidad de estudiar contabilidad en la universidad; teniendo

como único interés tener dinero suficiente, para que aproximadamente se retirara

como a los 30 y escribir sin la presión de la necesidad económica.

“Ellis empleó la mayoría de su tiempo libre en escribir historias cortas, obras

teatrales, novelas, poesía cómica, ensayos y libros de no-ficción. Cuando alcanzó

los 28 años, ya había terminado al menos dos docenas de manuscritos completos,

pero aún no había logrado que se los publicasen” (INTERNETb, 2005: 1).

Al ver Ellis que no tenía un futuro con la escritura de no-ficción, buscó otro tema la

revolución sexual-familiar, Ellis se dio cuenta que le gustaba la asesoría igual que

el escribir, “y en 1942 volvió a la universidad y se inscribió en un programa de

psicología clínica en la Universidad de Columbia” (INTERNETb, 2005: 1).

79

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

En 1947, la Universidad de Columbia le premió por su doctorado, “Ellis llegó a la

convicción de que el psicoanálisis era la forma más profunda y efectiva de terapia”

(INTERNETb, 2005: 1).

La psicoterapia racional-emotiva (la cual se abrevia a menudo como TR o Terapia

Racional), tuvo un nacimiento azaroso. Algunos de los principios de la teoría de la

psicoterapia racional emotiva se relacionan con los filósofos griegos, estoicos

romanos (como Epicteto y Marco Aurelio) y algunos pensadores del antiguo

budismo o taoísmo.

Los fundamentos teóricos de la TR se basan en el supuesto de que la emoción y

el pensamiento humanos no son dos procesos diferentes, sino que tienen

coincidencias significativas, como los otros dos procesos básicos de la vida, el

sensitivo y el motor, tienen una interrelación, por lo que no se les puede considerar

aparte el uno del otro.

La emoción se causa y controla de distintas maneras, y una de ellas es el

pensamiento, lo que entendemos por emoción es sencillamente un tipo de

pensamiento (parcial), lleno de errores y altamente evaluativo.

La psicoterapia en sus inicios consistía principalmente en ayudar a individuos que

tenían problemas matrimoniales y sexuales específicamente, dándoles, de forma

autoritativa, información sobre cómo tratarse entre sí, cómo copular eficazmente,

cómo criar a sus hijos, etc. Con la finalidad de enseñarlos a vivir con tranquilidad

consigo mismos.

Al principio Albert Ellis trabajó bajo la supervisión de un analista instructor con sus

pacientes, con los cuales empleó las técnicas del sofá, la asociación libre, el

extenso análisis de sueños y la resolución de la neurosis de transferencia. Él, con

mucha seguridad se consideraba un buen psicoanalista de esa época, ya que sus

80

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

resultados terapéuticos eran tan buenos como los de otros analistas de Nueva

York.

Ellis reflexionó sobre su escasa experiencia y admitió que de la técnica que

utilizaba, algo no funcionaba, pues algunos pacientes se resistían al método

psicoanalítico, por lo que se cuestionó sobre la validez de la misma.

Comenta que cuanto más se interrogaba sobre la terapia, más escéptico era sobre

la eficiencia y eficacia de la técnica analítica clásica; lo que, lo llevó a introducirse

en los análisis neofreudianos, no clásicos, y por consiguiente en lo que

normalmente se denomina como psicoterapia de orientación psicoanalítica.

De ahí que fue cambiando a una psicoterapia de orientación psicoanalítica, que se

enfocaba en atender a sus pacientes de cara a cara, con una o dos sesiones

semanales, dándole los resultados terapéuticos satisfactorios.

“En consecuencia, desde 1952 hasta principios de 1955 llegué a ser uno de los

terapeutas de orientación psicoanalítica más activo-directivo” (ELLIS, 1980:15).

Al estar convencido de la falta de un elemento en la teoría y práctica, Ellis retoma

que “el principio más importante del psicoanálisis es en esencia el mismo de la

teoría psicológica del aprendizaje conductista, la cual rechaza en su mayor parte

la teoría de la respuesta condicionada de Pavlov” (ELLIS, 1980: 16).

Dicha teoría ayudó en los resultados terapéuticos, y reconoce que no sólo la

introspección lograría que el individuo superara sus temores y hostilidades tan

arraigados, por lo que entra en juego un factor nuevo que es llamado

autoconsciencia o capacidad de pensar.

Por lo tanto intentó, “como terapeuta, no sólo enseñar a mis pacientes el origen de

sus miedos, el hacerles ver que ya no necesitaban temer esas cosas (como el

rechazo de sus padres), no importa cuánto pudieron temerlas en otro tiempo, sino

81

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

también, como lo más importante, intenté animarles, convencerles y empujarles a

hacer todo lo que temían (como exponerse a un rechazo de sus padres o de

otros), para que vieran de forma más concreta que estas cosas ya no eran

temibles en la actualidad. De este modo, en lugar de un psicoterapeuta con una

orientación psicoanalítica de verdad, empecé a ser mucho más ecléctico,

exhortativo-persuasivo y activo-directivo. Y encontré que este tipo de terapia, aún

con sus limitaciones concretas, tenía más éxito con la mayoría de mis pacientes

que mis métodos psicoanalíticos anteriores” (ELLIS, 1980: 18).

Como ya se mencionó, los padres son un factor esencial en la formación del

adolescente y Ellis (1980) da el ejemplo de que aunque los padres de un individuo

puedan vivir a miles de millas de distancia de ellos o tengan poco contacto o

ninguno, hasta incluso ya se hayan muerto, el individuo puede sentirse muy

culpable y desgraciado por alguna conducta suya, como por ejemplo el tener

relaciones sexuales prematrimoniales (es muy común en la etapa por la que pasa

el adolescente, pues no analizan las consecuencias), ya que si sus padres

estuvieran cerca, es probable que desaprobarían sus actos o pensamientos.

Durante el año 1954 Ellis empezó a comprender que no sólo el individuo aprendía

de sus padres, de la gente y de la comunicación con la sociedad, a temer las

palabras, pensamientos y gestos de los demás; sino que también eran capaces de

temer, por su facilidad de hablar con los demás, es decir, sus propias

autoseñalizaciones o conversaciones.

Retomando apartados anteriores sobre el autoconcepto, las actitudes de los

padres son el reflejo de las conductas de sus hijos mediante la imitación, es

común que durante los primeros años de vida, los padres utilicen palabras como

eso es horroroso, es terrible, espantoso, si lo haces ya no te quiero (o amo) sin

darse cuenta que dichas frases irracionales constituyen, en la mayoría de los

casos, las neurosis.

82

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Según Ellis (1980: 25) comprendió en forma más precisa que “cuando me iba

abriendo camino de una orientación psicoanalítica hacia una psicoterapia racional-

emotiva: mis pacientes no estaban adoctrinados simplemente con ideas

irracionales y falsas sobre su inutilidad, sino que por inercia y de forma

automática, al ser adultos, seguían agarrados a sus primeras ideas”.

Dichas ideas e irracionalidades se aprenden de manera involuntaria, inconsciente

y en ocasiones, al ir creciendo el individuo, ya son conscientes, pues seguían

repitiendo los sinsentidos que habían adquirido de sus padres, de sus compañeros

y de la sociedad.

De esta manera Ellis entendió el misterio de por qué los individuos estaban

emocionalmente perturbados y sé autodestruían, es decir, abusando de la

capacidad del ser humano que es su lenguaje, se repite tonterías a él mismo, y

visualizando las cosas como terribles, siendo en realidad sólo inconvenientes, sin

olvidar que todas esas frases inadecuadas se repiten con la finalidad de ser

aceptados por los demás.

Ya para principios de 1955, la teoría y la práctica básica de la Terapia Racional

(TR) estaba lo suficientemente bien formulada.

Retomando el tema de las emociones con las que trabaja Ellis, son de carácter

intrínseco y se les llaman perturbaciones emocionales, y por lo general son de

carácter reflexivo.

Para Ellis (1980: 47) “la emoción, pues, no existe de derecho propio, con entidad

especial y casi mística; es, por el contrario, una parte esencial de un complejo

sensorio-motor-pensante-emotivo”.

Presuponiendo que el pensamiento siempre va acompañado del sentimiento, y

que la mayor parte de los pensamientos habituales de un individuo son palabras y

83

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

frases falsas, por lo tanto podríamos decir que muchas de nuestras emociones

toman la forma de una autoconversación interior, de manera que dichas frases se

convierten en pensamientos y emociones.

Un ejemplo muy común en la etapa de la adolescencia, es cuando a un joven le

gusta una señorita, y desea acercarse a ella para salir, pero tiene en la mente que

si le dice que no, puede ser “terrible”, o ya en el momento de salir no le guste un

gesto o una palabra a ella, por lo que su pensamiento se modificará aún más, es

decir, él dirá ahora es “más terrible” que antes. Y no es el único ejemplo, en esta

etapa puede ser también: al participar en clase, al expresar sus sentimientos, al

reprobar una materia, etc.

De manera que si las emociones son una forma de pensamiento, podemos decir

en específico que se pueden controlar las emociones de uno mismo, cambiando

las frases interiorizadas, que por lo general son aprendidas en la primera infancia

y que han dado origen a dichas emociones.

Por lo que, “la tarea del terapeuta racional-emotivo es mostrar al paciente cómo

pensar correctamente y actuar de un modo eficaz” (ELLIS, 1980: 51). Atacando

directamente las ideas irracionales, mediante inducir al individuo de manera

interna a una vida más racional. Y tiene un objetivo, demostrar que las ideas

irracionales no ayudan a crecer como persona, y convencerlos de que sustituyan

sus ideas falsas por un conocimiento sano.

Ellis maneja un ejemplo muy real y que se presenta en cualquier etapa del

individuo, es “el caso de una persona que, cuando es un niño, es criticado

continuamente por sus padres; en consecuencia considera que es una persona

muy poco capaz y odiosa, rechaza la posibilidad de emprender (y posiblemente

fracasar) tareas difíciles, y por tanto se odia más porque sabe que es evasivo y

cobarde. Esta persona, durante su infancia, por supuesto que llegará a ser un

neurótico seriamente afectado” (ELLIS, 1980: 85).

84

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

En otras palabras, los padres les enseñan a sus hijos que sólo se debe apreciarse

cuando triunfe y que debe odiarse cuando fracasa.

El autoconcepto está también relacionado con la terapia racional-emotiva, es

decir, si un individuo se hace consciente de sus frases inadecuadas, empieza a

ser racional, y ya no estará tan afectado por lo que los demás puedan pensar de él

y comenzará a preocuparse de él mismo y saber lo que quiere hacer en la vida, y

lo más importante que piensa de sí mismo.

Esta teoría busca que el individuo deje de sentirse culpable por hacer en

ocasiones las cosas mal, logrando que el individuo se diga a sí mismo algo como:

<<Esta no es la forma correcta de hacer las cosas ahora; me voy a preparar para

encontrar una forma mejor>> o: <<No hay duda de que he cometido un error esta

vez; ahora voy a ver cómo puedo hacerlo mejor la próxima vez>>. De ahí la

importancia de este tipo de pensamiento para lograr un desarrollo adecuado en el

adolescente.

Aún cuando se acepten las ideas irracionales que inculcaron los padres en un

inicio, los adolescentes pueden debatir y poner en duda dichas ideas y llegar a

pensar diferente; es cierto que es difícil, pero no imposible.

Es necesario e importante saber que la orientación educativa, en conjunto con la

terapia racional-emotiva, ayuda a ser capaces a los individuos (adolescentes) de

manera constructiva y sana.

Es por ello que, con relación al autoconcepto Ellis (1980: 135) retoma de “los

análisis sociológicos de introspección de Mead y las observaciones clínicas de

Harry Stack Sullivan (1947) y sus seguidores, que apenas se da una relación en la

proporción uno a uno entre el valor extrínseco y el intrínseco de uno mismo. Por

supuesto, es extraordinariamente difícil el valorarse a uno mucho cuando la

mayoría de la gente que está alrededor piensa de otra manera; y al revés, es

85

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

también difícil odiarse cuando los demás le tienen a uno en gran estima. Pero está

claro que es posible que la autoevaluación de uno sea completamente distinta a la

de los demás, y de hecho existen millones de ejemplos en los que se da una total

discrepancia entre las dos evaluaciones”.

Una década después del inicio de la terapia racional-emotiva, Ellis empezó a ver

de qué manera se aplicaría la terapia en grupo. Formó su primer grupo de terapia

racional en 1958 y estuvo compuesto por siete miembros.

Ellis decidió ampliar sus grupos y se dio cuenta que aportaban más material y eran

animados, en esas sesiones surgían puntos de vista desafiantes, y cuando las

sesiones eran más productivas, la asistencia aumentaba por alumnos que

deseaban aprender y beneficiarse de los recursos del terapeuta profesional.

Algunas de las principales ventajas de las formas de grupo de TR son las

siguientes:

1.- “En la terapia de grupo racional-emotiva, cada miembro del grupo que

participa activamente sirve como una especie de terapeuta por propio

derecho, e intenta de la mejor manera hablar a los otros miembros del

grupo al margen de sus autosaboteaciones. Haciéndolo así, generalmente

no puede ayudar viendo que tienen precisamente prejuicios tan tontos e

infundados como tienen las otras personas a las que trata de ayudar; y así

precisamente es como deben vencer sus tonterías, y así es como debe

vencer gran parte de las suyas.

2.- En la terapia de grupo racional-emotiva, como en la mayoría de las

formas de tratamiento de grupo, el simple hecho de que un paciente oiga

los problemas de otros miembros del grupo es algunas veces bastante

terapéutico. Creyendo, cuando por primera vez llega a la terapia, que él

especialmente está trastornado y no vale para nada, pronto encuentra que

86

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

sus problemas no son diferentes de los de otra gente, y que tiene compañía

de sobra en el mundo del trastorno emocional.

Al observar como mejoran lentamente pero con seguridad en el curso de la terapia

de grupo, es probable que se diga a sí mismo que es posible para él mejorar

también, considerando que previamente, puede haber pensado que esto era

virtualmente imposible.

3.- Frecuentemente un miembro del grupo, especialmente uno que ha

estado defensivamente impidiéndose a sí mismo observar claramente su

propia conducta (porque con su filosofía de vida auto-culpabilizadora,

estaría entonces obligado a pasar momentos difíciles). Al principio escucha

las revelaciones de los demás en su grupo, y entonces descubre que tiene

mucho que decir al respecto en ambos, el grupo y las sesiones de terapia

individual.

4.- En algunos casos, la terapia de grupo ofrece al paciente, especialmente

a esos que pueden ser lentos en reanimarse, a considerar sus problemas

en cualquier momento dado, una oportunidad de llegar más intensamente al

fondo de algunos de sus trastornos, que no lo hace la forma general, es

decir, en la terapia individual” (ELLIS, 1980: 268-271).

Un inconveniente es que “Igual que la terapia de grupo es poco apta para algunos

pacientes, de la misma forma es prácticamente obligatoria para otros. He visto

totalmente, a unos pocos pacientes que tienen graves problemas de socialización,

y que parecen casi imposibles de ayudar cuando solamente están en la terapia

individual, por la simple razón de que sólo pueden ser significativamente

mejorados si y cuando tienen más contacto con los demás, y a través de este

contacto, trabaja sus problemas de relación” (ELLIS, 1980: 272-273).

87

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Ellis comenta que la psicoterapia de grupo racional, es parte integral del análisis

racional-emotivo, la participación de grupo es casi de forma ideal y adaptable al

enfoque racional; y con respecto a las limitaciones que hubieran, se eliminan de

forma significativa con la utilización de esta clase de método de grupo.

La TREC tiene ramificaciones y una de ellas es la Educación Racional Emotiva

(ERE) de Bernard y Joyce, y la manejan como una intervención específica en la

adolescencia, teniendo cómo finalidad que los adolescentes piensen de manera

más racional, positiva y no absolutista. La ERE es un programa cognitivo-emotivo,

sistemático, planificado y reeducativo. Necesario y adecuado para la educación

secundaria.

La técnica de la Educación Racional Emotiva (ERE), está relacionada con la base

cognitiva que domina (pensamientos, opiniones e ideas) de sí mismo y su entorno,

es decir, el manejo del autoconcepto y de la autoestima. Dicha técnica es

preventiva.

Cómo ya se mencionó, los individuos producen sus reacciones a partir de cómo

interpretan sus hechos y el significado que le da la persona.

El emplear la técnica de la ERE, tiene como objetivo realizar una intervención no

puramente clínica, sino en términos de programas de prevención en salud mental

y educación emocional para adolescentes, puede ser aplicada por psicólogos,

pedagogos y el orientador educativo dentro de un programa educativo de mejora

del autoconcepto.

Para su aplicación se necesita cumplir con los siguientes requisitos:

“Que se puedan realizar en grupos de alrededor de 15 personas;

Que sean específicos para adolescentes y jóvenes;

Que no estén destinados a tratar trastornos clínicos en particular;

88

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Que sigan los principios de las terapias cognitivas” (CARDENAL, 1999:

123).

Las características de la ERE son las siguientes:

Objetivos

1.- Autoaceptación: es importante desarrollar en los niños un autoconcepto

realista. Es mejor enseñar el hecho de que existen cualidades positivas y

negativas en nosotros; que una persona hace cosas buenas o cosas malas;

y, lo que es fundamental, que una persona no debería ser valorada por lo

que ella hace o no hace, y la aceptación de uno no debería ser contingente

con la aceptación de los otros.

2.- Sentimientos: comprender la conexión entre pensamientos, sentimientos

y comportamientos es la esencia de la ERE. Enseñar al niño cómo el

mismo evento puede ocasionar diferentes sentimientos, dependiendo de

quién lo experimente, es también una parte principal del programa.

3.- Pensamientos: un componente clave es que hay dos tipos de

pensamientos, racionales e irracionales, y que los irracionales dan lugar a

sentimientos negativos.

4.- Cuestionar y discutir los pensamientos: este principio explica que los

pensamientos irracionales pueden ser cuestionados y reemplazados por

pensamientos racionales” (CARDENAL, 1999: 124-125).

89

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Selección del grupo

“El número de participantes puede variar de 6 a 15 y se puede aplicar también

eficazmente a clases completas en el colegio” (CARDENAL, 1999: 125).

Aquí las sesiones se pueden realizar una o dos veces por semana, con una

duración aproximada de una hora o por tiempo indefinido, según los objetivos de

cada grupo en particular.

Tipos de intervención en la ERE

1.- “La integración dentro del Curriculum que trata de aplicar las técnicas de

la ERE a través de los contenidos de las asignaturas, por ejemplo,

analizando ciertas historias de la literatura y viendo los pensamientos que

allí se presentan; y

2.- Las Lecciones Estructuradas que se pueden presentar en grupos o a

toda la clase. Para la comprensión de las ideas se utilizan juegos,

discusiones, dramatizaciones, diálogos con el coordinador. Suele haber una

secuencia progresiva en la dificultad de los conceptos a enseñar.

Técnicas complementarias

a.- La REI (imaginación racional-emotiva) técnica adaptada por Huber

(1981), en especial para adolescentes, que consiste en introducir el

concepto de “héroe” o similar, en la vida del niño, para ayudarle a afrontar

situaciones que le causan temor (el niño se imagina cómo se comportaría

un héroe en tal o cual situación comprometida y trata de aprender su

reacción).

90

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

b.- La biblioterapia es un excelente método para ir familiarizando al niño con

las historias racionales e irracionales que aparecen en los argumentos de

los cuentos, ya que le sirven para ver sus diferencias” (CARDENAL, 1999:

126).

Sugiere maneras informales de estar con los niños: sentarse en el suelo, pasear

con ellos, etc., lo cual sirve para comunicarles confianza.

El coordinador u orientador en la terapia debe crear un clima de respeto, empatía,

en donde los adolescentes sean libres de preguntar y comentar aspectos de su

comportamiento. Es recomendable NO hacer juicios ni críticas.

Una función importante del orientador es motivar a los adolescentes, cuando éstos

están progresando con frases como: “estás avanzando muy bien en este nuevo

tipo de trabajo” o “estás trabajando duro y aprendiendo muy bien”, pues, en

ocasiones los individuos no se dan cuenta de los avances adquiridos en cierta

tarea. A su vez, el orientador deberá tener la capacidad de interpretar el lenguaje

corporal, para identificar sentimientos negativos, ansiedad, timidez, etc.

A manera de conclusión, diré que la TREC y la ERE son herramientas preventivas

que ayudan al adolescente a cambiar sus pensamientos irracionales por

racionales, buscando enseñar al adolescente a confiar en sí mismo y adaptarse al

medio que lo rodea sin afectarle los comentarios que hagan de él, y sea capaz de

ser feliz y sin ideas falsas, en esta etapa tan confusa.

Pasemos a conocer la propuesta de este trabajo sobre como favorecer la

construcción del autoconcepto en la adolescencia.

91

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Capítulo 4.- Propuesta de un Taller dirigido a los orientadores sobre la importancia de la construcción del autoconcepto en el adolescente de secundaria

Para efectos de esta investigación ratifico que es de carácter documental de

acuerdo con Raúl Rojas es decir, “Una investigación documental se refiere a un

primer acercamiento que el investigador tiene con el problema o fenómeno que

estudia, con el objeto de realizar un análisis descriptivo del mismo y contar con

elementos para precisar los problemas y elaborar y concretar las hipótesis y los

objetivos del estudio así como afinar el plan general de la investigación” (ROJAS,

1989: 144).

Con el objetivo general de diseñar una propuesta pedagógica para los

orientadores, con el fin de ser orientados para apoyar el desarrollo del

autoconcepto en la adolescencia.

Este último capitulo consta de una propuesta, un taller para los Orientadores

Educativos de nivel secundaria, interesados en la construcción del autoconcepto

en los adolescentes, como herramienta para mejorar el concepto de sí mismo, así

como su desarrollo integral.

La escuela como factor principal del cambio, en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, tiene la responsabilidad de buscar que los integrantes de la

comunidad educativa, se adapten a su entorno de manera asertiva. Por lo que

este taller para el Orientador Educativo es un aditamento para ayudar y

proporcionar actividades con un enfoque humanista, para fortalecer aún más su

labor educativa. De esta manera funciona como un complemento con el plan y

programas de estudio de educación secundaria.

92

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

En mi papel como pedagoga, busco construir y mejorar el autoconcepto en los

adolescentes, con la finalidad de contribuir con la educación que se brinda en

nuestro país, la cual debe ser integral.

Como inicio explicaré brevemente qué es un taller.

La definición que nos da Carlos López (1993: 7), “el taller es una metodología

participativa que opera en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Está constituido

sobre la base de actividades individuales, en pequeños grupos y con el grupo

total”.

Dicha metodología plantea estrategias integrales que incluyen procedimientos que

tienen como meta que el individuo “aprenda haciendo”.

Es importante mencionar que un taller tiene características pedagógicas, las

cuales facilitan la participación de los integrantes, pues no se trata de repetir o

memorizar las técnicas o conocimientos como puede suceder en la educación

clásica.

El taller es un trabajo en conjunto, en donde se comparten los roles, hay una

relación cara a cara, se investiga, se experimenta y se pueden equivocar

(recordando lo que dice la TREC que nada es perfecto, que sólo hay ideas

irracionales), buscando que el diálogo forme parte del conocimiento expresado.

Pues, mediante la interacción que se produce en el grupo se manejan niveles

personales, afectivos, sociales y emocionales.

El por qué de un taller se debe a que durante la enseñanza tradicional, estamos

acostumbrados a que la persona que tiene el saber, en este caso el maestro, lo

utilice como un factor de poder o dominio; es decir, un ejemplo muy común en las

escuelas es la repetición de los conocimientos, en donde se asegura y se da por

93

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

hecho que se ha asimilado el conocimiento y se adquirió un aprendizaje, teniendo

como respuesta en ocasiones la rebeldía y el aburrimiento de los estudiantes.

“El taller como metodología participativa es un instrumento excelente para operar

en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tiene una estructura pedagógica cuyo

eje principal está basado en la acción. Nos permite integrar, la teoría, la práctica y

la reflexión, en un aprender haciendo” (LÓPEZ, 1993: 11).

El papel del orientador es convertirse en facilitador del aprendizaje, el cual lo

llevaría a acompañar y no dirigir, el proceso. Deberá tener un manejo de grupo y

dinámicas grupales, por lo que el orientador o coordinador es irremplazable.

El papel del integrante del taller es comprometerse en participar, colaborar y ser

responsable en el grupo.

El tipo de taller que me ocupa es una combinación entre el taller combinado y el

integrado.

“El taller combinado tiene aspectos de los tipos abierto y cerrado en cuanto al

ingreso, permanencia y egreso de los participantes. Esta deberá facilitar el

desarrollo de los distintos procesos grupales, tendiente al logro de los objetivos

prefijados.

El taller integrado es aquel que en su planificación reúne varias materias o áreas

en forma combinada. Esta combinación debe ser ejecutada en forma equilibrada,

en relación con las actividades y los objetivos que se proponen alcanzar, para

lograr una evaluación precisa del taller realizado” (LÓPEZ, 1993: 20-21).

A efectos de la puesta en práctica del taller que se propone me planteo las

siguientes cuestiones:

94

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

¿Qué? Un Taller combinado e integrado

¿Por qué? Es necesario que el adolescente construya su autoconcepto en esta

etapa tan importante, de confusión, pues hay una necesidad de

tomar decisiones concretas y conscientes.

¿Para qué? Que el adolescente se conozca a sí mismo y a su entorno para

adaptarse a la actualidad.

¿Cuánto? Que el 100% de los integrantes del grupo reflexionen, conozcan y

cambien sus ideas irracionales para llevar una vida más sana.

¿Dónde? En el aula de clases de la escuela secundaria, u opcional el patio de

la misma.

¿Cuándo? Durante 15 sesiones de 50 min. cada una.

¿Cómo? Actividades pedagógicas y de psicoterapia racional-emotiva.

¿Con qué? Un orientador, hojas de papel, bolígrafos, fotos, revistas, colores,

gises, etc.

A continuación se presenta la carta descriptiva del taller para orientadores.

Por ultimo, recomiendo utilizar la escala de observación para evaluar el cambio del

comportamiento de los alumnos que propone Víctor Álvarez (2000: 49), como

complemento en la investigación.

95

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Sesión 1 “Integración de grupo”

Objetivos generales:

1. Interactuar con los otros compañeros mostrando sentimientos.

2. Conocerse y reflexionar sobre sí mismo.

Actividad 1. ROMPER EL HIELO

Objetivo específico:

Que los alumnos tengan confianza en el grupo.

Tiempo Recursos materiales Observaciones

Una sesión de 20

min.

Hoja de papel

Pluma y bolígrafo

Instrucciones:

El orientador o coordinador presentará a todos lo miembros del grupo,

posteriormente los organizará en pares y explicará en qué consisten las

actividades, las metas y normas de las sesiones.

Paso 1.- En el aula de clases el grupo de adolescentes formará parejas, de

preferencia con alguien que no conozcan o que no lo traten. Uno de ellos hablará

primero sobre sí mismo (gustos, habilidades, pasatiempos, defectos, etc.),

posteriormente se cambiarán y hablará el otro.

Paso 2.- Luego hará un círculo todo el grupo y por parejas presentarán a su

compañero. Esto se puede realizar las veces necesarias.

Actividad 2.- CÓMO ME VEO Y CÓMO ME VEN

Objetivo específico:

Pretende que el alumno conozca y desarrolle su autoconocimiento y aceptación de

sí mismo, buscando mejorar su propio autoconcepto.

96

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Tiempo Recursos materiales Observaciones

Una sesión de 30 min. Hojas de papel

Pluma o bolígrafo

Instrucciones:

Paso 1.- El orientador inicia explicando sobre la diversidad de personalidades que

hay en nuestra sociedad y que debemos aceptarlas, pues es importante recordar

que el ser humano es único, voluble e irrepetible.

Paso 2.- Pedirá a los alumnos escribir sobre sus cualidades, defectos, éxitos,

características físicas, actitudes, etc., así como su relación con la familia, amigos y

comunidad, en la hoja de trabajo siguiente.

Paso 3.- Una vez terminada la actividad individual, se le pide a los alumnos

expresar su escrito, quien desee (si no se selecciona a uno) para ver si coincide

con la percepción de los demás, es importante resaltar los aspectos positivos.

Hoja de trabajo Técnica Cómo me veo y cómo me ven

a) Descríbete cómo eres:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

97

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

b) Piensa en tres virtudes, cualidades y defectos más importantes que ves en ti:

Virtudes Cualidades Defectos

________________ ________________ _____________

________________ ________________ _____________

________________ ________________ _____________

c) Encierra en un círculo las palabras con las que más te identificas y subraya las

palabras con las que menos lo haces:

Dispuesto Tenaz Perezoso Sociable Apático Asertivo

Necio Indiferente Alegre Triste Perseverante Capaz

Desleal Inteligente Deportista Flexible Prudente Amoroso

Descuidado Leal Trabajador Abierto Respondón

Honrado Miedoso Servicial Mentiroso Ordenado Cooperativo.

d) Contesta honestamente las siguientes preguntas:

¿Cómo me ven mi Mamá y Papá?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

______________________________________________

¿Cuáles son las cosas buenas que los demás ven en mí?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

___________________________________________________

98

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

¿Cuáles son las cosas malas que los demás ven en mí?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cuáles son las cosas de las que se quejan de mi personalidad mis papás,

amigos, maestros, etc.?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

GRACIAS

99

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Sesión 2 “Autoconocimiento” Objetivo general:

Que el adolescente mediante el dibujo, el cual es muy útil, refleje sus cualidades.

Actividad 1.- EL ÁRBOL

Objetivo específico:

Reflexionar sobre su dibujo y características del mismo.

Tiempo Recursos materiales Observaciones

Una sesión de 50 min. Hojas de papel

Lápiz y colores

Grabadora

Instrucciones:

El orientador explica a los adolescentes que hay diferentes maneras de

descubrirnos, por lo tanto se utilizará el dibujo del árbol.

Paso 1.- Se dibujará cualquier tipo de árbol, el que más les guste, sin hablar con

los demás. Y se le pondrá nombre y fecha al dibujo en la parte de abajo.

Paso 2.- Luego se formarán grupos de cuatro personas y hablarán de su árbol en

primera persona. Los demás integrantes pueden preguntar sobre sus

características y apoyar para complementar el árbol con cosas que se les haya

pasado anotar.

Paso 3.- Formando un círculo todo el grupo, enseñarán sus dibujos y podrán

expresar sus impresiones de los demás dibujos, así como se comentarán algunos

en específico, dando primero el nombre y después las características.

Paso 4.- Por último, se profundizará respondiendo a las preguntas siguientes:

100

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Hoja de trabajo El árbol

-¿En qué medida he podido comprobar que las características de mi árbol son

también las de mi carácter?

-¿Cómo me he sentido durante el paseo en el bosque?

-¿Cómo he reaccionado cuando he oído decir a mis compañeros mis cualidades?

-¿Qué árbol, además del mío, me ha gustado?

-¿Cómo me siento después de esta técnica?

101

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Sesión 3 “La relación pensamiento-sentimiento-conducta” Objetivo general:

Que el adolescente aprenda a que los pensamientos causan sentimientos, a su

vez, se trabaja la conexión que hay entre sucesos, pensamiento, sentimientos y

comportamiento. De acuerdo con el análisis del HTFB (suceso, pensamiento,

sentimiento y comportamiento).

Actividad 1.- LOS PENSAMIENTOS CAUSAN SENTIMIENTOS

Objetivo específico:

Aprender que hay pensamientos agradables y desagradables que causan

sentimientos similares.

Tiempo Recursos materiales Observaciones

Una sesión de 20 min.

Hoja de papel

Pluma o bolígrafo

Instrucciones:

Se le pide a cada alumno que piense en una idea agradable y desagradable y que

la acompañe con sentimientos apropiados, escribiéndolo en una hoja. Por

ejemplo: pensamiento “mi amigo me quiere”, sentimiento “contento”.

Paso 1.- Es realizar una lista de los pensamientos agradables y desagradables y

la relación con los sentimientos agradables y desagradables. En la hoja de trabajo

siguiente.

Paso 2.- Luego hará un círculo todo el grupo y se debatirán los ejemplos del

grupo.

102

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Hoja de trabajo Los pensamientos causan sentimientos

Pensamientos agradables Sentimientos

Pensamientos desagradables Sentimientos

Actividad 2.- MIS PROPIOS PENSAMIENTOS

Objetivo específico:

Identificar cuáles de sus pensamientos conducen a sentimientos agradables y

desagradables, y saberlos identificar.

Tiempo Recursos materiales Observaciones

Una sesión de 30 min.

Hoja de papel

Pluma o bolígrafo

Instrucciones:

Animar al grupo para que examinen sus propios pensamientos habituales y los

identifiquen en asociación con sentimientos agradables y desagradables.

Paso 1.- El orientador comenta sobre un ejemplo en voz alta de (un joven que no

cumple adecuadamente con su trabajo escolar, no es responsable con sus

obligaciones, hay enfado de parte de los padres y todo le sale mal con el equipo

de fútbol), y pregunta a los alumnos qué están pensando y sintiendo.

103

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Paso 2.- Se comentan las experiencias similares, ya sean divertidas o

desagradables.

Paso 3.- Se le pide llenar la hoja del HTFB. Posteriormente se discute con el grupo

y se señalan las diferencias con otros, y se les pide imaginen qué sentimiento y

comportamiento querrían cambiar.

Hoja de trabajo del Happening (suceso), Thought (pensamiento), Feeling

(sentimiento) y Behavior (comportamiento).

SUCESO PENSAMIENTO SENTIMIENTO COMPORTAMIENTO

Te dicen que has

hecho un examen

muy bien

Tu madre te grita

por haber llegado

tarde a casa

104

Page 106: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Sesión 4 “Mis experiencias positivas” Objetivo general:

Analizar las experiencias positivas de los adolescentes, así mismo desarrollar el

sentido de pertenencia entre sus compañeros de grupo.

Actividad 1. EXPERIENCIAS POSITIVAS

Objetivo específico:

Adquirir confianza y respeto hacia uno mismo y hacia otros.

Tiempo Recursos materiales Observaciones

Una sesión de 50 min.

Hoja de papel

Pluma o bolígrafo

Instrucciones:

El orientador pedirá a los alumnos estar cómodos y pensar en las experiencias

positivas que le han ayudado a madurar o que han influido en su personalidad y

toma de decisiones.

Paso 1.- Se les pide a los alumnos pensar en su infancia e iniciar escribiendo

sobre los recuerdos más remotos y acabar con los más actuales.

Paso 2.- En la hoja de trabajo escribirán los hechos (por lo menos tres sucesos),

añadiendo en qué medida y de qué modo han influido en ellos.

Paso 3.- Se harán grupos de cinco personas y cada integrante expondrá su

experiencia, contará con 5 min. y los demás integrantes no podrán hacer ninguna

pregunta.

Paso 4.- Por último, se hace una ronda de preguntas abiertas como por ejemplo:

¿Ha sido fácil concentrarse en tus recuerdos positivos?

¿Qué tipo de pensamientos predominan en ti? ¿Los positivos o negativos?

¿Haz aprendido algo nuevo de ti?

¿Cómo te sientes ahora?

105

Page 107: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Sesión 5 “Los pensamientos irracionales” Objetivo general:

Rectificar el pensamiento irracional o erróneo que tienen los adolescentes.

Actividad 1.- ¿QUÉ PENSAMIENTO NEGATIVO TENGO?

Objetivo específico:

Demostrar a los adolescentes la distorsión de sus ideas irracionales y cómo

cambiarlas a un discurso racional y objetivo.

Tiempo Recursos materiales Observaciones

Una sesión de 50 min. Hoja de papel

Pluma o bolígrafo

Instrucciones:

El orientador proporciona un listado de 10 pensamientos irracionales, que por lo

general están arraigados desde pequeños. Repasar las ideas irracionales y pensar

cuáles de ellas no son conductas asertivas.

Paso 1.- Se entregará a todos los alumnos la lista de creencias irracionales

Paso 2.- En una hoja de papel divide las situaciones incómodas o difíciles en tres

momentos: antes, durante y después; y reflexiona, qué sueles decir en esos

momentos de manera pesimista, fatalista, etc.

Paso 3.- Se formarán grupos de cinco personas y harán observaciones de las

situaciones antes mencionadas y concretarán qué tipo de pensamientos favorece

las situaciones difíciles (antes, durante y después).

106

Page 108: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Hoja de trabajo Pensamientos irracionales

1.- Es necesario para un ser humano ser querido y aceptado por todo el mundo.

2.- Uno tiene que ser muy competente y saber resolverlo todo.

3.- Hay gente mala y despreciable que debe de recibir su merecido.

4.- Es horrible que las cosas no salgan de la forma que a uno le gustaría.

5.- La desgracia humana es debida a causas externas y la gente tiene muy pocas

posibilidades de controlar sus disgustos y trastornos.

6.- Si algo es o puede ser peligroso o atemorizante, hay que preocuparse al

respecto y recrearse constantemente en la posibilidad de que ocurra.

7.- Es más fácil evitar que hacer frente a dificultades personales.

8.- Siempre se necesita de alguien más fuerte en quien poder confiar.

9.- Un suceso pasado es un importante determinante de la conducta presente,

porque si algo nos afectó continuará afectándonos indefinidamente.

10.- Uno debe de estar permanentemente preocupado por los problemas de los

otros.

Situación

Pensamiento

ANTES de hacer

frente a la situación

DURANTE la

situación difícil

DESPUÉS de la

situación difícil

107

Page 109: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Sesión 6 “Identificar los pensamientos racionales” Objetivo general:

Explicar las definiciones de racional e irracional y saber utilizarlas o adecuarlas en

su vida.

Actividad 1.- LOS PENSAMIENTOS PUEDEN SER RACIONALES O

IRRACIONALES

Objetivo específico:

Aprender a distinguir sus pensamientos racionales o no.

Tiempo Recursos materiales Observaciones

Una sesión de 50 min. Hoja de papel

Pluma o bolígrafo

Instrucciones:

Revisar la hoja realizada en la sesión 3 actividad 2.

Paso 1.- Los alumnos clasificarán los pensamientos que allí pusieron.

Paso 2.- Realizar una lluvia de ideas nuevas, positivas y racionales como son: me

gustaría, desearía, puedo tolerar a, no es tan malo, etc.

Paso 3.- Se les pide a los alumnos completar los espacios con ideas racionales e

irracionales y después marcar con una palomita la siguiente lista de pensamientos:

108

Page 110: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Hoja de trabajo

PENSAMIENTOS RACIONAL IRRACIONAL

1.- Nadie en el mundo será mi amigo

2.- Nunca hago nada bien

3.- Todo el mundo me odia

4.- Deseo tener más amigos

5.- Me gustaría aprobar las matemáticas

6.- No soporto que Juan juegue mejor

que yo

7.- Preferiría ir al cine esta tarde

8.-

9.-

10.-

109

Page 111: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Sesión 7 “Modificar mis pensamientos irracionales” Objetivo general:

Que el adolescente sepa manejar sus ideas en situaciones críticas y que puede

cambiar sus pensamientos irracionales por racionales.

Actividad 1.- CAMBIANDO LOS PENSAMIENTOS, DISCUTIÉNDOLOS Y

CUESTIONÁNDOLOS

Objetivo específico:

Practicar el cambio de pensamientos irracionales por racionales.

Tiempo Recursos materiales Observaciones

Una sesión de 50 min. Hoja de papel

Pluma o bolígrafo

Instrucciones:

El orientador pedirá al grupo que haga una lista de catástrofes de la vida real

(accidentes, terremotos, etc.) y que le de un puntaje del 1 al 100.

Paso 1.- Discutir con el grupo sobre las ideas que tiene la mayoría de la gente y

que le pone el adjetivo de “terribles” y que cuando se analizan un poco más las

cosas no son tan malas.

Paso 2. Explicar cómo cuestionar y discutir pensamientos sobre las cosas que

creemos son terribles. Por ejemplo:

Suceso: me mudo de la ciudad.

Pensamiento: “es horrible. Nunca haré amigos nuevos. Mi vida no será la misma”.

Cuestionando: “¿Es la peor cosa que podría ocurrirme?”.

Pensamiento racional: “bien, no me gusta esto, pero yo sé que puedo vivir en

otra ciudad, será duro pero no terrible”.

Paso 3.- Se les pide a los alumnos que realicen una historia que hayan vivido y

que fue difícil para ellos, posteriormente comentarlas y marcar los pensamientos

irracionales.

110

Page 112: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Sesión 8 “Ser asertivo” Objetivo general:

Defender los propios derechos adecuadamente en las situaciones en que no son

respetados.

Actividad 1.- DECIR <<NO>> DE UNA FORMA ASERTIVA

Objetivo específico:

Explicar a los adolescentes qué significa “asertividad” y “ser asertivo” así como

reflexionar sobre ello.

Tiempo Recursos materiales Observaciones

Una sesión de 50 min. Hoja de papel

Pluma o bolígrafo

Instrucciones:

El orientador formará grupos de cuatro o cinco personas, se proponen situaciones-

problema que suceden en la vida cotidiana de los jóvenes.

Paso 1.- Los adolescentes deberán crear un diálogo consensuado de las

situaciones que se le darán. Y se le dará una respuesta.

Paso 2.- Después de la respuesta a cada situación, se lee, individualmente, el

texto <<La asertividad>>; en él se explican los ciertos puntos:

Paso 3. Cada grupo expondrá su diálogo a todos, se analizarán y reflexionarán los

diálogos más asertivos.

111

Page 113: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Hoja de trabajo Decir “NO” de una forma asertiva

Lee cuidadosamente las situaciones:

Situación 1: Rechaza la petición de tus amigos para salir esta noche a un lugar

que no te apetece en absoluto ir.

Situación 2: Pide un cambio de conducta a un amigo que constantemente te exige

cosas (dinero, copiar un examen, utilizar tu moto en viernes por la

tarde...) sin ofrecer nada a cambio.

Situación 3: Expresa una queja a tus padres por la división injusta de las tareas.

Situación 4: Tu amigo cuenta contigo para salir de acampada este fin de semana,

estas excursiones a veces pueden ser divertidas, no obstante, tú

sabes que en este caso se consumirá abundante alcohol y prefieres

no ir.

Puntos de la asertividad:

- Ser asertivo significa: hablar honestamente, esperar a ser tratado con respeto y

tratar a los demás así, gustarse a uno mismo, defenderse y cuidarse, ser

amigo de otros y mantener la serenidad y/o el sentido del humor para manejar

tranquilamente las situaciones difíciles.

- La asertividad se aprende. No hace falta que nazcas asertivo, la asertividad se

aprende, y para ello es necesario que: te gustes a ti mismo, defiendas tus

derechos, seas responsable, pidas lo que deseas, digas “no” sin sentirte

culpable, uses tus capacidades y valores, trates positivamente las críticas,

evites que te manipulen, mantengas amistades y relaciones cariñosas.

- La asertividad se va formando lentamente, empieza con cosas fáciles y poco a

poco añades otras más complejas, etc.

112

Page 114: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Sesión 9 “Valorarme como persona” Objetivo general:

Rectificar visiones sesgadas y/o erróneas de la autoimagen.

Actividad 1.- ¡NO!, A LOS COMPLEJOS

Objetivo específico:

Que el adolescente aprenda a valorarse como persona.

Tiempo Recursos materiales Observaciones

Una sesión de 50 min. Hoja de papel

Pluma o bolígrafo

Instrucciones:

Se realiza una lectura individual de un texto que explica la importancia de gustarse

a sí mismo.

Paso 1.- El orientador indicará la necesidad de descubrir el interior de las

personas y hacerles hincapié de que la superficialidad nunca permitirá llegar a

conocer y apreciar las cualidades de los demás.

Paso 2.- El orientador pedirá que los alumnos contesten las siguientes preguntas:

- Resumir en una frase el significado del texto.

- Reflexionar en torno a la siguiente frase: “El trabajo más importante en la vida

es ser tú mismo”.

- ¿Cuál es la causa de los complejos, de los pensamientos negativos sobre uno

mismo?

Paso 3.- Se comentarán las repuestas de las preguntas, buscando reforzar la

importancia de tener una percepción positiva de uno mismo, descubriéndose como

personas únicas y valiosas.

113

Page 115: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Hoja de trabajo No a los complejos Lectura de Inmaculada Sureda (2001: 81):

¿Cómo te gustas?

Acéptate como eres. Perdona esos pies patituertos o ese pelo que no quiere

quedar liso. Perdónate por tener una voz chillona. Deja que el grado llegue y se

vaya en paz. ¿Mides 1.90 metros de altura y tienes brazos de 1.50 metros? ¡Bien

por ti... eres único!

Tu trabajo más importante en la vida es ser tú mismo. Puedes creerlo o no, pero

nadie espera que seas algo más. Ya eres una persona maravillosa y magnifica.

¿Por qué no te relajas y eres tú mismo?

No es complicado aprender a gustarte. Se necesita un poco de esfuerzo para

cambiar los pensamientos negativos a positivos. Céntrate en las cosas buenas de

tu vida y piensa en las cosas que te gustan de ti, pasarás de ser una persona triste

y gruñona a ser alguien que sabe ser feliz. La felicidad está en el presente no en el

porvenir ni en el pasado. Puedes ser tu mejor amigo y aprender a amarte y

cuidarte bien. Y eso es la base para cualquier cosa que quieras ser y hacer en la

vida (PALMER, 1992: 34-35).

114

Page 116: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Sesión 10 “Preparar una conversación” Objetivo general:

Saber mantener una conversación de forma cordial y adecuada.

Actividad 1.- VAMOS A PREPARAR UNA CONVERSACIÓN DIFÍCIL

Objetivo específico:

Que los adolescentes aprendan a preparar una conversación con la finalidad de

que sepan abordarla y saber cómo influye en el resultado final.

Tiempo Recursos materiales Observaciones

Una sesión de 50 min. Hoja de papel

Pluma o bolígrafo

Instrucciones:

Se les dará a los alumnos una serie de situaciones con cierto grado de ansiedad o

estrés, para que ellos preparen una conversación clara y objetiva.

Paso 1.- Después de la lectura de las situaciones, recibirán una información que

les indique las pautas para establecer una conversación de forma adecuada:

• Piensa en lo que quieres y por qué.

• Piensa en cómo te sentirás durante la conversación; puedes notarte tenso,

ansioso, impaciente, etc. Estos son sentimientos normales, sé consciente de

ellos.

• Piensa en cómo se sentirá la otra persona, puede sentirse aburrido, ansioso,

enfadado o contento.

• Decide cómo le dirás lo que piensas.

• Piensa en las distintas formas de decir lo que quieres.

• Piensa en lo que te puede responder la otra persona.

• Piensa en cosas que pueden suceder durante la conversación.

• Escoge la mejor forma en que puedes afrontarla y ponla en práctica.

• Di a la persona lo que has decidido.

115

Page 117: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Paso 2.- Se les entregará una hoja de trabajo a los alumnos, que les indicará los

componentes conductuales que deberán tomar en cuenta para desarrollar una

conducta sociable y habilidosa.

Paso 3.- En parejas los adolescentes crearán un diálogo de cada situación de la

hoja de trabajo.

Paso 4.- El orientador seleccionará tres parejas que hayan elaborado el diálogo

correcto, para que lo escenifiquen. Posteriormente el grupo comentará en voz alta

la conversación, favoreciendo la transferencia y generalización de las habilidades

aprendidas.

Hoja de trabajo Vamos a preparar una conversación difícil

Lee cuidadosamente las situaciones:

- En la escuela o en el barrio: el actor principal se prepara para hablar con el

profesor de una asignatura suspendida.

- En la casa: el actor principal se prepara para hablar con los padres por el

suspenso de una asignatura.

- En el grupo de amigos: el actor principal piensa cómo decir “No” a la presión

del grupo de amigos para ir a una fiesta a la que a él no le hace ningunas

ganas ir.

Componentes no

verbales

Componentes

paralingüísticos

Componentes verbales

Mirada

Sonrisa

Gestos

Expresión facial

Postura corporal

El volumen

El timbre

El tono del comentario

La fluidez del habla

La velocidad

El habla egocéntrica

Las instrucciones

Las preguntas

Las sugerencias

116

Page 118: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Sesión 11 “Identificar sentimientos y actitudes” Objetivo general:

Interactuar y resolver problemas con los padres de una manera correcta y

adecuada.

Actividad 1.- COMUNICACIÓN CON LOS PADRES.

Objetivo específico:

Que el adolescente proponga actitudes y conductas positivas, así como reflexionar

e identificar sentimientos y actitudes inadecuadas, en la relación con sus padres.

Tiempo Recursos materiales Observaciones

Una sesión de 50 min. Hoja de papel

Pluma o bolígrafo

Instrucciones:

Se les pide a los adolescentes formar grupos de tres personas.

Paso 1.- Estando ya en grupos, los integrantes escogerán su personaje y

prepararán un diálogo.

Paso 2.- El orientador o coordinador proporcionará cuatro escenas del diálogo.

Paso 3.- El orientador pedirá contestar una serie de preguntas al respecto,

posteriormente se hará un mesa redonda.

117

Page 119: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Hoja de trabajo Comunicación con los padres

Diálogo con mis padres:

Primera escena: un adolescente, tirado en la cama de su habitación, comenta

solo: “Hace una temporada que no sé qué me pasa. No me gusta nada de lo que

hago y me siento triste y aburrido. No hay nadie que me comprenda, ni mis

padres, ni incluso mis amigos. Quisiera poder hablar más con mis padres y

contarles lo que me pasa, pero como siempre, me tratarán como a un niño

pequeño”.

Segunda escena: los padres están en la cocina, cenando. El hijo entra en la

cocina para picar alguna cosa. La madre le dice: “Javier, ¿qué haces? Otra vez

haciendo lo que te da la gana y comiendo cuándo y como tú quieres”. El padre

sigue: “Sí, en esto y en todo, porque vaya curso escolar que estás llevando.

Después te quejarás de que te suspenden, de que te tienen manía. ¡Siempre

igual! Te pasas las horas sin hacer nada, pensando en no sé qué. Tenían ilusión

de que cambiaras pero ya veo que no hay manera. Siempre tan niño y tan vago”.

El hijo se levanta de la silla, da un portazo y sale protestando.

Tercera escena: conversación entre los padres, el padre comenta: “Deberíamos

hacer algo con este chico. Ni él sabe lo que quiere”. La madre dice: “No es mal

chico, pero no hay manera que sea constante en el estudio. A veces parece

preocupado pero cuando le pides, te contesta: “¡Déjame, no seas pesada!”. El

padre añade: “Si al menos fuera más comunicativo, nos contara quiénes son sus

amigos, qué hace fuera de casa, a dónde va... Es verdad que nosotros olvidamos,

a veces, qué supone vivir en una etapa adolescente, pero él tampoco nos facilita

el poderle hablar y charlar tranquilamente sobre sus cosas. Cada vez que lo

intentamos se cierra en banda”.

Cuarta escena: el chico agitado, en su habitación, airado y acalorado piensa en

voz alta: “¿Ves? ¡Es inútil! No te comprenden nunca, siempre van a poner más

118

Page 120: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

leña al fuego. ¿Creen que uno es así porque le gusta? Si supieran lo que me pasa

a mí... Está visto que lo mejor es arreglárselas uno solo y no esperar nada de

nadie”.

Preguntas a contestar:

¿Qué es lo que se ha querido mostrar en la escena representada?

¿Qué piensas de la actitud de los padres con el hijo?

¿Qué piensas de la actitud del hijo con los padres?

¿Cómo reaccionas tú ante una situación similar?

¿Qué otras maneras de pensar y actuar sugiere a los protagonistas ante una

situación similar?

119

Page 121: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Sesión 12 “La toma de decisiones” Objetivo general:

Que los jóvenes se enfrenten al mundo de los valores para que sean capaces de

identificarlos y defender los suyos públicamente.

Actividad 1.- A MÍ ME INTERESA MUCHO...

Objetivo específico:

Que los adolescentes se relacionen con la toma de decisiones, de manera que

utilicen sus valores como un elemento a considerar en un futuro.

Tiempo Recursos materiales Observaciones

Una sesión de 50 min. Hoja de papel

Pluma o plumones

Recortes de periódico

Fotografías

Revistas

Instrucciones:

El orientador pedirá a los alumnos pensar y reflexionar sobre las personas que

han influido en ellos, además que definan los valores que viven en esas personas.

El orientador podrá aportar ejemplos de personajes conocidos, los cuales han

exhibido valores reconocidos y apreciados por la sociedad (puede preguntar a los

adolescentes alguna acción que han valorado y admirado de un familiar).

Paso 1.- El orientador pedirá a los alumnos directamente identificar valores

concretos o situaciones de actualidad en las noticias.

Paso 2.- En un medio pliego de papel bond, se realizará un collage.

Paso 3.- En el collage, se les pide a los alumnos dividir en dos partes el papel y

resaltar de un lado los valores de las personas que influyen en él, por el otro lado

marcar los valores que tiene y le gustan a él.

120

Page 122: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Sesión 13 “Analizar mi futuro” Objetivo general:

Que el adolescente analice sus inquietudes y sus esperanzas respecto a su futuro

próximo y lejano.

Actividad 1.- ILUSIONES Y TEMORES

Objetivo específico:

Que los adolescentes identifiquen sus ilusiones y temores, a su vez, desarrollar

sus habilidades y actitudes emocionales y vocacionales.

Tiempo Recursos materiales Observaciones

Una sesión de 50 min. Pliego de papel Bond

Pluma o bolígrafo

Colores

Instrucciones:

El orientador formará grupos de cuatro o cinco personas.

El orientador fomentará el debate y la participación con el grupo.

Paso 1.- Se les harán preguntas a los integrantes y anotarán todos los aspectos

que mencionen los alumnos (los aspectos repetidos se anotarán cuántas veces lo

hayan hecho).

¿Qué es lo que más les preocupa, lo que más temen respecto a su futuro?

¿Qué es lo que más les ilusiona, lo que más les motiva con relación a su vida

futura?

Paso 2.- Pedir a los alumnos reflexionar individualmente en la parte de integración

de la experiencia, contestando una serie de preguntas:

¿A qué se debe nuestro miedo?

¿Cómo se pueden afrontar los miedos?

¿Qué se puede hacer respecto a las ilusiones?

Paso 3.- Se realizarán conclusiones, las cuales quedarán puestas en un mural.

121

Page 123: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Sesión 14 “Elaborar mi proyecto de vida” Objetivo general:

Que el alumno conozca o reconozca su propio estilo decisional, elemento clave

para poder elaborar su proyecto profesional.

Actividad 1.- ¿CÓMO ME DECIDO?

Objetivo específico:

Que el alumno Tome conciencia de sus decisiones y evaluarlas.

Tiempo Recursos materiales Observaciones

Una sesión de 50 min. Hoja de papel

Pluma o bolígrafo

Instrucciones:

El orientador propondrá tres ejemplos, relacionados con el estilo de toma de

decisiones.

Paso 1.- Se les pide a los alumnos hacer fichas de trabajo con las siguientes

leyendas:

Ficha 1. Carmen Entre lo deseable y lo probable: “Podré

hacer lo que me gusta si ...”.

Ficha 2. Roberto En función de los deseos: “Quien la sigue,

lo consigue”.

Ficha 3. Martha En función de las probabilidades: “No

puedo perder la oportunidad”.

Paso 2.- Analizar las ventajas y desventajas de los diferentes tipos de estilos. Y

colocar las fichas en la que corresponde.

Paso 3.- Se realizan conclusiones escritas en la hoja de trabajo.

122

Page 124: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Paso 4.- Por último, en el termómetro que encuentras en la hoja de trabajo indica

qué estilo se asemeja a ti.

Hoja de trabajo ¿Cómo me decido?

Caso 1. * Carmen tiene diecisiete años y está finalizando la Educación Secundaria

Obligatoria después de haber repetido un curso. Este año se ha propuesto finalizar

la etapa y desea matricularse el próximo curso en un Bachillerato de Ciencias, ya

que quiere estudiar Medicina. Ha repetido curso porque no le van bien las

Matemáticas ni las Ciencias experimentales. Además, sus resultados académicos

no son demasiado buenos, ya que le cuesta sentarse a trabajar. Ella piensa que

cuando quieres algo lo puedes conseguir si lo quieres. Hace suyo el refrán “quien

quiere, puede”. Por eso, aunque no le vaya muy bien en el Instituto, dice que está

decidida a hacer Medicina y que puede conseguir la calificación que le piden en la

Universidad para entrar, que ronda el 7.5.

Caso 2. * Roberto es compañero de Carmen. Tiene dieciséis años. A él le gustaría

ser maestro de Educación Especial. Sin embargo, a pesar de que sus buenas

calificaciones le permitirían el acceso a estos estudios, piensa que, una vez

finalizados éstos, sería muy difícil encontrar trabajo como maestro. Su tío, por otro

lado, le ha dicho que si estudia un Ciclo Formativo de Electrónica le puede ofrecer

un trabajo en su empresa, que se dedica a instalar porteros electrónicos. En

principio no le atraía mucho la idea, ya que no era el tipo de profesión que le

gustaría desempeñar. Sin embargo, ha considerado que es mejor asegurarse un

puesto de trabajo y que no le va a servir de mucho realizar los estudios para ser

maestro, por lo que ha decidido realizar el Ciclo de Electrónica para trabajar con

su tío.

Caso 3. * Martha está en la misma clase que Carmen y Roberto. También tiene

dieciséis años. A ella le gustaría ser Ingeniera de Telecomunicaciones. Sabe que

el acceso es difícil porque la calificación requerida para entrar es alta. Sin

123

Page 125: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

embargo, está dispuesta a intentarlo. Sus calificaciones son buenas, aunque sabe

que debe trabajar muy duro para mejorarlas mientras cursa Bachillerato. Confía en

su capacidad para hacerlo, a pesar de los sacrificios que sabe que va a tener que

realizar. Ante un posible problema que podía tener –estos estudios no se realizan

en su ciudad- se ha informado sobre las becas existentes y ha hablado con su

padre y su madre y cree que se puede resolver esa dificultad, aunque tendrá que

poner de su parte para que no le cueste demasiado a su familia.

Anota tus conclusiones en el siguiente cuadro:

Estilo Ventajas Desventajas

En Función de lo

deseable

En función de lo

probable

Entre lo deseable y lo

probable

Termómetro de la toma decisiones.

Deseable Probable

124

Page 126: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Sesión 15 Objetivo general:

Que el adolescente reflexione sobre los temas que se revisaron durante el taller y

realizar una conclusión.

Actividad 1.- LA DESPEDIDA

Tiempo Recursos materiales Observaciones

Una sesión de 50 min. Hoja de papel

Pluma o bolígrafo

Grabadora

Instrucciones:

Se les pide a los adolescentes escribir su conclusión de lo vivido durante el taller.

125

Page 127: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Conclusiones

La Orientación Educativa inicia indirectamente con el pensamiento de Sócrates

“conócete a ti mismo”, partiendo de esta frase es necesario darnos cuenta que se

puso más énfasis en la importancia del sí mismo; así con el paso del tiempo, se

formaron varias definiciones y una de ellas es la de Meuly (2000), que dice que “es

aquella fase del proceso educativo que tiene por objeto ayudar a cada individuo a

desenvolverse a través de la realización de actividades y experiencias que le

permitan resolver sus problemas, al mismo tiempo que adquiere un mejor

conocimiento de sí mismo”.

Hablando del ámbito educativo al cual me refiero e interesa en esta investigación,

es importante mencionar que de acuerdo a la diversidad de definiciones que hay

de Orientación considero indispensable su intervención en el segundo año de

secundaria, siendo la mejor y única herramienta para complementar y lograr el

objetivo de la Educación en México, pues de acuerdo con la Ley General de

Educación en su art. 7 plantea “contribuir al desarrollo integral del individuo, que

ejerza plenamente sus capacidades humanas” (SEP, 2003: 2); al mismo tiempo

que ayude a su capacidad de observación y reflexión crítica.

Las funciones de la Orientación Educativa bien aplicadas nos pueden ayudar y

apoyar a los adolescentes en su etapa de confusión.

En general sus funciones consisten principalmente en la organización de un plan

de trabajo con base en test, entrevistas, cuestionarios, etc. y una atención

individualizada en el estudiante en todos sus aspectos como por ejemplo el

escolar, social y familiar.

Por lo que es necesario que el orientador sea un profesional de la materia para

que ayude a los adolescentes a conocer y desarrollar sus capacidades y

126

Page 128: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

necesidades educativas, sociales, etc., proporcionando información para planificar

con tiempo su proyecto de vida (futuro), buscando que los adolescentes sean más

autónomos con base en una orientación integral.

Por lo que, la presencia del orientador en la escuela secundaria es fundamental,

ya que es un agente de cambio, el cual fomenta la participación y el cambio

escolar en los adolescentes, haciendo resaltar sus tres dimensiones principales

que son: la correctiva, preventiva y el desarrollo.

Pues estoy convencida que la Orientación Educativa en secundaria, en específico

en segundo año, es necesaria para el proceso de enseñanza-aprendizaje,

ayudando a que el adolescente se desenvuelva de manera clara y armónica.

La Orientación Educativa en secundaria es la herramienta para que el adolescente

construya su autoconcepto de manera consciente y asertiva.

El Pedagogo en su papel de orientador enseña al adolescente a saber escuchar,

respetar, aceptar y prestar ayuda, ya que el autoconcepto se forma de manera

constante mediante la identificación de las capacidades y habilidades de cada

individuo, búsqueda de la autonomía y estableciendo los pilares de su identidad.

Es necesario destacar la importancia del autoconcepto en la educación secundaria

debido a las interacciones que tienen los adolescentes con su entorno, las cuales

se van ampliando día a día, de manera que deberán aceptarse tal cual son dentro

y fuera de la escuela, buscando contribuir a su autorrealización.

Como ya mencioné el adolescente en su etapa de confusión puede caer en el

autorrechazo, éste deriva de un autoconcepto real que no alcanza a un

autoconcepto ideal, las etiquetas que ponen los padres de familia y profesores las

cuales agreden de por vida al adolescente, lo que se reflejará con la timidez,

agresividad, rebeldía, etc. del adolescente.

127

Page 129: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Y con la intervención del pedagogo en su papel de orientador puede contribuir de

manera deliberada y sistemática mediante actividades pedagógicas individuales y

grupales como son el aprendizaje cooperativo, dinámicas de grupo, diálogos

profesor-adolescente-padres de familia, etc.

Dándole al adolescente las herramientas necesarias para que se conozca y

acepte a sí mismo, acepte y respete a los demás (que reconozca la diversidad de

caracteres), que aprenda a tomar decisiones en su vida cotidiana, etc.

Y para lograr los objetivos de la Orientación Educativa en la construcción y manejo

del autoconcepto en secundaria, considero que la terapia racional-emotiva (TREC)

puede contribuir a que los adolescentes piensen de manera clara y sana, esto es

al erradicar las ideas irracionales que nos enseñan de manera inconsciente en la

infancia por parte de los padres y profesores.

Partiendo la TREC con el A-B-C es decir, (A) es el hecho en su vida, (B) lo que

piensa sobre lo que vivió, (C) lo que siente a partir de lo que vivió (emoción) y

como complemento el (D) que es un debate para modificar el pensamiento (cómo

manejarlo) y (E) el efecto.

Llevándose a cabo mediante un taller que apoyará a los adolescentes de acuerdo

a una metodología y dinámicas pedagógicas.

El orientador educativo es un factor principal en la formación del autoconcepto y

es necesario que se encargue de transmitir a los alumnos de educación

secundaria los objetivos educacionales que le permitirán comprender, entender y

manejar sus actitudes, aptitudes, normas y valores de manera asertiva.

128

Page 130: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Bibliografía

ALONSO, Jesús. (1997). Orientación Educativa. Teoría, Evaluación e

Intervención. España: Síntesis.

ÁLVAREZ, Víctor. (2000). La aventura del estudio/2. Madrid: CCS.

ÁLVAREZ Rojo. (1994). Orientación educativa y acción orientadora. Relaciones

entre la teoría y la práctica. Madrid: EOS.

BAHENA, Urbano. (1999). Formación Cívica y Ética 2. México: Publicaciones

Cultural.

BAUTISTA, Rafael. (1992). Orientación e Intervención Educativa en Secundaria.

Málaga: Aljibe.

BISQUERRA, R. (1996). Orígenes y desarrollo de la orientación Psicopedagógica.

Madrid: Narcea.

CARDENAL, Violeta. (1999). El autoconocimiento y la autoestima en el desarrollo

de la madurez personal. Málaga: Aljibe.

CASTEJÓN, Juan L.; NAVAS Leandro. (1993). Investigación, sobre la eficacia de

centros de enseñanza secundaria un modelo de identificación y

funcionamiento. Revista de Educación. España, No. 301 (Mayo-Agosto).

CURTIS, Bernard. (1984). Fenomenología y Educación. México: Fondo de cultura

económica.

DI CAPRIO, Nicolás. (1989). Teorías de la personalidad. México: Mc GRAW-HILL.

129

Page 131: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

ELLIS, Albert. (1980). Razón y Emoción en Psicoterapia. España: Desclée de

Brouwer.

ELLIS, Albert. (1981 o 1994). Manual de terapia Racional–Emotiva. (6ta. Ed).

Desclée de Brouwer.

ERIKSON, Erik. (1990). El ciclo vital completado. México: Paidos.

ERIKSON, Erik. (1972). Sociedad y Adolescencia. Buenos aires: Paidos.

ESTEVE, José M.; MERINO, David. (2003). Autoconcepto y respuestas agresivas

en un contexto de educación intercultural. Revista de Educación. España,

No. 332 (Septiembre-Diciembre).

GAGO, Antonio. (1999). Elaboración de cartas descriptivas. (12va. Ed.) México:

Trillas

GORDILLO, María Victoria. (1996). Orientación y Comunidad. La responsabilidad

social de la orientación. Madrid: Alianza.

HALL, Calvin. (1974). La teoría del sí mismo y la personalidad. Argentina: Paidos.

HERNÁNDEZ, José. (2000). La personalidad Elementos para su estudio. España:

Biblioteca Nueva.

HERNANDEZ, Roberto y Fernández, Carlos. (1998). Metodología de la

investigación. D, F.: McGraw-Hill.

HURLOCK, Elizabeth. (1987). Psicología de la adolescencia. México: Litografía

Alvi.

130

Page 132: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

LATAPÍ, Pablo. (2003). El debate sobre los valores en la escuela mexicana.

México: Fondo de Cultura Económica.

L’ECUYER, René. (1985). Concepto de sí mismo. España: Oikos-tau.

LÓPEZ, Carlos. (1993). Talleres ¿Cómo hacerlos?. Argentina: Troquel.

LUZURIAGA, Lorenzo. (2001). Diccionario de pedagogía. Buenos Aires: Losada.

MARTÍNEZ, Teresa y MEULY, René. (2001). La orientación educativa: sujetos,

saberes y prácticas. México: UPN.

MESTRE, P.; SAMPER E. (2001). Clima familiar y desarrollo del autoconcepto. Un

estudio longitudinal en población adolescente. Revista Latinoamericana de

Psicología. Colombia, Vol. 33 No. 3.

MEULY, René. (2000). Caminos de la orientación “Historia, conceptualización y

práctica de la orientación educativa en la escuela secundaria”. México:

UPN.

MEZERVILLE, Gaston. (1993). El aprendizaje de la autoestima como proceso

educativo y terapéutico. Revista de la Universidad de Costa Rica. Costa

Rica, Vol. 17, No. 1.

MOLINER, María. (1992). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

NÉRICI, G. Imídeo. (1976). Introducción a la Orientación Escolar. Buenos Aires:

Kapelusz.

QUINTERO, Argelia. (1999). La influencia del autoconcepto en el rendimiento

escolar en alumnos del nivel secundaria. Tesis México: UPN.

131

Page 133: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

RAPPOPORT, León. (1977). La personalidad y sus etapas. Buenos Aires: Paidos.

ROJAS, Raúl. (1989). Investigación Social: teoría y praxis. México: Plaza y Valdés.

RODRÏGUEZ, Ma. Luisa. (1994). Orientación e intervención psicopedagógica.

Barcelona: Ceac.

SÁNCHEZ, Sergio. (2002). Diccionario de las Ciencias de la Educación. México:

Santillana.

SEP. (1993). Plan y programas de estudio de secundaria. México: Secretaría de

Educación Pública.

SEP. Programa Nacional de Educación. (2001). México: Secretaría de Educación

Pública.

SEP. (2003). Ley General de Educación. México: Secretaría de Educación

Pública.

SOLÁ, Juan. (2003). Pedagogía en píldoras. México: Trillas.

SUREDA, Inmaculada. (2001). Cómo mejorar el autoconcepto. Madrid: CCS

VELAZ, Consuelo. (2002). Orientación e intervención psicopedagógica.

Conceptos, modelos, programas y evaluación. Málaga: Aljibe.

VOPEL, Klaus. (1995). Juegos de interacción para adolescentes y jóvenes:

Identidad, cualidades y capacidades. (3ª Ed.) Madrid: CCS

YELON, Stephen y Weinstein, Grace. (1988). La psicología en el aula. México:

Trillas.

132

Page 134: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

Pagina de Internet

www.geocities.com/Reserarch triangle/thinktank/4492/noticias/erikson.htm.

www.psicología-online. Com/ebooks/personaslidad/ellis.htm.

133

Page 135: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

ANEXOS

ENTREVISTA PARA EL DIRECTOR DE SECUNDARIA

Nombre del Director(a):___________________________________________

Sexo: (F) (M) Edad: __________________

Nombre de la Escuela Secundaria:__________________________________

Domicilio de la Escuela: __________________________________________

_____________________________________________________________

1.- Formación profesional (estudios realizados)

PROFESIÓN NIVEL EDUCATIVO INSTITUCIÓN CERTIFICADO

2.- Experiencia profesional

Total de años de servicio y en qué nivel educativo______________________

Años de servicio como directivo ____________________________________

3.- Información de la escuela

GRADO No. DE GRUPOS No. DE ALUMNOS

Núm. de orientadores____________ Horas por orientador______________

134

Page 136: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

¿Cuáles son los principales problemas que presentan los estudiantes?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4.- Funcionamiento del servicio de orientación

¿Qué entiende por educación? ________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

¿Qué entiende por orientación educativa? ________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué documentos consulta para ubicar a los orientadores en sus funciones?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cuáles son las funciones del servicio de orientación? ______________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Ha dialogado con los orientadores acerca de sus funciones y actividades?

¿Cuáles son las actividades?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Hay sesiones de orientación con los grupos escolares Sí ( ) No ( )

¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta el orientador para el

desempeño de su trabajo? ____________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

135

Page 137: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

¿Qué le parecen los recursos y condiciones de trabajo del orientador? ¿Por qué?

¿De qué manera apoya la labor de los orientadores? _______________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué es para usted la comunicación y qué utilidad tiene en la escuela?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

En función de las necesidades de la escuela. ¿Qué actividades le solicita al

orientador?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué repercusiones tiene el trabajo del orientador en el funcionamiento de la

escuela?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cuáles serían sus sugerencias para mejorar el servicio de orientación?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

___________________________________________________

¡MUCHAS GRACIAS!

136

Page 138: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

ENTREVISTA AL ORIENTADOR(A) DE SECUNDARIA

Nombre del orientador(a): ________________________________________

Sexo: (F) (M) Edad: ____________________

Nombre de la escuela secundaria: __________________________________

Domicilio de la escuela: __________________________________________

1.- Formación profesional (estudios realizados)

PROFESIÓN NIVEL EDUCATIVO INSTITUCIÓN

Actualmente estudia ¿Qué? _______________________________________

Actualización. Cursos o seminarios tomados en los últimos tres años, tanto en

orientación como en educación.

NOMBRE DEL CURSO INSTITUCIÓN NUM. DE HORAS

2.- Experiencia profesional

Años de servicio por nivel educativo

Años de servicio como orientador(a) _________________________

3.- Aspecto laboral (situación administrativa actual)

Nivel educativo Turno Núm. de horas Tipo de nombramiento

137

Page 139: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

¿Cuántos grupos atiende? __________ ¿De qué grado? ________________

¿Cuáles son los principales problemas que presentan los estudiantes de esta

escuela?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué opina de su salario? ____________________________________________

4.- Aspecto técnico pedagógico

¿Qué entiende por educación? ________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué entiende por orientación educativa? ________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cuáles son las concepciones o enfoques de la orientación? _________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué enfoques de la orientación utiliza en su trabajo?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Que entiende por comunicación asertiva?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué actualización requiere el orientador para el mejor desempeño de su trabajo?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

138

Page 140: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

¿Cuál es su opinión en relación con el Manual de Organización de la Escuela de

Educación Secundaria? ______________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cuál es su opinión de las Juntas de Consejo Técnico que se realizan en el año

escolar?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5.- Guía programática de orientación

¿Qué elementos considera para la elaboración de su plan de trabajo al inicio del

ciclo escolar?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Utiliza la guía programática de orientación educativa? _____________________

¿Cuáles son las funciones que realiza como orientador(a)?___________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cuáles son las actividades que lleva a cabo en el área de orientación?

(pedagógica, afectivo psicosocial y vocacional). ___________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué actividades considera NO importantes en su trabajo? __________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

139

Page 141: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

¿Con qué frecuencia tiene sesiones de orientación con los grupos a su cargo?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué temas aborda con los grupos? ____________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué técnicas emplea en su práctica profesional? _________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cuáles materiales psicológicos aplica de manera grupal e individual?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Trabaja en equipo en el plantel? Sí ( ) No ( )

¿Con quién coordina sus actividades? ______________________________

¿Cuenta con el apoyo de los directivos de la escuela? Sí ( ) No ( )

¿En qué consiste? ______________________________________________

6.- Aspecto material

¿Dispone de un cubículo u oficina para su trabajo? Sí ( ) No ( )

¿Con qué mobiliario cuenta? ______________________________________

_____________________________________________________________

¿Tiene material psicológico? Sí ( ) No ( )

¿Quién se lo proporcionó? ________________________________________

¿Dispone de material profesiográfico? Sí ( ) No ( )

¿Cómo lo obtuvo? ______________________________________________

7.- Trascendencia del servicio

¿Cómo repercute su trabajo en el funcionamiento de la escuela?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

140

Page 142: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

¿Qué importancia tiene su labor en la formación de los alumnos? _____________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cuáles serían sus sugerencias para mejorar el servicio de orientación?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¡MUCHAS GRACIAS!

141

Page 143: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

ENTREVISTA PARA EL ALUMNO DE SECUNDARIA

INSTRUCCIONES

Marca con una cruz tu respuesta en el paréntesis y contesta en el espacio

correspondiente.

Nombre:_______________________________________________________

Sexo: (F) (M) Edad: _______________________

Nombre de la Escuela Secundaria:__________________________________

Grado:_______________ Turno: ____________________

1.- ¿Qué entiendes por orientación educativa?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2.- ¿Has platicado con el orientador(a) ? Sí ( ) No ( )

¿Por propia iniciativa? Sí ( ) No ( )

¿Para qué? ________________________________________________________

¿Te han enviado con el orientador (a)? Sí ( ) No ( )

¿Por qué? _________________________________________________________

3.- ¿El orientador (a) te asesora de manera personal o grupal, para perfeccionar

tus hábitos y técnicas de estudio? Sí ( ) No ( )

¿Cómo?___________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4.- Recurres al orientador (a) cuando tienes bajo aprovechamiento escolar o estás

reprobado en una o más materias? Sí ( ) No ( )

142

Page 144: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

5.- El orientador (a) ha promovido en tu grupo el conocimiento de los derechos y

deberes de los alumnos, contenidos en el reglamento escolar?

Sí ( ) No ( )

¿Cómo?___________________________________________________________

__________________________________________________________________

____________________________________________________

6.- ¿El orientador (a) ha colaborado en tu grupo para mejorar las relaciones

personales?

Sí ( ) No ( )

¿Cómo?___________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

7.- ¿El orientador(a) te ha aplicado algún cuestionario o prueba para elegir tus

estudios al terminar la Secundaria? Sí ( ) No ( )

¿Cuáles?__________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

8.- ¿En orientación te han informado sobre las oportunidades de estudio que

existen después de la Secundaria? Sí ( ) No ( )

¿Cómo?___________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

9.- ¿Has recibido asesoría del orientador(a) para favorecer la construcción de tu

Autoconcepto? Sí ( ) No ( )

10.- ¿Cuáles son actualmente tus propósitos personales?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

143

Page 145: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

11.- ¿Has tenido sesiones en grupo con el orientador(a)?

Sí ( ) No ( )

12.- ¿Cuáles crees que son los principales problemas que presentan los

estudiantes de esta escuela?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

13.- ¿Qué te parece la escuela? ________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué opinión tienes de ella? __________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

14.- ¿Sabes qué es el autoconcepto?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

15. ¿Consideras importante que se realice durante el ciclo escolar un taller de

Autoconcepto?

Sí ( ) No ( )

¿Por qué?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

16.- ¿Qué actividades recomiendas que realice el orientador(a) en la escuela

secundaria?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¡MUCHAS GRACIAS!

144

Page 146: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

ESCALA DE OBSERVACIÓN PARA EVALUAR LOS CAMBIOS DE

COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS

(Rodee con un círculo el número que corresponda de cada escala)

1.- La calidad de las relaciones entre los alumnos y alumnas del grupo de la clase

ha mejorado

Poco-------------------------------Mucho

1 2 3 4 5

2- Desde el comienzo del programa los alumnos y alumnas de la clase se

relacionan más entre ellos

Poco más-----------------------------------Mucho más

1 2 3 4 5

3. Desde el comienzo del programa (o taller) hasta ahora se ha experimentado un

incremento del interés de la clase por lo que se hace en él

Poco incremento-----------------------------------Mucho incremento

1 2 3 4 5

4. La participación de los alumnos y alumnas en las actividades que se realizan en

el aula ha

Aumentado--------------------------------------Disminuido

1 2 3 4 5

5. Los alumnos y alumnas realizan las actividades que tienen que realizar fuera

del colegio

Casi nunca--------------------------------Casi siempre

1 2 3 4 5

145

Page 147: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

6. desde que comenzó el programa (taller) se ha incrementado el número de las

consultas que los alumnos y alumnas hacen al tutor (orientador) sobre temas que

les interesan o preocupan

Se ha incrementado poco-------------------------------Se ha incrementado mucho

1 2 3 4 5

7. Las alumnas y alumnos han aumentado sus conocimientos sobre los temas

tratados

Una minoría de alumnos-------------------------------La mayoría de los alumnos

1 2 3 4 5

146

Page 148: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/23177.pdf · “Propuesta de un taller para favorecer la construcción del autoconcepto en el adolescente” T E S I N A Que para

CARTA DESCRIPTIVA Taller sobre la importancia de la construcción del autoconcepto en la adolescencia A nivel Secundaria Dirigido a los alumnos de segundo y tercer año del mismo Duración del taller es de 15 sesiones de 50min cada una

PROPÓSITOS GENERALES

OBJETIVOS TERMINALES

CONTENIDO TEMÁTICO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

MEDIOS DE EVALUACIÓN (Observaciones)

Que el orientador

comprenda la importancia de la Orientación Educativa y del Autoconcepto en la adolescencia.

Guiar a los orientadores

(Pedagogos) para favorecer la construcción del autoconcepto en la adolescencia.

El adolescente construya

y maneje su autoconcepto, es decir (conocerse, valorarse y reflexionar sobre sí mismo).

Que el orientador dirija

y aplique las estrategias mencionadas y las de la Terapia Racional Emotiva Conductual.

Que el orientador

indique cómo manejar las ideas irracionales por racionales.

Que el adolescente tenga confianza y respeto en sí mismo y hacia otros.

1. Integración de grupo 2. Autoconocimiento 3. La relación

pensamiento-sentimiento-conducta

4. Mis experiencias positivas

5. Los pensamientos irracionales

6. Identificar los pensamientos racionales

7. Modificar mis pensamientos irracionales

8. Ser asertivo 9. Valorarme como

persona 10. Preparar una

conversación 11. Identificar sentimientos

y actitudes 12. La toma de decisiones 13. Analizar mi futuro 14. Elaborar mi proyecto

de vida

Que el adolescente

aprenda a que los pensamientos causan sentimientos similares.

Que el adolescente se

relacione con la toma de decisiones, de manera que utilicen sus valores como un elemento a considerar en un futuro.

El orientador explicará qué

es la asertividad y cómo aplicarla en la vida diaria.

El orientador explicará el

desarrollo de cada sesión del taller de autoconcepto (se aconseja hacer énfasis en la secuencia de los pasos).

El orientador motivará a

los adolescentes a reflexionar sobre la construcción de su autoconcepto, mediante el desarrollo de las sesiones.

Que el adolescente

conozca su propio estilo decisional para elaborar su proyecto de vida y profesional.

El orientador elaborará

una bitácora de cada sesión (es importante hacer observaciones individuales y grupales).

El orientador hará tres evaluaciones durante el taller (15 sesiones), las cuales dos de ellas consisten en el llenado de la Escala de Observación de Cambios del Comportamiento de los Alumnos, una es al inicio del taller y otra al final, en donde los alumnos se harán una autoevaluación y el orientador una evaluación general. La otra evaluación es durante el taller y estriba en las observaciones de la bitácora de sesiones.