universidad panamericana - … · 1.3 la teoría del encuadramiento como factor del tratamiento ......

173
1 UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN “ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LA PROTESTA ESTUDIANTIL DEL 10 DE JUNIO DE 1971 EN CUATRO DIARIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO A TRAVÉS DE LA TEORÍA DEL ENCUADRAMIENTO INFORMATIVOT E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN PRESENTA: JOSÉ ANTONIO BRAMBILA RAMÍREZ DIRECTOR: DR. JOSÉ LUIS ORTÍZ GARZA MÉXICO D.F. MARZO 2009

Upload: trinhkhanh

Post on 07-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

1

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

“ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LA

PROTESTA ESTUDIANTIL DEL 10 DE JUNIO DE 1971 EN

CUATRO DIARIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO A TRAVÉS DE

LA TEORÍA DEL ENCUADRAMIENTO INFORMATIVO”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADO EN COMUNICACIÓN

PRESENTA:

JOSÉ ANTONIO BRAMBILA RAMÍREZ

DIRECTOR: DR. JOSÉ LUIS ORTÍZ GARZA

MÉXICO D.F. MARZO 2009

Page 2: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

2

Índice

Agradecimientos

Introducción

Justificación

1 Comunicación Política

1.1 El espacio público como contexto de la Comunicación Política 1.2 Las teorías de Comunicación Política para analizar hechos noticiosos

1.2.1 En qué pensar: primeras versiones de la teoría del Establecimiento de Agenda

1.2.2 Cómo pensar, versiones posteriores de la teoría del

Establecimiento de Agenda: el papel del Enmarcamiento Noticioso

1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento informativo

1.3.1 El Encuadramiento informativo y sus autores

1.3.2 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento

informativo aplicada a un caso práctico. El estudio de María José Canel sobre la prensa española en 1998

2 Hipótesis, variables y metodología del Encuadramiento 18

2.1 Hipótesis de estudio aplicadas al tratamiento informativo de la prensa durante la protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971 a través de la teoría del Encuadramiento

2.2 Variables de estudio del Encuadramiento aplicadas al tratamiento

informativo de la prensa durante la protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971

2.3 Metodología de estudio del Encuadramiento aplicadas al tratamiento

informativo de la prensa durante la protesta estudiantil del 10 de Junio de

1971

3 Contexto y antecedentes de la protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971

Page 3: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

3

3.1 La prensa mexicana durante el gobierno hegemónico de partido único 3.2 El Movimiento Estudiantil Mexicano

3.2.1 Antecedentes y desarrollo del Movimiento Estudiantil

Mexicano 3.2.2 El 2 de Octubre de 1968 como el principal antecedente del 10 de Junio de 1971 3.2.3 El Movimiento Estudiantil Mexicano de 1968 a 1971 3.2.4 El problema en la Universidad Autónoma de Nuevo León

3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: el caso de los Halcones

4 La protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971

4.1 Organización de la manifestación estudiantil del 10 de Junio de 1971 4.2 La protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971: los hechos 4.3 La prensa durante la protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971 4.4 El desarrollo de los acontecimientos posteriores al 11 de junio de 1971

5 Análisis de las variables de estudio

5.1 Análisis de resultados de la variable cualitativa

5.1.1 Gráficas y análisis de las notas informativas, artículos y columnas, y editoriales de los periódicos de la muestra

publicados entre de los 5 y 20 de junio de 1971 referentes a la protesta estudiantil del 10 de Junio. 5.1.2 Gráficas y análisis de los resultados diarios, del 5 al 20 de junio de 1971, de la cobertura de los hechos relacionados con la protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971 5.1.3 Gráficas y análisis de las fotografías totales y de primera plana -del 5 al 20 de junio de 1971- de la cobertura de los hechos relacionados con la protesta estudiantil del 10 de

Junio de 1971

5. 2 Análisis de resultados de la variable de selección enfocada 5.2.1 La selección enfocada del 10 de Junio de 1971

Page 4: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

4

5.3 Análisis de resultados de la variable argumentativa

5.3.1 Las coincidencias en la argumentación de la postura editorial de los diarios de la muestra

5.3.2 Las diferencias en la argumentación de la postura editorial

de los diarios de la muestra

6 Conclusiones

7 Bibliografía

Apéndice

Page 5: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

5

Introducción

La noticia es una ventana al mundo… Gaye Tuchman

La realidad en la que nos desarrollamos día a día es decodificada por los medios de comunicación y presentada a través de diversas ventanas. Estas ediciones del mundo real es lo que conocemos diariamente como noticia. La presente investigación habla sobre estas diversas ventanas (tratamientos informativos) que hizo la prensa mexicana sobre la protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971.1 El fundamento de esta investigación descansa en dos temas centrales: los medios de comunicación, y el movimiento estudiantil. Huelga decir que hasta este momento, México sigue en busca de de alcanzar una madurez consolidada con respecto de estos dos temas de agenda nacional. En primer lugar los medios de comunicación. El estudio de éstos, en particular de la prensa, representa una extraordinaria oportunidad para conocer los pormenores de una sociedad: sus vicios, sus miedos, sus valores, su forma de gobierno, y su capacidad para ejercer su libertad, llámese de imprenta o de expresión. Toda vez que estos medios de comunicación requieren nuestra crítica diaria para su posible mejoramiento, este tipo de ejercicios de investigación son necesarios. En este sentido, cabe mencionar que durante un largo periodo existieron rumores e historias sobre el comportamiento de la prensa mexicana con respecto al poder público, sin embargo, es hasta el siglo XXI cuando dichas relaciones se pueden conocer y descifrar. No es lo mismo imaginar y pensar, que documentar y respaldar. En materia Federal se ha logrado mucho en medios de comunicación, empero ese sistema entre el poder y la prensa (Colusión de Intereses) se sigue haciendo patente en los estados de la República. Casos sobran en la actualidad2 para afirmar que este pasaje histórico, que se documenta y se explica en la presente investigación, sigue vivo. Casos que han hecho mella y eco en la opinión pública siguen persistiendo en la actividad periodística local. Por otra parte, el estudio del Movimiento Estudiantil Mexicano representa, sin lugar a dudas, una oportunidad de explorar un motor democratizador de la sociedad mexicana, que ha permeado gran parte de la vida política, económica y social del País. El estudio de los movimientos sociales de los años 60 y 70 es fundamental

1 Para efectos y propósitos de la presente investigación, la protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971

también se le llamará Jueves de Corpus o “Halconazo”.

2 Probablemente el caso más emblemático de los últimos años sea el abuso de poder sufrido por la

periodista Lydia Cacho. Para mayor información véase Memorias de una Infamia. 2007 México:

Grijalbo-Mondadori.

Page 6: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

6

para aquellos que tienen la curiosidad de entender el porqué del mundo actual. La memoria colectiva -el imaginario social bajo la tutela de la conciencia- es, como dice José Woldenberg3, una fórmula que si bien no puede sustituir a la justicia penal, por lo menos abre un amplio campo a la justicia difusa. A la memoria como justicia. En este contexto, es importante citar que al momento que la presente tesis se escribe, las autoridades mexicanas no han aceptado de manera oficial su participación en los acontecimientos, tampoco han consignado a ningún responsable por los hechos del 10 de Junio de 1971.4 Sin embargo, gran parte de las transiciones democráticas en el mundo tienen que afrontar tarde o temprano el pasado que padecieron (España, Argentina, Chile). Este reconocimiento simbólico que sólo se puede presentar como el último fruto de un largo proceso histórico es, en gran medida, la pieza clave para la reconciliación con nuestra historia, y para la aceptación y entendimiento de nuestro presente. Falta que el Estado mexicano haga su parte y establezca una “verdad histórica” de lo sucedido aquel Jueves de Corpus en la Ciudad de México. Además de papers especializados, estudios de comunicación, libros y revistas que se han ocupado del tema a lo largo de los años, esta tesis se tejió en el marco de distintas fuentes bibliográficas y hemerográficas. Se utilizan documentos de reciente desclasificación –en particular del Archivo General de la Nación (AGN)- correspondientes a la Dirección Federal de Seguridad (DFS) y a la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (DIPS), mismos que versan sobre los aparatos de espionaje y modus operandi del aparato priista durante las administraciones de Díaz Ordaz y Luis Echeverría. Esta selva

3 Woldenberg, José. (2004, 1 de agosto) “Verdad, memoria y justicia” Proceso p. 53

4 En julio de 2004, Ignacio Carrillo Prieto, titular de la Fiscalía Especial para los Movimientos

Políticos y Sociales del Pasado (FEMOSPP), presentó un pliego ante el Poder Judicial para

consignar a un grupo de personas -encabezadas por el ex Presidente Echeverría- que cometieron,

dijo, el delito de genocidio el 10 de Junio de 1971. El juez federal César Flores desestimó su

petición y basó su decisión en la prescripción de ese delito a los treinta años de haber sido

cometido -si en efecto lo fue con base en pruebas legales- por el presidente Echeverría. Al finalizar

la investigación no hubo consignados. Posteriormente, el 24 de abril de 2006, la Suprema Corte de

Justicia de la Nación (SCJN) rechazó -por siete votos contra tres- la solicitud que le hizo el jefe de

Gobierno del DF, Alejandro Encinas, para volver a investigar el Jueves de Corpus. La mayoría de

los ministros expresaron su negativa al proyecto, en parte porque señalaron que el caso ya fue

objeto de indagaciones -en la Fiscalía a cargo de Ignacio Carrillo Prieto-, y de fallos en el Poder

Judicial. Sin embargo, el ministro Góngora Pimentel -que atrajo el caso a la SCJN- sostuvo que su

proyecto no tenía el fin de sancionar penalmente a los involucrados, sino llegar a una verdad

histórica para evitar los "niveles de degeneración de los que somos capaces de llegar, en el uso de

la fuerza pública y mediante grupos de terror" (Barajas, Abel. (2006, 25 de abril) “Rechazan

investigar 'Halconazo” Reforma p. 15.)

Page 7: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

7

de papel y polvo a penas es uno de los primeros amaneceres que dan luz al pasado autoritario mexicano. En la misma línea, se utilizó el informe Que no vuelva a suceder, de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), organismo que fue inaugurada en el sexenio foxista por medio de una Recomendación (26 / 2001) que realizó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para investigar los 532 casos de personas detenidas desaparecidas y para dar una respuesta a la sociedad de las acciones del Estado con respecto a los movimientos estudiantiles y armados que surgieron a final de la década de 1960.5 También se recurrió alos documentos históricos de The National Security Archive (http://www.gwu.edu/index.cfm) del apartado de The Corpus Christi Massacre. Textos –en su mayoría telegramas- que fueron recopilados por Kate Doyle a través de la Freedom of Information Act to compel US, desde 1994, y de manera más intensa desde el 2000. Dada la metodología de la presente investigación, también recurrimos a fuentes hemerográfica de la época. Este estudio puntilloso de papel y tinta representa un interesante encuentro con el primer borrador de la historia: los diarios. En cuanto a la organización, la presenta tesis consta de siete capítulos y un apéndice. El primero de ellos versa sobre la Comunicación política. Hablaremos en primer lugar sobre el espacio público y sus implicaciones; posteriormente, sobre las teorías de la comunicación para analizar hechos noticiosos, tales como el Establecimiento de Agenda y el Guardabarreras, y especialmente de la Teoría del Enmarcamiento, pieza fundamental de esta tesis. La investigación tiene como base y guía el estudio realizado por la Dr. María José Canel sobre la prensa española en 1998 (El País, ABC y El Mundo: tres manchetas, tres enfoques de las noticias.), mismo que se aborda en el primer capítulo de la tesis.

5 El 30 de enero de 2002 la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió el amparo interpuesto

por los ex líderes del 68, ordenándole a la Procuraduría General de la República la integración de

investigación de la represión del 2 de Octubre de 1968, la cual fue remitida a la FEMOSPP.

Además, el 30 de abril de 2002, el Senado de la República aprobó la Ley de Transparencia y

Acceso a la Información Pública, que hizo posible la consulta en el Archivo General de la Nación

de archivos de la Secretaría de Gobernación y la Secretaria de la Defensa.

Page 8: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

8

En el segundo capítulo explicaremos las hipótesis, las variables y la metodología de la presente investigación. En ella delimitaremos la muestra de estudio y explicaremos porque elegí los diarios que voy a estudiar. El tercer capítulo es sobre el contexto y antecedentes de la protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971. En este apartado estudiaré tres temas de primer orden: La prensa mexicana durante el gobierno hegemónico de partido único; el Movimiento Estudiantil Mexicano; y los grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: En especial el caso de los Halcones. El cuarto capítulo se abocará solamente a la protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971, en su organización y el desarrollo de los acontecimientos posteriores al 11 de junio de 1971, que determinaron el cauce y desenlace de este hito mexicano. El quinto capítulo es el más importante de todos, ya que desarrollaremos las tres variables de estudio de la teoría del Encuadramiento para estudiar hechos noticiosos. Presentaremos gráficas para complementar la información recopilada. En el sexto capítulo se presentarán las conclusiones de este trabajo. El séptimo capítulo está dedicado a la bibliografía. Por último, se presenta un apéndice que contiene documentos y fotografías que ayudan a entender mejor las ideas expuestas en este trabajo.

José Antonio Brambila Ramírez

México, Septiembre 2008

Page 9: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

9

Justificación

Es indispensable para cualquier profesional de la comunicación comprometerse con su historia, así sea política o periodística, conocerla a fondo, descubrir los mecanismos de acopio, procesamiento y difusión de información; contribuir, cada vez más, a un análisis acucioso, profundo en su dimensión valorativa y, a la vez, propositivo, en aras de una mejora en la calidad de los medios de comunicación. Si logramos como sociedad conocer y entender el funcionamiento de la prensa, lograremos nuevos avances en otras materias, sobre todo, en el avance democrático mexicano. Además, resulta de vital importancia evaluar -con las reservas históricas

pertinentes- el desarrollo de la prensa mexicana de 1971 con respecto a la actual.

Pues como ya referimos en la Introducción, los casos de Colusión de Intereses

siguen vigentes en nuestros medios de comunicación.

Para finalizar, es nuestro objetivo conseguir que esta tesis sea de gran interés para los comunicólogos, y punto de partida para nuevas investigaciones en el tema.

Page 10: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

10

Capítulo 1. Comunicación Política

Este primer capítulo está dividido en tres grandes apartados.

Expondremos, en primer lugar, el espacio público, lugar donde se desarrolla toda

la comunicación política.

Posteriormente, abordaremos el tema de las teorías de comunicación política para

analizar hechos noticiosos, en este apartado detallaremos algunas teorías de

comunicación de suma importancia para la presente tesis, tales como el

Establecimiento de Agenda y la teoría del Guardabarreras.

También, estudiaremos la teoría del Encuadramiento -tema de la presente

investigación- como factor del tratamiento informativo, además, en el mismo

sentido, presentaremos a los principales autores de esta teoría, así como los

postulados más representativos de la misma, como por ejemplo, las distintas

acepciones del término “encuadre”.

Por último, analizaremos el estudio de María José Canel sobre la prensa española

en 1998, guía y base de la investigación.

Page 11: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

11

7.1 El espacio público como contexto de la Comunicación Política

Para la presente tesis es de sumo interés que definamos y delimitemos el espacio

público, sitio en el cual ocurren todos los procesos comunicativos que

abordaremos más adelante. El espacio público, como explicaremos a

continuación, es producto de una serie de procesos históricos que tuvieron su

primer esbozo en la Grecia clásica.

En la Grecia antigua, el ágora era la plaza pública en la cual se dirimían los temas

más trascendentales de la polis. Éste espacio era el lugar concreto donde los

ciudadanos se reunían para tratar los temas concernientes al gobierno de la

ciudad. (Ferry y Wolton, 1998, p. 14)

Con el arribo de la burguesía al poder y el cambio del paradigma autoritario al

democrático nace lo que conocemos como espacio público moderno. Este nuevo

espacio público es la esfera que se constituyó históricamente entre la sociedad

civil y el Estado.6

El espacio público entendido modernamente nace en la Ilustración y se consolida en los

siglos subsecuentes como un espacio de crítica de la racionalidad del Estado aceptando

como principio rector a la argumentación pública y la discusión nacional dirigidas sobre la

base de la libertad formal y de la igualdad de derechos. (Tenorio, 2006, p. 267)

Así pues el espacio público según Jean-Marc Ferry y Dominique Wolton es…

…el marco mediático gracias al cual el dispositivo institucional y tecnológico propio de las

sociedades posindustriales es capaz de presentar a un público los múltiples aspectos de la

vida social. (1998, p. 19)

Siguiendo al teórico Jürgen Habermas, podemos decir que en el espacio público

los particulares debaten los asuntos públicos y a la vez se forma la opinión

pública. Así el espacio público es cualquier lugar –físico o mediático- donde las

personas se encuentran, comparten, deliberan, interactúan e influyen unas sobre

las otras. En esta esfera las instituciones clave son los medios de comunicación.

Idealmente, los medios hacen avanzar el pluralismo en la esfera pública dándole voz a los

exponentes de los grupos y las organizaciones y también a las corporaciones […] por lo

tanto es la formación de la opinión pública. (Carreño Carlón, 2008, p. 13)

6 Para abundar más sobre la historia y desarrollo del espacio público recomendamos ver Historia y

crítica de la opinión pública, de J. Habermas; La Condición Humana de H. Arendt; y a Patrice Flichy

en Una historia de la comunicación moderna. Espacio público y vida privada.

Page 12: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

12

De esta forma, el espacio público se consagra como la arena en donde se

desarrolla todo tipo de comunicación, como lo es el caso de la comunicación

política, tema que abordaremos en el siguiente apartado.

Page 13: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

13

1.2 Las teorías de comunicación política para analizar hechos noticiosos

Una vez establecido qué es y cómo se formó el espacio público, podemos

estudiar la investigación sobre las teorías de comunicación política para analizar

hechos noticiosos. En este apartado, mencionaremos las teorías más importantes

que existen sobre este tema, y detallaremos algunas de ellas.

La comunicación política, siguiendo las teorías de Ferry y Wolton, es un proceso

indispensable para entender el espacio público, ya que en ella tienen lugar la

confrontación de los discursos políticos. Así pues, la comunicación política

comprende “la ideología y la acción de los políticos, la información para los

periodistas, y la comunicación para la opinión pública y los sondeos”. (1998, p.

36)

El impacto social y político de la comunicación se comenzó a estudiar de manera

seria por primera vez en el siglo XIX.

Esto gracias al creciente desarrollo de teorías de la sociedad de masas y de

filósofos tales como el español José Ortega y Gasset (La rebelión de las masas), y

el alemán Federico Nietzsche (El ocaso de los dioses), entre otros. (Lozano, 1995,

p. 40)

Los medios de comunicación -a medida que avanzó el siglo XX- adquirieron un

papel preponderante, por lo que sus efectos fueron ampliamente estudiados, y se

difundieron en numerosos estudios los mitos y realidades de las teorías de

comunicación.

La Aguja Hipodérmica es la primera teoría que explica el gran poder de influencia

atribuido a los medios de comunicación. En el otro extremo está la teoría

funcionalista, en la cual los mass media adquieren un papel protagónico de las

necesidades de las audiencias. Con el paso de los años y la evolución de las

investigaciones, un enfoque teórico de suma importancia es el modelo de flujo de

dos pasos, con lo que se inicia la teoría de la influencia social.7

Existen dos teorías de comunicación de gran importancia en las que nos

detendremos detalladamente, ya que éstas alimentan y enriquecen a la teoría del

Encuadramiento, tema de estudio de la presente tesis.

7 Para ampliar esta información recomiendo consultar a Sidney Kraus y Denis Davis en

Comunicación Masiva. Sus efectos en el comportamiento político. En especial los capítulos tres y

cuatro.

Page 14: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

14

En primer lugar está la teoría del Guardabarreras –también llamada de Porteros o

Gatekeeping - la cual refleja una preocupación inicial por analizar la manera en

que los editores de las diferentes secciones de un medio seleccionan la

información, publicando ciertas noticias y dejando de lado algunas otras.

Es decir, la teoría del Guardabarrera se centra en el control que es ejercido por los

profesionales de los medios sobre el flujo de información noticiosa. A la par de la

teoría del Guardabarreras existen varios modelos, como el modelo sencillo de

Guardabarreras de David White y modelo gráfico Westley-McLean, quienes

explican dicha teoría.

Más adelante conoceremos de qué forma la teoría del Guardabarreras permea

una parte de la teoría del Enmarcamiento, sobre todo en la selección y omisión de

información, variable fundamental de la presente tesis, y de suma relevancia en el

tratamiento informativo de los acontecimientos del 10 de Junio de 1971.

1.2.1 En qué pensar: Primeras versiones de la teoría

del Establecimiento de Agenda

La otra teoría a la que nos referimos es la de Establecimiento de Agenda o

Agenda Setting. La cual nos dice en voz de Bernard C. Cohen, uno de sus

principales representantes, “[que] la prensa no tiene mucho éxito en decir a la

gente qué tiene que pensar, pero sí lo tiene en decir a sus lectores sobre qué

tienen que pensar”.

La teoría de Establecimiento de Agenda también tiene varios modelos entre los

que destacaremos el modelo de James Dearing y Everett Rogers.

Para la presente tesis se podrían utilizar estas dos teorías (la teoría del

Guardabarreras y la teoría del Establecimiento de Agenda), sin embargo, como ya

lo hemos referido en la introducción, solamente estudiaremos los hechos a través

del Encuadramiento y sus variables de estudio.

Aunque la teoría del Encuadramiento -que analizaremos detalladamente más

adelante- tiene sus propios fundamentos teóricos es importante destacar que para

algunos autores (Maxwell Mc Combs y cols) el Encuadramiento representa el

segundo nivel de la teoría del Establecimiento de Agenda. (Jiménez, 2006, p. 60)

El Establecimiento de Agenda conforma una teoría que surge a finales de los años

sesenta y es una de las principales teorías para la explicación de la influencia de

Page 15: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

15

los medios de comunicación sobre la formación de la opinión pública. Tiene sus

orígenes con Walter Lippman y sus estudios sobre la opinión pública,8 se centra

en la idea de que en los medios de comunicación no nos dicen cómo pensar, pero

sí en qué pensar.

Los norteamericanos Maxwell Mc Combs y Donald Shaw hicieron el planteamiento

definitivo del Establecimiento de Agenda al publicar en 1972 The Agenda-Setting

Function of Mass-Media, en la revista especializada Public Opinion Quaterly.

Mc Combs, citado por Kraus y Davis, dice al respecto:

El concepto de Establecimiento de Agenda afirma que los contenidos de los medios

establecen las agendas personales. En otras palabras, se considera a los medios como la

causa de ciertas convicciones y conductas en el público. (1991, p. 191)

La teoría contempla tres tipos de agenda9 las cuales se desarrollan e interactúan

en el proceso comunicativo. La agenda de los medios, la del público y la agenda

de los políticos.

En esta teoría, como ya lo hemos referido, existen dos niveles. El primer nivel se

concentra en los temas, su hipótesis es que los medios nos dicen sobre qué

pensar; mientras que el segundo nivel versa sobre los aspectos o atributos en los

cuales enfatizan los periodistas al informar sobre los hechos, su hipótesis es que

los medios nos dicen qué pensar.

1.2.2 Cómo pensar, versiones posteriores de la teoría del Establecimiento de

Agenda: el papel del Encuadramiento noticioso

La idea del segundo nivel del Establecimiento de Agenda es relativamente

reciente y fue estudiada por McCombs y Shaw a principios de los noventa. Según

estos autores, el carácter del Establecimiento de Agenda se ha ido detallando

cada vez más hasta el punto de analizar variables contingentes que maximizan o

8 Walter Lippman, en sus conclusiones al primer capítulo de su célebre estudio Public Opinion,

comenta “…a fin de que las opiniones sean certeras, estas deben organizarse para la prensa y no

por la prensa, como es el caso de hoy en día”. (1922, pág. 19)

9 El término agenda es metafórico para explicar de qué forma los temas considerados relevantes

por los mass media pasan a ser igualmente importantes por la audiencia. “Las personas no sólo

reciben información a través de los medios sobre determinados temas o asuntos que ocurren en el

mundo y son considerados prioritarios, sino que también aprenden de ellos la importancia y el

énfasis que les deben dar” (Rodríguez, 2004, p. 15).

Page 16: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

16

minimizan el efecto de la agenda. En el segundo estadio, en el cómo pensar,

tenemos una serie de ramificaciones entre las que podemos resaltar las siguientes

tres: el priming (preparación del contexto noticioso que va a percibir la

audiencia10), la espiral del silencio y el Encuadramiento.

En el segundo nivel, el Establecimiento de Agenda ha pasado a estudiar los

temas que los medios tratan, a verificar el tratamiento que reciben esos. En cada

paso del proceso de comunicación se establecen algunas prioridades, y cada uno

de éstas es la imposición de un encuadre. (Jiménez, 2006, p. 61)

Empero, el Encuadramiento –como ya lo hemos referido- es sin duda una teoría

independiente del Establecimiento de Agenda, pues como apunta Pilar Jiménez

Armentia:

…si bien ambas teorías pueden analizar las posibilidades de influencia de los medios de

comunicación, el encuadre se centra en los efectos de los contenidos, no en la cobertura del

problema, de modo que su objeto aparece más acotado: la principal herramienta del

investigador del framing es el contenido de los medios. (2006, p. 61)

En resumen, las teorías del Guardabarreras y del Establecimiento de Agenda

influyen directamente a la teoría del Encuadramiento, la cual estudiaremos a

continuación, comenzando con un análisis de los fundamentos teóricos del

Encuadramiento.

10

Priming es el efecto producido cuando "un sujeto presencia, lee u oye un suceso a través de los

medios, en su mente se activan una serie de ideas de significado parecido durante un corto

periodo de tiempo". Con ello lo que se consigue es que el público se cree una "primera impresión"

consolidándose la importancia que se le va a dar a un tema aunque pueda modificarse en

posteriores contactos.

Page 17: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

17

1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento informativo

El Encuadramiento no es una teoría exclusiva de la comunicación política ni de los

mass media. Dicha teoría tiene sus dos principales pilares en la sociología

interpretativa y en la psicología cognitiva; las cuales desarrollaremos a

continuación:

De acuerdo con Teresa Sádaba, de la Universidad de Navarra:

La teoría del Framing nace asociada a la denominada sociología interpretativa, aquella que

reúne variantes recientes de la sociología, que concentran su atención en los procesos

intersubjetivos de definición de la situación. (2007, p. 145)

La sociología interpretativa se especializa en las aproximaciones al conocimiento

de la realidad por parte de las personas, dicho conocimiento se hace tomando en

cuenta las aportaciones de los mismos individuos. (Sádaba et, al., 2007, p. 1)

En otras palabras, las aproximaciones al conocimiento de la realidad es la suma

de las percepciones de los miembros de la sociedad. El comportamiento humano

no es determinado por los hechos objetivos de una situación, sino por los

significados que las personas atribuyen a dicha situación.

Según Sádaba, el concepto “definición de situación” es el tema de mayor interés

de la sociología interpretativa:

El concepto de “definición de la situación” es introducido en 1923 por el sociólogo William

Isaac Thomas al afirmar que las situaciones definidas como reales son luego reales. (2007,

p. 145)

William Isaac Thomas en su explicación del concepto de “definición de la

situación” comenta que el individuo antes de actuar se hace una idea de la

situación que tiene ante él, consultando con sus actitudes y conocimientos previos.

(Sádaba et, al., 2007, p. 1)

Es decir, las personas no responden a los hechos objetivos sino con base en su

interpretación. Dicha interpretación contiene reglas normativas y sociales, las

cuales condicionan su respuesta y su acción.

A partir de la sociología interpretativa se desarrollaron tres escuelas que permean

a los autores del Encuadramiento. Estas tres corrientes son el interaccionismo de

la Escuela de Chicago, de la Fenomenología y de la Etnometodología. (Sádaba,

et, al., 2007, p. 1)

Recapitulando, podemos afirmar que la sociología interpretativa se centra en el

estudio de los significados de la realidad para cada sujeto a través de un proceso,

Page 18: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

18

en donde la interacción y la “definición de la situación” cobran un aspecto de suma

relevancia.

Ahora bien, la sociología interpretativa se traslada a los medios de comunicación

desde el momento que los periodistas interpretan la realidad para darla a conocer

a su audiencia. Podemos encontrar el primer síntoma del Encuadramiento como

factor del tratamiento noticioso en el momento que los medios de comunicación

presentan de diferente manera la realidad y realizan diferentes tratamientos de los

hechos. (Sádaba, et, al., 2007, p. 2)

Hasta este momento hace falta otro concepto clave de esta teoría para poderla

llevar por completo al campo de los medios de comunicación; me refiero al

concepto de encuadre, también llamado frame o marco.11

Este concepto se desprende de la psicología cognitiva. El antropólogo Gregory

Bateson12 utilizó este concepto para definir el contexto o proceso de interpretación

mediante el cual las personas presentan más atención a unos temas y desestiman

otros. (Noguera, 2006, p. 197)

Por consiguiente se puede afirmar que para Bateson “los marcos son instrumentos

de la mente, con los que se ahonda en las diferencias que encontramos en las

cosas”. (Jiménez, 2006, p. 56)

En 1974, Erving Goffman, en su obra Frame Analysis. An Essay on the

Organization of Experience, señaló que lo esencial no es la realidad sino cómo

ésta es interpretada y valorada por el individuo, es decir que ya no se puede

comprender la información sin su contexto. (Jiménez, 2006, p. 57)

Goffman, con este análisis, es el primero en incorporar el término de encuadre en

la comunicación. Para él los marcos no son definitivos, sino que están sometidos a

revisión y constante cambio.

En palabras de Tuchman…

Un marco es el principio de organización que gobierna a los sucesos –por lo menos a los

sociales- y a nuestra involucración en ellos. Los marcos organizan tiras del mundo cotidiano.

11

La definición terminológica en castellano se compone de varios términos como son “enfoque”,

“marco” o “formato”, sin embargo, Encuadramiento informativo es el término que usaremos para la

presente tesis porque es la traducción más acertada para el término anglosajón de Framing.

(Noguera, 2006, p. 196)

12 Gregory Bateson (1904-1980) antropólogo, científico social, lingüista y cibernético británico.

Entre sus principales obras están Pasos hacia una ecología de la mente, 1972; Espíritu y

naturaleza, 1979; y El temor de los ángeles: epistemología de lo sagrado, 1987.

Page 19: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

19

Goffman define a la tira como una tajada o un corte arbitrario hecho en la corriente de la

actividad en curso. (1978, p. 206)

Goffman le confiere al encuadre -a diferencia de lo que apelaba Bateson- una

dimensión social. Con esto el encuadre queda insertado en los procesos sociales

organizativos, tales como los medios de comunicación, y en especial en la

producción de las noticias.

En ese momento, la concepción del encuadre o framing consistía en una idea

central…

…organizadora o argumento, un hilo conductor, aquello que le da sentido al mensaje, que le

da un significado, permitiendo o facilitando al receptor comprender mejor el tema o asunto

contenido en el mismo, contextualizándolo e interpretándolo en la forma querida por el

emisor. (Dussaillant, 2004, p. 48)

Por su parte, McCombs y Shaw –citados por Dussaillant- comentan que fue Todd

Gitlin, en 1980, quien introdujo el concepto de framing en la investigación de los

medios de comunicación, al examinar cómo la cadena de televisión

norteamericana CBS trivializaba el movimiento estudiantil en los años 60. (2004, p.

48)

Sintetizando, la teoría del Encuadramiento tiene su origen en la interpretación de

la realidad por cada sujeto en donde la interacción y la “definición de la situación”

son de suma relevancia. Los encuadres por los cuales se puede conocer dicha

realidad son variables y se puede aplicar a los procedimientos sociales y

organizativos, tales como la producción de las noticias.

A continuación estudiaremos detalladamente el Encuadramiento informativo, sus

implicaciones y sus autores más representativos.

1.3.1 El Encuadramiento informativo y sus autores

Una vez analizado el trasfondo teórico del Encuadramiento es importante que

traslademos esta teoría al campo de la producción noticiosa en los medios de

comunicación, por lo que es necesario centrarnos en el Encuadramiento

Informativo.

La presentación de una noticia (encuadre) nos remite a la metáfora de Tuchman,

la cual reza:

La noticia es una ventana al mundo [...] Pero la vista desde una ventana, depende de si ésta

es grande o pequeña, de si su cristal es claro u opaco, de si da a la calle o a un patio. La

escena desarrollada también depende de dónde se sitúa cada uno, lejos o cerca, estirando

Page 20: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

20

el cuello o mirando todo recto, con los ojos paralelos al muro donde está la ventana.

(Tuchman, 1978, p. 13)

De esta manera, siguiendo el importante estudio realizado en 1978 por Gaye

Tuchman, la noticia coordina las actividades en el interior de una sociedad

compleja al hacer disponible a todas las personas la información que de otra

manera sería inaccesible. (p.16)

Así pues, la teoría del Encuadramiento Informativo afirma que todos los procesos

comunicativos se pueden interpretar a través de un determinado marco, por

medio del cual se conoce la realidad.

La teoría del encuadre, como la desarrolla Tuchman, en primer lugar, se adentra

en los mass media como organizaciones para descifrar sus modos de trabajo.13

Por lo tanto, para Tuchman los dos elementos determinantes del Encuadramiento

en los medios de comunicación son su organización y las actitudes profesionales

de los periodistas que laboran en ellos.

De lo anterior concluimos que la noticia está encuadrada en la rutina periodística;

en los recursos que se dispongan como medio de comunicación para trasmitir los

acontecimientos; en los formatos en los que se ubiquen los contenidos, y por el

contexto en el que se presenten los hechos noticiosos. (Jiménez, 2006, p. 56)

Estas características del encuadre nos llevan a hablar de construcción de la

realidad periodística o informativa14. (Sádaba et, al., 2007, p. 5)

La noticia ayuda a formar las definiciones públicas de los acontecimientos,

atribuyéndoles, de manera selectiva, detalles específicos o particulares:

El marco de las noticias organiza la realidad cotidiana y es parte importante de la realidad

cotidiana, pues, como vimos, el carácter público de la noticia es una característica esencial

de noticia. (Tuchman, 1978, p. 207)

13

En la presente tesis no estudiaremos los hechos al interior de la prensa que orillaron a los

periodistas y a los jefes de redacción a publicar una noticia u otra. En este trabajo, como ya hemos

referido en la introducción, analizaremos a la prensa desde el punto de vista de la teoría del

Encuadramiento pero a través del contenido de las publicaciones analizadas. Si bien abordaremos

más adelante, poner páginas, la relación de la prensa nacional con el poder no nos detendremos

específicamente a analizar las actividades o hechos que orillaron a los periódicos a hacer un

particular tratamiento informativo.

14 Cabe mencionar que no se puede hablar de la construcción de una realidad total, pues un

hecho, como los acontecimientos del 10 de Junio de 1971, es una verdad que dependiendo con la

ventana con el que es leído construye diferentes realidades periodísticas o informativas.

Page 21: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

21

En el mismo sentido, Gaye Tuchman nos ilustra con un ejemplo sobre la creación

de significados de los que llama “grupos desviados”, es decir, de minorías

sociales:

Los relatos sobre grupos sociales desviados […] cuando se presentan como noticias duras,

son descritos como personas que se han reunido en lugares inapropiados a horas

inapropiadas con propósitos inapropiados, como amenazas a la estabilidad social.

Imponiendo tales significados la noticia está definiendo y redefiniendo, construyendo y

reconstruyendo permanentemente fenómenos sociales. (1978, p. 200)

La construcción de la realidad es una idea muy importante en la presente tesis y

abundaremos de manera práctica más adelante cuando presentemos y

desarrollemos las variables de estudio que utilizaremos para analizar la protesta

estudiantil del 10 de Junio de 1971.

Después de estudiar la creación de significados llegamos a otra idea que también

esbozó Tuchman: la pretensión de practicar una objetividad informativa a la luz del

Encuadramiento informativo.15

En este contexto, informar supone la reconstrucción mediática del mundo.

El Framing no es una puerta abierta al subjetivismo, como muchos han interpretado, sino

más bien una teoría que nos acerca al proceso comunicativo señalando la falsedad de los

postulados del objetivismo informativo. (Jiménez, 2006, p. 64)

Al respecto, María Canel en su estudio El País, ABC y El Mundo: tres manchetas,

tres enfoques de las noticias, comentó que el Encuadramiento considera que toda

noticia, por muy fáctica que sea, implica un juicio, una interpretación. Y el

periodista es como un narrador de historias: al contarla transmite su punto de

vista.

Del mismo modo como es posible imaginar argumentos alternativos y finales alternativos a

relatos producidos para y con menores, así también podemos imaginar maneras alternativas

para que la profesora organice (enmarque) la tira de sucesos en curso que constituyeron su

día como acontecimiento que van a ser producidas como noticia. (Tuchman, 1978, p. 19)

De lo anterior se desprende que el trabajo informativo transforma a los sucesos en

acontecimientos informativos. (Tuchman, 1978, p. 24)

15

La objetividad noticiosa surgió con la aparición de la prensa como un protagonista político

importante en el marco de la teoría liberal, en la cual se toma a la prensa como el Cuarto Poder, es

decir, una suerte de check and balance entre los demás poderes del Estado. Para profundizar en

esta idea, véase: Canel, Mª José y Sádaba, Mª Teresa: “La investigación académica sobre las

actitudes profesionales de los periodistas. Una descripción del estado de la cuestión”,

Comunicación y Sociedad XII, 1999, pp. 9-32.

Page 22: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

22

La teoría de Gaye Tuchman, ampliamente estudiada en su ya referida obra

Making News, también afirma que las noticias en los medios de comunicación son

aliadas de las instituciones legitimadas.

La noticia, como todos los fenómenos culturales, se desarrolla en conjunción con las

instituciones socioeconómicas y políticas […] los informadores y las organizaciones

informativas actúan como tábanos [insectos] para asegurar que el gobierno sirva al pueblo.

(1978, p. 171)

Ahora bien, hasta este punto podemos señalar algunas ideas centrales de Gaye

Tuchman como son la pérdida de la objetividad, la creación de la realidad, la

importancia de la ideología y la rutina periodística, así como de las capacidades de

los medios de comunicación para informar. Estas afirmaciones forman la base de

la teoría del Encuadramiento.

Por otra parte, en los años ochenta la investigación sobre el Encuadramiento se

centró en la ideología,16 como es el caso de Robert Hacket y su estudio Decline of

a Paradigm? Bias and Objectivity in news media studies, en 1984, en el que se

afirma que los factores que afectan más decididamente en esta teoría son los

ideológicos, pues la información está condicionada por las propias creencias.

La ideología como la concibe Hacket es un factor externo que se desarrolla en el

medio de comunicación. Siguiendo su estudio, los medios de comunicación las

hacen suyas al contribuir en sus métodos de trabajo, de ésta forma el

Encuadramiento es el enfoque de las fuentes institucionales, y así se adopta la

función legitimadora que defendía Tuchman.

Algunos factores del estudio de Hacket son la educación, la edad, el sexo, y de

modo particular, la identificación con una afiliación política. Ésta tesis fue

cambiando al paso del tiempo, hasta que el factor ideológico sólo fue una parte de

todo el engranaje del Encuadramiento.

Después de las tesis de Gaye Tuchman sobre la creación de la realidad y de lo

apuntado por Hacket sobre la ideología, los distintos autores que han abordado la

teoría del Encuadramiento se han centrado en visualizar las definiciones de

encuadre informativo o frame.

Las definiciones de encuadre informativo o frame son diferentes entre ellas, y

surgen en función del proceso informativo que cada autor considere relevante y de

las funciones que éste les asigne.

16

“Por ideología se entiende un sistema o discurso racional que plantea una explicación global de

la realidad, haciendo que ésta encaje con las ideas preconcebidas”. (La Porte y Rodríguez-Virgili,

Teresa Sádaba, 2007, p. 11)

Page 23: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

23

Para Stephen Reese, citado por Teresa Sádaba, los encuadres son “los principios

de organización compartidos socialmente, persistentes en el tiempo, y que

trabajan simbólicamente para estructurar con significado el mundo social”. (2007,

p. 10)

Así pues para Stephen Reese el encuadre no se refiere a la selección de

realidades ni la frecuencia de las noticias en los mass media ya que los principios

de organización, que menciona en su definición de encuadre, no tienen por qué

necesariamente aparecer manifiestos en las noticias. En los frames que refiere

Stephen Reese se pueden indicar los principios que rigen y ordenan una noticia.

En ese mismo sentido, Pamela Shoemaker y el propio Stephen Reese proponen

un modelo de encuadre con base en círculos concéntricos para explicar la

diversidad de influencias sobre el contenido del mensaje. En el primer círculo

están los que trabajan en el propio medio, mientras que en el círculo más grande y

más alejado del centro se encuentra la ideología y el contexto social en los que se

desarrollan los mass media.

En 1991, estos autores escribieron Mediating the message. Theories of influences

on Mass Media, en donde afirman que los medios de comunicación median los

mensajes en varios niveles, como si fueran estos las capas de una cebolla, por lo

tanto, llegan a la conclusión que los enfoques dependen de

las características personales del periodista (edad, sexo, educación, creencias, tendencia

política, etc.), de las fuentes, de las rutinas de la organización (como son, por ejemplo, los

criterios de noticiabilidad, las exigencias del lead, etc.), de la infraestructura del medio

(personal, distribución de secciones, conexión con agencias, hora de cierre y emisión, etc.)

de la propiedad del medio, y de otros elementos externos al medio como los poderes

políticos y económicos, la competencia y la audiencia. (Canel, 1998, p. 4)

Por otra parte, para el investigador norteamericano James W. Tankard17 el

encuadre es “la idea central organizadora del contenido de las noticias que aporta

un contexto mediante un proceso de selección, énfasis, exclusión y elaboración”.

(Dussaillant, 2004, p. 2)

Tankard analiza un punto muy importante: La selección de información por parte

de los periodistas y los medios. Es de suma relevancia lo que se dice, pero en

muchas ocasiones es más importante lo que no se dice. En algunas ocasiones,

como veremos más adelante en las variables de análisis de la presente tesis, la

17

Para abundar más sobre este autor se recomienda leer Media Frames: Approaches to

Conceptualization and Measurement. Ponencia presentada en Communication Theory and

Methodology Division Association for Education in Journalism and Mass Communication

Convention, Boston, 1991.

Page 24: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

24

ignorancia de una información o de una noticia es una señal de cómo concibe el

mundo un medio o hasta una sociedad.

Esta concepción del Encuadramiento se acerca más la teoría del Guardabarreras

que ya hemos abordado en las páginas precedentes. En este sentido, el

Encuadramiento selecciona la información que se comunica en el medio, es decir,

enfoca su notas informativas en algunos hechos dejando de lado otros. Para

efectos de la presente tesis a este hecho lo llamaremos selección enfocada.

Tankard propone el siguiente método: primeramente seleccionar una muestra de

diez a veinte artículos del tema a examinar. Posteriormente tener tres personas

para leer los artículos e identificar los argumentos a favor y en contra, en tercer

lugar apuntar los enfoques que se han identificado, de los cuales la mayoría

adquieren una forma de “pro” o “anti”, y por último, una vez que los posibles

enfoques se han identificado, eliminar los que aparecen con poca frecuencia.

Para Tankard existen algunos mecanismos de encuadre, entre los que podemos

destacar los titulares, antetítulos, subtítulos, fotografías, pies de foto, lead, fuentes,

citas, logos, estadísticas, tablas y gráficos.

Como La Porte, Rodríguez-Virgili y Teresa Sádaba indican, este método no

consigue desarrollar una medición fidedigna de los encuadres.

Un aspecto cuestionable del método de Tankard es la latente necesidad de bipolarizar todos

los temas y las realidades, lo que convierte esta interpretación del encuadre en una visión

simplista que podría matizarse mejor. (2007, p. 7)

Los Encuadres, como ya hemos visto con Tuchman y Tankard, aportan

significados a los hechos y se convierten en el contenido primordial de la noticia, y

para entenderlos en todo su contexto es necesario remitirnos a todas las “capas”

del proceso informativo (Shoemaker y Reese) y a la ideología (Robert Hacket).

De la misma forma, Robert Entman afirma que para tener una visión más amplia y

completa es necesario remitirse al Encuadramiento en el emisor, el receptor y la

cultura donde aparece el mensaje.

Para Entman frame es:

…la selección de algunos aspectos de la realidad percibida y hacerlos más prominentes en

un texto comunicativo, de manera que promuevan definiciones particulares de los

problemas, interpretaciones causales, evaluaciones morales y/o recomendaciones para el

tratamiento del asunto descrito. Los frames, típicamente, diagnostican, evalúan y

prescriben… (Sádaba et, al., 2007, p. 7)

Page 25: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

25

Entman dice que los periodistas deciden por sus propios esquemas de

conocimiento que es lo que hay que informar. Esta decisión contiene algunos

encuadres en donde hay “palabras clave”, algunas fuentes de información, o

incluso imágenes. Esta afirmación vertida por Entman resulta de gran

importancia para el análisis del tratamiento de la prensa durante la protesta

estudiantil de 1971, mismo que desarrollaremos más adelante.

De la misma forma, los receptores del mensaje, la audiencia o lectores, también

poseen sus esquemas de conocimiento, los cuales pueden o no coincidir con los

del emisor; así pues, la cultura es un gran almacén de encuadres, tanto de

emisores o de receptores, que interactúan cotidianamente. (Teresa Sádaba, 2007,

p. 7)

Por último, es importante analizar la corriente simbolista del Encuadramiento. Esta

corriente propone superar la visión de encuadre manifiesto en el mensaje, tal

como le hemos presentado hasta el momento, para desarrollarla en los

significados compartidos socialmente, en los símbolos.

Para la corriente simbolista los encuadres son herramientas del público para

otorgarle sentido a los hechos. De esta forma los encuadres periodísticos se

incorporan al patrimonio simbólico de interpretación y por tanto al resto de los

símbolos sociales.

[Los símbolos] son formas dinámicas, expuestas al intercambio interpersonal en una red de

relaciones humanas y por lo tanto, generadas por la propia libertad del hombre. El hombre,

como ser libre, despliega su capacidad creativa para crear modelos de la realidad y vivir con

ellos. El símbolo pasa a considerarse como un elemento cultural… (Teresa Sádaba, 2007, p.

13)

Para Doris Graber los periodistas construyen la realidad cuando seleccionan el

contenido y lo encuadran en determinados marcos. El encuadre tiene un contenido

con dos especificaciones: por una parte fabrica la realidad, y por otra hace

compresible la noticia a los lectores.

El marco o encuadre, en esta corriente simbolista, se desarrolla en la forma en

que se presenta el mensaje, y los significados que aparecen en él son derivados

de los símbolos y la experiencia de emisores y receptores. Esta premisa se da en

mayor medida cuando las historias de los periodistas hablan de asuntos poco

conocidos por lo que no es fácil probar su precisión.

Page 26: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

26

Sin embargo, William Gamson va más allá y elimina toda significación intrínseca

que pudieran tener los hechos. Para Gamson los hechos adquieren un significado

en el momento que son integrados a un encuadre o marco específico.

Siguiendo con la argumentación de William Gamson, podemos inferir que existe

una interacción simbólica entre el emisor (periodista) y el receptor (audiencia).

Gracias a los encuadres de los medios, los individuos obtienen significados, y la

opinión pública es parte del proceso por el cual los periodistas obtienen esos

significados.

Podemos concluir que en la corriente simbolista del Encuadramiento informativo,

los frames crean el discurso informativo del mismo modo que los símbolos

construyen el imaginario social. (Teresa Sádaba, 2007, p. 13)

En este apartado hemos dado cuenta de las investigaciones más importantes que

se han realizado en materia de Teoría del Encuadre. La corriente simbolista si bien

surgió hace bastante tiempo ha adquirido un papel preponderante en los últimos

estudios. Por otra parte, las investigaciones de los últimos quince años se centran

en la llamada sociología de las redacciones, la cual observa las causas de los

enfoques en la naturaleza compleja del proceso de producción de las noticias.

(Canel, 1998, p. 4)

A continuación, en el siguiente apartado, abordaremos la teoría del

Encuadramiento como factor del tratamiento informativo aplicada a un caso

práctico. Y presentaremos el estudio de María José Canel sobre la prensa

española en 1998, pie de toque de la presente investigación.

1.3.2 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento informativo

aplicada a un caso práctico. El estudio de María José Canel sobre la prensa

española en 1998.

En 1998, María José Canel, investigadora de la Facultad de Comunicación de la

Universidad de Navarra, publicó el artículo: El País, ABC y El Mundo: tres

manchetas, tres enfoques de las noticias. Este estudio, aparecido en el número 6

de la Revista de Estudios de Comunicación ZER, da cuenta a través de la teoría

del Encuadramiento que los tres periódicos nacionales de información de España

enfocan diariamente la realidad de forma distinta.

En este estudio, modelo principal con el que se elaboró la presente tesis, María

Canel afirma que los encuadres no solamente se dan en las páginas de opinión,

Page 27: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

27

sino también en todo el periódico incluso en las notas informativas. Toda esto

hace que los diarios elaboren una identidad corporativa que lo definan

socialmente.

El País, ABC y El Mundo: tres manchetas, tres enfoques de las noticias se centra

en una serie de preguntas clave que se desarrollan a lo largo del trabajo:

“¿qué noticia que aparece en un diario es omitida por otros?"; "¿hay fotografías en las

noticias con las que se exprese opinión?"; "¿hay portadas de un mismo día que sean

radicalmente distintas?"; "¿hay diferencias en la prioridad otorgada a un mismo evento?";

"¿hay diferencias en las "políticas de opinión" de los tres diarios?; "¿hay diferencias en los

estilos argumentativos de los editoriales"?” (Canel, 1998, p. 3)18

Por medio del análisis de contenido María Canel compara el tratamiento hecho

por los diarios españoles a los hechos noticiosos. En este horizonte, la catedrática

de la Universidad de Navarra centra su investigación en 3 grandes temas:

- La agenda que presentan los tres diarios analizados

- La forma en que se argumentan las políticas de opinión de los periódicos

- La selección de información noticiosa (selección enfocada)

La agenda de los 3 diarios es estudiada por medio de las editoriales. Así pues, la

autora concluyó que de los 3 analizados, 2 mantienen una agenda conforme a los

hechos noticiosos, es decir una agenda temporal. Mientras que solamente un

periódico mantiene una agenda atemporal, es decir, que habla de otros temas que

no son noticiosos.

La forma en que se argumentan las políticas de opinión la autora las estudia a

través de ciertas variables: el uso de declaraciones políticas, la comparación de la

situación del país con otros países, la interpretación que hace el diario del sentir

público y del marco jurídico.

Por último, al respecto de la selección enfocada, María José Canel afirma que “la

postura política hace que unos periódicos encuentren noticiable lo que otros

ignoran”. La selección de información noticiosa también se puede extender a

aspectos tales como los pies de páginas, las fotografías y los titulares.

18

En el estudio de María Canel no se utiliza metodología de observación de redacciones,

puesto que no resuelve preguntas tales como ¿quién nombra al jefe de opinión? ¿cuál es el

funcionamiento del consejo editorial? Al igual que en el estudio de María Canel, en la presente

tesis, como ya hemos mencionado más arriba, no se estudia el proceso periodístico desde la

redacción, sino en la más acabada expresión de la prensa: la publicación.

Page 28: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

28

El titular es también resultado de una selección. En una línea resume y adelanta lo que ha

pasado. Pero al hacerlo, adopta un enfoque, un matiz, que es la línea de la historia. (Canel,

1998, p. 7)

Resumiendo: la investigación de María Canel se estudia principalmente la

agenda de los medios, la forma argumentativa con la que se sostiene una

postura editorial y la selección de información.

En el siguiente capítulo, siguiendo el estudio de José María Canel,

presentaremos las hipótesis, variables y metodología del Encuadramiento

aplicadas al tratamiento informativo de la prensa durante la protesta estudiantil

del 10 de Junio de 1971.

Page 29: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

29

Capítulo 2. Hipótesis, variables y metodología del Encuadramiento aplicadas al

tratamiento informativo de la prensa durante la protesta estudiantil del

10 de Junio de 1971

En este segundo capítulo expondremos tres temas de suma importancia para la

presente tesis: las hipótesis de la investigación, las variables de estudio y la

metodología de estudio que por medio de las cuales analizaremos el tratamiento

de la información en torno a los hechos relacionados con la protesta estudiantil de

1971. Estos temas son la columna vertebral de la tesis.

Page 30: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

30

2.1 Hipótesis de estudio aplicadas al tratamiento informativo de la prensa durante

la protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971 a través de la teoría del

Encuadramiento

En la presente tesis utilizaremos cuatro hipótesis, mismas que, al finalizar la

investigación, refutaremos o aceptaremos como verdaderas.

La primera hipótesis es: “La protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971 fue un

hecho presentado con diferentes “encuadres” por parte de la prensa mexicana”.

La segunda hipótesis es: “El tratamiento de la prensa mexicana de los hechos

vinculados con la protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971 fue resultado de un

sistema de “Colusión de Intereses” establecido entre el Estado mexicano y los

dueños de los principales diarios de la capital”.

La tercera hipótesis es: “Todos los diarios vertieron diferentes informaciones en el

tratamiento de los hechos informativos. Es decir, la omisión de información

periodística estuvo presente durante el tratamiento de los hechos vinculados con

la protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971”.

La cuarta hipótesis es: “En el tratamiento realizado por la prensa mexicana

estuvieron presentes numerosas tácticas de propaganda descalificatoria, una

manera de entender este tratamiento es a través del “encuadramiento” con el que

se presentan las informaciones”.

A continuación presentaremos las variables y la metodología de estudio de la

teoría del Encuadramiento aplicadas al tratamiento informativo de la prensa

durante la protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971.

Page 31: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

31

2.2 Variables de estudio del Encuadramiento aplicadas al tratamiento informativo

de la prensa durante la protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971

Las tres categorías de análisis de María Canel (la selección de información, la

forma argumentativa con la que se sostiene una postura editorial y la agenda

de los medios) son la base para las variables que utilizaremos en la presente

tesis.

Por lo tanto, las variables de investigación del tratamiento de la prensa durante

la protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971 son:

Variable cuantitativa: número y lugar de notas informativas, editoriales o

artículos, y fotografías dedicados a la represión gubernamental del 10 de

Junio de 1971. En esta variable se estudia que tanto los medios de la

muestra le dieron espacio y seguimiento a la protesta estudiantil del 10 de

junio de 1971.

Variable de selección enfocada: analizar la selección de información

(inclusión o exclusión) realizada por los diarios capitalinos. ¿Qué dijeron y

qué omitieron en sus informaciones? Y si es que existió esta selección

enfocada ¿de qué forma la hicieron los diferentes diarios?

Variable argumentativa: en esta variable se analizó la forma argumentativa

con que se sostiene la postura editorial del diario. Mencionaremos si la

prensa utilizó nominación o etiquetación específica, y otras tácticas de

propaganda. Además de que descifraremos y explicaremos argumentos

con los que cada diario fijo su postura a través de sus notas informativas,

editoriales y artículos.

Las tres variables de estudio reflejan un análisis completo a la luz del

Encuadramiento Informativo y del tratamiento que le dio la prensa a la protesta

estudiantil del Jueves de Corpus. Y así disertaremos si las hipótesis son validas o

no lo son.

Page 32: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

32

2.3 Metodología de estudio del Encuadramiento aplicadas al tratamiento

informativo de la prensa durante la protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971

La presente tesis hace una revisión hemerográfica en torno a los sucesos

ocurridos el 10 de Junio de 1971 en la Ciudad de México. Los días de la muestra

son quince en total: cinco días antes y 10 días después de los acontecimientos.

Así pues el tiempo de investigación comprende del 5 de junio de 1971 al 20 de

junio de 1971.

Con la certeza de estar en el camino de la honestidad intelectual y de ofrecer una

visión “completa” de la prensa mexicana de 1971, hemos delimitado el universo de

la muestra a cuatro publicaciones: El Universal, Excélsior, El Nacional y El Heraldo

de México.

Estos diarios fueron seleccionados por las siguientes razones: son diarios de

impacto y contenido nacional; los cuatro diarios de la muestra tienen página

editorial, es decir, que manifieste nítidamente la opinión del periódico sobre

determinado acontecimiento; los periódicos de la muestra son publicaciones

pertenecientes a la llamada “gran prensa”, es decir, toda publicación que tire un

mínimo de 40, 000 ejemplares diarios;19 y son periódicos representativos de

diferentes perfiles periodísticos y tendencias ideológicas.

El Universal:

Fundado en 1916 ha cambiado de dueño en distintas ocasiones y mantiene la

misma dirección -a cargo de Juan Francisco Ealy Ortíz- desde 1969.20 En 1964,

bajo la dirección del Sr. Lanz Duret, El Universal obtuvo dos préstamos de

Nacional Financiera. Para 1969 el capital social de la empresa era de un millón de

pesos, representado por diez mil acciones al portador, con valor de 100 pesos

cada una.

19

A través del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) –en la solicitud

0000400109808, del primero de Julio de 2008- solicité información a la Secretaría de Gobernación

acerca del tiraje exacto de los cuatro diarios de la muestra. Sin embargo, en los archivos de la

Subsecretaria de Normatividad de Medios, a cargo de la Lic. Irma Pía González, no se cuenta con

los registros de aquellos años. En su respuesta, vía internet, solamente incluyeron el registro más

antiguo que tenían sobre tres diarios de la muestra: El Universal, 97, 636, certificado en Enero del

2003; Excélsior, 135, 000, certificado en 1993; y El Heraldo de México, 120, 000, certificado en

1991. La Subsecretaría no reportó ninguna certificación por parte de El Nacional.

20 Para adentrarse en la vida de El Universal recomendamos consultar Escenas del periodismo

mexicano. Historia de tinta y papel de la periodista Cecilia González, y Los designios del futuro, de

Carlos Vigil Ávalos.

Page 33: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

33

Para 1971, año que estudia la presente investigación, no se hizo registro de los

accionistas que integran su junta directiva. En 1974 el diario publicó que su

asamblea accionista la integran Ealy Ortíz, Pedro Suinaga Lanz Duret, y María

Dolores Lanz Duret de Ealy, Gaspar Rivera Barrios, Luis Javier Solana, y Daniel

López Barroso. (Christlieb, 1982, p. 63)

Este diario resulta muy importante durante el desarrollo de los acontecimientos,

pues sus reporteros de prensa, como veremos más adelante, sufrieron lesiones

durante el conflicto del 10 de Junio de 1971 por lo que se convirtieron en

protagonistas importantes de los hechos.

Excélsior:

Creado en 1917, entro rápidamente en la dinámica periodística nacional en un

principio como sociedad anónima para convertirse, después de una serie de

conflictos laborales, en una sociedad cooperativa. En 1972, Excélsior atravesó por

un periodo de boicot publicitario, la prueba más contundente de ello son los

raquíticos ejemplares de ese año. Económicamente ese diario dependía de la

venta de ejemplares y suscripciones.

En este rotativo publicaban frecuentemente un grupo de intelectuales,

caricaturistas y periodistas que le dieron renombre al periódico tanto a nivel

nacional como internacional. Desde el primero de septiembre de 1968 hasta el 8

de julio de 1976 la cooperativa, régimen bajo el que operaba Excélsior, tuvo a Julio

Scherer García como su director. La salida intempestiva del director, junto con

otros destacados periodistas y colaboradores, se debió a las presiones que

sufrieron por partes del gobierno de Echeverría.21

El Nacional:

El Nacional, fundado en 1929 bajo el nombre de El Nacional Revolucionario, fue

desde en su origen el vocero del partido gubernamental: Partido Nacional

Revolucionario, antecesor del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Con el

paso del tiempo éste pasó de ser oficialista a oficial, ya que fue un órgano

informativo del gobierno mexicano.

Esta publicación es de gran utilidad pues representa la interpretación oficial de los

hechos. Este diario, dirigido por el senador Alejandro Carrillo, dependía

económicamente de la Secretaría de Gobernación y el presiente de la República

nombraba al director. (Christlieb, 1982, p. 63) 21

El libro más documentado y completo sobre este tema es Tiempo de Saber. Prensa y poder en

México, de Carlos Monsiváis y Julio Scherer García. Más adelante, en el capítulo dedicado a la

prensa mexicana, haremos mayores referencias a la historia de este diario.

Page 34: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

34

El Heraldo de México:

Es el diario más joven de la muestra, apenas fundado en 1964. Se identificaba con

la ideología conservadora y hasta en algunas ocasiones empresarial. El Heraldo

de México se caracterizó, entre otras cosas, por tener las fotografías más nítidas y

en muchas ocasiones el mayor número de ellas.

Su director general era Gabriel Alarcon Chargoy y el Subdirector, Oscar Alarcon,

ambos accionistas del diario que pertenecía a Editora Alarcón S. A. El gerente

general era Alberto Peniche.

Para 1967, Editora Alarcón S. A. contaba con un capital social total de 30 millones

de pesos22. (Christlieb, 1982, p. 53)

Una vez que hemos presentado la metodología de estudio del Encuadramiento y

la muestra aplicadas al tratamiento informativo de la prensa durante la protesta

estudiantil del 10 de Junio de 1971, es tiempo de pasar al siguiente capítulo, que

versa sobre el contexto y los antecedentes de la protesta estudiantil del 10 del

Junio de 1971.

En el tercer capítulo analizaremos como fue la relación entre la prensa y el poder

durante el gobierno hegemónico del PRI. En ese apartado daremos cuenta y

documentaremos los mecanismos de coerción que utilizó el gobierno mexicano

con la prensa nacional, y explicaremos la teoría de Colusión de Intereses de los

medios de comunicación con el gobierno mexicano.

También abordaremos el origen y desarrollo del Movimiento Estudiantil Mexicano;

y del nacimiento, organización y fines de los grupos paramilitares que el Estado

mexicano utilizó para controlar al movimiento estudiantil.

22

El 30 de septiembre de 2003, un grupo de inversionistas, encabezados por el periodista y

empresario José Gutiérrez Vivó compró por 800 millones de pesos la mayoría de las acciones de

El Heraldo de México. Dos meses después, el 20 de noviembre, fueron liquidadas docenas de

personas, entre ellos subdirectores, coordinadores de sección y reporteros. Posteriormente, el 8 de

marzo de 2004, el diario cambió de nombre con lo que surgió Diario Monitor.

Page 35: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

35

Capítulo 3. Contexto y antecedentes de la protesta estudiantil

del 10 del Junio de 1971

En este tercer capítulo expondremos el contexto y los antecedentes de la protesta

estudiantil del 10 de Junio de 1971.

Este apartado lo hemos dividido en tres partes fundamentales: la prensa mexicana

durante el gobierno hegemónico de partido único, en el cual daremos cuenta de la

relación que existió entre ellos; la siguiente parte es sobre el Movimiento

Estudiantil Mexicano desde sus inicios hasta el desarrollo de los conflictos más

cercanos al 10 de Junio de 1971, tales como los hechos del 2 de Octubre de 1968

y el problema por la autonomía de la Universidad de Nuevo León, que como

veremos, fue la piedra de toque de la manifestación de Jueves de Corpus; y por

último, en este tercer capítulo, abordaremos el tema los grupos paramilitares que

participaron en la protesta del 10 de Junio de 1971, en concreto de los Halcones.

Page 36: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

36

3.1 La prensa mexicana durante el gobierno hegemónico23 de partido único

La distancia con el príncipe es la única garantía

de independencia para el escritor, para el

periodista, para el intelectual.

Octavio Paz

En este capítulo analizaremos cómo fue la prensa mexicana durante el gobierno

hegemónico del PRI;24 es decir, cómo era la relación entre estas dos fuerzas cuyo

entendimiento resulta de suma importancia para la presente tesis.

En especial estudiaremos a la prensa nacional de principios de los años setenta,

durante la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez.

Durante muchos años existieron rumores e historias sobre los favores recíprocos

entre los funcionarios y los periodistas. Sin embargo, hoy en día, podemos

conocer detalladamente, a partir de datos y documentos originales, esta relación

que mantenían la prensa y el poder.25

Al respecto, cabe mencionar que las recientes investigaciones del periodista

Jacinto Rodríguez Munguía han dado a conocer documentos que revelan la

existencia de una detallada estrategia de comunicación social por parte del

gobierno federal en tiempos del Lic. Gustavo Díaz Ordaz.

El gobierno de Díaz Ordaz estableció como parte de su estrategia de comunicación, la

necesidad de construir un discurso que legitimara todas las acciones que tomaría contra

actos subversivos. (Rodríguez Munguía, 2007, p. 72)

23

“Hegemónica es toda relación entre […] comunidades políticas de igual especie, una de las

cuales ejerce una dirección política sobre otra o sobre el conjunto de las demás, inspira las

directrices políticas y algunas veces las impone; siempre las condiciona de una o de otra manera,

en razón de su superioridad […] y en su mayor capacidad de intimidación y de coerción” (Bobbio y

Mateucci, 1981, p. 773)

24La fundación del PNR en 1929, los periódicos pertenecientes a la gran prensa -tales como El

Universal y Excélsior- se vieron bruscamente obligados a entrar al cauce oficial de información.

(Christlieb, 1982, p. 20)

25Al respecto propondremos revisar los libros de Jacinto Rodríguez Munguía, La otra guerra

secreta (2007) y Las nóminas Secretas de Gobernación; además del texto La Charola de Sergio

Aguayo, investigador de El Colegio de México.

Page 37: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

37

En los archivos de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (DIPS) -en

el AGN- en la caja 2998/A, folios 1 a 41, textualmente se dice que “por medio de la

propaganda política podemos concebir un mundo dominado por una Tiranía

Invisible que adopta la forma de un gobierno democrático” (Rodríguez Munguía,

2007, así pues, una democracia de estilo a la mexicana “puede obtener niveles de

control equivalentes a los que lograría un régimen por medio de la violencia o el

terror sistematizado” .26

Continúa el texto de la caja 2998/A, que sacó a la luz Rodríguez Munguía (2007):

En una democracia el control debe alcanzar la calidad de arte, toda vez que intente manejar

ciudadanos libres, capaces de resistirse a la acción de la autoridades y capaces también de

llevar contagio de sus resistencia a los demás.27

Por lo tanto, se puede decir que en un régimen hegemónico como el mexicano, el

control del espacio público es fundamental, pues de esa forma se legitiman las

acciones del gobierno.

En este sentido, la estrategia de comunicación del gobierno fue utilizar

eficazmente la propaganda e impactar a la opinión pública:

La opinión pública y la propaganda se limitan e influyen mutuamente. Un cierto estado

anímico o una actitud en la población determinan las políticas, estrategias y tácticas de la

comunicación que utiliza cualquiera de los bandos interesados en modificar o mantener esas

disposiciones […] los medios de comunicación de masas suelen jugar un papel

preponderante […] (Ortiz, 2008, p. 9)

En el caso concreto de la prensa, la estrategia del gobierno, documentada en el

citado texto del DIPS que data de 1965, fue que “la palabra impresa ejerce una

autoridad institucional sobre el pueblo. La gente acepta fácilmente lo que lee en

los diarios, los artículos y los impresos en general”28, así pues, resulta de suma

importancia controlarla.

La diversidad de estas secciones [de la prensa escrita] obliga a la pluralidad del estilo de la

propaganda política. Así, ésta podrá ser descriptiva simplemente en las gacetillas; reflexiva

en las editoriales; categórica en los artículos; insinuantes y sugestiva en los reportajes,

26

Cfr. AGN, Fondo de Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (DIPS) Caja 2998/A Folios

1 a 41. (Rodríguez Munguía, 2007

27 Ibidem.

28 Ibidem.

Page 38: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

38

etcétera […] No todas las informaciones del PRI pueden vaciarse en el artículo, el reportaje

o el editorial, pero en su mayoría pueden ser objeto de trato informativo.29

Asimismo, en el documento titulado Sugestiones relacionadas con el actual

problema que confronta México, archivado en la caja 2876 del DIPS (Rodríguez

Munguía, 2007), se vierten algunas consideraciones y sugerencias sobre los

problemas nacionales, entre ellas podemos destacar algunas ideas centrales

como: fortalecer la idea existente en la sociedad mexicana de respeto a la ley, a

las instituciones y a los emblemas nacionales. En ese mismo sentido, la estrategia

de comunicación del gobierno…

…proponía exhibir ante la opinión pública nacional a los estudiantes que calificaba como

terroristas y saboteadores […] [También] se proponía que un grupo de intelectuales afines al

gobierno encararan la situación y establecieran los contactos necesarios con los auténticos

maestros y estudiantes. (Rodríguez Munguía, 2007, p. 72)

La relación entre prensa y poder, la describió de la siguiente forma Julio Scherer

García, director fundador del semanario Proceso:

Políticos y periodistas se buscan unos a otros, se rechazan, vuelven a encontrarse para

tornar a discrepar. Son especies que se repelen y se necesitan para vivir. Los políticos

trabajan para lo factible entre pugnas subterráneas; los periodistas trabajan para lo deseable

hundidos en la realidad. Entre ellos el matrimonio es imposible, pero inevitable el amasiato

(Scherer, 1995, p. 24)

Si bien es cierto que había en nuestro país libertad de expresión e imprenta, las

cuales están amparadas legalmente en la Constitución de 1917,30 y aunado a que

no existían en los años sesenta y setenta mecanismos institucionales contra la

libertad de expresión, también es cierto que los medios de comunicación

mexicanos mantenían una Colusión de Intereses con el gobierno, de tal suerte que

ambos resultaran beneficiados con dicha complicidad.

La Colusión de Intereses, explica el periodista y analista Raymundo Riva Palacio,

es el pacto no escrito por medio del cual la prensa nacional se autocensuraba para

ser complaciente con el gobierno mexicano, a la vez que recibía, en algunos

casos, dádivas y prebendas que otorgaban los funcionarios a cambio de su

independencia. (1997, p. 22)

Es importante destacar que esta idea es el trasfondo de nuestra segunda hipótesis

la cual dice que “el tratamiento de la prensa mexicana fue resultado de un sistema

29

Ibidem.

30 En los artículos seis y siete de nuestra Carta Magna, mismos que está reglamentados, en el

caso de la prensa, por la Ley de Imprenta de 1917.

Page 39: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

39

de “Colusión de Intereses” establecido entre el Estado Mexicano y los dueños de

los principales diarios de la capital”

Dice al respecto el periodista y columnista Granados Chapa, citado por el mismo

Riva Palacio:

México no es dictadura, y sin embargo, es más fácil luchar por la democracia en contra de

un brutal dictador, porque en ese caso está claro que hay que hacer. Desde luego, ¿cómo

lucha uno por la democracia cuando su país ya es ostensiblemente democrático? (2004, p.

99)

El periodista Gastón García Cantú comenta, en el mismo sentido, que en México

no hay control sino “autocontrol” de los medios de información; sin embargo, el

también periodista apunta que “tal vez habría que distinguir entre situaciones

normales y anormales; en la primeras- un día cualquiera- rige el “autocontrol”, en

las segundas- Tlatelolco, 10 de Junio-, el control se impone”. (Mimendi, 1972, p.

110)

Además de la autocensura, autocontrol o Colusión de Intereses -caso inédito en la

historia de la libertad de expresión en el mundo- existían en México, en los años

sesenta y setenta (algunos de ellos originados décadas atrás), mecanismos que

se encargaban de controlar a la prensa del país. En este caso podemos

mencionar a la Productora e Importadora de Papel (PIPSA),31 la Unión de

Expendedores y Voceadores,32 y la Dirección de Comunicación Social de la

Presidencia de la República:

En México, el control sobre la mayoría de los responsables de prensa y de los medios de

comunicación, se dicta muchas veces desde la Dirección de Comunicación Social de la

31

PIPSA, Productora e Importadora de Papel, Sociedad Anónima, fue uno de los mecanismos más

importantes para controlar a los medios de comunicación. Esta empresa monopólica fue desde su

fundación en 1934 por el Gral. Lázaro Cárdenas, una las principales herramientas de control del

régimen priista contra la prensa. Como se detalla en La Otra Guerra Secreta, la prensa comercial

mexicana, se opuso a la desaparición de PIPSA durante el gobierno de Díaz Ordaz, pues eso

ponía en riesgo la “libertad de prensa” de los medios. “El chantaje como herramienta de poder

funcionó a la perfección. La amenaza de desaparecer PIPSA, de liberar el mercado de papel y de

que las empresas periodísticas se hicieran cargo de sus propias compras, era algo que hacía

temblar a los dueños de los periódicos, revistas y editoriales”. (Rodríguez Munguía, 2007, p. 181)

Esta herramienta continuó su funcionamiento sin modificaciones hasta el ingreso de México al

Tratado de Libre Comercio en 1994. Posteriormente, poco a poco se fue debilitando y en el

gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000) finalmente PIPSA fue privatizado.

32 La Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A. C., fue fundada el 16

de enero de 1923 y hasta la fecha sigue operando. Esta agrupación agremiada en la

Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), fungió como otra herramienta del

Estado Mexicano para controlar a la prensa durante el gobierno de hegemonía priista.

Page 40: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

40

Presidencia, donde se leen, corrigen o sustituyen los boletines de prensa antes de ser dados

a conocer. (Riva Palacio, 2004, p. 19)

Además de estos tres mecanismos, el gobierno mexicano utilizaba coerciones de

tipo económico para controlar la información que aparecía en los medios de

comunicación.

Una de ellas eran las subvenciones y la compra de publicidad que el gobierno

hacía en la prensa nacional: “Los periódicos de todo el país tienen contraídos con

el Instituto Mexicano del Seguro Social gruesos adeudos […] estos adeudos se

intercambian: publicidad por adeudos”. (Rodríguez Munguía, 2007, p. 80)

Otro mecanismo que pocas veces se menciona es el préstamo económico a

través de alguna institución gubernamental con el fin de modernizar las rotativas

de los diarios.

El Universal, como ya lo hemos referido anteriormente, vivió un caso similar en

1964 cuando Nacional Financiera (Banca de desarrollo del gobierno federal) le

otorgó dos préstamos para comprar maquinaria.

Otro mecanismo económico utilizado, quizá el más recurrido y efectivo, es el

llamado embute -también llamado “chayote”, “chochupo” o “el sobre”- que

consistía en conceder beneficios económicos a cambio de una nota informativa o

editorial favorable.

El embute impide por largo tiempo la confianza de los lectores y el desarrollo de un

periodismo independiente, y lo traduce todo al idioma único de los gajes, las

compensaciones, los certificados de impunidad […] el embute lastra y deforma, pero el

obstáculo principal de la libertad de prensa es la ansiedad del control absoluto del gobierno.

(Scherer y Monsiváis, 2003, p. 162)

Existen en el AGN documentos que prueban la existencia de esta práctica. Por

ejemplo, Rodríguez Munguía, en La otra guerra secreta, evidencia los regalos que

en 1967 otorgó la Secretaría de Gobernación, presidida por Luis Echeverría

Álvarez, a los periodistas y directores de la prensa nacional.

Miguel Ángel Granados Chapa afirma que era notorio bajo el autoritarismo priista

que la prensa funcionara como una suerte de subsistema político, en cuyo centro

se hallaba el Presidente de la República. (Rodríguez Munguía, 2007, p. 14)

Page 41: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

41

Este subsistema de control de la información se materializó en varios casos de

presión gubernamental33 durante los años de la presidencia de Gustavo Díaz

Ordaz (1964-1970) y de Luis Echeverría (1970-1976).

Es estrictamente cierto que el momento de mayor auge del autoritarismo corresponde al de

más fuerte control de las organizaciones de masas y al de los excesos de violencia estatal.

En el caso de la prensa y los medios no podía ser de otra manera. Los gobiernos de Díaz

Ordaz y Echeverría solaparon esa forma de convivencia con los medios y este último llegó a

patrocinar litigios y disputas en algunos de ellos con el mismo objetivo. (Viedas, 1999, p. 52)

El movimiento estudiantil de 1968, que analizaremos ampliamente en las páginas

dedicadas al Movimiento Estudiantil Mexicano, no cambio sustancialmente la

calidad de la prensa mexicana.

Así lo apunta Raúl Trejo Delarbre, “1968 no cambia de inmediato a la prensa

mexicana, pero sí influye en algunos quienes, una o dos décadas más tarde,

contribuirían a la renovación de nuestro periodismo. (2001, p. 162)

En la cobertura y seguimiento de los acontecimientos del 2 de Octubre de 1968…

…no hay reportajes de investigación, no es posible verificar el número de muertos, los

funcionarios no conceden entrevistas. La prensa se sujeta a la “disciplina del Estado” y la

“Guerra Fría” se “mexicaniza”. (Scherer y Monsiváis, 2003, p. 181)

Así pues los periódicos de finales de los sesenta y principios de los setenta

formaban parte de régimen político que tenía una estrategia de comunicación

fuera de la ley, con el único propósito de controlar la información y la opinión

pública.

33

De los años de la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz podemos señalar algunos actos de

presión en contra de los medios de comunicación. Por ejemplo, cuando la revista Política

adoptó, durante la presidencia de Díaz Ordaz, una actitud crítica en contra del gobierno y se

radicalizó aún más, elementos de seguridad compraron casi todo el tiraje de la publicación, y el

director Manuel Marcué Pardiñas recibió en 1967 una serie de presiones de los anunciantes lo

que lo orilló a cerrar la revista. Posteriormente el ex – director de la revista fue encarcelado

acusado de “agitador” de 1968 a 1971. Otro ejemplo es el diario Excélsior, que recibió un

atentado dinamitero contra el edificio del periódico. El gobierno mexicano adjudicó tal ataque a

la izquierda mexicana, mismo que nunca se comprobó. Durante el gobierno de Luis Echeverría

Álvarez, concretamente en 1976, el gobierno creó un problema interno en la cooperativa

Excélsior, como resultado del cual se decidió cambiar a su director general Julio Scherer

García, y con él a una pléyade de intelectuales y periodistas críticos al gobierno (Para mayor

información recomiendo leer los libros Los Periodistas de Vicente Leñero, Excélsior y otros

temas de Comunicación de Miguel Ángel Granados Chapa y Dos poderes de Becerra Acosta).

Además de este importante caso, se puede mencionar el de la revista Por qué?, en el cual su

director Mario Menéndez y los editores fueron arrestados en 1974 presuntamente por mantener

vínculos con la guerrilla de Lucio Cabañas. (Riva Palacio, 2004, p. 70).

Page 42: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

42

El Estado mexicano requería, en determinados momentos críticos, cierta solidez

para legitimar sus posturas y acciones. En esa circunstancia la prensa nacional

actuaba como tribunas por medio de las cuales se buscaba dicha legitimación.

Durante el periodo de 1967 a 1976, el Estado mexicano recurrió a un gran número

de tribunas, ya que necesitaba, dada la situación de agitación e inconformidad

creciente del país, reducir sustancialmente el número de medios críticos.

(Christlieb, 1982, p. 82)

A lo largo de la presente investigación hemos descubierto, como veremos más

adelante, que el comportamiento de la prensa durante el conflicto del 10 de Junio

de 1971 estuvo caracterizado por las formas de cobertura habituales de los

periódicos, afirmación que corresponde a nuestra segunda hipótesis, la misma que

versa sobre la Colusión de Intereses entre el Estado mexicano y la prensa.

Es importante destacar, una vez más, que el presente trabajo se centra en el

análisis de la muestra a través de las notas informativas, artículos, columnas,

editoriales y fotografías publicadas, y no se adentra en la forma cómo estas

informaciones fueron redactadas, ni en la dinámica de la sala de redacción.

En el siguiente apartado expondremos el origen, desarrollo y características del

Movimiento Estudiantil Mexicano, pondremos especial interés en el movimiento

estudiantil del 2 de Octubre de 1968, y obviamente en el del 10 de Junio de 1971.

Page 43: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

43

3.2 El Movimiento Estudiantil Mexicano

En este segundo apartado del tercer capítulo daremos cuenta de la forma en que

se gestó y se transformó el Movimiento Estudiantil Mexicano (MEM). Así como es

de suma importancia conocer la relación entre la prensa y el poder, resulta

indispensable -para esta tesis- comprender todos los factores y las circunstancias

alrededor del 10 de Junio de 1971, y del MEM.

El movimiento estudiantil de 1971 es el resultado de un complejo engranaje

político, social, económico y de política internacional que asolaba el ambiente

mexicano.

Para entender la matanza de Corpus Crhisti es menester conocer el contexto

mexicano que envolvía a los protagonistas en ese momento, y remontarnos al

inicio del MEM.

3.2.1 Antecedentes y desarrollo del Movimiento Estudiantil Mexicano

En los albores del siglo XX, en los últimos años del régimen porfiriano (1909), un

grupo de estudiantes con intereses filosóficos, humanísticos y culturales -entre los

que se encontraban José Vasconcelos, Pedro Enríquez Ureña y Alfonso Caso, por

mencionar algunos- formaron el Ateneo de la Juventud, el antecedente más

palpable e importante del Movimiento Estudiantil Mexicano. El Ateneo de la

Juventud era una respuesta juvenil al positivismo y determinismo de los científicos

porfirianos. (Krauze, 1997, p. 301)

El MEM, importante protagonista de la vida política mexicana desde la década de

los sesenta y setenta hasta nuestros días, tiene sus primeras apariciones en la

sociedad luchando por mejores condiciones de estudio y alojamiento, así como

buscando mayor ayuda financiera. Sin embargo, no mantuvo, en un principio, una

estructura definida, ni una causa delimitada.

En forma progresiva, estos reclamos salieron del claustro universitario, perfilándose,

principalmente, hacia la crítica de las decisiones gubernamentales. Las protestas no

pasaban de ser consideradas pequeñas arengas poco importantes, identificadas, más bien,

como “pasatiempos” juveniles. (Nashiki, 2003, p. 2)

Page 44: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

44

En 1920, en el ocaso de la Revolución Mexicana surgió la primera organización

estudiantil en la Universidad Nacional: la “Federación de Estudiantes del Distrito

Federal”, la cual, apunta el investigador Antonio Gómez Nashiki, se definía

principalmente en favor de mejores condiciones de alojamiento y ayuda

alimentaria.

Posteriormente, en 1927, gracias a la organización y a la participación política de

la Federación de Estudiantes se fundó la Confederación Nacional de Estudiantes

(CNE), que propuso reglas de participación basadas en preceptos democráticos,

así como la tolerancia entre diversas tendencias políticas.

La CNE enarboló como su principal bandera la autonomía de la Universidad

Nacional. Fue en ese momento cuando adquirió este movimiento su papel más

preponderante y lideró la huelga universitaria de 1929.

Fue a partir de ese acontecimiento que la Confederación Nacional de Estudiantes, fundada

dos años antes, adquirió un carácter verdadero de organización de masas con

representación nacional. Los congresos nacionales […] fueron acontecimientos políticos de

primer orden que proyectaron al sector estudiantil como una fuerza nacional unificada y

capaz de influir en forma importante en la vida institucional de México. (Guevara Niebla,

1988, p. 13)

En un principio, el MEM, mantuvo dos tradiciones: la tradición liberal y la tradición

popular. Estas dos tendencias se originaron de la polémica entablada entre

Vicente Lombardo Toledano y Antonio Caso, en el seno del congreso universitario

mexicano.

En la tradición liberal, el movimiento estudiantil derivó en el oportunismo político y

la politiquería facciosa entre grupos sociales; mientras que en la tradición popular,

los estudiantes lucharon porque se desarrollara y vigorizara el sistema de

educación popular y, en segundo lugar, por asegurar servicios para estudiantes de

origen humilde.

A partir de los años cuarenta, el Sistema Político Mexicano (SPM) se había

convertido en una fuerte estructura centralizada y organizada corporativamente

donde se entrelazaban los diversos sectores de la sociedad.

Por otra parte, la economía mexicana vivió, de 1940 a 1956, un importante

crecimiento sostenido -un promedio del Producto Interno Bruto de 5.2%- lo que

provocó un importante proceso de urbanización, un incrementó en la

infraestructura de la ciudad –se construyeron el Pedregal y la Ciudad Universitaria-

, y finalmente: El surgimiento de la clase media, grupo social que buscaba un

Page 45: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

45

incremento en el comercio y los servicios, temeroso de descender en la escala

social y con genuino interés de progreso generacional.

En ese momento, se desarrolló una estructura del empleo más compleja, donde se

requerían elementos calificados para los sectores industriales y de servicio, por lo

que se produjo una importante demanda educativa.

En este sentido la Universidad representaba, por tanto, uno de las principales

herramientas para la movilidad y de diferencia de tipo social. Por lo que, en las

universidades se educaban los hijos de la clase media:

Eran muchachos cuyos padres no realizaban tareas manuales, cuyo ámbito de acción era la

ciudad -sin que ello signifique que abandonaran su fuerte arraigo y costumbres agrarias- y

que desarrollaban sus actividades en el sector secundario (industria) y, predominantemente,

en el terciario de la economía (comercio, transporte, servicios). (Nashiki, 2003, p. 14)

Después del problema de 1929, del acoso a la Universidad Nacional en 1933, de

la sangrienta imposición del candidato oficial en 1940 (Manuel Ávila Camacho) y

de las continuas sucesiones de robos electorales para no lesionar el equilibrio

interno de la familia revolucionaria, el llamado milagro mexicano34 -paradigma de

la estabilidad económica mexicana- empezó a tener deficiencias y provocó una

serie de movimientos sociales que hicieron cimbrar por primera vez el status quo.

Entre 1958 y 1959 brotaron una serie de movimientos populares encabezados por

electricistas, telegrafistas, maestros de primaria, telefonistas, petroleros y

campesinos, los cuales hicieron las primeras grietas en el SPM. El punto de

coincidencia fueron las demandas de aumentos salariales y la emancipación de

las organizaciones sindicales del control oficial. (Agustín, 1990, p. 164)

El movimiento ferrocarrilero, encabezado por Demetrio Vallejo –derrotado en

marzo de 1959- fue el principal antecedente para que surgiera una fuerza

estudiantil más organizada y radical en los siguientes años.35

El SPM ante tales protestas contestó con el monopolio de la fuerza. “La

intolerancia oficial para todas aquellas manifestaciones que no estuvieran

34

Milagro mexicano: etapa económica mexicana (1940-1956) que se caracterizó por ser de un

crecimiento sostenido y representó el cambio hacia la formación de una nación moderna e

industrializada. Entre 1940 y 1945, el PIB creció a un ritmo de 7.3 por ciento, índice nunca antes

alcanzado en la etapa pos-revolucionaria.

35 Es importante mencionar que el movimiento ferrocarrilero, a pesar de que no tuvo gran eco

dentro del MEM, fue uno de los principales antecedentes de las protestas estudiantiles de los años

60 a lo largo de todo el país.

Page 46: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

46

incorporadas a la familia revolucionaria fueron combatidas sin vacilación”.

(Nashiki, 2003, p. 15)

El MEM, a diferencia del movimiento obrero y campesino, tenía como principal

objetivo la democratización del país. Empero, los universitarios vivían una crisis

permanente, como por ejemplo, el creciente agotamiento del mercado de

profesiones, el cambio de valores de la generación de la posguerra y la continúa

migración campo-ciudad. Lo que convertía al MEM de los años 60 en un escalafón

nuevo en el desarrollo del movimiento.

Las principales características del MEM fueron la unidad estudiantil, la superación

de la vieja escisión entre la tradición liberal y la popular; el carácter político-

democrático de las luchas contra el orden político antidemocrático y autoritario que

privaba en la sociedad mexicana, así como la ausencia de organizaciones

permanentes. (Guevara Niebla, 1988, p. 35)

El triunfo de la revolución cubana (1959) fue otro factor que acrecentó la ebullición

del MEM de los años 60, esta influencia del exterior es un rasgo que se mantuvo a

lo largo de todo el MEM, en especial en los episodios del 2 de Octubre y del 10 de

Junio, y que creó una explicación oficial que servía de trasfondo para justificar y

controlar cualquier manifestación de descontento; en otras palabras, una suerte

de Macarthismo contra la subversión y el comunismo, que necesariamente crea un

cuadro por el cual conocer la realidad. (Nashiki, 2003, p. 15)

Esta observación es de suma importancia, pues se relaciona con nuestra cuarta

hipótesis, que ya hemos señalado en el capítulo correspondiente, la cual dice que

“En el tratamiento realizado por la prensa mexicana estuvieron presentes

numerosas tácticas de propaganda descalificatoria, una manera de entender este

tratamiento es a través del “encuadramiento” con el que se presentan las

informaciones”.

Más adelante en la Variable Argumentativa de la presente tesis desarrollaremos

este tema a la luz de la metodología que hemos presentado en páginas anteriores.

Ya que hemos esbozado la forma en que se gestó y se transformo el MEM, ahora

es tiempo de estudiar el surgimiento y desarrollo del movimiento estudiantil

de1968, pues sin duda alguna, es el antecedente más importante del 10 de Junio

de 1971.

3.2.2 El 2 de Octubre de 1968 como principal antecedente del 10 de Junio de

1971

Page 47: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

47

El 2 de Octubre de 1968, hito indiscutible de la historia mexicana, es una llave

para comprender lo ocurrido tres años después, ya que representa el antecedente

más trascendental del Movimiento Estudiantil Mexicano. Al igual que todo el

MEM, el 2 de Octubre tiene dos aristas: una nacional y otra internacional.

En 1968, diferentes ciudades -París, Praga, Chicago, Tokio, Belgrado, Roma,

México - fueron cuna de una serie de movimientos estudiantiles. El mundo respiró

un ambiente tenso. La hegemonía global se dividía en dos superpotencias cada

una con su respectiva área de influencia: Estados Unidos y la URSS. Ambas

enfrascadas en la guerra fría, batalla fratricida creada con el objetivo de

secularizar por presuntas diferencias ideológicas a una misma nación. Estados

Unidos y la URSS subministraban armamento en diferentes regiones: Vietnam,

Laos, Camboya y Cuba, por mencionar algunos casos. Por otra parte, Medio

Oriente coexistía en un ambiente hostil, pues los países de la Liga Árabe iniciaron

una guerra contra el recién creado estado Palestino. El mundo vivía un ambiente

de crecientes turbulencias. Ante la supremacía de los dos bloques, y la cercanía

de México con los Estados Unidos, el movimiento del 68 es también una reacción

contra la hegemonía americana; es decir el 68 es un movimiento por la búsqueda

de una demanda democrática mexicana.

En la arista nacional, al inicio de la administración del Lic. Gustavo Díaz Ordaz

(1964-1970) la universidad pública tuvo 3 problemas: la permanente alarma ante

el crecimiento de la población universitaria; la consideración sobre el costo

financiero que éste implicaría de concentrarse en el sector estatal; y la

imposibilidad de que el Estado mexicano siguiera integrando en su aparato

burocrático a los recién egresados, problema que si bien no es atribuible

completamente a la universidad, si le afectó considerablemente. El movimiento

capitalino del 68 fue el más álgido eslabón en la cadena de movimientos

estudiantiles mexicanos: desde 1961 en Puebla; 1961, 1963 y 1966 en Michoacán;

1966 en Nuevo León; 1967 Tamaulipas; y durante 1968, en Sonora, Chihuahua y

Tabasco.

Aunque el análisis aquí presentado versa sobre los acontecimientos del 10 de

Junio de 1971, es menester describir de manera breve los sucesos que originaron

el problema del 2 de Octubre de 1968.36

36

Existe una amplia bibliografía sobre el 2 de octubre. Ver, por ejemplo, La Noche de Tlaltelolco

de Elena Poniatowska; Los días y los años, de Luis González de Alba; o La estela de Tlaltelolco de

Raúl Álvarez Garín.

Page 48: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

48

Como en el caso francés, el detonador del descontento estudiantil fue una serie de

incidentes aparentemente triviales unidos por una lógica ineludible. El problema

del 2 de Octubre inició el 22 de julio de 1968 en una pelea callejera por un partido

de fútbol americano entre la vocacional dos y cinco del IPN y la preparatoria Isaac

Ochoterena, incorporada a la UNAM.

Ese día el cuerpo de granaderos detuvo a varios estudiantes, lo que provocó que

del 26 al 28 de julio varias escuelas entraran en paro, entre ellas la Preparatoria

uno, situada en el Zócalo capitalino -en el antiguo palacio de San Idelfonso- a la

cual, posteriormente, las fuerzas del orden entraron a punta de basucazos,

destruyendo la histórica puerta del recinto. Con ese hecho se violó la autonomía

universitaria, con lo que la protesta adquirió una dinámica incontrolable.

Posteriormente, el 30 de julio de 1968, Javier Barros Sierra, Rector de la UNAM,

condenó los hechos y encabezó una marcha, en la que se acuño el histórico lema

“únete pueblo”

El conflicto prosiguió, y casi un mes después, el 26 de agosto de 1968, un grupo

de estudiantes se dirigieron al Zócalo, en donde insultaron a Díaz Ordaz, lo que

provocó que los tanques militares salieran a disolver la manifestación.

Para ese momento, los estudiantes ya tenían un pliego petitorio,37 el cual se

parecía, como veremos más adelante, en lo sustancial al de los universitarios en

1971.

Después de la llamada marcha del silencio del 13 de septiembre de 1968, el

ejército invadió la Ciudad Universitaria, y enseguida el Casco de Santo Tomás,

cede del IPN. El primero de octubre, en medio de protestas y creciente

inconformidad, el ejército se retiró de los principales centros de estudio.

La opinión pública estaba interesada en los hechos, y el gobierno mexicano, en

voz del Gral. Cueto declaró que no se trata de estudiantes, “sino de agitadores

nacionales y extranjeros que han hecho de la agitación su modo de vida”, con lo

que, apunta el entonces diputado de Acción Nacional, Gerardo Medina Valdes, en

su libro Operación 10 de Junio, “se inicia el manejo de un lenguaje oficial que va a

ser típico hasta nuestros días”. (1972, p. 23)

37

Pliego petitorio de los universitarios de 1968: 1.- Libertad a todos los presos políticos. 2.-

Derogación del artículo del Código Penal. 3. Desaparición del cuerpo de granaderos. 4.-

Destitución del jefe y subjefe de la Policía Preventiva del D.F. 5.- Indemnización a las víctimas de

las agresiones de la fuerza pública. 6.- Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios

que han intervenido en este conflicto.

Page 49: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

49

El 2 de Octubre de 1968, diez días antes del inicio de los Juegos Olímpicos en

México, durante un mitin, fueron masacrados centenares de jóvenes

universitarios38 en la Plaza de las Tres Culturas. El hecho corrió a cargo del

Ejército con la ayuda de grupos paramilitares –llamado el Batallón Olimpia-

contratados bajo las órdenes del gobierno.

Cabe destacar que el tema de los paramilitares lo abordaremos más adelante a

profundidad en el capítulo correspondiente de la presente tesis.

Al igual que en los movimientos sociales de los años cincuenta -como el

movimiento ferrocarrilero de Demetrio Vallejo (1959), mismo que ya hemos

referido en la presente investigación- la matanza del 2 de Octubre estuvo

acompañada de una campaña de desprestigio y confusión en contra de los

estudiantes, a los que se les tildaba de “guerrilleros”, “corruptos”, y de participar en

una conspiración dirigida por grupos políticos nacionales y extranjeros.

Este movimiento capitalino que se dio entre julio y diciembre de 1968 marcó

significativamente el MEM:

Esta movilización estuvo por encima de las organizaciones tradicionalmente constituidas,

con lo que se superaron las tradiciones popular y liberal, dando paso a la creación de

instancias emergentes, creadas al calor de los acontecimientos, como el Consejo Nacional

de Huelga (CNH), como organismo representativo de las acciones estudiantiles.(Nashiki,

2003, p. 21)

El CNH fue la directriz del MEM de 1968. Esta organización era la concentración

de asambleas en las que participaban estudiantes y representantes directos de

cada una de las escuelas o facultades que se habían declarado en huelga. A

diferencia del movimiento estudiantil de 1958, éste estuvo expresamente apoyado

por sectores sociales determinados, como por ejemplo, intelectuales, artistas,

obreros, y hasta empresarios.

El 2 de Octubre de 1968, las legítimas demandas de los universitarios pusieron en

jaque a los gobernantes pues no podían ceder sin debilitar la recia estructura del

SPM. Al fin de cuentas, dice Carlos Fuentes, “el 68 aseguró la paz olímpica y la

hegemonía priista”.

38

Hasta el día de hoy no se ha logrado saber con plena certeza el número de muertos durante los

hechos del 2 de Octubre de 1968. Algunas estimaciones dicen que fueron cerca de 300 personas,

aunque las fuentes gubernamentales estimaron entre 40 y 50 muertos ese día. Es importante

resaltar que el 2 de Octubre las fuentes oficiales solamente reportaron 20 decesos.

Page 50: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

50

Como consecuencia del 2 de Octubre, “las masas reaccionaron con enorme temor

ante la masacre y se fueron alejando de la actividad política” (Guevara Niebla,

1988, p. 44), lo que clausuró definitivamente la posibilidad de que, después de la

gran demostración organizativa del MEM, surgiera una nueva unión fuerte entre el

estudiantado.

En ese momento, algunas pre–vocacionales del IPN empezaron a romper la

huelga general, y el CNH convocó a asambleas en todas las escuelas para

motivar el regreso a clases y continuar la lucha desde las aulas.

El miedo y la confusión de los estudiantes se hicieron patentes cuando el 4 de

diciembre de 1968, el CNH, columna vertebral del movimiento, se desintegró a

pesar de continuos intentos por utilizar la gran estructura que habían creado para

hacer una organización permanente. No obstante, el MEM no se desmoronó por

completo, pues se reagrupó por escuelas.

Se reorganizó al estudiantado alrededor de un Comité Coordinador de Comités de Lucha, el

CoCo, que reagrupará a cada una de las 25 escuelas que lo conforman y firman sus

comunicados como Comité Coordinador Poli-Uni-Ibero-Normal. (FEMOSPP, 2006, p. 2)

Este nuevo organismo fue el vehículo de los comités de lucha, desde donde se

programaban asambleas y brigadas. Al mismo tiempo, sirvió de herramienta para

apoyar las demandas de los obreros, de presos políticos y demás sectores

sociales.

El movimiento de 1968 fue el punto culminante del proceso estudiantil iniciado en

1960, lo que convirtió al 2 de Octubre en la lucha estudiantil de mayor importancia,

ya que, entre otras cosas, el movimiento coaguló una serie de procesos sociales

muy distintos.

El movimiento estudiantil tuvo una influencia fundamental en la cultura política de México:

cuestionó gran parte de la mitología que daba fundamento al régimen político de la

Revolución mexicana revelando el anquilosamiento de éste y su creciente orientación

conservadora. (Guevara Niebla, 1988, p. 47)

El 2 de Octubre de 1968 desmitificó la imagen del PRI, desnudando sus profundas

contradicciones, donde la democracia era apariencia y se regía un orden al estilo

de Luis XIV: El presidente de la república era el estado mismo.

Éste representó la primera crisis profunda del SPM. Según Carlos Fuentes, en una

entrevista a Excélsior, el 16 de Junio de 1971, el 68 tuvo como resultado crear una

crisis en el sistema mexicano, que hasta entonces se había engañado con las

falacias de la estabilidad y la unidad nacional.

Page 51: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

51

3.2.3 El Movimiento Estudiantil Mexicano de 1968 a 1971

Para los fines que ocupan a la presente tesis, en este apartado solamente

estudiaremos qué pasó con el MEM de 1968 a 1971, pues así podremos

comprender los trasfondos que originaron el llamado Jueves de Corpus.

Las acciones de las autoridades el 2 de Octubre reprimieron el movimiento

estudiantil de 1968, sin embargo, no terminaron con la inconformidad, ni la

inquietud de los diferentes grupos beligerantes. Durante los años que van de 1969

a 1971 el movimiento padeció una suerte de oscurantismo. En esos años difíciles

se crearon nuevos líderes estudiantiles.

Después del 2 de Octubre el mensaje al MEM era claro, ya que era patente que se

podría llegar a niveles brutales de violencia si era necesario, a pesar de poner en

tela de juicio la legitimidad del aparato gubernamental.

Desde 1968 se creó un estado de inestabilidad permanente en los principales centros de

estudios superiores de todo el país y en los tres años siguientes no hubo institución de ese

tipo que no experimentará convulsiones de diversa naturaleza […] Los escenarios de esos

combates fueron Nuevo León, Sinaloa, Puebla, Chihuahua, Durango, Guerrero, Sonora y

Oaxaca. (Guevara Niebla, 1988, p. 64)

En las universidades, los alumnos denunciaron a los infiltrados gubernamentales,

los cuales operaban de la misma forma en los sindicatos o en las organizaciones

civiles. En ésos momentos, el informe elaborado por la Fiscalía Especial para

Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), en su capítulo referente

al 10 de Junio de 1971, señala:

Se advertía la pasividad de las Autoridades ante tales denuncias o ante las agresiones de

porros y grupos de choque, lo que confirmaba la connivencia de la jerarquía universitaria,

sus infiltrados y porros, con Autoridades gubernamentales. (2006, p. 1)

Al respecto podemos encontrar información en los expedientes del DIPS y de la

Dirección Federal de Seguridad (DFS), donde hay un número extenso de

carpetas catalogadas en los temas de “Problema estudiantil”, con reportes

elaborados con información de agentes infiltrados en el MEM.

A pesar de los problemas con los que sobrevivía el MEM, en 1969 existieron una

serie de levantamientos para reactivarlo en la capital; empero, jamás se concluyó

una acción específica grande (manifestaciones o mítines), porque los diferentes

grupos estudiantiles se encontraban dispersos. “Débil y desarticulado, pero vivo y

Page 52: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

52

actuante, el movimiento estudiantil se mantuvo durante 1969 y 1970 buscando la

reorganización y la oportunidad de recuperación”. (Lara, 2001, p. 12)

Asimismo, el aparato de espionaje de la Secretaría de Gobernación se fue

haciendo más eficaz, con lo que los grupos estudiantiles y de choque estuvieron

más expuestos al embate gubernamental.

Esto cultivó en los universitarios una motivación por transformar a fondo la

sociedad, de ejercer su legítimo derecho a disentir, debatir y sobre todo tratar de

democratizar al estado.

Ese era el mundo de ciertos sectores activos del estudiantado en el país en los años del 69

al Halconazo del 10 de Junio del 71. Todo ello en medio de las circunstancias que se vivían:

Tensión política entre Estado y los movimientos sociales de obreros, campesinos y

población. Estas condiciones llevaron a muchos estudiantes a la disidencia, y del

descontento a la confrontación y a la insurgencia. (FEMOSPP, 2006, p. 7)

En 1970, en medio de una gran campaña electoral, Luis Echeverría Álvarez, subió

a la silla presidencial. Su imagen estaba fuertemente asociada a los hechos del 2

de Octubre de 1968, pues él fue el Secretario de Gobernación del entonces

presidente, Gustavo Díaz Ordaz.39

Luis Echeverría Álvarez buscó, a lo largo de su campaña presidencial, la forma de

desmarcarse de las acciones cometidas por su predecesor al grado que éste

consideró quitarle la candidatura del partido oficial.40

Si bien la campaña presidencial de Echeverría fue de gran magnitud -recorrió una

gran cantidad de regiones al estilo de la campaña que realizó el Gral. Lázaro

39

Luis Echeverría Álvarez, Secretario de Gobernación durante el movimiento estudiantil del 2 de

Octubre de 1968, comentó que existen muchas autoridades que tienen responsabilidad jurídica en

los hechos de la plaza de las tres culturas; no obstante, siempre ha negado su directa participación

en los acontecimientos; incluso ha apelado en repetidas ocasiones que en el momento en el que

se llevaron a cabo los hechos él estaba reunido con el muralista David Alfaro Siqueiros y las

llamadas telefónicas, donde le informaron lo que sucedía, lo tomaron de sorpresa. (Suárez, 1983,

p. 251)

40Al respecto, Jorge G. Castañeda escribe -en La Herencia. Arqueología de la sucesión

presidencial en México- que el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz le comentó a Alfonso

Martínez Domínguez, a sazón presidente del PRI de 1968 a 1970, sus intenciones de cambiar al

candidato oficial por sus continuos discursos sobre el “cambio” que necesitaba México, y por su

amplia campaña electoral, la cual, hacía imposible que Luis Echeverría tuviera una eficaz

interlocución con el propio Presidente, y con los otros posibles presidenciables -Alfonso Corona del

Rosal, Regente del DDF; Antonio Ortíz Mena, Secretario de Hacienda; Jesús Reyes Heroles,

director general de Petróleos Mexicanos de 1964 a 1970; Emilio Martínez Manautou, Secretario de

la Presidencia; y el propio Alfonso Martínez Domínguez, presidente del PRI nacional-.(Castañeda,

1999, pp. 68-71)

Page 53: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

53

Cárdenas en 1934- no logró que algunos sectores, como era el de los estudiantes,

creyeran en su discurso del diálogo:

Patricio Estévez Leninger líder estudiantil de la Universidad de Sonora […] lo expresaría en

una Carta Abierta [a LEA] ‟los estudiantes no creemos ni tenemos ya confianza en el diálogo

que ha propuesto sostener el Rector con el Lic. Echeverría en su gira política como

candidato del PRI‟ (FEMOSPP, 2006, p. 8)

A Luis Echeverría Álvarez, quien ingresó al PRI en 1946, lo podemos enmarcar

como la pieza más importante de un sistema presidencialista exacerbado,

condotiero del partido único y del corporativismo, mismo que era manejado con un

centralismo político, y a través de una demagogia populista.

En estos años, 1970-1976, Luis Echeverría se había convertido en un icono de la izquierda y

de los intelectuales progresistas, amigo de los pueblos de América Latina y los países del

Tercer Mundo, abría las puertas al exilio de los dirigentes sociales que lograban salir de la

noche de las dictaduras militares. (Rodríguez Munguía, 2007, p. 167)

Sin embargo, “desde un principio Echeverría se había propuesto hacer un cambio

en el rumbo histórico del país. Nuevo Cárdenas, volvería a los orígenes

nacionalistas, campesinos y justicieros de la Revolución”. (Krauze, 1997, p. 405)

En este sentido apunta la investigación de la FEMOSPP, que para inicios de 1971

“el CoCo decidió rechazar la reforma educativa propuesta por Echeverría, y

reorganizarse de manera sólida y legitimar su nueva estructura como interlocutor

frente al Estado”.

Como ya hemos mencionado, con la llegada de LEA a la presidencia se hicieron

varios ajustes a la política nacional, como los relacionados con el financiamiento

educativo, el cual, desde 1971, benefició en gran magnitud a la educación

superior, aún por encima de los otros niveles, lo que provocó que las

universidades registraran un acenso sin precedentes en el financiamiento.

La iniciativa más relevante del sexenio echeverrista fue, como apunta Gilberto

Guevara Niebla en La democracia en la calle, la llamada “apertura política”, la cual

consistió básicamente en una relativa apertura de los mass media a algunas voces

disidentes. Sin embargo, el empeño de Echeverría en tener un discurso así no

correspondía con la realidad, pues la disidencia se hallaba prácticamente

silenciada.

En este ambiente “aperturista” se da el segundo hecho importante del MEM: La

manifestación del 10 de Junio de 1971. Los sucesos del Jueves de Corpus

reorientaron el movimiento, y como veremos más adelante, también radicalizaron

a un sector importante del estudiantado.

Page 54: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

54

Una vez analizado el periodo que va de 1968 a 1971 es menester abordar de lleno

el MEM de 1971. En este apartado nos adentraremos en este tema, columna

vertebral de la presente tesis.

A través de los libros y periódicos estudiados, localizamos una gran variedad de

hechos e interpretaciones sobre los acontecimientos en torno al 10 de Junio de

1971. A continuación narraremos los hechos de la manera más objetiva y

documentada posible, para hacer una radiografía fidedigna de los sucesos.

Page 55: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

55

3.2.4 El problema en la Universidad Autónoma de Nuevo León.

En la capital, el problema estudiantil de Corpus Chisti surgió como una reacción

ante el conflicto estudiantil, magisterial y universitario originado en la Universidad

Autónoma de Nuevo León (UANL).

En el estado de Nuevo León comenzó a gestarse un conflicto desde 1970 cuando la

comunidad de la UANL resolvió preparar un nuevo proyecto de ley orgánica en el que se

propusiera un régimen partidario de gobierno. (Guevara Niebla, 1988, p. 64)

En los albores de 1971 la tendencia democrática de la universidad llevó a la

rectoría de la UANL al Ing. Héctor Ulises, a lo que el gobierno respondió con darle

un subsidio anual ínfimo con respecto al año anterior, lo que significó una drástica

disminución del presupuesto.

Siguiendo a El Heraldo de México del 6 de junio de 1971 -en el que se hace una

narración pormenorizada y cronológica de los hechos- el problema se agravó

cuando el 26 de marzo de 1971, el entonces Gobernador, Eduardo Elizondo,

expidió, con carácter de urgencia y dispensa de trámites, el decreto por el cual se

otorgaba una ley orgánica a la UANL con lo que surgió la Asamblea Popular de

Gobierno.

La Asamblea Popular de Gobierno resultó un problema para los universitarios,

pues de los 37 miembros, 31 eran representantes de la sociedad civil y solamente

seis eran de la UANL,41 mismos que estaban divididos en dos grupos: tres

estudiantes y tres profesores. Con este peculiar organismo se alteraba la

autonomía de decisiones de la Universidad de Nuevo León, misma, dicho sea de

paso, que contaba con una población de estudiantes cercana a las 24, 000

personas.La creación de la Asamblea Popular de Gobierno fue un hecho que se

realizó aunado al rechazo del proyecto que habían propuesto los alumnos el 29 de

marzo de 1970, en el que se proponía un “Co-Gobierno Partidario” con mayor

autonomía y participación en la Universidad. (Mimendi, 1972, p. 49)

El nuevo organismo, la Asamblea Popular de Gobierno, resultó contrario a las

peticiones originales de los universitarios y, como veremos más adelante, ayudó a

41

Además de los seis integrantes de la UANL, los miembros de la Asamblea Popular de Gobierno

estaban divididos de la siguiente forma: 10 representantes de obreros; cuatro de campesinos; ocho

de la prensa y los órganos informativos; cuatro profesionales; un hombre de negocios; un

industrial; un representante del patronato universitario; y otro del patronato pro laboratorios.

Page 56: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

56

que se designara al Coronel Treviño Garza como nuevo Rector, un hecho de

suma importancia en el desarrollo de los acontecimientos.

El 28 de marzo, en el aeropuerto de Manzanillo, el Presidente Luis Echeverría se

pronunció a favor de una relación de respeto y colaboración entre gobiernos y

universidades. El 29 de marzo, el consejo universitario rechazó unánimemente la

nueva ley, pues dice que es igual al “Plan Elizondo”42 presentado en 1968, el cual

ya había superado con anterioridad.

Al respecto, el Ing. Heberto Castillo, figura de suma importancia en la disidencia

estudiantil, comenta en el libro La Investigación, editado por el Semanario

Proceso:

El Gobernador Eduardo Elizondo se empecinaba en imponer una absurda ley orgánica para

la Universidad de Nuevo León. Encabezados por el Rector, Ingeniero Héctor Ulises Leal, los

universitarios neoloneses luchaban en contra de esa imposición. (1980, p.11)

Un día después, un grupo de estudiantes tomaron la rectoría para impedir que los

integrantes de la recién integrada Asamblea Popular de Gobierno entraran al

recinto, por lo que intervino el Rector, y declaró que viajaría a la Cd. de México

para hablar con el presidente y con el Secretario de Educación, Víctor Bravo

Ahuja, para ponerle punto final al problema.

El 12 de abril se declaró un paro total en las 28 escuelas y facultades del estado

de Nuevo León. Al día siguiente, la Asamblea Popular de Gobierno nombró al

nuevo Rector, Gral. Arnulfo Treviño Garza, el cual no tenía el visto bueno de los

universitarios por lo que le impidieron el paso a la rectoría, y dos días después los

maestros y personal administrativo se negaron a recibir sueldos en protesta por la

nueva ley. Para este momento, “el conflicto que se agravó en Nuevo León a lo

largo de la primera mitad de 1971, ofreció la posibilidad de reagrupar al

movimiento estudiantil y darle una nueva proyección”. (Lara, 2001, p. 13)

Mientras tanto, en la capital mexicana, existía un signo que pregonaba

nuevamente un ambiente universitario encendido: La liberación de algunos presos

del 68. Este hecho desembocaría en una nueva idea en el MEM: volver a ganar la

calle, una vez más, a como diera lugar.

42

El “Plan Elizondo” de 1968 sostenía un anteproyecto de ley en el que se creaba el Instituto de

Prestamos para la Educación Superior, en este proyecto se decía que quienes pueden pagar

deben hacerlo, y los que no puedan deben recibir educación a crédito y cuando estén en mejores

condiciones saldar las cuentas. La idea central era fijar cuotas a la educación universitaria

correspondientes con la situación económica de los alumnos y acabar con el subsidio estatal.

Page 57: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

57

Ganar la calle era algo difícil de lograr, y para los universitarios que buscaban eso

faltaba mucho por hacer. “Aunque empezaban a salir, alrededor de 100 presos

políticos permanecían en la cárcel”. (Lara, 2001, p. 10)

En este ambiente, el 9 de marzo salió en libertad de la Penitenciaria de

Lecumberri Manuel Marcue Padiñas.43

El también dirigente del Partido Comunista, profetizó a su salida del Palacio

Negro:

Es probable que la continuación de este movimiento estudiantil se torne más violenta; la

combatividad revolucionaria fue reprimida por el régimen anterior. Es probable que este

gobierno, si no permite el juego democrático, sea responsable de que miles de jóvenes se

vayan a la clandestinidad […] Hago responsable al licenciado Luis Echeverría Álvarez de lo

que suceda a los jóvenes y al pueblo en general. (Scherer y Monsiváis, 2004, p. 174)

El 15 de abril de 1971, tres días después de que se nombró Rector al Gral. Arnulfo

Treviño, se empezó a repartir propaganda y a organizar asambleas de apoyo para

los estudiantes de Nuevo León, tal y como lo apunta Antonio Solís Mimendi en su

libro Jueves de Corpus Sangriento. Revelaciones de un halcón:44

Fue cobrando en los medios universitarios capitalinos un movimiento de solidaridad, que se

formalizo en una reunión del CoCo en la cual los representantes de la UNAM-IBERO-POLI y

Chapingo, principalmente, decidieron llevar más allá las declaraciones de apoyo a los

universitarios regiomontanos. (Valdes, 1972, p. 57)

Posteriormente, el 22 de abril, el ex Rector, Ing. Ulises Leal Flores, afirmó que el

gobierno y la iniciativa privada pretenden estrangular a la Universidad de Nuevo

León. Un día después, el 23 de abril, la Asamblea Popular de Gobierno nombró a

21 directores de dependencias en la UANL. El 30 de abril, en una asamblea en el

auditorio de medicina de Ciudad Universitaria, se dio lectura de un documento

donde se detallaba el asunto de la UANL. En dicha asamblea se propuso la

primera medida de apoyo, un paro de 24 horas programado para el 4 de mayo.

43

Manuel Marcue Padiñas fue uno de los principales organizadores de la manifestación del 10 de

Junio de 1971, y como estudiaremos más adelante, apareció en gran número de fotografías y

notas informativas que publicaron los diarios durante esos días.

44 Jueves de Corpus Sangriento. Revelaciones de un halcón de Antonio Solís Mimendi es un libro

presuntamente editado por el Gobierno mexicano en 1972 para culpar de los acontecimientos del

10 de Junio a los empresarios de Nuevo León, y en especial a la Confederación Patronal de la

República Mexicana (COPARMEX). Los hechos que se relatan en las facultades y escuelas

coinciden con otras fuentes, aunque la mayoría de los acontecimientos no sabemos hasta qué

punto son fidedignos.

Page 58: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

58

El acto sería organizado por la UNAM y secundado por la Universidad

Iberoamericana. El intento de paro no se concretó porque no hubo suficiente

quórum dentro de los universitarios.

El 4 de mayo, ante corresponsales extranjeros, el Presidente Echeverría a la vez

que apoyó la autonomía de la Universidad se declaró como defensor de la

independencia del estado de Nuevo León. Posteriormente, el 13 de mayo, el ex

Rector, Ing. Ulises Leal Flores, dio una conferencia en la UNAM para exponer

detalladamente los acontecimientos de Nuevo León.

El 23 de mayo, la policía neolonesa se apoderó de escuelas y facultades en la

Universidad de Nuevo León, al igual como lo hicieron el ejército y los granaderos

el 2 de Octubre de 1968, cuando se violó la autonomía universitaria.

Esto provocó que se levantara el paro en la UANL, pero que se mantuviera un

rechazó estudiantil a la nueva ley. Al siguiente día, en respuesta de la violación a

la independencia de la universidad, se organizaron una serie de protestas, en las

cuales salieron detenidas 150 personas.

El problema en Nuevo León continuó a pesar que el 26 de mayo el 30 por ciento

de los estudiantes ya asistían a clases regulares.

Ante esta situación, el conflicto adquiere dimensiones nacionales, por lo que el

Rector de la máxima casa de estudios del país, Lic. Pablo González Casanova, se

pronunció el 28 de mayo en contra de la ley de Nuevo León. Por otra parte, un día

después, Víctor Bravo Ahuja, Secretario de Educación, hizo declaraciones en el

mismo sentido que el Rector.

Posteriormente, el presidente Echeverría instruyó al secretario de Educación a

mediar el conflicto universitario en Nuevo León.

En mayo y en junio de 1971, en la Cd. de México, se vivieron las jornadas más

solidarias con los estudiantes de Nuevo León, por lo que la actividad política volvió

a cimbrar los principales centros de estudios de la capital (UNAM, IPN, UIA,

Escuela Nacional de Maestros (ENM) y la Escuela Nacional de Antropología e

Historia (ENAH).

La tensión creció a tal grado que tomó forma la iniciativa de realizar una manifestación

organizada por los estudiantes […] en apoyo a los neoleoneses, que sería la primera gran

manifestación desde el 2 de octubre, y la primera gran prueba para el nuevo gobierno

(Editorial Proceso, 1980, p. 11)

Page 59: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

59

El primero de junio, en el Colegio de Psicología y al día siguiente en la Facultad de

Ciencias Políticas de la UNAM, se propuso realizar una manifestación de apoyo a

los estudiantes de Nuevo León.

El Ing. Heberto Castillo comenta al respecto: “En la Ciudad de México los

estudiantes preparaban ya una marcha en apoyo a sus compañeros

regiomontanos. Hacía mucho que no desfilaban por las calles. Desde 1968, para

ser preciso” (Editorial Proceso, 1980, p. 11)

Por otra parte, ese mismo día, Luis Echeverría se volvió a pronunciar a favor de la

autonomía universitaria, con lo que la presión se volvió más complicada para el

Gobernador Elizondo, lo que desembocó, dos días después, en la recomendación

de Bravo Ahuja de revisar la Ley Orgánica.

La mecha se encendió aún más en la Ciudad de México cuando el tres de junio de

1971 regresaron de Chile algunos ex dirigentes del 68, tales como Gilberto

Guevara Niebla, Raúl Álvarez Garín, Federico Emery Ulloa, Roberto Escudero y

Francisco L. Ocegueda, entre un total de ocho.45

El 4 de junio, el Soberano Congreso de Nuevo León revisó el reordenamiento, y

concluyó, en las primeras horas del cinco de Junio, que la Ley se tendría que

derogar, y siete ex rectores, a manera de avales del procedimiento, tendrían que

elaborar el nuevo ordenamiento. Por otra parte, en esa misma asamblea se

decidió la renuncia del Rector “impuesto”, el Gral. Arnulfo Treviño, el cual había

iniciado su gestión el 12 de abril de 1971.

El 5 de junio presentó su renuncia el Gobernador del Estado, Eduardo Elizondo. Al

dimitir el ex mandatario comentó que difería de la nueva ley aprobada un día antes

por el Congreso del Estado. Elizondo cayó del gobierno a pesar de que contaba

con toda la simpatía de los empresarios de Monterrey, los cuales, comenta

Antonio Solís Mimendi, querían promoverlo como próximo candidato “blanco” para

las elecciones de 1976.

En su lugar subió al cargo Luis M. Farías, ex líder de la cámara de diputados del

PRI. A su llegada a la gubernatura, el también ex senador priista, según El

Heraldo de México, comentó: “Soy partidario del dialogo, estoy dispuesto a

mantener siempre las puertas abiertas, sobre todo a los jóvenes”.

45

Al respecto, Gerardo Medina Valdes, ex senador del PAN y autor de Operación 10 de Junio,

apunta que la repatriación de los exilados se prestó a cierto desconcierto: “Lo que más se prestó a

suspicacias respecto a los “chilenos” fue lo intempestivo de su regreso. Habían salido el 28 de abril

y estaban de vuelta el 3 de junio, siete días antes de la manifestación”. (1972, p. 62)

Page 60: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

60

El primer acto oficial que hizo el nuevo Gobernador, el 6 de junio, fue firmar la

nueva Ley Orgánica de la UANL e instruir a su personal para que se publicara de

inmediato en el diario oficial del estado, con lo que daba por terminado el

problema de la Universidad de Nuevo León.

En este apartado hemos observado el desarrollo de los acontecimientos en la

Universidad Autónoma de Nuevo León, hasta el punto en el que se resolvió el

conflicto en esa casa de estudios con la participación del secretario de Educación,

Víctor Bravo Ahuja, que promovió las renuncias primero del Rector, Gral. Treviño,

y posteriormente del Gobernador Eduardo Elizondo, y así firmar y publicar la

nueva Ley Orgánica de la UANL.

Antes de continuar con la narración y documentación de los acontecimientos del

10 de Junio de 1971, es de suma importancia conocer los medios con los que el

SPM controló la manifestación del 10 de Junio de 1971. Me refiero a los grupos

paramilitares –en especial los llamados Halcones- que participaron en la

manifestación.

Es importante conocer todas las implicaciones en torno a la creación y forma de

operación de los Halcones, pues fueron el arma clandestina por medio de la cual

el SPM utilizó la violencia durante la manifestación estudiantil de 1971.

Page 61: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

61

3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: el caso de

los Halcones

Ya hemos visto en las páginas anteriores cómo el problema en la UANL

desembocó en un conflicto de dimensiones nacionales, ahora es menester que

demos cuenta de cómo se originaron, porqué y con qué fin los grupos

paramilitares46 que participaron en la represión gubernamental del 10 de Junio de

1971, este tercer apartado del tercer capítulo versará sobre ello.

En primer lugar es importante decir que grupo paramilitar es todo “grupo delictivo

usado por el Estado para utilizar la fuerza de manera ilegal. Es como si [el Estado]

tuviera una cuarta fuerza castrense, la irregular”. (FEMOSPP, 2006, p. 9)

En teoría, legalmente el Estado y sus instituciones son los únicos que pueden

utilizar la fuerza para hacer prevalecer el derecho. Los paramilitares no forman

parte de las instituciones reconocidas públicamente para ejercer esta función del

derecho, por lo que su actuación es ilegal.

Estos grupos no forman parte de la administración pública, sin embargo, son

mantenidos con el dinero de los contribuyentes. “Por ser el Estado el responsable

de estos crímenes no puede reconocer, a la luz pública, su existencia y por lo

tanto operan en la clandestinidad”. (FEMOSPP, 2006, p. 9)

Los Halcones, en este caso, tenían -en ese momento- el propósito central de

aniquilar al MEM en la capital del país, una vez cumplida la misión, el cuerpo

paramilitar desapareció.

46

Es necesario mencionar que ya no existe ninguna duda sobre la existencia de estos grupos

paramilitares, en especial del que nos ocupa en esta tesis, los Halcones. Hoy en día existen una

serie de fuentes completamente fidedignas para conocer todo lo referente a este tipo de grupos.

Dentro de estas fuentes citare tres que a mi parecer son las de mayor información e importancia:

consultar por completo el estudio de la FEMOSPP que ya hemos citado ampliamente en esta tesis;

los documentos históricos de The National Security Archive (http://www.gwu.edu/index.cfm) en el

apartado de The Corpus Christi Massacre; y por último, se puede acudir a los documentos

oficiales desclasificados en el AGN.

Page 62: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

62

Este tipo de grupos no nacieron en la Administración de Luis Echeverría, sino que

habían surgido desde mucho antes47 y siempre sirvieron a los más altos niveles de

la Administración pública.

Estas prácticas contribuyeron enormemente a evidenciar la ilegalidad en la

actuación del gobierno en la vida universitaria.

Durante el gobierno de Díaz Ordaz existió un grupo de choque: el Batallón

Olimpia, mismo que ya hemos mencionado en la presente tesis, y que apareció

activamente en los sucesos del 2 de Octubre de 1968.

Enrique Condés Lara apuntó que los Halcones fueron creados en 1968 bajo las

órdenes del Gral. Alfonso Corona del Rosal,48 Regente de la Ciudad de México.

Esta organización se empleó en un primer momento para atacar al movimiento

estudiantil y ametrallar escuelas, como fueron los casos de la Vocacional siete,

ubicada en Tlaltelolco; de la vocacional tres; de El Colegio de México; y de las

instalaciones del IPN en Santo Tomás. (2001, p. 31)

Sin embargo, la FEMOSPP, en su investigación, concluye que “no se encontró la

documentación que acreditara la conformación de este grupo paramilitar delictivo,

pero sí existen algunos documentos que datan de acciones realizadas por ellos,

ya como Halcones, alrededor de 1969”. (2006, p.10)

47

Los grupos auspiciados por el gobierno para atacar a sus enemigos, según escribe Gerardo

Medina Valdes, tienen mucho tiempo en la política mexicana, de hecho se remonta a la presidencia

del Gral. Cárdenas (1934-1940), cuando se buscaban a jóvenes para apedrear a seguidores de

Juan Andreu Almazán, “y cuando las cosas se ponían difíciles entraban los comandos de adultos,

bien adiestrados, y ellos se encargaban de la situación”. Estos grupos de choque continuaron en

las subsecuentes administraciones y estaban organizados como porras o bandas de barrios.

Sirvieron en las administraciones de López Mateos (1952-1958), Ruiz Cortínez (1958-1964) y Díaz

Ordaz (1964-1970). (1972, p. 211)

Por otra parte, Antonio Solís Mimendi confesó: “Los halcones ciertamente nacimos en tiempos de

Corona; pero antes de llamarnos así, desempeñábamos parecidas o similares actividades,

habíamos trabajado para regímenes anteriores”. (1972, p. 33)

48Luis Echeverría Álvarez, en entrevista con Jorge Castañeda, reafirma que los Halcones fueron

fundados por Corona del Rosal, entonces Regente del DDF. El ex presidente, en el mismo texto,

asegura que este grupo paramilitar se creó porque “empezaron a hallar bombas en el viaducto

Miguel Alemán y echaron abajo una torre de trasmisión eléctrica y una serie de incidentes”.

(Castañeda, 1999, p. 72) Sin embargo, en otra entrevista, con el periodista Luís Suárez amigo del

ex presidente, Luis Echeverría aceptó la existencia de los Halcones pero aseguró que se crearon

solamente bajo el explícito propósito de cuidar las estaciones del metro, y no, aludiendo a los

hechos del 10 de Junio de 1971, para reprimir el MEM: “Al ser enviados sobre una manifestación,

apunta el ex mandatario, se desviaron de su misión”. (1983, p. 265)

Page 63: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

63

El nombre de Halcones surgió de la intención castrense de formar un comando de

aves rapaces de gran fuerza para vencer a su presa:

Se pensó en un buen nombre, y no recuerdo, o no sé quien fue el padrino; pero aceptamos

llamarnos „Halcones‟ tanto porque suena bien, cuanto porque el halcón es ave de pelea, de

guerra, de ataque, vigorosa, y sólo superada por los cóndores y las águilas; y eso, en ciertos

aspectos, pues en agilidad el halcón es muy superior. (Mimendi, 1972, p. 34)

El historiador Daniel Cosío Villegas, durante una entrevista titulada “¿Qué hubo

detrás del 10 de junio?”, realizada por el periódico Excélsior, comentó que el haber

mantenido ese grupo al amparo del gobierno desde 1969 demuestra la

complejidad del problema ante un Estado que por ningún motivo acepta y asume

que es la mano organizadora de un “grupo de exterminio” a pesar de la evidencia.

Tanto en el libro Operación 10 de Junio como en el Informe Que no vuelva a

suceder de la FEMOSPP se da cuenta que el día cuatro de noviembre de 1970

aparecieron por primera vez los Halcones en un acto multitudinario49 exactamente

en el mismo lugar donde algunos meses después sería la protesta del 10 de Junio

de 1971.

Además de atacar a la disidencia universitaria, estos grupos cumplían con otras

tareas, tales como cuidar las estaciones del metro de reciente inauguración;

perseguir a los vendedores ambulantes, a las marías; y hasta ahuyentar a los

inconformes y a los coyotes del Monte de Piedad.50

El jefe directo de los Halcones, instruido por el Gral. Alfonso Corona del Rosal, fue

el Coronel Manuel Díaz Escobar, el cual había escogido -según información

desclasificada en el Archivo Nacional de EUA51 y documentos de la DFS52- a los

49

“El Jefe del Estado Mayor informa al C. Secretario de la Defensa el 70/ 11/ 04 que el “encuentro

con los Halcones fue en Díaz Mirón e Instituto Técnico, el grupo de manifestantes se esta

disolviendo por Díaz Mirón. […] Seguridad Pública informa que en las calles de Instituto Técnico y

Díaz Mirón había un grupo aproximado de 40 individuos los cuales ya fueron dispersados por Los

Halcones. […] Desde el helicóptero de la FAM, informan que estudiantes en número reducido

están dentro del Casco de Santo Tomás en actitud normal. […] El general Renato Vega Amador

[Jefe de la Policía y tránsito del DF] informó telefónicamente que todo había vuelto a la

normalidad". (FEMOSPP, 2006, p. 6)

50 “Y no sólo el DF nos contrataba o tenía sueldo; había otras instituciones, como el Monte de

Piedad que ocupaba mi servicio y el de mis compañeros”. (Mimendi, 1972, p. 32)

51 Para mayor información ingresar a The National Security Archive (http://www.gwu.edu/index.cfm)

y revisar la información y los telegramas del apartado de The Corpus Christi Massacre. En la

presente investigación, en el apéndice, se integran tres telegramas relacionados con esta

información.

52 Cfr. FEMOSPP, 2006, p. 13

Page 64: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

64

más destacados elementos de los ex militares, los porros y grupos de choque

estudiantil para integrarlos de fachada al Departamento de Limpia de Mercados.

La idea era entrenar a los jóvenes reclutados, no sólo físicamente, sino

ideológicamente para combatir a los enemigos del país: Los disidentes sociales.

Para formar parte de este selecto grupo de mercenarios eran considerados las

siguientes cualidades:

1. Entrenamiento físico

2. Disciplina castrense

3. Manejo de artes marciales

4. La edad (la mayoría eran jóvenes entre 17 y 25 años)

5. Obediencia ciega (la organización es jerárquica por definición y debe

obedecer sin cuestionar ordenes, por lo que se les impartía clases de

“civismo”)

6. La carencia de principios éticos (sin remordimientos para realizar acciones

violentas)

7. No importaba su grado de escolaridad

8. Ser lumpen, contar con pocos recursos económicos para que fuera una

excelente opción laboral

Entre las principales características de los Halcones eran que la mayoría de ellos

había pertenecido al ejército y habían sido expulsados por mala conducta.

También tenían una amplia facilidad para infiltrarse entre los estudiantes de la

capital y los grupos de huelga (CoCos).

Los Halcones fueron sometidos a un intensivo entrenamiento en tácticas de

defensa personal y artes marciales, tales como karate, judo, kendo y box. Además

de dotarlos en conocimiento de armas automáticas y manejo de armas blancas.

De todo este entrenamiento gran parte se dio en el extranjero, en países tales

como Estados Unidos, Reino Unido, Japón y Francia.53 (FEMOSPP, 2006, p. 12)

53

La cooperación en materia de inteligencia entre México y otros países, en especial EUA, es una

práctica recurrente -inscrita desde el surgimiento de la nación mexicana a principios del siglo XIX

con la aparición del enviado americano Joel R. Poinsett, el cual tenía facultades plenipotenciarias-

que ha sido documentada ampliamente en diferentes textos. Al respecto, cabe mencionar que se

ha identificado a los ex presidentes Gustavo Díaz Ordaz y a Luis Echeverría Álvarez como dos

“cercanos colaboradores” de la CIA en México, y miembros del programa de inteligencia más

importante de la CIA en nuestro país: Proyecto Litempo, del cual se sabe, ambos tenían una

personalidad encubierta, el primero como Litempo 8 y el segundo como Litempo 14. (Cfr. Petrich,

Blanche y Gerardo Arreola. (2004, 18 de julio) “Díaz Ordaz y Luis Echeverría se apoyaron en la

CIA para reprimir” La Jornada. Primera plana)

Page 65: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

65

En una serie de telegramas fechados en días posteriores a los hechos del 10 de

Junio de 1971, recientemente desclasificados por The National Security Archive y

recogidos por la investigación de la FEMOSPP, se dice lo siguiente:

Estamos muy preocupados por la posibilidad de que el gobierno de USA pueda ser

vinculado con los elementos hostiles que atacaron a los estudiantes, especialmente con los

disturbios del 10 de junio, debido al programa de entrenamiento para 20 oficiales mexicanos

de la policía (FEMOSPP, 2006, p. 17)

En el mismo sentido se apunta que…

…a los oficiales mexicanos se les entrenó en: […] uso de armas de fuego, control de

fronteras, investigación criminal y de seguridad, instructores, métodos, operaciones de

patrulla y control de tráfico. El oficial mexicano designado por dicho gobierno para coordinar

el entrenamiento […] fue el Coronel Manuel Díaz Escobar (FEMOSPP, 2006, p. 17)

Los integrantes del grupo, aproximadamente entre 800 y 3,000 hombres,

adoptaban medidas de clandestinaje, ya que se conocían entre sí por apodos y

alias para conservar en el anonimato su identidad. Cada miembro cobró, según el

Informe de la Fiscalía Especial para Movimientos Políticos y Sociales del pasado,

$650 pesos al mes en un pago que se hacía personalmente.

Los Halcones aparecieron en varios actos estudiantiles antes de 1971,54 como el

mencionado en noviembre de 1970. De esa forma fueron identificados

paulatinamente por los estudiantes, maestros, la prensa y población civil. Su

vandalismo principalmente buscaba desprestigiar al sector estudiantil, pues los

presentaba como promotores de la violencia y la desestabilización.

Esta visión, auspiciada por el gobierno mexicano, contribuyó, como veremos más

adelante, a la etiquetación ofensiva de los grupos estudiantiles. Para la presente

Para abundar sobre este tema recomiendo los libros La CIA en México de Manuel Buendía e Inside

the company / CIA diary (Dentro de la compañía/ diario de la CIA, 1975), del ex agente de la CIA

Philip Agee, el cual le dedica cerca de 60 páginas al caso mexicano, y que fue censurado en

México por Luis Echeverría cuando se intentó publicar en 1975 por la editorial española Grijalbo.

No obstante, después de una larga batalla, la edición vio la luz bajo otra casa editorial, misma que

tuvo una distribución escaza, sino nula, en México.

54Antes de 1971 aparecieron en 1968: asalto Vocacional siete en Tlaltelolco; balacera contra el

Colegio México; asaltos a preparatorias y vocacionales. 1969: Ayudantes de julias contra

ambulantes, su presencia en audiencias de presos políticos y a su salida los secuestran y golpean.

1970: Ataques a preparatorias particularmente la popular; durante los primeros meses de 1971

estuvieron hostigando activistas, disolviendo reuniones públicas y pequeñas marchas; previa a su

intervención el Jueves de Corpus fue el asalto que perpetraron contra las preparatorias populares

de Liverpool y de Tacuba, la madrugada del domingo 28 de mayo, donde robaron documentación,

mobiliario y artículos eléctricos, y saquearon la biblioteca. (FEMOSPP, 2006, p. 22)

Page 66: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

66

tesis este hecho resulta de suma importancia, pues es el origen de toda la

campaña gubernamental emprendida en contra de los estudiantes, misma que

descifraremos más adelante, si permeó o no a la prensa nacional, especialmente

en los diarios de la muestra.

Provocaban la división del grupo estudiantil en el que actuaban. Su vandalismo buscaba

desprestigiar al sector estudiantil ante los ojos de la sociedad. A los ojos de la sociedad eran

vistos como estudiantes, no como Halcones. Peligrosos, „rebeldes sin causa‟, promotores de

la violencia y la desestabilización social. Esa visión quería Echeverría que se tuviera de los

Estudiantes. (FEMOSPP, 2006, p. 19)

Los cambios de administración en el DDF no alteraron la dirigencia de los

Halcones. Cuando Alfonso Martínez Domínguez sustituyó como jefe del DDF a

Corona del Rosal no hubo cambio alguno con respecto al jefe directo de los

Halcones, pues siguió al mando el Gral. Díaz Escobar, lo cual lo hizo desempeñar

una tarea logística muy importante para el Sistema Político Mexicano pues se

encontraba aún por encima del Jefe del DDF.55

Como ya hemos referido, la creación de este grupo paramilitar respondió a la

necesidad del SPM de controlar a los grupos disidentes de la sociedad. Al igual

que todo el gran aparato estatal, los Halcones gozaron de gran impunidad.

(FEMOSPP, 2006, p. 22)

Lo que no calcularon las autoridades mexicanas que crearon a este grupo fue que

el historial delictivo de los Halcones y la futura amenaza que ellos representaron

para la sociedad, pues una vez fuera del presupuesto adoptaron la delincuencia

como su modus vivendi.

Una vez estudiado el modo en qué operaron los Halcones podremos entender cuál

fue su participación durante los acontecimientos del 10 de Junio de 1971 en la

Ciudad de México. A continuación, en el siguiente apartado, detallaré la

organización de la protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971.

55

Al respecto apunta la FEMOSPP “[El Coronel Manuel Díaz Escobar] era un servidor público cuya

carrera militar servía como ejemplo de lealtad y sumisión a las órdenes que provenían desde arriba

y dado el puesto que posteriormente ocuparía en el DDF le permitía poder actuar sin los reflectores

que conllevaban un Secretario de Estado o algún funcionario de un nivel similar” (2006, p. 14)

Page 67: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

67

Capítulo 4. La protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971

En el capítulo tres expusimos los pormenores del MEM, así como su desarrollo

hasta el problema en la UANL. Ahora, en este cuarto capítulo estudiamos y nos

adentrarnos en la organización y desarrollo de la protesta estudiantil del 10 de

Junio de 1971. Asimismo, narraremos cuál fue el papel de la prensa nacional e

internacional durante el desarrollo de los acontecimientos en el llamado

“Halconazo”. Por último analizaremos los acontecimientos posteriores a la protesta

de Jueves de Corpus que van del 11 al 20 de junio de 1971, periodo que abarca la

muestra de estudio que hemos seleccionado para la presente investigación.

Page 68: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

68

4.1 Organización de la manifestación estudiantil del 10 de Junio de 1971

Como ya mencionamos en las páginas anteriores referentes al problema en Nuevo

León, Luis Echeverría actuó rápidamente, pues por medio de su secretario de

Educación, Víctor Bravo Ahuja, forzó la renuncia del Rector de la UANL, y también

destituyó al Gobernador de la entidad, Eduardo Elizondo, obligando así a los

legisladores, bajo la presión de un nuevo mandatario, Luis M. Farías, a promulgar

una nueva Ley Orgánica, con lo que se desvanecía la principal bandera para la

manifestación del 10 de Junio en la Ciudad de México.

En este apartado nos dedicaremos a estudiar cómo se organizó la manifestación

del 10 de Junio de 1971, y conoceremos todas las implicaciones que esto conllevé.

Gerardo Medina Valdes, en su libro Operación 10 de Junio, a mi conocimiento el

libro más objetivo y completo de estos hechos, apunta que…

…en México el CoCo tuvo de revisar su acuerdo sobre la manifestación. Era obvio que

resuelto por la intervención presidencial el conflicto regiomontano, la manifestación quedaba

privada de la principal de sus banderas. (1972, p. 60)

Como ya hemos señalado, la principal motivación de la marcha del 10 de Junio de

1971 fue la defensa de la autonomía de la UANL; no obstante, existieron otros

móviles que promovían la protesta:

1. Libertad a los presos políticos.

2. Lograr que los estudiantes presos continuaran sus estudios desde la cárcel, para lo

que necesitaban ser inscritos como alumnos regulares. No se logró.

3. Reabrir la Vocacional 7 en Tlaltelolco. Tampoco se le hizo caso a esta demanda que

contaba con las firmas de los habitantes del multifamiliar. La „voca‟ fue reubicada en

otro rumbo.

4. No a la reinscripción requerida por las autoridades universitarias. Se consideraba que

el propósito de tener datos sobre los domicilios de los alumnos era para eficientar la

represión.

5. Protestar por las detenciones de estudiantes de varias escuelas.

6. Exigir la renuncia de directores de escuelas.

7. Criticar la mala administración en las Vocacionales 5 y 7

8. Protestar contra los actos de represión del Estado. (FEMOSPP, 2006, p. 9)

El momento de decidir si se hacía o no una concentración de grandes alcances

fue el punto más álgido que se vivió en los días previos a la manifestación. Y esto

aún cuándo se sabía que la marcha carecía de su principal motivación: el

problema en Nuevo León.

Page 69: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

69

En ese contexto, dentro del MEM existían dos corrientes: la primera buscaba

prácticamente la salida de los presos políticos del movimiento de 1968, los cuales,

como ya hemos mencionado, ascendían a cerca de 100; la segunda sostenía más

demandas, en primer lugar la necesidad de apoyar al movimiento obrero en su

lucha por la independencia sindical, además planteaba el rechazó a la reforma

educativa echeverrista y por último, demandaba el cese a la represión por parte

del Estado. (Lara, 2001, p. 15)

El viernes 26 de julio de 2002, en entrevista con Blanche Petrich de La Jornada,

Luis Ángel Garza, dirigente estudiantil regiomontano, comentó:

El día 9 [de junio], justo en la víspera, estaba programada en Antropología una conferencia

con José Revueltas. Había mucha expectativa por escuchar al maestro. Pero el tema de

Monterrey estaba muy caliente y a los delegados de la UANL nos llevaban de una escuela a

otra para dar testimonio. Revueltas se hizo a un lado porque el tema de Nuevo León

rebasaba todo. Para los compañeros de México, detrás del apoyo a la UANL estaba el afán

de reconquistar las calles. Para nosotros, lo crucial era revertir la visión que se tenía en ese

momento de que ya habíamos triunfado en Monterrey. No era así. Como decíamos en el

lenguaje de entonces: la caída de Elizondo era de interés para la burguesía; el futuro de una

universidad popular estaba por verse.

En el ambiente universitario había una gran ebullición, en la UNAM y en otros

centros de estudios se leían cartas de los presos políticos y se repartían volantes

contestatarios como el siguiente:

La democratización de la vida política del país sigue pendiente. La indecisión del régimen

actual ante la libertad de los presos políticos lo hace cómplice del régimen anterior […]

hacemos pública nuestra decisión de seguir luchando hasta alcanzar la libertad inmediata e

incondicional de todos los presos políticos del país, y seguir al frente de la lucha para

alcanzar la libertad definitiva de nuestro país. (Mimendi, 1972, p. 46)

A pesar de que para algunos universitarios el problema en Nuevo León no fue un

triunfo, para otros dirigentes sí lo era, como en el caso del Ing. Heberto Castillo:

El movimiento estudiantil de Nuevo León acababa de obtener una gran victoria. La

repudiada ley orgánica que establecía la anti democrática asamblea popular ha sido

derogada. Los estudiantes tienen que aprender a prepararse para futuros triunfos

democráticos.56

No obstante de las tendencias encontradas, las fuerzas más radicales del MEM,

representadas por el Partido Comunista Mexicano (PCM) y algunas corrientes

56

Castillo, Heberto (1971, 9 de junio) “Para avanzar hay que afianzar nuestras conquistas”

Excélsior p. 6

Page 70: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

70

maoístas, decidieron llevar adelante la manifestación, a pesar de que se corría un

alto riesgo de una represión. (Guevara Niebla, 1988, p. 67)

Las reuniones del CoCo se hicieron presentes en los principales centros de

estudios de la capital.57 Por ejemplo, en la Facultad de Medicina de la UNAM se

organizó una asamblea, reseñada por Excélsior, para tratar temas académicos y

aspectos relacionados “con una manifestación que organizan dirigentes

excarcelados y los que regresan de Chile para el jueves 10 de Junio”.58

Los universitarios radicales veían la concentración del día 10 como una prueba

para el gobierno de Echeverría, pues querían conocer hasta donde estaría

dispuesto a llegar el presidente Echeverría. Por el otro lado “para el Jefe del

Ejecutivo se trataba de una afrenta, no estaba dispuesto a que nadie le impusiera

condiciones” (Lara, 2001, p. 18)

Así pues, en un volante repartido en los diferentes centros de estudios, mismo que

fue publicado el día nueve en Excélsior, se definía el pliego petitorio de los

organizadores de la marcha del 10 de Junio de 1971, el cual constaba de los

siguientes cinco:59

1. Apoyo a la ley Orgánica democrática propuesta por la UANL

2. Democratización de la educación

3. A favor de la democracia sindical (contra “el charrísimo sindical” )

4. Desaparición de los grupos de porros que asolaban varias escuelas

5. Por la libertad de todos los presos políticos

Por otra parte, Alfonso Martínez Domínguez, Regente de la Ciudad de México,

comentó, muchos años después, el 11 de junio de 1979, lo que le dijo Echeverría

al respecto de la organización de la marcha:

Quieren calar a mi gobierno, pero los vamos a escarmentar. al conocer la decisión de los

estudiantes de que marcharían el 10 de junio para apoyar a sus compañeros de Nuevo León

57

Por ejemplo estos hechos tuvieron eco en la Universidad Iberoamericana (UIA), la cual votó en

primer lugar en contra, y posteriormente a favor, por lo que sí participó activamente en la

manifestación. Las decisiones del CoCo en la UIA, así como la evolución de los acontecimientos

están documentados en el número 3 de Comunidad (una publicación interna), en donde se narran,

de viva voz de los estudiantes y algunos maestros, los hechos alrededor del 10 de Junio de 1971.

58 “Desconocen al Comité Estudiantil de Medicina; reorganización de otras escuelas” (1971, 5 de

junio) Excélsior pág. 12

59 Estos cinco puntos como hemos señalado más arriba corresponden en lo sustancial al pliego

petitorio de 1968, con lo que podemos observar lo poco que había cambiado el MEM en tres años,

de 1968 a 1971.

Page 71: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

71

[…] la izquierda me está toreando, quieren que muestre debilidad y entonces se me subirán

a las barbas. Los meteremos al orden. (Scherer y Monsiváis, 2004, p. 57)

Ante la inconformidad, el SPM siguió una doble política de ceder en algunas

demandas del alumnado y adiestrar al grupo paramilitar para acabar con la

disidencia social. (FEMOSPP, 2006, p. 9)

En el siguiente apartado desarrollaremos detalladamente los hechos del 10 de

Junio de 1971, Jueves de Corpus.

Page 72: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

72

4.2 La protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971: los hechos

Hemos desarrollado los acontecimientos hasta el 9 de junio de 1971, y conocido

las causas de la movilización, así como los trasfondos de la misma. También

hicimos una radiografía de lo que eran los Halcones para entender la logística de

los acontecimientos. Ahora es importante narrar qué ocurrió el 10 de Junio de

1971 en el Casco de Santo Tomas.

Pocos días antes al 10 de Junio, las autoridades mexicanas en voz de la

Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA) hicieron público un boletín de

prensa, en el cual expresaban que “el Ejército no intervino en la proyectada

manifestación del día 10, ni intervendrá en los asuntos propios de los estudiantes”.

(FEMOSPP, 2006, p. 31)

No obstante, el 10 de Junio de 1971 por la mañana se preparó el hospital militar

para atender heridos civiles y de las agrupaciones gubernamentales que lo

requieran. Las órdenes en el nosocomio eran claras: todo el personal sanitario

permanecerá acuartelado y en alerta hasta nuevo aviso.

Mientras tanto en el Casco de Santo Tomás, cita de la manifestación, la

concentración de elementos policíacos de acuerdo con un reporte de la Dirección

Federal de Seguridad fue…

…en la calle de Nogal desde Sor Juana Inés de la Cruz hasta Av. San Cosme, se ubicaron

cinco vehículos de Bomberos, ocho autotransportes de Granaderos, 20 panels y un número

aproximado de 60 elementos de […] Halcones portando pancartas con la efigie del Ché

Guevara, y con la leyenda: “Hasta la Victoria Siempre” Haciendo un total de 500 elementos.

En la Av. Instituto Técnico Industrial y Av. San Cosme […] 5 tanques antimotines, seis

autotransportes de granaderos, ocho motocicletas de la Sub-Dirección de Policía y Tránsito,

cinco Jeeps, […] dos transportes de la Policía del D. F., transportando víveres haciendo un

total también de 500 elementos. En Av. Nonoalco entre las calles de Cedro y Fresno […] a

pie 350 granaderos. En la Plaza Buenavista frente a la estación de Ferrocarriles […] 7

autotransportes de granaderos, 19 motos […], 12 Jeeps […], siendo aprox. 500 elementos.60

La táctica de la policía era crear un cerco para que los manifestantes pudieran ser

fácil presa de los Halcones. El grupo paramilitar fue acuartelado desde las ocho de

la mañana del día nueve de junio.

Los Halcones estuvieron ahí hasta las tres de la tarde del día 10, momento que

abordaron los cinco camiones de servicio que los dirigió a la alameda de Santa

60

Cfr. Dirección Federal de Seguridad, caja 11-4/ L 132 H 291

Page 73: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

73

María la Rivera, en donde estuvieron por espacio de dos horas hasta que se

dirigieron a la Escuela Normal para recibir instrucciones. (FEMOSPP, 2006, p. 29)

A las 15:15 horas se empezaron a concentrar los diferentes grupos estudiantiles

en el Casco de Santo Tomas, cede el Instituto Politécnico Nacional. Los

manifestantes se dirigirían, según lo planeado, al Monumento a la Revolución,

lugar al que nunca llegaron.

Los participantes llegaron por diversas calles, pues el servicio de transporte se

suspendió en los alrededores del Casco de Santo Tomás. Por la Avenida

Camarones entraron cerca de 60 estudiantes de la Secundaria Técnica Industrial,

500 manifestantes de la Escuela Nacional de Economía; 500 elementos más de

las Vocacionales 3 y 6; además de otros 100 de la Facultad de Ciencias de la

UNAM. A las 15:40, un autobús de la ruta 53 llegó a la calle de Carpio con

aproximadamente 50 estudiantes, los cuales portaban una gran cantidad de

banderas rojas.

Algunas de las pancartas que portaron los manifestantes fueron: “Apoyo a la

Universidad de Nuevo León”; “Apoyo a la lucha popular de la U.N.A.M. y de la

U.A.N.L”; “Rechazamos la Reforma Educativa de LEA [Luis Echeverría Álvarez],

fuera de la UNAM”; “Repudio a las leyes orgánicas existentes en las

Universidades, manifestación obrero estudiantil”; “Con la caída de Elizondo no se

ha ganado la lucha”; “El asesino está en el gobierno”, entre otras.

Además de los estudiantes, siguiendo el informe realizado por la FEMOSPP, en la

marcha participaron trabajadores: 25 obreros de Ayotla Textil y otro tanto de Sosa

Texcoco, y un pequeño grupo de Industrias Alpa, que en conjunto exhortaban a

los trabajadores a formar un sindicato proletario independiente. Los obreros traían

pancartas tales como “Desconoce tu sindicato charro”; “Aumento general de

sueldos, sin aumento de precios”; y “La tierra es de quien la trabaja. Zapata”.

(2006, p. 31)

A las 15:45 horas, un auto con placas GA-58, con fotógrafos y camarógrafos de la

cadena estadounidense NBC, recorrió algunas de las calles laterales tomando

diversas escenas de la concentración.

Siguiendo el relato de Cóndes Lara, encabezando la concentración se encontraba

el contingente de la Escuela Nacional de Economía; sin embargo, la investigación

de la FEMOSPP apunta que hasta adelante estaban los ex líderes del 68 que

recién habían sido excarcelados y regresaban de su exilio en Chile.

Page 74: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

74

Los manifestantes se tardaron en decidir si finalmente marcharían o no, ya que se

habían percatado del cerco que los esperaba más adelante. En ese momento las

recomendaciones de los estudiantes fueron que no cayeran en las provocaciones

de los policías y granaderos, y sobre todo que permanecieran unidos. (FEMOSPP,

2006, p. 31)

Al momento de iniciar la manifestación, a las 16:55 horas, se calcula que había

unas ocho mil personas. Los agentes de la DIPS calcularon cerca de cinco mil

manifestantes, mientras que los panfletos y folletos estudiantiles distribuidos días

después señalaban treinta mil.61

Al grito de ¡Democracia Sindical!, ¡Libertad Presos Políticos! y ¡Abajo la Reforma

Educativa Burguesa!, la manifestación inició en la calle de Carpio, posteriormente

entró a la Calzada México – Tacuba por la calle de Sor Juana Inés de la Cruz.

(FEMOSPP, 2006, p. 32)

Los problemas iniciaron al llegar a la esquina de Amado Nervo, pues fueron

interceptados por un grupo de granaderos que les impidieron el paso; sin

embargo, Manuel Marcué Pardiñas, ex director de la ya mencionada revista

Política, negoció con el coronel Ángel Rodríguez García, al que explicó el derecho

constitucional a manifestarse sin alterar el orden social. A la petición expresa de

continuar con la manifestación, el coronel Rodríguez García respondió que no

existía permiso para realizarla. La respuesta de los estudiantes fue entonar el

himno nacional y proseguir con la protesta.

Los manifestantes continuaron y por medio de megáfonos instaban a sus

compañeros y demás participantes a no sucumbir ante las provocaciones de los

agentes del orden. A medida que avanzaban más la concentración, el cerco

policíaco se hacía más estrecho y evidente.

61

Según la investigación de la FEMOSPP y los textos analizados en la presente tesis, en especial

El 10 de junio ¡no se olvida!, de Enrique Condés Lara, los contingentes que participaron en la

manifestación fueron cerca de 35, entre los que podemos destacar: del IPN, Escuela Nacional de

Economía, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Escuela Superior de Físico-Matemáticas,

Escuela Superior de Ingeniería Química, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica,

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Superior de Economía, Escuela Superior de

Comercio y Administración, y las vocacionales tres, cinco, seis y dos; de la UNAM: la Facultad de

Derecho, Química, Psicología, Ciencias Políticas y Sociales, Ciencias, Medicina, Ingeniería,

Facultad de Filosofía y Letras, y Comercio, además de la Preparatorias Popular; las Preparatorias

dos, cuatro, siete, seis, ocho, y el CCH; además la Universidad Iberoamericana, la Escuela Normal

de Maestros, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Escuela Nacional de Agricultura y el

Frente Sindical Independiente al mando del licenciado Juan Manuel Gómez Gutiérrez.

Page 75: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

75

En la calle de Salvador Díaz Mirón, a un grupo de manifestantes se les presentó el

primer incidente con la autoridad. Quince granaderos con bombas lacrimógenas y

fusiles intentaron dispersarlos sin éxito. Para ese momento el ambiente era

demasiado tenso y

…estaba presente la provocación policíaca, es decir, la infiltración deliberada para incitar a

la violencia y al desorden, y dar pie a la intervención de cuerpos policíacos, o, como fue el

caso, dar pretexto a los Halcones para atacar. (Lara, 2001, p. 34)

Sobre Salvador Díaz Mirón, la misma calle del primer incidente, los granaderos

volvieron a exigir la desintegración de la manifestación con base en insultos y

amenazas. El resultado fue una vez más que los manifestantes continuaron su

marcha.

Al llegar la Avenida San Cosme, a la altura del cine Cosmos, un gran grupo

aproximado de 60 Halcones -armado con cadenas, varas de membrillo y chacos-

descendieron de unidades con el escudo del DDF62 -una de ellas con placas AB-

821- y atacaron violentamente la manifestación.63

El grupo paramilitar se distinguía por su corte de cabello, y su despliegue militar de

ataque cuerpo a cuerpo, forma en la que como ya mencionamos eran muy bien

entrenados. El choque ocasionó un alto número de lesionados a la serena mirada

de los granaderos y las autoridades que presenciaban los hechos sin intervenir.

Al mismo tiempo, en la retaguardia de la manifestación, también se hicieron

presentes aproximadamente 150 Halcones, quienes se hacían pasar por

estudiantes, y portaban pancartas con la imagen del Ché Guevara con la leyenda

“hasta la victoria siempre”. Este grupo se lanzó en dos frentes, uno por la calle

Alzate, y el otro por la calle Sor Juana Inés de la Cruz. Al respecto Pablo Gómez,

dirigente estudiantil en 1971, en entrevista con La Revista un suplemento de El

62

También es importante destacar tanto las fuerzas del orden como los paramilitares actuaban, en

gran medida, coordinados. En ese sentido, el CoCo, al siguiente día de la manifestación, dio a

conocer en el Auditorio Justo Sierra de Ciudad Universitaria una serie de grabaciones policiales que

delataban su complicidad con los paramilitares. (10 de Junio. Crimen de Estado, 2003). Esta

relación de complicidad también se puede apreciar en el video Halcones. Terrorismo de Estado,

dirigido por Carlos Mendoza, bajo el sello de la productora independiente Canal Seis de Julio.

63 Cabe mencionar que los manifestantes durante la manifestación contaron con grupos

estudiantiles organizados especialmente para contrarrestar un posible ataque de los Halcones, los

cuales se posicionaron en frente, en medio y al final de la concentración. Estas brigadas,

principalmente organizadas en la Preparatoria Popular Tacuba y Liverpool, y en Colegio de

Bachilleres Atzcapotzalco, tenían proyectiles y utilizaban algunas tácticas clásicas de los Halcones,

mismas que habían aprendido en anteriores enfrentamientos. (Lara, 2001, p. 46)

Page 76: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

76

Universal, el 10 de Junio de 2001, aseguró que “la idea del gobierno era presentar

que era una riña entre facciones rivales de los estudiantes”.

Al comienzo de la refriega los Halcones se agredieron entre sí, pues por una de

las calles que desembocan en la calzada México-Tacuba llegó otro grupo de

Halcones que chocó contra el que estaba en la calzada. La pelea terminó cuando

el altavoz de un tanque antimotines los previno de su error. (Lara, 2001, p. 34)

Al respecto, Antonio Solís Mimendi, en su libro Jueves de Corpus Sangriento.

Revelaciones de un halcón, señala:

Mis treinta y siete camaradas, garrote en mano y en actitud de ataque, atacaron y

comenzaron a tundir a los estudiantes y seguidores. Se trabaron luchas cuerpo a cuerpo.

(Mimendi, 1972, p. 133)

A los 30 minutos de iniciada la manifestación había en el lugar de los hechos cerca

de 400 Halcones atacando a los manifestantes, mientras que en camiones grises

empezaban a llegar más. En ese momento la batalla se desarrolló en gran medida

en la avenida de los Maestros y la México-Tacuba.

Posteriormente, la policía, en voz del coronel Emmanuel Guevara Torres, jefe de la

Academia de Policía, instó una vez más a que la manifestación se disolviera, pues,

como no había autorización para hacerla, “la policía tomaría todas las medidas

necesarias para reprimirla”. (FEMOSPP, 2006, p. 36)

En medio del caos, la pelea se intensificó fuertemente a la vez que se empezaban

a escuchar balazos. Había halcones apostados en los edificios a manera de

francotiradores, los cuales empezaron a disparar contra los manifestantes con

armas M-1. Hasta ese momento la policía seguía sin intervenir, no obstante,

exhortaba a los vecinos de la zona a no salir de sus domicilios.

Mientras tanto, en el Palacio de Gobierno, según relató Alfonso Martínez

Domínguez, en una entrevista concedida nueve años después del “Halconazo” a

Heberto Castillo, Luis Echeverría Álvarez estaba reunido con el profesor Carlos

Hank González, Gobernador del Estado de México; Leandro Rovirosa, secretario

de Recursos Hidráulicos; el director de Obras Públicas de la ciudad, Raúl Ochoa y

el propio Alfonso Martínez Domínguez, en su calidad de Regente de la ciudad. De

pronto Echeverría recibió una serie de llamadas, un total de 13 ó 14 según relata el

ex funcionario, en las cuales giró instrucciones de que quemaran a los muertos en

Page 77: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

77

el Campo Militar e instruyó a sus interlocutores telefónicos a que no permitieran

fotografías en el lugar de los hechos.64

En el lugar de los sangrientos hechos, en el Casco de Santo Tomás, los agresores

golpearon a todo aquel que según ellos era partícipe de la manifestación, por lo

que muchas personas que no tenían nada que ver resultaron severamente

lesionadas.

En la realización de esta investigación, nos encontramos con una larga serie de

relatos sobre los hechos. En este trabajo basta con exponer un fragmento de la

entrevista que los miembros de la Fiscalía Especial para Movimientos Políticos y

Sociales del Pasado le hicieron Alberto Cortés Ochoa, uno de los manifestantes:

Donde nos encontrábamos había „Halcones‟ en grupos como de 50. Fue realmente una

sorpresa, o sea, nadie esperaba una represión de ese tamaño. […] Recuerdo que por ahí

había una construcción y los albañiles empezaron a tirar piedras y ladrillos hacia la calle

para que los estudiantes pudieran aventárselos a los „Halcones‟ que venían con palos de

kendo y, algunos, con armas de fuego. Fue de llamar la atención que, no obstante que

venían armados, mucha gente se les echó encima, les aventó lo que encontraron, piedras,

palos y se enfrentaron a los „Halcones‟. […] Fue un momento muy rápido. […] Un compañero

de primer año que venía en la parte de adelante del contingente de Economía ese es a uno

de los que matan. […] Después, todo mundo corrió para donde pudo. Perseguidos por

„Halcones‟, nos fuimos por la Calle de Naranjo donde unos vecinos que tenían una fiesta por

ser el día de los manueles, nos dieron refugio en su casa. (2006, p. 38)

Ya para el desenlace del conflicto, los Halcones atacaron armados de fusiles M-2

y hasta M-16 (los que usaban los marines norteamericanos en Vietnam), además

de pistolas automáticas de distintos calibres. Los manifestantes ya no resistieron

la agresión y los que no yacían en el suelo, muertos o heridos, corrieron por

diferentes direcciones, algunos regresaron a la Normal de Maestros, otro más

fueron a refugiarse al Cine Cosmos, y algunos se escondieron en el Panteón

Inglés.

En el lugar de los hechos había ambulancias que empezaron a llevarse a los

heridos, la mayoría de ellos al hospital Rubén Leñero, en donde fueron auxiliados

después de la agresión. Cabe destacar que en ese momento había en el lugar de

los hechos una docena de ambulancias procedentes de la Cruz Verde, la Cruz

Roja, ISSTE y Seguro Social.

64

Dichas llamadas telefónicas fueron negadas, años después por Echeverría ante preguntas

expresas del periodista de El Universal, Luis Suárez. Asimismo, Echeverría afirmó que la

entrevista que le realizó Heberto Castillo a Alfonso Martínez Domínguez nunca se llevó a cabo.

“Martínez Domínguez jamás la ratificó”, aseguró posteriormente el ex presidente durante la serie de

entrevista a modo que le hiciera Suárez. (1983, 262)

Page 78: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

78

El grupo paramilitar siguió actuando en las inmediaciones de la Escuela Normal y

en la México-Tacuba; de hecho, un grupo de Halcones, a bordo de automóviles

particulares, después de los enfrentamientos más fuertes, recogieron heridos y

cadáveres.

Asimismo, cuando ya no había manifestantes en las calles, los agresores

comenzaron a disparar contra los hogares de las personas que habían ayudado a

los estudiantes, y en especial descargaron sus balas sobre la Normal de Maestros.

Todo esto a la luz de los granaderos que seguían en la zona.

Poco a poco algunos manifestantes -aproximadamente 3,000- se volvieron a

reagrupar, un sector para marchar por San Cosme hasta el Hemiciclo a Juárez, en

la Alameda Central; otros tomaron diferentes direcciones como por ejemplo el

Monumento a la Revolución, San Fernando, Reforma, el Zócalo y hasta

Tlaltelolco.

En el Hospital Rubén Leñero, de la Cruz Verde, los Halcones irrumpieron

súbitamente para rematar a los estudiantes heridos. Según las cifras publicadas

en la prensa en el sanatorio había un total de 25 heridos.

El personal del nosocomio protegió a los manifestantes contra las agresiones de

los Halcones. Además, algunos estudiantes repelieron el contra-ataque de los

paramilitares con palos y piedras. Posteriormente, los Halcones cumplieron su

cometido logrando penetrar en el citado Hospital, en donde aterrorizaron a los

presentes, raptaron varios lesionados y cuerpos de manifestantes.

En los alrededores del lugar de la concentración, la policía y los granaderos

detuvieron muchos transeúntes arbitrariamente, pues en ese momento toda

persona joven era objeto de sospecha. (FEMOSPP, 2006, p. 41)

A las 20:30 horas, aparecieron en la zona de los hechos miembros del primer

batallón de fusileros de paracaidistas. Los militares llegaron en uniforme de

campaña en diez transportes, que se estacionaron a un costado de la Avenida de

los maestros. Su presencia logró, en escasos minutos, que se suspendiera el

disparo de armas de fuego. Posteriormente, se dividieron en pelotones y

patrullaron la zona.

Según las cifras presentadas por la prensa hubo cuatro muertos, 26 lesionados,

159 heridos durante los hechos que ocurrieron el 10 de Junio de 1971, 65 Por otra

parte, Excélsior registró seis acaecidos el 10 de Junio. Sin embargo, fuentes

65

“4 muertos, 26 lesionados, 159 heridos” (1971, 11 de junio) El Heraldo de México. Primera plana

Page 79: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

79

estudiantiles dieron a conocer 27 personas muertas esa misma tarde: 6 de la

Facultad de Economía, dos de la Preparatoria Popular y uno de la Facultad de

Comercio, el resto eran estudiantes de otras instituciones, así como obreros,

personas desconocidas y una niña de tres meses de vida.66

Y aunque Luis Echeverría estuvo informado detalladamente de los

acontecimientos67 siempre negó su participación y la de los militares.

Una vez que hemos estudiado el desarrollo de los acontecimientos es importante

explicar qué papel jugó la prensa durante los hechos del 10 de Junio de 1971.

Sobre todo en la cobertura de los acontecimientos, piedra de toque para entender,

más adelante, el análisis de las variables ya referidas.

66

“Lista de las personas muertas en la masacre del 10 de Junio” Volante suscrito por la Facultad

de Ciencias, s/f p.1

67Además del relato, ya referido, que Alfonso Martínez Domínguez contó a Heberto Castillo, se

sabe que Luis Echeverría fue informado oportunamente de todo lo que acontecía en el Casco de

Santo Tomas por el Capitán Luis de la Barreda: “21:45 El escuadrón de paracaidistas que se

encuentra en la Calzada México Tacuba ha controlado la situación, permanecen en ese lugar 8

camiones de granaderos y varios camiones con miembros del grupo de los Halcones.”(FEMOSPP,

2006, p. 42)

Page 80: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

80

4.3 La prensa durante la protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971

La prensa estuvo presente desde el inicio de la manifestación hasta que fue

disuelta violentamente. La cobertura generó expectativas, pues era la primera gran

manifestación desde el 2 de Octubre de 1968, por lo que hubo un gran número de

medios de comunicación -tanto nacionales como internacionales- interesados en

el desarrollo de los acontecimientos.

Durante los primeros enfrentamientos entre los Halcones y los estudiantes, los

corresponsales extranjeros, reporteros y periodistas fueron agredidos por los

paramilitares, que no hacían distinción al momento de atacar.68

Entre los reporteros y corresponsales que resultaron agredidos estuvieron: Miguel

Rodríguez y Raúl Pedraza, fotógrafos del Novedades; Félix Arciniegas de The

News; Francisco Romo Pérez, Rosendo Castillo y Sotero R. Garcíarreyes de El

Heraldo de México; Raúl Peraza y Manuel Sevilla de El Universal; Ariel Castillero

de TV-Producciones Excélsior; Anthony Halik de la NBC; Marlyse Simmons de

The Washington Post; Víctor Payán del Excélsior; Ricardo Cámara, camarógrafo

del Canal 2; Gabriel Benítez de la revista ¿Por Qué? y un fotógrafo de la Cadena

García Valseca.

Los Halcones atacaron a los periodistas y les quitaron sus notas, cámaras

fotográficas y de video. Los periodistas regresaron a sus redacciones para contar

lo que había sucedido.69

Esa misma noche, a las 19:00 horas, el presidente Luis Echeverría se reunió con

el Regente del DDF, Alfonso Martínez Domínguez, y le comunicó:

68

Fueron el 10 de Junio de 1971 y el 2 de Octubre de 1968 los únicos dos casos, que dieron la

vuelta al mundo, donde se registró agresión a periodistas extranjeros durante una manifestación

estudiantil en México. El caso de 1968 es emblemático, ya que fue herida la afamada periodista

italiana Oriana Falacci, misma que a manera de protesta pidió a su país que retirara la delegación

participativa de los Juegos Olímpicos de 1968, y que un mes después de los acontecimientos

relato su experiencia, la cual, dijo, no se comparaba ni con la guerra en Vietnam.

69 Uno de los relatos más emocionantes de estos sucesos fue el del reportero de El Heraldo de

México, Sotero R. Garciarreyes, quien fue secuestrado por los Halcones, por lo que sus colegas

periodistas no lo encontraban y se imaginaban que había sido asesinado. (Cfr. Garciarreyes,

Sortero. (1971, 11 de junio) “Vivido relato de un redactor de EHM” El Heraldo de México. Primera

plana)

Page 81: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

81

-Alfonso han ocurrido hechos sangrientos. Los estudiantes agredieron a la policía y hubo

muertos y heridos. La situación es grave. Necesita ir usted a las oficinas y dar una

conferencia de prensa. (Monsiváis y Scherer, 2004, p. 53)

Alfonso Martínez Domínguez siguió las indicaciones del Presidente, a pesar de que existen algunas versiones de que los acontecimientos fueron perpetrados por el Regente como una estrategia política para desestabilizar el gobierno de Echeverría y posicionarse como próximo presidenciable.70 Durante la conferencia de prensa Martínez Domínguez fue asediado por los periodistas, quienes exigieron una explicación por los lamentables acontecimientos. Daniel Soto, jefe de reporteros gráficos de El Universal, interpeló:

-Con los hechos ocurridos hoy la prensa ha sufrido una agresión en la persona de los reporteros gráficos. Hemos sido agredidos brutalmente por elementos que han sido identificados como los Halcones […] Muchos compañeros nuestros han sido golpeados y a sus cámaras les han quitado los rollos de película […] yo quisiera una respuesta en nombre de los diarios de México.

71

Al respecto Alfonso Martínez Domínguez, ex presidente nacional del PRI, respondió:

-Lamento profundamente los acontecimientos [...] pero sí quiero decirle que en la jerga de la opinión de la calle existen los charros”, “los gorilas”, “los halcones”, y otros nombres. El Departamento del Distrito Federal y el Gobierno de la República, no tienen ningún cuerpo de este tipo. No existen “Los Halcones”. Esta es una leyenda y están a disposición de ustedes los medios para comprobarla.

72

Durante la conferencia de prensa, Alfonso Martínez Domínguez negó una y otra vez la existencia de los Halcones, además de que nunca contestó la pregunta expresa de los periodistas sobre quiénes fueron los grupos “antagónicos” que participaron en la marcha. Al finalizar, el Regente aseguró que “la ciudad de México trabaja normalmente, seguirá trabajando normalmente, bajo el imperio de la ley”. Esa misma noche la cobertura informativa fue exhaustiva, Medina Valdes afirma que “fue muy notorio el despliegue informativo bastante apegado a la verdad, en rudo contraste con la cómplice actitud que asumieron los órganos de difusión cuando lo de Tlaltelolco”. (Valdes, 1972, p. 11)

70

Esta hipótesis, ampliamente superada al día de hoy, apareció en el libro Tiempo Mexicano de

Carlos Fuentes.

71Cámara, Clemente (1971, 11 de junio) “Declaración del Regente” El Universal. Primera plana

72 Ibidem. Cámara (1971)

Page 82: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

82

En el mismo sentido, Enrique Condés Lara, historiador y ex-miembro del PCM, contrastó en un artículo de la revista Proceso la labor periodística ocurrida el 11 de Junio de 1971 con lo acontecido el 3 de Octubre de 1968:

El 11 de Junio de 1971 no se repitió el acontecimiento informativo que sucedió el 3 de

Octubre de 1968: los reporteros y fotógrafos se impusieron a los jefes y a los dueños, y

hasta en los diarios dominados por el gobierno, que eran casi todos, se publicaron extensas

crónicas y múltiples imágenes destacando la agresión premeditada que sufrieron los

estudiantes.73

La misma idea la esboza el periodista especialista en medios Jenaro Villamil, en el artículo “1968: Tlaltelolco y medios”, aparecido en la revista Etcétera:

El largo monólogo entre el poder político y la prensa sólo fue excepcionalmente alterado [el 3 de octubre de 1968] por el cartonista Abel Quezada, por revistas de circulación restringida como Por Qué?, por suplementos culturales como el de Siempre! e, inclusive, por programas radiofónicos como El cine y la Crítica, realizado por Carlos Monsiváis y Nancy Cárdenas en Radio UNAM.

Los rotativos vespertinos, específicamente El Universal Gráfico y Últimas Noticias de Excélsior, no registraron ningún tipo de noticia relacionada con los sangrientos acontecimientos, por lo que la sociedad -en su conjunto- se enteró por los medios electrónicos antes que por las publicaciones escritas. Al respecto, El Universal Gráfico del 11 de junio apuntó: “en la mayor parte de los hogares capitalinos los aparatos de radio y TV estuvieron funcionando hasta la medianoche”. Asimismo, el noticiario estelar de la televisión mexicana, 24 horas, transmitido en canal 2 y conducido por Jacobo Zabludovsky, le dio cobertura a los acontecimientos: “Esa misma noche, el presidente Echeverría, apareció en la televisión y dijo que ordenaría una inmediata investigación de lo ocurrido, “caiga quien caiga”. Además el comunicador también entrevistó a Carlos Fuentes y a Octavio Paz, quienes dieron su apoyo a Echeverría. (Agustín, 1992, p. 26) Sin embargo, esta afirmación del escritor José Agustín y confirmada por Enrique Krauze74 contradice a los testimonios vertidos en el documental Los Halcones. Terrorismo de Estado, ya que según se relata en dicho video, la manifestante Rosa María Garza Marcué no podía dar crédito a la poca cobertura que le dio el noticiario de Zabludovsky, ya que nada más mencionó, casi al terminar su programa, que había ocurrido una riña entre estudiantes en San Cosme, y que había varios lesionados.

73

Cfr. Condés Lara, Enrique. (2005, 5 de octubre) “Verdad histórica contra verdad legal” Proceso

p. 67

74 Cfr. Krauze, 1997, p. 411

Page 83: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

83

La prensa nacional realizó una amplia cobertura de los hechos. Huelga decir que además de los cuatro diarios que analizaremos en el siguiente capítulo-El Nacional, Excélsior, El Universal y El Heraldo de México- también cubrieron ampliamente el hecho en La Prensa, Ovaciones, El Sol de México y Novedades por mencionar algunos, además de las correspondientes notas, crónicas y comentarios de las revistas Por qué? y Siempre, que aparecieron unas semanas después de los hechos. Ahora, antes de pasar a analizar las cuatro variables de estudio, es importante dar cuenta de cuáles fueron los sucesos que ocurrieron del 11 al 20 de junio de 1971 desencadenados a raíz de los hechos en el Casco de Santo Tomás.

Page 84: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

84

4.4 El desarrollo de los acontecimientos del 11 de junio al 20 de junio de 1971

Una vez que hemos conocido cómo fue la cobertura de la prensa y los pormenores de los sangrientos hechos del 10 de Junio de 1971, es menester saber cuáles fueron los hechos más importantes que se desarrollaron entre el 11 y 20 de junio de 1971, periodo de análisis del presente trabajo. Esto con un propósito: tener una radiografía general de los acontecimientos para, de esa forma, poder estudiar el tratamiento que le dio la prensa –específicamente la muestra de estudio- a los mismos sucesos. Cabe mencionar que los hechos expuestos en este apartado son el fruto de las diversas informaciones vertidas en las distintas fuentes, ya sea de diarios de la muestra, documentos consultados u otras fuentes periodísticas de la época. El día 11 de junio de 1971, Luis Echeverría se comprometió a realizar una exhaustiva investigación de los hechos y a castigar a los responsables, durante una inusual reunión efectuada en el Palacio Nacional ante periodistas, fotógrafos y camarógrafos nacionales y extranjeros. Éstos últimos, ante el subsecretario de la presidencia, Fausto Zapata, hicieron protestas -enarboladas por Francisco Picco, dirigente de la Asociación de Reporteros Gráficos de los Periódicos de México, y José Luis Parra, secretario general del Sindicato Nacional de los Redactores de Prensa- por las tundas y agresiones que recibieron durante el desarrollo de los acontecimientos75. Por otra parte, Francisco Picco, comentó que “todo fue producto de ordenes descabelladas y se debe a un grupo que se conoce como los Halcones […] y que reciben entrenamiento en el manejo de armas”. Por otra parte, José Luis Parra, dijo que…

…la existencia de este grupo fascistoide que no puede ser producto de una generación espontánea, es real. No nos puede engañar, señor presidente. Sabemos que es un grupo perfectamente organizado, perfectamente adiestrado en el manejo de las armas, perfectamente consolidado (Editorial Proceso, 1980, p. 62)

También, en Palacio Nacional, el titular del ejecutivo dio instrucciones precisas al procurador de la República, Sánchez Vargas, para que la investigación fuera lo más minuciosa posible. Por la tarde, en el mismo recinto, la Confederación de Jóvenes Mexicanos (CJM), órgano juvenil del PRI, se reunió con el primer

75

A las protestas del Sindicato Nacional de los Redactores de Prensa se unió, dos días después,

la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, a la vez que condenó los hechos impregnados

de violencia del día 10 de Junio.

Page 85: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

85

mandatario, el día 11 de junio, para expresarle su preocupación por los hechos, y reiterarle su apoyo. La reunión con el CJM es, según Enrique Condés Lara, un rápido movimiento del presidente por mantener una imagen de diálogo con los jóvenes, a pesar, de que estos fueran, miembros de una organización “amiga”, pertenecientes al cúmulo de organismo de corte protopriísta. (2001, p. 59) Ese mismo día, el partido oficial, en voz de los tres dirigentes de los sectores que conforman al PRI –Confederación Nacional Campesina (CNC); Congreso del Trabajo (CT); y Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP)- anunciaron la disposición de realizar una marcha, para el martes 15 de junio a las 10:30, en el Zócalo, para reafirmar el apoyo del pueblo de México ante la política del presidente. La marcha en realidad fue organizada por Alfonso Martínez Domínguez, a petición expresa del Lic. Echeverría, así lo relata el ex Regente a Julio Scherer García:

Necesitamos hacer una concentración popular […] Hágalo el día 15, entonces, es necesario. Así aplacamos las cosas. Hay periodistas heridos, molestos, indignados. Hubo estudiantes heridos, muertos. El gobierno necesita apoyo popular. Disponga lo necesario y haga una magna concentración. Usted puede hacerlo. (Monsiváis y Scherer, 2004, p. 54)

Dos días después de los acontecimientos, el 12 de junio, tres altos funcionarios del gobierno, en medio de la lluvia, hicieron un recorrido por el lugar de los acontecimientos. La comitiva, compuesta por el director del IPN, Manuel Zorrilla Carcaño; Julio Sánchez Vargas, procurador general de la República; y el secretario de Educación Pública, Ing. Víctor Bravo Ahuja, partió de las puertas de la Normal a las 18: 00 horas, acompañada de algunos vecinos y reporteros de la fuente. Al finalizar el acto, algunas personas que presenciaron los hechos del día 10 de Junio los relataron, para después rendir su declaración en la PGR. En la UNAM, el Rector, Pablo González Casanova, y los directores de la máxima casa de estudios, tras reunirse con todos los miembros del Consejo Universitario, repudiaron los actos de violencia y “represión” ocurridos dos días antes cerca de la Normal Superior.

Estos actos atentan gravemente contra el ejercicio de las libertades y garantías consagradas en la Constitución de la República…la existencia de grupos de choque pone en peligro la apertura democrática del país (Lara, 2001, p. 56)

El 12 de junio de 1971, el Lic. Echeverría aseguró a representantes extranjeros de la cadena americana NBC que se agotarán todos los recursos para conocer la verdad y que la verdad se lograría al finalizar las investigaciones. (Editorial Proceso, 1980, p. 52)

Page 86: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

86

Ese mismo día, el director de la policía del DF, Rogelio Flores Curiel, emitió un boletín de prensa, en el que se precisaba que hasta ese momento las investigaciones habían revelado que entre grupos de estudiantes se conocía la posibilidad de que ocurrieran choques entre los manifestantes por sus diferencias ideológicas. Ante la serie de denuncias de los representantes de la prensa nacional sobre la actuación, al amparo del gobierno, de grupos paramilitares como los Halcones, el partido oficial culpó de los sangrientos hechos a organizaciones juveniles de tendencias derechistas -en especial al Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO)- tal y como lo expresó el presidente del PRI en el Distrito Federal, Everardo Gamíz. Sin embargo, dicha afirmación fue desmentida pocos días después por el presidente Echeverría ante preguntas de corresponsales y prensa extranjera. Siguiendo con la estrategia oficial, el director juvenil del PRI, Jesús Medellín, demandó que se determinara quiénes eran los agentes que servían a “intereses inconfesables” y cuáles eran los grupos políticos que pretenden “crear problemas a la juventud”. Debido a su intervención en la trágica manifestación, Manuel Marcue Padiñas, recién liberado del Palacio Negro, y quien encabezaba la marcha del 10 de Junio, interpuso un amparo, el mismo 12 de junio, pues se le libró una orden de aprehensión por su presunta participación en los disturbios. Entre los partidos y grupos políticos que protestaron por los lamentables sucesos -mismos que trataremos detalladamente durante el apartado referente a la variable de selección de información, pieza clave en la teoría del Encuadramiento- estuvieron el Partido Popular Socialista (PPS); el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM); el Partido Acción Nacional (PAN); la Unión Nacional Sinarquista (UNS); y la Juventud Popular Socialista (JPS). El sábado 13, siguiendo las instrucciones de Luis Echeverría, y después de una denuncia formal interpuesta por la Asociación de Reporteros Gráficos y el Sindicato Nacional de los Redactores de Prensa, el procurador de la República giró instrucciones para que la SEDENA, el DDF y el director de la Policía local le proporcionaran información, a la brevedad, para esclarecer los hechos. El secretario general de la Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM), Fidel Velázquez, afirmó, el 14 de junio, un día antes de la manifestación multitudinaria, que la concentración del pasado día 10 no había tenido ninguna bandera. Fidel Velázquez argumentó: “no sabemos de la existencia de los Halcones porque no nos consta”.76

76

Velarde, Guillermo. (1971, 15 de junio) “Colusión Izquierda-Derecha” Excélsior Primera plana.

Page 87: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

87

Ese mismo día, el DDF autorizó la marcha en apoyo al programa, principios y política del presidente Echeverría. Según los organizadores su realización tenía como fin denunciar la conducta antipatriótica de las gentes de la llamada ultraizquierda y de la extrema derecha que trataban de influir en la mentalidad del estudiantado. Ante el permiso, elaborado y autorizado de manera expresa por el DDF, Álvaro Fernández de Cevallos, cabeza del sector juvenil del PAN, tildó a la manifestación oficial de pantomima e irónicamente cuestionó: “¿cómo ésta si está permitida y la del jueves [10 de Junio] no?”. El 15 junio, desde muy temprana hora -a las tres de la mañana se cortó el tráfico en las principales arterias del centro- arribaron al Zócalo capitalino los manifestantes convocados por la CNC, CT y CNOP -esta última con el contingente más numeroso- para “apoyar” al Lic. Echeverría. El sistema priista funcionó en ese momento muy bien, dijo Heberto Castillo, miles y miles de acarreados fueron al Zócalo a brindar su apoyo a Echeverría, pues, aseguró el líder estudiantil, “su política de apertura democrática no iba a quedar empañada por un acto así. Era, se decía, una provocación”. (Editorial Proceso, 1980, p. 60) Ese día, la mayoría de comerciantes no abrieron su negocio y todas las calles quedaron bloqueadas por cerca de mil autobuses y otros vehículos que trajeron a los manifestantes, entre ellos muchos campesinos de los estados circunvecinos. En la manifestación, cabe resaltar, que también participaron deportistas y artistas famosos, tales como Regina Torné y el futbolista Enrique Borja. Por cuenta del DDF, los periodistas de la fuente fueron agasajados con un gran banquete en diversos restaurantes del centro histórico; Sotero Garcíareyes, periodista de El Heraldo de México, relató a Medina Valdés, en Operación 10 de Junio, que esa mañana el DDF se gastó cerca de cien mil pesos en el desayuno. (1972 p. 130) Durante la concentración multitudinaria, misma que tuvo entre 250 y 400 mil participantes, había pancartas tales como "Echeverría, presidente de la concordia"; "Los fósiles de la Universidad, lacra nacional"; "Los estudiantes drogadictos (cáncer para México)". Miles de personas se quedaron sin ver el balcón presidencial; sin embargo, sÍ pudieron escuchar a los tres oradores principales: Alfredo Bonfil, secretario general de la CNC; Jorge Pressier, de la CNOP; y Arturo Romo, en representación del CT.

Page 88: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

88

El Lic. Echeverría, desde el balcón presidencial y a lado del Regente de la ciudad,

Alfonso Martínez Domínguez, dijo que “las nuevas generaciones que no se

dejaran sorprender por movimientos opuestos entre sí […], minoritarios, cuyo

único objetivo es la anarquía”.

Echeverría remató diciendo que…

…México no retrocederá, sería imperdonable que permitiéramos a un puñado de

irresponsables cancelar la esperanza nacional. Quienes han provocado o desatado la

violencia son enemigos de la concordia y del progreso. Contra ellos se levanta la indignación

del pueblo. Cerramos el camino a los emisarios del pasado

La manifestación sin duda deja entrever, como constataremos más adelante, un

interesante mosaico de notas informativas, artículos, columnas, y editoriales que

representan un invaluable material de estudio que utilizaremos en el capítulo

correspondiente para el análisis de las variables referidas a la teoría del

Encuadramiento, mismas que ya hemos definido en la primera parte de la

presente tesis.

Ese mismo día, el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Lic. Hugo B. Margain,

declaró que los acontecimientos del día 10 de Junio no afectarían en absoluto la

estabilidad monetaria de México.77

Ante la sociedad las cosas parecían que iban a ser diferentes al 2 de Octubre. El

día 15 de junio por la noche,78 el Regente del DDF, Alfonso Martínez Domínguez,

y el jefe de la Policía capitalina, Gral. Flores Curiel, renunciaron a sus cargos a

petición del presidente, con el fin, según dijeron, de facilitar las investigaciones

emprendidas por la PGR.79

77

Coca, Jorge. (1971, 16 de junio) “No se afectará la economía del país” Excélsior. p.11

78El día 15 de junio fue la jornada más amplia registrada en cuanto a sucesos e información

periodística después de los sangrientos hechos del día 10. Esta idea la reafirmaremos en la tercera

variable: la variable cuantitativa; en la cual expondremos, como ya hemos referido, el número de

de notas informativas artículos, columnas y editoriales del tema y sus gráficos correspondientes.

79 En el libro La Investigación, se afirma que Martínez Domínguez renunció porque aceptó las

decisiones tomadas por sus superiores, y porque era” gente del sistema y hombre de partido”; en

el mismo sentido, el Gral. Curiel dijo: “Yo tan solo era jefe de la policía. Este problema tenía tintes

de tipo político. Eran muchos y por eso renuncié”. (Editorial Proceso, 1980, p. 104) Por otra parte,

Luis Echeverría Álvarez aceptó años después que él mismo pidió las renuncias a los dos

funcionarios, pero no por desconfiar de ellos sino para acelerar las investigaciones. “A Martínez

Domínguez y a Flores Curiel yo se las pedí [las renuncias] a sabiendas que los dos estaban

trabajando bien en sus puestos, lo reconozco en justicia, pero en las medidas adoptadas no

calcularon las consecuencias […] se las pedí tras haber iniciado la investigación de los hechos y

Page 89: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

89

En medio de asombro por parte de la opinión pública y la prensa nacional, el

diputado priísta Octavio Sentiés y Daniel Gutierrez asumieron el cargo de Regente

de la Ciudad de México y jefe de la Policía, respectivamente. Las reacciones

políticas de este inusitado hecho no se dejaron esperar. El presidente nacional del

PAN, Manuel González Hinojosa, afirmó que las renuncias eran obligadas y un

principio de rectificación necesario de un cambio de mentalidad, que podría

propiciar el restablecimiento del orden jurídico y del orden social.

También una parte de los intelectuales mexicanos apoyaron las políticas

presidenciales. En ese momento era importante emplear a fondo las palabras y

declaraciones de periodistas, escritores y artistas no oficiales, pero afines, más o

menos, al proyecto echeverrista. Así pues, Carlos Fuentes afirmó que “el

Presidente de la república ha demostrado quién es el presidente de la república”, a

la vez que recalcó que a diferencia de 1968 que colocó al estado mexicano en una

disyuntiva entre democratización y represión “hoy el gobierno de Echeverría se ha

liberado de los lastres del pasado”. Otros intelectuales como Carlos Pellicer y Juan

García Ponce coincidieron que las renuncias eran hechos positivos para la

investigación que se estaba realizando. El primero comentó que “Si renunciaron se

sentían culpables”, mientras el segundo escribió “Considero la renuncia un cambio

positivo en cuanto que parece abrir el camino a una investigación profunda y

auténtica de los hechos del día 10”.80 El escritor y periodista mexicano Luis Spota

dijo que las renuncias fueron hechas por hombres congruentes con su modo de

ser, y en especial destacó la del Regente de la ciudad, Martínez Domínguez, ya

que significaba una plena demostración de amistad hacia el presidente.81 El poeta

mexicano Octavio Paz,82 en un artículo publicado en Excélsior, realizado a petición

del director del diario, Julio Scherer García, afirmó que con las renuncias…

…ha terminado el tiempo de las palabras máscara. El presidente ha devuelto su

transparencia a las palabras. Echeverría merece nuestra confianza. Y con ello, cada vez que

sea necesario algo más precioso: nuestra crítica

haber descubierto las imprevisiones y los errores que los envolvieron en una dinámica represiva”

(Suárez, 1983, p. 261)

80 “Las Renuncias Obligadas” (1971, 16 de junio) Excélsior, p. 10,

81 Spota, Luis. (1971, 17 de junio) El Heraldo de México, p. 2

82 Octavio Paz ubica a una pléyade de intelectuales que se adhirieron al régimen echeverrista y le

dieron su apoyo en aquellos momentos difíciles. Uno de ellos es el ya mencionado Carlos Fuentes,

y otros más fueron Fernando Benítez y José Luis Cuevas. (Paz, 2001, p. 76) Asimismo, el 19 de

junio de 1971 en el diario Excélsior apareció una inserción titulada “Intelectuales y artistas

presentan su apoyo al presidente Luis Echeverría” En ella firmaban: Ramón Xirau, Rufino Tamayo,

José Luis Cuevas, Lola Álvarez Bravo, Carlos Chávez, Alí Chumacero y Fernando Benítez”

Page 90: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

90

El Presidente concedió, la noche del 15 de Junio, una entrevista a Jacobo

Zabludovsky trasmitida por televisión, misma que se reprodujo por completo en el

periódico La Prensa del día siguiente. Echeverría instó a los jóvenes a “que no

sean meros arietes, meros grupos de choque, meros instrumentos de interés

políticos”. Asimismo, Echeverría negó cualquier relación entre los acontecimientos

de Tlateloco y los del 10 de Junio.

El desarrollo de los acontecimientos, tal y como la relata Heberto Castillo, en un

artículo aparecido el 15 de junio de 1979 en el semanario Proceso, no era en

realidad un cambio en el régimen echeverrista, ni tampoco un evolución de las

estructuras tradicionales del gobierno mexicano, sino simplemente una pantalla.

El Ing. Castillo comentó que esa misma noche, después de enterarse de las

renuncias por la televisión, recibió una llamada de Mario Moya Palencia,

Secretario de Gobernación, en la que el funcionario le manifestaba el propósito de

enseñarle algunos documentos de suma importancia, mismos que le mostraría

esa misma noche en el Palacio de Bucareli, sede de la Secretaría de

Gobernación.

Heberto Castillo cuenta que eran fotografía de los acontecimientos del día 10 de

Junio, donde se distinguían claramente a los Halcones, y a los estudiantes. “Había

fotografías muy claras de esos individuos disparando sobre la multitud,

parapetados en patrullas policíacas, desde camiones de granaderos, desde las

azoteas de los edificios”, dijo.

Cuando terminaron de ver las fotografías, el Secretario de Gobernación le advirtió:

No habrá más información sobre esto. No más. Es todo. Hay muy fuertes intereses metidos

en esto. No podemos profundizar más. Hasta aquí quedarán las cosas. Ustedes pedirán

mayores investigaciones. Se dirán que se hacen, usted sabe. Pero no se hará más. Es todo

lo que se va a informar. ¿Está claro? (Monsiváis y Scherer, 2004, p. 57)

Octavio Sentíes, nuevo Regente de la Ciudad de México, en su primer día en su

flamante cargo, afirmó que el poder debería ejercerse con humildad, sencillez y

sentido de perspectiva, y que su principal deseo era que los capitalinos vivieran

dentro de un ambiente de paz y confianza.

El Procurador General de la República, licenciado Julio Sánchez Vargas, se dirigió

al nuevo Regente diciéndole que se tenían que practicar diferentes diligencias por

parte del Ministerio Público Federal para examinar la documentación

administrativa del DDF, y así, investigar si existían o dependían de él grupos de

choque.

Page 91: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

91

Por otra parte, el ex presidente Emilio Portes Gil se reunió con el Presidente de la

república en la residencia oficial de los Pinos. Al salir, Portes Gil hizo varias

declaraciones con respecto al 10 de Junio:

Gentes que quieren socavar la solidez del régimen… se trata de fuerzas de extrema

izquierda y de extrema derecha, que no piensan en México sino de sus intereses o en servir

intereses extranjeros […] [Echeverría] es la avanzada de este movimiento de cambio.83

Entre los demás actores públicos que emitieron su opinión se encuentran los

dirigentes de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Su

presidente, Roberto Guajardo, comentó:

Juzgamos de interés nacional que se continué la investigación exhaustiva, completa y clara,

ordenada por el primer mandatario del país y apoyada con sus valientes medidas para hacer

caer sobre los culpables, sean quienes fueren, el peso de las sanciones previstas por la ley.

Ese mismo día, se reunieron varios estudiantes en las instalaciones del IPN en

Zacatenco. En dicha reunión, opacada por los golpes entre los asistentes, llegaron

a varias conclusiones: 1) Exigir castigo a los autores intelectuales y prácticos de

los hechos del 10 de Junio; 2) Respuesta a los casos de los estudiantes aún

presos; 3) Exigir cordura a los estudiantes; 4) Culpar a los Halcones como los

responsables del 68; 5) Investigar la intervención de la CIA en la formación de los

Halcones; 6) Escuchar la versión de los estudiantes del 10 de Junio en la PGR; 7)

Rechazar cualquier bandera ideológica para el conflicto en Santo Tomás; 8)

Pidieron que el gobierno no culpe inocentes; 9) Y exigieron a las autoridades no

confundir a la opinión pública sobre el desarrollo de los hechos; y apoyaron a

Echeverría, pero a través de una verdadera democracia.84

El 17 de junio de 1971, dos de los tres poderes de la unión –el Poder Legislativo, y

el Judicial- avalaron las acciones del Ejecutivo. Enrique Olivares Santana,

presidente de la comisión permanente del Congreso de la Unión, declaró que el

principio de autoridad se mantenía y se reforzaba en medida en que se atedian los

reclamos de la sociedad. Mientras que el presidente de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación (SCJN), Alfonso Guzmán Neyra, dijo que no se deben

adelantar juicios ya que el resultado de las pesquisas señalara si existen o no los

Halcones, y remató diciendo que todos tienen derecho a manifestarse sin

necesidad de molestar a los demás.

83

“Echeverría, una nueva escuela” (1971, 17 de junio) El Heraldo de México Primera plana

84“500 estudiantes de criterios divergentes reunidos en Zacatenco tomaron acuerdos” (1971, 17 de

junio) Excélsior, p.14

Page 92: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

92

Las averiguaciones, que corrieron en gran medida a cargo de la PGR, destinaron

dos peritos y dos agentes del MP para concluir si existe y depende

económicamente del DDF cuerpos o grupos que hubieran intervenido en los

acontecimientos ocurridos el día 10 de Junio.

El 17 de junio 1971, Manuel Díaz Escobar, a la sazón jefe de los Halcones pero

identificado en la nomina como Subdirector “A” de Servicios Generales del DDF,

aceptó -en su declaración ante la PGR- que en tiempo del Gral. Corona del Rosal

existieron los Halcones, y los llamó “cuerpos especiales de vigilancia”, cuya misión

especial consistía en vigilar obras, instalaciones y edificios del propio

Departamento. Al finalizar su declaración, Díaz Escobar comentó que el día 10 de

Junio, él no dio órdenes de intervención en la manifestación a ningún grupo.

A pesar de las declaraciones del Gral. Díaz Escobar, el PAN, a través del diputado

federal Bernardo Bátiz Vázquez, informó que ellos estaban convencidos

moralmente de esas fuerzas represivas son un grupo semioficial, organizado

paramilitarmente, y que depende del DDF.

En la UNAM, la asamblea de profesores de la Facultad de Química reprobó los

acontecimientos del día 10 de Junio. Asimismo, Víctor Flores Olea, director de la

Facultad de Ciencias, condenó los hechos y dijo que el reto más grande del

estudiantado era articularse políticamente y establecer con toda claridad sus

objetivos, ya que de otra manera el movimiento era vulnerable a la provocación y a

la manipulación.

En las asambleas estudiantiles celebradas en esos días había desconfianza hacia

la investigación prometida. Al grado que surgió entre los diversos grupos

universitarios la idea de un dialogo público por TV entre el estudiantado y el

gobierno. Lo cual parecía en su momento algo sumamente difícil.

En medio de esta desconfianza de los grupos estudiantiles, el 18 de junio, Luis

Echeverría, ante la Federación de Estudiantes Técnicos del Estado de Durango,

dijo que los sangrientos hechos del día 10 no habían fracturado la concordia en la

que vivía el país. Un día después, 19 de junio de 1971, el secretario de Educación

Pública, Víctor Bravo Ahuja, protagonista de primera importancia desde el

desarrollo de los acontecimientos en la UANL, comentó en Zacatecas que disentir

no sólo es una libertad, sino un deber de los mexicanos.

Hasta este punto hemos realizado una crónica de los hechos hasta el día 20 de junio de 1971. Ahora es momento de que mencionemos lo que sucedió después del Jueves de Corpus con dos actores de suma importancia: los Halcones y el Movimiento Estudiantil Mexicano.

Page 93: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

93

Después del Jueves de Corpus, los Halcones fueron plenamente identificados por

la prensa y la opinión pública, y los mandos superiores del grupo paramilitar dieron

órdenes de que hicieran asaltos y actos de terrorismo para distraer los reflectores

de los acontecimientos del día 10 de Junio. (FEMOSPP, 2006, p. 46)

Los Halcones, recordando lo ya mencionado en el apartado referente, no

subsistieron como organización paramilitar después del 10 de Junio de 1971, pues

al poco tiempo, este grupo de choque se desintegró y sus miembros se

dispersaron, muchos de ellos fueron arrestados y encarcelados por cometer actos

delictivos.

Por otra parte, el MEM siguió dos caminos: los más ortodoxos se radicalizaron y

se unieron a la guerrilla urbana, incipiente en esos momentos. Por lo que de las

distintas corrientes que surgieron del movimiento del 71 se alimentó en gran parte

la guerrilla.

Entre 1971-1975 el movimiento estudiantil se desenvolvió en los diversos estados de la

República, tendió a articularse con luchas populares y como resultado de ello surgieron

organizaciones del tipo comités de defensa popular. (Guevara Niebla, 1988, pp. 77-80)

Mientras que la otra corriente del MEM, menos extremista, siguió dispersa,

paulatinamente se fue expresando en distintos fragmentos políticos e ideológicos,

lo que hizo que perdieran la capacidad de diálogo entre ellas durante algunos

años.85

Asimismo, entre 1971 y 1977 no existieron centros superiores en el país que no

fueran impactados por conflictos y movimientos estudiantiles, salpicados en mayor

o menor medida, de radicalismo.

Hasta este momento hemos abordado, de manera breve, el desenlace histórico del “Halconazo”. A continuación, en el siguiente capítulo, estudiaremos las tres variables de estudio del Encuadramiento aplicadas al tratamiento informativo de la prensa durante la protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971. En primer lugar analizaremos la variable cuantitativa, es decir, el número de notas informativas, editoriales o artículos, y fotografías dedicados a los hechos ocurridos el 10 de Junio de 1971 aparecidos en los diarios de la muestra en general y en especial en primera plana.

85

Después del MEM de 1971 se crearon tres corrientes de izquierda que nunca tuvieron una gran

interacción: la Juventud Comunista de México, ligada al Partido Comunista; la Liga Leninista

Espartaco, encabezada por José Revueltas; y la Obra Cultural Universitaria dirigida por jesuitas,

desde donde actuaron alumnos de centros de estudios privados como el Tecnológico de

Monterrey. (FEMOSPP, 2006, p. 52)

Page 94: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

94

Page 95: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

95

5. Análisis de las Variables de estudio del Encuadramiento aplicadas al tratamiento informativo de la prensa durante la protesta estudiantil del 10 de Junio

de 1971

En el quinto capítulo analizaremos las tres variables de estudio de la presente tesis para, posteriormente, concluir si las cuatro hipótesis presentadas se cumplen o no. A manera de recuento es de suma importancia recordar cuáles son nuestras tres variables del Encuadramiento que utilizaremos en la presente investigación:

Variable cuantitativa (número de notas, editoriales, artículos y fotografías

dedicados a la protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971)

Variable de selección de información (algunos diarios encuentran noticiable

lo que otros ignoran)

Variable argumentativa (forma de argumentar la postura editorial de los

diarios de la muestra, y el uso de nominación o etiquetación específica, y

otras tácticas de propaganda)

Page 96: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

96

5.1 Análisis de resultados de la variable cuantitativa Una vez que hemos analizado la teoría del Encuadramiento, sus principales

autores y sus implicaciones, así como el desarrollo de los acontecimientos del 10

de Junio de 1971 en diferentes contextos, desde la situación de la prensa nacional

de los años 60 y 70, hasta la crónica de los hechos del Jueves de Corpus,

pasando por la historia del Movimiento Estudiantil Mexicano desde sus orígenes

hasta su proceso de radicalización, que se dio después del “Halconazo”; ahora, en

el presente apartado, es tiempo de que estudiemos la primera variable de estudio,

la Variable cuantitativa.

Según referimos en el apartado titulado “Variables de estudio del Encuadramiento

aplicadas al tratamiento informativo de la prensa durante la protesta estudiantil del

10 de Junio de 1971” esta variable se refiere a la cuantificación de notas

informativas artículos y columnas, editoriales y fotografías dedicados a los hechos

ocurridos en San Cosme, el 10 de Junio de 1971.

Esta variable esta intrínsecamente relacionada con nuestra hipótesis uno, la cual

dice: “La protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971 fue un hecho presentado con

diferentes “encuadres” por parte de la prensa mexicana”

A través esta variable podremos conocer la manera en que los medios de la

muestra le dieron espacio y seguimiento a la protesta estudiantil del 10 de Junio

de 1971. En esta variable no buscamos estudiar, ni comparar el contenido de los

textos, cosa que realizaremos más adelante, sino conocer qué cobertura y

seguimiento hicieron de los hechos los cuatro diarios de la muestra -El Universal,

Excélsior, El Nacional y El Heraldo de México-.

En primer lugar analizaremos las notas informativas, los artículos y columnas, y

las editoriales, posteriormente, lo haremos lo propio con las fotografías.

A continuación presentamos las gráficas uno y dos. En la primera hacemos

referencia a las notas informativas, artículos y columnas, y editoriales que

publicaron cada diario de la muestra durante todo el periodo de análisis. Hay que

recordar que el análisis, como ya lo hemos mencionado, abarca quince días: 5

antes del día 10 de Junio, y 10 después de esa fecha.

En la segunda gráfica se hace referencia a las notas informativas, artículos y

columnas, y editoriales que cada periódico publicó en primera plana.

Page 97: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

97

5.1.1Gráficas y análisis de las notas informativas, artículos y columnas, y

editoriales de los periódicos de la muestra publicados entre de los 5 y 20 de junio

de 1971 referentes a la protesta estudiantil del 10 de Junio.

En este primer apartado presentaremos dos gráficos. El primero referente a las

notas informativas, artículos y columnas, y editoriales de los periódicos publicados

entre los 5 y 20 de junio de 1971 referentes a la protesta estudiantil del 10 de

Junio. Y en la segunda lo haremos con las notas publicadas en primera plana.

De estas dos gráficas –la uno y dos- podemos desprender una serie de

afirmaciones sobre todo en el sentido de interés informativo y cobertura de los

acontecimientos. Es importante señalar que en esta variable no estudiamos la

calidad de las informaciones y opiniones vertidas en las publicaciones, sino que

hemos contabilizado el total de notas informativas, artículos y columnas, y

editoriales al respecto.

Page 98: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

98

Gráfica Uno. Notas informativas, artículos y columnas, y editoriales de los

periódicos de la muestra publicados entre el 5 y 20 de junio de 1971 referentes a

la protesta estudiantil del 10 de Junio.

Page 99: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

99

Page 100: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

100

Gráfica Dos. Notas informativas, artículos y columnas, y editoriales de los

periódicos de la muestra publicados entre el 5 y 20 de junio de 1971 en PRIMERA

PLANA referentes a la protesta estudiantil del 10 de Junio.

Page 101: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

101

Page 102: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

102

Análisis de las notas informativas, artículos y columnas, y editoriales de los

periódicos de la muestra publicados entre los 5 y 20 de junio de 1971 referentes a

la protesta estudiantil del 10 de Junio.

En primer lugar, como podemos constatar en la gráfica uno, todos los diarios -del

cinco de junio al 20 de junio de 1971- le dieron una amplia cobertura a los hechos

en torno al 10 de Junio de 1971. El número de notas informativas, artículos,

columnas y editoriales que le dedicaron los hechos osciló entre 88, de El Nacional;

90, de El Universal; y 106, de El Heraldo de México y Excélsior, siendo estos

últimos los que más notas le dedicaron.

A la par de estas cifras, podemos observar que en la primera plana (ver gráfica

dos) las publicaciones de los diarios de la muestra fueron entre 40 y 57 notas,

artículos, columnas y editoriales publicadas de El Universal y Excélsior,

respectivamente. Estas dos lecturas nos dan muestra de la importancia que el

Jueves de Corpus representó para los periódicos de la muestra.

En notas informativas, el diario que más veces publicó fue El Heraldo de México

con 80, seguido de 69 de El Nacional, 62 de Excélsior y 57 de El Universal. Sin

embargo, en las notas informativas en la Primera plana, tiene el primer sitio

Excélsior con 57; seguido de El Heraldo de México con 47; le sigue El Nacional

con 42; y El Universal con 40.

En cuanto a los artículos de opinión y columnas El Nacional, fue el que menos

tinta vertió al respecto, con solamente seis, seguido de El Heraldo de México con

18. Los diarios punteros en este rubro fueron El Universal con 28, y Excélsior fue

el que más publicó con 30. Sin embargo, en la editorial del diario, misma que

todos los periódicos de la muestra tienen, se ubicó El Universal con el menor

número de notas solamente con cinco, seguido, de forma ascendente, por El

Heraldo de México con ocho. Mientras que El Nacional publicó un total de 13, y

Excélsior 14; por lo que estos dos últimos fueron los periódicos de la muestra que

se mostraron más interesados desde la parte editorial de sus redacciones.

Es importante resaltar, como podemos ver en la gráfica dos, que todos los diarios

de la muestra publicaron al menos en una ocasión artículos de opinión, columnas

o editoriales en primera plana, lo que nos deja ver, entre otras cosas, la

editorialización de los hechos por parte de los cuatro diarios, ya que no es usual

que se publiquen este tipo de textos en la Primera plana.

De lo anterior se desprenden dos afirmaciones sobre los diarios de la muestra: por

una parte, fue Excélsior el que más interés le dio al hecho con el mayor número de

notas publicadas en primera plana, además de ser el diario que más veces abordó

Page 103: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

103

el tema a través de sus articulistas y columnistas, así como en su página editorial.

Si bien es cierto que no fue el diario que más notas publicó, en efecto, fue El

Heraldo de México, el periódico que le dio mayor cobertura informativa a los

acontecimientos. Además, podemos señalar que El Nacional aunque fue el diario

con menor cobertura de número de notas informativas, artículos, columnas y

editoriales, con un total de 88, también es cierto que en cuanto a número de

editoriales del diario, 13 en total, superó ampliamente a El Heraldo de México (8) y

a El Universal (5), quedando así, casi empatado con Excélsior (14).

A continuación, en el siguiente apartado, presentamos las gráficas tres, cuatro,

cinco y seis, correspondientes a El Universal, Excélsior, El Nacional y El Heraldo

de México, respectivamente.

En estas gráficas podremos observar la cantidad de notas informativas, artículos y

columnas, y editoriales que publicaron los diarios de la muestra día con día. Así

pues, podremos conocer qué acontecimientos, referentes al 10 de Junio de 1971,

fueron cubiertos con mayor magnitud por los diarios.

En la gráfica siete hacemos un comparativo de las gráficas anteriores, para así,

entender, de forma completa y en una sola imagen, las distintas coberturas que

dieron los periódicos en los 15 días de la muestra.

Por último, en la gráfica ocho, daremos cuenta de la cantidad de notas

informativas, artículos y columnas, y editoriales que vieron la luz -en cada diario-

en el contexto de seis acontecimientos que consideramos de suma importancia

para el desarrollo y posterior cobertura de los hechos relacionados con el Jueves

de Corpus:

1. La renuncia del Rector de la UANL, Gral. Arnulfo Treviño (5 de junio de

1971)

2. La renuncia del Gobernador constitucional de Nuevo León, Lic. Eduardo

Elizondo (6 de junio de 1971)

3. Los hechos violentos en San Cosme, Jueves de Corpus (10 de Junio de

1971)

4. El Presidente de la república, Luis Echeverría, ordena la investigación

exhaustiva de los hechos (11 de junio de 1971)

5. La Marcha en el Zócalo de apoyo a Luis Echeverría; renuncia del Regente

de la ciudad, Alfonso Martínez Domínguez, y del Jefe de la Policía, Flores

Curiel (16 de junio de 1971)

Page 104: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

104

5.1.2 Gráficas y análisis de los resultados diarios, del 5 al 20 de junio de 1971, de

la cobertura de los hechos relacionados con la protesta estudiantil del 10 de Junio

de 1971

En este apartado presentaremos una gráfica por cada diario referente al número

de notas informativas; artículos y columnas; y editoriales publicadas del 5 al 20 de

junio de 1971.

Después de estas cuatro gráficas expondremos dos comparativos generales que

nos ayudarán a ilustrar de manera general el comportamiento de los cuatro diarios

entre sí, y en relación a los hechos más importantes registrados en torno al 10 de

Junio de 1971.

Page 105: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

105

Gráfica Tres. Número de notas informativas; artículos y columnas; y editoriales

publicadas

Page 106: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

106

Gráfica Cuatro. Número de notas informativas; artículos y columnas; y editoriales

publicadas por Excélsior

Page 107: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

107

Gráfica Cinco. Número de notas informativas; artículos y columnas; y editoriales

publicadas por El Nacional

Page 108: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

108

Gráfica Seis. Número de notas informativas; artículos y columnas; y editoriales

publicadas por El Heraldo de México

Page 109: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

109

Gráfica Siete. Número de notas informativas; artículos y columnas; y editoriales

publicadas por todos los diarios de la muestra

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

5 de junio

6 de junio

7 de junio

8 de junio

9 de junio

10 de junio

11 de junio

12 de junio

13 de junio

14 de junio

15 de junio

16 de junio

17 de junio

18 de junio

19 de junio

20 de junio

El Universal

Excélsior

El Nacional

El Heraldo de México

Page 110: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

110

Gráfica Ocho. Número de notas informativas; artículos y columnas; y editoriales

publicadas por todos los diarios de la muestra

Page 111: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

111

Page 112: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

112

Análisis de los resultados diarios, del 5 al 20 de junio de 1971, de la cobertura de

los hechos relacionados con la protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971

Las gráficas tres, cuatro, cinco y seis ilustran el número de notas informativas, artículos y columnas, y editoriales que publicaron los diarios de la muestra día con día. Podemos observar que cada medio mantiene una dinámica singular, no obstante, podemos identificar dos grupos. En primer lugar podemos resaltar que mientras El Universal y El Nacional, los diarios representativos del primer grupo, presentan tres picos importantes de información publicada, Excélsior y El Heraldo de México, los representantes del segundo grupo, presentan cuatro. Los tres conjuntos de textos publicados por El Universal y El Nacional representan los tres sucesos informativos de mayor importancia durante el desarrollo de los hechos: el primero es la renuncia del Rector de la UNAL y del Gobernador de Nuevo León (publicado los días 6 y 7 de junio); la segunda son los sangrientos acontecimientos del 10 de Junio en la Cd. de México, tema principal de la presente tesis (publicado los días 11 y 12 de junio); y el tercero es la marcha en apoyo a la política de Luis Echeverría y las renuncias del Regente de la ciudad, Alfonso Martínez Domínguez, y del jefe de la Policía, Flores Curiel –misma que se le dio seguimiento los días 16 y 17 de junio-. Como ya lo hemos referido, Excélsior y El Heraldo de México, representantes del segundo grupo de cobertura informativa, presentan cuatro picos de cobertura periodística, los cuales, además de cubrir los tres cúmulos de información ya mencionados en el párrafo anterior, tienen un cuarto: el intenso seguimiento informativo inmediatamente posterior de los hechos del día 10 de Junio, mismo de podemos ubicar, principalmente, en los días 13 y 14 de junio de 1971, del cual carecen El Universal y El Nacional. Nos referimos, en especial, a las declaraciones de Luís Echeverría sobre la futura investigación exhaustiva de los hechos; la visita de los responsables de la Secretaría de Educación, su titular Víctor Bravo Ahuja y del procurador General de la República, Julio Sánchez Vargas, al lugar de los sangrientos hechos; así como al seguimiento de las denuncias hechas por los reporteros y reporteros gráficos de los ataques que fueron víctimas. Sin embargo, a pesar de esta importante diferencia entre los dos grupos de diarios, el gráfico siete ilustra una relación similar entre la cobertura informativa de los cuatro diarios de la muestra. Por consecuencia, siguiendo a la gráfica siete –el comparativo de las cuatro gráficas anteriores (tres, cuatro, cinco y seis)- podemos observar que, en general, todos los diarios de la muestra hicieron una cobertura “similar” de los hechos; en

Page 113: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

113

otras palabras, los cuatro periódicos presentan una serie de oscilaciones con rasgos similares durante los 15 días de la investigación. Esto se debe en gran medida a dos cosas: a que los cuatro diarios de la muestra le dieron especial cobertura a la mayoría de los acontecimientos importantes, y a que en días clave los periódicos de la muestra también dejaron de apuntar sus reflectores a este tema. Por lo tanto, también es importante resaltar en qué momentos se dio menor cobertura a los hechos relacionados con el “Halconazo”. Al principio de la investigación, encontramos que no había una gran cobertura de los hechos, pues de los cuatro diarios de la muestra la mitad a penas registraron dos notas relaciones con los sucesos del 5 de junio de 1971. El tema, como podemos concluir, no era tema de agenda nacional para los principales diarios. Asimismo, después de las renuncias del Rector y del Gobernador en Nuevo León, a partir del día 8 hasta el 10 de junio -día de los sangrientos hechos-el tema fue perdiendo presencia en los medios, al extremo de desaparecer por completo durante los días 9 y 10 en El Heraldo de México y El Nacional, los cuales no presentaron ninguna nota al respecto. En el mismo sentido, de manera sostenida del día 17 de junio hasta el último día de la muestra, 20 de junio de 1971, la cobertura de los hechos va decreciendo en todos los diarios, hasta llegar a dos o tres textos publicados en los periódicos, tal y como lo podemos observar en los gráficos siete y ocho, arriba presentadas. A falta de acontecimientos de primera importancia sobre el 10 de Junio de 1971 las informaciones van decreciendo. La carencia de seguimiento periodístico de los hechos va desplazando día con día este tema de la agenda informativa, hasta relegarla a un plano de poca importancia. A continuación analizaremos el último punto de esta primer variable, nos referimos

al análisis fotográfico del 5 al 20 de junio de 1971 de los hechos relacionados con

el 10 de Junio de 1971.

Page 114: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

114

5.1.3Gráficas y análisis de las fotografías totales y de primera plana -del 5 al 20

de junio de 1971- de la cobertura de los hechos relacionados con la protesta

estudiantil del 10 de Junio de 1971

A continuación, presentaremos las graficas nueve y diez, referentes a las

fotografías totales y de primera plana que los diarios de la muestra publicaron con

referencia al 10 de Junio de 1971.

Es importante recordar que el Encuadramiento informativo, como ya lo hemos

señalado, también se puede entender a través de las imágenes que los diarios

publicaron.

Page 115: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

115

Gráfica Nueve . Comparativo de las fotografías de todos los diarios de la

muestra del 5 al 20 de junio de 1971 referentes a la protesta estudiantil del 10 de

Junio

Page 116: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

116

Gráfica Diez. Comparativo de las fotografías publicadas en PRIMERA PLANA de

todos los diarios de la muestra del 5 al 20 de junio de 1971 referentes a la protesta

estudiantil del 10 de Junio

Page 117: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

117

Page 118: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

118

Análisis de las fotografías totales y de primera plana -del 5 al 20 de junio de 1971-

de los hechos relacionados con la protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971

Como ya hemos mencionado, también por medio de la selección fotográfica se enmarca la realidad. En este punto es muy importante analizar cuántas fotografías presentó cada diario tanto de manera general como en la primera plana. De manera general el diario con menos fotografías presentó fue El Nacional, con un total de 24; después le siguió El Universal con 35; posteriormente Excélsior con 44; y luego El Heraldo de México con 76, prácticamente lo doble que los demás diarios. Sin embargo, en primera plana el diario que más veces publicó fotografías referentes a los acontecimientos en torno al 10 de Junio de 1971 fue Excélsior con un total de 15; seguido de El Nacional con 14; El Heraldo de México, 10; y El Universal, solamente 4. El 9 de junio de 1971 ningún diario publicó fotografías relacionadas con los hechos en torno al 10 de Junio de 1971. Al igual que en las notas informativas, artículos y columnas, y editoriales, en las fotografías existieron algunos días en los que se presentaron más. En cuanto a al número de fotografías publicadas en dos días clave: el 11 y el 16 de junio de 1971 (días que se publicaron los hechos sangrientos en La Normal, y de la marcha a favor de Luis Echeverría y la renuncia del Regente y del jefe de la policía, respectivamente) también encontramos que las cifras fueron muy variadas. El 11 de junio de 1971 el único diario que no publicó fotografías en primera plana fue El Universal. Este silencio gráfico contrasta con las portadas de todos los demás periódicos de la muestra que. Ese día El Heraldo de México publicó 30 fotografías referentes a la refriega en San Cosme. El 16 de junio de 1971 solamente El Nacional y El Heraldo de México publicaron en primera plana fotografías de la gran concentración en el Zócalo de apoyo a Luis Echeverría, y de las renuncias del Regente y del jefe de la policía, registrados un día antes. Empero, en general ese día fue muy vasto en fotografías, puesto que todos los diarios publicaron una gran cantidad: El Universal, 11; Excélsior, 13; El Nacional, 6; El Heraldo de México, 27. Es importante mencionar que prácticamente todas las fotografías de los periódicos de la muestra fueron realizadas por sus mismos periodistas gráficos. Una vez presentada la variable cuantitativa -a continuación- presentaremos la segunda variable de análisis, nos referimos a la variable de selección enfocada. En la siguiente variable estudiaremos qué tipo de informaciones se presentaron en los diarios, si fueron las mismas o si cada periódico omitió algún tipo de información relevante. También valoraremos, en caso de que exista una selección enfocada, si esta es de relevancia.

Page 119: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

119

5.2 Análisis de resultados de la variable de selección enfocada

Después de analizar la variable cuantitativa es importante dar paso a la segunda variable de análisis, nos referimos a la variable de selección enfocada, misma que también podemos entender como de selección de información. Lo más trascendental de esta variable es la omisión de información. En periodismo siempre es importante qué se dice, pero resulta de vital entendimiento conocer qué es lo que no se calla, los silencios. Esta variable de análisis se encuentra estrechamente relacionada con nuestras

primera y tercera hipótesis, que como ya hemos referido, la primera dice que “La

protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971 fue un hecho presentado con

diferentes encuadres por parte de la prensa mexicana”.

Mientras que la tercera dice que todos los diarios de la muestra vertieron

diferentes informaciones en el tratamiento de los hechos informativos. Es decir, la

omisión de información periodística estuvo presente durante el tratamiento de los

hechos vinculados con la protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971.

En este punto vale la pena recordar lo que apuntamos al inicio de la investigación

sobre James W. Tankard, pues para él el Encuadramiento informativo se centra en

el proceso de selección, énfasis y exclusión de las noticias. (Sádaba et, al., 2007,

p. 7)

¿Es la misma cobertura, en términos de selección de información, la que hacen

los medios sobre el 10 de Junio de 1971? La respuesta es no. En general todos

los diarios publicaron las informaciones y los datos relevantes de los diversos

hechos, sin embargo, cada rotativo imprimió distintas sutilezas en la cobertura de

sus informaciones, de esta forma, cada publicación enmarcó la realidad de

acuerdo a su criterio editorial.

Cabe resaltar que, en general, los hechos publicados en los cuatro periódicos

fueron los mismos. Todos los diarios de la muestra cubrieron hechos de

importancia:

Ningún diario omitió los siguientes acontecimientos: las renuncias del Rector de la

UANL y del Gobernador de la entidad; la protesta estudiantil del 10 de Junio; el

choque con los paramilitares en el Casco de Santo Tomás; del 12 al 15 de junio,

prácticamente todos los diarios le dieron cabida diaria a las declaraciones de

Echeverría sobre el tema; y también publicaron la visitas de Víctor Bravo Ahuja,

Page 120: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

120

secretario de Educación; del Ing. Manuel Zorrilla Carcaño, del IPN; y de Julio

Sánchez Vargas, titular de la PGR al lugar de los sangrientos hechos.

Posteriormente, los cuatro periódicos publicaron las declaraciones de rechazó de

los acontecimientos que hizo Pablo González Casanova, Rector de la UNAM; la

orden de reaprehensión en contra Manuel Marcué Padiñas, cabeza de la

manifestación del 10 de Junio de 1971; el aviso de la CNC, la CTM y CT de

organizar una manifestación multitudinaria en el Zócalo en apoyo a la política de

Echeverría.

Asimismo, durante la cobertura del día 15 la selección enfocada de información

giró en torno a la manifestación multitudinaria en el Zócalo en apoyo a Echeverría;

de las declaraciones de los organizadores; y de la renuncia del Regente del DDF,

y del Jefe de la policía.

Pero, igual que en la variable cuantitativa, es en el tratamiento y seguimiento de

las informaciones donde los cuatro diarios presentan esos encuadramientos.

¿Cómo se manifiesta este tipo de omisiones de información dentro de la cobertura

periodística? Nuestra investigación apunta que -del 5 al 20 de junio de 1971, en

los cuatro diarios de la muestra- la selección enfocada se puede manifestar de las

siguientes cinco maneras:

A. Integrar por completo y sin ediciones un texto (discurso gubernamental o

boletín de prensa) a la publicación, es decir, el uso de gacetillas o notas

presuntamente pagadas.

B. Publicar notas de semblanza o biográficas sobre los nuevos funcionarios.

Hay que recordar que hubo cuatro renuncias de personajes implicados en

los hechos relacionados con la protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971.

C. El uso de más fuentes periodísticas para publicar o complementar una

información o un hecho.

D. La colaboración de personajes clave -tanto de la oposición como afines al

gobierno- en las páginas de opinión de los diarios.

E. La publicación de inserciones pagadas sobre temas relacionados con la

protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971.

Ahora revisaremos estas cinco afirmaciones, y posteriormente dedicaremos unas

líneas especiales a la selección enfocada el 11 de Junio de 1971, un día después

del “Halconazo”.

Page 121: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

121

A. Integración por completo y sin edición de textos (gacetillas o notas

pagadas):

Esta práctica, que resultó cotidiana, no es una expresión de objetividad, sino una

manifestación de que la agenda gubernamental se impuso sobre la agenda de la

prensa o que al gobierno mexicano le interesaba pagar notas informativas de tal

manera que puedan influir en la opinión pública.

El primer caso lo encontramos el día 5 de junio. Excélsior publicó integra la nueva

ley que abrogaba la ley propuesta por el Gobernador de Nuevo León, Eduardo

Elizondo. A pesar de que existen notas informativas al respecto, la política editorial

del diario decidió colocar la ley completa.

Durante la cobertura de la renuncia del Rector de la UANL, Arnulfo Treviño (5 de

junio de 1971), El Heraldo de México fue el único diario que publicó el texto integro

de la renuncia. Aunque este periódico también realizó notas informativas al

respecto, destaca su política de integrar el texto completo del ex Rector que era

afín al grupo Monterrey. Como veremos más adelante, El Heraldo de México se

caracterizó por darle un espacio a los grupos empresariales y a políticos a fin.

El Nacional repitió este fenómeno en la renuncia, un día después, 6 de junio de

1971, del Gobernador de Nuevo León, Eduardo Elizondo. Cabe mencionar que en

dicho documento nunca explica las presiones de Luis Echeverría para adoptar esa

decisión, en este sentido, podemos especular que su silencio en relación a las

acciones del ejecutivo fue la piedra de toque para que publiquen sus palabras.

El día 12 de junio de 1971, nuevamente El Nacional fue el único diario que publicó,

sin ediciones, las declaraciones de Luis Echeverría en las que manifiesta su

“indignación” por los lamentables hechos del día 10.86

El 16 de junio, El Universal, publicó, en primera plana tres discursos sin editar: la

renuncia de Martínez Domínguez, Regente del DDF; la de Flores Curiel, jefe de la

policía capitalina; y las palabras de Echeverría en el balcón presidencial durante la

concentración de apoyo. Por su parte, Excélsior también publicó las renuncias del

86

“El primer mandatario manifestó su indignación” (1971, 12 de junio) El Nacional p. 7

Page 122: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

122

Regente y del jefe de la policía. El Heraldo de México nada más publicó en

primera plana el texto integro de la renuncia de Alfonso Martínez Domínguez.

El mismo día 16 de junio, El Nacional, en primera plana, publicó un boletín de

prensa completo de la PGR en el que indican que están examinando la

documentación administrativa del DDF en busca de grupos de choque.

B. Publicación de notas de semblanza o biográfica sobre los nuevos

funcionarios:

Por otra parte, durante el periodo consultado –del 5 al 20 de junio de 1971- se

suscitaron cuatro renuncias de altos funcionarios relacionadas con la protesta

estudiantil del 10 de Junio. En este contexto, los cuatro nuevos nombramientos

estuvieron acompañados, en muchas ocasiones, de una cobertura especial

referente a la trayectoria política. Esta cobertura singular, como veremos más

adelante en la variable argumentativa, estuvo acompañada de valoraciones

afirmativas (adjetivos positivos) en las notas.

Durante la designación del nuevo Gobernador de Nuevo León, Luis M. Farías, El

Heraldo de México publicó tres notas de semblanza, dos en primera plana y una

en la página 16. La primera la tituló “Brillante carrera política del nuevo

Gobernador de NL”, en la misma, destacan sus colaboraciones en el gabinete de

Díaz Ordaz. La segunda fue “Dos firmas de Elizondo”, en las que destacaban

también su carrera priista y auguraban un buen futuro para el nuevo funcionario.

La tercera nota la tituló “Eduardo Elizondo ocupó diferentes cargos a lo largo de su

carrera”.

En el mismo sentido, El Universal publicó dos notas biográficas en Primera plana

del nuevo Gobernador –“Puertas Abiertas”-, y una nutrida crónica sobre el agrado

de los ciudadanos al recibir a Farías en su nuevo cargo –“Jubilosa recepción se le

dio en Monterrey”-. Al respecto de la renuncia, El Universal se vanaglorió, en la

Primera plana del 6 de junio sobre, lo que llamó, “Gran Triunfo Informativo”. En un

recuadro excepcional, en la Primera plana, este diario escribe:

Nuevo triunfo informativo, y sobre todo, con gran oportunidad, se anotó ayer el decano de

los vespertinos mexicanos, El Universal Gráfico, al publicar en exclusiva y antes que ningún

otro órgano informativo del país la noticia de la renuncia del Gobernador de Nuevo León

Page 123: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

123

El 16 de junio, un día después de la renuncia del Regente del DDF, El Heraldo de

México publicó, en Primera plana, una nota biográfica sobre el nuevo Regente,

titulada “Brillante carrera política del Lic. Octavio Sentíes”.

C. El uso de más fuentes periodísticas para publicar o complementar una

información o un hecho:

También la selección enfocada existe cuando los diarios de la muestra cubren

más fuentes que los otros.

Como veremos hay diarios que utilizan fuentes empresariales (El Heraldo de

México); otros más publican, mayormente, declaraciones de organizaciones afines

al gobierno (El Nacional); y algunos otros utilizan gran parte de fuentes de

información estudiantiles (Excélsior y El Heraldo de México).

La diferencia de fuentes de información es un claro ejemplo para afirmar nuestra

hipótesis que dice: “todos los diarios de la muestra vertieron diferentes

informaciones en el tratamiento de los hechos informativos.”

Las fuentes de origen estudiantil: un ejemplo de ellos es la reacción estudiantil en

Nuevo León y la Ciudad de México después de la derogación de la llamada “Ley

Elizondo”, bandera fundamental, como ya hemos observado, de la protesta

estudiantil del 10 de Junio de 1971. En ese momento, El Heraldo de México

publicó “Ahora piden que desaparezca la Junta de Gobierno de la UNAM”. Cabe

destacar que ni El Nacional, ni El Universal publicaron algo al respecto.

Excélsior fue el único diario de la muestra que le dio espacio a las concentraciones

estudiantiles del 16 de junio de 1971 en Zacatenco, cede del IPN. En el mismo

sentido, en la nota se expresan las demandas de los estudiantes, de las que

podemos destacar: la democratización de la enseñanza, paridad en los consejos

universitarios y en las juntas de gobierno, rechazo a las reformas educativas

hechas a espaldas de estudiantes y maestros, y apoyo a los obreros para la

democratización sindical.87

87

“500 estudiantes de criterios divergentes reunidos en Zacatenco tomaron acuerdos” (1971, 17 de

junio) Excélsior p. 12

Page 124: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

124

Asimismo, la única entrevista a un destacado líder estudiantil la hizo Excélsior a

Luis Tovar Cabeza de Vaca. Se publicó el día 20 de junio en la primera plana, y

continúa en la página 9 A y 14 A.88

Del 12 al 15 de junio, El Nacional fue el diario que más notas informativas publicó

referentes a fuentes gubernamentales. Las fuentes que solamente cubrió este

diario en ese periodo son: el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS),

la Central Campesina Independiente (CCI); la CTM; el ISSSTE y del IMSS; la

Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTFE).

Excélsior publicó, el día 15 de junio, información de fuentes extranjeras, en

concreto de tres publicaciones: The Washington Post, The New York Times, y de

la revista Time.89

Según el rotativo, dirigido por Julio Scherer García, afirmaba que desde el

extranjero los diversos disturbios en la Ciudad de México se ven, a seis meses de

gobierno, como un desafío a Luis Echeverría: The Washington Post dice: “desde

que México es un estado unipartidista con solo pequeños grupos opositores la

verdadera oposición se produce dentro del PRI”. Mientras que The New York

Times dice “Se informa de evidencia de colaboración entre la policía municipal y

los halcones, a los cuales se les permitió cruzar los cordones policíacos y atacar a

los manifestantes”. Es importante destacar que Excélsior es el único diario que

utilizó la prensa extranjera como una fuente de información sobre los hechos

nacionales.

También existieron fuentes que algunos periódicos utilizaban más que otros. Las

declaraciones del PAN recibieron un tratamiento diverso en los diarios analizados:

El Universal solamente publicó dos notas de Acción Nacional (los días 13 y 17);

Excélsior lo hizo en tres ocasiones (los días 7, 13 y 19 de junio); El Nacional los

días 12 y 16 de junio; El Heraldo de México fue el que más veces publicó notas

sobre el PAN con un total de cinco: 6, 13, 15, 17, 20 de junio. Entre los

interlocutores de este partido político destacan el vocero, Gerardo Medina Valdés;

Álvaro Fernández de Cevallos, cabeza del sector juvenil; y Manuel González

Hinojosa, presidente nacional del PAN.

Asimismo, el 17 de junio, El Heraldo de México fue el único diario de la muestra

que publicó las declaraciones de Roberto Guajardo Suárez, dirigente nacional de

88

Ochoa, Guillermo. (1971, 20 de junio) “Meta: el poder para el pueblo” Excélsior Primera plana

89 “Un reto para Echeverría” (1971, 15 de junio) Excélsior Primera plana

Page 125: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

125

la COPARMEX, quien dijo “en ningún sector le resulta más lesivo el clima de

violencia que en el empresarial”.90

D. La colaboración de personajes (de oposición o afines al gobierno) en las

páginas de opinión de los diarios:

Algunos diarios de la muestra también le otorgan, en sus páginas de opinión,

cabida a personajes importantes de la oposición política.

Tal es el caso de El Universal, en el cual, el Ing. Heberto Castillo publicó, el día 9

de junio, un artículo titulado “Para avanzar hay que afianzar nuestra conquistas”.

Castillo criticó la “represión sistemática que se ha seguido contra todos los

mexicanos que discrepan del sistema”.

El escritor Jorge Ibargüengoitia hizo, el día 15 de junio, a través de un artículo

publicado en Excélsior, una serie de críticas a las acciones de la policía, a quienes

les pregunta de manera retadora: ¿Qué han estado haciendo todo este tiempo?

También articulistas, como Roberto Blanco Moheno, quien publicó críticas

frontales contra la hegemonía priista.91

Esta afirmación deja entrever que la Colusión de Intereses, el pacto de intereses

entre el poder y la prensa que explica Riva Palacio y que retomamos en páginas

anteriores, no era una gran cortina infranqueable, sino que mantenía sus matices,

ya que la crítica en algunos casos también se hacía desde los medios de

comunicación.

90

“En ningún sector le resulta más lesivo el clima de violencia que en el empresarial” (1971, 17 de

junio) El Heraldo de México p. 2

91 Cfr. Blanco Moreno, Roberto. (1971, 8 de junio) “En NL la culpa fue del PRI” El Universal p. 6

Page 126: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

126

Personajes simpatizantes del régimen tienen espacio en las páginas editoriales.

Un ejemplo es el ex presidente Emilio Portes Gil, quien publicaba continuamente

en El Heraldo de México la columna “Portes Gil dice”. El ex presidente publicó al

respecto de los hechos del 10 de Junio de 1971 los días 12 y 15, en este último

dijo:

El salvajismo de grupos extremistas azuzados por gentes ya conocidas, demuestra

claramente, una vez más, que tales grupos no cesan en su labor de tratar de mirar el

régimen, cometiendo las violencias más reprobables contra la Constitución y las leyes

vigentes.92

Otra forma de la selección enfocada son las inserciones pagadas, mismas que

analizaremos a continuación.

E. Inserciones pagadas referentes a la protesta estudiantil del 10 de Junio de

1971:

Las inserciones pagadas tampoco fueron las mismas en todos los diarios de la

muestra. En Excélsior se publicaron un total de 21 inserciones; en El Universal y

El Nacional ocho, en cada uno; y en El Heraldo de México, solamente seis.

Las inserciones pagadas versaron sobre diferentes temas, y se intensificaron a

medida que se acercaba la marcha para poyar la política del presidente

Echeverría. Básicamente, podemos definir dos grandes grupos, aquellos que

apoyaban las acciones de Luis Echeverría, en las que, también, se llamaba a

participar en la concentración del día 15 de junio. Y aquellas que exigían una

completa aclaración de la represión del 10 de Junio de 1971.

Entre las organizaciones que publicaron inserciones a favor de la política del

presidente se encuentran: Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio

del Estado (FTSE); el CT; la comunidad universitaria de Nayarit; Gobernador de

Nayarit, Roberto Gómez Reyes; el IMSS; los estudiantes autónomos de Jalisco;

los agricultores de Colima; Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaria de

Marina (SNTSM); los Estudiantes del Centro Nacional de Enseñanza; La

Asociación de Profesores de México (APUM); al Sindicato de Trabajadores de

PEMEX (STPRM); y el Gobierno de Tabasco.

92

Portes Gil, Emilio. (1971, 15 de junio) “Subversión” El Heraldo de México p. 4

Page 127: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

127

Las organizaciones que repudiaron y exigían una investigación de los hechos son:

de la UNAM; El Colegio de Profesores de Ciencias: la Asociación de Trabajadores

Administrativos; Maestros de Carrera y Alumnos de la Facultad de Química; del

IPN; la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura; la Escuela Normal de

Maestros; y la UIA.

Llama la atención una inserción publicada, el día 16 de junio, en los diarios El

Universal y Excélsior, en la que un ciudadano llamado Serafín Iglesias, en media

página, dice: “LEA [Luís Echeverría Álvarez] tiene usted tal honor y en tal cantidad,

que ha salvado usted solo la dignidad de la República”

Hay una jornada que requiere especial análisis del las informaciones, me refiero a

la del día 10 de Junio de 1971, día de los sangrientos acontecimientos.

5.2.1 La selección enfocada del 11 de Junio de 1971

En la cobertura del “Halconazo” los cuatro diarios de la muestra presentaron

singularidades en sus informaciones. Es importante destacar que todos los diarios

hicieron una crónica de los acontecimientos, así como de la conferencia de prensa

que dio, por la noche, el Regente del DDF, Martínez Domínguez. También los

diarios de la muestra publicaron, sin excepción, las reacciones del presidente

Echeverría. La selección de información se dio en la diferencia de fuentes (como

por ejemplo las declaraciones de la CNC) y en algunos datos relevantes, como la

cifra oficial de muertos y heridos.

El Universal, presentó las informaciones básicas sobre los hechos, sin embargo,

los datos que publicó muestran una falta de investigación. En su nota del día 11 de

junio “Se dice que hay cuatro muertos y 24 lesionados”, sin embargo, según los

otros diarios eran seis muertos y 26 lesionados.

De los cuatro diarios solamente El Universal y Excélsior publicaron, en sus

páginas 13 y 25, respectivamente, una inserción de protesta firmada por el

secretario general del Sindicato Nacional de Redactores, José Luis Parra, y por

Jorge Avilés, secretario general del Comité Seccional de El Universal. Sin

Page 128: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

128

embargo, este hecho deducimos que sucedió porque solamente en esos dos

diarios se pagó la inserción. 93

Excélsior, al igual que El Nacional, publicaron la trascripción de las palabras de

Daniel Soto, jefe de Reporteros Gráficos de El Universal, quien denunció, la noche

del día 10, ante el Regente del DDF, la agresión sufrida en manos de los

Halcones. Soto dijo “nunca antes en la historia del periodismo mexicano habíamos

sufrido una agresión así”.

También, estos dos diarios -Excélsior y El Nacional- fueron los únicos que

publicaron dos informaciones: el aplazamiento de la visita de Estado del

presidente de Nicaragua, Anastasio Somoza, a tierras nacionales; y las

reacciones de la CNC al respecto de los disturbios.

Asimismo, Excélsior le dio cobertura a un “diálogo político” de ese mismo día entre

Octavio Paz, quien se encontraba en un recital de poesía en la UNAM, y algunos

estudiantes que llegaron a la máxima casa de estudios después del zafarrancho

en la Normal.

Por otra parte, El Heraldo de México se vanaglorió de haber tenido un gran

despliegue periodístico por lo que sus informaciones vertidas en ese diario se

podían preciar desde cuatro fuentes distintas. Además fue el único diario que

publicó un mapa del lugar de los hechos para que el lector entendiera de mejor

forma el desarrollo de los sucesos.

Como ya hemos referido en el apartado 1.4 “El Encuadramiento informativo y sus

autores”, en algunas ocasiones la ignorancia de una información o de una noticia

es una señal de cómo concibe el mundo un medio o hasta una sociedad.

Tankard analizó un punto muy relevante, la selección de información por parte de

los periodistas y los medios. Es de suma relevancia lo que se dice, pero en

muchas ocasiones es más importante lo que no se dice. En este sentido, el

Encuadramiento selecciona la información que se comunica en el medio o la deja

de lado.

A continuación, en el siguiente apartado, estudiaremos la variable argumentativa,

es decir, analizaremos y desarrollaremos las formas en que la prensa sostuvo su

93

La inserción dice: “El Sindicato Nacional de Redactores de la prensa y trabajadores de

actividades similares y conexas elevamos ante la autoridad de la ciudad de México nuestra

ENERGICA PROTESTA por la agresión que fueron objeto los compañeros reporteros gráficos y

redactores durante los acontecimientos suscitados ayer en esta capital. Motiva un serio atentado

contra la libertad de prensa, consagrada en nuestra Constitución. Demandamos mayores garantías

y respeto a nuestra actividad profesional”.

Page 129: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

129

postura editorial. ¿Bajo qué argumentos se condujo la prensa para definir su

postura editorial?

Page 130: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

130

5.3 Análisis de resultados de la variable argumentativa

Estudiaremos la variable argumentativa, es decir, analizaremos la forma con que cada diario sostuvo su postura editorial. En esta variable mencionaremos si la prensa utilizó técnicas básicas de propaganda, tales como la nominación o etiquetación específica, además de argumentos “construidos” en notas informativas, editoriales y artículos. La variable argumentativa se encuentra estrechamente relacionada con la primera y la cuarta hipótesis. Es importante recordar que la primera hipótesis dice: “la protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971 fue un hecho presentado con diferentes “encuadres” por parte de la prensa mexicana”. Por otra parte, la cuarta hipótesis reza: “En el tratamiento realizado por la prensa mexicana existieron numerosas tácticas de propaganda descalificatoria, una manera de entender este tratamiento es a través del “encuadramiento” con el que se presentan las informaciones”. Gaye Tuchman, la pionera en el Encuadramiento informativo, dio gran importancia

al marco noticioso por medio del cual se organiza la realidad cotidiana.

Hay que reconocer, como dice María José Canel, que la política de opinión es un

elemento explícito de la identidad corporativa de la redacción. En este sentido, los

cuatro periódicos de la muestra tienen diferentes políticas editoriales, definidas,

por la forma en que sustentan su postura editorial. (Canel, 1998, pág. 7)

Esta variable, fundamentalmente, busca responder a la pregunta ¿En qué o en quién apoya (argumenta) cada diario su postura editorial? Las cuatro publicaciones coincidieron en tres argumentaciones para sustentar su

política editorial: 1) la existencia de fuerzas o intereses en el movimiento

estudiantil; 2) en la presencia de diálogo, renovación y resolución del conflicto por

parte de las autoridades, en especial de Luís Echeverría; y 3) en percibir al

Movimiento Estudiantil Mexicano como una amenaza al Progreso y a la Unidad

Nacional. Sin embargo, aunque los tres diarios presenten las mismas

argumentaciones no quiere decir que su postura sea esencialmente similar, ya que

cada rotativo, también, tuvo su propia forma argumentativa para sostener su

política editorial.

Page 131: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

131

En primer lugar hablaremos de sus coincidencias en la forma con que se sostiene

la postura editorial, y posteriormente analizaremos sus diferencias.

5.3.1 Las coincidencias en la argumentación de la postura editorial de los diarios

de la muestra

Todas las publicaciones presentaron -constantemente y en diferente forma- tres

argumentos con los que sustentaron su política editorial:

A. La existencia de fuerzas o intereses extraños infiltrados del movimiento

estudiantil.

B. Diálogo, renovación y resolución de los hechos por parte del gobierno, en

especial del presidente.

C. Percibir al Movimiento Estudiantil Mexicano como una amenaza al Progreso

y a la Unidad Nacional

A continuación desarrollaremos cada uno de estos tres argumentos:

A. La existencia de fuerzas o intereses extrañas infiltrados en el movimiento

estudiantil.

Este argumento se presentó en los cuatro medios analizados como una denuncia

contra los autores de los sangrientos acontecimientos del 10 de Junio.

En este argumento se hace alusión a cuatro fundamentos: 1) la infiltración y

manejo de elementos completamente desconocidos en el movimiento estudiantil;

2) la presencia de potencias extranjeras que veían en los jóvenes mexicanos un

semillero de posibles seguidores; 3) la presencia de emisarios del pasado -en

especial de la administración de Díaz Ordaz- que querían ensombrecer la

democracia mexicana; y 4) la existencia de fuerzas o intereses extrañas como

eufemismo para llamar a los funcionarios responsables de los hechos.

Page 132: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

132

Los elementos completamente desconocidos ajenos al movimiento estudiantil se

presentaron como fuerzas que no tenían un fin específico, individuos que sólo

desean actuar como agentes provocadores, o como lo afirmó el director nacional

juvenil del PRI, Jesús Medellín: “Gentes que sirven a Intereses inconfesables”.

Quizá el ejemplo más destacado de esta afirmación es la nota editorial de El

Nacional aparecida, en primera plana, el 11 de Junio de 1971:

Se está organizando una infame provocación. Se pretende aparecer a ustedes, sobre todo a

los estudiantes, como autores de disturbios en los que solo están interesados grupos que no

dan la cara […] La manifestación de ayer mostraron hasta dónde están dispuestos a llegar

estos traficantes que quieren desviar las inquietudes juveniles a terrenos que están fuera de

la ley […] no permitan que esos emboscados los utilicen como carne de provocación para

derramar sangre mexicana, empezando por la de ustedes mismos.94

El Nacional del 12 de junio hace nuevamente referencia en su página editorial de

esa idea: “Los sucesos del jueves son una clara evidencia acerca de los métodos

y finalidades de los diversos grupúsculos de agentes provocadores empeñados en

crear un clima de violencia en México”.95

En El Universal también lo podemos observar: “Es preciso que piensen en cuáles

son las banderas de los movimientos a los que se afilian. Un movimiento sin

bandera no es más que un llamado a un movimiento sin sentido”.96

Ricardo Garibay en Excélsior apuntó en el mismo sentido:

¿Quién puede estar interesado en una manifestación de tan pobrísimos ideales? ¿A quién

puede interesarle provocar tan vulgarmente? ¿Quién se favorece con esto? ¿Quién cumple

así sus amenazas?97

En segundo término, qué potencias extranjeras veían en los jóvenes mexicanos

un semillero de seguidores es una idea que nace de la Guerra Fría y la intromisión

de la Unión Soviética y los Estados Unidos en la vida política de los mexicanos, en

especial en la vida estudiantil.

Aunque esta afirmación -de la que ya hemos hecho referencia en la presente

tesis- se comprobó al paso de los años, la prensa de la época, y en especial de la

94

“Alerta Jóvenes” (1971, 11 de junio) El Nacional Primera plana

95 “Un acto típico de provocación” [Editorial] (1971, 12 de junio) El Nacional p. 5

96“Pensemos primero en México”(1971, 11 de junio) Excélsior Primera plana

97Garibay, R. (1971, 10 de junio) “Ganar la calle; perder la pelea” Excélsior p. 6

Page 133: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

133

muestra periodística que se utilizó, no ofreció datos ni documentos para

sustentarla.

El Universal del 7 de junio de 1971 nos da un ejemplo de ello: “…los centros de

enseñanza superior se conviertan en centros de grupos de presión extra

nacionales como sucedió en 1968…”.98

Francisco Amezcua en El Heraldo de México también sostiene esta idea:

Es obvio que existen, principalmente en la ciudad de México, pequeños núcleos aislados de

intrusos extraños, internacionales quizás, que persisten en una conducta de provocación y

agitación constante.99

Por otra parte, la idea de los emisarios del pasado -en especial de la

administración de Díaz Ordaz- que querían ensombrecer la democracia mexicana

descansa en el argumento de que algunos funcionarios, que no el presidente

Echeverría, querían repetir los trágicos sucesos del 2 de Octubre de 1968.

Dice, al respecto, en El Universal, el articulista Rubén Salazar: “la manifestación

del jueves fue tlatelolquizada […] si ya la sombra de Tlaltelolco estorbaba ahora

los acontecimientos del jueves pasado van a estorbar mucho más”.100

La argumentación de los intereses ajenos como eufemismo para llamar a los

funcionarios responsables de los hechos la encontramos principalmente en

Excélsior, en su página editorial.

La editorial del 14 de junio de 1971 reafirma esta idea: “los provocadores y

agitadores de cualquier clase que sea, del color que sea, de los propósitos que

sean, no deben tomar pie para su labor de zapa en maniobras turbias ni en

escamoteos a la verdad”.101

B. Diálogo, renovación y resolución de los hechos por parte del gobierno

98

Corral Camou, A. (1971, 7 de junio) “La autonomía universitaria institución en desarrollo” El

Universal p.6

99Amezcua, F. (1971, 6 de junio) “Una prueba más de absoluta confianza y apoyo al presidente” El

Heraldo de México p. 4

100Salazar, R. (1971, 15 de junio) “La sombra de Tlaltelolco” El Universal p. 4

101 “Detrás, la malevolencia” [Editorial] (1971, 14 de junio) Excélsior p. 6

Page 134: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

134

La segunda idea o argumentación que estuvo presente en todos los diarios de

analizados responde al afán del gobierno de Luis Echeverría de mantener una

imagen democratizadora y de apertura. Tal y como ya lo hemos referido en el

apartado correspondiente.

Esta segunda argumentación -por medio de la cual, los cuatro diarios analizados

enmarcaron la realidad mexicana- se manifestó de diferentes formas: en primer

lugar con una “genuina” preocupación del presidente para esclarecer los hechos;

también como una disposición completa de las autoridades mexicanas para

resolver los problemas estudiantiles; y con una entera renovación democrática

para resolver los hechos.

Desde un principio, en la prensa se manifestó la idea de que Echeverría estaba

consternado por los lamentables sucesos en el Casco de Santo Tomas. Así se

expresa en El Universal, en una nota informativa sin autor: “El presidente

Echeverría está preocupado por los lamentables acontecimientos de ayer, desea

permanecer en la Ciudad de México”.102

La idea de la disposición completa de las autoridades mexicanas para resolver los

problemas estudiantiles se manifestó de diversas formas, tal y como se advierte

en los siguientes dos ejemplos: “El presidente Echeverría ha establecido lo

esencial que para la vida, no sólo de las universidades, sino del país, es el respeto

a la autonomía universitaria”103; y “las disposiciones de LEA han sido

determinantes: investigación rápida, completa y a fondo. La investigación se ha

iniciado de manera inusitada”.104

En las editoriales de El Universal, del día 11 y 16, también lo podemos observar:

“Nadie puede negar que el gobierno actual ha sostenido desde la iniciación de su

gestión el firme propósito de escuchar son cortapisa alguna el pensar de todos los

actores sociales”,105 y “con las renuncias la opinión pública nacional sabrá

comprender fácilmente que en estos días no se tiene más norma que esclarecer

los hechos y las acciones que se apartan de la ley…”.106

102

“Se aplaza la visita de Somoza” (1971, 11 de junio) Excélsior Primera plana

103Cervantes, R. (1971, 11 de junio) “El caso Monterrey” El Universal p.6

104 “Se inicia la investigación de los trágicos disturbios” [Editorial] (1971, 12 de junio) El Nacional

p.5

105“Eliminación de la violencia” [Editorial] (1971, 11 de junio) El Universal p.4

106 “Justicia sin desviaciones” [Editorial] (1971, 16 de junio) El Universal p.4

Page 135: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

135

Ricardo Garibay escribe en Excélsior: “ningún presidente antes se había

comprometido, tan indudablemente, tan presidencialmente, tan personalmente,

como Echeverría con los mexicanos”.107

Encontramos titulares de todos los diarios que afirman esta idea: “Diálogo abierto

entre el presidente y la juventud”108, “Voto de adhesión al P E”,109 “Propósitos de

Sentíes: Diálogo franco de pueblo y autoridad”110, “El nuevo Gobernador de Nuevo

León mantendrá una Política de puertas abiertas, declaró”,111 “La concentración de

ayer fue demostración del diálogo de Echeverría con el pueblo, según opinaron los

diversos sectores sociales”112.

La idea del diálogo, la renovación y la resolución de los hechos por parte del

gobierno también se extendieron a otros funcionarios, como en el caso del

secretario de Educación, Víctor Bravo Ahuja:

[Víctor Bravo Ahuja] había ido a NL más que como funcionario como un mexicano de buena

fe al que no guiaba otro propósito que invitar al dialogo entre gobernador y universitarios con

la mira de hacer menos áspero el grave problema.113

Asimismo, la idea de renovación gubernamental, estrechamente ligada al cambio

presidencial, la encontramos principalmente después de las renuncias del Regente

del DDF y del jefe de la policía capitalina.

En la editorial de El Heraldo de México, titulada “La renuncia de Martínez

Domínguez”, se dice: “Se pone de manifiesto una vez más el afán presidencial de

conducir la nave mexicana hacia los seguros puertos de un diálogo franco y

abierto”.114

107

Garibay, R. (1971, 10 de junio) “Ganar la calle; perder la pelea” Excélsior p.6

108“Diálogo abierto entre el presidente y la juventud” (1971, 13 de junio) El Universal p.11

109“Voto de adhesión al P. E”, (1971, 16 de junio) El Universal Primera plana

110Guerrero, R. (1971, 17 de junio) “Propósitos de Sentíes: Diálogo franco de pueblo y autoridad” El

Universal Primera plana

111Pacheco, G. (1971, 6 de junio) “El nuevo Gobernador de NL mantendrá una Política de puertas

abiertas, declaró” El Nacional p.7

112 “La concentración de ayer fue demostración del diálogo de LE con el pueblo, según opinaron los

diversos sectores sociales” (1971, 16 de junio) El Nacional p. 7

113Castillo, F. (1971, 10 de junio) “Saber perder” El Universal p.6

114“La renuncia de MD” [Editorial] (1971, 17 de junio) El Heraldo de México p.4

Page 136: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

136

Por otra parte, Excélsior, en su editorial del día 16 de junio, afirmó:

Es una primera, inequívoca ruptura con el pasado. Es el anuncio de que México tiene abierto

ante sí un sendero de paz y de trabajo […] ni las provocaciones deben encontrar eco, ni la

represión debe intentar revivir un pasado que un nos llena de dolor y vergüenza115

En el mismo sentido, Fausto Castillo, articulista de El Universal, lanzó la siguiente

pregunta al inicio de su texto: “¿Fin de una era?” publicado el día 17 de junio. En

el mismo artículo comentó que “Luis Echeverría nos ha devuelto la confianza en

la democracia”.116

C. .Percibir al Movimiento Estudiantil Mexicano como una amenaza al

Progreso y a la Unidad Nacional

Este argumento de tinte patriótico se expresó en todos los diarios de la muestra.

Esta idea apela al sentimiento nacionalista de los mexicanos. Bajo esta premisa

solamente México pierde con la violencia del 10 de Junio de 1971, además de que

ese tipo de actitudes frenan el desarrollo del país:

Nuevamente se encuentra México ante la encrucijada de la violencia. Los jóvenes, en forma

muy especial, deben analizar los hechos con ánimo sereno y teniendo siempre presente el

bien de México y la proyección de su propio porvenir.117

Y en la editorial del 7 de junio de El Universal afirmó:

Ahora sólo queda tiempo para restaurar la normalidad en Nuevo León que se borren y se

extingan las nuevas barreras del rencor y de los resentimientos, originados por el pasado

problema estudiantil…118

Eduardo Borrel Navarro, articulista de Excélsior, escribió: “Cómo es posible que en

una nación que marcha con paso firme, con un pueblo responsable y un gobierno

sacrificado y bien intencionado puedan ocurrir hechos como el del jueves 10”.119

Asimismo, otro articulista del mismo diario, Samuel Maníes Puente, aseguró: “Un

115

“Ruptura con el pasado” [Editorial] (1971, 16 de junio) Excélsior p.6

116Castillo, Fa. (1971, 17 de junio) “¿Fin de una era?” El Universal p.6

117 “Pensemos primero en México” (1971, 11 de junio) El Universal Primera plana

118 “Ruta a la normalización” [Editorial] (1971, 7 de junio) El Universal p. 4

119Borrel, E. (1971, 15 de junio) “Todos somos perdedores” Excélsior p. 7

Page 137: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

137

aire nuevo y limpio se respira por todos los rumbos de México y nadie tiene

derecho a mancharlo”.120

En este argumento también se encuentra presente la idea de la “esperanza”

nacional del país: “No habrá retrocesos en la marcha de México, ni un puñado de

irresponsables cancelarán la esperanza nacional”.121 Se dice, asimismo, que la

hora de México es la hora de trabajar.122

El progreso y la unidad nacional de los mexicanos ante el conflicto estudiantil es

una idea que también apareció en las notas informativas, como en los siguientes

encabezados: “Petición Unánime: El pueblo de México quiere paz y tranquilidad

para trabajar”;123 y “La tibieza en el esclarecimiento de los hechos del día 10, sería

antipatriótico, opinó la FSTFE”.124

Una vez que hemos analizado las tres coincidencias más importantes en la forma

de argumentar su postura editorial de los cuatro diarios, es menester estudiar las

diferencias entre ellos.

120

Maníes, S. (1971, 18 de junio) “Los delincuentes que andan sueltos” Excélsior p. 6

121Mendivil, L. (1971, 16 de junio) “La esencia de la democracia es el derecho al pueblo de disentir”

El Heraldo de México Primera plana

122 “Paz y tranquilidad para trabajar” [Editorial] (1971, 6 de junio) El Heraldo de México p. 4

123 Ramírez, M. (1971, 16 de junio) “Petición Unánime: El pueblo de México quiere paz y

tranquilidad para trabajar” El Heraldo de México Primera plana

124 “La tibieza en el esclarecimiento de los hechos del día 10, sería antipatriótico, opinó la FSTFE”

(1971, 13 de junio) El Nacional p. 6

Page 138: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

138

5.3.2 Las diferencias en la argumentación de la postura editorial de los diarios de

la muestra

A pesar de las coincidencias de los tres argumentos que utilizaron los cuatro

diarios de la muestra, encontramos que también cada uno presentó

particularidades en ese sentido, mismas que expondremos a continuación:

El Universal utilizó principalmente su página editorial y notas informativas para

sustentar su línea, y no tanto la de sus colaboradores.

Sus articulistas (Alejandro Corral Camou, Fausto Castillo, Raúl Cervantes

Ahumada, Victorio Ocampo, Roberto Blanco y Valencia Solís) pocas veces

publicaban periódicamente, así que de la mayoría de ellos no se ocuparon del

tema. El único columnista que lo trataba con frecuencia fue Armando Padilla

Franyutti, en su espacio: “La política es así”.

A diferencia de los otros diarios, El Universal presentó informaciones sobre la

posibilidad de que los Halcones pudieran estar involucrados con grupos de

empresarios de Monterrey.125 Además de esta afirmación, en general, esta

publicación evitó hablar de los Halcones.

El 15 de junio de 1971, El Universal publicó una nota sobre el presunto número

(500 mil) de asistentes al Zócalo para la manifestación en apoyo a Echeverría

antes de que se llevara a cabo.126

Podemos afirmar que El Universal se distinguió por defender una posición

oficialista, ya que, como algunos dirigentes y figuras del gobierno, sostuvieron la

tesis de que los Halcones dependían de grupos empresariales de Monterrey.

Por otra parte, Excélsior fue el que más articulistas y columnistas presentó en sus

informaciones: Carmona Nanclares, Genaro María González, José Alvarado,

Octavio Paz, Jorge Ibargüengoitia, Antonio Castro Leal, Alfonso Trueba, Pablo

Latapí, Ricardo Garibay, Arturo Arnaiz y Freg, Froylan López Narváez.

Excélsior, desde el 11 de junio de 1971, denunció las acciones de los Halcones, y

definió, en su página editorial, al grupo paramilitar como “brigadas de choque 125

Blanco, R. (1971, 14 de junio) “Toca al gobierno actuar, no hablar” El Universal Primera plana

126 “500, 000 personas en la manifestación de hoy” (1971, 15 de junio) El Universal Primera plana

Page 139: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

139

rigurosamente disciplinadas, dotadas de armamento elemental y

francotiradores”.127

El 11 de junio, Excélsior resaltó en sus notas informativas que “la policía estuvo

presente pero no intervino al comienzo de la batalla”.128

Cabe mencionar que algunas notas informativas129 y algunos articulistas de

Excélsior -como Carmona Nanclares- compararon la acción de los Halcones y del

gobierno con las Camisas Pardas –brazo paramilitar de Benito Mussolini- de Italia

y con métodos fascistas y autoritarios. Esto en una abierta confrontación con la

versión oficial de que los Halcones no existían, y otro ejemplo de que la Colusión

de Intereses no era una afirmación completa, sino que presentaba algunos

matices.

El 18 de junio, el reportero de Excélsior, Víctor Payán, publicó, en primera plana,

“¿Quiénes son los Halcones?”. En esta nota detallaba el dinero que cobraba el

grupo, la forma de acción. Este mismo reclamo también se presentó en las

páginas de opinión, como por ejemplo “¿Sabe usted de los halcones?”, de José

Alvarado.

Sin duda, en la argumentación de su línea editorial, esta denuncia constante de

Excélsior lo distinguió de los demás diarios de la muestra.

En sus páginas de opinión existían ideas encontradas, aunque en su columna

editorial – es decir, lo que piensa el diario- encontramos una constate que

podríamos denominar analítica. En sus editoriales, Excélsior explicaba los

acontecimientos desde distintos ángulos para posteriormente manifestar un juicio.

El Nacional argumentó sus opiniones principalmente en las notas informativas y en

las editoriales. Este diario tildó, en repetidas ocasiones, los sangrientos hechos del

10 de Junio como “disturbios estudiantiles”.130 Además, señaló que el conflicto en

el Casco de Santo Tomas se hizo como parte de una “agitación estéril”.

En una nota informativa del 12 de junio, este diario resaltó la facultad del Estado

mexicano para ser el rector de las acciones de los estudiantes: “Antes de ser

127

“Manifestantes agredidos” [Editorial] (1971, 11 de junio) Excélsior p.6

128 “Marcha estudiantil frenada por grupos de Choque; 6 muertos” (1971, 11 de junio) Excélsior

Primera plana

129Ibíd. Excélsior

130 “Se aplazó la entrevista con Somoza” (1971, 11 de junio) El Nacional Primera plana

Page 140: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

140

liberados, dichas personas [los estudiantes detenidos], al igual que sus padres o

tutores, fueron severamente reprendidos por las autoridades”.131

El Nacional casi no utilizó articulistas ni columnistas para argumentar su línea. Lo

hicieron a través de sus notas informativas, y en mayor medida, de sus editoriales.

El Heraldo de México usó las notas informativas para sustentar su postura, huelga

decir que lo hizo más con las editoriales y las columnas. Los articulistas que

colaboraban con este diario fueron: Guillermo Tardiff, Francisco Amezcua, Gabriel

Antonio Menéndez, Hugo Tulio Meléndez, Luis Spota, Agustín Insunza y Luis

Suárez. Y dos columnistas: Leopoldo Mendivil, en su espacio “Oficio reportero”; y

el ex presidente Portes Gil, en “Portes Gil Dice”.

El Heraldo de México resaltó, sobre todo, la irresponsabilidad estudiantil al

enfrascarse en una acción sangrienta, tal y como lo fue, para ellos, el 10 de Junio

de 1971:

“En realidad el mayor error de los adultos ha sido capitular en la responsabilidad, en la

dirección de la juventud”.132

En el mismo sentido Gabriel Antonio Menéndez, articulista del diario, afirmó:

“Fueron los estudiantes quienes trataron de realizar una manifestación pública sin razón ni

justificación alguna”.133

Asimismo, este diario publicó el 14 de junio de 1971: “El Heraldo de México desea

recordar la palabra trémula que, en los dramáticos momentos cuya profunda

huella aún perdura: Cordura”.134

Por lo tanto, podemos ubicar a El Heraldo de México como un diario que criticaba

fuertemente la irresponsabilidad de los universitarios, y que los llamaba, una y otra

vez, a mantener cordura frente a los acontecimientos.

Una vez que hemos expuesto los resultados de la variable argumentativa, a

continuación -en el siguiente capítulo- expondremos las conclusiones generales de

131

“Quedaron libres 81 personas que participaron en los disturbios del Jueves” (1971, 11 de junio)

El Nacional Primera plana

132 “Muchachos malcriados y viejos regañados” [Editorial] (1971, 5 de junio) El Heraldo de México

p. 4

133Menéndez, G. (1971, 14 de junio) “La mascarada trágica” El Heraldo de México p. 4

134 “Justicia sin perder la cabeza” [Editorial] (1971, 14 de junio) El Heraldo de México p. 4

Page 141: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

141

la presente tesis, así como deliberaremos si las hipótesis que propusimos son

validas para los cuatro diarios de la muestra.

Page 142: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

142

Capítulo 6. Conclusiones

Este último apartado -después de analizar las tres variables de estudio- lo

dedicaremos a las conclusiones de la investigación. Ahora disertaremos sobre

cada una de ellas:

Primera hipótesis:

“La protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971 fue un hecho presentado

con diferentes “encuadres” por parte de la prensa mexicana”

Después de analizar las tres variables de estudio –variable cuantitativa, selección

enfocada, y argumentativa- podemos determinar que efectivamente la protesta

estudiantil del 10 de Junio de 1971 fue un hecho presentado con diferentes

“encuadres” por la prensa mexicana.

Estos distintos encuadres que hemos identificado se presentaron en cuatro

formas:

1) Diferente número de notas informativas, artículos y columnas, editoriales y

fotografías presentadas por cada diario de la muestra (Ver gráficas de la uno

a la seis; y nueve y diez)

A pesar de que todos los diarios coincidieron en dar máxima prioridad a lo mismo

(Ver variable cuantitativa, gráfica uno), seleccionaron matices distintos (Ver

variable cuantitativa, gráfica ocho).

En la variable cuantitativa observamos que la diferencia de notas informativas,

artículos, columnas, editoriales y fotografías de una o de otra forma muestra los

distintos intereses que tuvieron los cuatro diarios con respecto al Jueves de

Corpus. En Encuadramiento informativo también se da en el interés temático de

los diarios, lo que es importante para algunos no lo es para otros.

Como analizamos en la primera variable, los diarios que mayor importancia de

confirieron al “Halconazo” fueron Excélsior y El Heraldo de México, pues ellos

fueron los que más notas al respecto publicaron. El primero fue el más mayor

Page 143: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

143

número de notas publicadas en primera plana, además de ser el diario que más

veces abordó el tema a través de la pluma de sus articulistas y columnistas, así

como en su página editorial; y el segundo el más número de notas informativas

publicó al respecto.

Para El Nacional, dado su estatus oficial, el hecho era de suma importancia, y así

lo demuestra en la alta cantidad de editoriales que dedicó a ese tema (Ver variable

cuantitativa).

En las fotografías también fueron El Heraldo de México y Excélsior los diarios que

más fotografías le dedicaron al “Halconazo”, particularmente el primero de ellos

presentó una cantidad muy superior con respecto a los otros (Ver gráfica 9 y 10).

2) Diferente seguimiento informativo de los hechos relevantes (Ver gráficas siete

y ocho)

También podemos concluir que estos diferentes enfoques se dan en los distintos

seguimientos informativos que hacen los diarios de la muestra de los

acontecimientos (Ver gráfica Ocho).

Las gráficas tres, cuatro, cinco y seis ilustran el número de notas informativas, artículos y columnas, y editoriales que publicaron los diarios de la muestra día con día. Podemos observar que cada medio mantiene una dinámica singular, no obstante, podemos identificar dos grupos: en primer lugar podemos resaltar que mientras El Universal y El Nacional, los diarios representativos del primer grupo, presentan tres picos importantes de información publicada, Excélsior y El Heraldo de México, los representantes del segundo grupo, presentan cuatro. Es decir, que nuevamente son Excélsior y El Heraldo de México los que hacen una mayor diferencia pues le dieron especial seguimiento informativo a los hechos posteriores del 10 de Junio de 1971, en especial del 13 y 14 de junio, días prácticamente muertos en la cobertura de los otros dos diarios.

3) Diferencia en la selección de información

Como ya hemos mencionado, en general todos los diarios publicaron las

informaciones y los datos relevantes de los diversos hechos, sin embargo, cada

rotativo imprimió distintas sutilezas en la cobertura de sus informaciones, de esta

forma, cada publicación enmarcó la realidad de acuerdo a su criterio editorial. Fue

Page 144: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

144

en el tratamiento y seguimiento de las informaciones donde los cuatro diarios

presentan esos encuadramientos.

Hay que resaltar que los cuatro diarios de la muestra tienen diferentes políticas

editoriales, tal y como lo muestran la página de opinión, la selección de

información y los estilos argumentativos de los diarios. En cuanto a la diferencia

de selección de información y argumentación de la postura editorial abundaremos

sobre ellas en las siguientes hipótesis.

También observamos que en los diarios de la muestra se diluye la barrera entre

información y opinión. Es decir, los diarios de la muestra no sólo hacen opinión en

los géneros correspondientes (columna, editorial…) sino también en las notas

informativas. Algunas veces de forma explícita y en otras, sutilmente, el

tratamiento que dan a las noticias nos indica que las mismas informaciones están

enfocadas de forma distinta. Como dice María José Canel: en la información

hacen opinión y en la opinión hacen información. (1998, 10)

Los diarios analizados confirman la teoría del Encuadramiento, la noticia en todos

sus géneros implica un juicio, una interpretación, un enfoque. Nuestra

investigación apunta que -del 5 al 20 de junio de 1971, en los cuatro diarios de la

muestra- la selección enfocada se puede manifestar de las siguientes cinco

maneras:

F. Integrar por completo y sin ediciones un texto (discurso gubernamental o

boletín de prensa) a la publicación. Muy probablemente por el uso de

gacetillas.

G. Publicar notas de semblanza o biográficas sobre los nuevos funcionarios.

Hay que recordar que hubo cuatro renuncias de personajes implicados en

los hechos relacionados con la protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971.

H. El uso de más fuentes periodísticas para publicar o complementar una

información o un hecho.

I. La colaboración de personajes clave -tanto de la oposición como afines al

gobierno- en las páginas de opinión de los diarios.

J. La publicación de inserciones pagadas sobre temas relacionados con la

protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971.

4) Diferencia en la forma de argumentar su postura editorial

Page 145: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

145

Como exponemos en la variable argumentativa, la política de opinión de los diarios

es un elemento explícito de la identidad corporativa de los diarios. En la

investigación encontramos que cada diario apoya su postura editorial en tres

argumentos similares y en otros distintos.

Las coincidencias encontradas, mismas que ya hemos analizado, fueron: 1) la

existencia de fuerzas o intereses en el movimiento estudiantil; 2) en la presencia

de diálogo, renovación y resolución del conflicto por parte de las autoridades, en

especial de Luís Echeverría; y 3) en percibir al Movimiento Estudiantil Mexicano

como una amenaza al Progreso y a la Unidad Nacional.

Las diferencias fueron únicas en cada diario:

El Universal utilizó principalmente su página editorial y notas informativas para

sustentar su línea, y no tanto la de sus colaboradores. Podemos afirmar que El

Universal se distinguió por defender una posición oficialista, ya que, como algunos

dirigentes y figuras del gobierno, sostuvieron la tesis de que los Halcones

dependían de grupos empresariales de Monterrey.

Por otra parte, Excélsior fue el que más articulistas y columnistas presentó en sus

informaciones. Excélsior, desde el 11 de junio de 1971, denunció las acciones de

los Halcones, y definió, en su página editorial, al grupo paramilitar como “brigadas

de choque rigurosamente disciplinadas, dotadas de armamento elemental y

francotiradores”. Sin duda, en la argumentación de su línea editorial, esta

denuncia constante de Excélsior lo distinguió de los demás diarios de la muestra.

El Nacional argumentó sus opiniones principalmente en las notas informativas y en

las editoriales. Este diario tildó, en repetidas ocasiones, los sangrientos hechos del

10 de Junio como “disturbios estudiantiles”. Cabe resaltar el ejemplo de una nota

informativa del 12 de junio, este diario resaltó la facultad del Estado mexicano para

ser el rector de las acciones de los estudiantes: “Antes de ser liberados, dichas

personas [los estudiantes detenidos], al igual que sus padres o tutores, fueron

severamente reprendidos por las autoridades”.135 Además, El Nacional casi no

utilizó articulistas ni columnistas para argumentar su línea. Lo hicieron a través de

sus notas informativas, y en mayor medida, de sus editoriales.

El Heraldo de México usó las notas informativas para sustentar su postura, huelga decir que lo hizo más con las editoriales y las columnas. El Heraldo de México resaltó, sobre todo, la irresponsabilidad estudiantil al enfrascarse en una acción

135

“Quedaron libres 81 personas que participaron en los disturbios del Jueves” (1971, 11 de junio)

El Nacional Primera plana

Page 146: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

146

sangrienta, tal y como lo fue, para ellos, el 10 de Junio de 1971. Por lo tanto, podemos ubicar a El Heraldo de México como un diario que criticaba fuertemente la irresponsabilidad de los universitarios, y que los llamaba, una y otra vez, a mantener cordura frente a los acontecimientos.

Segunda hipótesis:

“El tratamiento de la prensa mexicana de los hechos vinculados con la

protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971 fue resultado de un sistema de

“Colusión de Intereses” establecido entre el Estado mexicano y los dueños

de los principales diarios de la capital”

Hay que reconocer que no encontramos en el AGN136 ni en ningún otro archivo

documentos probatorios de la Colusión de Intereses entre el Estado mexicano y

los dueños de los principales diarios de la capital, ni tampoco testimonios

explícitos de los directivos, periodistas o propietarios de los periódicos sobre esta

situación. Solamente nos avocamos, como se mencionó desde un principio, en el

Encuadramiento en su producto final: los diarios.

Por lo tanto, después de la investigación podemos afirmar que efectivamente el

tratamiento de la prensa mexicana de los hechos vinculados con la protesta

estudiantil del 10 de Junio de 1971 fue resultado de un sistema de “Colusión de

Intereses”.

Esta afirmación -además de estar complementada en la investigación realizada en

el apartado “La prensa mexicana durante el gobierno hegemónico de partido

único”- la podemos confirmar en los resultados obtenidos en nuestra tercera

variable, la variable argumentativa.

136

Cabe mencionar que para la presente investigación las cajas que consultamos, de la galería

dos, en la sección de Investigaciones Políticas y Sociales (IPS) fueron las siguientes: 619,

Secretaría de Gobernación; 620, Secretaría de Gobernación; 621, Secretaría de Gobernación; 622,

Secretaría de Gobernación; 623, Secretaría de Gobernación; 624, Secretaría de Gobernación; 968,

Movimiento Estudiantil 1971; 971, Movimiento Estudiantil 1971; 983, Movimiento Estudiantil 1971;

1145 Movimiento Estudiantil 1971; 1272, Movimiento Estudiantil 1971; 1311, Movimiento

Estudiantil 1971; 1312, Movimiento Estudiantil 1971; 1830, Movimiento Estudiantil 1971; 1848,

Movimiento Estudiantil 1971; 2473, Movimiento Estudiantil 1971.

Page 147: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

147

Como ya hemos señalado, los cuatro diarios de la muestra coincidieron en tres

argumentaciones para sustentar su política editorial137: la existencia de fuerzas o

intereses en el movimiento estudiantil; en la presencia de diálogo, renovación y

resolución del conflicto por parte de las autoridades, en especial de Luís

Echeverría; y en percibir al Movimiento Estudiantil Mexicano como una amenaza a

la Unidad Nacional y al Progreso de los mexicanos.

Estas tres argumentaciones coincidentemente son favorables al Estado mexicano,

toda vez que apoyan a los gobernantes, defienden el Progreso y la Unidad

Nacional, y que hacen un frente común contra las fuerzas o intereses ajenos

infiltrados en el Movimiento Estudiantil Mexicano.

En este sentido hay que mencionar que El Nacional no es un ejemplo de “Colusión

de Intereses”, pues dado su origen gubernamental es de esperar que coincida con

la postura gubernamental.

Tercera hipótesis:

“Todos los diarios vertieron diferentes informaciones en el tratamiento de

los hechos informativos. Es decir, la omisión de información periodística

estuvo presente durante el tratamiento de los hechos vinculados con la

protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971”

Nuestra tercera hipótesis es afirmativa. Efectivamente todos los diarios trataron de

manera diferente los hechos informativos y la omisión de información estuvo

presente en el tratamiento de los hechos. Hemos comprobado esta afirmación en

nuestra variable de selección enfocada con los siguientes factores:

A. Integrar por completo y sin ediciones un a la publicación: Esta

práctica, que resultó cotidiana, no es una expresión de objetividad, sino una

manifestación de que la agenda gubernamental se impuso sobre la agenda

de la prensa o que al gobierno mexicano le interesaba pagar notas

informativas de tal manera que puedan influir en la opinión pública.

137

Cabe recordar que si bien tuvieron estas coincidencias ya hemos mencionado que presentaron

algunas diferencias de argumentación.

Page 148: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

148

B. Publicar notas de semblanza o biográficas sobre los nuevos

funcionarios: Durante el periodo consultado –del 5 al 20 de junio de 1971-

se suscitaron cuatro renuncias de altos funcionarios relacionadas con la

protesta estudiantil del 10 de Junio. En este contexto, los cuatro nuevos

nombramientos estuvieron acompañados, en muchas ocasiones, de una

cobertura especial referente a la trayectoria política. Esta singular cobertura

estuvo acompañada de valoraciones afirmativas (adjetivos positivos) en las

informaciones.

C. El uso de más fuentes periodísticas para publicar o complementar

una información o un hecho: También la selección enfocada existe cuando

los diarios de la muestra cubren más fuentes que los otros. Como

observamos en la variable correspondiente, hay diarios que utilizan fuentes

empresariales (El Heraldo de México); otro más publicó, mayormente,

declaraciones de organizaciones afines al gobierno (El Nacional); y otros

utilizan gran parte de fuentes de información estudiantil (Excélsior y El

Heraldo de México).

D. La colaboración de personajes clave -tanto de la oposición como

afines al gobierno- en las páginas de opinión de los diarios: algunos diarios

de la muestra también le otorgan, en sus páginas de opinión, cabida a

personajes importantes de la oposición política, como por ejemplo Heberto

Castillo en El Universal, Jorge Ibargüengoitia y Roberto Blanco Moheno en

Excélsior. Sin embargo, en las voces afines al Estado, como ya hemos

mencionado, encontramos al ex presidente Emilio Portes Gil en El Heraldo

de México.

E. La publicación de inserciones pagadas sobre temas relacionados

con la protesta estudiantil del 10 de Junio de 1971: las inserciones pagadas

tampoco fueron las mismas en todos los diarios de la muestra. En Excélsior

se publicaron un total de 21 inserciones; en El Universal y El Nacional 8; y

en El Heraldo de México, solamente 6. Las inserciones pagadas versaron

sobre diferentes temas, y se intensificaron a medida que se acercaba la

marcha para poyar la política del presidente Echeverría. Básicamente,

como ya hemos analizado, concluimos que podemos definir dos grandes

grupos, aquellos que apoyaban las acciones de Luis Echeverría, en las que,

Page 149: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

149

también, se llamaba a participar en la concentración del día 15 de junio. Y

aquellas que exigían una completa aclaración de la represión del 10 de

Junio de 1971.

Estos cinco factores nos explican la forma en que operaba esta selección de

información. Como observamos en la variable de selección enfocada, estas cinco

evidencias enfocaron la cobertura y tratamiento de los hechos noticiosos referente

al 10 de Junio de 1971.

Cuarta hipótesis:

“En el tratamiento realizado por la prensa mexicana estuvieron presentes

tácticas de propaganda descalificatoria, una manera de entender este

tratamiento es a través del “encuadramiento” con el que se presentan las

informaciones”

Nuestra última hipótesis es verdadera, ya que el encuadramiento con el que se

presentaron las informaciones estuvieron presentes numerosas tácticas de

propaganda descalificatoria, el ejemplo más válido de esta afirmación lo

encontramos en nuestra variable argumentativa, en especial cuando afirmamos

que los cuatro diarios de la muestra utilizaron el argumento de fuerzas o

elementos extraños infiltrados en el movimiento estudiantil.

En general está táctica descalificatoria se centraba en la idea de que existían

elementos completamente desconocidos ajenos al movimiento estudiantil, mismos

que no tenían un interés específico, y sus propósitos se diluían y simplemente se

presentaban como “agentes provocadores”.

En este contexto, como ya referimos en la variable argumentativa, fueron comunes

frases como: grupúsculos de agentes provocadores empeñados en crear un clima

de violencia en México; gentes que sirven a Intereses inconfesables; grupos que

no dan la cara; e ideas como un movimiento sin bandera no es más que un

llamado a un movimiento sin sentido.

Es menester que nos refirmamos en esta conclusión a lo que nos dice Gaye

Tuchman a cerca del Encuadramiento, a su metáfora de la noticia es como una

Page 150: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

150

ventana a la realidad, es decir, los tratamientos informativos referentes al 10 de

Junio de 1971 dependieron de los ángulos desde donde los diarios lo informaron.

El Universal tomó una posición cómoda y poco comprometida con la objetividad

periodística, sus continuos y sutiles acercamientos con la postura oficial lo sitúan

como un bastión de la defensa informativa gubernamental. Fue el diario que

menos importancia le dio a los hechos, y esta carencia de búsqueda informativa,

además del poco interés en materia fotográfica (fue el único diario que no presento

fotografías en días relevantes), lo coloca en un extremo de los demás diarios de la

muestra.

El Nacional desde las entrañas del gobierno, tal y como constata en las tres

variables de estudio. Aunque tuvo interés editorial en los hechos en ningún

momento presento alguna postura ácida. Aunque este diario se comportó como se

hubiera esperado dado su origen, es importante mencionar que la relevancia de

estudiarlo radica en que hemos descifrado cómo operaba sus encuadramientos,

de qué forma y con qué herramientas enmarcaba su postura.

Excélsior y El Heraldo de México se presentaron como los diarios más analíticos y

podríamos encajar a ambos en una corriente objetivista de los hechos. La

pluralidad de sus informaciones es muestra.

El primero fue el que mayor relevancia (en materia de artículos, columnas y

editoriales) le dio a los hechos. Su amplitud de fuentes y los distintos argumentos

que utilizó para sustentar su postura editorial lo colocan como un diario un poco

más crítico al régimen. Sin embargo, esta postura no era regla, y así lo constatan

algunos articulistas que le dieron su voto de adhesión al presidente y a su

gobierno.

El Heraldo de México tuvo gran interés en los hechos relacionados con el

“Halconazo”, prueba ello es su amplia cobertura informativa y en materia

fotográfica. Empero, mantuvo sus particularidades, y su decidida tendencia

empresarial, tal y como lo hemos constatado en las tres variables de estudio. Una

de estas particularidades es sin duda su marcada tendencia empresarial, misma

que contrasta drásticamente con El Nacional, e inclusive con El Universal.

La teoría del Encuadramiento es un filtro que nos ayuda a comprender y entender

la forma en que los medios de comunicación, en específico la prensa, presentaron

las noticias referentes al Jueves de Corpus.

Page 151: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

151

Capítulo 7. Bibliografía

Agustín, J. (1990). Tragicomedia Mexicana 1. México: Planeta.

Agustín, J. (1992). Tragicomedia Mexicana 2. México: Planeta

Bobbio, N., y Mateucci, N. (1981). Diccionario de política (Vol. Primero). México:

Siglo XXI Editores.

Castañeda, J. (1999). La Herencia. Arqueología de la sucesión presidencial en

México. México: Alfaguara.

Christlieb, F. F. (1982). Los medios de difusión masiva en México. México: Juan

Pablos S.A.

Coord. Ortíz, O. (1971). Jueves de Corpus. México: Antologías Temáticas.

Davis, S. K. (1991). Comunicación Masiva. Sus efectos en el comportamiento

político. México: Trillas.

Delarbre, R. T. (2001). Mediocracia sin mediaciones. México: Ediciones Cal y

Arena.

Editorial Proceso. (1980). La Investigación. México, México: Proceso.

Ferry, J. -M., y Wolton, D. (1998). El nuevo espacio público. España: GEDISA.

FEMOSPP. (2006). Informe, 10 de Junio. En FEMOSPP, Informe final: “Que no

vuelva suceder”. México. Recuperado el 4 de abril de 2006 de

www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB180/010_Informe%20General.pdf,

Guevara Niebla, G. (1988). La democracia en la calle. México: Siglo XXI.

Krauze, E. (1997). Biografía del Poder. México: Tusquets Editorres.

Lara, E. C. (2001). 10 de Junio no se olvida. México: Benemérita Universidad de

Puebla.

Lozano, J. C. (1995). Teoría e investigación de la comunicación de masas.

México: Pearson.

Mimendi, A. S. (1972). Jueves de Corpus Sangriento. México: S/E

Page 152: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

152

Ortiz, J. L. (2008). Ideas en Tormenta. México: Ediciones Ruz.

Paz, O. (2001). Sueño en Libertad. México: Seix Barral.

Riva Palacio, R. (1997). A culture of collusion. En W. Orme, A culture of collusion

an inside look at the Mexican press edited. EUA: North South Center Press

Riva Palacio, R. (2004). La prensa de los jardínes. México: Plaza y Janés.

Rodríguez Munguía, J. (2007). La Otra guerra secreta. México: Debate.

Scherer, J. (1995). Estos años. México: Oceano.

Scherer, J., y Monsiváis, C. (2003). Tiempo de Saber. México: Nuevo Siglo .

Scherer, J., y Monsiváis, C. (2004). Los Patriotas. De Tlaltelolco a la guerra sucia.

México: Aguilar.

Suárez, L. (1983). Echeverría en el sexenio de López Portillo. México: Grijalbo.

Tuchman, G. (1978). La producción de la noticia. México: G. Gili S. A.

Valdés, G. M. (1972). Operación 10 de Junio. México: Ediciones Universo.

Artículos especializados:

Canel, M. J. (1998). El País, ABC y El Mundo: tres manchetas, tres enfoques de

las noticias. En Universidad de Navarra, Ediciones Zer número 6, p. 99-119.

Dussaillant, P. (2004). La neutralidad como forma de encuadre en una campaña

electoral. Comunicación y sociedad, número 17, p. 45-72.

Jiménez, P. (2006). Una nueva visión del proceso informativo: la teoría del

Encuadramiento. Revista Comunicación y hombre, número 22, p. 55-66.

Nashiki, A. G. (2003). El Movimiento Estudiantil Mexicano. Notas históricas de las

organizaciones políticas, 1910-1971. Revista Mexicana de Investigación

Educativa, número 8, p. 17.

Noguera, J. M. (2006). El framing en la cobertura peirodística de una catástrofe:

las víctimas, los culpables y el dolor. En Universidad Católica de Murcia. Shera

Pública número 6, p. 193-206.

Page 153: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

153

Pride, R. (1992). How Activist and Media Frame Social Problems: Critical Events

Vs Performance Trends for Schools. Political Communication 12, p. 5-26.

Rodríguez, R. (2004). La teoría de la Agenda-Setting aplicada a la enseñanza

universitaria. Observatorio Europeo de Tendencias Sociales. Recuperado el 3 de

marzo de 2008 de http://www.obets.ua.es/obets/libros/AgendaSetting.pdf

Sádaba, T. (2001). Origen, aplicación y límites de la "teoría del encuadre" en

comunicación. Comunicación y Sociedad , número 14, p. 143-172.

Sádaba, T., Porte, M. T., y Rodríguez-Virgili, y. J. (2007). "La teoria del framing en

la investigación en comunicacion política". Universidad Complutense de Madrid.

Recuperado el 21 de abril de 2008 de

http://www.ucm.es/info/compolit/articuloscongresoincopo/sadaba.pdf

Tenorio, G. (2006). La construcción del derecho en el discurso mediático: el caso

de las sentencias mediáticas. En Universidad Panamericana, Anuario de la

Facultad de Derecho (p.. 263-272).

Teresa Sádaba, M. T.-V. (s.f.). La teoría del framing en la investigación en

comunicación política. Recuperado el 21 de Abril de 2008 de

http://www.ucm.es/info/compolit/articuloscongresoincopo/sadaba.pdf

Fuentes Hemerográficas:

El Universal, Excélsior, El Nacional y El Heraldo de México del 5 al 20 de junio de

1971.

Aguilar Camín H. y Krauze, E. (30 de junio de 1971). La saña y el terror. Siempre

Condés Lara E. (5 de octubre de 2003). Verdad histórica contra verdad legal.

Proceso.

Monsiváis C., (23 de Mayo de 2004) Represión Santificada. Proceso

Rodríguez Castañeda, R. (3 de Octubre de 2004). Operación Guante Blanco.

Proceso.

Viedas, J. M. (1999). Los medios y el gobierno. Etcétera.

Woldenberg J. (1 de Agosto de 2004) Verdad, memoria y justicia. Proceso.

Page 154: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

154

Fuentes Audiovisuales:

10 de Junio. Crimen de Estado (2003). [Película].

Archivos:

Archivo General de la Nación (AGN). Fondos DIPS y DFS.

The National Security Archive. (http://www.gwu.edu/index.cfm). Proyecto The

Corpus Christi Massacre

Page 155: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

155

Apéndice

En la presente investigación incluimos este aparatado que refuerza las hipótesis y

las variables analizadas anteriormente. El propósito es ilustrar las hipótesis y las

ideas analizadas durante la tesis.

Dentro de este anexo encontraremos imágenes de algunas primeras planas, así

como fotografías y artículos que ya hemos referido con anterioridad en la

investigación que resultan de crucial importancia para entender los postulados de

la tesis.

Además, presentamos documentos obtenidos en el AGN y en The National

Security Archive, mismos que ayudan a reforzar las ideas expuestas a lo largo del

trabajo.

En especial del AGN retomamos volantes estudiantiles a favor del Movimiento

Estudiantil Mexicano.

Los documentos de The National Security Archive –tres telegramas- fueron

recopilados por Kate Doyle a través de la Freedom of Information Act to compel

US desde 1994, y de manera más intensa a partir del 2000. Escogimos las misivas

fechadas los días 2 de abril, y 10 y 17 de junio de 1971 por el contenido e

importancia que tienen en el desarrollo de los hechos.

Page 156: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

156

El Universal, como ya lo hemos mencionado, fue el único diario de la muestra que

no registró ninguna fotografía en primera plana un día después de la protesta

estudiantil del 10 de Junio de 1971. En la imagen la primera plana del 11 de junio.

Page 157: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

157

En la primera plana del 5, 8 y del 13 de junio de 1971 se ilustra como El Universal,

como ya hemos mencionado en las conclusiones de la presente tesis, tomó una

posición cómoda y poco comprometida con la objetividad periodística, sus

continuos y sutiles acercamientos con la postura oficial lo sitúan como un bastión

de la defensa informativa gubernamental.

Page 158: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

158

Excélsior fue el diario que más seguimiento le dio a los hechos alrededor del 10

de Junio de 1971. En la imagen, la primera plana del 5 de junio de 1971, día en

que se dio a conocer que la ley del Gobernador Elizondo, principal motivo de la

protesta estudiantil del 10 de Junio, era modificada por una nueva. Cabe resaltar

que no todos los diarios le dieron tanta importancia a esta noticia.

Page 159: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

159

Excélsior fue el diario de la muestra que más editoriales y artículos de opinión

dedicó a los acontecimientos en torno al 10 de Junio. En la imagen una editorial

del 14 de Junio de 1971.

Page 160: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

160

El Nacional no trato en un principio de la participación de ningún grupo paramilitar

en los hechos del 10 de Junio de 1971. En la imagen observamos la primera plana

del 11 de junio, en la que destaca que los sangrientos acontecimientos se

debieron a la participación de estudiantes y “agitadores de diversas tendencias”

Page 161: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

161

En la imagen la caricatura titulada “Echeverría” del cartonista VIC, publicada en El

Nacional después de la marcha en apoyo al Presidente, organizada por Alfonso

Martínez Domínguez en el Zócalo el 15 de junio 1971.

Page 162: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

162

El Heraldo de México fue el medio analizado que más fotografías publicó a lo largo

de todo el periodo de la muestra, tal y como lo exponemos en la primera variable

de estudio. En la imagen, la primera plana del 11 de junio.

Page 163: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

163

El Heraldo de México como ya hemos en la investigación, fue el diario que más

recursos gráficos y fotografías publicó con respecto al llamado Halconazo, en

especial, en su cobertura del 11 de junio de 1971. A continuación presentamos el

mapa que desplegó el rotativo en su página 16A, en el que explica cómo se

desarrollaron los hechos.

Page 164: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

164

El movimiento estudiantil mexicano utilizó los volantes como principales medios de

difusión de sus ideas ante la comunidad universitaria. En la imagen (AGN, IPS,

Volumen 1830, pp. 10) un volante del Centro Sindical Independiente que convoca

al “Pueblo de México” a sumarse a la manifestación del 10 de Junio de 1971.

Page 165: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

165

En la imagen (AGN, IPS, Volumen 1145 A), tres volantes que surgieron después

del Jueves de Corpus. El primero demanda la desaparición de los porros y los

Halcones. El segundo es un llamado en contra del Presidente Luis Echeverría. El

tercero caricaturiza la investigación encabezada por Echeverría, quien, en la

imagen, sigue sus mimas huellas de Halcón.

Page 166: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

166

Telegrama enviado el 2 de abril de 1971 desde la Embajada Norteamericana al

Departamento de Estado de de ese país. En la misiva, Díaz Escobar, líder de los

Halcones, cambió la lita de alumnos, presuntos paramilitares, para un

entrenamiento marcial en los Estados Unidos.

HOJA 1 DE 2

Page 167: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

167

HOJA 2 DE 2

Page 168: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

168

El 10 de Junio de 1971, la Embajada estadounidense en México envió un

telegrama al Departamento de Estado en el que informaba someramente sobre los

acontecimientos en Santo Tomás. En el documento se habla de 25 muertos y de

la participación de los Halcones.

HOJA 1 DE 1

Page 169: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

169

El 17 de junio de 1971, la Embajada norteamericana en México envió este

telegrama al Departamento de Estado para informar sobre la preocupación

norteamericana por la posible asociación de la opinión pública mexicana entre el

entrenamiento castrense que recibieron algunos elementos a las ordenes de Díaz

Escobar y las acciones paramilitares del día 10 de Junio.

Page 170: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

170

HOJA 1 DE

5

HOJA 2 DE 5

Page 171: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

171

Page 172: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

172

HOJA 3 DE

HOJA 4 DE 5

Page 173: UNIVERSIDAD PANAMERICANA - … · 1.3 La teoría del Encuadramiento como factor del tratamiento ... 3.3 Grupos paramilitares auspiciados por el Sistema Político Mexicano: ... 4 En

173

HOJA 5 DE 5