universidad nacional facultad de ciencias …...v gracias también a todos los atap´s de los...

184
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS GEOGRÁFICAS CON ÉNFASIS EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DE EBAIS MÓVILES PARA LAS Y LOS TRABAJADORES RECOLECTORES DE CAFÉ, EN EL ÁREA DE SALUD LOS SANTOS ELABORADO POR: BENJAMÍN ÁLVAREZ GARAY DARÍO VILLAGRA QUESADA HEREDIA. MARZO, 2010

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

1

UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR

ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS

TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIATURA EN CIENCIAS GEOGRÁFICAS CON

ÉNFASIS EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DE EBAIS MÓVILES PARA

LAS Y LOS TRABAJADORES RECOLECTORES DE

CAFÉ, EN EL ÁREA DE SALUD LOS SANTOS

ELABORADO POR:

BENJAMÍN ÁLVAREZ GARAY

DARÍO VILLAGRA QUESADA

HEREDIA. MARZO, 2010

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y
Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

i

Localización óptima de EBAIS móviles para las y los trabajadores recolectores de café,

en el Área de Salud Los Santos. Tesis para optar por el grado académico de Licenciatura

en Ciencias Geográficas con Énfasis en Ordenamiento Territorial.

MIEMBROS DEL TRIBUNAL

_________________________ __________________________

M.Sc. Rocío Sáenz Madrigal M.Sc. Dionisio Alfaro Rodríguez

Doctora Director

Representante del Decano de la Escuela Ciencias Geográficas

Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar

______________________ ________________________

Lic. Leonel Somarribas Dra. Milena Berrocal Vargas

Profesor tutor Lectora

Escuela Ciencias Geográficas Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza

___________________________

M.Sc. Jorge Prado Mendoza

Lector

Área Rectora Los Santos

Fecha: ________________

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

ii

RESUMEN

En la zona de Los Santos, la principal actividad económica es el café; desde hace más

de dos décadas es recolectado por mano de obra extranjera, en su mayoría por indígenas

ngöbe panameños y nicaragüenses, desplazándose anualmente alrededor de 11 000

personas. Las difíciles condiciones laborales, carencia de viviendas, servicios básicos y

la dificultad de acceso a los programas de saneamiento y atención integral de la salud

son los principales problemas que atraviesa esta población inmigrante en su estancia en

la zona. El presente trabajo tiene como objetivo establecer áreas y rutas óptimas para el

establecimiento de EBAIS móviles en la zona de Los Santos durante el periodo de

recolección de café, esto correlacionando con variables físicas, sociales y culturales

entre la población migrante temporal.

Se trabaja desde la Geografía de la Salud, y se utiliza el enfoque de localización de

servicios de salud deseables, el cual analiza el equipamiento sanitario, distribución,

accesibilidad y la modelización óptima de la localización de esos servicios. Para ello, se

dio la aplicación de entrevistas a recolectores, ATAP´s, caficultores y prestatarios de

salud. También, se utilizan los Sistemas de Información Geográfica (SIG), para la

ubicación espacial de los elementos y se utilizan los Sistemas de Ayuda en la Decisión

Espacial (SADE), esto para la propuesta de áreas óptimas para el EBAIS móvil. Con el

desarrollo de esta propuesta, pretende establecerse una comunicación más estable entre

las instituciones involucradas en el tema de salud, que se encuentran en la zona de Los

Santos, además que los trabajadores/as recolectores de café disfruten una mejor opción

de atención en salud.

Palabras Clave: Café, Migración, Recolectores, Accesibilidad, SIG, Indígenas y Salud.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

iii

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a nuestras familias: Álvarez Garay y Villagra Quesada por

todo ese apoyo, motivación, fortaleza y confianza que generó en nosotros. Junto a

nuestras familias le queremos dedicar este trabajo también a Dios por ser el guía en cada

instante de nuestras vidas.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

iv

AGRADECIMIENTOS

Sin duda alguna, la lista aquí sería enorme, ya que fueron bastantes las personas que, día

a día, estuvieron apoyándonos, orientándonos, motivándonos, enseñándonos,

regañándonos y sentándose con nosotros durante horas, días e incluso semanas, por lo

que creemos que esta lista se queda un poco corta; sin embargo, es de reconocer que

este esfuerzo es conjunto con muchas personas.

Al igual que en la dedicatoria le queremos agradecer a Dios y nuestras familias primero

por el apoyo, motivación y energía que nos dieron para finalizar este trabajo.

A nuestro tutor, Leonel Somarribas, también a Jorge Prado y Milena Berrocal como

asesores de nuestra tesis, más allá de ser asesores que estuvieron aportando en el

proceso, se convirtieron en parte importante de nuestra formación y profesión, con sus

ayudas, aportes, anécdotas y pláticas son personas que valen la pena de agradecer y

decirles GRACIAS POR TODO SU APORTE Y CONOCIMIENTO.

A Rocío Loría, por creer y apoyarnos siempre, se sabe que el camino fue difícil, pero el

apoyo por parte de ella estuvo presente a cada instante; también, a Rocío Sáenz, por

todas esas lecciones y buenas prácticas que aprendimos, le agradecemos a Ineke no solo

por creer y confiar en nosotros, sino porque para nosotros es una gran persona y eso lo

valoramos mucho.

Por supuesto a nuestro compa, Leonel (más conocido como Leo), gracias Leo por ser

parte de este trabajo, si de nosotros dependiera tu nombre estaría inscrito en este

proyecto, el cual, sin duda, emprendimos desde hace rato, no solo como compas de

carrera y de trabajo, sino como amigos.

Les queremos agradecer a los compas del brete, que, día a día, nos apoyaron, un gran

abrazo a Timo Partanen, Douglas Barraza, Berna Van Wendel, Rebeca Alvarado,

Marianela Rojas, Patricia Monge, Marta Castillo, Gabriela Ramírez, Raquel Campos,

Freddy Briceño y Jennifer Crowe. Claro tampoco podemos olvidar a Melvin Trejos,

Rosario Quesada y Camilo Cano.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

v

Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se

hubiera realizado sin el aporte de ellas y ellos, les quiero regalar un espacio de este

trabajo a ustedes que son y serán un gran baluarte en la atención primaria de la salud y

siendo un como más románticos, son y serán los pioneros de inspiración en el quehacer

geográfico. Un gran agradecimiento a Anabelle Chacón, Vicente Mora, Mario

Rodríguez, Édgar Durán, Luis Vargas, Mauricio Blanco, Bautista Bonilla, Alexis Ríos,

Luis Fuentes, Alicia Mora, Gonano Salas, Marielos y Mario.

Le queremos agradecer también a cada una de las 12 mil personas que llegan a la zona

de Los Santos a recolectar café, ya que el aporte que generan es fundamental, no solo

por su trabajo, sino por todo el movimiento social, cultural, económico que genera la

llegada de esta población… GRACIAS POR APOYARNOS.

Un gran abrazo de agradecimiento al Instituto Regional de Estudios en Sustancias

Tóxicas (IRET), de la Universidad Nacional (UNA), gracias por creer en nosotros, por

apostar en nosotros, sin duda alguna, el espacio que nos dieron, genera un gran

motivación de seguir adelante y de saber que existen instituciones que apoyan al talento

joven que se crea en la misma U.

Por supuesto, gracias SALTRA (Programa de Salud y Trabajo) por todo el apoyo

técnico, asesor, financiero y todo ese compañerismo que nos entregó y nos enseñó, este

proyecto es parte de todo el movimiento que has generado.

Finalmente, agradecer a cada una de esas personas que estuvo apoyándonos de alguna

forma y que generó motivación, deseos de superación, alegrías y ganas de seguir en esta

hermosa profesión… GRACIAS.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

vi

TABLA DE CONTENIDO

MIEMBROS DEL TRIBUNAL ..................................................................................... i

RESUMEN ...................................................................................................................... ii

DEDICATORIA ............................................................................................................ iii

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ iv

TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................... vi

INDICE DE MAPAS ...................................................................................................... x

INDICE DE CUADROS ............................................................................................... xi

INDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................ xiii

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................ xv

ACRÓNIMOS .............................................................................................................. xvi

I CAPÍTULO: INTRODUCCIÓN .......................................................................... 1

I.1 Antecedentes ..................................................................................... 1

I.2 El Sistema Nacional de Salud en Costa Rica ................................... 3

I.3 Rol del Área Rectora de Salud y Caja Costarricense de Seguro

Social en la Zona de Los Santos, respecto de la población inmigrante temporal ......... 4

I.4 Los Santos como zona de estudio ..................................................... 5

I.5 El Proyecto Migración Los Santos ................................................... 7

I.6 Problema y justificación ................................................................... 9

I.7 Objetivos ......................................................................................... 11

I.7.1 Objetivo general ............................................................................. 11

I.7.2 Objetivos específicos ...................................................................... 11

I.8 Marco metodológico ....................................................................... 12

I.8.1 Enfoque de la investigación ............................................................ 12

I.8.2 Sujetos de información ................................................................... 12

I.8.2.1 Población inmigrante ...................................................................... 12

I.8.2.2 Caficultores ..................................................................................... 13

I.8.2.3 Asistentes Técnicos en Atención Primaria (ATAP´s) .................... 13

I.8.2.4 Otros prestatarios de servicios de salud .......................................... 13

I.8.3 Población y muestra ....................................................................... 14

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

vii

I.8.4 Fuentes primarias ............................................................................ 15

I.8.5 Fuentes secundarias ........................................................................ 16

II CAPÍTULO: MARCO TEÓRICO ..................................................................... 17

II.1 La Geografía de la Salud ................................................................ 17

II.2 El concepto de salud ....................................................................... 20

II.3 El concepto de localización ............................................................ 24

II.3.1 La localización óptima geográfica .................................................. 25

II.4 La accesibilidad como concepto ..................................................... 27

II.5 Sobre el concepto de migración...................................................... 29

II.5.1 Las poblaciones migrantes.............................................................. 30

II.6 Las poblaciones indígenas .............................................................. 32

II.6.1 Poblaciones indígenas migrantes .................................................... 34

II.7 Sobre el concepto de fuerza de trabajo ........................................... 35

III CAPÍTULO: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .............................. 37

III.1.1 Ubicación ........................................................................................ 37

III.2 Descripción físico-geográfica ......................................................... 39

III.2.1 Geomorfología ................................................................................ 39

III.2.2 Suelos ............................................................................................. 42

III.2.3 Hidrología ....................................................................................... 44

3.1.3.1 Cuenca Pirrís .......................................................................................... 44

3.1.3.2 Cuenca Naranjo ...................................................................................... 44

3.1.3.3 Cuenca Damas ........................................................................................ 45

3.1.3.4 Cuenca Savegre ...................................................................................... 45

III.3 Cantón Dota .................................................................................... 47

III.3.1 Población local del cantón de Dota, según sexo ............................. 48

III.3.2 Población local del cantón de Dota, según edad ............................ 49

III.3.3 Población inmigrante del cantón de Dota, según sexo ................... 50

III.3.4 Población inmigrante del cantón de Dota, según edad ................... 51

III.3.5 Disposición de servicios básicos en el cantón de Dota .................. 52

III.4 Cantón Tarrazú ............................................................................... 54

III.4.1 Población local del cantón de Tarrazú, según sexo ........................ 55

III.4.2 Población local del cantón de Tarrazú, según edad ........................ 56

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

viii

III.4.3 Población inmigrante del cantón de Tarrazú, según sexo .............. 57

III.4.4 Población inmigrante del cantón de Tarrazú, según edad .............. 58

III.4.5 Disposición de servicios básicos en el cantón de Tarrazú .............. 59

III.5 Cantón León Cortés ........................................................................ 61

III.5.1 Población local del cantón de León Cortés, según sexo ................. 62

III.5.2 Población local del cantón de León Cortés, según edad................. 63

III.5.3 Población inmigrante del cantón de León Cortés, según sexo ....... 64

III.5.4 Población inmigrante del cantón de León Cortés, según sexo ....... 65

III.5.5 Disposición de servicios básicos en el cantón de León Cortés ...... 66

IV RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS A INFORMANTES ...................... 68

IV.1 Entrevistas aplicadas a recolectores de café ................................... 68

IV.2 Entrevistas aplicadas a caficultores ................................................ 74

IV.3 Entrevistas aplicadas a Asistentes Técnicos de Atención Primaria 80

IV.4 Entrevistas realizadas a otros prestatarios de salud ........................ 85

V VARIABLES Y PROPUESTA DE EBAIS MÓVIL ......................................... 90

V.1 Factores sociales ............................................................................. 91

V.1.1 Entrevistas (recolectores, caficultores, prestatarios y ATAP´s) ..... 91

V.1.2 Padecimientos y enfermedades en la población migrante .............. 95

V.1.3 Temporalidad de la población migrante ......................................... 98

V.1.4 Albergues ...................................................................................... 101

V.2 Factores ambientales..................................................................... 108

V.2.1 Topografía .................................................................................... 108

V.2.2 Área cultivada de café .................................................................. 110

V.3 Accesibilidad respecto de recursos disponibles............................ 112

V.3.1 Comunidades y poblados del Área de Salud Los Santos.............. 112

V.3.2 Servicios de salud (EBAIS) .......................................................... 115

V.4 Zonas y rutas óptimas para el establecimiento del EBAIS móvil 118

V.4.1 Zonas bajas: Ingreso octubre y noviembre (<1200 msnm) .......... 119

V.4.1.1 Rutas propuestas ........................................................................... 121

V.4.2 Zonas intermedias: Ingreso diciembre (1200-1600 msnm) .......... 123

V.4.2.1 Rutas propuestas ........................................................................... 128

V.4.3 Zonas altas: Ingreso enero y febrero (>1600 msnm) .................... 130

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

ix

V.4.3.1 Rutas propuestas ........................................................................... 135

VI CONCLUSIONES .............................................................................................. 137

VII RECOMENDACIONES .................................................................................... 140

VIII BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 144

IX ANEXOS ............................................................................................................. 157

IX.1 Anexo 1: Entrevista aplicada a los recolectores de café ............... 157

IX.2 Anexo 2: Entrevistas aplicada a los caficultores .......................... 159

IX.3 Anexo 3: Entrevistas aplicada a los ATAP´s ............................... 160

IX.4 Anexo 4: Entrevistas aplicada a los prestatarios de salud ............ 162

IX.5 Anexo 5: Distribución de los poblados. Zona de Los Santos ....... 164

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

x

INDICE DE MAPAS

Mapa 1: Ubicación de la Zona de Los Santos, 2009 ...................................................... 38

Mapa 2: Geomorfología de la zona de Los Santos, 2009 ............................................... 41

Mapa 3: Suelos de la zona de Los Santos, 2009 ............................................................. 43

Mapa 4: Hidrología de la zona de Los Santos, 2009 ...................................................... 46

Mapa 5: Ubicación de los servicios en el cantón de Dota, 2009 .................................... 53

Mapa 6: Ubicación de los servicios en el cantón de Tarrazú ......................................... 60

Mapa 7: Ubicación de los servicios en el cantón de León Cortés .................................. 67

Mapa 8: Distribución de albergues. Los Santos 2006 .................................................. 103

Mapa 9: Estado general de los albergues. Zona Los Santos, 2006 ............................... 105

Mapa 10: Modelo de Elevación del Terreno para la Zona de Los Santos. .................. 109

Mapa 11: Cobertura de café. Zona de Los Santos, 2009 .............................................. 111

Mapa 12: Distribución de poblados en Los Santos. Según Área de Salud, 2009 ......... 114

Mapa 13: Distribución de clínicas y EBAIS del Área de Salud Los Santos, 2009 ...... 116

Mapa 14: Cobertura de clínicas y EBAIS, 2009 .......................................................... 117

Mapa 16: Zona baja y rutas, 2009 ................................................................................ 122

Mapa 17: Zona media y rutas, 2009 ............................................................................. 129

Mapa 18: Zona alta y rutas, 2009 ................................................................................. 136

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

xi

INDICE DE CUADROS

Cuadro1: Distritos del cantón de Dota ........................................................................... 47

Cuadro 2: Población total y por sexo del cantón de Dota, año 2008 .............................. 48

Cuadro 3: Población inmigrante total y por sexo del cantón de Dota, año 2004 ........... 50

Cuadro 4: Distritos del cantón de Tarrazú ...................................................................... 54

Cuadro 5: Población total y por sexo del cantón de Tarrazú, año 2008 ......................... 55

Cuadro 6: Población inmigrante total y por sexo del cantón de Tarrazú, año 2004 ....... 57

Cuadro 7: Distritos del cantón de Tarrazú ...................................................................... 61

Cuadro 8: Población total y por sexo del cantón de León Cortés, año 2008 .................. 62

Cuadro 9: Población inmigrante por sexo del cantón León Cortés, año 2005 ............... 64

Cuadro 10: Distribución de la población por poblado y país de procedencia ................ 71

Cuadro 11: Distribución de caficultores por cantón y localidad .................................... 75

Cuadro 12: Distribución de ATAP´s por cantón y distrito ............................................. 81

Cuadro 13: Enfermedades presentes en inmigrantes, periodo 2004-2005 ..................... 95

Cuadro 14: Lugar visitado en caso de enfermedad, periodo 2004-2005 ........................ 96

Cuadro 15: Distribución de enfermedades por distrito, periodo 2004-2005 .................. 97

Cuadro 16: Mes de llegada a la recolección de café en la zona ..................................... 98

Cuadro 17: Distribución de recolectoras/es por distrito ............................................... 100

Cuadro 18: Tipo de albergues por distritos .................................................................. 102

Cuadro 19: Disposición de excretasen los albergues, periodo 2004-2005 ................... 104

Cuadro 20: Disposición de baños ................................................................................. 104

Cuadro 21: Disposición de basura en los albergues ..................................................... 106

Cuadro 22: Tipo de material para cocinar .................................................................... 107

Cuadro 23: Distribución de recursos por cantón .......................................................... 113

Cuadro 24: Índice de Shimbel para la ruta 1.a ............................................................. 119

Cuadro 25: Índice de Shimbel para la ruta 1.c ............................................................. 120

Cuadro 26: Índice de Shimbel para la ruta 2.a ............................................................. 123

Cuadro 27: Índice de Shimbel para la ruta 2.b ............................................................. 123

Cuadro 28: Índice de Shimbel para la ruta 2.c ............................................................ 124

Cuadro 29: Índice de Shimbel para la ruta 2.d ............................................................. 125

Cuadro 30: Índice de Shimbel para la ruta 2.e ............................................................. 126

Cuadro 31: Índice de Shimbel para la ruta 3.a ............................................................. 130

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

xii

Cuadro 32: Índice de Shimbel para la ruta 3.b ............................................................. 130

Cuadro 33: Índice de Shimbel para la ruta 3.c ............................................................. 131

Cuadro 34: Índice de Shimbel para la ruta 3.d ............................................................. 131

Cuadro 35: Índice de Shimbel para la ruta 3.e ............................................................. 131

Cuadro 36: Índice de Shimbel para la ruta 3.f .............................................................. 132

Cuadro 37: Índice de Shimbel para la ruta 3.g ............................................................. 133

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

xiii

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Población del cantón de Dota, según sexo. Año 2008 .................................. 48

Gráfico 2: Pirámide poblacional del cantón de Dota, año 2008 ..................................... 49

Gráfico 3: Población inmigrante del cantón de Dota, según sexo. Año 2004 ................ 50

Gráfico 4: Pirámide de la población inmigrante del cantón de Dota, año 2004 ............. 51

Gráfico 5: Población del cantón de Tarrazú, según sexo. Año 2005.............................. 55

Gráfico 6: Pirámide poblacional del cantón de Tarrazú, año 2008 ................................ 56

Gráfico 7: Población inmigrante del cantón de Tarrazú, según sexo. Año 2004 ........... 57

Gráfico 8: Pirámide de población inmigrante del cantón Tarrazú, año 2004 ................ 58

Gráfico 9: Población del cantón de León Cortés, según sexo. Año 2008 ...................... 62

Gráfico 10: Pirámide poblacional del cantón de León Cortés, año 2008 ....................... 63

Gráfico 11: Población inmigrante del cantón León Cortés, según sexo. Año 2004 ....... 64

Gráfico 12: Pirámide de la población inmigrante cantón de León Cortés, año 2004 ..... 65

Gráfico 13: Distribución por sexo de la población entrevistada .................................... 69

Gráfico 14: Distribución de la población entrevistada por nacionalidad ....................... 70

Gráfico 15: Cantidad de visitas a la zona de Los Santos para recolectar café ............... 71

Gráfico 16: Percepción respecto a la ubicación del actual centro médico ..................... 72

Grafico 17: Tiempo en minutos para desplazarse al actual centro de salud ................... 72

Gráfico 18: Reubicación del actual centro médico ......................................................... 73

Gráfico 19: Lugares propuestos para la ubicación del EBAIS móvil............................. 73

Gráfico 20: Distribución por sexo de caficultores .......................................................... 75

Gráfico 21: Distancia en metros al centro de salud más cercano ................................... 76

Gráfico 22: Importancia de implementar un EBAIS móvil en el Área de Salud ........... 76

Gráfico 23: Necesidad de atención médica de los recolectores en la finca .................... 77

Gráfico 24: Motivo de desarrollar el EBAIS móvil ....................................................... 78

Gráfico 25: Coordinar visitas con el EBAIS móvil en fincas......................................... 78

Gráfico 26: Lugares candidatos para la ubicación del EBIAS móvil ............................. 79

Gráfico 27: Observaciones generales por parte de los caficultores ................................ 79

Gráfico 28: Distribución por sexo de los ATAP´s ......................................................... 81

Gráfico 29: Razones de implementación de un EBAIS móvil ....................................... 82

Gráfico 30: Razones de factibilidad de un EBAIS móvil ............................................... 82

Gráfico 31: Lugares candidatos para la ubicación del EBAIS móvil ............................. 83

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

xiv

Gráfico 32: Oportuno que el EBAIS móvil ingrese a la finca ........................................ 83

Gráfico 33: Razones por las cuales el EBAIS móvil debe ingresar a la finca ................ 84

Gráfico 34: Considera alguna limitante para el EBAIS móvil ....................................... 84

Gráfico 35: Limitantes para el EBAIS móvil ................................................................. 84

Gráfico 36: Distribución por sexo de los prestatarios de salud ...................................... 86

Gráfico 38: Oportuno implementar un EBAIS móvil en el Área de Salud .................... 87

Gráfico 39: Razones de implementación del EBAIS móvil en el Área de Salud ........... 87

Gráfico 40: Lugares propuestos para la instalación del EBAIS móvil ........................... 88

Gráfico 41: Limitantes en el desarrollo del EBAIS móvil ............................................. 88

Gráfico 42: Principales limitantes para el EBAIS móvil ................................................ 89

Gráfico 43: Disponibilidad de trabajar con el EBAIS móvil ......................................... 89

Gráfico 44: Modelo del EBAIS móvil ............................................................................ 90

Gráfico 45: Entrevistas realizadas .................................................................................. 91

Gráfico 46: Participación de las poblaciones claves ...................................................... 92

Gráfico 47: Lugares propuestos para la ubicación del EBAIS móvil............................. 92

Gráfico 48: Tipos de albergues en la Zona Los Santos ................................................ 101

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

xv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Finca cafetalera, San Marcos de Tarrazú ........................................................ 40

Figura 2: Vista lateral del suelo en la zona de Los Santos ............................................. 42

Figura 3: Vista del río Pirrís, San Carlos de Tarrazú...................................................... 45

Figura 4: El valle de Dota ............................................................................................... 47

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

xvi

ACRÓNIMOS

ARS: Área Rectora Los Santos

ASS: Área de Salud Los Santos

ATAP´s: Asistentes Técnicos de Atención Primaria en Salud

CAIS: Clínica de Atención Integral en Salud

CCSS: Caja Costarricense de Seguro Social

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CIE: Clasificación Internacional de las Enfermedades

DEC: División de Estadística y Censos

EBAIS: Equipos Básicos de Atención Integral en Salud

ICAA: Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

ICAFE: Instituto Costarricense del Café

IFAM: Instituto de Fomento y Asesoría Municipal

IGCR: Instituto Geográfico de Costa Rica

IGN: Instituto Geográfico Nacional

IMN: Instituto Meteorológico Nacional

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

INISA: Instituto de Investigaciones en Salud

IRET: Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas

MINSA: Ministerio de Salud

OMS: Organización Mundial de la Salud

ONU: Organización de las Naciones Unidas

OPS: Organización Panamericana de la Salud

PIB: Producto Interno Bruto

RFT: Recurso de Fuerza de Trabajo

SADE: Sistema de Ayuda para la Decisión Espacial

SALTRA: Programa Salud y Trabajo en América Central

SIG: Sistema de Información Geográfica

UNA: Universidad Nacional

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

1

I CAPÍTULO: INTRODUCCIÓN

I.1 Antecedentes

En Centroamérica, como en otras partes del mundo, se han presentado durante la

historia migraciones del campo a la ciudad; sin embargo, este comportamiento se

acrecentó en los últimos 40 años. Para la década de 1960, la región es impactada por

una serie de conflictos armados influenciados por Estados Unidos y la ex-Unión de

Repúblicas Socialistas Soviéticas, como parte de la Guerra Fría, las guerras en

Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua trascendieron las fronteras con la

intención de derrocar dictaduras militares y gobiernos autocráticos de derecha. Se

reclutaban de forma obligatoria campesinos e indígenas para formar parte de

movimientos armados. Muchas familias fueron exiliadas y otras refugiadas en países

como Costa Rica y Estados Unidos por seguridad propia (Cortés, 2003; Morales, 2007).

La crisis económica, la violencia política y presiones sociales caracterizaron la década

de 1980 lo que provocó flujos masivos de migrantes que difieren cuantitativa y

cualitativamente de los movimientos demográficos tradicionales. Posteriormente, al

desarme en la Región, las migraciones cambiaron su objetivo, ya no era huir de los

conflictos armados, sino buscar trabajo y mejorar la calidad de vida; así pues, se

presentan las direcciones de migración rural – rural, migración interna e internacional

(Vargas, Montes, Arene & et. al., 1995).

Los factores de expulsión, la demanda de trabajadores especializados y la aparición de

redes sociales, explican, en cierto modo, la creciente ampliación de los destinos

migratorios, tendencia que se ha acentuado desde comienzos de 1990 hasta el presente.

Más de 20 millones de latinoamericanos y caribeños se encuentran fuera de la Región

residiendo en varios países como Estados Unidos, España, Holanda, Inglaterra, Italia,

Francia, Portugal, Canadá, Japón, Australia e Israel, siendo Estados Unidos el principal

destino (Marinucci, 2006; Portal, 2004).

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

2

Los ciudadanos de origen centroamericano tienden a migrar hacia los Estados Unidos

esto, por oferta de empleo no especializado que se ofrece (agricultura, obreros de la

construcción, servicios domésticos, entre otros). Países como El Salvador y Honduras se

ven beneficiados por la gran cantidad de remesas que ingresan a sus economías. En

Centroamérica, las remesas representan un 20% del PIB per cápita anual, siendo El

Salvador el país que más dinero recibe, lo cual representa un 14% del Producto Interno

Bruto (Portal, 2004; Ramírez, Domínguez & Míguez, 2005; Suro, 2003).

Otra forma de migración es a lo interno de la Región Centroamericana en donde Costa

Rica es el principal destino. En las décadas de 1970 y 1980, los desplazamientos de

población centroamericana hacia Costa Rica, eran provocados por situaciones de

inestabilidad política y militar de los países de origen; en la década de 1990, los

procesos migratorios se ligan al efecto de políticas macroeconómicas que impulsan una

mayor circulación y concentración de capitales e inversiones en ciertas zonas y países,

en el marco de una mayor globalización del sistema de libre comercio y la extensión de

estilos de vida y niveles de aspiraciones1 que buscan los migrantes satisfacer en los

países de mayor desarrollo relativo en la región (Barquero & Vargas, 2004).

Para la Región Centroamericana, este comportamiento ha estado ligado a la agricultura,

cultivos como el café, la caña de azúcar, el banano, la piña, la naranja han sido ejemplos

de ello. La población migrante ocupada en la producción y recolección de estos

monocultivos, se ve expuesta a condiciones físico-geográficas, culturales, laborales,

higiénicas y habitacionales diferentes a los de sus lugares de origen, y en muchos casos,

deficientes, los cuales pueden afectar la salud y calidad de vida durante el viaje y su

estancia en la zona laboral de destino (SALTRA, 2006).

Para el caso específico del café en Costa Rica, en las últimas dos décadas ha

experimentado un crecimiento migratorio, ya que la población que, regularmente,

recolectaba el fruto empieza a dedicarse a distintas actividades lo que lleva al país a la

contratación de mano de obra migrante para la recolección (Alvarenga, 2000; Molina,

2002). Aunque el área dedicada al café ha disminuido, esto no ha sido un impedimento

para el arribo de población extranjera (INEC, 2007).

1 Siendo estos niveles de aspiraciones, en la búsqueda y mejores condiciones de vida, tales como empleo,

educación, vivienda, entre otros.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

3

Los principales grupos poblacionales que migran a las zonas cafetaleras de Tarrazú,

zona sur, Turrialba, Valle Central y Valle Occidental, corresponde a nicaragüenses y

panameños de la etnia ngöbe, así como costarricenses procedentes de poblados y

comunidades cercanas a las zonas cafetaleras (ICAFE, 2008; SALTRA, 2005).

I.2 El Sistema Nacional de Salud en Costa Rica

Para el caso de Costa Rica, la política sobre el Sistema Nacional de Salud en sus

artículos 1 al 3, menciona que la salud es un bien de interés público tutelado por el

Estado y es función esencial del mismo velar por la salud de la población, por lo cual

todo habitante tiene derecho a la prestación del servicio de salud, en la forma que las

leyes y reglamentos lo determinen (Monge, Solano, Campos & et. al., 1973).

Se establece como tal el Sistema Nacional de Salud a finales de 1980, mediante el

Decreto Ejecutivo nº 19276-S, el cual está integrado por el Sector Salud2, los

Ministerios de Planificación y Política Económica, Ministerio de la Presidencia,

instituciones como el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA),

Instituto Nacional de Seguros (específicamente los programas de riesgos del trabajo y

accidentes de tránsito), Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Universidad de

Costa Rica (Instituto de Investigaciones en Salud [INISA] y el Área de Ciencias de la

Salud) y cualquier otra institución que determine el Presidente de la República en

atención a los propuestas del Ministro o Ministra de Salud, más el sector privado

mediante servicios de salud privados, cooperativas y empresas de autogestión que

brindan servicios de promoción en salud, prevención de enfermedad, curación y

rehabilitación de la salud de las personas, al igual que las municipalidades y

comunidades (García, 2004).

El objetivo del Sistema Nacional de Salud es garantizar a toda la población, servicios

integrales de salud de buena calidad, disponer de estrategias y programas que permitan

la participación de la comunidad en la determinación de necesidades y prioridades,

orientación de recursos, su respectivo control y establecer subsistemas administrativos

2 Está integrado por aquellas instituciones del Estado, cuya misión específica es realizar algún tipo de

acción sanitaria en cumplimiento de la política nacional de salud.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

4

efectivos, eficientes y equitativos y garantizar por niveles de gestión (central, regional y

local) una legislación nacional en salud congruente y actualizada (García, 2004).

Posteriormente, a esta consolidación se desarrollaron acciones y responsabilidades en el

Sector Salud, se inicia una reforma integral, cuyas motivaciones tienen sus fundamentos

en la escasez e insuficiencia de recursos para atender la demanda, deficiencia en la

calidad de los servicios, insatisfacción de los usuarios y evidencia de ineficiencias y

desigualdades en la asignación de recursos (Rosero & Güell, 1998).

Esta reforma puede sintetizarse en la readecuación del modelo de atención del primer

nivel a partir de la incorporación de planificación basada en necesidades de salud con

base geográfico-poblacional, aumento en la capacidad resolutiva de la atención en el

primer nivel, seguido por la implantación de nuevos mecanismos de asignación de

recursos financieros con el instrumento de los compromisos de gestión y con el

desarrollo de un programa de desconcentración de los servicios de salud, mediante el

otorgamiento de personería jurídica instrumental a los hospitales y clínicas que decida la

junta directiva (Rodríguez, 2006).

I.3 Rol del Área Rectora de Salud y Caja Costarricense de Seguro Social en la

Zona de Los Santos, respecto de la población inmigrante temporal

Para apoyar y establecer parámetros en cuanto a salud, el Área Rectora de Los Santos ha

estado vinculada en el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de la población

inmigrante temporal en la zona de Los Santos. Ha estado apoyando en el desarrollo del

EBAIS móvil que tuvo sus orígenes a inicios del siglo (año 2000-2002), en cuanto a

visitas a las fincas, charlas respecto de salud, manejo de desechos, control de

embarazadas y enfermedades. También a inicios de cada cosecha de café, es el ente

encargado de visitar, revisar y controlar los albergues en los cuales la población

recolectora de café habita, esto para comprobar el estado general del albergue o si es

debido realizar una orden sanitaria al propietario del albergue.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

5

En conjunto con la CCSS, ha estado apoyando en vigilancia de la salud, seguimiento del

perfil epidemiológico a la población local e inmigrante y problemas familiares presentes

en esta población y recientemente, en la propuesta de la ejecución del EBAIS móvil, el

cual incorpora temas como rutas, protocolo de AH1N1, prevención de enfermedades,

promoción de la salud y registro de personas inmigrantes.

Por su parte, la CCSS en la zona es el ente encargado de brindar los servicios de salud

tanto a la población local como inmigrante, también desarrolló una propuesta de EBAIS

móvil, sin embargo, esta propuesta iba dirigida a una consulta de choque3 y se

movilizaba por demanda4. Desde el año 2000 los ATAP´s realizaban visitas a las fincas

para prevenir enfermedades y referir a las personas al EBAIS más cercanos. Más

recientemente (2007-2009), cuenta con apoyo y recursos para la ejecución de un EBAIS

móvil, esto para la atención en específico de la población recolectora de café, y también

para el fortalecimiento del sistema de emergencias, ubicado en San Marcos de Tarrazú.

I.4 Los Santos como zona de estudio

Al suroeste de la provincia de San José se ubican los cantones de Dota, Tarrazú y León

Cortés, los cuales conforman la denominada zona de Los Santos. El cantón de Dota se

compone por los distritos de Santa María, Copey y Jardín, por su parte, el cantón de

Tarrazú por San Marcos, San Lorenzo y San Carlos, y el cantón de León Cortés por San

Pablo, San Andrés, Llano Bonito, San Isidro, Santa Cruz y San Antonio (Alvarado,

2003; IFAM, 2006).

La zona de Los Santos está ubicada en la vertiente Pacífico Central de Costa Rica, se

caracteriza por una topografía muy irregular, pendientes abruptas y composición de

suelos propensa a deslizamientos (Bergoeing, 1998; Denyer & Kussmaul, 2000), por

sus variables físicas (suelos y condición climática) favorece para que en la zona se

produzca y coseche café con calidad de exportación.

3 Consiste en visitar la finca, generar un registro de personas y atender el problema de salud y si existen

personas que necesitan ser referidas al EBAIS más cercano, se realiza la boleta. 4 Se dan una serie de llamadas a caficultores que tienen en sus fincas población inmigrante y se les visita.

En términos generales no se sigue una ruta, ni se conoce de antemano la población por trabajar.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

6

Sin embargo y pese a la alta calidad del café que se produce en la zona, se produjo la

emigración de población de la zona de Los Santos hacia Estados Unidos, lo que provocó

que los productores de café tuvieran que contratar mano de obra migrante temporal.

La población recolectora principalmente corresponde a nicaragüenses, indígenas

panameños y costarricenses no autóctonos de Los Santos, los cuales permanecen en la

zona durante el periodo de recolección del café, muchas veces en condiciones

infrahumanas y sin acceso a servicios básicos como agua potable, salud y educación

(Loría et al., 2008; OPS, 2003).

En cuanto a la procedencia de los trabajadores migrantes temporales se ha determinado

que la población nicaragüense proviene de los departamentos Chinandega, León, Estelí,

Nueva Guinea, El Castillo y Juigalpa, que emigran a actividades laborales, tales como la

recolecta de naranjas, corta de caña de azúcar, banano, para luego trasladarse a la

recolecta de café5. Esta población se asienta en zonas aledañas a los monocultivos, tales

como San Carlos, Los Chiles, San Ramón, Limón, Coto Brus, Pérez Zeledón, entre

otros. En su mayoría son hombres adultos y su condición migratoria irregular los hace

ubicarse en zonas alejadas de controles migratorios (SALTRA, 2004; Vargas, 2005).

La población indígena ngöbe panameña, por su parte, ha ingresado en mayor cantidad al

país para la cosecha de café. Este grupo se caracteriza por la movilización en grupo

(parentesco o amistad), procedentes de la Comarca Ngöbe-Buglé, de los corregimientos

de Kankintú, Nole Diuma, Mironó y Besikó. El ingreso al país lo realizan desde agosto

a enero (Behmel & Palacio, 1996; Quintero, 2006).

Por su parte, la población costarricense recolectora de café es la que se presenta en

menor cantidad en la cosecha, ya que se ha dedicado a otras actividades. Esta población

proviene comunidades y poblados cercanos (ejemplo Pérez Zeledón, Coto Brus, Parrita,

Aserrí) a las regiones cafetaleras, se caracterizan por tener algún contacto con el

patrono, ya sea este algún parentesco o amistad (Alvarenga, 2000; SALTRA, 2005).

5 En algunos casos, el traslado a la recolección de café se realiza antes que inicie el periodo de cosecha de

café, y también se dan desplazamientos entre los periodos de recolección.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

7

I.5 El Proyecto Migración Los Santos

El proyecto “Salud de inmigrantes laborales temporales nicaragüenses y ngöbe

panameños recolectores de café en Los Santos”, inició a finales de 2003 para identificar

los problemas de salud pública y laboral, así como aspectos económicos, sociales,

culturales y de seguridad, desarrollando acciones en conjunto con distintos actores

locales, regionales y binacionales (Costa Rica-Panamá, Costa Rica-Nicaragua), que

puedan ser implementadas y evaluadas de forma conjunta (SALTRA, 2009).

Tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas, políticas, organizativas, físico-

ambientales y culturales de los grupos en la zona, se han realizado una serie de estudios

para conocer la situación migratoria, se han utilizado distintos recursos metodológicos

para realizar un diagnóstico situacional integral, el cual incluye importantes resultados:

Ubicación físico-geográfica de la zona, actividad cafetalera y caracterización de

fincas y albergues temporales.

Descripción de las rutas migratorias entre países.

Caracterización y censo de la población temporal.

Conocimiento de relaciones sociales: convivencia y conflicto entre las poblaciones.

Detección de principales riesgos ocupacionales y habitacionales.

Problemas psicosociales percibidos por los trabajadores.

Identificación de los actores sociales presentes en la zona.

Sobre estos datos se construye el plan dirigido a reducir riesgos y mejorar las

condiciones de vida de la población inmigrante, con acciones de promoción y

prevención de la salud que puedan ser asumidos de forma comprometida y activa por

los actores involucrados.

El período de intervenciones está previsto para la Fase II del proyecto (2007-2011). Sin

embargo, el proyecto ha logrado desarrollar algunas desde el 2005:

Capacitación y sensibilización a caficultores, funcionarios del sector público y

recolectores, en materia de migración, derechos, salud preventiva, interculturalidad

y prevención del trabajo infantil.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

8

Divulgación de la situación migratoria temporal para la toma de acciones, mediante

presentaciones en foros nacionales e internacionales, la prensa, material escrito

(informes y boletines) y material audiovisual (documentales cosecha justa con gente

sana y mujeres cruzando fronteras).

Alfabetización para personas adultas, ngöbe y nicaragüenses.

Comunicación intersectorial e interregional con otras zonas cafetaleras (Coto Brus)

y localidades de origen (comarca Ngöbe-Buglé), para el registro, coordinación y

seguimiento de acciones en materia de salud, trabajo y migración

Actualmente, el proyecto está enfocado a contribuir en la formulación e implementación

de acciones integrales dirigidas a solventar problemas de salud pública, comunitaria,

ambiental y laboral, así como de seguridad social y laboral, que afectan a la población

inmigrante temporal en la zona de Los Santos y en la construcción de capacidades de

acción con las y los caficultores, inmigrantes y la población local, en materia de

saneamiento básico, manejo de desechos y prácticas seguras de vida y trabajo,

organización y convivencia, mediante un enfoque integral e incluyente, que contemple

las especificidades de la actividad y de las poblaciones involucradas (SALTRA, 2009).

Esto mediante el desarrollo de planes de trabajo específicos y dirigidos a fincas

cafetaleras, el cual incorpora componentes como organización y participación por finca,

infraestructura y saneamiento rural básico, salud y seguridad laboral, convivencia

intercultural y relaciones sociales, registro monitoreo e investigación.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

9

I.6 Problema y justificación

Desde la década de 1990, en la zona de Los Santos el café es recolectado,

principalmente por mano de obra extranjera, en su mayoría por indígenas ngöbe

panameños y nicaragüenses. Anualmente, a la zona se desplazan más de 11 000

personas conformadas por hombres y mujeres, niñas, niños y adultos mayores. Las

difíciles condiciones laborales, carencia de viviendas, servicios básicos y acceso a los

programas de saneamiento y atención integral de la salud son los principales problemas

que atraviesa esta población inmigrante en su estancia en la zona (SALTRA, 2006).

Para entender el porqué la salud de esta población es afectada, es necesario comprender

el estilo y las condiciones de vida; considerado como factores modificables, ya sea

mediante actividades de promoción de la salud, prevención primaria y la educación en

general (Colón, 1998; Díaz, 2002). Respecto del medio ambiente, se vincula como se

desenvuelve la persona en el espacio (su interacción con el aire, agua, suelo, entre

otros), por último, el sistema sanitario, que según algunos expertos es, quizá, el menos

influyente en la salud, sin embargo, determina que más recursos recibe para el cuido de

salud de la población (Díaz, 2002; Evans et. al., 1996).

Por ello, al analizar la salud, debe realizarse de una manera integral, involucrando no

solo los actores, sino también los espacios y las características del entorno o

situacionales en las que se encuentra la población, donde la gestión de áreas óptimas

para la ubicación y manejo de EBAIS6 móviles es importante, tanto para el cuido,

promoción de la salud y el sistema sanitario (CCSS y Ministerio de Salud) que tienen

como objetivos el desarrollo de actividades de promoción, prevención y reporte de

enfermedades y cuido de la salud de las personas, principalmente a la niñez, mujeres

embarazadas y personas adultas mayores (MINSA, 2001).

6 EBAIS: Equipos Básicos de Atención Primaria de la Salud.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

10

Importante recordar que la determinación de EBAIS fijos, según la legislación nacional

y la CCSS, consideran variables de tipo demográfico (población alrededor de 4 000

habitantes), medios de comunicación y accesibilidad, cantidad y tipo del recurso

humano disponible, utilización de infraestructura de menor costo y economías de escala

(CCSS, 2008; Pacheco & Sáenz, 2002). Para la zona de Los Santos es preciso tomar en

cuenta datos de tipo estructura, tales como estado de los albergues7 y accesibilidad de

caminos, al igual que distancia recorrida a los servicios básicos disponibles, datos

físicos-geográficos (geomorfología, hidrografía y clima) y conectividad entre poblados

y fincas (Evans et. al., 1996).

7 Un albergue temporal es considerado como aquel lugar de habitación que es proporcionado a los

inmigrantes, en el cual se pueden encontrar hacinamiento de personas, condiciones no aptas para vivir e

inexistencia de servicios básicos (agua potable, servicio sanitario, entre otros).

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

11

I.7 Objetivos

I.7.1 Objetivo general

Establecer áreas y rutas óptimas para el establecimiento de EBAIS móviles en la zona

de Los Santos durante el periodo de recolección de café, correlacionando variables

físicas, sociales y culturales entre la población migrante temporal.

I.7.2 Objetivos específicos

Describir las características físico-geográficas del área de estudio que permitan

establecer parámetros de accesibilidad y conectividad entre los asentamientos de

trabajadores temporales y los principales servicios.

Identificar áreas de concentración de población recolectora de café, para la priorización

de rutas de desplazamiento del EBAIS móvil.

Proponer un modelo de EBAIS móvil y recomendaciones para el manejo adecuado del

mismo, con base en los resultados obtenidos de las entrevistas aplicadas y la

información disponible.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

12

I.8 Marco metodológico

I.8.1 Enfoque de la investigación

La investigación es de tipo descriptivo-explicativo, ya que detalla las características y

problemas que presenta la población migrante recolectora café; a su vez, lleva a cabo

un análisis de las variables identificadas, tales como población, ubicación, disposición y

calidad de los servicios, tipo y recurrencia de enfermedades, entre otros, mostrando una

visión aproximada de la realidad, a ser considerada para la planificación adecuada del

EBAIS móvil.

Se parte desde la Geografía de la Salud, ya que cuenta con un enfoque de localización

de servicios y analiza el equipamiento sanitario, su distribución, accesibilidad y el

óptimo establecimiento. Se complementa también con el uso de herramientas SIG8 y

SADE9 para dar respuesta al problema de ubicación y emplazamiento, brindando la

oportunidad de proponer áreas de localización óptima para la selección de rutas y

ubicación de EBAIS móviles.

I.8.2 Sujetos de información

I.8.2.1 Población inmigrante

Corresponde a los nicaragüenses, indígenas panameños ngöbe y costarricenses

recolectores de café que llegan a la zona de Los Santos, durante los meses de noviembre

a marzo de cada año (cosecha 2004-2005). La opinión y los aportes de este grupo es de

suma importancia, ya que la finalidad del EBAIS móvil comprende prestar el servicio

8 Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), corresponden a un conjunto de métodos, herramientas y

datos diseñados para capturar, almacenar, analizar, transformar y presentar toda la información geográfica

y de sus atributos, permite gestionar y analizar la información espacial, y disponer rápidamente de la

información espacial.

9 Los Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial (SADE) corresponden al conjunto de elementos físicos

(computadores, equipos, entre otros), lógicos (programas, datos, software, entre otros) y procedimientos

que facilitan un entorno adecuado para la adopción "racional" de decisiones sobre problemas espaciales.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

13

de atención de salud y sus familias, y parte de la eficacia, buen funcionamiento y

accesibilidad depende de las necesidades y recomendaciones que pueda generar la

población beneficiaria.

I.8.2.2 Caficultores

Se refiere a los propietarios o empresarios de las fincas cafetaleras (donde labora la

población inmigrante). Su incorporación está ligada a conocer la opinión y

conocimiento que podrían brindar en torno a lugares adecuados para la prestación del

servicio de salud, caracterización de la población inmigrante y la coordinación con las

personas que brinden el servicio de salud.

I.8.2.3 Asistentes Técnicos en Atención Primaria (ATAP´s)

Corresponden a los encargados de visitar a la población residente en la zona de Los

Santos y también realizan atención a las/os recolectores de café. Su aporte es

trascendental, ya que tienen el conocimiento general y real de la situación actual en

salud y la distribución de la población demandante en el área de estudio.

I.8.2.4 Otros prestatarios de servicios de salud

Son los responsables de brindar, administrar y dirigir los servicios públicos de salud en

el área de estudio. Conformado por gerencia administrativa, profesionales en medicina,

enfermería, farmacia, laboratorio, encargados de registros médicos y el área rectora de

salud de la zona (ambiente, saneamiento y epidemiología). Representados en la CCSS y

el Ministerio de Salud.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

14

I.8.3 Población y muestra

Se analizaron cuatro grupos de población para el desarrollo de la propuesta; se incluye

como población principal los inmigrantes recolectores de café, seguido por los

caficultores, ATAP´s y otros prestatarios de salud en la zona de Los Santos.

La población inmigrante recolectora de café, corresponde a nicaragüenses, indígenas

ngöbe panameños y costarricenses provenientes de la parte sur del país, se estima un

aproximado de 11 000 personas para la cosecha de café (SALTRA, 2005). El tipo de

muestra empleado es no probabilística, es decir, basado en criterios que el investigador

ha definido con anterioridad, los cuales corresponden a que la población inmigrante

cuenta con más de dos temporadas a recolectar café a la zona, edad superior a los 15

años, representación de los tres grupos étnicos presentes (costarricense, nicaragüenses y

ngöbe) y representación de los distritos y poblados en la zona.

Se aplicó una entrevista a 90 personas recolectoras de café10

entre migrantes y locales,

con el objetivo de recopilar información acerca de la localización actual, lugar de

procedencia y percepción del usuario, respecto de distancia, tiempo y necesidad de

implementar una unidad médica móvil para los recolectores de café tanto nacional como

extranjero. La entrevista consistió de cuatro apartados, los cuales corresponden a

ubicación geográfica, datos personales, desarrollo del EBAIS móvil y observaciones.

Para la población de caficultores, se requirió también de una muestra no probabilística,

considerando variables como cantidad de personas que se contratan para la recolecta,

distancia de la finca y de los albergues respecto de un servicio médico, acceso a las

fincas y cobertura de café. Se aplicaron 60 entrevistas11

con el objetivo de obtener la

opinión de los caficultores de la zona de Los Santos acerca de la localización,

implementación y ejecución de un EBAIS móvil en el Área de Salud Los Santos. La

entrevista consistió de cuatro apartados, los cuales corresponden a ubicación geográfica,

datos personales, desarrollo del EBAIS móvil y observaciones.

10

Ver Anexo 1: Entrevista aplicada a recolectores de café, zona de Los Santos 11

Ver Anexo 2: Entrevista aplicada a caficultores, zona de Los Santos

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

15

Respecto de los Asistentes Técnicos en Atención Primaria (ATAP´s), se trabaja con una

población finita, que en total eran 13 entrevistados12

para el periodo 2007 y el objetivo

era conocer la opinión de los técnicos respecto de la implementación de un EBAIS

móvil dirigido a la población recolectora de café. La entrevista consistió de cuatro

apartados, los cuales corresponden a ubicación geográfica, datos personales, desarrollo

del EBAIS móvil y observaciones generales.

El cuarto grupo de población correspondió a otros prestatarios de salud (médicos,

enfermeras, laboratoristas), en total se realizaron 15 entrevistas13

en los distintos EBAIS

del Área de Salud, con el objetivo de obtener la opinión de los prestatarios de salud

sobre el servicio de salud y la implementación de un EBAIS móvil en la atención

médica de los recolectores de café. Al igual que los ATAP´s la entrevista consistió de

cuatro apartados, los cuales corresponden a ubicación geográfica, datos personales,

desarrollo del EBAIS móvil y observaciones generales.

I.8.4 Fuentes primarias

Para la recolección de información se realizó la aplicación de encuestas a 90

recolectores de café, 60 caficultores, 13 técnicos de atención primaria en salud

(ATAP`S) y 15 prestatarios de salud, con el objetivo de determinar información de

localización, distancia y necesidad de un EBAIS móvil por parte de los diferentes

informantes claves, para la formulación de la propuesta.

Cada encuesta aplicada, se adecuó a cada población participante. El instrumento es

simple, con preguntas abiertas y cerradas, las cuales puedan completarse sin dificultad y

cumplan con los objetivos de su aplicación. Dicho instrumentos consta de tres partes:

1. Localización y datos del entrevistado

2. Consideraciones de distancia y necesidad

3. Proposición por parte del entrevistado de lugares candidatos

12

Ver anexo 3: Entrevista aplicada a ATAP´s, zona de Los Santos 13

Ver anexo 4: Entrevista aplicada a los prestatarios de salud, zona de Los Santos

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

16

I.8.5 Fuentes secundarias

Permite recolectar información que ha sido escrita o sistematizada sobre el tema de

estudio, la información obtenida amplía el conocimiento sobre el tema por tratar, para lo

cual se realizó una revisión de los siguientes documentos:

a. Libros, textos, artículos y revistas: Permite conocer desde qué perspectiva estudiar

el tema, así como definir conceptos y modelos más aplicables que involucran las

variables de interés en la localización óptima de los EBAIS móviles por proponer,

las poblaciones, migración temporal, proceso de recolección, entre otros.

b. Censos: Proveen la información cuantitativa tanto de la zona de estudio como de la

población por investigar; para ello se tiene la información brindada por instituciones

como el INEC, ICAFE, DEC y el Censo de población inmigrante realizado por el

Programa SALTRA del IRET, Universidad Nacional.

c. Información sobre salud: Se han consultado artículos relacionados con geografía de

la salud, datos proporcionados por el Ministerio de Salud, Caja Costarricense de

Seguro Social y el ámbito legal y administrativo.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

17

II CAPÍTULO: MARCO TEÓRICO

II.1 La Geografía de la Salud

En la determinación conceptual de la Geografía de la Salud, es importante destacar las

variaciones conceptuales y la evolución de los contenidos que se ha presentado; es así

como se cuenta con la Geografía Médica y la Geografía de los Servicios Sanitarios para

la conformación de este concepto. Estas concepciones favorecieron a una serie de

debates que a través de décadas, profesionales de diversas áreas contribuyeron a la

generación de la definición que se utiliza (Olivera, 1993).

El origen de los estudios de Geografía Médica se remonta a las Topografías Médicas, a

finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, en donde el enfoque higienista (realizada

principalmente por el campo de la salud) sumado al aporte de la geografía regional

clásica (con preocupación medioambiental) integraban este tipo de estudios (Olivera,

1993). Sus análisis estaban ligados con la cartografía médica, ecología de las

enfermedades y los estudios de asociación que permiten explicar los complejos

patógenos y su localización, tomando como base el determinismo (Pickenhayn, 2006).

Es en 1976, cuando inician cambios en el concepto de Geografía Médica, en donde el

componente social empieza a ser un punto de apoyo, sumado también a una geografía

cuantitativa y modelos predictivos, para generar predicciones ambientales y creación de

diferentes escenarios para la toma de decisiones (Olivera, 1993).

Estudios clásicos estaban focalizados en el tema de enfermedades transmisibles,

apoyándose de otras variables para la conformación de una geografía para la salud. Más

recientemente, autores como Olivera (1993), Verssahelt (1997), Bosque (2000),

Ramírez (2000), Moreno (1993), incorporan características sociales, además del uso de

Sistemas de Información Geográfica (SIG), vinculado con los Sistemas de Ayuda a la

Decisión Espacial (SADE), cuyas herramientas son importantes para la conformación

de escenarios prospectivos y toma de decisiones (Iñiguez, 2003a; Pickenhayn, 2006).

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

18

La transición de la Geografía Médica a la Geografía de la Salud, incorpora otros

elementos como la distribución espacial de la salud humana, su relación con los factores

naturales y culturales que constituyen sus causas y condiciones son cada vez más

heterogéneos, apoyados en otras disciplinas con el objetivo de contribuir a una salud

integral y con bienestar social (Sáez, 2003; Somarribas et al., 1988).

Por su parte, la Geografía de los Servicios Sanitarios corresponde al segundo

componente de Geografía de la Salud. Sus inicios se dan en la década de 1980 como

una subdisciplina de la Geografía Médica, esto porque parte del 30% de los estudios

realizados tenían el componente de distribución y accesibilidad de la equipamientos

sanitarios y los servicios médicos (Olivera, 1993).

A medida que los sistemas de salud en una determinada región son cada vez más

necesarios y su inversión se justifica con los indicadores presentes en ésta, es necesaria

la conformación, distribución y accesibilidad en estudio de su oferta y demanda

(Escalona y Díez, 2003; Peiter, 2007).

Por lo tanto, la conformación de la Geografía de los Servicios Sanitarios dentro de la

Geografía de la Salud es necesaria, importante y significativa, ya que se rompe el nexo

de territorialidad ligado a ubicación y disposición de los servicios, y se vincula el

concepto de accesibilidad y distribución con el objetivo de estudiar y analizar las

variables (sociales y ambientales) que afectan al sistema de salud (Iñiguez & Barcellos,

2003; Quirós & Romero, 1989).

Con ello pretende describirse y analizarse más integralmente la estructura geográfica en

el sistema de salud, incrementando la eficiencia y la racionalidad del sistema. Un

ejemplo de esto, es lo desarrollando en Argentina y España, donde la localización

óptima de equipamientos hospitalarios (hospitales, clínicas), es una decisión que debe

ser tomada por los diversos actores que componen el espacio (el individuo o usuario y

las instituciones que brindan y regulan los servicios). No obstante, la pregunta ¿cuál es

la localización más adecuada para una determinada instalación?, ya sea ésta deseable

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

19

o no deseable por los habitantes de un territorio, debe responder a un interés colectivo,

en donde el acceso, la equidad y la eficiencia espacial son variables básicas para

discutir, analizar e incorporar (Bosque & Moreno, 2004; Ramírez, 2002).

La Geografía de la Salud engloba disciplinas como epidemiología, sociología, medicina,

estadistas, entre otras, conceptos complejos y con aspectos cuantitativos en sus estudios,

los autores involucrados deben tener un interés colectivo y estar orientados a presentar

más escenarios para la toma de decisiones, basándose en descripciones y diagnósticos

realizados en estudios pioneros. Pueden establecerse 4 áreas de trabajo dentro de esta

disciplina (Beceyro & Lico, 2006; Olivera, 1993; Pickenhayn, 1999):

a. Distribución de las enfermedades y su mapificación

b. Patrones espaciales de mortalidad, enfermedad y salud

c. Difusión de las enfermedades en el tiempo y espacio

d. Análisis espacial de los Sistemas de Salud, equipamientos y servicios

Estas áreas de trabajo tienen como objetivo integrar los aportes que se realizan desde las

diferentes disciplinas, con ello, generar aportes focalizados a las realidades presentes en

cada región y territorio, también demostrará que el uso de la geografía dentro de la salud

no requiere necesariamente de un mapa, o de un sistema de información geográfico para

el análisis, sino que la interpretación del proceso salud-enfermedad requiere de una

integración del conocimiento geográfico con las diversas disciplinas y su fin es la trans-

disciplinariedad, bien colectivo y bienestar social (Escalona & Díez, 2003; Iñiguez,

2003b; Pickenhayn, 2003).

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

20

II.2 El concepto de salud

En el transcurso de la historia se ha presentado una discusión en torno al tema de salud,

donde los primeros estudios y teorías estaban relacionados con la salud como un

elemento biologista y ligado a las enfermedades; sin embargo, a medida que las

condiciones, conocimientos y recursos evolucionaban esta concepción se amplía y los

profesionales de salud pasan a ser parte de un equipo inter y multidisciplinario, cuyo fin

es darle una explicación al proceso salud-enfermedad (Ariansen, 2008; Castellanos,

1988).

El concepto de salud se percibe desde dos ámbitos complementarios: individual y

social. La primera acepción concibe a la salud como el buen funcionamiento biológico

del organismo y la ausencia de enfermedades. La segunda, como explica la

Organización Mundial de la Salud (OMS):

“El estado completo de bienestar físico, psíquico y social, y no sólo la ausencia de

afecciones y enfermedades”, trasciende el aspecto individual para abarcar un estado

completo de bienestar físico, mental y social; sin embargo, este segundo ámbito a

analizado por la diversas disciplinas, pero de una manera individual no englobadora e

integra (INSALUD, 2004; OMS, 2007; Talavera, 2005).

La problemática del concepto se centra en que a lo largo de la historia se considera al

cuerpo humano separado de los aspectos ambientales, sociales, culturales; por ello, al

establecer el dualismo (salud-enfermedad) se analiza desde una perspectiva clínica; por

ello debe entenderse que el proceso de salud ligado a las enfermedades se da por la

interacción de una serie de procesos que son explicados desde otras ciencias y otros

enfoques y así analizar más integralmente la salud de los habitantes (OMS, 2007;

Perdiguero & Comelles, 2000; Solas & Ugalde, 1997)

Por ejemplo, desde la perspectiva antropológica, la salud vista en el sentido biomédico

como parte de un proceso en el cual la medicina alternativa (pranoterapia, yoga,

acupuntura, entre otros) y tradicional (sanadores, hierbas, entre otros) también lo

componen, donde estos tres enfoques se acompañan y nutren para explicar la salud de

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

21

una determinada área o región, tratando de explicar que la salud es influenciada por las

políticas públicas que se generan, las variables socioeconómicas propias de las región,

estilos de vida, alimentación, factores culturales, diversidad de etnias, entre otras

(Perdiguero & Comelles, 2000; Talavera, 2005).

Por su parte, la geografía en los últimos decenios ha realizado aportes importantes en el

campo de la salud, relacionando componentes naturales, climatológicos,

meteorológicos, topográficos, con los variables sociales, demográficas e higiénico-

sanitarias. Estas aproximaciones se calificarían hoy como parte del enfoque geográfico

integrados del proceso salud-enfermedad (Iñiguez, 2003a; Pickenhayn, 2003).

La identificación, distribución espacial y análisis de los patrones de enfermedades, y el

planeamiento, distribución y accesibilidad de los componentes en salud son los

principales aportes que la geografía de la salud ha generado; demarcando el espacio

como un conjunto de relaciones procedentes del pasado y presente, modificado por la

acción humana y natural. Es un concepto necesario para entender por qué la salud es

parte de la ciencia geográfica y cómo ésta puede ayudar a comprender este proceso

(Barcellos, 2003; Beceyro & Lico, 2007; Iñiguez, 1998; Rodríguez, 2005).

Por su parte, el tema de salud en la Región Latinoamericana ha estado marcada por

procesos como descentralización, el aporte de lo local, reforzamiento de la atención

primaria y participación comunitaria; para ello, se tiene como base 3 momentos claves

(Castellanos, 1988; Iñiguez & Barcellos, 2003):

a). Un primer momento que inicia en 1977, estableciendo como meta en todos los

gobiernos un nivel de salud que les permita llevar una vida social y económicamente

productiva para el año 2000, en donde se establecen los objetivos y estrategias

regionales para el tema de salud en la región latinoamericana y establecer metas

precisas en términos de mortalidad general, y expectativa de vida al nacer, así como de

cobertura total en inmunizaciones, agua potable, disposición de excretas y de servicios

de atención médica, para todo grupo de población.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

22

b). Un segundo momento correspondiente al de crisis económica y deuda externa, en

donde se da un deterioro en la vida de los habitantes, al mismo tiempo, una disminución

en el gasto per cápita en el sector salud; este momento llevó a la creación de ajustes

estructurales en los modelos de desarrollo, para minimizar el impacto negativo que

generaría la crisis en la región.

c). El tercer momento corresponde a la discusión de la "planificación normativa" en

salud, esto para crear espacios en el desarrollo del "pensamiento estratégico en salud" y

de la "planificación estratégica y situacional", antes restringidas a espacios académicos

o de oposición política, como herramientas que prometen ser más útiles para la gestión

instituciones y programas.

Por ello, el desarrollo de salud, debe incorporar variables propias de cada región para así

atender las necesidades sanitarias básicas y proporcionar herramientas adecuadas para

su análisis e interpretación. El proveer de una interpretación espacial al proceso de salud

es fundamental, ya que, con ello, la identificación de los problemas en salud a diferentes

escalas resulta un tema menos complejo de analizar y estudiar, sumado al aporte de las

diferentes disciplinas puede proporcionar, y así generar un abordaje integral de salud

(Castellanos, 1988; OMS, 2007; Peiter, 2007; Rodríguez, 2005; Sáenz, 2005).

La geografía analiza las características de localización y distribución de las

manifestaciones de los grupos humanos, sus relaciones con los elementos naturales, sus

diferencias locales, su dinámica, sus interrelaciones e interactuaciones en la superficie

terrestre o lugar. El “lugar” se considera el objeto de estudio de la geografía, ya que es

“allí” precisamente, donde se realizan los eventos naturales y sociales. El “lugar” es

conocido en la geografía como “espacio o espacio geográfico”, que no es otra cosa que

"el escenario biótico, abiótico y social en que se desenvuelven las actividades

humanas", lo que le confiere una importancia para el análisis de las situaciones de salud.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

23

El sector salud ha acudido a la geografía para llevar a cabo diversos procesos como: la

regionalización de servicios, los sistemas locales de salud, la planificación en salud.

Acciones que implican una forma de localización de necesidades, recursos y servicios

con raíz en la comunidad. Por ejemplo, en la regionalización este término implica

(Ginzberg, 1993), el ordenamiento y reordenamiento de recursos de salud y servicios en

un área determinada, describe el territorio y donde deben actuar los proveedores de

salud; el área para llevar a cabo el mejor acceso a los servicios de salud, una mayor

calidad, los menores costos, la mayor calidad y las mayores responsabilidades para con

las necesidades y deseos de las comunidades.

La contribución de la geografía en el ámbito de la salud es preponderante, por el aporte

de numerosas técnicas y métodos útiles para comprender de mejor manera las

particularidades de distribución espacial de los temas relacionados con salud de un

territorio o región determinada, "ver y oír" lo que sucede en salud en un radio de acción

determinado, para tomar decisiones más adecuadamente y tender a mejorar las

condiciones sanitarias de la población allí donde se requiere (Verhasselt, 1993; Iñiguez,

1998; Hodgson, 2004).

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

24

II.3 El concepto de localización

El tema de localización ha sido analizado por diversas disciplinas (economía, biología,

física, cartografía, entre otras) y en el caso de las ciencias geográficas ha sido clave.

Varios autores mencionan que el geógrafo debe localizar los objetos en el espacio, es

decir, que tengan una correspondencia espacial (latitud y longitud), con ello, conocer

más sobre el objeto o sujeto por analizar (Claval, 1979; Dollfus, 1976)

El término atribuye la posición de un objeto sobre la superficie de la tierra con la ayuda

de un sistema de referencia explícito, que son las coordenadas geográficas. Estas

coordenadas, indispensables para localizar el objeto, representan la parte geométrica del

Sistema de Información Geográfica (SIG). Generalmente, las coordenadas geográficas

sirven para definir la localización absoluta de un objeto, aunque todas las medidas que

definen esta localización sean necesariamente relativas a la referencia designada por

convención (Durand-Dastés, 1984).

Por tanto, localizar indica tener presente las coordenadas geodésicas (latitud, longitud y

altitud) del elemento estudiado, pero consiste principalmente en definir el lugar y la

disposición del objeto o sujeto. El lugar es el sitio territorial de un elemento del espacio;

por su parte, la posición depende del sistema de relaciones que mantiene el elemento

con otros elementos, estén próximos o alejados (Dollfus, 1976; Hamacher, 2005).

Esto conduce a los conceptos de sitio y situación, en donde el sitio hace referencia al

lugar en sí, lo que conocemos como un pueblo, centro poblado, ciudad, región, entre

otros, y lo referente a situación corresponde al dinamismo presente para ese punto, es

decir, las interacciones que presenta con el medio. El concepto de situación, también es

relacionado con el de análisis espacial, ya que el mismo estudia los arreglos espaciales

de los lugares intentando encontrar las lógicas de organización, ya sean aquéllos

agrupados bajo la forma de puntos o puestos en relación con otros lugares que son los

puntos de apoyo (nodos, líneas, dinámica social, entre otros) de redes (Rosselló, 1987;

Saint-Julien, 1997).

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

25

Por esto, el concepto de localización está ligado a los términos de lugar y posición, las

cuales se tratan de dos nociones distintas y complementarias, no dependiendo de una

escala de magnitud determinada. Un espacio tiene un lugar y una posición al igual que

una región, nación; no obstante, para comprender la posición de un elemento espacial

casi siempre es útil recurrir a una escala con detalle para la descripción del lugar

(Barcellos, 2003; Bosque & García, 2000).

II.3.1 La localización óptima geográfica

El discurso geográfico define la localización como relativa en el espacio; para un lugar

dado, ésta se debilita relativamente en favor de otros lugares, cuyas propiedades físicas

o humanas tienden naturalmente a influenciar las características de ese lugar. La

situación se define por las relaciones con el entorno próximo y lejano, mientras que la

posición de un lugar está estrictamente determinada por sus coordenadas geográficas, la

definición de su situación depende de su posición con respecto a otros lugares similares

o complementarios, en consecuencia, de su posición en las diferentes redes que le

aseguran relaciones entre éstos. La situación geográfica se evalúa, en términos de

accesibilidad relativa a otros lugares. Se calificará, una situación de central o de

periférica, de situación de contacto, de paso, de situación enclavada, entre otros, tales

circunstancias se dice que el lugar y la posición son distintos y complementarios a su

vez (Durand-Dastés, 1984; Escalona & Díez, 2003).

A raíz de ello, debe plantearse que los principios de equidad y eficiencia deben ser

fundamentales para la solución de problemas tales como costes y beneficios, población

demandante y adecuada ubicación de los servicios a demandar. También es necesario

tener presente que existe un dinamismo poblacional, lo cual indica que las personas no

son estáticas, sino que están en un constante movimiento por lo que el lugar que se vaya

a contemplar como óptimo tenga en cuenta esas variaciones espaciales que se presentan

(Moreno, 2003; Ramírez, 2000).

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

26

Para finales del siglo XX el tema de localización fue abordado en relación con la

ubicación de equipamientos para el bienestar social. Por ejemplo, en Argentina, se

menciona que el geógrafo debe incorporar el qué, el cómo y el dónde en la ubicación de

equipamientos; mediante los principios de “justicia o equidad espacial” y “eficiencia

espacial”. La primera afirmación tiene especial relevancia en el caso de los servicios

ofertados por la Administración Pública, ya que son financiados por toda la población y,

tienen iguales derechos a usarlos en las mismas condiciones de acceso. La segunda tiene

como fin obtener la mayor cantidad de beneficios posibles, para así localizarse en

aquellos lugares que alberguen la mayor cantidad de población (Ramírez, 2002). Otro

ejemplo, es el desarrollado en España, donde se explica que la localización de las

actividades humanas sobre el territorio están ligadas a los movimientos, flujos de

personas, mercancías y a la distancia entre los lugares (Bosque, 2001).

Por ello, la teoría de la localización es un problema central de la geografía como

disciplina académica y debe ser estudiada desde diversos enfoques, puntos de vista y

ligada a ciencias afines. La cuestión de la localización se relaciona estrechamente con

uno de los temas relevantes en la geografía y es la organización espacial del territorio

(Bosque et. al., 2001)

Se considerarán sinónimos en esta tesis los siguientes conceptos. La importancia de la

ubicación o localización de las actividades humanas sobre el espacio geográfico,

corresponde principalmente a ordenar el espacio en el cual se desenvuelve el ser

humano, con ello, planificar el espacio de una manera más adecuada para que los

servicios sociales estén uniformemente distribuidos y el acceso a los mismos sea de una

manera más equitativa (Alberich & Ajenjo, 2005; Barcellos, 2003).

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

27

II.4 La accesibilidad como concepto

La noción de accesibilidad es un término poco conocido, pero utilizado de forma

popular; tiene sus raíces de la palabra “acceso”, entendida como la capacidad de una

situación que debe ser alcanzada, o la acción de llegar y acercarse a una situación en

particular; determinada de factores como: redes sociales, información, conocimiento,

transporte, infraestructura disponible, economía, entre otros (García, 2005; López, 2003;

Rodrigues, 2003).

De manera que la accesibilidad trata de situar los bienes y servicios en el lugar más

adecuado para que la población demandante pueda accesarlos cuando los necesite. Para

ello, los nodos y circuitos en el espacio deben de ser analizados a partir de las redes,

para comprender la conectividad, rol o dinámica, tomando en cuenta también el

transporte hacia los servicios ofrecidos. Por eso, la accesibilidad es un elemento

importante para la geografía, ya que permite conocer las pautas de la movilidad de las

personas, y cuáles son los bienes demandantes (Lamata et. al., 1994).

Con el aporte que ofrece la accesibilidad, se concluye que el acceso a los diferentes

lugares no es igual, ya que ciertos sitios por sus características ofrecen más ventajas o

facilidades que otros, lo que podría implicar desigualdades. Por ello, la noción de

accesibilidad se fundamenta en dos conceptos, el primero hace referencia a la situación

en donde se estima la relatividad de los lugares respecto de las infraestructuras de

transporte (cada uno de ellos ofrece el principal soporte para apoyar los movimientos) y

el segundo corresponde a la distancia, que se deriva de la conectividad entre las

situaciones (Correa & Rozas, 2006; Rodrigues, 2003; Serrano, 2001).

También, debe sumarse a la accesibilidad el concepto de conectividad, el cual se

presenta cuando exista la posibilidad de unirse dos lugares o más a través del espacio.

Expresa la fricción de espacio (o disuasión), y es probable de que la situación que tiene

la menor fricción relativamente a otros, sea el más accesible. Normalmente, se expresa

en distancia en unidades (por ejemplo, kilómetros) o en tiempo (expresada en horas o

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

28

minutos), pero también pueden usarse variables como costo o energía gastadas

(Escalona & Díez, 2003; Esparcia et. al., 2003).

Por su parte, debe tenerse presente de que las poblaciones no tienen la misma

accesibilidad hacia los servicios básicos y transporte que se les brinda. Por ejemplo, los

servicios médicos no están distribuidos de forma igualitaria en una sociedad, ya que en

ésta pueden presentarse poblaciones migrantes que por su cosmología, situación social y

percepción, el nuevo espacio no es de fácil compresión, por eso, se les torna poco

accesible y difícil. Al no comprender su dinámica local, la accesibilidad a los servicios

se tornan pocos adecuados (Arteaga et. al., 2002; Rosero & Güell, 1998).

Por esto, la accesibilidad debe considerar las redes sociales y de transporte en las cuales

la población se ubica, para así comprender el espacio en el cual se desarrolla la

dinámica. En este proceso no debe olvidarse que la sociedad es el conjunto de etnias o

grupos sociales que se establecen en un sitio determinado, y el conglomerado va a estar

influenciado por la dinámica del mercado que puede generar procesos migratorios, lo

cual afecta positiva y negativamente la relación de accesibilidad que se presente en los

espacios y sitios (Escalona & Díez, 2003; Méndez y Ramírez, 2007).

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

29

II.5 Sobre el concepto de migración

La noción migración es un concepto amplio que engloba varios significados. Primero la

migración es entendida como cualquier movimiento espacial que implica un cambio de

residencia, y que tiene como resultado la permanencia continua en el lugar de destino

(Pimienta, 2002), ésta puede ser de manera temporal, permanente o a largo plazo, y

suele estar ligada al concepto de sitio, ya que la persona que migra tiene un lugar de

origen y uno de destino (Morales & Castro, 2006).

Por su parte la migración se compone de dos conceptos: emigración e inmigración, el

primero referido a que la persona o personas que se desligan de su lugar de origen para

establecerse en otro u otros territorios, y el segundo concepto es entendido como aquella

persona o personas que llegan a un territorio producto del proceso migratorio (Loría,

2002; Meza, 2008).

En algunos casos los movimientos migratorios permiten corregir las diferencias en la

densidad de población, por ejemplo, se menciona que hay superpoblación cuando en

una región los recursos económicos no son suficientes para toda la población. Los

desplazamientos o cambios de residencia se producen por motivos variados tales como

búsqueda de trabajo, alimento, nuevas tierras, conflictos bélicos, causas políticas, entre

otros (Solas & Ugalde, 1997).

Por lo tanto, la condición fundamental para que exista la migración, es que se debe de

dar un cambio en el lugar geográfico de residencia, es decir, que se pase de un sitio a

otro ya sea similar o diferente y esto a veces resulta difícil de cuantificar. Para estimar la

idea de cambio de lugar o movimiento, se pueden seguir tres aspectos que ayudan a

precisar dicha idea migratoria de una o varias poblaciones (Pimienta, 2002).

a. Distancia recorrida: Menciona principalmente a las migraciones que siguen una

distancia mínima razonable, ya sean las mismas por límites locales, regionales o

simplemente el cambio de un poblado a otro.

b. Duración del desplazamiento: Considera no solo los aspectos de tiempo de

duración en el recorrido, sino también el tiempo en que cierta población

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

30

permanece en el lugar de destino, para ello pueden utilizarse datos de censos

realizados, tanto en la zona expulsora como en la receptora.

c. Número y tamaño de las áreas de estudio: Puede observarse ciertas poblaciones

que adquieren un mayor número de población, cuando se presentan

circunstancias propias de la región; así, por ejemplo, cuando en la región se

realiza una actividad determinada que requiere de una fuerza de trabajo mayor

que la presente en la misma. Por ello, que llegan personas de otras zonas para

solventar el problema de mano de obra que luego se convierten en migrantes.

Las migraciones, en sus expresiones, explican las manifestaciones de una

transformación estructural, no solo porque ellas interactúan con las evoluciones

acontecidas en la dinámica económica, social, cultural, política, sino porque son el

ámbito de articulación de nuevas formas de territorialidad. El contacto de los emigrantes

con sus comunidades (origen) no solo se produce a través del recurso económico

generado, sino a través de transferencias, tantos materiales, simbólicas, sociales que se

constituyen en mecanismos funcionales para la reproducción social de su grupo,

mantenimiento de identidad y cultura. De esas transferencias se deriva la formación de

un patrimonio de experiencias y conocimientos que servirían de apoyo al desarrollo de

nuevas migraciones (Morales & Castro, 2006; Rocha, 2006; Vargas, 1995).

II.5.1 Las poblaciones migrantes

Las personas o individuos migran por muchos factores que rodean el medio en el cual se

desenvuelven. Desde la antigüedad, las personas migran por motivos de sobrevivencia,

seguridad, comodidad, alimentación, conocimiento, trabajo, entre otros. Actualmente, el

flujo migratorio se da por búsquedas de empleo, recurso económico, conocer nuevas

culturas y sistemas de vida, entre otros; de esta forma, comienza a construir su lógica,

su espacio y aprende de la situación que los rodea, para que luego el espacio los sumerja

en su dinámica y muchas de esas personas pasan a ser la fuerza de trabajo y residentes

de ese espacio que los necesita (Marquette, 2006; Rocha, 2006; Rosero, 2001).

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

31

Por tal razón, la migración predominante propicia las nuevas búsquedas de fuentes de

trabajo, por lo tanto, la población migrante se convierte en la nueva fuerza de trabajo

(Guzmán, 2006).

Existen distintos tipos de migrantes, aunque, en la actualidad, el motivo esencial de la

migración es el empleo y recursos económicos, otras poblaciones migrantes lo realizan

por conflictos bélicos, búsqueda de territorios, entre otros, sin embargo pueden

categorizarse los tipos de migrantes como:

a. Migrantes forzados/as: Referente a aquellas personas que tuvieron que

abandonar su lugar de origen, obligada o involuntariamente, por motivo de

conflictos bélicos, violaciones a sus derechos, recesiones, entre otros.

b. Migrantes temporales: Conocida también como migraciones pendulares,

retornantes o de corto plazo. Esta migración se caracteriza, porque las personas

cambian su lugar de actividad, pero no de residencia, efectuando desplazamiento

por plazos breves y con la intención de regresar a sus lugares de origen.

c. Migrantes asentados/residentes: Caracterizados por tener una residencia

permanente y con cierta estabilidad social y económica en el país de destino.

d. Migrantes irregulares: Corresponden a aquellas personas que no tiene un

“status” migratorio de acuerdo con las exigencias de la ley, por lo que se les

suele llamar indocumentados, pues no han sido autorizados para ingresar,

permanecer ni ejercer una actividad remunerada en el lugar de destino.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

32

II.6 Las poblaciones indígenas

La identidad étnica se construye como resultante de una estructuración ideológica de las

representaciones colectivas derivadas de la relación diádica y contrastiva entre un

"nosotros" y un "los otros" (Bartolomé, 2006). Es concebida como la construcción y

representación que realizan las sociedades para expresar su identidad, costumbres,

modas y formas de vida frente a otras sociedades (Mato, 1997).

Es así como al referirse sobre una población originaria, cuyo establecimiento en el

mismo territorio precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente

prolongada y estable como para tenerla por oriunda, se le conoce como “población

indígena”. Con el mismo sentido se utiliza, el término equivalente nativo, presente en

expresiones como "idioma nativo", pueblos originarios, naciones nativas o aborígenes

(Bastos & Camus, 2004; ONU, 1996; Reyes, 2005).

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), por medio de la Comisión de los

Derechos Humanos incluye una Subcomisión de Prevención de la Discriminación y

Protección de las Minorías, que comprende un grupo de trabajo sobre las poblaciones

indígenas. Dicha subcomisión, en 1988, deja de utilizar la expresión “poblaciones

indígenas” que reemplaza por la de “pueblos indígenas”; el término de “pueblo” implica

el derecho a la autodeterminación y plantea:

Pueblos indígenas son los despojados descendientes de aquellos que habitaban un

territorio antes de la formación de un Estado. El término indígena puede ser definido

como una característica que relaciona la identidad de un determinado pueblo a un área

específica y que lo diferencia culturalmente de otros pueblos o gentes. Por ejemplo, los

inmigrantes europeos se asentaron en América y Oceanía o cuando nuevos estados

fueron creados en África y Asia una vez abolido el colonialismo, ciertos pueblos fueron

marginalizados y discriminados por su lenguaje, religión, cultura y estilo de vida eran

diferentes y la sociedad dominante los percibía como inferiores.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

33

Martínez Cobo (1986) propone que los pueblos indígenas pueden ser definidos de la

siguiente manera: “Comunidades, pueblos y naciones indígenas son aquellas que,

conservando una continuidad histórica con las sociedades preinvasoras y pre-coloniales

que se desarrollaron en sus territorios, se consideran disímiles de otros sectores de las

sociedades dominantes en aquellos territorios o parte de los mismos”. Ellos componen,

actualmente, sectores no dominantes de la sociedad y están determinados a conservar,

desarrollar y transmitir a las generaciones futuras sus territorios ancestrales y su

identidad étnica como base para su continuidad como pueblos en conformidad con sus

propios patrones culturales, instituciones sociales y sistemas legales.

Esta continuidad histórica puede consistir en la persistencia, durante un largo período y

hasta el presente, de uno o más de los siguientes factores:

a. Ocupación de territorios ancestrales o parte de ellos.

b. Linaje en común con los ocupantes originales de esos territorios.

c. Cultura en general o en manifestaciones específicas: Como religión, sistema

tribal de vida, afiliación a una comunidad indígena, indumentaria, modo de

subsistencia, estilo de vida, entre otros.

d. Lenguaje: Como lenguaje único, medio habitual de comunicación en el hogar,

familia o empleado como lengua principal, preferida, habitual, general o normal.

e. Residencia en ciertas partes de su país o en ciertas regiones del mundo.

f. Otros factores relevantes.

La organización de los pueblos indígenas está vinculada con sus costumbres y formas

ancestrales de relación con la sociedad y pueblos, con los cuales han tenido relación

directa o indirecta, el fin de ello es lograr un vínculo con sus niveles locales, nacionales

y regionales, de esta forma, establecer los roles que tiene cada persona dentro de su

grupo, ya sean de tipo jerárquico, por género o autoritario (Aylwin, 2005; OPS, 2008).

Para el caso de América Latina, existen diversos grupos étnicos, en donde los poblados

indígenas se estiman para la región en 40 millones, es decir, aproximadamente, 8% de la

población total de la región. En países como en Argentina o Brasil, son las poblaciones

indígenas minorías, ya que representan menos del 1% de la población nacional, en otros

casos, como Bolivia y Guatemala comprende más de la mitad de la población nacional

(Hall y Patrinos, 2005; Plant, 1998).

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

34

En la actualidad, los pueblos indígenas han tratado de ratificar sus derechos, por lo cual

se han suscitado una serie de convenios, tratados, normas y leyes, las cuales tiene como

fin reconocerles como pueblos pertenecientes a ciertos territorios con derechos y

deberes, donde el reconocimiento de su cultura debe ratificarse (ONU, 1996).

II.6.1 Poblaciones indígenas migrantes

Una de las razones por las cuales, poblaciones indígenas migran, se debe a que en sus

lugares de origen es insuficiente la oferta y fuentes de trabajo, esto obliga a las

poblaciones indígenas a buscar nuevos destinos de trabajo, ya sean estos dentro de su

país de origen o fuera de sus fronteras (CEPAL, 1999; Lara, 2003; Pajuelo, 2004).

Esta incorporación de mano de obra indígena, se da principalmente en monocultivos

(café, banano, cacao y caña de azúcar), y en la ganadería (Lara, 2003). Por su parte, en

la región centroamericana esta situación es cada vez mayor, dándose la migración de

estados a estados, vinculados con una labor en especial poniendo de manifiesto que

estas nuevas tendencias en esta población se siguen acrecentando (Borge, 2006;

Deruyttere, 2001).

Sin embargo, se muestran casos en que esta población inmigrante indígena realiza otro

tipo de labores, tales como peón agrícola, turismo, servicios urbanos, en algunas

ciudades, se ha hablado del tema de mendicidad, esto vinculado a una recesión en las

fuentes de trabajo predominante, también, en una nueva vinculación o experiencia en

otro tipo de labores, las cuales les genera otra expectativa y oferta de trabajo, al igual

que ingresos y situaciones diferentes a las establecidas (Mato, 1997; Plant, 1998).

Por ello, el formular políticas pertinentes a cada situación en particular, promover de

educación, fuentes de empleo, prestación de servicios básicos, financiamiento a

programas vinculados a población indígenas, entre otras, son necesarios para fortalecer

grupos y poblaciones con características adecuadas de bienestar social, de esta forma,

promover la equidad e igualdad entre las diferentes etnias que habitan una región o

territorio (Bastos y Camus, 2004; Hall & Patrinos, 2005; Perry, 2005).

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

35

II.7 Sobre el concepto de fuerza de trabajo

La fuerza de trabajo corresponde a la condición fundamental de producción en toda

sociedad. En el proceso de producción, el ser humano no sólo actúa sobre la naturaleza

que la rodea, sino que desarrolla experiencia productiva, hábitos de trabajo, conjunto de

fuerzas físicas y espirituales del cual dispone y que utiliza en el proceso de producción

de los bienes que produce (Borisov et. al., 1965; García, 2003; Gouverneur, 2007).

Sin embargo, con el desarrollo de la sociedad, el valor de la fuerza de trabajo cambia de

significado, dado que se modifican el nivel de las necesidades y la cantidad de medios

de vida necesarios al obrero y a su familia; así, por ejemplo, el valor de la fuerza de

trabajo de un obrero, en nuestros días, es substancialmente distinto de lo que era a

mediados del siglo XIX, e incluso ese mismo obrero del siglo XIX es distinto de la del

obrero de la Edad Media (Castien, 2003; Sasigain, 2006).

Las diferencias de nivel en el desarrollo económico, las peculiaridades nacionales e

históricas de los países, así como las condiciones naturales y climáticas hacen que el

valor de la fuerza de trabajo en los diferentes países presente diferencias esenciales. A

medida que la producción progresa, se registra una tendencia general, a que se eleve el

nivel de las necesidades del obrero y aumente el valor de la fuerza de trabajo (Lara,

2003). Retomando, las condiciones naturales y climáticas pueden limitar la capacidad

de trabajar de las personas e influir en un desempeño requerido para el desarrollo de las

tareas demandas.

Por su parte, los capitalistas procuran reducir al mínimo las necesidades materiales y

culturales de los trabajadores, disminuyendo los salarios. El valor de uso de la

mercancía fuerza de trabajo radica en la facultad que posee el obrero de crear, en el

proceso de trabajo, un valor que supera al de la propia fuerza de trabajo, es decir, se

apoya en la facultad de proporcionar plusvalía.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

36

Respecto de estas premisas, varios autores plantean que en el proceso del Recurso de

Fuerza Trabajo (RFT) se dan otros procesos básicos, tal como la subsistencia, que

contiene los fenómenos de mantenimiento, cuyo flujo característico es el consumo y la

socialización, caracterizado por la adquisición de un conocimiento básico, relaciones de

patronazgo, es decir, además del patrono que se tiene, existe otra persona encargada del

grupo de trabajo, y las relaciones sociales, tales como amistad, parentesco, laboral, entre

otras (Ayala, 1983; Cortizo, 1988; Frigolé; Quintana, 2003; Sierra, 1984).

Estas aproximaciones concuerdan con la idea de diferencia en el proceso de fuerza de

trabajo, el cual se transforma (ya sea en capitalismo o socialismo), generando procesos

de desequilibrio de la oferta y demanda, políticas de empleo, crecimiento y desarrollo

en la industria, migración laborales, y estructuras sociales más complejas (Castellana,

2003; Donaire, 2006).

En la actualidad, el modo alternativo de trabajo ha transformado las políticas

organizacionales tradicionales de trabajo, en dónde el clima laboral, políticas de salud

ocupacional, manejo sobre los estresares y de los agentes ambientales que intervienen

en el trabajo, ofrecen tanto al patrono como el trabajador una mayor producción,

posibilidades de crecimiento, y una fuerza de trabajo más interiorizada con el trabajo

que desarrolla (García, 2003; Sasigain, 2006).

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

37

III CAPÍTULO: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

III.1.1 Ubicación

La zona de Los Santos comprendida por los cantones Dota, Tarrazú y León Cortés, se

ubica en la parte sureste de la provincia de San José, en el Pacífico Central. Su nombre

se deriva, porque en estos tres cantones la mayoría de sus comunidades poseen nombres

de santos (ver Mapa 1).

Se caracteriza por una topografía irregular, pendientes abruptas y composición de suelos

propensa a deslizamientos. Es una zona donde la actividad cultural es muy heterogénea

y los cantones se dedican a la actividad agrícola con cultivos tradicionales y no

tradicionales. Predomina el cultivo de café, siendo este cultivo base de la economía de

la zona (Grijalba, 2005).

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

38

Mapa 1: Ubicación de la Zona de Los Santos, 2009

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

39

III.2 Descripción físico-geográfica

III.2.1 Geomorfología

En la zona de Los Santos se presentan dos unidades geomórficas, correspondientes a

origen tectónico, erosivo y de sedimentación aluvial, y de origen estructural (Bergoeing,

1998). La unidad de Origen Tectónico y Erosivo, se divide en dos subunidades llamadas

Fila Brunqueña y Cordillera de Talamanca.

La subunidad Fila Brunqueña, se localiza al oeste del cantón León Cortes a partir de los

poblados San Andrés y Carrizal, en los límites sur y oeste del cantón Tarrazú en el

Salado y Naranjillo. Al sur del cantón de Dota, a partir del sector Las Rejas y La Ladera

sur de fila Pangolín, se orienta de acuerdo con la dirección estratigráfica de las rocas

sedimentarias que la forman (Bergoeing, 1998).

Con una pendiente fuerte y pequeños escalones entre 400 y 500 metros de elevación; su

sistema de drenaje se aproxima al dendrítico, muy poco desarrollado y algo afectado por

fractura, entre la base, valle y la cima existe de 100 a 200 metros. Esta subunidad se

compone de rocas de las formaciones Brito, Térraba y Pacacua, con algunas intrusiones,

las rocas son areniscas de grano medio a fino, lutitas arcillosas y caliza; su origen se

debe al levantamiento desde el fondo oceánico, ascendiendo a lo largo de fallas

inclinándose en las últimas etapas hacia el noreste (Denyer & Kussmaul, 2000;

González, 1999).

Por su parte, la subunidad Cordillera de Talamanca se encuentra en el sector al noreste

de los poblados San Andrés, La Lucha, Cedral y Fila Lucas, continuando por los

sectores aledaños de Santa Rosa, San Pedro, Cerro Trinidad y límite norte del cantón de

Tarrazú por los poblados de San Joaquín, Fila Pangolín y Quebrada Seca, y en el sector

norte del cantón de Dota (Bergoeing, 1998).

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

40

Se caracteriza por presentar valles profundos con laderas, fuerte pendiente, divisorias de

aguas angostas; comprende rocas viejas de la formación Pacacua, Tuis, Térraba y Brito;

además, intrusiones ácidas, básicas y volcánicas. La forma de la cordillera es compleja

por estar influenciada por la presencia de fallas y pliegues, lo mismo que por la

diversidad de rocas. Su origen se debe a sedimentación marina ocurrido en el Mioceno

medio, seguido por un ascenso y plegamiento en el Mioceno superior, posteriormente,

un Plutonismo con magmas ácidas y básicas originando las intrusiones, el cual es

posible que llegó hasta el Plioceno (Denyer & Kussmaul, 2000; González, 1999).

La unidad sedimentación aluvial, representada por la planicie aluvial San Marcos y

Dota, se sitúa en el sector San Pablo, Montes de Oro, San Lorenzo, Guadalupe, El

Rodeo, Santa María y Copey. Constituye dos áreas separadas, con una superficie plana,

afectada por un microrrelieve de viejos canales fluviales y por la erosión posterior,

también se compone de aluviones recientes formados por bloques de rocas volcánicas e

intrusivas, dentro de una matriz arenosa o arcillosa de partículas del mismo material

(Denyer & Kussmaul, 2000), (ver Mapa 2 y Figura 1).

Figura 1: Finca cafetalera, San Marcos de Tarrazú

Fuente: Proyecto Sector Informal. SALTRA, 2006

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

41

Mapa 2: Geomorfología de la zona de Los Santos, 2009

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

42

III.2.2 Suelos

Se presentan dos clases: inceptisoles y ultisoles. Los inceptisoles se distribuyen para el

caso del cantón de Dota en la totalidad del distrito de Jardín, y en pequeña parte en el

sector norte de Copey y Santa María; para el cantón de Tarrazú, se presenta en los

distritos de San Marcos y San Lorenzo, y en el cantón de León Cortés en los distritos de

Santa Cruz y San Pablo. Este tipo de suelo posee horizonte B cámbico, textura arenosa,

poca arcilla, poco profundos (15-25 cm) y color rojizo. Presenta pendientes entre 30 y

60%, con probabilidad de presencia de materia orgánica (Henríquez et. al., 2009; ITCR,

2004; Núñez, 2000).

Por su parte, los suelos ultisoles se presentan en la totalidad de los distritos de San

Antonio, San Andrés, San Isidro, Llano Bonito de León Cortés, y San Carlos distrito de

Tarrazú. También, se presentan en menor escala en los distritos de Santa Cruz y San

Pablo del cantón de León Cortés, en San Marcos y San Lorenzo, distritos de Tarrazú, y

en Santa María y Copey, distritos de Dota. Estos suelos se caracterizan por ser

arcillosos, profundos, de color rojo o amarillo y relativa fertilidad, con pendientes entre

30 y 60% (Henríquez et. al., 2009; Núñez, 2000), (ver Mapa 3 y Figura 2).

Figura 2: Vista lateral del suelo en la zona de Los Santos

Fuente: Proyecto Sector Informal. SALTRA, 2006

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

43

Mapa 3: Suelos de la zona de Los Santos, 2009

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

44

III.2.3 Hidrología

El sistema fluvial de la zona de Los Santos se compone de cuatro cuencas, las cuales

corresponden a Pirrís, Naranjo, Damas y Savegre. Éstas cuencas están influenciadas por

la vertiente14

Pacífica y Caribe, para el caso de los cantones de León Cortés y Tarrazú

están influenciados por la primera vertiente, mientras el cantón de Dota por ambas

vertientes (ICE, 2005, 2009).

3.1.3.1 Cuenca Pirrís

Es drenada por los ríos Pirrís y el río Tarrazú; al primero se le une el río San Pablo y las

quebradas San Rafael, San Isidro, Delicias, Palmital, Loaiza, Chontal y Rivas además

del río Parrita Chiquito con su afluente el río Martínez; así como las quebradas Seca,

Zapotal, Salado, La Cruz, Yugo y Monterrey, y al segundo se le unen las quebradas

Higuerón, Estudiadas, Moras (IGN, 1989).

Estos cursos de agua nacen en la región, en fila Dota y los cerros Vueltas y San

Francisco. Los ríos Pirrís y Tarrazú van de este a oeste y junto con la quebrada Delicias

son límites cantonales de Desamparados, León Cortés, Tarrazú y Aserrí (IGN, 1994).

3.1.3.2 Cuenca Naranjo

Irrigada por el río Naranjo, el cual se une al río Naranjillo y las quebradas Delicias,

Honda, Concepción, Pedregosa y Azul, así como las quebradas Nene, Gracias a Dios,

Lagartija, río Brujo y las quebradas Llano Grande y Salitrillo; y por el río San Joaquín

con sus tributarios el río San Lucas y las quebradas Pirranga y Guaria. Estos cursos de

agua, excepto el río Naranjo nacen en Tarrazú, filas de Dota, Mona, Pangolín y San

Bosco, siendo el río Naranjo límite cantonal de Dota (IGCR, 1962a, 1962b).

14

Declive de una montaña o conjunto de declives en una cordillera por donde corren las corrientes de

agua de algunos ríos que van a desembocar al mar, lagos, lagunas u otros ríos.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

45

3.1.3.3 Cuenca Damas

Es drenada por el río Paquita y sus tributarios las quebradas Bejucosa, Jilguero, La

Mina, El Rodeo, Zúñiga; por los ríos Negro, Blanco y la quebrada Santa Cruz. Estos

cursos de agua nacen en el cantó Tarrazú, los cuales presentan un rumbo de norte a sur y

de noreste a suroeste. Los ríos Negro, Paquita y las quebradas Santa Cruz, Zúñiga son

límites con el cantón de Aguirre y Parrita (IGN, 1978).

3.1.3.4 Cuenca Savegre

Drenada por el Río Savegre, unido por el río Brujo y su afluente Roncador; por las

quebradas Ojo de Agua, Seca y Jaboncillo. Estos cursos de agua nacen en Dota, en

laderas de las Filas Quebrada Seca, Pangolín y los Cerros Buena Vista y Vueltas, los

cuales presentan un rumbo noreste a suroeste y de noroeste a sureste (IGCR, 1962a,

1963), (ver Mapa 4 y Figura 3).

Figura 3: Vista del río Pirrís, San Carlos de Tarrazú

Fuente: Proyecto Sector Informal. SALTRA, 2006

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

46

Mapa 4: Hidrología de la zona de Los Santos, 2009

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

47

III.3 Cantón Dota

Creado por la Ley 80, del 23 de julio de 1925. Se erige como cantón 17, de la provincia

de San José, con tres distritos: Copey, Jardín y Santa María, la cual se designa como

cabecera. Posee una extensión territorial de 92,26 km2

(9 226 ha), con una elevación

promedio de 1681 msnm15

y su principal actividad económica es el café, la cual cuenta

con un área de 87,66 ha (IFAM, 2002a), (ver Cuadro 1 y Figura 4).

Cuadro1: Distritos del cantón de Dota

Distrito Extensión

territorial (km2)

Cobertura

café (km2)

Elevación

promedio (msnm) Población

(año 2008) Poblados

Santa María 92,26 10,83 1 681 5 011 10

Jardín 32,37 0,15 1 846 514 5

Copey 279,48 0,10 1 904 1 979 12

Total 404,11 11,08 1 810 7 504 27

Fuente: IFAM, 2002; ICAFE 2004 e INEC 2008

Figura 4: El valle de Dota

Fuente: Proyecto Sector Informal. SALTRA, 2006

15

Entiéndase como metros sobre nivel del mar (msnm)

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

48

III.3.1 Población local del cantón de Dota, según sexo

Para el año 2008, el cantón de Dota contaba con una población total de 7 504 personas,

donde se muestra una similitud porcentual entre hombres y mujeres; esta tendencia se

presenta para los tres distritos del cantón. Para el caso de Santa María de Dota, el

distrito posee la mayor cantidad de población con un 66%, seguido por Copey con 27%

y Jardín posee un 7% de la población del año 2008 (INEC, 2008). La población que se

ubica en el distrito de Santa María, por la concentración de servicios básicos, además,

por ser un lugar adecuado para habitar (ver Gráfico 1 y Cuadro 2).

Gráfico1: Población del cantón de Dota, según sexo. Año 2008

Fuente: INEC, 2008

Cuadro 2: Población total y por sexo del cantón de Dota, año 2008

Distritos Total Hombres Mujeres

Santa María 5 011 2 519 2 492

Jardín 514 288 226

Copey 1 979 1 017 962 Fuente: INEC, 2008

50% 50%

Mujeres

Hombres

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

49

III.3.2 Población local del cantón de Dota, según edad

Para el año 2008, la población local de Dota presenta fluctuaciones, donde se tiene que

el grupo de edad de 15-19 años, sigue siendo la base de la pirámide; sin embargo, la

pirámide se ensancha en los grupos de edad de 35-44 años, suponiendo un

envejecimiento de la población.

Para este año, se presenta un reemplazamiento de la población a los 24 años de edad y

un nivel de envejecimiento a los 20 años. Respecto de los índices de Friz16

y

Burgdöfer17

, el primero indica que se tiene una población madura (152,04) y el segundo

menciona que la población sigue siendo joven pero con menos diferencia entre los datos

(20,79-15,31), (ver Gráfico 2).

Gráfico 2: Pirámide poblacional del cantón de Dota, año 2008

Fuente: INEC, 2008

16

El índice de Friz representa la proporción de la población en el grupo 0-19 años en relación con la de

30-49 años, que se toma como base 100. Si este índice es mayor de 160, la población se considera joven,

si se encuentra entre 60 y 160, es madura, y si es menor de 60, se considera una población adulta mayor. 17

El índice de Burgdöfer compara los porcentajes de población en los grupos de 5-14 y de 45-64 años. Si

el primero es mayor que el segundo la población es joven, si son aproximadamente iguales es madura y si

es menor la población es adulta mayor.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

50

III.3.3 Población inmigrante del cantón de Dota, según sexo

Para la cosecha de café 2004 y 2005, se contabilizaron para el cantón 1 120 personas, de

las cuales el 64% corresponde a hombres y 36%, a mujeres, lo cual representa un 16%

para el año 2005. Cabe mencionar que la población inmigrante se ubica en el distrito de

Santa María, así pues, el porcentaje de población es de 23% para el año 2005

(SALTRA, 2005).

Sin embargo, esta población inmigrante se ubica en las partes más altas del distrito, la

cual debe desplazarse entre 500 y 2000 metros para adquirir la prestación de los

servicios básicos (ver Gráfico 3 y Cuadro 3).

Gráfico 3: Población inmigrante del cantón de Dota, según sexo. Año 2004

Fuente: Proyecto Sector Informal. SALTRA, 2005

Cuadro 3: Población inmigrante total y por sexo del cantón de Dota, año 2004

Sexo Distrito Santa María

Masculino 714

Femenino 406

Total 1 120 Fuente: Censo de población inmigrante. SALTRA, cosecha 2004-05

36%

64%

Mujeres

Hombres

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

51

III.3.4 Población inmigrante del cantón de Dota, según edad

Para el caso de la población inmigrante, la pirámide poblacional muestra alta

concentración en los grupos de edades de 15-24 años para hombres y mujeres; sin

embargo, la representación femenina es menor que la masculina. La edad media de esta

población es de 20 años, y no se muestra una población significativa de adultos mayores

(<1% de la población total en personas mayores de 65 años).

También, muestra que la mayor cantidad de personas en esta pirámide población son

personas en edad activa para trabajar (15-45 años), lo que supone que la población viene

a realizar las labores de recolecta de café (ver Gráfico 4).

Gráfico 4: Pirámide de la población inmigrante del cantón de Dota, año 2004

Fuente: Proyecto Sector Informal. SALTRA, 2005

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

52

III.3.5 Disposición de servicios básicos en el cantón de Dota

Los siguientes servicios se presentan, principalmente, para el distrito de Santa María, ya

que presenta la mayor recolección de café del cantón, es así al año 2007 se cuenta con 1

EBAIS y Cruz Roja, 2 farmacias, 19 pulperías (minisúper, súper, abastecedores,

carnicería y verdulerías), 2 sodas, 2 restaurantes y 4 bares. También, cuenta con

consultorios médicos y odontológicos privados, hoteles y cabinas (alrededor de 5).

La clínica se ubica en la cabecera del distrito, los servicios de farmacia, pulperías,

sodas, restaurantes y bares se sitúan en el casco urbano. Cabe mencionar que estos

servicios son prestados tanto a la población local como inmigrante, lo cual en época de

cosecha es común observar la aparición de nuevos servicios, esto para suplir las

necesidades de la población entrante. Para el caso de la población que vive a más de dos

kilómetros del centro urbano o lugares circundantes, se le debe sumar la caminata por

pendientes de más de 25%, lo cual dificulta el acceso hacia los servicios, principalmente

a la población inmigrante (ver Mapa 5).

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

53

Mapa 5: Ubicación de los servicios en el cantón de Dota, 2009

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

54

III.4 Cantón Tarrazú

Creado en el año 1868, se constituye el cantón 5, de la provincia de San José, con una

extensión de 237,23 km2 distribuidos en tres distritos: San Marcos, San Lorenzo y San

Carlos. Colinda al norte con el cantón de León Cortés, al sur con los cantones de Dota y

Aguirre; al este con Dota y León Cortés y al oeste con Dota y Aguirre (IFAM, 2002c),

(ver Cuadro 4).

Cuadro 4: Distritos del cantón de Tarrazú

Distritos Extensión

territorial (km2)

Cobertura

café (km2)

Elevación

promedio (msnm) Población

(año 2008) Poblados

San Marcos 37,66 19,95 1 623 9 858

16

San Lorenzo 185,23 31,10 1 325 4 444

25

San Carlos 185,20 13,25 1 503 2 224

7

Total 408,09 64,30 1 484 16 526 48

Fuente: IFAM, 2002; ICAFE 2004 e INEC 2008

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

55

III.4.1 Población local del cantón de Tarrazú, según sexo

Para el año 2008, la proyección de población muestra al igual que el cantón de Dota una

similitud porcentual de hombres y mujeres, donde San Marcos posee la mayor cantidad

de población, con un 59%, seguido por San Lorenzo con 27% y San Carlos con 14% de

la población total (INEC, 2008), (ver Gráfico 5 y Cuadro 5).

El motivo por el cual San Marcos de Tarrazú posee la mayor cantidad de personas del

cantón de Tarrazú y de la zona de Los Santos, se debe a que es el centro económico de

principal importancia de la zona, contando con servicios a mayor escala.

Gráfico 5: Población del cantón de Tarrazú, según sexo. Año 2005

Fuente: INEC, 2005

Cuadro 5: Población total y por sexo del cantón de Tarrazú, año 2008

Distritos Total Hombres Mujeres

San Marcos 9 858 4 962 4 896

San Lorenzo 4 444 2 297 2 147

San Carlos 2 224 1 180 1 044 Fuente: INEC, 2008

50% 50%

Mujeres

Hombres

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

56

III.4.2 Población local del cantón de Tarrazú, según edad

Para el año 2008, se obtiene que el índice de Friz (174,28) es relativamente bajo,

considerando una población joven, lo mismo ocurre con el de Burgdöfer (22,09-14,45),

que se considera bajo, indicando una población joven, con una edad media de 27 años.

Estos índices se ven reflejados en el reemplazamiento de la población activa que va a

ser de 22 años y el envejecimiento población que será de 15 años; sin embargo, hay que

tener presente que esta población (joven) es la que migra ya sea por razones de estudio o

conocer otros lugares, generalmente, esta población es la que no realiza las labores de

agricultura (ver Gráfico 6).

Gráfico 6: Pirámide poblacional del cantón de Tarrazú, año 2008

Fuente: INEC, 2008

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

57

III.4.3 Población inmigrante del cantón de Tarrazú, según sexo

Respecto a la población inmigrante que ingresa al cantón, se tiene que para la cosecha

2004-05, se contabilizaron 3 259 hombres (64%) y 1 807 mujeres (36%). De esta

población, 1 896 son menores de 15 años, lo que representa el 37% de la población total

inmigrante del cantón. Si se compara la población local con la inmigrante, se obtiene

que para el año 2005, la población local se considera 3.1 veces mayor que la inmigrante

(SALTRA, 2005), (ver Gráfico 7 y Cuadro 6).

Gráfico 7: Población inmigrante del cantón de Tarrazú, según sexo. Año 2004

Fuente: Proyecto Sector Informal. SALTRA, 2005

Cuadro 6: Población inmigrante total y por sexo del cantón de Tarrazú, año 2004

Sexo Distritos

Total San Marcos San Lorenzo San Carlos

Masculino 1 411 981 867 3 259

Femenino 780 544 483 1 807

Total 2 191 1 525 1 350 5 066 Fuente: Proyecto Sector Informal. SALTRA, 2005

36%

64%

Mujeres

Hombres

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

58

III.4.4 Población inmigrante del cantón de Tarrazú, según edad

La población inmigrante en el cantón de Tarrazú muestra diferencias respecto de la del

cantón de Dota. Para el caso de las mujeres, el grupo comprendido entre 4-24 años, es el

predominante en el cantón y para el caso de los hombres el grupo de edad de 15-29 años

es considerado el más importante.

En este cantón, la población inmigrante se distribuye en los tres distritos,

principalmente en los pueblos aledaños a las áreas urbanas que posee el cantón, respecto

de la población adulta mayor el cantón de Tarrazú comparte similitud con el de Dota, en

el sentido de que la población mayor de 65 años no representa más del 1% de la

población total inmigrante para el cantón (ver Gráfico 8).

Gráfico 8: Pirámide de población inmigrante del cantón Tarrazú, año 2004

Fuente: Proyecto Sector Informal. SALTRA, 2005

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

59

III.4.5 Disposición de servicios básicos en el cantón de Tarrazú

Para el año 2007, el cantón de Tarrazú presenta 3 EBAIS, 1 Cruz Roja, 2 farmacias, 1

bazar, 62 pulperías (minisúper, súper, abastecedores, carnicería y verdulerías), 7 sodas,

11 restaurantes, 13 bares/tabernas y 1 licorería. También, se presentan consultorios

médicos y odontológicos privados, veterinarias, hoteles y cabinas.

Los EBAIS se ubican cada distrito que compone el cantón, los servicios de farmacia,

pulperías, sodas, restaurantes y bares se ubican, principalmente, en el distrito de San

Marcos y en las cabeceras de los distritos de San Carlos y San Lorenzo (ver Mapa 6).

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

60

Mapa 6: Ubicación de los servicios en el cantón de Tarrazú

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

61

III.5 Cantón León Cortés

Su fundación data del año 1962, como el vigésimo cantón de la provincia de San José.

Este cantón cuenta con seis distritos, los cuales son: San Pablo, San Isidro, San Antonio,

Llano Bonito, San Andrés y Santa Cruz. A finales del siglo XIX, empezó en forma lenta

a poblarse, los primeros habitantes fueron llegando, principalmente, de la parte sur de

San José de los cantones de Desamparados y Aserrí (IFAM, 2002b), (ver Cuadro 7).

Cuadro 7: Distritos del cantón de Tarrazú

Distritos Extensión

territorial (km2)

Cobertura

café (km2)

Elevación

promedio (msnm) Población

(año 2008) Poblados

San Pablo 20,77 14,55 1 620 4 495

5

San Andrés 8,13 8 1 505 1 989

3

Llano Bonito 12 11 1 509 2 417

4

San Isidro 10 9 1 575 1 642

3

Santa Cruz 4,52 4 1 638 1 813

4

San Antonio 10 ND 1 553 1 025

3

65,42 46,55 1 567 13 381 22

Fuente: IFAM, 2002; ICAFE 2004 e INEC 2008

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

62

III.5.1 Población local del cantón de León Cortés, según sexo

Se mantiene estadísticamente una semejanza porcentual de hombres y mujeres en el

cantón de León Cortés, donde la población total es de 13 381 personas. San Pablo, la

cabecera del cantón, posee el 34% de la población, seguido por Llano Bonito con un

18%, San Andrés con 15%, Santa Cruz con 14%, San Isidro con 12% y San Antonio

con un 8% (ver Gráfico 9 y Cuadro 8).

Gráfico 9: Población del cantón de León Cortés, según sexo. Año 2008

Fuente: INEC, 2005

Cuadro 8: Población total y por sexo del cantón de León Cortés, año 2008

Distritos Total Hombres Mujeres

San Pablo 4 495 2 245 2 250

San Andrés 1 989 1 014 975

Llano Bonito 2 417 1 259 1 158

San Isidro 1 642 851 791

Santa Cruz 1 813 948 865

San Antonio 1 025 529 496 Fuente: INEC, 2008

50% 50%

Mujeres

Hombres

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

63

III.5.2 Población local del cantón de León Cortés, según edad

Para el año 2008, se obtiene que la zona más amplia de la pirámide poblacional

corresponda a los grupos de edades de 5-19 años y de 35-49 años. Con base en el índice

de Friz y de Burgdüfer se obtiene que 174,10 y de 23,54-13,77, respectivamente, que

indica un dominio de la población joven.

Para el caso del reemplazamiento poblacional, se muestra que cada 17 años la población

se reemplaza, con 15 años de envejecimiento, también se habla para el 2008 de una

edad media poblacional de 27 años (ver Gráfico 10).

Gráfico 10: Pirámide poblacional del cantón de León Cortés, año 2008

Fuente: INEC, 2008

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

64

III.5.3 Población inmigrante del cantón de León Cortés, según sexo

Si se compara la población inmigrante con la, local para el año 2008, se obtiene que

representa el 21% de la población total; sin embargo, los datos de población inmigrante

que se presenta en el cantón están disponibles para los distritos de San Pablo, Llano

Bonito y San Isidro (SALTRA, 2005).

Los hombres representan un 61% de la población total inmigrante, mientras que las

mujeres son el 39% de la población total. Esta población se distribuye en los distritos de

San Isidro y San Pablo, principalmente (ver Gráfico 11 y Cuadro 9).

Gráfico 11: Población inmigrante del cantón León Cortés, según sexo. Año 2004

Fuente: Proyecto Sector Informal. SALTRA, 2005

Cuadro 9: Población inmigrante por sexo del cantón León Cortés, año 2005

Sexo Distritos

Total San Pablo Llano Bonito San Isidro

Masculino 668 20 897 1 585

Femenino 439 8 565 1 012

Total 1 107 28 1 462 2 597 Fuente: Proyecto Sector Informal. SALTRA, 2005

39%

61%

Mujeres

Hombres

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

65

III.5.4 Población inmigrante del cantón de León Cortés, según sexo

Para el caso de la población inmigrante del cantón de León Cortés, predomina el sexo

masculino en las edades de 15-24 años, siendo la población que se dedica,

principalmente, a la recolecta del café en el cantón. Se observa, también, que el grupo

de edad femenino comprendido de 10-24 años, es el que tiene peso, no así la población

adulta mayor inmigrante, que al igual que los cantones de Dota y León Cortés no

representan ni el 1% de la población total.

Es importante destacar que solo se tienen datos de los distritos de San Pablo, San Isidro

y Llano Bonito. La población de los distritos restantes queda por incluir en la pirámide

poblacional (ver Gráfico 12).

Gráfico 12: Pirámide de la población inmigrante cantón de León Cortés, año 2004

Fuente: Proyecto Sector Informal. SALTRA, 2005

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

66

III.5.5 Disposición de servicios básicos en el cantón de León Cortés

Por su parte, el cantón de León Cortes cuenta con 5 EBAIS, 1 farmacia, 43 pulperías

(minisúper, súper, abastecedores, carnicería y verdulerías), 3 sodas, 3 restaurantes, 8

bares/tabernas. También se presentan consultorios médicos y odontológicos privados,

veterinarias, hoteles y cabinas.

Respecto de los EBAIS, se ubican en la cabecera de cada distrito, los servicios de

farmacia, pulperías, sodas, restaurantes y bares se ubican al igual que las clínicas en las

cabeceras de cada distrito, lo cual hace que las personas tengan que desplazarse de sus

lugares al centro en busca de alimentos (ver Mapa 7).

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

67

Mapa 7: Ubicación de los servicios en el cantón de León Cortés

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

68

IV RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS A INFORMANTES

IV.1 Entrevistas aplicadas a recolectores de café

El instrumento se aplicó a 90 personas recolectoras de café18

entre migrantes y locales,

con el objetivo de recopilar información acerca de la localización actual, lugar de

procedencia y percepción del usuario, respecto de distancia, tiempo y necesidad de

implementar una unidad médica móvil para los recolectores de café, tanto nacional

como extranjero. Para ello, se realizó una muestra de tipo probabilística, considerando

variables como:

a. Cantidad de población recolectora de café: Se tomó como base de población

recolectora de café del censo de población temporal, realizado por el IRET, el

cual registra 8 783 personas.

b. Personas con más de un año de estar arribando a la zona en época de cosecha:

Esto para tener datos más veraces sobre el conocimiento de las personas

migrantes de la zona de estudio, además, con ello, las personas tenían una idea

del área de estudio.

c. Personas mayores de 15 años: Es una variable de tipo laboral, ya que la

legislación nacional menciona que toda aquella persona mayor de 15 puede tener

una relación obrero-patronal, aunque en la realidad existen personas menores

que realizan esta actividad.

d. Relación por grupo étnico: En el área de estudio ingresan 3 grupos poblacionales

importantes para la recolecta de café, los cuales son indígenas ngöbe,

nicaragüenses y costarricenses; por lo tanto, la aplicación de este instrumento

consideró la distribución proporcional de personas por grupo étnico, según el

censo de población temporal.

El instrumento realiza preguntas abiertas y cerradas, y se compone de cuatro apartados:

18

Ver Anexo 1: Entrevista dirigida a los recolectores de café, en la zona de Los Santos.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

69

a. Ubicación geográfica: Corresponden a las preguntas de lugar de origen o

procedencia y lugar de destino (cantón, distrito, poblado, finca).

b. Datos personales: Conciernen a las preguntas de edad, sexo, nacionalidad y

tiempo de estar viniendo a la zona.

c. Desarrollo del EBAIS móvil: Se refieren a las preguntas de percepción respecto

del actual centro médico, tiempo que tarda en trasladarse, si considera algún

motivo para la reubicación del centro médico y de cuáles serían los lugares

adecuados para la ubicación de la unidad móvil.

d. Observaciones percibidas por el encuestador: Otras características que ayuden a

caracterizar a la persona entrevistada, tales como, si habla español, vienen en

grupo o solo, cuenta con salvoconducto, asisten al centro médico, como ha sido

el trato en el centro médico, entre otros.

Se aplicó el instrumento a 90 personas recolectoras de café, de las cuales 37%

corresponde a mujeres y 63% a hombres (ver Gráfico 13). Para el caso de nacionalidad,

se tiene 7% de costarricenses, seguida por 20% los nicaragüenses y 73% que

corresponde a indígenas ngöbe panameños. Para el caso de los nicaragüenses, esta

cifra triplica al de los recolectores locales, esto por la poca mano de obra nacional que

existe para esta actividad; y para el caso de los indígenas panameños que representa la

mayoría de población que practica la recolecta de este cultivo, es una mano de obra que

ha venido a colaborar con la actividad que, en los últimos años, está careciendo de mano

de obra, también, hay que considerar que esta población se encuentra más cercana al

área de estudio que la población nicaragüense (ver Gráfico 14).

Gráfico 13: Distribución por sexo de la población entrevistada

Fuente: Elaboración propia, 2007

63%

37%

Hombre

Mujer

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

70

Gráfico 14: Distribución de la población entrevistada por nacionalidad

Fuente: Elaboración propia, 2007

Respecto de la procedencia de la población, se tiene que la nacional procede de distintos

lugares del país tales como San Vito, Coto Brus (4%), Hojancha, Guanacaste (2%), sin

descartar personas que viajan desde Sixaola, Limón (1%), Pérez Zeledón y Bajo

Calderón (1%, respectivamente).

Para el caso de Nicaragua, el lugar de donde provienen más personas a la recolecta de

café es río San Juan con 9%, seguido de Rivas y Nueva Guinea con 5 y 3%,

respectivamente.

La mayor cantidad de mano de obra recolectora de café procede de Panamá, donde

Bocas del Toro representa el 37%, Chiriquí con un 28%; y en menor cantidad Ratón,

Puerto Armuelles y Sereno con 6, 1 y 1%, respectivamente (ver Cuadro 10).

PanameñoCostarricenseNicaragüense

80%

60%

40%

20%

0%

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

71

Cuadro 10: Distribución de la población por poblado y país de procedencia

Poblados de origen País de procedencia (%)

Total (%) Nicaragua Costa Rica Panamá

Río San Juan 9 0 0 9

Rivas 5 0 0 5

Nueva Guinea 4 0 0 3

San Vito 0 3 0 3

Hojancha 0 2 0 2

Pérez Zeledón 0 1 0 1

Coto Brus 0 1 0 1

Sixaola 0 1 0 1

Bajo Calderón 0 1 0 1

Bocas del Toro 0 0 37 37

Chiriquí 0 0 28 28

Ratón 0 0 6 6

Puerto Armuelles 0 0 1 1

Sereno 0 0 1 1

Porcentaje total 18 9 73 100 Fuente: Elaboración propia, 2007

De la totalidad de los entrevistados, el 18% tenía dos veces de venir a recolectar café a

la zona, seguido por un 14% que acumulaba tres veces de visitar la zona y practicar

dicha actividad agrícola y con un 13% aquellas personas que tenían alrededor de diez

veces de venir a la zona, mientras que la población que ha llegado a la zona de cinco,

siete, ocho y nueve veces, representan menos del 10% de la población. Este

comportamiento puede presentarse por el buen desempeño que logran tener en el

empleo, de esta forma, asegurar para la próxima temporada su estancia en la misma

finca (ver Gráfico 15).

Gráfico 15: Cantidad de visitas a la zona de Los Santos para recolectar café

Fuente: Elaboración propia, 2007

20%

15%

10%

5%

0%Otro1098765432

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

72

Respecto de la ubicación de los centros de salud, del grupo entrevistado 22,22%

considera estar cerca a un EBAIS, un 31,11% menciona estar alejado y un 42,22% muy

lejos, por lo que este sector de población está sin la posibilidad de acceder a una

atención médica adecuada, por no contar con los medios necesarios de comunicación

(teléfono, transporte) o recurso económico para el traslado o trasladar a otra persona. El

4,44% menciona no conocer la distancia al centro médico (ver Gráfico 16).

Gráfico 16: Percepción respecto a la ubicación del actual centro médico

Fuente: Elaboración propia, 2007

De las personas entrevistadas, el 30% tarda en caminar de la casa al centro médico más

cercano alrededor de 30 minutos, 22% realiza el mismo recorrido entre 31 y 60 minutos,

9% lo realiza entre 61 y 90 minutos, 20% supera los 90 minutos de su recorrido al

puesto de salud más cercano y el restante 19% menciona no saber cuánto demora. A

este recorrido, se le debe agregar una pendiente abrupta, en algunas ocasiones, terreno

en mal estado, fuerte radiación solar, entre otras (ver Gráfico 17).

Grafico 17: Tiempo en minutos para desplazarse al actual centro de salud

Fuente: Elaboración propia, 2007

4%

42%

31%

22%

No sabe

Muy lejos

Lejos

Cerca

> 180150 - 180120 - 15090 - 12060 - 9030 - 60< 30

40%

30%

20%

10%

0%

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

73

La mayoría consultada (91%) considera que es necesario contar con centros de salud

más cercanos a sus lugares de residencias. En caso de implementarse un centro de

atención móvil, sugieren como puntos principales las fincas, o bien, puntos aledaños a

la iglesia, plaza o escuelas. Entre los lugares candidatos se menciona la iglesia (17%), la

plaza de fútbol (11%), el centro educativo (8%) y el parque (1%). Pero con mayor

porcentaje (60%), se tiene la visita a la finca, ya que un gran porcentaje de la población

se ubica en la finca, la cual se encuentra alejada de los centros poblados, estos dificulta

la visita al EBAIS de la comunidad más cercana (ver Gráficos 18 y 19).

Gráfico 18: Reubicación del actual centro médico

Fuente: Elaboración propia, 2007

Gráfico 19: Lugares propuestos para la ubicación del EBAIS móvil

Fuente: Elaboración propia, 2007

4%

91%

4%Ns/Nr

Si

No

FincaCentros educativosPlaza fútbolIglesiaParque

60%

40%

20%

0%

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

74

IV.2 Entrevistas aplicadas a caficultores

Se aplicó la boleta de información (entrevistas) a 60 caficultores19

, con el objetivo de

obtener la opinión de los caficultores de la zona de Los Santos acerca de la localización,

implementación y ejecución de un EBAIS móvil en el Área de Salud Los Santos, para

lo cual se realizó una muestra probabilística, además, se consideraron variables como:

a. Población: En la zona de Los Santos, se ubican alrededor de 2 000 caficultores,

los cuales poseen fincas entre 3 y 10 hectáreas; con base en esta información se

realiza la muestra de población para aplicar la entrevista.

b. Grupo étnico: Para la elección de los caficultores en la muestra, se considera el

grupo étnico del se compone la finca.

c. Distribución espacial: En la zona de Los Santos, la mayor actividad económica

es el cultivo del café, tomando en cuenta la distribución espacial se entrevistaron

caficultores de los tres cantones.

Respecto del instrumento, realiza preguntas abiertas y cerradas, y se compone de cuatro

apartados, los cuales se describen a continuación:

a. Ubicación geográfica: Corresponden a las preguntas de cantón, distrito,

localidad y finca; estas variables ayudaron a ubicar las fincas en el espacio.

b. Datos demográficos: Conciernen a las preguntas de edad, sexo y nacionalidad.

c. Desarrollo del EBAIS móvil: Se refiere a las preguntas de percepción respecto

del actual centro médico (distancia), motivos para implementar un EBAIS

móvil, si estaría de acuerdo en apoyar y colaborar con los encargados y cuales

lugares considera adecuados para la ubicación de la unidad móvil.

d. Observaciones percibidas por el encuestador: Otras características que ayuden a

caracterizar a la persona entrevistada, tales como tamaño de finca, grupo étnico

en su finca, acceso a la finca, entre otros.

19

Ver Anexo 2: Entrevista dirigida a los caficultores, del Área de Salud Los Santos.

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

75

De las 60 entrevistas aplicadas, 28% son mujeres dueñas o administradoras de finca y

72% fueron hombres (ver Gráfico 20). Las entrevistas se realizaron en el cantón de

Tarrazú (75%), León Cortés (15%) y Dota (10%). El cultivo de café para el cantón de

Dota, se ubica, principalmente, en Santa María, mientras que en Tarrazú el cultivo se

distribuye en los tres distritos, caso similar se da en León Cortés, donde la cobertura de

café está presente en todos los distritos (ver Cuadro 11).

Gráfico 20: Distribución por sexo de caficultores

Fuente: Elaboración propia, 2007

Cuadro 11: Distribución de caficultores por cantón y localidad

Poblados Cantones (%)

Total (%) Tarrazú Dota León Cortés

Santa Marta 28 0 0 28

San Lorenzo 38 0 0 38 Santa Cecilia 2 0 0 2

San Marcos 3 0 0 3

Guadalupe 2 0 0 2

La Pastora 2 0 0 2 Santa María 0 10 0 10

San Pablo 0 0 5 5

San Andrés 0 0 3 3

San Isidro 0 0 5 5 Llano Bonito 0 0 2 2

Porcentaje total 75 10 15 100

Fuente: Elaboración propia, 2007

28%

72%

Mujer

Hombre

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

76

Por su parte, el 22% de los caficultores recorren menos de 500 metros al centro de salud

más cercano, 28% recorre entre 500-1000 metros, 15% transita de 1000 a 2000 metros,

13% de 2000 a 3000 metros, 16% entre 3000-5000 metros y tan sólo un 5% viaja una

distancia mayor a 5000 metros (ver Gráfico 21).

Gráfico 21: Distancia en metros al centro de salud más cercano

Fuente: Elaboración propia, 2007

Por tal razón se consulta a las y los caficultores si creen necesario la implementación de

un EBAIS móvil en el Área de Salud Los Santos, tanto para la atención de sus familias

como de sus trabajadores, el 87% menciona que si es importante la implementación del

EBAIS móvil, ya que existen ciertas áreas de difícil acceso, fincas y localidades que no

poseen un centro médico cercano (más de 3 kilómetros de distancia), mientras que el

12% considera que no es necesario su implementación, dado que el centro médico es

relativamente cercano (<1000 m) y un 2% no considera alguna razón para estar a favor

o en contra de dicha implementación (ver Gráfico 22).

Gráfico 22: Importancia de implementar un EBAIS móvil en el Área de Salud

Fuente: Elaboración propia, 2007

> 50004000-50003000-40002000-30001000-2000500-1000< 500

30%

20%

10%

0%

2%

87%

12%Ns/Nr

Si

No

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

77

La mayoría (90%) considera necesario la atención en la finca, esto porque la salud de

esta población, siendo que son quienes realizan las actividades de recolección de café;

además una cantidad importante de niños y niñas (más de 1500) llegan a la zona y son

los primeros en presentar síntomas de enfermedades. El 10% no cree importante que se

implante la atención en la finca, ya que la distancia al centro médico es cercana (<1000

metros), (ver Gráfico 23).

Gráfico 23: Necesidad de atención médica de los recolectores en la finca

Fuente: Elaboración propia, 2007

Los motivos por los cuales estarían de acuerdo en que el EBAIS móvil se desarrollara;

es el de salud (55%), ya que consideran que la salud de los trabajadores es primero y

que, de esta forma, podrán recolectar de mejor forma el café, además que sería un

incentivo más, para que los recolectores vengan a recolectar café en años venideros y

por la seguridad de los menores, el segundo motivo que mencionan es por la distancia

(20%), consideran que existe dificultad en el camino para asistir a un centro médico,

además que los medios de transporte no son regulares y que el acceso de ciertas

personas a los centros médicos, se ve limitada por otros factores como el idioma,

desinformación o desconocimiento de la zona.

Se considera, también, que la población recolectora presta un servicio de recolección de

café (13%) a la comunidad y una forma de retribuirles sería por medio de la atención en

salud, también se considera que la movilidad (6%) de estas personas se ve limitada por

la distancia y por conocimiento de la zona, además, que no poseen ni conocen de la

documentación (4%) necesaria para acceder al servicio; mientras que un 2% considera

que no existen motivos que justifiquen o validen el desarrollo de un EBAIS móvil en el

Área de Salud (ver Gráfico 24).

90%

10%Si

No

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

78

Gráfico 24: Motivo de desarrollar el EBAIS móvil

Fuente: Elaboración propia, 2007

Ligado a las preguntas anteriores, se les consulta si estarían de acuerdo en colaborar con

las visitas del EBAIS móvil a la finca, de esta forma, ofrecer de una forma más

adecuada la atención a la población recolectora de café, un 93% considera que es

importante la coordinación entre los caficultores, recolectores y las personas que

prestarán el servicio de salud en la ejecución del EBAIS móvil, por lo tanto, estarán de

acuerdo en coordinar la visitas que sean necesarias y contribuir a minimizar las

enfermedades en los trabajadores; mientras que un 10% considera no realizar

coordinación con el EBAIS móvil ya que los trabajadores pueden desplazarse al centro

médico (ver Gráfico 25).

Gráfico 25: Coordinar visitas con el EBAIS móvil en fincas

Fuente: Elaboración propia, 2007

No necesarioMovilidadDocumentaciónSaludAyudasDistancia

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

93%

7%Si

No

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

79

Se proponen que los lugares candidatos más adecuados para la ubicación del EBAIS

móvil, serían los centros educativos (42%), esto porque la mayoría de los poblados

posee un centro educativo cerca; la finca (18%), en tanto muestra la realidad en que vive

la población y permite que se trabajen necedades especificas, incluyendo aspectos de

saneamiento, higiene personal, manejo de desechos, entre otros por enfatizar. También,

se considera la plaza de futbol (15%), la iglesia (7%) y el parque (7%) de la comunidad

para la instalación del EBAIS móvil y en menor proporción el actual EBAIS (2%) de la

localidad, mientras que un 5% no considera lugar alguno (ver Gráfico 26).

Gráfico 26: Lugares candidatos para la ubicación del EBIAS móvil

Fuente: Elaboración propia, 2007

Entre las observaciones se menciona que en la mayoría de las fincas existen

circunstancias ambientales, topográficas, climáticas que presentan condiciones

inadecuadas para la recolecta de café (17%); además, que son fincas entre 2-7 hectáreas

que no poseen algún tipo de certificación (20%) y que sería útil el desarrollo del EBAIS

móvil para la atención de los recolectores en la finca (7%), mientras que un 35% no

consideró algún tipo de información y observación (ver Gráfico 27).

Gráfico 27: Observaciones generales por parte de los caficultores

Fuente: Elaboración propia, 2007

Ns/NrActual EBAIS

Centro población

FincaCentros educativos

Plaza de fútbol

IglesiaParque

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Ns/NrSaludFincaPoblacionalAmbientales

40%

30%

20%

10%

0%

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

80

IV.3 Entrevistas aplicadas a Asistentes Técnicos de Atención Primaria

Se entrevistó a la totalidad (13) de ATAP´s20

, del Área de Salud Los Santos, en el

periodo 2007. El objetivo era obtener su opinión para la implementación de un EBAIS

móvil dirigido a la población recolectora de café.

La entrevista consideró información referente al área de salud y la posibilidad de

participar en la coordinación e implementación de un EBAIS móvil para la población

temporal en la zona. Para ello se aplicó un instrumento con preguntas abiertas y

cerradas, compuesta de cuatro apartados:

a. Ubicación geográfica: Corresponden a las preguntas de cantón, distrito, área de

salud y el EBAIS en el cual realizan sus funciones.

b. Datos demográficos: Conciernen a las preguntas de edad, sexo y nacionalidad.

c. Desarrollo del EBAIS móvil: Referidas a las preguntas de implementación de un

EBAIS móvil en el área de salud, por cuales razones considera factible el

desarrollo de este proyecto, cuáles son los poblados que comprende su área y en

cuáles de ellos recomiendan implementar la unidad móvil. También se consulta

las rutas de mejor acceso, lugares adecuados para trasladar la unidad móvil, la

importancia que el EBAIS móvil ingrese a la finca, limitantes presentes en el

desarrollo y si estarían de acuerdo en coordinar visitas con los caficultores en la

ejecución e implementación de la unidad móvil.

d. Observaciones percibidas por el encuestador: Otras características que ayuden a

caracterizar e identificar al trabajo que se realice y a la persona entrevistada.

De los 13 ATAP´s entrevistados, el 23% corresponde a mujeres y el 77% a hombres, los

cuales realizan funciones de atención primaria en salud tanto a la población local como

migrante (ver Gráfico 28). Estas personas se distribuyen en los tres cantones que

compone el Área de Salud. Seis se ubican en el cantón de Tarrazú (4 en el distrito de

San Marcos y uno, respectivamente, en los distritos de San Lorenzo y San Carlos); 3 se

ubican en el cantón de Dota, específicamente en el distrito de Santa María y los últimos

4 en el cantón de León Cortés (se ubica un ATAP´s en cada distrito), (ver Cuadro 12).

20

Ver Anexo 3: Entrevista dirigida a los ATAP´s, del Área de Salud Los Santos.

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

81

Gráfico 28: Distribución por sexo de los ATAP´s

Fuente: Elaboración propia, 2007

Cuadro 12: Distribución de ATAP´s por cantón y distrito

Distrito Cantones

Total Tarrazú Dota León Cortés

San Marcos 4 0 0 4

San Lorenzo 1 0 0 1

San Carlos 1 0 0 1

Santa María 0 3 0 3

San Pablo 0 0 1 1

San Andrés 0 0 1 1

Llano Bonito 0 0 1 1

Santa Cruz 0 0 1 1

Total 6 3 4 13 Fuente: Elaboración propia, 2007

El 100% de entrevistados responde que sí es necesario la implementación de un EBAIS

móvil en el Área de Salud, esto para cubrir más territorio (31%), ya que hay áreas de

difícil el acceso (lejanía), la necesidad de desconcentrar los servicios existentes (31%),

evitar saturación de los servicios en los actuales centros de salud disponibles y observar

el problema de raíz (23%), es decir, conocer las condiciones reales en las cuales vive

esta población migrante, de esta forma, establecer directrices acordes con la realidad y

la última razón que consideran es para facilitar la atención (15%), esto para mejorar la

captación de pacientes y el control de enfermedades (ver Gráfico 29).

23%

77%

Mujer

Hombre

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

82

Gráfico 29: Razones de implementación de un EBAIS móvil

Fuente: Elaboración propia, 2007

La totalidad de las y los entrevistados considera que es factible el desarrollo del EBAIS

móvil, esto porque existe disponibilidad de personal y presupuesto (31%) para la

ejecución de la unidad móvil, que la jefatura (23%) coordine el proyecto y coloque

personas responsables para su ejecución, existe un trabajo previo (15%), del cual puede

tomarse ideas y realizar un trabajo más integral sobre la atención de salud de los

migrantes. Además es responsabilidad del gobierno (7%) velar por la salud de esta

población, y que en otras zonas del país, se ha dado la ejecución de proyectos similares

(7%) para la atención de salud de las personas migrantes (ver Gráfico 30).

Gráfico 30: Razones de factibilidad de un EBAIS móvil

Fuente: Elaboración propia, 2007

Respecto de los lugares candidatos, los centros educativos son la primera opción (54%),

ya que la mayoría de los poblados posee un centro educativo cerca; la finca (23%),

porque es el lugar en el cual la población migrante vive y realiza la mayoría de

actividades, y en menor proporción plantean al actual EBAIS (15%), seguido por el

salón comunal local con un 8% (ver Gráfico 31).

Ver problema de raízFacilidad de atenciónDesconcentrar servicios actuales

Para cubrir mas territorio

40%

30%

20%

10%

0%

Factores geográficos

Otros modelosGubernamentalDisponibilidad de personal y presupuesto

OportunoTrabajo previoJefatura

40%

30%

20%

10%

0%

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

83

Gráfico 31: Lugares candidatos para la ubicación del EBAIS móvil

Fuente: Elaboración propia, 2007

Un 92% de los entrevistados considera oportuno que la unidad móvil ingrese a la finca,

mientras que un 8% no lo considera de esta forma. Esto, porque consideran que se le

puede ofrecer una mejor atención (23%) a la salud de la niñez, mujeres, adultos mayores

y las personas que realizan la recolección en las fincas, también, porque en la finca se

observan situaciones especiales (23%), es decir, las circunstancias por las cuales se

produce la enfermedad en la población, para desconcentrar los servicios existentes

(15%), además, por la movilidad (15%) que tiene la población migrante. En menor

proporción se mencionan motivos laborales y de transporte (8%, respectivamente); esto

porque la población migrante viene a trabajar y les cuesta transportarse a los actuales

centros de salud (ver Gráficos 32 y 33).

Gráfico 32: Oportuno que el EBAIS móvil ingrese a la finca

Fuente: Elaboración propia, 2007

Salón comunalEBAISFincaCentros educativos

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

92%

8% Si

No

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

84

Gráfico 33: Razones por las cuales el EBAIS móvil debe ingresar a la finca

Fuente: Elaboración propia, 2007

El 42% menciona que existen limitantes en cuanto a la ejecución del proyecto, mientras

que un 58% no lo considera. Dentro de las limitantes se indica que debe existir una

mejor coordinación (23%) entre los patrones, recolectores y el EBAIS, la segunda

limitante es el recurso existente (15%) que debe disponer para la atención de esta

población en época de cosecha, además que el acceso (8%) a las fincas podría ocasionar

que el servicio de salud no llegue de manera oportuna (ver Gráficos 34 y 35).

Gráfico 34: Considera alguna limitante para el EBAIS móvil

Fuente: Elaboración propia, 2007

Gráfico 35: Limitantes para el EBAIS móvil

Fuente: Elaboración propia, 2007

Mejor atenciónMovilidadTransporteDesconcentrar servicios actuales

Motivos laborales

Casos especiales

25%

20%

15%

10%

5%

0%

42%

58%

Si

No

Mejor coordinación

Falta recursoAccesoExiste recursoNo le gusta la idea

40%

30%

20%

10%

0%

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

85

IV.4 Entrevistas realizadas a otros prestatarios de salud

Además de los ATAP´s, se entrevistaron 15 prestatarios de salud21

(médicos,

enfermeras, laboratoristas) de los distintos EBAIS del Área de Salud, con el objetivo de

obtener la opinión de los prestatarios de salud sobre el servicio de salud y la

implementación de un EBAIS móvil en la atención médica de los recolectores de café.

La entrevista consta de preguntas abiertas y cerradas, compuesta por cuatro apartados:

a. Ubicación geográfica: Corresponden a las preguntas de cantón, distrito, área de

salud y el EBAIS en el cual realiza sus funciones.

b. Datos personales: Conciernen a las preguntas de edad, sexo, nacionalidad y el

área de trabajo en el cual se desenvuelve.

c. Desarrollo del EBAIS móvil: Referidas a las preguntas de calidad del servicio

brindado, problemas de salud presentes en época de no cosecha y cosecha,

implementación de EBAIS móvil, razones por las cuales considera factible el

desarrollo de este proyecto, lugares adecuados para la ubicación de la unidad

móvil, limitantes en el desarrollo del EBAIS móvil, disponibilidad en trabajar

con el EBAIS móvil y qué tipo de apoyo obtendría de la jefatura.

d. Observaciones percibidas por el encuestador: Otras características que ayuden a

caracterizar e identificar al trabajo que realice la persona entrevistada.

De los 15 entrevistados y entrevistadas, el 67% corresponde a mujeres y el 33% a

hombres, los cuales realizan funciones en las áreas de medicina, laboratorio, enfermería

y secretariado (ver Gráfico 36). La aplicación de las entrevistas se dio en los tres

cantones de la zona, dónde 8 de ellos se ubican en el cantón de Tarrazú (5 en el distrito

de San Marcos y uno, respectivamente, en los distritos de San Lorenzo y San Carlos); 2

en el cantón de Dota, distrito Santa María y 5 en el cantón de León Cortés (2 en San

Pablo y uno en Llano Bonito, San Isidro, Santa Cruz y San Antonio).

21

Ver Anexo 4: Entrevista dirigida a los prestatarios de salud, Área de Salud Los Santos

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

86

Gráfico 36: Distribución por sexo de los prestatarios de salud

Fuente: Elaboración propia, 2007

Respecto de sus profesiones, la entrevista se realizó a personas que laboran en el Área

de enfermería (53%), Medicina (27%) y especialistas en Laboratorio (20%). Esto

porque las personas que laboran en enfermería están más en contacto con la población

migrante, para el caso de los profesionales en Medicina, son quienes observan y valoran

los padecimientos de esta población, por tal razón tienen un mejor criterio de qué

acciones tomar para el bienestar de esta población (ver Gráfico 37).

Gráfico 37: Distribución de las profesiones para los prestatarios de salud

Fuente: Elaboración propia, 2007

De los entrevistados, un 67% menciona que es importante el desarrollo de una unidad

médica para la atención de la población migrante trabajadora, mientras que un 33%

responde que no. La principal razón para que se presente esta unidad móvil es para

desconcentrar los servicios existentes (53%), ya que consideran que para época de

cosecha existe población que demanda el servicio de salud y una buena medida es la

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

87

colocación de un EBAIS móvil, también consideran que es buena su implementación

para cubrir más territorio (27%), de esta forma abarcar aquellas áreas que no pueden

cubrirse por acceso en época de cosecha (20%), (ver Gráficos 38 y 39).

Gráfico 38: Oportuno implementar un EBAIS móvil en el Área de Salud

Fuente: Elaboración propia, 2007

Gráfico 39: Razones de implementación del EBAIS móvil en el Área de Salud

Fuente: Elaboración propia, 2007

Con base en las preguntas anteriores, los lugares candidatos que se proponen son la

finca con un 40%, esto porque es el lugar donde vive la población migrante, seguido por

el actual EBAIS o clínica (33%), considera que la ubicación de ésta es adecuada para su

uso y como última opción mencionan a los centros educativos (27%), ya que la mayoría

de los poblados cuentan con una escuela (ver Gráfico 40).

67%

33%

Si

No

Casos especialesCubrir territorioDesconcentrar servicios

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

88

Gráfico 40: Lugares propuestos para la instalación del EBAIS móvil

Fuente: Elaboración propia, 2007

De los entrevistados, el 80% indica que sí existe limitante, mientras que el 20% no lo

considera. Entre las principales limitantes esta el acceso a las fincas (53%), esto por la

distancia y la topografía de la zona, también consideran la coordinación entre los

recolectores y patronos (33%), debe mejorar en beneficio de la salud de ambos, además,

los recursos (13%) que puedan ser destinados a este proyecto, esto para que tenga una

mayor presencia el desarrollo del EBAIS móvil, que no se convierta en otro proyecto

más de ejecución (ver Gráficos 41 y 42).

Gráfico 41: Limitantes en el desarrollo del EBAIS móvil

Fuente: Elaboración propia, 2007

FincaClínicaCentros Educativos

40%

30%

20%

10%

0%

80%

20%

Si

No

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

89

Gráfico 42: Principales limitantes para el EBAIS móvil

Fuente: Elaboración propia, 2007

Para el caso de trabajar en conjunto con el EBAIS móvil, un 67% responde que si está

de acuerdo en trabajar, mientras que un 33% dice no participar. Es porque primero debe

de existir la estructura con la cual el EBAIS móvil piensa trabajar, además que muchos

de las personas que trabajan en las clínicas y EBAIS tienen funciones ya establecidas y

que para el trabajo con ellos, deben de ser tareas que se incorporen dentro sus

actividades de trabajo, donde la jefatura sea quien asigne las tareas y distribuya las

funciones que se requieran (ver Gráfico 43).

Gráfico 43: Disponibilidad de trabajar con el EBAIS móvil

Fuente: Elaboración propia, 2007

CoordinaciónAcceso a fincasRecursos

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

67%

33%

Si

No

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

90

V VARIABLES Y PROPUESTA DE EBAIS MÓVIL

Para el desarrollo del EBAIS móvil en el área de salud Los Santos, son tres factores los

que analizan, los cuales son explicados a continuación:

Gráfico 44: Modelo del EBAIS móvil

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

91

V.1 Factores sociales

V.1.1 Entrevistas (recolectores, caficultores, prestatarios y ATAP´s)

Se aplicó una serie de entrevistas para conocer la ubicación del actual centro de salud y

de cuáles pueden ser las posibles zonas o lugares candidatos y el compromiso o

colaboración con la unidad móvil. Éstas se realizaron a recolectores de café,

caficultores, prestatarios de salud y ATAP´s; en total, se aplicaron 178 entrevistas, de

las cuales el 35% (n=63) son mujeres y 65% hombres (n=15), (ver Gráfico 45).

Gráfico 45: Entrevistas realizadas

Fuente: Elaboración propia, 2007

Respecto de la colaboración que puede tener el EBAIS móvil una vez que se esté

ejecutando, se obtuvo que el 90% de los entrevistados, estuvieran de acuerdo en

colaborar, mientras que un 10% mencionó que no colaboraría (ver Gráfico 46). La

colaboración que se estaría dando va enfocada principalmente a ayudar a organizar las

visitas al campo, ofrecerles información acerca de la finca y del lugar en el cual se hará

a visita, también sobre asuntos poblacionales, tales como cantidad de personas que

ingresan a la finca, desde cuándo están ahí y sobre los padecimientos que se presentan.

35%

65%

Mujer

Hombre

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

92

Gráfico 46: Participación de las poblaciones claves

Fuente: Elaboración propia, 2007

Se obtuvieron 8 posibles lugares candidatos para la ubicación del EBAIS móvil. La

finca (43%) es el lugar más adecuado para que el EBAIS móvil atienda a la población,

seguido por los centros educativos (22%), y en iguales porcentajes la plaza de fútbol y

la iglesia (11%); también se menciona el actual EBAIS (4%), salón comunal y parque

(3%), por último, el centro poblado (2%), (ver Gráfico 47).

Gráfico 47: Lugares propuestos para la ubicación del EBAIS móvil

Fuente: Elaboración propia, 2007

Por su parte, las poblaciones entrevistadas coinciden en que la finca es el lugar

adecuado para la atención de la población, esto porque i) el problema por analizar

puede verse desde la raíz, es decir, se analizan los elementos, por los cuales se dan los

padecimientos, ii) se interactúa de una mejor manera con el grupo al cual se le está

ofreciendo el servicio médico, y se observa la totalidad de la población, iii) además se

observan las interacciones de la población, con el entorno en el cual vive, es decir, las

actividades diarias que realizan, disposición de uso del espacio, lugares para cocinar,

dormir, descansar y realizar actividades de esparcimiento.

90%

10%

Si

No

Ns/nrCentro

poblado

IglesiaPlaza de

fútbol

ParqueSalón

comunal

EBAISFincaCentros

educativos

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

93

Sin embargo, también en este ambiente (la finca) presenta limitante como, por ejemplo,

i) el acceso, es decir, algunas fincas producto de su ubicación poseen poco acceso,

haciendo difícil el tránsito, lo cual dificulta llevar el equipo médico, ii) la infraestructura

existente es mala y esto genera que la prestación del servicio no sea adecuado, en este

sentido, los encargados de prestar el servicio pueden llevar equipamiento portátil para

realizar las consultas de una forma más cómoda, iii) y por último, las condiciones

ambientales presentes; así, por ejemplo, en los meses de octubre y noviembre, se

presentan lluvias, por lo que debe trabajarse bajo un lugar techado, y que contenga

condiciones adecuadas para realizar la consulta, a partir de diciembre hasta marzo, la

temperatura se eleva (inicio época seca) aunque pueda trabajarse al aire libre, se

necesita de un lugar techado para la realización de la vacuna y aplicación de ésta.

Para el caso de los centros educativos, i) la infraestructura existente es adecuada para

realizar las consultas, ii) son lugares conocidos por la mayoría de las personas, además,

iii) se distribuyen en toda la zona; sin embargo, existen limitantes en cuanto i) a la

coordinación y manejo de las instalaciones, es decir, a inicios de la cosecha (octubre,

noviembre) la población estudiantil aún está en clases, por lo que organizar consultas en

las centros educativos debe ser una tarea no solo por parte de los funcionarios de los

EBAIS, sino que también debe involucrarse a los directores y maestros de las escuelas,

la junta de la escuela, también, a padres de familia, ya que algunas razones por la cuales

no puedan usarse estas instalaciones están dirigidas a que si el préstamo de las

instalaciones para la atención de enfermedades no va a afectar la salud de las y los

estudiantes, esto ii) producto del manejo de los materiales y desechos que se generen, es

decir, se tendría que asignar personas para la limpieza de las instalaciones, ya que el

equipo a cargo del EBAIS móvil estaría realizando la consulta.

Para el caso de la iglesia, se presenta algo similar, a lo que puede ocurrir con los centros

educativos, es decir, existe una infraestructura para la atención de la población, sin

embargo i) la coordinación en cuanto al uso de instalaciones, debe ser coordinada, tanto

por los funcionarios de los EBAIS, como del encargado de la iglesia y la junta de dicha

iglesia, esto para ii) coordinar las visitas y la limpieza del local.

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

94

La plaza de fútbol, por su parte, es un lugar adecuado para la realización de consultas,

ya que es un lugar amplio para la atención de la población, es visible y conocido por la

mayoría; sin embargo, i) carece de infraestructura adecuada para la atención de la

población, ii) debe existir una comunicación constante con los encargados o

administradores del lugar, esto para evitar choque entre actividades iii), además, lo que

corresponde a desechos debe existir coordinación con la comunidad y administradores o

junta comunal.

El salón comunal presenta características similares a la escuela e iglesia, son lugares que

dispone cada comunidad para sus actividades, poseen una infraestructura, además,

cuenta con servicios básicos (agua, luz, servicios sanitarios, entre otros); sin embargo,

para su uso debe existir una coordinación y comunicación constante, tanto con la

comunidad, junta administradora del local y funcionarios de salud.

Respecto del EBAIS fijo, es mencionado como quinta opción; esto producto de su

ubicación con base en población temporal y por el desconocimiento que tiene la

población local acerca de este servicio. Los actuales EBAIS fijos reúnen las condiciones

más adecuadas para la atención de la población; sin embargo, debe considerarse que i)

en la zona existen nueve EBAIS fijos y 8 consultorios comunales con visitas periódicas,

los cuales dan soporte y atención a toda la zona de Los Santos, ii) al existir una

población extra, la mayoría de los EBAIS por horarios y disposición de personal

carecen de capacidad para recibirla, lo cual produce saturación en el servicio e

incomodidad en la población, iii) la ubicación de estos centros de salud, se presentan en

lugares con población residente, es decir, están construidos para cubrir la demanda de la

población local iv) y también la población desconoce del sistema de atención, por lo

cual se automedican con los medicamentos que compran en farmacias y pulperías.

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

95

V.1.2 Padecimientos y enfermedades en la población migrante

Según datos, en la cosecha 2004-2005 se le consultó directamente a los recolectores de

café sobre los padecimientos y enfermedades que poseían o padecían; se determinó que

el 83% de la población mencionó no tener enfermedad, un 5% reportó enfermedad de

tipo respiratoria, seguido por problemas digestivos y cardiovasculares (2%,

respectivamente) y alergias, dolores y fiebre representó el 1,9 % (Loría et. al., 2008),

(ver Cuadro 13).

Cuadro 13: Enfermedades presentes en inmigrantes, periodo 2004-2005

Fuente: Proyecto Sector Informal. SALTRA, 2007

22

La clasificación de las enfermedades se realizó con base en el Código Internacional de Clasificación de

las Enfermedades IX (CIE-9) de la OMS.

Enfermedades22

y padecimientos Cantidad %

Ausencia de enfermedad 7 268 82,8

Respiratoria, excluyendo alérgica 405 4,6

Digestiva, excluyendo diarrea 185 2,1

Cardiovascular 179 2,0

Alergia 168 1,9

Dolor o fiebre 167 1,9

Parasitarias, ciertas infecciones 107 1,2

Diarrea 95 1,1

Renal 94 1,1

Músculo-esquelética 72 0,8

Otra o no específica 67 0,8

Endocrina, nutricional, metabólica 51 0,6

Psicológica, sistema nervioso 45 0,6

Accidente, trauma 31 0,4

Ocular 27 0,3

Dérmica, excluyendo alérgica 24 0,3

Reproductiva, genital 21 0,2

Reumática 18 0,2

Oído 17 0,2

Hepática 15 0,2

Cáncer 8 0,1

Intoxicación 4 0,0

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

96

Al realizar una distribución espacial de las enfermedades en la zona de Los Santos, se

obtiene que el distrito de San Marcos reporta la mayoría de las enfermedades con un

25,2% (n=458), seguido por San Isidro con un 22,6% (n=410), San Pablo con 16,5%

(n=299), San Lorenzo con 14,4% (n=261), Santa María con 13,8% (n=250), San Carlos

con 7,4% (n=135) y por último Llano Bonito 0,2% (n=4).

En general la población migrante presenta enfermedades de tipo respiratoria (22,4%,

n=407) y digestiva (10,4%, n=189) además de una sintomatología de dolor (9,6%,

n=174), ya sea esa por la realización de actividades vinculadas a la recolección de café

y labores propias del hogar. También están presentes las alergias (9,4%, n=170),

parasitarias (6%, n=109) y diarreas (5,2%, n=95), las cuales pueden prevenirse si se

presentan condiciones adecuadas de higiene de fincas y capacitación a la población

migrante en cuanto a temas de aseo personal, lavado de manos y ropa, medidas básicas

de higiene en albergue (ver Cuadro 14).

Respecto de cuales lugares visitarían en caso de enfermedad o padecimiento, el 55,5 %

de la población recolectora de café, menciona que visitaría la clínica, aunque la mayoría

desconoce la ubicación y el proceso de solicitud de atención médica, 4,2% visitaría las

farmacias de la zona, 1,6 % las pulperías y de forma conjunta el 1,6% visitaría clínica y

farmacia, tan sólo el 0,3% menciona poseer medicina propia y el 35,3% menciona no ir

a ningún lugar a consultar en caso de padecimiento o enfermedad (ver Cuadro 15).

Cuadro 14: Lugar visitado en caso de enfermedad, periodo 2004-2005

Lugares Cantidad %

Clínica 4 841 55,5

Médico particular 74 0,8

Farmacia 364 4,2

Pulpería 136 1,6

Clínica-médico particular 49 0,6

Clínica-farmacia 143 1,6

Pulpería-farmacia 5 0,1

Medicina propia 27 0,3

Ningún lugar 3 076 35,3

Fuente: Proyecto Sector Informal. SALTRA, 2007

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

97

Cuadro 15: Distribución de enfermedades por distrito, periodo 2004-2005

Enfermedad y padecimiento

Distritos

San

Marcos San

Lorenzo San

Carlos Santa

María San

Pablo Llano

Bonito San

Isidro

No enfermedad 1 811 1 296 1 229 922 863 24 1 123

Respiratoria, excluyendo

alérgica

93 65 25 66 50 1 107

Dolor o fiebre no específica 50 12 3 49 24 0 36

Digestiva, excluyendo diarrea 45 26 17 26 24 3 48

Cardiovascular 44 28 21 19 31 0 36

Alergia

41 27 14 17 36 0 35

Otra o no específica 27 8 4 3 11 0 14

Parasitarias, ciertas

infecciones 24 8 13 6 27 0 31

Diarrea 23 9 7 20 23 0 13

Músculo-esquelética 20 10 0 10 16 0 16

Psicológica, sistema nervioso 16 13 1 1 8 0 6

Renal

15 19 11 13 13 0 23

Endocrina, nutricional,

metabólica 14 9 5 2 6 0 15

Accidente, trauma 10 3 5 5 2 0 6

Oído

9 3 1 1 2 0 1

Reproductiva, genital 6 3 3 2 4 0 3

Ocular

5 2 1 2 9 0 8

Dérmica, excluyendo alérgica 5 2 1 5 4 0 7

Hepática 5 5 1 0 4 0 0

Cáncer 4 2 0 0 1 0 1

Reumática 2 5 2 2 4 0 3

Intoxicación 0 2 0 1 0 0 1

Fuente: Proyecto Sector Informal. SALTRA, 2007

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

98

V.1.3 Temporalidad de la población migrante

El arribo por parte de la población migrante hacia la Zona de Los Santos inicia desde

octubre y finaliza en marzo (alrededor de 18 semanas); esta llegada responde al periodo

de maduración del café (SALTRA, 2005).

Es así como el 5,8% de la población total (n=8 783) ingresa durante el mes de octubre,

seguido por un 9,3% que lo hace en el mes de noviembre, ya que para estos meses se

presenta el periodo de “granea23

”. Se muestra un incremento sustancial para el mes de

diciembre (59,4%), ya que para este mes se da la mayor maduración del café, la cual es

conocida como “Primera24

” en el momento en donde el café maduro está en su apogeo.

Para enero y febrero, disminuye el ingreso de personas (23%), una vez que las fincas

cuentan con la mayoría de trabajadores requeridos, a la vez, disminuye la recolección

del fruto, también llamado periodo de “Repela25

”. Si ocurre una movilización interna,

sobre todo, hacia las zonas altas, esto porque esas áreas concentran el café que falta de

recolectar (ver Cuadro 16).

Cuadro 16: Mes de llegada a la recolección de café en la zona

Mes Cantidad Porcentaje

Octubre 512 5,8

Noviembre 824 9,3

Diciembre 5 217 59,4

Enero 2 164 24,6

Febrero 61 0,7

Ns/Nr 5 0,1

Total 8 783 100,0

Fuente: Proyecto Sector Informal. SALTRA, 2007

23

Es la etapa inicial de la cosecha de café, existe poco café que ha madurado antes y es necesario

recolectarlo para darle paso a la “primera”. 24

Es la etapa en donde el grano de café en su mayoría está maduro y es más fácil para recolectarlo. 25

Es la última etapa de la cosecha de café, en ésta se recolecta el último fruto que tiene la planta de café.

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

99

Por su parte, la distribución de las y los recolectores de café por distritos, muestra que

San Marcos de Tarrazú es el distrito que reporta la mayor concentración de personas

(cerca del 25% de la población migrante), San Lorenzo se proyecta como el segundo

distrito con ingreso de personas (17%), seguido por San Isidro que reporta un ingreso

del 16,6%, San Carlos con un 15%, Santa María de Dota con un 13%, San Pablo con

12%, finalizando, con Llano Bonito que presenta el 0,3%26

.

En términos generales, registra un ingreso importante de personas durante el mes de

diciembre, por el apogeo de maduración de café; sin embargo, para algunas localidades

de los distritos de baja altitud como los casos de San Lorenzo, San Carlos, Llano

Bonito, San Andrés y San Isidro el ingreso mayor es antes, ya que en estas partes se

inicia con la recolección de café, que seguidamente se desplaza hacia las partes altas de

la zona de Los Santos (ver Cuadro 17).

La temporalidad de esta población recolectora de café está ligada directamente a la

maduración de café, por ellos hay ciertos sectores en la zona de Los Santos que se da

una concentración de población, la cual es movilizada por los distritos cafetaleros y

siguiendo una recolección seccionada de acuerdo con la altitud y maduración del fruto.

26

Para el caso de los distritos Llano Bonito, San Antonio y Santa Cruz, la información recolectada es

parcial, ya el trabajo de campo que realizó la UNA, mediante el IRET-SALTRA recolectó menos del 20%

de la información en ese sector, por una maduración temprana del fruto de café.

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

100

Cuadro 17: Distribución de recolectoras/es por distrito

Meses Porcentajes Distritos

Total San Marcos San Lorenzo San Carlos Santa María San Pablo Llano Bonito San Isidro

Octubre Recuento 37 263 31 11 64 0 19 425

Ingreso 8,7 61,9 7,3 2,6 15,1 0,0 4,5 100,0

Distrito 1,7 17,2 2,3 1,0 5,8 0,0 1,3 4,8

Noviembre Recuento 128 275 145 17 90 0 169 824

Ingreso 15,5 33,4 17,6 2,1 10,9 0,0 20,5 100,0

Distrito 5,8 18,0 10,7 1,5 8,1 0,0 11,6 9,4

Diciembre Recuento 1 217 896 977 546 601 23 957 5 217

Ingreso 23,3 17,2 18,7 10,5 11,5 0,4 18,3 100,0

Distrito 55,5 58,8 72,4 48,8 54,3 82,1 65,5 59,4

Enero Recuento 766 49 192 517 330 5 305 2 164

Ingreso 35,4 2,3 8,9 23,9 15,2 0,2 14,1 100,0

Distrito 35,0 3,2 14,2 46,2 29,8 17,9 20,9 24,6

Febrero Recuento 33 0 0 17 16 0 0 61

Ingreso 54,1 0,0 0,0 27,9 18,0 0,0 0,0 100,0

Distrito 1,5 0,0 0,0 1,5 1,5 0,0 0,0 0,8

Total Recuento 2 191 1 525 1 350 1 120 1 107 28 1462 8 783

Ingreso 24,9 17,4 15,4 12,8 12,6 0,3 16,6 100,0

Fuente: Proyecto Sector Informal. SALTRA, 2007

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

101

V.1.4 Albergues

Se estiman alrededor de 2000 albergues para la población migrante recolectora de café;

según datos de la cosecha 2004 – 2005 se contabilizaron 1100 albergues (SALTRA,

2005), de los cuales el 71,5% (n=786) son casas, el 17,9% (n=197) son baches, 6,3%

(n=69) corresponde a cuartos de casas, 3,7% (n=41) a ranchos y un 0.6% (n=7) no se

cuenta con información (ver Gráfico 48).

Gráfico 48: Tipos de albergues en la Zona Los Santos

Fuente: Proyecto Sector Informal. SALTRA, 2007

Estos albergues se distribuyen en los distritos cafetaleros, siendo San Marcos el que

presenta una mayor cantidad de albergues con 285 (25,8%), en su mayoría casas,

seguido por el distrito de San Lorenzo con 204 albergues (18,5%), al igual que San

Marcos se presentan en su mayoría casas, San Isidro posee un total de 190 (17,3%)

albergues, San Carlos con 168 (15,3%) albergues, San Pablo con 138 (12,5%)

albergues, Santa María con 111 (10,1%), (ver Cuadro 18 y Mapa 8).

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

102

Cuadro 18: Tipo de albergues por distritos

Distrito

Tipo de albergue

Total Casa Rancho Bache Cuarto de casa ND

San Marcos 195 17 48 24 1 285

San Lorenzo 161 2 37 4 0 204

San Carlos 118 4 22 24 0 168

Santa María 80 9 12 6 4 111

San Pablo 95 5 34 2 2 138

Llano Bonito 4 0 0 0 0 4

San Isidro 133 4 44 9 0 190

Total 786 41 197 69 7 1 100

Fuente: Proyecto Sector Informal. SALTRA, 2007

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

103

Mapa 8: Distribución de albergues. Los Santos 2006

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

104

En términos generales, las condiciones que presentan los albergues es deficiente, ya que

carecen de infraestructura adecuada y también se presenta hacinamiento en la mayoría

(1 y 35 personas por albergue), habiendo una mediana de 7 por albergue. Se

concentraron de 1-23 personas por dormitorio, siendo la mediana de tres, existiendo un

hacinamiento mayor entre la población indígena ngöbe y menor en la población

costarricense no indígena (Loría et. al., 2007).

Alrededor de la mitad de los albergues (n=550) presentan pisos, techos, paredes

deficientes, un 30% (n=330) condiciones regulares y un 20% (n= 220) adecuadas

condiciones. La carencia de iluminación y ventilación es evidente, ya que el 44% de los

albergues tienen mala iluminación, 43% regular y 13% buena; por su parte el 62% no

cuenta con adecuada ventilación, 27% es regular y 10% es buena (ver Mapa 9).

El 81% de los albergues posee letrina; sin embargo, su ubicación, disposición y aseo es

poco adecuada, el 17% cuenta con servicio de tanque séptico, mientras que el 1% no

posee infraestructura para la disposición de excretas por lo que se utiliza el campo y ríos

(ver Cuadro 19). Lo que respecta al tipo de baño, se tiene que en el 73% de los

albergues es individual y el 25% es colectivo (ver Cuadro 20).

Cuadro 19: Disposición de excretasen los albergues, periodo 2004-2005

Disposición de excretas Cantidad Porcentaje

Letrina 891 81

Campo 9 0,8

Tanque séptico 191 17,3

Río 2 0,2

ND 7 0,7

Total 1 100 100

Fuente: Proyecto Sector Informal. SALTRA, 2007

Cuadro 20: Disposición de baños

Tipo de baño Cantidad Porcentaje

Individual 805 73,2

Colectivo 279 25,4

Río 9 0,8

ND 7 0,6

Total 1 100 100

Fuente: Proyecto Sector Informal. SALTRA, 2007

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

105

Mapa 9: Estado general de los albergues. Zona Los Santos, 2006

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

106

Para el caso del agua intradomiciliar en albergues, es una disposición de regular a

buena, ya que el 62% (n=677) es buena, 31% regular (n=339) y 7% mala (n=77); el

65% (n=714) de los albergues utilizan agua de cañería, 26% (n=288) es agua de ríos y

quebradas y alrededor de 1% lo hace de pozo o de lluvia. La basura expuesta (campo y

ríos) o mal tratada (quema, botada en el cafetal) se identificó en casi el 80% de los

albergues, en un 16% de los albergues se da el sistema de recolección pública de basura;

sin embargo, por las características topográficas de la zona, el tipo de desecho que se

genera en la finca el sistema de recolección pública no sería el más adecuado, puede

pensarse en el reciclaje de plástico y vidrio, uso de basura orgánica para abono en el

cafetal (ver Cuadro 21).

Cuadro 21: Disposición de basura en los albergues

Disposición de basura Cantidad Porcentaje

Río 5 0,5

Enterrada 67 6

Campo 572 52

Quemada 271 25

Recolección pública 176 16

Campo-quemada-recolección 2 0,2

ND 7 0,6

Total 1 100 100,0

Fuente: Proyecto Sector Informal. SALTRA, 2007

En el 16% de los albergues (n=175), la cocina se ubica fuera del albergue, mientras que

un 83% la tiene dentro del albergue, y el 1% no tiene un lugar fijo para la ubicación de

la cocina. En la gran mayoría de los albergues, se cocina con leña (64%, es decir, 700

albergues), el 17% utiliza, el 14% una combinación de leña y gas, y tan solo el 2% lo

hace con electricidad. Cocinar con leña dentro del albergue es perjudicial,

principalmente a la niñez y mujeres embarazadas, ya que están expuestos a humos y

esto le puede ocasionar problemas respiratorios (ver Cuadro 22).

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

107

Cuadro 22: Tipo de material para cocinar

Tipo de material Cantidad Porcentaje

Leña 700 63,6

Electricidad 24 2,2

Gas 194 17,6

Leña-gas 152 13,8

Querosene-canfín 17 1,5

Batería 1 0,1

ND 12 1,1

Total 1 100 100

Fuente: Proyecto Sector Informal. SALTRA, 2007

Un aspecto importante por considerar, es el acceso y/o aislamiento de los albergues

respecto de servicios básicos y centros de población. La distancia próxima a una

pulpería, minisúper, abastecedor o supermercado, es >2 km para el 45% de los

albergues, mientras que la pendiente respecto de la misma distancia es >25º para el 58%

de los albergues. Es relevante considerar estos datos, ya que personas, generalmente,

caminan por calles en mal estado para acceder a los servicios básicos.

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

108

V.2 Factores ambientales

V.2.1 Topografía

La zona de Los Santos es caracterizada por relieve irregular, ya que posee una elevación

que inicia en los 100 msnm y finaliza hasta 3100 msnm, donde los principales centros

poblados San Marcos, San Pablo, Santa María se encuentran ubicados en un valle a una

altura promedio entre los 1200 a 1750 msnm.

Un aspecto por considerar en la implementación de EBAIS móviles, es la topografía del

sitio, ya que se relaciona con la variable accesibilidad; así, por ejemplo, a mayor altura

disminuyen los albergues y centros poblados; las personas que habitan temporal o

permanentemente en los lugares más alejados con respecto a centros de salud (clínica o

EBAIS) y que tienen menor posibilidad de acceder a los recursos y servicios básicos

que ofrece la zona.

Las tierras más bajas se encuentran en la parte suroeste entre los 100 y 1200 msnm. La

práctica de cultivar café es poca, así como la presencia de albergues. La zona donde se

encuentra esta actividad agrícola con mayor intensidad es entre los 1200 a 2300 msnm,

siendo las tierras con una elevación media y se extienden del centro hacia el norte del

área en estudio. Recordando que las condiciones físico-geográficas de la zona

desempeñan un papel importante en la calidad del fruto, dando así un sabor único y

privilegiado al consumirlo. Es en esta parte donde se encuentran la mayoría de

albergues y EBAIS fijos.

Las tierras más altas van de los 2301 a 3100 msnm se localizan en la parte este del área

de estudio, presentan pocos de centros poblados y escasa presencia de albergues, así

como área de café, destacando que dicho fruto madura de forma ascendente de las zonas

bajas hacia las altas, por esto la población inmigrante se va desplazando durante la

cosecha en las diferentes fincas (ver Mapa 10).

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

109

Mapa 10: Modelo de Elevación del Terreno para la Zona de Los Santos.

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

110

V.2.2 Área cultivada de café

El área cultivada de café en la zona de Los Santos, está presente desde los 600 a 2000

msnm, además esta cobertura de café se distribuye en 10 distritos, los cuales son Santa

María, San Marcos, San Lorenzo, San Carlos, San Isidro, Llano Bonito, San Andrés,

San Antonio y Santa Cruz, teniendo una mayor concentración en los distritos

pertenecientes al cantón de Tarrazú (ver Mapa 11).

Para el año 2001, el área sembrada de café era de 12 336,27 hectáreas (123,36 km2) y

representaba el 15% del total de la zona de Los Santos27

, para el año 2004 la cobertura

de café era de 10 342,19 hectáreas (103,42 km2), lo que representa el 12,7% del total de

la zona y para el año 2006 la cobertura de café es de 7 813,14 hectáreas (78,13 km2) y

representa el 9,5% de la zona (INEC, 2007). Aunque en los últimos años la cobertura de

café en la zona ha venido reduciendo, aun sigue siendo el principal cultivo, lo que

genera una importante fuente económica tanto para la población local como extranjera

(ver Mapa 11).

Como se ha mencionado anteriormente, la cosecha de café inicia en las partes bajas y

finaliza en las partes altas, es así como los poblados de la parte sur de los distritos de

San Carlos y San Lorenzo, al igual que sectores de San Andrés, son los primeros en ser

habitados por recolectores de café y a medida que se va madurando el fruto del café se

empieza a dar un desplazamiento de población a las diferentes partes de la zona, tales

como San Marcos, San Pablo, San Isidro, Llano Bonito, San Antonio, San Andrés y

finalizando la cosecha en los distritos de Santa María y Santa Cruz.

27

La Zona de Los Santos posee una extensión territorial de 81 944 hectáreas, es decir, 819,44 km2.

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

111

Mapa 11: Cobertura de café. Zona de Los Santos, 2009

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

112

V.3 Accesibilidad respecto de recursos disponibles

V.3.1 Comunidades y poblados del Área de Salud Los Santos

Para el año 2008, la zona de Los Santos contaba con 94 poblados distribuidos en toda la

zona, según la División Político-Administrativa de Costa Rica; sin embargo, en el Área

de Salud se han contabilizado 129 poblados para el año 2009. La propuesta se basa en la

segunda distribución citada, ya que i) es la actualización más reciente que se tiene en la

zona, ii) los funcionarios y funcionarias del área de salud tienen un mayor conocimiento

de los poblados, de donde resulta la distribución con la que se rige el Área de Salud, no

por la División Político-Administrativa y iii) esta propuesta está dirigida al Área de

Salud, por lo tanto los datos utilizados deben ser congruentes con los datos y

lineamientos que utilizan las autoridades vinculadas, es decir, el Área de Salud Los

Santos (ASS) de la CCSS y el Área Rectora Los Santos (ARS) del Ministerio de Salud

(ver Mapa 11 y Anexo 5).

El cantón que posee mayor cantidad de poblados es Tarrazú con 51 poblados (42%),

seguido por León Cortés con 43 poblados (35%) y Dota con 28 (23%). Para la

distribución de estos poblados hay que considerar, que éstos se ubican cerca de centros

poblados importantes, es decir, en las cabeceras de las cantones se ubican la mayoría de

los poblados (ver Mapa 11).

Otra característica por destacar de los poblados son sus recursos28

, es decir, la

infraestructura que poseen. A nivel general el 89% de los poblados (n=109) poseen una

finca cercano a ellos, el 67% (n=82) tiene una iglesia, el 64% (n=78) una plaza, el 63%

(n=77) un salón comunal, el 61% (n=75) una escuela, el 22% (n=27) un EBAIS y el

18% (n=22) un parque; este dato es necesario debido a que ayuda a comprender cual o

cuales lugares puedes disponer el EBAIS móvil para su ubicación, ya que según las

entrevistas aplicadas a ATAP´s, recolectores, caficultores y prestatarios de salud,

señalaron que los puntos adecuados para la instalación del EBAIS móvil deberían ser

las fincas y los centros educativos (escuelas).

28

Entendidos como Parque, Escuela, Iglesia, Salón Comunal, Plaza, EBAIS y Fincas.

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

113

Si se realiza un análisis más detallado de los servicios que ofrece cada poblado visto por

cantón, se obtiene que Tarrazú posee cercano a sus poblados, fincas, plazas e iglesias y

que, además, funcionan como puntos estratégicos para la población local, también

poseen salón comunal y escuelas, mientras que los parques y EBAIS están ubicados en

los poblados principales lo cual dificulta su acceso por el desplazamiento que deba

generarse.

Para el caso del cantón de Dota, se observa que la disposición de los recursos es muy

similar, además, que existe una buena cantidad de poblados que no cuenta con el

recurso necesario; así, por ejemplo, se observa que en 17 de 28 poblados se tiene una

finca cafetalera cercana, sin embargo para el caso de escuelas, iglesias, plazas y salones

comunales se observa como existe una similar en cuanto a la disposición de los

recursos, ya que aproximadamente el 50% de éstos está presente en la mitad de los

poblados; también para el caso del parque y EBAIS, están presentes ciertos poblados

(ver Cuadro 23).

Respecto al caso del cantón de León Cortés, el 100% de los poblados se encuentra

cercano o rodeado por cafetal, indicando que la ubicación del EBAIS móvil cerca de un

cafetal sería adecuado, ya que se observaría las condiciones en las cuales la población

migrante estaría habitando durante su estancia en la zona, y al igual que en el cantón de

Dota se observa que hay una similitud de distribución de los recursos en los poblados;

así, por ejemplo, escuelas, iglesias, plazas y salones comunales están presentes en casi

la mitad de los poblados, mientras que los parques y EBAIS disponibles se encuentran

sectorizados (ver Cuadro 23).

Cuadro 23: Distribución de recursos por cantón

Recursos Tarrazú Dota León Cortes

No Sí No Sí No Sí

Parque 36 15 25 3 39 4

Escuela 11 40 15 13 21 22

Iglesia 7 44 14 14 19 24

Salón Comunal 9 42 15 13 21 22

Plaza 7 44 15 13 22 21

EBAIS 36 15 24 4 35 8

Fincas 2 49 11 17 0 43

Fuente: Trabajo de campo, 2009

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

114

Mapa 12: Distribución de poblados en Los Santos. Según Área de Salud, 2009

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

115

V.3.2 Servicios de salud (EBAIS)

Actualmente, el Área de Salud Los Santos cuenta con 9 EBAIS fijos para la atención de

población local, sin embargo para la época de recolección de café existe un importante

crecimiento de población hacia la zona, la cual, según datos del censo de población del

año 2005 y el censo de población migrante recolectora de café del año 2005, se estima

un incremento del 33%, esto implica una mayor demanda de servicios, de

infraestructura y organización comunal e institucional (ver Mapa 12).

La delimitación y distribución de los EBAIS, se hace según la cantidad de poblados y

comunidades que tiene la zona; sin embargo, su funcionamiento se une, principalmente,

a la cantidad de personas que tiene el área de influencia; así, por ejemplo, la Clínica de

Atención Integral en Salud (CAIS) funciona regularmente de lunes a viernes, cuenta con

el servicio de emergencia las 24 horas, todos los días, además, tienen especialidad en

servicios. Por su parte, los EBAIS de Santa María y San Pablo laboran de lunes a

viernes, también, ofrecen servicio de emergencia en el horario de atención establecido;

sin embargo, carecen de ciertos servicios especializados (ver Mapa 12).

Los EBAIS de San Lorenzo, Santa Cruz, San Carlos y Llano Bonito trabajan de lunes a

viernes y ofrecen los servicios básicos de salud, si se requiere de algún servicio en

particular se refiere al paciente a la clínica de San Marcos y los EBAIS de San Antonio,

San Andrés, San Isidro y Copey, funcionan 3 veces por semana, esto por la población

que existe cercano a ellos, para lo que es San Antonio y San Andrés es visitado o

administrado por el EBAIS de Santa Cruz; San Isidro es cobertura del EBAIS de Llano

Bonito, por su parte Copey es cubierto por el EBAIS de Santa María y por los

consultorios comunales de Cedral y San Martín (ver Mapa 13).

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

116

Mapa 13: Distribución de clínicas y EBAIS del Área de Salud Los Santos, 2009

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

117

Mapa 14: Cobertura de clínicas y EBAIS, 2009

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

118

V.4 Zonas y rutas óptimas para el establecimiento del EBAIS móvil

Con base en la información recolectada y analizada, para el establecimiento de las zonas

y rutas óptimas en donde el EBAIS móvil podría operar durante el periodo de

recolección, se tiene que (ver Mapa 15):

i) Como elementos a considerar en la definición de las rutas óptimas para el

EBAIS móvil, se tendrá en cuenta el desplazamiento y temporalidad de la

población, según la maduración del café, esto porque se dan áreas de

concentración de personas, también lo referente a la cobertura de café y piso

altitudinal, ya que esta tiene una relación directa con la maduración de café, por

lo tanto, con el desplazamiento de personas en las fincas y hacia los centros de

población y la búsqueda de servicios básicos.

ii) Para la distribución de poblados y EBAIS, se sugieren como elementos de

estudio la población trabajadora, ya que está asentada en un punto espacial, con

características propias en cada lugar de asentamiento, que tendrían que

valorarse, según las ventajas y desventajas que ofrecen. Estas deben vincularse

con los posibles lugares óptimos analizados y recomendados por los

recolectores, caficultores, prestatarios de salud y ATAP´s.

iii) Los albergues, ya que es donde habitan la mayor parte del tiempo y

dependiendo del tipo de finca pueden darse problemas de hacinamiento,

enfermedades, entre otros, lo cual genera mayor riesgo en la población.

iv) Las enfermedades y padecimientos en la población, es necesario e importante

valorarla, ya que, de esta forma, se tiene un prediagnóstico de lo que sucede en

ese lugar en específico, y así se tendrá mayor información para trabajar y

además, se irá preparado con lo necesario a las visitas.

v) Se calculó el índice de Shimbel29

para observar accesibilidad entre poblados,

ajustando por medio de maduración de café, poblados con población inmigrante

y cobertura de café, en donde se realizaron zonas y rutas para su análisis.

29

El Índice de Shimbel también conocido como Matriz – D, calcula el número mínimo de caminos

necesario conectar un nodo con los demás nodos en una red definida, es decir, muestra la ruta más corta

entre los nodos.

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

119

A nivel general se proponen 3 zonas de trabajo, en dónde se ubican las diferentes rutas

para el desplazamiento de la unidad móvil:

1. Zonas bajas o periodo temprano de maduración: Aquella población que ingresa en los

meses de octubre y noviembre, ubicándose en partes bajas (<1200) de la zona y

comprendería el 15% de la población inmigrante total.

2. Zonas intermedias o periodo de maduración: Aquella población que ingresa en el mes

de diciembre, ubicándose en las partes medias de la zona (1200-1600 msnm) y

comprendería el 59% de la población inmigrante total.

3. Zonas altas o periodo de repela: Aquella población que ingresa a la zona en los meses

de enero y febrero, ubicándose en las partes altas de la zona (>1600 msnm) y

comprende el 26% de la población total.

V.4.1 Zonas bajas: Ingreso octubre y noviembre (<1200 msnm)

Se localizan 15 poblados por debajo de los 1200 msnm, de los cuales 14 de ellos tienen

cobertura de café. Esta zona se ubica en los distritos de San Lorenzo, San Carlos, San

Andrés y Llano Bonito; por la distribución de sus poblados se realizan 3 rutas de

cobertura, los cuales serán:

Ruta 1.a: Ubicada en la parte sur de Los Santos y se compone de los poblados San

Bernardo, Los Reyes, San Joaquín, Naranjillo y Zapotal. De acuerdo con el índice de

Shimbel el poblado de Los Reyes es más accesible (ver Cuadro 24).

Cuadro 24: Índice de Shimbel para la ruta 1.a

Zona 1.a San Bernardo Los Reyes San Joaquín Naranjillo Zapotal

San Bernardo 0 1 2 2 3 8

Los Reyes 1 0 1 1 2 5

San Joaquín 2 1 0 2 1 6

Naranjillo 2 1 2 0 1 6

Zapotal 3 2 1 1 0 7

8 5 6 6 7 32

Fuente: Elaboración propia

Ruta 1.b: Ubicada en la parte oeste de Los Santos y se compone de los poblados Bajo

San José y Quebrada Seca, los cuales están cercanos entre sí.

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

120

Ruta 1.c: Ubicada en la parte norte de Los Santos, compuesta de los Camino Monterrey,

Los Lomas, Los Bonilla, San Andrés, Omar Arias, Bajo Los Ángeles y Ojo de Agua.

Según el índice de Shimbel los poblados de San Andrés, Los Bonilla y Las Lomas son

los más accesibles en esta ruta (ver Cuadro 25).

Cuadro 25: Índice de Shimbel para la ruta 1.c

Zona 1.c Camino

Monterrey

Las

Lomas

Los

Bonilla

San

Andrés

Omar

Arias

Bajo Los

Ángeles

Ojo de

Agua

Camino

Monterrey

0 1 2 2 3 4 2 14

Las Lomas 1 0 1 1 2 3 1 9

Los Bonilla 2 1 0 1 1 2 2 9

San Andrés 2 1 1 0 1 2 1 8

Omar Arias 3 2 1 1 0 1 2 10

Bajo Los

Ángeles

4 3 2 2 1 0 3 15

Ojo de agua 2 1 2 1 2 3 0 11

14 9 9 8 10 15 11 76

Fuente: Elaboración propia

Para este periodo, la población se ubica, principalmente, en el distrito de San Lorenzo

(17%), por lo que debe iniciarse en los poblados de Santa Juana, San Isidro, Naranjillo,

Los Reyes, San Bernardo, Santa Rosa y Zapotal. En esta primera etapa, los poblados de

San Bernardo y Los Reyes deben ser visitados inicialmente ya que cubren alrededor de

35 albergues y más de 200 personas. Por su parte, Los Reyes, no cuenta con

infraestructura para la unidad móvil; por tanto, debe ubicarse en una finca para la

atención, San Bernardo por su parte cuenta con escuela, iglesia, salón comunal, plaza y

fincas; es recomendable que se ubique en fincas la unidad móvil, ya que son pocos los

albergues que están cerca del poblado cercano.

Para el caso de San Carlos, cuenta con los poblados Bajo San José y Quebrada Seca, los

cuales cubren alrededor de 80 albergues, ubicando más de 300 personas. Para este caso,

se recomienda que la unidad móvil se desplace entre estos dos poblados. Tanto Bajo

San José como Quebrada Seca cuentan con escuela, iglesia, salón comunal, plaza y

fincas; se recomienda utilizar la plaza para la atención, ya que es un escenario abierto y

se encuentra cercano a la escuela y salón comunal, también para casos específicos es

bueno la visita a ciertas fincas que contengan concentración de población.

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

121

Para San Andrés, se tienen los poblados de San Andrés centro, Finca Omar Arias, Los

Ángeles, Las Lomas, Los Bonilla y Camino Monterrey. Para este caso, se plantean

puntos para la ubicación de la unidad móvil, los cuales serían Los Ángeles y San

Andrés. Los Ángeles, tiene escuela, iglesia, salón comunal, plaza y fincas, sin embargo

observando la distribución de los albergues se debe de tomar en cuenta las fincas como

primera opción de ubicación. En San Andrés se dispone de un EBAIS30

, escuela, iglesia,

salón comunal, plaza y fincas; además existe la infraestructura del EBAIS se

recomienda habilitarlo más días y de esta forma proporcionar el servicio a aquellas

personas que se encuentran cerca del poblado; sin embargo, también se recomienda

realizar visitas a fincas cafetaleras.

V.4.1.1 Rutas propuestas

Se presentan 3 rutas, donde el inicio se recomienda en el distrito de San Lorenzo por los

poblados de San Bernardo y Los Reyes, siguiendo al distrito de San Carlos en los

poblados de Quebrada Seca y Bajo San José, finalizando en el distrito de San Andrés en

los poblados de San Andrés y Los Ángeles (ver Mapa 16).

30

Este es visitado 2 veces a la semana y se atiende a la población local. Este EBAIS es administrado por

el EBAIS de Santa Cruz, el cual está a una distancia promedio de 10 km.

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

122

Mapa 16: Zona baja y rutas, 2009

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

123

V.4.2 Zonas intermedias: Ingreso diciembre (1200-1600 msnm)

Este periodo ubica la mayor cantidad de personas (59% del total), en 49 poblados,

siendo todos cafetaleros. Esta zona se localiza en los distritos de San Lorenzo, San

Carlos, San Marcos, San Pablo, San Isidro y Llano Bonito. Para una mejor cobertura se

realizarán 5 rutas, las cuales serían:

Ruta 2.a: Ubicada en la parte noroeste de Los Santos con 5 poblados, de los cuales San

Luis, Santa Juana y Los Picado poseen una mayor accesibilidad (ver Cuadro 26).

Cuadro 26: Índice de Shimbel para la ruta 2.a

Ruta 2.a Santa Juana San Luis San Juan Los Picado La Trinidad

Santa Juana 0 1 1 1 2 5

San Luis 1 0 1 1 1 4

San Juan 1 1 0 2 2 6

Los Picado 1 1 2 0 1 5

La Trinidad 2 1 2 1 0 6

5 4 6 5 6 26

Fuente: Elaboración propia

Ruta 2.b: Se ubica en la parte centro-norte de Los Santos; se compone por 9 poblados,

donde la mayoría cercanos entre sí. De acuerdo con los datos San Pablo, La Clara y

Montes de Oro poseen una mayor accesibilidad (ver Cuadro 27).

Cuadro 27: Índice de Shimbel para la ruta 2.b

Zona 2.b Fáti

ma

La

Máqui

na

Montes

de Oro

San

Fran

cisco

San

Pablo

El

Estadio

La

Clara

Sagrada

Familia

Cemen

terio

Fátima 0 1 1 1 1 2 2 3 4 15

La

Máquina

1 0 1 1 1 2 2 3 4

15

Montes

de Oro

1 1 0 2 1 2 1 2 3

13

San

Francisco

1 1 2 0 1 2 2 3 4

16

San Pablo 1 1 1 1 0 1 1 2 3 11

El

Estadio

2 2 2 2 1 0 1 2 3

15

La Clara 2 2 1 2 1 1 0 1 2 12

Sagrada

Familia

3 3 2 3 2 2 1 0 1

17

Cemen-

terio

4 4 3 4 3 3 2 1 0

24

15 15 13 16 11 15 12 17 24 138

Fuente: Elaboración propia

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

124

Ruta 2.c: Ubicada en la parte suroeste de Los Santos; compuesta por 6 poblados, de los

cuales San Francisco, San Carlos y Los Ángeles poseen una mayor accesibilidad, según

el índice de Shimbel (ver Cuadro 28).

Cuadro 28: Índice de Shimbel para la ruta 2.c

Zona 2.c Alto

San

Juan

San

Jerónimo

San

Francisco

San

Carlos

Los

Ángeles

Zapotal La

Esperanza

Alto San Juan 0 1 1 2 3 3 3 13

San Jerónimo 1 0 1 2 3 3 3 13

San Francisco 1 1 0 1 2 2 2 9

San Carlos 2 2 1 0 1 1 1 8

Los Ángeles 3 3 2 1 0 1 1 11

Zapotal 3 3 2 1 1 0 2 12

La Esperanza 3 3 2 1 1 2 0 12

13 13 9 8 11 12 12 78

Fuente: Elaboración propia

Ruta 2.d: Se ubica en la parte centro-sur de Los Santos y se compone por 13 poblados,

de estos San Lorenzo, La Palma, Miramar, Mata de Caña y La Cuesta poseen una mayor

accesibilidad respecto de los demás (ver Cuadro 29).

Ruta 2.e: Ubicada en el centro de Los Santos y se compone por 14 poblados, de los

cuales 5 (Las Tres Marías, María Auxiliadora, La Maravilla, La Botija y San Marcos),

componen el casco central de San Marcos y se encuentran a una distancia no mayor de

500 metros. Según el índice de Shimbel los poblados con mayor accesibilidad serían

San Marcos, Calle Vieja, Bajo San Juan y La Botija (ver Cuadro 30).

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

125

Cuadro 29: Índice de Shimbel para la ruta 2.d

Zona 2.d Nápoles San

Martin

Mata

de

Caña

Miramar Santa

Cecilia

Santa

Marta

Santa

Rosa

La

Palma

San

Lorenzo

Calle

Vargas

La

Cuesta

La

Sabana

San

Cayetano

Nápoles 0 1 1 2 3 4 5 2 3 4 3 4 5 37

San Martin 1 0 1 2 3 4 5 2 3 4 3 4 5 37

Mata de Caña 1 1 0 1 2 3 4 1 2 3 2 3 4 27

Miramar 2 2 1 0 1 2 3 1 2 3 2 3 4 26

Santa Cecilia 3 3 2 1 0 1 2 2 2 3 3 3 4 29

Santa Marta 4 4 3 2 1 0 1 2 1 2 3 2 3 28

Santa Rosa 5 5 4 3 2 1 0 3 2 3 3 3 4 38

La Palma 2 2 1 1 2 2 3 0 1 2 1 2 3 22

San Lorenzo 3 3 2 2 2 1 2 1 0 1 2 1 2 22

Calle Vargas 4 4 3 3 3 2 3 2 1 0 3 2 3 33

La Cuesta 3 3 2 2 3 3 3 1 2 3 0 1 2 28

La Sabana 4 4 3 3 3 2 3 2 1 2 1 0 1 29

San Cayetano 5 5 4 4 4 3 4 3 2 3 2 1 0 40

37 37 27 26 29 28 38 22 22 33 28 29 40 39

6

Fuente: Elaboración propia

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

126

Cuadro 30: Índice de Shimbel para la ruta 2.e

Zona 2.e El

Salado

San

Miguel

Barrio

Nuevo

Calle

Vieja

Bajo

San

Juan

San

Marcos

La

Botija

El

Balar

Las

Tres

Marías

María

Auxiliadora

El

Puente

Guada

lupe

El

Llano

La

Maravi

lla

El Salado 0 1 3 2 3 4 5 5 5 5 6 5 6 5 55

San Miguel 1 0 2 1 2 3 4 4 4 4 5 4 5 4 43

Barrio Nuevo 3 2 0 1 2 3 4 4 4 4 3 2 3 4 39

Calle Vieja 2 1 1 0 1 2 3 3 3 3 4 3 4 3 33

Bajo San Juan 3 2 2 1 0 1 2 2 2 2 3 4 5 2 31

San Marcos 4 3 3 2 1 0 1 1 1 1 2 3 4 1 27

La Botija 5 4 4 3 2 1 0 2 2 2 1 2 3 1 32

El Balar 5 4 4 3 2 1 2 0 2 2 3 4 5 2 39

Las Tres Marías 5 4 4 3 2 1 2 2 0 2 3 4 5 1 38

María

Auxiliadora

5 4 4 3 2 1 2 2 2 0 3 4 5 1 38

El Puente 6 5 3 4 3 2 1 3 3 3 0 1 2 3 39

Guadalupe 5 4 2 3 4 3 2 4 4 4 1 0 1 4 41

El Llano 6 5 3 4 5 4 3 5 5 5 2 1 0 5 53

La Maravilla 5 4 4 3 2 1 1 2 1 1 3 4 5 0 36

55 43 39 33 31 27 32 39 38 38 39 41 53 36 544

Fuente: Elaboración propia

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

127

El distrito de San Carlos cuenta con 7 poblados, de los cuales cuatro de ellos poseen las

características para el desarrollo de la ruta, estos poblados son Alto San Juan, San

Jerónimo, San Carlos Centro y La Esperanza. Estos ubican concentración de población,

además, se encuentran distantes entre sí (>3 km); los poblados de Alto San Juan, San

Jerónimo y La Esperanza deben ubicar la ruta en fincas; la infraestructura existente está

alejada de las fincas (alrededor de 2 km), por su parte, San Carlos Centro dispone de la

plaza de fútbol.

Por su parte, el distrito de San Lorenzo cuenta con 16 poblados de los cuales 4 son

puntos adecuados para las rutas del EBAIS móvil, esto porque dos poblados no poseen

cobertura boscosa, ni albergues, alrededor de 3 poblados se ubican en el centro de San

Lorenzo y dos poblados por su ubicación y cercanía los otros poblados puede captar

población. De esta forma, se tiene que los 4 poblados para el desarrollo de la unidad

móvil serían Santa Cecilia, Santa Rosa, Zapotal y El Salado. Para estos poblados es

adecuado ubicar una finca para la atención de las personas recolectoras de café, ya que

los recursos que ofrece cada poblado se encuentra alejado de las fincas (>500 m).

Son 16 poblados los que se ubican en San Marcos, sin embargo 10 están próximos

principal (menos de 1 km de distancia), por lo que se proponen 3 poblados para el

desarrollo de la ruta, éstos serían San Cayetano, El Balar y El Llano de la Piedra. En

estos poblados propuestos, la ubicación de la ruta debe realizarse en finca, esto porque

la infraestructura y recursos con los que cuenta están alejados de fincas y de albergues

(>1 km), además estos puntos reúnen alrededor de 300 personas en época de cosecha, lo

cual es necesario realizar una visita a la finca, de esta forma, observar y analizar el

espacio en el cual habitan.

El distrito San Pablo posee 7 poblados, de los cuales 5 se encuentran cercanos entre sí

(500 m), ubicándose en la cabecera del cantón, por tal motivo se ubican 3 puntos clave

para el desarrollo de la ruta, los cuales son San Pablo Centro (posee 5 poblados

cercanos y ubica alrededor de 100 recolectores), Montes de Oro y Trinidad. San Pablo

Centro puede obtener el apoyo del parque, ya que es un área abierta, extensa, además, es

un lugar estratégico para la convocatoria de personas.

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

128

Para Montes de Oro y Trinidad, se selecciona una finca para cada poblado, esto porque

los concentración de personas, albergues y fincas están separados del poblado principal

(>1 km). Se ubican alrededor de 400 personas en estos poblados.

Llano Bonito concentra 3 poblados, donde 2 de ellos deben tomarse en cuenta para el

desarrollo de las rutas, estos poblados son San Luis, Los Picado. Por su ubicación y

falta de recursos e infraestructura deben definirse fincas para el desarrollo de las rutas.

Son comunidades cubiertas en su mayoría por café, además, poseen una gran cantidad

de albergues (80 albergues aproximadamente).

V.4.2.1 Rutas propuestas

Con base en los resultados, se tienen 5 rutas para esta zona (1200-1600 msnm), donde

se recomienda el inicio en el distrito de Llano Bonito, los poblados de San Luis, Los

Picado y Trinidad, para luego llegar al distrito de San Pablo en los poblados de Montes

de Oro y San Pablo Centro. Se continúa con el distrito de San Carlos, con los poblados

de Alto San Juan, San Jerónimo, San Carlos Centro, Zapotal y La Esperanza, después se

continúa en el distrito de San Lorenzo en los poblados Santa Cecilia, Santa Rosa, La

Palma y San Cayetano, finalizando la ruta en el distrito San Marcos con los poblados El

Salado, El Balar y El Llano de la Piedra (ver Mapa 17).

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

129

Mapa 17: Zona media y rutas, 2009

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

130

V.4.3 Zonas altas: Ingreso enero y febrero (>1600 msnm)

Los poblados que se ubican superiores a los 1 600 msnm corresponden a 59, de los

cuales 41 son cafetaleros, los restantes se dedican a ganadería y protección de bosque.

Estos poblados se ubican en los distritos de Santa María, San Marcos, San Isidro, San

Pablo, Llano Bonito y Santa Cruz. Se proyectan 8 rutas:

Ruta 3.a: Se ubica en la parte norte de Los Santos y se compone por 4 poblados y entre

ellos poseen una buena accesibilidad; sin embargo, debe considerarse en cuales se da

una mayor concentración de albergues con población (ver Cuadro 31).

Cuadro 31: Índice de Shimbel para la ruta 3.a

Zona 3.a Santa Cruz Los Venegas San Martín Los Gamboa

Santa Cruz 0 1 2 2 5

Los Venegas 1 0 1 1 3

San Martín 2 1 0 2 5

Los Gamboa 2 1 2 0 5

5 3 5 5 18

Fuente: Elaboración Propia

Ruta 3.b: Ubicada en la parte norte de Los Santos, con 5 poblados, en donde cada

poblado entre sí posee una buena accesibilidad, al igual que la ruta 3.a debe

considerarse concentración de albergues y personas (ver Cuadro 32).

Cuadro 32: Índice de Shimbel para la ruta 3.b

Zona 3.b La Cuesta Angostura Higuerón San Antonio La Virgen

La Cuesta 0 1 2 1 2 6

Angostura 1 0 1 1 2 5

Higuerón 2 1 0 2 3 8

San Antonio 1 1 2 0 1 5

La Virgen 2 2 3 1 0 8

6 5 8 5 8 32

Fuente: Elaboración Propia

Ruta 3.c: Se ubica en la parte oeste de Los Santos y se compone por 6 poblados, de los

cuales Santa Rosa, San Francisco y La Concepción poseen una mejor accesibilidad en

comparación con los demás poblados (ver Cuadro 33).

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

131

Cuadro 33: Índice de Shimbel para la ruta 3.c

Zona 3.c San

Miguel

San

Francisco

Santa

Rosa

La

Concepción

San

Rafael

Llano

Bonito

San Miguel 0 1 1 2 2 3 9

San Francisco 1 0 1 1 2 2 7

Santa Rosa 1 1 0 1 1 2 6

La Concepción 2 1 1 0 2 1 7

San Rafael 2 2 1 2 0 1 8

Llano Bonito 3 2 2 1 1 0 9

9 7 6 7 8 9 46

Fuente: Elaboración Propia

Ruta 3.d: Ubicada en la parte centro-oeste de Los Santos y compuesta por 7 poblados,

de los cuales 4 (San Isidro, Los Rosales, La Plaza y Santa Teresita) se encuentran a una

distancia no mayor de 500 metros. De estos poblados San Isidro, Los Rosales, Carrizal

y La Plaza poseen una buena accesibilidad (ver Cuadro 34).

Cuadro 34: Índice de Shimbel para la ruta 3.d

Zona 3.d Los

Garro

La

Plaza

Los

Rosales

San

Isidro

Santa

Teresita

Carrizal El

Rosario

Los Garro 0 3 2 3 1 4 5 18

La Plaza 3 0 1 1 2 2 3 12

Los Rosales 2 1 0 1 1 2 3 10

San Isidro 3 1 1 0 2 1 2 10

Santa Teresita 1 2 1 2 0 3 4 13

Carrizal 4 2 2 1 3 0 1 13

El Rosario 5 3 3 2 4 1 0 18

18 12 10 10 13 13 18 94

Fuente: Elaboración Propia

Ruta 3.e: Se ubica en la parte centro-este de Los Santos y se compone por tres poblados,

los cuales entre sí están conectados, ubicando gran cantidad de población recolectora de

café (ver Cuadro 35).

Cuadro 35: Índice de Shimbel para la ruta 3.e

Zona 3.e Rodeo Canet San Pedro

Rodeo 0 1 1 2

Canet 1 0 2 3

San Pedro 1 2 0 3

2 3 3 8

Fuente: Elaboración Propia

Ruta 3.f: Ubicada en la parte este de Los Santos y compuesta por 22 poblados de los

cuales 12 son cafetaleros. Para el caso de Santa María, INVU, Las Nubes e Higueronal

poseen buena accesibilidad, comparado con los demás (ver Cuadro 36).

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

132

Cuadro 36: Índice de Shimbel para la ruta 3.f

Zona 3.f San

Rafael

Cerro

Chiral

Orquídea Santa

María

Bandera Guayabal Hogar

Ancianos

INVU IMAS Las

Nubes

Higueronal Cedral

San Rafael 0 2 1 2 3 3 3 4 5 6 6 7 42

Cerro Chiral 2 0 1 1 2 2 2 3 4 5 4 5 31

Orquídea 1 1 0 1 2 2 2 3 4 5 4 5 30

Santa María 2 1 1 0 1 1 1 2 3 4 3 4 23

Bandera 3 3 2 1 0 1 2 3 4 5 4 5 33

Guayabal 3 3 2 1 1 0 2 3 4 5 4 5 33

Hogar Ancianos 3 3 2 1 2 2 0 1 2 3 2 3 24

INVU 4 4 3 2 3 1 1 0 1 2 1 2 24

IMAS 5 5 4 3 3 2 2 1 0 1 2 3 31

Las Nubes 4 4 3 2 2 1 2 3 4 0 4 1 30

Higueronal 5 4 4 3 3 2 2 1 2 3 0 1 30

Cedral 6 5 5 4 4 3 3 2 3 1 1 0 37

38 35 28 21 26 20 22 26 36 40 35 41 368

Fuente: Elaboración Propia

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

133

Ruta 3.g: Ubica en la parte centro-este de Los Santos y se compone de 3 poblados, los

cuales tiene se conectan entre sí. Estos poblados por su ubicación poseen gran cantidad

de población recolectora de café (ver Cuadro 37).

Cuadro 37: Índice de Shimbel para la ruta 3.g

Zona 3.g San Guillermo La Pastora Vapor

San Guillermo 0 1 1 2

La Pastora 1 0 1 2

Vapor 1 1 0 2

2 2 2 6

Fuente: Elaboración Propia

Ruta 3.h: Ubicada en la parte central de Los Santos y se compone del poblado San

Gabriel. Por sus condiciones de cobertura de café, población (más de 200 personas

recolectoras), disposición de recursos (plaza, escuela, iglesia, fincas cercanas), cercanía

de albergues (entre 50-100 metros) y accesibilidad en esta zona (>1600), es necesario

que se realicen visitas en este punto.

En San Marcos se ubica el 35% de la población migrante, Santa María posee un 23%,

San Pablo un 15% y San Isidro un 14%, finalizando en Santa Cruz y Llano Bonito. Para

el distrito de San Marcos son 5 comunidades (San Pedro, Rodeo, Canet, La Pastora y

San Guillermo) que se ubican, las cuales están distantes entre sí (alrededor de 2 km de

distancia), y al ser poblados que poseen cierta cantidad de migrantes es adecuado

realizar la visita en cada una de ellas. Para las comunidades de San Pedro, Rodeo, Canet

y La Pastora la plaza es el punto más adecuado, porque se encuentra a una distancia

equitativa respecto de la ubicación de los albergues y fincas (alrededor de 1 km). Para el

caso de San Guillermo, el punto adecuado sería en una finca, ya que no cuentan con

recursos e infraestructura para la ubicación de la unidad móvil.

Santa María, por su parte, posee 14 poblados, de los cuales 4 se consideran con una

buena ubicación para el desarrollo de la unidad móvil, esto porque 2 poblados no

cuentan con cobertura de café, y por lo tanto, no se ubica población migrante, y también

porque alrededor de 8 poblados se encuentran cercano al centro poblado Santa María

(<1 km), lo cual se escogería un poblado.

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

134

Se situaría un punto en el centro de Santa María (EBAIS y alrededores de la plaza) esto

porque se tiene la infraestructura y el espacio necesario para trabajar, para el caso de los

poblados de Vapor, Las Nubes y Cerro Chiral, la ubicación en fincas sería el punto

óptimo, esto porque existe concentración de población (alrededor de 300 personas) y no

se cuentan con recursos e infraestructura para estos puntos.

Por su parte, San Isidro dispone de 5 poblados, los cuales se encuentran próximos entre

sí, siendo Carrizal el punto óptimo por concentración de población (alrededor de 150

personas) y cobertura de café, se recomienda la finca como punto.

Llano Bonito ubica 6 poblados para este periodo, de los cuales San Rafael, Concepción

y Llano Bonito centro corresponden a los puntos en donde se ubicaría la unidad móvil,

porque son los puntos de entrada y salida del distrito, la concentración de albergues y

personas está cercano a estos puntos, y porque existe una distancia de aproximadamente

2 kilómetros entre cada poblado, asegurando cobertura en esta área.

Para el caso de Llano Bonito centro, se cuenta con todos los recursos, el parque junto

con el actual EBAIS serían la infraestructura adecuada para la cobertura; para el caso de

San Rafael y Concepción, aunque se cuente con recursos e infraestructura, debe

ubicarse una finca como punto de control, ya que para estos poblados los albergues

están ubicados dentro de las fincas.

Respecto de los distritos de San Antonio y Santa Cruz, se tienen que 2 de 8 poblados, no

poseen una cobertura de café, por lo tanto, no se ubican albergues para población

migrante; por lo tanto se ubican 4 puntos para el desarrollo del EBAIS móvil. Estos

puntos serían San Antonio centro, Santa Cruz centro, San Martín y La Cuesta. Contando

los centros de estos distritos con todos los recursos, además, que la cobertura de café se

encuentra cercana, por lo que utilizar la infraestructura de la plaza y el actual EBAIS31

,

además deben visitarse las fincas para observar el entorno en el cual habita la población.

El caso de los poblados San Martín y La Cuesta, la finca es el punto adecuado, ya que la

ubicación de los albergues se da dentro de la finca.

31

Para el caso de San Antonio, este EBAIS es administrado por Santa Cruz y se dan 3 visitas por semana.

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

135

V.4.3.1 Rutas propuestas

De acuerdo con los datos y la información recolectada se tienen 8 rutas establecidas

para la zona alta, donde se recomienda el inicio en el distrito de Santa Cruz, poblados de

San Martín y Santa Cruz Centro, siguiendo al distrito de San Antonio en los poblados

La Cuesta y San Antonio, luego al distrito Llano Bonito en los poblados Concepción,

Llano Bonito Centro, San Rafael y Santa Rosa. Luego, se continúa en los distritos de

San Isidro y San Pablo por los poblados Los Garro, San Isidro y Carrizal, para seguir en

el distrito de San Marcos y los poblados de Rodeo, Canet y San Pedro.

Seguidamente, en el distrito de San Lorenzo se visita el poblado San Gabriel, para luego

pasar a los distritos de San Marcos y Santa María en los poblados de San Guillermo, La

Pastora y el Vapor, finalizando en los poblados Las Nubes, Santa María Centro y Cerro

Chiral, pertenecientes al distrito Santa María (ver Mapa 18).

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

136

Mapa 18: Zona alta y rutas, 2009

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

137

VI CONCLUSIONES

Desde un punto de vista amplio, la geografía analiza y estudia las características de

localización y distribución de las actividades humanas, elementos naturales, diferencias

locales, dinámica espacio temporal y sus interrelaciones e interactuaciones en la

superficie terrestre o espacio. El distinguir las variables que se encuentran en un lugar y

tiempo determinado ayuda a analizar hechos concretos y específicos como lo es el caso

de la Geografía de la Salud; su contribución y aporte provee de técnicas y métodos

(SADE, SIG, mapas temáticos, entre otros) útiles para comprender de una mejor manera

las particularidades de distribución espacial de los estados de salud-enfermedad de un

territorio o región determinada.

La migración es un proceso continuo en donde se da la movilización de personas de un

punto de origen a uno de destino, visto de esta forma, la movilidad que se da en la zona

de Los Santos, aunque es un proceso temporal, también se le confiere características de

migración continua, es decir, anualmente la población migrante llega a la zona a la

recolección de café y este proceso se estará dando a lo largo del tiempo y espacio.

La actual distribución y cobertura de los EBAIS se presenta por las características que

posee el país en cuanto a la instalación, equipamiento y distribución de éstos, por tal

motivo no contemplan a la población migrante temporal que permanece en la zona por

una estancia de tres meses, lo cual provoca una demanda de servicios, en donde la zona

receptora no está preparada para ofrecerlo. En la cosecha 2004-2005, la población

inmigrante fue de 8 783 personas, de las cuales un 17% (1 515) presentaron algún

padecimiento o enfermedad.

Las enfermedades que se presentaron con mayor frecuencia en la cosecha 2004 y 2005

son las de tipo respiratorio (405 casos, excluyendo alergias), digestivas (185 casos,

excluyendo diarreas) y cardiovasculares (179 casos), entre otros y se mostraron,

principalmente, en población menor de edad (menos de 14 años).

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

138

Algunos de estos padecimiento pueden reducirse y prevenirse, esto mediante visita a las

fincas, controlar enfermedades emergentes, evitar situaciones de riesgo, tales como

hacinamiento (de 1 a 35 personas por albergue, habiendo una mediana 7 por albergue y

se concentraban de 1 a 23 personas por dormitorio, cuando la mediana es de 3) esto se

presenta con mayor incidencia en la población ngöbe, tenencia de animales en lugares

no adecuados, mal estado de albergues el 50% (550 albergues) presentan pisos, techos y

paredes en condición deficiente, el 44% de la totalidad tiene mala iluminación y un 62%

no cuenta con una adecuada ventilación, disposición de agua potable y letrinas el 81%

de los albergues posee letrina, sin embargo su ubicación, disposición y aseo no es el

adecuado, un 26% se abastece de agua de un río o quebrada.

Al realizar estas visitas se lleva un registro real de las personas que ingresan a la zona y

de esta forma contar con datos para la ejecución de proyectos en pro de la calidad de

vida de las personas migrantes. También la importancia de las visitas por parte de la

unidad móvil, es que da puntos de referencias en cuanto al impacto generado en salud y

además le da al EBAIS de la localidad, cuales lugares son prioritarios para trabajar, por

supuesto, en cuáles fincas la población sería permanente después de la recolección, para

luego realizar las visitas correspondientes.

La población que reside después de la cosecha posee características diferentes a la

población que está en la recolección, esto en cuanto al tipo de actividad que realiza

(chapea, poda, encalado, aplicación de agroquímicos, entre otros), lugares de habitación

(el hacinamiento es menor y se disponen los albergues con condiciones mejores),

horarios de trabajo y descanso, por tal razón las inspecciones a realizar deben vincularse

a las visitas domiciliares que realizan los ATAP´s.

Diversos grupos o actores coinciden en trabajar y coordinar de forma conjunta, esto para

establecer colaboración entre los actores. Que se visiten las fincas, se trabaje con

enfoque de atención primaria y preventiva, se dé un planeamiento de rutas y

seguimiento planificado de la atención, asegura la cobertura y el impacto, teniendo en

cuenta que hasta ahora se actúa por demanda, esto tiene un efecto, puesto que se atiende

puntos centinela o aislados. Además, contribuye a minimizar costos, hacer un uso más

efectivo de los recursos, planificar la cobertura y se sigue el patrón de movilidad de las

poblaciones de acuerdo con la cosecha.

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

139

De los 123 poblados que tiene la zona de Los Santos, 104 son cafetaleros esto

representa el 84% de cobertura, donde se distribuyen principalmente en la parte sur,

oeste y este. De los poblados cafetaleros 14 corresponden a la Zona Baja, 49 a la Zona

Media y 41 a la Zona Alta.

Respecto de los recursos que disfruta cada poblado, se tiene el 67% (n=82) posee una

iglesia, 63% (n=78) cuenta con plaza y salón comunal y 61% (n=75) con un centro

educativo, 18% (n=22), mientras que 22% (n=27) cuentan con un EBAIS cercano (en

un área no mayor a 1 000 metros).

Las rutas que se presentan en cada zona (Baja, Media y Alta), se desarrollaron de

acuerdo con la ubicación, distribución de los poblados y población inmigrante, por tal

motivo, cada ruta se confeccionó para generar una mayor cobertura y un servicio

adecuado a la población recolectora de café.

Para el periodo de recolección de café que se estima en 18 semanas (desde octubre hasta

marzo), se tienen tres rutas para las zona baja, 5 rutas para las zona media y 8 rutas para

la zona alta (en total 16 rutas), donde en promedio las visitas en cada una de las rutas

propuestas será de una semana, siendo un tiempo adecuado para la atención, prestación

del servicio de salud y planificación de las actividades por desarrollar.

Para las zonas y rutas propuestas, es necesario ajustarlas año con año, ya que la

maduración del café depende de la cantidad de lluvia y sol que recibe el café, por lo que

en algunos periodos la maduración del café será de forma uniforme en Los Santos,

mientras que otros periodos se tendrá una maduración de acuerdo con los niveles de

altura que tiene la zona, es decir, iniciando en las zonas menos a 1200 msnm, seguido

por la zona de 1 200 a 1 600 msnm y finalizando en la zona de más de 1600 msnm.

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

140

VII RECOMENDACIONES

Disponer de elementos de localización espacial, en cuanto a las visitas, lugares y fincas

visitadas es fundamental para la prevención, toma de decisiones y localización de la

población inmigrante. Por ello, el uso de un Sistema de Posicionamiento Global (GPS)

para el levantamiento de las visitas realizadas, albergues y fincas en la zona, permitirá

un registro actualizado. El disponer de estos datos será importante para las instituciones

de salud (Ministerio de Salud y CCSS) en la zona, de esta forma, podrá influirse en la

mejora de salud y realizar proyectos acordes con la situación actual.

El disponer de un EBAIS móvil facilitaría a las instituciones de salud (CCSS y

Ministerio de Salud) contar con un instrumento especializado para la atención de la

población migrante, además de observar y valorar los ambientes en la población esta

habitando, de esta forma, proponer actividades integrales y hábitos de higiene

adecuadas para una mejor calidad de vida en la estancia en la zona.

En cuanto al funcionamiento que genere la unidad móvil en la zona de Los Santos y en

las rutas propuestas, es necesario considerar ciertas pautas por seguir, para que de esta

forma se gestione de manera adecuada, además, que su funcionamiento sea el más

adecuado en cuanto al recorrido, atención y otros servicios, es así que las

recomendaciones incluyen aspectos de organización, apoyo, coordinación, equipo,

horarios, visitas por realizar y seguimiento a las visitas.

Como aspecto inicial debe existir un apoyo y compromiso por parte de la institución

que brinda el servicio, para este caso le corresponde a la CCSS de la zona el desarrollo

del EBAIS móvil. Debe incorporarse o integrarse a los ATAP´s que están en sus EBAIS

designados al funcionamiento de la unidad móvil, esto porque los ATAP´s, en primera

instancia, cuentan con la experiencia y conocimiento de su zona o área de trabajo,

además, son los que conocen a los actores sociales de su área de trabajo (dueños y

administradores de finca, población local, grupos de recolectores) y saben cómo

localizarlos, gestionar y realizar las labores de prevención y promoción en su localidad.

Vinculado a este proceso de apoyo debe de contar con la coordinación y organización

de las instancias en salud (CCSS y Área Rectora de Salud, Los Santos) en cuanto a la

operatividad y acciones por ejecutar en la finca, es decir, antes de cada cosecha deben

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

141

definirse las acciones en la cuales va a priorizarse en cuanto a la atención de la

población migrante; temas como aseo en finca, higiene personal, comunicación con

caficultores y población en general, comunicación de problemas a las instituciones en la

zona, entre otros aspectos.

En cuanto a la organización del EBAIS móvil, corresponde, principalmente, por la

CCSS; sin embargo, el apoyo que pueda brindar el Área Rectora en cuanto a directrices

y áreas de trabajo es necesario para la vinculación de un trabajo integral, también puede

contarse con el apoyo de otras instituciones, tales como Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social, Fuerza Pública, Cruz Roja, Patronato Nacional de la Infancia,

Instituto Costarricense del Café, entre otras.

El equipo y materiales que debe disponer la unidad móvil es variado, esto por la

movilidad en la zona y las fincas, y las condiciones presentes en cada visita por realizar,

por lo que debe incorporarse elementos, tales como transporte (vehículo adecuado al

tipo de terreno y zona, es decir, de tracción doble), equipo médico (estetoscopio,

termómetro, equipos de sutura), materiales (silla, mesa, toldo, cinta métrica, romana,

basureros con tapa, termo para transporte de medicamentos), papelería (ficha familiar,

tarjetas de vacuna, recetarios) y medicamentos.

Respecto de los horarios de visita, hay que tener presente que la población recolectora

de café ingresa a la zona con el objetivo de recolectar la mayor cantidad de café y con

esto obtener la mayor ganancia de tipo económica, por ello trabajan de lunes a sábado

en horarios de 6.00 h a 18.00 h. Esto en cierta parte dificulta la visita a la fina o la

comunidad en horas de la mañana o de la tarde. Por tal motivo, a la hora de negociar

con el caficultor en cuanto a la atención de sus recolectores, se le debe de insistir en la

importancia que tiene para la finca y para la zona la “buena salud” de los recolectores en

general, de esta manera, promover espacios para la atención.

Para lo que es el caso de la atención a las poblaciones, se tienen identificados 3 procesos

en donde el EBAIS móvil deben tener conciencia y conocer de qué forma canalizar las

propuestas, estos procesos serían: previo a la visita (previsita), visita (atención directa) y

posterior a la visita (postvisita).

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

142

Lo que respecta la previsita, se tiene que tener definido con anterioridad la ruta por

seguir y los puntos (poblados) por cubrir, esto para minimizar la pérdida de tiempo en

cuanto a transporte se refiere, también tener definido los horarios en los cuales se dará la

consulta y en qué lugares se ubicará la unidad móvil, es decir, si es en finca, plaza o

escuela. También debe contarse con un prediagnóstico de la zona por visitar, esto en

cuanto a cantidad promedio de persona a visitar, estado de albergues, grupos étnicos,

entre otros, debe contarse con un inventario de los materiales, equipo médico y

medicinas a llevar al campo, con el objetivo de evitar contrariedades que sucedan en la

visita.

En cuanto a la visita, es decir, una vez que se está en el lugar y con la población por

trabajar, deben tenerse en cuenta ciertas características, tales como:

- Charla inicial: Con el objetivo de presentar el equipo de trabajo, cuál es el

motivo de la visita y cuáles serían los servicios por brindar en la visita. Esta

charla se debe primero coordinar con el caficultor, el encargado de finca y

encargado de grupo, para que, de esta forma, obtener un mayor impacto en la

población.

- Promoción y prevención: Brindar esta temática mediante el uso de póster o

láminas que muestren acciones de prevención de enfermedades e iniciar una

conciencia en las personas sobre el cuidado de su salud.

- Medidas higiénicas y sanitarias: Dirigidas tanto al caficultor como al recolector;

vinculadas al estado de albergues, hacinamiento, aseo en alrededores,

disposición de agua potable, letrina y duchas, promover el uso del calzado en

menores, tenencia de animales en lugares específicos (no dentro del albergue),

cuido de instalaciones y comunicación directa con el patrón o encargado.

- Atención: Una vez realizadas las charlas y aclarar las dudas iniciales se procede

a lo que es la atención de las personas. Se recomienda realizar la atención por

grupo familiar y de ésta se garantiza la cobertura para la familia, primero se

inicia llenando la boleta de control, seguidamente un diagnóstico general de

salud de la persona, por último, la aplicación de vacunas o la entrega de recetas

para el retiro de las medicinas en el EBAIS más cercano a la localidad.

- Entrega de medicamentos y horarios de atención en EBAIS: Terminada la visita,

debe explicarse de forma sencilla, las recetas entregadas y los medicamentos; si

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

143

la persona valorada necesita ir a retirar su medicamento, debe explicársele el

lugar y el día de retiro, como el uso y la dosis por seguir, también debe

considerarse escribir las condiciones del uso de medicamentos entregados.

- Seguimiento de patologías, embarazos, atención a menores de 6 años, el cual

debe realizarlo el EBAIS fijo, al que corresponda el área visitada.

La etapa de postvisita corresponde al seguimiento que le estaría dando el ATAP de la

localidad a la zona visitada y sus funciones estarían enfocadas, principalmente, en

observar el cumplimiento por parte del caficultor en cuanto a las recomendaciones

realizadas por parte de la unidad móvil a su finca.

El seguimiento puede darse en dos visitas a la finca, de esta forma, valorar de manera

global las acciones realizadas; también esta visita sirve como base para verificar cuáles

personas permanecen en la zona después de la recolección, de esta forma, tener ese

listado de fincas y personas que necesitan ser visitados en la etapa de mantenimiento de

los cafetales.

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

144

VIII BIBLIOGRAFÍA

Alberich, J. & Ajenjo, M. (2005). Aplicación de un sistema de información geográfica

al estudio retrospectivo de la accesibilidad. Catalunya, 1986-2001. Cuadernos

Geográficos, 36(1), 465-477.

Alvarado, R. (2003) La división territorial administrativa de Costa Rica: Evolución

histórica y situación actual. Serie Cantones de Costa Rica: Vol. 1 (pp. 1-41). San José,

Costa Rica: Instituto de Fomento y Asesoría Municipal.

Alvarenga, P. (2000). Trabajadores inmigrantes en la caficultura. San José, Costa Rica:

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Ariansen, J. (2008). Historia de la salud. Consultado el 20-12-2008, disponible en

http://www.historiadelagastronomia.com/articles/3/1/HISTORIA-DE-LA-SALUD---02/Page1.html.

Arteaga, O., Thollaug, S., Nogueira, A. & Darras, C. (2002). Información para la

equidad en salud en Chile. Revista Panamericana de Salud Pública, 11(5/6), 374-385.

Ayala, A. (1983). La familia y el sistema de empleo: Su papel en la oferta y la demanda

del trabajo. Tratamientos fiscales al respecto. Revista de Economía Política, 93(5), 153-

172.

Aylwin, J. (2005) Pueblos indígenas de Chile: Antecedentes históricos y situación

actual. Vol. 1 (pp. 1-24). Chile: Instituto de Estudios Indígenas.

Barcellos, C. (2003). Unidades y escalas en los análisis espaciales en salud. Revista

Cubana de Salud Pública, 29(4), 307-313.

Barquero, J. & Vargas, J. (2004). La migración internacional en Costa Rica: Estado

actual y consecuencias, en Evolución demográfica de Costa Rica y su impacto en los

sistemas de salud y de pensiones. San José, Costa Rica.

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

145

Bartolomé, M. (2006). Los laberintos de la identidad. Procesos identitarios en las

poblaciones indígenas. Avá (Posadas), 9(1), 28-48.

Bastos, S. & Camus, M. (2004). Multiculturalismo y pueblos indígenas. Revista

Centroamericana de Ciencias Sociales, 1(1), 87-112.

Beceyro, C. & Lico, S. (2006) Boletín informativo de geografía de la salud. Vol. 1 (pp.

1-12). Argentina.

Beceyro, C. & Lico, S. (2007) Boletín informativo de geografía de la salud. Vol. 3 (pp.

1-14). Argentina.

Behmel, C. & Palacio, C. (1996). La migración ngöbe. San Félix, Panamá.

Bergoeing, J. (1998). Geomorfología de Costa Rica. San José, Costa Rica: Librería

Francesa.

Borge, C. (2006). Migraciones indígenas en Centroamérica. Ngöbes: Pueblo en

movimiento. Ambientico, 149(3), 8-13.

Borisov, O., Zhamin, V. & Makárova, M. (1965). Diccionario de economía y finanzas

(2 ed.). Venezuela: Eumed.

Bosque, J. (2001). Planificación y gestión del territorio. El campo de las ciencias y las

artes, 138, 137-174.

Bosque, J. & García, R. (2000). El uso de los sistemas de información geográfica en la

planificación territorial. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 20(2), 49-

67.

Bosque, J., Gómez, M., Moreno, A. & Dal Pozo, F. (2001). Hacia un sistema de ayuda a

la decisión espacial para la localización de equipamientos. Estudios geográficos 2000,

241(20), 567-598.

Page 164: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

146

Bosque, J. & Moreno, A. (2004). Sistemas de información geográfica y localización de

instalaciones y equipamientos. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la

Información Geográfica, 4, 3-5.

Castellana, F. (2003). Mobilitat, immigració i inactivitat: tres aspectes clau per al futur

del mercat de treball. Regió Metropolitana de Barcelona, 40(2), 57-75.

Castellanos, P. (1988). Sobre el concepto de salud enfermedad. Revista Facultad

Nacional de Salud Pública, 11, 40-55.

Castien, J. (2003). La teoría marxiana del valor-trabajo. Reflexiones a la luz de la obra

de Isaak Ilich Rubin. Cuadernos de Relaciones Laborales, 21(2), 23-41.

CCSS (2008). Constitución del EBAIS. Caja Costarricense de Seguro Social.

Consultado el 01-11-2008, disponible en http://modsjoweb01.ccss.sa.cr:81/pub/biblioteca/fridrema.htm.

CEPAL. (1999) América Latina: aspectos conceptuales de los censos del 2000. Vol. 1

(pp. 1-526). Santiago, Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía.

Claval, P. (1979). La nueva geografía. Barcelona, España: Oikos-tau s.a.

Colón, A. (1998). La comunicación en proyectos de promoción y prevención de la salud

en Costa Rica. Revista Latina de Comunicación Social, 12, 1-15.

Correa, G. & Rozas, P. (2006). Desarrollo urbano e inversiones en infraestructura:

Elementos para la toma de decisiones. Suiza: United Nations Publications.

Cortés, A. (2003). Apuntes sobre las tendencias migratorias en América Central en la

segunda mitad del siglo XX. Revista Reflexiones, 82(2), 31-45.

Cortizo, J. (1988). Notas para una reflexión espacial acerca del crecimiento

desequilibrado. ERIA, 161-167.

Page 165: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

147

Denyer, P. & Kussmaul, S. (2000). Geología de Costa Rica. San José, Costa Rica:

Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Deruyttere, A. (2001). Pueblos indígenas, globalización y desarrollo con identidad:

Algunas reflexiones con estrategia. S.L: Banco Interamericano de Desarrollo.

Díaz, B. (2002). Determinantes de salud e ideas para la promoción de cooperativas de

salud en Venezuela. Revista Venezolana de Economía Social, 4(2), 46-68.

Dollfus, O. (1976). El espacio geográfico. Barcelona, España: Oikos-tau s.a.

Donaire, R. (2006). Trabajo decente: ¿Servicio o fuerza de trabajo? Algunas reflexiones

a partir de un ejercicio empírico. EDUCERE, 10(35), 1-8.

Durand-Dastés, F. (1984). La question "où" et poutillage géographique. Espaces Temps,

26, 1-5.

Escalona, A. & Díez, C. (2003). Accesibilidad geográfica de la población rural a los

servicios básicos de salud: Estudio en la Provincia de Teruel. Revista de Estudios sobre

Despoblación y Desarrollo Rural, 3(4), 111-149.

Esparcia, J., Noguera, J. & Ferrer, V. (2003). La innovación empresarial y la difusión

como nuevos factores de desarrollo territorial. Una comparación entre dos áreas

geográficas de diferente accesibilidad. Boletín de la Asociación de Geógrafos

Españoles, 36(10), 149-160.

Evans, R., Barer, M. & Marmor, T. (1996). ¿Por qué alguna gente está sana y otra no?:

Los determinantes de la salud de las poblaciones. España: Díaz de Santos.

Frigolé, J. "Ser cacique" y "ser hombre" o la negación de las relaciones de patronazgo

en un pueblo de la Vega Alta del Segura.

García, J. (2003). La fuerza de trabajo es una mercancía... Cuadernos de Relaciones

Laborales, 21(2), 43-66.

Page 166: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

148

García, J., Valdominos, V., Herrera, P., Rodriguez, C., Rodríguez, C., Redondo, J.,

Poveda, R., Corrales, J., Barberá, R. & Prat, J. (2005). ¡Pregúntame sobre accesibilidad

y ayudas técnicas!. Valencia: La Imprenta Comunicación Gráfica.

García, R. (2004). El sistema nacional de salud en Costa Rica: Generalidades. San

José, Costa Rica: Caja Costarricense de Seguro Social.

González, C. (1999). Geografía física de Costa Rica (1 ed.). San José, Costa Rica:

EUNED.

Gouverneur, J. (2007). Una concepción puramente social del valor y trabajo productivo.

Revista de Economía Institucional, 9(17), 183-211.

Guzmán, E. (2006). Definiciones y conceptos sobre la migración. Ciudad de México,

México.

Hall, G. & Patrinos, H. (2005). Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en

América Latina: 1994-2004. S.L.

Hamacher, H. (2005). ¿Dónde se encuentra la localización óptima?. Kaiserslautern,

Alemania: Universidad de Kaiserslautern.

Henríquez, C., Cabalceta, G., Bertsch, F. & Alvarado, A. (2009). Principales suelos de

Costa Rica. Consultado el 05-01-2008, disponible en

http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/suelos-cr.html.

ICAFE (2008). Instituto del Café de Costa Rica. Las 8 regiones cafetaleras. 2008.

Consultado el 30-09-08, disponible en

http://www.icafe.go.cr/nuestro_cafe/regiones_cafetaleras/.

ICE (2005). Estado del ambiente general de la cuenca. Tarrazú, Costa Rica: Instituto

Costarricense de Electricidad.

Page 167: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

149

ICE (2009). Principales cuencas de Costa Rica y algunas características generales.

Consultado el 05-01-2009, disponible en

http://www.grupoice.com/esp/ele/manejo_cuencas/biblio/cr/bib_cr_princ.html.

IFAM. (2002a) Información de los cantones de Costa Rica: Dota. Vol. 17 (pp. 1-5). San

José, Costa Rica: Instituto de Fomento y Asesoría Municipal.

IFAM. (2002b) Información de los cantones de Costa Rica: León Cortés Castro. Vol. 20

(pp. 1-4). San José, Costa Rica: Instituto de Fomento y Asesoría Municipal.

IFAM. (2002c) Información de los cantones de Costa Rica: Tarrazú. Vol. 5 (pp. 1-5).

San José, Costa Rica: Instituto de Fomento y Asesoría Municipal.

IFAM (2006). División político administrativa de Costa Rica. San José, Costa Rica.

IGCR (1962a). Hoja cartográfica Vueltas, 1:50000. San José, Costa Rica: Instituto

Geográfico de Costa Rica.

IGCR (1962b). Hoja topográfica Savegre, 1:50000. San José, Costa Rica: Instituto

Geográfico de Costa Rica.

IGCR (1963). Hoja cartográfica Tapantí, 1:50000. San José, Costa Rica: Instituto

Geográfico de Costa Rica.

IGN (1978). Hoja Topográfica Quepos, 1:50000. San José, Costa Rica: Instituto

Geográfico Nacional.

IGN (1989). Hoja topográfica Caraigres, 1:50000. San José, Costa Rica: Instituto

Geográfico Nacional.

IGN (1994). Hoja topográfica Dota, 1:50000. San José, Costa Rica: Instituto

Geográfico Nacional.

Page 168: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

150

INEC (2007). Censo cafetalero: Turrialba y Coto Brus 2003, Valle Central y Valle

Central Occidental 2004, y Pérez Zeledón, Tarrazú y Zona Norte 2006. San José, Costa

Rica: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

INEC (2008). Estimaciones y proyecciones de población por sexo y edad 1950-2050.

San José, Costa Rica: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

INSALUD (2004). El concepto de salud. Alcalá, España: Instituto Nacional de la Salud.

Iñiguez, L. (1998). Geografía y salud: Temas y perspectivas en América Latina.

Cadernos de Saúde Pública, 14(4), 701-711.

Iñiguez, L. (2003a). Geografía de la salud. Revista Cubana de Salud Pública, 29(4),

293-294.

Iñiguez, L. (2003b). Geografía y salud en Cuba: Tendencias y prioridades. Revista

Cubana de Salud Pública, 1(4), 295-306.

Iñiguez, L., y Barcellos, C. (2003). Geografía y salud en América Latina: Evolución y

tendencias Revista Cubana de Salud Pública, 29(4), 330-343.

ITCR (2004). Atlas digital de Costa Rica. Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de

Costa Rica.

Lamata, F., García, L., y Peris, S. (1994). Marketing sanitario. Madrid: Díaz de Santos.

Lara, A. (2003). Una aproximación al ecosistema de la nueva fuerza de trabajo.

Cuadernos de Relaciones Laborales, 21(2), 215-230.

Lara, S. (2003). Violencia y contrapoder: Una ventana al mundo de las mujeres

indígenas migrantes, en México. Estudos Feministas 11(2), 381-397.

Page 169: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

151

López, F., Calle, M., Pazos, J., García, M., Sanz, A., Romañach, J., Roca, E., Dinarès,

M., Sala, E., Sánchez, M., Couso, D., García, X. & Ruíz, F. (2003). Libro blanco: Por

un nuevo paradigma, el diseño para todos, hacia la plena igualdad de oportunidades.

Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Loría, R. (2002). De Nicaragua a Costa Rica y a Nicaragua. La ruta crítica de las

mujeres migrantes nicaragüenses: una mirada desde la zona norte fronteriza. San José,

Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.

Loría, R., Berrocal, M., Partanen, T., Álvarez, B. & Córdoba, L. (2007). Trabajadoras y

trabajadores inmigrantes en la zona cafetalera de los santos, Costa Rica. Censo de

población temporal, albergues, salud y sus determinantes. Cosecha 2004-2005.

Heredia, Costa Rica.

Loría, R., Partanen, T., Berrocal, M., Álvarez, B. & Córdoba, L. (2008). Determinants

of health in seasonal migrants: Coffee harvesters in Los Santos, Costa Rica. Int J Occup

Environ Health, 14(2), 129-137.

Marinucci, R. (2006). Migraçôes internacionais intra-regionais na América Latina e no

Caribe. São Pablo, Brasil: Centro Scalabriniano de Estudos Migratórios.

Marquette, C. (2006). Nicaraguan migrants in Costa Rica. Revistas Científicas de

América Latina y el Caribe, España y Portugal, 4(1), 1-31.

Mato, D. (1997). Culturas indígenas y populares en tiempos de globalización. Nueva

Sociedad, 149(3), 100-113.

Méndez, J. & Ramírez, J. (2007). Transformaciones territoriales y estrategias de

supervivencia en la región Soconusco del estado de Chiapas, México. Documento

presentado en V congreso Europeo Ceisal de Latinoamericanistas.

Meza, E. (2008). Estructura económica y migración interna en Nayarit. Un análisis

microeconométrico. Universidad Autónoma de Baja California, Ciudad de México,

México.

Page 170: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

152

MINSA (2001). Desempeño de las funciones esenciales de Salud Pública en Costa

Rica. San José, Costa Rica: Ministerio de Salud Pública.

Molina, X. (2002). La migración desde la perspectiva de la prensa costarricense. Revista

Latina de Comunicación Social, 49, 1-14. Disponible en

http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina49abril/4906molina.htm

Monge, L., Solano, A., Campos, O., Figueres, J. & Orlich, J. (1973). Ley general de

salud Nº 5395. San José, Costa Rica: Asamblea Legislativa de Costa Rica.

Morales, A. (2007). La diáspora de la postguerra: Regionalismo de los migrantes y

dinámicas territoriales en América Central (1 ed.). San José, Costa Rica: FLACSO.

Morales, A. & Castro, C. (2006). Migración, empleo y pobreza (1 ed.). San José, Costa

Rica: FLACSO.

Moreno, A. (2003). Modelado y representación cartográfica de la competencia espacial

entre establecimientos minoristas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles,

35(3), 55-78.

Núñez, J. (2000). Fundamentos de edafología (3 ed.). San José, Costa Rica: EUNED.

Olivera, A. (1993) Geografía de la salud. Vol. 26 (pp. 1-153). Madrid, España: Espacios

y sociedades.

OMS (2007). Informe sobre la salud en el mundo 2007. Protección de la salud pública

mundial en el siglo XXI: un porvenir más seguro. Ginebra, Suiza: Organización

Mundial de la Salud.

ONU (1996). Actividades normativas: Evolución de las normas relativas a los derechos

de los pueblos indígenas. S.L.

OPS (2003). Migración y salud en Costa Rica: Elementos para su análisis. San José,

Costa Rica: OPS.

Page 171: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

153

OPS (2008). Salud de los pueblos indígenas de las Américas: Conceptos, estrategias,

prácticas y desafíos. Quito, Ecuador: Organización Panamericana de la Salud.

Pacheco, A. & Sáenz, R. (2002). Norma para la habilitación de los establecimientos

sedes de los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS), nº 30698-S. San

José, Costa Rica.

Pajuelo, R. (2004) Identidades en movimiento. Tiempos de globalización, procesos

sociopolíticos y movimientos indígenas en los países centroandinos Vol. 3 (pp. 1-71).

Caracas: Programa Globalización, Cultura y Transformaciones Sociales.

Peiter, P. (2007). Condiciones de vida, situación de la salud y disponibilidad de

servicios de salud en la frontera de Brasil: Un enfoque geográfico. Cadernos de Saúde

Pública, 23(2), 237-250.

Perdiguero, E. & Comelles, J. (2000). Medicina y cultura. Barcelona, España: Ediciones

Bellaterra.

Perry, G. (2005). Desigualdad en América Latina y el Caribe: ¿Ruptura con la

historia?. México: Banco Mundial.

Pickenhayn, J. (1999). Fundamentos teóricos de la geografía de la salud. Revista del

Departamento de Geografía de la Universidad de Tucumán, 5, 45-59.

Pickenhayn, J. (2003). La geografía de la salud y el aporte de Foucault. Revista de

Geografía, Instituto de Geografía Aplicada, 7(4), 35-42.

Pickenhayn, J. (2006). Geografía de la salud: Una transición. San Juan, Argentina:

Universidad Nacional de San Juan.

Pimienta, R. (2002). Análisis demográfico de la migración interna en México: 1930-

1990 (1 ed.). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Page 172: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

154

Plant, R. (1998). Pobreza y desarrollo indígena: algunas reflexiones. Washington D.C,

USA: Banco Interamericano de Desarrollo.

Portal, S. (2004). Migración y remesas en Centro América y el Caribe. Revista Futuros,

2(8), 1-3.

Quintana, F. (2003). Trabajo, neuromagma y fisuras. Escenario neo/postfordista.

Athenea Digital, 3(2), 63-71.

Quintero, B. (2006). La emigración indígena en Panamá. San José, Costa Rica:

Ministerio de Salud.

Quirós, L. & Romero, L. (1989). Distribución socio-espacial de las enfermedades en

grupos y clases sociales en la subregión de San Isidro de El General. Universidad

Nacional, Heredia, Costa Rica.

Ramírez, C., Domínguez, M. & Míguez, J. (2005). Cruzando fronteras: Remesas,

género y desarrollo. Santo Domingo, República Dominicana: INSTRAW.

Ramírez, L. (2000). Empleo de modelos de localización incorporados en SIG para

definir la ubicación óptima de equipamientos hospitalarios. Chaco, Argentina:

Universidad Nacional del Nordeste.

Ramírez, L. (2002). ¿Dónde localizar hospitales públicos? Las nuevas tecnologías (SIG)

como herramientas de apoyo a la planificación territorial. Revista serie geográfica,

10(8), 121-130.

Reyes, L. (2005). Historia y grupos indígenas. Desacatos, 17(4), 177-180.

Rocha, J. (2006). Análisis de percepciones y aportes para una política de migraciones

internacionales en Nicaragua, en Serie población y desarrollo (pp. 1-85). Santiago,

Chile.

Rodrigues, J. (2003). The notion of accessibility. Nueva York: Universidad de Hofstra.

Page 173: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

155

Rodríguez, A. (2005). Ecoepidemiología y epidemiología satelital: nuevas herramientas

en el manejo de problemas en salud pública. Rev Perú Med Exp Salud Pública, 22(1),

54-63.

Rodríguez, A. (2006). La reforma de salud en Costa Rica. Santiago, Chile.

Rosero, L. (2001). Población del Istmo 2000: familia, migración, violencia y medio

ambiente (1 ed.). San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Rosero, L. & Güell, D. (1998). Oferta y acceso a los servicios de salud en Costa Rica:

Estudio basado en un sistema de información geográfica (GIS). San José, Costa Rica:

Universidad de Costa Rica.

Rosselló, V. (1987). Les salines de l´albufera: Un enigma històric i una hipòtesi

geogràfica. Cuadernos de Geografía, 42(3), 113-132.

Sáenz, R., López, M., Villegas, H., Sáenz, L., De la Cruz, Y., Vargas, W., Solano, A.,

Rojas, M., Zamora, C., Arrieta, L., Hernández, A., Vázquez, C., Bonilla, C., Rodríguez,

R. & Méndez, R. (2005). Atención primaria de salud en Costa Rica: 25 años después de

Alma Ata. San José, Costa Rica.

Sáez, V. (2003). La geografía médica: Consideraciones sobre su orientación

multidisciplinaria en el ámbito de la investigación y la aplicación. Akademos, 5(1), 91-

110.

Saint-Julien, D. (1997). L´Analyse spatiale. París, Francia: Armand Colin.

SALTRA (2004). Cuestionario sobre salud de la población inmigrante recolectora de

café. Los Santos, Costa Rica. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional.

SALTRA (2005). Censo de población inmigrante temporal recolectora de café. Los

Santos, Costa Rica. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional.

Page 174: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

156

SALTRA (2006). Boletín nº 1 del proyecto Empoderamiento del sector informal rural:

Salud de la población trabajadora temporal en Los Santos, Costa Rica. Heredia, Costa

Rica: Universidad Nacional.

SALTRA (2009). Empoderamiento de migrantes recolectores de café en Costa Rica.

Consultado el 20-06-2009, disponible en

http://www.saltra.info/index.php?module=Pagesetter&func=viewpub&tid=27&pid=5.

Sasigain, J. (2006). Las ocupaciones en el año 2000: un ejercicio de proyección.

Ekonomiaz, 31(5), 178-207.

Serrano, J. (2001). Accesibilidad territorial en España: autopistas y autovías. Papeles de

Geografía, 33(2), 133-155.

Sierra, J. (1984). De las utopías socialistas a las utopías patronales. REIS, 26(1), 29-44.

Solas, O. & Ugalde, A. (1997) Inmigración: salud y políticas sociales. Vol. 13 (pp. 1-

289). Granada, España: Escuela Andaluza de Salud Pública.

Somarribas, L., Borroto, R. & Chamizo, H. (1988). Siete enfoques para el estudio

geográfico de la salud humana. Revista Geográfica de América Central, 29(1), 11-21.

Suro, R. (2003). Receptores de remesas en Centroamérica. Ciudad de Guatemala,

Guatemala: Prew Hispanic Center.

Talavera, M. (2005). El concepto de salud, definición y evolución. Bogotá, Colombia:

Universidad Nacional de Colombia.

Vargas, J. (2005). Nicaragüenses en Costa Rica y Estados Unidos: Datos de

etnoencuestas. Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal,

2(2), 1-11.

Vargas, J., Montes, S., Arene, A., Buenrostro, J. & Nieto, D. (1995). El impacto

económico y social de las migraciones en Centroamérica (1980-1989). Anuario de

Estudios Centroamericanos, 21(1-2), 39-81.

Page 175: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

157

IX ANEXOS

IX.1 Anexo 1: Entrevista aplicada a los recolectores de café

Objetivo: Obtener la opinión de los ATAP`S del área de Salud Los Santos acerca de la

implementación del EBAIS móvil en la atención médica.

Fecha: _______________

Cantón_______________

Distrito_______________

Área de Salud_________________

EBAIS_______________________

ATAP`s______________________

1. Sexo: (F) (M) 2. Edad: ________ 3. Nacionalidad: ___________

4. ¿Usted cree necesario implementar un EBAIS móvil en el área de Salud Los Santos?

a) Sí b) No

5. ¿Por qué razón considera necesario implementar el EBAIS móvil?

6. ¿Cree usted que sea factible la implementación de un EBAIS móvil en el área de

salud Los Santos?

a) Sí b) No

7. ¿Por qué razón considera factible la implementación del EBAIS móvil?

8. ¿Qué poblados comprende su área de salud?

1. __________________________

2. __________________________

3. __________________________

4. __________________________

5. __________________________

6. __________________________

7. __________________________

8. __________________________

9. __________________________

10. __________________________

9. De esos poblados, ¿en cuál o cuáles cree necesario que se implante el EBAIS móvil?

1. __________________________

2. __________________________

3. __________________________

4. __________________________

5. __________________________

10. ¿De esos poblados en cuál o cuáles cree factible que se implante el EBAIS móvil?

1. __________________________

2. __________________________

3. __________________________

11. ¿Podría usted nombrar cuales rutas son las más complejas de cubrir, que requieran

un mejor acceso, y conectividad (más enlaces a la red de poblados) para un mejor

servicio?

1. __________________________

2. __________________________

3. __________________________

4. __________________________

5. __________________________

Page 176: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

158

12. ¿Cuáles lugares propone usted para la ubicación de la unidad médica?

a) El parque

b) Los alrededores de la iglesia

c) La plaza de fútbol

d) Centros educativos (escuela)

e) Otros, especifique____________________________

13. ¿Cree oportuno que un EBAIS móvil llegue a la finca a atender a los recolectores?

a) Sí

b) No

14. ¿Por qué razón o razones lo considera?

15. ¿Estaría de acuerdo en coordinar con los finqueros las visitas a las fincas para

atender a los recolectores de café?

a) Sí

b) No

16. ¿Considera usted algún tipo de limitante para trabajar en el EBAIS móvil?

a) Sí b) No

17. ¿Qué tipo de limitantes se consideran?

1. __________________________

2. __________________________

3. __________________________

4. __________________________

5. __________________________

18. ¿Por qué razón considera esas limitantes?

19. ¿En caso que exista el EBAIS móvil estaría dispuesto (a) a trabajar?

a) Sí b) No

20. ¿Tendría apoyo de su jefatura para trabajar en el EBAIS móvil?

a) Sí b) No

21. ¿Qué tipo de apoyo obtendría de su jefatura?

OBSERVACIONES:

Page 177: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

159

IX.2 Anexo 2: Entrevistas aplicada a los caficultores

Objetivo: Obtener la opinión de los caficultores del área de Salud Los Santos acerca de

la implementación del EBAIS móvil en la atención médica.

Fecha: _______________

Cantón: ____________________

Distrito: ____________________

Localidad: ______________________

Finca: __________________________

1. Sexo: (F) (M) 2. Edad: __________ 3. Nacionalidad: ________________

4. ¿Aproximadamente a cuantos metros se encuentra el actual centro médico?

5 ¿Usted cree necesario implementar un EBAIS móvil en el área de Salud Los Santos?

a) Sí

b) No

6. ¿Cree oportuno que un EBAIS móvil llegue a la finca a atender a los recolectores?

a) Sí

b) No

7. ¿Estaría de acuerdo en trabajar con los encargados de salud (ATAP´s) en coordinar

visitas a la finca con el propósito de atender a los recolectores de café?

a) Sí

b) No

8. ¿Por qué motivo cree necesario el desarrollo del EBAIS móvil?

9. ¿Cuáles lugares propone usted para la ubicación de la unidad médica?

a) El parque

b) Los alrededores de la iglesia

c) La plaza de fútbol

d) Centros educativos (escuela)

e) Otros, especifique_______________________________________

OBSERVACIONES

Page 178: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

160

IX.3 Anexo 3: Entrevistas aplicada a los ATAP´s

Objetivo: Obtener la opinión de los ATAP´s del área de Salud Los Santos acerca de la

implementación del EBAIS móvil en la atención médica.

Fecha: _______________

Cantón: ______________________

Distrito: ______________________

Área de Salud: ___________________

EBAIS: _________________________

ATAP: _________________________

1. Sexo: ( ) F ( ) M 2. Edad: _______ 3. Nacionalidad: ______________

4. ¿Usted cree necesario implementar un EBAIS móvil en el Área de Salud Los Santos?

( ) Sí ( ) No

5. ¿Por qué razón?

6. ¿Cree usted que sea factible la implementación de un EBAIS móvil en el área de

salud Los Santos? ( ) Sí ( ) No

7. ¿Por qué razón?

8. ¿Qué poblados comprende su área de salud?

1. __________________________

2. __________________________

3. __________________________

4. __________________________

5. __________________________

6. __________________________

7. __________________________

8. __________________________

9. __________________________

10. __________________________

9. ¿De esos poblados en cuál o cuáles cree necesario que se implante el EBAIS móvil?

1. __________________________

2. __________________________

3. __________________________

4. __________________________

10. ¿De esos poblados en cuál o cuáles cree factible que se implante el EBAIS móvil?

1. __________________________

2. __________________________

3. __________________________

4. __________________________

11. ¿Podría usted nombrar cuales rutas son las más complejas de cubrir, que requieran

un mejor acceso, y conectividad (más enlaces a la red de poblados) para un mejor

servicio?

1. __________________________

2. __________________________

3. __________________________

4. __________________________

12. ¿Cuáles lugares propone usted para la ubicación de la unidad médica?

a. El parque

b. Los alrededores de la iglesia

c. La plaza de fútbol

d. Centros educativos (escuelas)

e. Otros, especifique____________________________

Page 179: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

161

13. ¿Cree oportuno que un EBAIS móvil llegue a la finca a atender a los recolectores?

( ) Sí ( ) No

14. ¿Por qué razón o razones lo considera?

15. ¿Estaría de acuerdo en coordinar con los finqueros las visitas a las fincas para

atender a los recolectores de café? ( ) Si ( ) No

16. ¿Cree usted que existe alguna limitante para trabajar en el EBAIS móvil?

( ) Sí ( ) No

18. ¿Por qué razón?

19. En caso que exista el EBAIS móvil, ¿estaría dispuesto (a) a trabajar?

( ) Sí ( ) No

OBSERVACIONES

Page 180: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

162

IX.4 Anexo 4: Entrevistas aplicada a los prestatarios de salud

Objetivo: Obtener la opinión de los prestatarios de salud sobre el servicio de salud y la

implementación de un EBAIS móvil en la atención médica.

Fecha: _______________

Cantón: ___________________

Distrito: ___________________

Área de salud: __________________

EBAIS: ________________________

Área de trabajo: _________________

Nombre: _______________________

1. Sexo: ( ) F ( ) M 2. Edad: __________ 3. Nacionalidad: ______________

4. ¿El servicio brindado a la población en ésta área de salud es considerado cómo?

( ) Excelente

( ) Bueno

( ) Regular

( ) Malo

( ) Deficiente

5. ¿Cuáles son los principales problemas de salud que atiende el EBAIS en época de no

cosecha?

6. ¿Cuáles son los principales problemas de salud que atiende el EBAIS en época de

cosecha?

7. ¿Usted cree necesario implementar un EBAIS móvil en el área de Salud Los Santos?

( ) Sí

( ) No

8. ¿Por qué razón?

9. ¿Cree usted que sea factible la implementación de un EBAIS móvil en el área de

Salud Los Santos?

( ) Sí

( ) No

10. ¿Por qué razón?

12. ¿Cuáles lugares propone usted para la ubicación de la unidad médica?

a. El parque

b. Los alrededores de la iglesia

c. La plaza de fútbol

d. Centros educativos (escuela)

e. Otros, especifique____________________________

Page 181: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

163

13. ¿Considera usted algún tipo de limitante para trabajar en el EBAIS móvil?

( ) Sí

( ) No

15. ¿Por qué razón?

16. ¿En caso que exista el EBAIS móvil estaría dispuesto (a) a trabajar?

( ) Sí

( ) No

17. ¿Tendría apoyo de su jefatura para trabajar en el EBAIS móvil?

( ) Sí

( ) No

18. ¿Qué tipo de apoyo obtendría de su jefatura?

OBSERVACIONES

Page 182: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

164

IX.5 Anexo 5: Distribución de los poblados. Zona de Los Santos

ID Cantón Distrito Poblado EBAIS

1 León Cortés Llano Bonito Llano Bonito Llano Bonito

2 León Cortés Llano Bonito San Rafael Llano Bonito

3 León Cortés Llano Bonito San Juan Llano Bonito

4 León Cortés Llano Bonito La Concepción Llano Bonito

5 León Cortés Llano Bonito Santa Juana Llano Bonito

6 León Cortés Llano Bonito San Luis Llano Bonito

7 León Cortés Llano Bonito Santa Rosa Llano Bonito

8 León Cortés Llano Bonito San Miguel Llano Bonito

9 León Cortés Llano Bonito San Francisco Llano Bonito

10 León Cortés Llano Bonito San Isidro Llano Bonito

11 León Cortés Llano Bonito La Plaza Llano Bonito

12 León Cortés Llano Bonito Los Rosales Llano Bonito

13 León Cortés Llano Bonito La Trinidad Llano Bonito

14 León Cortés Llano Bonito Santa Teresita Llano Bonito

15 León Cortés Llano Bonito Los Picado Llano Bonito

16 León Cortés Llano Bonito Los Garro Llano Bonito

17 León Cortés San Pablo San Pablo San Pablo

18 León Cortés San Pablo La Clara San Pablo

19 León Cortés San Pablo El Estadio San Pablo

20 León Cortés San Pablo Sagrada Familia San Pablo

21 León Cortés San Pablo Cementerio San Pablo

22 León Cortés San Pablo Montes de Oro San Pablo

23 León Cortés San Pablo San Francisco San Pablo

24 León Cortés San Pablo Fátima San Pablo

25 León Cortés San Pablo La Máquina San Pablo

26 León Cortés San Pablo El Rosario San Pablo

27 León Cortés San Pablo La Virgen San Pablo

28 León Cortés San Pablo Carrizal San Pablo

29 León Cortés Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz

30 León Cortés Santa Cruz Los Venegas Santa Cruz

31 León Cortés Santa Cruz Los Gamboa Santa Cruz

32 León Cortés Santa Cruz La Cuesta Santa Cruz

33 León Cortés Santa Cruz San Antonio Santa Cruz

34 León Cortés Santa Cruz Angostura Santa Cruz

35 León Cortés Santa Cruz San Martín Santa Cruz

36 León Cortés Santa Cruz San Andrés Santa Cruz

37 León Cortés Santa Cruz Omar Arias Santa Cruz

38 León Cortés Santa Cruz Camino Monterrey Santa Cruz

39 León Cortés Santa Cruz Las Lomas Santa Cruz

40 León Cortés Santa Cruz Ojo de Agua Santa Cruz

41 León Cortés Santa Cruz Higuerón Santa Cruz

42 León Cortés Santa Cruz Los Bonilla Santa Cruz

43 León Cortés Santa Cruz Bajo Los Ángeles Santa Cruz

44 Tarrazú San Marcos El Rodeo San Marcos

45 Tarrazú San Marcos Santa Cecilia San Marcos

46 Tarrazú San Marcos María Auxiliadora San Marcos

47 Tarrazú San Marcos Tres Marías San Marcos

Page 183: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

165

48 Tarrazú San Marcos San Marcos San Marcos

49 Tarrazú San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo

50 Tarrazú San Lorenzo Santa Marta San Lorenzo

51 Tarrazú San Lorenzo Calle Vargas San Lorenzo

52 Tarrazú San Lorenzo La Palma San Lorenzo

53 Tarrazú San Lorenzo La Cuesta San Lorenzo

54 Tarrazú San Lorenzo San Gabriel San Lorenzo

55 Tarrazú San Lorenzo Zapotal San Lorenzo

56 Tarrazú San Lorenzo Zapotal San Lorenzo

57 Tarrazú San Lorenzo Los Ángeles San Lorenzo

58 Tarrazú San Lorenzo San Bernardo San Lorenzo

59 Tarrazú San Lorenzo Santa Cecilia San Lorenzo

60 Tarrazú San Lorenzo Miramar San Lorenzo

61 Tarrazú San Lorenzo Santa Rosa San Lorenzo

62 Tarrazú San Lorenzo Mata de Caña San Lorenzo

63 Tarrazú San Lorenzo San Martín San Lorenzo

64 Tarrazú San Lorenzo Nápoles San Lorenzo

65 Tarrazú San Lorenzo Naranjillo San Lorenzo

66 Tarrazú San Lorenzo Santa Juana San Lorenzo

67 Tarrazú San Lorenzo San Isidro San Lorenzo

68 Tarrazú San Lorenzo La Esperanza San Lorenzo

69 Dota Santa María IMAS Santa María

70 Dota Santa María Santa María Santa María

71 Dota Santa María Hogar Ancianos Santa María

72 Dota Santa María Calle al Llano Santa María

73 Dota Santa María Guayabal Santa María

74 Dota Santa María Higueronal Santa María

75 Dota Santa María INVU Santa María

76 Dota Santa María San Rafael Santa María

77 Dota Santa María Orquídea Santa María

78 Dota Santa María El Jardín Santa María

79 Dota Santa María Quebradilla Santa María

80 Dota Santa María Cedral Santa María

81 Dota Santa María Las Nubes Santa María

82 Dota Santa María La Bandera Santa María

83 Dota Santa María San Joaquín Santa María

84 Dota Copey Cima Copey

85 Dota Copey Trinidad Copey

86 Dota Copey San Gerardo Copey

87 Dota Copey Tres de Junio Copey

88 Dota Copey Jaboncillos Copey

89 Dota Copey Copey Copey

90 Dota Copey Quebrada Copey

91 Dota Copey Florida Copey

92 Dota Copey Santa Rosa Copey

93 Dota Copey Río Blanco Copey

94 Dota Copey Pedregoso Copey

95 Dota Copey Providencia Copey

96 Dota Copey Cedral Copey

97 Tarrazú San Marcos La Maravilla San Marcos

Page 184: UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS …...v Gracias también a todos los ATAP´s de Los Santos, sin duda alguna, este trabajo no se hubiera realizado sin el aporte de ellas y

166

98 Tarrazú San Marcos El Puente San Marcos

99 Tarrazú San Marcos Bajo San Juan San Marcos

100 Tarrazú San Marcos Barrio Nuevo San Marcos

101 Tarrazú San Marcos La Sabana San Marcos

102 Tarrazú San Marcos Calle Vieja San Marcos

103 Tarrazú San Marcos El Balar San Marcos

104 Tarrazú San Marcos El Llano San Marcos

105 Tarrazú San Marcos Guadalupe San Marcos

106 Tarrazú San Marcos La Botija San Marcos

107 Tarrazú San Marcos La Urbanización San Marcos

108 Tarrazú San Marcos San Miguel San Marcos

109 Tarrazú San Marcos La Pastora San Marcos

110 Tarrazú San Marcos San Cayetano San Marcos

111 Tarrazú San Carlos San Carlos San Carlos

112 Tarrazú San Carlos San Jerónimo San Carlos

113 Tarrazú San Carlos Alto San Juan San Carlos

114 Tarrazú San Carlos Quebrada Seca San Carlos

115 Tarrazú San Carlos San Francisco San Carlos

116 Tarrazú San Carlos Bajo San José San Carlos

117 Tarrazú San Marcos Salado San Marcos

118 Tarrazú San Lorenzo Reyes San Lorenzo

119 Tarrazú San Marcos Vapor San Marcos

120 Tarrazú San Marcos San Guillermo San Marcos

121 Tarrazú San Marcos Canet San Marcos

122

123

Tarrazú

Dota

San Marcos

Santa María

San Pedro

Santa María

San Marcos

Cerro Chiral Fuente: Atlas ITCR, 2008 y Trabajo de campo, 2009