universidad nacional de san juan facultad de …despliegue: anual regimen: promocional con...

25
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PLANEAMIENTO DE LA ASIGNATURA PRODUCCIÓN GRÁFICA INSTITUCIONALAÑO 2019

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE …DESPLIEGUE: ANUAL REGIMEN: PROMOCIONAL CON EVALUACIÓN INTEGRADORA AÑO ACADÉMICO: 2019 EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Titular: Mg. Rosa

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PLANEAMIENTO DE LA ASIGNATURA

“PRODUCCIÓN GRÁFICA INSTITUCIONAL”

AÑO 2019

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE …DESPLIEGUE: ANUAL REGIMEN: PROMOCIONAL CON EVALUACIÓN INTEGRADORA AÑO ACADÉMICO: 2019 EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Titular: Mg. Rosa

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CARRERA: “LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL”

ORIENTACIÓN: COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

“PRODUCCIÓN GRÁFICA INSTITUCIONAL”

CURSO: TERCER AÑO

DESPLIEGUE: ANUAL

REGIMEN: PROMOCIONAL CON EVALUACIÓN INTEGRADORA

AÑO ACADÉMICO: 2019

EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Titular: Mg. Rosa Elena Núñez

Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. María Elisa Núñez

Jefe de Trabajos Prácticos: Tco.FernandoLahora

Auxiliar de 1º C.: Tca. Analía Bermúdez

CRÉDITO HORARIO: 4 (cuatro) horas semanales

HORARIO DE CLASE: Lunes: 5º y 6º hora. De 11.00 a 13.00

Jueves: 3º y 4º hora. De 9.00 a 11.00

HORARIO DE CONSULTA: Prof. Titular: Lunes: 10.00 hs. Jueves: 11.00hs.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE …DESPLIEGUE: ANUAL REGIMEN: PROMOCIONAL CON EVALUACIÓN INTEGRADORA AÑO ACADÉMICO: 2019 EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Titular: Mg. Rosa

3

INTRODUCCIÓN

A partir de la propuesta planteada con la orientación en Comunicación Institucional de la

Licenciatura en Comunicación Social del Plan de Estudios 2015, esta asignatura se propone

preparar al educando en el campo específico de la Comunicación gráfica institucional,

capacitándolo para diseñar, ejecutar y evaluar la comunicación institucional de una

organización privada o pública, con o sin fines de lucro, como un profesional indispensable

en el marco de nuevos paradigmas que definen sobre valores estratégicos de identidad,

cultura, comunicación e imagen de la nueva cultura institucional. La propuesta hace foco en

las relaciones institucionales, las comunicaciones internas y la comunicación de marketing,

e incluye a la publicidad en los medios gráficos. Especial atención se pretende dar a la

formación del graduado en esta orientación como un profesional consciente de la

importancia del papel del comunicador en el cumplimiento de los principios de

responsabilidad social, tanto de empresas e instituciones, como de sí mismo en tanto

profesional de la comunicación.

FUNDAMENTOS

Las instituciones son cuerpos vivos, tienen una historia que evoluciona y cambia, viven en

un espacio con el cual se relacionan, siendo a su vez modificadas por ese entorno sobre el

cual ellas mismas buscan incidir de alguna manera. Reconocer esta situación simbiótica

implica asumir la necesidad que tienen las organizaciones de comunicarse por sí mismas,

tratando de integrarse económica, social y políticamente con su medio. Siguiendo con los

conceptos vertidos por Paul Capriotti en su libro La imagen de la empresa, coincidimos al

afirmar que las instituciones han pasado a ser de “organismos de explotación” a

“organismos de crecimiento económico y social”. Y es justamente al tomar conciencia de

su importancia social, que decide comunicarlo, reapropiándose de su calidad de sujeto de la

enunciación, cosa que había perdido en beneficio de la marca. Si a ello le sumamos la

aceleración y masificación del consumo, la homologación de ofertas, la saturación del

sistema comunicativo con una superabundancia de información, el incremento de ONGs y

de instituciones intermedias, veremos que se torna imperioso establecer una comunicación

estratégica diferenciadora con los públicos, centrada ya no en los productos y servicios,

sino en la organización en sí.

Enmarcados en la perspectiva de Sandra Massoni, consideramos a las instituciones

organismos vivos y cambiantes, que responden a matrices socioculturales que deben ser

vistas por el comunicador en tanto oportunidades de su propia transformación, en relación a

nuevos contextos. Una estrategia de comunicación es un proyecto de comprensión que

asume a la comunicación como espacio de encuentro de los actores con intereses y

necesidades diferentes, como un lugar de participación desde el disenso sociocultural,

desde la diversidad.

Vista así la comunicación estratégica, la tarea del comunicador es la de reconocer la

diversidad sociocultural e indagar los posibles puntos de articulación de las diferencias en

función de intereses y necesidades de grupos sociales que se reconocen como bien distintos,

para operar desde allí con relación a un objetivo.

Desde esta perspectiva se intenta formar al alumno en las capacidades y competencias

necesarias para comunicar al interior y al exterior de las instituciones, circunscribiéndonos

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE …DESPLIEGUE: ANUAL REGIMEN: PROMOCIONAL CON EVALUACIÓN INTEGRADORA AÑO ACADÉMICO: 2019 EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Titular: Mg. Rosa

4

al campo de la producción gráfica. Al finalizar la asignatura, los alumnos se habrán

apropiado de conceptos y metodologías básicos de Comunicación Institucional, y habrán

adquirido la formación específica para gestionar la Comunicación Gráfica Institucional.

1. OBJETIVOS GENERALES

1.1. OBJETIVOS DE LA CARRERA QUE GUARDAN RELACIÓN CON LA

ASIGNATURA

El Ciclo Superior Orientado de la Licenciatura en Comunicación Social tiene como

finalidad que el alumno profundice saberes vinculados con las prácticas y los ámbitos de

ejercicio profesional, en todos los soportes y formatos así como con los campos emergentes

de la Comunicación. El ciclo de formación orientada tiene también como objetivo que los

estudiantes conozcan y apliquen saberes relacionados con las metodologías tanto para la

investigación científica como para la planificación de proyectos.

1.2 OBJETIVOS DELA ORIENTACIÓN EN COMUNICACIÓN

INSTITUCIONAL:

Este recorrido curricular aspira a lograr que los alumnos concreten una práctica reflexiva y

teóricamente fundada en las distintas etapas de la producción de soportes y medios

impresos con fines de comunicación institucional.

La finalidad de esta orientación es formar graduados preparados para encarar el estudio,

investigación, diseño, planeamiento, producción y evaluación de formatos, productos o

materiales gráficos para finalidades institucionales, así como para la gestión de los aspectos

comunicativos de proyectos organizacionales.

Producción Gráfica Institucional pertenece alÁrea Lenguajes. Ésta contempla la dimensión

teórico-reflexiva sobre el lenguaje y la producción en los medios, así como el conocimiento

de los diversos lenguajes de la comunicación mediática, institucional, educativa y

comunitaria. La finalidad de los espacios que la componen es que el alumno desarrolle

competencias para la comprensión y producción de diversos textos que involucren la

expresión oral, escrita y visual. Es su objetivo también que el alumno pueda reflexionar

sobre la dimensión simbólica de estos productos textuales, sobre su propio rol en la

construcción de discursos y sobre el papel de los medios de comunicación en tanto

productores de significaciones sociales.

1.3 OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Se aspira a que el alumno sea capaz de lograr:

I. Conocimiento y comprensión de:

- El campo profesional del comunicador en la comunicación gráfica institucional.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE …DESPLIEGUE: ANUAL REGIMEN: PROMOCIONAL CON EVALUACIÓN INTEGRADORA AÑO ACADÉMICO: 2019 EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Titular: Mg. Rosa

5

- El léxico propio de la comunicación institucional.

- Los códigos y lenguajes propios de este soporte técnico.

- El grado de significación que cada mensaje proyecta en el entorno cultural.

- La responsabilidad ética que orienta su actividad de producir contenidos.

- La función social del comunicador institucional.

- Los conceptos y metodologías básicos de la comunicación gráfica.

II. Habilidades y destrezas que le permitan:

- Participar activamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

- Reflexionar acerca de la responsabilidad social del comunicador institucional.

- Integrar los conocimientos adquiridos en cada unidad y en las asignaturas precedentes.

- Orientar la producción gráfica hacia el logro de los objetivos planteados por la

institución.

- Aplicar las tecnologías tradicionales y nuevas al formato comunicativo gráfico.

- Desarrollar la creatividad y los valores estéticos.

- Desarrollar la capacidad de autoevaluación.

- Incentivar el trabajo grupal.

- Reconocer la actividad profesional del comunicador en el campo de la comunicación

institucional.

- Evaluar el proceso de comunicación institucional.

III. Actitudes que le posibiliten:

- Desarrollar el respeto por los derechos humanos.

- Desarrollar el espíritu crítico y reflexivo.

- Asumir un compromiso con las circunstancias actuales y su contexto, mediante la

comprensión y el análisis de la comunicación institucional, asociada a la realidad social,

económica y cultural.

- Producir contenidos teniendo como eje central el respeto a la persona humana, la

naturaleza, el medio ambiente, atendiendo a las diferencias de condición y a las

posibilidades de inclusión de cada sector social.

- Aplicar los principios de composición y maquetación en la diagramación de los medios

gráficos.

- Seleccionar las variables de diseño y el estilo de lenguaje verbal en función de los

objetivos propuestos.

- Vincular los conocimientos adquiridos con la realidad social en que está inmerso.

- Desarrollar el hábito de la argumentación y defensa fundada de sus producciones.

- Desarrollar con autonomía y creatividad las tareas que realice.

- Desarrollar hábitos de colaboración y responsabilidad en las tareas de grupo.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE …DESPLIEGUE: ANUAL REGIMEN: PROMOCIONAL CON EVALUACIÓN INTEGRADORA AÑO ACADÉMICO: 2019 EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Titular: Mg. Rosa

6

2. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS

UNIDAD TEMÁTICA I

LA COMUNICACIÓN GRÁFICA INSTITUCIONAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que el alumno sea capaz de capaz de:

- Conocer la conformación de la gráfica institucional

- Identificar las herramientas, técnicas, lógicas de sentido y formas de puesta en común

que facilitan y optimizan el desarrollo de la comunicación y su relación directa con la

identidad y la imagen, tanto en instituciones privadas y públicas, como en

organizaciones no gubernamentales

- Participar activamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

- Reconocer la función que cumple el texto en la comunicación gráfica, según el momento

psicológico en juego.

- Desarrollar habilidades en el uso del componente verbal del mensaje institucional.

- Reconocer y aplicar los niveles sintácticos, semánticos y retóricos del lenguaje.

- Conocer la responsabilidad ética que orienta la actividad de comunicar y la función

social del comunicador

CONTENIDOS:

La comunicación gráfica institucional.

- La comunicación como espacio de encuentro que atraviesa a toda la actividad

institucional. Gestión de comunicación: relación del comunicador con los actores, con los

medios de difusión, y con otras instituciones. Formatos gráficos institucionales

tradicionales y con plataformas digitales

- Línea gráfica de la institución. Realidad, identidad, comunicación e imagen

institucional. Recursos gráficos que la conforman: Tipografía, color y forma. Imagen

interna y externa. Identidad e Imagen. Isotipo, logotipo, emblema, firma, escudo y bandera.

Slogan y lema.

- Línea gráfica y línea editorial. El texto como profundización de la idea.

- Cultura institucional. Elementos que la determinan: su historia, su misión y su visión,

tipo de gestión, la aplicación de la norma, las diferentes definiciones e interpretaciones

de la situación, la participación de los miembros, los flujos comunicacionales, el caudal

y el tipo de información circulante. Creación del clima cultural apropiado para sostener

y dar sentido al accionar de la institución. Identidad: sistema de principios, valores y

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE …DESPLIEGUE: ANUAL REGIMEN: PROMOCIONAL CON EVALUACIÓN INTEGRADORA AÑO ACADÉMICO: 2019 EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Titular: Mg. Rosa

7

acciones que sustentan la identidad. Imagen institucional e identidad visual para

soportes gráficos.

- Dimensiones del lenguaje verbo-icónico en la comunicación institucional:

o Dimensión Sintáctica:

- Icónica (tipografía, color, imágenes, diagramación, silueta, focos de

atención, recorrido de lectura)

- Verbal (ritmo, sorpresa y rupturas, variedad, titulación. El uso de verbos

y adjetivos. Títulos y etiquetas. Construcción de oraciones. Signos

ortográficos).

o Dimensión Semántica:

- Icónica: retórica de la Imagen. Diferentes grados de connotación.

Funciones subsidiarias de la función comunicativa: ilustrativa,

explicativa, instruccional, informativa, documental, emotiva, apelativa

- Verbal: La relación con el lector como determinante de las estrategias de

lenguaje. Sentimientos y satisfacciones o beneficios que llevan a la

acción. Apelaciones. Involucrar al destinatario. Lenguaje coloquial,

dialógico, personalizado, impersonal, con presencia del narrador.

Claridad y sencillez. Función que cumple el texto: argumentar,

entretener, divertir, describir, testimoniar, narrar, dialogar, persuadir.

Hibridaciones. Ordenamiento de los contenidos según el medio. Géneros

discursivos aplicados a la comunicación institucional: literario,

periodístico, científico, humorístico, publicitario y propagandístico,

instruccional, etc.

o Dimensión Pragmática: Intencionalidad del Emisor. Objetivos propuestos.

Público objetivo: Público interno y externo de la Institución. Determinación del

perfil del público objetivo: variables a considerar.

BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD I

- ABRAVANEL, Harry y otros. (1998) Cultura Organizacional. Aspectos teóricos,

prácticos y metodológicos. Legis Fondo Editorial. Montreal, Canadá

- ANDRADA, Ana y BONETTO, Guillermo. (2000). Un fenómeno social llamado

Publicidad. Ed. Brujas. Córdoba. Argentina.

- ÁVALOS, Carlos (2010). La marca. Identidad y estrategia (1ª ed.). Bs. As.,

Argentina. La Crujía Ediciones.

- AWYER, Robert (2006) Kiss &Sell. Redacción publicitaria - Editorial Index

Book, S.l.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE …DESPLIEGUE: ANUAL REGIMEN: PROMOCIONAL CON EVALUACIÓN INTEGRADORA AÑO ACADÉMICO: 2019 EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Titular: Mg. Rosa

8

- BAER CAPITMAN, Bárbara. (1976) American Trademark Designs. Dover

Publications, Inc. New York

- BERGER, John. (2011) Modos de ver. Ed. Gustavo Gili. Barcelona

- BORRINI, Alberto (2006). Publicidad, diseño y empresa (1ª ed.). Bs As.,

Argentina: Ed. Infinito.

- CAPRIOTTI, Paull (1992). La imagen de empresa. Estrategia para una

comunicación integrada. Editorial El Ateneo, S.A. Barcelona

- CHAVES, Norberto (2011) La marca-país en América Latina. La Crujía

Ediciones. Bs. As.

- CHAVES, Norberto y BELLUCCIA, Raúl (2003). La marca Corporativa. Bs As.,

Argentina: Ed. Paidós.

- CHAVES, Norberto. (1996) La imagen corporativa. Teoría y metodología de la

identificación institucional. Ediciones Gustavo Gili. Barcelona.

- COSTA, Joan (1993). Identidad corporativa (1ª ed.), D. F. México: Ed. Trillas.

- COSTA, Joan (2003). Imagen corporativa del siglo XXI. La Crujía Ediciones. Bs.

As. Argentina.

- DONDIS, Donis. La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Ed. G.

Gili. Barcelona.

- GATTER, Mark. (2005) Listo para imprenta: cómo llevar los proyectos de la

pantalla al papel. Mark Gatter. Barcelona: Index Book.

- GONZALEZ RUIZ, Guillermo (1998) Estudio de Diseño. Emecé Editores. Bs.

As. Argentina

- KAWASAKI, Guy (2015) El arte de cautivar. Ed. Gestión 2000

- MUNARI, Bruno. (1985) Diseño y Comunicación Visual. Ed. G. Gili. Barcelona.

- PALMIERI, Ricardo (2006) En pocas palabras. Manual de redacción publicitaria

para avisos gráficos y folletos. Ediciones La Crujía. Bs. As.

- PARRAMON y CANTO. Artes gráficas para dibujantes y técnicos publicitarios.

Colección “Aprender-Haciendo Grafismo”

- PENINOU, George (1978) Semiótica de la Publicidad. Colección Comunicación

Visual. Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona.

- SANTARSIERO, Hugo Máximo (2001) Producción gráfica: sistemas de

impresión. Hugo Máximo Santarsiero. Buenos Aires: Producción Gráfica.

- SANTARSIERO, Hugo Máximo. (2000) Arte y preimpresión digital. Hugo

Máximo Santarsiero. Buenos Aires: Producción Gráfica

- VALQUI VIDAL, René Víctor (2009) La creatividad: conceptos. Métodos y

aplicaciones. Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653 Nº 49/2 – 10

de abril de 2009 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

- VICTOROF, David (1983). La publicidad y la Imagen. Colección Punto y Línea.

Gustavo Gili Editores. Barcelona.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE …DESPLIEGUE: ANUAL REGIMEN: PROMOCIONAL CON EVALUACIÓN INTEGRADORA AÑO ACADÉMICO: 2019 EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Titular: Mg. Rosa

9

UNIDAD TEMÁTICA II

FORMATOS GRÁFICOS INSTITUCIONALES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que el alumno sea capaz de capaz de:

- Conocer, comprender y aplicar los códigos, lenguajes y la dramaturgia de cada soporte

gráfico.

- Comprender el grado de significación que cada mensaje proyecta en el entorno cultural.

- Participar activamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje

- Conocer las partes que integran el mensaje gráfico, su función e integración.

- Saber adaptar el lenguaje verbo-icónico al soporte gráfico.

- Producir contenidos acordes al objetivo planteado por la institución.

CONTENIDOS:

Formatos gráficos institucionales:

- Afiche y cartel

o Formatos. Cantidad de información, tiempo y recorrido de lectura.

o Ordenamiento de la información. Composición. Propósito. Público

objetivo. Ubicación espacial.

o Impresión. Costos.

- Folletería:

o Función. Público interno y externo. Formatos. Clasificación en función del

tamaño (volante, flyer, díptico, tríptico, cuadríptico), el propósito y los

contenidos (educativo, informativo, persuasivo, hibridaciones).

o Diseño y composición para soportes impresos y plataformas digitales:

originalidad, recorrido y facilidad de lectura, complementariedad entre

imagen y texto, jerarquización de la información, lectura amena, impacto en

el público.

o Costos, forma de distribución.

- House Organ.

o Función. Tipos. Secciones. Público objetivo. Público interno y externo.

Variables en función del público.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE …DESPLIEGUE: ANUAL REGIMEN: PROMOCIONAL CON EVALUACIÓN INTEGRADORA AÑO ACADÉMICO: 2019 EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Titular: Mg. Rosa

10

o Diseño editorial de revistas y portadas: breve reseña histórica del diseño

editorial. Clasificación de portadas. Componentes de la portada. Elementos

gráficos del diseño editorial: color, imagen y tipografía. Elementos de la

composición: contraste, blancos, posición, recorrido de lectura, equilibrio,

armonía.

o Géneros periodísticos utilizados:

- De opinión: editorial, columna, crítica, cartas al director y artículos de

opinión

- Informativos: noticia, entrevista, crónica y reportaje

- Entretenimiento: misceláneas

o El fotoperiodismo. La fotografía como relato y construcción de realidades.

Epígrafes.

o Costos. Distribución

BIBLIOGRAFÍA

- ABRIL VARGAS, Natividad (1999) Periodismo de opinión. Claves de la

retórica Periodística. Madrid, España. Editorial Síntesis

- AMBROSE, Gavin y HARRIS, Paul (2016) Fundamentos de la tipografía.

Parramón. Barcelona

- BHASKARAN, Lakshmi y RAIMES, Jonathan (2007) Retro graphics. Cook

Book. 100 años de Diseño Gráfico. Marcombo

- CALDWELL, Cath y ZAPPATERRA, Yolanda (2014) Diseño editorial.

Periódicos y revistas/Medios impresos y digitales. Gustavo Gili. Barcelona

- Curso de Diseño Gráfico. Tomos III al VI. Educar Cultura Recreativa. Ediciones

Orbis. Bogotá, Colombia

-- DE FONTCUBERTA, Mar (1995): La noticia. Pistas para percibir el mundo.

Paidós, Barcelona, España

-- FERNÁNDEZ BARRERO, Ángeles. Escribir con estética visual, diseñar con

contenido. Editorial Fragua. Madrid, España

- FOGES, Chris (2000) Diseño de revistas. McGraw-Hill, México - GONZALEZ RUIZ, Guillermo (1998) Estudio de Diseño. Emecé Editores. Bs.

As. Argentina

- GRILLO, María del Carmen (2004) Los textos informativos. Guía de escritura y

estilo. La Crujía Ediciones, Buenos Aires, Argentina

- HELLER, Eva (2004) Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los

sentimientos y la razón. G. Gili. Barcelona

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE …DESPLIEGUE: ANUAL REGIMEN: PROMOCIONAL CON EVALUACIÓN INTEGRADORA AÑO ACADÉMICO: 2019 EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Titular: Mg. Rosa

11

-- HERRSCHER, Roberto (2016) Periodismo narrativo. Cómo contar la realidad

con las armas de la literatura. Marea Editorial, Buenos Aires, Argentina

- LESLIE, Jeremy (2003) La revista moderna. Periodismo visual en la era digital.

L. King Periodicals

-- MARRO, Mabel y DELLAMEA Amalia (2005): Producción de textos.

Estrategias del escritor y recursos del idioma. Editorial Docencia-Fundación

Hernandarias, Buenos Aires, Argentina

- NÚÑEZ, Rosa (2019) Documentos de cátedra: Diseño editorial de revistas y

portadas

- NÚÑEZ, Rosa (2019) Documentos de cátedra: Línea Gráfica

- PARRAMON y CANTO. Artes gráficas para dibujantes y técnicos publicitarios.

Colección “Aprender-Haciendo Grafismo”

- PERALTA, Dante y URTASUM, Marta (2003) La crónica periodística. Lectura

crítica y redacción. La Crujía Ediciones, Buenos Aires, Argentina

Sitios web

- Sitio Revista institucional webs.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-

7/nando.htmFernando Martín Martín. En Cuadernos de documentación multimedia.

- Sitio revista institucionalhttp://132.248.9.195/ptd2014/enero/0707760/0707760.pdf

Navarro Castillo, Angélica. (2014) Propuesta de Manual de Estilo para la Revista

POPCORN. Tesis de grado, UNAM. México.

- Sitio afiches y volantes. Lima.

www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_56342_disenorviera.

- Sitio Creación de la Revista Institucional Educación Activa.(2013) Universidad

Politécnica Salesiana sede Cuenca. dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4192/1/UPS-

CT002593.pdf

- Sitio Diseño de un cartel.bcn.uprrp.edu/literacy/Cursos/Biología/.../Diseño%20de%20un%20Cartel.ppt

- SitioFolleto http://concepto.de/folleto/

- Sitio Newsletter. Instituto Internacional Español de Marketing Digital IIECD.

iiemd.com/newsletter/que-es-newsletter

- Sitio Portal Educativo Conectando neuronas: www.portaleducativo.net/segundo-

basico/743/Afiches-publicitarios

- Sitio Revista informativa de empresa o instituciónRevista informativa y de

entretenimiento para las personas de la tercera edad, del Partido de Ensenada.

perio.unlp.edu.ar/seminario/IX_congreso_virtual/.../fazzolari_sosa_soriano.doc

- Sitio Tipos de folleto. https://groppeimprenta.com/catalogos-blog/30-tipos-de-

folletos.html

- Sitio Tríptico: Características, Tipos, Partes y Funciones.www.lifeder.com/triptico/

4. ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA CON OTRAS ASIGNATURAS DE LA

MALLA CURRICULAR.

La malla curricular de la Licenciatura en Comunicación Social está conformada por dos

ciclos. El Ciclo Básico Común comprende 1º y 2º año y pretende asegurar una formación

básica para la comprensión, análisis y producción de hechos comunicativos en diversos

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE …DESPLIEGUE: ANUAL REGIMEN: PROMOCIONAL CON EVALUACIÓN INTEGRADORA AÑO ACADÉMICO: 2019 EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Titular: Mg. Rosa

12

campos, lenguajes y formatos. El Ciclo Superior Orientado comprende 3º y 4º año, y su

organización pretende asegurar capacidad profesional de análisis y producción de hechos

comunicativos y de investigación. Dentro de este ciclo se distinguen cuatro orientaciones:

en Comunicación Periodística, Comunicación Institucional, Comunicación Educativa y

Comunicación Comunitaria. Esta asignatura corresponde al recorrido curricular

Comunicación Institucional del segundo ciclo de la carrera, por lo tanto se vincula

estrechamente con las otras asignaturas que componen esta opción: Comunicación

institucional; Producción radiofónica institucional; Producción gráfica institucional;

Producción audiovisual institucional; Diseño de campañas; Producción para medios

digitales (Institucional); Planeamiento de medios; Comunicación publicitaria; Opinión

pública e investigación de mercado; y Marketing.

Asimismo, la asignatura tiene estrecha vinculación con los otros espacios curriculares del

Primer Ciclo, en particular con Comunicación Gráfica y Fotografía y Diseño y técnicas de

impresión de segundo año y, en general, con toda la trama curricular, ya que en ella se

aplican todos los saberes teóricos y prácticos a una producción orientada.

El tercer año se conforma de la siguiente manera:

ASIGNATURA DESPLIEGUE Teoría de la Comunicación II Anual Comunicación Audiovisual Anual Comunicación institucional Anual Producción radiofónica institucional Anual Producción Gráfica Institucional Anual Lingüística y análisis del discurso 1º Semestre Electiva VI (institucional) 1º Semestre Inglés I 2º Semestre Tecnología Computacional II 2º Semestre

5. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

La cátedra propiciará la activa participación de los alumnos en las distintas situaciones del

proceso de enseñanza-aprendizaje, aplicando en el despliegue de la asignatura la modalidad

del Aula Taller. En tal sentido se desarrollarán las clases combinando exposiciones de los

docentes, exposiciones de los alumnos, diálogos, interrogatorios con respuestas inducidas,

análisis de material gráfico, visionado de videos, investigación bibliográfica de los alumnos

para el abordaje de ciertos temas, elaboración de proyectos gráficos, autoevaluación y

coevaluación.

El proceso de construcción de conocimiento se caracterizará por la permanente interacción

entre reflexión, análisis, producción y sistematización teórica.

Confluirán en él aportes teóricos, creativos y críticos. Se elaborarán y afianzarán

instrumentos para interrelacionar saberes y acción productiva, en un proceso gradual y

creciente de profundización del conocimiento.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE …DESPLIEGUE: ANUAL REGIMEN: PROMOCIONAL CON EVALUACIÓN INTEGRADORA AÑO ACADÉMICO: 2019 EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Titular: Mg. Rosa

13

6. SISTEMA DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN

La asignatura tiene despliegue anual con una carga horaria de 4 (cuatro) horas semanales.

Se propone el régimen promocional sin evaluación final integradora.

Este régimen supone un sistema de evaluación continua. Para alcanzar la condición de

promocionado el alumno deberá reunir los siguientes requisitos: haber alcanzado un

mínimo de 75% de asistencia de las clases dictadas, la aprobación del 100% de los Trabajos

Prácticos y la aprobación de dos Evaluaciones Parciales con nota igual o mayor a 7 (siete).

El alumno promocionará la asignatura cuando haya aprobado todos los Trabajos Prácticos y

las dos Evaluaciones Parciales propuestas en la planificación de cátedra

El alumno que no alcance el 75% de asistencia, quedará en condición de regular, siempre

que haya aprobado la totalidad de los Trabajos Prácticos y las dos Evaluaciones Parciales

con nota mayor o igual a 4 (cuatro). Una vez obtenida la regularidad, deberá rendir la

materia tal como lo establece la reglamentación vigente.

El alumno que no haya aprobado la totalidad de los Trabajos Prácticos y/o las Evaluaciones

Parciales en tiempo y forma, y que no cumpla con el mínimo de asistencia requerido,

quedará en condición de libre. Bajo esta condición deberá rendir la asignatura ante los

tribunales establecidos presentando los Trabajos Prácticos previamente aprobados por los

docentes de la cátedra y efectuando una práctica de producción gráfica en el momento del

examen. Este último requisito, de no ser aprobado, impide el paso al examen oral.

El alumno que solicite reválida, deberá ajustarse a lo que establece la normativa vigente.

Para obtener la reválida deberá rendir una Evaluación Parcial sobre los contenidos de las

unidades I y II el día 25 de abril.

PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS:

1- Dada una publicación, realizar La descripción de la sintaxis verbal e icónica utilizadas y

presentar una nueva propuesta de solución gráfica que reúna los requisitos de:

dinamismo, atractivo, armonía, claridad, sencillez y vinculación con el tema.

2- Dada una publicación, analizar y emitir valoración fundada sobre la semántica icónica y

verbal: retórica y función de la imagen, lenguaje utilizado, función que cumple el texto,

organización de los contenidos, secciones, géneros discursivos utilizados.

3- Buscar y analizar los recursos gráficos empleados en la comunicación de una institución

en la cual se advierta diferenciación de públicos.

4- Analizar una revista institucional para público interno, externo o mixto: diferenciar

públicos, determinar la cultura institucional, la imagen que proyecta, y la identidad.

Describir el diseño editorial.

5- Producir flyer y tríptico.

6- Adaptar la información verbo icónica brindada a diferentes formatos gráficos: cartel

interno y afiche

7- Redactar comunicado de prensa, gacetilla y nota.

8- Redactar entrevista y reportaje

9- Redactar editorial y columna

10- Diseñar y armar una revista institucional

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE …DESPLIEGUE: ANUAL REGIMEN: PROMOCIONAL CON EVALUACIÓN INTEGRADORA AÑO ACADÉMICO: 2019 EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Titular: Mg. Rosa

14

El alumno deberá obtener una calificación mínima de 7 (seis) en la escala de 0 a 10, para

darse por “Aprobado-Satisface”, en cada práctico. El alumno podrá recuperar la totalidad

de los prácticos establecidos. Para ello contará con una instancia de recuperación. En caso

de no aprobar esta instancia, contará con una extraordinaria en la cual sólo podrá recuperar

cinco (5) de los prácticos previstos.

EVALUACIONES PARCIALES: Para aprobar esta instancia el alumno deberá rendir dos

evaluaciones referidas a los contenidos del programa.

Cada Evaluación Parcial se aprueba con nota igual o mayor a 7 (siete) para obtener la

condición de promocionable, e igual o mayor a 4 (cuatro) para obtener la condición de

regular. Las Evaluaciones Parciales tendrán una instancia de recuperación, y una de

carácter extraordinario.

Los criterios a tener en cuenta en cada evaluación contemplarán los siguientes parámetros:

cumplimiento de las pautas fijadas, asimilación de los contenidos propuestos, elaboración

del proceso cognitivo, puntualidad en la entrega, expresividad verbal oral y escrita

apropiada, prolijidad y pulcritud en las presentaciones y en la persona, originalidad en las

producciones, espíritu colaborativo y solidario, compromiso con los derechos humanos,

responsabilidad social y ética, respeto por las condiciones ambientales y cuidado del

ámbito de trabajo.

Cronograma de evaluaciones parciales

Primera Evaluación Parcial: 13/06/2019

Recuperatorio: 20/06/2019

Extraordinario: 27/06/2019

Segunda Evaluación Parcial: 24/10/2019

Recuperatorio: 31/10/2019

Extraordinario: 07/11/2019

7. CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA

El Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Social establece para la asignatura

un crédito horario semanal de 4 horas, y un cursado anual. Considerando que el Calendario

Académico 2019establece el de dictado de asignaturas anuales desde el 25/03 hasta el

08/11, con una suspensión de clases por exámenes y receso de invierno que va desde el

29/06 al 04/08, el total de clases dictadas será de 104 horas

Las Unidades Temáticas serán distribuidas de la siguiente manera, incluyendo prácticos,

parciales, recuperatorios y extraordinarios respectivos.

Unidad I: 25/03 al 27/06

Unidad II: 05/08 al 07/11

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE …DESPLIEGUE: ANUAL REGIMEN: PROMOCIONAL CON EVALUACIÓN INTEGRADORA AÑO ACADÉMICO: 2019 EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Titular: Mg. Rosa

15

8. ASIGNACIÓN DE TAREAS

Las funciones asignadas se ajustan a las consignadas en Ordenanza N°22-92-CS.

PROFESOR TITULAR:

Será responsabilidad del ProfesorTitular:

a) Ser responsable del planeamiento, dirección, coordinación y ejecución del proceso

enseñanza-aprendizaje y/o de los Programas o Proyectos de investigación o creación.

b) Dirigir, guiar y supervisar las actividades del equipo de cátedra y/o del grupo de

investigación y/o creación a su cargo.

c) Evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje en todas sus etapas y el proceso de la

investigación y/o creación a su cargo.

d) Cumplimentar la documentación inherente a su labor de cátedra, de investigación, de

creación, de servicios y de relaciones con la comunidad que se propone desarrollar.

e) Solicitar a la autoridad del Departamento e Instituto los recursos necesarios para la

ejecución del Plan de Actividades propuesto.

f) Informar anualmente por escrito al Jefe de Departamento y/o Director de Instituto sobre

lo actuado por cada uno de los integrantes del equipo de cátedra y/o de investigación y/o de

creación

g) Proponer, dirigir y ejecutar acciones sistemáticas tendientes a la formación de recursos

humanos altamente calificados.

h) Responsabilizarse de la producción científica, pedagógica o artística, dentro de su

cátedra, equipo de investigación y/o creación.

i) Desempeñar las funciones para las que fuera designado por la Autoridad Universitaria

(Comisiones científicas, de enseñanza, de apoyo institucional, etc.).

j) Integrar y participar en el área correspondiente.

9. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Responsable: Profesora Titular Mg. Rosa Elena Núñez

Jefe de Trabajos Prácticos

El Jefe de Trabajos Prácticos colabora en la elaboración, ejecución y evaluación de la

aplicación práctica de los contenidos de la cátedra y es auxiliar en Programas, Proyectos y

Trabajos de investigación, creación artística y extensión, según las directivas dadas por el

Director del mismo.

Son sus funciones:

a) Dirigir, supervisar y evaluar a los alumnos en la preparación y ejecución de los trabajos

prácticos.

b) Prestar asistencia a los Profesores Titular, Asociado y Adjunto para el dictado de

materias y desarrollo de Proyectos de investigación y creación.

c) Atender la preparación, presentación y conservación de los medios didácticos y equipos

e instrumental necesarios para la realización de los trabajos prácticos y Trabajos de

investigación o de creación.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE …DESPLIEGUE: ANUAL REGIMEN: PROMOCIONAL CON EVALUACIÓN INTEGRADORA AÑO ACADÉMICO: 2019 EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Titular: Mg. Rosa

16

d) Informar al responsable de la cátedra y/o proyecto de investigación o creación sobre el

desarrollo de los trabajos prácticos y desempeño de los alumnos y sobre las actividades de

investigación o creación que están a su cargo.

e) Supervisar las tareas de los Auxiliares de Primera y Segunda Categoría.

f) Dictar clases en los casos en que lo requiera el Titular, bajo la supervisión de éste.

g) Participar en las tareas de investigación o creación programadas.

h) Asistir a los exámenes finales y colaborar en la sustanciación de los mismos.

Auxiliar de Primera Categoría Colabora en la elaboración, ejecución y evaluación de la aplicación práctica de los

contenidos de la cátedra, según las directivas dadas por el Profesor a cargo de la misma y es

auxiliar en Programas y/o Proyectos de investigación, creación artística, servicios y

extensión, según las directivas dadas por el Director del mismo.

Son sus funciones: Las mismas que se establecen para el Jefe de Trabajos Prácticos, con

excepción de las establecidas en los incisos e) y h).

ADSCRIPTOS GRADUADOS

Con funciones de Jefe de Trabajos Prácticos:

Desempeña tareas auxiliares de la docencia, investigación y creación, colaborando en el

equipo de cátedra y/o de investigación o creación.

Son sus funciones:

a) Dirigir, supervisar y evaluar a los alumnos en la preparación y ejecución de los trabajos

prácticos.

b) Prestar asistencia a los Profesores Titular, Asociado y Adjunto para el dictado de

materias y desarrollo de Proyectos de investigación y creación.

c) Atender la preparación, presentación y conservación de los medios didácticos y equipos

e instrumental necesarios para la realización de los trabajos prácticos y Trabajos de

investigación o de creación.

d) Informar al responsable de la cátedra y/o proyecto de investigación o creación sobre el

desarrollo de los trabajos prácticos y desempeño de los alumnos y sobre las actividades de

investigación o creación que están a su cargo.

e) Supervisar las tareas de los Auxiliares de Primera y Segunda Categoría.

f) Dictar clases en los casos en que lo requiera el Titular, bajo la supervisión de éste.

g) Participar en las tareas de investigación o creación programadas.

h) Asistir a los exámenes finales y colaborar en la sustanciación de los mismos.

Tiempo de formación: ciclo lectivo-2019

Firma del Prof. Titular

Mg. Rosa Elena Núñez

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE …DESPLIEGUE: ANUAL REGIMEN: PROMOCIONAL CON EVALUACIÓN INTEGRADORA AÑO ACADÉMICO: 2019 EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Titular: Mg. Rosa

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DPTO. CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CARRERA: “LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL”

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PRODUCCIÓN GRÁFICA INSTITUCIONAL

CURSO: TERCERO

DESPLIEGUE: ANUAL

RÉGIMEN: PROMOCIONAL CON EVALUACIÓN INTEGRADORA

PRORAMA DE ESTUDIO Y DE EXAMEN

AÑO ACADÉMICO: 2018

EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Titular: Mg. Rosa Elena Núñez

Jefe de Trabajos Prácticos: María Elisa Núñez

Jefe de Trabajos Prácticos: Fernando lahora

Auxiliar de 1º C.: Analía Bermúdez

CRÉDITO HORARIO: 4 (cuatro) horas semanales

HORARIO DE CLASE: Lunes: 5º y 6º hora. De 11.00 a 13.00

Jueves: 3º y 4º hora . De 9.00 a 11.00

HORARIO DE CONSULTA: Prof. Titular: Lunes: 10.00 hs. Miércoles: 11.00hs.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE …DESPLIEGUE: ANUAL REGIMEN: PROMOCIONAL CON EVALUACIÓN INTEGRADORA AÑO ACADÉMICO: 2019 EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Titular: Mg. Rosa

18

PRORAMA DE ESTUDIO Y DE EXAMEN

ASIGNATURA: PRODUCCIÓN GRÁFICA INSTITUCIONAL

1. OBJETIVOS GENERALES

1.1. OBJETIVOS DE LA CARRERA QUE GUARDAN RELACIÓN CON LA

ASIGNATURA

El Ciclo Superior Orientado de la Licenciatura en Comunicación Social tiene como

finalidad que el alumno profundice saberes vinculados con las prácticas y los ámbitos de

ejercicio profesional, en todos los soportes y formatos así como con los campos emergentes

de la Comunicación. El ciclo de formación orientada tiene también como objetivo que los

estudiantes conozcan y apliquen saberes relacionados con las metodologías tanto para la

investigación científica como para la planificación de proyectos.

1.2 OBJETIVOS DELA ORIENTACIÓN EN COMUNICACIÓN

INSTITUCIONAL:

Este recorrido curricular aspira a lograr que los alumnos concreten una práctica reflexiva y

teóricamente fundada en las distintas etapas de la producción de soportes y medios

impresos con fines de comunicación institucional.

La finalidad de esta orientación es formar graduados preparados para encarar el estudio,

investigación, diseño, planeamiento, producción y evaluación de formatos, productos o

materiales gráficos para finalidades institucionales, así como para la gestión de los aspectos

comunicativos de proyectos organizacionales.

Producción Gráfica Institucional pertenece alÁrea Lenguajes. Ésta contempla la dimensión

teórico-reflexiva sobre el lenguaje y la producción en los medios, así como el conocimiento

de los diversos lenguajes de la comunicación mediática, institucional, educativa y

comunitaria. La finalidad de los espacios que la componen es que el alumno desarrolle

competencias para la comprensión y producción de diversos textos que involucren la

expresión oral, escrita y visual. Es su objetivo también que el alumno pueda reflexionar

sobre la dimensión simbólica de estos productos textuales, sobre su propio rol en la

construcción de discursos y sobre el papel de los medios de comunicación en tanto

productores de significaciones sociales.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE …DESPLIEGUE: ANUAL REGIMEN: PROMOCIONAL CON EVALUACIÓN INTEGRADORA AÑO ACADÉMICO: 2019 EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Titular: Mg. Rosa

19

1.3 OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Se aspira a que el alumno sea capaz de lograr:

I. Conocimiento y comprensión de:

- El campo profesional del comunicador en lacomunicación gráfica institucional.

- El léxico propio de la comunicacióninstitucional.

- Los códigos y lenguajes propios de este soporte técnico.

- El grado de significación que cada mensaje proyecta en el entorno cultural.

- La responsabilidad ética que orienta su actividad de producir contenidos.

- La función social del comunicador institucional.

- Los conceptos y metodologías básicos de lacomunicación gráfica.

IV. Habilidades y destrezas que le permitan:

- Participar activamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

- Reflexionar acerca de la responsabilidad social del comunicador institucional.

- Integrar los conocimientos adquiridos en cada unidad y en las asignaturas presedentes.

- Orientar la producción gráfica hacia el logro de los objetivos planteados por la

institución.

- Aplicar las tecnologías tradicionales y nuevas al formato comunicativo gráfico.

- Desarrollar la creatividad y los valores estéticos.

- Desarrollar la capacidad de autoevaluación.

- Incentivar el trabajo grupal.

- Reconocer la actividad profesional del comunicador en el campo de la comunicación

institucional.

- Evaluar el proceso de comunicación institucional.

V. Actitudes que le posibiliten:

- Desarrollar el respeto por los derechos humanos.

- Desarrollar el espíritu crítico y reflexivo.

- Asumir un compromiso con las circunstancias actuales y su contexto, mediante la

comprensión y el análisis de la comunicación institucional, asociada a la realidad social,

económica y cultural.

- Producir contenidos teniendo como eje central el respeto a la persona humana, la

naturaleza, el medio ambiente, atendiendo a las diferencias de condición y a las

posibilidades de inclusión de cada sector social.

- Aplicar los principios de composición y maquetación en la diagramación de los medios

gráficos.

- Seleccionar las variables de diseño y el estilo de lenguaje verbal en función de los

objetivos propuestos.

- Vincular los conocimientos adquiridos con la realidad social en que está inmerso.

- Desarrollar el hábito de la argumentación y defensa fundada de sus producciones.

- Desarrollar con autonomía y creatividad las tareas que realice.

- Desarrollar hábitos de colaboración y responsabilidad en las tareas de grupo.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE …DESPLIEGUE: ANUAL REGIMEN: PROMOCIONAL CON EVALUACIÓN INTEGRADORA AÑO ACADÉMICO: 2019 EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Titular: Mg. Rosa

20

2. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS

UNIDAD TEMÁTICA I

LA COMUNICACIÓN GRÁFICA INSTITUCIONAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que el alumno sea capaz de capaz de:

- Conocer la conformación del sistema gráfico institucional

- Identificar las herramientas, técnicas, lógicas de sentido y formas de puesta en común

que facilitan y optimizan el desarrollo de la comunicación y su relación directa con la

identidad y la imagen, tanto en instituciones privadas y públicas, como en

organizaciones no gubernamentales

- Participar activamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

- Reconocer la función que cumple el texto en la comunicación gráfica, según el momento

psicológico en juego.

- Desarrollar habilidades en el uso del componente verbal del mensaje publicitario.

- Reconocer y aplicar los rasgos sintácticos, semánticos y retóricos del lenguaje.

- Conocer la responsabilidad ética que orienta la actividad de comunicar y la función

social del comunicador

CONTENIDOS:

La comunicación gráfica institucional.

- La comunicación como espacio de encuentro que atraviesa a toda la actividad

institucional. Gestión de comunicación: relación del comunicador con los actores, con los

medios de difusión, y con otras instituciones. Formatos gráficos institucionales

tradicionales y con plataformas digitales

- Línea gráfica de la institución. Realidad, identidad, comunicación e imagen

institucional. Recursos gráficos que la conforman: Tipografía, color y forma. Imagen

interna y externa. Identidad e Imagen. Isotipo, logotipo, emblema, firma, escudo y bandera.

Slogan y lema.

- Línea gráfica y línea editorial. El texto como profundización de la idea.

- Cultura institucional. Elementos que la determinan: su historia, su misión y su visión,

tipo de gestión, la aplicación de la norma, las diferentes definiciones e interpretaciones

de la situación, la participación de los miembros, los flujos comunicacionales, el caudal

y el tipo de información circulante. Creación del clima cultural apropiado para sostener

y dar sentido al accionar de la institución. Identidad: sistema de principios, valores y

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE …DESPLIEGUE: ANUAL REGIMEN: PROMOCIONAL CON EVALUACIÓN INTEGRADORA AÑO ACADÉMICO: 2019 EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Titular: Mg. Rosa

21

acciones que sustentan la identidad. Imagen institucional e identidad visual para

soportes gráficos.

- Dimensiones del lenguaje verbo-icónico en la comunicación institucional:

o Dimensión Sintáctica:

- Icónica (tipografía, color, imágenes, diagramación, silueta, focos de

atención, recorrido de lectura)

- Verbal (ritmo, sorpresa y rupturas, variedad, titulación. El uso de verbos

y adjetivos. Títulos y etiquetas. Construcción de oraciones. Signos

ortográficos).

o Dimensión Semántica:

- Icónica: retórica de la Imagen. Diferentes grados de connotación.

Funciones subsidiarias de la función comunicativa: ilustrativa,

explicativa, instruccional, informativa, documental, emotiva, apelativa

- Verbal: La relación con el lector como determinante de las estrategias de

lenguaje. Sentimientos y satisfacciones o beneficios que llevan a la

acción. Apelaciones. Involucrar al destinatario. Lenguaje coloquial,

dialógico, personalizado, impersonal, con presencia del narrador.

Claridad y sencillez. Función que cumple el texto: argumentar,

entretener, divertir, describir, testimoniar, narrar, dialogar, persuadir.

Hibridaciones. Ordenamiento de los contenidos según el medio. Géneros

discursivos aplicados a la comunicación institucional: literario,

periodístico, científico, humorístico, publicitario y propagandístico,

instruccional, etc.

o Dimensión Pragmática:Intencionalidad del Emisor. Objetivos propuestos.

Público objetivo: Público interno y externo de la Institución. Determinación del

perfil del público objetivo: variables a considerar.

BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD I

-

- ABRAVANEL, Harry y otros. (1998) Cultura Organizacional. Aspectos teóricos,

prácticos y metodológicos. Legis Fondo Editorial. Montreal, Canadá

- ANDRADA, Ana y BONETTO, Guillermo. (2000). Un fenómeno social llamado

Publicidad. Ed. Brujas. Córdoba. Argentina.

- ÁVALOS, Carlos (2010). La marca. Identidad y estrategia (1ª ed.). Bs. As.,

Argentina. La Crujía Ediciones.

- AWYER, Robert (2006) Kiss &Sell. Redacción publicitaria - Editorial Index

Book, S.l.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE …DESPLIEGUE: ANUAL REGIMEN: PROMOCIONAL CON EVALUACIÓN INTEGRADORA AÑO ACADÉMICO: 2019 EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Titular: Mg. Rosa

22

- BAER CAPITMAN, Bárbara. (1976) American Trademark Designs. Dover

Publications, Inc. New York

- BERGER, John. (2011) Modos de ver. Ed. Gustavo Gili. Barcelona

- BORRINI, Alberto (2006). Publicidad, diseño y empresa (1ª ed.). Bs As.,

Argentina: Ed. Infinito.

- CAPRIOTTI, Paull (1992). La imagen de empresa. Estrategia para una

comunicación integrada. Editorial El Ateneo, S.A. 1º edic. Barcelona

- CHAVES, Norberto (2011) La marca-país en América Latina. La Crujía

Ediciones. Bs. As.

- CHAVES, Norberto y BELLUCCIA, Raúl (2003). La marca Corporativa.Bs As.,

Argentina: Ed. Paidós.

- CHAVES, Norberto. (1996) La imagen corporativa. Teoría y metodología de la

identificación institucional. Ediciones Gustavo Gili. Barcelona.

- COSTA, Joan (1993). Identidad corporativa (1ª ed.), D. F. México: Ed. Trillas.

- COSTA, Joan (2003). Imagen corporativa del siglo XXI. La Crujía Ediciones. Bs.

As. Argentina.

- DONDIS, Donis. La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Ed. G.

Gili. Barcelona.

- GATTER, Mark. (2005) Listo para imprenta: cómo llevar los proyectos de la

pantalla al papel. Mark Gatter. Barcelona: Index Book.

- GONZALEZ RUIZ, Guillermo (1998) Estudio de Diseño. Emecé Editores. Bs.

As. Argentina

- KAWASAKI, Guy (2015) El arte de cautivar. Ed. Gestión 2000

- MUNARI, Bruno. (1985) Diseño y Comunicación Visual. Ed. G. Gili. Barcelona.

- PALMIERI, Ricardo (2006) En pocas palabras. Manual de redacción publicitaria

para avisos gráficos y folletos. Ediciones La Crujía. Bs.As.

- PARRAMON y CANTO. Artes gráficas para dibujantes y técnicos publicitarios.

Colección “Aprender-Haciendo Grafismo”

- PENINOU, George (1978) Semiótica de la Publicidad. Colección Comunicación

Visual. Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona.

- SANTARSIERO, Hugo Máximo (2001) Producción gráfica: sistemas de

impresión. Hugo Máximo Santarsiero. Buenos Aires: Producción Gráfica.

- SANTARSIERO, Hugo Máximo. (2000) Arte y preimpresión digital. Hugo

Máximo Santarsiero. Buenos Aires: Producción Gráfica. Cap. 1 – pág. 17.

- VALQUI VIDAL, René Víctor (2009) La creatividad: conceptos. Métodos y

aplicaciones. Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653 n.º 49/2 – 10

de abril de 2009 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

- VICTOROF, David (1983). La publicidad y la Imagen. Colección Punto y Línea.

Gustavo Gili Editores. Barcelona.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE …DESPLIEGUE: ANUAL REGIMEN: PROMOCIONAL CON EVALUACIÓN INTEGRADORA AÑO ACADÉMICO: 2019 EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Titular: Mg. Rosa

23

UNIDAD TEMÁTICA II

FORMATOS GRÁFICOS INSTITUCIONALES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que el alumno sea capaz de capaz de:

- Conocer, comprender y aplicar los códigos, lenguajes y la dramaturgia de cada soporte

gráfico.

- Comprender el grado de significación que cada mensaje proyecta en el entorno cultural.

- Participar activamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje

- Conocer las partes que integran el mensaje gráfico, su función e integración.

- Saber adaptar el lenguaje verbo-icónico al soporte gráfico.

- Producir contenidos acordes al objetivo planteado por la institución.

CONTENIDOS:

Formatos gráficos institucionales:

- Afiche y cartel

o Formatos. Cantidad de información, tiempo y recorrido de lectura.

o Ordenamiento de la información. Composición. Propósito. Público

objetivo. Ubicación espacial.

o Impresión. Costos.

- Folletería:

o Función.Público interno y externo.Formatos. Clasificación en función del

tamaño (volante, flyer, díptico, tríptico, cuadríptico), el propósito y los

contenidos (educativo, informativo, persuasivo, hibridaciones).

o Diseño y composición para soportes impresos y plataformas digitales:

originalidad, recorrido yfacilidad de lectura, complementariedad entre

imagen y texto, jerarquización de la información, lectura amena, impacto en

el público.

o Costos, forma de distribución.

- HouseOrgan.

o Función. Tipos. Secciones. Público objetivo. Público interno y externo.

Variables en función del público.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE …DESPLIEGUE: ANUAL REGIMEN: PROMOCIONAL CON EVALUACIÓN INTEGRADORA AÑO ACADÉMICO: 2019 EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Titular: Mg. Rosa

24

o Diseño editorial de revistas y portadas: breve reseña histórica del diseño

editorial. Clasificación de portadas. Componentes de la portada. Elementos

gráficos del diseño editorial: color, imagen y tipografía. Elementos de la

composición: contraste, blancos, posición, recorrido de lectura, equilibrio,

armonía.

o Géneros periodísticos utilizados:

- De opinión:editorial, columna, crítica, cartas al director y artículos de

opinión

- Informativos:noticia, entrevista, crónica y reportaje

- Entretenimiento: misceláneas

o El fotoperiodismo. La fotografía como relato y construcción de realidades.

Epígrafes.

o Costos. Distribución

BIBLIOGRAFÍA

- ABRIL VARGAS, Natividad (1999) Periodismo de opinión. Claves de la

retórica Periodística. Madrid, España. Editorial Síntesis

- AMBROSE, Gavin y HARRIS, Paul (2016) Fundamentos de la tipografía.

Parramón. Barcelona

- BHASKARAN, Lakshmi y RAIMES, Jonathan (2007) Retro graphics. Cook

Book. 100 años de Diseño Gráfico. Marcombo

- CALDWELL, Cath y ZAPPATERRA, Yolanda (2014) Diseño editorial.

Periódicos y revistas/Medios impresos y digitales. Gustavo Gili. Barcelona

- Curso de Diseño Gráfico. Tomos III al VI. Educar Cultura Recreativa. Ediciones

Orbis. Bogotá, Colombia

-- DE FONTCUBERTA, Mar (1995): La noticia. Pistas para percibir el mundo.

Paidós, Barcelona, España

-- FERNÁNDEZ BARRERO, Ángeles. Escribir con estética visual, diseñar con

contenido. Editorial Fragua. Madrid, España

- FOGES, Chris (2000) Diseño de revistas. McGraw-Hill, México - GONZALEZ RUIZ, Guillermo (1998) Estudio de Diseño. Emecé Editores. Bs.

As. Argentina

- GRILLO, María del Carmen (2004) Los textos informativos. Guía de escritura y

estilo. La Crujía Ediciones, Buenos Aires, Argentina

- HELLER, Eva (2004) Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los

sentimientos y la razón. G. Gili. Barcelona

-- HERRSCHER, Roberto (2016) Periodismo narrativo. Cómo contar la realidad

con las armas de la literatura. Marea Editorial, Buenos Aires, Argentina

- LESLIE, Jeremy (2003) La revista moderna. Periodismo visual en la era digital.

L. King Periodicals

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE …DESPLIEGUE: ANUAL REGIMEN: PROMOCIONAL CON EVALUACIÓN INTEGRADORA AÑO ACADÉMICO: 2019 EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Titular: Mg. Rosa

25

-- MARRO, Mabel y DELLAMEA Amalia (2005): Producción de textos.

Estrategias del escritor y recursos del idioma. Editorial Docencia-Fundación

Hernandarias, Buenos Aires, Argentina

- NÚÑEZ, Rosa (2019) Documentos de cátedra: Diseño editorial de revistas y

portadas

- NÚÑEZ, Rosa (2019) Documentos de cátedra: Línea Gráfica

- PARRAMON y CANTO. Artes gráficas para dibujantes y técnicos publicitarios.

Colección “Aprender-Haciendo Grafismo”

- PERALTA, Dante y URTASUM, Marta (2003) La crónica periodística. Lectura

crítica y redacción. La Crujía Ediciones, Buenos Aires, Argentina

Sitios web

- Sitio Revista institucional webs.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-

7/nando.htmFernando Martín Martín. En Cuadernos de documentación multimedia.

- Sitio revista institucionalhttp://132.248.9.195/ptd2014/enero/0707760/0707760.pdf

Navarro Castillo, Angélica. (2014) Propuesta de Manual de Estilo para la Revista

POPCORN. Tesis de grado, UNAM. México.

- Sitio afiches y volantes. Lima.

www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_56342_disenorviera.

- Sitio Creación de la Revista Institucional Educación Activa.(2013) Universidad

Politécnica Salesiana sede Cuenca. dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4192/1/UPS-

CT002593.pdf

- Sitio Diseño de un cartel.bcn.uprrp.edu/literacy/Cursos/Biología/.../Diseño%20de%20un%20Cartel.ppt

- SitioFolleto http://concepto.de/folleto/

- Sitio Newsletter. Instituto Internacional Español de Marketing Digital IIECD.

iiemd.com/newsletter/que-es-newsletter

- Sitio Portal Educativo Conectando neuronas: www.portaleducativo.net/segundo-

basico/743/Afiches-publicitarios

- Sitio Revista informativa de empresa o instituciónRevista informativa y de

entretenimiento para las personas de la tercera edad, del Partido de Ensenada.

perio.unlp.edu.ar/seminario/IX_congreso_virtual/.../fazzolari_sosa_soriano.doc

- Sitio Tipos de folleto. https://groppeimprenta.com/catalogos-blog/30-tipos-de-

folletos.html

- Sitio Tríptico: Características, Tipos, Partes y Funciones.www.lifeder.com/triptico/

Firma del Prof. Titular

Mg. Rosa Elena Núñez