universidad nacional de rosario - capacita saludcapacitasalud.com/archivos/2016/trabajos...

111
1 Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD INSTITUTO DE LA SALUD JUAN LAZARTE CENTRO DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS Título Describir y Analizar el proceso de Gestión y los resultados en términos de Identificación y cobertura de embarazadas sin obra social del Plan Nacer En la provincia de Entre Ríos. Autor: Lic. Velázquez Sonia Ma. Director de Tesis: Mgr. José Luis Aguirre Lugar: República Argentina, Provincia de Entre Ríos Año: Diciembre 2012.-

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

1

Universidad Nacional de Rosario

MAESTRIA EN GESTION DE SISTEMAS

Y SERVICIOS DE SALUD

INSTITUTO DE LA SALUD

JUAN LAZARTE

CENTRO DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS

Título Describir y Analizar el proceso de Gestión y los resultados en términos de

Identificación y cobertura de embarazadas sin obra social del Plan Nacer

En la provincia de Entre Ríos.

Autor: Lic. Velázquez Sonia Ma. Director de Tesis: Mgr. José Luis Aguirre Lugar: República Argentina, Provincia de Entre Ríos

Año: Diciembre 2012.-

Page 2: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

2

Índice

Introducción…………………………………………………………………………………4

Identificación y Delimitación de la Situación Problemática……………………………...5

Objetivos

Objetivo General…………………………………………………………………………….5

Objetivos Específicos………………………………………………………………………...5

Instancias Metodológicas para los objetivos específicos…………………………………..6

Universo…………………………………………………………………………………… 10

Unidad de análisis…………………………………………………………………………..10

Unidad de Información……………………………………………………………………..10

Modalidad operativa………………………………………………………………………..10

Técnicas de obtención de información……………………………………………………..11

Marco Teórico

Marco Conceptual argumentativo

Lo contextual………………………………………………………………………………..12

La década de los 90…………………………………………………………………………14

La Crisis y su Impacto Social………………………………………………………………15

El Plan Federal de Salud……………………………………………………………………17

La Situación Social y Económica y su Impacto en la Salud materno infantil…………...18

La Situación Argentina y sus tendencias en cifras………………………………………...19

Programas y Acciones de Apoyo……………………………………………………………19

Desafíos del Estado…………………………………………………………………………..20

La Situación de Salud en la Argentina……………………………………………………..21

Antecedentes PROMIN……………………………………………………………………..24

La Dirección Nacional de SMI y su Programa Materno Infantil………………………...24

El Plan Nacer y su correlato en la provincia de Entre Ríos………………………………25

Antecedentes estructurales del Plan Nacer………………………………………………...25

Antecedentes de la Unidad y el proceso histórico de la estructura sanitaria....................27

La estrategia del Plan y su trabajo con la estructura de línea y los efectores…………..28

Acerca de la Gestión………………………………………………………………………...29

Instancias metodológicas para los objetivos planteados en el trabajo

Resultados……………………………………………………………………………………31

Situación provincial………………………………………………………............................32

Prueba Piloto………………………………………………………………………………...34

Page 3: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

3

Trabajo de organización logística para la Inscripción……………………………………36

Campañas de Comunicación Social………………………………………………………..37

Principales supuestos utilizados para la estimación de los datos construidos…………...37

Análisis Departamental Entre Ríos………………………………………………………...39

Cronograma de Inscripción de beneficiarios- Periodo 2007……………………………...40

Población Objetivo Plan Nacer a nivel País-Año 2008……………………………………42

Situación por Departamentos- Entre Ríos………………………………………………...43

Población Cubierta por el Plan Nacer Año 2009………………………………………….46

Inscripción Proyectada para el Año 2010………………………………………………….49

Proyección de Inscripción de beneficiarios para el año 2011- Entre Ríos………………53

Primer Objetivo- Trazadoras…………………………………………………………..57-60

Segundo Objetivo- Descripción de la Trazadora……………………………………...60-63

Tercer Objetivo-Análisis de Rendimiento de Trazadoras Año 2008 al 2011………..63-73

Características de la Provincia de Entre Ríos…………………………………………73-74

Acerca de la relación del Plan Nacer con los efectores………………………………..74-80

Cuarto Objetivo- Unidad de Análisis…………………………………………………..80-86

Quinto Objetivo- Relación Centro de Salud y beneficiarios del Plan Nacer……… 86-95

Conclusiones para el proceso de Inscripción de Beneficiarios al Plan Nacer…….. 95-96

Conclusiones para el proceso de identificación de la meta sanitaria………………. 96-97

Análisis del proceso de cobertura alcanzado a través de la Trazadora…………… 97-100

Conclusiones acerca de las condiciones de vida de una población objetivo……….100-102

Análisis de las representaciones sociales de beneficiarios en relación al P. Nacer..102-106

Conclusiones Finales………………………………………………………………….106-109

Bibliografía…………………………………………………………………………… 110-111

Page 4: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

4

Introducción

La evaluación de distintos programas de gestión con financiamiento externo

internacional en el campo de la salud, es una materia pendiente de profundizar,

teniendo en cuenta, que desde la década de los años 90 en nuestro país,

numerosos han sido los programas que se han insertado en los mapas provinciales

con recursos extraordinarios a los presupuestos financieros locales. Corresponde

también comprobar en qué medida se ha llegado a cumplimentar los objetivos

propuestos por éstos y si se han mejorado efectivamente las condiciones sanitarias

que motivaron la intervención de este tipo de herramientas de gestión.

La elección de esta temática de investigación, no fue elegida al azar, la misma tuvo

un interés electivo por el desempeño de esta autora en el campo de la salud

materno infantil dependiente de la estructura sanitaria provincial, con una

participación en los siguientes organismos: hospital materno infantil San Roque de

Paraná, en el PROMIN, en la Dirección de maternidad e Infancia y en la

coordinación del Plan Nacer en la provincia de Entre Ríos. De la participación en

dichos estamentos, en estos últimos 20 años del quehacer laboral, cabe una

reflexión, basada en los hechos, “.si el componente materno infantil ha sido parte de

una política de estado de salud, que integre; decisión política, acciones,

herramientas, recursos y estrategias para abordarla...”

En esta instancia, profundizar en el análisis de la aplicabilidad de una herramienta

de gestión como es el Plan Nacer en el contexto de la estructura sanitaria de esta

provincia, sigue constituyendo un desafío en lo personal y en lo profesional, el

mismo pasaría entonces, por la posibilidad de contribuir respecto a qué políticas

públicas se pueden diseñar, consensuar y ejecutar para que, además de evitar

muertes infantiles innecesarias se pueda atender mejor el proceso de supervivencia

y desarrollo de la infancia. También pretender con este aporte de producción la

posibilidad de llamar a la reflexión a todos los que trabajamos responsablemente a

favor de la salud materno infantil y que la misma, nos reúna en torno quizás a la

discusión de herramientas de gestión, de propuestas y desarrollo de prácticas más

eficaces y efectivas de atención y cuidado de la salud materno infantil.

El riesgo, aún elevado, de morir de los niños y niñas durante sus primeros 364 días

de vida sigue constituyendo, no sólo un problema de salud y de calidad de vida de la

infancia, sino un dilema ético todavía vigente.

Page 5: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

5

Cabe informar que esta producción de investigación teórica y práctica se realizó

desde la creación del Plan Nacer en la provincia de Entre Ríos, año 2006, hasta el

primer cuatrimestre del año 2011, año que finalicé mi etapa de Gestión al frente del

Plan Nacer en la provincia de Entre Ríos, y además considerando que, con la

irrupción de la Asignación Universal por Embarazo que comenzó a otorgarse a partir

del mes de mayo de 2011 a todas las embarazadas sin obra social que incluyó, a su

vez, a las mujeres inscriptas al Plan Nacer y, teniendo en cuenta los aspectos

operativos de las condiciones de salud que fueron exigidas, se prevé que otros

pueden ser los resultados de los indicadores de salud de las beneficiarias, para lo

cual se requeriría una segunda instancia de investigación.

Identificación y Delimitación de la situación Problemática

Esta investigación centra como objeto de estudio en la evaluación del Plan Nacer

Entre Ríos con ejecución en la provincia de Entre Ríos, se busca identificar los

condicionantes que operan e inciden en la implementación del mismo, utilizando

como análisis: el contexto estructural correspondiente a la Unidad de Gestión del

Plan Nacer, las fuentes de información obtenidas de los planes de inscripción de la

población elegible y de las Trazadoras Sanitarias establecidas por el Plan. Tomando

para ello, la descripción, análisis del proceso de gestión y resultados en términos de

identificación y cobertura de embarazadas sin obra social del Plan Nacer en la

provincia de Entre Ríos.

Objetivos

Objetivo General

Describir y analizar el proceso de gestión y los resultados, en términos de

identificación y cobertura de embarazadas sin obra social, del Plan Nacer en la

Provincia de Entre Ríos.

Objetivos Específicos

1- Describir el proceso de gestión para realizar la cobertura de atención

sanitaria a las embarazadas sin obra social en la Provincia de Entre Ríos.

Page 6: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

6

2- Identificar la meta sanitaria establecida que permite medir la cobertura de

las mujeres embarazadas sin obra social en los efectores sanitarios de la provincia

de Entre Ríos.

3- Describir y analizar, porcentajes alcanzados de cobertura de mujeres

embarazadas sin obra social en la provincia de Entre Ríos., en el periodo de tiempo

establecido.

4- Describir las condiciones de vida de una población objetivo,

correspondiente al área programática de un efector sanitario integrante del Plan

Nacer en la provincia de Entre Ríos.

5- Describir las representaciones sociales de beneficiarios en relación al Plan

Nacer.

Instancias Metodológicas para los objetivos específicos

1.- Concibiendo que el Plan está orientado a la asistencia de la salud de las mujeres

embarazadas y puérperas, niñas y niños sin cobertura explícita de salud, y tomando

la categoría de análisis para este trabajo que es analizar la cobertura de las mujeres

embarazadas sin obra social, se buscará en primera instancia conocer para este

primer objetivo.

Población objetivo existente en la provincia de Entre Ríos sin cobertura de Obra

Social al momento del inicio del programa.

Se utiliza el Plan de Inscripción propuesto por la Unidad de Gestión provincial y que

se incluye en el compromiso anual 2007, el cual contiene, discriminados por áreas

geográficas y por mes, la cantidad inicial de beneficiarios y las previsiones de bajas

y altas de inscripción en cada una de ellas y la cantidad de beneficiarios resultantes.

Asimismo, el detalle incluye un total de estos conceptos para toda la provincia y por

mes.

Se tomaron fuentes del censo poblacional 2001 y datos correspondientes a la EPH.

(se utiliza este censo poblacional habida cuenta que cuando se diseñó el modelo

operativo para el inicio del Plan- año 2007- éste era el último censo poblacional con

el que se contaba ).

Page 7: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

7

Para el periodo de referencia de evaluación del siguiente trabajo se tomaron las

bases de datos correspondientes al Padrón activo de afiliados existente en la Unidad

de Gestión del Plan Nacer- que incluye las beneficiarias inscriptas en forma

nominalizada y las beneficiarias proyectadas a identificar para ese periodo de

inscripción del Plan.

Se analizará la cobertura real de inscripción resultante para ese periodo de

referencia.

Para este segundo objetivo se identifica la meta sanitaria que permitirá medir la

cobertura de las mujeres embarazadas sin obra social en la provincia, para la misma

se utiliza el primer indicador sanitario correspondiente a las trazadoras establecidas

por el propio Plan Nacer para evaluar umbrales de cumplimientos y poder recibir las

transferencias de recursos de acuerdo a los resultados obtenidos.

Trazadora 1- Indicador Sanitario que se valora: Captación temprana de mujeres

Embarazadas.

Para este segundo objetivo se describe como se mide esta trazadora, mediante la

formulación de la meta:

Asunto Sanitario que se valora: Captación temprana de mujeres embarazadas

Descripción de la trazadora en la Provincia:

Numerador: Número de mujeres embarazadas elegibles con primer control prenatal

antes de la semana 20 de gestación.

Denominador: Número de mujeres embarazadas elegibles en la provincia de Entre

Ríos.

Definición Operativa de la medición Cuatrimestral de la trazadora: Número de

mujeres embarazadas elegibles que durante el cuatrimestre reciben su primer

control prenatal (con sus correspondientes atributos de calidad) antes de la semana

20 de gestación sobre el número de recién nacidos en el cuatrimestre de madres

elegibles en la provincia de Entre Ríos.

En referencia al tercer objetivo se toman como fuentes de información las

declaraciones juradas emitidas por la Unidad de Gestión Provincial correspondiente

a los tres cuatrimestres de las Trazadoras Sanitarias para el periodo: año 2008-

2009- 2010 y primer cuatrimestre del año 2011. A su vez la posibilidad de poder

conocer el desarrollo y análisis del proceso de gestión y resultados en términos de

identificación y cobertura de las embarazadas sin obra social en la provincia,

tomando para ello:

Page 8: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

8

- meta máxima según compromiso anual

- Nivel declarado por la provincia

- Porcentaje de cumplimiento alcanzado.

Para el cuarto objetivo se toma como fuente de información sistematizada a uno de

los diagnósticos socio epidemiológicos presentados como prestación realizada

dentro de las actividades del Plan Nacer correspondiente al Centro de Salud Selig

Goldin ubicado en calle Laurencena Nº 63 cito en Paraná provincia de Entre Ríos.

También se insertan datos sanitarios pertenecientes al agente sanitario de este

efector de salud e información recogida en la intervención profesional realizada en

esta área de influencia por la autora de este trabajo.

El quinto Objetivo comprende un abordaje cualitativo, cuyo núcleo central es la

preocupación por captar el significado del Plan Nacer y las percepciones acerca del

mismo, por parte de las/los beneficiarias del Plan. Por lo tanto, refiere a una

indagación que remite al interaccionismo simbólico de los beneficiarios del Plan

Nacer, Y de cómo éste significa en ellos y en su familia. Lo que requiere de la

utilización de técnicas de recolección de datos que posibiliten acceder al mundo

simbólico de estos beneficiarios, a partir de su discurso, y expresiones. Para esto

último se toma una pequeña muestra de población de un área programática de un

centro de salud. La misma, constituye una muestra más simbólica que estadística,

habida cuenta de la dificultad metodológica para poder plasmar las distintas

representaciones de todos los beneficiarios del Plan Nacer que se encuentran

insertos en las distintas realidades sociales, culturales, urbanas y rurales de todo el

territorio de la provincia de Entre Ríos.

Page 9: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

9

Objetivos Abordaje metodológico

1- Describir el proceso de gestión

para realizar la cobertura de

atención sanitaria a las

embarazadas sin obra social en la

provincia de Entre Ríos.

- conocer la población objetivo existente en la

provincia de Entre Ríos sin cobertura de obra

social. Se utilizará el plan de inscripción de

La Unidad de Gestión propuesto

Para cada compromiso anual

Periodo 2007- 2011-

2. Identificar la meta sanitaria

establecida que permite medir la

cobertura de las mujeres

embarazadas sin obra social en los

efectores sanitarios de la provincia

de Entre Ríos.

Se utilizará el primer indicador sanitario

correspondiente a la Trazadora Nº 1 del Plan

Nacer- Captación temprana de la mujer

embarazada elegible con primer control

prenatal antes de la semana 20 de gestación.

3- Describir y analizar, porcentajes

alcanzados de cobertura de

mujeres embarazadas sin obra

social en la provincia de Entre Ríos

en el periodo de tiempo

establecido.

Se tomarán como fuentes de información los

resultados de medición de Trazadoras

correspondientes a los tres cuatrimestres de los

años 2008- 2009- 2010 y primer cuatrimestre

del año 2011.

4- Describir las condiciones de vida

de una población objetivo,

correspondientes al Área

programática de un efector

sanitario Integrante del Plan Nacer

en la provincia De Entre Ríos.

Para este objetivo se toma como fuente de

información sistematizada al diagnóstico socio

epidemiológico del Centro de Salud Selig

Goldin ubicado en Paraná E. Ríos; También se

inserta información recogida en trabajo de

campo.

5- Describir las representaciones

sociales De beneficiarios en

relación al Plan Nacer

Para este objetivo se utilizan testimonios

recogidos de beneficiarios potenciales a través

de la prueba piloto inicial del proceso de

inspección y mediante técnicas de taller con

beneficiarias. Ambos procesos se llevan

adelante en el Área programática y sala de

espera correspondiente al C. Salud Selig

Goldin.

Page 10: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

10

Universo

Todos aquellos beneficiarios del Plan Nacer que reciban prestación sanitaria en el

Centro de Salud Selig Goldin de Paraná. Para ello se tomará una pequeña muestra

en una población de un área programática de un centro de salud. La misma

constituye una muestra más simbólica que estadística, habida cuenta de la dificultad

metodológica para poder plasmar las distintas representaciones de todos los

beneficiarios del Plan Nacer, que se encuentran insertos en distintas realidades

socio- culturales del territorio geográfico de la provincia de Entre Ríos.

Unidad de análisis

Cada uno de los beneficiarios, en preferencia mujeres afiliadas al Plan Nacer que se

atienden en el centro de salud Selig Goldin. También se pretende plasmar

metodológicamente distintas representaciones mediante una muestra simbólica

correspondiente a las beneficiarias embarazadas.

Unidad de Información

Testimonios recogidos en la prueba piloto de inscripción al Plan Nacer de

beneficiarias del Barrio Macarone perteneciente al área programática del centro de

Salud.

Modalidad operativa

Los testimonios fueron recogidos a través del recurso humano de inscripción del

Plan Nacer. El lugar fue el barrio Macarone perteneciente al área programática del

Centro de Salud Selig Goldin de la ciudad de Paraná. El tiempo de recolección se

realizó en fecha desde el 24 de julio hasta el 04 de agosto del año 2006, en ocasión

de realizarse la identificación activa de beneficiarios casa por casa. Para ello se

utilizaron las fichas de inscripción y una hoja de ruta ad-hoc a este instrumento para

recoger los testimonios y el decir de los beneficiarios respecto al Plan Nacer. Luego

de cada jornada de trabajo de cuatro horas diarias se volvía a la Unidad de Gestión,

para clasificar todas las fichas y procesar los datos recogidos. Esto se volcaba a una

pizarra y luego se sistematizaban los testimonios más relevantes. Este proceso era

acompañado por el equipo técnico del Plan Nacer para trabajar obstáculos y

facilitadores para la próxima jornada de trabajo.

Page 11: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

11

Información recogida a través de talleres de mujeres beneficiarias del Plan Nacer

realizada en sala de espera del Centro de Salud Selig Goldin de Paraná.

Modalidad Operativa

Se realizaron tres encuentros presenciales con madres beneficiarias al Plan Nacer a

través de la técnica de taller. La convocatoria fue programada a través de invitación

verbal y escrita cuya consigna, fue _” Sra. Mamá, afiliada o no al Plan Nacer. La

invito a participar de un encuentro- taller para el día 04 de octubre a las 14 horas en

el centro de Salud Selig Goldin. Tema a tratar: “el Plan Nacer. ¿Un derecho? Lugar-

sala de espera del centro. La esperamos.”.

El mismo, se realizó en la sala de espera del centro de Salud Selig Goldin de la

ciudad de Paraná, en víspera de la atención programada del consultorio de

Obstetricia del Dr. Gustavo Terra, médico ginecólogo de este efector.

Los encuentros se realizaron en el mes de octubre del año 2011 en fechas martes

04 y 18 de 14 horas a 16 horas y en fecha 22 de noviembre del año 2011 de 14

horas a 16 horas.

La concurrencia fue de once (11), doce (12) y catorce (14) en cada uno de los

talleres, predominando mujeres y con la concurrencia de dos hombres parejas de

dos embarazadas adolescentes.

Técnicas de Obtención de información.

• Información sistematizada, mediante recolección de testimonios.

• Encuentro- taller, utilizando disparadores no dirigidos, teniendo en cuenta que la

atención estaba centrada en la perspectiva del sujeto.

Para los talleres se utilizaron piezas comunicacionales provista por la Unidad de

Gestión del Plan referidas a – Derechos de las embarazadas y niños en el Plan

Nacer- y también se entregaron distintas piezas comunicacionales que las

beneficiarias fueron sacando al azar de una caja utilizada para tal fin, con distintas

consignas como: salud, hijos, alimentos, embarazo, familia, centro de salud,

atención sanitaria, comunidad. Las consignas tenían el propósito de actuar como

disparador o no en relación al Plan Nacer.

En cada uno de los talleres se trabajó con un papel afiche para ir volcando las

expresiones vertidas.

Page 12: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

12

Al inicio de la actividad se explicitaba el propósito de la actividad y se explicaba

brevemente cual era el objetivo en relación a conocer su testimonio respecto a la

cobertura del Plan Nacer para las embarazadas y niños.

Se propendía a que tuvieran quince (15) minutos de intercambio entre las

participantes y luego se disponían a volcar sus opiniones.

Para los tres encuentros se llevaron frutas y galletitas para servir a las presentes.

Luego de recoger todos los testimonios se realizaban las conclusiones a modo de

plenario.

La moderación estuvo a cargo de la autora de esta tesis.

Marco Teórico para describir y analizar el proceso de gestión y los resultados,

en términos de identificación y cobertura de embarazadas sin obra social, del

Plan Nacer en la provincia de Entre Ríos.

Se considera importante mencionar que la elaboración del marco teórico está en

estrecha relación con el tipo de diseño que va a guiar este proceso de investigación.

En este sentido, dicha investigación se enmarca en una lógica cuantitativa y

cualitativa. Cabe, por lo tanto, aclarar que el encuadre teórico intentó llevar una

lógica coherente con los demás procesos de investigación. Teniendo en cuenta el

caudal de información recogida en relación a datos estadísticos, indicadores y

trazadores referidos al desarrollo operativo del Plan Nacer en la provincia.

También se tuvo en cuenta su enriquecimiento y redireccionamiento necesarios a

partir de la tensión fundamental con las construcciones conceptuales provenientes

del campo empírico.

Marco Conceptual Argumentativo

Lo contextual

En análisis de esta autora es importante situar en el marco conceptual algunos

aspectos referidos a la Asamblea Mundial de la Salud del año 1977 1 en la cual los

representantes de los países miembros acordaron que la principal meta social de los

gobiernos y de la OMS debería ser alcanzar para todos los ciudadanos del mundo

para el año 2000, un nivel de salud que les permita llevar una vida social y

1 Resolución WHA 30, 43 (publicado en boletín epidemiológico OPS. 1990; vol. 10, Nº 4.

Page 13: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

13

económica productiva (SPT /2000); y de la declaración de Alma Ata (1978) donde se

enfatizó, con el compromiso de los gobiernos en casi todos los países del mundo,

que la Atención Primaria era el camino para alcanzar estos objetivos, como parte de

un desarrollo general con espíritu de justicia social . En 1980 los gobiernos de

América acordaron en el XXVII Consejo Directivo de la OPS las Estrategias y

Objetivos Regionales2. En esta oportunidad, se aprobó que la Atención Primaria

debiera ser concebida como una estrategia de transformación del modelo asistencial

en función de los criterios de eficiencia, eficacia y equidad, y como el conjunto de

acciones “intersectoriales” orientadas a la transformación de las condiciones de vida,

sobre todo de los grupos de población “postergados”.

Este conjunto de definiciones y compromisos universalmente aceptados como

valoración normativa han planteado, a los trabajadores de salud, las limitaciones de

los fundamentos teórico-metodológico tradicionalmente utilizados y han abierto

espacios a la necesidad de nuevos desarrollos que permitan asumir el proceso

salud- enfermedad como expresión de las condiciones de vida de diferentes grupos

de población y comprender las articulaciones entre éstas y los procesos sociales

más generales 3

La crisis económica y la deuda externa de los países latinoamericanos trajo entre

sus consecuencias un deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de los

grupos de población y al mismo tiempo, una tendencia a la reducción sustancial del

gasto per-capita en salud y en proyectos sociales por parte del sector oficial4, con el

consiguiente traslado progresivo, al presupuesto familiar, de los costos de los

servicios y programas de salud. En este contexto se ha hecho cada vez más

evidente que las metas de SPT/2000 y los objetivos de las estrategias de APS,

fueron difícilmente alcanzables para la mayoría de la población, en la mayoría de

estos países, acumulándose así una Deuda Sanitaria creciente que pesó sobre la

población y sus gobernantes, como costo social del servicio de esta deuda

financiera. Todo ello contribuyendo a debilitar el poder legitimador del modelo

2 OPS. Estrategias. Salud para Todos en el año 2000 Washington, 1980. (documento oficial, 173) 3 Barrenechea J. Castellano P.L. Matus C, Méndez E, Medici A, Sonis A. Esquema tentativo de análisis de las implicaciones conceptuales y metodológicas de APS y S.P.T/2000. OPS/H.S.I Washington, 1987. 4 OPS. Informe anual del Director 1984. Washington, 1985 (Documento oficial 201).

Page 14: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

14

asistencial, forzando en los estamentos técnicos la necesidad de propuestas de

reestructuración y cambio en las políticas de salud.5

La década de los 90

La década del 906 comenzó con la realización de un conjunto de reformas dentro del

campo de la política económica que afectó decisivamente las condiciones de vida de

la población. El Plan de Convertibilidad, nombre por el que se conoce a este

conjunto de reformas, partió de un diagnóstico que consideraba la inestabilidad

macroeconómica que había afectado durante décadas al país como consecuencia

de rasgos inherentes al funcionamiento de la economía Argentina. En particular, la

racionalidad de este modelo se basaba en la idea que la causa del estancamiento

económico radicaba en una economía cerrada al resto del mundo, con la

intervención excesiva de un Estado que no dejaba actuar libremente a las fuerzas

del mercado.

A partir de este diagnóstico, el plan llevó a cabo una numerosa cantidad de cambios

estructurales: privatizaciones en gran escala, reforma del Estado y modificación del

régimen provisional fueron algunos de los más importantes. En este proceso a favor

del mercado se incluyeron, también, medidas que contribuyeron a la desregulación,

poniendo un fuerte énfasis en la del mercado de trabajo.

Los resultados en materia de eficiencia que las reformas estructurales y el conjunto

de políticas macroeconómicas debían evidenciar no sólo no se verificaron, sino que

dieron lugar a la conformación de una dinámica macroeconómica insostenible.

En los últimos años de la década del noventa se registraron a su vez, varios

impactos de origen externo. La crisis mexicana de 1995, el colapso de la economía

rusa en el año 1998, y la fuerte devaluación brasileña de principios de 1999 fueron

tres shocks externos más relevantes. A esto se le sumó la significativa declinación

de los precios internacionales de los principales productos argentinos de

exportación.

5 Ídem anterior OPS. 6 El contexto económico y la inversión social. Cap. 1 0bjetivos de Desarrollo del Milenio- Informe País/2005.

Page 15: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

15

La Crisis y su Impacto Social.

Las políticas implementadas durante la década del noventa, más la posterior crisis

que éstas desencadenaron a fines de 2001, tuvieron graves consecuencias sobre

las variables sociales. La tasa de desempleo creció, la distribución del ingreso

empeoró drásticamente: la relación de ingreso per cápita familiar entre el quintil más

rico y el quintil más pobre pasó de 12 a 20 veces. Todo ello se tradujo en un

significativo incremento del porcentaje de población con ingresos insuficientes para

cubrir la canasta básica de alimentos, mientras el fenómeno de la indigencia crecía a

más del doble.

La década de los 90, dejó a su vez como saldo, altos niveles de exclusión y

vulnerabilidad social que no resultan congruentes con una sociedad con demandas

de equidad e igualdad de oportunidades. El entorno macroeconómico poco favorable

a la creación de empleo, la parcial atención respecto a las dificultades sociales

existentes y las medidas de desregulación del mercado de trabajo fueron las causas

más directas del deterioro.

Durante los meses inmediatamente posteriores a la devaluación de la moneda se

hicieron visibles las tensiones económicas y sociales subyacentes acumuladas a lo

largo de la década anterior. En particular, la salida de la convertibilidad se produjo en

un contexto social muy complicado, caracterizado por elevados índices de

desocupación y de precariedad laboral.

Con el advenimiento de un gobierno de transición en la República Argentina, y luego

en el año 2003, se evidencia una tendencia, a la generación de políticas y planes

que contribuirían a una progresiva reducción de los niveles de pobreza, exclusión y

desigualdad social.

En este marco, el gobierno nacional se propone enfocar las políticas sociales hacia

el desarrollo humano, haciendo eje en la persona, la familia y el territorio- como

espacio inclusivo- con el objeto de reducir las inequidades originadas en el proceso

productivo, avanzando en un camino de equidad y de cohesión social.

La Argentina, plantea un reconocimiento a la salud como un derecho humano

universal, y un factor clave para el desarrollo humano sostenible, De este modo, la

salud se convierte en un componente ético en las sociedades democráticas, en tanto

no se trata de un servicio social más sino de un derecho humano universal e

interdependiente que permite el ejercicio de los demás derechos.

Page 16: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

16

El Estado Nacional, responsable de la rectoría por la salud pública, plantea

promover el acceso de todas las personas a servicios de salud de calidad

desarrollados sobre la base de la Estrategia de Atención Primaria. Para ello, se

propone la implementación de una fuerte política de desarrollo institucional, nacional

y provincial, tanto en la gestión sanitaria como administrativa7.

Así, la equidad en salud se convierte en un objetivo fundamental, y busca

constituirse en un valor esencial tanto como la solidaridad y la justicia social,

procurando adquirir vital relevancia cuando se adopta la perspectiva de los

determinantes de la salud. El Ministerio de Salud, se propone en su rol rector,

ejercer abogacía para alcanzar el mayor nivel posible de salud de la población del

país y una real equidad de oportunidades y de trato con el fin de lograr la garantía de

políticas públicas que actúen sobre los determinantes de la salud, promuevan la

solidaridad social y disminuyan las inequidades, construyendo agendas nacionales y

locales. En un país federal resultaría imprescindible el logro de consensos federales

con instrumentos eficientes de diseños y seguimiento de políticas públicas. Estos

consensos deben reflejar la diversidad económica, cultural y el grado relativo de

desarrollo de los servicios entre y al interior de las provincias8.

Las políticas, planes y programas que en forma más directa significaron un aporte

hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio fueron: el Plan Nacional de

Seguridad Alimentaría, el Plan Nacional Manos a la Obra y el Plan Nacional

Familias.

El objetivo del Gobierno es instalar herramientas para que la población en situación

de pobreza pueda lograr su inclusión y desarrollarse desde la participación y el

trabajo. Esto requiere un compromiso ético desde el Estado y la apuesta a una

concepción de la política social como parte de una política integral de carácter socio-

económico, superando la tradicional subordinación de lo social a la economía que

prevaleció en años anteriores. Agotada la concepción política neoliberal, la cuestión

social debe traducirse en políticas de integración articuladas que se propongan

generar condiciones y oportunidades para la redistribución del ingreso a favor de la

población más vulnerable, a través del trabajo y del acceso a la ciudadanía plena9.

7 Ver base Plan Federal de Salud. 8 Ver Plan Federal de Salud. 9 Objetivos Desarrollo del Milenio - ODM-2005.

Page 17: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

17

El Plan Federal de Salud

Las bases del Plan Federal de Salud son el producto de la crisis que el país atravesó

en las últimas décadas, son también el corolario del esfuerzo que durante los últimos

años los responsables de la salud de las provincias y de la Nación, sumado a un

importante trabajo de consensos sectoriales y transversales en el marco del Dialogo

Argentino, sector Salud. Organizaciones profesionales, trabajadores, universidades,

organizaciones de la sociedad civil y otros numerosos actores acompañaron este

proceso, asistiendo directamente al Ministro, a través de un Comité de Crisis. Lo

hicieron mediante su presencia y participación en la toma de decisiones y en los

actos de gobierno tendientes a superar los acontecimientos que la crisis provocaba.

Simultáneamente, todos los ministros y secretarios de salud recreaban el COFESA

(Consejo Federal de Salud) lo que conformó una clara señal de fortalecimiento

institucional, devolviendo visibilidad a la autoridad del sector y posibilitando la

adopción de rápidas medidas por consenso pleno frente a la emergencia. Así se

alcanzó el Acuerdo Sanitario Federal de San Nicolás de los Arroyos, en marzo de

2003 que constituyó uno de los antecedentes inmediatos a las bases del este Plan.

El Consejo Federal de Salud, como órgano de participación federal, se ha

potenciado como espacio principal para el análisis político de la situación sanitaria y

de generación de políticas a partir de propuestas nacionales y provinciales.

Perfeccionará sus capacidades de análisis, seguimiento, traducción operativa y

gestión de apoyo social a las decisiones tomadas. Teniendo como objetivo, sostener

y continuar con el desarrollo del COFESA como instancia de participación federal y

escenario de construcción de compromisos políticos, dotándolo de herramientas

legales y técnicas par optimizar su funcionamiento, pero mas allá de los acuerdos

que se instalan en el Consejo Federal de Salud ( COFESA), la responsabilidad final

sobre la búsqueda de la eficiencia del modelo de atención corresponderá a las

jurisdicciones provinciales: como consecuencia de los procesos de

descentralización, la organización de los diferentes sistemas provinciales de salud

es muy diversa y, en función de esta condición, el camino efectivo y particular para

aumentar la eficiencia del área prestacional será una elección de las provincias en

forma autónoma.

El desafío futuro, entonces, es la búsqueda de consensos, la definición de

prioridades claras y la articulación de las distintas iniciativas en una estrategia de

mediano plazo. Si estos requisitos no se cumplen, podría significar una

Page 18: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

18

desarticulación aún mayor de la política de salud en Argentina, con el consiguiente

despilfarro de recursos. Se trata de construir una estrategia que paulatinamente

constituya la nueva visión de un sistema federal, flexible, consensuado, que

respetando la autonomía provincial logre un alto grado de eficiencia y equidad.

La Situación Social y Económica y su impacto en la Salud materno Infantil

La Salud de las mujeres y de los Niños no fueron ajenas a este contexto económico

y político de estos años de crisis ya que las mismas, dependen en gran medida de

las acertadas decisiones que se toman en el nivel político y económico, sólidamente

sustentadas en un profundo conocimiento de la situación local y de las necesidades

de sus comunidades.

Por lo que, históricamente para medir la salud infantil se han utilizado indicadores

que dan cuenta de la carencia de salud, es decir, indicadores que miden enfermedad

y muerte. Este enfoque tiene un abordaje más simple que aquel que observa a la

salud como un fin en sí mismo. Sin embargo, la mortalidad infantil es una

problemática sumamente compleja debido a que involucra fenómenos biológicos que

no son independientes de la situación social y económica. Por lo que, el proceso de

crecimiento y desarrollo del niño es muy sensible a las condiciones de vida.

El nivel de mortalidad infantil es ampliamente considerado como un indicador crítico

del grado de desarrollo de las condiciones de vida prevalecientes en una población y

es utilizado comúnmente en la evaluación de la situación de la infancia y de la salud

de un país10.

A su vez, el conjunto de fenómenos que explica los niveles de mortalidad infantil y su

estructura es extenso y variado, y registran notorias especificidades regionales.

En ese sentido, las causas de muerte constituyen una expresión biológica final de un

proceso que se encuentra estrechamente vinculado a la estructura económica y

social de un país o de una región, ya que son estos determinantes los que inciden

en la aparición de la enfermedad y en su evolución, que pueden desencadenar en

muerte. Más precisamente, dentro de los condicionantes correspondientes al nivel

estructural, pueden distinguirse factores ecológicos, de la estructura social, de la

economía política y del sistema de salud (accesibilidad a los servicios y a los

tratamientos, entre otros).

10Ver Programa Materno infantil Ministerio de salud de la nación.

Page 19: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

19

A su vez, los determinantes estructurales son medidos en el hogar, donde el proceso

de crecimiento y desarrollo del niño es extremadamente dependiente de las

condiciones de vida de su medio familiar.

La Situación Argentina y sus tendencias en cifras

En Argentina, la problemática en torno a la mortalidad infantil ha recibido un

abordaje mediante el desarrollo de diversas políticas centrales con el objetivo de

disminuir la mortalidad materno infantil por causas reducibles, vale situar, que para

el inicio de la década de los 90 la mortalidad infantil se situaba en el 25, 6 x mil

mientras y que para el año 2004 en el 14,4 x mil lo que indica una caída y un

paulatino descenso a lo largo del periodo considerado11.

Si bien la tasa de mortalidad en niños viene en descenso, continúa siendo

relativamente elevada en Argentina si es comparada con la situación que atraviesan

otros países de la región, tales como Chile, Cuba, Costa Rica.

En particular, en la Argentina para el año 2003 se registraron aproximadamente

12.000 defunciones infantiles, con una tasa de M.I de 16, 5 x mil nacidos vivos.

También al interior del país en las provincias se observa una gran diferencia entre

las que tienen tasas más bajas entre Provincia de Tierra del Fuego con una tasa de:

8.4 x mil y la provincia de Chaco con una tasa del 27, 7 x mil para el año 200312.-

Programas y Acciones de Apoyo

Con el objetivo de disminuir la mortalidad infantil y, a la vez reducir la inequidad en

las distribución entre provincia, el Gobierno Nacional implementa un plan estratégico

que involucra un amplio conjunto de acciones tendientes a fomentar la promoción y

prevención de la salud de las madres y los niños.

Durante el año 2004, a través del Consejo Federal de Salud, las provincias

articularon diversas propuestas de políticas en relación a la situación de la salud en

cada una de las jurisdicciones. Entre ellas se encuentran el Programa Materno

Infantil y el Plan Nacer, tendientes a reducir la mortalidad materna e infantil a nivel

de las provincias y las asimetrías existentes entre las mismas13 .

11 DEIS: Dirección de Estadísticas e información en Salud, Ministerio de Salud de la Nación. 12 Dirección Estadística Información de Salud Ministerio de Salud de la Nación- DEISMSN. 13 Ver Plan Federal de Salud 2004/2007.

Page 20: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

20

Para el año 2007, el plan estratégico denominado Plan Federal de Salud estableció

metas intermedias relativas a la reducción de las tasas de mortalidad materno-

infantil y de menores de cinco años para el total país y las provincias14.

En el marco del Plan Federal de Salud se han desarrollado los siguientes

programas.

El Programa de Salud Perinatal cuyo objetivo central es la salud de las madres y los

niños hasta el primer mes de vida a partir de la transformación del modelo de

atención. Se propone mejorar la situación de pre-concepcional, el control prenatal, la

atención en el parto y la asistencia al recién nacido. Sus funciones son el

mantenimiento del papel rector de las normas instituidas para la salud, el monitoreo

y la supervisión de las actividades programadas de salud integral, la reducción de la

morbi-mortalidad general, materna y ginecológico-reproductiva, a través de una

atención socio-sanitaria de todo el país y la provisión de insumos imprescindibles en

el marco de la Emergencia Sanitaria.

El Programa de Salud Integral del Niño está orientado a la salud de los niños entre 0

y 6 años de edad. Sus funciones básicas son: asistir técnicamente a las direcciones

provinciales de Maternidad e Infancia para el fortalecimiento de su capacidad de

gestión, impulsando la implementación Nacional del Sistema de Auditoria de Muerte

Materna e Infantil y ejecutar la estrategia de Atención Integral de Enfermedades

Prevalentes de la Infancia.

A su vez, este programa está encargado de coordinar las acciones de tres

subprogramas que tiene a su cargo: Control del Niño Sano (crecimiento y desarrollo

infantil); Reducción de Enfermedades Prevalentes de la Infancia (Infecciones

Respiratorias Agudas- IRA-, muerte súbita del lactante, diarrea, prevención de

accidentes en el hogar) y Salud Ambiental.-

Desafíos del Estado

Aunque durante los últimos años se han llevado a cabo numerosas acciones, tanto

desde el ámbito nacional como provincial, tendientes a avanzar sobre la reducción

de la mortalidad materno – infantil a lo largo de todo el país, y con resultados

generalmente positivos y si bien la Argentina mantiene para el Objetivo del Milenio

las metas fijadas internacionalmente, considerando además la posibilidad de realizar

14 Ver Plan Federal de Salud en www.msal.gov.ar

Page 21: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

21

revisiones futuras sobre las mismas y a su vez, a través del Plan Federal de Salud,

establecido durante el año 2004 se fijaron metas intermedias para las tasas de

mortalidad infantil y de menores de 5 años, con fecha 2007, evaluándose

particularmente la evolución de tales indicadores en cada una de las provincias, con

el propósito de mejorar significativamente la equidad entre las mismas. Todavía en

el informe país del año 2005 establecido por el documento de Objetivos de

Desarrollo del Milenio seguía considerando que el sistema de atención sanitaria en

Argentina adolecía de severos problemas de articulación y se mostraba fragmentado

y que, esta situación dificultaba de manera sustantiva el óptimo aprovechamiento de

los recursos disponibles, incidiendo de manera negativa sobre la eficiencia y la

eficacia del sistema en su conjunto, ya que impedía resolver plenamente los

problemas de salud que afectaban a la población. Así, este aspecto, que repercutía

negativamente sobre la población en general, tenía efectos particularmente

importantes sobre los niños.

La Situación de Salud en la Argentina

Vale también, citar algunos fragmentos expresados por el documento de la

Asamblea del Espacio de Carta Abierta referentes a las Políticas de salud para el

Proyecto Popular en nuestro país, en la misma se plantea que, …”desde el año 2003

en la República Argentina, existe un sujeto colectivo en el país que se está

gestando, a través de las distintas iniciativas del gobierno nacional, mediante la

posibilidad de discutir condiciones laborales, la estatización de los fondos de las

AFJP, la apertura a la jubilación, la firme política de memoria, verdad y justicia para

con los crímenes de lesa humanidad, la Ley de democratización de los medios de

comunicación audiovisuales, el matrimonio igualitario, la ley nacional de salud

mental, la ley 26485 en defensa de la mujer contra la violencia de género, el no al

ALCA, la Asignación Universal por Hijo, entre otras iniciativas, son marcas

indelegables de un camino recorrido::” sin embargo este momento histórico desafía

a pensar la política de salud como una política de integración social, que viabilice el

derecho a la salud como derecho de ciudadanía y la universalidad en la atención, en

sintonía con lo que el Gobierno Nacional viene construyendo.

A partir de la puesta en marcha de la Asignación Universal por Hijo ya se puede

constatar que las familias ya no llegan a los servicios de atención primaria cuando el

padecimiento se hace insoportable o cuando perciben su vida en riesgo, la

Page 22: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

22

asignación Universal acerca hoy a los servicios de salud (y a las escuelas) a ese

sector de la población hasta el momento invisibilizado y silenciado. Llegan

masivamente e interpelan la práctica de estos equipos con problemas nuevos: el

desafío de la atención consiste entonces, en desarrollar estrategias de atención

primaria renovada que permitan alojar estas problemáticas.

Es notorio, refieren los profesionales que, “…ninguno de esos grandes núcleos del

proyecto popular fue construido en el seno del sector salud…” Aún está pendiente la

tarea de alinear las políticas sectoriales en clave de dicha constelación.

Un derecho no es- no puede ser- una mercancía. Y sin embargo la distribución de

recursos en salud se encuentra dominantemente sometida a la lógica del mercado.

En un proceso regresivo cuyo inicio puede situarse en el golpe de 1955, década tras

década se ha ido transformando la estructura del gasto en Argentina a favor del

sector privado y a expensa del sector público. En dinero, en camas, en recursos de

todo tipo, se puede verificar cómo se ha ido privatizando la salud de los argentinos.

Hoy se tiene un sistema de salud fragmentado que se sigue subdividiendo al interior

de sí mismo. Y si hay algo que anhelan quienes ostentan en el mercado una

posición dominante, es esa fragmentación: que haya individuos aislados (pacientes

o clientes) en el otro extremo de la cadena, lo cual no hace más que potenciar su

poder.

La profundización de este modelo reserva para el Estado un rol “reparador”: el de

subsidiar la demanda. Esto significa moderar sus consecuencias más intolerables,

inyectando recursos públicos que conviertan a los sectores carentes de recursos

propios, en clientes del sector privado.

En el sistema en su conjunto coexisten la sobreoferta de prestaciones, el sobre

equipamiento con situaciones de inequidad y exclusión. No se trata entonces, de

escasez de recursos. Se trata de una combinación entre la sobreabundancia de

muchos de ellos y la enorme inequidad en su distribución.

Predominan hoy propuestas que, con un discurso progresista, asignan al sector

público las prestaciones de la Atención Primaria de la Salud dejando la alta

tecnología en manos del sector privado. Un juego que implica que las prácticas

rentables queden en manos privadas y las que no, sea el Estado quien las cubra o

las financie de modo de devenir rentables para los prestadores privados. Es lo que

se proponen los seguros de salud. “… si hay algo seguro en los seguros de salud es

el flujo de recursos públicos y de la seguridad social al sector privado…”. En esto

Page 23: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

23

consiste el rol subsidiario del Estado. Supone entonces, que el estado recupere la

universalidad del derecho a la salud. Esta noción de universalidad se contrapone

con las reiteradas propuestas de políticas focalizadas caracterizadas por el subsidio

a la demanda, cobertura restringida, asignación normativa de las prestaciones (que

confieren un rol pasivo a trabajadores y beneficiarios), Dichas propuestas son la

corporización de programas pensados con una lógica liberal, de Estado conservador

y mínimo. Programas que no garantizan la salud como un derecho de ciudadanía,

sino que se despliegan como acciones tutelares sobre las clases populares.15

Modificar esta ecuación no será posible sin recobrar la soberanía en el

financiamiento del sector: será necesario que dependa fundamentalmente del

financiamiento público a través de rentas generales, y no de programas de

financiamiento internacional sujetos a cláusulas de implementación que aumentan la

fragmentación y la competencia, amén de la deuda externa.

Los mecanismos de flujo de los “ingresos propios” deberán estar desvinculados de

la prestación y del efector que los origina. Como se ha demostrado a lo largo de

estos años, no será la competencia la que logre calidad en las prestaciones- como lo

proponen los programas financiados y diseñados por el Banco Mundial- sino el

sujetar la práctica de los equipos de salud a las necesidades y la participación

popular.

En la Argentina, existen numerosos autores que han manifestado una voz crítica a la

implementación de este tipo de planes con financiamiento externo, basta con

referenciar a la ex Secretaria de Salud de la Provincia de Santa Fé, la Dra. Débora

Ferrandini quien expresaba…”que los intereses financieros internacionales siguen

desarrollando mecanismos que actualmente el Ministerio de Salud de la Nación

recomienda, introduce, y ahoga a las provincias a través de planes que están en

curso, como el Nacer que busca expandir a todos los rangos etáreos, el cual han

profundizado y han sofisticado de los años 90 hasta ahora la intervención de modo

que el financiamiento está sujeto al control sobre cada fragmento porque tienen una

esencia controladora de la practica de los trabajadores. Son planes a decir de la

autora, que tienen como objetivo fundamental quebrar la autonomía y quebrar la

noción de lo colectivo. Hay una enorme estrategia refiere, muy bien pensada para

15 Publicado por Foro de Carta Abierta en – Políticas de Salud para el Proyecto Popular- Rol Rector y Regulador del Estado-Santa Fé- 16 de Abril Año 2010.

Page 24: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

24

convertir la salud precisamente en un campo donde el objeto es el consumo

individual y romper la idea de lo colectivo, el cual requiere de una enorme

intervención que tiene millones de financiamiento internacional.

Antecedentes PROMIN

En la república Argentina, existe un antecedente en los años 90 relacionado a la

implementación de programas con financiamiento internacional como fue el PROMIN

– Programa Materno Infantil y Nutricional- cuyo origen radica en la Adhesión al Plan

de Acción y Metas Internacionales de los Derechos del Niño por parte del Gobierno

Nacional como así también la UNICEF Argentina, la Sociedad Argentina de

Pediatría, los jefes del Programa Materno Infantil de todo el país y la Secretaría de

Salud de la Nación formularon el Compromiso Nacional a favor de la madre y el

Niño, Metas y Líneas de Acción. A partir de 1992, el Estado Nacional hace hincapié

en la necesidad de diseñar e implementar una estrategia a favor de las madres y los

niños. El Estado solicita, entonces, la colaboración de UNICEF Argentina para la

elaboración de lo que luego sería el Programa Materno Infantil y Nutrición- PROMIN-

y que se constituiría en el instrumento rector de la política de salud del Ministerio de

Salud y Acción Social para alcanzar las metas del año 2000, articulándose con el

Programa nacional de Maternidad e Infancia, el programa Ampliado de

Inmunizaciones y otros programas especiales16.

Este programa define a la problemática materno infantil de forma intersectorial,

descentralizada, y focalizada. Se inserta en una situación socio-económica y

sanitaria específica y apunta a coordinar sus acciones con diferentes áreas y

sectores estatales en el nivel nacional, provincial y municipal.

La Dirección Nacional de Salud Materno Infantil y su Programa Materno Infantil

La creación del Promin no se da en el marco de un vacío institucional en relación a

la problemática materno-infantil. De hecho, se articula con la existencia previa del

Programa Materno Infantil.

Varios elementos explican por qué el vínculo entre las dos áreas bajo análisis, fue

conflictivo desde el inicio. En principio, el PROMIN iba a depender de la conducción

16 PNUD. Una mirada al PROMIN. Programa Materno Infantil y Nutrición. Misión de revisión y análisis externo. Bs. As Octubre 1998.

Page 25: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

25

de la Dirección de Salud Materno Infantil, DISAMI, pero una vez puesto en

funcionamiento comenzó a operar como una unidad ejecutora autónoma dentro de

esta última. La debilidad institucional de la Dirección, sus problemas operativos y la

ausencia de un diseño de monitoreo y supervisión adecuados, favorecieron que el

PROMIN contara con mayor respaldo institucional, mejor remuneración de su

personal, mejores recursos profesionales y mayor poder para negociar con las

provincias los términos de su implementación. Asimismo, el mejor diseño del

Programa, y sus mayores recursos (como el financiamiento del Banco Mundial)

capacidades y competencias para asegurar que las provincias operaran según las

pautas prefijadas, le confirió un mayor poder relativo que la DISAMI no logró

compensar a través del ejercicio de sus funciones con relevancia para el Proyecto ni

de sus aportes establecidos en relación con la Unidad Coordinadora del Programa.

Esta misma situación se replicó en la conformación del PROMIN en las Provincias,

en donde la brecha existente entre los Programas Maternos Infantiles dependiente

de la DISAMI y la Unidad Ejecutora Provincial del Promin cada vez fue más notoria.

La provincia de Entre Ríos tampoco quedó exenta de esta realidad.

El Plan Nacer y su correlato en la provincia de Entre Ríos

La ejecución del Plan Nacer en la provincia de Entre Ríos debido a sus condiciones

particulares de implementación y desarrollo desde el Ministerio de Salud de la

Nación y, teniendo como antecedentes la ejecución del Promin en la provincia,

generó debates desde el inicio del proceso de sensibilización hasta la actualidad en

sus procesos de ejecución.

Antecedentes estructurales del Plan Nacer

El Plan Nacer en la república Argentina, se crea como un Plan materno infantil con

un fuerte componente financiero para erradicar las escandalosas cifras de morbi-

mortalidad materno infantil en la República Argentina alcanzadas luego de la crisis

del año 2001.

El Plan Nacer es la respuesta operativa de uno de los objetivos centrales del Plan

Federal de salud: disminuir la morbi-mortalidad materno infantil en las provincias

argentinas. Los beneficiarios del Plan Nacer son mujeres embarazadas y niños y

niñas menores de 6 años, sin cobertura de obra social. Los efectores que brindan

prestaciones de salud reciben recursos adicionales y se comprometen a mejorar la

Page 26: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

26

calidad del cuidado. Las provincias se comprometen a mejorar sus indicadores

sanitarios y reciben recursos por parte de la Nación, que luego asignan a los

efectores mencionados (palabras del Ministro de la nación – Informe de Gestión

2006 – Política Sanitaria).

Mediante Decreto en Acuerdo General de Ministros Nº: 2724 de fecha 31/12/02

(Boletín Oficial del 09/01/03) se creó el Seguro de Salud Materno Infantil para la

atención de la cobertura médico asistencial, y de las prestaciones sociales en forma

integral y universal.

Con fecha 22 de marzo de 2003 el Sr. Ministro de Salud de la Nación y las

provincias suscribieron el Acuerdo Federal de Salud, declarando su firme voluntad

de reconocer como prioritarias en sus respectivas jurisdicciones y para los próximos

años-entre las Políticas de Estado- el desarrollo de acciones conjuntas entre la

Nación, las Provincias tendientes a disminuir las tasas nacionales de mortalidad

infantil en un 25%, y la de la mortalidad materna en un 15%, en relación a los

valores correspondientes al año 2002 en el transcurso del próximo quinquenio, como

así también la “implementación de un Seguro Nacional de Maternidad e Infancia,

para tender a brindar la atención integral de la salud a madres embarazadas, y niños

menores de 6 años como instrumento para alcanzar las metas propuestas.

En ese marco, la provincia de Entre Ríos con fecha 30 de septiembre de 2005,

manifestó su interés de participar en el Proyecto a través de una carta de intención

en la que solicita su incorporación al mismo. Dictando la Resolución Ministerial

Provincial. Nº 4622, ratificada por el Decreto Nº 6559 del Ministerio de Salud y

Acción Social de la provincia de Entre Ríos con fecha 19/10/06, creando la Unidad

de Gestión del Seguro Provincial (UGSP) en el ámbito de este Ministerio, y la

Cuenta Bancaria Exclusiva del Seguro Materno Infantil Provincial destinada a la

recepción del los fondos provenientes de la Nación, para financiar las erogaciones

del Plan Nacer. Posteriormente con fecha 1 de enero de 2007, el Ministerio de Salud

de la Nación Argentina y la Provincia de Entre Ríos, a través de su Ministro y

Gobernador respectivamente, firman el convenio marco, en donde ambas partes

reafirman su voluntad de lograr los objetivos sanitarios generales del Plan Nacer

tendientes a la reducción de la mortalidad materno infantil en la Provincia y, a

aumentar la accesibilidad y la cobertura formal de la población en materia de salud y

a la conformación de nuevos esquemas de gestión, financiamiento y asignación de

recursos de salud.

Page 27: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

27

Antecedentes históricos de la Unidad y el proceso histórico de la estructura

sanitaria de la provincia.

A mediado del año 2006 el Ministro de Salud y Acción Social de la provincia de Entre

Ríos le encarga a la Dirección de Salud Materno Infantil de la Provincia la

elaboración y puesta en marcha del Plan Nacer en la provincia se Entre Ríos.

Por esos tiempos la provincia conjuntamente con la Dirección de salud materno

infantil de la Nación estaban avanzando en acciones integrales para el componente

materno infantil, consolidando un proceso normativo en las organizaciones sanitarias

luego de varios años de ausencia de uso sistemático de normativas que había sido

consolidado con otra herramienta en los años 1990 como fue el PROMIN. La falta de

continuidad en el financiamiento de este programa mencionado, sumada a la

ausencia de políticas de estado tendientes a fortalecer el componente del binomio

madre hijo, y acentuadas en la crisis del año 2001 logró devastar este componente,

llegando a trepar los índices de pobreza y de mortalidad infantil en regiones de la

provincia de alta concentración de niños y mujeres en edad fértil a valores

considerables. A esto se le sumó una ausencia paulatina de programación por parte

de las instituciones del sector salud de un Plan estratégico interinstitucional para

atender esta situación como función indelegable del Estado.

En este orden, el primer interrogante que le surge al recurso humano que integraba

en ese momento el área de maternidad infancia, y que los mismos también habían

evidenciado logros y fracasos del PROMIN se planteaban, “.imposible aplicar esta

herramienta en este contexto turbulento de la estructura sanitaria, con una red

sumamente debilitada en los efectores públicos de salud” a su vez, desde el equipo

técnico central del Plan Nacer a nivel Nacional, consideraban al Plan como una

política de estado, que plantearlo como una herramienta era subestimar la

naturaleza del mismo.

Numerosas reuniones de debates y análisis le llevó al equipo técnico provincial, a su

vez este proceso de discusión y de análisis de la oportunidad no pudo ser

socializada por todos los decisores de la cartera de salud en ese entonces, La

estructura seguía enfrentando cambios de funcionarios en áreas claves y esto

generaba una discontinuidad en la sensibilización de la incorporación de esta

herramienta. No obstante ello, de parte del titular de la cartera ministerial de ese

Page 28: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

28

entonces había una decisión política tomada. El Plan Nacer tenía que ejecutarse en

la provincia de Entre Ríos.

A partir de allí, se decide diseñar un plan estratégico visto este como una

Oportunidad en ese complejo escenario sanitario provincial , tomando al mismo

como Una Herramienta de Gestión que le sirviera al sector materno infantil para

fortalecer el cumplimiento de los objetivos propuestos por la dirección de maternidad

e infancia.

Esta herramienta a su vez pretende interpelar al Sistema Público de Salud de la

provincia, en primera instancia explicitando la identificación y cobertura de la

población objetivo materno infantil, y en segunda instancia pretendiendo, que, a

través de este nuevo modelo de organización,, financiamiento y gestión en los

servicios de salud pública entrerriana , se pudieran hacer más explícitos algunos

viejos principios y compromisos- muchas veces declamados, pero escasa veces

garantizados por la Salud Pública provincial, como por ejemplo, la universalidad en

la cobertura materno infantil, el acceso con equidad, la jerarquización de un primer

nivel de atención. También incorpora instrumentos innovadores de gestión

modernos, como reconocimiento nominal de la población que se asiste en cada

efector de salud, transferencias de recursos por resultados sanitarios,

sistematización de prácticas comunitarias, compromisos de gestión que permitan

establecer el uso racional de recursos, ligados más al cumplimiento de objetivos

sanitarios.

Para ello el equipo de trabajo del Plan tuvo que cumplimentar con una serie de

dispositivos legales y administrativos para adaptar las exigencias de modalidad de

funcionamiento a las normativas existentes en la provincia y en los municipios, sobre

todo en el componente de administración financiera, exigido por el organismo

internacional de financiamiento de este Plan.

La estrategia del Plan y su trabajo con la estructura de línea y los efectores

Hacia finales del año 2007 la provincia modifica el plantel de todos sus funcionarios

de salud, y, esta situación produce una fragmentación en la concepción integral de

abordaje del Plan como herramienta de gestión para el componente materno

infantil. A esto se le sumó que el Plan fue visto como una amenaza para otros planes

que las autoridades entrantes traían para desarrollar en la provincia. Esto provocó

una grilla de debilidades a la hora de actuar como una herramienta y al desarrollo de

Page 29: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

29

estrategias posibles para poder obtener los resultados buscados. No obstante ello, el

gobierno provincial siguió suscribiendo compromisos anuales con la nación teniendo

como prioridad la transferencia presupuestaria para la provincia y si bien, se sabe

que para ello, hay que cumplimentar metas sanitarias, la provincia no desarrolló una

estrategia para suplir y/o mejorar el componente materno infantil desde la estructura.

Recién en el último trimestre del año 2009, y a raíz del disparador como fue conocer

el ascenso de la mortalidad infantil en la provincia de Entre Ríos para el año 2008 y

con la presencia de autoridades nacionales, se comenzó a integrar al Plan como una

oportunidad para monitorear el cumplimiento de las normativas y lograr la

accesibilidad de la población materno infantil al sistema de salud.

En tal sentido, durante el primer semestre del año 2009 el equipo del plan nacer,

definió NO suplir la rectoría de salud en el cumplimiento de normas, si, se propuso

desarrollar un proceso sistemático y silencioso de acompañamiento en servicio a los

efectores para poder trabajar en conjunto, aquellas premisas que se habían

definidos como sustantivas desde maternidad e infancia, actuando, ante la ausencia

de ésta en el nivel de rectoría en un doble rol hacia el interior de los efectores. Para

ello, El equipo del Plan redefinió su misión y su rol, el cual, en realidad nunca se

concibió en su objetivo general de disminuir en forma directa la morbi-mortalidad

materno infantil en la provincia de Entre Ríos, a decir del equipo, ninguna

herramienta por si sola logra ese impacto sanitario.

Acerca de la Gestión

Los programas y proyectos son la concreción práctica de políticas sociales. La

formulación de los programas sociales y su evaluación son dos aspectos centrales

en su gestión, en el sentido más amplio.

Al decir de Mario Testa, él, considera que en el curso de la ejecución de una acción

en gestión publica, los tiempos técnicos pueden ser prolongados e inflexibles. Esto

obliga a abrir camino para la continuidad de la gestión generando hechos de impacto

político que permita ir ganando apoyo para la gestión, mientras transcurren los

tiempos técnicos requeridos. Muchas veces ocurre que en algunos escenarios de

gestión nos concentramos en hacer el bien técnicamente lo que hay que hacer, pero

las circunstancias políticas interrumpen nuestra gestión, de allí que la producción de

hechos políticos en el curso del logro de una meta u objetivo cuyo tiempo técnico

sea largo, es fundamental, para lograr exitosamente el objetivo.

Page 30: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

30

Ninguna técnica, metodología, ni, por supuesto, tampoco las acciones que derivan

de su aplicación, son políticamente neutras: no podrían serlo. Su aplicación pone en

marcha procesos que fortalecen posiciones de unos actores sociales en relación con

otros y produce resultados que perjudican intereses de unos en la medida que

beneficia a los de otros, más aun en contextos de recursos críticamente limitados.

La metodología expuesta es por eso, explicita y asumidamente política. Ha sido

desarrollada para propiciar y favorecer modificaciones posibles en las relaciones de

poder que se establecen en torno a la gestión de proyectos, impulsados o no desde

el Estado o con su aval, y supuestamente en beneficio de una población concreta.

Por lo general se hace referencia a las ineficacias e ineficiencias que suelen

caracterizar a los proyectos sociales, sanitarios, tradicionales, diseñados y

ejecutados bajo responsabilidad decisoria de un único actor-por lo general el Estado-

y cuyos eventuales productos y “reglas de juego” son puestos a disposición de

poblaciones beneficiarias concretas o, con frecuencia, impuestos a ellas. La

experiencia indica que dichas ineficacias e ineficiencias, lejos de poder atribuirse a

razones principalmente técnicas- como habitualmente se hace- son también, y sobre

todo resultados políticos de concepciones inadecuadas de la gestión social, aún

cuando estas estuvieran animadas con las mejores intenciones.

La situación que un proyecto social viene a corregir no es sino producto acumulado

de olvidos, errores o discriminaciones anteriores y de los que el Estado ha sido, por

lo menos, participe, por acción u omisión. La población beneficiaria de ese proyecto

se percibe, en realidad marginada por el sistema social dominante de los beneficios

que otros gozan o pueden adquirir.

Todo intento de resolver carencias sociales concretas (salud, vivienda, educación

etc.) mediante un estilo de gestión que continúe excluyendo a los hipotéticos

beneficiarios de las decisiones orientadas a favorecerlos, se obtendrá un resultado

casi seguro débil. Es por ello que la democratización en las relaciones de poder que

operan en torno a un proyecto y su gestión debe constituirse en uno de los ejes

básicos de la metodología aplicada, si efectivamente ha de adecuarse sus

resultados a las necesidades y condicionamientos reales de la población

destinataria. La democratización de dichas relaciones de poder transforma a la

población destinataria pasiva a co-protagonista de la gestión del proyecto.

Page 31: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

31

Es importante reconocer la turbulencia en que se desenvuelve todo proceso de

gestión de un proyecto, tanto en su ámbito concreto de intervención como en el

contexto inmediato y mediato de éste17.

Instancias metodológicas para los objetivos planteados en el presente trabajo

Resultados

Tomando la categoría de análisis del presente trabajo, formulada para el objetivo

general del proyecto que busca describir y analizar el proceso de gestión y los

resultados, en términos de identificación y cobertura de embarazadas sin obra

social, ubicaré este análisis al momento del inicio operativo del Plan Nacer en la

provincia. Para ello utilizaré El primer plan de inscripción propuesto por la provincia,

el cual se incluye en el compromiso anual, y contiene, discriminados por área

geográfica y por mes, la cantidad inicial de beneficiarios de los dos grupos etéreos –

embarazadas-puérperas y niños / as de 0 hasta los 6 años. A su vez las previsiones

de bajas y altas de inscripción en cada una de ellas y la cantidad de beneficiarios

resultantes.

Para la proyección inicial se tomaron como fuentes consultadas las pertenecientes al

ultimo censo poblacional del año 2001, datos correspondientes a la Encuesta

Permanente de Hogares y a los Hechos Vitales pertenecientes al área de

Bioestadística de la Secretaría de Salud de la provincia de Entre Ríos.

En primera instancia es valido reflejar el proceso de construcción de los datos

correspondiente a la población elegible para este Plan, cuyo proceso se elabora en

primera instancia desde una Reglamento Operativo desde la Unidad Central del Plan

Nacer a nivel nacional, el cual, establece que la ejecución del Proyecto se ajustará a

las normas y procedimientos que se establecen en el mismo, tanto para el Convenio

marco que suscribe cada provincia, disponiendo para la inscripción de beneficiarios

lo siguiente:

- Que la provincia tiene la responsabilidad de la inscripción de la población

elegible y de la gestión del padrón de afiliados al Plan Nacer.

- Que la provincia podrá inscribir al Plan Nacer, solamente la población

elegible, entendida esta como las mujeres embarazadas hasta la finalización

17 Turbulencia y Planificación Social: Robirosa, Mario- Lapalma Antonio- Cardarelli Graciela. Bs As- UNICEF Siglo xxI, 1990- 144p; ISBN:950-9314-37-4. Cap. 10.-

Page 32: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

32

del embarazo por cualquier causa y hasta los 45 días posteriores a dicho

acontecimiento, y niños y niñas menores de 6 años, que no posean cobertura

explícita de salud y con domicilio en la provincia.

- Que la inscripción es voluntaria y que la población que acceda a inscribirse

deberá, acreditar su número de DNI y, y que se le deberá completar el

formulario de inscripción registrando su nombre completo, relación parental

con otros beneficiarios elegibles inscriptos, edad, sexo y domicilio.

- Que la provincia deberá arbitrar los medios para que el proceso de inscripción

y la actualización de los datos de los beneficiarios elegibles inscriptos se

efectúen a través de una red de agentes con una cobertura geográfica en las

áreas donde se garantice la accesibilidad de la población elegible.

- Que la unidad central del Plan Nacer a nivel nacional, efectuará las tareas de

consolidación de las inscripciones recibidas y deberá tomar todas las medidas

razonables de control que sean necesarias para garantizar que los datos

consolidados de inscripción no correspondan efectivamente a personas con

otra cobertura explícita. Deberá hacer el cruce con otros padrones de obras

sociales para conformar un padrón único de beneficiarios inscriptos.

En tal sentido, la Unidad de Gestión desarrolla un Plan de Inscripción desde una

perspectiva estratégica para obtener el dato preciso habida cuenta de la movilidad

de este componente poblacional como es el materno infantil de acuerdo a los grupos

de edades en el caso de las embarazadas- con un inicio y un fin en semanas de

gestación y estado de puérperas y niños / as de 0 hasta los 6 años. Situación que no

lo pueden reflejar cabalmente las fuentes referenciadas ya que se registran los

mismos una vez el ocurrido el hecho vital.

Situación provincial

Al inicio de este trabajo, la provincia de Entre Ríos de acuerdo a datos extraídos por

el censo del año 200118, cuenta con una población total de 1.158.147 personas, de

las cuales 78.182 son identificadas como población elegible del Plan Nacer de

acuerdo a las condicionalidades del mismo: pertenecer a grupo etarios de niños / as

de 0 hasta 6 años y embarazadas, puérperas sin cobertura de obra social.

18 INDEC. Censo Nacional de Población, hogares y viviendas 2001

Page 33: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

33

En consideración a lo anterior, el equipo de gestión del Plan previó dar inicio a las

actividades de inscripción de potenciales beneficiarios del Plan Nacer, en las

ciudades-departamentos de Paraná y Concordia, habida cuenta de la mayor

concentración de mujeres en edad fértil y de niños / as de la edad de referencia para

el Plan.

Esta selección, se encuentra basada en la estrategia de incluir los mayores

conglomerados urbanos de la provincia, lo que permitiría un rápido acceso a un

número importante de potenciales beneficiarios del orden del 37% de cobertura.

De acuerdo a los datos aportados por el Censo Nacional 2001, el departamento

Paraná agrupa una población de 319. 614 habitantes, con una población de 15. 326

embarazadas y niños menores a los 6 años sin obra social.

En esta misma proyección, el departamento Concordia posee una población de 157.

291 habitantes, con una población de 13. 721 de embarazadas y niños / as menores

de 6 años sin obra social.

Otro de los factores que se tuvieron en cuenta para realizar esta selección, fue el

nivel de accesibilidad de la población objetivo a la red sanitaria existente en estas

dos ciudades.

La misma, estaría en condiciones de asumir un rol activo en la inscripción fija y

espontánea y también fortalecer y colaborar en la Inscripción activa y móvil a través

de los centros de salud de estas localidades.

En cuanto a la ciudad de Paraná, destacamos que posee 21 centros de salud, 3 de

ellos son Centros Regionales de Referencia correspondiente al primer nivel de

atención sanitaria, 2 Hospitales de nivel lll y 1 Hospital de Nivel Vl de atención de

Salud materno infantil, mientras que en Concordia existen 13 centros de salud, 1

hospital de nivel lV que atiende a población materno infantil y 2 hospitales de nivel

Vl.

En una segunda instancia de selección de zonas en donde se desarrollan acciones

de identificación e inscripción de potenciales beneficiarios, se menciona que el

criterio adoptado para la misma se establece de acuerdo a dos ejes:

- Objetivos del Plan: por concentración de población sin cobertura de obra

social y mayores índices de mortalidad infantil.

- Nivel de operatividad: proximidad territorial.

Page 34: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

34

En consideración a lo anterior, la segunda instancia de identificación e inscripción se

agruparía por zonas de acuerdo al lugar de residencia de los potenciales

beneficiarios definidas como:

- Zona l: Departamentos, La Paz, Feliciano, Federación, Federal (15. 698

potenciales beneficiarios- lo que representa el 20, 08 % de la población

elegible).

- Zona ll: Departamentos de Concepción del Uruguay, Nogoyá, Rosario del

Tala, Colón. (12.744 potenciales beneficiarios- lo que representa el 16,30%

de la población elegible).

- Zona lll: Departamentos de Diamante, Victoria, Gualeguay. (7. 954

potenciales beneficiarios- lo que representa el 10,17% de la población

elegible).

- Zona lV: Departamentos de Gualeguaychú, Islas del Ibicuy. (7.193

potenciales beneficiarios- lo que representa el 9, 20% de la población

elegible).

- Zona V: Departamentos de Villaguay, San Salvador (5. 606 potenciales

beneficiarios- lo que representa un total de 7, 17 % de la población elegible).

Prueba Piloto

Como se explicita mas adelante en la experiencia inicial de la prueba piloto realizada

en uno de los efectores de Paraná (ver desarrollo de la misma en el ítem. Del

objetivo número cinco de la presente investigación) la correspondencia de la

actividad realizada luego en la ciudad de Paraná, e inicio del Plan de inscripción, a la

fecha de presentación del mismo, arrojaba un resultado de tres mil novecientos

noventa (3.990) fichas cuantificadas de beneficiarios potenciales.

Mientras que en la ciudad de Concordia se cuenta con quinientos (500) potenciales

beneficiarios que se inscribieron en el Plan, los cuales fueron siendo ingresados

paulatinamente al sistema informático confeccionado para tal fin, que permite a su

vez cuantificar altas y bajas de acuerdo a la categoría del beneficiario.

Luego de la primer prueba piloto, y a partir de la firma de convenio de colaboración

recíproca entre el Ministerio de Salud y Acción Social de la provincia y de

SIDECREER – sistema de crédito Entre Ríos-, este último organismo, asumió el

financiamiento de veinte agentes de inscripción. Dichos agentes son alumnos de la

carrera de la carrera de enfermería de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

Page 35: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

35

Su accionar se desplegó en terreno con el acompañamiento de integrantes del

equipo social y sanitario de cada efector de salud y la coordinación y supervisión de

un integrante del equipo de capacitación del Plan nacer. Se contempló también

incorporar un licenciado en Trabajo Social que luego acompañe este trabajo en

terreno y que también identificará beneficiarios en los efectores de salud y

comedores comunitarios.

Por otra parte, la Municipalidad de Paraná, a partir de un acuerdo realizado con la

coordinación de la Unidad de Gestión del Plan dispuso de promotores de salud

pertenecientes a la “patrulla sanitaria” con el fin de realizar acompañamiento en

terreno en áreas programáticas de los centros de salud municipales.

Se menciona que las zonas para la realización de las actividades fueron definidas

por las áreas programáticas de efectores de salud, previa coordinación de trabajo

con la Dirección de atención primaria de la salud de la estructura de línea provincial.

En la ciudad de Concordia, como modalidad de inscripción, se considera proseguir

con una planificación similar a la implementación utilizada en la ciudad de Paraná,

teniendo en cuenta el perfil socio-epidemiológico de cada población.

Cabe destacar que en la ciudad de Concordia, la tarea de inscripción activa y móvil

fue desarrollada por 14 promotores y agentes sanitarios capacitados para este rol en

la identificación de beneficiarios.

La presencia activa del equipo de capacitación de la Unidad de Gestión, en una

primera instancia es evaluada como un facilitador en términos de garantizar la

calidad de la tarea y la importancia del trabajo a realizarse. Luego fue delegado en

los integrantes de los equipos de hospitales y centros de salud.

En otros departamentos de la provincia, en los efectores que cuenten con este

recurso humano, la actividad de inscripción móvil se realizó por agentes sanitarios,

los cuales representan un total de 312 distribuidos en todo el territorio provincial.

Se menciona que en las áreas rurales, la inscripción activa se cumplimentó a través

de enfermeros de los centros de salud y de algunos integrantes de juntas de

gobiernos rurales previamente capacitados por la unidad de gestión del Plan.

La inscripción espontánea, se llevó a cabo en los 260 centros de salud de toda la

provincia, en salas de puerperio de las maternidades de los hospitales de cabeceras

de departamentos y en los lugares de admisión de los hospitales regionales.

Los mencionados agentes de inscripción recibieron una supervisión periódica en el

efector, a fin de evaluar obstáculos y facilitadotes de la tarea.

Page 36: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

36

Trabajo de organización logística para la Inscripción

Se organiza la campaña con una modalidad de –rastrillaje- (casa por casa) del área

programática correspondiente a cada Centro de Salud.

- El grupo conformado por recursos humanos de inscripción – ocho a diez

participantes- acompañados por el personal de salud, se movilizará de

acuerdo a una hoja de ruta- plano del barrio- Esto permitió una mayor

presencia del programa en la comunidad así como una supervisión más

rigurosa de la actividad, constituyendo un facilitador en cuestiones de

seguridad.

- Los participantes en la inscripción de Paraná entregaron todos los días en la

sede de la unidad de gestión del Plan y semanalmente los del interior de la

provincia, los formularios confeccionados en la base de operaciones, donde

pudieron plantear todo tipo de novedades al supervisor de capacitación.

- Una vez por semana tuvo lugar una reunión del personal de inscripción con

un profesional capacitado en abordajes comunitarios, para trabajar sobre

obstáculos y facilitadores de la tarea en terreno.

- Se realizó un cronograma de inscripción en cada zona, acorde con la

población objetivo. Pasado un tiempo prudencial se procedió a una nueva

ronda, breve, para las correcciones de fichas y captación de beneficiarios que

no fueron contactados en la primera vez.

- Promoción para la Inscripción pasiva: se organizaron reuniones de mujeres

de la comunidad de las ciudades cabeceras de departamento, en

colaboración con los centros de salud habilitados para la inscripción pasiva.

Se invitó a participar a los docentes y cuidadoras de escuelas y jardines

maternales de la zona.

- Estas reuniones informativas se llevaron a cabo en salones comunitarios y

clubes, y estuvieron acompañadas de un taller de juegos destinados a los

niños que asistieron con sus madres.

- Promoción para la documentación del recién nacido e inscripción en salas de

puerperio. Se previeron acuerdos para disponer en todas las maternidades de

un agente de inscripción.

- En razón de la información de un importante número de indocumentados en

la provincia se trabajó conjuntamente con la oficina de Registro Civil de los

hospitales para la obtención del documento nacional de identidad. En tal

Page 37: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

37

sentido se realizaron avances en un convenio con la dirección de Registro

Civil de la Provincia, elaborando un material de comunicación conjunto para

tal fin.

Campañas de Comunicación Social

- Se implementaron acciones de comunicación social acordes con los sectores

que fueron objetivos de la sensibilización. Se preparó material gráfico, con los

contenidos básicos del programa, dirigido a decidores políticos, efectores y

organizaciones civiles de la comunidad.

- El personal de inscripción trabajó con material informativo impreso, en la

incorporación del nuevo beneficiario.

- Se implementaron acciones de difusión radial y televisiva, acompañando las

actividades de inscripción.

- Se sumaron las acciones propias del área de prensa y difusión del Ministerio

de Salud y Acción Social, capitalizando la red comunicacional del estado

provincial.

Principales supuestos utilizados para la estimación de los datos construidos

Con relación a los supuestos utilizados para la estimación de datos construidos, se

menciona que los mismos corresponden al análisis de diferentes variables que dan

cuenta de la evaluación realizada a partir del desarrollo de la prueba piloto en la

ciudad de Paraná; de una aproximación diagnóstica del sector de salud publica de la

Provincia de Entre Ríos; del desarrollo de acciones de sensibilización y de datos

estadísticos correspondientes a tasa de natalidad y censos poblacionales.

Con respecto a los supuestos se destacan:

- Desde el Censo 2001 a la fecha de planificación del abordaje estratégico del

Plan, hubo un notable incremento del empleo, un mayor poder adquisitivo de

los grupos asalariados y una notable disminución de la pobreza.

- El ritmo de baja en el desempleo no se condice con los indicadores de

cobertura de obra social.

- El crecimiento demográfico y una lenta disminución del empleo no registrado,

hace suponer que la falta de cobertura de obra social mantiene los valores

variables en este aspecto con respecto al año 2001.

Page 38: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

38

- El 85% de la población elegible como potenciales beneficiarios del Plan

corresponden a niños / as.

- El 15% de la población corresponde a embarazadas y puérperas.

- Las acciones de inscripciones de beneficiarios poseen fluctuaciones que

condicen con diferentes momentos referidos a: sensibilización, comienzo de

inscripción, firma de convenios, percepción de los primeros aportes

financieros.

- Teniendo en cuenta los momentos de ejecución del Plan, se evalúa que las

variaciones del ritmo de inscripción dependen de esas etapas referidas, con

excepción a las localidades de Paraná y Concordia debido a que desde la

Unidad de Gestión del Plan se garantizaron las inscripciones por contar con

un equipo estable de agentes de inscripción de potenciales beneficiarios.

- Si bien se estima que un 17% de las embarazadas al momento del inicio de la

inscripción se encontraban en su última semana de gestación, se estima que

en el primer mes de ejecución no se producirían bajas significativas debido a

que las mismas estarían contenidas por el Plan como puérperas hasta los 45

días posteriores al parto.

- Desde el momento de la sensibilización a efectores y el primer mes de

inscripción existe un nivel mas bajo de identificación de beneficiarios debido al

proceso mismo de aprendizaje en donde se conjugan factores como:

dificultad para el llenado de las fichas y el mensaje a los beneficiarios, lo cual

es corregido durante del segundo y tercer mes de inscripción.

- Desde el momento de la firma del convenio hasta la rendición de prestaciones

realizadas y la efectivización de fondos por parte de la Unidad de Gestión del

Plan hacia los efectores transcurren aproximadamente 60 días, lo cual es

visualizado como un momento de transición en la inscripción en donde se

previó un descenso de la misma. Lo cual se estimó que tendería a corregirse

a medida que el efector comenzara a utilizar los fondos disponibles y se

familiarizara con la lógica de funcionamiento del Plan.

Page 39: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

39

Análisis Departamental. Entre Ríos

La información proporcionada por la DEIS: Dirección Estadística e información de

Salud dependiente del Ministerio de Salud de la Nación resulta importante al inicio

de la inscripción, para obtener un análisis estimado de la cantidad de niños / as

nacidos vivos por residencia en la provincia de Entre Ríos sin cobertura de

Seguridad Social, y obtener así casos de potenciales beneficiarios para las

Trazadoras Sanitarias de medición inicial.

En este gráfico anterior, se documenta un análisis departamental de la provincia de

Entre Ríos en donde se explicitan los niños / as nacidos vivos para el año 2005 y

para el año 2006 según el lugar de ocurrencia del nacimiento. A su vez para cada

periodo anual y por cada departamento, se observa la cantidad de niños / as nacidos

sin cobertura explícita en salud según Estadísticas Vitales. Permitiendo con ello,

proyectar los casos potenciales de beneficiarios por cada departamento para las

Trazadoras Sanitarias: l (Captación temprana de mujeres embarazadas), ll

(efectividad de atención del parto y atención neonatal) lll (efectividad de cuidado

prenatal y prevención de prematurez) y lV (efectividad de atención prenatal y del

parto).

Page 40: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

40

Cronograma de Inscripción de beneficiarios con ponderación de altas y bajas y

totales.

Periodo: Desde el mes de febrero al mes de diciembre de 2007.

El cronograma ejecutado corresponde al mes de Abril del año 2007. En el mismo se

informa un total de nueve mil ciento cinco (9.105) beneficiarios inscriptos. Como se

observa en el mismo cronograma por mes y por departamentos, se proyectaba para

diciembre del año 2007 un total de cuarenta y cinco mil novecientos treinta (45. 930)

beneficiarios inscriptos.

La gráfica explicita el cronograma de inscripción propuesto para todo el año

calendario 2007, teniendo como valores testigos los datos de beneficiarios recogidos

por la Unidad de Gestión del Plan Nacer durante la prueba piloto realizada en la

ciudad de Paraná y Concordia al mes de abril de este año a su vez, se realizó una

proyección de potenciales beneficiarios para cada uno de los departamentos,

utilizando la metodología de proximidad territorial por zonas geográficas de acuerdo

al lugar de residencia de los potenciales beneficiarios.

Page 41: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

41

Proyección de Población Elegible del Plan Nacer para el año 2008

Aspectos metodológicos utilizados.

El Plan Nacer definió un esquema de cálculo de su población elegible utilizando

diversas fuentes de datos generados por el Sistema Estadístico Nacional a través

del INDEC, la Dirección de Estadísticas e Información del Ministerio de Salud de la

Nación y otros organismos gubernamentales a nivel nacional y provincial.

En la siguiente gráfica se tiene en cuenta para el año 2008 dos parámetros de la

dinámica poblacional del Plan Nacer.

1- La tasa de Natalidad: el tratamiento de la natalidad de INDEC19 .

2- La tasa de no cobertura: como surge de la Encuesta Permanente de Hogares

que proporciona datos actualizados del parámetro de no cobertura que

permiten a su vez una revisión periódica y sistemática de este parámetro tan

crítico en la estimación de la población elegible del Plan Nacer.

19 INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos- documento análisis Demográfico 31.

Page 42: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

42

POBLACION OBJETIVO PLAN NACER A NIVEL PAIS – AÑO 2008.-

En la gráfica anterior se toma la información otorgada por el Área Técnica del Plan

Nacer dependiente del Ministerio de Salud de la Nación. En ella se puede observar

los datos de la población objetivo del Plan para el año 2008, para el total del país y

con detalle por jurisdicción. Este informe documenta la población elegible Plan

Nacer para el periodo 2008. Esta proyección toma como base las Estadísticas

públicas de los organismos que conforman el Sistema Estadístico Nacional a saber:

- Bases del Censo Nacional de Población Hogares y Vivienda 2001. INDEC.

- Encuesta Nacional de Utilización y Gasto en Servicios de Salud (DEIS.

MSAL) 2007.

- Encuesta Permanente de Hogares (EPH) promedio 1er. 2do. Y 3er trimestre

2007.INDEC. Ajustada por ruralidad por Censo 2001.

- Estadísticas Vitales DEIS 2005 2006 (no cobertura sólo para nacidos vivos).

Page 43: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

43

Dicha información descripta en la grafica arroja la siguiente proyección para la

Provincia de Entre Ríos. Un total de sesenta y dos mil ochocientos diecisiete

(62.817) niños / niñas elegibles y un total de siete mil ochenta y nueve (7.089)

mujeres elegibles, cuantificando un total de población Objetivo en sesenta y nueve

mil novecientos cinco beneficiarios (69.905) beneficiarios para toda la provincia.

Este resultado surge del cronograma del año 2007 y de la ponderación realizada por

el área técnica de la Unidad central del Plan Nacer. En referencia a documentos

técnicos referidos a tasas de natalidad y encuesta permanente de hogares.

Análisis situacional referente a la Inscripción de beneficiarios para el año 2008

El cumplimiento de la meta propuesta para el Plan Anual de Inscripción del año

2008, fue del 79, 2% (totalizando 34.990 afiliados al Plan Nacer).

Dicho cumplimiento se encontró sujeto a:

- En el marco global, el conflicto del campo mantuvo a la Provincia de Entre

Ríos con dificultades de accesibilidad por los cortes de ruta, la falta de

combustible. (las fichas de inscripción debían migrar físicamente a la ciudad

Page 44: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

44

de Paraná ya que la base de carga de datos se encuentra en la Unidad de

Gestión central). Y las medidas de fuerzas gremiales llevadas adelante por el

personal de salud perteneciente a hospitales y centros de salud. Esta

situación resintió sensiblemente las actividades del sector, con las

consecuentes repercusiones en la implementación de la herramienta del Plan

Nacer.

- La evolución del Plan de Inscripción en la Provincia de Entre Ríos se

encuentra estrechamente vinculada a la firmas de convenios con los efectores

de salud. La firma de convenios aumenta notablemente la incorporación de

beneficiarios por parte del efector.

- Se firmaron convenios con todos los hospitales y con efectores del primer

nivel de atención ubicados en zona urbana, quedando un alto porcentaje de

efectores urbanos y rurales con menor capacidad operativa sanitaria sin

convenios.

- Al cierre de inscripción de este año se contaba con 186 efectores – hospitales

y centros de salud- con firma de convenios, con la Unidad de Gestión del

Plan, de un total de 364 efectores. De los cuales, 47 pertenecían a hospitales;

54 a Centros de Salud con dependencia provincial y 85 Centros de Salud con

dependencia municipal.

- Mediante el sistema informático de ingreso a beneficiarios, se detecta un alto

porcentaje de beneficiarios que aparecen con la categoría de afiliados a una

obra social, aunque en la realidad No estén perteneciendo como tal.

- Los departamentos que presentaron mas demoras en las inscripciones

fueron: departamento Islas, Colón, Federal, Feliciano, San Salvador y Tala,

los mismos coinciden con escasa capacidad de logística operativa para la

inscripción de beneficiarios.

- Los departamentos que mantuvieron un flujo constante de inscripción para

este periodo fueron: Concordia, Paraná, La Paz y Gualeguaychú, los mismos

coinciden con la dotación de logística para asegurar la inscripción.

- Mensualmente ingresaron un promedio de 3.000 fichas de inscripción de las

cuales se dieron de baja 1000 aproximadamente, por haber cumplimentado

su ciclo dentro del Plan – elegibilidad- o por pertenecer con la categoría a

otras obras sociales nacionales y/o provinciales.

Page 45: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

45

Acciones específicas llevadas adelantes para la inscripción de beneficiarios

-Coordinación de acciones con el Plan Familia y Plan Jefes y Jefas de hogares,

para detectar posibles beneficiarios, se confeccionaron padrones potenciales por

localidad departamental a fin de remitirle a los efectores sanitarios de las

mismas.

- De la anterior coordinación, desde la oficina del Plan Jefes y jefas se

incluyeron 1.300 nuevos beneficiarios al Plan.

- Coordinación de acciones con el Director de Registro civil para fortalecer la

dinámica de otorgamiento del DNI en la salas maternas de los hospitales a los

recién nacidos. Esta acción se materializa en los hospitales de Paraná,

Concordia, Concepción del Uruguay, Villaguay, Gualeguaychú, Gualeguay.

- Se reforzaron estrategias de articulación con todos los efectores de la

provincia y con las juntas de gobierno. Se proponen tácticas comunicaciones

para la promoción de la inscripción, así como también de educación para la

salud para tal fin.

- Para la proyección de una estrategia nominalizada por departamentos del

Plan de Inscripción del año 2009 se tomaron indicadores de cobertura de

cada departamento, sumando otros indicadores de hechos vitales

proporcionados por el área de Bioestadística de la provincia.

Otras causas que influyeron en el desempeño de metas de inscripción y

sanitarias por departamentos.

- los efectores rurales tuvieron escasa dotación de personal, en su mayoría

son atendidos por personal único o en otros casos un profesional es itinerante

de varios efectores.

- Sobre un total de 205. 003 habitantes de zona rural a nivel provincial, un total

de 147. 445 constituyen población rural dispersa- Para esta instancia se

proyectó un diseño complementario al Plan Nacer de – Rondas Sanitarias

Rurales para atención de población dispersa-.

- También el Plan nacer detectó una modalidad de trabajo sanitario de los

efectores con alta concentración de prácticas sanitarias muy

hospitalocéntricas e intra-muros, con escaso conocimiento de su población a

cargo y/o bajo programa y de sus indicadores sanitarios.

Page 46: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

46

POBLACION CUBIERTA POR EL PLAN NACER AÑO 2009

En el año 2009 la provincia de Entre Ríos, así como sucedió en todo el país, estuvo

atravesada por diferentes problemáticas sanitarias que influyeron en la ejecución de

todo el Plan Estratégico pautado, y entre ello el indicador del Plan de Inscripción

previsto para los efectores fue sensiblemente afectado. Tal es el caso de las

epidemias de Dengue en el periodo estival como la de “Gripe A” en el invierno. Esto

hizo que los recursos humanos y materiales de los efectores de salud sean

reorientados por la autoridad sanitaria ministerial a campañas de prevención y

atención de dichas enfermedades. En el caso de la Gripe A, los hospitales y Centros

de Salud de la provincia, en su gran mayoría, decidieron dejar de hacer los controles

pediátricos y de control de embarazo normal, como así de otras prestaciones

incluidas en los nomencladores de convenios del Plan Nacer, sin registro de las

mismas, dedicando los recursos humanos a la atención de esta pandemia. Esto sin

duda también afectó el cumplimiento de las trazadoras sanitarias cuyo cumplimiento

Page 47: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

47

monitorea el Plan. Esta decisión político sanitaria no fue compartida por la

coordinación y el equipo de la Unidad de Gestión del Plan Nacer.

No obstante esta dificultad planteada, desde la Unidad de Gestión se trabajó

en el cumplimiento de las metas explicitadas tanto para cumplimentar el Plan

anual de inscripción como el Plan de capacitación 2009. Esta actividad arrojó

los siguientes resultados:

- aumento de inscripción de beneficiarios y sensibilización para la firma de

nuevos convenios con efectores de salud. Se incrementó el número de

inscriptos en 42. 681 beneficiarios activos a octubre de 2009.

- Se instalaron los circuitos administrativos, de facturación y de gestión en

efectores con convenios. Mediante capacitación en Servicio en los efectores,

incorporando otros ejes temáticos referidos a: lineamientos general del Plan,

metas sanitarias-trazadoras- inscripciones, uso de fondos, comunicación con

la comunidad, trabajo en equipo y articulación entre servicios como por

ejemplo: alta conjunta, entre otras.

- Los centros de salud y hospitales incrementaron el uso de fondos

presupuestarios de acuerdo un plan de uso de fondos orientados a

prevención de enfermedades prevalentes de la infancia como: instalación de

salas abreviadas y a la adquisición de ecógrafos, camillas etc. para atención a

las embarazadas.

- Se incluyó la población originaria al padrón de beneficiarios del Plan Nacer y

se trabajó en capacitación y pautas de comunicación entre los servicios y la

comunidad desde una perspectiva intercultural.

- Se instituye la inscripción de los recién nacidos en las maternidades antes de

irse de alta médica.

- Utilización por parte de la Unidad de Gestión y de los Efectores de una pagina

WEB, con un impacto positivo que permitió visualizar en números y acciones

concretas en toda la provincia.

Acerca de las debilidades

- Dificultades en el uso del padrón de beneficiarios, sobre todo respecto a la

capacidad de los equipamientos informáticos para el uso del mismo.

Page 48: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

48

- Si bien en el año 2009, se desarrollaron instancias de capacitación en

herramientas informáticas para la administración del padrón, esto no tuvo un

impacto significativo.

- Errores en la facturación de algunos efectores, en ello influyó los cambios de

personal a cargo y/o por cambio en la gestión de directores y administradores

de centros de salud y hospitales.

- Se evidenciaron resistencias o desconocimiento a la actualización de las

prácticas sanitarias sujetas a normativas nacionales vigentes en maternidad e

infancia, normas de bioseguridad, instrumentos de registros de Historias

clínicas perinatal base, pediátricas, uso del Sistema Informático Perinatal,

también a la conformación de comité de auditoria de Muerte materna e infantil

en los hospitales.

- En la mayoría de los efectores no se pudo concientizar la importancia de la

nominalización poblacional de responsabilidad sanitaria y la conformación de

diagnósticos socio-epidemiológicos de las áreas programáticas.

El equipo de salud de los efectores, no se integró en su totalidad en la participación

de la planificación de uso de fondos, desde la unidad de gestión se ha insistido en el

uso de las carteleras de uso de fondos.

- Si bien en la Unidad de Gestión se establecieron modalidades operativas de

transferencias de fondos, acordes a cumplimientos sanitarios a saber:

cumplimiento de normativas e instrumento de registro (uso de historias

clínicas) alta conjunta, y uso de fondos acorde al cumplimiento de las metas

materno-infantil, tales comportamientos no pudieron evidenciarse en los

efectores con resultados favorables. -ver comportamiento de Trazadoras-

- En tal sentido cabe mencionar que la estructura de línea de la Secretaria de

Salud tuvo cambios de responsables de gestión, por lo que la rectoría a nivel

de exigencias de cumplimiento fue escasa hacia los efectores y se

discontinuó el uso de normativas y de perspectivas de cumplimientos de

políticas sanitarias. Recién a fin del año 2009, cuando se conoce el ascenso

de la tasa de mortalidad infantil del año 2008, se intenta instaurar una

instancia de planificación conjunta, en la que el Plan Nacer se ubica como

una herramienta de gestión de monitoreo y en el caso de las áreas

sustantivas de salud como organismos responsables de garantizar el

cumplimiento de las metas materno-infantiles.

Page 49: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

49

Para el año 2009 se lograron firmar 229 Convenios de Gestión con efectores

de Salud. De los cuales 40 de esos efectores todavía presentan dificultades

en la facturación de prácticas sanitarias maternas e infantiles.

INSCRIPCION PROYECTADA PARA EL AÑO 2010- Provincia de Entre Ríos

Inscripciones de beneficiarios del Plan Nacer desde el mes de Enero hasta el

mes de Diciembre- total departamentos- Provincia Entre Ríos-

Page 50: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

50

En la gráfica anterior se puede observar el comportamiento de la Tasa de Inscripción

a febrero del año 2010 en relación a la Tasa de Mortalidad Infantil correspondiente al

año 2008, para los distintos departamentos de la Provincia de Entre Ríos. La tasa de

mortalidad infantil para este año- 2008- ascendió al 13, 5 por mil nacidos vivos, en

relación a la tasa de mortalidad infantil del año 2007 que fue del 11. 9 por mil

nacidos vivos según el lugar de residencia de la madre. Asimismo, según lo

observado, solamente tres de los diecisietes (17) departamentos de la provincia,

presentaron cobertura de inscripción por debajo de la tasa de MI, que fueron los

departamentos Colón, Federal e Islas del Ibicuy. En el resto de los departamentos, el

comportamiento de los indicadores de cobertura de inscripción se mantuvo por

encima de esta tasa. Estos indicadores fueron tenidos en cuenta para la

planificación de nuevas estrategias para la inscripción del año 2011.

Page 51: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

51

En esta grafica precedente se analiza el comportamiento de la tasa de Inscripción al

mes de febrero del año 2010 en relación al índice poblacional de Necesidades

Básicas Insatisfechas al interior de los departamentos de la provincia de Entre Ríos.

Este análisis se desarrolló en el Taller de Evaluación de Impacto que llevó adelante

la Unidad Central del Plan Nacer dependiente del Ministerio de Salud de la Nación.

Como se puede observar, el total de los diecisietes departamentos superaron la

cobertura de inscripción en relación al índice poblacional con necesidades básicas

insatisfechas –NBI Censo 2001.

Estos indicadores también fueron tenidos en cuenta para la planificación de nuevas

estrategias de inscripción del año 2011.

Cumplimiento de metas 2010

Para el año 2010 la Unidad de Gestión avanzó en las siguientes metas previstas:

Logró mejorar la calidad y cantidad de los registros para el circuito administrativo del

Plan Nacer en efectores con mayor experiencia por el tiempo de convenios y se

incrementó el número de inscriptos en 54. 982 activos al mes de octubre de 2010, lo

Page 52: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

52

que significó un 95, 57% de cumplimiento de la meta propuesta para una población

objetivo de 57. 014.

- Se mejoró la calidad del registro de las prestaciones con respecto al año

anterior 2009.

- Se logra instrumentar el manual operativo 2010 como herramienta para la

correcta implementación y registro de las prestaciones sanitarias.

- Se comienza a implementar gradualmente el sistema de facturación vía WEB

en los efectores sanitarios con mayor caudal de facturación.

- Se logran coordinar acciones conjuntas con el ANSSES (Administración

Nacional de Seguridad Social), en virtud de la instrumentación de la

Asignación Universal por Hijo (AUH) y a través del cruce realizado por Nación

entre padrones de beneficiarios del ANSSES y el Plan Nacer se identificaron

14. 077 titulares de la AUH en la provincia de Entre Ríos que ya se

encontraban inscriptos al Plan.

- La Unidad de Gestión elabora en consecuencia una serie de acciones

tendientes a captar más beneficiarios titulares de la AUH, por cuanto la

inscripción al Plan Nacer resulta una condición de cumplimiento obligatorio

para el cobro de la asignación que incluye:

- Listado de centros de inscripción: se confecciona una grilla con todos los

efectores que realizan inscripciones al Plan Nacer. La misma contiene al

menos un centro de inscripción por cada localidad de la Provincia donde

existan titulares de AUH.

- Proporciona listado de beneficiarios de la AUH, a fin de facilitar la

identificación e inscripción de titulares que no han sido inscriptos al programa.

- Fichas de Inscripción la Unidad de gestión determina una estrategia de

distribución de fichas que garantice que todos los efectores cuenten con el

número de fichas suficientes para afrontar la demanda de inscripción por

Asignación Universal.

A finales del mes de septiembre de 2010 la provincia de Entre Ríos había

incorporado para la Asignación Universal por Hijo a: 27. 663 Titulares de la AUH

inscriptos al Plan Nacer, logrando un 95% de inscriptos para este periodo.

Page 53: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

53

Para el final del año 2010 y teniendo en cuenta la proyección del año 2011 la Unidad

de Gestión tuvo en cuenta los siguientes elementos:

Efectores contratados al 31 de octubre/2010: 247 convenios de Gestión.

Porcentaje de efectores que facturan en relación al total de los efectores

contratados: 61%.-

Facturación promedio (último 12 meses) presentada por efectores: total $ 475. 725,

33.-

Nivel de uso de fondos presupuestarios por parte de los efectores: 44%.-

Cantidad de prácticas sanitarias incluidas en el nomenclador vigente financiadas al

mes de Octubre/2010: total de 165. 234 prácticas.

Cantidad de prácticas sanitarias sub-facturadas, pensando en la promoción del uso

integral del nomenclador: 39 en promedio. De un total de 72.

Nivel de promedio de débitos efectuados por auditoria médica en relación a calidad

prestacional y auditoria administrativa, total: 34%.

Otras causas de débitos relacionados a que la prestación superó la tasa de uso o

que el beneficiario posee obra social.

PROYECCION DE INSCRIPCION DE BENEFICIARIOS PARA EL AÑO 2011

DESDE EL MES DE ENERO AL MES DE DICIEMBRE DE 2011 POR

DEPARTAMENTOS EN LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS.-

Para el año 2011 el Plan Nacer Entre Ríos estaba muy cerca de alcanzar el objetivo

máximo de población objetivo. Este número se consolida al momento que el equipo

técnico de Nación recalcula la población elegible a partir de la evaluación de las

condiciones socioeconómicas y de empleos de la población de la provincia de Entre

Ríos.

Page 54: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

54

Al respecto cabe mencionar que a lo largo del año 2010 y merced a la

implementación de la Asignación Universal por Hijo, la tasa de inscripción de la

provincia mostró una mejora significativa en su desempeño. Por lo tanto para la

elaboración de los planes de inscripción del año 2011 se tornó prioritario acentuar la

búsqueda de equidad intra provincial y por departamentos. A tal fin, fue condición a

ser evaluada que en al menos el 60% de los departamentos cuya tasa de mortalidad

infantil supere la tasa de mortalidad provincial, su tasa de inscripción departamental

supere la tasa de inscripción provincial.

Asimismo tener en cuenta que, para lograr las distintas metas de captación, las

Unidades de Gestión pudieran evaluar los efectores con convenios de gestión que

cuentan para responder a la población captada en cada jurisdicción departamental.

También esta proyección de inscripción anual 2011 se realiza teniendo en cuenta

algunas estrategias de construcción sanitarias, tomando en consideración los

aspectos de igualdad de cobertura, igualdad en términos de indicadores de

vulnerabilidad sociodemográfica, de necesidades básicas no satisfechas, igualdad

frente a indicadores de accesibilidad geográfica, igualdad frente a resultado sanitario

reflejado por la tasa de mortalidad infantil, igualdad frente a la disponibilidad de

efectores de la red sanitaria con convenios con el Plan Nacer.

En síntesis sobre la proyección estipulada para ese año, se estimó el porcentaje que

le cabe a cada departamento de acuerdo a los indicadores anteriormente

mencionados y a la base de inscriptos ya existentes.

También se diseñó un plan estratégico para realizar tácticas mas minuciosas para

resguardar la población con la que se cuenta a la actualidad y abordar aquellos

núcleos duros que por su situación geográfica, falta de motivación de concurrencia al

efector, o por pertenecer a otra área de cobertura son más difíciles de captar para la

inscripción. También se prevé un estudio pormenorizado de las fichas ingresadas

individualmente y se procede a cruzar datos con padrones propios a fin de evitar

duplicaciones. Posteriormente se realiza el cruzamiento con padrones del ANSSES

para corroborar datos. Cuando se detectan errores se envían correos electrónicos,

se comunica telefónicamente a cada uno de los efectores provinciales para subsanar

la anomalía detectada.

El otro instrumento que seguramente aportará decididamente a mejorar la calidad de

inscripción es la implementación del sistema descentralizado de cargas vía WEB.

Este sistema que se encuentra en la primera etapa de descentralización a manera

Page 55: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

55

de prueba piloto en las principales maternidades provinciales y que se planeó

ponerlo en marcha durante todo el año 2011 en aquellos efectores de salud con

desarrollo informático y conectividad, el mismo, posibilitará la carga de prestaciones

directamente en el efector. En oportunidad de la carga de las prestaciones, el

sistema impide que se cargue la prestación si la persona no está afiliada al Plan

Nacer lo que promueve una rápida identificación de aquellas personas que aún no

han sido inscriptas para que el equipo sanitario del efector proceda a la inclusión.

La otra herramienta utilizada para el seguimiento y evaluación de la inscripción de

los efectores refiere a la devolución periódica de desempeño de los mismos que se

realizó desde las áreas técnicas y comunicación del Plan. Allí, además de los niveles

de cumplimiento sanitario, se visualiza claramente la población captada por el

efector, la composición entre niños, embarazadas y puérperas de esa captación, y

los porcentajes alcanzados. Además, en cada instancia de sensibilización,

capacitación y auditoria, el equipo técnico del Plan hace las devoluciones

correspondientes referidas a inscripción.

En otro orden, la otra estrategia que adopta la Unidad de Gestión es la captación de

niños con documentos de identidad individual que es un motivo todavía de bajas

como beneficiario al Plan.

Para tal fin, se capacitará a las maternidades públicas a optimizar los circuitos de

inscripción en coordinación con las oficinas de Registro Civil existentes en cada

maternidad a fin de garantizar la provisión de Documento antes del alta de la madre

y el niño.

En tal sentido, durante todo el año 2010 se trabajó en conjunto con la Dirección de

Registro Civil y con la Secretaría de Justicia de Entre Ríos para ir detectando las

eventuales fallas y fortalecer mecanismos de inclusión.

En síntesis, el desafío para el año 2011 consistía en mantener los últimos niveles

históricos de captación de beneficiarios inscriptos y articular relaciones

institucionales con otros organismos provinciales que atienden a la misma población

objetivo.

Page 56: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

56

COMPORTAMIENTO DE INSCRIPCION DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS

POR DEPARTAMENTOS- IDENTIFICADOS POR EMBARAZADAS / PUERPERAS

Y NIÑOS Y NIÑAS HASTA LOS 6 AÑOS. CORRESPONDIENTE AL INFORME DE

EJECUCION AL 01 DE ABRIL DEL AÑO 2011.

Al cierre del monitoreo del Plan de Inscripción correspondiente al mes de abril del

año 2011 la provincia de Entre Ríos había alcanzado una cobertura de 57.934

afiliados de los cuales, 52.558 corresponden a niños / as sin cobertura de obra social

y a 5.376 embarazadas y puérperas también con la misma categoría. Según la meta

Page 57: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

57

prevista para este primer cuatrimestre del año 2011 había alcanzado casi el 99% de

la meta prevista para inscripción.

PRIMER OBJETIVO

TRAZADORAS

Las Trazadoras son indicadores de salud que miden resultados intermedios que nos

permiten inferir acerca del efecto del Plan Nacer en la disminución de la morbi-

mortalidad materna e infantil. Fueron diseñados para poder monitorear la evolución

del Proyecto y desarrollo de los Seguros Maternos infantiles de cada provincia, a

través de las siguientes diez trazadoras.

Page 58: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

58

A cada Trazadora le corresponde una o más prestaciones sanitarias incluidas en el

nomenclador único prestacional del Plan Nacer. A su vez estas prácticas de salud

deben ir acompañadas de un cronograma de atención con sus correspondientes

atributos de calidad, y ser perfectamente inscriptas en el registro correspondiente a

la historia clínica perinatal y pediátrica, existente en el centro de salud y/o hospital.

Objetivo

Para este objetivo se describe como se identifica la meta sanitaria que permitirá

medir la cobertura de las mujeres embarazadas sin obra social en la provincia de

Entre Ríos, para la misma se utiliza el primer indicador sanitario correspondiente a

las Trazadoras 1. Establecida por el propio Plan Nacer para evaluar umbrales de

cumplimientos y poder recibir las transferencias de recursos de acuerdos a

resultados obtenidos.

Trazadora 1: Indicador Sanitario que se valora: Captación temprana de mujeres

embarazadas.

Descripción de la Trazadora en la Provincia

Numerador: Número de mujeres embarazadas elegibles con primer control prenatal

antes de la semana 20 de gestación.

Denominador: Número de mujeres embarazadas elegibles en la provincia de Entre

Ríos.

Definición Operativa de la medición Cuatrimestral de la Trazadora: Número de

mujeres embarazadas elegibles que durante el cuatrimestre reciben su primer

control prenatal – con sus correspondientes atributos de calidad- antes de la semana

20 de gestación sobre el número de recién nacidos en el cuatrimestre de madres

elegibles en la provincia de Entre Ríos.

Definición de Términos específicos

A continuación se presentan las definiciones operativas sobre algunos términos

específicos empleados en el punto anterior.

Page 59: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

59

- Control Prenatal: se considera control prenatal la evaluación clínica realizada por

médico u obstétrica y consignada en la Historia clínica del centro u hospital donde

recibió la evaluación sanitaria.

- Elegible: el concepto “elegible” relativo a las diferentes poblaciones se corresponde

con la definición de población elegible del manual operativo20.

A los efectos prácticos, la información sanitaria de una persona elegible debe ser

identificad con su DNI a los efectos de realizar la prueba de validación contra el

Padrón único de Consolidado Operativo de beneficiarios- PUCO- Cuando

corresponda debe indicarse la fecha de nacimientos.

Relación de la Trazadora 1 con las Prácticas Sanitarias del Nomenclador único

prestacional.

Trazadora 1: Captación Temprana de mujeres embarazadas

Se corresponde con la Prestación del Código MEM 01 del Nomenclador, referida al

Control Prenatal

Esta, es la primera consulta que realiza la embarazada. Se hace el diagnóstico de

fecha de última menstruación FUM y de Fecha probable de parto FPP, fecha de

diagnóstico, prueba de embarazo y resultados, Peso, Talla, TA. Altura uterina. Se

pide laboratorio de primera vez. Sanitariamente es muy importante que esta consulta

se realice antes de la semana 20 de gestación, sobre todo para detectar si los

hubiere factores de riesgo y poder tratarlos.

Se registra en la Historia clínica, se completa el carne perinatal se brinda

información acerca de la importancia del control de embarazo, se inscribe al plan

nacer si no lo estuviera.

Recurso Humano que interviene en esta práctica: médico ginecólogo, obstetra,

generalista, médico de familia.

Consumo esperado de la práctica: 1 consulta por embarazada.

También se corresponde con la prestación del Código CMI 62 del Nomenclador:

Captación por búsqueda activa de embarazadas en el primer trimestre por agente

sanitario y/o personal de salud.

20 Manual operativo para Trazadoras – Unidad técnica- Plan Nacer Ministerio de Salud de la Nación 2007.-

Page 60: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

60

La captación por búsqueda activa de embarazadas en el primer trimestre es una

tarea importante que todo trabajador de salud debe realizar.

Es importante tener presente que cada efector de salud puede generar estrategias

especiales para favorecer la captación temprana.

La captación temprana puede ser lograda usando también herramientas como,

turnos programados, la georeferencia de la población a cargo, la propuesta es poder

definir en un mapa local la ubicación de las familias o grupos con quienes se trabaja.

Población nominal, la posibilidad de disponer de la nómina de las familias con las

cuales se trabaja y de un informe socio epidemiológico a fin de conocer el perfil

epidemiológico de la población. Contar además con instrumento de registro como

cuadernos de campo, hojas de ruta, y por supuesto inscribir la actividad en la

Historia Clínica del centro de salud.

Recursos Humanos intervinientes: Agente Sanitario, Trabajador Social, Promotor

comunitario, enfermeras, médico.

Consumo esperado de la Práctica: 1 por embarazada.

SEGUNDO OBJETIVO

Para este segundo objetivo se describe como se mide la cobertura de atención

sanitaria de las embarazadas sin obra social en la provincia. Dicha cobertura, se

mide a través de la Trazadora 1 de las metas sanitarias preestablecidas por el Plan

Nacer. Una vez definida esta meta, corresponde dar cuenta del modelo operativo de

medición acordado entre la Provincia y la Nación. Para ello, se tiene en cuenta que

las trazadoras se medirán en forma cuatrimestral, así, que, para cada año le

corresponden tres cuatrimestres.

Primer cuatrimestre: fecha de inicio: 01/01

Fecha de finalización 30/04

Segundo cuatrimestre: fecha de inicio: 01/05

Fecha de finalización: 31/08

Tercer cuatrimestre: Fecha de inicio: 01/09

Fecha de finalización: 31/12

Verificación

A los efectos del cumplimiento de Trazadoras se seguirán los siguientes pasos

operativos:

Page 61: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

61

1- Base de Información: la información de origen es la referida en las declaraciones

juradas que las provincias presentan informando el cumplimiento de Trazadoras.

Esta información incluye un conjunto de registros que son procesados en el área

cápita (AC) con la misma herramienta informática a los efectos de evitar posibles

errores.

2- Verificación del control del sistema: la Auditoria Concurrente Externa y el área de

Supervisión proceden a determinar, por un método alternativo, si las verificaciones

del sistema de Trazadoras se realizaron correctamente. Concretamente procede a

verificar que los registros de la Base de información procesada por el área capita no

corresponden a personas existentes en el Padrón Único Consolidado Operativo, que

cumplan con los requerimientos específicos de cada Trazadora. En caso de detectar

errores éstos se descartan y se conforma una Base de Información Corregida.

3- Determinación del Tamaño de la Muestra: tomando como universo la Base de

información corregida se procede a determinar el tamaño de la muestra para cada

Trazadora. En los casos que la buena práctica lo recomiende se tomarán el 100% de

los casos.

4- Selección: se procede a seleccionar los casos que integrarán la muestra para

cada Trazadora a través de un procedimiento de muestreo aleatorio simple.

Opcionalmente puede utilizarse un criterio de estratificación por alguna característica

del efector.

5- Verificación en terreno: se procede a definir un ruteo para la verificación en

terreno y se desarrollan las tareas de campo en las que se debe verificar, para los

casos seleccionados en la muestra, que los datos informados por la provincia se

corresponden con la información clínica correspondiente que archivan los efectores

de salud.

6- Determinación de la proporción de casos positivos: como resultado de las tareas

de campo se estima la proporción que representan los casos positivos en el total de

registros que para cada Trazadora figuran en la base de información corregida

(proporción estimada P).

7- Estimación: la multiplicación de la proporción estimada “P” por el total de registros

de la base de información corregida (siempre para cada Trazadora en particular)

constituye la cantidad de registros informados por la provincia para cada Trazadora

que, estadísticamente son estimados como válidos.

Page 62: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

62

8- Determinación del Intervalo de Confianza. De la muestra obtenida se determina el

error muestral el que permite determinar el límite superior del intervalo de confianza

(L) para la cantidad de casos admisibles estimados y comentado en el paso anterior.

9- Comparación con la meta. Se procede a comparar el número de casos positivos

que determina el límite superior (L) definido en el punto anterior con la meta

preestablecida expresada en términos de casos positivos (M). Si “L” es mayor o igual

a “M” se considera que la meta está cumplida, en caso contrario la meta se

considera incumplida.

Las metas para las Trazadoras serán fijadas en los Compromisos anuales suscriptos

obligatoriamente con cada provincia y la Nación. Las metas para las Trazadoras

serán fijadas en todos los casos, en forma anticipada al cuatrimestre

correspondiente al que se refieren.

A excepción de las metas para el primer cuatrimestre de cada año, las metas de los

dos cuatrimestres posteriores serán fijadas a través de addenda al Compromiso

anual. La Unidad de Gestión del Plan enviará al Banco Mundial las addenda

respectivas al segundo y tercer cuatrimestre de cada año a más tardar 15 días antes

del inicio del cuatrimestre. De lo contrario el Banco – BM- podrá objetar el pago de

cumplimiento de Trazadoras de dicho periodo.

Las metas entrarán en vigencia el primer día del periodo cuatrimestral y no podrán

ser modificadas luego de ser informada al Banco.

Evaluación de Cumplimiento

La Provincia a través de la Unidad de Gestión del Plan informará a más tardar 25

días después del fin del cuatrimestre respectivo, el cumplimiento de la meta

adjuntando la información que respalda el numerador de la meta reportada. Dicha

información de respaldo del numerador de cada una de las Trazadoras será

nominada a fin de confirmar la elegibilidad de la población reportada.

Si durante el proceso de auditoria interna y/o externa se verificare discordancias que

resultaren en el incumplimiento de una meta, la Unidad Central del Plan Nacer a

nivel nacional procederá a realizar el débito respectivo.

Cuando la provincia no haya alcanzado un grado de cumplimiento de al menos

cuatros trazadoras de las metas establecidas durante tres cuatrimestres

consecutivos, la Nación podrá rescindir el Convenio Marco con la Provincia.

Page 63: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

63

Conjuntamente con el envío de Cumplimiento de Trazadoras, la provincia solicitará

la liquidación de las Transferencias Complementarias. Para su implementación se

determinan metas mínimas, intermedias y máximas por cada Trazadora. Cada uno

de estos valores representa un umbral cuyo alcance por la provincia deberá

presentar el Logro Sanitario (cociente entre los casos admitidos y el denominador de

la trazadora por su máximo potencial alcanzado por cada Trazadora, con carácter de

declaración jurada, firmada por el coordinador de la Unidad de Gestión del Plan y

acompañada de la base de datos de casos correspondientes.

Tercer Objetivo

Para este objetivo se pretende conocer y analizar porcentajes alcanzados de

cobertura de mujeres embarazadas sin obra social en la provincia de Entre Ríos en

el periodo comprendido por los tres cuatrimestres del año 2008, 2009, 2010 y primer

cuatrimestre del año 2011.

Para ello se toma como fuentes de información los reportes de Cumplimiento de

Trazadoras presentados por la provincia de Entre Ríos para este periodo de

referencia.

Page 64: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

64

ENTRE RIOS: NIVEL DE RENDIMIENTO DE TRAZADORAS SANITARIAS EN EL

MARCO DEL PLAN NACER- AÑOS 2008 Y AÑO 2009.-

Para el año 2008 la Provincia de Entre Ríos presentó los siguientes resultados, que

se pueden observar en la gráfica anteriormente expuesta. Para el primer

cuatrimestre, la provincia pudo dar cumplimento de una sola trazadora. No pudiendo

dar cuenta de cumplimiento para la Trazadora 1 referido a la captación temprana de

las mujeres embarazadas antes de la semana 20 de gestación. Para la misma, la

Nación le había exigido a la provincia el cumplimiento de 904 casos con los

requisitos de elegibilidad y de atributos sanitarios correspondientes.

Para el segundo cuatrimestre, si bien la provincia pudo dar cuenta de cinco

trazadoras, en lo concerniente a la Trazadora 1 no pudo presentar casos elegibles.

Para este cuatrimestre a su vez la Nación había elevado los casos requeridos a

Page 65: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

65

3.066 embarazadas, siendo para este periodo de medición un cumplimiento

negativo.

Recién para el tercer cuatrimestre de este año 2008, la Unidad de Gestión pudo

reportar casos de embarazadas elegibles para la Trazadora 1, llegando a un número

de 359, por lo que el porcentaje de cumplimiento fue del 11, 71 %.

Cumplimiento Trazadora Año 2009

Para los periodos comprendidos en los tres cuatrimestres del año 2009, la Trazadora

1 tuvo un comportamiento que se podría evaluar con una leve ascendencia y los

casos y porcentajes cumplimentados corresponde a: 769 casos para el primer

cuatrimestre con un nivel de rendimiento alcanzado del 25, 08%. Para el segundo

cuatrimestre la provincia reportó 781 casos cumplimentando un rendimiento del

29,03% y para el tercer cuatrimestre la provincia pudo dar cuenta de 845 casos,

alcanzando un rendimiento del 31, 41% de la meta. Cabe aclarar que para este

último cuatrimestre Nación bajó los casos requeridos a 2690.

DESEMPEÑO EN LA TRAZADORA 1- REGIONES CENTRO, CUYO Y

PATAGONIA

Page 66: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

66

En este gráfico se puede evidenciar el comportamiento de Entre Ríos respecto al

cumplimiento de la Trazadora 1 – Captación temprana de la embarazada: mujeres

embarazadas con control prenatal de primera vez antes de la semana 20 de

gestación- respecto a las provincias de las otras regiones del país. El mismo fue

evaluado en un taller de impacto en donde se analizó el comportamiento de esta

Trazadora para el cuatrimestre del año 2009. La provincia de Entre Ríos se

encuentra en el cumplimiento de la meta mínima establecida, con un umbral de

cobertura del 31, 2%.

CUMPLIMIENTO DE LAS TRAZADORAS EN EL PRIMER- SEGUNDO Y TERCER

CUATRIMESTRE DEL AÑO 2010

En las gráficas anteriores se puede observar el desempeño de las diez (10)

Trazadoras para el primer, segundo y tercer cuatrimestre. Evidenciándose una línea

ascendente en los cumplimientos del 17, 46 %, del 17, 98% y el 22, 52%

respectivamente de porcentajes de retribución alcanzado para las mismas.

Respecto al cumplimiento de la Trazadora 1, la Provincia de Entre Ríos presentó

para el primer cuatrimestre del año 2010, un total de ochocientos cuarenta y nueve

(849) casos positivos con sus correspondientes atributos de calidad sanitaria,

Page 67: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

67

logrando cumplimentar el 31, 57% del primer umbral propuesto de un total de dos mil

seiscientos noventa (2. 690) casos máximos comprometidos.

Para el segundo cuatrimestre, el comportamiento de la Trazadora 1 pudo totalizar

ochocientos noventa y ocho (898) casos correspondientes a captación temprana de

mujeres embarazadas de un total de dos mil seiscientos trece (2613) del máximo

comprometido, alcanzando un porcentaje del 34, 37% de la meta.

En el tercer cuatrimestre del año 2010, la Trazadora 1 pudo alcanzar un

cumplimiento de ochocientos setenta y ocho casos positivos, alcanzando un

porcentaje del 33, 60% de un total de dos mil seiscientos trece (2613) del máximo

comprometidos.

En los tres cuatrimestres, el comportamiento de la Trazadora 1 alcanzó el

cumplimiento sanitario para el primer umbral de la meta.

Resultados Sanitarios medidos por Trazadoras

Respecto al cumplimiento del total de las Trazadoras, se puede analizar también que

en el primer cuatrimestre del año 2010, pre- auditoria la provincia logró alcanzar el

umbral mínimo en 7 trazadoras sobre las 10 (diez) medidas por el programa,

alcanzando un nivel de retribución del 17, 45% sobre un máximo potencial del 40%.

Al igual que en inscripción los niveles de la provincia se encuentran por encima del

promedio de la región Centro, que en su conjunto alcanzan una retribución del 14,

07% (Buenos Aires, 7, 29%, Córdoba 16,37% y Santa Fé 0,00%).

Se destaca que a los efectos de que la provincia continúe mejorando los porcentajes

de cobertura en trazadoras resulta imprescindible que los reportes prestacionales

generados por los efectores que integran la red pública de atención de la provincia,

resulten completos y sean remitidos en forma oportuna a la Unidad de Gestión del

Plan Nacer de la provincia. Al respecto resulta importante resaltar que de los 236

efectores suscriptos con Compromiso de Gestión a este periodo tan solo 74 de ellos

reportan datos nominalizados para Trazadoras.

Estrategia Provincial

Durante el año 2010, la Unidad de Gestión del Plan Nacer pudo dar cuenta del

alcance de la cobertura al 31 de octubre de 2010 de un total de 54. 982 beneficiarios

activos, pudiendo materializar un total de 247 convenios de gestión con hospitales y

Page 68: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

68

centros de salud. Recepcionando un total de 165. 234 prácticas sanitarias realizadas

y validadas respectivamente entre los efectores y la unidad de gestión.

En este proceso durante este año se fue revisando en forma permanente el

desempeño de los efectores sanitarios y se fue observando que existen prácticas del

nomenclador vigente facturadas muy por debajo de su facturación potencial. Dichas

prácticas poseen alto impacto esperado en la contribución a Trazadoras y en

resultados sanitarios tanto en la atención de la madre y del niño en las maternidades

en ocasión del parto, como en el cuidado prenatal y del crecimiento y desarrollo del

niño.

En relación a las prácticas que se han identificado sujeto a la revalorización para el

año 2011 se propusieron las siguientes:

1- Consulta prenatal de primera vez, teniendo en cuenta el criterio en la

oportunidad en la provisión de la práctica. La misma se espera como

deseable que se realice antes de la semana 13 de gestación.

Esta práctica incide en forma directa en el cumplimiento de la Trazadora 1. y se

revaloriza en un 100% para el Nomenclador único a suscribir para el año 2011.

2- Consultas pediátricas de niño sano. Se seguirá un criterio de calidad en los

procesos como puede ser la cantidad de atributos existentes en la Historia

clínica que evidencien la utilización de normativas vigentes de buena práctica

en el cuidado pediátrico. Fortaleciendo el uso y aplicación de las nuevas

pautas antropométricas provista por la OMS.

3- La práctica del parto en su concepción de atención integral y en la que se

pueda evidenciar otras prácticas asociadas a saber: consejería puerperal;

inmunización puerperal; inmunización recién nacido; alta conjunta; pesquisa

neonatal.

El propósito estratégico de la revalorización de estas prácticas es propender a la

cobertura efectiva de la población previamente nominalizada, mediante el

mecanismo de financiamiento basado en resultados. En tal sentido se acompañará

este proceso con un diseño estratégico de acciones permanentes y de servicios de

capacitación y comunicación con el fin de cumplir el objetivo.

Page 69: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

69

Plan de Mejoras para el Desempeño Sanitario medido por Trazadoras

El objetivo general de esta planificación es mejorar el desempeño Provincial de

Cumplimiento de Trazadoras para el año 2011. Teniendo como objetivos específicos

- Asegurar la consistencia de casos positivos presentados para cada una de las

Trazadoras a fin de disminuir la brecha entre los casos presentados y

validados post- auditorias en terreno.

- Mejorar el logro sanitario de Trazadoras críticas – 1-VI-VIII-IX- y Trazadora V.

- Tender al alcance del umbral máximo en aquellas Trazadoras que han

demostrado a nivel país una evolución positiva de cumplimiento.

- Aumentar gradualmente el % de retribución global por Trazadoras.

Metodología empleada

Reconocer la existencia de problemas críticos para el cumplimiento de Trazadoras

en la provincia, y seleccionar los principales factores visualizados como dificultades

para alcanzar el máximo cumplimiento de cada Trazadora.

Establecer objetivos y metas para la mejora. Formular “posibles soluciones”

Planificar estrategias concretas, medibles y factibles de realizar a corto plazo para

alcanzar las mejoras propuestas.

Page 70: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

70

A continuación se expone la Tabla 1 “Estrategias para alcanzar el

cumplimiento

Global de Trazadoras”.

ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR EL CUMPLIMIENTO GLOBAL DE

TRAZADORAS

En esta gráfica correspondiente a la Tabla Nº 2- Efectores Críticos desarrollada por

la Unidad de Gestión se puede observar que estratégicamente se focalizaron los

Page 71: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

71

efectores críticos a fin de diseñar un plan de acción operativo para modificar el

comportamiento respecto al cumplimiento de las Trazadoras e ir logrando así el

impacto sanitario esperado.

Compromiso

Teniendo en cuenta, el desarrollo del Plan Estratégico desarrollado para el año

2011, en cuanto a sus componentes: plan de inscripción, nuevos valores del

Nomenclador, plan estratégico de comunicación y plan de Asistencia Técnica y

Capacitación, desde la Unidad de Gestión del Plan Nacer se plantea cumplimentar

trazadoras de acuerdo a lo expresado en la Tabla 3 (gráfica posterior). Tomando

como valores de referencias los casos necesarios para alcanzar umbrales de

cumplimiento, año 2011, especificado en la Tabla Nº 4 de la gráfica siguiente.

Para complementar dicha tabla:

- Se tomó como referencia el cumplimiento provincial alcanzado para cada

Trazadora, durante el primer cuatrimestre 2010 post auditoria.

- Se establecieron los casos esperables y el Logro Sanitario por cuatrimestre,

utilizando para los tres (3) cuatrimestres del año 2011, los requerimientos y

denominadores por Trazadora correspondiente al 2º Cuatrimestre 2010.

- Se consideró como fortaleza la implementación del sistema de gestión web y

el no pago de prestaciones que no reúnan los atributos de calidad sanitarios

requeridos tanto normativamente como para el cumplimiento de Trazadoras.

Page 72: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

72

INFORME DE COMPORTAMIENTO TRAZADORA 1 para el Primer Cuatrimestre

2011.

EVOLUCION DE TRAZADORA AÑO 2011- PRIMER CUATRIMESTRE-

Al cierre de la evaluación del presente trabajo, planificado para el primer

cuatrimestre del año 2011 el Plan Nacer Entre Ríos había alcanzado el cumplimiento

de casos positivos para ocho (8) Trazadoras Sanitarias. Alcanzando un total de

cumplimiento de retribución del veintiuno con cuarenta y dos 21, 42% para el total de

las mismas.

Respecto al cumplimiento de la Trazadora 1, la provincia pudo reportar un total de

novecientos treinta y un casos – 931- de un total de dos mil seiscientos trece –

Page 73: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

73

2613- casos máximos establecidos. Por lo que alcanzó el cumplimiento para el

primer umbral de un porcentaje de 35, 63%.

CARACTERISTICAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS

La provincia de Entre Ríos es una

de las veinticuatro entidades

subnacionales que componen la

República Argentina. Forma parte

de la Región Centro, aunque

históricamente se la incluye como

componente de la Mesopotámica

conformada por los ríos Uruguay

y Paraná, en el Litoral argentino.

Limita al Sur con la Provincia de

Buenos Aires, al oeste con la

Provincia de Santa Fé, al norte

con la Provincia de Corrientes y al

este con la República Oriental del

Uruguay. La capital provincial es

la ciudad de Paraná.

Con una superficie de 78.781

kilómetros cuadrados (distribuidos

territorialmente en 66. 976 km2 de islas y tierras anegadizas), es la decimoséptima

provincia más extensa del país, ocupando el 2, 83% de la superficie total del mismo.

Según el censo de 2010 (INDEC) posee 1. 236. 300 habitantes, lo cual la convierte

en la séptima provincia más poblada del país. Dicha población equivalía al 3, 1% del

total nacional.

Para el año 2008 presentó un total de niños nacidos vivos de 21. 435,

representando una tasa de natalidad del 17.1. Una tasa de mortalidad infantil del

13,5., cuyas defunciones estuvieron ligadas al bajo peso, menor a los 2.500 gramos,

y en 2 de cada 3 casos se considera que se dio por causas que podrían haberse

evitado, según la Dirección de Salud Materno Infantil- Provincia de Entre Ríos.

Page 74: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

74

Para el año 2010, la provincia presentó un total de niños nacidos vivos de 22. 357,

representando una tasa de natalidad del 17, 4. Una tasa de mortalidad infantil del 11.

6 por mil nacidos vivos. En tal sentido se puede evidenciar favorablemente, una baja

de la misma de casi dos dígitos para este bienio.

De este universo poblacional el Plan Nacer tiene como población objetivo a las

madres embarazadas, puérperas y niños/niñas de 0 a 6 años sin cobertura de

seguridad social lo que se proyecta en un total de potenciales beneficiarios para todo

el territorio provincial de 58.000 beneficiarios a cubrir. De ellos el mayor porcentaje

de beneficiarios se encuentran en la ciudad de Paraná y en la ciudad de Concordia,

donde se concentra la mayor población de mujeres en edad fértil y niños y niñas,

representando un total del 40% del total de la población beneficiaria. En este grupo

etáreo a su vez se reflejan los principales indicadores de pobreza estructural e

indigencia, encontrándose un importante número de hogares sin accesibilidad a los

servicios esenciales, agua potable, vivienda, cloacas. Y si bien se cuenta con una

importante oferta en infraestructura sanitaria existente, la accesibilidad al sistema y

la salud de los niños sigue dependiendo de la salud de las madres, de su grado de

instrucción educacional y de su oportunidad para cubrir las necesidades básicas

esenciales21.

Acerca de la relación del Plan Nacer con los efectores

La Unidad de Gestión del Plan Nacer identifica como actores preponderantes para el

logro de los objetivos del Plan Nacer a los Efectores sanitarios existentes y con las

cuales realiza convenios de gestión. En este marco se establecen en forma

permanente alianzas estratégicas en la faz operativa, mediante actividades de

promoción comunitarias, talleres y en muchos casos a partir de identificar actores

claves al interior de los efectores que cumplen una misión o un rol preponderante en

la institución, establece el primer contacto como puerta de entrada a la institución.

Los efectores están compuestos por Hospitales y Centros de Salud. De los cuales

para el 30 de abril del año 2011 la Unidad de Gestión del Plan Nacer había rubricado

un total de doscientos cincuenta y un (251) convenios de los cuales, cincuenta y

cuatro (54) pertenecen a hospitales, ciento ochenta y ocho (188) a efectores

21 Hechos vitales 2008- Dpto. Bioestadística – Ministerio de salud de Entre Ríos Base de datos: Dirección Estadísticas Información de Salud- DEIS- Encuesta Permanente de Hogares EPH- Área Técnica Plan Nacer.

Page 75: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

75

correspondientes al Primer Nivel de Atención, ocho (8) Centros de Integración

Comunitarias y un (1) laboratorio municipal.

De los mismos, ciento cincuenta y tres de ellos (153) tienen dependencia de

jurisdicción provincial y noventa y ocho (98) de dependencia de jurisdicción

municipal.

Del total de los efectores, ciento ochenta y cinco (185) se encuentran en el área

urbana de la provincia de Entre Ríos y sesenta y seis (66) de ellos pertenecen al

área rural.

Page 76: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

76

Recursos Financieros

La Unidad de Gestión del Plan a través de la Resolución Nº 2335 del Ministerio de

Salud y Acción Social de la provincia de Entre Ríos del 02/05/07, (artículo 2º)

establece el destino de los fondos de la Unidad de Gestión Provincial a transferir a

los efectores de salud y que, mediante- Ley Provincial Nº 9765 sancionada el

09/05/07 ratifica esta Resolución y crea el Fondo Plan Nacer en el ámbito del

Ministerio de Salud y Acción Social, estableciendo sus fuentes de financiamiento,

otorgándole al Plan Nacer autonomía en la administración de los recursos

financieros para efectuar las transferencias presupuestarias en tiempo en forma a

los efectores de salud, sin tener que pasar los mismos por rentas generales de la

provincia por lo que se puede tener un monitoreo permanente de los movimientos y

existencia de presupuesto diario con lo que se cuenta para financiar prestaciones

sanitarias a los efectores. Cabe aclarar, que en forma mensual y bimestral la Unidad

de Gestión eleva reportes de movimientos financieros al Tribunal de Cuentas de la

provincia y a la Dirección de Administración Contable del Ministerio de Salud de la

provincia de Entre Ríos.

En tal sentido, se pueden evidenciar ventajas competitivas que se rescatan de la

unidad como es el componente operativo establecido al interior de la misma, para

poder cumplimentar con los objetivos y los plazos previstos de transferencias de

fondos a los efectores. El mismo responde a la lógica de funcionamiento de un

tablero de control, a fin de cumplir con los plazos previstos con los efectores.

Transferencias

En el siguiente gráfico se muestra las transferencias presupuestarias realizadas a

los efectores desde el inicio del Plan Nacer hasta el primer cuatrimestre del año

2011.

Cabe aclarar que las transferencias comenzaron a realizarse a partir de la

presentación de facturación por parte de los efectores previa firma de Convenio de

Gestión con cada uno de ellos. Por lo que se toma como inicio, la acumulación de

las mismas a diciembre del año 2008, luego en el año 2009, 2010 para cerrar en el

periodo del año 2011 con la transferencia presupuestaria plasmada en la gráfica

siguiente.

Las mismas están discriminadas por cada uno de los departamentos de la provincia

de Entre Ríos.

Page 77: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

77

Page 78: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

78

Transferencias según la complejidad del Efector

En la grafica siguiente se evidencia el monto de transferido histórico a Hospitales y

Centros de Salud.

Como se evidencia en el gráfico de barra, los hospitales recepcionan la mayor

cantidad de transferencia presupuestaria en relación a los centros de salud del

primer nivel. Dicho comportamiento se puede atribuir a que la capacidad operativa y

de mayor complejidad la tienen los hospitales para poder dar cuenta operativamente

de un mayor porcentaje de atención sanitaria y de facturación de sus prácticas.

Desde la mirada del fortalecimiento de la estrategia de Atención Primaria, dicho

comportamiento no sería lo esperable por el Plan Nacer. En tal sentido, desde la

Unidad de Gestión, previendo dicho comportamiento desde el inicio de la ejecución

del programa, se tomó como medida, entre otras, revalorizar las practicas sanitarias

que le corresponden realizar a los efectores del primer nivel de atención como son

los Centros de Salud, pero, dicha medida plasmada en los Nomencladores de

prestaciones anuales, no tuvo su resultado esperado hasta esa fecha.

Page 79: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

79

Estado de Situación

La Unidad de Gestión, concebida esta como una herramienta de gestión desarrolla

su accionar en efectores públicos de salud, los cuales presentaron muchas

debilidades para adaptar la funcionalidad de este instrumento al interior de la

organización. Pero a su vez, significó una fortaleza, expresada por los propios

efectores al momento de planificar el uso de sus fondos acorde a sus metas

sanitarias a cumplimentar, visto ello, como un mecanismo de mayor autonomía para

la toma de decisiones y no de recepción de partidas para pagar servicios y/o

Page 80: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

80

insumos. Es valido mencionar, que mediante un instrumento de capacitación, se

instruía a los efectores del Plan, que la planificación del uso de fondos

presupuestarios lo realizara con la intervención de todo el equipo del efector. Esto se

podía cumplimentar mayormente en los efectores de primer nivel de atención-

centros de salud- CAPS- y no en los hospitales, que presentaban muchos

obstáculos a la hora de la democratización de las decisiones y/o consultas por parte

de sus directivos.

Además esta independencia de funcionamiento de la estructura sanitaria de la

provincia, ha sido vista como un compartimiento estanco ajeno a los objetivos de la

política sanitaria de la provincia. Siendo valorizada más como una unidad de

financiamiento, y/o como otra fuente de financiamiento ad-hoc a la estructura

financiera de la provincia. .

Cuarto Objetivo- Unidad de Análisis-

Quienes son? En que condiciones viven?. Y como viven los beneficiarios del Plan

Nacer-

Para el desarrollo de este componente, se toma como unidad de análisis la zona de

influencia de un centro de salud de la ciudad de Paraná, denominado Selig Goldin.

Se utilizan fuentes cualitativas y cuantitativas pertenecientes a un estudio de

diagnóstico socio epidemiológico programado por el Plan Nacer y que desarrolló el

equipo de trabajo de este efector. 22.

22Diagnostico Socio epidemiológico CS.Goldin- 2009-: lic.: Jorge José, Golom

Norma, Glamuzina y otros. ( ). También se utilizan fuentes cuantitativas y cualitativas

del equipo técnico del Plan Nacer Entre Ríos y de la propia autora de esta tesis.

Page 81: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

81

Ubicación

El Centro de Salud Dr. Selig Goldin se encuentra ubicado en la zona Noroeste de la

ciudad. Posee como límite natural una costanera demarcada naturalmente por el Río

Page 82: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

82

Paraná. También cuenta con el atravesamiento de dos arroyos. La Santiagueña que

atraviesa por el costado Oeste al Barrio Macarone lindante al centro y el arroyo “las

Viejas” que posee un entubamiento y desemboca en calle Ambrosetti y Sudamérica,

el mismo recorre parte del Barrio el Túnel, y a la zona de asentamiento “ Ciudad

Perdida para nuevamente desembocar en un sector de la playa municipal

Thompson. Ambos arroyos se desbordan con las lluvias fuertes generando

numerosos problemas a una población de vulnerabilidad manifiesta que habita en

las cercanías.

A ello se le suman numerosos desniveles geográficos muy pronunciados en los

terrenos que conforman los barrios Macarone, El Morro, Villa Almendral y zonas de

barrancas muy cercanas al río, como Puerto Sánchez donde vive población de

riesgo social.

El Centro de Salud Selig Goldin oficia de referente de toda esta zona anteriormente

descripta y posee la denominación de Centro Regional de Referencia (CRR) de la

zona Noroeste de la ciudad., luego de la planificación geográfica sanitaria realizada

en la oportunidad de implementarse el PROMIN en la ciudad de Paraná en los años

90. Es un centro de Primer nivel de Atención, no posee internación y servicios

complementarios como RX y laboratorios, sí cuenta con especialidades

correspondientes a distintas disciplinas. Cuenta con una infraestructura limitada

concentrando su oferta prestacional mayormente en horarios matutinos. En la

actualidad se está realizando con fondos presupuestarios correspondiente al

bicentenario una obra de gran envergadura, en la cual está planificado incorporar

nuevos servicios complementarios, Salón de Uso Múltiples, farmacia etc.

El centro posee a la actualidad, una fluida comunicación con la comunidad, la misma

participa y toma parte en las actividades recreativas programadas semanalmente por

este centro para promover hábitos saludables, también a través del “taller de arte”

que se brinda una vez a la semana para los niños del área de influencia, a través de

los talleres que realizan los profesionales de odontología, nutrición y psicopedagogía

en las instituciones educativas. Y mediante las actividades que desarrolla este

centro a través de las Jornadas cien mil corazones, Festejo del día del Niño, etc.

Page 83: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

83

Área de Cobertura

Los principales barrios que utilizan los distintos servicios y donde se realizan

diversas actividades extra muros o de terreno son: “Macarone”, “El Morro”, “Villa

Almendral”, “El Túnel”, “Puerto Sánchez”, un asentamiento en “Ciudad Perdida” y

“Nueva Ciudad”

En esta oportunidad se describe un Barrio característico de la ciudad y es el que

linda al centro de salud como es el Barrio Macarone.

El mismo está conformado por 180 hogares 23 y viven aproximadamente 1500

personas, estimando una familia numerosa en cada hogar. La ronda sanitaria consta

en, visitas periódicas domiciliarias, control de carnet de vacunación, medición de

tensión arterial, derivación en casos de patologías, abandono de controles de

tratamiento, de desnutrición y control y seguimiento de las familias en riesgo social.

Los grupos etéreos predominantes lo conforman las mujeres y niños, La mayoría

con cobertura de afiliación del Plan Nacer.

Esta zona se destaca por no poseer red cloacal en todos los tipos de viviendas,

siendo el principal vertido cloacal en pozos negros, y en muchos de los casos al

23 Ronda sanitaria del Agente Sanitario Glamuzina C.

Page 84: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

84

arroyo las viejas. También se puede observar muchas aguas servidas a cielo

abierto.

Asimismo, también se ha podido constatar un aumento de hacinamiento en relación

a la cantidad de habitantes por habitación, en un mismo terreno perteneciente a una

familia viven dos a tres familias de distintas generaciones del mismo grupo familiar.

Observándose zonas barriales con casas muy pegadas y hasta de doble piso y sin

terreno libre. Las características de las viviendas van desde casas con paredes de

material, techo de losa, piso y baño instalado con piso de mosaico y azulejos hasta

viviendas de chapas de cartón, plásticos, nylon, piso de tierra, sin baño o excusado.

También se observa mucha presencia de animales domésticos que condicionan las

condiciones de salubridad de los integrantes del componente familiar.

La infraestructura urbana posee tendido de red de agua potable en cada hogar,

existiendo conexiones irregulares, calles desiguales, desparejas y discontinuas,

predominando los denominados “pasillos” peatonales con piso de tierra para circular

y comunicarse dentro del barrio. Poseen terrenos desnivelados, existiendo

denominaciones como los de “abajo y los de arriba” aunque las calles principales

que rodean al barrio poseen asfalto como en Bajada Quemes, San Luis, Moreno y

su calles Laterales como Neuquen y Dorrego. En las mismas, predominan el

alumbrado público, red eléctrica, aunque al interior del barrio existen numerosos

micro basurales, en especial en cercanía del arroyo en la que se puede observar

montículos de basura esparcidas al interior del mismo, con presencia de olores

nauseabundos.

Existen zanjas abiertas o caños de media caña al costado de los pasillos con vertido

de aguas servidas. El alumbrado no tiene alcance en estos pasillos peatonales,

contribuyendo así a un elemento más para la inseguridad dentro del barrio.

Condición socioeconómica- Modo de Subsistencia.

La mayoría de esta población pertenece a sectores que subsisten con ingresos por

debajo de la línea de la pobreza.

Las actividades principales giran en torno a la economía informal, como el cirugeo

de la basura, changas en la construcción, en los hombres y servicio de limpieza en

casa de familia o cuidado de niños, por parte de las mujeres.

Page 85: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

85

En todos los núcleos familiares perciben algún plan social, de manera dominante la

Asignación Universal por Hijo, programa alimentario PRAF – FAF- pensiones

graciables, nacionales y provinciales.

Algunos datos estadísticos relevantes del barrio en relación al Programa de

Refuerzo Alimentario Focalizado otorga para cada beneficiario: ochenta pesos ($ 80)

por mes, el Plan Alimentario Familiar cincuenta y seis pesos ($ 56) por mes.

Total de Beneficiarios al Plan Nacer al momento del censo: cuatrocientos ochenta

(480).

Total de beneficiarios al programa PRAF con riesgo y seguimiento nutricional: ciento

veinte (120) beneficiarios.

Niños con riesgo nutricional y de bajo peso: ciento quince (115).

Nivel Educativo de la población

La mayoría de la población en edad escolar concurren a los cuatro establecimientos

cercanos al barrio, en especial el Complejo María Reina Inmaculada que se

encuentra enclavado en el corazón del barrio, En la escuela funciona desde jardín

de 4 años hasta el Colegio Secundario de Educación Técnica. Esta institución brinda

fortalecimiento alimentario mediante los tres menús fundamentales: desayuno,

almuerzo, merienda, en ocasiones estas prestaciones alimentarías conforman la

única alimentación que ingresa en las familias. También existe un sistema de doble

jornada con apoyo escolar y alimenticio. Este establecimiento conforma una

referencia institucional muy importante dentro del barrio generando una contención

importante para los niños, madres y familiares directos. Existe una estrecha

coordinación en forma fluida y permanente entre la escuela, a través del

seguimiento coordinado con el área de salud mental y social del centro de salud.

Además concurren a la escuela Estrada en calle Av. Ramírez y Laurencena, Escuela

Zubiaur en Avenida Ramírez y Fraternidad, y Escuela Ceferino Namuncurá de

Cortada Saavedra.

La población adulta evidencia un nivel educativo correspondiente al primario

completo e incompleto. La mayoría sin el nivel secundario. Existiendo algunos casos

de analfabetismo.

Page 86: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

86

Principales problemáticas predominantes en el barrio

Como dato relevante se puede destacar la deserción escolar en los adolescentes.

Siendo muy difícil trabajar con esta franja poblacional habida cuenta de la presencia

crecientes de conductas adictivas en este grupo etario. Predominando el consumo

del alcohol, consumo de adicciones, a través del “porro” y de “marihuana”.

Dichas conductas han sido puestas en visibilidad por las propias madres de estos

jóvenes, quienes acuden al Centro de Salud en búsqueda de ayuda para tratamiento

e internación. También han sido confiadas a los trabajadores de terreno del centro

en ocasión de realizar visitas domiciliarias y rondas sanitarias.

Los nuevos determinantes en la comunidad hoy lo constituyen las adicciones y la

violencia domestica, familiar, abuso, maltrato, prostitución, HIV, y han ido

desplazando en parte a los cuadros preocupantes de desnutrición infantil y de riesgo

nutricional, los cuales, muchos de estos últimos se van recuperando por nuevos

ingresos económicos a los hogares y a la existencia de planes sociales existentes

que actúan como complemento. No obstante la pobreza estructural subsiste.

También existen problemáticas sanitarias relacionadas con las enfermedades

prevalentes de la infancia a saber: Enfermedades diarreicas, infecciones

respiratorias bajas, muy asociadas a las épocas estaciónales y los determinantes

sociales y ambientales existentes. Esta última también afecta a los adultos mayores.

Datos Poblacionales

Censo 2009 – DEC – Provincia Entre Ríos.

Área Programática – Centro Salud Selig Goldin- Total: 5.253 habitantes

Quinto Objetivo

Relación Centro de Salud y beneficiarios del Plan Nacer de esta comunidad

Selección de la zona piloto y justificación

Es importante destacar, que la primera prueba piloto de inscripción del Plan Nacer

en la provincia de Entre Ríos comenzó en el barrio Macarone, perteneciente a esta

área programática perteneciente al Centro de Salud Selig Goldin de la ciudad de

Paraná. La misma fue desarrollada por el equipo técnico de la Unidad de Gestión

del Plan Nacer durante el periodo comprendido entre los días 24 de julio hasta el 17

de agosto del año 2006. Cabe informar que todavía no se había suscripto la firma

Page 87: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

87

del convenio marco y el convenio individual con este efector, ya que la estrategia

inicial era comenzar a identificar población elegible materna e infantil sin cobertura

de obra social. Dicha actividad se realizó mediante una planificación correspondiente

para tal fin.

Prueba Piloto

La prueba piloto se inició en la ciudad de Paraná Provincia de Entre Ríos- área

urbana- en la región noreste de esta localidad. Según el último censo poblacional del

año 2001 con el que se contaba, y los últimos datos brindados por la Dirección de

Estadísticas y Censos de la Provincia de Entre Ríos correspondiente al último

semestre del año 2006 24, esta región noreste, posee una proyección poblacional

como potenciales beneficiarios de mil doscientos, - 1200- comprendidos por mujeres

embarazadas, puérperas y niños hasta seis años sin cobertura de seguridad social.

Para el desarrollo de la prueba piloto, se desarrolló un plan de actividades que

comprendió, una instancia de capacitación y logística con el recurso humano que va

a realizar la inscripción de población elegible para el Plan Nacer y actividades de

sensibilización con las organizaciones intermedias de la zona de referencia y

acciones de comunicación social.

Previo a la Experiencia

Elección del Recurso Humano para la identificación e Inscripción de los

beneficiarios

Fecha: 13-14 y 15 de junio de 2006: Entrevistas de selección de postulantes.

Fecha: 17/06/2006: sensibilización acerca de la naturaleza del Plan Nacer para

estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad Autónoma de Entre Ríos;

postulantes a recurso humano como inscriptores del Plan.

Acciones de sensibilización

Fecha: 23 de junio/2006: Sensibilización para Supervisores del Programa Agente

Sanitario.

Fecha: 26 de junio/06: Sensibilización a la Directora del Centro de Salud.

24 fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, hogares y Vivienda 2001 y DEC. Encuestas Permanente de Hogares Conglomerado Paraná, primer semestre 2006

Page 88: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

88

Fecha: 30 de junio/06: Sensibilización del equipo del Centro de Salud Provincial

Selig Goldin.

Fecha: 18 de julio/2006: Sensibilización de la comunidad del área programática del

centro de salud de referencia con participación de: comisiones vecinales, comedores

comunitarios, escuelas, centros comunitarios, centros de capacitación de adultos,

comisaría octava, voluntariados y Asociación Baquianos del Río. Dicha actividad

tenía como finalidad sumar a sus integrantes como agentes multiplicadores para la

inscripción al Plan Nacer.

Acciones de Capacitación

Fecha 27 de junio/2006: Capacitación del recurso humano para la inscripción con la

participación de estudiantes de enfermería, supervisores de agentes sanitarios de

Paraná, Promotores de Salud del Municipio. La coordinación y capacitación de esta

actividad estuvo a cargo del equipo técnico de la unidad de gestión del Plan Nacer.

Acciones de Coordinación

Fecha: 06 de julio/2006: se realiza la reunión de trabajo entre el equipo del Plan

Nacer y el personal del Centro de Salud Selig Goldin, participan dos Licenciados en

Trabajo Social, un agente sanitario, y dos administrativos; se suman dos

supervisores del programa de Agentes Sanitarios. Se trabaja sobre la organización

de la logística para la identificación e inscripción de beneficiarios del Plan Nacer en

terreno y en el Centro de Salud.

Fecha 13 de julio/ 2006: se realiza una reunión de integración de todos los agentes

de inscripción que participarán en la prueba piloto: exposición a cargo del Trabajador

Social del centro de salud de referencia, referida al perfil institucional del Centro de

Salud Selig Goldin y su perfil epidemiológico, caracterización de la comunidad con la

que interactúan, identificación de los barrios, manzanas, radios censales y cortadas

geográficas. Organización logística del recurso humano, dividida en pequeños

grupos, coordinados por un integrante del centro de salud para la salida a terreno y

horarios de salidas.

Page 89: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

89

Puesta en marcha de la prueba piloto

Fechas: 24 de julio al 04 de agosto del año 2006: Identificación activa de

beneficiarios casa por casa en el área programática del Centro de Salud Selig

Goldin, comenzando por el Barrio Macarone. Reunión diaria para trabajar sobre

obstáculos y facilitadotes de la tarea. Comienzo de la inscripción pasiva- intramuros-

en el Centro de Salud.

Resultados

Como resultados cualitativos del desarrollo de la prueba piloto de inscripción se

destacan:

- Se logró consolidar el grupo de promotores de inscripción.

- Se logró unificar un mensaje para la comunidad, acerca de la importancia de

inscribirse al Plan Nacer.

- Se logró desarrollar una estrategia para salida a terreno, teniendo en cuenta

el perfil socio- cultural de la comunidad.

- Se logró trabajar integradamente con los trabajadores del centro de salud con

una buena predisposición.

- Hubo una buena recepción de la llegada del Plan Nacer para la población

beneficiaria.

- Se destaca el nivel de receptividad que tiene el Centro de Salud Selig Goldin

en la comunidad de referencia.

- Se logró consolidar un equipo de trabajo para realizar tareas de inscripción en

otras áreas programáticas pertenecientes a centros de salud ubicados en la

ciudad de Paraná.

Como resultado cuantitativo de la prueba piloto en este barrio, en el tiempo

pautado arrojó lo siguiente:

Se realizaron cuatrocientos siete – 407- fichas de inscripción a niños y embarazadas

sin obra social. Lo que significó una cobertura del 47% de lo previsto como población

elegible en la zona de referencia.

Page 90: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

90

La trastienda de la sensibilización inicial en el Centro de Salud

Para llegar al objetivo antes descripto, el equipo de gestión del Plan Nacer

recepciona numerosos planteos acerca de la credibilidad del Plan Nacer en la

provincia. Es así que surgieron numerosos debates, planteos e interpelaciones en

consecuencia, también se abordó algo fundamental como era la presentación del

Plan Nacer ante la comunidad y sus beneficios directos e indirectos para los

beneficiarios inscriptos.

No fue fácil idear estrategias de sensibilización a la comunidad de un Plan que

todavía no se había puesto en marcha a nivel operativo en los centros de salud, por

lo que no se podían visualizar tangencialmente los “beneficios” para la población y el

efector sanitario.

Surge como primer análisis la postura de la comunidad y el recelo de brindar datos

específicos a promotores inscriptores que ellos no conocían. Es así, como el Centro

de Salud Selig Goldin ofició de presentador, acompañante e intermediario entre los

inscriptores y los beneficiarios en una recorrida casa por casa. Y el nivel de

ascendencia de autoridad sanitaria ante la comunidad quedó de manifiesto con los

resultados de recepción que se obtuvieron.

Efectivamente los primeros planteos que surgieron fueron “…y esto a mi o a mi

futuro hijo en que nos beneficia?...” “…porqué primero no me muestran los

beneficios y luego me afilian….”. Fueron numerosos los testimonios que se

recogieron no solamente en el Barrio Macarone, sino a lo largo de todo el territorio

provincial.

Nuevamente la estrategia de que el centro oficiara de referencia en esta comunidad

para la prueba piloto de inscripción de beneficiarios, fue muy acertada, pero al decir

de la ex directora del Centro de Salud, “este Centro y todo su recurso humano pone

todo su capital en esto: la credibilidad…” “más vale que cumplan….”. Fue así que el

desafío de la Unidad de Gestión para cumplimentar en tiempo y en forma con los

tiempos operativos de ejecución del Plan fueron más que exigentes. Había que

resguardar ese contrato social del centro de salud con la comunidad, que luego de la

crisis del año 2001 todavía seguía intacto.

Explicarle a la comunidad que en realidad ellos no iban a recibir ningún bolsón,

ninguna ayuda económica en forma directa no era fácil, habida cuenta de la

Page 91: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

91

presencia de numerosos planes que se los identificaban directamente con esta

cobertura asistencial.

Tampoco resultaba fácil explicar que este Plan iba a transferir recursos

presupuestarios a los centros sanitarios por brindar las prestaciones que por

normativa sanitaria se tendrían que estar brindando a la población como obligación

indelegable del estado.

Únicamente la población accedió a la inscripción al Plan Nacer cuando se le explicitó

que los recursos presupuestarios que se destinarían al centro iban a ser destinado a

mejorar las condiciones edilicias, de equipamientos, y de aquellos insumos que hoy

no se podían adquirir, se recogieron así, testimonios como…” ha… si los beneficios

van a ser para el centro de salud si, porque es el único que nos atiende” como así

también poder desarrollar otras actividades recreativas y comunitarias que por falta

de fondos presupuestarios no se podían cumplir. También se le informaba que la

posibilidad de estar inscripta al Plan contribuiría a que el centro tuviera su población

nominalizada y que ante la falta de un recurso humano para cubrir la demanda de un

profesional, principalmente en obstetricia y pediatría, el efector de salud podía

contratar un recurso humano con esos fondos transferidos por las prácticas

brindadas. Al recurso humano que brindaría la capacitación le cabía la

responsabilidad de informar que el Plan exigiría al centro que se mejorara la calidad

prestacional mediante el uso de registro como Historia Clínica, y sus

correspondientes atributos de seguimientos normativos a saber: cumplimiento del

carné de vacunas, peso, talla, edad gestacional, percentilos, índice de masa

corporal y cumplimiento de agendas de controles, talleres, rondas sanitarias etc.

entre otras prestaciones exigidas. Pero estas últimas informaciones a la beneficiaria

no le interesaba mucho, sí saber, predominantemente si le iban a dar un ajuar o una

ayuda económica.

Testimonios recogidos de las Usuarias del Plan a través de los inscriptores del Plan

Nacer25

Técnicas comunicacionales implementadas: difusión radial por las emisoras mas

escuchadas en la ciudad de Paraná, donde comienza la prueba piloto de inscripción-

Propaladora Ambulante: se contrata una propaladora ambulante con mensajes

destinadas a las embarazadas y los niños, acerca de los beneficios del Plan Nacer-

25 Estudiantes de enfermería de la Uader- Universidad Autónoma de Entre Ríos- mes de Julio 2006.-

Page 92: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

92

- En el área programática del centro de salud Selig Goldin se desarrollan reuniones

informativas utilizando como espacio físico el salón de la Escuela Ceferino

Namuncurá, en ellas participan, integrantes de vecinales, escuelas, directora del

centro de salud, integrantes del la Unidad de Gestión del Plan Nacer y agentes

inscriptores del Plan Nacer.

En la misma se explicitan los alcances iniciales de la prueba piloto correspondiente a

la inscripción al Plan Nacer.

Se utiliza como estrategia a fin de monitorear la aceptabilidad de la inscripción al

Plan Nacer, sistematizar luego de la jornada de inscripción, los testimonios más

significativos de las mujeres usuarias del Centro de Salud Selig Goldin, posibles

beneficiarias del Plan Nacer.

Dichas conclusiones arrojaron lo siguiente:

- “… No, yo todavía no me voy a inscribir, vengan mañana…”.-

- “… y este Plan para que es...” “…Es del gobierno...” “… Que nos van a dar,

por inscribir a mis hijos...”

- “… y cuanto dinero me van a dar...” “… porque yo no me voy a inscribir así

nomás…”

- “… si se trata de un Plan de ayuda social, está bueno que nos den o nos

entreguen algo, porque de paso nos dan una ayuda para poder criarlos…”

- “… No, yo a los datos no se los voy a dar hasta que no vea que esto es

serio…”

- “…Estaría bueno que si este Plan funciona, desde el centro nos ayuden más,

aunque sea con los pañales…”.

- “…No yo no necesito de ningún Plan, gracias a Dios mis hijos son todos

sanitos y los crié sin ninguna ayuda, para eso mi marido trabaja todo el día y

cuando no nos alcanza yo he salido a lavar afuera…”.

- “… y de que partido son ustedes…?. No vaya a ser que nos inscriban con

promesas para las elecciones y después se borren…”.

- “…ah!, algo escuché por la radio, dicen que la ayuda va a venir al Centro de

Salud, este de acá cerquita, bueno si, si es así, yo me inscribo, desde chica

mi mamá nos llevó ahí y ahora yo llevo a todos mis hijos, salvo cuando tengo

que ir al Hospital a tenerlos para que nazcan…”.”... yo estoy muy conforme

con el Centro de salud…”.

Page 93: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

93

“… y bueno si, siempre viene bien una ayuda, yo siempre voy al Ministerio y

me anoto en todos los planes que hay…”.

“…algo nos comentó la doctora que atiende a los gurises míos, ahí en el

centro de salud, dicen que va a venir mas ayuda para el centro con este Plan…”.

“…yo al documento del gurí mío, del mas chico no lo saqué todavía, tengo que

ir al registro civil, quiero que el padre le dé el apellido nomás, después si, vengan y

me inscriben en el Plan…”.

“…los otros días la Amanda que vive en la otra esquina, me dijo que si no me

inscribía en este Plan, luego no iba a poder recibir ningún tipo de ayuda y que capaz

que en Centro de salud no me atiendan más…” “... yo no creo eso, porque en el

centro nunca tuve problema para que me atiendan…”.

“…esto está re bueno porque hacen falta más médicos ahí en el centro, además

ojalá pudiera estar abierto de noche también, a lo mejor traen una ambulancia que

hace falta…”.

Testimonios recogidos de las Usuarias del Plan mediante la técnica de Taller

Se desarrolla con la modalidad técnica de un taller encuentros de beneficiarias del

Plan en la sala de espera del Centro de Salud Selig Goldin, se aprovecha la

oportunidad de la concurrencia de las mismas al consultorio gineco-obstétrico de esa

jornada-

Para el taller realizado en el proceso de ejecución del Plan se utilizaron distintas

piezas comunicacionales que fueron entregadas a las beneficiarias con distintas

consignas como: salud- hijos- alimentos- embarazo- familia- centro de salud-

atención sanitaria- comunidad-

El disparador fue alrededor del Plan Nacer y las consignas entregadas tenían alguna

referencia con el Plan.

Se utiliza papel afiche y marcadores para volcar todas las expresiones vertidas.

Se realizaron tres encuentros con la concurrencia de diez a trece personas en cada

uno de los talleres, predominando la presencia de mujeres. Y con la concurrencia de

dos hombres parejas de dos embarazadas adolescentes.

De los testimonios recogidos algunos fueron coincidentes, por lo que se agruparon

las expresiones de las beneficiarias en las siguientes respuestas:

Page 94: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

94

º - “… El Plan Nacer tiene que ver con salud y embarazo, es un Plan que se

crió para cuidar el embarazo de nosotras las mujeres que no tenemos medios

económicos...”.

º - “…Si pero el Plan no nos cubre nada, el que nos sigue atendiendo es el

Centro de Salud...”.

º - “…Bueno pero cuando nos inscribieron en el Plan nos dijeron que le iban a

mandar plata al centro de salud para que nos atendieran bien...”.

º- “…Si lo único que nosotros vemos es que el centro ahora hace mas festejos

como el día del niño y entregan globos, chocolates, a mis gurises les encanta venir a

jugar al pelotero...”.

º- “…Si pero el doctor nos dijo que el ecógrafo se compró con el Plan

Nacer...”.

º - “… Aunque estaría bueno que el Plan nos ayude mas con ropitas para el

bebé, pañales, leche...”.

º - “…Y sí porque al final el Plan Nacer es para nosotras, al centro de salud lo

puede ayudar el gobierno...”.

º - “…Yo tengo entendido que la obra grande que están haciendo acá

adelante en el Centro de Salud es con plata del Plan, y si es para que vengan más

médicos a toda hora eso está bueno...”.

º - “…La otra vez cuando la Dra. Ortiz le mandó una leche maternizada a mi

hijo porque mi leche no lo llenaba, me dio la orden para que el centro de salud me la

comprara por el Plan Nacer y me la compraron por varios meses. Así que yo estoy

conforme…”.

º -“… A mi, mi mamá me dijo, que antes había otro plan que te entregaban un

ajuar cuando el chico nacía, pero este Plan No..”.

º - “…Si si estaría bueno eso tener aunque sea pañales...”.

º - “…Bueno pero tenés que inscribirte si o si, si estás embarazada o lo mismo

cuando nace tu hijo, porque si no, no te inscriben en ningún otro Plan...”.

º - “…Pero el médico te tiene que atender igual aunque no tengas el Plan

nacer, porque mi cuñada no la pudieron inscribir porque no tenia documento e igual

la atendieron re bien...”.

º- “… cuando nació mi otro hijo el año pasado, en el Hospital San Roque me

atendieron re bien, está re cambiado, hay cunitas nuevas, dijeron que las habían

comprado con el Plan Nacer…”.

Page 95: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

95

º-“…Si, además la otra vez cuando nacieron los mellizos de acá del centro me

re ayudaron a través del Plan Nacer…”.

º- “…Nosotras lo que hemos visto, es que hay mas médicos para atender los

chicos y las embarazadas, dicen que vinieron por el Plan Nacer…”.

Conclusiones para el proceso de Inscripción de Beneficiarios al Plan Nacer

El Plan Nacer como herramienta de gestión se caracteriza por tratar de instaurar un

proceso de coordinación de metas entre los distintos participantes del sector salud,

co-responsables de captar, identificar beneficiarios y brindar servicios de salud a las

madres y niños.

Uno de los desafíos mas importantes que la Unidad de Gestión encaró durante

todos estos años, desde el año 2006 hasta el periodo de referencia, año 2011, fue la

definición de un plan de captación, de identificación, y de inscripción de su población

potencial materno infantil.

En la elaboración de estos planes de inscripción de población beneficiaria, el Plan

Nacer logró definir metas de cobertura de inscripción, no sólo a nivel provincial, sino

también a nivel de los departamentos, de tal forma de definir una estrategia que

compatibilice las metas de coberturas con metas de equidad al interior de los

mismos, contemplando indicadores sociodemográficos, de accesibilidad o de

resultados sanitarios de esos ámbitos de análisis.

Mediante este proceso, las unidades de gestión tienen como objetivo dar identidad

frente a los sistemas de salud provinciales, a las madres y niños, que por no tener

cobertura explícita en salud, se identifican como los grupos sociales más vulnerables

y más expuestos a las inequidades de los sistemas de salud, tanto en accesibilidad

como en calidad de servicios.

Para contribuir con este camino, el Plan Nacer definió en su estrategia la priorización

de grupos poblacionales, basado en resultados, con el objeto de reforzar la

cobertura universal proclamada en la Constitución Nacional. Esta estrategia otorga

particular relevancia a las recomendaciones de la OMS, en especial en lo referente a

la importancia de medir la efectividad de las políticas públicas implementadas y en la

búsqueda de esquemas alternativos de financiamiento de la salud.

La efectividad de esta estrategia es potenciada si se integra con otras políticas

públicas que conduzcan a generar resultados efectivos en los ciudadanos a partir de

los recursos invertidos en el gasto social. Esto ha sido reconocido por el gobierno de

Page 96: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

96

la Argentina, que con el propósito de potenciar el alcance de la política de protección

social, ha decidido coordinar la estrategia de promoción de resultados en salud del

Plan Nacer con la Asignación Universal por Hijo (AUH). La AUH es una política de

transferencias dineraria que, incorpora requisitos de utilización de servicios de

salud, de educación e inscripción al Plan Nacer como condición para las

transferencias presupuestarias a hogares.

A su vez, es importante señalar, que Plan Nacer recepciona recursos

presupuestarios a partir de la identificación, nominalización e inscripción de la

población objetivo para el plan. Esta modalidad de transferencias capitadas del Plan

Nacer están destinadas a financiar las brechas de cobertura y calidad de las

practicas sanitarias priorizadas y que forman parte de un Nomenclador del Plan. Es,

por lo tanto un financiamiento que cubre el costo incremental de esas brechas y

complementa el financiamiento vía insumos que opera en las jurisdicciones

provinciales. En tal sentido, existen dos tipos de relaciones que determinan los flujos

de los fondos en la estrategia de financiamiento del Plan Nacer, donde la Nación

transfiere recursos a las provincias mediante una cápita mensual. La primera como

se mencionó anteriormente por inscripción de la población objetivo y la segunda por

el cumplimiento de metas de resultados sanitarios medidas por 10 indicadores de

desempeño denominados “trazadoras”.

En el análisis de este proceso se puede concluir que el objetivo propuesto para

identificar la población beneficiaria, y en ella todas las embarazadas de la provincia

de Entre Ríos que no tengan obra social, se cumplimentó cabalmente para este

periodo analizado, logrando con ello, a partir de la propia inscripción de los efectores

de salud realizada intra y extra institucional, devolver a los mismos, una padrón de

beneficiarias con su identidad y su lugar de residencia. Dicho instrumento de registro

le permite al efector poder organizar un plan estratégico para alcanzar la cobertura e

inclusión sanitaria en forma oportuna, cumplimentando así la agenda de controles

obstétricos de las embarazadas sin cobertura social.

Conclusiones para el proceso de identificación de la meta sanitaria

El Plan Nacer para medir su desempeño utiliza Trazadoras, las mismas constituyen

indicadores de salud que miden resultados intermedios que permiten inferir acerca

del efecto del Plan Nacer en la disminución de la morbi- mortalidad materna e

infantil. De estas trazadoras, y, siguiendo el proceso de investigación del presente

Page 97: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

97

objetivo se identifica la trazadora sanitaria que permite medir la captación de la

mujeres embarazadas elegibles con primer control prenatal antes de la semana 20

de gestación.

La identificación de esta meta es primordial para medir la cobertura de las

embarazadas sin obra social en los efectores sanitarios de la provincia.

Dicho indicador tiene como propósito principal contribuir a la rigurosidad

metodológica para la medición del asunto sanitario que se valora.

Es así, que con este indicador se pretende medir el número de mujeres

embarazadas elegibles con primer control prenatal antes de la semana 20 de

gestación sobre el número de mujeres elegibles previamente identificadas y

cuantificadas en un padrón de afiliadas correspondientes a ese cuatrimestre de el

año de evaluación.

Para evaluar el comportamiento de esta meta, es necesario revisar el

comportamiento de esta trazadora sanitaria para estos diez (10) cuatrimestres

evaluados en el presente estudio académico.

Análisis del proceso de cobertura alcanzado a través del comportamiento de la

Trazadora Sanitaria

Para la evaluación de la cobertura de las mujeres embarazadas sin obra social con

control prenatal antes de la semana 20 en la provincia de Entre Ríos se utilizó la

información correspondiente al comportamiento de la Trazadora 1. Dicha Trazadora

fue debidamente reportada cuya información revista carácter de declaración jurada a

fin de manifestar la veracidad de la información.

Para ello se utilizaron los reportes correspondientes a los tres cuatrimestres del año

2008, a los tres cuatrimestres del año 2009, a los tres cuatrimestres del año 2010 y

al primer cuatrimestre del año 2011, periodo que se cierra la presente investigación.

De la información reclutada cabe analizar que, la Unidad de Gestión para el primer y

segundo cuatrimestre no pudo presentar casos elegibles correspondientes a

embarazadas sin obra social con primer control prenatal antes de la semana 20 de

gestación.

De acuerdo a la información recogida se puede evaluar que dicho comportamiento

tuvo su origen en la deficiente organización y capacidad resolutiva de los efectores

de salud, referentes a procesos de captación, y registros prestacionales, quienes no

pudieron reportar casos de embarazadas elegibles con sus correspondientes

Page 98: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

98

atributos sanitarios. A esto se le sumó un proceso todavía débil operativo de la

Unidad de Gestión y de trabajo articulado con la estructura sanitaria provincial, que

no pudieron llegar en los tiempos previstos a documentar el dato necesario para el

cumplimiento de esta trazadora sanitaria. Cabe recordar que, para que este

indicador pudiera ser reportado, la prestación médica que alimenta esta meta se

debía realizar antes de la semana 20 de gestación y debía estar debidamente

conformada en el registro de la historia clínica perinatal de ese efector sanitario.

Recién en el último cuatrimestre, la Unidad de Gestión pudo documentar 359 casos

de embarazadas elegibles, proveniente de todos los efectores provinciales, este

numerador alcanzó un cumplimiento del 11, 71% del total de casos requeridos por la

nación como meta sanitaria para esta trazadora para el último cuatrimestre del año

2008.

En el periodo correspondiente a los tres cuatrimestres del año 2009, el cumplimiento

de esta trazadora, que permite medir la cobertura de mujeres embarazadas elegibles

con control sanitario antes de la semana 20 de gestación, tuvo un comportamiento

mas ascendente reportando para este periodo porcentajes que alcanzaron el

cumplimiento del 25, 08% para el primer cuatrimestre con 769 casos positivos, del

29,03% para el segundo cuatrimestre con 781 casos positivos y del 31, 41% con 845

casos de embarazadas elegibles con primer control sanitario y sus correspondientes

atributos de calidad antes de la semana 20 de gestación.

Para el año 2010, la Trazadora Sanitaria siguió con su comportamiento ascendente

en relación a los casos positivos reportados, obteniendo así, el porcentaje alcanzado

del 31, 57% con 849 casos para el primer cuatrimestre, obteniendo en su

desempeño para el segundo cuatrimestre el cumplimiento de un total de 898 casos

positivos, significando un porcentaje del 34, 37% de la meta sanitaria máxima

propuesta en el orden de los 2.613 casos. En ese orden, para el tercer cuatrimestre

la Unidad de Gestión pudo reportar un total de 878 casos positivos, alcanzando un

porcentaje de cumplimiento de 33, 60% de la meta máxima.

En el año 2011 y tomando el comportamiento de la Trazadora 1 referente a la

captación de embarazadas elegibles con control prenatal antes de la semana 20 de

gestación se evalúa para el primer cuatrimestre, periodo de cierre de este proceso

de evaluación del presente trabajo académico, que el comportamiento de este

indicador había reportado un total de 931 casos de embarazadas elegibles,

Page 99: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

99

alcanzando un porcentaje del 35,63% del total de la meta sanitaria propuesta para

este periodo cuatrimestral del año 2011.

De lo vertido anteriormente y en relación al objetivo principal de este trabajo –

Describir y analizar el proceso de gestión y los resultados, en términos de

identificación y cobertura de embarazadas sin obra social del Plan Nacer en la

provincia de Entre Ríos- y, analizando el comportamiento de esta meta sanitaria

por los porcentajes obtenidos de acuerdo al reporte de las Trazadoras, cabe analizar

que en la misma coexistieron varios factores a tener en cuenta.

En primera instancia, es importante resaltar el proceso de gestión que llevó adelante

el Plan Nacer para identificar la población sin cobertura de obra social, esta

actividad es sumamente importarte para poder saber con que población elegible

cuenta la provincia, y en tal sentido, poder regresar el dato en forma expedita a los

efectores de salud a fin de que puedan tener una base nominalizada de su

población materna infantil para poder realizar acciones de captación, búsqueda

activa y programar sus servicios acorde a este grupo etario.

En segunda instancia es valido aclarar que sin esta actividad previa, no hubiera sido

posible que los efectores de salud pudieran reportar casos de atención de

embarazadas elegibles con primer control antes de la semana 20 de gestación.

Información que sirve para alimentar el dato de la Trazadora 1 como casos positivos.

A lo largo de estos cuatrimestres de los años analizados, esta trazadora se pudo

conformar en su cumplimiento por la información brindada por los efectores de salud

de la provincia de Entre Ríos.

En tercera instancia, si bien la Trazadora 1 tuvo un comportamiento levemente

ascendente a partir del cuatrimestre del año 2009 hasta el primer cuatrimestre del

año 2011, la misma, no pudo superar el primer umbral de cumplimiento pautado por

la meta máxima propuesta para la provincia de Entre Ríos. En tal sentido es válido

recordar las estrategias diseñadas por la Unidad de Gestión, desde revalorizar la

prestación correspondiente a la consulta prenatal de primera vez hasta establecer un

plan de mejoras para el año 2011 (ver Plan de mejoras para el desempeño Sanitario

medidos por Trazadoras del presente trabajo- pagina 70), que pudieron haber

impactado en un comportamiento favorable posterior al desarrollo de esta

investigación y a la irrupción de la Asignación Universal por embarazo que data del

mes de mayo del año 2011, tomando a la captación antes de la semana 13 de gesta.

Page 100: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

100

Situación que podría estar produciendo otro tipo de comportamiento medido por la

Trazadora de Salud.

En tal sentido, se ha señalado anteriormente que ninguna herramienta de gestión

por si sola obtiene el comportamiento esperado si no se inserta en la estructura de

línea de salud, significando que la misma, valla también acompañada de estrategias

y tácticas acordes al perfil de las instituciones y de los beneficiarios. Al respecto es

valido dejar sentado, que en el proceso de auditoria y evaluación de los efectores de

salud llevados a cabo, nos hemos encontrados en muchos casos, que la práctica

sanitaria correspondiente a la captación de la embarazadas antes de la semana 20

de gestación se está realizando, pero, que no es reportada debidamente en los

registros de la historia clínica del efector, por lo que no se puede construir luego

como una información verás para la Trazadora Sanitaria. Desde el punto de vista de

la calidad sanitaria, la ausencia de estos atributos registrados en la historia clínica

constituye una omisión importante a los derechos de los beneficiarios a la hora de

reportar su historial clínico.

Otro de los aspectos importantes en señalar, es que, la mayoría de los efectores de

salud del primer nivel de atención, durante este periodo de desarrollo del Plan

orientaron sus practicas de comunidad al desarrollo de “campañas de promoción

sanitarias”, más ligadas focalmente a los determinantes que inciden en la salud,

desplazando el enfoque estratégico de intervención a través de las rondas sanitarias

periódicas, población a cargo, captación y búsqueda activa y/o por abandono de

controles en un abordaje permanente del proceso salud-enfermedad.

Conclusiones acerca de las condiciones de vida de una población objetivo del

Plan Nacer

Es importante referir en primera instancia, acerca del instrumento utilizado como

fuente de información sistematizada de la población elegida, para describir las

condiciones de vida de la población objetivo correspondiente al área programática

de un efector sanitario integrante del Plan Nacer. Al respecto cabe mencionar que se

utiliza una prestación sanitaria inserta en el nomenclador único del Plan Nacer, la

misma corresponde al diagnóstico socio-epidemiológico de población en riesgo-.

Esta prestación, es elaborada anualmente por cada uno de los efectores sanitarios

que firmaron convenio, a través de un equipo interdisciplinario que desarrolla sus

prácticas en el mismo, y consiste en información sistematizada de rondas sanitarias,

Page 101: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

101

hechos vitales y datos epidemiológicos a nivel cuantitativo y cualitativo,

correspondiente a toda la población del área programática pero con énfasis en la

población materno infantil. A esta elaboración la Unidad de Gestión le puso mucho

énfasis en promover conductas de trabajo para elaborarla, siendo la misma, una de

las prestaciones con mayor valorización del total de las 72 prestaciones contenidas

en el nomenclador. Desde el punto de vista sanitario el equipo de la Unidad de

Gestión tenía como premisa que todos los efectores de salud debían partir de tener

un diagnostico socio epidemiológico de su área programática para poder planificar y

elaborar un plan de trabajo a nivel intra-muros como extra-muros.

Para tal fin se desarrollaron numerosas capacitaciones y procesos de

acompañamiento técnico para acompañar esta producción de trabajo en terreno.

Para fin del año 2010, la Unidad de Gestión pudo desarrollar en Paraná una Feria de

Proyectos a través de una instancia de encuentro entre todos los efectores de salud

de la provincia. Allí no solamente se expusieron experiencias mediante mesas

redondas, videos, power point, sino que también se pudieron plasmar visualmente

distintos stand de proyectos en donde se pudo apreciar la logística, el trabajo

realizado, los talleres, las rondas sanitarias con distintas fotos e imágenes alusivas

al Efector de salud de referencia. En tal sentido, el Centro de Salud Goldin, efector

seleccionado a través de su diagnóstico socio epidemiológico para la caracterización

de una de las poblaciones objetivos para el presente trabajo de investigación,

presentó su trabajo en esta feria de proyectos.

En segunda instancia, vale referenciar, que la población objetivo seleccionada en

donde se describen sus condiciones de vida, se inserta en un efector de la ciudad de

Paraná en donde existe también mayor concentración de población elegible materno

infantil con condiciones de vulnerabilidad social, económica, ambiental. Estas

características poblacionales se pueden encontrar con algunas similitudes en

distintas ciudades que conforman el territorio provincial, con excepción de las áreas

rurales. No obstante, las condiciones de hacinamiento habitacional, sumado a la

escasa disposición de superficie de terreno son propias de las ciudades con alta

concentración de habitantes como es el caso de Paraná y Concordia. A ello se le

suma que el Barrio Macarone, descripto en este trabajo, presenta una particularidad,

a nivel geográfico, está ubicado a escasas cuadras del casco céntrico de la ciudad,

por lo que sus habitantes privilegian esta zona, cercana al centro cívico

gubernamental, al hospital materno infantil, a las áreas sociales del municipio local y

Page 102: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

102

ministerial, a la costanera, al parque Urquiza, sectores éstos privilegiados por

algunos grupos sociales de la comunidad paranaense. A ello se le suma la cercanía

del Río Paraná distante a dos cuadras de esta comunidad, el mismo, constituye uno

de los principales atractivos de la comunidad no solo por su paisaje, sino también

por ser una de las principales fuentes laborales a través del oficio de la pesca.

También es oportuno mencionar, que en el barrio Macarone se han insertado todos

los programas sociales que se han desarrollado en los últimos 20 años en la

provincia de Entre Ríos y en la ciudad de Paraná. También las organizaciones civiles

han tenido su desarrollo en esta comunidad, y si bien, a la fecha como se describe

en el diagnóstico existen asalariados, las condiciones de vulnerabilidad todavía

subsisten.

Otra de las características importantes de destacar es la relación vincular que existe

entre el centro de salud y esta comunidad de referencia. Hay como un contrato

preestablecido que subsiste ante cuestiones de inseguridad inserta en este barrio.,

tales como el otorgamiento de turnos programados, asistencia médica, entrega de

medicamentos, entrega de leche, atención en enfermería, control de tensión arterial,

asistencia a los festejos del día del niño, jornadas 100 mil corazones, etcétera.

Infiriendo, que a cambio, en los horarios simbólicamente establecidos por la

comunidad, se otorga, un libre pase, para el ingreso al barrio. Estos horarios, por lo

general son de 9 horas AM a 11 horas AM. El ingreso se realiza a través del agente

sanitario, trabajador social para una visita domiciliaria, para realizar curaciones,

para la búsqueda de un beneficiario de riesgo, para actualización de datos de la

ronda sanitaria, para la asistencia a talleres en el jardín de infantes etcétera.

Análisis de las representaciones sociales de beneficiarios en relación al Plan

Nacer

Es importante señalar que las dos conclusiones referentes a testimonios de los

beneficiarios potenciales para la primera etapa, y beneficiarias ya insertas en el Plan

Nacer para la segunda instancia, se realizó a la misma población del área

programática del centro de Salud Selig Goldin, y, si bien no se recogió el testimonio

de los mismos beneficiarios, ya que la población elegible del Plan, es una población

móvil por las características de “embarazadas- puérperas” y niños / as hasta cinco

años” coincidían las características de beneficios que a la percepción de los mismos

pudieran haber otorgado el Centro de Salud a partir de la llegada del Plan Nacer.

Page 103: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

103

Otro de los factores analizados en la primera instancia mediante los testimonios

recogidos es la desconfianza por parte de los beneficiarios acerca del Plan Nacer, y,

si bien el ingreso al sector barrial del domicilio lo facilitaba un recurso humano del

centro de salud que oficiaba de llave y/o puerta de ingreso a la comunidad, las

personas no dejaban de interrogar al recurso humano inscriptor acerca del origen del

plan, dependencia del mismo, acerca de quienes los mandaba, a quienes

pertenecían. Aparece la desconfianza latente del beneficiario de asociar este Plan

con un partido o un puntero político, algo muy común en estas últimas décadas de

los años 90, que los planes los “baje” a la comunidad un “puntero barrial”., y no sea

otorgado a través de las instituciones oficiales.

En tal sentido, aparecieron expresiones de cierto temor manifestado en una de las

vecinas de la comunidad, planteando que si ella no se anotaba, si con esa actitud la

privaban del ingreso a otros planes existentes, situación que había vivenciado

anteriormente con un referente barrial con otro plan, en ello se le dejaba muy en

claro la cuestión opcional y voluntaria de inscribirse al Plan Nacer.

También se recogieron testimonios relacionados al resguardo de sus “datos filia

torios” y de “identidad” frente al Plan, en el decir de los propios beneficiarios “…hasta

que yo no vea los beneficios o hasta que yo no vea que esto es serio…”. Esta actitud

totalmente auténtica por parte del entrevistado, no hacía más que legitimar uno de

los capitales de pertenencia del ciudadano como son los datos de identidad.

En el análisis de las expresiones acerca de la irrupción de este Plan, el mismo no

deja de asociarse a planes de ayuda directa con entrega de bolsones, productos,

insumos, elementos y/o dinero en efectivo que han caracterizado a otros planes

precedentes de origen municipal, provincial y nacional. Cabe mencionar algunos

como el Plan nacer con dignidad de dependencia provincial, perteneciente a la

década de los años 80 y principio de los 90 que entregaba ajuares y bolsones, el

INCINIPA, - Ingreso Ciudadano para la Niñez- una iniciativa de participación popular,

sancionada y creada por ordenanza municipal Nº 8382 a instancia de dos concejales

de la ciudad de Paraná, y derogada en el año 2004 por el Ejecutivo Municipal. Esta

experiencia innovadora llegó a incluir 5. 524 niños nacidos en el periodo 2002-2003

y que otorgaba cincuenta pesos por cada beneficiarios a partir de su nacimiento y

como contraparte cumplimentar la agenda sanitaria correspondiente. La supresión

de los beneficios del Incinipa para la comunidad de Paraná, había dejado una

valoración negativa respecto a los planes oficiales.

Page 104: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

104

También el Plan Jefe y Jefa de dependencia Nacional, que hace su irrupción luego

de la crisis del año 2001 y que otorgaba un beneficio dinerario, por citar algunos

programas mas reconocidos que marcaron una impronta en la cotidianidad de estos

posibles beneficiarios, y que le otorgaba argumentos a la comunidad en relacionar al

Plan Nacer a beneficios concretos a estos otros programas. Esta situación,

relacionando al Plan Nacer con entrega de “algo” o beneficio dinerario se repitió a lo

largo de todo el territorio provincial, situación que fue recogida por el recurso

humano que participó en el proceso de inscripción.

Cabe indicar que si bien la sensibilización inicial del Plan Nacer fue acompañada de

muchas campañas publicitarias a nivel nacional y provincial, sumada a estrategias

como gacetillas de prensas, spot radiales y televisivos, propaladora ambulante

etcétera, el Plan al no poder mostrar un producto tangible, visible por la comunidad,

ya que todavía estaba en la etapa previa de inscripción antes de la ejecución del

mismo, se le dificultaba poder acceder a la confianza de lograr una inscripción

masiva de los potenciales beneficiarios.

Solamente la estrategia de otorgarle un crédito simbólico al Plan Nacer a través de

su centro de Salud más cercano posibilitaba el acceso a la inscripción para

conformar los potenciales beneficiarios del Plan.

Y fue en esta instancia en la etapa de inscripción donde se pudieron recabar las

primeras opiniones acerca de los posibles beneficiarios en relación al Plan Nacer.

Testimonios recogidos en la segunda etapa de selección de representaciones

sociales de la comunidad

Es importante situar que la elección de estas representaciones sociales se realizó

cinco (5) años después de los primeros testimonios recogidos en el inicio de la

prueba piloto de inscripción del Plan Nacer, previo a la etapa de la firma de

convenio y ejecución del Plan Nacer en los primeros efectores de Paraná y

Concordia en el año 2007.

A esto hay que sumarle, que el Plan Nacer ya era una muestra tangible en los

efectores donde se desarrollan prestaciones sanitarias a la comunidad, a través de

la incorporación de nuevo instrumental, horas profesionales, insumos, prestaciones

comunitarias financiadas por el Plan Nacer todo ello expuesto en una cartelera

pública en sala de espera en donde se explicitan las adquisiciones con fondos del

Page 105: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

105

Plan, sumado a cartelera y afiches informando los beneficios sanitarios del Plan

Nacer.

También se sumó un factor preponderante a tener en cuenta en esta etapa del Plan

Nacer como fue la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, dicha

política inclusiva, establecida por Decreto Nacional Nº 1612/09 destinada a aquellos

niños, niñas y adolescentes menores de 18 años o discapacitados sin límite de

edad, residente en la República Argentina que no tengan otra asignación familiar y

cuya condición sine qua non es estar inscripto al Plan Nacer, lo cual se infiere un

posible efecto positivo en la población en la asociación de dos políticas que buscan

la inclusión y contribuyen a generar conciencia sobre la importancia del cuidado de

la salud y favorecer su exigibilidad como derecho fundamental.

Una vez situado algunos aspectos estructurales a tener en cuenta como escenario

en donde se recogen representaciones del Plan Nacer por parte de las beneficiarias

para este periodo, se puede arribar a las siguientes conclusiones.

Que ya no se cuestiona la inscripción al Plan Nacer, la misma está totalmente

legitimado y naturalizado tanto en el recurso humano del efector como en los

posibles beneficiarios al Plan. En la actualidad la inscripción es demandada por los

propios beneficiarios del Plan.

Que el Plan Nacer es visualizado como un Plan sanitario que viene a “ayudar” al

Centro de Salud. La figura preponderante en la visión de las beneficiarias respecto a

la protección y atención de su embarazo y atención de los niños y niñas la sigue

teniendo el centro de salud, al decir de las mujeres “…si, pero el Plan no nos cubre

nada, el que nos sigue atendiendo es el centro de Salud” o la otra expresión vertida

a que “…bueno pero cuando nos inscribieron en el Plan nos dijeron que le iban a

mandar plata al centro de salud para que nos atiendan bien…”.

Que las beneficiarias asocian actividades recreativas que desarrolla el propio

efector, a la figura del Plan Nacer, “...a mis gurises les encanta venir a jugar en el

pelotero…”. En esta instancia, los efectores del primer nivel de atención han

desplegado casi todas las acciones financiadas a través del Plan, instituyendo el

logo del Plan, esto se observa en los pasacalles, globos, pelotero etc. utilizado para

tal fin.

Otras expresiones manifiestan la necesidad de que el Plan Nacer “les dé algo

material” para ellas” como ajuares, pañales, etcétera. Todavía subsiste la relación

del Plan asociada a la figura de carácter asistencial, situación que apareció en el

Page 106: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

106

momento de inscripción de los posibles beneficiarios al Plan acerca de, “...que me

van a dar por inscribirme…”. Numerosos efectores de salud con la existencia de

convenios con el Plan Nacer optaron entre otras acciones, por este tipo de entregas

asociadas al cumplimiento de agenda sanitaria relacionadas a los controles durante

el embarazo.

En la expresión de las beneficiarias de que el Plan nacer “es para nosotras” se

evidencia la legitimación del mismo como un factor de pertenencia, pero asociada a

un elemento concreto de “ayuda material”. Como la leche, el pañal.

En ninguno de los tres talleres realizados y tampoco en los testimonios recogidos en

contacto con las usuarias del Plan en este efector y en otros efectores se evidencia

la pertenencia al Plan asociada a un Derecho de salud de atención prestacional, por

ejemplo, “…a mi me tienen que dar el turno de atención, o me tienen que hacer tal o

cual práctica sanitaria por que soy afiliada al Plan Nacer…”. En todo caso en

observación directa realizada en la admisión del centro de salud, la actitud de exigir

y/o demandar un turno, la realización de una práctica, o de un atributo de calidad,

como pesar o medir el peso y la talla, sigue siendo a través de una actitud pasiva por

parte de las usuarias del Plan.

En todos los casos las beneficiarias al Plan manifestaron su aprobación frente a la

figura del Plan. En el análisis de su decir, se evidencia que el Plan está inserto en la

figura del centro de salud y el hospital de referencia donde también concurren para

la atención de practicas de mayor complejidad. Es como una herramienta instituida

que ya no se la cuestionan y que está naturalizada como otro beneficio más que les

pertenece.

Conclusiones Finales

En este periodo de diseño, puesta en marcha y ejecución del Plan Nacer en Entre

Ríos y en relación a los objetivos propuestos para el presente trabajo académico,

referente a la descripción, análisis del proceso de gestión y a la medición de

resultados, en términos de identificación y cobertura de embarazadas sin obra social

en la provincia de Entre Ríos, se puede concluir que; si bien la cobertura sanitaria

de las embarazadas elegibles antes de la semana 20 de gestación no tuvo el

resultado sanitario optimo esperado para este periodo de investigación, la misma,

según el comportamiento medido a través del proceso de medición de la trazadora

sanitaria tuvo una conducta levemente ascendente en el reporte de casos positivos

Page 107: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

107

con sus correspondientes atributos de calidad sanitaria a lo largo de los cuatro

cuatrimestres de medición, iniciado en el primer cuatrimestre del año 2008 y

finalizado en el primer cuatrimestre del año 2011.

Que el proceso de gestión referente a la identificación de los beneficiarios se

cumplimentó cabalmente, habiendo alcanzado la meta propuesta para este

componente en el periodo de tiempo establecido.

El desafío obtenido entonces, se constituyó en la posibilidad de tomar el Plan Nacer

como una herramienta en pos de implementar un sistema de protección social

dinámico e inclusivo en cuanto a la cobertura y calidad de los servicios sanitarios

prestados, a partir de la incorporación de una nueva categoría que marcó el modo

de posicionar a los sujetos titulares de derechos, destinatarios de la política a partir

de la figura de beneficiario.

En tal sentido, el Plan Nacer buscó ir definiendo una estrategia de priorización de

prácticas sanitarias, grupos poblacionales y financiamiento basado en resultados,

con el objetivo de reforzar la cobertura universal proclamada en la Constitución

Nacional. La efectividad de esta estrategia fue potenciada al integrarse con otras

políticas públicas que condujeron a generar resultados efectivos en los ciudadanos a

partir de los recursos invertidos en el gasto social. Esto ha sido reconocido por el

gobierno de Argentina, que con el propósito de potenciar el alcance de su política de

protección social, ha decidido coordinar la estrategia de promoción de resultados en

salud del Plan Nacer con la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación

Universal por Embarazo.

Otro aspectos distintivo que caracterizó al Plan en esta etapa de análisis, fue la

planificación estratégica, herramienta utilizada por el equipo de Gestión del Plan

para el diseño, definición y presentación de planes de inscripción, de planes

comunicacionales y de capacitación, de planes para el cumplimiento de metas

sanitarias, de movilidad de precios para incentivar el uso del nomenclador único de

prestaciones, de planes de auditoria médica y de planes de uso de fondos. Siendo

su mayor impronta en el desarrollo del Plan, la descentralización en la toma de

decisiones a nivel de los efectores sanitarios, promoviendo la democratización en la

definición del uso de fondos en donde la participación del equipo de salud tuviera un

rol preponderante.

Como otro valor agregado en la implementación del Plan se explicita la

nominalización y cobertura efectiva a la población sin obra social correspondiente a

Page 108: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

108

embarazadas y a niños / as menores de 6 años, el fortalecimiento de la red de

atención del sistema de salud priorizando el sub-sector público, la transferencias de

recursos basadas en resultados sanitarios nominalizados, medibles, atribuibles y

auditables.

Desde el Plan Nacer conjuntamente con la estructura de línea de salud, se buscó

establecer mecanismos que garanticen el cumplimiento de normas técnicas y de

calidad para la atención de la madre y el niño, las cuales pese a estar legisladas y

consensuadas con las sociedades científicas, el comportamiento de las mismas no

fue el esperado, resultando su cumplimiento de manera dispar a lo largo del territorio

provincial, generando inequidad en la calidad prestacional como rasgo más

distintivo.

Con la instrumentación del Plan Nacer se promovió a la articulación con áreas de

categorización de establecimientos sanitarios que realizan partos, propendiendo al

trabajo en red a partir de la referencia- contrarreferencia y a trabajar con el concepto

de población de responsabilidad sanitaria, fundamento por el cual el efector debe

planificar todas sus acciones e impulsar la disponibilidad de todos los servicios a los

usuarios del sistema de salud.

El horizonte era, que el efector planifique no en base a los equipos de salud, sino en

virtud de las necesidades de un sujeto empoderado, para que este último, fuera

adquiriendo plena conciencia de los derechos que los asisten y las

responsabilidades que posee el efector de salud en cumplir con las agendas de

atención de acuerdo a los grupos etarios que correspondan.

Las posibilidades que permite esta herramienta de gestión como es el Plan Nacer,

implementada a partir de un perfil de planificación estratégica son infinitas, sin

embargo si la misma, no está empoderada por el propio estado como máximo

órgano rector en el diseño y gestión de una política de salud integral, el impacto en

los logros y alcances de los objetivos propuestos van a ser limitados.

En tal sentido, esta herramienta del gestión como es el Plan Nacer si fuese

ejecutada en un contexto de Estado neoliberal, como fue la experiencia Promin en la

década de los años 90, solamente puede constituirse en una unidad de

financiamiento que garantice la cobertura de los déficit de un sistema sanitario

público; en donde la calidad de los servicios y el reconocimiento de los derechos de

los usuarios, no serían parte constitutiva de un proceso de construcción de salud

popular.

Page 109: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

109

Más allá de los señalamientos que pueden realizarse en torno a los objetivos

trazados y cumplimentados por el Plan Nacer, la irrupción del mismo en el escenario

sanitario de la provincia de Entre Ríos en este periodo de análisis, no pasó

desapercibido. Desde el punto de vista de los efectores de salud, el Plan Nacer ha

significado un antes y un después en la cotidianidad de la gestión en su quehacer

sanitario. Igual experiencia se ha vivido con los nuevos usuarios del sistema que

sistemáticamente van a los efectores y solicitan ser inscriptos a este Plan de salud.

Desde el punto de vista estructural y en el análisis político institucional, la baja de la

tasa de mortalidad infantil en la provincia de Entre Ríos, para el bienio 2008—2010

en dos dígitos, se considera que no puede ser atribuible exclusivamente a Plan

Nacer, debido a que intervienen numerosos determinantes en el proceso salud-

enfermedad para el descenso de este indicador, pero sin dudas ha tenido al Plan

Nacer como actor preponderante en la implementación de políticas sanitarias para el

logro de este objetivo planteado.

Nuevos desafíos le esperan por estos tiempos a esta herramienta de Gestión, la de

ampliar la cobertura a otros grupos etáreos poblacionales, a través de la

incorporación de nuevas prácticas sanitarias para la atención integral de los mismos.

Y, la posibilidad de interpelar las propias practicas sanitarias mediante este tipo de

herramientas pensando a la salud como una política de integración sanitaria que

viabilice el derecho a la salud como un derecho de ciudadanía y universalidad de

atención, concibiendo que un derecho no sea y no debe ser una mercancía.

Seguramente, futuros procesos de evaluación y de investigación académica

seguirán evaluando en el tiempo el comportamiento esperado de estas herramientas

de gestión sanitaria en el sistema público de salud en la República Argentina.

Page 110: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

110

Bibliografía Citada

� Resolución WHA 30, 43 (publicado en boletín epidemiológico OPS. 1990; vol. 10, Nº 4.

� OPS. Estrategias. Salud para Todos en el año 2000 Washington, 1980. (Documento oficial, 173)

� Barrenechea J. Castellano P.L. Matus C, Méndez E, Medici A, Sonis A. Esquema tentativo de análisis de las implicaciones conceptuales y metodológicas de APS y S.P.T/2000. OPS/H.S.I Washington, 1987.

� OPS. Informe anual del Director 1984. Washington, 1985 (Documento oficial 201).

� Ídem anterior OPS. � El contexto económico y la inversión social. Cap. 1 0bjetivos de Desarrollo del

Milenio- Informe País/2005. � Plan Federal de Salud. � Plan Federal de Salud. � Objetivos Desarrollo del Milenio - ODM-2005. � Programa Materno infantil Ministerio de salud de la nación. � DEIS: Dirección de Estadísticas e información en Salud, Ministerio de Salud

de la Nación. � Dirección Estadística Información de Salud Ministerio de Salud de la Nación-

DEISMSN. � Plan Federal de Salud 2004/2007. � Plan Federal de Salud en www.msal.gov.ar � Foro de Carta Abierta en – Políticas de Salud para el Proyecto Popular- Rol

Rector y Regulador del Estado-Santa Fé- 16 de Abril Año 2010. � PNUD. Una mirada al PROMIN. Programa Materno Infantil y Nutrición. Misión

de revisión y análisis externo. Bs. As Octubre 1998. � Turbulencia y Planificación Social: Robirosa, Mario- Lapalma Antonio-

Cardarelli Graciela. Bs As- UNICEF Siglo xxI, 1990- 144p; ISBN:950-9314-37-4. Cap. 10.-

� Testa Mario, Pensar en Salud. 3º Edición, Buenos Aires. Editorial, 2004. pag.

161. � INDEC. Censo Nacional de Población, hogares y viviendas 2001 � Manual operativo para Trazadoras – Unidad técnica- Plan Nacer Ministerio de

Salud de la Nación 2007.- � Hechos vitales 2008- Dpto. Bioestadística – Ministerio de salud de Entre Ríos

Base de datos: Dirección Estadísticas Información de Salud- DEIS- Encuesta Permanente de Hogares EPH- Area Técnica Plan Nacer.

� Diagnostico Socio epidemiológico CS.Goldin- 2009-: lic.: Jorge José, Golom

Norma, Glamuzina y otros. ( ). � Ronda sanitaria del Agente Sanitario Glamuzina C. � fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, hogares y Vivienda 2001 y

DEC. Encuestas Permanente de Hogares Conglomerado Paraná, primer semestre 2006

Page 111: Universidad Nacional de Rosario - Capacita Saludcapacitasalud.com/archivos/2016/Trabajos Finales/Tesis... · 2016-02-19 · Universidad Nacional de Rosario MAESTRIA EN GESTION DE

111

Bibliografía Consultada � Yalour, MR; Tobar, F. ¿Cómo hacer tesis y monografías sobre políticas,

servicios y sistemas de salud? Cuaderno ISALUD Nº2, 1998. Paginas 15-50. � Yavich, N; Báscolo, E; Haggerty, I. Construyendo un marco de Evaluación de

la APS para Latinoamérica. Rev. Salud Pública México. 2010; 52 (1): 39-45. � Báscolo, E; Yavich, N. Gobernanza del Desarrollo de la APS en Rosario,

Argentina. Rev. Salud pública (Bogotá) 12 (1): 89-104, 2010.- � Dussault Gilles, La Gestión de los Servicios públicos de Salud: características

y exigencias. Título. Serie Nº 98 Vol: Cuadernos Médicos sociales. Edición Rosario, centro de estudios sanitarios y sociales. Julio 1994.-

� De Souza Campos, Gastao W.(1990) La Gestión como componente estratégico en la implementación de un sistema publico de salud. Titulo: Serie Nº 54 Vol. Cuadernos medico social. Centro de estudios sanitarios. Edición, Rosario, diciembre 1990.-

� De Souza Campos, Gastao W. Método Paideia. Análisis y co-gestión de colectivos ISBN 978-950-892-327-1. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009.-

� Matus, Carlos. Política, planificación y gobierno. Caracas: Fundación Altadir, 1992. Ubicación, 658Mat.-

� Barrenchea, J.J y Trujillo E. SPT-2000 Implicaciones para la planificación y administración de sistemas de salud- Univ. Antioquía y Organización Panamericana para la Salud. ISPN.98-9021.220. 1987.-

� Donabedian A. La Calidad de la Atención médica. Definición y métodos de Evaluación. Salud Pública de México, marzo-abril, año/Vol. 32, número 002 Instituto Nacional de S.Pública. Cuernavaca, México pp-248-249.-