universidad nacional experimental francisco de miranda (unefm)

494
1

Upload: vuminh

Post on 06-Jan-2017

355 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

1

Page 2: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

2

VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática “La Matemática, en y para la Vida”

Del 01 al 04 de Octubre del 2013

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).

Santa Ana de Coro / Estado Falcón – Venezuela

Diseño de Portada

Angélica María Martínez

Diagramación

Luis Andrés Castillo, Grupo TEM: Tecnologías en la Educación Matemática

Telf: +58 4266674438 / +58 4262665679

[email protected]

Estado Zulia, Venezuela

Ender Méndez, Grupo TEM: Tecnologías en la Educación Matemática

Telf: +58 4146741311

[email protected]

Estado Zulia, Venezuela

Compiladores

Hugo Parra Sandoval

Alexandra Noguera

Yolanda Serres Voisin

Octava edición: Octubre de 2014

ISBN: LSX 068-2014-370658

Depósito legal: ISX 7092015510454

© 2014 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro, Venezuela

Los contenidos publicados han sido arbitrados y evaluados por especialistas en

el área. Los comentarios y afirmaciones son de exclusiva responsabilidad de los

autores

Derechos reservados

© Asociación Venezolana de Educación Matemática (ASOVEMAT)

Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, previa cita al editor.

Page 3: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

3

VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática

(VIII COVEM)

Organizado por:

Asociación Venezolana de Educación Matemática

(ASOVEMAT)

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

(UNEFM)

Junta Directiva Nacional de ASOVEMAT (2013-2016)

Hugo Parra Sandoval

Presidente

Yolanda Serres Voisin

Secretaria General

Alexandra Noguera

Tesorera

Angélica Martínez

Vocal

Ronny Vicent

Vocal

Junta Directiva de ASOVEMAT (Capítulo Falcón)

Leonard Sánchez

Presidente

Alexandra Noguera

Secretaria General

Linda Martínez

Tesorera

Luis Arias y Frediz Puente

Vocales

Anthony Ramos y Luis Romero

Suplente

Page 4: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

4

VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática

(VIII COVEM)

COMISION ORGANIZADORA

Coordinador General

Leonard Sánchez Vera

Coordinador Ejecutivo

Luis Arias

Cordinadora de Logística

Alexandra Noguera

Coordinador Comisión Académica

Fredy González

Comité Local

Antony Ramos

Linda Martínez

Wilfredo Olivera

Ariagna García

Bisman Corzo

Anabermar Ramos

Olga Noguera

Cinthia Humbrí

Jaime Morales

Ramón Ortiz

Page 5: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

5

VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática

(VIII COVEM)

Copatrocinado por:

Page 6: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

6

VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática

(VIII COVEM)

ARBITROS

ADRIANA DE LUCCA

Instituto Superior del Profesorado Río Grande; Tierra del Fuego; Río Grande; Islas Malvinas. Argentina

[email protected]

AGUSTÍN GRIJALVA MONTEVERDE

Universidad de Sonora, México [email protected]

ALBERTO CAMACHO

Instituto Tecnológico de Chihuahua II Chihuahua, México

[email protected]

ALDORA DOS SANTOS Universidad Nacional Experimental de la Fuerza

Armada (UNEFA) [email protected]

ANDRÉS GONZÁLEZ

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL- Maracay) [email protected]

ÁNGEL MIGUEZ

Universidad Nacional Abierta (UNA) REGION CAPITAL [email protected]

ANGELA MORA

Universidad de los Andes (ULA) [email protected]

ANGÉLICA MARTÍNEZ

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-Maracay)

[email protected]

Page 7: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

7

AUDY SALCEDO

Universidad Central de Venezuela (UCV) [email protected]

BLANCA QUEVEDO

Universidad del Valle de Momboy [email protected]

DELISA BENCOMO

Universidad Nacional Experimental de Guayana [email protected]

MARIO ARRIECHE

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL Maracay)

[email protected]

MARTHA IGLESIAS

UPEL Maracay Centro de Investigación en Enseñanza de la Matemática usando Nuevas Tecnologías

(CEINEM-NT) [email protected]

OSWALDO MARTÍNEZ

UPEL EL MACARO Depto. De Ciencia y Tecnología [email protected]

YANETH RIOS

La Universidad del Zulia (LUZ) [email protected]

Page 8: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

8

INDICE

PRESENTACIÓN ......................................................................................................................

...................................................................................................................... 12

LA MATEMÁTICA EN LA VIDA Y LA MATEMÁTICA ESCOLAR (Ana Rojas) ........................... 13

MATEMÁTICAS ESCOLARES MÁS ALLÁ DE LAS AULAS DE CLASE. APORTES DE LA

MODELACIÓN MATEMÁTICA (Jhony Villa) .............................................................................. 24

DIVERSIDAD DE ENFOQUES TEÓRICOS EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA (Vicente Font) ... 34

LAS SEMILLAS DEL CONOCIMIENTO SEMBRADAS EN VENEZUELA, POR LA

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD VALLE

DEL MOMBOY (Blanca Quevedo)............................................................................................. 43

COMUNICACIONES ................................................................................................................. 59

EL DISEÑO Y USO DE UN RECURSO CON GEOGEBRA PARA EL ANÁLISIS DE LA

REFRACCIÓN Y REFLEXIÓN TOTAL INTERNA (Angela Cervantes, Leonela Rubio, Germain

Montiel) ..................................................................................................................................... 60

UNA PROPUESTA ANALIZAR LOS EFECTOS GEOMÉTRICOS EN CURVAS DEFINIDAS

POR LA EXPRESIÓN 𝒇(𝒙) = 𝒆𝒂𝒙 CON GEOGEBRA (Luis Andrés Castillo, Juan Luis Prieto) .. 69

RELACIONES ENTRE EL CONOCIMIENTO GEOMÉTRICO DOCENTE Y LOS

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN DE TRAPECIOS CON GEOGEBRA

(Leonela Rubio, Juan Luis Prieto).............................................................................................. 79

EL ANÁLISIS DE LOS SIGNOS DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS CON

TECNOLOGÍA. UNA MANERA DE TRASCENDER LAS REGLAS PRÁCTICAS (Sthepanie

Díaz, Juan Luis Prieto) .............................................................................................................. 88

EL ESTUDIO DE LA SECANTE Y COSECANTE DE UN ÁNGULO POR MEDIO DE LA

INVERSIÓN: UNA PROPUESTA DE INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA CON GEOGEBRA

(Jean Montero, Leonard Wettel, Juan Luis Prieto) ..................................................................... 98

DEFORMACIÓN Y REFLEXIÓN CON GEOGEBRA: UNA CARACTERIZACIÓN DE LAS

PARÁBOLAS DEFINIDAS POR LA EXPRESIÓN 𝒇𝒙 = 𝒂𝒙𝟐 (Rafael Gutierrez, Juan Luis Prieto)

................................................................................................................................................ 107

PIO-DOCENTE: PRIMER DIPLOMADO DE ACTUALIZACIÓN INTEGRAL PARA DOCENTES

DE MATEMÁTICA (Evelyn Abdala, Sandra Leal) .................................................................... 117

ESTUDIO DE ALGUNOS ENGAÑOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE

LA DE LA MATEMÁTICA (SOFISMAS O FALACIAS, INTRODUCCIÓN A LOS FRACTALES)

(Julio Barreto) .......................................................................................................................... 131

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN MATEMÁTICA Y EL DESARROLLO DE

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS. (Maria Arias, Cesar Arias y Myriam Ortiz) .................... 140

EL SIGNIFICADO DE DERIVADA NECESARIO PARA EL CONSTRUCTOR CIVIL (Karen

Reinoza, Delisa Bencomo) ...................................................................................................... 151

11

CONFERENCIAS

Page 9: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

9

IDONEIDAD EPISTÉMICA DE LAS LECCIONES DE FRACCIONES EN LOS LIBROS DE

TEXTOS DE SEXTO GRADO (Johanna Trinidad Franzone Zorrilla y Delisa Bencomo) .. 160

CONOCIMIENTO DE ESTUDIANTES DE PRIMARIA SOBRE CONCEPTOS GEOMÉTRICOS

RELACIONADOS CON LA NOCIÓN DE ÁREA

(Leonardo Barrios Mauro Rivas y Luz Triviño) ..................................................................

.......................................................................................... 182

CONOCIMIENTO PROFESIONAL DEL PROFESOR DE MATEMÁTICAS. ANÁLISIS DESDE

SU FORMACIÓN INICIAL Y PERMANENTE (Felix Movilla, Hugo Parra) ................................ 183

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA PROPORCIONALIDAD EN FUTUROS

PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA (Mauro Rivas, Juan Godino, Patricia Konic,

Walter Castro) ......................................................................................................................... 192

LA ÉTICA EN LA EVALUACIÓN MATEMÁTICA (Yannitsa Fernandez) .................................. 205

UNIDAD CURRICULAR ELECTIVA “HABILIDADES OPERATIVAS Y RECREATIVAS PARA EL

MANEJO DIDÁCTICO DE LA MATEMATICA” DIRIGIDA A LOS DOCENTES EN FORMACIÓN

DE LA UNEFM (Emmanuel Lugo, Karelys Martinez, Alexandra Noguera)............................... 213

LO QUE EL DOCENTE DEBE CONOCER Y RECONOCER DEL PROCESO ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE (Liliana Jaimes) .............................................................................................. 229

REPRESENTACIONES EXTERNAS USADAS POR LOS DOCENTES PARA ENSEÑAR EL

TEMA DE FUNCIONES (Marilym Medina, Rios Garcia) .......................................................... 239

CONOCIMIENTO DE LA PROPORCIONALIDAD EN LA FORMACIÓN INICIAL DE FUTUROS

PROFESORES DE PRIMARIA (Yazmary Rondon, Mauro Rivas, Luz Triviño) ........................ 248

ANÁLISIS DE CONTENIDO REFERIDO A LOS NÚMEROS ENTEROS EN DOCENTES DE

MATEMÁTICA EN FORMACIÓN (Yaneth Rios) ...................................................................... 257

LOS BLOQUES LÓGICOS DE DIENES COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA AFIANZAR LAS

OPERACIONES MATEMÁTICAS: UN ESTUDIO ARITMÉTICO Y ALGEBRAICO

(Julio Cesar Barreto) ............................................................................................................... 265

ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN ESTUDIANTES

PREUNIVERSITARIOS (Andres Hernandez, Yolanda Serres) ................................................ 274

LOS PROBLEMAS DIOFÁNTICOS EN EL SUMARIO COMPENDIOSO DEL HERMANO JUAN

DIEZ (Jhon Abreu) .................................................................................................................. 281

INFLUENCIA DE LOS FACTORES AFECTIVOS EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA V

EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA (Luis Romero) ......... 300

LABORATORIO DE APRENDIZAJE: UNA ACTIVIDAD EXTRA-ACADÉMICA EN EL

APRENDIZAJE DEL CÁLCULO INTEGRAL (Pedro Angulo) ................................................... 309

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE QUE FACILITEN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE

INECUACIONES DE PRIMER GRADO DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DEL NOVENO GRADO

DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CESAR AUGUSTO AGREDA” (Anthony Ramos, Patricia Rossell,

Jhon Jaime) ............................................................................................................................. 320

INFLUENCIA DE UN ENFOQUE DE LABORATORIO EN LOS APRENDIZAJES DE LA FÍSICA

(Victor Meriño, Carlos Aguirre, Carmen Martinez) ................................................................... 326

171

REPORTES DE INVESTIGACIÓN

Page 10: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

10

EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA

DESCRIPTIVA UTILIZANDO CALC DE OPEN OFFICE (Joan Chipia) ................................... 338

LA EVALUACIÓN ALTERNATIVA COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE

LA MATEMÁTICA EN LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA (Nelly Lores) ............................. 347

LOS ESTUDIANTES DEL CICLO DIVERSIFICADO Y LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO DE

LOS VAN HIELE (Mirian Salazarn, Anaximedes Cifuentes, Joselin Nuñez, Rafael Luque) ..... 356

LA PRESENCIA DE LOS ELEMENTOS MATEMÁTICOS EN EL PUEBLO WAYÚU Rafael

Luque) ..................................................................................................................................... 367

SISTEMA DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO UNA VISIÓN

ETNOGRÁFICA (Maria Brito) .................................................................................................. 390

CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES REFERENTES A LOS NÚMEROS

NEGATIVOS EN LOS LIBROS DE TEXTO DE MATEMÁTICA (Lurdes Elzaga, Hugo Parra) . 399

LENGUAJE MATEMÁTICO Y APRENDIZAJE ALGEBRAICAMENTE SIGNIFICATIVO DEL

ESPACIO VECTORIAL R3 (Marlylocer Sequera, Andres Gonzales) ........................................ 399

LA PRODUCCIÓN INVESTIGATIVA EN LA ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA

MATEMÁTICA DE LA UNEFM (1998-2012) (Cinthia Humbria, Alexandra Noguera, Fredy

Gonzales) ................................................................................................................................ 407

CONCEPCIONES Y CREENCIAS SOBRE LA DERIVADA Y SU ENSEÑANZA

(Ramón Vielma) ..................................................................................................................... 417

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA PROPORCIONALIDAD EN FUTUROS

PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA (Mauro Rivas, Juan D. Godino, Patricia Konic y

Walter F. Castro) …………………………………………………………………….……….…........ 432

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO-MATEMÁTICO SOBRE LA

PROPORCIONALIDAD EN LA FORMACIÓN INICIAL DE FUTUROS PROFESORES DE

EDUCACIÓN MEDIA (Mauro Rivas, Yazmary Rondón, Carlos Dávila, Sebastián Castro y

Luz Triviño) ……………………………………………………………………………….…….......... 446

CONOCIMIENTO DE LA PROPORCIONALIDAD EN LA FORMACIÓN INICIAL DE FUTUROS

PROFESORES DE PRIMARIA (Yazmary Rondón, Mauro Rivas y Luz Triviño)

……………………………………………….…………………………………………………............ 454

CARTELES ............................................................................................................................. 462

L.N. “MARIANO DE TALAVERA” SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICA. UNA

EXPERIENCIA (Milagro Ortega).............................................................................................. 463

ANÁLISIS DE UN PROCESO DE ESTUDIO EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL MEDIANTE

LOS CRITERIOS DE IDONEIDAD COGNITIVA Y MEDIACIONAL (Yraima Ramos, Angelica

Martinez) ................................................................................................................................. 471

ANÁLISIS DE LA ACTITUD EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA COMO ESTRATEGIA DE

ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN ESTADÍSTICA (Zuley Medina) ........................................ 485

Page 11: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

11

PRESENTACIÓN

Las Memorias que aquí les ofrecemos son reflejo parcial de los trabajos del VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (COVEM) desarrollado en la ciudad de Santa Ana de Coro, estado Falcón en octubre de 2013. Al ser el COVEM el principal espacio de encuentro de todos los integrantes de la comunidad de educadoras y educadores matemáticos venezolanos, las Memorias representan parte de ese trabajo muchas veces desconocido, de maestros, profesores e investigadores de nuestro país.

Recordemos que el VIII COVEM se planteó como temática central La Matemática en y

para la vida y los trabajos aquí presentados, son muestra de ello. En esa línea tenemos

dos conferencias, la primera de ellas, de nuestra colega Dra. Ana Cecilia Rojas titulada

La Matemática en la vida y la Matemática escolar y la segunda, del Dr. Jhony Alexander

Villa-Ochoa cuyo título es Matemáticas escolares más allá de las aulas de clase.

Aportes de la modelación matemática. Ambas conferencias ofrecieron a los asistentes

una visión sobre la necesidad de una matemática escolar que respondiese a la vida

presente y futura de nuestros estudiantes. Además de estas dos conferencias,

contamos con los aportes de la Dra. Blanca Quevedo, quien nos relata el desarrollo

histórico de la primera especialización en Didáctica de las Matemáticas creada en el

país. Completamos con la conferencia del Dr. Vicenç Font titulada Diversidad de

enfoques teóricos en Educación Matemática; en ella se hace una reflexión sobre la

necesidad del dialogo y articulación de las diferentes teorías existentes en nuestra

disciplina científica para sustentar, tanto nuestras investigaciones como nuestra práctica

educativa matemática. Completamos estas Memorias con veintiún extensos de los

participantes, en donde se presentan desde investigaciones en curso o culminadas,

hasta experiencias significativas en Educación Matemática.

En nombre de la Asociación Venezolana de Educación Matemática, ASOVEMAT, reiteramos nuestro agradecimiento a los participantes en el evento, docentes e investigadores de los diferentes niveles y modalidades educativas, por su presencia en las actividades desarrolladas. De igual manera, agradecemos a la comunidad de educadores matemáticos de Falcón representados por nuestro Capítulo, quienes, junto a la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, UNEFM, en Santa

Ana de Coro ofrecieron las instalaciones y organizaron la logística necesaria para llevar a cabo nuestro evento nacional. Por último, nuestro agradecimiento al Grupo TEM: Tecnologías en la Educación Matemática, de la Universidad del Zulia, en especial a

los bachilleres Luis Andrés Castillo y Ender Méndez quienes gentilmente hicieron un gran esfuerzo por diseñar las Memorias que aquí les presentamos.

Dr. Hugo Parra Sandoval

p/Junta Directiva de ASOVEMAT

Page 12: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

12

CONFERENCIAS

Page 13: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

13

LA MATEMÁTICA EN LA VIDA Y LA MATEMÁTICA ESCOLAR

ROJAS Ana

UPEL-Instituto Pedagógico de Barquisimeto

[email protected]

RESUMEN

La importancia que tiene la matemática en la vida se percibe en todos los aspectos de nuestro quehacer, desde aspectos cotidianos sencillos hasta cálculos científicos avanzados. Si la matemática es parte de la vida del hombre, ¿Por qué produce poco interés en los estudiantes? ¿Cuál es el temor cuando se estudia formalmente, a pesar de que resuelven problemas matemáticos constantemente en la cotidianidad? ¿Por qué no pueden conectar la matemática vistas en las aulas con la vida? Diversas investigaciones han analizado los factores que influyen en estas interrogantes, se citan algunas de ellas que se centran en la importancia de crear puentes que relacionen las prácticas habituales y el estudio de la matemática formal a través de la matematización, lo cotidiano y la familiaridad del contexto, también se consideran, factores como el agrado, la dificultad percibida y la utilidad de esta ciencia en las actitudes hacia la matemática, además de la importancia en el discurso escolar matemático. Estos elementos se orientan a la necesidad de cambios en la percepción de los programas escolares centrados en los usos del conocimiento matemático, en la escuela y fuera de su ámbito y sobre todo, en la formación de educadores conocedores del área y con una visión amplia del quehacer de esta ciencia, inmersos en creatividad para la implementación novedosa de estrategias en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Desde esta perspectiva, se plantean temas de disertación en la búsqueda de alternativas para la educación matemática como herramienta para una mejor calidad de vida.

Palabras Clave: matemática escolar, matemática en la vida, formación de docentes.

Page 14: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

14

INTRODUCCIÓN

El tema a tratar, es una cuestión que se ha discutido en varias oportunidades, sin

embargo, disertar sobre la matemática en la vida y la matemática escolar, es una tarea

que los educadores de esta ciencia no podemos dejar de realizar. A los pedagogos

preocupados por la enseñanza y el aprendizaje de la matemática, nos inquieta cómo

hacer para que esos conocimientos que deseamos desarrollar en nuestros estudiantes

tengan aplicabilidad en la vida… nos preocupa el hecho de su utilidad… ¿será que

estamos desarrollando competencias que les permita apropiarse de sus

conocimientos?,… ¿qué les sean útiles?, ¿realmente vale la pena estudiar polinomios,

integrales, valor absoluto, funciones,.. si no se sabe en qué se utilizarán? ¿De qué le

sirve a un niño, a un adolecente invertir largas horas estudiando temas que no tienen

sentido en su entorno?

La importancia que tiene esta disciplina se percibe en todos los aspectos de nuestro

quehacer, desde una simple compra de algún producto hasta los cálculos científicos

más complicados que se emplean para viajar al espacio. Sus aplicaciones en diversas

áreas: la economía, el periodismo, la ingeniería…, al utilizar por ejemplo la estadística

para la organización de la información en función del tiempo, al porcentaje, a la

frecuencia;… o la geometría para los diseños y distribución de espacios, también en

análisis cuantitativos y cualitativos para los estudios de mercado, o en la ciencias de la

salud para la regulación metabólica, los pulsos cardíacos…, incluso en las artes

especialmente en la música en los compases de las melodías, la estructura de los

instrumentos. Es apasionante la utilidad de la matemática basada en siglos de historia

fecunda de aplicaciones en beneficio a la humanidad, sin dejar de destacar su habilidad

para desarrollar la capacidad de pensamiento en el ser humano. Ahora bien, si la

matemática es parte de la vida del hombre, ¿Por qué produce poco interés en los

estudiantes? ¿Cuál es el temor cuando se estudia formalmente, a pesar de que

resuelven problemas matemáticos constantemente en la cotidianidad? ¿Por qué no

pueden conectar la matemática vistas en las aulas con la vida?

Page 15: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

15

MARCO TEÓRICO

Diversas investigaciones se han realizado al respecto, algunas tratan lo relativo a las

emociones y su importancia para el aprendizaje de la matemática, por ejemplo los

elementos como el agrado, la dificultad percibida y la utilidad, estudiados por Álvarez y

Ruiz (2010). El primer componente el agrado, ligado a lo afectivo, está constituido por

variables referidas a las emociones y sentimientos mostrados ante las actividades

matemáticas; en este caso, coincide con los hallazgos de varios investigadores quienes

lo refieren como el elemento de más fuerza y resistencia en la personalidad de los

escolares y el de mayor predominio en el aprendizaje de esta asignatura (Gairín, 1990;

McLeod, 1992; Gómez-Chacón, 1999; Callejo, 1994; Gil, Blanco & Guerrero, 2005).

Respecto a la dificultad percibida por el estudiantado ante las actividades matemáticas,

consideran esta dimensión de gran influencia en el rendimiento. Está enlazada con

ideas, creencias, percepciones, opiniones e imágenes que el estudiante ha logrado

acumular en toda su experiencia de vida en relación con las matemáticas. Se afirma

que la dificultad propia y acumulativa de las matemáticas podría actuar como

generadora del fracaso en esta asignatura, de tal manera que mientras mayor sea la

dificultad percibida, mayor será el rechazo del estudiante por las tareas o actividades

matemáticas y menor será su comprensión y rendimiento académicos ( Hidalgo y otros,

2005). De la utilidad concluyen que ser consciente de la utilidad promueve el interés y

el compromiso del estudiante con esta disciplina, de tal manera que la utilidad del

aprendizaje de las matemáticas, tanto desde la perspectiva personal, como desde la

académica y social, tendrá una relación directa con conductas de interés, esfuerzo,

perseverancia y disposición en su aprendizaje. Si el estudiantado percibe que aprender

matemáticas es poco beneficioso no mostrará interés y tendrá poca disposición para

centrarse en su estudio.

Otro científico preocupado por la relación entre la matemática escolar y la matemática

en la vida de quien comentaremos hoy es Arcavi (2006), quien muestra tres conceptos

que se han de tener en cuenta para crear “puentes entre las prácticas cotidianas y las

matemáticas escolares” estos son lo cotidiano, la matematización y la familiaridad con

el contexto. En lo cotidiano lo define como lo relativo a contar, localizar, medir, designar,

Page 16: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

16

jugar y explicar, sin embargo, depende del contexto que involucra los intereses de los

estudiantes y la diversidad de lo cotidiano. Las situaciones cotidianas son los puntos de

partida para los puentes hacia las matemáticas académicas centrados en las

experiencias de los niños. Respecto a la matematización se fundamenta en la

Educación Matemática Realista distinguiendo los dos tipos de matematización, la

horizontal (trasladar algún problema de su contexto a algún tipo de matemática

“mediantes métodos informales o preformales a diferentes niveles de astracción”) y la

vertical (es la formalización de las construcciones y producciones de los alumnos hacia

generalidades y métodos) Arcavi (2006) le incorpora a la matematización la

contextualización como práctica complementaria, hecho que se relaciona con su último

elemento de la familiaridad con el contexto en la cual el aula tiene que familiarizarse

con situaciones reales en contextos artificiales.

Por su parte, Cordero (2013) nos presenta varios asuntos importantes en su estudio.

Este investigador asegura que quienes impartimos la matemática en la escuela,

probablemente nos preocupamos por entender qué saben, y no nos hemos preocupado

por cómo usan las matemáticas nuestros estudiantes. Nos centramos en los conceptos,

y la atención hacia éstos, no nos ha permitido cuestionarnos sobre los usos.

Efectivamente en nuestro caso, no tenemos ningún indicador oficial que nos permita

saber la aplicación de los conocimientos matemáticos adquiridos por parte de los

estudiantes en su vida cotidiana. Los docentes sólo tienen un programa que cumplir en

el año escolar con gran número de contenidos matemáticos que tratan de enseñar,

para cumplir las exigencias de sus directivos centrados en conceptos y destrezas en

cálculos numéricos. A nivel de secundaria se realiza el inicio de la generalización, sin

embargo, dejan a un lado elementos fundamentales para la aplicabilidad de la

matemática en el entorno…no contienen la funcionabilidad del conocimiento; un

adolescente no tiene la menor idea para que le servirá aprender polinomios.

Cordero (20g13) también asegura que en este tema se problematiza el aprendizaje de

la matemática con la formulación de tres fenómenos enlazados provocados por el

discurso Matemático Escolar: la exclusión, la opacidad y la adherencia. Respecto a la

exclusión, muestra un ejemplo claro, en los cursos de matemáticas se habla de gráficas

Page 17: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

17

cartesianas sin entender su historia y su desarrollo. Los alumnos por su parte, son

jóvenes, mujeres y hombres, que tienen cierta vivencia, cierta cultura, cierto

pensamiento de la vida; que seguramente pueden expresar en sus propias gráficas que

no son consideradas por los docentes los cuales les imponen "lo que deben ser las

gráficas de las funciones". En este caso se realiza un discurso unilateral de lo que es

correcto y de lo que no lo es, lo cual provoca una exclusión social del conocimiento

matemático. La matemática escolar por sus programas, su currículo y sus modelos

educativos genera un discurso, una epistemología dominante, la cual no considera, ni

conoce el uso del conocimiento matemático de las personas, por tanto existe una

negación de la pluralidad epistemológica, en el ámbito escolar. Si hablamos de

matemáticas, ¿para qué la enseñamos? Se supone que la enseñamos para que el niño

o joven mejore su cotidiano, pero lo que se le enseña en la escuela no responde a las

situaciones del cotidiano, y peor aún el conocimiento del cotidiano no se parece nada al

de la escuela. El discurso matemático escolar, desde su construcción social, es la

expresión de una epistemología dominante que conlleva fenómenos como la exclusión

y la opacidad: Es, por un lado, la imposibilidad de participar en la construcción del

conocimiento matemático y por otro lado, es la negación de la pluralidad

epistemológica. Respecto a la adherencia al discurso matemático escolar, el docente y

en consecuencia el estudiante se adhiere al discurso matemático ya establecido.

Ninguno se atreve a trastocarlo, condición necesaria para lograr, la reciprocidad de la

matemática y el cotidiano en el aula y de ahí el rediseño del discurso matemático

escolar. Se requiere el conocimiento matemático como una construcción social, lo que

conlleva cuestionar no en sí a la matemática, sino su función social. Por eso importan

conceptos entorno al conocimiento, a sus usos e instrumentos, sus prácticas sociales

que norman sus construcciones, el cotidiano, el trabajo y las acciones humanas, por

tanto se necesita el rediseño del discurso Matemático Escolar.

Los tres autores tratados, perciben aunque de diversas perspectivas elementos

relacionados todos con la matemática y lo cotidiano. Bien sea desde las emociones, o

con puentes para la relación o a través del discurso escolar, los tres muestran

elementos importantes que sirven de apoyo teórico y científico para realizar cambios

necesarios en los eventos de aula.

Page 18: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

18

UN EJEMPLO DE MATEMÁTICA EN LA REALIDAD

¿Cómo podemos relacionar los contenidos matemáticos con los cotidianos? Veamos un

ejemplo con Matrices:

1. Consideremos a José productor de pan, el cual necesita la siguiente materia

prima en un mes para elaborar los productos:

Semana Harina Levadura Mantequilla

1 8 4 12

2 10 6 5

3 7 8 5

4 11 7 9

Presentemos los datos de la siguiente manera

8 4 12

J= 10 6 5 Matriz de consumo de José

7 8 5

11 7 9

Ahora bien, Pedro también productor de pan necesita lo siguiente

Semana Harina Levadura Mantequilla

1 6 3 12

2 9 3 4

3 7 0 5

4 11 6 5

Page 19: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

19

6 3 12

P = 9 3 4 Matriz de consumo de Pedro

7 0 5

11 6 5

¿Qué cantidad de materia prima se necesita para ambos en cada semana? En la

primera semana José necesita 8 kg de harina y Pedro 6 lo que significa: 8+6 =14 kg

de harina, lo mismo ocurre para la levadura: 4+3=7 kg., y para la mantequilla: 12+12=24

kg. Para ello realicemos una suma de matrices

8 4 12 6 3 12 14 7 24

J+P = 10 6 5 + 9 3 4 = 19 9 9

7 8 5 7 0 5 14 8 10

11 7 9 11 6 5 22 13 14

La matriz resultante nos expresa por semana la cantidad de productos que necesitan

José y Pedro.

También nos podríamos preguntar, ¿Cuál es la diferencia de consumo de ambos

productores en cada semana? En la primera semana José necesita 8 medidas de

harina y la Pedro 6 lo cual significa que la diferencia es 8-6 =2 unidades de harina, lo

mismo ocurre para la levadura 4-3=1 y para la mantequilla: 12-12=0

Calculemos entonces la resta de las matrices:

8 4 12 6 3 12 2 1 0

J - P = 10 6 5 - 9 3 4 = 1 3 1

7 8 5 7 0 5 0 8 0

11 7 9 11 6 5 0 1 4

El resultado nos muestra que Pedro nunca necesita más materia prima que José. La

demanda de materia prima para ambos es la misma para cuatro oportunidades. Por lo

tanto el valor de la diferencia es 0. Podría también darse el caso de obtener resultados

negativos. Esto significaría que Pedro necesita más materia prima que José.

Page 20: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

20

¿Cuánto es el consumo de materia prima por semana para 3 individuos que tengan

consumos como los de José? En este caso multiplicamos la matriz por el escalar 3:

8 4 12 24 12 36

3 * 10 6 5 = 30 18 15

7 8 5 21 24 15

11 7 9 33 21 27

Para la multiplicación de matrices se puede ejemplificar de la siguiente manera: Si se

consideran los dos proveedores A y B para la compra de la mercancía. ¿Cuál de los

dos proveedores presenta el mejor precio, en el caso de José? Supongamos:

A B

Harina 50 55

Levadura 136 127

Mantequilla 80 79

En forma de matriz:

50 55

C = 136 127

80 79

A simple vista no es posible detectar cuál de los proveedores es el más barato. Pero al

realizar algunos cálculos:

Costos del proveedor A:

1ª semana: 8*50+4*136+12*80 =1904

2ª semana: 10*50+6*136+5*80 =1716

3ª semana: 7*50+8*136+5*80 =1838

4ª semana: 11*50+7*136+9*80 =2222

Lo que conlleva a una multiplicación de matrices

8 4 12 50 55 1904 1986

10 6 5 * 136 127 = 1716 1707

7 8 5 80 79 1838 1532

11 7 9 2222 2205

Calculemos entonces los costos por proveedor en las cuatro semanas:

Proveedor A: 1904 + 1716 + 1838 + 2222 = 7680

Proveedor B: 1986 + 1707 + 1532 + 2205 = 7430

Page 21: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

21

Esto significa que con el proveedor B es más económico las compras.

Con ejemplos de este tipo, los estudiantes pueden percibir el uso de la matemática en

lo cotidiano. Incorporar en este caso los elementos de agrado, dificultad percibida y

utilidad expuesto por Alvarez y Ruiz, estando presentes los de cotidianidad,

matemátización y familiaridad con el contexto de Arcavi, y por último el manejo del

discurso escolar trastocando la exclusión, la opacidad y la adherencia analizada por

Cordero según el lenguaje que se utilice en el episodio de aprendizaje.

ALGUNAS REFLEXIONES FINALES

Así como estas investigaciones, existes muchas que muestran el interés de los

científicos en el tema: La matemática en la vida y la matemática escolar, sus aportes

son necesarios pero no suficiente para acercarnos al cambio de panorama en la

educación matemática. Un rediseño de la enfoque de los programas del área, en la

cual participen expertos con una visión amplia que generen un cambio positivo, un

cambio, tal vez no en los contenidos matemáticos sino en su relación con lo cotidiano,

la función de esta ciencia en la vida con elementos que a los estudiantes les sean de su

interés, que sus conocimientos sean aplicados, que tengan usos en la vida recordando

a lo dicho por D’ Ambrosio en la Relme 26 año 2012 “Educar no es entrenar a lumnos

para que pasen pruebas”.

Desde mi punto de vista, un elemento fundamental para el éxito de esta transformación

curricular es la formación permanente de profesores. Formación en dos sentidos, por un

lado, docentes innovadores, con estrategias diferentes, enseñándoles en nuestras

casas de estudios que hay que ingeniárselas para que cada evento de aprendizaje sea

efectivo con aplicaciones de las matemáticas en la vida, pero innovadores así como lo

dice León (2006) “no es la estrategia innovadora sino la novedad en la que se

implementa”. Cada grupo de escolares tiene sus características hay que estudiarlos,

analizarlos y encaminarnos en el aprendizaje. Por otro lado, fortaleciendo los cimientos

del conocimiento matemático. Un aporte importante en este sentido lo sostiene

Andonegui (2005) con una la formación de docentes en: el conocer matemático, (al

dominio de los conceptos y procedimientos propios de la matemática, así como a la

Page 22: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

22

adquisición de los procesos, habilidades, destrezas y competencias propios de la

disciplina) el conocer tecnológico (se refiere al de las aplicaciones basadas en modelos

matemáticos, es decir, basadas en la aplicación de conceptos y de procedimientos

matemáticos) y el conocer reflexivo (aspectos sociológicos y éticos inherentes a los

objetivos y a la forma en que se maneja esa tecnología basada en modelos

matemáticos). Para este autor, construir un verdadero pensamiento matemático es

lograr desarrollar el conocer reflexivo asociado a la construcción del conocimiento

matemático así formar a las personas para que aprendan no sólo a analizar

críticamente su entorno, sino también a participar en su transformación.

En términos generales, los elementos de las diversas investigaciones que se han

realizado, bien sea las ejemplificadas en el día de hoy y las cientos de ellas que no

hemos mencionados, son importantes para el sustento teórico y científico de una

transformación verdadera dirigida al uso del conocimiento matemático para mejorar la

calidad de vida del ser humano, pero no suficientes. Hay que actuar, tenemos que

transformar. Cambiar la visión del currículo, de la formación de profesores, de las

clases de matemática, donde las matemáticas cotidianas sirvan de reflexión y análisis

constante en la matemática escolar. Investigar y realizar los cambios que se ameriten,

en el rediseño discursos escolares, en el manejo de las emociones, en la formación de

docentes innovadores, creativos y críticos con un uso del conocimiento matemático

desde y con el individuo.

De manera pues, hay que tomar la decisión del cambio, quitarnos el traje de docentes

“dadores” de clase para colocarnos el de transformadores. La conexión de la

matemática en la vida con la matemática escolar depende de la forma en que nos

organicemos, de la selección de las situaciones de enseñanza y de aprendizaje

diferentes y efectivas relacionadas con la música por ejemplo, con recursos didácticos

variados, o tal vez con el humor como lo expresa Pablo Flores de la Universidad de

Granada, en fin con un discurso matemático distinto. Pero el cambio está allí en un

programa de la capacitación permanente de los profesores los cuales orienten el

conocimiento el aula a las demandas sociales de los estudiantes. Las instituciones de

formación de docentes tienen que transformar sus conocimientos con investigaciones

aplicadas y socializadas. Generar redes de acción institucional e interinstitucional para

Page 23: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

23

encontrar y ejecutar planes que permitan el uso del conocimiento matemático en el

ciudadano común. Conocimiento útil, funcional, según las características de los

estudiantes. En tal sentido, es necesario proyectos realizables para cumplir lo que me

dijo un gran maestro “que se rompan las paredes de la universidad y que salgan sus

conocimientos”. Atrevámonos a cambiar, a dar el salto para una mejor educación…, no

es cuestión de capacidades… talentos hay.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarez, Y. y Ruiz S., M. Actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de ingeniería

en universidades autónomas venezolanas. Rev. Ped [online]. 2010, vol.31, n.89

[citado 2013-07-07], pp. 225-249. Disponible en:

<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-

97922010000200002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0798-9792.

Andonegui, M. (2005). El conocimiento matemático. Serie Desarrollo del pensamiento

matemático. Num. 1 Federación Internacional Fe y Alegría. UNESCO

Arcavi A. (2006) Lo cotidiano y lo académico en matemáticas. Números. Volumen 63

pag. 3 – 23

Buchtele, M., (2011) Aplicaciones - Simples del cálculo de matrices. MaMaEuSch

Management Mathematics for European Schools [citado 2013-10-06], Disponible en

línea en: http://optimierung.mathematik.uni-

kl.de/mamaeusch/veroeffentlichungen/ver_texte/matrizenrechnung_spanish

León N. (2006) ¿Qué tan innovadores somos en la Educación Matemática?. Números.

Volumen 63. 49 – 57.

Cordero, F., (2013) Matemáticas y lo cotidiano. Centro de Investigación y de Estudios

Avanzados del IPN [citado 2013-05-07], Disponible en línea en:

http://www.proyectosmatedu.cinvestav.mx/diplomado/mi_cuenta/data/pdfcorder

o/vid5/MATEMATICAS&COTIDIANO,%20ENE.2013..pdf

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la

OREAL/

UNESCO. Habilidades para la vida en las evaluaciones de matemática (SERCE–

LLECE). XVII Reunión de Coordinadores Nacionales del LLECE, 2005

Page 24: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

24

MATEMÁTICAS ESCOLARES MÁS ALLÁ DE LAS AULAS DE CLASE.

APORTES DE LA MODELACIÓN MATEMÁTICA

VILLA-OCHOA Jhony Alexander

Universidad de Antioquia

[email protected]

RESUMEN

El presente documento se constituye en una memoria de la conferencia ofrecida en el

marco de VIII COVEM desarrollado en la ciudad de Santa Ana del Coro (Venezuela); en

el evento, la temática central fue “matemática en y para la vida”. En el documento

mostraré diferentes ejemplos acerca del rol de los contextos y la modelación en el

establecimiento de relaciones entre las matemáticas escolares y las situaciones

cotidianas (la vida cotidiana) en las que los estudiantes pueden verse involucrados.

Finalizaré el documento formulando algunas reflexiones y desafíos que tendría la

modelación matemática para atender a las necesidades impuestas por la temática del

evento.

Page 25: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

25

INTRODUCCIÓN

En el marco del VIII COVEM se ha asumido como temática central la “matemática en y

para la vida”. Asumir una discusión académica alrededor de la temática, no solo sugiere

que las reflexiones se tornen frente a la presencia y aplicaciones de las matemáticas en

diferentes aspectos de la existencia humana, sino que también sugiere la necesidad de

reconocer los diferentes roles que ellas pueden tener en la sociedad y en las maneras

en que en las aulas de clase pueden o no atender al reconocimiento de dichos roles.

En la literatura internacional puede reconocerse cierta preocupación por establecer

relaciones entre las matemáticas escolares y la vida (cotidiana) de los estudiantes.

Como reacción a dicha preocupación se han desarrollado algunas aproximaciones

fundamentadas en el uso de contextos para la enseñanza y el aprendizaje de las

matemáticas, la resolución de problemas y la modelación matemática. En la primera

parte de este documento retomaré los trabajos de Kaiser y Sriraman (2006), Beswick

(2011) y Villa-Ochoa (2013) para señalar que no existe una comprensión homogenea

frente al rol que tienen los contextos “reales” en las matemáticas escolares ni sobre la

modelación matemática en las aulas de clase. Posteriormente, presentaré algunas de

las experiencias reportadas en la literatura y otras construidas por integrantes de la Red

Colombiana de Modelación Matemática (RECOMEM).

Apoyado en trabajos como los de Barbosa (2006), Araújo (2009), Rosa y Orey (2012),

discutiré algunas de las implicaciones sociales que podría tener la modelación

matemática para la formación de los estudiantes. Mostraré que a partir de la temática

central del COVEM emergen ciertos desafíos para la modelación matemática de tal

manera que al implementarse en los currículos escolares integre reflexiones frente a las

cuales se cuestionen algunas tradiciones en el aula y en la investigación misma que

desconocen otras valoraciones sobre los roles de los contextos en el ámbito escolar y

en la manera de constituir procesos de modelación matemática.

CONTEXTOS Y MODELACIÓN EN MATEMÁTICAS ESCOLARES

La temática “matemáticas en y para la vida” exige una reflexión sobre el significado de

los contextos (de la vida) en la cual la matemática cobra sentido. Frente al término

Page 26: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

26

contexto existen diferentes significados y justificaciones frente a su rol en las

matemáticas escolares. A continuación presentaré algunas de ellas.

Conforme Beswick (2011) ha señalado, los términos “auténticos”, “vida real”, “situado”

reflejan diferentes grados de distinción en la manera en que se presentan los problemas

matemáticos; la autora puntualiza que el término “vida real” se asocia a enunciados

verbales en los cuales la matemática se presenta en una oración o frase que

proporciona mínima información extramatemática; de otro modo, los términos

“auténticos” y “situados” tienden a ser usados para transmitir una relación más fuerte

con la experiencia vivida por los estudiantes en los contextos que se evocan.

Para Beswick (2011), el uso de tareas contextualizadas en el aula de clase se justifica

en la literatura en al menos cinco aspectos, a saber: (1) fines utilitarios que incluyen el

cumplimiento de las necesidades económicas de la sociedad; (2) el uso de las

matemáticas para mejorar la comprensión de los estudiantes de temas importantes; (3)

mejorar la comprensión de los estudiantes de conceptos matemáticos; (4) intensificar la

mutua apreciación de los estudiantes a la naturaleza de las matemáticas; y, (5) mejorar

el afecto de los estudiantes hacia las matemáticas.

De otro modo, De Lange (1996, citado por Font, 2007) señala cuatro razones para

integrar los problemas contextualizados en los currículos, ellos son: (1) facilitan el

aprendizaje de las matemáticas; (2) desarrollan las competencias de los ciudadanos;

(3) desarrollan las competencias y actitudes generales asociadas a la resolución de

problemas; y (4) permiten ver a los estudiantes la utilidad de las matemáticas para

resolver tanto situaciones de otras áreas como de la vida cotidiana.

Por su parte Font (2007) retoma el trabajo de Martínez para distinguir los siguientes

tipos de contextos:

a) Contexto real: se refiere a la práctica real de las matemáticas, al

entorno sociocultural donde esta práctica tiene lugar. b) Contexto

simulado: tiene su origen o fuente en el contexto real, es una

representación del contexto real y reproduce una parte de sus

características (por ejemplo, cuando los alumnos simulan

situaciones de compra-venta en un “rincón” de la clase. c)

Contexto evocado: se refiere a las situaciones o problemas

Page 27: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

27

matemáticos propuestos por el profesor en el aula, y que permite

imaginar un marco o situación donde se da este hecho (Font, 2007,

pp. 437 - 438).

Basado en lo anteriormente expuesto, Font (2007) hace una diferencia particular entre

los tipos de problemas contextualizados y los problemas escolares no-contextualizados

(es decir, de contexto matemático). Según este autor, los problemas que más han

interesado a la investigación didáctica han sido fundamentalmente los problemas de

contexto evocado.

Una organización curricular de las matemáticas escolares que se fundamente “en y

para la vida” no puede agotarse en tareas contextualizadas que simplemente evoquen

un contexto (imaginado) a través de un enunciado verbal. Lo anterior ha sido discutido

por Bonotto (2007) quien señala que cuando este tipo de tareas se convierten en el

único medio para proveer en los estudiantes experiencias de matematización y

modelación se puede promover en los estudiantes la exclusión de consideraciones

realísticas y una limitación en la construción de sentido.

Las “matemáticas en y para la vida” sugieren la necesidad de fundamentar los procesos

educativos en contextos menos estereotipados y más auténticos. La experiencia de

Muñoz, Londoño, Jaramillo y Villa-Ochoa (2014) se fundamentó en procesos de

modelación en contextos auténticos. A partir de ella, los autores sugieren que cuando

se reconocen los contextos auténticos de los estudiantes como elementos

fundamentales para desarrollar actividad matemática escolar, hay participación y

empoderamiento de los estudiantes en aspectos como la toma de datos, producción de

modelos y significados; pero también se presenta una mayor comprensión de los

fenómenos asociados al contexto mencionado; por tanto, el papel del contexto no es

neutro cuando se modela matemáticamente sino que, por el contrario, puede articularse

a las matemáticas escolares a través de un proceso de producción de modelos.

En coherencia con estos requerimientos, la modelación matemática, entendida como un

proceso que trasciende el acto cognitivo de producción de una representación, puede

involucrar no solo el estudio de los contextos cotidianos de los estudiantes para la

Page 28: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

28

enseñanza de las matemáticas, sino que permite comprensión más profunda sobre los

contextos mismos (Berrío & Villa-Ochoa, 2013).

“MATEMÁTICAS EN Y PARA LA VIDA” ALGUNOS EJEMPLOS

La literatura internacional ha reportado la necesidad que en las matemáticas escolares

se trasciendan las tareas estereotipadas que se muestran predominante en algunos

libros de texto y que incluyan otro tipo de situaciones y contextos en los cuales las

matemáticas tiene presencia en la cultura y la sociedad (Bonotto, 2007). Como una

manera de atender a esta necesidad, es posible encontrar algunas experiencias que se

proponen mostrar algunos roles de las matemáticas en diferentes situaciones fuera del

aula escolar. A manera de ejemplo, me referiré a la serie brasilera “Matemática em toda

parte-MTP1”; según el presentador de la serie, cada episodio surgió frente a la

necesidad que tienen los profesores cuando sus estudiantes preguntan “para qué sirven

las matemáticas”; en consecuencia, en sus diferentes episodios la serie recrea una

diversidad de contextos en los que la matemática tiene presencia; por ejemplo, en la

industria, el deporte, la salud, el ambiente, entre otros. En particular, el episodio

denominado “matemática na fabrica” muestra que en las empresas (e.g. una fábrica de

biscochos) las matemáticas permiten establecer relaciones entre variables que

posibilitan conocer los costos de producción, la oferta y la demanda de un producto;

también muestra que a través de la estadística se pueden hacer procesos de muestreo

con el fin de analizar la calidad de los productos que se ofrecen. En la siguiente

ilustración se muestra una imagen del video en mención.

1 La segunda temporada de esta serie puede ser observada a través del siguiente link

http://tvescola.mec.gov.br/tve/videoteca-series!loadSerie?idSerie=4647

Page 29: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

29

Ilustración 1. Imagen de la serie brasilera “matemática em toda parte II”.

Fuente: http://tvescola.mec.gov.br

Desde una perspectiva un poco diferente, Lahoz-Beltra (2011) enfoca el término

“matemática de la vida” en los modelos matemáticos que son usados en las ciencias de

la vida (e.g. biología, ecología.). En su texto, el autor presenta diversidad de ejemplos

en los cuales las matemáticas son usadas bien sea para describir ciertos fenómenos

(e.g. el movimiento muscular a través de vectores) o para analizar y representar otros

como la reproducción y migración de algunas especies.

Un último ejemplo que vale la pena resaltar es desarrollado por Cano-Valásquez

(2014). En su estudio, esta autora comprometió a un conjunto de estudiantes de

Educación Media (15-18 años) en el estudio y análisis de los modelos matemáticos que

se usaron en la construcción de un puente en el sector de residencia de los estudiantes.

A través de un “juego de rol” los estudiantes lograron trascender las matemáticas

aprendidas en el aula de clase, hacia un contexto en los que ellos estaban implicados

directamente.

En el estudio de Cano-Velásquez (2014) los estudiantes analizaron modelos

matemáticos para el Volumen Vehicular, Factor de forma de la cuenca sobre la que

intervendría el puente en construcción, Modelo social y un modelo de Índice de valor de

importancia de la flora que estaba en el área de la construcción. Con relación a este

Page 30: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

30

último modelo, el propósito en el aula de clase fue acercar a los estudiantes al estudio

de la diversidad en una población de árboles en el área de construcción del puente. El

modelo matemático usado por los ingenieros en la construcción fue IVI= Ar + Dr+ Fr

(IVI: índice de valor de importancia de una especie; Ar: abundancia relativa, Fr:

frecuencia relativa de la especie; Dr: Dominancia relativa). Cada una de las variables

que intervienen en el modelo están relacionadas con otros conceptos propios del área

de la agrícola (e.g. área basal). En el desarrollo de la experiencia la autora reporta que

los estudiantes se dieron a la tarea de calcular el índice de valor de cada una de las

especies que existían en su institución educativa y con base en los resultados

proporcionados por el modelo, tomar decisiones frente a la posibilidad de talar o

trasladar la especie a la que se le calculó el índice. Esta experiencia reportada por

Cano-Velásquez llama la atención sobre otro de los roles que tienen los modelos

matemáticos cuando se abordan situaciones más allá de la escuela; para el presente

caso, el modelo matemático de índice de valor de importancia de las especies tiene una

función prescriptiva pues más allá de posibilitar una comprensión o descripción de la

situación ofrece herramientas para la toma de decisiones en el contexto de estudio.

En los anteriores ejemplos pueden observarse diferentes comprensiones de lo que

significa “matemáticas [de] en y para la vida”. Mientras algunos libros de texto se

preocupan por proponer tareas estereotipadas de ejercicios rutinarios presentados en

enunciados verbales, otros autores se preocupan por informar y presentar evidencia de

cómo las matemáticas tienen presencia en diferentes contextos sociales. En el caso de

Lahoz-Beltra (2011) la matemática se manifiesta en las ciencias de la vida como una

construcción que los humanos han realizado para describir ciertos comportamientos en

las especies. Otro aspecto que se pone de relieve en el texto de Lahoz-Beltra es el

isomorfismo que puede observarse entre algunos fenómenos biológicos y algunas

estructuras matemáticas. Más allá de ello, el trabajo de Cano-Velásquez (2014) no solo

evidencia la presencia de las matemáticas situaciones en las que los estudiantes se ven

implicados, sino que también coloca a los estudiantes en actividad matemática, es

decir, usa tales contextos para que (re)construyan, analicen y reconozcan el rol y usos

que los modelos matemáticos tienen en las situaciones (e.g. Construcción de un puente

en la ciudad).

Page 31: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

31

Todos estos ejemplos sugieren la necesidad de integrar los modelos y la modelación en

las matemáticas escolares como una manera de atender a los requerimientos de unas

matemáticas que no se agoten en las dimensiones conceptuales y procedimentales

sino que trascienda hacia el uso y reconocimiento de los roles de las “matemáticas en y

para la vida”.

CONSIDERACIONES FINALES

En coherencia con las reflexiones propuestas por Barbosa (2006), Araújo (2009) y Rosa

y Orey (2012), una manera de atender a observar las diferentes relaciones que se

pueden establecer en las “matemáticas en y para la vida”, se derivan de ambientes de

aprendizaje en los cuales los estudiantes participan de la delimitación de los contextos y

situaciones que son susceptibles de ser modelados en el aula de clase. De este modo,

la modelación matemática ha de transcender el acto de “construir una representación”

para valorar todo el proceso que se implica en la delimitación de los contextos de los

estudiantes, el estudio de la situación, la producción y validación de modelos

matemáticos que describan/resuelvan/estudien el fenómeno, situación o problema del

cual se deriva. Al ver la modelación de esta manera, algunas de las implicaciones

sociales que podría tener la modelación matemática para la formación de los

estudiantes; por ejemplo, la modelación matemática permite no solo un aprendizaje de

temas matemáticos estén articulados a los significados propios de los contextos en que

emerge, y también permiten observar que la modelación, en tanto actividad matemática,

debe trascender fines meramente utilitaristas del contexto del cual emerge, para

reconocerse como un medio que permite integrar diferentes tipos de conocimiento en el

aula de clase (ver por ejemplo los trabajos de Muñoz et al., 2014; Berrío, 2012; Berrío &

Villa-Ochoa, 2013 y Rendón y Esteban, 2013).

Finalmente quiero señalar que en la discusión sobre la “matemática en y para la vida”

emergen algunos desafíos a la modelación matemática. Por ejemplo, al implementarse

en los currículos la modelación matemática debe integrar reflexiones que permita a los

estudiantes reconocer y cuestionar los roles la matemática en los contextos sociales y

culturales. En ese sentido y conforme ya he argumentado en otros espacios, en los

ambientes de modelación matemática no se trata de llevar un contexto o una situación

Page 32: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

32

de la cultura solo con fines motivacionales, de introducir o producir un concepto;

tampoco se trata solo de producir ideas utilitarias de la matemática como la de mostrar

que ella está en todas partes, tiene múltiples aplicaciones y que sin ellas el

conocimiento científico no hubiera alcanzado en nivel de desarrollo actual; no se trata

solo de un aprendizaje de contenidos específicos en contexto, ni del desarrollo de

habilidades para identificar “formas” del contexto equiparables con las “formas”

matemática. Adicional a todo ello, se trata de legitimar el papel del conocimiento no-

matemático que emerge en un proceso de modelación. Los resultados de

investigaciones de la RECOMEM invitan a producir otros estudios que muestren

implicaciones de promover ambientes en los cuales las matemáticas y el contexto

dialoguen sin subordinarse entre sí.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Araújo, J. d. L. (2009). Uma abordagem Sócio-Crítica da modelagem matemática: a

perspectiva da educação matemática crítica. ALEXANDRIA Revista de Educação em

Ciência e Tecnologia, 2(2), 55-68.

Barbosa, J. C. (2006). Mathematical modelling in classroom: a socio-critical and discursive

perspective. ZDM, 38(3), 293-301.

Berrío, M. (2012). Elementos que intervienen en la construcción que hacen los estudiantes

frente a los modelos matemáticos. El caso del cultivo de café. (Maestría en Enseñanza

de las Ciencias Exactas y Naturales Tesis de maestría no publicada), Universidad

Nacional de Colombia, Medellín.

Berrío y Villa-Ochoa (2013). Mathematical Modelling as a Culture Dynamizing. Paper

presented at the 16th International Conference on the Teaching of Mathematical

Modelling and Applications Blumenau-RS, Brasil. Retrived:

http://proxy.furb.br/soac/index.php/ictma16/ictma16/paper/view/123

Beswick, K. (2011). Putting context in context: an examination of the evidence for the benefits

of "contextualised" tasks. International Journal of Science and Mathematics Education,

9(2), 367-390. doi: 10.1007/s10763-010-9270-z

Bonotto, C. (2007). How to replace word problem with activities of realistic mathematical

modelling. In W. Blum, P. Galbraith, H. Henn, & M. Niss (Eds.), Modelling and application

in Mathematics Educations. The 14th ICMI Study (pp. 185-192). New York: Springer.

Cano-Velásquez, N. A (2014). Juegos de rol y análisis de modelos: El contexto del puente de

la madre Laura Montoya Upegui. Trabajo de grado. Maestría en enseñanza de las

Ciencias Exactas y Naturales. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Con acceso

a través de: http://www.bdigital.unal.edu.co/46144/

Kaiser, G., & Sriramam, B. (2006). A global survey of international perspectives on modelling in

mathematics education. ZDM, 38(3), 302-310.

Page 33: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

33

Lahoz-Beltra, R. (2011). Las Matemáticas de la vida. Modelos numéricos para la

biología y la ecología. RBA ediciones.

Muñoz, L. M.; Londoño, S. M.; Jaramillo; C. M. & Villa-Ochoa, J. A. (2014). Contextos

Auténticos y la producción de modelos matemáticos escolares. Revista Virtual

Universidad Católica del Norte, 42, 48-67. Recuperado de

http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/download/494/1028

Rosa, M., Reis, F., & Orey, D. (2012). A Modelagem Matemática Crítica nos Cursos de

Formação de Professores de Matemática Acta Scientiae, 14(2), 159-184.

Rendón, P. & Esteban, P. V. (2013). Modelación Matemática en la Ingeniería de Diseño. Paper

presented at the I Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe.

Santo Domingo-Republica Dominicana.

Villa-Ochoa, J. A. (2013). Miradas y actuaciones sobre la modelación matemática en el aula de

clase. Paper presented at the VIII Conferência Nacional sobre Modelagem Matemática na

Educação Matemática Santa Maria-RS, Brasil.

Page 34: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

34

DIVERSIDAD DE ENFOQUES TEÓRICOS EN EDUCACIÓN

MATEMÁTICA

FONT Vicenç

Universidad de Barcelona

Epistemología e Historia de la Matemática y de la Educación Matemática

[email protected]

RESUMEN

Se reflexiona primero sobre el hecho que la complejidad del proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas es una de las razones de que exista una pluralidad de teorías en el área de Educación Matemática y de que, en estos momentos, se plantee la necesidad del dialogo y articulación de teorías. En segundo lugar, se distingue entre Educación Matemática, entendida como el conjunto de prácticas llevadas a cabo en distintos escenarios que tienen que ver con la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, y Didáctica de la Matemática entendida como estudio científico de los fenómenos de la educación matemática. En tercer lugar, se reflexiona sobre el papel de la teoría en la investigación en Didáctica de las Matemáticas y se considera la siguiente tipología: a) Teorías externas de amplio alcance lo cual conlleva considerar a la Didáctica de las Matemáticas como una ciencia aplicada que importa y aplica los saberes de otras disciplinas más generales como la psicología, la sociología, etc. b) Teorías internas intermedias, lo cual implica generar programas de investigación propios del área de la Didáctica de las Matemáticas que tienen en cuentan la especificidad del conocimiento matemático y c) Teorías “conectadas a tierra” que pretenden limitarse al desarrollo a teorías de ámbito muy local. Por último se analiza la problemática de la coordinación de teorías y se presentan ejemplos de coordinación del Enfoque Ontosemiótico de la Cognición e Instrucción Matemática con la Teoría Acción-Proceso-Objeto-Esquema y con la Teoría de la Génesis Instrumental.

Palabras Clave: teorías, coordinación, didáctica de las matemáticas, enfoque

Ontosemiótico.

Page 35: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

35

1. EL PAPEL DE LA TEORÍA EN LA INVESTIGACIÓN

Una investigación en el área de Educación Matemática (EM) suele seguir, entre otros,

los siguientes pasos:

1) Una primera formulación de una pregunta de investigación. Para ello, el investigador

ha de pensar en cuestiones que le interesen, valorar si dispone del tiempo y los

recursos necesarios para hacer la investigación, si tiene los conocimientos previos

necesarios, si puede acceder a las fuentes de información, etc. Después ha de

decidirse por uno de estos temas, delimitar el problema que se va a estudiar y resumirlo

en una pregunta.

2) La selección de un marco teórico y la reformulación de la pregunta de investigación

en térmicos de dicho marco teórico. Este paso permite una mejor delimitación de los

objetivos de la investigación (tanto generales como específicos), los cuales a su vez

nos sugieren un tipo de investigación (explicativa, descriptiva, comparativa, etc.) y una

metodología de investigación (un camino a seguir).

3) Aplicación del marco teórico seleccionado al estudio del problema de investigación

planteado. Este tercer punto es el “camino” que sigue la investigación.

4) Selección y aplicación de técnicas de investigación. El método necesita

procedimientos y medios que lo hagan operativo. A este nivel se sitúan las técnicas de

investigación.

Los últimos tres pasos conllevan que las personas que investigan en EM tengan que

optar por un marco teórico, lo cual les lleva a un problema que no es en absoluto

irrelevante: el problema de la selección de un marco teórico entre una gran variedad de

enfoques teóricos.

2. COMPLEJIDAD DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS

MATEMÁTICAS

La complejidad de los objetos matemáticos, junto a la complejidad de su proceso de

enseñanza y aprendizaje, son dos de las razones de que exista una pluralidad de

enfoques teóricos en el área de EM.

El hecho de que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean muy complejos

conlleva que los problemas a los que el profesorado de matemáticas se enfrenta sean

Page 36: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

36

el origen de muchas preguntas que, además, son de categorías muy diferentes. Son

preguntas que están relacionadas con muchos aspectos (por ejemplo, el contenido

matemático, el aprendizaje de los alumnos, el entorno social, la organización de la

clase, el uso de determinados recursos materiales y temporales, la motivación de los

alumnos, etc.) y disciplinas diferentes (psicología, sociología, antropología,

matemáticas, etc.).

Dado que la profesión de profesor de matemáticas es heterogénea en cuanto a sus

miembros, las preguntas que un profesor se puede formular pueden ser muy diferentes

a las que se formulará otro profesor. Ahora bien, puesto que la profesión de profesor de

matemáticas es bastante homogénea con relación a los problemas que debe afrontar,

las preguntas que se formule un profesor concreto, además de ser sus preguntas, serán

preguntas relacionadas con los problemas de una parte importante de la profesión de

profesor de matemáticas. Serán, por tanto, preguntas que merecen ser investigadas.

3. LA INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS

MATEMÁTICAS

Conviene distinguir las dos esferas a las que se refiere el nombre “Educación

Matemática” (Godino, 2000). Por un lado, EM es el conjunto de prácticas llevadas a

cabo en distintos escenarios –instituciones formales de educación, instancias

informales de aprendizaje, espacios de planificación curricular, etc. – que tienen que ver

con la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Y, por el otro lado, EM hace

mención al estudio científico de los fenómenos de la práctica de la educación

matemática. La identificación de estas dos componentes de la educación matemática

explica que en muchos casos se utilicen las expresiones "Didáctica de las Matemáticas"

(DM) y "Educación Matemática" (EM) como sinónimas, mientras que en otros casos se

considere que la DM sería la disciplina interesada principalmente por el campo de la

investigación, mientras que la EM también incluiría el primer componente, esto es,

abarcaría la teoría, el desarrollo y la práctica.

La DM, entendida como disciplina didáctica, en estos momentos tiene una posición

consolidada en la institución universitaria de muchos países. Indicadores de

consolidación institucional son las tesis doctorales sobre problemas de enseñanza y

Page 37: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

37

aprendizaje de las matemáticas, los proyectos de investigación financiados con fondos

públicos y las diferentes comunidades y asociaciones de investigadores en DM. Otros

síntomas de consolidación son la existencia de institutos de investigación específicos, la

publicación de revistas periódicas de investigación, congresos internacionales, etc.

Esta consolidación convive con una gran confusión en las agendas de investigación y

en los marcos teóricos y metodológicos disponibles, situación propia de una disciplina

emergente y de la complejidad del proceso de enseñanza y aprendizaje de las

matemáticas comentado en el apartado anterior. Por otra parte, existe un divorcio entre

la investigación científica que se está desarrollando en el ámbito académico y su

aplicación práctica a la mejora de la enseñanza de las matemáticas. Este divorcio se

manifiesta, entre otros aspectos, en la existencia de congresos para investigadores y

congresos de profesores.

Aunque la DM pueda considerarse una disciplina madura en el sentido sociológico, no

ocurre igual en el sentido filosófico o metodológico. No existe ningún marco establecido

de manera universal o un consenso relativo a escuelas de pensamiento, paradigma de

investigación, métodos, estándares de verificación y calidad. Se puede afirmar que, en

la actualidad, no hay acuerdo en la DM sobre lo que es un hecho, un fenómeno o una

explicación. Esto explica porqué hay un cierto número de investigadores en esta área

que durante los últimos años han estado reflexionando sobre las características,

problemas, métodos y resultados de la DM como disciplina científica intentando dar

respuesta a la pregunta ¿Qué tipo de ciencia es la DM? En su intento de responder a la

pregunta anterior, la DM no ha permanecido ajena a la controversia “explicación versus

comprensión” que ha sacudido a las ciencias sociales. El dualismo explicación-

comprensión se relaciona con el problema de si la construcción teórica es

intrínsecamente un mismo género de empresa tanto en las ciencias naturales como en

las ciencias humanas y sociales.

En estos momentos a la DM, tanto si es entendida cómo ciencia de tipo explicativo o

bien de tipo comprensivo, se le pide que de respuesta a dos demandas diferentes: a)

Comprender y/o explicar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas y

b) Guiar la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. La

primera demanda lleva a describir, interpretar y/o explicar los procesos de enseñanza-

Page 38: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

38

aprendizaje de las matemáticas (ciencia básica). La segunda lleva a su valoración y

mejora (ciencia aplicada o tecnología). La primera demanda exige herramientas para

una didáctica descriptiva y explicativa que sirva para responder “¿qué ha ocurrido aquí

cómo y por qué?”. La segunda necesita herramientas para una didáctica valorativa que

sirva para responder la pregunta “¿qué se podría mejorar?”. Se trata de dos demandas

diferentes pero relacionadas ya que sin una profunda comprensión de los procesos de

enseñanza-aprendizaje de las matemáticas no es posible conseguir su mejora.

4. TIPOS DE MARCOS TEÓRICOS

Las dos demandas comentadas en el apartado anterior exigen herramientas teóricas

que permitan la descripción, la interpretación y/o la explicación de los procesos de

enseñanza-aprendizaje de las matemáticas y su valoración. Una manera de satisfacer

estas necesidades teóricas es entender la DM como una ciencia aplicada que importa y

aplica los saberes de otras disciplinas más generales como la psicología, la sociología,

etc. Desde esta perspectiva las investigaciones en DM serán cognitivistas (si aplica la

psicología cognitiva), sistémicas (si aplica la teoría de sistemas), constructivistas,

socioculturales, antropológicas, etc.

Otra posibilidad es considerar que los saberes importados de disciplinas como la

psicología, sociología, etc. no permiten por sí mismos, sin modificaciones e

independientemente los unos de los otros, explicar los procesos de enseñanza-

aprendizaje de las matemáticas. Por el contrario, es necesario crear programas de

investigación propios del área de la DM que tengan en cuentan la especificidad del

conocimiento matemático. Esta opción necesita investigaciones de tipo teórico que

permitan la creación y el desarrollo de marcos teóricos propios menos generales.

Una tercera posibilidad es huir de marcos teóricos, propios o de teorías generales,

consideradas demasiado ambiciosas, y limitarse al desarrollo a teorías de ámbito muy

local que se puedan conectar y sincronizar razonablemente con los estudios empíricos.

Esto es lo que propone La Teoría Fundamentada (Glaser y Strauss, 1967).

Después de constatar las limitaciones de las teorías psicopedagógicas generales para

explicar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, muchos

investigadores en este campo han optado por desarrollar programas de investigación

Page 39: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

39

específicos del área. Se ha pasado de tener marcos generales (cognitivismo,

constructivismo, teorías socioculturales, enfoques sistémicos, etc.) a tener marcos

específicos de investigación en DM, que si bien están relacionados con enfoques

generales, tienen en cuenta la especificidad del contenido matemático que se enseña.

Entre otros, tenemos la Teoría de las Situaciones Didácticas (Brousseau y

colaboradores), el Enfoque Ontosemiótico (Godino y colaboradores), la Teoría de la

Objetivación (Radford y colaboradores), la Teoría Antropológica de lo Didáctico

(Chevallard y colaboradores), la Educación Matemática Crítica de (Skovmose y

colaboradores), la Teoría APOE (Dubinsky y colaboradores), etc.

Estos marcos teóricos específicos exigen, por una parte, investigaciones de tipo teórico

que permitan su creación y desarrollo y, por otra parte, la aplicación de dichos marcos

teóricos al estudio de los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas (lo

cual sirve, entre otras cosas, para desarrollarlos).

De acuerdo con Font (2002) consideramos que los diversos enfoques que se han

propuesto en la DM se posicionan de manera explícita o implícita sobre los siguientes

aspectos: 1) Una ontología general, 2) Una epistemología, general, 3) Una teoría sobre

la naturaleza de las matemáticas, 4) Una teoría sobre el aprendizaje y la enseñanza en

general y de las matemáticas en particular, 5) Una definición del objeto de investigación

de la DM, y 6) Una metodología de investigación. A partir de sus posicionamientos,

explícitos o implícitos, sobre los seis puntos anteriores, los diferentes programas de

investigación han desarrollado constructos teóricos que, por una parte, se utilizan en las

investigaciones en DM y, por otra parte, son utilizados en la mejora de la formación

inicial y permanente del profesorado con el objetivo de conseguir una mejora de la

enseñanza de las matemáticas.

5. EL PROBLEMA DE LA COMPARACIÓN Y ARTICULACIÓN DE TEORÍAS

La existencia de diversas teorías para abordar los problemas didáctico-matemáticos

puede ser un factor positivo, dada la complejidad de tales problemas, si cada teoría

aborda un aspecto parcial de los mismos. Cuando el mismo problema es abordado con

teorías diversas, lo que frecuentemente implica el uso de lenguajes y supuestos

distintos, se pueden obtener resultados dispares y contradictorios que pueden dificultar

Page 40: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

40

el progreso de la DM. Parece necesario pues abordar el problema de comparar,

coordinar e integrar dichas teorías en un marco que incluya las herramientas necesarias

y suficientes para hacer el trabajo requerido. Este problema se puede formular en los

siguientes términos:

Dadas las teorías T1, T2, ... Tn, focalizadas sobre una misma problemática de

enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, ¿es posible elaborar una teoría T que

incluya las herramientas necesarias y suficientes para realizar el trabajo de las T i?

En esta problemática las teorías pasan a ser los objetos del discurso y de la

investigación. Para responder a esta pregunta hay que seguir un largo camino cuyo

punto de partida es la existencia de un conjunto de teorías que se ignoran unas a otras

y cuyo punto de llegada es una teoría que sea la unificación global de este conjunto de

teorías. Para seguir este camino las teorías se tienen que entender unas a las otras, se

tienen que comparar, coordinar, integrar parcialmente, etc. (Prediger, Bikner-Ahsbahs, y

Arzarello, 2008).

6. EL CASO DEL ENFOQUE ONTOSEMIÓTICO (EOS)

Fue teorías relacionadas con la Didáctica Fundamental de las Matemáticas, en el que

se planteó el problema central que dio origen al EOS, al considerar que no había una

respuesta suficientemente clara, satisfactoria y compartida en las teorías de la Didáctica

Fundamental al siguiente problema:

PE (problema epistemológico): ¿Qué es un objeto matemático?; o de manera

equivalente, ¿Cuál es el significado de un objeto matemático (número, derivada,

media, ...) en un contexto o marco institucional determinado?

Este problema epistemológico, esto es, referido al objeto matemático como entidad

cultural o institucional, se complementa dialécticamente con el problema cognitivo

asociado, o sea, el objeto como entidad personal o psicológica:

PC (problema cognitivo): ¿Qué significa el objeto O para un sujeto en un momento

y circunstancias dadas?

Después de casi 30 años de trabajo, en el EOS se tiene una respuesta a estos dos

problemas relativamente satisfactoria (Font, Godino y Gallardo, 2013). Se trata de una

reflexión sobre la emergencia de los objetos matemáticos a partir de las prácticas que

Page 41: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

41

permite al EOS coordinarse con otras teorías en las que la noción de objeto matemático

juega un papel importante. Por ejemplo, con la Teoría acción-proceso-objeto-esquema

(APOE) (Dubinsky y McDonald, 2001), la Teoría del embodiment (Lakoff y Núñez, 2000)

y la Teoría de la Génesis Instrumental (TGI) (Rabardel y Waern, 2003).

Coordinación EOS-APOE

La teoría APOE es una teoría básicamente cognitiva en la que no se ha profundizado

aún en la reflexión sobre la naturaleza de los objetos matemáticos, mientras que el EOS

es una teoría más general en la que este tipo de reflexión ya se ha realizado. Al ser dos

tipos de teorías diferentes es difícil hacer una comparación entre ellas, incluso si nos

limitamos al uso que hacen ambas teorías del término objeto, por tanto se ha optado

por la siguiente metodología (Font, Badillo, Trigueros y Rubio, 2012): 1) partir del APOE

y, de acuerdo con esta teoría, elaborar una descomposición genética de la derivada,

que sirva como contexto de reflexión. 2) reflexionar sobre dicha descomposición

genética desde las herramientas teóricas que se proponen en el EOS. Este proceso

permite concluir que la manera de conceptualizar la emergencia de objetos en el APOS

como resultado de dos procesos cognitivos, llamados encapsulación y tematización

resalta aspectos parciales del complejo proceso que, según el EOS, hace emerger los

objetos matemáticos personales de los alumnos a partir de las prácticas matemáticas

realizadas en el aula.

Coordinación EOS -TGI

En un trabajo reciente (Drijvers, Godino, Font y Trouche, 2013) se ha abordado la

comparación y articulación del EOS con la TGI mediante la aplicación de las

respectivas herramientas al análisis de un episodio instruccional. Además se realiza

una comparación de: a) Principios, b) Métodos, c) Cuestiones paradigmáticas y d)

Conocimientos que el uso de la teoría aporta.

Los principales resultados son: a) El análisis conjunto del episodio no es contradictorio y

permite tener una visión más completa que usando un solo marco. B) Se han visto

puntos de contacto en las nociones teóricas que permiten una buena coordinación entre

las dos teorías, c) El EOS ha incorporado la noción de artefacto (Font, Godino y

Gallardo, 2013).

Page 42: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

42

AGRADECIMIENTOS

Trabajo realizado en el marco de los proyectos: REDICE-12-1980-02 y EDU2012-

32644.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Drijvers, P., Godino, J. D., Font, V. y Trouche, L. (2013). One episode, two lenses; a

reflective analysis of student learning with computer algebra from instrumental

and onto-semiotic perspectives. Educational Studies in Mathematics, 82, 23-49.

Dubinsky, E. y McDonald, M. A. (2001). APOS: A constructivist theory of learning in

undergraduate mathematics education research. In Derek Holton, et al. (Eds.),

The teaching and learning of mathematics at university level: An ICMI study,

(pp. 273–280). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Font, V. (2002). Una organización de los programas de investigación en Didáctica de

las Matemáticas. Revista EMA, 7(2), 127-170.

Font, V., Badillo E., Trigueros, M. y Rubio, N. (2012). La encapsulación de procesos en

objetos analizada desde la perspectiva del enfoque ontosemiótico. En A. Estepa

A. Contreras, J. Delofeu, M. C. Penalva, F. J. García y L. Ordóñez (Eds.),

Investigación en Educación Matemática XVI. Actas del XVI SEIEM, (pp. 239-

247). SEIEM: Jaen.

Font, V., Godino, J. D. y Gallardo, J. (2013). The emergence of objects from

mathematical practices Educational Studies in Mathematics, 82, 97-124.

Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for

qualitative research. New York: Aldine Publishing Company

Godino, J. D. (2000). La consolidación de la educación matemática como disciplina

científica. Números, 40, 347-350.

Lakoff, G. y Nuñez, R. (2000). Where mathematics comes from: How the embodied

mind brings mathematics into being. New York, NY: Basic Books.

Prediger, S., Bikner, A. y Arzarello, F. (2008). Networking strategies and methods for

connecting theoretical approaches: first steps towards a conceptual framework.

ZDM. The International Journal on Mathematics Education, 40(2), 165-178.

Rabardel, P. y Waern, Y (2003). From artefact to instrument. Interacting with

Computers, 15, 641-645.

Page 43: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

43

LAS SEMILLAS DEL CONOCIMIENTO SEMBRADAS EN VENEZUELA,

POR LA ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS

MATEMÁTICASDE LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

QUEVEDO Blanca

Universidad Valle del Momboy

[email protected]

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, la única ventaja verdadera es el conocimiento, por lo que es necesario ser

buenos en algo, ser humildes en eso para seguir aprendiendo y sobre todo, es

necesario hacer equipos de trabajo para que todos ganemos…

Pensemos por un momento que podamos hacer de la Educación Matemática

Venezolana una gran organización que aprende. Que seamos buenos, con calidad

mundial, en algunas áreas temáticas. Que en esas continuemos aprendiendo para

seguir siendo los mejores. Y que todos estemos aquí o en cualquier parte, seamos un

solo equipo. No nos pararía nadie.

Pero tenemos que quitarnos de la cabeza las ideas conformistas o temerosas.

Tendremos que tener pasión por la búsqueda del conocimiento, por la cultura, las artes,

las ciencias,…. por hacer las cosas bien… La educación matemática en nuestro país

debe ser creativa, fecunda, y provocar en el quehacer académico matemático:

innovación, audacia, espíritu emprendedor… Lograr un crecimiento personal, un cultivo

de nuestras potencialidades, un incremento en nuestros conocimientos, y un entorno

que nos lo haga posible.

Buscando alcanzar estas nuevas realidades educativas, en la Universidad Valle del

Momboy, asumimos la didáctica de las matemáticas en su constante interrelación con

otras áreas del conocimiento, como por ejemplo: la Psicología, Pedagogía, Filosofía,

Matemáticas e Historia de las Ciencias, entre otras, y ha sido desarrollada como una

disciplina académica, y estudiada desde 1999 a través de su Especialización.

Es indudable la indagación y la productividad de los trabajos realizados desde entonces

en la línea de investigación Didáctica de las Matemáticas, pues, de acuerdo con las

Page 44: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

44

exigencias planteadas y en consonancia con la actualidad educativa regional y global,

al realizar las investigaciones, se ha tomado en cuenta que estas podían ser realizadas

en cualquier nivel del sistema educativo y en cualquier programa de investigación,

trabajando y estudiando desde diferentes subprogramas de trabajo, el tema de trabajo

que se investiga. Todo ello sin olvidar, que las investigaciones así desarrolladas

satisfacían también, a cierto número de presiones impuestas por el exterior: utilidad

para el mejoramiento de la enseñanza, utilidad para los alumnos, utilidad estimada para

el profesor, posibilidad de desarrollo, valor científico del contenido, originalidad,

inteligibilidad, interés científico, validez experimental, entre otros.

Pero, «¿Qué se ha investigado?» «¿Cómo se ha investigado?» «¿Qué Trabajos

Especiales de Grado se han realizado?» «¿Qué nivel de estudios tienen quiénes las

han tutorado?» «¿Qué aportes han dado a la Educación Matemática Venezolana?»

«¿En qué estados del país han tenido influencia?»…

Y es así, buscado dar respuestas a estas y otras preguntas es que con justificada

alegría nos hemos reunido para compartir en este VIII Congreso Venezolano de

Educación Matemática, de las fecundas semillas del conocimiento que la

Especialización en Didáctica de las Matemáticas de la UVM ha ido sembrando día a

día, con espíritu sustentable, en nuestro propósito institucional de promover la

educación matemática en nuestro pueblo.

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS

MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY.

La Universidad Valle del Momboy a través de los 14 años de funcionamiento de esta

especialización ha formado 378 expertos en Didáctica de las Matemáticas, que hoy en

día son capaces de investigar sobre su aprendizaje, para su mejoramiento y siempre

con una actitud crítica, creativa y de actualización permanente de los hechos de la

didáctica, es decir, de los hechos que en la enseñanza de las matemáticas son

específicos al saber que desean que el alumno o estudiante se apropie, sin que se los

pueda determinar desde el punto de vista exclusivo de ese saber.

Page 45: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

45

Su pensum de estudios está estructurado equilibrando las Matemáticas, la Didáctica, la

Metodología y la Psicología, presentándose así, como el primer programa a este nivel y

área en Venezuela, que busca conocer y vivir una forma diferente de saber

Matemáticas, de hacer Matemáticas, de aprender Matemáticas y de enseñar

Matemáticas más acorde con los planteamientos curriculares actuales.

Desde 1999 se ha buscado que los participantes analicen los puntos de vista de los

docentes y de sus formadores, en relación con la didáctica, mostrándoles sus

diferencias, al mismo tiempo que se les expone la necesidad de la didáctica en su

formación profesional, desde el punto de la didáctica acción (didáctica tradicional) y de

la didáctica declaración (investigaciones en didáctica).

Se les ha mostrado igualmente, que con solo las herramientas utilizables en su acción

docente, la comunicación del saber no se puede realizar. Que son imprescindibles el

saber matemático, y una transposición didáctica del mismo en las mejores condiciones

entre los agentes del sistema educativo. Que el profesor de matemáticas tiene un rol

más complejo, pues se le exige un conocimiento más profundo, no es suficiente que

conozca el "texto del saber" matemático, sino que es necesario también el dominio del

campo de problemas del cual emergen esos conceptos matemáticos.

Se les recuerdan los conocimientos Matemáticos, que frecuentemente los tienen muy

débiles, y se les muestran diferentes formas de introducirlos en su acción docente.

Además de sensibilizarlos, informarlos y formarlos sobre la didáctica desde los dos

puntos de vista antes señalados, ya que ellos van a ser por una parte “consumidores”

de la didáctica, y por otra “difusores” y “modeladores” de la misma.

Las asignaturas del plan de estudio de la Especialización están organizadas en espiral

alrededor de un eje vertebrador que es el Trabajo Especial de Grado. El cual,

representa la culminación de un esfuerzo, sistemático, donde el participante integra y

aplica los conocimientos adquiridos durante sus estudios de Especialización, la

experiencia de su vida como docente, y los trabajos y/o monografías que sobre el

Programa de Investigación seleccionado haya realizado, demostrando así la

transposición didáctica de los conocimientos adquiridos por el participante en sus

cursos, y en las investigaciones realizadas en la línea de investigación en didáctica de

las matemáticas.

Page 46: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

46

ÁREAS TEMÁTICAS ABORDADAS

En el Postgrado Especialización Didáctica de las Matemáticas, los Trabajos Especiales

de Grado comenzaron a presentarse ante el jurado evaluador a partir del 19 de abril de

2002. Entre las áreas temáticas expuestas se pueden nombrar:

En el sub programa de trabajo Gestión de la Didáctica de las Matemática:

Evaluación de la adquisición de conocimientos y saberes matemáticos

Globalización de los contenidos Matemáticos con otras Asignaturas

Problemas didácticos que pueden presentarse al dar una clase de

Matemática

Factores Bio-Psico-Sociales que inciden en el proceso adquisición de

conocimientos y saberes matemáticos (Contextualización)

En el sub programa de trabajo Procesos de aprendizaje de las Matemáticas:

Formalización de Contenidos de Matemáticas

Impacto de la comunicación de contenidos sobre el aprendizaje del

alumno

Características de los Contenidos Programáticos de los cursos de

Matemáticas

Dificultades en los Procesos de aprendizaje de las Matemáticas

En el sub programa de trabajo Formación Profesional del Docente de Matemáticas

La Práctica Profesional del Docente de Matemáticas

Lo que debe saber y saber hacer el profesor de Matemáticas

Características de los Programas de Formación de Docentes

Procesos de comunicación en el aula de Matemáticas

Impacto de la Experiencia Docente en la Enseñanza

Page 47: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

47

En el sub programa de trabajo Diseño, Manejo y Evaluación de Ayudas

Didácticas Teórico-Prácticas de Matemáticas

Diseño y formas de utilización de ayudas didácticas

Diseño, manejo y utilización de textos y otros materiales instruccionales

Evaluación de Proposiciones Didácticas para los procesos enseñanza y

aprendizaje de las Matemáticas

Diseño, Manejo y Evaluación de software didácticos

RESULTADOS

Los Trabajos Especiales de Grado presentados en la UVM en la Especialización en

Didáctica de las Matemáticas son de autoría única, a pesar que la universidad permite

luego de una solicitud ante el Consejo de Investigación y Postgrado, que el trabajo

puede ser realizado por dos o más participantes.

En lo que respecta al sexo de los autores de los trabajos especiales de grado se ha

podido apreciar que no existe predominio de alguno en especial, hay una diferencia

muy pequeña de unos cuantos más autores masculinos.

Respecto a los tutores, si existe un predominio de profesionales que son de otras

universidades, y en su mayoría con maestría.

Las Estrategias Didácticas son el área temática más trabajada en los TEG, seguida por

Cursos para estudiantes, Formación Docente y Rendimiento académico. En menor

proporción se encuentran Actitud de estudiantes, Fenómenos Didácticos, Evaluación de

Aprendizajes, Obstáculos Didácticos, Evaluación de textos, entre otras.

El propósito fundamental de la Especialización referente a: “Formar expertos en la

Didáctica de las Matemáticas capaces de investigar sobre su aprendizaje, para su

mejoramiento en busca de una actitud crítica, creativa y de actualización permanente

en el participante” (Quevedo, 1999), se cumple con los trabajos especiales de grado

presentados.

Se puede señalar que los objetivos planteados en los TEG realizados han sido

alcanzados en un 100%.

Page 48: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

48

En cuanto al nivel de investigación de los mismos ha sido principalmente en los

niveles primarios y secundarios, mientras que se puede observar que a nivel inicial y

universitario son muy pocos los trabajos realizados. Esto se debe a que la mayoría de

los participantes son de los niveles más investigados, por lo que sus investigaciones

giran alrededor de lo que sucede a su alrededor, que es lo que les preocupa

directamente.

Estos resultados coinciden con lo que he señalado anteriormente (2001) que en la

actualidad se le impone a las universidades la necesidad de articular y vincular su

cotidianidad a las nuevas exigencias del entorno social, en este sentido, las

investigaciones realizadas buscan dar respuestas sobre todo a la población de primaria

y secundaria claves para la prosecución universitaria.

Respecto a la población investigada se puede señalar que es variada: docentes,

alumnos, comunidad, directivos o textos, ya sea de forma individual o integrando dos o

más tipos de población. Esto se debe a que en algunas investigaciones los

participantes toman varios tipos de población para el estudio, ya que consideran, que

cada elemento tomado de la población contiene cierta cantidad de información acerca

de algún parámetro o parámetros de interés en el fenómeno objeto de estudio.

En su mayoría los TEG se orientan a precisar como ocurren los hechos (tipo de

investigación descriptiva), y el investigador lo que hace en ellos es describir

situaciones y eventos de estudio, tratando de obtener información acerca del estado

actual del fenómeno en estudio. En este sentido, gran parte de ellos están dirigidos a

determinar "cómo es" o "cómo está" la situación de las variables que van estudiar en la

población. Recordemos que un estudio descriptivo trata de responder a preguntas tales

como: Características de la población, magnitud de problemas: prevalencia, incidencia,

proporción, factores asociados al problema, eventos sociológicos, educacionales entre

otros. Muy pocos hicieron una investigación de tipo explicativo, evaluativo, aplicativo o

tecnológico, aunque existen trabajos siguiendo estas características.

Las investigaciones realizadas en su mayoría siguieron un diseño de Campo, muy

pocas fueron con diseño bibliográfico o con un diseño experimental. Se recuerda que

según Pérez, (2002) en el diseño de campo, existen dos características fundamentales

Page 49: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

49

La Información es recogida por el equipo investigador, directamente de la

realidad, a través de técnicas específicas de trabajo de campo,

(observación, encuesta escrita u oral, entrevista). Son los datos primarios

(comunidades, instituciones, etc.).

Permite al investigador asegurarse y tener mayor precisión de los datos

conseguidos y volver al campo para modificarlos si algunos no concuerdan

con la realidad

La modalidad de investigación predominante es proyecto factible, en su mayoría los

TEG hicieron propuesta de investigación, aunque en los últimos años se ha

incrementado la realización de proyectos de aplicación o sociales, sobre todo en las

instituciones donde los participantes trabajan. Se recuerda que “los diferentes diseños

de investigación, ya sean de tipo de campo, documental o experimental pueden utilizar

diferentes modalidades para su ejecución”. Y que el proyecto factible “es el modelo más

generalizado, debido a la necesidad de elaborar proyectos en un área determinada y a

su vez de presentar solución al problema institucional y/o social que se estudia”.

(Quevedo, 2007a).

Las técnicas utilizadas son variadas, e inclusive se encuentran TEG que utilizaron

varias a la vez. En este sentido, se pueden resaltar principalmente el uso de la

entrevista y la observación, mientras que en menos cantidad fueron utilizadas: el test, el

experimento y otras técnicas. Se recuerda que: “Las Técnicas son las que permiten

obtener información de fuentes primarias y secundarias. Entre las más utilizadas están:

encuestas, entrevistas, observación, análisis de contenido y análisis de documentos”.

(Brito, 1992:50).

Los TEG utilizaron variados instrumentos, e inclusive así como en las técnicas,

utilizaron varios a la vez. Se puede señalar la utilización de los cuestionarios

principalmente, y en menos cantidad se recurrió a: la ficha didáctica, la ficha de

observación, escalas de medición y pruebas, entre otros. Se recuerda que “Un

instrumento de recolección de datos es, en un principio, cualquier recurso del que se

vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información”.

(Sabino, 1992:143). En este sentido, los TEG analizados utilizan los instrumentos como

Page 50: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

50

una herramienta para registrar y organizar posteriormente la información, y así poder

obtener y recabar la información acerca de las variables de estudio.

En lo relativo a la Línea de Investigación, la realización de los Trabajos Especiales de

Grado en la Especialización de Didáctica de las Matemáticas han fortalecido el proceso

de investigación mediante la adscripción de los participantes en subprogramas de

trabajo y líneas temáticas, pertinentes a los programas de investigación, ya

consolidados en la Línea de Investigación Didáctica de las Matemáticas de la UVM, que

cuentan con la cooperación de investigadores activos, los cuales participan en la

administración de los cursos que forman parte del plan de estudios de este programa.

En este sentido, se ha podido observar que los TEG han sido desarrollados

principalmente en el Programa de Investigación Tecnología Didáctica (TD). Esto se

debe a que la mayoría de los participantes demuestran su preocupación por las

Estrategias Didácticas que son utilizadas al enseñar matemáticas, y por lo tanto, tratan

de proponer materiales y recursos, usando los conocimientos científicos disponibles,

para mejorar la eficacia de la instrucción matemática. (Quevedo, 2007a).

Los resultados en los otros dos Programas de Investigación son mucho menores: en el

Programa Funcionamiento del Sistema de Enseñanza (FSE), que tratan de

comprender el funcionamiento del sistema de enseñanza de las matemáticas en su

conjunto y, en cierta medida, predecir su comportamiento, es decir toda la parte de

gestión, evaluación, factores bio-psico-sociales, entre otros. Y en el Programa

Funcionamiento de los Sistemas Didácticos Particulares (FSDP), que tratan de

comprender el funcionamiento de los sistemas didácticos particulares (profesor,

alumnos y saber a enseñar), y, en cierta medida, predecir su comportamiento. (ob. Cit.).

En el Subprograma de Trabajo Diseño, manejo y evaluación de ayudas didácticas

teórico prácticas de matemáticas (DMEADTPM), es donde han sido desarrollados

principalmente los TEG, ya que dirigen sus esfuerzos a formular sus proyectos de

trabajo proponiendo diseños, formas de utilización y evaluación de ayudas didácticas

tanto teóricas como prácticas para los docentes que ejercen en el área de Matemática.

Así mismo, colaboran en la resolución de la problemática de la producción de

Page 51: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

51

situaciones didácticas actualizadas, interactivas, donde el alumno construya el

conocimiento.

Los resultados en los otros Subprogramas de trabajo son menores, se puede observar

que existen muy pocas investigaciones realizadas, en Gestión de la Didáctica de las

Matemáticas (GDM), trabajos que buscan solventar la problemática (de cualquier tipo:

epistemológicas, biológicas, psicológicas, sociales, educacionales,…) de las

condiciones que inciden en la Didáctica de las Matemáticas (evaluación, fenómenos

didácticos, articulación horizontal y vertical de contenidos, entre otros).

En Procesos de Aprendizajes de las Matemáticas (PAM) de trabajos que buscan

solventar la problemática prioritaria del escaso nivel de aprendizaje de contenidos

matemáticos, examinando su dimensión, su pertinencia y sobre todo su incidencia en

pos de resultados en la problemática de la sociedad.

Y en Formación Profesional del Docente de las Matemáticas (FPDM), trabajos que

buscan solventar la problemática prioritaria del desconocimiento del ejercicio

profesional de los egresados en Educación del área de Matemática de las diferentes

universidades del país, así como los docentes que están en ejercicio en este nivel del

Sistema Educativo. Todo lo anteriormente señalado, se debe a que la mayoría de los

participantes proponen Estrategias Didácticas variadas para enseñar y aprender las

matemáticas.

CONTRIBUCIONES A LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA VENEZOLANA

Clasificando los Trabajos Especiales de Grado en las contribuciones (debilidades y las

fortalezas) a la calidad de la educación, propuestas por Quevedo (2008), pero

ubicándolos en las dimensiones y criterios que propone el Centro Interuniversitario del

Desarrollo (CINDA) (citado por González y Ayanza, 1997) que deben estar presentes

en el análisis de la calidad y evaluación de las universidades, se puede observar que

los trabajos especiales de grado de la Especialización en Didáctica de las Matemáticas,

han desarrollado diferentes criterios según las dimensiones planteadas así se resalta

principalmente:

La Dimensión Relevancia se refiere a una perspectiva teleológica, al “para que se

investiga”, a los grandes fines de la investigación en el marco de la institución

Page 52: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

52

universitaria y su concordancia con la demanda del medio en el cual se inserta.

(CINDA, citado por González y Ayanza, 1997).

En ella se pudo determinar en el Criterio Pertinencia: principalmente que el 100% de los

TEG tienen pertinencia local y global en los procesos educativos, que en su mayoría

construyen propuestas curriculares a partir del análisis de situaciones de clase reales,

para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje de las matemáticas; así

como trabajan conocimientos capaces de abordar problemas globales y fundamentales,

inscribiendo en ellos conocimientos parciales y locales, y que más de la mitad de los

TEG demuestran la capacidad de pensar y de actuar en forma reflexiva y crítica,

valorando social y éticamente las acciones. Con este resultado se indica que existe un

alto grado de correspondencia entre los fines y objetivos perseguidos por los TEG y los

requerimientos de la sociedad en la cual está inserta

En el Criterio Impacto: el 100% de los TEG mejoran los procesos de enseñanza y de

aprendizaje de las matemáticas, mientras que un alto porcentaje diseñan y proponen la

utilización de ayudas didácticas: teóricas y prácticas de matemáticas, revitalizan el

pensamiento crítico e innovador, por el rescate de la memoria colectiva y el análisis y la

comprensión del presente y estimulan a las instituciones educativas a favorecer la

calidad, el acceso a la educación, la diversidad, la formación en el servicio comunitario,

formación holística,… Con este resultado se indica que existe un alto grado de

influencia de los TEG a su entorno, por los aportes y transformaciones que hace.

En el Criterio Adecuación: la cuarta parte de los TEG analizan los factores Biológicos,

Psicológicos y/o Sociales que inciden en el proceso adquisición de conocimientos y

saberes matemáticos (Contextualización). Este resultado refleja que los TEG tienen una

capacidad de respuesta media a situaciones emergentes o coyunturales, que no

estaban planificadas.

En el Criterio Oportunidad: la gran mayoría de los TEG juegan un papel en el desarrollo

sustentable de la UVM, del estado, de la región y del país. Con este resultado, se

muestra que existe una capacidad institucional para responder con presteza a las

necesidades de un momento histórico dado, ya sea con la creación o reformulación de

programas docentes, o con la generación de nuevos conocimientos o con la prestación

de servicios a la comunidad.

Page 53: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

53

La Dimensión Efectividad se refiere a la congruencia que existe entre lo planificado y

los logros obtenidos, es decir el cumplimiento de los objetivos. Así, en el Criterio

Cumplimiento de los Objetivos: estos se alcanzaron en un 100%

La Dimensión Disponibilidad de Recursos: Enmarca los recursos con que cuentan

los TEG para cumplir sus compromisos en el corto y mediano plazo. El resultado en los

tres criterios: Recursos Humanos, Materiales y Financieros: los TEG tienen en cada

uno, una repuesta media ya que proponen talleres, seminarios, tareas, entre otros, a

ejecutar con el personal capacitado, con la disposición de los recursos materiales y con

la disposición o la forma de obtener los recursos financieros para los mismos.

La Dimensión Eficiencia: Permite analizar cómo se usan los recursos institucionales

en beneficio del producto, que este caso puede ser profesional o investigador idóneo,

para una investigación apropiada o un servicio a la comunidad, del TEG.

En el Criterio Profesional o Investigador Idóneo: se encontró que la mayoría de los TEG

profundizan en los campos de actuación de la profesión docente, e impulsan el proceso

de formación de docentes.

En el Criterio Investigación apropiada o un servicio a la comunidad la mayoría de los

TEG generan vías con opciones creativas para solucionar problemas desde una

perspectiva local, pero que pueden tener incidencia regional, e incluso nacional.

En el Criterio Eficiencia administrativa: menos de la cuarta parte de los TEG proponen

talleres, seminarios, tareas, entre otros, pero los ejecutan siguiendo toda la

organización administrativa planificada.

La Dimensión Eficacia: permite establecer las relaciones de congruencia de medios

afines, es decir, si la relación distribución y organización de recursos utilizados fue

apropiada para los resultados obtenidos. La eficacia está referida tanto a los factores

financieros como al análisis de prioridad para distribuir los recursos. En el Criterio

Distribución y organización de recursos utilizados fue apropiada para los resultados

obtenidos, apenas la quinta parte de los TEG proponen talleres, seminarios, tareas,

entre otros y los ejecutan y demuestran que todos los recursos utilizados fueron

apropiados para los resultados alcanzados.

Page 54: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

54

ANÁLISIS

Estamos conscientes que el desarrollo de nuestra Especialización en Didáctica de las

Matemáticas depende de nosotros mismos y, sobre todo, de nuestra capacidad de

aprendizaje, de la búsqueda del conocimiento. Estudiando nuestros éxitos para ver por

qué fueron aciertos. Investigando sobre nuestros fracasos para determinar por qué

fueron fracasos. Aprendiendo de las experiencias de los que han tenido éxito para ver

qué podemos adoptar, o adaptar. Conociendo nuestra propia experiencia y la de los

demás y así determinar las fuerzas y las debilidades que deberán aprovecharse o

subsanarse para el progreso de la Especialización, es que a continuación presentamos

unas ideas de todo ello:

ÉXITOS

Se puede decir que los éxitos principales de la Especialización en Didáctica de las

Matemáticas son:

El desarrollo e inicio de consolidación del trabajo que se realiza a través de la

Línea de Investigación

El aumento de participantes de diferentes regiones del país.

La formación y capacitación de nuevos líderes jóvenes

La participación de la comunidad organizada, la juventud, entre otros, en el

desarrollo del programa de postgrado

El inicio de la participación de las comunidades educativas a través de

investigaciones en el aula

FUERZAS

Se puede describir como fuerzas en lo que la Especialización en Didáctica de la

Matemáticas de la UVM se ha apoyado para lograr sus éxitos y con las que cuenta para

sustentar el futuro deseado

El cubrimiento de gran parte de los estados del occidente del territorio

nacional: Mérida, Táchira, Zulia, Lara, Falcón, Cojedes, Barinas, Apure,

Yaracuy y Trujillo.

Page 55: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

55

Intercambio de profesores de otros programas de postgrado

Abundancia y variedad de investigaciones y propuestas de cambio

Gente con características de superación y fuertes valores

Jóvenes emprendedores y capacitados que desean ser líderes en el desarrollo

del área de didáctica, educación o enseñanza de la matemática

Existencia de recurso humano capacitado abierto a la discusión teórico-

práctica de la didáctica de las matemáticas en nuestro contexto.

Interés por parte de los profesores de todos los niveles educativos por mejorar

la situación de rechazo, repitencia,… del área de matemática

Participación en la historia, y búsqueda por mejorar la situación de la

educación del país (participación en eventos, encuentros, congresos, …)

Diversidad de formación en la investigación

Siguiendo los lineamientos de Especialización del Consejo Consultivo de

Postgrado, a este nivel no se forma para la investigación propiamente dicha.

Pero sin embargo nuestros egresados son provistos de algunos lineamientos

de investigación, normalmente adquiridos en cuatro asignaturas relacionadas

con investigación: dos teóricas y dos prácticas. Además, los especialista que

graduamos, casi nunca han investigado, y con la formación que reciben

avanzan algo.

Los TEG finales han sido en muchas oportunidades un aporte verdadero a la

solución de problemas reales de la sociedad donde está inserta la universidad,

con lo que se realiza una verdadera función de extensión.

La existencia de la línea de investigación didáctica de las matemáticas, de

manera institucional, por lo que busca con las investigaciones responder a

necesidades reales del entorno, permitiendo realizar extensión universitaria

FRACASOS

Se puede decir que existen algunos fracasos en la realización de la Especialización en

Didáctica de la Matemáticas de la UVM, pues hasta ahora no se ha alcanzado el futuro

deseado.

Page 56: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

56

Falta de una cultura de aplicación de todas las propuestas realizadas en los

TEG, ya sea a corto, mediano o a largo plazo

Rechazo al cambio por algunos de los docentes en el aula, pues a pesar de

formarse en Didáctica de la Matemáticas no aplican lo aprendido en su día a

día.

DEBILIDADES

La Especialización en Didáctica de la Matemáticas de la UVM presenta algunas

debilidades que deben ser señaladas a fin de tomar acciones para fortalecer esas

áreas. Las debilidades que se pueden mencionar son las siguientes:

La investigación a nivel de Especialización forma parte del currículo pero en

forma mínima. Ella no es autónoma, ni independiente; su función abarca

simplemente los aspectos metodológicos para elaborar y presentar el Trabajo

Especial de Grado

Los trabajos finales, antes señalados permiten demostrar competencias

metodológicas y no competencias de investigación en sí.

Las investigaciones realizadas, en su mayoría, no responden ni resuelven

problemas nacionales, ni regionales, sino intereses particulares, la mayoría de

los participantes dan solución a los problemas de la institución donde trabajan.

Escasos tutores en el área para la asistencia a los trabajos

Falta de cultura de publicación

Engavetamiento y hacinamiento de los diferentes trabajos especiales de grado,

en las bibliotecas de la universidad.

PARA CONCLUIR

No hay que olvidar que el desafío de aprender todos los días es permanente el avance

de la ciencia y la tecnología, los cambios vertiginosos de la sociedad y los mercados,

nos obligan a innovar permanentemente, y a realizar un estudio continuo, a utilizar

libros, revistas especializadas, aprovechar las enormes posibilidades de la informática,

Page 57: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

57

o la asistencia a talleres, congresos y eventos para estar a la vanguardia, y así poder

tejer relaciones con los mejores en didáctica de las matemáticas.

Son necesarias nuevas ideas. Nuevas maneras de ver la situación educativa del país,

nuevas maneras de investigar, de aprender, de conectarnos y creo que con la

Especialización en Didáctica de las Matemáticas de la UVM nos abrimos a ellas.

Reconocemos que grandes esfuerzos han sido realizados para establecer los “hechos

de los sistemas de enseñanza, de los sistemas didácticos particulares y/o la tecnología

didáctica utilizada” y se ha preparado a los participantes de la especialización para

diagnosticar la realidad circundante y proponer soluciones e inclusive aplicarlas. De

esta manera el equipo de profesores originarios, ha ido creciendo, encontrándose la

universidad en la actualidad con un grupo de profesionales formados en didáctica de las

matemáticas bastante numeroso.

Como es de suponer no existe homogeneidad entre la originalidad, capacidad

explicativa, desarrollo de objetivos y otros tópicos que hacen disímil la calidad de los

TEG, sin embargo, desde nuestra perspectiva, creemos que estos participantes que

apenas se inician en sus estudios de postgrado, merecen ser estimulados.

La temática desarrollada por ellos abarca una importante gama de perspectivas desde

donde es posible visualizar la multiplicidad de factores que intervienen en la enseñanza

y el aprendizaje de las matemáticas, que hacen mella tanto en docentes, como en

estudiantes, directivos y comunidades, al generar conciencia en sus actuaciones y

acentuar las situaciones que deben ser mejoradas, mantenidas o superadas.

Por lo tanto, con esta Especialización en Didáctica de las Matemáticas, la UVM ofrece

una llegada y un punto de partida para sus participantes, unas semillas del

conocimiento, que pueden germinar, y así construir la nueva historia de nuestra región y

de nuestro país. Pudiendo modelar una nueva forma de vivir, de educar… siguiendo el

sello de la gente UVM: gente armoniosa con competencia profesional y bondad

personal. En equilibrio con el medio ambiente, con nosotros mismos y con los demás.

Entregada al ejercicio profesional para su crecimiento personal, para bien de su familia,

para mejoramiento de la comunidad, buscando siempre una vida mejor, así como un

futuro para nuestro planeta.

Page 58: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

58

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Brito, J. (1992) Como elaborar una tesis. Caracas. CENDES. UCV.

González, F. y Ayarza, E. (1997) Calidad. Evaluación Institucional y acreditación en la

Educación Superior en la región Latinoamericana y del Caribe en la Educación

Superior del Siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe. Caracas. Tomo 1.

Colección Respuestas. Ediciones CRESALC/UNESCO.

Pérez, Alexis. (2002) Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación. Caracas.

Fondo Editorial de la UPEL (FEDUPEL). 1ª Edición. P. 110.

Quevedo, Blanca. (1999) Diseño del Programa de Postgrado Especialización en

Didáctica de las Matemáticas. Valera. Decanato de Investigación y Postgrado.

Universidad Valle del Momboy.

Quevedo, Blanca: (2001) La Investigación en Didáctica de las Matemáticas. Maturín.

Conferencia Central en el marco de las III Jornadas de Investigación y

Educación Matemática. UPEL-IP de Maturín. Del 21 al 23 de junio.

Quevedo, Blanca. (2007a) Orientaciones Generales para la Elaboración de de Trabajos

de Ascensos, Trabajos Especiales de Grado, Trabajos de Grado y Tesis

Doctorales. Valera. Universidad Valle del Momboy. Marzo. 92 pg.

Quevedo, Blanca. (2007b) Tendencias actuales de la educación matemática en

América. Querétaro, México. Ponencia en Mesa Redonda en el marco de la XII

Conferencia Interamericana de Educación Matemática. del 15 al 18 de Julio

de 2007

Quevedo, Blanca. (2008) Situación Actual y Perspectivas de los Estudios de Postgrado

de Educación Matemática en Venezuela. Barquisimeto. Ponencia en las XXI

Jornadas Venezolanas de Matemáticas. Universidad Centroccidental Lisandro

Alvarado. Del 10 al 13 de marzo.

Sabino, C. (1992) El proceso de la Investigación, Caracas. Editorial Panapo

Santiago, G. y Quevedo, B. (2010) Aportes de los trabajos especiales de grado de la

especialización en didáctica de las matemáticas de la UVM: 2002-2007 a la

calidad de la educación. Valera. Trabajo Especial de Grano no publicado.

Decanato de Investigación y Postgrado. Universidad Valle del Momboy.

Page 59: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

59

OMUNICACIONES

Page 60: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

60

EL DISEÑO Y USO DE UN RECURSO CON GEOGEBRA PARA EL

ANÁLISIS DE LA REFRACCIÓN Y REFLEXIÓN TOTAL INTERNA

CERVANTES Angela, RUBIO Leonela y MONTIEL Germain

[email protected]; [email protected];

[email protected]

Grupo TEM: Tecnologías en la Educación Matemática, Maracaibo, Edo. Zulia.

Centro de Estudios Matemáticos y Físicos (CEMAFI)-LUZ, Maracaibo, Edo. Zulia.

RESUMEN

En ocasiones, debido a la falta de tiempo, instrumentos, espacios físicos y otros insumos en la escuela media, el normal desarrollo de las clases de laboratorio de Física se ve seriamente afectado. El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) resulta una alternativa valiosa para suplir esta falta, dado que por medio de softwares educativos, como el GeoGebra, se pueden simular fenómenos físicos, tales como la Refracción y la Reflexión total interna de la luz, los cuales podrían observarse en las prácticas de laboratorio. Sin embargo, para que esto sea posible es necesario hacer una integración eficiente de tecnologías en las prácticas pedagógicas, lo que supone que los profesores comprendan los contenidos a enseñar y conozcan las posibilidades didácticas que le brinda el programa a utilizar. No obstante, los docentes en la actualidad no reciben la formación pedagógica y tecnológica necesaria para lograr este fin. Es por ello que este trabajo tiene por objetivo presentar una secuencia para el análisis de algunos aspectos de los fenómenos de Refracción y Reflexión total interna de la luz, utilizando un recurso elaborado con GeoGebra, lo que le proporciona al profesorado la oportunidad de conocer algunas bondades de este software, con el propósito de guiarles en el proceso de integración de las TIC’s en el estudio de estos fenómenos propios de la Física. Y trabajar con secuencias didácticas donde se estudien primeramente los fenómenos desde una perspectiva física, para concluir con la formulación matemática en lugar de iniciar con demostraciones abstractas y terminar con la experimentación, que es lo habitual.

Palabras Clave: Secuencia, GeoGebra, Refracción de la luz y Reflexión total interna de

la luz.

Page 61: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

61

INTRODUCCIÓN

La enseñanza de la Física comprende tanto la realización de clases teóricas, en las que

se exponen los conceptos y leyes fundamentales, como de laboratorio, en donde se

comprueban estas leyes a través de la experimentación. Estas clases prácticas juegan

un papel importante al momento de motivar a los estudiantes y confrontar sus ideas,

pero su desarrollo exitoso exige a éstos vencer el temor hacia la obtención de

resultados no esperados, tener confianza en el conocimiento propio, ser planificados y

contar con los instrumentos, materiales y el tiempo necesario, entre otros aspectos

(García y Sánchez, 2009).La falta de estas condiciones ocasiona que muchas veces las

clases de laboratorio no se lleven a cabo.

Sin embargo, hoy día existen alternativas que pueden garantizar el desarrollo de las

clases de laboratorio, incluso cuando no se cuenta con las condiciones mínimas para

impartirlas. Entre las opciones, se encuentra el uso de programas informáticos

educativos que hacen posible la simulación de fenómenos físicos de interés para el

nivel medio, brindando así a los estudiantes una experiencia similar a la que tendrían si

estuvieran realizando el experimento con materiales concretos. A través de estos

medios digitales es posible fomentar el interés por el estudio de la temática y la

discusión de ideas y conjeturas alusivas al fenómeno observado. Entre estos

programas se encuentra el GeoGebra, cuyas herramientas no sólo permiten estudiar

las Matemáticas (para lo cual fue diseñado originalmente), sino también representar

dinámicamente diversos fenómenos físicos (Hernández, 2011).

La acción de incorporar el GeoGebra en la enseñanza de la Física representa una

valiosa oportunidad para utilizar adecuadamente los recursos tecnológicos dispuestos

en algunos espacios dentro de las escuelas de nuestro sistema educativo, como son los

Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) que fueron creados para

promover el desarrollo de actividades formativas en entornos mediados por tecnologías

y la elaboración de recursos didácticos apoyados en su uso (Planas, 2005). Sin

embargo, en muchos casos se observa una falta de habilidad para la integración

eficientemente de las tecnologías por parte de los profesores que utilizan los CBIT´s,

puesto que no siempre reciben la formación pedagógica-tecnológica necesaria para tal

fin (Rivero y Ramírez, 2011).

Page 62: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

62

En atención a lo anterior, este trabajo tiene por objetivo describir una secuencia para

analizar las relaciones de medida existentes entre los ángulos de incidencia, refracción

y reflexión total interna formados por un rayo de luz, al variar los índices de refracción

correspondientes a los medios involucrados, utilizando el GeoGebra como simulador de

éstos fenómenos. Con esto se quiere ofrecer opciones a los profesores de Física para

desarrollar actividades prácticas de este contenido con TIC´s, lo que coloca a los

docentes en mejores condiciones para integrar estas herramientas en sus prácticas

pedagógicas.

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

Antes de iniciar la descripción de la secuencia conviene precisar algunas ideas teóricas

para favorecer la comprensión de la misma. En primer lugar, debe señalarse que el

objeto de estudio de esta propuesta está enmarcado en la Óptica, la cual es una rama

de la Física que analiza las propiedades y fenómenos asociados a la luz, como es el

caso de la refracción. Ésta ocurre cuando se desvía la trayectoria rectilínea de un rayo

de luz al pasar de un medio transparente a otro, lo que ocasiona un cambio en la

rapidez del rayo, dado que esta magnitud depende del medio de propagación. Vale

destacar que la rapidez de la luz en el vacío es mayor que en cualquier otro medio de

propagación. A partir de esto, es posible establecer una medida de la reducción de la

rapidez de la luz ocasionada por un medio de propagación, a la cual se le denomina

“índice de refracción” (𝑛) y viene dado por la razón𝑐

𝑣, donde 𝑐 y 𝑣representan la rapidez

de la luz en el vacío y en el medio respectivamente (Felipe y Albarrán, 1998).

Dado que los índices de refracción son valores conocidos, propios de cada material y

dependen de la longitud de onda de la luz incidente, en esta propuesta se simulará un

rayo de luz con una longitud de onda de 589 Nm, correspondiente a la luz amarilla, la

cual es de uso común en los textos escolares. Tomando en cuenta los índices de

refracción de los medios involucrados en el fenómeno y los ángulos que forman el rayo

incidente y el refractado con la normal (recta perpendicular a la superficie sobre la que

incide el rayo),puede establecerse una fórmula que los relacione, la cual se conoce

como Ley de Snell y tiene la forma 𝑛1. 𝑠𝑒𝑛 𝜃𝑖 = 𝑛2. 𝑠𝑒𝑛 𝜃𝑟, siendo 𝑛1 y 𝑛2 los índices de

Page 63: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

63

refracción de los medios 1 y 2 respectivamente, 𝜃𝑖 el ángulo de incidencia del rayo

luminoso y 𝜃𝑟 el ángulo refractado (Serway y Beichner, 2002). Dependiendo del par de

medios que atraviese la luz, ésta puede refractarse o no. En este último caso ocurre el

fenómeno de la reflexión total interna, la cual se analizará más adelante.

En segundo lugar, se considera que mediante el uso del GeoGebra pueden simularse

algunos fenómenos físicos, incluyendo los casos de la refracción y reflexión total

interna, dado que en ellos subyacen ciertas relaciones matemáticas (fórmulas) que

rigen su comportamiento. A partir de estas relaciones es posible elaborar un

procedimiento de construcción consistente que sirva de base para la simulación de los

fenómenos en el programa. Aunado a esto, se asume que, dependiendo de la relación

de medida que exista entre los índices de refracción, pueden visualizarse fenómenos

distintos al variar el ángulo de incidencia, por lo cual se ha decidido estructurar la

secuencia en dos momentos: (i) Cuando 𝑛1 < 𝑛2, y (ii) cuando 𝑛1 > 𝑛2.

Para simular los fenómenos antes mencionados, basta con representar los dos medios

de propagación de la luz a través de la herramienta Polígono; crear tres deslizadores

asociados al ángulo de incidencia del rayo y a los índices de refracción de ambos

medios y construir el ángulo de incidencia, de refracción y de reflexión total interna para

visualizar lo que ocurre con los mismos en cada uno de los momentos antes

mencionados. Es importante destacar que la variación de los valores en los

deslizadores asociados a los índices de refracción, equivale en Física a cambiar las

sustancias a través de las cuales es transmitido el rayo de luz. De igual forma, la

variación del deslizador vinculado al ángulo de incidencia equivale a girar el disco de

Hartl, utilizado frecuentemente en los experimentos de refracción de la luz y sobre el

que se coloca el medio 2 (un semicilindro de vidrio, generalmente).

DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, a continuación se describe la

secuencia:

Page 64: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

64

PRIMER MOMENTO: CUANDO 𝒏𝟏 < 𝒏𝟐

El primer momento se centra en el análisis del fenómeno de la Refracción. Para poder

visualizar con GeoGebra cómo se comporta el rayo de luz refractado cuando el índice

de refracción del medio 1 es menor que el índice de refracción del medio 2, es

necesario realizar ajustes a los deslizadores asociados al índice de refracción de cada

medio simulado. Por ejemplo, si se toma como medio 1 el aire y medio 2 el diamante,

basta con asignar al deslizador 𝑛1 el índice de refracción del aire (𝑛1 = 1) y para 𝑛2 el

del diamante (𝑛2 = 2,4). Luego de activar la opción “Animación Automática” al

deslizador asociado al ángulo de incidencia del rayo luminoso, puede observarse que (i)

para cualquier ángulo de incidencia habrá siempre un rayo de luz refractado y (ii) el

ángulo de incidencia es mayor que el ángulo refractado (ver Figura 1).

Figura 1: El Fenómeno de la Refracción. Fuente: Cervantes, A., Rubio, L. y Montiel, G. (2013)

Una de las ventajas que ofrece GeoGebra en el estudio de este fenómeno es la

posibilidad de poder cambiar fácilmente los medios de propagación considerados para

visualizar las condiciones bajo las cuales se da la refracción. Por ejemplo, para simular

como medio 1 el agua y medio 2 el vidrio corriente, sólo deben ajustarse los

deslizadores asociados a los índices de refracción de los respectivos medios (𝑛1 = 1,3 y

𝑛2 = 1,5); al variar el ángulo de incidencia se visualiza que las conclusiones obtenidas

anteriormente se mantienen.

Page 65: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

65

SEGUNDO MOMENTO: CUANDO 𝒏𝟏 > 𝒏𝟐

En este caso la atención es puesta sobre un análisis desde la Refracción a la Reflexión

Total Interna. Para ello es necesario ajustar los deslizadores correspondientes a 𝑛1 y 𝑛2

según los valores de los medios de propagación. Por ejemplo, si se toma como medio 1

la glicerina (𝑛1 = 1,4) y medio 2 el agua (𝑛2 = 1,3), al activar la opción “Animación

Automática” al deslizador asociado al ángulo de incidencia del rayo de luz es posible

visualizar que (i) no para todo ángulo de incidencia habrá siempre un rayo de luz

refractado y (ii) de existir refracción, el ángulo de incidencia será menor que el ángulo

refractado, (ver Figura 2a). Estas conclusiones se cumplen para cada par de medios

que tengan las características del segundo momento, cuestión verificable con el

recurso.

Como se dijo anteriormente, fue posible visualizar en el recurso que, cuando 𝑛1 > 𝑛2,

existe un intervalo de ángulos incidentes para los cuales la luz no se refracta. Al menor

de ellos se le llama “ángulo crítico” o límite. Mediante el uso del GeoGebra es posible

aproximarse al valor de este ángulo con sólo modificar convenientemente el incremento

del deslizador asociado al ángulo de incidencia (ver Figura 2b), lo que hace del

programa un medio de verificación del resultado obtenido por la aplicación de la fórmula

𝜃𝑖 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 (𝑛2

𝑛1), la cual se deriva de despejar 𝜃𝑖 de la expresión 𝑛1. 𝑠𝑒𝑛 𝜃𝑖 = 𝑛2. 𝑠𝑒𝑛 𝜃𝑟 ,

siendo 𝜃𝑟 igual a 90°. Esto último debido a que cuando 𝜃𝑟 toma dicho valor el rayo de

luz transmitido se ubica a lo largo de la frontera entre los dos medios, por tanto la

amplitud del ángulo de incidencia correspondiente a 𝜃𝑖 es también la amplitud del

ángulo crítico o límite. Vale la pena destacar que este ángulo es distinto para cada par

de medios.

La existencia del ángulo límite sugiere la presencia de otro fenómeno físico denominado

“reflexión total interna”, el cual debe su nombre al hecho de que la totalidad de la luz

incidente es reflejada en el interior del medio con mayor índice de refracción. La

reflexión total interna obedece a las mismas leyes que rigen al fenómeno de reflexión

de la luz, por lo tanto el ángulo que forma el rayo de luz reflejado con la normal es

congruente con el ángulo de incidencia. Esto puede observase a través de la variación

del deslizador asociado a dicho ángulo (ver Figura 2c).

Page 66: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

66

Figura 2: De la Refracción a la Reflexión Total Interna. Fuente: Cervantes, A., Rubio, L. y Montiel, G. (2013)

CONCLUSIONES

Se considera que la secuencia aquí descrita permite analizar los fenómenos de

refracción y reflexión total interna mediante el uso del GeoGebra, dado que éste sirve

como simulador de fenómenos físicos. La puesta en práctica de la secuencia brinda a

los profesores de Física la oportunidad de hacer posible la integración eficiente de las

tecnologías en su labor docente, aprovechando de esta manera los recursos

informáticos disponibles en los planteles de Educación Media del país, los cuales en

muchas ocasiones son subutilizados, motivo por el cual no se logra la integración

deseada (Carrillo de Albornoz, 2012).

La integración eficiente de las tecnologías le permite al profesor abordar de una forma

distinta los contenidos físicos, sustituyendo la secuencia didáctica habitual, que por lo

general inicia con demostraciones matemáticas y termina en consecuencias físicas, por

otra en la que se estudien primeramente los fenómenos desde una perspectiva física

para concluir con la formulación matemática (García y Gil, 2006).

Por otra parte, esta secuencia ofrece a los docentes una alternativa para hacer las

actividades prácticas propias de este tema, aun cuando no se cuente con el tiempo

Page 67: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

67

necesario o un laboratorio equipado para llevarlas a cabo (Gil, 1997). Con el uso del

GeoGebra como un simulador físico es posible lograr que los estudiantes doten de

sentido los conceptos y principios que subyacen en el estudio de la Refracción y

Reflexión total interna (García y Gil, 2006). También, a través del programa se pueden

verificar las leyes físicas que rigen a estos fenómenos, como es el caso de la Ley de

Snell, comparando los resultados obtenidos analíticamente con los visualizados en la

interfaz del software. Otra de las ventajas que ofrece GeoGebra como simulador es la

precisión, ya que reduce la cantidad de variables que generan errores experimentales

en el desarrollo de las actividades de laboratorio.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Carrillo de Albornoz, A. (2012). El Dinamismo de GeoGebra. Unión Revista

Iberoamericana de Educación Matemática. 29 (1), pp. 9-22.

Felipe, A. y Albarrán, C. (1998). Manual de Óptica Geométrica. Valencia, España.

Universidad de Valencia.

García, A.y Gil, M. (2006). Entornos constructivistas de aprendizaje basados en

simulaciones informáticas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. 5

(2), pp. 304-322.

García, R. y Sánchez, D. (2009). La enseñanza de los conceptos físicos en secundaria:

Diseño de secuencias didácticas que incorporan diversos tipos de actividades.

Latin American Journal of Physics Education. 3 (1), pp.62-67.

Gil, S. (1997). Nuevas tecnologías en la enseñanza de la física. Oportunidades y

desafíos. Educación en Ciencias. 1 (2), pp.34-43

Hernández, J. (24 de mayo de 2011). Herramientas GeoGebra para Física. Consultado

el día 17 de junio de 2013 en:

http://www.geogebra.org/en/wiki/index.php/Herramientas_GeoGebra_

para_Fisica.

Planas, A. (2005). Los CBIT aliados de la Educación Integral y el Desarrollo Endógeno.

Infobit. 2 (7), pp. 12-14

Page 68: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

68

Rivero, Y. y Ramírez, F. (2011). Las TIC en Venezuela: Un diagnóstico en el uso

didáctico de las tecnologías. 1eras Jornadas Internacionales de Educación a

distancia.

Serway, R. y Beichner, R. (2002). Física para ciencias e ingeniería. 5ta Edición. Tomo

II. México D. F., México. Editorial McGraw-Hill.

Page 69: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

69

UNA PROPUESTA ANALIZAR LOS EFECTOS GEOMÉTRICOS EN

CURVAS DEFINIDAS POR LA EXPRESIÓN 𝒇(𝒙) = 𝒆𝒂𝒙 CON

GEOGEBRA

CASTILLO Luis Andrés y PRIETO Juan Luis

[email protected]; [email protected]

Grupo TEM: Tecnologías en la Educación Matemática, Maracaibo, Edo. Zulia.

Centro de Estudios Matemáticos y Físicos (CEMAFI)-LUZ, Maracaibo, Edo. Zulia.

RESUMEN

Desde hace algún tiempo se sabe que la integración eficiente de tecnologías en la enseñanza de las matemáticas es un asunto complejo para los profesores, debido en parte a las dificultades que éstos tienen para establecer relaciones entre los contenidos matemáticos, las actividades y el funcionamiento técnico del recurso tecnológico que se seleccione, en especial de los programas informáticos. Con el propósito de ayudar a superar estas dificultades de los profesores, en el siguiente trabajo se presenta una secuencia de análisis del comportamiento geométrico de la función exponencial, definida por la expresión 𝑓(𝑥) = 𝑒𝑎𝑥, que se apoya en el uso del software libre GeoGebra. Tal secuencia permite la caracterización de familias de curvas correspondientes a la expresión anterior, a partir del análisis de los efectos geométricos de “deformación” y “reflexión” experimentados por las curvas tras la variación del parámetro 𝑎. El análisis se acompaña con el uso de algunas herramientas del GeoGebra que son de gran utilidad para los procesos de caracterización de las gráficas de la función exponencial natural. Teniendo en cuenta lo anterior, se describe la secuencia en dos momentos que se corresponden con los efectos analizados, los cuales explican cómo utilizar las herramientas del GeoGebra para visualizar y relacionar los cambios experimentados por las curvas y las expresiones algebraicas correspondientes. Consideramos que la aplicación de esta secuencia puede conducir a mejoras en la praxis de los profesores con interés en el uso del GeoGebra, ya que al recorrer los aportes que esta propuesta hace al desarrollo de una comprensión de los efectos asociados con las trasformaciones en la función exponencial, se tienen mejores condiciones para llevar a cabo la enseñanza de las funciones en la escuela media.

Palabras clave: Función exponencial, parámetro, deformación, reflexión, GeoGebra.

Page 70: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

70

INTRODUCCIÓN

Al introducir las funciones reales (afín, cuadrática, exponencial, entre otras) en sus

clases, los profesores de matemática suelen hacer un tratamiento de los contenidos

más procedimental y simbólico. Debido a ello, los estudiantes tienden a desarrollar un

conocimiento matemático limitado que les dificulta el reconocimiento de las

características de diferentes tipos de funciones, a partir de sus registros de

representación (Bayazit, Aksoy & Alp İlhan, 2010). Al respecto, Darmawan & Iwan

(2011) dan cuenta los problemas que tienen los estudiantes para comprender cómo

afectan los cambios de valor de los parámetros de una función a las gráficas de una

misma familia. La importancia de esta comprensión radica en la ayuda que representa

este saber al momento de interpretar las gráficas de las funciones con mejores

resultados.

En este contexto, se han generado propuestas de enseñanza de las funciones para

potenciar la comprensión de los estudiantes sobre las relaciones entre lo simbólico y lo

gráfico. Algunas de éstas se apoyan en el uso de recursos tecnológicos que facilitan la

visualización en tiempo real y de manera dinámica de los efectos o transformaciones

geométricas que experimentan las gráficas de una misma familia, cuando varían los

parámetros de la expresión algebraica que define a la función (Castillo, Gutiérrez &

Prieto, 2013; Cervantes & Prieto, 2013; Hohenwarter, 2006). Entre estos recursos se

encuentra el GeoGebra, un programa informático gratuito, de fácil acceso, de interfaz

simple, que integra diversos registros de representación de los conceptos matemáticos

(Fioriti, 2012).

El GeoGebra resulta muy útil para el estudio del comportamiento geométrico de las

funciones reales, incluyendo a la función exponencial natural, debido a que permite

dibujar las gráficas de funciones con precisión, manipular y explorar las mismas para

generar conjeturas sobre sus cualidades, las cuales puedan ser corroboradas en el

acto. Con la ayuda del GeoGebra, en este trabajo se describe una secuencia de

análisis de los efectos geométricos denominados “deformación” y “reflexión” en la

función exponencial natural. Tales efectos se vinculan con la variación del parámetro 𝑎

de la expresión 𝑓(𝑥) = 𝑒𝑎𝑥.

Page 71: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

71

CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES DEL DISEÑO

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Las transformaciones que sufren las gráficas de las funciones reales se deben a

cambios en la expresión algebraica que se le asocia. Estas transformaciones se

caracterizan por los cambios en la forma o posición de las curvas de una familia, con

respecto a otras curvas de expresiones más simples, tal como: ℎ(𝑥) = 𝑒𝑥 , que

actúan como “referentes” (Larson, Hostlerter & Edwards, 2008). En el caso la

función exponencial 𝑓(𝑥) = 𝑒𝑎𝑥 (con 𝑎 ∈ ℝ), la variación del parámetro 𝑎 produce

dos tipos de transformaciones denominadas deformación y reflexión.

La curva referente en el estudio de las deformaciones que sufren algunas curvas de

la familia de 𝑓(𝑥) = 𝑒𝑎𝑥 (con 𝑎 ∈ ℝ) es la función exponencial natural, esta es,

aquella definida por 𝑔(𝑥) = 𝑒𝑥. En el caso de la reflexión, cada curva que sufre una

reflexión es el reflejo de una única curva de la familia, la cual es su referente y ha

sido objeto de deformación.

La transformación que produce una variación en la forma de una curva de 𝑓(𝑥) =

𝑒𝑎𝑥, con respecto a la canónica, es llamada deformación. Ésta se presenta cuando

el parámetro 𝑎 toma valores del intervalo (0, ∞), es decir, cuando 𝑎 > 0. Sin

embargo, en el intervalo cuando 𝑎 = 1 la curva resultante coincide con la canónica,

por lo que se establecen dos casos:

o Deformación en el intervalo (0, 1)

o Deformación en el intervalo (1, ∞)

Cuando una curva presenta cambios de posición con respecto a su referente, la

trasformación que actúan sobre ésta se denomina reflexión. Tal efecto se presenta

cuando 𝑎 toma valores del intervalo (−∞, 0), es decir, cuando 𝑎 < 0. Sin embargo,

en el intervalo cuando 𝑎 = −1 la curva resultante es la reflexión de la canónica, por

lo que se establecen dos casos:

o Reflexión en el intervalo (−1,0)

o Reflexión en el intervalo (−∞, −1)

Page 72: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

72

CONSIDERACIONES TÉCNICAS

La secuencia de análisis de estas transformaciones se acompaña del uso

conveniente de un deslizador, una herramientas del GeoGebra que facilita la

exploración de las representaciones graficas correspondientes a familias de

funciones, con solo asociar a éste cada parámetro de la expresión algebraica que

define a la función.

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

Para análisis de ambas transformaciones o efectos geométricos, se establecen

ciertos intervalos que permitan la caracterización de cada uno de los efectos,

posteriormente ajustar el deslizador y activar animación automática según cada uno

de los intervalos establecidos.

TRANSFROMACIONES DE LA FUNCIÓN EXPONENCIAL NARUTAL

DEFORMACIÓN

Éste efecto que presentan las gráficas de la función 𝑓(𝑥) = 𝑒𝑎𝑥 son de dos tipos,

dependiendo del valor del parámetro 𝑎. Si el parámetro toma un valor entre 0 y 1, es

decir 0 < 𝑎 < 1, se dice que la deformación es una “dilatación horizontal” (ver Figura

1a).

Figura 1. Familia de curvas dilatadas horizontalmente

Page 73: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

73

Fuente: Castillo, L.A., Prieto J.L. (2013)

Desde la geometría, si trazamos una recta paralela al eje x de manera que corte al eje y

en A, a la curva canónica en B y a la gráfica de la función 𝑓(𝑎𝑥) en C, entonces se dice

que la última gráfica sufre una dilatación horizontal ya que 𝐴𝐶̅̅ ̅̅ > 𝐴𝐵̅̅ ̅̅ (ver Figura 1b).

Ahora, las curvas que pertenecen a la familia de las deformadas, cuando el parámetro 𝑎

varía en el intervalo (1, ∞), es decir, cuando 𝑎 > 1, se dice la deformación es una

contracción horizontal (Larson, R., et al., 2008). En la Figura 2a se observan las curvas

que sufren ésta transformación.

Figura 2. Familia de curvas contraídas horizontalmente

Fuente: Castillo, L.A., Prieto J.L. (2013)

Geométricamente, si trazamos una recta paralela al eje x, de manera que ésta

intercepta al eje y en A, a la curva canónica en B y a la gráfica de la función 𝑓(𝑎𝑥) en C,

entonces se dice que ésta gráfica sufre una contracción horizontal ya que 𝐴𝐶̅̅ ̅̅ < 𝐴𝐵̅̅ ̅̅ (ver

Figura 2b).

REFLEXIÓN

Para nuestro caso, el efecto de reflexión se presenta cuando el parámetro 𝑎 en 𝑓(𝑥) =

𝑒𝑎𝑥, toma valores del intervalo (−∞, 0), es decir, cuando 𝑎 < 0. Dado que este tipo de

reflexión se da en relación a una curva referente y a un eje de reflexión, existe una

relación entre la familia de las deformadas y reflejadas, es decir, cada curva reflejada lo

es de una previamente deformada, la cual actúa como referente de la trasformación

(ver Figura 3).

Page 74: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

74

Figura 3. Familia de curvas reflejadas Fuente: Castillo, L.A., Prieto J.L. (2013)

Vía geométrica, si trazamos una recta paralela al eje x, que intercepte al eje y y a las

funciones 𝑔(𝑥) = 𝑒𝑎𝑥 y 𝑓(𝑥) = 𝑒𝑥, en A, B y C respectivamente (ver Figura 4), entonces

existen tres casos posibles, (i) que 𝐴𝐵̅̅ ̅̅ ≅ 𝐴𝐶̅̅ ̅̅ , esto implica que la curva es el reflejo de

la canónica (ver Figura 4a), (ii) que 𝐴𝐵̅̅ ̅̅ > 𝐴𝐶̅̅ ̅̅ , supone que la curva es la reflexión de

una dilatación horizontal de la canónica (ver Figura 4b) y (iii) que 𝐴𝐵̅̅ ̅̅ < 𝐴𝐶̅̅ ̅̅ , implica que

la curva es el reflejo de una contracción horizontal de la canónica (ver Figura 4c).

Figura 4. Caracterización de curvas reflejadas Fuente: Castillo, L.A., Prieto J.L. (2013)

Page 75: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

75

LAS TRANSFORMACIONES EN UN ENTORNO DE GEOGEBRA

DEFORMACIÓN

Para visualizar los efectos de deformación en las gráficas de la función 𝑓(𝑥) = 𝑒𝑎𝑥,

utilizando el GeoGebra, es necesario construir un deslizador asociado al parámetro 𝑎

de esta expresión. Al ajustar convenientemente los valores “mínimo” y “máximo” del

deslizador se visualiza la familia de curvas de la función exponencial que definen la

transformación. Entre los valores que puede tomar el deslizador se encuentran el 0 y el

1, los cuales consideramos como “notables” en nuestro análisis, ya que cuando 𝑎 = 0 la

gráfica de la función 𝑓(𝑥) = 𝑒𝑎𝑥 se convierte en una recta paralela al eje x que pasa por

el punto (0, 1). Por otro lado, cuando 𝑎 = 1 la gráfica de 𝑓(𝑥) = 𝑒𝑎𝑥 coincide con la

canónica 𝑓(𝑥) = 𝑒𝑥 y, por lo tanto, no se percibe algún efecto geométrico. A partir de

estos valores, sugerimos un análisis en dos casos:

Caso 1: Dilatación Horizontal en el intervalo (0, 1)

En éste, es necesario ajustar los valores mínimo y máximo del deslizador en 0 y 1

respectivamente. Luego de activar rastro sobre la gráfica de 𝑓(𝑥) = 𝑒𝑎𝑥 y

posteriormente la opción “Animación Automática” sobre el deslizador, se visualiza la

familia de curvas dilatadas horizontalmente con respecto a la canónica. Debido al

movimiento se concluye que la dilatación de las curvas es más notable cuando el valor

del parámetro es más cercano a 0 (cero) (ver Figura1a). Ahora, si 𝑎 tiende al valor

máximo del intervalo anterior entonces la apreciación del efecto en las curvas es menos

notable con respecto a la canónica.

Caso 2: Contracción Horizontal en el intervalo (1,∞)

Para caracterizar las curvas de éste caso, se debe ajustar los valores del deslizador,

con mínimo de 1 y en máximo un entero positivo mayor que 1. Pero, ¿Qué tan mayor

debe ser? Cuestión que se responde al observa lo sucedido en al efecto, luego de

activar “Animación Automática” con diferentes valores máximos para el intervalo del

deslizador, sugerimos como ejemplos 5, 11, 50 (ver Figura 2a).

Page 76: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

76

REFLEXIÓN

Para visualizar y analizar este efecto, los valores del parámetro 𝑎 de la expresión

𝑓(𝑥) = 𝑒𝑎𝑥 deben estar comprendidos en el intervalo (−∞, 0). En el análisis de la

reflexión se encuentra un valor notable en éste intervalo, el −1. Cuando el deslizador

pasa por este valor, es decir, cuando 𝑎 = −1, la gráfica es el reflejo de la canónica. Por

lo que esta curva, divide a la familia en dos partes, en las cuales sus miembros pueden

caracterizados con un uso intencionado del deslizador en los siguientes intervalos:

Caso 1: Reflexión en el intervalo (−1, 0)

En este intervalo requiere de ajustar los valores de mínimo y máximo del deslizador,

sean −1 y 0, respectivamente. Luego activar “Animación Automática”, se visualiza la

familia de curvas reflejadas que se ubican entre el la recta definida por 𝑦 = 1 y el reflejo

de la canónica (ver Figura 3). Éstas curvas son caracterizadas por ser el reflejo de la

familia de curvas dilatadas horizontalmente.

Caso 2: Reflexión en el intervalo (−∞,−1)

Para caracterizar las curvas de éste intervalo, se ajustan los valores del deslizador,

como máximo −1 y como mínimo un entero negativo que sea menor que −1. Ahora,

¿Qué tan menor debe ser este valor? Mediante la visualización del efecto, luego de

activar “Animación Automática” con diferentes valores mínimos para el intervalo del

deslizador se responderá dicha cuestión, sugerimos como ejemplos −4, −12, −60. Al

activar “Animación Automática” según los intervalos, nos muestra la familia de curvas

que son el reflejo de las contraídas horizontalmente, donde algunas de éstas se

encuentran más próximas al eje 𝑦 (Figura 3).

CONCLUSIONES

En este trabajo se ha descrito una secuencia para el análisis gráfico de las familias de

curvas que resultan de la transformación de 𝑔(𝑥) = 𝑒𝑥 a 𝑓(𝑥) = 𝑒𝑎𝑥. El análisis se

relaciona con los efectos de deformación y reflexión, visualizados tras la variación del

parámetro 𝑎 de la expresión de 𝑓(𝑥) en un entorno dinámico. Mediante el uso adecuado

del deslizador se logró establecer relaciones entre los valores del parámetro, en

intervalos puntuales, y las curvas representadas en la vista gráfica del GeoGebra, lo

Page 77: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

77

que da significado a los efectos estudiados de la secuencia. Es evidente la capacidad

que el GeoGebra posee de establecer conexiones entre las representaciones

principales de las funciones, expresiones algebraicas y gráficas, consideradas en el

análisis. Debido a esto, se facilita la comprensión de las transformaciones como efectos

sobre curvas (Bayazit & Aksoy, 2010; Hohenwarter, 2006).

Ya que las representaciones gráficas de una función son las más tratadas en la

escolaridad (Basurto & Gallardo, 2011), un tipo de secuencia de análisis como la que se

propone permite desarrollar la capacidad de anticiparse al comportamiento geométrico

de las curvas correspondientes a la expresión 𝑓(𝑥) = 𝑒𝑎𝑥, dada su expresión

algebraica, temática que es de gran interés en la enseñanza de la matemática en el

nivel de Educación Media. Debido a esto, al recorrer los aportes de la secuencia,

mejorara su compresión de este tópico, colocándolo en mejores condiciones para hacer

posible la integración de tecnologías en la enseñanza de las Matemáticas y un

aprendizaje matemático significativo entre los estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Basurto, E., & Gallardo, A. (2011). El estudio de los parámetros por medio de

tecnologías híbridas. En M. Marín, G. Fernández, L. Blanco y M. Palarea (Eds.).

Investigación en Educación Matemática XV, pp. 287-296. Ciudad Real: SEIEM.

Bayazit, İ., & Aksoy, Y. (2010). Connecting representations and mathematical ideas with

geogebra. Geogebra International Journal of Romania, 1 (1), pp. 93-106

Bayazit, İ., Aksoy, Y., & Alp İlhan, O. (2010). GeoGebra as an instructional tool to

promote students’ operational and structural conception of function. Trabajo

presentado en la The First North American GeoGebra Conference 2010, Ithaca

(Nueva York, USA)

Castillo, L., Gutiérrez, R., & Prieto, J. (2013). Análisis de los efectos relacionados con la

variación de los parámetros en la función cuadrática utilizando tecnologías.

Trabajo presentado en el Congreso Internacional Pedagogía 2013, La Habana

(Cuba).

Page 78: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

78

Cervantes, A., & Prieto, J. (2013). Variación de los parámetros de la función afín y sus

efectos geométricos: una propuesta de análisis con GeoGebra. Trabajo

presentado en el Congreso Internacional Pedagogía 2013, La Habana (Cuba).

Darmawan, D., & Iwan, P. (2011). On the teaching of analyzing the effects of parameter

changes on the graph of function. Trabajo presentado en la Fourth National

Conference on Mathematics Education, Julio, Yogyakarta.

Fioriti, G. (2012). Prólogo. En R. Ferragina (Ed.) GeoGebra entra al aula de matemática.

(1a.ed.). Argentina: Miño y Davila.

Hohenwarter, M. (2006). Dynamic investigation of functions using GeoGebra. Trabajo

presentado en Dresden International Symposium on Technology and its

Integration into Mathematics Education, Julio, Dresden.

Larson, R., Hostetler, R., & Edwards, B. (2008). Shifting, Reflecting, and Stretching

Graphs. Precalculus: A Graphing Approach, 5th Edition (pp.127-132). New York:

Houghton Mifflin Company.

Page 79: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

79

RELACIONES ENTRE EL CONOCIMIENTO GEOMÉTRICO DOCENTE Y

LOS PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN DE TRAPECIOS CON

GEOGEBRA

RUBIO Leonela y PRIETO Juan Luis

[email protected]; [email protected]

Grupo TEM: Tecnologías en la Educación Matemática, Maracaibo, Edo. Zulia.

Centro de Estudios Matemáticos y Físicos (CEMAFI)-LUZ, Maracaibo, Edo. Zulia.

RESUMEN

Por lo general se piensa que la capacidad que tienen los profesores de memorizar definiciones matemáticas que luego verbalizan en las clases es suficiente para llegar a ser competente en el ejercicio de la práctica profesional. En realidad, este conocimiento de carácter memorístico es insuficiente para atender las demandas de la enseñanza, en especial para analizar el potencial de las tareas geométricas que son propuestas a los aprendices. Por esta razón, es necesario que los profesores cuenten con oportunidades para ampliar su comprensión de la geometría escolar y dispongan de información que explique las razones por las cuales no siempre se tiene éxito en la resolución de algunas tareas geométricas que pueden parecer fáciles, cuestión para lo cual los entornos dinámicos pueden ser de gran ayuda. En este trabajo se describe el caso de un profesor que participó en un taller ofrecido por el Grupo TEM en 2012, en el cual debía resolver tareas de construcción de trapecios con GeoGebra, utilizando su conocimiento sobre los elementos y propiedades de estos cuadriláteros y decidiendo la manera de vincular las herramientas del programa para obtener dibujos acordes con lo exigido. Los datos provienen de la construcción realizada por el participante y de su explicación de los pasos seguidos para realizar el dibujo. El análisis tuvo el fin de identificar algún atributo espacial añadido al objeto geométrico que no le es propio y determinar las implicaciones del conocimiento del profesor sobre la construcción, apoyándonos en las teorías de formación de conceptos geométricos de Vinner y de conceptos figurales de Fischbein. La secuencia de pasos definida por éste revela la influencia de su conocimiento del objeto representado al momento de construir el dibujo y cómo este saber obstaculiza el logro de una imagen consistente con los datos iniciales y la teoría geométrica.

Palabras clave: Conocimiento geométrico, profesores, trapecios, GeoGebra.

Page 80: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

80

INTRODUCCIÓN

Se suele vincular la suficiencia para la enseñanza de contenidos geométricos con la

capacidad del profesor de “verbalizar”, con cierta precisión, algunas características de

los objetos que enseñan (p.e., un trapecio). Sin embargo, nuestra experiencia en la

formación docente pone de manifiesto situaciones en las que este tipo de conocimiento

del profesor no basta para actuar adecuadamente. Por ejemplo, al enfrentar tareas de

construcción de figuras planas en las que se debe hacer uso de un Programa de

Geometría Dinámica (PGD) encontramos profesores que elaboran secuencias de

construcción que no siempre conducen a una solución correcta de lo propuesto, muy a

pesar de su conocimiento sobre los objetos representados. En este contexto, las

soluciones incorrectas de los profesores se caracterizan por ser “inconsistentes”,

cuando el dibujo elaborado no representa al objeto evocado, o “incompletas”, cuando

no se culmina el dibujo.

En ambos casos, el uso de un PGD ha puesto de manifiesto las dificultades que tienen

los profesores para explicar y predecir el comportamiento dinámico de los dibujos

geométricos que ellos mismos elaboran, a la luz de la teoría geométrica (Laborde,

1997). Una manera de ayudar a superar estas dificultades es mediante el diseño,

puesta en práctica y mejora progresiva de experiencias formativas, apoyadas en el uso

de un PGD, donde los profesores de Matemática tengan oportunidad de aprender a

establecer fuertes vínculos entre el conocimiento geométrico escolar (la teoría) y los

dibujos que evocan tales objetos. Sin embargo, esto requiere que los formadores

comprendan las maneras de aprender a vincular lo visual y lo teórico en los entornos

dinámicos, incluyendo las dificultades que se presentan.

En atención a lo anterior, este trabajo describe las dificultades que tuvo un profesor de

Matemática para elaborar una secuencia de pasos de construcción de un trapecio con

GeoGebra (un tipo de PGD) que le condujera a un dibujo consistente con la teoría y los

datos de la tarea. El caso aquí descrito forma parte de un universo más amplio de

casos referidos a los cuadriláteros que hemos ido reseñando en trabajos previos (Rubio

y Prieto, 2012). Esta información se considera relevante en tanto aporta datos para

mejorar el diseño de nuestras secuencias formativas en Geometría con GeoGebra.

Page 81: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

81

MARCO TEÓRICO

Según Vinner (citado por Gutiérrez y Jaime, 1996), aprender correctamente un objeto

geométrico supone ser capaz de identificar: (i) el concepto matemático asociado, (ii) la

imagen del concepto que se crea en la mente y (iii) la definición del mismo. Por lo

general, cuando pensamos en un objeto geométrico, nuestra mente evoca su imagen,

es decir, el conjunto de dibujos que asociamos a éste y que nos ayudan a recordar la

definición del mismo, sus características y propiedades.

En consecuencia, si una persona cuenta con una variedad de representaciones

mentales (dibujos) que reflejan las cualidades más importantes de un objeto

geométrico, entonces se dice que el sujeto tiene una imagen del concepto completa que

le coloca en condiciones favorables para la construcción de representaciones gráficas

de dicho objeto.

Por otro lado, Fischbein (1993) propone tres categorías de entidades mentales en lo

que se refiere a figuras geométricas: La definición, la imagen y el concepto figural.

Según Piéron, (citado por Fischbein, 1993) la definición de un objeto geométrico es la

“representación simbólica (casi siempre verbal) que se utiliza en el proceso de

pensamiento abstracto y que posee un significado general correspondiente a un

conjunto de representaciones concretas, con respecto a lo que tienen en común”; en

cambio, la imagen es la representación sensorial del objeto. Por otra parte, el concepto

figural es un constructo manejado por el razonamiento matemático, desprovisto de

características sensoriales pero que muestra las propiedades figurativas del objeto.

En otras palabras, el concepto figural es una imagen totalmente controlada por una

definición, que es consecuencia de integrar la teoría (definición) y lo figural (imagen).

Al momento de realizar una tarea geométrica, lo ideal sería usar este constructo pero,

normalmente, es la imagen asociada al concepto la que predomina. Por esta razón, en

ocasiones el aprendiz no es capaz de elaborar secuencias que den respuesta a las

exigencias de la tarea, dada la escaza comprensión del objeto geométrico involucrado.

Estos referentes teóricos nos permiten identificar las causas por las cuales el profesor

realiza una construcción inconsistente de un trapecio en un entorno de GeoGebra.

Dado que la construcción del dibujo requiere del establecimiento de una secuencia de

Page 82: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

82

pasos (reflejada en el uso de primitivas del programa), consideramos la inconsistencia

de un dibujo geométrico como una consecuencia del predominio del aspecto figural del

objeto representado sobre lo conceptual, en la conformación del concepto por parte del

profesor.

METODOLOGÍA

Esta investigación contó con la participaron de veintiún profesores de Matemática en

ejercicio que cursaron un taller de formación en la “Enseñanza de Cuadriláteros con

GeoGebra”, ofrecido por el Grupo TEM en diciembre de 2012. El taller buscaba mejorar

la comprensión de los participantes en cuanto a las características y propiedades

básicas de los cuadriláteros. Durante su desarrollo, los participantes debían utilizar el

GeoGebra para resolver un conjunto de tareas de construcción referidas a los

contenidos mencionados (ver Figura 1).

Figura 1. Ejemplo de tarea de construcción de trapecios con GeoGebra

La resolución de una tarea de este tipo se acompañaba de la explicación de algún

participante de la secuencia de pasos para lograr un dibujo que cumpliera con las

condiciones dadas. Las explicaciones ofrecidas por los participantes fueron grabadas

en video con la intención de capturar el desarrollo del momento. Los datos de la

investigación proceden de las respuestas de los participantes al momento de las

explicaciones. Consideramos que una respuesta del profesor está compuesta de un

archivo GeoGebra (dibujo elaborado) y de la explicación correspondiente a su

construcción. Específicamente se analizó la respuesta de un profesor a la tarea

Page 83: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

83

mostrada en la figura 1, para lo cual éste elaboró un dibujo inconsistente del trapecio.

Para conservar el anonimato de este profesor, nos referiremos a él como Juan.

El procedimiento de análisis de los datos se realizó en dos fases. En la primera fase se

analizó la construcción mostrada en el archivo GeoGebra con el propósito de (i)

determinar el número de pasos de la secuencia, las primitivas de construcción utilizadas

y las relaciones entre éstas para efectos de la construcción, e (ii) identificar aquellos

pasos donde se aprecian decisiones incorrectas del profesor que añaden al dibujo

características espaciales impropias en relación a la teoría geométrica. En la segunda

fase se analizó la explicación del profesor, centrando la atención en las razones de los

pasos incorrectos detectados en la fase anterior, con el fin de identificar el atributo

figural añadido al objeto geométrico que no corresponde con éste y determinar así las

implicaciones de su conocimiento sobre la construcción.

RESULTADOS

Juan se dispuso a construir un trapecio con GeoGebra cuya base mayor midiera 12 cm,

sus diagonales 9 cm y su altura 4 cm. En su construcción, Juan procede de la siguiente

manera (ver Cuadro 1):

Cuadro 1: Secuencia de pasos asociada a la tarea propuesta a Juan

Paso N°

Primitiva del GeoGebra usada

Descripción del uso

1 Segmento de Longitud Fija Dibuja el segmento 𝐴𝐵̅̅ ̅̅ de 12 cm de

longitud.

2 Circunferencia dados su Centro y Radio

Dibuja una circunferencia centrada en 𝐴 y de radio igual a 9 cm.

3 Circunferencia dados su Centro y Radio

Dibuja una circunferencia centrada en 𝐵 y

de radio igual a 9 cm.

4 Intersección de Dos Objetos

Determina los puntos 𝐶 y 𝐷 de intersección entre las circunferencias centradas en 𝐴 y en 𝐵.

5 Recta que pasa por Dos Puntos

Traza la recta 𝐶𝐷 ⃡ .

6 Intersección de Dos Objetos Determina el punto 𝐸 de intersección de 𝐶𝐷 ⃡ y 𝐴𝐵̅̅ ̅̅ .

7 Circunferencia dados su Centro y Radio

Dibuja una circunferencia centrada en 𝐸 y de radio igual a 4 cm.

Page 84: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

84

8 Intersección de Dos Objetos Determina los puntos 𝐹 y 𝐺 de intersección

entre 𝐶𝐷 ⃡ y la circunferencia centrada en 𝐸.

9 Tangentes Traza la recta tangente a la circunferencia de centro 𝐸 por el punto 𝐺.

10 Intersección de Dos Objetos Determina el punto 𝐻 de intersección de las circunferencias centradas en 𝐵 y en 𝐸.

11 Intersección de Dos Objetos Determina el punto 𝐼 de intersección de las

circunferencias centradas en 𝐴 y en 𝐸.

12 Polígono Dibuja el cuadrilátero 𝐴𝐻𝐼𝐵.

Durante su explicación, Juan reconoce que este procedimiento no le condujo a un

dibujo representativo de un trapecio con las condiciones dadas (ver Figura 2), lo cual

confirmó al usar la herramienta Distancia o Longitud para medir la altura del cuadrilátero

construido. El análisis de la secuencia permitió identificar una decisión de construcción

incorrecta de Juan, situada en los pasos 10 y 11.

Figura 2. Dibujo del trapecio elaborado por Juan

La explicación dada por Juan respecto de los pasos 10 y 11 permite inferir que el

profesor culminó su construcción tomando en cuenta sólo la condición de la tarea

referida a las diagonales del trapecio, ignorando la altura que éste debía tener.

Específicamente, Juan sostuvo lo siguiente: “elegí esos puntos (𝐻 e 𝐼) porque las

diagonales del trapecio que se forma miden 9 centímetros”.

Page 85: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

85

DISCUSIÓN

En este caso, el profesor pone de manifiesto el uso de su conocimiento sobre las

diagonales y la altura de los trapecios al momento de establecer la secuencia de pasos

de construcción con el GeoGebra. Tal conocimiento se muestra vinculado a la imagen

del concepto del profesor sobre los objetos evocados, la cual a su vez parece ser más

completa para el caso de las diagonales del trapecio que para la altura del mismo,

predominando así la primera sobre la segunda al momento de realizar la tarea.

Juan, al final de su construcción, desvía su atención de la recta tangente a la

circunferencia centrada en 𝐸, a otros objetos auxiliares de la construcción que no eran

importantes para el momento, lo cual hace imposible que el dibujo obtenido sea

consistente. Estudiando la secuencia de pasos seguida por Juan se pudo apreciar su

capacidad de ubicar en forma separada los vértices faltantes para las condiciones de la

tarea referidas a (i) las diagonales y (ii) la altura del trapecio. Sin embargo, la dificultad

del profesor se manifiesta al momento de establecer las relaciones necesarias para

integrar los dos requerimientos dados en un solo dibujo. Lo anterior puede deberse a

que el participante posee vínculos fuertes entre la definición del concepto de diagonales

y la imagen mental de las mismas, pero los establecidos entre la definición del concepto

de altura de un trapecio y su respectiva imagen mental son débiles para generar el

razonamiento necesario que permita culminar satisfactoriamente la tarea. Es por esto

que al momento de hallar los puntos 𝐻 e 𝐼 Juan hace caso omiso de la recta construida

en el paso anterior, predominando el concepto de diagonal sobre el de altura.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A través de esta investigación pudimos concluir que el éxito en el proceso de

construcción de un cuadrilátero con GeoGebra yace en el hecho de poseer una imagen

del concepto en cuestión “completa”. En este sentido, para construir un trapecio no es

suficiente con la memorización de algunas de sus características y propiedades

básicas, sino que además se necesita transferir esa información a un contexto más

“visual” y transformarla en una herramienta útil para tomar decisiones sobre la

secuencia de pasos con GeoGebra que conduzcan a una construcción consistente con

Page 86: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

86

los datos iniciales. Lamentablemente, muchos de los profesores que participan en

nuestros talleres llegan con imágenes del concepto muy precarias que les imposibilitan

la tarea de realizar construcciones en GeoGebra que soporten la prueba del arrastre.

Sería recomendable entonces insistir en una mayor interacción con las posibles

imágenes de los objetos geométricos que deben ser enseñados, que ayude a los

profesores a reconocer las características y propiedades verdaderamente pertinentes

para el estudio que se realice, con el propósito de enriquecer cada vez más la imagen

del concepto que se tenga. Esto sugiere que los profesores sean sometidos a

experiencias formativas en las cuales deban reflexionar sobre las características

esenciales de los objetos geométricos escolares, como una forma de ampliar su

comprensión de estos objetos y garantizar una enseñanza mucho más eficaz con sus

alumnos.

Éste es uno de los aspectos donde la tecnología aventaja considerablemente al clásico

entorno de regla y compás, puesto que con sólo arrastrar alguna construcción por uno

de sus puntos es posible, no sólo estudiar la consistencia del dibujo obtenido con la

teoría geométrica, sino también mostrar al aprendiz cientos de dibujos del objeto en un

corto tiempo y de una manera muy sencilla. Quizás de esto se derive la idea de que

mientras más representaciones poseamos de un objeto geométrico, más conocemos al

objeto en sí.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carreño, E. y Climent, N. (2010). Conocimiento del contenido sobre polígonos de

estudiantes para profesor de matemática. PNA, 5(1), pp. 11-23.

Gutiérrez, A. y Jaime, A. (1996). Uso de definiciones e imágenes de conceptos

geométricos por los estudiantes de magisterio. En J. Giménez y otros (Eds.), El proceso

de llegar a ser un profesor de primaria, pp. 143-170. Granada: Comares.

Fischbein, E. (1993). The Theory of Figural Concepts. EducationaI Studies in

Mathematics, 24, pp. 139-162.

Laborde, C. (1997). Cabri-geómetra o una nueva relación con la geometría. En L. Puig

(Ed.), Investigar y Enseñar. Variedades de la Educación Matemática, pp. 33-48. México,

D.F.: Grupo Editorial Iberoamericana.

Page 87: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

87

Rubio, L. Y Prieto, J.L. (2012). Conocimiento geométrico de los profesores y resolución

de tareas de construcción de paralelogramos con GeoGebra. Trabajo presentado en la

Conferencia Latinoamericana de GeoGebra, Noviembre, Montevideo. Disponible en:

http://www.geogebra.org.uy/2012/actas/24.pdf.

Page 88: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

88

EL ANÁLISIS DE LOS SIGNOS DE LAS RAZONES

TRIGONOMÉTRICAS CON TECNOLOGÍA. UNA MANERA DE

TRASCENDER LAS REGLAS PRÁCTICAS

DÍAZ Stephanie y PRIETO Juan Luis

[email protected]; [email protected]

Grupo TEM: Tecnologías en la Educación Matemática, Maracaibo, Edo. Zulia.

Centro de Estudios Matemáticos y Físicos (CEMAFI)-LUZ, Maracaibo, Edo. Zulia.

RESUMEN

En el ámbito de la Educación Media, el estudio de la trigonometría se ha vuelto un proceso memorístico, rutinario y mecánico. Prueba de ello es el uso recurrente que hacen los profesores de las "reglas prácticas" para abordar el contenido relacionado con los signos de las razones trigonométricas, hecho que limita la comprensión del papel que juegan estos signos en el desarrollo de las siguientes lecciones. Con el fin de atender a esta problemática, en este trabajo se describe una secuencia de uso de un recurso elaborado con GeoGebra para analizar el comportamiento geométrico de las razones Seno, Coseno y Tangente sobre una circunferencia unitaria, y así dotar de sentido al signo de cada razón en los distintos cuadrantes. La secuencia se basa en aspectos de tipo conceptual, técnico y metodológico que consideramos necesarias para el análisis. Con respecto a lo conceptual, se tuvo en cuenta la idea de razón entre magnitudes homogéneas para vincular al Seno, Coseno y Tangente de un ángulo con los respectivos segmentos sobre la circunferencia unitaria, así como también la idea de longitud relativa. En lo técnico, nos apoyamos en el uso de deslizadores que ofrece el GeoGebra para visualizar los efectos de los cambios de amplitud del ángulo sobre los segmentos representativos de las razones tratadas. En lo metodológico, se proponen formas de manipular el recurso para analizar el comportamiento los signos de las razones trigonométricas, centrando la atención en los cambios de posición de los segmentos tras la variación de la amplitud del ángulo. Con esta propuesta se busca presentar opciones a los profesores de Matemática que sienten interés en los procesos de integración de tecnologías en su práctica docente.

Palabras clave: Trigonometría, reglas prácticas, razones trigonométricas, GeoGebra.

Page 89: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

89

INTRODUCCIÓN

El uso de la circunferencia unitaria para estudiar las razones trigonométricas Seno,

Coseno y Tangente responde a la necesidad de determinar sus valores para ángulos de

cualquier amplitud. Entre los contenidos tratados por medio de esta circunferencia se

encuentran los signos de las razones trigonométricas, contenido que suele ser tratado

por el profesor a través de las “reglas prácticas” (Fiallo, 2010). En este contexto, los

estudiantes se ven forzados a memorizar los signos de las razones trigonométricas sin

comprender lo que éstos representan, haciendo de este proceso un estudio rutinario y

mecánico (Fiallo y Gutiérrez, 2007). Es posible que este accionar se deba en parte al

desconocimiento del profesor de las interpretaciones geométricas que pueden darse a

los signos de una razón trigonométrica desde la manipulación de una circunferencia

unitaria.

El uso de recursos tecnológicos en la enseñanza de contenidos matemáticos que

requieren de interpretación geométrica ha traído beneficios y mejoras en el aprendizaje

de los estudiantes, especialmente por el tipo de actividades que se proponen en estos

entornos y la calidad de los recursos diseñados (Lu, 2008). Si se considera a la calidad

de un recurso tecnológico para enseñar un contenido específico como vinculada al

provecho que el profesor puede darle en la clase para que sus estudiantes logren la

comprensión deseada, es necesario disponer de recursos con estas cualidades que

ayuden a dotar de sentido a los signos de las razones trigonométricas y permitan

trascender el uso de reglas nemotécnicas.

Dado lo anterior, en este trabajo describe el diseño y formas de uso de un recurso

elaborado con GeoGebra para darle un sentido a los signos de las razones Seno,

Coseno y Tangente en la circunferencia unitaria. El GeoGebra es un Software de

Geometría Dinámica (SGD), de acceso libre y de código abierto, que combina en

tiempo real las representaciones gráficas y expresiones simbólicas de diversos objetos

matemáticos, que está siendo usado actualmente cada vez más profesores e

investigadores alrededor del mundo (Hohenwarter, 2006). El uso conveniente del

GeoGebra nos ha permitido confirmar, de forma visual, los resultados establecidos en

las reglas prácticas, medio por el cual suele abordarse este estudio.

Page 90: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

90

CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO DEL RECURSO

Para el diseño del recurso se han considerado los siguientes aspectos:

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Los elementos teóricos considerados en el diseño fueron los siguientes:

(i) Circunferencia Unitaria: Circunferencia con centro en el origen del sistema de

coordenadas cartesianas y de radio igual a la unidad (𝑟 = 1). En nuestro estudio, esta

circunferencia constituye el medio para la interpretación geométrica del signo de las

razones Seno, Coseno y Tangente. Sobre esta circunferencia se dibuja un ángulo

central con vértice en el centro de la misma, donde uno de sus lados se posa sobre la

parte positiva del eje x y el otro lado ocupa cualquier posición en el plano, según sea la

amplitud del ángulo. Este último lado del ángulo corta a la circunferencia unitaria en un

punto que llamaremos 𝑃, a partir del cual se trazan segmentos perpendiculares a los

ejes coordenados (ver Figura 1). Los triángulos rectángulos que se generan también

son parte del análisis. Vale destacar que la construcción auxiliar de una recta tangente

a la circunferencia permitirá representar otro triángulo rectángulo que resulta más útiles

para el estudio de la Tangente de un ángulo.

Figura 1. Circunferencia Unitaria

(ii) Razones trigonométricas: Las razones trigonométricas consideradas en este

estudio son tres: Seno, Coseno y Tangente de un ángulo. A partir de un triángulo

rectángulo 𝑂𝐵𝑃 de la Figura 1, es posible definir estas tres razones de la siguiente

manera:

El Seno de un ángulo agudo es la razón entre el cateto opuesto a este ángulo y la

hipotenusa. A partir del triángulo 𝑂𝑃𝐵, tenemos que la razón 𝑃𝐵

𝑂𝑃 define al Seno del

Page 91: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

91

ángulo 𝛼 (se abrevia 𝑆𝑒𝑛 𝛼). Como 𝑂𝑃 = 1, entonces el 𝑆𝑒𝑛 𝛼 viene dado por la

longitud del segmento 𝑃𝐵̅̅ ̅̅ . La figura 2 muestra a este segmento en color azul.

Figura 2. Razones Seno, Coseno y Tangente en la Circunferencia Unitaria

El Coseno de un ángulo agudo es la razón entre el cateto adyacente al ángulo y la

hipotenusa. Siguiendo con el análisis de la figura 1, se define al Coseno del ángulo 𝛼

(abreviado 𝐶𝑜𝑠 𝛼) como la razón 𝑂𝐵

𝑂𝑃. Ya que 𝑂𝑃 = 1, podemos determinar el 𝐶𝑜𝑠 𝛼 a

partir de la longitud del segmento 𝑂𝐵̅̅ ̅̅ (ver Figura 2).

La Tangente de un ángulo agudo es la razón entre el cateto opuesto y el cateto

adyacente. Si tazamos una recta tangente a la circunferencia en el punto (1,0), ésta

intersecta a cada lado del ángulo en este mismo punto del eje 𝑥, el cual llamaremos 𝐴,

y en otro punto que llamaremos 𝐷, formándose así un nuevo triángulo rectángulo 𝑂𝐷𝐴.

Partiendo del triángulo 𝑂𝑃𝐵, tenemos que la tangente de 𝛼 (se abrevia 𝑇𝑎𝑛 𝛼) está

definida por la razón 𝑃𝐵̅̅ ̅̅

𝑂𝐵̅̅ ̅̅, pero si tomamos el triángulo 𝑂𝐷𝐴, entonces la 𝑇𝑎𝑛 𝛼 se

define como 𝐷𝐴̅̅ ̅̅

𝑂𝐴̅̅ ̅̅. Por la proporcionalidad entre los lados homólogos de dos triángulos

semejantes se puede establecer la siguiente igualdad 𝑃𝐵̅̅ ̅̅

𝑂𝐵̅̅ ̅̅=

𝐷𝐴̅̅ ̅̅

𝑂𝐴̅̅ ̅̅. Al considerar la razón

𝐷𝐴̅̅ ̅̅

𝑂𝐴̅̅ ̅̅ como aquella que define a la 𝑇𝑎𝑛 𝛼, ya que el valor de 𝑂𝐴̅̅ ̅̅ = 1, entonces la

Tangente viene dada por la longitud del segmento 𝐷𝐴̅̅ ̅̅ (ver Figura 2).

(iii) Signos de las Razones Trigonométricas: Los signos de la razones

trigonométricas suelen definirse en los textos de la siguiente forma (reglas prácticas):

Page 92: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

92

Figura 3. Signos de las razones trigonométricas. Fuente: Navarro, E. Formulario de Matemática

En relación a la circunferencia unitaria, los segmentos que determinan las razones

Seno, Coseno y Tangente se localizan en diferentes partes del plano, según se tome

uno u otro eje como referente. Por ejemplo, en el caso de Coseno, tomando el eje y, se

considera que el Coseno de un ángulo es positivo cuando el segmento que lo

representa está a la derecha del eje y pero, si se sitúa a la izquierda entonces se dice

que el Coseno correspondiente es negativo. Este tipo de análisis permite vincular el

signo de las razones trigonométricas con la circunferencia unitaria, especialmente con

los segmentos que determinan las razones, y con ello trascender el uso recurrente de

las reglas prácticas.

CONSIDERACIONES TÉCNICAS

En cuanto a lo técnico, hemos hecho uso de un deslizador de tipo ángulo, asociado a la

amplitud del ángulo central sobre la circunferencia. Esta herramienta del GeoGebra

permite variar la amplitud del ángulo en un rango de valores que puede ser ajustado

para que el mismo varíe en tiempo real según las condiciones del análisis para el

estudio de los signos de las razones trigonométricas en cada uno de los cuadrantes.

Estos ajustes llevan a visualizar los efectos de cambio que sufren los segmentos que

representan a las razones. En algunos casos convendrá el uso de la opción “An imación

automática” para la visualización deseada. Si se desea se puede modificar el grosor y

color de los segmentos, para garantizar una mejor apreciación de los efectos vinculados

con el movimiento de los segmentos.

Page 93: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

93

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

En este trabajo se propone una forma de manipular el recurso elaborado para analizar

el comportamiento de los segmentos que representan a las razones trigonométricas

Seno, Coseno y Tangente. Esta forma de manipulación está relacionada con el ajuste

conveniente del deslizador en intervalos de amplitudes angulares asociados a cada uno

de los cuadrantes del sistema cartesiano. Por ejemplo, el ajuste del deslizador para

0° ≤ 𝛼 ≤ 90° determina el conjunto de ángulos en el primer cuadrante y así poder

realizar un estudio más detallado.

FORMA DE USAR EL RECURSO

Para vincular el signo de esta razón trigonométrica con la localización de los segmentos

que lo determinan, es pertinente realizar el análisis para cada cuadrante del plano

coordenado.

SENO, COSENO Y TANGENTE DEL ÁNGULO 𝛼 EN EL I CUADRANTE

Para el primer cuadrante, los valores mínimo y máximo del deslizador asociado al

ángulo central deben ajustarse en 0° y 90°, respectivamente. Al activar la opción

“Animación Automática” al deslizador se observa a los segmentos representativos del

Seno y de la Tangente por encima del eje x y el segmento que representa al Coseno

está a la derecha del eje y, por lo tanto estas razones son todas positivas para valores

de 𝛼 entre 0° y 90° (ver Figura 4a). Para identificar los valores mínimo y máximo de

cada razón trigonométrica en este intervalo basta con determinar el Seno, Coseno y

Tangente para los ángulos de 0° y 90°: Cuando 𝛼 = 0° el 𝑆𝑒𝑛 𝛼 = 0, 𝐶𝑜𝑠 𝛼 = 1 y

𝑇𝑎𝑛 𝛼 = 0 y cuando 𝛼 = 90° 𝑆𝑒𝑛 𝛼 = 1, 𝐶𝑜𝑠 𝛼 = 0 y 𝑇𝑎𝑛 𝛼 = +∞ (indeterminado). Por lo

tanto, podemos concluir que:

Cuando 0° ≤ 𝛼 ≤ 90°, ocurre que 0 ≤ 𝑆𝑒𝑛 𝛼 ≤ 1, 0 ≤ 𝐶𝑜𝑠 𝛼 ≤ 1 y 0 ≤ 𝑇𝑎𝑛 𝛼 < +∞.

Vale destacar que 𝑇𝑎𝑛 90° es indeterminada, ya que no existe segmento posible que

represente a esta razón. Con el GeoGebra podemos observar que para 𝛼 = 90° no hay

intersección entre el lado del ángulo y la recta tangente a la circunferencia en (0,1), ya

que son paralelos.

Page 94: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

94

Figura 4. Análisis de las razones trigonométricas con GeoGebra

SENO, COSENO Y TANGENTE DEL ÁNGULO 𝛼 EN EL II CUADRANTE

Para el segundo cuadrante, deben ajustarse los valores mínimo y máximo del

deslizador en 90° y 180°, respectivamente. La “Animación Automática” sobre el

deslizador permite observar que el segmento que representa al Seno sigue por encima

del eje x, al igual que en el primer cuadrante, pero ésta vez el segmento representativo

de la Tangente está por debajo del eje x y el segmento que refiere al Coseno está a la

izquierda de eje y, por tanto el 𝑆𝑒𝑛 𝛼 es positivo, mientras que el 𝐶𝑜𝑠 𝛼 y la 𝑇𝑎𝑛 𝛼 son

negativos para 90° ≤ 𝛼 ≤ 180° (ver Figura 4b). Los valores mínimo y máximo de cada

razón trigonométrica se identifican a partir de los valores de estas razones que se

asocian a los ángulos de 90° y 180°. Los valores de las razones para 𝛼 = 90° se

determinaron en el análisis anterior; el valor que toma cada razón cuando 𝛼 = 180° son

𝑆𝑒𝑛 𝛼 = 0, 𝐶𝑜𝑠 𝛼 = −1 y 𝑇𝑎𝑛 𝛼 = 0.

Por lo tanto, podemos concluir que:

Cuando 90° ≤ 𝛼 ≤ 180°, pasa que 0 ≤ 𝑆𝑒𝑛 𝛼 ≤ 1, −1 ≤ 𝐶𝑜𝑠 𝛼 ≤ 0 y −∞ < 𝑇𝑎𝑛 𝛼 ≤ 0.

Page 95: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

95

SENO, COSENO Y TANGENTE DEL ÁNGULO 𝛼 EN EL III CUADRANTE

Para el tercer cuadrante, los valores mínimo y máximo del deslizador se deben ajustar

en 180° y 270°. Con la “Animación Automática” en el deslizador se observa que el

segmento que refiere al Seno está por debajo del eje x, el que representa a la Tangente

está por encima del eje x y el del Coseno está a la izquierda del eje y, por lo tanto el

Seno y Coseno de 𝛼 son negativos y la Tangente de 𝛼 es positiva para 180° ≤ 𝛼 ≤ 270°

(ver Figura 4c). Para establecer los valores mínimo y máximo de cada razón

trigonométrica en este intervalo basta con determinar el Seno, Coseno y Tangente para

los ángulos de 180° y 270°: Cuando 𝛼 = 270° 𝑆𝑒𝑛 𝛼 = −1, 𝐶𝑜𝑠 𝛼 = 0 y 𝑇𝑎𝑛 𝛼 = +∞

(indeterminado). Por lo tanto, con los valores obtenidos anteriormente para 𝛼 = 180°,

podemos concluir que:

Cuando 180° ≤ 𝛼 ≤ 270°, ocurre que −1 ≤ 𝑆𝑒𝑛 𝛼 ≤ 0, −1 ≤ 𝐶𝑜𝑠 𝛼 ≤ 0 y 0 <

𝑇𝑎𝑛 𝛼 ≤ +∞.

SENO, COSENO Y TANGENTE DEL ÁNGULO 𝛼 EN EL IV CUADRANTE

Para el cuarto cuadrante, se deben ajustar los valores mínimo y máximo del deslizador

en 270° y 360°. La “Animación Automática” nos permite concluir que los segmento

representativos de las razones Seno y Tangente están por debajo del eje x y el

referente a la razón Coseno está a la derecha del eje y por lo tanto el Seno y Tangente

son negativos y el Coseno es positivo para valores de 𝛼 entre 270° y 360°. Para hallar

los valores mínimo y máximo de cada razón trigonométrica en este intervalo basta con

determinar el Seno, Coseno y Tangente para los ángulos de 270° y 360°: Para 𝛼 =

360 ° el 𝑆𝑒𝑛 𝛼 = 0, 𝐶𝑜𝑠 𝛼 = 1 y 𝑇𝑎𝑛 𝛼 = 0. Tomando en cuenta los valores de cada

razón para 𝛼 = 270° determinados en el análisis anterior, podemos concluir que:

Cuando 270° ≤ 𝛼 ≤ 360°, ocurre que −1 ≤ 𝑆𝑒𝑛 𝛼 ≤ 0, 0 ≤ 𝐶𝑜𝑠 𝛼 ≤ 1 y

+∞ < 𝑇𝑎𝑛 𝛼 ≤ 0.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el desarrollo de este trabajo se ha presentado un recurso que permite dotar de

sentido a los signos de las razones Seno, Coseno y Tangente desde una circunferencia

unitaria creada con GeoGebra. El análisis descrito tuvo la intensión de ayudar al lector a

Page 96: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

96

encontrar un sentido para los resultados que presentan las reglas prácticas, desde el

recurso. Entre estos resultados se pudo establecer la relación entre los signos de las

razones trigonométricas y la posición de los segmentos representativos de éstas en la

circunferencia. Además, este análisis permitió determinar ciertas características de las

razones Seno, Coseno y Tangente. Por ejemplo, se logró identificar los valores del

ángulo α para los cuales la Tangente de dicho ángulo es una indeterminación. Éste y

otros resultados que se han extraído en este trabajo se deben a los atributos utilizados

en el diseño del recurso y la secuencia propuesta para su uso. Sabemos el reto que

supone para el profesor enseñar adecuadamente los signos de las razones

trigonométricas, más aún con el uso de recursos tecnológicos como el GeoGebra, los

cuales representan insumos novedosos y desconocidos muchas veces por ellos. Esto

requiere de ciertos conocimientos profesionales que lleven a un uso adecuado de este

tipo de recursos tecnológicos en secuencias como las descritas en el apartado anterior.

Confiamos que la interacción, el descubrimiento y el análisis sobre lo que se observa en

la pantalla del ordenador pueden ayudar a lograr el desarrollo de un conocimiento

profesional que pueda impactar en los métodos y recursos seleccionados por el

profesor.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fiallo, J. (2010). Estudio del proceso de Demostración en el aprendizaje de las Razones

Trigonométricas en un ambiente de Geometría Dinámica. Tesis para optar al

Grado de Doctor en Matemáticas. Diciembre de 2010, Valencia.

Fiallo, J. Gutiérrez, A; (2007). Unidad de enseñanza de las razones trigonométricas en

un ambiente Cabri para el desarrollo de las habilidades de demostración.

Trabajo presentado en el X Simposio de la SEIEM (Sociedad Española de la

Investigación en Educación Matemática), Huesca.

Hohenwarter, M. (2006). Dynamic investigation of functions using geogebra. Trabajo

presentado en el Dresden International Symposium on Technology and its

Integration into Mathematics Education, Julio, Dresden.

Page 97: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

97

Lu, Y. (2008) Linking Geometry and Algebra: A multiple-case study of Upper-Secondary

mathematics teachers’ conceptions and practices of GeoGebra in England and

Taiwan.Thesis submitted for the degree of Master of Philosophy in Educational

Research. Julio de 2008.

Page 98: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

98

EL ESTUDIO DE LA SECANTE Y COSECANTE DE UN ÁNGULO POR

MEDIO DE LA INVERSIÓN: UNA PROPUESTA DE INTERPRETACIÓN

GEOMÉTRICA CON GEOGEBRA

MONTERO Jean; WETTEL Leonard y PRIETO Juan Luis

[email protected]; [email protected]

Grupo TEM: Tecnologías en la Educación Matemática, Maracaibo, Edo. Zulia.

Centro de Estudios Matemáticos y Físicos (CEMAFI) - LUZ, Maracaibo, Edo. Zulia.

RESUMEN

Este trabajo tiene el propósito de describir el diseño y formas de usar un recurso con GeoGebra que permita tanto la comprensión de la relación de proporcionalidad inversa entre una razón trigonométrica y su recíproca, como la visualización del rango de valores de la Secante y Cosecante de un ángulo. El diseño tuvo en cuenta el concepto de inversión de figuras planas, por considerarlo una teoría con gran utilidad para este estudio debido a su relación con todo par de magnitudes que mantienen una relación inversamente proporcional, como es el caso de las razones coseno y seno de un ángulo, y sus recíprocas. Las relaciones entre el estudio de las razones trigonométricas y la inversión se pueden ver reflejadas al asumir la circunferencia unitaria como una circunferencia de inversión de potencia igual a uno (se corresponde con el radio de la primera). En el diseño también se consideraron las bondades que proporciona el entorno dinámico del GeoGebra para representar los aspectos teóricos antes mencionados, destacando el hecho de la posibilidad de variar el ángulo agudo que determina las longitudes de los segmentos que representan a las razones trigonométricas. La simple variación del ángulo mencionado permite visualizar que el cambio de las medidas de los segmentos representativos de una razón y su recíproca es inverso y también que el rango de valores de la Secante y Cosecante de un ángulo nunca está en el intervalo (-1,1). Por lo tanto puede concluirse que este recurso potencia la labor del docente en su búsqueda de facilitar la internalización de los conocimientos estudiados por parte de los estudiantes.

Palabras clave: Razones trigonométricas, inversión, interpretación geométrica,

proporcionalidad

Page 99: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

99

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se tratan dos de las razones trigonométricas más difíciles de

comprender por parte de los estudiantes de Educación Media, nos referimos a la

Secante y la Cosecante de un ángulo. En un estudio previo, Díaz y Prieto (2013) han

abordado el problema de la comprensión de los signos de las razones Seno, Coseno y

Tangente de un ángulo, desde un punto de vista geométrico y apoyados en entornos

dinámicos. En su trabajo los autores otorgan valor a los procesos de interpretación

geométrica de los signos de estas razones a partir de la construcción de segmentos

cuyas longitudes coinciden con los valores del Seno, Coseno y Tangente de ángulos

entre 0° y 360°, asignándoles además los signos positivo o negativo según la ubicación

de estos segmentos en una circunferencia unitaria dibujada con el GeoGebra. Al

replicar este análisis sobre la Secante y Cosecante de un ángulo observamos que las

construcciones auxiliares sobre la circunferencia unitaria no representaban una ayuda

al momento de determinar segmentos verticales u horizontales que representaran a

estas razones.

Este problema fue superado incorporando al análisis un concepto matemático olvidado

en los programas de Educación Media como es la Inversión en el plano, la cual consiste

en la reflexión de un objeto respecto a una circunferencia, la misma es conocida como

circunferencia de inversión, debido a que su centro y su radio son elementos de la

inversión, el primero es denominado centro de inversión y el cuadrado del segundo se

conoce como potencia de la inversión.

El concepto de inversión es aplicable a cualquier par de magnitudes que se relacionen

de manera inversamente proporcional, ya que una propiedad del mismo es que el

producto de las distancias entre el centro de inversión y un punto dado y entre el mismo

centro y el homólogo del punto reflejado es constante.

Como es sabido, la Secante y la Cosecante de un ángulo son las razones

trigonométricas recíprocas del coseno y el seno del mismo ángulo respectivamente, ya

que están relacionadas de la siguiente manera: sec 𝛼 =1

cos 𝛼 y csc 𝛼 =

1

sin 𝛼 , esta

relación es de proporcionalidad inversa.

Page 100: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

100

La comprensión de la relación de proporcionalidad inversa de las razones

trigonométricas y sus recíprocas, el rango de valores de la Secante y la Cosecante de

un ángulo y el signo de las mismas para los diferentes valores del ángulo se dificulta

para los estudiantes en un entorno estático, puesto que éste limita ostensiblemente el

universo de posibilidades.

Por lo antes expuesto esta investigación tiene como propósito describir el diseño y

formas de usar un recurso con GeoGebra que permita la comprensión de la relación de

proporcionalidad inversa entre una razón trigonométrica y su recíproca, la visualización

del rango de valores de la Secante y Cosecante de un ángulo y el signo de las mismas

para los diferentes valores de un ángulo.

En el trabajo se presenta la siguiente información:

El Propósito de la Investigación.

La Fundamentación Teórica.

El Diseño del Recurso.

Forma de Usar el Recurso.

Las Conclusiones.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Describir el diseño y formas de usar un recurso con GeoGebra que permita la

comprensión de la relación de proporcionalidad inversa entre una razón trigonométrica

y su recíproca, la visualización del rango de valores de la Secante y Cosecante de un

ángulo y el signo de las mismas para los diferentes valores de un ángulo.

DESARROLLO DEL TRABAJO

Fundamentación teórica

La Secante y la Cosecante de un ángulo

Al hablar de la Secante y la Cosecante de un ángulo se hace referencia a las razones

trigonométricas recíprocas del coseno y el seno del mismo ángulo.

Page 101: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

101

La Secante y la Cosecante de un ángulo por ser recíprocas del coseno y el seno del

mismo ángulo pueden relacionarse con estas de la siguiente manera: sec 𝛼 =1

cos 𝛼 y

csc 𝛼 =1

sin 𝛼 .

De las relaciones anteriores puede deducirse lo siguiente: la Secante y la Cosecante de

un ángulo son inversamente proporcionales al coseno y al seno del mismo ángulo

respectivamente, ya que al incrementarse una la otra disminuirá y viceversa. Además el

rango de valores tanto de la Secante como de la Cosecante de un ángulo nunca está

en el intervalo (-1,1).

La inversión en el plano

El concepto de inversión se refiere a la reflexión de un objeto respecto a una

circunferencia, la cual es conocida como circunferencia de inversión.

Figura 1: Inversión del segmento CD.

Por estar involucrada una circunferencia puede deducirse que tanto el centro como el

radio de la misma sean elementos de la inversión. El centro de la circunferencia es

conocido como el centro de reflexión o de inversión y tiene la propiedad de ser colineal

con cualquier punto y su reflejo también llamado homólogo.

Page 102: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

102

Figura 2: Inversión del Punto A.

Otro elemento de la inversión es la potencia, la cual es igual al cuadrado del radio de la

circunferencia de inversión, otra característica de la potencia de inversión es que es

igual al producto de la distancia entre el centro de inversión y un punto del objeto

reflejado y la distancia entre el mismo centro y el homólogo del punto reflejado, esto es:

OA × OA′ = K

Donde: O es el centro de reflexión, A es el punto reflejado, A' es el reflejo de A y K es la

potencia de la inversión.

De la ecuación anterior puede deducirse que la inversión es una relación de

proporcionalidad inversa entre dos magnitudes, debido a que K es constante y para que

se mantenga así, al aumentar una de las magnitudes necesariamente la otra tiene que

disminuir y viceversa.

Relación entre las razones trigonométricas y la inversión

Como se observó en el apartado anterior, la inversión es una relación de

proporcionalidad inversa, por lo tanto puede aplicarse a cualquier par de variables que

compartan una relación de este tipo.

Anteriormente se mostró que la Secante y la Cosecante de un ángulo son inversamente

proporcionales al coseno y el seno de ese ángulo respectivamente, por lo tanto su

relación puede ser tratada por medio del concepto de inversión.

Page 103: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

103

Las igualdades: sec 𝛼 =1

cos 𝛼 y csc 𝛼 =

1

sin 𝛼 , también pueden escribirse de la siguiente

manera: sec 𝛼 ∙ cos 𝛼 = 1 𝑦 csc 𝛼 ∙ sin 𝛼 = 1

Puede notarse que las ecuaciones anteriores cumplen con la ecuación general de la

inversión y que para cada caso K es igual a uno, por lo cual el radio de la circunferencia

de inversión es uno.

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

Para el diseño del recurso se partió de la circunferencia trigonométrica y de un triángulo

rectángulo cuya hipotenusa tiene sus vértices ubicados, uno en el centro de la

circunferencia y el otro sobre la misma. El tercer vértice del triángulo se ubica sobre el

eje horizontal.

El trabajar de esta manera permite simplificar la comprensión de los objetos

estudiados, debido a que los valores del coseno y del seno para el ángulo interior del

triángulo en el vértice correspondiente al centro de la circunferencia, son iguales a las

longitudes de dos simples segmentos.

Los segmentos antes mencionados son: el cateto adyacente al ángulo estudiado para el

caso del coseno y la proyección sobre el eje Y del cateto opuesto del mismo ángulo

para el seno.

Por lo antes expuesto la simple inversión de los extremos no comunes de dichos

segmentos respecto a la circunferencia trigonométrica, producirá dos puntos conocidos

como homólogos de los puntos invertidos, los cuales al unirse al centro de la

circunferencia generarán otros dos segmentos, uno horizontal y otro vertical, cuyas

longitudes serán iguales a los valores de la Secante y la Cosecante respectivamente

para dicho ángulo.

El procedimiento para la elaboración del recurso es el siguiente:

1. Se traza la circunferencia trigonométrica (herramienta circunferencia dados su

centro y su radio).

2. Se ubica un punto cualquiera B sobre la circunferencia (herramienta nuevo punto).

3. Se construyen por B perpendiculares a los ejes de coordenadas (herramienta recta

perpendicular).

Page 104: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

104

4. Se determinan las intersecciones de las perpendiculares con los ejes (C sobre el eje

X y D sobre el eje Y) ((herramienta intersección de dos objetos).

5. Se ocultan las perpendiculares a los ejes (click derecho sobre las mismas opción

muestra objeto).

6. Se construye el triángulo rectángulo ABC (herramienta polígono).

7. Se define el ángulo α en el vértice A del triángulo (herramienta ángulo).

8. Se trazan los segmentos AC y AD correspondientes al coseno y al seno del ángulo α

respectivamente y se les cambia su color para diferenciarlos (herramienta segmento

entre dos puntos y click derecho sobre los segmentos y la opción propiedades de

objeto).

9. Se invierten los puntos C y D respecto a la circunferencia trigonométrica para

obtener sus homólogos los cuales se renombran como los puntos E y F

respectivamente (herramienta refleja objeto en circunferencia y click derecho sobre

los puntos y opción renombra).

10. Se trazan los segmentos AE y AF correspondientes a la Secante y a la Cosecante

del ángulo α respectivamente y se les cambia su color para diferenciarlos

(herramienta segmento entre dos puntos y click derecho sobre los segmentos y la

opción propiedades de objeto).

11. Se muestran las coordenadas de los puntos E y F, las cuales se corresponderán

con los valores de la Secante y la Cosecante de α respectivamente (click derecho

sobre los puntos, la opción propiedades de objeto, luego opción básico, muestra

rotulo y nombre y valor).

Page 105: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

105

Figura 3: Recurso Finalizado

FORMA DE USAR EL RECURSO

Para la aplicación del recurso se sugiere desplazar el punto B por toda la

circunferencia, esto se puede llevar a cabo manualmente o activando la animación

automática del mismo. Lo anterior con el objeto de que los estudiantes observen como

al incrementarse la longitud de los segmentos representativos del coseno y el seno del

ángulo α disminuye la longitud de los segmentos que representan a sus razones

trigonométricas recíprocas y viceversa, lo cual se considera facilitará la comprensión del

tipo de relación que estas presentan. Además también se recomienda activar el rastro

de los puntos E y F para observar claramente el rango de valores de las razones

estudiadas, es decir el mismo no tomará valores del intervalo (-1,1) y los signos de la

Secante y la Cosecante de un ángulo en los distintos cuadrantes se observan

mostrando las coordenadas de los puntos E y F.

CONCLUSIONES

• La manipulación del recurso permite establecer relaciones entre conceptos

matemáticos que no parecían estar vinculados, es decir, las razones

trigonométricas y la inversión en el plano.

Page 106: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

106

• Con este recurso es posible realizar interpretaciones geométricas de las razones

trigonométricas de la secante y la cosecante de un ángulo.

• Con el entorno dinámico que proporciona el GeoGebra se facilita la comprensión

de las características de la secante y la cosecante de un ángulo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Díaz, S., Prieto, J. (2013). El Análisis de los signos de las razones trigonométricas con

tecnología. Una manera de trascender las reglas prácticas.

Hohenwarter, M. (2006). Dynamic investigation of functions using GeoGebra. Trabajo

presentado en el Dresden International Symposium on Technology and its

Integration into Mathematics Education, Julio, Dresden.

Reventós, A. (2003). Geometría inversiva. La Gaceta de la RSME, 6(1), 39-79.

Page 107: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

107

DEFORMACIÓN Y REFLEXIÓN CON GEOGEBRA: UNA

CARACTERIZACIÓN DE LAS PARÁBOLAS DEFINIDAS POR LA

EXPRESIÓN 𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙𝟐

GUTIÉRREZ Rafael y PRIETO Juan Luis

[email protected]; [email protected]

Grupo TEM: Tecnologías en la Educación Matemática, Centro de Estudios Matemáticos

y Físicos (CEMAFI)-Universidad del Zulia, Edo. Zulia, Venezuela

RESUMEN

Nuestra experiencia en la formación de profesores de Matemática nos ha hecho conscientes de las dificultades que éstos tienen para comprender y enseñar ciertos tópicos matemáticos fundamentales. Estas dificultades se presentan inclusive al tratar de reconocer los efectos geométricos que sufren las parábolas pertenecientes a una misma familia, tras la variación de los valores de los parámetros de la función cuadrática correspondiente. Con el propósito de atender a esta situación, el presente trabajo describe una secuencia de análisis de la “deformación” y “reflexión”, transformaciones éstas provocadas por la variación del parámetro correspondiente a la

función 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥2. Este tipo de análisis permite caracterizar a las familias de parábolas asociadas a la expresión anterior. La secuencia toma en cuenta algunos aspectos conceptuales, técnicos y metodológicos que consideramos pertinentes para realizar un análisis apropiado. Por un lado, se tiene en cuenta que la variación del parámetro a en

la función 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥2 produce las dos transformaciones mencionadas. Por otro lado, consideramos la existencia de algunos elementos teóricos relacionados con las parábolas, tales como los ejes de simetría y de reflexión, entre otros. Desde el punto de vista técnico, el análisis se apoya en el uso del GeoGebra, un recurso tecnológico potente que permite visualizar y relacionar parábolas pertenecientes a una misma familia con sus respectivas fórmulas algebraicas. Esta propuesta aporta información que puede potenciar la práctica profesional de los profesores de Matemática que laboran en la Educación Media de Venezuela y que sienten interés en el uso de recursos tecnológicos. Consideramos que su utilización en clases puede ayudar a estimular las capacidades de estos profesionales para la integración eficientemente de las tecnologías en su práctica.

Palabras claves: Parámetro, efectos geométricos, función cuadrática, GeoGebra.

Page 108: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

108

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años, en el ámbito de la Educación Matemática se ha considerado

como un propósito de aprendizaje esencial para la escuela media el reconocimiento de

los efectos geométricos que producen los cambios en los valores de los parámetros

sobre las gráficas de las funciones de una misma familia (NCTM, 2000). Para que los

alumnos logren este aprendizaje, es necesario que los docentes comprendan

adecuadamente estos efectos y sean capaces de integrar con eficiencia diversos

recursos con potencial para la enseñanza de estos contenidos. Un recurso que ayuda a

reconocer los efectos geométricos que produce la variación de los parámetros

contenidos en la expresión simbólica de una función (p.e., el caso de 𝑎 en 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥2),

sobre su gráfica, es el GeoGebra, un programa informático de acceso libre, de código

abierto, que combina en tiempo real las representaciones gráficas y expresiones

simbólicas de diversos objetos matemáticos y que actualmente está siendo utilizado por

una comunidad importante de profesores e investigadores alrededor del mundo

(Hohenwarter, 2006).

Al respecto, estudios realizados en los últimos años dan cuenta de una mejoría en el

razonamiento matemático de los alumnos en cuanto a las características y propiedades

geométricas de las funciones cuadráticas, luego de usar convenientemente al

GeoGebra en las clases de Matemática (Darmawan y Iwan, 2011). Por esta razón,

consideramos necesario que el profesor desarrolle conocimiento y destrezas para el

análisis de las relaciones existentes entre la variación de los parámetros en expresiones

que definen a la función cuadrática y las características gráficas de las curvas

asociadas. Una manera de lograr esto es mediante experiencias de formación docente

que les permitan pensar y construir rutas de enseñanza con las características antes

señaladas, utilizando al GeoGebra.

Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo describe una secuencia para analizar los

efectos geométricos de “deformación” y “reflexión” en distintas familias de parábolas

definidas por la expresión 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥2 y que pueden ser visualizadas por medio de la

variación del parámetro 𝑎 en un entorno dinámico con GeoGebra. Vale destacar que

esta secuencia es parte de un análisis más detallado de los efectos geométricos

Page 109: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

109

asociados a expresiones más generales de una función cuadrática, tal como 𝑓(𝑥) =

𝑎𝑥2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, que se ha reseñado en trabajos previos (Gutiérrez, Araujo y Prieto, 2012).

CONSIDERACIONES DEL ANÁLISIS

Conceptuales

En primer lugar, hemos considerado que los cambios en los valores del parámetro 𝑎 de

la expresión 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥2 (con 𝑎 ≠ 0) producen dos clases de efectos geométricos sobre

las gráficas correspondientes, conocidos como deformación y reflexión (Larson,

Hostlerter & Edward, 2008). Ambos efectos son caracterizados a partir de las

cualidades que posee alguna curva de la familia de 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥2 que actúe como

“referente” del efecto. En el caso de la deformación, la curva referente es la parábola

canónica, de expresión ℎ(𝑥) = 𝑥2. En el caso de la reflexión, cada curva tiene su

referente, de manera que sólo una es la reflexión de la canónica, mientras que el resto

de parábolas son la reflexión de curvas ya deformadas.

Según Larson, Hostlerter & Edward (2008), la deformación es una transformación

geométrica no rígida, en la cual la gráfica de una parábola ha modificado su forma con

respecto a la gráfica de la parábola canónica. Por su parte, la reflexión es concebida

por estos autores como una transformación geométrica rígida, en la cual la gráfica de

una parábola adquiere una posición en el plano distinta de su referente, sin modificar su

forma.

En segundo lugar, para este análisis se tienen en cuenta los siguientes elementos

asociados a las parábolas de la expresión 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥2: (i) eje de simetría (eje y), recta

que divide a la curva en dos porciones simétricas; (ii) vértice (origen del sistema), punto

de intersección de la parábola con su eje de simetría; (iii) eje de reflexión (eje x), recta

perpendicular al eje de simetría que pasa por el vértice; y (iv) concavidad, ubicación de

los puntos de la parábola con respecto a los semiplanos determinados por el eje de

reflexión.

Técnicas

En tercer lugar, la secuencia se apoya en el uso de un deslizador, herramienta del

GeoGebra que permite hacer ajustes convenientes al parámetro de la función 𝑓(𝑥) =

Page 110: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

110

𝑎𝑥2, con el fin de visualizar los cambios que sufren las curvas mientras el parámetro

cambia de valor.

Metodológicas

Finalmente, dado que la variación del parámetro 𝑎 produce dos tipos de

transformaciones sobre las parábolas de la familia 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥2, el análisis de la

deformación y reflexión se lleva a cabo por separado. En ambos casos, el estudio se

basa en establecer los intervalos en donde el parámetro debe variar para mostrar uno u

otro efecto. Estos intervalos guiarán los ajustes convenientes hechos al deslizador con

el fin de apreciar las relaciones entre los valores que el parámetro toma y las cualidades

de las curvas que se muestran.

DEFORMACIÓN Y REFLEXIÓN

La variación del parámetro de la expresión 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥2 a lo largo del intervalo (−∞, +∞)

permite visualizar dos familias de parábolas diferenciadas por la posición que éstas

ocupan con respecto al eje de reflexión (eje x), las ubicadas por encima de este eje

(cuando 𝑎 > 0) y las localizadas por debajo del mismo (cuando 𝑎 < 0). Consideramos

que las curvas ubicadas por encima del eje x, excepto la parábola canónica, han sufrido

una deformación, mientras que aquellas situadas por debajo del mismo eje son

consecuencia de una reflexión.

Desde esta perspectiva, se puede concluir que:

Cuando 𝑎 > 0, la expresión 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥2 define a la familia de parábolas deformadas

Las curvas deformadas presentan una evidente variación en la forma que tienen sus

ramas en el plano, con respecto a las ramas de la parábola canónica. Esta

transformación puede ser de dos tipos: contracción o dilatación. Una parábola sufre una

contracción cuando sus ramas se encuentran entre el eje x y las ramas de la parábola

canónica (ver Figura 1a).

Page 111: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

111

Figura 1. Familia de parábolas contraídas verticalmente. Fuente: Gutiérrez, R. y Prieto, J. (2013)

La idea de la contracción puede entenderse tanto de forma analítica como geométrica.

Desde lo analítico, la contracción se produce puesto que la imagen de 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥2 (con

𝑎 > 0) evaluada en 𝑘 (con 𝑘 ∈ ℝ∗), es siempre menor a la imagen de este mismo valor,

evaluada ℎ(𝑥) = 𝑥2. En otras palabras, ocurre que 𝑓(𝑘) < ℎ(𝑘) (ver Figura 1b). Desde

lo geométrico, las imágenes se representan mediante segmentos paralelos al eje y, que

van desde el valor 𝑘 del dominio hasta las curvas 𝑓(𝑥) y ℎ(𝑥), observándose que el

primer segmento tiene menor longitud que aquel relacionado a ℎ(𝑥). Por esta razón,

algunos autores se refieren a esta deformación como una “contracción vertical” (ver

Figura 1c).

Por su parte, una parábola sufre una dilatación cuando sus ramas se encuentran en la

región interna2 de la parábola canónica (ver Figura 2a).

Figura 2. Familia de parábolas dilatadas verticalmente. Fuente: Gutiérrez, R. y Prieto, J. (2013)

En una situación similar a la planteada en la contracción, la idea de la dilatación puede

entenderse tanto de forma analítica como geométrica. Desde ambas perspectivas, la

dilatación se produce ya que: (i) 𝑓(𝑘) > ℎ(𝑘) para todo 𝑘 ∈ ℝ∗ (ver Figura 2b), y (ii) la

2 La región interna de la parábola correspondiente a ℎ(𝑥) = 𝑥2 se define como: {(𝑥, 𝑦)𝜖𝑅2/ 𝑓(𝑥) > 𝑥2}.

Page 112: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

112

longitud del segmento asociado a 𝑓(𝑥) es mayor que la longitud del segmento

correspondiente a ℎ(𝑥) (ver Figura 2c), razón por la cual algunos autores denominan a

esta deformación como “dilatación vertical”.

Cuando 𝑎 < 0, la expresión 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥2 define a la familia de parábolas reflejadas

Cada curva reflejada es el resultado de aplicar la simetría axial (reflexión) a alguna

parábola de 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥2 (con 𝑎 > 0), lo que lleva a que sus ramas quedan ubicadas por

debajo del eje de simetría. De esta manera, se tiene que: (i) Cada parábola de 𝑓(𝑥) =

𝑎𝑥2 (con 𝑎 < 0) es el “reflejo” de una única curva deformada (su referente) (ver Figura

3a); y (ii) la concavidad de una parábola reflejada es opuesta a la que posee su

referente.

Figura 3. Familia de parábolas reflejadas y sus referentes. Fuente: Gutiérrez, R. y Prieto, J. (2013)

Desde un punto de vista analítico, la imagen de 𝑘 (con 𝑘 ∈ ℝ∗) evaluada en 𝑔(𝑥) = 𝑎𝑥2

(con 𝑎 < 0) es el opuesto aditivo de la imagen del mismo valor 𝑘 evaluada en la

expresión 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥2 (con 𝑎 > 0), esto es 𝑔(𝑘) = −𝑓(𝑘) (ver Figura 3b). Desde un

enfoque geométrico, estas imágenes están representadas por segmentos congruentes

y paralelos al eje y, que parten de 𝑘 en el dominio (eje x) hasta 𝑓(𝑥) y ℎ(𝑥),

respectivamente (ver Figura 3c). La congruencia entre los segmentos se debe a la

simetría entre las parábolas analizadas.

LA DEFORMACIÓN EN UN ENTORNO DE GEOGEBRA

Para analizar la deformación con el GeoGebra, sin que intervenga la reflexión, es

necesario ajustar el deslizador asociado al parámetro de 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥2 en un intervalo

comprendido entre 0 y un entero positivo, tan grande como el software lo permita y

Page 113: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

113

según las particularidades del análisis. En este intervalo encontramos un valor “notable”

del estudio, el 1, dado que su representación en el deslizador produce la misma

parábola canónica y, por lo tanto, no hay deformación. A partir de este valor, se ha

dividido el estudio en dos casos:

Caso 1: Contracción vertical en el intervalo (0, 1)

Este momento del análisis comienza con el ajuste de los valores mínimo y máximo del

deslizador en 0 y 1, respectivamente. Luego de activar las opciones “Animación

Automática” al deslizador y “Activa Rastro” a la parábola que se deforma, es posible

apreciar algunas gráficas de la familia de parábolas contraídas verticalmente, con

respecto a la canónica (ver Figura 1a). Mediante la observación de la situación es

posible concluir que la contracción vertical es más notable en parábolas cuyo valor de 𝑎

sean próximos al mínimo del intervalo, es decir a 0, haciendo que sus ramas estén más

cercanas al eje x. Análogamente, en la medida que 𝑎 se aproxima al máximo del

intervalo, es decir a 1, la contracción vertical de las parábolas son menos notable.

Cabe mencionar que si se quiere observar un conjunto amplio de curvas contraídas

verticalmente, basta con ajustar el “incremento” del deslizador en valores “pequeños”,

como lo es 0.01, debido a que el intervalo en el cual se produce esta deformación es

reducido. Trabajar con intervalos reducidos como (0, 1) dificulta la colocación del

deslizador en algún valor entero, asunto que puede solventarse al ampliar la “longitud”

del deslizador. Mientras mayor sea el ajuste de la longitud en el deslizador, mayores

son las posibilidades de posarse sobre cualquier valor del parámetro.

Caso 2: Dilatación vertical en el intervalo (1, +∞)

En este caso es necesario ajustar los valores mínimo y máximo del deslizador en 1 y

otro valor entero mayor que éste, respectivamente. Pero, ¿cuán mayor debe ser este

valor? Una respuesta admisible puede encontrarse al observar la deformación que se

muestra tras aplicar las opciones “Activa Rastro” y “Animación Automática” para

distintos valores máximos del intervalo, tales como 3, 10 y 75. Para cada intervalo, la

animación muestra una familia de parábolas dilatadas verticalmente, en donde la

dilatación se hace más “marcada”, esto es, las ramas están más próximas al eje y,

cuando el máximo del intervalo es 75 (ver Figura 2a).

Page 114: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

114

LA REFLEXIÓN EN UN ENTORNO DE GEOGEBRA

Para analizar este efecto es necesario ajustar el deslizador asociado al parámetro 𝑎 en

un intervalo comprendido entre un valor muy pequeño y 0. En este intervalo

encontramos un valor notable, el -1. Lo notable del valor se debe a que la gráfica de

𝑓(𝑥), cuando el deslizador se posa sobre -1, corresponde al reflejo de la parábola

canónica. Esta gráfica divide a la familia de curvas reflejadas en dos conjuntos, que se

explican a continuación:

Caso 1: Reflexión en el intervalo (-1, 0)

Es el momento de ajustar los valores mínimo y máximo del deslizador en -1 y 0,

respectivamente. Tras activar la “Animación Automática” al deslizador y el rastro a la

parábola que se transforma, es posible apreciar al conjunto de parábolas reflejadas que

se ubican entre el eje x y el reflejo de la parábola canónica (ver Figura 4a). Cada una de

estas curvas es el reflejo de alguna parábola contraída previamente.

Figura 4. Reflexión en los intervalos (-1, 0) y (−∞, −1).

Fuente: Gutiérrez, R. y Prieto, J. (2013)

Caso 2: Reflexión en el intervalo (−∞, −1)

Para caracterizar la reflexión en este intervalo se debe ajustar el mínimo del deslizador

en un valor entero negativo, menor que -1, y el máximo en este último valor. Pero

¿cuán menor debe ser el valor del mínimo? La respuesta puede encontrarse al

observar el comportamiento de la reflexión para valores mínimos del intervalo, tales

como -80, -35 y -7. En cada caso, la animación muestra un conjunto de curvas

reflejadas que se ubican en la región interna del reflejo de la parábola canónica (ver

Figura 5b). Cada una de estas curvas es la reflexión de una única parábola que se ha

Page 115: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

115

dilatado previamente. Sin embargo, cuando el mínimo del intervalo es -80, las ramas de

las curvas se encuentran más próximas al eje y.

CONCLUSIONES

En este trabajo se ha descrito una secuencia para caracterizar diversas familias de

parábolas correspondientes a 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥2, en relación a los efectos geométricos de

deformación y reflexión, que son provocados por la variación del parámetro 𝑎 de la

expresión en un entorno dinámico. Mediante el uso de un deslizador fue posible

establecer relaciones entre los valores que toma el parámetro, en intervalos

establecidos convenientemente, y las parábolas que se aprecian en la vista gráfica del

GeoGebra, las cuales otorgan un sentido a los efectos analizados. Lo anterior es

evidencia de la capacidad que algunos autores le atribuyen al GeoGebra de conectar

dos de las principales representaciones de las funciones (fórmulas algebraicas y

gráficas), facilitando con ello la caracterización de la deformación y de la reflexión en el

caso de las parábolas (Bayazit y Aksoy, 2010; Hohenwarter, 2006).

Finalmente, nuestra secuencia representa un método de análisis de contenidos

matemáticos cuya aprehensión y puesta en práctica coloca al profesor en mejores

condiciones para impartir la enseñanza de este tópico. A pesar del esfuerzo realizado,

es necesario ampliar este análisis a otras funciones reales, tales como la racional,

irracional, logarítmica, exponencial, trigonométricas, entre otras.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bayazit, I. y Aksoy, Y. (2010). Connecting representations and mathematical ideas with

geogebra. Geogebra International Journal of Romania, 1 (1), 93-106.

Darmawan, D. y Iwan, P. (2011). On the teaching of analyzing the effects of parameter

changes on the graph of function. Trabajo presentado en la Fourth National

Conference on Mathematics Education, Julio, Yogyakarta.

Gutiérrez, R., Araujo, Y. y Prieto, Juan L. (2012). Una secuencia para analizar los

efectos geométricos relacionados con la función cuadrática utilizando

GeoGebra. Trabajo presentado en la Conferencia Latinoamericana de

Page 116: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

116

GeoGebra, Noviembre, Montevideo. Disponible en:

http://www.geogebra.org.uy/2012/actas/23.pdf.

Hohenwarter, M. (2006). Dynamic investigation of functions using geogebra. Trabajo

presentado en el Dresden International Symposium on Technology and its

Integration into Mathematics Education, Julio, Dresden.

NCTM. (2000). Principles and Standards for School Mathematics. Reston, VA: NCTM.

Larson, R., Hostlerter, R., & Edwards, B. (2008). Shifting, Reflecting, and Stretching

Graphs. Precalculus: A Graphing Approach, 5th Edition (pp.127-132). New York:

Houghton Mifflin Company.

Page 117: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

117

PIO-DOCENTE: PRIMER DIPLOMADO DE ACTUALIZACIÓN INTEGRAL

PARA DOCENTES DE MATEMÁTICA

ABDALA Evelyn y LEAL Sandra

Universidad Simón Bolívar

[email protected]; [email protected]

RESUMEN

Diversos estudios (Planchart, 1990; SINEA, 1998; USB, 2009) muestran que los estudiantes de Educación Media General no dominan los contenidos de las áreas científicas y que esta situación parece acentuarse con los años. Una de las soluciones a tal situación debe estar enfocada en la atención de los docentes, de allí que sea necesario fomentar, desde las universidades, programas de mejoramiento profesional que contribuyan a mejorar las prácticas pedagógicas de los docentes y en consecuencia alcanzar mejores resultados en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ante este reto, la Universidad Simón Bolívar, a través del Programa Igualdad de Oportunidades (PIO) y en alianza con la Corporación Andina de Fomento (CAF), se planteó la necesidad de diseñar, desarrollar y evaluar un Diplomado (PIO-Docente) que permitiera contribuir con la formación especializada de los docentes en ejercicio en el área científico-tecnológica (Matemáticas, Física, Química, Biología, Tecnologías de la Información y la Comunicación), Lengua y Ciencias Sociales y del Comportamiento. Dicho diplomado, desarrollado de enero a agosto del 2013, tuvo una duración de 200 horas (48 del componente general, 24 de investigación-acción y 128 del componente específico dentro del cual se dedicaron 60 horas a Matemática). Participaron 99 profesores (25 en el área de Matemática). Dentro del área de Matemática se trabajaron tres áreas temáticas (Geometría, Funciones y Aritmética con Álgebra) enfocadas en: la profundización teórica de conceptos, la práctica de demostraciones para orientar la comprensión de las nociones matemáticas, la elaboración y análisis de representaciones gráficas y la resolución de problemas. Como resultado final del Diplomado en el área de Matemática, se logró: reestructurar y profundizar cognoscitiva, conceptual y pedagógicamente los conocimientos matemáticos abordados; desarrollar nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje; refinar habilidades, destrezas y competencias en los docentes; consolidar actitudes y valores en su desempeño efectivo como facilitadores de la Matemática.

Palabras Clave: Formación de Docentes en Matemática, Reaprendizaje y Actualización

Profesional, Geometría, Funciones, Aritmética-Álgebra.

Page 118: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

118

INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas que presenta la sociedad venezolana es el deterioro progresivo

de la calidad de la educación y ello se evidencia a través de varios indicadores: las

exoneraciones de algunas asignaturas en instituciones del sector oficial en Educación

Media General; el desplome del promedio de calificaciones de los estudiantes que se

postulan para ingresar a Educación Superior; el número reducido de especialistas que

egresan de las carreras docentes en las diferentes instituciones de Educación Superior,

en especial en las áreas de las Ciencias Básicas (Matemáticas, Física, Química y

Biología); la disminución de profesores activos a nivel de Educación Media General por

diversos motivos (jubilación, permisos por incapacitación, renuncias por ser agredidos o

por falta de reconocimiento social y económico (Planchart, 1990; SINEA, 1998; USB,

2009; Abdala, 2010).

Esta realidad justifica la necesidad de desarrollar programas que contribuyan a

minimizar las deficiencias académicas de los estudiantes de Educación Media General.

Es por ello que la Universidad Simón Bolívar (USB), a través del Programa de Igualdad

de Oportunidades (PIO) se propuso crear un diplomado que atendiera la formación

especializada de los docentes de Matemática, Física, Química y Biología que laboran

en instituciones públicas o privadas subvencionadas, ubicados en la Gran Caracas.

Para ejecutar esta propuesta se logró una alianza con la Corporación Andina de

Fomento (CAF), organismo multilateral que ha manifestado su interés por invertir en la

preparación del docente de instituciones públicas a nivel de bachillerato, tanto en

Venezuela, como en el resto de Suramérica.

Así surgió el Diplomado PIO-Docente con el propósito de ofrecer a los docentes un plan

integral de formación, con énfasis en el desarrollo de competencias, destinado a: (1)

nivelar sus conocimientos en las áreas especializadas, (2) desarrollar destrezas

digitales para favorecer la incorporación de las TIC’s a su vida personal y profesional,

(3) actualizarlos en prácticas pedagógicas que aumenten la calidad y eficiencia de su

trabajo en el aula, (4) promover el diseño y la gestión de oportunidades y objetos de

aprendizaje para apoyar y mejorar su actividad docente, (5) desarrollar sus habilidades

para convertirse en agentes generadores de propuestas con proyección social, (6)

facultarlos con herramientas psicoafectivas para enfrentar los retos del entorno social

Page 119: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

119

vinculados a los adolescentes (salud sexual y reproductiva, violencia, uso de drogas,

entre otros temas).

El diplomado se desarrolló en la USB entre los meses de enero y agosto del 2013, con

una duración total de 200 horas, discriminadas en nueve módulos dispuestos en tres

componentes (ver Anexo 1: Plan Académico). Cada módulo contó con un espacio en la

plataforma Moodle asociado al Aula Virtual de la USB (https://moodle.asignaturas.

usb.ve), de manera que cada participante podía seguir el desarrollo de los cursos través

de guías, presentaciones Power Point, videos, foros, lecturas o material de

profundización en temas particulares, instrucciones para las tareas, entre otros

materiales. El diseño y la administración de cada módulo en el aula virtual fue

responsabilidad de cada facilitador.

PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

La convocatoria inicial para participar en el Diplomado PIO-Docente se realizó a todos

los docentes de Matemática, Física, Química y Biología de las instituciones

participantes en el PIO, ubicadas en Distrito Capital, Altos Mirandinos y Valles del Tuy.

Sin embargo, fue aceptado todo docente de estas cuatro disciplinas que manifestó su

interés por participar; es así como logran incorporarse dos docentes de Matemática

provenientes del Estado Monagas. Así se conformó el grupo inicial de 99 participantes

(22 de Biología, 20 de Química, 28 de Física y 29 de Matemática). Durante el desarrollo

del diplomado, hubo una deserción de 13,86%, de manera que al finalizar quedaron: 20

docentes en el área de Biología, 17 en Química, 23 en Física y 25 en Matemática.

En cuanto a las características del grupo de Matemática: (1) participaron 13 mujeres y

12 hombres; (2) sus edades están comprendidas entre 20 y 59 años; (3) respecto a su

formación profesional, 20 son egresados como profesores o licenciados en carrera

docente y el resto son Técnico Superior Universitario (electrónica, administración,

dificultades de aprendizaje y retardo mental) o egresados universitarios no docentes

(Ingeniería, Psicología); (4) el 60% de los docentes trabajan en dos planteles; (5) en

relación al tipo de plantel donde laboran, el 60% de los participantes trabaja en liceos

públicos nacionales, el 24% en el sector público estadal, el 4% en el sector público

Page 120: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

120

municipal, el 8% labora en la educación privada subsidiada y el 4% restante en

educación privada no subsidiada.

DESARROLLO DEL MÓDULO DE MATEMÁTICA

Dentro del componente específico del Diplomado PIO-Docente (ver Anexo 1), 60 horas

fueron destinadas a la formación especializada. En particular, el módulo de Matemática

tuvo como propósito: proporcionar a los participantes un conjunto de experiencias de

aprendizaje que les permita reestructurar y profundizar cognoscitiva, conceptual y

pedagógicamente los conocimientos matemáticos relativos a las áreas de Geometría,

Aritmética-Álgebra y Funciones que se manejan en la Educación Media General; refinar

habilidades y destrezas asociadas a la Matemática y a su quehacer en el aula;

desarrollar nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje; consolidar actitudes y

valores en su desempeño efectivo como facilitadores en el área de Matemática.

La selección de sólo tres bloques temáticos se debe a que sus contenidos conforman la

mayor parte de los programas de Matemática de la Educación Media General. Se

fusionaron Aritmética y Álgebra para abordar y facilitar la transición de la Primaria al

Bachillerato, de lo concreto a lo abstracto, de los números y las operaciones al manejo

de lenguaje algebraico (Andonegui, 2010). En cuanto al área de Funciones, sus

contenidos permiten establecer las bases de la Matemática preuniversitaria y

universitaria (Brito, 2000). Y la Geometría, pesar de que sus contenidos están

contemplados en todos los grados Educación Primaria y Media General, es poco

trabajada por los docentes (Reyes, 2011).

El módulo de Matemática se enfocó en cuatro aspectos: (1) la profundización teórica de

conceptos comprendidos en los programas oficiales de Matemática de los diferentes

grados; (2) la práctica de demostraciones como procedimiento fundamental que orienta

la comprensión de las nociones matemáticas; (3) la elaboración y análisis de

representaciones gráficas; (4) la resolución de problemas como el procedimiento

matemático por excelencia que permite enseñar, comprender, aprender y aplicar la

Matemática. Todo esto se integró en un conjunto de competencias específicas

asociadas al propósito general del diplomado (Perrenoud, 2007; ver Anexo 2:

Competencias que desarrolla el Módulo de Matemática).

Page 121: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

121

El módulo de Matemática se desarrolló en ocho sesiones presenciales los días

sábados, del 6 de Abril al 25 de Mayo del 2013, en el horario de 8 am a 12:30 pm,

trabajando en dos bloques (de 8 a 10 am y de 10:30 a.m. a 12:30 p.m.), cada uno de

ellos destinado a un área temática. De las 60 horas, 32 correspondieron a clases

presenciales y el resto (28 horas) se destinaron a las actividades de evaluación y

estudio individualizado del área a través de la plataforma Moodle (cada sesión

presencial tuvo su correspondiente complemento como clase virtual en esta

plataforma).

En la primera semana del módulo de Matemática, se realizó la evaluación diagnóstica

que consistió en una prueba objetiva de 56 preguntas, cada una de ellas con cinco

alternativas de respuesta, con sólo una correcta. Las 20 primeras preguntas

correspondieron a Geometría, las siguientes 16 a Aritmética-Álgebra y las 20 últimas a

Funciones. En total la presentaron 24 participantes, por lo cual se obtuvo un universo

de 1344 respuestas para diagnosticar. El participante con mayor número de respuestas

acertadas tuvo 45 “buenas”; el de menor número de aciertos tuvo 14 “buenas”. De las

1344 respuestas, sólo 683 fueron correctas (50,82%) y esto indica que los participantes

sabían la mitad de lo que los facilitadores esperaban de ellos. El porcentaje más alto de

respuestas omitidas se estuvo en Funciones (15,63%) y esto parece indicar la

conciencia que tienen los docentes sobre su desconocimiento en esta área. El mayor

porcentaje de respuestas incorrectas estuvo en Geometría (41,88%), lo cual revela que

los docentes creen saber los contenidos de esta área, pero en realidad no los dominan.

En general, estos resultados permitieron re-planificar las clases, escoger los materiales,

diseñar las actividades y las evaluaciones.

El área de Aritmética-Álgebra fue responsabilidad del profesor Henry Martínez; se

desarrolló en cinco clases (10 horas), bajo la dinámica de discusión de los diferentes

contenidos (ver Anexo 3: Contenidos), con intervenciones de los participantes para

formular preguntas o aclarar notaciones, definiciones, propiedades. Especial mención

merecen dos aspectos: (1) el uso de calculadoras para resolver situaciones inusuales

que implican el buen dominio de las definiciones y propiedades; (2) las tareas

orientadas al “Análisis de Errores” de textos de Matemática de Educación Media

General; específicamente, los participantes debían descargar del curso virtual en

Page 122: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

122

Moodle, dos documentos: una página escaneada de un libro y un “texto modelo” para

mostrar la forma de indicar los posibles errores con ayuda de la herramienta “Notas

Adhesivas” de Adobe Reader XI. Estas tareas debían ser entregadas digitalmente en

Moodle, para luego ser discutidas en clase. Dichas discusiones fueron de gran impacto

para los participantes pues pudieron constatar la cantidad de errores de conceptos,

notaciones, cálculos, procedimientos, planteamientos y propiedades que se pueden

encontrar en los textos.

El curso de Funciones fue diseñado e impartido por el profesor Lisandro Alvarado; se

desarrolló en cuatro sesiones (8 horas). En los primeros contenidos (ver Anexo 3), el

grupo demostró tener dominio de gran parte de la temática; sin embargo se hizo

necesario aclarar que √𝑥2 = |𝑥| (para discutir el error √𝑥2 = 𝑥) y que “el conjunto de los

números enteros tiene la misma cardinalidad que el conjunto de los números naturales”

(se realizó la demostración formal desde el Análisis Matemático). Para el resto de los

contenidos se utilizó el programa Graph para graficar diversas funciones y visualizar

sus operaciones, algunas composiciones elementales, características (signos,

crecimiento, periodicidad, paridad, entre otras) y sus funciones inversas. En el marco de

este curso se realizó un foro para argumentar la veracidad o falsedad de la afirmación

“toda expresión decimal limitada puede ser escrita de dos maneras diferentes como

expresión decimal periódica, una de ellas con período cero (0) y la otra con período

nueve (9)”.

El bloque de Geometría (ver Anexo 3) fue diseñado e impartido por la profesora Sandra

Leal; se desarrolló en cinco sesiones presenciales (10 horas), cada una de las cuales

fue ampliada y reforzada en la plataforma Moodle con la presentación Power Point

correspondiente (utilizada en clase) y su guía teórico-práctica. En el curso virtual en

Moodle también se dieron las instrucciones para las tareas de esta área: “Elaboración

de un Recurso”, “Análisis de Conceptos Geométricos” y “Análisis de Errores en un

blog”. En las clases presenciales también se usó el programa Geogebra, software libre

que permite hacer construcciones geométricas (entre otras aplicaciones matemáticas) y

que requiere de claridad conceptual (en cuanto a la figura, sus elementos y

Page 123: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

123

propiedades) para poder escoger la herramienta apropiada y obtener una construcción

geométricamente correcta.

En cuanto a la evaluación, el desempeño de los participantes se valoró de manera

cuantitativa (sobre 100 puntos) a través de la realización de ocho actividades:

Las de “Análisis de Errores” fueron cuatro tareas (una de Geometría y tres de

Aritmética-Álgebra), cada tarea se evaluó sobre 30 puntos y luego fueron

promediadas.

El “Análisis de Conceptos Geométricos” se evaluó sobre 10 puntos y a través de las

intervenciones de cada participante durante el desarrollo de la clase correspondiente

al tema de “Cuadriláteros”.

La tarea sobre “Elaboración de un Recurso” para explicar el Teorema de Pitágoras,

se evaluó sobre 10 puntos y fue entregada por 15 participantes en cuatro formatos

diferentes (4 en video, 9 en Power Point, una en Prezi y otra en documento Word).

En el foro, evaluado sobre 10 puntos, participaron 10 docentes.

La micro-clase, con un peso de 40 puntos, se desarrolló en la última sesión

presencial y fue presentada por 20 participantes. Los criterios de evaluación de esta

actividad fueron: presentación de los objetivos, propósitos o contenidos a desarrollar;

uso de recursos adecuados al contenido; conservación del interés de la audiencia;

dominio notable del contenido; creatividad y originalidad en la propuesta didáctica

presentada; uso de vocabulario correcto y adaptado a la audiencia a la que va

dirigida la propuesta; manejo adecuado del tiempo (10min).

Finalmente, 20 de los participantes acumularon más de 50 puntos y fueron quienes

aprobaron el módulo de Matemática. Los “no aprobados” corresponden a quienes

dejaron de entregar tareas, acumulan mayor cantidad de inasistencias y además no

presentaron la micro-clase. En general, el plan de evaluación funcionó según lo

esperado y sirvió, tanto para medir el desempeño de los docentes participantes, como

para retar a los participantes a construir sus aprendizajes y desarrollar sus

competencias didácticas.

Page 124: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

124

CONCLUSIONES

En cuanto a la selección de los contenidos, ellos son fundamentales para construir una

sólida estructura matemática en el sistema escolar venezolano y fortalecer la formación

de los docentes. Se debe insistir en que los profesores de Matemática trabajen estos

contenidos correctamente, esto es: sin errores conceptuales; justificando algoritmos y

procedimientos; mostrando razonamientos, ejemplo y contraejemplos.

En general, la evaluación diagnóstica permitió reorientar el plan de acción del módulo.

Pero sus resultados (sólo el 50% de las respuestas fueron correctas) permiten afirmar

que la calidad de lo que se está enseñando en el país, por lo menos en el área de

Matemática, es cuestionable y deberían encenderse todas los alertas necesarios para

disminuir las deficiencias. Particularmente, los docentes están conscientes de su

desconocimiento en el tema de Funciones pero, al contrario, creen dominar los

contenidos geométricos cuando en realidad poseen errores conceptuales y

procedimentales. Esta situación es muy grave porque revela que se están dejando de

enseñar contenidos importantes y se están transmitiendo errores.

En relación al impacto de las TIC’s en la formación y el trabajo de los profesores de

bachillerato, es importante reconocer que ellos tienen grandes dificultades con el

manejo de la tecnología y la base de estas dificultades son variadas. Esto explica por

qué algunos participantes del Diplomado no entregaron las tareas por vía electrónica o

no participaron en el foro. Sin embargo, los participantes se motivaron por aprender el

manejo de herramientas, como las calculadoras y los programas Geogebra y Graph. En

particular para ellos resultó de gran impacto haber evidenciado como: una calculadora

les permite promover el sentido de estimación y la toma de decisiones ante los cálculos

realizados, un software de construcciones geométricas les exige saber teoría acerca de

lo que va a dibujar y elaborar un plan para construir correctamente una figura, un

programa de graficación les permite analizar, comprender y relacionar muchas

funciones en poco tiempo.

Lo anterior evidencia que, mientras mas recursos de este tipo incorporemos a las

instituciones educativas y además ofrezcamos actividades de formación en cuanto al

manejo de las TIC’s, los docentes tendrán la oportunidad de desarrollar competencias

Page 125: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

125

digitales que les permitan superar sus temores, dudas o rechazos hacia la tecnología, y

en consecuencia, incorporarla a sus actividades cotidianas en el aula de clase.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abdala, E. (2010). Encuentro de Saberes: “Propuesta para el mejoramiento de la

calidad y la equidad de la Educación Pre-Universitaria”. Caracas: Universidad

Simón Bolívar.

Andonegui, M. (2010). De la Aritmética al Álgebra. Mérida, Venezuela: Ediciones de la

Escuela Venezolana para la Enseñanza de la Matemática.

Brito, W. (2000). Estudio de Funciones. Mérida, Venezuela: Ediciones de la Escuela

Venezolana para la enseñanza de la Matemática.

Ministerio de Educación, Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto. (1998).

Sistema nacional de medición y evaluación del aprendizaje (SINEA). Informe

para el docente. Caracas: Autor.

Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje.

México: Grao.

Planchart, E. (1990). Realidad de la enseñanza de la Matemática en la educación

básica y media diversificada y profesional en Venezuela. Acta Científica

Venezolana, (41), 275-289.

Reyes, V. (2011). Propuesta de unidad didáctica de áreas y perímetro de triángulos y

cuadriláteros utilizando el Geogebra como recurso. Trabajo especial de grado

de especialización no publicado, Universidad Simón Bolívar, Caracas.

Universidad Simón Bolívar (USB). (2009). Informe del examen de admisión USB 2009.

Caracas: Autor.

Page 126: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

126

ANEXOS

ANEXO 1: PLAN ACADÉMICO

COMPONENTE MÓDULO DURACIÓN

General

Ética y valores 16 horas

Mediación de conflictos-LOPNA 16 horas

El Adolescente y su sexualidad 16 horas

Específico

Matemática

Física

Química

Biología

60 horas

(cada área)

Herramientas de presentación,

comunicación e interacción

24 horas

Tendencias Pedagógicas 16 horas

Habilidad Verbal 20 horas

Pensamiento Lógico 8 horas

Investigación-

Acción

Diseño, ejecución y exposición de

Proyectos de Enseñanza de acuerdo a la

especialidad

24 horas

ANEXO 2: COMPETENCIAS QUE DESARROLLA EL MÓDULO DE MATEMÁTICA

COMPETENCIA INDICADORES

Organiza, planifica y

anima las situaciones de

enseñanza de la

Matemática

Domina los conceptos, las definiciones, los

axiomas, los teoremas, los procedimientos y las

representaciones propios del conocimiento

matemático característico del nivel de Educación

Media General.

Selecciona, diseña y organiza las estrategias

convenientes para promover el aprendizaje de la

Matemática en los estudiantes.

Page 127: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

127

Diseña y ejecuta actividades basadas en la

ejercitación, la verificación o demostración de

propiedades, la resolución de problemas y la

aplicación del conocimiento matemático a otros

contextos.

Selecciona estrategias de evaluación coherentes

al conocimiento matemático que le permitan

monitorear el proceso de aprendizaje de los

estudiantes.

Crea las condiciones

propicias para el

aprendizaje de la

Matemática y gestiona su

progresión

Estimula el aprendizaje de las nociones

matemáticas a través de estrategias basadas en la

indagación, el trabajo colaborativo, el diálogo y la

participación.

Manifiesta altas expectativas sobre las

posibilidades de aprendizaje de sus alumnos, sin

subestimar sus capacidades y fomentando el

desarrollo de sus habilidades matemáticas.

Organiza un ambiente de aprendizaje de acuerdo

a las necesidades e intereses de los estudiantes,

sin sacrificar el rigor matemático.

Desarrolla el proceso de

enseñanza de la

Matemática, generando

oportunidades de

aprendizaje para todos

los alumnos

Comunica a sus estudiantes, en forma clara y

precisa, los contenidos y los objetivos de

aprendizaje que deben alcanzar.

Fomenta el deseo de aprender Matemática a

través del diseño y ejecución de actividades que

permitan comprender y aplicar el conocimiento

matemático.

Usa estrategias creativas, desafiantes y

significativas asociadas al conocimiento

matemático, para promover el aprendizaje de los

estudiantes.

Desarrolla en el estudiante la capacidad de

autorregulación y autoevaluación de su

aprendizaje.

Evalúa permanentemente

los aprendizajes en el

área de Matemática a fin

de ofrecer

Diseña y aplica diferentes modalidades,

estrategias e instrumentos para evaluar los

aprendizajes de los estudiantes.

Fomenta las actividades evaluativas como parte

Page 128: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

128

retroalimentación a los

alumnos

del aprendizaje.

Utiliza las tecnologías de

información y

comunicación (TIC’s)

Incorpora el uso de herramientas multimedia en la

enseñanza de la Matemática de manera

planificada y para potenciar el aprendizaje de los

contenidos matemáticos.

Maximiza con las TIC’s las potencialidades

didácticas de los programas de Matemática en

relación con los objetivos de aprendizaje.

ANEXO 3: CONTENIDOS

ARITMÉTICA-

ÁLGEBRA

FUNCIONES GEOMETRÍA

1. Los conjuntos

numéricos (naturales,

enteros, racionales,

irracionales, reales,

complejos): origen,

conceptualización,

estructura,

convenciones.

Subconjuntos

notables.

2. Las operaciones

en los conjuntos

numéricos.

Propiedades.

Significados de los

signos.

3. Fracciones:

Fracción generatriz,

operaciones con

fracciones.

4. Potenciación y

radicación. Usos y

abusos.

5. Números primos y

1. Producto cartesiano.

2. Relaciones.

3. Diagramas sagitales y

tabulares.

4. Funciones. Conceptos

importantes: dominio, rango,

imagen, preimagen.

5. Función real de variable

real. Determinación del

dominio de una función de R

en R. Gráfica de una función

de R en R.

6. Identificación de gráficas

de funciones.

7. Inyectividad,

sobreyectividad, biyectividad.

8. Continuidad y tipos de

discontinuidades.

9. Cortes de la gráfica de una

función con los ejes de

coordenadas.

1. Nociones básicas de

la geometría euclidiana:

punto, recta, plano,

segmento, semirrecta,

rayo, ángulo, medida de

ángulos.

2. Algunas nociones

sobre rectas y ángulos:

rectas paralelas,

secantes y

perpendiculares; rectas

paralelas cortadas por

una recta secante;

ángulos adyacentes y

opuestos por el vértice.

3. Noción de

proporcionalidad.

4. Teorema de Thales.

5. Triángulos: definición,

elementos, clasificación.

6. Elementos Notables

del Triángulo: mediatriz,

mediana, altura y

Page 129: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

129

compuestos.

6. Múltiplos y

divisores de números

enteros. Criterios de

divisibilidad.

7. Máximo común

divisor y mínimo

común múltiplo de

dos o más números

enteros.

8. Polinomios y

funciones

polinómicas:

Indeterminada,

incógnita y variable.

9. Factorización y

productos notables.

Método de Ruffini.

Binomio de Newton.

10. Logaritmo:

Definición,

propiedades. Errores

más comunes.

11. Ecuaciones (de

primer, segundo y

tercer grado) y

sistemas de

ecuaciones lineales.

10. Signos de una función.

11. Asíntotas verticales y

horizontales.

12. Crecimiento y

decrecimiento.

13. Máximos y mínimos.

14. Concavidad.

15. Periodicidad.

16. Paridad.

17. Simetrías.

18. Operaciones con

funciones.

19. Movimientos de la gráfica

de una función.

20. Composición de

funciones.

21. Función inversa.

22. Estudio de diferentes

Funciones: Afín, Cuadrática,

Cúbica, Raíz Cuadrada,

Valor Absoluto, Parte Entera,

Exponencial, Logarítmica,

Inverso Multiplicativo.

23. Funciones

Trigonométricas: Seno,

Coseno, Tangente,

Cotangente, Secante,

Cosecante.

24. Funciones

Trigonométricas Inversas:

Arcoseno, Arcocoseno,

Arcotangente,

bisectriz; sus

propiedades.

7. Teorema de

Pitágoras.

8. Semejanza de

Triángulos. La

Congruencia como un

caso particular de la

Semejanza. Razones

Trigonométricas.

Page 130: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

130

Arcocotangente.

9. Cuadriláteros:

definición, elementos,

clasificación de los

cuadriláteros (trapecio,

paralelogramo,

rectángulo, rombo,

cuadrado).

Propiedades.

10. Polígonos:

definición, clasificación

y perímetro.

11. Definición de

circunferencia y círculo.

Elementos y

propiedades. Longitud

de una circunferencia y

área de un círculo.

Ángulos en una

circunferencia. Arcos de

circunferencia.

12. Áreas de Figuras

Planas.

Page 131: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

131

ESTUDIO DE ALGUNOS ENGAÑOS EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA DE LA MATEMÁTICA (SOFISMAS

O FALACIAS, INTRODUCCIÓN A LOS FRACTALES)

BARRETO Julio

Unidad Educativa “José Antonio Sosa Guillen”. Municipio La Trinidad. Unidad Educativa

“José Antonio Páez”. Municipio Boraure Estado Yaracuy

[email protected]

RESUMEN

En este artículo analizaremos más casos engañosos que se originan cuando se estudia

la geometría y que son llamados sofismas o falacias, las cuales debemos tener

presente al momento de hacer ciertas deducciones para no caer en conclusiones falsas

cuando se estudian ciertas situaciones geométricas. Estas falacias son unos

argumentos o razonamientos falsos a pesar de una apariencia de verdad y que

conducen a conclusiones erróneas, muchas veces se cometen en teorías que son muy

importantes en las matemáticas como son por ejemplo al momento de razonar sobre las

longitudes de los lados de un determinado triangulo o cualquier figura geométrica o

inclusive en aritmética cometemos falacias. Además, analizaremos la teoría de la

continuidad y el infinito a través de intuiciones geométricas que están estrechamente

relacionadas con procesos denominados potencialmente infinitos y que se generan al ir

realizando particiones sucesivas sobre líneas rectas, cuadrados o rectángulos e

inclusive sobre figuras geométricas que generan los denominados fractales, para que

luego a través del infinito actual generar soluciones analíticas teniendo como base

fundamental el estudio de la didáctica del análisis matemático como propuesta en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, estudiaremos a los fractales tomando en

cuenta Barreto (2011), teniendo en cuenta que estas estructuras geométricas que

combinan irregularidad y estructura están presentes en diversas formas geométricas del

estudio del análisis, así como en otras formas naturales.

Palabras Clave: Geometría, Didáctica del Análisis Matemático, Sofismas, Fractales.

Page 132: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

132

INTRODUCCIÓN

Destaquemos que el constructivismo es una corriente pedagógica creada por Ernst Von

Gasersfed, basándose en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la

necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios

procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas

se modifiquen y siga aprendiendo. En este sentido el constructivismo educativo propone

un paradigma en donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un

proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto (que en este caso es el

estudiante), de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por

la persona que aprende.

Tengamos en cuenta que el enfoque de investigación de esta metodología se

caracteriza por ser holístico, inductivo, ideográfico, y se puede entender como un

continuo que admite una gran flexibilidad en el diseño de las diferentes fases que lo

configuran. En este artículo se pretende que los estudiantes logren reforzar los

conocimientos y dar alerta sobre la existencia de ciertas falacias que les pueden llevar a

conclusiones falsas, sin embargo ciertas construcciones geométricas les puede ayudar

a hacer ciertas deducciones o inducciones que permiten llegar a las demostraciones

deseadas a través de construcciones.

Tengamos en cuenta que Piaget (1896-1980) destaco que: En la etapa de las

operaciones formales (De los 11 años en adelante) los adolescentes pasan de las

experiencias concretas reales a pensar en términos lógicos más abstractos. Son

capaces de utilizar la lógica propositiva para la solución de problemas hipotéticos y para

derivar conclusiones. Son capaces de emplear el razonamiento inductivo para

sistematizar sus ideas y construir teorías sobre ellas; pueden usar el razonamiento

deductivo para jugar el papel de científicos en la construcción y comprobación de

teorías. Pueden usar un lenguaje metafórico y símbolos algebraicos como símbolos de

símbolos. Pueden hacer planes en teorías cognoscitivas en la etapa de desarrollos

formales y por tanto no debemos subestimarlos al momento de enseñarles los

contenidos matemáticos que van desde lo más elemental a lo más abstracto.

Cuando nos referimos a procesos cognitivos implicados en el pensamiento matemático

avanzado, pensamos en una serie de procesos matemáticos entre los que destaca el

Page 133: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

133

proceso de abstracción el cual consiste en la substitución de fenómenos concretos por

conceptos confinados en la mente a parte de otros procesos cognitivos de componente

matemática.

La progresiva matematización implica la necesidad de abstraer, definir, demostrar y

formalizar. Por otro lado, entre los procesos cognitivos de componente mas psicológica,

además de abstraer, podemos citar los de representar, conceptualizar, inducir y

visualizar.

METODOLOGÍA Y RESULTADOS

Falacias y Sofismas Geométricas

La Falacia se define como engaño y Sofisma es un “Falso razonamiento para inducir a

error”, “Argumento, razonamiento falso a pesar de una apariencia de verdad”. Engañar

es dar una apariencia de verdad a lo que es mentira, y por tanto entenderemos en

matemática a falacia y sofisma como sinónimos y con el significado de que mediante un

razonamiento falso, pero aparentemente verdadero se obtiene una conclusión falsa la

cual proviene de un error en el razonamiento que a veces no es fácil detectar, que

puede no ser inmediato de percibir. Veamos los siguientes ejemplos que debemos tener

presente para evitar errores:

(a) “Demostrar” que en todo triángulo la longitud de un lado es igual a la suma de las

longitudes de los otros dos lados.

Solución: Consideremos el triángulo ABC y los puntos medios de sus lados 11, BA y 1C

como se muestra en la Figura 1:

Figura 1: A la izquierda la primera configuración del ejemplo anterior y en el

centro y a la derecha se muestran otras configuraciones sobre el triangulo

rectángulo.

Donde la recta que une los puntos medios de dos lados de un triángulo es paralela al

otro lado. Al unir los puntos 1A y 1B con 1C se obtiene la poligonal .111 BACAB

Demostremos que la longitud de esta poligonal es igual a . CB AC

Page 134: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

134

En efecto, como CACB 111 es un paralelogramo, entonces CA CB 111 y ,CB AC 111 y

como además, CB BA CA AC CB AB 1111 y tenemos que:

.CB AC BA CB CA AB BA AC CB AB 1111111111

De manera análoga en la Figura 1 en el centro procedemos con los triángulos 11CAB y

B,AC 11 obtenemos la poligonal BACNCMCAB 2311122 cuya longitud se demuestra, con

un razonamiento semejante, que es igual a .BCAC Si seguimos con este proceso

indefinido, observamos en las sucesivas configuraciones como las de la Figura 1 a la

derecha que los lados de las poligonales obtenidas se hacen cada vez mas pequeñas y

sus vértices “tienden” a estar en el segmento ,AB pero la longitud de las poligonales es

siempre igual a . CB AC Luego, en el “límite” la poligonal que se obtiene es el lado

AB y por consiguiente .AB CB AC De una explicación al por qué de esta

conclusión falsa proveniente de un razonamiento aparentemente correcto y de

observaciones visuales.

Sugerencia: Obtenga una sucesión de poligonales 1nn }{L la cual es una sucesión

constante con valores iguales a ; BC AC L luego el “límite” cuando “ n tiende a

infinito” es la misma constante L, distinta de .AB

Revisar Barreto (2008) y ver que se cumple es la relación Pitagórica: .222

ABBCAC

Además la relación de los triángulos dice que la suma de las longitudes de dos de los

lados de un triángulo siempre es mayor que la longitud del tercer lado.

(b) Mediante un “Razonamiento” análogo “Demuestre que” 2

(c) Otra falacia de tipo geométrico es el siguiente: “La longitud de cualquier

semicircunferencia es igual a su diámetro.”

Figura 2: Triángulo isorrectángulo (triángulo isósceles y rectángulo, cuyos

lados que forman el ángulo recto denominados catetos son iguales y en este

caso a la unidad).

Page 135: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

135

Sugerencia: Razone considerando la semicircunferencia dibujada abajo de centro en

O y diámetro R. AB 2 Veamos la Figura 3:

Figura 3: Primera y segunda configuración del ejemplo anterior.

Realice las configuraciones siguientes y vea que las semicircunferencias obtenidas

tienen longitudes cada vez mas pequeñas y que la curva compuesta por la reunión de

todas ellas “tienden” a confundirse con el segmento AB y como la suma de las

longitudes de todas esas semicircunferencias es igual a πR, entonces tenemos que

.AB R La “longitud de la semicircunferencia de diámetro AB es igual a su diámetro”.

Además, como ,RAB entonces del resultado anterior obtenemos que .2 ¿Cómo

se explica esta falacia?

Ahora veamos algunas falacias aparente que han surgido revisando un poco la historia

de la matemática, estas falacias son comúnmente llamadas paradoja (Idea extraña o

irracional que se opone al sentido común y a la opinión general) por un filósofo griego

que vivió unos 4 siglos antes de Cristo llamado Zenón. Es conocido por sus paradojas,

algunas de las cuales niegan la existencia del movimiento. Zenón intentó probar que el

espacio no está formado por elementos discontinuos y, concretamente, que no existe el

movimiento.

A veces las representaciones gráficas nos ayudan a la demostración de muchos

teoremas; y nos pueden servir de orientación, de guía, en la demostración; nos

suministran las “intuiciones geométricas” que nos servirán para formular teoremas y

demostraciones.

(a) Observe las construcciones geométricas que hacemos a continuación en

analogía con las paradojas de Zenón, en donde partimos de una barra de

longitud 1 (una unidad) y luego dividámosla sucesivamente por mitades, veamos

la Figura 4:

Page 136: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

136

Figura 4: Partición de una barra de longitud 1 (una unidad de medida) en

una sucesión de mitades cada vez más pequeñas.

i. Estas construcciones geométricas “sugieren” cuál puede ser el valor de la

siguiente “suma infinita” (Prueba Gráfica): 1

2

1

8

1

4

1

2

1

n

Justificación de la respuesta anterior: La suma de todos los pedazos obtenidos en la

barra es igual a la longitud total de la misma. Por lo tanto, esto “sugiere” que esa suma

infinita de partes de la unidad es igual a la unidad.

ii. Demuestre analíticamente la validez de la respuesta que diste en la parte i.

Sugerencia: Forme la progresión geométrica: .1

1

n-

n r a a Donde na es el término n-

ésimo, 1a es el primer término y r es la razón de la progresión. Además, la suma finita

viene dada por: .

1

1 1

1

- r

) - r(as

n-

n Con 0 1 a . Cuando la suma es infinita3 es llamada

serie geométrica y escribimos

0

1 .k

kra

(Verifique cuando ocurre la convergencia de esta

serie).

(b) Observe las construcciones geométricas que hacemos a continuación, en donde

partimos de un cuadrado de lado 1 (una unidad) y luego vamos tomando puntos

medios de los lados de los cuadrados y rectángulos que se van obteniendo

sucesivamente, como observamos en los dibujos de la Figura 5:

3 El símbolo sumatoria es la decimoctava letra del alfabeto griego (Letra Griega Mayúscula Sigma)

se utiliza para escribir de manera abreviada una suma. Por ejemplo si queremos escribir

n S 222 21 utilizando la notación la hacemos así .S En lugar de utilizar el

índice j, podemos usar otro índice cualquiera.

Page 137: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

137

Figura 5: Partición de unos cuadrados o rectángulos, partiendo de un

cuadrado de lado 1 (una unidad de medida) y se forman una sucesión de

mitades cada vez más pequeñas.

i. ¿Qué indican los números colocados en esos cuadrados y rectángulos?

ii. Dibuja las figuras geométricas que se obtienen en las dos iteraciones que

siguen.

iii. Las figuras antes dibujadas “sugieren” cuál puede ser el valor de la

siguiente “suma infinita” (Prueba gráfica): 1

16

1

8

1

4

1

2

1

iv. Demuestre analíticamente la validez de la respuesta que diste en la parte

iii.

(c) Observe las construcciones geométricas que hacemos a continuación, en donde

partimos de un triángulo equilátero que tiene área ,A véase la Figura 6:

Figura 6: A la izquierda notamos el estado inicial, es decir el triángulo equilátero

sin ninguna iteración. En el centro tenemos la primera iteración4 construyendo

cuatro triángulos congruentes dibujando el “situado mas al centro” en negro o en

un tono de este y continuando con el proceso en cada uno de los triángulos que

habríamos dibujado en gris tenemos a la derecha la segunda iteración.

La figura así obtenida por iteración es un FRACTAL5, denominado TRIÁNGULO O

FRACTAL DE SIERPINSKI (polaco, 1882-1969).

4 Iterar significa repetir o reiterar. Iteración es la repetición de acciones análogas. 5 Es un objeto geométrico cuya estructura básica se repite en diferentes escalas. El término fue

propuesto por el matemático Benoît Mandelbrot en 1975. Son estructuras geométricas que combinan

irregularidad y estructura, presentan auto-similitud en diferentes escalas o detalles.

Page 138: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

138

Denotemos por 0nn }{A la suma de las áreas de los triángulos dibujados en negro en la

n-ésima iteración 1 (n siendo A A 0 el área del triángulo inicial. Calcula .,A,AA 321

¿Cuál supones que puede ser el término n-ésimo nA en función de A y de n ? Calcule

nn{A 0 cuando n tiende a Infinito ).(n Sugerencia:.1 si 0 |b| , blím n

n

(d) Podemos hacer una “comprobación geométrica” (no es una demostración) para

la suma de los primeros números impares la cual proviene de la época de

Pitágoras.

Figura 7: Comprobación geométrica de la suma de los primeros números

impares.

Esta construcción geométrica sugiere el resultado ,2n es decir, si la suma de los n

primeros términos de la progresión aritmética es: - 5 3 1 n nS Entonces,

.2nSn

CONCLUSIÓN

Durante la aplicación de estas actividades se observó que los estudiantes tenían mayor

entusamos y motivación por el estudio de la matemática, ya que lograron deducir

ciertas teorías que en general siempre se memorizan sin entender realmente que es lo

que es importante y sobre todo el saber para que les sirve y donde aplicarlos en la vida

real. Además, construyeron las diversas teorías matemáticas, lo cual implica la

adquisición de un aprendizaje significativo en nuestros estudiantes, compartiendo en

uniones grupales y profundizando en el estudio de ciertos sofismas geométricos en los

cuales muy comúnmente cometen muchos errores, así como en paradojas y fractales

aquí mostrados.

Page 139: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

139

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barreto, J. (2008). Deducciones del teorema de Pitágoras a lo largo de la historia como

recurso didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática.

Revista Números (69). Recuperado el 14 de julio de:

www.sinewton.org/numeros/numeros/69/ideas_02.pdf.

Barreto, J. (2011). Estudio de algunos engaños en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la didáctica de la matemática (introducción a los fractales).

Revista Suma, 67, p. 47-56.

Orellana, M. (2000). Pensamiento Matemático y Modelando con Matemática.

Matemática II (179). Módulo IV. UNA Caracas, Venezuela.

Page 140: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

140

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN MATEMÁTICA Y EL

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS.

ARIAS María; ARIAS César y ORTIZ Myriam

La Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. Departamento de Física. Fe y Alegría.

Escuela Técnica Nueva Venezuela. Fundación Empresas Polar. Consultores para la

Eficiencia Educativa.

[email protected]; [email protected]; [email protected]

RESUMEN

El Programa de Actualización en Matemática (PAM), patrocinado por la Fundación Empresas Polar, tiene como finalidad promover estrategias didácticas en los docentes de primaria a fin de lograr que sean capaces de innovar en la manera de mediar los saberes, para que los niños y niñas puedan construir sus propios conocimientos. Para ello, se desarrolla de manera sistemática, una serie de talleres dirigidos a los maestros en ejercicio de diferentes escuelas del país. Estas estrategias didácticas para la enseñanza de la matemática se acompasan con las estrategias metacognitivas (estrategias de reflexión y regulación de lo que se aprende). El PAM es ofrecido a fin de incentivar a los maestros a la aplicación de herramientas didácticas y a la implementación de procesos de reflexión y regulación cognitivos en el aula orientados a la construcción del conocimiento matemático. Se trata de un estudio descriptivo, que refiere la manera cómo se desarrolla el PAM en la región zuliana y cómo el mismo puede contribuir al desarrollo de habilidades metacognitivas en los estudiantes de la escuela básica. En cuanto a los resultados, se muestra cómo las estrategias ofrecidas por el PAM permite el desarrollo de la metacognición desde los primeros años de formación estudiantil.

Palabras Clave: Programa de Actualización en Matemática, mediación de saberes,

estrategias metacognitivas, habilidades metacognitivas

Page 141: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

141

INTRODUCCIÓN

Desde los primeros años de vida, las personas tienen de uno u otro modo experiencias

asociadas a la matemática, bien en situaciones cotidianas y más aun, en el ámbito

escolar.

El prolongado contacto con las matemáticas, propuesto por la mayoría de los sistemas

educativos se presenta desde los primeros años dentro del sistema educativo, pues la

matemática, junto con la lengua, forman los dos pilares centrales (UNESCO, 2008) de

todo proceso educativo. La matemática, afirma Batanero y Col (2011), permiten

entender el mundo, los procesos que se desarrollan y sus interacciones, en

consecuencia, el mencionado autor manifiesta que, todos los individuos de las nuevas

sociedades enfrentan el reto de aprender los números, las operaciones, los sistemas

métricos, regla de tres, resolución de de problemas, ecuaciones, geometría, entre

muchas otras.

Es en este contexto cuando los maestros dedican un gran número de horas

académicas para esta formación lo que implica para el niño y el maestro mucho tiempo

y esfuerzo. Para el docente, enseñar matemáticas siempre ha significado un reto y para

el estudiante implica una constante profundización de los saberes; sin garantía de

apropiarse del conocimiento; de manera que estos procesos de aprendizaje de las

matemáticas particularmente no se corresponde con etapas que se puedan superar, se

hace necesario avanzar paulatinamente aumentando la complejidad de los conceptos;

ante estos menesteres el currículo educativo en cada una de los grados propone los

mismos conocimientos afín de irlos profundizando una y otra vez, buscando así una

comprensión cada vez más profunda y consolidada de los saberes matemáticos.

La sociedad venezolana concibe al docente como un individuo con una preparación

académica que debe permitirle desarrollar su actividad profesional como educador, pero

si a lo largo de su ejercicio profesional no se adapta a las nuevas tendencias del

dinámico proceso de enseñanza-aprendizaje, probablemente lejos de incentivar

habilidades metacognitivas será responsable de sesgar los procesos cognitivas del

estudiante.

En este sentido, los maestros de las escuelas primarias formados en universidades con

un enfoque integral para abordar todas las áreas del conocimiento; son los

Page 142: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

142

responsables de la enseñanza de la matemática durante los seis años que implica esta

formación en Venezuela. Es en estos años de formación del niño donde se asientan las

bases de sus saberes para la vida. Considerando la importante misión de los maestros

de primaria, y más aun la formación integral de los niños, hoy se observa en las

escuelas de primaria maestros que sólo enseñan una minúscula parte de la matemática

que proponen los diversos programas del currículo.

Debe señalarse, que esta situación se deriva de la constante desactualización a la que

está expuesto el docente, a la ausencia de programas de formación adaptados para

maestros en ejercicio y a la formación universitaria del futuro docente donde se le

enseña matemática y se deja de lado cómo debe enseñarla. En consecuencia, los

docentes adolecen de herramientas y estrategias que le permitan enseñar matemáticas

de manera didáctica y significativa, de tal manera que los aprendices puedan

desarrollar habilidades metacognitivas.

En atención a lo expuesto; la Fundación Empresas Polar preocupada por esta situación

y mostrando interés hacia la educación de los niños y niñas de la escuela básica, desde

1997, diseñó e instauró el Programa de Actualización en Matemáticas (PAM), destinado

a la actualización de maestros en ejercicio de educación primaria. Este programa tiene

la finalidad de brindar a los docentes de las escuelas públicas una formación

actualizada sobre las didácticas de las matemáticas, en el sentido que facilita a los

docentes estrategias de enseñanza que pueden usarse en el aula, de manera lúdica,

significativa y a la vez promover el desarrollo de procesos metacognitivos en los

estudiantes.

EL PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN MATEMATICA (PAM)

Ortiz (2009) define el PAM como un modelo de actualización en matemáticas para el

docente de la escuela primaria de educación básica; centrado en una manera de

enseñar matemática partiendo de los conocimientos básicos; el programa ofrece

estrategias al docente para que use la mayéutica, desempolve saberes y los vincule a

la vida cotidiana de sus niños.

Para ello se promueve la formación de docentes en ejercicios a fin de que éstos

desarrollen procesos de pensamiento matemático en sus estudiantes; útiles para la

Page 143: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

143

resolución de problemas, fomentando en el aprendiz un rol activo en la construcción de

sus conocimiento. Asimismo el programa se basa en una metodología lúdica-

constructiva-metacognitiva donde se utiliza el juego como estrategia pedagógica para la

desconstrucción y reconstrucción de conceptos matemáticos, la resolución de

problemas, propone el trabajo colaborativo de pequeños grupos, vinculándolos con

situaciones de la vida cotidiana, de tal manera que la matemática sea sobre todo saber

hacer.

El programa contempla, el trabajo acompañado con el docente de la escuela básica.

Este trabajo, comprende una serie de talleres en los cuales se desarrollan estrategias

pedagógicas para la enseñanza de la matemática y estrategias metacognitivas con las

cuales es posible lograr desarrollar tanto conocimientos matemáticos como habilidades

cognitivas, combinación ideal para el aprendizaje significativo; se trata básicamente de

analizar a profundidad la estrategia de enseñanza aplicada en el taller y cómo puede

ésta desarrollar habilidades metacognitivas en los niños desde su formación temprana.

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

La palabra metacognición según Soto (2003), es un término compuesto por cognición

que significa conocer vinculándose con aprender y meta que connota trascendencia así

hace referencia a la capacidad de conocer conscientemente; es decir, de saber lo que

se sabe, de explicar cómo se aprendió e incluso de saber cómo se puede seguir

aprendiendo.

Por otra parte, Díaz (2002) afirma que las estrategias metacognitivas son los

procedimientos (conjunto de pasos, acciones, operaciones o habilidad) que se emplean

en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para

aprender y/o enseñar significativamente y solucionar problemas.

Klingler (2006) manifiesta que estas permiten que en todo momento se prevea, se esté

consciente de los recursos necesarios, se esté sensible a la retroalimentación y evalúa

la efectividad de las acciones propias. Estas estrategias son controladas y no

automáticas, puesto que requieren e implican la toma de decisiones consciente, de una

actividad de planificación, de tener un control de su ejecución y de una evaluación

sobre la marcha.

Page 144: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

144

Igualmente, Díaz (2002) expresa que las estrategias metacognitivas requieren de una

profunda reflexión sobre el modo de emplearlas, es decir, que es necesaria la asesoría

del experto (docente). Para el logro de la apropiación de estas estrategias, es necesario

que el aprendiz domine las secuencias de las acciones e incluso las técnicas que las

constituyen, y además debe poder discriminar la idoneidad o no de las mismas así

como aplicarlas de manera flexible.

Chávez (2006) asume las estrategias metacognitivas como una serie de procedimientos

pertinentes y oportunos que permiten acceder, procesar e interiorizar conocimientos o

resolver un problema complejo o novedoso; estas implican acciones concretas que se

realizan para mejorar o facilitar el aprendizaje, para desarrollar la inteligencia; activar y

nutrir la memoria para aprender a aprender. Estas estrategias implican procesos de

reflexión introspectiva que evalúan y obtienen información en el mismo proceso de

ejecución de una tarea cognitiva o aprendizaje.

En ese sentido, el mismo autor destaca que cuando se aprende, se desarrollan

inconscientemente procesos que permiten ese aprendizaje. En algunos casos, se

discrimina, organiza y clasifica las informaciones, se registran apuntes de lo más

importante, en otras ocasiones, se hacen mapas conceptuales o mentales o se trata de

asociar los nuevos saberes con algo que ya se conoce para evitar que se olviden. Sin

embargo, no se hace de manera sistemática ni intencionalmente, por lo tanto esto

afecta la efectividad del aprendizaje.

Así pues, Chávez (2006) define las estrategias metacognitivas como procedimientos

que se desarrollan de forma sistemática y consciente para intervenir de manera

protagónica en las tareas cognitivas, pues estas sirven para enfrentarse a problemas de

complejidad creciente, estas permiten buscar y evaluar la información, almacenarla en

la memoria y recuperarla para resolver problemas posteriores y autoregular el

aprendizaje.

Con relación al proceso educativo, igualmente el autor afirma que la metacognición del

estudiante se puede desarrollarse trabajando con la ayuda del docente, a través del uso

de preguntas que sitúen al estudiante dentro del contexto de la tarea, es decir, que las

respuestas que él pueda manifestar lo ayuden a darse cuenta conscientemente de lo

que sabe y aprende. La metacognición, es el proceso que implica pensar y repensar

Page 145: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

145

estratégicamente, proceso para el que aprende y el que enseña, para afianzar la

aplicación de estrategias metacognitivas se debe combinar con diferentes técnicas de

aprendizaje.

Asimismo, las experiencias metacognitivas, facilita comprobar que la comprensión

fehaciente de los conocimientos es un proceso constructivo gradual que requiere de la

participación activa, protagónica del aprendiz. Pues, asistir a una conferencia magistral

sobre un tema determinado, donde el aprendiz recepciona pasivamente la información,

no obtiene los mismos resultados, que aquella actividad en la cual el autor lee, relee y

discute un texto identificando las ideas centrales para relacionarlas gráficamente

mediante estrategias combinadas de un mapa conceptual o el uso de la metáfora

(Arias, 2011).

En este orden de ideas, las estrategias metacognitivas según los aportes teóricos de

Díaz (2002), Soto (2003), Klingler (2006), Chávez (2006), Martínez Renteria(2006),

González (2008) están caracterizadas por:

1. Al desarrollar estrategias (por los docentes) el estudiante a su vez desarrolla

habilidades metacognitivas.

2. Estimulan la codificación, vinculando la información nueva con la que ya estaba

en la memoria.

3. Favorecen la vinculación de informaciones provenientes de distintas áreas o

disciplinas.

4. Las estrategias metacognitivas permiten la trascendencia del conocimiento.

5. Dirigen la atención hacia información clave asociándolo con los saberes previos

6. Permiten conocer las acciones y situaciones que facilitan el aprendizaje para que

se pueda repetir esas acciones o crear las condiciones y situaciones óptimas

para aprender bajo un estilo propio.

7. Ayudan a construir esquemas mentales que organizan y explican la información

que se está procesando.

8. Le permiten al docente promover el despliegue de las potencionalidades de sus

estudiantes.

9. Las estrategias metacognitivas son aplicables a cualquier tarea cognitiva.

Page 146: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

146

De esta manera, siguiendo a los autores antes comentados, las estrategias

metacognitivas se convierten en herramientas vitales conscientes, que facilitan el

aprendizaje autónomo, ya que permiten comprender y desarrollar eficientemente las

tareas para aprender cosas nuevas y usar los conocimientos para resolver problemas.

EL PAM Y EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

El PAM, es un modelo de capacitación para docentes en servicio responsables de la

primera y segunda etapa de Educación Básica. De acuerdo con Fundación Polar (2005)

este programa, promueve la enseñanza de la matemática basada en las siguientes

premisas:

1. La educación matemática debe tener como eje central el desarrollo del

pensamiento matemático.

2. El pensamiento matemático se puede desarrollar fomentando en el estudiante un

rol activo en la construcción de su conocimiento.

3. El pensamiento matemático se puede desarrollar usando el juego como

estrategia pedagógica.

4. El pensamiento matemático se puede desarrollar usando como estrategia la

resolución de problemas. Fomentando posteriormente reflexiones acerca del

proceso de resolución.

5. El trabajo en pequeños grupos favorece el pensamiento matemático.

6. El aprendizaje de la matemática debe estar vinculada a situaciones reales.

El PAM se viene implementando en el estado Zulia desde el año 2002. Inicialmente se

abordaron las escuelas de Fe y Alegría y posteriormente se abarcaron las escuelas

estadales, nacionales y se han ido incorporando instituciones que forman a los

docentes de primaria como lo son el Instituto Universitario de Fe y Alegría, la

Universidad del Zulia y la Misión Sucre. Actualmente, el PAM ha cubierto la mayor parte

de las escuelas estadales del municipio Maracaibo y San Francisco, además se han ido

incorporando escuelas de otros municipios del estado Zulia.

Para la aplicación del programa, fue necesaria la formación de facilitadores externos,

responsables de la capacitación de los docentes en las escuelas. Se trataba de

profesores de matemática a quienes se les presentó el programa que contempla, entre

Page 147: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

147

otras cosas, un conjunto de estrategias que permitían la enseñanza de la matemática

con un carácter lúdico, icónico, manipulativo e interpretativo. La formación de

facilitadores externos, se ha mantenido constantemente mediante reuniones de trabajo,

así como la participación en diferentes eventos nacionales e internacionales, lo cual ha

permitido el enriquecimiento del programa y el desarrollo de nuevas estrategias.

El programa contempla varias etapas:

1) Selección de las escuelas y/o instituciones donde será aplicado el programa.

2) Reuniones permanentes entre el equipo de facilitadores externos a fin de orientar

las estrategias y los lineamientos a seguir en las escuelas.

3) Abordaje a las autoridades educativas responsables de las instituciones

seleccionadas.

4) Abordaje a las escuelas. Esto contempla varias etapas:

a. Sensibilización al personal directivo y formación de orientadores

permanentes.

b. Formación de facilitadores internos, éstos son docentes seleccionados por

la escuela para coordinar el programa dentro de la escuela y son quienes

facilitan el seguimiento y la asesoría pedagógica a los docentes

c. Formación de docentes en servicio. Se trata del trabajo con el docente de

aula mediante talleres de matemática. Es en estos talleres donde se

comparten estrategias didácticas que generen aprendizajes significativos

y promuevan el desarrollo de habilidades metacognitivas en los

estudiantes.

d. Seguimiento y acompañamiento a los docentes que fueron formados en

los talleres. Esta actividad la realizan los facilitadores internos y externos.

e. Círculos de acción docente. Mediante los cuales se busca corregir

rápidamente las fallas que pudieran presentarse y portneciar las fortalezas

del programa.

Page 148: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

148

El trabajo con el docente, comprende la etapa en la que se realiza mayor énfasis, pues

se asume que éste tendrá un impacto directo en el aula con el estudiante. Formar un

docente implica, al menos la formación de 30 o 40 niños y niñas en un año escolar,

quienes se nutren constantemente de las enseñanzas de sus maestros.

La formación de docentes se ha estructurado en tres módulos de contenido:

1) Sistema de numeración y operaciones básicas.

2) Geometría

3) Fracciones

Cada módulo contempla varias sesiones de talleres con contenidos específicos del

módulo, donde los docentes, guiados por el facilitador externo, discuten el contenido y

desarrollan estrategias de aprendizaje para trasladarlas al aula.

El facilitador orienta las estrategias de trabajo hacia la metacognición estas estrategias

permite que los participantes reflexionen conscientemente sobre su propio pensamiento

a fin de promover el aprendizaje autónomo (Ellis, 2000; Kuhn, 2000; Mokhtari y Richard,

2002; Paris y Winograd, 1990), posteriormente trasladan las estrategias metacognitivas

y de aprendizaje al aula y la comparten con los niños y niñas, dirigiendo su atención

hacia saberes previos a fin de vincular antiguos conocimientos con los nuevos

conocimientos de tal manera que los estudiantes puedan ir construyendo esquemas

mentales que les permitan organizar y procesar la información que están recibiendo,

orientándose no sólo a lograr el éxito académico sino el éxito en su vida personal. Es

por esta razón que el PAM desarrolla de manera acompasada las estrategias

pedagógicas para los saberes matemáticos al tiempo que aplica estrategias

metacognitivas que le permiten al estudiantes, asociar, regular y recontruir sus saberes

de manera consciente.

En este sentido es importante destacar, que no basta con la participación activa del

estudiante en las actividades propuestas sino que debe orientarse el trabajo mediante

preguntas y reflexiones que impliquen para ellos procesos cognitivos, de asociación y

de regulación de lo que se aprende o no.

Page 149: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

149

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARIAS, C. (2011). Comunidades virtuales de práctica y el desarrollo de estrategias

metacognitivas. Trabajo de grado. Universidad Rafael Belloso Chacín.

Venezuela.

BATANERO, B. C., GUTIÉRREZ. R. A., HOYOS, A. V., LÓPEZ. R. G., LLINARES. C.

S., SÁIZ. R. M., & SÁNCHEZ, S, E. (2011) Aprendizaje y enseñanzas de las

matemáticas escolares. Madrid España

CHÁVEZ, J. (2006) Guía para el desarrollo de los procesos metacognitivos. Kinko´s

Impresores S.A.C. Lima- Perú.

DÍAZ, F. (2002) Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo. Mc Graw Hill.

México.

ELLIS (2000) Is it worth it? Convincing Teachers of the Value of Developing

MetacognitiveAwareness in Children. En: Sinclair, B., McGrath, I., y Lamb,

Terry. Learner Autonomy, Teacher Autonomy: Future Directions.

FUNDACIÓN POLAR. (2005). Programa de Actualización en Matemática. Guía

Pedagógica. Venezuela.

GONZALEZ, R (2008). Concepciones y enfoques de aprendizaje htpp://www.unicor.es

islas Consultado (20/12/10).

KLINGLER, C. (2006) Psicología Cognitiva estrategias en la práctica docente. MC Graw

Hill. México

KUHN (2000) Metacognitive Development. Current Directions in Psychological Science.

MARTINEZ. A. RENTERIA E. (2006) Estrategias de Aprendizajes para la Empleabilidad

en el Mercado del Trabajo de Profesionales Recién Egresados. Universidad

Javeriana. Bogotá Colombia. Revista científica de América Latina, España y

Portugal. pág 89- 103.

MONTHTARI Y RICHARD (2002) Investigating the strategic reading process of first and

second language readers in two different cultural contexts

ORTIZ, M (2009, junio, 22) Fundación Polar: Programa de actualización en

Matemáticas. Colegio Nacional de periodistas. Recuperado de:

http://cnpcaracas.org/2009/06/postulados_2009/fundacion-polar-programa-de-

actualizacion-matematica/

Page 150: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

150

PARIS Y WINOGRAND (1990) How metacognition can promote academic learning and

instruction. En: B. F. Jones y L. Idol (Eds.). (15-51) Dimensions of thinking and

cognitive instruction.

SOTO, C. (2003). Metacognición, cambio conceptual y enseñanzas de las ciencias.

Editorial Magisterio. Colombia

UNESCO. (2008) Un enfoque de la educación para todos basado en los derechos

humanos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura. París, Francia.

Page 151: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

151

EL SIGNIFICADO DE DERIVADA NECESARIO PARA EL

CONSTRUCTOR CIVIL

Karen Reinoza1, Delisa Bencomo2

[email protected], [email protected]

Universidad de Oriente, Universidad Nacional Experimental de Guayana

Área Temática: Formación docente

Nivel educativo y modalidad: Educación Superior

RESUMEN La formación del estudiante de construcción civil requiere de competencias de diseño y formulación matemática que le permita solucionar problemas que surjan en su área profesional. En este trabajo de tipo cualitativo presentaremos la construcción del significado de referencia a tomarse en cuenta en la elaboración de propuestas didácticas de la derivada para estudiantes que aspiran obtener el título de Tecnólogo en Construcción Civil en la Universidad de Oriente, Unidad Experimental Puerto Ordaz. La construcción de este significado se realiza siguiendo los aportes del enfoque ontosemiótico de la cognición matemática (Godino, 2002). En este enfoque el significado de un objeto matemático se considera como un ente que emerge progresivamente del sistema de prácticas socialmente compartidas, ligadas a la resolución de cierto campo de problemas matemáticos (Godino, Bencomo, Font y Wilhelmi 2006). Para ello, se analizarán en nueve (09) libros de textos de cálculo para ingeniería, los problemas de aplicación de la derivada que se resuelven en el campo de la construcción civil. Identificaremos además, los diferentes elementos de significado de cada situación problema (lenguaje, conceptos, propiedades, acciones y argumentaciones). La articulación de los elementos identificados permitirá estructurar en configuraciones epistémicas al significado de la Derivada necesaria para resolver problemas en la Construcción Civil. Palabras Clave: Derivadas, Configuraciones Epistémicas, Teoría de Significado, Enfoque Ontosemiótico.

Page 152: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

152

1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

El rendimiento estudiantil en matemática ha estado generalmente por debajo de las

expectativas profesorales en el cumplimiento de requisitos mínimos, lo cual se proyecta

en cuanto al bajo nivel de excelencia estudiantil. Ello constituye una materia que sigue

generando debate en el sector universitario venezolano (Orozco-Moret y Morales,

2007).

En el caso de la Unidad Experimental Puerto Ordaz de la Universidad de Oriente, en los

últimos lapso académicos (2008-I al 2010-I), se ha detectado en los estudiantes que

cursan la carrera de Tecnología en Construcción Civil una serie de problemas entre los

cuales se puede mencionar: omisiones conceptuales y procedimentales en el tema de

derivadas, errores en el cálculo e igualmente presentan dificultad al usar la derivada

en la solución de situaciones propias de su campo laboral. Esto ha sido motivo de

análisis, investigación y discusión en los últimos años por parte de los profesores del

área de matemática de la Universidad de Oriente, destacándose la poca asimilación de

los estudiantes del concepto de derivada, la entrega de exámenes en blanco y la

ausencia de competencias matemáticas mínimas para modelar situaciones

problemáticas de su área de ejercicio profesional.

La formación del estudiante de construcción civil requiere de competencias de diseño y

formulación matemática que le permita solucionar problemas que surjan en su área

profesional. Lo expuesto da lugar a los siguientes cuestionamientos; ¿Cuál es el

significado tomado como referencia en la noción de derivada para estudiantes de

Tecnología en Construcción Civil y qué temas del cálculo diferencial deben manejar

dichos estudiantes? ¿Cuáles son las implicaciones del cálculo diferencial en el perfil

profesional del Tecnólogo en Construcción Civil? ¿La noción de derivada que se ofrece

en la asignatura de matemática I de la UEPO proporciona las herramientas para

solucionar situaciones problema propias del campo profesional de la ingeniería?

Page 153: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

153

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo General

Analizar el significado de referencia de la noción de derivada que debe aprender el

estudiante del primer semestre de la carrera de Tecnología en Construcción Civil y por

tanto que debe ser enseñado por los profesores de la Unidad Experimental Puerto

Ordaz de la Universidad de Oriente.

1.2.2. Objetivos Específicos

1. Analizar la estructura del Programa vigente de la asignatura Matemática I para

tecnología en Construcción Civil, en lo concerniente a la Unidad de Derivadas y sus

aplicaciones.

2. Revisar y analizar libros de textos de cálculo para ingeniería, que desarrollen

aplicaciones de la derivada para la formación del Tecnólogo en Construcción Civil.

3. Determinar y clasificar situaciones problemas de construcción civil que pueden ser

resueltas con el uso de la derivada.

4. Determinar la configuración epistémica que de solución a las situaciones problema

de la construcción civil.

5. Caracterizar el significado institucional de referencia de la derivada para estudiantes

de Tecnología en Construcción Civil.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

El arqueo bibliográfico permitió la identificación de productos de investigación

considerados como antecedentes del presente trabajo de investigación los cuales se

reseñan a continuación.

Mercado, Pou-Alberú, Rubí y otros (2011) realizaron un análisis didáctico con base en

el Enfoque Ontosemiótico (EOS) de un problema relativo a la derivada, en la que se

concluyó que de acuerdo a la didáctica empleada por el profesor, se promueve el

aprendizaje en los estudiantes, y que a través del marco teórico referencial se aportan

luces en la dimensión didáctica.

Page 154: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

154

Las dificultades en el aprendizaje de las derivadas fue estudiada por Godino, Contreras

y Font (2006) los cuales concluyeron en un estudio realizado en España con alumnos

de 1er curso de Bachillerato 16-17 años sobre las reglas de derivación, que tomar

conciencia de la cronogénesis de los conocimientos personales de los estudiantes (el

aprendizaje) está condicionada por los significados implementados y la variedad de los

factores que los determinan.

En tanto Meléndez y Arriechi (2005), realizó una investigación de los significados

personales de derivadas en estudiantes de ingeniería, está se realizó en la

Universidad Rómulo Gallegos en San Juan de los Morros, en Venezuela con una

unidad de análisis de 71 estudiantes, la cual arrojó que en la caracterización de los

significados personales los estudiantes cometieron errores en las operaciones

algebraicas elementales, interpretación de las reglas de derivación y errores

conceptuales en la regla de la cadena.

Los significados personales e institucionales, así como los conflictos semióticos en

derivadas fueron reseñados por Inglada y Font (2003), al realizar una investigación con

estudiantes de secundaria de Catalunya. Su investigación señaló que los conflictos

semióticos son causados por la introducción implícita de la función derivada en la

definición de la derivada en un punto y se relaciona con determinados usos de la

notación incremental.

Font (2002), realizó una investigación sobre la aproximación ontosemiótica a la

didáctica de la derivada, en la cual se concluyó que a través del análisis semiótico se

pueden observar nuevos fenómenos didácticos relevantes y sugerir su explicación.

Además identificó la regularidad con lo que se manifiestan conflictos semióticos en las

practicas de los alumnos de bachillerato cuando tienen que distinguir una derivada en

un punto de la función derivada.

2.2 Bases Teóricas

La construcción de este significado se realiza siguiendo los aportes del enfoque

ontosemiótico de la cognición matemática (Godino, 2002). En este enfoque el

significado de un objeto matemático se considera como un ente que emerge

progresivamente del sistema de prácticas socialmente compartidas, ligadas a la

Page 155: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

155

resolución de cierto campo de problemas matemáticos (Godino, Bencomo, Font y

Wilhelmi 2006).

El enfoque ontológico y semiótico de la cognición matemática tiene su cuna en España,

donde investigadores en educación matemática se han dedicado a tomar las fortalezas

de varios enfoques y unificarlos en un enfoque nuevo que dé respuestas a las

situaciones problemas en matemática. Los primeros trabajos aparecen en 1994 de la

mano de Godino y Batanero, en los cuales se analiza la relación existente entre el

pensamiento, el lenguaje y las situaciones que tienen lugar en la actividad matemática.

Esta investigación se encuadra en este enfoque, debido a que se enfatiza la noción de

significados y negociación de estos como centrales para la educación matemática.

El análisis ontosemiótico implica el seguimiento de las relaciones alumno-profesor,

profesor-texto y alumno-texto. Al realizar el análisis se detecta en que parte del proceso

ocurren vacíos de significación, que pudieran estar ocasionando errores en el

aprendizaje de los estudiantes.

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación

El problema planteado en el presente trabajo, se aborda desde la perspectiva de la

investigación cualitativa, en virtud de que ésta se enmarca en un contexto cultural y

social divergente, donde confluyen, entre otros, los estudiantes, el profesor, el marco

institucional y el contexto. A su vez, la presente investigación cualitativa es del tipo

estudio de caso, interpretativo y exploratorio.

3.2. Unidad de Análisis y Observación

En la investigación, la unidad de análisis está representada por los significados de la

noción de derivada que deben atribuir los estudiantes de construcción civil de la

Universidad de Oriente al finalizar la unidad de Derivada del curso de Matemática I. En

cuanto a la unidad de observación, está constituida en el estudio por el Programa

Analítico de Matemática I, Código 008-1814, para Tecnología en Construcción Civil de

la Universidad de Oriente, por el Perfil de carrera del Tecnólogo en Construcción Civil

de la Universidad de Oriente, los libros de textos a ser analizados.

Page 156: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

156

Cuadro N° 1. Libros de textos analizados

N° Título Autores Editorial Edici

ón

1 El Calculo Leithold, Louis Oxford University

Press 1998

2 Cálculo y geometría

analítica

Larson ,

Roland;

Hostetler,

Robert y

Bruce,

Edwards

Mc Graw Hill 1999

3 Cálculo

Purcell, Edwin;

Varberg, Dale

y Rigdon,

Esteven

Prentice Hall 2007

4

Cálculo diferencial

con funciones

transcendentes

tempranas para

ciencias e

ingeniería

Saenz, Jorge Hipotenusa 2005

5

Cálculo

transcendentes

tempranas

Anton, Howard Limusa Wiley 2009

6

Cálculo de una

variable

transcendente

temprana

Stewarts,

James Cengage Learning 2008

3.3. Técnicas de Recolección de la Información

En la investigación se utilizaron las técnicas y los instrumentos propios de

investigaciones cualitativas, en donde prevalecen los que arrojen información verbal,

escrita y gestual, tales como: Contenido de Fuentes Referenciales, Esta técnica se

utilizó para la búsqueda de información en textos: libros, programas instruccionales, y

pagina web de la UDO. Se diseñó un instrumento para recabar información del

Page 157: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

157

programa instruccional relacionada con los objetivos y contenidos de la derivada y sus

aplicaciones, para determinar los campos de problemas, el contenido de derivada

utilizada para la solución de las tares se diseño una planilla de contenido.

3.4. Procedimientos del Estudio

El estudio se realizó en la Unidad Experimental Puerto Ordaz de la Universidad de

Oriente. Se llevó a cabo en tres fases, que se describen a continuación:

a) Fase preactiva: Esta contempló un estudio histórico-documental sobre derivadas

para lo cual se realizó una revisión e interpretación de fuentes bibliográficas,

investigaciones y consulta electrónica.

b) Fase activa: En esta fase se seleccionaron, en los textos de cálculo para ingeniería

utilizados por los profesores, las situaciones problemas que se resuelven con el

contenido de derivada. Seguidamente se procedió a resolver esas situaciones

problemas y se identificaron las entidades de significado en la solución de los

mismos. Se procedió a clasificarlas de acuerdo a como fueron resueltas si por la

vía geométrica (recta tangente), por la vía física (velocidad instantánea) o por la vía

analítica (razón de cambio). Se elaboró la configuración epistémica de cada campo

de problema y se compararon con el perfil de carrera.

c) Fase postactiva: Se procedió a elaborar el informe final con los resultados

obtenidos de todo el proceso de investigación.

3.5. Técnicas de Análisis e Interpretación de información

Las técnicas a utilizar en el análisis y la interpretación de la información en esta

investigación son las propuestas por Godino (2002) para lo cual se registró la situación

problema con el desglose de sus elementos de significado: solución, definiciones,

propiedades, algoritmos, lenguaje y argumentaciones y la construcción de

configuraciones epistémicas.

CONCLUSIONES

En las aplicaciones de las derivadas en el área de la construcción civil se encontraron

dos campos de problemas el de razón de cambio instantáneo y el de optimización, en el

primer caso con la interpretación de la derivada como cociente incremental y en el

Page 158: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

158

segundo la interpretación de la derivada como pendiente de la recta tangente. El

estudiante de construcción civil debe conocer previamente el significado de pendiente,

área de superficies, volumen de cuerpos, funciones; con el dominio de estos tópicos se

puede iniciar una buena comprensión de las aplicaciones de las derivadas.

Para el cálculo analítico de las derivadas se usan las reglas de derivación, la Regla de

la cadena y el proceso de derivación implícita, por lo cual estos tópicos deben ser

estudiados exhaustivamente en la clase de derivada. Es importante resaltar la escasez

de situaciones problemas en los libros de textos propios de la construcción civil, por lo

cual se recomienda para futuras investigaciones indagar en fuentes electrónicas para

profundizar en el tema, en esta no se desarrollo por que no estaba estipulado en los

alcances de la investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Anton, H. (2009). Cálculo transcendentes tempranas. Limusa Wiley. Mexico.

Font, V. (2002). Una aproximación ontosemiótica a la didáctica de la derivada.

Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2728869.pdf

Godino, J.D. (2002). Un enfoque ontológico y semiótico de la cognición matemática.

Recherches en Didactique des Mathématiques 22, (2/3), 237–284.

Godino J. D. y Batanero C. (1994), Significado institucional y personal de los objetos

matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques,14 (3) 325-355.

Godino, J.D., Bencomo, D., Font, V. y Wilhelmi, M.R. (2006) Análisis y valoración de la

idoneidad didáctica de procesos de estudio de las matemáticas. Paradigma,

XXVII (2), 221-252

Godino, J.D., Contreras, A. y Font , V. (2006). Análisis de procesos de instrucción

basado en el enfoque ontológico-semiótico de la cognición matemática.

Reserches en Didactique de mathématiques. 26 (1) 39-88. [Documento en

línea] Disponible en: http://www.ugr.es/~jgodino/funciones-

semioticas/analisis_procesos_instruccion.pdf.

Inglada, N y Font V. (2003). Significados Institucionales y Personales de la Derivada.

Conflictos Semióticos relacionados con la notación incremental. XIX Jornadas

Page 159: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

159

del SI-IDM. Córdoba 2003. Disponible en:

http://www.ugr.es/~jgodino/siidm/cordoba_2003/IngladaFont.pdf. [Consultado:

2011, Abril 30]

Larson, Hostetler y Edwards (1999). Calculo y geometría analítica. Mc Graw Hill.

España.

Leithold, L. (1998). El Cálculo. Oxford University Press.

Melendez, A. y Arriechi, M. (2005). Significados personales de la derivada en

estudiantes de ingeniería. RELIME 18, 147-154. [Documento en línea]

Disponible en:

http://www.pucrs.br/famat/viali/orientacao/leituras/artigos/ALME18.pdf

Mercado, M., Pou-Alberú, S., Rubí, G., y Jordan A (2011). Análisis Didáctico con base

en el EOS de un problema relativo a derivada. [Documento en línea] Disponible

en:

http://www.researchgate.net/publication/224975688_Anlisis_Didctico_con_base

_en_el_EOS_de_un_problema_relativo_a_la_derivada.

Orozco-Moret y Morales (2007). Algunas alternativas didácticas y sus implicaciones en

el aprendizaje de contenido de la teoría de conjuntos. Revista electrónica de

Investigación educativa, 9 (1).

Purcell, E. Varberg, D. y Rigdon, E. (2007). Calculo. Prentice Hall.

Saenz, J. (2005). Cálculo Diferencial con funciones transcendentes tempranas para

ciencia e ingeniería. Hipotenusa. Venezuela.

Stewarts, J. (2008). Cálculo de una variable transcendente temprana. Cengage

Learning.

Page 160: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

160

IDONEIDAD EPISTÉMICA DE LAS LECCIONES DE FRACCIONES EN

LOS LIBROS DE TEXTOS DE SEXTO GRADO

FRANZONE Johanna y BENCOMO Delisa

[email protected]; [email protected]

Universidad Nacional Experimental de Guayana

Área Temática: Formación docente

Nivel educativo y modalidad: Educación Básica (7-15 años)

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se encuentra enmarcado dentro del paradigma cualitativo, es una investigación de tipo descriptivo-interpretativo-valorativo, la cual busca: Valorar la idoneidad epistémica del apartado referido al tema de fracciones en los libros de textos de matemática de sexto grado. La idoneidad epistémica se valorará utilizando los indicadores establecidos en los criterios de idoneidad del enfoque ontosemiótico Godino y colaboración (2006, 2007). El estudio se ha dividido en tres etapas: exploratoria, descriptiva y valorativa; en la primera de ellas, se buscó información a través de encuesta a un grupo de maestros en servicio, se indagó en la serie de cuadernos de pensamiento numérico, trabajos de investigación y en el programa curricular de educación básica, para así construir el significado de referencia; en la segunda etapa, se logró construir los significado presente en los libros de textos; para luego pasar a la última etapa donde se comparó el significado de los libros de texto con el significado de referencia y así valorar la idoneidad de los libros de textos analizados. De las conclusiones más resaltantes se tiene que los libros de texto analizados se adaptan a las exigencias del Currículo Básica Nacional, sin embargo no pueden considerarlos idóneos, pues los significados presentes en los libros no representan bien a los significados de referencia. Palabras Clave: fracciones, libros de textos, idoneidad epistémica.

Page 161: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

161

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la presente investigación se trabajó con los libros de texto, pues el libro de texto ha

sido uno de los recursos más utilizado dentro de las aulas de clases, ya que influyen en

la formación didáctica de los docentes. Es por ello, que el docente deberá formarse

criterios adecuados para la selección y utilización de los libros de textos. Si esto no

ocurriese, el uso indiscriminado de los libros de texto podría generar una

“desprofesionalización docente” término utilizado por López (2007), para denotar la

subordinación que existe por parte de los docentes hacia las actividades y tareas que

se presentan en los libros de texto.

Considerando la relevancia de estas premisas se busca dar fundamento científico a

través de esta investigación. Si se tiene presente que el conocimiento fraccionario

posee varios significados, interpretaciones y forma de representación, es necesario que

cada uno de estos aspectos esté suficientemente representado en los textos de

matemática. De esta manera, los textos podrán ser considerados como idóneos, es

decir, pertinentes o adecuados para el proceso de formación académica. Por ello, esta

investigación busca analizar el tema de las fracciones presente en los libros de texto de

sexto grado que más utilizan los maestros.

El análisis de los textos de matemática, en los tópicos de fracciones, se desarrollará

según el modelo del Enfoque Ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática,

desarrollado por Godino. Así, se pretenderá dar respuesta a las siguientes preguntas de

investigación: ¿Qué grado de idoneidad epistémica poseen los apartados referidos al

tema de las fracciones presentes en los libros de textos de matemática de sexto grado?

1.2. Objetivos

Para dar respuesta a esta pregunta de investigación, a continuación se plantean los

objetivos de la misma:

Objetivo general:

Valorar la idoneidad epistémica del apartado referido al tema de fracciones en los libros

de textos de matemática de sexto grado tomando en cuenta los criterios de idoneidad

Page 162: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

162

epistémicas planteadas por el Enfoque Ontosemiótico desarrollado por Godino y

colaboradores.

Objetivos Específicos:

1. Describir los criterios que utilizan los maestros de un sector de la parroquia Unare,

cuando analizan y seleccionan los libros de texto de sexto grado que son utilizados

como significado pretendido.

2. Construir el significado epistémico de referencia que se utiliza en el desarrollo del

tema de las fracciones.

3. Construir las configuraciones epistémicas y redes del significado pretendido del tema

de las fracciones que se desarrollan en los libros de textos de sexto grado que más

utilizan los maestros de la parroquia Unare-sector I.

4. Evaluar tomando en cuenta los criterios de idoneidad epistémica propuestos por

enfoque Ontosemiótico, el grado de idoneidad epistémica del significado de las

fracciones presente en los libros de textos de matemática que más utilizan los

maestros de la parroquia Unare-sector I.

2. MARCO TEÓRICO

En los actuales momentos, la Didáctica de la Matemática es considerada como una

disciplina científica que busca dar respuesta y solucionar numerosos problemas que

presentan la educación matemática, a través de los años se han desarrollado

numerosas teorías y/o enfoques teóricos que han contribuido a la reflexión constante en

esta área del conocimiento, dentro de ellas se encuentra el Enfoque Ontosemiótico

(EOS), que permite elaborar interpretaciones semióticas de los procesos de cognición

e instrucción matemática.

El EOS es una teoría de instrucción matemática, que se basa en las reflexión de

prácticas educativas para dar orientaciones en beneficios de las mejoras de los proceso

de enseñanza – aprendizaje. Dicha teoría promueve la obtención de significados

personales e institucionales de los objetos matemáticos, en donde dicho significado

dependerá del uso en situaciones contextualizadas donde se desarrollen.

Page 163: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

163

Las dimensiones del proceso enseñanza aprendizaje que considera el EOS son:

epistémica, ecológica, cognitiva, afectiva, interaccional y mediacional, El presente

estudio desarrolla la dimensión epistémica, por ser ésta la que se asocia al

conocimiento institucionalizado presente en los libros de texto. Según Godino (2006):

La Idoneidad Epistémica, “Se refiere al grado de representatividad de los significados

institucionales implementados (o pretendidos), respecto a un significado de referencia”.

(p.133). Es decir, cuando se hace referencia a la idoneidad epistémica se debe tomar

en cuenta dos tipos de significados en torno a un contenido matemático: el significado

institucional pretendido, el cual es el implementado en los libros de texto y el significado

de referencia, el cual ha de ser considerado como el más idóneo, es aquel que es

elaborado por expertos y permite establecer un punto de comparación.

Para identificar los significados pretendidos, es necesario organizar configuraciones

epistémicas, las cuales según Godino (2002) son “definidas como las redes de objetos

intervinientes y emergentes de los sistemas de prácticas y las relaciones que se

establecen entre los mismos” (p. 8)

Al elaborar las configuraciones es necesario determinar y/o extraer Objetos

matemáticos, los cuales son definidos por el mismo autor como “todo aquello que

puede ser indicado, todo lo que puede señalarse o a lo cual puede hacerse referencia,

cuando hacemos, comunicamos o aprendemos matemáticas” (p. 5). Dentro de los

objetos matemáticos que se pueden extraer se tienen: elementos lingüísticos,

situaciones – problemas, conceptos- definición, proposiciones, procedimientos y

argumentos.

3. MARCO METODOLÓGICO

La presente investigación se encuentra enmarcada dentro del enfoque Cualitativo. En

cuanto al diseño, la metodología que se llevó a cabo para el desarrollo de la misma, es

el proporcionado por los estudios de casos. Para recopilar la información necesaria y

así responder a las interrogantes de investigación se utilizaron como técnicas directas

de investigación (Arias, 2006) la observación participante, las encuestas, y el análisis

de contenidos que se realizó para obtener el significado de referencia y así compararlos

con el significado pretendido en los libros de texto usados por los docentes, haciendo

Page 164: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

164

uso de un instrumento para analizar libros de texto. En cuanto a los instrumentos para

recolección de información los medios que se utilizaron fueron: elaboración de fichas o

cuadro de Configuraciones. Cada una de estos instrumentos fueron utilizados en las

distintas etapas de la investigación (exploratoria, descriptiva y valorativa).

Para desarrollar la investigación, se ha dividido en tres etapas: exploratoria, descriptiva

y valorativa: Etapa exploratoria: Para elaborar el significado que sirvió de referencia

global en la presente investigación, se hizo uso en primer lugar de los cuadernos de la

serie Desarrollo del pensamiento matemático números 9, 10 y 11 desarrollados por

Andonegui (2006). Etapa descriptiva: esta etapa consistió en la descripción de las

configuraciones epistémicas y redes del significado institucional pretendido del tema de

las fracciones que se presentan en los libros de texto de sexto grado que más utilizan

los maestros. En la etapa valorativa: se aplicó el instrumento diseñado para analizar los

libros de texto y se diseñó una escala para determinar la idoneidad de los libros de texto

analizados.

4. RESULTADOS Y DISCUSION DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Configuración Epistémica de Referencia Global

Se logró construir tres configuraciones epistémicas principales, (ver anexos), en donde

se podrá observar la expresión a/b como parte – todo, como división y como razón,

respectivamente.

La primera Configuración epistémica, en donde se observa a/b como fracción, expresa

la relación entre los valores de una parte y del todo del que proviene la parte. La

segunda configuración expresa una división indicada y la necesidad de calcular el

cociente. Y la última configuración, a/b como razón, expresa la relación entre los

valores de dos magnitudes cualesquiera, de la misma o diferente naturaleza. A

continuación presentamos una figura que resumen las configuraciones de referencia

relacionadas con la forma a/b.

Page 165: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

165

Figura 2 Configuración epistémica de referencia global

La configuración epistémica de referencia que se plantea busca que la expresión

numérica a/b se desarrolle tomando en cuenta diferentes situaciones, en donde se

pueda visualizar los diferentes usos que se le puedan proporcionar, estos pueden ser,

a/b: como parte – todo, como reparto, como división indicada y como razón. Cada una

de estas situaciones de la vida diaria, permitirá pasar de lo concreto a lo abstracto, lo

cual es el deber ser del aprendizaje matemático, y no mostrarle al estudiante, de

buenas a primera, situaciones abstractas y mecánicas que lo que hacen es limitarlo y

obstaculizar su proceso de aprendizaje. Estas situaciones abstractas deben ir

desarrollándose poco a poco, y así los estudiantes podrán formarse configuraciones

epistémicas formales con bases bien sólidas y efectivas.

a/b con “a” y “b” ϵ N y b ≠ o

Parte - Todo Reparto/ División Razón

FRACCIONES

Orden y operaciones

Representaciones y traducciones

Relaciones de

proporcionalidad

C C C

CE.

CE.

CO

NC

RET

O

AB

STR

AC

TO

EMP

ÍRIC

O

FOR

MA

L

Page 166: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

166

4.3 Idoneidad epistémica del significado de las fracciones en libros de texto de

sexto grado

Una vez aplicado el instrumento se puede decir que los libros de texto seleccionados

para el análisis se caracterizan por presentar en su mayoría una baja idoneidad

epistémica, éstos, si se toma en cuenta el significado de referencia global que se

utilizó, es decir, existe un bajo grado de representatividad de los significados

institucionales pretendidos respectos al significado de referencia global. Esto se debe a

que el puntaje total de indicadores planteados por el Enfoque Ontosemiótico, se

encuentran presente en la mayoría de los libros de texto analizados entre un 27% a un

33% con respecto al total. Lo cual evidencia un bajo nivel de idoneidad si se aplica la

escala numérica mencionada anteriormente. Seguido de un 52% del puntaje total de

indicadores planteados, lo cual garantizaría en menor medida un mediano nivel de

idoneidad epistémica.

Por lo tanto, se puede afirmar que los libros de texto analizados desarrollan las

actividades propuestas por el Currículo Básico Nacional y tal como lo afirmo Rodríguez

(s/f) como los libros de texto responde a las exigencias del Currículo se pueden

considerar como adecuados y viables. Más no puede ser considerado como idóneo si

se toma en cuenta los significados de referencia global planteados en este trabajo de

investigación.

CONCLUSIONES

En relación al primer objetivo específico se tiene que: Los maestros que participaron en

la encuesta no toman en cuenta las competencias matemáticas propuestas por el

Currículo Básico Nacional, para seleccionar los libros de texto.

En relación al segundo objetivo específico, el cual buscaba la construcción del

significado epistémico de referencia se tiene que: En cuanto a la configuración

epistémica global que sirvió de referencia, plantea que la expresión numérica a/b se

desarrolle tomando en cuenta diferentes situaciones, en donde se pueda visualizar los

diferentes usos que se le puedan proporcionar. Cada una de estas situaciones de la

Page 167: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

167

vida diaria, permitirá pasar de lo concreto a lo abstracto, lo cual es el deber ser del

aprendizaje matemático.

En relación al tercer objetivo específico se logró concluir que: Una vez realizado el

análisis al libro de texto Didáctica, se logró conformar en primer lugar, cuatro

configuraciones epistémicas pretendidas, las cuales se denominaron como

configuraciones epistémicas parciales 1, 2, 3 y 4, las cuales en líneas generales se

caracterizan por: Presentar situaciones descontextualizadas. El lenguaje que se utiliza

es en su mayoría numérico y en algunos casos el gráfico. No se presentan

definiciones, ni propiedades que clarifiquen el procedimiento utilizado ni argumentos

que sustenten ni verifiquen si los planteamientos dados son los correctos; y en algunos

casos los argumento que utiliza son ejemplos unitarios, prevaleciendo la dimensión

extensiva. Se explica de manera mecánica el procedimiento a seguir. Estos se resumen

en dos o tres pasos algorítmicos. Se presentan un esquema lineal y vertical en donde

se proponen seis pasos para resolver el problema. Dichos pasos no invitan a la

reflexión y argumentación para intentar resolver el problema y se presentan como un

procedimiento mecánico y rígido.

Y por último, en torno al cuarto objetivo específico se puede concluir que una vez

aplicado el instrumento se puede decir que la mayoría de los libros de texto

seleccionados para el análisis se caracterizan por presentar una baja idoneidad

epistémica, esto, si se toma en cuenta el significado de referencia global que se utilizó,

es decir, existe un bajo grado de representatividad de los significados institucionales

pretendidos respecto al significado de referencia global.

REFERENCIAS

Andonegui Z. Martín (2006). Serie desarrollo del pensamiento matemático Nº 9,10 y 11. Fracciones I, fracciones II, razones y proporciones. Programa Internacional de formación de Educadores populares. Fe y Alegría.

Arias Fidias G. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme. Quinta edición. Caracas Venezuela.

Godino J. (2002). Un enfoque ontológico y semiótico de la cognición matemática. Recherches en Didactique des Mathématiques, Vol. 22, nº 2.3, pp.237-284. [Revista en línea]. Disponible en: http://www.cimm.ucr.ac.cr/ciaem/articulos/universitario/experiencias/[Consulta: 29/06/2010]

Page 168: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

168

Godino J, Bencomo D. Font V. y Wilhelmi M. (2006). Análisis y valoración de la idoneidad didáctica de procesos de estudios de la matemática. Paradigma, (2), pag. 221 – 252

López A. (2007). Libros de Texto y profesionalidad docente. Avances en Supervisión Educativa. Revista de la asociación de inspectores en España.

Revista N° 6. [Revista en línea]. Disponible en: http://adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=202&Itemid=47 [Consulta 13/07/2011]

Rodríguez D., Clemente L., Roda S., Beltrán De Tena R. y Quintero G. (s/f): Evaluación de textos escolares. [Documento en línea]. Disponible en: http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20262&dsID=evaluacion_textos.pdf [Consulta: 23/09/11]

ANEXOS

Configuración epistémica n° 1: La expresión a/b como parte todo

Page 169: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

169

Configuración epistémica Nº 2: La expresión a/b como cociente del reparto o división

indicada

Page 170: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

170

Configuración epistémica N°3: La expresión a/b como razón

Page 171: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

171

CONOCIMIENTO DE ESTUDIANTES DE PRIMARIA SOBRE

CONCEPTOS GEOMÉTRICOS RELACIONADOS CON LA NOCIÓN DE

ÁREA

BARRIOS Leonardo, RIVAS Mauro y TRIVIÑO Luz

[email protected], [email protected], [email protected] Universidad de Los Andes, E.B. Gabriel Picón González, Mérida

Área temática: Pensamiento geométrico Nivel educativo: Educación Primaria

RESUMEN

En este trabajo presentamos una valoración de los conocimientos sobre algunos conceptos geométricos, relacionados con la noción de área, logrados por una muestra de estudiantes de sexto grado de educación primaria. Para ello seleccionamos una muestra de 51 estudiantes en dos unidades educativas, tomando una sección en cada escuela. Se aplicó a la muestra una prueba constituida por 20 ítems de selección, en la que se evaluaron los siguientes contenidos: concepto de área, elementos que componen una figura, conceptos de algunas figuras, fórmulas utilizadas para el cálculo del área, uso de fórmulas para el cálculo del área y representación de porciones de área de algunas figuras mediante fracciones. Los resultados indican que el concepto de área, los elementos de las figuras y los tipos de figuras; son conocidos por la mayoría de los estudiantes. Mientras los conceptos de diagonal y circunferencia no lo son. Asimismo, los estudiantes muestran comprensión de la división en partes iguales de las figuras dadas para expresar algunas partes en función del área total de la figura. Lo que induce a pensar sobre la potencialidad de obtener una medida del área total por medio del conteo (suma) de las partes que conforman el todo. Finalmente, se observó poco dominio del reconocimiento y uso de las fórmulas para el cálculo de áreas de figuras planas.

Palabras clave: Aprendizaje de la geometría, conocimiento geométrico, geometría en educación primaria, cálculo de área.

Page 172: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

172

PROBLEMÁTICA Y ANTECEDENTES

El logro del aprendizaje de geometría, ha sido abordado en diversos estudios

(Bohórquez, Boscán Hernández, Salcedo & Morán, 2008; Guillén, 2010; Gutierrez &

Jaime 2012). Particularmente, estudios realizados desde mediados del siglo pasado

han evidenciado la dificultad que tienen los alumnos para apropiarse de la idea de

superficie (D’Amore & Fandiño Pinilla, 2007). En su estudio, D’Amore & Fandiño Pinilla

(2007), presentan una cronología de algunas investigaciones cuyo tema central es la

problemática en torno a la enseñanza y aprendizaje de la medida, específicamente de

la medida de superficies, la cual, para efectos de nuestro estudio, la interpretamos

como concepto de área o medida del área.

En relación con lo anterior, los diferentes estudios coinciden al señalar la complejidad

involucrada en el aprendizaje del concepto de área en la escuela primaria. Entre

algunos de los aspectos implicados en tal complejidad se encuentran: relaciones entre

longitud y superficie, obstáculos epistemológicos en torno al concepto de área, cambios

en las dimensiones y las unidades de medida, uso de materiales concretos, uso de

modelos intuitivos, cálculo de áreas a partir del área de un rectángulo, lenguaje

específico, el área como una característica de una figura, aspectos en torno al

aprendizaje de la medida, relaciones multiplicativas, entre otros. Razones de espacio

nos impiden hacer una referencia más detallada sobre los trabajos referidos por los

autores mencionados.

En relación con esa complejidad, hemos identificado, como aspectos relevantes, los

siguientes: el concepto de área, elementos que componen una figura, características de

figuras planas elementales (triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo), fórmulas

utilizadas para el cálculo del área, uso de fórmulas para el cálculo del área y

representación de porciones de área de algunas figuras mediante fracciones. En tal

sentido, con el objeto de realizar una valoración de la apropiación de esos aspectos por

parte de una muestra de sujetos que cursan el sexto grado de primaria, hemos

diseñado y aplicado una prueba, cuyos ítems corresponden con tales aspectos. De

manera que, en este documento informamos sobre los resultados de la aplicación de

esa prueba, es decir, sobre una valoración de la apropiación de esos aspectos por parte

Page 173: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

173

de dicha muestra, siendo tal apropiación producto de la formación escolar en la que

“naturalmente” ha estado involucrada esa muestra.

La valoración que presentamos en este informe se encuentra inscrita en el desarrollo de

una investigación en la que se busca diseñar y aplicar una propuesta de orientación

didáctica dirigida a facilitar la enseñanza-aprendizaje del concepto de área a nivel de

educación primaria. Dado el nivel educativo que contextualiza este trabajo, su

desarrollo refiere al conocimiento de figuras planas elementales: triángulo, cuadrado,

rectángulo y círculo.

OBJETIVOS

Por medio de la realización de esta investigación nos hemos propuesto el siguiente

objetivo general:

OG: Valorar el nivel de apropiación de algunos contenidos geométricos, relacionados

con el concepto de área, por parte de una muestra de estudiantes de sexto grado de

primaria.

Para el logro de este objetivo general nos hemos propuesto como objetivos específicos

los siguientes:

OE1: Identificar el nivel de apropiación del concepto de área por parte de una muestra

de estudiantes de sexto grado de primaria.

OE2: Determinar el grado de conocimiento sobre elementos que componen una figura

geométrica plana elemental exhibido por una muestra de estudiantes de sexto grado de

primaria.

OE3: Determinar el grado de conocimiento sobre tipos de figuras geométricas planas

elementales exhibido por una muestra de estudiantes de sexto grado de primaria.

OE4: Determinar el reconocimiento de fórmulas, que se utilizan para calcular el área de

figuras geométricas planas elementales, por parte de una muestra de estudiantes de

sexto grado de primaria.

OE5: Identificar el uso de fórmulas para calcular el área de figuras geométricas planas

elementales, puesto en juego por una muestra de estudiantes de sexto grado de

primaria.

Page 174: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

174

OE6: Determinar el reconocimiento del área de una parte de una figura geométrica

plana elemental, por medio del uso de la relación parte-todo, realizado por una muestra

de estudiantes de sexto grado de primaria.

METODOLOGÍA

El estudio realizado se circunscribe al procedimiento de aplicación de una prueba para

determinar el nivel de conocimiento geométrico relativo al área de una figura plana, de

una muestra de estudiantes de sexto grado de primaria. En este orden de ideas, se

trata de un estudio de tipo transversal realizado en un único momento (Hernández,

Fernández & Baptista, 2006). La muestra es de tipo incidental en la que los datos son

recabados en el ambiente natural de los sucesos sin intervenciones previas por parte

del investigador (León & Montero, 2003).

Participantes y datos: La experiencia realizada tuvo lugar con un grupo de 51 alumnos

de sexto grado de primaria (11 a 13 años), de dos secciones (28 y 23 alumnos,

respectivamente) de dos instituciones públicas, una nacional y otra estadal, ambas

instituciones de la ciudad de Mérida. Para la recogida de los datos se aplicó un

instrumento tipo prueba, de 20 ítems en la que los alumnos proveyeron de las

respuestas respectivas. La aplicación contó con la colaboración de los profesores de las

secciones correspondientes y un investigador (primer autor de esta comunicación).

Para la aplicación de la prueba, los alumnos habían recibido clases, en los grados

previos, las que regularmente están previstas en el desarrollo del currículo

correspondiente, relativas a los diferentes aspectos a valorar. En lo referente al

reconocimiento y uso de fórmulas para el cálculo de áreas de figuras planas

elementales, el Currículo Nacional Bolivariano refiere, en las áreas de aprendizaje de

matemática, ciencias naturales y sociedad de cuarto a sexto grado, a la formulación y

algoritmización de problemas de los diferentes temas que están pautados en dicho

currículo, entre los cuáles se encuentra el cálculo de área del cuadrado, rectángulo,

triángulo y círculo. Por ello se consideró pertinente incluir ítems para valorar la

apropiación de estos aspectos.

Page 175: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

175

El instrumento: El instrumento aplicado, el cual se presenta en anexo, consta de 20

ítems, por medio del cual se valoran los diferentes aspectos de interés, relacionados

con la noción de área. Las respuestas de los ítems se dan de manera individual y se

concedieron dos horas para la aplicación del instrumento. La selección de los ítems que

componen el instrumento se hizo por medio de un Juicio de Expertos, haciendo uso del

Coeficiente de Validez de Contenido Total (Hernández-Nieto, 2002). En el Cuadro 1 se

presenta una descripción de la composición del instrumento.

Noción geométrica Aspecto a valorar Ítems

Área y su representación como parte de una figura plana

Concepto de área 1

Área de una parte de una figura 17,18,19,20

Composición y tipos de figuras planas

Elementos que componen una figura

2,3,8

Tipos de figuras planas elementales

4,5,6,7

Reconocimiento y uso de fórmulas para el cálculo del área

Reconocimiento de fórmulas 9,10,11,12

Uso de fórmulas 13,14,15,16

Cuadro 1: Composición del instrumento de acuerdo con las nociones geométricas involucradas.

Para la valoración de las respuestas dadas al instrumento se establecieron cinco

categorías, las cuales se hicieron corresponder con un porcentaje de respuestas

correctas, de acuerdo con cada uno de los aspectos geométricos considerados. En el

Cuadro 2 se presenta tal valoración.

Cuadro 2: Categorías

de valoración de los aspectos geométricos de acuerdo con el porcentaje de respuestas correctas.

Una vez elaborado el instrumento y establecidas las categorías para la valoración de

las respuestas, se realizó una consulta a los profesores a cargo de los grados con la

intermediación de los directores de las dos instituciones. Conformes las diferentes

Aspecto geométrico valorado % Respuestas correctas Categoría

Concepto de área, área de una parte de una figura, elementos que componen una figura, tipos de figuras, reconocimiento de fórmulas y uso de fórmulas

Mayor que 90 Excelente

Entre 75 y 90 Bueno

Entre 60 y 74 Regular

Entre 50 y 59 Bajo

Menor que 50 Deficiente

Page 176: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

176

partes con la aplicación de la prueba, se procedió a su resolución por parte de los

alumnos. Durante la aplicación no fue necesario hacer aclaraciones relevantes sobre

las consignas de los ítems.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

La aplicación del instrumento se realizó entre el 13 y 17 de mayo del año en curso, la

primera sección a la que se aplicó el instrumento fue a la sección de la escuela nacional

con 28 alumnos, una mañana de actividades académicas normal, se realizó después

del receso, aproximadamente a las nueve y media de la mañana. Se dieron breves

instrucciones de cómo marcar las respuestas que consideraran correctas y que los

resultados no afectarían su rendimiento académico.

Se notó preocupación por tratar de responder de manera correcta la prueba, tratando

de buscar ayuda en el profesor de aula y en el investigador. Se había acordado que la

aplicación tendría una duración de dos horas, sin embargo tuvo una duración de una

hora (60 minutos). Los primeros alumnos terminaron a los treinta minutos de haber

iniciado. Durante el lapso de aplicación se estuvo muy atento que los alumnos que

terminaban primero no interrumpieran a los demás, por ello los que terminaban rápido

eran separados del resto del grupo.

La segunda aplicación fue en una sección de 23 alumnos de una escuela estadal, al

igual que en la primera sección se acordó con el director del plantel y profesor del aula

el día de la aplicación, sin embargo el profesor del aula no pudo asistir, lo que produjo

que los estudiantes estuvieran divididos en dos grupos. A pesar de esta situación no

prevista, para ambos grupos, la aplicación del instrumento (en esta segunda

oportunidad) siguió un procedimiento similar a la primera aplicación: orientación inicial,

duración, seguimiento y control.

De manera general se observó que los estudiantes no se sentían seguros con las

respuestas que iban dando a las preguntas, los profesores que estuvieron en el aula

con el investigador en ningún momento otorgaron ayuda a los estudiantes, se

mostraron interesados en que los resultados fueran lo más veraces posibles.

Page 177: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

177

RESULTADOS

Los datos obtenidos en la aplicación del instrumento a los 51 estudiantes, se

cuantificaron de acuerdo con los aspectos geométricos referidos en el Cuadro 1. En la

Tabla 1 se presenta un resumen de las respuestas de los sujetos de acuerdo con esos

aspectos.

Tabla 1: Valoración de los aspectos geométricos de acuerdo con las categorías propuestas en el Cuadro 2 (N = 51).

Aspecto geométrico valorado Respuestas correctas (%) Valoración

Concepto de área 35 (68,6) Regular Área de una parte de una figura

40 (78,4) Bueno

Elementos de una figura 28 (54,9) Bajo Tipos de figuras 34 (66,7) Regular Reconocimiento de fórmulas 9 (17,7) Deficiente Uso de fórmulas 6 (11,8) Deficiente

En los resultados presentados en la Tabla 1 se observa que no hay aspectos

geométricos valorados en la categoría excelente, el aspecto geométrico mejor valorado

es el de “Área de una parte de una figura plana” (categoría bueno; 78,4%). Los

aspectos: “Concepto de área” y “Tipos de figuras planas” han quedado valorados con la

categoría regular (68,6% y 66,7%, respectivamente). El aspecto “Elementos de una

figura plana elemental” ha quedado valorado con la categoría bajo (54,9%), mientras los

aspectos: “Reconocimiento de fórmulas” y “Uso de fórmulas” han quedado valorados

con la categoría deficiente (17,7% y 11,8%, respectivamente).

Discusión de resultados

Los resultados presentados en la Tabla 1 señalan que el nivel de apropiación del

concepto de área, por parte de la muestra considerada, es regular. Lo que indica el

logro del objetivo OE1.

Con respecto al grado de conocimiento sobre elementos que componen una figura

geométrica plana elemental, la valoración presentada en la Tabla 1, dice que los

alumnos muestran un dominio bajo. Una revisión de los elementos que son reconocidos

por los estudiantes muestra que elementos como el vértice y el lado de una figura plana

Page 178: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

178

son reconocidos por la mayoría de ellos. No obstante, la mayoría no reconocen la

diagonal de un cuadrado como uno de sus elementos. Este resultado refiere al logro del

objetivo OE2.

Otro de los objetivos del trabajo era determinar el grado de conocimiento de los

estudiantes sobre tipos de figuras geométricas planas elementales (objetivo OE3). Los

resultados mostrados en la Tabla 1 señalan que ese grado de conocimiento es regular.

Al respecto, se observa que los sujetos reconocen la mayoría de las figuras planas, sin

embargo, la circunferencia no fue reconocida por parte de un poco más de la mitad de

los estudiantes.

De los objetivos que refieren al reconocimiento de las fórmulas para el cálculo de área y

su aplicación (objetivos OE4 y OE5), los resultados expuestos en la Tabla 1 señalan

que ese reconocimiento y uso es deficiente. Este resultado parece guardar relación con

una conjetura surgida en el proceso de investigación respecto a la enseñanza de

fórmulas para el cálculo del área de una figura plana elemental. La conjetura refiere a

que posiblemente esa enseñanza no es dada por los profesores de primaria o se realiza

de manera poco apropiada. Flores (2002) señala que este tipo de enseñanza se

caracteriza por tender al aprendizaje de tipo memorístico y mecánico, el cual tiene un

limitado espacio de acción.

Por último, se destaca que los estudiantes muestran un buen desempeño al reconocer

el área de una parte de una figura geométrica plana elemental, por medio del uso de la

relación parte-todo. Esto indica el logro del objetivo OE6.

Los resultados referidos conducen a valorar el nivel de apropiación de los contenidos

geométricos, relacionados con el concepto de área, por parte de la muestra

considerada, como regular con cierta tendencia hacia un nivel bajo. Esta valoración

refiere al logro del objetivo general OG de investigación.

CONCLUSIONES

Los resultados indican que el concepto de área (68,6%), los elementos de las figuras

(54,9%) y los tipos de figuras (66,7%); son conocidos por la mayoría de los estudiantes.

Mientras los conceptos de diagonal y circunferencia no lo son (39,22% y 41,18%,

Page 179: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

179

respectivamente). Un aspecto sobre el cual merece llamar la atención es que buena

parte de los estudiantes muestran comprensión de la división en partes iguales de las

figuras dadas para expresar el área ocupada por algunas partes en función del área

total de la figura (78,4%). Este último resultado conduce a pensar sobre la potencialidad

de obtener una medida del área total por medio del conteo (suma) de las partes que

conforman el todo. En otro sentido, se observó poco dominio del reconocimiento

(17,7%) y uso de las fórmulas (11,8%) para el cálculo de áreas de figuras planas.

Finalmente, los resultados de este estudio conducen a recomendar la producción y

puesta en juego de propuestas didácticas encaminadas a facilitar el aprendizaje de los

contenidos geométricos relativos al concepto de área, sobre todo lo referente al

reconocimiento y uso de fórmulas para el cálculo de áreas de figuras planas

elementales: cuadrado, rectángulo, triángulo y círculo.

REFERENCIAS

Bohórquez, H.J., Boscán, L.F., Hernández, A.I. Salcedo, S. & Morán, R. (2008). La concepción de simetría en estudiantes como un obstáculo epistemológico para el aprendizaje de la geometría. Educere, 45, 477-489.

D’Amore, B. & Fandiño Pinilla, M.I. (2007). Relaciones entre área y perímetro: convicciones de maestros y de estudiantes. Relime: Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 10(1), 39-68.

Flores, P. (2002). Superficie y área. Guías praxis para el profesorado de ESO. Matemáticas, contenidos, actividades y recursos. España: CISS Praxis Educación.

Guillén, G. (2010). ¿Por qué usar los sólidos como contexto en la enseñanza/aprendizaje de la geometría? ¿Y en la investigación?. En M.M. Moreno, A. Estrada, J. Carrillo, & T.A. Sierra (Eds.), Actas del XIV SEIEM. Lleida: Universidad de Lleida, pp. 21-68.

Gutierrez, A. & Jaime, A. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la geometría en primaria y secundaria. Tecné, Episteme y Didaxis, 32(2), 55-70.

Hernández-Nieto, R. (2002). Contributions to Statistical Analysis: The Coefficients of Proportional Variance, Content Validity and Kappa. BookSurge Publishing.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ta ed.). México: McGraw-Hill.

León, O. & Montero, I. (2003). Diseño de Investigaciones. Madrid: McGraw-Hill.

Page 180: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

180

ANEXO

Instrumento aplicado a los alumnos

Page 181: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

181

Page 182: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

INVESTIGACIÓN

182

Page 183: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

183

CONOCIMIENTO PROFESIONAL DEL PROFESOR DE MATEMÁTICAS.

ANÁLISIS DESDE SU FORMACIÓN INICIAL Y PERMANENTE

MOVILLA Félix y PARRA Hugo

Universidad del Zulia.

[email protected];[email protected]

RESUMEN

En este artículo se hace un estudio descriptivo del conocimiento profesional del profesor de matemáticas a partir de los conocimientos academicistas adquiridos en su formación inicial y permanente; se analiza la visión integradora que hace el docente con estos conocimientos y la influencia que tienen, junto con las creencias y las concepciones, en su práctica docente. El análisis situacional y temático es realizado a partir de los referentes teóricos del programa de investigación denominado pensamiento del profesor propuesto por Lee Shulman, específicamente en lo relacionado con las caracterizaciones del conocimiento base para la enseñanza, haciéndose mayor énfasis en las que tienen que ver con el conocimiento del contenido y el conocimiento didáctico del contenido. Se establece, entre otras conclusiones, que es necesario e imperativo articular los desarrollos teóricos del pensamiento del profesor a los programas de formación docente y a las acciones de aula que llevan a cabo estos en su labor educativa, es decir, posibilitar que los procesos de formación docente permitan situar de manera significativa el desarrollo de las competencias profesionales del saber y saber hacer. Se utiliza un enfoque metodológico documental de naturaleza analítica y descriptiva que se basa en la revisión exhaustiva de las teorías reportadas en los últimos años y los registros de diseño curricular de programas de formación docente.

Palabras Clave: Pensamiento del profesor, formación inicial, práctica docente.

Page 184: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

184

1. INTRODUCCIÓN.

El programa de investigación Pensamiento del Profesor ha aportado grandes

desarrollos al conocimiento del docente para su enseñanza; al igual que ha podido

orientar la investigación educativa hacia el reconocimiento del estatus propio del

profesor como agente reflexivo e impulsor de la transformación de los procesos de

enseñanza y de aprendizaje. Tanto es así, que Francis (2005) afirma que este

programa se ha constituido en uno de los paradigmas de investigación educativa más

importantes a la fecha.

En atención a la importancia cobrada por el programa de investigación en el ámbito

educativo, la presente investigación hace una caracterización la formación inicial y la

práctica del profesor desde las perspectivas de las categorías del conocimiento

profesional del profesor; es por ello que inicialmente se muestra el referente teórico

utilizado, para luego desde allí situar las acciones propias llevadas a cabo en los

programas de formación docente y su correspondiente práctica pedagógica.

2. COMPONENTE METODOLÓGICO

El presente trabajo se enmarca dentro del modelo de investigación documental de

naturaleza analítica y descriptiva, el cual se corresponde con un proceso de búsqueda

bibliográfica relacionada con los problemas relevantes del pensamiento del profesor y

los registros sobre estructura curricular de los programas de formación inicial de

profesores, que vendrían a ser los hechos objetos de investigación. Para la realización

del análisis y descripción de los hechos, se procedió atendiendo las siguientes fases:

elaboración de guías de trabajo, fichas bibliográficas, fichas de contenido, análisis de la

información y redacción del trabajo.

COMPONENTE TEÓRICO

2.1. Situar el programa de investigación pensamiento del profesor.

El pensamiento del profesor, se constituye en un programa de investigación que

pretende correlacionar el conocimiento disciplinar que tiene el profesor (para el caso el

saber matemático) con la comprensión que tiene éste acerca de una situación de

enseñanza y de aprendizaje, es decir, indagar sobre los procesos cognitivos generales

Page 185: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

185

y prácticos que explican las planificaciones o actuaciones de los profesores. Este

programa de investigación, como lo denominó el mismo Shulman, es mirado desde una

revisión epistemológica permite pasar de un conocimiento para la enseñanza,

producido por expertos externos que da lugar a las didácticas generales, a un

reconocimiento del profesor con estatus propio que abre paso a las didácticas

específicas. La Figura 1 muestra un esquema que ubica epistemológicamente el

programa de investigación de Shulman.

Los elementos que caracterizan las investigaciones sobre el pensamiento del profesor,

y que las hacen estructural y epistemológicamente diferentes de otros enfoques

previos, tienen que ver con la preocupación que se tiene por conocer cuáles son los

procesos de razonamiento que ocurren en la mente del profesor durante sus actividad

profesional. En el programa de investigación pensamiento del profesor asume como

premisas fundamentales las siguientes:

El profesor es un sujeto reflexivo, racional, que toma decisiones, emite juicios, tiene

creencias y genera rutinas propias de su desarrollo profesional (Serrano, 2010).

Los pensamientos del profesor guían y orientan su conducta (Clark, 1979 citado en

Serrano, 2010).

Figura 1. Ubicación epistemológica del pensamiento del profesor.

Una revisión de los diferentes trabajos hechos en torno al paradigma pensamiento del

profesor (Bolívar, 2005; Serrano, 2010; Figueroa y Páez, 2008), puede mostrar una

diversidad de líneas que dan cuenta del posicionamiento del programa, pero también de

los distintos enfoques que desde la investigación se vienen haciendo para explicar la

DIDÁCTICAS GENERALES DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS

EXTERNO INTERNO

Con

oci

mie

nto

par

a la

ense

ñan

za

Est

atu

s P

rop

io

al c

ono

cim

iento

del

pro

feso

r

Prá

ctic

o –

Per

sonal

Fo

rmal

Teó

rico

Positivismo – Conductismo

(Proceso – Producto)

Cualitativo – Etnográfico

Reflexión en la acción

Page 186: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

186

práctica del profesor. Para Carter (1990 citado por Bolívar, 2005), por ejemplo, el

programa pensamiento del profesor ha seguido tres líneas sucesivas:

Estudios sobre el procesamiento de la información y comparación entre profesores

expertos-principiantes;

Estudios sobre el conocimiento práctico, incluyendo conocimiento personal y

conocimiento ecológico del aula y

Estudios sobre conocimiento didáctico del contenido.

Moreno y Azcarate (2003) afirman que los diferentes trabajos de investigación sobre

pensamiento del profesor coinciden en resaltar la íntima relación que existe entre los

términos conocimientos, creencias y concepciones.

2.2. Componentes del pensamiento profesional del profesor

Autores como Shulman (2005), Serrano (2010), Bolívar (2005), Acevedo (2009),

Llinares, (2007) y Azcarate (1998) han venido reportando que los estudios sobre

práctica docente muestran fundamentos teórico y prácticos del ejercicio profesional del

profesor de matemáticas y se establecen, por un lado caracterizaciones desde su

formación inicial y, por otro, un sistema de creencias y concepciones que van a ser

determinantes en el accionar del docente. No obstante los desarrollos teóricos, el

presente tratado muestra una visión integradora de la formación inicial que reciben los

profesores, su adopción de concepciones y creencias y su correspondiente implicación

en su práctica docente.

2.2.1. Formación inicial y permanente del profesor

Se entiende aquí por formación inicial aquel proceso de desarrollo por el que atraviesan

los estudiantes a profesores, desde un estadio de pericia como aprendices hasta su

noviciado como profesores, develando un cuerpo complejo de conocimientos y

habilidades que se necesitan para ser un profesor competente. La formación actual de

los profesores está constituida, por un lado, su formación disciplinar de nivel superior en

la licenciatura, y, por otro lado una formación sicopedagógica (Azcarate, 1998) que se

limita a la estructuración de cursos de sicología, pedagogías y didácticas generales.

Esta realidad condiciona el estatus actual del conocimiento profesional del profesor al

Page 187: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

187

dejar en sus manos establecer puente entre su formación teórica y su visión práctica

(Figura 2).

Figura 2. Estructura de los modelos de formación inicial de profesores de matemáticas.

Desde esta panorámica, puede decirse que la formación inicial del profesor es un tema

que amerita una revisión presente, toda vez que es desde allí donde deben iniciarse las

reflexiones sobre las características del conocimiento profesional deseable que debe

ostentar el docente. En tal sentido Llinares (2007) señala que las investigaciones sobre

la práctica y el aprendizaje del profesor deben orientarse hacia la aportación de

información que ayude a tomar decisiones sobre la formación de profesores y alude a

cuatro elementos esenciales: conjunto de teorías, tareas profesionales, aprendizaje

desde la práctica y desarrollo profesional.

2.2.2. Conocimiento base para la enseñanza

Shulman (1986) propuso que una persona que se dedica a la docencia ha de poseer un

conocimiento base para la enseñanza, entendido éste como el cuerpo de

conocimientos, habilidades y disposiciones que un profesor necesita para enseñar

asertivamente en una situación dada. Este conocimiento base debe incluir al menos

siete categorías de conocimiento diferentes: conocimiento del contenido, conocimiento

didáctico general; conocimiento curricular, conocimiento didáctico del contenido,

conocimiento de los estudiantes, conocimiento de los contextos educativos y

conocimiento de los fines y valores educativos. Grossman (1990) reduce las siete

categorías de Shulman en cuatro categorías más generales: conocimiento del

contenido, conocimiento didáctico general, conocimiento didáctico del contenido y

Conocimiento del contexto.

+ = Saber

Matemático

Saber

Sicopedagógico

Práctica

Docente

Academicista Personal - cotidiano

Saber - saber Saber - hacer

Page 188: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

188

2.2.3. Caracterización del Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC)

El CDC es un elemento central del conocimiento profesional del profesor y desde las

aportaciones más recientes resulta fundamental para promover el desarrollo profesional

del profesor de matemáticas. Como lo describe Shulman (1986) el CDC es una especie

de amalgama de contenido y didáctica dentro de una comprensión de cómo temas

particulares, problemas o situaciones son organizadas, representadas y adaptadas para

la enseñanza. Vendría a ser aquel tipo de conocimiento que desarrolla el profesor para

transformar el contenido enseñable en algo didácticamente representable y

comprensible por los estudiantes, algo así como lo que distingue al profesor veterano

del novel; en termino de Pinto (2010) es el escenario donde el profesor comprende lo

que se ha de aprender y cómo se debe enseñar o mejor, explica cómo los buenos

profesores enseñan de diferentes modos los contenidos de una materia.

2.2.4. Caracterización del conocimiento del contenido (CC)

Cuando se hace referencia a la componente del CC se habla del saber disciplinar

específico o saber per sé; por ejemplo el conocimiento de la derivada en matemáticas.

Este conocimiento enmarca elementos históricos, epistemológicos, sistemas de

representación, contextos de descubrimientos y de justificación, en fin todos aquellos

elementos que dieron lugar a su aparición y desarrollo, hasta su visión actual en el

contexto de la disciplina y de la enseñanza. El CC es algo así como la capacidad que

tiene el profesor de conversar el contenido con otros colegas desde su visión histórica y

práctica. Reivindicar una formación avanzada en contenidos, en nuestro contexto, no

nos llevaría muy lejos en cuanto a entender la dinámica de las ciencias y nos permitiría

aportar elementos significativos en el discurso científico de nuestros docentes.

Ahora bien, de lo que se trata no es profundizar en uno o en otro componente del

conocimiento profesional del profesor, ni la de abordar a profundidad contenidos y

didáctica como campos separados o aditivos, sino más bien en la de constituir una

amalgama de contenido y didáctica que permita apropiar un discurso docente que

posibilite una mejor y eficiente compresión de los procesos de enseñanza y de

aprendizajes en una sistema educativo. En este sentido, Shulman (1986) afirma que el

Page 189: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

189

manejo profundo de la disciplina, le facilita al docente anticipar los componentes y

relaciones del contenido que pueden presentar problemas para su comprensión. Un

buen manejo de la disciplina significa saber que algo es así y comprender el porqué de

esta naturaleza, pero además saber bajo qué circunstancias se valida este

conocimiento.

2.3. Caracterización la práctica docente.

Pérez (1987) y Llinares (2000) coinciden en afirmar que la práctica profesional del

profesor se ve como el conjunto de actividades que genera cuando realiza las tareas

que definen la enseñanza y la correspondiente justificación dada por el profesor, lo cual

hace entender que las decisiones determinantes en el accionar del profesor no están

inscritas solamente en la ocurrencia del salón de clases, sino que vas más allá, pues

son miradas desde una perspectiva de práctica comunitaria. Podría decirse que la

práctica del profesor presenta características que son derivadas de las relación

existente entre el CC, propio de la formación inicial y permanente del profesor con el

CDC que se construye a partir del CC y de la visión reflexiva del profesor cuando

interactúa con el contexto educativo.

La figura 3 muestra una estructura esquemática de la relación integradora que hace el

docente entre CC y CDC como elementos fundantes y predeterminantes de su práctica

docente. Aun cuando el esquema sitúe las características que de alguno forma son

influyentes en el accionar del profesor en el aula de clases, es importante decir que los

elementos orientadores que intervienen de manera imperativa en hacer docente son la

planificación, la gestión del proceso de enseñanza y aprendizaje y la definición de

criterios de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes.

Page 190: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

190

Figura 3. Características de la práctica docente.

CONCLUSIONES

La práctica del profesor puede caracterizarse desde los elementos construidos en los

programas de formación inicial, avanzada y continuada, complementándose con las

consideraciones que hace el mismo profesor desde sus creencias y concepciones, así

como de su capacidad para hacer de los procesos de enseñanza un estudio de valores

curriculares que son formulados desde su análisis didáctico.

En la formación inicial del profesor se debe priorizar una concepción renovadora del

modelo de formación (Competencias Profesionales del Profesor) en el sentido de

desarrollar el conocimiento base de la profesión. Se sugiere articular que los desarrollos

teóricos del pensamiento del profesor se vinculados a los programas de formación

inicial, esto es, tratar de hacer más evidentes los vínculos entre el CC y el CDC desde

lo currículos de formación inicial; de tal manera que los conocimientos disciplinares y

didácticos puedan servir de sustento académico para la acción de aula.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acevedo, José (2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la

naturaleza de la ciencia (I): el marco teórico. Revista Eureka sobre enseñanza y

divulgación de las ciencias, 6(1), 21-46.

Azcarate, Pilar (1998). La formación inicial del profesorado de matematices: análisis

desde la perspectiva del conocimiento práctico profesional. Revista

Interuniversitaria de Formación del Profesorado. (32), 129-142.

Bolívar, Antonio (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas.

Revista de Currículum y Formación del Profesorado. 9(2),1-39.

Práctica Docente

Saber

Matemático Concepciones

s

Saber

Sicopedagógico Didácticas

Específica

Formación inicial, avanzada y continua

Page 191: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

191

Figueroa, Neyilse y Páez, Haydee (2008). Pensamiento didáctico del docente

universitario. Una perspectiva desde la reflexión sobre su práctica pedagógica.

Revista Fundamentos en Humanidades, Vol. 18, No. 2, pp. 111-136.

Francis Salazar, Susan (2005). El conocimiento pedagógico del contenido como

categoría de estudio de la formación docente. Revista Electrónica Actualidades

Investigativas en Educación. Volumen 9, Número 2, pp. 1-18.

Grossman, Pamela. (1990). The making of a teacher: teacher knowledge and teacher

education. Nueva York: Teachers College Press.

Llinares, Salvador (2007). Formación de profesores de matemáticas. Desarrollando

entornos de aprendizaje para relacionar la formación inicial y el desarrollo

profesional. Conferencia invitada en la XIII Jornadas de Aprendizaje y

Enseñanza de las Matemáticas – JAEM. Granada, España.

Llinares, Salvador (2000). Intentando comprender la práctica del profesor de

matemáticas. J. Ponte & Serrazina, L. (Eds.). Educaçao Matemática em

Portugal, Espanha e Italia. Actas da Escola de Verao-1999. Pp. 109-132.

Moreno, Mar y Azcárate, Carmen (2003). Concepciones y creencias de los profesores

universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones

diferenciales. Revista Enseñanza de las Ciencias, Vol. 21, No. 2, pp. 265-280.

Pérez, Ángel (1987). El pensamiento del profesor. Vínculo entre la teoría y la práctica.

Revista de Educación, No. 284, pp. 199-221.

Pinto, Jesús (2010). Conocimiento didáctico del contenido sobre la representación de

datos estadísticos: estudios de casos con profesores de estadística en carreras

de psicología y educación. Tesis doctoral publicada. Universidad de Salamanca.

Salamanca, España.

Serrano, Rocío (2010). Pensamientos del profesor: Un acercamiento a las creencias y

concepciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación

superior. Revista de Educación, No. 352, pp. 267-287.

Shulman, Lee (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma.

Revista de Currículum y Formación del Profesorado, Vol. 9, No. 2.

Shulman, Lee. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching.

Educational Researcher, Vol. 15, No. 2, pp. 4-14.

Page 192: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

192

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA

PROPORCIONALIDAD EN FUTUROS PROFESORES DE EDUCACIÓN

PRIMARIA

RIVAS Mauro, GODINO Juan, KONIC Patricia y CASTRO Walter

Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Universidad de Granada España.

Universidad de Río IV Argentina. Universidad de Antioquia Colombia

[email protected];[email protected];[email protected];[email protected]

RESUMEN

Con el fin de evaluar el desarrollo del conocimiento sobre proporcionalidad en una muestra de futuros profesores de primaria, realizamos la comparación entre los resultados de sus actuaciones en dos pruebas; una prueba inicial de diagnóstico y otra final de control, que incluyeron ítems-problemas sobre proporcionalidad. Estas pruebas fueron aplicadas al inicio y al final del primer cuatrimestre de la carrera de magisterio, respectivamente, en cuyo periodo se desarrolló un proceso de instrucción que incluyó el estudio de ese tema. El proceso de investigación se inició con una revisión de la literatura especializada, la que contribuyó a fijar las siguientes variables: estrategias de resolución de problemas, reconocimiento de situaciones proporcionales o no-proporcionales, argumentos empleados para justificar situaciones proporcionales o no-proporcionales. En correspondencia con estas variables los ítems incluidos en las pruebas se diseñaron para evaluar a los futuros profesores en los siguientes aspectos: (a) cómo resuelven un problema proporcional de valor faltante, (b) cómo justifican la proporcionalidad en una situación proporcional, (c) cómo reconocen problemas pseudo-proporcionales, y (d) cómo justifican la no-proporcionalidad/proporcionalidad en una situación pseudo-proporcional. Para el estudio de los ítems de ambas pruebas y las respuestas dadas por los sujetos se utilizaron herramientas de análisis epistémico y cognitivo propuestas por el enfoque ontosemiótico. Los resultados obtenidos, en la muestra considerada, indican que luego del proceso de instrucción efectuado no se observó un progreso sostenido en torno al conocimiento de la proporcionalidad. Esto se confirmó al observar las estrategias de resolución empleadas al resolver dos problemas de valor faltante.

Palabras Clave: Proporcionalidad, formación de profesores, análisis epistémico y

cognitivo, situaciones proporcionales y pseudo-proporcionales.

Page 193: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

193

PROBLEMÁTICA Y MARCO TEÓRICO

Una de las metas de la escuela es lograr, en los estudiantes, el desarrollo del

conocimiento sobre la proporcionalidad. Tal desarrollo debería proveer de

competencias que permitan resolver exitosamente problemas que incluyen la

proporcionalidad. Más aún, tal desarrollo, debería posibilitar la distinción entre

situaciones proporcionales y no-proporcionales (Fernández & Llinares, 2011; Lamon,

2007). No obstante, parece que la escuela no está logrando esa meta, puesto que se

ha reportado en diversas investigaciones que personas de diferentes edades tienen

dificultades para resolver problemas de proporcionalidad y para distinguir entre

situaciones proporcionales y no proporcionales (De Bock, Van Dooren, Janssens, &

Verschaffel, 2007; Fernández, Llinares, Van Dooren, De Bock & Verschaffel, 2010;

Lamon, 2007). Asimismo, conscientes de este problema, diversos grupos de

investigación han asumido el estudio de esta problemática (Fernández & Llinares, 2011;

Modestou, Elia, Gagatsi & Spanoudis, 2008; Van Dooren, De Bock, Janssens, &

Verschaffel, 2008).

En el ámbito de la formación de profesores, el problema del desarrollo del conocimiento

sobre la proporcionalidad, sigue siendo un asunto pendiente por resolver (Ben-Chaim,

Keret & Ilany, 2012, Rivas, Godino & Castro, 2012). En este trabajo se informa sobre el

desarrollo de ese conocimiento, en una muestra de futuros profesores, luego de

concluido el primer cuatrimestre de su formación, periodo durante el cual se estudia la

proporcionalidad, con unas fuertes limitaciones, en cuanto al tiempo asignado para tal

estudio, en el correspondiente plan de formación.

En este orden de ideas, asumiendo el desarrollo “natural” de las actividades regulares

de ese periodo, nos planteamos las siguientes preguntas: (a) ¿cómo resuelve el futuro

profesor un problema de valor faltante proporcional?, (b) ¿qué explicación provee sobre

las condiciones que le permiten considerarlo como un problema proporcional?, (c)

¿cómo reconoce problemas no proporcionales?, y (d) ¿qué explicación provee sobre

las condiciones que le permiten considerarlo como un problema no proporcional?.

Page 194: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

194

OBJETIVOS

En este estudio se trata de observar y describir el desarrollo del conocimiento sobre la

proporcionalidad del futuro profesor, después de un proceso de instrucción específico.

Situados en el contexto de ese proceso de instrucción, y asumiendo de manera

“natural” los procedimientos y acciones comúnmente realizadas en el mismo, nos

hemos planteado los siguientes objetivos:

O.1: Identificar las estrategias de resolución utilizadas por los futuros profesores para

resolver problemas de valor faltante proporcionales.

O.2: Describir los argumentos utilizados por los futuros profesores para reconocer una

situación proporcional involucrada en un problema de valor faltante proporcional.

O.3: Determinar si los futuros profesores identifican una situación no proporcional en

problemas pseudo-proporcionales.

O.4: Describir los argumentos utilizados por los futuros profesores para reconocer una

situación no proporcional involucrada en problemas pseudo-proporcionales.

MARCO METODOLÓGICO

Esta investigación forma parte de un proyecto de investigación en proceso en el que se

estudia el desarrollo del conocimiento de la proporcionalidad en una muestra de futuros

profesores. El diseño instruccional llevado a efecto, dirigido al logro de ese desarrollo,

ha comprendido: (a) realización de un diagnóstico inicial (b) desarrollo de un proceso de

instrucción, descrito en la Figura 1, y (c) aplicación de una prueba de control con el fin

de valorar los conocimientos adquiridos por los futuros profesores.

El proceso de instrucción desarrollado comprende:

1. El desarrollo de una sesión de clase, en la que se incluye la aplicación de la prueba

diagnóstico y la puesta en juego una trayectoria didáctica que involucra:

Presentación de las consignas.

Exploración personal

Trabajo cooperativo en equipos para elaborar una respuesta compartida.

Presentación y discusión

Institucionalización por el formador, explicitando los conocimientos pretendidos

2. Lectura de materiales sugeridos:

o Fernández, F. (2001). Proporcionalidad entre magnitudes. En E. Castro (Ed.), Didáctica de

Page 195: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

195

la matemática en la educación primaria (pp. 533-558). Madrid: Síntesis.

o Godino, J.D., Batanero, C. & Font, V. (2004). Fundamentos de la enseñanza y aprendizaje

de las matemáticas. En J.D. Godino (Dir.), Didáctica de la Matemática para maestros (pp. 5-

123). Granada: Universidad de Granada. Disponible en: http://www.ugr.es/local/jgodino.

Específicamente lo concerniente a: Dificultades errores y obstáculos (pp. 73-76).

o Godino, J.D. & Batanero, C. (2004). Proporcionalidad. En J.D. Godino (Dir.), Didáctica de la

Matemática para maestros (pp 271-286). Granada: Universidad de Granada. Disponible en:

http://www.ugr.es/local/jgodino.

3. Tutoría sobre las lecturas sugeridas por el formador y atención por medio de la web.

4. Aplicación de la prueba de control.

Figura 1: Proceso de instrucción llevado a efecto.

En este sentido, el estudio realizado en torno a ese diseño instruccional comprendió los

siguientes momentos: (a) análisis epistémico de los ítems de una prueba diagnóstico,

(b) aplicación de la prueba diagnóstico a la muestra, (c) análisis cognitivo de las

respuestas dadas por la muestra a la prueba diagnóstico, (d) observación del desarrollo

del proceso de instrucción que comprende el estudio de la proporcionalidad, (e)

elaboración y análisis epistémico de los ítems de una prueba de control, (f) aplicación

de la prueba de control a la muestra y (g) análisis cognitivo de las respuestas dadas por

los sujetos de la muestra a los ítems respectivos. Las herramientas de análisis

epistémico y cognitivo utilizadas en este estudio han sido propuestas por el enfoque

ontosemiótico (Godino, Batanero & Font, 2007).

Por razones de espacio, en este documento, sólo referiremos a algunos resultados de

la aplicación de las pruebas de diagnóstico y de control, específicamente pretendemos

dar respuesta al primer interrogante planteado (cómo resuelve el futuro profesor un

problema de valor faltante proporcional), lo cual corresponde con el logro del objetivo

O.1, antes formulado.

Participantes: Los participantes constituyen un muestra de tipo incidental (León &

Montero, 2003), en la que el grupo de sujetos está previamente constituido por la

condición de estar iniciando la carrera de magisterio en el curso y grupo seleccionado.

La muestra se encuentra conformada por 59 sujetos.

Instrumentos: En el desarrollo de esta investigación se han aplicado dos instrumentos:

una prueba diagnóstica o inicial y un ítem de una prueba de control. La prueba inicial,

corresponde a la que comúnmente es utilizada por el profesor formador, para

Page 196: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

196

diagnosticar los conocimientos previos que tienen los futuros profesores sobre la

proporcionalidad. Esta prueba está concebida, de acuerdo con el profesor formador,

para diagnosticar los siguientes tópicos: (a) resolución de problemas de valor faltante

proporcionales, (b) uso de tablas y representaciones gráficas en torno a la

proporcionalidad, (c) situaciones problema proporcionales y no proporcionales, y (d)

conocimiento didáctico inicial en torno a la proporcionalidad. En este sentido, el

cuestionario está constituido por cuatro ítems, cada ítem está dirigido a evaluar cada

tópico referido, respectivamente. En el Anexo A presentamos un ejemplar de la Prueba

inicial y en la Figura 2 una transcripción del ítem 1, el cual es un problema de valor

faltante proporcional, cuyos resultados de aplicación son considerados en el presente

informe.

1) Un coche consume 8,4 litros de gasolina cada 100 km. ¿Cuántos kilómetros puede

recorrer con 25,2 litros?

Figura 2: Ítem de la prueba inicial considerado en este informe

El segundo instrumento es parte de un ítem (número 6) de una prueba de control,

aplicada al final del primer cuatrimestre, del primer año de la carrera de magisterio. El

ítem (número 6) de la prueba de control está dirigido a evaluar tres aspectos

relacionados con el desarrollo del conocimiento sobre la proporcionalidad, a saber: (1)

resolver situaciones de proporcionalidad del tipo valor faltante, (2) resolver situaciones

de proporcionalidad de razón unitaria y (3) distinguir entre situaciones proporcionales y

no proporcionales. En este sentido, las situaciones propuestas son: en el problema (a)

una situación proporcional de valor faltante, en el problema (c) una situación

proporcional de razón unitaria y en los problemas (b) y (d) dos situaciones pseudo-

proporcionales. En el Anexo B se presenta un ejemplar de esa prueba de control y en la

Figura 3 se puede ver una transcripción del ítem 6 en cuestión. Para efectos de este

informe, en esa transcripción, sólo se ha incluido el problema (a), el cual es un

problema de valor faltante proporcional, cuya resolución involucra un procedimiento de

mayor complejidad que el requerido por el problema planteado en el ítem 1 de la prueba

inicial.

Page 197: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

197

6. Algunos de los siguientes problemas son de proporcionalidad y otros no.

6.1. Determinar cuáles de las situaciones descritas a continuación pueden

considerarse como de proporcionalidad. Explicar con detalle las condiciones que

cumple cada enunciado para considerarlo como problema de proporcionalidad, o

que no es de este tipo.

(a) Si los cereales se venden en cajas de tres paquetes, a 1’80 € la caja, ¿Cuánto

costarán 12 paquetes?

6.2. Resuelve aquellas situaciones que has considerado como de proporcionalidad.

Figura 3: Parte del ítem de la prueba de control considerado en este informe

RESULTADOS

Los resultados que presentamos a continuación se basan en los análisis de las

respuestas dadas por los estudiantes. Por razones de espacio, nos limitaremos a

presentar los resúmenes de las respuestas dadas a dos ítems (uno de la Prueba inicial:

ítem 1, uno de la Prueba control: problema (a)) los cuales informan sobre los tipos de

resolución puestos en juego por los sujetos al dar respuesta a dos problemas

proporcionales de valor faltante.

En la Tabla 1 se presentan los resultados correspondientes al ítem 1 de la prueba

inicial. Se observa en esa tabla el predominio de uso de la regla de tres como

procedimiento de resolución, tanto en las respuesta correctas (53/59 sujetos, 89,8%),

como en las respuestas incorrectas (3/59 sujetos, 5,1%). El uso de otros

procedimientos de resolución es muy bajo (3/59 sujetos, 5,1%).

Tabla 1: Frecuencias de los tipos de resolución utilizados para el ítem 1.

Tipo de resolución N %

Uso de una ecuación de proporcionalidad 2 3,4

Uso de la regla de tres 53 89,8

Razonamiento aditivo 1 1,7

Procedimiento incorrecto asociado al uso de la regla de tres 3 5,1

Total 59 100,0

Page 198: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

198

En la Tabla 2 presentamos los resultados de los tipos de resolución puestos en juego

por los sujetos de la muestra en el problema (a). Estas respuestas corresponden con la

parte 6.2 del ítem en cuestión (Figura 3). Se observa en la Tabla 2, el uso de la regla de

tres como procedimiento de resolución que presenta la mayor frecuencia, tanto en las

respuestas correctas como en las incorrectas (22/59 sujetos, 37,3%). Esta tendencia se

acentúa si se agrega a este grupo los que utilizan la regla de tres y otro procedimiento,

y se restan los sujetos que no proveen de ningún tipo de resolución; al hacer esto se

observa que más de la mitad de los sujetos (29/51; 56,9%) tiende a utilizar la regla de

tres como procedimiento de resolución.

Tabla 2: Frecuencias de los tipos de resolución del problema (a)

Calificación Tipo de resolución N %

Correcta

Regla de tres 13 22,0

Regla de tres y otro procedimiento 6 10,2

Ecuación de proporcionalidad 1 1,7

Reducción a la unidad 4 6,8

Reducción a la unidad y otro procedimiento 4 6,8

Tabla de proporcionalidad 2 3,4

Multiplicación y división 7 11,9

Subtotal

37 62,7

Incorrecta

Regla de tres 9 15,3

Regla de tres y otro procedimiento 1 1,7

Ecuación de proporcionalidad 2 3,4

Multiplicación y división 2 3,4

Subtotal

14 23,7

Page 199: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

199

Considera la situación como no proporcional 7 11,9

No Responde 1 1,7

Total 59 100,0

Asimismo, se deben notar dos aspectos de interés; el primero es la presencia de esos 8

sujetos (13,6%) que no resuelven el problema, donde 7 de ellos (11,9%) consideran

erróneamente que la situación propuesta en el problema (a) no es de proporcionalidad,

el segundo es que se ha diversificado el uso de los tipos de resolución haciéndose

presentes, aunque con bajas frecuencias, las siguientes: ecuación de proporcionalidad

(3/59; 5,1%), reducción a la unidad (8/59; 13,6%), tabla de proporcionalidad (2/59;

3,4%), multiplicación y división (9/59; 15,3%).

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

El objetivo O.1 refiere a la identificación de estrategias de resolución utilizadas por

futuros profesores para resolver problemas de valor faltante proporcionales. En este

sentido, se observa que para el ítem 1, de la prueba inicial (Tabla 1), 56/59 sujetos

(94,9%) lo resuelven correctamente, haciendo un uso predominante de la regla de tres

como estrategia de resolución (53/56; 94,6%). Mientras que en la resolución del

problema (a), de la prueba de control (Tabla 2), se observa que 37/59 sujetos (62,7%)

lo resuelven correctamente, predominando nuevamente el uso de la regla de tres como

procedimiento de resolución (19/37; 51,4%). Se debe señalar que el uso de la regla de

tres también se presenta como predominante en las respuestas incorrectas del

problema (9/14; 64,3%). Asimismo, se registra una actuación de los sujetos menos

efectiva en la prueba de control que en la prueba inicial, al tiempo que se manifiesta

una mayor diversidad de tipos de resolución en la prueba de control.

Estos resultados conducen a reconocer que no se ha registrado, por medio de las

resoluciones dadas al ítem y el problema considerado, un desarrollo en el conocimiento

de la proporcionalidad de los sujetos de la muestra. Consideramos que la tendencia a

una actuación menos efectiva en la resolución del problema (a) se debe a que en él se

plantea una situación de mayor complejidad en relación con la planteada en el ítem 1

del primer instrumento.

Page 200: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

200

Por otra parte, en las respuestas dadas al problema (a), se pone de manifiesto una

diversidad de tipos de resolución, que no se hicieron presentes en la resolución del ítem

1. Esta manifestación puede deberse a varias causas, entre las que se reconocen al

menos dos: (1) la diferencia entre el enunciado/complejidad del ítem y el problema

considerado, y (2) el efecto del proceso instruccional llevado a efecto.

CONCLUSIONES

Los resultados indican que los futuros profesores manifiestan preferencia por el uso de

procedimientos basados en reglas para resolver problemas proporcionales. El uso de

este tipo de procedimientos puede dar lugar a una solución correcta sin que tenga lugar

el razonamiento proporcional que corresponde (Lamon, 2007).

El cambio en el enunciado del problema, al ser más complejo, parece incidir en el tipo

de resolución adoptada por los sujetos y parece influir en su reconocimiento como una

situación proporcional. No obstante, el tipo de resolución adoptado puede estar en

relación con el proceso de instrucción que ha tenido lugar.

Estos resultados parecen indicar la falta de un desarrollo adecuado del conocimiento

sobre la proporcionalidad por parte de los futuros profesores, que dé lugar a

procedimientos apropiados de resolución de problemas de valor faltante.

Finalmente, estas manifestaciones indican que ese desarrollo no ha sido logrado por

medio del proceso de instrucción llevado a efecto. Ello sugiere la necesidad de revisar

el diseño e implementación de dicho proceso, en particular el tiempo asignado al

estudio del tema en el plan de formación correspondiente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ben-Chaim, D., Keret, Y. & Ilany, B. (2012). Ratio and proportion. Research and

teaching in mathematics teachers’ education. Rotterdam: Sense Publishers.

De Bock, D., Van Dooren, W., Janssens, D., & Verschaffel, L. (2007). The illusion of

linearity: From analysis to improvement. New York: Springer Science+Business

Media, LLC.

Fernández, C. & Llinares, S. (2011). De la estructura aditiva a la multiplicativa: efecto de

dos variables en el desarrollo del razonamiento proporcional. Infancia y

Aprendizaje, 34(1), 67-80.

Page 201: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

201

Fernández, C., Llinares, S., Van Dooren, W., De Bock, D. & Verschaffel, L. (2010). How

do proportional and additive methods develop along primary and secondary

school? En M. M. F. Pinto & T. F. Kawasaki (Eds.), Proceedings of the 34th

Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics

Education (vol. 2, pp. 353-360). Belo Horizonte: PME.

Godino, J.D., Batanero, C. & Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in

mathematics education. ZDM The International Journal on Mathematics

Education, 39 (1-2), 127-135.

Lamon, S.J. (2007). Rational numbers and proportional reasoning: Toward a theoretical

framework for research. En F.K. Lester (Ed.), Second handbook of research on

mathematics teaching and learning (Vol. 1, pp. 629-667). Charlotte, NC:

Information Age Publishing.

León, O. & Montero, I. (2003). Diseño de Investigaciones. Madrid: McGraw-Hill.

Modestou, M., Elia, I., Gagatsis, A. & Spanoudis, G. (2008). Behind the scenes of

pseudo-proportionality. International Journal of Mathematical Education in

Science and Technology, 39 (3), 313–324.

Rivas, M.A., Godino, J.D. y Castro, W.F. (2012). Desarrollo del conocimiento para la

enseñanza de la proporcionalidad en futuros profesores de primaria. Revista

Bolema, 26(42B), 559-588.

Van Dooren, W., De Bock, D., Janssens, D. & Verschaffel, L. (2008). The linear

imperative: An inventory and conceptual analysis of students’ overuse of

linearity. Journal for Research in Mathematics Education, 39(3), 311-342.

Page 202: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

202

Anexo A: Prueba inicial o diagnóstico

MATEMÁTICA Y SU DIDÁCTICA

NOMBRE:

______________________________________________________________________

1) Un coche consume 8,4 litros de gasolina cada 100 km. ¿Cuántos kilómetros puede recorrer

con 25,2 litros?

2) ¿Cuáles de las siguientes tablas expresan magnitudes proporcionales? (Los números

expresan las medidas de las cantidades correspondientes)

A 1 2 3 4 5

B 7 14 21 28 35

L 4 8 12 16 20

S 36 72 108 144 180

T 1 2 3 4 5

E 100 200 300 400 500

Comprueba tus respuestas, representando gráficamente cada tabla en diagramas

cartesianos.

3) De los siguientes pares de magnitudes, ¿cuáles son directamente proporcionales?

a) Lado del cuadrado y su superficie

b) Lado del cuadrado y su perímetro

c) Edad y altura de las personas

Justifica tu respuesta usando una tabla para cada caso.

[Ítem 1 enmarcado por nosotros]

Page 203: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

203

4) Explica con tus propias palabras cuándo dos magnitudes son directamente proporcionales.

Pon un ejemplo, construye su tabla y represéntala gráficamente.

Anexo B: Prueba de control

MATEMÁTICA Y SU DIDÁCTICA

1º A de EDUCACIÓN PRIMARIA

EXAMEN, Primer Parcial

NOMBRE DNI FIRMA

1. La noción de número natural y sus usos. Enuncia y explica los axiomas de Peano.

2. a) Describe las reglas que caracterizan los sistemas de numeración aditivo, multiplicativo y

posicional.

b) Construye un sistema aditivo de base 7, inventando los símbolos necesarios, y utilízalo para

expresar el número 1634(10. c) Haz las transformaciones necesarias para convertir el sistema

aditivo que has inventado en un sistema posicional de base 7 y vuelve a escribir el número

1634 en el nuevo sistema posicional de base 7.

3. a) Efectúa la siguiente sustracción de números expresados en base 12:

8AB30419 – 538A168B

b) Describe y explica cómo funcionan los dos algoritmos para realizar una sustracción

designados habitualmente como, “con llevada escrita” y “tomar prestado”, refiriendo la

explicación al caso de la resta anterior.

c) Indica las propiedades aritméticas y del sistema de numeración decimal en que se basan

ambos algoritmos.

4. Cuando lanzamos una pelota desde una cierta altura, rebota hasta un quinto de la altura a la

que se lanzó. Si después de tres botes la altura alcanzada es 6 cm. ¿a qué altura inicial se

lanzó la pelota?

Page 204: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

204

1) Resuelve el problema; 2) Explica la solución utilizando alguna representación gráfica;

3) Explica la solución utilizando notación algebraica.

5. Resuelve las siguientes cuestiones:

a) ¿Son decimales los números 1’3456789 y 27’454545 … (45 repetido indefinidamente).

Justifica la respuesta.

b) ¿Cuál es la fracción que es igual 27’454545 … (45 repetido indefinidamente).

c) ¿Es un número decimal el número cuya expresión decimal es 4’58999… (una infinidad

de 9)? Justifica la respuesta.

d) Explica la diferencia entre “número decimal” y “expresión decimal de un número real”.

6. Algunos de los siguientes problemas son de proporcionalidad y otros no.

6.1) Determinar cuáles de las situaciones descritas a continuación pueden considerarse como

de proporcionalidad. Explicar con detalle las condiciones que cumple cada enunciado para

considerarlo como problema de proporcionalidad, o que no es de este tipo.

a) Si los cereales se venden en cajas de tres paquetes, a 1’80 € la caja, ¿Cuánto costarán

12 paquetes?

b) Si un bebé aumenta de peso 3 Kg. en tres meses ¿cuánto aumentará en el primer año?

c) Un banco no paga interés anual por el dinero que cada cliente ingresa en él. Si un cliente

ingresa 1.500 €, ¿cuánto dinero tendrá en su cuenta después de 2 años si no ha hecho

nuevos ingresos? ¿Cuánto dinero tendrá si en lugar de 1.500 €, hubiera ingresado 3.000

€?

d) Pedro puede comer 2 pasteles en 3 minutos. ¿Cuánto tiempo le llevará comer 24

pasteles?

6.2) Resuelve aquellas situaciones que has considerado como de proporcionalidad.

[Ítem 6 enmarcado por nosotros]

Page 205: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

205

LA ÉTICA EN LA EVALUACIÓN MATEMÁTICA

FERNÁNDEZ Yannitsa

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. (UNEFM)

[email protected]

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito analizar la evaluación desde la dimensión ética, concibiéndola como parte inherente a la actividad pedagógica de los docentes de matemática de la UNEFM – Complejo Académico “El Sabino”. Los referentes teóricos preliminares que sustentan el estudio están conformados por los aspectos centrales de la dimensión ética de la evaluación, los principios que rigen la evaluación del aprendizaje en matemática y el modelo relacional evaluación, enseñanza y aprendizaje. Metodológicamente se asume el paradigma cualitativo fundamentado en una perspectiva interpretativa, centrada en el entendimiento del significado de las acciones de los docentes de matemática de la UNEFM. Siendo la estrategia metodológica heurística la etnografía, método que permitirá describir, comprender e interpretar la realidad entorno a la ética en la evaluación del aprendizaje matemático, a través de las percepciones y significados, producto de las experiencias de los docentes de matemática. Para tal efecto se consideran cuatro fases; en la fase I se delimitará el grupo de docentes muestra de la investigación y se realizarán las revisiones documentales pertinentes. En la fase II se contempla la inmersión en el ambiente y selección de informantes claves. La fase III consiste en el trabajo de campo a objeto de realizar descripciones de categorías de los hechos observados y registros de datos. En la fase IV se realizará el análisis intensivo de la información incluyendo las reflexiones del investigador, ubicando a los docentes según sus modos de comprender y regular la evaluación de los aprendizajes en algún modelo epistemológico que justifique su actuar. Finalmente, soportada en la formulación de indicadores, se vislumbra promover una cultura evaluativa, orientando la introducción de reformas e innovaciones educativas que beneficien al estudiante, al docente, a la universidad y a la sociedad.

Palabras Clave: La Ética, Evaluación de los Aprendizajes, Docentes de Matemática

Page 206: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

206

1. LA PROBLEMÁTICA EN CONTEXTO

La evaluación del aprendizaje constituye el criterio de referencia que define para el

estudiante lo que hay que aprender en las diferentes áreas del saber, así como el valor

de ese aprendizaje. De acuerdo al enfoque que ella adopte, será posible para el

docente convertir este proceso en un momento enriquecedor de aprendizaje para el

estudiante. Además, la evaluación debe ir más allá del simple hecho de medir y asignar

calificaciones, ya que esta operación implica que sólo se están analizando los

resultados y no todo el proceso de aprendizaje.

Atendiendo a la revisión literaria, en el contexto de la educación superior y

específicamente en el área de las matemáticas se evidencia marcadamente un enfoque

de evaluación tradicional, centrado en el producto terminal. La Universidad Nacional

Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM) – Complejo Académico “El Sabino” no

escapa a esta situación, tal es el caso de las unidades curriculares de matemáticas

correspondientes al ciclo básico de los programas de ingeniería; en la cual dentro de

sus planes de evaluación se observa la aplicación de exámenes escritos como la

principal técnica que permite valorar el aprendizaje matemático.

Siguiendo a Bolívar y Sacristán (citado por Serrano, 2002), al concebir la evaluación

como parte de la actividad pedagógica, esta ayuda a configurar el ambiente educativo.

Entendiéndola además como una actividad en la que combinan dos dimensiones la

ética y la técnico – metodológica. Refiriendo lo técnico al conjunto de procedimientos,

instrumentos y criterios que utiliza el docente para evaluar el aprendizaje. Mientras que

lo ético consiste en decidir por qué evaluar, para qué y qué evaluar, si es preciso dar

una información o no y a quién proporcionarla. Al respecto, Serrano (2002) afirma que

una vez que se tiene claro el sentido de la evaluación es que se pueden considerar qué

procedimientos pueden ser útiles para los propósitos que se persiguen.

Frente a estas evidencias, la presente investigación tiene como objeto de estudio la

ética en la evaluación de los aprendizajes matemáticos. Siendo el propósito analizar la

evaluación desde la dimensión ética, concibiéndola como parte inherente a la actividad

pedagógica de los docentes de matemática de la UNEFM – Complejo Académico “El

Sabino”.

Page 207: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

207

Se perfila una postura cualitativa en el tratamiento de la información; siendo el método

de investigación la etnografía, el cual pretende “describir y analizar ideas, creencias,

significados, conocimientos y prácticas de grupos” (Patton citado por Hernández,

Fernández y Baptista, 2006, p.697).

A fin de guiar la investigación, se plantean los siguientes propósitos específicos:

- Conceptualizar la evaluación de los aprendizajes desde la dimensión ética.

- Determinar aspectos éticos centrales de la evaluación de los aprendizajes,

desde la perspectiva de los docentes de matemática.

- Sistematizar el contenido latente que los docentes de matemática refieren sobre

la evaluación del aprendizaje.

- Describir la dimensión ética de la evaluación de los aprendizajes, desde el punto

de vista de los docentes de matemática de la UNEFM Complejo Académico “El

Sabino”.

- Formular indicadores sobre la evaluación de los aprendizajes en matemática,

basado en los aportes de los docentes.

Finalmente la urgencia en desentrañar la dimensión ética de la evaluación en

matemática es debido a que son los docentes los actores responsables de validar los

logros de los estudiantes y dirigir de manera efectiva el proceso de aprendizaje. Por

otro lado, el conocimiento matemático es necesario para todo individuo, ya que el

mismo es aplicado en el quehacer cotidiano y profesional. Al respecto Godino, Batanero

y Font (2003), precisan que el estudio de las matemáticas ayuda al desarrollo personal,

fomentando un razonamiento crítico y ayudando a comprender diversos temas que se

apoyan en cálculos, conceptos o razonamientos matemáticos.

2. REFERENTES TEÓRICOS

Mosquera (2005), muestra un modelo que relaciona la enseñanza, el aprendizaje y la

evaluación. A partir de éste, se tiene que la enseñanza es una acción didáctica que

realiza el profesor en el aula, y a su vez, el aprendizaje es un cambio cognoscitivo que

se produce en el estudiante y que se realiza dentro y fuera del aula. Así mismo, el

modelo plantea que la evaluación de los aprendizajes es un proceso de valoración de

Page 208: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

208

evidencias acerca de logros en los estudiantes. Esas evidencias dan información

acerca de cuánto estudia el estudiante guiado por la enseñanza del profesor.

Ahora bien, al contextualizar la evaluación como parte inherente a la actividad

pedagógica supone entenderla según Bolívar y Sacristán (citados por Serrano, 2002)

como una actividad donde se combinan dos dimensiones: la ética y la técnico -

metodológica. Siguiendo a Serrano (ob. cit.) esta distinción considera que la tarea de

evaluar desde la dimensión ética exige reflexionar, entre otros, sobre dos aspectos

importantes: la finalidad con que se realiza, esto es, para qué evaluar; y el objeto de

evaluación, es decir, qué evaluar. Cuando se trata de evaluar el aprendizaje supone la

definición clara de competencias a desarrollar en esa área o campo del conocimiento.

Descifrando la visión ética de la evaluación, según Silva y Carrera (2003), consiste en

captar elementos de nuestro actuar docente que reflejan modos de comprender y

regular nuestra práctica. De igual modo se plantea sobre la dimensión ética de la

evaluación, que en la manera de entender y comprometernos con el discurso ético-

político, se traspone una concepción ideológica que se enfrenta con los mismos

principios con que se corresponde la concepción que cada uno de los individuos tienen

sobre la sociedad.

3. METODOLOGÍA

El paradigma que se asume en la investigación es cualitativo fundamentada como bien

destacan Hernández, Fernández y Baptista (2006) en una perspectiva interpretativa,

centrada en el entendimiento del significado de las acciones de los humanos y sus

instituciones, caso particular, de los docentes de matemáticas de la UNEFM – Complejo

Académico “El Sabino”.

La estrategia metodológica heurística que hará posible el logro del propósito de esta

investigación será la etnografía, método que permitirá describir, comprender e

interpretar la realidad entorno a la ética en la evaluación del aprendizaje matemático; a

través de las percepciones y significados, producto de las experiencias de los docentes

de matemática.

Es importante citar que “El objeto de la etnografía educativa es aportar valiosos datos

descriptivos de los contextos, actividades y creencias de los participantes en los

Page 209: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

209

escenarios educativos” (Goetz y LeCompte, 1988, p.41). Luego mediante estos aportes,

se podrá comprender desde dentro la complejidad del fenómeno de la evaluación, en su

dimensión ética. Posibilitando a los docentes un conocimiento real y profundo de ésta,

orientando la introducción de reformas en los lineamientos generales que rigen la

evaluación en la UNEFM, específicamente en el área de Tecnología, así como

innovaciones educativas.

En este sentido atendiendo a Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit.) el proceso se

llevará a cabo mediante las siguientes fases:

Primera fase. Previo al trabajo de campo. A objeto de marcar fronteras, en esta fase se

delimitará el grupo de docentes de matemática que formarán parte de la investigación,

ubicando docentes de diferentes disciplinas a saber: Ingenieros, Licenciados en

Educación, Licenciados en Ciencias Puras; los cuales imparten los contenidos

matemáticos en el ciclo básico de la carrera de ingeniería en la UNEFM – Complejo

Académico “El Sabino”. De igual modo, en esta fase se realizarán las revisiones

teóricas y documentales con la finalidad de consultarla de acuerdo con la evolución de

la investigación.

Segunda fase. Inmersión en el escenario. En esta fase se plantea la inmersión del

investigador en el escenario o ambiente y la selección de los informantes claves para

comenzar con la tarea de responder a las interrogantes de la investigación. Con

relación a los informantes claves se contactarán varios para obtener mayor información

y de diferentes perspectivas. Es aquí donde además se tomarán las decisiones sobre la

estrategia de recolección de información y los tipos de registro para su

almacenamiento.

Tercera fase. El trabajo de campo. En esta fase, se observarán los eventos que

ocurren en el ambiente de manera holística, entendiendo la participación de los

docentes en el contexto social. Se recopilará la información sobre la dimensión ética de

la evaluación de los aprendizajes y se realizarán descripciones de categorías de los

hechos observados y registros de datos. En esta fase se incluirán además las

reflexiones del investigador sobre las informaciones obtenidas.

Cuarta fase. Análisis intensivo de la información. Una vez configurado el sistema de

categorías realizado sobre las entrevistas a los informantes claves, se desarrollarán los

Page 210: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

210

respectivos análisis, apoyados en la formulación de indicadores. Esto con la finalidad de

comprender, explicar e interpretar la evaluación desde lo ético, basado en los aportes

de los docentes de matemática. Ubicando además algún modelo epistemológico que

soporte el actuar de estos docentes.

Por otro lado, se hará uso de técnicas como:

La observación participante. En este caso, el autor de esta investigación, estará

presente en el escenario donde se desarrollan los acontecimientos, destacando que

éste es un docente más en el área de las matemáticas de la UNEFM – Complejo

Académico “El Sabino”. Asimismo, guiará cada una de las entrevistas a realizar a los

informantes claves.

Es importante mencionar que la observación participante según Hernández et al.

(2006) implica sumergirse en profundidad a la situación y mantener un papel activo, así

como una reflexión permanente, estando atento a los detalles, sucesos, eventos e

interacciones.

La entrevista. Será una entrevista semi – estructurada sobre la evaluación de los

aprendizajes desde su dimensión ética, considerando que una respuesta puede dar

origen a una pregunta adicional o extraordinaria.

Documentos y registros. Para Hernández et al. (2006), esta es una fuente muy valiosa

de datos cualitativos y pueden ayudar a comprender el problema en estudio. Estos

documentos y registros estarán referidos a planes de evaluación de los aprendizajes,

informes sobre rendimientos académicos en matemáticas y reglamentos de evaluación

de los aprendizajes de la UNEFM – Complejo Académico “El Sabino”, Área de

Tecnología.

Una vez recolectada la información, las técnicas empleadas para su procesamiento

serán:

Análisis documental. Siendo su objetivo la representación condensada de la

información para su almacenamiento y consulta sobre los principios y teorías que rigen

la evaluación en matemática, lo referido a su dimensión ética y las prácticas de

evaluación del aprendizaje en la UNEFM.

Análisis de contenido. Según Bardín (1996) “es el conjunto de técnicas de análisis de

las comunicaciones tendentes a obtener indicadores por procedimientos sistemáticos y

Page 211: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

211

objetivos de descripción del contenido de los mensajes permitiendo la inferencia de

conocimientos” (p.32). En esta investigación la técnica se utilizará sobre las entrevistas

que se le realizarán a los docentes de matemática en cuanto al objeto de estudio.

Análisis. Partiendo de la revisión continua de los resultados obtenidos, éstos se

explicarán e interpretarán, contrastándolos con un modelo epistemológico que justifique

la actuación de los docentes de matemática.

4. RESULTADOS ESPERADOS

Mediante el análisis profundo de la dimensión ética de la evaluación de los aprendizajes

desde la perspectiva de los docentes de matemática de la UNEFM – Complejo

Académico “El Sabino”, se pretende ubicar a los docentes en algún modelo

epistemológico que justifique su actuar y modos de comprender la evaluación de los

aprendizajes. A tales fines de promover una cultura evaluativa que beneficie al

estudiante, al docente, a la universidad y a la sociedad en general. Dado pues que las

matemáticas y el tema de los rendimientos académicos en esta área del saber, tanto a

nivel de la educación media general y la educación universitaria han sido objeto de

varios cuerpos de investigación en los cuales se proponen estrategias que permitan el

logro de aprendizajes significativos en los estudiantes.

Por otro lado, se ha intentado comprender la evaluación desde el punto de vista de los

estudiantes con la finalidad de llamar la atención de los investigadores y los docentes

universitarios para acrecentar el conocimiento sistemático sobre el tema y mejorar su

uso (Navarro y Rueda, 2009). Asimismo Becerra y Moya (2008); Vergara (2011) han

abordado la evaluación del aprendizaje desde la perspectiva de los profesores con el

propósito de reflexionar sobre sus repercusiones en los procesos de evaluación

docente en distintos niveles de educación, discutiendo además sobre los diversos

paradigmas de la evaluación de los aprendizajes. Estos investigadores concluyen

reconociendo la complejidad de la evaluación y enfatizan la necesidad de profundizar

en un abordaje sistemático.

Como bien han destacado los investigadores antes mencionados, cualquier modelo de

evaluación debe descifrar la complejidad de la interrelación: docente, estudiante y

conocimiento matemático; comprendiendo las nuevas demandas de la educación

Page 212: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

212

universitaria que conllevan a la constitución de competencias novedosas que involucran

una formación en ciudadanía y valores democráticos marcados por la ética.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bardín, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal.

Becerra, R. y Moya, A. (2008). Una perspectiva crítica de la evaluación en matemática

en la Educación Superior. Redalyc, 9(1), 35-69.

Bolívar, A. (1995). La evaluación de valores y actitudes. Madrid: ANAYA S.A.

Godino, J., Batanero, C. y Font, V. (2003). Fundamentos de la Enseñanza y el

Aprendizaje de las Matemáticas para Maestros. Recuperado de

http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/.

Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación

educativa. “Evaluación del diseño etnográfico”. Madrid: Morata.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.

México: McGraw-Hill.

Mosquera, J. (2005). Evaluación de los Aprendizajes en Matemáticas. Recuperado de

http://unamer34.files.wordpress.com/2009/02/554.pdf.

Navarro, G. y Rueda, M. (2009). La evaluación de los aprendizajes, desde la

perspectiva estudiantil, en dos carreras en Ciencias de la educación en México

y Francia. Perfiles Educativos, XXXI(126), 30-55. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v31n126/v31n126a3.pdf

Sacristán, J. (1997). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Serrano, S. (2002). La evaluación del aprendizaje: dimensiones y prácticas

innovadoras. Educere, 6(19), 247-257. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/356/35601902.pdf

Silva, M. y Carrera, I. (2003). Desafíos éticos de la evaluación educacional. Enfoques

educacionales, 5(1), 01 – 86. Recuperado de

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Silva_DesafiosEticosEvaluacionEd

ucacional.pdf

Vergara, C. (2011). Concepciones de Evaluación del Aprendizaje de Docentes Chilenos

Destacados de Educación Básica. Acción pedagógica, 20, 06-18. Recuperado

de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34322/1/articulo1.pdf

Page 213: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

213

UNIDAD CURRICULAR ELECTIVA “HABILIDADES OPERATIVAS Y

RECREATIVAS PARA EL MANEJO DIDÁCTICO DE LA MATEMATICA”

DIRIGIDA A LOS DOCENTES EN FORMACIÓN DE LA UNEFM

LUGO Emmanuel; MARTINEZ Karelys y NOGUERA Alexandra

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, UNEFM.

[email protected]; [email protected]; [email protected]

RESUMEN

La investigación tuvo como propósito diseñar una unidad curricular Electiva

denominada “Habilidades operativas y recreativas para el manejo didáctico de la

matemática” con miras a fortalecer el conocimiento matemático y didáctico de los

docentes en formación del Programa de Educación Matemática Mención Informática de

la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. La modalidad de

investigación fue de carácter proyectivo abordando un diseño de investigación de

campo, no experimental. La población estuvo constituida por 106 estudiantes cursantes

de Prácticas Profesionales III y IV en los periodos académicos II-2011 y III-2011 y 05

docentes adscritos al departamento de Prácticas Profesionales. Para la recolección de

información se utilizó como técnica la entrevista y como instrumentos los guiones de

entrevista que fueron aplicados a 5 docentes del departamento de prácticas

profesionales de la UNEFM; con la finalidad de recabar información necesaria para el

sustento y diseño de la propuesta, la cual se sustentó en un enfoque ecléctico y

postulados de la creatividad para lograr el aprendizaje de la matemática. Una vez

analizada la información se evidencia la necesidad de implementar esta unidad

curricular electiva propuesta en los próximos periodos académicos.

Palabras Clave: Educación Matemática, Didáctica de la Matemática, Habilidades

Recreativas, Formación Docente.

Page 214: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

214

INTRODUCCIÓN

La formación del docente representa un gran desafío para la sociedad actual dado el rol

que cumple el educador dentro de las transformaciones que se requieren en un mundo

tan cambiante. En vista de ello, es necesario que cada institución universitaria evidencie

competencias para egresar profesionales formados desde un enfoque integral y

holístico que garanticen una educación de calidad.

Particularmente, en el caso de la matemática, Mora (1999) señala que en materia

educativa “la matemática es considerada como una asignatura que facilita el

entendimiento, el pensamiento lógico y abstracto y sus múltiples usos… para la

resolución de problemas” (p.1). Sin embargo, existen evidencias de su problemática,

tanto a nivel de enseñanza como de aprendizaje, prueba de ello son los altos índices de

deserción, reprobación y bajo rendimiento, entre otros.

En este contexto, y particularmente asociado a la formación del docente de matemática,

la Universidad Nacional Experimental “Francisco De Miranda”, desde el año 1995,

posee dentro de sus ofertas académicas la Licenciatura en Educación en Matemática,

Mención informática, donde el participante, además de obtener conocimientos

matemáticos e informáticos, deberá estar en la capacidad de establecer estrategias

adecuadas para transmitir dichos conocimientos.

En este orden de ideas y partiendo de la importancia que reviste fortalecer el

conocimiento matemático y didáctico de los docentes en formación de la UNEFM, la

presente investigación centra su propósito en el diseño de una UC Electiva que cumpla

con este fin.

FASE I

DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES

Mora (2003) afirma que la matemática ha tenido un desarrollo tanto “cuantitativo

como cualitativo”, tomando en cuenta que no sólo para su instrucción se requiere del

manejo de la disciplina, sino que también se necesita por parte del docente una serie de

habilidades, destrezas y dominio de estrategias de enseñanza, que permitan al

estudiante su integral aprendizaje. Por su parte, Marques (2000) afirma que en las

transformaciones de los sistemas educativos en el mundo actual se hace énfasis sobre

Page 215: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

215

la consideración de que los docentes utilicen estrategias y recursos didácticos dentro

del aula de clases que permitan eficalizar el proceso educativo matemático.

Ante la importancia que esto representa, en Venezuela se ha enfatizado sobre el hecho

de que las matemáticas son esenciales en la formación integral del individuo, así lo

establece el Currículo Nacional Bolivariano CNB (2007) en el perfil general del

egresado y egresada donde indica que los estudiantes deben desarrollar

“Conocimientos, habilidades, destrezas y valoración de la importancia de las ciencias

para la resolución de problemas sociales” (p.63).

Sobre este particular, cobra especial importancia la formación de los futuros

profesionales de esta área del conocimiento, tal es el caso de los estudiantes de

Educación en Matemática mención Informática de la Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda (UNEFM) Coro-estado Falcón-Venezuela, donde los estudiantes

presentan dificultades en el área de Matemática, siendo su perfil profesional el utilizar

las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para la enseñanza de

contenidos matemáticos e informáticos, razón por la cual deben tener una formación

sólida en estas áreas.

Estos estudiantes a través de sus prácticas profesionales facilitan contenidos

matemáticos que van desde las habilidades numéricas básicas de operaciones

aritméticas con conjuntos numéricos hasta las operaciones con objetos matemáticos

como funciones, límites, derivadas e integrales, entre otros. Sin embargo, la realidad

evidenciada por los docentes del Departamento de Prácticas Profesionales de la

UNEFM, muestra una serie de inconvenientes, según A. Rosendo (entrevista, 03 de

junio, 2012) “la realidad en cuanto a dominio de contenido es otra ya que al momento

de trabajarlos, de hacerles preguntas y de evidenciarlos en la parte de su desempeño

tienen debilidades.”

Esta realidad se constituyó preocupante, cuando en los periodos académicos II-2009, I-

2010 y I-2011 se realizaron unas pruebas de conocimientos matemáticos básicos para

diagnosticar el nivel de competencias matemáticas y didácticas de los practicantes

docentes donde los resultados no fueron gratificantes.

Este panorama permite inferir a los investigadores, la necesidad de fortalecer no sólo el

conocimiento matemático de los docentes en formación sino además sus competencias

Page 216: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

216

didácticas para que la enseñanza de los contenidos matemáticos que faciliten sea

considerada de calidad. Y es precisamente esta necesidad la que se convierte en la

génesis de la investigación, la cual pretende proponer el diseño de una unidad

curricular electiva para el fortalecimiento de las habilidades didácticas y matemáticas de

los docentes en formación de la UNEFM. En tal sentido, la propuesta del diseño de una

unidad curricular electiva se justifica ante las marcadas deficiencias que presentan los

docentes en formación en función de sus niveles de conocimientos y de las

competencias didácticas adquiridas para impartirlo, además por la carencia en los

últimos años de unidades curriculares electivas destinadas a la didáctica de la

matemática; todo esto se lleva a cabo partiendo de la idea que la didáctica y la

matemática deben fusionarse para lograr que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea

efectivo, como lo expresa Guerrero (2003) “la formación del docente de matemática

debe cubrir no sólo el saber de la disciplina sino el cómo debe enseñarse la misma”

(p.1).

Naturaleza de la Investigación

El este estudio se enmarca en una investigación de campo que permitirá el

acercamiento directo a la realidad de estudio, que en este caso es la población

universitaria de la UNEFM a través de la cual se podrá obtener información y resultados

que ayuden a sustentar el diseño de la electiva para el fortalecimiento matemático y

didáctico de los estudiantes de la UNEFM. En este sentido, Arias (1999) refiere que

este tipo de investigación “consiste en la recolección de datos directamente de la

realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.” (p.1.)

En cuanto al diseño, es no experimental, ya que se estudia a los sujetos involucrados

en el problema pero sin hacer manipulación de la variable, solo se observan para

realizar posteriormente un análisis, según Kerlinger (1983) citado por Ávila, expresa que

la investigación no experimental es un tipo de “... investigación sistemática en la que el

investigador no tiene control sobre las variables independientes porque ya ocurrieron

los hechos o porque son intrínsecamente manipulables.” (p.269).

Page 217: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

217

Por consiguiente, la presente investigación se enmarca en un paradigma Cuali–

Cuantitativo, por ser un enfoque mixto afirmado por Sampieri y otros (2006) como aquel

“que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o

una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema” (p.755).

En cuanto a la metodología cuantitativa se adopta para analizar, procesar y realizar

representaciones detalladas de la realidad en términos de cantidades numéricas y la

metodología cualitativa, se aplicará con la finalidad de describir tantas características

sea posible del fenómeno en estudio.

Finalmente, la investigación se abordará bajo la modalidad de proyecto factible o

investigación de carácter proyectivo, que es definida según Hurtado (2008) “la

investigación proyectiva consiste en la elaboración de una propuesta, un plan, un

programa o un modelo como solución a un problema o necesidad de tipo práctica, ya

sea en el ámbito social, institucional o cualquier otra área particular del conocimiento”

(p.1). En relación a esto se escoge este tipo de investigación porque va a contribuir a

minimizar la problemática existente dentro de la enseñanza de la matemática a través

de una propuesta diseñada.

Escenario o Contexto de Estudio

Particularmente, en el estado Falcón, existe sólo una institución de educación superior

que atiende la demanda de profesionales de la docencia en matemática. Ella es la

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), ubicada en la

ciudad de Santa Ana de Coro, específicamente en el Complejo Académico “Los Perozo”

de forma presencial y Aprendizaje Dialógico Interactivo (ADI) de forma semi-presencial

bajo la modalidad mixta, ubicado en la Av. Josefa Camejo intersección con Av. Manaure

quienes egresan Licenciados en educación en Matemática, Mención Informática.

Fuentes de Información Seleccionadas

La población en este proyecto de investigación estará constituida por los estudiantes

inscritos en las secciones de Práctica Profesionales III y IV en los periodos académicos

II-2011 y III-2011 (comprendido entre octubre 2010 a abril 2011) de la Licenciatura en

Educación en Matemática Mención Informática de la UNEFM siendo una población

Page 218: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

218

finita según el registro de la coordinación de control de estudio con un total de ciento

once (111) personas conformadas por ciento seis (106) estudiantes y cinco (05)

docentes adscritos al departamento de Prácticas Profesionales. La muestra constituirá

el 100% de la población anteriormente descrita, por lo que no es necesario establecer

criterios muestrales para su selección.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para obtener los datos necesarios que permitan cumplir con el fin establecido en este

proyecto de investigación, la técnica que se utilizó como medio para visualizar la

necesidad existente en la UNEFM, fue la observación no participativa.

En relación a los objetivos propuestos, se utilizó como técnica para la recolección de

datos la entrevista definida según Pérez (2006) como “es un interrogatorio del

encuestador al informante para obtener datos relacionados con el tema de

investigación. Entre sus ventajas está que puede ser aplicada a una gran parte de la

sociedad en tiempos más cortos (p.79). De allí que el instrumento utilizado acorde a

esta técnica fue el Guión de Entrevista diseñado por los investigadores, los cuales

fueron dos (2): el primero, constaba de preguntas abiertas con el propósito de

diagnosticar los niveles de conocimientos matemáticos de los estudiantes en formación

de la UNEFM. El segundo, estuvo basado en el instrumento de Evaluación Diaria Cuali-

Cuantitativo utilizado por los docentes del Departamento de Prácticas Profesionales de

la UNEFM para valorar al practicante en su desempeño in situ.

Análisis de la Información

Se consideró relevante establecer un recuento histórico de las Unidades Curriculares

Electivas ofertadas por los departamentos de Ciencias Pedagógicas, Física y

Matemática e Informática y Tecnología Educativa, desde el año 2005 hasta el 2011.

De esta información, los investigadores han querido extraer aquellas destinadas al

componente didáctico-matemático, a fin de resaltar la importancia que se le ha venido

ofreciendo a estas electivas en los distintos lapsos académicos.

Page 219: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

219

A continuación se presenta el Gráfico Nº 4 donde se evidencia la disminución

progresiva de UC Electivas de este componente:

Gráfico 4 .

Porcentajes de electivas ofertadas desde el año 2005 hasta el 2011 dirigidas al

componente didáctico-matemático. Lugo y Martínez 2012.

En el grafico presentado anteriormente, nótese como en los últimos años las UC que

pertenecen al componente didáctico-matemático han mermado casi en su totalidad, lo

que permite inferir que las UC Electivas ofertadas en la actualidad, no están

contribuyendo a fortalecer los conocimientos matemáticos y didácticos de esta

disciplina, todo lo cual justifica el diseño de la UC Electiva que se propone en esta

investigación.

FASE II

FACTIBILIDAD O VIABILIDAD

Factibilidad Económica

El presupuesto económico para llevar a cabo el desarrollo del presente estudio será

costeado en su totalidad por los investigadores, quienes realizarán todos aquellos

Page 220: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

220

gastos en el diseño de la unidad curricular electiva a realizarse, lo cual garantiza la

factibilidad económica de la propuesta.

Factibilidad Institucional

Desde un punto de vista institucional, se considera viable el desarrollo de la unidad

curricular electiva “Habilidades operativas y recreativas para el manejo didáctico de la

matemática”, debido a que la UNEFM y el departamento de física y matemática cuenta

con la disposición de implementar esta propuesta en vista de que posee dos

características resaltantes como lo son: la infraestructura para llevar a cabo la ejecución

del diseño y los docentes con las competencias necesarias para impartirla y lograr su

eficacia.

Factibilidad Social

Desde una perspectiva social es factible la implementación de la UC Electiva que se

propone, porque viene no sólo a contribuir con el fortalecimiento matemático y didáctico

de los docentes en formación de la UNEFM, sino que además, a medida que se

fortifique éste ámbito, los estudiantes que serán formados por estos docentes, contarán

con profesores que evidencien conocimientos sólidos en el área de la matemática y

estrategias didácticas adecuadas para facilitar los contenidos de dicha disciplina.

Factibilidad Política/Legal:

La investigación desarrollada es viable legalmente ya que se fundamenta

principalmente con lo establecido en la constitución de la República Bolivariana de

Venezuela en sus artículos 102, 103 y 104, donde hace referencia a la educación como

derecho irrevocable de todo ciudadano venezolano.

También en lo mencionado dentro del Currículo Nacional Bolivariano (2007) en relación

a la educación en matemática a nivel de secundaria; además con lo establecido en la

ley orgánica de educación en cuanto al perfil del docente egresado en las distintas

áreas del aprendizaje y por ultimo esta investigación se rige también por lo expresado

dentro del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente Decreto N° 1.011 en su

Artículo 139 que hace referencia a la actualización de conocimientos, la especialización

Page 221: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

221

de las funciones, el mejoramiento profesional y el perfeccionamiento, tienen carácter

obligatorio y al mismo tiempo constituyen un derecho para todo el personal docente en

servicio.

FASE III

DISEÑO DE LA PROPUESTA

Identificación de la propuesta

Partiendo de los aspectos asociados a la problemática de proceso didáctico de la

matemática citados en la fase I, se propone el diseño y posterior implementación de

una unidad curricular tipo electiva, esta pretende capacitar a los futuros docentes de

herramientas didácticas sobre algunos tópicos relacionados con geometría, radicación,

trigonometría y métodos para la resolución de sistema de ecuaciones lineales, de

manera que también puedan reforzar dichos conocimientos y mostrar un mejor

desempeño en el campo laboral.

Debe señalarse, que el diseño instruccional de la electiva propuesta, se basa en una

metodología de planificación microcurricular establecida por la UNEFM, la cual se

estructura de la siguiente manera: identificación de la electiva, fundamentación de la

electiva y objetivos didácticos que se pretenden alcanzar en los estudiantes con los

contenidos curriculares asociados a cada tema.

Justificación de la Propuesta

La unidad curricular electiva se justifica esta propuesta desde los ámbitos:

Pedagógico, dado que la implementación de la electiva habilidades operativas y

recreativas para el manejo didáctico de la matemática, proporcionará herramientas

importantes al docente en formación de la UNEFM para facilitar contenidos

matemáticos propios de la Educación Media General, lo que contribuirá al mejoramiento

de la calidad de la educación matemática.

Institucional, puesto que la unidad curricular electiva pretende fortalecer la malla

curricular de esta Licenciatura, lo que redundará en el egreso de docentes con mayores

competencias, dotados con herramientas de enseñanza y aprendizaje que contribuyan

a su integralidad profesional.

Page 222: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

222

Científico, ya que esta electiva es importante al enfocar a la matemática no como una

ciencia abstracta y vacía, sino como una ciencia didáctica no desligada de las

situaciones que se le presentan al individuo cada día.

Social, es importante porque existirá un beneficio definido tanto para la institución como

para los actores escolares, y adquiere mayor relevancia este aspecto, ya que la calidad

educativa permite crear profesionales competentes que se encarguen en un futuro de

formar ciudadanos integrales que muestren interés y sean capaces de dominar las

distintas ciencias con las que se desenvolverán en la vida, así como también

ciudadanos que se adapten a la sociedad cambiante donde se vive.

MARCO INSTITUCIONAL, TEORICO Y SOCIAL

Marco Institucional

Esta propuesta se enmarca en las políticas educativas establecidas por la

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda y en las innovaciones en el

ámbito de la educación matemática. En este contexto, la UNEFM (s/f) centra sus líneas

de investigación atendiendo a criterios de pertinencia social y “a la necesidad de dar

respuestas oportunas y prácticas a la población, en el necesario intercambio de saberes

que conllevan a ser más asertivos y más coherentes con las verdaderas necesidades

del pueblo” (p.1). Tomando en cuenta esto, las unidades curriculares electivas brindan

un espacio para desarrollar, debatir y difundir conocimientos, donde los principales

protagonistas pertenecen a la población estudiantil de dicha institución educativa.

Además, el carácter experimental de la UNEFM permite ensayar nuevas orientaciones

de formación integral del individuo tomando en cuenta las necesidades de la región

donde se encuentra ubicada.

MARCO SOCIAL

En los últimos años, en Venezuela se ha venido atendiendo aspectos del desarrollo de

la educación matemática, muestra de ello lo constituyen diversas investigaciones y

proyectos conducentes a que la sociedad venezolana perciba con claridad el lugar que

la matemática ocupa en el desarrollo de la ciencia, de la tecnología y de la cultura. La

creación de la Asociación Venezolana de Educación Matemática (ASOVEMAT), la

Page 223: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

223

instauración de la Escuela Venezolana para la Enseñanza de la Matemática en la

Universidad de los Andes, la creación de revistas especializadas en el ámbito de la

matemática, son algunas muestras que pretenden dar una idea de la importancia que la

matemática y sus aplicaciones tienen en otras ciencias y en las tecnologías derivadas

en nuestro país.

MARCO TEÓRICO

La presente investigación toma en cuenta una serie de fundamentos teóricos que

permitirán sustentar el presente estudio. Así mismo, la unidad curricular electiva se

sustenta en un enfoque ecléctico del aprendizaje según Gagné (1985), debido a que se

integran aspectos puntuales de la teoría conductista, cognitivista y constructivista; ya

que las teorías de aprendizaje son fundamentales para el proceso de mediación. El

Conductismo propuesto por Skinner (1958) porque su metodología se caracteriza

porque la eficacia de la enseñanza y el aprendizaje depende del uso de los métodos,

técnicas, procedimientos y de la frecuencia, reforzamiento, condicionamiento, de la

información trasmitida. El Cognocitivismo de Ausubel (1976) porque se prevé la

participación activa durante el desarrollo de la unidad curricular, se incentiva la

aplicación del conocimiento de diferentes contextos de manera que se produzca la

transferencia del aprendizaje en forma inductiva y deductiva. Y finalmente, el

Constructivismo planteado por Vigotsky (1982) porque se promueve la colaboración

entre los participantes, con el facilitador y con otros miembros de la comunidad

universitaria para enriquecer las producciones dirigidas a resolver problemas prácticos

en el ámbito de la educación matemática.

También es menester hacer énfasis en que se tomará en cuenta los postulados de la

lúdica para el desarrollo de estrategias didácticas que potencien el desarrollo del

pensamiento lógico matemático de los estudiantes.

FINALIDAD DE LA PROPUESTA

Page 224: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

224

La Unidad Curricular Electiva tiene como propósito fortalecer los niveles de

conocimientos matemáticos correspondientes a la educación media general; a través de

la práctica de los conceptos teóricos y didácticos que coadyuven al mejoramiento de la

educación matemática en Venezuela.

METAS DE LA PROPUESTA

Determinación de la factibilidad y necesidad instruccional para la implementación de la

unidad curricular electiva Habilidades operativas y recreativas para el manejo didáctico

de la matemática.

Elaboración del diseño instruccional de la unidad curricular electiva Habilidades

operativas y recreativas para el manejo didáctico de la matemática.

Validación de la viabilidad del diseño instruccional para la unidad curricular electiva

Habilidades operativas y recreativas para el manejo didáctico de la matemática.

DESTINATARIOS

La Unidad Curricular Electiva está dirigida a la población estudiantil perteneciente al

Programa de Educación en Matemática Mención Informática de la Universidad

Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, específicamente a los estudiantes

con cien (100) o más unidades de crédito aprobadas, lo cual permitirá que los futuros

licenciados refuercen sus conocimientos y la forma de impartirlos.

EL PRODUCTO

La unidad curricular electiva habilidades operativas y recreativas para el manejo

didáctico de la matemática, se concibe como unidad curricular teórico-práctica, para

que el participante perfeccione sus competencias matemáticas y didácticas de esa

especialidad. Busca desarrollar competencias, conocimientos y actitudes para lograr el

mayor desempeño en la aplicación de estrategias instruccionales, manejo de recursos

didácticos y tecnológicos confiables y válidos según la naturaleza de la disciplina que se

imparte, promoviendo mejores resultados en la organización y ejecución de los

contenidos en la Educación Media General.

Page 225: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

225

Su naturaleza teórico-práctica conlleva a realizar un trabajo rigurosamente científico, lo

cual implica incentivar un aprendizaje real y significativo, mediante situaciones y análisis

de casos que ayuden a confrontar saberes, a descubrir y construir nuevos

conocimientos. Así mismo, las actividades donde se exponen y discuten la resolución

de problemas matemáticos tomando en cuenta la cotidianidad y realidad de los

estudiantes de dicha etapa.

Su estructura la conforman cuatro (4) unidades temáticas, a través de las cuales se

estudiarán tanto los contenidos conceptuales de los tópicos en estudio como su

didáctica, a saber:

Unidad I: hace referencia a la geometría impartida en el 1er año, en el cual se describen

las distintas figuras geométricas existentes especificando sus elementos, propiedades y

el cálculo de cada una de sus áreas, permitiendo que el estudiante resuelva problemas

tomando en cuenta los contenidos abordados.

Unidad II: aborda aspectos relacionados con la radicación como método para realizar

operaciones inversas a la potenciación.

Unidad III: se refiere a la trigonometría, en la cual se estudian los tópicos relacionados a

los ángulos, funciones trigonométricas, el valor y las leyes por la que se rigen estas

funciones.

Unidad IV: está destinada al algebra matricial, donde se abordarán temas relacionados

con el determinante y la resolución de sistemas de ecuaciones lineales.

La electiva propuesta tiene una duración semestral, aproximadamente de 16 semanas

de clases, cada una de ellas con un tiempo de dos horas académicas (90 min). El

proceso de evaluación se efectuará de manera continua, atendiendo a cuatro periodos

o cortes evaluativos.

FASE IV

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

Para garantizar la validez de la propuesta presentada referida a la Unidad Curricular

Electiva “Habilidades operativas y recreativas para el manejo didáctico de la

matemática”, se determinó a través del juicio de expertos, para lo cual se

seleccionaron a expertos en las áreas de matemática y didáctica de la matemática,

Page 226: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

226

quienes, a través del instrumento para validar propuestas didácticas, diseñado por

Noguera (2009) expresaron sus apreciaciones en torno a los criterios: presentación,

fundamentación, justificación, estudio de factibilidad, propósitos, objetivos o

intencionalidades, competencias a desarrollar, contenidos, Estrategias Didácticas y/o

planes instruccionales, Actividades de Evaluación y/o reflexión y referencias.

La apreciación de los expertos y las sugerencias realizadas por expertos para

mejorar la propuesta, permiten determinar que la propuesta evaluada cumple con

todos los requisitos necesarios para garantizar la validez interna para la cual fue

diseñada.

CONCLUSIONES

Tomando en cuenta el propósito de la investigación y una vez culminado el proceso

investigativo, se llegaron a las siguientes conclusiones:

Se determinó la factibilidad y necesidad instruccional que apuntaba hacia el diseño e

implementación de la unidad curricular electiva Habilidades operativas y recreativas

para el manejo didáctico de la matemática, tomando en cuenta la carencia de unidades

curriculares de contenido didáctico presentes en la malla curricular de la Licenciatura en

educación en matemática mención informática.

Se elaboró el diseño instruccional de la unidad curricular electiva Habilidades operativas

y recreativas para el manejo didáctico de la matemática, tomando en cuenta las

debilidades que presentaron los practicantes y que fueron expuestas en la fase

diagnóstica.

Se verificó la fiabilidad del diseño instruccional de la unidad curricular electiva

Habilidades operativas y recreativas para el manejo didáctico de la matemática,

mediante el juicio de tres docentes expertos, quienes calificaron la propuesta con una

escala de valoración entre excelente y buena, lo que garantiza la solidez del diseño

instruccional presentado.

Por otro lado, es menester resaltar la necesidad de incorporar estrategias lúdicas para

facilitar contenidos matemáticos con la finalidad de fomentar el aprendizaje significativo.

Además, para el fortalecimiento de las habilidades operativas y recreativas, se debe

hacer énfasis en dos principios fundamentales: el carácter investigativo y la perspicacia

Page 227: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

227

pedagógica. Por ello, las UC electivas pudieran representar un eje fundamental para

minimizar las debilidades evidenciadas en la malla curricular, tomando en cuenta que la

didáctica es una herramienta fundamental para la eficacia de la educación en general,

por lo tanto al docente le corresponde tomarla en cuenta aún en etapas universitarias.

Finalmente, la unidad curricular electiva presentada, abre las puertas hacia nuevas

propuestas de electivas didácticas destinadas a contenidos matemáticos más

avanzados.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias, F. (1999) El proyecto de investigación. Recuperado en marzo 20, 2012

Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos-pdf/proyecto-

investigacion/proyecto-investigacion.pdf

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas,

Venezuela.

Currículo Nacional Bolivariano Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano

(2007, septiembre). Caracas, DC: Ministerio del Poder Popular Para la

Educación. Recuperado en enero 20, 2012 disponible en:

www.me.gob.ve/media/contenidos/2007/d_905_67.pdf

Díaz, V. & Poblete (2003) Competencias en profesores de matemática y estrategia

didáctica en contextos de reforma educativa. Recuperado en julio 13, 2012

Disponible en: www.sinewton.org/numeros/numeros/68/investigacion_01.pdf

Gagné, R. (1985). Las condiciones del aprendizaje y la teoría de la instrucción. 4ª

edición. New York: Holt, Rinehart, and Winston. xv, 361pages. 0030636884.

Guerrero, O. (2003). Programa de Didáctica Especial y Recursos para la enseñanza de

la Matemática. Recuperado en noviembre 12, 2011 Disponible en:

www.servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/guerro/didmatweb/prog_didmat.htm

Guzman, G. (2008). Estrategias docentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Recuperado en noviembre 12, 2011 Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos61/propuesta-estrategias-

docentes/propuesta-estrategias-docentes.shtml

Hurtado, J. (2008). Investigación y metodología. Recuperado en febrero 8, 2012

Disponible en:

http://investigacionholistica.blogspot.com/2008_02_01_archive.html

Marques P. (2000). Los Docentes: funciones, roles, competencias necesarias,

formación. Recuperado en noviembre 26, 2011 Disponible en:

www.peremarques.penges.org/docentes.htm

Page 228: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

228

Mora, D. (2003). Estrategias Para El Aprendizaje Y La Enseñanza De Las

Matemáticas. Recuperado en octubre 15, 2011 Disponible en:

www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798...sci.

Noguera A. (2009). Entornos de aprendizaje innovadores para la enseñanza de la

matemática en la Licenciatura en Educación en Matemática, Mención

Informática de la UNEFM. Cabimas, Venezuela: Universidad Nacional

Experimental “Rafael María Baralt”.

Pérez, A. (2006). Guía metodológica para anteproyecto de investigación. 2º edición.

Editorial de la UPEL.

Perozo Z. & Valles J. (2011). La Formación Docente de Matemática en Venezuela Caso

Licenciatura en Educación en Matemática, Mención Informática de la UNEFM.

Coro, Venezuela: Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”.

Piaget (1964). Piaget y el constructivismo epistemológico. Recuperado en Enero 12,

2012 Disponible en: http://ric10.fullblog.com.ar/piaget-y-el-constructivismo-

epistemologico.html

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000). Caracas, Venezuela.

Sampieri R., Fernandez C. & Baptista P. (2006). Metodologia de la investigación (4ta

edición).

Skinner, BF (1958). Enseñanza de las máquinas. Science, 128:969-977.

UNEFM (s/f) Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Recuperado en

septiembre 12, 2012.Disponible en http://www.unefm.edu.ve/

Vigostsky, L.S. 1982). El significado histórico de la crisis de la psicología. Obras

escogidas (de lev. S. Vigostsky), vol I. Madrid: Visor

Page 229: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

229

LO QUE EL DOCENTE DEBE CONOCER Y RECONOCER DEL

PROCESO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

JAIMES Liliana

Unidad Educativa Colegio Guayamurí Venezuela

[email protected]

RESUMEN

Todo inicia a partir de escuchar los factores que impiden al niño entre 8 y 12 años

entender conceptos y problemas, prestando especial atención a elementos que

permiten identificar fortalezas y dificultades. Partiendo de esta realidad se analiza el

cómo se enseña, qué se enseña y por qué se enseña; ello permitió discutir algunas

ideas, metodologías y estrategias que incorporan razonamiento, creatividad,

reformulación de conceptos, entre otras. Como herramienta fundamental se parte de la

elaboración de un diagnóstico que incluye pre saberes, saberes y lo primordial,

descubrir el pensamiento que inicialmente tiene el niño referente a concepto o

conceptos, posteriormente se inicia un dialogo abierto para expresar el porqué del por

qué y es allí donde el docente está atento a detallar ciertos procesos mentales que el

niño ejecuta para dar su respectiva respuesta, los cuales de una u otra forma permite

individualizar el proceso Enseñanza Aprendizaje, a su vez, se apoya en el empleo de

material didáctico y finalmente niño y docente ejecuta una bitácora, permitiéndoles

(niño) redactar los conceptos, valorar sus avances y aptitudes y registrar (docente)

eventos importantes.

Palabras Clave: palabras claves, por qué, redacto, creatividad, estrategia, matemática,

bitácora.

Page 230: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

230

Enseñar – Aprender, involucra procesos mentales y físicos, los cuales a su vez

requieren de un orden y asociación de ideas y eventos que no pueden ni deben estar

aislados y más a un cuando se desea interiorizar el concepto, desde esta perspectiva

los integrantes del Club Matemático LOS APÓSTOLES PITAGÓRICOS de la Unidad

Educativa COLEGIO GUAYAMURI elaboran y ejecutan una propuesta metodológica

basada en EL POR QUÉ DEL PORQUE, es decir, en el saber cómo leen, cómo

entienden, qué interpretan, cómo y por qué desarrollan, ejecutan y resuelven ejercicios

y problemas matemáticos, pues, el entenderlo así, permitirá especialmente a docentes,

establecer parámetros y niveles de pensamiento, desarrollar actividades y replantear

las existentes, estructurar conceptos y contenidos, todo ello con el fin de mejorar

cualquier actividad y / o proceso que involucre pensamiento y conocimiento. En esta

dirección se parte del análisis del concepto que se desea abordar, se elabora una ficha

diagnóstico que permitirá detectar elementos importantes en las fortalezas y

debilidades; a medida que se desarrolla la actividad se ejecuta un dialogo basado en el

respeto y confianza, es decir, es importante la opinión del niño sin importar si acierta o

no, posteriormente y a partir de la comparación con la realidad se analizan las

respuestas para finalmente elaborar una conclusión o redactar un concepto.

Es primordial que el docente tenga iniciativa, creatividad, manejo de material concreto y

acercamiento con la realidad al planear y ejecutar las actividades. En el momento del

desarrollo se requiere que todos y cada uno de los integrantes (estudiantes – docente)

centren sus cuerpos y mentes en observación, concentración, el buen escucha, el

participar activa y ordenadamente, aprender de los demás, establecer pautas y técnicas

que permitan afianzar y descubrir fortalezas.

Finalmente los integrantes elaboran sus bitácoras, las cuales permiten desarrollar la

competencia lecto escritora, pues en ella se registran aspectos importantes que

permiten crear el hábito de escribir y mejorar íntegramente capacidades propias del

ser.

OBJETIVO GENERAL

Analizar procesos y elementos fundamentales en el aprendizaje integro e integrado de

matemática.

Page 231: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

231

OBETIVOS ESPECIFICOS

Pensar como estudiante.

Generar la pregunta como parte esencial del proceso enseñanza aprendizaje.

Integrar idioma, realidad y lenguaje matemático.

Desarrollar competencias lecto escritoras.

METODOLOGÍA

NO ENTIENDO, NO RESUELVO

Dado un concepto, algoritmo o problema, es frecuente obtener como respuesta NO

ENTIENDO, sin importar el nivel o área, como también es más frecuente aun que el

docente repita con autentica copia: explicación, proceso de solución, dictado de

concepto, y quizás más de dos veces, pero, pese a la repetición, el problema persiste y

quizás se ahonde, pues transcurre el tiempo y aumenta la monotonía y cansancio; sin

embargo se omiten elementos sencillos, fundamentales y profundos en su esencia,

como son LAS PALABRAS CLAVES.

Las palabras claves: son aquellas que permiten al lector identificar el significado y

significante del texto leído, el tener claridad de lo conocido (pre saberes) y de lo que

desconoce (lo que se espera aprehender). En este momento se inicia un proceso

constructivo, consciente, horizontal y respetuoso de enseñanza aprendizaje entre

estudiante – docente – realidad, ello porque permite al estudiante reconocer lo

aprendido, lo que falta por aprender; al docente identificar lo aprendido y lo que falta por

aprender o impide seguir adelante.

A veces el no comprender una palabra obstaculiza resolver situaciones y avanzar, por

ello, los estudiantes leen el enunciado y subrayan las palabras claves, posteriormente

se identifican en voz alta permitiendo iniciar el proceso de discusión (su contexto y

concepto), relacionarlas con el o los significados y el significante en el texto relacionado

o simplemente reconocer que no se sabe, es este momento el inicio del auto

reconocimiento del concepto o aplicación del mismo.

Para Polya la resolución de un problema se apoya en cuatro fases: “Comprender el

problema. Concebir el problema. Ejecución de un plan. Visión retrospectiva”. (Polya,

Page 232: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

232

1992:19). Lo axiológico y sintáctico del concepto hace parte de la interpretación y

aplicación del mismo.

Terminada la discusión, el docente ordena lo desconocido, hace una similitud de ello lo

más cercana posible a la realidad basada en lenguaje sencillo y natural, entrelaza el pre

saber con lo que se está descubriendo y construyendo.

A su vez se crea la necesidad de buscar en el diccionario los diferentes significados,

ello con el fin de ampliar el vocabulario y elegir el adecuado.

REFLEXIÓN DEL CONTEXTO

Descubiertos los elementos, palabras y conceptos por analizar, se inician procesos que

ayudan a pensar, entre los cuales se encuentra la representación grafica, ella permite

reflexionar operativa y conscientemente lo que se lee, se entiende y comprende,

además permite explorar cualidades como son la creatividad, estética y profundización

de otras aptitudes.

En esta etapa el docente conocerá diferentes interpretaciones de los estudiantes, pues

cada uno de ellos tiene la libertad de verlo y representarlo, pero, lo verdaderamente

interesante es degustar la pluralidad de pensamiento y entendimiento y todos

apuntando al mismo objetivo, es decir, llegar por distintos caminos, contrario a indicar

unos pasos y con respuestas como “es así porque la fórmula así lo indica”, “nuestra

enfermedad es la de querer explicar” Wittgenstein (1987: 281). Teniendo este

parámetro se permite dar continuación al proceso enseñanza – aprendizaje.

Además de descubrir las distintas formas de pensamiento, el docente puede reconocer

que también aprende de sus estudiantes, el cual, no es para avergonzarse si uno o más

presentan soluciones que él no haya concientizado.

Se agrega el elemento concreto, esencialmente se inicia con las Regletas de

Cuissenaire y cuya aplicación es amplia y variada, dándole un tinte diferente al

momento de pensar, construir, descubrir, elaborar, comparar y concluir. El estudiante

tiene amplia libertad para exteriorizar su creatividad y similitud con la realidad, acentúa

el dominio del saber y amplia la competencia verbal al interactuar estudiante – docente

– estudiante.

Page 233: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

233

La representación pictórica además de otras múltiples ventajas permite la ejecución del

MÉTODO SINGAPUR, el cual desarrolla diferentes competencias, fortalezas y su

avance es progresivo.

INCLUSIÓN DEL VOCABULARIO Y CONTEXTO

Ya se tiene la graficación y se ha adelantado con parte del vocabulario, corresponde

ahora al docente introducir el lenguaje simbólico y elegante, no obstante, sin caer en el

dictado de textos, algoritmos y signos, sino por el contrario, crear el dialogo y permitir

que los alumnos realicen sus propias conclusiones y si es el caso, redacten sus

conceptos como producto del proceso de pensamiento.

Este momento para el estudiante es motivo de orgullo y reconocimiento, pues es él

quien descubre, construye y materializa en una oración o párrafo y a la vez interioriza lo

aprendido.

Elabora y esquematiza algoritmos, “correlacionando lo leído, analizado, comprendido y

graficado con la formalidad requerida, es decir, tiene conciencia con respecto a la

competencia lecto escritora y lógico matemática, ello le permite fomentar y sedimentar

sus bases, procesos y habilidades, las cuales se verán reflejadas actitudinal y

aptitudinalmente frente a cada instante de conocimiento y comportamiento.

CONFRONTACIÓN DE LO APRENDIDO

Permite entre otras cosas, aceptar responsabilidades, corregir si así lo requiere, no

culpar al docente por no colocar un ejercicio similar o idéntico al desarrollado en clase,

sino por el contrario, entrelazará pre saberes, saberes y pos saberes.

Brinda la oportunidad al estudiante de explorar con mayor tranquilidad, gusto y

apropiación de sus procesos de aprendizaje, ya que su raciocinio le permite resolver y

afianzar su auto proceso de enseñanza – aprendizaje.

El docente en este instante degusta los logros alcanzados e inicia la comparación y

diferenciación respecto al repetir y descubrir la imposibilidad de aprendizaje. A la vez

se motiva al evidenciar los diferentes y nutridos procesos realizados por los estudiantes.

Page 234: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

234

CONCLUSIONES

SIN PROBLEMA EN EL PROBLEMA

Obtener resultados y recopilar opiniones y estrategias de los estudiantes, permite al

docente re - estructurar la ficha de trabajo, verificar si el objetivo propuesto inicialmente

corresponde a lo logrado, si el esquema mental cumple para con el grupo (¿lo que se

pregunta, es lo que se entiende?). Toda investigación requiere ser abierta y sujeta a

modificaciones, es precisamente lo que se busca y se está atento por parte del docente,

a veces una conclusión, procesos de solución observados en los estudiantes, el

detectar un planteamiento o pregunta que se preste a varias interpretaciones no

requeridas o acordes, entre otras, deben generar humildad y reconocimiento para

transformar actividades; en este sentido se convertirán procesos en investigación,

sujetos en investigadores y espacios en laboratorios.

Ampliado el panorama educativo, si el estudiante propone, discute y / o pregunta se

convierte en parte de la estrategia (Gagné, 1991).

MI BITÁCORA

Resulta complejo el principio, tanto para el docente como para el estudiante, pues no se

sabe cómo y qué escribir, se tienen los prejuicios de “quedó mal, no sé cómo explicarlo”

o simplemente desidia a organizar y redactar un cúmulo de ideas, pero ello no implica

que no existan las mismas, sin embrago, con preguntas sencillas refiriéndose a hechos

de clase, conceptos, entre otros, se da inicio a la redacción de la bitácora y son los

integrantes (estudiantes – docente) quienes poco a poco tienen la particularidad de

descubrir habilidades lecto – escritoras, de organizar con mayor precisión y rendimiento

sus ideas y eventos, de sintetizar conceptos y lo más importante aún, de interiorizar

aprendizajes.

QUIEN ME OBSERVA

Todo cambio genera expectativa y en cierto modo malestar a propios y ajenos, pero

resulta interesante cada experiencia que se tiene en el club “Los Apóstoles Pitagóricos”,

escuchar “Profe leo y subrayo palabras claves, realizo un grafico, disminuir la expresión

“no entiendo”, socializo lo que pienso, redacto concepto y lo dicto, asimilo lenguaje y

Page 235: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

235

vocabulario” es lo verdaderamente gratificante, pues en cada momento se vivencia que

no es el docente el dueño y señor del concepto, que el estudiante puede producir

conocimiento y generar planteamientos que permitan fortalecer todos y cada uno de los

procesos que involucra enseñanza – aprendizaje. Respecto al docente, es el momento

de organizar las evidencias, comentar puntualmente habilidades y / o dificultades que

persisten y ejercer un papel más como intelectual. Además le permite mostrar,

constatar o contradecir los momentos que se tienen dentro y fuera del aula y si se logró

o no el objetivo planteado.

El romper algunos paradigmas “del concepto al ejercicio” ha requerido de tiempo,

creación de actividades, estrategias y metodologías diferentes, pero a la vez, ha

contado con el apoyo de directivas de la U.E. COLEGIO GUAYAMURI, Edo Nueva

Esparta, nivel Primaria, quienes aportan sus acompañamientos, experiencias,

capacitaciones, implementos físicos y herramientas tecnológicas, entre otros.

QUE SE ESPERA

El implementar nueva estrategia en cualquier campo (intelectual, laboral, personal,

interpersonal) sin lugar a duda espera obtener un cambio, en nuestro caso, mejor las

capacidades intelectuales, de pensamiento, lectura, interpretación, DE ACTITUD Y

APTITUD, no solo en el estudio de matemática, en todo lo que requiera proceso de

pensamiento.

Se espera superar dificultades, incrementar el gusto por la matemática, elaborar

organizadamente un banco de estrategias y actividades como producto de las mismas,

innovar y aplicar recursos tecnológicos.

Estar abiertos a cambios y compartir de experiencias a nivel interno y externo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gagné, E. (1991). La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. Madrid: Visor.

Kant, I. (1803). Pedagogía. Madrid. Akal, 1983.

Polya, G. (1992). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.

Wittgenstein, L. (1987). Observaciones sobre los fundamentos de la matemática.

Madrid: Alianza Editorial.

Resolución de Problemas. Método gráfico de Singapur. Santillana: Venezuela.

Page 236: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

236

Jaimes, L. y Urbina, J.D. (2004). Seminario “Año internacional de la ciencia. Uso y

aplicaión de las regletas de Cuisennaire en la enseñanza de la aritmética

.Bucaramanga. Colombia: Universidad Industrial de Santander.

Page 237: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

237

Page 238: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

238

Page 239: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

239

REPRESENTACIONES EXTERNAS USADAS POR LOS DOCENTES

PARA ENSEÑAR EL TEMA DE FUNCIONES

MEDINA Marilym y RÍOS GARCÍA, Yaneth

Universidad del Zulia; Facultad de Humanidades y Educación; División de Estudios para

Graduados

[email protected]; [email protected]

RESUMEN En esta investigación se planteará como objetivo general, analizar las representaciones externas usadas por los docentes para enseñar el tema de funciones; ya que esta problemática de aprendizaje en el estudio de las representaciones externas en Didácticas de las Matemáticas se ha enmarcado en el alumno y hemos dejado de un lado al docente, que al igual que sus alumnos, repiten esquemas de enseñanza de sus maestros (Ríos 2008). El profesor sólo utiliza una o algunas representaciones externas en el proceso de enseñanza de algún objeto matemático, lo que según Duval (1995) dificulta la comprensión del mismo por parte del alumno, pues al desconocer alguna representación externa, se deja de lado alguna(s) propiedad(es) del objeto matemático. Este estudio considerará la teoría de Los Registros de Representación Semiótica de Raymond Duval (1995 – 1999) y la teoría del Conocimiento Didáctico del Profesor de Matemáticas asociada al Análisis Didáctico de Gómez (2007), enriquecido con los aportes de Luis Rico (1997). El diseño de la investigación será no – experimental y el tipo de investigación se encontrará enmarcado en un estudio Cualitativo – Descriptivo; la muestra la conformarán los docentes del área de Matemática y Física; así como se usarán las técnicas de registro de observación, entrevistas y planificación del docente. Se espera describir, caracterizar y clasificar la variedad de las representaciones externas que utilizan los docentes cuando trabajan las funciones en el aula, así como las actividades cognitivas asociadas a ellas. Palabras Clave: Representaciones externas, Conocimiento didáctico del profesor y

Función.

Page 240: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

240

REPRESENTACIONES EN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

La Matemática es una de las áreas de conocimiento que muestra dificultad en el

aprendizaje; esta situación se debe al hecho de su alto nivel de complejidad. Desde

comienzo de los años 80, se inicia los estudios en base a la noción de representación;

en el campo del concepto de función; en los estudios realizados sobre este concepto se

destacan los diversos sistemas de representación para las funciones y la detección de

algunas dificultades de comprensión sobre este concepto debidas a problemas de

traducción entre dichos sistemas.

El interés del tópico también se ha puesto especialmente de manifiesto por la existencia

del Working Group on Representations, en el seno del International Group for the

Psychology of Mathematics Education, desde 1990 hasta el presente. Además de

estudios abordados desde la Psicología y la Matemática hay otros trabajos desde la

Lingüística tal es el caso de una aproximación semiótica, por el profesor Raymond

Duval de la Universidad de Estrasburgo (Francia). El mismo ha venido trabajando sobre

la noción de representación y la compresión de los objetos matemáticos desde

comienzo de la década de los años 80; su trabajo Semiosis y Noesis (1993) es una

aportación valiosa en este sentido.

En la obra colectiva Didactics of Mathematics as a Scientific Discipline compilados por

Fey en 1994 el concepto de representación se trabaja y emplea extensamente:

“La representación de hechos y relaciones es un aspecto muy

importante del aprendizaje y el pensamiento matemático, por ello los

educadores matemáticos han estado fuertemente interesados en la

investigación psicológica que contribuye a la compresión de las

representaciones”. (Fey 1994).

Al respecto, Sierra y Col. (1998) señalan que la noción de representación posee una

gran riqueza de sentidos e interpretaciones importantes para las actuales líneas de

investigación en Educación Matemática, debido esto a dos razones, primero por las

diferentes representaciones inherentes a la matemática y segundo porque dichas

representaciones mejoran la comprensión de La Matemática.

Page 241: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

241

EL DOCENTE Y LAS REPRESENTACIONES EXTERNAS DE LAS FUNCIONES.

Las representaciones internas y externas en los alumnos, sobre el concepto o idea

referente a los estudios de las funciones, dependen en gran manera de la información

percibida a través de sus sentidos. Entre estas informaciones se encuentra la

suministrada por el docente y los libros de texto. Este hecho lleva a la reflexión de que

el lenguaje oral, gestual o escrito mediante signos o gráficos es significativo para la

construcción de una “mejor” representación conceptual en los alumnos.

En algunos casos podría ocurrir que las representaciones hechas por los estudiantes

sobre el concepto de función dependen del método de enseñanza del profesor. Por

ejemplo, algunos enseñan este concepto haciendo una representación gráfica de ésta,

generando para ello una tabla de valores que le “permitirán” al estudiante hacer un

bosquejo de la misma. Sin embargo, esta actividad no siempre puede ser culminada

con éxito por el estudiante. Este método de enseñanza, a pesar de tener como fin

ayudar al estudiante a dar una representación gráfica a las funciones, puede limitarlo a

una única representación.

También hay quienes prefieren enseñar el tema de funciones a través de

representaciones netamente algebraicas, las cuales son casi inalcanzables para la

mayoría de los estudiantes por el grado de abstracción que estas requieren. Algunos

optan por una representación más simple, y utilizan diagramas de Venn. Otros utilizan

más en la mecanización de procesos, y solo dan algunas reglas para graficar funciones,

como ubicar una serie de puntos en el plano y luego unirlos.

De todas las situaciones arriba señaladas, La U.E.N José Domingo Morales no escapa

de esta realidad, específicamente los alumnos de 4to año en el tema de Funciones; el

cual, se ha venido observando desde el periodo 2007 – 2008 hasta el presente un

porcentaje de aplazados de 59,79%. Es importante señalar que esta problemática de

aprendizaje en el estudio de las representaciones en Didácticas de Las Matemáticas, se

ha enmarcado en ¿cómo los alumnos comprenden, razonan o interpretan un objeto

matemático? (Función) y hemos dejado de un lado al docente que al igual sus alumnos

repiten esquemas de enseñanza de sus maestros (Rios 2008).

Page 242: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

242

Los estudiantes presentan dificultad en la construcción de representaciones externas de

las imágenes; siendo estas representaciones externas según Duval, de naturaleza

Semiótica, ya que se producen mediante un sistemas de signos, las cuales son

necesarias para el desarrollo de la actividad matemática y para la comunicación. Por tal

razón conocer las representaciones externas usadas por el docente en el tema de

funciones es de gran importancia no sólo desde la perspectiva didáctica, sino también

desde el punto de vista de otras ciencias, ya que el objeto de estudio ( Función) se ha

elegido por su innegable aplicabilidad y presencia en muchas áreas del Conocimiento.

Duval plantea que muchas dificultades en el aprendizaje de la matemática, se originan

por el desconocimiento que tienen los docentes, los cuales tienden a confundir el objeto

matemático con la representación que se propone; e igualmente considera la dificultad

que tienen al cambiar de Registro de representación, ya sea del verbal al algebraico o

al gráfico y viceversa.

Por lo antes expuesto es conveniente estudiar:

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: ¿Cómo son las representaciones externas usadas por

los docentes para enseñar el tema de funciones?

Para organizar el proceso que permita obtener la respuesta al problema propuesto se

definen los siguientes objetivos:

OBJETIVO GENERAL: Analizar las representaciones externas usadas por los

docentes para enseñar el tema de funciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los tipos de representaciones externas usadas por los docentes para

enseñar funciones.

Caracterizar las representaciones externas usadas por los docentes para enseñar

funciones.

Clasificar las representaciones externas usadas por los docentes para enseñar

funciones.

Page 243: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

243

BASES TEÓRICAS

Teoría del Conocimiento Didáctico del Profesor de Matemáticas

Gómez (2007) realizó una investigación, que contribuyó a la reflexión sobre el profesor

de matemáticas de secundaria, en general y sobre la formación inicial de profesores de

matemáticas de secundaria en particular. Propuso un Análisis Didáctico con un nivel de

currículo basados conceptualmente en los Organizadores del Currículo propuesto por

Rico (Rico 1997 a). Este Análisis Didáctico introducido por Rico (1992; 1997 p. 55) y

que se ha venido desarrollando por Gómez desde el año 2002, es una

conceptualización local de la planificación. Es decir; el foco de atención del profesor de

matemáticas es un tema matemático específico, (en este caso sería el tema de

Funciones).

El Análisis Didáctico esta compuesto por un conjunto de procedimientos que permiten

analizar una estructura matemática concreta desde varias perspectivas (del Contenido,

Cognitiva, de instrucción y de actuación). Estos procedimientos se fundamentan en

unas nociones; Los Organizadores del Currículo, que surgen de la disciplina de la

Didáctica de la Matemática. (Gómez 2007. Cap. 13 pág. 466).

Los “organizadores del currículo” propuestos por Rico (1997, p. 44) son

herramientas conceptuales y metodológicas que le permiten al profesor recabar,

organizar y seleccionar información sobre estos múltiples significados.

El procedimiento para realizar el análisis de contenido de una estructura matemática se

basa en Los Organizadores del Currículo:

En la estructura conceptual incluye las relaciones del concepto con otros

conceptos, atendiendo tanto a la estructura matemática de la que el concepto

forma parte, como a la estructura matemática que dicho concepto configura.

En los sistemas de representación incluye las diferentes maneras en las que

se puede representar el concepto y sus relaciones con otros conceptos.

En la fenomenología incluyo aquellos fenómenos (contextos, situaciones o

problemas) que pueden dar sentido al concepto.

Page 244: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

244

Teoría Los Registros de Representación Semiótica de Raymond Duval

Para describir un objeto matemático, necesitamos de un significante (semiosis)

y de un significado (noesis). En la escritura de un número, es necesario diferenciar

entre la significación operatoria vinculada al significante y el número representado.

La congruencia entre los registros de representación, juega también

un papel importante en la comprensión de un objeto matemático. Duval señala:

“En la noesis: SIGNIFICADO, la congruencia entre los registros de entrada y de salida

es muy decisiva. El pasaje de una representación a otra, se hace de manera

espontanea cuando existe congruencia.

Para que un sistema semiótico sea un registro de representación, debe permitir las tres

actividades cognitivas ligadas a la semiosis (SIGNIFICANTE):

1. La formación de una representación identificable como una representación de un

registro dado.

2. El tratamiento de una representación que es la transformación de la representación

dentro del mismo registro donde esta ha sido formada. El tratamiento es una

transformación interna a un registro.

3. La conversión de una representación que es la transformación de la representación

en otra representación de otro registro en la que se conserva la totalidad o parte del

significado de la representación inicial...”.

El progreso en la Matemática implica el desarrollo de numerosos sistemas semióticos

de representación, de tal forma que cada nuevo sistema semiótico aporta nuevos

significados de representación y procesos para el pensamiento matemático.

Las causas profundas de los errores, ya que siempre se cambia de sistema semiótico,

es que el contenido de la representación se modifica, mientras que el objeto permanece

igual.

Page 245: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

245

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN

OBJETIVO GENERAL: Analizar las representaciones externas usadas por los

docentes para enseñar el tema de funciones.

SUBCATEGORIA PROPIEDADES

Registro Verbal Dominio del lenguaje formal

Registro Algebraico Manejo de formulas del concepto

función

Registro gráfico Usa gráficas cartesianas

Formación de una representación Creación y presentación de signos

Tratamiento de una representación Realiza las transformaciones

sintácticas invariantes dentro del

mismo registro.

Realiza las transformaciones

sintácticas variantes dentro del mismo

registro.

Conversión de una representación Establece traducción entre sistemas

de representación

MARCO METODOLÓGICO

El diseño de la investigación será no – experimental y el tipo de investigación

se encontrará enmarcado en un estudio Cualitativo – Descriptivo; la muestra la

conformarán 4 docentes del área de Matemática y Física, que impartirán clases

a 4to año de educación media general. Este estudio se realizará en la U. E. N.

José Domingo Morales ubicada en La Concepción, Municipio Jesús Enrique

Lossada. Así como se usarán las técnicas de registro de observación,

entrevistas y planificación del docente.

POSIBLES RESULTADOS

Según experiencias en las aulas de clases, y observación a otros compañeros

docentes; no utilizamos la diversidad de las representaciones externas del

Page 246: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

246

objeto matemático (Función); lo que crea dificulta la compresión del mismo

según Raymond Duval (1993).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias J. (2011): Representaciones sobre el concepto de función en estudiantes de

secundaria. Trabajo de tesis. Venezuela. Universidad del Zulia.

Andonegui, M. (2008): La Función Matemática. Cuaderno nº 20. Federación

Internacional Fe y Alegria.

Delgado, J. (2008): Representaciones mentales de conocimientos sobre contenidos

geométricos en alumnos de Noveno grado.

Duval, R. (1996) "Quel Cognitif Retenir en Didactiques des Mathématiques?"RDM, Vol.

16 No. 3, 349-382.

Duval, R (1999) Los Registros de Representación Semiótica y Los Aprendizajes

Intelectuales. Matemática. Serie 2. Para Docentes de Secundaria. Editorial El

comercio S.A Perú.

Fabra L. M.; Deulofeu P. Jordi (2000): Construcción de gráficos de funciones:

“continuidad y prototipos”. RELIME. Revista latinoamericana de investigación en

matemática educativa. Año 3. Vol. 002. Pp 207-230.

Font, V. Godino, J. D. Amore, B (2007): Enfoque Ontosemiótico de Las

Representaciones en Educación Matemática. (Versión Ampliada) Universidad

(Barcelona,Granada y Bolonia)

Font, V. Representation in Mathematics Education. Universidad de Barcelona.

Gómez P. (2007): Desarrollo del Conocimiento Didáctico en un plan de formación inicial

de profesores de Matemáticas de secundaria. Universidad de Granada.

Gómez P. Carrulla C. (2000): Sistemas de representación y mapas conceptuales como

herramienta para la construcción de modelos pedagógicos en Matemáticas.

ASOLME. Grupo editorial Gaia. Bogotá.

Guzmán R. I (1998): Registros de Representación, El Aprendizaje de nociones relativas

a funciones: voces de los estudiantes. Revista Relime Vol.1. Num 1, marzo

1998 pp. 5 -21

Gomez P. Rico L. (2001): Iniciación a la investigación Didáctica de la Matemática.

Homenaje al Profesor Mauricio Castro. Universidad de Granada.

Luz M. (2006): Un tema crucial e n la educación matemática: La habilidad para cambiar

el registro de representación. Revista La Gaceta de la RSME. Vol 9.1 (2006),

pags 143 -168

Moreira M. A. (2000) Aprendizaje significativo crítico. Tercer encuentro internacional

sobre aprendizaje significativo. Lisboa (Peniche). Pp 33- 45.

Rico, L. Castro E. Romero I. (2006): Sistemas de Representación y aprendizajes de

estructuras numéricas

Page 247: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

247

Rios Y. (2008): Fracciones: Sus Representaciones Externas e interpretaciones. Tesis

doctoral. Venezuela. Universidad del Zulia.

Ortiz, M. Bolivar, N. Lopez, P. Ramirez J. (2010): Incidencia de una Mediación

Educativa basada en Representaciones Externas en la solución de problemas

en estudiantes de Noveno grado. Tesis Doctoral. Pontificia Universidad

Javeriana.

Vanegas M, D. (2011): Las Representaciones de Funciones Matemáticas de una

Variable. Tesis Doctoral. Venezuela. Universidad del Zulia.

Varettoni M, Elichiribehety, I. (2010): Los Registros de Representación que emplean

docentes de educación Primaria un estudio exploratorio. Revista electrónica de

investigación en Educación Ciencias. Versión ISSN 1850 – 6666. Vol. 5 nº 2.

Page 248: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

248

CONOCIMIENTO DE LA PROPORCIONALIDAD EN LA FORMACIÓN

INICIAL DE FUTUROS PROFESORES DE PRIMARIA

RONDÓN Yazmary, RIVAS Mauro y TRIVIÑO Luz

Universidad de Los Andes E.B. Gabriel Picón González, Mérida

[email protected];[email protected];[email protected]

RESUMEN

El desarrollo de este proyecto tiene como fin establecer una caracterización del

conocimiento matemático relativo a la proporcionalidad con que se inicia el futuro

profesor de educación primaria. En este sentido, se ha considerado necesario realizar

básicamente dos tipos de estudio, a saber: (a) un estudio de las configuraciones

epistémicas/cognitivas (análisis previo, experto) que tienen lugar en la resolución de

una serie de problemas de proporcionalidad propios de la educación primaria, y (b) un

estudio de las configuraciones cognitivas (respuestas de los alumnos a un cuestionario)

que tienen lugar a partir de la resolución de esa serie de problemas. El uso de estas

herramientas de estudio epistémico y cognitivo se basan en la perspectiva teórica del

enfoque ontosemiótico (EOS) (Godino Batanero & Font, 2007). Para el estudio de las

configuraciones epistémicas/cognitivas se propone poner en práctica la Guía para el

Reconocimiento de Objetos y Significados (GROS), la cual consiste en la realización de

un análisis a priori de situaciones problemas de proporcionalidad directa y simple, que

se han utilizado para valorar los ítems de un cuestionario utilizado por el formador para

diagnosticar el conocimiento de los futuros profesores acerca de la proporcionalidad. Un

ejemplo del uso de la GROS puede verse en Rivas & Godino (2010). Las

configuraciones cognitivas se deducen del análisis realizado a las resoluciones dadas

por una muestra de futuros profesores de primaria, a las situaciones problema

planteadas en una prueba diagnóstico inicial, sobre los conocimientos de esa muestra

en torno a la proporcionalidad, a la luz de los significados y conflictos identificados por

medio de la aplicación de la GROS.

Palabras Clave: Enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad, formación inicial de

profesores, herramientas de análisis didáctico, análisis epistémico y cognitivo.

Page 249: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

249

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad constituye un espacio de

investigación de amplia extensión; lograr que los alumnos resuelvan problemas en los

que la noción de proporcionalidad se encuentra involucrada, constituye una tarea

inscrita dentro de una problemática para la cual no se ha encontrado aún solución. La

tarea de enseñanza, cuya responsabilidad descansa en gran parte en manos del

profesor, no parece haber alcanzado los niveles de suficiencia para garantizar ese

aprendizaje. Aún cuando muchos estudios han abordado este asunto, la búsqueda de

posibles soluciones a esta problemática aún continúa vigente.

Diversas investigaciones (Kenney, Lindquist & Heffernan, 2002; Kenny & Silver, 1997;

Misailidou & Williams, 2003), convergen al señalar que los alumnos de primaria

presentan dificultades para resolver problemas que involucran el razonamiento

proporcional, y, en correspondencia con este hecho, la tarea de los profesores para

ayudar a sus alumnos a construir, consolidar y vincular esta forma de razonamiento no

es fácil (Dole & Shield, 2008, p. 19).

Nuestro interés particular se centra en el estudio de esta problemática en el nivel de

educación primaria, específicamente en el campo de formación inicial de futuros

profesores que se desenvuelven en ese nivel educativo.

Ubicados en este campo de estudio observamos en la literatura especializada el

reconocimiento de la necesidad de desarrollar procesos de formación adecuados, que

faculten a los futuros profesionales de la docencia a ejercer su tarea de enseñanza de

manera apropiada (Ben-Chaim, Keret & Ilany, 2007; Sowder, Armstrong, Lamon,

Simon, Sowder & Tompson, 1998).

En este orden de ideas, nuestro problema de estudio refiere a la descripción del

conocimiento sobre proporcionalidad con el que inician su proceso de formación

profesional una muestra de futuros profesores de primaria, lo cual corresponde con la

pregunta: ¿Qué conocimiento tiene el futuro profesor sobre proporcionalidad al iniciar

su formación profesional?, inscritos en la puesta en juego de una metodología de

estudio que involucra el uso de herramientas de análisis epistémico y cognitivo.

Page 250: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

250

OBJETIVOS

Objetivo general

OG: Describir el conocimiento sobre proporcionalidad exhibido por un grupo de futuros

profesores al iniciar su proceso de formación profesional y valorar el uso de una

herramienta de análisis didáctico (análisis epistémico y cognitivo), en el contexto de la

elaboración de un diagnóstico sobre ese conocimiento.

Objetivos específicos

OE1: Describir el conocimiento matemático de los futuros profesores sobre la

proporcionalidad, al inicio de su carrera de formación profesional, por medio de la

aplicación de un cuestionario, el cual forma parte del diseño instruccional del curso en

estudio.

OE2: Identificar aspectos epistémico/cognitivos de los ítems de dicho cuestionario, por

medio de la puesta en juego de una herramienta de análisis, previo a su aplicación, con

la finalidad de indagar sobre su potencialidad para explorar los conocimientos de los

futuros profesores, respecto a la proporcionalidad, y prever posibles conflictos

potenciales.

OE3: Identificar aspectos cognitivos, puestos de manifiesto en las respuestas dadas a

los ítems del cuestionario por parte de la muestra, para caracterizar el conocimiento

inicial de los futuros profesores sobre la proporcionalidad.

OE4: Determinar una valoración inicial de la puesta en juego de una herramienta de

análisis epistémico y cognitivo, en la exploración inicial del conocimiento sobre

proporcionalidad de futuros profesores, en términos de la producción del conocimiento

necesario para la enseñanza de la matemática.

MARCO TEÓRICO

La diversidad de estudios realizados en torno a la enseñanza y aprendizaje de la

proporcionalidad es bastante amplia. Para efectos de esta investigación hemos fijado la

atención en el reconocimiento de algunas características asociadas a esa enseñanza y

aprendizaje, reseñadas por la literatura especializada.

Page 251: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

251

Lesh, Post & Behr (1988, p. 93) consideran el razonamiento proporcional como una

forma de razonamiento matemático que involucra un sentido de covariación y de

múltiples comparaciones, la habilidad para almacenar y procesar mentalmente varias

piezas de información, así como también, la inferencia y predicción en situaciones de

razonamientos tanto cualitativos como cuantitativos.

Vergnaud (1988), en una descripción del campo conceptual de estructuras

multiplicativas, señala: “está formado por todas aquellas situaciones que pueden ser

analizadas como problemas de proporción simple y múltiple y para los cuales

usualmente se necesita multiplicar o dividir.” (p. 141), lo cual coloca al razonamiento

proporcional dentro del campo conceptual de las estructuras multiplicativas.

Confrey & Smith (1995) señalan la habilidad para reconocer la similitud estructural y el

sentido de covariación y comparación multiplicativa como componentes del

razonamiento proporcional. Asimismo, Lamon (2007) reconoce el uso de un sentido de

razón en niños de 3º y 4º grado, cuya consolidación debe conducir al reconocimiento de

la relación multiplicativa entre los componentes de una razón, identificarla como una

nueva unidad (una nueva cantidad a partir de dos cantidades), lo cual contribuye con la

identificación de situaciones que son organizadas por la proporcionalidad (Fernández &

Llinares, 2011).

Singer, Kohn & Resnick (1997, p. 128), presentan, a modo de síntesis de una revisión

de estudios precedentes, dos aspectos fundamentales que caracterizan la

manifestación de un verdadero razonamiento proporcional, a saber: a) un cambio de

atención de las relaciones aditivas hacia las relaciones multiplicativas entre los

números, y b) la habilidad para pensar fluidamente “dentro” y “entre” espacios de

medida, es decir, realizando razonamientos escalares y funcionales. Los escalares

tienen lugar cuando las cantidades son extensivas y los funcionales cuando las

cantidades son intensivas.

Lamon (2007) refiere a la necesidad de comprender qué cosas varían y cuáles

permanecen constantes al realizar razonamientos proporcionales: “…la habilidad para

discernir una relación multiplicativa entre dos cantidades, así como también la habilidad

de extender la misma relación para otro par de cantidades.” (p. 638). Esa comprensión

Page 252: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

252

requiere el desarrollo de una habilidad cognitiva en la que le sujeto debe ser capaz de

establecer una relación entre relaciones (Inhelder & Piaget, 1996).

Tournaire & Pulos (1985) en su revisión de la literatura, de investigaciones dirigidas al

estudio de la proporcionalidad, sugieren que un número considerable de factores

relativos al contexto son los responsables de la variedad de respuestas dadas por los

sujetos. En este sentido, Sanz, Pozo, Pérez & Gómez (1996) reportan sobre la

influencia de variables contextuales en el desarrollo del razonamiento proporcional.

Sobre la base de estos estudios se identifican algunos elementos caracterizadores de la

noción de proporcionalidad, la cual comprende:

a) Aspectos estructurales, requeridos para avanzar de formas de razonamiento aditivo a

formas de razonamiento multiplicativo.

b) Sentido de covariación entre magnitudes, cuya precisión depende de la comprensión

de la condición “constante”, apoyada por la noción de linealidad.

c) El sentido de razón como relación multiplicativa que se aplica para generar una

nueva unidad la cual permite organizar aspectos intervinientes en situaciones

proporcionales y no proporcionales.

d) Equivalencia, no equivalencia, que permite distinguir en una misma noción la

manifestación de relaciones que permanecen constantes (proporción, identidad) y otras

que si varían (componentes de la razón, relación que los pone en correspondencia).

e) Razonamientos cualitativos y cuantitativos, que indica el desarrollo natural de la

noción de proporcionalidad (intuitivo-numérico, inductivo-deductivo, informal-formal).

f) Relaciones escalares y funcionales, relativas a las que se establecen entre

cantidades extensivas e intensivas que diferencian una razón de una tasa de cambio.

g) Relaciones aritmético-algebraico, relativas al desarrollo intra-matemático de la noción

de proporcionalidad que comprende avanzar desde lo numérico hacia formas más

generales de índole algebraica.

h) Aspectos contextuales, referidos a diferentes factores que intervienen en las

situaciones en las que se precisa el uso de un razonamiento proporcional.

Esta identificación de elementos, implicados en el razonamiento proporcional o la

adquisición de la noción de proporcionalidad, constituye un referente teórico sobre

Page 253: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

253

algunos de los “aspectos de interés” a ser tomados en cuenta en el estudio-análisis de

la resolución de problemas matemáticos, relativos a la proporcionalidad, que tendrá

lugar en el desarrollo de esta investigación.

MARCO METODOLÓGICO

La investigación que se desarrollará a partir de este proyecto es de tipo descriptivo-

exploratoria en los términos propuestos por Hernández Sampieri y colaboradores

(Hernández Sampieri, Fernández Collado & Baptista Lucio, 2006), que consiste, en esta

primera etapa, en una exploración y descripción de los conocimientos de los futuros

profesores de primaria, sobre la proporcionalidad directa y simple, al inicio de su

formación profesional.

Sujetos participantes: Este primer estudio se realizará con una muestra de dos

secciones de estudiantes de la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y

Educación, de la Universidad de Los Andes, núcleo Mérida, que inician su formación

profesional como futuros profesores de educación primaria.

Datos e instrumentos: Los datos a ser recogidos provienen de las repuestas que

proveerán los sujetos participantes a los ítems de un cuestionario. Este cuestionario

consiste en una prueba utilizada para diagnosticar los conocimientos previos que tienen

los futuros profesores sobre la proporcionalidad. El diagnóstico a realizar comprende:

(a) resolución de problemas de valor faltante proporcionales, (b) uso de tablas y

representaciones gráficas en torno a la proporcionalidad, (c) situaciones problema

proporcionales y no proporcionales, y (d) conocimiento didáctico inicial en torno a la

proporcionalidad. El cuestionario en cuestión fue utilizado por Rivas (2013), con fines

similares a los perseguidos en el desarrollo de la presente investigación. Además de las

respuestas que se obtendrán de los ítems del cuestionario, se consideran también

como datos los ítems del instrumento como tal, a los cuales se aplicará un análisis

epistémico/cognitivo cuyos resultados serán considerados para el análisis de las

respuestas dadas por los sujetos participantes.

Técnicas de análisis de datos: Las técnicas de análisis que serán utilizadas son de

dos tipos: (a) análisis de los ítems del cuestionario por medio de la aplicación de una

herramienta de análisis epistémico/cognitivo, y (b) uso de herramientas de estadística

elemental; como el análisis de frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central.

Page 254: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

254

Procedimiento general: El procedimiento general a desarrollar comprende cinco

partes que se ejecutan secuencialmente. Algunas de las actividades comprendidas en

estas cinco partes ya se han iniciado, sobre todo lo concerniente a la primera parte

(P1). Para el desarrollo de la segunda parte (P2) se llevará a efecto una reunión de

trabajo con profesores de otras universidades nacionales. La tercera y cuarta parte

refieren a la aplicación del instrumento y los análisis a ser realizados con los datos. A

continuación describimos cada una de esas partes.

Primera parte (P1): Revisión de literatura especializada sobre la enseñanza y

aprendizaje de la proporcionalidad, y las relaciones de esta temática con la formación

de futuros profesores de primaria.

Segunda parte (P2): Análisis epistémico de los ítems del instrumento, producción y

discusión de resultados preliminares obtenidos a partir de ese análisis y otros análisis

existentes en la literatura especializada. Actividades con profesores de universidades

nacionales: Para el desarrollo de esta segunda parte, se tiene previsto la realización de

una reunión de trabajo con profesores de la Universidad de Oriente. Esta reunión tiene

como fin realizar análisis epistémicos/cognitivos de tareas de proporcionalidad

(reconocimiento de objetos y significados matemáticos puestos en juego durante la

resolución de un problema matemático) en una discusión grupal en la que intervienen al

menos tres profesores expertos. Para una óptima recogida de la información se

realizarán grabaciones de audio de las reuniones respectivas.

Tercera parte (P3): Aplicación del cuestionario o prueba diagnostico sobre

proporcionalidad.

Cuarta parte (P4): Realización de análisis cognitivo de las respuestas dadas por los

sujetos al cuestionario, o análisis y síntesis de los datos recogidos por medio de la

aplicación del instrumento.

Quinta parte (P5): Redacción de informes y artículos de investigación.

RESULTADOS ESPERADOS

Con el fin de dar inicio a un proceso de investigación encaminado a mejorar la

formación de futuros profesores en el tema de la proporcionalidad, por medio del

desarrollo de este primer trabajo esperamos: (a) obtener una caracterización del

Page 255: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

255

conocimiento sobre la proporcionalidad con que inician la carrera de formación

profesional los futuros profesores de educación primaria, lo cual orientará posibles

líneas de acción en correspondencia con lo que se observe, y (b) identificar elementos

de interés didáctico-matemático involucrados en la resolución de problemas de

proporcionalidad por medio del uso de análisis epistémicos y cognitivos aplicados a

esos problemas y sus resoluciones, lo cual puede contribuir con la mejora de la

formación profesional que se imparte a los futuros profesores de educación primaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ben-Chaim, D., Keret, Y. & Ilany B. (2007) Designing and implementing authentic

investigative proportional reasoning tasks: the impact on pre-service

mathematics teachers’ content and pedagogical knowledge and attitudes.

Journal of Mathematics Teacher Education, 10, 333–340.

Confrey, J. & Smith, E. (1995). Splitting, covariation, and their role in the development of

exponential functions. Journal for Research in Mathematics Education, 26, 66-

86.

Dole, S. & Shield, M. (2008). The capacity of two Australian eighth-grade textbooks for

promoting proportional reasoning. Research in Mathematics Education, 10(1),

19-35

Fernández, C. & Llinares, S. (2011). De la estructura aditiva a la multiplicativa: efecto de

dos variables en el desarrollo del razonamiento proporcional. Infancia y

Aprendizaje, 34(1), 67-80.

Godino, J.D., Batanero, C. & Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in

mathematics education. ZDM The International Journal on Mathematics

Education, 39 (1-2), 127-135.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2006).

Metodología de la investigación (4ta ed.). México: McGraw-Hill.

Inhelder, B. & Piaget, J. (1996). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. (M. T.

Cevasco, Trad.). París: Presses Universitaires de France. (Trabajo original

publicado en 1955). (Traducido del Francés: De la logique de l’enfant à la

logique de l’adolescent, 1955)

Kenney, P. Lindquist, M. & Heffernan, C. (2002). Butterflies and caterpillars:

Multiplicative and proportional reasoning in the early grades. En B. Litwiller & G.

Bright. (Eds.). Making sense of fractions, ratios, and proportions. (pp. 87-99).

Reston, Virginia: National Council of Teachers of Mathematics.

Kenny, P. & Silver, E. (1997). Probing the foundations of algebra: Grade 4 pattern items

in NAEP. Teaching Children Mathematics, 3(6), pp. 268-274.

Page 256: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

256

Lamon, S. J. (2007). Rational numbers and proportional reasoning: Toward a theoretical

framework for research. In F. K. Lester (Ed.), Second handbook of research on

mathematics teaching and learning (Vol. 1, pp. 629-667). Charlotte, NC:

Information Age Publishing.

Lesh, R., Post, T., & Behr, M. (1988). Proportional reasoning. In M. Behr & J. Hiebert

(Eds.), Number concepts and operations for the middle grades (pp. 93-118).

Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum.

Misailidou, C. & Williams, J. (2003). Children's proportional reasoning and tendency for

an additive Strategy: the role of models. Research in Mathematics Education,

5(1), 215-247.

Rivas, M. A. (2013). Análisis epistémico y cognitivo de tareas de proporcionalidad en la

formación de profesores de educación primaria. Tesis doctoral no publicada.

Universidad de Granada, España.

Rivas, M. & Godino, J.D. (2010). Desarrollo del conocimiento del profesor mediante el

estudio de configuraciones epistémicas y cognitivas de la proporcionalidad.

Educere, 14(48), 189-205.

Disponible en: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/4332

Sanz, A., Pozo, J., Pérez, M. & Gómez, M. (1996). El razonamiento proporcional en

expertos y novatos: El efecto del contenido. Revista de Psicología General y

Aplicada, 49 (2), 337-352.

Singer, J., Kohn, S., & Resnick, L. (1997). Knowing about proportions in different

contexts. En T. Nunes & P. Bryant (Eds.), Learning and teaching mathematics:

An international perspective (pp. 115-132). Hove: Psychology Press.

Sowder, J., Armstrong, B., Lamon, S., Simon, M., Sowder, L., & Tompson, A. (1998).

Educating teachers to teach multiplicative structures in the middle grades.

Journal of Mathematics Teacher Education, 1, 127–155.

Tourniaire, F., & Pulos, S. (1985). Proportional reasoning: A review of the literature.

Educational Studies in Mathematics, 16(2), 181-204.

Vergnaud, G. (1988). Multiplicative structures. En J. Hiebert & M. Behr (Eds.), Number

concepts and operations for the middle grades (pp. 141-161). Reston, VA:

National Council of Teachers of Mathematics.

Page 257: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

257

ANÁLISIS DE CONTENIDO REFERIDO A LOS NÚMEROS ENTEROS EN

DOCENTES DE MATEMÁTICA EN FORMACIÓN

RIOS Yaneth

Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, Centro de Estudios

Matemáticos y Físicos.

[email protected]

RESUMEN La finalidad de este trabajo es presentar los avances de una investigación referida al análisis de contenido aplicado por los estudiantes de la Licenciatura en Educación Mención Matemática y Física, sobre los números enteros. El Análisis de Contenido, como parte del Análisis Didáctico, enmarca los fenómenos, las representaciones externas y las estructuras conceptuales que los estudiantes proponen en las secuencias de enseñanza. Para el logro del objetivo se trabajará con una muestra de las planificaciones de docentes en formación del área de Matemática, cursantes de la asignatura de Didáctica Especial, ubicada en el séptimo semestre de la carrera. Para esta investigación se adoptó un enfoque cualitativo. Los resultados permitirán analizar parte de la complejidad del fenómeno didáctico, permitiendo concluir sobre: cómo los estudiantes utilizan los fenómenos, las representaciones externas y las estructuras conceptuales asociados a los números enteros en sus planificaciones. Palabras Clave: Análisis Didáctico, Número Entero, Análisis de Contenido

Page 258: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

258

I.- INTRODUCCIÓN

Interesa saber cómo el docente en formación en el área de matemática conoce y aplica,

en su pasantía, la fenomenología didáctica y las representaciones externas asociados a

los números enteros. Esta pregunta permite formular como Objetivo General:

Describir el análisis de contenido aplicado por los pasantes de la Licenciatura en

Educación Mención Matemática y Física, sobre los números enteros, y como Objetivos

Específicos, 1.- Identificar y describir los fenómenos asociados a los números enteros,

incorporados en las planificaciones; 2.- Identificar y describir los sistemas de

representación asociados a los números racionales, incorporados en las

planificaciones; 3.- Identificar y describir la estructura conceptual asociada a los

números racionales, incorporados en las planificaciones.

II.- DESARROLLO

El soporte teórico de esta investigación lo constituye las teorías del: Conocimiento

Didáctico de los Profesores (Shulman y Sykes, 1986), Análisis Didáctico (Gómez, 2007)

y los Organizadores Didácticos (Segovia y Rico, 2001)

2.1.- El Conocimiento Didáctico de los Profesores

La Línea de Investigación de Shulman y su equipo (1986, citado por Bolívar, 1993), en

la cual se enmarca este trabajo, “Desarrollo del Conocimiento de la Enseñanza”, se

ocupa del conocimiento que debe tener y poner en práctica un profesor. Interesa lo que

conoce sobre: el contenido matemático, cómo se enseña y se aprende ese contenido,

el currículo, la didáctica, entre otras cosas. En particular, nos interesa el Conocimiento

Didáctico de Contenido, que involucra el contenido matemático a enseñar y cómo se

debe enseñar.

2.2.- El Análisis Didáctico

El docente de matemática en general para enseñar, coloca actividades a sus alumnos

para que construyan significados asociados a determinados conceptos matemáticos.

Surge la pregunta ¿Qué significados deben ponerse en evidencia en aula? Esta

pregunta complica la planificación de una clase pues se deben identificar, organizar y

Page 259: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

259

seleccionar los significados que deben ser enseñados. Este proceso de selección y

organización de contenidos se llama Análisis de Contenido (Gómez, 2007); este

análisis aunado a otros tres, cognitivo, de instrucción, de actuación, constituyen el

Análisis Didáctico (AD), el cual Rico (1997, citado por Gómez, 2007) define como un

procedimiento que permite trabajar con los significados del contenido matemático

escolar, para efecto de diseñar, llevar a la práctica y evaluar las actividades de

enseñanza y aprendizaje. En esta investigación se trabajó con el análisis de

contenido.

2.3.- Análisis de Contenido y los Organizadores didácticos

En la planificación de la clase, Segovia y Rico (1997) consideran que existen unos

conocimientos que sostienen los significados contemplados para las matemáticas

escolares, a los cuales denominan organizadores del currículo, y estos son: los

fenómenos, la diversidad de representaciones externas, los modelos, los materiales y

recursos, los errores y las dificultades de aprendizaje, la evolución histórica del

concepto y los problemas que los conceptos permiten resolver.

Algunos de estos organizadores didácticos se encuentran inmersos en el Análisis de

Contenido. Para realizar este procedimiento, Gómez (2007) concibe que se pueden

tomar en cuenta tres dimensiones: los sistemas de representación, la estructura

conceptual y la fenomenología.

2.3.1- Los Sistemas de Representación y los números enteros

Estos representan el sistema de signos por medio del cual se designa un concepto

matemático (Castro y Castro, 1997). Para efectos de esta investigación, se

consideraron tres representaciones externas asociadas a los números enteros: los

dibujos o diagramas, el lenguaje hablado o escrito (formal e informal) y los símbolos

escritos (Maza, 1995).

Según Kaput (1992, citado por Gómez, 2007) y Duval (2001), se pueden establecer

cuatro tipos de operaciones cognitivas que se pueden realizar sobre estos símbolos. A

saber:

Page 260: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

260

1.- Creación o uso de signos o expresiones: la cual permite crear y determinar

expresiones válidas o inválidas.

2.- Transformación sintáctica invariante: consiste en transformar un signo a otro, dentro

de un sistema de representación, sin que el objeto matemático designado cambie.

3.- Transformación sintáctica variante: consiste en transformar dos signos diferentes

asignados a dos objetos matemáticos diferentes, en un mismo sistema de

representación.

4.- Traducción entre Sistemas de representación: consiste en transformar dos signos

diferentes asignados a un mismo objeto matemático, en diferentes sistemas de

representación.

2.3.2.- La estructura conceptual y los números enteros.

La estructura conceptual se refiere a 3 aspectos del concepto matemático:

1.- Estructuras matemáticas involucradas: se refiere a las estructuras matemáticas

relacionadas al concepto matemático.

2.- Relaciones conceptuales o verticales, se refieren a las relaciones entre un concepto

matemático y: a) Los conceptos de la estructura matemática, b) Los objetos que son

casos particulares del concepto, c) Los otros conceptos que pertenecen a la misma

estructura matemática de la cual el concepto forma parte.

3.- Relaciones de representaciones u horizontales: se refieren a las tres

transformaciones descritas en el inciso anterior.

2.3.3.- La fenomenología y los números enteros.

La fenomenología de un concepto matemático la constituyen los fenómenos para los

cuales dicho concepto constituye un medio de representación y organización

(Freudanthal, 1983). En este sentido se puede entender que existen diferentes niveles

de fenómenos, pues Puig (1997) explica que un concepto puede formar parte de un

campo de fenómenos de otro concepto matemático; en el caso del número entero

negativo, los fenómenos de primer nivel pueden estar asociados a diversos contextos

“reales”, como por ejemplo: deudas, desplazamientos hacia la izquierda, tiempo antes

Page 261: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

261

de Cristo, temperaturas bajo cero, alturas o profundidades por debajo del nivel del mar,

entre otros; los fenómenos de segundo nivel pueden estar asociados a las

sustracciones entre los naturales donde el sustraendo es mayor que el minuendo o se

relaciona con el opuesto de los enteros positivos.

En otro orden de ideas, el docente para trabajar con la fenomenología, debe

seleccionar actividades que le permitan poner en evidencia los conceptos y

propiedades matemáticas. En este sentido puede seleccionar tres tipos de situaciones:

las cotidianas de la vida diaria, las científicas matemáticas y científicas no matemáticas

(Parra, 2011).

III.- METODOLOGÍA

El enfoque de investigación que se adapta a este estudio es el cualitativo - descriptivo.

El muestreo aplicado fue no probabilístico e intencional. Los cinco sujetos que

proporcionaron la información fueron estudiantes cursantes de la asignatura Didáctica

Especial del séptimo semestre, del segundo período de 2012, de la Licenciatura en

Educación, Mención Matemática y Física de la Facultad de Humanidades y Educación

de la Universidad del Zulia. Los objetivos se operacionalizaron de la siguiente manera:

MATRIZ DE LAS CATEGORÍAS

OBJETIVOS CATEGORIAS SUBCATEGORIAS PROPIEDADES

1.- Identificar y

describir los

fenómenos

asociados a los

números

enteros,

incorporados en

las

planificaciones.

Fenomenologí

a

Tipos de fenómenos Cotidianos

Académicos

Matemáticos

Académicos no

matemáticos

Cantidad de

fenómenos

Frecuencia

Nivel del fenómeno Primero, segundo,

tercero, cuarto

Page 262: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

262

2.- Identificar y

describir los

sistemas de

representación

asociados a los

números

enteros,

incorporados en

las

planificaciones.

Tipos de

Sistemas de

Representació

n

Gráfico Recta numérica,

diagrama de Venn,

conjuntos

Aritmético Operaciones entre

números enteros

Verbal Lectura de los

números. Enuncia

propiedades

Algebraico Simbólico

3.- Identificar y

describir la

estructura

conceptual

asociada a los

números

enteros,

incorporados en

las

planificaciones.

Estructura

conceptual

Estructuras

matemáticas

Involucradas

Estructura matemática

que genera

Subestructuras

asociadas

Supraestructuras en la

que están inmersas.

Relaciones

conceptuales o

verticales

Los conceptos de la

estructura que genera

Los objetos que son

casos particulares

Los conceptos de las

supraestructuras

Relaciones

horizontales o

relaciones entre

representaciones

Transformación

sintáctica invariante

Transformación

sintáctica variante

Traducción entre

Sistemas de

representación

Ríos (2013)

Page 263: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

263

IV.- CONSIDERACIONES FINALES

La fenomenología presente en las planificaciones podrán asociarse a situaciones de la

cotidianidad como las deudas y ganancias, conteo, juegos, saldo de celulares; a

situaciones académicas no matemáticas como desplazamiento, alturas, y temperaturas;

o a situaciones matemáticas asociadas a la no cerradura de la operación de sustracción

en N (aritmética o cálculo), y la geometría. En cuanto a la frecuencia en el uso de la

fenomenología, se observará en qué momentos de la clase se utilizan, y en qué medida

es enmarcada en la resolución de problemas.

El estudio de las operaciones cognitivas asociadas a las representaciones externas de

los números enteros estará centrado en:

a) La creación de las representaciones externas, como lo son: la verbal, la

gráfica a través de la recta numérica y los diagramas de Venn usando los

conjuntos por extensión, la aritmética y la algebraica. El uso de cada

representación, dependerá de los contenidos trabajados. Al respecto, se

observarán las representaciones usadas en la definición del conjunto de

números enteros, valor absoluto, la suma de enteros.

b) Las transformaciones sintácticas invariante o variante, referidas: las

primeras al mismo objeto y las segundas a objetos diferentes.

c) La traducción entre los sistemas de representación asociados a un objeto

matemático.

En cuanto a la modelización de los objetos matemáticos, asociado a la estructura

conceptual, se observará cómo se establecen relaciones entre la fenomenología y los

objetos matemáticos, en el caso que se presenten en las planificaciones. Podrán

establecerse esquemas como: ejemplificación-definición, donde el docente primero

ejemplifica la definición o la propiedad y luego la enuncia; resolución de problemas-

generalización donde el docente propone a los estudiantes situaciones

fenomenológicas donde el objeto matemático es puesto en juego en la solución, y este

posteriormente los induce a la deducción de la propiedad o la definición del objeto

matemático. O podrán establecerse esquemas inversos, donde prevalece el carácter

Page 264: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

264

deductivo de la construcción del conocimiento, donde primero se enuncian las

propiedades o definiciones, y luego se ejemplifica o se resuelven problemas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bolivar, Antonio (1993); Conocimiento Didáctico de Contenido y formación del

Profesorado. El programa de L Shulman; Revista Interuniversitaria de

Formación de Profesores; Volumen 1, Número 16; pp: 113-124

Castro Encarnación y Castro Enrique (1997); Representaciones y Modelización; EN

Castro, Enrique (Editor) La Educación Matemática en Educación Secundaria;

Barcelona; Ice-Horsori; pp: 95-122

Duval, Raymond (2001); Los problemas fundamentales en el aprendizaje de las

matemáticas y las formas superiores en el desarrollo cognitivo; Universidad de

Cali, Colombia

Freudenthal Hans (1983), Didactical Phenomenology of Mathematical Structures, D.

Reídle Publishing Company

Gomez Pedro (2007); Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación

inicial para profesores de secundaria; Tesis doctoral, Universidad de Granada

Gomez Pedro y Rico Luis (2002); Análisis de las grabaciones de clase y de los

documentos presentados para el análisis de contenido. La noción de estructura

conceptual; ww.pna.es; consultado en Octubre de 2008

Maza, Carlos (1995); Aritmética y representación: De la comprensión del texto al uso de

materiales; Primera Edición; México; Editorial Paidos.

Parra, Hugo (2011); Vinculación de la matemática a la realidad; Material de un curso

sobre Modelización y Fenomenología; Universidad del Zulia, Facultad de

Humanidades y Educación; Departamento de Matemática y Física, y

Departamento de Tecnología Educativa y Prácticas Profesionales

Puig, Luis. (1997). Análisis fenomenológico. EN Rico (Editor), Bases teóricas del

currículo de Matemáticas en Educación Secundaria; Barcelona; Ice-Horsori; pp:

61-94

Rico, Luis (1997); Los organizadores del currículo en Matemáticas; EN Rico (Editor),

Bases teóricas del currículo de Matemáticas en Educación Secundaria;

Barcelona; Ice-Horsori; pp: 39-59

Ríos, Yaneth (2010); Los organizadores didácticos de las fracciones; Trabajo de

ascenso para optar a la categoría de Titular; Universidad del Zulia, Facultad de

Humanidades y Educación; Departamento de Matemática y Física.

Segovia Isidoro y Rico Luis (2001); “Unidades didácticas. Organizadores”, EN Castro,

Enrique (Editor) Didáctica de las Matemática en la Educación Primaria. Síntesis.

España; pp: 83-101.

Page 265: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

265

LOS BLOQUES LÓGICOS DE DIENES COMO RECURSO DIDÁCTICO

PARA AFIANZAR LAS OPERACIONES MATEMÁTICAS: UN ESTUDIO

ARITMÉTICO Y ALGEBRAICO BARRETO Julio Cesar

Unidad Educativa “José Antonio Sosa Guillen”. Municipio La Trinidad Estado Yaracuy

Matemática lúdica, Educación Media, Diversificada y Profesional

[email protected]

RESUMEN En el presente artículo aplicamos los bloques lógicos de Dienes para afianzar las operaciones matemáticas de los estudiantes 2do año sección ``A´´, de la Unidad Educativa ``José Antonio Sosa Guillen´´, ubicada en Palito Blanco, Municipio la Trinidad estado Yaracuy. Partiendo de la suma y resta de dos cantidades desde un punto de vista aritmético, teniendo presente las debilidades mostradas por los estudiantes en esta área de la matemática. Además, aplicamos los bloques lógicos de Dienes a otra rama muy importante de la matemática como es el álgebra, específicamente cuando se trabaja con los polinomios, en los cuales se pueden hacer también operaciones de suma y de resta. Esto lo hicimos con el recurso de fácil manipulación creado por William Hull a mediados del siglo XX y usado por Zoltan Dienes, enmarcado en una metodología de la investigación acción planteada por Guzmán (2000). Los estudiantes se sentirán más motivados a estudiar matemática usando estos bloques lógicos o fichas de diversos colores de acuerdo con las unidades, decenas, centenas en cantidades aritméticas o los correspondientes coeficientes de las expresiones algebraicas de los polinomios. Estos bloques o fichas se pueden realizar usando materiales y recursos didácticos de acuerdo con Cascallana (1988), pero más específicamente usando materiales didácticos concretos sobre todo cuando se está enseñando geometría específicamente en secundaria como en Villarroel (2012). Se logró que se afiancen las operaciones matemáticas básicas y se apliquen en las diversas situaciones de la vida cotidiana que involucren inclusive a diversas formas geométricas.

Palabras Clave: Bloques lógicos de Dienes, Matemática lúdica, Polinomios.

Page 266: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

266

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al realizar las evaluaciones de diagnóstico en los alumnos del 2do año sección ``A´´ de

la Unidad Educativa ``José Antonio Sosa Guillen´´, ubicada en Palito Blanco, estado

Yaracuy se evidenció que los estudiantes presentaron deficiencias en las operaciones

en el área de matemática y en el reconocimiento y dominio de la suma y resta de

cantidades, por este motivo se amerita usar recursos que les permita a nuestros

estudiantes construir su conocimiento y en este sentido los bloques lógicos de Dienes

les ayuda afianzar las operaciones matemáticas manipulando un recurso concreto y le

permitió adquirir un aprendizaje significativo, apropiándose de todo este conocimiento y

generalizándolo.

Objetivo General: Aplicar los bloques lógicos de Dienes para afianzar las operaciones

matemáticas de los estudiantes del 2do año sección ``A´´, de la Unidad Educativa

``José Antonio Sosa Guillen´´, ubicada en Palito Blanco, Municipio la Trinidad estado

Yaracuy.

MARCO TEÓRICO Y MARCO METODOLÓGICO

Debido a las debilidades matemáticas de los estudiantes se justifica el uso de

estrategias que les ayude a afianzar y fortalecer estas operaciones matemáticas en

estos estudiantes, logrando que realicen operaciones de suma y resta entre cantidades

(aritméticas-algebraicas-geométricas) a través de estrategias innovadoras para resolver

la problemática existente en el año, esto de acuerdo con la metodología de la

investigación acción que según Guzmán (2000) expresa que: “Es un método derivado

de las ciencias sociales que da mayor protagonismo a los miembros de la comunidad

para que se integren en un proceso de investigación mediante el cual el conocimiento

local y el científico se combinan y se desarrollan en pie de igualdad para encontrar

soluciones, sacando el máximo provecho posible de las oportunidades y recursos

locales. La IAP requiere la implementación de dos tareas íntimamente relacionadas: La

investigación como herramienta para adquirir conocimientos y la acción como aplicación

de los mismos. Sus objetivos son la generación de un conocimiento global y no

parcelario, que parta del propio saber popular y que sea ayudado o catalizado a través

de los investigadores”. Así mismo, menciona cuatro fases:

Page 267: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

267

La primera es la observación participante que nos permitió hacer el diagnóstico en la

que el investigador se involucra en la realidad que se estudió, relacionándose con sus

actores y participando en sus procesos. La segunda la investigación participativa, en la

que se diseña la investigación y se eligen sus métodos, basados en el trabajo colectivo,

la utilización de elementos de la cultura popular y la recuperación histórica. La tercera

es la acción participativa que implica el transmitir la información obtenida al resto de la

comunidad u otras organizaciones, mediante reuniones, representaciones teatrales u

otras técnicas, y, además, con frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar la

realidad y se realizó a través de ciertas actividades y estrategias en objetivos de

motivación y aplicación de los bloques y que nos conllevan a la cuarta fase en el último

objetivo que es de evaluación.

Los bloques lógicos o caja lógica, es un material de fácil manipulación creado por

William Hull a mediados del siglo XX, sin embargo, fue Zoltan Dienes (de quien toma su

nombre), quien lo utilizó en Canadá y Australia para trabajar procesos lógicos en el

aprendizaje de la Matemática. Está formado por 48 piezas: 12 triángulos, 12 cuadrados,

12 círculos y 12 rectángulos; cada grupo está dividido a su vez en 2 tamaños: 6 figuras

grandes y 6 figuras pequeñas. Además, estos subgrupos están divididos en función de

su espesor, teniendo en cada caso: 3 piezas gruesas y 3 piezas delgadas. Cada pieza

se caracteriza por cuatro atributos: su figura geométrica (triangular, circular, cuadrada,

rectangular), su grosor (grueso, delgado), su color (amarillo, rojo, azul, etc.) y su

tamaño (grande, pequeño).

Figura 1: En la presente estrategia usaremos 40 piezas en vez de 48, y son: 10

para las unidades, 10 para las decenas, 10 para las centenas y 10 para las

unidades de mil.

Page 268: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

268

El húngaro Dienes generó, en la década del sesenta, una filosofía para la enseñanza de

la matemática, teniendo presente que esta se construye, la construye el que aprende a

partir del contacto con estructuras concretas (propuso múltiples concreciones para cada

estructura) que le permiten además de abstraer los más importante que es el

generalizar. Destaquemos que (Villarroel, 2012) en su artículo “Enseñanza de la

Geometría en Secundaria. Caracterización de materiales didácticos concretos y

habilidades Geométricas”, realizó una investigación de campo en la cual obtuvo la

conclusión de que los materiales didácticos concretos para enseñar Geometría en

primer año de la Educación Secundaria (alumnos de 13 años de edad) permite al

desarrollar, reconocer las habilidades geométricas en el uso de tales materiales y

concluir que una utilización especialmente pensada de materiales didácticos concretos

puede favorecer el desarrollo de todas estas habilidades.

Mencionemos que se establecieron tres días de estrategias de motivación, y los días

posteriores se les proporcionó toda la información siguiendo una unidad didáctica para

manejar el recurso de los bloques lógicos de Dienes finalizando con una evaluación

donde se registró lo aprendido, inclusive mostrando lo aprendido a la población

estudiantil y a la comunidad. A continuación se describen las estrategias utilizadas por

cada objetivo:

1. Conociendo y construyendo los bloques lógicos de Dienes.

Objetivo específico no 1: Motivar a los estudiantes para la participación en el uso los

bloques lógicos de Dienes a través de diversos videos, aparte de lograr que ellos

mismos construyan el material para adquirir su aprendizaje a través de dinámicas

grupales.

Estrategia no 1: Motivar a los estudiantes para la participación en el uso los bloques

lógicos de Dienes de tal manera que construyan el material para adquirir su aprendizaje

a través de dinámicas grupales observando:

http://www.youtube.com/watch?v=C0o_YVswZOk y después en el link ven el segundo

video: http://www.youtube.com/watch?v=rpah8hvMDGc

Page 269: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

269

Estrategia no 2: Elaboración de los bloques lógicos de Dienes de tal manera que a

través de estos ellos después construyan su propio aprendizaje a través de dinámicas

grupales.

Figura 2: Se muestran a los estudiantes realizando los bloques lógicos en

foamy. Colocaron (u (unidades), d (decenas), c (centenas), um (Unidad de

mil)) por ficha.

Se les proporcionó a los estudiantes madera, cartón, lámina de plástico o goma eva

(foamy), tijeras, marcadores, reglas, compases entre otros y se les pidió a los mismos

elaborar unos los bloques lógicos de Dienes o fichas lógicas de diversas figuras

geométricas (bien sean estos círculos, triángulos, rectángulos, cuadrados, entre otros) y

colocaron en una parte la inicial de la palabra de acuerdo con su valor posicional.

Estrategia no 3: Elaboración de mapas conceptuales a partir de ver otro video (en

http://www.youtube.com/watch?v=CecPGuzRrGQ) de los bloques lógicos de Dienes de

tal manera que ellos construyan su aprendizaje a través de diversas dinámicas

grupales.

2. Aplicando los bloques lógicos de Dienes.

Objetivo específico no 2: Aplicar los bloques lógicos de Dienes en estrategias grupales

o individuales, estimulando la participación en diversas operaciones matemáticas en

aritmética a los estudiantes del 2do año sección ``A´´, de la Unidad Educativa ``José

Antonio Sosa Guillen´´, Palito Blanco, Municipio La Trinidad estado Yaracuy.

Estrategia no 4-5: Aplicar los Bloques Lógicos de Dienes en estrategias grupales o

individuales, estimulando la participación de los estudiantes. (Suma y resta de

cantidades).

Page 270: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

270

Figura 3: Suma de acuerdo con cada color de la ficha en concordancia con la

posición.

Los estudiantes trabajaron en el ambiente de clase con los bloques lógicos de Dienes

realizando las operaciones de suma de dos cantidades, tomando en cuenta la posición

de los números en las cifras, para lo cual debieron realizar dichas operaciones con los

distintos bloques lógicos o fichas de acuerdo con el color que les correspondan a los

rectángulos. Aquí se hace especial énfasis en la suma cuando se llevan cantidades de

una posición a otra lo cual significa que cuando nos sobrepasamos por ejemplo de diez

unidades podemos cambiarlas por una decena que se le adiciona a las decenas en este

caso de color azul.

Un ejemplo muy útil: La resta quitando prestado de una posición:

Una vez que los estudiantes estén muy familiarizados con los bloques hacemos el

siguiente juego, un estudiante es la banca y otro tendrá que tener por ejemplo 426, es

decir 4 rectángulos rojos o centenas, 2 rectángulos azules o decenas y 6 rectángulos

amarillos o unidades. Ahora le vamos a pedir que le quite 189. El estudiante se dará

cuenta que no te puede dar 9 rectángulos amarillos porque solo tiene 6, por eso

cambiará en la banca un rectángulo azul por 10 rectángulos amarillos para un total de

16 rectángulos amarillos o unidades, y ahora solo tendrá 1 rectángulo azul o 1 decena,

al darle 9 al profesor le quedarán a ellos 7. Pasamos a las decenas, le están pidiendo 8

pero solo tiene una, así cambiará uno de sus rectángulos rojos o centenas por 10

rectángulos amarillos, le quedarán 3 rectángulos rojos y 12 rectángulos azules, que al

quitarle 8 nos quedan 4, y por último nos queda 2 centenas rojos rectángulos al restar 3

de 2 centenas y allí culmina la resta quitando prestado. Todo esto se puede representar

de forma numérica y paso a paso:

Page 271: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

271

Aquí se hace especial énfasis en la resta cuando se quita prestado de una posición a

otra lo cual significa que cuando quitamos prestado de una decena por ejemplo

tomamos en este caso las diez unidades amarillas que son cambiadas por una ficha de

color azul que luego se le quita de las decenas azules que están en la posición

inmediata que es de orden superior.

Estrategia no 6-7: Aplicar los bloques lógicos de Dienes en estrategias grupales o

individuales, estimulando la participación de los estudiantes para realizar operaciones.

(Suma y resta de algunas cantidades que sean del tipo algebraicas e involucran

variables).

Los estudiantes trabajaron en el ambiente de clase con los bloques lógicos de Dienes

realizando las operaciones de suma de varias cantidades algebraicas, tomando en

cuenta que a los bloques lógicos o fichas ahora se les colocaron las cantidades como

son los coeficientes, el termino lineal ,x el termino cuadrático 2x y el termino cubico

3x

que se van a usar ahora para realizar dichas operaciones de acuerdo con el tipo de

color.

Figura 4: Aquí se hace especial énfasis en la suma de cantidades

algebraicas que sean homogéneas, es decir, que sean iguales cuando se

traten de coeficientes, del término lineal, cuadrático o cubico debe haber

correspondencia entre todas estas magnitudes.

Page 272: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

272

Estrategia no 8-9: Aplicar los bloques lógicos de Dienes en estrategias grupales o

individuales, estimulando la participación de en la suma algebraica de los Polinomios.

Realizaron las operaciones de suma y resta de varias cantidades algebraicas (lo cual se

conoce comúnmente como suma algebraica), primero entre monomios y luego entre

polinomios de diversos grados. Según lo vemos en la Figura 5 en las operaciones:

Figura 5: Aquí se hace especial énfasis en la suma y la resta de cantidades

homogéneas. Notemos que se hace especial énfasis en la suma y la resta de

cantidades algebraicas que son de tipo homogéneas, es decir, que sean iguales

de acuerdo con la posición que ocupa en el polinomio después de completarlo y

al colocarlos en forma creciente o decreciente.

Estrategia no 10: Aplicar los bloques lógicos de Dienes en estrategias grupales o

individuales, estimulando la participación de los estudiantes. (Aplicación en Geometría).

Realizaron las operaciones de suma y resta de varias cantidades que son de tipo

geométricas, tomando en cuenta que a los bloques lógicos o fichas en el otro lado se

habían cambiado las cantidades aritméticas y en este caso serán de tipo longitud, área

y volumen.

3. Valorando el uso los bloque lógicos de Dienes.

Objetivo específico no 3: Evaluar los alcances de las estrategias didácticas mediante

un instrumento que recoja la información de la participación y el afianzamiento de las

operaciones matemáticas de los estudiantes del 2do año sección ``A´´, de la Unidad

Educativa ``José Antonio Sosa Guillen´´, Palito Blanco, Municipio la Trinidad- Yaracuy.

Page 273: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

273

Estrategia no 11-15: Evaluar los alcances de las estrategias didácticas mediante un

instrumento que recoja la información de la participación y el afianzamiento de las

operaciones matemáticas de los estudiantes. (Realizaron socialización, evaluación y

exposición sobre las diversas estrategias de los estudiantes en grupo sobre las

estrategias).

CONCLUSIONES

Al usar los bloques lógicos de Dienes es importante destacar que los estudiantes,

logrando su motivación y además aplicar el recurso no solo a las operaciones

aritméticas sino también a las operaciones algebraicas y geométricas, teniendo

presente que afianzaron las habilidades aritméticas, logrando un aprendizaje

significativo, pues obtuvieron además las habilidades y destrezas algebraicas y

geométricas tan necesarias en el mundo real. Además, se despertó el interés en las y

los estudiantes en cuanto al uso de materiales didácticos que les ayudan a afianzar los

conocimientos, de acuerdo con lo planteado por Villarroel (2012).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barreto, J. (2008). Deducciones de las fórmulas para calcular las áreas de figuras

geométricas a través de procesos cognitivos. Revista Números. Vol. 69.

Cascallana, M. (1988). Iniciación a la matemática. Materiales y recursos didácticos.

Madrid: Aula XXI. Santillana.

Villarroel, S. and Sgreccia, N. (2012). Enseñanza de la Geometría en Secundaria.

Caracterización de materiales didácticos concretos y habilidades Geométricas.

Revista Unión. Vol. 29, 59-84.

Page 274: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

274

ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN

ESTUDIANTES PREUNIVERSITARIOS

HERNÁNDEZ Andrés y SERRES Yolanda

Universidad Simón Bolívar y Universidad Central de Venezuela

[email protected]; [email protected]

RESUMEN

La solución de problemas es una actividad que desarrollamos en nuestra vida cotidiana,

ya que constantemente estamos buscando soluciones a problemas del día a día. Entre

los objetivos de la educación matemática está el desarrollar habilidades que permitan a

los estudiantes adquirir herramientas para resolver problemas tanto escolares como del

contexto. La resolución de problemas en el campo de la enseñanza, sobresalen dos

tendencias. En primer lugar, la que se centra en la necesidad de resolver problemas de

un modo eficiente. En segundo término surge el papel de la resolución de problemas

como instrumento de diagnóstico de errores conceptuales y concepciones alternativas,

así como para la evaluación del propio aprendizaje adquirido o del cambio conceptual.

En nuestro caso se hará énfasis en la necesidad de resolver problemas de un modo

eficiente, por considerarlo una importante meta didáctica, que busca la comprensión de

los problemas planteados y el desarrollo de estrategias para alcanzar sus soluciones. El

proceso de resolución de problemas en el aula debe considerar cuatro aspectos

importantes: la comprensión del problema; los conocimientos matemáticos necesarios

para la resolución del problema; el uso de estrategias para la resolución del problema y

el papel del docente como mediador del proceso de solución de problemas Es por esto

que el objetivo de esta investigación es describir las estrategias del proceso de solución

de problemas dirigida a estudiantes de nivel preuniversitario de la Universidad Simón

Bolívar y de la Universidad Central de Venezuela. Este estudio está planificado para

analizar el proceso de solución de problemas matemáticos de los estudiantes, el rol del

docente en este proceso y el tipo de problemas que deben resolver estos estudiantes.

La investigación es descriptiva y exploratoria. Se propone que los estudiantes actúen

como resolvedores de problemas Y que el docente desarrolle estrategias didácticas

para apoyar este proceso.

Palabras Clave: solución de problemas, estrategias didácticas para apoyar la solución

de problemas, rol del docente

Page 275: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

275

La solución de problemas es una actividad que desarrollamos en nuestra vida cotidiana,

ya que constantemente estamos buscando soluciones a problemas del día a día. Entre

los objetivos de la educación matemática está el desarrollar habilidades que permitan a

los estudiantes adquirir herramientas para resolver problemas tanto escolares como del

contexto.

Históricamente los problemas han ocupado un lugar central en el currículum de

Matemática, no así su resolución. Stanic y Kilpatrick (1988) aseguran que “los

problemas han ocupado un lugar central en el currículo matemático escolar desde la

antigüedad, pero la resolución de problemas no”. Generalmente, la resolución de

problemas ha sido objeto de aprendizaje y no de enseñanza, profesores evalúan con

problemas cuando nunca en sus clases han trabajado en su resolución

De la revisión de los estudios que ponen énfasis en la aplicación de la resolución de

problemas al campo de la enseñanza, sobresalen dos tendencias. En primer lugar, la

que se centra en la necesidad de resolver problemas de un modo eficiente. En segundo

término surge el papel de la resolución de problemas como instrumento de diagnóstico

de errores conceptuales y concepciones alternativas, así como para la evaluación del

propio aprendizaje adquirido o del cambio conceptual. En cualquier caso, la realidad

pone en evidencia la ausencia de prácticas de metodologías específicas para la

resolución de problemas en los programas oficiales y en los libros de texto educativos

(Dumas-Carré citado por Perales, 1993).

En nuestro caso se hará énfasis en la necesidad de resolver problemas de un modo

eficiente, por considerarlo una importante meta didáctica, que busca la comprensión de

los problemas planteados y el desarrollo de estrategias para alcanzar sus soluciones.

El proceso de resolución de problemas en el aula debe considerar cuatro aspectos

importantes: 1) la comprensión del problema; 2) los conocimientos matemáticos

necesarios para la resolución del problema; 3) el uso de estrategias para la resolución

del problema y 4) el papel del docente como mediador del proceso de solución de

problemas

Por otra parte, el docente debe ser mediador del proceso de resolución de problemas,

ya que la experiencia de resolver problemas se convierte en una oportunidad de

Page 276: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

276

aprendizaje, dándole mayor alcance y posibilitando la toma de conciencia por partes de

los estudiantes, acerca de aspectos relevantes del proceso de resolución de problemas.

En consecuencia es importante desarrollar, en clases, problemas donde los estudiantes

discutan cómo comprenden el problema y desarrollen estrategias para su resolución.

Para que el estudiante logre realizar este tipo de tareas, las actividades del docente

deben estar orientadas a que los estudiantes aprovechen todo su potencial en vías no

sólo de obtener respuestas correctas, sino que a su vez vayan construyendo el

conocimiento matemático, y desarrollen estrategias de aprendizaje.

En cuanto al uso del protocolo de modelación con ecuaciones, esta investigación

desarrollará el siguiente protocolo:

Comprender el problema: En este paso se debe hacer una descripción de lo que se

plantea en el problema, identificar cuáles son los datos y que variables podemos definir

Plantear la ecuación: En este paso se traduce del lenguaje formal al lenguaje

algebraico lo que el problema plantea

Resolver la ecuación: Utilizar la técnica adecuada para resolver una ecuación

Comprender la solución: Verificar si la solución es acorde con la conclusión que se

debe dar al problema

En el proceso de resolver la ecuación es importante verificar que estrategias utilizaran

los estudiantes para obtener la solución del problema. Además de la verificación de la

solución; es decir, si la solución obtenida corresponde con los datos y la solución del

problema.

Es por esto que el objetivo de esta investigación es describir el proceso de solución de

problemas dirigido a estudiantes de nivel preuniversitario, quienes realizan cursos de

iniciación para obtener ingreso a la universidad, en carreras administrativas y

tecnológicas de la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Central de Venezuela.

Esto está planificado para analizar el proceso de solución de problemas matemáticos

de los estudiantes, el rol del docente en este proceso y el tipo de problemas que deben

resolver estos estudiantes. La investigación es descriptiva y exploratoria. Para ello, se

propone que los estudiantes actúen como resolvedores de problemas esto es, que

Page 277: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

277

desarrollen o consoliden sus habilidades y destrezas en la comprensión y solución de

los problemas. Y que el docente desarrolle estrategias didácticas para apoyar este

proceso.

En cuanto al proceso de resolución de problemas por parte de los estudiantes este

trabajo parte del protocolo original de Polya, el cual otros autores han utilizado como

base para generar otros protocolos (Schoenfeld (1992)), este es el modelo de los cuatro

pasos para la resolución de un problema: 1) Comprender el problema: Aquí se resume

toda la información dada y que deseas determinar. En este paso los estudiantes se

pueden hacer las siguientes preguntas, ¿Entiendes lo que se dice?, ¿Puedes

replantear el problema en tus propias palabras?, ¿Distingues cuales son los datos?,

¿Sabes a qué quieres llegar?, ¿Hay suficiente información?, ¿Hay información

extraña?, ¿Es este problema similar a algún otro que hayas resuelto antes? 2) Concebir

un plan: En este paso se expresa la relación entre los datos y la incógnita a través de

una ecuación o fórmula. Aquí es en donde el estudiante diseña una estrategia, entre las

cuales tenemos: ensayo y error, usar una variable, buscar un patrón, hacer una lista,

resolver un problema similar más simple, hacer una figura, hacer un diagrama, usar

razonamiento directo, usar razonamiento indirecto, resolver un problema equivalente,

trabajar hacia atrás, resolver una ecuación, usar casos, buscar una fórmula. 3)

Ejecución del plan: en esta fase se implementa la o las estrategias que se escogieron

para solucionar completamente el problema o hasta que la misma te sugiera utilizar otra

estrategia. 4) Examinar la solución obtenida o mirar hacia atrás: consiste en examinar a

fondo cálculos y razonamientos matemáticos utilizados, y que la solución corresponde

al problema propuesto.

LA FORMACIÓN DE LA ACTITUD CIENTÍFICA MEDIANTE LA RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS

La resolución de problema es una actividad relacionada con el proceso de aprendizaje y

enseñanza de la matemática, la misma se concibe como un conjunto de acciones y

operaciones que el sujeto realiza sobre el objeto; es decir, el alumno, en interrelación

con otros sujetos, realiza acciones por medio de las operaciones implicadas en el

aprendizaje y el quehacer científico de la resolución de problemas matemáticos. Esta

Page 278: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

278

actividad transita por tres momentos, fases o etapas fundamentales: orientación,

ejecución y control. Estos momentos son considerados, en la dirección del proceso de

aprendizaje enseñanza de la resolución de problemas, para propiciar la formación de la

actitud científica de los estudiantes. Destacamos además que estas etapas no son

excluyentes, ya que en cada etapa también pueden intervenir las otras dos, pero en

determinado instante predomina una de ellas (Barrientos, 2010).

Es por esto que la resolución de problemas genera un aprendizaje desarrollador ya que

promueve el desarrollo integral de la personalidad del estudiante a través de la

apropiación activa, consciente e intencional de los conceptos, proposiciones,

procedimientos y actitudes, potenciando el tránsito progresivo de la dependencia a la

independencia y a la autorregulación, y desarrollando su capacidad para una

autoeducación constante a lo largo de su vida (Barrientos, 2010).

En esta investigación vamos a estudiar las diferentes estrategias que aplican los

estudiantes del CIU y CI FIUCV a través de la resolución de problemas, con el fin de

que el conocimiento matemático se construya y que el estudiante sea partícipe de su

propio aprendizaje.

RESULTADOS

Criterios de escogencia de los problemas: problemas que pueden resolverse a través

del planteamiento de una ecuación o de un sistema de ecuaciones de dos incógnitas.

Según el programa de la asignatura Matemáticas II del Ciclo de Iniciación Universitaria

de la Universidad Simón Bolívar y Matemáticas del Curso Introductorio de la Facultad

de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela.

Caso problema las páginas de un libro: conocimiento de números consecutivos, de

descomposición en factores primos, factorización simple, fórmula cuadrática.

Estrategias de solución: ensayo y error, modelación con ecuaciones, comparación con

problemas resueltos anteriormente.

Se analizaron los procesos de tres estudiantes del CIU y CI FIUCV encontrando que: -

un estudiante descompuso el número 992 (producto de las páginas del libro) en

factores primos, que resulta 31.3231.2992 5 , con esto el estudiante responde que las

Page 279: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

279

páginas son 31 y 32; - un segundo estudiante resolvió el problema de forma algebraica

realizando los pasos para resolver un problema que son: a) comprender el problema; b)

plantear la ecuación; c) resolver la ecuación, y d) comprender la solución. Esta persona

utilizó la fórmula de la resolvente para resolver la ecuación cuadrática correspondiente

al problema. Una tercera persona utilizó el ensayo y error como su estrategia. Este

estudiante iba realizando multiplicaciones de números consecutivos y se fue dando

cuenta que el producto de los números consecutivos que tomaba era mayor a 992, es

por esto que fue bajando y probó con el producto de 24 x 25 = 600, ahí noto que debían

ser por los 30, hasta que llegó al resultado de 31 x 32. Y el otro por factorización simple:

03132 ;0992 ;9921 2 xxxxxx

Caso problema jaula de animales. Conocimiento acerca del número de patas de los

canarios y los conejos. Estrategias de solución: ensayo y error, modelación con

ecuaciones. Para este problema se noto una dificultad para plantear la ecuación que

relaciona el número de patas y en consecuencia aplican ensayo y error, pero una

característica importante es que sabían que el problema se podía resolver con un

sistema de ecuaciones pero no pudieron plantear las ecuaciones.

CONCLUSIONES

Los estudiantes se iniciaron en la estrategia resolución de problemas y por la carencia

de recursos cognitivos y otros factores no llegaron a desarrollar el módelo de Polya.

Por otra parte, se observó que previo a la aplicación de la estrategia de resolución de

problemas los estudiantes utilizaron el ensayo y error como su estrategia didáctica para

dar respuesta al problema. Aunque algunos estudiantes desarrollaron los problemas

aplicando el método.

Planificar el tipo de problema ayuda a estar alerta de estimular la actitud científica.

Elaborar un banco de problemas resueltos por los estudiantes permite apoyar la

comprensión del problema e ilustrar las distintas estrategias que pueden usarse para

resolver un mismo problema.

Page 280: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

280

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Barrientos, O. (2010). La actitud científica ante la resolución de problemas matemáticos.

La Paz: IIICAB.

Charles, R., Lester, F., O`Daffer, P. (1994). How to evaluate progress in problem

solving, National Council of Teachers of Mathematics. Reston, VA: National

Council of Teachers of Mathematics.

Clark, D. (2002). Evaluación constructiva en matemáticas. México: Iberoamérica.

Traducción Homero Flores.

Flores, A: H: Gómez, A. (2009). Aprender matemática, haciendo matemática: la

evaluación en el aula. Educación Matemática. 21(2). 117-142.

Moya, A. (2001). Reflexiones sobre la teoría y la práctica de Evaluación en la Educación

Matemática. Retos y Logros. Caracas: UPEL-IJMSM: Subdirección de

Investigación y Postgrado.

National Council of Teachers of Mathematics. (2011) Expressions, Equations &

Functions. Grades 6-8. Reston: NCTM.

Perales, F. (1993). La resolución de problemas: una revisión estructurada. Enseñanza

de las Ciencias. 11(2). 170-178.

Polya, G. (1957). How to solve it. New Jersey: Princeton University.

Schoenfeld, A. (1992). Learning to think mathematically: Problem solving,

metacognition, and sense making in mathematics. En D. A. Grouws (Ed.),

Handbook of research on mathematics teaching and learning (pp. 334-370).

New York: Macmillan.

Serres, Y. (2000). Aspectos a considerar en un diseño de instrucción centrado en el

proceso de solución de problemas matemáticos. Caso del Curso Introductorio

de la Facultad de Ingeniería de la UCV. Acta Latinoamericana de Matemática

Educativa. Vol. 13.

Socas, M., Camacho, M., Palarea, M. Hernández, J. (1996). Iniciación al Álgebra.

Madrid: Síntesis.

Page 281: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

281

LOS PROBLEMAS DIOFÁNTICOS EN EL

SUMARIO COMPENDIOSO DEL HERMANO JUAN DIEZ

ABREU Jhon

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” – UNEFM - Venezuela

[email protected]

Palabras Clave: Historia de la Educación Matemática, Problemas Diofánticos, Aritmética.

INTRODUCCIÓN

El título Sumario Compendioso es una manera abreviada de referirse a la obra del

Hermano Juan Diez (HJD), cuyo título completo original es:

“Sumario Compendioso de las cuentas de oro y plata que en los

reinos del Perú son necesarias a los mercaderes y todo género de

tratantes. Con algunas reglas tocantes a la Aritmética”

La obra fue publicada en México en el año de 1556 (Harrise, 1872) y es el primer

trabajo matemático escrito e impreso en el Nuevo Mundo, adelantándose así, por más

de cien años, a la primera publicación matemática en Norteamérica (Smith, 1921).

También conocida como el Sumario, fue dada a conocer a la comunidad matemática

por el matemático y coleccionista norteamericano David Eugene Smith, quien la editó y

publicó, en idioma inglés, bajo el título The Sumario Compendioso of Brother Juan Diez.

The Earsliest Mathematical Work of the New World.

Aunque no es el objetivo de este artículo, señalamos que, a falta de información sobre

el personaje, actualmente existen dudas sobre el sacerdocio del señor Juan Diez. En

nuestra opinión, esta controversia proviene del nombre del autor en la obra original

¨Juan Diez freyle¨; la traductora, Señorita Carolina Marcial Dorado (Smith, 1921),

interpretó la tercera palabra, aparecida originalmente en minúscula, freyle, como fraile y

no como un segundo apellido. Aún más, revisando la literatura escrita al respecto,

tenemos la duda de si el libro se publicó en vida o posterior a su muerte, ya que

Page 282: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

282

algunos autores ubican su deceso en 1549 (Pickover, 2009). En este trabajo nos

mantenemos al margen de la controversia y, a falta de información contraria

convincente, lo denominaremos Hermano, tal como aparece en la primera edición en

inglés.

A juzgar por la primera parte de la obra, esta parece motivada por la creciente demanda

de un breve tratado de Aritmética que sirviera a los aprendices de contabilidad al

servicio de las empresas que comerciaban productos en el Nuevo Mundo a mediados

del siglo XVI. Este objetivo es logrado por HJD en dieciocho páginas de explicaciones

prácticas, abundantes ejemplos aplicados y problemas, además de complementar su

exposición con un conjunto de tablas para conversiones entre distintas medidas e

intercambios de dineros relacionados con las transacciones de la época.

Al final de la parte dedicada a la Aritmética Contable, el HJD dedica siete páginas al

tema de las propiedades de los Cuadrados Perfectos. Las propiedades se introducen a

través de problemas o quistiones; planteados con el estilo y contenido del matemático

griego Diofanto (s. III), razón por la cual los denominamos: problemas diofánticos. Estos

problemas aparecen en las obras de Diofanto (Heath, 1910) y/o Fibonacci (McClennon,

1919), y son presentados al lector en forma retórica, la manera como se transmitía la

ciencia de la época. En realidad, no hay una conexión entre la Aritmética de la primera

parte y la inclusión del tema sobre Cuadrados Perfectos; hay que tener en mente que la

motivación de la obra es la necesidad de formar personas capaces de llevar las cuentas

de oro y plata de los comerciantes de la época.

Sobre la inclusión de los Cuadrados Perfectos pensamos en una travesura del HJD,

quien incluyó el tema para atraer hacia la Matemática a algunos de los aprendices de

las cuentas contables. La expresión en el Título del libro: ¨Con algunas reglas tocantes

a la Aritmética¨, se siente como un aditivo.

Por las razones explicadas en los dos últimos párrafos, consideramos que el Sumario

Compendioso es también la primera obra de Educación Matemática en el Nuevo

Mundo.

Page 283: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

283

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para lectores de nuestra época, el Sumario Compendioso es de difícil lectura. La obra

está escrita en un español antiguo, en evolución, todavía fuertemente influenciado por

el latín, el lenguaje oficial de las ciencias en la época; además de lo anterior, utiliza

palabras ya en desuso. Adicionalmente, el tipo de diagramación e impresión son

extrañas a las respectivas de hoy en día. Desde el punto de vista estructural, el

planteamiento y la solución de los problemas aparecen en forma continua sin que haya

una separación entre ellos; la profusión de comas y la concepción matemática del

momento contribuyen a las dificultades que mencionamos al principio. Como muestra,

obsérvese, en imagen directa del original, el planteamiento y solución del Segundo

Problema:

Esta investigación tiene varios objetivos:

- Escribir los problemas utilizando las palabras, estilo y estructura con la que se

escribe Matemática en nuestros días.

- Analizar aquellas soluciones dadas por HJD, que tienen valor desde el punto de

vista de la matemática de la actualidad.

- Inferir cuál fue la motivación para las soluciones y conectarlas con el origen

histórico de los procedimientos utilizados.

- Mencionar extensiones naturales a algunos de los problemas. En particular,

presentamos el Método de Perturbaciones para resolver problemas pitagóricos

sobre números racionales. Este método puede ser trabajado en educación

secundaria.

Page 284: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

284

Hemos excluido el análisis del Tercer Problema por considerar que está más

relacionado la primera parte de Sumario, la que se refiere al material didáctico para los

aprendices de contabilidad.

LOS PROBLEMAS

PROBLEMA 1. Hallar un número que, aumentado en 15, sea un cuadrado perfecto; y

que, disminuido en 4, sea también un cuadrado perfecto.

PROBLEMA 2. (a) Hallar un número tal que si se le suma 8 se obtiene un cuadrado

perfecto y, si se le resta 8 se obtiene, también, un cuadrado perfecto. (b) Hallar un

número tal que si se le suma 20 se obtiene un cuadrado perfecto y, si se le resta 20 se

obtiene, también, un cuadrado perfecto

PROBLEMA 3. Una persona posee dos reatas muy buenas por la que le ofrecen 8

pesos, pero no acepta la oferta. Alguien le ofrece comprársela por varas, de manera

que por cada vara le da tantos tomines como varas hay en la reata. Luego de realizar

los cálculos, se da cuenta de que el dinero no supera los 8 pesos que le fuesen

ofrecidos previamente. Cuán tas varas hay en cada reata.

PROBLEMA 4. Hallar un cuadrado perfecto tal que, si se le suma una cierta cantidad se

obtiene un cuadrado perfecto y, si se le resta la misma cantidad se obtiene otro

cuadrado perfecto.

PROBLEMA 5. Hallar tres o más cuadrados perfectos tales que si se suman

consecutivamente se obtiene otro cuadrado perfecto.

PROBLEMA 6. Hallar un cuadrado perfecto tal que si se le suma o se le resta tres

veces su raíz, en ambos casos, se obtienen cuadrados perfectos.

PROBLEMA 7. Halle dos números, además de 2 y 3, tales que las suma de sus

cuadrados es 13.

PROBLEMA 8. Hallar dos números, además de 3 y 4, tales que la suma de sus

cuadrados es 25.

Page 285: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

285

SOBRE LAS PREGUNTAS EN LOS PROBLEMAS

Tal como lo titula el HJD en su Sumario, los ocho problemas propuestos corresponden

exclusivamente al tema de las Quistiones por los numeros quadrados, (Smith, 1921).

Antes de los planteamientos, el HJD da la siguiente definición de numeros quadrados:

“Numeros quadrados se llaman y son aquellos que nacen de la

multiplicacion o son produzidos de algun numero en otro

semejante como, 4, 9, 16, 25. Que el 4, nace del, 2,

multiplicado por si mesmo diziendo, 2, veces, 2, son, 4, y el, 9,

nace del, 3, por el mesmo consiguiente porque, 3, veces, 3, son,

9, delos quales números los lineales como el, 2, o el, 3, son las

raizes”

Como se observa, esta definición corresponde a los cuadrados de los números enteros

positivos. Sin embargo, como se verá más adelante, las soluciones de las preguntas 3,

4, 7 y 8 son números mixtos (fracciones impropias), de lo que se deduce que el HJD

considera, tácitamente, la extensión del concepto de numeros quadrados y sus raizes a

los números racionales.

El primer problema pide hallar un número entre dos cuadrados desconocidos. Se

conoce la distancia entre los cuadrados.

El tema subyacente en los problemas segundo, cuarto y sexto, es el de hallar

cuadrados perfectos en progresión aritmética:

- El problema 2, pide hallar tres números consecutivos en progresión aritmética,

siendo los extremos de la progresión números cuadrados perfectos. Se conoce

la diferencia d.

- El problema 4, pide hallar tres cuadrados en progresión aritmética. Se desconoce

la diferencia d .

- El problema 6, pide hallar tres cuadrados perfectos en progresión aritmética. La

diferencia d un múltiplo de la raíz del término medio.

El tercer problema es una aplicación que envuelve algunas unidades de medida de la

época. El uso de algunas de estas está explicado en la primera parte del Sumario, la

que se refiere al material didáctico para “comerciantes” de la época.

Page 286: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

286

El quinto problema es una extensión del Teorema de Pitágoras. El HJD utiliza el

Teorema de Pitágoras, como herramienta para definir un procedimiento recursivo

mediante el cual se obtienen nuevos cuadrados perfectos.

Los problemas siete y ocho tratan el problema de descomponer un número entero

positivo en la suma de dos cuadrados perfectos; solo en la pregunta ocho, el número a

descomponer es un cuadrado perfecto.

LAS SOLUCIONES DEL HJD – COMENTARIOS Y EXTENSIONES

PROBLEMA 1: Hallar un número que, aumentado en 15, sea un cuadrado perfecto; y

que, disminuido en 4, sea también un cuadrado perfecto.

SOLUCIÓN DEL HJD:

Suma 15 y 4, para obtener 19; agrega 1 a este resultado para obtener 20. Ahora toma

la mitad de este número 20, la cual es 10, y elévala al cuadrado para tener 100 (este es

el cuadrado perfecto mayor). A 100 réstale 15 para obtener 85 (este es el número

demandado). Si a este número 85 le restas 4, queda 81 (este es el cuadrado perfecto

menor).

COMENTARIOS:

1. Justificación del Método de HJD:

A juzgar por el método utilizado, el HJD estaba en conocimiento de que la

distancia 𝑑 entre dos cuadrados perfectos consecutivos (𝑛 − 1)2 y 𝑛2, es el

número impar 2𝑛 − 1:

𝑑 = 𝑛2 − (𝑛 − 1)2 = 2𝑛 − 1

Y, por lo tanto, dada 𝑑, el cuadrado mayor se obtiene así:

𝑛2 = (𝑑 + 1

2)

2

En general, si 𝑥 es un número entre los cuadrados consecutivos (𝑛 − 1)2 y 𝑛2,

que está a una distancia 𝑝 de (𝑛 − 1)2 y a una distancia 𝑞 de 𝑛2, entonces

𝑥 = (𝑝 + 𝑞 + 1

2)

2

− 𝑞

Los cuadrados mayor y menor son

Page 287: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

287

𝑛2 = (𝑝 + 𝑞 + 1

2)

2

𝑦 (𝑛 − 1)2 = (𝑝 + 𝑞 + 1

2)

2

− (𝑝 + 𝑞) = (𝑝 + 𝑞 − 1

2)

2

respectivamente.

En el caso del Problema 1, de 𝑝 = 4, 𝑞 = 15, se obtiene 𝑥 = 85, (𝑛 − 1)2 = 81 y

𝑛2 = 100; siendo esta la solución de HJD.

2. Algunos problemas que envuelven cuadrados perfectos pequeños, se pueden

resolver con solo sacar conclusiones a partir de Tablas de Cuadrados Perfectos.

Por ejemplo, en el problema que nos ocupa, luego de una “inspección” de una

Tabla de Cuadrados, uno puede “concluir” que los únicos cuadrados perfectos

que están a distancia 19, son 81 y 100. Así, restamos 15 de 100 y obtenemos el

número solicitado 85.

Cuando los números involucrados son grandes, utilizar una Tabla tiene

limitaciones. Por ejemplo, si el problema hubiese sido: “Hallar un número que,

aumentado en 500.000, sea un cuadrado perfecto; y que, disminuido en 499.997,

sea también un cuadrado perfecto”, no pudiésemos concluir, “por inspección”,

que el número buscado es 249.998.500.001 ya una tal tabla no existió en la

época del HJD.

3. Del comentario anterior se deduce la validez teórica del método utilizado por el

HJD; de hecho, en palabras del HJD, la solución sería: suma 500.000 y 499.997,

para obtener 999.997; agrega 1 a este resultado para obtener 999.998. Ahora

toma la mitad de este número 999.998, la cual es 499.999, y elévala al cuadrado

para tener 249.999.000.001 (el cuadrado perfecto mayor). A 249.999.000.001

réstale 500.000 para obtener 249.998.500.001, que es el número demandado. Si

a este número 249.998.500.001 le restas 499.99, queda 249.998.000.004 (el

cuadrado perfecto menor).

4. En notación moderna, el problema se modela como un sistema de ecuaciones

2𝑥3; por cierto, se trata de un lindo ejercicio para alumnos de Educación Media:

Hallar tres números enteros positivos 𝑥, 𝑎 𝑦 𝑏 tales que:

𝑥 + 15 = 𝑏2 𝑦 𝑥 − 4 = 𝑎2

Una posible solución es como sigue: de ambas ecuaciones se tiene

19 = 𝑏2 − 𝑎2

Page 288: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

288

o

(𝑏 + 𝑎)(𝑏 − 𝑎) = 19 ∙ 1

Como 𝑏 > 𝑎 y la descomposición del lado derecho es única, entonces

𝑏 + 𝑎 = 19 𝑦 𝑏 − 𝑎 = 1

Al resolver el sistema se obtiene

𝑏 = 10 𝑎 = 9

Sustituyendo en las ecuaciones originales

𝑥 = 85

PROBLEMA 2: Dado en dos partes:

a. Hallar un número tal que si se le suma 8 se obtiene un cuadrado perfecto y, si se

le resta 8 se obtiene, también, un cuadrado perfecto.

b. Hallar un número tal que si se le suma 20 se obtiene un cuadrado perfecto y, si

se le resta 20 se obtiene, también, un cuadrado perfecto

SOLUCIONES DEL HJD:

a. Toma la mitad de 8, da 4. Eleva 4 al cuadrado y súmale 1, da 17. Este es el

número demandado. (Comprobación) Si a este número (17) le sumas 8 obtienes

25 (el mayor cuadrado) cuya raíz es 5 y, si le restas 8 obtienes 9 (el cuadrado

menor) cuya raíz es 3.

b. Toma la mitad de 20, da 10. Eleva 10 al cuadrado y súmale 1, da 101. Este es el

número demandado. (Comprobación) Si a este número (101) le sumas 20

obtienes 121 (el mayor cuadrado) cuya raíz es 11 y, si le restas 20 obtienes 81

(el cuadrado menor) cuya raíz es 9.

COMENTARIOS:

1. JUSTIFICACIÓN DEL MÉTODO:

El Problema pide hallar tres números 𝑎2 , x , 𝑏2 en progresión aritmética de

diferencia 𝑑. En la parte (a) la diferencia es 𝑑 = 8 y, en la parte (b) la diferencia

es 𝑑 = 20.

Con 𝑑 = 8, la diferencia entre los extremos es: 𝑏2 − 𝑎2 = 2 ∙ 8 = 16. Una Tabla

de Cuadrados sugeriría que 16 es la diferencia 52 − 32.

Page 289: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

289

Con 𝑑 = 20, la diferencia entre los extremos es: 𝑏2 − 𝑎2 = 2 ∙ 20 = 40. Una Tabla

de Cuadrados sugeriría que 40 es la diferencia 112 − 92.

Obsérvese que, en ambos, casos los cuadrados son de la forma (𝑛 − 1)2 y

(𝑛 + 1)2, respectivamente.

Entonces, lo siguiente justifica el método utilizado por HJD:

- el elemento medio 𝑥 de la progresión aritmética (el número pedido en la

pregunta) es la media aritmética de los extremos:

𝑥 =(𝑛 − 1)2 + (𝑛 + 1)2

2→ ⋯ → 𝑥 = 𝑛2 + 1

- Por otra parte, dado que los extremos están a distancia 2𝑑:

(𝑛 + 1)2 − (𝑛 − 1)2 = 2𝑑 → ⋯ → 𝑛 =𝑑

2

- Uniendo ambos resultados, tenemos finalmente

𝑥 = (𝑑

2)

2

+ 1

2. De nuevo, debido a las limitaciones de las Tablas de Cuadrados y por razones

análogas a las expresadas en los Comentarios 2 y 3, del Problema 1, el método

de HJD tiene gran relevancia.

3. Para alumnos de Secundaria, la pregunta original se puede proponer así: Hallar

tres números enteros positivos 𝑥, 𝑎, 𝑏 tales que:

𝑥 + 8 = 𝑏2 y 𝑥 − 8 = 𝑎2

Una posible solución es como sigue: restando las ecuaciones se tiene

16 = 𝑏2 − 𝑎2

O sea, a y b son ambos pares o ambos impares.

La relación anterior se puede escribir así

(𝑏 + 𝑎)(𝑏 − 𝑎) = 16

Page 290: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

290

De las posibles descomposiciones de 16 como producto de dos factores, la única

descomposición que obedece la condición de paridad con 𝑏 > 𝑎 es 16 = 8 ∙ 2.

Así:

(𝑏 + 𝑎)(𝑏 − 𝑎) = 8 ∙ 2

Al resolver el sistema de ecuaciones,

𝑏 + 𝑎 = 8 , 𝑏 − 𝑎 = 2

se obtiene

𝑎 = 3 , 𝑏 = 5

y, de cualquiera de las ecuaciones originales

𝑥 = 17

4. En la dedicatoria de su obra Liber Quadratorum, 1225, Leonardo de Pisa, cuenta

que Johannes de Palermo, Magister del Emperador Federico II Hohenstaufen, le

propuso el siguiente problema para probar su experticia matemática: “Hallar un

cuadrado perfecto que cuando se aumenta o disminuye en 5, se obtiene un

cuadrado perfecto, en ambos casos” (McClennon, 1919).

Obsérvese que, a pesar de que el problema está en la misma categoría de la

Segunda Pregunta, el método utilizado por HJD no es aplicable en este caso; de

hecho, no hay en la Tabla de Cuadrados, dos cuadrados perfectos que estén a

distancia 10. Esto sugiere que la pregunta no tiene solución en los enteros

positivos. Leonardo resolvió el problema y dio como solución el número racional

1197

144 .

5. Esta categoría de problemas es aún más antigua que Liber Quadratorum; de

hecho, en III,9, Diofanto usa tres cuadrados perfectos en progresión aritmética:

961, 1681, 2401; además, en II, 20, propone hallar tres cuadrados perfectos 𝑥, 𝑦,

𝑧 tales que 𝑦2 − 𝑥2 =1

3 y 𝑧2 − 𝑦2 =

1

3 (Dickson, 1971).

Page 291: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

291

6. En 1640, Fermat propuso, sin demostración, que no es posible hallar cuatro

cuadrados perfectos en progresión aritmética. Este hecho fue demostrado luego

por Euler y otros (Dickson, 1971).

7. El tema de tres cuadrados perfectos en progresión aritmética se ha utilizado en

la presentación de problemas en Matemática Recreativa (Beiler, 1966).

PROBLEMA 4. Hallar un cuadrado perfecto tal que, si se le suma una cierta cantidad se

obtiene un cuadrado perfecto y, si se le resta la misma cantidad se obtiene otro

cuadrado perfecto.

SOLUCIÓN DEL HJD:

Para motivar la respuesta, el HJD utiliza las definiciones de número congruo y número

congruente de Leonardo de Pisa:

Un numero congruo se llama y es un tal numero que es abto

de dar y recebir otro numero el cual se llama congruente en

tal manera que dándole o recibiéndole siempre sea

cuadrado, y para que mejor y mas claramente lo entiendes

pondré aquí bajo los números congruo y congruentes que

parecieran necesarios, y allí mesmo pondré un ejemplo, por

el que si bien lo notas podras declarar todas las cuestiones

que por esta via te fuesen demandadas …

Pero el HJD no utiliza la identidades que Leonardo deduce en su Liber Quadratorum;

(McClennon, 1919); a cambio publica una Tabla de dos columnas (congruos y

congruentes) y veinticuatro filas que finalmente utiliza para evitar el uso de las

identidades de Leonardo. Visto retrospectivamente, se infiere que la tabla fue obtenida

de las identidades para evitar el problema didáctico en la transferencia del método. Por

ser de poco interés creativo no detallaremos el procedimiento del HJD, pero puede ser

consultado en Smith (1921).

Page 292: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

292

COMENTARIO

A lo largo del tiempo, este problema se resolvió con una técnica similar a la tradicional

utilizada para encontrar la forma general de la ternas pitagóricas (Oystein, 1948). El

resultado es: si el cuadrado perfecto buscado es 𝑥2, y ℎ es el número que sumado y

restado produce nuevos cuadrados perfectos 𝑎2 y 𝑏2, entonces todas las soluciones

posibles están dadas por las relaciones:

𝑥 = 𝑚2 + 𝑛2 , ℎ = 4𝑚𝑛(𝑚2 − 𝑛2)

𝑎2 = 𝑥2 − ℎ = (𝑚2 − 2𝑚𝑛 − 𝑛2)2 , 𝑏2 = 𝑥2 + ℎ = (𝑚2 + 2𝑚𝑛 − 𝑛2)2

con 𝑚 y 𝑛 enteros positivos cualesquiera. Se demuestra que ℎ es un múltiplo de 24.

PROBLEMA 5. Hallar tres o más cuadrados perfectos tales que si se suman

consecutivamente se obtiene otro cuadrado perfecto.

SOLUCIÓN DEL HJD:

Comienza con el primer cuadrado impar, 9. Réstale 1 para obtener 8; ahora toma la

mitad y elévala al cuadrado, obteniendo 16. Este es el segundo cuadrado. La suma de

9 y 16 es 25, otro cuadrado. Para obtener un tercer cuadrado, sustrae 1 de 25, da 24.

Ahora toma la mitad y elévala al cuadrado, obteniendo 144. Este es el tercer cuadrado.

Para probarlo, la suma de 9, 16 y 144 da 169, este es un cuadrado cuya raíz es 13. De

esta manera puedes seguir obteniendo otros cuadrados.

COMENTARIOS:

1. JUSTIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO (HJD):

Como se demuestra a continuación, el procedimiento utilizado por HJD puede

iniciarse con cualquier cuadrado impar.

Dado n, tomemos como número de partida el siguiente cuadrado impar

𝑥0 = (2𝑛 + 1)2 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛 𝑑𝑎𝑑𝑜

Siguiendo el procedimiento, el siguiente cuadrado es

𝑥1 = (𝑥0 − 1

2)

2

= ((2𝑛 + 1)2 − 1

2)

2

= (2𝑛 ∙ (𝑛 + 1))2

La suma 𝑥0 + 𝑥1 es un cuadrado perfecto:

Page 293: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

293

𝑥0 + 𝑥1 = ⋯ = (2𝑛2 + 2𝑛 + 1)2

El tercer cuadrado es obtenido por HJD así:

𝑥2 = ((𝑥0 + 𝑥1) − 1

2)

2

= ⋯ = (2𝑛(𝑛 + 1)(𝑛2 + 𝑛 + 1))2

La suma 𝑥0 + 𝑥1 + 𝑥2 es un cuadrado perfecto:

𝑥0 + 𝑥1 + 𝑥2 = (2𝑛2 + 2𝑛 + 1)2 + (2𝑛(𝑛 + 1)(𝑛2 + 𝑛 + 1))2

= ⋯

⋯ = (2𝑛4 + 4𝑛3 + 4𝑛2 + 2𝑛 + 1)2

Para 𝑛 = 1 se tiene: {𝑥0, 𝑥1, 𝑥2} = {9, 16, 144}; la solución dada por HJD.

Para 𝑛 = 2 se tiene: {𝑥0, 𝑥1, 𝑥2} = {25, 144,7056} = {52, 122, 842}. Con 𝑥0 + 𝑥1 =

169 = 132 y 𝑥0 + 𝑥1 + 𝑥2 = 7225 = 852

2. El método utilizado por HJD era ya conocido por los griegos antes de la era

cristiana; de hecho, en sus Comentarios sobre el Primer Libro de los Elementos

de Euclides, el filósofo griego Proclo (412–485 DC) atribuye el método a

Pitágoras (Taylor, 1792).

3. Un aspecto interesante del método es que sugiere una metodología que,

aplicada de manera recurrente, produce una sucesión (𝑥𝑛)𝑛≥0 de cuadrados

perfectos cumpliendo la regla:

para cada 𝑝 ≥ 0 , ∑ 𝑥𝑛𝑝𝑛=𝑜 es un cuadrado perfecto.

La validez de este proceso infinito puede demostrarse mediante Inducción:

Sea 𝑖 un número impar, y definamos

𝑥1 = 𝑖2 , 𝑆1 = 𝑥1 ; 𝑥𝑛 = (𝑆𝑛−1−1

2)

2

, 𝑆𝑛 = 𝑆𝑛−1 + 𝑥𝑛 , 𝑛 ≥ 2

Proposición: 𝑆𝑛 es un cuadrado perfecto, para 𝑛 ≥ 2 .

Demostración:

Page 294: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

294

Paso básico: Demostremos que para 𝑛 = 2, 𝑆2 es un cuadrado perfecto.

Tenemos 𝑥2 = (𝑆1−1

2)

2

= (𝑖2−1

2)

2

y

𝑆2 = 𝑆1 + 𝑥2 = 𝑖2 + (𝑖2 − 1

2)

2

= ⋯ = (𝑖2 + 1

2)

2

Así, 𝑆2 es un cuadrado perfecto.

Hipótesis de Inducción: Asumamos que para un cierto 𝑚 fijo, 𝑆𝑚 es un cuadrado

perfecto. (𝑆𝑚 = 𝑥2 , para algún entero positivo 𝑥)

Paso Inductivo:

Demostremos que 𝑆𝑚+1 es un cuadrado perfecto.

𝑆𝑚+1 = 𝑆𝑚 + 𝑥𝑚+1 = 𝑆𝑚 + (𝑆𝑚 − 1

2)

2

= 𝑥2 + (𝑥2 − 1

2)

2

= ⋯ = (𝑥2 + 1

2)

2

Así, 𝑆𝑚+1 es un cuadrado perfecto.

PROBLEMA 6. Hallar un cuadrado perfecto tal que si se le suma o se le resta tres

veces su raíz, en ambos casos, se obtienen cuadrados perfectos.

COMENTARIOS:

1. Análogamente a la solución que el HJD da al Problema 4 el HJD no describe un

procedimiento matemático, solo usa de nuevo la tabla de números congruos y

congruentes para obtener la solución 𝑥 =25

8 a su ejemplo ilustrativo. Es decir,

𝑥2 − 3𝑥 = ⋯ = (5

8)

2

y 𝑥2 + 3𝑥 = ⋯ = (35

8)

2

Por ser de poco interés creativo no detallaremos el procedimiento utilizado por el

HJD, este puede ser consultado en Smith (1921).

2. La solución general a este problema se puede obtener a partir de la solución del

Problema 4, mostrada en el Comentario: primeramente observemos que si 𝑥 es

una solución, tomando ℎ = 3𝑥, tenemos la solución general del problema:

𝑥2 = [𝑥2

𝑥]

2

= [(𝑚2 + 𝑛2)2

43

𝑚𝑛(𝑚2𝑛2)]

2

= [3(𝑚2 + 𝑛2)2

4𝑚𝑛(𝑚2𝑛2)]

2

Page 295: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

295

Mediante manipulación algebraica se obtienen los cuadrados perfectos pedidos:

𝑥2 − 3𝑥 = [3(𝑚2 + 𝑛2)2

4𝑚𝑛(𝑚2𝑛2)]

2

(𝑚2 − 2𝑚𝑛 + 𝑛2)2

𝑥2 + 3𝑥 = [3(𝑚2 + 𝑛2)2

4𝑚𝑛(𝑚2𝑛2)]

2

(𝑚2 + 2𝑚𝑛 + 𝑛2)2

Así que el número buscado es de la forma racional

𝑥 =3(𝑚2 + 𝑛2)2

4𝑚𝑛(𝑚2−𝑛2)

con m y n enteros cualesquiera.

3. Si en la expresión anterior hacemos 𝑚 = 2 y 𝑛 = 1 se obtiene la solución 𝑥 =25

8 ,

la que el HJD da en su ejemplo.

PROBLEMA 7. Halle dos números, además de 2 y 3, tales que las suma de sus

cuadrados es 13.

PROBLEMA 8. Halle dos números, además de 3 y 4, tales que la suma de sus

cuadrados es 25.

COMENTARIOS:

1. Los dos problemas tratan de la descomposición de un número entero positivo en

la suma de dos cuadrados perfectos. Dado que los números 13 y 25 son

pequeños, mediante inspección de una Tabla de Cuadrados se ve que no hay

más descomposiciones enteras de ellos que las dadas en los problemas; por lo

tanto, habrá que buscar soluciones racionales.

2. El HJD y otros autores clásicos obtienen soluciones a estos problemas partiendo

de ternas pitagóricas conocidas. Su solución al problema 8 sigue el

procedimiento que Leonardo de Pisa plantea y demuestra en su Liber

Quadratorum (McClennon, 1919):

Dados los enteros 𝑎, 𝑏 y 𝑐 satisfaciendo 𝑎2 + 𝑏2 = 𝑐2 hallar dos enteros o dos

Page 296: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

296

fracciones 𝑥 , 𝑦 tales que 𝑥2 + 𝑦2 = 𝑐2. La solución que muestra es como sigue:

halla otros tres números enteros 𝑚, 𝑛 y 𝑞 tales que 𝑚2 + 𝑛2 = 𝑞2. Si 𝑞2 ≠ 𝑐2

multiplica la primera ecuación por 𝑐2 𝑞2⁄ , para obtener

(𝑐

𝑞∙ 𝑚)

2

+ (𝑐

𝑞∙ 𝑛)

2

= 𝑐2

Así, 𝑥 =𝑐

𝑞∙ 𝑚 , 𝑦 =

𝑐

𝑞∙ 𝑛 son los números buscados.

3. En lugar de utilizar el recurso de las ternas pitagóricas, la solución se puede

obtener sin perder el contenido intrínseco del problema. Aquí proponemos un

método que considera que las soluciones racionales no deberían estar muy lejos

de las soluciones enteras dadas; este método lo llamamos método de las

perturbaciones.

Comenzamos replanteando el problema en forma general:

Dados 𝑎, 𝑏 y 𝑐 con 𝑎 < 𝑏 𝑦 𝑎2 + 𝑏2 = 𝑐 , hallar 𝑎1 𝑦 𝑏1 racionales tales que

𝑎1 < 𝑏1 𝑦 𝑎12 + 𝑏1

2 = 𝑐

Aquí consideramos a 𝑎1 y 𝑏1 como “perturbaciones” de 𝑎 y 𝑏, respectivamente;

con 𝑥 , 𝑦 siendo las correspondientes magnitudes de las perturbaciones. Se

presentan dos casos:

i. 𝑎1 = 𝑎 − 𝑥 < 𝑎 , 𝑏1 = 𝑏 + 𝑦 , (𝑎 − 𝑥)2 + (𝑏 + 𝑦)2 = 𝑐

ii. 𝑎1 = 𝑎 + 𝑥 > 𝑎 , 𝑏1 = 𝑏 − 𝑦 , (𝑎 + 𝑥)2 + (𝑏 − 𝑦)2 = 𝑐

Trabajamos solo el Caso i ya que el resultado está ligado a los problemas 7 y 8;

el Caso ii se trabaja de manera análoga.

(𝑎 − 𝑥)2 + (𝑏 + 𝑦)2 = 𝑐 → ⋯ → 𝑥2 − 2𝑎𝑥 + 𝑦2 + 2𝑏𝑦 = 0 →

→ 𝑥(2𝑎 − 𝑥) = 𝑦(𝑦 + 2𝑏) →𝑥

𝑦=

𝑦 + 2𝑏

2𝑎 − 𝑥

Introducimos los parámetros enteros 𝑝 y 𝑞:

𝑥

𝑦=

𝑦 + 2𝑏

2𝑎 − 𝑥=

𝑝

𝑞

Page 297: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

297

Sustituyendo 𝑦 = 𝑥 ∙𝑝

𝑞 en

𝑦+2𝑏

2𝑎−𝑥=

𝑝

𝑞 se tiene

𝑥 =2𝑝(𝑎𝑝 − 𝑏𝑞)

𝑝2 + 𝑞2 , 𝑦 =

2𝑞(𝑎𝑝 − 𝑏𝑞)

𝑝2 + 𝑞2

Con 𝑝 , 𝑞 enteros positivos y 𝑝

𝑞>

𝑏

𝑎 .

Finalmente,

𝑎1 = 𝑎 − 𝑥 = 𝑎 −2𝑝(𝑎𝑝−𝑏𝑞)

p2+q2 b1 = b −2q(ap−bq)

p2+q2

Se comprueba que la fórmulas para a1 y b1 dan la solución general al problema.

a1 < b1 y a12 + b1

2 = c

4. Obsérvese que si p = 2 y q = 1, entonces x =4

5 y y =

2

5 . Así, 2 − x =

6

5 y 3 +

y =17

5. Finalmente (2 − x)2 + (3 + y)2 = (

6

5)

2

+ (17

5)

2

= 13, que es la solución del

HJD al problema 7.

5. También, si p = 7 y q = 4, entonces x =14

13 y y =

8

13 . Así, 3 − x =

25

13 y 3 + y =

60

13. Finalmente (3 − x)2 + (4 + y)2 = (

25

13)

2

+ (60

13)

2

= 25, que es la solución del

HJD al problema 8.

PALABRAS FINALES

Independientemente de las críticas estructurales y de procedimiento que puedan

hacérsele, existen muchas razones por las que el Sumario Compendioso es

considerado como una obra de gran valor. En una época donde la publicación de obras

estaba confinada al tema religioso, en 1556 el Sumario logra interrumpir las líneas

editoriales como la primera obra matemática y de educación matemática en el Nuevo

Mundo; otras obras de temas científicos serían publicadas en los años siguientes.

No sabemos cuál fue la vida intelectual del Hermano Juan Diez, tampoco qué clase de

información matemática trajo o recibió de España; cualquiera que haya sido, es

Page 298: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

298

admirable su empeño por escribir una obra con pertinencia para la sociedad mixta que

comenzaba en el Nuevo Mundo. También lo es su sentido de oportunidad, y proponer el

tema matemático para el estudio de quien se interesase; no sabemos cuántos lo

hicieron, seguramente muchos de los usuarios del Sumario se quedarían en la primera

parte, aquella que directamente le servía para su trabajo diario, pero uno solo que haya

caído en la trampa de HDJ hubiese sido una ganancia para el estudio y divulgación del

conocimiento matemático.

El Sumario es el perfecto ejemplo de una obra para la enseñanza de la Matemática que

está planificada para que el conocimiento se adquiera a través de la Resolución de

Problemas. El libro está todo lleno de problemas desde el principio hasta el final. ¿No

es esto señal de que esa estrategia es antigua y útil? En su estilo, el HJD escribe las

soluciones como si tuviese el alumno sentado frente a él; en sus escritos tutea al

alumno, le da consejos y se muestra preocupado por la comprensión de las soluciones

y sus aplicaciones.

La obra del HJD nos permite conectar tres épocas muy distantes de la Matemática, el

siglo III de Diofanto, el siglo XIII de Fibonacci y la época actual, amén de las personas

que, durante el transcurso de los siglos, siguieron trabajando en la tradición de crear y

enseñar Matemáticas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beiler, A.H. (1966). Recreation in the Theory of Numbers. The Queen of Mathematics Entertains. Second Edition. Dover Publications, Inc., New York.

Dickson, L.E. (1919). History of the Theory of Numbers, Volume II, Diophantine Analysis. Carnegie Institute of Washington, 256. Reprinted (1971) by Chelsea Publishing Company, New York.

Harrise, Henry (1872). Introducción de la Imprenta en América: con una bibliografía de las obras impresas en aquel hemisferio desde 1540 a 1600 por el autor de la Bibliotheca Americana Vetustissima. Madrid Imp. y Esterotipia de M. Rivadeneyra.

Heath, T.L. (1910). Diophantus of Alexandria. A study in the History of Greek Algebra. Cambridge University Press. England.

McClennon, R.B. (1919). Leonardo de Pisa and his Liber Quadratorum. The American Mathematical Monthly, XXVI, 1-8.

Oystein, O. (1948). Number Theory and its History. Second Edition. Dover Publications, Inc, New York.

Page 299: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

299

Pickover, C.A. (2009). The Math Book. From Pythagoras to the 57th Dimension. 250 Milestones in the History of Mathematics. Sterling Publishing, New York.

Smith, D.E. (1921). The Sumario Compendioso of Brother Juan Diez. The Earliest Mathematical Work of the New World. Ginn and Company, Publishers. Boston and London.

Taylor, T. (1792). The Philosophical and Mathematical Commentaries of Proclus on The

First Book of Euclid´s Elements, Volume II. London.

Page 300: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

300

INFLUENCIA DE LOS FACTORES AFECTIVOS EN EL APRENDIZAJE

DE MATEMÁTICA V EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE

INGENIERÍA QUÍMICA

ROMERO Luis Jesús

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM Coro – Venezuela.

[email protected]

RESUMEN La investigación tuvo por objeto determinar la influencia de los factores afectivos en el aprendizaje de Matemática V en estudiantes del Programa de Ingeniería Química del CAES-UNEFM, lapso I-2012. Se caracterizó a los estudiantes; se determinó perfil aptitudinal y actitudinal. Los factores afectivos considerados fueron socioeconómicos; los relacionados con la práctica docente y los derivados de la forma en que se concibe la matemática basado en el trabajo de investigación realizado por Oteiza y Antonijevic (1990). Los que inhiben el aprendizaje son: efectos de la profecía autocumplida; falta de estimulación cultural, tiempo; variables afectivas; evaluación de los aprendizajes, inadecuación de los tiempos en el curso y aprendizaje de conceptos. Los que facilitan son: los medios; la estimulación cultural; relación cultura del estudiante-cultura dominante en la institución, sustitución de enseñanza por aprendizaje; conocimientos previos; uso de formalismos. Con el rendimiento académico del primer y segundo corte se estableció una correlación; siendo normal. Se demostró que los estudiantes tienen actitudes positivas hacia la matemática, tienen marcado carácter cognitivo; objetividad al hacer una interpretación del resultado; críticos cuando seleccionan entre métodos numéricos para lograr mejor aproximación; no se quedan con el procedimiento dado por el profesor; aprovechan recursos tecnológicos para operar con dichos métodos. Se determinó que los factores afectivos si influyen en el rendimiento académico no siendo en el grupo de estudio tan marcado, pero tiene relevancia en el concepto que tienen de la unidad curricular, al aprender matemáticas e interactuar con su entorno, interiorizar valoraciones negativas o positivas hacia ella y ellos mismos, generando éxitos o fracasos ante la consecución de los logros matemáticos. Palabras Clave: Factores afectivos; aprendizaje matemático; rendimiento académico.

Page 301: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

301

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde el año 2001, una de las políticas del gobierno nacional en materia de educación

es la inclusión de todos los venezolanos en el sistema educativo, hecho que se nota en

el sistema de educación superior donde la Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda (UNEFM), específicamente el Complejo Académico El Sabino

(CAES), ha sido partícipe y ha apoyado dicho proceso.

Aunado al proceso de masificación, es de hacer notar que del grupo de estudiantes que

ingresa a la universidad, son pocos los que avanzan a semestres superiores, lo que se

demuestra en los informes semestrales del rendimiento de cada unidad curricular. En el

CAES de la UNEFM, se evidencia esta situación en el área de Matemática. Al respecto,

Meier (2007) sostiene que los sentimientos, emociones y sensaciones que se producen

simultáneamente a la situación de fracaso, originan un condicionamiento que se guarda

en la memoria emocional, y se hace presente y se revive junto con las emociones

negativas cada vez que se encuentra frente una situación igual o similar.

Continuando con lo relativo al rendimiento en el CAES; según el informe anual

emanado en 2009 por el Departamento de Asesoramiento y Orientación adscrito a la

Dirección de Desarrollo Estudiantil de la UNEFM; se reporta un análisis cuantitativo y

cualitativo de los estudiantes en condición de quinta repitencia. Entre las posibles

causas que están generando esta situación, se detectó la desmotivación, problemas

económicos, la incomprensión de la Unidad Curricular y la falta de hábitos de estudios.

Considerando el aspecto aptitudinal; los resultados del rendimiento académico de las

Unidades Curriculares del área de Matemática del Programa de Ingeniería Química

para el lapso académico III-2011, según informe semestral de cada coordinación, se

evidenció que el rendimiento en Matemática V no es tan bajo y aun cuando el

porcentaje de estudiantes aplazados y desertores en Matemática V no supera las cifras

con respecto a las otras, en la investigación se tomó en consideración los estudiantes

inscritos en dicha Unidad Curricular, pues el autor ha trabajado con éste en los últimos

cuatro semestres y contaba con una sección a su cargo.

Page 302: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

302

OBJETIVO GENERAL

Determinar la influencia de los factores afectivos en el aprendizaje de la Unidad

Curricular Matemática V en los estudiantes del Programa de Ingeniería Química del

Complejo Académico El Sabino de la UNEFM.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Caracterizar a los estudiantes que cursan la Unidad Curricular Matemática V del

Programa de Ingeniería Química para el lapso I-2012.

2. Determinar actitudes de los estudiantes que cursan la Unidad Curricular Matemática

V del Programa de Ingeniería Química para el lapso I-2012.

3. Identificar los factores afectivos que inhiben y/o facilitan el aprendizaje de la Unidad

Curricular Matemática V.

4. Determinar el rendimiento académico de los estudiantes que cursan la Unidad

Curricular Matemática V del Programa de Ingeniería Química para el lapso I-2012.

MARCO TEÓRICO

Según Oteiza y Antonijevic (1990), los factores que inhiben y/o facilitan el aprendizaje

matemático en el nivel superior son:

Factores socioeconómicos

1. Los medios. Aquí se incluyen el acceso al sistema universitario; costo social de las

políticas de financiamiento; tiempo, espacio y condiciones de estudio; perdida de

talentos causada por la pobreza.

2. Falta de estimulación cultural. Aquí se incluye el ambiente cultural del hogar y cuanto

difieren esos ambientes del que se supone y propicia la universidad.

3. Falta de apoyo afectivo. La confianza es un tipo de apoyo, que en el ambiente

familiar es una determinante importante en los resultados finales de un estudiante.

4. La discrepancia entre la cultura propia del estudiante y la cultura dominante en la

institución universitaria. Para el estudiante proveniente de estratos sociales bajos y de

hogares pobres, todo, en el ambiente universitario resulta ajeno. Ocurre un shock al

ingreso.

Page 303: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

303

5. La profecía autocumplida. Algunos estudiantes se ven favorecidos por los prejuicios

de sus profesores, distribuyendo los estímulos según sexo, nivel socioeconómico o

según estatus de la clase.

Factores internos; los relacionados con la práctica docente

1. La sustitución del aprendizaje por la enseñanza. La clase expositiva pone el acento

en la actividad del docente, descuidando la actividad del alumno. La preparación de

clases, la realización de la misma e incluso su evaluación, se centra en las acciones del

profesor.

2. Tiempo. En educación, la variable tiempo es una constante. Todos aprenden en

tiempos diferentes.

3. Conocimientos previos. La falta de control sobre los aprendizajes previos que genera

la docencia tal como se practica, es otro factor de ineficacia de los sistemas de

educación superior

4. Variables afectivas. Los afectos con los que el estudiante ingresa a una situación de

aprendizaje equipararán los esfuerzos del docente.

5. La evaluación de los aprendizajes. Nada más claro que la evaluación para conocer la

filosofía de un sistema educativo. En realidad, la parte más importante del modelo

docente actual se juega en el momento de la evaluación, es la síntesis de un modelo

autoritario de educación.

Factores que derivan de la forma en que se concibe la matemática

1. La matemática es difícil. Luego es natural que muchos fracasen. El prejuicio tiene

como siempre una base de verdad, el problema es que oculta deficiencias de

enseñanza, evita análisis más profundos y por lo tanto es una de las razones que

impiden apreciar y detectar errores y problemas en la forma en que se enseña y en la

que se aprende matemática.

2. El uso prematuro y excesivo de los formalismos. De los momentos de la matemática,

el que se presenta habitualmente es aquel en el que el conocimiento se encuentra

sistematizado y expresado por formalismos convenientes; quedando excluido el

momento tentativo; exploratorio; el que contiene errores; repeticiones e imprecisiones,

el momento de las intuiciones básicas.

Page 304: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

304

MARCO METODOLÓGICO

Según Hernández, Sampieri y otros (2002), la investigación es no experimental

transaccional. Además de tipo correlacional. El diseño es de campo y bibliográfico.

Según la UPEL (2002), la investigación es postpositivista con un enfoque ecléctico. La

población fue 110 estudiantes. El muestreo es no probabilístico intencional, se tomó

como objeto de estudio la sección 53 (con 39 estudiantes inscritos) dictada por el

profesor investigador. Entre las técnicas utilizadas se tienen la observación; la revisión

bibliográfica y la encuesta. Los instrumentos empleados fueron hojas de registro y

cuestionarios.

Se realizó una caracterización de los estudiantes considerando aspectos sociales,

familiares, académicos, físicos. Para determinar el perfil aptitudinal, el docente llevó un

registro sobre las habilidades y destrezas cognitivas en cuanto a la unidad curricular

durante el segundo cohorte del lapso académico. Para determinar el perfil actitudinal,

se utilizó un test estandarizado denominado “Las matemáticas y tú, tú y las

matemáticas” de Inés María Chacón del año 2002. Se identificaron los factores

afectivos que influyen en el aprendizaje de Matemática V. Finalmente, se realizó una

revisión del rendimiento académico en dicho periodo haciendo comparaciones con el

rendimiento en el primer corte para establecer la correlación.

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

De los estudiantes encuestados; 24 son regulares, 70.27% provienen de zonas urbanas

y 29.73% de zonas rurales; la edad predominante es de 19 a 20 años; siendo 24.32%

de sexo masculino y 75.67% de sexo femenino. Dado el proceso de inclusión, 78.38%

de los estudiantes ingresaron fácilmente a la universidad, 21.62% manifestaron que su

ingreso no fue fácil debido a problemas con el sistema OPSU y problemas personales.

Ahora bien, el 100% de los estudiantes manifestó que la situación económica no ha

sido impedimento para el acceso a los espacios en la universidad. Además, 27

estudiantes consideran que aunque los espacios son buenos y tienen acceso a estos, la

universidad debería contar con suficientes para atender la demanda estudiantil.

En otro orden de ideas, 51.35% señalaron que el ambiente cultural de su hogar y su

entorno familiar no ha influenciado su vida universitaria; indicando que el apoyo de la

Page 305: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

305

familia ha sido satisfactorio en la mayoría de los casos por lo que la relación con

padres; amigos y pareja (los que poseen); ha incidido positivamente en el desempeño

académico. El resto manifestó lo contrario, señalando que las actividades personales

les impiden estudiar lo suficiente. Además, 91.89% señalaron no conocer a las

autoridades universitarias y sus planes de trabajo. Por otro lado, 86.49% manifestaron

que el éxito en sus estudios consiste en aprobar las evaluaciones y consideran que los

modelos de evaluación de los aprendizajes miden lo que el docente quiso transmitir en

clases. Son capaces de realizar una revisión bibliográfica y hacer resumen a través de

las ideas principales del texto; del conocimiento previo y usando mapas conceptuales.

Así mismo, 91.89% manifestó que al finalizar una clase recuerdan los aspectos

esenciales de la misma y que los profesores hacen uso de los conocimientos previos y

por ende son capaces de descubrir el nuevo conocimiento a partir de su inducción.

Se evidenció que el 100% de los estudiantes están de acuerdo en que los profesores

han estimulado su aprendizaje y 32.43% se han sentido discriminado por algún

profesor, siendo una situación notoria cuando no entregan notas en el tiempo

establecido. Así mismo, 54.05% señalaron que los profesores prestan atención al

estudiante que más aprende. Este hecho puede generar frustración que incide en su

nivel psicológico.

Los estudiantes tienen actitudes positivas hacia la matemática porque tienen confianza

en sus capacidades para resolver problemas y les gusta resolverlos por si mismos y sin

necesidad que el profesor se los pida, no se dan por vencido fácilmente cuando el

problema es difícil y cuando fracasan en sus intentos lo intentan de nuevo, no

manifiestan miedo. Las actitudes negativas se manifiesta en que lo único importante en

matemática es dar el resultado final correcto y no les gusta mucho inventarse nuevos

problemas. Además, tienen marcado carácter cognitivo ya que son objetivos a la hora

de hacer una interpretación de resultados; son críticos cuando seleccionan entre un

método u otro; son flexibles porque no se quedan con el procedimiento dado por el

profesor; aprovechan los recursos tecnológicos reconociendo la importancia de la

calculadora en estos procedimientos.

Los factores afectivos que inhiben el aprendizaje de Matemática V son:

Page 306: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

306

1. Efectos de la profecía autocumplida: El estudiante que más aprende, más recibe del

profesor, y el que menos aprende, menos estimulación recibe.

2. Falta de estimulación cultural y de apoyo afectivo: Hay poca estimulación y apoyo por

parte del entorno familiar, en algunos casos el trabajo es imprescindible y los

estudiantes se ven obligados a cursar pocas materias, con poco tiempo para.

3. Tiempo: Asimilación del conocimiento en forma lenta o con dificultades dependiendo

de la complejidad del contenido.

4. Factores o variables afectivas: Muchos de los estudiantes no conocen las

autoridades universitarias y su experiencia ha sido negativa por no responder a tiempo

a la solución de problemas.

5. La evaluación de los aprendizajes: El premio de una profesión que significa una carta

de presentación para la vida y el campo laboral y el castigo de la reprobación, la mala

nota, son razones más que suficientes para que todos estudien.

6. Inadecuación de los tiempos en el curso y los tiempos para el aprendizaje de los

conceptos: Debido a lo apresurado de los lapsos académicos actuales, llegar a la

maduración de un concepto matemático es reducido por los efectos de que el docente

debe cubrir la totalidad del contenido planificado.

Los factores afectivos que facilitan el aprendizaje de Matemática V son:

1. Los medios: En primer lugar el fácil acceso a la universidad con el apoyo que recibe

el estudiante por parte de OPSU y en segundo lugar, existen en la universidad espacios

destinados para el aprendizaje como biblioteca; acceso a internet; sala de lectura.

2. La estimulación cultural y de apoyo afectivo: Los estudiantes experimentan

estimulaciones positivas provenientes del hogar, apoyo por parte de sus padres y

familiares; amigos y compañeros de clases en cuanto al entorno universitario.

3. Relación cultura propia del estudiante – cultura dominante en la institución

universitaria: Los estudiantes se sienten identificados con la universidad.

4. La sustitución de la enseñanza por el aprendizaje: A pesar de que los docentes

emplean la clase expositiva como estrategia de enseñanza, no han limitado el

aprendizaje de los estudiantes.

Page 307: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

307

5. Conocimientos previos: Los estudiantes son capaces de descubrir el nuevo

conocimiento a partir de la inducción del profesor y relacionar el conocimiento previo

con el nuevo tema.

6. La matemática no es difícil: El conocimiento previo, errores de concepto, diferencias

en los procedimientos de enseñanza no han sido señal para limitar el aprendizaje de

Matemática V.

7. Uso de formalismos: El conocimiento matemático se encuentra sistematizado y

expresado por formalismos, en la clase expositiva del docente va incluida el momento

de la matemática explorativa, con relaciones a la vida diaria.

La correlación entre el rendimiento académico en el primer y segundo corte; según el

coeficiente de correlación de Pearson fue de 0.54, indicando que la correlación lineal es

normal, según la lista propuesta por Chapra y Canale (2006).

CONCLUSIONES

Los estudiantes son de autoestima alta, manifiestan que el profesor debe incluir

recursos tecnológicos que muestren experiencias reales del contenido. Con relación a

las aptitudes, se evidenciaron debilidades en cuanto a la evaluación de una integral y el

uso inadecuado de la sintaxis en la calculadora. Entre sus fortalezas: Identifican la

fórmula de integración numérica y de interpolación solicitada, interpretación de los

resultados, ajustan la solución de los ejercicios a una hoja de cálculo, capacidad de

trabajo en grupo, establecen relaciones entre lo que hacen de forma analítica con el uso

de la calculadora y lo que hacen de forma gráfica con la herramienta tecnológica,

analizan los problemas de aplicación y sus planteamientos. Las actitudes fueron

positivas hacia el estudio de la matemática, evidenciándose en la confianza que

manifestaron cuando se enfrentaban a alguna situación o problema matemático

relacionado con el cálculo numérico.

Los factores afectivos si influyen en el rendimiento académico y tiene relevancia en el

concepto que tiene el aprendiz de esta unidad curricular, al aprender matemáticas y al

interactuar con su entorno, interiorizando creencias y valoraciones negativas o positivas

hacia ella y hacia él mismo como aprendiz, lo cual le va a generar éxitos o fracasos

ante la consecución de los logros matemáticos.

Page 308: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

308

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Chapra, S. y Canale, R. (2006). Métodos numéricos para ingenieros. McGraw-Hill

Inter- americana. Quinta Edición.

Dirección de Desarrollo Estudiantil (2009). Informe Anual. Departamento de

Asesora-miento y Orientación. UNEFM.

Gómez-Chacón, I. (2002). Matemática emocional.Los afectos en el aprendizaje

matemáticoNarcea, S.A. de Ediciones. Madrid.

Meier, A. (2007). Un método psico-didáctico para el aprendizaje de la

matemática. Universidad Simón Bolívar, Venezuela.

Oteiza, F. y Antonijevic, N. (1990). Factores que inhiben y factores que facilitan

el aprendizaje matemático en el nivel superior. Jornadas Nacionales de

Educación Matemática. Universidad de Santiago de Chile.

Sampieri, Hernández y otros (2002). Metodología de la investigación. México.

Editorial McGrawHill.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2002). Investigación Educativa.

Primera Edición. Venezuela: UPEL.

Page 309: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

309

LABORATORIO DE APRENDIZAJE: UNA ACTIVIDAD EXTRA-

ACADÉMICA EN EL APRENDIZAJE DEL CÁLCULO INTEGRAL

ANGULO Pedro

Universidad Nacional Abierta, UNA-C.L. Carabobo

[email protected]; [email protected]

RESUMEN

La certeza de fecha de una prueba escrita en Matemática, posiblemente genere en los

estudiantes cierta presión académica. Lo verdaderamente tangible, es la activación

metacognitiva que los estudiantes ponen a prueba para encarar la situación. En este

contexto, dos estudiantes de ingeniería Universidad de Carabobo (UC), abordaron al

docente-investigador con el propósito de alcanzar altos niveles de competencia

cognitiva en el cálculo integral y en correspondencia a esos logros de aprendizajes

enfrentar con éxito la actividad de medición sumativa demanda por la cátedra “Análisis

Matemático II”. El colectivo (los estudiantes y el autor) llevaron a cabo la creación de

una gestión de recursos didácticos que se consolidó por medio de un plan de

actividades indagatorias acordes con los intereses. El plan de actividades se sustentó

en el modelo educativo postulado por Gros (2011) y el proceso de formación de

conceptos formulado por Vygotsky (2008). Se concibió una indagación mixta con diseño

de campo-longitudinal caracterizada en el racionalismo crítico con adaptaciones

socioepistemológicas del contexto de actuación, cuyos pasos metódicos fueron: 1)

problema; 2) intento de solución, y; 3) presentación de evidencias y discusión. De la

experiencia, el autor apreció que esta forma emergente de aprender estuvo

notablemente influenciado por las investigaciones guiadas contempladas en el plan de

actividades y las retroacciones de los roles mediar-facilitar permitió avanzar y

profundizar en los contenidos. Además, se sospecha que la experiencia favoreció y

fortaleció los procesos de aprendizaje en el cálculo integral, porque al comienzo fueron

dos estudiantes, en el curso del desarrollo de la propuesta se incorporaron cinco más y,

todos ellos estaban aplazados para el momento de la creación de la gestión:

Laboratorio de Aprendizaje. Después de la interacción educativa, los sietes estudiantes

aprobaron y manifestaron la predisposición de formar grupos colaborativos

interdisciplinarios como alianzas estratégicas frente a presiones académicas futuras.

Palabras Clave: Laboratorios de aprendizajes, aprendizajes en situación extra-

académica y aprendizaje en el cálculo integral.

Page 310: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

310

MOTIVACIÓN

Al principio del mes de enero del año 2012, dos (2) estudiantes de la facultad de

ingeniería Universidad de Carabobo, cursante de la cátedra “Análisis Matemático II”

semestre 1-2012 interpelaron al docente-investigador para que planificará un curso

extra-académico con la cual, ellos (los estudiantes) pudieran encarar con niveles de

éxitos las exigencias demandados por las futuras evaluaciones sumativas de la

asignatura en cuestión, denomina “prueba parciales”.

Los estudiantes, declararon que no lograban asimilar los contenidos matemáticos

desplegados en las clases magistrales del profesor de turno e, igualmente sostuvieron

que las posibles causas de sus deficiencias giraban en torno a los siguientes aspectos:

1) gran volumen de estudiantes inscritos (aproximadamente, más de 80 estudiantes que

comparten el recinto educativo); 2) la manera de cómo el profesor desarrolla sus clases

(de forma expositiva, hablado con la pizarra y sin prestar atención a los pormenores de

la convivencia escolar); 3) opinaron que el profesor mantiene un discurso siempre

desconectados con sus conocimientos, y; 4) afirmaron que la actitud del profesor frente

a eventuales preguntas era abordadas de manera directa y sin detalles, lo que genera

angustia y preocupación.

No obstante, de lo expresados por los dos (2) estudiantes se concibe un interés

indagatorio desde la perspectiva del “racionalismo crítico”, porque la acción de

investigación tiene su origen en seno de dos (2) estudiantes quienes angustiados y

preocupados activaron estrategias metacognitivas para encarar la situación de

deficiencia educativa (puesto que, en evaluaciones anteriores de la cátedra los

estudiantes se encontraban aplazados y el autor sospecha que los niveles de

comprensión cognitiva por parte de los estudiantes no avanzaban conforme al

desarrollo normal del curso) con las cuales comprometen sus aspiraciones personales

de aprendizaje en Análisis Matemático II. Un problema educativo bastante innovador,

en tanto que la motivación de la dificultad escolar tuvo su origen y ubicación en la voz

propia del sector estudiantil que, probablemente, bajo la influencia metacognitiva

buscaron movilizar recursos para enfrentar con éxitos las insuficiencias del proceso.

Page 311: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

311

Es por eso que, el autor se comprometió en responder a las demandas de

preocupación por los estudiantes frente una estrategia extra-académica denominada

“Laboratorio de Aprendizaje”, una propuesta de aprendizaje matemático colaborativo,

fuertemente cohesionada por el interés de superar deficiencias cognitivas en el área del

cálculo integral y desenvuelta bajo un modelo de actividades que involucró el uso de

tecnologías emergentes; en ese sentido, se estimó conveniente la creación de una

gestión de recursos didácticos que se consolidó por medio de un plan de actividades

indagatorias acordes con los intereses.

MARCO TEÓRICO

Las referencias teóricas que permitieron diseñar la estrategia de gestión de recursos

didácticos en el contexto extra-académico “Análisis Matemático II” facultad de ingeniería

de la Universidad de Carabobo, muy concretamente, un plan de acciones simbolizado

en el “Laboratorio de Aprendizajes” para alcanzar competencias cognitivas en temas

relacionados al cálculo integral; en este sentido, el docente-investigador consideró al

modelo educativo centrado en actividades de aprendizajes sustentado por Gros (2011)

y las condiciones funcionales de la formación de conceptos postulado por Vygotsky

(2008).

Según Gros (2011), el modelo educativo basado en la actividad del estudiante permite

diseñar programas educativos en las labores que los estudiantes deben realizar para

alcanzar los conocimientos y las competencias previstas; por ello, las acciones sobres

tareas, debidamente planificadas con ajustes didácticos, ocupa un lugar primordial. Una

vez establecida la actividad, es preciso diseñar los espacios y recursos que favorezcan

su ejecución. La docencia se centra en el diseño de espacio y promover situaciones de

aprendizajes. No sólo se seleccionan los contenidos, sino también el tipo de interacción

que el estudiante tiene que establecer con estos saberes.

La actividad es, por lo tanto, el elemento clave, el núcleo entorno el cual se organiza la

docencia y desde esa posición se le imprime sentido a las actividades de aprendizajes.

Porque, a partir de dichos eventos todos los elementos involucrados con este procesos

influyen de forma transversal, y desde diferente perspectivas para la reflexión del

aprendizaje de estructuras matemáticas complejas producto de las situaciones

Page 312: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

312

desplegadas en la acción. Además, el modelo integra tres (3) componentes esenciales

en el diseño de las actividades -para la investigación las actividades atendidas,

observadas y documentadas tuvo su punto de encuentro en la figura de “Laboratorio de

Aprendizajes”, lugar donde los estudiantes y el investigador compartieron la experiencia

educativa- de aprendizajes: a) los recursos de aprendizajes; b) la colaboración social, y;

c) el acompañamiento. (Ver figura adjunta)

Figura 1 Modelo basado en la actividad del aprendizaje estudiantil

Otro elemento orientador lo represento la teoría dual y unificada del pensamiento-

lenguaje propuesta por Vygotsky (2008) en condiciones funcionales para la formación

de los conceptos. Vygotsky sostiene que los conceptos surgen de una formación

creativa/activa en la solución de problemas mediante el método experimental social de

doble estimulación, en donde se le presenta al estudiante dos estímulos: los primeros

como objetos de actividades y los segundos signos para organizar esas actividades.

Consecuentemente, el autor en la primera fase dio a conocer el concepto matemático,

su significado instrumental, procedimientos asociados a su uso, extensiones de sus

consecuencias o estructura inclusiva de categoría, algoritmos conocidos y

visualizaciones retrospectivas de esquemas en las soluciones de problemas, en la

segunda fase se desarrolló un espacio de reflexión sobre los vínculos deductivos del

proceso de formalización asociados al significado y método del concepto tratado,

contrastación de reglas formales para no generar contradicciones en el discurso

Laboratorio de

Aprendizaje

Acompañamiento

Recursos

Colaboración

Page 313: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

313

matemático y jerarquizaciones de ideas que permitieron generar algoritmos alternativos

frente al acto de resolver problemas.

Distintivamente, Vygotsky (2008) sostiene que los estudiantes son capaces de

desarrollar significados en los discursos sobre la experiencia de las actividades y de

formar “complejos” de acuerdo al nivel de interacción participativa, estableciendo en los

complejos la base del desarrollo lingüístico que implicaría altos horizontes cognitivos.

Por lo tanto, el autor sospecha que, si a los estudiantes se les proporciona ambientes

donde ellos puedan manipular acciones concretas de significado a través de los

ejercicios y problemas, probablemente, se logre dominio de procesos de abstracciones

y del uso de pensamientos complejos, lo cual implicaría la formación del concepto

genuino, aquel manejado por los matemáticos profesionales. Porque, la relación de

pensamiento y discurso no es un hecho, sino un proceso vivencial de experiencia social

que produce cambios a través de su desarrollo y en sentido funcional de la actividad

resolutoria de los ejercicios y problemas matemáticos, Angulo (2012).

MARCO METODOLÓGICO

El tipo de indagación resultó caracterizada como mixta y su diseño fue de

campo-longitudinal, porque se emplearon estrategias cuantitativas y cualitativas para

recabar datos educativos durante un período de atención-observación sobre la

aplicación de un programa extra-académico basado en actividades que aspiro superar

limitaciones del cálculo integral en estudiantes sensibilizado por sus procesos de

aprendizajes.

La estructura metódica del presente trabajo se orientó con los tres pasos formulados en

el “racionalismo críticos” y ajustes socioepistemológicos al diseño de eventos propuesto

por Angulo (2012); de allí que, el esquema dio cuenta: 1) problema educativo

(motivación); 2) intento de solución (análisis, diseño, desarrollo e implementación de un

programa educativo alternativo), y; 3) presentación de evidencias y discusión

(reflexiones).

Determinado y ubicado el problema en la temporalidad de una deficiencia educativa

para unos sujetos sensibles (los estudiantes preocupados), la metodología empleada

intentó responder como alternativa de solución, la creación de un programa educativo

Page 314: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

314

que logrará superar los aspectos bloqueadores de la situación de aprendizaje. En esta

ocasión, se propuso un modelo de gestión de recursos didácticos basado en

actividades planificadas con la cual se lograran alcanzar condiciones funcionales para

la formación de los conceptos matemáticos claves en el desarrollo del cálculo integral.

Este hecho, se materializó en el ensayo empírico del Laboratorio de Aprendizaje.

El Laboratorio de Aprendizaje se concibió como una estrategia instrumental para la

asimilación/adquisición de conceptos, procedimientos, algoritmos, discusiones y

reflexiones de temas vinculados al cálculo integral. Esencialmente, fue coordinado por

el investigador sin fines lucrativos, el interés era profundizar un ritmo de aprendizaje

donde los estudiantes lograran competencia frente a ejercicios y problemas.

Cabe destacar que, el Laboratorio de Aprendizaje se articulo en la fase intento de

solución que requirió la movilidad de esfuerzos para llevar a cabo las siguientes

acciones: 1) se elaboró un diseño instruccional de contenidos; 2) se ubicó y reorganizó

el espacio físico disponible; 3) se desarrolló un acto educativo asentado en estrategias

b-learning, básicamente: exposiciones entre los miembros (intercambiando roles),

empleo del programa Maple como elemento visualizador de situaciones concretas,

investigaciones guiadas por la exigencia del curso Análisis Matemático II, resoluciones

de ejercicios y problemas de otras instituciones educativas (UCV, UNA, LUZ, USB y

MIT); 4) se mantuvo permanente comunicación por diferentes canales tecnológicos, y;

5) se llevo un registros estadístico sobre datos educativos que pudieran convertirse en

referencias para futuras investigaciones, tales como: números de obras en repositorios

de ejercicios, mediciones de rendimiento de los estudiantes en los desempeño de las

pruebas parciales, número de encuentros presenciales, números de temas abordados,

niveles de satisfacción, entre otros.

HALLAZGOS

Durante el período de atención-observación (aproximadamente cuatro meses: febrero,

marzo, mayo y junio del año 2012) el docente-investigador documentó los encuentros

sociales mediante notas de campos longitudinales que posteriormente fueron discutidas

por todos los demás miembros involucrados, con el propósito de presentar

interpretaciones ajustadas a las compresiones. En este sentido, los hallazgos

Page 315: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

315

encontrados no constituyen opiniones individuales, sino por el contrario representan

apreciaciones compartidas mediantes largos acuerdos dialécticos entre los miembros

que vivieron la experiencia de relación socioeducativa: Laboratorio de Aprendizaje.

Pues bien, entre esos hallazgos significativos podemos presentar como evidencias de

productos culturales los siguientes aspectos:

1.- Una aproximación teórica al constructo “Laboratorio de Aprendizaje”: La experiencia

permitió crear un sello de referencia con la cual se interpreto al Laboratorio de

Aprendizaje como una plataforma de intenciones académicas que se articularon a

través de un programa educativo cuya movilización de recursos estuvo asumidas por

los miembros involucrados en el proyecto. Esencialmente, el laboratorio fue un lugar

físico, ubicado y situado por los miembros, donde se realizaron encuentros presénciales

programados y eventuales para crear condiciones favorables que condujeran a

situaciones didácticas de aprendizajes en temas de cálculo integral.

La función docente, dentro de este contexto se mediatizo según la dinámica de

presiones escolares demandadas por la asignatura “Análisis Matemático II”, dando

lugar a unas series de actividades terapéuticas libre de presiones, quizás los

intercambios de roles entre los miembros influyó en la dedicación (más de dos horas

debatiendo puntos de vistas). En definitiva, el laboratorio resultó un lugar donde los

miembros compartían conocimientos, procedimientos, algoritmos y retroacciones de

proposiciones que resultaban exitosas en las actividades resolutorias de ciertos

ejercicios y problemas, más que un escenario formal de enseñanza se transformó un

ambiente para facilitar, mediar y colaborar con estrategias de logro en el marco de un

trabajo colaborativo interdisciplinario, cuyo fin ulterior era lograr altos niveles de

competencias matemáticas en el cálculo integral.

2.- La necesidad del empleo de tecnologías emergentes: El espacio tradicional con la

tecnología del pizarrón verde y tiza representa el uso convencional de labores

conservadoras; sin embargo, las tecnologías emergentes son más penetrantes porque

su capacidad de visualización permiten mejor educación visual a situaciones concretas

con las cuales nutre un camino enriquecedor de conocimientos, métodos y

procedimientos a estructuras matemáticas cada vez más complejas. Concretamente, al

estudiar longitud de curva se empleo el programa Maple ver. 14 a los fines de realizar

Page 316: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

316

gráficos de enfoques visuales concretos y desde esa posición se identificaban y

reconocían esquemas de abordajes para ensayar algoritmos de soluciones; es decir,

con la visualización de los ejercicios se revisan conocimientos, procedimientos,

algoritmos y se sometían a pruebas de consistencias absolutas los argumentos

productos de la conciencia visual sobre los ejercicios de atención.

Temas tales como: cálculo de área, volumen en revolución, superficie de revolución y

aplicaciones de fuerzas se enriquecieron mediante la educación visual ofrecida por el

programa Maple, porque desde un enfoque visual permitió gradualmente aumentar el

nivel de complejidad en estructuras cada vez más abstractas. Estas tecnologías

(computador y el programa Maple) tuvieron un efecto transparente en virtud que la

afirmación de su uso, probablemente, incidieron en desarrollar aprendizajes cada vez

más significativos y anclados en fundamentos de situaciones concretas. Otro punto

novedoso, se concentró en debates de ideas proyectados por el video beam sobre una

superficie blanca con la cual se mantenían reflexiones en retroacciones de

implicaciones sobre las rutinas de cálculos de los ejercicios y problemas. Con estas

apreciaciones se evaluaron posiciones creativas inspiradas por encadenamientos

lógicos que resultaban verdaderas piezas consistentes de una acción evolucionista y

altamente activa que daba cuenta de introspección interna.

3.- La transición entre cooperar hacia colaborar: Un punto notablemente sensible fue el

interés inicial de los participantes, el cual giraba en torno al sentido de cooperación; es

decir, las expectativas de cada miembro al momento de integrarse a la actividad extra-

académica se centraba en aportar algún beneficio útil al Laboratorio de Aprendizaje y

con ello la esperanza de recibir un determinado bien o servicio en pro a la formación de

competencias matemáticas vinculada a los temas del cálculo integral. Pero, a medida

que fueron transcurrieron los desenlaces educativa se pudo apreciar un desarrollo

humano hacia valores de abnegación; pues bien, la actitud de cooperación se

transformó en colaboración porque al término de algunos encuentros sociales los

miembros del laboratorio se inclinaron a facilitar, mediar y compartir estrategias de

éxitos en actividades resolutorias con los demás. Lo verdaderamente significativo en las

actividades del laboratorio en la medida que avanzaba el tiempo fue la prestación de

Page 317: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

317

atención hacia el otro, como instrumento de superación a bloqueos cognitivos, afectivos

y metodológicos a los temas del cálculo integral.

4.- Un proceso dialéctico que permanentemente reconfiguraba responsabilidad versus

compromiso personal: La actitud dialéctica fue entendida como proceso de conciliación

entre posiciones encontradas y, esa superación de conciliación siempre encaraba otra

posición adversa a las superadas en la dinámica de las relaciones de los actos

educativos. Hecho que, originó cambios sustanciales en metodologías y sobre todo en

formas de comunicar conclusiones proposicionales consistentes. Esencialmente, las

metodologías se conectabas con los intercambios de roles entre los miembros, quienes

iniciaban facilitación de contenidos eran mediatizados por otros que en algunos casos

terminaba la facilitación; en ocasiones, los mediadores eran mediados por los

expositores facilitadores.

Lo sustancial se centraba en los contenidos aprendidos, porque no había un clima de

competencia, más bien un trabajo de aprendizaje que ubicaba a la enseñanza como un

medio social para exteriorizar, compartir y comunicar proposiciones consistentes en

aras de hacer mejor inteligibilidad los conceptos matemáticos; en otras palabras, la

labor colaborativa en los intercambios de roles facilitador/mediador introdujo un

escenario interdisciplinario de creatividad matemática que fortaleció procesos de

aprendizaje movilizados por autogestión educativa. Además, el discurso formal siempre

tuvo como hilo conductor las consistencias de las implicaciones (la no contradicción de

procedimientos finitos fundamentos en los conceptos del cálculo integral), con la cual se

tejía las redes de significados del tema matemático involucrado.

REFLEXIONES FINALES

La experiencia “Laboratorio de Aprendizaje” mostró un camino de hechos didácticos

donde es posible consolidar un colectivo extra-académico que se comprometa mediante

un trabajo colaborativo interdisciplinario para ocuparse de los problemas de

aprendizajes, surgidos en el desarrollo de una clase de Matemática y desde esa

posición configurar un programa educativo con la cual se encaren los bloqueos

cognitivos. La clave del asunto, posiblemente, surgió de forma emergente como

búsqueda de investigación didáctica y sensibilizada desde la actitud metacognitiva

Page 318: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

318

sobre la cognición de los procesos de aprendizajes que estaban afectando a los

miembros del colectivo; en este sentido, la experiencia vivida por el Laboratorio de

Aprendizaje reveló que las actividades participativas y acompañadas, constituyeron

referencias de modelos imaginativos/creativos para otros, quienes se enriquecieron de

estrategias con las cuales coadyuvaron a la formación de los conceptos fundacionales

del cálculo integral.

Particularmente, la dimensión de aprender en la experiencia Laboratorio de Aprendizaje

estuvo notablemente influenciada por las expectativas contempladas en el modelo

educativo basado en actividades, porque la indagación en la búsqueda de asimilar,

adquirir y aprender competencias matemáticas a los requerimientos de la cátedra

“Análisis Matemático II” redimensiono las posturas de los miembros. En primera

instancia, se comprendió que la investigación debía tener una propuesta eficiente

basada en un plan de actividades; plan que involucro acompañamiento, recurso y

aprendizaje colaborativo entre los miembros. De allí que, el acompañamiento desarrollo

el valor humano de compartir y reconocer al otro en el marco de sus necesidades,

dificultades y oportunidades; los recursos dibujaron innovadores métodos matemáticos

y el empleo de dispositivos que contribuyera con los propósitos iniciales, como situación

puntual fue la incorporación de Maple, el cual permitió la acción visual concreta en

determinados problemas y con ello incubar formas creativas de encadenamientos

lógicos para crear redes de significados proposicionales consistentes en el cálculo

integral.

Finalmente, el aprendizaje colaborativo introdujo las coordenadas de retroacciones en

los roles mediar-facilitar, este hecho permitió renovar los encuentros presenciales

porque el facilitar contenido se transformó en un evento didáctico participativo y

modelado por la mediaciones de otros, rompiendo el esquema del monopolio de

conocimiento concentrada en una sola persona; además, el autor tiene la convicción

que el desarrollo de esta estrategia resultó significativa, en virtud que, favoreció y

fortaleció procesos de aprendizajes cuyos medios de enseñanza incubaron acciones

docentes e investigativas un tanto distinta. Porque al inicio de la interacción educativa el

colectivo estaba organizada por dos (2) estudiantes y el docente-investigador, durante

el curso del desarrollo de la propuesta se articularon cinco (5) estudiantes más,

Page 319: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

319

redefiniendo al colectivo en sietes (7) estudiante y el docente-investigado. Con la

singular situación que, los sietes (7) estudiantes se encontraban aplazados con una

media de 05,45pts pero al término de la experiencia del laboratorio alcanzaron nivelarse

en el concepto de integral indefinida, definida y métodos de integración para obtener

estrategias de éxitos en el resto de los contenidos, logrando aprobar la asignatura en

cuestión con una media de 11,56pts. También, se apreció niveles de satisfacción

elevados en relación a los beneficios obtenidos y vividos por la experiencia, con la cual

se comprometieron de formar grupos colaborativos interdisciplinarios como alianzas

estratégicas frente a presiones académicas futuras.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Angulo Landaeta, P. (2012). Modelo Endocrítico: Aproximaciones teórico-

metodológicos del pensamiento matemático. Tesis Doctoral: Valencia,

Venezuela. Universidad de Carabobo.

Gros, B. (2011). Evolución y retos de la educación virtual: construyendo el e-

learning del siglo XXI. Barcelona-España. Ediciones Universitat Oberta de

Catalunya-UOC.

Vigotsky, L. (2008). Pensamiento y lenguaje. México. Ediciones Quinto Sol.

Page 320: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

320

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE QUE FACILITEN LA RESOLUCIÓN

DE PROBLEMAS DE INECUACIONES DE PRIMER GRADO DIRIGIDO A

LOS ALUMNOS DEL NOVENO GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“CESAR AUGUSTO AGREDA”

RAMOS Anthony, ROSSELL Patricia y JAIME Jhon

Institución de procedencia: Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

[email protected]; [email protected]

RESUMEN

El propósito fundamental del estudio es el de proponer estrategias de aprendizaje que faciliten la resolución de problemas de Inecuaciones de primer grado, dirigidos a los alumnos del 9no grado de la U.E “Cesar Augusto Agreda” Santa Ana de Coro, Municipio Miranda del Estado Falcón. La investigación se apoyó en un estudio descriptivo bajo la modalidad de proyecto factible, contando con una población conformada por estudiantes objetos de investigación, que cursan la unidad curricular Matemática durante el año escolar 2005-2006, y la muestra fue de 50 alumnos, aplicándose el primer instrumento que respondió a las características a una prueba de conocimientos, para verificar las debilidades que presentan en la unidad temática Inecuaciones de Primer Grado, además se aplicó un segundo instrumento cuya estructura fue la de un cuestionario para identificar las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes. Para determinar la confiabilidad del instrumento se aplicó la formula estadística correspondiente para este caso (Coeficiente Alfa de Cronbach), el cual dio como resultado un alto grado de confiabilidad equivalente lo que indica que es un 78% confiable; por lo tanto existe pertinencia interna entre los objetivos y los instrumentos. Con los resultados obtenidos se concluye que un alto porcentaje de los alumnos tienen poco conocimiento sobre la unidad temática Inecuaciones de Primer Grado. Estos resultados, ponen en evidencia lo antes mencionado, ratificando la deficiencia en la aplicación de estrategias en el proceso de aprendizaje del contenido antes mencionado.

Palabras claves: Aprendizaje, Estrategias de Aprendizaje, Resolución de Problemas

Page 321: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

321

DESARROLLO

Hoy en día la matemática es una ciencia utilizada, tanto en el ámbito educativo, como

en otros campos de trabajo. Según González F (2005), “La matemática está concebida

no como un saber técnico expresado en el manejo de artificios y reglas operatorias sino

como un quehacer social históricamente situado”.

La matemática permite resolver problemas en la vida cotidiana, es decir que la persona

realiza procesos mentales para la ejecución de varias acciones como lo son: demostrar,

sintetizar, analizar, interpretar, entre otras. Cada día de nuestras vidas utilizamos la

misma como herramienta para solucionar uno o varios problemas. Tomando en cuenta

que la matemática constituye una de las ciencias de gran relevancia en el proceso

educativo, debido a la interrelación que existe entre ellas y las demás disciplinas, por su

gran ayuda al pensamiento lógico y sistemático.

OBJETIVO GENERAL

Proponer estrategias de aprendizaje que faciliten la resolución de problemas de

inecuaciones de primer grado, dirigido a los alumnos del noveno grado de la III etapa

de la U. E “Cesar Augusto Agreda”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Diagnosticar el nivel de conocimientos que poseen los alumnos del noveno grado de la

III etapa de la U. E “Cesar Augusto Agreda”, sobre el contenido matemático

Inecuaciones de Primer Grado.

Identificar las estrategias de aprendizaje que utilizan los alumnos en la resolución de

problemas en el contenido matemático Inecuaciones de Primer Grado.

Seleccionar las estrategias innovadoras de aprendizaje que faciliten la resolución de

problemas de inecuaciones de primer grado.

Diseñar la propuesta basada en estrategias de aprendizaje que faciliten la resolución de

problemas en el contenido de matemática Inecuaciones de Primer Grado.

Page 322: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

322

ANTECEDENTE

Henríquez y Manaure (2005), realizaron un estudio titulado: “Compendio de

estrategias didácticas para un aprendizaje significativo de las ecuaciones de

primer grado”. La investigación fue un estudio descriptivo en la modalidad de proyecto

factible. La población fue de 350 alumnos que integraron los séptimos grados de la III

Etapa de Educación Básica de la U.E “Lucrecia de Guardia” y Liceo “Cecilio Acosta”, el

cual se seleccionó una muestra de 21 profesores y 100 alumnos. Se utilizó una prueba

diagnóstica y dos escalas de estimación diseñados por las investigadoras, su

confiabilidad fue a través de la fórmula del Coeficiente de Alfa de Crombrach. Los

resultados del diagnóstico le permitieron a los investigadores concluir que los docentes

no hacen uso adecuado de la estrategias de enseñanza y el poco uso del aprendizaje

significativo en el unidad temática de las ecuaciones de primer grado. Así como también

en los alumnos se evidenció, muy poco dominio de las ecuaciones por lo tanto su

opinión no coincide con los resultados de la prueba, en cuanto al dominio del tema.

MÉTODO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

FASE I: Entender el Problema.

OBJETIVO DE LA FASE: Familiarizarse con el problema.

RECOMENDACIONES:

Tratar de entender a fondo la situación.

Mantener la calma y la tranquilidad.

Controlar la impulsividad.

Perderle el miedo al problema.

FASE II: Elaborar un Plan.

OBJETIVO DE LA FASE: Buscar estrategias o guías que puedan conducir a la

solución.

RECOMENDACIONES:

Empezar por lo fácil.

Experimentar con casos particulares.

Hacer esquemas, figuras, diagramas.

Page 323: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

323

Escoger un lenguaje adecuado y notación apropiada.

FASE III: Ejecutar el Plan

OBJETIVO DE LA FASE: Llevar adelante la estrategia.

RECOMENDACIONES:

Seleccionar y poner en práctica las mejores ideas que se hayan ocurrido en la

fase anterior.

Actuar con flexibilidad.

No desistir fácilmente.

FASE IV: Volver Atrás.

OBJETIVO DE LA FASE: Revisar el proceso y sacar consecuencias del mismo.

RECOMENDACIONES:

Si se piensa que se ha resuelto el problema, examinar a fondo la solución

alcanzada.

Reflexionar sobre el propio proceso de pensamiento.

Este tipo de métodos promueve en el alumno un pensamiento crítico, es decir que

cada vez que realice un problema matemático tendrá que revisar o reflexionar sobre los

resultados; se hace énfasis en el pensamiento creativo debido a que se utilizará o se

pondrá de manifiesto los diversos tipos de estrategias apropiadas para un determinado

problema.

METODOLOGÍA

Con el objetivo de dar respuestas a las interrogantes planteadas, por consiguiente se

establecieron las siguientes fases:

Fase de Diagnostico

Para efectuar los objetivos propuestos en dicha investigación se llevaron a cabo las

siguientes fases:

Fase I: Solicitud de notas a la zona educativa para determinar la institución con

menor promedio en la asignatura matemática.

Fase II: Se consultaron bibliografías correspondientes al contenido de Estrategias de

Aprendizaje para la documentación y producción del instrumento, el cual el objetivo era

Page 324: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

324

recopilar información necesaria para determinar las dimensiones sobre el problema en

estudio, identificar las Estrategias de Aprendizaje utilizadas por los alumnos en el

contenido matemático Inecuaciones de Primer Grado en la resolución de problemas.

Fase III: Solicitud de permiso y entrevista con el personal directivo y docente de la

institución educativa para contar con su disponibilidad en la realización del trabajo de

investigación.

Fase IV: Solicitar el permiso al personal directivo para aplicar la prueba

diagnóstica a los alumnos.

Fase V: Se realizó una prueba diagnóstica del contenido o unidad temática

Inecuaciones de Primer Grado en la institución educativa seleccionada con la finalidad

de evidenciar la existencia de graves problemas con respecto al aprendizaje del tema

antes mencionado.

Fase VI: Una vez obtenidos los resultados, se procedió a seleccionar la muestra que

formarán parte del estudio tomando en cuenta los criterios planteados por los

investigadores.

Fase VII: Elaboración y presentación del instrumento a fin de ser revisado por

especialistas y que emitan su opinión al respecto para su respectiva validación.

Fase VIII: Análisis de los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento.

Fase IX: Elaboración y presentación de la propuesta.

Fase X: Elaboración de conclusiones y recomendaciones tomando en cuenta los

análisis y los objetivos de estudio.

CONCLUSIONES

Diagnosticar el nivel de conocimientos que poseen los alumnos del noveno grado de la

U.E “Cesar Augusto Agreda” en el contenido matemático Inecuaciones de Primer

Grado, se pudo comprobar a través de una prueba diagnóstica los alumnos presentaron

deficiencias en el conocimiento del tema antes mencionado, aumentando así el bajo

rendimiento académico y la baja motivación de estos para estudiar estratégicamente en

la unidad temática Inecuaciones de Primer Grado.

Así mismo, se identificaron las estrategias de aprendizaje que utilizan los alumnos en la

resolución de problemas en el contenido matemático Inecuaciones de Primer Grado,

Page 325: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

325

mediante la aplicación de un cuestionario. Es importante hacer énfasis que los alumnos

utilizan con más frecuencia las estrategias

Seguidamente, por medio de una revisión bibliográfica sobre distintos autores como:

(Díaz y Hernández 2001, Gómez, Moncayo y Fuentes 2003), se recopilaron y se

seleccionaron las estrategias de aprendizaje más pertinentes para aplicarlas en la

unidad temática Inecuaciones de Primer Grado.

En lo relativo, con el diseño de la propuesta basadas en estrategias de aprendizaje, se

diseñó la misma ya que contiene la información necesaria que requiere el alumno, con

la finalidad de que sea útil y factible a la hora de ponerla en práctica en el aula de clase,

mejorando así el proceso de aprendizaje en los estudiantes que estén cursando la

asignatura matemática, específicamente en el tema Inecuaciones de Primer Grado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barriga (1982). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativos.

Brown citado por Otero (1990).Variables cognoscitivas y metacognitivas en la

compresión de textos científicos: el papel de los esquemas y el control de la

propia compresión. Enseñanza de las Ciencias, 8(9), 17-22.

González, F. (2005). Resolución de Problemas. Mérida. Gráficas Quintero

Henríquez, L. y Manaure N. (2005). Compendio de estrategias didácticas para el

aprendizaje significativo de las ecuaciones de primer grado. Trabajo de grado.

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro Estado Falcón.

Monereo, C. (Comp) (1995). “Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del

profesorado y aplicación en la escuela”. Barcelona: Grao

Page 326: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

326

INFLUENCIA DE UN ENFOQUE DE LABORATORIO EN LOS

APRENDIZAJES DE LA FÍSICA

MERIÑO Víctor, AGUIRRE Carlos y MARTÍNEZ Carmen

Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt"

RESUMEN

El propósito de la presente investigación fue determinar los efectos de la aplicación de la estrategia “Enfoque de Laboratorio” en los aprendizajes de los alumnos de Física I, del Proyecto Matemática y Física, Programa Educación, de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, de la UNERMB. Se utilizó un modelo cuasi-experimental de pre-prueba y post-prueba, para lo cual se seleccionó una muestra de 28 participantes, a quienes se les aplicaron los cuestionarios que constituyen el instrumento Estrategia Enfoque de Laboratorio (ESENFDELAB). Dicho cuestionario está bien elaborado de acuerdo a la validez de construcción y una confiabilidad de 0,78. El estudio se fundamentó en la Teoría Centrada en los Procesos de Gagné, la teoría humanista de Rogers, las estrategias participativas de Musitu, Pastor y Rosman y los postulados del Enfoque Laboratorio de Serra, Montserrat, Goñi, Batte, González, Borjas y Ojeda. Entre los resultados obtenidos se reporta que el grupo experimental: (a) tuvo mayor aprendizaje de la física, (b) tienen pocas dificultades para: descubrir conceptos, descubrir reglas y principios y resolver problemas.

Palabras Clave: descubrir conceptos, descubrir reglas y principios y resolver

problemas, Enfoque de Laboratorio.

Page 327: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

327

Planteamiento del Problema

Bermúdez, Rojas y Vásquez, (1994, p. 153), sostienen que “la baja calidad de los

aprendizajes” subraya la ineficiencia de los sistemas educativos como promotores de

cambio y preparación de los individuos para intervenir en la transformación del

desarrollo social de Venezuela.

Estos autores consideran que en nuestro país se observa la agudización de esta

problemática, debido a la ausencia del consenso en cuanto a la implementación de

estrategias enseñanza - aprendizaje que permitan un estudio o análisis realista de los

problemas educativos y de las necesidades de modelos o enfoques, recursos humanos

y técnicos, muchos de los cuales existen, pero sub-utilizados.

Son muchas las investigaciones que se han realizado para determinar los factores que

originan la baja calidad educativa, sin encontrar en definitiva, una solución para mejorar

dicha situación, día tras días se demuestra que el problema se agudiza, llegando a

alcanzar cifras alarmantes.

Al respecto según el Organismo de Planificación del Sector Universitario y el Consejo

Nacional de Universidades (OPSU y CNU). (1990) La Universidad del Zulia (L.U.Z.) en

el lapso 1970-1986, aumenta la matrícula 4.25 veces, pero disminuye la contribución de

la tasa de graduados pues pasa de 5.54% a 5.39%; es decir, la baja productividad está

ceñida por el represamiento de estudiantes, lo que hace que exista un lento proceso de

prosecución, que evidencia la falta de calidad de los aprendizajes en las universidades

venezolanas. Generalización hecha debido a que en ese mismo rango con muy poca

variación, en la misma fecha y boletín estadístico se encuentran la Universidad Central

de Venezuela, Universidad de los Andes y otras.

En relación con lo planteado, en Venezuela, diversos organismos han emitido informes

y juicios estadísticos, que en cierto modo, verifican “la comparación de los estudiantes

que ingresan a la educación superior y el número de egresados en las distintas

especialidades, sobre la cual, se reportan bajas promociones, que no justifican la

inversión realizada por el estado” (Albornoz, 1987, p. 3).

Esta afirmación quizás responde en parte, al hecho de que “algunos estudiantes

presentan dificultades en asignaturas, que requieren efectuar cálculos y abstracciones,

como es el caso de Matemática, Física y Química, entre otras, en las cuales, el número

Page 328: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

328

de aplazados es elevado a nivel nacional” (Martínez, 1989 p. 65; Morales, 1991, p. 86 y

Pérez, 1994, p. 46).

Esas dificultades en la realización de cálculos y abstracciones, se viene presentando en

los niveles del sistema educativo, especialmente en el superior. Al respecto, el Consejo

Nacional de Universidades (1996) señaló lo siguiente:

El número de estudiantes aplazados a nivel nacional en el año 1995 en las asignaturas

de física representa el 92%, matemática el 93% y química el 86%. Esto indica que las

universidades deberán buscar nuevas alternativas académicas que se orienten al logro

del mejoramiento del aprendizaje en estas asignaturas, así como efectuar una revisión

de los programas y estrategias de aprendizajes (p. 6).

Esos datos reflejan que el rendimiento académico universitario en la asignatura Física

en el año seleccionado, reporta un porcentaje alto de aplazados, en tanto que el

número de estudiantes aprobados quedó reducido a un 8%.

Evidentemente este problema es más notorio en los aprendizajes de las materias

científicas tales como: Matemáticas, Física y Química, una prueba de esto según

Hernández (1992) lo constituyó el número de aplazados y desertores que se registraron

en el Instituto Universitario Tecnológico de Cabimas (I.U.T.C.) como caso particular, en

el período de (1990-1991) para la cátedra de Física I de dicho instituto, se registraron

157 (29,02%) aprobados en total de 541 alumnos; es decir 384 (70,98%) fueron

reprobados o abandonaron la materia.

Por otro lado el Centro de Reflexión y Planificación Educativa (CERPE) (1994), realizó

un análisis en el que se da reconocimiento a graves deficiencias escolares, entre las

que se destacan; estrategias de enseñanza que no estimulan la creatividad y el

autoaprendizaje, deserción, alto índice de repitencia.

De igual modo, Afcha M. (1993, p. 1) en lo que respecta la enseñanza-aprendizaje de

las matemáticas y físicas, tanto en el ciclo básica, como en el diversificado, profesional

y universitario; en los cuales el índice de alumnos aplazados en estas asignaturas a

nivel nacional es realmente alarmante, y los estudiantes que aprueban estas materias lo

hacen con promedio bajo, revelando las encuestas que muchos profesores conocen su

materia pero no logran facilitarla por falta de estrategias apropiadas.

Page 329: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

329

Planchart (1994) afirma que estudios realizados sitúan a los estudiantes después de

aplicada una prueba de 50 ítems, como deficientes a lograr sólo responder un promedio

de 9,54% del total lo que significa que solo lograron responder cinco preguntas de las

propuestas.

En este misma acontecer de hechos, en otro evento, el Primer Encuentro de Educación

Matemática y Física Región Zuliana (1994, p. 1), cuya atención estuvo enfocada sobre

el docente y la Escuela Básica y donde una mesa de trabajo referida a las estrategias

metodológicas obtuvo entre otras las siguientes conclusiones: promover estrategias de

investigación que plantee la búsqueda creativa de soluciones a los problemas de la

enseñanza - aprendizaje de la Matemática y Física; adaptar el modelo pedagógico,

psicológico y social del venezolano, las estrategias generadas en otras realidades,

incorporar en las prácticas profesionales de los docentes en formación, las nuevas

tecnologías y modelos para la enseñanza - aprendizaje de estas asignaturas; desplegar

todo tipo de actividad que promuevan una actitud positiva del maestro hacia un proceso

de formación continua.

En este mismo orden de ideas una de las asignaturas donde mayor se refleja la

situación de angustia que vive el docente, por el alto índice de aplazados, lo es sin lugar

a dudas la física, y la Universidad Nacional Rafael María Baralt no escapa a esto, según

se refleja en la estadística de la Secretaría Docente del Programa Educación en el PMF

en la cátedra Física I, en la cual se han inscrito 165 participantes desde 1995 hasta

1998, de los cuales han aprobado solamente 71, lo que representa el 43,03%, 62

reprobaron, lo que corresponde a un 37,57% alumnos aplazados y 32 de ellos

desertaron, correspondiente a un 19,39% de los inscritos inicialmente Está Situación

obliga a las distintas dependencias de esta institución a estudiar las causas de este

fenómeno, para determinar según los resultados, el grado de eficacia de los planes,

programas, estrategias, técnicas y recursos utilizados en los aprendizajes de la

asignatura, para así introducir cambios o ajustes convenientes.

Al respecto Crespo (1995, p. 9) expone, que a través de reiteradas encuestas aplicadas

a los alumnos por el departamento de orientación de la Universidad Nacional

Experimental Rafael María Baralt, ellos manifiestan quejas frecuentes de cambios

constantes de actitud por parte de algunos docentes y la utilización de estrategias

Page 330: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

330

instruccionales que abruman al estudiante porque no estimulan a desplegar la

autonomía, el uso de la imaginación, a aprender a aprender, sino que se limitan a la

transmisión y repetición memorística de la información, conllevando a que el estudiante

se comporte como ente pasivo dentro del proceso enseñanza - aprendizaje y

subordinado totalmente a la autoridad del profesor quien se considera poseedor

absoluto de la verdad.

En los informes y reportes de investigación citados, se observa la baja calidad de los

aprendizajes reflejados en parte por la poca productividad académica de los

estudiantes, debido en cierta medida a las dificultades en los aprendizajes de las

asignaturas donde se requiere hacer cálculos y abstracciones, ocasionando un número

de aplazados significativos que produce estancamiento de los alumnos durante su

estadía en las aulas universitarias.

Es de notar entre las causas de las deficiencias que se presentan en el aprendizaje de

estas asignaturas como la matemática y la física están las estrategias que se aplican

las cuales no permiten la participación activa del estudiante, imposibilitando habilitar

esas capacidades del pensamiento necesario para asignaturas de esta naturaleza.

Ante esta situación es necesario que el rol del docente, sea orientador, mediador,

facilitador, planificador e implementador de estrategias de aprendizaje centradas en el

alumno que lo incentiven, estimulando su participación, creatividad y reflexión;

haciéndolo protagonista del proceso, desarrollando a la vez su autonomía y

responsabilidad.

En este sentido González, 1994 (p. 51); expresa que con el método memorístico el

alumno aprende a recitar contenidos matemáticos y físicos pero esto no significa que

han aprendido Física puesto que el aprendizaje en esta asignatura se mide por la

capacidad para resolver problemas, lo que trae como consecuencia un bajo rendimiento

académico en vista de que no se produce un verdadero aprendizaje de los contenidos.

Al respecto se puede decir que, aunque es necesario memorizar muchas ideas,

conceptos y principios para resolver problemas, más importante es saber las

condiciones como se han aprendido, haciendo énfasis en los procesos internos del

organismo en interacción con factores externos para llegar a esa última etapa donde se

han desarrollado aprendizajes en forma jerárquica, según Gagné (1987, p. 21), de

Page 331: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

331

simples señales, vínculos estímulos respuesta, cadenas motrices y verbales,

discriminación múltiple, aprendizaje de conceptos y principios, hasta llegar a solución

de problemas. Proceso favorecido por la implementación de estrategias participativas

donde se le presenta situaciones estimuladoras que hagan interactuar al individuo con

sus conocimientos y experiencias previas con los contenidos objetos de aprendizajes,

desarrollando su capacidad cognoscitiva, habilidades intelectuales, destrezas motoras y

actitudes.

Así mismo, según Gagné (1987 p. 118) el aprendizaje se activa por medio de una

variedad de clases de estimulación procedente del ambiente del estudiante, la cual es

la energía absorbida por los procesos de aprendizaje cuya potencia generada

constituye una modificación del comportamiento que se observa como una actuación

humana. Se hace entonces impostergable introducir cambios que permitan al docente y

alumno asumir nuevos roles dentro del proceso enseñanza-aprendizaje de la Física,

desarrollar estrategias tanto de enseñanza como de aprendizaje que se correspondan

con el carácter activo y práctico de la Física y con la forma constructiva, creadora y

significativa que tiene el hombre de aprender.

Ante esta situación planteada y teniendo en cuenta la complejidad del fenómeno

educativo y la serie de factores que pudieran estar incidiendo en el aprendizaje de la

Física referidas (al alumno, el docente, y el medio), se hace necesario poner en práctica

estrategias de aprendizaje en función de los objetivos de la disciplina, características de

los estudiantes, ámbito socio-económico, ambiental y cultural, disponibilidades físicas y

presupuestarias; orientada a la misma hacia el enfoque activo y práctico del aprendizaje

así como a la forma de aprender constructiva del hombre.

Como alternativa de solución del problema antes descrito se considera pertinente para

el aprendizaje de la Física otro enfoque diferente al tradicional así como lo considera

González (1.992 p. 32) al señalar que los aprendizajes de la Física con un “Enfoque de

Laboratorio”, constituye un proceso mediante la cual, los estudiantes exploren ideas

físicas a través de actividades centradas en ellos (descubrimiento o indagación de

conceptos, principios y patrones, demostración, estudios individualizado o en grupos,

solución de problemas), sin apartar la función indispensable de la participación de

docente como: planificador, organizador, evaluador, facilitador y orientador del proceso;

Page 332: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

332

aplicando combinadas técnicas, (dinámicas grupales, demostración resolución de

problemas), con otro enfoque adecuado al acto educativo.

Bajo esta concepción, el laboratorio no es sólo un ambiente físico, sino un modo de

abordar la enseñanza y el aprendizaje de la Física. Con la aplicación de la estrategia

enfoque de laboratorio se pretende mantener motivado al alumno de Física, logrando

aprendizajes integrales, debido a que con su participación activa en el proceso, no

solamente explorará, descubrirá y desarrollará conocimientos, habilidades intelectuales,

estrategias cognoscitivas sino que alcanzará progresivamente destrezas y actitudes

ligadas a sus necesidades e intereses y los de la sociedad, formando el hombre integral

ideal que requiere nuestra sociedad.

Formulación del Problema

Ante el problema antes expuesto se formula la siguiente interrogante.

¿Qué influencia tiene la estrategia “Enfoque de Laboratorio” en los aprendizajes de los

alumnos del Proyecto de Matemática y Física de la Universidad Nacional Experimental

“Rafael María Baralt”?.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Determinar los efectos de la aplicación de la estrategia “Enfoque de Laboratorio” en los

aprendizajes de los alumnos en la asignatura Física I, del IV semestre del Proyecto

Matemática y Física de la UNERMB durante el segundo período de 2012

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicar las estrategias “Enfoque de Laboratorio” y la “Tradicional” a los alumnos

cursantes de Física I, del IV semestre del Proyecto Matemática y Física de la UNERMB

durante el segundo período de 2012

Determinar los resultados del aprendizaje de los alumnos de Física I, del IV semestre

del Proyecto Matemática y Física de la UNERMB durante el segundo período de 2012

Page 333: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

333

de la UNERMB, atendidos con la estrategia “Enfoque de Laboratorio” y los instruidos

con la “Tradicional”.

Comparar los resultados de los aprendizajes obtenidos por grupos sometidos bajo la

estrategia “Tradicional” con los atendidos con la estrategia “Enfoque de Laboratorio.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Esta investigación cuyas variables la constituyen la estrategia Enfoque de Laboratorio y

el aprendizaje del estudiante de Física, están basadas en algunos fundamentos

teóricos con las que guardan una significativa relaciones, entre ellas, la teoría de

aprendizaje centrada en los procesos de Robert Gagné, la teoría humanista de Carl

Rogers, las estrategias participativas no convencionales enfocadas por Musitu, Pastor y

Rosman y los postulados del enfoque de laboratorio de González, Borjas, Serra,

Montserrat Goñi y Batte, por lo que se señalan algunas posiciones coincidentes y

contradictorias, así como el criterio independiente del investigador.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación se clasificó siguiendo diversos criterios. Por su propósito, es de

carácter aplicada, debido a que “se le dará solución al problema formulado en un lapso

corto de tiempo” (Campbells y Stanley, 1963, p. 174); por el período en el que se

recolectó la información, se considera prospectiva, en razón a que “todos los datos

recolectados se procesaron de acuerdo con los criterios establecidos por el

investigador, previa planificación del estudio” (Méndez, Moreno, Manhira y Sosa, 1984,

p. 11); por la comparación de las muestras, se tipifica como comparativo, porque “se

efectúan comparaciones de los efectos entre las variables y niveles de éstos” (Méndez,

Moreno, Namhira y Sosa, 1984, p. 11), y según el método de investigación, es de tipo

cuasiexperimental, porque “se manipulará la variable independiente: estrategia

instruccional Enfoque de Laboratorio, aunque no se seleccionaron aleatoriamente los

sujetos de la muestra, se ubicaron respectivamente en los grupos de control y

experimental y se controlaron algunas variables que pudieron contaminar el efecto de la

variable experimental” (Chávez, 1997, p. 162).

Page 334: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

334

POBLACIÓN

La población objeto de estudio estuvo constituida por 28 estudiantes cursantes durante

el II semestre académico del año 2012 y de la asignatura Física I correspondiente al

cuarto semestre del PMF Proyecto Matemática y Física en el Programa Educación de la

Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, ubicada en el Municipio

Autónomo Cabimas del Estado Zulia, Venezuela.

MUESTRA

Estará constituida por los mismos 28 estudiantes que conformaron la población, por lo

que tendrá el mismo tamaño. Esto debido a su pequeña dimensión, lo cual posibilita

extraer información de toda la población, siendo ésta muy representativa para la

investigación.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación seleccionado correspondió a uno cuasi-experimental, con

Pre-test y Post-test y dos grupos de comparación; el experimental o de comparación y

el de control. Bisquerra (1996, p. 380).

CONCLUSIONES

Después de analizar los resultados obtenidos atendiendo a los objetivos propuestos se

llegó a las siguientes conclusiones:

En cuanto a la variable aprendizajes de la física, los participantes del grupo

experimental lograron mayor aprendizaje, mientras que los estudiantes del grupo

control presentan mayores dificultades.

En la variable Enfoque de Laboratorio los alumnos del grupo experimental tienen pocas

dificultades para: descubrir conceptos, descubrir reglas y principios y resolver

problemas, caso opuesto los participantes del grupo control que tienen muchas

dificultades para: descubrir conceptos, descubrir reglas y principios y resolver

problemas.

Page 335: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

335

En general, en el grupo experimental se observó una supremacía, estadísticamente

hablando, en la estrategia Enfoque de Laboratorio y en la adquisición de aprendizajes

de física, se presume que este resultado es producto de la aplicación de la estrategia

Enfoque de Laboratorio, no así en el grupo control, a los cuales se le administró la

estrategia tradicional de enseñanza.

RECOMENDACIONES

De acuerdo a las conclusiones reportadas en la presente investigación se formulan las

siguientes recomendaciones:

Dar a conocer los resultados de la presente investigación a las autoridades de la

U.N.E.R.M.B., a los facilitadores del I semestre en el PMF, a fin de crear políticas que

dirijan y orienten la visión y misión de la universidad y de la Licenciatura en Educación,

Mención: Matemática y Física.

Los programas de Enfoque de Laboratorio deben ser ofrecidos a todas los participantes

de la U.N.E.R.M.B., en dos momentos; al ingresar como vía a obtener referencia de los

participantes y cuando el alumnado esté a mediados de su carrera, a fin de observar los

logros educativos y los cambios realizados en la forma de descubrir conceptos y reglas

y resolver problemas, permitiendo la implementación de los correctivos necesarios para

el logro exitoso de dicha estrategia.

En el ámbito universitario se debe instrumentar y promover cursos, talleres, seminarios,

conferencias de carácter científico relacionado con la Estrategia Enfoque de

Laboratorio.

Es recomendable, continuar las investigaciones sobre el tema, para ver la consistencia

de estos datos, para afirmar la confiabilidad de los instrumentos y para incluir otras

variables como la condición socioeconómica, sexo, edad, entre otras de los

participantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Afcha, K. (1993). Maestría en Enseñanza de la Matemática de la Universidad de

Carabobo. Ponencia presentada en las Primeras Jornadas de Reflexión Sobre

la enseñanza de la Matemática y Física. Valencia, Venezuela.

Page 336: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

336

Albornoz, O. (1987). La Educación bajo el signo de la Crisis. Mérida: Ediciones del

Rectorado de la Universidad de los Andes.

Bisquerra, R (1996). Métodos de Investigación Educativa: Guía Práctica. Barcelona

(España); Ediciones CEAC, S.A.

Bermúdez, Rojas y Vasquez. (1994). Dirección de Aprendizaje y Tecnología Educativa.

L.U.Z.

Campbells, D. y Stanley, J. (1963). Handbook of Research on Teaching. Chicago.

Randa McNally Co.

Consejo Nacional de Universidades. (1995). Análisis Estadístico. Oficina de

Planificación del Sector Universitario. Análisis Estadístico del Rendimiento

Académico. Boletín No. 3. Caracas.

Crespo, L. (1995). Efectos de los Estilos de Liderazgos y Momentos Estratégicos

Instruccionales Aplicados por los Docentes de Matemática en la Productividad

Académica del Estudiante. Caso U.N.E.RM.B. Tesis de Grado no publicada.

Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracaibo.

Crespo, L. (1997). Efectos de las Estrategias Instruccionales (Participativas y no

Participativas), Del Estilo Cognoscitivo e Interés del Estudiante por la

Matemática en su Rendimiento Académico. Caso UNERMB. Tesis Doctoral.

Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Chávez, N. (1997). Introducción a la Investigación Educativa. 2da. Edición. Maracaibo:

Editorial ARS Gráfica Maracaibo.

Gagné, R. (1987). Principios Básicos del Aprendizaje para la Institución. Editorial Diaria.

México.

González, F. (1992). La Enseñanza de la Matemática con un Enfoque de Laboratorio.

Vol. 1. No. 3. Maturin.

González, F. (1994). Algunas Ideas para la Enseñanza de las Matemáticas en la

Escuela Básica. Maturin.

Hernández C., L. (1992). Efectos que produce la Estrategia Estudio Dirigido en el

Aprendizaje De la Física I tomando en cuenta los Hábitos de Estudio de los

Alumnos del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. Tesis de Grado

no publicada. U.N.E.R.M.B.

Martínez, S. (1989). Los Métodos de Enseñanza-Aprendizaje y la Personalidad sobre el

Rendimiento Académico del Estudiante. Tesis Doctoral no publicada. México:

Universidad Nacional Autónoma de México.

Méndez, I; Moreno, L; Namhira, D. y Sosa, C. (1984). El Protocolo de Investigación.

Lineamientos para su Elaboración y Análisis. México. Editorial Trillas.

Meriño, Víctor. (1998). Estrategia Resolución de Problemas sobre la Actitud hacia la

Matemática, la Autopercepción y Aprendizaje de Conceptos. Maracaibo: URBE.

Page 337: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

337

Morales, P. (1991). Los Métodos de Enseñanza-Aprendizaje y las Actitudes Científicas

sobre Rendimiento Académico del Estudiante Universitario. Tesis Doctoral no

publicada. Caracas: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

OPSU-CNU. (1990). La Educación Superior en Venezuela. Trabajo elaborado para

UNESCO-CRESALC. Caracas. Venezuela.

Pérez, J. (1994). Efectos de los Métodos de Enseñanza-Aprendizaje y la Motivación al

Estudio sobre Rendimiento Académico del Estudiante Universitario. Tesis

Doctoral no Publicada. Caracas. Universidad Central de Venezuela.

Primer Encuentro de Educación Matemática y Física. (1994). Región Zuliana.

Estrategias Metodológicas. Mesa No. 4 L.U.Z.-U.N.E.R.M.B. - U.N.A. -

C.E.N.A.M.E.C. Maracaibo.

Page 338: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

338

EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE

SOBRE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA UTILIZANDO CALC DE OPEN

OFFICE

CHIPIA Joan

Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

[email protected]

RESUMEN

Esta investigación tuvo por objeto determinar la efectividad de un Programa de

enseñanza/aprendizaje sobre Estadística Descriptiva (Medidas de Tendencia Central y

Variabilidad), con apoyo de CALC de Open Office, en estudiantes de quinto año de

Educación Media General de la Unidad Educativa Bolivariana “Genarina Dugarte

Contreras”. Lo anterior se plantea por lo evidenciado en la planificación, entrevista

realizada a las docentes de Matemática y por las dificultades de los estudiantes. Esta

propuesta se efectuó porque en Venezuela la Estadística está incluida en el Plan de

estudios de Media General y en cursos universitarios. Se empleó un enfoque

cuantitativo, un alcance correlacional y un diseño cuasi-experimental, con un modelo

estadístico de Análisis de Covarianza de Mediciones Repetidas. Se obtuvieron

diferencias significativas entre los Grupos de Investigación (Control y Experimental) el

Pre y Pos-test, luego de la aplicación del Programa de enseñanza/aprendizaje.

Palabras clave: enseñanza/aprendizaje, Estadística Descriptiva, CALC de Open Office

Page 339: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

339

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene por objeto, determinar la efectividad de un Programa de

enseñanza/aprendizaje sobre Estadística Descriptiva (Medidas de Tendencia Central y

Variabilidad) en estudiantes de quinto año de Educación Media General, con el apoyo

de CALC de Open Office. Ésta indagación busca el desarrollo de habilidades,

conocimientos, pensamiento analítico y crítico, con el fin de lograr aprendizajes

significativos, a través de un proceso planificado, mediante la solución de situaciones

problemas, donde el estudiante pueda construir activamente su aprendizaje y adquiera

un sentido personal y trascendental en su cotidianidad.

El Programa de enseñanza/aprendizaje va más allá de lo presentado en los objetivos

sobre Estadística, de los libros de textos de Matemática en Educación Media, los cuales

presentan éste conjunto de conocimientos con una simple visión calculista de datos

numéricos por medio de fórmulas y procedimientos algorítmicos.

Para tal fin, se realizó una investigación con un enfoque cuantitativo, alcance

correlacional y un diseño cuasi-experimental, que permita la comparación entre el

método de enseñanza tradicional y el Programa de enseñanza/aprendizaje, antes y

después del tratamiento y así determinar si existen o no diferencias significativas entre

ambos métodos de enseñanza, lo cual se realiza con el Análisis de Covarianza de

Mediciones Repetidas (Pre y Pos-test), usando como variable concomitante el

Promedio General de Notas (puntos) de los estudiantes en sus años de estudios

posteriores y luego cruzando dos a dos Nivel Educativo del representante y Ocupación

del representante.

Ésta indagación fue estructurada en: planteamiento del problema, justificación de la

investigación, objetivo general, método de investigación, conclusiones y

recomendaciones.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación busca integrar CALC de Open Office como herramienta

tecnológica poderosa para la Educación, debido a que se pueden construir ambientes

de aprendizaje que enriquezcan la representación, comprensión y solución de

problemas, especialmente en el área de Matemática y en particular en Estadística. Ésta

Page 340: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

340

realidad obliga a acercar a los estudiantes a programas estadísticos que permiten

mayor rapidez de cuantificación de datos en la actual sociedad, lo cual ayuda a una

mejor comprensión de los conceptos estadísticos estudiados (López, Lagunes y

Herrera, 2006).

Resulta oportuno explicar que el presente trabajo de investigación se realiza debido al

diagnóstico efectuado en la Unidad Educativa Bolivariana “Genarina Dugarte

Contreras”, que arrojó dificultades en la enseñanza/aprendizaje de Estadística

Descriptiva en el quinto año de Educación Media General. Esto quedó demostrado en la

entrevista hecha a las docentes de la Institución, la revisión de los planes de lapso y la

prueba de conocimientos efectuada a los estudiantes.

La interrogante fundamental que se desea resolver es: ¿qué diferencias existen entre la

enseñanza/aprendizaje a través de un Programa con CALC de Open Office y el método

de enseñanza/aprendizaje tradicional, según Ocupación del representante, Nivel de

Educativo del representante y Promedio General de Notas? Las variables que se

consideran son importantes, debido a que la Institución educativa donde se aplicó el

Programa, está ubicada en un medio rural y se convierten en aspectos intervinientes en

el proceso de enseñanza/aprendizaje.

Respondiendo a la anterior pregunta, se espera la determinación de la efectividad de un

Programa de enseñanza/aprendizaje sobre Estadística Descriptiva (Medidas de

Tendencia Central y Variabilidad), utilizando CALC de Open Office en estudiantes de

quinto año de Educación Media General en la Unidad Educativa Bolivariana “Genarina

Dugarte Contreras”, ubicada en Pueblo Nuevo del Sur, zona rural del municipio Sucre,

estado Mérida.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio de la Estadística permite a los estudiantes, comprender situaciones del

entorno social y poseer un criterio para tomar decisiones vinculadas al ambiente escolar

y familiar. Además es un excelente medio para interrelacionar la Matemática con

diversas áreas científicas y sociales, permitiendo reforzar el valor de la honestidad en la

presentación de los resultados. En Venezuela Estadística está incluida en el Plan de

estudio de la Tercera Etapa de Educación Básica, en el segundo año de Educación

Page 341: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

341

Media Diversificada y en la mayoría de las carreras universitarias se incluye al menos

un curso o asignatura sobre esta disciplina (Chipia, 2009). Pero, pese a esta presión

social, según Behar y Grima (2001), la preparación en Estadística no es

suficientemente amplia pues la enseñanza/aprendizaje de esta disciplina ha sido

relegada a un segundo plano.

Con el fin de mejorar el aprendizaje de Estadística Descriptiva, se buscó que los

estudiantes de quinto año de la Unidad Educativa Bolivariana “Genarina Dugarte

Contreras” cultiven habilidades de pensamiento que le permitan dejar de lado la

memorización de procedimientos y conceptos. Por lo anterior, ésta investigación va

orientada a propiciar una mejor comprensión y asimilación de las Medidas de

Tendencia Central y Variabilidad, para que los participantes obtengan un mejor

desenvolvimiento en su contexto social y cultural, así mismo se espera desarrollar la

capacidad de interpretar y evaluar la información Estadística. Cabe destacar lo

mencionado por Grima (2010), se debe buscar crear actitudes positivas hacia la

Estadística, porque es una herramienta que ayudará a explicar la realidad.

Por otro lado, en el área de Matemática la computadora no es sólo un recurso de

cálculo, sino un recurso didáctico potente y muy útil, que permite conseguir una

aproximación más exploratoria y significativa en la enseñanza/aprendizaje de

Estadística. Su utilización busca alcanzar ciertos avances en el aprendizaje pues evita:

la realización de cálculos tediosos y pocos constructivos; las largas jornadas

desgastantes en el procesamiento de enormes conjuntos de datos, brindando un efecto

motivador en el estudiante (López, Lagunes y Herrera, 2006).

Por lo tanto, resulta necesario efectuar materiales contextualizados con el apoyo de

tecnologías educativas que contribuyan de manera significativa en la enseñanza de los

docentes y consecuentemente, los estudiantes obtengan aprendizajes de Estadística

Descriptiva, para criticar y reflexionar de manera efectiva y eficiente, diversos eventos

de la sociedad actual caracterizada por ser dinámica y digital. Por ello, se busca

potenciar el aprendizaje de Estadística Descriptiva, para aportar una mayor valorización

de ésta disciplina de estudio, porque es un excelente medio para el análisis de

información y la toma de decisiones ante situaciones de incertidumbre, además se

espera obtener un incremento significativo en el Rendimiento.

Page 342: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

342

OBJETIVO GENERAL

Determinar la efectividad de un Programa de enseñanza/aprendizaje sobre Estadística

Descriptiva (Medidas de Tendencia Central y Variabilidad), utilizando CALC de Open

Office en estudiantes de quinto año de Educación Media General de la Unidad

Educativa Bolivariana “Genarina Dugarte Contreras”, Mérida, Venezuela.

Método de investigación

EI enfoque de la investigación es cuantitativo, debido a que se recolectan datos, por

medio de instrumentos válidos y confiables, para posteriormente realizar el

correspondiente análisis estadístico que permitirá probar cuál de las hipótesis es

verdadera. El alcance del estudio es correlacional pues se determina la relación que

existe entre el Programa de enseñanza/aprendizaje y el Rendimiento en Estadística

Descriptiva, en dos grupos de estudiantes (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

Es un diseño cuasi/experimental porque los grupos no son seleccionados

aleatoriamente, ya que se toman dos grupos de estudiantes de quinto año de la U. E.

Bol. “Genarina Dugarte Contreras” de acuerdo a Promedio General de Notas, en una de

ellos se aplica el Programa y en el otro se usa la enseñanza tradicional (Hernández y

otros, 2010). Asimismo, se efectuó un Análisis de Covarianza de Mediciones Repetidas

(Pre y Pos-test), que combina aspectos de Análisis de Varianzas y Regresión,

relacionando una covariable o variable concomitante porque puede influir en el

resultado final de la variable dependiente, ajustando las Medias aritméticas del

Programa (tratamiento) en una Media común, lo que permite aumentar la precisión en

experimentos aleatorios (Carmona, Rubio y Lemus, 2002).

Empleando la definición de Hernández y otros (2010) se tiene: como variable

Independiente: Programa de enseñanza/aprendizaje sobre Estadística Descriptiva

(Medidas de Tendencia Central y Variabilidad), utilizando CALC de Open Office. En

cuanto a las variables Intervinientes: Ocupación del representante (No Profesional,

Profesional), Nivel Educativo del representante (Media General, Otro). La variable

Dependiente: Rendimiento en Estadística Descriptiva: Medidas de Tendencia Central y

Page 343: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

343

Variabilidad (Pre y Post-test). Y la variable concomitante: Promedio General de Notas

(puntos).

Hipótesis generales

Hipótesis Nula: No existen diferencias significativas entre las Medias aritméticas del

Rendimiento en Estadística Descriptiva, en el Pre y Pos-test, tanto en el Grupo

Experimental como en el Grupo Control.

Hipótesis Alternativa: Existen diferencias significativas entre las Medias aritméticas del

Rendimiento en Estadística Descriptiva, en el Pre y Pos-test, tanto en el Grupo

Experimental como en el Grupo Control.

Población: El Conjunto de estudiantes de Matemática de quinto año de Educación

Media General de la U. E. Bol. “Genarina Dugarte Contreras”.

Muestra: Para seleccionar los estudiantes objeto de estudio, se emplea según Hurtado

(2006) un muestreo no probabilístico intencional, debido a que se seleccionan de

manera intencional dos grupos de catorce (14) estudiantes, cada uno es seleccionado

de manera equivalente de acuerdo a la variable Promedio General de Notas que estén

cursando el quinto año de Educación Media General en la U. E. Bol. “Genarina Dugarte

Contreras” durante el año escolar 2011-2012.

Considerando la clasificación de Hurtado (2006), se presenta la siguiente tabla de

técnicas e instrumentos:

Tabla 1. Técnicas e instrumentos.

Técnicas Instrumentos

Psicométricas Prueba de conocimientos en Estadística Descriptiva.

Entrevista Guía de entrevista.

Observación Instrumento de revisión de planes de lapso.

Page 344: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

344

Se utilizó el Coeficiente de Validez de Contenido (CVC), desarrollado por Hernández

(2011), para determinar la validez de cada ítem, así como la validez total de pruebas

psicométricas, además establece la validez de contenido y el nivel de concordancia de

los jueces, mediante la técnica de juicio de expertos, el cual arrojó un valor corregido de

0,947, lo que significa una validez de la prueba de conocimientos excelente.

Se empleó el Coeficiente de Alfa de Cronbach, para determinar la confiabilidad interna

de la prueba de conocimientos, asumiendo que la muestra de los sujetos e ítems es

representativa de la población. En el Pre-test, se calculó el Coeficiente Alfa de

Cronbach con el programa SPSS versión 19, arrojando un valor de 0,310, dicho

resultado muestra una baja confiabilidad, lo cual es debido al azar en el momento de

dar respuesta a las preguntas por parte de los estudiantes. La situación anterior cambio

en el Pos-test, por cuanto se tiene que el Coeficiente tuvo un valor de 0,928, lo que

prueba una confiabilidad muy alta, esto ocurrió porque se eliminó el azar para dar

respuesta a las preguntas.

CONCLUSIONES

Esta investigación comprobó que la Estadística Descriptiva no es enseñada porque está

al final del programa de estudio, las docentes no la incluyen en sus planes de lapso, lo

que despoja a los estudiantes del aprendizaje de esta ciencia, que es importante para

estudios posteriores y situaciones problemas de la cotidianidad.

Es fundamental conocer las fortalezas y debilidades que presenta el currículo en los

contenidos de Estadística Descriptiva, pues esto ayuda a que instituciones, directivos y

docentes, la búsqueda de posibles soluciones adecuadas para mejorar la práctica

docente.

Por lo general no se utiliza CALC de Open Office u otro programa informático de apoyo,

para simplificar el proceso de cálculo y hacer énfasis en la interpretación y manejo

conceptual de los contenidos, por ello, es necesario generar la creación de nuevos

materiales educativos que manejen tecnologías en Estadística Descriptiva.

El Programa de enseñanza/aprendizaje, demostró que debe existir una relación

directamente proporcional entre el cómo, por qué y para qué se enseña enmarcada en

una teoría de aprendizaje o combinación de varias, un modelo de diseño instruccional,

Page 345: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

345

utilizando de manera congruente las estrategias, los recursos a disposición, haciéndolo

de manera concienzuda, en otras palabras, se hizo necesario tener un marco

conceptual que sustente la investigación educativa que se construyó.

El proceso de enseñanza/aprendizaje con el apoyo de las TIC, va más allá de las

posibilidades técnicas y tecnológicas, también es una actitud que permite desarrollar

nuevas maneras de aprender, entonces lo importante no es la herramienta, sino el

provecho que se le puede dar, enmarcada en una planificación, considerando los

recursos y materiales educativos, además de los sujetos y el contexto donde se

aplicará.

Se determinó que existieron diferencias significativas entre los Grupos de investigación

(Control y Experimental), usando como variable concomitante o covariante Promedio

General de Notas, a través del Análisis de Covarianza de Mediciones Repetidas (Pre y

Pos-test) en el Rendimiento en Estadística Descriptiva (Medidas de Tendencia Central y

Variabilidad) en la U. E. Bol. “Genarina Dugarte Contreras”, luego de la aplicación del

Programa de enseñanza/aprendizaje. Asimismo se pudo determinar que en esta

investigación no influyen las variables Nivel Educativo y Ocupación del representante,

según los resultados obtenidos.

RECOMENDACIONES

Dado que EXCEL de Microsoft Office es muy similar en su estructura, así como en los

comandos de programación y cálculos a CALC de Open Office, los resultados aquí

obtenidos se pueden extender a Microsoft EXCEL.

Se hace necesaria la aplicación del Programa de enseñanza/aprendizaje de Estadística

Descriptiva, a más grupos y en diferentes instituciones públicas y privadas para

determinar la efectividad del Programa para una población más grande.

REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

Behar, R. y Grima P. (2001). Mil y una dimensiones del aprendizaje de la estadística.

Estadística Española, 43(148), 189-207.

Carmona, M., Rubio C. y Lemus, C. (2002). Curso taller estadística aplicada a la

investigación. México: Universidad Autónoma de Nayarit.

Page 346: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

346

Chipia, J. (2009). Propuesta para la enseñanza de la estadística en primer año de

secundaria mediante resolución de problemas. Revista Voces: Tecnología y

pensamiento, 4(1-2). 79-96.

Grima, P. (2010). Estadística: enseñar y crear actitudes positivas a través de casos

prácticos. Unión: Revista Iberoaméricana de Educación Matemática, 24, 11-26.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.

(5a. Ed.). México: Mc Graw Hill.

Hernández-Nieto, R. A. (2011a). Instrumentos de recolección de datos. Validez y

Confiabilidad. Normas y Formatos. Mérida, Venezuela: Consejo de Estudios de

Postgrado, Universidad de Los Andes

Hurtado, J. (2006). El proyecto de investigación: metodología de la investigación

Holística. (5a. Ed.). Caracas: Ediciones Quirón.

López, M.; Lagunes, C. y Herrera, S. (2006). Excel como una herramienta asequible en

la enseñanza de la Estadística. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en

la Sociedad de la Información [Revista en línea]. Disponible:

http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_07/n7_art_lopez_lagunes_

herrera.htm Consultado: 1/11/2011.

Page 347: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

347

LA EVALUACIÓN ALTERNATIVA COMO ESTRATEGIA DE

ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN LOS

PROGRAMAS DE INGENIERÍA

LORES Nelly

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

[email protected]

RESUMEN

La reapertura del Postgrado Enseñanza de la Matemática. Mención Educación Superior en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), permitió a los docentes del Departamento de Física y Matemática del programa de Ingeniería tener la oportunidad de participar activamente en la actualización de conocimientos acerca de la enseñanza de la matemática y obtener una gama de herramientas que le facilitarían su labor docente, durante la práctica de estas herramientas pudieron constatar la necesidad ineludible de involucrar las estrategias de evaluación en el proceso de enseñanza ya que por sí sola no se lograban los objetivos. Investigaciones realizadas por docentes del Departamento de Física y Matemática donde involucraban estrategias de enseñanza aprendizaje con la evaluación demostraron que la Evaluación Alternativa aporta grandes beneficios en la formación de profesionales con capacidad creadora, innovadora, crítica y analítica, considerando que el estudiante mismo juega un papel muy importante en el proceso educativo, debido a su condición de adulto. Como la Evaluación Alternativa se encuentra apoyada en los lineamientos de la Ciencia Andragógica, el facilitador-orientador, debe hacer tal apertura democrática en el aula, que debe permitirle al estudiante adulto a autoevaluarse y a coevaluar a sus compañeros, ya que, además de ser el único que sabe en realidad cuánto y cómo aprendió, también su opinión dentro de la evaluación ayuda a la valorización y a la toma de decisiones finales, que van en pos de mejorar el producto académico que emerge a nivel superior. (Arango de Karamañites, 2006). Dado que los profesionales que componen la plataforma docente del ámbito universitario en su mayoría no son con formación pedagógica, tal como sucede en el Departamento de Física y Matemática, se hace imperativo la necesidad de crear estrategias de apoyo en la formación de este componente, especialmente de aquellas teorías de la educación matemática donde el docente sea facilitador con cierta responsabilidad en lo que corresponde al desarrollo de la capacidad crítica, analítica y creadora del alumno, con el fin de orientarlo hacia el desarrollo de sus capacidades para buscar mejores vías y herramientas con las que podrá organizar sus actividades educativas. En este orden de ideas nace esta investigación con el fin de Diseñar un manual instruccional de estrategias de evaluación alternativas para la enseñanza aprendizaje de la matemática para el Programa de Ingeniería de la UNEFM.

Palabras Clave: Evaluación Andragógica; Estrategias Evaluativas; Formación Inicial de

Ingenieros

Page 348: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

348

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Orientaciones conceptuales para enseñanza- aprendizaje y la evaluación en formación

profesional.

Considerando lo expuesto por Avolio de Cols e Iacolutti (2008), tenemos lo siguiente:

En la enseñanza: la Formación Profesional tiene como propósito generar un proceso

de desenvolvimiento individual tendiente a que los alumnos, desarrollen capacidades

para el aprendizaje y el perfeccionamiento de un oficio o de una profesión y ésta podrá

cumplir mejor sus objetivos si el alumno dispone de competencias básicas-matemática,

lecto-escritura, comunicación-y de las capacidades fundamentales propias del sector en

el que se busca insertar. Por ello, el docente organizará situaciones que promuevan en

el alumno el desarrollo de capacidades específicas para el desempeño del rol laboral, y

además, de capacidades vinculadas con el autoaprendizaje, el desarrollo de la

autonomía y la capacidad crítica.

En el aprendizaje: definiendo el aprendizaje como el proceso de adquisición de

conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la

enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas

posturas considerando las características individuales de cada aprendiz, lo que implica

que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. (Anónimo, 2013). Entre

ellas se tiene: se aprende recibiendo y grabando, se aprende haciendo, se aprende

mediante la asociación de estímulos y respuestas, se aprende construyendo maneras

de pensar y actuar cada vez más complejas y adecuadas. Por lo que todas ellas deben

considerarse en la educación de adultos y la construcción del saber profesional, por lo

que deben servir de fundamento a las decisiones que el docente debe tomar durante la

enseñanza

En la evaluación: Evaluar consiste en recoger un conjunto de informaciones

reconocidas como suficientemente pertinentes, válidas y confiables, y examinar el

grado de adecuación entre este conjunto de información y otro conjunto de criterios

considerados suficientemente adecuados a los objetivos fijados al comienzo -o

ajustados durante el camino- a fin de fundamentar una toma de decisión. Por tanto, la

evaluación de los aprendizajes del desarrollo formativo de adultos en el marco de las

competencias laborales, es uno de los procesos que debe ser considerado siempre en

Page 349: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

349

relación con el enfoque de competencias, del concepto de módulo y de sus implicancias

para la enseñanza y para la evaluación de los objetivos a alcanzar.

LA EVALUACIÓN COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Forés y Trinidad (S/A) infieren que toda acción formativa que se precie contiene un

elemento que la legitima. Ese elemento es la evaluación. Ahora bien, el uso del tópico

evaluativo muchas veces pierde toda su riqueza pedagógica diluyendo todas sus

posibilidades en aras del control de los aprendizajes y sopesando sólo los resultados.

Además consideran, que “la evaluación a pesar de ser el componente menos popular,

para los estudiantes principalmente, es o debería ser nuestro mejor aliado educativo”.

¿Qué es evaluar?: Evaluar es facilitar la calidad del aprendizaje, Evaluar es poder saber

qué es lo necesario que se debe enseñar para poder aprender, Evaluar es darse las

oportunidades de parar, de observar, de afianzar contenidos, de dejar momentos para

consolidar, de intercambiar feedback, de mirar atrás y mirar hacia delante, Evaluar es

poder cerrar ciclos educativos para abrir otros, Evaluar es una estrategia didáctica para

aprender.

LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS EN LA

FORMACIÓN DE INGENIEROS

El curriculum en matemática dentro de la carrera de ingeniería no sólo debe pensarse

en la dirección de los contenidos, sino en la forma de enseñarlos. Según Hernández

(citada por Deiros, 2003, citado por Lima y otros, 2008) la matemática establece las

habilidades básicas de definir y demostrar, las cuales son base para el desarrollo de

otras que son inherentes al trabajo de un ingeniero, tales como graficar, interpretar,

calcular, algoritmizar, modelar. Es por esto que la orientación en la enseñanza de la

matemática en ingeniería debe estar centrada en el desarrollo de las habilidades

propias de los requerimientos profesionales y no desvirtuarse tratando de guiarla hacia

el camino de un estudiante de Licenciatura en Matemática. Con respecto a estas

habilidades, Deiros y otros (2003, citado por Lima y otros, 2008) establecen seis, a

saber: trabajo con gráficos, interpretación del concepto de derivada, interpretación del

concepto de integral, modelación matemática, interpretación de datos obtenidos,

Page 350: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

350

empleo de tablas. El estudiante de ingeniería debe, como objetivo central, familiarizarse

con los conceptos matemáticos, entendiendo que cada resultado se obtiene a través de

un proceso deductivo. Debe tomar conciencia de que la matemática no constituye una

colección de recetas, sino que es una ciencia formal y sistemática y que su estudio, y

por ende la comprensión de ella, le permitirá formular los modelos, la solución e

interpretación de los problemas científicos y tecnológicos.

LA EVALUACIÓN ALTERNATIVA

Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se conoce como

evaluación alternativa y se refiere a los nuevos procedimientos y técnicas que pueden

ser usados dentro del contexto de la enseñanza e incorporados a las actividades diarias

del aula. (Hamayan, 1995 citado por López, 2000). Por su parte, Margalef, Canabal y

Gavaldón (2007) expresan que “Es un proceso de aprendizaje y, a la vez, como

herramienta de retroalimentación al proceso. Sus características le confieren una

función de mejora, de información, de realimentación, de orientación, de posibilidad de

aprendizaje continuo, de ayuda, y asesoramiento”.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN ALTERNATIVAS

La evaluación alternativa incluye una variedad de técnicas de evaluación, entendiendo

estas como "cualquier instrumento, situación, recurso o procedimiento que se utilice

para obtener información sobre la marcha del proceso" (Zabalza, 1991, citado por

López 2000); dichas técnicas se pueden adaptar a diferentes situaciones. Existen 2

clases de alternativas, las técnicas para la evaluación del desempeño (mapas mentales,

solución de problemas, método de casos, proyectos, diario, debate, ensayos,

portafolios, técnica de la pregunta, exposición oral, monografías, entre otros) y las

técnicas de observación (entrevista, lista de cotejo, escalas, rúbricas, etc.) estas últimas

constituyen un auxiliar para las primeras.

PASOS PARA APLICAR LA EVALUACIÓN ALTERNATIVA

1° Analizar las competencias y contenidos de las unidades didácticas; 2° Elaborar los

indicadores teniendo en cuenta los criterios del área especificados en el Diseño

Page 351: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

351

Curricular Básico; 3° Seleccionar y elaborar los instrumentos a emplear según la

naturaleza del indicador; 4° Analizar la información obtenida; 5° Tomar una decisión 6°

Comunicar oportunamente la Información y las decisiones asumidas; 7º Iniciar y

desarrollar la Metaevaluación a nivel del Centro Educativo.

MANUAL INSTRUCCIONAL

Los manuales son textos utilizados como medio para coordinar, registrar datos e

información en forma sistémica y organizada. También es el conjunto de orientaciones

o instrucciones con el fin de guiar o mejorar la eficacidad de las tareas a realizar.

(Tiposde.org., 2013). Escribir un manual de instrucción puede parecer complicado y

abrumador, pero es más fácil de lo que usted piensa. Los siguientes consejos le

indicarán qué hacer y cómo hacerlo. (Konradt, 2009). Los siguientes consejos le

indicarán qué hacer y cómo hacerlo: Esquematice su tema, comience con los

materiales, vaya paso a paso, realice el proyecto y manténgalo simple.

MARCO METODOLOGICO

Para alcanzar los objetivos trazados la investigación se desarrolló bajo el tipo

exploratorio, descriptivo, comparativo y documental, bajo la modalidad de proyecto

factible con diseño no experimental y de campo. La población estuvo representada por

los profesores del Departamento de Física y Matemática con una muestra de 30

docentes a los que se les hizo un diagnostico acerca de sus creencias y concepciones

en este proceso, con un instrumento que fue validado por tres expertos y con una

confiabilidad de Alpha Crombach de 91% (alta). Además se entrevistaron a los

coordinadores de las unidades curriculares de matemática acerca de los problemas que

presenta el proceso de evaluación en las unidades curriculares de matemática. Para el

procesamiento y análisis de los datos se recurre al análisis estadístico por tabulación en

la que se expresa las creencias y concepciones mediante un estudio descriptivo de las

valoraciones de los docentes para establecer el grado de aceptación y de consenso de

cada categoría, se calculará la media aritmética (�̅�) de cada ítems en las preguntas y su

desviación típica (𝜎). En relación a la entrevista lo expuesto por los entrevistados se

numeró sus respuestas en forma general como los problemas que presenta el proceso

Page 352: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

352

de evaluación del aprendizaje en matemática. Con respecto a las técnicas de

evaluación alternativas estas se tabularan de acuerdo a su tipo, características,

ventajas, desventajas, recomendaciones para su uso, ejemplo. Por otro lado, se armó el

manual de acuerdo a lo indicado teóricamente para posteriormente ser validado por tres

expertos en el área educativa.

RESULTADOS

Dentro de los resultados más destacados que apoyan la creación del manual

instruccional de estrategias de evaluación alternativas para la enseñanza aprendizaje

de la matemática para el Programa de Ingeniería se tienen los siguientes:

Con respecto a las creencias y concepciones de los profesores sobre enseñanza-

aprendizaje y evaluación de la matemática: La satisfacción del profesor viene

determinada principalmente por el interés, participación, buenos resultados en las

evaluaciones y el buen ambiente del aula, la matemática se aprende motivando y

estimulando procesos cognitivos, las dificultades de la enseñanza de la matemática son

debidas a la institución y a los estudiantes, la razón principal para estudiar matemática

en ingeniería es desarrollar capacidades de utilizarla y conectarla con la vida real para

resolver problemas, un buen profesor de matemática debe ser un didacta más que un

matemático, la evaluación debe formar parte del proceso de enseñanza aprendizaje y la

evaluación debería ser diversificada para atender los diferentes de objetivos.

Con respecto a los problemas en el proceso de Evaluación del Aprendizaje: Sólo

se evalúa al estudiante para aprobar o reprobarlo, se utilizan pruebas que verifican

aprendizaje memorístico y dejan a un lado la creatividad. No se aplica la autoevaluación

ni coevaluación, muy poco se utilizan los resultados de la evaluación para mejorar el

proceso de aprendizaje, hay problemas externos que interfieren en la ejecución de

planes de evaluación continua, hay docentes que desconocen las técnicas de la

Evaluación Alternativa.

Con respecto a los principios teóricos y metodológicos que fundamentan las

diferentes técnicas de evaluación alternativa: interesará obtener evidencia

centradas en el proceso de aprender más que en los resultados o productos, un

proceso evaluativo que esté fuertemente ligado a la naturaleza del aprender, el proceso

Page 353: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

353

evaluativo se centra en la concepción de alcanzar un aprendizaje significativo

enfatizando los roles diagnóstico y formativo, la utilización de nuevos procedimientos

evaluativos no ortodoxos pero que complementan la información de las pruebas y se

enfoca en averiguar qué sabe el estudiante o qué es capaz de hacer, utilizando los

aprendizajes que él mismo les atribuyó un significado importante.

PROPUESTA

La propuesta quedó conformada en un manual instruccional para que los docentes

seleccionen sus propias estrategias de evaluación alternativa, adecuándolas a los

múltiples factores que deben ser tomados en cuenta para tal fin. El manual se

estructura en tres partes elementales:

I Parte: Fundamentación, orientaciones didácticas para su uso y propósitos del manual.

II Parte: Información asociada referida a la temática del tipo, características, ventajas,

desventajas, recomendaciones para su uso y construcción de instrumentos de

evaluación de acuerdo a la actividad (técnica) de evaluación seleccionada.

III Parte: Modelo de algunos instrumentos de evaluación alternativa siguiendo la

metodología señalada en la parte anterior.

CONCLUSIONES

El modelo de enseñanza propuesto como intervención educativa orienta a desarrollar

en los estudiantes una forma de hacer (de actuar) derivada del aprendizaje significativo.

Busca un equilibrio claro entre las formas de saber y de hacer, enseñando a aprender.

Se ponen en juego estrategias que permiten asegurar la innovación como un proceso

deliberado y sistemático, mediante los cuales se introduzcan cambios en las prácticas

educativas de acuerdo a las innovaciones del ámbito de las comunidades científicas de

educación matemática.

Hay que asumir la responsabilidad de diseño, difusión, adopción e institucionalización

de las innovaciones evaluativas.

Hay que preservar las condiciones de carácter institucional que son imprescindibles

para asegurar la implementación, eficacia y sostenibilidad de la evaluación continua,

Page 354: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

354

integral, formativa, acumulativa y cooperativa en la educación superior, en la mejora de

la calidad de la docencia universitaria y de la formación de los profesionales.

Como existen alumnos con experiencias evaluativas basadas en pruebas y

correcciones individuales, con la introducción de otros procedimientos puede resultar

una amenaza, "conviene actuar con cautela: además de explicar y justificar cada una de

las prácticas que se van introduciendo, conviene proceder paso a paso, partiendo de

las propuestas más afines para avanzar hacia las más novedosas".

El manual no representa un manual literal, porque no existen actividades universales

para desarrollar la competencia matemática que se puedan utilizar en todos los

contextos. Es importante hacer un análisis de las necesidades del grupo de

aprendientes para poder planificar dichas actividades.

Con el desarrollo de metodologías de enseñanza como la presente y el uso de

instrumentos de evaluación alternativos se fomenta la profesionalización del quehacer

docente y la formación de profesores-investigadores con una visión más clara de su

papel en el proceso educativo de nuestros estudiantes.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Anónimo. (2013). Definición de aprendizaje-Qué es, Significado y Concepto.

Recuperado el 13 de Febrero de 2013, de http://definicion.de/ aprendizaje/

Arango de Karamañites, L. (2006). Modelo de Evaluación alternativa del aprendizaje del

adulto de educación superior. Ponencia. Universidad de Panamá. XIII Congreso

científico Nacional. Recuperado el 21 de Octubre de 2012, de

http://www.igc.up.ac.pa/viceip/Ciencias_sociales_humanisticas/administracion_

publica/modelo_evaluacion_alternativa_del_aprendizaje.pdf

Avolio de Cols, S. e Iacolutti, M.D. (2008). Orientaciones Cconceptuales para la

enseñanza y la evaluación en formación profesional. En Enseñar y evaluar en

formación por competencias laborales. Coceptos y orientaciones metodologícas

(págs. 27-116). Buenos Aires, Argentina: Banco Interamericano de desarrollo.

Forés, A. y Trinidad, C. (S/A). La evaluación como estrategia didáctica. La calidad en la

educación superior. Recuperado el 21 de Mayo de 2011, de Universidad Llull:

http/spdece.uah.es/paper/fores_final.pdf

Konradt, B. (2009). ¿Cómo escribir un manual de instrucciones? Recuperado el 10 de

Diciembre de 2012, de Libros.com.ar.: http://libros.com.ar/%C2%BFcomo-

escribir-un-manual-de-instrucciones/

Page 355: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

355

Lima L., Vásquez. C. y Jiménez D. (2008). Matemática e Ingeniería: Una relación

bilateral. Recuperado el 02 de Marzo de 2013, de

http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/ numeros/ k10/k10_ art03.pdf

López, B. e Hinojosa, E. (2000). Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos

desarrollos. Recuperado el 03 de Marzo de 2013, de

http://redescolar.ilce.edu.mx/

redescolar/biblioteca/articulos/htm/tecnicas_evalu.htm,.

Margalef, L., Canabal, C., Muñoz, E. y Urquizu, C. (S/A). Examinar o evaluar: una

paradoja no resuelta en las prácticas educativas universitarias. IV Jornadas

Internacionales de Innovación Universitaria. Univarsidad Europea de Madrid.

Recuperado el 13 de Febrero de 2013, de http://www2.uah.es/fit/publicaciones/

Examinar%20o%20evaluar[1].%20Una%20paradoja%20no%20resuelta.pdf

Tiposde.org. (2013). Tipos de Manuales. Recuperado el 02 de Marzo de 2013, de Portal

educativo.: http://www.tiposde.org/cotidianos/568-tipos-de-manuales/Falcón,

Venezuela. 2013.

Page 356: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

356

LOS ESTUDIANTES DEL CICLO DIVERSIFICADO Y LOS NIVELES DE

CONOCIMIENTO DE LOS VAN HIELE

SALAZAR, Mirian, CIFUENTE, Anaximedes: NUÑEZ, Joselin, LUQUE, Rafael.

[email protected], [email protected],

[email protected], [email protected]

RESUMEN

Una clase de geometría implica un proceso de transito del pensamiento desde el empirismo, pasando por una compresión directa, hasta llegar a una reflexión comprensiva de un discurso natural y propio, por lo que debe haber una explicación para cada momento del proceso. Dentro de los investigadores que se han dedicado al tema de la construcción del conocimiento geométrico se consiguen los Van Heile, los cuales han planteado una teoría para el aprendizaje de la geometría (Fouz y Donosti, 2006). En este trabajo se hace uso de esa teoría, debido a que plantea una visión para la enseñanza y aprendizaje de la geometría. El objetivo general de la investigación es identificar el nivel de conocimiento que poseen los estudiantes del ciclo diversificado del colegio Unidad Educativa Antonio Acosta Medina, con respecto a la geometría, lo que ayudara en futuras planificaciones. Metodológicamente, se trata de una investigación de diseño no experimental y de corte descriptiva transversal explicativa (Gómez, 2006). La técnica de recolección de la Información es la encuesta y el instrumento el test, el cual se encuentra dirigido a los estudiantes, todo esto basado en la teoría de sustento. La población a considerar será entonces, los estudiantes del ciclo diversificado y la muestra estará constituida por 40 alumnos de las dos secciones del cuarto año de la escuela. Los datos serán interpretados y convertida en información, que ayudara a la presentación de conclusiones y recomendaciones, que fueran necesario. Palabras Clave: Conocimiento geométrico, teoría de Van Heile, niveles de

conocimientos.

Page 357: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

357

PANORÁMICA

En la actualidad, la mayoría de los estudiantes piensan que la geometría al igual que la

matemática, son ciencias creadas por personas con pensamientos muy desarrollados a

diferencia de ellos

La Ley Orgánica de Educación, (2009), en su artículo 15, se refiere a uno de los

principales fines de la educación, a saber: “Desarrollar la capacidad de abstracción y el

pensamiento crítico mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con

métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la

experiencia”. Este motivo puede entenderse también como la responsabilidad que cada

docente debe tener al momento de formar ciudadanos para resolver

Según González, Luque y Ríos (2006).

“El problema se presenta en el hecho de la formación de los principios de la racionalidad, pues estos se construyen sobre todo a partir de las demostraciones de geometría y matemática en general, porque ayudan a la construcción de esquemas lógicos del pensamiento, materializados en la cotidianidad del individuo y como los estudiantes no dominan esos constructos matemáticos es más difícil que logren la racionalidad critica”(p. 32).

De la misma manera, se puede considerar la geometría como un modelo concreto del

entorno en el que se mueve el ser humano y todos los objetos que se encuentre a su

alrededor. Es prudente advertir que describir el razonamiento geométrico de un

estudiante, no es tarea fácil. Esto quiere decir, que haciendo una revisión de las

investigaciones relacionadas con la enseñanza de la geometría, hay que reconocer que

las teorías más trabajadas en este campo, han sido la de Piaget y la de los esposos

Van Hiele, publicados antes de los años 60.

En la actualidad los estudiantes del ciclo diversificado de la Unidad Educativa Antonio

Acosta Medina, presentan dificultades al momento de exteriorizar lo aprendido en

clases anteriores, un caso especial se tiene con geometría, donde en cada clase es

siempre primera vez, pues los estudiante aluden no acordarse de los contenidos.

La situación presentada, en el párrafo anterior, puede conseguir su explicación en la

teoría de los Van Hiele, que a partir de sus experiencias docentes, elaboraron un

modelo que explica cómo se produce la evolución del razonamiento geométrico de los

individuos, conviene, sin embargo advertir que los docentes deben prestar la mejor

ayuda académica para mejorar la eficacia de dicho razonamiento.

Page 358: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

358

Por otro lado, la geometría estudia las propiedades de las figuras geométricas, estas

sirven como base en todo currículum de matemática, debido a la gran aplicación que

tiene en las distintas ciencias como en la ingeniería, la mecánica, la química, la

robótica, etc. El conocimiento de las propiedades de las figuras geométricas y en

particular del triángulo, se considera pues un elemento primordial en el estudio de la

geometría por sus aplicaciones, como se ha dicho, en los distintos campos de la

ciencia. Esta es la razón por la cual, se debe dedicar el mayor tiempo posible para el

estudio de estas propiedades, para aplicarlo en distintas áreas como la física, la

trigonometría, mecánica, entre otras.

La presente investigación tuvo como objetivo “Estudiar el Razonamiento Geométrico de

los Estudiantes del Ciclo Diversificado de la Unidad Educativa Antonio Acosta Medina,

con Relación a la Teoría de los Van Hiele.

TEORÍA DE SUSTENTO

Las matemáticas son consideradas como el lenguaje universal con el que se escribe las

demás ciencias, es por ello que se requiere un dominio mínimo de ellas, caso especial

la geometría, Leal (2005), en su libro titulado “Geometría métrica plana”, manifiesta que

un estudio más o menos serio de las matemáticas, debería comenzar con el estudio de

la Aritmética y Geometría,

Así pues, sería adecuado brindar al estudiante escenarios en los cuales se apoderen de

los elementos básicos de la matemática, a muy temprana edad, brindándole la

oportunidad de desarrollar ideas abstractas que lo lleven a un desarrollo intelectual. Por

otro lado, es fundamental, para el que se inicia en el estudio de la Geometría, que esta

requiere de un lenguaje estructurado semánticamente, para poder superar las

deficiencias en su lectura y escritura, y así comunicar ideas tal como lo afirma Pimm

(2002). Esto es requerido debido a que la geometría es una rama de las matemáticas

que estudia las propiedades y las medidas de las figuras en el plano o en el espacio,

utilizando un lenguaje estricto para comunicar ideas.

Teoría de los Van Hiele

Page 359: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

359

La finalidad de un modelo matemático es describir una situación del mundo real

matemáticamente, que se presenta con suficiente regularidad para que merezca ser

analizado y comprendido. Desde el mundo psicológico se pretende describir aspectos

relacionados con invariantes que suceden en los procesos de aprendizaje o/y

enseñanza, a esta estructura invariante es la que se conoce como modelo (Linares y

Sánchez 1990). Para la creación de un modelo se requiere varias etapas entre ellas

tenemos la observación sistemática de determinado hecho semejantes y ocurrentes en

el tiempo.

Hace cerca de 62 años la preocupación sobre la enseñanza de las matemáticas

experimentadas por dos profesores holandeses que ejercían en la enseñanza media,

les llevo a estudiar a fondo la situación por la cual sus alumnos no interiorizaban los

elementos de la geometría euclidiana. Los docentes en cuestión son: Pierre Marie Van

Hiele y Dina Van Hiele–Geldof, que en su libro publicado en 1986 relata las ideas

fundamentales del porqué propusieron tal idea, que presentaremos como fiel y exacta

del documento original,

“…cuando empecé mi carrera como profesor de matemáticas, pronto me di cuenta que era una profesión difícil. Había partes de la materia en cuestión que yo podía explicar y explicar, y aún así los alumnos no entendían. Podía ver que ellos lo intentaban realmente, pero no tenían éxito. Especialmente al comienzo de la geometría, cuando había que demostrar cosas muy simples, podía ver que ellos daban el máximo de sí, pero la materia parecía ser demasiado difícil. Pero debido a que yo era un profesor inexperto, también tenía la posibilidad de considerar que yo era un mal profesor. Y esta última y desagradable posibilidad se afirmaba por lo que ocurría posteriormente: de pronto parecía que comprendía la materia en cuestión, podían hablar de ella con bastante sentido y a menudo decían: “no es tan difícil, pero (porqué no los explico usted de forma tan complicada)”. En los años que siguieron cambié mi explicación muchas veces, pero las dificultades se mantenían. Parecía como si siempre estuviera hablando en una lengua distinta. Y considerando esta idea descubrí la solución, los diferentes niveles de pensamiento”. (Linares C.y Sánchez G. 1990:304).

Lo expresado por P. M. Van Hiele en el párrafo anterior representa la situación

educativa (fenómeno) que dio lugar al modelo de razonamiento de Van Hiele, esto

puede ser visualizado en la siguiente figura (Creación y Utilización de un Modelo

Educativo)

Page 360: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

360

Creación y Utilización de un Modelo Educativo

Fuente: Linares y Sánchez. (1990)

Del relato planteado se puede inferir el seguimiento realizado para poder diseñar el

modelo. Los Van Hiele desarrollan y presentan en la Universidad de Utrecht, Holanda

en 1957, definitivamente sus resultados. Desdichadamente Dina falleció poco tiempo

después de presentar sus hallazgos, y Pierre fue quien desarrolló y difundió la teoría en

publicaciones posteriores.El libro original donde se desarrolla la teoría es “Structure and

Insight: A theory of mathematics education.” La teoría se inscribe dentro de la didáctica

de la matemática y específicamente en la didáctica de la geometría.

Característica del Modelo

La característica más obvia de la teoría es la distinción de cinco niveles de pensamiento

con respecto al desarrollo de la comprensión geométrica de los alumnos, dentro de las

cuales tenemos:

Int

erp

reta

ción

del Fenó

meno

Real

Fenómeno del Mundo

Educativo

Análisis

Teóricos

Modelo Educativo

Completado

Modelo Educativo

Inicial

Estudio de su

Estructura

Formal

Verificación y

Aplicaciones

Observación de Casos U

tilización d

el M

odelo E

duc

ativo

Page 361: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

361

Orden fijo: El orden de progreso de los alumnos a lo largo de los niveles de pensamiento es invariante. En otras palabras, un alumno no puede alcanzar el nivel 𝑛 sin haber pasado por el nivel n-1. Adyacencia: En cada nivel de pensamiento lo que era intrínseco en el nivel precedente se vuelve extrínseco en el nivel actual. Distinción: Cada nivel tiene sus propios símbolos lingüísticos y su propia red de relaciones que conectan esos símbolos. Separación: Dos personas que razonan en niveles diferentes no pueden entenderse.(Usiskin . 1982:4)

Niveles de Van Hiele

Los niveles de Van Hiele son jerárquicos, y se clasifican de la siguiente manera:

Nivel 0: Visualización o Reconocimiento. En este nivel los estudiantes pueden visualizar

los objetos, captando la diferencia existente entre ellos y son capaces de ver que es

redondo y que es cuadrado. Aquí lo que define una forma es su apariencia y no por sus

propiedades y componentes. Lo característico de este nivel se resume en clases o

agrupaciones de formas que parecen ser similares.

Nivel 1: Análisis. En este nivel el estudiante se encuentra en condiciones de analizar las

propiedades y partes particulares de las figuras geométricas pero no distinguen

relaciones entre las diversas familias y se comienza a develar las propiedades,

característica y clasificaciones de los objetos, por ejemplo: es capaz de aglutinar los

trapecios, cuadrados y rectángulos en familia de cuadriláteros, por poseer cuatro lados

y no porque posean lados paralelos. Este nivel lo caracterizan las propiedades de las

formas.

Nivel 2: Ordenación o Clasificación. En este nivel, los estudiantes comienzan a

generalizar, ya se inicia el razonamiento matemático, describen cuando las figuras

cumplen una determinada propiedad matemática, como por ejemplo: que las diagonales

de todo rectángulo se bisecan y de todo cuadrado se bisecan y se cortan

perpendicularmente. En este nivel los estudiantes determinan las figuras por sus

propiedades y se caracteriza por establecer relaciones entre propiedades de los objetos

geométricos.

Nivel 3: Deducción Formal. En este nivel, el atributo principal se encuentra en que los

estudiantes son capaces de examinar algo más de las propiedades de la forma y se

realizan deducciones y demostraciones lógicas y formales, viendo su necesidad para

Page 362: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

362

justificar las proposiciones planteadas, desarrollando secuencias propuestas para

deducir una propiedad a partir de la otra, por ejemplo: ¿El triángulo OBD es congruente

al triángulo OAC? Este nivel se caracteriza por el manejo de sistemas axiomáticos

deductivos para la geometría.

Nivel 4: Rigor. En este nivel el pensamiento geométrico adquiere el máximo nivel

jerárquico, los estudiantes analizan el grado de rigor de varios sistemas deductivos.

Además aprecian la consistencia, la independencia y la completitud de los axiomas de

los fundamentos de la geometría, por ejemplo: pueden establecer isomorfismo entre

dos campos geométricos distintos si existiera (euclidiano y no euclidiano). Este nivel se

caracteriza por las comparaciones y contrastes entre diferentes sistemas axiomáticos.

METODOLOGÍA

Esta investigación se enmarca entre la explicativa, exploratoria y de campo. Aquí se

intenta dar una interpretación de los resultados bajo la Teoría de los Van Hiele y se

describen e interpretan los mismos, pues se pretendió hacer una búsqueda para

verificar en qué nivel de conocimiento se encuentra los alumnos implicados en la

investigación

Para ello, se considero población constituida por los estudiantes del ciclo diversificado y

la muestra estuvo formada por 40 alumnos de las secciones A y B de los cuarto año de

la Unidad Educativa Antonio Acosta Medina.

La técnica de recolección de datos empleada fue la encuesta y el instrumento el test,

este último se dirigía a los estudiantes, todo esto basado en la teoría del sustento. El

mismo se constituye de veinticinco (25) ítems de selección simple, donde solo una de

las alternativas presentadas es la correcta. La complejidad de dicho test va en aumento

tomando como referencia los niveles de razonamiento que se pretende estudiar, así

pues, los primeros cinco ítems se refieren al nivel 0, entre los ítems 6 – 10 (incluidos) se

refieren al nivel 1, los ítems del 11 – 15 (incluidos) pertenecen al nivel 2, los ítems 16 –

20 (incluidos) corresponden al nivel 3 y por último los ítems 21 – 25 (incluidos), se

hacen corresponder al nivel 4.

Presentación de la Información. Una vez corregido el test se establecieron las

categorías correctas (cuando la respuesta es acertada es de 80% o más) e incorrectas

Page 363: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

363

cuando la respuesta no es acertada (no acertada y no contestada), pues al participante

se le informo que respondieran si estaban seguros de la respuesta a dar. Antes de

realizar la selección de los sujetos de estudio se realizaron dos procedimientos muy

importantes a saber.

De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos observar que el 69% de los

estudiantes encuestados, respondieron correctamente con respecto a las 5 preguntas

formuladas para el nivel 0, demostrando con esta cifra que la mayoría de los

estudiantes reconocen las figuras geométricas de manera visual. También se muestra,

que el 21% de los estudiantes encuestados, respondieron bien a los ítems

correspondientes al nivel 1, deduciendo de esta manera que no cuentan hasta los

momentos, con la capacidad suficiente para analizar cada una de las propiedades de

las figuras geométricas

Cuadro N°𝟏: Total de Respuestas Emitidas por Nivel

Nivel Correctas

Incorrectas

No acertada

No contestada

0 139 58 3

1 43 134 23

2 43 137 20

3 47 114 39

4 54 110 36

Total 326 553 121

Fuente: Cifuente, Nuñez, Salazar y Luque (𝟐𝟎𝟏𝟑).

La tabla N°1 representa las respuestas emitidas por los 40 estudiantes. En la misma 0

(cero) representa una respuesta incorrecta (no acertada o no contestada) y el 1 (uno)

simboliza las respuestas correctas. En la parte inferior se contabiliza los resultados en

las categorías correcta e incorrectas (no respondidas + no acertadas).

Page 364: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

364

TABLA N° 1: Respuestas Emitidas por los Estudiantes PRE y

Niv

Encuestados1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0

2 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0

3 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0

4 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0

5 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1

6 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0

8 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0

9 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

10 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0

11 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0

12 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1

13 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1

14 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1

15 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0

16 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0

17 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0

18 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0

19 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

20 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

21 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

22 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0

23 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0

24 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0

25 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0

26 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

27 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

28 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0

29 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

30 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0

31 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0

32 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1

33 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0

34 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0

35 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

36 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1

37 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0

38 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1

39 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0

40 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0

NIVEL 0 NIVEL1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Fuente: Cifuente, Nuñez, Salazar y Luque (2013).

Grafico: Niveles Alcanzados por los Estudiantes

Fuente: Cifuente, Nuñez, Salazar y Luque (2013).

Series1; NINGUNA;

19; 47%

Series1; NIVEL 0; 21;

53%

Series1; NIVEL 1; 0;

0%

Series1; NIVEL 2; 0;

0%

Series1; NIVEL

3; 0; 0%

Series1; NIVEL

4; 0; 0%

UBICACIÓN POR NIVELES DE LOS ESTUDIANTES

NINGUNANIVEL 0

NIVEL 1

NIVEL 2

Page 365: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

365

Como se puede apreciar en el gráfico, la mayoría de la muestra en estudio (53%) se

ubica en el nivel 0 que corresponde al nivel de visualización. Este se relaciona, según

los Van Hiele al nivel donde se reconocen los atributos generales de los objetos a

través de sus formas siendo capaces de distinguir las formas básicas o elementales. El

otro sector correspondiente a los que no son ubicados en algún nivel de los

presentados por los Van Hiele, hace referencia al 47% de la muestra en estudio. Esto

lleva a pensar que estos estudiantes no han tenido contacto serio con la geometría, es

decir en su currículo escolar no ha estado presente la geometría.

Del grafico anterior, se puede notar que para los niveles 1, 2, 3 y 4, no existen

estudiantes, lo que corrobora lo expuesto en la teoría de los Van Hiele en cuanto a la

jerarquía de los niveles, es decir no se llega a un nivel sin antes pasar por el inmediato

inferior. Por lo tanto, se puede decir a ciencia cierta que para la población en estudio un

53% se ubica en el nivel 0 (cero) y el resto (47%) no se ubica en algún nivel.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Después de haber procesado la información y efectuado sus análisis, se llego a las

siguientes conclusiones:

Los estudiantes pertenecientes al ciclo diversificado de la Unidad Educativa Antonio

Acosta Medina, en su mayoría (53%) se ubican en el nivel 0 según la teoría de los Van

Hiele, correspondiente a la visualización, es decir el reconocimiento de las figuras

geométricas esenciales.

El 47% de la muestra no pueden ser ubicados en ninguno de los niveles de la teoría de

los Van Hiele referente al razonamiento geométrico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fouz F. y Donosti B. (2006). Revista SIGMA, No. 28 Mayo. Modelo de Van Hiele para la

Didáctica de la Geometría. 67-81

Gómez M. (2006) Introducción a la metodología de la investigación científica. 1er ed.

Córdoba Bruja

Page 366: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

366

González M, Luque R y Ríos Y. (2006). Habilidades y destrezas matemáticas en

alumnos que ingresan a la Escuela de Educación. Encuentro Educacional.

13(1). 30-48

Leal J. (2005). Geometría Métrica Plana. Mérida, Venezuela: Edición Vicerrectorado

Académico de la Universidad de los Andes, Publicaciones Codopre.

Linares C. y Sánchez G. (1990). Teoría y práctica en educación matemática. Sevilla,

España: Ediciones ALFAR.

Pimm D. (2002). El Lenguaje en el aula de Matemática. España- Madrid. Editorial

Morata Tercera edición 305p

Usiskin Z. (1982).Van Hiele leeels and achievement in secondary school Geometry,

Department of Education, University of Chicago.

Page 367: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

367

LA PRESENCIA DE LOS ELEMENTOS MATEMÁTICOS EN EL PUEBLO

WAYÚU

LUQUE Rafael Enrique

Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación,

Departamento de Matemática y Física, Centro de Estudios Matemática y Física

(CEMAFI).

[email protected], [email protected]

RESUMEN

La cultura puede considerarse como aquel conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que definen una sociedad o un grupo social. Estos elementos conllevan a que cada cultura gane un respeto e interés frente al mundo global contemporáneo. Es por ello que una de las principales políticas actuales es, entre otras, develar estos elementos para posterior empleo en distintos campos. Esta investigación tuvo como propósito general, develar los elementos matemáticos en la cultura del pueblo wayuu. La misma se realizó identificando e interpretando los significados colectivos sobre matemática, que posee actualmente el pueblo wayuu. Para tal fin, se estudiaron las representaciones mentales del wayuu, en especial las representaciones externas, tratadas desde dos puntos de vista: desde la antropología de Chevallard (1992), el cual señala que los objetos matemáticos son producciones culturales; y el análisis semiótico de Pierce, el que trata sobre el significado del signo. Además se trabajó con la teoría de representaciones mentales de Jhonson- Laird (1983) para obtener constructos teóricos sobre los significados colectivos de la cultura del pueblo wayuu. Después de encontrar las unidades de significado se descubrieron las categorías matemáticas presentes en el pueblo wayuu. Estas aproximaciones teóricas contribuirán al proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática institucional. Además, ayudará a la creación de materiales escritos en la lengua autóctona. La metodología se inscribió en el marco etnográfico, auxiliado por la antropología matemática, pues se ingresó al seno de la cultura wayuu y extrajo de ella a través de las características del pensamiento colectivo y del lenguaje metafórico, la cosmovisión que posee. Se realizaron entrevistas no estructuradas a informantes claves. Éstas, posteriormente, fueron sometidas a una semiosis de los elementos matemáticos. De las crónicas, mediante el método fenomenológico, se develaron entidades matemáticas tales como: uso de unidades patrón, conteo, tiempo, entre otras. Palabras Clave: Investigación Cualitativa, Pueblo Wayuu, Antropología Cultural,

Etnomatemática, Fenomenología.

Page 368: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

368

INTRODUCCIÓN

La cultura puede considerarse como aquel conjunto de rasgos distintivos, espirituales y

materiales, intelectuales y afectivos que definen una sociedad o un grupo social. Estos

elementos conllevan, en cada cultura, a un respeto e interés por los mismos. Es por ello

la importancia dada por las principales políticas, a estos elementos, es decir, develarlos

y emplearlos en distintos campos.

La investigación, que se presenta en esta oportunidad, tuvo como premisa, la existencia

de elementos matemáticos propios del pueblo wayuu (indígena del Estado Zulia-

Venezuela), productos de su quehacer cultural y relaciones con los distintos oficios, que

como grupo social, han desempeñado, para lo cual, se tuvo que:

Determinar la matemática presente en el pueblo wayuu.

Obtener la matriz nomotética producto del estudio fenomenológico del wayuu

La realización del estudio, ameritó compartir con algunos miembros del pueblo wayuu,

en tales convivencias se pudo recoger fragmentos de su realidad cotidiana, generando

así, un cúmulo de conocimientos, que hoy se comparten en este escrito.

La exposición de los resultados se muestran mediante tres secciones: la primera,

se presenta una argumentación teórica, sobre el tema; la segunda, muestra la metódica

utilizada para organizar la información, en otras palabras la obtención de la matriz

Nomotética, producto de la fenomenológica del wayuu, y; por último, se exponen

algunas actividades propias del quehacer diario del wayuu, que dan origen a los

distintos elementos matemáticas, propios del grupo y que constituyen los hallazgos de

la investigación

Las entidades matemáticas en el pueblo wayuu, desde una perspectiva

fenomenológica. Las entidades matemáticas para la visión fenomenológica son

objetos ideales, subjetivos. De ahí que, los matemáticos del siglo XIX concluyeron que

las únicas proposiciones relativas a objetos, no se refieren a su realidad sustancial;

sino, a «objetos indefinidos», y las reglas que rigen las operaciones entre ellos,

(Courant y Robbins, 1971).

Lo ideal de las entidades matemáticas es que se conservan como objetivos y son susceptibles de ser percibidas y desarrolladas significando

Page 369: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

369

evidencia, imaginación, razonamiento lógico, práctica y construcción de teorías…..Ellas al ser proyectadas a la esfera de la intersubjetividad, producen como resultado los objetivos culturales a través del lenguaje, los cuales pueden ser expuestos de modos diversos: discursos, exposiciones, juicios interconectados, razonamiento encadenado, ….De acuerdo con Husserl la evidencia recogida por la intuición produce identidades matemáticas y es susceptible de ser comunicadas a otros a través de la estructura mental de agentes comunicadores, sujetos como presentes para la misma comunidad (Bicudo, 1996, 371).

En este estudio, se analizaron e interpretaron entidades matemáticas, producto de la

práctica realizada en labores de construcción de viviendas, actividades, comerciales y

artesanales y pastoreo, del grupo wayuu. Estos productos se obtuvieron, mediante

exposiciones de los “agentes comunicadores”, dentro de la misma población, a través

de las entrevistas y/o conversatorios; las mismas fueron procesadas en el marco de la

propuesta fundamentada en bases fenomenológicas de Kübler y Burak (2008).

LA FENOMENOLOGÍA COMO MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

El método aplicado durante este trabajo es investigación interpretativa, la cual,

representa el conjunto de perspectivas teóricas mutuamente interrelacionadas y que

comparten orientaciones metodológicas en la práctica de la investigación de esta

modalidad. Entre las principales destacan la fenomenología, la etnometodología, la

hermenéutica y el interaccionismo simbólico, (Mejia 2004).

Desde luego La investigación fenomenológica trasciende la descripción; pues busca los

invariantes presentes en el fenómeno en estudio. La misma trata la descripción

partiendo de una hermenéutica, que permite comprender la esencia y transcendencia

del objeto intencional. Esta permite, a un mismo tiempo, que el intérprete comprenda el

mundo (realidad donde vive, de la cual participa y la que fabrica) y se comprenda él (en

cuanto a individuo y ser humano). Esta afirmación, significa que podemos interpretar la

obra humana en sus más diversas manifestaciones culturales, como por ejemplo:

arquitectura, escultura, poesía, obras científicas y obras literarias. Todo lo anterior

señala que el análisis y la interpretación no se restringe a un concepto que representa

la realidad, pues, abarca aspectos más profundos de las experiencias del hombre

(Bicudo, 1993)

Page 370: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

370

Las preguntas o interrogantes, bien formuladas, señalan la trayectoria por recorrer

durante la investigación; ellas definen procedimientos y los sujetos, orientan la dirección

del análisis y la interpretación respectiva. Las preguntas guían la descripción del

fenómeno, de ahí que por este motivo se ubican los invariantes presentes en las

descripciones, de donde algunos procedimientos elementales son considerados; tales

como son: establecer unidades de significado y construir afirmaciones articuladas en el

discurso. Las unidades aparecen como los invariantes que dan sentido a un

investigador a partir de la pregunta formulada y son obtenidas por medio del análisis

ideográfico. Estas son obtenidas de cada discurso oral emitido por los entrevistados, sin

reflexiones profundas sobre el mismo.

Las afirmaciones son proposiciones escritas por los investigadores, partiendo de las

unidades de significado, se construye y expresa la comprensión acerca de la evidencia.

Las categorías abiertas presentan las convergencias y características esenciales del

fenómeno. Un modo de obtener las invariantes es la elaboración de una matriz

denominada: Matriz Nomotética.

Las unidades de significado fueron obtenidas después de las lecturas de las crónicas

de cada uno de los entrevistados. Estas descripciones fueron realizadas a partir de una

pregunta orientadora referida a alguna de las labores ejecutadas por “agentes

comunicadores”. Dos momentos fenomenológicos se muestran. En el primero, se

describen las representaciones. En el segundo, se identifica los invariantes (entidades

matemáticas).

El cuadro 1 muestra las preguntas orientadoras, por actividad laboral en el pueblo

wayuu para el momento fenomenológico correspondiente a las entidades matemáticas.

METODOLOGÍA

La investigación es de corte cualitativa, utilizando el método fenomenológico. Para el

estudio fue necesario, realizar la observación directa o participativa y entrevistas no

estructuradas que en mucho de los casos se convirtieron en conversatorios coloquiales

sobre algunos aspectos, prefijados por el investigador y completados con recursos

tecnológicos (filmaciones, grabados de audio y fotografías), que permitieron entender el

lenguaje no verbal a objeto de hacer análisis e interpretaciones (Strauss y Corbin,

Page 371: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

371

2004), como también la construcción de las crónicas de las entrevistas y/o

conversatorios.

Cuadro 1. Actividad laboral y preguntas orientadoras en pueblo wayuu.

Actividad laboral

Pregunta orientadora Casos

Albañiles ¿Cómo hacen para medir la profundidad de los pozos? 1,2 y 3

Paisanos

¿Cómo miden el tiempo?, ¿Cómo se orientan en cuanto al tiempo?

2 y 3

¿Qué significa esto? 3 y 10

Artesanos y Pastores

¿Cómo utilizan la medida?, ¿Cómo miden? 1,2, 3, 4, 5 y 6

¿Siempre es contar?, ¿Cómo hacen ese conteo? 1, 2, 5, 7, 8, y 9

¿Cómo hacen para que les queden iguales?, ¿Cómo lo logran?

1, 4 y 9

¿Hacen o Establecen algún tipo de Equivalencia? 1, 4 ,5 y 7

Fuente: Luque (2012)

Se realizaron diez entrevistas, que llamaremos casos, a personas ubicadas

geográficamente en la zona occidental del país (República Bolivariana de Venezuela).

Organización de la información. De las diez entrevistas y/o conversatorios realizados,

nueve fueron filmadas y una sólo grabada en audio. Toda esta información fue vaciada

a los formatos preestablecidos, para así tener las crónicas, las cuales fueron depuradas

con la ayuda de las filmaciones y el audio grabado, Con estas crónicas y las preguntas

orientadoras se pudo formar las unidades de análisis, las cuales fueron empleadas en

la construcción de la Matriz Nomotética de entidades matemáticas en el pueblo Wayuu

Algunas actividades matemáticas del pueblo wayuu. Las preguntas orientadoras

presentes en las crónicas (recogidas a través de video-entrevistas realizadas a

pastores, artesanos y albañiles entre otros localizados en varios lugares al occidente

del Estado Zulia), condujeron a varias unidades de significado, las cuales permitieron

definir las siguientes categorías del fenómeno: producción, utilización, enseñanza y

economía social

El cuadro 2, corresponde a la Matriz Nomotética. La misma presenta un resumen de las

unidades de significado y categorías por actividad laboral en el pueblo wayuu.

Page 372: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

372

Consideramos “PRODUCCIÓN” los saberes que se producen dentro del grupo wayuu.

Sin embargo, el saber también puede ser utilizado, enseñado y aprendido, lo que

permite tener una visión más amplia de la epistemología llamada antropología de

saberes, (Chevallard, 1992).

Las unidades de significado que se agrupan dentro de la categoría PRODUCCIÓN son:

Unidad patrón para contar, tiempo, sistema de numeración y equivalencias entre

tamaños, peso del hilo y cantidad de rollo de hilo.

Unidad Patrón.- El pueblo wayuu propone tipos de unidad patrón que considera el

individuo. La denominada waneeshia wayuu (un wayuu), la cual consiste en tomar la

altura de un individuo promedio para hacerla corresponder en una cuerda y repetir esa

longitud, señalizando con nudos. Así se tendrá una unidad patrón repetida varias veces

en una cuerda utilizada para medir profundidades en los pozos. El procedimiento

consiste, una vez obtenida la cuerda, en atar una piedra u objeto pesado a uno de los

extremos de la cuerda y dejar que por gravedad la cuerda tiemple y sirva para medir la

profundidad. De este modo se tiene un procedimiento para medir la profundidad,

aunque existen otros que difieren de este en cuanto al instrumento; pues en lugar de

utilizar una cuerda emplean una varilla de madera en la cual marcan separaciones con

la unidad patrón waneeshia wayuu.

Cuadro 2 . Matriz Nomotética de entidades matemáticas en el pueblo Wayuu

Actividad laboral

Casos Unidades de significado Categoría

Albañiles

1 y 3 jarray wayuu

UNIDAD PATRÓN PARA CONTAR

PRODUCCIÓN

3 wa’ara

2 vara

Artesanos 1, 4, 5 y 6 wa’ara

Paisanos 1 y 3 sol y sombra

TIEMPO 3 amarre

Artesanos 1,2,5,7,8 y 9 SISTEMA DE

NUMERACIÓN(TRANSCULTURACIÓN)

Pastores 1,4,5 y 7 EQUIVALENCIAS ENTRE TAAMAÑO,

PESO DEL HILO Y CANTIDAD DE ROLLOS DE HILO

Page 373: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

373

Albañiles 1, 3, 4, 5 y 6

MEDIR PROFUNDIDAD DE UN POZO

UTILIZACIÓN

Artesanos MEDIR LONGUITUD DE HILO

Paisanos

1 y 3 OBTENER LA HORA DEL DIA

MEDIANTE LA SONBRA (CON EL SOL)

3 OBTENER DIAS TRANSCURRIDOS DESDE LA ÚLTIMA VISITA (SOLES,

LUNAS O LLUVIAS)

BLANQUEO DE LAS NIÑAS ENSEÑANZA

Albañiles 1 y 3 ÉTICA ECONÓMICO-SOCIAL ECONOMÍA SOCIAL

Fuente: Luque (2012)

Cuando se requieren realizar medidas de longitud lineales en superficies o terrenos

(campos), suelen emplear la wa’ara, para lo cual emplean un hilo o cuerda que tienden

entre los dos puntos y luego cuentan cuantas wa’ara caben en dicha cuerda o hilo. La

wa’ara es definida como la distancia existente entre la punta del dedo pulgar y la

garganta con el brazo recto. Esta unidad patrón es empleada en la confección de

chinchorros y otras artesanías donde se emplea hilo

El tiempo.- para esta unidad de significado tienen dos modalidades, una se refiere al

tiempo durante el día y la noche; y otra considera el lapso transcurrido entre la

ocurrencia de dos eventos importantes para el wayuu. Para el primer caso usan las

sombras de las personas que produce el sol sobre el suelo. Un ejemplo de ello lo ilustra

la siguiente situación

E: ¿Ahorita qué hora será? A4: Ahorita, dice ya a la una japuk A: O sea, ya empieza a doblegar el sol E: ¿Cómo, a doblegar? A: ¡Aja!, ya empieza a doblegar A2: Ya, ponete allá en la sol, para la sombra tuyo, y mira el sol E: ¿Cómo es eso? A3: Ya es la una, ve, revisa el reloj tuyo. E: Son las doce cuarenta A: Entonces ellos dicen: ya es hora de comer, porque de

Leyenda E: Entrevistador A: Entrevistado A#:Persona que

visita y entra a la conversación

Aplicable para todas las crónicas

Page 374: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

374

acuerdo a la figura de ellos, ellos también ven la hora E: Miran la sombra A3: Cuando está abajo son las doce

Fuente: Crónica 3

Se nota la creación de un sistema de medida del tiempo empírico no sistemático, con el

empleo del sol. Esta manera de utilizar la sombra de los objetos o personas para medir

el tiempo durante el día, ha sido empleada por muchas culturas originando el reloj de

sol. Sin embargo durante la noche es imposible, pero el wayuu a resuelto tal situación

con la observación de los cuerpos celestes, así ha localizado en el firmamento la

aparición de algunas formaciones especificas en el cielo que le sirven para medir el

tiempo, se puede observar lo dicho en el siguiente fragmento:

A3: Hay una, una estrella que, en la madrugada sale, ya sabe a qué hora sale, así sea una persona que se acuesta tarde, igualito tú ves el reloj tuyo, primero que él se paro mira nama las estrellas que salen en la mañana, sino salen de éste la’o a veces sale de éste otro la’o, ya es de día, ya es como las cuatro las tres, esa es la hora de uno

Fuente: Crónica 3

Una segunda manera para medir el tiempo, utilizada por los wayuu, son los amarres.

Esta técnica consiste en realizar amarres sobre una cuerda transcurrido un determinado

tiempo, considerado fijo, entre dos eventos de la misma naturaleza, por ejemplo entre

una visita y otra de alguna persona en especial, por cada luna o sol o lluvia ellos

elaboran un amarre. Su observancia del tiempo establece una correspondencia

biunívoca entre el sol o la luna o la lluvia transcurrida y el amarre. Este tipo de práctica

aun la realiza para algunas ocasiones especiales, como medir el tiempo transcurrido en

el embarazo de una mujer.

Uno de los conceptos fundamentales en las matemáticas lo constituye “el número”.

Para llegar a comprender tal concepto, la mente humana debe comprender algunos

procesos previos como son: clasificación, seriación, correspondencia, ordinalidad, entre

otros, estos se encuentran en la cotidianidad del wayuu. Para la correspondencia, por

ejemplo, es wayuu utiliza un estilo semejante al empleado por otros grupos amerindios.

Page 375: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

375

Veamos el establecido entre las huellas dejada por sus animales de pastoreo y los

propios animales, el cual se pone de manifiesto en algunos fragmentos de las crónicas:

A3:…Aquí tengo, huella de animales, pero yo tengo que saber, cual es la de mis animales

A: Cual es la huella E: ¿Cuál es la huella, del que busca? A: ¡Aja!, ya la conoce, eso es efectivo, los de aquí vamos aquí está

la huella de fulanito y allá vamos y allá lo encontramos o se lo comieron

Fuente: crónica 3

A: Mira ella es mi sobrina, que estudia agronomía en luz. Ella vive en la Guajira media y tiene sus animalitos, tiene como sesenta o setenta ovejas. Ella cuando llega el viernes se va rápido para allá. Un día nos fuimos temprano para allá y al llegar allá, ella quiso ver sus animales, pero ya estaban pastoreando, pastorear allá no se puede hacer en un lugar fijo. Sin embargo ella fue a ver sus animales, que su hermano llevó al campo, y llegó fácil a donde estaban sus animales, ella se guío por las pisadas de sus animales. Fíjate eso, aunque ella se encuentre mucho aquí en Maracaibo, todavía está arraigada a sus animales, ella conoce sus huellas, tanto que puede seguirlos eso es lo que le decía sobre el vinculo que se establece entre sus animales y el wayuu

Fuente: Crónica 6

La correspondencia se hace presente también en la asignación de amarre a un día

transcurrido. Otro de los procesos presente en la vida del wayuu es la estimación, que

le ayuda en el establecimiento de equivalencia entre unidades de diferentes sistemas

La clasificación. La clasificación junto a la seriación son dos procesos considerado base

para el entendimiento e iniciación del concepto del número. Durante las entrevistas y/o

conversatorios, se dieron evidencias de la puesta en práctica de estos procesos.

Movimientos en el plano. Debe destacarse que el wayuu posee un pensamiento

espacial bastante desarrollado, y que manifiesta a través de las producciones

artesanales. En estos productos artesanales, el wayuu, realiza diseños en los cuales

hacen perfectas distribuciones espaciales, así como traslaciones y simetrías en las

figuras plasmadas. Algunos de estos diseños reflejan el entorno donde se desarrolla la

Page 376: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

376

vida del wayuu o hacen referencia a fenómenos naturales. En ellos se notan la

presencia de perspectiva y profundidad.

Las unidades de significado que se agrupan dentro de la categoría UTILIZACIÓN son:

medir profundidad de un pozo; medir longitud del hilo: obtener la hora del día mediante

la sombra (con sol); obtener días transcurridos, obtención de diseños, agrupación de

objetos o cosas por atributos específicos, ubicar el punto medio entre dos puntos,

obtener algunas fracciones de la wa’ara, entre otras.

Medir profundidad de un pozo.- el procedimiento para tal actividad, consiste en escoger

un wayuu, de estatura promedio, para tomar su estatura como unidad patrón, la cual se

replicará sobre una cuerda con la cual se medirá la profundidad del pozo. Si la

profundidad del pozo no requiere de una unidad patrón tan grande, emplean otra

medida patrón como la cuarta.

El pueblo wayuu suele usar otros patrones como son: la yarda, la vara entre otros.

Después trasladan estos patrones a cuerdas, donde los replican. De estos patrones

obtienen nuevas medidas, por ejemplo: si repiten tres veces el patrón wa´ara, de esta

medida obtendrán la mitad al juntar las puntas y extender la cuerda nuevamente.

Medir longitud del hilo.- Usan la wa´ara para medir el hilo necesario para elaborar

chinchorros u otras artesanías. Durante este proceso pueden hacer uso de las dos

fracciones que conocen de la wa’ara. Como son la media wa’ara y la cuarta de wa’ara.

Estas dos medidas las definen como: media wa’ara es la distancia de la punta del dedo

pulgar hasta la articulación del codo por su parte interna o desde esta articulación hasta

la garganta, en su uso práctico emplean el principio de localización de punto medio

entre dos puntos y la cuarta de la wa’ara como la distancia que existe,

aproximadamente, desde la punta del dedo del corazón hasta la muñeca de la mano,

aunque en la práctica emplea en principio de localización del punto medio de la media

wa’ara.

Sistema de numeración.- Muestra una evidente transculturación. Asignan numerales o

valores del uno hasta el diez. Nuevamente, hay correspondencia entre el numeral y la

cantidad de elementos. Sus numerales resultan complejos para valores superiores a

cien

Page 377: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

377

La forma original de transmitir las ideas en el pueblo wayuu es la oralidad, hecho que

influyo notablemente en su sistema de numeración como, consecuencia de la no

utilización propia de rotulados en sus números. Este hecho se evidencia en la utilización

de las palabras empleadas para designar los números mayores a diez, las cuales se

basan en la repetición.

Obtención de diseños.- Otra fuente universal de ideas matemáticas son las actividades

de diseñar, que se hacen presente en los objetos y artesanía de todas las culturas, para

su vida cotidiana de hogar, como para la actividad de comercio o económica. Así, para

el wayuu, en la fabricación de piezas periféricas al chinchorro (aletas, puntas, flecos),

amerita la realización de diseños en los cuales usa el movimientos de puntos, la

simetría, la traslación de figuras, distribución espacial, entre otros.

Lo importante desde el punto matemático es el plano, la estructura, la forma imaginada

y representada, la relación espacial que se perciben entre el objeto y el propósito, la

forma abstraída y el proceso de abstracción (Bishop, 2005), como lo muestra el

siguiente fragmento:

A: No, todos no lo saca del libro, alguno los hace de las cosa que ella ve, por ejemplo éste que está aquí, lo está haciendo para el chinchorro rosado que trajo ahorita, ese lo saca de su cabeza, porque cuando niña a ella le gustaba mucho un lugar de su casa, donde habían tres matas de mango y siempre estaba un burro allí, y por eso esta así, fíjese.

E: ¿Y se acuerda de ese lugar? A: Ella dice que sí y muy bien, que lo tiene en su cabeza. Dice que en algunas

punta ella ha hecho animales, matas, cerros y cosas que tiene en su cabeza

Fuente: Crónica 4

Organización de Grupos.- El wayuu contantemente realiza agrupaciones de objetos

según cualidades. Su utilización es diversa, en las entrevistas realizadas se pudo notar

el empleo de ella, por ejemplo:

A: Como yo estoy tejiendo siempre, tengo medidas pequeñas, medidas grandes, más pequeñitas, más grande, más pequeñita, para los muchachos.

Fuente: Crónica 7

Page 378: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

378

En este fragmento se nota la utilización de la clasificación por tamaño. Otro ejemplo se

puede observar en las unidades de patrón utilizadas para la toma de medidas, son

clasificadas según el tipo de medida a realizar, aunque todas ellas sean medidas de

longitud.

En la fabricación de la vivienda, el wayuu ubica el punto medio entre dos puntos dados,

para lo cual utiliza una cuerda que extiende entre los dos puntos conocidos y luego

superpone los extremos de la cuerda formando dos segmentos de igual longitudes,

quedando la cuerda dividida en partes iguales y marcan donde queda el doble allí es la

mitad de la cuerda y si la tienden nuevamente entre los dos puntos, sabrán donde

queda el punto medio del segmento en cuestión.

Este principio de localización del punto medio de un segmento, es empleado en el oficio

de costureras, para localizar los puntos medio en piezas de lelas.

La categoría enseñanza, recoge las unidades de significado denominada “El blanqueo”.

Esta categoría señala al modo de enseñar tradiciones, tales como: elaboración de

chinchorros, artesanías y otras actividades a las jóvenes wayuu. Los jóvenes varones

también son sometidos al aprendizaje de algunas tradiciones del grupo. Este grupo

muestra cómo elementos matemáticos son trasmitidos a las nuevas generaciones

mediante el trabajo que los jóvenes aprenden de sus mayores o familiares,

particularmente durante estas costumbres.

La enseñanza, se realiza a través de la explicación de las artes o del legado ancestral.

Esta actividad de explicar, eleva la cognición humana por encima del nivel que se

asocia con la simple experiencia del entorno (Bishop, 2005). Para el wayuu, la actividad

de enseñanza, apoyada en la explicación, tiene que ver más con el ambiente social que

con el ambiente físico, es por ello que se desarrolla en el seno de la familia, donde la

principal fuente de trasmisión es la oralidad.

A MODO DE CONCLUSIÓN:

Dentro de la población indígena estudiada, y específicamente los wayuu, se observan

elementos matemáticos interesantes, que ha permitido a sus miembros utilizarlos en

diferentes campos de acción y su quehacer cotidiano. Tanto los artesanos como los que

ejercen funciones del pastoreo de ganado vacuno, caprino y otros, como los que se

Page 379: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

379

dedican a la albañilería o al comercio, utilizan para el conteo, la medida del tiempo y el

cálculo en general. Unidades que pueden definirse como categorías del fenómeno

investigado. Entre estas categorías tenemos la producción, la utilización de la

enseñanza y la economía-social. Para cada una de ellas existen unidades de

significado descritas en el cuadro #2 (Matríz Nomotética de entidades matemáticas en

el pueblo wayuu). Los personajes entrevistados aportaron información valiosa, que les

permite un sistema de numeración, conteo, nociones de tiempo, equivalencias entre los

tamaños, unidades de peso, cantidades y profundidad. Para este último toman como

unidad de patrón la vara o palo, y la estatura de los pobladores. En cuanto a las

medidas más cortas recurren a miembros y partes del cuerpo humano, por ejemplo la

cabeza, los dedos, los brazos y la garganta. Así mismo utilizan la cuerda o cabuya,

como unidades de medida. Para el análisis del tiempo, existen dos modalidades:

Noción de tiempo que se traduce en el día y la noche, y otra, que transcurre en el

pasado y el presente, a través de la sombra que producen los objetos por acción del

sol. Así también recurren al término amarre para medir los lapsos transcurrido entre una

visita y otra, por cada luna y sol, o lluvia, elaboran un amarre. En cuanto al sistema de

numeración, se observa una evidente transculturación, producto del mestizaje y la

cotidianidad vivida con los arijunas o pobladores que no pertenecen a su grupo étnico,

es decir, asignan numerales del uno al diez.

.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bicudo, M (1996) Philosophy of mathematical education: a phenomenological Approach.

8 th International Congress on Mathematical Education. Selected lectures,

Sevilla, pp. 463-485

Bishop, A. (2005). Aproximación sociocultural a la educación matemática. Primera

edición. Traducido por: Patricia Inés Perry. Santiago de Cali-Colombia. 199 pp.

Chevallard, Y. (1992). Concepts fondamentaux de la didactique : perspectives

apportées par une approche anthropologique. Recherches en Didactique des

Mathématiques, 12(1), 73-111.

Courant, R y Robbins, H (1971) ¿Qué es la matemática? Traducción de Luis Bravo

Gala. Ed Aguilar, 5 ed, Madrid, 521 pp.

Page 380: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

380

Johnson-Laird, P. (1983). Mental models. Cambridge, USA: Cambridge University

Press.

Klüber y Burak (2008) A fenomenologia e suas contribuições para a educaçăo

matemática. Praxis Educativa, PR, v.3, n.1, p. 95-99

Mejia , J (2004) Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de

desarrollo. Investigaciones sociales, 8(13). pp. 277- 299.

Monticelli, R (1998) El futuro de la fenomenología. Ed. Frónesis Cátedra. Universitat

de València. Madrid, 202 pp.

Strauss, A. y Corbin. J. (2004) Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de

Antioquía, Colombia.

Page 381: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

381

SISTEMA DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO UNA

VISIÓN ETNOGRÁFICA

BRITO María

[email protected]

RESUMEN

La siguiente investigación tiene como propósito indagar sobre el sistema de información

y gestión de conocimientos del docente en las prácticas didácticas. Lo que respeta al

Municipio Buchivacoa del Estado Falcón, El profesor debe ser un conocedor de su

materia, pero además ha de aprender a ser un experto gestor de información sobre la

misma, un buen administrador de los medios a su alcance, y desde esta orientación,

dinamizar el aprendizaje de sus alumnos. Lo que constituye una ayuda eficaz para la

gestión de la información que aceleradamente se genera en la sociedad de la

información y la comunicación con las Nuevas Tecnologías. Desde esta perspectiva se

desprende un cambio importante en el papel del docente, que pasará de ser expositor a

guía del conocimiento y, en última instancia, ejercerá como administrador de medios,

entendiendo que estos medios de comunicación constituyen un aporte muy significativo

al cambio o innovación de la educación al generar nuevas posibilidades de expresión y

participación. El tipo de Investigación es de carácter descriptivo, basado en el

paradigma cualitativo y el método etnográfico. Lo que se desea con esta investigación

es Elaborar constructos teóricos relacionados al sistema de información y gestión del

conocimiento docente, utilizando las nuevas tecnologías como estrategias de

aprendizaje dentro del Liceo Santa María, del municipio Buchivacoa del Estado Falcón.

Palabras Clave: sistema, tecnología, gestión; conocimientos, competencias.

Page 382: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

382

1 INTRODUCCIÓN

En el contexto actual el mundo es caracterizado como la "Sociedad del Conocimiento”.

Las transformaciones sociales, de organización de espacio, de tiempo de producir, de

informar y compartir, obligan a una reflexión más efectiva sobre la educación y la

presencia de las tecnologías digitales en el cotidiano escolar. En ese análisis, que

requiere comprensión del momento histórico actual, la tecnología como característica

más sobresaliente de la sociedad contemporánea, debe considerar que las tecnologías

de información y comunicación son inherentes al mundo en que el alumno está inserto

que por su vez son productos de su tiempo.

Esta característica demanda la necesidad de acompañar la emergencia de esas

innovaciones llegadas del mundo tecnológico, haciendo con que los sectores de la

sociedad reflexionen, discutan y generen acciones sobre estas innovaciones. Es vital

que sea garantizado a toda la población el derecho de acceso al mundo tecnológico,

tanto en el ámbito técnico/físico (sensibilización, contacto y uso básico) como intelectual

(educación, formación, generación de conocimiento, participación y creación). Darle

prioridad a la escuela como punto de referencia en este proceso es fundamental para

garantizar el compromiso social con tales derechos.

Es necesario ofrecer al profesor soporte y condiciones para que él se torne un

investigador crítico y reflexivo, sea creativo, articulador y principalmente, asociado al

interés de sus alumnos en el proceso de aprendizaje. Como medio para posibilitar las

innovaciones y el desarrollo es imprescindible la creación de ambientes diferenciados

de aprendizaje, que posibiliten y coloquen a disposición de profesores y alumnos

recursos adecuados a cada faja de edad y fases de desarrollo.

"Educar es procurar llegar al alumno por todos los caminos posibles: por las

experiencias, por la imagen, por el sonido, por la representación, por la multimedia. Es

partir de donde el alumno está, ayudándolo a ir de lo concreto a lo abstracto, de lo

inmediato para el contexto, de lo vivencial para lo intelectual, integrando lo sensorial, lo

emocional y lo racional." (Moran, 2006).

Educar también es ayudar al alumno a expresarse en diferentes situaciones de manera

que se haga entender, argumentando, narrando, describiendo o conversando. Son

estas las razones que justifican los recursos tecnológicos educacionales ofrecidos por

Page 383: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

383

la positivo informática y proyectadas para constituirse en un ambiente diferenciado de

aprendizaje colaborativo, estimulan al educando a manipular materiales concretos

integrados a las actividades desarrolladas en el computador, promoviendo la

integración entre los aspectos físicos, emocionales, afectivos, cognitivos y sociales.

A diario la información disponible en los computadores a través de la Internet va

exponencialmente en aumento, ante esta realidad UNESCO, (2004:45), señaló lo

siguiente:

La base del conocimiento mundial en algunas áreas se dobla cada dos años; cada día

son publicados en el mundo en torno a 7.000 artículos científicos y técnicos; los datos

enviados por los satélites de las órbitas terrestres podrían llenar 19 millones de

volúmenes cada dos semanas; los graduados de la escuela secundaria en países

industrializados han sido expuestos a más información que sus abuelos a lo largo de

toda su vida...; podemos afirmar que el acceso a la información, el almacenamiento y

procesamiento de la misma y la generación de nuevos conocimientos están

aumentando en forma exponencial cada poco tiempo.

Esta realidad ocupa la atención a todo nivel en varios ámbitos de la geografía mundial,

y en lo particular a esta investigación, por cuanto se ha abierto un período de transición

donde se confrontan diferentes visiones, modelos organizativos como de gestión, así

como diferentes desarrollos tecnológicos aplicados a la educación. Las TICS como

parte de este desarrollo, se han ido insertando tanto a los principios educativos como la

didáctica que conforman el engranaje del aprender.

Ello fundamentalmente implica un uso funcional para el propósito del aprender

específico en un dominio o una disciplina curricular. Para ello, es de imperiosa

necesidad un cambio radical en las competencias profesionales del docente en todos

los ámbitos del sistema educativo.

Según el aporte de Abreu (2004) debe llevar a los directivos y docentes de las escuelas

a reflexionar acerca de la idea de que la tecnología no es suficientemente utilizada por

los estudiantes a causa de la resistencia de algunos ellos que por falta de capacidad en

el uso de esta tecnología, son catalogados como emigrantes digitales con temor a ser

superados por los nativos digitales.

Page 384: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

384

Asimismo, reflexionar acerca de que los alumnos saben más que algunos profesores al

integrar las tecnologías en la práctica escolar, finalmente, si se capacita al director y

docente en uso de esta nueva tecnología, este orientará a los estudiantes a

comprender y reflexionar sobre situaciones problemáticas, al margen de sus

condiciones sociales o económicas, por ello, en esta Tesis se plantea, el cambio y la

innovación potenciando el uso de las TICs en el aula.

Ya que se considera que las instituciones educativas son el recurso fundamental con

que cuentan las sociedades para minimizar la exclusión social y es a partir del uso de

los recursos tecnológicos que la escuela redimensiona el espacio sociopolítico

relevante y trascendental para todo cambio e innovación, así la formación y

participación de profesores de todas las asignaturas acrecentarán la diversidad de

contenidos fortalecidos en los valores de igualdad y solidaridad, que son, entre otros,

los fundamentos de toda sociedad democrática.

Sumado a lo expuesto, el buen uso de las TIC en la educación implicaría una

actualización constante en los docentes, facilitadores o profesores con el propósito de

mantener un nivel de competencias adecuado con la cambiante tecnología. Esto es de

suma importancia, dada la transformación radical del hecho educativo como

consecuencia de la irrupción de las TIC en las instituciones educativas. En este

contexto el profesor no puede ser un dador de clases, un impartidor de instrucciones

sino un facilitador del aprendizaje de sus estudiantes, y estos pasan ahora a ser

participantes, lo cual exige un uso adecuado de las TIC.

Realmente con la apertura del uso de las NTIC se ha tenido que abrir un contexto

distinto al sostenido por tantos años dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje,

descrito en su práctica, como una acción mecánica en el que el docente, en general,

trabaja con la inmediatez de los hechos, sin aplicar actividades innovadoras y de

acuerdo con los cambios necesarios para asumir

Es necesario, acotar, que el docente puede tener apertura para asumir las

transformaciones de un nuevo paradigma organizacional basado en las NTIC, y es por

eso que solicita capacitación, entrenamiento y actualización a través de estudios de

postgrado o cursos complementarios; sin embargo, no basta con esa apertura ya que el

docente tendría que demostrar una actitud favorable hacia los cambios tecnológicos y

Page 385: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

385

hacia las nuevas maneras de buscar el conocimiento; al respecto, explica Briceño

(2008), que aunque los docentes reciben su formación en el uso de las NTIC y

adquieren sólidos conocimientos, la mayoría no logra una plena identificación con la

tecnología no es aplicada en su práctica académica y no asumen los cambios exigidos

por el contexto virtual de aprendizaje.

Es justamente en la práctica, en la cotidianidad del docente, donde se podría observar

la carencia de competencias para asumir el desafío de la vitalización del aprendizaje.

Habría que preguntarse, entre otras limitaciones existentes, si realmente, el docente ha

construido o generado competencias para asumir el proceso asociado a la gestión del

conocimiento

Es conveniente anotar, que de acuerdo con el desarrollo de las NTIC asociadas a la

educación, aún no hay políticas aplicables ni planes, proyectos y programas nacionales

que cubran las expectativas de cambio. Esto limita en parte, la posibilidad de que el

docente presente otras competencias que no sean las que lo caracterizan como un

docente tradicional. En este orden de ideas, hay la exigencia dentro del ámbito escolar

de explorar, interpretar, comprender y explicar las nuevas competencias requeridas por

un enfoque diferente de aprendizaje para el docente, que le permitan la gestión del

conocimiento en contextos virtuales de aprendizaje.

Un docente comprometido con la realidad de un ambiente laboral organizacional, donde

haya necesidad de trabajar en el contexto tecnológico y adaptarse a situaciones

cambiantes, promover una alta cualificación profesional, asumir la complejidad de las

organizaciones, capacitar y formar permanentemente al personal para el desarrollo del

pensamiento crítico y divergente, que asuma las innovaciones y el uso de las NTIC.

De acuerdo con esto e interpretando a Reyes (2008), se reafirma que existe un vacío

de competencias en el docente para sumarse a las exigencias de un nuevo paradigma

virtual de aprendizaje. Por otra parte, se señala que en el sector educativo de ahora hay

una población estudiantil que vivencia, en su cotidianidad de vida, una realidad

orientada por la velocidad de las redes informáticas que permite la interacción local,

regional y mundial en la búsqueda de información y comunicación

En tal sentido, para la presente investigación se planteó analizar, interpretar y

comprender el sistema de información y la gestión del conocimiento con el propósito de

Page 386: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

386

generar una serie de constructos teóricos reflexivos que las expliquen

1.1 PROPÓSITO GENERAL

Elaborar constructos teóricos relacionados con el sistema de información y gestión del

conocimiento docente en el Liceo Santa María” Buchivacoa, Estado Falcón.

1.2 PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

Caracterizar el sistema de información en el Liceo Santa María” Buchivacoa,

Estado Falcón

Describir las ventajas de las nuevas tecnologías en la docencia del Liceo Santa

María” Buchivacoa, Estado Falcón

Determinar el proceso de gestión del conocimiento en el Liceo Santa María”

Buchivacoa, Estado Falcón

El diseño metodológico de la investigación se realizará conforme a las pautas

establecidas por (Martínez, 1999). Será una investigación cualitativa bajo el enfoque

etnográfica, lo cual comprenderá las etapas que a continuación se describen.

-Recolección y descripción de la información. En esta etapa se recabarán los datos e

informaciones por medio de grabaciones, filmaciones, entrevistas y observaciones. Esto

se hará con los informantes que se considerarán claves para efectos de esta

investigación, es decir, con los cuatro (4) docentes seleccionados.

Categorización y análisis de contenidos. La categorización o clasificación de la

información consistió en transcribir las entrevistas, colocar notas marginales, subrayar

expresiones más significativas, elaborar esquemas de interpretación posible, diseñar y

rediseñar los conceptos de manera constante.

Interpretación y teorización. Una vez que la investigadora, establezca y organice las

categorías y propiedades que estimaron más adecuadas como elementos descriptivos

de la transversalidad curricular en la enseñanza de la educación, optarán por alcanzar

el nivel de descripción endógena. Para la interpretación se siguió el siguiente

procedimiento:

1. Se hará un diagrama para cada entrevista y se triangulará la información con

las observaciones y filmaciones. Luego se integrarán entrevistas y

Page 387: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

387

observaciones paralelas (directivos, obreros, alumnos y miembros de la

comunidad). Finalmente, se elaborará un diagrama general en el cual se

integrará toda la información relevante.

2. Se elaborará una síntesis conceptual, por medio de una tabla de doble entrada

que describirá la estructura del diagrama general. Para realizar el análisis

etnográfico se utilizó la Escalera de Inferencia de Argyris y Schön, citado en

Paredes (2009:78), según la cual:

- En un primer peldaño, se recabarán todos aquellos datos observables de

manera directa, a través de documentos, entrevistas, observaciones, filmaciones,

fotografías y reuniones grupales.

- En un segundo peldaño, se establecerá el significado que tienen los datos

recabados para cualquier miembro de esta escuela y para la investigadora.

- En un tercer peldaño, la investigadora interpretará lo del segundo peldaño.

- En un cuarto peldaño, se hará una interpretación del peldaño tres, desde la

perspectiva de la transversalidad curricular. También se empleará la

triangulación metodológica, la de varios investigadores y aquella referida a las

opiniones de diversos actores o grupos, con la finalidad de contrastar las

diversas opiniones y llegar al consenso.

Triangulación: En los últimos tiempos se ha venido usando en la investigación de las

ciencias humanas, una herramienta heurística de gran eficacia: la triangulación.

Consiste en las coincidencias e intersecciones a partir de diferentes apreciaciones,

puntos de vista o fuentes de información del mismo fenómeno o hecho en estudio, se

inicia la teorización cuando se comparan, se relacionan y se contrastan las categorías,

de allí surge la esencia de la investigación. Una vez abandonado el contexto de estudio

por el investigador, se procede a la fase de análisis e interpretación.

Según Goetz y LeComte (2006:43), las comparaciones constantes fueron diseñadas

por Glaser y Strauss; esta estrategia combina la codificación de categorías inductivas

con un proceso simultáneo de comparación de todas las incidencias sociales. El

descubrimiento de relación o generación de teoría comienza con el análisis de las

observaciones iníciales, es perfeccionado continuamente en el curso de los procesos

de recogida y análisis de datos y retroalimenta la codificación de categorías. Estos

Page 388: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

388

autores consideran el método como un procedimiento inductivo diseñado para la

generación de teoría social.

Esta investigación implica entonces, una mejora sustancial en lo que respecta a la

preparación profesional de los docentes, que en definitiva se traduce en beneficio a la

comunidad, sucede pues, que el hecho educativo será más eficiente a medida que el

docente se adapta y asume esta tecnología en forma adecuada, donde sin lugar a

dudas, las Tecnologías de la Información y Comunicación se han venido desarrollando

exponencialmente a lo largo de estas últimas décadas, y que aún en lo venidero,

continuará su avance y desarrollo.

Por otro lado, y si bien es cierto que hay una apertura de transformaciones en el

contexto organizacional de las instituciones educativas, aún se mantienen en él,

esquemas y procedimientos que responden a un enfoque o paradigma tradicional de la

educación caracterizado según Tünnermann (2008), por presentar limitaciones en los

métodos modernos de enseñanza y en el uso de la tecnología de información, además,

por tener una docencia basada en la materia, manteniendo una rigidez curricular en su

pensum de estudio.

Además, hay una caracterización del profesor dentro del modelo tradicional del

aprendizaje o búsqueda del saber cómo es ser el centro de la atención que, se

contradice con las pautas de avance de un modelo tecnológico. El docente de aula

tradicional mantiene su condición de ser instructor y transmisor de conocimientos,

convertidos en información, que a su vez, es recibida por un estudiante pasivo quien

trabaja su intelecto en función de memorizar lo que se le informa.

De igual manera, desde el punto de vista didáctico, el docente hace énfasis en la

exposición unidireccional, vertical a una sola voz; además no hay incorporación y uso

de nuevas tecnologías Asimismo, en la literatura existen numerosos estudios como el

realizado por Colina (2009), Ferrer (2008) y Jiménez (2007), quienes corroboran que

después de los factores familiares es la capacidad del profesor el factor determinante

más influyente en el éxito de los estudiantes, con independencia de su nivel

socioeconómico, esto justifica que se debe centrar la atención en definir las

competencias que habrán de desempeñar los profesionales de la educación ante el reto

y demandas que la sociedad del siglo XXI.

Page 389: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

389

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abreu (2008) Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación física

de Primaria: Estudio Sobre Sus Posibilidades Educativas. Barcelona, Tesis

Doctoral. Para optar el título de doctor en filosofía y ciencias de la educación.

Universidad de Barcelona.

Briceño (2008), Los modelos didácticos como instrumentos de análisis. Revista

electrónica de la Universidad de Barcelona. España

Levy-Leboyer (2006) Gestión de las competencias, Barcelona Gestión 2000

Reyes (2008), Exigencias de la sociedad de la información al sistema educativo

[Documento en línea]. Disponible: http:

//www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n17/n17art/art172.htm[Consulta:008UNESCO,

(2004:45)

Universidad Pedagógica Experimental “Libertador” (2006) Manual de tesis y doctorales.

Caracas

Page 390: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

390

CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES REFERENTES A LOS

NÚMEROS NEGATIVOS EN LOS LIBROS DE TEXTO DE MATEMÁTICA

EIZAGA Lurdes, PARRA S. Hugo

Universidad del Zulia

[email protected], [email protected]

RESUMEN El presente trabajo es parte de una investigación en desarrollo para alcanzar el grado de Maestría en Matemática mención: Docencia. En el marco de esta indagación se pretende entre sus objetivos identificar los contextos presentes en las actividades referentes a los números negativos que proponen los libros de texto de matemática de primer año de Educación Media general. En el ámbito de análisis a libros de textos escolares, este estudio se encuentra sustentado por el Modelo de valoración de textos escolares matemáticos en educación secundaria propuesto por Monterrubio y Ortega (2011). Este modelo se compone de varios indicadores de análisis agrupados en organizadores, entre los que se encuentran los objetivos o competencias, contenidos, conexiones, actividades, metodología y lenguaje. Estos indicadores serán utilizados para analizar los diversos libros de texto en el tópico de los números negativos. De igual forma, esta investigación se fundamenta en la teoría de educación matemática realista, propuesta por Freudenthal (1983), quien destaca la importancia de pensar la matemática como una actividad humana, donde se tome en cuenta un proceso de reinvención guiada utilizando los fenómenos y los contextos como fuentes princi pales del conocimiento, es decir, el autor plantea la necesidad de contextualizar la matemática escolar con la finalidad de que los estudiantes puedan usarla para resolver situaciones de vida. Como metodología se asumirá un enfoque cualitativo de tipo documental (Arias 1997). Este trabajo espera aportar criterios de calidad a los libros de texto de matemática, en especial en lo que se refiere a los números negativos. Palabras Clave: Libros de texto, contexto, números negativos.

Page 391: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

391

INTRODUCCIÓN

A pesar de la gran importancia que los libros de texto educativos representan para la

sociedad, es evidente que en nuestro país resulta poco frecuente el estudio de estos

recursos, a pesar de que hoy en día han llegado al alcance de la mayoría de los

docentes y estudiantes a nivel nacional. Por otra parte, es por todos conocidos que los

textos escolares son utilizados por buena parte del profesorado venezolano como

herramienta fundamental al momento de la planificación; las secuencia y actividades

propuestas, constituyen el eje orientador de lo planificado y lo ejecutable.

Al considerar los libros de texto de matemática, se puede presumir una situación

semejante, pues gran parte de los docentes de ésta área, proponen a sus estudiantes

los problemas y los ejercicios que en los libros se exhiben y, en muchos de los casos,

estos docentes no toman en cuenta si los ejercicios o problemas se hallan adecuados a

los estudiantes y a las competencias, objetivos o metas esperadas por la educación

matemática.

En este sentido, Serrano (2009) expone la necesidad de analizar los textos escolares,

ya que es indiscutible que en Venezuela los textos han sido olvidados muchas veces

por los investigadores. Fernández y Mejías (2010) infieren que la realización de análisis

de textos escolares no sólo es una labor de las editoriales, sino también es tarea del

profesor de matemáticas quien con la ayuda del texto, organiza y complementa su labor

en el aula de clase.

Otro aspecto de interés, consiste en comparar los fines que pretende alcanzar la

educación matemática y los objetivos que se proponen los autores de los libros de texto

de esta asignatura, debido a que ambos convienen ser similares; es decir, los libros de

texto deben complementarse y adecuarse a los fines de la educación matemática para

así poder alcanzar mejores resultados, y de esta manera mostrar textos actualizados

que representen un apoyo al proceso educativo. Por ende, es necesario que los libros

de texto permanezcan en constante cambios y respondan a las prioridades educativas,

proporcionando nuevas herramientas que promuevan la transformación de la

enseñanza y el aprendizaje de la matemática.

Esta propuesta de reforma a los libros de texto de matemática, se fundamenta bajo los

principios de la Educación Matemática Realista desarrollada por Freudhental (1983)

Page 392: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

392

quién destaca la importancia de pensar la matemática como una actividad humana,

donde todas las personas puedan tener acceso a ella, y donde los contextos y los

modelos posean un papel relevante en las actividades educativas. Esta corriente

destaca la importancia de transformar los libros de textos y adecuarlos a esta línea

didáctica, pues señala que el libro de texto debe ocupar un espacio intermedio entre la

teoría y la práctica, teniendo en cuenta la realidad cotidiana.

Por otra parte, en los textos escolares hay un tema complejo de enseñar, los números

negativos. Los números negativos es uno de los tópicos que presenta más dificultades

para su aprendizaje por parte de los estudiantes. Sin embargo, como lo señalan Parra

(2008) y Cid (2003), las investigaciones acerca de estos números y su didáctica, son

escasas en términos cuantitativos.

Desde la perspectiva de los énfasis en las investigaciones sobre los negativos y su

didáctica, Gallardo (1996) señalaba hace ya casi dos décadas, que las investigaciones

se dirigían en tres direcciones: investigaciones teóricas, aplicadas a la enseñanza y

experimentales. Creemos que esta situación ha variado poco, aunque notamos un

interés creciente por el estudio de los negativos desde una perspectiva histórica. En ese

sentido Glaeser (1981) fue pionero cuando en la década de los años ochenta del siglo

pasado, analizó los obstáculos epistemológicos presentes en la historia de los números

negativos y su relación con su enseñanza. Siguiendo esa misma tradición histórica,

hallamos los trabajos de Gallardo y Basurto (2010) y los de Maz & Rico (2007, 2009);

estos últimos dedicados a estudiar la presencia de los números negativos en los textos

escolares en la España de los siglos XVIII y XIX.

Vista la importancia del estudio de la didáctica de los números negativos, se propone la

revisión de las actividades referentes a ellos propuestas en los libros de texto de

matemática. Con los resultados a obtener, se espera poder aportar elementos teóricos

prácticos para que los futuros libros de textos de matemática ofrezcan a los lectores un

mejor modelo de enseñanza con actividades adecuadas al contexto.

OBJETIVOS

El presente escrito forma parte de un de un trabajo especial de grado para obtener el

título de maestría en matemática mención docencia, cuya finalidad es la de analizar los

Page 393: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

393

diferentes contextos que presentan los textos escolares en el tópico de los números

negativos. La idea es presentar aquí una síntesis de los lineamientos teóricos y

metodológicos propuestos.

Tal y como ya señalábamos, los libros de texto representan un recurso didáctico para el

docente en el proceso de enseñanza de las matemáticas. Este recurso es mayormente

usado por el docente al momento de planificar las actividades escolares diarias, usando

de éstos definiciones y ejercicios para proponer a sus estudiantes y de esta manera

cumplir con su labor educativa. Sin embargo, es evidente que gran parte de los

educadores de matemática no toman un tiempo antes de ejecutar su planificación, que

les permita reflexionar sobre su acción docente, y así estudiar detalladamente cada una

de las actividades que se encuentran en los libros de textos. De esta manera los

docentes podrían decidir si las actividades propuestas en los textos están o no

adecuadas a los estudiantes; cumpliendo así con las metas planteadas por la

educación matemática, las cuales consisten en la formación de individuos capaces de

hacer uso de sus conocimientos y razonar de manera lógica-matemática para resolver

problemas relacionados con su vida personal, social y profesional.

No obstante, el estudio a los textos escolares también es responsabilidad de los

autores, pues la publicación de un libro de matemática no solo debe constar de un

conjunto de definiciones y ejercicios para que el lector aprenda un algoritmo

matemático. Hoy en día la educación matemática gracias a numerosos estudios ha

creado nuevas alternativas innovadoras, donde se muestran diversos métodos

importantes para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza de la misma, y donde

se busca que ésta sea promovida de forma que el estudiante sea consciente de sus

aplicaciones en diversos contextos de la sociedad.

Por otra parte, al considerar las actividades que proponen los libros de texto de primer

año en el tópico de los números negativos, es obvio que en muchos casos las

actividades no se asemejan a la realidad de los estudiantes, lo cual probablemente

favorezca a la poca significación que los escolares muestren en relación a este tema.

Esto puede ser debido a la dificultad que ha tenido a través de los años la enseñanza y

el aprendizaje de los números negativos.

Page 394: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

394

En este sentido, muchos investigadores discurren que la dificultad en la comprensión de

los números negativos tiene un antecedente histórico, ya que pasaron muchos años

para que estos números dejaran de ser una simple especulación teórica y se les

aceptara (Glaeser, 1981); además, al observar el comportamiento en las aulas de

clases es innegable que muchos estudiantes muestran poco interés en este tópico,

considerándolo difícil y de escaso uso posterior en la vida.

De esta forma, surge la necesidad de identificar los contextos que se encuentran en los

libros de texto de matemática, con la intención que este estudio pueda generar

resultados que ayuden a contribuir al proceso de alcanzar una mejor realidad educativa,

asimismo, espera que en un futuro los libros de texto de matemática en Venezuela se

encuentren apropiados al contexto.

TEORÍA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA REALISTA (EMR)

El movimiento de la Educación Matemática Realista (EMR) tiene en el Dr. Hans

Freudenthal su principal promotor. Esta corriente educativa matemática nace en

Holanda a finales de los años sesenta como reacción al movimiento de la matemática

moderna y al enfoque mecanicista de la enseñanza de la matemática. La EMR se

concretiza en un conjunto de teorías locales de la enseñanza de los tópicos de la

matemática y se basa en las siguientes ideas centrales.

- Pensar la matemática como una actividad humana

- Aceptar que el desarrollo de la comprensión matemática pasa por distintos

niveles donde los contextos y los niveles poseen un papel relevante

- Promover la reinvención guiada de la matemática, la cual requiere de la

fenomenología didáctica como metodología de investigación.

Asumimos esta teoría en el presente estudio debido a que en ella se destaca la

importancia de desarrollar una matemática para todos, donde se consideren los

contextos como fuente principal del conocimiento; de igual forma, la EMR considera en

el principio de la realidad que “los contextos al ser significativos para el aprendiz se

constituyen en puntos abiertos de partida de su actividad matemática, promoviendo el

uso común”. Lo antes expuesto, es parte fundamental para este estudio, porque en esta

Page 395: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

395

indagación se espera identificar los contextos presentes en los libros de textos de

matemática.

MODELO DE ANÁLISIS A TEXTOS ESCOLARES DE MATEMÁTICA.

Para la realización del presente estudio se tomarán en cuenta dos modelos de análisis

a textos escolares de matemática; el primero es el modelo de análisis exhaustivo a

libros de texto de matemática propuesto por Monterubio y Ortega (2009). Este modelo

se compone de catorce indicadores de análisis, dentro de los cuales destacan: Los

contenidos, las conexiones, las actividades, el lenguaje, las ilustraciones entre otros.

Este instrumento de evaluación a textos escolares de matemática fue realizado con la

finalidad de permitir realizar un análisis sistemático de los manuales, y de esa manera

el docente pueda elegir un texto adecuado para desarrollar la practica educativa en un

contexto determinado.

El segundo modelo de análisis a utilizar es el análisis didáctico como herramienta para

el análisis de textos de matemática expuesto por Lupiañez (2010), en el cual se

presentan diversas cuestiones que es posible considerar para realizar el análisis a un

texto escolar de matemática, desde la perspectiva del análisis didáctico y de los

organizadores que lo estructuran. Estas cuestiones se clasifican como análisis de

contenido, análisis cognitivo y análisis de instrucción.

Estos modelos fueron seleccionados para realizar el análisis a los libros de texto,

porque ambos exhiben aspectos de gran utilidad para ejecutar dicha indagación, lo

cuales pueden evidenciarse en los indicadores referentes a las actividades, las

conexiones, el contenido presentes en Modelo de valoración a textos escolares

propuesto por Monterubio y Ortega (2009), igualmente, en algunas de las cuestiones

planteadas en el análisis de textos escolares presentado por Lupiañez (2010)

METODOLOGÍA.

La actual investigación sigue una línea cualitativa de tipo documental, debido a que se

encuentra concentrada exclusivamente a la recopilación de información en diversas

fuentes. Lo expuesto queda sustentado por Arias (1997), quien haciendo referencia a la

Page 396: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

396

investigación documental, refiere que es aquella que se basa en la obtención y análisis

de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.

Es de interés señalar, que la muestra escogida para realizar el análisis de la

contextualización sobre el contenido de los números negativos, constará de cinco libros

de publicaciones más recientes de editoriales nacionales, representados por las

siguientes editoriales: Romor, Colección bicentenario, Santillana (serie Conexus),

Discolar y Actualidad Escolar.

POSIBLES RESULTADOS.

La identificación de los contextos en los libros de texto de matemática de primer año de

educación media general, pretende generar diversos resultados que puedan ser de

interés en el proceso de transformación de la matemática educativa en el país, es decir,

que puedan contribuir a lograr las metas planteadas por el sistema educativo en la

nación, las cuales esperan conseguir la formación de un individuo competente, capaz

de valorar la diversidad y sus contextos, aparte de fortalecer el desarrollo crítico,

reflexivo e investigativo, mediante un buen uso de la matemática.

De igual forma, los resultados obtenidos podrían mostrar evidencias útiles para la

reforma a los textos escolares de matemática en el país, pues es claro que los libros de

texto como recurso fundamental para el desarrollo de las actividades escolares deben

también promover la construcción de conocimientos, que permitan a los aprendices

comprender, describir e interpretar hechos y situaciones de la vida real.

Por otra parte, el estudio a las actividades presentes en los libros de texto de

matemática, espera hallar aspectos relacionados al discurso empleado para el

desarrollo del tópico de los números negativos y a su vinculación con situaciones del

entorno. La finalidad de estudiar estos aspectos es la de develar si estas actividades

hacen referencia a un contexto especifico o a diversos contextos, además, si ese

contexto utilizado se encuentra adecuado para representar el tópico antes mencionado.

En general, este estudio busca promover la contextualización de las actividades no

solo referentes a los números negativos, sino también a cualquier contenido de esta

área, para así brindarle a los lectores un mejor modelo de enseñanza, donde la

Page 397: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

397

matemática escolar se encuentre dotada de significado, es decir, donde el lector pueda

acceder al uso y aplicación de la matemática en diversos contextos de la sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias (1997) “El proyecto de investigación”. Episteme. Caracas, Venezuela

Fernández, Edisson; Mejía, María (2010). Análisis de Textos Escolares para el Diseño

de Situaciones de Enseñanza. Memoria 11° Encuentro Colombiano de

Matemática Educativa, pp. 61-68

Freudenthal, Hans (1983). Didactical phenomenology of mathematical structures.

Dordrecht: D. Reidel Publishing Company. Netherlands

Lupiáñez, J. L. (2010). El análisis didáctico como herramienta para el análisis de textos

de matemáticas. Universidad de Granada.

Monterrubio, María Consuelo; Ortega, Tomás (2011). Diseño y aplicación de

instrumentos de análisis y valoración de textos escolares de matemáticas. PNA,

5(3), pp. 105-127

Serrano, Vladimir (2009) “Las actividades en libros de texto de matemática”. Fundación

ipasme. Caracas, Venezuela

GLAESER, G. (1981). Épistémologie des nombres relatifs. Recherches en Didactique

des Mathématiques. 2/3. 303-346

GALLARDO, Aurora (1996). El paradigma cualitativo en matemática educativa.

Elementos teórico-metodológicos de un estudio sobre números negativos. En

Hitt Espinoza, Fernando (Editor) Investigaciones en Matemática Educativa (pp.

197- 222). México: Grupo Editorial Iberoamérica.

BRUNO, A. & GARCÍA, J. A. (2004). Futuros profesores de primaria y secundaria

clasifican problemas aditivos con números negativos. Revista Latinoamericana

de Investigación en Matemática Educativa, 7 (1), 25-46.

BRUNO, A. & MARTINÓN, A. (1996). Números negativos: sumar = restar. Uno, 10, 123-

133

Maz, Alexander y Rico, Luis. (2009). Números negativos en los siglos XVIII y XIX:

fenomenología y representaciones. Electronic Jounal for Research in

Page 398: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

398

Educational Psychology Vol 7 (1) 537-554) (http://www.investigacion-

psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?298 )

Maz, Alexander y Rico, Luis. (2007). Situaciones asociadas a los números negativos en

textos de matemáticas españoles de los siglos XVIII y XIX. PNA, 1(3), 113-123

(http://www.pna.es/Numeros2/pdf/Maz2007PNA1%283%29Situaciones.pdf )

Bruno, Alicia (2009). Metodología de una investigación sobre métodos de enseñanza de

problemas aditivos con números negativos. PNA, 3(2), 87-103.

(http://www.pna.es/Numeros2/pdf/Bruno2009PNA3%282%29Metodologia.pdf)

Gallardo Cabello, Aurora & Velázquez, Eleazar Damián (2011) Los positivos y negativos

como medios de organización de familias de rectas en el plano. Números.

Volumen 78, noviembre de 2011, páginas 47–71

(http://www.sinewton.org/numeros/numeros/78/Articulos_03.pdf)

Gallardo, Aurora; Basurto, Eduardo. (2010). La negatividad matemática: antesala

histórica de los números enteros. Revista Latinoamericana de Investigación en

Matemática Educativa, 255-268.

Page 399: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

399

LENGUAJE MATEMÁTICO Y APRENDIZAJE ALGEBRAICAMENTE

SIGNIFICATIVO DEL ESPACIO VECTORIAL R3

SEQUERA Marlylocer y GONZÁLEZ Andres.

Universidad de Carabobo, UPEL-Maracay

[email protected]; [email protected]

RESUMEN

En la actualidad la comprensión de contenidos abstractos en el álgebra escolar vinculado con la comunicación dentro del aula, se ha convertido en asunto de interés indagatorio tanto en el Subsistema de Educación Básica, especialmente en Educación Media General, como en Educación Universitaria, acerca de esto, autores se han referido con interrogantes como: ¿Constituye las matemáticas un lenguaje?, también con sintaxis de las formas matemáticas escritas referidas por Pimm (2002). En paralelo, se han realizado investigaciones acerca de los orígenes del lenguaje matemático, las dimensiones conformadas en él (Beyer, 2006), también Arias (2009) señaló los errores en el lenguaje matemático empleado por los docentes cuando resuelven problemas, permitiendo considerar la importancia de un buen uso del lenguaje matemático que influye. Este trabajo, que es un proyecto en desarrollo, pretende analizar la relación entre el lenguaje natural y el lenguaje matemático en el proceso de enseñanza y aprendizaje del Espacio Vectorial R3. Dada la naturaleza del problema, la indagación se enmarca en una perspectiva cualitativa. El enfoque es de tipo fenomenológico, privilegiando para su ejecución tres técnicas: la observación, el análisis documental y la entrevista; de tal manera permite a los sujetos de estudio, quienes serán los estudiantes de 5to año de la Unidad Educativa María Auxiliadora del municipio San José, estado Carabobo, las conclusiones esperadas estarán en relación directa con los objetivos y el propósito del problema considerado, lo que contribuiría a dar relevancia a la comunicación en el aula para el desarrollo de capacidades como la abstracción, la generalización, la categorización.

Palabras Clave: Lenguaje Matemático, Aprendizaje Algebraicamente Significativo,

Espacio Vectorial.

Page 400: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

400

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La matemática es considerada en la actualidad como la ciencia deductiva por

excelencia, ya que en ella se pueden obtener unos resultados a partir de otros mediante

la aplicación de leyes lógicas. Sin embargo, en el aula, esto no ocurre. No sólo dentro

de las demostraciones formales sino en las argumentaciones informales en los cuales

justifican los resultados a los que llegan. Se ve a diario que los estudiantes presentan

serias dificultades al intentar realizar argumentaciones para justificar las resoluciones

que realizan.

Conviene destacar que la matemática como asignatura es impartida desde los primeros

grados de escolaridad, facilitando así, la formación de una serie de códigos que asimila

el estudiante a través de un dialecto propio, además, la adquisición de procedimientos y

rigurosidades propias del área, desde una perspectiva propia, todo ello tiene que ver

con el lenguaje matemático, resultando claramente un aprendizaje de los mismos y

generando así, en los estudiantes dificultades de naturalezas diferentes.

Atendiendo a esto, para el estudiante es recomendable una paulatina y sistemática

comprensión del lenguaje matemático, donde muchas veces, se accede a sus

significados con el lenguaje natural, ante tal proceso, se debe estar atento a que el

mismo actúa como un metalenguaje para explicar los objetos y procedimientos

aritméticos, así es expuesto por Beyer (2006), además, de una fusión entre ambos.

Cuando se refiere al contenido de Vectores en el Espacio Vectorial R3, en particular, el

docente de matemática al momento de impartirlo va a involucrar la complejidad del

mismo con la capacidad de traducción de una forma a otra, por lo que el estudiante

relacionará la construcción de significados más profusos y donde las interpretaciones al

lenguaje se ven influenciadas por los significados propios o del contexto.

Es preciso indicar que la habilidad de comunicar ideas matemáticas en el contenido de

Espacio Vectorial, hace referencia a dos cuestiones distintas pero interrelacionadas, por

una parte se refiere a la simbología utilizada y por otra parte, a la estructura y

presentación de dichos contenidos en la asignatura.

De todo lo antes expuesto surge las siguiente interrogante: ¿Cómo se relaciona el

lenguaje matemático con el proceso de aprendizaje algebraicamente significativo en el

Page 401: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

401

contenido Espacio Vectorial R3 para los estudiantes del 5to año de la Unidad Educativa

María Auxiliadora del municipio San José; Carabobo?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL:

Analizar la relación existente entre el lenguaje matemático y el proceso de Aprendizaje

Algebraicamente significativo en el contenido de Espacio Vectorial R3 para los

estudiantes de 5to año en la Unidad Educativa Colegio María Auxiliadora del municipio

San José del estado Carabobo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Conceptualizar el lenguaje matemático del contenido Espacio Vectorial R3.

2. Determinar las dimensiones del lenguaje matemático del espacio vectorial de los

textos escolares de 5to año.

3. Estudiar la relación entre el aprendizaje algebraico en el contenido del espacio

vectorial R3 como consecuencia del lenguaje matemático aplicado.

4. Establecer el Lenguaje Matemático para el desarrollo del proceso de enseñanza-

aprendizaje algebraicamente significativo del Espacio Vectorial.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El hecho educativo, en esencia es, un acto de comunicación, como el código más

utilizado por los docentes, por lo que el lenguaje empleado permite el desarrollo de

capacidades para la abstracción, la generalización, la categorización y en general, la

conexión entre diversas actividades que fomentan y valoran los conceptos u objetos

matemáticos.

Es por eso, que un aporte fundamental de esta investigación a la enseñanza y

aprendizaje del álgebra escolar contenido en el Espacio Vectorial es, la de exponer a

los estudiantes del 5to año del Colegio “María Auxiliadora” y también a los docente, a

través de los resultados, la integración y aprovechamiento que pueda hacer de cada

uno de los factores antes mencionados, en función de la optimización de esta

herramienta, el lenguaje. El cual, cargado de complejos y profundos significados se

Page 402: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

402

llevaría a un enriquecido contexto por lo que ambos actores se interesarán y podrán

lograr las interpretaciones adecuadas permitiendo el desarrollo pleno del mismo.

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Se tiene a Alastre (2008), Arias (2009), Martin, Paralera, Romero y Segovia (2009),

Morales (2009), Planas y Reverte (2011), finalmente, Ulloa, Nesterova y Yakhno

(2011), convergen en que el dominio del lenguaje matemático de un nivel implica la

capacidad de resolver las tareas problemáticas de ese nivel y expresarlas de algún

modo, esencialmente bajo formas verbales, escrita o gráficos. Este dominio implica

también, la capacidad de traducción de una forma de expresión a otra que suele estar

asociada a la construcción de significados más ricos y exponen una caracterización del

lenguaje matemático desde un punto de vista semiótico y en el análisis de las

configuraciones especiales, de amplio uso en la presentación de la información

cotidiana y en todos los campos científicos.

REFERENTES TEÓRICOS

El Lenguaje Matemático en el aula – David Pimm (1990)

¿Constituye las matemáticas un lenguaje?

Quizá parezca fuera de lugar porque las matemáticas no son un lenguaje natural, en el

sentido en que lo son el inglés y el japonés. Muchos lenguajes naturales han

desarrollado registros que permiten la exposición de problemas matemáticos y el hecho

de que se sometan a discusión las matemáticas han configurado también el idioma

utilizado. Aprender a hablar y, de modo más sutil, aprender a significar como un

matemático supone adquirir formas, los significados y los modos de ver que hallan en el

registro matemático.

Las matemáticas disponen de un sistema de escritura que es complejo y está regido

por reglas, y la expresión metafórica: sintaxis de las matemáticas da muestras de tener

una fuerza considerable para describir las manipulaciones de símbolos que forman

parte del arte de los matemáticos.

Page 403: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

403

El aspecto simbólico de las matemáticas escritas, junto con el estímulo que brindan los

matemáticos y también la naturaleza abstracta de los mismos objetos matemáticos, se

unen para producir la percepción de que las matemáticas constituyen un lenguaje.

El Laberinto del Significado: La comunicación en el Aula de Matemática – Walter

Beyer (2006)

Se centra en la discusión acerca de la problemática que existe en torno a la

comunicación en el aula de matemática. Partiendo de una concepción sociocultural de

las matemáticas y no considerándola como un lenguaje. Se aborda el aula como un

sistema complejo, señalando particularmente la influencia que la sociedad en general

ejerce sobre él. Se adopta, a los fines del análisis, una visión del aula de corte

sistémico.

¿Qué es y qué no es el lenguaje matemático?

Es preciso aclarar que “Lenguaje matemático no significa de ningún modo vocabulario

matemático, así como, lenguaje matemático no significa de ningún modo simbolismo de

las matemáticas” según Adda (1975, citado por Beyer p.84)

De la discusión planteada, en torno al lenguaje matemático, se puede colegir que no es

fácil caracterizarlo. Más aun, el código usado por parte de los docentes, bien sea en

una clase o en un texto, es generalmente una trincada mezcla de lenguaje natural,

símbolos propios de la matemática, gráficos, etc.

Es de hacer notar que el nivel de complejidad de esa mezcla en el caso del lenguaje

oral en una clase de matemática es aún mayor que el de las producciones escritas. El

hecho que el lenguaje natural actúa con una función metalingüística; es decir, un

lenguaje que se emplea para describir y estudiar otro lenguaje.

El discurso matemático aparecerá entonces asociado con cuatro componentes o

dimensiones: V (verbal); S (simbólica); G (gráfica) y M (mixta) y tres niveles lingüísticos:

Matemático; Metamatemático; Perimatemático. En lo tocante al nivel matemático se

tiene que:

- La dimensión V (verbal) estaría asociada, esencialmente, al Vocabulario

Matemático y a expresiones propias de la matemática.

Page 404: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

404

- La dimensión S (simbólica) contiene los símbolos propios de la matemática

- La dimensión G (gráfica) está representada por los gráficos como son:

histogramas, gráficos de funciones y otros.

- La dimensión M (mixta) está constituida por los elementos híbridos, los cuales

están estructurados por elementos de las anteriores dimensiones.

En lo que concierne al Nivel Matemático este se expresa, mayoritariamente, en la

dimensión verbal cuando de enseñanza se trata, ya que se encuentra todos aquellos

mensajes cuyo referente es el objeto matemático.

En el Nivel Metamatemático se encuentran todos aquellos mensajes cuyos referentes

están en el nivel matemático, en gran medida, se expresa en la dimensión simbólica. La

manifestación de este nivel en la dimensión grafica es escasa.

En referencia al Nivel Perimatemático, caen expresiones y símbolos cuya finalidad es,

en muchos casos, reforzar el significado de mensajes los cuales hallan en los niveles

anteriores. Asimismo, se clasifican dentro de esta categoría todos aquellos elementos

que le sirven de guía o ayudan al receptor para seguir el hilo del mensaje que produce

el emisor, por lo tanto, cabe decir que él se expresa en las tres dimensiones: Verbal,

Simbólica y Gráfica.

Una posible Definición de Lenguaje Matemático

Hasta el momento no se ha dado una definición explicita de lo que es el lenguaje

matemático se refiere, solo mencionaron de los componentes esenciales las cuales se

denominaron dimensiones.

Se conceptúa al lenguaje matemático como el lenguaje empleado por una persona para

transmitirle a otras personas ideas matemáticas. Dicho código se caracteriza mediante

diversas dimensiones: Verbal, Simbólica, Grafica y Mixta. Manifestándose en el nivel

Matemático, Metamatemático y Perimatemático

MARCO METODOLÓGICO

TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo cualitativa, Martínez (2006) establece que “…La

investigación cualitativa trata de identificar, básicamente, la naturaleza profunda de las

Page 405: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

405

realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y

manifestaciones.” (p.66).

Lo que quiere señalar, no se parte de supuestos derivados teóricamente, sino que

busca conceptualizar sobre la realidad con base en el comportamiento, los

conocimientos, las actitudes y los valores que guían el comportamiento de las personas

estudiadas, explorando, de forma sistemática, los conocimientos y valores que

comparten los individuos en un determinado contexto espacial y temporal.

A su vez, se tiene que dicha investigación presentará un enfoque fenomenológico

debido a que se basa en el estudio de un grupo perteneciente a una comunidad

específica que posee ciertos valores y costumbres propias de la región. Tal como lo

plantea Martínez (ob.cit): “La fenomenología y su método nacieron y se desarrollaron

para estudiar estas realidades como son entre sí, dejándolas que se manifiesten por si

mismas sin constreñir su estructura desde afuera, sino representándolas en su

totalidad” (p.137)

Por lo que este método es el más conveniente para poder relacionar el lenguaje natural

y lenguaje matemático en cuanto al aprendizaje algebraico se refiere, es por ello, que el

contenido del Espacio Vectorial R3 dictado a los estudiantes de 5to año del Colegio

María Auxiliadora, es objeto de estudio en la investigación, lo que permitirá analizar si

dicha la relación existe entre ambos y procurando así, optimizar dicho aprendizaje.

ELECCIÓN DEL SUJETO DE ESTUDIO

Por su parte, el grupo a estudiar estará conformado por los estudiantes de 5to año del

Subsistema de Educación Media General, en la unidad educativa Colegio “María

Auxiliadora”, ubicado en la parroquia San José en el municipio Valencia.

En consecuencia, el método fenomenológico será para grupo focales, que según

González (2013): “Este es implementado cuando se requiere conocer un tema

específico de estudio o investigación, el cual es vivido por un grupo humano”.(p.13)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alastre, V (2008) Estrategias Instruccionales sustentadas en la Metacognición para la

interpretación del lenguaje matemático dirigido a estudiantes del 3er año del

Page 406: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

406

ciclo básico [Trabajo de Grado de maestría] Universidad de Carabobo, Facultad

de Ciencias de la Educación, Bárbula, Venezuela.

Arias, H.(2009). Errores presentes en el lenguaje matemático en los docentes de

educación básica en la resolución de problemas.[Trabajo de Grado de maestría]

Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación. Zulia, Venezuela.

Recuperado el 28 de febrero de 2013 de

http://tesis.luz.edu.ve/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=1772

Beyer, W (2006). El Laberinto del Significado: La comunicación en el Aula de

Matemática. En: Mora, D y Serrano, W. (Comps.), Lenguaje, Comunicación y

Significado en Educación Matemática (pp. 61-157). Bolivia: Grupo de

Investigación y Difusión en Educación Matemática

González Y (2013), Abordaje de la metodología cualitativa y la investigación acción

para la transformación social. (2da ed.) Ciudad Guayana: Ediciones Dabosan

Martín, A; Paralera, C; Romero, E y Segovia, M (2009). Mejora de la comprensión del

lenguaje matemático mediante una acción tutorial [Versión electrónica] 2009

septiembre. Recuperado 23 de febrero de 2013de htttp://

http://www.asepuma.org/XVII/xvii.htm

Martinez, M (2006) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. (2da ed) México:

Editorial Trillas

Morales, E (2009). Los Conocimientos Previos y su Importancia para la Comprensión

de Lenguaje Matemático en la Educación Superior. [Versión electrónica] 2009

septiembre. Recuperado 12 de abril de 2013de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-

48212009000300004&script=sci_arttext

Pimm, D. (2002) El lenguaje matemático en el aula. (3era ed) Madrid: Ediciones Morata

Palarea M; Socas M (1994). Algunos obstáculos cognitivos en el aprendizaje del

lenguaje algebraico. Recuperado el 15 de marzo de 2013 de

http://revistasuma.es/IMG/pdf/16/091-098.pdf

Planas, N y Reverte, F (2011). Hay Mucho de Lengua en las Matemáticas. Cuadernos

de Pedagogía, 413, 38-41. Doi: 403.010

Ulloa, R; Nesterova E; Yakhno A (2011). Lectomatemática: problemas de traducción.

En: Lestón, P. (Comps) , Acta Latinoamericana de Matemática Educativa Vol.

24. (pp. 175-182.) México, DF: Colegio Mexicano de Matemática Educativa A.

C. y Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Page 407: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

407

LA PRODUCCIÓN INVESTIGATIVA EN LA ESPECIALIZACIÓN EN

ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA DE LA UNEFM (1998-2012)

HUMBRÍA Cinthia, NOGUERA Alexandra y GONZÁLEZ Fredy

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda y UPEL-Maracay

[email protected];[email protected];[email protected]

RESUMEN

El propósito de este avance de investigación gira en torno al análisis de la producción

de investigación reportada en la Especialización en Enseñanza de la Matemática de la

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” realizada en el marco desde

1998 hasta 2012. Metodológicamente atiende a una investigación de tipo documental

que partió de la revisión de los resúmenes de los Trabajos Especiales de Grado

presentados. Se utilizó la técnica de análisis de contenido del resumen de cada uno de

los TEG expuestos, mediante la adopción y adaptación del modelo de análisis de las

investigaciones propuesto inicialmente por Valarino (1991, 1996), con el fin de

identificar las variables: año, autor (es), descriptores, énfasis de la investigación, líneas

de trabajo, nivel educativo, enfoque, tipo de investigación, técnicas de análisis y de

recolección de datos. Los resultados preliminares permiten cuantificar 60 estudios; la

línea de trabajo mayormente abordada fue la enseñanza de la matemática en la

secundaria; el nivel educativo predominante es el universitario; la sustentación teórica-

conceptual resaltante es el cognoscitivista de Ausubel y el constructivista de Vigostky y

finalmente el paradigma cuantitativo es el predominante en este tipo de estudios,

mayormente sustentados en la modalidad de investigación proyecto factible.

Palabras Clave: productividad investigativa, trabajo especial de grado, estudiantes de

postgrado, Educación Matemática.

Page 408: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

408

INTRODUCCIÓN

La Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, enclavada en la ciudad de

Santa Ana de Coro, oferta en sus estudios de postgrado la Especialización en

Enseñanza de la Matemática, oficialmente aprobada por Resolución Consejo

Universitario UNEFM 05/879, Sesión Ordinaria Nº 879 de fecha 17/05/1995 y es

elevada ante el Consejo Nacional de Universidades por el Consejo Consultivo Nacional

de Postgrado (CCNPG) el 11/11/1998 y aprobado por CNU en ese mismo año. Los

objetivos de estos estudios se centran en la formación de profesionales especializados

en matemática con una preparación metodológica para el ejercicio de la profesión

docente en los distintos niveles del sistema educativo venezolano. A lo largo de casi

dos décadas de intensa actividad académica iniciada en 1995, se presentan un cúmulo

de Trabajos Especiales de Grado llevados a cabo por los participantes desde 1998

hasta el 2012, con los cuales se pretenden contribuir al conocimiento científico en esta

disciplina como en su enseñanza.

Investigaciones de esta tipología, de acuerdo a Villegas et al (2005) constituyen una

valiosísima fuente de información cuyo contenido puede ser analizado con el fin de

apreciar algunas categorías como las áreas del conocimiento que han sido abordadas,

los problemas o necesidades revelados, los niveles educativos en donde se ubican las

indagaciones realizadas, entre otras asociadas.

En este contexto de ideas, este trabajo analítico concebido como producto investigativo

del Seminario Doctoral “Enfoques Socioculturales en Educación Matemática” a cargo

del Dr. Fredy González, constituye un estudio documental con carácter descriptivo,

cuyas unidades de análisis fueron los resúmenes de los TEG expuestos en como

requisito de egreso de la Especialización en Enseñanza de la Matemática de la UNEFM

(1998-2013). El mismo trata de establecer los hitos más importantes que han marcado

el proceso de evolución histórica de la comunidad venezolana de educadores

matemáticos iniciado por González (2007).

Inicialmente el documento se estructura en varias secciones que informan sobre

aspectos tales como: referentes teóricos-referenciales, abordaje metodológico y análisis

de algunos resultados obtenidos con ayuda de cuadros que sintetizan los datos

recabados en los resúmenes de los TEG estudiados. Finalmente, se presentan un

Page 409: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

409

apartado a manera de conclusión con las que se aspira aportar conocimiento sobre el

avance de la producción investigativa de la Especialización en Enseñanza de la

Matemática de la UNEFM.

REFERENTES TEÓRICO-REFERENCIALES

Investigaciones previas

Entre los estudios previos a esta investigación vale la pena mencionar el de Izarra y

Escobar (2007) quienes desarrollaron un estudio con el propósito mostrar los resultados

de la primera fase de un proyecto orientado a determinar la pertinencia académica y

social de la investigación que se realiza en los estudios de postgrado en la UPEL-

IMPM. Se indagó en tres (03) subprogramas de especialización y uno (01) de maestría

a partir de un proceso investigativo documental, de referencia epistemológica a través

del recuento y análisis de los reportes de investigación. Los resultados de este estudio

evidencian una concentración de la investigación en la formulación de modelos

operativos y un limitado número de trabajos de aplicación, descripción y evaluación.

Concluyen con la necesidad de repensar la orientación de la investigación en los

estudios de postgrado desde una perspectiva que trascienda las propuestas y se

concrete en acciones generadas en el interior de las Universidades para promover el

desarrollo del país, tal como lo prevé el Consejo Nacional de Universidades.

Por su parte, Villegas (2003) realizó una revisión de los trabajos de grado de la

Maestría en Educación Superior de la UPEL- Maracay, donde analizó las características

y resultados de los 96 Trabajos de Grado (TG) presentados durante los años 1995-

2000 a partir del contenido del resumen de cada uno de los trabajos. El contexto de

estudio corresponde con el proceso de evaluación y acreditación que plantea el

Consejo Nacional de Universidades (CNU) a través de la Oficina de Planificación del

Sector Universitario (OPSU) para las universidades venezolanas, el cual concibe a los

programas de estudio de postgrado como uno de los indicadores de productividad

universitaria. Metodológicamente atiende a un estudio de tipo documental e implicó el

análisis (cuantitativo como cualitativo) del contenido del resumen de cada uno de los

mencionados trabajos durante el periodo antes señalado.

Page 410: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

410

Algunos de los resultados de este estudio revelan una tendencia creciente en cuanto a

la cantidad de TG por periodo académico; los problemas más destacados son los

asociados con la poca actualización de la formación docente, las discrepancias en los

curriculos y en el rendimiento estudiantil.

En el mismo orden de ideas, Valarino, Meneses, Yáber y Pujol (2001) analizaron los

trabajos de grado presentados durante dos décadas (1976-1995) en la Maestría en

Psicología de la Universidad Simón Bolívar. Dichos trabajos se clasifican en seis áreas:

psicología clínica, asesoramiento, psicología social, psicología laboral, psicología

educativa y psicología general. Se describe quien investiga, qué se investiga, cómo,

cuándo y dónde se hace la investigación en psicología a través de un modelo de

análisis de 22 variables.

Los resultados de este estudio indican un mejoramiento de la productividad a través del

tiempo, tanto en la cantidad y calidad de las investigaciones, así como el predominio de

investigaciones experimentales que utilizan estadísticas inferenciales. El enfoque

teórico es variado de acuerdo con la especialidad, pero predomina el conductual. Se

conserva la tendencia al uso de los cuestionarios como instrumentos de recolección de

datos y el predominio del sexo femenino en los investigadores, igualmente el uso del

contexto educativo a nivel de educación superior de pregrado como centro de estas

investigaciones realizadas sin financiamiento externo. El foco gira en torno a las

características emocionales y sociales del estudiante mientras que el rol asesor-

consultor psicológico es poco estudiado. El modelo de análisis de las investigaciones

utilizado ha sido validado en diferentes áreas de la psicología y es un recurso de

análisis valioso que puede extenderse en un futuro a otras disciplinas de las ciencias

sociales.

ARGUMENTOS CONCEPTUALES

Entre los argumentos conceptuales tomados en cuenta en tejer la alfombra

sustentadora sobre la base de algunas definiciones y teorías -que resultan importante

puntualizar- se encuentra primeramente la definición de productividad investigativa

dada por Farsi (2007), la cual refiere a la relación que existe entre los productos de

investigación obtenidos por un docente investigador, durante un período determinado, y

Page 411: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

411

los insumos utilizados para obtenerlos. Así mismo, entiende la productividad

investigativa promedio de una unidad o institución, como la relación entre los productos

y el total de investigadores adscritos a la unidad o institución. En este contexto, son

considerados insumos de investigación a los recursos humanos, el financiamiento, la

infraestructura, el servicio de apoyo, entre otros; y como productos de investigación a

los artículos publicados, informes de investigación, libros de texto, capítulos de libros,

productos tecnológicos, formación de recursos humanos, actividades divulgativas,

alumnos tutorados, premios alcanzados, entre otros.

Por otra parte, se adoptó el modelo de análisis de las investigaciones propuesto

inicialmente por Valarino (1991, 1996) que inicialmente constaba de 23 variables, entre

ellas, año, afiliación, forma de organización de los investigadores, género, región, forma

de presentación, nivel académico, tipo de trabajo, tipo de investigación, método de

recolección de datos, técnica de análisis, enfoque de intervención, énfasis de la

investigación, aspectos estudiados, contexto, nivel educativo, financiamiento, entre

otras. Se procedió a la revisión y adaptación de las variables a fin de poder aplicar este

modelo a otras áreas, con la finalidad de clasificar los trabajos en forma adecuada.

En este sentido, las variables que se manejan en la presente investigación son las

siguientes:

1. Año: intervalo de tiempo en el cual se presentó el manuscrito del trabajo

2. Autor (es): datos de identificación que describen el nombre del autor

3. Descriptores: palabras claves que describen el tema central de la

investigación

4. Énfasis de la investigación: foco principal del problema y necesidades de

estudio

5. Líneas de trabajo: ubicación de la investigación en las líneas de trabajo

establecidas por la Especialización en Enseñanza de la Matemática de la

UNEFM, a saber: factores asociados con el docente que afectan el

rendimiento estudiantil en matemática, Resolución de Problemas en

Matemática, Modelización y sus aplicaciones en enseñanza de la

matemática, pensamiento algebraico, pensamiento geométrico, historia de la

matemática y de la educación matemática, enseñanza de la matemática en la

Page 412: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

412

Escuela Básica, enseñanza de la matemática en la Escuela Secundaria,

enseñanza de la matemática en la Educación Superior, Currículo en

matemática y Tecnología Educativa en la enseñanza de la matemática

6. Nivel Educativo: niveles educativos donde se centró la investigación

7. Enfoque: grupo de proposiciones teóricas y conceptuales que guian la

investigación

8. Tipo de Investigación: ruta metodológica que guía la investigación

9. Técnicas de análisis: procedimiento principal utilizado en el análisis de los

datos

10. Técnicas de Recolección de Datos: tipo de técnicas e instrumentos para la

adquisición de los datos.

OBJETIVOS DE ESTUDIO

Objetivo General

Analizar la producción de investigación de la Especialización en Enseñanza de la

Matemática de la UNEFM realizadas desde 1998 hasta 2012.

Objetivos Específicos

1. Establecer la producción de investigación de la Especialización en Enseñanza de

la Matemática de la UNEFM atendiendo a las variables año, autor y descriptores.

2. Ubicar las investigaciones atendiendo a las líneas de trabajo establecidas en la

Especialización en Enseñanza de la Matemática de la UNEFM

3. Identificar los niveles educativos donde se adscriben los pensamientos que

mueven a los autores de los trabajos realizados.

4. Distinguir el enfoque teórico y conceptual que guían las investigaciones

desarrolladas en la Especialización en Enseñanza de la Matemática de la

UNEFM.

5. Reconocer la orientación metodológica bajo los cuales se desarrollaron los

estudios

Page 413: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

413

ABORDAJE METODOLÓGICO

Diseño de investigación. Esta investigación tiene carácter documental de tipo

descriptivo, por cuanto que se revisaron documentos específicos (Trabajos Especiales

de Grado de la Especialización en Enseñanza de la Matemática de la UNEFM) y sólo

pretende comunicar, hacer público, revelar con minuciosidad, fidelidad, exhaustividad y

complementariedad una información que servirá de insumo para estudios posteriores

(Villegas, 2003).

Fuentes del Estudio: Trabajos Especiales de Grado presentados como requisito de

egreso de la Especialización en Enseñanza de la Matemática de la UNEFM desde 1994

hasta 2012.

Unidades de Análisis: los resúmenes de los Trabajos Especiales de Grado presentados

como requisito de egreso de la Especialización en Enseñanza de la Matemática de la

UNEFM desde 1994 hasta 2012.

Técnicas e Instrumentos de investigación. Utilizando técnicas de análisis de contenido,

se examinó el resumen de cada uno de los TEG para analizar las variables: (a) Año, (b)

Autor (es), (c) Descriptores, (d) Énfasis de la Investigación, (e) Líneas de trabajo, (f)

Nivel Educativo, (g) Enfoque, (h) tipo de investigación, (i) técnicas de análisis y (j)

técnicas de recolección de datos.

RESULTADOS

Dentro de los resultados más relevantes se encuentran:

(a) se presentaron 60 TEG en la Especialización en Enseñanza de la Matemática de la

UNEFM en el periodo 1998-2012, observándose un incremento significativo de la

productividad investigativa en los últimos cuatro (4) años del periodo 1998-2012. Cabe

destacar que en los años 2000 y 2001, 2003 y 2005 no se registró ninguna producción

investigativa. De igual forma, los años que refieren mayor productividad de TEG fueron

el 2009 con 12 trabajos que equivalen al 20% y el año 2010 con 17 estudios que

equivalen al 28,33% de la productividad en el lapso de tiempo establecido para el

análisis.

(b) Con relación a la correspondencia de los Trabajos Especiales de Grado con las

líneas de trabajo establecidas en la Especialización en la Enseñanza de la matemática

Page 414: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

414

de la UNEFM podemos observar que la línea “Enseñanza de la matemática en la

Escuela Secundaria” reporta 16 estudios que equivalen a un 26,67%; en la línea

“Enseñanza de la matemática en la Educación superior” reporta 10 estudios que

equivalen a un 16,67% e igualmente en la línea “en la línea “Enseñanza de la

matemática en la Educación superior” reporta 10 estudios que equivalen a un 16,67%”

reporta 10 estudios que equivalen a un 16,67%. Vale la pena mencionar que se reporta

cinco (5) trabajos que no se ajustan a las líneas de trabajo establecidas en la

Especialización en Enseñanza de la Matemática de la UNEFM, sin embargo, se

encuentran dentro de las líneas de investigación inherentes a la Educación Matemática,

lo que permite presumir la necesidad de revisar y adecuar estas líneas de trabajo.

(c) En cuanto a los niveles educativos atendidos en los TEG generados en el marco de

la Especialización en Enseñanza de la Matemática de la UNEFM, podemos observar

que el nivel universitario es el que reporta mayor productividad con un 51,72% de las

investigaciones, seguido del nivel de Educación Básica III etapa con un 34,72%.

(d) En cuanto a la sustentación teórico-conceptual de los TEG analizados encontramos

que los enfoques cognoscitivistas de Ausubel y el constructivista de Vigostky son los

sustentos teóricos que mayormente soportan las investigaciones realizadas en el marco

de esta Especialización.

(e ) Con relación a las orientaciones metodológicas abordadas en las investigaciones

realizadas en el marco de esta Especialización de la Enseñanza de la matemática, 48

de ellas corresponden al paradigma cuantitativo que equivale a un 80% de la

productividad, 7 de ellas al paradigma cualitativo que equivale a 11,67% y 5 adoptaron

un paradigma mixto que equivale a un 8,33%. En el mismo orden de ideas, los estudios

cuantitativos en su mayoría refieren a la modalidad de investigación Proyecto Factible

con 16 estudios (36,67%), 11 investigaciones de tipo cuasi-experimentales (18,33%), 13

de tipo descriptivos (21,67%) y 5 estudios de campo (8,33). Por su parte, las

investigaciones cualitativas se abordaron desde la Investigación Acción (4) y 1 estudio

etnográfico.

CONCLUSIONES

A manera de conclusión se puede concretar que la productividad de las investigaciones

Page 415: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

415

en el marco de la Especialización en Enseñanza de la Matemática de la UNEFM en el

periodo 1998-2012 se contabiliza en 60 Trabajos Especiales de Grado, observándose

un incremento significativo de esta productividad investigativa en los últimos cuatro (4)

años del periodo abordado. Sin embargo, en los años 2000 y 2001, 2003 y 2005 no se

registró ninguna producción investigativa. De igual forma, los años que refieren mayor

productividad de TEG fueron el 2009 con 12 trabajos y el año 2010 con 17 estudios.

Aunado a ello, los TEG evaluados evidencian total correspondencia con las líneas de

trabajo del Postgrado, siendo la línea “Enseñanza de la matemática en la Escuela

Secundaria” la que reporta mayores estudios seguida de la línea “Enseñanza de la

matemática en la Educación Superior”. Se reportan además, cinco (5) trabajos que no

se ajustan a las líneas de trabajo establecidas en la Especialización en Enseñanza de

la Matemática de la UNEFM, sin embargo, se encuentran dentro de las líneas de

investigación inherentes a la Educación Matemática, lo que permite presumir la

necesidad de revisar y adecuar estas líneas de trabajo.

Con relación a las áreas de conocimiento abordadas en estas investigaciones se

encuentran: rendimiento estudiantil, estrategias tanto de enseñanza como de

aprendizaje y de evaluación, recursos tecnológicos y didácticos y desarrollo

cognoscitivo, siendo las estrategias de enseñanza la más abordada, suponemos que

por la naturaleza de este estudio de postgrado. Conviene destacar la ausencia de

exposición y tratamiento de objetos matemáticos en estas investigaciones.

De igual manera, lo problemas o necesidades prioritariamente revelados giran en torno

a las debilidades cognitivas matemáticas de estudiantes universitarios, seguida de las

debilidades de estudiantes de la III Etapa de Educación Básica; ausencia de estrategias

pedagógicas efectivas para abordar contenidos matemáticos; los niveles de

conocimiento geométrico en estudiantes universitarios; los niveles de razonamiento

geométrico de maestros de primaria y la ausencia de resolución de problemas como

estrategia de enseñanza matemática.

En cuanto a los niveles educativos atendidos en los TEG generados en el marco de la

Especialización, podemos observar que el nivel universitario es el que reporta mayor

productividad, seguido del nivel de Educación Básica III. A la luz de estos resultados, es

evidente que los niveles pre-escolar y especial están siendo desatendidos en dichos

Page 416: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

416

estudios, esto tal vez se deba a que no existen líneas de trabajo inherentes a dichos

niveles.

En el mismo orden de ideas, la sustentación teórico-conceptual que predomina en los

TEG analizados se refiere a los enfoques cognoscitivistas de Ausubel y el

constructivista de Vigostky. Finalmente, en cuanto a las orientaciones metodológicas

abordadas en los TEG analizados, el mayor porcentaje corresponde al paradigma

cuantitativo, los cuales en su mayoría son abordados a través de la modalidad de

investigación Proyecto Factible, estudios de tipo cuasi-experimentales, descriptivos y de

campo. Por su parte, las investigaciones cualitativas se abordaron desde los métodos

de Investigación Acción y estudio etnográfico.

REFERENCIAS BIBLIGRAFIAS

González, Fredy (1998) La Educación Matemática en Venezuela: Apuntes para su

reconstrucción histórica. III CIBEM, Caracas, Julio 1998

Izarra, D y Escobar F. (2007) Pertinencia de la investigación en los estudios de

postgrado de la UPEL-IMPM. Revista Investigación y Postgrado, Vol. 22 Nº 2,

2007

Ruiz Bolívar, C. y Gómez, L. (2003). La Productividad Investigativa en los Institutos

Universitarios de Tecnología de la Región Centro Occidental de Venezuela.

Enviado para publicación.

Valarino, E.; Meneses, R.; Yáber, G. y Pujol, L. (2001). Veinte años de investigación en

los trabajos de Maestría en Psicología de la Universidad Simón Bolívar.

Investigación y Postgrado, 16 (2), 73-102.

Villegas, M. (2003). La Construcción de Conocimientos por parte de Estudiantes de

Educación Superior: un caso con alumnos del Instituto Pedagógico de Maracay.

Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Carabobo.Valencia (Venezuela)

Villegas, M., González, F., Bolívar, A. y Hernández, I. (2005) Producción investigativa

en las Jornadas de Investigadores Junior UPEL-Maracay.

Paradigma, Vol.26, No.1 Maracay Junio, 2005

FARSI, Giuliana. Patrones metodológicos en la evaluación de la productividad y

producción investigativa. Investigación y Postgrado [online]. 2007, vol.22, n.1,

pp. 187-206. ISSN 1316-0087.

Page 417: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

417

CONCEPCIONES Y CREENCIAS SOBRE LA DERIVADA Y SU

ENSEÑANZA

VIELMA Ramón

Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”

[email protected]

INTRODUCCIÓN

Estudiar las concepciones y creencias en el ámbito educativo representa un elemento

importante para comprender las realidades educativas que forman parte de las

instituciones escolares.

Conocer, comprender, analizar y reflexionar sobre las opiniones y acciones de los

diferentes entes que conforman el sistema educativo (docentes, estudiantes y

comunidad educativa en general) constituye pieza fundamental para aproximarnos a los

hechos y situaciones que ocurren en el contexto educativo, con la finalidad de

estudiarlas con profundidad y, buscar en lo posible, mejoras a situaciones educativas

cuyo funcionamiento no sea el más esperado por la comunidad educativa, en virtud a

sus necesidades educativas y sociales. Dichas mejoras se pueden realizar a través de

proyectos educativos a corto, mediano y largo plazo, de acuerdo a los alcances y

objetivos del proyecto.

En el contexto de la enseñanza/aprendizaje como, por ejemplo, en el estudio de la

matemática, las concepciones y creencias juegan un papel importante, puesto que las

mismas determinan, en cierto modo, las acciones educativas tanto de los docentes

como de los estudiantes, sus intereses, necesidades, conocimientos y visiones con

relación a esta disciplina, sus costumbres y valores, sus formas de ver el mundo a

través de la matemática, sus relaciones interpersonales, en fin, sus comportamientos en

los diferentes ámbitos sociales donde se desenvuelven.

Un aspecto importante en el contexto educativo es el estudio de las concepciones y

creencias que tienen docentes y estudiantes sobre algunos contenidos, temas y

conceptos relacionados con distintas áreas del saber como, por ejemplo, en el área de

la matemática, puesto que ello permitirá comprender y estudiar las situaciones que

Page 418: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

418

ocurren con los conocimientos matemáticos, su definición, desarrollo histórico, los

diferentes enfoques desde un punto de vista matemático y extramatemático, los

malentendidos y errores, las aplicaciones de los conceptos en el desarrollo de

problemas y/o ejercicios, entre otros; tal como se desarrolló en la presente

investigación, estudiando las concepciones y creencias que tienen los profesores de

Matemática Aplicada6 del Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”

(IPM “JMSM”) sobre el concepto de la derivada de una función de variable real,

considerando el estudio de este concepto por las diferentes razones: (a) La derivada es

uno de los conceptos fundamentales del Cálculo, ya que representa junto con el estudio

de la integral, herramientas matemáticas importantes para el análisis de las funciones,

(b) Reportes de investigación [Cantoral y Mirón, 2000; Badillo, Font y Azcárate, 2005,

Wenzelburger (1993)] señalan que los estudiantes no tienen conocimiento sobre la

esencia y/o significado del concepto, desde un punto de vista intra y extramatemático,

(c) Su conocimiento es importante para el estudio del Cálculo Integral, Cálculo de

Varias variables y las Ecuaciones Diferenciales, y (d) El concepto de derivada es

fundamental para el estudio de fenómenos naturales, sociales, económicos entre otros

relacionados con el cambio y la variación, en este sentido, la derivada es considerada

por muchos investigadores [Wenzelburger (1993), Dolores, Alarcón y Albarrán (2002) y

Fey (2004)] como la matemática de los cambios, a través de sus resultados se pueden

tomar decisiones y hacer predicciones sobre el comportamiento de algunos fenómenos

como la velocidad de un móvil, la temperatura de un cuerpo, el crecimiento de una

población, entre otros.

PLANTEAMIENTO DE LA REALIDAD DEL ESTUDIO

Dentro de los planes de estudio de la gran mayoría de las carreras que ofrecen las

instituciones de Educación Superior, se contempla el estudio del Cálculo Infinitesimal,

6 En el IPM “José Manuel Siso Martínez”, Matemática Aplicada es un área de conocimiento, forma parte de los

Concursos de Oposición que se desarrolla en el Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas para los

profesores que deseen trabajar como personal fijo de la institución en los cursos: Introducción al Cálculo, Cálculo

Diferencial, Cálculo Integral, Cálculo de Varias Variables, Ecuaciones Diferenciales Ordinarias, Tópicos en Cálculo

Numérico, Tópicos en Cálculo I y Tópicos en Cálculo II.

Page 419: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

419

puesto que a lo largo de la historia de la matemática éste ha sido considerado como

una de las herramientas más potentes y fundamentales en el estudio de la naturaleza,

principalmente porque permite estudiar el comportamiento de objetos y diversas

situaciones de la vida diaria que están en constante cambio o movimiento.

El Cálculo Infinitesimal está formado por dos grandes áreas, el Cálculo Diferencial y el

Cálculo Integral, donde se estudian tres conceptos fundamentales: límite, derivada e

integral de una función real de variable real. Estos conceptos son de vital importancia

para comprender, desde un punto de vista real, el significado y utilidad, de cada uno, en

el contexto o entorno social.

Algunos investigadores en el área de Cálculo (Dolores, 2004, 2006; Badillo, Font y

Azcárate, 2005, Wenzelburger, 1993), señalan algunas dificultades que presentan los

estudiantes de Matemática relacionados con el aprendizaje de los conceptos

fundamentales del Cálculo Infinitesimal, cabe destacar lo señalado por este último

autor, con relación al estudio de la derivada, donde los estudiantes culminan el curso de

Cálculo Diferencial sin realmente comprender la esencia y/o significado de dicho

concepto.

En relación con lo anterior, estos autores (ob. cit), han puesto de manifiesto diversos

problemas existentes en la enseñanza y aprendizaje de los conceptos fundamentales

del Cálculo Infinitesimal. Uno de estos problemas tiene que ver, con el poco énfasis que

docentes, estudiantes y autores de libros de textos otorgan a distintos procesos

basados en el desarrollo del pensamiento matemático, dichos procesos forman parte de

elementos centrales en el estudio de la esencia y significado de estos y otros conceptos

matemáticos. En relación con el concepto de derivada, en el contexto educativo se

presentan dificultades en la comprensión de conceptos relacionados, tales como:

pendiente, velocidad, razón, límite, función, ángulo de inclinación, razón de cambio,

entre otros, así como la relación de estos conceptos con la derivada, los conflictos

semióticos generados en relación con la idea de derivada de una función en un punto

dado y la derivada de una función, la dificultad para comprender la relación que existe

entre la idea de la derivada desde un punto de vista geométrico, algebraico y desde un

punto de vista físico, entre otros. Aunado a ello, existen investigaciones tales como las

que realizan Badillo, Font y Azcárate (2005) donde se evidencia algunas

Page 420: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

420

inconsistencias y conflictos cognitivos que presentan los estudiantes cuando se

enfrentan a ejercicios y/o problemas matemáticos, donde sus producciones, en muchos

casos, no guardan relación directa con los significados presentes en las definiciones

formales de los conceptos matemáticos, que muestran la mayoría de los libros de

textos.

Por otra parte, investigadores como Wenzelburger (1993), Vinner (1992), Blázquez y

Ortega (2001), señalan que los enfoques didácticos que se desarrollan en las prácticas

educativas en torno a la enseñanza/aprendizaje de los conceptos matemáticos, en

particular los tres conceptos fundamentales del cálculo, se basan en el uso de un

lenguaje predominantemente algebraico, lo cual implica que se reste importancia al uso

de otros lenguajes propios de la matemáticas que forman parte de la representación del

concepto, estas representaciones del lenguaje matemático permiten evidenciar

elementos importantes sobre su significado desde un punto de vista matemático o

extramatemático. De acuerdo a esta problemática, se han desarrollado a lo largo del

tiempo, reflexiones sobre la forma de orientar los procesos de enseñanza/aprendizaje.

Tal es el caso del desarrollo de enfoques didácticos que permitan fomentar el

pensamiento intuitivo, reflexivo y crítico de los estudiantes, a través del trabajo

participativo y colaborativo de todos en el aprendizaje de conceptos, definiciones,

propiedades, etc.

En relación con el aprendizaje de los conceptos matemáticos y, en particular, los

conceptos fundamentales del Cálculo, investigadores como Wenzelburger (1993),

Vinner (1992), Cordero (2006), coinciden en que los mismos se deben construir a través

del desarrollo de un proceso intuitivo, donde las percepciones cognitivas, sensoriales y

afectivas de los estudiantes forman parte importante en el proceso de adquisición del

aprendizaje.

Para ello es necesario que los docentes, en la praxis educativa, propongan actividades

matemáticas (problemas matemáticos o extramatemáticos) que generen situaciones

conflictivas en los estudiantes, de esta forma ellos podrían desarrollar, en cierta medida,

procesos de pensamientos intuitivos y lógicos para la comprensión de los conceptos

matemáticos.

Page 421: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

421

De allí la importancia de estudiar las concepciones de los profesores en todos los

niveles del sistema educativo, sobre temas y conceptos matemáticos, como la derivada,

desde el punto de vista intramatemático (en la misma disciplina) y extramatemáticos

(relacionados con varias disciplinas o con el contexto de la vida cotidiana), permite

comprender desde el contexto de la enseñanza/aprendizaje las realidades presentes en

la praxis educativa relacionados a los enfoques conceptuales y didácticos que

desarrollan los profesores con relación a los contenidos matemáticos, las estrategias y

actividades didácticas que emplea en el aula para que los estudiantes logren una mejor

comprensión de los temas, las formas de representación de los conceptos matemáticos

y el desarrollo del pensamiento matemático que promueven para que sus estudiantes

logren apropiarse de su significado.

Por tal motivo, este estudio permitirá aproximarnos al conocimiento y posterior

transformación de las realidades educativas y sociales, a través de las concepciones y

creencias de los profesores de Matemática Aplicada pertenecientes al Departamento de

Ciencias Naturales y Matemática del IPM “José Manuel Siso Martínez”, tomando en

cuenta las tendencias relacionadas con la enseñanza de los conceptos matemáticos,

particularmente, con el concepto de derivada de una función real de variable real. En

esta investigación se desarrollaron las siguientes interrogantes:

¿Qué concepciones y creencias tienen los profesores de Matemática Aplicada del IPM

“JMSM” sobre la derivada, así como de su enseñanza? ¿Cuáles son los enfoques

conceptuales relacionados con la idea de derivada y las tendencias actuales sobre su

enseñanza, cómo se manifiestan?

OBJETIVO GENERAL

Estudiar las concepciones y creencias de los profesores de Matemática Aplicada del

IPM “JMSM” sobre la derivada y su enseñanza.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Estudiar elementos teóricos relacionados con las concepciones y creencias en el

ámbito educativo.

2) Describir los sistemas de representación de la derivada.

Page 422: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

422

3) Describir las tendencias actuales en la enseñanza de la derivada.

4) Analizar elementos conceptuales y didácticos que utilizan los profesores de

Matemática Aplicada del IPM “JMSM” para la enseñanza de la derivada.

TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA DERIVADA

Sobre la Historia del Cálculo en el Estudio del Concepto de la Derivada

Algunas investigaciones toman en cuenta a la historia del Cálculo como herramienta

didáctica para el estudio de problemas matemáticos vinculados con la derivada.

Trabajos como Dolores (2005) y, Camargo y Guzmán (2005) consideran de suma

importancia el análisis y la evolución histórica de los conceptos fundamentales del

Cálculo como, por ejemplo, el estudio de la derivada, ya que según estos autores (ob.

cit.) permiten orientar el aprendizaje a hacia el significado y/o naturaleza que representa

dicho concepto desde un punto de vista matemático y extramatemático.

Por ejemplo, Camargo y Guzmán (2005) en su investigación titulada Elementos para

una didáctica del pensamiento variacional y, Dolores (2005) en su estudio Elementos

para una aproximación variacional a la derivada, desarrollan una propuesta basada en

la ingeniería didáctica, como metodología de trabajo, la misma tiene sus indicios en los

pensamientos de la didáctica fundamentada francesa. Para el desarrollo de propuestas

didácticas, basadas en esta metodología (ingeniería didáctica), es fundamental realizar,

previamente a su diseño, análisis cognitivos, didácticos e histórico-epistemológicos de

los conceptos matemáticos que se desea enseñar.

En lo que se refiere al análisis histórico-epistemológico su intención es indagar sobre el

desarrollo histórico de los conceptos matemáticos para estudiar elementos relacionados

con: (1) La relación existente entre el concepto matemático con otros conceptos de la

misma o de diferentes disciplinas, (2) Indagar sobre el contexto histórico en el que

surgieron los conceptos, (3) Conocer los problemas que desarrollaron algunos insignes

matemáticos y que fueron fundamentales para la consolidación de los conceptos

matemáticos, (4) Estudiar cómo ha ido evolucionado históricamente los conceptos a

través de las distintas situaciones problemáticas tratadas en diversos períodos y la

Page 423: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

423

diversidad de representaciones simbólicas que forman parte del lenguaje matemático

(Camargo y Guzmán, 2005).

Sobre el Uso de la Tecnología en el Estudio del Concepto de la Derivada

Se considera que los recursos tecnológicos tales como el computador, los software

matemáticos, las calculadoras graficadoras, entre otros, son instrumentos

indispensables, tal como lo señala Mosquera (1996) en su artículo la informática y el

proceso de investigación matemática en la escuela, en el diseño de estrategias para el

mejoramiento de las matemáticas, teniendo en cuenta no sólo las habilidades técnicas

en el manejo de estas herramientas y el conocimiento de sus desventajas como, por

ejemplo, las dificultades visuales, que pueden presentar estas tecnologías y que

pueden crear malentendidos sobre la esencia y/o significado de los objetos

matemáticos. Siguiendo la opinión del autor anterior (ob. cit.), los recursos tecnológicos

deben ser vistos dentro del contexto educativo como herramientas cognitivas para la

investigación en la clase de matemática, donde los mismos sean utilizados como medio

para que los estudiantes puedan comprender el dominio conceptual que representa la

matemática como área de conocimiento, específicamente en la formación de ideas,

conceptos y estructuras matemáticas.

El docente debe desarrollar actividades matemáticas basadas en la investigación, con

la finalidad de generar conflictos cognitivos en los estudiantes para que desarrollen

procesos de análisis, utilicen su creatividad, desarrollen conjeturas, estén en constante

búsqueda de información, etc., con la finalidad de dar soluciones pertinentes a los

problemas planteados.

SOBRE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: VINCULACIONES DEL CÁLCULO

CON OTRAS ÁREAS DE LA MATEMÁTICA.

La resolución de problemas matemáticos es considerada por muchos matemáticos y

educadores (Pólya, 1945, 1965; Schoenfeld, 1985, entre otros), como el motor que

impulsa los conocimientos y las formas de razonamientos y/o pensamientos de esta

disciplina científica.

Page 424: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

424

En la vida cotidiana nos enfrentamos a una diversidad de problemas que debemos

afrontar, cuya solución puede contener diversos contenidos matemáticos, de allí la

importancia que tiene esta actividad en el contexto de la educación matemática, como

herramienta para comprender hechos o situaciones de nuestro entorno. (Santos, 2007).

Son muchas situaciones didácticas basadas en la resolución de problemas que

investigadores como Wenzelburger, 1993; Azcárate y Deulofeu, 1996; Camargo y

Guzmán, 2005; Cordero, 2006, han desarrollado con sus estudiantes, teniendo en

cuenta el estudio de la derivada y otros conceptos fundamentales del Cálculo para

cumplir con uno de los objetivos importantes de esta área de la matemática, como lo es

el análisis de las funciones. Un aspecto importante que consideran la mayoría de los

autores mencionados (ob. cit.) es la importancia de estudiar diversas representaciones

de los conceptos matemáticos basados en el uso del lenguaje matemático y la

comprensión de las ideas matemáticas sobre las representaciones del concepto, con la

finalidad de desarrollar habilidades para la transferencia de conocimientos como, por

ejemplo, comprender la idea de pendiente de una recta a través de su representación

gráfica y su relación con su representación analítica.

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque de investigación se inscribe dentro del paradigma cualitativo. Se pretende

estudiar a los individuos o grupos sociales en el medio donde se desenvuelven,

teniendo en cuenta su características, su forma de ser y actuar, etc.

En este sentido, según Martínez (2004) señala que: “La investigación cualitativa trata de

identificar, básicamente, la naturaleza profunda de las realidades, su estructura

dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones” (p. 66).

En relación con lo anterior, es importante tener en cuenta diferentes aspectos que

forman parte de algunos problemas didácticos relacionados con el tratamiento de los

conceptos matemáticos, entre ellos, conocer, indagar, comprender, estudiar y/o analizar

las diferentes acciones que se desarrollan en el campo educativo, las formas de actuar,

de pensar, de convivir, en fin, la forma de ver el mundo que tienen los profesores y

estudiantes en torno al saber, así como aspectos relacionados con la enseñanza y el

aprendizaje.

Page 425: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

425

En este trabajo se utilizó el estudio de casos, según Rusque y Castillo (2003) se define

como “una metodología concebida para el trabajo de grupo, cuyo aspecto cualitativo,

nos permite extraer conclusiones de fenómenos reales o simulados en una línea

formativa de investigación…” (p. 29).

De acuerdo con la naturaleza del estudio, la investigación tiene un carácter

interpretativo porque busca relacionar características y explicar las observaciones

tomadas de la realidad (Hurtado de Barrera, 2005). De ésta manera la finalidad de este

trabajo fue estudiar las concepciones y creencias de un grupo de profesores del área de

Matemática Aplicada, que administran o han administrado el curso Cálculo Diferencial

en el IPM “JMSM” sobre la enseñanza del concepto de la derivada, la formas de

representar dicho conceptos a través de las actividades didácticas que emplea en el

aula, así como las estrategias, métodos y los recursos didácticos que utilizan para

orientar los procesos de aprendizajes.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se emplearon como técnicas de recolección de información la entrevista

semiestructurada y la observación directa o participativa.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

Para el análisis de la información recolectada en las entrevistas y observaciones se

tomó en cuenta lo referido por Martínez (2004) el cual considera que el investigador

luego de ir al campo de observación debe revisar los datos escritos en varias

oportunidades, e ir nuevamente al campo, obtener datos y analizarlos, lo cual le permite

revivir la situación concreta, para tomar una actitud de reflexión acerca de la

experiencia vivida, comprendiendo de esta manera lo que sucede o pasa, esto con la

finalidad de poder captar detalles o aspectos nuevos que no fueron vistos con

anterioridad los cuales pueden enriquecer ampliamente el significado de la información

obtenida.

La información recolectada, mediante entrevistas no estructuradas y observaciones

directas o participativas, se sometió a un proceso de categorización.

Page 426: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

426

Por categorización se entiende al proceso de clasificar conceptualmente las

informaciones obtenidas en observaciones o entrevistas (Martínez, 2004)

Para la credibilidad de este estudio se utilizó la triangulación, según Rojas de Escalona

(2007) consiste “en contrastar datos provenientes de diferentes fuentes, técnicas,

métodos, investigadores e interpretarlos desde distintos enfoques teóricos” (p. 168).

CONCLUSIONES

Los profesores entrevistados consideran importante definir la derivada de una función

de una variable real, como el límite del cociente incremental, idea asociada con lo que,

previamente, definen los libros de texto, como la pendiente de la recta tangente a una

curva dada o la velocidad instantánea de un móvil.

La mayoría de los profesores entrevistados coinciden en que la derivada se puede

estudiar a través de razones de cambio, tasas de cambio o como una tasa de variación,

considerando que estas ideas están asociadas con las aplicaciones de la derivada.

Para los profesores entrevistados, las representaciones del concepto de la derivada

permiten estudiar su esencia y/o significado matemático y extramatemático,

considerando la variedad de actividades basadas en el lenguaje matemático.

Los profesores entrevistados ante la pregunta relacionada con la enseñanza actual del

Cálculo comentaron sobre la estructura sistemática y monótona que algunas veces se

utiliza en las prácticas educativas basadas en el modelo tradicional de la enseñanza.

Sólo un profesor comenta acerca de algunas corrientes en la enseñanza del Cálculo

que buscan desarrollar investigaciones sobre el estudio de los conceptos

fundamentales del Cálculo.

Con respecto a la enseñanza actual del Cálculo, los profesores entrevistados

argumentaron sobre la importancia del uso de las herramientas didácticas, como

recurso de apoyo, para el estudio de la derivada en nuestras instituciones educativas,

tales como los libros de texto y los recursos tecnológicos, específicamente los software

educativos.

Para los profesores entrevistados, las estrategias de enseñanza que constituyen

elementos importantes para su aplicación en los contextos educativos son las

actividades grupales, supervisadas y/o monitoreadas por el docente, tomando en

Page 427: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

427

cuenta algunos métodos y estrategias para el desarrollo de competencias matemáticas

como la resolución de problemas basados en la enseñanza por proyectos y la

modelación matemática.

El profesor (P.1) estudia el concepto de la derivada en el contexto del aula, bajo los

enfoques geométrico y algebraico de la derivada, tal como no los presentan los libros

de texto.

Las actividades matemáticas que propone a sus estudiantes tienen que ver con el

desarrollo de ejercicios cuyo objetivo es el uso y el desarrollo de habilidades para la

aplicación de reglas y las técnicas algorítmicas

Las estrategias de enseñanza que utiliza el profesor (P.1) son unidireccionales debido

a que sus clases son expositivas y bidireccionales, porque a través de la técnica de la

pregunta busca indagar, por medio de preguntas concretas y breves, algunos

conocimientos vistos por los estudiantes anteriormente.

RECOMENDACIONES

Esta investigación puede ser fuente de información para futuras investigaciones

interesadas en el desarrollo de propuestas didácticas que contribuyan a mejorar la

calidad educativa en la enseñanza del Cálculo.

Es necesario y fundamental en nuestras instituciones educativa, conocer nuevos

aportes educativos producto de las investigaciones actuales con relación a la

enseñanza del Cálculo, ello dará una visión general de las experiencias educativas

(actividades, estrategias, recursos y métodos educativos, entre otros) en torno a la

enseñanza de los conceptos matemáticos como, por ejemplo, la derivada, lo cual

permitirían una comprensión amplia sobre su esencia y/o significado, desde un punto

de vista matemático y extramatemático.

Por otra parte, también es importante el desarrollo de talleres y foros de discusiones

sobre los contenidos matemáticos, para profundizar sobre su origen histórico, su

naturaleza matemática y extramatemática, así como aspectos relacionados con su

didáctica.

Se considera que es necesario en el IPM “JMSM” la creación de ambientes de

enseñanza/aprendizaje basado en el uso de la tecnología para el estudio de conceptos

Page 428: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

428

matemáticos, ya que los mismos constituyen un elemento fundamental para el

desarrollo de habilidades visuales en los estudiantes, además permite fomentar

procesos de pensamiento matemático que permitan estudiar sobre el comportamiento

gráfico, analítico o algebraico, numérico, simbólico, entre otros, de los conceptos, tal

como ocurre con el estudio de las funciones, que se pueden estudiar con algún

software matemático o con la calculadora graficadora, teniendo en cuenta sus distintas

formas o sistemas de representación.

Ante el nuevo proceso del diseño curricular, es conveniente la discusión sobre la forma

de orientar los programas de estudios, basados en las necesidades y demandas

sociales, económicas, políticas, educativas, entre otras, donde los objetivos de la

enseñanza/aprendizaje estén enfocados al desarrollo de habilidades para la

argumentación crítica, la indagación y la búsqueda de información, el trabajo

cooperativo, el análisis y síntesis de la información, así como, para el desarrollo de

actitudes en las tomas de decisiones, la ejecución de tareas, la búsqueda de

alternativas y opciones para el desarrollo de las actividades y la búsqueda de solución o

soluciones a los problemas planteados.

Esta investigación pudiera extender su estudio para indagar sobre las concepciones y

creencias que tienen los estudiantes del IPM “JMSM” con relación al concepto de la

derivada, así como de la enseñanza/aprendizaje del Cálculo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

Azcárate, C. y Deulofeu, J. (1996). Funciones y gráficas. Madrid: Síntesis.

Badillo, E.; Font, V. y Azcárate, C (2005). Conflictos semióticos relacionados con el uso

de la notación incremental y diferencial en los libros de física y de matemática

del bachillerato. Enseñanza de las Ciencias. [Revista en línea]. Extra.

Disponible: http://www.webpersonal.net/vfont/BadilloFontAzcarateEC.pdf

[Consulta 2007, Septiembre 21]

Blázquez, S. y Ortega, T. (2001). Los sistemas de representación en la enseñanza del

límite. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa.

(Relime) [Revista en línea], 3. Disponible:

Page 429: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

429

http://www.clame.org.mx/bdigital/relime/pdf/2001-4-3/2.pdf [Consulta: 2008,

Julio 17].

Cantoral, R. y Mirón, H. (2000). Sobre el estatus de la noción de derivada: De la epistemología

de Joseph Louis Lagrange al diseño de una situación didáctica. Revista

Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. (Relime) [Revista en

línea], 3. Disponible: www.relime.com [Consulta: 2007, Septiembre 21].

Camargo, L. y Guzmán, A. (2005). Elementos para una didáctica del pensamiento variacional.

Bogotá: Magisterio.

Cordero, F. (2006). El uso de las gráficas en el discurso escolar. Una visión

socioepistemológica. Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las

matemáticas. Comité Latinoamericano de Matemáticas. A.C. CLAME

Cordero, F. y Flores, R. (2007). El uso de las gráficas en el discurso escolar. Un estudio

socioepistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto. Revista

Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. (Relime). [Revista en

línea], 10. Disponible: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2262374.

[Consulta: 2007, Agosto 16].

Dolores, C. (s.f.). Una Introducción a la derivada a través de la variación. Cuadernos

didácticos. Volumen 6. Editorial Iberoamérica. [Documento en línea]. Disponible:

http://cecte.ilce.edu.mx/docs/mate/derivada.pdf [Consulta: 2007, Diciembre 27].

Dolores, C., Alarcón, G. y Albarrán, D. (2002). Concepciones alternativas sobre las

gráficas cartesianas del movimiento: el caso de la velocidad y la trayectoria.

Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. (Relime)

[Revista en línea], 3. Disponible:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2147132 [Consulta: 2007,

Noviembre 4].

Dolores, C. (2004). Acerca del análisis de funciones a través de sus gráficas:

Concepciones alternativas de estudiantes de bachillerato. Revista

Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. (Relime) [Revista

en línea], 3. Disponible: http:

//dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2095497&info=resumen&modo=pop

up. [Consulta: 2007, Diciembre 27].

Page 430: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

430

Dolores, C. (2005). Elementos para una aproximación variacional a la derivada. México:

UAG- Díaz de Santos.

Dolores, C. (2006). Argumentaciones de los estudiantes en el análisis de funciones.

Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Comité

Latinoamericano de Matemáticas. A.C. CLAME.

Fey, J. (2004). Cantidad. En: L. Steen (Eds.). La enseñanza agradable de las

matemáticas. (pp. 67-101). México: Limusa.

Hurtado de Barrera, J. (2005). Cómo formular objetivos de investigación. Un

acercamiento desde la investigación holística. Caracas: Ediciones Quirón.

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Mosquera, J. (1996). La informática y el proceso de investigación matemática en la escuela.

Educación Matemática, 8(1), 13-25.

Pólya, G. (1945). How to solve it. A new aspect of mathematical method. Princeton University

Press: Princeton.

Pólya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.

Rojas de Escalona, B. (2007). Investigación cualitativa. Fundamentos y práxis. Fondo

Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDEUPEL).

Caracas-Venezuela.

Rusque, A. y Castillo, C. (2003). Método de casos. Su construcción y animación para la

interacción docente. Valencia-Caracas: Vadell Hermanos.

Santos, L. (2007). La resolución de problemas matemáticos. Fundamentos cognitivos. México:

Trillas.

Schoenfeld, A. (1985). Mathematical Problem Solving. Orlando: Academic Press.

Vinner, S. (1991). The role of definitions in the teaching and learning of mathematics. En D. Tall

(Ed), Advanced mathematical thinking (pp. 65-81). Dordrecht-Boston-London: Kluwer.

Vinner, S. (1992). ¿Evitar consideraciones visuales para los estudiantes de cálculo? Antología

en Educación Matemática. Compilador: Cambray, Rodrigo. [Documento en línea].

Disponible: http://cecte.ilce.edu.mx/docs/mate/Lectura1m7.pdf [Consulta 2007,

Septiembre 21].

Page 431: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

431

Wenzelburger, E. (1993). Introducción de los conceptos fundamentales del cálculo

diferencial e integral-Una propuesta didáctica. Educación Matemática, 5(3).

Page 432: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

432

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA

PROPORCIONALIDAD EN FUTUROS PROFESORES DE EDUCACIÓN

PRIMARIA

RIVAS Mauro, GODINO Juan D., KONIC Patricia y CASTRO Walter F.

[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela; Universidad de Granada España1Universidad de

Río IV Argentina; Universidad de Antioquia Colombia

Área temática: Proporcionalidad Nivel Educativo: Educación Universitaria

RESUMEN

Con el fin de evaluar el desarrollo del conocimiento sobre proporcionalidad en una muestra de

futuros profesores de primaria, realizamos la comparación entre los resultados de sus

actuaciones en dos pruebas; una prueba inicial de diagnóstico y otra final de control, que

incluyeron ítems-problemas sobre proporcionalidad. Estas pruebas fueron aplicadas al inicio y al

final del primer cuatrimestre de la carrera de magisterio, respectivamente, en cuyo periodo se

desarrolló un proceso de instrucción que incluyó el estudio de ese tema. El proceso de

investigación se inició con una revisión de la literatura especializada, la que contribuyó a fijar las

siguientes variables: estrategias de resolución de problemas, reconocimiento de situaciones

proporcionales o no-proporcionales, argumentos empleados para justificar situaciones

proporcionales o no-proporcionales. En correspondencia con estas variables los ítems incluidos

en las pruebas se diseñaron para evaluar a los futuros profesores en los siguientes aspectos:

(a) cómo resuelven un problema proporcional de valor faltante, (b) cómo justifican la

proporcionalidad en una situación proporcional, (c) cómo reconocen problemas pseudo-

proporcionales, y (d) cómo justifican la no-proporcionalidad/proporcionalidad en una situación

pseudo-proporcional. Para el estudio de los ítems de ambas pruebas y las respuestas dadas

por los sujetos se utilizaron herramientas de análisis epistémico y cognitivo propuestas por el

enfoque ontosemiótico. Los resultados obtenidos, en la muestra considerada, indican que luego

del proceso de instrucción efectuado no se observó un progreso sostenido en torno al

conocimiento de la proporcionalidad. Esto se confirmó al observar las estrategias de resolución

empleadas al resolver dos problemas de valor faltante.

Palabras clave: Proporcionalidad, formación de profesores, análisis epistémico y cognitivo,

situaciones proporcionales y pseudo-proporcionales.

Page 433: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

433

PROBLEMÁTICA Y MARCO TEÓRICO

Una de las metas de la escuela es lograr, en los estudiantes, el desarrollo del

conocimiento sobre la proporcionalidad. Tal desarrollo debería proveer de

competencias que permitan resolver exitosamente problemas que incluyen la

proporcionalidad. Más aún, tal desarrollo, debería posibilitar la distinción entre

situaciones proporcionales y no-proporcionales (Fernández & Llinares, 2011; Lamon,

2007). No obstante, parece que la escuela no está logrando esa meta, puesto que se

ha reportado en diversas investigaciones que personas de diferentes edades tienen

dificultades para resolver problemas de proporcionalidad y para distinguir entre

situaciones proporcionales y no proporcionales (De Bock, Van Dooren, Janssens, &

Verschaffel, 2007; Fernández, Llinares, Van Dooren, De Bock & Verschaffel, 2010;

Lamon, 2007). Asimismo, conscientes de este problema, diversos grupos de

investigación han asumido el estudio de esta problemática (Fernández & Llinares, 2011;

Modestou, Elia, Gagatsi & Spanoudis, 2008; Van Dooren, De Bock, Janssens, &

Verschaffel, 2008).

En el ámbito de la formación de profesores, el problema del desarrollo del conocimiento

sobre la proporcionalidad, sigue siendo un asunto pendiente por resolver (Ben-Chaim,

Keret & Ilany, 2012, Rivas, Godino & Castro, 2012). En este trabajo se informa sobre el

desarrollo de ese conocimiento, en una muestra de futuros profesores, luego de

concluido el primer cuatrimestre de su formación, periodo durante el cual se estudia la

proporcionalidad, con unas fuertes limitaciones, en cuanto al tiempo asignado para tal

estudio, en el correspondiente plan de formación.

En este orden de ideas, asumiendo el desarrollo “natural” de las actividades regulares

de ese periodo, nos planteamos las siguientes preguntas: (a) ¿cómo resuelve el futuro

profesor un problema de valor faltante proporcional?, (b) ¿qué explicación provee sobre

las condiciones que le permiten considerarlo como un problema proporcional?, (c)

¿cómo reconoce problemas no proporcionales?, y (d) ¿qué explicación provee sobre

las condiciones que le permiten considerarlo como un problema no proporcional?.

Page 434: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

434

OBJETIVOS

En este estudio se trata de observar y describir el desarrollo del conocimiento sobre la

proporcionalidad del futuro profesor, después de un proceso de instrucción específico.

Situados en el contexto de ese proceso de instrucción, y asumiendo de manera

“natural” los procedimientos y acciones comúnmente realizadas en el mismo, nos

hemos planteado los siguientes objetivos:

O.1: Identificar las estrategias de resolución utilizadas por los futuros profesores para

resolver problemas de valor faltante proporcionales.

O.2: Describir los argumentos utilizados por los futuros profesores para reconocer una

situación proporcional involucrada en un problema de valor faltante proporcional.

O.3: Determinar si los futuros profesores identifican una situación no proporcional en

problemas pseudo-proporcionales.

O.4: Describir los argumentos utilizados por los futuros profesores para reconocer una

situación no proporcional involucrada en problemas pseudo-proporcionales.

MARCO METODOLÓGICO

Esta investigación forma parte de un proyecto de investigación en proceso en el que se

estudia el desarrollo del conocimiento de la proporcionalidad en una muestra de futuros

profesores. El diseño instruccional llevado a efecto, dirigido al logro de ese desarrollo,

ha comprendido: (a) realización de un diagnóstico inicial (b) desarrollo de un proceso de

instrucción, descrito en la Figura 1, y (c) aplicación de una prueba de control con el fin

de valorar los conocimientos adquiridos por los futuros profesores.

Page 435: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

435

El proceso de instrucción desarrollado comprende:

5. El desarrollo de una sesión de clase, en la que se incluye la aplicación de la prueba diagnóstico y la puesta en juego una trayectoria didáctica que involucra: Presentación de las consignas. Exploración personal Trabajo cooperativo en equipos para elaborar una respuesta compartida. Presentación y discusión Institucionalización por el formador, explicitando los conocimientos

pretendidos 6. Lectura de materiales sugeridos: o Fernández, F. (2001). Proporcionalidad entre magnitudes. En E. Castro

(Ed.), Didáctica de la matemática en la educación primaria (pp. 533-558). Madrid: Síntesis.

o Godino, J.D., Batanero, C. & Font, V. (2004). Fundamentos de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. En J.D. Godino (Dir.), Didáctica de la Matemática para maestros (pp. 5-123). Granada: Universidad de Granada. Disponible en: http://www.ugr.es/local/jgodino. Específicamente lo concerniente a: Dificultades errores y obstáculos (pp. 73-76).

o Godino, J.D. & Batanero, C. (2004). Proporcionalidad. En J.D. Godino (Dir.), Didáctica de la Matemática para maestros (pp 271-286). Granada: Universidad de Granada. Disponible en: http://www.ugr.es/local/jgodino.

7. Tutoría sobre las lecturas sugeridas por el formador y atención por medio de la web.

8. Aplicación de la prueba de control.

Figura 1: Proceso de instrucción llevado a efecto.

En este sentido, el estudio realizado en torno a ese diseño instruccional comprendió los

siguientes momentos: (a) análisis epistémico de los ítems de una prueba diagnóstico,

(b) aplicación de la prueba diagnóstico a la muestra, (c) análisis cognitivo de las

respuestas dadas por la muestra a la prueba diagnóstico, (d) observación del desarrollo

del proceso de instrucción que comprende el estudio de la proporcionalidad, (e)

elaboración y análisis epistémico de los ítems de una prueba de control, (f) aplicación

de la prueba de control a la muestra y (g) análisis cognitivo de las respuestas dadas por

los sujetos de la muestra a los ítems respectivos. Las herramientas de análisis

epistémico y cognitivo utilizadas en este estudio han sido propuestas por el enfoque

ontosemiótico (Godino, Batanero & Font, 2007).

Page 436: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

436

Por razones de espacio, en este documento, sólo referiremos a algunos resultados de

la aplicación de las pruebas de diagnóstico y de control, específicamente pretendemos

dar respuesta al primer interrogante planteado (cómo resuelve el futuro profesor un

problema de valor faltante proporcional), lo cual corresponde con el logro del objetivo

O.1, antes formulado.

Participantes: Los participantes constituyen un muestra de tipo incidental (León &

Montero, 2003), en la que el grupo de sujetos está previamente constituido por la

condición de estar iniciando la carrera de magisterio en el curso y grupo seleccionado.

La muestra se encuentra conformada por 59 sujetos.

Instrumentos: En el desarrollo de esta investigación se han aplicado dos instrumentos:

una prueba diagnóstica o inicial y un ítem de una prueba de control. La prueba inicial,

corresponde a la que comúnmente es utilizada por el profesor formador, para

diagnosticar los conocimientos previos que tienen los futuros profesores sobre la

proporcionalidad. Esta prueba está concebida, de acuerdo con el profesor formador,

para diagnosticar los siguientes tópicos: (a) resolución de problemas de valor faltante

proporcionales, (b) uso de tablas y representaciones gráficas en torno a la

proporcionalidad, (c) situaciones problema proporcionales y no proporcionales, y (d)

conocimiento didáctico inicial en torno a la proporcionalidad. En este sentido, el

cuestionario está constituido por cuatro ítems, cada ítem está dirigido a evaluar cada

tópico referido, respectivamente. En el Anexo A presentamos un ejemplar de la Prueba

inicial y en la Figura 2 una transcripción del ítem 1, el cual es un problema de valor

faltante proporcional, cuyos resultados de aplicación son considerados en el presente

informe.

5) Un coche consume 8,4 litros de gasolina cada 100 km. ¿Cuántos

kilómetros puede recorrer con 25,2 litros?

Figura 2: Ítem de la prueba inicial considerado en este informe

Page 437: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

437

El segundo instrumento es parte de un ítem (número 6) de una prueba de control,

aplicada al final del primer cuatrimestre, del primer año de la carrera de magisterio. El

ítem (número 6) de la prueba de control está dirigido a evaluar tres aspectos

relacionados con el desarrollo del conocimiento sobre la proporcionalidad, a saber: (1)

resolver situaciones de proporcionalidad del tipo valor faltante, (2) resolver situaciones

de proporcionalidad de razón unitaria y (3) distinguir entre situaciones proporcionales y

no proporcionales. En este sentido, las situaciones propuestas son: en el problema (a)

una situación proporcional de valor faltante, en el problema (c) una situación

proporcional de razón unitaria y en los problemas (b) y (d) dos situaciones pseudo-

proporcionales. En el Anexo B se presenta un ejemplar de esa prueba de control y en la

Figura 3 se puede ver una transcripción del ítem 6 en cuestión. Para efectos de este

informe, en esa transcripción, sólo se ha incluido el problema (a), el cual es un

problema de valor faltante proporcional, cuya resolución involucra un procedimiento de mayor

complejidad que el requerido por el problema planteado en el ítem 1 de la prueba inicial.

7. Algunos de los siguientes problemas son de proporcionalidad y otros no.

6.3. Determinar cuáles de las situaciones descritas a continuación

pueden considerarse como de proporcionalidad. Explicar con detalle

las condiciones que cumple cada enunciado para considerarlo como

problema de proporcionalidad, o que no es de este tipo.

(b) Si los cereales se venden en cajas de tres paquetes, a 1’80 € la

caja, ¿Cuánto costarán 12 paquetes?

6.4. Resuelve aquellas situaciones que has considerado como de

proporcionalidad.

Figura 3: Parte del ítem de la prueba de control considerado en este informe

Page 438: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

438

RESULTADOS

Los resultados que presentamos a continuación se basan en los análisis de las

respuestas dadas por los estudiantes. Por razones de espacio, nos limitaremos a

presentar los resúmenes de las respuestas dadas a dos ítems (uno de la Prueba inicial:

ítem 1, uno de la Prueba control: problema (a)) los cuales informan sobre los tipos de

resolución puestos en juego por los sujetos al dar respuesta a dos problemas

proporcionales de valor faltante.

En la Tabla 1 se presentan los resultados correspondientes al ítem 1 de la prueba

inicial. Se observa en esa tabla el predominio de uso de la regla de tres como

procedimiento de resolución, tanto en las respuesta correctas (53/59 sujetos, 89,8%),

como en las respuestas incorrectas (3/59 sujetos, 5,1%). El uso de otros

procedimientos de resolución es muy bajo (3/59 sujetos, 5,1%).

Tabla 1: Frecuencias de los tipos de resolución utilizados para el ítem 1.

Tipo de resolución N %

Uso de una ecuación de proporcionalidad 2 3,4

Uso de la regla de tres 53 89,8

Razonamiento aditivo 1 1,7

Procedimiento incorrecto asociado al uso de la regla de tres 3 5,1

Total 59 100,0

En la Tabla 2 presentamos los resultados de los tipos de resolución puestos en juego

por los sujetos de la muestra en el problema (a). Estas respuestas corresponden con la

parte 6.2 del ítem en cuestión (Figura 3). Se observa en la Tabla 2, el uso de la regla de

tres como procedimiento de resolución que presenta la mayor frecuencia, tanto en las

respuestas correctas como en las incorrectas (22/59 sujetos, 37,3%). Esta tendencia se

acentúa si se agrega a este grupo los que utilizan la regla de tres y otro procedimiento,

Page 439: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

439

y se restan los sujetos que no proveen de ningún tipo de resolución; al hacer esto se

observa que más de la mitad de los sujetos (29/51; 56,9%) tiende a utilizar la regla de

tres como procedimiento de resolución.

Tabla 2: Frecuencias de los tipos de resolución del problema (a)

Calificación Tipo de resolución N %

Correcta

Regla de tres 13 22,0

Regla de tres y otro procedimiento 6 10,2

Ecuación de proporcionalidad 1 1,7

Reducción a la unidad 4 6,8

Reducción a la unidad y otro procedimiento 4 6,8

Tabla de proporcionalidad 2 3,4

Multiplicación y división 7 11,9

Subtotal

37 62,7

Incorrecta

Regla de tres 9 15,3

Regla de tres y otro procedimiento 1 1,7

Ecuación de proporcionalidad 2 3,4

Multiplicación y división 2 3,4

Subtotal

14 23,7

Considera la situación como no proporcional 7 11,9

No Responde 1 1,7

Total 59 100,0

Page 440: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

440

Asimismo, se deben notar dos aspectos de interés; el primero es la presencia de esos 8

sujetos (13,6%) que no resuelven el problema, donde 7 de ellos (11,9%) consideran

erróneamente que la situación propuesta en el problema (a) no es de proporcionalidad,

el segundo es que se ha diversificado el uso de los tipos de resolución haciéndose

presentes, aunque con bajas frecuencias, las siguientes: ecuación de proporcionalidad

(3/59; 5,1%), reducción a la unidad (8/59; 13,6%), tabla de proporcionalidad (2/59;

3,4%), multiplicación y división (9/59; 15,3%).

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

El objetivo O.1 refiere a la identificación de estrategias de resolución utilizadas por

futuros profesores para resolver problemas de valor faltante proporcionales. En este

sentido, se observa que para el ítem 1, de la prueba inicial (Tabla 1), 56/59 sujetos

(94,9%) lo resuelven correctamente, haciendo un uso predominante de la regla de tres

como estrategia de resolución (53/56; 94,6%). Mientras que en la resolución del

problema (a), de la prueba de control (Tabla 2), se observa que 37/59 sujetos (62,7%)

lo resuelven correctamente, predominando nuevamente el uso de la regla de tres como

procedimiento de resolución (19/37; 51,4%). Se debe señalar que el uso de la regla de

tres también se presenta como predominante en las respuestas incorrectas del

problema (9/14; 64,3%). Asimismo, se registra una actuación de los sujetos menos

efectiva en la prueba de control que en la prueba inicial, al tiempo que se manifiesta

una mayor diversidad de tipos de resolución en la prueba de control.

Estos resultados conducen a reconocer que no se ha registrado, por medio de las

resoluciones dadas al ítem y el problema considerado, un desarrollo en el conocimiento

de la proporcionalidad de los sujetos de la muestra. Consideramos que la tendencia a

una actuación menos efectiva en la resolución del problema (a) se debe a que en él se

plantea una situación de mayor complejidad en relación con la planteada en el ítem 1

del primer instrumento.

Por otra parte, en las respuestas dadas al problema (a), se pone de manifiesto una

diversidad de tipos de resolución, que no se hicieron presentes en la resolución del ítem

1. Esta manifestación puede deberse a varias causas, entre las que se reconocen al

Page 441: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

441

menos dos: (1) la diferencia entre el enunciado/complejidad del ítem y el problema

considerado, y (2) el efecto del proceso instruccional llevado a efecto.

CONCLUSIONES

Los resultados indican que los futuros profesores manifiestan preferencia por el uso de

procedimientos basados en reglas para resolver problemas proporcionales. El uso de

este tipo de procedimientos puede dar lugar a una solución correcta sin que tenga lugar

el razonamiento proporcional que corresponde (Lamon, 2007).

El cambio en el enunciado del problema, al ser más complejo, parece incidir en el tipo

de resolución adoptada por los sujetos y parece influir en su reconocimiento como una

situación proporcional. No obstante, el tipo de resolución adoptado puede estar en

relación con el proceso de instrucción que ha tenido lugar.

Estos resultados parecen indicar la falta de un desarrollo adecuado del conocimiento

sobre la proporcionalidad por parte de los futuros profesores, que dé lugar a

procedimientos apropiados de resolución de problemas de valor faltante.

Finalmente, estas manifestaciones indican que ese desarrollo no ha sido logrado por

medio del proceso de instrucción llevado a efecto. Ello sugiere la necesidad de revisar

el diseño e implementación de dicho proceso, en particular el tiempo asignado al

estudio del tema en el plan de formación correspondiente.

REFERENCIAS

Ben-Chaim, D., Keret, Y. & Ilany, B. (2012). Ratio and proportion. Research and

teaching in mathematics teachers’ education. Rotterdam: Sense Publishers.

De Bock, D., Van Dooren, W., Janssens, D., & Verschaffel, L. (2007). The illusion of

linearity: From analysis to improvement. New York: Springer Science+Business

Media, LLC.

Fernández, C. & Llinares, S. (2011). De la estructura aditiva a la multiplicativa: efecto de

dos variables en el desarrollo del razonamiento proporcional. Infancia y

Aprendizaje, 34(1), 67-80.

Page 442: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

442

Fernández, C., Llinares, S., Van Dooren, W., De Bock, D. & Verschaffel, L. (2010). How

do proportional and additive methods develop along primary and secondary

school? En M. M. F. Pinto & T. F. Kawasaki (Eds.), Proceedings of the 34th

Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics

Education (vol. 2, pp. 353-360). Belo Horizonte: PME.

Godino, J.D., Batanero, C. & Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in

mathematics education. ZDM The International Journal on Mathematics

Education, 39 (1-2), 127-135.

Lamon, S.J. (2007). Rational numbers and proportional reasoning: Toward a theoretical

framework for research. En F.K. Lester (Ed.), Second handbook of research on

mathematics teaching and learning (Vol. 1, pp. 629-667). Charlotte, NC:

Information Age Publishing.

León, O. & Montero, I. (2003). Diseño de Investigaciones. Madrid: McGraw-Hill.

Modestou, M., Elia, I., Gagatsis, A. & Spanoudis, G. (2008). Behind the scenes of

pseudo-proportionality. International Journal of Mathematical Education in

Science and Technology, 39 (3), 313–324.

Rivas, M.A., Godino, J.D. y Castro, W.F. (2012). Desarrollo del conocimiento para la

enseñanza de la proporcionalidad en futuros profesores de primaria. Revista

Bolema, 26(42B), 559-588.

Van Dooren, W., De Bock, D., Janssens, D. & Verschaffel, L. (2008). The linear

imperative: An inventory and conceptual analysis of students’ overuse of

linearity. Journal for Research in Mathematics Education, 39(3), 311-342.

Page 443: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

443

Anexo A: Prueba inicial o diagnóstico

MATEMÁTICA Y SU DIDÁCTICA

NOMBRE:

______________________________________________________________________

1) Un coche consume 8,4 litros de gasolina cada 100 km. ¿Cuántos kilómetros puede recorrer con 25,2 litros?

6) ¿Cuáles de las siguientes tablas expresan magnitudes proporcionales? (Los números expresan las medidas de las cantidades correspondientes)

A 1 2 3 4 5

B 7 14 21 28 35

L 4 8 12 16 20

S 36 72 108 144 180

T 1 2 3 4 5

E 100 200 300 400 500

Comprueba tus respuestas, representando gráficamente cada tabla en diagramas

cartesianos.

7) De los siguientes pares de magnitudes, ¿cuáles son directamente proporcionales? d) Lado del cuadrado y su superficie e) Lado del cuadrado y su perímetro f) Edad y altura de las personas

Justifica tu respuesta usando una tabla para cada caso.

8) Explica con tus propias palabras cuándo dos magnitudes son directamente proporcionales. Pon un ejemplo, construye su tabla y represéntala gráficamente.

[Ítem 1 enmarcado por nosotros]

Page 444: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

444

Anexo B: Prueba de control

MATEMÁTICA Y SU DIDÁCTICA

1º A de EDUCACIÓN PRIMARIA

EXAMEN, Primer Parcial

NOMBRE DNI FIRMA

7. La noción de número natural y sus usos. Enuncia y explica los axiomas de Peano. 8. a) Describe las reglas que caracterizan los sistemas de numeración aditivo, multiplicativo y

posicional. b) Construye un sistema aditivo de base 7, inventando los símbolos necesarios, y utilízalo para

expresar el número 1634(10. c) Haz las transformaciones necesarias para convertir el sistema

aditivo que has inventado en un sistema posicional de base 7 y vuelve a escribir el número

1634 en el nuevo sistema posicional de base 7.

9. a) Efectúa la siguiente sustracción de números expresados en base 12: 8AB30419 – 538A168B

b) Describe y explica cómo funcionan los dos algoritmos para realizar una sustracción

designados habitualmente como, “con llevada escrita” y “tomar prestado”, refiriendo la

explicación al caso de la resta anterior.

c) Indica las propiedades aritméticas y del sistema de numeración decimal en que se basan

ambos algoritmos.

10. Cuando lanzamos una pelota desde una cierta altura, rebota hasta un quinto de la altura a la que se lanzó. Si después de tres botes la altura alcanzada es 6 cm. ¿a qué altura inicial se lanzó la pelota? 2) Resuelve el problema; 2) Explica la solución utilizando alguna representación gráfica;

3) Explica la solución utilizando notación algebraica.

11. Resuelve las siguientes cuestiones: e) ¿Son decimales los números 1’3456789 y 27’454545 … (45 repetido indefinidamente).

Justifica la respuesta. f) ¿Cuál es la fracción que es igual 27’454545 … (45 repetido indefinidamente). g) ¿Es un número decimal el número cuya expresión decimal es 4’58999… (una infinidad

de 9)? Justifica la respuesta. h) Explica la diferencia entre “número decimal” y “expresión decimal de un número real”.

Page 445: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

445

12. Algunos de los siguientes problemas son de proporcionalidad y otros no. 6.1) Determinar cuáles de las situaciones descritas a continuación pueden considerarse como

de proporcionalidad. Explicar con detalle las condiciones que cumple cada enunciado para

considerarlo como problema de proporcionalidad, o que no es de este tipo.

e) Si los cereales se venden en cajas de tres paquetes, a 1’80 € la caja, ¿Cuánto costarán 12 paquetes?

f) Si un bebé aumenta de peso 3 Kg. en tres meses ¿cuánto aumentará en el primer año? g) Un banco no paga interés anual por el dinero que cada cliente ingresa en él. Si un cliente

ingresa 1.500 €, ¿cuánto dinero tendrá en su cuenta después de 2 años si no ha hecho nuevos ingresos? ¿Cuánto dinero tendrá si en lugar de 1.500 €, hubiera ingresado 3.000 €?

h) Pedro puede comer 2 pasteles en 3 minutos. ¿Cuánto tiempo le llevará comer 24 pasteles?

6.2) Resuelve aquellas situaciones que has considerado como de proporcionalidad.

[Ítem 6 enmarcado por nosotros]

Page 446: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

446

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO-MATEMÁTICO

SOBRE LA PROPORCIONALIDAD EN LA FORMACIÓN INICIAL DE

FUTUROS PROFESORES DE EDUCACIÓN MEDIA

RIVAS Mauro RONDÓN Yazmary DÁVILA Carlos CASTRO Sebastián y TRIVIÑO Luz

[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]

Área temática: Proporcionalidad Nivel Educativo: Educación Universitaria

RESUMEN

La proporcionalidad es una noción que conecta muchos de los temas matemáticos estudiados al

inicio de la educación media (NCTM, 2000). Lesh Post & Behr (1988, p. 97) establecen el

razonamiento proporcional como la “cúspide de la matemática elemental y fundamento de las

matemáticas superiores”. No obstante, su adquisición por parte de los estudiantes no es una

tarea sencilla (Kenney, Lindquist & Heffernan, 2002). Más aún, diversas investigaciones (Ben-

Chaim, Keret & Ilany, 2012; Monteiro, 2003) señalan que los futuros profesores muestran

deficiencias en el conocimiento de esa noción y en el conocimiento necesario para su

enseñanza. Partiendo del principio que uno de los aspectos esenciales de la problemática que se

presenta en torno a la enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad se encuentra en la

formación de futuros profesores, este proyecto pretende desarrollar conocimiento matemático

necesario para la enseñanza (conocimiento didáctico-matemático) de la proporcionalidad en la

formación de futuros profesores de educación media. Para ello se propone poner en ejecución un

plan de formación de futuros profesores de matemática que comprende los siguientes momentos:

(a) aplicación de una prueba diagnóstico sobre proporcionalidad, (b) valoración de los resultados

del diagnóstico, (c) implementación de material instruccional sobre proporcionalidad, contentivo

de actividades a ser realizadas por los futuros profesores (d) seguimiento de la realización de las

actividades propuestas en el material instruccional, y (e) aplicación de una pauta para valorar los

resultados del proceso de instrucción desarrollado.

Palabras clave: Conocimiento del profesor, enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad,

formación inicial de profesores, herramientas de análisis didáctico

Page 447: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

447

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el desarrollo del presente proyecto abordamos la problemática de la enseñanza y

aprendizaje de la proporcionalidad. Específicamente nos abocamos al desarrollo de una

investigación que tiene lugar con la puesta en juego de una serie de actividades de formación

de futuros profesores de matemática, en torno a la proporcionalidad y al conocimiento

matemático necesario para su enseñanza.

Es una verdad de Perogrullo que la calidad de la enseñanza que el (futuro) profesor estará

facultado a desarrollar en su quehacer profesional, está en relación directa con la calidad de la

formación que éste recibe. En este sentido, en el campo de investigación de la Educación

Matemática, se viene consolidando el estudio de lo que se ha denominado conocimiento del

profesor.

El constructo conocimiento del profesor refiere al conocimiento (didáctico y de la disciplina) que

es requerido para llevar a efecto una enseñanza adecuada del contenido disciplinar. Al

respecto, uno de los problemas en el estudio de ese constructo, refiere a la necesidad de

elaborar herramientas dirigidas al desarrollo de esa forma de conocimiento (Adler, 2009;

Llinares & Valls, 2009).

Asimismo, el conocimiento matemático relativo a la proporcionalidad, en la formación de futuros

profesores, de acuerdo con la literatura especializada, constituye un problema de innegable

vigencia (Ben-Chaim, Keret & Ilany, 2012; Monteiro, 2003).

Es en este campo de necesidades, tanto del desarrollo del conocimiento del profesor como lo

relativo al conocimiento de la proporcionalidad, en el que se inscribe este proyecto, el cual

pretende el diseño e implementación de herramientas dirigidas al fomento y desarrollo del

conocimiento didáctico-matemático de la proporcionalidad en la formación de futuros profesores

de educación media general.

OBJETIVOS

Objetivo general

OG: Diseñar y aplicar herramientas de análisis didáctico dirigidas al desarrollo del conocimiento

matemático necesario para la enseñanza de la proporcionalidad de futuros profesores de

educación media general.

Page 448: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

448

Objetivos específicos

OE1: Dar a conocer en el ámbito de la formación de futuros profesores de educación media

general una herramienta de análisis didáctico, propuesta por el enfoque ontosemiótico de la

instrucción matemática, dirigida al fomento del desarrollo del conocimiento del profesor.

OE2: Incorporar el uso de herramientas de análisis didáctico en la formación de futuros

profesores de educación media general con el fin de desarrollar el conocimiento matemático

necesario para la enseñanza de la proporcionalidad.

OE3: Realizar análisis didácticos (reconocimiento de objetos y significados) de situaciones

problema y su resolución, relativas a la proporcionalidad en educación media general, en el

contexto de formación de futuros profesores, como parte del desarrollo del conocimiento

didáctico-matemático.

OE4: Realizar tareas de reconocimiento de conflictos potenciales en los procesos de resolución

de problemas matemáticos, relativos a la proporcionalidad en educación media general, como

parte del desarrollo del conocimiento matemático necesario para la enseñanza.

OE5: Contribuir con la concepción y diseño de herramientas dirigidas al desarrollo del

conocimiento didáctico-matemático de la proporcionalidad desde el ámbito de la formación de

futuros profesores.

MARCO TEÓRICO

El estudio del conocimiento del profesor es considerado una temática de reciente aparición. La

mayoría de investigadores coinciden en reconocer el planteamiento de Shulman (1986) como

pionero en este campo del saber didáctico-disciplinar. El planteamiento central de Shulman

consiste en reconocer el constructo conocimiento pedagógico del contenido (Pedagogical

Content Knowledge – PCK) como una mezcla del conocimiento pedagógico o didáctico y el

conocimiento de la disciplina.

Más tarde, Ball (1990), inicia sus contribuciones en el reconocimiento de una forma de

conocimiento que no es sólo matemático, ni sólo didáctico, que es requerido para llevar a

efecto una enseñanza adecuada de la matemática. A esta forma de conocimiento se le conoce

hoy como conocimiento matemático necesario para la enseñanza (Mathematical Knowledge for

Teaching - MKT) (Ball, Lubienski & Mewborn, 2001).

A partir de estos planteamientos, se ha generado un interés en la comunidad de investigadores

de Educación Matemática en la que se trata de caracterizar y desarrollar esa forma de

Page 449: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

449

conocimiento (Adler, 2009; Hill, Ball & Schilling, 2008; Sullivan, 2008). En este ámbito de

generación de conocimiento, se ha reconocido como un aspecto fundamental la creación de

herramientas dirigidas al desarrollo de esas formas de conocimiento (Adler, 2009; LLinares &

Valls, 2009).

En este orden de ideas, desde la perspectiva del enfoque ontosemiótico de la instrucción

matemática (EOS) (Godino, Batanero & Font, 2007), se vienen desarrollando herramientas con

el fin de fomentar el desarrollo del conocimiento didáctico-matemático necesario para la

enseñanza de la matemática. Algunos estudios reconocen la Guía para el Reconocimiento de

Objetos y Significados (GROS) como una herramienta que coadyuva al desarrollo de ese

conocimiento didáctico-matemático (Godino, 2009; Godino, Rivas, Castro & Konic, 2012).

Por otra parte, el estudio de la problemática en torno a la enseñanza y aprendizaje de la

proporcionalidad ha constituido un aspecto de difundido interés en el ámbito de la Educación

Matemática. De acuerdo con diversas investigaciones (Kenney, Lindquist & Heffernan, 2002;

Lamon, 2007; Lesh, Post & Behr, 1988) el problema radica en la falta del desarrollo del

razonamiento proporcional, en la que los procedimientos de resolución de problemas de

proporcionalidad se aprenden por medio de reglas que se aplican de manera automática y de

memoria, sin que medie la manifestación de esa forma de razonamiento. Este tipo de

situaciones se agrava cuando es el profesor quien resuelve los problemas sin poner en juego el

razonamiento proporcional que debe tener lugar.

En este orden de ideas, se considera que la enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad,

tratada a nivel de la formación de futuros profesores, debe hacerse tomando en cuenta la

puesta en juego del razonamiento proporcional respectivo.

MARCO METODOLÓGICO

La metodología de trabajo a desarrollar corresponde con una investigación de corte cualitativa y

consiste en llevar a efecto una investigación-acción participativa en un primer ciclo, de acuerdo

con la propuesta de Cohen, Manion & Morrison (2011). En la Figura 1, se presenta una

articulación de los diferentes procedimientos que serán ejecutados, de acuerdo con la

propuesta de los autores referidos. A continuación se presenta una breve descripción de cada

uno de los momentos del modelo de investigación a ejecutar.

Page 450: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

450

Figura 1: Proceso de investigación acción (Adaptado de Cohen, Manion &

Morrison, 2011, p. 355).

Identificación del problema: este momento se ha llevado a efecto como parte de la iniciación del

proceso de investigación, que se encuentra en ejecución desde la formulación del presente

proyecto, al cual hemos referido anteriormente.

Posibles intervenciones para atacar el problema: este momento se ha llevado a efecto por

medio de la consideración de diferentes perspectivas desde las cuales se interpreta la noción

de análisis didáctico, como herramienta para fomentar el desarrollo del conocimiento

matemático necesario para la enseñanza. La estrategia de intervención consiste en integrar al

proceso de formación de futuros profesores el uso de una herramienta de análisis didáctico.

Una de las herramientas consideradas es la propuesta por el EOS denominada “Guía para el

Reconocimiento de Objetos y Significados (GROS)”.

Decisión sobre una intervención particular: Se ha tomado la decisión de asumir la GROS como

herramienta de análisis. Esta herramienta consiste en una tabla de dos columnas, en la primera

columna se identifican los tipos de objetos matemáticos (elementos lingüísticos, conceptos,

procedimientos, propiedades y argumentos) identificados-puestos en juego en la resolución del

problema a ser analizado. En la segunda columna se hace corresponder a cada objeto

Identificación

del problema

Posibles

intervenciones para

atacar el problema

Decisión sobre una

intervención

particular

Cuanto del

problema resolvió

la intervención

Revisión y

evaluación de la

intervención

Plan de

intervención con

criterio de éxito

Monitoreo de la

implementación

/efectos

Implementación

de la intervención

REFLEXIÓN

Page 451: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

451

identificado el significado de uso asignado. En Godino et al. (2012)7 se muestra un ejemplo del

uso de esta herramienta.

Plan de intervención con criterio de éxito: Se considera que el reconocimiento de la red de

objetos y significados, puestos en juego durante la resolución de un problema matemático, es

una actividad con la que se desarrolla el conocimiento matemático necesario para la enseñanza

(Rivas, 2013). De manera que la implementación de la GROS, tanto a nivel del formador como

de los futuros profesores, para llevar a efecto el proceso de formación profesional, coadyuvará

al desarrollo del conocimiento del profesor.

Implementación de la intervención… y cuanto del problema se resolvió, constituyen los

momentos de aplicación, seguimiento y control que se realizará en torno a la puesta en juego

de la GROS.

La consecución de estos procedimientos constituyen la totalidad de momentos en los que se

configura la realización de la investigación a desarrollar, en una primera aplicación de la

herramienta referida.

Sujetos participantes: El estudio se realiza considerando como participantes, dos grupos de

estudiantes inscritos-asistentes en dos secciones del primer semestre de la asignatura

Matemática Básica, de los periodos académicos A-2013 a B-2014, que se dicta a los

estudiantes de la mención Matemática, de la Escuela de Educación de la Universidad de Los

Andes. La elección de los estudiantes que participan se hará de manera incidental, no aleatoria

(León & Montero 2003). La elección de los estudiantes que serán entrevistados se hará con un

muestreo a propósito, ya que según León & Montero (2003) la elección se hará sobre la base

de un criterio.

Datos: Los datos del estudio a ser considerados provienen de: (a) diagnóstico sobre los

conocimientos de la proporcionalidad, (b) audio de las sesiones de asesoría, (c) entrevistas

particulares, (d) encuestas sobre aspectos sociodemográficos y de estudios efectuados, y (e)

informes de las actividades prácticas y unidades didácticas elaboradas.

Instrumentos de recogida de datos: Los instrumentos a ser utilizados son los siguientes: (a)

cuestionarios para evaluar las competencias matemáticas: resolución de problemas

seleccionados (inicial y final), (b) pauta para la elaboración de análisis epistémico/cognitivo a

partir de las resoluciones de problema seleccionados, (c) guiones de entrevistas (d) guías de

observación de clases, (e) grabaciones de audio, (f) pauta para el diseño de unidades

7 Disponible en: http://dx.doi.org/10.5007/1981-1322.2012v7n2p1.

Page 452: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

452

didácticas sobre proporcionalidad, y (g) pauta para la valoración de la idoneidad didáctica de los

trabajos prácticos diseñados y la unidad didáctica elaborada.

Técnicas de análisis de datos: Dada la pluralidad de los datos a ser recogidos, se requerirá

del uso de diversas técnicas de análisis, a saber:

- Técnicas estadísticas estándares (frecuencias, desviaciones,…), para los datos obtenidos de

los cuestionarios (resolución de situaciones problemas seleccionadas), así como de la encuesta

sobre aspectos sociodemográficos y estudios realizados.

- Técnica de análisis epistémico/cognitivo, aplicado a las resoluciones de problemas

seleccionados, elaborados y analizados en las actividades prácticas, y la valoración de

problemas seleccionados de las unidades didácticas producidas por los futuros profesores.

- Técnicas de análisis de evaluación de la unidad didáctica haciendo uso de la pauta para la

valoración de la idoneidad didáctica.

RESULTADOS ESPERADOS

Por medio de la ejecución del presente proyecto de investigación se pretende dar inicio a

procesos de formación de futuros profesores de matemática encaminados a desarrollar

conocimiento matemático-didáctico en torno a la noción de proporcionalidad. En este orden de

ideas, se espera observar el comportamiento de una muestra de futuros profesores al poner en

juego un proceso de instrucción que involucra el uso de herramientas de análisis didáctico

(epistémico y cognitivo) sobre situaciones problemas relativas a la proporcionalidad. Dados los

resultados reportados en torno al uso de esas herramientas, se espera que tales

comportamientos informen sobre el posible desarrollo del conocimiento didáctico-matemático,

manifestado por la muestra de futuros profesores, durante el proceso de instrucción llevado a

efecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adler, J. (2009). A methodology for studying mathematics for teaching. Recherches en

Didactique des Mathématiques, 29(1), 33-58.

Ball, D. L. (1990). The mathematical understandings that prospective teachers bring to teacher

education. The Elementary School Journal, 90, 449-466.

Ball, D., Lubienski, S. & Mewborn, D. (2001). Research on teaching mathematics: The insolved

problem of teachers, mathematical knowledge. En V. Richarson (Ed.). Handbook of

research on teaching. (pp. 433 – 456). New York Macmillan.

Page 453: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

453

Ben-Chaim, D., Keret, Y. & Ilany, B. (2012). Ratio and proportion. Research and teaching in

mathematics teachers’ education. Rotterdam: Sense Publishers.

Cohen, L., Manion, L. & Morrison. K. (2011). Research methods in education. 7th ed. London:

Routledge.

Godino, J. D. (2009). Categorías de análisis de los conocimientos del profesor de matemáticas.

Unión, Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 20(4), 13-31.

Godino, J. D., Batanero, C. & Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in

mathematics education. ZDM. The International Journal on Mathematics Education, 39

(1-2), 127-135.

Godino, J. D., Rivas, M., Castro, W. F. & Konic, P. (2012). Desarrollo de competencias para el

análisis didáctico del profesor de matemáticas. Revista Electrónica de Educación

Matemática, 7(2), 1-21.

Hill, H. C., Ball, D. L. & Schilling, S. G. (2008). Unpacking pedagogical content knowledge:

Conceptualizing and measuring teachers' topic-specific knowledge of students. Journal

for Research in Mathematics Education, 39, 372-400.

Kenney, P.A. Lindquist, M.M. & Heffernan, C.L. (2002). Butterflies and caterpillars: Multiplicative

and proportional reasoning in the early grades. En B. Litwiller & G. Bright (Eds.),

Making sense of fractions, ratios, and proportions (pp. 87-99). Reston, Virginia: National

Council of Teachers of Mathematics.

Lamon, S. J. (2007). Rational numbers and proportional reasoning: Toward a theoretical

framework for research. In F. K. Lester (Ed.), Second handbook of research on

mathematics teaching and learning (Vol. 1, pp. 629-667). Charlotte, NC: Information

Age Publishing.

León, O., & Montero, I. (2003). Diseño de Investigaciones. Madrid: McGraw-Hill.

Lesh, R., Post, T., & Behr, M. (1988). Proportional reasoning. En J. Hiebert & M. Behr (Eds.).

Number concepts and operations for the middle grades (pp. 93-118). Reston, VA:

National Council of Teachers of Mathematics.

Llinares, S. & Valls, J. (2009). The building of pre-service primary teachers’ knowledge of

mathematics teaching: interaction and online video case studies. Instructional Science,

37, 247-271

Monteiro, C. (2003). Prospective elementary teachers’ misunderstanding in solving ratio and

proportion problems. En N. Pateman, B. Dougherty & J. Zilliox (Eds.), Proceedings of

the 27th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics

Education (Vol. 3, pp 317–323). Honolulu, HI: PME.

National Council of the Teachers of Mathematics. (2000). Principles and Standards for School

Mathematics. Reston, VA: The Council.

Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational

Researcher, 15(2), 2-14.

Sullivan, P. (2008). Education for the knowledge to teach mathematics: it all has to come

together. Journal of Mathematics Teacher Education, 11, 431–433

Page 454: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

454

CONOCIMIENTO DE LA PROPORCIONALIDAD EN LA FORMACIÓN

INICIAL DE FUTUROS PROFESORES DE PRIMARIA

RONDÓN Yazmary RIVAS Mauro y TRIVIÑO Luz

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Universidad de Los Andes , E.B. Gabriel Picón González

Área temática: Proporcionalidad Nivel Educativo: Educación Universitaria

RESUMEN

El desarrollo de este proyecto tiene como fin establecer una caracterización del conocimiento

matemático relativo a la proporcionalidad con que se inicia el futuro profesor de educación

primaria. En este sentido, se ha considerado necesario realizar básicamente dos tipos de

estudio, a saber: (a) un estudio de las configuraciones epistémicas/cognitivas (análisis previo,

experto) que tienen lugar en la resolución de una serie de problemas de proporcionalidad

propios de la educación primaria, y (b) un estudio de las configuraciones cognitivas (respuestas

de los alumnos a un cuestionario) que tienen lugar a partir de la resolución de esa serie de

problemas. El uso de estas herramientas de estudio epistémico y cognitivo se basan en la

perspectiva teórica del enfoque ontosemiótico (EOS) (Godino Batanero & Font, 2007). Para el

estudio de las configuraciones epistémicas/cognitivas se propone poner en práctica la Guía

para el Reconocimiento de Objetos y Significados (GROS), la cual consiste en la realización de

un análisis a priori de situaciones problemas de proporcionalidad directa y simple, que se han

utilizado para valorar los ítems de un cuestionario utilizado por el formador para diagnosticar el

conocimiento de los futuros profesores acerca de la proporcionalidad. Un ejemplo del uso de la

GROS puede verse en Rivas & Godino (2010). Las configuraciones cognitivas se deducen del

análisis realizado a las resoluciones dadas por una muestra de futuros profesores de primaria, a

las situaciones problema planteadas en una prueba diagnóstico inicial, sobre los conocimientos

de esa muestra en torno a la proporcionalidad, a la luz de los significados y conflictos

identificados por medio de la aplicación de la GROS.

Palabras clave: Enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad, formación inicial de

profesores, herramientas de análisis didáctico, análisis epistémico y cognitivo.

Page 455: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

455

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad constituye un espacio de investigación de

amplia extensión; lograr que los alumnos resuelvan problemas en los que la noción de

proporcionalidad se encuentra involucrada, constituye una tarea inscrita dentro de una

problemática para la cual no se ha encontrado aún solución. La tarea de enseñanza, cuya

responsabilidad descansa en gran parte en manos del profesor, no parece haber alcanzado los

niveles de suficiencia para garantizar ese aprendizaje. Aún cuando muchos estudios han

abordado este asunto, la búsqueda de posibles soluciones a esta problemática aún continúa

vigente.

Diversas investigaciones (Kenney, Lindquist & Heffernan, 2002; Kenny & Silver, 1997;

Misailidou & Williams, 2003), convergen al señalar que los alumnos de primaria presentan

dificultades para resolver problemas que involucran el razonamiento proporcional, y, en

correspondencia con este hecho, la tarea de los profesores para ayudar a sus alumnos a

construir, consolidar y vincular esta forma de razonamiento no es fácil (Dole & Shield, 2008, p.

19).

Nuestro interés particular se centra en el estudio de esta problemática en el nivel de educación

primaria, específicamente en el campo de formación inicial de futuros profesores que se

desenvuelven en ese nivel educativo.

Ubicados en este campo de estudio observamos en la literatura especializada el reconocimiento

de la necesidad de desarrollar procesos de formación adecuados, que faculten a los futuros

profesionales de la docencia a ejercer su tarea de enseñanza de manera apropiada (Ben-

Chaim, Keret & Ilany, 2007; Sowder, Armstrong, Lamon, Simon, Sowder & Tompson, 1998).

En este orden de ideas, nuestro problema de estudio refiere a la descripción del conocimiento

sobre proporcionalidad con el que inician su proceso de formación profesional una muestra de

futuros profesores de primaria, lo cual corresponde con la pregunta: ¿Qué conocimiento tiene el

futuro profesor sobre proporcionalidad al iniciar su formación profesional?, inscritos en la puesta

en juego de una metodología de estudio que involucra el uso de herramientas de análisis

epistémico y cognitivo.

Page 456: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

456

OBJETIVOS

Objetivo general

OG: Describir el conocimiento sobre proporcionalidad exhibido por un grupo de futuros

profesores al iniciar su proceso de formación profesional y valorar el uso de una herramienta de

análisis didáctico (análisis epistémico y cognitivo), en el contexto de la elaboración de un

diagnóstico sobre ese conocimiento.

Objetivos específicos

OE1: Describir el conocimiento matemático de los futuros profesores sobre la proporcionalidad,

al inicio de su carrera de formación profesional, por medio de la aplicación de un cuestionario, el

cual forma parte del diseño instruccional del curso en estudio.

OE2: Identificar aspectos epistémico/cognitivos de los ítems de dicho cuestionario, por medio de

la puesta en juego de una herramienta de análisis, previo a su aplicación, con la finalidad de

indagar sobre su potencialidad para explorar los conocimientos de los futuros profesores,

respecto a la proporcionalidad, y prever posibles conflictos potenciales.

OE3: Identificar aspectos cognitivos, puestos de manifiesto en las respuestas dadas a los ítems

del cuestionario por parte de la muestra, para caracterizar el conocimiento inicial de los futuros

profesores sobre la proporcionalidad.

OE4: Determinar una valoración inicial de la puesta en juego de una herramienta de análisis

epistémico y cognitivo, en la exploración inicial del conocimiento sobre proporcionalidad de

futuros profesores, en términos de la producción del conocimiento necesario para la enseñanza

de la matemática

.

MARCO TEÓRICO

La diversidad de estudios realizados en torno a la enseñanza y aprendizaje de la

proporcionalidad es bastante amplia. Para efectos de esta investigación hemos fijado la

atención en el reconocimiento de algunas características asociadas a esa enseñanza y

aprendizaje, reseñadas por la literatura especializada.

Lesh, Post & Behr (1988, p. 93) consideran el razonamiento proporcional como una forma de

razonamiento matemático que involucra un sentido de covariación y de múltiples

comparaciones, la habilidad para almacenar y procesar mentalmente varias piezas de

Page 457: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

457

información, así como también, la inferencia y predicción en situaciones de razonamientos tanto

cualitativos como cuantitativos.

Vergnaud (1988), en una descripción del campo conceptual de estructuras multiplicativas,

señala: “está formado por todas aquellas situaciones que pueden ser analizadas como

problemas de proporción simple y múltiple y para los cuales usualmente se necesita multiplicar

o dividir.” (p. 141), lo cual coloca al razonamiento proporcional dentro del campo conceptual de

las estructuras multiplicativas.

Confrey & Smith (1995) señalan la habilidad para reconocer la similitud estructural y el sentido

de covariación y comparación multiplicativa como componentes del razonamiento proporcional.

Asimismo, Lamon (2007) reconoce el uso de un sentido de razón en niños de 3º y 4º grado,

cuya consolidación debe conducir al reconocimiento de la relación multiplicativa entre los

componentes de una razón, identificarla como una nueva unidad (una nueva cantidad a partir

de dos cantidades), lo cual contribuye con la identificación de situaciones que son organizadas

por la proporcionalidad (Fernández & Llinares, 2011).

Singer, Kohn & Resnick (1997, p. 128), presentan, a modo de síntesis de una revisión de

estudios precedentes, dos aspectos fundamentales que caracterizan la manifestación de un

verdadero razonamiento proporcional, a saber: a) un cambio de atención de las relaciones

aditivas hacia las relaciones multiplicativas entre los números, y b) la habilidad para pensar

fluidamente “dentro” y “entre” espacios de medida, es decir, realizando razonamientos escalares

y funcionales. Los escalares tienen lugar cuando las cantidades son extensivas y los

funcionales cuando las cantidades son intensivas.

Lamon (2007) refiere a la necesidad de comprender qué cosas varían y cuáles permanecen

constantes al realizar razonamientos proporcionales: “…la habilidad para discernir una relación

multiplicativa entre dos cantidades, así como también la habilidad de extender la misma relación

para otro par de cantidades.” (p. 638). Esa comprensión requiere el desarrollo de una habilidad

cognitiva en la que le sujeto debe ser capaz de establecer una relación entre relaciones

(Inhelder & Piaget, 1996).

Tournaire & Pulos (1985) en su revisión de la literatura, de investigaciones dirigidas al estudio

de la proporcionalidad, sugieren que un número considerable de factores relativos al contexto

son los responsables de la variedad de respuestas dadas por los sujetos. En este sentido,

Sanz, Pozo, Pérez & Gómez (1996) reportan sobre la influencia de variables contextuales en el

desarrollo del razonamiento proporcional.

Page 458: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

458

Sobre la base de estos estudios se identifican algunos elementos caracterizadores de la noción

de proporcionalidad, la cual comprende:

a) Aspectos estructurales, requeridos para avanzar de formas de razonamiento aditivo a formas

de razonamiento multiplicativo.

b) Sentido de covariación entre magnitudes, cuya precisión depende de la comprensión de la

condición “constante”, apoyada por la noción de linealidad.

c) El sentido de razón como relación multiplicativa que se aplica para generar una nueva unidad

la cual permite organizar aspectos intervinientes en situaciones proporcionales y no

proporcionales.

d) Equivalencia, no equivalencia, que permite distinguir en una misma noción la manifestación

de relaciones que permanecen constantes (proporción, identidad) y otras que si varían

(componentes de la razón, relación que los pone en correspondencia).

e) Razonamientos cualitativos y cuantitativos, que indica el desarrollo natural de la noción de

proporcionalidad (intuitivo-numérico, inductivo-deductivo, informal-formal).

f) Relaciones escalares y funcionales, relativas a las que se establecen entre cantidades

extensivas e intensivas que diferencian una razón de una tasa de cambio.

g) Relaciones aritmético-algebraico, relativas al desarrollo intra-matemático de la noción de

proporcionalidad que comprende avanzar desde lo numérico hacia formas más generales de

índole algebraica.

h) Aspectos contextuales, referidos a diferentes factores que intervienen en las situaciones en

las que se precisa el uso de un razonamiento proporcional.

Esta identificación de elementos, implicados en el razonamiento proporcional o la adquisición

de la noción de proporcionalidad, constituye un referente teórico sobre algunos de los “aspectos

de interés” a ser tomados en cuenta en el estudio-análisis de la resolución de problemas

matemáticos, relativos a la proporcionalidad, que tendrá lugar en el desarrollo de esta

investigación.

MARCO METODOLÓGICO

La investigación que se desarrollará a partir de este proyecto es de tipo descriptivo-exploratoria

en los términos propuestos por Hernández Sampieri y colaboradores (Hernández Sampieri,

Fernández Collado & Baptista Lucio, 2006), que consiste, en esta primera etapa, en una

exploración y descripción de los conocimientos de los futuros profesores de primaria, sobre la

proporcionalidad directa y simple, al inicio de su formación profesional.

Page 459: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

459

Sujetos participantes: Este primer estudio se realizará con una muestra de dos secciones de

estudiantes de la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación, de la

Universidad de Los Andes, núcleo Mérida, que inician su formación profesional como futuros

profesores de educación primaria.

Datos e instrumentos: Los datos a ser recogidos provienen de las repuestas que proveerán

los sujetos participantes a los ítems de un cuestionario. Este cuestionario consiste en una

prueba utilizada para diagnosticar los conocimientos previos que tienen los futuros profesores

sobre la proporcionalidad. El diagnóstico a realizar comprende: (a) resolución de problemas de

valor faltante proporcionales, (b) uso de tablas y representaciones gráficas en torno a la

proporcionalidad, (c) situaciones problema proporcionales y no proporcionales, y (d)

conocimiento didáctico inicial en torno a la proporcionalidad. El cuestionario en cuestión fue

utilizado por Rivas (2013), con fines similares a los perseguidos en el desarrollo de la presente

investigación. Además de las respuestas que se obtendrán de los ítems del cuestionario, se

consideran también como datos los ítems del instrumento como tal, a los cuales se aplicará un

análisis epistémico/cognitivo cuyos resultados serán considerados para el análisis de las

respuestas dadas por los sujetos participantes.

Técnicas de análisis de datos: Las técnicas de análisis que serán utilizadas son de dos tipos:

(a) análisis de los ítems del cuestionario por medio de la aplicación de una herramienta de

análisis epistémico/cognitivo, y (b) uso de herramientas de estadística elemental; como el

análisis de frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central.

Procedimiento general: El procedimiento general a desarrollar comprende cinco partes que se

ejecutan secuencialemente. Algunas de las actividades comprendidas en estas cinco partes ya

se han iniciado, sobre todo lo concerniente a la primera parte (P1). Para el desarrollo de la

segunda parte (P2) se llevará a efecto una reunión de trabajo con profesores de otras

universidades nacionales. La tercera y cuarta parte refieren a la aplicación del instrumento y los

análisis a ser realizados con los datos. A continuación describimos cada una de esas partes.

Primera parte (P1): Revisión de literatura especializada sobre la enseñanza y aprendizaje de la

proporcionalidad, y las relaciones de esta temática con la formación de futuros profesores de

primaria.

Segunda parte (P2): Análisis epistémico de los ítems del instrumento, producción y discusión

de resultados preliminares obtenidos a partir de ese análisis y otros análisis existentes en la

literatura especializada. Actividades con profesores de universidades nacionales: Para el

desarrollo de esta segunda parte, se tiene previsto la realización de una reunión de trabajo con

Page 460: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

460

profesores de la Universidad de Oriente. Esta reunión tiene como fin realizar análisis

epistémicos/cognitivos de tareas de proporcionalidad (reconocimiento de objetos y significados

matemáticos puestos en juego durante la resolución de un problema matemático) en una

discusión grupal en la que intervienen al menos tres profesores expertos. Para una óptima

recogida de la información se realizarán grabaciones de audio de las reuniones respectivas.

Tercera parte (P3): Aplicación del cuestionario o prueba diagnostico sobre proporcionalidad.

Cuarta parte (P4): Realización de análisis cognitivo de las respuestas dadas por los sujetos al

cuestionario, o análisis y síntesis de los datos recogidos por medio de la aplicación del

instrumento.

Quinta parte (P5): Redacción de informes y artículos de investigación.

RESULTADOS ESPERADOS

Con el fin de dar inicio a un proceso de investigación encaminado a mejorar la formación de

futuros profesores en el tema de la proporcionalidad, con el desarrollo de este primer trabajo

esperamos: (a) obtener una caracterización del conocimiento sobre la proporcionalidad con que

inician la carrera de formación profesional los futuros profesores de educación primaria, lo cual

orientará posibles líneas de acción en correspondencia con lo que se observe, y (b) identificar

elementos de interés didáctico-matemático involucrados en la resolución de problemas de

proporcionalidad por medio del uso de análisis epistémicos y cognitivos aplicados a esos

problemas y sus resoluciones, lo cual puede contribuir con la mejora de la formación profesional

que se imparte a los futuros profesores de educación primaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ben-Chaim, D., Keret, Y. & Ilany B. (2007) Designing and implementing authentic investigative

proportional reasoning tasks: the impact on pre-service mathematics teachers’ content

and pedagogical knowledge and attitudes. Journal of Mathematics Teacher Education,

10, 333–340.

Confrey, J. & Smith, E. (1995). Splitting, covariation, and their role in the development of

exponential functions. Journal for Research in Mathematics Education, 26, 66-86.

Dole, S. & Shield, M. (2008). The capacity of two Australian eighth-grade textbooks for

promoting proportional reasoning. Research in Mathematics Education, 10(1), 19-35

Fernández, C. & Llinares, S. (2011). De la estructura aditiva a la multiplicativa: efecto de dos

variables en el desarrollo del razonamiento proporcional. Infancia y Aprendizaje, 34(1),

67-80.

Page 461: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

461

Godino, J.D., Batanero, C. & Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in

mathematics education. ZDM The International Journal on Mathematics Education, 39

(1-2), 127-135.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la

investigación (4ta ed.). México: McGraw-Hill.

Inhelder, B. & Piaget, J. (1996). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. (M. T.

Cevasco, Trad.). París: Presses Universitaires de France. (Trabajo original publicado

en 1955). (Traducido del Francés: De la logique de l’enfant à la logique de l’adolescent,

1955)

Kenney, P. Lindquist, M. & Heffernan, C. (2002). Butterflies and caterpillars: Multiplicative and

proportional reasoning in the early grades. En B. Litwiller & G. Bright. (Eds.). Making

sense of fractions, ratios, and proportions. (pp. 87-99). Reston, Virginia: National

Council of Teachers of Mathematics.

Kenny, P. & Silver, E. (1997). Probing the foundations of algebra: Grade 4 pattern items in

NAEP. Teaching Children Mathematics, 3(6), pp. 268-274.

Lamon, S. J. (2007). Rational numbers and proportional reasoning: Toward a theoretical

framework for research. In F. K. Lester (Ed.), Second handbook of research on

mathematics teaching and learning (Vol. 1, pp. 629-667). Charlotte, NC: Information

Age Publishing.

Lesh, R., Post, T., & Behr, M. (1988). Proportional reasoning. In M. Behr & J. Hiebert (Eds.),

Number concepts and operations for the middle grades (pp. 93-118). Hillsdale, N.J.:

Lawrence Erlbaum.

Misailidou, C. & Williams, J. (2003). Children's proportional reasoning and tendency for an

additive Strategy: the role of models. Research in Mathematics Education, 5(1), 215-

247.

Rivas, M. A. (2013). Análisis epistémico y cognitivo de tareas de proporcionalidad en la

formación de profesores de educación primaria. Tesis doctoral no publicada.

Universidad de Granada, España.

Rivas, M. & Godino, J.D. (2010). Desarrollo del conocimiento del profesor mediante el estudio

de configuraciones epistémicas y cognitivas de la proporcionalidad. Educere, 14(48),

189-205.

Disponible en: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/4332

Sanz, A., Pozo, J., Pérez, M. & Gómez, M. (1996). El razonamiento proporcional en expertos y

novatos: El efecto del contenido. Revista de Psicología General y Aplicada, 49 (2), 337-

352.

Singer, J., Kohn, S., & Resnick, L. (1997). Knowing about proportions in different contexts. En T.

Nunes & P. Bryant (Eds.), Learning and teaching mathematics: An international

perspective (pp. 115-132). Hove: Psychology Press.

Sowder, J., Armstrong, B., Lamon, S., Simon, M., Sowder, L., & Tompson, A. (1998). Educating

teachers to teach multiplicative structures in the middle grades. Journal of Mathematics

Teacher Education, 1, 127–155.

Tourniaire, F., & Pulos, S. (1985). Proportional reasoning: A review of the literature. Educational

Studies in Mathematics, 16(2), 181-204.

Vergnaud, G. (1988). Multiplicative structures. En J. Hiebert & M. Behr (Eds.), Number concepts

and operations for the middle grades (pp. 141-161). Reston, VA: National Council of

Teachers of Mathematics.

Page 462: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

462

CARTELES

Page 463: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

463

L.N. “MARIANO DE TALAVERA” SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN

MATEMÁTICA. UNA EXPERIENCIA DOCENTE

ORTEGA Milagro

L.N “MARIANO DE TALAVERA”

[email protected]

RESUMEN

En el L.N. Mariano de Talavera” se desarrolló una experiencia docente durante el año

escolar 2012 – 2013, cuyo propósito estuvo centrado en formar un semillero de

investigación en matemáticas con los estudiantes de tres secciones de quinto año de

ciencias. La metodología empleada para el desarrollo de la experiencia fue la de

proyecto de aprendizaje (P.A), cuyos objetivos fueron promover el desarrollo de la

investigación desde la asignatura matemática y elevar los niveles de motivación de los

estudiantes en la asignatura a través de la investigación. Los problemas de

investigación desarrollados por los educandos surgieron del diagnóstico aplicado por la

docente en torno a las dificultades, debilidades y limitaciones en dicha materia así como

las consecuencias ocasionadas por las mismas. Posterior a ello, se facilitaron dos

talleres de metodología para orientar a los estudiantes en el desarrollo de sus

investigaciones, acompañados en todo momento de las asesorías de la docente para

determinar los avances de los trabajos. Las temáticas abordadas fueron variadas:

aplicación de estrategias de enseñanza aprendizaje, resolución de problemas,

motivación del docente, creación de grupos para elevar niveles de motivación en los

estudiantes. La revisión de los proyectos de investigación se dio en tres fases una por

cada lapso, en el último se socializaron los proyectos por sección. Como resultado se

tuvo un total de veintidós trabajos, seleccionándose cuatro para participar en el festival

local de la ciencia, los que cumplieron metodológicamente con los parámetros

establecidos. Sometidos a un jurado evaluador externo junto con el resto de los

proyectos de otras disciplinas fueron escogidos dos para el festival regional de la

ciencia. Como conclusión se tiene que es posible desarrollar investigaciones de alto

nivel en la disciplina matemática y las mismas elevan la motivación de los alumnos

hacia esta materia, además de contribuir con su formación integral.

Palabras Clave: – motivación - formación – investigación – matemática.

Page 464: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

464

La labor docente en el nivel de Educación Media General se hace ajustada a los

Proyectos de Aprendizajes (P.A), los cuales son una estrategia utilizada por el profesor

para abordar procesos de aprendizaje en los estudiantes; éste debe estar en

concordancia con los objetivos del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) y

contextualizado con los intereses y necesidades del grupo. Para el año escolar 2.012 –

2.013 se desarrolló una experiencia docente a través de un P.A en la disciplina

matemática en el Liceo “Mariano de Talavera” ubicado en Punto Fijo, Estado Falcón.

En el primer encuentro de la docente con los estudiantes del 5to año C (34

estudiantes), E (31estudiantes) y G (31 estudiantes) se desarrolló un dialogo que

permitió determinar las dificultades, debilidades, limitaciones y la poca motivación

presente en ellos para abordar la asignatura, así como las consecuencias de las

mismas.

El L.N. “Mariano de Talavera” por muchos años se destacó en diferentes ámbitos,

especialmente el relacionado con la actividad científica desarrollada desde diferentes

disciplinas, primero desde biología y a partir del año 1994 desde física, química y

ciencias de la tierra con la implementación de un nuevo modelo curricular, siempre

coordinados desde el centro de ciencias. En el programa de estudio de matemáticas de

quinto año vigente en la institución estaba también contemplada la unidad de

metodología, sin embargo, se hizo de lado la misma, quedando sólo como apoyo a las

otras disciplinas en lo que se refería al tratamiento estadístico, sin dar la posibilidad de

desarrollar investigaciones en matemática.

La matemática siempre ha sido vista como una de las materias con mayor dificultad

para ser abordadas por los estudiantes, tal vez porque ha sido la información recibida

por familiares o en el mismo entorno escolar, desconociéndose el hecho que la misma

ha llegado a convertirse en una de las ramas del saber más importante en cualquier

ámbito, por la relevancia de su uso en la toma de decisiones políticas, económicas,

sociales, entre otras; así lo refiere el Ministerio de Educación (1.992,1) “La Matemática

tiene un valor instrumental como disciplina fundamental que debe conocer todo

ciudadano, tiene un valor formativo como disciplina que desarrolla el pensamiento

lógico y que por lo tanto ayuda a valorar la verdad, la objetividad y la equ idad.” Es por

ello, que a la enseñanza de ésta deben incorporarse valores y desarrollar actitudes en

Page 465: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

465

el estudiante, a través del uso de estrategias que les permitan desarrollar las

capacidades para percibir, comprender, asociar, analizar e interpretar los conocimientos

adquiridos para enfrentar las realidades de su entorno.

En ese sentido, se hizo la propuesta a los estudiantes de las referidas secciones de

abordar sus limitaciones en la asignatura desarrollando un proyecto de aprendizaje

especial, que fuese paralelo al desarrollo de los contenidos contemplados en el

programa de estudio, en el que se estudiarían los problemas expuestos por ellos a

través del desarrollo de investigaciones científicas en el campo de la matemática; en

principio los estudiantes manifestaron su preocupación por las implicaciones que dicho

trabajo traería, sin embargo, aceptaron tal proposición. Las temáticas abordadas fueron

variadas: aplicación de estrategias de enseñanza aprendizaje para la geometría, para la

estadística, resolución de problemas, creación de software educativo, factores que

inciden en el rendimiento académico de la asignatura, motivación del docente, creación

de grupos para elevar niveles de motivación en los estudiantes, fobia hacia el estudio

de la matemática, entre otros.

En virtud de la variedad de problemas, ser la primera vez que en el liceo se abordaría la

investigación desde esta disciplina y en concordancia con uno de los programas que se

desarrolla: manos a la siembra y el PEIC de la institución: Con una mano en el corazón

y otra en la institución haremos del Talavera una bendición se decidió llamar nuestro

proyecto: “Mariano de Talavera” Semillero de Investigación Matemática.

FINALIDAD:

A través del proyecto de aprendizaje titulado: “Mariano de Talavera” Semillero de

Investigación Matemática” se aspira que los jóvenes de las secciones de 5to año de

Ciencias C, E y G del L.N. “Mariano de Talavera” se formen en el campo de la

investigación especialmente en matemática y desarrollen sus habilidades, haciendo del

proceso de Enseñanza – Aprendizaje una experiencia significativa, es relevante

además el desarrollo del proyecto porque permitirá revisar de forma exhaustiva

diferentes temas de la matemática y la investigación así como la socialización entre los

diferentes miembros de la comunidad.

Page 466: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

466

OBJETIVOS:

Promover el desarrollo de la investigación desde la asignatura matemática

Elevar los niveles de motivación de los estudiantes en la asignatura a través de

la investigación.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

El Proyecto fue desarrollado a través de cuatro fases:

FASE I: Diagnóstico

Se realizó un diagnóstico para determinar la actitud de los estudiantes hacia la

matemática, evidenciando la poca motivación que poseen la mayoría de los alumnos

involucrados en el estudio por la asignatura, puesto de manifiesto en la diversidad de

respuestas emitidas como: son difíciles, sólo me interesa pasarla, no sé para que me

van a servir, muchas deficiencias, entre otras. En ese sentido se propuso tratar de

cambiar su actitud hacia la materia desarrollando investigaciones en la misma.

Fase II: Formación

Se giraron las instrucciones pertinentes para la conformación de los equipos de trabajo,

la cual fue hecha libremente según sus afinidades, el número máximo de participantes

fue de cuatro estudiantes. Se dieron indicaciones para que desarrollaran un bosquejo

inicial de la temática a abordar. Cada grupo se haría de un cuaderno de anotaciones en

el que registraría sus avances en las búsquedas de la información y la redacción de su

trabajo.

Se dictaron dos talleres de metodología de la investigación, uno en el mes de octubre

(2012) y otro en el mes de enero (2013) con una duración de cinco horas cada uno el

contenido desarrollado en el primer taller fue: la investigación, clasificación, etapas, el

problema, planteamiento, justificación, objetivos, marco teórico y algunos aspectos

formales de la presentación escrita del proyecto.

Page 467: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

467

El taller desarrollado en enero abarcó el siguiente contenido: marco metodológico,

análisis y discusión de resultados, conclusiones, recomendaciones, referencias

bibliográficas y aspectos formales de la presentación escrita del proyecto.

Debe resaltarse el hecho que para facilitar el trabajo de los estudiantes se diseñó una

guía de orientaciones generales para la elaboración del proyecto, además se dieron

orientaciones relacionadas con el proceso de investigación en algunas clases y

semanalmente se dedicaban cuatro horas para brindar asesorías a los grupos según su

trabajo de investigación, la asesoría consistía en revisar los avances, corregir fallas,

hacer recomendaciones, hacer búsquedas en internet y preparar según el caso material

necesario a ser aplicado por los estudiantes: estrategias, problemas, guías de

entrevistas, cuestionarios, entre otros.

Fase III: Ejecución

En esta fase cada grupo diseñó y ejecutó su plan de trabajo, de acuerdo a las

particularidades de cada proyecto entre las que pueden citarse, diseño, validación y

aplicación de instrumentos, diseño y aplicación de estrategias de enseñanza, campañas

motivacionales, entre otras.

El desarrollo de las investigaciones se realizó en tres etapas correspondientes a cada

lapso en la primera etapa se presentó el problema, en la segunda el marco teórico y la

metodología y en la tercera el análisis, la discusión de resultados, conclusiones y

recomendaciones, cabe destacar que en la última etapa se presentaron formalmente

los trabajos y se socializaron en el aula de clase, seleccionándose por sección los

trabajos para el festival local de la ciencia.

Fase IV: Evaluación

Esta fase se aplicó durante todo el proceso a fin de corregir las fallas que pudiesen

surgir, también se diseñó el instrumento para revisar cuantitativamente el desarrollo de

los proyectos de investigación durante los tres lapsos acompañando los mismos de un

juicio valorativo.

Page 468: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

468

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Socializados y evaluados los veintidós (22) proyectos de investigación desarrollados por

los estudiantes, fueron seleccionados cuatro (04) de ellos que cumplían con los

requisitos exigidos por el festival local de la ciencia, los mismos fueron expuestos en

forma conjunta con los doce (12) proyectos de física, química, ciencias de la tierra y

biología y evaluados por personal externo con reconocida trayectoria tanto en el campo

de la investigación como en matemática, siendo escogidos dos de ellos con la más alta

puntuación para representar el liceo en el festival regional de la ciencia conjuntamente

con uno de química y otro de biología.

El hecho de ser seleccionados los trabajos de matemática para representar al liceo en

un festival juvenil de la ciencia, permite aseverar que existe un gran potencial en el

estudiantado para desarrollar investigaciones de calidad en ésta disciplina.

CONCLUSIÓN

Es posible desarrollar investigaciones de alto nivel en la disciplina matemática y las

mismas elevan la motivación de los alumnos hacia esta materia, evidenciado por el

entusiasmo puesto en el desarrollo de las mismas y su mejora en el rendimiento

académico de la asignatura, además de contribuir con su formación integral.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica

(6ª ed.). Caracas: Episteme.

Bastero J. (1999). La investigación matemática. Revista matemática iberoamericana.

15(2), 455-457. Recuperado de http://www.sinewton.org/numeros/numeros

/4344/Articulo 93.pdf

Bisquera, R. (1981). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona,

España: Ediciones ceac.sa.

Chacín, N., Luque, M., & Marín, F. (2002). Manual: La formación de tutores en la

mediación del proceso investigativo. Universidad del Zulia. Venezuela

Chávez, N. (1997). Introducción a la investigación educativa. (2da.ed.). Maracaibo. Zulia

González F. (2010). Enseñanza dinámica de la matemática. Venezuela: Editora Escuela

para la enseñanza de la matemática. Colección Aula.

Ruiz, C. (1998). Instrumentos de investigación educativa. Procedimientos para su

diseño y validación. Barquisimeto: Ediciones CIDEG.

Page 469: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

469

Ministerio de Educación. (1992). Programa de estudio educación media diversificada.

Especialidad ciencias básicas y tecnología: asignatura matemática, segundo

año. Caracas: CENAMEC

Ministerio del Poder Popular Para la Educación. (2007). Diseño curricular del sistema

educativo bolivariano. Caracas: CENAMEC

Ministerio del Poder Popular Para la Educación. (2007). Subsistema de educación

secundaria bolivariana. Liceos bolivarianos: currículo. Caracas: CENAMEC

Page 470: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

470

ANEXO

Page 471: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

471

ANÁLISIS DE UN PROCESO DE ESTUDIO EN EDUCACIÓN MEDIA

GENERAL MEDIANTE LOS CRITERIOS DE IDONEIDAD COGNITIVA Y

MEDIACIONAL

RAMOS Yraima y MARTÍNEZ Angelica

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico “Rafael Alberto

Escobar Lara”. (Venezuela)

[email protected]; [email protected]

RESUMEN

Esta investigación está centrada en el análisis de un proceso de estudio sobre Volumen

de Cuerpos Geométricos mediante los criterios de Idoneidad Didáctica. Los

fundamentos teóricos se encuentran en el Enfoque Ontosemiótico de la Cognición e

Instrucción Matemática. Metodológicamente se fundamenta en el paradigma mixto que

combina los métodos cualitativos y cuantitativos. La faceta instruccional se enfocará

mediante el estudio de casos. La recolección de datos se realizará a través del análisis

documental, la encuesta, observación participante, aplicación de test, evaluaciones

orales y escritas, entre otros. En la obtención de los resultados se usará la técnica del

Análisis Semiótico.

Palabras Clave: Volumen, cuerpos geométricos, idoneidad didáctica.

Page 472: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

472

Uno de los objetivos del currículo para el Subsistema de Educación Secundaria

Bolivariana (2007) en Venezuela es formar al adolescente con potencialidades y

habilidades para el pensamiento crítico, cooperador, reflexivo y liberador. Para la

consecución de estos objetivos se conforman seis áreas de aprendizaje, dentro de las

cuales se sitúa a la Matemática en un área denominada “Ser humano y su interacción

con los otros componentes del ambiente”; específicamente, es en el estudio de modelos

y estructuras matemáticas aplicadas al entorno donde se establece el estudio de la

Geometría, llegando a los temas de Área y Volumen.

En tal sentido Sáiz (2003) afirma que un conocimiento geométrico básico es

indispensable para desenvolverse en la vida cotidiana: para orientarse reflexivamente

en el espacio; para hacer estimaciones sobre formas y distancias; para hacer

apreciaciones y cálculos relativos a la distribución de los objetos en el espacio. La

geometría está presente en múltiples ámbitos del sistema productivo de las sociedades

actuales (producción industrial, diseño, arquitectura, topografía, etc...). Las formas

geométricas, el volumen y los conceptos de capacidad son también un componente

esencial del arte, de las artes plásticas, y representan un aspecto importante en el

estudio de los elementos de la naturaleza.

Sin embargo, pese a la importancia que tienen estos contenidos como eje transversal

en la enseñanza de la Geometría, y dada la experiencia docente de la investigadora, se

ha venido observando desde hace varios años el desconocimiento de las formas

geométricas y sus propiedades, la incapacidad de los alumnos para estimar el área

aproximada de cualquier superficie, la falta de comprensión acerca de los conceptos de

volumen y capacidad, y la relación que existe entre ellos; situación que se presenta de

igual manera en la Unidad Educativa Hipólito Cisneros.

Particularmente, está el hecho de que el tema de “Volumen” no suele enseñarse con

ningún recurso didáctico adicional, casi siempre los dibujos y esquemas relacionados

se realizan sobre la pizarra y los alumnos emplean para copiar en los cuadernos sus

juegos geométricos de regla, escuadra y compás, motivado también a que los recursos

y materiales son escasos en el aula, a lo difícil y abstracto del tema, y en ocasiones se

ha observado que algunos docentes omiten la enseñanza del volumen de cuerpos

geométricos en su planificación.

Page 473: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

473

En concordancia con lo anterior, Freudenthal (1983) plantea que el desconocimiento de

la Geometría desde niveles básicos en la educación secundaria acarrea como

consecuencia que los estudiantes de niveles avanzados tengan grandes dificultades en

la construcción mental de conceptos abstractos tales como: la noción de paralelismo,

perpendicularidad, representaciones en dos y tres dimensiones, ubicación de un punto

en el espacio, representación de vectores en el espacio, la noción de espacio vectorial,

volumen de sólidos de revolución; entre otros.

Lo que se persigue con esta investigación es abordar el problema desde distintos

ángulos, tomando el aprendizaje como algo que siempre es influenciado por la

enseñanza. En las investigaciones realizadas por Godino, Bencomo, Font y Wilhelmi

(2007), se han introducido un conjunto de descriptores que pueden ayudar en el análisis

y valoración de la idoneidad didáctica de un proceso de estudio matemático, siendo

parte de las bases teóricas a seguir en esta investigación, guiada a su vez por trabajos

cuya consecución muestran el uso del EOS, como en Arrieche (2003), Martínez (2008),

Capace (2008); entre otros.

Atendiendo a la importancia que tiene la Geometría dentro de la enseñanza de la

Matemática y las dificultades que se presentan en su proceso de estudio, se propone

una investigación que dé respuesta a las siguientes interrogantes, clasificadas dentro

de los criterios parciales de idoneidad presentados en Godino y otros (2007):

Idoneidad Cognitiva:

¿Los alumnos poseen los conocimientos previos necesarios para el estudio del

tema?

¿Qué dificultades de comprensión presenta el tema de Volumen de Cuerpos

Geométricos para los estudiantes?

¿Los diversos modos de evaluación evidencian de manera objetiva y confiable la

apropiación de los conocimientos pretendidos?

Idoneidad Mediacional:

¿Será idóneo el uso de la estrategia de enseñanza implementada en el proceso de

estudio de volumen de cuerpos geométricos?

¿El número y la distribución de los alumnos permiten llevar a cabo la enseñanza

pretendida?

Page 474: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

474

¿Es factible el uso de materiales concretos para la enseñanza del volumen, tomando

en cuenta las características del plantel?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Analizar un proceso de estudio sobre volumen de cuerpos geométricos mediante los

criterios de idoneidad cognitiva y mediacional, en un curso de primer año de educación

media general.

Objetivos Específicos

Describir el desarrollo histórico – epistemológico sobre Volumen de Cuerpos

Geométricos.

Determinar la Idoneidad Cognitiva de un proceso de estudio sobre volumen de cuerpos

geométricos, específicamente el cono, el cilindro, la esfera, el cubo y la pirámide de

base cuadrada; evaluando los significados personales globales y logrados por

estudiantes de primer año de la Unidad Educativa Hipólito Cisneros.

Establecer el grado de adecuación de los recursos materiales y temporales que se

utilizarán para llevar a cabo la estrategia de enseñanza – aprendizaje de volumen de

cuerpos geométricos, fundamentada en el uso de materiales concretos, en un curso de

primer año de la Unidad Educativa Hipólito Cisneros.

MARCO TEÓRICO

Esta investigación establece sus bases teóricas en el modelo EOS (Godino, 2003),

donde se plantea que la investigación de tipo educativo debe articular las diversas

dimensiones epistémica, cognitiva e instruccional que se ponen en juego en los

procesos de enseñanza y aprendizaje de la asignatura. En cada una de las

dimensiones se pueden identificar un conjunto de elementos (tareas, lenguaje,

acciones, procedimientos, argumentos.

Arrieche (2003), señala que las dimensiones vienen dadas en: epistemológica (la

naturaleza del contenido matemático); cognitiva (procesos de comprensión de los

Page 475: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

475

estudiantes; dificultades y obstáculos), e instruccional (procesos de enseñanza y

aprendizaje en contextos escolares, currículo y procesos de estudio).

En el transcurrir del tiempo en el EOS se han generado nuevas nociones con el

propósito de lograr optimizar el proceso enseñanza y aprendizaje en la didáctica de la

matemática. Entre las cuales se encuentra la Idoneidad Didáctica, definida en Godino,

Bencomo, Font y Wilhelmi (2007), como “…el criterio sistémico de pertinencia o

adecuación de un proceso de instrucción al proyecto educativo, cuyo principal indicador

empírico puede ser la adaptación entre los significados personales logrados por los

estudiantes y los significados institucionales pretendidos/ implementados” (p.1)

Para llevar a cabo esta noción, dichos autores introducen seis criterios parciales de

idoneidad didáctica de acuerdo a las siguientes dimensiones: epistémica, cognitiva,

mediacional, emocional, interaccional y ecológica, descritos cada uno de la siguiente

manera:

-Idoneidad epistémica, se refiere al grado de representatividad de los

significados institucionales implementados (o previstos), respecto de un

significado de referencia.

-Idoneidad cognitiva, expresa el grado en que los significados

pretendidos/implementados estén en la zona de desarrollo potencial de los

alumnos, así como la proximidad de los significados personales logrados a los

significados pretendidos/implementados.

-Idoneidad interaccional, grado en que las configuraciones y trayectorias

didácticas permiten, por una parte, identificar conflictos semióticos potenciales

(que se puedan detectar a priori), y, por otra parte, resolver los conflictos que se

producen durante el proceso de instrucción mediante la negociación de

significados.

-Idoneidad mediacional, grado de disponibilidad y adecuación de los recursos

materiales y temporales necesarios para el desarrollo del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

-Idoneidad emocional, grado de implicación (interés, motivación) del alumnado

en el proceso de estudio.

Page 476: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

476

-Idoneidad ecológica, grado de adaptación del proceso de estudio al proyecto

educativo del centro las directrices curriculares, las condiciones del entorno

social, etc. (p.5)

En la presente investigación serán determinadas las idoneidades cognitiva y

mediacional, los componentes y descriptores a través de los cuales se llevará a cabo el

análisis se especifican a continuación en los siguientes cuadros:

Cuadro 1.

Componentes y descriptores de la Idoneidad Cognitiva

Godino, Bencomo, Font y Wilhelmi (2007). (p. 2).

COMPONENTES DESCRIPTORES

Conocimientos

previos

- Los alumnos tienen los conocimientos

previos necesarios para el estudio del

tema (bien se han estudiado

anteriormente o el profesor planifica su

estudio)

- Los significados pretendidos se pueden

alcanzar (tienen una dificultad manejable)

en sus diversas componentes.

Adaptaciones

curriculares a las

diferencias

individuales

- Se incluyen actividades de ampliación y

de refuerzo.

Aprendizaje

Los diversos modos de evaluación

muestran la apropiación de los

conocimientos / competencias pretendidas

o implementadas.

Page 477: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

477

Cuadro 2.

Componentes y descriptores de la Idoneidad Mediacional

Godino, Bencomo, Font y Wilhelmi (2007). (p. 3).

COMPONENTES: DESCRIPTORES:

Recursos materiales

(Manipulativos,

calculadoras,

ordenadores)

- Uso de materiales manipulativos e

informáticos que permiten introducir

buenas situaciones, lenguajes,

procedimientos, argumentaciones

adaptadas al significado pretendido

- Las definiciones y propiedades son

contextualizadas y motivadas usando

situaciones y modelos concretos y

visualizaciones.

Número de alumnos,

horario y

condiciones del aula

- El número y la distribución de los

alumnos permite llevar a cabo la

enseñanza pretendida

- El horario del curso es apropiado (por

ejemplo, no se imparten todas las

sesiones a última hora)

- El aula y la distribución de los alumnos

es adecuada para el desarrollo del

proceso instruccional pretendido.

Tiempo

(De enseñanza

colectiva/tutorización;

tiempo de aprendizaje)

- Adecuación de los significados

pretendidos /implementados al tiempo

disponible (presencial y no presencial)

- Inversión del tiempo en los contenidos

más importantes o nucleares del tema

- Inversión del tiempo en los contenidos

que presentan más dificultad de

comprensión.

En este mismo orden de ideas y para la elaboración de la estrategia didáctica de

enseñanza de la magnitud Volumen, esta investigación se apoya en lo establecido en el

Proyecto “Didáctica de la Matemática para Maestros”, dirigido por Godino (2004), el

Page 478: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

478

cual plantea las siguientes orientaciones curriculares respecto a las magnitudes y su

medida:

- La obtención y uso de fórmulas para la medida de longitudes, áreas y

volúmenes de figuras y cuerpos geométricos se incluye en las propuestas

curriculares, incluso desde el nivel de primaria.

- Es recomendable que los niños no usen nunca las fórmulas sin que hayan

participado en el desarrollo de dichas fórmulas. El desarrollo de las fórmulas por

los propios niños es una actividad mucho más importante y significativa que la

introducción de números en tales fórmulas.

- También se puede proponer cuerpos sólidos para comparar según su volumen.

Para ello será necesario usar un método de desplazamiento del material suelto

o líquido al ser introducidos en un recipiente apropiado y midiendo las

variaciones de nivel.

- Como unidades no estándar de volumen y capacidad se pueden usar cubos de

cartón, cucharas, etc. (p. 393)

MARCO METODOLÓGICO

Las características del problema en estudio conducen a la selección de una

metodología de tipo mixta entre métodos cualitativos y cuantitativos. Hernández,

Fernández y Baptista (2006) plantea que “el enfoque mixto es un proceso que

recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una

serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema” (p. 755).

El diseño de esta investigación está estructurado en distintas fases, las cuales se

corresponden con los objetivos específicos propuestos. En la primera fase se realizará

un estudio epistemológico sobre el volumen de cuerpos geométricos regulares, que

precise su origen, evolución histórica y aplicación en otras ciencias, identificando los

problemas y obstáculos que dieron origen a esta noción. Es decir, se centra en una

investigación documental, para indagar sobre el origen y el desarrollo del volumen de

cuerpos geométricos en el transcurrir del tiempo.

A través de la revisión y del análisis documental, se extraerá información de diversas

fuentes en cuanto al desarrollo histórico del volumen de cuerpos geométricos, con el

Page 479: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

479

propósito de describir los sucesos más importantes que permitieron su origen y

evolución.

Para la recolección de datos se revisaran libros de textos, revistas, trabajos de grados y

artículos relacionados con el tema. Teniendo como instrumentos la elaboración de

fichas, los registros en computadora y la clasificación de categorías.

En la segunda fase se realizará un seguimiento detallado de los estudiantes para

conocer sus significados previos y establecer los significados personales logrados una

vez desarrollada la estrategia didáctica para la enseñanza de volumen de cuerpos

geométricos.

Se tomará como técnica de investigación la observación; según Arias (2006) esta es

“una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática,

cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la

sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos” (p.69).

Mediante esta técnica se podrá observar de manera participante el desarrollo de seis

clases en un curso de matemática de 1er año de Educación Media General, con la

finalidad de analizar un proceso de aprendizaje sobre el volumen de cuerpos

geométricos, el cual se llevará a cabo a través de grabaciones audiovisuales de las

sesiones de clase impartidas por la docente que realiza esta investigación.

Adicionalmente, será también considerada la técnica de la encuesta escrita. Para esto,

se aplicarán dos cuestionarios, el primero a manera de pre test, con la finalidad de

determinar los conocimientos previos que poseen los alumnos respecto a la magnitud

volumen de cuerpos geométricos; y el segundo cuestionario es la prueba de

conocimiento que se realizará ya finalizada la aplicación de la estrategia didáctica para

la enseñanza de la magnitud volumen. Este último cuestionario, estará compuesto por

varios ítems de preguntas referidas a la comprensión conceptual y a la exploración de

habilidades procedimentales respecto al cálculo del volumen del cono, el cilindro, la

esfera, el cubo y la pirámide de base cuadrada, con la finalidad de determinar lo

aprendido, las aplicaciones, los errores y dificultades que los alumnos manifiesten al

momento de responder.

Page 480: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

480

En la tercera fase se determinará la idoneidad mediacional evaluando el grado de

adecuación de los recursos materiales y temporales destinados para el desarrollo de la

estrategia de enseñanza – aprendizaje de volumen de cuerpos geométricos.

En esta fase se tendrá como base la entrevista, la cual, según Tamayo y Tamayo

(1998) es la relación “establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través

de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios orales” (pag. 100). Para esto se

contará con un guión de preguntas tanto abiertas como cerradas, las cuales serán

respondidas por los estudiantes durante el trabajo en clase, ayudado por una lista de

cotejo que la investigadora preparará para constatar el desarrollo general de las

diferentes actividades e interacción de los mismos educandos. Todo esto tendrá como

finalidad determinar el grado de adecuación de los recursos materiales y temporales

destinados para el desarrollo de la estrategia de enseñanza – aprendizaje de volumen

de cuerpos geométricos.

Adicionalmente, para determinar los significados personales de los estudiantes con

respecto a la magnitud volumen, se realizará el Análisis Semiótico propuesto por

Godino (2003). Este consiste en realizar un análisis sistemático de los objetos y

funciones semióticas que se ponen en juego en un determinado momento de la

actividad matemática, además permite realizar aseveraciones pertinentes en relación

con los posibles conflictos semióticos que se pueden encontrar a la hora de analizar

una prueba de conocimiento. Para ponerlo en práctica, Godino (2003) agrega:

“Para aplicar esta técnica se requiere disponer de los textos con la planificación

del proceso instruccional, transcripciones del desarrollo de las clases,

entrevistas y respuestas escritas a las pruebas de evaluación aplicadas. El

análisis ontológico-semiótico será pues, para nosotros, la indagación sistemática

de los significados puestos en juego a partir del protocolo de respuestas de los

sujetos en interacciones efectivas, este análisis permitirá caracterizar los

significados personales atribuidos de hecho por los emisores de las

expresiones”. (p.156).

Por esto mismo, a las respuestas dadas por los estudiantes, una vez entregados los

cuestionarios, se les realizará el análisis considerando seis elementos primarios:

Page 481: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

481

situación problema, lenguaje, conceptos, procedimientos, propiedades y

argumentos; determinando cómo se presentan cada uno de ellos.

Se describen a continuación las fases que se llevarán a cabo para lograr los objetivos:

Fase 1: Comprende el análisis documental que permitirá describir el Desarrollo

Histórico del concepto de Volumen de Cuerpos Geométricos.

Fase II: Consiste en el desarrollo del proceso de estudio sobre Volumen de Cuerpos

Geométricos, que comprende:

1. Planificación y desarrollo de una estrategia didáctica para la enseñanza del

volumen de cuerpos geométricos, por parte de la autora de esta investigación, en

un curso de 1er año de educación media general.

2. Implementación de la estrategia didáctica para la enseñanza del volumen de

cuerpos geométricos, la cual se desarrollará en seis clases en las cuales los

estudiantes manipularán material concreto para el aprendizaje del volumen de

los siguientes cuerpos: cono, cilindro, esfera, cubo y la pirámide de base

cuadrada. Algunas de las actividades que se proponen, de manera general, son

las siguientes:

a. Actividades de comparación entre distintos cuerpos y recipientes

introduciendo líquidos o materiales sueltos en los recipientes cuyo

volumen o capacidad se comparan.

b. Hacer repartos justos (de pan, masa, plastilina, líquido).

c. Comparar y reproducir sólidos (con otra forma).

d. Medir el volumen del cono, el cilindro, la esfera, el cubo y la pirámide de

base cuadrada.

e. Construir cuerpos de igual área y volúmenes diferentes.

3. Para evaluar los conocimientos adquiridos se aplicará un cuestionario que estará

compuesto por varios ítems de preguntas referidas a la comprensión conceptual

y a la exploración de habilidades procedimentales respecto al cálculo del

volumen del cono, el cilindro, la esfera, el cubo y la pirámide de base cuadrada,

con la finalidad de determinar lo aprendido, las aplicaciones, los errores y

dificultades que los alumnos manifiesten al momento de responder.

Page 482: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

482

4. Sobre la prueba de conocimiento, se realizará el análisis de la idoneidad

cognitiva.

Fase III: Evaluar, a través de una entrevista realizada a los estudiantes y de listas de

cotejos y escalas de estimación elaboradas por la investigadora, el grado de

adecuación de los recursos materiales y temporales destinados para el desarrollo de la

estrategia de enseñanza – aprendizaje de volumen de cuerpos geométricos. Los

descriptores que permitirán elaborar las preguntas concernientes a la Idoneidad

Mediacional, que se evalúa en esta fase, están en concordancia con lo especificado en

el Marco Teórico.

CONCLUSIONES Y ALCANCES

La presente investigación aún se encuentra en la fase de ejecución y hace parte del

proyecto macro, presentado y aprobado por el ONCTI a través del Programa de

Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII), titulado: “Significados institucionales y

personales de los objetos matemáticos puestos en juego en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de la matemática”. Sin embargo, se espera lograr con este estudio, en

primer lugar, que los estudiantes comprendan y apliquen correctamente los

conocimientos sobre volumen de cuerpos geométricos. En este mismo orden de ideas y

tomando como base la manipulación de material concreto para la enseñanza, se espera

motivar a los estudiantes y mejorar la percepción que posean respecto a la matemática,

específicamente de la Geometría. Respecto a las ambiciones de la investigadora se

espera determinar si, dadas las condiciones idóneas cognitivas y mediacionales para el

desarrollo de este estudio, fue efectiva la estrategia de enseñanza de volumen de

cuerpos geométricos. También se persigue determinar los significados personales de

los estudiantes respecto al volumen de cuerpos geométricos, y en base a estas

conclusiones decidir la idoneidad didáctica de este proceso de estudio. Por último y

atendiendo al aporte y contribución al conocimiento que se desea de toda investigación

en el campo de la Educación Matemática, se espera que el presente trabajo sea un

referente en cuanto al uso del modelo ontosemiótico, que proporcione bases para

quienes se interesen en problemáticas afines a la enseñanza y aprendizaje de la

Page 483: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

483

geometría, pero sobre todo que propicie una alternativa de apoyo mediacional al

momento de enseñanza del concepto de volumen.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica.

Quinta edición. Editorial Episteme. Caracas.

Arrieche (2003). Caracterización de los Significados Personales con Respecto a las

Nociones Básicas de Teoría de Conjunto en un grupo de Maestros de

Educación Primaria en Formación. PARADIGMA, 24(1): 101-106.

Capace, L. (2008). La Integral en una variable real en la formación Técnica

Universitaria: dimensiones presentes en el proceso de enseñanza y

aprendizaje. Tesis Doctoral. Universidad Pedagógica Experimental Libertador

de Maracay.

Freudenthal H., (1983). Didactical Phenomenology of Mathematical Structures.

Dordrecht: Reidel. Traducción de Luis Puig, publicada en Fenomenología

didáctica de las estructuras matemáticas. Textos seleccionados. México:

CINVESTAV, 2001.

Godino, J. D. (2003). Teoría de las Funciones Semióticas. Un enfoque ontológico-

semiótico de la cognición e instrucción matemática [Documento en Línea].

Disponible en: http://www.ugr.es/local/jgodino/. [Consulta: 2013, Febrero 11]

Godino, J.D. (2004). Didáctica de las Matemáticas para Maestros. [Documento en

Línea]. Disponible en: http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/.

[Consulta: 2013, Febrero 11].

Godino, J. D. y Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal de los objetos

matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques, Vol. 14, nº 3: 325-

355. [Significato istituzionale e personale degli oggetti matematici. La

matemática e la sua didattica, n3/2000, p. 260-291, trad. Angel Balderas].

Godino J, Bencomo D, Font V y Wilhelmi M (2007). Análisis y valoración de la idoneidad

didáctica de procesos de estudio de las matemáticas. Paradigma, Volumen

XXVII, Nº 2 (en prensa).

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006).

Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. McGraw – Hill Interamericana.

México.

Martínez, A. (2008). Significados personales de la ecuación de segundo grado en la

formación inicial de profesores de matemática. Trabajo de Grado de Maestría

no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Maracay.

Saiz R., M. (2003). Algunos objetos mentales relacionados con el concepto volumen de

maestros de primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, mayo –

agosto, año/vol. 8, número 018.

Page 484: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

484

Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana. Liceos Bolivarianos. Orientaciones

Metodológicas. (2007, Septiembre 12). Ministerio del Poder Popular para la

Educación.

Tamayo y Tamayo, M. (1998). El Proceso de la Investigación científica. Editorial Limusa

S.A. México.

Page 485: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

485

ANÁLISIS DE LA ACTITUD EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA COMO

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN ESTADÍSTICA

MEDINA Zuley

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM Coro – Venezuela.

[email protected]

RESUMEN

El presente estudio tuvo como propósito analizar la actitud de los estudiantes del programa de Ingeniería Química y docentes de estadística en el Complejo Académico “El Sabino” de la UNEFM hacia el uso de software estadísticos como estrategia de enseñanza - aprendizaje en la unidad curricular Estadística. Para tal fin, se realizó una investigación de diseño no experimental que de acuerdo a su ubicación temporal es de tipo transeccional de carácter descriptiva y para ello se diseñan dos (02) instrumentos diferentes que constan de dos partes: una primera parte enfocada en el proceso de enseñanza y la segunda en el proceso de aprendizaje. Dicho cuestionario se aplicó a una muestra de cinco (5) profesores de Estadística del Departamento de Física y Matemática de esta Universidad; y 73 estudiantes del programa de Ingeniería Química. Con relación a los resultados se observa una tendencia hacia el objeto de actitud, es decir, la mayoría de encuestados manifestaron una actitud positiva con relación al empleo de Tics, como estrategia de enseñanza-aprendizaje en estadística. Con respecto a la teoría que sustenta esta investigación se puede decir que es guiada por intereses emancipatorios, puesto que se debe cambiar la acción pedagógica, formando ciudadanos críticos, configurada por una mezcla de intereses cognitivos, tomando conciencia de una transformación de este mundo tan globalizado, generándose con este estudio un aprendizaje constructivista. Palabras Clave: Actitud, Ntics.

Page 486: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

486

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La evolución constante de las nuevas tecnologías produce un impacto en el concepto

de educación, replanteándose los objetivos de la misma y, en consecuencia, el proceso

propio de aprendizaje. La enseñanza tradicional tenía por objetivo fundamental la

adquisición de conocimientos, basándose para ello en los procesos de memorización,

impartiéndose la enseñanza de forma colectiva en el que el profesor actuaba como el

emisor de conocimientos y el estudiante el receptor de los mismos. Este tipo de

enseñanza sigue un modelo conductista para la adquisición de conocimientos.

Esto se puede sustentar según Batanero (1999), al ser la Estadística una ciencia que

cambia rápidamente, lo importante no son los contenidos específicos, sino el tratar de

desarrollar en los estudiantes una actitud favorable, unas formas de razonamiento y un

interés para completar posteriormente su aprendizaje; y para ello según Gairin (1987),

esta incidencia de las actitudes del profesor en las actitudes del estudiante ha hecho

que el centro de atención se derive hacia los procesos de formación del profesorado,

pues el desarrollo positivo de actitudes hacia las Estadísticas y su enseñanza en los

profesores, es un factor importante en su práctica docente.

Cabe destacar que la influencia del profesor en las actitudes de los estudiantes según

Moyra Ruffell & Cols (1998) expresan:

“La actitud de los profesores hacia las matemáticas se presenta cada vez más como un

factor dominante en las actitudes de sus estudiantes hacia la materia”. (Moyra Ruffell &

Cols, 1998, p.36).

Tal como señalan Roberts & Bilderback (1988) afirman que es necesario tener unos

indicadores que informen sobre los sentimientos y actitudes de los estudiantes, en

nuestro caso futuros docentes sobre la educación Estadística y sus implicaciones

posteriores en el aula.

Asimismo, el profesor ha de ser consciente de la importancia de fomentar actitudes

positivas hacia la materia, eso implica:

Crear un clima social favorable y el grupo en el que se verifique el cambio,

socialmente bien integrado, es decir, debe ser cohesivo. Nada o poco se

conseguirá si las actitudes de los miembros son muy heterogéneas, (Triendis,

1974).

Page 487: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

487

Desarrollar un clima en el aula que facilite al estudiante el aprendizaje y le haga

sentirse seguro para explorar, conjeturar, plantear hipótesis y estar motivado

para experimentar con diversos instrumentos ó métodos estadísticos. (Gal y

Ginsburg, 1994).

Favorecer un aprendizaje activo utilizando metodología que implique al

estudiante según, Garfield (1993) la realización de ejercicios en clase es un

método que favorece la implicación.

Conseguir un aprendizaje significativo con la utilización de datos reales que les

permitan vincular el aprendizaje a sus propios intereses y a otras materias y

áreas de conocimiento, presentando la Estadística como un instrumento

necesario y útil.

Reducir los niveles de ansiedad de los estudiantes, haciendo que se sientan auto

eficaces en la materia, potenciando el desarrollo de habilidades y una buena

interacción profesor – estudiante (Muñoz, 2000).

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Analizar la tendencia en los componentes del modelo multidimensional de las actitudes

de los estudiantes del programa de Ingeniería Química y docentes de estadística en el

Complejo Académico “El Sabino” de la UNEFM hacia el uso de software estadísticos

como estrategia de enseñanza - aprendizaje en la unidad curricular Estadística.

Objetivos Específicos

Determinar la tendencia en las actitudes cognitivas, afectivas y conductuales de

los estudiantes hacia el uso de software estadísticos como estrategia de

enseñanza - aprendizaje en la unidad curricular Estadística.

Determinar la tendencia en las actitudes cognitivas, afectivas y conductuales de

los docentes responsables de la unidad curricular Estadística, hacia el uso de

software estadísticos como estrategia de enseñanza – aprendizaje.

Page 488: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

488

Establecer congruencia entre los tres componentes del Modelo Multidimensional

para las actitudes manifestadas para uno u otro estrato hacia el uso de software

estadístico como estrategia de enseñanza– aprendizaje en la unidad curricular

Estadística.

MARCO TEÓRICO

Componentes de la formación y cambios de actitudes

La UMC (2001) considera que la actitud, en sí misma, no es observable sino que es

una variable latente que ha de ser inferida a partir de ciertas respuestas que reflejan en

conjunto una evaluación favorable o desfavorable hacia el objeto de actitud. Las

respuestas mensurables de la actitud se llaman componentes y son tres:

1. Componente Cognitivo: definido por las creencias que el individuo tiene sobre el

objeto de la actitud (favorable o desfavorable).

2. Componente Afectivo: definido por los sentimientos que el individuo tiene hacia el

objeto de la actitud (positiva o negativa) y la intensidad de los mismos.

3. Componente Conativo- Conductual: definido por la respuesta que el sujeto tendría en

reacción al objeto de actitudes.

ANÁLISIS TEÓRICO DE LOS COMPONENTES DE LA FORMACIÓN Y CAMBIOS

DEACTITUDES

1.Análisis del componente cognitivo (conocimiento y creencias)

Según Ríos (2001), una de las grandes búsquedas del ser humano es la de disponer de

mecanismos que le permitan llegar a conclusiones ciertas y evitar equivocaciones, y

uno de los medios que ha utilizado para lograrlo es la comprensión racional de la

realidad, el poner bajo control la subjetividad, los prejuicios, y llegar a unas

conclusiones lógicas, imparciales, indiscutibles; en definitiva, ciertas para todos. (p. 44).

Actualmente, el pensamiento forma parte del concepto de cognición, el cual se define

como un acto o proceso de conocimiento que engloba los procesos de atención,

percepción, memoria, razonamiento, imaginación, toma de decisiones, pensamiento y

lenguaje.

Page 489: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

489

Los procesos cognitivos básicos son los siguientes, según Ríos, (2001): Observación,

memorización, definición, análisis-sintesis, comparación, clasificación, inferencia, seguir

instrucciones, tomar decisiones, resolución de problemas y la creatividad.

2.Análisis del componente afectivo (sentimientos y preferencias)

González & Flores (1999) consideran que el desarrollo afectivo como proceso se

refiere al crecimiento individual o cambios internos al servicio de los “mejores” intereses

de los individuos y la sociedad, mientras que el desarrollo afectivo como producto final

apunta al (los) resultado (s) del proceso: una persona equilibrada o “afectivamente

desarrollada”. (González & Flores, 1999, p.36). Para incursionar en el Desarrollo

Afectivo es indispensable conocer las dimensiones del aprendizaje afectivo:

Según González y Flores (1999), las dimensiones del Desarrollo Afectivo son las

siguientes:

Desarrollo emocional, desarrollo moral, desarrollo social, desarrollo

espiritual, desarrollo estático y el desarrollo de la motivación.

Desarrollo estático: adquirir una apreciación de la belleza y el estilo,

3.Análisis componente conductual (acciones manifiestas y

declaraciones de intención).

González (2001) refiere que el componente conativo o de acción es aquel en el que,

cuando el individuo cree o piensa una determinada cosa, siente una vivencia

positiva/negativa hacia la misma, actúa de una manera determinada ante ese objeto.

(p.37).

Formación en el uso de las nuevas Tecnologías

Un punto importante en lo referente a la formación del profesor en el uso de recursos

didácticos en la educación Estadística es el de los medios tecnológicos, pués según

Batanero (1998) el rápido desarrollo de la Estadística ha estado ligado estrechamente a

la difusión de ordenadores y este rápido crecimiento cambiará en un futuro cercano el

enfoque del proceso de enseñanza – aprendizaje de la Estadística. (p. 23).

A la vista de estas nuevas formas de educación Estadística inducidas por las nuevas

tecnologías, es necesario la formación específica de los profesores en el cambio

Page 490: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

490

tecnológico y ello requiere, según Ottaviani (1999), mucha más preparación que un

curso tradicional.

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación y Diseño de la Investigación

El diseño adoptado para el presente estudio es no experimental (de campo) porque la

recolección de datos se hace directamente de los sujetos investigados ó de la realidad

donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna,

es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones

existentes. Por su parte Arias, F. (2006), en cuanto a su dimensión temporal se ubica

dentro de la categoría de diseño transeccional descriptivo; según el autor antes citado

en estos diseños “la información obtenida es válida sólo para el periodo en que fue

recolectada ya que, tanto las características como las opiniones, pueden variar con el

tiempo” (p.32).

Población

A efectos de la investigación, se realizó un estudio poblacional con todos los

estudiantes de Ingeniería Química y docentes de Estadística durante el tercer periodo

en el 2009; donde la población en estudio es accesible, por el número de unidades que

la integran, resulta accesible en su totalidad, no será necesario extraer una muestra.

Muestra

El procedimiento para determinar la muestra de profesores coincide con la población

por ser finita, es decir, pocos docentes y de fácil acceso para aplicar el instrumento. La

muestra final quedó definida por los 73 estudiantes de Ingeniería Química cursantes de

Estadística igualmente finita accesible y por los 5 profesores que dictan la unidad

curricular de Estadística del Área de Tecnología en el complejo Académico “El Sabino”

de la UNEFM.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Revisión Documental: Se recurrió a fuentes bibliográficas, digitales y otros con el

objeto de ampliar la temática en estudio.

Page 491: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

491

Encuesta: Tal y como lo menciona Arias (2006), es un método o técnica que consiste

en obtener información acerca de un grupo de individuos, en modalidades: oral

(entrevista) y escrita (cuestionario). Para este caso se aplicó de forma escrita.

Instrumentos de Recolección de Datos

Una vez aplicado el instrumento se procedió a la presentación de los resultados a

través de un análisis de los datos. Tal como lo expresa la UNA (1990) “… consiste

efectivamente en resumir las observaciones hechas” (p. 355). La información numérica

que se recogió se transformó en tablas para realizar una interpretación pertinente de

cada uno de los ítems recogidos en el cuestionario.

Finalmente, en cuanto al análisis de los datos, Hernández, Fernández y Batista (2003)

recomiendan la toma de decisiones respecto a los análisis a realizar (pruebas

estadísticas), elaboración del programa de análisis, ejecución del software en

computadora y obtención de los análisis. (p. 307).

Búsqueda de Información: Fué necesario estructurar un marco teórico que

permitiera fundamentar la investigación planteada y para ello, se recurrió a

fuentes bibliográficas, hemerográficas, digitales para indagar, consultar,

recopilar, agrupar y organizar adecuadamente la información que se utilizará

dentro de la misma.

Diseño del Instrumento: En esta fase se diseñaron dos versiones de

cuestionarios, el primero dirigido a los estudiantes con 52 items, donde se les

colocó instrucciones para respuestas alternativas con grado de intensidad,

empleando para ello una escala tipo likert; y el segundo fue la versión de los

profesores, el cuál constó de 24 items.

Realización de la prueba piloto: Se tomaron al azar en los pasillos del

Complejo Académico El Sabino 10 estudiantes que estuvieran o que ya hubiesen

cursado Estadística y se les aplicó el instrumento de medición de actitudes, sin

importar si estos eran o no estudiantes de Ingeniería Química.

Procedimiento para aplicación del Instrumento: Se procede a entregar los

cuestionarios al coordinador de la unidad curricular para que la aplicara a

estudiantes y profesores involucrados en el estudio.

Page 492: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

492

Análisis e Interpretación de Datos: Con relación al análisis de fiabilidad el

cálculo se ha realizado mediante el programa SPSS, (versión 15)

subprocedimiento Análisis de fiabilidad, dentro de la opción Escalas.

RESULTADOS, ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES (FINALIZADAS)

Con relación al análisis de respuestas de las dimensiones cognitivas, afectivas y

conductuales como configuradoras de la actitud, se evidenció que en las tres

dimensiones las respuestas coinciden en dirección y sentido, es decir, hacia la

aceptación del objeto de actitud, por lo tanto se evidencia la existencia de una

congruencia entre los tres componentes del modelo multidimensional, denotando una

consistencia actitudinal y el valor arrojado del alfa de Cronbach, se considera superior a

0,7 o 0,8 (dependiendo de la fuente) suficiente para garantizar la fiabilidad de la escala,

es decir, permite aceptar o rechazar el estudio. No obstante, cuanto más se aproxime a

su valor máximo, 1, mayor es la fiabilidad de la escala.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARIAS, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica.

(Quinta edición). Caracas.: Episteme.

BATANERO, C. (1999). Cap on va L’educació estadística. Biaix, 15, 2-13.

BATANERO, C. (1998). Recursos para la Educación estadística en Internet. UNO, 15,

13-15

GAIRIN, J. (1987). Las actitudes en educación.P.P.U. Barcelona.

GAL, I. & GINSBURG, L. (1994). The role of beliefs and attitudes in learning statistics :

Towards an assessment framework. Journal of Statistics Education, 2(2).

GARFIELD, J. & BURRIL, G. (1993). Training Researchers in the use of statistics. IASE.

GONZALEZ, (2001). Actitud de mujeres entre 15-25 años al ser diagnosticadas de

infección VPH. [Documento en

línea].Disponible:http://saber.ucv.ve/xmlui/bitstream/123456789/2047/1/Actitud

%20de%20las%20mujeres%20entre%201525%20a%C3%B1os%20al%20ser%

20diagnosticada%20de%20infeccion%20de%20vph%20amb%20Rora%20Mari

a%20d.pdf. [Fecha de consulta: 04/06/2010].

Page 493: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

493

GONZALEZ Y FLORES (1999). Educar las emociones – Saber ULA – Universidad de

los Andes. [Documento en línea].

Disponible:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29662/4/libro_educar_

emociones.pdf. [Fecha de consulta: 04/05/2010].

HERNÁNDEZ, S. Y FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, L. (2003). Metodología de la

investigación, (3ª. ed.) México: McGraw-Hill.

Muñoz, I. (2000). Evaluación y mejora de las actitudes hacia las matemáticas a lo largo

del sistema educativo; nuevo reto docente. Departamento de Estadística,

Investigación operativa y Didáctica de la matemática. Universidad de Oviedo.

OTTAVIANI, G. (1999). Promover la enseñanza de la Estadística: La contribución del

IASE y su cooperación con los países en vías de desarrollo.

RÍOS, C. (2001). Plan de acción para elaborar estrategias instruccionales en el proceso

de enseñanza aprendizaje de la carrera de publicidad y mercadeo. [Documento

en linea]. Disponible:http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t37006.pdf.

[Fecha de consulta: 04/01/2011].

ROBERTS, D. M. & BILDERBACK, E. W. (1988). Reliability and validity of a statistics

attitudes Surrey. Educational and psychological measurement, 40,235 – 238.

RUFFELL, M. & COLS. (1998). Studying attitude to mathematics Educational Studies in

Mathematics, 35, 1-18

TRIENDIS, (1974). Análisis de las Actitudes y conocimientos estadísticos elementales

en la formación del profesorado. [Documento en linea].

Disponible:http://tdx.cat/bitstream/handle/10803/4967/maer1de3.pdf?sequence=

1. [Fecha de consulta: 04/08/2010].

UMC, (2001).Fundamentación de la evaluación de actitudes en la evaluación nacional.

[Página Web en línea].

Disponible:http://www2.minedu.gob.pe/umc/admin/images/menanexos/menanex

os_43.pdf [Fecha de consulta: 13/01/2011].

UNA, (1990). Metodología de la Investigación. Capitulo III. El profesorado de E F. Y las

competencias básicas en TIC. [Documento en línea].

Disponible:http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8917/Capitulo_III_Marco_

Page 494: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

494

Metodol_gico.pdf;jsessionid=ADFBB71835B8288325DC6E948015BC5C.tdx2?s

equence=7. [Fecha de consulta: 04/06/2010].