universidad nacional de colombiatransferencia de calor en el evaporador de una unidad refrigerante...

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS PARA CALCULAR LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S MAESTRIA EN FISICA

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE COLOMBIA SEDE MANIZALES

FACULTAD

DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS PARA CALCULAR LA

TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO

DOMESTICO

T E S I S

MAESTRIA EN FISICA

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE COLOMBIA SEDE MANIZALES

FACULTAD

DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS PARA CALCULAR LA

TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO

DOMESTICO

T E S I S

Para obtener el título de

MAGISTER EN FÍSICA

Presentada por

Farid Arias Florez

DIRECTOR: Ph.D. ANDRÉS ROSALES RIVERA

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

i

AGRADECIMIENTOS

El autor agradece a Mabe Colombia S.A. sin cuya colaboración no hubiera sido posible

la elaboración de ésta tesis.

A los compañeros de trabajo de la empresa, que en diferentes formas contribuyeron a

enriquecer los resultados de este trabajo. A los operadores de Laboratorio y a los técnicos

y metrólogos que colaboraron en la obtención de los datos experimentales y desde luego,

a las directivas de la empresa, sin cuya comprensión y visto bueno, no habría sido posible

el uso de las instalaciones y equipo.

Agradezco también a la Universidad Nacional de Colombia, en cuyo claustro tuve la

oportunidad de hacer mi maestría en física y en especial al Ph.D Andrés Rosales Rivera

por haberme dirigido esta tesis.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

ii

RESUMEN

Esta investigación, presenta los datos experimentales y la discusión teórica acerca de la

creación de un modelo de ajuste estadístico bajo la metodología de diseño de

experimentos que permita optimizar la carga de refrigerante y la longitud de tubo capilar

de una nevera no-frost, para un conjunto de temperaturas ambientales y de régimen

interno de la nevera, utilizando para ello la medición directa de flujo de refrigerante con

un flujómetro de coriolis, el cual permite la evaluación de la potencia térmica en forma

confiable.

Adicionalmente, se utilizo un sistema digital de captura de datos para el sensado de la

presión y la temperatura, proporcionando un conjunto completo de datos que permiten la

creación de un procedimiento valido para el diseño y posterior evaluación de la unidad

refrigerante.

Para encontrar el modelo de ajuste, se uso la técnica de diseño de experimentos

utilizando como plataforma el programa minitab.

Las conclusiones, muestran un alto grado de concordancia entre las predicciones del

modelo de ajuste utilizando la metodología de diseño de experimentos y los resultados

experimentales.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

iii

ABSTRACT

This paper presents both, the experimental results and theoretical discussion regarding

the creation of a mathematical model allowing optimization of cap tube length and

refrigerant gas load, for no frost domestic freezers, for a given set of thermal

environmental and internal regime conditions, by directly measuring refrigerant mass

flow by means of a coriolis effect flowmeter, permitting a reliable measurement of

thermal power.

Besides the latter, a complete data acquisition system was used to gather information

relative to temperature and pressure for different points in the closed circuit, conforming

a complete set of data conductive to the creation of a valid method of both design and

evaluation of refrigeration unit.

Minitab software was used throughout the design and analysis phases of the adjust model,

as well as for comparison between analytical and experimental results.

Said comparison, shows a remarkable agreement between values predicted by the model

of adjuste and experimental results.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

iv

INDICE

Pag.

LISTA DE FIGURAS viii

LISTA DE TABLAS x

LISTA DE ANEXOS xi

INTRODUCCION xii

1. PROPIEDADES VOLUMETRICAS DE FLUIDOS PUROS 12

1-1. Comportamiento PVT de las sustancias puras 12

1-2. Ecuación Virial 16

1-3. Gas ideal 20

2. PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DE LOS FLUIDOS 27

2-1. Relaciones entre las propiedades termodinámicas 27

2-2. Propiedades termodinámicas de un sistema de una sola fase 30

2-3. Sistemas de dos fases 38

2-4. Potenciales termodinámicos 42

2-5. Propiedades de los potenciales termodinámicos 47

3 REFRIGERACION Y EL SISTEMA DE COMPRESION DEL VAPOR 49

3-1. Refrigeración 49

3-2. Necesidad de aislamiento térmico 49

3-3. La carga de refrigeración 49

3-4. El agente refrigerante 50

3-5. Refrigerantes líquidos 50

3-6. Sistema típico de compresión-vapor 51

3-7. División del sistema 52

3-8. Definición de un ciclo 52

3-9. Ciclo típico vapor-compresión 53

3-10. El proceso de compresión 54

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

v

3-11. Temperatura en la descarga 55

3-12. Temperatura del condensante 55

3-13. Presión del condensante 56

3-14. Efecto refrigerante 57

3-15. Capacidad del sistema 57

3-16. Gasto o razón de flujo de volumen del vapor 58

3-17. Capacidad del compresor 59

4. DIAGRAMAS DE CICLOS Y EL CICLO SATURADO SIMPLE 60

4-1. diagramas de ciclos 61

4-2 El diagrama presión-entalpía 61

4-3. El ciclo de refrigeración saturado simple 64

4-4. El proceso de expansión 65

4-5. El proceso vaporizante 66

4-6. El proceso de compresión 67

4-7. El proceso de condensación 68

4-8. Potencia teórica 70

4-9 Coeficiente de rendimiento 71

4-10. Efecto de la temperatura de succión en la eficiencia del ciclo 71

5. MONTAJE EXPERIMENTAL 77

5-1. Sistema De Refrigeración Y Puntos De Medición. 77

5-1.1 Componentes y Descripción. 77

5-1.1.1 Refrigerador No Frost de 351 litros 79

5-1.1.2 Sistema de medición de temperatura 79

5-1.1.3 Sistema de medición de presión 80

5-1.1.4. Sistema de medición de flujo másico 80

5-1.1.5 Sistema de adquisición de datos 82

5-2 Preparación Del Refrigerador Y Cabina De Pruebas. 82

5-2.1 Localización y descripción de los sensores. 83

5-3. Método de corrida de pruebas utilizado. 85

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

vi

6. ANALISIS DE RESULTADOS 88

6-1. Cuadro resumen de los datos experimentales. 91

6-2 Análisis grafico de los datos. 94

6-3 Análisis grafico y de regresión lineal de los datos. 95

6-4 Análisis capilar de 2100mm. 100

6-4.1 Regresión flujo másico R 134ª. 103

6-4.2 Regresión temperatura promedio congelador. 105

6-4.3 Regresión temperatura promedio refrigerador 107

6-4.4 Regresión para la potencia térmica. 109

Referencias. 112

Conclusiones 114

Perspectivas 116

Anexos 117

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

vii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Diagrama de PT para un material puro

Figura 1.2 Diagrama de PV para un material puro

Figura 1.3 Límite de PV conforme P 0→ es independiente del gas

Figura 1.4 Cambios de energía interna para un gas ideal

Figura 2.1 Diagrama TS

Figura 2.2 Relaciones energéticas entre las funciones

Figura 3.1 Diagrama de flujo de un sistema compresión vapor

Figura. 3.2 Sistema de refrigeración típico mostrando la condición del refrigerante en

diferentes puntos

Figura 4.1 Diagrama presión – entalpía para el refrigerante R-12

Figura 4.2 Esquema de una gráfica ph mostrando las tres regiones de la gráfica y los

cambios de dirección de fase

Figura 4.3 Esquema del diagrama ph mostrando trayectorias de presión constantes

temperatura constante, volumen constante, entalpía constante y entropía

constante

Figura 4.4 Diagrama presión – entalpía de un ciclo saturado simple trabajando a una

temperatura vaporizante de 20°F y temperatura condensante de 100°F

Figura. 4.5 Diagrama de flujo de un ciclo saturado simple

Figura 4.6 Comparación entre dos ciclos saturados simples que trabajan a diferentes

temperaturas vaporizantes

Figura 5.1 Principio de medición de flujo por efecto coriolis.

Figura 5.2 Detalles de instalación medidores de presión y flujo

Figura. 5.3 Detalles ubicación sensores de temperatura en evaporador

Figura. 5.4 Detalles ubicación medidores de presión en evaporador.

Figura. 5.5 Vista posterior instalación medidor de flujo.

Figura 6.1 Modelo Pantalla del sistema de adquisición de datos

Figura 6.2 Temperatura promedio congelador vs Tiempo.

Figura 6.3 Diagrama presión en función de la entalpía para R 134ª.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

viii

Figura 6.4 Superficie de respuesta del flujo másico en función de la carga y la longitud

del capilar hecha en Minitab.

Figura 6.5 Superficie de respuesta de la potencia térmica en función de la carga y la

longitud del capilar.

Figura 6.6 Flujo másico vs carga para longitud de capilar L=2100mm, L = 2500mm y

L =3300mm

Figura 6.7 Temperatura promedio congelador (FZ) vs. Carga. Longitud de capilar

L=2100mm, L = 2500mm y L = 3000mm.

Figura 6.8 Temperatura promedio refrigerador (FF) vs. Carga, para longitud de capilar

L=2100mm, L = 2500mm y L = 3000mm

Figura 6.9 Potencia térmica en BTU/h Vs. Carga para longitud de capilar L=2100mm,

L = 2500mm y L = 3000mm

Figura 6.10 Temperatura tubo succión (°C) vs. Carga para el capilar de L=2100mm,

L=2500mm y L=3000mm.

Figura 6.11 Fotografía del tubo de succión para la condición de trabajo carga: 160g. Y

longitudes de capilar 3300mmm, 2500mm y 2100mm respectivamente.

Figura 6.12 Flujo másico vs. carga con capilar de 2100mm.

Figura 6.13 Potencia térmica Vs carga con capilar de 2100mm

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1 Potenciales termodinámicos

Tabla 6.1. Cálculos de la entalpía (h3) en salida condensador.

Tabla 6.2. Cálculos de la entalpía (h1) en salida evaporador.

Tabla 6.3. Potencia térmica según la longitud del capilar y la carga .

Tabla 6.4. Cálculo de la calidad de vapor en entrada evaporador.

Tabla 6.5 Cálculos de la entalpía (h3) en salida condensador.

Tabla 6.6 Cálculos de la entalpía (h1) en salida evaporador.

Tabla 6.7 Potencia térmica según la longitud del capilar y la carga .

Tabla 6.8 Cálculo de la calidad de vapor en entrada evaporador.

Tabla 6.9 Cálculo del flujo con el modelo propuesto.

Tabla 6.10 Calculo de la T° promedio del congelador con regresión encontrada.

Tabla 6.11 Cálculo de la T° promedio del refrigerador con regresión encontrada.

Tabla 6.12 Calculo de la potencia térmica con regresión encontrada.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

x

LISTA DE ANEXOS

A-1 Planos sistema de adquisición de datos y Software PLC Siemens para adquisición de datos. A-2 Principio de medición de flujo por efecto Coriolis. A-3 Tablas termodinamicas de R 134ª. A-4 Diagrama de estado de R 134ª. Presion contra entalpia.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

xi

INTRODUCCION

La mejora en las herramientas digitales en captura de datos, comunicaciones y sensores,

ha introducido mejoras substanciales en la forma como se diseñan, prueban y construyen

los aparatos de refrigeración domestica en todo el mundo.

Esto trae como consecuencia, la oportunidad de repensar y transformar la manera como

hemos hecho nuestro trabajo en el pasado. Esta investigación es una prueba de esto.

Anteriormente y debido a la imposibilidad práctica de medir las diferencias de entalpía

con seguridad y velocidad aceptables, sin alterar el sistema termodinámico que

pretendíamos medir, no habíamos considerado la posibilidad de crear y utilizar un

modelo de diseño predictivo que nos evitara los múltiples ciclos de prueba y error en la

carga y restricción de nuestros capilares para nuevos diseños.

La forma tradicional es demorada, costosa y sujeta a errores difíciles de detectar en las

etapas tempranas de prueba, cuando serian más fáciles de corregir.

Por esta razón, la disponibilidad de un procedimiento debidamente probado y validado,

sencillo de usar y seguro que nos permita predecir antes de entrar al laboratorio con los

prototipos cuales deben ser los valores de primera iteración de estas variables, es una

adición invaluable al juego de herramientas intelectuales que nos permitirá en el futuro

hacer nuestro trabajo de mejor calidad, más rápido, más seguro y sin duda alguna,

reducirá el costo del ciclo de diseño en forma significativa.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

12

1. PROPIEDADES VOLUMÉTRICAS DE FLUIDOS PUROS

1-1 Comportamiento PVT de las sustancias puras

Las propiedades termodinámicas características como la energía interna y la entalpía no se

miden en forma directa; sin embargo, estas propiedades permiten calcular los requisitos de

calor y trabajo de procesos industriales. Por fortuna, en el caso de fluidos en estado de

equilibrio, estas propiedades son funciones de parámetros mensurables como la presión, la

temperatura y el volumen. Con el fin de sentar las bases para calcular las propiedades

termodinámicas, en este capítulo se estudiará el comportamiento de presión-volumen-

temperatura de fluidos puros. Además, las relaciones de PVT de los fluidos son importantes

por sí solas para fines como la medición de gases y la determinación de depósitos y tuberías.

Los fluidos homogéneos se dividen generalmente en dos clases: líquidos y gases; sin embargo,

la distinción entre ambos no siempre puede efectuarse en forma muy definida, ya que las dos

fases se confunden en lo que se ha llamado punto crítico. Las mediciones de la presión de

vapor de un sólido puro a varias temperaturas hasta el valor en que se funde o fusiona, así

como las mediciones de la presión de vapor del líquido en función de la temperatura, permiten

formular una curva de presión-temperatura como las líneas 1-2 y 2-C de la figura 1.1.

Fig. 1.1 Diagrama de PT para un material puro.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

13

La tercera línea (2-3) que se ve en esta gráfica señala la relación de equilibrio sólido-líquido.

Estas curvas representan las condiciones de P y T que se necesitan para que las dos partes

coexistan y, por ende, constituyen límites o fronteras de las regiones de una sola fase. La línea

1-2 es la curva de sublimación y separa las regiones sólida y gaseosa; la línea 2-3 es la curva

de fusión y separa las regiones sólida y líquida, y la línea 2-C es la curva de vaporización y

separa las regiones líquida y gaseosa. Estas tres curvas se encuentran en el punto triple donde

las tres fases coexisten en equilibrio. De acuerdo con la regla de las fases, el punto triple es

invariable. Si el sistema existe a lo largo de cualquiera de estas líneas de dos fases de la figura

1-1, no variará, mientras que en las regiones de una sola fase será divariante. Aunque la curva

de fusión 2-3 continúa ascendiendo en forma indefinida la de vaporización 2-C termina en el

punto C, que es el crítico. Las coordenadas de éste se denominan presión crítica cP y

temperatura crítica cT que representan la temperatura y la presión más grandes a las que puede

existir el material puro en equilibrio vapor-líquido. La región del fluido, que existe a

temperaturas y presiones superiores, está marcada por medio de líneas punteadas que no

representan cambios de fase, sino que dependen de definiciones arbitrarias de lo que

constituyen las fases líquida y gaseosa. En general, una fase se considera líquida si se puede

vaporizar mediante una reducción de presión a temperatura constante. Se estima que una fase

es gaseosa cuando se puede condensar por medio de una reducción de temperatura a presión

constante. Como la región de fluido no satisface ninguna de estas definiciones, tampoco se le

puede llamar gas o líquido. La región gaseosa se considera a veces dividida en dos fases, como

lo indica la línea punteada de la figura 1-1. El gas que queda a la izquierda de esta línea y que

se puede condensar por compresión a temperatura constante o enfriando a presión constante,

se suele denominar vapor.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

14

Fig. 1-2 Diagrama de PV para un material puro.

Es interesante observar que se puede trazar una trayectoria que va de la región líquida a la

gaseosa y que no corta un límite de fases: por ejemplo, la trayectoria que va de A a B y que se

ve en la figura 1-1. Esta trayectoria representa una transición gradual de la región líquida a la

gaseosa, y no una transición que pasa por un punto de cambio repentino de propiedades; en

otras palabras, no se observa ningún cambio de fase.

La figura 1-1 no revela ninguna información respecto al volumen del sistema, sino que se

limita a presentar los límites de fase en un diagrama PT. Considérese ahora una serie de

isotermas, que son las líneas verticales de la figura 1-1 que quedan a la derecha de la región

sólida, para trazar una gráfica de presión en función del volumen molar o específico de cada

isoterma. El diagrama PV que se obtiene es el que aparece en la figura 1-2. Las líneas

identificadas con los símbolos T1 y T2 representan isotermas a temperaturas superiores a la

crítica. Como se ve en la figura 1-1, tales isotermas no cruzan una frontera de fase y, por tanto,

tienen un trazo suave. Las líneas identificadas como T3 y T4 corresponden a temperaturas

inferiores y constan de tres secciones distintas. Las secciones horizontales representan el

cambio de fase entre vapor y líquido. La presión constante a la que esto ocurre para una

temperatura en particular es la de vapor y se da por el punto en la figura 1-1 donde la isoterma

cruza la curva de vaporización. Los puntos marcados a lo largo de las líneas horizontales de la

figura 1-2 representan todas las mezclas posibles de vapor y líquido en equilibrio, yendo del

100% líquido, en el extremo izquierdo, a 100% vapor en el derecho. El lugar geométrico de

estos puntos finales se representa mediante la curva en forma de cúpula, identificada como A

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

15

CB, cuya mitad izquierda (de A a C) representa un líquido saturado y cuya mitad derecha (de

C a B) es vapor saturado. El área que queda bajo esta cúpula ACB es la región de dos fases o

bifásica, mientras que las zonas de la izquierda y la derecha son, respectivamente, las regiones

líquida y gaseosa. Las isotermas de la región líquida son muy pronunciadas debido a que los

volúmenes líquidos cambian muy poco con grandes variaciones de presión.

Los segmentos horizontales de las isotermas que en la región bifásica se hacen

progresivamente más cortos a altas temperaturas, se reducen finalmente a un punto en C. La

isoterma crítica, representada por Tc manifiesta una inflexión horizontal en el punto C en la

parte superior de la cúpula. Éste es el punto crítico, en el cual las fases no se pueden distinguir

unas de otras debido a que sus propiedades son iguales.

En la figura 1-2 indica que las regiones del diagrama en el cual existe una sola fase, que tiene

una relación que conecta a P, V y T, se expresan matemáticamente por medio de la ecuación

funcional:

f (P, V, T) = O

Esto significa que existe una ecuación de estado que relaciona a la presión, el volumen molar

o específico y la temperatura de cualquier fluido homogéneo puro en estados de equilibrio. El

ejemplo más simple de una ecuación de estado es la ley del gas ideal, PV = RT, una relación

que tiene una validez aproximada para la región gaseosa a baja presión de la figura 1-2.

La ecuación de estado se puede resolver para cualquiera de las tres cantidades en función

de las otras dos; por ejemplo, si se considera que V es una función de T y P, es decir,

V = V(T, P)

Entonces

dPPVdT

TVdV

TP⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

= (1-1)

Las derivadas parciales de esa ecuación tienen significados físicos definidos y son

cantidades mensurables. En el caso de líquidos, se relacionan directamente con dos

propiedades que se tabulan con mucha frecuencia:

1. La expansibilidad del volumen /1., donde

PT

VV

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

=1β (1-2)

2. La compresibilidad isotérmica K, donde,

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

16

TpV

Vk ⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛∂∂

−=1 (1-3)

Combinando las ecuaciones (1-1) a (1-3) se obtiene la ecuación general

kdPdTVdV

−= β (1-4)

Las isotermas del lado izquierdo de la figura 1-2 corresponden a la fase líquida. Como se

ve, son muy pronunciadas y están muy cerca unas de otras, lo cual significa

que ( )TPV ∂∂ / y ( )PPV ∂∂ / ; por consiguiente tanto β como k son pequeñas. Eso es

característico de los líquidos a condición de excluir la región cercana al punto crítico, y

ha llevado a una idealización utilizada comúnmente en la mecánica de fluidos, que se

conoce como fluido incompresible para el cual β y K se consideran iguales a cero. A

decir verdad, esto no se aplica a cualquier fluido real, pero es una idealización útil ya que

lleva a resultados que proporcionan una aproximación excelente en numerosos casos.

Para el fluido incompresible no existe ninguna ecuación de estado que relacione a V con

T y P, ya que V se considera constante.

Para líquidos reales, β y K son funciones débiles de la temperatura y presión. Así pues,

para pequeños cambios de T y P se introduce un error pequeño y se consideran como

constantes. Entonces, la ecuación (1-4) se integra como sigue:

( ) ( )12121

2ln PPkTTVV

−−−= β

Éste es un diferente orden de aproximación que la suposición de un fluido incomprensible

1-2 Ecuación virial

La complejidad de la figura 1-2 revela la dificultad que cabe esperar cuando se intenta

desarrollar una ecuación que represente de modo preciso la relación entre P, V y T para

una sustancia pura; sin embargo, sólo en la región gaseosa se hace más manejable el

problema. En el caso de una isoterma como 1T se observa en la figura 1-2 que al

aumentar P, V disminuye, de donde cabría esperar que el producto PV de un gas o un

vapor sea mucho más constante que cualquiera de sus miembros. Esto sugiere que PV a

lo largo de la isoterma podría representarse satisfactoriamente mediante una serie de

potencia de expansión en P:

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

17

...2 +++= cPbPaPV

Si se hace que CacBab ′=′= , , etc., esta ecuación se transforma en

( )...1 2 +′+′+= PCPBaPV (1-6)

Donde a, B', C', etc., son constantes para una temperatura específica y una especie

química en particular.

En principio, el segundo miembro de la ecuación (1-6) es una serie infinita; no obstante,

en la práctica generalmente se encuentra que basta contar con un número finito de

términos para representar datos experimentales. De hecho, los datos de PVT demuestran

que, a presiones bajas, la suspensión después de incluir sólo dos términos proporciona

resultados satisfactorios. En general, cuanto más amplia es la gama de presión, tanto

mayor será el número de términos necesarios.

Cabría esperar que cada constante a, B', C', etc., fuera una diferente función de la

temperatura para sustancias químicas distintas, y en realidad, se encuentra que éste es el

caso para las constantes B', C', etc. Con todo, los datos tomados para varios gases a una

temperatura constante específica (determinada mediante el uso de un estado reproducible,

por ejemplo, el punto triple del agua o el punto de ebullición normal del agua) revelan

que las gráficas de PV en función de P tienen el mismo valor limitante de PV, puesto

que 0→P para todos los gases. En vista de que el segundo miembro de la ecuación (1-6)

se reduce a a cuando P = O, se ve que

( ) ( ) aPVPVP

=≡→

*

0lim

Por tanto, a es igual para todos los gases e independiente de la temperatura en forma

exclusiva. En consecuencia,

( ) ( )TfaPV ==*

Esta extraordinaria propiedad de los gases los hace muy valiosos dentro de la

termometría, ya que los valores limitantes de (PV)* sirven para establecer una escala de

temperatura independiente del fluido termométrico. Todo lo que se necesita es fijar la

forma de la relación funcional con T y asignar valores para las temperaturas de un

suficiente número de estados reproducibles. Estos dos pasos son totalmente arbitrarios. El

procedimiento más simple, y el que se ha adoptado internacionalmente, es: a) fijar la

escala de temperatura absoluta de tal suerte que (PV)* sea directamente proporcional a T:

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

18

( ) RTaPV ==* (1-7)

Donde R es la constante de proporcionalidad y T se da en K, y

b) asignar un valor de 273.16 K a la temperatura del punto triple del agua, o sea,

( ) ( )Κ×= 16.273* RPV t (1-8)

Donde el subíndice t indica el valor del punto triple del agua. Al dividir la ecuación (1-7)

entre la ecuación (1-8) se obtiene

( ) ( )( )Κ

Κ=

16.273*

* TPVPV

t

o bien

( ) ( )( )Κ

Κ=

16.273*

* TPVPV

t

*

*

)()(16.273)(tPV

PVKT = (1-9)

La ecuación (1-9) establece una escala de temperatura a lo largo de la gama de tem-

peraturas para las cuales los valores limitantes de PV conforme P → 0 [valores de

(PV)*] son experimentalmente mensurables.

El estado de un gas en la condición de límite en que P → 0 merece quizá una explicación

más amplia. Al reducir la presión de un gas, las moléculas individuales se separan cada

vez más y el volumen real de las moléculas mismas se convierte en una fracción cada vez

más pequeña del volumen total ocupado por el gas. Aún más, las fuerzas de atracción

entre las moléculas se hacen cada vez más pequeñas debido al aumento de las distancias

que las separan. En el límite, conforme la presión se acerca a cero, las moléculas quedan

separadas por distancias infinitas. En consecuencia, su volumen real se hace infinitesimal

en comparación con el volumen total ocupado por el gas, y las fuerzas intermoleculares

de atracción tienden a cero. Un gas que satisface estas condiciones se conoce como gas

ideal; así pues, la escala de temperatura establecida por la ecuación (1-9) se conoce como

escala de temperatura de un gas ideal.

La constante de proporcionalidad R de la ecuación (1-7) se llama constante universal de

los gases. Su valor numérico debe determinarse aplicando la ecuación (1-8) a partir de

datos experimentales tomados de gases reales:

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

19

( )( )Κ

=16.273

*tPV

R

De hecho, los datos de PV no se pueden tomar a una presión que tiende a cero y es

necesario recabar datos a presiones finitas y luego extrapolar al estado de presión cero.

En el punto triple del agua, el mejor valor de (PV)* que se ha obtenido hasta ahora es

22414 3cm atm/g mol.

Fig. 1-3 Límite de PV conforme P 0→ es independiente del gas.

La figura 1-3 muestra la forma en que se efectúa esta determinación y que conduce al

siguiente valor de R:

( ) ( )( ) ( ) ( )( )Κ⋅=Κ

⋅= gmolatmcmgmolatmcmR /05.82

16.273/22414 3

3

R se puede expresar en varias unidades aplicando diferentes factores de conversión.

Al establecer la escala de temperatura de un gas ideal, la constante a de la ecuación (1-6)

puede reemplazarse con R T, como se indica en la ecuación (1-7), de donde la ecuación

(1-6) se convierte en

...1 32 +′+′+′+=≡ PDPCPBRTPVZ (1-10)

Donde la relación PV/RT se conoce como factor de compresibilidad y recibe el símbolo

Z. Otra expresión posible y equivalente de Z; también de uso común, es

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

20

...132++++=

VD

VC

VBZ (1-11)

Estas dos ecuaciones reciben el nombre de expansiones viriales, y los coeficientes B', C',

D',. . . y B, C, D,. . . se conocen como coeficientes viriales. B' y B se denominan segundos

coeficientes viriales, C' y C son los terceros coeficientes viriales, etc. Para un material

dado, estos coeficientes son funciones de la temperatura exclusivamente.

1-3 Gas ideal

Los términos B/V, C/ 2V , etc., de la expansión virial [ecuación (1-11)] se generan por la

acción de varias clases de interacciones moleculares. Si estas interacciones no existieran,

los coeficientes viriales B, C, etc., serían cero y la expansión virial se reduciría a

1=Z o RTPV =

En el caso de un gas real, las interacciones moleculares existen y ejercen una influencia

en el comportamiento que se observa en el gas. Al reducir la presión de un gas real, a

temperatura constante, V aumenta y las contribuciones de los términos B/V, C/ 2V , etc.,

disminuyen. Para una presión que se acerca a cero, Z tiende a la unidad no porque esto se

deba a cualquier cambio en los coeficientes viriales, sino porque V se hace infinito. Por

tanto, en el límite, conforme la presión se acerca a cero, la ecuación de estado adopta la

forma simple que se dio para el caso hipotético de B = C = O; en otras palabras,

1=Z o RTPV =

Según la regla de los gases, se sabe que la energía interna de un gas real es una función

de la presión al igual que de la temperatura. Esta dependencia de la presión se debe a las

fuerzas ejercidas entre las moléculas, y si tales fuerzas no existieran, no se requeriría

ninguna energía para alterar la distancia intermolecular promedio. En vista de que esto

sucede cuando ocurren cambios de volumen (y, por ende, de presión) a temperatura

constante, se llega a la conclusión de que, en ausencia de interacciones moleculares, la

energía interna de un gas dependerá sólo de la temperatura. Estas consideraciones del

comportamiento de un gas hipotético en el que no existe ninguna fuerza molecular, y de

un gas real en el límite conforme P → 0, llevan a la definición de un gas ideal como

aquel que satisface las siguientes condiciones:

1. La ecuación de estado es: RTPV = 1-12

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

21

2. La energía interna es independiente de la presión y el volumen, y función exclusiva de

la temperatura.

No hay ningún gas que se conforme de modo exacto a estas condiciones; sin embargo, el

concepto de gas ideal es útil, ya que permite llegar a ecuaciones simples que con

frecuencia se aplican para lograr buenas aproximaciones de gases reales. En muchos

cálculos de ingeniería, la mayoría de los gases a presiones que ascienden a unas cuantas

atmósferas pueden tomarse como ideales.

a) Proceso a volumen constante (isométrico). Las ecuaciones que se aplican a un proceso

a volumen constante para un gas ideal son tales que 0,0 == dWdV y

dTCdQdU v== (1-13)

Fig. 1-4 Cambios de energía interna para un gas ideal.

Para un cambio finito,

dTCQU V∫==Δ (1-14)

Como resultado de la condición de que la energía interna de un gas ideal es función

exclusiva de la temperatura, UΔ para un gas ideal se puede calcular siempre aplicando

dTCV∫ cualquiera que fuera el tipo de proceso que induce el cambio. Esto es evidente en

la figura 1-4, en la cual se ilustra una gráfica de la energía interna como función del

volumen molar, teniendo 'como parámetro la temperatura. Como U es independiente de V

a temperatura constante, una gráfica de U en función de V a temperatura constante debe

dar una línea recta horizontal. Para diferentes temperaturas U manifiesta valores distintos,

de tal modo que encontraremos una línea independiente para cada temperatura. La figura

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

22

1-4 muestra dos líneas de este género: una que corresponde a la temperatura T1 y otra

para la temperatura T2. La línea punteada que conecta a los puntos a y b representa un

proceso a volumen constante que incluye un incremento de temperatura de TI a T2 y un

cambio de energía interna 12 UUU −=Δ .Este cambio de energía interna está dado por la

ecuación (1-14) como sigue: dTCU v∫=Δ . Las líneas punteadas que conectan a los

puntos a y c y a los puntos a y b representan otros procedimientos que no ocurren a

volumen constante, pero que llevan también de la temperatura inicial TI a la temperatura

final T2. Esta gráfica muestra que el cambio en U para estos procesos es el mismo que

para una condición de volumen constante; por ende, está dado por la misma ecuación, a

saber: dTCQU V∫==Δ no obstante, UΔ no es igual a Q para estos procesos, ya que Q

depende no sólo de TI y T2 sino también de la trayectoria seguida.

b) Proceso a presión constante (isobárico). Para un proceso isobárico , la ecuación que

describe la primera ley de la termodinámica es:

dTCdQdH P== (1-15)

y

dTCQH P∫==Δ (1-16)

Como la energía de un gas ideal depende sólo de la temperatura, su entalpía es también

una función exclusiva de ésta. Este hecho queda claramente demostrado en la definición

PVUH += o bien RTUH += para un gas ideal. En consecuencia, así como

dTCQU V∫==Δ para cualquier proceso asociado con un gas ideal, dTCQH P∫==Δ no

sólo para procesos a presión constante, sino también para todos los procesos finitos.

Estas expresiones de UΔ y HΔ , y la definición de entalpía, indican que existe una

relación simple entre pC y vC para un gas ideal:

RdTdUdH +=

Entonces, según las ecuaciones (1-13) y (1-15),

RdTdTCdTC VP +=

de donde

RCC VP += (1-16)

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

23

Dado que vC es una función exclusiva de la temperatura, se sigue que pC depende

también de la temperatura en forma exclusiva. Esta ecuación no implica que pC y vC

sean constantes en sí mismas para un gas ideal, sino sólo que varían con la temperatura de

tal modo que su diferencia es igual a una constante R.

c) Proceso a temperatura constante (isotérmico). La energía interna de un gas ideal no

puede variar en un proceso isotérmico. En consecuencia,

0=−= dWdQdU

y

WQ =

En el caso de un gas ideal, VRTP /= , y se tiene inmediatamente que

∫∫ ===VdVRTdVPWQ

La integración a temperatura constante del volumen inicial VI al volumen final V2 da

1ln 2

VV

RTWQ == (1-17)

Como 1221 // VVPP = para los procesos isotérmicos, la ecuación (1-17) se puede expresar

como

1

2lnPP

RTWQ == (1-18)

d) Proceso adiabático. Es aquél en que no se registra ninguna transferencia térmica entre

el sistema y su medio; es decir, 0=dQ . Por tanto, la aplicación de la primera ley a un

proceso adiabático reversible da

PdVdWdU −=−=

En vista de que el cambio de energía interna para cualquier proceso asociado con un gas

ideal está dado por la ecuación (1-13), la expresión anterior se convierte en

PdVdTCv −=

Cuando RT/V sustituye a P y se hace un reacomodo de la expresión,

VdV

CR

TdT

V

−= (1-19)

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

24

Si la relación de las capacidades vp CC / se designa con el símbolo γ , la ecuación (1-16)

se transforma en

CVR

CRC

V

V +=+

= 1γ o 1−= γCVR (1-20)

Las sustituciones correspondientes en la ecuación (1-19) dan

( )VdV

TdT 1−−= γ

Si γ es constante, la integración da

( )1

2

1

2 ln1lnVV

TT

−−= γ

( )1

2

1

1

2−

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

γ

VV

TT

(1-21)

Esta ecuación relaciona la temperatura y el volumen para un proceso adiabático re-

versible que implica un gas ideal con capacidades térmicas constantes. Las relaciones

análogas entre temperatura y presión y entre presión y volumen se derivan de la ecuación

(1-21) y la ley del gas ideal. Dado que 222111 // TVPTVP = se puede eliminar 21 /VV en la

ecuación (1-21), obteniendo: ( ) γγ /1

1

2

1

2−

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

PP

TT

(1-22)

Una comparación de las ecuaciones (1-21) y (1-22) demuestra que γγγ /)1(

1

2

1

2

1

−−

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛PP

VV

o

constPVVPVP === γγγ2211 (1-23)

El trabajo de un proceso adiabático se deriva de la relación

dTCdUdW v==− (1-24)

Si vC es constante, la integración da

TCUW vΔ−=Δ−= (1-25)

Cuando vC se elimina gracias a la ecuación (1-20) se obtienen otras formas de la

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

25

ecuación (1-25):

1121

−−

=−Δ−

=Δ−=γγ

RTRTTRTCW V

Como 111 VPRT = y 222 VPRT = , esta expresión se puede escribir como

12211

−−

VPVPW (1-26)

Si 2V se desconoce, como sucede casi siempre, se elimina de la ecuación (1-26) apli-

cando la ecuación (1-23), lo cual lleva a la expresión ( ) ( )

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−

−=

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−

−=

−− γγγγ

γγ

/1

1

21/1

1

211 11

11 P

PRTPPVP

W (1-27)

e) Proceso politrópico: Es el caso general en que no se imponen condiciones específicas

aparte de la reversibilidad. Así pues, sólo pueden aplicarse las ecuaciones generales para

gases ideales que se desarrollaron para procesos sin flujo. Estas ecuaciones son:

dWdQdU −= WQU −=Δ (primera ley)

PdVdW = ∫= PdVW

dTCdU V= dTCU V∫=Δ

dTCdH P= dTCH P∫=Δ

Los valores de Q no se determinan en forma directa, sino que deben obtenerse aplicando

la primera ley. La sustitución de dU y dW da

PdVdTCdQ V += (1-27)

y

∫∫ += PdVdTCQ V (1-28)

Como la primera ley se empleó para calcular Q, el trabajo deberá determinarse len-

tamente a partir de la integral ∫ PdV .

Se debe hacer hincapié en que las ecuaciones desarrolladas en esta sección se han

derivado para procesos reversibles sin flujo que incluyen gases ideales. No obstante, las

ecuaciones que se relacionan con funciones de estado son válidas sólo para gases ideales

sin tener en cuenta el proceso de que se trate, y se aplican de la misma manera a procesos

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

26

de flujo y sin flujo reversibles e irreversibles, ya que los cambios en las funciones de

estado dependen sólo de los estados inicial y final del sistema. Por otro lado, una

ecuación de Q o W es específica para el caso considerado en su derivación.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

27

2. PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DE LOS FLUIDOS

2-1 Relaciones entre las propiedades termodinámicas

El propósito en esta sección es desarrollar una ecuación muy general, conocida como

relación de la propiedad fundamental. Esta ecuación es válida para sistemas abiertos, de

masa y composición variable y también para sistemas cerrados de masa fija.

La derivación de la relación de la propiedad fundamental [ecuación (2-10)] empieza con

la forma diferencial de la primera ley para un sistema de masa constante (cerrado):

dWdQdU t −=

Donde el superíndice t representa la energía interna total para el sistema completo, este

es, para toda la masa del sistema. Para el caso especial de un proceso reversible, esta

ecuación se escribe como

revrevt dWdQdU −=

Como resultado de la segunda ley, se puede escribir para el calor y trabajo reversible: t

rev TdSdQ =

y t

rev PdVdW =1

Estas tres últimas ecuaciones proporcionan la relación

ttt PdVTdSdU −=1 (2-1)

Esta ecuación, combinando la primera y la segunda leyes, ha sido derivada para el caso

especial de un proceso reversible; sin embargo, es significativo que la ecuación posea

sólo propiedades del sistema. Las propiedades dependen sólo del estado, y no del tipo de

proceso que produce el estado. Por ello, la ecuación (2-1) no se limita en su aplicación a

procesos reversibles; sin embargo, no pueden olvidarse las restricciones sobre la

naturaleza del sistema. La ecuación (2-1) se aplica a cualquier proceso en un sistema de

masa constante que resulte en un cambio diferencial de un estado de equilibrio a otro. El

sistema puede estar constituido por una sola fase (sistema homogéneo) o por varias fases

(sistema heterogéneo), o ser químicamente inerte o presentar reacción química. Los

únicos requisitos son que el sistema sea cerrado y que el cambio se presente entre estados

de equilibrio.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

28

Tres ecuaciones similares a la ecuación (2-1) pueden derivarse rápidamente. Por

definición, la entalpía es: ttt PVUH +=

Para un cambio infinitesimal entre estados de equilibrio de un sistema de masa constante,

dPVPdVdUPVddUdH tttttt ++=+= )(

La sustitución de tdU de la ecuación (2-1) resulta en:

dPVTdSdH ttT += (2-2)

Es conveniente, sobre todo para aplicaciones en soluciones termodinámicas, definir dos

propiedades adicionales, las cuales (como es el caso de la entalpía) se componen de

propiedades ya consideradas:

La energía libre de Helmholtz: ttt TSUA −= (2-3)

La energía libre de Gibbs: ttt TSHG −= (2-4)

La energía libre de Gibbs desempeña un papel fundamental en el equilibrio de fases y el

equilibrio químico.

Diferenciando la ecuación (2-3) se tiene:

dTSTdSdUdA tttt −−=

Sustituyendo tdU de la ecuación (2-1) se da lugar a:

dTSPdVdA ttt −−= (2-5)

Asimismo, la ecuación (2-4) se puede diferenciar y combinar con la ecuación (2-2) para

dar:

dTSdPVdG ttt −=1 (2-6)

Las ecuaciones (2-2), (2-5) y (2-6) tienen el mismo intervalo de aplicación que la

ecuación (2-1).

Las ecuaciones (2-1), (2-2), (2-5) y (2-6) se han escrito para aplicarse a la masa total de

cualquier sistema cerrado. Obviamente, pueden aplicarse al caso especial de un sistema

cerrado constituido por un simple líquido o por una fase gaseosa en la que no se produce

reacción química. El sistema es entonces de composición constante, en cuyo caso es

conveniente expresar estas ecuaciones en términos de las propiedades molares o por

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

29

unidad de masa de la fase, las cuales se representarán por los símbolos V, U, etc. La

propiedad total estará dada como nV o mV, nU o mU, etc., y la ecuación (2-1) puede

escribirse como

( ) ( ) ( )nVPdnSTdnUd −=

Donde se emplean las propiedades molares n es el número de moles.

Entonces, la energía interna total puede considerarse como función de la entropía total y

del volumen total. Esta relación funcional se escribe formalmente:

( )nVnSunU ,=

Y la diferencial total de nU es por definición

( ) ( )( ) ( ) ( )

( ) ( )nVdnVnUnSd

nSnUnUd

nnSnnV

−⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡∂∂

+⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡∂∂

=,,

Donde el subíndice n indica que el número de moles de todas las especies químicas se

mantiene constante. La comparación de las dos ecuaciones de d(nU) muestra que:

( )( ) TnSnU

nnV

=⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡∂∂

,

(2-7)

( )( ) PnVnU

nnS

−=⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡∂∂

,

(2-8)

Con lo anterior se puede ya introducir el caso más general de una sola fase en un sistema

abierto que puede intercambiar materia con sus alrededores. La energía interna total n U

aún es una función de nS y n V, pero ya puede añadirse o tomarse materia del sistema, nU

es también una función del número de moles de las diversas especies químicas presentes

en el sistema. Así:

( ),...,....,,,, 21 innnnVnSunU =

Donde in representa el número de moles de las especies químicas. La diferencial total de

nU está dada por:

( ) ( )( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )∑ ⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡∂

∂++⎥

⎤⎢⎣

⎡∂∂

+⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡∂∂

=i

injnVnSinnSnnV

dnnnUnVd

nVnUnSd

nSnUnUd

,,,,

Donde la suma se hace con todas las especies presentes en el sistema y el subíndice nj

indica que todos los números de moles, excepto el de la especie i se mantienen cons-

tantes. Los dos primeros coeficientes diferenciales parciales están dados por las

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

30

ecuaciones (2-7) y (2-8). Por consistencia se hacen los coeficientes de dn¡ en la suma

iguales a /l ¡, de acuerdo con la identidad

( )njnSnVi

i nnU

,,⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡∂

∂≡μ (2-9)

La sustitución directa de las ecuaciones (2-7) a (2-9) proporciona

( ) ( ) ( ) ( )∑+−= ii ndnVPdnSTdnUd μ (2-10)

La ecuación (2-10) es la relación de la propiedad fundamental para sistemas fluidos de

una sola fase, aplicable a sistemas de masa constante o variable y de composición

constante o variable. La cantidad iμ se denomina potencial químico del componente i y

tiene un papel vital en el equilibrio de fases y el equilibrio químico.

2-2 Propiedades termodinámicas de un sistema de una sola fase

En esta sección se aplica la ecuación (2-10) a 1 mol (o una unidad de masa) de un fluido

homogéneo de composición constante. En este caso, n = 1, dn¡ = O y la ecuación (2-10)

se transforma en:

PdVTdSdU −= (2-11)

Esta ecuación se presenta como esencialmente idéntica a la (2-1). Realmente son dos

ecuaciones muy relacionadas que tienen validez para dos rangos de aplicación diferentes.

La ecuación (2-1) se aplica a todos los procesos que relacionen estados de equilibrio de

fluidos en cualquier sistema cerrado, homogéneos o heterogéneos y sin importar los

cambios en composición ocasionados por una reacción química. La ecuación (2-11) y

todas aquellas que sean derivadas de ella se aplican a 1 mol de cualquier fase fluida

simple de composición constante, en sistemas abiertos o cerrados.

Así como las ecuaciones (2-2), (2-5) y (2-6) se derivan de la ecuación (2-1), las siguientes

resultan de (2-11):

(2-12)

(2-13)

(2-14)

Los diferenciales totales de las ecuaciones (2-11) a (2-14) están dados por las ecuaciones

SdTVdPdGSdTPdVdA

VdPTdSdH

−=−−=

+=

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

31

dTTGdP

PGdG

dTTAdV

VAdA

dPPHdS

SHdH

dVVUdS

SUdU

PT

VT

SP

SV

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

=

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ℑ∂

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

=

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

=

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

=

La comparación término a término de los pares de ecuaciones dU, dH, dA y dG pro-

porcionan las siguientes relaciones:

PV SH

SUT ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

= (2-15)

TS VA

VUP ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

=− (2-16)

TS PG

PHV ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

= (2-17)

PV TG

TAS ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

=− (2-18)

De la aplicación del criterio de exactitud de una expresión diferencial se obtiene otro

conjunto de ecuaciones útiles. Si F= f(x,y), el diferencial total de F está definido por

dyyFdx

xFdF

xy⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛∂∂

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

=

o por

NdyMdxdF += (2-19)

Donde

yxFM ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

= y xy

FN ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛∂∂

=

Por una diferenciación ulterior se obtiene

xyF

yM

x ∂∂∂

=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛∂∂ 2

y yx

FxN

y ∂∂∂

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂ 2

Como el orden en la diferenciación en las segundas derivadas es indiferente, las

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

32

ecuaciones son

yx xN

yM

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛∂∂ (2-20)

Cuando la expresión diferencial del segundo miembro de una ecuación de la forma de la

ecuación (2-19) satisface la ecuación (2-20), se dice que es exacta y F puede expresarse

como función de x y y. La aplicación (2-20) a (2-11) hasta (2-14) (las cuales son

expresiones diferenciales exactas, según se ha comprobado experimentalmente) da lugar

a un conjunto de relaciones conocidas como ecuaciones de Maxwell:

Vx SP

VT

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

−=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂ (2-21)

PS SV

PT

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂ (2-22)

TV VS

TP

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂ (2-23)

TP PS

TV

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂ (2-24)

Todas las ecuaciones precedentes se aplican al mol (o una unidad de masa) de un fluido

de composición constante. Se procede ahora a desarrollar el cálculo de propiedades

termodinámicas a partir de datos experimentales por medio de estas ecuaciones. A pesar

de que puede llevarse a cabo un trabajo completo para derivar ecuaciones

interrelacionando las diversas funciones termodinámicas, sólo se desarrollarán algunas

expresiones ampliamente utilizadas.

Las propiedades termodinámicas de una fase homogénea de composición constante

pueden expresarse como funciones de dos variables intensivas. El par frecuentemente

escogido es T y P porque son cantidades fácilmente mensurables. Si se consideran la

entalpía H y la entropía S como funciones de estas variables, entonces lo que se desea

conocer es cómo varían H y S con T a P constante y cómo varían con P a T constante.

Esta información la dan las derivadas ( )TPH ∂∂ / y ( )TPS ∂∂ / .

Considerando primero las derivadas respecto a la temperatura, la ecuación (2-20) muestra

que dTCdH P= para procesos a presión constante, y este resultado puede ser igualmente

expresado por:

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

33

PP

CTH

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂ (2-25)

Otra expresión para esta cantidad se obtiene de dividir (2-12) entre dT y restringiendo

este resultado para P constante

PP TST

TH

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

La combinación con (2-25) da:

TC

TS P

P

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂ (2-26)

La derivada de la entropía respecto a la presión está dada directamente por la ecuación

(2-24):

PT T

VPS

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

−=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂ (2-24)

La correspondiente derivada de la entalpía se encuentra al dividir la ecuación (2-12) entre

dP y restringiéndola para T constante:

VPST

TH

TT

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

Como resultado de (2-24) resulta

PT TVTV

TH

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

−=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂ (2-27)

Expresiones adicionales para (2-24) y (2-27) resultan si pTV )(∂∂ se elimina introduciendo

la expansión volumétrica β .

VPS

T

β−=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂ (2-28)

y

( )VTPH

T

β−=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂ 1 (2-29)

Si además se desea una expresión para señalar la dependencia de la energía interna

respecto a la presión, puede desarrollarse la diferenciación de la ecuación U = H - PV:

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

34

VPVP

PH

PU

TTT

−⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

−⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

Sustituyendo ( )TPH ∂∂ / y ( )TPV ∂∂ / por las ecuaciones (2-29) y (1-3) se tiene:

( ) VPkVVTPU

T

−+−=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂ β1

o

( )VTPH

T

β−=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂ 1 (2-30)

Donde K representa la compresibilidad isotérmica.

Las ecuaciones (2-28) a (2-30), escritas en términos de β y K, se aplican comúnmente

sólo a líquidos.

Para líquidos alejados del punto crítico, el volumen es pequeño, como también lo son K y

β . Para la mayoría de las condiciones de operación, la presión tiene poca influencia

sobre la entropía, la entalpía y la energía interna de líquidos. Para un fluido

incompresible, tanto K como β se toman como cero (una idealización útil en mecánica

de fluidos). En este caso ( )TPS ∂∂ / y ( )TPU ∂∂ / son cero, y la entropía y la energía

interna son independientes de P; sin embargo, la entalpía de un fluido incompresible es

una función de P, como puede verse de la ecuación (2-29).

Las derivadas consideradas para fluidos homogéneos de composición constante están

dadas por expresiones que pueden evaluarse a través de la capacidad calorífica y datos de

PVT; las derivadas respecto a la temperatura dependen de las capacidades caloríficas

[ecuaciones (2-25) -y (2-26)], mientras que las de presión (2-24) y (2-27) requieren que

se conozca el comportamiento PVT. Como ejemplo de la aplicación de las ecuaciones (2-

24) y (2-27), se hace notar que el comportamiento PVT de un fluido en el estado de gas

ideal se exprese por las ecuaciones:

RTVP =′

y

PR

TV

P

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂

′∂

Donde V' es el volumen molar de un gas ideal a la temperatura T y a la presión P.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

35

Sustituyendo estas expresiones en las ecuaciones (2-24) y (2-27) resulta

PR

PS

T

−=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂′∂ (2-24) ideal

y

0=−=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

PRT

PRT

PH

T

(2-27) ideal

Donde S' y H' son las entropías y las entalpías en el estado gaseoso ideal. La ecuación

ideal (2-27) confirma la conclusión de que la entalpía de un gas ideal es independiente de

la presión. Por otra parte, la ecuación (2-24) ideal indica que la entropía de un gas ideal

es una función de la presión.

A pesar de que las ecuaciones (2-24) y (2-27) pueden utilizarse directamente para

cálculos numéricos sobre el efecto de la presión en H y S para gases reales, un pro-

cedimiento más conveniente estaría basado en el empleo de las propiedades residuales.

Estas propiedades representan la diferencia entre el valor de una propiedad

termodinámica en el estado gaseoso ideal y su valor en el estado real, ambos a la misma

temperatura y presión. De esta forma, la propiedad residual M ′Δ está dada por la

ecuación

MMM −′=′Δ (2-31)

Donde las M' representan los valores molares de cualquier propiedad termodinámica

extensiva.

Para calcular los valores de una propiedad termodinámica M (como H o S), la ecuación

(2-31) se escribe

MMM ′Δ−′=

Esto divide el cálculo en dos partes: primero, el cálculo del valor M' para el gas ideal, el

cual puede efectuarse con ecuaciones sencillas válidas para un gas ideal; y segundo, el

cálculo de 'MΔ , el cual corresponde a una corrección del valor para el gas ideal y que

depende de los datos del comportamiento de PVT. Las ecuaciones específicas para la

entalpía y la entropía que se deducen de este procedimiento se presentan en los párrafos

siguientes.

Diferenciando la ecuación (2-31) respecto a P y a temperatura constante:

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

36

TTT PM

PM

PM

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

−⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂

′∂=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

∂′Δ∂

Para un cambio de estado a T constante, esto puede escribirse como

( ) dPPM

PMMd

TT⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

−⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂

′∂=′Δ (T constante)

Integrando de *P a P y ordenando los términos

( ) dpPM

PMMM

P

PTT

∫ ⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

−⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂

′∂+′Δ=′Δ

*** (T constante)

Cuando ( )*,0* Mp ′Δ→ se transforma en el límite de M ′Δ para la presión 0. En la

práctica, los valores de ciertas propiedades termodinámicas se aproximan a los

proporcionados para el gas ideal cuando P tiende a cero. Cuando esto sucede

( ) 0* =′ΔM

Experimentalmente se llega a la conclusión de que este resultado no es válido para

VM ′Δ≡′Δ , pero sí lo es para HM ′Δ≡′Δ y para SM ′Δ≡′Δ . Éstos son dos casos que

se desea considerar, para los cuales se tiene

dpPM

PMM

P

TT∫ ⎥

⎤⎢⎣

⎡⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

−⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂

′∂=′Δ

0 (T constante)

Cuando HM ′Δ≡′Δ , las derivadas que se requieren están dadas por las ecuaciones (2-27)

ideal y (2-27), y su sustitución en la ecuación anterior resulta en

dpVTVTH

P

P∫ ⎥

⎤⎢⎣

⎡−⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

=′Δ0

(T constante) (2-32)

Asimismo, cuando MΔ = 'SΔ , las derivadas apropiadas son propuestas por las

ecuaciones (2-24) ideal y (2-24), obteniéndose

dpPR

TVS

P

P∫ ⎥

⎤⎢⎣

⎡−⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

=′Δ0

(T constante) (2-33)

Las ecuaciones (2-32) y (2-33) constituyen las expresiones requeridas para la evaluación

de la entalpía y la entropía residuales a partir de los datos de PVT. En estas ecuaciones,

las integraciones se llevan a cabo a temperatura constante. Debe destacarse que las

propiedades residuales relacionan el estado real de un fluido a su estado de gas ideal a la

misma temperatura y presión y representan cambios en la propiedad por la transición

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

37

entre estos dos estados. Ahora se considerará su empleo en el cálculo de los valores de

entalpía y entropía a partir de datos experimentales.

Dado que H y S son funciones de T y P para una fase homogénea de composición fija,

sus diferenciales totales son

dPPHdT

THdH

TP⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

=

y

dPPSdT

TSdS

TP⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂∂

=

Si se aplican estas ecuaciones al estado gaseoso ideal, se transforman en

dPPHdT

THHd

TP⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂

′∂+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛∂

′∂=′

y

dPPSdT

TSSd

TP⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂′∂

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂′∂

=′

Las dos derivadas respecto a T están dadas por las ecuaciones (2-25) y (2-26) reem-

plazando PC por PC ′ . Las derivadas respecto a P están dadas directamente por las

ecuaciones (2-24) ideal y (2-27) ideal; entonces

dTCHd P′=′ y dPPRdT

TC

Sd P −′

=′

La integración de estas ecuaciones de un estado de referencia de gas ideal a 0T y 0P

donde 0HH ′=′ y 0SS ′=′ , a un estado de gas ideal a T y P, da

dTCHHT

T P∫ ′+=′0

'0

y

000 ln

PPRdT

TC

SST

T

P −′

+′=′ ∫

La entalpía H y la entropía S para un estado de gas real puede ahora obtenerse de las

ecuaciones de definición de 'HΔ y 'SΔ [véase la ecuación (2-31)]. Así

∫ ′Δ−′+′=′Δ−′=T

T P HdTCHHHH00 (2-34)

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

38

∫ ′Δ−−′

+′=′Δ−′=T

T

P SPPRdT

TC

SSSS0

00 ln (2-35)

Donde 'HΔ y 'SΔ están dadas por las ecuaciones (2-32) y (2-33).

Como las ecuaciones termodinámicas que se derivan de la primera y la segunda leyes no

permiten calcular los valores absolutos de entalpía y entropía y dado que sólo en la

práctica se necesitan los valores relativos, las condiciones del estado de referencia 0T y

0P pueden seleccionarse de acuerdo con la conveniencia y pueden asignarse

arbitrariamente valores a oH ' y 0'S . Los únicos datos necesarios para aplicar las

ecuaciones (2-34) y (2-35) son las capacidades caloríficas del estado gaseoso ideal y los

datos de PVT. Una vez conocidas H y S para cierto conjunto de valores PVT, las otras

funciones termodinámicas estarán dadas por las ecuaciones de definición PVHU −= ,

TSUA −= y TSHG −= .

2-3 Sistemas de dos fases

El diagrama PT de la figura 1-1 describe los límites de las fases para las sustancias puras.

Cuando una de las curvas de la figura es atravesada, se presenta una transición o un

cambio de fase y, según el diagrama, es evidente que se presentan cambios de fase para

sustancias puras a temperatura y presión constantes; sin embargo, las propiedades

molares o específicas de las funciones termodinámicas extensivas cambian radicalmente

como resultado de un cambio de fase. El volumen molar o específico de un líquido

saturado es muy distinto del correspondiente al vapor, a la misma T y P. Lo mismo

acontece con la energía interna, la entropía y la entalpía. La excepción es la energía libre

de Gibbs, molar o específica, la cual no cambia durante un cambio de fase, como la

fundición, la vaporización o la sublimación. Considérese un líquido puro en equilibrio

con su vapor en un conjunto pistón cilindro, a una temperatura T y a la presión de vapor

correspondiente satP . Si se hace evaporar una cantidad diferencial de líquido a

temperatura y presión constantes, la ecuación (2-6) mostrará que 0=tdG dGt = O para el

proceso, lo cual requiere que la energía libre molar (o específica) del vapor sea idéntica a

la del líquido. En forma más general, para dos fases que coexisten, α y β de una

sustancia pura, βα GG = donde αG y βG son las energías libres molares (o específicas)

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

39

de ambas fases.

Si la temperatura de un sistema de dos fases se cambia, la presión también deberá variar

de acuerdo con la relación presión de saturación contra temperatura, para que puedan

mantenerse las dos fases. Como el equilibrio sigue existiendo, se mantiene βα GG = y

para este cambio se tiene, βα dGdG =

Sustituyendo las expresiones para βα dGdG = dadas por la ecuación (2-14) se tiene

dTSdPVdTSdPV satsat ββαα −=−

Ordenando los términos:

αβ

αβ

αβ

αβ

VS

VVSS

dTdP sat

ΔΔ

=−−

=

El cambio en entropía αβSΔ y el cambio de volumen αβVΔ en la transición de la fase α

a la β representa el cambio que se presenta cuando una cantidad unitaria de sustancia

pura se transfiere de una fase a la otra temperatura y presión constantes. La integración de

la ecuación (2-12) para este cambio a presión constante da como resultado el calor latente

de la transición de fase αβHΔ αβαβ STH Δ=Δ

O

THS /αβαβ Δ=Δ

Sustituyendo esta expresión por αβSΔ en la ecuación anterior se tiene

vap

vapsat

VTH

dTdP

ΔΔ

= (2-36)

Que corresponde a la ecuación de Clapeyron. Para el caso particularmente importante de

un líquido, puede escribirse

vap

vapsat

VTH

dTdP

ΔΔ

=

La ecuación de Clapeyron es una relación termodinámica exacta y como tal suministra

una conexión vital entre las propiedades de diferentes fases cuando se aplica al cálculo de

calores de vaporización latentes. Su uso presupone conocer la relación presión de vapor

contra temperatura. Estas relaciones son empíricas. La Termodinámica no impone un

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

40

modelo de comportamiento de la materia, ni en general, ni para sustancias particulares.

Una gráfica de Ln satP contra 1/ T proporciona algo cercano a una recta. Esta línea se

representa por la ecuación

TBAP sat −=ln (2-37)

Donde A y B son constantes. Esta ecuación es útil para muchos propósitos, pero no lo

suficientemente precisa como para proporcionar valores aproximados de las derivadas.

La ecuación de Antoine satisface mejor los datos, es más ampliamente utilizada y tiene la

forma:

CTBAP sat

+−=ln (2-38)

Los datos de mucha precisión, tal como se requieren para emplearlos con la ecuación de

Clapeyron, de ordinario se pueden representar por una ecuación de la forma

TEDTCT

BAP sat lnln +++

−= (2-39)

Donde A, B, C, D y E son constantes.

Hasta ahora se han tratado en forma considerable las propiedades de las fases

individuales (100% vapor o 100% líquido). Frecuentemente deben evaluarse las pro-

piedades de las mezclas. Como los estados intensivos de las fases están fijos cuando dos

de ellas se hallan en equilibrio, una propiedad de la mezcla está relacionada de manera

sencilla con la propiedad de cada fase y su cantidad. Si dos fases se identifican con los

subíndices g (gas) y f (fluido o líquido), las propiedades de la mezcla por unidad de masa

o en base molar son:

( ) xVxVV gf +−= 1 (2-40)

( ) xHxHH gf +−= 1 (2-41)

( ) xSxSS gf +−= 1 (2-42)

Donde x es la fracción peso o fracción mol de la fase gas (comúnmente llamada calidad).

Todas las cantidades termodinámicas en estas ecuaciones están dadas en una base

unitaria, esto es, V, H y S se hallan medidas por unidad de masa o por mol de material.

Los valores para la fase gas se refieren al vapor saturado (el gas cuando se encuentra en

su punto de saturación o en el punto de condensación incipiente).

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

41

En forma similar, las propiedades termodinámicas del líquido son las del líquido saturado

que se aproxima a la vaporización. El punto en que se va a presentar la condensación se

llama frecuentemente punto de rocío, mientras que el punto en que se va a producir la

vaporización se denomina punto de burbuja. Para un componente puro, la temperatura y

la presión del punto de burbuja y de rocío son las mismas.

Las tablas de propiedades termodinámicas suministran valores de las fases saturadas y las

ecuaciones (2-40) a (2-42) proporcionan las propiedades de mezclas de dos fases. Cuando

los datos se representan gráficamente, los valores para las mezclas se pueden leer en

forma directa, las líneas se encuentran trazadas para valores constantes de x.

fig.2-1 Diagrama TS

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

42

2-4 Potenciales termodinámicos

Para que un sistema se considere como cerrado y en equilibrio, debe estar en equilibrio

mecánico, térmico, químico, eléctrico, etc. entre todas sus partes. Ello quiere decir que la

presión y la temperatura han de ser constantes a lo largo de todo el sistema, y que éste no

tiende a modificar su estructura interna como consecuencia de acciones internas.

Para poder caracterizar mejor el equilibrio de un sistema, es preciso combinar los dos

primeros principios de la termodinámica con objeto de establecer las condiciones o

requisitos que han de satisfacerse. Según sabemos, la formulación diferencial del primer

principio para el caso de un sistema cerrado que experimenta un proceso reversible es:

pdVdUQr +=δ Por otra parte, el segundo principio nos permitió afirmar que, si un sistema abandona su

estado de equilibrio experimentando un proceso reversible infinitesimal, su entropía

cambia de acuerdo con rQTds δ= . Sin embargo, si el proceso fuera irreversible, se

cumpliría que iQTds δ> . Combinando estas expresiones diferenciales, podrá escribirse:

pdVdUTdS +≥ (2-43)

Correspondiente el signo > al proceso irreversible y el = al reversible.

En realidad, la expresión (2-43) es restrictiva, pues en ella no se recoge más que el

trabajo de expansión o compresión del fluido. Sabemos que, con carácter general, el

primer principio puede escribirse en la forma

....argexp +++++= almagelectr WWWWdUQ δδδδδ O también

∑+=j

jjr dXydUQδ

Esta última ecuación es la expresión generalizada del trabajo en función de los pa-

rámetros que lo determinan. En termodinámica con gran frecuencia se utilizan los

procesos relativos al sistema P – V - T, es muy frecuente expresar el primer principio así:

∑+∂+=j

jr XWdUQ δδ

Donde Wδ representa el trabajo diferencial debido exclusivamente al proceso de

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIATRANSFERENCIA DE CALOR EN EL EVAPORADOR DE UNA UNIDAD REFRIGERANTE EN REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO T E S I S ... Para encontrar el modelo de ajuste,

43

modificación de volumen. En esta situación, la combinación de ambos principios nos

lleva a

.∑++≥j

jWWdUTdS δδ (2-44)

Si se trata de un sistema aislado, es decir, si no interacciona ni mecánica ni térmica mente

con el exterior, 0=dV y 0=dU , con lo cual (2-43) se convierte en

0≥dS (2-45)

Desigualdad que expresa la conocida propiedad de que todo sistema aislado evoluciona

espontáneamente en el sentido de incrementar su entropía, de forma que al alcanzar el

equilibrio su entropía se hará máxima.

Para un sistema que interaccione con el medio exterior, las condiciones de equilibrio

dependerán de la naturaleza del mismo y de las características del proceso de interacción.

Consideremos desde este punto de vista los casos siguientes, que nos permitirán clasificar

globalmente los procesos:

(a) Supongamos un sistema cerrado que interacciona térmicamente con el medio exterior,

de forma que su volumen y entropía permanecen constantes. Entonces 0=dV y 0=dU ,

la expresión (2-43) nos indica que

0≤dS (2-46)

Si un sistema cerrado evoluciona a V y S constantes, aproximándose a un estado de

equilibrio, la energía interna del sistema disminuye, alcanzando un mínimo cuando llega

a dicho estado, en el que se cumplirá que 0=dU y 02 >Ud .

(b) Consideremos el caso de un sistema que puede interaccionar térmica y me-

cánicamente con el medio, con la condición de que su entropía y su presión permanecen

constantes; es decir, el sistema ha de evolucionar reversible, isobara e isentrópicamente.

Por tanto, 0=dP y 0=dS . Puesto que la entalpía del sistema es pVUH += su

diferencial será VdppdVdUdH ++= , y, puesto que 0=Vdp , queda pdVdHdU −= .

Reemplazando en (2-43) esta expresión diferencial de la energía interna, queda

pdVdHTdS −≥ , es decir dHTdS ≥ ; en nuestro caso, por ser dS=0, será

.0≤dH (2-47)

Por consiguiente, a medida que el sistema se aproxima a un estado de equilibrio, su

entalpía decrece, llegándose a anular en él y alcanzando un valor mínimo. En tal estado