universidad nacional mayor de san marcos facultad de ingeniería de sistemas e informática...

33
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

Upload: eufemia-barraza

Post on 05-Jan-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

Universidad Nacional Mayor de San MarcosFacultad de Ingeniería de Sistemas e

Informática

Estrategias de AprendizajeDocente: Rolando Santiago Solis Narro

Page 2: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

Estrategias de aprendizaje

• Proceso mediante el cual el alumno elige, coordina y aplica procedimientos para conseguir un fin relacionado con el aprendizaje.

• Se considera una guía de las acciones que hay que seguir. Por tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objeto relacionado con el aprendizaje.

Page 3: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

ESTRATEGIAS COGNITIVAS • Se refieren a aquellas acciones internamente

organizadas que son utilizadas por el individuo para gobernar sus procesos de atender, pensar y resolver problemas (procesar la información y regular dicho procesamiento)

• Comprenden las estrategias de: procesamiento y ejecución.

Las estrategias de procesamiento y ejecución son aquellas que las personas usan normalmente en forma mayormente consciente para mejorar sus posibilidades de ingresar y almacenar datos guardados y su aplicación para llegar a algún fin.

Page 4: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

• EI término metacognición se refiere al conocimiento o la conciencia que cada persona tiene respecto de su propio aprendizaje o, más específicamente, el conocimiento de cómo aprender a controlar los procesos de aprendizaje y pensamiento.

• En general, las personas no solo somos capaces de aprender nueva información, sino que también podemos “aprender a aprender”, es decir, podemos evaluar lo que estamos haciendo para determinar el grado de progreso obtenido, así como las estrategias necesarias para conseguir nuestros objetivos de aprendizaje.

Page 5: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

• La habilidad de monitorear la propia cognición se desarrolla gradualmente. Los estudiantes pueden aprender habilidades metacognitivas por si solos. Sin embargo, podemos encontrarnos con algunos discentes que no desarrollan estas estrategias por si mismos o que las llevan a cabo de manera poco eficaz. Frente a esto, los profesores pueden brindar una ayuda importante a sus alumnos al enseñar estrategias de aprendizaje efectivas. Por ejemplo, el profesor puede enseñar estrategias que favorecen la lectura comprensiva, tales como: el subrayado de ideas principales, el planteamiento de preguntas o el parafraseo y la elaboración de organizadores gráficos

Page 6: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

• Cuando hablamos de generar estrategias metacognitivas hacemos referencia a un objetivo o meta. El objetivo o meta sirve para que los estudiantes o actores del aprendizaje conozcan mejor sus capacidades y limitaciones, y poder así seleccionar las más adecuadas en la realización de una tarea.

Page 7: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

LA METAMOTIVACIÓN LA METAMOTIVACIÓN

Page 8: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

La motivación y su importancia en el aprendizajeLa motivación y su importancia en el aprendizaje

Diversas investigaciones demuestran claramente la Diversas investigaciones demuestran claramente la importancia que tiene la motivación de la persona en su importancia que tiene la motivación de la persona en su rendimiento académico. rendimiento académico. El estudiante no solo debe poseer El estudiante no solo debe poseer destrezas y habilidades cognitivas y metacognitivas, sino destrezas y habilidades cognitivas y metacognitivas, sino también, poner en práctica estrategias motivacionalestambién, poner en práctica estrategias motivacionales que que alienten el proceso de aprendizaje.alienten el proceso de aprendizaje.

El concepto de motivación hace referencia a la tendencia El concepto de motivación hace referencia a la tendencia general para alcanzar ciertas metas u objetivos Existe en todo general para alcanzar ciertas metas u objetivos Existe en todo ser humano una tendencia o impulso natural hacia la ser humano una tendencia o impulso natural hacia la actividad, la cual es particularmente notoria en los jóvenes. actividad, la cual es particularmente notoria en los jóvenes. Es por ello que, en la situación de aprendizaje, el docente Es por ello que, en la situación de aprendizaje, el docente deberá guiar la actuación del estudiante por la vía correcta deberá guiar la actuación del estudiante por la vía correcta aprovechando esta disposición natural de sus alumnos.aprovechando esta disposición natural de sus alumnos.

Page 9: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

Sin embargo, aún cuando los estudiantes se Sin embargo, aún cuando los estudiantes se sienten naturalmente atraídos por información sienten naturalmente atraídos por información nueva, no todos los temas resultan igualmente nueva, no todos los temas resultan igualmente motivadores para todos ellos. En estas motivadores para todos ellos. En estas situaciones, el docente se ve obligado a recurrir a situaciones, el docente se ve obligado a recurrir a una serie de recursos externos para despertar el una serie de recursos externos para despertar el interés del estudiante. Podemos entonces hablar interés del estudiante. Podemos entonces hablar de la existencia de dos tipos de motivación: de la existencia de dos tipos de motivación: la la intrínseca y extrínsecaintrínseca y extrínseca, la motivación intrínseca , la motivación intrínseca resulta de interés particular para nosotros por su resulta de interés particular para nosotros por su implicancia en la metocognición. El cuadro que implicancia en la metocognición. El cuadro que presentamos a continuación muestra las ventajas presentamos a continuación muestra las ventajas y desventajas de ambos tipos de motivación.y desventajas de ambos tipos de motivación.

Page 10: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

Motivación Características Ventajas y Desventajas

Extrínseca Requiere de incentivos extrínsecos

- Es útil cuando el estudiante demuestra poco interés por el tema

- Puede provocar una disminución del interés, si se emplean incentivos extrínsecos cuando la actividad es en sí misma interesante.

Intrínseca La meta o el tema o material en sí mismo despierta el interés del estudiante

- Apunta a favorecer la independencia y el aprendizaje autónomo

- Permite controlar voluntaria y espontáneamente la comprensión y la eficacia de las propias acciones.

- Provoca mejor disposición para realizar los esfuerzos necesarios para el aprendizaje y la comprensión

Page 11: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

Estrategias que promueven la Estrategias que promueven la motivación intrínsecamotivación intrínseca

Page 12: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

Estrategias Funciones

Establecer metas

Las personas se esfuerzan más cuando ellas mismas establecen sus metas, qué cuando son planteadas por otros.

Control La capacidad de control proporciona al estudiante la convicción de poder realizar sus planes o metas y, por tanto, le da la confianza necesaria para poder esforzarse y conseguir con éxito las metas previstas

Curiosidad Un Profesor hábil utiliza diversos medios para despertar y mantener la curiosidad del estudiante por el tema de la clase. Provocar curiosidad o sorpresa lleva al alumno a querer comprender el por qué de las cosas y a desear adquirir conocimientos. Esta curiosidad surge a partir de un conflicto conceptual, así como cuando la información nueva contradice la información o comprensión anterior

Page 13: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

Estrategias Funciones

Reto Presentar tareas que supongan un reto constante para el estudiante, es otra manera de incrementar la motivación intrínseca.

Contextualización A través de esta estrategia que promueve la motivación intrínseca, el profesor deberá explicar cuál es la función de la actividad. Los juegos y simulaciones son estrategias excelentes para incrementar el interés por un tema. La ventaja de las simulaciones que permiten al alumno aprender el tema desde “adentro”.

Modos de Presentación Interesantes y Variados

La motivación intrínseca puede ser estimulada al utilizar materiales interesantes, así como modos de presentación variados

Despertar el interés por el conocimiento

Otra manera de despertar la motivación intrínseca del alumno es convenciéndolo respecto a la importancia e interés de la materia o tema que se le presentará.

Page 14: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

La MetaatenciónLa Metaatención

Page 15: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

La atención es un proceso complejo que acompaña todo el La atención es un proceso complejo que acompaña todo el procesamiento cognitivo, es el responsable de procesamiento cognitivo, es el responsable de “filtrar” “filtrar” información y de ir asignando los recursosinformación y de ir asignando los recursos para permitir la para permitir la adaptación interna del organismo en relación con las adaptación interna del organismo en relación con las demandas externas.demandas externas.

La metaatención, es la conciencia que tiene el sujeto de La metaatención, es la conciencia que tiene el sujeto de este proceso, evolutivamente se ve un incremento de este proceso, evolutivamente se ve un incremento de menor conciencia a mayor conciencia. Como proceso se menor conciencia a mayor conciencia. Como proceso se encuentra vinculado directamente con el aprendizaje que encuentra vinculado directamente con el aprendizaje que es el mecanismo responsable de la adquisición de nuevos es el mecanismo responsable de la adquisición de nuevos patrones de respuesta. La atención ocupa un lugar patrones de respuesta. La atención ocupa un lugar dominante en la discriminación, proceso que hace dominante en la discriminación, proceso que hace selectiva la información para poder aprenderla.selectiva la información para poder aprenderla.

Page 16: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

Fases de las estrategias Fases de las estrategias metaatencionalesmetaatencionales

Primera fase:Primera fase: El estudiante requiere El estudiante requiere saber con claridad en qué consiste la saber con claridad en qué consiste la tarea. Esto se hace informando al tarea. Esto se hace informando al estudiante los objetivos de la tarea o estudiante los objetivos de la tarea o preguntando e interrogando para ver si preguntando e interrogando para ver si descubre cuál es el objetivo. Aquí se descubre cuál es el objetivo. Aquí se debe buscar la toma de conciencia de la debe buscar la toma de conciencia de la meta, por parte del estudiante.meta, por parte del estudiante.

Page 17: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

Segunda fase:Segunda fase: El estudiante debe tener El estudiante debe tener conciencia de la estrategia. Una vez iniciada la conciencia de la estrategia. Una vez iniciada la tarea se debe otorgar estímulos que le tarea se debe otorgar estímulos que le permitan discriminar que es necesario una permitan discriminar que es necesario una estrategia de atención selectiva. Esto se logra estrategia de atención selectiva. Esto se logra haciendo preguntas sobre el desarrollo del haciendo preguntas sobre el desarrollo del tema y los objetivos planteados al inicio. Otra tema y los objetivos planteados al inicio. Otra forma es orientando la percepción selectiva, forma es orientando la percepción selectiva, marcando el flujo informacional; si se está marcando el flujo informacional; si se está hablando, cambiar el tono de voz; si se esta hablando, cambiar el tono de voz; si se esta leyendo o pidiendo que extraigan del texto lo leyendo o pidiendo que extraigan del texto lo principal.principal.

Page 18: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

Tercera fase:Tercera fase: Toma de conciencia de la Toma de conciencia de la ejecución. Se da cuando el estudiante ve ejecución. Se da cuando el estudiante ve que la estrategia atencional mejora su que la estrategia atencional mejora su aprendizaje. Esto es el nivel más alto de aprendizaje. Esto es el nivel más alto de atención por el papel emocional de la atención por el papel emocional de la autorregulaciónautorregulación

Page 19: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

LA METAMEMORIALA METAMEMORIA

Page 20: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

El proceso que asegura el El proceso que asegura el almacenamiento de la información es almacenamiento de la información es la memoria y la conciencia de ello es la memoria y la conciencia de ello es la metamemoria. Se sabe que el la metamemoria. Se sabe que el procesamiento es múltiple, y se procesamiento es múltiple, y se subdivide en cuatro etapas: El primer subdivide en cuatro etapas: El primer momento es el del momento es el del registro sensorialregistro sensorial; ; luego, le sigue la luego, le sigue la memoria a corto memoria a corto plazoplazo, la , la memoria de trabajomemoria de trabajo y, y, finalmente, la memoria a finalmente, la memoria a largo plazolargo plazo. .

Page 21: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

Factores asociados al buen funcionamiento Factores asociados al buen funcionamiento de la memoriade la memoria

- - El conocimiento previo almacenado en nuestra El conocimiento previo almacenado en nuestra memoria en forma de esquemas.memoria en forma de esquemas.

- El repertorio de estrategias de codificación de - El repertorio de estrategias de codificación de que se dispone en el momento de procesar que se dispone en el momento de procesar nuestra informaciónnuestra información

- El tipo de tarea (recuerdo o reconocimiento) - El tipo de tarea (recuerdo o reconocimiento) que debe efectuar la memoriaque debe efectuar la memoria

- La atención, el esfuerzo realizado tanto en la - La atención, el esfuerzo realizado tanto en la fase de almacenamiento, como en la fase de almacenamiento, como en la recuperación de la información.recuperación de la información.

Page 22: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

Estrategias de Estrategias de metamemoriametamemoria

Page 23: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

Estrategias Funciones

Repetición Mejoran el almacenamiento y recuperación de la información. La retención de la información es literal o mecánica

Esencialización Mejoran el almacenamiento y recuperación de la información, introduciendo cierto nivel de elaboración personal sobre el material de aprendizaje

Page 24: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

Organización Requiere de la aplicación previa de las estrategias de esencialización. Relacionan las diferentes partes de la información en una estructura de conjunto.

Elaboración El almacenamiento y recuperación de la información es buscada asociándola a elementos externos. Permite pasar de la codificación estructural a la semántica o procedimental.

Page 25: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

Repetición- Repasar una y otra vez la misma información.- Subrayar de manera no selectiva un texto para

recordarlo.- Aprender algo por medio de la copia.

Esencialización- Eliminar datos secundarios.

- Destacar la idea principal; por ejemplo, cuando se usa el resaltador

- Titular los diferentes apartados de un tema.

Page 26: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

Organización- Elaborar un tema con diferentes fuentes bibliográficas - Elaborar y articular una tarea o contenidos en forma

sistemática.Elaboración

- Hacer rimas (treinta días trae noviembre, con abril, Junio y septiembre...)

-Elaborar imágenes nmémicas- Elaborar ordenadores gráficos

Page 27: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

Estrategias de recuperación de la Estrategias de recuperación de la InformaciónInformación

Existen dos tipos de estrategias de Existen dos tipos de estrategias de recuperación: el recuerdo y el recuperación: el recuerdo y el reconocimiento. reconocimiento. La primeraLa primera requiere requiere la recuperación libre de la la recuperación libre de la información mediante el empleo de información mediante el empleo de claves. claves. La segundaLa segunda exige reconocer, exige reconocer, entre uno o más estímulos presentes, entre uno o más estímulos presentes, cuál de ellos corresponde a una cuál de ellos corresponde a una determinada huella nmémica.determinada huella nmémica.

Page 28: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

El recuerdo puede ser estimulado cuando:- Pedimos que los alumnos nos digan qué hacen durante sus

vacaciones. -Cuando hacemos exámenes donde les pedimos evoquen lo que les enseñamos

El reconocimiento es estimulado ayudando al estudiante a:- Identificar elementos familiares en una situación de aprendizaje.- Identificar pistas o claves de búsqueda. Por ejemplo, haciendo

preguntas después de una clase.

Page 29: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL AUTOCONCEPTO DE LOS ALUMNOSAUTOCONCEPTO DE LOS ALUMNOS

• Reiteradas veces hemos señalado la importancia que para el autoconcepto del alumno tiene el clima humano y el tipo de relaciones que existan en la clase. La base para el desarrollo de un autoconcepto positivo en la actividad académica está en las relaciones entre profesores y alumnos.

Page 30: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

• COOPERSMITH y FELMAN (1997) creen que las condiciones que parecen estar asociadas con el desarrollo de un autoconcepto positivo caen dentro de tres categorías:

• a) Aceptación, confianza y libertad para decidir y

escoger.• b) Establecimiento de expectativas realistas.• c) Asistencia y ayuda al alumno cuando se

producen fracasos y contratiempos.

Page 31: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

• Para DINKMEYER y DREIKURS (2004), lo que un profesor debe hacer para ayudar a sus alumnos a mejorar el autoconcepto es estimular la confianza en sí mismos, creer sinceramente en sus cualidades, ganar su confianza y respeto; reconocer los trabajos bien hechos y los esfuerzos realizados; utilizar el grupo de clase para mejorar la situación de cada uno; integrarlos en el grupo; orientar el desarrollo de las habilidades y utilizar sus intereses para actuar constructivamente”

Page 32: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

• 1. La práctica del elogio ha resultado ser un medio eficaz a largo plazo. El elogio y la alabanza no tienen efectos inmediatos y han de utilizarse de forma constante y sistemática, si se quiere modificar positiva y duramente el autoconcepto de los alumnos.

• 2. FELKER y COL. (1993) observaron que los estudiantes con autoconcepto académico positivo suelen hablar favorablemente de sí mismos y evaluar positivamente sus trabajos académicos. Por ello, suponen que si los profesores enseñan a sus alumnos a autoevaluarse y autorreforzarse positivamente, contribuyen indirectamente a mejorar su autoconcepto.

Page 33: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Estrategias de Aprendizaje Docente: Rolando Santiago Solis Narro

• Cinco son los principios propuestos para cultivar en los alumnos la conducta autocompensadora:

• — Que el profesor manifieste estar satisfecho de sí mismo.• — Ayudar a los alumnos a evaluarse realistamente.• — Enseñar a los alumnos a fijarse metas razonables.• — Enseñar y ayudar a los alumnos a estar satisfechos y contentos consigo mismos.• — Que los alumnos sean capaces de elogiar a otros.