universidad pedagÓgica nacional200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 imagen del mundo y del hombre....

39
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 099, D.F. PONIENTE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA, UNA ALTERNATIVA PARA INCORPORAR A LAS HABILIDADES DOCENTES PREESCOLARES. T E S I N A OPCIÓN ENSAYO QUE PARA BTENER EL TITULO DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN P R E S E N T A : SILVIA CHÁVEZ SÁNCHEZ MÉXICO, D.F. OCTUBRE-2002

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 099, D.F. PONIENTE

LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA, UNA ALTERNATIVA PARA INCORPORAR A LAS

HABILIDADES DOCENTES PREESCOLARES.

T E S I N A

OPCIÓN ENSAYO

QUE PARA BTENER EL TITULO DE:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN P R E S E N T A :

SILVIA CHÁVEZ SÁNCHEZ

MÉXICO, D.F. OCTUBRE-2002

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

A mis padres:

Porque siempre han estado conmigo, Me han apoyado, han sido buenos en todo y un ejemplo digno de seguir

A mis hijas:

Porque son mi adoración, mi motor,

Con su ternura y cariño alimentan mis ganas de seguir

adelante. A mi hermana: Porque es una persona maravillosa Que siempre con su alegría y buen humor me decía “estoy contigo en todo” y a mis niños preciosos porque tengo que hacer mucho por ellos.

A mis maestras:

Lupita Quintanilla Calderón y Lupita Aguilar Ibarra, porque gracias

a ellas a su apoyo, enseñanza y buen ejemplo me permitieron conocer lo

importante de estar preparándose siempre y ser cada vez mejor.

A todos los quiero mucho:

SILVIA

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

INTRODUCCIÓN

“Aunque nuestro cerebro es capaz de descifrar los miles de estímulos que recibe

a diario, sólo utilizamos una parte de su capacitad potencial”. 1

Si se revisan los cambios que se han sucedido en el Siglo XX, se puede ver que

la invención del avión y del automóvil no tienen más de cien años. En su

momento, la propuesta de enviar voces, música y, posteriormente imagen, sin

cables a través del espacio, fue considerada absurda, sin embargo, la radio y la

televisión fueron inventadas.

La medicina moderna con sus fármacos y grandes cirugías tiene menos de 80

años. Las computadoras personales aún no llegan a los veinte. Sigmund Freud,

padre del psicoanálisis comenzó a publicar los avances de sus teorías en el año

de 1900. y en muchos prevalece la idea de que la psicología ha cambiado poco

desde entonces. En realidad, en la psicología ha habido muchas revoluciones

que han modificado los conceptos acerca del cerebro y cómo incrementar sus

posibilidades.

En los años 50’s y 60’s, muchos investigadores del cerebro estiman que el

potencial utilizado de éste era de alrededor del 50%; en la década de los 70’s

esta estimación se situó en el diez por ciento. En los 80’s, con los nuevos

descubrimientos del funcionamiento cerebral, los científicos dijeron que el

potencial utilizado equivalía al uno por ciento de la capacidad total. A fines de los

90’s, las nuevas estimaciones indican que el porcentaje de utilización es del

0.01%.

Las herramientas para el éxito en el Siglo XXI, es hacer uso de ese potencial

ilimitado que está en todos, pero que no se ha aprendido a desarrollar.

1 Norma L. Ledesma Ruiz y otros. Programación Neurolingüística y el Desarrollo. Apuntes.

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

Los primeros cinco años de vida del hombre son esenciales para su desarrollo

posterior, afirman los estudiosos de la psicología. El ingreso al jardín de niños a

los cuatro años, es tarde, afirman los japoneses, quienes sostienen que el

desarrollo de hábitos y habilidades debe iniciarse de manera formal a edades

más tempranas. Estas afirmaciones tienen sustento y el nivel preescolar como

institución educativa formal las ha considerado al incorporar en sus planes y

programas las visiones que sobre psicología y desarrollo del niño se conocen. No

obstante aún no se consideran las aportaciones más recientes que la ciencia

cognoscitiva ha hecho.

Esta observación lleva a la reflexión de que si existen teorías novedosas ¿Por

qué no se aplican en el aula preescolar? ¿por qué no se incluyen en la formación

inicial de las futuras educadores, la información necesaria para que se conozcan

estas nuevas propuestas? o ¿por qué en la capacitación y actualización docente

no tratan temas que coadyuven a implementar herramientas didácticas, para que

el personal de jardines de niños ayude a desarrollar habilidades para el

aprendizaje? Cada pregunta podría ser tema a tratar por separado, pero lo que

ocupa para el presente trabajo es que existen nuevas técnicas comprobadas en

su efectividad, que pueden ayudar a que los niños puedan tener un mejor

desempeño en todas las situaciones de su vida al tener los elementos básicos

para la resolución de problemas y eso se puede lograr a través de estrategias

basadas en la PNL y aplicables en las actividades preescolares.

La tecnología y el conocimiento se desarrollan constantemente. Actualmente, se

considera se duplican cada cuatro años. “alrededor de los años 2002-2004, el

conocimiento podrá estarse duplicando cada 20 meses y, para inicios de la

segunda década del Siglo XXI, se estima que éste sea el doble cada seis

meses”.2

Desde hoy, y en los primeros años, la evolución tecnológica será aún mayor y

más intensa, y provocará cuantiosos cambios en la forma de vida y no hay quien

impida ese proceso de transformación. Motivo por el cual lo mejor que puede

2 UNITEC. Seminario de la Programación Neurolingüística en habilidades docentes. Apuntes.

2

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

hacerse será adaptarse e intentar organizar esos cambios en la estructura interna

y en las relaciones intra e interpersonales de cada uno. Las personas y las

organizaciones más inteligentes cambiarán antes, garantizándose así un lugar en

el futuro. Serán las que dominen el ámbito profesional. Quienes no cambien, no

tendrán garantizado ese sitio preponderante en el núcleo en donde se

desenvuelvan.

Ese panorama lleva a la reflexión de lo importante que se convierte el Jardín de

Niños, como institución educativa, debido a su función formadora en las primeras

etapas de vida del hombre.

Toca a los docentes preescolares, principalmente a las educadoras, estar a la

vanguardia en el conocimiento de teorías y nuevas propuestas metodológicas

que apunten a la innovación y cumplan con los propósitos educativos de este

nivel educativo.

Para llevar a cabo esta delicada y trascendente labor la actualización docente

debiera contemplar aquellos cursos que permitan al personal incorporar las

herramientas con las que puedan ayudar a los alumnos a desarrollar habilidades

del pensamiento que contribuyan a facilitar los aprendizajes y sienten las bases

de una personalidad plena, confiada y feliz.

La presente investigación documental se integra en 3 capítulos:

El primero ofrece un panorama del origen, campos de aplicación, concepto y

objetivos generales de la Programación Neurolingüística;

El segundo, se denomina las representaciones cognitivas y desarrollo lo

referente a los sistemas de representación de la Programación

Neurolingüística, y

El tercero, habla sobre los modelos de intervención en el aula preescolar.

3

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

Lo anterior en un intento de fundamentar a través de las aportaciones que la

Programación Neurolingüística (PNL), ha hecho en el ámbito de la comunicación

humana y cómo aplicar algunas técnicas para beneficio del niño preescolar y

contribuir así, mediante metodologías adecuadas y acordes al marco de

referencia de la PNL, al desarrollo de las habilidades de aprendizaje

4

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

CAPITULO 1

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA ( PNL)

1.1 ORIGEN Y CAMPOS DE APLICACIÓN.

Los primeros pasos en el desarrollo de la Programación Neurolingüística fueron

dados a comienzos de los años 70’s, en Estados Unidos, por el profr. De

Lingüística John Grinder y el matemático y psicólogo Richard Bandler, ambos con

formación psicoterapéutica adicional. Posteriormente, prosiguieron la tarea junto

con Leslie Cameron – Bandler, Judith de Dossier, Robert Dilts y David Gordon.

La concepción inicial de Bandler y Grinder tiene como base la siguiente reflexión:

en Estados Unidos de América existían multitud de escuelas y procedimientos

psicoterapéuticos diferentes. Sostenían que con ayuda de determinados métodos

desarrollados, a partir de teorías concretas, se podía alcanzar, ciertos objetivos

terapéuticos. El porcentaje de éxito alcanzado era aproximadamente el mismo;

pero hubo casos específicos que rebasaban ese éxito alcanzado por otros.

Los terapeutas más exitosos empleaban los mismos procedimientos, aun cuando

hubieran seguido fielmente las indicaciones de “manual”, alcanzaban sus objetivos

en muy desigual medida. Así pues – concluyeron Bander y Grinder – que el éxito

de la terapia dependía no tanto de los procedimientos elegidos, como de las

personas que los aplicaban. La hipótesis declaraba: los terapeutas que obtienen

mejores resultados es porque poseen facultades comunicativas y desarrollan

comportamientos que no están contenidos explícitamente en los modelos

terapéuticos seleccionados; luego entonces, el propósito inicial de Bandler y

Grinder consistió en investigar y comparar sistemáticamente estas facultades

comunicativas y comportamientos no conscientes, o solo en parte, de los

psicoterapeutas eficaces de las diferentes escuelas, para determinar los factores

que hacen que la terapia sea efectiva y así poder promoverlo entre los demás.

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

A este proceso de selección de psicoterapeutas apropiados, de la observación

sistemática y precisa de éstos, de la deducción de las reglas y patrones y de la

comprobación de la eficacia de dichas reglas y patrones de Bandler y Grinder lo

denominaron Modelling (que fue traducido como modelización o construcción de

modelos).

Así, fueron los primeros en aprovechar para el ámbito terapéutico un modelo que

Estados Unidos de Norteamérica es aplicada en la formación de vendedores,

conocida desde 1987 como Master Modelling.

Bandler y Grinder eligieron a los terapeutas más reconocidos de la época.

Observaron su forma de trabajo, analizaron su comportamiento hasta en los más

mínimos detalles como lenguaje en su contenido semántico, fonético, mímico, de

gesticulación, etc.

Documentaron los resultados y conclusiones prácticas de estas investigaciones en

cinco volúmenes, en los cuales, desafortunadamente, no describieron con

precisión el proceso de investigación llevado a cabo. La denominación de

Programación Neurolingüística aparece solo allí marginalmente.

En 1975 dirigieron su primer seminario público, en donde, presentaron los

resultados de la investigación y dieron a conocer su intención de ponerla en

práctica, no solo en el ámbito de la psicoterapia sino con miras a extenderlo a

otros contextos de la comunicación humana, en particular, al de la vida comercial,

del derecho y de la educación. Desde entonces, la Programación Neurolingüística

(PNL) ha gozado de una popularidad cada vez mayor, ya que las habilidades

comunicativas empleadas se han mostrado tremendamente efectivas en la praxis.

6

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

1.2 CONCEPCION DE SI MISMA

PNL es un método que permite desarrollar y utilizar al máximo todas las

cualidades y capacidades de la mente, al igual que cualquier metodología

consolidada tiene una estructura, en otras palabras, contiene un conjunto

organizado de técnicas, que permitan a la persona que desea formarse ir

adquiriendo conocimientos y experiencias necesarias para utilizar de forma exitosa

en cualquier área.

La PNL es un sistema basado en la comprensión y utilización de la comunicación

con lo que se puede producir cambios positivos en el sujeto con base en el

conocimiento de la forma de pensar de otra(s) persona(s) y en la forma de

transmitir información para que sea comprendida rápida y fácilmente.

Utilizando estas técnicas de PNL cualquier individuo puede cambiar actitudes,

conductas e incluso adquirir rápidamente las habilidades de otro. Esto simplifica

las labores del aprendizaje en cualquier nivel ámbito.

La base del método está en el principio de que las personas toman la información

que se les transmite o de las experiencias vividas y son incorporadas a través de

los sentidos, organizando los impactos sensoriales para crear representaciones,

impresiones o ideas de lo recibido.

La gente que usa las técnicas de PNL es capaz de observar con especial atención

el comportamiento de cualquier individuo, incluso en sí mismo y está en

condiciones de ordenar los elementos de esas representaciones internas y de los

patrones de pensamiento, así puede encontrar el modo adecuado de facilitar la

información, trato o enseñanza del caso.

7

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

El valor reside en su capacidad de proporcionar al sujeto con el que interactúa,

opciones conscientes y flexibles de conducta que le aporten motivación,

aprendizaje, creatividad, confianza, seguridad y equilibrio emocional.

Una característica esencial de la PNL, como lo mencionó Grinder, en el prólogo de

una de sus primera obras, es el abandono de una ciencia objetiva y, absoluta

aspiración a la verdad, a favor de una ciencia subjetiva que aspira a ser de utilidad

en aspectos relativos a la psique humana. “Para la PNL, útil es todo aquello que

ayuda a las personas a alcanzar sus propias metas tomando para ello en

consideración las circunstancias de su entorno”.3

La ciencia subjetiva tiene aquí como interés principal descubrir los patrones

cognitivos que operan en el individuo, así como los patrones de la interacción

entre los individuos.

Otra característica importante de la PNL es su particular modo de entender el

aprendizaje humano, como lo afirmó Bandler en sus escritos, es más , se puede

calificar a la PNL como un proceso pedagógico de aprendizaje porque lo que hace

no es mas que enseñarle a la gente a usar su cerebro.

PNL esta compuesta de tres vocablos:

Programación: Término que hace referencia la mecanismo o programa que

en el cerebro sigue el sistema de representaciones sensoriales para organizar

estrategias operativas o formas del pensamiento. Son los programas mentales

establecidos.

La mejor analogía que se puede hacer es con la de la computadora. Por ejemplo:

el programa Corel Draw es de diseño, cada vez que se necesita dibujar se activa

3 Rupprecht Weeth. La PNL y la imaginación. Pág. 40.

8

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

dicho programa. Lo mismo ocurre con el cerebro. Aunque no se tenga el mejor

programa para hacer diseños, es con que se cuenta y se recurre a él.

Neuro: Toda acción y conducta es el resultado de la actividad neurológica

como requisito a la actividad mental (programas). Los programas son

ejecutados por medio de los impulsos neurológicos ordenados por el cerebro.

Lingüística: La actividad neurológica y la organización de las estrategias

operativas (formas de pensar) son exteriorizadas a través de la comunicación

en general, es decir, por medio de gestos, movimientos, ademanes,

principalmente del lenguaje. El modo mas claro de explicar la idea de

comportamiento de la PNL consiste en señalar sus diferencias con el

conductismo.

En contraposición con este, que concibe el comportamiento, sencillamente, como

el conjunto de actividades observales, comprobables o mensurables del

organismo vivo; la PNL define el comportamiento como “todas las

representaciones sensibles que se experimentan y expresan interna y/o

externamente y que son percibidos por un sujeto y/o un observador de dicho

sujeto”.4

Mientras que para el conductismo el comportamiento individual de un sujeto se

halla completamente determinado por su entorno y sus instintos y es, por tanto,

predecible, para PNL, al igual que para la psicología cognitiva, el comportamiento

externo del individuo puede ser modificado influyendo en sus propios cogniciones,

y por ello no es predicible.

Mientras que para el conductismo el individuo representa una caja negra cuya

estructura interna es desconocido, la PNL dirige, en particular su atención a los

4 Dilts y otros. La PNL y el aprendizaje. Pág. 118

9

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

procesos internos, al lenguaje del sistema nervioso con el que el organismo

reacciona frente a las informaciones que le son transmitidas a través de canales

de entrada de sus cinco sentidos.

1.3 IMAGEN DEL MUNDO Y DEL HOMBRE

Bajo el término PNL subyace una imagen del mundo y del hombre de carácter

eminente cognitivo. Sirviéndose de sus cogniciones, el hombre puede concebir el

mundo y así mismo como parte de ese mundo, actuar en el y transformarse a sí

mismo.

Partiendo de este supuesto la PNL bosqueja su imagen del mundo y del hombre.

Esta supone la existencia de un proceso de construcción de modelos cognitivos

que pone la subjetividad humana en la relación con la realidad. Este postulado

constituye el punto de partida de toda investigación e intervención orientada en el

sentido de la PNL.

Para resumir, se puede decir que la PNL se basa en una imagen cognitivista del

hombre y del mundo, en cuyo punto de mira se encuentran los modos posibles en

que el hombre puede tomar decisiones y cambiar.

10

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA (PNL)5

Mundo interior

Proceso de construcción de modelos

Generalización

Eliminación

Distorsión

Filtros:

Creencias

Recuerdos Experiencia

Programas

Modelos:

Representaciones subjetivas

Mundo exterior

Realidad

objetiva

Interpretaciones de la realidad

Con este cuadro se intenta esquematizar que como organismos, como seres

vivos, se puede operar directamente sobre el mundo, a partir de las

interpretaciones que se hacen del entorno, tal como se percibe y se experimenta

a través de las representaciones sensoriales, dicho de otro modo lo que se cree

que es la realidad no es mas que una interpretación subjetiva de la misma, que

muy pocas veces tiene que ver con la auténtica realidad y que esta en formación

de las experiencias que como individuo tiene acumuladas.

11

5 De la Autora de este ensayo

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

1.4 DEFINICION DE OBJETIVOS En el marco de este trabajo se puede definir la Programación Neurolingüística

como:

Un modelo formado a intancias del principio de utilidad, que por sí mismo se

corrige y amplía constantemente; que trata de la construcción, la estructura y la

modificación de los modelos humanos, esto es, un metamodelo.

Por consiguiente, el criterio para determinar la calidad del modelo es su interés

práctico, de ahí se derivan, hasta el día de hoy, dos objetivos principales:

El primer objetivo de la PNL es ayudar a los individuos, parejas o grupos a

salir de situaciones que aparentemente no tienen salida, es decir, transformar

en la medida de lo posible las variables del entorno en variables de la

decisión, contribuyendo de este modo a corregir sus representaciones

cognitivas en el sentido de hacerlas más útiles o cercanas a la realidad y

ampliando posibilidades de elección.

El segundo objetivo es el de partir de la observación de las habilidades y

estrategias de comportamiento eficaces que algunas personas o grupos

poseen, descomponerlas en una secuencia observable, de tal manera que

cuando sea preciso, tras la necesaria adaptación individual, dicha secuencia

puede ser trasladada a otras personas o grupos, o bien cuando en un

contexto determinado el sujeto haya desarrollado una estrategia eficaz, se le

enseñe la forma en que el mismo pueda trasladarlo a otros contextos a través

de la generalización.

Así pues este esfuerzo está enfocado, esencialmente, a la ampliación de las

competencias y a cualquier forma de mejora de la calidad de vida. La PNL para

referirse a este proceso intra e interpersonal de trasmisión de competencias,

12

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

emplea el mismo nombre que utiliza para referirse a la construcción espontánea

de modelos: modelización.

Para ambos objetivos la PNL emplea esencialmente los mismos medios y con la

misma idea fundamental, a ser, ampliar las posibilidades individuales de elección.

En el caso el primer objetivo, los medios apuntan a la solución de problemas, lo

cual, sólo puede lograrse mediante la adquisición de nuevas competencias; y, en

el segundo caso, a la adquisición de competencias adicionales, lo que solo puede

asegurarse atendiendo a los problemas que pueda surgir. A esto hay que agregar,

en el primer caso, el proceso generativo que trata de instruir al sujeto sobre cómo

ha de relacionarse con sus compañeros y sobre las cogniciones para alcanzar

metas individuales, esto es, el proceso que trata de mostrarle la de modelización

en sí o algunas partes relevantes de la misma.

Con metas tan ambiciosas y globales como las que acaban de exponer, se puede

entender como la PNL, desde el principio, encuentra posibilidades de aplicación

en cualquier terreno que tenga que ver con el aprendizaje humano, por ejemplo,

en la educación, en la consulta terapéutica, en cursos de perfeccionamiento en la

gestión empresarial, etc.

13

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

CAPITULO 2

LAS REPESENTACIONES COGNITIVAS ¿Cómo se forma, codifica y almacena el conocimiento humano? ¿Cómo logra

pensar el hombre? ¿Cuáles son los pilares estructurales esenciales, los

instrumentos, los sistemas de representación (SR) del pensamiento y la

memoria en la construcción de modelos?

Preguntas similares a éstas se plantean los hombres desde que empezaron a

reflexionar sobre sí mismos y, en particular, sobre su pensamiento.

Las diferentes teorías sobre los instrumentos de la representación cognitiva

pueden reducirse a tres enfoques: dos modales (observables) y uno amodal (inobservable) y explicarse tomando como base cada uno de ellos, o una

combinación de todos. Los enfoques pueden ser los siguientes:

Uno, no verbal, que toma como base las representaciones imaginativas

(sobre todo las gráficas).

Uno, verbal, que toma como base el lenguaje.

Un sistema de representaciones abstracto, y

Una combinación de todos ellos.

Los dos primeros enfoques son modales; contemplan las representaciones

cognitivas, en principio como observables, es decir, perceptibles a los sentidos,

por lo que al lenguaje se le atribuyen propiedades mas observables y en algunos

casos en igualdad de medida propiedades observables y abstractas.

El tercer enfoque es amodal; entiende que las representaciones son por completo

inobservables por medio de los sentidos.

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

La PNL considera que las submodalidades son esenciales para la estructura de

las representaciones cognitivas modales.

2.1 LOS SITEMAS DE REPRESENTACIÓN EN LA PNL .

En PNL se suponen dos formas posibles de representación modal (muy diferentes

pero relacionadas entre sí) con el propósito de elaborar información acerca de los

pilares fundamentales del proceso en el pleno formal, sin referencia alguna al

contenido.

- Por un lado, las formas de representación analógicas (sensoriales, no

verbales) que, de manera general, pueden dividirse en cinco sistemas de

representación, correspondientes a los cinco modos sensoriales y, además

por medio de rasgos distintos formal – cuantitativos, dentro de cada uno de

estos cinco sistemas puede llegarse a una mayor diferenciación distinguiendo

las submodalidades.

- Por otro un sistema de representación digital (lingüístico, verbal).

La construcción, codificación, almacenamiento y ulterior desarrollo de los modelos

cognitivos se produce, en el campo formal, gracias a los SR. En ellos y a través de

ellos son generalizados, eliminadas y/o distorsionadas las informaciones externas,

captadas por los cinco sentidos. Del mismo modo, también los cuatro filtros del

proceso, esto es, los metaprogramas, los valores, las creencias y los recuerdos

son codificados y almacenados cognitivamente mediante una cinestesia de varios

sistemas de representación SR. Es su compleja acción recíproca, en forma de

estrategias cognitivas, lo que determinan el proceso de construcción de modelos.

15

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

2.1.1 LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN ANALÓGICAS (MODALIDADES) Los cinco sistemas de representación analógicas (sensoriales) se

corresponden con las cinco modalidades de la percepción sensorial (vista, oído,

olfato y gusto). A través de ellos todos los sucesos externos e internos son

captados como informaciones, analógicamente codificados, almacenados y, en

parte, en colaboración con el SR digital, transformados en modelos.

- Las informaciones externas se refieren a la percepción (llamada real) de los

sucesos que tienen lugar en el mundo externo en el presente (incluidas las

percepciones táctiles).

- Las informaciones internas se refieren a las representaciones de la

imaginación (incluidas las percepciones propioceptivas) que también tiene

lugar en el presente, paralelamente a los acontecimientos externos pero que,

sin embargo, en cuanto a su contenido se refiere, están fuera del espacio y

del tiempo, esto es, son más o menos independientes de los acontecimientos

externos que tengan lugar en ese instante.

Se representarán los SR analógicos por medio de las siguientes abreviaturas:

V= VISUAL (vista)

A= AUDITIVO (oído)

C= CINETESICO (tacto) = propioceptivo, táctil.

O= OLFATO / GUSTATIVO (olfato / gusto)

El índice e o i, añadido a las letras anteriores, indica si la representación

correspondiente ha sido producida por una información externa o interna. En el

último caso, es a menudo conveniente distinguir, adicionalmente, si se trata de

una representación recordada o construida; en tal caso, en vez del índice i se

16

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

empelarán los índices r o c. De este modo cualquier experiencia sensible actual se

puede representar formalmente mediante una tétrada:

V e, i A e, i C e, i O e, i

Dependiendo del sujeto y del contexto, los SR individuales externos e / o internos cobran en cada instante significación especial. A alguien que, por

ejemplo, al observar un oloroso ramo de rosas recuerde la voz de la abuelita y

experimente una sensación de seguridad, se podría representar por la tétrada:

V e O e R r C i

Lo anterior es una representación que nada dice del contenido. Mediante esa

misma notación podría haberse representado, por ejemplo, que la visión y el olor

de un incendio ha despertado el recuerdo del zumbido de los bombardeos

enemigos y ha vuelto a hacer presente la sensación de miedo asociado a él. No

obstante, dado que en la PNL, a menudo no se influye en el contenido

directamente, sino a través de una codificación de su configuración formal

(representación), la presentación en forma tétrada es, en muchos casos, un

recuerdo muy útil.

Como el ejemplo muestra, el input que llega a través de un determinado canal

sensorial puede ser representado y elaborado, siguiendo un patrón cinestésico, en

otra modalidad además de en la suya propia. En el caso que se expuso, una visión

y un olor despertaron un recuerdo auditivo y éste en una sensación.

Los patrones cinestésicos constituyen, en buena parte, el proceso humano de

interpretación. En la raíz de complejos procesos tales como el conocimiento, la

elección y la comunicación de halla una relación de actividades de los sistemas de representación. Las capacidades que las personas desarrollan en todos los

17

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

campos son consecuencia directa de una red de conexiones entre complejos

neurales de representaciones.

Las diferencias fundamentales entre personas con diferentes capacidades se

puede atribuir a las correlaciones cinestésicas dentro de sus ámbitos de

experiencia específicas. En parte, de las experiencias que se hayan hecho; la

mejor parte de las personas que deciden desde muy temprano, y la mayoría de las

veces inconscientemente, privilegiar un determinado SR analógico;

posteriormente, en este SR podrán hacerse experiencias más complejas,

distinciones más precisas y producirse representaciones imaginativas más vividas

que en el resto de los SR.

Este sistema de representaciones primario (SRP) es el que preferentemente se

utiliza para acceder a la multitud de experiencias inconscientemente

representadas y almacenadas y para conservar modelos. Pero, naturalmente, esto

no significa que las personas utilicen exclusivamente este SRP. Dependiendo del

contexto también puede intervenir otro u otros SR. Una persona que no está en

condiciones de activar el SR más adecuado a la situación correspondiente, que

apenas ejercite, ni emplee un SR concreto, estará muy limitada con respecto a su

experiencia externa y, en consecuencia, en sus posibilidades de decidir su

conducta.

Un ejemplo de la inadecuada utilización de un SR consistiría en tratar de describir

una palabra con una ortografía correcta, sirviéndose, exclusivamente de recuerdos

auditivos (Ai). En el caso de la persona con dificultades ortográficas, una

intervención de PNL podría consistir, entre otras cosas, en ejercitar su capacidad

de memoria visual (Vi).

18

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

2.1.2 SUBMODALIDADES Blander y Mac Donald definen y caracterizan el concepto de submodalidad de la

siguiente manera:

“Submodalidad son las afines y sutiles distinciones que se encuentran en cada

sistema de representación analógico, distinciones que determinan la diferencia.”6

Con este término se designan todos los rasgos formal – cualitativos que, en

principio, se pueden distinguir en cada uno de los sistemas de representación y

que un sujeto puede percibir como diferentes. Gracias a las submodalidades es

posible describir y analizar más detalladamente las representaciones y proceso

cognitivos, y en muchos, modificarlas en el sentido deseado más fácilmente que si

sólo se tomaran en cuenta los SR. Las submodalidades determinan la cualidad

de toda experiencia y de toda actividad.

No es posible hacer una relación completa de las submodalidades, puesto que

éstas varían según las posibilidades perceptivas propias de cada cultura y de cada

sujeto.

Submodalidades visuales: Claridad – claro, oscuro.

Magnitud – grande, pequeño.

Color – en color, blanco y negro, qué colores.

Intensidad del color – colores fuertes, colores pálidos.

Nitidez – nítido, difuminado.

Contraste – mucho contraste, escaso contraste.

Trasparencia – grado de trasparencia.

Distancia – entre la imagen y el observador.

6 UNITEC. Seminario de PNL en habilidades docentes. Apuntes.

19

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

Movimiento – rápido, lento, en reposo.

Dirección del movimiento – hacia el sujeto o alejándose de él.

Tipo de movimiento – giratorio, fluctuante.

Localización – en la cabeza, fuera de la cabeza, arriba, abajo.

Angulo de visión – perspectiva del observador.

Dimensión – tridimensional, bidimensional.

Duración – de la imagen que se percibe.

Submodalidades auditivas: Volumen – fuerte, débil.

Altura del sonido – agudo, grave.

Tonalidad – combinación de los tonos superiores.

Claridad – claro, confuso.

Calidad del sonido – limpio, turbio.

Distancia – entre el punto en que se origina el sonido y el observador.

Tiempo – rápido, lento.

Dirección del movimiento – hacia el sujeto, alejándose de él.

Ritmo – constante, intermitente, cambiante, monótono, intensificaciones.

Localización – en la cabeza, fuera de la cabeza, arriba, abajo.

Dimensión – estéreo – mono.

Duración – del sonido que se percibe o la necesaria para percibir un sonido.

Submodalidades cinestésicas: Intensidad – fuerte, débil.

Temperatura – caliente, templado, frío.

Localización – dentro, fuera, arriba, abajo, adelante, atrás.

Área de difusión – grande, pequeña.

Limitación de la extensión – con límite, sin límite.

Movimiento – rápido, lento, en reposo.

20

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

Dirección del movimiento – de... hacia...

Tipo de movimiento – circular, fluctuante, extendiéndose, contrayéndose.

Carácter – punzante, pulsátil, sordo, opresivo, ligero.

Ritmo – constante, intermitente, cambiante, monótono.

Duración – cuánto tiempo se mantiene la sensación.

La totalidad de las submodalidades aquí mencionadas corresponden a

distinciones de uso común, de manera que es posible utilizarlas para diferenciar

en un plano formal, objetivo, tanto las percepciones externas como los SR

internas; así por ejemplo, para diferenciar por separado cada uno de los

elementos de la tétrada de una experiencia sensorial actual:

V e, i A e, i C e, i O e, i

Cada categoría submodal (magnitud, volumen, claridad, etc.) puede concretarse

de diferentes formas que son las que determinan la verdadera diferenciación.

La valoración de cada una de las categorías y de sus concreciones específicas

sólo puede realizarse caso por caso y en el contexto concreto donde aparecen.

Así, por ejemplo, la imagen interna recordada de una gran claridad puede

despertar, según el contexto, sensaciones muy positivas si va unida al recuerdo de

una despedida.

Hay otra submodalidad dentro del marco de la PNL que no está contenido en la

lista anterior ya que por una parte, sólo puede presentarse en el ámbito de las

representaciones internas, y, además, su relación con las descripciones

específicamente sensoriales, no es tan clara como en el caso de las otras

submodalidades, esto es, la posición perceptiva general de un sujeto, la cual

puede ser o bien asociada o bien disociada.

21

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

Ambos conceptos precisan una explicación, pues en el marco de la PNL tienen un

sentido diferente del habitual.

Percibir un suceso asociado significa experimentarlo total y completamente, con

todas las emociones subjetivas inherentes a él, en cierto modo, verlo con los

propios ojos; oírlo con los propios oídos, en otras palabras, “viviéndolo en carne

propia”.

En el caso de la percepción externa el sujeto experimenta todo directamente, sin

distinción cognitiva alguna respecto del suceso. En el caso de la percepción

interna, el sujeto se abandona completamente, por ejemplo, a los recuerdos o

fantasías y los vive como si estuvieran teniendo lugar, una vez más, en ese

momento, como si fueran reales.

Percibir un objeto disociado significa experimentarlo con una cierta distancia

interna, con poca o ninguna emoción, de manera relativamente objetiva, como

observador externo, se podría decir.

Asociación o disociación son, por lo tanto, distinciones submodales y desempeñan

un papel relevante en cada uno de los tres SR más importantes. Bandler y Mac

Donald las clasifican como una submodalidad digital, esto es, discontinua.

2.1.3 EL SISTEMA DE REPRESENTACIÓN DIGITAL El sistema de representación digital (verbal) tiene la ventaja de que otorga a la

persona la posibilidad de representar las experiencias de aca uno de los SR

sensoriales en un sistema unitario, la posibilidad de ligar unas con otras, de

evaluarlas y reunirlas todas en un mapa individual y, por otro lado, le permita

también comunicar todo ello o algunas partes que el elija, en otras palabras, es el

contenido de las palabras, el mensaje que se desea transmitir, y representa

menos del 10% de la comunicación que se establece ya que el otro 90% está

compuesto por la forma en que se habla, la voz que se emplea, los movimientos

22

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

que lo acompañan, la actitud, el gesto, etc.. que se denomina lenguaje no verbal

(analógico) y del que depende el éxito para que se establezca una afectiva

comunicación.

2.2 REGLAS PARA LA UTILIZACIÓN.

En PNL, se establece que el aprendizaje se produce con el establecimiento de

nuevos programas neurológicos.

El aprendizaje no puede darse, desde esta óptica, hasta que el individuo

interioriza, comprende y hace suya la nueva estrategia de pensamiento personal.

El apoyo que ofrece la PNL es facilitarle al sujeto los medios para que pueda

establecer en sí, esos programas neurológicos, de forma que le resulte sencilla,

cómoda y rápida la incorporación de información y desarrollo de competencias.

Vista desde ese ángulo, la PNL puede convertirse en una herramienta útil para la

profesional de la educación preescolar, presentando ésta no como la panacea

para el éxito de la formación infantil, pero sí como un elemento más a aplicar en la

delicada tarea de promover aprendizajes, (tomando en cuenta esta vertiente y

aplicándola para llegar a un más amplio conocimiento y mayor comprensión de los

alumnos que asisten al Jardín de Niños).

“Cualquier aplicación de la PNL debe apuntar al logro armónico de las relaciones

del ser humano con todos los elementos de su ambiente, con el propósito benéfico

para uno y para los demás, útil al conjunto en el que se encuentra interactuando el

sujeto”. 7

7 Salvador Carrión. PNL para todos. Pág. 37

23

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

Esta recomendación subraya que los ambientes y técnicas de aprendizaje deben

encaminarse ala superación del alumno para mejor crecimiento humano que

redunde en mejores relaciones con los demás y con su contexto.

Facilitarle aprendizajes aplicables a su adaptación, aprovechamiento y

mejoramiento de su medio. No obstante que los propósitos educativos, sugieren lo

mismo, no está por demás retomar lo que PNL señala y reflexionar sobre ello.

24

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

CAPITULO 3

LA PNL Y LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

Los estudios más recientes, como los llevados a cabo por Gustavo Bertolotto

Vallés, ponen de manifiesto las repercusiones que tienen en la persona, el cómo

organiza su pensamiento. Con base en la estructura interna de sus experiencias

que derivarán en un estela de pensar, de actuar, de sentir de expresarse, en otras

palabras, en una determinada forma de vida.

Una estructuración organizada de las experiencias puede influir, no en cambiar las

circunstancias del sujeto pero sí en la manera de interpretarlas y el accionar frente

a las mismas.

El jardín de niños puede contribuir al desarrollo de la agudeza sensorial en los

preescolares, a través de las múltiples actividades que se efectúan en este nivel.

Los sentidos son las puertas a través de las cuales llegan las experiencias. La

agudeza de los sentidos es la clave para poder establecer la sintonía y entendida

ésta como la calidad en las relaciones; quien sobre observar y tiene una alta

sensibilidad se da cuenta de lo que pasa en su entorno y logra percibir lo que le

sucede a quienes le rodean.

Los sentidos permiten enviar información al cerebro y estructurar imágenes

visuales, auditivos, olfativas, gustativas, cenestésicas que conforman, como ya se

dijo, los sistemas de representación (SR). Algunas personas tienden a desarrollar

más algún SR, más que otros.

Alguien que privilegie lo visual, probablemente piense en imágenes. Una persona

más auditiva quizá mantenga interesantes diálogos internos. Muchos problemas

de comunicación derivan de una falta de sincronización entre SR.

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

Ejemplo:

Ana es una niña que asiste al Jardín de Niños. Ella ha desarrollado,

primordialmente, el SR del tacto (quinestésico). Ana no se siente querida por su

educadora. No obstante que la maestra le dice, constantemente, al igual que a los

otros niños, que la quiere (supongamos que la educadora privilegia lo auditivo)

pero a Ana eso no le satisface.

Ella necesita una demostración quinestésica: un abrazo. Eso puede ser motivo de

que no llegue a establecer una buena comunicación con su educadora porque

manejan canales distintos.

El conocimiento de los SR predominantes en los alumnos puede contribuir al

mejor conocimiento de los niños y de su estilo de aprendizaje y de comunicación,

por parte de la educadora, lo que le permitirá establecer una interrelación eficaz

profesora-alumno al establecer la misma frecuencia; también puede redundar en

una mayor aprovechamiento en el desarrollo de los contenidos programáticos.

Para ello, se requiera que la educadora incorpore saberes sobre PNL a su

formación profesional que le permitan ampliar su horizonte académico que, a su

vez, aplique en su práctica, con base en las ventajas y beneficios que detecte

como instrumento para eficientar su trabajo en la formación de los niños que

atienda.

26

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

CREATIVIDAD

DISPOSICIÓN PERSONAL

CAPACITACIÓN DEL MAESTRO

LA PNL COMO APOYO AL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

FAMILIA

ESTRUCTURA SOCIAL Y

ECONOMICA

TRADICIONES INTERPRETACIÓN DE PAPELES

NIVEL ESCOLARIDAD

NECESIDADES

ALUMNOSINTERESES

S. R. PRIVILEGIAL

CALIDAD EN LA COMUNICACIÓN

VALORES Y ACTITUDES

AUTOESTIMA

CONOCIMIENTOS PREVIOS

PROPÓSITOS EDUCATIVOS

METODOLOGÍA

RECURSOS

LA PNL COMO APOYO AL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 8

EVALUACIÓN

8 Cuadro de la Autora.

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

3.1 FORMACIÓN Y APRENDIZAJE

¿Qué es la formación? Es una pregunta que seguramente se habrá formulado

toda educadora sin estar seguras de tener la respuesta “correcta”. La formación

significa cosas diferentes para cada persona, puesto que tiene que ver con el

aprendizaje humano, esta en un terreno tan complejo como el hombre mismo.

La formación es el proceso que amplifica el aprendizaje y proporciona un contexto

para el mismo en tres terrenos principales:

En primer lugar, está el conocimiento y cómo aplicarlo; la resolución de

problemas es un ejemplo de esta clase de aprendizaje, aunque algunos lo

consideran más bien una habilidad.

La segunda categoría es el aprendizaje de habilidades. La experiencia práctica

es esencial para el desarrollo de habilidades, desde las físicas, como la

mecanografía utilizando el tacto, hasta llegar a niveles superiores como son las

interpersonales, ejemplo la formación.

El último terreno es el aprendizaje en el plano de los valores y actitudes; esta

clase de formación es, probablemente, la que plantea mayores exigencias

pedagógicas y didácticas y la más difícil de evaluar.

¿Qué es aprendizaje? El diccionario dice que el aprendizaje es el proceso de

adquirir conocimientos, habilidades o capacidades por medio del estudio, la

experiencia o la enseñanza. Si bien es muy difícil describir con precisión el

proceso de aprendizaje, los resultados del aprendizaje son claros: mejor

rendimiento, nuevas habilidades, nuevos conocimientos y nuevas actitudes.

28

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

Cuanto más se pueda descubrir sobre la manera en que las personas aprenden,

mejor se podrá diseñar el proceso de formación para fomentar el aprendizaje.

Todo aprendizaje implica un cambio en los conocimientos, habilidades o

experiencias de los niños y quizá la misión fundamental de la educadora consista

en demostrar que el cambio es posible. En la formación actual se advierte una

tendencia a alejarse de metodologías magistercentrales para orientarlas hacia las

paidocentrales porque se ha comprobado éstas últimas son más eficaces.

3.2 TIPOS DE FORMACIÓN

La formación abarca una amplia gama de posibilidades. Por lo general, la mayor

parte de la formación se desarrolla en el marco de una organización, en este caso

particular se enfoca al jardín de niños. La formación en grupo y de manera

planeada y sistemática, cuando se hace bien es una de las maneras más

rentables de promover las habilidades necesarias para el perfeccionamiento

continuo del ser humano.

Los alumnos aprenden en la experiencia directa de la formación. Si se trata de una

actividad de formación, necesariamente, quienes están dentro de este proceso los

contenidos incorporados podrán ser llevados a otros ámbitos y serán aplicables a

su vida cotidiana y sentarán bases para aprendizajes posteriores. Los resultados

de una formación eficaz conducen a un mejor rendimiento.

Conocer las características de pensamiento de los niños preescolares, sus

intereses, sus necesidades, su particular estilo de aprendizaje y considerar su

nivel de autoestima, así como trabajar la elevación de la misma constituirán

elementos indispensables para cualquier educador que desee promover la

formación integral de sus alumnos, contribuyendo a la satisfacción de la necesidad

de crecimiento y desarrollo en los niveles personal y escolar, que a menudo van

unidos.

29

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

El interés que muestra la autora de este ensayo se centra en la Programación

Neurolingüística (PNL) como herramienta que contribuya a que la educadora

pueda aprehenderla para realizar su tarea profesional de tal forma que perfile

cuáles son los aspectos que debe atender y cómo hacerlo, ante un grupo de

pequeños para que aprendan. Para ello, requiere haber desarrollado una serie de

habilidades especializadas para diseñar, impartir y evaluar la formación, mismas

que la PNL le puede ofrecer.

3.3 LA MOTIVACIÓN

El aprendizaje exige motivación en todos los momentos de la vida. El aprendizaje

escolar debe estas basado en este principio. A medida que el alumno es cuenta

con menos edad ésta debe ser acrecentada para acercar a los niños a los

contenidos que se pretenden enseñar.

La motivación puede entenderse como esa fuerza interna que lleva a actuar, ese

sentimiento que mueve para lograr la participación y que despierta el deseo de

hacer algo de manera gustosa, convirtiendo a la tarea que se emprenda en algo

muy agradable.

La PNL puede resultar la fuente que inspire a la educadora, bajo fundamentos

teóricos para que cree ambientes de aprendizaje con los cuales sus alumnos se

sientan motivados y se logren los propósitos que llegue a plantearse.

3.4 ETAPAS DEL APRENDIZAJE

El aprendizaje de una habilidad tiende a seguir cuatro etapas generales:

La primera etapa recibe el nombre de incompetencia inconsciente, esto se traduce

como el momento en el que no se sabe lo que se tiene qué hacer y no se tiene

experiencia al respecto. Para un niño manejar un auto es un misterio.

30

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

La segunda etapa es la incompetencia consciente, es una etapa incómoda, pero

en ella se intenta aprender lo que no se sabe, si esta etapa se hace demasiado

larga o difícil los alumnos pueden llegar a desalentarse, es importante tener un

amplio conocimiento de las posibilidades de cada uno y del grupo en general.

A continuación como producto de lo anterior se llega a la etapa de la competencia

consciente, en la que se es capaz de hacer algo, implicando atención y

concentración.

Por último está la etapa de competencia consciente. La habilidad se convierte en

una serie de hábitos automáticos y la mente consciente queda en libertad para

atender a otras actividades como mirar, escuchar, etc.

Los alumnos deben tener la ocasión de aprender habilidades. Esto plantea la

cuestión de cómo se aprende. La idea que tenga la educadora de lo que es el

aprendizaje y de cómo se produce influirá considerablemente en el diseño y la

presentación de su tarea educativa.

En vista de que gran parte del aprendizaje es inconsciente, se trata de crear un

entorno que maximice las oportunidades de aprendizaje, que permita explorar y

experimentar sin miedo, en la que los niños se muestren tal como son; un

ambiente en el que los alumnos vayan asumiendo la responsabilidad de su propio

aprendizaje, al tiempo que se hagan cada vez más participativos. Los

preescolares suelen poseer una variada experiencia y referentes que les ha

ofrecido la familia y el contexto que deben ser utilizados como recursos de

aprendizaje. Cualquier proyecto de formación debe tomar al contexto en cuenta.

31

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

3.5 EL CICLO DE APRENDIZAJE

Existe un ciclo de aprendizaje que puede aplicarse en todos los niveles de este

proceso. Se parte de un estado presente como un grado de habilidad o

rendimiento. Se piensa en un objetivo o estado deseado, como el alcanzar un

mejor desempeño. Se necesitan ciertos criterios y evidencias acerca de lo que se

debe ver, oír y sentir para saber que se ha alcanzado el nivel deseado. Acto

seguido, se establece una comparación entre lo que se tiene y lo que se desea.

En el nivel individual se puede refinar el modelo utilizado por David Kolb, a

mediados de los años setenta a partir de su trabajo sobre los estilos de

aprendizaje.

El aprendizaje empieza con una experiencia concreta.

El alumno piensa sobre esa experiencia y busca información (investiga).

El individuo que aprende empieza a hacer generalizaciones y a internalizar lo

ocurrido en la experiencia.

Por último, hay una etapa de prueba en que se ensayan las nuevas ideas.

La ventaja de este modelo es que resulta recurrente. Cada ciclo puede tener otro

en su desarrollo, como los juegos de muñecas rusas. Esto significa que un solo

modelo puede tener muchas aplicaciones.

3.6 EL APRENDIZAJE GENERATIVO.

Estos aprendizajes simples sólo son un primer paso. Del mismo modo en que

contienen otros ciclos dentro de ellos, también forman parte de uno más amplio, el

del aprendizaje generativo o aprender. El aprendizaje generativo mejora todo el

ciclo, y lo hace más rápido y más eficaz. Por lo general, la educación en la escuela

no suele pasar del primer nivel de aprendizaje, el de recordar datos o habilidades.

Normalmente, no se enseña a aprender. Se pide recordar pero no se dice cómo se

32

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

ha de recordar. Esta es la diferencia que hay entre darle un pescado a una

persona y enseñarle a pescar.

3.7 LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

En la etapa de la evaluación la atención se centra en los resultados. ¿Cómo se

sabe que se ha aprendido algo? Tiene que haber una modificación en la manera

de pensar, de hacer interpretaciones y en su actuar. Los conocimientos, las

actitudes y las habilidades servirán como marco de referencia general. No son

aspectos que existan aisladamente, en cualquier proceso de formación existen las

tres, pero por lo general habrá una que predomine.

Se han hecho varios estudios acerca de por qué se fracasa en el aprendizaje y los

tres aspectos que invariablemente aparecen son:

1. No tener claridad en los objetivos que se desean alcanzar.

2. no se tiene perfilado al grupo, en cuanto a sus necesidades, intereses,

ubicación del contexto al que pertenece y las características de éste, el nivel de

desarrollo por el que atraviesa y el grado de autoestima que puede presentar,

por lo tanto, no se elige una metodología que apoye la satisfacción de lo que

requiere el alumno y el grupo.

3. No se observa de manera cuidadosa la participación del niño, sus avances, sus

logros, las dificultades en el aprendizaje y el grado y calidad en la

comunicación, el sistema de representación privilegiado.

Estas tres debilidades impiden un desempeño exitoso y los resultados pueden ser

poco valorados.

Las observaciones pueden basarse en los comportamientos de los alumnos, sus

actitudes, el lenguaje y comunicación que establezcan, etc.

33

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

Las dimensiones de desarrollo a considerar son: la cognoscitiva, la efectiva-social

y la psicomotriz.

La evaluación debe ser considerada parte importante en el proceso enseñanza-

aprendizaje, debe ser permanente, debe dársele la importancia que merece dentro

del proceso ya que será ella la que permita continuar en la misma ruta que se

marca desde el inicio del ciclo escolar o marcará el camino a seguir para el logro

de objetivos y aprovechamiento máximo de los alumnos en beneficio de su

desarrollo. También permitirá a la docente preescolar ampliar sus horizontes

profesionales introduciéndola al trabajo científico y calificado.

La PNL puede ofrecer elementos que contribuyan a alcanzar los propósitos

educativos en el Jardín de Niños, con una nueva visión.

34

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19100.pdf · 1.3 Imagen del mundo y del hombre. 10 1.4 Definición de objetivos. 12 ... Las herramientas para el éxito en el Siglo

BIBLIOGRAFÍA ANDREAS, Steve y Faulner, Charles. PNL. La Nueva Tecnología del Éxito.

Barcelona, Urano, 1998. CARRIÓN, Salvador. PNL para todos. Barcelona, Grupo Editorial Océano, 2002. COVEY, Stephen R. Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. México,

Piados, 1989. DILTS, Robert y Epstein, Todd. Aprendizaje Dinámico con PNL. Barcelona, Urano,

1997. GOLEMAN, Daniel. La inteligencia emocional en la empresa. Buenos Aires,

Vergara, 1999. La inteligencia emocional. Buenos Aires, Vergara, 1997. IAN MC DERMOTT y O’Connor, Joseph. PNL para directivos. Barcelona Urano,

1999. IBARRA, Luz María. Aprende mejor con gimnasia cerebral. México, Garni, 1997. LEDESMA RUIZ, Norma L. y Otros. PNL y el desarrollo. Apuntes. OLGUÍN, Miguel Ángel. SILOE, El Espacio de la Solución. México, Diana. 1998. RIBEIRO, Liar. La comunicación eficaz. Barcelona, Urano, 1994. SANGE, Peter. La quinta disciplina. México, Granica, 1998. UNITEC. Seminario de PNL en habilidades docentes. Apuntes. WEETH, Ruppreeht. La PNL y la Imaginación. Málaga, Edit. Sirio, S. A. 1998.