universidad nacional de salta planilla de datos de la … · infraestructura de red, capaz de...

159
NOTA IMPORTANTE: Los datos consignados, en el presente formulario, son los que se utilizarán para mantener actualizada la información sobre documentación aclaratoria del presente pliego. Por lo tanto es responsabilidad del Interesado, verificar todos los datos solicitados. Estos datos quedarán en poder de la D.E. y P., en el momento de la compra del pliego. Se deben llenar TODOS los campos. OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expediente: 57/17 Año: 2017 Presupuesto Oficial: $43.000.000,00 (pesos cuarenta y tres millones con 00/100) Nombre de la empresa:…………………………………………………………………………………………………………………….….. Dirección en Salta:……………………………………………………………………………………………………………………….……….. Localidad/barrio:……………………………………………………………………………………….………………………………………….. Horarios de atención: Desde: Hasta: y Desde: Hasta: Días de atención:…………………………………………………………………………………………………………………….…………….. Nombre Profesional:…………………………………………………………………...……………… Teléfono fijo empresa: ……………….……….. Teléfono Celular:……………….……….. Dirección de Correo Electrónico:…………………………...………………………………………. Otros datos que considere importante: …………………………………………………………… Firma y Aclaración:………………………………………. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la Empresa INFORMACION SOBRE LEGAJO TECNICO ADQUIRIDO INFORMACION SOBRE LA EMPRESA (Salta Capital en lo posible) INFORMACION SOBRE REPRESENTANTE TECNICO

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

NOTA IMPORTANTE:

Los datos consignados, en el presente formulario, son los que se utilizarán para mantener actualizada

la información sobre documentación aclaratoria del presente pliego. Por lo tanto es responsabilidad del Interesado, verificar todos los datos solicitados.

Estos datos quedarán en poder de la D.E. y P., en el momento de la compra del pliego. Se deben llenar TODOS los campos.

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín

Expediente: 57/17 Año: 2017

Presupuesto Oficial: $43.000.000,00 (pesos cuarenta y tres millones con 00/100)

Nombre de la empresa:…………………………………………………………………………………………………………………….…..

Dirección en Salta:……………………………………………………………………………………………………………………….………..

Localidad/barrio:……………………………………………………………………………………….…………………………………………..

Horarios de atención: Desde: Hasta: y Desde: Hasta:

Días de atención:…………………………………………………………………………………………………………………….……………..

Nombre Profesional:…………………………………………………………………...………………

Teléfono fijo empresa: ……………….……….. Teléfono Celular:……………….………..

Dirección de Correo Electrónico:…………………………...……………………………………….

Otros datos que considere importante: ……………………………………………………………

Firma y Aclaración:……………………………………….

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Planilla de Datos de la Empresa

INFORMACION SOBRE LEGAJO TECNICO ADQUIRIDO

INFORMACION SOBRE LA EMPRESA (Salta Capital en lo posible)

INFORMACION SOBRE REPRESENTANTE TECNICO

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

LEGAJO TECNICO

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín

expediente: 57/17

año: 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA 0387-4258658

AVENIDA BOLIVIA 5150

Z:\Proyectos en Curso\Rectorado\S-N Conectividad Complejo Universitario\ARCHIVO COMPLETO\PLIEGO formato 30.11.17-B1.doc Fecha de Impresión: 01/12/2017 12:30:00 Versión: 17.03

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

1

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

INDICE DEL LEGAJO 1

ÍNDICE LEGAJO

MEMORIA DESCRIPTIVA .................................................................................................... 3

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO DE OBRA ........................................ 7

CAPITULO I -DISPOSICIONES PRELIMINARES ...................................................................... 7

CAPITULO II - SISTEMAS DE CONTRATACION ...................................................................... 8

CAPITULO III - PROPONENTE ............................................................................................ 11

CAPITULO IV - DOCUMENTACION CONSTITUTIVA DE LA PROPUESTA ............................... 13

CAPITULO V - LICITACION Y ADJUDICACION ..................................................................... 18

CAPITULO VI - FORMACION DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO DE OBRA PÚBLICA ........... 20

CAPITULO VII - INICIACION DE LA OBRA ........................................................................... 23

CAPITULO VIII - OBRADOR, REPLANTEO, MATERIALES Y FORMAS DE TRABAJO ................ 24

CAPITULO IX - DIRECCION E INSPECCION DE LAS OBRAS ................................................... 30

CAPITULO X - SUBCONTRATISTAS - PERSONAL OBRERO .................................................. 34

CAPITULO XI - MODIFICACIONES Y AMPLIACIONES ......................................................... 35

CAPITULO XII - CERTIFICACION Y PAGO ............................................................................ 36

CAPITULO XIII - CUMPLIMIENTO DE LOS REGIMENES LABORAL, PREVISIONAL Y SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCION ..................................................................................................... 39

CAPITULO XIV - PLANOS, FOTOGRAFIAS e IMPUESTOS ..................................................... 42

CAPITULO XV - RECEPCION DE LAS OBRAS ....................................................................... 44

CAPITULO XVI - DISPOSICIONES VARIAS .......................................................................... 44

PLIEGO DE CLÁUSULAS PARTICULARES............................................................................. 48

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES .................................................. 70

FORMULARIO Nº1 ......................................................................................................... 152

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

2

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

INDICE DEL LEGAJO 2

FORMULARIO Nº2 ......................................................................................................... 154

MODELO DE PLAN DE TRABAJO Y CURVA DE INVERSIONES ............................................ 155

PLANILLA DE PRESUPUESTO ........................................................................................... 156

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA:

01 UBICACIÓN ............................................................................................................... 158

02 RED DE FIBRA............................................................................................................ 159

03 INTERFERENCIA RED DE AGUA – CLOACA Y GAS ........................................................ 160

04 INTERFERENCIA CON RED ELECTRICA Y TELEFONÍA .................................................... 161

05 DETALLE DE CÁMARA Y EXCAVACIÓN ........................................................................ 162

06 DATA CENTER – GRUPO ELEC. ................................................................................... 163

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

3

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

MEMORIA DESCRIPTIVA 3

MEMORIA DESCRIPTIVA

UBICACIÓN DE LA OBRA:

Complejo Universitario “Gral. José de San Martín” de la Universidad Nacional de Salta - Avda. Bolivia 5150 - Salta Capital.

DEFINICIÓN:

La obra de referencia se define como tal, respondiendo a esquemas técnicos constructivos y funcionales, según los requerimientos surgidos de las Aéreas involucradas de la Universidad Nacional de Salta. El presente proyecto cumple con un todo con el Código de Edificación de la Municipalidad de la Ciudad de Salta y demás normativa vigente.

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: Se propone para esta Obra, brindar una Conectividad total para los Edificios de la

Universidad.

Esta etapa comprende la totalidad de tareas para la puesta en funcionamiento y

desarrollo de la Infraestructura y Equipamiento Tecnológico de la Red de la Universidad

Nacional de Salta, a partir de un proceso ordenado de soluciones, que permita a la

institución aprovechar los recursos tecnológicos e informáticos disponibles en el mercado.

Comprenderá la provisión de materiales, mano de obra, equipos y muebles para la

correcta ejecución de todos y cada uno de los rubros e ítems que integran el presente legajo

técnico.

Provisión de manuales de funcionamiento y garantías de instalaciones

equipamientos especiales.

Puesta en marcha y habilitación del servicio, de sus instalaciones y equipos

funcionando de acuerdo a su fin.

Entrega completa de la documentación de final de obra y fotografías requeridas.

Se incluyen todas las tareas requeridas que no estuvieran especificadas de forma

directa en el presente legajo, pero que fueran necesarias para la correcta concreción de lo

que se encuentra detallado y especificado.

Objetivo específicos

Normalizar el troncal (backbone) del Complejo Universitario y redes locales en la

UNSa, a corto, mediano y largo plazo, para soportar: Redes Virtuales (VLAN), Centro

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

4

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

MEMORIA DESCRIPTIVA 4

de Datos (DATACENTER), Almacenamiento de Alta Disponibilidad (STORAGE),

Telefonía IP, Video Conferencia, Video Vigilancia, Hospedaje de Aplicaciones

(HOSTING), transmisión de audio y video (STREAMING), Herramientas de

colaboración y Copias de Seguridad (BACKUP).

Ampliar la capacidad operativa para posibilitar la implementación de nuevos

servicios.

Ajustar la infraestructura existente a las normativas vigentes sobre seguridad, higiene

y habitabilidad.

Justificación Pensando en el futuro y a fin de obtener beneficios en cuanto a costos, crecimiento

e inversión, se considera una re-estructuración de la red de fibra, equipamiento en cada

extremo y equipamiento en el nodo central.

Con el fin de obtener en el futuro la posibilidad de sacar provecho de los avances

tecnológicos y analizando las estrategias del mercado, vemos que el camino a seguir se

orienta hacia la convergencia IP y a la unificación de las comunicaciones (VIDEO, VOZ y

DATOS).

Para avanzar hacia esta nueva tecnología, es necesario contar con una sólida

infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los

servicios. Una red convergente multiservicio debe estar correctamente diseñada y

gestionada, puesto que se convierte en un elemento muchos más crítico al soportar todas

las comunicaciones.

Dado el alto tráfico en la red, debido a la incorporación de nuevos servicios en

internet y la implementación de numerosos sistemas informáticos en línea a través de la

web, la adecuación a la nueva tecnología, implicará importantes cambios en la

infraestructura de la red de datos:

1. Nuevo cableado de fibra óptica, según necesidad.

2. Nuevos ductos, según necesidad.

3. Nuevo equipamiento, en el nodo central y en los nodos intermedios.

4. Re funcionalización del Nodo Central y de cada Nodo Intermedio ubicado en cada

edificio.

5. Adaptación y cumplimiento de las normativas y estándares de Cableado

Estructurado.

6. Equipamiento inteligente acorde a las necesidades del proyecto.

La reestructuración y la actualización de la infraestructura tecnológica permitirán

separar los distintos servicios en redes lógicas independientes dentro de la misma red física.

Esto ayudará a mejorar la seguridad, la administración y la gestión.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

5

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

MEMORIA DESCRIPTIVA 5

Aspectos Generales:

Provisión de materiales, mano de obra y equipos para la correcta ejecución de todos y cada uno de los rubros e ítems que integran el presente legajo técnico de acuerdo a lo especificado en la correspondiente documentación adjunta.

Dirección técnica de la obra.

Aprobación por parte de todos los organismos oficiales y prestadores de servicios de toda la documentación técnica.

Provisión de manuales de funcionamiento y garantías de instalaciones y equipamientos especiales.

Puesta en marcha y habilitación del servicio, de sus instalaciones y equipos funcionando de acuerdo a su fin. Entrega completa de la documentación final de obra y fotografías requeridas.

En caso de tener alguna consulta, duda o discrepancia con la presente documentación se deberá realizar la consulta por escrito de acuerdo a los plazos estipulados en el presente legajo.

Aspectos Específicos:

Limpieza, obrador y cercado del mismo.

Tareas preliminares indicadas en el presente legajo.

OBRA ZANJADO, CANALIZACIÓN CON TRIBUTO Y TENDIDO DE Fibra Óptica CON ACONDICIONAMIENTO DE SITIOS (FO y FINAL)

Data Center

Provisión de Equipamiento para consolidar Servidores más SOFTWARE PARA VIRTUALIZACIÓN

Grupo Electrógeno

Telefonía: Incorporar Central Telefónica IP – Interface - Aparatos Telefónicos IP – Auriculares con micrófonos para línea IP

Reposición de revoques y pisos en los sectores a intervenir.

Provisión de manuales de funcionamiento y garantías de instalaciones y equipamientos especiales.

Puesta en marcha y habilitación del sector, de sus instalaciones y equipos funcionando de acuerdo a su fin.

Entrega completa de la documentación final de obra y fotografías requeridas.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

6

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

MEMORIA DESCRIPTIVA 6

PLAZO DE EJECUCIÓN:

Para la total terminación de los trabajos se establece un plazo máximo de 240 (doscientos cuarenta) días corridos, dentro de este plazo se incluyen 25 (veinticinco) días de paralización de las obras, por consecuencias de lluvias producidas durante la ejecución de los trabajos.

SISTEMA DE CONTRATACIÓN:

Para la ejecución de los trabajos se establece la contratación por el sistema de AJUSTE ALZADO con PRESUPUESTO OFICIAL DETALLADO.

PRESUPUESTO:

El presupuesto oficial es de $43.000.000,00 (pesos cuarenta y tres millones con 00/100)

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

7

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 7

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO DE OBRA

CAPITULO I -DISPOSICIONES PRELIMINARES ARTÍCULO 1º. Objeto de la Documentación del Proyecto: La Universidad Nacional de Salta, con el fin de establecer los derechos y obligaciones que se deriven de la licitación y contratación de la obra, motivo del presente remate, pone en vigencia este Pliego de Condiciones Generales que se integra con los demás elementos enumerados en la carátula del expediente del Proyecto. ARTÍCULO 2º. Terminología, Siglas y Abreviaturas: A los efectos de la aplicación de ese Pliego de Condiciones y de todo documento que integre el acto licitatorio o de contratación de obra, se emplearán las siguientes siglas y abreviaturas:

U.N.Sa.: Universidad Nacional de Salta D.G.O. y S.: Dirección General de Obras y Servicios, en cuya jurisdicción se encuentra la obra "Comisión Técnica", por un jurado integrado por profesionales que tendrá a su cargo la evaluación de las propuestas técnicas "Inspección", Quien representa técnicamente al comitente en las actividades de supervisión y vigilancia de los trabajos, con autoridad para actuar en su nombre y facultada para realizar el contralor del contrato. “Representante Técnico”: Profesional universitario con incumbencia acorde con las características de la obra, que representa al contratista ante el comitente a todos los efectos técnicos. “Adjudicatario”: El proponente al que se le ha comunicado la adjudicación de la obra a su favor, hasta la firma del contrato. "Oferente", "Proponente", "Contratista", por la persona, firma comercial o empresa concurrente al acto licitatorio o con la que se contrate la ejecución de la obra, respectivamente "Contrato", por la documentación que integre el contrato de obra a celebrarse con el adjudicatario de la misma. “Día/s”: Salvo indicación en contrario, se entenderán por días hábiles. “Circular con consulta”: Las contestaciones del Licitante a los pedidos de aclaración formuladas con relación a la documentación licitatoria. “Circular sin consulta”: Las aclaraciones de oficio que el Licitante formule con relación a la documentación licitatoria. P.C.P.: Pliego de Condiciones Particulares o Pliego de Cláusulas Particulares. P.C.G.: Es el presente Pliego de Condiciones Generales para la Licitación y Contratación de Obras Públicas. P.E.T.: Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

8

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 8

ARTÍCULO 3º. Objeto del Pliego: El Contrato, la ejecución y construcción de obras de la UNSa. se ajustarán a las Bases de Licitación y demás normas contenidas en este pliego o legajo que correspondiere, que se complementa en cada caso con el Pliego de Condiciones Particulares y las aclaraciones e indicaciones que, de ser necesario, formule la D.G.O. y S. o el Oferente. ARTÍCULO 4º. Legislación de Fondo y Normas de Aplicación suplementaria: El ordenamiento legal se encuentra integrado por las leyes Nº13.064/47 de Obras Públicas y Nº16.798 y Nº17.804 modificatorias; ley Nº24.156/92 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control Público, demás normas legales dictadas o a dictarse por el Estado Nacional en función de Gobierno y por las disposiciones contenidas en el Código Civil y Código de Comercio que sean aplicables al caso; lo que no estuviera previsto se resolverá aplicando el principio de la analogía a las disposiciones legales citadas y los principios generales del derecho administrativo. ARTÍCULO 5º. Documentación Complementaria: En todo lo que no se oponga a este Pliego General y al de Condiciones Particulares, tendrá validez para la licitación y contratación de obras la siguiente documentación:

a) Pliego Tipo de Especificaciones Técnicas; b) Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares; c) Normas para Medición en la Construcción de Edificios; d) Normas dictadas por I.R.A.M., en lo que hace a la materia; e) Reglamentaciones emanadas de los organismos técnicos competentes, tales

como: Municipalidad de la Ciudad de Salta, Aguas del Norte, ENaRGas, Gasnor, EDESa S.A., y cualquier otro que correspondiere;

f) Normas CIRSOC y otras normas para Construcciones sismo resistente en vigencia. g) Normas AEA y otras normas para instalaciones especiales de muy baja, baja,

media y alta tensión.

La lista indicada es abierta y puede incluirse otra u otras documentaciones que vengan específicamente a reglamentar el caso considerado; no fija prelación contractual, la que se indica en el ARTÍCULO 36º “Orden de Prelación de Documentos Contractuales” de este PCG.

CAPITULO II - SISTEMAS DE CONTRATACION ARTÍCULO 6º. Sistemas de contratación de obras públicas: La contratación de obras públicas se hará sobre la base de uno de los siguientes sistemas: a) por unidad de medida; b) por ajuste alzado; c) por coste y costas; d) por otros sistemas de excepción que se establezcan en regímenes especiales. ARTÍCULO 7º. Contratación por unidad de medida: Las obras se contratarán por el sistema de unidad de medida, sobre la base de la cantidad de unidades determinadas en el presupuesto

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

9

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 9

oficial y de los precios unitarios establecidos en la propuesta por el adjudicatario. Dentro del monto de cada ítem del contrato, se entenderá incluido el costo de todos los trabajos que, sin estar expresamente indicados en la documentación contractual, sean imprescindibles ejecutar o proveer para que la obra resulte concluida con arreglo a su fin y a lo previsto en tal documentación. Las cantidades o metrajes consignados en el presupuesto oficial, que el proponente deberá respetar en su cotización, serán reajustados en más o en menos, según medición de lo realmente ejecutado, y certificada su diferencia con el procedimiento fijado en el ARTÍCULO 86º “Medición de los Trabajos” del presente pliego. Los proponentes presentarán con sus propuestas, un presupuesto por triplicado con la indicación de las cantidades (repitiendo las ya fijadas en el presupuesto oficial) y los precios unitarios que ofrezcan en cada ítem y el total resultante. ARTÍCULO 8º. Contratación por ajuste alzado: La contratación de obras públicas por el sistema de ajuste alzado, podrá realizarse de acuerdo a las siguientes modalidades: 1) contratación por ajuste alzado sin presupuesto oficial detallado; 2) contratación por ajuste alzado con presupuesto oficial detallado. ARTÍCULO 9º. Contratación por ajuste alzado sin presupuesto oficial detallado: Las obras se contratarán sobre la base del monto total establecido por el adjudicatario en su propuesta, quedando entendido que las certificaciones parciales son al solo efecto del pago a cuenta del importe total de la obra.

Dentro del monto del contrato se entenderá incluido el costo de todos los trabajos que, sin estar expresamente indicados en los documentos del contrato, sean imprescindibles ejecutar o proveer para que la obra resulte en cada parte y en su todo concluida con arreglo a su fin y a lo establecido en esos documentos.

Se exigirá al adjudicatario un presupuesto detallado de su cotización, ítem por ítem con la indicación de metrajes, precios unitarios y totales de los ítems. En su preparación se tendrá en cuenta, que:

Se podrán agregar o intercalar los ítems que a juicio del proponente pudieran faltar.

Se mantendrá en todos los casos el orden de los existentes, y el que faltare se intercalará en el rubro respectivo, designándolo con carácter de “bis”. Para su presentación se otorgará un plazo de diez (10) días a contar desde la fecha en que le sea requerido.

Por errores de significación que pudieran caracterizar determinados ítems del presupuesto, el comitente exigirá al adjudicatario su corrección dentro de los cinco (5) días de la notificación. La corrección podrá ordenarse en cualquier momento durante la marcha del contrato y deberá cumplirse por la vía del prorrateo o compensación, en la forma que estime más conveniente y resultare satisfactorio a juicio del comitente.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

10

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 10

Dicha operación no modificará el monto total de la propuesta que sirviera de base para la adjudicación.

No se reconocerá diferencia alguna a favor del contratista, entre el volumen ejecutado en obra y el consignado en el presupuesto del contrato, salvo que las diferencias provengan de ampliaciones o modificaciones debidamente aprobadas por autoridad competente.

Queda entendido que todos los ítems del presupuesto oficial serán afectados del porcentaje de aumento o rebaja contractual que resulte de la comparación del monto ofertado con el del presupuesto oficial.

ARTÍCULO 10º. Contratación por ajuste alzado con presupuesto oficial detallado: Las obras se contratarán sobre la base del monto total establecido por el adjudicatario en su propuesta, quedando entendido que las certificaciones parciales son al solo efecto del pago a cuenta del importe total de la obra.

Dentro del monto del contrato se entenderá incluido el costo de todos los trabajos que, sin estar expresamente indicados en los documentos del contrato, sean imprescindibles ejecutar o proveer para que la obra resulte en cada parte y en su todo concluida con arreglo a su fin y a lo establecido en esos documentos.

Se exigirá al adjudicatario un presupuesto detallado de su cotización, ítem por ítem con la indicación de metrajes, precios unitarios y totales de los ítems. En su preparación se tendrá en cuenta, que:

Se podrán agregar o intercalar los ítems que a juicio del proponente pudieran faltar.

Se mantendrá en todos los casos el orden de los existentes, y el que faltare se intercalará en el rubro respectivo, designándolo con carácter de “bis”. Para su presentación se otorgará un plazo de diez (10) días a contar desde la fecha en que le sea requerido.

Por errores de significación que pudieran caracterizar determinados ítems del presupuesto, el comitente exigirá al adjudicatario su corrección dentro de los cinco (5) días de la notificación. La corrección podrá ordenarse en cualquier momento durante la marcha del contrato y deberá cumplirse por la vía del prorrateo o compensación, en la forma que estime más conveniente y resultare satisfactorio a juicio del comitente.

Dicha operación no modificará el monto total de la propuesta que sirviera de base para la adjudicación.

No se reconocerá diferencia alguna a favor del contratista, entre el volumen ejecutado en obra y el consignado en el presupuesto del contrato, salvo que las diferencias provengan de ampliaciones o modificaciones debidamente aprobadas por autoridad competente.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

11

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 11

Queda entendido que todos los ítems del presupuesto oficial serán afectados del porcentaje de aumento o rebaja contractual que resulte de la comparación del monto ofertado con el del presupuesto oficial. El cómputo oficial de todos los ítems consignados son meramente indicativo, por lo que el Oferente debe realizar y establecer su cómputo detallado, listado y cantidades de acuerdo a lo indicado en el ARTÍCULO 9º del PCG. El mismo se adjunta a los efectos de orientar y visualizar lo planteado para el proyecto. La Contratista no podrá justificar en base al listado y cantidades aquí establecidas ninguna diferencia con las cantidades reales que surgieran en obra para lo cual la Empresa deberá proveer y establecer su propio Computo y Presupuesto de todo lo planteado en el Proyecto. ARTÍCULO 11º. Contrataciones mixtas por ajuste alzado y unidad de medida: Para todos los ítems a contratar por ajuste alzado, se aplicará lo consignado en el ARTÍCULO 8º“Contratación por ajuste alzado” teniendo en cuenta la característica propia de la obra referida a la modalidad de presentación de su presupuesto en el presente pliego. En cuanto a los ítems a contratar por unidad de medida y que estarán expresamente señalados en el presupuesto oficial y con indicaciones de las cantidades o metrajes a cotizar, se reajustarán en más o en menos, según medición de lo realmente ejecutado y certificadas sus diferencias con el procedimiento fijado en el ARTÍCULO 86º “Medición de los Trabajos” del presente pliego. En su propuesta, el proponente dejará constancia de: 1) monto global de las obras por ajuste alzado; 2) monto detallado de los ítems por unidad de medida, repitiendo los metrajes indicados en el presupuesto oficial, consignando los precios unitarios que cotiza y 3) la suma de ambos conceptos, que representa el monto total de su propuesta. ARTÍCULO 12º. Contratación por coste y costas: Sólo en caso de urgencia justificada o de conveniencia comprobada, la Administración podrá contratar por este sistema, entendiéndose por “coste” los gastos de construcción, materiales, mano de obra, cargas sociales, impuestos, costo financiero y gastos generales, y por “costas” la utilidad del contratista. El comitente abonará el valor de los gastos en los que el contratista justifique fehacientemente haber incurrido, con más el porcentaje determinado en el P.C.E. en concepto de beneficio. CAPITULO III - PROPONENTE

ARTÍCULO 13º. Capacidad Legal: Los Proponentes deben tener capacidad legal para obligarse. Tratándose de sociedades, sean nacionales o extranjeras, deberán tener duración contractual que cubra la ejecución y plazos de garantía de la obra y sus representantes acreditar mandato otorgado por escritura pública que se encuentran facultados a contratar en su nombre. En este caso, junto con la propuesta, presentarán copia autenticada del contrato social celebrado ante Escribano Público.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

12

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 12

ARTÍCULO 14º. Capacidad Técnica: Los Proponentes darán referencia sobre su capacidad técnica, la que quedará documentada mediante la presentación de la nómina de obras ejecutadas, sean oficiales o particulares, con la indicación de sus características principales tales como: la superficie cubierta, el monto contratado, el sistema de contratación, el plazo convenido y la real de ejecución, y cualesquiera otra que a juicio del proponente tengan relevancia para la evaluación de la capacidad técnica necesaria para la ejecución de la obra que se licita. Anexo I. Corresponderá agregar los antecedentes del profesional o equipo de profesionales que tendrán a su cargo las responsabilidades inherentes de los distintos trabajos o etapas que se licitan de la obra. Anexo II. Se agregará la lista detallada de equipos y maquinarias que se afectarán al servicio del estudio técnico y de la obra. Anexo III. Los documentos o manifestaciones consignados conforme a lo referido, tendrán carácter de Declaración Jurada y su omisión o errores no salvados oportunamente, será causal de rechazo de la propuesta a juicio exclusivo de la UNSa. ARTÍCULO 15º. Capacidad Financiera: Los Proponentes deberán acreditar Capacidad Financiera adecuada a la obra que se licita, para lo cual deberán presentar balance del último ejercicio económico financiero, debidamente certificado por Contador Público Nacional, con matrícula para ejercicio de la profesión en la Provincia de Salta y firma autenticada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la misma jurisdicción.

Las empresas proponentes, cuyos órganos centrales tuvieran radicación en otros lugares de la República, deberán presentar el balance referido cumplimentando en las mismas condiciones indicadas, acreditando por profesional y firma autenticada por el Consejo Profesional del ramo u Órgano Administrativo que correspondiere al lugar del domicilio de su sede central.

Además deberán presentar referencias completas de Bancos o Entidades Financieras con que opera, casa de comercio, etc., y toda información que pueda dar idea clara de su capacidad financiera.

Los antecedentes que hacen a la Capacidad Legal, Técnica y Financiera son los elementos que se toman en consideración para la evaluación similar que se exige por el Pliego de Condiciones Particulares de la obra que se licita. ARTÍCULO 16º. Inscripción en el Registro Nacional o de la Provincia de Salta de Constructores de Obras Públicas y Certificado de Capacidad de Contratación de Empresa: Toda Empresa proponente deberá:

a) CERTIFICADO DE SALDO ANUAL DE CONTRATACIÓN DISPONIBLE DE LA EMPRESA extendido por el Registro Nacional de Constructores de Obras Públicas;

b) CERTIFICADO DE CAPACIDAD VALIDO UNICAMENTE PARA LICITAR (Saldo Anual de Contratación Disponible) DE LA EMPRESA extendido por el Subprograma

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

13

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 13

Contratistas de Obras Públicas de la Unidad Central de Contrataciones de la Provincia de Salta, si correspondiere de acuerdo al monto de la obra que se licita;

c) CERTIFICADO DE INSCRIPCIÓN DE EMPRESAS PARA CONTRATACION DIRECTA O CONCURSO DE PRECIOS HASTA 7500 JORNALES, extendido por el Subprograma Contratistas de Obras Públicas de la Unidad Central de Contrataciones de la Provincia de Salta.

Este certificado deberá ser correspondiente a la Sección, Ramo o Especialidad de la obra licitada, que cubra suficientemente su compromiso anual y actual, incluyendo el emergente de la obra que se licita. ARTÍCULO 17º. Conocimiento de la Documentación y Condiciones de Ejecución de los trabajos: La presentación de la propuesta significa que quien la hace conoce el terreno en que se ejecutarán los trabajos, sus condiciones físicas, características propias, objeto de la obra y su desarrollo; que se ha compenetrado del exacto alcance de las disposiciones contenidas en el presente pliego y las acepta de conformidad; que ha estudiado los planos y demás documentos del proyecto y se ha basado en todo ello para formular su propuesta. ARTÍCULO 18º. Cumplimiento de Disposiciones Laborales y Previsionales: Todos los Oferentes deberán justificar mediante declaración jurada que cumplen con las disposiciones que rigen en materia laboral y previsional en el país. CAPITULO IV - DOCUMENTACION CONSTITUTIVA DE LA PROPUESTA ARTÍCULO 19º. Propuesta, sus formalidades: Las empresas presentarán sus propuestas contenidas en sobres opacos, perfectamente cerrados y lacrados, con la siguiente leyenda de identificación en cada uno de ellos: Nombre del Proponente; Nº y Designación de la Obra; Nº de la Licitación; Lugar y Fecha; Hora de Apertura. El sobre Nº1 contendrá la documentación que satisface cuatro clases de requisitos: I) GENERALES; II) PARTICULARES; III) SOBRE PROPUESTA TECNICA y IV) SOBRE PROPUESTA ECONOMICA. I - REQUISITOS GENERALES: Son comunes a todas las Empresas y cualquier clase de licitación, por lo que no requieren presentación o diligencia previa en cada caso. Tales son:

a) En el caso de sociedades, copia autenticada del contrato social y sus estatutos; b) Copia de la escritura de mandato, o del acta de la asamblea de socios que otorga

mandato a persona o personas determinadas para ofrecer y/o contratar en nombre de la sociedad, autenticada por Escribano Público;

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

14

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 14

c) Inscripción en el Registro Nacional o de la Provincia de Salta de Constructores de Obras Públicas, acreditado en forma como se indica en el ARTÍCULO 16º“Inscripción en el Registro Nacional o de la Provincia de Salta de Constructores de Obras Públicas y Certificado de Capacidad de Contratación de Empresa”, inciso a);

d) Certificado de Saldo Anual de Contratación de Obra Disponible de la empresa, correspondiente a la sección, ramo o especialidad de la obra que se licita, en las condiciones indicadas en el ARTÍCULO 16º“Inscripción en el Registro Nacional o de la Provincia de Salta de Constructores de Obras Públicas y Certificado de Capacidad de Contratación de Empresa”.

e) Inscripción en el Registro Público de Comercio, cualquiera sea la naturaleza de la persona o sociedad proponente.-

f) Declaración jurada de que la empresa cumple con las disposiciones laborales y previsionales vigentes en el país;

g) Certificado y Nº de Inscripción de contribuyente al Impuesto al Valor Agregado; C.U.I.T.; Impuesto a las Ganancias; Impuestos a las Actividades Económicas de Salta o Ingresos Brutos de otras jurisdicciones, Caja Nacional de Previsión Social;

h) Tratándose de empresas que actúen colectivamente, cada una de ellas cumplirá los requisitos indicados precedentemente, actuando en lo demás en la forma prevista en el Código de Comercio para las "sociedades accidentales y en participación", lo cual obliga a las empresas solidarias y mancomunadamente a las resultas del trámite licitatorio y a la eventual ejecución de la obra, en caso de resultar adjudicatarias.

II -REQUISITOS PARTICULARES: Son exigibles a todas las empresas; presentan matices particulares que los diferencian entre ellas y requieren preparación o diligencia previa. Tales son:

a) Solicitud de Admisión: Se redactará conforme al Formulario Nº1 del Pliego de Condiciones Particulares que contendrá los requisitos que a continuación se detallan:

o Nombre y Apellido del Proponente; o Domicilio especial constituido en el radio urbano de la ciudad de

Salta; o Denominación de la Empresa o Razón Social; o En caso de empresa con radicación fuera de la Provincia de Salta,

domicilio real de su administración central; o Nombre, apellido y domicilio del Asesor Técnico; o Número de matrícula del Asesor Técnico, inscripto en el Colegio o

Consejo Profesional de la Provincia de Salta, que corresponda. b) Fotocopia del recibo original: Que acredite haber adquirido y retirado el legajo

de la obra.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

15

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 15

c) Garantía de Mantenimiento de la Propuesta: Depósito de Garantía del uno por ciento (1%) del Presupuesto Oficial, constituido en la forma que a continuación se detalla: Efectivo: Boleta de depósito efectuado en el Banco de la Nación Argentina a la orden de la Universidad Nacional de Salta, Cuenta Corriente en Pesos Nº: 4532005429, Sucursal Salta, CBU: 0110453420045320054292. Póliza de Seguro de Caución: Con los requisitos exigidos por la Ley Nº17.804 y Decreto Reglamentario Nº411/69 y conforme a lo establecido en el Digesto Administrativo Nº2446/82 del Tribunal de Cuentas de la Nación, Providencia Nº444/82 con sellado de ley. La Póliza de Garantía será emitida por una entidad reconocida, con casa matriz o Sucursal en la Ciudad de Salta, y a entera satisfacción de la D.G.O. y S. El Oferente debe agregar en su oferta la Entidad Aseguradora propuesta para las garantías, pudiendo la D.G.O. y S., si resultara adjudicataria, solicitar el cambio de dicha Entidad.

d) Antecedentes: Son los que hacen a la Capacidad Técnica y Financiera de la Empresa, puntualiza dos en ARTÍCULO 14º “Capacidad Técnica” y ARTÍCULO 15º “Capacidad Financiera” del PCG.

e) Pliego de Condiciones Generales y Particulares: y toda documentación aclaratoria (circulares con y sin consulta) emitida por la D.G.O.y S. referida a este pliego y de que se trata, debidamente firmados y sellados por quién represente la Empresa.

Los requisitos generales y particulares detallados precedentemente son exigibles a todas las Empresas proponentes. Una vez verificado el cumplimiento de ellos en su totalidad, la Empresa será considerada proponente, o lo que es lo mismo, para ser considerada con este derecho, es necesario cumplimentar todos y cada uno de los requisitos indicados en los apartados I y II. Recién entonces se habrá creado el derecho para abrir el sobre Nº2 que contiene la Propuesta Técnica; todo ello a criterio exclusivo de la UNSa. III - SOBRE de la Propuesta TECNICA: Cuando sea necesaria una Propuesta Técnica a presentarse en el acto licitatorio, lo preverá el Pliego de Condiciones Particulares IV - SOBRE de la Propuesta ECONOMICA: Que contendrá los siguientes documentos:

a) La Propuesta: Redactada en idioma castellano, por triplicado, conforme al Formulario Nº2 del Pliego de Condiciones Particulares de la obra licitada, sin enmiendas, raspados, entrelíneas o testados que no se hallen salvados al pie de la misma, debidamente sellada y firmada por el Proponente y su Asesor Técnico, cotizando el Monto Definitivo de la Oferta.

Tratándose de Empresas asociadas en forma de consorcio, la propuesta de las mismas

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

16

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 16

será única y las obliga mancomunada y solidariamente al trámite licitatorio, y a eventual ejecución de resultar adjudicatarias.

b) Aplicación del Método para Comparación de Ofertas: Cuando la obra tenga una duración de más de (180) días calendarios y el plazo de ejecución de los trabajos sea un elemento sujeto a la subasta, o sea que quede subordinado a la estima del Proponente, éste hará aplicación del método indicado, a cuyo fin del órgano licitante insertará la fórmula correspondiente en el Pliego de Condiciones Particulares.

c) Planillas de Presupuesto y Cotización de Precios

Análisis de Precios Discriminados, de cada uno de los ítems de la Planilla de Presupuesto con discriminación de materiales, mano de obra, con cargas sociales, transporte y amortización de equipos, gastos generales, beneficios e impuestos. No se debe incluir el IVA en el análisis de precios. El Impuesto al Valor Agregado se adicionará al final de la Planilla de Presupuestos, a continuación del Monto Neto de la Oferta. Licitación por el Sistema de Unidad de Medida. El Proponente cotizará los precios unitarios y los aplicará a las cantidades de obra de cada uno de los ítems que figuren en el presupuesto oficial de la obra licitada; la suma de estos parciales constituye el Monto Neto de la Oferta. Estas planillas se presentarán por triplicado, según el modelo adjunto al Pliego de Condiciones Particulares. El I.V.A. se agregará al final, resultando así el Monto Definitivo de la Oferta.

En caso de discrepancia entre los precios unitarios resultantes del Análisis en Precios Discriminados y los obrantes en las Planillas de Presupuesto, tendrá validez lo indicado en las primeras, es decir en los Análisis de Precios Discriminados.

Licitación por el Sistema de Ajuste Alzado: Si el Pliego de Condiciones particulares previera la Contratación por el Sistema de Ajuste Alzado, las Planillas de Presupuesto y Cotización de Precios deberá efectuarse a efectos de las certificaciones parciales, las que acumuladas, deberán sumar la oferta Global cotizada como Monto Definitivo de la Oferta.

El Proponente cotizará los precios unitarios y los aplicará a las cantidades de obra de cada uno de los ítems resultantes del cómputo de su propuesta. La suma de estos parciales constituye el Monto Neto de la Oferta a la que recién se le agregará el I.V.A., resultando así el Monto Definitivo de la Oferta que tendrá el carácter de Precio Global Único de la Oferta.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

17

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 17

En caso de error o discrepancia entre la Planilla de Presupuesto y Cotización de Precios y el Monto Definitivo de la Oferta según la Propuesta del punto a), prevalecerá esta última, es decir el Monto Definitivo de la Oferta según la Propuesta.-

d) Lista de Materiales de las Instalaciones Especiales: Se presentará por triplicado, en la forma como se indica en el Pliego de Condiciones Particulares de la obra que se trate.-

e) Plan de Trabajos y de Inversiones Acumuladas de la Universidad: Será confeccionada sobre el Gráfico del Gantt que utilizó el Proponente en el estudio de la ejecución de los trabajos de la obra que se trata, de acuerdo al modelo que se adjunta en el Pliego de Condiciones Particulares. Reviste carácter estimativo, y es independiente del definitivo que exige el ARTÍCULO 32º “Plano de Trabajos y de Inversiones Acumuladas de la Universidad, Aplicación del Método de Camino Critico” del PCG, una vez adjudicada la obra.

Tratándose de empresas asociadas en forma de consorcio, los Requisitos Generales y Particulares detallados en los apartados I y II deberán presentarse en forma individual para cada una de ellas, (salvo observación hecha en el 2º párrafo del inciso a)), pero siempre en un solo sobre. El sobre Nº2 y Nº3, con la documentación indicada más arriba, será común para todas ellas, y estará contenida en el sobre Nº1. Los incisos c) y e) deben estar incluidos en un soporte magnético grabado en formato xls. ARTÍCULO 20º. Plazo de Ejecución de la Obra: El plazo máximo será el estipulado en el Pliego de Condiciones Particulares. Podrán ofrecerse plazos menores, circunstancia que deberá considerar ese pliego. ARTÍCULO 21º. Garantía de Mantenimiento de la Propuesta: La garantía constituida por el Proponente, de acuerdo a lo establecido en el ARTÍCULO 19º “Propuestas, sus formalidades”, apartado ii - inc. c) del PCG, deberá ser mantenida en el plazo de 45 (cuarenta y cinco) días hábiles. Si antes de resolverse la adjudicación dentro del plazo de mantenimiento de la Propuesta, ésta fuera retirada, o bien el proponente se negará a integrar el 5% (cinco por ciento) estipulado en el ARTÍCULO 29º “Garantía de ejecución del Contrato de Obra Pública” del PCG, perderá el depósito de garantía exigible del 1% (uno por ciento), sin perjuicio de las sanciones que corresponda aplicar por el Registro Nacional o Provincial de Constructores de Obras Públicas, para lo cual la D.G.O. y S., elevará las actuaciones que correspondan, con relación a la conducta observada por la Empresa proponente.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

18

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 18

CAPITULO V - LICITACION Y ADJUDICACION ARTÍCULO 22º. Consultas de los Proponentes: Durante el plazo para la preparación de las propuestas y hasta 10 (diez) días hábiles antes del fijado para la apertura, excepto que el P.C.E. indique uno distinto, los interesados podrán consultar los Pliegos en el horario de 8:00 a 13:00hs. en la D.G.O y S., sita en el Complejo Universitario Gral. Don José De San Martín - Av. Bolivia Nº5.150 - Camino a Vaqueros – Salta - Capital. ARTÍCULO 23º. Circulares con consulta y sin consulta: Durante el plazo para la preparación de las propuestas y hasta 10 (diez) días antes del fijado para la apertura, excepto que el P.C.E. indique uno distinto, los interesados podrán formular, por escrito, consultas relativas a la documentación. Las aclaraciones correspondientes serán evacuadas mediante circulares con consulta, y remitidas por la D.G.O.y S. a todos los interesados que hayan adquirido la documentación. La D.G.O. y S., si lo juzga necesario, podrá también formular aclaraciones de oficio mediante circulares sin consulta, hasta 3 (tres) días antes del fijado para la apertura. Todas las circulares que se remitan llevarán numeración corrida, pasarán a formar parte de la documentación licitatoria y serán notificadas a los interesados o publicadas en el Boletín Oficial.

Circular con consulta: Las contestaciones de la D.G.O. y S. a los pedidos de aclaración formuladas con relación a la documentación licitatoria.

Circular sin consulta: Las aclaraciones de oficio que la D.G.O. y S. formule con relación a la documentación licitatoria.

ARTÍCULO 24º. Acto Licitatorio: Hasta la fecha y hora señalada en los anuncios de la subasta, en la Dirección General de Administración de la UNSa., podrán las Empresas presentar sus propuestas ajustadas a las prescripciones establecidas en el ARTÍCULO 19º “Propuestas, sus formalidades” del PCG. Se dará comienzo al acto licitatorio con la apertura del Sobre Nº1, y si este contiene cada uno y la totalidad de los documentos, recién será abierto el Sobre de la Propuesta Económica; todo ello a criterio exclusivo de la UNSa.

Si el pliego de Condiciones Particulares previera una Propuesta Técnica, el mismo Pliego deberá incluir el mecanismo de apertura de sobres. Se verificará, por los funcionarios competentes del órgano nombrado, si se han satisfecho los requisitos formales exigidos para este Sobre, y en caso positivo la propuesta será considerada válida; de lo contrario será rechazada.

Se labrará acta de todo lo actuado, dejándose constancia de las observaciones manifestadas por los interesados presentes, quienes deberán fundamentarlas y suscribir el acta a fin que sea tenido en cuenta. Se cerrará el acto, dejándose constancia del lugar, fecha y hora, suscribiéndose el acta por los funcionarios e interesados presentes.

A los fines de las observaciones que pudieren formularse, el resultado de la licitación y la graduación de conveniencia de las propuestas de acuerdo a los montos ofrecidos, serán anunciadas en la forma que se disponga en el Pliego de Condiciones Particulares.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

19

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 19

ARTÍCULO 25º. Estudio de las Propuestas: Cumplidas las formalidades del acto licitatorio, la Dirección de Compras y Contrataciones, deberá entregar lo actuado a la COMISION DE PREADJUDICACION que deberá constituirse e integrarse en cada caso, por resolución de la UNSa., y que tendrá las siguientes funciones:

a) Analizar si las Empresas proponentes han satisfecho la totalidad de los requisitos generales y particulares exigidos en los Pliegos de la Licitación y observar que cumplan con la Garantía de Mantenimiento de la Oferta.

b) Dictaminar acerca de las Propuestas que no estuvieren en condiciones de resultar adjudicatarias, a los fines de la devolución de la garantía indicada más arriba.

c) Dictaminar sobre la conveniencia de adjudicación en el orden que correspondiera a las tres empresas (o número menor, según el caso) que estuvieran en mejores condiciones.

d) Podrá requerir, cuando lo estime conveniente, de los Proponentes que presenten más posibilidades de resultar adjudicatarios, el Certificado del Saldo Anual de Contratación de Obras Disponible Actualizado, correspondiente a la Sección, Ramo o Especialidad de la Obra Licitada, que deberá cubrir suficientemente el eventual compromiso que la misma crea.

e) Podrá requerir, cuando lo estime conveniente, a los proponentes que presenten más posibilidades de resultar adjudicatarios y que cierren sus ejercicios económicos financieros dentro de los tres meses inmediatos anteriores a la fecha de apertura, que no hubiere confeccionado su estado de situación patrimonial, cuadro de resultados y demás anexos exigidos por las disposiciones legales vigentes, la presentación de una manifestación de bienes y deudas lo más detallado posible a la fecha de cierre del ejercicio, certificado por CONTADOR PUBLICO NACIONAL, con matrícula para el ejercicio de la profesión en la Provincia de Salta y firma autenticada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la misma jurisdicción.

f) Requerir cuando lo estime conveniente a los Proponentes que presenten más posibilidades de resultar adjudicatarios un aval expedido por entidad bancaria.

g) La Empresa que resultare a "prima facie" pre adjudicataria, la comisión de Pre Adjudicación, por intermedio de la D.G.O. y S. entregará el ANEXO I debidamente certificado, para que, juntamente con el original del CERTIFICADO DE CAPACIDAD DE CONTRATACION ANUAL UNICO PARA LICITACION, sea entregada por la Empresa al Registro Nacional de Constructores de Obras Públicas, quien entregará el CERTIFICADO ACTUALIZADO PARA ADJUDICACION, el que deberá ser remitido a la UNSa. en el plazo de 7 (siete) días corridos a partir de la certificación del ANEXO I.- Queda a criterio de la UNSa., otorgar ampliación sobre este plazo fijado.

ARTÍCULO 26º. Adjudicación: Recaerá por resolución sobre la Propuesta más conveniente; la

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

20

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 20

UNSa. se reserva la facultad de rechazar cualesquiera, y aún la totalidad de las Propuestas si las considera inconvenientes, sin dar derecho a indemnización de ninguna naturaleza, y en particular cuando:

a) No se hayan cumplido con las prescripciones del Pliego. b) Se compruebe que el mismo Oferente se haya interesado en más propuestas, o

exista acuerdo tácito con otros Proponentes, con relación a los precios ofrecidos. c) Se comprueben hechos dolosos.

La circunstancia de recibirse una sola Propuesta no impide ni obliga la adjudicación. Dentro del plazo establecido en el artículo siguiente, la UNSa. resolverá la adjudicación de la Obra y notificará al interesado. ARTÍCULO 27º. Rebalanceo: En aquellas obras a ejecutarse por el sistema de ajuste alzado, el comitente se reserva el derecho de solicitar, previo a la adjudicación, un rebalanceo de los precios ofertados en los distintos ítems del presupuesto, y consecuentemente la adecuación de la curva de inversión respectiva, sin que ello admita modificar en forma alguna el monto total de la propuesta.

Se podrán rechazar propuestas donde aparezcan recargados indebidamente los precios de trabajos iniciales. ARTÍCULO 28º. Plazo de Mantenimiento de la Propuesta y Opción de Desistimiento: Si la adjudicación no tuviera lugar en el plazo de 45 (cuarenta y cinco) días calendarios, los Proponentes podrán desistir de su Oferta y solicitar la devolución de la garantía correspondiente. Mientras la UNSa. no reciba desistimiento por escrito en forma expresa, se entenderá que el Oferente mantiene su propuesta.

Los Oferentes considerados fuera de concurso, transcurridos 10 (diez) días hábiles del acto licitatorio, podrán solicitar la devolución de la garantía de mantenimiento de la propuesta; según dictamen aludido en el ARTÍCULO 25º “Estudio de las Propuestas” - inc. b) del PCG.

Resuelta la adjudicación, la UNSa. dispondrá de oficio, el reintegro de la garantía indicada a los Oferentes no favorecidos.

CAPITULO VI - FORMACION DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO DE OBRA PÚBLICA

ARTÍCULO 29º. Garantía de ejecución del Contrato de Obra Pública: Resuelta la adjudicación y dentro de los (5) días hábiles de su notificación, el Adjudicatario deberá integrar garantía del cinco por ciento (5%) del monto adjudicado en cualquiera de las siguientes formas:

a) Efectivo: con la boleta de depósito en efectivo realizado en el Banco de la Nación Argentina o Banco de Salta a nombre de la Universidad Nacional de Salta;

b) Títulos o Bonos Nacionales, Provinciales o Municipales: que tengan cotización en la Bolsa de Comercio de la Ciudad de Salta al valor de cotización en plaza;

c) Fianza Bancaria, extendida por Banco radicado en Salta, en la forma establecida por el Decreto Nº5.742/54 y Decreto Ley Nº653/58;

d) Hipoteca o Prenda con Registro, de acuerdo con la Ley Nº14.143 y su Decreto

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

21

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 21

reglamentario Nº1.516/54; e) Seguro de Caución, con los requisitos exigidos por la Ley Nº17.804 y su Decreto

reglamentario Nº411/69. Desde la constitución de Garantía hasta la firma del Contrato, no deberán pasar más de 15 días calendarios. ARTÍCULO 30º. Seguros que el Adjudicatario debe Contratar: El Adjudicatario deberá acreditar que ha contratado con compañía autorizada por la Superintendencia de Seguros de la Nación los siguientes seguros:

a) De la obra ejecutada y de materiales acopiados certificados; b) Del personal de Inspección, individual, contra toda clase de accidentes y

responsabilidad civil, comprendiendo la inhabilitación temporaria; c) Del personal de Inspección afectado a varias obras cuando hubiere

identidad de Contratista, en las mismas condiciones indicadas más arriba; d) Seguro de vida obligatorio según Decreto 1567/74 e) Riesgos del trabajo

La totalidad del personal del Contratista, cualquiera sea su cargo o función, deberá estar amparado bajo una póliza emitida por una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) Se deberá incluir la siguiente cláusula: “.....ART renuncia en forma expresa a iniciar toda acción de repetición o regreso contra esta COMITENTE, sus funcionarios, empleados u obreros, bien sea con fundamento en el Artículo 39 de la Ley 24.557 o en cualquier otra norma jurídica, con motivo de las prestaciones en especie o dinerario que se vea obligada a otorgar o abonar al personal dependiente o ex-dependiente de la empresa Contratista alcanzado por la cobertura de la presente póliza, por accidentes del trabajo o enfermedades profesionales sufridos o contraídos por el hecho o en ocasión del trabajo o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar del trabajo”. El proveedor o Contratista deberá exigir a sus Contratistas o Subcontratistas el cumplimiento de la ley 24.557, debiéndose hacer responsable ante esta COMITENTE del pago de la alícuota correspondiente por parte de sus Contratistas o Subcontratistas.

Las condiciones a que deben sujetarse los seguros indicados, están puntualizadas en ARTÍCULO 63º “Seguro de Obras, de Materiales Acopiados y Certificados” ,ARTÍCULO 74º “Seguro del Personal de Inspección” , ARTÍCULO 75º “Seguro del Personal de Inspección Afectado a Varias Obras” y ARTÍCULO 82º “Seguro del Personal de Obra” respectivamente del PCG, más adelante.

Si se tratara de diferentes Contratistas y/o diferentes Inspecciones o aún para el

supuesto que hubiere identidad de Contratista y de Inspección de Obras, pero las pólizas determinarán el riesgo en función de la individualidad de cada una de las obras que realizare, la Contratista deberá hacer contratos de seguros, sin las quitas proporcionales que prevé el mencionado artículo “ut supra”. Igual situación rige para la cobertura de los riesgos de obra, personal de empresa, incendio, etc. ARTÍCULO 31º. Compensación de los Gastos de Seguro: Las erogaciones originadas por los

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

22

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 22

seguros que el Adjudicatario debe contratar y que se indican precedentemente no tienen compensación; su pago, es indirecto y éste deberá estimarlo en un porcentual de incidencia en la mano de obra que corresponda a cada uno de ellos en los análisis de precios de los diversos ítems o rubros en que se encuentra subdividido el presupuesto de la obra que sirve de estima para la Propuesta. Los aumentos o disminuciones que se produzcan en la obra contratada, sea por trabajos adicionales o por supresiones de la obra, deberán ser tenidos en cuenta en dichos seguros, aumentando o disminuyéndolos, por la aplicación del mismo porcentaje de incidencia aludidos "ut supra". ARTÍCULO 32º. Plan de Trabajos y de Inversiones Acumuladas de la Universidad, Aplicación del Método de Camino Crítico: Previo a la firma del Contrato, el Adjudicatario deberá ajustar el Plan de Trabajos y de Inversiones Acumuladas presentado y exigido en el ARTÍCULO 19º “Propuesta, sus formalidades” del PCG apartado iv - inciso e) a las reales condiciones de ejecución y satisfacción de la D.G.O. y S. Cuando fuera necesario aplicar el Método del Camino Crítico, esta exigencia será puntualizada en el Pliego de Condiciones Particulares de la obra que se trate. ARTÍCULO 33º. Domicilio del Adjudicatario: A los efectos legales que correspondan, deberá ratificar el domicilio constituido en la Propuesta, o bien denunciar los cambios producidos, siempre dentro del radio urbano de la ciudad de Salta. ARTÍCULO 34º. Citación para la firma del Contrato: Dentro de los 3(tres) días de dictada la resolución de adjudicación que se indica en el ARTÍCULO 26º “Adjudicación” del PCG, el Adjudicatario será formalmente citado en el domicilio especial constituido en la Oferta, o bien en el actualizado que se indica "ut supra", para firmar el correspondiente Contrato Administrativo de Locación de Obra Pública que se ajustará a las "Bases para Contratación de Obra" contenida en el Pliego de Condiciones Particulares. A tal efecto deberá concurrir dentro de los 10(diez) días hábiles subsiguientes a la notificación, a la Dirección de Compras y Contrataciones de la U.N.Sa., 2º Piso, Edificio Biblioteca, sita en el Complejo Universitario Gral. Don José de San Martín – Av. Bolivia Nº5150 – Camino a Vaqueros - Salta – Capital, acreditando el cumplimiento de los requisitos exigidos en ARTÍCULO 29º “Garantía de ejecución del Contrato de Obra Pública” , ARTÍCULO 32º “Plan de Trabajos y de Inversiones Acumuladas de la Universidad, Aplicación del Método de Camino Crítico” y ARTÍCULO 33º “Domicilio del Adjudicatario” del PCG. ARTÍCULO 35º. Penalidades por no suscribir el Contrato: Si el Adjudicatario, debidamente citado, no concurriera en término y plazo a suscribir el Contrato, perderá la garantía constituida que se indica en el ARTÍCULO 19º “Propuesta, sus formalidades” del PCG, sin perjuicio de las sanciones que corresponda aplicar por el Registro Nacional o Provincial de Constructores de Obras Públicas que, por conducto de la D.G.O.y S. comunicará la conducta de la Empresa

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

23

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 23

desistente. También se hará pasible del resarcimiento del daño emergente, si fuera necesario convocar a una nueva licitación para la realización de la obra frustrada por su culpa. ARTÍCULO 36º. Orden de Prelación de Documentos Contractuales: En caso de discrepancia en la interpretación de la documentación contractual, prevalecerá el siguiente criterio de Prelación:

a. Las leyes Nº13.064/67, Nº15.285/60, sus complementarias, modificatorias, aclaratorias y sus decretos reglamentarios;

b. Las circulares, con y sin consultas realizadas por la D.G.O.y S. antes del acto licitatorio, fehacientemente notificados a los Proponentes;

c. El Pliego de Condiciones Particulares; d. El Pliego de Condiciones Generales; e. El Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares; f. El Pliego de Especificaciones Técnicas Generales (de consulta en D.G.O.y S.) g. Los Planos confeccionados por la Contratista y aprobados por la Inspección. h. Los Planos de detalle; i. Los Planos Generales; j. La Memoria Descriptiva; k. El Presupuesto, El Cómputo Métrico y Plan de Trabajo Oficial; l. La Oferta presentada por la empresa Contratista;

Cualquier otro documento no previsto en la nómina precedente, será incorporado determinándose su grado de prelación por analogía con aquél que presente mayor similitud funcional. Dentro de un mismo plano prevalecerán las dimensiones expresadas en letras o números a las apreciadas en escala.

CAPITULO VII - INICIACION DE LA OBRA

ARTÍCULO 37º. Entrega del Terreno: Dentro del plazo de diez (10) días, contados a partir de la firma del Contrato, la UNSa. entregará a la Contratista en "uso precario" el edificio o terreno, en el que deberá realizarse la obra, como así también el espacio necesario para la instalación del obrador, a cuyo fin se labrará el acta correspondiente. La falta de entrega del edificio y/o terreno, dará derecho a la Contratista para que intime a la UNSa. al cumplimiento de esta obligación, en plazo razonable y justificado, bajo apercibimiento de hacerlo responsable por los gastos improductivos realizados y llegar aún a la rescisión del Contrato de ser necesario y existir derechos debidamente fundados, no cabe reclamo por lucro cesante. ARTÍCULO 38º. Orden de Iniciación de los Trabajos: Dentro del plazo indicado en el artículo anterior, la UNSa. por conducto de la D.G.O.y S. impartirá la orden de iniciación de los trabajos, debiendo la Contratista, dentro de igual término, presentar planos del obrador. ARTÍCULO 39º. Inicio de los Trabajos: Dentro del plazo de diez (10) días contados a partir de la fecha de la orden de inicio, la Contratista deberá iniciar los trabajos labrando el acta respectiva.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

24

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 24

La fecha de ésta, indicará iniciación del plazo de ejecución de la obra contratada. Es previo a lo establecido en los artículos precedentes, el cumplimiento del régimen de

seguro estipulado en ARTÍCULO 30º “Seguros que el Adjudicatario debe Contratar” del PCG, que la Contratista acreditará por la referencia a las pólizas respectivas incorporadas al Contrato de la Obra, que la Inspección verificará a los fines del cumplimiento de la norma citada. ARTÍCULO 40º. Demora en la Iniciación de los Trabajos: Si la Contratista no diese iniciación a los trabajos en el plazo indicado más arriba, perderá en concepto de multa el diez por ciento (10%) de la garantía constituida para la ejecución del Contrato de Obra indicada en el ARTÍCULO 19º “Propuesta, sus formalidades” del PCG por cada semana o fracción de demora, pudiendo la UNSa. si excediera de tres (3) semanas, declarar rescindido el Contrato. Es facultad de la UNSa. conceder la prórroga que considere razonable y conveniente. ARTÍCULO 41º. Demora en Emitir la Orden de Iniciación de los Trabajos: Si transcurridos los diez (10) días de la fecha de firma del Contrato la Contratista no hubiese recibido la orden respectiva, deberá pedirla dentro de los cinco (5) días hábiles subsiguientes, y en caso de no conseguirla y no se le diesen razones satisfactorias podrá pedir rescisión del Contrato. En tal circunstancia tendrá derecho a indemnización por los gastos improductivos que demostrare haber realizado, pero no lucro cesante que pudiere alegar. Si la Contratista no cumpliera con el requisito indicado en la primera parte del párrafo anterior, se tomará como fecha de iniciación de los trabajos el día hábil inmediato al cumplimiento del segundo plazo, dándose por impartida la correspondiente orden. Los plazos que se establecen en este capítulo, salvo indicación en contrario, se entienden en días calendarios. CAPITULO VIII - OBRADOR, REPLANTEO, MATERIALES Y FORMAS DE TRABAJO

ARTÍCULO 42º. Cierre de las Obras: La Contratista efectuará el cierre de las obras en la extensión que se indica en la documentación, de acuerdo a lo indicado respectivamente en las Especificaciones Técnicas Particulares y planos respectivos. Los accesos al obrador, oficinas y vestuarios, playas y depósitos de materiales, oficinas para el personal de Inspección, etc., se dispondrán de conformidad con el plano del obrador, previa aprobación por la Inspección. ARTÍCULO 43º. Vigilancia e Iluminación de las Obras: La Contratista establecerá vigilancia continua de las obras para prevenir faltas o deterioros en los materiales, estructuras u otros bienes propios o ajenos. Dispondrá a tal fin un servicio de guardia diurno y nocturno y cuidará especialmente que las entradas, abiertas de día y cerradas de noche, tengan especial control. Además colocará luces de peligro y tomará las medidas de precaución necesarias en todas aquellas partes de la obra donde puedan producirse accidentes, cumpliendo en todos los casos con las reglamentaciones en vigencia. ARTÍCULO 44º. Limpieza del Obrador: Deberá mantener constantemente la obra en perfectas condiciones de orden y limpieza, de acuerdo a la naturaleza del trabajo que se ejecute y cumplirá de inmediato las órdenes que en ese sentido imparta la Inspección.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

25

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 25

ARTÍCULO 45º. Andamios: Los andamios, puentes de servicio, instalaciones provisorias y demás dispositivos de tal índole, necesarios para la ejecución de la obra, se montarán en las condiciones reglamentarias correspondientes. En términos generales, los andamios se construirán sólidamente y con toda prolijidad, debiendo tener barandas y tablas de rodapié en toda su extensión. Las escaleras serán resistentes, se atarán y calzarán cuando fuere menester para evitar resbalamientos; habrá suficiente número de ellas para dar acceso a los distintos puntos de la obra que se hallen separadas por pared u otras estructuras. Los andamios se arriostrarán con cruces de San Andrés adecuadamente colocadas. Permitirán en lo posible la circulación sin interrupción por toda la obra; no deberán cargarse con exceso y deberá evitarse la acumulación de cascotes o escombros en abundancia.

Cuando fuere necesario, la Inspección exigirá se presenten cálculos estáticos de estas estructuras de trabajo y sostenimiento. Queda prohibido dejar tablones sueltos, se los atará o clavará para impedir que formen báscula. La trabazón de las empalizadas y andamios deberá limpiarse de clavos y astillas que pudieran incomodar o lastimar a las personas. ARTÍCULO 46º. Letrero de Obra: La Contratista colocará en el lugar que indique la Inspección y conservará en perfecto estado de limpieza y claridad, un letrero de la obra confeccionado según "Cartel tipo Obra" que forma parte de este Pliego, cuya compensación queda absorbida por los gastos generales de empresa. El letrero de obra quedará de propiedad de la UNSa. Queda completamente prohibido colocar cualquier otro letrero o cartel de propaganda. ARTÍCULO 47º. Daños a Personas y Propiedades: La Contratista tomará a su tiempo todas las disposiciones y precauciones necesarias para evitar daños a las obras que ejecuta, a las personas que de ella dependan, de la UNSa. e Inspección, a terceros y a las propiedades o cosas del Estado o de terceros, así pudieran provenir esos daños de maniobras en el obrador, de la acción de elementos o causas eventuales. El resarcimiento de los perjuicios que no obstante se produjeran, correrá a cargo exclusivo de la Contratista.

Estas responsabilidades subsistirán hasta la Recepción Definitiva de la obra por la UNSa. La UNSa. retendrá de las sumas que adeudare a la Contrista, el importe que estime cubre las multas, reclamos o acciones que llegasen a deducirse por los conceptos indicados más arriba, de la Garantía por Ejecución de Contrato, que no quedará liberado hasta la satisfacción total y final de los reclamos.

ARTÍCULO 48º. Replanteo de la Obra: Lo efectuará la Contratista sometiéndolo a aprobación de la Inspección, por lo cual no la liberará de la responsabilidad por los errores que hubiera cometido. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres asegurados correctamente, tendidos con torniquetes a una altura conveniente sobre el nivel del suelo, que no serán retirados hasta que las paredes alcancen esa altura. La escuadra de los locales será

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

26

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 26

prolijamente verificada. ARTÍCULO 49º. Alineaciones y Niveles: Los niveles indicados en los planos son aproximados. La Contratista está obligada a solicitar de la autoridad local competente las alineaciones y niveles definitivos. ARTÍCULO 50º. Reconocimiento del Terreno de Fundación: Ampliado el alcance del ARTÍCULO 17º “Conocimiento de la Documentación y Condiciones de Ejecución de los trabajos” del PCG se deja establecido que, si descubierto el terreno de fundación se constatase que no reúne las condiciones tenidas en cuenta en el proyecto, deberá someter el problema a consideración de la Inspección; la D.G.O.y S. expedirá la palabra definitiva sobre las modificaciones que sean necesarias introducir en las fundaciones para adaptarlas a la real capacidad portante del terreno. Si dichas modificaciones implican una variación en los costos se harán los ajustes necesarios según regla de equidad. ARTÍCULO 51º. Obras de Higiene y Desagüe: La Contratista realizará las obras necesarias para mantener la higiene de su personal, como los desagües correspondientes, cuya conservación en perfectas condiciones deberá verificar diariamente la Inspección. La compensación de estas erogaciones queda absorbida por los gastos generales de empresa. ARTÍCULO 52º. Responsabilidad por Infracciones Administrativas: La Contratista y su personal deberán cumplir estrictamente las disposiciones, ordenanzas y reglamentos policiales y/o municipales vigentes en el lugar de ejecución de las obras. Será por su cuenta el pago de las multas y el resarcimiento de los perjuicios e intereses si cometiera cualquier infracción a dichas disposiciones, ordenanzas o reglamentaciones.

ARTÍCULO 53º. Abastecimiento de Materiales: La Contratista deberá disponer en obra el stock de materiales necesarios para la ejecución de 30 (treinta) días de labor normal como mínimo. No podrá utilizarlos en otros trabajos, salvo en la ejecución de adicionales o imprevistos, debidamente autorizado por la Inspección, los que fueran aprobados y afectados a determinadas partes de la obra, de acuerdo al plan de trabajos; con mayor razón si estuviera acopiados y certificados.

Estará también obligada a usar métodos y enseres que a juicio de la Inspección aseguren la calidad satisfactoria de la obra y su terminación dentro del plazo fijado en el Contrato. Si en cualquier momento, antes de iniciarse los trabajos o durante el curso de los mismos, los métodos o enseres utilizados por la Contratista parecieren deficientes o inadecuados a la Inspección, esta podrá ordenarle perfeccione esos métodos o los reemplace por otros más eficientes.

Sin embargo, el hecho que la Inspección nada observe sobre el particular, no exime a la

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

27

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 27

Contratista de la responsabilidad que le concierne por la mala calidad de las obras ejecutadas o la demora en terminarlas. ARTÍCULO 54º. Aprobación y Rechazo de Materiales a Emplear: Los materiales que deban ser empleados acreditarán la mejor calidad y tendrán la forma y dimensiones previstas en los planos, en la documentación del Contrato o las exigidas por la Inspección. Antes de su empleo serán sometidos al examen y aprobación por ésta.

Cuando se prescriba que algún material o artefacto tipo o muestra determinada, se entenderá que este servirá para efectuar comparaciones, pudiendo la Contratista suministrar material o artefacto equivalente a juicio exclusivo de la D.G.O.y S. En tal caso, aquella probará sus aptitudes y acreditará su procedencia entregando, a la Inspección, duplicado de las boletas de envío y las muestras de cotejo, de ser posible. Estas servirán de patrón de comparación durante la ejecución de los trabajos; las muestras de artefactos serán devueltas a la Recepción Definitiva de la Obra.

El movimiento de los materiales se registrará diariamente en los partes que la Contratista entregará a la Inspección; los que fueran objeto de rechazo, serán retirados a su costa, dentro del plazo que por orden se señale; en defecto serán retirados por la D.G.O.y S. o tercero autorizado por ésta, siendo a cargo de la Contratista todos los gastos que se ocasionen.

Los materiales defectuosos o rechazados que llegaren a incorporarse a la obra, lo mismo que los de calidad adecuada, colocados en desacuerdo con las reglas de arte, deberán ser reemplazados, estando a cargo del Contratista toda suerte de gastos a que dé lugar la situación.

ARTÍCULO 55º. Ensayos y Pruebas: La D.G.O.y S. podrá hacer todos los ensayos y pruebas que considere conveniente, para comprobar si los materiales o estructuras son los que se determinan en el proyecto. El personal y los elementos necesarios para ese objeto, como: instrumentos de medición, balanzas, combustibles, etc. son facilitados y costeados por la Contratista, quien además pagará cualquier ensayo o análisis físico, químico o mecánico que deba encomendarse para verificar la naturaleza y aptitudes de algún material, incluso los gastos de transporte, recepción, manipuleo y despacho, reembolsándose los gastos solamente cuando se compruebe que el material es el especificado. ARTÍCULO 56º. Vicios Ocultos en los Materiales y en la Obra: Cuando existiesen indicios evidentes de vicios ocultos en los materiales u obra ejecutada, la Inspección podrá ordenar y aún ejecutar las demoliciones, desarme y desmontajes necesarios para cerciorarse del fundamento de sus sospechas, y si tales vicios fueran comprobados, todos los gastos ocasionados como también las reconstrucciones de la obra serán a cargo de la Contratista; en lo contrario los absorberá la UNSa.

Si los vicios se manifestaren en el plazo de garantía, la Contratista deberá reparar o

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

28

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 28

sustituir la obra defectuosa en el plazo de diez (10) días a contar de la fecha de comunicación por telegrama colacionado o cualquier otro medio de comunicación fehaciente; transcurrida este plazo los trabajos será ejecutado por la UNSa., o por tercero por cuenta de aquél.

La Recepción Final de Obra no libera a la Contratista de la responsabilidad civil que determina el Código Civil, ni a las penales que pudieran corresponderle por su culpa o mala fe. ARTÍCULO 57º. Errores Cometidos en las Obras y Trabajos Defectuosos: La Contratista no podrá alegar descargo de responsabilidad por la mala ejecución de los trabajos o por transgresiones a la documentación contractual, en ningún caso, fundándose en incumplimiento del subcontratista, personal dependiente o proveedores, o excusándose en el retardo por parte de la Inspección en la entrega del plano y/o detalles, o en la comprobación de errores u omisiones en éstos o cualquier otro documento contractual.

Todo trabajo defectuoso por el empleo de materiales inadecuados, o de calidad inferior a la estipulada, mano de obra deficiente, o por descuido, imprevisión o falta de conocimientos técnicos de la Contratista o sus dependientes, será demolido y reconstruido por exclusiva cuenta de aquella, a la primera intimación que en ese sentido le haga la Inspección y en el plazo que ésta fije.

El hecho que no se haya formulado en su oportunidad las observaciones pertinentes por trabajos defectuosos o empleo de material de calidad inferior, no implicará la aceptación de los mismos, y la Inspección en cualquier momento que el vicio se evidencie, y hasta la Recepción Definitiva, podrá ordenar a la Contratista su corrección, demolición y/o reemplazo, siendo los gastos que se originen por cuenta exclusiva de ésta. La responsabilidad de vicios ocultos en la obra subsiste, de acuerdo a lo indicado en el artículo anterior, "in fine".

En todos los casos, si la Contratista se negase a su corrección, demolición y/o reemplazo de los trabajos o materiales rechazados, la UNSa. podrá hacerlos por sí o por terceros y por cuenta de aquella, sin requerimiento en intervención judicial, si a juicio exclusivo de la UNSa. no resultare conveniente la reconstrucción de los trabajos defectuosos, se deducirá el menor valor o la diferencia que resulte de ellos.

Cualquier demolición y/o reparación deberá ser autorizada previamente por la Inspección.

ARTÍCULO 58º. Trabajos Ejecutados con Materiales de Mayor Valor y sin Orden Previa: Serán considerados como ejecutados con los materiales especificados, sin reconocer la UNSa. el mayor costo resultante.

Los trabajos ejecutados sin orden previa, o en disconformidad con las órdenes impartidas por la Inspección, o que no respondiera a las especificaciones técnicas contenidas en pliego respectivo, podrán ser rechazados por ésta aunque fuesen de mayor valor que los

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

29

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 29

estipulados. En este caso la Contratista los demolerá y los reconstruirá de acuerdo a lo establecido en el Pliego, estando a su cargo todos los gastos de reparos y accesorios motivados por esta causa.

En caso de aceptación de estos trabajos, siempre que la UNSa. estimare que no compromete la solidez, estética y vida económica de la obra, se le reconocerá como si hubieran sido ejecutados conforme a Contrato, sin tener en cuenta el mayor valor de ellos, ni mayor plazo de la ejecución de la obra.

ARTÍCULO 59º. Agua de Construcción: Salvo indicación en contrario contenida en Pliego de Condiciones Particulares, la provisión, el acarreo y almacenaje de agua destinada a uso e incorporación a obra, denominada "de construcción", será costeada por la Contratista, considerándosela como material de consumo, cuyo pago se encuentra incluido en cada uno de los trabajos en que se encuentra subdividido el presupuesto de la obra. ARTÍCULO 60º. Ejecución de la Obra con Arreglo a su Fin: Los trabajos y los materiales indispensables para que las estructuras componentes de la obra que figuran en la documentación contractual resulten enteras y adecuadas a su fin, son obligatorio para la Contratista, siempre que no fuere aplicable al caso lo que dispone el artículo Nº4 de la Ley Nº13.064, acerca de la responsabilidad del proyecto y de los estudios que le sirvieron de base. ARTÍCULO 61º. Garantía de los Materiales y Trabajos Ejecutados: La Contratista asegurará la buena calidad de los materiales con arreglo a las especificaciones y responderá de las degradaciones y averías que experimenten los trabajos ejecutados por causas que le sean imputables. En consecuencia, hasta la Recepción Definitiva de la Obra, estará a su cargo la reparación de los desperfectos, eximiéndose de la responsabilidad si los daños resultasen del uso indebido de la obra. ARTÍCULO 62º. Extracciones y Demoliciones: Si para llevar a cabo la obra contratada fuera necesario efectuar extracciones o demoliciones o ambas ellas, según indiquen los planos y documentación respectiva, los gastos que demanden estarán a cargo de la Contratista; ésta dará al material proveniente de las demoliciones el destino que se determine en el pliego de Condiciones Particulares. No existiendo tal previsión, la Inspección dispondrá el destino del mismo. ARTÍCULO 63º. Seguro de Obras, de Materiales Acopiados y Certificados: La Contratista deberá asegurar contra todo riesgo la totalidad de las obras a ejecutar, más los materiales acopiados y certificados hasta la Recepción Definitiva de la misma. Las pólizas deberán ser acreditadas ante la D.G.O.y S. antes de iniciar los trabajos, haciéndose constar en el acta de iniciación de la Obra, los montos, Compañía(s) Aseguradora (s), planes de cobertura, etc. Bajo ningún concepto se admitirá el auto seguro. ARTÍCULO 64º. Unión de Obras Nuevas con Existentes: Cuando la obra a ejecutar deba ser

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

30

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 30

unida, o bien pudiera afectar a obras existentes, es obligación del Contratista:

a) La reconstrucción de todas las partes removidas y la reparación de los desperfectos producidos en las partes existentes.

b) La provisión de los materiales y de la ejecución de los trabajos necesarios para unir la obra nueva con las existentes.

Todo material o trabajo ejecutado en virtud a esta cláusula, serán de la calidad, tipo,

forma y demás requisitos equivalentes y análogos a los similares existentes, a juicio de la D.G.O.y S.

ARTÍCULO 65º. Materiales Áridos: Los derechos de extracción de ripio, arena y demás áridos clasificados que sean de empleo en la obra, estarán a cargo de la Contratista, estando incluido en los precios de los ítems que correspondan. La Contratista acreditará la calidad de los áridos, debiendo la Inspección aprobar los mismos.

En obras dentro de la Ciudad de Salta, se aceptará áridos de lugares circundantes de la ciudad de Salta, no admitiéndose áridos provenientes de la zona norte de la Ciudad de Salta (Ríos Caldera, Vaqueros, etc.)

ARTÍCULO 66º. Ejecución de Trabajo dentro del Plazo de Garantía: Las obras recibidas en carácter provisorio y en las que se observen deficiencias, deberán ser corregidas dentro del plazo de garantía; en caso contrario se reabrirán los plazos para aplicar las multas correspondientes sobre el importe total de los trabajos defectuosos.

CAPITULO IX - DIRECCION E INSPECCION DE LAS OBRAS

ARTÍCULO 67º. Inspección: La UNSa. se reserva la superintendencia de los trabajos y ejercerá la Inspección de los mismos, así como el estricto cumplimiento de este Pliego y además elementos del Contrato por intermedio de la D.G.O.y S. y un servicio permanente de Inspección destacado en el obrador.

La Dirección Técnica será ejecutada por un profesional designado por la Contratista con el Título de Ingeniero Civil, en Construcciones o Arquitecto inscripto en el Colegio o Consejo Profesional de la Provincia de Salta, que corresponda.

Los honorarios correspondientes no tienen compensación directa, los que deberán ser considerados como gastos generales. ARTÍCULO 68º. Cumplimiento de Órdenes e Instrucciones impartidas por Agentes de la D.G.O.y S.: La Contratista y su personal cumplirán órdenes e instrucciones impartidas por la D.G.O.y S. y/o Inspección. La inobservancia de esta obligación o los actos de cualquier índole que perturben la marcha de la obra, harán pasible al culpable de su inmediata expulsión del recinto

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

31

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 31

de trabajo. La Contratista no podrá censurar al personal de Inspección que la UNSa. afecte a la atención de la obra, pero si tuviera causa justificada respecto alguno de ellos, las expondrá por escrito para que las autoridades de la D.G.O.y S. resuelvan, sin que esto sea motivo para que se suspendan los trabajos. ARTÍCULO 69º. Personal del Contratista: El personal técnico, obrero o administrativo de la Contratista que actúe en las obras, que por su conducta perjudique la buena marcha de los trabajos o no sea lo suficientemente diligente, será retirado de la obra si así lo resolviera la D.G.O.y S. Si la Contratista no estuviera de acuerdo con lo dispuesto, tendrá derecho de apelación y podrá solicitar a la UNSa., la reconsideración de la medida. ARTÍCULO 70º. Representante del Contratista: La Contratista dispondrá, en el horario de trabajo y en el obrador, de un Representante Técnico.

La función del representante es en relación con las características y presupuesto de la obra, debiendo entenderse de inmediato con la inspección de la D.G.O. y S., siendo el único canal reconocido de comunicación entre la inspección, el contratista y empleados de la obra, con respecto a los trabajos que se realicen, cumplimiento del legajo leyes y normativas vigentes; y con las debidas facultades para notificarse de las Ordenes de Servicio que se le impartan, darles cumplimento o formular las observaciones a que estas diesen lugar. Si la Contratista reuniese las condiciones profesionales indicadas, podrá actuar por sí mismo.

El/la representante técnico será un profesional Ingeniero Civil o en Construcciones, o Arquitecto, con matrícula vigente y título habilitante con incumbencia dentro del tipo de obra a representar. Debiendo cumplirse con lo dispuesto en un todo con la Ley Provincial Nº4.591 para el caso de los Profesionales inscriptos en el Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesionales Afines (COPAIPA), como así también con la Ley Provincial Nº6.639 para el caso de los Profesionales inscriptos en el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Salta (CAS). Como así también todo lo especificado en los respectivos Códigos de Ética.

De acuerdo a lo especificado en el ARTÍCULO 2º del PCG la contratista deberá declarar Nombre, Apellido y domicilio constituido por el profesional actuante como representante técnico, anexando en la propuesta su “curriculum vitae” firmado por el profesional que revestirá el carácter de declaración jurada, junto con el Certificado de Habilitación de Matricula para el estudio de la presente licitación, expedido por el Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines o el Colegio de Arquitectos, según corresponda, en el cual consta que el título del profesional que firma la propuesta, lo habilita para tal tarea.

Cuando la naturaleza, importancia y presupuesto de la obra haga innecesaria la representación “ut supra”, podrá ser reemplazada por Maestro Mayor de Obras o Técnico de Nivel Secundario matriculado en el Consejo o Colegio Profesional respectivo que corresponda, de la Provincia de Salta, todo lo cual se encontrará especificado en el Pliego de Condiciones

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

32

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 32

Particulares de la Obra que se trate. ARTÍCULO 71º. Libro de Actas y de Ordenes de Servicio: Las Ordenes de Servicio que la Inspección imparta durante la ejecución de los trabajos, serán cronológicamente consignadas por triplicado, sin enmiendas ni raspaduras que no sean salvadas, en libro foliado, sellado y rubricado por la D.G.O.y S., provisto por la Contratista y que la Inspección guardará en la obra.

La falta de notificación en tiempo oportuno de las Ordenes de Servicio impartidas, hará pasible a la Contratista a una multa del medio por mil (0,5 %.), sobre la parte de Contrato afectado faltante de ejecución por cada día calendario de demora.

La suma de estas multas, o de otras de la misma naturaleza, no puede exceder del veinte por ciento (20%) de la parte del Contrato faltante de ejecución actualizado, dando este causal lugar a rescisión por culpa del Contratista, a opción inapelable de la UNSa.

Las Órdenes de Servicio son elementos del Contrato de Obra y no importan modificaciones de lo pactado, salvo la encomienda de trabajos adicionales o aquellas en que se hiciese manifestación explícita de lo contrario.

Aunque la Contratista considere que en una Orden de Servicio se exceden los términos del Contrato, deberá notificarse de ella, sin perjuicio de presentar a la D.G.O.y S., por conducto de su Representante e Inspección, y en el término de diez (10) días calendarios, reclamo claro y concreto fundando detalladamente las razones que le asisten para observar la Orden de Servicio recibida. Transcurrido dicho plazo sin hacer uso de este derecho quedará "ipso jure" obligado a cumplir con la Orden sin poder efectuar ulteriores reclamos por ningún concepto, en relación a ella.

La observación de la Contratista opuesta a cualquier Orden de Servicio, no la eximirá de cumplirla si fuera reiterada; en caso de incumplimiento se hará pasible de la multa indicada más arriba. La UNSa. podrá mandar ejecutar en cualquier momento y a costa de aquella los trabajos ordenados, teniéndose en cuenta el importe actualizado de éstos en la liquidación que corresponda en el Certificado de Obra. ARTÍCULO 72º. Libros de Notas de Pedido y Libro de Actas de Mediciones: Además del Libro de Actas y Órdenes de Servicio, la Contratista proveerá otros dos similares. Uno, destinado al asiento de los pedidos o comunicaciones que la Contratista haga a la Inspección a través del Representante Técnico con relación a la obra para aclarar o definir detalles de ejecución necesarios para la marcha normal de los trabajos, que se llamará Libro de Notas de Pedido. El otro será destinado a la consignación de las medidas de la obra ejecutada para su posterior certificación, las que tendrán el carácter de Actas de Medición, firmadas por el Inspector y el Representante Técnico.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

33

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 33

ARTÍCULO 73º. Documentación que la Contratista Guardará en la Obra: La Contratista conservará en la obra en forma ordenada copias autenticadas por la Inspección de todos los documentos del Contrato, al efecto de facilitar el debido contralor e inspección de los trabajos que se ejecuten.

ARTÍCULO 74º. Seguro del Personal de Inspección: La Contratista asegurará al personal de Inspección individualmente contra toda clase de accidentes, incluso responsabilidad civil e inhabilitación temporaria, hasta la Recepción Provisoria de la Obra; dichos seguros serán equivalente a un mil (1.000) jornales, netos calculado al jornal tomando como base el sueldo mensual de cada uno de los asegurados dividido veinticinco (25), que se estiman los días trabajados en el mes. A tal efecto la D.G.O.y S. comunicará la nómina del personal a asegurar y sueldos devengados. En caso de aumento de sueldo se elevará proporcionalmente el seguro, sin cargo para la UNSa. Bajo ningún concepto se emitirá el auto seguro. Las pólizas deberán ser acreditadas ante la D.G.O.y S. con anterioridad a la iniciación de la obra. ARTÍCULO 75º. Seguro del Personal de Inspección Afectado a Varias Obras: Deberá procederse de la siguiente manera:

a) En la Oferta se calculará el monto del seguro como lo establece el ARTÍCULO 74º “Seguro del Personal de Inspección” del PCG

b) En el caso que el mismo personal de Inspección fuera afectado por la D.G.O.y S. a dos o más obras, el seguro que corresponda a cada una de las subsiguientes Empresas Contratistas, será por la diferencia de plazos de Contratos que les correspondiere.

c) Por la diferencia en menos que la Compañía Aseguradora no cobrase, se hará un certificado deductivo a la Empresa Contratista. Las pólizas deberán presentarse en el tiempo indicado en ARTÍCULO 63º “Seguro de Obras, Materiales Acopiados y Certificados” y ARTÍCULO 74º “Seguro del Personal de Inspección” del PCG.

La situación creada por el presente artículo en sus incisos b) y c) se refiere al caso de obras conexas en que hubiere identidad de Contratistas e Inspección de Obras. Además de la identidad precedente consignada, debe tener como base determinante el supuesto que la Contratista pactase seguros generales del personal de Inspección para todas las obras que realizare para la UNSa.

Si se tratare de diferentes Empresas Contratistas y/o diferentes Inspecciones o aún para el supuesto que hubiere de Empresa Contratista e Inspección de Obras, pero las pólizas determinaran el riesgo en función de la individualidad de cada una de las obras que realizare la Empresa, deberá hacer contratos de seguros sin las quitas proporcionales que se prevé en los incisos b) y c) "ut supra". ARTÍCULO 76º. Inspección que Originen Gastos Extraordinarios: En los casos en que la

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

34

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 34

Inspección a talleres o plantas de la Contratista, originen gastos extraordinarios de traslado de personal técnico de la D.G.O.y S., ésta correrá con los gastos de movilidad y viáticos que la UNSa. reconoce a sus agentes.

A tal efecto deberá la Contratista, con el pedido de la Inspección, depositar en la D.G.O.y S. el importe calculado para la misma; practicada la inspección se hará liquidación y ajuste definitivo. Las sumas que la Contratista quedase adeudando por este concepto serán deducidas de los Certificados a extender, o de cualquier crédito que existiere a su favor. CAPITULO X - SUBCONTRATISTAS - PERSONAL OBRERO

ARTÍCULO 77º. Subcontratistas: Antes del inicio de los trabajos la Contratista deberá someter a aprobación de la D.G.O.y S. la nómina de subcontratos y subcontratistas de la obra. El incumplimiento de lo estipulado dará lugar a la aplicación de una multa equivalente a un medio por mil (0,5 %.) del importe de cada subcontrato por día calendario de mora, que será deducido del primer Certificado o de cualquier crédito que dispusiese. Treinta (30) días de mora dará lugar a la rescisión del Contrato de la Obra. La suma de estas multas no podrá exceder del quince por ciento (15%) del monto actualizado de los Contratos. La nómina de subcontratos y subcontratistas será insertada en lugar visible, anexa al cartel de obra, y por separado.

ARTÍCULO 78º. Jornales Mínimos: La Contratista deberá abonar al personal obrero no menos de los salarios mínimos establecidos y aplicar los beneficios acordados por las leyes previsionales. En base de estos salarios llevará en obra la tarja de sus obreros, en forma prolija y detallada, en Planilla y Libro de Jornales, de acuerdo a lo establecido por las leyes y disposiciones en vigencia. Igual formalidad para los subcontratistas aceptados por la D.G.O.y S. En lugar visible y contiguo al Cartel de Obra deberá colocar la lista de los jornales vigentes y lo que corresponda por asistencia perfecta.

La violación a lo dispuesto hará pasible a la Contratista de una multa de un medio por mil (0,5 %.) por día del importe del Contrato faltante de ejecución, a cuyo fin la Inspección verificará si el pago se hace en la forma establecida.

Estas sanciones son sin perjuicio de las que resulten por ampliación de las disposiciones laborales y previsionales; las primeras son convencionales, legales las otras. La suma de estas multas no puede exceder del quince por ciento (15%) del monto faltante actualizado del Contrato sin ejecución. ARTÍCULO 79º. Pago del Personal: La Contratista debe mantener al día el pago del personal empleado en la obra y abonar íntegramente los salarios estipulados en la forma indicada más arriba; además dará estricto cumplimiento a las disposiciones que determina la jornada legal

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

35

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 35

de trabajo. Estas disposiciones tendrán vigencia en el cumplimiento del trabajo a destajo. La Inspección verificará el pago del personal obrero, y de constatar irregularidades pondrá en conocimiento a la D.G.O.y S. a los fines de la aplicación de las sanciones y demás medidas que correspondan. ARTÍCULO 80º. Idoneidad del Personal: El personal empleado en la ejecución de los trabajos será idóneo en la respectiva especialidad y suficiente en número para el cumplimiento del Plan de Trabajos y Plazo de Ejecución de Obra; para el debido contralor de la presente obligación, diariamente entregará a la Inspección el parte indicativo del personal ocupado en las distintas labores, de acuerdo con las instrucciones que se le formulen.

ARTÍCULO 81º. Personal de la Zona: Salvo el personal técnico de conducción y especialistas que fueran necesarios, se deberá ocupar preferentemente a personal de la zona. La Inspección verificará el cumplimiento de lo dispuesto, comunicando las infracciones a la D.G.O.y S. a los fines que corresponda.

ARTÍCULO 82º. Seguro del Personal de Obra: La Contratista no podrá iniciar ningún trabajo, si previamente no tiene asegurado a todo el personal dependiente que deberá trabajar en la obra, de acuerdo a los sueldos y jornales vigentes y realmente abonados. En el caso de aumento de jornales deberá aumentar proporcionalmente el seguro, sin cargo para la UNSa. Asegurará al personal contra toda clase de accidentes, incluyendo responsabilidad civil e inhabilitación; bajo ningún concepto se admitirá el auto seguro.

Las pólizas deberán acreditarse ante la Inspección antes de la iniciación de los trabajos.

CAPITULO XI - MODIFICACIONES Y AMPLIACIONES

ARTÍCULO 83º. Trabajos no incluidos en el Contrato: La UNSa podrá ordenar por su cuenta, sin que la Contratista tenga derecho a reclamo, todo trabajo adicional que no figure en el Contrato y que sea imprescindible para la funcionalidad de la obra.

Así mismo podrá disponer modificaciones, aumentos o reducciones de trabajos que no superen el veinte por ciento (20%) del ítem considerado, sin que ello de derecho a la fijación de nuevos precios.

Si las modificaciones, aumento o reducciones superaren el porcentaje indicado se procederá al ajuste de precios por análisis realizados por la Contratista y la D.G.O.y S. en común, que se aplicará de la siguiente manera:

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

36

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 36

a) En caso de reducción de ítem, el nuevo precio se aplicará a la totalidad del ítem reducido.

b) Si es aumento que supere el veinte por ciento (20%), el nuevo precio se aplicará solamente a la cantidad excedente de dicho porcentaje. De no existir acuerdo entre partes, la U.N.Sa podrá disponer en ambos casos la ejecución directa de los trabajos, o bien por contrato con terceros, sin que ello dé lugar a indemnización a la Contratista.

La suspensión total de ítem sólo dará a la Contratista el derecho que le confiere el artículo Nº53 inciso a) de la Ley Nº13.064.

Toda Orden de Servicio que indique trabajos adicionales sobre el Contrato deberá prever la consiguiente prórroga del Plazo de Ejecución de Obra, salvo el caso de reacomodamiento de Contrato que importe aumentos y reducciones de obra que deben ser compensados entre sí. Si correspondiere, se efectuará la correspondiente Ampliación de Contrato, el que deberá incluir la prórroga otorgada en el Plazo de Ejecución de la Obra. ARTÍCULO 84º. Trabajos Adicionales - Su Liquidación: Son aquellos omitidos de forma directa en la documentación constitutiva de la Obra, y que sean necesarios para la funcionalidad de la misma.

La D.G.O.y S. podrá ordenar trabajos adicionales a la obra de acuerdo al inciso b) del artículo Nº9 de la Ley Nº13.064 aplicado al monto del Contrato y siempre que no se alteren sus bases; la compensación de ellos se hará por aplicación de precios contractuales, por analogía con trabajos similares o bien por análisis realizados de común acuerdo entre partes, pero siempre el acuerdo será previo a la ejecución de los trabajos.

Si no hubiere acuerdo en los precios, la Contratista, ante Resolución fundada de la D.G.O.y S. deberá realizar los trabajos, pudiendo recurrir la Orden de Servicio con argumentos también fundados dentro de los quince (15) días de la notificación respectiva. Todo trabajo adicional ejecutado sin Orden de Servicio de la D.G.O.y S., aunque fuera necesario, no será reconocido ni pagado a la Contratista, pudiendo la UNSa. ordenar su demolición y restitución de las cosas a su estado originario, sin cargo para ésta.

CAPITULO XII - CERTIFICACION Y PAGO

ARTÍCULO 85º. Normas de Medición: Para la medición, liquidación de los trabajos, ampliaciones de obra, etc. se tomará como base el Manual para la Construcción de Edificios, Cómputos y Presupuestos del Ing. Mario E. Chandías (última edición). ARTÍCULO 86º. Medición de los Trabajos: Los trabajos serán medidos mensualmente con la obligada intervención de las partes dentro de los 5 (cinco) últimos días del mes en que fueron

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

37

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 37

ejecutadas y fijadas por la Inspección. Las acotaciones verificadas serán volcadas en el Libro de Actas de Mediciones, por triplicado y subscripta por la Inspección y el Representante Técnico de la Contratista.

Los valores numéricos de las acotaciones, serán utilizados por la Contratista para confeccionar, dentro de los 5 (cinco) primeros días corridos del mes siguiente al de la ejecución de los trabajos, el Certificado Mensual de Obra. Dentro de este plazo deberá someterlo a la aprobación de la D.G.O.y S., quien dispondrá de idéntico tiempo para aprobarlo o formular objeciones.

Deben considerarse además conjuntamente con las disposiciones del presente artículo, las establecidas en los ARTÍCULO 90º “Pago de los Certificados” y ARTÍCULO 91º “Certificación de las Variaciones de Costos” del PCG. Las copias de las Actas de Mediciones, serán parte integrante de la documentación del Certificado de Obra. Junto con los Certificados, la Contratista presentará por Nota de Pedido, una declaración Jurada de Calidad de materiales y mano de obra aportada en la ejecución de los trabajos certificados.

De existir divergencia en la forma de medir o computar los trabajos, será determinante la decisión de la D.G.O.y S. ARTÍCULO 87º. Carácter de los Certificados: Todos los certificados que se emitan son provisorios y sujetos a reajuste, salvo los finales que revisten el carácter de definitivos.

Si la obra se contrató por el sistema de liquidación "a precios unitarios" y los precios fueron cotizados por la Contratista, se procederá, de la siguiente manera: a las cantidades de obra que resulten de los valores de las acotaciones relevadas en la forma indicada en ARTÍCULO 85º “Normas de Medición” y ARTÍCULO 86º “Medición de los Trabajos” la Contratista aplicará los precios unitarios cotizados en la propuesta, obteniendo por sumatoria el importe del Certificado de Obra correspondiente.

Si la obra se hubiese contratado por el Sistema de "Ajuste Alzado con presupuesto oficial detallado", el importe estimado del certificado se obtendrá de la siguiente forma:

A las cantidades de obra que resulten de los valores de las acotaciones relevadas en la forma indicada se aplicarán los precios unitarios del presupuesto oficial del proyecto y a la sumatoria de esas cantidades se adicionará la que resulte del porcentaje de aumento o disminución cotizada en la liquidación. En ambos casos se practicará una retención del 5% (cinco por ciento) para la formación del Fondo de Reparo, que con el determinado en el ARTÍCULO 29º“Garantía de ejecución del Contrato de Obra Pública” de este Pliego de Condiciones Generales, quedan afectados a la Garantía de Ejecución de Obra.

Si la obra se hubiese contratado por el Sistema de "Ajuste Alzado sin presupuesto oficial detallado", a las cantidades o porcentajes de obra que resulten de los valores de las acotaciones

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

38

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 38

relevadas en la forma indicada en ARTÍCULO 85º “Normas de Medición” y ARTÍCULO 86º “Medición de los Trabajos” la Contratista aplicará los precios unitarios cotizados en la propuesta, obteniendo por sumatoria el importe del Certificado de Obra correspondiente. ARTÍCULO 88º. Formularios de Certificados a Proveer sin Cargo: En obras con Plazo de Ejecución superior a 4 (cuatro) meses, la Contratista suministrará a su exclusivo cargo, todos los formularios requeridos para los Certificados. A tal efecto mandará a imprimir las planillas según modelo de uso de la D.G.O.y S., con la transcripción de todos los ítems, cantidades y valores emergentes del Contrato.

ARTÍCULO 89º. Confección de los Certificados y Conformación: En la forma como se indica en este capítulo, los Certificados serán confeccionados por la Contratista, que deberá presentar a la Inspección para revisión y aprobación, en los siguientes plazos:

Certificados de Obra: Dentro de los 5 (cinco) primeros días (corridos) subsiguiente al mes de ejecución de los trabajos.

Para la aprobación de los Certificados, la Contratista presentará un archivo en soporte digital, compatible con Microsoft Excel. Una vez revisado por la Inspección, se emitirán 8 (ocho) ejemplares impresos para la tramitación del pago. La Contratista presentará esta información dentro de los 5 (cinco) primeros días corridos subsiguientes al mes de ejecución de los trabajos.

De existir observaciones al Certificado presentado por la Contratista, se deberá tomar como fecha de presentación cierta la de la última presentación o rectificación aprobada.

ARTÍCULO 90º. Pago de los Certificados: Los plazos de pago no excederán de 10 (diez) días corridos para los Certificados de Obra. En ambos casos los plazos se cuentan a partir del primer día subsiguiente al mes, período o etapa de ejecución de los trabajos previstos para la certificación. Estos plazos se encuentran sujetos a la confección y presentación del Certificado en término, de acuerdo a las estipulaciones del artículo anterior. Caso contrario el plazo de vencimiento de pago, se ampliará en la misma cantidad de días de mora en que hubiera incurrido la Contratista. Los pagos demorados sobre los plazos indicados generarán a favor de la Contratista los siguientes beneficios: Mora: Se aplicará la Tasa Mensual Efectiva fijada por el Banco de la Nación Argentina para "Tasa Cartera General" al último día hábil del mes de ejecución de los trabajos. En caso de que el Banco de la Nación Argentina no emita la Tasa indicada, y hasta tanto lo haga, la Universidad Nacional de Salta, reconocerá una tasa por Mora de 1,5% (Uno y medio por ciento) mensual. En ambos casos serán de aplicación estas disposiciones, siempre y cuando la mora no

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

39

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 39

fuese producida por reclamos infundados de la Contratista. ARTÍCULO 91º. Certificación de las Variaciones de Costos: De acuerdo a la Ley Nº23.928 no será aplicable ninguna cláusula de ajuste indexatorio o variación de costos, para obras cuya duración sea menor a 1 año. ARTÍCULO 92º. Reajuste Final: Los Certificados emitidos y que estuviesen comprendidos en el trámite de reajuste final, no serán motivo para demorar la Recepción Definitiva de la Obra, como tampoco la certificación faltante, cualquiera fuere la naturaleza de ésta.

En caso de que el Certificación Final de Obra, arroje un saldo deudor a la Contratista, devengará intereses compensatorios, según lo estipulado por el Decreto 691/16 de Redeterminación de Precios o normativa que a futuro la reemplace. ARTÍCULO 93º. Gastos Generales de Empresa: Todos los gastos que demande el cumplimiento de lo establecido en el Pliego, en el Proyecto y que no se hubieran detallado de forma directa en los ítems correspondientes al legajo, incluso lo correspondiente a trámites que se refieran a aprobación de planos, obtención de permisos, pago de derechos, impuestos, así también la conexión de medidores, etc., se considerarán incluidos dentro de los gastos generales de empresa y prorrateados entre todos los ítems del Presupuesto Oficial.

CAPITULO XIII - CUMPLIMIENTO DE LOS REGIMENES LABORAL, PREVISIONAL Y SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCION

ARTÍCULO 94º. La Contratista deberá acreditar el cumplimiento de las disposiciones laborales y previsionales con la presentación de las certificaciones otorgadas por los organismos correspondientes a la Inspección de la Obra. ARTÍCULO 95º. Horario Normal: Los reajustes por mano de obra se considerarán sobre el salario correspondiente a la jornada normal de trabajo. La labor desarrollada en horario extraordinario que no fuere autorizado por la D.G.O.y S. será considerada, a los fines de la liquidación de la variación de costos que pudiere corresponder, como realizados dentro del horario normal. ARTÍCULO 96º. Acopio de Materiales Total o Parcial: La Inspección exigirá y la Contratista está obligada a presentar, un listado completo de los materiales a acopiar en el mes anterior a su incorporación a obra, conforme lo determine el ARTÍCULO 53º “Abastecimiento de Materiales” del PCG, haya tenido o no, conocimiento de los aumentos de precios de los mismos. ARTÍCULO 97º. Seguridad e Higiene: La enumeración que se indica a continuación, es solo a título ilustrativo, no tiene el carácter limitativo.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

40

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 40

Su contenido expresa algunas especificaciones orientativas.

La Contratista tendrá en cuenta todos los aspectos de la Obra a prestar para que se implementen las medidas que resulten necesarias para la debida protección de los trabajadores y de las instalaciones.

La Contratista deberá ajustarse en un todo a las medidas de seguridad que establece el presente Pliego, la Ley sobre Riesgos del Trabajo Nº 24.557, la Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19.587 y sus Decretos reglamentarios Nº 351/79, Nº 911/96, la Resolución 051/97, y su complementaria 035/98 y cualquier otra reglamentación de Seguridad e Higiene, tanto nacional como local, que sea de aplicación en el momento de realizarse los trabajos.

1. En particular la Contratista deberá cumplir con lo dispuesto en el ANEXO I, de la resolución 051/97 SRT – Programa de Seguridad para la Industria de la Construcción.

2. Se confeccionará un Programa por Obra, ya sea que el Empleador actúe como Contratista Principal o como Subcontratista, según lo establecido en el Art. 6 del Anexo del Decreto Reglamentario 911/96. El mismo contendrá:

3. Nómina del Personal afectado (siempre actualizado)

4. Identificación de la Empresa

5. Identificación del Establecimiento

6. Identificación de la ART

7. Fecha de confección del Programa de Seguridad

8. Descripción de la Obra, etapas constructivas con fechas probables

9. Enumerar Riesgos generales y específicos por Etapas

10. Medidas de Seguridad a adoptar

11. Deben firmar el Programa de Seguridad (en los términos del Art. 3 de la presente Resolución):

12. Empleador

13. Director de Obra

14. Responsable de H y S de la Contratista y/o Subcontratista

15. Profesional de la ART, para su aprobación

16. Con posterioridad y una vez firmado y aprobado por la ART correspondiente, la Contratista deberá entregar 3 (tres) copias a esta Comitente.

17. Esta Comitente, podrá inspeccionar en cualquier momento, el sitio o las Instalaciones donde trabaja el personal de la Contratista, para asegurarse el

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

41

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 41

cumplimiento de lo establecido. Tales inspecciones no podrán constituir una aceptación de las prácticas del Contratista, ni liberarán al mismo de la responsabilidad por la Salud y la Seguridad de sus empleados, así como del personal e Instalaciones de la Comitente y del público en general.

18. La Contratista deberá cumplir con todas las regulaciones y leyes aplicables a las tareas que realice él, sus dependientes, proveedores y/o subcontratistas en materia Ambiental.

Previamente a la iniciación de los trabajos, debe alcanzarse un entendimiento claro respecto de los aspectos de Seguridad e Higiene entre el Representante de la Contratista y el de esta Comitente, teniéndose en cuenta los siguientes aspectos:

Tener la Aprobación de la Inspección de Obra, antes de iniciar cualquier trabajo.

1. Ser responsable de cumplimentar todas las leyes nacionales y locales, relativas a la Seguridad e Higiene exigidas para la Obra o Servicio.

2. Mantener a la Inspección de Obra, totalmente informado de cualquier trabajo que pueda afectar la Seguridad de los Empleados de la Comitente y sus propiedades o las propiedades de terceros.

3. Permitir el ingreso y la estadía en el lugar de trabajo, solo del Personal Autorizado.

4. Proveer y obligar al uso de los equipos necesarios para el desarrollo de un trabajo seguro. Esto incluye todos los equipos de Protección Personal para sus empleados (cascos, botines, anteojos, etc.) y de los necesarios de acuerdo a la naturaleza específica de las Obras.

5. Inspeccionar el equipamiento o herramientas provistos por la Comitente (si corresponde) para ser empleados por la Contratista, y asumir todos los riesgos por dicho uso.

6. Mantener la limpieza necesaria de la Obra.

7. Notificar a la Inspección de Obra inmediatamente de cualquier lesión. Los primeros auxilios y la atención médica necesaria, debe ser provista por la Contratista, con la asistencia de esta Comitente solamente en casos de emergencia, cuando las circunstancias así lo dicten. Además deberá realizar los trámites que correspondieren ante los entes oficiales.

8. Asimismo debe informar a la Inspección de Obra, sobre situaciones de riesgo que pudieran afectar el normal desarrollo de las tareas.

9. Implementar un seguro y efectivo Programa de Seguridad incluyendo un entrenamiento adecuado.

10. Dar copia a sus empleados, de los Procedimientos de Seguridad que

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

42

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 42

correspondan.

ARTÍCULO 98º. Asistente en Seguridad e Higiene en Obra: La Contratista deberá asignar un Asesor en Higiene y Seguridad en Obra, el que deberá ser un técnico en dicha especialidad y contar con experiencia comprobable en trabajos similares en la industria de la Construcción, con presencia efectiva en la obra de no menos de 12 horas (distribuidos en al menos tres días) a la semana.

Será el responsable de coordinar las tareas de capacitación en seguridad, así como asistir al personal asignado en todos los aspectos relacionados con la seguridad de las tareas; deberá preparar y planificar el programa de seguridad mediante la implantación de procedimientos con formularios que cubran aspectos relacionados con la seguridad en el lugar de trabajo, con los siguientes requisitos mínimos: control, mantenimiento y entrega de elementos de protección personal, primeros auxilios, estadística de seguridad e investigación de accidentes conforme con la Ley 19587 Decreto 351/79, inspecciones y reuniones de seguridad.

Este deberá informar a la Inspección de Obra en forma inmediata cualquier incidente, accidente o suceso que hubiere llegado a su conocimiento y que hubiere causado algún daño físico a algunos de sus empleados o a toda otra persona o propiedad o toda otra irregularidad producida en el curso de los trabajos. La Contratista deberá estar dispuesta a participar, junto con la DGO y S, o las personas que ésta asigne, en toda investigación de incidente que se lleve a cabo en oportunidad de dichos sucesos.

Ante cualquier incidente / accidente el Contratista deberá inmediatamente atender debidamente al trabajador, para luego:

a) Informar a la Inspección sobre los hechos acontecidos b) Informar a la Inspección el resultado de la investigación del accidente c) Informar a la Inspección las medidas adoptadas para evitar su repetición d) Presentar un informe escrito.

Cuando la D.G.O. y S. observe e informe al Contratista una deficiencia en los aspectos relacionados con la Higiene, Seguridad y Medio Ambiente, se le deberá dar urgente cumplimiento dentro del plazo que según el caso se establecerá. Caso contrario y sin necesidad de mediar otra comunicación la Obra será paralizada hasta tanto se establezcan las condiciones apropiadas. En tal caso, correrán por cuenta del Contratista las consecuencias generadas por el respectivo atraso.

CAPITULO XIV - PLANOS, FOTOGRAFIAS e IMPUESTOS

ARTÍCULO 99º. Plano Conforme a Obra: Al solicitar la Recepción Provisoria, la Contratista

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

43

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 43

entregará 2 (dos) copias (una copia para integrar el Archivo de Registros de la Dirección de Estudios y Proyectos) de los planos generales y de detalle conforme a obra, de todas las obras e instalaciones ejecutadas, dibujados en papel film o tela con su correspondiente archivo en CAD grabado en un Compact Disc. Los mismos deberán estar debidamente registrados en los Municipios, Comunas y Organismos prestatarios de servicios públicos específicos que correspondan a la jurisdicción en que se encuentra emplazada la obra. Las tasas o demás erogaciones que corresponda abonar por este concepto están a cargo exclusivo de la Contratista.

Los planos de las instalaciones especiales de gas, sanitarios, electricidad, etc., deben ser aprobados por los respectivos Organismos Públicos, según normas de presentación de los mismos y su correspondiente archivo en CAD deberá ser entregado a la D.G.O. y S. en un Compact Disc. ARTÍCULO 100º. Fotografías de la Obra: Será obligatorio para la Contratista entregar a la D.G.O. y S. fotografías digitalizadas de las obras que serán tomadas bajo indicación de la Inspección y en cuatro períodos, en los siguientes estados:

a) Período inicial del obrador. b) Período de obra gruesa. c) Período de obra fina. d) Período final.

Los archivos en Compact Disk, quedan en propiedad de la D.G.O. y S. y serán entregados por la Contratista acondicionados en dispositivos especiales para su conservación. Todos los gastos que se originen por esta causa son a cargo de la Contratista, y si ésta no diese cumplimiento a lo establecido, la D.G.O.y S. los realizará por cuenta de aquella, deduciéndolos de los Certificados de Obra en el orden que correspondiere.

Los archivos digitales deben estar en formato .jpg, con una compresión no mayor al 20%, y una resolución no menor a 1024*768 pixeles.

Las copias impresas, se entregarán a la Inspección para que ésta pueda verificarlas, aceptarlas o rechazarlas y hacer entrega de las aprobadas a la D.G.O. y S. Deberán tener al pie, escrito la leyenda: Nº de obra y nombre de la misma; fecha a que corresponde la toma, período a que corresponde; grado de avance de los trabajos y firma de la Contratista. Las mismas deberán ser a color y tener las siguientes medidas: 18x12cm

ARTÍCULO 101º. Impuestos, Derechos Nacionales, Provinciales o Municipales y Planos: Serán a cargo exclusivo de la Contratista y su pago se incluye en los precios estipulados en los ítems y rubros respectivos. Igual temperamento corresponde aplicar a la aprobación de planos de obra y conforme a obra, pagos de derecho de conexión, impuestos, tasa, etc., por los distintos

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

44

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 44

organismos prestatarios de servicios públicos nacionales, provinciales o municipales: Agua, Cloacas, Energía Eléctrica, Gas, Teléfonos, etc., para lo que deberá tenerse en cuenta lo estipulado en el ARTÍCULO 99º “Plano Conforme a Obra” del PCG.

CAPITULO XV - RECEPCION DE LAS OBRAS

ARTÍCULO 102º. Recepción Provisoria: Cuando la Contratista considere haber dado término a los trabajos contratados, solicitará la Recepción Provisoria de los mismos. La D.G.O.y S. si corresponde, acordará la recepción solicitada y fijará dentro de los 15 (quince) días corridos siguientes al acto de toma de posesión de la obra; dentro de este plazo corregirá las pequeñas deficiencias que hubiesen sido observadas por la Inspección en el acto de la Recepción Provisoria, y si no lo hiciere, le será aplicada como sanción, una multa equivalente a un medio por mil (0,5 %) del importe del Contrato observado por cada día de mora. De todo lo expuesto "ut supra" se labrarán las actas pertinentes dejándose constancia de las observaciones y circunstancias que hubieren. ARTÍCULO 103º. Plazo de Garantía: La Contratista será responsable de la observación y reparación de las obras durante el Plazo de Garantía, que será el establecido en el Pliego de Condiciones Particulares, salvo los desperfectos que fueran consecuencia del uso indebido de las instalaciones.

Cumplido este plazo y previo las verificaciones que correspondan, se labrará el acta con constancia de la Recepción Definitiva, quedando como fecha cierta de ésta, la consignada en el acta respectiva, la que será suscripta por la Contratista o su Representante Técnico, Inspector de la Obra y personal autorizado por la D.G.O.y S.

ARTÍCULO 104º. Recepción Definitiva: La UNSa. si corresponde, acordará por Resolución la ratificación del Acta de Recepción Definitiva de la Obra.

La Recepción Definitiva de la Obra no libera a la Contratista ni a su Representante Técnico de la responsabilidad civil emergente de lo estipulado en el Código Civil, ni de las penalidades que pudiera corresponderle.

CAPITULO XVI - DISPOSICIONES VARIAS

ARTÍCULO 105º. Plazo de Ejecución de los Trabajos: Cuando la Contratista se exceda en el Plazo de Ejecución de la obra, la D.G.O.y S. podrá otorgar la prórroga correspondiente a su solicitud, siempre que demuestre que la demora producida no le sea imputable. Dicha prórroga no podrá ser solicitada una vez cumplido el setenta y cinco por ciento (75%) del plazo contractual, salvo situaciones de fuerza mayor o caso fortuito que se produjeren en el tiempo restante, que serán fundamentadas por la Contratista y evaluada por la D.G.O.y S., en cuyo caso podrán ser iniciadas las gestiones de prórroga hasta diez (10) días antes del plazo contractual.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

45

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 45

P

CM 10,0

Cuando se produjesen trabajos adicionales o aumentos de obra debidamente ordenados por la Inspección autorizados por la D.G.O.y S., se procederá como se indica en el ARTÍCULO 83º “Trabajos no incluidos en el Contrato” del PCG - último párrafo.

ARTÍCULO 106º. Suspensión de Trabajos: En ningún caso la Contratista podrá suspender por sí total o parcialmente los trabajos, sea por causa de divergencia en trámites o por otras razones. En tal caso la Inspección hará reconocer la situación por escrito en el libro de "Ordenes de Servicio" y aplicará una multa del siete por mil (7%), del importe del Contrato por cada día de suspensión de trabajos. Se entenderá que hay suspensión parcial en la obra, cuando el personal asignado a las distintas tareas sea inferior al cincuenta por ciento (50%) de lo que corresponda, según el Plan de Trabajos, al cumplimiento del plazo contractual. ARTÍCULO 107º. Rescisión del Contrato de Obra: Además de los casos expresamente previstos en cada contrato particular, el mismo podrá rescindirse por cualquiera de las partes, en orden a las causales y procedimientos determinados en los artículos Nº49 y Nº53 de la Ley Nº13.064.

Resuelta la rescisión por la UNSa., la Contratista quedará debidamente notificada por copia de Resolución bajo recibo o telegrama colacionado. Cuando se plantea por la Contratista lo hará por nota ante la D.G.O.y S. con el debido fundamento; mientras ésta no se expida al respecto y la UNSa. dicte Resolución definitoria, la Contratista no quedará liberada de ningunas de las obligaciones que el cumplimiento del Contrato le exija.

ARTÍCULO 108º. Aplicación de Multas: Las multas establecidas por infracción a las disposiciones contractuales, será aplicadas por la D.G.O.y S. a pedido de la Inspección y su importe será deducido del primer Certificado que se emita, sea de obra o de mayores costos, de garantía constituida por cumplimiento de Contrato, y en último término afectando el Fondo de Reparo, quedando obligada la Contratista a complementarlo en el plazo inexorable de cinco (5) días, bajo apercibimiento de rescisión de Contrato de persistir en esta actitud omisiva.

Multa por retardo en la entrega de la obra: Por demora en la entrega de la obra, salvo causa de fuerza mayor debidamente justificada, la Contratista se hará pasible de una multa a calcular con la siguiente fórmula:

Expresión en la que: M = Multa a aplicar por cada día corrido de demora; C = Monto del Contrato originario de la obra; P = Plazo original del Contrato, expresado en días;

Cuando el importe de la multa alcance el quince por ciento (15%) del importe del Contrato actualizado faltante de ejecución, la UNSa. podrá optar por la rescisión del Contrato, o por su continuación sin aplicación de nuevas penalidades en virtud de la mayor demora. Este límite en la sanción por el retardo no libera a la Contratista de su responsabilidad por daños y prejuicios emergentes de la demora en el plazo sin multa.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

46

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 46

La multa que correspondiere aplicar a la Contratista por incumplimiento del Plazo de Ejecución, se hará efectiva al practicarse Certificado Final de Obra. Quedará constituida en mora por solo vencimiento de los plazos estipulados en el Contrato.

ARTÍCULO 109º. Franquicias sobre gravámenes fiscales: Los aumentos de los gravámenes fiscales existentes o que establezcan por acto el Gobierno Nacional con posteridad a la fecha de licitación, serán por cuenta de la UNSa. en caso que los gravámenes fueran disminuidos o suprimidos, la D.G.O.y S. procederá a descontar sus importes de los Certificados. En todos los casos el pago de patentes, derechos e impuestos estará a cargo de la Contratista. ARTÍCULO 110º. Reconocimiento de Fletes: Salvo expresa resolución de la D.G.O.y S. no se reconocerá reintegro alguno por fletes u otras erogaciones producidas por acarreo de materiales acopiados fuera de obra. ARTÍCULO 111º. Plantel y Equipo: La Contratista deberá declarar conforme a lo que establece el ARTÍCULO 14º “Capacidad Técnica” del PCG, el plantel de Personal Especializado y Equipo de Máquinas y demás enseres necesarios para la ejecución de la obra, sometiéndolo a aprobación de la D.G.O.y S. cuyo dictamen será inapelable al respecto. ARTÍCULO 112º. Interpretación de Planos y Especificaciones: La Contratista es responsable de la correcta interpretación de los planos para la realización de la obra y su conservación hasta la Recepción Definitiva, sin prejuicio de lo dispuesto por el Código Civil. Cualquier diferencia o error que se compruebe, durante la ejecución de los trabajos, en el proyecto o en los planos, deberá comunicarlo a la D.G.O.y S. antes de iniciar los trabajos, bajo apercibimiento de aplicarle multa del medio por mil (0,5 %.) del importe del Contrato afectado y actualizado por cada omisión comprobada. ARTÍCULO 113º. Solución de Divergencias de Carácter Técnico: Si en la interpretación del Contrato surgieran divergencias de ésta índole, serán resueltas por la D.G.O.y S. cuyas decisiones serán definitivas respecto de:

1. Calidad de materiales 2. Solidez y eficiente construcción en las estructuras 3. Interpretación y aplicación de las normas de medición

La Contratista no podrá suspender trabajos so-pretexto de existir divergencias pendientes no solucionadas por la Inspección y/o D.G.O.y S. De existir tal evento, será sancionada con multa del medio por mil (0,5%.) del importe del Contrato faltante de ejecución por cada día de paralización o suspensión de la obra o trabajos. ARTÍCULO 114º. Cualquier otro documento, planos, cálculos, detalles, etc., que fuese necesario para la ejecución de la obra deberá ser confeccionado por la Contratista y someterlo a la

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

47

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 47

aprobación de la D.G.O.y S. ARTÍCULO 115º. Para el caso en que deban dirimirse controversias en el ámbito judicial se ha fijado la competencia del Juzgado Federal de la Provincia de Salta.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

48

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CLÁUSULAS PARTICULARES 48

PLIEGO DE CLÁUSULAS PARTICULARES

CLÁUSULA PARTICULARES DATOS DEL ORGANISMO REQUIRENTE Se entiende por Organismo Requirente, al Organismo que formuló el requerimiento cuyos datos se consignan a continuación: Organismo: Universidad Nacional de Salta Domicilio: Avda. Bolivia 5.150 – Salta - Capital Teléfono: (0387) 425-8703 RETIRO, ADQUISICIÓN O VISTA DEL PLIEGO Cualquier persona podrá tomar vista del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales y Pliego de Bases y Condiciones Particulares, en Unidad Operativa de Contrataciones, en el sitio de Internet argentinacompra.gov.ar opción: contrataciones vigentes o en el sitio del sistema electrónico de contrataciones. Asimismo podrá retirarse de la Dirección General de Obras y Servicios, Avda. Bolivia 5.150 – Salta – Capital.

ENTIDAD CONTRATANTE: Dirección de Contrataciones y Compras

Domicilio: Avda. Bolivia 5.150 – Salta - Capital

Correo Electrónico: [email protected]

Teléfono: (0387) 425-8703

TIPO DE PROCEDIMIENTO:

Licitación pública Nº 03/17 Ejercicio:

2017

Costo del Pliego de Bases y Condiciones Particulares – PB y CP: sin costo

EXPEDIENTE Nº: 57/17

Rubro: Materiales de Construcción

Objeto: Instalación de FO, Montaje de Centro de Cómputos, Telefonía IP, Provisión de Blades, Grupo Electrógeno

Plazo de Duración de Contrato: 8 meses

Opción a Prórroga: Con opción a prórroga

NOTIFICACIONES: Las distintas etapas se notificaran a través de correos electrónicos

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

49

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CLÁUSULAS PARTICULARES 49

En oportunidad de retirar el pliego, deberá suministrar obligatoriamente su nombre o razón social, domicilio y dirección de correo electrónico en los que serán válidas las comunicaciones que deban cursarse hasta el día de apertura de las ofertas.

No será requisito para presentar ofertas, ni para la admisibilidad de las mismas, ni para contratar, haber retirado o comprado pliegos en el Organismo Contratante, no obstante quienes no los hubiesen retirado, comprado o descargado, no podrán alegar el desconocimiento de las actuaciones que se hubieren producido hasta el día de la apertura de las ofertas, quedando bajo su responsabilidad llevar adelante las gestiones necesarias para tomar conocimiento de aquellas.

CONSULTAS AL PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES

Las consultas al Pliego de Bases y Condiciones Particulares deberán efectuarse por escrito en el lugar abajo indicado o a la dirección institucional de correo electrónico [email protected] hasta siete (7) días hábiles antes de la fecha de apertura de las ofertas.

Organismo: Consejo de Investigación Domicilio: Avda. Bolivia 5.150 – Salta - Capital Teléfono: (0387) 425-5335

No se aceptarán consultas telefónicas y no serán contestadas aquéllas que se presenten fuera de término.

PLAZO PARA COMUNICAR LAS CIRCULARES ACLARATORIAS Y MODIFICATORIAS A PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES

La jurisdicción o entidad contratante podrá elaborar circulares aclaratorias y modificatorias al PB y CP, de oficio o como respuesta a consultas.

Las circulares aclaratorias, serán comunicadas con tres (3) días hábiles como mínimo de anticipación a la fecha fijada para la presentación de las ofertas.

Las circulares modificatorias serán difundidas, publicadas y comunicadas en los mismos medios en que hubiera sido difundido, publicado y comunicado el llamado original con tres (3) días hábiles como mínimo de anticipación a la fecha originaria fijada para la presentación de las ofertas.

Las circulares por las que únicamente se suspenda o se prorrogue la fecha de apertura o la de presentación de las ofertas serán difundidas, publicadas y comunicadas por los mismos

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

50

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CLÁUSULAS PARTICULARES 50

medios en que hubiera sido difundido, publicado y comunicado el llamado original con dos (2) días como mínimo de anticipación a la fecha originaria fijada para la presentación de las ofertas.

OPCIÓN DE PRÓRROGA: Con opción a prórroga: podrá otorgarse una prórroga del plazo contractual por única vez y por un plazo de TRES MESES contados a partir del vencimiento del contrato original. OFERTAS PARCIALES. Se aceptarán ofertas parciales, siempre que la misma abarque un ‘CAPITULO’ integro. No se aceptarán ofertas por ‘RENGLONES’ – los cuales forman parte de cada CAPITULO.

VISITA PREVIA Los OFERENTES deberán realizar un relevamiento de las instalaciones en carácter excluyente; para los cuál podrán hacer todas las visitas que consideren necesarias, a efectos de poder inspeccionar el predio y las instalaciones, en dichas visitas deberán solicitar un certificado, el cual deberá adjuntarse en la presentación de la oferta y será de carácter obligatorio. Esta condición es requerida debido a la complejidad del proyecto a instalar y prestar posterior garantía, por lo cual el OFERENTE deberá interiorizarse en el estado y características del predio e instalaciones, condiciones de la instalación (cableado, tableros, terreno, edificios, entre otros) y parámetros de operación como requisito indispensable para la correcta valorización de la oferta y posterior mantenimiento. Lugar: Consejo de Investigación Domicilio: Avda. Bolivia 5.150 – Salta - Capital Teléfono: (0387) 425- 5335 Horario: de lunes a viernes (hábiles y administrativos) de 08:30 a 13:00 horas, previa coordinación con el Organismo. ANTECEDENTES DEL OFERENTE El Oferente, deberá tener una Experiencia Certificada en Construcción de DATA CENTER, tendido, instalación y conectorizado de Fibra Óptica en los últimos 3 (tres) años precedentes a la fecha de Apertura de la Oferta. FORMA DE COTIZACIÓN. El oferente deberá cotizar en PESOS ($). Con la finalidad de facilitar la carga al sistema de contrataciones y su comparación con las

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

51

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CLÁUSULAS PARTICULARES 51

respectivas ofertas, todas las cotizaciones unitarias y totales deberán ajustarse a cifras que respondan hasta DOS (2) decimales. Para las cotizaciones que no cumplan con este requisito, se considerarán solamente los DOS (2) primeros dígitos decimales sin redondeo. Las cotizaciones en moneda nacional no podrán referirse, en ningún caso, a la eventual fluctuación de su valor. Tampoco podrán contemplarse incrementos de los precios ofrecidos en función de ningún signo monetario del exterior. OFERTAS VARIANTES. Se aceptarán ofertas variantes.

PLAZO DE MANTENIMIENTO DE LA OFERTA Los oferentes deberán mantener las ofertas por el término de NOVENTA (90) días corridos contados a partir de la fecha del acto de apertura. El plazo de NOVENTA (90) días antes aludido se renovará en forma automática por un lapso igual al inicial y así sucesivamente, salvo que el oferente manifestara en forma expresa su voluntad de no renovar el plazo de mantenimiento con una antelación mínima de DIEZ (10) días corridos al vencimiento de cada plazo.

REQUISITO DE LAS OFERTAS Las ofertas deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Deberán ser redactadas en idioma nacional. b) El original deberá estar firmado, en todas y cada una de sus hojas, por el oferente o

su representante legal. En este último caso se deberá incluir en la oferta el poder del firmante.

c) Las testaduras, enmiendas, raspaduras o interlíneas, si las hubiere, deberán estar

debidamente salvadas por el firmante de la oferta. d) Los sobres, cajas o paquetes que las contengan se deberán presentar perfectamente

cerrados y consignarán en su cubierta la identificación del procedimiento de selección a que corresponden, precisándose el lugar, día y hora límite para la presentación de las ofertas y el lugar, día y hora del acto de apertura.

e) Deberán consignar el domicilio especial para el procedimiento de selección en el

que se presenten, el que podrá constituirse en cualquier parte del territorio nacional o extranjero. En éste último caso, siempre que no cuente con domicilio o representación legal en el país, situación que deberá acreditarse mediante declaración jurada. De no consignarse un domicilio especial en la respectiva oferta se tendrá por domicilio especial el declarado como tal en el Sistema de Información

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

52

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CLÁUSULAS PARTICULARES 52

de Proveedores. f) La cotización deberá contener:

1) Precio unitario y cierto, en números, con referencia a la unidad de medida establecida en el pliego de bases y condiciones particulares, el precio total del renglón, en números, las cantidades ofrecidas y el total general de la cotización, expresado en letras y números, determinados en la moneda de cotización fijada en el Pliego de Bases Condiciones Particulares.

2) El precio cotizado será el precio final que deba pagar la jurisdicción o entidad contratante por todo concepto.

g) Deberán indicar claramente, en los casos en que se efectúen ofertas alternativas y/o

variantes, cual es la oferta base y cuales las alternativas o variantes. En todos los casos deberá existir una oferta base.

h) Asimismo, deberán ser acompañadas por:

1.- La garantía de mantenimiento de la oferta o la constancia de haberla

constituido, salvo los casos en que no correspondiere su presentación. En los casos en que correspondiera su presentación, la garantía de mantenimiento de oferta será del UNO POR CIENTO (1%) del Presupuesto Oficial.

2.- El Certificado de Visita. 3.- Declaración jurada de intereses (Dec. 202/2017), adjunta como Apéndice 5 al

presente, referente a la vinculación del oferente con los funcionarios enunciados en los Arts. 1 y 2 del Decreto 202/2017.

4.- Declaración jurada en la cual se manifieste que de resultar adjudicatario se

obliga a ocupar a personas con discapacidad, en una proporción no inferior al CUATRO POR CIENTO (4%) de la totalidad del personal afectado a la prestación del servicio, en los procedimientos de selección que tengan por objeto la tercerización de servicios, a los fines de cumplir con la obligación establecida en el artículo 7° del Decreto N° 312 de fecha 2 de marzo de 2010.

5.- Datos de la nota presentada ante la dependencia de la ADMINISTRACIÓN

FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS en la cual se encuentren inscriptos a los fines de solicitar el ‘Certificado Fiscal para Contratar o bien los datos del Certificado Fiscal para Contratar vigente. Es obligación del oferente comunicar al organismo contratante la denegatoria a la solicitud del certificado fiscal para contratar emitida por la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS dentro de los CINCO (5) días de haber tomado conocimiento de la misma.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

53

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CLÁUSULAS PARTICULARES 53

6.- La restante información y documentación requeridas en los respectivos pliegos

de bases y condiciones particulares.

i) Los oferentes extranjeros además de presentar la documentación que corresponda de la previamente señalada, deberán acompañar junto con la oferta la siguiente documentación:

1.- Las personas humanas:

1.1 Copia fiel del pasaporte o documento de identificación del país de origen en

caso de no poseer pasaporte. 1.2. Copia fiel del formulario de inscripción en el ente tributario del país de

origen o constancia equivalente.

2.- Las personas jurídicas:

2.1 Documentación que acredite la constitución de la persona jurídica conforme a las normas que rijan la creación de dichas instituciones. 2.2 Documentación que acredite la personería (mandato, acta de asamblea en el que se lo designe como representante de la entidad respectiva, etc.) del apoderado o mandatario que actúe en representación de la entidad respectiva. 2.3 Copia fiel del formulario de inscripción en el ente tributario del país de origen o constancia equivalente.

A los efectos de organizar de la oferta y facilitar la búsqueda de la cotización y datos del oferente, se sugiere la utilización de los siguientes formularios:

1º) Formulario de cotización (Apéndice 2 al ANEXO I). El uso de este formulario es opcional.

2º) Declaración Jurada, en cumplimiento del Decreto Nº 312/2010 (Apéndice 3 al ANEXO I). El uso de este formulario es opcional

3º) Formulario Datos del Oferente (Apéndice 4 al ANEXO I). El uso de este formulario es opcional.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

54

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CLÁUSULAS PARTICULARES 54

CANTIDAD DE COPIAS Los Oferentes deberán presentar sus ofertas por “Original” y únicamente “Copia” de la oferta económica y técnica, ambas suscriptas por el oferente o su representante legal. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE OFERTA La adjudicación recaerá en la Oferta ADMISIBLE y MÁS CONVENIENTE”, entendiéndose por tal, aquella que reúna las condiciones técnicas y de calidad requeridas en el Pliego de Bases y Condiciones Particulares. La expresión “MÁS CONVENIENTE” no significa necesariamente la Oferta de menor precio. PLAZO PARA SUBSANACIÓN DE DEFICIENCIA En caso subsanación de deficiencias, la Comisión Evaluadora, por si o a través de la Unidad Operativa de Contrataciones, intimará al oferente a subsanar los errores u omisiones dentro del término de TRES (3) días hábiles. PLAZO DE ENTREGA DEL SERVICIO A partir del Acta de Inicio de Obra y por el término de OCHO (8) meses. En caso que en dicha fecha no se haya perfeccionado el contrato, la vigencia de la prestación comenzará a regir a partir del día hábil inmediato siguiente a la fecha de perfeccionamiento del contrato. DURACIÓN DE CONTRATO El contrato tendrá vigencia, desde la firma y su perfeccionamiento, y hasta la Recepción Definitiva de la Obra, una vez concluido el Plazo de Garantía de la Obra. FORMA DE ENTREGA DEL SERVICIO Trabajo continuo durante la duración del contrato. LUGAR DE ENTREGA DEL SERVICIO Lugar: Complejo Universitario Gral San Martín Domicilio: Avda Bolivia 5.150 – Salta - Capital Teléfono: (0387) 425- 5335 Horario: de lunes a viernes de 8:00 a 13:00 horas, previa coordinación con el Organismo. UNIDADES DE MEDIDA Se utilizarán básicamente las unidades del Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA), salvo disposición expresa en contrario. CALIDAD DE LOS MATERIALES SUMINISTRADOS Los insumos que se utilicen para la prestación del servicio deberán ser, en todos los, casos nuevos y sin uso y de primera calidad/calidad reconocida, salvo que en casos, se establezca una distinta en las especificaciones técnicas. Asimismo, la prestación se ajustará a la calidad exigida a nivel nacional/provincial/municipal, aplicable según la naturaleza del servicio.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

55

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CLÁUSULAS PARTICULARES 55

PLAZO DE RECEPCIÓN PARCIAL La conformidad de la recepción parcial, se otorgará dentro del plazo de DIEZ (10) días a contar desde la recepción de los servicios. FORMA, PLAZO, LUGAR Y HORARIO DE PRESENTACIÓN DE FACTURAS Las facturas correspondientes deberán ser presentadas una vez recibida la conformidad de la recepción parcial, en la forma, plazo, lugar y horario que abajo se detalla, lo que dará comienzo al plazo fijado para el pago: Forma: Las facturas deberán cumplir con las formalidades establecidas por las normas dictadas por la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP), vigentes al momento de su presentación. Plazo: El prestador deberá presentar la factura dentro de los DIEZ (10) días de recibida la conformidad de la recepción. Lugar: Consejo de Investigación Domicilio: Avda Bolivia 5.150 – Salta - Capital Teléfono: (0387) 425-5335 Horario: de lunes a viernes (hábiles y administrativos) de 08:30 a 13:00 horas, o previa coordinación con el Organismo. En las facturas deberá indicarse el procedimiento de selección por el que se tramitó la contratación, el número de la Orden de Compra, y se emitirán en cabeza de la UNSA, CUIT N° 30-58676257-1, IVA EXENTO. El Organismo que reciba las facturas, remitirá la misma junto con la conformidad de recepción al Órgano Contable a los efectos del trámite de pago. FORMA Y MONEDA DE PAGO Los pagos serán realizados en la moneda de curso legal de la República Argentina, en PESOS ($). PLAZO DE PAGO El plazo para el pago de las facturas será de TREINTA (30) días corridos. Se deja constancia que sobre el importe facturado se le efectuarán las retenciones previstas por la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP).

ANTICIPOS DE OBRA Se prevé un anticipo financiero del 30% (treinta por ciento) del monto contractual.

Este importe se entregará a la Contratista, ante solicitud escrita de la misma y contra Garantía de Ejecución de Obra por el 100% (cien por ciento) del anticipo solicitado, con

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

56

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CLÁUSULAS PARTICULARES 56

vigencia hasta la certificación del 100% de la obra. La Contratista solicitará, mediante Nota de Pedido, el Anticipo de Obra, el cual deberá

ser aprobado por la D.G.O.y S., que deberá expedirse en el plazo de 3 (tres) días hábiles. Dicha póliza es independiente de la Garantía de Ejecución de los Trabajos, que establece el Artículo 29º “Garantía de ejecución del Contrato de Obra Pública” del Pliego de Condiciones Generales. Si el Adjudicatario no integrara la garantía mencionada, el comitente no efectivizará el Anticipo, y esto no constituirá causal de mora en la iniciación de los trabajos imputable al Comitente.

En el plazo de 5 (cinco) días hábiles contados a partir de la aprobación de la D.G.O.y S., la UNSa. notificará la disponibilidad de los fondos para el Anticipo de Obra.

A medida que el Contratista vaya devolviendo, mediante el descuento correspondiente en la certificación mensual el porcentaje del Anticipo otorgado, el Contratista podrá sustituir la garantía del Anticipo, por otra correspondiente al valor del Anticipo a devolver remanente.

ACOPIO: No se prevé régimen de acopio de materiales para la presente obra.

OBLIGACIONES DEL PRESTADOR

Deberá cumplir estrictamente todas las disposiciones legales que resulten de aplicación, de acuerdo con la naturaleza de los servicios contratados. Limitarse a prestar el servicio contratado, no pudiendo realizar otro tipo de actividades dentro de las instalaciones de la UNSA facilitadas al prestador. El prestador será responsable de mantener el carácter de reservado, confidencial o secreto en la realización de trabajos, estudios, proyectos, información y datos de propiedad de la UNSA. Resarcir los daños y perjuicios que pudiera ocasionar a los bienes de propiedad de la UNSA, como consecuencia de falla, falta de cuidado o negligencia en la ejecución del contrato. Facilitar las inspecciones que realice el Comitente, ya sea a los locales que ocupe su personal, a los lugares en que desarrolle su actividad Contratada, a las máquinas, equipos y herramientas de cualquier tipo que utilice para el desarrollo de la actividad contratada y toda documentación que se le solicite. Depositar los importes pertinentes en la cuenta que el Organismo Contratante le comunique, en oportunidad de penalización con pérdida de garantía o la aplicación de multa.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

57

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CLÁUSULAS PARTICULARES 57

Queda a exclusivo cargo del prestador la asistencia médica y salarios caídos derivados de cualquier accidente laboral, pudiendo aquel ampliar el seguro exigido por ANSSES, con los adicionales de cobertura que contemplan dicho riesgo a su cargo. El prestador será responsable de los accidentes que pudieran sufrir su personal o terceros vinculados permanentes, transitoria o accidentalmente con los trabajos que realiza en función de la relación contractual. Mantener limpios, durante la ejecución y prestación del servicio contratado, el/los sitio/s de trabajos. Satisfacer debidamente las indemnizaciones por despidos, accidentes de trabajo y demás pagos que deba cumplir en su carácter de empleador, como así también los daños y perjuicios que pueda ocasionar a la UNSA o Terceros. Presentar en el Órgano Contable que tramitará el pago de facturas y en el Organismo Contratante, junto con la factura de cada mes, certificaciones que demuestren fehacientemente los pagos de salarios al personal, como así también la fotocopia de depósito de aportes patronales, de las retenciones contributivas a las Instituciones Previsionales y los pagos de seguros al personal exigidos por ley, si estas le fueran requeridas. PERSONAL El Prestador queda obligado a disponer del personal idóneo, con arreglo a las disposiciones laborales vigentes, necesario para la realización de los trabajos. Dar estricto cumplimiento a toda la normativa vigente en materia laboral y convenciones colectivas de trabajo pertinentes. El Prestador y su personal no podrán circular o visitar lugares ajenos a la prestación del servicio contratado. El personal de su dependencia destacado dentro de instalaciones de la Administración deberá cumplir con las directivas de disciplina que imparta la UNSA. El prestador deberá proveer a su personal la vestimenta completa a utilizar, inclusive el calzado, así como los necesarios elementos de seguridad en un todo de acuerdo con la naturaleza de las tareas a realizar. Las personas empleadas por el prestador para la realización de los trabajos objeto de la Contratación deberán ser mayores de edad y con residencia estable. Designar un Encargado quien además de coordinar las actividades del servicio con el

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

58

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CLÁUSULAS PARTICULARES 58

Organismo Requirente (Comisión de Recepción) y Organismo Contratante, asumirá las comunicaciones, debiendo firmar las Actas de Infracción que se le impongan independientemente de su primera apreciación sobre los hechos, salvo dejar constancia fehaciente de su desacuerdo, si lo considera necesario. Posteriormente podrá ejercer su derecho de defensa en la forma, modos y procedimientos que establezca la normativa vigente. El personal empleado por el prestador para la prestación del servicio objeto del presente contrato, no adquiere ningún tipo o forma de relación de dependencia con la UNSA, siendo por cuenta del prestador todas las responsabilidades emergentes de la relación laboral con su personal. Queda bajo exclusiva responsabilidad del prestador todo accidente de trabajo que ocurra a su personal o a terceros vinculados o no con la prestación del servicio, como así también el cumplimiento de impuestos, salarios, cargas sociales, seguros, elementos de seguridad, indumentaria, beneficios y todas las obligaciones y responsabilidades emergentes de la relación laboral que existan o pudieren surgir durante la vigencia del contrato, sin excepción. El prestador cumplirá las normas vigentes en materia de higiene y seguridad en el trabajo, sean estas de carácter nacional y/o de la CIUDAD de SALTA. Notificada la Adjudicación, la firma Adjudicataria dispondrá de un plazo de CINCO (5) días hábiles administrativos para entregar por original y copia autenticada al Organismo Contratante una lista completa del personal que afectará a las tareas provenientes del Contrato. En tal lista se especificarán los siguientes datos de cada una de esas personas:

1°) Apellido y Nombre según figure en el documento de identidad. 2°) Nacionalidad. 3°) Función que desempeñará. 4°) Número y tipo de Documento de Identidad. 5°) Domicilio actualizado. 6°) Fecha y lugar de nacimiento.

El Adjudicatario tendrá la obligación ineludible e indelegable de constatar la fidelidad y veracidad de la información que se entregue al Organismo Contratante y será de su responsabilidad la obtención de la información probatoria que sea necesario, de manera de asegurar que los informes que se presenten no contengan errores ni omisiones de ninguna

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

59

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CLÁUSULAS PARTICULARES 59

naturaleza. En caso de producirse cualquier cambio en relación con la nómina presentada, el Adjudicatario deberá comunicarlo al Organismo Contratante en un plazo no mayor de VEINTICUATRO (24) horas de haberse producido El Organismo Contratante se reserva el derecho de solicitar por si o a requerimiento del Organismo donde presta el servicio, el cambio de cualquier integrante de la dotación del Contratista cuando, por razones de seguridad, u otros motivos fundados lo considere necesario. En caso de no producirse tal cambio dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas de ser notificado el prestador, será causa de aplicación de penalidad. Deberá gestionar ente el Organismo donde presta el servicio las credenciales que habiliten a su personal para trabajar en las instalaciones de la UNSA. Toda vez que se produzca una baja de su dotación de personal por cualquier motivo, deberá devolver de inmediato dichas credenciales al Organismo que se las haya provisto. La circunstancia de la baja de cualquiera de sus empleados deberá ser comunicada de inmediato, por escrito, al Organismo Contratante y donde preste el servicio. El prestador deberá contratar un seguro sobre los riesgos y accidentes del trabajo, sobre la totalidad del personal afectado, que cubra incapacidad parcial y total permanente e incapacidad temporal, conforme la normativa vigente, incluyendo la opción de responsabilidad civil patronal. Asimismo, deberá dentro del plazo de CINCO (5) días hábiles administrativos posteriores a la fecha de notificación de la orden de compra acreditar su existencia, entregando DOS (2) copias autenticadas ante escribano público nacional o por la Administración, del citado seguro al Organismo Contratante, debiendo figurar la totalidad del personal que afectará al servicio contratado. Ello, en un todo de acuerdo a lo previsto por la Ley sobre riesgos del trabajo Nº 24.557. El contrato de A.R.T. deberá incluir “cláusula de no repetición” a favor de la UNSA. MULTA POR MORA EN EL CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTOS DE SUS OBLIGACIONES En caso de mora en el cumplimiento de sus obligaciones, se aplicará una multa del CERO COMA CERO CINCO (0,05) POR CIENTO del valor de lo satisfecho fuera de término por cada día hábil de atraso. En contratos de servicios o de tracto sucesivos, cuando el prestador incurra en incumplimientos de sus obligaciones no referidos a moras en la entrega y que no sean motivo de recisión de contrato, se aplicará una multa del CERO COMA CERO CINCO (0,05) POR CIENTO del valor mensual que debe abonarse al prestador por el servicio contratado, conforme lo establecido en el Artículo 102 de la Reglamentación del Decreto Delegado Nº

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

60

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CLÁUSULAS PARTICULARES 60

1023/2001 aprobado por Decreto Nº 1030/2016 En caso de incumplimientos posteriores, las multas irán duplicándose "in-crescendo" hasta que el Organismo Contratante considere conveniente rescindir el contrato por culpa del prestador, por incumplimientos contractuales sucesivos. En ningún caso las multas podrán superar el CIEN POR CIENTO (100%) del valor del contrato. FACILITACIÓN, USO Y DEVOLUCIÓN DE BIENES DE PROPIEDAD DE LA UNSA Cuando la UNSA facilite al prestador, instalaciones y/o herramientas, deberán:

1°) Ser sometidos a mantenimiento preventivo y restaurativo en el caso de roturas o fallas.

2°) Ser devueltos a la conclusión de la relación contractual, en las mismas condiciones en que fueron entregados o en la forma que se encuentren.

Serán entregados bajo inventario que contendrá datos de catalogación que aseguren la indudable identificación de los mismos. Se incluirá la correspondiente valorización de cada uno usando para ello el valor de reposición del día anterior a la fecha en que los bienes pasan a ser administrados, usados y mantenidos por el prestador. En caso de que los bienes de cualquier tipo puestos a disposición del Adjudicatario o estén relacionados con las tareas que este realiza, sean afectados por cualquier siniestro debido a culpa o negligencia del Contratista, será pagado directamente por el prestador en la forma y oportunidad que establezca en ese momento el Organismo Contratante. Dichos cargos podrán ser deducidos de cualquier crédito o garantía que el Prestador tenga con la UNSA. No obstante dichos pagos no liberan al Contratista de las penalidades previstas en las bases del llamado, ni los daños y perjuicios ocasionados a la Administración o a Terceros. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS Y PERJUICIOS El prestador será responsable en todos los casos, de todo tipo de deterioro que se ocasionen a los bienes de propiedad de la UNSA, como consecuencia de falla, falta de cuidado o negligencia en la ejecución del contrato, quedando obligado a hacer efectivo de inmediato los cargos que se le formulen por tal motivo. Asimismo, será responsable de los daños y perjuicios que pueda ocasionar a terceros.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

61

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CLÁUSULAS PARTICULARES 61

NORMAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES El prestador se somete al estricto cumplimiento de todas las Normas vigentes o que se dicten a partir de la vigencia Contractual en materia de Prevención de Accidentes. Tales Normas podrán provenir de la Dependencia Prevención de Accidentes del Organismo Contratante, Organismo donde preste el servicio objeto del llamado a convocatoria o cualquier otra organización externa a la Administración y a cuyas disposiciones ésta se haya adherido. Estas Normas afectan a personas, instalaciones, bienes, material rodante, proveedores del Contratista, etc., y tienden a disminuir la posibilidad de que se produzcan accidentes sobre personas o bienes. PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS CERTIFICADOS Todo documento fotocopiado, que se presente en la oferta, deberá estar acompañado por el correspondiente certificado expedido por Escribano Público y colegiado cuando corresponda; o en su defecto podrán efectuarse certificaciones por la autoridad administrativa competente, previo cotejo con el original que será devuelto al oferente (Artículo 27 del Decreto Nº 1759/72 T.O. Decreto Nº 1883/91). Dichas certificaciones se extenderán de lunes a viernes (hábiles y administrativos) de 08:30 a 12:30 hs., hasta las 12:30 horas del segundo día hábil anterior a la fecha del Acto de Apertura. JURISDICCIÓN, TRIBUNALES COMPETENTES EN CASO DE CONFLICTO En caso de suscitarse litigios o divergencias, el Prestador se someterá a los Tribunales Federales en el Fuero Contencioso Administrativo con asiento en la CIUDAD de SALTA renunciando a todo otro fuero o jurisdicción. MARCO NORMATIVO ORDEN DE PRELACIÓN de Documentos Contractuales: En caso de discrepancia en la interpretación de la documentación contractual, prevalecerá el siguiente criterio de Prelación:

a. Las leyes Nº13.064/67, Nº15.285/60, sus complementarias, modificatorias, aclaratorias y sus decretos reglamentarios;

b. Las circulares, con y sin consultas realizadas por la D.G.O.y S. antes del acto licitatorio, fehacientemente notificados a los Proponentes;

c. El Pliego de Cláusulas Particulares; d. El Pliego de Condiciones Generales; e. El Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares; f. Los Planos confeccionados por la Contratista y aprobados por la

Inspección.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

62

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CLÁUSULAS PARTICULARES 62

g. Los Planos de detalle; h. Los Planos Generales; i. La Memoria Descriptiva; j. El Presupuesto, El Cómputo Métrico y Plan de Trabajo Oficial; k. La Oferta presentada por la empresa Contratista;

Cualquier otro documento no previsto en la nómina precedente, será incorporado determinándose su grado de prelación por analogía con aquél que presente mayor similitud funcional. Dentro de un mismo plano prevalecerán las dimensiones expresadas en letras o números a las apreciadas en escala. REGIMEN DE PREFERENCIA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas que coticen productos nacionales gozarán de un POR CIENTO CINCO (5 %) de preferencia para igualar la mejor oferta obtenida y resultar adjudicataria de las licitaciones para la provisión de Bienes y Servicios (Artículo 39, 1er Párrafo de la Ley 25.300, B.O. 29.478 del 07/SET/00). Para gozar de la citada preferencia deberán acreditar su condición de Micro, Pequeña y Mediana Empresa mediante certificación en la que conste el valor de las ventas totales anuales -se entenderá por tal, el valor que surja del promedio de los últimos TRES (3) años a partir del último balance inclusive o información contable equivalente adecuadamente documentada- otorgado por contador público, cuya irma deberá estar certificada por el Consejo profesional de Ciencias Económicas. El texto completo de la Ley antes citada y normas modificatorias y/o ampliatorias, puede obtenerse accediendo al sitio de internet de la ONC, www.argentinacompra.gov.ar, Link “Normativa – Normativa Sobre Fomento Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en el Régimen de Contrataciones de la Administración Pública”. Solo podrán cotizar CAPITULOS completos y NO renglones de cada capítulo. REGIMEN DE PREFERENCIA COMPRE NACIONAL (Ley 25.551 Compre Trabajo Argentino) Se dará preferencia a las ofertas de bienes de origen Nacional, cuando las mismas para idénticas o similares prestaciones, en condiciones de pago al contado, su precio sea igual o inferior al de los bienes ofrecidos que no sean de origen Nacional, incrementados estos en un POR CIENTO SIETE (7%), cuando dichas ofertas sean realizadas por sociedades calificadas como PyMES, y del POR CIENTO CINCO (5%) por realizadas por otras empresas (Artículo 3º de la Ley 25.551). El Oferente que desee beneficiarse con la aplicación del Régimen de Preferencia – Compre Nacional – deberá acompañar su oferta con una certificación extendida por la autoridad de

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

63

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CLÁUSULAS PARTICULARES 63

aplicación de tal régimen, la SECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO del MINISTERIO DE ECONOMÍA, señalando que el producto ofrecido es de Origen Nacional por cuanto el costo de las materias primas, insumos o materiales importados nacionalizados no superan el POR CIENTO CUARENTA (40 %) de su valor bruto de producción (Artículo 2º de la Ley 25.551). Solo podrán cotizar CAPITULOS completos y NO renglones de cada capítulo. El texto completo de la Ley antes citada y normas modificatorias y/o ampliatorias, puede obtenerse accediendo al sitio de internet de la ONC, www.argentinacompra.gov.ar, Link “Normativa – Normativa sobre Compre Nacional”. SISTEMA DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DISCAPACITADOS (DECRETO 312/2010) – ART. 13 INCISO H), APARTADO 4 DE LA DISPOSICIÓN ONC Nº 63- E/16

El proponente deberá contemplar en su oferta la obligación de ocupar, en la prestación de que se trate, a personas con discapacidad, en una proporción no inferior al CUATRO POR CIENTO (4%) de la totalidad del personal afectado a la misma. El texto completo de la Ley antes citada y normas modificatorias y/o ampliatorias, puede obtenerse accediendo al sitio de internet de la ONC, www.argentinacompra.gov.ar, Link “Normativa”. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. Siempre que en los documentos que integran el contrato se haga alusión a su importe o cuantía, se entenderá que en los mismos está incluido el Impuesto sobre el Valor Agregado (I.V.A.), salvo indicación expresa en contrario. La UNSA se encuentra en la A.F.I.P. (D.G.I.) bajo el C.U.I.T. Nº 30-58676257-1,, siendo considerada su condición como “EXENTO”. La UNSA se halla comprendida en la Resolución General Nº 18/97 de la A.F.I.P., razón por la que se actuará como agente de retención del I.V.A., de corresponder.

PLAZO DE GARANTIA: El plazo de garantía de esta obra será de 12 (doce) meses, contados a partir de la fecha del Acta de Recepción Provisoria hasta el Acta de Recepción Definitiva. Según lo expresado en los artículos ARTÍCULO 56º “Vicios ocultos en los materiales y en Obra”, ARTÍCULO 57º “Errores cometidos en las obras y trabajos defectuosos”, ARTÍCULO 61º “Garantía de los Materiales y trabajos ejecutados” y ARTÍCULO 103º “Plazos de garantía” del PCG.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

64

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CLÁUSULAS PARTICULARES 64

Notas:

a) Las propuestas deberán especificar en todos los casos, un SLA máximo de seis horas

para la resolución del incidente. El primer contacto ante un problema, desde el

proveedor a la UNSa deberá ocurrir en un plazo no mayor a 2 horas.

b) Las propuestas deberán especificar el contrato de mantenimiento y actualización, en

caso de corresponder por 3 años. El oferente podrá ofrecer un plazo mayor de 3

años, el cual deberá especificarse.

c) Recordamos que la propuesta técnica debe enmarcarse en el contexto integral de la

licitación. Esto es: la misma debe ‘comulgar-operar en conjunto, interoperar’ con

todas los otros capítulos de esta licitación. Es por ello que el oferente actúa técnica-

comercial y legalmente como único responsable (más allá de las subcontrataciones

que realice).

d) El oferente deberá mencionar al menos dos empresas ubicadas en el NOA Argentino,

las cuales cuenten con una solución similar a la ofertada. Deberán mencionar el

nombre y forma de contacto de los referentes en las empresas mencionadas.

e) Los oferentes deberán mencionar donde se encuentra geográficamente ubicada la

representación TECNICA más cercana a la UNSa. Así mismo la infraestructura de

personal técnico con la cuenta en la Ciudad de Salta en caso de tenerla.

f) La UNSa se reserva el derecho incuestionable de consultar a los potenciales

escogidos, antes de asignarle el contrato, una solicitud detallada respecto a la

infraestructura técnica-comercial con la cuenta para asistir a la UNSa.

g) El oferente deberá presentar un plan de trabajo GANTT y un PERT integral, en los

cuales se deberá abarcar toda la oferta.

CASOS NO PREVISTOS EN LAS BASES DE LLAMADO O CONTRATACIÓN

En todo lo que no esté previsto en el Pliego de Bases y Condiciones Particulares, se regirá por el régimen normativo mencionado en el presente pliego.

APÉNDICES Apéndice 1: Declaración Jurada, en cumplimiento del Decreto Nº 312/2010. (opcional,

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

65

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CLÁUSULAS PARTICULARES 65

sin embargo se sugiere su empleo) Apéndice 2: Declaración Jurada de Intereses - Decreto 202/2017 Apéndice 3 Caratula sobre

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

66

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CLÁUSULAS PARTICULARES 66

PLIEGO DE CLÁUSULAS PARTICULARES

DATOS DEL OFERENTE

Razón Social

C.U.IT.

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN

Tipo: Licitación Pública Nº Ejercicio: 2017

DECLARACIÓN JURADA

Firma del Oferente:

Aclaración de Firma:

PLIEGO DE CLÁUSULAS PARTICULARES

DECLARACIÓN JURADA – SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DISCAPACITADOS ( DECRETO N° 312/10) -Art. 13 inciso h), apartado 4 de la Disposición ONC Nº 63- E/16

El que suscribe (con poder suficiente para este acto), declara bajo juramento que de resultar adjudicatario me obligo a ocupar a personas con discapacidad, en una proporción no inferior al CUATRO POR CIENTO (4%) de la totalidad del personal afectado a la prestación del servicio, de conformidad con lo dispuesto por el Decreto N° 312/10 y conforme el art. 13 inciso h), apartado 4 de la Disposición ONC Nº 63- E/16

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

67

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CLÁUSULAS PARTICULARES 67

DECLARACIÓN JURADA DE INTERESES - DECRETO 202/2017 Tipo de declarante: Persona física

Nombres

Apellidos

CUIT

Vínculos a declarar ¿La persona física declarante tiene vinculación con los funcionarios enunciados en los artículos 1 y 2 del Decreto n° 202/17? (Marque con una X donde corresponda)

SI NO

En caso de existir vinculaciones con más de un funcionario se deberá repetir la información que a continuación se solicita por cada una de las vinculaciones a declarar.

La opción elegida en cuanto a la no declaración de vinculaciones implica la declaración expresa de la inexistencia de los mismos, en los términos del Decreto n° 202/17.

Vínculo ¿Con cuál de los siguientes funcionarios? (Marque con una X donde corresponda)

Gobernador

Vicegobernador

Jefe de Gabinete de Ministros

Ministro

Autoridad con rango de ministro en el Poder Ejecutivo Provincial

Autoridad con rango inferior a Ministro con capacidad para decidir

Rector

Vicerrector

(En caso de haber marcado Ministro, Autoridad con rango de ministro en el Poder Ejecutivo Nacional o Autoridad con rango inferior a Ministro con capacidad para decidir complete los siguientes campos)

Nombres

Apellidos

CUIT

Cargo

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

68

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CLÁUSULAS PARTICULARES 68

Tipo de vínculo (Marque con una X donde corresponda y brinde la información adicional requerida para el tipo de vínculo elegido)

Sociedad o comunidad Detalle Razón Social y CUIT.

Parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de afinidad

Detalle qué parentesco existe concretamente.

Pleito pendiente Proporcione carátula, nº de expediente, fuero,

jurisdicción, juzgado y secretaría intervinientes.

Ser deudor Indicar motivo de deuda y monto.

Ser acreedor Indicar motivo de acreencia y monto.

Haber recibido beneficios de importancia de parte del funcionario

Indicar tipo de beneficio y monto estimado.

Amistad pública que se manifieste por gran familiaridad y frecuencia en el trato

No se exige información adicional

Información adicional

La no declaración de vinculaciones implica la declaración expresa de la inexistencia de los mismos, en los términos del Decreto n° 202/17. Firma Aclaración Fecha y lugar

Jurisdicción

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

69

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE CLÁUSULAS PARTICULARES 69

PLIEGO DE CLÁUSULAS PARTICULARES

Licitación Pública N° xx/17

“Título de la licitación……..”

EXPEDIENTE N°

FECHA DE APERTURA: xx /xx/2017

HORA: xx:00 HS

RAZÓN SOCIAL

-----

CUIT N°

-------

Completar: RAZÓN SOCIAL Y CUIT N°, LUEGO PEGAR EN EL EXTERIOR DEL SOBRE QUE CONTIENE LA OFERTA.

CARATULA PARA EL SOBRE

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

70

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 70

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

A. OBRA ZANJADO, CANALIZACIÓN CON TRIBUTO Y TENDIDO

DE FO CON ACONDICIONAMIENTO DE SITIOS. Backbone de fibra óptica: comprende la vinculación de los distribuidores: uno ubicado en la data center y los otros en diferentes puntos del campus indicados en plano adjunto. . Se incluyen en este capítulo los materiales y servicios a proveer.

1. Especificaciones técnicas generales El sistema deberá construirse siguiendo las reglas del buen arte en la materia, presentarán una vez terminados un aspecto prolijo y mecánicamente resistente y cumplirán las certificaciones internacionales exigibles en el área de las telecomunicaciones como en el área eléctrica. Se deberá contemplar la totalidad de los trabajos y materiales necesarios a pesar de no estar especificados en el presente pliego. Todos los componentes que conforman el circuito óptico del backbone de fibra óptica deberán cumplir con la norma ANSI/EIA/TIA-568-C.3 Al terminar la ejecución de las obras se deberá entregar:

Plano en formato electrónico de la traza de ducto de fibra óptica con indicación de distancias entre cámaras.

Diagrama unifilar del backbone de fibra óptica de acuerdo a obra con identificación de cámaras, empalmes, MDF y los IDF´s.

Especificaciones técnicas particulares 1.1 Zanjado La zanja para el tendido de ducto deberá cumplir con las siguientes características y secuencia:

Profundidad 80 cms (mínimo) y 1,2 metros (mínimo) para el cruce de calles. Deberá ser cavada manualmente ya que no existe posibilidad de usar maquinarias.

Fondo compactado.

Cama de arena de 10 cm sobre fondo compactado.

Tendido de ducto

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

71

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 71

Cama de arena superior de 10 cm

Ladrillos comunes en fila

Relleno de tierra hasta 30 cms de la superficie

Tendido de cinta/malla de advertencia color naranja de polietileno virgen de baja densidad o PVC de 0,12/0,15 mm de espesor con la finalidad de indicar la presencia de un ducto de fibra óptica.

Relleno con tierra sin piedras hasta el nivel del terreno.

Compactado mecánico 1.2 Ductos Se realizaran con tritubos. El mismo estará formado por 3 tubos de polietileno de alta densidad (PEAD) de Ø 40 mm mínimo exterior, paredes de 3mm de espesor, unidos entre sí por medio de una membrana de 3 mm, presentándose dispuestos paralelamente en un plano. En los extremos de cada segmento de tritubo y para aquellos tubos no ocupados se deberá instalar un tapón de expansión con tuercas de apriete a los efectos de mantener la estanqueidad y evitar la intrusión de animales. Para el caso de ductos ocupados estos deberán sellarse, ya sea con tapones de presión o masilla plástica. Deberá Instalarse en cada tubo hilos guía para el pasaje de cable, dejando los mismos colocados en los tubos no utilizados. Para el caso de los cruces de calzadas pavimentadas o veredas, deberá restituirse el pavimento/vereda con las mismas características que la original y señalizarse en la misma forma y con plazo acordado con el Director de Obra. En el caso de calles con tránsito vehicular, la reparación deberá exceder en 30 cms de cada lado la zanja realizada. 1.3 Cámaras de registro y derivación El tendido de tritubo utilizará cámaras de registro para el paso y derivación de los cables de fibra óptica. En el plano se indican los lugares sugeridos de ubicación de las cámaras de registro, se puede proponer cambios en el proyecto ejecutivo. Se instalarán toda vez que la traza tenga una derivación o cambio abrupto de dirección (mayor a 30°). La distancia entre cámaras no debe superar los 250 metros.

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

72

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 72

Las cámaras tendrán las siguientes características:

dimensiones mínimas interiores serán: laterales de 70 cm x 100 cm y profundidad de 80 cm. Para el caso de las que se instalan al costado de pavimento la profundidad debe ser de 1 metro.

hormigón alisado con fondo y depresión para bombeo.

tapa de hormigón

sobre tapa de chapa semillada del 12, quedando la parte superior de la tapa a no menos de 20 centímetros de la superficie del terreno.

Regletas en el lateral de 70 cm para alojar la ganancia de fibra.

Todos los elementos metálicos deben ser resistentes a la corrosión.

La acometida del tritubo a la cámara debe realizarse a no menos de 20 cm del fondo de la cámara.

Cuando las cámaras estén ubicadas sobre veredas de cemento o baldosas, se deberá colocar en la superficie una tapa de cámara a nivel con marco de hierro y recubiertas del mismo material de la vereda con 2 manijas resistentes a la corrosión y no deben ser fijas, quedando perfectamente empotradas para no obstaculizar el paso sobre ella. 1.4 Acometida a los edificios La acometida de la fibra óptica a cada edificio deberá realizarse por pared, para lo cual y desde la cámara de empalme más próxima a la pared (a no más de 20 mts) se instalará un tritubo hasta la base de la pared, asomando el mismo 20 cm sobre el nivel de piso y poseer los respectivos tapones de sellado. Desde la salida del tritubo apoyado en la pared se protegerá la fibra óptica con media-caña o caño galvanizado de 1,5” amurado con grampas tipo omega hasta el ingreso al edificio que se realizará mediante un pasa muro hermético. Deberá cuidarse que, a baja altura (salida del tritubo), la fibra no quede expuesta para evitar vandalismo. 1.5 Canalización interna para fibra óptica En el interior de los edificios la canalización para llegar hasta el distribuidor de fibra óptica se realizará con bandejas metálicas de 50 mm mínimo. Estarán amuradas a pared mediante ménsulas o suspendidas con varillas roscadas al cielo raso. Los tramos especiales, piezas, curvas planas o verticales, desvíos, empalmes, elementos de unión y suspensión, etc. serán de fabricación estándar y provenientes del mismo fabricante, no admitiéndose modificaciones en obra.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

73

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 73

1.6 Fibra óptica La fibra óptica a utilizar será mono modo de 9/125 μm de 36 y 12 pelos, de 6 pelos por buffer. Deberá cumplir con las características técnicas que indica el estándar ITU-T G.652, ISO/IEC 11801Ed2.2 y ANSI/TIA/EIA-568-C.3. Los cables a instalar en los ductos subterráneos de la planta externa serán de tubo holgado con Bloqueador de humedad, refuerzo de fibras de aramida para mejorar la resistencia mecánica, con armadura anti-roedores. En cada IDF se dispondrá de 24 hilos de fibra óptica que lo vinculen con el MDF. 1.6.1 Distribución y Topología de la fibra óptica La topología de la red será en estrella con centro en el data center del CIUNSA. La fibra a proveer deberá contemplar la cantidad de pelos necesarios para proveer 24 pelos por IDF Empalmes Solamente se admitirá empalmes por fusión (no empalmes mecánicos) con una atenuación máxima de inserción de 0,20 db por empalme. Derivaciones Las derivaciones realizadas en las cámaras se harán por fusión y usando cajas de empalmes herméticas selladas con múltiples puertos circulares de salida / entrada de cables y cassettes según el requerimiento del empalme. Se proveerá cassettes adicionales para alojar 12 empalmes para futuras ampliaciones. Ganancia En todas las cámaras deberá dejarse una ganancia de fibra de 5 mts. En cada edificio deberá dejarse una ganancia de 10 mts sobre la bandeja de acometida. 1.7 Terminaciones La terminación de los cables de fibra óptica se realizará en distribuidores (ODF) metálicos para rack 19” con bandeja de empalmes deslizable o rebatible con adaptadores dúplex de 12 conectores tipo LC. En el interior de la bandeja los empalmes deben ubicarse en cassettes porta empalmes. En el MDF central la terminación de los cables se realizará en distribuidores metálicos para rack 19” con bandeja de empalmes deslizable o rebatible con adaptadores dúplex de 36 conectores tipo LC. En el interior de la bandeja los empalmes deben ubicarse en cassettes

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

74

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 74

porta empalmes. En todos los casos se emplearán pigtails LC con pulido APC color azul de 1,5 mts mínimo. La pérdida de inserción de los conectores debe ser menor a 0,50 dB y la pérdida de retorno mayor a 40 dB en 1310nm. No se aceptarán terminaciones con conectores de montaje en campo. Racks para IDF En cada IDF Se proveerá e instalará un rack mural de 10 unidades. Deberán ser normalizados en 19” según norma DIN 41494-7. Tendrán puerta delantera apta para apertura en ambos sentidos, con cerradura. Tendrá montantes galvanizados y roscados M6, con regulación en profundidad en paso de 20 mm. Se detallan a continuación los sitios donde deben instalarse los racks con su correspondiente bandeja ODF

1) Facultad de Ingeniería (26) Block B – Primer piso – Box 514

2) Gobierno y Administración – Facultad de Ciencias Exactas (23) Edificio Gobierno y Administración – Planta Baja – Sala de Servidores de la Mesa de Ayuda.

3) Biblioteca Central (13) Edificio de Biblioteca – Subsuelo – Sala de Servidores.

4) Facultad de Ciencias Económicas (12) Edificio de la Fac. de Cs. Económicas – Planta Baja – Sala de Servidores.

5) Geología/Biología – Facultad de Ciencias Naturales (15) Edificio de Biología – Planta Baja – Deposito en Hall de Distribución.

6) Facultad de Humanidades (70) Edificio de la Fac. de Humanidades 2º etapa ala Este – Planta Baja – Departamento de Informática.

7) Facultad de Cs. De la Salud (54) Edificio B – Segundo piso – Gabinete de Computación, Sala de Servidores.

En tanto los siguientes vínculos, indicados como BUCKUP que figuran en el Plano Red – Fibra, deberán terminar en una pachera conectorizada:

1) IDF Facultad de Ciencias Económicas – IDF Geología/Biología – Facultad de Ciencias Naturales

2) Facultad de Ciencias Exactas Químicas 1er Piso Sala de Servidores – MDF CIUNSa

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

75

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 75

Nota: la fibra existente entre el Instituto de Educación Media, Aulas Sector Norte, que van al CIUNSa, deberán quedar reubicadas y funcionales en el MDF. Para cada rack se proveerá de un UPS tipo online de 1KVA. Esta se vinculará a la red mediante un tablero con térmica de 16 A y disyuntor inmunizado. Se proveerán con un PDU de 10 tomas montable en rack (19”) y 1 U. 1.8 Accesorios Por cada conectorización dúplex de fibra óptica en el ODF y MDF se deberá proveer de un patchcord de 2(mínimo) metros dúplex LC-PC - LC PC fibra monomodo 9/125 micrones de color azul, con tapa de protección contra polvo, perdida de inserción menor a 0,50 db y pérdida de retorno mayor a 40 db. En caso de que los módulos SFP+ de fibra de los switch tengan otro tipo de conector diferente a LC-PC, los patchcords a proveer serán los correspondientes a ese tipo de conectorización. 1.9 Mediciones y Certificación La certificación se realizara con equipo OTDR con certificado de calibración en vigencia. Las mediciones se realizarán en longitudes de onda de de 1310/1550 nm (TIA/EIA 568-C). La atenuación en cualquier segmento del tendido no deberá exceder el valor de 0,5dB/Km (descontando las pérdidas de inserción de conectores). 1.10 Identificación - Rotulación Todos los puntos de la red de fibra deben entregarse con una identificación que defina unívocamente cada conector en MDF e IDFs.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

76

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 76

B. DATA CENTER 1.- DISEÑO DEL CENTRO DE DATOS (DATA CENTER) A continuación se desarrollan los elementos y servicios necesarios para el diseño y dar las especificaciones para la construcción del Centro de Datos de la Universidad. Los temas que se abordarán son:

1. Área Física 2. Seguridad de Acceso Físico 3. Sistema de Detección y Extinción de Incendios 4. Sistema de Piso Falso 5. Sistema de Climatización 6. Sistema de Alarmas Remotas 7. Sistema de UPS 8. Sistema de Energía Eléctrica

Para cada uno de los diferentes Sistemas mencionados anteriormente, que son los que deben considerarse en el diseño e implementación del Centro de Cómputo, se los define con precisión, se explica la función que deben cumplir como parte de la nueva infraestructura y se desarrollan sus características y especificaciones técnicas, proporcionándose la información necesaria para la construcción del sitio. 1.1.- Área Física El espacio determinado para el Centro de Datos es de un área de 4,75 x 4,90 mts.. En plano adjunto, se puede apreciar el área del recinto en el cual estará el centro de datos.

La ubicación planteada es estratégicamente segura y permitirá la instalación completa y correcta de los racks de servidores y de los otros elementos que hay que incluir, tales como aires acondicionados del Sistema de Climatización, Sistema Contra Incendios, piso falso, UPS´s, etc. A continuación se explican los detalles del área física a ser considerados en la implementación del Centro de Datos. • Las paredes circundantes del Centro de Datos deben ser de mampostería y deberán ser de altura piso – losa para brindar seguridad contra intentos de intrusión y poder garantizar la hermeticidad del área, característica que es requerida por el Sistema de Climatización y por el

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

77

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 77

Sistema de Detección y Extinción de Incendios. • La Universidad eliminará las ventanas al exterior en el área del Centro de Datos.

Las paredes del área del Centro de Datos tendrán 90 grados en las esquinas, a fin de facilitar la instalación del piso falso.

• La altura piso – losa es de 3,00mts.

distribución: 0,40 mts. desde la losa inferior hasta el piso falso; 2,50 mts. desde el piso falso hasta el techo falso y sobre el techo falso, 0,30 mts. hasta la losa superior real.

• El piso debe ser completamente plano y nivelado. • Todas las paredes y trabajos de obra civil del Centro de Datos deberán tener un correcto

acabado, limpias y pintadas. • La pintura a ser utilizada deberá ser a base de agua. No deberán usarse pinturas que

contenga aceites, ni rebajada con diluyentes, que en caso de un siniestro sean de fácil combustión y puedan generar gases tóxicos.

• Sobre el techo falso no podrán instalarse tuberías que conduzcan agua y deberá de evitarse el tendido de tuberías de cableado eléctrico, las mismas que deberán ir bajo el piso falso en su respectiva canaleta metálica.

• En caso que sea inevitable el paso de un circuito de energía eléctrica sobre el techo del Centro de Datos, puede realizarse siempre y cuando esté dentro de tubería metálica de uso eléctrico. No es admisible tubería plástica.

• Todo circuito eléctrico y de cableado de datos deberá ser realizado preferentemente bajo el piso falso en su correspondiente canaleta metálica con tapa, su recorrido deberá ser planificado coordinadamente para evitar conflictos al momento de la instalación del piso falso y del sistema contra incendios.

• Todas las tuberías que atraviesen el área del Centro de Datos por sobre el techo falso o bajo el piso falso, deberá tener pasantes herméticamente selladas en las paredes laterales, a fin de evitar posible fuga del gas extintor en caso de un incendio.

• El techo falso deberá estar formado por planchas de material fibra mineral, resistente al fuego, en modulación de 60 cm x 60 cm.

• Para la iluminación del recinto, deberán instalarse 6 luminarias de led. • De las 6 lámparas, dos lámparas se dejarán conectadas a UPS para el caso de

emergencia, de tal forma que el Centro de Datos no se quede en ningún momento sin iluminación. El consumo de estas 2lámparas es pequeño y dicho consumo es fácilmente manejable por el UPS sin que afecte su performance.

• El Centro de Datos deberá disponer de dos lámparas de emergencia con respaldo en baterías para 1 hora, que iluminen el pasillo de salida en caso de una falla de energía. De igual forma sobre la puerta de salida deberá ir un letrero luminoso indicativo de “SALIDA”, que también tenga respaldo de energía en caso de falla del sistema principal, y que facilite la rápida evacuación en caso de un siniestro.

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

78

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 78

• Dentro del recinto del Centro de Datos se deberán dejar dos puntos de tomacorrientes, de 220voltios 15 amperios, para realizar labores de mantenimiento. Estos tomacorrientes deberán estar conectados al sistema eléctrico general del edificio, de ninguna manera deberán estar conectados al sistema eléctrico del Centro de Datos.

1.2.- Seguridad de Acceso Físico En esta Sección se tratará lo relacionado con las puertas de seguridad que deberán colocarse tanto en el recinto del Centro de Datos. También se incluye el tratamiento del Sistema de Control de Accesos. 1.2.1.- Puertas de Seguridad Para la seguridad del Centro de Datos, se ha definido la instalación de 2 puertas de seguridad, una en la pared norte hacia el exterior y la otra a la entrada del Centro de Datos propiamente, que garanticen su inviolabilidad, eviten la entrada de personal no autorizado y también lo protejan contra siniestros. Las puertas deben ser de doble hoja y deberán tener barra antipánico que facilite el escape de personas en caso de un siniestro, también deben contar con un brazo cierra-puerta para mantener el recinto permanentemente cerrado y sellado. Las puertas deben tener una mirilla de vidrio resistente al fuego y se deben abrir mediante una cerradura electromecánica ó electromagnética. Para su implementación se deberán considerar los siguientes parámetros:

o Debe permitir alta seguridad contra vandalismo o Debe ser construida con materiales retardantes contra el fuego o Debe proveer aislamiento acústico y térmico? o Incluir facilidades para instalación de un Sistema de Control de Accesos o Debe permitir una rápida evacuación

Las puertas de entrada deben ser suficientemente fuertes y sólidas para proteger a la instalación contra cualquier intento de vandalismo. Los materiales que se empleen en su construcción no deben ser fácilmente combustibles. Los operadores no estarán permanentemente en el recinto y solo ocasionalmente se requerirá que ingresen al lugar, por esta razón las puertas de acceso al Centro de Datos debe abrirse bajo condiciones controladas evitando que personas no autorizadas puedan acceder al lugar. Esto se logrará mediante la instalación de un Sistema de Control de Accesos en el que se registre la clave de acceso y la huella de las personas autorizadas. Las puertas deben abatir hacia fuera, y abrirse con una simple presión sobre la barra antipánico, para permitir una fácil vía de escape en caso de que personas se encuentren

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

79

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 79

dentro de dichos recintos en el momento de presentarse un incidente de incendio. 1.2.2.- Especificaciones de las Puertas de Seguridad Deberá estar conformada por 2 hojas, con las especificaciones que se indican a continuación:

1. La dimensión total de la puerta será de 1,20 mts x 2,10 mts. La hoja grande será de 0,90 mts x 2,10 mts, y la pequeña de 0,30 mts x 2,10mts.

2. Las puertas deben ser elaboradas en plancha de hierro laminado en caliente de 2 mm de espesor.

3. El marco también debe ser elaborado en plancha de hierro laminado en caliente de 2 mm.

4. La estructura de refuerzo interno de cada puerta debe estar hecha en perfil angular de 3 mm.

5. Internamente deben contener planchas de lana de fibra de vidrio para aislamiento térmico.

6. La puerta principal debe tener una mirilla de vidrio templado de 35 cm (vertical) x 25 cm (horizontal), y 10 mm de espesor, resistente a temperaturas de por lo menos 350º C.

7. Las puertas deben ser pintadas con: Dos capas de primer de alta fijación. Dos capas de pintura retardante al fuego.

8. El sellamiento de juntas debe ser hermético, a fin de no permitir el escape del gas contra incendio.

9. La puerta principal (de 0,90 mts x 2,10 mts) debe tener dos (2) bisagras especiales de acero de 1,5 pulgadas de diámetro x 6 cm con rodamientos para evitar fricción. La puerta secundaria (de 0,30 mts x 2,10 mts) debe tener dos (2) bisagras sencillas con picaportes hacia el techo y hacia el piso para fijación. Estas bisagras van localizadas cercanas a los extremos superior e inferior de las puertas. En el caso dela puerta principal habrá una tercera bisagra falsa situada en el centro, para permitir el paso de los cables que accionan la cerradura.

10. Las puertas deben abatir hacia afuera. 11. La puerta principal debe tener instalado un brazo cierra-puerta de 120lbs. de presión. 12. Deben tener una barra antipático la cual estaría instalada en la puerta principal que

permite la apertura de la cerradura electromecánica desde el interior mediante una suave presión a lo largo de ésta.

13. Las puertas de acceso al recinto del Centro de Datos se abrirán mediante el Sistema de Control de Accesos.

1.2.3.- Sistema de Control de Accesos Un Sistema de Control de Accesos es indispensable para mantener controlado el ingreso del personal técnico autorizado al Centro de Datos. Es esencial que se restrinja el acceso a las personas absolutamente necesarias para la

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

80

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 80

operación de los equipos instalados dentro del recinto del Centro de Datos. Se requiere la implementación de un Sistema de Control de Accesos de tipo biométrico, que además valide contra una contraseña o clave alfanumérica y que pueda ser administrado a través de un software apropiado, y que opere de manera autónoma independientemente de un sistema centralizado. En los casos excepcionales en que no se puede registrar los datos biométricos, deberá alternativamente permitir el acceso por medio de una tarjeta. El Sistema debe permitir controlar, en todo momento, la admisión mediante una identificación positiva de las personas que ingresan al recinto. En el momento en que una persona intente acceder al Centro de Datos y no se encuentre registrada en el Sistema, no podrá ingresar, es decir, no se accionará la cerradura electromecánica/ magnética que permite abrir la puerta de seguridad. El Sistema deberá contar con una base de datos autónoma, tal que permita registrar la información referente a las personas o grupos de personas autorizadas a ingresar, sus datos biométricos aplicables y su contraseña o clave alfanumérica. El sistema debe permitir programar por períodos de tiempo el ingreso de las personas, además debe permitir definir restricciones o habilitaciones para grupos de personas. La gestión de la base de datos se debe poder realizar desde un computador conectado en la misma LAN en la cual se encuentra conectado el Sistema de Control de Accesos. El Sistema debe poder almacenar la información generada durante su operación, es decir, debe llevarse un registro de las personas que han ingresado, y los datos de la fecha y hora de ingreso. 1.2.4.- Especificaciones Técnicas del Sistema de Control de Accesos El Sistema de Control de Accesos deberá ser biométrico con control de entrada mediante la identificación biométrica de la persona, tarjeta de proximidad y la digitación de una clave alfanumérica. La funcionalidad básica del Sistema debe proveer y permitir: • Display digital (lenguaje español) • Identificación biométrica. • Identificación de tarjeta de proximidad. • Identificación de clave alfanumérica • Opción de registro de control entrada • Capacidad de registro mínima 100 usuarios • Capacidad de registro de historial de accesos de mínimo 50000 accesos • Asignación de IP (estática o dinámica) • Permitir configuración maestro/esclavo

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

81

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 81

• Funcionalidad para mantener su propia base de datos, configuración y administración de datos independiente

• Protocolo de red TCP/IP • Plataforma de red Ethernet 100-Base T • Tiempos de captura de la imagen de la huella digital y de verificación de clave de acceso

deben ser de menos de 1segundo • Garantizar que el sistema ofrecido tenga un porcentaje de fallas inferior al 1% • Respaldo de baterías en caso de falla de energía por al menos 24horas • Voltaje de operación: 12 Vdc Se deberá proveer un punto de red para el monitoreo del Sistema de Control de Accesos. 1.3.- Sistema de Detección y Extinción de Incendios Un elemento importante y crítico en la operación de un Centro de Datos es un sistema automático de detección y extinción de incendios, a base de un agente gaseoso limpio que no afecte la capa de ozono y garantice la protección de las personas y de los equipos ante la presencia de un siniestro. 1.3.1.- Requerimientos Generales del Sistema Los requerimientos para la implementación del Sistema contra Incendio son detallados a continuación:

1. Se requiere que el recinto del Centro de Datos sea completamente sellado piso – losa.

2. El agente extintor recomendado es el gas FM200 como elemento ecológico que no afecta la capa de ozono ni afecta la salud de las personas, por actuar mediante un proceso molecular de intercambio de calor sin absorber el oxígeno. El sistema FM200 deberá observar la concentración de gas que garantiza los parámetros exigidos por la norma NFPA (NationalFireProtectionAssociation)-2001 para seguridad de las personas.

3. El Sistema debe ser capaz de extinguir un incendio en menos de 10segundos. 4. El Sistema de Detección y Extinción de Incendios deberá permitir conectividad con los

sistemas anexos como el Sistema de Climatización, y Sistema de Alarmas Remotas para integrarse, operar conjuntamente y generar alarmas de anuncio permanentemente (esquema 24 x 7 x 365).Esto permite ejecutar acciones emergentes a tiempo, minimizar el riesgo y eliminar agentes que aviven el conato de incendio.

5. El Sistema de Detección y de Extinción deberá instalarse en las siguientes ubicaciones:

o En el área del Centro de Datos o Bajo el piso falso o Sobre el techo falso

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

82

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 82

6. El sistema con agente gaseoso FM200 deberá accionarse automáticamente a través de un método de detección cruzada, con un dispositivo disparador compatible con el sistema. Este sistema permitirá garantizar confiabilidad operativa y evitar falsos disparos del gas.

7. Cuando se activa el Sistema de Detección y Extinción de Incendios, para evitar el escape del agente gaseoso extintor, debe apagarse automáticamente el Sistema de Climatización.

8. Cuando se activa el Sistema de Detección y Extinción de Incendios, enviará las señales apropiadas al Sistema de Alarmas Remotas para que a su vez éste envíe las alarmas al operador para que tome acción inmediata.

1.3.2.- Componentes del Sistema El Sistema de Detección y Extinción de Incendios con gas FM200 está compuesto de:

o Consola de Control, Monitoreo y Alarmas o Sub-Sistema de Detección o Sub-Sistema de Extinción

1.3.2.1. Consola de Control, Monitoreo y Alarmas La consola de control del sistema debe cumplir con las siguientes características y especificaciones:

1. Capacidad de monitorear por lo menos los 8 detectores de incendio que se esperan usar en esta instalación.

2. Debe ser capaz de realizar pruebas automáticas de operación de los detectores y realizar un autodiagnóstico total del sistema.

3. Permitir la configuración de los siguientes parámetros: sensibilidad delos detectores y tiempo de descarga del gas luego de confirmado un incidente.

4. Debe permitir abortar la descarga de gas, de manera manual. 5. Debe permitir una descarga inmediata, manualmente. 6. Registrar un historial de eventos en algún tipo de memoria no volátil. 7. Tener un display frontal luminoso en oscuridad. 8. Incluir baterías de respaldo de energía de por lo menos 24 horas. 9. Operación a 220 Vac. 10. Debe incorporar elementos de alarma que se deben activar al recibir la señal del Sub-

Sistema de Detección. 1.3.2.1.1.- Alarmas El conjunto de alarmas debe incluir lo siguiente:

o Campana o Sirena o Luz estroboscópica

La Consola de Control, Monitoreo y Alarmas debe quedar situada fuera del Centro de Datos, preferiblemente cercana a la puerta de ingreso.

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

83

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 83

Debe incluir una Alarma Audible de Campana de entre 90 a 94 decibeles a 3metros de distancia. Debe incluir una Alarma Audible de Sirena de entre 90 a 94 decibeles a 3metros de distancia. Debe incluir una Alarma Visual de Luz Estroboscópica de 15 a 110cd. 1.3.2.2. Sub-Sistema de Detección El Sub-Sistema de Detección realiza la función de detectar la posibilidad de un evento de incendio. Lo hace mediante una detección cruzada entre dispositivos que pueden detectar humo, calor o fuego, de esta manera se garantiza la confiabilidad operativa y se evitan falsos disparos del Sub-Sistema de Extinción. Se podrían usar detectores fotoeléctricos, iónicos o una combinación de los dos tipos. Se deberían utilizar detectores iónicos, distribuidos de la siguiente manera, al menos:

o 3 bajo el piso falso o 3 en el recinto del Centro de Datos o 2 sobre el techo falso

Se deberán utilizar 8 detectores fotoeléctricos, distribuidos de la siguiente manera:

o 3 bajo el piso falso o 3 en el recinto del Centro de Datos o 2 sobre el techo falso

Bajo piso falso y en el área del Centro de Datos los detectores deberán estar ubicados entre sí a una distancia de por lo menos 2,50 mts uno del otro. Sobre el techo falso, considerando que únicamente estará el sistema de alumbrado, se deberán instalar los detectores cada 3 mts. Cuando los detectores confirman la existencia de fuego, activan las alarmas y después de que transcurre el tiempo de descarga que ha sido definido en la Consola de Control del Sistema (no mayor a 30 segundos) se descarga el gas extintor FM200. 1.3.2.3. Sub-Sistema de Extinción Este Sub-Sistema es el encargado de liberar el gas extintor una vez que se ha confirmado el incidente de incendio. Consta de los siguientes elementos:

o Cilindro de gas FM200 o Tuberías de conducción o Toberas de dispersión

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

84

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 84

1.3.2.3.1.- Cilindro de gas FM200 El cilindro debe ser de acero, cargado con gas FM200 a la densidad de seguridad definida por el fabricante. La presión interna debe ser de por lo menos 360 psi (2482 kPa) a 70F (21º C) lo que permite liberar el agente gaseoso FM200 inmediatamente después de recibida la señal de descarga, eléctrica o manual. Se dará preferencia al Sub-Sistema de Extinción cuyo mecanismo de activación tenga válvula eléctrica de disparo incorporada en el cilindro, puesto que de esta forma no existen pasos de calentamiento y ruptura de elementos externos al cilindro que significan mayor posibilidad de falla. El volumen total del recinto a ser protegido es de 75 mts3. El Cilindro de gas FM200 debe tener los kilos de gas para satisfacer la demanda de volumen antes mencionada. 1.3.2.3.2.- Tuberías de Conducción Las tuberías de conducción del gas deben ser de ¾”, galvanizadas (tubería negra), sin costuras. En los puntos de unión de las tuberías con las toberas de dispersión se utilizarán acoples (para los casos en los que la tubería sea de ¾” y la tobera sea de 1 ½”) o uniones (para los casos en los que la tubería sea de ¾” y la tobera sea de ¾”). 1.3.2.3.3.- Toberas de Dispersión Son el elemento final del Sub-Sistema. Deben colocarse 6 (seis) toberas de dispersión:

o Dos toberas en el área del Centro de Datos o Dos toberas bajo el piso falso o Dos toberas sobre el techo falso

Las toberas deben ser de acero inoxidable o bronce, la dispersión radial debe ser de 180 ó 360 grados. La distancia de cobertura de las toberas debe ser de 5 mts, por lo tanto se requerirán 6 toberas a ser distribuidas 2 por cada área. Las toberas a ser instaladas bajo piso falso y sobre techo falso deben ser de ¾”, y las que se instalarán en el Centro de Datos deben ser de 1 ½”. 1.3.3.- Entrenamiento El personal responsable de la operación del Centro de Datos (operadores) deberá ser cuidadosamente (y continuamente a posteriori) entrenado en el funcionamiento del Sistema de Detección y Extinción de Incendios, lo cual debe incluir el manejo de la Consola de Control, Monitoreo y Alarmas, enfatizando en la interpretación correcta de las alarmas correspondientes. Deben poder reaccionar apropiadamente y con rapidez ante eventos que

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

85

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 85

requieran abortar una posible descarga o acelerar la descarga en caso de un incendio declarado e incontrolado. El entrenamiento debe incluirse en la instalación del equipo. 1.4.- Sistema de Piso Falso Un Sistema de Piso Falso es usualmente recomendado para instalaciones de centros de cómputo, centros de comunicaciones o instalaciones de equipos de alta tecnología electrónica, que requieren especiales características respecto al suministro de energía eléctrica, conexión con sistema de energía eléctrica de respaldo, conectividad de datos, control de temperatura, etc. Este tipo de sistema no solamente permite construir un ambiente estéticamente agradable y cómodo sino que también facilita la instalación y colocación del cableado de energía eléctrica y el cableado de datos. También, permite mayor flexibilidad para el acceso y cambios en el cableado, que el que se consigue con tuberías fijas empotradas o con bandejas porta cables. Adicionalmente, se puede manejar una conveniente separación entre cables de energía y cables de datos, a fin de prevenir cualquier tipo de interferencia electromagnética. El Sistema de Piso de Falso debe estar constituido por los siguientes elementos:

1. Pedestales y Travesaños 2. Paneles

Es muy importante que los contactos entre pedestales, travesaños y paneles sean entre metal y metal, a fin de evitar el aislamiento eléctrico entre estos componentes, pues todo el Sistema de Piso Falso debe ir eléctricamente conectado a tierra. 1.4.1.- Pedestales y Travesaños Los pedestales y travesaños definen la estructura que soporta a los paneles que conforman el “piso falso”, los cuales, a su vez, se asientan sobre el piso del recinto. Como se mencionó anteriormente, el piso del área en la cual se va a instalar el piso falso debe ser completamente plano, nivelado y libre de obstáculos. 1.4.2.- Paneles Los paneles que conforman el “piso falso” están conformados por dos placas metálicas de acero que contienen una mezcla especial resistente de cemento. Los paneles deben ser modulares, removibles y deben estar soportados en todas las cuatro esquinas por el sistema de pedestales y travesaños, y diseñados de tal manera que al colocárselos sobre los pedestales y travesaños formen un patrón de cuadrícula. Los paneles deben ser rígidos, no combustibles y adicionalmente deben ser antiestáticos.

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

86

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 86

Los paneles del piso falso deben ser fácilmente instalables y removibles utilizando una ventosa. 1.4.2.1.- Especificaciones de los Paneles A continuación se exponen las especificaciones técnicas básicas que deben cumplir los paneles del Piso Falso.

1. Cada panel estará formado por una tapa metálica de acero soldada a la base (también de acero) y rellenado internamente con una mezcla especial ligera de cemento. No son aceptables métodos adhesivos o mecánicos.

2. Cada panel será de 61 cm x 61 cm. 3. Los paneles deben permitir el corte (con caladora) para ajustarse acondiciones

especiales de medidas del lugar y para los lugares donde se requiera el paso de cables.

4. La pintura del panel debe permitir una conductividad eléctrica epóxica para asegurar conexión a tierra y para protección contra cargas estáticas.

5. El panel, en su parte superior, debe ir recubierto con vinil antiestáticoHPL (High PressureLaminate), antideslizante de alta durabilidad y fácil limpieza.

6. No se admiten paneles que contengan madera dentro de su conformación, pues los requerimientos de evitar o minimizar el uso de materiales combustibles que puedan causar un incendio así lo exigen.

7. El panel debe ser capaz de soportar por lo menos las siguientes cargas: o Carga Concentrada de por lo menos 1.000 libras (454 kg). o Carga Uniforme de por lo menos 350 lbs/pie2 (1711 kg/m2). o Carga de Impacto de por lo menos 150 lbs (68 kg). o Carga Rodante de mínimo 600 lbs. (272 kg) para 10.000pasadas.

8. Se requerirá por lo menos un panel metálico de flujo de aire por cada rack o gabinete para que se pueda direccionar el aire que es suministrado bajo el piso falso hasta el rack o gabinete que contiene los servidores y/o computadores del Centro de Datos. Estos paneles metálicos de flujo de aire son perforados y diseñados para cargas estáticas, son intercambiables con los paneles estándar y deben ser capaces de soportar cargas concentradas de por lo menos 370 Kg. Las perforaciones de estos paneles deben demandar entre el25% y el 55% de la superficie total del panel.

9. El proveedor debe incluir como herramienta especial una ventosa para facilitar la instalación y remoción de los paneles. La ventosa usualmente viene se incluiría con la provisión de los paneles normales de piso falso, por lo que no tendrá un precio adicional.

1.4.3.- Pedestales Los pedestales forman parte de la estructura de soporte del piso falso. Se asientan sobre el piso del recinto, y sobre ellos van colocados los travesaños.

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

87

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 87

1.4.3.1.- Especificaciones de los Pedestales 1. La base del pedestal debe ser de un metal galvanizado con no menos de 16 pulgadas

cuadradas de área de porte (usualmente 4” por lado). 2. El cuerpo del pedestal debe ser de un tubo cuadrado de metal galvanizado. 3. La base y el tubo del pedestal deben estar ensamblados mediante soldadura. 4. En la parte superior va la cabeza del pedestal, la cual está conformada por una

plancha de acero de superficie igual a la de la base, soldada aun perno roscado de acero con tuerca pasante que se introduce en el tubo.

5. El perno roscado y la tuerca permiten hacer un ajuste fino de la altura de todo el pedestal, con una variación de por lo menos +/- 1 pulgada.

6. Los pedestales deben ser de altura regulable, que permitan que la atura del piso falso del Centro de Datos sea de 40 cm.

7. El pedestal ensamblado debe poder soportar una carga axial de 500 Kg sin que se produzca una deformación permanente.

8. Debe tener características sismo-resistente. 9. Los pedestales deberán ser fijados al piso con pegamento especial proporcionado por

el fabricante. No se deberán fijar las bases con pernos para no afectar la estructura de la losa.

1.4.4.- Travesaños Los travesaños son los elementos metálicos que se asientan sobre los pedestales, y sobre los cuales, a su vez, se colocan los paneles del piso falso. 1.4.4.1.- Especificaciones de los Travesaños

1. Deben soportar los bordes de los paneles a los cuales dan soporte. 2. Los travesaños deben ser metálicos galvanizados y deben tener una aplicación de

pintura conductiva. 3. Los travesaños deben ser individualmente y rígidamente apretados al pedestal,

mediante un tornillo de fijación. El conjunto de soportes, travesaños y paneles debe permitir conductividad eléctrica en sus puntos de contacto, a fin de que todo el Sistema de Piso Falso pueda quedar completamente aterrizado eléctricamente. 1.4.5.- Altura del Piso Falso La altura del piso falso que se instale en el Centro de Datos de la Universidad deberá ser de 40 cm. 1.4.6.- Requerimientos para la Instalación del Piso Falso Es necesario que la instalación del piso falso del Centro de Datos cumpla con los siguientes requerimientos:

1. El área total a ser cubierta es de 25 mts2.

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

88

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 88

2. Los paneles deben ser de 61cm x 61 cm. 3. La altura del piso falso debe ser de 40 cm. 4. El Sistema de Piso Falso deberá ser aterrizado. 5. Se deben proveer 20 metros lineales de rastreras para recubrimiento del perímetro

del Centro de Datos. 6. Se deberá construir una rampa con las siguientes características

Ancho 1,22 m Largo 0,90 m Alto 0,40 m (coincidir con el nivel del piso falso) Estructura con perfil metálico 35x35x3 Cubierta: plana de hierro liso de 4 mm pintada con pintura anticorrosiva Cintas antideslizantes

7. El proveedor deberá realizar los cortes y/o agujeros necesarios en el piso falso para permitir el paso del cableado de conexión respectivo de todos los computadores y demás equipos. De igual forma dichos cortes y/o agujeros deberán tener la protección necesaria en sus bordes para evitar que los cables que los crucen sufran daño.

1.5.- Sistema de Climatización Dadas las condiciones de operación especiales requeridas por los equipos electrónicos ubicados en el Centro de Datos, es necesario instalar y poner en funcionamiento un Sistema de Climatización que garantice las condiciones óptimas de operación en lo referente a temperatura y humedad. Esto se logra con equipos de climatización especializados cuyas características se detallan a continuación.

1. El Sistema de Climatización deberá estar basado en aires acondicionados de precisión, los cuales, aparte de mantener un control de la temperatura del recinto, realicen también un control de humedad.

2. El Sistema de Climatización deberá ser autónomo e ininterrumpido las 24horas del día, 7 días a la semana y los 365 días del año.

3. El Sistema de Climatización deberá ser totalmente independiente de los sistemas de enfriamiento ambiental de otras áreas del edificio.

4. El Sistema de Climatización deberá ser instalado al interior del Centro de Datos, y su ubicación deberá ser perpendicular a las filas de racks de equipos para optimizar el suministro del flujo de aire hacia los mismos.

5. Los gabinetes o racks de equipos deberán formarse en filas, viéndose frente con frente y espalda con espalda, de tal forma que formen corredores de aire frío (frontal) y de aire caliente (posterior), optimizando la operación de los equipos de climatización y aprovechando al máximo el flujo de aire.

6. Se requiere que el aire acondicionado suministre aire por la parte inferior del piso falso, sin necesidad de empleo de mangas o accesorios complementarios.

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

89

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 89

7. Se requiere que cada equipo pueda cubrir la demanda considerando la carga del Centro de Datos aun 80% de su capacidad. Asimismo para efectos de contingencia y para soportar el crecimiento futuro se requerirá un equipo adicional de iguales características.

8. El equipo debe ser de tal característica, que pueda tener uno o dos compresores, los cuales deben encontrarse dentro de la unidad evaporadora.

9. La alimentación de energía será de 3 fases a 208/230 Vac 50 Hz, 25KVApara la unidad evaporadora.

10.El sistema humidificador debe ser infrarrojo y de rápida respuesta para eliminar la viabilidad de emisión de vapor contaminante.

11.Debe tener un control de temperatura por microprocesador, con precisión de +/- 1 grado C y +/- 2% de humedad relativa.

12.Limpieza y recirculación de aire a través de filtros de aire mínimo al 20%de acuerdo a norma Ashrae 52-76.

13.El Sistema debe ser capaz de enfriar, calentar y filtrar el aire según las condiciones del recinto, con estricto control permanente de la temperatura y la humedad.

14.El equipo debe tener pantalla digital frontal que muestre las condiciones ambientales y el estado de operación en modo normal. Con botones de mando e indicación de modo de operación, programación y alarmas visual y audible(configurables especialmente para temperatura alta, baja y para avisar cambio de filtro); con funciones de autodiagnóstico y control accedidas por menú.

15.Debe tener incorporada una tarjeta SNMP (Simple Network ManagementProtocol) con su correspondiente software que permita el monitoreo remoto delas alarmas, por lo tanto es necesario que exista un punto de red o datos para cada equipo de aire acondicionado.

16.El compresor (o compresores) debe ser tipo Scroll de 3 HP con su respectivo calentador, refrigerante ecológico R407, switch de alta presión, visor de humedad, válvula de carga, filtro secador, control de retardo de tiempo para evitar ciclos cortos de funcionamiento del compresor(es). Se dará preferencia a aquellos equipos que incorporen doble compresor con doble circuito de enfriamiento independiente para garantizar que en caso de falla de uno de los compresores, el otro circuito mantiene el enfriamiento del recinto.

17.El armazón debe ser de acero, resistente a la corrosión. 18.Debe tener acceso frontal y lateral para mantenimiento. 19.Debe realizar un re-arranque automático luego de un corte de energía, sin necesidad

de intervención manual. 20.El Sistema debe controlarse sin necesidad de supervisión. 21.El equipo deberá cumplir con la norma NFPA aplicable contra incendios para poder

ser apagado remotamente por una Consola de Control, Monitoreo y Alarmas, en caso que se presentare un conato de incendio.

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

90

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 90

22.El condensador debe ser externo, de dos ventiladores y será instalado en la terraza del edificio, para lo cual se deberá considerar un área de 6 m2 (3 x 2)por condensador, también deberá tener control de velocidad.

23.Para que el condensador sea energizado se requerirá una acometida de220Vac trifásico, 15 amperios.

24.El equipo deberá incluir una sonda de detección de líquido bajo piso. 25.Se deberá dejar bajo cada equipo de aire acondicionado una tubería de 1”para

efectos de desagüe, y una tubería de ½“con llave de paso para suministro eventual de agua al equipo de aire acondicionado para el sistema de humidificación.

26.Para llevar las tuberías de gas que van del evaporador ubicado en el Centro de Datos hasta el condensador ubicado en la terraza se deberá dejar detrás de cada equipo de aire acondicionado una canaleta metálica empotrada de 10cm de fondo por 40cm de ancho con tapa, la cual deberá ser pintada del color de la pared.

27.El equipo deberá ser instalado sobre un soporte metálico fijado directamente a la losa para evitar peso excesivo e innecesario sobre el piso falso.

28.Es imprescindible que los equipos de aire acondicionado, para cumplir el propósito de redundancia, funcionen de manera sincronizada entre ellos, para lo cual el fabricante deberá garantizar esta característica de operación.

1.6.- Sistema de Alarmas Remotas El Sistema de Alarmas Remotas permitirá que los operadores y funcionarios responsables de la operación de los diferentes elementos y sistemas instalados en el Centro de Datos puedan ser informados remotamente de cualquier novedad que implique la falla o una operación irregular de dichos elementos y sistemas. Esto les permitirá determinar la relativa gravedad de cada incidente y tomar las acciones que puedan corregir el problema presentado o minimizar el riesgo de una salida de servicio del Centro de Datos. Un Sistema de Alarmas Remotas, debe detectar la señal de alarma emitida por la variable o el sistema que está siendo controlado y debe generar los correspondientes mensajes a dispositivos de comunicación móviles, o mensajes a un correo electrónico pre-definido. El Sistema de Alarmas Remotas está conformado por los siguientes elementos:

• Dispositivo de Monitoreo • Sensor de Temperatura • Sensor de Humedad • Sensor de movimiento • Puerto de conexión para cámaras de video • Puerto RJ45 para conexión a la red LAN • Software de administración del Dispositivo de Monitoreo

A estos elementos hay que incorporarles las cámaras de video que ayuden a monitorear el

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

91

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 91

recinto del Centro de Datos. Se considera que para esta instalación deberían ser suficientes 3 (tres) cámaras de video. El Dispositivo de Monitoreo podría ser colocado en uno de los gabinetes que esté más cercano a la sección en la cual están los UPS´s y los equipos de aire acondicionado. El software de administración del Dispositivo de Monitoreo debe venir con el dispositivo, y debe permitir configurar las distintas alarmas utilizadas, analizar e interpretar las señales provenientes de los equipos monitoreados, y finalmente enviar la información procesada a una consola de operador, que puede estar localizada en la misma red LAN del Centro de Datos. El Sistema debe poder implementar, por lo menos, las siguientes capacidades de notificación:

o Llamadas a celular, trasmitiendo un mensaje pregrabado o Envío de mensajes texto SMS a un teléfono celular o Envío de e-mail con la descripción de la alarma o Emisión de sonidos de advertencia o grabaciones previas de voz para cada

alarma configurable o Transmisión de imágenes vía FTP o Ejecución de archivos ejecutables desarrollados por el usuario, como por

ejemplo proceso para apagar un servidor Desde el punto de vista del operador del Centro de Datos en su computador de control tendrá corriendo no solo el software del Dispositivo de Monitoreo sino también los correspondientes a las tarjetas SNMP de los equipos de aire acondicionado y de los UPS´s, con lo cual se configura un esquema amplio de monitoreo y alarmas. Los eventos a ser controlados por el Sistema de Alarmas Remotas son:

1. Alarma general de UPS: debe poder monitorear los UPS operativos. 2. Alarma general del Sistema de Climatización: debe poder monitorear los2 sistemas

de aire acondicionado que van a estar en operación. 3. Alarma general del Sistema de Detección y Extinción de Incendios: indica que se ha

activado el sistema de incendios. 4. Alarma de mal funcionamiento del sistema de Detección y Extinción de Incendios:

falla de un detector, falla del sistema, etc. 5. Generador de Emergencia: alarmar cuando el generador de emergencia arranque. 6. Sensores de temperatura del Centro de Datos, la temperatura debe ser monitoreada

en dos puntos diferentes del recinto. 7. Sensor de humedad del Centro de Datos. Se monitoreará un punto dentro del

recinto.

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

92

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 92

8. Capacidad para conectar 4 cámaras móviles de video tipo IP o análogas, con visualización simultánea y grabación configurable. Así mismo debe poder tomar fotos desde la cámara de video bajo una condición de alarma configurable.

9. Los sensores de movimiento deberán cubrir todo el ambiente. 1.7.- Sistema de UPS El abastecimiento de energía eléctrica es de gran importancia para la correcta operación y durabilidad de los equipos electrónicos que operan en el Centro de Datos. Adicionalmente, se debe garantizar un abastecimiento continuo en caso de interrupción de la energía eléctrica pública. Para conseguir este objetivo, se ha diseñado un esquema eléctrico que incluye dos unidades de UPS (UninterruptedPowerSupply), que soporten la carga que no puede quedar desabastecida de energía eléctrica, con un esquema de redundancia que da un mayor nivel de confiabilidad en la continuidad del servicio de energía eléctrica a los equipos críticos. En realidad, los equipos de UPS forman parte integrante de todo el sistema de alimentación de energía eléctrica, conformada por el suministro público y por un generador de emergencia. Ambos son direccionados por un Tablero de Transferencia Automática (TTA-CC) que alimenta finalmente al Armario Eléctrico situado dentro del recinto del Centro de Datos, desde el cual parten los circuitos derivados hacia los equipos y dispositivos alimentados. Los equipos UPS (rotulados UPS 1 y UPS 2) conforman un esquema redundante que permite que si uno de ellos llegara a fallar, el otro asumiría la carga, asegurando un suministro constante e ininterrumpido de energía eléctrica de calidad a los equipos o dispositivos que se mencionan a continuación. Los equipos UPS´s deben ser verdaderamente en línea, o sea, su tiempo de transferencia debe ser cero. • Servidores • Gabinetes de Comunicaciones • Consola de Control de Incendios • Chapa se seguridad de la puerta • Cámaras de video (4) • Dispositivo de Alarmas Remotas • Dos (2) luminarias • Dos (2) lámparas de emergencia Como parte del Armario Eléctrico, debe haber un dispositivo TVSS, supresor de picos y transitorios (Transient Voltaje Surge Supressor). 1.7.1.- Especificaciones técnicas del equipo UPS A continuación se detallarán los requerimientos de los equipos que suministrarán energía ininterrumpida y regulada al Centro de Datos.

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

93

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 93

El sistema de equipos UPS ofrecido deberá tener implementado un sistema de redundancia para garantizar la operación sin interrupciones del Centro de Cómputo Alterno, y deberán cumplir las siguientes características: Los equipos UPS deberán ser de 20 KVA de capacidad, en línea, doble conversión, trifásico, rackeable. Los equipos UPS deberán estar alimentando un solo bus de carga (barra), para lo cual deben estar sincronizados entre ellos, en configuración 1+1, el bus de carga a su vez alimentará a dos centros de carga (breakers) desde donde se llevarán las correspondientes acometidas hacia la filas de rack de equipos del Centro de Datos. • La configuración 1+1 permite que la carga sea compartida entre los dos UPS, haciendo su trabajo más sencillo. • En caso de falla de uno de los UPS, el otro asume automáticamente el100% de carga sin que ésta lo sienta en lo más mínimo, brindando de esta forma un verdadero soporte de contingencia y garantizando la continuidad de la operación. • En este esquema también se suma el tiempo de respaldo de los bancos de baterías, ofreciendo un tiempo en conjunto de 30 minutos al 100% de carga. Voltaje de Entrada: 195 a 240Vac, trifásico. Frecuencia de Entrada: 50 +/- 5 Hz. Voltaje de Salida: 220 Vac +/- 1%, trifásico. Frecuencia de Salida: 50 +/- 0.5 Hz. Deberá incluir una tarjeta de red SNMP por cada equipo para que les permita ser conectado a la red del Centro de Datos y ser monitoreado por los operadores. Es por lo tanto necesario también que se deje un punto de red o datos por cada equipo UPS. Deberá incorporar filtro de entrada que reduce el nivel de harmónicos y mejora el factor de potencia. Máximo nivel de harmónicos reflejados 10% al 100% de carga. Deberá poder soportar una corriente de entrada límite de hasta 115% al 100%de carga. Factor de potencia de entrada mínimo: 0.96 al 100% de carga. Distorsión de voltaje de salida: 1% para cargas lineales y menos del 2.5% para el 100% de cargas no lineales. Factor de potencia de salida: 1.0 a 0.7 sin afectar la eficiencia del sistema. Sobrecargas: deberá poder soportar el 125% de sobrecarga por 10 minutos a full carga, y 150% de sobrecarga por al menos 1 minuto. Temperatura ambiente de operación: 0 a 40º C. Humedad relativa de operación: 0 a 95% sin condensación. Ruido acústico: menos de 65db medidos a 1 mt de la unidad. Deberá permitir conexión 1+1 para implementación de sistema redundante. El banco de baterías deberá ser dimensionado para un respaldo de 25 minutos al 100% de carga.

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

94

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 94

Los equipos UPS deberán ser instalados con sus respectivos tableros de protecciones eléctricas que permitan manejar un bypass externo en caso de daño de los equipos, para poder desconectarlos sin necesidad de apagar la carga e interferir la operación del Centro de Datos. 1.8.- Sistema de Energía Eléctrica El sistema eléctrico del Centro de Datos debe tener una acometida eléctrica independiente del resto del edificio y de otras instalaciones eléctricas, con un neutro aislado y un sistema de tierra independiente. El suministro de energía eléctrica que llega al Centro de Datos debe provenir de un Tablero de Transferencia Automática de Carga (TTA-CC). En situaciones normales, la provisión de energía vendrá de la Empresa Eléctrica, pero al haber un corte de energía, el generador de emergencia asumirá la carga y el TTA-CC activará los contactores necesarios para que el Centro de Cómputo sea energizado desde el generador de emergencia. Durante el período que media entre el instante en que sale de servicio el suministro dela empresa eléctrica pública y entra el generador de emergencia, el suministro lo debe tomar el sistema de UPS´s. 1.8.1.- Tablero Eléctrico El Armario Eléctrico estará divido en dos secciones: la primera distribuirá las acometidas de los equipos de aire acondicionado y sistema de alumbrado, y la segunda lo relacionado a los equipos UPS´s, centros de carga de los servidores, computadores y gabinetes de comunicaciones, además de los equipos de monitoreo y control. Las características del Armario Eléctrico son:

1. Las dimensiones del armario deben ser de 2 mts de alto por 1,50 mts de ancho por 0,60 mts de fondo.

2. Tipo doble fondo. 3. Doble puerta frontal con cerradura. 4. Deberá contener barras de cobre de 1” de ancho por ¼” de espesor, que debe tener

capacidad de conducir hasta 800 Amperios. La longitud delas barras será la que se considere adecuada para las dimensiones del armario.

5. El armario debe incluir un dispositivo TVSS trifásico de por lo menos300KAmp. 10. La estructura metálica del gabinete deberá estar adecuadamente aterrizada. 11. Deben identificarse y rotularse adecuadamente todos los elementos internos, como

los breakers, el TVSS, etc. 12. Se incluirá en una de las puertas, lado interno, un gráfico del diagrama unifilar

respectivo. 13. Debe incluir un medidor digital frontal para conocer todos los parámetros eléctricos

respectivos del Centro de Datos (voltajes y corrientes). 14. El armario contendrá dos centros de carga verticalmente montados para la

distribución de acometidas hacia las cargas.

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

95

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 95

15. Los disyuntores deben ser de tipo caja moldeada para control de equipos y tipo plug-in para los centros de carga.

La primera sección tendrá las conexiones para los siguientes equipos: • Dos Aires Acondicionados de Precisión (con un breaker de 100 Amp-3Ppara cada Unidad

Evaporadora y un breaker de 20 Amp-3P para cada Unidad Condensadora) • Sistema de alumbrado, con un breaker de 20Amp-2P. La segunda sección tendrá las conexiones de los siguientes equipos: • Dos equipos UPS • Dos centros de distribución trifásicos de 20 polos cada uno • Servicios varios 1.8.3.- Circuitos Bajo Piso Falso Se detallan a continuación las condiciones que deberá cumplir el sistema de cableado bajo piso falso, sea este eléctrico o de datos. El tendido de cables de fuerza que alimentan los gabinetes o racks, debidamente ordenados deben ir en tuberías flexibles metálicas para electricidad, y siguiendo la dirección (en paralelo) del pasillo frio, para evitar que causen obstrucción al flujo del aire acondicionado. Los cables deben ser blindados, presentar características de resistencia al fuego, protegidos contra líquido (Liquid-tight) con malla que evite la transmisión de ruido electromagnético EMI/RF y terminados en los conectores Nema que se requieran según el caso para cada rack o gabinete.( Nema 6-30). El tendido de redes de datos se efectuará sobre canastillas instaladas en los pasillos calientes a 30 cmts de la losa inferior. Las canastillas deberán ser soportadas de la estructura del piso falso. Los cables de acometidas hasta el armario de distribución y dentro de él deberán estar debidamente identificados y rotulados. 1.8.4.- Puesta a Tierra El cable de tierra del Centro de Datos Alterno será directo e independiente del sistema de tierra del edificio. 1.9. Racks 1.9.1. Cantidad Se requieren 6 (seis) Rack de 19 pulgadas y accesorios. El Rack y todos los accesorios solicitados deberán ser del mismo fabricante y 100% compatibles con el Rack.

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

96

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 96

1.9.2. Especificaciones del Rack a proveer: Peso 93 Kg. Dimensiones: 40 unidades útiles. 1000 mm de profundidad, capacidad de carga 550 Kg

Peso: 93 Kg

Unidades útiles: 40

Profundidad: 1000 mm

Capacidad de carga: 550 Kg

Conjunto de fijación: M6 (100 unidades)

Laterales ventilados, desmontables (2)

Panel trasero

Piso de aireación con acometida de cables

Techo de aireación con acometida de cables

Montantes a 19” (4)

Pies de nivelación (4)

Puertas y paneles laterales con cerradura.

Ruedas para movilidad.

Los racks deberán contar con un canal en la parte posterior para facilitar la

administración del cableado.

Accesorios que deben incluirse con el rack.

Puerta Delantera Microperforada c/cerradura

Puertas Traseras Microperforadas c/cerradura

Paneles Laterales Desmontables c/cerradura

Paneles Frontales

Kit para Estabilizar el Rack

Kit de Conexión a tierra

PDU`s de 40 Amp. con 28 (veintiocho) salidas IEC C13 cada una.

Materiales

Estructura, techo, tapa de zócalo, marco de puerta delantera, laterales y montantes a

19”: chapa de acero.

Patas de nivelación: nylon

La distribución espacial de los racks debe garantizar la optimización del espacio.

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

97

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 97

Notas:

a) Las propuestas deberán especificar la clase de capacitación (modalidad presencial o

virtual, para cuántas personas, etc.) que brindan con la oferta.

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

98

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 98

C. SOLUCIONES PARA INFRAESTRUCTURA HIPERCONVERGENTE HIPERVISOR: El hipervisor debe ser instalado en forma directa sobre un servidor físico sin necesidad de un sistema operativo, de esta manera se garantizan la mayor cantidad de recursos disponibles a las máquinas virtuales hospedadas en la plataforma. El hipervisor debe ser compatible con servidores tipo x86 basados en procesadores multinúcleo de arquitectura x86. Se debe soportar el movimiento no disruptivo de máquinas virtuales entre servidores físicos y entre volúmenes de almacenamiento en forma simultanea mediante una misma operación y debe realizarse inclusive sin la necesidad de contar con almacenamiento compartido. Se debe soportar el balanceo automático de cargas de trabajo entre servidores físicos. La infraestructura de virtualización debe ser capaz de reubicar automáticamente o dar recomendaciones sobre las máquinas virtuales tanto proactiva como reactivamente. Se debe soportar la capacidad de crear contenedores de máquinas virtuales con recursos asignados (grupo de recursos). Estos “grupos de recursos” podrán ser modificados acorde a lo designado por el administrador. Los grupos de recursos definidos no deberían estar asociados a servidores físicos, de manera que un mismo servidor físico pueda proporcionar recursos a varios grupos de recursos. Se requiere que la solución disponga de una herramienta para realizar replicación a nivel de máquina virtual en forma no disruptiva. La consola de administración de la plataforma debe solicitar las credenciales una sola vez para autenticar la personalidad de los usuarios al acceder a todas las capas de administración de un mismo sitio o varios. Consola de administración accesible y segura que permita completar las tareas de administración de la plataforma de virtualización desde cualquier lugar. El sistema de archivos de la plataforma de virtualización debe permitir que cualquier nodo del mismo tome el control de la ejecución de cualquier máquina virtual y por consecuencia también del servicio que esta sustenta. Debe ofrecer la capacidad de crear grupos y perfiles de almacenamiento de acuerdo a políticas definidas por el usuario, para que la selección del almacenamiento para nuevas máquinas virtuales sea más rápida y eficiente. El administrador de la infraestructura virtual debe poder cambiar las políticas en cualquier momento, y que los cambios necesarios en la infraestructura se configuren a través de la automatización. Esto permite que los ajustes de los cambios del negocio sean más rápidos. Se deberán poder asignar prioridades de acceso a los diferentes recursos de almacenamiento de acuerdo a reglas predeterminadas de negocio, para permitir preferencias del acceso al almacenamiento a aplicaciones críticas cuando haya contienda de recursos, mejorar los niveles de servicio para las aplicaciones fundamentales y virtualizar una mayor cantidad de cargas de trabajo.

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

99

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 99

Debe ser capaz de realizar snapshot o imágenes en tiempo real de máquinas virtuales y restaurar dichos snapshots en un momento en el tiempo. Debe soportar la creación de switches virtuales de forma que se pueda hacer una definición de configuraciones de networking a grupos de servidores físicos, de manera que dicha definición o configuración, sea consistente en todos los servidores físicos. Se requiere que la administración y el monitoreo de las redes virtuales entre múltiples servidores físicos posea un control centralizado de la configuración del switch virtual. Control de ancho de banda y asignación de QoS. Con el control de ancho de banda y QoS, cuando se detecte una congestión, automáticamente se deben transferir los recursos a las aplicaciones de mayor prioridad según las reglas del negocio. Teaming y balanceo de cargas de red. Debe ser proporcionada por la plataforma de virtualización en lugar de requerir drivers de terceros que sólo soportan tarjetas específicas del fabricante de dichos drivers. Los switches virtuales definidos por el hipervisor, deben soportar funcionalidades de monitoreo reconocidos. ADMINISTRACIÓN Debe permitir administrar y configurar todas las características de escalabilidad, disponibilidad, seguridad y efectuar mantenimiento del entorno virtual de manera centralizada. Debe permitir el acceso directo a máquinas virtuales de los usuarios finales y el acceso a las consolas gráficas. Permitirá obtener inventarios del ambiente virtual incluyendo máquinas virtuales, hipervisores, almacenamiento y redes virtuales. Debe contar con un modo de aprovisionamiento rápido basado en plantillas para la creación de máquinas virtuales. Proveerá de un control de acceso seguro basado en permisos que garantice el acceso autorizado al entorno y sus máquinas virtuales, adicionalmente, debe ofrecer la delegación de responsabilidades a través de la creación de roles con diferentes privilegios de administración. Permitirá configurar la ejecución automática de tareas de administración del entorno, tales como envío de mensajes SNMP, envío de correos electrónicos, ejecución de scripts de administración, suspensión, apagado y reinicio de máquinas virtuales. Evacuación automatizada y en línea de servidores físicos. Para el caso donde exista una falla en un servidor físico que impida continuar con la ejecución de máquinas virtuales, el hipervisor debe detectar la pérdida de los signos vitales y poner las máquinas virtuales afectadas nuevamente en ejecución sobre otros servidores físicos distribuyéndolas en forma sistemática y automática de forma que la carga de trabajo se dividida equilibradamente entre los servidores físicos que sigan funcionando correctamente. La detección y remediación automática permite obtener mayores niveles de servicio. Debe disponer una funcionalidad para que, en caso de caída de un servidor físico, exista una

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

100

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 100

máquina virtual que, corriendo en otro servidor físico, instantáneamente asuma el servicio. En este caso, y a diferencia de la de alta disponibilidad, la máquina virtual no necesita reiniciarse y no debe producirse pérdida de servicio en ningún momento, garantizando el servicio continuo de aplicaciones críticas de negocio. Debe permitir la restricción sobre máquinas virtuales para que sólo puedan residir en determinados hosts (que habilite el control de licencias asociadas a servidores físicos o a un número de CPUs concretas). Al mismo tiempo, poder definir qué máquinas virtuales pueden residir en un mismo servidor físico y cuáles tienen que forzosamente residir en diferentes servidores físicos. MONITOREO Y GESTIÓN Se requiere de una plataforma de administración y monitoreo que ofrezca administración de operaciones automatizada que provea de la visibilidad necesaria para proactivamente garantizar los niveles de servicio, la óptima utilización de los recursos y el cumplimiento regulatorio en el entorno virtual cumpliendo con las siguientes características: La plataforma debe ser capaz de integrarse de manera transparente con la infraestructura virtual, poder obtener los datos de un punto central de administración. De esta manera la incorporación al análisis de nuevos servidores físicos y virtuales se realiza de manera automática con periodos de colección configurables. La plataforma debe de tener la capacidad de predecir y prevenir problemas relacionados con TI basado en modelos matemáticos y correlación del ambiente monitoreado. El análisis y detección predictiva permite solucionar inconvenientes inclusive antes que el usuario se vea afectado. Análisis de causa raíz. Análisis de infraestructura y operaciones que elimine el tiempo que consumen los procesos de resolución de problemas mediante un estudio automatizado de causa raíz. Debe proveer vistas de desempeño, capacidad y administración para diferentes métricas y objetos monitoreados. La plataforma debe proveer la capacidad auditar la configuración, grupos de usuarios y usuarios que la utilizan. La consola de trabajo debe contar con vistas de información en tiempo real de desempeño, capacidad y de eventos en general, lo que permitirán una administración proactiva y ayudarán a asegurar los niveles de nivel de servicio. La plataforma de administración y monitoreo debe contar con alertas personalizadas, notificaciones de correo electrónico y traps SNMP. VIRTUALIZACIÓN DE REDES Y SEGURIDAD Capacidad de operación centralizada para objetos L2 y L3 Capacidad de soportar protocolos de routing estándares Capacidad de definir políticas de seguridad para entornos virtuales basadas en direcciones IP Capacidad de "honrar" el QoS de los paquetes IP originales, cuando se transporta en la solución de virtualización de redes. Capacidad de entregar servicios de VPN en la misma solución de virtualización de redes

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

101

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 101

Capacidad de entregar servicios de Balanceo de Carga en la misma solución de virtualización de redes Capacidad de integrar diferentes vendors de hardware para el transporte de VXLAN en la solución de virtualización de redes. Capacidad de ofrecer capacidad de integrar elementos de seguridad para el Guest OS, en escala de host por host Capacidad de mantener las políticas de seguridad a nivel de máquina virtual, aun cuando se realice una migración entre servidores físicos. VSAN - Se requiere una solución de software que pueda virtualizar el almacenamiento local de los servidores x86, esto es que pueda entregar una SAN virtual en base a los discos locales de los servidores. - La solución debe poder integrarse a la solución de virtualización para el ambiente de máquinas virtuales y ejecutarse a nivel de hipervisor, sin requerir de “Appliance” virtuales. - La solución debe administrarse y monitorearse desde la misma consola que se utiliza para las máquinas virtuales. - La solución debe ser compatible con las características de alta disponibilidad y replicación de la solución para el ambiente de escritorios virtuales. - La solución debe soportar un esquema Híbrido, es decir un Storage virtual compuesto por discos de estado sólido (SSD) y discos mecánicos(HDD) a fin de brindar una solución de almacenamiento de alto rendimiento. - La solución debe de ser escalable sin necesitar ninguna interrupción del servicio. - La solución debe permitir la administración mediante políticas por grupo de máquinas virtuales. La asignación de estas políticas se podrá realizar en caliente. - La solución debe de proveer calidad de servicio permitiendo limitar los IOPS por políticas. - La solución debe permitir la de duplicación y compresión de los datos. - La solución debe permitir la presentación de volúmenes a servidores físicos externos al ambiente virtual mediante protocolo iSCSI. Soporte, capacitación y actualización de software El adjudicatario garantizará que el servicio técnico será brindado en forma telefónica, vía mail o web por personal especializado de la empresa fabricante de los productos ofrecidos por el término de 3 años. Capacitación: participación en la implementación, configuración y puesta en funcionamiento de la solución hiper convergente ofrecida. Update de software mínimo 3 años. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SERVIDORES La solución hiper convergente propuesta deberá cumplir con los requisitos de Alta disponibilidad. Cantidad de nodos: se requiere una cotización de un cluster de al menos 5 nodos, indicando cotización por nodo adicional para expansión del cluster. Debe incluir el costo de las licencias de software necesarias. La conectividad de los nodos debe realizarse mediante switching de 10GB del tipo SFP+, con

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

102

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 102

redundancia. Con una disponibilidad del 50% para crecimiento futuro. Debe incluirse cotización por un switch adicional de similares características que sirva de backup fuera de línea. Debe incluirse el software de virtualización de comunicaciones, de almacenamiento y de networking correspondiente, incluido el costo de licenciamiento por la solución propuesta. Cada servidor debe tener la siguiente configuración mínima:

2 procesadores Intel Xeon de última generación, con 12 cores físicos a 2.6 Ghz y 19

Mg de cache cada uno.

12 módulos de 32Gb Memoria Ram DDR4 de al menos 2666Mhz, soporte hasta de

1Tb de RAM

No ocupar más de 2 Unidades de Rack.

Preferentemente soporte hasta 24 discos

Almacenamiento del tipo híbrido (discos sólidos y mecánicos) con capacidad de 6TB

disponibles para almacenamiento

Controladora de Discos con soporte por hardware para realizar RAID 0 + RAID 1 y

RAID5 al menos.

Placa de red Dual port Ethernet de 10Gbps con conexiones del tipo SFP+

Placa de red Dual port Ethernet de 1Gbps UTP

Incluir soporte y cambio de partes 7x24hs onsite

El servidor debe incorporar 2 fuentes de alimentación.

Deben admitir mínimamente una redundancia del tipo N+1. Deben ser tipo “hot-plug”. La falla de una de las fuentes no debe implicar bajo ninguna circunstancia el apagado del servidor, sino que restante debe poder sobrellevar la carga de todo el equipo hasta tanto se repare la fuente averiada.

Ventilación suficiente para mantener una temperatura de trabajo no mayor a la

nominal indicada por el fabricante para funcionamiento permanente.

Los ventiladores utilizados serán del tipo “hot-plug”. El sistema de ventilación debe ser inteligente, administrando el encendido o apagado de los ventiladores según la actividad del servidor.

ADMINISTRACION Y MONITOREO

Se requiere el soporte en una misma consola de todos los servidores, sin necesidad

de instalar software en servidores dedicados, sin necesidad de instalar agentes, que

permita la administración y monitoreo fuera de banda, que permita el

autodescubrimiento de servidores, escalable, y que permita operaciones de 1 a

muchos.

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

103

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 103

Debe permitir el reinicio de los equipos sin perder la conectividad remota de los

mismos.

Debe permitir el monitoreo por falla de todos los elementos del Servidor (fuentes de

poder, ventiladores, etc.).

Debe contar con la capacidad de monitorear el consumo de energía, establecer

límites de consumo, agrupación por consumo, y priorización dinámica de grupos de

servidores basados en sus límites de consumo.

Debe contar con la capacidad de capturar y almacenar el perfil del BIOS deseado de

un servidor para ser luego replicada en otros.

La propuesta debe ser LLAVE EN MANO. Notas:

a. Todas las propuestas deberán especificar cuáles sistemas operativos Linux soportan

al momento de la oferta.

b. Todas las propuestas deberán especificar cuáles plataformas de virtualización

(comerciales y/o open source) soportan al momento de la oferta.

c. Las propuestas deberán especificar la clase de capacitación (modalidad presencial o

virtual, para cuántas personas, etc.) que brindan con la oferta.

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

104

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 104

D. GRUPO ELECTROGENO

1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

El mismo deberá ser de al menos 35 Kva de potencia Stand by, 28 KW de potencia activa con coseno fi no inferior a 0,8.La contratista deberá verificar la potencia necesaria y diseñarla con al menos un 20% de plus sobre la necesaria. Los trabajos comprenden lo siguiente:

Provisión del grupo electrógeno.

Provisión de tableros eléctricos.

Traslado y posicionado.

Instalación mecánica y eléctrica.

Obra civil de sala destinada al generador.

Motor Diesel 1500 RPM

Deberá cumplimentar mínimamente las siguientes características:

Motor Diesel ciclo 4 tiempos, turbo e intercooler, diseñado para ser aplicado a grupos electrógenos.

Regulador de velocidad electrónico apto para mantener la frecuencia entre vacío y plena carga en todas las condiciones +/- 0,25%.

Inyección directa bomba inyectora mecánica no electrónica, filtros de cartuchos reemplazables.

Sistema de lubricación con filtro de aceite de cartucho.

Filtro de aire de dos etapas con cartucho seco e indicador de obstrucción.

Sistema de refrigeración compuesto por radiador estacionario con ventilador y sus protecciones metálicas. El radiador debe ser del tipo tropical apto de 50ºC.

Sistema eléctrico de 12 VCC compuesto por motor de arranque, alternador, regulador y baterías acido termo-selladas de bajo mantenimiento.

Generador eléctrico

Trifásico 3x380 VCA con neutro accesible para obtener 220 VCA.

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

105

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 105

Sistema Brushless (Sin Escobillas) apto para uso telefónico e informática 12 hilos multi-tensión.

Autorregulado con regulador electrónico AVR excitación AERP +/- 1% para todas las condiciones con ajuste fino de tensión.

Distorsión de forma de onda THD inferior al 1,8%.

Supresor de ruidos de radio interferencia según standard BS800 y VDE clase G&N.

Interferencia telefónica TIF inferior a 50. THF inferior al 2%.

Autoexitado.

Autoventilado con ventilador acoplado al eje del motor.

Aislación clase H (121 ºC).

Protegido contra goteos, salpicaduras y entrada de cuerpos extraños IP22.

Acoplamiento

Directo al motor formando un monoblock montado sobre una base de acero perfilado mediante tacos anti vibratorios que garantizan una absorción del 95%.

Tanque de Combustible

Deberá ser del tipo sub chasis con una capacidad mínima de 40 litros.

Tablero de Grupo.

En el estarán montados los componentes para la medición, observación, las protecciones para el generador y el testeo de los parámetros de seguridad del motor (temperatura, aceite, filtros, corte de correa, alternador, etc. y enviar la información al tablero de lógica de control central). En su frente estarán ubicados los instrumentos de medición de frecuencia, tensión, corriente con sus respectivas llaves selectoras. Indicadores de presión de aceite, filtros obstruidos, falla mecánica, corte de correa. Una llave de corte general para la línea energética del generador. Otra llave para poner operativamente en funcionamiento todo el sistema. Para el conteo de horas de funcionamiento, el instrumento a de ser electromecánico con indicación en formato digital. A pesar de poseer un alternador destinado a la carga de las baterías para el momento de arranque de la unidad generadora, el mismo tablero de grupo, llevará en su interior un

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

106

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 106

cargador electrónico para cargar y/o mantener con carga las mismas, para cuando el sistema se encuentre en estado de Stanby aguardando un corte energético.

Comando Central de Transferencia Automática

Es el encargado de sensar la tensión de las entradas y decidir el encendido del grupo electrógeno a fin de desacoplar la red eléctrica y acoplar el grupo a la/s entrada/s.

Deberá contar con una central micro procesada con lógica de transferencia automática.

Deberá medir la tensión de las tres fases en forma simultánea de la red eléctrica y del grupo electrógeno.

Deberá medir frecuencia y RPM.

Deberá medir factor de potencia, KVA y KW.

Deberá medir nivel de combustible, horas de funcionamiento y contador de horas próximo a servicio.

Indicador de temperatura del motor con indicación de pre alarma y parada

Indicador de presión de aceite de motor con indicación de pre alarma y parada.

Indicadores de falla con parada automática del motor que actúen ante los siguientes eventos: baja presión de aceite lubricante, alta temperatura del motor, sobre velocidad, etc.

Indicadores de aviso: uso de reserva de combustible, baja tensión de batería, falla de arranque, alarma global, interruptor de red cerrado, interruptor de grupo cerrado, aproximación a alta temperatura, aproximación a baja presión de aceite, Service de mantenimiento.

Conmutador de modo de funcionamiento: manual (control de arranque transferencia y parada voluntaria) y automático.

Comunicación por medio de puerto RS-232 y Ethernet para visualización de estado.

Lógica de funcionamiento

Ante un corte de cualquiera de las fases de una o ambas entradas, o disminución de tensión por debajo de los valores prefijados con un retardo programable de al menos 0 a 240 segundos en cualquiera de sus ramales, el sistema dará el arranque al motor impulsor con tres intentos de arranque con intervalos entre intentos retardados entre sí. Con el motor encendido se controlará las revoluciones a fin de lograr la frecuencia nominal

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

107

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 107

de 50 Hz y luego de pasado un tiempo configurable de al menos 0 a 100 segundos el controlador ordenará el desacoplamiento de la red de una o ambas entradas en forma independiente y/o simultáneas para acoplar el o los contactores del grupo restableciendo la alimentación contra las UPS y demás servicios. El controlador continuará censando la red eléctrica a fin de conocer el momento en que la tensión eléctrica retorna generando el proceso inverso. El tiempo entre el retorno de la alimentación y la reconexión a la red eléctrica (y desacople del grupo) podrá ser configurado entre al menos 0 a 200 segundos.

Características Generales

El grupo electrógeno deberá contar con un cargador eléctrico de la batería de arranque del motor a fin de facilitar el arranque del motor. Deberá contar con un sistema de calefacción de block de aceite y otro para el combustible con sus correspondientes protecciones, compuesto por una resistencia calefactora con termostato regulador que mantiene la temperatura del motor y del combustible entre 40 y 60 ºC para garantizar la toma de carga en no más de 20 segundos. Módulo de conmutación montado en un gabinete metálico modular con protección IP44 conteniendo en su interior interruptores automáticos tetrapolares de capacidad adecuada a la potencia de cada circuito, equipados con sistema de enclavamiento mecánico y eléctrico entre sus bobinas de comando.

Cabinado acústico

Insonorizado apto para intemperie. Construcción resistente a la corrosión apta para intemperie, construido en chapa de acero tratada con galvanizado electrolítico y pintura poliéster horneada. Tendrá buen acceso para mantenimiento con amplias puertas, placas de acceso al radiador, drenaje de aceite y líquido refrigerante con salida al exterior. Cristal de seguridad para la zona de tablero de instrumentos con cerradura en las puertas de acceso, ventilador del radiador y alternador de carga beterías con sus correas cubiertas con rejilla.

Pruebas de aceptación de funcionamiento

Mínimamente se realizarán las pruebas de ensayo real en situación de contingencia. Se hará entrega de los manuales de operación y servicio del grupo electrógeno. Software de programación y accesorios de conexionados necesarios.

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

108

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 108

Notas:

a) Las propuestas deberán especificar la clase de capacitación (modalidad presencial o

virtual, para cuántas personas, etc.) que brindan con la oferta.

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

109

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 109

E. SWITCHS Características Generales mínimas 2(dos) Switch de core. Capa 3 con las siguientes características mínimas: Mínimo 20 puertos SFP+ 2 puertos 10 GBBase-T Ethernet Auto-MDIX IPv4 - IPv6 Soporte ACL y QoS en tráfico IPv4 e IPv6 IEEE 802.1s MultipleSpanningTree en múltiples VLAN. Administrable: Out-of-band (RJ-45 Ethernet y serial RS-232) Soporte SNMP

Layer 2 switching

Soporte VLAN, IEEE 802.1Q (4,094 VLAN IDs)

Soporte IEEE 802.1v

Rapid Per-VLAN SpanningTree (RPVST+)

GVRP and MVRP.

VxLANencapsulation

IEEE 802.1p QoS con priorización en 8 niveles en tiempo real.

Layer 3 services

DHCP server

Static IP routing

256 static and 10,000 RIP

soporte RIPv1, RIPv2, RIPng

Acceso OSPF - OSPFv2 and OSPFv3

Access control lists (ACLs)

Soporte RADIUS/TACACS+

10 (diez) switchsde borde de capa3 con las siguientes características mínimas: 48 Puertos 100/1000 Mbit Ethernet. 2 Puertos SFP+ 1/10 Gbit Ethernet Auto-MDIX IPv4 - IPv6 Soporte ACL y QoS en en tráfico IPv4 e IPv6 IEEE 802.1s MultipleSpanningTree en múltiples VLAN. Administrable: Out-of-band (RJ-45 Ethernet y serial RS-232) Soporte SNMP

Layer 2 switching

Soporte VLAN, IEEE 802.1Q (4,094 VLAN IDs)

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

110

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 110

Soporte IEEE 802.1v

Rapid Per-VLAN SpanningTree (RPVST+)

GVRP and MVRP.

VxLANencapsulation

IEEE 802.1p QoS con priorización en 8 niveles en tiempo real.

Layer 3 services

DHCP server

Static IP routing

256 static and 10,000 RIP

soporte RIPv1, RIPv2, RIPng

Acceso OSPF - OSPFv2 and OSPFv3

Access control lists (ACLs)

Soporte RADIUS/TACACS+

Módulos SFP+a cotizar:

32Módulos SFP+ 10 GBASE que soporte links de 10 Km sobre fibra monomodo G.652

24 módulos SFP 1GBASE que soporte links de 10 Km sobre fibra monomodo G.652

8 módulos SFP 1/10 Gbasecooper

Notas:

a) Los oferentes deberán proponer una alternativa con switchPoE y otra sin PoE. Ambas

deberán tener las capacidades mínimas solicitadas en estas especificaciones.

b) Deberán hacer claramente visible y sin lugar a confusión de que se trata de dos

propuestas distintas y alternativas.

c) Las propuestas deberán especificar la clase de capacitación (modalidad presencial o

virtual, para cuántas personas, etc.) que brindan con la oferta.

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

111

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 111

F. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA - DISPOSITIVO DE CINTA LTO-7

1.1 Detalle Técnico / Funcional

a) El dispositivo de cinta deberá ser de la siguiente tecnología:

Formato LTO-7 (Linear Tape Open) o superior.

b) Capacidad:

Sin compresión de datos: 6 TB (mínimo).

Con compresión de datos por hardware: 15 TB (mínimo).

c) Velocidad De Transferencia De Datos:

Sin compresión de datos: 300 MB/seg. (Mínimo).

Con compresión de datos por hardware: 750 MB/seg. (Mínimo).

d) Soporte de encriptación AES de 256 bits.

e) Capacidad de particionado para acceso a sistema de archivo LTFS mediante software externo que lo soporte.

Software que soporte lectura/escritura mediante sistema de archivos LTFS.

f) Interfaz de alguno de los siguientes tipos:

SAS o superior.

g) Cantidad de dispositivos de lectura y escritura: dos

Un pack de cartridges y dos cleaner kits.

h) OPCIONALES:

Conexión del dispositivo al equipo:

Interno

Software de back-up compatible con los siguientes sistemas operativos:

Windows Server, UNIX y LINUX.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

112

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 112

Solución de Backup y Replicación para ambientes Virtualizados

A continuación se detallan los requisitos mínimos necesarios del producto de Backup y Replicación para Virtualización solicitado. • Licenciamiento de uso perpetuo, con servicio de mantenimiento y actualización del producto ofrecidos por el término mínimo de 3 años. Características Técnicas a cumplir:

1. Capacidad de almacenamiento no inferior a 10TB.

2. La solución deberá incluir funcionalidades de respaldo (backup) y replicación

integradas en una única solución; incluyendo vuelta atrás (rollback) de réplicas y

replicación desde y hacia la infraestructura virtualizada.

3. Deberá poder realizar respaldos sin detener las máquinas virtuales, y sin generar una

merma en su performance, facilitando las tareas de respaldo (backup) y migraciones

en conjunto.

4. Deberá ser capaz de comprender las máquinas virtuales como objetos del entorno

virtual y respaldar las configuraciones de las mismas, al margen de los datos propios

de las maquinas.

5. Deberá ser capaz de respaldar de forma indistinta una máquina virtual completa o

discos virtuales específicos de una máquina virtual o estructura de carpetas y

archivos granular.

6. Deberá proveer una herramienta de gestión de archivos para los administradores de

máquinas virtuales en la consola del operador.

7. Deberá ser una solución altamente eficaz y preparada para el futuro integrándose en

forma extensiva, con las APIs de los fabricantes de infraestructura virtualizada, para

la protección de datos.

8. Deberá poder realizar respaldos (backup) incrementales ultra rápidos aprovechando

la tecnología de seguimiento de bloques de disco modificados (changed block

tracking) reduciendo al mínimo el tiempo de respaldo (backup) y posibilitando un

respaldo (backup) y una replicación más frecuente. De este modo logrando lo

establecido respecto de la merma de performance.

Notas:

a) Las propuestas deberán especificar la clase de capacitación (modalidad presencial o

virtual, para cuántas personas, etc.) que brindan con la oferta.

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

113

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 113

G. ESPECIFICACIONES TECNICAS CENTRAL IP, ACCESORIOS Y APARATOS TELEFONICOS

IP.

INFORME RELEVAMIENTO PARA CENTRAL IP Actualmente la Universidad Nacional de Salta cuenta con los siguientes Servicios de Voz.

2 (dos) DDE (DisDir Entrante) de 30 canales c/u bajo sistema CENTREX.

8 (ocho) Telulares sobre la Central Telefónica, dedicados exclusivamente para

comunicaciones a celulares.

89 (ochenta y nueve) líneas de Celular que corresponden a Autoridades, Servicio de

Vigilancia, Policía Federal, Obras y Servicios e Internet Móvil para uso de Facultades,

y Sedes de la Universidad.

PRESTACIÓN TELEFÓNICA ACTUAL Las líneas DDE del punto A -1 y los Celulares del Punto B-1, están montados sobre una Central Telefónica SIEMENS HICOM 300 con capacidad colmatada de: Salida Externa simultánea

- 60 canales analógicos

- 8 salidas a celulares.

Salidas Internas - 583 internos.

- 714 pin FICTICIO

En anexo se adjunta la cantidad de internos y líneas distribuidas en el Complejo, Anexos y Sedes. CANTIDAD Y GAMA DE TELÉFONOS IP Tanto en el complejo como en las sedes no existe dispositivos para telefonía IP. LINEAS ANALÓGICAS COMUNES NECESARIAS Las líneas analógicas comunes requeridas corresponderán a los servicios de Internet de ADSL e Integra utilizados actualmente.

Complejo Universitario: 20 (veinte) líneas.

Museo: 1 (una) línea.

Palacio Zorrilla: 1 (una) línea.

Sede Regional Orán: 5 (cinco) líneas.

Sede Regional Tartajal : 3 (tres) líneas.

Sede Regional Sur – Metan : 2 (dos) líneas

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

114

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 114

Sede Regional Sur – Rosario de la Frontera: 2 (dos) líneas.

UBICACIÓN DE LA CENTRAL TELEFÓNICA Actualmente la central telefónica que comunica a todos los edificios del complejo está instalada en lo que sería el ingreso a la Universidad, se está pensando en la descentralización de la misma tanto físicamente como en la administración. La nueva central telefónica IP, deberá instalarse en el Data Center. CONEXIÓN CON SEDES La central va a ir instalada en el complejo Universitario. Para los sitios remotos como las Sedes, Museo, Palacio Zorrilla se necesitarían que estén interconectadas con la central del complejo, todo esto dependiendo de los costos de la implementación de un Gateway.

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

115

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 115

TELEFONIA INTERNOS

CENTRAL TELEFÓNICA – DATOS DE VOZ

INTERNOS

A COMPLEJO UNIVERSITARIO

1 FACULTAD DE CS. ECONÓMICAS 40

2 FACULTAD DE CS. EXACTAS 89

3 FACULTAD DE HUMANIDADES 48

4 FACULTAD DE INGENIERÍA 46

5 FACULTAD DE CS. NATURALES 57

6 FACULTAD DE CS. DE LA SALUD 70

7 CONSEJO DE INVESTIGACIÓN 19

8 BIBLIOTECA CENTRAL 160

9 DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS Y SERVICIOS 25

10 AULAS NORTE 4

11 INSTITUTO DE EDUCACIÓN MEDIA 8

TOTAL 566

B SEDE REGIONAL ORAN

1 Sede Regional Oran – Fassio 6

C SEDE REGIONAL TARTAGAL

1 Sede Regional Tartagal 6

D SEDE REGIONAL SUR – METAN

1 Sede Regional Sur Metán 1

E SEDE REGIONAL SUR – ROSARIO DE LA FRONTERA

1 Sede Regional Sur – Rosario de la Frontera 2

F MUSEO DE CS. NATURALES

1

G PALACIO ZORRILLA

1

TOTAL 583

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

116

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 116

TELEFONIA INTERNOS

TELEFÓNICA FIJA – DATOS DE VOZ

DDE Cant. Líneas

A COMPLEJO UNIVERSITARIO

1 Complejo 2 564

2 Centro cultural 3

3 Museo 1

TOTAL 2 568

B SEDE REGIONAL ORAN

1 Alvarado 5

2 Esquina Fassio 1

C SEDE REGIONAL TARTAGAL

1 Sede Regional Tartagal 5

2 Instituto de Educación Media 1

D SEDE REGIONAL SUR – METAN

1 Sede Regional Sur Metán 1

E SEDE REGIONAL SUR – ROSARIO DE LA FRONTERA

1 Sede Regional Sur – Rosario de la Frontera 2

TOTAL 2 583

TELEFÓNICA FIJA – DATOS DE VOZ

ADSL Dedicados

A COMPLEJO UNIVERSITARIO

1 Complejo 14 4

2 Centro cultural 1

3 Museo 1

B SEDE REGIONAL ORAN

1 Sede 3 1

C SEDE REGIONAL TARTAGAL

1 Sede 1

2 Instituto de Educación Media 1

D SEDE REGIONAL SUR – METAN

1 Sede 1 1

E SEDE REGIONAL SUR – ROSARIO DE LA FRONTERA

1 Sede 1 1

TOTAL 23 7

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

117

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 117

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. Objeto

1.1. La Presente tiene por objeto la provisión de un Sistema de Comunicaciones para la sede de la UNSA, Salta, Argentina, detalladas más abajo.

1.2. La modalidad será “Llave en mano”, en consecuencia, todos los elementos necesarios para su realización y correcto funcionamiento deberán ser suministrados, instalados y puestos en marcha por el Proveedor, como parte integral de la misma y serán propiedad de la UNSA.

1.3. Debe entenderse que todas las especificaciones técnicas solicitadas en el presente pliego serán cumplidas por la central telefónica a proveer.

2. Plan de Entregas y Cumplimiento

2.1. Todos los plazos se contarán en días corridos a partir de la fecha de recepción de la Orden de Compra.

2.2. El Servicio Conexo de Capacitación se hará efectivo en forma previa a las tareas de configuración de los equipos provistos, y será dictado en los lugares indicados en el ítem correspondiente.

2.3. Todos los bienes serán entregados en la Ciudad de Salta, dentro de los noventa (60) días.

2.4. La instalación y puesta en marcha de todos los bienes, dentro de los cuarenta y cinco (45) días posteriores a la entrega.

3. Especificaciones Técnicas

3.1. Consideraciones Generales

3.1.1. Todas las facilidades, features, características y especificaciones del hardware y software ofertado que sean necesarias para que dicho hardware y software se ajuste a los requerimientos aquí enunciados, deberán estar disponibles (liberadas al mercado) al momento de la apertura de las ofertas. No se aceptarán facilidades que solo están disponibles en versiones beta de los paquetes de software o a modo de prototipo en el hardware. Deberá aportar la documentación necesaria donde indique la fecha de liberación al mercado.

3.1.2. Todas las facilidades, features, características, etc, que se implementen en forma propietaria en los sistemas ofertados, y se encuentren en vías de estandarización por parte del Proveedor al momento de presentar la propuesta, deberán ser reemplazados, a cargo del Proveedor, si durante el período de garantía se produce la liberación al mercado del que contenga la implementación del estándar.

3.1.3. Los elementos, unidades funcionales, dispositivos y accesorios estarán constituidos por unidades nuevas, sin uso previo y en perfecto estado de conservación y

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

118

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 118

funcionamiento (se entiende por nuevo y sin uso que el Comprador será el primer usuario de los equipos desde que estos salieron de la fábrica).

3.1.4. El Oferente deberá aportar la documentación que acredite que los procesos de fabricación de los equipos ofertados cumplen, en lo que corresponda, con la norma de calidad SERIE ISO 9000. En caso que la firma oferente presente una certificación que responda a una norma diferente a la mencionada éste deberá demostrar que la norma es equivalente o superior a la SERIE ISO 9000.

3.1.5. Se deberá demostrar mediante documentación fehaciente que todos los sistemas ofrecidos cumplan con las especificaciones regulatorias de la Comunidad Europea referidos a: (a) Seguridad eléctrica (b) Emisión de radiofrecuencia/Emisión electromagnética (c) Emisión de radiación

3.1.6. El equipamiento ofrecido deberá cumplir con todas las normas y recomendaciones que hayan emitido los organismos públicos y/o privados, nacionales e internacionales de competencia. Serán también exigibles las especificaciones que hubiere fijado la Comisión Nacional de Comunicaciones y que se encuentren en vigencia, cumpliendo además las normas del UIT-T (ex CCITT) de 1988 y conexas, además de los estándares IEEE, y las recomendaciones IETF RequestforComments (RFC), IMTC y ETSI correspondientes.

3.1.7. Los equipos ofertados deberán contar con las correspondientes homologaciones para la conexión con la Red Pública con señalización R2 Digital, efectuadas por Licenciatarias del Servicio Básico Telefónico y del ente regulador de las Comunicaciones (CNC) con competencia para efectuar las correspondientes homologaciones y/o aprobaciones. Para ello los oferentes acompañarán la documentación que demuestre fehacientemente tales aprobaciones.

3.1.8. Todos los módulos de un mismo tipo deberán ser idénticos e intercambiables. 3.1.9. La Central Telefónica, las placas, los terminales IP serán de la misma marca. 3.1.10. Todos los equipos ofrecidos deberán operar con corriente alterna de 220 V / 50 Hz,

con conexión a tierra, sin posibilidad de conmutar manualmente a otro voltaje/frecuencia, con fuente incorporada a la unidad y sin transformador externo.

3.1.11. La fuente de alimentación interna deberá ser provista con su respectivo cable de energía eléctrica, para toma corriente de tres patas planas según norma IRAM 2073/82.

3.1.12. Para todas las especificaciones detalladas en el presente pliego el oferente deberá completar la Planilla que se encuentra adjunta como modelo en el Anexo 3 “Cuestionario sobre las Especificaciones Técnicas Ofrecidas”, donde se indique si su oferta cumple punto por punto con los requerimientos del Pliego de Especificaciones Técnicas y ANEXOS del presente llamado a Licitación, con indicación "CUMPLE" o "NO CUMPLE", explicando además cómo cumplirá lo solicitado y en qué foja de su propuesta se respalda dicho concepto. Queda definido de esta manera que toda propuesta que no exprese con claridad la forma cómo

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

119

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 119

cumplirá el requerimiento solicitado, y no se indique con precisión en que foja de la documentación respaldatoria (documentación y/o folletos) se sustentan dichas afirmaciones, podrá ser considerada como incumplida.

3.2. Ítem 1 Central Telefónica: Se ubicara dentro del Data Center.

3.2.1. Capacidad de la Central Telefónica

3.2.1.1. El sistema a proveer será conformado por una central telefónica privada, a ser instalada en la UNSA, de la Ciudad de Salta, con la capacidad que se detalla en el ítem 3.2.1.21

3.2.1.2. Las capacidades indicadas como inicial no contemplan las interfaces y/o canales internos, para la conexión entre cada una de las centrales- Siemens actualmente funcionando y nuevo equipo solicitado- y los servidores asociados. Se deberá agregar a dichos valores, sea la provisión obligatoria u opcional, la cantidad adecuada de dichas interfaces y/o canales internos que corresponda al funcionamiento de los servicios.

3.2.1.3. El sistema tendrá la posibilidad de generar música en espera internamente.

3.2.1.4. Licenciamiento

3.2.1.5. - La plataforma de comunicaciones deberá permitir un esquema de

licencia única para soportar clientes y troncales independientemente del protocolo (SIP H.323 o propietario).

3.2.1.6. - Deberá ser posible gestionar el movimiento de licencias, altas y bajas en forma centralizada.

3.2.1.7. Networking

3.2.1.8. Debido a la topología del proyecto de la actual solicitud de oferta, la cual

involucra múltiples sitios los cuales deberán funcionar como un apéndice integral del sistema principal es imprescindible contar con diferentes interfaces de conexión como ser S2M o infraestructura IP.

3.2.1.9. El sistema de comunicación deberá contar con protocolos de interconexión que permitan utilizar las facilidades en la red de forma transparente y permitir distribuir módulos de periferia por medio de la red IP.

3.2.1.10. El sistema de comunicaciones deberá proveer múltiples gateways IP para

implementar las prestaciones de voz y aplicaciones en red.

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

120

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 120

3.2.1.11. Los Gateways dedicados serán responsables de las conexiones directas de teléfonos IP y softclients, así como también, de las interconexiones con otros sistemas o partes distribuidas de un sistema principal de forma remota.

3.2.1.12. Requerimientos:

3.2.1.13. El sistema deberá cumplir con los siguientes requerimientos a fin de

asegurar una solución a futuro.

3.2.1.14. Soportar diferentes standards respecto de la conexión de terminales VoIP

3.2.1.15. Proveer interfaces abiertas y protocolos standards SIP para las actuales y futuras aplicaciones.

3.2.1.16. Posibilitar el networking entre sistemas vía TDM e infraestructuras IP.

3.2.1.17. Distribución de diferentes componentes y de partes remotas

respectivamente por medio de la infraestructura IP.

3.2.1.18. Integración de voz y datos para las aplicaciones multimediales de los procesos de trabajo.

3.2.1.19. Encriptación de la señalización de terminales VoIP y GatewaysVoIP.

3.2.1.20. Configuración a proveer

A) Capacidad inicial:

Tipo de Módulo Cantidad

Canales Enlaces digitales con la red pública 2

Líneas Urbanas Analógicas 8

Canales para vinculación IP a sitios remotos

Extensiones Internas IP 225

Extensiones Internas IP por Software para PC 20

Posiciones de Operadora SI

Sistema de Tarifación Centralizado

Alimentación emergencia 30 minutos SI

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

121

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 121

3.2.1.21. Capacidad de Tráfico

3.2.1.21.1. Cada extensión tendrá la posibilidad de cursar una intensidad de tráfico mínimo de 0,8 Erlang para la capacidad final del sistema con todas las aplicaciones solicitadas.

3.2.1.21.2. Se deberán acompañar los métodos, parámetros y cálculos de tráfico considerados para confirmar el nivel de equipamiento y capacidades propuestos que justifiquen los valores pedidos en los puntos anteriores.

3.2.2. Características Básicas

3.2.2.1. La Central deberá permitir el acceso a todas las facilidades enunciadas en el presente pliego.

3.2.2.2. La central telefónica solicitada deberá interconectarse en la actual central telefónica Siemens instalada en UNSA de manera que permita el normal tráfico entre internos de una central y la otra para lo cual deberán proveerse las interfaces necesarias para dicho funcionamiento.

3.2.2.3. La Central Telefónica que se solicita deberá ser de última generación, construidas en base a un hardware de componentes electrónicos de alta integración y bajo consumo, que asegure un tratamiento totalmente digital de la información que conmute, sea ésta de voz o de datos.

3.2.2.4. El control será bajo la modalidad de S.P.C. (Control por Programa Almacenado).

3.2.2.5. La arquitectura de conmutación será temporal por Múltiplex por División de Tiempo (TDM) y/o conmutación por paquetes (IP).

3.2.2.6. Permitirá el enlace entre centrales de líneas de datos analógicas con digitales o viceversa, tanto para tráfico entrante como saliente.

3.2.2.7. Deberá contener todas las facilidades pedidas en una sola plataforma de Hardware y Software, funcionando en forma integrada. Los componentes que conforman cada central deberán operar bajo un único sistema operativo.

3.2.2.8. Durante la operación del sistema, el programa de funcionamiento estará activo en memorias tipo RAM de lectura y escritura.

3.2.2.9. La memoria RAM, deberá ser de alta integración, alta velocidad y bajo consumo, con capacidad suficiente para el almacenamiento del Sistema Operativo, de la Base de Datos de los circuitos de control y Gestión total del sistema y permitir la operación con la máxima configuración posible de cada Central.

3.2.2.10. Los programas del sistema operativo de cada central privada deberán estar en memorias no volátiles de tal manera que sirvan de respaldo para el arranque de la misma luego de un apagado completo.

3.2.2.11. Se indicará el mínimo tiempo necesario para el arranque del sistema desde la condición de “apagado completo” hasta la normal operación para su capacidad máxima y con el 100 % de las prestaciones requeridas.

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

122

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 122

3.2.2.12. El Sistema deberá disponer de un método de respaldo y restauración rápida de la programación y configuración, a través de un medio de almacenamiento óptico ó magnético.

3.2.2.13. El procedimiento de restauración deberá ser sencillo de forma tal que el operador / técnico a cargo pueda rápidamente recuperar la configuración y su normal funcionamiento.

3.2.3. Normas a cumplir

3.2.3.1. Recomendación G.703 del UIT-T (Sistema de 30+2 canales; 2048 Kbps). 3.2.3.2. Recomendaciones I.430/I.431, Q.920/Q.921, Q.930/Q.931 del UIT-T. 3.2.3.3. Protocolos de conexión entre centrales TDM, ISDN BRI, PRI e IP. 3.2.3.4. Protocolo de señalización QSIG (UIT-T). 3.2.3.5. Se deberá especificar los niveles de intercambio de funcionalidades que

proporciona el sistema ofrecido contra centrales de otros proveedores de calidad similar a la ofrecida.

3.2.3.6. Deberán soportar compresión de la voz cumpliendo las recomendaciones de la UIT-T: G.711, G.723.1, G.729.

3.2.3.7. La calidad de servicio deberá corresponderse a los estándares 802.1 p/Q y Diffserv.

3.2.3.8. Deberá poseer supresión de eco. 3.2.3.9. El servicio de ANI (AUTOMATIC NUMBER IDENTIFICATION) de la llamada

externa entrante debe ser brindado por éste sistema en todos los internos creados en el sistema de tecnología digital e IP.

3.2.3.10. Deberá soportar protocolo SNMP. 3.2.3.11. El sistema deberá soportar DHCP (Dynamic Host ConfigurationProtocol),

para configurar automáticamente las direcciones de los endpoints conectados a su LAN ó bien cliente de un servidor DHCP existente.

3.2.4. Plan de numeración

3.2.4.1. El plan de numeración para internos de cada central, será totalmente flexible y deberá permitir el empleo simultáneo de números de extensión de seis (6) dígitos como máximo.

3.2.5. Conexiones a Extensiones

3.2.5.1. Redes IP

3.2.5.1.1. Los sistemas ofertados deben tener la posibilidad de implementar telefonía sobre redes IP en forma nativa, con el solo agregado de los módulos correspondientes.

3.2.5.1.2. Deberá implementar internamente las funciones de Gateway y Gatekeeper utilizando interfaces IEEE 802.3 / 802.3u 10/100 Base TX autosensing, totalmente conmutados y full-dúplex (Ethernet)

3.2.5.1.3. Las fichas de conexión serán RJ 45.

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

123

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 123

3.2.5.1.4. El Gateway para LAN deberá poseer como mínimo las siguientes características: 3.2.5.1.4.1. Realizar enlaces entre redes IP y la red pública conmutada. 3.2.5.1.4.2. Se deberá proveer la capacidad para soportar como mínimo 16

comunicaciones simultáneas. 3.2.5.1.4.3. Realizar enlaces entre distintas redes LAN. 3.2.5.1.4.4. Traducción de los formatos de datos. 3.2.5.1.4.5. Traducción de las señales de control. 3.2.5.1.4.6. Traducción del Codec de audio. 3.2.5.1.5. El Gatekeeper deberá poseer como mínimo las siguientes características: 3.2.5.1.5.1. Capacidad de resolución de direcciones. 3.2.5.1.5.2. Capacidad de control de admisión. 3.2.5.1.5.3. Capacidad de autorización de llamadas. 3.2.5.1.5.4. Capacidad de manejo del ancho de banda disponible incluyendo la cantidad

de llamadas simultáneas según el tráfico solicitado en presente pliego de licitación.

3.2.6. Conexiones a Redes Públicas

3.2.6.1. Analógicas

Poseerán las siguientes características: 3.2.6.1.1. Conexión mediante un par telefónico con la PSTN. 3.2.6.1.2. Marcación multifrecuente según recomendación Q 23 de la U.I.T.-T. 3.2.6.1.3. Deberá soportar el correcto funcionamiento de faxes ómodems V.90 y V.92 según

recomendaciones del Grupo V de la U.I.T.-T, ó de los grupos G2 y G3 del U.I.T-T, siendo conectados los mismos a cualquiera de los puertos analógicos disponibles.

3.2.6.1.4. Protección contra descargas electromagnéticas. 3.2.6.1.5. Deberá poseer la capacidad, mediante hardware o software, para el discado sin

recibir un tono de confirmación desde las centrales públicas que brindan el servicio de RPV, para el correcto funcionamiento del mismo.

3.2.6.2. Digitales

Poseerán las siguientes características: 3.2.6.2.1. Permitir la conexión de líneas urbanas públicas mediante placas PCM (2,048

Mbps). 3.2.6.2.2. Cumplir con las normas y protocolos definidos por la señalización R2 Digital para

su conexión con la Red Pública Digital de Telefónica de Argentina y de Telecom Argentina.

3.2.6.2.3. Permitir la posibilidad de Discado Directo Entrante sobre los internos de las Centrales.

3.2.6.2.4. Deberá cumplir con las normas G703, G704 y G732 según ITU – T. 3.2.6.2.5. Deberán acompañarse los certificados de homologación de este servicio,

emitidos por Telefónica de Argentina y Telecom Argentina.

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

124

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 124

3.2.6.2.6. Conexión a Redes Digitales de Servicios Integrados (ISDN) públicas, en los niveles U, S y T, en un todo de acuerdo con las recomendaciones dictadas por la U.I.T.-T.

3.2.7. Conexiones a Redes Privadas

3.2.7.1. Todos los requisitos solicitados en este apartado, deberán poder implementarse por la Dirección de Comunicaciones en el momento de disponer de las redes correspondientes sin agregado alguno en las centrales solicitadas.

3.2.7.2. El sistema ofrecido deberá poder configurar una red privada virtual a través de vínculos digitales ISDN ó IP permitiendo la utilización del 100% de las facilidades del equipo principal desde cualquier punto de la red (p. Ej. Rellamada sobre un interno ocupado).

3.2.7.3. Analógicas

3.2.7.3.1. Deberá soportar el correcto funcionamiento de faxes ó módems V.90 según recomendaciones del Grupo V de la U.I.T.-T, ó de los grupos G2 y G3 del U.I.T-T, siendo conectados los mismos a cualquiera de los puertos analógicos disponibles.

3.2.7.3.2. Protección contra descargas electromagnéticas

3.2.7.4. Digitales

3.2.7.4.1. Permitir la conexión de líneas urbanas privadas mediante placas PCM (2,048 Mbps).

3.2.7.4.2. Soportar el protocolo Q – SIG. 3.2.7.4.3. Deberá cumplir con la norma G703 según U.I.T.-T. 3.2.7.4.4. Conexión a Redes Digitales de Servicios Integrados (ISDN) privadas, en los niveles

U, S y T, en un todo de acuerdo con las recomendaciones dictadas por la U.I.T.-T.

3.2.7.5. Voz sobre IP.

3.2.7.5.1. La implementación de servicios de Voz sobre IP debe realizarse en forma integrada al sistema de forma tal de proveer una buena relación costo-calidad con un alto nivel de servicios de voz. La plataforma de las centrales telefónicas que se cotizan deberá poder implementar estos servicios sin necesitar de un gateway IP externo basado en una PC o cualquier otro dispositivo.

3.2.7.5.2. Deberá soportar la interconexión de centrales vía IP bajo los protocolos H.323 y los estandares asociados de la UIT-T.

3.2.7.5.3. Deberá realizar internamente las funciones de Gateway y Gatekeeper utilizando interfaces IEEE 802.3 / 802.3u 10/100 Base TX autosensing, totalmente conmutados y full-duplex (Ethernet) con conectores RJ 45 estándar.

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

125

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 125

3.2.7.5.4. Características Opcionales de Comunicaciones Unificadas 3.2.7.5.5. Las características opcionales disponibles para su elección con la solución de

comunicaciones unificadas deben incluir las siguientes características mínimas cuando la UNSA así lo requiera:

3.2.7.5.6. Administración de presencia opcional para comunicaciones de video a través de múltiples dispositivos cliente del usuario final

3.2.7.5.7. Conferencia Web opcional, o acceso integrado a servicios líderes de conferencia Web

3.2.7.5.8. Video Conferencia opcional 3.2.7.5.9. Soporte opcional para espacios de trabajo compartidos online 3.2.7.5.10. Motor de Reconocimiento de Voz Automático opcional para el procesamiento de

comandos de voz desde el TUI y conversión texto-a-voz opcional 3.2.7.5.11. Integración rentable opcional o funcionalidades de teclas embebidas ( tales como

características de presencia y colaboración) en otras aplicaciones empresariales

3.2.7.5.12. El Licitador establecerá su capacidad para cumplir con los requerimientos listados más arriba y suministrará un breve visón general sobre las capacidades opcionales de la solución.

3.2.7.5.13. Interface del Usuario

3.2.7.5.14. La solución de comunicaciones unificadas debe proveer a los usuarios la capacidad para poder administrar su entrono personal de comunicaciones vía un explorador Web, como así también desde el teléfono. El Licitador confirmará el cumplimiento y describirá las interfases del usuario.

3.2.7.5.15. Administración de Presencia

3.2.7.5.16. La solución de comunicaciones unificadas debe proveer un único punto de control desde donde los usuarios pueden:

3.2.7.5.17. Administrar su propia presencia personal 3.2.7.5.18. Rastrear el estado de presencia de colegas en su lista de contactos 3.2.7.5.19. Direccionar solicitudes para contactos, fácilmente y sin inconvenientes, a través

de redes y dispositivos diversos comúnmente utilizados hoy, en la comunicación empresarial, incluyendo voz/data/redes inalámbricas privadas y redes cableadas/inalámbricas publicas

3.2.7.5.20. El Licitador describirá como se logra esto.

3.2.7.5.21. Administración de Contactos basado en Prioridades 3.2.7.5.22. La solución de comunicaciones unificadas debe proveer administración de

contactos basada en prioridades. El licitador describirá como la solución permite a los usuarios configurar y administrar reglas personalizadas para darle prioridades a los contactos a lo largo del día, para minimizar interrupciones empresariales no deseadas.

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

126

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 126

3.2.7.5.23. Bandeja de Entrada Unificada 3.2.7.5.24. La solución de comunicaciones unificadas debe proveer a los usuarios con la

opción de redireccionar y acceder a todos los mensajes a través de un único servicio de correo privado, tales como, Microsoft Exchange o Lotus Notes. El Licitador describirá como se logra esto

3.2.7.5.25. Unidad de Conferencia Multipoint Dedicada (MCU) 3.2.7.5.26. La solución de comunicaciones unificadas debe proveer al usuario con facilidades

de conferencia MCU dedicada requerida para soportar conferencia de múltiples participantes utilizando cualquier combinación de voz/data/video. El Licitador describirá como se logra esto.

3.2.7.5.27. Conferencia Integrada 3.2.7.5.28. El usuario debe poder configura, acceder y administrar actividades de audio

conferencia del día a día, como así también conferencia Web o video conferencia opcional, vía las interfases del sistema y recursos MCU. El Licitador describirá como se logra esto. El Licitador también describirá qué impacto tendrá la solución sobre los servicios de conferencia actuales.

3.2.7.5.29. Integración del Espacio de Trabajo Compartido Online 3.2.7.5.30. El Licitador describirá como la solución de comunicaciones unificadas soporta la

colaboración online entre grupos de trabajo

3.2.8. Ruteo de Comunicaciones en Redes

3.2.8.1. El sistema permitirá configurar esquemas de ruteo de llamadas salientes en relación a las redes en las cuales participa: red pública (PSTN), red privada virtual o inteligente (cualesquiera de las tres con acceso a través de uno o más proveedores de servicios) y/o redes privadas implementadas con líneas punto a punto, de servicios ISDN o IP.

3.2.8.2. Todas las operaciones de ruteo deberán ser programables desde el sistema de administración y no requerirán intervención manual del operador para efectuar las selecciones correspondientes en función de los parámetros elegidos.

3.2.8.3. Se deberá poder configurar que llamadas salientes sean ruteadas a la red pública ó a la red privada virtual en función de parámetros como el costo de llamado, disponibilidad de recursos o el horario del llamado y/o combinaciones de éstos.

3.2.8.4. Se podrá configurar que los destinos que se puedan alcanzar empleando la red privada, sean enrutados automáticamente por la misma en forma transparente para el usuario.

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

127

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 127

3.2.8.5. Se seleccionará que las llamadas interurbanas se realicen por la red IP (LAN/WAN) hasta el punto más cercano al de destino.

3.2.8.6. Se podrá seleccionar automáticamente distintas troncales de distintos prestadores de telefonía pública según la tarifa más conveniente a un determinado momento del día y/o semana. Todo esto deberá ser transparente para el usuario final, quien deberá discar siempre el mismo código de toma (p.ej 9 ó 0) y luego el número de abonado, debiendo realizar la central telefónica la selección del troncal más conveniente.

3.2.8.7. No se aceptará que, para obtener esta funcionalidad, el usuario de la central deba anteponer prefijos y/o sufijos de cualquier tipo al código de toma O al abonado externo, como así se tenga que reprogramar la central en determinados momentos del día para habilitar y/o deshabilitar distintas rutas.

3.2.9. Conexiones con Sistemas

Para la conexión con el Sistema de Registración y Tarifación y el Sistema de Gestión y Mantenimiento de las Centrales se requiere:

3.2.9.1. Un (1) port IEEE 802.3 / 802.3u 10/100 Base TX autosensing, totalmente conmutados y full-dúplex (Ethernet) para acceder a través de la red LAN/WAN en forma remota.

3.2.9.1.1. Para el Sistema de Gestión y Mantenimiento se accederá a cada central a través de TCP/IP mediante SSH. En los casos en que no se disponga de SSH, cada central deberá poseer una interfaz Ethernet dedicada a la administración, que operará en una red distinta a la de las comunicaciones IP y sobre la cual se empleará un sistema de encripción de la información tipo VPN-IPSEC, implementado interna o externamente hacia el server de administración, a cargo del proveedor. No se aceptará un elemento interno o externo que trasforme una interfaz clásica V24 o S0 en Ethernet. La dirección IP del sistema deberá ser administrada desde la terminal de gestión

3.2.9.2. Un (1) puerto para acceso remoto con su correspondiente modem, que permita acceder a la cada central por módem para casos de back up.

3.2.10. Construcción de los gabinetes

3.2.10.1. Los componentes de la central deben estar protegidos del polvo, humedad, descargas eléctricas y electrostáticas.

3.2.10.2. Todos los componentes del equipamiento deberán ser aptos para montaje en racks a proveer por el oferente. El elemento, una vez montado, quedará vinculado a los rieles internos del gabinete de telecomunicaciones mencionado.

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

128

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 128

3.2.10.3. En la oferta deberán especificarse las dimensiones físicas de los equipos a suministrar, las condiciones ambientales requeridas y las cargas en Kg/m2 que se aplicarán con las instalaciones.

3.2.11. Modularidad

3.2.11.1. La concepción del equipamiento y programas de las centrales solicitadas, debe ser tal que permita, en base al concepto de modularidad, un crecimiento a partir de la capacidad inicial, con el agregado de tarjetas de hardware y/o apilado de módulos, que no alteren el normal funcionamiento de las mismas, ni signifique el reemplazo de partes del hardware y/o software existentes y en uso.

3.2.11.2. El proveedor entregará en el momento de la instalación inicial, en caso de corresponder, todas las licencias requeridas para que el sistema opere desde la capacidad inicial hasta la final.

3.2.11.3. La central solicitada deberá configurar, una sola unidad de conmutación para cualquiera de las capacidades solicitadas.

3.2.11.4. Los oferentes deberán describir detalladamente la estructura mecánica y electrónica de las centrales ofrecidas, destacando cómo se comprueba el concepto de modularidad de las mismas, de tal manera que se pueda evaluar claramente; la arquitectura del sistema, la cantidad de órganos de controles principales y auxiliares, los órganos de conmutación, etc.

3.2.11.5. Para ello se solicita la presentación de esquemas en bloque, con explicativos de funcionalidad y conformación topológica.

3.2.11.6. Para la estructura mecánica se solicita diagramas de la distribución física (gabinetes, estantes, etc.), con la ubicación e individualización de los diferentes módulos y/o tarjetas que componen la capacidad requerida y la marcación e identificación, en otro color, de los espacios libres que puedan satisfacer futuras ampliaciones.

3.2.11.7. El 100% de las ranuras de los estantes deberán poseer la capacidad de alojar módulos y/o tarjetas de distintas prestaciones bajo el concepto de Slot Universal.

3.2.12. Suministro de energía

3.2.12.1. La central telefónica a ofertar se debe incluir un sistema de alimentación conformado por baterías del tipo libre mantenimiento (plomo - calcio) con electrolito en estado gelificado. Deberán contener el sistema de rectificador – cargador correspondiente.

3.2.12.2. Las baterías deberán permitir que se mantengan cada una de las centrales funcionando con una autonomía de por los menos dos horas en caso de falla en el sistema de alimentación primaria, sin que ocurra perdida de operatividad y funcionalidad de cada central.

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

129

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 129

3.2.13. Condiciones Ambientales

3.2.13.1. El sistema ofertado deberá asegurar su correcto funcionamiento con las siguientes condiciones ambientales:

3.2.13.2. Temperatura de operación: entre 5 y 40 grados centígrados. 3.2.13.3. Humedad relativa ambiente: entre 20 y 85% sin condensación. 3.2.13.4. Se deberá explicar las condiciones extremas de temperatura y humedad

admisibles por los equipos propuestos e indicar las condiciones límites de operación del sistema, y si el mismo posee mecanismos de protección ante tales situaciones.

3.2.14. Disponibilidad

3.2.14.1. La disponibilidad de cada central no deberá ser inferior a 99,9 %.

3.3. Ítem 2 Aparatos Telefónicos

3.3.1. Provisión de Terminales

3.3.1.1. La oferta presentada debe contemplar la provisión e instalación de aparatos terminales telefónicos, con el agregado de aparatos para stock, según se detallan a continuación:

Capacidad a proveer:

Tipo de Aparato Instalación Stock

Teléfono de confort IP con 8 teclas libremente programadas

8 2

Terminales IP (aparatos) 225 10

IP por soft - -

Consola de Operadora 1 0

3.3.1.2. Cada aparato debe estar acompañado de una guía de uso rápido, escrita en idioma castellano.

3.3.2. Aparatos IP

Los aparatos IP y el software para PC que actúe como terminal IP deberán poseer las facilidades descriptas para los teléfonos digitales y además:

3.3.2.1. Los usuarios de dichos terminales podrán administrar los mismos a través de un menú de ayuda incorporado al teléfono.

3.3.2.2. Alta calidad de sonido similar a un teléfono digital.

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

130

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 130

3.3.2.3. Opcionalmente y en forma adicional a los equipos terminales contemplados en la oferta, se podrán cotizar otros modelos cuyas características técnicas sean superiores.

3.3.2.3.1. Se deberá suministrar la información necesaria que permita evaluar las ventajas operativas que estos modelos otorgan.

3.3.2.4. Los aparatos telefónicos IP podrán poseer alimentación in-band en los puertos Ethernet según el estándar 802.3af.

3.3.2.5. Los terminales ofrecidos deberán responder a las normas de conexión de la U.I.T.-T., H.323, H.225, H.245,H.450.2/3/4/7 y estándares de compresión de voz G.711 (PCM), G.723.1, G.729.

3.3.2.6. Los terminales ofrecidos deberán responder a los protocolos TCP/IP, FTP, DHCP, SNMP.

3.3.2.7. Los terminales ofrecidos deberán responder a las normas de conexión de seguridad de la U.I.T.-T., H.235.

3.3.2.8. Los terminales ofrecidos deberán responder a los protocolos de Calidad de servicio QoS 802.1 p/Q y Diffserv.

3.3.2.9. Los terminales ofrecidos deberán tener interfaz Ethernet 10/100 Base T con un mínimo de 2 conectores RJ 45 con microswitch incorporado para permitir la comunicación de voz y datos en forma simultánea empleando una sola conexión al puesto de cableado estructurado.

3.3.2.10. Número de llamada independiente del punto de conexión, facilitando la racionalización en la distribución del espacio de trabajo.

3.4. Ítem 3 Posición de operadora

El sistema ofertado debe disponer de terminales de operadora para la atención del tráfico entrante y saliente. Las consolas tendrán las siguientes características basadas en dispositivos PC: 3.4.1. Posibilidad de operar en modo múltiple de manera tal que las llamadas entrantes, así

como las solicitudes internas, aparezcan en cada una de las terminales, asegurando de esta manera la uniformidad en la distribución del trabajo, pero sin impedir que cualquiera de las terminales pueda tomar todas las llamadas.

3.4.2. Las llamadas devueltas se señalizarán en el puesto de operadora que las atendió originalmente.

3.4.3. Será compacta, de diseño estético, moderno y apta para trabajar sobre un escritorio. 3.4.4. Deberá disponer de una pantalla de visualización con control continuo de

luminosidad, preferentemente del tipo LCD. Dicha visualización debe expresar, clara y sencillamente, todas las fases del encaminamiento de las comunicaciones.

3.4.5. Dispondrán de un control continuo de volumen, microteléfono incorporado y cabezal ultra liviano.

3.4.6. En caso de que el Sistema sea pasado a la condición de Servicio Nocturno, el mismo podrá seguir operando sin la presencia de las Posiciones de Operadora y se ocupará

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

131

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 131

de redirigir las corrientes de tráfico hacia los terminales de usuario que se programen al efecto.

3.4.7. Los terminales de Posición de Operadora satisfarán las siguientes especificaciones: 3.4.7.1. Indicación en el Display de la fecha y la hora 3.4.7.2. Señalización del estado en que se encuentra la posición (diurno o

nocturno). 3.4.7.3. Control continúo de volumen del audio de la comunicación en curso,

mediante selector externo de fácil acceso. 3.4.7.4. El sistema deberá permitir almacenar tanto las llamadas externas como

internas de acuerdo al orden de llegada. 3.4.8. Los terminales de Posición de Operadora deben contar con todas las facilidades

telefónicas que brinda el sistema a los terminales digitales de voz, que sean útiles al servicio que cumplen y darán acceso a las siguientes facilidades: 3.4.8.1. Llamada entre posiciones. 3.4.8.2. Transferencia entre posiciones. 3.4.8.3. Estacionamiento automático de la llamada en curso. 3.4.8.4. Retención automática de la llamada en curso. 3.4.8.5. Rellamada automática de llamadas en espera. 3.4.8.6. Liberación y Retención forzada. 3.4.8.7. Recupero automático de llamada pasada a una extensión cuando esta la

da por terminada (Llamadas en serie). 3.4.8.8. Indicación de operación errónea. 3.4.8.9. Individualización de las llamadas externas entrantes por visualización del

número y tipo del grupo troncal, número de la línea e identificación del llamante si está disponible.

3.4.8.10. Indicación del número y/o nombre y categoría del interno llamante. 3.4.8.11. Indicación del estado (ocupado, libre, ocupado con llamada en espera,

fuera de servicio, vacante, reenviado, no molestar, etc.), número y/o nombre y categoría del interno llamado.

3.4.8.12. Deberá contar con conexión a dos hilos.

3.5. Ítem 4 Sistema de Gestión, Administración, Supervisión y Mantenimiento

3.5.1. Se deberá cotizar un sistema de gestión, administración, supervisión y mantenimiento con posibilidad de acceder a cada central según lo especificado en el punto 3.2.9 “Conexiones con Sistemas” y por medio de una Terminal de Gestión local ubicada en la dependencia.

3.6. Ítem 5 Distribución automática de llamadas

3.6.1. Deberá poseer la capacidad de atender llamadas entrantes por medio de la facilidad “distribución automática de llamadas (DAL)” de no menos de dos (12) canales simultáneos.

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

132

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 132

3.6.2. Podrá derivar las llamadas a diversas partes del organismo, guiando al llamante a través de mensajes con diferentes opciones.

3.6.3. Este dispositivo atenderá las llamadas entrantes con un mensaje de voz digitalizada, permitiendo la transferencia automática al interno discado por tonos. También permitirá el seguimiento de una llamada, mientras se procesa la comunicación (Ej. “Interno ocupado”, “Interno no contesta”, etc.). Ej.: en caso que el usuario se encuentre ocupado se desvía al primer mensaje y queda en cola de espera. En caso de desconocimiento del interno asignado, la llamada se transferirá a la operadora. Se podrá programar un desvío nocturno con el mensaje correspondiente.

3.6.4. Todos los mensajes del DAL estarán almacenados en memoria digital. Se deberá describir la cantidad y duración de dichos mensajes.

3.6.5. Deberá tener la posibilidad de grabar los mensajes a través de un aparato telefónico conectado a la central.

3.7. Ítem 4 Sistema de Registración y Tarifación 3.7.1. El sistema ofrecido deberá poseer capacidad para el registro detallado de las

comunicaciones entrantes y salientes del Comitente mediante un software de tasación.

3.7.2. Deberá poderse acceder al sistema de comunicaciones ofertado, según lo especificado en el punto 3.2.9 “Conexiones con Sistemas”

3.7.3. El software de tasación debe correr en ambiente Windows y poder exportar los reportes generados a otras aplicaciones tipo Access, Excell, DBF, texto plano, etc.

3.7.4. Se deberán registrar y tasar los siguientes servicios, con indicación del número discado, duración y costo de la llamada.

3.7.4.1. Registro y tasación de cada línea general urbana conectada a la central privada, con indicación del interno que la utilizó.

3.7.4.2. Registro y tasación de cada extensión interna, y por usuario en el caso de existir códigos personales de acceso.

3.7.4.3. Registro y tasación por cada una de las troncales existentes. 3.7.5. La información registrada deberá ser almacenada bajo las siguientes condiciones: 3.7.5.1. Registro y tasación de cada línea general urbana y de cada extensión

interna. 3.7.5.2. Registro de fecha, hora, duración de la llamada, extensión, número

discado y costo de la llamada. 3.7.5.3. Posibilidad de volver a cero cada uno de los contadores de las líneas

generales urbanas y de las extensiones internas. 3.7.5.4. Registro y tasación por grupo de troncales, de extensiones internas, de

usuarios, centros de costo, etc. 3.7.6. Generación de Reportes: El sistema deberá proveer los siguientes: 3.7.6.1. Líneas urbanas: Reporte para cada línea urbana, parcializando el costo Por grupo de internos (centros de costos)

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

133

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 133

Ej: Línea: 555-1234

Centro de Costo Duración Pulsos Costo

001 Administración 4 hs. 32´ 1659 $ 76,00

Por interno

Interno Duración Pulsos Costo

123 – Pérez Juan 16´:55” 80 $ 7,00

Total llamadas locales 10´:20” 10 $ 0,48

Total llamadas Nacionales 4´:10” 70 $ 1,00

Total llamadas Internacionales 2´:25” $ 5,52

125 – Gómez Pedro

Total llamadas locales

Total llamadas Nacionales

Total llamadas Internacionales

Reporte para cada línea urbana detallando las llamadas internacionales cursadas,

clasificadas por fecha y hora, con indicación del interno que efectuó la llamada y el número discado. Ídem anterior para llamadas urbanas e interurbanas.

Línea: 555-1234

Fecha Hora Número País Duración Interno C. Costo Costo

22/06 17:05 0015551234 EE.UU. 12:45 123 001 $46:50

Reporte del grupo de líneas urbanas, clasificado por interno y/o por grupo de internos

(centros de costos), totalizando tiempo y costo para llamadas urbanas, interurbanas e internacionales, agrupado por interno.

Centro de Costo

Línea Locales + Nacional Internacionales Total

Urbana Pulsos Pesos Minutos Pesos

001 – Administraci

555-1234 1659 $235

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

134

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 134

ón

555-1250 578 $105

555-1256

3.7.6.2. La información precedentemente especificada se obtendrá de una

terminal informática, que será provista por el contratista. 3.7.6.3. La gestión de la tasación permitirá obtener reportes de todos estos

registros, con una presentación de fácil manejo para el usuario y actualizada (utilizando menús, ventanas y herramientas similares). No se deberán realizar operaciones adicionales para obtener la información. Dichos reportes se podrán obtener en pantalla o en disquete. Preferentemente se deberá permitir la gestión on-line de consultas de registros.

3.7.6.4. Los datos de registración y facturación deberán ser almacenados en algún tipo de soporte magnético u óptico removible, que permita el archivo de la información generada mes a mes y la consulta rápida de información de meses pasados

3.7.6.5. En caso de que el sistema requiera obligatoriamente el uso de un equipo, conectado directamente a cada central en forma local para realizar la captura de la información, el mismo deberá ser provisto por la adjudicataria, así como todo otro elemento que sea necesario para la operación del sistema. Tanto el disco rígido como el soporte magnético deberán almacenar un histórico de todos los registros solicitados por el término de seis meses. Se entregará todo el software asociado para la obtención de los registros, tasación, almacenamiento y reporte, que deberá estar en idioma castellano. El equipamiento a proveer deberá rackearse. Se entregará a cargo del proveedor y todas las licencias estarán a nombre de Universidad Nacional de Salta.

3.7.6.6. Deberán existir por lo menos 4 perfiles de usuario con passwords personalizadas y con distintos alcances de intervención.

3.7.6.7. Se deberán proveer copias de respaldo en CD de todo el software que se proporcione del sistema de Registración y Facturación.

3.8. Ítem 6 Telefonía Inalámbrica (opcional)

El sistema deberá permitir la instalación de un sistema de telefonía inalámbrico con las siguientes características: 3.8.1. Estar integrado y ser de la misma marca de la central de modo tal de conservar las

prestaciones y funciones disponibles en los terminales digitales fijos. 3.8.2. Identificación en el display del móvil del Número/Nombre del usuario interno

llamante. 3.8.3. El sistema celular debe ubicar y enviar la llamada o el mensaje al móvil

independientemente de la celda o el nodo de la red en que se encuentre.

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

135

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 135

3.8.4. La comunicación no se debe interrumpir al pasar de una celda a la otra. (Handover)

3.8.5. Los terminales celulares deberán poder operar en cualquiera de los nodos en forma automática conservando el mismo número interno y las facilidades con que cuenta en su nodo de origen. (Roaming automático).

3.8.6. La capacidad de tráfico será de 6 comunicaciones simultáneas por celda como mínimo.

3.8.7. Cada teléfono inalámbrico poseerá indicación de nivel de señal e indicación de nivel de batería.

3.8.8. El aparato deberá poseer algún dispositivo que permita su transporte sujeto al cinturón.

3.8.9. Los aparatos telefónicos inalámbricos deberán poseer display alfanumérico y teclas programables de manera de contar con las mismas facilidades que los terminales digitales fijos.

3.8.10. Esto implica la posibilidad de recibir más de una comunicación en forma simultánea, poder visualizar en el display la identificación del interno o la línea llamante y contar con las facilidades de mensajería de voz y texto así como la posibilidad de seleccionar el destino de una llamada mediante el nombre o iniciales del destinatario.

3.8.11. Calidad similar en las comunicaciones a las de un teléfono fijo. 3.8.12. Capacidad de tráfico acorde a las exigencias del presente pliego. 3.8.13. Radio de acción mínimo de 50 metros. 3.8.14. El sistema descripto estará compuesto de 20 aparatos inalámbricos y 4 radio bases

y sus elementos asociados. (antenas, etc.). 3.8.15. El sistema cotizado deberá cumplir con las normas emitidas por la Comisión

Nacional de Comunicaciones (CNC) y contar con la correspondiente homologación por parte de dicho organismo.

3.9. Ítem 7 Servicio Conexo de Instalación

3.9.1. Responsabilidades del Proveedor

3.9.1.1. Los bienes a proveer deberán ser entregados e instalados (puestos en marcha) por el Proveedor con la anticipación que éste considere necesaria, para su entrada en producción definitiva al final del plazo, en días corridos, que se detalla en la cláusula Plan de Entregas y Cumplimiento del presente pliego. Al producirse la entrada en producción efectiva se emitirá el Certificado de Recepción Definitiva.

3.9.1.2. Será de total y exclusiva responsabilidad del Proveedor efectuar las tareas necesarias para la puesta en marcha de los elementos licitados.

3.9.1.3. De surgir algún inconveniente en la instalación de los bienes originada por una incorrecta especificación técnica, el Comprador no aceptará reclamos o justificará fallas en los programas instalados, por lo que de producirse

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

136

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 136

alguna de éstas situaciones, resultarán de automática aplicación las disposiciones que por atrasos, fallas, etc., se establezcan a esos efectos, con el agregado de que en principio y en esas condiciones, el Comprador considerará la responsabilidad atribuida a la adjudicataria.

3.9.1.4. Correrá por cuenta y cargo del Proveedor efectuar las presentaciones, y/o solicitudes de aprobación y cualquier otro trámite relacionados con los trabajos a efectuar objeto del presente llamado a Licitación, ante los Organismos Públicos y Privados que pudieran corresponder.

3.9.1.5. Secreto Profesional: El prestador del servicio se comprometerá a que su personal no divulgue a terceros bajo ninguna circunstancia información interna y/o propia obtenida durante la ejecución de sus obligaciones, el incumplimiento de lo antes descripto provocará la rescisión del contrato por parte de la Contratista, y de corresponder, acciones legales por el daño ocasionado.

3.9.1.6. Se tomarán todos los recaudos necesarios para evitar inconvenientes en el desenvolvimiento diario del público y personal, durante y después de la ejecución de las tareas, impidiendo la interrupción del servicio en horarios hábiles u operativos.

3.9.1.7. Todos los trabajos serán coordinados con los responsables de las áreas en que se realizarán las tareas a efectos de no entorpecer el normal funcionamiento de las tareas. Esto podrá motivar trabajos en horarios nocturnos, días no hábiles y/o feriados, sin que esto implique erogaciones adicionales de ningún tipo para el Comprador.

3.9.1.8. El Proveedor será el único responsable de los daños causados a personas y/o propiedades durante la ejecución de los trabajos de instalación, implementación, prueba y puesta en servicio del Sistema objeto del presente llamado a licitación. Deberá en consecuencia tomar todas las precauciones necesarias a fin de evitar accidentes personales o daños a las propiedades.

3.9.1.9. El Proveedor deberá reparar por su cuenta y cargo, todas las roturas que se originen a causa de las obras con materiales iguales en tipo, textura, apariencia y calidad, no debiéndose notar la zona que fuera afectada. En el caso que la terminación existente fuera pintada, se repintará todo el paño, de acuerdo a las reglas del arte a fin de igualar tonalidades. El proveedor queda obligado a ejecutar los trabajos completos y adecuados a su fin, en la forma que se infiere en los presentes documentos. Una vez concluido el plazo de ejecución de la obra, más las prórrogas si las hubiese, se inspeccionarán la misma determinándose si corresponde o no ejecutar la recepción de la obra.

3.9.1.10. El Proveedor queda obligado diariamente a retirar los residuos producto de la instalación del equipamiento solicitado, dejando limpio los sitios de trabajo.

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

137

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 137

3.9.1.11. El personal del Proveedor deberá ser idóneo, estar provisto de indumentaria e identificación adecuada y de los elementos de seguridad establecidos por los organismos que reglamentan la actividad.

3.9.1.12. En caso que a juicio de la contratista, el personal de la empresa prestataria del servicio, no cumpliere las tareas encomendadas en forma satisfactoria, el mismo deberá ser reemplazado en un lapso no mayor a dos días a partir de la solicitud fehaciente de la contratista, lo que deberá quedar asentado en el registro rubricado.

3.9.1.13. El Proveedor queda obligado a ocupar el personal que necesite con arreglo a las disposiciones laborales vigentes. El personal utilizado por el Proveedor para efectuar los trabajos objeto del presente llamado a licitación, no tiene ningún tipo o forma de relación de dependencia con el comitente.

3.9.1.14. A efectos de una adecuada presentación de su oferta y plan de instalación, el oferente deberá realizar las debidas visitas de obra, las cuales se llevarán a cabo de acuerdo a lo siguiente:

3.9.1.14.1. El relevamiento de la dependencia de la Contratista mencionada en el Objeto, se realizará en horario y fecha designada por el Comprador, luego de transcurridos cinco (5) días corridos desde la publicación oficial del pliego.

3.9.1.14.2. Una vez adjudicado, el oferente no podrá alegar desconocimiento de las condiciones existentes para la implementación de los sistemas solicitados.

3.9.1.15. Las adecuaciones que fuera necesario realizar para cumplimentar lo requerido, deberán ser realizadas por el Proveedor y estarán a su cargo, en coordinación con el Comprador y garantizando en todos los casos que se mantendrá la funcionalidad preexistente.

3.9.2. Plan de Instalación

3.9.2.1. Dentro de los cinco (5) días de comunicada la adjudicación, el Proveedor deberá presentar un Plan de Instalación, que deberá aprobar el Comprador, que cubra todas las tareas a llevar a cabo desde la firma del contrato y hasta la puesta en marcha de los bienes, tales como:

Adecuación de locales.

Entrega de todos los equipos y software ofertados.

Instalación de todos los equipos y software ofertados.

Instalación de programas y dispositivos.

Conexionado de los equipos.

Procedimientos de verificación y de testeo.

Protocolos de prueba.

Documentación a entregar.

Toda otra actividad que sea conveniente planificar. 3.9.2.2. En dicho plan se deberán establecer plazos mínimos y máximos para cada

una de las tareas a cumplir, debiéndose discriminar las que deberá

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

138

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 138

cumplir la Contratista, el Proveedor en forma exclusiva, y las que deberán asumir en forma compartida.

3.9.2.3. El adjudicatario deberá presentar a la Contratista, dentro de los dos (10) días hábiles, contados a partir de la fecha de la firma del contrato y antes del inicio de la puesta en marcha del servicio, un responsable ejecutivo y los representantes técnicos del prestador. Asimismo, deberá acompañar al documento una nómina de los profesionales y técnicos designados por la empresa, los cuales deberán ser destacados en forma exclusiva para la puesta en marcha del objeto del contrato emergente de la presente licitación.

3.9.2.4. Juntamente con el plan de instalación, el proveedor deberá presentar un detalle de las especificaciones técnicas a cumplir por las instalaciones físicas necesarias para el montaje y correcto funcionamiento de los equipos y/o programas a instalar.

3.9.2.5. Las adecuaciones que fuera necesario realizar para cumplimentar lo requerido en la cláusula anterior, deberán ser realizadas por el Proveedor y estarán a su cargo, en coordinación con el Comprador y garantizando en todos los casos que se mantendrá la funcionalidad preexistente.

3.9.2.6. Durante todo el tiempo cubierto por dicho plan, el Proveedor presentará por escrito un informe semanal con el estado de avance de todas las actividades realizadas y al finalizar éste, un informe final.

3.9.2.7. Los informes de avance y final serán confeccionados por el representante técnico del Proveedor y presentados al Comprador dentro de los dos (10) días de concluido el lapso bajo análisis.

3.9.3. Instalación y cableado del sistema

3.9.3.1. Todos los gabinetes y partes metálicas definidas en el presente pliego deberán estar conectadas a tierra. Para ello se verificará que la toma a tierra disponible posea un valor menor que 3 Ohm. En caso contrario la Contratista deberá efectuar los trabajos necesarios para que se cumplan tales condiciones.

3.9.3.2. La central y sus dispositivos asociados se instalarán en un rack provisto por el proveedor del sistema de comunicaciones.

3.9.3.3. La salida de las extensiones internas de los módulos analógicos y digitales se terminarán en el rack central en patcheras de tipo RJ-45. Se identificará adecuadamente las patcheras de analógicos y las de digitales.

3.9.3.4. El proveedor implementará un backbone telefónico desde el rack central de cada edificio hasta los gabinetes de piso correspondientes (a relevar en la visita).

3.9.3.5. Para ello se empleará cable multipar telefónico de sección y cantidad de pares adecuada a los requerimientos del sistema.

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

139

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 139

3.9.3.6. Se requiere numerar las patcheras correspondientes con el número de piso y boca respectiva.

3.9.3.7. El esquema será el indicado en los planos y pliego de cableado estructurado.

3.9.3.8. Será responsabilidad de la Contratista establecer todas las cruzadas necesarias para que el sistema de cada edificio quede en perfecto estado de funcionamiento. Sólo se admitirán las cruzadas mediante patchcords apropiados a los conectores indicados y los que sean necesarios agregar para tal fin serán provistos por el contratista.

3.9.3.9. Las líneas externas serán conectadas a bloques con protección de estado sólido para sobretensiones (180V) y sobrecorrientes (350 mA). Se proveerán e instalarán los protectores que resulten necesarios para la capacidad total de cada central.

3.9.3.10. Se deberá dimensionar de modo tal de posibilitar la intercalación de equipos de pruebas y mediciones sin modificar la instalación existente.

3.9.3.11. Las distintas soluciones dadas para la ejecución de la obra deberán respetar las normas vigentes a la fecha de apertura, emitidas por la autoridad de aplicación que corresponda.

3.9.3.12. La instalación de cada central telefónica y de las patcheras de distribución, se realizará en donde lo especifique el comitente.

3.9.3.13. Los cables de conexión del backbone y de la central deberá estar convenientemente protegidos ante el eventual manipuleo o accidentes que puedan afectar las instalaciones expuestas. En el caso de que el acceso de los cables a los racks sea por la parte superior deberán conducirse por bandejas tipo escalera y si fuera por la parte inferior deberán protegerse mediante una bandeja metálica cerrada.

3.9.3.14. Los aspectos señalados precedentemente son también de aplicación para todas las instalaciones eléctricas asociadas.

3.9.3.15. El sistema se recibirá llave en mano, es decir, no se reconocerá ningún adicional económico por este ítem.

3.9.4. Puesta en marcha

3.9.4.1. Se entenderá por puesta en marcha, la ejecución exitosa por parte del proveedor (con la colaboración activa del personal de la contratista, pero siempre bajo responsabilidad absoluta del Contratista) de las siguientes tareas:

3.9.4.2. Entrega de los bienes. 3.9.4.3. Instalación de los bienes en los gabinetes de telecomunicaciones del

Comprador y/o los lugares donde este disponga de acuerdo a lo indicado por la Dirección de Obra.

3.9.4.4. Conexión de los bienes correspondientes a la red de alimentación y a las redes de telecomunicaciones.

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

140

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 140

3.9.4.5. Implementación del plan de numeración. 3.9.4.6. Instalación de los sistemas de software correspondientes. 3.9.4.7. Configuración de todos los sistemas. 3.9.4.8. Conexión de los puestos de trabajo a los sistemas correspondientes. 3.9.4.9. En los casos que se requiera direcciones IP para los dispositivos a instalar,

se asignarán de acuerdo con el plan general de numeración que le proporcione el Comprador. El Proveedor brindará su asistencia, si le fuera requerida, para la conformación de dicho plan general.

3.9.4.10. Al completar las tareas, el Proveedor entregará un catálogo donde se relacione el tipo, marca y modelo de cada dispositivo con su dirección IP (en caso de poseerla), su ubicación física, su número de serie, su configuración y los planos de final obra con indicación de las instalaciones realizadas y recorridos correspondientes. El formato de datos con el que se suministrará la información, para las tablas será indicado oportunamente por la Dirección de obra y para los planos será el Autocad y deberá ser suministrado en un medio magnético y dos copias impresas.

3.9.4.11. El Proveedor entregará, para cada uno de los ítems descriptos, toda bibliografía considerada necesaria para realizar un adecuado uso de los elementos - equipos y/o programas - ofrecidos, como mínimo:

Notas de aplicación explicativos de la arquitectura, bloques y elementos componentes de la central.

Ídem anterior para los Sistemas de tarifación y gestión.

Manual de operaciones de cada uno de los sistemas solicitados. 3.9.4.12. El Proveedor deberá entregar al Comprador las Licencias de Uso de

Software, emitidas a nombre del Comprador, de todos y cada uno de los software que provea. Estas licencias deberán ser de carácter perpetuo, emitidas por el titular del derecho a licenciar el software y contemplarán, como mínimo: las garantías previstas en las Cláusulas correspondientes y la expresa eximición al Comprador de responsabilidad por demandas de terceros respecto del uso del software.

3.9.4.13. Todos los software provistos deberán entregarse con sus respectivos embalajes originales, discos de back up y manuales técnico y /o de uso.

3.9.5. Pruebas

3.9.5.1. El Comprador, después de la puesta en marcha, realizará las pruebas necesarias para constatar que los bienes entregados (hardware y software) y los servicios conexos recibidos se ajustan en su totalidad a las especificaciones técnicas y prestaciones adicionales ofrecidas por el Proveedor en su oferta.

3.9.5.2. El Proveedor deberá facilitar los medios necesarios para que el Comprador pueda verificar el correcto funcionamiento de la totalidad del

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

141

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 141

equipamiento ofrecido y el cumplimiento de todas las especificaciones referidas en el presente pliego.

3.9.5.3. Los insumos que demanden estas pruebas, ya sea en concepto de horas-máquina, personal, materiales, programas de medición de performance, etc., no implicarán en ningún caso, reconocimiento de gastos por parte del Comprador y deberán ser provistos por el Proveedor.

3.9.5.4. La omisión en la oferta de algún producto que al momento de las pruebas, y a juicio del Comprador, resulte necesario para el normal funcionamiento de los elementos ofrecidos, o para el cumplimiento de las especificaciones técnicas ofrecidas, obligará al Proveedor a proveerlo de inmediato y sin cargo.

3.9.5.5. Las pruebas serán realizadas por personal del Comprador con el asesoramiento técnico del Proveedor.

3.9.5.6. Dichas pruebas se realizarán en el lugar señalado para la entrega de los bienes entregado y completado su instalación.

3.9.5.7. Se efectuarán entre otras las siguientes pruebas: 3.9.5.7.1. Verificación de la instalación de todos los sistemas y de la puesta a tierra

correspondiente. 3.9.5.7.2. Comprobación del funcionamiento de los aparatos telefónicos entre dos

cualesquiera. 3.9.5.7.3. La operación con la red pública. 3.9.5.7.4. La operación de los aparatos telefónicos IP por hardware y/o software. 3.9.5.7.5. Las facilidades de los aparatos telefónicos y del sistema. 3.9.5.7.6. Verificación del cumplimiento del plan de numeración. 3.9.5.7.7. Funcionamiento de los sistemas opcionales de corresponder. 3.9.5.7.8. Comprobación de los sistemas de tarifación y gestión. 3.9.5.7.9. Comprobación de funcionamiento de una comunicación desde la Central Siemens

a la nueva central IP y viceversa.

3.10. Ítem 8 Servicio Conexo de Garantía de Buen Funcionamiento

3.10.1. El plazo de garantía para la totalidad de los bienes (hardware y software) será de doce (12) meses contados a partir de la emisión, por parte del Comprador, del Acta de Recepción Definitiva de los Bienes.

3.10.2. Todos los servicios a los que está obligado a realizar el Proveedor para cumplir con lo indicado en las sub cláusulas siguientes serán sin costo para el Comprador.

3.10.3. Para el caso del hardware provisto, la garantía de buen funcionamiento se sujetará a lo siguiente:

3.10.3.1. Incluirá el servicio de reparación por personal calificado y reemplazo de las partes que se encuentren defectuosas por repuestos originales.

3.10.3.2. La reparación de los equipos deberá ser ejecutado a satisfacción del Comprador, en el lugar donde estos se encuentren instalados y tomando en cuenta lo siguiente:

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

142

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 142

3.10.3.2.1. El Tiempo de Respuesta Máximo será de dos (4) horas. 3.10.3.2.2. El Tiempo de Reparación Máximo será de cuatro (8) horas corridas cuando la falla

afecta en forma total al equipo y de doce (24) horas corridas cuando el desperfecto permita mantener operativo el equipo en forma restringida. El criterio sobre la gravedad o alcance de la falla será fijado unilateralmente por el Comprador.

3.10.3.3. Para el cumplimiento de lo estipulado en el punto anterior, se entenderá como:

3.10.3.3.1. Tiempo de Respuesta, al tiempo transcurrido entre la comunicación al Proveedor de la existencia del mal funcionamiento del/(los) equipo/(s) por parte del Comprador (llamada de servicio) y la llegada del personal técnico del Proveedor para realizar la reparación respectiva.

3.10.3.3.2. Tiempo de Reparación, al tiempo transcurrido entre la comunicación al Proveedor de la existencia del mal funcionamiento del/(los) equipo/(s) por parte del Comprador (llamada de servicio) y la reparación y puesta en funcionamiento del(los) mismo(s) a satisfacción del Comprador.

3.10.3.4. En caso que el Proveedor no pudiera concretar la reparación dentro de los plazos estipulados deberá solucionar el inconveniente mediante el reemplazo de la referida unidad por otra en condiciones de buen funcionamiento, sin que esto implique costo alguno para el Comprador.

3.10.3.5. El Comprador podrá efectuar, y el proveedor recepcionará, llamadas de servicio de lunes a viernes en el horario de 07:00 a 20:00.

3.10.3.6. Si así estuviese determinado en los manuales de fábrica de los bienes, la garantía incluirá la revisión periódica de los equipos y/o programas ofrecidos y los cambios de elementos que así lo requieran, debiendo documentarse la periodicidad en la oferta. A fin de que dichas tareas no interfieran en el desarrollo de las actividades del Comprador, este último, conjuntamente con el Proveedor confeccionarán calendarios de mantenimiento preventivo de periodicidad anual. Dichos calendarios tomarán en cuenta las normas que para tal efecto ha emitido el fabricante de los equipos.

3.10.3.7. El Proveedor no podrá alegar inconvenientes con el fabricante para la obtención de los servicios mencionados, debiendo garantizar en toda circunstancia la posibilidad de escalamiento de los eventos.

3.10.3.8. Las llamadas de servicio se sujetarán a lo siguiente: 3.10.3.8.1. Se podrán efectuarse telefónicamente, por fax o por correo electrónico

(considerándose todas éstas formas igualmente válidas) a las direcciones acordadas entre el Comprador y el Proveedor.

3.10.3.8.2. El Comprador notificará las anomalías que se presenten incluyendo la siguiente información:

(a) Fecha y hora. (b) Descripción del problema.

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

143

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 143

(c) Sitio y usuarios afectados. (d) Nivel de gravedad de la falla. (e) Contacto para el oferente.

3.10.3.8.3. Ante cada notificación el adjudicatario deberá realizar y presentar al Comprador un informe que contendrá como mínimo la siguiente información:

(a) Descripción detallada del problema, su causa y solución propuesta. (b) Personal que se asignó para la resolución del mismo. (c) Problemas que se presentaron durante la resolución. (d) Documentación adjunta de los cambios hechos. (e) Recomendaciones. (f) Fecha y hora de resolución.

3.10.3.8.4. El Oferente brindará la garantía de buen funcionamiento preferentemente con personal especializado de la(s) empresa(s) fabricante(s) de los productos ofrecidos, o en su defecto con su propio personal, el que deberá estar debidamente autorizado por él(los) fabricante(s). En el caso que el Oferente optara por realizarla a través de otras empresas, estará obligado a presentar avales correspondientes emitidos por el fabricante, que indiquen que las mismas se encuentran en condiciones de llevar a cabo la prestación de dichos servicios.

3.10.3.8.5. Si el mantenimiento de los equipos no fuera efectuado directamente por el Adjudicatario, sino por un subcontratista, con la oferta se deberá adjuntar una declaración jurada de dicho contratista confirmando que acepta las condiciones de mantenimiento estipuladas en este pliego.

3.10.3.8.6. El Proveedor deberá entregar al Comprador, o a quien éste indique, y al momento de la instalación de los bienes, una nómina del personal técnico autorizado a interactuar con los bienes contratados. Dicha nómina deberá ser actualizada cuando se produzcan cambios.

3.10.3.8.7. El Proveedor coordinará con el Comprador el desarrollo y ejecución de las tareas como así también su distribución en el tiempo.

3.10.3.8.8. Los costos de mantenimiento anual del hardware y software contratado más allá del período de garantía establecido, deberán informarse por separado como opcional. Su cotización no obliga al Comprador a contratarlos.

4. Condiciones a Cumplir por los Oferentes

4.1. Soporte y Servicio Técnico

4.1.1. Capacidad para realizar el mantenimiento preventivo y correctivo las 24 horas del día y los 365 días del año.

4.1.2. Organización centralizada de personal afectado al mantenimiento de los equipos idénticos a los ofertados.

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

144

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 144

4.1.3. Personal técnico acreditado por el fabricante de los equipos que garantice la suficiente idoneidad para efectuar el servicio, por lo cual, el Oferente deberá acompañar dichos certificados de aptitud.

4.1.4. Herramientas, instrumental y equipos de prueba para asegurar los grados de calidad de servicio definidos.

4.1.5. Servicio de emergencia que garantice la atención de reclamos en horarios nocturnos y de días no laborables.

4.1.6. Los referidos requerimientos implican un mínimo de exigencias respecto a una estructura, para realizar el Servicio Técnico requerido.

Arquitectura IP distribuida

¿Permite el sistema ofrecido la distribución de módulos

Periféricos vía una red IP? si no

Si es afirmativo, ¿cuáles protocolos son soportados?

Compresión de voz acorde a ITU- G.711 si no

Compresión de voz acorde a ITU- G.729AB si no

Detección de actividad vocal si no

Jitter buffer Ajustable si no

Soporte de Calidad de Servicio vía red IP si no

IETF DiffServ (RFC 2474) si no

IEEE 802.1p/q si no

Reconocimiento de DTMF acorde a RFC 2833 si no

Reconocimiento de Fax-/Modem (FMoIP) con

Con mutación automática a modo de transmisión

Transparente a G.711 si no

Encriptación basada en

TLS V 1.0 si no

SRTP (RFC 3711) si no

Concepto de backupen el caso de falla en red IP? si no

Concepto de supervivencia para señalización y payload

En caso de falla de la red IP. Si no

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

145

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 145

¿Existe alguna restricción en la funcionalidad respecto del

Sistema o extensiones con el modo de arquitectura

distribuida? Si no

Al utilizar arquitectura distribuida, ¿se conmutan

los canales entre los estantes remotos vía el sistema

Central? Si no

5. Modificación de las cantidades de los bienes adquiridos

5.1. El Comprador se reserva el derecho, al momento de la adjudicación, de aumentar o disminuir la cantidad de bienes y servicios conexos.

5.2. Dicho aumento o disminución no podrá introducir cambios en los precios unitarios ni en otros términos y condiciones de la oferta y de los Documentos de Licitación.

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

146

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 146

ANEXOS CENTRAL TELEFÓNICA IP

ANEXO 1 – Central Telefónica: LISTA DE SOFTWARE

Fecha: ________________ LP N°: _____________________

Denominación Propósito Tipo

Nombre________________________en calidad de____________________________ Firma __________________________________ Debidamente autorizado para firmar por y en nombre de ____________________________ El día _______________________________ del mes de _________________ de ______.

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

147

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 147

ANEXO 2 – CENTRAL TELEFÓNICA: LICENCIAMIENTO DE SOFTWARE Fecha: _________

Licitación No.: _________ A: __________________________________________________________________ Con respecto a los programas ________________________ y su documentación asociada, (en adelante, el “Software”) nosotros ______________________________________________ (en adelante el “Proveedor”) confirmamos, con carácter de declaración jurada, que 1. Defenderemos al Comprador, a nuestras expensas, contra todo reclamo o demanda de que el Software (incluyendo, cuando fuere aplicable, los programas embebidos o estáticamente codificados en equipos provistos por nosotros) y/o la documentación relacionada infringen derechos de propiedad intelectual de terceros, y pagaremos los costos, daños y costas resultantes, o los costos en que hayan incurrido el Comprador, sus cesionarios o representantes. 2. En caso de haberse infringido los derechos de propiedad intelectual de un tercero: (a) Modificaremos el Software de modo tal que no infrinja dichos derechos, manteniendo las funcionalidades aceptables para el Comprador; o (b) Suministraremos Software alternativo con funcionalidad similar y adecuado a los requerimientos del Comprador; o (c) Obtendremos, a nuestras expensas, una licencia para que el Comprador continúe utilizando el Software. 3. Proveeremos la siguiente documentación para la instalación, prueba, mantenimiento y operación del software: _________________________; _________________________; En el/los siguiente/s medio/s: _________________________; _________________________; 4. Nos comprometemos a dar cumplimiento a las siguientes cláusulas sobre virus: (a) Ambas partes reconocen que puede existir software que puede corromper no sólo el Software sujeto de este Contrato, sino también otro software empleado en el mismo u otros sistemas, incluyendo el software de sistema operativo. Esta corrupción del software puede permanecer latente, y no ser necesariamente descubierta durante el período de pruebas de aceptación. Para los propósitos de estas cláusulas, dicho software se denominará “Virus”. (b) El Proveedor garantiza que ha empleado sus mejores esfuerzos durante la elaboración del Software para asegurarse que no se han codificado o introducido Virus en el Software.

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

148

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 148

(c) En caso de ser hallado un Virus, el Proveedor, a sus expensas, acuerda usar sus mejores esfuerzos para asistir al Comprador en reducir los efectos del Virus y, particularmente, en caso de que un Virus genere pérdida de eficiencia operativa y/o pérdida de datos, acuerda prestar asistencia al Comprador para mitigar dichas pérdidas y restaurar la eficiencia operativa original del Comprador. 5. Concederemos al Comprador título exclusivo sobre cualquier elemento del Software

Específico que hayamos creado a requerimiento del Comprador y a sus expensas.

6. En caso de que el Comprador así lo requiriera, estamos en condiciones de proveer servicios de mantenimiento y/o soporte según lo siguiente:___________________________________________________________.

7. Los servicios mencionados en el punto anterior incluyen las mejoras y actualizaciones

del Software. 8. Nos comprometemos a regirnos por los procedimientos y reglas de seguridad del

Comprador cuando debamos acceder a los sistemas de éste.

9. El Comprador tiene derecho a realizar un número ilimitado de copias de respaldo (back-up) del Software [ ] SI [ ] NO 10. Cualquier leyenda restrictiva, excepto las noticias sobre derechos de propiedad intelectual (Copyright) suministradas con el Software o contenidas en él, no tendrán vigencia ni efecto para el Comprador. [ ] SI [ ] NO 11. Suministraremos al Comprador el código fuente del Software. [ ] SI [ ] NO 12. Hemos establecido un mecanismo de depósito de nuestro código fuente (“Escrowagreement”), con [datos del Depositario]. Los detalles de dicho acuerdo, así como los costos para el Comprador para ser parte de dicho acuerdo, se indican en la hoja anexa. [ ] SI [ ] NO 13. Se permite el procesamiento por terceras partes. [ ] SI [ ] NO 14. Cualquier limitación de responsabilidad será coherente con el riesgo de pérdida o

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

149

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 149

daño al Comprador, limitada sólo por el nivel de nuestra cobertura de seguro. En adjunto se indican las coberturas que tenemos vigentes por responsabilidad profesional y respecto de los productos. [ ] SI [ ] NO 15. No excluiremos nuestra responsabilidad por pérdida de uso o pérdida de datos, o cualquier otro daño o pérdida causados por actos u omisiones negligentes de nuestro personal, agentes y/o contratistas. [ ] SI [ ] NO 16. Permitiremos el mantenimiento de nuestro software por terceros. [ ] SI [ ] NO En nombre del Oferente, confirmo que las respuestas a los puntos anteriores quedan por este acto incorporadas, si ya no lo estuvieran, en toda licencia que el Comprador acuerde con el Oferente. Nombre________________________ en calidad de____________________________ Firma __________________________________ Debidamente autorizado para firmar por y en nombre de ____________________________ El día ________________________ del mes de _________________ de ______. El día __________________________ del mes de _________________ de ______.

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

150

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 150

ANEXO 3 – CENTRAL TELEFÓNICA: CUESTIONARIO SOBRE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS OFRECIDAS

Fecha: ___________________________ LP N°: ____________________________

Cláusula Cumple Foja Observaciones

Nombre________________________ en calidad de____________________________ Firma __________________________________ Debidamente autorizado para firmar por y en nombre de ____________________________ El día _______________________________ del mes de _________________ de ______.

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

151

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 151

ANEXO 4 – CENTRAL TELEFÓNICA: LISTA DE PRECIOS DE LOS BIENES Y SERVICIOS CONEXOS La presente resulta una declaración parcial de Precios Unitarios, cuyo Monto Total debe reflejarse en la Planilla de Cómputo y Presupuesto de Toda la OBRA. En caso de discrepancia entre ambas, prevalecerá la Planilla de Cómputo y Presupuesto de toda la OBRA y el valor consignado en la OFERTA PARA LA CONTRATACIÓN (Formulario Nº 2). Así mismo deberá consignarse todos los Precios Unitarios, que serán utilizados para las futuras ampliaciones (Licencias de Líneas, Aparatos IP de distinta gama, etc.).

Fecha: __________ Licitación N°: __________

Nombre del Oferente:

1 2 3 4 5

Ítem No. Obra, Bien o Servicio Conexo Cantidad (Número de unidades) Precio unitario

Precio Total

Nombre_________________________ en calidad de____________________________ Firma __________________________________ Debidamente autorizado para firmar la oferta por y en nombre de ____________________ El día ____________________del mes de _______________________ de ______.

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

152

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

FORMULARIO Nº 1 152

FORMULARIO Nº 1

Sellado de Ley

SOLICITUD DE ADMISIÓN

El que suscribe.........................................................................................actuando en virtud de poderes a mí conferidos, en nombre y por cuenta de la EMPRESA......................................................................................... (o actuando en nombre personal); con domicilio especial en .........................................................................................de esta ciudad de Salta, inscripta en el Registro Nacional o Provincial de Constructores de Obras Públicas, bajo el Nº…….……teniendo por Asesor Técnico al Señor.........................................................................................y con matrícula del Colegio o Consejo Profesional de Salta Nº...............…solicita tener por presentada su Oferta a la licitación de la OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín - .

Para lo cual acompaña la siguiente documentación: a.

1. Documentación que acredita la Razón Social de la Empresa; 2. Escritura Pública de Mandato, etc. 3. Inscripción en el Registro Público de Comercio, etc. 4. Certificado y Nº de inscripción al Impuesto al Valor Agregado; 5. Declaración Jurada de que la Empresa cumple con las

disposiciones laborales y previsionales en vigencia b. Fotocopia del recibo original de haber adquirido el Pliego de Licitación; c. Garantía del mantenimiento de la Oferta, realizada

en........................................................ d. Constancia de habilitación en la Matrícula por el estudio de la propuesta, etc. e. Certificado de Capacidad Anual de Contratación y Saldo Disponible, expedido

por........................................................ f. Antecedentes exigidos en los artículos ARTÍCULO 13º, ARTÍCULO 14º, y

ARTÍCULO 15º del PCG. g. Pliego Licitatorio y documentación aclaratoria emitida por la D.G.O. y S.,

debidamente firmados y sellados por la Empresa en todas sus fojas; h. Sobre Nº 2 conteniendo la siguiente documentación: La Propuesta; Planilla de

Presupuesto de Cotización de Precios; Análisis de precios discriminados y Plan de trabajos y Curva de Inversiones Acumulados.

Expresamente acepto la nulidad de la oferta sin derecho a reclamos de ninguna naturaleza, si la misma y/o documentación mencionada precedentemente adoleciera de errores no

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

153

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

FORMULARIO Nº 1 153

salvados, omisiones o deficiencias al cumplimiento de los Pliegos de Condiciones Particulares y Generales.-

FIRMA DEL ASESOR TÉCNICO FIRMA DEL PROPONENTE

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

154

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

FORMULARIO Nº 2 154

FORMULARIO Nº 2

Sellado de Ley

OFERTA PARA LA CONTRATACIÓN POR AJUSTE ALZADO con PRESUPUESTO OFICIAL DETALLADO DE LA OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín - .

Esta oferta debe colocarse en sobre cerrado, lacrado, dentro del sobre que contiene toda documentación de la Propuesta)

SALTA, 30 de noviembre de 2017

El suscrito………………………………………………………………………….por la Empresa de Construcciones denominada………………………………………………………………………….propone ejecutar la OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín - mediante contratación por el sistema de AJUSTE ALZADO con PRESUPUESTO OFICIAL DETALLADO (Completa, entera, de acuerdo a la función, uso y destino para el que ha sido proyectada) de acuerdo al plazo, condiciones, planos y especificaciones contenido en el Pliego de ésa Obra, por el monto definitivo de Pesos...................................................................................................................($....................…………………); o sea un ………………….. del................. por ciento; con respecto al presupuesto oficial de $43.000.000,00 (pesos cuarenta y tres millones con 00/100)

El monto neto de la oferta, según planillas de Presupuesto y Cotización es de Pesos...................................................................................................................($....................…………………)

Declaro expresamente que conozco en detalle las características que condicionan la presente licitación, provisión de materiales, condiciones de transporte, mano de obra, el legajo completo de la obra licitada y todo otro factor valorativo e influyente que haya incidido en la libre determinación del monto de mi oferta, la que formulo en base a Cómputo Métrico real y correcto del proyecto básico de la obra.

PLAZO DE EJECUCIÓN: Para la ejecución total de los trabajos se fija un plazo de 240 (doscientos cuarenta) días corridos.

FIRMA DEL ASESOR TÉCNICO FIRMA DEL PROPONENTE

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Dirección General de Obras y Servicios Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

155

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

MODELO DE PLAN DE TRABAJO Y CURVA DE INVERSIONES 155

MODELO DE PLAN DE TRABAJO Y CURVA DE INVERSIONES

LICITACION Nº.............................

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín -

CONTRATISTA:

PLA

N

DE

TR

AB

AJO

ITEM Nº DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

IMPORTE DEL ITEM

DIAS

0 30 60 90 120 150 180 240

1

2

3

4

PLAN DE INVERSIONES DIAS

0 30 60 90 120 150 180 210

IMPORTES MENSUALES DE OBRA A EJECUTAR

PARCIALES

ACUMULADOS

FIRMA DEL OFERENTE: ..............................................

FECHA:......................................................................

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Dirección General de Obras y Servicios Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

156

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLANILLA DE PRESUPUESTO 156

Planilla de Presupuesto

Tanto el cómputo, como el listado y cantidades de materiales, es meramente indicativo, por lo que al ser el sistema de contratación por AJUSTE ALZADO con PRESUPUESTO OFICIAL DETALLADO, el Oferente debe realizar y establecer su cómputo detallado, listado y cantidades de acuerdo a lo indicado en el ARTÍCULO 9º del PCG. Estas planillas se presentan a los efectos de orientar y visualizar lo planteado para el proyecto. La Contratista no podrá justificar en base al listado y cantidades aquí establecidas ninguna diferencia con las cantidades reales que surgieran en obra para lo cual la Empresa deberá proveer y establecer su propio Computo y Presupuesto de todo lo planteado en el Proyecto.

ITEM DESCRIPCION U.M. COMPUTO

Precio Unitario

Precio Total Incidencia

01 Limpieza, obrador y cercado del mismo

GL

02

Tareas preliminares indicadas en el presente legajo.

GL

03

OBRA ZANJADO, CANALIZACIÓN CON TRIBUTO Y TENDIDO DE Fibra Óptica CON ACONDICIONAMIENTO DE SITIOS (FO y FINAL)

GL

04 Data Center GL

05

Provisión de equipamiento para consolidar servidores más SOFTWARE PARA VIRTUALIZACIÓN

GL

06 Grupo Electrógeno GL

07

Telefonía: Incorporar Central Telefónica IP – Interface – Aparatos Telefónicos IP – Auriculares con micrófonos para línea IP

GL

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Planilla de Datos de la … · infraestructura de red, capaz de soportar, controlar y asegurar la calidad de cada uno de los servicios. Una red convergente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Dirección General de Obras y Servicios Avda. Bolivia Nº 5.150 - Salta – Capital. Salta. Argentina. Tel. +54 0387 4255402

157

OBRA Nº 208 Conectividad Complejo Universitario General San Martín Expte. N°:57/17

PLANILLA DE PRESUPUESTO 157

08

Reposición de revoques y pisos en los sectores a intervenir.

GL

09

Provisión de manuales de funcionamiento y garantías de instalaciones y equipamientos especiales.

GL

10

Puesta en marcha y habilitación del sector, de sus instalaciones y equipos funcionando de acuerdo a su fin.

GL

11

Entrega completa de la documentación final de obra y fotografías requeridas.

GL

PRESUPUESTO OFICIAL:

$ 43.000.000,00