universidad nacional escuela de ciencias agrarias · abordar problemás sociales, económicos y...

48
Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias MAGISTER SCIENTIAE AGRICULTURA ALTERNATIVA MENCION EN AGRICULTURA ECOLOGICA “Produciendo en armonía con el medio” Heredia, Costa Rica

Upload: doankhue

Post on 02-Nov-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

Universidad Nacional

Escuela de Ciencias Agrarias

MAGISTER SCIENTIAE

AGRICULTURA ALTERNATIVA

MENCION EN AGRICULTURA ECOLOGICA

“Produciendo en armonía con el medio”

Heredia, Costa Rica

Page 2: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

2

Universidad Nacional

Escuela de Ciencias Agrarias

MAGISTER SCIENTIAE

AGRICULTURA ALTERNATIVA

MENCION EN AGRICULTURA ECOLÓGICAECOLOGICA

A. Justificación

Pertinencia del programa

Desde finales de la década de los 80 se plantea en el país la necesidad urgente de

elaborar y ejecutar planes de Agricultura y Ganadería con visión de largo plazo, buscando

compatibilizar la limitaciones y requerimientos con una producción eficiente (Quesada Mateo,

C. Estrategia de Conservación para el Desarrollo Sostenible de Costa Rica. ECODES.

Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas. San José, Costa Rica. Pag 117,122, 123).

Dentro de este enfoque se plantea la necesidad de:

a) promover y evaluar prácticas químicas, físicas y biológicas de conservación de

suelos.

b) fortalecer la investigación en fincas, promoviendo prácticas de cultivo

ecológicamente aceptables y financieramente viables.

c) establecer vínculos permanentes de colaboración cercana entre centros de

investigación y centros de excelencia académica en el exterior.

d) fortalecer la actualización, capacitación y entrenamiento con miras a mejorar la

producción agrícola y la conservación del medio ambiente.

e) además plantear el desarrollo de prácticas agrosilvopastoriles

Posteriormente (Plan Nacional de Desarrollo 1990-1994. Desarrollo sostenido con

justicia social Tomo I: Estrategia global de desarrollo) se postula que la educación ecológica

debe jugar un papel determinante en la percepción de nuestros problemas ambientales, en la

concientización sobre el uso racional de los recursos naturales y en la responsabilidad colectiva

frente a proyectos de aprovechamiento y conservación del ambiente. La necesidad de un uso

sustentable de los recursos naturales en los procesos productivos y la búsqueda de un equilibrio

entre conservación y desarrollo es considerada cuando el país suscribe los acuerdos de Río de

Janeiro en Junio de 1992.

Page 3: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

3

Más recientemente, el gobierno de Costa Rica (Plan Nacional de Desarrollo 1994/1998.

Francisco J. Orlich. Diagnóstico y Estrategia) manifiesta abiertamente su vocación y

compromiso con el desarrollo sostenible en sus diferentes dimensiones y señala la necesidad de

un cambio de actitud y un aumento en la conciencia y responsabilidad de la sociedad civil en

materia ambiental, así como la necesidad de adopción de patrones de consumo y tecnologías

amigables con el medio. También se señala como una necesidad la participación comunitaria

en la búsqueda de soluciones. Este compromiso promueve el dictado de políticas de

reconversión productiva orientadas hacia una producción agropecuaria más competitiva en el

marco de conservación de los recursos naturales y desarrollo autogestionario (Políticas del

Sector Agropecuario Comprometidas con el Desarrollo Sostenible, SEPSA, Setiembre, 1995).

La problemática agrícola actual involucra no solo aspectos técnicos sino sociales,

económicos, ambientales y culturales. Lo anterior se confirma en el análisis a nivel

latinoamericano sobre la problemática de la educación agroecológica en relación con el

desarrollo rural, el cual condujo a las siguientes recomendaciones y conclusiones (Documento

FAO/ECLADES. Reunión anual sobre currículos de agroecología y desarrollo rural sostenible.

FAO/Consorcio Latinoamericano sobre agroecología y desarrollo (CLADES). CEPAL/FAO.

Santiago, Chile. 1992): Se requiere de un profesional capaz de entender la relación entre la

agricultura y el ambiente global. Existe una demanda por este nuevo profesional y las

universidades deberán modificar sus currícula en este sentido. El profesional deberá analizar

los problemas en forma holística, que establezca relaciones y flujos. Capaz de rediseñar o

reordenar sistemas alterados, integrando los diversos componentes. Se recomienda que el

curriculo debe proveer de una sólida base ecológica, con una gran capacidad crítica para

abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica

investigativa en lo referente al diseño de experimentos, la investigación participativa, análisis y

diagnóstico predial, rescate de conocimientos tradicionales, planificación regional, y

evaluación de impactos e índices de sostenibilidad.

La legislación costarricense se orienta cada vez más hacia el uso sostenible de los

recursos, la preservación de los medios de producción para la generaciones futuras y la venta

de servicios ambientales como nación. Ejemplos de lo anterior son la nueva ley forestal, la ley

de biodiversidad y la reglamentación de producción orgánica, además de los controles, cada

vez mayores sobre el impacto ambiental de las empresas agropecuarias. Como resultado de

esta legislación el panorama futuro apunta hacia la necesidad del desarrollo de una masa crítica

capaz de analizar certeramente el impacto que los sistemas agrícolas puedan causar en el

ambiente ; asimismo, capaz de proponer opciones de solución para una producción más

amigable con el medio.

En el marco de esta problemática, la Escuela de Ciencias Agrarias (ECA) ha definido

como uno de los ejes estratégicos de su quehacer los Recursos naturales y la sostenibilidad.

Page 4: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

4

Dentro de éste se inscriben enfoques de agricultura orgánica y producción agropecuaria

sostenible. La necesidad de nuevas alternativas en la oferta académica de la ECA que permitan

proponer opciones de producción más amigables con el medio obligan a la generación de

propuestas que integren diferentes disciplinas y a la formación de profesionales cada vez más

concientes del impacto de los sistemas agrícolas sobre el medio y de la necesidad de

alternativas a los sistemas de agricultura convencional. Esta vocación de la escuela de Ciencias

Agrarias se apoya en el mandato institucional hacia una vocación de investigación en el marco

de la interdisciplinariedad, en procura del uso sostenible de los recursos naturales ( Estatuto

Orgánico: Artículos 1a; 4c, ch.). Además, internamente, la ECA plantea como uno de sus

objetivos específicos (Asamblea de Escuela, 18 de junio de 1997, anexo ) el formar

profesionales capaces de analizar la realidad agraria y de proponer y ejecutar alternativas de

manejo sostenible de los recursos. Más recientemente como producto de la evaluación de

pares externos de la ECA (Proceso de Evaluación de Pares, Área temática: Ambiente y

Desarrollo sostenible, agosto, 1997), se sugiere una mayor conceptualización en materia de

ambiente y desarrollo. Además, se sugiere la estimulación de aspectos de la vida académica

relacionados con universidad y ambiente, la interdisciplinariedad y el trabajo grupal. Así

mismo, otra recomendación se refiere a la necesidad de ampliar el quehacer en materia

ambiental, considerando temáticas sobre desarrollo sostenible que aborden la complejidad de

lo que implica un análisis de relaciones y procesos sociales, naturales y económicos. Por otra

parte de una encuesta realizada en 1996 a egresados y empleadores se concluye que las áreas

de formación de profesionales en agronomía en las cuales la ECA debe fortalecerse y hacer

énfasis son socio-economía en primer lugar, y agricultura conservacionista en segundo.

Específicamente 65,5 % de los empleadores le acreditan un alto valor a los recursos naturales,

y un 62 % aprecia la capacidad de formular programas para protección ambiental en el

agrónomo, y un 69 % prefieren generalistas.

El presente posgrado permite profundizar en el campo específico de la agricultura

ecológica, dotando al estudiante de conocimientos y técnicas de producción e investigación

para el impulso de este tipo de agricultura.. La Escuela de Ciencias Agrarias, en sus 24 años

de existencia, ha desarrollado una labor no solo en el campo docente, sino también en en las

áreas de investigación y venta de servicios para la producción agrícola. De tal manera que este

programa de posgrado nace como producto natural de un proceso de maduración de la ECA, el

cual significa un salto cualitativo en su quehacer.

Como parte del acervo académico de la ECA que nutre al programa de posgrado se

pueden citar algunos programas y proyectos: Resistencia a insecticidas de Plutela xylostella en

Costa Rica; Difusión y uso de la micorrizas en planes agrícolas y forestales; Estudio de la

diversidad patogénica del hongo Colletotrichum lindemuthiamun; Amplia base genética del

frijol y estudio de la diversidad genética de sus patógenos en el área de influencia de

PROFRIJOL (Programa Nacional de Frijol); Prospección biológica y química de plantas que

demostraron potencial inhibidor de hongos; Evaluación de la resistencia a insecticidas por

Page 5: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

5

Bemisia tabacci en Costa Rica, desarrollo sostenible de la producción platanera en Talamanca;

Desarrollo de la producción de huevo y carne en aves de patio de la comunidad indígena de

Shiroles, Talamanca; Programa de avicultura rural; Programa UNIR(Fundación Kellog)-ECA;

Programa Cooperativo UNA- Universidad del Estado de Carolina del Norte-UCR; Proyecto

Monitoreo de parámetros bioeconómicos para la estimación de la sostenibilidad en fincas

lecheras de San Carlos; proyecto de evaluación agroecológica de áreas de regeneración natural

por medio del pastoreo en el Parque Nacional de Palo Verde; Programa de biotecnología;

Programa de Genética vegetal; Programa de recursos fitogenéticos. Por otra parte, la ECA ha

desarrollado, en el transcurso de su existencia, excelentes nexos con organizaciones de

productores y empresas y ONG´s, lo cual permite orientar certeramente las investigaciones y

estudios hacia necesidades concretas del sector productivo. Estos programas, y otros que

eventualmente, se desarrollen en la ECA, son el lugar natural para el desarrollo de trabajos de

tesis y de estudios de casos como parte de las actividades curriculares del estudiante de

posgrado.

1. Demanda para el ejercicio profesional

i. Tipos de puestos actuales en instituciones públicas y privadas.

Algunos de los cargos que actualmente existen son : analista de proyectos de desarrollo

agropecuario, extensionistas, líderes o directores de proyectos de extensión agropecuaria,

capacitador, investigador , evaluador de impacto ambiental, inspector sanitario, consultor en

proyectos de desarrollo sostenible, director de proyectos. Además de estos cargos enumerados

el egresado de la maestría puede ser un productor agropecuario en sí mismo, identificado con

la problemática de la agricultura ecológica.

ii. Naturaleza de los puestos y funciones principales.

Estos puestos se caracterizan por requerir un sólido criterio en cuestiones ambientales y

de producción agropecuaria para identificar problemas, analizar situaciones problemáticas,

tomar decisiones y liderar iniciativas tendientes a la solución de estas situaciones.

iii. Proyecciones quinquenales (mercado emergente) de plazas nuevas como resultado de

jubilaciones, permisos y creación de nuevas oportunidades.

Las carreras de Agronomía, Forestales y Biología de las universidades estatales de Costa Rica

graduaron en 1995 (CONARE/OPES, 1997) un total de 151 bachilleres y licenciados, lo cual

representa un mercado potencial emergente. A esto se adiciona el número de profesionales que

actualmente ejercen en estas ramas y cuyas funciones se han de inscribir en el marco del

desarrollo sostenible y concepciones de uso de los recursos de manera amigable con el medio.

Page 6: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

6

iv. Caracterización del profesional requerido.

Fundamentalmente, el profesional requerido es aquel consciente del impacto de los

sistemas de producción agropecuaria en el ambiente, con conocimientos suficientes para

diagnosticar ese impacto y presentar opciones de solución. Además, es conocedor de las

exigencias modernas que el mercado presenta respecto a los productos agropecuarios, como de

la legislación vigente que regula el uso de los recursos y las prácticas agrícolas.

2. Instituciones formadoras de profesionales en el campo de interés

i. Número y nombre de las instituciones nacionales que forman profesionales en el campo.

Existe una Maestría en Agricultura Ecológica en CATIE, con dos énfasis : Recursos

Fitogenéticos y Biotecnología y Agricultura Tropical Sostenible.

La Universidad de Costa Rica tiene una Maestría en Ciencias Agrícolas y Recursos

Naturales, con énfasis en Biotecnología, Nutrición Animal, Protección de Cultivos y

Microbiología de Suelos.

ii. Número de egresados anuales.

CATIE: ocho a doce

UCR: cinco

iii. Rasgos que identifican a estos profesionales.

Los egresados del CATIE provienen de diversas disciplinas en ciencias biológicas y de

varios países latinoamericanos originalmente y se orientan fundamentalmente al manejo

integrado de plagas y agricultura orgánica en un énfasis. En el otro énfasis los egresados

dominan técnicas biotecnológicas para el manejo de recursos genéticos.

Por su parte los egresados del posgrado en la UCR provienen también de diversas

disciplinas en ciencias biológicas y obtienen una formación específica acorde a los énfasis

mencionados (Biotecnología, Nutrición Animal, Protección de Cultivos y Microbiología de

Suelos), con una orientación primordialmente hacia la investigación.

La maestría propuesta en este documento se diferencia de las anteriores en que dota al

estudiante de una visión y herramientas de análisis más holísticos.

3. Políticas definidas a nivel gubernamental e institucional

Page 7: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

7

i. Señalamiento de las áreas de desarrollo prioritarias.

El país ha definido políticas de reconversión productiva orientadas hacia una producción

agropecuaria más competitiva en el marco de conservación de los recursos naturales y

desarrollo autogestionario (Políticas del Sector Agropecuario Comprometidas con el Desarrollo

Sostenible, SEPSA, Setiembre, 1995).

El estado costarricense manifiesta abiertamente su vocación y compromiso con el desarrollo

sostenible en sus diferentes dimensiones y señala la necesidad de un cambio de actitud y un

aumento en la conciencia y responsabilidad del la sociedad civil en materia ambiental. La

necesidad de adopción de patrones de consumo y tecnologías amigables con el medio (Plan

Nacional de Desarrollo, 1994).

ii. Relación de dichas áreas con el programa de maestría en cuestión

Como una respuesta a estas necesidades identificadas se ha elaborado la presente

propuesta de maestría en Agricultura Ecológica. Este enfoque se basa en el trabajo de

investigación y extensión que tanto la ECA como otras Unidades Académicas de la UNA han

forjado a lo largo de los años (1974-1998). Tiene la virtud de ser interdisciplinario y por lo

tanto permite la incorporación de esfuerzos de investigación y extensión como diferentes

dimensiones del mismo esfuerzo. Además, tanto egresados de la ECA como empleadores

potenciales manifiestan claramente una demanda por este tipo de oferta académica.

Este es un conjunto de módulos diseñado con el propósito de brindar al mercado una

oferta académica en el área de Agroecología o Agricultura Sostenible. Está destinado a

bachilleres en ciencias agronómicas o afines tales como biología y forestales.

Se hace énfasis en el análisis de agroecosistemas tanto a nivel de microcuenca o

subregiones, superando la visión de finca individual. Se dota al estudiante de bases sólidas en

análisis y manejo de agroecosistemas. El estudiante, después de haber recibido los diferentes

módulos tendrá conocimientos en: recursos naturales, la agroecología como paradigma,

análisis de sistemas, sistemas de producción, escuelas y debates actuales sobre sostenibilidad,

indicadores de sostenibilidad, medición e interpretación del impacto ambiental, proposición de

alternativas de solución (estudios de casos).

El programa sienta las bases de una agricultura alternativa, menos dependiente de

insumos externos y más amigable con el medio que permitirán una mayor sostenibilidad

de los sistemas de producción tanto en lo económico como en la aceptación de esos sistemas

de producción por la comunidad. El desarrollo de investigación en fincas permite que el

productor se involucre en el seguimiento de su sistema lo cual crea en él una “cultura de

producción” diferente, amigable con el medio y menos dependiente de insumos externos. Se

Page 8: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

8

promueve la participación de técnicos de diversas disciplinas e instituciones lo cual amplía

las perspectivas de trabajo de mayor calidad y más organizado interinstitucionalmente.

Page 9: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

9

Fundamentación:

Objeto de estudio: Agricultura Ecológica

Métodos

El estilo de producción agropecuaria en las últimas cinco décadas ha promovido el

énfasis en la maximización del beneficio económico de las empresas, sin importar el efecto a

corto o largo plazo que los sistemas de producción pudiesen provocar en el ambiente.

Asimismo tampoco ha interesado el beneficio que la producción generara a nivel social. Es así

como el desarrollo tecnológico convencional ha sido patrimonio de círculos reducidos y las

condiciones objetivas han hecho que capas sociales pobres de productores utilicen los recursos

naturales en forma irracional. Las tendencias del mercado en el pasado, a la vista de los

organismos de desarrollo internacional, han propiciado el uso inadecuado de las tierras y, en

general de los recursos naturales.

Desde las décadas de los sesentas y setentas los científicos alertan a la comunidad

mundial sobre el peligro inminente en que se encuentra el planeta y llaman a unir esfuerzos

para cambiar la forma de explotar los recursos, para hacerlos más sostenibles en el tiempo (The

Ecologist, 1973). Además, se presenta una creciente toma de conciencia (Milton and Farver,

1968; Carson, R., 1962; van den Bosch, 1972) acerca del impacto de los sistemas de

producción agrícola sobre el ambiente .

A lo largo de estas décadas se va construyendo un pensamiento que sugiere nuevas vías

de producción en las que confluyen la agronomía, las ecología y las ciencias sociales. Surge

entonces la Agroecología como nuevo paradigma y el concepto de desarrollo sostenible (

Altieri, 1995). Dicho enfoque sugiere una interacción armónica entre diferentes planos (social,

económico, ecológico) que enfrente la dicotomía entre la pobreza, la producción agropecuaria

convencional en general y la destrucción de los recursos naturales. Confluyen aquí por lo tanto

esfuerzos que, de darse aislados (disciplinariamente), no contribuyen a la búsqueda de

soluciones holísticas a los problemas, sino que permanecen en su ámbito de acción particular.

La formación generalista del ingeniero agrónomo en la ECA , la cual incluye las disciplinas de

producción de cultivos, producción animal y las relaciones socioeconómicas de producción,

con altas dosis de análisis de los sistemas de producción como un todo y superando la visión

parcelaria de la unidad de producción, sirve de excelente sustrato para este enfoque.

Asimismo, otras disciplinas, como la producción forestal y la biología, tienen una base

científica sólida que facilita la comprensión de las relaciones diversas en los sistemas de

producción. Por otro lado, disciplinas que antes se consideraban solamente de apoyo a

programas de desarrollo, hoy día ocupan un lugar substancial en el análisis de los problemas y

en la búsqueda de soluciones. Es así como la agronomía y sus áreas (producción animal,

producción de cultivos y socioeconomía) se retroalimentan de otras disciplinas tales como la

Page 10: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

10

geografía, las ciencias ambientales y la economía. Algunos ejemplos concretos de trabajo

concreto se han venido desarrollando con estas disciplinas a nivel de grado.

La formación de profesionales con esta nueva visión integradora no debe escapar a este

llamado. En tal sentido se requiere de un profesional que sea capaz de analizar en forma

sistémica y holística los sistemas de producción y contribuya a su rediseño y reordenamiento,

en procura de la sostenibilidad.

Dentro de esta perspectiva, la ECA ha modificado paulatinamente el enfoque de su

quehacer académico, está en proceso la elaboración de un nuevo plan de estudios a nivel de

bachillerato, y ha puesto en marcha su nuevo énfasis de Licenciatura en Agricultura Ecológica

en el cual se conserva la vocación generalista del ingeniero agrónomo, enmarcado en el

concepto del desarrollo sostenible.

Dentro de este marco de referencia se inscribe la presente propuesta, la cual es

intencionalmente interdisciplinaria, promueve el análisis sistémico de la realidad, tiene un

componente práctico y de involucramiento de productores, comunidades,

Organizaciones no gubernamentales (ONG) y otros actores del desarrollo. Además

pretende rescatar el valor del conocimiento tradicional en el manejo de los

agroecosistemas.

Ejes curriculares:

Análisis holístico de agroecosistemas. Se refiere a un enfoque integral de los procesos

productivos del agro, desde una perspectiva económica, social y ambiental. Esta estrategia de

aproximarse al objeto de estudio implica un esfuerzo interdisciplinario y participativo.

Sostenibilidad ecológica, económica y social de la producción. Se refiere a un

enfoque productivo en el cual estos tres factores se conjugan para el fomento de una

agricultura cuya productividad permite llenar la necesidades de la población actual y futura,

manteniendo o mejorando su potencial productivo, en armonía con los recursos naturales.

Page 11: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

11

Ejes temáticos:

Cada trimestre tendrá un eje temático que permea a toda teoría y práctica que el

estudiante recibe, según se describe a continuación

Ecología y sostenibilidad: se trata aquí de la discusión y el análisis de la sostenibilidad como

paradigma a la luz de las diferentes corrientes de pensamiento. Se profundiza en las relaciones

ecológicas de los sistemas no alterados y se contrastan con aquellos sistemas de producción

intervenidos por el hombre. Se valora el aporte del conocimiento tradicional en el diseño de

sistemas sostenibles.

Manejo integral de sistemas de producción: se analiza en este eje temático el manejo de los

sistemas de producción en forma integral, incluyendo las diferentes fases y factores del proceso

productivo y de poscosecha, tanto en sistemas de cultivos como de producción animal.

Además se involucra a los factores sociales y económicos que influyen sobre el manejo de los

sistemas.

Medición de la sostenibilidad: en este eje temático se analiza a profundidad el problema de la

medición de la sostenibilidad. Se analizan los sistemas de producción enfatizando el impacto

potencial de los mismos en el ambiente, los indicadores necesarios para darle seguimiento a

esos sistemas, la valoración económica y social de la sostenibilidad.

Diseño de sistemas de producción amigables con el medio: en todo este eje se ejercita la

creatividad para el análisis de casos concretos para el rediseño o diseño de sistemas

productivos de bajo impacto ambiental. El norte orientador es hacer realidad, mediante casos

concretos, la producción agropecuaria en armonía con el medio.

Page 12: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

12

con el medio

Instrumentos para medir

la sostenibilidad

Ecología y Sostenibilidad

Ejes temáticos

Módulos

Producción animal

Producción de cultivos

Socioeconomía

Geografía

Ciencias Ambientales

Economía

Areas disciplinariasEjes curriculares

Diseño de sistemas de producción

amigables

Estructura Curricular

Maestría en Agricultura Ecológica

Capacidades profesionales

Análisis holístico de

agroecosistemas.

Sostenibilidad

ecológica, económica y

social de la producción.

“Produciendo en armonía con el medio”

Manejo integral de sistemas

de producción

Page 13: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

13

B. Perfil ocupacional

La sociedad en general y el consumidor en particular reclaman un ambiente más sano y

alimentos que no atenten contra su bienestar físico. Asimismo cada día la producción agrícola

es menos independiente de otras disciplinas y los conocimientos y participación de las

comunidades locales cobra vital importancia en el análisis de los problemas y la búsqueda de

alternativas de solución. Dentro de esta perspectiva los egresados del posgrado en Agricultura

Ecológica serán capaces de ocupar eficientemente un nicho de trabajo en el análisis e

interpretación de la realidad en la que están inmersos los problemas de producción. Asimismo

podrá jugar un rol novedoso en el diseño de sistemas de producción agropecuaria que lesionen

menos el ambiente. Por otra parte, podrá promover un nuevo estilo de producción, en

armonía con el medio al interactuar con otras disciplinas y buscar opciones de solución, junto

con las comunidades, interpretando y comprendiendo a los diferentes actores en el proceso

productivo.

Además, este egresado tendrá una visión crítica de los sistemas de producción

convencionales que se caracterizan por el alto uso de insumos. Podrá adaptar sus

conocimientos en agroecología a la especificidad de cada situación problemática, y crear

nuevos escenarios para las formas de organización y producción agropecuaria. Su creatividad e

iniciativa debe ser tal que el mismo puede ser actor protagonista de la producción

agroecológica, vinculándose personalmente al sector, creando nuevas alternativas de

producción y organización de la producción.

Los egresados de este programa tendrán competencia para laborar con éxito en las áreas

que se describen en el siguiente cuadro:

Page 14: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

14

CARGOS Y FUNCIONES DE LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA DE MAESTRIA EN

AGRICULTURA BIOLOGICA

CARGOS FUNCIONES PRINCIPALES

Director de Proyectos de

Desarrollo Sostenible de

Recursos Naturales y

Agricultura Biológica

1. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos alternativos

2. Análisis de Factibilidad de proyectos

3. Gestión de recursos

Asesor Técnico de Proyectos de

Desarrollo Sostenible de

Recursos Naturales y

Agricultura Biológica

4. Diseño y evaluación de proyectos alternativos

5. Análisis de Factibilidad de proyectos

6. Estudios Prospectivos en Desarrollo Sostenible de Recursos

Naturales y Agricultura Biológica

Consultor Técnico en Estudios

de Impacto de Sistemas

Agrícolas

1. Diseño, ejecución y evaluación de estudios de impacto

ambiental y social de sistemas agrícolas

2. Aplicación de alternativas de prevención y mitigación de

impacto de sistemas agrícolas

Capacitador y Extensionista en

Desarrollo Sostenible de

Recursos Naturales y

Agricultura Biológica

3. Diseño, ejecución y evaluación de programas de formación y

capacitación en Desarrollo Sostenible de Recursos Naturales y

Agricultura Biológica.

4. Diseño, ejecución y evaluación de programas de extensión en

Desarrollo Sostenible de Recursos Naturales y Agricultura

Biológica

Certificador de Calidad de

Procesos y Productos

Agropecuarios

5. Diseño, análisis y evaluación de calidad en procesos agrícolas

6. Análisis y evaluación de calidad de productos agrícolas

Académico Universitario en

Desarrollo Sostenible de

Recursos Naturales y

Agricultura Biológica

7. Docencia Universitaria

8. Investigación

9. Extensión y Capacitación

Investigador en Desarrollo

Sostenible de Recursos

Naturales y Agricultura

Biológica

10. Diseño, conducción y análisis de experimentos

11. Desarrollo de tecnologías para sistemas agrícolas sostenibles

12. Desarrollo de alternativas de prevención y mitigación de

impacto de sistemas agrícolas

13. Diseño, ejecución y análisis de estudios observacionales

14. Diseño, ejecución y análisis de encuestas

Page 15: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

15

C. Perfil profesional

Para que el Máster egresado en Agricultura Ecológica sea competente en los cargos que podría

desempeñar, su perfil tendrá las siguientes cualidades:

Conocimientos:

Manejo a profundidad de prácticas sostenibles, incluyendo los conocimientos tradicionales.

Metodología para la evaluación de impactos ambientales e índices de sostenibilidad

Políticas, proyectos institucionales, comunales de otros sectores sobre producción

sostenible.

Implicaciones del uso no sostenible de los recursos

Habilidades y destrezas

Capacidad para:

Analizar los agroecosistemas;

Evaluar el impacto de la actividad agrícola sobre el ambiente y proponer medidas para

mejorarlos y/o manejarlos sostenidamente.

Analizar, en forma sistémica y holística los sistemas de producción.

Proponer medidas correctivas a los sistemas de producción alterados u opciones de

producción que aseguren un rendimiento sostenido en un contexto de conservación del

medio ambiente y aseguren la calidad de vida

Diseñar, ejecutar, conducir y evaluar experimentos o proyectos sostenibles

Actitudes

Disposición para el trabajo interdisciplinario e interinstitucional

Disposición y capacidad para interactuar con diferentes sectores sociales y participar en la

organización y desarrollo de acciones que aseguren la producción sostenible.

Preocupación permanente por conservar el medio y el manejo adecuado de los recursos

fitogenéticos comerciales y silvestres

Promoverá la reducción en el uso de insumos importados y/o contaminantes así como el

uso de tecnologías limpias, amigables con el medio.

Propiciará el cambio en los patrones culturales de producción, hacia una agricultura más

ecológica y mejor aprovechamiento de los recursos genéticos.

Page 16: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

16

D. Objetivos de la carrera

Considerando los objetivos de la ECA y las necesidades planteadas en los puntos

anteriores, el programa se propone los siguientes objetivos (ver lámina anexa):

Responder a las necesidades planteadas por la sociedad en términos de formación del tipo

de profesional en el campo de la agricultura ecológica, así como la generación de conocimiento

en este campo.

Contribuir a la profundización del conocimieno en ecología y recursos naturales, y a la

aplicación de este en los procesos de producción agropecuaria.

Promover y realizar investigación en el campo de la agricultura ecológica, como base de la

evaluación y proposición de opciones viables en el manejo de los agroecosistemas,

involucrando a los estudiantes en los procesos de investigación integral de los procesos

productivos.

Fomentar acciones concretas encaminadas a la generación de opciones de producción

agrícola sostenible

Promover la participación de diferentes sectores sociales en acciones de desarrollo

sostenible mediante su incorporación a los procesos de enseñanza, investigación y extensión

Metas de formación de la carrera

El programa se iniciará en 1999, ofreciendo una promoción cada año.

Se estima un cupo máximo de 25 alumnos por promoción y un mínimo de 10.

El número total de graduados, relacionado con la matrícula de cada promoción oscilará entre 7

y 18, para un total de 35 a 90 egresados en un período de 5 años. Aunque la población meta es

fundamentalmente nacional, la temática es atractiva para estudiantes provenientes del área

centroamericana y del Caribe. Se estima que a partir de la segunda promoción, formen parte de

la misma algunos estudiantes extranjeros.

Page 17: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

17

Objetivos de la carrera

Desarrollo del área de

agricultura ecológica

Formación integral del

estudiante por medio de

módulos

Proponer, involucrando a la sociedad,

opciones de produción amigables con el

medio

Otorgar el grado académico

de maestría

Page 18: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

18

E. Estrategia metodológica y evaluativa

El programa consta de tres módulos que corresponden a tres ejes temáticos , cuya

duración es de un trimestre cada uno. Tienen estos módulos la particularidad de superar la

visión compartimentalizada de los cursos tradicionales. Se supera la visión monotemática y

disciplinaria tradicional para dar paso a la participación de varios especialistas analizando la

problemática de la producción agropecuaria desde diferentes perspectivas en forma

simultánea.. Es así como estudiante recibe una formación integral desde el aula, no teniendo

que integrar él, por su cuenta, los conocimientos impartidos por cada profesor, como ha sido

usual. Por otra parte, los docentes deberán intencionalmente coordinar su quehacer en el aula y

en las actividades prácticas, para lograr la formación integral del estudiante. Esto significa una

participación activa y permanente de los docentes a lo largo del trimestre, evitando así el

desarrollo de cátedras-islas que no tienen relación unas con otras. Dichos módulos tendrán la

modalidad de entregas teóricas acompañadas de inmediato con trabajo práctico y de estudios

de casos. En éstos el estudiante, apoyado por el o los instructores correspondientes, enfrenta

situaciones reales de campo y, aplicando instrumentos y métodos adecuados para cada

situación, produce un informe de interpretación de la situación, las relaciones entre los

componentes del sistema y medios de solución a los problemas encontrados. Se fortalece con

esta actividad la capacidad investigativa y de sintesis de resultados por parte del estudiante.

Además, al estudiante le será requerido realizar revisiones de literatura para temas de interés

específicos relacionados con la temática tratada. Por otra parte los estudiantes deberán realizar

actividades programadas enteramente por ellos, tales como seminarios, simposios ,

conferencias. La evaluación de los estudiantes y de los logros alcanzados por cada módulo,

serán también integradores de los criterios de todos los docentes involucrados en el módulo, así

como de los estudiantes. La temática y los invitados para desarrollarla en estas actividades

serán definidos junto con los profesores del módulo respectivo. Los informes de los estudiantes

en cada estudio de caso , así como su desempeño en la organización de las actividades

programadas serán parte sustancial de su evaluación. Los componentes teóricos de los

módulos consistirán en entregas teóricas, clases magistrales, coloquios, seminarios. La

incorporación en proyectos en ejecución, relacionados con las diferentes temáticas de los

módulos, tanto en Costa Rica como en el extranjero (especialmente en el caso de estudiantes

extranjeros), constituirá una herramienta importante para el aprendizaje y permitirá un mayor

aporte del programa de posgrado a esfuerzos concretos hacia el desarrollo sostenible en

ejecución. Tanto en entregas teóricas como prácticas se invitará a especialistas con amplia

experiencia en los diferentes campos para darle un alto nivel de excelencia. El potencial de

invitados es grande dados los nexos existentes con universidades y centros de investigación

nacionales y extranjeros, diversas ONG’s y con egresados de la ECA con vasta experiencia el

campo, en diversas áreas agroecológicas del país. Para los trabajos de tesis se dará énfasis al

diseño de trabajos con objetivos realizables a muy corto plazo que garantice la obtención de un

aporte concreto a proyectos de desarrollo sostenible, así como el rápido egreso de los

estudiantes.

Page 19: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

19

Evaluación

Al finalizar el trimestre, cada módulo será evaluado, tanto por los estudiantes como por

los profesores involucrados, para determinar los niveles de logro y retroalimentar el avance del

programa. Asimismo, al final de cada promoción se realizará una evaluación conjunta por

parte de estudiantes, profesores y parte administrativo-académica de la ECA. Se espera que,

como producto de estas evaluaciones, el programa como un todo mantenga vigencia y

execelencia académica. Además, se prevée realizar un seguimiento a los egresados del

programa para estimar tanto el nivel de logro del programa, su capacidad para aportar masa

crítica al desarrollo del país y la región, así como para mantener actualizada las necesidades de

formación requeridas por el usuario.

F. Requisitos de ingreso:

Bachiller en Ciencias Agropecuarias, forestales o ciencias biológicas

Capacidad de trabajo en equipo y de liderazgo

Manejo de software: Word o Word Perfect, Excell o algún paquete afín.

Manejo instrumental del idioma inglés

Disponibilidad de tiempo completo

G. Población meta.

Los participantes del programa podrán ser agrónomos, forestales o biólogos. La

temática es atractiva para estudiantes de diversas partes geográficas. Sin embargo

inicialmente se prevée una población predominantemente costarricense, así como del

área centroamericana y del Caribe.

Page 20: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

20

"Produciendo en armonía con el medio"

Universidad Nacional

Escuela de Ciencias Agrarias

Estructura de la Maestría en Agricultura Alternativa con mención en Agricultura Ecológica

I AÑO II AÑO

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE I TRIMESTRE II TRIMESTRE

MODULO 1 MODULO 2 MODULO 3 MODULO 4

ECOLOGIA MANEJO INTEGRADO EVALUACION DE LA DISEÑO DE SISTEMAS

Y SOSTENIBLIDAD DE SISTEMAS SOSTENIBLIDAD DE LOS DE PRODUCCION

DE PRODUCCION SISTEMAS AGRICOLAS AMIGABLES CON EL MEDIO

AGROPECUARIA

Créditos: 10 Créditos: 10 Créditos: 10 Créditos: 10

Teorico práctico Teorico práctico Teorico práctico Teorico práctico

Teoría: 11 hrs, Práctica: 11 hrs Teoría: 11 hrs, Práctica: 11 hrs Teoría: 7 hrs, Práctica: 19 hrs Teoría: 4 hrs, Práctica: 26 hrs

Trab. Indep. : 15 hrs Trab. Indep. : 15 hrs Trab. Indep. : 11 hrs Trab. Indep. : 7 hrs

Total : 37 hrs/semana Total : 37 hrs/semana Total : 37 hrs/semana Total : 37 hrs/semana

Contenidos Contenidos Contenidos Contenidos

Análisis de sistemas Estudio de las interacciones Medición de sostenibilidad Análisis de casos

Bases de sostenibilidad de componentes bióticos y Diseño de indicadores e índices Análisis, rediseño y diseño de sistemas

Mercados, cadenas abióticos Diagnóstico de sistemas de producción de bajo

y sostenibilidad El suelo como base de la Impacto ambiental impacto ambiental

Economía ambiental la producción

Interrelaciones con el

componente animal

Métodos Estadísticos Utilización de desechos SEMINARIO DE TESIS. TESIS ------- TESIS

para la investigación agroindudtriales Créditos: 2 12 cred. total

agrícola Factores socioeconómicos Teorico práctico

Créditos: 3 la integración de los sistemas Teoría: 2 hrs, Práctica: 1 hrs

Teorico práctico Trab. Indep. : 4 hrs

Teoría: 3 hrs, Práctica: 2 hrs Total : 7 hrs/semana

Trab. Indep. :6 hrs MODULO 5

Total : 11 hrs/semana PROBLEMA ESPECIAL 1 PROBLEMA ESPECIAL 2 PROBLEMA ESPECIAL 3

Contenidos Créditos: 2 Créditos: 2 Créditos: 2

Técnicas de análisis Práctica supervisada Práctica supervisada Práctica supervisada

descriptivo.Muestreo de po- Práctica: 5 hrs Práctica: 5 hrs Práctica: 5 hrs

blaciones.Diseño de experi- Trab. Indep. : 2 hrs Trab. Indep. : 2 hrs Trab. Indep. : 2 hrs

mento:simples y factoriales Total : 7 hrs/semana Total : 7 hrs/semana Total : 7 hrs/semana

Total Análisis paramétricos y

cred no paramétricos

63 13 12 14 12 12

Page 21: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

21

DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

Módulo 1.

I trimestre I Año

Ecología y sostenibilidad.

Area del conocimiento: Ciencias Agrarias

Coordinador Dr. Víctor Cartín

Créditos: 10

Naturaleza: teórico práctico

Teoría: 11 hrs-semana

Práctica: 11 hrs-semana

Trabajo independiente: 15 hrs-semana

Total hrs /semana: 37

Duración: 12 semanas

Requisitos: los requisitos de entrada al programa.

Correquisito: Métodos estadísticos

Objetivos del módulo:

1. Profundizar los conocimientos y discutir conceptos de sostenibilidad y teoría ecológica.

Métodos de descripción y análisis de los recursos naturales

Analizar las relaciones entre los componentes de los agroecosistemas

Conocer los productos del sistema (biodiversidad, complejidad, sistemas de vida)

Temas:

análisis sistémico

Conceptos y principios de agroecología.

Concepto y dinámica de agroecosistemas

Bases ecológicas de los sistemas agrícolas y recursos naturales

Recursos naturales: manejo sostenible, uso y explotación de los recursos, historia natural de

Costa Rica, biodiversidad, diversidad del ambiente, diversidad biológica.

2. Dar conocimiento y discutir diferentes corrientes de pensamiento en relación con

paradigma de sostenibilidad.

Conceptos de sostenibilidad (dimensiones ecológica, económica y social)

Agroecosistemas y sostenibilidad

El hombre como protagonista del uso de los recursos

Page 22: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

22

Alternativas, políticas, tendencias mundiales

Temas:

teoría y enfoques sobre el desarrollo sostenible

manejo sostenible de los recursos naturales. El suelo, agua, recursos genéticos

base antropológicas de la producción agrocopecuaria. La comunidad como

protagonista en el manejo de los recursos naturales y agroecosistemas. El conocimiento

local, tradicional, autóctono en el manejo de sistemas de producción

políticas y actores sociales en el desarrollo sostenible : ONGs, ámbito internacional,

gobierno, productores

3. El problema de la medición de la sostenibilidad

Criterios tradicionales indicadores de éxito o fracaso en los sistemas de producción

El estado del ambiente como indicador del efecto de los agroecosistemas

Aspectos económicos y sociales de la medición

Temas:

análisis de la agricultura convencional

análisis de los sistemas tradicionales

transición de una agricultura convencional a una más agroecológica

la medición de la sostenibilidad a nivel de país

sostenibilidad y balanza de pagos. Nuestra agricultura en el contexto de las nuevas t

endencias económicas mundiales.

perspectivas de mercadeo e industrialización

tecnologías alternativas y limpias

manejo de reservas naturales y zonas de amortiguamiento. Sistemas agroforestales.

economía ambiental

La parte práctica de este módulo consiste en visitas a ecosistemas no alterados así como

a ejemplos de esfuerzos agroecológicos de diversa índole en el país. Los objetivos de la

práctica son el análisis de cada caso a la luz de los conceptos teóricos discutidos en las

actividades previas. El análisis incluye la evaluación de la situación como sistema, sus aspectos

negativos y positivos en el marco de la sostenibilidad ecológica, económica y social y la

confección de informes progresivos sobre lo evaluado. Se busca el análisis crítico y propositivo

con la participación de los diferentes actores de cada situación. Se proyecta desarrollar cinco

prácticas, las cuales contarán con las guías de estudio de campo y de análisis pertinentes a cada

caso. Para cada práctica se seleccionarán unidades de producción o proyectos que llenen las

expectativas del enfoque del módulo. El contacto con ONGs que trabajan en proyectos de

agricultura orgánica y de desarrollo sostenible serán fundamentales, especialmente los vínculos

Page 23: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

23

que ya existen con la Asociación Nacional de Agricultura Orgánica (ANAO) y con CEDECO

(Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense).

Page 24: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

24

Métodos estadísticos para la investigación agrícola

I trimestre I Año

Area del conocimiento: Ciencias Agrarias

Coordinadores: M. Sc. Fabio Blanco R., Dr. Jorge Camacho S.

Créditos 3

Curso teórico- práctico

Teoría 3 hrs-semana

Práctica 2 hrs-semana

Trabajo indepediente 6 hrs-semana

Total: 11 hrs-semana

Correquisitos: módulo I

Objetivos:

Que el estudiante profundice y aplique los métodos estadísticos en el planeamiento de la

investigación, la recolección y análisis de datos, y pueda hacer una presentación sólida de los

resultados.

Temas:

técnicas de análisis descriptivo y exploración de datos

el proceso inductivo

muestreo simple aleatorio y muestreo estratificado

estimación y prueba de hipótesis (uno, dos y mas grupos) con variables continuas y

con frecuencias

análisis de correlación y regresión lineal y múltiple

métodos no paramétricos

el empleo de las transformaciones

planeamiento de experimentos: objetivos, diseño de tratamientos, diseño de experimento,

diseños de respuesta

diseños de uso común: uso, aleatorización y análisis de diseños: completamente aleatorio,

bloques, cuadrado latino

análisis post- ANDEVA en función del diseño de tratamientos: contrastes, regresión,

pruebas múltiples

experimentos factoriales, diseño de parcela dividida

técnicas estadísticas aplicadas al estudio ecológico

Page 25: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

25

Modulo 2.

II trimestre I Año

Manejo integral de sistemas de producción agropecuaria

Area del conocimiento: Ciencias Agrarias

Coordinador: M. Sc. German Rivera C.

Créditos: 10

Curso teórico-práctico

Teoría: 11 hrs-semana

Práctica: 11 hrs-semana

Trabajo independiente: 15 hrs-semana

Total de horas: 37 hrs-semana

Requisitos: Módulo I, Métodos estadísticos

Objetivos:

1. Estudiar el efecto de los factores bióticos y abióticos sobre le manejo integral de los sistemas

de producción

Temas:

El suelo como base de los sistemas de producción ( relaciones entre los componentes

biótico y abióticos). Dinámica del carbono, ciclaje de nutrientes. El efecto del animal

sobre el suelo. Manejo de desechos agroindustriales.

Influencia de los factores climáticos sobre el cultivo y animales

Efecto de los organismos antagónicos causantes de plagas (insectos, enfermedades,

malezas)

Presencia de organismos simbióticos

Presencia de controladores naturales de los organismos plaga

Efecto de características propias de la planta sobre su manejo (fenología,

características genéticas, parte utilizable, etc.

2. Conocer los factores sociales y económicos que influyen sobre el manejo de cultivos

recursos animales

Temas:

Aceptación y empleo de técnicas nuevas y de nuevas opciones de cultivos y animales

por parte de los agricultores

Patrones culturales en comunidades rurales

Exigencias de mercado

Costo del manejo

Page 26: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

26

Disponibilidad de recursos humanos y financieros

Precios

3. Estudiar el manejo integrado en las principales etapas del cultivo en el campo

Temas:

Integración de prácticas agronómicas a pre-siembra (disponibilidad y sanidad de

semilla, preparación del suelo, infraestructura necesaria, registro de plagas previas,

ferrtilización). Uso de desechos animales en la nutrición de plantas

Integración de prácticas agronómicas durante el estado de plántula (germinación,

semilleros, transplante, plagas

Integración de prácticas durante el crecimiento vegetativo (viveros, injertación,

nutrición, manejo de plagas, riego, etc.). Rol de animales en control de plagas.

Integración de prácticas agronómicas en el período reproductivo (manejo de la

floración, cuaje de frutos, desarrollo, madurez fisiológica, cosecha, plagas)

4. Estudiar el manejo de los productos en poscosecha

Temas:

Control de los procesos de maduración

Selección, empaque y acondicionamiento

Transporte y almacenamiento

Plagas en poscosecha (enfermedades e insectos)

Manejo de productos animales

Control de calidad

Legislaciones sanitarias

Page 27: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

27

5. Estudiar el rol del animal en los sistemas de producción integrados

Temas:

El animal como parte de sistemas productivos integrados

Factores socioculturales que influyen en el manejo de los sistemas de producción

animal

Desechos animales en el manejo del suelo

Los desechos agroindustriales en la alimentación animal en pequeña y gran escala

Sistemas silvopastoriles.

Sistemas de producción animal amigables con el medio

Interrelaciones del componente animal en las cadenas agroalimentarias

6. Hacer que el estudiante analice en forma global las etapas de manejo en cultivos o especies

animales particulares, por medio del estudio de casos reales en: hortalizas, granos básicos,

ornamentales, forestales, producción animal

Este estudio de casos será la conclusión del módulo. El estudiante elaborará un informe escrito

del estudio realizado, en la actividad agrícola seleccionada por él en al menos una finca, y lo

presentará en un seminario.

Page 28: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

28

Módulo 3.

III trimestre I Año

Evaluación de la sostenibilidad de sistemas agrícolas.

Area del conocimiento: Ciencias Agrarias

Coordinador M. Sc. Fabio Blanco

Créditos: 10

Curso teórico-práctico

Teoría: 7 hrs-semana

Práctica: 19 hrs-semana

Trabajo independiente: 11 hrs-semana

Total hrs /semana: 37

Requisitos: Módulo II

Objetivos del módulo:

1. Que el estudiante conozca y emplee apropiadamente técnicas de análisis de

agroecosistemas desde la perspectiva de la agricultura sostenible

Temas:

metodologías para el análisis y evaluación de agroecosistemas a nivel de sistema de

producción, finca, comunidad, cuenca

sistemas de información geográfica

diagnóstico rural participativo

estudio de casos concretos

Page 29: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

29

2. Que el estudiante sea capaz de evaluar la sostenibilidad de sistemas agrícolas

Temas:

Historia de los indicadores de sostenibilidad. Características.Diferentes tipos.

dimensiones biológica, económica, social. Marco jurídico , institucional y económico

sostenibilidad económica y social de proyectos de desarrollo agropecuario

diseño de indicadores e índices.

selección de variables e índices de sostenibilidad de la agricultura

estudio de casos concretos

3. Que el estudiante sea capaz de incorporar la variable ambiental en la formulación y

evaluación de proyectos de inversión para el desarrollo

Temas:

estudios de factibilidad y prefactibilidad ambiental

estudios de impacto ambiental

la evaluación durante la ejecución del proyecto

la evaluación después de terminado el proyecto

estudio de casos concretos

Este módulo se basa en estudios de casos de proyectos de sostenibilidad formulados o

en ejecución. Asimismo, incluye el diseño de indicadores y la formulación de proyectos.

Cada entrega o discusión teórica irá acompañada de la aplicación subsecuente por parte

del estudiante en la formulación de proyectos grupales, asesorado por los instructores del

curso. Se usará como recurso el contrastar situaciones de agroecosiseemas degradados o no

sostenibes versus ejemplos exitosos que han alcanzado algun grado de sosteniblidad. Para lo

anterior se identificarán variables claves indicadoras del estado de los sistemas. Un ejemplo

concreto es la evaluación de variables indicadoras del estado del recurso suelo en diferntes

sistemas. Se preveé que este esfuerzo del estudiante fructifique en la formulación de su trabajo

de graduación.

Page 30: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

30

Módulo 4.

I trimestre II Año

Diseño de sistemas de producción amigables con el medio

Area del conocimiento: Ciencias Agrarias

Coordinador Dr. Leonidas Villalobos

Créditos: 10

Curso teórico-práctico

Teoría: 4 hrs-semana

Práctica: 26 hrs-semana

Trabajo independiente: 87hrs-semana

Total hrs / semana: 37

Requisitos: Módulo 3

Objetivos del módulo:

1. Aplicar las bases e instrumentos a situaciones concretas

2. Propiciar el enfoque interdisciplinario de los trabajos de graduación, enfocados hacia

la evaluación de sostenibilidad o propuesta de proyectos de sostenibilidad

3. Generar propuestas alternativas de producción amigables con el medio

Temas:

enfoque multidimensional de la sostenibilidad: sostenibilidad social, económica, ecológica

(esta puede incluir la relación entre la especie de interés (incluye aspectos genéticos,

biodiversidad, etc), el ambiente abiótico (el suelo visto como organismo viviente, la

atmósfera, etc) y el ambiente biótico (otros organismos).

manejo de recursos acuíferos

análisis de alternativas de producción sostenibles en sus dimensiones social, económica y

biológica. Enfasis en el enfoque del rol del manejo de los sistemas de producción tanto a

nivel de finca como de microcuencas o cuencas

manejo de recursos genéticos

alternativas sostenibles en la producción agropecuaria. Evaluación de ejemplos concretos

en el país.

protección integral de cultivos . Control biológico y otros medios

manejo sostenible del suelo

producción animal sostenible

Page 31: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

31

Este módulo procura la evaluación de prácticas agrícolas en diferentes unidades de

producción, o unidades espaciales mayores, como microcuencas. Se visualizará el conjunto de

prácticas agrícolas y su influencia en la sostenibilidad del sistema. Se identifican conjuntos de

variables que permitan valorar los beneficios o perjuicios que los sistemas de producción están

originando o han originado tanto en el campo ambiental como económico y social. Asimismo,

se contrastan los diferentes sistemas como promotores o detractores de la sosteniblidad. El

estudiante realiza el trabajo de campo y se reúne una vez por semana con su instructor para

valorar el progreso del análisis y planificar el trabajo siguiente. Esto permite tomar decisiones y

rediseñar los sistemas si fuere pertinente o bien proponer índices alternativos de valoración. El

estudiante no funciona aqui como mero expectador sino que deberá incorporarse a proyectos o

programas de agricultura sostenible y, desde dentro de los mismos vivir las experiencias de

modificar o crear opciones de producción sostenibles.

Page 32: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

32

Módulo 5 . Problemas especiales de investigación. Total 6 créditos.

Los problemas especiales de investigación son actividades académicas de diversa índole que el

estudiante desarrollará a partir del segundo trimestre bajo la supervisión de un tutor y que están

orientadas a potenciar los rasgos del perfil profesional relacionados con las funciones de

investigación de los graduados. Asimismo ofrece al estudiante la oportunidad de profundizar

en temáticas que son de su especial interés, en el marco de su programa de estudios, y la

posibilidad de desarrollar actividades preparatorias a su trabajo final de graduación.

Los problemas especiales de investigación serán acordes, desde el punto de vista temático y

metodológico, con el módulo correspondiente del plan de estudio durante el cual aquel se

realiza y concluirán con la presentación de un informe que incluirá al menos los objetivos,

métodos, resultados y conclusiones del trabajo. Para lograr lo anterior los coordinadores de los

módulos 2, 3 y 4, lo serán también de los problemas especiales respectivos.

Objetivos

1. Potenciar los conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes relacionadas con las

funciones de investigación del graduado.

2. Desarrollar conocimientos, destrezas y habilidades específicas no consideradas

particularmente en el plan de estudios.

3. Desarrollar actividades de investigación sobre temáticas específicas, de interés del

graduado, no contempladas específicamente en su plan de estudios.

4. Realizar actividades de investigación preparatorias del trabajo final de graduación.

Temas

Las temáticas que pueden ser abordadas en los problemas especiales son de índole muy

variada, de manera que puedan cubrir las preferencias, objetivos y necesidades particulares y

específicas de cada graduando, en el ámbito del programa de maestría. Los temas serán

definidos de común acuerdo por el estudiante y su tutor académico. A título de ejemplo se

listan algunos temas:

Módulo 2

Factores que limitan el uso de residuos agroindustriales en la alimentación animal

Efecto del uso de agroquímicos sobre actividad biológica de microorganismos del suelo

Patrones culturales que limitan el desarrollo de sistemas de agricultura orgánica

Modulo 3

Page 33: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

33

Métodos de investigación participativa en sistemas de agricultura biológica

Aplicación de análisis multivariados en sistemas agrícolas

Impacto del uso de agroquímicos en la salud del núcleo familiar del agricultor

Modulo 4

Uso de coberturas vegetales para reducir el uso de agroquímicos y las pérdidas de suelo por

erosión

Utilización de pulpa de cítricos en nutrición de rumiantes

Utilización de estiércol para la producción de compost

I. REQUISITOS DE GRADUACION Y TITULO A OTORGAR

Maestría Académica. Además de los módulos y problemas especiales el estudiante deberá

realizar un trabajo de tesis a ser defendido ante un tribunal. Será acreedor al título de Magister

Scientiae (Agricultura Ecológica).

Los períodos máximos para la graduación de los estudiantes, así como los procedimientos para

presentar y ejecutar los trabajos de graduación, serán estipulados en el reglamento interno de

la Maestría, en concordancia con la normativa vigente en la UNA.

Page 34: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

34

Bibliografía

Altieri, 1995. Agroecology: The Science of Sustainable Agriculture. Westview Press.

Boulder,. Colorado. 433 pp.

Banco Interamericano De Desarrollo. Programa De Naciones Unidas Para El

Desarrollo. 1992. Nuestra Propia Agenda. Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de

América Latina y el Caribe. Washington, D.C. 102 pp

Bolaños, R. et al. 1998. Rediseño de a oferta académica. Guía metodológica para

elaborar planes de estudio (Fase de diseño). Universidad Nacional, Vicerrectorá académica,

Dirección de Docencia, Programa de diseño curricular. 71 p.

Carson, R. 1962. Silent Spring. Fawcet Crest. New York. 304p

Centro científico tropical. 1992. La depreciación de los Recursos Naturales en Costa

Rica y su Relación con el Sistema de Cuentas Nacionales. Instituto de Recursos Mundiales;

Raúl Solórzano ... et al. 1 ed. San José, Costa Rica. 152 pp

Comite De Accion De Apoyo Al Desarrollo Economico Y Social De Centroamerica.

1992. Cuidar la Tierra. Temas de Integración y Desarrollo. UICN, PNUMA, WWF,

CADESCA. Panamá, Panamá. 256 pp

Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Oficina de Planificación de la Educación

Superior. 1997. Posibilidades de Estudio en la Educación Superior Universitaria Estatal de

Costa Rica en 1997. CONARE/OPES. Sección de Publicaciones de la OPES, 33p.

Costa Rica. 1990. Ministerio de Planificación y Política Económica. Plan Nacional de

desarrollo. Desarrollo Sostenido con Justicia Social. Tomo I: Estrategia Global de desarrollo.

1990-1994. San José, Costa Rica

Costa Rica. 1994. Plan Nacional de Desarrollo 1994-1998 Francisco J. Orlich.

Diagnóstico y Estrategia. San José, Costa Rica

Costa Rica. 1996. Ley forestal. 1a ed. San José, C. R. Investigaciones jurídicas S.A.

De Camino, R y Müller, S. 1993. Sostenibilidad de la Agricultura y los Recursos

Naturales. Bases para Establecer Indicadores. Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura/Proyecto IICA/GTZ. Serie Documentos de Programas, #38. San José. 133pp

Escuela de Ciencias Agrarias. 1996. Encuesta a egresados y empleadores. Universidad

Nacional. Heredia

Escuela de Ciencias Agrarias. 1997. Definición de objetivos específicos. Universidad

Nacional. Heredia.

Escuela de Ciencias Agrarias. 1997.Proceso de Evaluación de Pares. Area temática:

Ambiente y Desarrollo Sostenible. Universidad Nacional. Heredia.

FAO/ALEAS. 1991. Educación Agrícola Superior en América Latina: sus problemas y

desafíos. FAO/ Asociación Latinoamericana de Educación AgrícolaSuperior (ALEAS).

Oficina regional de la FAO para América Latina y el caribe. Santiago de Chile. 1991.

FAO/ECLADES. 1992. Reunión Anual sobre currículos de agroecología y desarrollo

rural sostenible. FAO/Consorcio Latinoamericano sobre agroecología y desarrollo (CLADES).

CEPAL/ FAO. Santiago de Chile.

Page 35: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

35

Instituto Interamericano De Cooperación Para La Agricultura. 1991. Bases para una

agenda de trabajo para el desarrollo agropecuario sostenible. Serie Documentos de Programas,

# 25. San José. 64pp

Martínez, L. 1997. El desafío de la biodiversidad. 1a. ed. San José: Asamblea

Legislativa. 1997.

Milton and Farver, 1968. (eds) The carless Technology. St Louis: Wasshington

University Press.

Müller, S. 1996. ¿Como medir la sostenibilidad : una propuesta para el área de la

agricultura y de los recursos naturales. Serie Documentos de discusión sobre agricultura

sostenible y recursos naturales GTZ-IICA. No 1. San José, Costa Rica. 56 p.

Quesada , C. 1989. Estrategia para el desarollo sostenible de Costa Rica. ECODES.

Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas. San José, Costa Rica.

Reiche, C. y Carls, J. 1996. Modelos para el desarrollo sostenible: las ventanas de

sostenibilidad como alternativa. Serie Documentos de discusión sobre agricultura sostenible y

recursos naturales. GTZ-IICA. No 2. San José, Costa Rica. 42 p.

Salazar, R.; Cabrera, J. y López, A. (Eds). 1994. Biodiversidad: Políticas y legislación

a la luz del desarrollo sostenible. 1a Ed. San José: Fundación AMBIO, 1994.

SEPSA, 1995. Políticas del Sector Agropecuario Comprometidas con el Desarrollo

Sostenible. San José, Costa Rica.

Spedding, C.R.W. 1995. Sustainability in animal production systems. Animal Science

1995, 61:1-8

The Ecologist. 1972. Blue print for survival. The Ecologist 2: 1-43

Thomas, V. G. And Kevan, P. G. 1993. Basic Principles of Agroecology and

Sustainable Agriculture. Journal of Agriculture and Environmental Ethics 1993:1-18

Universidad Nacional. Estatuto Orgánico.

Van den Bosch, R. 1980. The Pesticide Conspiracy. Anchor Books. New York. 212 p.

Vavra, M. 1996. Sustainability of Animal Production Systems: An Ecological

Perspective. J. Anim. Sci. 1996. 74:1418-1423 Wiersum, K. 1995. 200 years of sustainability in Forestry: Lessons from History. Environmental

Management 19 (3)321-329

Page 36: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

36

ANEXOS

RECURSOS MATERIALES DE LA ESCUELA DE CIENCIAS

AGRARIAS

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE APOYO A LA MAESTRIA

PRESUPUESTO

CUADRO RESUMEN DE LA CARRERA

Page 37: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

37

RECURSOS MATERIALES QUE FORTALECEN EL QUEHACER

ACADEMICO DE LA ESCUELA

Laboratorios

* Suelos para la investigación: 120 m2, dotado de equipo básico para la investigación, mas algunas

adquisiciones de equipo sofisticado como el de absorción atómica, determinación de nitrógeno y

computadoras, etc. Conexión por fibra óptica a la red

* Suelos para docencia: 60 m2, con todas las facilidades para docencia en cuanto equipo y mobiliario.

* Nutrición animal para la investigación: 60 m2, con equipo vario incluyendo liofilizador y

computadoras, entre otros. Conexión por fibra óptica a la red

* Nutrición animal para la docencia: 120 m2 con equipo necesario para la docencia, investigación y venta

de servicios.

* Fitopatología , investigación: 120 m2, equipo con buen nivel, área para trabajar en patología molecular,

termociclador, congelador de -72ºC, ultracentrifuga, electroforesis, etc, para trabajar con ADN y equipo de

cómputo. Conexión por fibra óptica a la red

* Fitopatología , docencia: 60 m2 para los cursos de Fitopatología, Fisiología Vegetal y Genética.

* Recursos fitogenéticos: 45 m2 con equipo diverso para investigación y docencia.

* Semillas y cámara para su conservación: 20 m2 para área de trabajo.

* Biología molecular: 25 m2 con equipo sofisticado para la investigación. Conexión por fibra óptica a la red

* Fisiología vegetal: 60 m2 con equipo mínimo para docencia e investigación y mobiliario apropiado.

Conexión por fibra óptica a la red.

* Entomología, investigación: 100 m2 con equipo mínimo, mobiliario apropiado y computadora.

Conexión por fibra óptica a la red.

* Entomología, docencia y museo de insectos: 60 m2 con suficientes facilidades para la docencia,

museo con colección con gran diversidad de insectos, plagas de los cultivos agrícolas más

importantes del país.

* Agrostología , investigación: 60 m2 set de análisis para actividad microbiológica de suelos y población

de macrofauna en suelos de pastizales. Colección de especies forrajeras. Equipo de computo. Conexión por

fibra óptica a la red.

* Cultivo de tejidos vegetales: 60 m2, cuarto de crecimiento, cámaras de transferencia y área de trabajo,

equipo valioso y productivo.

Page 38: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

38

* Cómputo: 60 m2, una red con 8 terminales y una impresora, establecido en 199, cinco máquinas poseen

conexión con fibra óptica al nodo de la Universidad Nacional

* Micorrizas: 30 m2, con equipo necesario para investigación y venta de servicios.

* Equipo de topografía: utilizado para los cursos de topografía, conservación de suelos.

* Sala de conferencias: 25 m2, con el equipo para la proyección audiovisual.

Finca Experimental Santa Lucía

La práctica es importante, principalmente en el campo de las Ciencias Agropecuarias, para ello se

dedica una finca e 30 ha para el desarrollo de diferentes proyectos productivos, docencia, investigación y

extensión. La mayoría del área se destina a la producción ganadera lechera y animales para la

experimentación, área para los cutivos anuales, café y frutales. Cuenta con lechería, cabreriza, gallinero,

cuatro invernaderos, tres sombreaderos, una bodega adecuada, área de oficinas, dos aulas para la docencia,

vivero, galerón, tractor y un vehículo, además servicios de agua, luz y telefax.

El Instituto de Investigaciones en Apicultura Tropical

Es un Instituto especializado en el área de investigación, producción y extensión en apicultura. En este

momento cuenta con dos edificios en diferentes zonas del país, equipo de moderno y alto potencial para la

investigación.

Programa de Maestría en Desarrollo Rural

Es un programa que forma parte de la Escuela de Ciencias Agrarias. Existe desde 1992 y está

especializado en la problemática del desarrollo rural. Se prevé puntos de interés común para ambos

programas de posgrado.

Page 39: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

39

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS

QUE FORTALECEN AL POSGRADO EN AGRICULTURA ECOLÓGICA

RESISTENCIA A INSECTICIDAS DE Plutella xylostella EN COSTA RICA.

DIFUSION Y USO DE LAS MICORRIZAS EN PLANES AGRICOLAS Y

FORESTALES.

ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD PATOGENICA DEL HONGO Collectotrichum

lindemuthiamun

AMPLIA BASE GENETICA DEL FRIJOL Y ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD

GENETICA DE SUS PATOGENOS EN EL AREA DE INFLUENCIA DE

PROFRIJOL

PROSPECCION BIOLOGIA Y QUIMICA DE PLANTAS QUE

DEMOSTRARON POTENCIAL IHNIBIDOR DE HONGOS

EVALUACION DE LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS POR Bemisia tabaci

EN COSTA RICA.

DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PRODUCCION PLATANERA EN

TALAMANCA

UNIFICACION DE CALIDAD DE INDICADORES PARA EVALUAR EL

IMPACTO DE SISTEMAS.

CARACTERIZACION MOLECULAR DE COLLECTROICHUM EN FRIJOL

ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD DE NEMATOFAUNA EN COSTA RICA

INVESTIGACION Y DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD AGRICOLA

INDUCCION DE MUTACIONES EN EL CHAYOTE POR RAYOS GAMMA

ESTUDIO DE MARCADORES MOLECULARES ASOCIADO A

TOLERANCIA A Pyricularia orizae

DESARROLLO DE LA PRODUCCION DE HUEVO Y CARNE EN AVES DE

PATIO

HUERTAS HIDROPONICAS POPULARES

ANALISIS DE UN SISTEMA DE PRODUCCION AUDIOVISUAL EN EL

CULTIVO DEL PEJIBAYE

PROGRAMA DE GRANOS BASICOS (PRIAG)

PROGRAMA UNIR:ECA

Page 40: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

40

PROGRAMA DE CAMBIO SOCIAL Y BIODIVERSIDAD SOSTENIBLE

PROGRAMA DE PRODUCCION SOSTENIBLE

PROGRAMA COOPERATIVO UNA-UCR-NCSU (NORTH CAROLINA

STATE UNIVERSITY)

AGRICULTURA ORGANICA

PRODUCION ANIMAL Y SOSTENIBILIDAD

PROGRAMA DE BIOTECNOLOGIA

PROGRAMA DE GENETICA VEGETAL

PROGRAMA DE RECURSOS FITOGENETICOS

Page 41: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

1

MAESTRIA EN AGRICULTURA ECOLOGICA: PRESUPUESTO PARA UNA PROMOCION (COLONES). Heredia, 1998.

RUBRO PRESUPUESTARIO I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV trimestre V trimestre TOTAL

MODULO I MODULO II MODULO III MODULO IV TESIS

INGRESOS

MATRICULA: 10 EST.x 80 MIL c/u 800000 800000 800000 800000 800000

APORTE COOP. INTERNAC. 884000 884000 884000 884000 884000SALARIOS PROFESORES(APORTE DE LA UNA) 2,046,445.65 2,387,519.93 2,046,445.65 2,046,445.65 2,046,445.65

TOTAL INGRESOS 3730445.65 4071519.925 3730445.65 3730445.65 3730445.65 18993302.53

EGRESOS

SERVICIOS PERSONALES

ASISTENTES 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00

PROFESORES VISITANTES 208,000.00 208,000.00 312,000.00 208,000.00 208,000.00

SUBTOTAL 808,000.00 808,000.00 912,000.00 808,000.00 808,000.00 4144000

SERVICIOS NO PERSONALES

Eventos internacionales 260,000.00 260,000.00 260,000.00 260,000.00 260,000.00

Viáticos(7000/día/persona) dentro 280,000.00 280,000.00 280,000.00 420,000.00 280,000.00

Pasajes aéreos 360,000.00 360,000.00 360,000.00 360,000.00 360,000.00

Transporte 250,000.00 250,000.00 250,000.00 375,000.00 250,000.00

SUBTOTAL 1,150,000.00 1,150,000.00 1,150,000.00 1,415,000.00 1,150,000.00 6015000

MOBILIARIO Y EQUIPON (1) 3,400,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3400000

MATERIALES DIDACTICOS 725,500.00 52,500.00 52,500.00 725,500.00 52,500.00 1608500

TRANSFERENCIAS

Cargas sociales (28.93%) 173,580.00 173,580.00 173,580.00 173,580.00 173,580.00

FIDA (5% de matrícula) (2) 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00

FUNA (2,5% de matrícula) (2) 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00

SUBTOTAL 233,580.00 233,580.00 233,580.00 233,580.00 233,580.00 1167900

TOTAL EGRESOS 6317080 2244080 2348080 3182080 2244080 16335400

EGRESOS + 15% IMPREVISTOS 7264642 2580692 2700292 3659392 2580692 18785710

INGRESOS-EGRESOS -3534196.35 1490827.925 1030153.65 71053.65 1149753.65 207592.525

(1) Indispensable para iniciar el programa: 5 cpu, 2 impresoras, 5 mesas, 1 retroproyector, 1 proy. Diapositivas, 1 proyector desde cpu.

(2) FIDA Y FUNA solo se deducen de ingresos de matrícula pues los otros ingresos provienen de otras cuentas. Nota 1: 1,5 TC profesor por trimestre, a C454765,7/mes cada TC

Nota 2: Timbres y gastos de graduacion seran asumidos aparte por el estudiante

Page 42: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

2

Page 43: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

1

CUADRO RESUMEN DE LA CARRERA

A. Nombre de la carrera: Maestría en Agricultura Alternativa con

Mención en Agricultura Ecológica

Título que otorga: Magister Scientiae (Agricultura Ecológica)

Facultad o Centro: Ciencias de la Tierra y el Mar

Unidad Académica: Ciencias Agrarias

B. Breve descripción de la carrera:

La maestría en Agricultura Ecológica se basa en el trabajo de investigación y extensión

que tanto la ECA como otras Unidades Académicas han forjado a lo largo de los años. Tiene

la virtud de ser interdisciplinario y por lo tanto permite la incorporación de esfuerzos de

investigación y extensión como diferentes dimensiones del mismo esfuerzo. Además, tanto

egresados de la ECA como empleadores potenciales manifiestan claramente una demanda por

este tipo de oferta académica.

Este es un conjunto de módulos diseñado con el propósito de brindar al mercado una

oferta académica en el área de Agroecología o Agricultura Sostenible. Está destinado a

bachilleres en ciencias agronómicas o afines. El mercado inmediato de este programa será

nacional, pero potencialmente podrá abarcar centromérica y el Caribe.

Se hace énfasis en el análisis de agroecosistemas tanto a nivel de microcuenca o

subregiones, superando la visión de finca individual. Se dota al estudiante de bases sólidas en

análisis y manejo de agroecosistemas. El estudiante, después de haber recibido los diferentes

módulos tendrá conocimientos en: recursos naturales, la agroecología como paradigma,

análisis de sistemas, sistemas de producción, escuelas y debates actuales sobre sostenibilidad,

indicadores de sostenibilidad, medición e interpretación del impacto ambiental, proposición de

alternativas de solución (estudios de casos).

El programa sienta las bases de una agricultura alternativa, menos dependiente de

insumos externos y más amigable con el medio que permitirán una mayor sostenibilidad

de los sistemas de producción tanto en lo económico como en la aceptación de esos sistemas

de producción por la comunidad. El desarrollo de investigación en fincas permite que el

productor se involucre en el seguimiento de su sistema lo cual crea en él una “cultura de

producción” diferente, amigable con el medio y menos dependiente de insumos externos. Se

promueve la participación de técnicos de diversas disciplinas e instituciones lo cual amplía

las perspectivas de trabajo de mayor calidad y más organizado interinstitucionalmente.

Page 44: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

2

C. Espacios ocupacionales de la carrera:

Los egresados de este programa tendrán competencia para laborar con éxito en las siguientes

áreas:

Cargos:

Formulador y conductor de proyectos de programas de desarrollo sostenible y de agricultura

alternativa

Formulador y director de estudios de impacto ambiental de proyectos y

programas agrícolas

Analista y reordenador de sistemas de producción agropecuaria,

incluyendo los sistemas autóctonos de producción

Diseñador de sistemas de producción sostenible

Agricultor comprometido el uso de técnicas de producción amigables

con el medio

Capacitador para el cambio hacia una agricultura alternativa

Investigador de los procesos para la búsqueda de opciones de

producción en armonía con el medio

Consultor en proyectos de desarrollo sostenible

Page 45: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

3

Funciones

Algunas de las principales funciones, asociadas a los cargos arriba descritos son las siguientes:

formulación y ejecución de proyectos de extensión agropecuaria.

formulación y ejecución de programas de desarrollo sostenible o agricultura alternativa

formulación y dirección de estudios de impacto ambiental

análisis, reordenamiento, diseño y manejo de sistemas de producción

sostenible

investigación agrícola en el marco del desarrollo sostenible

rescate de conocimientos en agricultura tradicional y organización local

D. Lista de cursos

Nombre del curso Créditos Módulo 1. Ecología y sostenibilidad 10

Módulo 2. Manejo integrado de sistemas de producción agropecuaria 10

Módulo 3. Evaluación de la sostenibilidad de los sistemas agrícolas 10

Módulo 4. Diseño de sistemas amigables con el medio 10

Métodos estadísticos para la investigación agrícola 3

Problema especial I 2

Problema especial II 2

Problema especial III 2

Seminario de tesis 2

Tesis 12

Total de créditos 63

E. Duración de la Carrera

Grado a otorgar Número Número Número de

de créditos de trimestres años para

graduarse

Magister Scientiae 63 5 2

Page 46: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

4

F. Requisitos de ingreso

Grado académico requerido: Bachillerato universitario en ciencias agropecuarias o

áreas afines

Otros conocimientos, habilidades

y actitudes requeridas: Manejo de software básico Word, Word Perfect, Excell

Capacidad de trabajo en equipo y de liderazgo

Manejo instrumental del idioma inglés

Prueba: Con antelación a la admisión los solicitantes deberán rendir una prueba de

aptitud para el ingreso a la maestría. Dicha prueba formará parte de los

elementos tomados en cuenta para ala selección de los candidatos.

Entrevista: los candidatos deberán asistir a una entrevista con el personal designado de

la Maestría para contar con una percepción cercana de los intereses y

motivos del solicitantes para ingresar al programa. Dicha entrevista

formará parte de los elementos tomados en cuenta para la selección de los

candidatos.

G. Requisitos de graduación Grado académico

Tesis Maestría

Page 47: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

5

H. Académicos de la Escuela de Ciencias Agrarias

AÑOS DE

EXPERIENCIA

NOMBRE ESPECIALIDAD UNIVERSITARIA Aguilar Granados, Ligia Economía Agrícola/Análisis

Impacto ambiental 12

Alfaro Monge, Rodrigo Desarrollo Rural 21 Alvarez Fernández, María Granos Básicos 22 Araya Fernández, Carlos Fitopatología 21 Arce Arce, Henry Apicultura 22 Arroyo González, Rafael Ganado de

Carne/Producción Caprina 22

Avalos Monge, Edwin Avicultura/Sistemas Tadicionales de Producción

16

Avila Matamoros, Raúl Estadística 20 Blanco Rojas, Fabio Estadadística/Micorrizas 23 Camacho Cascante, María Isabel

Zootecnia/Uso de subproductos

13

Camacho Sandoval, Jorge Mejoramiento Animal 19 Cartín Leiva, Víctor Entomología/Ecología 21 Cervantes Umaña, Carlos Suelos/Agricultura

Sostenible 21

Eduarte Zeledón Eduardo Zootecnia/ Ganado de leche 21 Esquivel Hernández, Alejandro Biología/Nematología. 14 Fernández Alvarado, Luis Desarrollo Rural 22 Evelio Granados Carvajal Desarrollo Rural 6 Guevara Briceño, Ronaldo Maquinaria Agrícola 18 Madriz Muñoz,Jorge Cultivo de Tejidos 22 Miranda Bonilla, Omar Desarrollo Rural 20 Mojica Betancur, Fernando Agrónomo/Suelos 23 Montes de Oca Pino, Paulina Agrónoma/Suelos 16 Mora Corrales, Hernán Agrónomo/Desarrollo Rural 21 Munguía Ulloa, Sayra Fitomejoramiento/Análisis

Sistémico 20

Muñoz Hernández, Roger Suelos 13 Navarro Alvarez, Willy Genética/Biotecnología 24 Ortiz Mora, Ramón Apicultura 24 Orozco Rodríguez, Rafael Genética/Biotecnología 10 Ovares Rodríguez, Luis Sociología rural 12 Pérez Echeverría, Laura Economía Agrícola 20 Pixley Sinclair, Leopoldo Fitomejoramiento 21 Ramírez Aguero, Carlos Fruticultura 17 Rivera Rodríguez, Fernando Desarrollo Rural 24 Rivera Coto, German Fitopatología/Agricultura

Ecológica 22

Page 48: Universidad Nacional Escuela de Ciencias Agrarias · abordar problemás sociales, económicos y culturales, así como de una base metodológica investigativa en lo referente al diseño

6

Rodríguez Zelaya, José Nutrición Animal/Agricultura Sostenible

15

Rodríguez Navas, Hernán Ecología/Plantas Medicinales

22

Sáenz Chinchilla, Carlos Zootecnia/Producción Porcinos

22

Salazar Delgado, William Horticultura 23 Sanabria González, Esperanza Anatomía y Fisiología

Vegetal 23

Villalobos Morales, Leonidas Forrajes/Agricultura

Ecológica 24

Zúñiga Martínez, Edgar Riego y Avenamiento 23