universidad nacional de lomas de zamora · las notas serán publicadas en...

11
1 Universidad Nacional De Lomas De Zamora Facultad de Ciencias Sociales Carreras: Psicopedagogía Ciencias de la Educación EQUIPO DE CÁTEDRA: Documento 0 Lomas de Zamora, 3 Programa Historia de la Educación Liliana Cicala Raúl Guevara Iván Orbuch Zunilda Trinidad Miguel Amarilla

Upload: dangdang

Post on 12-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Universidad Nacional De Lomas De Zamora

Facultad de Ciencias Sociales

Carreras:

◊ Psicopedagogía

◊ Ciencias de la Educación

EQUIPO DE CÁTEDRA:

Documento

0

Lomas de Zamora, 2013

Programa Historia de la Educación

Liliana Cicala

Raúl Guevara Iván Orbuch Zunilda Trinidad Miguel Amarilla

User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text

2

ÍNDICE

Fundamentación.......................................................................... 3

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN LOS PLANES DE ESTUDIOS DE LA U.N.LZ. ..... 3

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN: ENFOQUE DE LA CÁTEDRA. ........................ 4

OBJETIVO TERMINAL ................................................................ 4

Organización y características de la cátedra. ........................................... 5

CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS. ................................................... 6

Esquema de Contenidos.................................................................. 7

MÓDULO 1. OBJETIVO TERMINAL ................................................... 7

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN GENERAL ............................................... 7

UNIDAD II. SIGLOS XVI – XVII – XVIII Y XIX (HASTA 1880) ....................... 8

MÓDULO 2. OBJETIVO TERMINAL ................................................... 8

UNIDAD III. LA ERA DE LOS IMPERIALISMOS Y SU DESENLACE(HASTA 1945).... 9

UNIDAD IV. SIGLO XX POSTGUERRA ................................................ 9

Bibliografía. ..............................................................................10

3

Fundamentación.

Este programa es un mapa, una hoja de ruta que indica los puntos

cardinales, las fronteras y los caminos posibles de la disciplina. El pai-saje, los accidentes, las cumbres y las profundidades de la misma se ex-plorarán durante el curso.

Presentamos este programa como instrumento válido para desarrollar un proceso de constante reflexión y de construcción del pensamiento - accionando críticamente sobre los textos y poniendo en duda los saberes “establecidos”-. Se estimularán, a lo largo de la cur-sada, la construcción del saber propio y la opción autónoma en contraposición a memoriza-ciones y dogmatizaciones estériles. Cinco son las características esenciales que le dan cuerpo:

• Reflexión - Acción - Reflexión. • Tarea individual y colectiva. • Interpretación crítica de especulaciones teóricas. • Operativización de técnicas de enseñanza y de estudio que han resultado

exitosas en la historia de la educación. • Iniciación en la investigación educativa.

Es una herramienta de trabajo ineludible para cada alumno y para los integrantes del equipo docente. Estimula el espíritu crítico, favoreciendo la capacidad creadora, la origina-lidad intelectual, la investigación histórica independiente y la democratización de las rela-ciones entre alumnos y docentes. Hace operativa la concepción de conocimiento, de enseñanza, y por ende de apren-dizaje que la cátedra sustenta. Constituye una propuesta de trabajo basada en la informa-ción (de los textos, las series, las clases teóricas, las películas, los recursos informáticos, el sitio web) y la acción sobre la misma, reflexionando desde la discusión y la confrontación de ideas, aportando a la determinación progresiva del carácter dialéctico e interdisciplinario de las construcciones conceptuales en el alumno. Se prefiere el inter-juego que permiten los trabajos individuales con las produccio-nes grupales y los intercambios entre alumnos y docentes en el aula. No obstante, la orga-nización de la cátedra permite realizar el trabajo íntegramente en forma individual e incluso a distancia. En este último caso se hace necesario vincularse con el equipo docente para hacer los ajustes pertinentes.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

EN LOS PLANES DE ESTUDIOS DE LA U .N.LZ.

Está ubicada al promediar las carreras de Psicopedagogía y Ciencias de la Educación en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Para cursar la asignatura los alumnos de cada carrera tienen requerimientos diferentes que no son solo ad-ministrativos ya que tienen consecuencias pedagógicas y didácticas que el equipo docente debe-rá intentar remediar. Mientras que a los alumnos de Psicopedagogía les alcanza con tener aprobada la regularidad de Historia Social y Económica, Pedagogía e Introducción al Análisis Sociológico, los estudiantes de Ciencias de la Educación deberán tener aprobada la regularidad de Sociología de la Educación y aprobado los exámenes finales de Historia Social y Econó-mica, Pedagogía e Introducción al Análisis Sociológico. Estos requerimientos deberían funcio-

4

nar a modo de soporte teórico para nuestra disciplina favoreciendo, entre otros aspectos, la ubicación socio - temporal de los estudiantes. Es obvio que las dispares exigencias posicionan al alumnado en situaciones diferentes. El Plan de Estudios prevé la formación del futuro graduado para que se desempeñe tanto en el Sistema Educativo como en educación no-formal, en educación de adultos y en capacitación fuera de los ámbitos escolares. La disciplina tiene la posibilidad de respaldar esos requerimientos del Plan mostrando los caminos divergentes que ha tomado la educación en el tiempo.

ENFOQUE DE LA CÁTEDRA.

Dado que la cursada cuatrimestral limita la posibilidad de decantar los contenidos, de explorarlos, profundizarlos y reformularlos, la cátedra hace hincapié en los contenidos que los Planes de Estudios establecen para la asignatura Historia Social y Económica para contextuar lo educativo. En cuanto a la lógica interna que subyace a la selección de contenidos pueden distin-guirse: A) Un Encuadre Amplio de la asignatura presentado en la INTRODUCCIÓN GE-

NERAL. En ella se fijan, con claridad, las opciones ideológicas y académicas de la cátedra. Se considera que la categoría central de análisis es la Hegemonía.

B) Un Encuadre Educativo que, atravesándola longitudinal y transversalmente, enfoca tanto la funcionalidad en diversos grupos y clases sociales, como la formalización en los diversos niveles de complejidad alcanzados por los pueblos que se estudian. Se aprovechan los con-ceptos que previsiblemente han adquirido en las asignaturas Pedagogía e Introducción al Análisis Sociológico, además de incorporar - para el caso de los alumnos de Psicopedago-gía- algunos conceptos propios de las actuales corrientes de Sociología de la Educación. La mirada a lo institucional será la referencia para ver otros procesos educativos simultáneos de la vida misma.

C) Un Encuadre Histórico - Social con sus dimensiones: cronológica, espacial, política, económica, cultural, religiosa, militar, etc., que los alumnos deben traer como formación básica o que deberán compensar con lecturas de textos de historia de nivel secundario o enciclopedias.

Se respeta el marco que provee el Plan de Estudios en vigencia y se proponen otras miradas que enriquecen la cursada. D) Cuatro ejes constantes que funcionalizan el desarrollo de cada Unidad y que podríamos

diferenciar en: a) EUROPA OCCIDENTAL b) U.S.A. y LATINOAMÉRICA c) ARGENTINA d) PROVINCIA DE BUENOS AIRES Este recorte metodológico obedece, sobre todo, a la inexistencia de bibliografía que com-

prenda simultáneamente al mundo denominado occidental con sus países centrales y los perifé-ricos.

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el curso el alumno estará en condiciones de presentar una Exposición Final que, recorriendo todo el contenido de la cursada como marco de referencia, le permita tomar posición y sustentar opinio-nes util izando los soportes materiales y didácticos que desee.

5

Organización y características de la cátedra. Esta cátedra se define como teórica práctica. Los estudiantes deberán atenerse a la normativa vigente para conservar la regularidad. Los contenidos se hallan presentados con una secuencia lógica respetando la dia-cronía, la misma que sigue la bibliografía. Se presentan en un cuadro de doble entrada con el propósito de que los alumnos puedan ver la sincronía de los acontecimientos históricos. A falta de una periodización que pueda abarcar lo educativo en ambos continentes se ha optado por una división arbitraria centrada en Siglos. América ha estado mirando a Europa y luego mirándose a sí misma y las evoluciones no son sincrónicas aunque se influencian mutuamente. Los Trabajos Prácticos direccionan la preparación de exposiciones orales parciales y permiten desarrollar, en los futuros especialistas en Educación y Psicopedagogía, técnicas de trabajo intelectual y estudio como la realización de resúmenes, síntesis, cuadros sinópti-cos, cuadros de doble entrada, cuadros comparativos, mapas y redes conceptuales, opinio-nes personales justificables y basadas en el conocimiento de la bibliografía. Se trabajará, fundamentalmente, en torno a documentos, textos y videos. Se orientará la lectura crítica, especulativa e inferencial favoreciendo la contextuali-zación de los textos históricos en relación con la cultura de la época. El juicio crítico se verá enriquecido con la búsqueda de anacronismos y a través de nuestros “Cristales para Mirar”, los conceptos ordenadores de la cátedra, en textos y videos, comparando diferentes realidades en el tiempo y en el espacio favoreciendo la multiperspectividad de las miradas histórico educativas. El trabajo individual (i) es requisito de formación para un futuro profesional que deberá desempeñarse independientemente con criterios propios. En los trabajos grupales que se requiera intervención individual el alumno que incumpliera no serán aprobado.

El trabajo grupal (g) será estimulado por la cátedra. Por razones psicopedagógicas y didácticas los grupos se conformarán con un máximo de tres personas. Acreditaciones parciales: las características de la cursada que proponemos justifi-can la realización de exámenes parciales escritos de aplicación, elaborados grupalmente con dos componentes diferenciados, aunque entrelazados: 1) Individual y 2) Grupal. Si el alumno aprueba el 70 % de las consignas individuales se procede a evaluar el trabajo grupal. Puede darse el caso que no todos los integrantes de un grupo aprueben un mismo trabajo.

Se evaluará: a) respeto por las consignas de los Trabajos Prácticos, b) manejo de la información básica, c) análisis y organización de la información. Dado que el nivel de compromiso in-

telectual varía en los trabajos, se establecen diferencias entre aquellas activida-des que la cátedra reconoce como mera búsqueda y transcripción de información y las que suponen mayor esfuerzo, compromiso y dedicación.

Los alumnos o grupos que, por cualquier razón, no puedan presentar sus produccio-nes parciales en tiempo y forma pasan, en el acto, a la instancia siguiente de recuperación. Debe recordarse que, por normativa de la Facultad, los que utilizaran la primera fecha de recuperación no pueden hacerlo también en la segunda.

Las notas serán publicadas en [email protected] y sólo se puede realizar el recuperatorio de uno de los dos parciales.

Trabajo no entregado en fecha: se considera “ausente” y el alumno va a “Recuperatorio”. No se aceptarán trabajos una vez vencidos los plazos indicados. (Ver cronograma)

User
Typewritten Text
User
Typewritten Text

6

Como corresponde, las excepciones no deben ser tramitadas ante la cátedra ya que ésta solo se ocupa de cuestiones académicas y no de las administrativas. Los alumnos libres podrán optar por:

a) formalizar la entrega de una monografía quince días antes del examen final para cumplir con el requerimiento académico del documento escrito. En tal caso el tra-bajo es individual y debe respetar las pautas de la última cursada.

b) presentarse a rendir examen escrito y oral con las condiciones generales de los alumnos libres. Se informa que el examen escrito, a fin de que sea previsible para el alumno, consta de cinco preguntas elegidas por la mesa examinadora de entre el to-tal de consignas trabajadas en la cursada por los alumnos regulares. Prefiriéndose, en todos los casos, aquellas que requieran mayor compromiso intelectual.

Acreditación final: el examen final se realizará en forma individual o en grupos de hasta tres integrantes (según el interés del alumno) formados aleatoriamente con la condición de no haber trabajado juntos durante el año.

CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS.

Cronograma tentativo de clases teóricas, clases prácticas y exámenes parciales.

MES TEÓRICO PRÁCTICO EXAMEN FECHA Notas Publicadas

HORARIO

DIRECCIONES DE CORREO ELECTRÓ NICO DE LA CÁTEDRA

Enviar mensaje: [email protected]

Suscribirse: [email protected]

Cancelar suscripción: [email protected]

Enlaces de Yahoo! Grupos <*> Para visitar el sitio web del grupo, ir a (hacer click): http://ar.groups.yahoo.com/group/histeduclomas/

2º PARCIAL

1º PARCIAL

Las clases teóricas avanzarán sobre cada uno de los puntos del programa y permitirán profundizar e incorporar enfoques que admiten abordajes diferentes de la bibliografía. Las clases prácticas serán un espacio privilegiado que permitirá la preparación de los parciales en clase. En ese ámbito no se realizará lectura intensiva de bibliografía, será el lugar de la consulta, del debate de ideas, de la comparación de autores, de aportes de los equipos de cátedra y de investigación, de análisis de videos, de intercambio entre alumnos quienes se verán favorecidos por la puesta en común de sus lecturas previas, interrogantes y hallazgos. En el siglo XV se pasó de leer libros manuscritos a textos impresos. En el siglo XIX se popularizó la máquina de escribir. Hacia fines del siglo XX se inventó la computadora personal y la Internet. La Universidad Pública no debe perder el ritmo. Por eso hemos creado un foro. Es ineludible suscribirse al foro de la cátedra ya que agiliza la comunica-ción y se obtiene información actualizada permanentemente. Creemos que es esencial, para un profesional del siglo XXI aprender a manejar esta nueva tecnología. Nuestros graduados no deberían egresar como analfabetos informáticos. Sin embargo creemos en la libre elec-ción, cada uno construye presente educativo y su futuro profesional.

User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
RECUPERATORIOS
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Typewritten Text
User
Texto tecleado
OCTUBRE
User
Texto tecleado
NOVIEMBRE
User
Texto tecleado
20
User
Texto tecleado
27
User
Texto tecleado
17
User
Texto tecleado
3-24
User
Texto tecleado
8-22
User
Texto tecleado
5-19
User
Texto tecleado
1-15-29
User
Texto tecleado
12-26
User
Texto tecleado
18-22
User
Texto tecleado
18-22
User
Texto tecleado
1-10
User
Texto tecleado
12-11
User
Texto tecleado
15-10
User
Texto tecleado
26-11
User
Texto tecleado
19-11
User
Texto tecleado
User
Texto tecleado
Quienes no
User
Texto tecleado
entregaron
User
Texto tecleado
el 12-11
User
Texto tecleado
(
User
Texto tecleado
o desap. el 1ºP)
User
Texto tecleado
. Y el 3-12 quienes no
User
Texto tecleado
aprobaron el 2
User
Texto tecleado
º P
User
Texto tecleado
User
Texto tecleado
FORO
User
Texto tecleado

7

Esquema de Contenidos.

MÓDULO 1 . OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el módulo el alumno estará en condiciones de presentar un trabajo en el que se manifieste la aplicación de conceptos teóricos y búsqueda de información:

UNIDAD I . INTRODUCCIÓN GENERAL

1. Historia de la Educación: estado del arte y de la cues-tión. 1.1. Enfoques, temáticas y territorios. 2. Conceptos ordenadores de la cátedra: Hegemonía: Filosofía, Sentido Común, Religión, Folklore Contrahegemonía: Sentido Común, Religión, Folklore

a) Ideología, b) Civilización y Barbarie c) Colonialismo d) Imperialismo e) Imperio, globalización.

f) Dependencia g) Género h) Etnia, colectividades; nacionalidades i) Clases Sociales, j) Habitat de Origen y de residencia, k) Grupos etáreos: Especial atención a la Infancia. l) Educación

3. Periodizaciones y localizaciones geográficas. Tiempo y espacio: Percepción , representaciones, transmisión. 4. Pensar la modernidad. 5. Las matrices del pensamiento teórico - político.

8

UNIDAD II . SIGLOS XVI – XVII – XVIII Y XIX (HASTA 1880)

EUROPA LATINOAMÉRICA y U.S.A

ARGENTINA PCIA. DE BUENOS AIRES

Lutero: “enseñar a leer La Biblia a todos los hombres”

• El punto de vista popular latinoamericano

• Orígenes de las ideas nacional - popular en América Latina.

• Naturaleza humana y sociedad el pensamien-to latinoamericano

• De la libertad en África a la esclavitud en América.

La Ocupación del Territorio: Paraguayos, chilenos y altoperuano fundadores. (Búsqueda del alumno en manuales escolares de diversas épocas)

Río de la Plata. Un área Marginal para la Colonia. . (Búsqueda del alumno en manuales escolares de diversas épocas)

Tres revoluciones: política, económica e industrial. Sociedad y Educa-ción en el legado de la Ilustración Escolarización colonial.(Carnoy) Vigilar y castigar, la construcción de una sociedad disciplina-ria La maquinaria esco-lar

La Ilustración Independencia de Esta-dos Unidos. Expansión territorial. (Búsqueda en manuales escolares de diversas épocas) La educación elemental en Hispanoamérica: des-de la independencia has-ta la centralización de los sistemas educativos nacionales.

Misiones Jesuíticas. (Búsqueda del alumno en manuales escolares de diversas épocas)

Virreinato del Río de la Plata y Carmen de Patago-nes. (Búsqueda del alumno en manuales escolares de diversas épocas)

Estados Unidos toma la palabra. Educación para el republicanismo. "Americanización" de la nueva generación y el ideal de igualdad. La educación popular (1830 - 1900) Emancipación latinoame-ricana. Liberales y Con-servadores. Ocupación del territorio, los hijos de los europeos contra el indio.

De la población mestiza a la inmi-gración europea masiva en Argenti-na. Nuevas simbiosis poblaciona-les. ¿Civilización o Barbarie? Hacia la Educación Popular. La Jurisdicción Transfederal

Rivadavia y la Educación Sistema de monitores Creación de la UBA Evolución territorial de la Provincia

MÓDULO 2 . OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el módulo el alumno estará en condiciones de presentar una monografía integradora de la asignatura (con opción a tomar temas específicos en la diacronía y en la sincronía) en la que se manifiesten:

a. Vinculación del desarrollo de los sistemas educativos con el proceso histórico general.

b. Explicitación de rasgos de anacronismo, reduccionismo y / o etnocentrismo que pudieran presentar los textos selecciona-

dos o los videos trabajados.

c. Cronologías vinculadas a la educación institucionalizada y a las grandes líneas pedagógicas del pensamiento y la praxis

a lo largo del devenir histórico..

d. Producto de la investigación histórico - educativa.

e. Caracterización de las diferentes realidades socioculturales, las concepciones de hombre y de sociedad en sus diversas

dimensiones.

f. Caracterizar el concepto de infancia que se impone desde la modernidad y la maquinaria escolar que se construye.

g. Analizar el desarrollo del sistema educativo argentino.

h. Caracterizar el estado de la instrucción pública en este siglo.

9

UNIDAD III .

LA ERA DE LOS IMPERIALISMOS Y SU DESENLACE(HASTA 1945)

EUROPA LATINOAMÉRICA y U.S.A ARGENTINA PCIA. DE BUENOS AIRES La era de las escuelas normales.

Imperialismo y educación. Invención de la infancia moderna. El magisterio

Las escuelas normales. Educación para la confor-mación de la nación. Sar-miento. Ley 1420: Laica Gratuita y obligatoria pero para po-cos. Infancia: entre la familia y el Estado Las provincias y su educa-ción pública Católica. Hegemonía porteña. y Territorios Nacionales. * Ley Lainez (1905) * Radicalismo y educación. * Reforma del ’18. * Proyecto Saavedra La-mas * Construcción de los grandes mitos porteños: - Sistema Educativo Argen-tino. - Laicidad de la escuela pública - Obligatoriedad - Laicidad de las maestras - Formación Normalista El sistema educativo priva-do. Diferentes miradas sobre la infancia

Ley Provincial de Educación Común Nº 988: Católica, gratuita, obligatoria y gra-duada Seis años de escolaridad Acción del liberalismo laico y reformas a la Ley. Comienzos de la domesti-cación. ¿Laica y gratuita? Reducción a 4 años de escolaridad un intento resistido Lento crecimiento del sis-tema provincial Escuelas Normales Popula-res, magisterio bonaerense La reacción católica con-servadora: Fresco-Noble Expansión de la escolaridad Escolaridad primaria de 7 grados: 1° Superior

UNIDAD IV. SIGLO XX POSTGUERRA

LATINOAMÉRICA y U.S.A ARGENTINA PCIA. DE BUENOS AIRES

Neocolonialismo cultural y educativo desde 1945. El desarrollismo de exportación ALPRO Un cambio de frentes latinoamericano: 1960 1980 Desarrollismo, Autoritarismos, Desescolarismos, Pedagogías de la Liberación Recomendaciones del Banco Mundial Tiempos de Reformas: Los ‘90

El peronismo. Incruenta revolución. Doctrina peronista y Expansión educativa. Infancia: entre los derechos y la política. Universidad y Peronismo Iglesia y peronismo El debate “Laica o Libre”. Las Universidades Privadas. Desarrollismo y Tecnología educa-tiva. Formación Terciaria de Maestros Doctrina de Seguridad Nacional Ley Federal. Nuevo Sistema y Universidad Los tiempos del pastoreo educativo

Expansión Cuantitativa y cualitativa del sistema. Ley Simini; Leyes 5650 y 5651 Niveles: Pre-escolar y Post-primaria; y Ramas de Apo-yo: Psicología, Excepciona-les, Artística, Educación Física. Escuelas Particulares Adoctrinamiento Tecnología educativa, peda-gogía por objetivos: Magis-terio Superior La Escuela Intermedia: 8° y 9°grados Educación de Adultos La Reforma Bonaerense

NOTA: Algunos contenidos considerados de formación general previa serán consul-tados en textos de secundario y en enciclopedias de uso frecuente, se necesitarán para poder dar contexto a fenómenos estrictamente educativos.

10

Bibliografía .

Paquete 0. Documentos de Cátedra.

Paquete 1- Introducción General

ARGUMEDO, Alcira. Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pen-

samiento nacional y popular. Ediciones del Pensamiento Nacional, Bs. Aires 1993.

CARLI, Sandra.. Discontinuidad e historización. Una mirada sobre la relación entre

jóvenes y adultos en la Argentina contemporánea. En Rev. Novedades Educativas Ensa-yos y Experiencias Nº 40. Buenos Aires 2003.

Paquete 2. Dispositivos

FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar, Siglo XXI, Buenos Aires, 1989, 17ª edición en español. VARELA Julia y ALVAREZ URÍA, Fernando. Arqueología de la escuela. Ed. La Pi-queta, Madrid, 1991.

Paquete 3. Sistema Educativo “Nacional” ALBERDI, Juan Bautista. Bases y puntos de partida para la organización política de la

República Argentina. Centro Editor de América Latina, Bs. As. 1984 (1ª ed. 1852) AUDERUT, Olga Cristina. Sobre mujeres y maestras en Sarmiento. En Rev. Enfoques Pedagógicos, Nº 13, Santafé de Bogota, 1996.

Ley N° 1420 De Educación Común (1884) DE SAGASTIZABAL, Leandro, MARCAIDA, Elena, SCALTRITTI, Mabel y DE LUQUE, Susana. Argentina 1880-1943. Estado, economía y sociedad. Aproximaciones

a su estudio, Centro de Estudios del Libro, Buenos Aires, 2000. ALLIAUD, Andrea. Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino. CEAL, Bs. As., 1993.

TEDESCO, Juan Carlos. Educación y Sociedad en la Argentina (1880 - 1945), Ediciones Solar, Buenos Aires 1986.

Documento 0: Programa GUEVARA, Raúl Alfredo, Cristales. Manual para mirar el mundo social. UNLZ, 2012.

User
Typewritten Text
User
Typewritten Text

11

Paquete 5. Sistema Educativo “Nacional” ( II )

FEINMMAN, José Pablo. El estado peronista en Estudios sobre el peronismo. Historia - Método - Proyecto. Legasa, Buenos Aires, 1983

FEINMMAN, José Pablo. A propósito de la Democracia. en

Estudios… op. cit. PRONKO, La Universidad en el parlamento peronista: reflexiones en torno al

debate de la Ley 13.031 nismo. CUCUZA, Héctor R.(comp.) UNLu Ed. Los Libros del Riel. Buenos Aires 1997

NOTA: La bibliografía que se detalla es obligatoria.. Permite, junto a los materiales que se trabajan en las clases, más los que se reciben por internet y las investigaciones independien-tes de los alumnos, la realización de los Exámenes Parciales. En modo alguno es limitati-va. El alumno podrá incorporar el material que crea pertinente aunque el mismo confronte con las lecturas obligatorias.

Niñez, pedagogía y política. Cap. VII. Bs. As., Miño y Dávila 2003.CARLI, SANDRA.

. El Estado de Derecho Justicialista. Los peronistas,

en Estudios de la Historia de la Educación durante el primer Pero-

Paquete 4. Provincia de Buenos Aires

NEWLAND, Carlos. La educación elemental en Hispanoamérica: desde la independen-

cia hasta la centralización de los sistemas educativos nacionales. Hispanic Americal Historical Review, 1991.

PINKASZ, Daniel. Escuelas y desiertos: hacia una historia de la educación primaria de

la Provincia de Buenos Aires. En PUIGGRÓS. Adriana y otros. Tomo IV: La educación en las Provincias y Territorios Nacionales (1885-1945) Editorial Galerna 1993 BITRAN, Rafael. SCHNEIDER, Alejandro El gobierno conservador de Manuel A

Fresco en la Provincia de Buenos Aires. (1930-1940). Biblioteca Política Argentina. Cen-tro Editor de América Latina. Buenos Aires 1991 OSSANNA, Edgardo. Componentes ideológico-políticos y Reforma Educativa: El caso

Fresco-Noble en la Provincia de Buenos Aires en Revista Argentina de Educación. Nº 14, A.G.C.E., Noviembre 1990. PINKASZ, Daniel y PITELLI, Cecilia. Las reformas educativas en la Provincia de

Buenos Aires.(1934-1972)¿Cambiar o conservar? en PUIGGRÓS, Adriana y otros. Tomo VII: La educación en las provincias (1945-1985). Editorial Galerna. Buenos Aires 1997

Paquete 7. Anexo

La Doctrina Nacional Justicialista l La Iglesia y las FF.AA. PP 38 a 59. Centro de Documentación justicialista, Bs. As., 1973, segunda edición.

Marcela

Paquete 6. PUIGGRÓS, Adriana. Desarrollismo y Educación. En Imperialismo y educación en América Latina , Nueva Imagen, México, 1985 (4° edición) MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN, Subversión en el ámbito educativo

(conozcamos nuestro enemigo), Ministerio de Cultura y Educación. Buenos Aires, 1977

GUEVARA, Raúl Alfredo. Jurisdicción transfederal. La leyenda de la Ley 1420 y otros mitos porteños en educación. UNLZ, 2006. GUEVARA, Raúl Alfredo. De la domesticación al pastoreo. El devenir del sistema educativo. Documento N° 4, de Circulación Interna, UNLZ, 2004.ORBUCH, Iván. Pedagogía de la sospecha. (Ficha de cátedra). Lomas de Zamora, 2012.TRINIDAD, Zunilda. Pedagogía de la liberación (Ficha de cátedra) Lomas de Zamora, 2012.

ILLICH, Iván. La sociedad desescolarizada, México, 1985.