universidad nacional federico villarreal · cumplimiento de los objetivos 4 y 5 de desarrollo del...

23
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA “HIPOLITO UNANUE” DEPARTAMENTO ACADEMICO MATERNO INFANTIL ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO OBSTETRICIA COMUNITARIA II CODIGO AA 0095 DRA. SONNIA ACHATA ZEVALLOS RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA DR. NAZARIO CARRASCO IZQUIERDO DIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SEMESTRE ACADEMICO 2014I

Upload: vohuong

Post on 20-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE MEDICINA “HIPOLITO UNANUE”

DEPARTAMENTO ACADEMICO MATERNO INFANTIL

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

SILABO

OBSTETRICIA COMUNITARIA II

CODIGO AA 0095

DRA. SONNIA ACHATA ZEVALLOS

RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA

DR. NAZARIO CARRASCO IZQUIERDO

DIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

SEMESTRE ACADEMICO 2014– I

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE MEDICINA “HIPOLITO UNANUE”

SILABO

ASIGNATURA: Obstetricia Comunitaria II CODIGO: AA 0095

I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : Materno Infantil

1.2 Escuela Profesional : Obstetricia

1.3 Nombre de la Carrera : Obstetricia

1.4 Año de Estudios : 4to. Año VIII Ciclo

1.5 Créditos : 03

1.6 Area de Asignatura : Materno

1.7 Condición : Obligatoria

1.8 Pre-requisitos : Obstetricia Comunitaria I

1.9 Horas de clase semanal : Teoría 02 Práctica: 04 Investigación: 02

1.10 Horas de clase semanal : 90 horas

1.11 Duración : 16 Semanas

1.12 Profesor responsable : Dra. Sonnia Achata Zevallos

1.13 Profesores Colaboradores : Lic. Mónica Maurcio, Lic. Carmen Breña,

Lic. Norma Laynes, Lic. Gamarra,

Lic. Mercedes Vizcarra, Dra. Miriam Vargas.

1.14 Año Académico : 2014

II. SUMILLA

El curso de Obstetricia Comunitaria II es una asignatura teórico-práctica que

incluirá un taller dentro de la Universidad, la cual ha sido diseñada con la

finalidad de que el estudiante desarrolle la capacidad de formulación,

ejecución y evaluación de un programa promocional de salud reproductiva a

nivel comunal.

El curso permitirá al estudiante aplicar algunos conceptos básicos de

planificación de salud y efectuar en la práctica habilidades aprendidas del

área preventiva.

Evaluará sus propias actividades efectuadas y analizará los factores que

influirán sobre la organización de su programa. Propondrá recomendaciones

para mejorar sus acciones de promoción de salud reproductiva.

Así mismo revisará y discutirá las lecturas recomendadas para conocer

medidas de intervención empleadas en otros medios para solucionar los

problemas de salud reproductiva mas frecuentes.

III. COMPETENCIA GENERAL

Diagnostica las características socio culturales de la población objetiva y

promueve los planes de salud pertinentes para brindarles atención integral de

salud con enfoque de familia y comunidad, promoviendo calidad y calidez.

Desarrolla y ejecuta planes y proyectos de salud reproductiva con una visión

integral con orientación preventiva promocional, siguiendo la normatividad y

respetando la dignidad de la mujer, familia y comunidad.

Formula y evalúa un Programa Promocional de Salud Reproductiva para

implementarlo según las características de la población y condiciones de su

entorno, proponiendo mejoras en las estrategias metodológicas que emplea.

IV. ORGANIZACION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

I UNIDAD: Estado de salud de la Mujer en el Perú

II UNIDAD: Atención Integral y Calidad en los Servicios de Salud.

III UNIDAD: Formulación de Programa Promocional de Salud Reproductiva

IV UNIDAD: Ejecución y Evaluación del Programa de Salud Reproductiva en

la Comunidad.

TOTAL 16 SEMANAS

V. PROGRAMACION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

I UNIDAD: ESTADO DE SALUD DE LA MUJER EN EL PERU

COMPETENCIAS

ESPECIFICAS CONTENIDO

1ra. Semana CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Identifica los problemas

de salud de la mujer

durante la etapa

preconcepcional,

concepcional y post-

concepcional en el Perú

y en su comunidad.

Orientaciones

Generales.

Situación de la Salud

de la Mujer en el

Perú,.

Analiza y comprende

las orientaciones del

curso.

Analiza y reflexiona

sobre la salud de la

mujer en el Perú,

Escucha con

atención.

Se interesa por la

situación de Salud

de la Mujer.

2da. Semana

Menciona las teorías y

Política de Población.

Identifica el número y

características de la

población peruana.

Señala las teorías

Políticas de

Población.

Define la

Demografía.

Discute las Teorías y

Políticas de población.

Analiza el proceso

Demográfico.

Actitud expectante y

realista en relación a

las políticas de

población y proceso

demográfico. 0.

3ra. Semana

Conoce y aplica uno de

los aportes de la

Obstetricia Tradicional

en la comunidad y

desarrolla un proyecto

de mejora para

captación de gestantes.

Conoce las

aplicaciones de la

Medicina Folklórica

en la Obstetricia

Tradicional.

Aplica los

conocimiento

adquiridos en la

Práctica Obstétrica.

Valora la

contribución de la

Medicina Folklórica

en la Obstetricia

Tradicional.

4ta Semana

Identifica la importancia

del Parto Institucional

en la reducción de la

Mortalidad Materna.

Define el Parto

Institucional, el Parto

Domiciliario,

ventajas,

desventajas,

discusión de casos.

Identificación de

Parteras empíricas,

características y

prácticas.

Compara el parto

institucional y

domiciliario.

Evalúa las

diferencias entre el

parto institucional y

domiciliario.

II UNIDAD: ATENCION INTEGRAL Y CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD

COMPETENCIAS

ESPECIFICAS CONTENIDO

5ta. Semana CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Aplicación acciones

de salud para

atender las

necesidades de

salud de las

personas en el

contexto de familia y

comunidad, con

visión

multidimensional y

biopsicosocial.

Define el Modelo de

Atención Integral de

Salud Basado en

Familia y Comunidad.

Aplica la Atención Integral

en las Prácticas.

Desarrolla el

concepto de Atención

Integral.

6ta. Semana

Diseña proyectos de

salud comunitaria

con el fin de

promover el cuidado

de la salud sexual y

reproductiva,

estableciendo

correspondencia

entre los problemas

identificados, con

alternativas que

logren la

transformación,

fomentando

participación

ciudadana, con ética

y enfoque de

derechos humanos.

Salud Familiar

Dinámica Familiar

Instrumentos de

abordaje familiar:

Familiograma.

Conoce, aplica e

interpreta los diferentes

instrumentos de abordaje

familiar en su actividad

comunitaria.

Asimismo, conoce las

bases conceptuales de la

familia para su correcto

entendimiento en la

práctica diaria.

Participa

responsablemente

durante la aplicación

de instrumentos para

establecer del

diagnostico de la

salud familiar y

diseñar un plan

/proyecto de

intervención.

7ma. Semana

Establece el riesgo Define el concepto de Orienta el programa de Valora la importancia

reproductivo y

obstétrico de la

comunidad donde

realiza sus prácticas.

riesgo reproductivo y

obstétrica en la

comunidad.

salud reproductiva en

función del riesgo.

de la identificación

oportuna del riesgo

reproductivo y

obstétrico.

8va. Semana

Discute y reflexiona

con el equipo de

trabajo

multidisciplinario

sobre la importancia

de la calidad de

atención en los

servicios de salud

sexual y

reproductiva.

Define Calidad en los

Servicios de Salud

Dimensiones de la

Calidad Herramientas

de la Calidad.

. Aplica los principios y

herramientas de la calidad

en los servicios de salud,

especialmente en los

servicios de salud sexual

y reproductiva.

Orienta hacia el

mejoramiento

continuo como ideal

de la atención de la

salud.

III UNIDAD: FORMULACIÓN DE UN PROGRAMA PROMOCIONAL DE SALUD

REPRODUCTIVA

COMPETENCIAS

ESPECIFICAS CONTENIDO

9na. Semana CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Conoce la Estrategia

Sanitaria de Salud

Sexual y

Reproductiva.

Estrategia

Sanitaria Salud

Sexual y

Reproductiva,

Componentes

Desarrolla funciones

de prevención y

promoción de la salud

materna perinatal.

Realiza actividades

preventivo-promocionales

en la comunidad y

establecimiento de salud.

10ma. Semana

Conoce el Plan

Estratégico para la

disminución de la

Mortalidad Materna-

perinatal.

Define el Plan

Estratégico para

disminuir la

mortalidad

maternal-

perinatal.

Desarrolla actividades

que promuevan el

cumplimiento de los

objetivos 4 y 5 de

Desarrollo del Milenio.

Responsable de

coordinar con equipo

multidisciplinario y

multisectorial para la

promoción de la salud

maternal.

11ava. Semana

Elabora Programa

preventivo

Programa

Promocional de

Organiza los recursos

necesarios para el

Valora la importancia del

Programa Promocional

promocional de

Salud Sexual y

Reproductiva según

nivel de intervención

y etapa de vida.

Salud Sexual y

Reproductiva,

objetivos, metas,

actividades,

recursos,

presupuesto,

cronograma e

indicadores de

evaluación.

desarrollo del

Programa preventivo,

Promocional de Salud

Reproductiva.

de Salud Sexual y

Reproductiva.

12ava. Semana

Realiza Sesión

Educativa

Define la

importancia de la

Encuesta para la

identificación de

factores de riesgo

en la Salud

Sexual y

Reproductiva.

Aplica Encuesta para

identificación de

factores de riesgo en

la Salud Sexual y

Reproductiva en la

comunidad.

Interpreta resultados y

plantea alternativas.

IV UNIDAD: EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA PROMOCIONAL DE

SALUD

REPRODUCTIVA EN LA COMUNIDAD

COMPETENCIAS

ESPECIFICAS CONTENIDO

13ava. Semana CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Ejecuta Y Evalúa

Programa

Promocional de

Salud Sexual

Reproductiva en la

comunidad.

Visionario critico para

elaborar Material

Educativo en un

programa

Promocional de

Salud Sexual y

Reproductiva.

Produce Material

Educativo.

Participa

responsablemente en

la elaboración de

material educativo.

14ava. Semana

SEMINARIO I Evaluación de

programas de Salud.

Indicadores de

Evaluación.

Realiza la evaluación de

un Programa de Salud

Sexual y Reproductiva.

Participa activa y

responsablemente en

el desarrollo de la

evaluación del

Programa de Salud

Sexual y

Reproductiva.

15ava. Semana

SEMINARIO II Planeamiento

Estratégico aplicados

a los Servicios de

Salud

Identifica el Programa

Promocional de Salud

Sexual y Reproductiva

dentro del Planeamiento

Estratégico.

Contribuye

responsablemente

difundiendo el Plan

estratégico para la

disminución de la

Mortalidad Materna

Perinatal.

16ava. Semana

SEMINARIO III Elaboración de

Indicadores de

Evaluación del

Programa

promocional de Salud

Sexual y

Reproductiva.

Planifica Sesiones

Educativas de PPSSYR

Dramatización de

Sesiones Educativas

empleando Material

Educativo.

Participa activamente

en la elaboración de

indicadores de

evaluación de un

PPSSYR.

CONTENIDO TEMATICO Y CALENDARIZACION

SEMANA FECHA TEMA RESPONSABLE

1 12-08-14 Clase Inaugural

Orientaciones Generales.

Situación de Salud de la Mujer en

el Perú.

Dra. Sonnia Achata Z.

2 19-08-14 Teorías Políticas de Población.

Demografía.

Dra. Sonnia Achata Z.

3 26-08-14 Medicina Folklórica en la

Obstetricia Tradicional.

Dra. Norma Laynes

4 09-09-14 Parto Institucional, Parto

Domiciliario, ventajas,

desventajas, discusión de casos.

Identificación de Parteras

empíricas, características y

prácticas.

Lic. Gamarra

5 16-09-14 Modelo de Atención Integral de

Salud Basado en Familia y

Comunidad.

Dra. Sonnia Achata Z.

Plenaria, participación

de los alumnos.

6 23-09-14 Salud Familiar

Dinámica Familiar

Instrumentos de abordaje

familiar:

Familiograma.

Lic. Norma Laynez

7 30-09-14 Estrategia Sanitaria Salud Sexual

y Reproductiva, Componente.

Riesgo Reproductivo y Obstétrico

en la comunidad.

Lic. Gamarra.

Plenaria, Participación

de Alumnos.

Dra. Mirian Vargas .

8 07-10-14

14-10-14

Calidad en los Servicios de Salud

Dimensiones de la Calidad

Herramientas de la Calidad.

EVALUACIÓN PARCIAL

Lic. Carmen Breña.

Plenaria, Participación

de Alumnos.

9 21-10-14 Plan Estratégico para disminuir la

Mortalidad Maternal-Perinatal.

Lic. Mercedes Vizcarra

10 28-10-14 Programa Promocional de Salud

Sexual y Reproductiva, objetivos,

metas, actividades, recursos,

presupuesto, cronograma e

indicadores de e valuación.

Dra. Miriam Vargas

11 04-11-14 La encuesta para la identificación

de factores de riesgo en la Salud

Sexual y Reproductiva.

Dra. Sonia Achata Z.

12 11-11-14 Visionario critico para elaborar

Material Educativo en un

programa Promocional de Salud

Sexual y Reproductiva.

Lic. Mercedes Vizcarra

PROGRAMACION CALENDARIZADA DE ACTIVIDADES SEMINARIOS

SEMAN

A

FECHA TEMA RESPONSABLE

13 18-11-14

Seminario

Evaluación de Programas de

Salud.

Indicadores de Evaluación.

Lic. Mercedes Vizcarra

– Lic. Gamarra

Plenaria, Participación

de Alumnos.

I y II Grupo

14 25-11-14

Seminario

Planeamiento Estratégico aplicado

a los Servicios de Salud

Dra. Sonnia Achata Z.

Lic. Norma Laynes.

III Grupo

15 02-12-14

Seminario

Indicadores de Evaluación del

Programa promocional de Salud

Sexual y Reproductiva.

Dra. Miriam Vargas

Plenaria,

Plenaria, Participación

de Alumnos.

IV y V Grupo

05-12-12

EVALUACIÓN FINAL

10-12-12

EVALUACION SUSTITUTORIO

17-12-12 ENTREGA DE NOTAS

PROGRAMACIÓN CALENDARIZADA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

SEMANA FECHA TEMA RESPONSABLE

1 15-08-14 Reconocimiento de los Servicios de Salud I y II

Nivel, servicios generales, intermedios y finales.

Entrevista al médico jefe del establecimiento.

Responsables de

Sede de Practica.

2 22-08-14 Reconocimiento de los Programas de Salud,

entrevista a los responsables.

Responsables de

Sede de Practica.

3 29-08-14 Participación y apoyo en el trabajo de Campo y

educación para la salud.

Responsables de

Sede de Practica.

4 05-09-14 Reconocimiento de las Organizaciones de Base

de la Jurisdicción, Clubes de Madre, Comité de

Vaso de Leche, Comedores Populares, Juntas

Vecinales y otros.

Responsables de

Sede de Practica.

5 12-09-14 Entrevista e identifica a mujeres con factores de

riesgo para elaborar el Diagnostico de salud

familiar.

Responsables de

Sede de Practica.

6 19-09-14 Aplicación de instrumentos para el abordaje

familiar. Familiograma.

Responsables de

Sede de Practica.

7 26-09-14 Establece el riesgo sexual y reproductivo de su

comunidad.

Responsables de

Sede de Practica.

8 03-10-14 Apoya en la aplicación de la Encuesta Serqual y

Clima Organizacional.

Responsables de

Sede de Practica.

9 10-10-14 Preparación de material educativo

Charla Educativa en la Comunidad

Responsables de

Sede de Practica.

10 17-10-14 Preparación de material educativo

Charla Educativa en la Comunidad

Responsables de

Sede de Practica.

11 24-10-14 Preparación de material educativo

Charla Educativa en la Comunidad

Responsables de

Sede de Practica.

12 31-10-14 Aplicación de Encuesta para establecer factores

de riesgo.

Responsables de

Sede de Practica.

13 07-11-14 Desarrollo de Programa Promocional de salud

Sexual y Reproducción y aplicado en la

comunidad.

Responsables de

Sede de Practica.

14 14-11-14 Elabora un perfil de Investigación de la

Comunidad, según los temas del Silabo.

Responsables de

Sede de Practica.

15 21-11-14 Presenta Proyecto de Investigación Responsables de

Sede de Practica.

16 28-11-14 Identifica las estrategias donde participa el

Obstetra y establece las funciones del Obstetra.

Responsables de

Sede de Practica.

VI. METODOLOGÍA O ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

CLASES TEORICAS

Las clases teóricas se dictan en aulas interactuando con los estudiantes

mediante preguntas intercaladas, hacienda uso de ilustraciones, mapas

conceptuales, desarrollando problemas y relatando experiencias de la vida

relacionadas con el tema, para reafirmar y fijar los conocimientos aprendidos,

todo esto con utilización de medios audiovisuales show, televisor, etc.

CLASES PRÁCTICAS

Las clases prácticas se realizan en laboratorios y/o sede de práctica, durante

las cuales el alumno aplica lo aprendido en las clases teóricas. Los alumnos

son distribuidos por grupos en los laboratorios y/o de práctica, donde se utiliza

equipo y material adecuado para desarrollar el tema a tratar.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

TIPO QUE? COMO? CUANDO?

EVALUACIÓN

FORMATIVA

Competencias,

habilidades y actitudes:

Responsabilidad,

interés en la materia,

honestidad,

puntualidad, trabajo en

equipo, orden y

disciplina, coordinación

y cooperatividad.

Observación del

profesor,

evaluación personal

y/o en equipo,

autoevaluación.

De acuerdo al

instrumento de

evaluación.

Durante todo el

proceso de

enseñanza

aprendizaje.

EVALUACIÓN

SUMATIVA

Capacidad de análisis y

síntesis de información,

manejo tratamiento de

pacientes.

Exámenes escritos,

informes de

trabajos asignados,

presentación de

seminarios.

Exámenes

parciales al

finalizar cada

unidad.

1. La evaluación formativa es un proceso permanente, flexible e integral. Se

aplica todo el proceso de enseñanza aprendizaje.

2. Comprende evaluación del contenido conceptual, procedimental y actitudinal.

3. La evaluación conceptual (teoría) comprende el examen parcial escrito.

4. La evaluación procedimental (practica) se refiere al desarrollo de

procedimientos, habilidad, destrezas, coordinación, etc. Y serán evaluados

mediante un control individualizado del avance académico de cada alumno,

mediante una ficha de evaluación personal por competencias, la misma que

se hará conocer a los alumnos al inicio de la práctica. Este instrumento tiene

la siguiente categoría de calificación:

(E) EXCELENTE: 18 A 20

(B) BUENO : 15 A 17

(R) REGULAR : 11 A 14

(M) MALO : 06 A 10

(P) PESIMO : 00 A 05

La evaluación actitudinal se basa en la observación del alumno y su

comportamiento, responsabilidad, respeto, iniciativa y comportamiento ético.

5. El promedio FINAL es el resultado de las calificaciones obtenidas de acuerdo

al inciso 3 y 4 siendo el peso de cada una de ellas:

Conceptual : 50% (numeral 7a)

Procedimental : 30% (numeral 7b)

Actitudinal : 20% (numeral 7c)

Cada evaluación parcial es cancelatorio.

6. El promedio final es el resultado de la ponderación antes descrita.

7. Las modalidades del sistema de evaluación son:

a. Exámenes escritos

b. Exámenes de práctica, informes de laboratorio, seminarios, exposiciones,

trabajos monográficos, investigaciones bibliográficas, participación en

trabajos de investigación dirigidos por los profesores de la asignatura, los

cuales serán calificados de 0 a 20.

c. Observación del alumno y su comportamiento, responsabilidad, respeto,

iniciativa y comportamiento ético.

8. Los exámenes escritos tendrán una duración no mayor de 50 minutos, no

debiendo ser menor de 20 preguntas con máximo de 40 preguntas.

9. La nota aprobatoria mínima es 11. Toda fracción igual o mayor a 0.5 es

redondeada l entero superior en el promedio final.

10. El estudiante que no rinde exámenes parciales o no cumple con la práctica se

le considera como DESAPROBADO, debiendo consignarse en el registro de

evaluación la nota 00 (Cero).

11. El alumno no podrá aprobar la asignatura si registra inasistencia mayor o

igual a 30% de las actividades programadas en el total de la asignatura.

12. El examen sustitutorio se programa solo si el alumno aprobó el 50% de los

exámenes parciales programados y registra promedio desaprobado en la

asignatura, debiendo registrar un promedio no menor de 07 (siete). De dar

examen este remplaza a la nota más baja obtenida en el examen parcial.

13. El examen de aplazados solo es programado al concluir el semestre para

aquellos alumnos que registren promedio desaprobado no menor de 07. La

nota obtenida se promedia con la antes señalada, no debiendo ser mayor de

11 en ningún caso.

14. Cualquier caso no contemplado será resuelto por el Director de Escuela.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS POR LA

ASIGNATURA

TECNICAS INSTRUMENTOS IC IP IA

Valoración de respuestas orales:

Exámenes orales

Intervenciones orales

Exposiciones

Escala de valoración

Escala de valoración

Escala de valoración

X

X

X

-

X

X

X

X

X

Valoración de respuestas escritas:

Prueba objetiva

Cuestionarios

X

X

X

Revisión y valoración de productos:

Informes

Escala de valoración

X

X

X

IC: Indicador de Logro Conceptual

IP: Indicador de Logro Procedimental

IA: Indicador de Logro Actitudinal

I. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PRACTICA POR COMPETENCIAS

Docente Tutor: ………………………………………………………………………….

Capitulo: …………………………………………………………………………………

Fecha: ……………………………………………………………………………………

Estudiante: ………………………………………………………………………………

COMPETENCIAS VARIABLE PUNTOS PORCENTAJE

Conceptual Conoce el tema que se

desarrolla en la práctica.

Sus conocimientos son

actualizados

0-1-2-3-4

0-1-2

50%

Procedimentales Identifica estructuras y

procesos.

Correlaciona los procesos con

las funciones.

Interpreta correctamente los

resultados.

0-1-2

0-1-2-3-4

0-1-2-3-4

30%

Actitudinales Presentación y puntualidad.

Cuida los materiales de

laboratorio.

Trato al material y equipo.

Respeta al profesor y sus

compañeros.

0-1

0-1

0-1

0-1

20%

Promedio Total: ………………………………………………………………………

Observaciones: ………………………………………………………………………

…………………………………… Firma del Docente

II. INSTRUMENTO DE EVALUACION POR COMPETENCIAS PARA DINAMICA

GRUPAL

Docente Asesor: ……………………………………………………..………………………

Tema: …………………………………………………..………..……………………………

Fecha: ………………………………………………….…………..…………………………

Estudiante: ……………………………………..…………………….………………………

COMPETENCIAS VARIABLES PUNTOS PORCENTAJE

Conceptual Conoce el tema de la exposición.

Los temas están actualizados.

0-1-2-3

0-1

50%

Procedimentales Identifica conceptos y objetivos

principales.

Emplea adecuadamente el

material didáctico (es

comprensible y centrado en el

tema.

Tiene capacidad de síntesis

(cumple con el tiempo previsto).

Demuestra capacidad de

motivación del auditorio.

0-1-2

0-1-2

0-1-2

0-1-2-3-4

30%

Actitudinales Puntualidad en la asistencia.

Presentación adecuada (uso del

mandil).

Lenguaje y modales apropiados.

Respeto al profesor y compañeros.

0-1

0-1

0-1-2-3

0-1

20%

Promedio Total: ………………………………………………………………………

Observaciones: ………………………………………………………………………

……………………………………

Firma del Docente Asesor

III. TABLA DE EVALUACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

Nombre del Estudiante: ………………………………………………………………

Tema: ……………………………………………………………………………………

Fecha: ……………………………………………………………………………………

COMPETENCIAS VARIABLES PUNTOS PORCENTAJE

Conceptual Conoce el tema de la exposición.

Los temas están actualizados.

0-1-2-3-4 50%

Procedimentales Identifica conceptos y objetivos

principales.

Aporta conocimientos que

enriquece la discusión.

0-1-2

0-1-2

0-1-2

30%

Actitudinales Puntualidad.

Utiliza un lenguaje adecuado.

Hace preguntas pertinentes.

Discute con fundamento.

Tolerante.

0-1-2

0-1-2

0-1-2

0-1-2

0-1-2

20%

Promedio Total: ………………………………………………………………………

Observaciones: ………………………………………………………………………

……………………………………

Firma del Docente Asesor

INSTRUMENTO DE EVALUACION POR COMPETENCIAS

Nombre del Estudiante: ………………………………………………………………

COMPETENCIAS

ESPECIFICAS

Logros de la Competencia

Fecha Nota Firma del

Contenido

Unidad I Debe ser llenado

Unidad II Debe ser llenado

Unidad II Debe ser llenado

Unidad IV Debe ser llenado

Nota Total: …………………………………………………………………………

Observaciones: ……………………………………………………………………

………………………………………

Firma del Docente

VIII BIBLIOGRAFIA

ACOSTA J. Planificación Estratégica en Salud. Universidad

Nacional Mayor de San Marcos; Perú 2006.

AMPUERO, Javier “Cómo promover la participación ciudadana en las

calles de la ciudad”. La Pizarra, N° 38, Lima, 2003

BACCA URBINA, Gabriel Evaluación del Proyecto. 5ª ed. Mc. Graw Hill, México,

2006.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN FORO

MUNDIAL DE LA SALUD. OPS.

“Participación de la Comunidad en la Salud y el

Desarrollo de las Américas”, Publicación Científica N°

473, Lima, 1998.

FRANCKE, Pedro “Lineamientos de políticas en salud 2001-2006”., Lima,

2001.

GUANILO C. Planeamiento Estratégico. Perú: Fondo Editorial de la

IGV. 2007.

INST. DE FITOTERAPIA AMERICANA “I Simposio Internacional de Plantas Medicinales y

Fitoterapia”, Primera Edición, Lima, 2001.

INEI “Encuesta de Población y Vivienda”, Lima, 2000.

LIP LICHAM, Cesar “La Planificación Estratégica como Aprendizaje”, UPCH,

2005.

MINSA “Programa de Promoción de la Salud en las

Instituciones Educativas”, 2005.

MINSA “Modelo de Atención Integral de Salud”, 2003.

MINSA “Normas de atención integral de salud en la mujer en

los servicios descentralizados”, 2000.

MINSA, DIRECCIÓN TÉCNICA DE

ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

“Boletín Estadísticas de Salud y Población”, 2000.

OPS/OMS “Condiciones de Salud en las Américas. Mujer Salud y

Desarrollo”, Washington D.C., 1998.

MONZON, Peggi y Astris

MENDOCILLA

“Cómo conducir una actividad educativa sobre

derechos sexuales y reproductivos en las escuelas y la

comunidad”, IES, 2004.

PROYECTO 2000 “Estudio Comparativo de la Calidad y Uso de los

Servicios de Salud Materno Perinatales”, 2002.

UNMSM. MEDICINA PREVENTIVA “La Comunidad y su Ambiente”. Tomo II, 1998.

UNMSM. MEDICINA PREVENTIVA “Salud Comunitaria”, 2000

MINISTERIO DE SALUD Guía técnica: Guía práctica para la atención de

emergencias obstétricas según nivel capacidad

resolutiva, 2007.

OPS/OMS Investigación aplicada en salud pública, Métodos

cualitativo, 2002.

MEDINA J., CATRO J. y

Colaboradores

Guía de Visita Domiciliaria. Lima. UNMSM, 2003.

MINSA Guía Metodológica para la implementación de

comunidades saludables, 2005.

MINSA Guía de Facilitador, 2005.

MINSA Plan Nacional Concertado de Salud. Perú. 2007

MORI M. Una propuesta metodológica para la intervención

comunitaria. Universidad de San Martín de Porres;

Perú. 2008.

NOGUEIRAS, L.M. La práctica y la teoría del desarrollo comunitario.

Descripción de un modelo. Madrid: Narcea, 1996.

ORTIZ M. Proyectos de intervención en salud familiar: Una

propuesta de método. Salud Pública 2000; 26(1): 12-6

OSSORIO A. Planeamiento Estratégico. Cuarta Edición. Buenos

Aires: INAP; 2003.

RUEDA, J. M. Comunitat, participación y bienestar social. En

homenaje a Josep M. Rueda. Barcelona: Diputación de

Barcelona, 1998.

WEB

1. Salud Comunitaria.

http:sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/medicina/saludcomun/sacomu.pdf

2. Metodología para el trabajo comunitario en salud.

http://www.minsa.gob.pe/publicaciones/aprisabac/21.pdf.

3. Paradigmas del proceso Salud enfermedad

http:scielo.sld.cu/scielo.php?pidSS1727-81202002000100001&script=sci arttext

4. www.unic.org.ar/redonu/archivos/alumnos/odm/los odm

5. www.sela.org/public_html/AA2K3/ESP/docs/Coop/.../Di17

6. www.aprodeh.org.pe/documentos/pnud PEidh04 cap3.pdf

7. www.undp.org.cu/pdhl/art/.../Presentation%20dic%202005.pdf

8. www.cmploreto.com/descargas/SESION%204.

9. www.eubca.edu.uy/materiales/.../marco_logico_proyectos.pdf

10. El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento. 2007.

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25141/2/articulo11.pdf

11. Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco

lógico (Conceptos esenciales y aplicaciones) 2010.

12. Planificación de Proyectos por objetivos. Guía para la Elaboración del Marco

Lógico. 2008.

http://www.redpai.org/jefferson/files/-1/44/GuiaMarcoLogico.pdf

13. http://pason.tulane.edu:8086/spanish/aps/aps07s/ch04.htm

14. BID. http://www.iadb.org/exr/ESPANOL/POLITICAS/participa/indice.htm

IX. FIRMAS DE APROBACION

---------------------------------------------------------------------

DR. CARLOS ENRIQUE PAZ SOLDAN OBLITAS

Jefe

Departamento Académico Materno Infantil

---------------------------------------------------------------------

DR. NAZARIO CARRASCO IZQUIERDO

Director

Escuela Profesional de Obstetricia

---------------------------------------------------------------------

DRA. SONNIA ACHATA ZEVALLOS

Responsable de Asignatura Obstetricia Comunitaria II

2014