universidad nacional experimental · pdf fileanexo n° 4. medidor digital. presión...

165
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “Antonio José De Sucre” VICE RECTORADO PUERTO ORDAZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TRABAJO DE GRADO ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES OPERATIVAS RELACIONADAS CON LA LIMITACIÓN DE EQUIPOS EXISTENTE EN LA ZONA DE ENFRIAMIENTO DEL TREN DE ALAMBRÓN POR MEDIO DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN LA SIDERÚRGICA DEL ORINOCO “ALFREDO MANEIRO” (SIDOR C.A.). Ángela M. Dum A. V-18.452.009 CIUDAD GUAYANA, NOVIEMBRE DE 2009

Upload: truongtuyen

Post on 15-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “Antonio José De Sucre”

VICE – RECTORADO PUERTO ORDAZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO DE GRADO

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES OPERATIVAS RELACIONADAS CON

LA LIMITACIÓN DE EQUIPOS EXISTENTE EN LA ZONA DE

ENFRIAMIENTO DEL TREN DE ALAMBRÓN POR MEDIO DEL

MEJORAMIENTO CONTINUO EN LA SIDERÚRGICA DEL ORINOCO

“ALFREDO MANEIRO” (SIDOR C.A.).

Ángela M. Dum A. V-18.452.009

CIUDAD GUAYANA, NOVIEMBRE DE 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “Antonio José De Sucre”

VICE – RECTORADO PUERTO ORDAZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO DE GRADO

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES OPERATIVAS RELACIONADAS CON

LA LIMITACIÓN DE EQUIPOS EXISTENTE EN LA ZONA DE

ENFRIAMIENTO DEL TREN DE ALAMBRÓN POR MEDIO DEL

MEJORAMIENTO CONTINUO EN LA SIDERÚRGICA DEL ORINOCO

“ALFREDO MANEIRO” (SIDOR C.A.).

CIUDAD GUAYANA, NOVIEMBRE DE 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“Antonio José De Sucre” VICE – RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TRABAJO DE GRADO

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES OPERATIVAS RELACIONADAS CON

LA LIMITACIÓN DE EQUIPOS EXISTENTE EN LA ZONA DE

ENFRIAMIENTO DEL TREN DE ALAMBRÓN POR MEDIO DEL

MEJORAMIENTO CONTINUO EN LA SIDERÚRGICA DEL ORINOCO

“ALFREDO MANEIRO” (SIDOR C.A.).

Trabajo presentado ante el Departamento de Ingeniería Industrial de la

UNEXPO Vicerrectorado Puerto Ordaz como requisito para optar al Título de

Ingeniero Industrial

Ing. Iván Turmero MSc Ing. Amilcar Suárez

Tutor Académico Tutor Industrial

CIUDAD GUAYANA, NOVIEMBRE DE 2009

ANGELA MARINA DUM ANDALORO

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES OPERATIVAS RELACIONADAS CON LA LIMITACIÓN DE EQUIPOS EXISTENTE EN LA ZONA DE ENFRIAMIENTO DEL TREN DE ALAMBRÓN POR MEDIO DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN LA SIDERÚRGICA DEL ORINOCO “ALFREDO MANEIRO” (SIDOR C.A.). 165 páginas Trabajo de Grado. Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”. Vicerrectorado Puerto Ordaz. Departamento de Ingeniería Industrial. Departamento de Entrenamiento Industrial.

Tutor Académico: Ing. Iván Turmero MSc Tutor Industrial: Ing. Amilcar Suárez

Bibliografia pág. 135 Apêndices pág. 136 Anexos pág.146 Capítulos: I. Planteamiento del Problema. II Generalidades de la Empresa. III Marco Teórico. IV Marco Metodológico. V Situación Actual. VI Plan de Mejora. VII Análisis y Resultados. Conclusiones. Recomendaciones. Apéndices y Anexos.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE’’

VICE-RECTORADO “PUERTO ORDAZ” DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO DE GRADO

ACTA DE APROBACIÓN

Quienes suscriben, miembros del Jurado Evaluador designados por la

Comisión de Trabajo de Grado del Departamento de Ingeniería Industrial de

la Universidad Nacional Experimental Politécnico “Antonio José de Sucre”,

Vice-rectorado Puerto Ordaz, para examinar el Trabajo de Grado presentado

por el ciudadano: Angela Marina Dum Andaloro, con cedula de identidad n°

18.452.009. Titulado: Análisis de las condiciones operativas relacionadas

con la limitación de equipos existente en la Zona de Enfriamiento del

Tren de Alambrón por medio del Mejoramiento Continuo en SIDOR C.A.,

para optar al título de Ingeniero Industrial, consideramos que dicho Trabajo

de Grado cumple con los requisitos exigidos para tal efecto y por lo tanto lo

declaramos Aprobado:

En la Ciudad de Puerto Ordaz a los 11 días del mes de Noviembre de 2009

--------------------------------------- -----------------------------------------

Ing. Iván Turmero MSc Ing. Amilcar Suárez

Tutor Académico Tutor Industrial

--------------------------------------- ----------------------------------------- Ing. _______________ Ing. _______________ Jurado Jurado

v

DEDICATORIA

Este trabajo esta dedicado primeramente a Dios por haberme dado la

fuerza, salud y entendimiento necesario a lo trayectoria universitaria.

También hago esta dedicatoria a las siguientes personas:

Mis padres… quienes dieron una batalla incansable con los obstáculos

que se presentaron desde el momento en que me concibieron hasta el logro

de esta meta, todo esto para poder brindarme una mejor vida.

Mis hermanos… para que puedan entender que los sacrificios

realizados para el desarrollo personal, con ello podrán ser muy bien

recompensados.

Mis abuelos… siempre dándome consejos que nadie más que ellos

podían hacerlos.

Mis tíos y primos… brindándome el apoyo que fuese necesario y

dándome el aliento a seguir luchando.

Familia Grimaldos y Campbell… por apoyarme y creer en mí cuando

nadie más lo hizo, su apoyo desinteresado y por ser mi segunda familia.

Esta dedicatoria es para ustedes por su valiosa participación

y colaboración…

vi

AGRADECIMIENTOS

Ante todo doy gracias a Dios por darme la salud, ofrecerme las

oportunidades necesarias para poder enmarcar mi camino profesional y

realizar los esfuerzos necesarios en el transcurso de la carrera.

Agradezco enormemente a mis padres Francisca Andaloro y Oscar

Dum, por enseñarme a no rendirme en los momentos difíciles, a luchar por

mis ideales, tener siempre presente los valores y las metas a alcanzar en la

vida. A mis hermanos, Mario, Jesús, Carlos y Enrique; a pesar de tener los

acostumbrados “conflictos entre hermanos” siempre me brindaron su apoyo

en momentos de “¡estrés total!” que se presentaron en mis estudios. Mis

Abuelos, Santa Bonarrigo, Giusseppe Andaloro, Reina Dun y, que Dios lo

tenga en su gloria, Rafael Soteldo; quienes me dieron consejos muy

importantes para no desviarme del camino que elegí en mis comienzos en la

carrera profesional. Mis Tíos, y sobre todo a mi tía Nayit Dun, quien fue uno

de los ejemplos a seguir para el logro de mis objetivos y su apoyo total. A la

Familia Grimaldos & Campbell, Catalina Campbell, Hernán S. Grimaldos,

Hernán T., Cristina y Claudia Grimaldos Campbell… Personas muy

importantes en mi vida que me ayudaron constantemente a lo largo de mis

estudios sin interés alguno, quienes los quiero como mi familia y fueron

partícipes en el logro de mis esfuerzos tanto en lo profesional como en lo

personal. Agradezco toda la colaboración brindada por los profesores,

compañeros de clase, del área en donde se realizó el estudio, gracias a ellos

ha podido obtener los conocimientos que me llevarán a una nueva etapa

profesional. Su bondad y generosidad para la recolección de la información.

Mis tutores por contribuir en mis empeños en el área de trabajo.

A todas aquellas personas que intentaron indirectamente o a propósito

impedir los logros a lo largo de mi carrera ya que me ayudaron a ponerle

mayor empeño a mi trabajo…

A todos ellos mil gracias!!...

vii

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO DE GRADO

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES OPERATIVAS RELACIONADAS CON

LA LIMITACIÓN DE EQUIPOS EXISTENTE EN LA ZONA DE

ENFRIAMIENTO DEL TREN DE ALAMBRÓN POR MEDIO DEL

MEJORAMIENTO CONTINUO EN LA SIDERÚRGICA DEL ORINOCO

“ALFREDO MANEIRO” (SIDOR C.A.).

Autor: Angela Marina Dum Andaloro.

Tutor Acad.: Ing. Iván Turmero MSc.

Tutor Industrial: Ing. Amilcar Suárez.

RESUMEN

La investigación realizada en la Gerencia de Barras y Alambrón de CVG

SIDOR, específicamente se desarrolló en el Departamento de Procesos;

estuvo enfocada en el Análisis de condiciones operativas relacionados

con los eventos por limitación de equipos por medio del Plan de Mejora

Continua. El diseño empleado en este estudio es no experimental, el tipo de

estudio empleado es descriptivo, evaluativo y de campo, puesto que se

estudia y evalúa la situación actual; y antecedentes de los índices en el 2008,

considerando: visitas a las distintas áreas de estudio, observación directa,

recolección de datos reflejados en los equipos, entrevistas al personal que

operan los mismos y los demás departamentos involucrados. El resultado de

este estudio arrojó a través de la metodología de los sietes pasos de

mejoramiento continuo, disminución de niveles en indicadores establecidos,

variable de velocidad fuera de control, toma de conciencia del personal de

operaciones la búsqueda de mejoras para cada procedimiento; una

caracterización del proceso y un plan de soluciones para los problemas

encontrados en la zona de acabado del Tren de Alambrón.

Palabras Claves: SIDOR, condiciones operativas, mejora continua, Tren de

Alambrón.

viii

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ............................................................................................... V

AGRADECIMIENTOS ................................................................................... VI

RESUMEN .................................................................................................... VII

ÍNDICE DE TABLAS E ILUSTRACIONES .................................................... XI

LISTA DE APÉNDICE ................................................................................. XIII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

CAPÍTULO I.................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 3 1.1 Antecedentes .................................................................................... 3

1.2 Formulación del Problema ................................................................ 4

1.3 Delimitación ...................................................................................... 5

1.4 Limitaciones ...................................................................................... 5

1.5 Alcance ............................................................................................. 6

1.6 Justificación e Importancia ............................................................... 7

1.7 Objetivo General ................................................................................ 7

1.8 Objetivos Específicos ........................................................................ 7

CAPÍTULO II ................................................................................................... 8

GENERALIDADES DE LA EMPRESA ......................................................... 8 2.1. Reseña Histórica .............................................................................. 8

2.2 Ubicación de Sidor. .......................................................................... 15

2.3 Razón Social. ................................................................................... 16

2.4 Objetivos de la Empresa. ................................................................. 17

2.5 Políticas de Calidad. ........................................................................ 17

2.6 Importancia de SIDOR. .................................................................... 18

2.7 Mística en la fabricación de productos. ............................................ 19

2.8 Descripción de las Instalaciones. ..................................................... 20

2.9 Productos Elaborados por SIDOR. .................................................. 22

2.10 Estructura Organizativa de SIDOR. ............................................... 24

ix

2.10 Tren De Barras. ............................................................................. 27

2.11 Tren de Alambrón. ......................................................................... 36

CAPÍTULO III ................................................................................................ 45

MARCO TEÓRICO .................................................................................... 45 3.1 Ingeniería Industrial ........................................................................ 45

3.2 Ingeniería De Métodos ................................................................... 45

3.3 Diagramas De Procesos ................................................................. 46

3.4 Despliegue De La Función De Calidad (Qdf) .................................. 48

3.5 Herramientas Básicas Para La Calidad .......................................... 49

3.6 El Mejoramiento Continuo .............................................................. 60

CAPÍTULO IV ............................................................................................... 75

MARCO METODOLÓGICO....................................................................... 75 4.1 Tipo De Investigación ..................................................................... 75

4.2 Población Y Muestra De La Investigación ...................................... 76

4.3 Recursos Necesarios ...................................................................... 77

4.4 Procedimiento ................................................................................. 78

4.5 Técnicas De Ingeniería Utilizadas .................................................. 79

CAPÍTULO V ................................................................................................ 80

SITUACIÓN ACTUAL ................................................................................ 80 5.1 Componentes del Tren de Alambrón. ............................................. 80

5.2 Proceso operativo ........................................................................... 80

5.3 EQUIPOS QUE INTERVIENEN EN LA ZONA DE ACABADO ....... 83

5.4 Características Generales de la Instalación del Tren Terminador .. 85

5.5 Corte de Punta y Cola de las Espiras ............................................. 87

5.6 Automatización ............................................................................... 87

5.7 Comportamiento de las demoras para el año 2008. ....................... 88

CAPÍTULO VI ............................................................................................... 89

PLAN DE MEJORA CONTINUA ................................................................ 89 PRIMER PASO: Selección De Los Problemas ...................................... 89

SEGUNDO PASO: Cuantificar Y Subdividir El Problema. ..................... 92

x

TERCERPASO: Análisis De Causas Raices Específicas ...................... 95

CUARTO PASO: Establecimiento Del Nivel De Desempeño Exigido .. 101

QUINTO PASO: Diseño Y Programacion De Soluciones .................... 103

SEXTO PASO: Implantacion De Soluciones ....................................... 107

PASO 7: Acciones De Garantía ........................................................... 110

CAPÍTULO VII ............................................................................................ 112

ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................. 112 7.1 Resultados obtenidos de la Implantación de Soluciones .............. 112

7.2 Disminución del Índice de Pérdidas para el año 2009 .................. 126

7.3 Disminución del Índice de Demoras para el año 2009.................. 127

7.4 Monitoreo del Control de Cola en Sala de Control N° 4. .............. 128

CONCLUSIONES ....................................................................................... 130

RECOMENDACIONES ............................................................................... 132

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 135

APÉNDICE ................................................................................................. 136

APÉNDICE N° 1. Cronograma de Actividades .................................... 137

APÉNDICE N° 2. Planificación de Soluciones. .................................... 138

APÉNDICE N° 3 Encuesta. Causas Raíces de Cola Deforme ............ 140

APÉNDICE N° 4. Tabla de Velocidades para el Gráfico de Control .... 141

APÉNDICE N° 5. Planilla de Registro. Seguimiento de Inicio y Cola

deforme. ....................................................................................... 142

ANEXOS ..................................................................................................... 146

ANEXO N° 1. Puesta a mil del año 2008. ............................................ 147

ANEXO N° 2. ABC de demoras en el Tren de Alambrón. .................... 148

ANEXO N° 3. Demora por Limitación de Equipos en el 2008 .............. 149

ANEXO N° 4. Medidor Digital. Presión de Rodillos Tractores. ............ 150

xi

ÍNDICE DE TABLAS E ILUSTRACIONES CUADROS Tabla 1. Productos Semi-elaborados de Sidor ............................................. 23

Tabla 2. Elaborados de SIDOR. .................................................................... 23

Tabla 3. Productos del Tren de Barras. ........................................................ 30

Tabla 4. Amarres de acuerdo con las dimensiones ...................................... 36

Tabla 5. Producción por Turno del Tren de Alambrón .................................. 44

Tabla 7. Datos del Problema......................................................................... 51

Tabla 8. Frecuencia del Problema ................................................................ 52

Tabla 9. Frecuencia en orden Decreciente ................................................... 52

Tabla 10. Agrupación De Causas – Síntomas Por Grupos. .......................... 96

Tabla 11. Calificación De Causas. ................................................................ 98

Tabla 12. Resultados de Encuesta. Causas que produce Cola Deforme. ... 99

Tabla 13. Frecuencia de Causas Cola Deforme ......................................... 100

Tabla 14. Implantación De Soluciones Para Disminuir Cola Deforme. ....... 108

Tabla 15. Límites de Gráficos de Control. ................................................... 115

Tabla 16. Compromisos Establecidos En Reunión ..................................... 118

Tabla 17. Solución de poca presión aplicada a la cola de la barra. ............ 118

Tabla 18. Soluciones de Flanche Desgatado.............................................. 119

Tabla 19. Rodillo Tractor sube tarde a pisar la cola. ................................... 119

Tabla 20. Descripción De Variables. ........................................................... 124

Tabla 21. Resumen Estadístico .................................................................. 124

Tabla 22. Matriz De Correlación ................................................................. 125

ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Ubicación Geográfica de SIDOR, C.A. .................................... 16

Ilustración 2. Productos de SIDOR. ............................................................. 24

Ilustración 3. Gráfico de Control de Shewart ................................................ 56

xii

Ilustración 4. Desgaste De Rodillo Tractor Inferior. ..................................... 120

Ilustración 5. Guía De Entrada A Rodillo Tractor Desgastada. ................... 121

Ilustración 6. AJUSTE DEL CILINDRO DE MESA PIVOTEADORA. .......... 122

Ilustración 7. Señales De Presión Y Subida Del Rodillo Tractor. ................ 123

Ilustración 8. Cuadro de control Inicio y Cola. Línea 1 ................................ 128

Ilustración 9. Cuadro de Control Inicio y Cola. Línea 2 ............................... 129

FIGURAS Y GRÁFICAS

Figura Nº 1. Distribución de acciones de SIDOR. ........................................ 14

Figura Nº 2. Estructura organizativa de Sidor. ............................................. 25

Figura Nº 3: Estructura Organizativa de la Gerencia de Barras y Alambrón . 27

Figura N° 4 Layout Del Área De Calentamiento Tren De Barras. ................. 33

Figura N° 5 Layout Del Área De Laminación En El Tren De Barras. ............ 34

Figura N° 6 Layout Del Área De Acabado Del Tren De Barras. ................... 35

Figura N° 7 Layout Del Área De Calentamiento Y Laminación Del Tren De

Alambrón. ..................................................................................................... 41

Figura N° 8 Layout Del Área De Enfriamiento Y Acabado Del Tren De

Alambrón. ..................................................................................................... 43

Grafica N° 1 Histograma de Frecuencia. ...................................................... 50

Grafica N° 2 Histograma del Problema ......................................................... 53

Figura N° 9 Diagrama Ishikawa (Causa – Efecto) ........................................ 54

Figura N° 10. Diagrama De Procesos – Fabricación De Alambrón .............. 83

Gráfica N° 3 . Demoras Por Limitación De Equipos Del Año 2008. .............. 88

Figura N° 11. Diagrama De Caracterización Del Proceso Fabricación De

Alambrón ...................................................................................................... 90

Gráfica N° 4. Eventos Por Limitación De Equipos Del 2008. ........................ 92

Gráfica N° 5. Índice De Pérdida Por Cola Deforme Para El 2008 ................. 93

Gráfica N° 6. Índice De Demora Por Cola Deforme Para El 2008 ................ 94

Figura N° 12. Diagrama Causa – Efecto Cola Deforme. ............................... 95

xiii

Gráfico N° 7. Gráfico de Pareto Cola Deforme. .......................................... 100

Figura N° 13. Diagrama de árbol. Frecuencia de causas ........................... 101

Figura N° 14. Diagrama de Árbol Cola Deforme Línea 2. ........................... 102

Gráficas N° 8 Y N° 9. Índices De Pérdidas Y Demoras Por Cuadrillas

Acumulado del 2008 ................................................................................... 113

Gráfica N° 10. Gráfico de Control de variabilidad de la velocidad del Bloque

Morgan. ....................................................................................................... 115

Gráfica N° 11. Tendencia de Velocidad del Bloque Morgan (m/s) .............. 116

Gráfica N° 12. Muestras Fuera De Control. ................................................ 116

Análisis de Correlación del Bloque Morgan, Rodillo Tractor y Formador de

Espiras. ....................................................................................................... 124

Gráfica N° 13. Índice De Pérdidas Enero – Julio De 2009 .......................... 126

Gráfica N° 14. Índice De Demoras Enero – Julio De 2009 ......................... 127

Gráfica N° 15. Índice De Demoras Por Equipos 2009. ............................... 127

LISTA DE APÉNDICE

APÉNDICE N° 1. Cronograma de Actividades ........................................... 137

APÉNDICE N° 2. Planificación de Soluciones ........................................... 138

APÉNDICE N° 3 Encuesta. Causas Raíces de Cola Deforme ................... 140

APÉNDICE N° 4. Tabla de Velocidades para el Gráfico de Control .......... 141

APÉNDICE N° 5. Registro de los Eventos de Inicio y Cola Deforme ......... 142

1

INTRODUCCIÓN

La empresa CVG Siderúrgica del Orinoco, SIDOR C.A. cuenta con un

tren de laminación de alambrón el cual tiene como materia prima las

palanquillas, provenientes de la acerías para transformarlas en productos

terminados en forma de rollos directos para la venta. Desde que el tren inicio

su funcionamiento existe un descontrol en la punta y cola del producto a

laminar. Estos defectos se han mantenido hasta la actualidad impactando a

la producción de la gerencia de Barras y Alambrón, y generando grandes

pérdidas monetarias para la empresa.

Este estudio tiene como objetivo fundamental analizar las condiciones

operativas de los equipos que influyen en la deformación de la punta y cola

de una barra, determinar las causas actuales que generan los diferentes

defectos por medio del Plan de Mejora Continua en donde se aplican los 7

pasos y así dar alternativas de solución que permitan disminuir las pérdidas

y maximizar las ganancias.

El trabajo esta basado en el estudio de variables involucradas en el

proceso, partes o maquinarias del proceso que influyen en la generación de

los defectos. En el mismo se incluyen las herramientas básicas para la

ejecución de un plan de mejora continua como las tormentas de Ideas,

diagramas Causa-Efecto, Matriz de Correlación; además de gráficos de

Control y de Pareto que reflejan cuales son las variables que se encuentran

fuera de control y se presentan con mayor recurrencia en el tren, y en ese

sentido cuales solucionar para reducir el 80% de cada uno de los problemas.

El informe esta estructurado en 7 capítulos, los cuales están

distribuidos de la siguiente manera:

Capitulo I (Planteamiento del Problema), en el se define la

problemática existente, el objetivo general que se persigue, los objetivos

2

específicos necesarios para llegar al general, la importancia y justificación,

además de la delimitación y limitaciones. Capitulo II (Generalidades de la

Empresa), en el se describe la reseña histórica de SIDOR C.A. y la

descripción de los procesos y áreas donde se realiza el estudio en la

empresa. Capitulo III (Marco Teórico), éste muestra todas las bases teóricas

en las que se sustenta la investigación. Capitulo IV (Marco Metodológico),

donde se definen el diseño de la investigación, la población y la muestra a

estudiar, técnicas e instrumentos de recolección de información, instrumentos

necesarios y el procedimiento experimental utilizado. Capitulo V (Situación

Actual), en este se describen las condiciones en las que se encontró el Tren

de alambrón en cuanto al proceso en general y al comportamiento del

defecto a lo largo del año 2008. Capitulo VI (Plan de Mejora Continua), se

exponen los 7 pasos de la metodología, descripción de los cada uno de

estos, y por último las acciones de garantía para que continúen

disminuyendo los indicadores establecidos. Capitulo VII (Análisis de

Resultados), se presenta el análisis de los resultados obtenidos de la

aplicación de la metodología del capítulo anterior, las conclusiones que arrojo

la investigación y las recomendaciones formuladas para la disminución de los

problemas.

3

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes

La Siderúrgica del Orinoco “ALFREDO MANEIRO” (SIDOR) C. A.,

produce ACERO en diferentes presentaciones, como los productos

semielaborados o productos de proceso intermedio como (planchones,

palanquillas, lingotes), pero los productos que genera son en muchos casos

productos terminados de acero (laminados en caliente, laminados en frío,

revestidos de estaño y cromo, barras y alambrón).

Su complejo siderúrgico integrado está ubicado cerca de la ciudad de

Puerto Ordaz, Venezuela, sobre el margen derecho del río Orinoco, lo cual le

provee de una localización privilegiada que le conecta directamente con el

Océano Atlántico.

También cuenta con procesos de alta integración para la fabricación de

ACERO y productos de un alto valor agregado los cuales están

comprendidos desde los procesos de reducción directa, las acerías de

colada continua, laminación en frio y caliente, Barras y Alambrón.

En la Siderúrgica del Orinoco se encuentra la gerencia de Barras y

Alambrón, desde esta gerencia se controla todo el proceso y la gestión de

calidad para así obtener su mayor objetivo el cual inicia en la fabricación de

acero de sección circular presentado en rollos de Alambrón y en cabillas de

Acero. La cabilla es utilizada en el mercado para la fabricación de ejes

calibrados, piezas forjadas, son empleadas en las industrias de la

construcción y en rollos de alambrón para ser utilizado como materia prima

4

para el proceso de trefilado el cual se procesa hasta convertirlos en alambres

de diversos diámetros, que se obtiene por laminación en caliente de

palanquillas, para satisfacer el mercado nacional e internacional.

En el Tren de Alambrón existen varias etapas de fabricación como son:

Calentamiento, Laminación, Enfriamiento, Compactado, Pesaje e

Identificación y Almacenamiento. En la etapa de enfriamiento el alambrón es

sometido a un enfriamiento forzado para obtener las propiedades mecánicas

necesarias. El alambrón se filtra a través de cajas de enfriamiento con agua.

El agua se agrega a alta presión contra la superficie del alambrón,

removiendo residuos calcáreos, luego pasa de un movimiento rectilíneo a un

movimiento circular a través de un tubo llamado Formador de Espiras

adoptando una forma de espiras circulares. Luego estas espiras caen sobre

el transportador llamado “Stelmor” en el cual, para movilizar las espiras se

usan unas cadenas con puntas llamada “Cadena Stelmor”, donde se

completa el enfriamiento mediante el uso de aire forzado proporcionado por 5

ventiladores. Para entonces llegar al Formador de Rollos donde el material

cae y a través de la vela adquiere la forma cilíndrica.

1.2 Formulación del Problema

Al momento de realizar la búsqueda del problema se pudo observar en

los Gráficos de Puesta a Mil y ABC Demoras donde la Limitación de Equipos

se encuentra en uno de los principales generadores de interrupciones y

demoras. En este tipo de demora por limitación de equipos se refleja con

mayor frecuencia los siguientes eventos:

Inicio cae deforme.

Cola cae deforme.

Cola deforme daña inicio de barra siguiente.

Cola cae fuera de la Cadena Stelmor y produce encalle.

Inicio cae deforme daña parte del rollo.

5

Continúa demora.

Otros.

Esto acarrea una serie de efectos como lo son: altas pérdidas de

material que produce un aumento en el índice de la Puesta A Mil (PAM),

demoras de producción, posibles daños al personal y a los equipos que se

encuentran en la zona por los encalles emanados. (Ver Anexo N° 1 y 2).

Durante la parada mayor del tren de alambrón del año 2003 (octubre)

se puso en funcionamiento un sistema de control de inicio y cola por ambas

líneas, durante la puesta en marcha se realizaron los diferentes análisis de

aceleración y tiempo de respuesta del formador de espiras en conjunto con el

personal de mantenimiento de la planta. Este control no produjo los

resultados esperados, la deformación que existía en el inicio y cola antes del

funcionamiento del control es menor pero con una diferencia muy poco

notable.

1.3 Delimitación

El estudio abarcará las variables que influyen desde la salida del bloque

Morgan de las líneas 1 y 2, pasando por las cajas de agua, rodillos tractores,

formador de espiras y transportador de espiras, hasta llegar al formador de

rollo.

1.4 Limitaciones

Dado que las actividades son del tipo continua, no es posible verificar

de primera mano los datos de las otras guardias por lo que los tiempos

tomados para este estudio corresponden al turno N° 2 el cual es de 7:00 am

a 4:00 pm.

6

La aplicación del Plan de Mejoramiento Continuo se realizará a lo largo

de la estadía en la empresa, luego de esto, queda departe de la empresa

hacer la continuidad del estudio y el seguimiento del mismo.

Se analizaron solo los productos con mayor demanda, es decir, los

rollos con 5,5mm de diámetro y el estudio se enfocó a la mejora de la línea 2

debido a que ésta es la que mayor presenta inconvenientes a la hora de

producir este diámetro.

1.5 Alcance

En el Tren de Alambrón podemos encontrar diferentes datos que

apoyan a esta investigación, bien sea por el cuadro de mando de las salas

de control que se encuentran en cada etapa del proceso (púlpito 3 y 4) ó por

medio de la observación directa a las máquinas y su procedimiento.

Se han realizado varios estudios y modificaciones al Formador de

Espiras, mesa de enfriamiento y sistema de enrollado al alambrón en donde

pudiesen ser causa de la deformación, en búsqueda de eliminar el problema,

sin embargo no se ha logrado obtener los resultados esperados.

Con el presente estudio se busca identificar las causas que

frecuentemente influyen en la deformación y descontrol de la punta y la cola

del alambrón en el Formador de Espiras, para luego realizar un plan de

acciones que permita disminuir el problema a fin de implementar las

propuesta para la mejora.

Se desarrollará a través de la descripción de las tareas, toma de datos,

medición de las variables en la ejecución de las actividades durante el

procesamiento del material y las paradas de mantenimiento general, dicho

estudio se pondrá en marcha en la Sala de Control N° 4 y cerca de las

máquinas cuando se encuentren en Paradas Generales, en el turno de 7 AM

a 3 PM con las cuatro (4) cuadrillas (A, B, C y D) del área de enfriamiento.

7

1.6 Justificación e Importancia

Esta investigación resulta de suma importancia porque permite observar

y detallar las fallas que se encuentran alojadas desde la zona de terminado

hasta zona de enfriamiento del material. Ayuda a desarrollar nuevos y

mejores planes de mejoramiento continuo para su pronta aplicación,

disminuir la pérdida de material, deterioros en corto tiempo de los equipos y

lo más importante para SIDOR como lo es la seguridad de su personal de

trabajo.

Es necesario realizar un estudio exhaustivo de la situación actual del

trabajo que se realizó y las razones del mal funcionamiento del estudio

anterior, además de disminuir los problemas existentes en el Formador de

Espiras a fin de alargar la vida del equipo y reducir costos de producción.

1.7 Objetivo General

Analizar las condiciones operativas relacionadas con la limitación de

equipos existente en la zona de enfriamiento del tren de Alambrón por medio

del mejoramiento continuo en la Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro”

(SIDOR, C.A.)

1.8 Objetivos Específicos Diagnosticar la situación actual del proceso de formador de espiras.

Realizar un análisis de causa – efectos asociados con el diseño y

manufactura del alambrón.

Realizar e implementar un plan de acciones que permita mejorar los

procedimientos, los equipos y métodos de trabajos, como resultado del

presente estudio.

Elaborar el manual de los procedimientos que fueron modificados en el

plan de acciones.

8

CAPÍTULO II

GENERALIDADES DE LA EMPRESA

2.1. Reseña Histórica

La Siderúrgica del Orinoco (SIDOR, C. A.) es una empresa actualmente

(2008) perteneciente al estado venezolano; Dedicada a procesar mineral de

hierro para obtener productos de acero destinados al mercado nacional e

internacional. Su capacidad instalada de producción es de seis millones

seiscientas mil toneladas métricas de acero crudo al año.

El desarrollo de esta empresa permite el aprovechamiento de los

recursos naturales y da inicio a la cadena de transformación de la materia

prima (mineral de hierro) en productos terminados y semiterminados, al

mismo tiempo que proporciona el desarrollo del país.

SIDOR, elabora más de 1500 productos siderúrgicos en sus

instalaciones que ocupa 2838 hectáreas, tiene una red ferroviaria de 155

Km de extensión, además de 74Km. en carreteras pavimentadas en el área

industrial. La materia prima es llevada a la planta por vía férrea, que

comprende una extensión de 132 Km Para convertir el mineral de hierro en

producto semielaborado o elaborado, SIDOR desarrolla dos grandes

procesos, los primarios que tienen la finalidad de darle al mineral de hierro

las características que lo convertirán en acero de buena calidad y los

procesos de fabricación: cuyo objetivo es darle al acero las dimensiones y

formas físicas requeridas.

9

A partir de la minería del oro del siglo pasado en la zona de El Callao, la

actividad industrial surge en Guayana hacia finales de los años 40, con la

explotación del mineral de hierro de El Pao, y poco después el Cerro Bolívar.

Fueron otorgadas concesiones y construida la infraestructura física para su

aprovechamiento. El mineral de hierro, luego de su extracción de las minas,

era sometido a un proceso de molienda y clasificación para luego ser

exportado.

En 1740, estimulan en Venezuela las explotaciones de las minas

donde se sospechaba la existencia del mineral en la Guayana

Venezolana, por ende se deduce que las verdadera raíz siderúrgica esta

en Venezuela, de manera que el primer antecedente histórico de la

localización de un yacimiento de hierro, en Venezuela, data del año 1743

en la cercanía de Santa Rosa al sudeste del Municipio Piar (Upata).

En 1926, en Venezuela corren los tiempos de analfabetismo e

ingenuidad industrial. Este es el panorama humano e intelectual que

reina cuando se descubren los inmensos yacimientos de mineral de

hierro en el Cerro El Florero, hoy conocido como el cerro El Pao del

Estado Bolívar, a 30 Km. de Puerto Ordaz.

A finales de la década de los años 40 hubo ofertas para Venezuela

en pos de erigir una pequeña planta siderúrgica en la zona de Puerto de

Tablas, hoy San Félix.

En 1947 despertaba un país al intento de una industria elemental y

a la satisfacción de necesidades sociales básicas: construcción de

carreteras, inicialización de un programa sanitario de acueductos,

cloacas, alcantarillado, medicaturas rurales y medicina preventiva

En 1950 la historia del hierro se transforma abruptamente con el

inicio de la historia del acero. Esta segunda corriente nace con las

operaciones fructíferas de la planta SIVENSA, ubicada en Antímano.

En 1953 el gobierno dictatorial, presidido por el General Marcos

Pérez Jiménez, toma la decisión de construir una planta siderúrgica. Con

10

esta gestión comienza la creación de la Oficina de Estudios Especiales

de la Presidencia de la República (OEEPR), y se le encomienda, como

responsabilidad primaria, el estudio y plan de ejecución de un proyecto

siderúrgico. Se estimaron buenas las zonas vecinas a Maracaibo, Puerto

Cabello, Barcelona y Puerto Ordaz. Fue, entonces, cuando se determinó,

como consecuencia del estudio técnico del proyecto, que el lugar más

adecuado para la construcción de la planta es la parcela denominada

Matanzas ubicada en Puerto Ordaz. Uno de los factores que se tomó en

consideración fue que es el lado del Caroní con mayor reserva de hierro.

Con este resultado el gobierno venezolano, en el año de 1955,

suscribe un contrato con la Innocenti S.G, de Milan-Italia, para la

construcción de una Planta Siderúrgica, con capacidad de 560.000

toneladas de lingotes de acero.

En 1957 se inicia la construcción de la Planta Siderúrgica,

modificando el contrato con la Innocenti S.G, de Milan-Italia para

aumentar la capacidad a 750.000 toneladas.

El 29 de diciembre de 1960, ya instaurada la democracia, se crea la

Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G.), a la que se transfirió el

patrimonio y las funciones del Instituto Venezolano del Hierro y del Acero

que a cuyo cargo estaba la supervisión del contrato con la Innocenti y del

progreso de la obra.

El 9 de julio de 1962 se realiza la primera colada de acero en el

Horno N° 1 de la Acería Siemens-Martin. El botón de encendido fue

pulsado oficialmente por el entonces Presidente de la República, Rómulo

Betancourt; iniciándose las actividades con los Trenes Primarios 1100,

800 y 500. La construcción de la Planta Siderúrgica culminó en 1963,

cuando se recibió el último grupo operativo, la Planta de Oxigeno.

El Primero de abril de 1964 se constituye la CVG SIDERÚRGICA

DEL ORINOCO (SIDOR), confiriéndole la operación de la planta

siderúrgica existente con una producción inicial de acero de 151.000

11

toneladas. SIDOR inició sus actividades como empresa para esta fecha;

sin embargo, entre 1961 y 1962 había iniciado progresivamente la

producción de arrabio, tubos sin costura y acero líquido en sus primeras

instalaciones. Más tarde se convierte en factor predominante de la

actividad industrial en Ciudad Guayana e inicia su crecimiento a la par de

ciudad.

El 3 de octubre de 1970 se inaugura la Planta de Tubos

centrifugados, con capacidad de producción de 30.000 toneladas en un

turno (7 u 8 horas).

En 1971 se inició la construcción de la planta de Productos Planos

con una inversión de 1.250 millones de bolívares (PLAN IV).

En noviembre de 1973 se inaugura el Centro de Investigaciones.

En el año de 1976 se da inicio a la producción en la Planta HyL.

El 8 de enero de 1977 se iniciaron las operaciones en la Planta de

Reducción Directa Midrex I.

En 1978 se inaugura el Plan IV de SIDOR, poniendo en servicio

operativo la Planta de Pellas y los primeros hornos de acería eléctrica;

aumentando la capacidad instalada de la planta de 1.250.000 toneladas

de acero líquido a 4.800.000 toneladas.

En 1980 se inaugura el complejo de reducción directa más grande

del mundo (Planta HyL II) para fabricar hierro esponja y la puesta en

marcha de la Planta de Cal, considerada la más grande de

Latinoamérica.

En 1981 se inicia la ampliación de la Planta de Productos Planos.

En 1987 se prueba el proyecto de ampliación y modernización de la

Fábrica de Tubos sin costura.

En 1988 SIDOR y SUTISS convienen, contractualmente, declarar el

9 de julio Día Nacional del Trabajador Siderúrgico, en conmemoración de

la Primera Colada de Acero.

12

En 1989 se inician las ampliaciones de la Planta Siemens-Martin,

donde se obtienen los lingotes de acero por molde fusión. Además se

inicia el proceso de reconversión industrial, cuyo objetivo es orientar la

viabilidad de la empresa en una economía global. Es decir que la

reconversión abriría las puertas de la globalización de SIDOR como

empresa pionera en la región, razón por la que tuvo que ser

autosuficiente en las actividades de apoyo a la producción de acero.

El 4 de octubre de 1990 se realizó la última colada en el Horno N° 1

de la acería Siemens-Martin. La producción histórica de esa acería llegó

a 17.300.000 toneladas. Catorce días después cierra la Planta de

Arrabio, luego de 29 años de funcionamiento.

Para incorporar las Empresa Básicas del Estado Venezolano en el

mercado competitivo mundial se necesita de grandes inversiones; es por

esto que desde 1991 se inicia el proceso de privatización. Las Empresas

Básicas del Estado, entre las que se encuentra SIDOR, fueron incluidas

en el proceso de privatización contemplado en el IX Plan de la Nación,

como una consecuencia de la necesidad de la reestructuración del

Estado Venezolano. Además, SIDOR requiere recursos financieros para

resolver sus necesidades de mejoras de productividad y adecuación

tecnológica que le permitan actuar competitivamente en los mercados del

acero. Estos recursos solo podrán provenir de inversionistas privados,

que junto a los trabajadores, estén interesados en preservar las

potencialidades del negocio siderúrgico del futuro.

En 1992 se inicia la reestructuración de la Planta Siderúrgica, la

cual tiene como objetivo principal el plan de reconvención de la empresa

En 1993 SIDOR inicia sus planes hacia los procesos de

privatización, con le fin de convertirse en unidades de negocio

independientes del Plan Corporativo.

El 15 de marzo de 1995 el Congreso de la República autoriza el

inicio del proceso de privatización de SIDOR. Para esa fecha aún se

13

mantenía el proceso de reestructuración organizativa de la empresa y

como consecuencia de la descentralización ocurrida, ésta se transformó

en unidades pequeñas de operación, las cuales son gerenciadas de

forma independiente.

En 1996 SIDOR produce 3 millones de toneladas de acero líquido.

La mayor producción de su historia.

En diciembre de 1997, en acto público de subasta, culminó el

proceso de privatización de SIDOR quedando el 70% de las acciones en

manos del Consorcio Amazonia, el 20% para el Programa de

Participación Laboral (PPL), equivalente a 3.510.027 acciones, y el 10%

se mantiene en poder del Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV).

En 1998 SIDOR inicia operaciones bajo la administración privada.

Los resultados de la privatización han sido positivos, a la par que se han

implementado nuevas políticas de producción y nuevas estrategias de

mercado, asumiendo, de paso, los retos de la competitividad en un

mundo cada día mucho más globalizado. El consorcio “Amazonia”

compra a SIDOR, el capital es dividido en acciones distribuidas entre el

consorcio “AMAZONIA” integrados por las empresas SIVENSA, SACA

(Venezuela), Siderúrgica de Angostura C.A (Venezuela), HYSAMEX S.A

de (México), SIDERAR S.A (Argentina), USIMINAS S.A (Brasil), HILSA

LATIN LLC (USA), Techint Enginering C.A (Panamá), y TAMSIDER LLC

(USA) y el Fondo de Inversiones de Venezuela siendo una de las

empresas más importante del país y encontrándose entre las 500 más

importantes del mundo (Ver Figura N° 1).

14

Figura Nº 1. Distribución de acciones de SIDOR.

Fuente: Intranet, SIDOR.

En la actualidad (2008) la Empresa Sidor pasa a manos del Estado

Venezolano, después de estar en manos extrajeras, el gobierno

venezolano decide nacionalizar la empresa la cual pasa a ser el 80% del

estado y el 20% restante es del programa de participación laboral

(accionistas clase B).

MISION

Siderúrgica del Orinoco "Alfredo Maneiro" o Sidor C.A, es una

empresa estatal, dedicada a la fabricación de productos de acero No Planos

y Planos, destinados fundamentalmente al mercado venezolano y a la

exportación.

VISION

SIDOR tendrá estándares de competitividad similares a los productos

más eficientes y estará ubicada entre las mejores siderúrgicas del mundo.

VALORES Compromiso con el desarrollo de nuestros clientes.

Visión de largo plazo, inversión y capacidad de realización.

Arraigo local.

DISTRIBUCIÓN DE LAS ACCIONES DE SIDOR

70%

20%

10%

CONSORCIO

AMAZONIA

FIV PPL

15

Visión global.

Mejora continua en gestión y procesos.

Enfoque sistemático y racional de los procesos.

Cultura y vocación industrial.

Desarrollo de los recursos humanos: excelencia, compromiso y

pasión.

Profesionalismo y tenacidad para la consecución de los objetivos.

Cuidado de la seguridad, salud e higiene en el trabajo.

Responsabilidad social empresarial en nuestras comunidades y en el

cuidado del medio ambiente.

Honestidad, trabajo en equipo.

Flexibilidad.

2.2 Ubicación de Sidor.

La planta industrial de la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), está

ubicada en Venezuela, específicamente en el Estado Bolívar, dentro del

perímetro urbano de Ciudad Guayana, en la Zona Industrial de

Matanzas, sobre el margen derecho del río Orinoco, a 17 Km de su

confluencia con el río Caroní y a 300Km. de la desembocadura del

Orinoco sobre el Océano Atlántico. Está conectada con el resto del país

por vía terrestre y por vía fluvial-marítima con el resto del mundo. Ocupa

una extensión de 2.838 hectáreas, de las cuales 87 son techadas. Dicha

localización permite a la empresa el aprovechamiento de los cuestiosos

yacimientos del mineral de hierro, la cercanía de una fuente

hidroeléctrica para la generación de energía eléctrica (Macagua y Gurí),

así como de gas natural proveniente de los campos petroleros del

Oriente Venezolano y la facilidad de transporte a través de la vía fluvial

del Río Orinoco (Ver Ilustración 1).

16

Ilustración 1. Ubicación Geográfica de SIDOR, C.A.

Fuente: Intranet, SIDOR.

2.3 Razón Social.

La Siderúrgica del Orinoco C.A. tiene efecto multiplicador sobre la

economía venezolana, al estimular la creación de una serie de industrias

metálicas y de servicios que dan oportunidad para empleos adicionales y

suman sus esfuerzos a la acción productiva global del país.

Por otro lado, esta Siderúrgica promueve una externa actividad social a

través de sus centros comerciales de interés para la comunidad. Su acción

abarca lo cultural y lo deportivo; programando espectáculos, conferencias y

exposiciones plásticas para que el trabajador junto con sus familiares

participen activamente.

Para Venezuela, Sidor no significa dominio de tecnología siderúrgica,

sino que es el factor estratégico en la independencia económica, al producir

más del 80% del acero que el país requiere para su desarrollo.

17

2.4 Objetivos de la Empresa.

La misión de SIDOR es contribuir al desarrollo integral del país, mediante la

fabricación eficiente de productos de siderúrgicos. De la citada misión se

derriban los siguientes objetivos:

Producción: Optimizar la producción en función de las exigencias del

mercado en cuanto a volumen, calidad y oportunidad.

Ventas: Optimizar los beneficios de la empresa mediante la venta de

productos siderúrgicos, cumpliendo oportunamente con los requisitos

y necesidades del mercado, nacional e internacional y prestando a los

clientes un servicio confiable de una buena calidad y a precios

competitivos.

Tecnología: Alcanzar la independencia, dominio y desarrollo de la

tecnología siderúrgica.

Finanzas: Alcanzar y mantener una estructura financiera sana para la

empresa, teniendo en cuenta los requerimientos propios y la política

financiera nacional.

Administración/generación: Conformar una estructura y sistema

administrativo adecuado a lo largo de la misión de la empresa.

Integración Social: Promover la identificación de la empresa con

todas las necesidades y aspiraciones de la comunidad, donde ejerce

sus funciones y proyecta convenientemente sus ejecutorias en ese

campo.

2.5 Políticas de Calidad.

Sidor tiene como compromiso la búsqueda de la excelencia con un

enfoque dinámico que considera sus relaciones con los clientes, accionistas,

empleados, proveedores y la comunidad, promoviendo la calidad en todas

sus manifestaciones, como una manera de asignar la confiabilidad de sus

servicios y la preservación del medio ambiente.

18

Para ello requiere especial atención en:

Definir anualmente los objetivos y planes de calidad.

Satisfacer los requerimientos y expectativas de los clientes.

Implementar un sistema de calidad acorde a las normas

internacionales más exigentes.

Seleccionar los proveedores en base a sus sistemas de

aseguramiento, calidad de sus productos y prestaciones de servicios,

desarrollando relaciones duramente confiables.

Asumir cada área de la empresa el doble papel del cliente y

proveedor, desarrollando la gestión con criterios preventivos.

Evaluar y motivar al personal en la mejora continua de la calidad en el

trabajo y en todas sus manifestaciones.

Verificar la efectividad del sistema a través de las auditorias de

calidad.

Mejorar constantemente los procesos y servicios incorporando nuevas

tecnologías.

Desarrollar nuevos productos y mejorar los existentes previendo las

necesidades de los clientes.

Asegurar el liderazgo competitivo de la empresa, entendiendo que la

calidad, productividad y seguridad son factores esenciales que actúan

conjuntamente.

2.6 Importancia de SIDOR.

La Siderúrgica del Orinoco (SIDOR, C. A.), ha significado por

muchos años el avance del desarrollo industrial del país. No sólo por su

gran aporte tecnológico, sino por su contribución al crecimiento de la

región, tanto en los niveles industriales, como sociales, culturales,

deportivos, económicos, y educacionales.

19

SIDOR es, para Venezuela, pieza fundamental en desarrollo.

Genera empleos directos y beneficios socioeconómicos a más de 12.800

trabajadores. Contribuye a la creación de nuevas industrias en la zona,

así como centros de estudios, viviendas, hospitales, entre otros.

SIDOR ha contribuido con el desarrollo de la industria siderúrgica,

metalmecánica y de la construcción; tal como lo evidencian las obras y

viviendas a todo lo largo y ancho del país, que han sido posibles con

acero venezolano; y muchas otras empresas que, bien como

proveedores o como clientes, han madurado bajo la sombra de SIDOR.

Se han capacitado decenas de millones de venezolanos que prestan

valiosos servicios en instituciones y empresas no solo en Guayana sino

en toda la Geografía Nacional. De hecho, hoy tenemos que el parque

industrial y de prestación de servicio del sector privado, ha ido

desarrollando y generando miles de empleos derivados de la existencia

de SIDOR.

2.7 Mística en la fabricación de productos.

Hoy SIDOR avanza en un profundo proceso de modernización que le

garantizará su presencia en los mercados globales del año 2000. Para

enfrentar esta exigencia de una manera efectiva, SIDOR asume un plan de

reestructuración donde la Calidad Total constituye el soporte para cumplir su

misión de “fabricar y comercializar productos siderúrgicos de manera

eficiente, competitiva y rentable”. Mediante este riguroso y constante control

de calidad efectuado a la materia prima, a los procesos y a los productos

semi-elaborados y elaborados, asegura el suministro de materiales de alta

calidad, conforme a las especificaciones solicitadas por sus clientes.

Además de sus productos de norma, y en base a su análisis previo,

SIDOR está en condiciones de desarrollar conjuntamente con sus clientes,

productos de características y especificaciones particulares.

20

2.8 Descripción de las Instalaciones.

SIDOR es un complejo siderúrgico constituido por diversas plantas, las

cuales están divididas en dos grandes grupos: Planta vieja y Plan IV.

2.8.1 Instalaciones de la Planta Vieja.

La gerencia de SIDOR optó por cerrar diversas plantas pertenecientes

a planta vieja que por su grado de obsolescencia tecnológica no eran

competitivos, y cuya continuidad en operaciones generaban cuantiosas

pérdidas. Estas plantas son las siguientes:

Tren Laminador 1100.

Tren Laminador 800.

Tren Laminador 500.

Planta de arrabio.

Acería Siemens Martín.

Planta de Fundición.

Los Trenes Medios y Pequeños de la fábrica de tubos.

Las plantas que se encuentran funcionando son:

Planta de cal: Tiene una capacidad de producción anual de 600.000

toneladas de cal viva y 220.000 toneladas de cal hidratada. Este

producto es utilizado como aglutinante en la Planta de Pellas y como

fúndete en la Acería Eléctrica.

Planta de productos Planos: Esta planta consta de un tren de

Laminación en Caliente y dos (2) trenes de Laminación en Frío, en los

cuales se producen bobinas y láminas, a partir de planchones. Su

capacidad es de 2.000.000 toneladas al año.

21

Fábrica de Tubos: Actualmente sólo está operando el Tren Grande,

el cual transforma tochos o palanquillas en tubos sin costuras de

diferentes longitudes y diámetros. La capacidad instalada es de

120.000 toneladas acabado por año.

Terminal Portuario: Esta destinado a recibir materiales y equipos

para la industria siderúrgica, despachar productos elaborados y

prestar servicio a otras industrias de la zona. Moviliza un promedio

6.000.000 toneladas anuales. Su longitud es de 1.195m.

2.8.2 Instalaciones del Plan IV.

Las plantas que comprende el Plan IV son:

Planta de Pella: Utiliza agua, cal hidratada, hierro fino y otros

materiales para la fabricación de pellas. Su capacidad es de 6.600.000

toneladas al año.

Planta de Reducción directa: La conforman dos plantas: Midrex y H

y L. Utiliza como materia prima las pellas y gas natural, produciendo

hierro esponja, el cual constituye la materia prima fundamental de las

Acerías Eléctricas. Su capacidad de producción es de 4.200.000

toneladas al año.

Planta de Acería Eléctrica de Planchones: Esta destinada a

producir acero líquido con capacidad de 1.200.000 toneladas al año y

palanquillas con un ritmo de 1.020.000 toneladas al año.

Planta de Acería Eléctrica y Colada de Planchones: Consta de seis

hornos de 200 toneladas y capacidad total de 2.400.000 toneladas de

acero líquido por año a partir de hierro esponja y chatarra. Está

acoplada a dos máquinas de colada continua con capacidad de

250.000 toneladas por año de Planchones.

Planta de Acería Eléctrica y Colada Continua de Palanquillas: Este

conjunto consta de cuatro hornos eléctricos de 150 toneladas de acero

líquido por año a partir de hierro esponja. Está acoplada a tres

22

máquinas de colada continua a una capacidad de 1.050.000 toneladas

al año.

2.8.3 Instalaciones Auxiliares.

Comprende las plantas que proveen de servicios industriales necesarios

para la producción, las principales son:

Sistema de Vapor de Agua Saturada.

Procesamiento de Chatarra.

Sistema de Gas Natural.

Planta de Oxigeno.

Talleres de fuel - Oil.

Centro de Investigaciones.

2.9 Productos Elaborados por SIDOR.

La Siderúrgica del Orinoco (SIDOR) Elabora productos con más de

1.500 formas especificas. Los principales productos Semi-elaborados y

acabados, así como sus usos se muestran a continuación:

2.9.1 Productos Semi-elaborados.

Pella: Aglomerados de fino mineral de hierro. Insumo básico

para el proceso de reducción directa para la fabricación de

hierro esponja.

Palanquillas: Acero Semi-elaborado utilizado como insumo

básico para la fabricación de tubos sin costuras, perfiles,

Cabillas y Alambrón.

Planchones: Acero semi-elaborado utilizado como insumo

directo para la fabricación de productos planas como chapas y

bandas (Ver Tabla 1).

23

Tabla 1. Productos Semi-elaborados de Sidor

Productos Usos

Pellas Insumo para la fabricación del hierro esponja.

Planchones Para la preparación de chapas y bandas.

Palanquillas Para la fabricación de barras, Cabillas y Alambrón

Arrabios Para las acerías y fundición.

Hierro Esponja Insumo para la fabricación de acero crudo.

Acero Crudo Lingotes, palanquillas, tochos y planchones para la

laminación

Fuente: Intranet, SIDOR.

2.9.2 Productos Elaborados.

Barras: Producto de acero utilizado para la construcción y realización.

Cabillas: Barras de acero de sección redonda, utilizada en la

construcción, minería e industria en general.

Alambrón: Productos de acero presentado en rollo, utilizado para la

fabricación de alambre, mallas electrosoldadas, clips, ganchos, etc.

Tuberías (sin costuras): Producto de acero que utiliza la industria

petrolera de construcción y minería (Ver Tabla N 2 e Ilustración N 2).

Tabla 2. Elaborados de SIDOR.

Productos Usos

Barras Para la construcción y relaminación.

Perfiles Para la construcción, minería e industria.

Cabillas Para la construcción

Alambrón Para la construcción y fabricación del Alambrón, clip, ganchos, etc.

Prob. Tubulares

(sin costura)

Para la industria petrolera de construcción y minería.

Fuente: Intranet, SIDOR.

24

Ilustración 2. Productos de SIDOR.

Fuente: Intranet, SIDOR.

2.10 Estructura Organizativa de SIDOR.

SIDOR posee una estructura organizativa acorde con su magnitud de

empresa Siderúrgica de primer orden. La misma ha sido planteada por el

grupo Amazonia y esta conformada por nueve (9) direcciones como se

mencionan a continuación: (ver Figura N° 2)

Dirección de Finanzas

Dirección de Recursos Humanos

Dirección de Planificación

Dirección de Asuntos Legales

Dirección de Asuntos Institucionales

Dirección comercial

Dirección Industrial

Dirección de Abastecimiento.

Están constituidas por unidades:

De negocio descentralizadas:

1. Autónomas.

2. Controlables a nivel corporativo.

3. Responsable por resultados integrales de calidad.

25

4. Flexibles y primordiales.

5. Orientadas al cliente.

Con capacidad para:

1. Fabricar y comercializar sus productos en los mercados

mundiales.

2. Asegurar los resultados y competitividad de SIDOR.

3. Administrar y mejorar permanentemente sus recursos y

procesos.

Mantener unidades centralizadas para:

1. Apoyar la gestión de unidad de negocios.

2. Formular políticas y estrategias corporativas.

3. Planificar y controlar el negocio corporativo.

4. Velar por el desarrollo corporativo futuro.

5. Representar a la empresa ante terceros.

Figura Nº 2. Estructura organizativa de Sidor.

Fuente: Manual de Organización. Intranet, SIDOR.

Dirección Ejecutiva

Dir. Gestión

Órdenes y

Logística

Dirección

Producción

Industrial

Dirección

Comercial

Dir. Planif.

Estratégica e

Ing. Industrial

Dirección

Administración

y Finanzas

Dirección

Calidad

Dirección

Abastecimiento

Dirección

Recursos

Humanos

Dirección

Sistemas

Dir. Servicios

Gen. Y Protec.

de Planta

Dirección Ing.

Y Medio

Ambiente

Dir. Relaciones

Institucionales y

Comunicacion

es

Gerencia

Auditoria de

Fraudes

Internos

Gerencia Inst.

de Inv.

Metalúrgica y

Materiales

Dirección

Legal

Gerencia

Asuntos

Públicos

Internacionales

Gerencia

Asuntos

Públicos

Nacionales

Dirección Oficina

Dirección Ejecutiva

Coord. Control

Dirección Ejecutiva

26

2.10.1 Gerencia de Barra y Alambrón.

Es la unidad de línea adscrita a la Gerencia General Operativa de

Laminación Caliente de, su misión es fabricar, embalar y despachar

productos no planos (Alambrón, Barras lisas y Estriadas) de la más alta

calidad, compatibles con los procesos productivos, especificaciones y

normas técnicas, manteniendo un sistema óptimo de calidad de manera de

satisfacer la demanda del mercado nacional.

Las funciones que abarca esta gerencia son:

Fabricar Alambrón y Cabillas de acuerdo a los planes y programas de

producción.

Controlar el inventario de productos terminados.

Gestionar la compra de obras bienes y servicios.

Asegurar la calidad de los productos.

Detectar necesidades de entrenamiento y desarrollo personal.

Coordinar con las unidades de mantenimiento las inversiones de

equipos e instalaciones.

Cumplir con las normas de Higiene y Seguridad del ambiente.

Controlar el rendimiento del material, insumos y cargas metálicas.

Cumplir con la convención y normas legales referentes al personal.

Actualmente la Gerencia de Barras y Alambrón cuenta con una

estructura organizativa que está conformada de la siguiente manera (Ver

Figura Nº 3):

Superintendencia de Laminación de Barras.

Superintendencia de Mantenimiento de Barras y Alambrón.

Superintendencia de Laminación Alambrón.

Superintendencia de Servicio.

27

Superintendencia de Tornería y Talleres.

Y una unidad de Staff

Coordinación de aseguramiento de la calidad.

Figura Nº 3: Estructura Organizativa de la Gerencia de Barras y Alambrón

Fuente: Manual de Organización, Gerencia de Barras y Alambrón.

Gerencia de Barras y Alambrón: Ing. Arturo Bohorquez

Analista de Gestión: Yasmín Boscan

Asistente de gestión: Marllory Ríos

Departamento de Alambrón: Ing. Gustavo González

Departamento de Barras: Ing. José Bastardo

Departamento de Tornería y Servicio: Ing. Domenico Sansone

Ingeniería de Procesos: Ing. Amilcar Suárez.

2.10 Tren De Barras.

El tren laminador de barras cuenta con un horno de recalentamiento de

vigas galopantes con 160 t/h ; un tren desbastador compuesto por una

Dirección

Industrial

Gerencia Barras y

Alambrón

Analista de Gestión Asistente de

Gestión

Departamento De

Alambrón

Departamento De

Barras

Departamento

Tornería y Servicio

Ingeniería de

Procesos

28

sección de ocho bastidores horizontales en continuo con accionamiento

individual para laminar en dos líneas, tren intermedio compuesto por dos

secciones de cinco bastidores y un tren terminador compuesto por dos

secciones de cuatro bastidores.

El producto terminado de acero es de sección uniforme, obtenido por

laminación en caliente de palanquillas. Su sección puede ser circular,

cuadrada, rectangular, hexagonal, etc.

En la actualidad SIDOR C.A; sólo fabrica barras de sección circular, el

cual se utiliza en la fabricación de ejes calibrados, piezas forjadas,

elementos estructurales, utensilios agrícolas y otros.

Las barras de acero de sección circular, con la superficie lisa o estriada,

que se obtiene por laminación en caliente de palanquillas. Se utiliza

fundamentalmente como refuerzo en las construcciones de concreto armado.

2.10.1.2 Instalaciones.

El Tren de Barras entra en funcionamiento el 18 de Septiembre de

1.979, fue diseñado e instalado por la empresa alemana SCHOLOEMAN-

SIEMAG, tiene una capacidad nominal de 750.000 toneladas/año de barras

lisas y estriadas en aceros de calidad y alta resistencia.

En su proceso se obtienen cabillas lisas y estriadas desde diámetros de

9.52 mm (no incluido en el diseño original) hasta 40 mm. Con una velocidad

de salida de 16 m/seg.

La materia prima que se utiliza proviene de la acería Eléctrica y Colada

Continúa de Palanquillas, y tiene una sección cuadrada de 130x130 mm x 15

metros, con un peso aproximado de 1.900 kg.

El tren laminador de barras cuenta con un horno de recalentamiento de

vigas galopantes con 160 t/h ; un tren desbastador compuesto por una

sección de ocho bastidores horizontales en continuo con accionamiento

individual para laminar en dos líneas, tren intermedio compuesto por dos

29

secciones de cinco bastidores y un tren terminador compuesto por dos

secciones de cuatro bastidores.

El producto terminado de acero es de sección uniforme, obtenido por

laminación en caliente de palanquillas. Su sección puede ser circular,

cuadrada, rectangular, hexagonal, etc.

En la actualidad SIDOR, C.A sólo fabrica barras de sección circular, el

cual se utiliza en la fabricación de ejes calibrados, piezas forjadas, elementos

estructurales, utensilios agrícolas y otros.

Las barras de acero de sección circular, con la superficie lisa o estriada,

que se obtiene por laminación en caliente de palanquillas. Se utiliza

fundamentalmente como refuerzo en las construcciones de concreto armado.

Las principales componentes del Tren son:

HORNO DE VIGAS GALOPANTES: Con una capacidad de 160

ton/hora.

TREN DESBASTADOR: Es la primera sección del tren de

laminación y está compuesto por ocho (8) bastidores en continuo,

todos con accionamiento individual y para laminar a dos líneas. Al

final de esta sección se disponen de cizallas que despuntan el

material.

TREN INTERMEDIO: Consta de dos secciones de 5 bastidores,

cada sección puede laminar con una o dos líneas dependientes del

producto a laminar.

TREN TERMINADOR: Compuesta por dos secciones de 4

bastidores cada uno, cada sección lamina siempre a una línea.

MESA DE ENFRIAMIENTO: Compuesta por frenadores y rastrillos

móviles con 114 ventiladores por líneas para reducir la temperatura

del material, la longitud útil es de 100 metros.

30

CIZALLA DE CORTE EN FRIO: Corta las divisiones de material en

largos comerciales (6, 9,12 y 18 metros) o cualquier otra longitud

requerida.

MAQUINAS ATADORAS (BOTALAM): Permiten seleccionar el

material, clasificarlo y atarlo en paquetes para su posterior pesaje,

identificación y almacenamiento.

El laminador de Barras tiene una capacidad de producción por turno que

depende del diámetro del producto. Algunos estándares por producto son:

Tabla 3. Productos del Tren de Barras.

Productos Volumen (ton/turno)

Cabilla N° 3 250

Cabilla N° 4 480

Cabilla N° 5 800

Cabilla N° 8 910

Cabilla N° 11 910

Cabilla N° 20 mm 880

Cabilla > N° 24mm 910

Fuente: Intranet, SIDOR.

2.10.1.3 Zonas Del Tren De Barras.

En el tren de barras se pueden observar los siguientes procesos:

1. Proceso de carga: consiste en la entrega de las palanquillas

provenientes del patio de almacenamiento de la acería a través de las

grúas dotadas de electroimanes con capacidad para ocho unidades, la

cual deposita el material en las dos mesas de carga.

2. Proceso en tren Desbastador: es donde se inicia el proceso de

laminación, es decir la conformación mediante el cual la palanquilla de

31

sección 130 x 130 mm son deformadas por la acción de fuerzas externas

(cilindros de trabajo) ocasionando un alargamiento de granos en el

material en dirección de la laminación.

3. Proceso en tren intermedio I : en este proceso se encuentran los

bastidores nº12 y 13, en los cuales se conforma un redondo líder

aceptable para la entrada al bastidor nº14.

4. Proceso en el tren intermedio II: está formado por los bastidores nº14

al 18 el cual la barra hace sus diferentes procesos de formación

redonda, hasta llegar a darle una forma reducida al producto.

5. Proceso en el tren terminador: en el tren terminador se encuentran los

bastidores nº 20 al 22, es aquí donde se separan los hilos y se dan las

características finales.

6. Proceso de enfriamiento: éste proceso se lleva a cabo en la mesa o

cama de enfriamiento donde son frenadas antes de llegar a los rastrillos

que lo constituyen, y se realizan los ciclos necesarios para el traslado y

enfriamiento del material.

7. Proceso de acabado y despacho: en esta zona, se le hacen los cortes

al producto de acuerdo a las longitudes requeridas por el cliente, además

son inspeccionadas con la finalidad de realizar los ensayos mecánicos

que garanticen el cumplimiento de las exigencias de cada cliente a nivel

del producto final, y de ésta manera son llevados al almacén de

productos terminados dependiendo de su empaquetado y despacho a su

destino.

2.10.1.4 Etapas De La Fabricación De Barras.

Calentamiento

El objetivo del horno de calentamiento es lograr que el material

adquiera la temperatura adecuada para ser procesadas (palanquillas) de

32

manera homogénea en todas sus caras. La temperatura del producto es una

variable muy importante a controlar porque puede incidir sobre la carga

consumida por los motores de los bastidores (temperatura baja) o en el

producto terminado (descarburación). El horno es de tipo de “Vigas

galopantes”, funciona como una mesa móvil que sube, desplaza y baja las

palanquillas transversalmente. Este ciclo se repite hasta que la palanquilla

finaliza su recorrido y alcance la temperatura de laminación del producto

(entre 1160 a 1220 °C).

La secuencia de operaciones es la siguiente: (Ver Figura Nº 4)

1. Las palanquillas son trasladadas en lotes de ocho desde el patio de

almacenamiento de palanquillas por medio de grúas puente hasta la

mesa de carga. Allí son inspeccionadas para verificar su dimensión y

calidad superficial. Si cumplen con las especificaciones, son pesadas

en una báscula y continúan al horno de calentamiento.

2. Se cargan las palanquillas al horno de calentamiento utilizando una

barra de empuje.

3. La palanquilla incrementa su temperatura a medida que realiza el

recorrido dentro del horno.

4. Una vez en posición de salida y lograda la temperatura de laminación,

un mecanismo llamado “asta deshornante” que empuja las

palanquillas fuera del horno y unos rodillos motrices direccional la

palanquilla a la línea de laminación.

33

Figura N° 4 Layout Del Área De Calentamiento Tren De Barras.

Fuente: Intranet, SIDOR.

Laminación

La laminación consiste en la deformación plástica en pasadas

sucesivas a través de cilindros de laminación que gradualmente le reducen la

sección transversal y le aumentan la longitud, hasta finalmente llegar a la

forma deseada (ver Fig. Nº5). El proceso consta de tres secciones o trenes:

debastador, preformado y terminador. Además existen dos tecnologías

distintas para el laminado: convencional y Divida (Sliting). La diferencia entre

ambas son básicas, los productos fabricados y el arreglo de los bastidores

para cada sección del proceso.

MESA DE CARGA

CALENTAMIENTO DESBASTADOR INTERMEDIO I

MESA DE CARGA Nº 1

MESA DE CARGA Nº 2

CONTROL. LUB.

GRASA.

CADENAS EVACUADORE

S

ASTA DESHORNANTE

EYECTOR

HORNO

V/R ACCESO HORNO

CENTRAL HIDRAULICA Nº 1

RODILLO DE TRACCION (MOTRICES)

ROD.

ELEVADORES

CIZALLA PENDULAR

B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8

CIZALLA ROTATIVA 8

B9 B10 B11 B12 B13

B A S T I D O R E S

AGUJA DESVIADORA

MESA DE CAMBIO

ROD. SACA LAZOS

B A S T I D O R E

S

SALA DE CONTROL Nº 1 TOPE Nº 5

SEPARADORES EMPUJADORES

GANCHOS EVACUAD. DE PALANQUILLA

S

GANCHOS

SEPARADORES

PARRILLA DEL

HORNO

TOPE

FIJO Nº 1

34

Figura N° 5 Layout Del Área De Laminación En El Tren De Barras.

Fuente: Intranet, SIDOR.

Enfriamiento

Las barras son sometidas a un enfriamiento forzado para obtener las

propiedades mecánicas requeridas. (Ver Fig. Nº 6)

La secuencia de operaciones es la siguiente:

1. Una vez que el material sale de la cizallas se traslada por una vía de

rodillos a las mesas de enfriamiento.

2. Dos mesas de enfriamiento de 100m de longitud, dotadas con

frenadores, reciben el producto laminado que se deposita sobre unos

rastrillos.

3. Una serie de ventiladores sobre la parte inferior de la cama de

enfriamiento permiten lograr una cadencia adecuada de la

MESA FORMADORA

DE BUCLES

CIZALLA

ROTATIVA 14

B14

B15

B16

B1

7

B1

8

RESERVA DE

BAST. HORIZONTALES

19-II 20-II

21-II

22-II

19-I

20-I

21-I

22-I

CIZALLA DE

BLOQUEO

CIZ. DIVISORIA I

CIZALLA

DIVISORIA II

RESERVA DE BAST.

VERTICALES

VIA ROD. FRECUENCI

A

VARIABLE

MESA

PIVOTEABLE

DESVIADORES

I N T E R M E D I O II TERMINADOR I

TERMINADORII

E N F R I A M I E N T O

B A S T I D O R E S

MESA DE CAMBIO MESA DE

CAMBIO

MESA DE CAMBIO

CENTRAL

HIDRAULICA Nº 2

CENTRAL HIDR. Nº

2

CENTRAL DE

LUB. SLITTING

MESAS FORM.

DE LAZOS (BUCLES)

CIZALLA

DE BLOQUEO

ENROLLADOR

DE CHATARRA

S A L A D E C O N T R O L Nº 2

35

temperatura para que ocurran las transformaciones necesarias y se

desarrolle las propiedades mecánicas del diseño llevando las barras

con resaltes a temperaturas ambiente, para su mejor manejo.

4. Las barras se cortan de acuerdo a las longitudes comerciales de 6m

(20ft), 9m (30ft), y 12m (40ft), u otra longitud re querida (14m, 15m)

luego son inspeccionadas y se descartan las piezas largas o cortas

con defectos superficiales.

5. Se forman paquetes con una cantidad de barras determinadas,

dependiendo del peso que requiere el cliente. Completado el paquete,

es amarrado, pesado, identificado y trasladado al almacén de

productos terminados.

Figura N° 6 Layout Del Área De Acabado Del Tren De Barras.

Fuente: Intranet, SIDOR.

P5

CADENAS

EVACUADORAS

VIA ROD. ACCESO

CF.

CADENAS

EVACUADORAS

MESA DE ENFRIAMIENT

O

FRECUENCIA VARIABLE

MESA ENFRIAMIENTO

MESA DE DESPACHO

I

MAQUINAS ATADORAS.

L1

LARG. y CORT. I

CIZ. CF-I

V/R DESPUES

DE CF.

FOSA DE

CHAT. CIZ. CF-

II

V/R. LARG. y CORT. II

MESA DE DESPACHO II

MAQUINAS

ATADORAS L II

•CADENAS ALIMENTADORAS

•CADENAS PREPARADORAS

•CADENAS INTERMEDIAS

•CADENAS EMPAQUETADORAS

{

B O T A L A M

SEPARADORES Y

FRENADORES

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

VENTILADORES

TOPE

Nº 1

TOPE

Nº 2 CADENAS

EVACUADORA

S

CONTROL DE LUBRICACION Nº 4

BALANZA II

TOPE

Nº 1

TOPE

Nº 2

CADENAS EVACUADORA

S

BALANZA I

TOPE DE MEDICION

SALA DE CONTROL Nº 3

A L M A C E

N

E N F R I A M I E N T O

36

2.10.1.5 Productos Fabricados

Las barras o cabillas son productos de acero de sección circular con resaltes

en su superficie.

2.10.1.6 Destinos Y Aplicaciones

Las cabillas son utilizadas en la industria de la construcción. Sidor

fabrica barras de sección circular, el cual se utiliza en la fabricación de ejes

calibrados, piezas forjadas, elementos estructurales, utensilios agrícolas y

otros.

2.10.1.7 Dimensiones.

Las barras con resaltes se suministran en forma de atados, que es un

conjunto de piezas de las mismas dimensiones, agrupadas mediante el uso

de amarres. En la siguiente tabla se relacionan la cantidad de piezas con los

amarres utilizados (Ver Tabla N°4):

Tabla 4. Amarres de acuerdo con las dimensiones

LONGITUD (m) CANTIDAD DE AMARRES

6 y 6.10 4

9 y 9.14 5

12 y 12.20 6

14 7

Fuente: Intranet, SIDOR.

2.11 Tren de Alambrón.

2.11.1 Instalaciones

El Tren de Alambrón inicia sus operaciones el 17 de Mayo de 1979, fue

diseñado e instalado por la empresa alemana SCHLOEMAN_SIEMAG, tiene

37

una capacidad nominal de 600.000 ton/año, dependiendo de la mezcla de los

productos.

Produce Alambrón y Cabillas en rollos en diferentes diámetros y calidades de

acero:

1. DIAMETROS: 5,5mm – 6,0 mm hasta 12,0 mm.

2. CABILLAS (RE-BARS): 3/8” (9,52 mm) y ½” (12,7 mm).

3. CALIDADES DE ACERO:

Bajo Carbono: SAE: 1006 – 1008 – 1010 – 1023.

Medio Carbono: SAE: 1040 – 1045.

Alto Carbono: SAR: 1060 – 1065 – 1070.

La materia prima que se utiliza proviene de la Acería Eléctrica y

Colada Continua de Palanquillas, y tiene una sección cuadrada de

130mm x 130 mm x 15m, con un peso aproximado de 1.900 Kg.

La Planta de Alambrón funciona con un régimen de tres turnos

diarios de producción y el mantenimiento se realiza en paradas de un día,

quincenalmente.

Los principales componentes del Tren son:

HORNOS DE VIGAS GALOPANTES: Con una capacidad de

120ton/hora.

TREN DE LAMINACIÓN: Consta de 15 bastidores instalados en

continuo y en el mismo eje geométrico, para trabajar a dos líneas. A

la salida del séptimo bastidor se encuentra la cizalla que corta

despuntes en el material.

TREN TERMINADOR (BLOQUE MORGAN): Constituido por dos

bloques, cada uno con diez pares de anillos de laminación. Los

primeros dos pares de 8” y los ocho restantes de 6”, la velocidad

nominal de salida es de 70 metros por segundo.

38

SISTEMA DE ENFRIAMIENTO: El producto es enfriado con agua por

un sistema de toberas instaladas entre el Tren Terminador y el

Formador de Espiras. De aquí el producto cae a un sistema de

transporte de cadena (transportador STELMOR) donde es enfriado por

aire, proporcionado por cinco ventiladores a todo lo largo de cada

transportador Stelmor.

CARROS CTI: El producto (Alambrón o Cabilla), es transportado por

un sistema de carro monorriel hasta los sitios de embalaje, pesaje y

almacenamiento.

GRUAS (MITSUBISHI): Se tiene una grúa para efectuar

mantenimiento a todo el tren y cuatro más para la recepción y

almacenamiento del producto terminado.

COMPACTADORAS (ACABADO): En estos equipos se realiza el

compactado y amarre de los rollos de alambrón, y están ubicadas

entre el ramal alimentación de los carros CTI o transportadores,

después del sitio de corte de muestras y antes de la zona de

identificación y pesaje del rollo. Son dos Compactadoras, una por

cada línea. Estas se componen de un bastidor- portador de carro-

empujador hidráulico, con cuatro cabezales tensores y

desenrolladores de alambre de atado.

2.11.2 Etapas de la Fabricación de Alambrón

2.11.2.1 Calentamiento

El objetivo del horno de Calentamiento e lograr que el material

adquiera la temperatura adecuada de manera homogénea en todas sus

caras para ser procesadas. La temperatura del producto es una variable muy

importante a controlar porque puede incidir sobre la carga consumida por los

39

motores de los bastidores (temperatura baja) o en el producto terminado

(descarburación).

El objetivo del horno de Calentamiento es lograr que el material

adquiera la temperatura adecuada para ser procesado de manera

homogénea en todas sus caras. La temperatura del producto es una variable

muy importante a controlar porque puede incidir sobre la carga consumida

por los motores de los bastidores (temperatura baja) o en el producto

terminado (descarburación).

El horno es del tipo “vigas galopantes”, funciona como una mesa móvil

que sube, desplaza las palquillas transversalmente. Este ciclo se repite hasta

que la palanquilla finaliza su recorrido y alcance la temperatura de laminación

del producto (entre 1160ª 1220 °C, Ver Figura N° 7).

Secuencia de Operaciones

1. Las palanquillas son trasladadas en lotes de ocho desde el patio de

almacenamiento por medio de grúas puente hasta la Mesa de Carga.

Allí son inspeccionadas para verificar su dimensión y calidad

superficial. Si cumplen con las especificaciones, son pesadas en un

báscula y continúan al horno de calentamiento.

2. Se cargan las Palanquillas al Horno de Calentamiento utilizando una

barra de empuje.

3. La Palanquilla incrementa su temperatura a medida que realiza el

recorrido dentro del horno.

40

4. Una vez en posición de salida y lograda la temperatura de laminación,

un mecanismo llamado “Asta Deshornante” que empuja las

palanquillas fuera del horno y unos rodillos motrices direccionan la

palanquilla a la línea de laminación.

2.11.2.2 Laminación

La laminación consiste en la deformación plástica en pasadas

sucesivas a través de cilindros de laminación que gradualmente le reducen la

sección transversal y le aumentan la longitud, hasta finalmente llegar a la

forma deseada.

El Tren de Laminación se compone de veinticinco bastidores

distribuidos en 3 secciones (Ver Figura N° 7):

1. Tren Desbastador: Siete bastidores horizontales en continuo y en el

mismo eje geométrico. En el bastidor 1, el material cambia su sección

de cuadrada a ovalada y luego transforma su sección de ovalada a

redonda una y otra vez. Una cizalla despunta el material ubicado a la

salida del bastidor 7.

2. Tren Intermedio: Ocho bastidores horizontales en continuo y en el

mismo eje geométrico. Continúa transformando la sección del material

de ovalada a redonda una y otra vez reduciendo sus dimensiones

Una cizalla despunta el material ubicado a la salida del bastidor 10.

41

3. Tren Terminador: Dos líneas ubicadas paralelamente al eje

geométrico principal del eje de laminación. Cada bloque tiene 10

cajas de laminación. . Continúa transformando la sección del material

de ovalada a redonda una y otra vez reduciendo sus dimensiones,

hasta que alcanza las dimensiones requeridas en el último bastidor.

Figura N° 7 Layout Del Área De Calentamiento Y Laminación Del Tren De Alambrón.

Fuente: Intranet, SIDOR.

2.11.2.3 Enfriamiento

El Alambrón es sometido a un enfriamiento forzado para obtener las

propiedades mecánicas requeridas. La secuencia de operaciones es la

siguiente (Ver Figura N° 8):

1. El Alambrón pasa a través de cajas de enfriamiento con agua. El agua

se agrega a alta presión controla superficie del alambrón removiendo

además, residuos calcáreos.

P1

MESA DE

CARGA

N° 2

B

2

B

3

B

4

B

5

B

6

B

7

P2

BALANZA

EYECTOR DE PALANQUILLAS

VIA DE

RODILLOS

SEPARADOR Y EMPUJADOR N° 1 Y N° 2

ASTA DESHORNANTE

DESHORNADORA

AGUJA DE

PALANQUILLA

CIZALLA

PENDULAR

CIZALLAS CON

MANIVELAS

PALANQUILLA A 1200 °C +/- 20 °C.

B

1

HORNO

120TM

TREN

DESBASTADOR TREN INTERMEDIO

B8

B9

B1

0

B1

1

B1

2

B1

3

B1

4

B1

5

P3 OFICINA JEFES

DE PLANTA

DESVIADOR DE CANAL

CIZALLA DESMENUZADORA

BLOQUE MORGAN N° 1

FORMADOR DE BUCLE

CIZALLA DE EMERGENCIA

TREN TERMINADOR

CIZALLA ROTATIVA

BLOQUE MORGAN N° 2

Laminación Calentamiento

MESA DE

CARGA

N° 1

42

2. El Alambrón pasa de un movimiento rectilíneo a circular a través del

tubo formador de espiras adoptando la forma de espiras circulares.

Estas espiras caen sobre el transportador llamado “Cadena Stelmor”,

en la cual se completa el enfriamiento mediante el uso de aire forzado

proporcionado por 5 ventiladores.

3. Las espiras caen en el formador de rollos y a través de la vela

adquiere la forma cilíndrica y es transportando en unos ganchos hacia

la zona de corte de muestras (se toman muestras para ser enviadas

al laboratorio) e inspección (control de calidad superficial y

dimensional). El rollo es detenido en este sector y se le descuentan

varias espiras del inicio y final.

4. El rollo de alambrón obtenido pasa a una prensa compactadota que lo

comprime y le coloca los amarres (4 amarres radiales). El rollo de

alambrón compactado llega a la Zona de Pesaje, donde el rollo es

pesado por una abalanza (puente báscula) y luego la máquina

impresora estampa la información requerida en al etiqueta de

identificación para ser colocada en el rollo.

43

Figura N° 8 Layout Del Área De Enfriamiento Y Acabado Del Tren De Alambrón.

Fuente: Intranet, SIDOR.

2.12.3 Producto fabricado:

El alambrón es un producto de acero de sección circular con bajas

dimensiones de diámetro.

2.12.4 Dimensiones

El Alambrón se fabrica en una gama de diámetros de 5,5 hasta 12,7

mm (0,217 a 0,5 in). Se ofrece en rollos con un peso aproximado de 1,9 t

(4,185 lb) y dimensiones aproximadas de 1.600 mm (63,0 in) de longitud y

1100 mm (43,3 in) de diámetro externo.

P4

2

1

1

P5 CAJAS DE AGUA

SECCION N° 1

CAJAS DE

COMPENSACIÓN

CAJAS DE AGUA

SECCION N° 2

CAJAS DE AGUA SECCION N° 2

RODILLOS

TRACTORES

FORMADOR

DE ESPIRAS

TRANSPORTADOR

STELLMOR

CAMARA FORMADORA

DE ROLLOS

VENTILADORES

VENTILADORES

BALANZA DE

PESAJE

MESA DE IDENTIFICACIÓN

MAQUINA

ESTAMPADORA

CARROS

C.T.I.

CARROS

C.T.I.

SILLA

BASCULANTE

COLECCIÓN DE ROLLOA Y

MANDRIL CENTRADOR

DESCARGADORA DE ROLLOS N° 5 Y N° 6

COMPACTADORAS

ENFRIAMIENTO

LABORATORIO DE ALAMBRON

ACABADO VIA FERREA

2

ALM

AC

EN

44

El atado de los rollos se hace de manera tal; que cada rollo tiene cuatro

lazos de atado en sentido longitudinal. Este alambre de atados es de un

diámetro de 6 mm, debe presentar una resistencia a la tracción menor a 40

kg/mm y un factor de alargamiento mayor al 28%.

La capacidad de compactado corresponde a 67 rollos / hora en base a

un periodo de trabajo de 40 – 50 segundos por rollo.

La mezcla de productos que se programa en el mes, alcanza un

volumen de 50.000 toneladas, siendo los estándares por producto los

siguientes:

Tabla 5. Producción por Turno del Tren de Alambrón

Productos Volumen (ton/turno)

5,5 480

>6,0 590

Cabilla N° 3 (3/8”) N° 4 (1/2”)

550

Fuente: Intranet, SIDOR.

Para almacenar productos acabados y como depósito intermedio para

recuperar el material, están a disposición dos naves cada una con tres grúas

diseñadas para realizar los trabajos de carga y almacenamiento. La

capacidad de estas naves es de 45.000 toneladas

El registro de la recepción y el despacho de productos se efectúa por

medio del sistema mecanizado, a razón (máxima) de 2000 toneladas / día

que involucra tanto el despacho nacional como el de exportación.

45

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

3.1 INGENIERÍA INDUSTRIAL

La ingeniería industrial es una rama de la ingeniería que aborda el

diseño, implantación y mejora de los sistemas integrados, generalmente en

el ámbito industrial y/o empresarial.

La ingeniería industrial emplea conocimientos y métodos de las ciencias

matemáticas, físicas, sociales, etc. de una forma amplia y genérica, para

determinar, diseñar, especificar y analizar los sistemas (en sentido amplio del

término), y así poder predecir y evaluar sus resultados.

3.2 INGENIERÍA DE MÉTODOS

La ingeniería de métodos es una actividad para mejorar los procesos de

producción existentes. Cuando se aplica al trabajo, lleva el nombre de

Estudios de movimiento y tiempo. Sus objetivos son:

Desarrollar el mejor método de trabajo y presentarlo como un

estándar.

Medir la productividad óptima para cada tarea.

Guiar a los trabajadores hacia los métodos óptimos.

46

3.3 DIAGRAMAS DE PROCESOS

Se definen los diagramas de procesos representaciones gráficas

relativas a un proceso industrial o administrativo, de los pasos que se siguen

en toda una secuencia de actividades, identificándolo mediante símbolos de

acuerdo con su naturaleza; incluye toda la información que se considera útil

para una mejor definición del estudio del trabajo elegido, y presenta los

hechos que posteriormente se analizan, tal como distancias recorridas,

cantidad considerada y tiempo requerido.

Sirven o son utilizados para:

Detallar el proceso, visualizar costos ocultos; y con el análisis se trata

de eliminar las principales deficiencias en los procesos.

Lograr la mejor distribución posible de la maquinaria, equipos y áreas

de trabajo dentro de la planta.

Los diagramas de procesos representan uno de los instrumentos de

trabajo más importante para el ingeniero de métodos, ya que le

permite tener a su disposición medios que le ayudan a efectuar un

mejor trabajo en el menor tiempo posible.

Se usan generalmente ocho tipos de diagramas de proceso, cada uno

de los cuales tiene aplicaciones específicas.

Simbología Utilizada En Los Diagramas De Procesos

OPERACIÓN El símbolo utilizado para la operación es un

círculo. Ocurre cuando se cambian intencionalmente las

características físicas o químicas de un objeto; cuando dicho

47

objeto es montado junto con otro, o desmontado de otro objeto y

cuando se arregla o prepara para realizar otra actividad.

INSPECCIÓN El símbolo de la inspección es un cuadrado.

Tiene lugar cuando un objeto es examinado para ser identificado

o para verificar su conformidad de acuerdo a estándares

establecidos de calidad o cantidad.

TRANSPORTE El símbolo del transporte es una flecha cuya

orientación se usa algunas veces para indicar el sentido del

movimiento. Sucede cuando un objeto es trasladado de un lugar

a otro, excepto cuando dicho traslado forma parte de una

operación o es realizado por el operario en su sitio de trabajo

durante una operación o una inspección.

ALMACENAJE El símbolo de almacenaje es un triángulo

equilátero con uno de sus vértices hacia abajo. Ocurre cuando un

objeto se resguarda y protege contra un traslado no autorizado.

Para que el objeto pueda ser sacado de este almacenaje, es

necesaria una orden.

DEMORA El símbolo de una demora es una letra D mayúscula.

Se origina cuando las condiciones, excepto aquellas que

cambian intencionalmente las características físicas o químicas

del material, no permiten la inmediata realización de la siguiente

acción planificada.

ACTIVIDAD COMBINADA Para indicar actividades realizadas

conjuntamente, se combinan sus símbolos.

48

Finalidad Del Diagrama De Procesos

Es proporcionar una imagen clara en toda la secuencia de los

acontecimientos en el proceso.

Estudiar las fases del proceso en forma sistemática.

Mejorar la disposición de locales y el manejo de materiales.

Disminuir demoras.

Comparar dos métodos.

Estudiar las operaciones para eliminar el tiempo improductivo.

3.4 DESPLIEGUE DE LA FUNCIÓN DE CALIDAD (QDF)

Sistema estructurado que facilita el medio para identificar necesidades y

expectativas de los clientes (voz del cliente) y traducirlas al lenguaje de la

organización. Se debe ejecutar en la etapa de planificación del producto o

servicio con todas las funciones que intervienen en el diseño del mismo.

El QDF es un concepto complejo que provee los medios para traducir

los requerimientos cliente en los apropiados requerimientos técnicos para

cada etapa del desarrollo y manufactura del producto.

Voz del cliente: Los requerimientos del cliente expresados en sus

propios términos.

Características imagen: La expresión de la voz del cliente en

lenguaje técnico que especifican la calidad requerida. Son las

características críticas del producto final.

Despliegue de la calidad del producto: Actividades necesarias para

traducir la voz del cliente en las características imagen.

49

Matrices de calidad: Matrices que permiten traducir la voz del

consumidor en características del producto final.

3.5 HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA CALIDAD

3.5.1 Histogramas

Un histograma es un gráfico o diagrama que muestra el número de

veces que se repiten cada uno de los resultados cuando se realizan

mediciones sucesivas. Esto permite ver alrededor de que valor se agrupan

las mediciones (Tendencia central) y cual es la dispersión alrededor de ese

valor central.

Es básicamente la presentación de una serie de medidas clasificadas y

ordenadas, es necesario colocar las medidas de manera que formen filas y

columnas, en este caso colocamos las medidas en cinco filas y cinco

columnas.

La manera más sencilla es determinar y señalar el número máximo y

mínimo por cada columna y posteriormente agregar dos columnas en donde

se colocan los números máximos y mínimos por fila de los ya señalados.

Tomamos el valor máximo de la columna X+ (medidas máximas) y el valor

mínimo de las columnas X- (medidas mínimas) y tendremos el valor máximo

y el valor mínimo.

Teniendo los valores máximos y mínimos, podemos determinar el rango

de la serie de medidas, el rango no es más que la diferencia entre los valores

máximos y mínimos. (Ver Gráfica N° 1).

Rango = valor máximo – valor mínimo

50

Grafica N° 1 Histograma de Frecuencia.

Fuente: Humberto Gutiérrez Pulido (2001). Calidad Total y Productividad.

3.5.2 Diagrama de Pareto

Es una herramienta que se utiliza para priorizar los problemas o

las causas que los generan. El nombre de Pareto fue dado por el Dr.

Juran en honor del economista italiano VILFREDO PARETO (1848-

1923) quien realizó un estudio sobre la distribución de la riqueza, en el

cual descubrió que la minoría de la población poseía la mayor parte de

la riqueza y la mayoría de la población poseía la menor parte de la

riqueza. El Dr. Juran aplicó este concepto a la calidad, obteniéndose lo

que hoy se conoce como la regla 80/20. Según este concepto, si se

tiene un problema con muchas causas, podemos decir que el 20% de

las causas resuelven el 80 % del problema y el 80 % de las causas

solo resuelven el 20 % del problema.

Usando el Diagrama de Pareto se pueden detectar los problemas que

tienen más relevancia mediante la aplicación del principio de Pareto (pocos

51

vitales, muchos triviales) que dice que hay muchos problemas sin

importancia frente a solo unos graves.

La gráfica es útil al permitir identificar visualmente en una sola revisión

tales minorías de características vitales a las que es importante prestar

atención y de esta manera utilizar todos los recursos necesarios para llevar

acabo una acción correctiva sin malgastar esfuerzos.

En relación con los estilos gerenciales de Resolución de Problemas y

Toma de Decisiones, se puede ver como la utilización de esta herramienta

puede resultar una alternativa excelente para un gerente de estilo Bombero,

quien constantemente a la hora de resolver problemas sólo “apaga

incendios”, es decir, pone todo su esfuerzo en los “muchos triviales”.

Ejemplo de Aplicación

Un fabricante de Refrigeradores desea analizar cuales son los

defectos más frecuentes que aparecen en las unidades al salir de la línea

de producción. Para esto, empezó por clasificar todos los defectos posibles

en sus diversos tipos (Ver Tabla 7):

Tabla 6. Datos del Problema

TIPO DE DEFECTO DETALLE DEL PROBLEMA

Motor no detiene No para el motor cuando alcanza temperatura

No enfría El motor arranca pero la heladera no enfría

Burlete Deficiente Burlete roto o deforme que no ajusta

Pintura Deficiente Defectos de pintura en superficies externas

Rayas Rayas en las superficies externas

No funciona Al enchufar no arranca el motor

Puerta no cierra La puerta no cierra correctamente

Gavetas Deficiente Gavetas interiores con rajaduras

Motor no arranca El motor no arranca después de ciclo de parada

Mala Nivelación La heladera se balancea y no se puede nivelar

Puerta Def. Puerta de refrigerador no cierra herméticamente

Otros Otros Defectos no incluidos en los anteriores

Fuente: Elaboración Propia.

Posteriormente, un inspector revisa cada heladera a medida que sale

de producción registrando sus defectos de acuerdo con dichos tipos,

después de inspeccionar 88 heladeras, se obtuvo lo siguiente (Ver Tabla 8):

52

Tabla 7. Frecuencia del Problema

TIPO DE

DEFECTO DETALLE DEL PROBLEMA FREC.

Burlete Defecto Burlete roto o deforme que no ajusta 9

Pintura Defecto Defectos de pintura en superficies externas 5

Gavetas Defecto. Gavetas interiores con rajaduras 1

Mala Nivelación La heladera se balancea y no se puede nivelar 1

Motor no arranca El motor no arranca después de ciclo de parada 1

Motor no detiene No para el motor cuando alcanza Temperatura 36

No enfría El motor arranca pero la heladera no enfría 27

No funciona Al enchufar no arranca el motor 2

Otros Otros Defectos no incluidos en los anteriores 0

Puerta Defecto Puerta de refrigerador no cierra herméticamente 0

Puerta no cierra La puerta no cierra correctamente 2

Rayas Rayas en las superficies externas 4

TOTAL 88

Fuente: Elaboración Propia.

Ahora bien, ¿cuáles son los defectos que aparecen con mayor

frecuencia? Para hacerlo más evidente, antes de graficar se pueden

ordenar los datos de la tabla en orden decreciente de frecuencia (Ver

Tabla 9):

Tabla 8. Frecuencia en orden Decreciente

Tipo de Defecto Detalle del Problema Frec. %

Motor no detiene No para el motor cuando alcanza Temperatura 36 40.9

No enfría El motor arranca pero la heladera no enfría 27 30.7

Burlete Deficiente Burlete roto o deforme que no ajusta 9 10.2

Pintura Def. Defectos de pintura en superficies externas 5 5.7

Rayas Rayas en las superficies externas 4 4.5

No funciona Al enchufar no arranca el motor 2 2.3

Puerta no cierra La puerta no cierra correctamente 2 2.3

Gavetas Def. Gavetas interiores con rajaduras 1 1.1

Mala Nivelación La heladera se balancea y no se puede nivelar 1 1.1

Motor no arranca El motor no arranca después de ciclo de parada 1 1.1

Puerta Def. Puerta de refrigerador no cierra herméticamente 0 0.0

Otros Otros Defectos no incluidos en los anteriores 0 0.0

Total: 88 100

Fuente: Elaboración Propia.

53

Ahora se puede representar los datos en un histograma (Ver Gráfica 2):

Grafica N° 2 Histograma del Problema

Fuente: Elaboración Propia.

Se puede ver en la Gráfica N° 2 que la categoría “otros” siempre debe

ir al final, sin importar su valor. De esta manera, si hubiese tenido un valor

más alto, igual debería haberse ubicado en la última fila.

Ahora resulta evidente cuáles son los tipos de defectos más

frecuentes. Se puede observar que los 3 primeros tipos de defectos se

presentan en el 82 % de las heladeras, aproximadamente. Por el Principio

de Pareto, concluimos que: La mayor parte de los defectos encontrados en

el lote pertenece sólo a 3 tipos de defectos, de manera que si se eliminan

las causas que los provocan desaparecería la mayor parte de los defectos.

3.5.3 Diagrama Causa – Efecto

El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente Diagrama de

“Ishikawa” porque fue creado por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de

empresas interesado en mejorar el control de la calidad; también es llamado

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Mot

or no d

etiene

No

enfrí

a

Burle

te D

eficie

nte

Pintu

ra D

ef.

Ray

as

No

func

iona

Puerta

no

cier

ra

Gav

etas

Def

.

Mal

a Nivelació

n

Mot

or no a

rranc

a

Puerta

Def.

Otro

s

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

Frec. Problemas

%

54

“Diagrama Espina de Pescado” por que su forma es similar al esqueleto de

un pez: Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal

(columna vertebral), y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal

formando un ángulo aproximado de 70º (espinas principales). Estas últimas

poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente

(espinas menores), según sea necesario. (Ver Figura Nº 9)

Figura N° 9 Diagrama Ishikawa (Causa – Efecto)

Fuente: Elaboración Propia.

3.5.4 Gráficos de Control de Shewhart

Los Gráficos de Control son representaciones gráficas de los valores de

una característica resultado de un proceso, que permiten identificar la

aparición de causas especiales en el mismo.

En un proceso se distinguen dos tipos de causas de variación:

Causas internas, comunes o no asignables

Son de carácter aleatorio.

55

Existe gran variedad de este tipo de causas en un proceso y cada una

de ellas tiene poca importancia en el resultado final.

Son causas de variabilidad estable y, por tanto, predecible.

Es difícil reducir sus efectos sin cambiar el proceso.

Causas externas, especiales o asignables:

Son pocas las que aparecen simultáneamente en un proceso, pero

cada una de ellas produce un fuerte efecto sobre el resultado final.

Producen una variabilidad irregular e imprevisible, no se puede

predecir el momento en que aparecerá

Sus efectos desaparecen al eliminar las causas.

Existen dos tipos de variabilidad. El primer tipo es una variabilidad

aleatoria debido a "causas al azar" o también conocida como "causas

comunes". El segundo tipo de variabilidad, en cambio, representa un cambio

real en el proceso atribuible a "causas especiales", las cuales, por lo menos

teóricamente, pueden ser identificadas y eliminadas.

Los gráficos de control ayudan en la detección de modelos no naturales

de variación en los datos que resultan de procesos repetitivos y dan criterios

para detectar una falta de control estadístico. Un proceso se encuentra bajo

control estadístico cuando la variabilidad se debe sólo a "causas comunes".

Los gráficos de control de Shewart son básicamente de dos tipos;

gráficos de control por variables y gráficos de control por atributos. Para cada

uno de los gráficos de control, existen dos situaciones diferentes; a) cuando

no existen valores especificados y b) cuando existen valores especificados.

Se denominan "por variables" cuando las medidas pueden adoptar un

intervalo continuo de valores; por ejemplo, la longitud, el peso, la

concentración, etc. Se denomina "por atributos" cuando las medidas

adoptadas no son continuas; ejemplo, tres tornillos defectuosos cada cien, 3

paradas en un mes en la fábrica, seis personas cada 300, etc. (Ver

Ilustración 3).

56

Antes de utilizar las Gráficas de Control por variables, debe tenerse en

consideración lo siguiente:

a.- El proceso debe ser estable

b.- Los datos del proceso deben obedecer a una distribución normal

c.- El número de datos a considerar debe ser de aproximadamente 20 a

25 subgrupos con un tamaño de muestras de 4 a 5, para que las muestras

consideradas sean representativas de la población.

d.- Los datos deben ser clasificados teniendo en cuenta que, la

dispersión debe ser mínima dentro de cada subgrupo y máxima entre

subgrupos

e.- Se deben disponer de tablas estadísticas

Ilustración 3. Gráfico de Control de Shewart

Fuente: Internet.

Características principales de los Gráficos de Control por Variables

A continuación se comentan una serie de características que ayudan a

comprender la naturaleza de la herramienta.

Comunicación

Simplifican el análisis de situaciones numéricas complejas.

Impacto visual

Muestran de forma clara y de un "vistazo" la variabilidad del resultado

de un proceso, respecto a una determinada característica, con el tiempo.

57

Guía en la investigación

El análisis de datos mediante esta herramienta proporciona mayor

información que el simple control de los resultados de un proceso, sugiriendo

posibilidades de corrección preventiva y alternativas de investigación.

MUESTRA, "n"

Uno o varios elementos tomados de un conjunto más amplio para

proporcionar información sobre el mismo y, eventualmente, para tomar una

decisión relativa o al colectivo o al proceso que lo ha producido.

TENDENCIA CENTRAL

Característica típica de la mayoría de las distribuciones de frecuencia,

por lo cual el grueso de las observaciones se agrupan en una zona

determinada de las mismas.

MEDIA ARITMÉTICA, " "

Medida de la tendencia central, correspondiente a la suma de todos los

valores, dividida por el número de los mismos.

DISPERSIÓN

Alcance de la diseminación con la que los datos de una distribución de

frecuencia se distribuyen alrededor de la zona de tendencia central.

RECORRIDO, "R"

Medida de la dispersión, correspondiente a la diferencia entre el valor

máximo y el valor mínimo de un conjunto de datos.

CONSTRUCCIÓN

Elección Del Tipo De Gráfico

Paso 1: Establecer los objetivos del control estadístico del proceso

La finalidad es establecer claramente qué se desea conseguir con el mismo.

58

Paso 2: Identificar la variable o variables a controlar

Es necesario determinar qué variable o variables del producto/servicio o

proceso se van a medir para conseguir satisfacer las necesidades de

información establecidas en el paso anterior.

Paso 3: Determinar el tipo de Gráfico de Control que es conveniente

utilizar

Conjugando aspectos como:

Tipo de información requerida.

Características del proceso.

Recursos Humanos.

Recursos Materiales.

a) Gráficos de Control " X , R"

Constan de dos gráficos, uno para el control de las medidas de

tendencia central (media x ) y otro para el control de la variabilidad.

Utilizan el recorrido (R) de los datos como medida de la variabilidad

del proceso.

Sencillo de calcular.

Válido para muestras pequeñas (tamaño de muestra n < 8).

b) Gráficos de Control " x , s"

Constan de dos gráficos, uno para el control de las medidas de

tendencia central (media x ) y otro para el control de la variabilidad.

Utilizan la desviación típica (s) como medida de la variabilidad del

proceso.

Mayor dificultad de cálculo.

Mejor indicador estadístico de variabilidad.

Válido para cualquier tamaño de muestra.

59

CONSTRUCCIÓN DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL POR VARIABLES

"X, R"

Paso 4: Elaborar el Plan de Muestreo (Tamaño de muestra, frecuencia

de muestreo y número de muestras)

a) El tamaño de muestra "n" será pequeño (n = 4 ó 5, siendo 5 el tamaño

más usual) y constante.

b) La frecuencia de muestreo será tal que recoja los cambios en el

proceso entre las muestras debidos a causas internas y, al mismo

tiempo, permita detectar la aparición de causas externas.

Las muestras deben recogerse con la frecuencia, y en los tiempos oportunos

para que puedan reflejar dichas oportunidades de cambio. (Por ejemplo:

frecuencias horarias, diarias, por turno, por lote de material, etc).

c) El número de muestras "n" debe satisfacer dos criterios:

Se recogerán muestras suficientes para cerciorarse de que las causas

internas de variación tienen oportunidad para manifestarse.

Proporcionar una prueba satisfactoria de la estabilidad del proceso. A

partir de un mínimo de 100 mediciones individuales, se obtiene esta

garantía. (25 muestras con n= 4 ó 20 muestras con n= 5).

Paso 5: Recoger los datos según el plan establecido

Las unidades de cada muestra serán recogidas de forma consecutiva

para que ésta sea homogénea y representativa del momento de la toma de

datos. Se indicarán en las hojas de recogida de datos todas las

informaciones y circunstancias que sean relevantes en la toma de los

mismos.

Paso 6: Calcular la media ( X ) y el recorrido (R) para cada muestra

Cálculo de la media: X = (x1 + x2 +......+ xn)/n

xi = valor de la característica medida

n = tamaño de la muestra

Cálculo del recorrido: R = (Xmáxima - Xmínima)

60

3.6 EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Es un proceso que describe muy bien lo que es la esencia de la calidad

y refleja lo que las empresas necesitan hacer si quieren ser competitivas a lo

largo del tiempo.

La importancia de esta técnica gerencial radica en que con su

aplicación se puede contribuir a mejorar las debilidades y afianzar las

fortalezas de la organización.

A través del mejoramiento continuo se logra ser más productivos y

competitivos en el mercado al cual pertenece la organización, por otra parte

las organizaciones deben analizar los procesos utilizados, de manera tal que

si existe algún inconveniente pueda mejorarse o corregirse; como resultado

de la aplicación de esta técnica puede ser que las organizaciones crezcan

dentro del mercado y hasta llegar a ser líderes.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MEJORAMIENTO CONTINUO

Ventajas

1. Se concentra el esfuerzo en ámbitos organizativos y de

procedimientos puntuales.

2. Consiguen mejoras en un corto plazo y resultados visibles

3. Si existe reducción de productos defectuosos, trae como

consecuencia una reducción en los costos, como resultado de un

consumo menor de materias primas.

4. Incrementa la productividad y dirige a la organización hacia la

competitividad, lo cual es de vital importancia para las actuales

organizaciones.

5. Contribuye a la adaptación de los procesos a los avances

tecnológicos.

6. Permite eliminar procesos repetitivos.

61

Desventajas

1. Cuando el mejoramiento se concentra en un área específica de la

organización, se pierde la perspectiva de la interdependencia que

existe entre todos los miembros de la empresa.

2. Requiere de un cambio en toda la organización, ya que para obtener

el éxito es necesaria la participación de todos los integrantes de la

organización y a todo nivel.

3. En vista de que los gerentes en la pequeña y mediana empresa son

muy conservadores, el Mejoramiento Continuo se hace un proceso

muy largo.

4. Hay que hacer inversiones importantes.

Actividades Básicas de Mejoramiento

De acuerdo a un estudió en los procesos de mejoramiento puestos en

práctica en diversas compañías en Estados Unidos, Según Harrington

(1987), existen diez actividades de mejoramiento que deberían formar parte

de toda empresa, sea grande o pequeña:

a. Obtener el compromiso de la alta dirección.

b. Establecer un consejo directivo de mejoramiento.

c. Conseguir la participación total de la administración.

d. Asegurar la participación en equipos de los empleados.

e. Conseguir la participación individual.

f. Establecer equipos de mejoramiento de los sistemas (equipos de

control de los procesos).

g. Desarrollar actividades con la participación de los proveedores.

h. Establecer actividades que aseguren la calidad de los sistemas.

i. Desarrollar e implantar planes de mejoramiento a corto plazo y una

estrategia de mejoramiento a largo plazo.

j. Establecer un sistema de reconocimientos.

62

3.6.1 Pasos Para El Mejoramiento Continuo

1) Paso: Selección de los problemas (oportunidades de mejora)

2) Paso: Cuantificación y subdivisión del problema

3) Paso: Análisis de las causas, raíces específicas

4) Paso: Establecimiento de los niveles de desempeño exigidos (metas

de mejoramiento)

5) Paso: Definición y programación de soluciones

6) Paso: Implantación de soluciones

7) Paso: Acciones de Garantía.

PRIMER PASO:

SELECCIÓN DE LOS PROBLEMAS

(Oportunidades De Mejora)

Este paso tiene como objetivo: la identificación y escogencia de los

problemas de calidad y productividad del departamento o unidad bajo

análisis.

A diferencia de otras metodologías que comienzan por una sesión de

tormenta de ideas sobre problemas en general, mezclando niveles de

problemas (síntomas con causas), en ésta buscamos desde el principio

mayor coherencia y rigurosidad en la definición y escogencia de los

problemas de calidad y productividad.

Actividades:

Este primer paso consiste en las siguientes actividades:

a. Aclarar los conceptos de calidad y productividad en el grupo.

63

b. Elaborar el diagrama de caracterización de la Unidad, en términos

generales: clientes, productos y servicios, atributos de los mismos,

principales procesos e insumos utilizados.

c. Definir en qué consiste un problema de calidad y productividad como

desviación de una norma: deber ser, estado deseado, requerido o

exigido.

d. Listar en el grupo los problemas de calidad y productividad en la

unidad de análisis (aplicar tormenta de ideas).

e. Preseleccionar las oportunidades de mejora, priorizando gruesamente,

aplicando técnica de grupo nominal o multivotación.

f. Seleccionar de la lista anterior las oportunidades de mejora a abordar

a través de la aplicación de una matriz de criterios múltiples, de

acuerdo con la opinión del grupo o su superior.

Las tres primeras actividades (a, b y c), permiten lo siguiente:

Concentrar la atención del grupo en problemas de calidad y

productividad, y, obtener mayor coherencia del grupo al momento de la

tormenta de ideas para listar los problemas.

Evitar incluir en la definición de los problemas su solución, disfrazando

la misma con frases como: falta de..., carencia de..., insuficiencia, etc. lo cual

tiende a ser usual en los grupos poco experimentados. La preselección

(actividad "e") se hace a través de una técnica de consenso rápido en grupo,

que facilita la identificación en corto tiempo de los problemas, para luego,

sobre todo los 3 o 4 fundamentales, hacen la selección final (actividad "f")

con criterios más analíticos y cuantitativos, esto evita la realización de

esfuerzos y cálculos comparativos entre problemas que obviamente tienen

diferentes impactos e importancia.

Observaciones y recomendaciones generales

Este es un paso clave dentro del proceso, por lo que debe dedicarse el

tiempo necesario evitando quemar actividades o pasarlas por alto, sin que

64

el equipo de trabajo haya asimilado suficientemente el objetivo de las

mismas.

Conviene desarrollar este paso en tres sesiones y cuando mínimo dos

(nunca en una sola sesión) y cada una de 1 1/2 horas de duración. En la

primera pueden cubrirse las tres primeras actividades, en la segunda las

actividades «d» y «e» y en la última la «f»; esta actividad debe ser apoyada

con datos según los criterios de la matriz, por tanto, esta actividad debe

hacerse en una sesión aparte.

La caracterización de la unidad debe hacerse gruesamente evitando

detalles innecesarios. Debe considerarse que luego de cubiertos los siete

pasos, (el primer ciclo), en los ciclos de mejoramiento posteriores se

profundizará con mayor conocimiento, por la experiencia vivida. Esta

recomendación es válida para todas las actividades y pasos, la exagerada

rigurosidad no es recomendable en los primeros proyectos y debe

dosificarse, teniendo presente que el equipo de mejora es como una persona

que primero debe gatear luego caminar, luego trotar, para finalmente correr a

alta velocidad la carrera del mejoramiento continuo.

Técnicas a utilizar: Diagrama de caracterización del sistema, tormenta

de ideas, técnicas de grupo nominal, matriz de selección de problemas.

SEGUNDO PASO:

CUANTIFICACIÓN Y SUBDIVISION DEL PROBLEMA

U OPORTUNIDAD DE MEJORA SELECCIONADA

El objetivo de este paso es: la definición del problema, su

cuantificación y la posible subdivisión en subproblemas o causas síntomas.

Es usual que la gente ávida de resultados o que está acostumbrada a

los yo creo y yo pienso no se detenga mucho a la precisión del problema,

pasando de la definición gruesa resultante del ler. paso a las causas raíces,

en tales circunstancias los diagramas causales pierden especificidad y no

65

facilitan el camino para identificar soluciones, con potencia suficiente para

enfrentar el problema. Por ejemplo, los defectos en un producto se pueden

asociar a la falta de equipos adecuados en general, pero al defecto

específico, raya en la superficie, se asociará una deficiencia de un equipo en

particular.

Debido a que tales desviaciones se han producido en varias

aplicaciones de la metodología, hemos decidido crear este paso para

profundizar el análisis del problema antes de entrar en las causas raíces.

Actividades:

Se trata de afinar el análisis del problema realizando las siguientes

actividades:

a. Establecer el o los tipos de indicadores que darán cuenta o reflejen el

problema y, a través de ellos, verificar si la definición del problema

guarda o no coherencia con los mismos, en caso negativo debe

redefinirse el problema o los indicadores.

b. Estratificar y/o subdividir el problema en sus causas-síntomas. Por

ejemplo:

c. El retraso en la colocación de solicitudes de compra, puede ser

diferente según el tipo de solicitud.

d. Los defectos de un producto pueden ser de varios tipos, con

diferentes frecuencias.

e. Los días de inventario de materiales pueden ser diferentes, según el

tipo de material.

f. El tiempo de prestación de los servicios puede variar según el tipo de

cliente.

g. Las demoras por fallas pueden provenir de secciones diferentes del

proceso o de los equipos.

66

h. Cuantificar el impacto de cada subdivisión y darle prioridad utilizando

la matriz de selección de causas y el gráfico de Pareto, para

seleccionar el (los) estrato(s) o subproblema(s) a analizar.

Observaciones y recomendaciones generales

a. Debe hacerse énfasis en la cuantificación y sólo en casos extremos (o

en los primeros proyectos) a falta de datos o medios ágiles para

recogerlos se podrá utilizar, para avanzar, una técnica de

jerarquización cualitativa como la técnica de grupo nominal, con un

grupo conocedor del problema.

b. Sin embargo, se deberá planificar y ordenar la recolección de datos

durante el proceso.

c. Este paso conviene desarrollarlo en tres o, al menos, dos sesiones,

dependiendo de la facilidad de recolección de datos y del tipo de

problema.

d. En la primera sesión realizar las actividades «a» y «b», en la segunda

analizar los datos recogidos (actividad «c») y hacer los reajustes

requeridos y en la tercera sesión la actividad «d» priorización y

selección de causas síntomas.

Técnicas a utilizar: indicadores, muestreo, hoja de recolección de

datos, gráficas de corrida, gráfico de Pareto, matriz de selección de causas,

histogramas de frecuencia, diagrama de procesos.

TERCER PASO:

ANÁLISIS DE CAUSAS RAICES ESPECÍFICAS

El objetivo de este paso es: identificar y verificar las causas raíces

específicas del problema en cuestión, aquellas cuya eliminación garantizará

67

la no recurrencia del mismo. Por supuesto, la especificación de las causas

raíces dependerá de lo bien que haya sido realizado el paso anterior.

Nuevamente en este paso se impone la necesidad de hacer medible el

impacto o influencia de la causa a través de indicadores que den cuenta de

la misma, de manera de ir extrayendo la causa más significativa y poder

analizar cuánto del problema será superado al erradicar la misma.

Actividades

a. Para cada subdivisión del problema seleccionado, listar las causas de

su ocurrencia aplicando la tormenta de ideas.

b. Agrupar las causas listadas según su afinidad (dibujar diagrama

causa-efecto). Si el problema ha sido suficientemente subdividido

puede utilizarse la subagrupación en base de las 4M o 6M (material,

machine, man, method, moral, management), ya que estas últimas

serán lo suficientemente específicas.

c. En caso contrario se pueden subagrupar según las etapas u

operaciones del proceso al cual se refieren (en tal caso conviene

construir el diagrama de proceso), definiéndose de esta manera una

nueva subdivisión del subproblema bajo análisis.

d. Cuantificar las causas (o nueva subdivisión) para verificar su impacto y

relación con el problema y jerarquizar y seleccionar las causas raíces

más relevantes. En esta actividad pueden ser utilizados los diagramas

de dispersión, gráficos de Pareto, matriz de selección de causas.

Repetir b y c hasta que se considere suficientemente analizado el

problema.

Observaciones y recomendaciones generales

Durante el análisis surgirán los llamados problemas de solución obvia

que no requieren mayor verificación y análisis para su solución, por lo que los

mismos deben ser enfrentados sobre la marcha.

68

Esto ocurrirá con mayor frecuencia en los primeros ciclos, cuando

usualmente la mayoría de los procesos está fuera de control. Este paso,

dependiendo de la complejidad del problema, puede ser desarrollado en 3 o

4 sesiones de dos horas cada una.

En la primera sesión se realizarán las actividades a y b, dejando la

actividad c para la segunda sesión, luego de recopilar y procesar la

información requerida. En las situaciones donde la información esté

disponible se requerirá al menos una nueva sesión de trabajo (tercera), luego

de jerarquizar las causas, para profundizar el análisis. En caso contrario se

necesita más tiempo para la recolección de datos y su análisis (sesiones

cuarta y quinta).

Técnicas a utilizar: tormenta de ideas, diagrama causa-efecto, diagrama de

dispersión, diagrama de Pareto, matriz de selección de causas.

CUARTO PASO:

ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL DE DESEMPEÑO EXIGIDO

(METAS DE MEJORAMIENTO)

El objetivo de este paso: es establecer el nivel de desempeño exigido

al sistema o unidad y las metas a alcanzar sucesivamente.

Este es un paso poco comprendido y ha tenido las siguientes

objeciones:

1) El establecimiento de metas se contradice con la filosofía de calidad

total y con las criticas de W.E. Deming a la gerencia por objetivos.

2) No es posible definir una meta sin conocer la solución.

3) La idea es mejorar, no importa cuánto.

4) La meta es poner bajo control al proceso por tanto está

predeterminada e implícita.

69

A tales críticas, hacemos las siguientes observaciones:

Cuando estamos fijando una meta estamos estableciendo el nivel de

exigencia al proceso o sistema en cuestión, respecto a la variable analizada,

en función o bien de las expectativas del cliente, cuando se trata de

problemas de calidad o del nivel de desperdicio que es posible aceptar

dentro del estado del arte tecnológico, lo cual se traduce en un costo

competitivo. En ambas vertientes la meta fija indirectamente el error no en

que operamos; es decir, el no importa cuánto, la idea es mejorar, o que la

meta consiste sólo en poner bajo control el proceso, son frases publicitarias

muy buenas para vender cursos, asesorías y hasta pescar incautos, pero no

para ayudar a un gerente a enfrentar los problemas de fondo: los de la falta

de competitividad.

La solución que debemos dar a nuestro problema tiene que estar

condicionada por el nivel de desempeño en calidad y productividad que le es

exigido al sistema. Bajar los defectuosos a menos de 1% tiene normalmente

soluciones muy diferentes en costo y tiempo de ejecución a bajarlo a menos

de 1 parte por mil o por 1 millón. El ritmo del mejoramiento lo fijan, por un

lado, las exigencias del entorno, y por el otro, nuestra capacidad de

respuesta, privando la primera. El enfrentamiento de las causas, el diseño de

soluciones y su implantación debe seguir a ritmo que la meta exige.

En tal sentido, el establecimiento del nivel de desempeño exigido al

sistema (meta) condicionará las soluciones y el ritmo de su implantación.

Actividades

a. Establecer los niveles de desempeño exigidos al sistema a partir de,

según el caso, las expectativas del cliente, los requerimientos de

orden superior (valores, políticas, objetivos de la empresa) fijados por

la alta gerencia y la situación de los competidores.

b. Graduar el logro del nivel de desempeño exigido bajo el supuesto de

eliminar las causas raíces identificadas, esta actividad tendrá mayor

70

precisión en la medida que los dos pasos anteriores hayan tenido

mayor rigurosidad en el análisis.

c. Algunos autores llaman a esta actividad «visualización del

comportamiento, si las cosas ocurriesen sin contratiempos y

deficiencias», es decir, la visualización de la situación deseada.

Observaciones y recomendaciones generales

En los primeros ciclos de mejoramiento es preferible no establecer

metas o niveles de desempeño demasiado ambiciosos para evitar

desmotivación o frustración del equipo; más bien con niveles alcanzables,

pero retadores, se fortalece la credibilidad y el aprendizaje.

Este paso puede ser realizado en una o dos sesiones de trabajo.

Debido al proceso de consulta que media en las dos actividades,

normalmente se requieren de dos sesiones.

Cuando se carece de un buen análisis en los pasos 2 y 3, por falta de

información, conviene no fijar metas al tanteo y sólo cubrir la actividad "a"

para luego fijar metas parciales, según el diseño de soluciones (paso 5) y la

búsqueda de mayor información, lo cual puede ser, en la primera fase, parte

de la solución.

QUINTO PASO:

DISEÑO Y PROGRAMACION DE SOLUCIONES

El objetivo de este paso es identificar y programar las soluciones que

incidirán significativamente en la eliminación de las causas raíces. En una

organización donde no ha habido un proceso de mejoramiento sistemático y

donde las acciones de mantenimiento y control dejan mucho que desear, las

soluciones tienden a ser obvias y a referirse al desarrollo de acciones de este

tipo, sin embargo, en procesos más avanzados las soluciones no son tan

71

obvias y requieren, según el nivel de complejidad, un enfoque creativo en su

diseño. En todo caso, cuando la identificación de causas ha sido bien

desarrollada, las soluciones hasta para los problemas inicialmente complejos

aparecen como obvias.

Actividades

Para cada causa raíz seleccionada deben listarse las posibles

soluciones excluyentes (tormenta de ideas). En caso de surgir muchas

alternativas excluyentes antes de realizar comparaciones más rigurosas

sobre la base de factibilidad, impacto, costo, etc., lo cual implica cierto nivel

de estudio y diseño básico, la lista puede ser jerarquizada (para descartar

algunas alternativas) a través de una técnica de consenso y votación como la

Técnica de Grupo Nominal TGN).

Analizar, comparar y seleccionar las soluciones alternativas resultantes

de la TGN, para ello conviene utilizar múltiples criterios como los señalados

arriba: factibilidad, costo, impacto, responsabilidad, facilidad, etc.

Programar la implantación de la solución definiendo con detalle las 5W-

H del plan, es decir, el qué, por qué, cuándo, dónde, quién y cómo,

elaborando el cronograma respectivo.

Observaciones y recomendaciones generales

No debe descartarse a priori ninguna solución por descabellada o

ingenua que parezca, a veces detrás de estas ideas se esconde una solución

brillante o parte de la solución.

Para que el proceso de implantación sea fluido es recomendable evitar

implantarlo todo a la vez (a menos que sea obvia e inmediata la solución) y

hacer énfasis en la programación, en el quién y cuándo.

A veces, durante el diseño de soluciones, se encuentran nuevas causas

o se verifica lo errático de algunos análisis. Esto no debe preocupar, ya que

es parte del proceso aprender a conocer a fondo el sistema sobre o en el

cual se trabaja.

72

En estos casos se debe regresar al 3er. paso para realizar los ajustes

correspondientes:

Técnicas a utilizar: tormenta de ideas, técnica de grupo nominal, matriz

de selección de soluciones, 5W-H, diagramas de Gantt o Pert.

SEXTO PASO:

IMPLANTACION DE SOLUCIONES

Este paso tiene dos objetivos:

Probar la efectividad de la(s) solución(es) y hacer los ajustes necesarios

para llegar a una definitiva.

Asegurarse que las soluciones sean asimiladas e implementadas

adecuadamente por la organización en el trabajo diario.

Actividades

Las actividades a realizar en esta etapa estarán determinadas por el

programa de acciones, sin embargo, además de la implantación en sí misma,

es clave durante este paso el seguimiento, por parte del equipo, de la

ejecución y de los reajustes que se vaya determinando necesarios sobre la

marcha.

Verificar los valores que alcanzan los indicadores de desempeño

seleccionados para evaluar el impacto, utilizando gráficas de corrida,

histogramas y gráficas de Pareto.

Observaciones y recomendaciones generales:

Una vez establecido el programa de acciones de mejora con la

identificación de responsabilidades y tiempos de ejecución, es recomendable

presentar el mismo al nivel jerárquico superior de la unidad o grupo de

mejora, a objeto de lograr su aprobación, colaboración e involucramiento.

73

A veces es conveniente iniciar la implementación con una experiencia

piloto que sirva como prueba de campo de la solución propuesta, ello nos

permitirá hacer una evaluación inicial de la solución tanto en el ámbito de

proceso (métodos, secuencias, participantes) como de resultados. En esta

experiencia será posible identificar resultados no esperados, factores no

tomados en cuenta, efectos colaterales no deseados.

A este nivel, el proceso de mejoramiento ya implementado comienza a

recibir los beneficios de la retroalimentación de la información, la cual va a

generar ajustes y replanteamientos de las primeras etapas del proceso de

mejoramiento.

SEPTIMO PASO:

ESTABLECIMIENTO DE ACCIONES DE GARANTIA

El objetivo de este paso es: asegurar el mantenimiento del nuevo

nivel de desempeño alcanzado. Es este un paso fundamental al cual pocas

veces se le presta la debida atención. De él dependerá la estabilidad en los

resultados y la acumulación de aprendizaje para profundizar el proceso.

Actividades

En este paso deben quedar asignadas las responsabilidades de

seguimiento permanente y determinarse la frecuencia y distribución de los

reportes de desempeño. Es necesario diseñar acciones de garantía contra el

retroceso, en los resultados, las cuales serán útiles para llevar adelante las

acciones de mantenimiento.

En términos generales éstas son:

Normalización de procedimientos, métodos o prácticas operativas.

Entrenamiento y desarrollo del personal en las normas y prácticas

implantadas.

Incorporación de los nuevos niveles de desempeño, al proceso de

control de gestión de la unidad.

74

Documentación y difusión de la historia del proceso de mejoramiento.

Esta última actividad es de gran importancia para reforzar y reconocer

los esfuerzos y logros alcanzados e iniciar un nuevo ciclo de mejoramiento.

Observaciones y recomendaciones generales:

Puede ocurrir que el esfuerzo realizado para mejorar el nivel de

desempeño en un aspecto parcial de la calidad y productividad afecte las

causas raíces que también impactan en otros aspectos y se producen así

efectos colaterales de mejora en los mismos, debido a una sinergia de

causas y efectos que multiplican entonces los resultados del mejoramiento.

Es en este paso donde se ve con más claridad la importancia en el uso

de las gráficas de control, las nociones de variación y desviación y de

proceso estable, ya que, para garantizar el desempeño, dichos conceptos y

herramientas son de gran utilidad.

Definiciones:

Sistema de supervisión y control: El sistema de supervisión y control

consta de un grupo de PC’S industriales y PPC’S (touch panel).La fuente

de los datos esta dada por la comunicación directa con plc’s, las cuales

proveen información de las variables en tiempo real, y el servidor de base

de datos donde almacena todos los datos que no son de tiempo real.

Perdidas: Es el material que se descarta por eventos ocurridos entre el

Formador de Espiras y el Formador de rollos y se produce ya sea en el

material que se esta laminando o la barra siguiente.

Encalle: Material que se tranca en los equipos al momento de ser

procesado o estando en movimiento, impidiendo el paso del material

siguiente.

75

CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El estudio realizado es una investigación experimental, ya que Se

manipula una o varias variables independientes, ejerciendo el máximo

control. La naturaleza de los objetivos se centra en controlar el fenómeno a

estudiar, emplea el razonamiento hipotético-deductivo. Emplea muestras

representativas, diseño experimental como estrategia de control y

metodología cuantitativa para analizar los datos.

La fuente de la investigación es empírica por que se basa en

observación y experimentación, puede emplear metodología cualitativa y

cuantitativa, razonamiento hipotético-deductivo, ser de campo o laboratorio y

se pueden emplear métodos transversales o longitudinales, entre otros.

Las indagaciones se clasifican en:

Transversal porque recolecta datos de un solo momento y en un tiempo

único. Describe los datos al ingresar en el sistema y analiza la incidencia e

interrelación que existe en un momento dado. El diseño de investigación se

divide en:

Transversal descriptiva pues tiene como objetivo indagar la incidencia

y los valores en que se manifiesta una o más variables.

Transversal causal puesto que reporta y observa las causas y efectos

que se manifiestan en la actualidad.

El diseño de la investigación es de tipo explicativa porque busca la

razón de los problemas ocasionados en el Formador de Espiras mediante

relaciones causa – efecto mediante las herramientas de Mejora Continua.

76

También es de campo porque constituye un proceso sistemático de

recolección, tratamiento, análisis y presentación de datos, basado en una

estrategia de recolección directa de la realidad de las informaciones

necesarias para la investigación. El estudio se realiza en el área de los

sucesos (Zona de Enfriamiento, Púlpito 4).

La naturaleza de los datos es cuantitativa con datos secundarios; los

cuales, a diferencia de los dos anteriores, abordan análisis con utilización de

datos ya existentes, en este caso, se medirán las diferentes variables que

afecten al control del inicio y cola del alambrón. Los instrumentos a utilizar

suelen recoger datos cuantitativos los cuales también incluyen la medición

sistemática, y se emplea el análisis estadístico en la evaluación del

problema. Es documental a causa de la modificación de las referencias y

detalles en el Manual Operativo (MOT) que se ingresarán en el Plan de

Acciones. En el ámbito de profundidad es aplicada, su principal objetivo se

basa en resolver problemas prácticos, con un margen de generalización

limitado. Según la fuente de datos que utiliza el investigador es Primaria,

puesto que los datos fueron recogidos por el mismo.

En síntesis, la investigación se encuentra en el área de la ingeniería,

por ende recibe el nombre de Investigación Tecnológica y está orientada

hacia la generación de nuevos aprendizajes técnicos.

4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

La población la representa a todos los rollos de alambrón producidos en

el período de estadía en planta en el Tren de Alambrón.

La muestra está constituida por una porción representativa, el método

realizado es el muestreo al azar estratificado ya que existen diferentes

diámetros del producto que se deben evaluar de forma particular, sin

embargo el diámetro a evaluar será 5,5 mm.

77

4.3 RECURSOS NECESARIOS

Para cubrir los objetivos planteados, se utilizaron los siguientes medios:

1. Visitas al área de trabajo

Se realizaron visitas dónde se pudo observar de forma directa la forma

de trabajo de los operadores de cada púlpito de control presentes en el

proceso productivo.

2. Observación Directa

Es un proceso sistemático por el cual se perciben hechos y fenómenos

directa e indirectamente. Se caracteriza por darle al analista una visión real

de lo que está ocurriendo.

3. Entrevistas no estructuradas

Debido a que la observación permite la interacción con el personal, esto

da paso a la realización de preguntas no establecidas previamente lo cual dio

cierta libertad para aclarar las dudas que se pueden presentar en el

momento de realizar la investigación.

4. Internet

Medio de comunicación y análisis documental que permite obtener

información actualizada y específica de los temas desarrollados en el estudio

realizado.

4. Cámara digital

Usada para tener un respaldo visual de las actividades y

procedimientos desarrollados en la Zona de Enfriamiento del Tren de

Alambrón.

5. Software y Computadora

Utilizado para plasmar y realizar análisis estadísticos necesarios para el

problema estudiado. Estos son: Microsoft Word, Excel, Power Point, etc.

78

6. Biblioteca

Sirve de sustento bibliográfico para así sentar las bases teóricas del

estudio.

7. Lápiz y Papel

Son herramientas necesarias para tomar notas significativas y

acotaciones del problema existente, como cualquier anomalía que se

presente durante el ingreso y resultado de los datos.

8. Calculadora

Herramienta básica para facilitar la realización de los cálculos

matemáticos necesarios para dar sustento al estudio.

4.4 PROCEDIMIENTO

1. Recorrido en planta para conocer el Tren de Alambrón, el proceso de

fabricación del alambrón y/o Cabilla con las máquinas y sus equipos

auxiliares y la distribución de los equipos.

2. Diagnóstico de la situación actual del proceso de ejecución y

mantenimiento a máquinas y sus equipos auxiliares. Se observó el

ambiente de trabajo, las funciones de la cuadrilla en el área

(supervisor, operadores y jefe de operaciones), las operaciones que

se llevan a cabo; con el fin de definir la situación actual y saber cómo

enfrentar la problemática.

3. Investigación bibliográfica específica, se recurrió a texto, Manuales

Operativos, instrucciones de trabajo, estudios anteriores y visitas a

páginas web para adquirir bases teóricas que sustente la realización

del proyecto.

79

4. Recopilación de datos en la Sala de control de la actividad que se

realiza. Cabe destacar que esto se realizó por medio de la

observación directa, entrevistas y técnicas de muestreo.

5. Procesamiento y análisis de datos, una vez recolectados los datos

fundamentales se procesaron para sustentar la investigación y de

igual manera, analizar la situación actual.

6. Diseño del diagrama de Afinidades, Relaciones, Pareto, matriz,

Sistemático y Cronograma del Plan de Acciones, con el fin de facilitar

la interpretación del proceso resolución del problema.

7. Selección de las operaciones, es decir las acciones se van a medir.

Sus variables, en primer orden es una decisión que depende del

objetivo general que se persigue con el estudio de la medición.

8. Análisis estadístico sobre la frecuencia de las fallas más importantes

en la Zona de Enfriamiento.

9. Creación del nuevo Plan de Acciones y Cronograma de las posibles

acciones a ejecutar.

10. Proposición y planteamiento de propuestas, a fin de abarcar las otras

fallas menores que repercuten en el material.

4.5 TÉCNICAS DE INGENIERÍA UTILIZADAS

Las habilidades de Ingeniería Industrial utilizadas fueron las adquiridas

durante toda la carrera, como por ejemplo las herramientas de calidad,

tormentas de ideas, Hoja de verificación, análisis de dispersión, Cartas de

control, matriz de selección de oportunidades de mejora, técnicas para la

medición del trabajo, Análisis de comportamiento de equipos, diagrama

causa – efecto, diagrama de Gantt y técnicas estadísticas.

80

CAPITULO V

SITUACIÓN ACTUAL

5.1 Componentes del Tren de Alambrón.

El Alambrón es un producto de sección transversal circular y superficie

lisa, obtenido por laminación en caliente de palanquillas, fabricadas por

SIDOR en sus propias instalaciones. Se destina a la transformación por

trefilación o laminación en frío para la fabricación de una gran variedad de

productos.

5.2 Proceso operativo

5.2.1 Recalentamiento

Las palanquillas, producto semi-elaborado de sección cuadrada,

constituyen la materia prima para la fabricación del Alambrón. Éstas son

cargadas al Horno de Recalentamiento, donde son calentadas a la

temperatura de laminación, en el orden de 1.200-1.300°C, apropiada para el

desarrollo de prácticas de calentamiento adecuadas que le conferirán las

características deseadas al producto terminado.

5.2.2 Laminación

En esta etapa del proceso, la palanquilla es deformada plásticamente

en pasadas sucesivas a través de cilindros y anillos laminadores que

gradualmente reducen la sección hasta llegar a la sección final deseada. El

Tren Laminador consta de tres segmentos: Tren Desbastador (7 bastidores),

81

Tren Intermedio (8 bastidores, a dos líneas) y Tren Terminador (2 bloques

Morgan, uno para cada línea, con 10 pares de anillos cada uno).

5.2.3 Enfriamiento

Una vez alcanzada la sección final, el Alambrón pasa a través de cajas

de enfriamiento con agua, para lograr la temperatura adecuada para las

trasformaciones que permitirán alcanzar las propiedades mecánicas del

diseño.

5.2.4 Formación de espiras

A la salida de la segunda sección de las cajas de agua, se encuentra

los Rodillos Tractores, este aparato arrastra el alambrón empujándolo al tubo

Formador de Espiras.

En esta etapa, el Alambrón adopta la forma de espiras circulares. Por

medio del Formador de Espiras en el cual, éste tiene una velocidad en

sincronía con el Bloque Morgan para colocar el material con un diámetro

específico de espiras.

5.2.5 Enfriamiento por aire

Una vez conformadas las espiras, éstas caen sobre un transportador

Stelmor, en el cual se completa el enfriamiento mediante el uso de aire

forzado. Así el Alambrón alcanza las propiedades mecánicas requeridas.

5.2.6 Conformación y empaquetado de rollos

Completado el proceso de enfriamiento, las espiras se acumulan en un

dispositivo denominado formador de rollos. Después de ser inspeccionado y

despuntado, el rollo obtenido pasa a una compactadora que lo comprime.

Luego se colocan los amarres (4 radiales por rollo, equidistantes entre sí,

realizados con Alambrón SAE 1006 de 6 mm de diámetro). Por último, el rollo

es pesado y etiquetado.

82

5.2.7 Diagrama de Proceso. Rollos de Alambrón

EN PATIO DE PALANQUILLA

A MESA DE CARGA (POR GRUA)

COLOCAR PALANQUILLAS EN MESA DE CARGA

EN LA MESA DE CARGA

INSPECCIÓN DE PALANQUILLAS

AL PESAJE DE PALANQUILLAS (Por vía de Rodillos de Alimentación)

ALINEACIÓN DE PALANQUILLAS

PESADO DE PALANQUILLAS

AL HORNO DE CALENTAMIENTO (VIA DE RODILLOS Y VIGAS GALOPANTES)

CALENTAMIENTO DE MATERIAL AL PROCESO DE LAMINACIÓN (POR ASTA DESHORNANTE) CORTE DE CIZALLA PENDULAR LAMINACIÓN – TREN DEBASTADOR (7 BASTIDORES)

DESPUNTE (CIZALLA N° 7 DE ARRANQUE)

LAMINACIÓN – TREN INTERMEDIO (8 BASTIDORES)

LÍNEA Nro. 1 LÍNEA Nro. 2

DESPUNTE (CIZALLA ROTATIVA)

FORMACIÓN DE LAZO

LAMINACIÓN – BLOQUE TERMINADOR (10 BASTIDORES)

ENFRIAMIENTO (SIST. REFRIG. POR

AGUA)

AL FORMADOR DE ESPIRAS (POR RODILLOS TRACTORES)

FORMADOR DE ESPIRAS

ENFRIAMIENTO (VENTILADORES) Y

MOVILIZACIÓN DE ESPIRAS (CAD. STELMOR)

AL FORMADOR DE ROLLOS (POR CADENA ALIMENTADORA)

FORMACIÓN DEL ROLLO

A SILLA BASCULANTE (POR LA VELA) BASCULADO DE LA SILLA. ENTREGA DEL ROLLO AL GANCHO TRANSPORTADOR.

ENFRIAMIENTO DEL ROLLO DURANTE

SU MOVILIZACIÓN EN GANCHO

TRANSPORTADOR.

1

CHATARRA

CHATARRA

DESPUNTE (CIZALLA ROTATIVA)

FORMACIÓN DE LAZO

LAMINACIÓN – BLOQUE TERMINADOR (10 BASTIDORES)

ENFRIAMIENTO (SIST. REFRIG. POR

AGUA)

AL FORMADOR DE ESPIRAS (POR RODILLOS TRACTORES)

FORMADOR DE ESPIRAS

ENFRIAMIENTO (VENTILADORES) Y

MOVILIZACIÓN DE ESPIRAS (CAD. STELMOR)

AL FORMADOR DE ROLLOS (POR CADENA ALIMENTADORA)

FORMACIÓN DEL ROLLO

A SILLA BASCULANTE (POR LA VELA)

BASCULADO DE LA SILLA. ENTREGA DEL

ROLLO AL GANCHO TRANSPORTADOR.

ENFRIAMIENTO DEL ROLLO DURANTE

SU MOVILIZACIÓN EN GANCHO

TRANSPORTADOR.

Proceso: Elaboración de Rollos de Alambrón. Inicio: Patio de Palanquillas Fin: Almacenaje de Rollos de Alambrón. Fecha: 20/05/09 Método: actual Seguimiento: Material

1

1

1

1

2

2

2

3

3

4

4

5

6

7

8

3

9

10

11

12

4

13

5

1

6

14

7

15

2

16

17

18

19

8

20

3

9

21

10

22

4

5

Despunte

6

83

Figura N° 10. Diagrama De Procesos – Fabricación De Alambrón

Fuente: Elaboración Propia

5.3 EQUIPOS QUE INTERVIENEN EN LA ZONA DE ACABADO

Cajas de agua: Es un conjunto que le concede al material el

enfriamiento primario, de acuerdo a las especificaciones requeridas.

Rodillos tractores: Es un sistema de alimentación al formador de

espiras, que mantiene una relación de velocidad entre el Bloque

Morgan y el formador de espiras.

1

TOMA DE MUESTRA E INSPECCIÓN A COMPACTADORA (POR GANCHO TRANSPORTADOR)

COMPACTACIÓN Y ATADO DE ROLLOS A BALANZA (POR GANCHO TRANSPORTADOR)

PESADO (EN BALANZA), INSPECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS ROLLOS

A ZONA DE DESCARGA (POR GANCHOS TRANSPORTADORES)

POR COMPLETAR TRES (3) ROLLOS A ZONA DE ALMACENAMIENTO EN ALMACEN (ALAMBRÓN)

Resumen del Proceso

23

14

1

7

1

4

2

Total: 52

1

11

23

12

2

13

1

14

7

84

Formador de Espiras: El aparato consta, en lo esencial del cabezal

porta-tubo de colocación de las espiras, concebido en forma de cono y

apoyado de un solo lado bajo un ángulo de 7° con respecto a la línea

horizontal (disposición en voladizo). Del tubo de colocación de espiras,

del árbol de accionamiento con rueda dentada cónica. Los Rodillos

Tractores empuja el alambrón, el tubo gira a una velocidad en

sincronía con el Bloque Morgan, de modo a formar las espiras en el

Transportador Stelmor.

Cadena Stelmor: Consiste de un mecanismo formado por dos (2)

cadenas, que permiten la recolección y transporte de las espiras,

mediante levas provistas en las cadenas transportadoras dispuestas

con una distancia fija la una con respecto a la otra.

Sopladores (ventiladores): Sistema de ventilación que permite el

enfriamiento secundario del alambrón, mediante el insuflado de aire,

dándole al material las propiedades exigidas por las normas.

Cadena alimentadora: Es el medio que permite la separación de las

espiras y la entrada del material en la cámara del formador de rollos.

Formador de rollos: Estructura donde caen las espiras para formar

rollos de los mismos.

Separadores de espiras: Una vez que cae el material en la campana

del formador de rollos se espera que se llene hasta la mitad Para que

termine de colocar el rollo en el carro de vela. En caso de encalle en el

formador de rollos el operador del Púlpito N° 4, debe parar la cadena

Stelmor. Luego se abren los separadores de espiras.

Carro de Vela: Se encarga de trasladar el rollo hacia silla Basculante.

Silla Basculante: Su función es bascular o llevar el rollo de forma

vertical a horizontal para entregarle el rollo al Carro CTI.

85

5.4 Explicaciones Relativas a las Características Generales de la Instalación del Tren Terminador

Los equipos que involucran al Tren terminador son: Bloque Morgan, 1°

y 2° sección de Cajas de Agua, Los Rodillos Tractores, Formador de Espiras

y Cadena Stelmor.

Un aparato impulsor va instalado delante de la zona de refrigeración por

agua, o sea directamente a la entrada del aparato de colocación de las

espiras de alambrón. Este aparato impulsor arrastra el alambrón de manera a

empujarlo a través del tubo de colocación de las espiras después de la salida

del bloque acabador (Bloque Morgan).

El Rodillo Inferior puede ser alzado y bajado reumáticamente. El

movimiento de alzada del rodillo inferior va iniciado por una célula foto –

eléctrica (llamada HMD’s) después del paso de la cola de la barra a través de

la salida del Bloque Morgan. Entonces, el rodillo alzado empujará el

alambrón al paso contra el rodillo superior (rodillo accionado) de manera que

se produzca el arrastre por fricción del rodillo inferior junto con el alambrón.

La operación de bajada del rodillo inferior después de la entrada de la

siguiente barra para el Bloque Morgan se efectúa de manera

correspondiente.

El aparato de colocación de las espiras (Formador de Espiras) recoge el

alambrón después de su salida del bloque acabador y de las cajas lanza –

chorros de agua de manera a realizar la formación de las espiras así como la

colocación de éstas sobre el transportador “Stelmor”.

El aparato de colocación consta de un conjunto porta – tubo de

colocación en forma de campana con apoyo a un solo lado el eje geométrico

del cual va inclinado bajo un ángulo de 7° con respecto a la línea horizontal.

El tubo de colocación va instalado dentro del conjunto de campana. La

regulación de la velocidad del sistema de accionamiento del Formador de

Espiras se efectúa en función de la velocidad de salida del Bloque Morgan.

El tubo de colocación (tubo corto) desvía el alambrón de la línea de paso

86

horizontal de manera a transformarlo mediante el tubo de colocación en

espiras de un diámetro de 1050 a 1100 mm.

Dada la inclinación del aparato bajo un ángulo de 7°, las espiras

formadas dan una vuelta hacia delante de forma que se apoyen en el

transportador “Stelmor” pasando debajo del aparato de colocación de las

espiras.

El Transportador Stelmor recoge las espiras mediante las levas

provistas en las dos cadenas transportadoras dispuestas con distancia fija la

una con respecto a la otra. Al comenzar el transporte de las espiras sobre el

transportador “Stelmor”, se produce el “distanciado” de éstas en forma de

abanico y, entonces, las espiras pasan en dirección hacia la estación de

formación de los rollos.

La longitud de cada transportador Stelmor corresponde a 57 metros

mientras que el ancho corresponde a 1250 mm. El transportador entero

consta de 5 zonas de refrigeración de una longitud de 9,1 metros cada una.

El caudal de aire puede ser regulado de 0 a 100 % en las diferentes zonas

de refrigeración (regulación sin escalones). La regulación del caudal se

efectúa mediante chapaletas reguladoras dispuestas en los orificios de

aspiración de los sopladores. El volumen de aire alimentado hacia el

alambrón es función de las dimensiones del alambrón así como de las

calidades de acero.

La velocidad de enfriamiento del alambrón pasa de un mínimo de 4 a

5°C/seg. a un máximo de 10 a 12°C/seg. La temperatura del alambrón en la

zona de salida del transportador Stelmor se extiende de 200 a 400°C.

La estación de Formación de los Rollos de alambrón (Formador de

Rollos) cuenta con una bailarina que hace un movimiento circular alrededor

de la cámara formadora de rollos, un cono de vela que permite formar el rollo

de manera uniforme y verticalmente, una campana que espera a que se llene

la cámara hasta la mitad, separadores de espiras que se abren cuando se

87

llena la cámara y el carro de vela que transporta el rollo completo hacia la

silla basculante.

5.5 Corte de Punta y Cola de las Espiras

El Operador debe cortar las primeras y las últimas espiras del rollo de

alambrón, para ello utilizan una cizalla manual, en donde debe observar la

posición del inicio dentro de la espira y proceder a su corte. Para efectuar el

corte de cola de las espiras de diferentes diámetros este debe coordinar con

el operador del P4 la posición de la cola y el estado de la misma.

El operador se puede encontrar con situaciones de alto riesgo, debido a

que en ocasiones el control de inicio y cola no realiza su función.

5.6 Automatización

En la actualidad existe un mando de control de Inicio y Cola que fue

creado para estabilizar y disminuir las deformidades de la punta y la Cola del

material; a este control se le hizo varias modificaciones debido a que el

esfuerzo que realizaba el reductor del Formador de Espiras era mayor al de

sus capacidades. Las modificaciones que fueron realizadas a este control,

son las siguientes:

El control del Inicio trabaja con dos rangos de ángulos, uno de punta

superior, se modifica de 90º a 180º y un ángulo de punta inferior con un

rango de 270º a 360º.

El Control de la Cola trabaja con el porcentaje de Avance, Atraso y la

presión que se aplique al material, bien sea en la cola o en toda la barra.

Esta función es realizada por los Rodillos Tractores, ellos se encargan de

darle una tensión, aceleración y desaceleración al material para obtener una

caída uniforme de la cola, es decir, igual que el resto del material.

88

5.7 Comportamiento de las demoras para el año 2008.

A continuación se muestra en la Gráfica N°3 las demoras reales de

cada mes para el año 2008 y las estimadas.

Gráfica N° 3 . Demoras Por Limitación De Equipos Del Año 2008.

Fuente: Intranet, SIDOR.

En este gráfico se puede observar el índice de demoras que arrojó en el

año 2008 por limitación de Equipos, en el cual se encuentra el Presupuesto

Estimado Anual (PEA) y el Presupuesto Real. Se observa que los meses en

que se cumplió el PEA fueron Abril y Mayo de 2008, el resto sobrepasa el

estimado debido a las altas demoras ocasionadas por el problema.

Alambrón - Limitación de Equipos

2008

0,8

1,3

1,8

2,3

2,8

3,3

3,8

tpo

. In

terr

./tp

o. D

isp

o.

Real

PEA

Real 2,8 2,8 2,7 2,1 2,7 1,8 3 2,8 3 2,6 3,3 2,5

PEA 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3 1,7

Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08May-

08Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08

89

CAPÍTULO VI

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PRIMER PASO: SELECCIÓN DE LOS PROBLEMAS

Este paso consiste en la selección de la Oportunidad de Mejora, para

ello se realizó un Diagrama de Caracterización (Figura N° 11) del Proceso

que realiza el Tren de Alambrón, se estudiaron los problemas más

impactantes con el ABC de demoras (Ver Anexo N° 2) en la cual podemos

escoger la categoría de los problemas a analizar. Para evaluar el problema

nos enfocaremos en los que generen mayores demoras.

Sub-paso 1.1. Diagrama de Caracterización

En este paso se definen los procesos funcionales ejecutados por el

Tren de Alambrón, así como también, se listaron los clientes, servicios,

productos fabricados, subprocesos involucrados en la elaboración y los

insumos requeridos con el fin de conocer con claridad el sistema en estudio,

presentándose mediante el Diagrama de Proceso (Figura N°10) y Diagrama

de Caracterización (Figura N° 11). El Diagrama es de gran ayuda ya que nos

permite unificar criterios en el equipo de trabajo, el conocimiento de

actividades, proveedores, insumos, clientes y productos del Tren de

Alambrón.

Los Atributos son las características que deben contemplar el producto

para poder ser vendido y cumplir con los estándares de calidad. Y los

Recursos son los requerimientos para la producción continua en el Tren de

Alambrón.

90

Figura N° 11. Diagrama de Caracterización del Proceso Fabricación de Alambrón Fuente: Elaboración Propia

Dir. Abastecimiento

Dep. Mantenimiento

Tornería y Talleres

Ingeniería de Proyectos

e Inversiones

Dir. Planific. Estratégica

e Ing. Industrial

Dirección RRHH

Dep. Informática

Dirección Calidad

Departamento de

Alambrón

PROVEEDORES INSUMOS PROCESOS PRODUCTOS CLIENTES

Repuestos, Insumos y

Servicios.

Reparaciones,

Calibración.

Serv. Téc., Proyectos e

Inversiones

Estándares de

Producción, Indicadores.

Prog. Entrenamiento, RH

Hardware, Software.

Mejoras Cualitativas.

Palanquillas, Plan de

Carga, Carga de Tren.

Carga de Palanquillas

al Horno.

Calentamiento de

Palanquillas.

Laminación:

o Debastador

o Intermedio

o Terminador

Enfriamiento.

Embalaje, Pesaje e

Identificación.

Almacenaje.

Rollos de Alambrón

Rollos de Alambrón

con Resaltes.

Chatarra de Acero.

Rollos de Alambrón

con bajo peso.

(chatarra).

Internos:

o Dirección Comercial

o Laboratorio

o Verificación

Externos:

o VICSON

o ALMASA

o ALMAGAL

o FERRASA

o INMETALSA

o ACESCO

Confiable

Oportuno

Cantidad

Calidad

ATRIBUTOS

Recurso Humano

EPP

Infraestructura

Red de Información

Materia Prima

RECURSOS

PROCESO: FABRICAR ROLLOS DE ALAMBRÓN LISOS Y CON RESALTES EN LA SIDERÚRGICA DEL ORINOCO “ALFREDO MANEIRO” (SIDOR)

OBJETIVO: ANALIZAR LAS CONDICIONES OPERATIVAS RELACIONADAS CON LA LIMITACIÓN DE EQUIPOS EXISTENTE EN LA ZONA DE ENFRIAMIENTO DEL TREN DE ALAMBRÓN POR MEDIO DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN SIDOR

91

Sub-paso 1.2. Tormenta de Ideas

A continuación se listan todos los problemas por limitación de equipos

existentes en la zona de acabado del tren de Alambrón y se encontraron los

siguientes problemas:

1. Cola cae deforme.

2. Inicio cae deforme.

3. Inicio deforme daña parte del rollo.

4. Cola deforme daña inicio de barra siguiente.

5. Otros

6. No existe el evento.

7. Continúa demora.

8. Fuera de servicio control de punta y cola.

9. Material choca con tubo formador.

10. Rollo deforme por bajar velocidad a la Stelmor por inicio deforme.

11. Falla conector de frenado.

En los cuales se obtuvo las siguientes demoras para el 2008 por

Limitación de Equipos, donde los eventos de mayor impacto por cada línea a

fin de conocer con exactitud el efecto que me produce más problemas.

92

Gráfica N° 4. Eventos Por Limitación De Equipos Del 2008.

Fuente: Base de Datos, Demoras Alambrón.

Luego de haber mostrado la gráfica anterior al Grupo Nominal, se

realizaron diferentes discusiones referentes a los problemas adyacentes, se

analizaron las oportunidades de mejora de cada problema y la frecuencia en

que ocurren; en donde se preseleccionó enfocar el estudio hacia el evento

más impactante:

a. Cola cae deforme, Línea 2 (1350 eventos)

SEGUNDO PASO: CUANTIFICAR Y SUBDIVIDIR EL PROBLEMA.

INDICADOR A UTILIZAR

En este paso se formula mejor la cuantificación del problema y la

subdivisión en subproblemas o causas síntomas. También se definen los

indicadores a utilizar en la metodología a fin de obtener mayor control de los

elementos a medir.

Cola cae deforme

Inicio cae deforme

Inicio deforme

daña parte del

rollo

Cola deforme

daña inicio

siguiente

OtrosNo Existe el Evento

continua demora

Fuera de servicio

control de punta y

cola

Línea 1 661 335 52 59 24 19 3 1

Línea 2 1350 328 126 81 45 43 6

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Nro

. de

Eve

nto

sInterrupciones por Limitación de Equipos

2008

93

Sub-paso 2.1. Definir los Indicadores

Los Indicadores a utilizar son: El índices de Demoras por Inicio y Cola, El

índice de Pérdidas por Inicio y Cola. Estos se formulan de la siguiente

manera:

.1000tonxproducidopeso

onesInterrupciTotalIP %100

.

.x

DisponibleTpo

ónInterrupciTpoID

El Índice de Pérdidas indica cuantas interrupciones ocurren en función

al peso total laminado por cada 1000 ton. Esto es necesario para cuantificar

las pérdidas por el efecto.

El Índice de Demoras nos muestra el porcentaje del tiempo total de

cada demora por Inicio y cola en función del tiempo total disponible de

producción del Tren de Alambrón. En la gráfica N° 5 podemos visualizar el

índice de eventos mensual para el 2008.

Gráfica N° 5. Índice De Pérdida Por Cola Deforme Para El 2008 Fuente: Elaboración Propia.

Con esto podemos calcular el promedio del Índice de eventos el cual da

como resultado 4,504 eventos en función de lo que se produjo por cada

1000ton.

Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08

índice de Pérdidas

8,029 4,887 4,803 5,330 4,084 2,437 3,656 2,361 3,836 4,298 5,375 4,954

0,000

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

de E

ven

tos*1

000 T

on

.

Índice de Pérdidas - Cola Deforme2008

94

A continuación se muestra en la Gráfica N° 6 el índice de Demoras para

el año 2008 por el evento a estudiar.

Gráfica N° 6. Índice De Demora Por Cola Deforme Para El 2008

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede observar en la Gráfica N° 6 el índice tiene un

comportamiento ascendente en los últimos meses del año 2008 lo que nos

enfoca a la disminución de las demoras para el año siguiente en los meses

Mayo, Junio y Julio; periodo en el cual es realizada la investigación. El

promedio del índice para el año 2008 fue de 0,91%.

Sub-paso 2.2. Subdividir el Problema.

Los defectos por Cola Cae Deforme se subdivide en:

Cae Alargada en vía colectora.

Cae reducida

Cae ancha

Cae fuera de mesa de enfriamiento.

Se engancha en tapas o barandas de Cadena Stelmor.

0,00%

0,20%

0,40%

0,60%

0,80%

1,00%

1,20%

1,40%

1,60%

1,80%

Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08

Series1 1,56% 0,99% 0,94% 1,04% 1,10% 0,55% 0,61% 0,32% 0,70% 1,00% 1,15% 0,93%

Índice de Demoras por Cola Deforme 2008

95

TERCERPASO: ANÁLISIS DE CAUSAS RAICES ESPECÍFICAS

A continuación se presentan las causas asociadas al problema para

ello, se identifican las causas raíces específicas, aquellas cuya eliminación

garantizan la disminución de ocurrencia del Inicio y Cola deforme.

Sub-paso 3.1. Identificación de causas.

Se hicieron varias sesiones para aclarar ideas de cuáles son los

factores que influyen en la deformidad de la cola del material. Con el equipo

de mejora se realizó el siguiente Diagrama Causa – Efecto que da una mayor

visión de las posibles causas del problema (ver Figura N° 12).

Figura N° 12. Diagrama Causa – Efecto Cola Deforme.

Fuente: Elaboración Propia.

96

Con este Diagrama se pudo observar las posibles causas del problema

con mayor claridad, sin embargo, al presentar este diagrama surgieron

nuevas ideas y otras posibles causas que serían muy difíciles de ver en el

mismo. Para ello se utilizó aplicar de nuevo, la Tormenta de Ideas a fin de

que el equipo de mejora participe, de sus opiniones al respecto y no se

escape ninguna causa. Luego de hacer la Tormenta de Ideas se englobaron

las causas en los diferentes componentes que son responsables de la causa

asociada.

Sub-paso 3.2. Agrupación y Calificación de Causas

A continuación se presenta una tabla con los componentes involucrados

y sus posibles causas-síntomas (Ver Tabla 10).

Tabla 9. Agrupación De Causas – Síntomas Por Grupos.

GRUPOS CAUSAS – SÍNTOMAS

Rodillos Tractores

Cambio de rodillos con canal a rodillos lisos.

Valor de avance y atraso no se introduce según práctica. (no se aplica en oportunidad)

Falla en sincronización del Rodillo Tractor con B25 del Bloque Morgan

Fotocélula no envía señal oportunamente.

Desviación en eje de rodillo motorizado.

Desgaste en las guías que entran a rodillos tractores.

No accionan en oportunidad

Desgaste de los Rodillos Tractores

Falta de presión aplicada a la cola.

Cilindro de Mesa Pivoteadora (Rod. Tractor Inferior) trancado.

Desgaste de Flanche y Tubo Corto

Cajas de Agua

Se dejan de refrigerar muchas espiras al inicio de cada barra.

Válvulas con fuga permiten recalentamiento del material.

Desde P4 no se sabe si operador de P3 cerró manualmente las válvulas

Cadena Stelmor

Velocidad de la cadena fuera de estándar propuesto en práctica.

97

Desfase entre lado derecho e izquierdo de la cadena en L2.

Desajuste de Altura entre chapaletas del FES y Vía colectora.

Reductor de Cadena Stelmor con relación de transmisión diferente al original.

Grietas en las tapas de la mesa de enfriamiento.

Separación entre barandas de Cad. Stelmor y tapas de vía colectora.

Desgaste de Cad. Stelmor y separación entre eslabones y tapa.

Cadena Stelmor con inclinación.

Rodillos Motrices

Al presentar desgaste el material se introduce entre ellos. Ha ocurrido incluso con producto 8mm.

Formador de Espiras

Vero detector de metal dañado y mala posición de chapa que detecta el vero.

Formador de espiras desbalanceado.

Mal Funcionamiento del Control de Inicio y Cola.

Tubo del formador de espiras desgastado.

Un tubo para diferentes productos.

Bastidores Liberación de tensión.

Procesos Regulación de diámetro de espiras no aparece en práctica.

Operativa

Mala calibración de Rodillos Tractores

Ausencia del operador del P4 para ver como cae el material.

Alta velocidad de laminación.

Interrupción de otro problema colocada como Inicio o Cola

Eléctrica Fuera de servicio 1 HMD a la salida del Bloque Morgan

Otros Alta temperatura de laminación.

Fuente: Elaboración Propia con Técnica de Grupo Nominal.

Con la Tabla N° 10 se pudo listar las posibles causas de las colas

deformes a la salida del formador de espiras, pero como se puede visualizar,

son un gran número de causas, ahora es necesario estratificar. Para ello fue

necesario:

Aplicar la Técnica de Grupo Nominal para preseleccionar las

oportunidades de mejoras más importantes y las que tienen mayor

impacto en los problemas a analizar.

98

Aplicar una encuesta a todo el personal que tiene amplios conocimientos

en el problema y los operadores que se encargan de solventar el

problema cuando sucede. La encuesta evalúa diferentes puntos de

enfoque del problema, como lo son (Ver Tabla 11):

Tabla 10. Calificación De Causas.

Calificación

Descripción Bajo 1

Medio 3

Alto 5

Gravedad 30%

Grado del daño que me puede ocasionar la causa.

leve Grave Muy grave

Frecuencia 20%

Nivel de repetitividad en que la causa produce el evento.

nunca a veces siempre

Probabilidad 50%

% de que ocurra el evento por la causa.

0-10% 10-60% 60-100%

Fuente: Elaboración Propia.

Estas calificaciones fueron implantadas por el equipo de mejora

continua en el cual se establecen valores diferentes para cada calificación a

modo de obtener las causas de mayor impacto para el problema. En el

Apéndice N° 2 se puede observar la encuesta aplicada.

Los resultados de la encuesta fueron los siguientes (Ver Tabla 12):

99

Tabla 11. Resultados de Encuesta. Causas que produce Cola Deforme.

Fuente: Elaboración Propia.

Descripción

N° de Encuestados Total

1 2 3 4 5

Rodillo Tractor

Falta de presión aplicada a la cola. 50 50 50 46 26 222

Acción del Rodillo Tractor tarde. 50 38 24 36 22 170

Falta de sincronización del Rodillo Tractor con Bloque Morgan 22 26 22 16 22 108

Desgaste en las guías que entran a rodillos tractores. 20 10 18 20 30 98

Desgaste de los Rodillos Tractores 20 26 42 44 30 162

Cilindro de Mesa Pivoteadora (Rod. Tractor Inferior) trancado. 22 36 22 32 36 148

Desgaste de Flanche y Tubo Corto 44 50 10 44 36 184

Atrazo y avance no realiza el trabajo. 18 44 10 50 10 132

Formador de

Espiras

Vero detector de metal dañado y mala posición de chapa que detecta el vero. 50 10 10 10 22 102

Mal Funcionamiento del Control de Inicio y Cola. 10 10 24 10 22 76

Un tubo para diferentes productos. 10 16 10 10 22 68

Cadena Stelmor

Altura inadecuada entre chapaletas del FES y Vía colectora. 10 24 10 10 36 90

Separación entre barandas de Cad. Stelmor y tapas de vía colectora. 30 50 26 46 36 188

Tapas de Mesa de Enfriamiento descuadradas 16 20 10 22 26 94

Desgaste de cad. Stelmor y separación entre eslabones y tapa. 26 16 10 16 32 100

Operativa

Mala calibración de Rodillos Tractores 30 36 46 46 36 194

El operador en P4 no ve la cola. 22 26 24 36 10 118

Alta velocidad de laminación. 36 50 50 50 50 236

Otra interrupción colocada como Inicio o Cola 46 50 50 44 50 240

Eléctrica Falta de 1 HMD a la salida del BM 10 40 20 10 30 110

Otros Alta temperatura de laminación. 10 14 10 10 10 54

100

Con como resultado de la encuesta aplicada se ponderaron los

componentes involucrados y se realizó un Diagrama de Pareto en el cual

podemos observar lo siguiente (Ver Tabla 13 y Gráfico N° 7):

Tabla 12. Frecuencia de Causas Cola Deforme

Componentes Frecuencia Frecuencia (%)

Frecuencia Acumulada

Acumulado (%)

Rodillo Tractor 1224 42,29% 1224 42,29%

Operativa 788 27,23% 2012 69,52%

Cadena Stelmor

472 16,31% 2484 85,83%

Formador de Espiras

246 8,50% 2730 94,33%

Eléctrica 110 3,80% 2840 98,13%

Otros 54 1,87% 2894 100,00%

Total 2894 100,00%

Fuente: Elaboración Propia.

Gráfico N° 7. Gráfico de Pareto Cola Deforme. Fuente: Elaboración Propia.

42,3%

69,5%

85,8%

94,3% 98,1% 100,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

0

500

1000

1500

2000

2500

RodilloTractor

Operativa CadenaStelmor

Formadorde Espiras

Eléctrica Otros

Gráfico de Pareto

101

Es evidente que las causas que frecuentemente influyen en la Cola

Deforme a la salida del Formador de Espiras son los componentes

Operativos y los Rodillos Tractores. En la Figura N° 13 se desglosan las

causas asociadas a estos componentes por medio un diagrama de árbol y se

reflejan en la parte inferior de cada causa su frecuencia.

Figura N° 13. Diagrama de árbol. Frecuencia de causas

Fuente: Elaboración Propia.

CUARTO PASO: ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL DE DESEMPEÑO EXIGIDO

Para este paso establecen las metas a lograr, para ello es necesario

calcular cuánto se disminuirá del Índice de Eventos, al atacar las causas

establecidas en el paso anterior. Se requirió de un Diagrama de Árbol,

ponderando el efecto, las causas generales, específicas y dándole un peso

para luego obtener el potencial que se va a disminuir (Ver Figura N° 14).

Cola Deforme

5,748%

Operativas

27,23%

Mala Calibración

194

Alta velocidad de Laminación 236

Otra demora colocada como cola 240

Operador no ve cola

118

Rodillos Tractores

49,29%

Poca presión aplicada

222

Desgaste de Flanche

184

Rodillo sube tarde

170

Desgaste de anillos

162

Guías de entrada desgastadas. 98

Cilindro de mesa Pivoteadora148

No aplica atraso ni avance

132

Falla sincronización con BM

108

102

Figura N° 14. Diagrama de Árbol Cola Deforme Línea 2.

Fuente: Elaboración propia

103

Como lo muestra la Figura N° 14 la meta a establecer para la Gerencia

de Barras y Alambrón es lograr disminuir el Indicador de Eventos por Cola

Deforme a un 2,565% en los meses Mayo, Junio y Julio de 2009. Se

plantearon estos meses debido a la limitante del tiempo de estadía en la

empresa.

QUINTO PASO: DISEÑO Y PROGRAMACION DE SOLUCIONES

En este paso se listan las soluciones de las diferentes causas

específicas planteadas en los pasos anteriores, posterior a listarlas se

procede a comprobar cada una de ellas y programar las implantación de

estas soluciones.

Sub-paso 5.1. Lista de causas con acciones.

OPERATIVAS:

1. Mala calibración de Rodillos Tractores:

Soluciones:

Ajuste de la excéntrica de los Rodillos cuando se realicen cambios de

accesorios y cambio de productos.

Verificar medidas cuando haya deformidad en la cola de la barra y al

inicio de la jornada de trabajo.

2. El operador del Púlpito N° 4 no ve la cola.

Soluciones:

Revisar y analizar la gestión de cada cuadrilla.

Divulgar la filosofía del Control de la cola a fin de crear conciencia en

el personal y darle voz a sus opiniones para conseguir las causas de

sus fallas.

104

3. Alta velocidad de laminación.

Estandarizar un rango para laminar el producto con diámetro 5,5 mm.

4. Otra interrupción colocada como cola deforme en el registro

del Sistema de Interrupciones del Tren de Alambrón.

Soluciones:

Crear un registro en físico donde los operadores puedan describir con

exactitud el suceso por cola y especifiquen cual que tipo de efecto

surgió.

Ejecutar varias charlas con los técnicos de acabado para clarificar la

filosofía del Control de Inicio y Cola.

RODILLOS TRACTORES:

5. Poca presión aplicada a la cola del material.

Soluciones:

Ajustar Rodillos al diámetro a laminar.

Chequear manómetros y subir presión adicional de ser necesario.

(Solamente si la cola cae deformada ancha o alargada).

Bajar la Presión adicional si la cola cae deformada reducida o

enrollada.

Instalar medidor digital de presiones en el púlpito N° 4 a fin de que el

Técnico de Acabado realice el chequeo con mayor facilidad y

exactitud.

6. Flanche desgastado.

Soluciones:

Cambiar Flanche cada 2 días (solo si se ha laminado mas de 2000

ton.)

Rotar Flanche 180° diariamente para ahorrar estas piezas.

Chequearlo cada dos días para observar el nivel de desgaste.

105

7. El Rodillo Tractor Inferior sube tarde a pisar la cola.

Soluciones:

Realizar varias pruebas para observar la subida del Rodillo cuando va

saliendo la cola.

Chequear la velocidad de laminación cuando esto sucede, en caso de

ser muy elevada, bajar la velocidad de laminación al rango

establecido.

Verificar presión normal y adicional.

Modificar la acción del rodillo: Presión Normal con la HMD a la entrada

del Bloque Morgan y Presión Adicional con la HMD a la salida del

Bloque Morgan. (solo cuando se lamine productos de diámetro

5,5mm).

8. Rodillos Tractores desgastados.

Soluciones:

Chequear desgaste de rodillos cuando lleven más de 30.000 ton.

Revisar calibración de rodillos.

9. Guías de Entrada a rodillos tractores desgastadas.

Soluciones:

Cambiar guías de entradas.

Realizar Chequeo mensual de guías, en caso de estar desgastadas

cambiarlas.

10. Cilindro de Mesa Pivoteadora Trancado no sube a pisar la

cola.

Soluciones:

Revisar frecuencia de mantenimiento.

106

Ajustar tope y realizar prueba.

Chequear cuando ocurra el evento por cola deforme y encalles en

Bloque Morgan.

11. No se aplica Atraso ni avance en los productos finos.

Soluciones:

Realizar pruebas para comprobar la causa

Hacer pruebas con 5,5mm.

Colocar el avance únicamente con diámetros gruesos (8, 8.5, 9,

Cabilla 3/8’, 10, 11, 12, 12.7mm) y el atraso con diámetros delgados

(5.5, 5.5ac, 6 y 7mm).

Activar el atraso cuando la HMD vea la cola entrar al Bloque Morgan.

12. Falla de Sincronización con Bloque Morgan (Velocidad)

Soluciones:

Realizar pruebas para comprobar causa.

Reforzar programas de mantenimiento mecánico y eléctrico a fin de

encontrar la causa de la no sincronización.

Verificar relación de velocidades del Bloque Morgan con Rodillo

Tractor y Formador de Espiras.

Sub-paso 5.2. Planificación de Soluciones.

Una vez diseñada y creadas las soluciones, se procede a la

planificación de las actividades de trabajo las cuales se muestran en el

Apéndice N° 2.

107

SEXTO PASO: IMPLANTACION DE SOLUCIONES

Una vez establecido el programa de acciones de mejora con la

identificación de responsabilidades y tiempos de ejecución establecidos en el

paso anterior, se presentó el mismo al grupo de mejora, con el objeto de

obtener su aprobación, colaboración e involucramiento. Fue necesario

distribuir responsabilidades de cada departamento involucrado. Pare esto se

clasificaron las actividades con responsabilidades para los diferentes

departamentos, como lo son: Procesos, Mantenimiento & Planificación y

Operaciones.

En la Tabla N° 14 se describen Las actividades que más impactaron en

la disminución de Eventos por Cola deforme, también se designaron

responsabilidades en el cumplimiento de las mismas y se muestran las

observaciones que se obtuvieron posterior a su ejecución.

108

Tabla 13. Implantación De Soluciones Para Disminuir Cola Deforme.

EQUIPO CAUSA RESPONSABLE ACCIÓN LUGAR OBSERVACIÓN

Operativas

Otra demora colocada como Cola Deforme

Registrador del Púlpito N°4.

Implementar registro de seguimiento de Inicio y Cola deforme. Acordar un solo criterio de registro.

Púlpito N°4

Llevar un registro en P4 de los eventos de Inicio y Cola y las acciones realizadas.

Mala Calibración de Rodillos Tractores

Técnico del Tren Terminador.

Realizar el ajuste al cambiar Rodillos y el diámetro a laminar.

Tren Alambrón Zona de Enfriamiento.

Este ajuste permitirá la acción eficiente de los Rodillos.

El Operador no ve la cola.

Técnico de Acabado.

Revisar la gestión de cada cuadrilla y divulgación de la información.

Púlpito N°4

Demostrar las gráficas de gestión de cada cuadrilla, divulgar filosofía de equipos.

Alta Velocidad de Laminación.

Procesos Supervisores

Estandarizar velocidad de laminación con diámetro 5.5mm

Prácticas Operativas

Evitar sobrepasar los 82,5 m/s de laminación. Esto disminuye el tiempo de acción de Rodillos.

Rodillo Tractor

Poca Presión aplicada a la cola.

• Instrumentación. • Técnico del Tren

Terminador

• Instalar medidor digital de presiones.

• Ajustar presión y separación entre rodillos Tractores cuando se presente el problema.

Tren Alambrón Zona de Enfriamiento.

La señal se muestra en el Mando del control de Cola del Púlpito N°4

109

Cilindro de Mesa Pivoteadora se tranca.

Mantenimiento Técnico del Tren Terminador.

Chequear el funcionamiento del cilindro 2 veces por semana.

Tren Alambrón Zona de Enfriamiento.

Subida del Rodillo Tractor tarde

Mantenimiento Colocar la subida del rodillo cuando la HMD deje de ver la cola por la cizalla 15.

Sala Eléctrica Realizar las pruebas solo con diámetros delgados (5.5mm).

Fanches Desgastados

Técnico del Tren Terminador.

Cambiar Flanches cada 2 días.

Tren Alambrón Zona de Enfriamiento.

Girar Flanches 180° diariamente.

Fuente: Elaboración Propia.

110

PASO 7: ACCIONES DE GARANTÍA

Para asegurarnos que el Plan de Mejora haya logrado las metas

establecidas, se enuncian una implementación de Acciones Propuesta que

ayudarán la reducción de los nuevos niveles de cada índice de manera

continua, los cuales son:

Hacer cumplir el registro de los eventos por Inicio y Cola en el formato

propuesto, para la realizar nuevos estudios con las variables

asociadas al problema y chequeo del comportamiento de cada equipo.

Mantener actualizadas las prácticas operativas de trabajo (MOT)

relacionadas con la disminución de cola deforme.

Divulgar la información sobre el estudio al personal que opera el

púlpito de cada cuadrilla, periódicamente (cada 6 meses) con el fin de

darles claridad y seguridad al momento de realizar el trabajo, cuando

se presente el evento atacar el problema con mayor rapidez y poder

registrar una descripción concisa de lo sucedido.

Efectuar un seguimiento de los índices estudiados a fin de evitar el

aumento del mismo a lo largo del tiempo.

Realizar un chequeo de cada una de las variables que manejan los

púlpitos de control, para evitar falsos valores representativos que

produzcan la mala realización del trabajo de los operadores así como

también de los equipos involucrados.

111

Inspeccionar periódicamente el estado de los equipos y su

funcionamiento.

Actualizar las prácticas operativas de trabajo cuando se realicen

modificaciones en el equipo, trabajo del operador y cambios rutinarios,

divulgar la información al personal involucrado y velar por el

cumplimiento de las mismas.

Realizar las pruebas del funcionamiento del atraso para una velocidad

de laminación mayor o igual a 80 m/s. Esto con el fin de seguir con la

búsqueda de la eliminación por completo de las colas deformes.

112

CAPÍTULO VII

ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se presenta el análisis de los resultados obtenidos en la

ejecución del Plan de Mejora Continua realizado en el capítulo anterior para

la determinación de las causas de la Limitación de Equipos de la zona de

enfriamiento del tren de alambrón.

7.1 Resultados obtenidos de la Implantación de Soluciones

Se enumeran las diferentes causas con la descripción de la ejecución

de cada solución, el análisis realizado y los resultados obtenidos:

7.1.1 Mala calibración de Rodillos Tractores:

Luego de la modificación que se le realizó a los rodillos tractores de

tener canaletas a colocarlos lisos (sin canales), el ajuste de la excéntrica se

coloca a su altura máxima y no se modifica hasta realizar un cambio de

rodillos. Se realizó una revisión de la gestión, se divulgó la información del

funcionamiento de los equipos y se acordó el ajuste de Rodillos cuando se

presente la deformación de las colas y al realizar un cambio de producto a

laminar.

7.1.2 El operador del Púlpito N° 4 no ve la cola.

En las siguientes gráficas se muestran los índices de perdidas y

demoras por cuadrillas acumulados para el año 2009 (Ver Gráficas N° 8 y 9).

113

Gráficas N° 8 Y N° 9. Índices De Pérdidas Y Demoras Por Cuadrillas Acumulado del 2009

Fuente: Elaboración Propia.

En estas gráficas podemos observar la diferencia de demoras que

existen entre una cuadrilla y otra, esto dice que la ejecución del trabajo no es

igual y por ende, si se cree que los equipos son los que fallan, las gráficas

deben reflejar un comportamiento muy semejante en cada una de las

cuadrillas. Estas gráficas demuestran que para cada cuadrilla se presentan

los mismos problemas pero las demoras y frecuencias en que se presentan

los problemas son distintas por cada cuadrilla.

Se deben aclarar criterios de laminación y ejecución de trabajo iguales

para cada grupo de trabajo y a su vez la toma de acciones cuando se

presenten los problemas.

Se Realizaron varias reuniones con las diferentes cuadrillas y se

reforzaron los conocimientos, se estableció un compromiso con el personal

para la mejora en la ejecución del trabajo.

7.1.3 Alta velocidad de laminación.

Para poder establecer un límite de velocidad, se debe comprobar

cuando el proceso se encuentra fuera de control, esto nos lleva a realizar

D35%

A26%

C20%

B19%

Índice de DemorasCuadrillas 2009

A33%

B16% C

14%

D37%

Índice de PérdidasCuadrillas 2009

114

unas Gráficas de Control por medio de las muestras tomadas cuando hubo

eventos por cola deforme.

Tamaño de la Muestra

Es indudable que no se puede medir toda la población, debido a que la

producción de rollos de alambrón se realiza de manera continua y la

producción del diámetro 5,5 mm va a depender del plan de producción por

cada mes, para ello se calculó el número de muestras que serán

representativas mediante los cálculos estadísticos a reflejar. En este caso se

calculo por medio de la siguiente fórmula la muestra teórica ideal (no) y luego

la muestra a evaluar(n). Donde:

Z: Es intervalo de confianza o riesgo de alfa fijado. El riesgo de alfa es de

1.96 para una confiabilidad del (95%).

d: Representa el error máximo el cual se utilizo un 5%.

p: Es la proporción poblacional que se desea estimar (% ocurrencia). Se

utilizo un p=0.95 (95%)

q: Es el porcentaje de no ocurrencia 1-p= 0,05 (5%)

N: La Población total en 2 meses de prueba. (20.000 Barras).

Z e p q N no n

1,96 0,05 0,95 0,05 20000 72,99 72

Debido al resultado obtenido, se tomaron las 72 muestras y se

agruparon en subgrupos de 4 muestras.

Se calcularon los respectivos Límites de Control para el gráfico de

control de las medidas de tendencia de la media aritmética ( ) y para el

𝑛𝑜 = 𝑍

𝑑

2

∗ 𝑝 ∗ 𝑞 𝑛 =

𝑛𝑜

1 + 𝑛𝑜𝑁

115

Control de variabilidad ( ). En el Apéndice N° 4 se muestran los datos

recogidos con sus respectivos cálculos para la realización de los siguientes

Gráficos de Control (Ver Gráficas N° 10, 11 y 12).

Tabla 14. Límites de Gráficos de Control.

Límite Control Superior 81,375 A2 0,729

Límite Control Inferior 76,9

Tend. Central X 80,160

Tend. Central R 1,666

Límite Control Superior 3,802 D4 2,282

Límite Control Inferior 0 D3 0

Gráfica N° 10. Gráfico de Control de variabilidad de la velocidad del Bloque Morgan.

Fuente: Elaboración Propia.

En la Gráfica N° 10 se puede apreciar la variabilidad del sistema, en la

cual se encuentra controlable, el proceso es variable pero no sale fuera de

control. Sólo en una ocasión ocurre un acercamiento al límite de control pero

es aceptable debido al margen de error.

0

1

2

3

4

5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Gráfico de

Rango

LCSr

LCIr

116

Gráfica N° 11. Tendencia de Velocidad del Bloque Morgan (m/s)

En la Gráfica N° 11. Se tienen 4 series, las cuales son: Límite de

Control Superior e Inferior de la media (LCSx; LCIx) obtenido de la fórmula

para realizar los gráficos, La Media para los 18 subgrupos y en la parte más

baja de la gráfica el límite de velocidad especificado en las prácticas

operativas del proceso en SIDOR.

Gráfica N° 12. Muestras Fuera De Control. Fuente: Elaboración Propia.

76,7

77,7

78,7

79,7

80,7

81,7

82,7

83,7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Gráfica de la Media

Media

LCSx

LCIx

Tend. Central XLímite del Proceso

76,7

77,7

78,7

79,7

80,7

81,7

82,7

83,7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Gráfica de la Media

Media

LCSx

LCIx

Tend. Central XLímite del Proceso

117

En la gráfica N°12 se puede apreciar cuatro (4) puntos fuera de control,

2 vicios: uno ascendente (agrupado en el ovalo naranja) y otro una corrida

por encima del límite central. Esto indica que la velocidad de laminación del

Bloque Morgan cuando están saliendo las últimas espiras tiene un

comportamiento anormal y fuera de control. A medida que el tren lamina con

mayor velocidad el control de inicio y cola resulta menos eficiente debido al

tiempo de respuesta para el equipo y por consiguiente se producen mayores

efectos. Como bien se sabe, la velocidad es dada por la Técnico que opera

el Tren Intermedio y Terminador en función al diámetro a laminar y lo exigido

en las prácticas operativas. Es necesario acotar que en las prácticas

operativas no existe límite superior a laminar, en el cual se debe realizar un

estudio que permita establecer con exactitud el límite máximo de velocidad

de laminación para cada producto.

7.1.4 Otra interrupción colocada como cola deforme en el

registro del Sistema de Interrupciones del Tren de Alambrón.

El Técnico de Acabado deberá llenar el registro de las variables que

influyen en la deformación de cola, el estado en que se encuentran los

equipos al inicio del turno, cuando suceda el evento y en caso de hacer

alguna modificación en los controles colocar alguna observación de mejoría.

Al finalizar el turno volver a llenar la planilla y certificarla por el supervisor.

En el Apéndice N° 5 se muestra el formato de la Planilla de Registro para el

seguimiento del Inicio y Cola deforme.

Se realizaron varias reuniones con los técnicos de cada cuadrilla para

aclarar todas las dudas relacionadas con el trabajo realizado por cada equipo

en el control de la cola de una barra. En estas reuniones se establecieron los

siguientes parámetros a ejecutar ( Ver Tabla 16):

118

Tabla 15. Compromisos Establecidos En Reunión

Actividades Responsable Estado de ejecución.

Colocar el avance en cero cuando se active el atraso cuando se lamine diámetros delgados.

Técnico Laminador.

Hecho

Colocar el atraso en cero cuando se active el avance cuando se laminen diámetros gruesos.

Técnico Laminador.

Hecho

Cuando ocurra el evento por cola en el Formador de Rollos se debe responsabilizar al área operativa.

Registrador de Demoras

En ejecución

Fuente: Elaboración Propia.

7.1.5 Poca presión aplicada a la cola de la barra.

La Tabla 17 muestra las actividades establecidas para la solución de la

causa y el departamento responsable de su cumplimiento.

Tabla 16. Solución de poca presión aplicada a la cola de la barra.

Actividades Fecha de

Solución

Fecha de

Ejecución

Responsable

Ajustar Rodillos al diámetro

a laminar 01/06/2009 15/06/2009 Operaciones

Chequear manómetros y

subir presión adicional de

ser necesario cuando ocurra

el efecto.

01/06/2009 15/06/2009 Operaciones

Instalar Medidor digital de

presión en el Púlpito N° 4. 15/06/2009 23/07/2009

Instrumentación

y

Mantenimiento

Fuente: Elaboración Propia

Cabe destacar que las 2 primeras actividades se deben realizar de

manera repetitivas cada vez que se cambie el producto a laminar y cuando

se presenten al menos 3 veces el mismo evento respectivamente, luego de

haber ejecutado alguna acción para la mejora sin haber obtenido resultados

satisfactorios.

119

7.1.6 Flanche desgastado.

Tabla 17. Soluciones de Flanche Desgatado.

Actividades Fecha de

Solución

Fecha de

Ejecución

Responsable

Cambiar Flanche cada 2

días 10/06/2009 10/06/2009 Operaciones

Rotar Flanche 180°

diariamente. 10/06/2009 10/06/2009 Operaciones

Fuente: Elaboración Propia.

Esto se realizará si se ha laminado continuamente durante 2 días, de no

ser así, se debe chequear el desgaste de los Flanches para conocer su

estado y así decidir el tiempo para el próximo cambio.

7.1.7 El Rodillo Tractor Inferior sube tarde a pisar la cola.

Tabla 18. Rodillo Tractor sube tarde a pisar la cola.

Actividades Inicio Fin Observación

Realizar pruebas para

observar la subida del

Rodillo cuando va saliendo

la cola

22/06/2009 21/07/2009

Para esto se utiliza un

programa que nos indica

el incremento de presión y

la posición del material.

Chequear la velocidad de

laminación cuando el efecto

se presente.

29/05/2009 15/07/2009

Se crea un gráfico de

control que indica las

velocidades del Bloque

Morgan cuando surgió el

efecto.

Verificar presión normal y

adicional 29/06/2009 20/07/2009

Se estableció que las

presiones se deben

encontrar en:

Normal 2,0 Bar y

Adicional 3,0 Bar.

Modificar la acción del

rodillo 22/06/2009 15/07/2009

Queda pendiente la

modificación para realizar

las pruebas convenientes.

Fuente: Elaboración Propia.

120

Para poder realizar el seguimiento de la presión fue necesario instalar

unos medidores digitales de la presión que ejercen los rodillos tractores en el

material, estos se pueden ver en el Anexo N° 4 y la señal se puede observar

en el Control de Cola (Ver Ilustración N° 8 y 9) para que el operador pueda

chequear rápidamente el funcionamiento del mismo desde el Púlpito N° 4.

7.1.8 Rodillos Tractores desgastados.

La capacidad de los rodillos es de 60.000 ton. Como se encuentra en

práctica pero se realiza el cambio cuando se observan con un desgaste

como se muestra en la Ilustración N° 4. El tonelaje en que se encontraban

los rodillos cuando se realizó el cambio (28/05/2009) era de 32000 ton.

Producidas.

Ilustración 4. Desgaste De Rodillo Tractor Inferior.

Esto dice que se debe realizar un estudio que determine las nuevas

capacidades de los rodillos a fin de realizar el cambio antes de presentarse

las deformidades de las colas.

121

7.1.9 Guías de Entrada a rodillos tractores desgastadas.

Se realizó el cambio de Guías para la Parada Mayor (27/04/2009). En la

Ilustración N° 5 se muestra el desgaste de una de las guías de rodillos

tractores.

7.1.10 Cilindro de Mesa Pivoteadora Trancado no sube a

pisar la cola.

Realizando el seguimiento al problema, se presentó un suceso que

involucraba el cilindro de la mesa pivoteadora en la Ilustración N° 6 se

describe el dispositivo que debe ajustar el Técnico del Bloque Terminador. La

información fue divulgada a los técnicos de cada cuadrilla a fin de aclarar los

acontecimientos, realizar una operación a efectiva y en el tiempo requerido.

Ilustración 5. Guía de Entrada a Rodillo Tractor Desgastada.

122

Ilustración 6. Ajuste del Cilindro de Mesa Pivoteadora.

7.1.11 No se aplica atraso ni avance en los productos finos.

En la Ilustración N° 7 se puede observar las diferentes señales que

muestran el atraso aplicado del rodillo en la barra, la HMD delante de la

cizalla 15 (barra Azul) muestra cuando culmina de pasar el material por esa

zona, así hasta llegar a la última señal de barra que es Delante del Impulsor

(Rodillo Tractor). La señal de curva (puntos variables color Morado) revela la

aplicación de la presión en la barra.

123

Ilustración 7. Señales De Presión Y Subida Del Rodillo Tractor.

Además se pueden conseguir diferentes efectos como lo son, el tiempo

de respuesta del equipo es de menos de 1 seg. Para presionar la cola del

material y realizar el atraso con el % especificado en el control de Cola del

Púlpito. Esto ocurre cuando la velocidad de laminación excede de los 80 m/s

en el Bloque Morgan, para que la filosofía del Control de Cola sea efectivo

debe tener un rango de tiempo entre 1,0 – 2,0 segundos. Ya que en la

imagen se observa la realización del atraso 1 segundo después de haber

pasado la cola por el Rodillo Tractor.

124

7.1.12 Falla de Sincronización con Bloque Morgan (Velocidad)

Análisis de Correlación del Bloque Morgan, Rodillo Tractor y Formador de Espiras.

Este procedimiento está diseñado para resumir varias columnas de

datos cuantitativos. Se calculan varios datos estadísticos, incluyendo

correlaciones, covarianzas y correlaciones parciales. En el procedimiento

también están incluidas una serie de gráficas multivariadas, que

proporcionan vistas de la relación que existe entre cada variable. En Este

caso se escogieron las revoluciones por minuto (RPM) teóricas y reales del

Bloque Morgan, Rodillo Tractor y Formador de Espiras. Las variables que se

muestran en la Tabla 20 deben estar en sincronía como lo describe la

filosofía del Tren de Alambrón, en donde se establece que al momento de

aumentar la velocidad del Bloque Morgan también debe aumentar un

porcentaje de velocidad de los equipos, como el Rodillo Tractor y el

Formador de Espiras.

Tabla 19. Descripción De Variables.

Variables BMT BMR RTT RTR FET FER

(RPM)

Revoluciones

por Minuto

Bloque

Morgan

Teórica

Bloque

Morgan

Real

Rodillo

Tractor

Teórica

Rodillo

Tractor

Real

Formador

de Espiras

Teórica

Formador

de Espiras

Real

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 20. Resumen Estadístico

Descripción BMT BMR RTT RTR FET FER

Muestras 67 67 67 67 67 67

Promedio 1506,3 911,25 1221,5 1221,3 1169,1 1302,9

Desviación Estándar 28,452 15,149 32,145 32,530 23,074 1233,9

Cofte. de Variación 1,88% 1,66% 2,63% 2,66% 1,97% 94,7%

Mínimo 1453,0 877,0 1130,0 1107,0 1107,0 183,0

Máximo 1648,0 949,0 1279,0 1278,0 1213,0 11203

Rango 195,0 72,0 149,0 171,0 106,0 11020

Fuente: Elaboración Propia.

125

Tabla 21. Matriz De Correlación

Equipo BMT BMR RTT RTR FET FER

BMT 0,6251 0,3597 0,3565 0,3924 0,1913

BMR 0,6251 0,5873 0,5746 0,6911 0,2122

RTT 0,3597 0,5873 0,9872 0,7765 0,1519

RTR 0,3565 0,5746 0,9872 0,7232 0,1819

FET 0,3924 0,6911 0,7765 0,7232 0,1462

FER 0,1913 0,2122 0,1519 0,1819 0,1462

Fuente: Elaboración Propia.

Esta Tabla 22 muestra las correlaciones momento producto de

Pearson, entre cada par de variables. El rango de estos coeficientes de

correlación va de -1 a +1, y miden la fuerza de la relación lineal entre las

variables. Abajo indican la relación que deben tener las variables en función

al proceso que realizan los equipos, es decir, debe existir una relación muy

cercana de +1 del rodillo tractor con las RPM del Bloque Morgan y a su vez,

debe existir relación muy cercana de +1 del Formador de Espiras con el

Rodillo Tractor.

Como se puede observar en la matriz de correlación, las relaciones de

las variables resaltadas (RTT y BMT; RTR y BMT; FER y RTT; FER y RTR;

FER y FET) se encuentran con poco auge dentro de los parámetros

establecidos, esto quiere decir que cuando se presenta el problema la

velocidad de los equipos señalados en el gráfico anterior no se encuentra

sincronizados ya que la matriz refleja que no existe una fuerte correlación

entre las variables antes mencionadas, consiguiendo así comprobar una de

las causas específicas del defecto. En el Anexo N° 6 se muestra la pantalla

donde se obtuvieron los datos de velocidades requeridos.

126

7.2 Disminución del Índice de Pérdidas para el año 2009

Las siguientes gráficas se muestran el comportamiento obtenido por los

índices evaluados en el Plan de Mejoramiento Continuo, estos nos indican la

eficacia del método aplicado y con ello podemos calcular el porcentaje de

disminución que obtuvimos a lo largo de los meses Marzo, Abril, Mayo, Junio

y Julio, en los cuales se estableció el tiempo del estudio (ver Gráfica N° 13).

Gráfica N° 13. Índice de Pérdidas Enero – Julio De 2009

Fuente: Elaboración Propia

En la Gráfica N° 13 se puede observar el descenso que lleva el índice

desde Marzo a Julio, al calcular el promedio del índice obtenemos un

resultado de 2,299. Lo que quiere decir que debido a la aplicación del Plan

de Mejoramiento Continuo hemos disminuido el 48,95% del promedio para el

año 2009.

Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09

índice de Pérdidas

2,395 1,991 3,723 3,139 2,249 2,002 0,596

0,000

0,500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

de E

ven

tos*1

000 T

on

.

Índice de Pérdidas - Cola Deforme2008

127

7.3 Disminución del Índice de Demoras para el año 2009.

Gráfica N° 14. Índice de Demoras Enero – Julio De 2009

Fuente: Elaboración Propia.

La gráfica N° 14 muestra el descenso a partir de l mes de Marzo

terminando en el mes de Julio con un total de 0,24%. Para el índice de

demoras obtuvimos un promedio de 0,78% lo que quiere decir que se ha

logrado disminuir un 14,65% para el año 2009.

Gráfica N° 15. Índice De Demoras Por Equipos 2009.

Fuente: Elaboración Propia.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

%D

isp

.

Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09

FES 2 0,52 0,44 0,64 0,87 0,66 0,48 0,2

STE 2 0,61 0,41 1,16 0,62 0,42 0,33 0,08

FRO 2 0,19 0,32 0,39 0,22 0,29 0,07 0,04

Indice de Demoras vs Equipos

Ene.09 - Jul.09

0,00%

0,20%

0,40%

0,60%

0,80%

1,00%

1,20%

1,40%

Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09

Series1 0,70% 0,72% 1,27% 0,96% 0,85% 0,68% 0,24%

Índice de Demoras por Cola DeformeEne.09 - Jul.09

128

En la Gráfica N° 15 se muestra el comportamiento de cada equipo

mensualmente en descenso, cada equipo reflejan un comportamiento

semejantes entre sí. Lo que significa que el trabajo ejecutado para cada

equipo mejoró a lo largo de la aplicación del Plan de Mejoramiento Continuo.

7.4 Monitoreo del Control de Cola en Sala de Control N° 4.

Para mejorar el Control de Inicio y Cola se realizó 1 modificación al

control y se establecieron una serie de criterios de laminación.

La modificación ejecutada fue la visualización de la presión aplicada en

los Rodillos tractores para Línea 1 y Línea 2, esto se realiza para obtener

mayor rapidez y exactitud al momento de necesitar observar cuanta presión

se le está aplicando el material y en qué momento lo realiza. En las

siguientes ilustraciones se puede observar el cuadro del control de Cola que

es llamado “subida de Rodillo Tractor”. (Ver Ilustraciones 8 y 9)

Ilustración 8. Cuadro de control Inicio y Cola. Línea 1

Presión Rodillo Tractor

129

Ilustración 9. Cuadro de Control Inicio y Cola. Línea 2

Presión Rodillo Tractor

130

CONCLUSIONES

Tomando como base el análisis de los resultados obtenidos en el

presente estudio se concluye:

1. Existe una diferencia en los índices de demoras entre cada cuadrilla por

limitación de equipo.

Cuadrilla A: 25%; Cuadrilla B: 17%; Cuadrilla C: 22%; Cuadrilla D: 36%

En el cual, deberían ser porcentajes semejantes.

2. Exceso de velocidad de laminación:

Se pudo obtener por medio de los gráficos de control que cuando la

velocidad del Bloque Morgan supera los 80 m/s existen mayores problemas

por cola deforme, además se observa como las variables salen fuera de

control.

3. Los equipos involucrados en el defecto de cola deforme son:

Bloque Morgan

Rodillo Tractor

Formador de Espiras

Cadena Stelmor

Formador de Rollos

4. El defecto de Cola deforme se debe a las siguientes causas:

Mala calibración de Rodillos Tractores

El operador del Púlpito N° 4 no ve la cola.

La alta velocidad de laminación.

Otra Interrupción colocada como cola.

Poca presión aplicada a la cola de la barra.

Flanche Desgastado.

El Rodillo Tractor Inferior sube tarde a pisar la cola

131

Rodillo Tractor Desgastado.

Guías de entrada a Rodillo Tractor Desgastadas.

Cilindro de mesa Pivoteadora Trancado.

No se aplica atraso ni avance en productos delgados.

Falla sincronización con Bloque Morgan

5. Luego de aplicar el Plan de Mejora continua se logró disminuir los índices

estudiados:

Índice de Demoras disminuye un 14,65% del promedio en el año 2008.

Índice de Pérdidas disminuye un 48,95% del promedio en el año 2008.

Esto indica que las herramientas aplicadas en el estudio fueron

efectivas en su totalidad y si se utilizan nuevamente lo más probable es que

logren disminuir nuevamente estos indicadores.

6. Los departamentos involucrados en las acciones de garantía son:

Dep. de Procesos: Actualizar Prácticas Operativas, supervisar

variables que se encuentren dentro de los parámetros establecidos,

garantizar altos niveles de productividad con productos que cumplan con las

características que exige el cliente.

Dep. Planificación & Mantenimiento: Inspeccionar eficientemente los

equipos, realizar las paradas de mantenimiento establecidas en la

Planificación, disponer de los repuestos en el tiempo requerido.

Dep. de Operaciones: Supervisar al personal involucrados en los

procesos, garantizar que se cumplan las Prácticas Operativas, velar por la

seguridad de sus trabajadores, divulgar los procedimientos que se realizan

en el Tren de Alambrón y las modificaciones que se realicen.

132

RECOMENDACIONES

Para que este plan de mejora continua siga bajando los índices de

pérdidas y demoras se enumeran las siguientes recomendaciones que darán

acciones de garantía a lo largo de la producción de alambrón para un

diámetro de 5,5 mm:

Para la Ejecución eficiente de trabajo realizado por el personal que

opera la zona de acabado:

Capacitar a los técnicos de pulpito N° 4 y a los trabajadores del

formador de rollos sobre las causas obtenidas en el estudio y

abordaje del problema.

Garantizar la presencia de dos cortadores de punta y cola en el

formador de rollos (un trabajador por línea).

Registrar los eventos por Inicio y Cola en el formato propuesto a

fin de darle un seguimiento del comportamiento de las variables y

poder sincerar los datos que se encuentran en la Intranet.

Mantener actualizadas las prácticas operativas de trabajo (MOT)

relacionadas con la disminución de cola deforme.

Ejecutar mensualmente las reuniones con el personal de los

diferentes departamentos involucrados con el fin de la

eliminación de cola deforme.

También se encontraron otras causas de menor impacto, las cuales

fueron estudiadas y a su vez, se establecieron sus respectivas soluciones

que influyen en los eventos por la limitación de equipos.

133

a. Desgaste de cadena Stelmor y separación de eslabones.

Ajustar cadena, cambio de eslabones desgastados.

Chequear estado cada 2 semanas.

Medir velocidades reales y comparar con los establecidos en práctica.

Cambiar cadena Stelmor.

b. Cada cuadrilla tiene un criterio diferente sobre el procedimiento

que realiza el Control de Inicio y Cola.

Realizar una reunión en diferentes semanas para divulgar la filosofía

del Control de Inicio y Cola. Explicar y describir el funcionamiento del

equipo.

Plasmar una sola metodología para atacar el problema:

o El operador debe estar pendiente de la llegada de la cola y

cortarla con anticipación, si observa que hay posibilidades de

que se tranque en el cono del Formador de Rollos, debe

reducir la velocidad y notificarle al técnico del Púlpito N°4.

o En caso particular del operador no corta bien la cola y se

queda enganchada en las uñas del Formador de Rollos, el

técnico del Púlpito N°4 debe avisarle a los cortadores de

muestra para que realicen el corte del material enganchado. La

demora se le debe colocar al formador de Rollos y de tipo

operativa.

c. Separación de tapa y barandas en la vía colectora de la mesa de

enfriamiento.

Soldar una chapa que impida el atascamiento del material a la altura

de la vía colectora.

134

Chequear tapas de vía colectora diariamente.

d. Exceso de lubricación de Rodillos Tractores.

Disminuir la dosificación del lubricante para los rodillos tractores.

e. Mal funcionamiento del Control de Inicio y Cola.

Chequear vero detector de metal y chapita que se encuentra en

ángulo con la cabeza del Tubo Formador de Espiras.

Revisar valores representativos en el drive del equipo.

Para disminuir los problemas producidos por deficiencias en los equipos

se recomienda:

Realizar inspecciones y mantenimientos para los equipos

involucrados como se establece en la planificación realizada por

el departamento de Planificación & Mantenimiento.

Realizar un estudio que permita definir el límite de velocidad

máximo de laminación para el tren de alambrón en el cual sea la

velocidad más eficiente para la producción de rollos de alambrón.

Revisar el funcionamiento de las HMD’s que detectan el paso del

material en los equipos.

135

BIBLIOGRAFÍA

Niebel Benjamín W. (2001). Ingeniería Industrial. Métodos,

Estándares y Diseño del Trabajo. 10ª Edición. Ediciones Alfa

Omega. México.

Humberto Gutiérrez Pulido (2001). Calidad Total y Productividad.

Edición Revisada. Ediciones Mc Graw Hill. México.

Ricardo Hirata Okamoto (2000, 2001). Siete Herramientas Básicas

Para el Control de Calidad. Editado por: KEISEN Consultores, S.A.,

de C.V. México.

Metodología de la Investigación. [Texto]. Disponible en:

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/definicionProblema.html

136

APÉNDICE

137

APÉNDICE N° 1. Cronograma de Actividades

Actividades \ N° de Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Diagnosticar la situación actual del proceso del formador de espiras.

Definición del tema de la Trabajo de Grado y del Tutor Académico e Industrial

Observaciones y análisis de los problemas

Reconocer las fallas potenciales asociadas con el diseño y manufactura del alambrón.

Análisis de Información de Demoras

Análisis de Información de Pérdidas de material

Cuantificar y Subdividir el problema

Recolección de la información necesaria para el anteproyecto y reglamentaciones.

Entrega del primer avance al Tutor Industrial

Realizar la Tormentas de Ideas

Gráfica de Pareto

Selección del Problema

Establecer los problemas reales en la Zona de enfriamiento del Tren de Alambrón.

Ejecutar un análisis de causa – efecto, utilizando herramientas de mejora continua.

Análisis Causa - Efecto

Análisis de las causas

Comprobar Causas Raíces

Selección de las causas

Analizar y valorar las causas del problema

Entrega del segundo avance del Trabajo de Grado.

Establecer el Nivel de desempeño exigido

Elaborar un estudio de métodos para optimizar el proceso que realizan los equipos.

Enfocar los objetivos y metas a lograr

Encontrar Soluciones a implementar

Revisión del 3er avance del trabajo de grado.

Diseño y Programación de Soluciones

Realizar un plan de acciones que permita disminuir pérdidas del material y demoras.

Plan de Acciones

Implementación de Soluciones

Resultados obtenidos

Actualizar valores asociados a las interrupciones reflejadas en el sistema.

Revisión del trabajo de grado

Establecimiento de las acciones de Garantía

Actualización del Plan de mejora Continua.

Evaluar las acciones que minimizan los problemas en el formador de espiras.

Modificación del Manual Operativo de Trabajo (MOT).

Revisión del trabajo de grado final

138

APÉNDICE N° 2. Planificación de Soluciones.

139

140

APÉNDICE N° 3 Encuesta. Causas Raíces de Cola Deforme

141

APÉNDICE N° 4. Tabla de Velocidades para el Gráfico de Control

Nro.

Grupos

X1 X2 X3 X4 Media Rango LCSx LCIx LCSr LCIr Límite

Proceso

Tend.

Cent.

X

Tend.

Cent.

R

1 78,46 79,07 79,93 80,25 79,42 1,79 81,375 78,946 4,118 0 76,9 80,16 1,66

2 79,34 79,34 80,89 81,05 80,15 1,71 81,375 78,946 4,118 0 76,9 80,16 1,66

3 79,09 79,35 78,61 78,25 78,82 1,1 81,375 78,946 4,118 0 76,9 80,16 1,66

4 78,81 78,81 79,22 81,41 79,56 2,6 81,375 78,946 4,118 0 76,9 80,16 1,66

5 79,73 79,12 79,00 78,42 79,06 1,31 81,375 78,946 4,118 0 76,9 80,16 1,66

6 79,84 80,82 79,9 80,58 80,28 0,98 81,375 78,946 4,118 0 76,9 80,16 1,66

7 78,66 78,84 79,26 79,85 79,15 1,19 81,375 78,946 4,118 0 76,9 80,16 1,66

8 78,31 79,18 79,69 77,31 78,62 2,38 81,375 78,946 4,118 0 76,9 80,16 1,66

9 81,71 80,39 78,23 79,27 79,90 3,48 81,375 78,946 4,118 0 76,9 80,16 1,66

10 79,00 79,31 80,56 80,55 79,85 1,56 81,375 78,946 4,118 0 76,9 80,16 1,66

11 80,15 79,78 81,14 81,16 80,55 1,38 81,375 78,946 4,118 0 76,9 80,16 1,66

12 82,71 81,00 80,62 82,38 81,67 2,09 81,375 78,946 4,118 0 76,9 80,16 1,66

13 80,69 80,18 82,07 82,07 81,25 1,89 81,375 78,946 4,118 0 76,9 80,16 1,66

14 80,64 81,42 80,84 81,19 81,02 0,78 81,375 78,946 4,118 0 76,9 80,16 1,66

15 81,1 81,04 81,1 81,06 81,07 0,06 81,375 78,946 4,118 0 76,9 80,16 1,66

16 82,48 83,08 83,11 81,52 82,54 1,59 81,375 78,946 4,118 0 76,9 80,16 1,66

17 79,44 80,89 80,69 79,66 80,17 1,45 81,375 78,946 4,118 0 76,9 80,16 1,66

18 80,38 79,02 81,09 78,44 79,73 2,65 81,375 78,946 4,118 0 76,9 80,16 1,66

Promedio 80,16 1,66

142

APÉNDICE N° 5. Planilla de Registro. Seguimiento de Inicio y Cola deforme.

143

144

145

146

ANEXOS

147

ANEXO N° 1. Puesta a mil del año 2008.

Fuente: Intranet, SIDOR. Visual Flash, Sistema de Producción Largos/Alambrón.

Puesta A Mil Tecnológica (PAM)

2008

1,015

1,02

1,025

1,03

1,035

1,04

1,045

1,05

1,055

Mes

Kg

/To

n.

1,031

1,032

1,033

1,034

1,035

1,036

1,037

1,038

Prom. Real 1,037

Prom. Prog 1,034

Real 1,036 1,041 1,042 1,04 1,032 1,034 1,032 1,049 1,037 1,035 1,028 1,041

Prog 1,033 1,033 1,033 1,033 1,033 1,033 1,034 1,035 1,035 1,033 1,034 1,034

Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08Real

año.08

PROG

año.08

148

ANEXO N° 2. ABC de demoras en el Tren de Alambrón.

Fuente: Intranet, SIDOR. Visual Flash, Sistema de Producción y Demoras de Largos/Alambrón.

149

ANEXO N° 3. Demora por Limitación de Equipos en el 2008

Fuente: Intranet, SIDOR. Visual Flash, Sistema de Producción y Demoras de Largos/Alambrón.

Demoras - Limitación de Equipos

2008

0,00

1000,00

2000,00

3000,00

4000,00

Eventos

Du

ració

n (

min

.)

Interrupción 3151,10 2185,02 775,30 606,70 457,28 319,72 25,68

Cola cae Inicio cae Inicio deforme Cola deforme NoExisteEvento Otros continua

150

ANEXO N° 4 Medidor Digital. Presión de Rodillos Tractores.

Línea 1

Línea 2

151

ANEXO N° 5. LÍNEAS DE PRODUCCIÓN DE ALAMBRÓN