universidad nacional de loja Área agropecuaria y de ...€¦ · ˝propagaciÓn sexual de especies...

164
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL “PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DEGRADADOS EN LA ZONA DE VIDA BOSQUE MONTANO BAJO.” Tesis de grado previa a la Obtención del Titulo de Ingeniero Forestal. Autor: DANNY FABIÁN JUMBO BURBANO Director: ING. HONIAS CARTUCHE ORDÓÑEZ MG. SC Asesores: ING. LUIS SINCHE MG. SC ING. ZHOFRE AGUIRRE MG. SC LOJA – ECUADOR 2006

Upload: others

Post on 22-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

“PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES

NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR,

POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DEGRADADOS EN LA

ZONA DE VIDA BOSQUE MONTANO BAJO.”

Tesis de grado previa a la Obtención del Titulo de

Ingeniero Forestal.

Autor:

DANNY FABIÁN JUMBO BURBANO

Director: ING. HONIAS CARTUCHE ORDÓÑEZ MG. SC

Asesores: ING. LUIS SINCHE MG. SC ING. ZHOFRE AGUIRRE MG. SC

LOJA – ECUADOR 2006

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

2

“PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE

LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

DEGRADADOS EN LA ZONA DE VIDA BOSQUE MONTANO BAJO”

TESIS DE GRADO

Presentada al Tribunal Calificador como requisito para obtener el titulo de:

INGENIERO FORESTAL EN LA

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL ÁREA AGROPECUARIA DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. APROBADA:

Ing. Jorge García L. …………………… PRESIDENTE

Ing. Luis Chalán B. ……………………. VOCAL Ing. Jorge Gálvez M. ……………………..

VOCAL Ing. Vinicio Uday P. ……………………... VOCAL

Ing. Edmigio Valdivieso ……………………... VOCAL

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

3

Ing.

Honias Cartuche Ordóñez Mg. Sc

DIRECTOR DE TESIS. CERTIFICA: Que el trabajo de tesis titulado “ PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA REFORESTACIÓN Y

RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DEGRADADOS EN LA ZONA DE VIDA BOSQUE MONTANO BAJO” del autor Danny Fabián Jumbo Burbano,

ha sido orientado, revisado y aprobado en su integridad. Por lo que autorizo su

publicación

Loja, Julio de 2006

Ing. Honias Cartuche Ordóñez Mg. Sc DIRECTOR

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

4

Sr. Ing.

Jorge García Luzuriaga PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CALIFICADOR DE LA TESIS TITULADA:

“PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DEGRADADOS EN LA ZONA DE VIDA BOSQUE MONTANO BAJO”

CERTIFICA:

Que la tesis del señor Danny Fabián Jumbo Burbano, se han

incorporado las sugerencias hechas por el Tribunal Calificador y luego de su

revisión se a procedido a su calificación y aprobación.

Por lo tanto autorizo al señor Danny Fabián Jumbo Burbano su

publicación definitiva.

Loja, Julio de 2006

Ing. Jorge García Luzuriaga PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

5

AUTORIA La responsabilidad del trabajo investigativo denominado:

PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS

DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE

VALIOSAS PARA LA REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE

ECOSISTEMAS DEGRADADOS EN LA ZONA DE VIDA BOSQUE

MONTANO BAJO así como la redacción y publicación, es exclusiva

del autor.

Danny Fabián Jumbo Burbano

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

6

DEDICATORIA

La presente investigación es dedicada a Dios todo poderoso; a mis padres

Rigoberto Jumbo y Lorgia Burbano, quienes con esmero; supieron inculcar en

mi sus buenos valores de amor y responsabilidad, a mis hermanos Gonzalo,

Mairón, Luís, Franklin, Maura, William, Darwin, Julio; los cuales en todo

momento me brindaron su apoyo incondicional durante toda mi vida estudiantil

y se convirtieron en mis pilares fundamentales de apoyo para la culminación de

mi carrera.

En forma especial a mi querida esposa e Hijos Anita Maribel Sánchez, Scarlet

Jumbo Sánchez y Danny Josué Jumbo Sánchez por todo el cariño y apoyo

que me ofrecieron durante toda la realización de mi trabajo. Así mismo dedico

esta investigación a mi querida abuelita Maura Jumbo a mi tía Luz Aurora

Jumbo, a mis primos Romel German y Vicenta Espinoza Jumbo.

De igual manera dedico este trabajo a la familia Ordóñez Aguirre en nombre

de Efraín Ordóñez, Olegario Ordóñez, Edgar Ordóñez (+) y Telmo Ordóñez por

su apoyo incondicional que siempre me brindaron.

Danny Fabián

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

7

AGREDECIMIENTO

Al término de la presente investigación quiero expresar mis más sinceros

agradecimientos a todas las personas que colaboraron para la realización de la

presente investigación. A los catedráticos y el personal de la escuela de

Ingenierota forestal de la Universidad Nacional de Loja, por ser formadores

científicos – académico de sus estudiantes.

De manera muy especial al señor Ing, Honias Cartuche en calidad de director

de tesis, y a los asesores señores Ing. Zhofre Aguirre e Ing. Luís Sinche, por

su asesoramiento académico en la elaboración de ésta investigación. De igual

forma al comité calificador integrado por los Ingenieros: Jorge García L

Presidente, a los vocales. Ing. Vinicio Uday., Ing. Luis Chalán., Ing. Edmigio

Valdivieso e Ing. Jorge Gálvez.

De forma particular a la fundación Alemana para la Investigación por el aporte

económico brindado a esta investigación, al proyecto “Reforestación de

Pastizales Abandonados del Sur del Ecuador” en nombre de los señores Ing.

Nikolay Aguirre y Dr. Sven Gunter, por compartir sus experiencias científicas,

conocimientos y asesoramiento técnico en esta investigación.

Finalmente mi profunda gratitud a mis grandes amigos Rafael, Gerardo,

Holger, Juan Luis y Diego por compartir cinco años de compañerismo y buena

Amistad.

EL AUTOR

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

8

I. INTRODUCCIÓN. 1

II. MARCO TEORICO. 4

2.1. El problema de la fragmentación de bosques. 4

2.2. Estado de los bosques andino. 5

2.2.1. Importancia de los Bosques Nativos. 5

2.2.2. Uso actual de los bosques andinos. 6

2.2.3. Diversidad de los bosques andinos. 6

2.2.4. Principales Problemas. 7

2.3. Métodos de propagación. 7

2.3.1. Propagación sexual. 8

2.3.2. Propagación asexual o vegetativa. 8

2.3.3. La Microprogración. 8

2.4. Manejo de semillas forestales. 9

2.4.1. Fructificación y producción de semillas. 9

2.4.2. Consideraciones para el manejo de semillas y

almacenamiento. 10

2.4.3. Tratamientos pre-germinativos. 11

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

9

2.4.3.1. Tratamiento mecánico. 11

2.4.3.2. Tratamiento físico. 12

2.4.3.3. Tratamientos químicos. 12

2.5. Germinación de semillas. 12

2.6. Restauración de ecosistemas. 13

2.7. Breve Descripción de las Especies en Estudio. 15

2.7.1 Prumnopitys montana. (Romerillo) 15

2.7.2 Podocarpus oleifolius D. Don (Romerillo) 16

2.7.3 Miryca pubescens Willd (Laurel de Cera) 16

2.7.4 Vismia tomentosa Ruiz & Pav.(Sangre de Gallina) 17

2.7.5 Piptocoma discolor Kunth Prusk (Tunash) 18

2.7.6 Isertia levis (Schum. & Krause) Standl (Lechero) 18

2.7.7 Clethra revoluta (Ruiz & Pav.) Spreng.(Almizcle) 19

2.7.8 Heliocarpus americanus (L.) H.B.K. (Balsilla) 20

III. MATERIALES Y METODOS 21

3.1. Antecedente 21

3.2. Localización y descripción del área en donde están las

fuentes semilleras. 21

3.3. Ubicación Geográfica – Política y Extensión de la

“Estación Científica San Francisco” 21

1. Ecología. 22

2. Clima. 23

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

10

3.3.1. Ubicación Geográfica – Política del “Vivero

Forestal de la Universidad Nacional de Loja.” 25

3.3.2. Materiales Utilizados en el Ensayo. 25

3.4. Metodología. 27

3.4.1. Metodología para “Evaluar la influencia del

sustrato, en la germinación y crecimiento

después del repique de las especies forestales

nativas del bosque montano bajo”. 27

3.4.1.1. Recolección de Semillas. 27

3.4.1.2. Diseño experimental y análisis de

germinación. 28

3.4.1.3. Construcción de almácigos. 29

3.4.1.4. Desinfección de sustratos y siembra. 30

3.4.1.5. Toma de datos. 32

3.4.1.6. Evaluación. 32

3.4.1.7. Labores culturales. 33

3.4.1.8. Tratamientos pregerminativos. 34

3.4.1.9. Análisis de sobrevivencia. 36

3.4.2. Metodología para “Evaluar el efecto de la

madurez de la semilla en la germinación y

comportamiento después del repique de las

especies forestales en estudio”. 38

3.4.2.1. Recolección de la Semilla. 38

3.4.2.2. Construcción de almácigos y siembra. 39

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

11

3.4.2.3. Diseño Experimental. 39

3.4.3. Metodología para “Determinar costos y

rendimientos de la producción de plántulas de

cada una de las especies estudiadas. 41

3.4.3.1. Parámetros a considerar en el

análisis de rentabilidad. 42

3.4.4. Metodología para “Difundir los resultados y las

metodologías a los interesados en la

propagación de plantas de especies nativas para

su conocimiento y aplicación.” 42

IV. RESULTADOS Y DISCUSION. 43

4.1. Porcentajes de Germinación de las Especies Estudiadas. 43

4.2. Germinación acumulada según el número de repetición,

el estado de madurez de los frutos y el tipo de sustrato 43

4.2.1. Germinación de las especies según el Estado de

Madurez 45

4.2.2. Germinación de las especies según el Tipo de sustrato. 48

4.3. Porcentajes de Germinación y Análisis de Varianza de

Cada una de las Especies Estudiadas considerando el

tipo de sustrato y estado de madurez 51

4.3.1. Clethra revoluta .(Almizcle) 51

4.3.1.1. Germinación según el Tratamiento. 51

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

12

4.3.2. Heliocarpus americanus (Balsilla) 56

4.3.2.1. Germinación según el Tratamiento. 56

4.3.3. Isertia Laevis (Lechero) 61

4.3.4. Miryca pubescens (Laurel de Cera) 62

4.3.4.1. Germinación según el Tratamiento. 62

4.3.5. Podocarpus oleifolius (Romerillo) 67

4.3.6. Vismia tomentosa. (Sangre de Gallina) 68

4.3.6.1. Germinación Según el Tratamiento. 68

4.3.7. Piptocoma discolor (Tunash). 73

4.3.7.1. Germinación Según el Tratamiento. 73

4.4. Desarrollo y Sobrevivencia de las Especies en Estudio. 78

4.4.1. Análisis de crecimiento en Altura y Diámetro de las

especies en Estudio. 80

4.4.2. Análisis de Sobrevivencia y Mortalidad de las

Especies en Estudio. 82

4.5. Determinación de costos y rendimientos de la

producción de plántulas de cada una de las especies

estudiadas. 87

4.5.1 Etapa de campo. 87

4.5.2 Etapa de Vivero. 88

4.6. Difusión de los resultados y las metodologías a los

interesados en la propagación de plantas de especies

nativas para su conocimiento y aplicación.” 90

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

13

V. CONCLUSIONES. 91

VI. RECOMENDACIONES. 94

VII. RESUMEN. 96

VIII. BIBLIOGRAFIA. 98

IX. ANEXOS. 102

ÍNDICE DE CUADROS

Contenido

Cuadro Página

1 En el cuadro se describen las especies

forestales nativas utilizadas en el presente

estudio. 28

2 Tratamientos pregerminativos aplicados a las

especies. 35

3 Escala para evaluar el estado sanitario de las

plántulas. 37

4 Porcentaje de germinación acumulada en base al

tipo de sustrato, estado de madurez. 44

5 Porcentaje de germinación acumulada según el

estado de madurez. 46

6 Porcentajes de germinación acumulada en

relación al tipo de sustrato. 48

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

14

7 Porcentaje de Germinación de Clethra revoluta. 52

8 Análisis de varianza – germinación de Clethra

revoluta. (Almizcle) 53

9 Porcentaje de Germinación de Heliocarpus

americanus. 57

10 Análisis de varianza – germinación de Heliocarpus

americanus 58

11 Porcentaje de Germinación de Miryca

pubescens. 63

12 Análisis de varianza – germinación de Miryca

pubescens. 64

13 Porcentaje de Germinación de Vismia tomentosa. 69

14 Análisis de varianza – germinación de Vismia

tomentosa. 70

15 Porcentaje de Germinación de Piptocoma

discolor. 74

16 Análisis de varianza – germinación de Piptocoma

discolor. 75

17 Crecimiento en altura luego del repique de las

especies forestales en estudio. 78

18 Crecimiento en diámetro luego del repique de las

especies forestales en estudio. 79

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

15

19 Sobrevivencia de las especies en estudio a la

germinación y al repicado. 82

20 Costos de campo. 87

21 Costos en vivero. 88

22 Resumen Total de costos. 89

23 Número de plantas producidas en el vivero por

especie. 89

24 Costo unitario por planta. 90

ÍNDICE DE FIGURAS

Contenido

Figura Página

1 Mapa de Ubicación Geográfico de la Estación

Científica San Francisco. 24

2 Recolección de las semillas forestales en el

campo. 28

3 Construcción de camas e instalación de los

almácigos usados en el experimento. 30

4 Desinfección al vapor de los sustratos

utilizados en el experimento. 31

5 Colocación y Siembra de las semillas en los

almácigos 32

6 Toma de datos, evaluación y deshierbe de

los almácigos. 33

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

16

7 Riego de los sustratos durante todo el

periodo que comprendió el experimento. 34

8 Tratamientos pregerminativos realizados a las

semillas de cada una de las especies 35

9 Germinación y sobrevivencia de las especies en

estudio. 36

10 Clasificación de las semillas por estado de

madurez previo a la siembra en los

almácigos. 38

11 Ubicación de los sustratos en los almácigos

previos a la siembra de las semillas. 39

12 Representación grafica de los porcentajes de

Germinación Acumulada en base a los 7 tipos de

sustrato, tres estados de madurez y cuatro

repeticiones. 44

13 Representación gráfica del porcentaje de

germinación de las especies en estudio según el

estado de madurez. 46

14 Representación grafica del porcentaje de

germinación de las especies en estudio según el

tipo de sustrato. 48

15 Representación grafica del porcentaje de

Germinación y error estándar de Clethra

revoluta. 53

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

17

16 Representación grafica del porcentaje de

Germinación y error estándar de Heliocarpus

americanus. 58

17 Representación grafica del porcentaje de

Germinación y error estándar de Miryca

pubescens. 64

18 Representación grafica del porcentaje de

Germinación y error estándar de Vismia

tomentosa. 70

19 Representación grafica del porcentaje de

Germinación y error estándar de Piptocoma

discolor 75

20 Representación gráfica del Crecimiento en altura

y desviación estándar de las especies en estudio

después del repique. 78

21 Representación gráfica del Crecimiento en

diámetro y desviación estándar de las especies

en estudio después del repique. 79

22 Representación gráfica de los porcentajes de

sobrevivencia de las especies en estudio. 82

23 Sobrevivencia de las plántulas después de la

germinación. 83

24 Crecimiento del sistema radicular. 85

25 Charla de educación ambiental 145

26 Charla de educación ambiental 145

27 Difusión de resultados en Viveros Municipales 145

28 Reforestación con especies nativas 145

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

18

29 Difusión de resultados en Viveros Municipales 145

30 Repique de Heliocarpus americanus 146

31 Repique de Clethra revoluta 146

32 Repique de Piptocoma discolor 146

33 Germinación de Heliocarpus americanus 146

ÍNDICE DE ANEXOS

Contenido

Anexos Página

1 Datos de Germinación de las siete especies forestales

nativas en estudio. 102

2 Datos de Crecimiento de Clethra revoluta 103

3 Datos de crecimiento Heliocarpus americanus. 122

4 Datos de crecimiento de Miryca pubescens. 125

5 Datos de crecimiento de Vismia tomentosa 128.

6 Datos de crecimiento de altura y diámetro de Piptocoma

discolor. 131

7 Análisis del porcentaje de germinación y Desviación

Estándar según el tipo de Sustrato. 134

8 Análisis del porcentaje de Germinación y Desviación

Estándar según el estado de madurez. 137

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

19

9 Análisis de la sobrevivencia y desviación estándar de las

especies en estudio. 137

10 Análisis de crecimiento en altura, diámetro y desviación

estándar de las especies en estudio. 138

11 Resumen Ejecutivo de la Investigación. 142

12 Difusión del proyecto a la Comunidad. (Fotografías.) 145

13 Análisis estadístico de Clethra revoluta (Ruiz & Pav)

Spreng. 146

14 Análisis estadístico de Heliocarpus americanus (L) H.B.K 147

15 Análisis estadístico de Miryca pubescens Willd 148

16 Análisis estadístico de Piptocoma discolor Kunh Prusk 149

17 Análisis estadístico de Vismia tomentosa (Ruiz&Pav)

Spreng 150

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

20

1. INTRODUCCIÓN.

Durante las últimas décadas los bosques nativos han sido

gravemente afectados y reducidos por diversos factores, entre los que se

pueden mencionar: la extracción de especies comercialmente importantes, la

destrucción masiva del bosque para implementar sistemas de pastizales para

actividades pecuarias, incendios forestales. El aumento de la actividad forestal

no sustentable sumado a la selección disgénica (uso selectivo de los mejores

árboles) ha traído como consecuencia la fragmentación de las poblaciones y la

consecuente disminución de la composición genética y erosión de sus

poblaciones.

Ecuador es considerado un país megadiverso. Feshe et. al (1998)

reportaron al menos 217 especies forestales con potencialidades de ser

utilizadas en programas de reforestación. Brandbyge y Holm-Nielsen (1991)

estiman que existen cerca de 2 000 diferentes especies arbóreas en el país.

Sin embargo, a pesar de toda esta riqueza forestal, la reforestación en el país

ha estado basada únicamente en tres especies exóticas. Las especies sobre

las cuales se mide el desarrollo forestal en el Ecuador son: pino (Pinus patula y

P. radiata) y eucalipto (Eucalyptus globulus) (Feshe et. al (1998).

Ecuador y en la región sur, no se han implementado verdaderos

programas de investigación, para buscar estrategias de revertir el proceso

continuo de degradación y pérdida de los remanentes de bosques nativos. Uno

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

21

de los ejemplos que se puede mencionar es la evidencia de un

desconocimiento técnico sobre las formas de propagación de la mayoría de las

especies nativas que están presentes en los remanentes de bosques nativos.

Entre los aspectos sobresalientes y que han sido poco abordados en

investigaciones en la región sur, se encuentran: la selección de árboles

semilleros y mejoramiento y conservación de fuentes semilleras en áreas

como bosques, paramos y la mejora de los métodos de propagación utilizados

por parte de los viveristas e instituciones dedicadas a ejecutar programas de

reforestación, Tales aspectos no son suficientes para emprender programas

de rehabilitación y reforestación de estos ecosistemas (Bosque montano bajo).

La falta de investigación en lo que se refiere a propagación de especies

forestales nativas ha traído como consecuencia por un lado la producción de

plantas de mala calidad, y por otros resultados poco alentadores en

propagación de especies nativas. Estas ultimas consideraciones han causado

poco interés en el uso de estas especies y por lo tanto su desplazamiento por

especies exóticas, en los planes de reforestación. Estos aspectos pueden ser

solucionados si existe una adecuada selección y uso de la base genética y se

experimentan otras técnicas adecuadas de manejo de semillas.

Por ello y con la finalidad de aportar al conocimiento de métodos

eficientes de propagación sexual se realizó la presente investigación cuyo

problema central es:

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

22

“El desconocimiento sobre los métodos de propagación sexual de

especies forestales nativas, potencialmente importantes para programas de

reforestación y recuperación de ecosistemas degradados”

Los objetivos que se plantearon en el presente trabajo de investigación fueron los

siguientes:

Ø Evaluar la influencia del sustrato, en la germinación y crecimiento

después del repique de las especies forestales nativas del bosque

montano bajo.

Ø Evaluar el efecto de la madurez de la semilla en la germinación y

comportamiento después del repique de las especies forestales en

estudio.

Ø Determinar costos y rendimientos de la producción de plántulas de cada

una de las especies estudiadas,

Ø Difundir los resultados a los interesados en la propagación de plantas de

especies nativas para su conocimiento y aplicación.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

23

II. MARCO TEORICO.

2.3. El problema de la fragmentación de bosques.

En primera instancia es necesario indicar que los bosques

premontanos y montanos de las zonas andinas del país han sufrido

explotaciones continuas desde hace más de un siglo, hasta el punto que

actualmente sólo se conservan pequeños relictos localizados en las partes más

altas de las montañas. Estos ecosistemas comúnmente llamados "cejas de

montaña" se han mantenido porque se hallan en sitios con fuertes pendientes e

inaccesibles y, ciertamente, marginales para la agricultura y la ganadería. Las

especies que se estudiaran en la presente investigación están creciendo en

estos ecosistemas, por ello la necesidad de estudiar sus formas de

propagación, para ayudar a su conservación y evitar que se extingan por

completo (Marín, 1998)

La eliminación continuada de los ecosistemas boscosos

premontanos y montanos ha generado un sistema de bosques fragmentados e

inconexos, que pueden mantener poca o ninguna interrelación ecológica

(Marín, 1998)

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

24

2.4. Estado de los bosques andinos.

El bosque andino es el remanente forestal que se encuentra

en las estribaciones internas y externas de las cordilleras oriental y occidental,

en sitios húmedos o secos. Está en peligro de extinguirse a causa del avance

de la agricultura y ganadería y porque no se obtiene de él un rendimiento

económico sostenido (Lojan, 2003).

2.4.1. Importancia de los Bosques Nativos.

Los bosques nativos son importantes para la estabilidad

ambiental y la supervivencia del hombre. Los bosques mantienen firme el

suelo, proporcionan madera para construcciones, mantienen la humedad y

proveen de leña para el consumo de las familias de escasos recursos (Lojan,

2003).

Actualmente se reconoce que constituye la parte más

importante para la protección y permanencia de las cuencas hidrográficas,

mantiene una biodiversidad muy importante en cuanto a plantas y animales,

contiene productos forestales maderables y no maderables y presta un servicio

ambiental como fijador de carbono y purificador del aire ( Lojan, 2003).

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

25

2.3.2. Uso actual de los bosques andinos.

El principal uso de este bosque ha sido la madera de las

especies con valor comercial. Cuando se abren nuevas vías de acceso se

fomenta esta actividad. Otra fuente de riqueza constituyen los productos que se

obtienen de los árboles no maderables y del resto de la vegetación y que se

comercializan en forma de materia prima para la industria farmacéutica,

alimenticia, o para otros usos. De las numerosas especies importantes que

existen en los bosques naturales andinos, casi todas se encuentran en la

primera etapa de domesticación con la finalidad de potenciar su utilidad a

través de un mejor aprovechamiento (Lojan, 2003).

2.2.3. Diversidad de los bosques andinos.

Se ha comprobado que los bosques andinos y

ciertamente las áreas silvestres montanas tropicales o templadas en general,

son refugios de un gran numero de especies raras de flora y fauna en peligro

de extinción y de diversas comunidades vegetales, muchas endémica.

El bosque andino es uno de los ecosistemas más

diversos en plantas vasculares del planeta, solo superado por el bosque

húmedo tropical. Jorgense y Ulloa (2000) contaron 2189 en los bosques 3000 y

3400 m s.n.m. en el Ecuador (Lojan, 2003).

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

26

2.2.4. Principales Problemas.

Según Aguirre (2002) Distintas son las causas que han

contribuido para la destrucción y deterioro de los bosques nativos, las más

conocidas son:

Ø Prácticas agrícolas inadecuadas.

Ø Incendios forestales.

Ø Cortas exhaustivas para el aprovechamiento de maderas

comercialmente importantes.

Ø Extracción irracional de productos secundarios del bosque.

Ø Fragmentación de hábitats.

Ø Falta de valoración de los pobladores locales sobre la importancia y el

rol que cumplen los bosques en la conservación del medio ambiente.

(Aguirre, 2002).

2.3. Métodos de propagación.

Existen varios tipos de propagación, la sexual, asexual y

micropropagación clonal en los cuales se puede aplicar una diversidad de

técnicas de siembra dependiendo del tipo de especie que se vaya a propagar.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

27

2.7.1. Propagación sexual.

La germinación de plantas anuales, bianuales y

muchas perennes, necesita que sus semillas tengan tratamientos previos para

poder germinar (estratificación o escarificación), mientras que otras, germinan

inmediatamente al ser colocadas en el ambiente apropiado.

La propagación por semillas puede realizarse en forma

directa tanto en fundas como en platabandas, o si es el caso directamente en el

terreno definitivo a ser plantada (Bustamante, 2000).

2.7.2. Propagación asexual o vegetativa.

Este método se utiliza para conservar las

características genéticas de las especies que tienen dificultad en reproducirse

por semillas. Se puede realizar por brotes de raíz o de tocones, acodos y

estacas (Bustamante, 2000).

2.7.3. La Microprogración.

La micropropagación es la producción de un gran

número de plantas en un lugar reducido (laboratorios) a partir de un fragmento

de tejido denominado explante, este explante puede ser obtenido de cualquier

parte de la planta (raíz, tallo, hojas o frutos).

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

28

2.8. Manejo de semillas forestales.

La producción de un árbol en forma técnica, es una secuencia

de actividades, que se inicia con el conocimiento del proceso de fertilización en

los árboles; cómo a partir de sus flores y mediante la polinización, se hace

posible la formación de las semillas y el sistema por el cual éstas se obtienen a

partir de los frutos. Con la semilla adecuadamente procesada, se entra al

mundo de la producción en vivero, presentando en forma clara y sencilla los

diferentes métodos que hacen posible la producción de un árbol (Trujillo, 1997).

El conocimiento de los factores que influyen en la producción

de flores y frutos, el manejo de la semilla y la producción de árboles en vivero,

son de trascendental importancia, por el hecho de constituir la base de trabajo

para proyectos que impliquen el uso de material vegetal, como principal

componente y en especial cuando se pretende la implementación de un vivero

con objetivos económicos (Trujillo, 1997).

2.4.1. Fructificación y producción de semillas

La floración y la fructificación, son fenómenos de

trascendental importancia en el manejo silvicultural. Son la base sobre la cual

se fundamenta la productividad, ya que de ellos dependen las cosechas de

semillas y la abundada y calidad de los frutos y por supuesto de las semillas.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

29

Una vez que se cumple la floración y el fenómeno

de la polinización, se inicia la fructificación o desarrollo del fruto, que lleva

consigo las semillas. Su crecimiento y maduración son el punto culminante, ya

que en la mayoría de las especies, el fruto no se desarrollo, por lo general, si

antes no se ha polinizado y fecundado algunos óvulos (Trujillo, 1997).

Dentro de este proceso y adicional a la formación

del embrión y el endospermo; la polinización y fecundación de la flor origina un

nuevo subproceso que da lugar a la aparición de un fruto cuya estructura se

compone particularmente, de un tejido diferente según la especie que envuelve

y protege los óvulos que serán las futuras semillas. El embrión y el endospermo

de las semillas, se encuentran dentro de una o dos cubiertas distintas,

denominadas cubiertas o testas, las cuales protegen la semillas contra la

desecación, los daños mecánicos y los ataques de hongos, bacterias e

insectos, antes de que se rompa y se inicie la germinación (Trujillo, 1997)

2.4.2. Consideraciones para el manejo de semillas y

almacenamiento.

Aparte de existir distintas especies con diferentes

periodos medios de viabilidad bajo las mismas condiciones, los factores más

importantes que afectan el período medio de viabilidad son las condiciones

bajo las cuales la semilla de una especie se almacena. En orden de

importancia descendente, los principales factores son: contenido de humedad,

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

30

temperatura, protección contra plagas y enfermedades y atmósfera de

almacenamiento (Jara, 1997).

El objetivo del almacenamiento es conservar las

semillas viables desde el momento de la recolección hasta la siembra. Dado

que no es posible definir condiciones idóneas para todas las especies, pues

unas condiciones que son óptimas para unas especies no lo son para otras, se

consideraron, para su manejo, tres grandes grupos de semillas según la

capacidad de almacenamiento, estas son: semillas ortodoxas, semillas

subortodoxas y semillas recalcitrantes (CORANTIOQUIA, 2001)

2.4.3. Tratamientos pre-germinativos

Para mejorar, acelerar y uniformizar los procesos

germinativos es necesario aplicar tratamientos pre-germinativos y así lograr

una germinación más adecuada de las semillas forestales (Bustamante, 2000).

Entre los principales tratamientos que se pueden aplicar a las semillas se

mencionan los siguientes:

2.4.3.1. Tratamiento mecánico.

Se aplica por lo general a la

semilla de testa dura, consiste en la eliminación o escarificación del tegumento

total o parcial. Entre los tratamientos mecánicos tenemos el rompimiento de la

testa, la eliminación o lijadura de la misma; estos tratamientos se deben

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

31

realizar con sumo cuidado para no dañar el embrión y tejidos internos de la

semilla (Bustamante P, 2000).

2.4.3.2. Tratamiento físico.

Este tratamiento consiste en el

ablandamiento de la testa por remojo en agua caliente o natural. Para ello se

debe colocar las semillas por periodos de tiempo de 12. 24, 48 hasta 72 horas

en agua natural, renovándola una o dos veces al día. También se puede

colocar en agua caliente o hirviendo y dejar hasta que se enfríe. Un tercer

método consiste en colocar las semillas en agua hirviendo unos 15, 30, 45

segundos o más e inmediatamente sacarlas (Bustamante P, 2000).

2.4.3.3. Tratamientos químicos.

Este tratamiento consiste en el

ablandamiento de la testa mediante la aplicación de sustancias químicas, como

son; ácido oxálico, ácido sulfúrico, ácido acético, sulfato cúprico, sal de chile,

cloro, éter y cloroformo (Bustamante P, 2000)

2.9. Germinación de semillas.

La germinación de la semilla es el desarrollo del embrión hasta

la formación de la planta. Se precisa el concurso de una serie de factores

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

32

fisiológicos, que requieren fundamentalmente humedad, luz, gases

(principalmente oxígeno) y una adecuada temperatura. Este proceso ocurre

después de la diseminación de las semillas, si los condiciones ambientales son

propicias (Trujillo, 1997).

Durante este período ocurren cambios enmarcados dentro de

eventos genéticos, metabólicos, bioquímicos y anatómicos. El agua es el factor

determinante para el inicio y desarrollo normal de la germinación; en

condiciones de vivero, la humedad necesaria es suministrada por medio del

riego. Otros factores como la luz, el oxígeno, y la temperatura, aunque son

fundamentales en el proceso de germinación, son secundarlos en relación con

la humedad (Trujillo, 1997).

2.6. Restauración de ecosistemas

Existen tres posiciones diferentes con respecto al significado de

la restauración ecológica de ecosistemas (Vásquez, 2002).

Una visión fundamentalista, consiste en considerar la

restauración como un regreso a las condiciones existentes en las comunidades

naturales originales de cada región, incluida la diversidad biológica original;

incluso logrando nuevamente cierta estabilidad sin necesidad de manejo

posterior. El retorno a la situación original puede aún ser posible en zonas

perturbadas de lugares como reservas de la naturaleza en las que sólo una

parte de la comunidad original ha sido alterada (Vásquez, 2002).

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

33

Una segunda opción y la más práctica y que puede combinarse

con actividades productivas. En este caso la restauración ecológica estaría

dirigida a tratar de recuperar las principales funciones ambientales del

ecosistema original, que permita mantener la estabilidad en la fertilidad, la

conservación del suelo y el ciclo hidrológico, aunque parte de la diversidad se

haya perdido, la estabilidad del sistema tenga que ser manejada y algunas

especies extrañas previamente inexistentes hayan ingresado al área (Vásquez,

2002).

La restauración del paisaje es la tercera forma de vislumbrar la

restauración. En este caso se busca desarrollar un paisaje atractivo y salubre

para reemplazar otro que no lo es; por ejemplo, en un relleno sanitario

(Vásquez, 2002).

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

34

2.7. Breve Descripción de las Especies en Estudio.

2.7.1. Prumnopitys montana. (Romerillo)

Nombre común: romerillo colorado. Alcanza altura de

25 a 30 m y de 70 a 80 cm de DAP. Hojas compuestas alternas bipinadas,

coriácea, borde entero. Sus frutos son conos de forma globosa, de 1 a 2 cm de

largo por 0,8 a 1 cm de ancho lisos y suaves, verde oscuro brillante cuando

inmaduros y amarillo anaranjado al madurar, semilla de 8 mm de largo y 5 mm

de ancho. Altitudinalmente se distribuye desde los 1900 a 2800 ms.n.m. Tiene

una exigencia de luz alta, aunque baja en su juventud y una germinación

epigea. La floración se inicia desde mediados de agosto a los primeros días de

enero, fructifica mediados de octubre hasta mediados de febrero (Ríos y Ríos,

2000)

Veillon, citado por Ríos y Ríos (2000), considera

que el género Prumnopitys se extiende desde los 2000 hasta 3000 ms.n.m. de

acuerdo a la clasificación de Holdridge, dentro de las zonas de visa bosque

muy húmedo Premontano “bmh-PM”, bosque muy húmedo Montano Bajo

“bmh- M”, caracterizadas por temperaturas medias anuales entre 18 a 240C, 12

a 180C y 6 a 120C, respectivamente por una precipitación media anual de 2000

a 4000 mm Para las dos primeras zonas de vida y de 1000 a 2000 mm para la

última.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

35

2.7.2. Podocarpus oleifolius D. Don (Romerillo)

Nombre común: Romerillo, azuceno, romerillo

blanco, olivo, sisin. Su distribución geográfica en Loja cubre Jimbilla, Amaluza,

Saraguro, Numbala y Loyola. Su altitud va desde 2100 a 3000 m s.n.m. Su

propagación es por semillas con una germinación epigea, su fruto es un cono

ovoide de color verde cuando joven con receptáculo carnoso y sobre un

pedúnculo de 1 a 1,8 cm de largo, semillas redondeadas.

Florece a mediados de septiembre y declina los primeros días

de febrero y fructifica a inicios de noviembre hasta mediados de marzo (Ríos y

Ríos, 2000).

2.7.3. Miryca pubescens Willd (Laurel de Cera)

Nombre común: Laurel de cera. Se propaga por

semillas y estacas. Su distribución geográfica cubre todo el país; en la

Provincia de Loja se encuentra desde Saraguro a Yangana, a una altitud de

2400 a 3600 m s.n.m. donde crece en suelos pobres y húmedos es fijadora de

nitrógeno, Su fruto es una drupa redonda cerosa, de color verde cuando tierna

y café cuando esta madura, de 2,5 a 4 mm las semillas pueden colectarse los

meses de mayo y junio.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

36

Para la propagación se recomienda secar los frutos al

sol, luego se ponen en agua hirviendo y se retira inmediatamente del fuego.

Luego se dejan en agua por 72 horas y se siembra a 1 cm de profundidad.

Presenta una germinación epigea (Lojan, 1992).

2.7.4. Vismia tomentosa Ruiz & Pav.(Sangre de Gallina)

Nombre común: sangre de gallina, pertenece a la

familia CLUSIACEAE, posee hojas simples, ferrugineas, opuestas; además de

segregar látex anaranjado de su fuste. Sus ramas son de color café y

pubescentes cuando son tiernas; la altura y diámetro del fuste es de 7 – 12 m

y de 10 – 30 cm respectivamente; sus inflorescencias son numerosas de color

café, de 1 cm de ancho; presenta una copa redondeada y ramas levemente

colgadas (Killen, et al, 1980).

Se desarrolla entre 0 a 2000 m s.n.m., en climas

húmedos del oriente y en los Andes es una especie pionera de rápido

crecimiento. En la región sur se la encuentra en Palanda, Valladolid, Yangana y

Zamora. Especie no exigente en cuanto a suelos, presenta excelente

regeneración natural y crece formando rodales puros y en el sotobosque no se

desarrolla vegetación alguna (Aguirre, 2002.).

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

37

2.7.5. Piptocoma discolor Kunth Prusk (Tunash)

Nombre común: tunash, pigue. Pertenece a la familia

ASTERACEAE, árbol de hasta 25 m hojas lanceoladas o elípticas, ápice agudo

y acuminado, base cuneada o aguda; pecíolos 5-25 mm de largo.

Inflorescencias de 5-15 cm. de largo, cabezuelas 5-7 mm de largo; flores 2 por

cabezuelas. Aquenios estrechamente turbinados, 1,8-2,2 mm de largo. Su

germinación es epigea. Se lo comercializa en la región como madera de

construcción (Killen et al, 1980).

Es una especie que frecuentemente se la observa

formando pequeños bosquetes en bosque secundario y en potreros. Tiene

abundante regeneración natural, su característica es una banda negrosa en el

interior de su corteza. P discolor es una especie pionera de rápido crecimiento

que debería ser utilizada para programas de reforestación de suelos

degradados. (Davidson et al, 1997)

2.7.6. Isertia levis (Schum. & Krause) Standl (Lechero)

Nombre común: lechoso. Pertenece a la familia

RUBIACEAE, árbol de aproximadamente 12 m de altura, de fuste recto de 30

cm de DAP; hojas simples y coriáceas, crece formando parte de la vegetación

secundaria especialmente en espacios abiertos; inflorescencias terminales de

color blanco verdusco; se encuentra formado por una panicula. Florece casi

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

38

todo el año excepto en los meses de julio – agosto y septiembre, el 100% de la

floración la alcanza en el mes de abril, el resto del año permanece en 25 %; el

fruto es una baya que permanece en el árbol durante meses. Presenta una

germinación epigea.

De acuerdo al herbario de la Estación Científica San

Francisco. Esta especie consta como Isertia alba, pero ésta es probablemente

sinónimo de Isertia lavéis (Triana) B. Boom; la cual ha sido reportada en la

Planta de San Ramón (Zamora Chinchipe), cerca a Sabanilla y principalmente

en sitios disturbados del sector (Cabrera & Ordóñez, 2004)

2.7.7. Clethra revoluta (Ruiz & Pav.) Spreng.(Almizcle)

Su nombre común: almizcle arbusto muy leñoso y

ramificado; copa irregular, tronco algo torcido; corteza externa plomiza, e

interna verdosa. Su fruto es una cápsula dehiscente, ferrugineas, con semillas

aladas, de color café cuando maduras, se propaga por semillas y por estacas,

tiene una germinación epigea. Su altitud va desde 2100 a 3000 m s. n. m., la

floración se inicia en agosto y declina en diciembre, la fructificación se inicia en

septiembre y declina en enero.

Esta especie al parecer se adapta a suelos

poco fértiles y de baja profundidad; sus hojas coriáceas con la cutícula gruesa

le permiten resistir factores ambientales adversos, como: las bajas

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

39

temperaturas y la alta incidencia del viento. La recolección de las semillas se la

puede realizar los meses de octubre y noviembre (Cabrera & Ordóñez, 2004)

2.7.8. Heliocarpus americanus (L.) H.B.K. (Balsilla)

Nombre común: Balsilla, balsa blanca. Árbol de hasta

18 m de altura y 50 cm de DAP, copa irregular abierta, fuste recto, corteza

blanquecina, lisa, que se desprende fácilmente del leño, presenta abundante

mucílago, hojas simples alternas, helicoidales, cordadas, envés pubescente,

pequeñas estipulas de 5.6 cm de largo; inflorescencias pequeñas en cimas o

paniculas terminales blancas; flores amarillo-verde a pardo rojizo; fruto de 2-4

cm de diámetro, espinoso y quebradizo en forma de un sol (Cabrera &

Ordóñez, 2004).

En Ecuador se distribuye en los Andes, Amazonía y

Costa, en altitudes de 0 – 2500 ms.n.m. en climas húmedos a pluviales de los

Andes (Jorgensen y León Yánez, 1999).

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

40

III. MATERIALES Y METODOS

3.5. Antecedentes.

El proyecto comprendió la propagación de siete especies

forestales nativas del Bosque Montano Bajo, previamente identificadas en las

fuentes semilleras de la Estación Científica San Francisco. El periodo en el que

se desarrollo la presente investigación fue desde enero de 2004 a noviembre

de 2005.

3.6. Ubicación Del Ensayo.

El presente ensayo se llevó a cabo en las instalaciones del

vivero forestal de la Quinta Experimental “La Argelia” de la Universidad

Nacional de Loja. Ubicada a una altitud de 2 121 m s.n.m., con una

temperatura media anual de 15,2º C y una precipitación anual de 859,3 mm

ubicándose en la zona de vida bosque seco Montano Bajo (bs-MB), según la

clasificación ecológica de zonas de vida de Holdridge.

El ensayo se realizo bajo condiciones de invernadero, con la

finalidad de poder controlar las condiciones ambientales tales como

temperatura, humedad ambiental, cantidad de luz, cantidad de riego, etc.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

41

La recolección de las semillas para este ensayo, se recolectaron

de las fuentes semilleras identificadas en los bosques de la Estación Científica

San Francisco.

3.7. Localización y Descripción del área en donde están las

Fuentes Semilleras.

3.7.1. Ubicación Geográfica – Política y Extensión de la

“Estación Científica San Francisco”.

El sitio donde se encuentran las fuentes semilleras de las

cuales se obtuvo el material vegetal (semillas) pertenece a la Fundación

Científica “San Francisco” (E.C.S.F.). Ubicada en San Francisco, Cantón

Zamora, Provincia de Zamora Chinchipe, kilómetro 30 de la vía Loja – Zamora.

En el limite norte del Parque Nacional Podocarpus. La E.C.S.F. posee

aproximadamente 1000 ha de superficie boscosa, dentro de un rango altitudinal

entre 1 800 – 3 100 ms.n.m., la cual esta ubicada entre las coordenadas 03 58

43” a 04 13 “S y 79 03 29” a 79 05 04 “W.

3. Ecología.

Según la propuesta preliminar del sistema de

clasificación de vegetación para el Ecuador continental realizada por Sierra,et

al, el sector pertenece a la formación natural bosque montano entre 1 800 a

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

42

2 800 m s.n.m. y bosque siempre verde montano bajo entre 2 800 a 3 100

m s n m. la altitud del bosque de la E.C.S.F. oscila entre 1 800 ms. n .m en la

parte mas baja y 3120 ms.n.m. en la parte más alta.

4. Clima.

El régimen pluviométrico corresponde al tipo

amazónico, con lluvias en todo el año casi uniformemente distribuidas, los

meses mas lluviosos son de marzo a agosto y los meses más secos de octubre

a diciembre con una precipitación promedio anual de 2335 mm y una

temperatura promedio anual igual 170 C los meses de clima templado son de

octubre a marzo y los meses restantes son de clima térmico frió.

En la figura 1 se indica el mapa de ubicación

geográfica de la Estación Científica San Francisco en donde se encuentran las

fuentes semilleras de las especies forestales utilizadas en la presente

investigación.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

43

Figura 1: Mapa de Ubicación Geográfico de la Estación Científica San Francisco.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

44

3.7.2. Ubicación Geográfica – Política del “Vivero Forestal de

la Universidad Nacional de Loja.”

El sitio donde se realizó la fase de vivero se encuentra

localizado en la Universidad Nacional de Loja, pertenece al Cantón y provincia

de Loja parroquia San Sebastián, a 3 Km al sur de la ciudad de Loja, vía

Vilcabamba. Ubicado geográficamente entre las siguientes coordenadas: 040

02`47” S; 79012`40” a 79012`59” W.

3.7.3. Materiales Utilizados en el Ensayo.

b) Insumos

• Tierra de vivero

• Tierra de bosque

• Humus

• Semillas

• Insecticidas y plaguicidas.

c) Equipo

• Desinfectador de sustrato

• Tamizador

• Regaderas

• Palas- barretas

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

45

• Envases plásticos – paletas plásticas

• Peachimetro.

d) Equipo de oficina

• Computador

• Letreros – etiquetas

• Hojas de campo

e) Instrumentos

• Calibrador (pie de rey)

• Flexómetro - regla

• Termómetro – pluviómetro.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

46

3.8. Metodología.

3.8.1. Metodología para “Evaluar la influencia del

sustrato, en la germinación y crecimiento después del

repique de las especies forestales nativas del bosque

montano bajo”.

3.8.1.1. Recolección de Semillas.

De cada fuente semillera

seleccionada (al menos cinco árboles por especie), se recolectaron frutos y/o

semillas morfológicamente maduros. Empleando para ello el método de trepa y

luego con ayuda de podadoras aéreas. Estos frutos fueron almacenados en

sacos o fundas plásticas de acuerdo a la especie, para ser transportados al

lugar del ensayo para dar el manejo técnico necesario (secado, extracción y

limpieza). De cada especie se recolectaron por lo menos, medio kilogramo de

semillas, con el objetivo de tener suficientes semillas, para garantizar la

ejecución de los diferentes ensayos.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

47

En la figura 2 se indica la forma de recolectar semillas forestales en el campo.

Figura 2. Recolección de las semillas forestales en el campo.

Cuadro 1. En el cuadro se describen las especies forestales nativas utilizadas en el presente estudio.

Nro. Nombre Científico Nombre Vulgar. 1 Heliocarpus americanus (L)H.B.K. Balsilla 2 Vismia tomentosa (Ruiz & Pav) Spreng. Sangre de Gallina 3 Piptocoma discolor Kunth Prusk. Tunash, Pigui 4 Clethra revoluta (Ruiz & Pav) Spreng. Almizcle 5 Isertia levis (Schum & Krause) Standl. Lechero 6 Miryca pubesces Willd Laurel de Cera 7 Podocarpus oleifolius D.Don Romerillo

3.8.1.2. Diseño experimental y análisis

de germinación.

Para analizar estadísticamente

el comportamiento de la germinación de las semillas de las especies

forestales nativas, fueron sembradas en diferente sustrato. Se utilizo el

diseño experimental simple al azar en un arreglo factorial de 7x3

individualmente para cada especie. El diseño tiene las siguientes

características:

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

48

- Factores a probar:

FS: Sustratos (S).

FM: Madurez (M).

Características del ensayo.

- niveles del factor, siete sustratos (S0, S1, S2, S3, S4, S5, S6)

- niveles del factor, tres estados de madurez (Estrato 1: Verde, Estrato 2:

Maduro, Estrato 3: Caída natural).

- número total de tratamientos 21.

- número de repeticiones por tratamiento (4)

- número total de unidades experimentales por especie (84)

- número de semillas por repetición (100 o 0,5 g dependiendo de la especie)

- número total de semillas por especie (2100, o 2,5 g)

- número de especies evaluadas (7 especies)

Los sustratos (S) a evaluarse son los mismos para cada especie, estos son:

S0: Testigo (sustrato estándar utilizado en vivero).

S1: 100% de tierra de bosque de origen de la semilla.

S2: 50 % de tierra de bosque mas 50 % de sustrato normal

S3: sustrato normal + un centímetro de tierra de bosque (la capa superior)

S4: Sustrato estándar, pero el pH similar al valor que tiene la tierra de bosque.

S5: Sustrato estándar pero cubierto por una capa de musgo.

S6: 100 % de tierra de bosque mas una capa de musgo cubriendo el sustrato.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

49

3.8.1.3. Construcción de almácigos.

Se utilizo almácigos construidos

en camas de madera elevadas del suelo, y en otros en recipientes plásticos,

dependiendo del tamaño de las semillas. Cada almacigo se dividió en 28

unidades experimentales y se utilizó 28 recipientes diferentes. En la Figura 3

se indica la forma de cómo construir las camas elevadas del suelo para la

ubicación de los almácigos.

Figura 3. Construcción de camas e instalación de los almácigos usados en el experimento.

3.8.1.4. Desinfección de sustratos y

siembra.

La desinfección de los sustratos

se realizo al vapor. Para ello se hizo hervir el sustrato en calderas construidas

previamente o en desinfectadores de sustrato eléctricos. Esta actividad se

realizo con el objetivo de eliminar las semillas de plantas no deseadas. Los

desinfectadores eléctricos alcanzan temperaturas de 90 a 1000 C en un lapso

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

50

de dos horas (120 minutos) desinfectando así los sustratos. La figura 4 indica

la forma de cómo desinfectar los sustratos al vapor utilizando desinfectadores

eléctricos.

Figura 4. Desinfección al vapor de los sustratos utilizados en el experimento.

La siembra se la realizó, de dos

formas. En la primera se utilizo 100 semillas por especie y por tratamiento, y

se empleo para aquellas semillas grandes fácil de contar. Para especies con

semillas pequeñas se utilizo 0,05 g de semillas por especie.

El método de siembra fue al

voleo, tratando que las semillas queden distribuidas homogéneamente por todo

él almacigo. Para que haya mayor contacto entre la semilla y el sustrato se

apisono las semillas con una tablilla de madera. Una vez sembradas las

semillas se coloco una capa fina de sustrato y posteriormente se colocaron los

almácigos en las cámaras con el fin de mantener las mismas condiciones de

humedad, luz, temperatura y riego. En la figura 5 se indica la forma de

sembrar las semillas en los sustratos.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

51

Figura 5. Colocación y Siembra de las semillas en los almácigos

3.8.1.5. Toma de datos.

La toma de datos se realizo

diariamente a partir del quinto día de la siembra, considerando el número de

semillas germinadas por tratamiento y repetición, hasta aproximadamente 90

días después de la siembra dependiendo de la especie.

3.8.1.6. Evaluación.

La evaluación se efectuó

tomando en cuenta el número de semillas germinadas por día, y el número total

de semillas germinadas en el período de tiempo estimado para cada especie.

Además se consideró como parámetros de evaluación los días de inicio y

culminación de la germinación (entendiéndose inicio de germinación, a la salida

de la plúmula y el aparecimiento de la radícula; y culminación de germinación al

último día en que germinaron las semillas dentro del período asignado a cada

especie), Con estos datos se calculó el porcentaje de germinación para cada

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

52

tratamiento y, por especie. El porcentaje de germinación fue el parámetro que

se utilizó para la evaluación estadística.

Para determinar la existencia

de diferencias significativas entre los factores a ensayados en cada una de las

especies (diseño factorial), se aplico un análisis de varianza univariado

(ADEVA). Para realizar este análisis se utilizará paquetes estadísticos.

3.8.1.7. Labores culturales.

El deshierbe, se realizo cada

quince días, durante un período aproximado de 120 días, actividad que se

efectuó en forma manual en cada uno de los almácigos para evitar así la

competencia de hierbas no deseadas. En la figura 6 se indica la forma de

desyerbar los sustratos y toma de datos de las semillas germinadas.

Figura 6. Toma de datos, evaluación y deshierbe de los almácigos.

El riego, actividad que se

efectuó todos los días especialmente de preferencia por la mañana, el riego se

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

53

realizó uniforme y cuidadosamente en cada uno de los almácigos, utilizando

para ello un sistema de riego automático para garantizar la homogenización de

la humedad de todos los almácigos. La figura 7 muestra la forma de cómo se

realizo el riego durante toda la realización del experimento.

Figura 7. Riego de los sustratos durante todo el periodo que comprendió el experimento.

3.8.1.8. Tratamientos pregerminativos.

En casi todas la especies en estudio el

tratamiento que se realizó fue el físico, pues las semillas, no presentaron testas

parcialmente duras ni completamente duras, mas bien el colocar en agua se

realizo con el objetivo de acelerar el proceso germinativo a través de la

imbibición de la semilla.

Cabe mencionar que para Heliocarpus

americanus se aplico un tratamiento mecánico al fruto que permita obtener

semilla con mayor facilidad en menor tiempo. Aunque este no es considerado

un tratamiento pregerminativo, en el medio natural esta cubierta del fruto

impide o dificulta que el agua ingrese al interior de este. Al respecto Cueva

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

54

(com pers, 2002), manifiesta haber obtenido germinación en frutos

aproximadamente al año de sembrados. En el cuadro 2 y figura 8 se indica los

tratamientos pregerminativos realizados a las semillas de las especies en el

presente ensayo.

Cuadro 2. Tratamientos pregerminativos aplicados a las especies

Nombre Científico Nombre

Vulgar Tratamiento En que Consiste.

Heliocarpus americanus (L) H.B.K. Balsilla Físico. Remojo en agua Natural por 72 horas.

Vismia tomentosa (Ruiz & Pav) Spreng. Sangre de Gallina Físico. Remojo en agua natural por 72

horas.

Piptocoma discolor Kunth Prusk. Tunash Físico. Remojo en agua natural por 48 horas.

Clethra revoluta (Ruiz & Pav) Spreng. Almizcle Físico. Remojo en agua natural por 48 horas.

Isertia levis (Schum & Krause) Standl. Lechero Físico. Remojo en agua natural por 48 horas.

Miryca pubesces Willd Laurel de Cera Físico - Mecánico Eliminación manual de la cera con lavado y remojo en agua natural por 48 horas.

Podocarpus oleifolius D.Don Romerillo Físico. Remojo en agua natural por 96 horas.

Figura 8: Tratamientos pregerminativos realizados a las semillas de cada una de las especies

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

55

3.8.1.9. Análisis de sobrevivencia.

Para determinar la

sobrevivencia de las plántulas, se consideró los mismos tratamientos aplicados

en los ensayos de germinación para cada especie estudiada. El criterio de

evaluación fue, el de conocer la relación existente entre el porcentaje de

germinación obtenido, con el número de plántulas vivas o sobrevivientes. La

figura 9 indica la germinación y la sobrevivencia de las especies en estudio.

Figura 9. Germinación y sobrevivencia de las especies en estudio.

Terminado el período de

germinación propuesto para cada especie (entre 30 a 90 días) después de la

siembra y dependiendo de la especie; se evaluó el porcentaje de

sobrevivencia en cada uno de los tratamientos y repeticiones de todas las

especies ensayadas. Además se marcaron 10 plántulas por especie y por

tratamiento, en las cuales se evaluaron parámetros complementarios, como los

dasométricos, estado sanitario de las plántulas sobrevivientes, presencia de

plagas y enfermedades, entre otras.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

56

Para determinar el porcentaje

de sobrevivencia en cada uno de los tratamientos aplicados, se utilizo la

siguiente formula.

No. de plantas vivas.

S (%) = X 100

No. de semillas germinadas

Los parámetros dasométricos que se evaluaron

son: la altura y el diámetro basal. La altura de las plántulas se la medió desde

la base hasta el ápice principal, medida tomada en centímetros con la ayuda

de un flexómetro. El diámetro basal, fue medido a un centímetro de la base del

suelo y se realizó con la ayuda de un calibrador o pie de rey.

Para evaluar el estado sanitario de las plántulas se

tomo como base la siguiente escala presentada en el cuadro 3.

Cuadro 3. Escala para evaluar el estado sanitario de las plántulas.

Parámetro Estado Descripción Puntaje

Estado fitosanitario Excelente sin lesiones de enfermedades o

plagas

2

Bueno lesiones en un 25 % del área foliar 2*

Regular lesiones en un 50 % del área foliar

y el tallo

3

Malo Lesiones en un 75 % del área

foliar y el tallo.

4

Escala adaptada de Barquero 1985, Lauridsen et al 1987 en Saladar y Boschier 1995, Marín 1999

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

57

También se evaluó otros aspectos de tipo descriptivo, entre ellos, la

contabilización de hojas (enteras, medias hojas y rebrotes). Además se evaluó

la presencia de plagas, enfermedades, hongos y la presencia de malas hierbas.

3.8.2. Metodología para “Evaluar el efecto de la madurez de

la semilla en la germinación y comportamiento

después del repique de las especies forestales en

estudio”.

3.8.2.1. Recolección de la Semilla.

Se recolecto la semilla teniendo en

consideración los siguientes momentos o estados de madurez de la semilla.

- Estrato 1: Verde.

- Estrato 2: Maduro.

- Estrato 3: Caída natural.

En la figura 10 se indica la clasificación de las semillas según el estado de

madurez.

Figura 10. Clasificación de las semillas por estado de madurez previo a la siembra en los

almácigos.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

58

3.8.2.2. Construcción de almácigos y siembra.

Se utilizo en algunos casos almácigos

construidos en camas de madera elevadas del suelo, y en otros casos

recipientes plásticos, eso dependiendo del tamaño de las semillas. Cada

almacigo se dividió en 28 unidades experimentales y se utilizó 28 recipientes

diferentes. Una vez construidos se procedió a sembrar la semilla de cada una

de las especies en estudio según sea el tamaño de la semilla se utilizó el

método de siembra. En la figura 11 se indica la forma de ubicar los sustratos

en los almácigos previo a la siembra de las semillas.

Figura 11. Ubicación de los sustratos en los almácigos previos a la siembra de las semillas.

3.8.2.3. Diseño Experimental.

Para analizar estadísticamente el

comportamiento de la madurez de las semillas forestales nativas. Se utilizo

un diseño experimental simple al azar en un arreglo factorial de 7x3

individualmente para cada especie. El diseño tiene las mismas características

que el utilizado en el objetivo uno.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

59

3.8.3. Metodología para “Determinar costos y rendimientos

de la producción de plántulas de cada una de las

especies estudiadas”.

Este objetivo se realizo en dos etapas. La primera que

tiene relación con los costos de producción, ésta se la realizó mediante un

registro de todos los costos efectuados en cada una de las actividades

realizadas tanto de campo (recolección de semillas, transporte, etc.); así como

dentro del vivero forestal (manejo de la semilla, construcción de almacigo,

siembra, labores de manejo, etc.). Posteriormente con todos estos rubros se

realizó una recopilación y estimación de los costos totales; además se efectuó

el respectivo análisis de rentabilidad de propagación de especies forestales

nativas.

Una segunda etapa, se relaciona con los rendimientos

(jornal/día). Para ello se realizo el monitoreo a una misma persona durante

todas las etapas involucradas en la producción de plantas, esta persona fue del

personal que trabaja permanentemente en el vivero. Posteriormente se analizo

el tiempo utilizado para cada una de las actividades y para todo el proceso

necesario en la producción de plantas.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

60

3.8.3.1. Parámetros a considerar en el análisis de

rentabilidad.

a. Costo total de producción.

b. Numero de plantas producidas en el vivero.

c. Costo unitario por planta.

d. Precio de venta al consumidor.

e. Valor bruto de la producción.

f. Ingreso neto

3.8.4. Metodología para “Difundir los resultados y las

metodologías a los interesados en la propagación de

plantas de especies nativas para su conocimiento y

aplicación.”

Para el cumplimiento de este objetivo, se recopilo los

resultados que se obtuvieron en este ensayo. Con estos resultados se

elaboraron posters y protocolos de propagación de las especies de los cuales

se obtuvo resultados que puedan ser difundidos y replicables en otros sitios.

También se participo en eventos (talleres, cursos) relacionados con el temática

para difundir y dar a conocer los resultados. Además se preparo un resumen

ejecutivo con los resultados, el mismo que está documentado en las oficinas

de la Fundación Científica San Francisco, para consulta y disposición de todos.

(Anexo 11)

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

61

IV. RESULTADOS Y DISCUSION.

4.4. Porcentajes de Germinación de las Especies

Estudiadas.

De los resultados de germinación obtenidos en el

presente estudio, se analizaron en base al análisis del error estándar y

Bloques al Azar con Arreglo Factorial A x B x C, sometidos a la prueba de

significancia (ADEVA), luego analizados e interpretados en función de los

objetivos propuestos, para cada una de las variables sujetas a la investigación:

germinación en %, sobrevivencia en %, diámetro en la base de la planta y

altura total, que se presentan a continuación en cuadros y figuras que muestran

el porcentaje de germinación y comportamiento de las especies en estudio bajo

las condiciones de invernadero.

4.5. Germinación acumulada según el número de repetición, el

estado de madurez de los frutos y el tipo de sustrato.

En el cuadro 4 se indican los porcentajes de germinación

acumulados de cada una de las especies forestales nativas. Mientras que la

figura12 indica la representación grafica de los porcentajes de germinación de

cada una de las especies.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

62

Cuadro 4. Porcentaje de germinación acumulada en base al tipo de sustrato, estado de madurez.

% de Germinación Acumulada

0102030405060708090

S0

S1

S2

S3

S4

S5

S6

Pro

me

dio

Tipos de Sustrato y Estados deMadurez

% d

e G

erm

ina

ció

n

Clethra revolutaHeliocarpus americanusIsertia levisMiryca pubescensPiptocoma discolorPodocarpus oleifoliusVismia tomentosa

Figura 12. Representación grafica de los porcentajes de Germinación Acumulada en base a los 7 tipos de sustrato, tres estados de madurez y cuatro repeticiones.

El cuadro 4 y la figura 12, muestran los porcentajes de germinación

de cada una de las especies en estudio, teniendo que Clethra revoluta

alcanza valores de 70,9 % siendo la especie que presenta el mayor porcentaje

de germinación se supone que el buen resultado de esta especie se debe al

contenido de humedad de la semilla y a su poder germinativo. En lo que

respecta Heliocarpus americanus presenta valores de 51,6 %; que al igual que

la especie anterior presenta porcentaje de germinación aceptable. En lo

Especies en Estudio

Tipos de Sustrato y Estados de Madurez

S0 S1 S2 S3 S4 S5 S6 Promedio Error

estándar. Clethra revoluta (Ruiz &Pav) Spreng. 73,7 67,0 67,3 66,7 61,3 80,3 79,7 70,9 7,20 Heliocarpus americanus (L) H.B.K 52,0 53,3 48,7 42,7 45,0 57,0 62,7 51,6 6,91 Isertia laevis (Schun & Krause) Standl. 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00 Miryca pubescens Willd 18,0 21,7 15,0 16,0 21,5 16,9 29,0 19,7 4,83 Piptocoma discolor Kunh Prusk. 22,2 25,7 14,7 19,7 25,5 21,5 22,2 21,6 3,74 Podocarpus oleifolius D. Don 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00 Vismia tomentosa (Ruiz &Pav) Spreng. 16,6 13,0 18,0 13,3 11,2 15,7 13,5 14,5 2,37

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

63

referente al Miryca pubescens el porcentaje de germinación es relativamente

bajo alcanzando un 19,7 % en igual forma Vismia tomentosa con un 14,6 % y

Piptocoma discolor con un 21,6 %. Casos especiales son Isertia levis y

Podocarpus oleifolius que no registran porcentajes de germinación en ningún

tratamiento durante todo el ensayo, se supone que las posibles causas por la

que no se registra datos de geminación en estas dos especies es la rápida

perdida del contenido humedad y la falta de madurez.

4.5.1. Germinación de las especies según el Estado de

Madurez.

A continuación se presentan datos del porcentaje de

germinación acumulada según el estado de madurez de las semillas utilizadas

en el presente estudio.

En el cuadro 5 se indican los porcentajes de germinación

acumulados de cada una de las especies forestales nativas según el estado de

madurez. Mientras que en la figura 13 se indica la representación grafica de

los porcentajes de germinación acumulada según el estado de madurez de

cada una de las especies.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

64

Cuadro 5. Porcentaje de germinación acumulada según el estado de madurez.

% de Germinación Estado de Madurez

Especies EM1 Em2 Em3 Promedio Error estándar.

Clethra revoluta (Ruiz &Pav) Spreng. 70,29 71 71,29 70,9 0,51 Heliocarpus americanus (L) H.B.K 58,57 52,29 44 51,6 7,31 Isertia laevis (Schun & Krause) Standl. 0 0 0 0,0 0,00 Miryca pubescens Willd 5,71 18,86 34,43 19,7 14,38 Piptocoma discolor Kunh Prusk. 0 31,29 33,43 21,6 18,71 Podocarpus oleifolius D. Don 0 0 0 0,0 0,00 Vismia tomentosa (Ruiz &Pav) Spreng. 0 24,57 19,29 14,6 12,93

% de Germinación Segun el Estado de Madurez

01020304050607080

EM1 Em2 Em3 Promedio

Estado de Madurez

% de

Ge

rmin

ació

n

Clethra revolutaHeliocarpus americanusIsertia levisMiryca pubescensPiptocoma discolorPodocarpus oleifoliusVismia tomentosa

Figura 13. Representación gráfica del porcentaje de germinación de las especies en estudio

según el estado de madurez.

El cuadro 5 y figura 13 muestra los valores de germinación

acumulada alcanzada, expresada en porcentaje de cada una de las especies

en estudio según el estado de madurez, teniendo que Clethra revoluta

alcanza valores 70,29% al tratamiento frutos recogidos en estado verde y del

71 ,0 % en frutos maduros recolectados en el árbol y un 71,29 % con frutos

maduros recolectados en el suelo. En lo que respecta a Heliocarpus

americanus presenta valores de germinación de 58,77 % al tratamiento frutos

recogidos en estado verde hasta alcanzar el 52,29 % en frutos maduros

recolectados en el árbol y del 44,00 % en frutos maduros recolectados del

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

65

suelo, En lo que respecta a Miryca pubescens presenta valores del 5,71% al

tratamiento de frutos verdes recolectados en el árbol y del 18,66 % al

tratamiento de frutos maduros recolectados en el árbol y aumentando a un

34,43 % al tratamiento de frutos maduros recolectados en el piso. En el caso

de las especies Vismia tomentosa y Piptocoma discolor presentan valores

constantes que van desde el 14 al 22 % en los tres tratamientos antes

mencionados. Casos especiales son Isertia Levis y Podocarpus oleifolius que

no registran porcentajes de germinación en ninguno de los tres tratamientos,

se supone que la falta de madurez y la perdida rápida de la viabilidad son las

posibles causas. (Anexo 1)

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

66

4.5.2. Germinación de las especies según el Tipo de sustrato.

En el cuadro 6 se indican los porcentajes de germinación

acumulados de cada una de las especies forestales nativas según el tipo de

sustrato. Mientras que en la figura 14 se indica la representación grafica de

los porcentajes de germinación acumulada según el tipo de sustrato de cada

una de las especies.

Cuadro 6. Porcentajes de germinación acumulada en relación al tipo de sustrato.

Especies En Estudio

Tipo de Sustrato S0 S1 S2 S3 S4 S5 S6 Promedio Error

estándar Clethra revoluta (Ruiz &Pav) Spreng. 73,7 67,0 67,3 66,7 61,3 80,3 79,7 70,9 7,20 Heliocarpus americanus (L) H.B.K 52,0 53,3 48,7 42,7 45,0 57,0 62,7 51,6 6,91 Isertia laevis (Schun & Krause) Standl. 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00 Miryca pubescens Willd 18,0 21,7 15,0 16,0 21,5 16,9 29,0 19,7 4,83 Piptocoma discolor Kunh Prusk. 22,2 25,7 14,7 19,7 25,5 21,5 22,2 21,6 3,74 Podocarpus oleifolius D. Don 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00 Vismia tomentosa (Ruiz &Pav) Spreng. 16,6 13,0 18,0 13,3 11,2 15,7 13,5 14,5 2,37

% de Germinación Segun el Tipo de Sustrato

0102030405060708090

S0

S1

S2

S3

S5

S6

Pro

me

dio

Tipo de Sustrato

% d

e G

erm

ina

ció

n

Clethra revolutaHeliocarpus americanusIsertia levisMiryca pubescensPiptocoma discolorPodocarpus oleifoliusVismia tomentosa

Figura 14. Representación grafica del porcentaje de germinación de las especies en estudio según el tipo de sustrato.

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

67

El cuadro 6 y figura 14 muestra la germinación acumulada

alcanzada, expresada en porcentaje de germinación de cada una de las

especies en estudio según los siete tipos de sustratos, teniendo que Clethra

revoluta alcanza valores al tratamiento S0 (sustrato estándar utilizado en

vivero) de un 73,7 %; en el sustrato S1 (100% tierra de bosque de origen de la

semilla) del 67,0 % en el sustrato S2 (50 % tierra de bosque mas 50 % de

sustrato normal) 67,3 %; en S3 ( Sustrato normal cubierto con un cm. de tierra

de bosque) del 66,7% ; S4 (Sustrato estándar, pero ph similar a la tierra de

bosque) del 61,3 %; en el tratamiento S5 (Sustrato estándar cubierto con una

capa de musgo) del 80,3 % y en el sustrato S6 (100 % tierra de bosque

cubierto con una capa de musgo) 79,7% de igual forma Heliocarpus

americanus S0 (sustrato estándar utilizado en vivero) de un 52,0 %; en el

sustrato S1 (100% tierra de bosque de origen de la semilla) del 53,3 % en el

sustrato S2 (50 % tierra de bosque mas 50 % de sustrato normal) 48,7 %; en

S3 ( Sustrato normal cubierto con un cm. de tierra de bosque) del 42,7% ; S4

(Sustrato estándar, pero ph similar a la tierra de bosque) del 45,0 %; en el

tratamiento S5 (Sustrato estándar cubierto con una capa de musgo) del 57,0 %

y en el sustrato S6 (100 % tierra de bosque cubierto con una capa de musgo)

62,7 %. Estas dos especies son las que mayores porcentajes de germinación

presentan en los siete tipos de sustrato.

En lo referente a Miryca pubescens, Piptocoma discolor y Vismia

tomentosa registraron valores de germinación en los siete tipos de sustrato de

alrededor del 15 al 30 % de germinación. Caso especial son las especies

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

68

Podocarpus oleifolius e Isertia laevis que no registraron datos de germinación

se supone que estos valores se dieron por la perdida rápida de la viabilidad de

la semilla que presentan estas dos especies.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

69

4.6. Porcentajes de Germinación y Análisis de Varianza de Cada

una de las Especies Estudiadas considerando el tipo de

sustrato y estado de madurez.

De la combinación de los siete sustratos y tres estados de

madurez utilizados en la presente investigación se obtuvieron 21 tratamientos

efectuados en cuatro repeticiones de los cuales se obtuvieron los presentes

resultados de cada una de las especies estudiadas, los mismos que se detallan

de la siguiente manera:

4.6.1. Clethra revoluta .(Almizcle)

A continuación se detallan los resultados de germinación

obtenidos en cada uno de los tratamientos realizados para determinar la

influencia de los sustratos y estado de madurez de la semilla en el porcentaje

de germinación de Clethra revoluta.

4.6.1.1. Germinación según el Tratamiento.

En el cuadro 7 se indican los porcentajes de

germinación acumulados por tratamiento de la especie Clethra revoluta.

Mientras que en la figura 15 se indica la representación grafica del

porcentaje de germinación acumulada de Clethra revoluta.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

70

Cuadro 7. Porcentaje de Germinación de Clethra revoluta

Tratamientos BLOQUES % de Germinación

R1 R2 R3 R4 Promedio Error

estándar T1E1S0M1 84 68 56 52 65 7,19 T2E1S1M1 64 60 72 64 65 2,52 T3E1S2M1 84 68 76 68 74 3,83 T4E1S3M1 76 72 76 68 73 1,91 T5E1S4M1 64 48 44 40 49 5,26 T6E1S5M1 72 84 80 80 79 2,52 T7E1S6M1 88 76 92 92 87 3,79 T8E1S0M2 88 76 84 80 82 2,58 T9E1S1M2 64 64 60 68 64 1,63 T10E1S2M2 48 60 56 68 58 4,16 T11E1S3M2 56 60 76 84 69 6,61 T12E1S4M2 60 80 64 76 70 4,76 T13E1S5M2 76 64 72 80 73 3,42 T14E1S6M2 88 80 84 72 81 3,42 T15E1S0M3 72 88 60 76 74 5,77 T16E1S1M3 64 72 68 84 72 4,32 T17E1S2M3 80 84 56 60 70 7,02 T18E1S3M3 56 60 52 64 58 2,58 T19E1S4M3 60 64 72 64 65 2,52 T20E1S5M3 88 84 88 96 89 2,52 T21E1S6M3 60 56 84 84 71 7,55

Nro de tratamientos = 21

Nro de repeticiones= 4

Nro total de unidades experimentales = 84

Nro. De Semillas por unidad experimental = 25

Nro total de Semillas sembradas por unidad experimental = 2100 E1 = Clethra revoluta (Almizcle) S0, S1, S2, S3, S4, S5, S6 =Tipos de Sustrato. M1, M2, M3 = Estado de Madurez.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

71

En el cuadro 8, se presenta el resumen del análisis estadístico de varianza

prueba “f’” para evaluar cambios significativos en el incremento del porcentaje

de germinación de Clethra revoluta.

Cuadro 8. Análisis de varianza – germinación de Clethra revoluta. (Almizcle)

ADEVA F d V GL SC CM Fc Ft 0,05 Ft 0,01

Repetición 3 80,76 26,92 0,33 2,35 4,54 Tratamiento 20 7506,29 375,31 4,56 1,73 2,53 FS 6 1890,28 315,05 3,82* 1,94 3,14 FM 2 72,00 36,00 0,44* 2,92 6,97 FS.M 12 5544,00 462,00 5,61* 1,78 2,68 ERROR 60 4943,24 82,39 TOTAL 83 20036,57 1297,67

Codificación. FS = Factor Sustrato. FM = Factor Madurez de la Semilla. FS x FM = Interrelación sustrato madurez de la semilla. * No existe variación significativa entre los sustratos y estados de madurez.

El análisis de varianza aplicado a los

datos del porcentaje de germinación de Clethra revoluta, indica que no existe

variación significativa entre los tratamientos en lo que respecta a la

germinación ya que en los tres estados de madurez y en los siete tipos de

sustrato se registraron datos. (Anexo 14)

Especie: Clethra revoluta (Amizcle)

020406080

100

T1

E1

S0M

1

T2

E1

S1

M1

T3E

1S

2M

1

T4E

1S

3M

1

T5E

1S

4M

1

T6

E1

S5M

1

T7E

1S

6M

1

T8

E1

S0M

2

T9E

1S

1M

2

T1

0E

1S

2M

2

T1

1E

1S

3M

2

T1

2E

1S

4M

2

T1

3E

1S

5M

2

T1

4E

1S

6M

2

T1

5E

1S

0M

3

T1

6E

1S

1M

3

T1

7E

1S

2M

3

T1

8E

1S

3M

3

T1

9E

1S

4M

3

T2

0E

1S

5M

3

T2

1E

1S

6M

3

Tratamientos

% d

e G

erm

ina

cio

n

Figura 15. Representación grafica del porcentaje de Germinación y error estándar de Clethra revoluta.

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

72

En el cuadro 7 y figura 15 muestra los valores de cada

tratamiento expresados en porcentajes de germinación y error estándar con

respecto al tipo de sustrato y al estado de madurez de la semilla teniendo que

Clethra revoluta inicia la germinación a los 12 días de sembrada y un

máximo de 55 días; es una de las pocas especies que presenta un porcentaje

de germinación relativamente alta, teniendo el porcentaje alrededor del 80 %.

Siendo los tratamientos T7E1S6M1 (100 % de tierra de bosque mas una capa

de musgo cubriendo el sustrato con semillas recolectadas es estado verde) con

un 87+/- 3,79 % y T20E1S5M3 (Sustrato estándar pero cubierto por una capa

de musgo con semillas recolectadas maduras en el piso) con un 89 +/- 2,52%.

Los que mejores porcentajes de germinación presentaron. Así mismo el

tratamiento T5E1S4M1 (Sustrato estándar, pero el pH similar al valor que tiene

la tierra de bosque con semillas recolectadas verdes en el árbol) es el que

menor porcentaje de germinación presento con el 49 +/- 5,26 %. Se supone

que los buenos resultados de geminación alcanzados se deben al contenido

de humedad de los sustratos y al alto poder germinativo de la semilla lo que

ayudo a las mismas a inducir la germinación.

De lo anterior se puede apreciar que la germinación para la especie

empieza alrededor de las dos semanas y presenta un máximo en la

germinación alrededor de las 7 semanas, mostrando algunas similitudes con lo

que manifiesta Merkl (2000) que afirma que semillas de Clethra revoluta

comenzaron a germinar a las 6 semanas con un 25 % y obtuvo una máxima de

germinación a las 12 semanas alcanzando un 47 %.

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

73

Sin embargo la diferencia de germinación es bastante notable,

pudiendo atribuirse esta diferencia a la incidencia de la luz en las semillas,

pues los ensayos del autor antes mencionados fueron realizados con

exposición a ésta, al contrario del presente estudio que se realizaron en

condiciones controladas bajo invernadero donde existe una menor incidencia

de luz; Blanquet (1979); al respecto menciona que la acción estimulante de la

luz se pone de manifiesto en la germinación de las semillas y actuará

acelerando, retrasando o inhibiendo la germinación

Cueva (com, pers.2002) manifiesta que esta especie pierde

rápidamente la viabilidad (alrededor de 4 semanas) dicho fenómeno puede

estar asociado con la inmadurez de la semilla pues, se trata de frutos

dehiscentes y se tiene que colectar un poco antes de que estos se abran, y

dependiendo de la cantidad de radiación solar, este periodo suele ser rápido

arriesgándose a no tener semilla si se pasa el punto de colecta óptimo. Álvarez

y Varona (1988), en relación a esto mencionan que algunas especies forestales

masa máxima se alcanza en las últimas semanas del llamado periodo de

recolección por lo que con frecuencia al inicio de ese periodo se cosecha

semilla de mala calidad.

Ordóñez & Cabrera (2004) señalan que la germinación de esta

especie inicia alrededor de los 50 días y los resultados obtenidos no son muy

halagadores pues si bien se obtuvo una germinación relativamente baja

alrededor del 11 % mientras que para el resto de tratamientos no se registro

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

74

germinación durante el ensayo, con excepción del tratamiento al frió a los tres

meses que registra 2, 99 %.

A diferencia de Ordóñez & Cabrera (2004) el presente estudio en lo

que respecta a esta especie se obtuvo resultados del alrededor del 80 %

germinación en los 21 tratamientos realizados (Anexo 2).

4.3.1. Heliocarpus americanus (Balsilla)

A continuación se detallan los resultados de germinación

obtenidos en cada uno de los tratamientos realizados para determinar la

influencia de los sustratos y estado de madurez de la semilla en el porcentaje

de germinación de Heliocarpus americanus.

4.6.2.1. Germinación según el Tratamiento.

En el cuadro 9 se indican los porcentajes de

germinación acumulados por tratamiento de la especie Heliocarpus

americanus. Mientras que en la figura 16 se indica la representación grafica

del porcentaje de germinación acumulada de Heliocarpus americanus.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

75

Cuadro 9. Porcentaje de Germinación de Heliocarpus americanus.

Tratamientos BLOQUES % de Germinación

R1 R2 R3 R4 Promedio Error estándar

T1E2S0M1 60 52 56 60 57 1,91 T2E2S1M1 56 64 64 72 64 3,27 T3E2S2M1 72 52 64 60 62 4,16 T4E2S3M1 48 60 40 48 49 4,12 T5E2S4M1 64 52 60 60 59 2,52 T6E2S5M1 52 56 64 68 60 3,65 T7E2S6M1 60 64 60 52 59 2,52 T8E2S0M2 24 68 40 52 46 9,31 T9E2S1M2 40 48 52 44 46 2,58

T10E2S2M2 40 36 48 40 41 2,52 T11E2S3M2 48 48 36 32 41 4,12 T12E2S4M2 48 56 48 56 52 2,31 T13E2S5M2 76 48 88 68 70 8,41 T14E2S6M2 72 88 52 68 70 7,39 T15E2S0M3 56 72 48 36 53 7,55 T16E2S1M3 56 60 40 44 50 4,76 T17E2S2M3 44 64 28 36 43 7,72 T18E2S3M3 24 40 56 32 38 6,83 T19E2S4M3 24 24 24 24 24 0,00

T20E2S5M3 52 48 24 40 41 6,19 T21E2S6M3 48 56 52 80 59 7,19

Nro de tratamientos = 21

Nro de repeticiones= 4

Nro total de unidades experimentales = 84

Nro. De Semillas sembradas por repetición = 25

Nro. Total de semillas sembradas por unidad experimental = 2100 E2 = Heliocarpus americanus (Balsilla)

S0, S1, S2, S3, S4, S5, S6 = Tipos de Sustrato M1, M2, M3 = Estado de Madurez.

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

76

En el cuadro 10, se presenta el resumen del análisis estadístico de varianza

prueba “f’” para evaluar cambios significativos en el incremento del porcentaje

de germinación de Heliocarpus americanus.

Cuadro 10: Análisis de varianza – germinación de Heliocarpus americanus .

ADEVA F d V GL SC CM Fc Ft 0,05 Ft 0,01

Repetición 3 348,95 116,32 1,02 2,35 4,54 Tratamiento 20 10539,81 526,99 4,63 1,73 2,53 FS 6 5854,48 975,75 8,58 1,94 3,14 FM 2 120,38 60,19 0,53 2,92 6,97 FS.M 12 4564,95 380,41 3,34 1,78 2,68 ERROR 60 6827,05 113,78 TOTAL 83 28255,62 2173,44

Codificación. FS = Factor Sustrato. FM = Factor Madurez de la Semilla. FS x FM = Interrelación sustrato madurez de la semilla. * No existe variación significativa entre los sustratos y estado de madurez

El análisis de varianza aplicado a los

datos del porcentaje de germinación de Heliocarpus americanus, al igual que

Clethra revoluta demostró que no existe variación significativa entre los

tratamientos en lo que respecta a la germinación ya que en los tres estados de

madurez y siete tipos de sustrato se registraron datos. (Anexo 15)

Especie: Heliocarpus americanus (Balsilla)

0,0020,0040,0060,0080,00

100,00

T1

E2

S0

M1

T2

E2

S1

M1

T3E

2S

2M

1

T4

E2

S3M

1

T5

E2

S4

M1

T6

E2

S5

M1

T7E

2S

6M

1

T8

E2

S0

M2

T9

E2

S1

M2

T1

0E

2S

2M

2

T1

1E

2S

3M

2

T1

2E

2S

4M

2

T1

3E

2S

5M

2

T1

4E

2S

6M

2

T1

5E

2S

0M

3

T1

6E

2S

1M

3

T1

7E

2S

2M

3

T1

8E

2S

3M

3

T1

9E

2S

4M

3

T2

0E

2S

5M

3

T2

1E

2S

6M

3

Tratamientos

% d

e G

erm

inacio

n

Figura 16: Representación grafica del porcentaje de Germinación y error estándar de Heliocarpus americanus.

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

77

En el cuadro 9 se muestran los porcentajes de germinación y

error estándar alcanzada en cada uno de los 21 tratamientos realizados en el

ensayo; la figura 16 se representan diafragmas de germinación alcanzada,

expresada en porcentaje de cada uno de los tratamientos utilizados con

respecto al tipo de sustrato y estado de madures utilizado. En lo que se refiere

a Heliocarpus americanus inicia la germinación alrededor de los 13 días de

sembrado y declina a los 48 días respectivamente con excepción del

tratamiento T21E2S6M3 que ocurre seis días después en alcanzar su máximo.

Como se aprecia Heliocarpus americanus es una especie que

responde bien al los 7 tipos de sustratos utilizados y a los tres estados de

madurez recolectados, presentado una germinación relativamente similar

alrededor del 50 % siendo los tratamientos T13E2S5M2 (Sustrato estándar pero

cubierto por una capa de musgo, con semillas maduras recolectadas en el

árbol) con un 70 +/- 8,41 % y T14E2S6M2 (100 % de tierra de bosque mas una

capa de musgo cubriendo el sustrato, con semillas maduras recolectadas en el

árbol) con un 70 +/- 7,39 % de germinación los que mejores porcentajes presentan.

Así mismo el tratamiento T19E2S4M3 (Sustrato estándar, pero el pH similar al

valor que tiene la tierra de bosque con semillas recolectadas maduras del piso)

es el que menor porcentaje de germinación presento con el 24 +/- 0,0 %

Merkl (2000), Señala que la propagación sexual presenta

dificultades posiblemente bebido a la inmadurez del embrión lo que inhibe la

germinación; sin embargo en los resultados anteriores se registra una taza de

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

78

germinación mas o menos alta; la misma que se presume puede ser mejorada

si las semillas son expuestas a la luz, tal como lo menciona el autor que

Heliocarpus americanus es una especie pionera que requiere luz para

germinar. Cabe señalar que los frutos en los tres estados de madurez en que

se los recolecto fueron sometidos a una especie de golpeteos con el fin de

romper la dura cubierta que protege a la semilla y así lograr acelerar la

germinación.

Ordóñez & Cabrera (2004) detallan que Heliocarpus americanus

inicia la germinación alrededor de los 20 días, presentando una germinación

del 19, 95 % esto bajo condiciones de laboratorio. En el presente estudio se

obtuvo resultados de germinación en todos los tratamientos utilizados alrededor

del 50 % esto bajo condiciones de invernadero (Anexo 3).

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

79

4.6.3. Isertia Laevis (Lechero)

En lo que respecta a Isertia laevis no se registro

germinación durante el ensayo; sin embargo Cabrera y Ordóñez (2004) en su

estudio determinaron un porcentaje de germinación bajo condiciones de

laboratorio de un mínimo del 5 % y un máximo del 17 % acercándose a los

datos registrados por Merkl (2000) al registrar porcentajes del 15 y 47 %, sin

embargo debe considerarse su apreciación acerca de estos datos pues no se

ha confirmado la especie y deben manejarse con cautela. En dicho ensayo se

considera como Isertia alba. Además cabe mencionar que los resultados de

germinación negativos de esta especie se la atribuyen a la pérdida de

viabilidad. Al respecto Cueva (com, pers.2002) menciona que la semilla luego

de un mes pierde la viabilidad. Otra posibilidad es que esta especie tiene

requerimientos de luz. En lo referente a la luz Merkl (2000), registra

germinación en ensayos con exposición a la luz del 54 % empezando a las

cuatro semanas con un 45 % y como ya se menciono anteriormente los

ensayos fueron realizados en un medio ausente de luz.

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

80

4.6.4. Miryca pubescens (Laurel de Cera)

A continuación se detallan los resultados de germinación

obtenidos en cada uno de los tratamientos realizados para determinar la

influencia de los sustratos y estado de madurez de la semilla en el porcentaje

de germinación de Miryca pubescens.

4.6.4.1. Germinación según el Tratamiento.

En el cuadro 11 se indican los porcentajes de

germinación acumulados por tratamiento de la especie Miryca pubescens.

Mientras que en la figura 17 se indica la representación grafica del

porcentaje de germinación acumulada de Miryca pubescens.

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

81

Cuadro 11. Porcentaje de Germinación de Miryca pubescens.

Tratamientos BLOQUES % de Germinación

R1 R2 R3 R4 Promedio Error

estándar T1E4S0M1 0 0 0 0 0 0,0 T2E4S1M1 12 16 8 12 12 1,6 T3E4S2M1 0 0 0 0 0 0,0 T4E4S3M1 0 0 0 0 0 0,0 T5E4S4M1 16 12 8 12 12 1,6 T6E4S5M1 0 0 0 0 0 0,0 T7E4S6M1 12 24 16 12 16 2,8 T8E4S0M2 20 24 28 12 21 3,4 T9E4S1M2 16 20 28 24 22 2,6

T10E4S2M2 12 16 16 20 16 1,6 T11E4S3M2 12 16 12 20 15 1,9 T12E4S4M2 12 12 16 20 15 1,9 T13E4S5M2 28 24 16 20 22 2,6 T14E4S6M2 16 24 24 20 21 1,9 T15E4S0M3 32 28 36 36 33 1,9 T16E4S1M3 32 32 28 32 31 1,0 T17E4S2M3 24 32 36 24 29 3,0 T18E4S3M3 28 36 36 32 33 1,9 T19E4S4M3 28 44 36 32 35 3,4 T20E4S5M3 28 36 32 24 30 2,6 T21E4S6M3 32 56 60 52 50 6,2

Nro de tratamientos = 21

Nro de repeticiones= 4

Nro total de unidades experimentales = 84

Nro. De Semillas sembradas por repetición = 25 Nro. Total de semillas sembradas en todo el ensayo 2100

E4 = Miryca pubescens (Laurel de Cera) S0, S1, S2, S3, S4, S5, S6 = Tipos de Sustrato

M1, M2, M3 = Estado de Madurez

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

82

En el cuadro 12, se presenta el resumen del análisis estadístico de varianza

prueba “f’” para evaluar cambios significativos en el incremento del porcentaje

de germinación de Miryca pubescens.

Cuadro 12. Análisis de varianza – germinación de Miryca pubescens.

ADEVA

F d V GL SC CM Fc Ft

0,05 Ft 0,01 Repetición 3 235,24 78,41 3,67 2,35 4,54 Tratamiento 20 14330,67 716,53 33,57 1,73 2,53 FS 6 6093,62 1015,60 47,58 ** 1,94 3,14 FM 2 1218,67 609,33 28,55 ** 2,92 6,97 FS.M 12 8026,67 668,89 31,34 ** 1,78 2,68 ERROR 60 1280,76 21,35 TOTAL 83 31185,62 3110,12

Codificación.

FS = Factor Sustrato. FM = Factor Madurez de la Semilla. FS x FM = Interrelación sustrato madurez de la semilla. ** Si existe variación significativa entre los sustratos y estados de madurez

El análisis de varianza aplicado a los

datos del porcentaje de germinación de Miryca pubescens por no registrarse

datos de germinación en algunos de los tratamientos se puede observar una

variación significativa notable entre los tratamientos en lo que respecta a la

germinación. (Anexo 16)

Especie:Miryca pubescens (Laurel de Cera)

020406080

100

T1

E4

S0

M1

T2

E4

S1

M1

T3E

4S

2M

1

T4

E4

S3M

1

T5

E4

S4

M1

T6

E4

S5

M1

T7E

4S

6M

1

T8

E4

S0

M2

T9

E4

S1

M2

T1

0E

4S

2M

2

T1

1E

4S

3M

2

T1

2E

4S

4M

2

T1

3E

4S

5M

2

T1

4E

4S

6M

2

T1

5E

4S

0M

3

T1

6E

4S

1M

3

T1

7E

4S

2M

3

T1

8E

4S

3M

3

T1

9E

4S

4M

3

T2

0E

4S

5M

3

T2

1E

4S

6M

3

Tratamientos

% d

e G

erm

inacio

n

Figura 17. Representación grafica del porcentaje de Germinación y error estándar de Miryca pubescens.

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

83

En el cuadro 11 y figura 17 muestra la germinación alcanzada,

expresada en porcentaje de cada uno de los tratamientos utilizados en el

presente estudio bajo las condiciones de invernadero. Miryca pubescens

presenta una germinación homogénea ubicándose alrededor del 20 % inicia la

germinación a los 32 días para los individuos y tiene un máximo de

germinación de 84 días respectivamente.

Evidenciándose que el mayor porcentaje de germinación se

observa en el tratamiento T21E4S6M3 (100 % tierra de bosque cubierta con una

capa de musgo, con semillas maduras recolectadas en el piso) con un 50 +/-

6,2 %, lo que da a suponer que la humedad retenida por el musgo y el Ph de

5,6 del sustrato favoreció a la germinación de la misma. Por otra parte como se

observa en los resultados hubo tratamientos como T1E4S0M1, T3E4S2M1,

T4E4S3M1 y T6E4S5M1 en donde no se registraron datos de germinación esto

da a suponer que la semilla no era lo suficientemente madura como para

germinar. La notable diferencia que se nota en la germinación de esta especie

con respecto al estado de madurez es que esta especie debe recolectarse

cuando el fruto este totalmente maduro.

Mosquera y Muñoz (1979), registran en Miryca pubescens. Un

porcentaje de germinación entre 20- 25 % y Ordóñez y Cabrera (2004)

registran un porcentaje del 10 %; siendo para el primer caso un valor similar al

obtenido en el presente estudio, se especula con dos posibilidades una puede

ser el tratamiento pregerminativo y la otra la inmadurez de la semilla, En

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

84

cuanto a la primera se descarta pues Mogrovejo (2001) y Ordóñez y Cabrera

(2004), en ensayos tanto en vivero para el primer caso como en laboratorio en

el segundo caso probaron algunos tratamientos pregerminativos obteniendo

buenos resultados con el testigo y los mejores con el tratamiento de inmersión

en agua por 72 horas; siendo similar al aplicarlo durante los ensayos con la

variación que este antes se elimino en forma manual la cera.

Willan (1971), afirma que cuando la semilla ha alcanzado la

madurez, estas han perdido ya la mayor parte de la humedad que contenían en

las fases anteriores, concordando con Troensegaarg (1975), que señala que el

embrión y el endospermo pierden agua y por lo general el embrión esta

completamente desarrollado y ha llegado a obtener su madurez. Revisando el

contenido de humedad de esta especie, presenta el valor mas alto siendo del

33,21 % confirmando una posible inmadurez de la semilla (Anexo 4).

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

85

4.6.5. Podocarpus oleifolius (Romerillo)

Esta especie no se obtuvo germinación en ninguno de los

ensayos realizados; estos resultados pueden atribuirse a la perdida rápida de la

viabilidad, producto del mal manejo y almacenamiento de las semillas al

momento de recolectarlas y movilizarlas al invernadero lo que provoco la

disminución de la humedad.

En estudios realizados en Colombia por Lampriech y

Liscano (1957) reportaron en su investigación los siguientes resultados para

esta especie, alcanzando un 50 % de germinación siendo la causa el quitar la

testa y limpiar cuidadosamente las semillas, y si sumado a lo anterior las

semillas se dejan en agua fresca una o dos semanas, la germinación aumenta

entre un 62 % y un 66 %.

En el Ecuador la propagación de las PODOCARPACEAS en

vivero no ha tenido existo. La Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas CESA

(1989) reportaron resultados negativos en ensayos de germinación con

Podocarpus oleifolius llevados acabo en el vivero de Pangor, provincia de

Chimborazo; aunque se desconocen las razones por la cuales no hubo

germinación, se resalta el ataque de una larva al 80 % de la semilla

recolectada. Ratificando los resultados, Lojan (1992) reporta un hecho aislado

respecto a la germinación de semillas Podocarpus oleifolius en vivero: ésta

se logro a los 20 días de haber colocado las semillas bajo estiércol de bovino.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

86

4.6.6. Vismia tomentosa. (Sangre de Gallina)

A continuación se detallan los resultados de germinación

obtenidos en cada uno de los tratamientos realizados para determinar la

influencia de los sustratos y estado de madurez de la semilla en el porcentaje

de germinación de Vismia tomentosa.

4.6.6.1. Germinación Según el Tratamiento.

En el cuadro 13 se indican los porcentajes de

germinación acumulados por tratamiento de la especie Vismia tomentosa.

Mientras que en la figura 18 se indica la representación grafica del

porcentaje de germinación acumulada de Vismia tomentosa.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

87

Cuadro 13. Porcentaje de Germinación de Vismia tomentosa.

Tratamientos BLOQUES % de Germinación

R1 R2 R3 R4 Promedio Error

estándar T1E6S0M1 0 0 0 0 0 0 T2E6S1M1 0 0 0 0 0 0 T3E6S2M1 0 0 0 0 0 0 T4E6S3M1 0 0 0 0 0 0 T5E6S4M1 0 0 0 0 0 0 T6E6S5M1 0 0 0 0 0 0 T7E6S6M1 0 0 0 0 0 0 T8E6S0M2 24 28 24 32 27 1,91 T9E6S1M2 24 20 24 24 23 1,00

T10E6S2M2 28 28 32 20 27 2,52 T11E6S3M2 20 24 12 24 20 2,83 T12E6S4M2 16 20 24 28 22 2,58 T13E6S5M2 28 32 32 20 28 2,83 T14E6S6M2 24 24 32 20 25 2,52 T15E6S0M3 24 28 20 16 22 2,58 T16E6S1M3 20 24 12 16 18 2,58 T17E6S2M3 12 28 28 28 24 4,00 T18E6S3M3 24 20 16 20 20 1,63 T19E6S4M3 24 16 20 16 19 1,91 T20E6S5M3 12 20 20 16 17 1,91 T21E6S6M3 12 12 20 16 15 1,91

Nro de tratamientos = 21

Nro de repeticiones= 4

Nro total de unidades experimentales = 84

Nro. De Semillas sembradas por repetición = 25 Nro. Total de semillas sembradas en el ensayo = 2100

E6 = Vismia tomentosa (Sangre de Gallina) S0, S1, S2, S3, S4, S5, S6 =Tipos de Sustrato

M1, M2, M3 = Estado de Madurez.

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

88

En el cuadro 14, se presenta el resumen del análisis estadístico de varianza

prueba “f’” para evaluar cambios significativos en el incremento del porcentaje

de germinación de Vismia tomentosa.

Cuadro 14: Análisis de varianza – germinación de Vismia tomentosa.

ADEVA

F d V GL SC CM Fc Ft

0,05 Ft 0,01 Repetición 3 34,10 11,37 0,71 2,35 4,54 Tratamiento 20 9803,81 490,19 30,58 1,73 2,53 FS 6 6093,62 1015,60 63,35 ** 1,94 3,14 FM 2 1218,67 609,33 38,01 ** 2,92 6,97 FS.M 12 8026,67 668,89 41,72 ** 1,78 2,68 ERROR 60 961,90 16,03 TOTAL 83 26138,76 2811,41

Codificación.

FS = Factor Sustrato. FM = Factor Madurez de la Semilla. FS x FM = Interrelación sustrato --------- madurez de la semilla. ** Si existe variación significativa entre los sustratos y estados de madurez

El análisis de varianza

aplicado a los datos del porcentaje de germinación de Vismia tomentosa por

no registrarse datos de germinación en los siete primeros tratamientos se

puede observar una variación significativa entre los tratamientos en lo que

respecta a la germinación. (Anexo 17)

Especie:Vismia tomentosa (Sangre de Gallina)

0,020,040,060,080,0

100,0

T1

E6

S0

M1

T2

E6

S1

M1

T3E

6S

2M

1

T4

E6

S3M

1

T5

E6

S4

M1

T6

E6

S5

M1

T7E

6S

6M

1

T8

E6

S0

M2

T9

E6

S1

M2

T1

0E

6S

2M

2

T1

1E

6S

3M

2

T1

2E

6S

4M

2

T1

3E

6S

5M

2

T1

4E

6S

6M

2

T1

5E

6S

0M

3

T1

6E

6S

1M

3

T1

7E

6S

2M

3

T1

8E

6S

3M

3

T1

9E

6S

4M

3

T2

0E

6S

5M

3

T2

1E

6S

6M

3

Tratamientos

% d

e g

erm

ina

cio

n

Figura 18. Representación grafica del porcentaje de Germinación y error estándar de Vismia tomentosa.

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

89

Como se observa en el cuadro 13 y figura 18 los datos del

porcentaje de germinación de Vismia tomentosa son relativamente bajos y en

los siete primeros tratamientos los resultados son totalmente negativos, se

deduce que estos resultados son por la falta de madurez de la semilla ya que

se la recolecto es un estado de madurez verde. Del análisis del error estándar

del cuadro 13, se observó que no existen diferencias significativas entre

tratamientos y los factores estudiados; consecuentemente se los considera

similares, o sea que tienen igual efecto sobre la germinación, los sustratos y el

estado de madurez de la semilla. Siendo el tratamiento T13E6S5M2 (100 % de

tierra de bosque mas una capa de musgo cubriendo el sustrato, con semillas

maduras recolectadas en el árbol) el que presentó el mayor valor de

germinación, con 28 +/- 2,83 %

En el estudio realizado bajo condiciones de laboratorio por

Ordóñez & Cabrera (2004) esta especie no registró germinación durante el

ensayo; sin embargo Leischner (2002), registro un porcentaje de germinación

de alrededor del 90 % en semillas procedentes de heces murciélagos,

coincidiendo con Merkl (2000) al registrar porcentajes de germinación altos

(98%), sin embargo debe considerarse su apreciación acerca de estos datos

pues no se a confirmado la especie y debe manejarse con cautela. En dicho

ensayo se considera como Vismia sp.

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

90

El mismo autor, además menciona haber obtenido germinación del

71 % de semillas provenientes de frutos maduros de Vismia tomentosa

pudiendo explicar esta diferencia, debido a algún estado de latencia en el que

se encuentra la semilla como un mecanismo para controlar su germinación; al

respecto Harold (1984), afirma que algunas especies, como resultado de esta

necesidad de un periodo de estado latente, han adquirido varios mecanismos

de adaptación que previenen la germinación de las semilla.

(Cueva, com.pers.), comenta que semillas colectadas durante el

(2000 – 2001) obtuvo buenos resultados de germinación; sin embargo al

realizar nuevos ensayos con semillas en el 2002 obtiene 0 % de germinación

al aplicar los mismos tratamientos (Anexo 5).

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

91

4.6.7. Piptocoma discolor (Tunash).

A continuación se detallan los resultados de germinación

obtenidos en cada uno de los tratamientos realizados para determinar la

influencia de los sustratos y estado de madurez de la semilla en el porcentaje

de germinación de Piptocoma discolor.

4.6.7.1. Germinación Según el Tratamiento.

En el cuadro 15 se indican los porcentajes de

germinación acumulados por tratamiento de la especie Piptocoma discolor.

Mientras que en la figura 19 se indica la representación grafica del

porcentaje de germinación acumulada de Piptocoma discolor.

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

92

Cuadro 15: Porcentaje de Germinación de Piptocoma discolor.

Tratamientos BLOQUES % de Germinación

R1 R2 R3 R4 Promedio Error

estándar T1E7S0M1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 T2E7S1M1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 T3E7S2M1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 T4E7S3M1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 T5E7S4M1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 T6E7S5M1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 T7E7S6M1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 T8E7S0M2 38,10 33,33 42,86 23,81 34,52 3,52 T9E7S1M2 28,57 47,62 38,10 28,57 35,71 3,95 T10E7S2M2 33,33 23,81 28,57 19,05 26,19 2,66 T11E7S3M2 23,81 38,10 42,86 33,33 34,52 3,52 T12E7S4M2 52,38 47,62 57,14 66,67 55,95 3,52 T13E7S5M2 42,86 38,10 42,86 47,62 42,86 1,68 T14E7S6M2 23,81 28,57 38,10 33,33 30,95 2,66 T15E7S0M3 38,10 42,86 42,86 28,57 38,10 2,92 T16E7S1M3 52,38 57,14 66,67 61,90 59,52 2,66 T17E7S2M3 38,10 33,33 28,57 19,05 29,76 3,52 T18E7S3M3 23,81 28,57 38,10 33,33 30,95 2,66 T19E7S4M3 42,86 38,10 42,86 38,10 40,48 1,19 T20E7S5M3 33,33 28,57 23,81 38,10 30,95 2,66 T21E7S6M3 28,57 61,90 47,62 57,14 48,81 6,38

Nro de tratamientos = 21

Nro de repeticiones= 4

Nro total de unidades experimentales = 84

Nro. De Semillas sembradas por repetición = 25

Nro. Total de semillas sembradas en el ensayo = 2100 E7 = Piptocoma discolor S0, S1, S2, S3, S4, S5, S6 =Tipos de Sustrato

M1, M2, M3 = Estado de Madurez.

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

93

En el cuadro 16, se presenta el resumen del análisis estadístico de varianza

prueba “f’” para evaluar cambios significativos en el incremento del porcentaje

de germinación de Piptocoma discolor.

Cuadro 16: Análisis de varianza – germinación de Piptocoma discolor.

ADEVA F d V GL SC CM Fc Ft 0,05 Ft 0,01

Repetición 3,00 165,01 55,00 1,43 2,35 4,54 Tratamiento 20,00 32954,95 1647,75 42,96 1,73 2,53 FS 6,00 24580,11 4096,69 106,81 1,94 3,14 FM 2,00 778,98 389,49 10,15 2,92 6,97 FS.M 12,00 7595,86 632,99 16,50 1,78 2,68 ERROR 60,00 2301,31 38,36 TOTAL 83,00 68376,23 6860,27

Codificación. FS = Factor Sustrato. FM = Factor Madurez de la Semilla. FS x FM = Interrelación sustrato madurez de la semilla. ** Si existe variación significativa entre los sustratos y estados de madurez

El análisis de varianza aplicado a los

datos del porcentaje de germinación de Piptocoma discolor por no registrarse

datos de germinación en los siete primeros tratamientos, se observa una

variación significativa entre los tratamientos en lo que respecta a la

germinación. (Anexo 18)

Especie: Piptocoma discolor (Tunash)

0,020,040,060,080,0

100,0

T1

E7S

0M

1

T2

E7S

1M

1

T3E

7S

2M

1

T4E

7S

3M

1

T5E

7S

4M

1

T6

E7S

5M

1

T7E

7S

6M

1

T8

E7S

0M

2

T9E

7S

1M

2

T1

0E

7S

2M

2

T1

1E

7S

3M

2

T1

2E

7S

4M

2

T1

3E

7S

5M

2

T1

4E

7S

6M

2

T1

5E

7S

0M

3

T1

6E

7S

1M

3

T1

7E

7S

2M

3

T1

8E

7S

3M

3

T1

9E

7S

4M

3

T2

0E

7S

5M

3

T2

1E

7S

6M

3

Tratamientos

% d

e G

erm

ina

cio

n

Figura 19. Representación grafica del porcentaje de Germinación y error estándar de Piptocoma discolor

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

94

Como se observa en el cuadro 15 y figura 19 los datos del

porcentaje de germinación son relativamente bajos y al igual que vismia

tomentosa no se registraron datos en los siete primeros tratamientos realizados

para esta especie, lo que da a suponer que la semilla no era lo suficientemente

viable para germinar por la falta de madurez de la misma. Piptocoma discolor

inicia el periodo de germinación a los 22 días alcanzando un máximo a los 72

días. Del análisis del error estándar del cuadro 16, se observó que no existen

diferencias significativas entre tratamientos y los factores estudiados;

consecuentemente se los considera similares, o sea que tienen igual efecto

sobre la germinación, los sustratos y el estado de madurez de la semilla.

Siendo los tratamientos T12E7S4M2 (Sustrato estándar, pero el pH similar al

valor que tiene la tierra de bosque, con semilla madura recolectada en el árbol)

con 55,95 +/- 3,52 % y el tratamiento T16E7S1M3 (100% de tierra de bosque

de origen de la semilla, con semilla madura recolectada en el piso) con un

59,52 +/- 2,66 % los que mejores porcentajes de germinación presentaron se

supone que el ph de los sustratos de 5,65 (acido) inducierón a las semillas a

germinar.

Como se observa en los 14 tratamientos restantes utilizando semilla

madura Piptocoma discolor presenta germinación similar entre los siete tipos

de sustrato, tres estados de madurez registrándose valores que alcanzan

desde el 25 y 35 %. Esta especie muestra una taza de germinación

considerable, con respecto a (Crespo, com, pers; citado por Merkl, 2000), que

reporta una taza de germinación del 8 %. Según Ordóñez & Cabrera (2004)

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

95

Piptocoma discolor inicia la germinación a los 35 días alcanzando un

porcentaje de germinación del 12,5% disminuyendo drásticamente a los tres

meses de sembrada hasta el 3,1 % y continuando con la misma tendencia a los

seis meses registrando 1.04 %.

Aparentemente esta especie presenta una perdida rápida de la

viabilidad, pues, se observa un deterioro progresivo de su capacidad

germinativa (Anexo 6).

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

96

4.7. Desarrollo y Sobrevivencia de las Especies en Estudio.

El cuadro 17, muestra el crecimiento en altura de las especies a los

30, 60 y 90 días de repicado considerando la fecha de siembra y el porcentaje

de sobrevivencia. Mientras que en la figura 21 se indica la representación

grafica del crecimiento en altura de las especies que registraron datos de

germinación.

Cuadro 17. Crecimiento en altura a los 30 y 90 días luego del repique de las especies forestales en estudio.

Especies en Estudio

Fechas Altura de las Plántulas. Fecha de Siembra

Germinación días

Fecha de repique

Altura (cm.) a 1

mes (30

días)

Altura (cm.) a 2

meses (60

días)

Altura (cm.) a 3

meses (90

días)

Promedio Des/Est.

Clethra revoluta (Ruiz&Pav ) Spreng.

14/05/2005 55

23/08/2005 2,07 2,59 3,4 2,69 0,67

Heliocarpus americanus(L)H.B.K 22/06/2005 48 16/09/2005 4,25 15,15 36,35 18,58 16,32 Miryca pubescens Willd 16/03/2005 84 20/06/2005 3,06 11,02 10,04 8,04 4,34 Piptocoma discolor Kunh Prusk 12/10/2004 58 25/01/2004 2,28 5,8 15.63 4,04 2,49 Vismia tomentosa (Ruiz&Pav) Spreng

25/11/2004 67

10/02/2004 1,72 2,4 4,43 2,85 1,41

Crecimiento en Altura

05

10152025303540

Altura(cm.) a 1mes (30

días)

Altura(cm.) a 2meses

(60 días)

Altura(cm.) a 3meses

(90 días)

Promedio

Alturas

Ce

nti

me

tro

s (

cm

)

Clethra revolutaHeliocarpus americanusMiryca pubescensPiptocoma discolorVismia tomentosa

Figura 20. Representación gráfica del Crecimiento en altura y desviación estándar de las especies en estudio después del repique.

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

97

El cuadro 18, muestra el crecimiento del diámetro de las especies a los

30, 60 y 90 días de repicado considerando la fecha y el porcentaje de

sobrevivencia. Mientras que en la figura 22 se indica la representación grafica

del crecimiento del diámetro de las especies que registraron datos de

germinación.

Cuadro 18. Crecimiento en diámetro luego del repique de las especies forestales en estudio.

Crecimiento en Diámetro

00,10,20,30,40,50,60,7

Diámetro(cm.) a 1mes (30

días)

Diámetro(cm.) a 2meses

(60 días)

Diámetro(cm.) a 3meses

(90 días)

Promedio

Diámetro

Cen

tim

étro

s (c

m)

Clethra revolutaHeliocarpus americanusMiryca pubescensPiptocoma discolorVismia tomentosa

Figura 21: Representación gráfica del Crecimiento en diámetro y desviación estándar de las especies en estudio después del repique.

Especies en Estudio

Fechas Diámetro de las Plántulas. Fecha de Siembra

Germinación días

Fecha de repique

Diámetro (cm.) a 1

mes (30

días)

Diámetro

(cm.) a 2

meses (60

días)

Diámetro

(cm.) a 3

meses (90

días)

Promedio Des/Est.

Clethra revoluta (Ruiz&Pav) Spreng. 14/05/2005 55 23/08/2005 0,17 0,21 0,25 0,21 0,041 Heliocarpus americanus(L)H.B.K 22/06/2005 48 16/09/2005 0,23 0,33 0,59 0,38 0,186 Miryca pubescens Willd 16/03/2005 84 20/06/2005 0,18 0,37 0,48 0,34 0,152 Piptocoma discolor Kunh Prusk 12/10/2004 58 25/01/2004 0,21 0,32 0,51 0,35 0,152 Vismia tomentosa (Ruiz&Pav) Spreng 25/11/2004 67 10/02/2004 0,13 0,15 0,18 0,15 0,025

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

98

4.4.3. Análisis de crecimiento en Altura y Diámetro de las

especies en Estudio.

En los cuadros 17 ,18 y en las figuras 20 ,21 se describe el

crecimiento en altura y diámetro de las especies observando la diferencia que

existe entre las mismas. Así Clethra revoluta presentó valores que van desde

de 2,06 cm de altura y 0,16 cm de diámetro al momento del repique,

incrementando su altura a 3,40 cm y su diámetro a 0,25 cm a los 90 días del

repique, otra de las especies que presenta valores similares de crecimiento es

la especie Piptocoma discolor con 2,28 cm de altura y 0,21 cm de diámetro

al momento del repique, alcanzando a los tres meses 15,63 cm de altura y

0,51 cm de diámetro.

A diferencia de Miryca pubescens cuya altura al momento del

repique es de 4,25 cm de altura por 0,23 cm de diámetro aumentándose en un

mismo periodo de tiempo en 36, 35 cm de altura y 0,59 cm de diámetro; un

caso particular es Heliocarpus americanus que cuya altura y diámetro al

momento del repique alcanzo los siguientes valores 3,06 cm y 0,18 cm

respectivamente llegando a incrementarse al término de los tres meses de

evaluación a 19,03 cm de altura por 0,48 cm de diámetro.

Un caso particular es Vismia tomentosa que al momento del repique

presento valores de menor altura respecto a las otras especies alcanzando

una altura de 1,72 cm y 0,13 cm de diámetro incrementándose al final del

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

99

ensayo a 4,43 cm de altura y de diámetro 0,18 cm siendo la especie que

presento el mas lento crecimiento. En lo que concierne a Isertia laevis y

Podocarpus oleifolius no se registraron datos ya que en los ensayos de

germinación de estas dos especies fueron de 0,0 % y para la especie

Podocarpus montana no se realizaron los ensayos por no encontrar semillas

(Anexo 13)

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

100

4.4.4. Análisis de Sobrevivencia y Mortalidad de las Especies

en Estudio.

En el cuadro 19 se indican los porcentajes de sobrevivencia

acumulados de cada una de las especies que registraron datos de

germinación. Mientras que en la figura 22 se indica la representación grafica

del porcentaje de sobrevivencia y mortalidad de las especies en estudio.

Cuadro 19: Sobrevivencia de las especies en estudio a la germinación y al repicado.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

Clethrarevoluta

Heliocarpusamericanus

Mirycapubencens.

Piptocomadiscolor

Vismiatomentosa

% Sobrevivencia % Mortalidad

Figura 22: Representación gráfica de los porcentajes de sobrevivencia de las especies en

estudio.

% de Sobrevivencia de las Especies en Estudio

Tipos de Sustrato y Estados de Madurez. S0 S1 S2 S3 S4 S5 S6 Promedio Des/Est.

Clethra revoluta (Ruiz&Pav) Spreng. 70,31 70,11 69,92 65,26 70,45 60,71 73,93 68,7 4,32 Heliocarpus americanus(L)H.B.K 80,78 76,99 77,17 74,41 71,95 76,58 75,14 76,1 2,74 Miryca pubescens Willd 44,20 70,01 38,40 49,04 66,24 46,52 69,53 54,9 13,30 Piptocoma discolor Kunh Prusk 43,46 40,28 47,10 41,14 45,20 37,93 36,13 41,6 3,92 Vismia tomentosa (Ruiz&Pav) Spreng 39,08 48,33 46,77 50,69 43,21 43,96 37,80 44,3 4,72

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

101

En el cuadro 19 y figura 22, muestra la sobrevivencia y la

mortalidad de las especies al repicado, 0bteniendose los siguientes resultados

para Clethra revoluta la sobrevivencia es del 68,67 % y su mortalidad del 31,33

% posterior a la germinación, así mismo la especie Heliocarpus americanus

muestra el mejor comportamiento de sobrevivencia alcanzando un 76,15 % y

de mortalidad el 23,85 % al contrario del resto de especies cuyo porcentajes de

sobrevivencia es inferior, ubicándose alrededor del 50 %. La figura 24 muestra

la sobrevivencia de las especies después del repicado del almacigo hacia la

funda de polietileno.

Figura 23: Sobrevivencia de las plántulas después de la germinación

La sobrevivencia a la germinación se ve afectada principalmente por

factores como: humedad, exceso o falta del mismo por causas de uniformidad

en el riego, Ph, del sustrato y factores biológicos como ataque de plagas,

puesto que hubo ataque de larvas de insectos que en el caso de la Vismia

tomentosa ataco al sistema radicular de la planta.

Miryca pubescens alcanza valores de sobrevivencia al repique en

relación a su porcentaje de germinación, coincidiendo con Mogrovejo (2001) y

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

102

Ordóñez & Cabrera (2004) que presentan una sobrevivencia alta del 100 % y

85,0 % y una germinación 78,5 % y 66,67 % respectivamente atribuibles según

los autores a la combinación entre tratamientos pregerminativos y el sustrato

utilizado.

Al respecto se puede mencionar que en la sobrevivencia, tienen

mas influencia factores externos, como una adecuada humedad del sustrato,

ausencia de enfermedades, luz, etc., pues según (Killen, et.al 1980) afirma que

estas especies tiene la capacidad de crecer en suelos pobres debido a su

simbiosis con microorganismos fijadores de nitrógeno. Sin embargo, la

presencia de un buen suelo tiene efectos bastante notorios en el crecimiento,

pues de acuerdo con Constante (1996) citado por Loja (1992), según el lugar

en donde crecen estas especies adquieren diferentes tamaños, siendo mejor

en suelos negros andinos con una buena humedad, que en suelos con menos

fertilidad y humedad. Clethra revoluta al igual que Heliocarpus americanus

presenta una sobrevivencia al repique de 68,67 % y 76,15 % respectivamente y

una germinación alta. Sin embargo el Heliocarpus americanus presenta un

crecimiento rápido alrededor 18 cm en tres meses; siendo normal este

comportamiento pues, se trata de una especie pionera y su tasa de crecimiento

es alta en las primeras etapas de sucesión Ordóñez & Cabrera,( 2004)

En lo que especta a Piptocoma discolor y Vismia tomentosa son

las especies con menor tasa de crecimiento a pesar de tener un buen

desarrollo de su sistema radicular que supera tres veces el tamaño de la

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

103

plántulas, debiéndose su lento crecimiento posiblemente a factores propios de

estas especies o al tamaño del almacigo, puesto que se observó incremento en

su taza de crecimiento al transplantarlas a recipientes mas grandes.

Coincidiendo con Homeier (2002) quien manifiesta que estas especies poseen

una de las más altas tazas de crecimiento en condiciones naturales. Ordóñez &

Cabrera, (2004)

El porcentaje de sobrevivencia de las especies fue influenciado

principalmente por el desarrollo del sistema radicular en las mismas, puesto

que es diferente entre cada una de las especies, y varían en resistencia y

longitud entre las mismas, observándose para Vismia tomentosa que sus

raíces son delgadas y sensibles al cambio de humedad y textura del sustrato,

ocasionado por el repique de la planta del plato a la funda. En la figura 25 se

indica el crecimiento del sistema radicular luego de la germinación previo al

repique.

Figura 24: Crecimiento del sistema radicular.

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

104

Fenómeno similar se observo para Piptocoma discolor. Sin

embargo especies como Miryca pubescens, Clethra revoluta y Heliocarpus

americanus poseen un sistema radicular resistente, lo que disminuye las

posibilidades de mortalidad al repique además se observo muerte por pudrición

y desecamiento de las raíces en especies como Piptocoma discolor y Vismia

tomentosa.

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

105

4.8. Determinación de costos y rendimientos de la producción de

plántulas de cada una de las especies estudiadas.

Para determinar los costos de producción en la propagación de

especies forestales se considero los gastos efectuados durante todo el

experimento considerando la etapa de campo y etapa de vivero.

4.5.3 Etapa de campo.

En el cuadro 20 se detallan los gastos efectuados durante toda

la etapa de campo que comprendió el estudio.

Cuadro 20. Costos de campo.

Actividad Unidad Jornal $ Nº Jornal Valor parcial Técnico Forestal 1 300 1 300 Marcación de árboles Jornal 10,6 3 31,8 Recolección de semillas Jornal 10,6 3 31,8 Alimentación Día 2,0 3 6,0 Transporte Pasaje 2,0 3 6,0 Subtotal 375,6

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

106

5.5.2 Etapa de Vivero.

En el cuadro 21 se detallan los gastos efectuados durante toda la

fase de vivero, en donde se incluyen todos los costos de producción.

Cuadro 21. Costos en vivero.

Descripción Valor Unit $ Cantidad Valor parcial Envases plásticos 12 5 60 Regaderas 4 3 12 Baldes plásticos 1,5 5 7,5 Transporte 1 264 264 Listones 1,2 16 19,2 Clavos 0,7 5 3,5 Mallas 2,2 36 79,2 Fundas 0,5 8000 40 Desinfección y preparación de Sustratos 10,6 4 42,4

Siembra 1,6 2 21,2 Deshierbe y limpieza 10,6 1 10,6

Construcción de platabandas 10,6 2 21,2

Prep. de sustratos y siembra 10,6 2 21,2 Deshierbe, riego, control fito - Sanitario 10,6 1 10,6

Repique y enfundado 10,6 1 10,6 Agua (riego) 10,6 6 63,6 Trasporte de la tierra de Bosque al vivero 40 5 200

Subtotal 886,8

En el cuadro 22 se indica, el resumen de todos los gastos efectuados en la

producción de plantas forestales durante todo el periodo que comprendió el

estudio.

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

107

Cuadro 22. Resumen Total de costos.

Resumen TOTAL de costos de producción $ Costos de Campo 375,6 Costos en Vivero 886,8 Costos de administración y Tabulación 1500 COSTO TOTAL 2762,4

En el cuadro 23 se presenta el número de plantas por especie producidas en

el vivero durante todo el periodo de producción.

Cuadro 23. Número de plantas producidas en el vivero por especie.

Especies Nº plantas Producidas Clethra revoluta (Ruiz&Pav) Spreng. 1845 Heliocarpus americanus(L)H.B.K 1550 Miryca pubescens Willd 300 Piptocoma discolor Kunh Prusk 246 Vismia tomentosa (Ruiz&Pav) Spreng 220 TOTAL 4061

Costo por planta producida = Gasto total de la producción 2762,4 / para el numero

total de plantas producidas 4061 esto es = 0,68 UDS de dólar.

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

108

En el cuadro 24 se determina el precio unitario por planta por cada una de las

especies producidas en el periodo que comprendió el estudio.

Cuadro 24. Costo unitario por planta

Especies Precio final por planta producida

Clethra revoluta (Ruiz&Pav) Spreng. 1,00 Heliocarpus americanus(L)H.B.K 0,56 Miryca pubescens Willd 0.40 Piptocoma discolor Kunh Prusk 0.55 Vismia tomentosa (Ruiz&Pav) Spreng 0.60

4.9. Difusión de los resultados y las metodologías a los

interesados en la propagación de plantas de especies nativas

para su conocimiento y aplicación.”

Los resultados de la presente investigación se difundieron a

través de Resúmenes ejecutivos, Trípticos y Póster de los resultados. Charlas

educativas dirigidas a estudiantes de Ia carrera de Ingeniería Forestal y

exposiciones a Instituciones como Ministerio del Ambiente, Gobierno Provincial

de Loja, Municipalidades de la Provincia de Loja, Juntas Parroquiales, Sub.

Comisión Ecuatoriana PREDESUR, ONGs y Comunidad en general

encargadas de realizar y ejecutar planes o programas de reforestación. El

tríptico y el afiche que se detallan acontinuación muestran los resultados

obtenidos en la presenta investigación.

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

109

V. CONCLUSIONES.

• Del contenido de humedad (80 %), temperatura (18 0C) y del Ph (5,4

acido) de los sustratos depende obtener buenos resultados ya que

estas condiciones inducen a la germinación de las semillas.

• Clethra revoluta y Heliocarpus americanus por ser especies heliofitas

resultan ser las mejores especies en cuanto a su germinación, en

especialmente con los tres estados de madurez de sus semillas,

aunque debe considerarse el almacenaje controlado la variación en el

contenido de humedad de estas ya que juega un papel importante en su

conservación.

• Las especies con mayor sobrevivencia al repicado son Clethra revoluta y

Heliocarpus americanus por lo que debería incluírselas dentro de los

programas de reforestación y forestación; incluso por tratarse de

especies pioneras deben ser consideradas para la recuperación de

ecosistemas degradados.

• Los mayores porcentajes de germinación presentó Clethra revoluta y

Heliocarpus americanus, utilizando semilla madura y de caída natural,

en combinación con sustratos tierra de vivero, tierra de bosque y la

combinación de los dos.

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

110

• Debido a su rusticidad, la mayor sobrevivencia presentaron las especies

Clethra revoluta y Heliocarpus americanus en la mayoría de los

tratamientos. Seguida de una sobrevivencia aceptable que presentaron

las especies Miryca pubescens, Vismia tomentosa y Piptocoma

discolor. No así Isertia laevis y Podocarpus oleifolius que no se registró

porcentaje en todo el ensayo.

• El uso de semillas maduras y de caída natural, determinó el mayor

porcentaje de germinación y sobrevivencia en la mayoría de los

tratamientos de las cinco especies que registraron germinación.

• Miryca pubescens, Vismia tomentosa y Piptocoma discolor presentaron

el mejor crecimiento en todos los tratamientos donde se empleó semilla

madura y de caída natural, con sustratos tierra de vivero, tierra de

bosque y combinación de los dos; no así en el porcentaje de

germinación y sobrevivencia donde se uso semilla verde y de caída

natural

• Los sustratos tierra de vivero, tierra de bosque, mostraron mayor

influencia en la sobrevivencia de las cinco especies que registraron

porcentajes de germinación, especialmente donde se utilizó semilla

madura recolectada en el árbol y semilla madura recolecta en el piso.

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

111

• Los sustratos que incidieron para alcanzar mayores crecimientos en

diámetro, altura total fueron: tierra de vivero, tierra de bosque, 50% tierra

de vivero + 50% tierra de bosque, tierra de bosque y tierra de vivero

cubierta con musgo, en las cinco especies del ensayo.

• Heliocarpus americanus puede considerarse como una especie de

rápido crecimiento ya que es la especie que presenta la taza de mas alto

crecimiento.

• Los mayores crecimientos en diámetro los presentó Clethra revoluta y

Heliocarpus americanus, utilizando semilla madura y de caída natural,

con sustrato tierra de vivero y tierra de bosque. Seguido de las especies

Miryca pubescens, Vismia tomentosa y Piptocoma discolor, con

incrementos aceptables.

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

112

VI. RECOMENDACIONES.

• Es necesario seleccionar más de cinco árboles semilleros por especie

debido a la variación del potencial productivo entre individuos y los

periodos anuales de producción de semillas como paso previo para la

producción de plantas para futuros programas de reforestación,

forestación y recuperación de ecosistemas degradados.

• En clethra revoluta se recomienda la recolección de los frutos antes de

la abertura de la capsula, para evitar la perdida de la semilla por tratarse

de frutos dehiscentes.

• Se recomienda continuar investigando el comportamiento de las

especies en vivero y plantaciones, especialmente Miryca pubescens,

Vismia tomentosa y Piptocoma discolor, por su empleo para recuperar

suelos, y su aporte de hojarasca, al incorporar biomasa a los suelos.

• Utilizar semillas maduras y/o de caída natural para Miryca pubescens,

Vismia tomentosa y Piptocoma discolor y semillas tanto verdes como

maduras Clethra revoluta y Heliocarpus americanus, en la producción de

plantas.

• Se recomienda el uso de tierra de bosque por su pH netamente ácido

(5,4), abundante riqueza de minerales y elementos orgánicos en su

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

113

composición, como refuerzo a la tierra de vivero, en la formación de

sustratos.

• Realizar el estudio de comportamiento de las especies ensayadas en el

presente trabajo, en su hábitat natural y de forma asexual.

• En especies con rápido crecimiento y alta sobrevivencia como Clethra

revoluta y Heliocarpus americanus se recomienda emplearlas en planes

de reforestación y recuperación de ecosistemas degradados.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

114

VII. RESUMEN.

La presente investigación se realizó en las provincias de Zamora

Chinchipe y Loja, tuvo como fin la evaluación de fuentes semilleras de bosque

tropical de montaña mediante ensayos de germinación y sobrevivencia en

vivero de siete especies forestales nativas del bosque montano bajo

potencialmente valiosas para la restauración de ecosistemas degradados.

Los objetivos propuestos fueron:

• Evaluar la sobrevivencia de las plantas a nivel de vivero para cada

especie.

• Evaluar el efecto de madurez de la semilla en la germinación y

sobrevivencia de las especies forestales en estudio.

• Evaluar la influencia del sustrato en la germinación y crecimiento de las

especies seleccionadas.

• Determinar los costos de producción de plantas a nivel de vivero

Se investigaron las especies siguientes: Clethra revoluta, Heliocarpus

americanus Miryca pubescens, Vismia tomentosa, Piptocoma discolor, Isertia

laevis y Podocarpus oleifolius. Planteándose como hipótesis nula. Ho= Las

especies a investigar poseen similar comportamiento en el proceso de

germinación en vivero y. Como hipótesis alterna. Ha= Al menos una de las

especies a investigar se diferencia en el proceso de germinación y

comportamiento en vivero de las demás especies. En el diseño del trabajo de

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

115

campo y tabulación de los datos, se aplicó el diseño experimental Bloques al

Azar con Arreglo factorial AxBxC con cuatro repeticiones, dando un total de 105

tratamientos por especie y 588 unidades experimentales.

Como: factor especies (FE) se estudió a siete especies, factor sustratos (FS) se

analizó Siete sustratos y, como factor madurez de la semilla (FM) se empleó

tres estados. Al finalizar la presente investigación se concluye que:

Las especies que presentaron mayor porcentaje de sobrevivencia fueron:

Clethra revoluta y Heliocarpus americanus. El crecimiento en diámetro basal

como altura no tuvo diferencia estadística entre las especies. Los sustratos en

algunos casos influyeron en la germinación de semillas, pero sí en la

sobrevivencia, crecimiento del diámetro basal y altura total. Se recomienda

continuar investigando el comportamiento de las especies en vivero y

plantaciones, especialmente a Miryca pubescens, vismia tomentosa, Piptocoma

discolor que fueron las especies que menor porcentaje de germinación se

obtuvo, de la misma manera se recomienda que se sigan realizando ensayos

con Isertia laevis y Podocarpus o. ya que estas especies presentaron datos de

germinación negativos durante todo el ensayo.

Utilizar tierra de bosque para la elaboración de los sustratos por su alta riqueza

mineral, biológica y un Ph acido, así mismo se recomienda el uso de semillas

maduras y/o de caída natural seleccionada, en la producción de plantas.

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

116

VIII. BIBLIOGRAFÍA.

AGUIRRE, Z. 2002. Manejo de Biodiversidad y Conservación de Áreas

Protegidas. Loja – Ec. 22 -30 pag.

ACOSTA, S. 1960. La forestación artificial en el Ecuador Central. Maderas

económicas del Ecuador y sus usos, Quito-Ecuador. 329p.

ALVAREZ OLIVEIRA, P.A.; VARONA TORRES, J.C. 1988 Silvicultura. La

habana, Cuba, Pueblo y Educación. Pág. 345.

BUSTAMANTE N; CALLE. 2000 Fonología y propagación de 5 especies

forestales nativas del Cantón Celica a nivel de vivero. Tesis de Ing.

Forestal., Loja, Ec., Universidad Nacional de Loja Faculta de Ciencias

Agrícolas p 3 -9-10 -11.

BORJA, C. & LASSO, S. (1990). Plantas Nativas para la Reforestación en el

Ecuador. FUNDACIÓN NATURA (EDUNAT III) – AID. Quito – Ecuador,

20pp.

CABRERA, M.; ORDOÑEZ E. 2004. Fonología, Almacenamiento de Semillas y

Propagación a Nivel de vivero de diez especies Forestales Nativas del Sur

del Ecuador. Tesis de Ingeniero Forestal. Universidad Nacional de Loja.

CORANTIOQUIA. 2001. Cartilla para el manejo de semillas forestales.

Editorial Impregonsa, Antioquia Colombia. p 12 –19.

CUEVA, K; AGUILAR H. 2001. Estudios de distribución, Ecología, Silvicultura

y aprovechamiento de Laurel de Cera Miryca Pubescens, (Humb & Bonpl)

ex Willd en Ecuador. Tesis de Ingeniero Forestal. Universidad Nacional de

Loja – Ecuador.

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

117

ENCALADA L, F. 1984. Comportamiento de diez especies nativas en vivero.

Tesis Ingeniero Forestal, Universidad Nacional de Loja –Ecuador.

FESHE J; AGUIRRE H.1998. Caracterización de los bosques andinos del

Ecuador., Proyecto ECOPAR, Quito Ec.

HOLDRIDGE, L. Manual de Identificación de los árboles de Costa Rica.

Turrialba. IICA. 1971. 201 p.

JARA, L. 1997. Secado, procesamiento y almacenamiento de semillas

forestales. Impresión Unidad de producción CATIE. Turrialba Costa Rica.

P 45 –113.

LOJAN, L. 2003. El verdor de los Andes ecuatorianos. Impresión SOBOC.

Loja. Ecuador. 25 p.

LOAIZA, G; V. H. 1992, Silvicultura 1, Universidad Nacional de Loja (Material

de Enseñanza), Escuela de Ingeniería Forestal, Loja-Ecuador 22-32pp.

MANUEL, N. 1985, Cartilla forestal, Manual para la reforestación con especies

exóticas y autóctonas Programa EDUNAT, II Fundación Natura, Quito

Ecuador. 10-20 .pp.

MARÍN, A. 1998. Ecología y silvicultura de las Podocarpaceaes andinas de

Colombia. Departamento de comunicaciones Smurfit Colombia.,

Colombia. P28 –32.

MOGROVEJO, P. 2000 Evaluación de fuentes semilleras, mediante ensayos de

germinación y sobrevivencia a nivel de vivero de ocho especies

forestales nativas de los bosques andinos del Ecuador. Tesis de Ing.

Forestal., Loja, Ec., Universidad Nacional de Loja Faculta de Ciencias

Agrícolas p 20-21, 38 –45.

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

118

MOSQUERA Y MUÑOZ 1977. Factores que influyen en la fonología Edit.

Ramada. México D.F. Pág. 186.

ORDOÑEZ, L. 2001. Identificación de Fuentes semilleras de Chachacomo

Escallonia myrtilloides L.f. y sacha capulí Vallea stipularis L.f. en los

bosques del Ecuador. Tesis de Ingeniería Forestal, Universidad Nacional

de Loja, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela de Ingeniería

Forestal, Loja, Ecuador, 84 pp.

ORDOÑEZ, O. 2000. Estudio Dasométrico y composición florística y

regeneración natural de bosque alterado de montaña en la Estación

Científica San Francisco, Universidad Nacional de Loja, Facultad de

Ciencias Agrícolas, Escuela de Ingeniería Forestal, Loja, Ecuador. 16-32

pp.

PERALTA, J. 1994. Recolección, Almacenamiento y germinación de Semillas

Forestales de 14 especies Nativas de Sucumbíos Tesis de Ingeniero

Forestal. Loja – Ecuador Pág. 14 -18.

RÍOS Y RÍOS, 2000 Fenología y propagación de tres especies Podocapaceae,

por semilla y estacas. Tesis de Ing. Forestal., Loja, Ec., Universidad

Nacional de Loja Faculta de Ciencias Agrícolas p 30 – 35.

SALINAS, A; CUEVA, M. 1982. Estudio Dendrologíco y Fonológico de siete

especies Forestales en la provincia de Zamora Chinchipe. Tesis de

Ingeniero Forestal. Universidad Nacional de Loja – Ecuador. Pág. 55 – 64.

SIERRA, R. 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación para el

Ecuador Continental – GEF: Quito, Pág. 23-45.

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

119

TRUJILLO, E. 1997. Manejo de semillas, viveros y plantación inicia. Editado

Litografía ACE PRINTER. Santafe de Bogota. Colombia. P 19 –34.

VÁSQUEZ, C. 2002. Árboles y Arbustos nativos potencialmente valiosos para

la restauración ecológica y la reforestación. Instituto de Ecología,

Universidad Nacional Autónoma de México., México 4 p.

VASQUEZ, F. 2002. Boletín Forestal, viveros y reforestación. Bogotá.

Colombia. 22-28. pp

WILLAN, R.L. 1191. Guía para la manipulación de semillas forestales

Publicaciones de la FAO. Roma, Italia. Pág. 502.

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

121

Anexo 1: Datos de Germinación de las siete especies forestales nativas en estudio.

Nro. Especie Cod. Estado de madurez

Tipo de sustrato

Repetición

Nro. De semilla

s sembra

das

Germ. acumulada(N°)

Nro de plantas vivas

Nro de

plantas

muertas

Germ. Acumulada

(%)

Sobrev. Acumula

(%)

Mortalidad acumula (%)

Total (%)

1 Isertia laevis il Em1 S0 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em1 S0 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em1 S0 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em1 S0 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em1 S1 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em1 S1 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em1 S1 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em1 S1 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em1 S2 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em1 S2 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em1 S2 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em1 S2 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em1 S3 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em1 S3 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em1 S3 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em1 S3 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em1 S4 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em1 S4 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em1 S4 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em1 S4 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em1 S5 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em1 S5 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em1 S5 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em1 S5 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em1 S6 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

122

1 Isertia laevis il Em1 S6 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em1 S6 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em1 S6 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em2 S0 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em2 S0 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em2 S0 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em2 S0 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em2 S1 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em2 S1 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em2 S1 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em2 S1 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em2 S2 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em2 S2 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em2 S2 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em2 S2 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em2 S3 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em2 S3 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em2 S3 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em2 S3 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em2 S4 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em2 S5 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em2 S4 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em2 S4 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em2 S5 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em2 S5 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em2 S5 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em2 S5 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em2 S6 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em2 S6 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em2 S6 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il Em2 S6 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il EM3 S0 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

123

1 Isertia laevis il EM3 S0 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il EM3 S0 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il EM3 S0 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il EM3 S1 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il EM3 S1 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il EM3 S1 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il EM3 S1 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il EM3 S2 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il EM3 S2 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il EM3 S2 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il EM3 S2 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il EM3 S3 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il EM3 S3 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il EM3 S3 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il EM3 S3 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il EM3 S4 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il EM3 S4 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il EM3 S4 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il EM3 S4 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il EM3 S5 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il EM3 S5 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il EM3 S5 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il EM3 S5 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il EM3 S6 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il EM3 S6 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il EM3 S6 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 Isertia laevis il EM3 S6 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em1 S0 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em1 S0 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em1 S0 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em1 S0 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em1 S1 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

124

2 Podocarpus oleifolius Po Em1 S1 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em1 S1 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em1 S1 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em1 S2 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em1 S2 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em1 S2 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em1 S2 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em1 S3 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em1 S3 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em1 S3 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em1 S3 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em1 S4 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em1 S4 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em1 S4 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em1 S4 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em1 S5 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em1 S5 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em1 S5 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em1 S5 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em1 S6 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em1 S6 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em1 S6 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em1 S6 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em2 S0 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em2 S0 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em2 S0 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em2 S0 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em2 S1 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em2 S1 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em2 S1 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em2 S1 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em2 S2 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

125

2 Podocarpus oleifolius Po Em2 S2 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em2 S2 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em2 S2 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em2 S3 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em2 S3 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em2 S3 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em2 S3 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em2 S4 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em2 S5 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em2 S4 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em2 S4 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em2 S5 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em2 S5 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em2 S5 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em2 S5 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em2 S6 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em2 S6 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em2 S6 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po Em2 S6 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po EM3 S0 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po EM3 S0 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po EM3 S0 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po EM3 S0 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po EM3 S1 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po EM3 S1 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po EM3 S1 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po EM3 S1 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po EM3 S2 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po EM3 S2 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po EM3 S2 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po EM3 S2 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po EM3 S3 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

126

2 Podocarpus oleifolius Po EM3 S3 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po EM3 S3 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po EM3 S3 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po EM3 S4 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po EM3 S4 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po EM3 S4 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po EM3 S4 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po EM3 S5 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po EM3 S5 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po EM3 S5 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po EM3 S5 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po EM3 S6 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po EM3 S6 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po EM3 S6 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 Podocarpus oleifolius Po EM3 S6 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 Clethra revoluta Cr Em1 S0 R1 25 21 13 8 84 61,9 38,1 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em1 S0 R2 25 17 10 7 68 58,8 41,2 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em1 S0 R3 25 14 8 6 56 57,1 42,9 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em1 S0 R4 25 13 7 6 52 53,8 46,2 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em1 S1 R1 25 16 12 4 64 75,0 25,0 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em1 S1 R2 25 15 10 5 60 66,7 33,3 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em1 S1 R3 25 18 12 6 72 66,7 33,3 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em1 S1 R4 25 16 10 6 64 62,5 37,5 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em1 S2 R1 25 21 15 6 84 71,4 28,6 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em1 S2 R2 25 17 12 5 68 70,6 29,4 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em1 S2 R3 25 19 16 3 76 84,2 15,8 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em1 S2 R4 25 17 9 8 68 52,9 47,1 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em1 S3 R1 25 19 9 10 76 47,4 52,6 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em1 S3 R2 25 18 8 10 72 44,4 55,6 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em1 S3 R3 25 19 13 6 76 68,4 31,6 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em1 S3 R4 25 17 12 5 68 70,6 29,4 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em1 S4 R1 25 16 10 6 64 62,5 37,5 100,0

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

127

3 Clethra revoluta Cr Em1 S4 R2 25 12 7 5 48 58,3 41,7 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em1 S4 R3 25 11 5 6 44 45,5 54,5 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em1 S4 R4 25 10 4 6 40 40,0 60,0 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em1 S5 R1 25 18 7 11 72 38,9 61,1 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em1 S5 R2 25 21 15 6 84 71,4 28,6 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em1 S5 R3 25 20 16 4 80 80,0 20,0 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em1 S5 R4 25 20 14 6 80 70,0 30,0 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em1 S6 R1 25 22 13 9 88 59,1 40,9 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em1 S6 R2 25 19 14 5 76 73,7 26,3 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em1 S6 R3 25 23 19 4 92 82,6 17,4 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em1 S6 R4 25 23 17 6 92 73,9 26,1 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em2 S0 R1 25 22 16 6 88 72,7 27,3 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em2 S0 R2 25 19 15 4 76 78,9 21,1 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em2 S0 R3 25 21 18 3 84 85,7 14,3 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em2 S0 R4 25 20 12 8 80 60,0 40,0 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em2 S1 R1 25 16 9 7 64 56,3 43,8 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em2 S1 R2 25 16 13 3 64 81,3 18,8 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em2 S1 R3 25 15 14 1 60 93,3 6,7 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em2 S1 R4 25 17 12 5 68 70,6 29,4 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em2 S2 R1 25 12 8 4 48 66,7 33,3 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em2 S2 R2 25 15 9 6 60 60,0 40,0 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em2 S2 R3 25 14 8 6 56 57,1 42,9 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em2 S2 R4 25 17 12 5 68 70,6 29,4 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em2 S3 R1 25 14 11 3 56 78,6 21,4 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em2 S3 R2 25 15 13 2 60 86,7 13,3 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em2 S3 R3 25 19 14 5 76 73,7 26,3 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em2 S3 R4 25 21 15 6 84 71,4 28,6 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em2 S4 R1 25 15 10 5 60 66,7 33,3 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em2 S4 R2 25 20 13 7 80 65,0 35,0 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em2 S4 R3 25 16 12 4 64 75,0 25,0 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em2 S4 R4 25 19 12 7 76 63,2 36,8 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em2 S5 R1 25 19 14 5 76 73,7 26,3 100,0

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

128

3 Clethra revoluta Cr Em2 S5 R2 25 16 11 5 64 68,8 31,3 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em2 S5 R3 25 18 12 6 72 66,7 33,3 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em2 S5 R4 25 20 15 5 80 75,0 25,0 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em2 S6 R1 25 22 14 8 88 63,6 36,4 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em2 S6 R2 25 20 17 3 80 85,0 15,0 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em2 S6 R3 25 21 16 5 84 76,2 23,8 100,0 3 Clethra revoluta Cr Em2 S6 R4 25 18 17 1 72 94,4 5,6 100,0 3 Clethra revoluta Cr EM3 S0 R1 25 18 16 2 72 88,9 11,1 100,0 3 Clethra revoluta Cr EM3 S0 R2 25 22 15 7 88 68,2 31,8 100,0 3 Clethra revoluta Cr EM3 S0 R3 25 15 11 4 60 73,3 26,7 100,0 3 Clethra revoluta Cr EM3 S0 R4 25 19 16 3 76 84,2 15,8 100,0 3 Clethra revoluta Cr EM3 S1 R1 25 16 11 5 64 68,8 31,3 100,0 3 Clethra revoluta Cr EM3 S1 R2 25 18 12 6 72 66,7 33,3 100,0 3 Clethra revoluta Cr EM3 S1 R3 25 17 13 4 68 76,5 23,5 100,0 3 Clethra revoluta Cr EM3 S1 R4 25 21 12 9 84 57,1 42,9 100,0 3 Clethra revoluta Cr EM3 S2 R1 25 20 17 3 80 85,0 15,0 100,0 3 Clethra revoluta Cr EM3 S2 R2 25 21 13 8 84 61,9 38,1 100,0 3 Clethra revoluta Cr EM3 S2 R3 25 14 11 3 56 78,6 21,4 100,0 3 Clethra revoluta Cr EM3 S2 R4 25 15 12 3 60 80,0 20,0 100,0 3 Clethra revoluta Cr EM3 S3 R1 25 14 10 4 56 71,4 28,6 100,0 3 Clethra revoluta Cr EM3 S3 R2 25 15 10 5 60 66,7 33,3 100,0 3 Clethra revoluta Cr EM3 S3 R3 25 13 7 6 52 53,8 46,2 100,0 3 Clethra revoluta Cr EM3 S3 R4 25 16 8 8 64 50,0 50,0 100,0 3 Clethra revoluta Cr EM3 S4 R1 25 15 9 6 60 60,0 40,0 100,0 3 Clethra revoluta Cr EM3 S4 R2 25 16 7 9 64 43,8 56,3 100,0 3 Clethra revoluta Cr EM3 S4 R3 25 18 11 7 72 61,1 38,9 100,0 3 Clethra revoluta Cr EM3 S4 R4 25 16 14 2 64 87,5 12,5 100,0 3 Clethra revoluta Cr EM3 S5 R1 25 22 16 6 88 72,7 27,3 100,0 3 Clethra revoluta Cr EM3 S5 R2 25 21 17 4 84 81,0 19,0 100,0 3 Clethra revoluta Cr EM3 S5 R3 25 22 15 7 88 68,2 31,8 100,0 3 Clethra revoluta Cr EM3 S5 R4 25 24 19 5 96 79,2 20,8 100,0 3 Clethra revoluta Cr EM3 S6 R1 25 15 10 5 60 66,7 33,3 100,0

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

129

3 Clethra revoluta Cr EM3 S6 R2 25 14 9 5 56 64,3 35,7 100,0 3 Clethra revoluta Cr EM3 S6 R3 25 21 17 4 84 81,0 19,0 100,0 3 Clethra revoluta Cr EM3 S6 R4 25 21 14 7 84 66,7 33,3 100,0 4 Piptocoma discolor Pd Em1 S0 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 Piptocoma discolor Pd Em1 S0 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 Piptocoma discolor Pd Em1 S0 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 Piptocoma discolor Pd Em1 S0 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 Piptocoma discolor Pd Em1 S1 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 Piptocoma discolor Pd Em1 S1 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 Piptocoma discolor Pd Em1 S1 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 Piptocoma discolor Pd Em1 S1 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 Piptocoma discolor Pd Em1 S2 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 Piptocoma discolor Pd Em1 S2 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 Piptocoma discolor Pd Em1 S2 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 Piptocoma discolor Pd Em1 S2 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 Piptocoma discolor Pd Em1 S3 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 Piptocoma discolor Pd Em1 S3 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 Piptocoma discolor Pd Em1 S3 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 Piptocoma discolor Pd Em1 S3 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 Piptocoma discolor Pd Em1 S4 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 Piptocoma discolor Pd Em1 S4 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 Piptocoma discolor Pd Em1 S4 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 Piptocoma discolor Pd Em1 S4 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 Piptocoma discolor Pd Em1 S5 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 Piptocoma discolor Pd Em1 S5 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 Piptocoma discolor Pd Em1 S5 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 Piptocoma discolor Pd Em1 S5 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 Piptocoma discolor Pd Em1 S6 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 Piptocoma discolor Pd Em1 S6 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 Piptocoma discolor Pd Em1 S6 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 Piptocoma discolor Pd Em1 S6 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 Piptocoma discolor Pd Em2 S0 R1 25 8 6 2 32 75,0 25,0 100

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

130

4 Piptocoma discolor Pd Em2 S0 R2 25 7 5 2 28 71,4 28,6 100 4 Piptocoma discolor Pd Em2 S0 R3 25 9 6 3 36 66,7 33,3 100 4 Piptocoma discolor Pd Em2 S0 R4 25 5 4 1 20 80,0 20,0 100 4 Piptocoma discolor Pd Em2 S1 R1 25 6 4 2 24 66,7 33,3 100 4 Piptocoma discolor Pd Em2 S1 R2 25 10 7 3 40 70,0 30,0 100 4 Piptocoma discolor Pd Em2 S1 R3 25 8 5 3 32 62,5 37,5 100 4 Piptocoma discolor Pd Em2 S1 R4 25 6 4 2 24 66,7 33,3 100 4 Piptocoma discolor Pd Em2 S2 R1 25 7 5 2 28 71,4 28,6 100 4 Piptocoma discolor Pd Em2 S2 R2 25 5 3 2 20 60,0 40,0 100 4 Piptocoma discolor Pd Em2 S2 R3 25 6 4 2 24 66,7 33,3 100 4 Piptocoma discolor Pd Em2 S2 R4 25 4 4 0 16 100,0 0,0 100,0 4 Piptocoma discolor Pd Em2 S3 R1 25 5 3 2 20 60,0 40,0 100 4 Piptocoma discolor Pd Em2 S3 R2 25 8 6 2 32 75,0 25,0 100 4 Piptocoma discolor Pd Em2 S3 R3 25 9 7 2 36 77,8 22,2 100 4 Piptocoma discolor Pd Em2 S3 R4 25 7 4 3 28 57,1 42,9 100 4 Piptocoma discolor Pd Em2 S4 R1 25 11 8 3 44 72,7 27,3 100 4 Piptocoma discolor Pd Em2 S4 R2 25 10 9 1 40 90,0 10,0 100 4 Piptocoma discolor Pd Em2 S4 R3 25 12 8 4 48 66,7 33,3 100 4 Piptocoma discolor Pd Em2 S4 R4 25 14 10 4 56 71,4 28,6 100 4 Piptocoma discolor Pd Em2 S5 R1 25 9 5 4 36 55,6 44,4 100 4 Piptocoma discolor Pd Em2 S5 R2 25 8 6 2 32 75,0 25,0 100 4 Piptocoma discolor Pd Em2 S5 R3 25 9 4 5 36 44,4 55,6 100 4 Piptocoma discolor Pd Em2 S5 R4 25 10 6 4 40 60,0 40,0 100 4 Piptocoma discolor Pd Em2 S6 R1 25 5 3 2 20 60,0 40,0 100 4 Piptocoma discolor Pd Em2 S6 R2 25 6 4 2 24 66,7 33,3 100 4 Piptocoma discolor Pd Em2 S6 R3 25 8 5 3 32 62,5 37,5 100 4 Piptocoma discolor Pd Em2 S6 R4 25 7 4 3 28 57,1 42,9 100 4 Piptocoma discolor Pd EM3 S0 R1 25 8 3 5 32 37,5 62,5 100 4 Piptocoma discolor Pd EM3 S0 R2 25 9 5 4 36 55,6 44,4 100 4 Piptocoma discolor Pd EM3 S0 R3 25 9 6 3 36 66,7 33,3 100 4 Piptocoma discolor Pd EM3 S0 R4 25 6 4 2 24 66,7 33,3 100 4 Piptocoma discolor Pd EM3 S0 R1 25 11 5 6 44 45,5 54,5 100

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

131

4 Piptocoma discolor Pd EM3 S1 R2 25 12 7 5 48 58,3 41,7 100 4 Piptocoma discolor Pd EM3 S1 R3 25 14 6 8 56 42,9 57,1 100 4 Piptocoma discolor Pd EM3 S1 R4 25 13 7 6 52 53,8 46,2 100 4 Piptocoma discolor Pd EM3 S1 R1 25 8 5 3 32 62,5 37,5 100 4 Piptocoma discolor Pd EM3 S2 R2 25 7 4 3 28 57,1 42,9 100 4 Piptocoma discolor Pd EM3 S2 R3 25 6 3 3 24 50,0 50,0 100 4 Piptocoma discolor Pd EM3 S2 R4 25 4 4 0 16 100,0 0,0 100,0 4 Piptocoma discolor Pd EM3 S2 R1 25 5 3 2 20 60,0 40,0 100 4 Piptocoma discolor Pd EM3 S3 R2 25 6 3 3 24 50,0 50,0 100 4 Piptocoma discolor Pd EM3 S3 R3 25 8 4 4 32 50,0 50,0 100 4 Piptocoma discolor Pd EM3 S3 R4 25 7 4 3 28 57,1 42,9 100 4 Piptocoma discolor Pd EM3 S3 R1 25 9 6 3 36 66,7 33,3 100 4 Piptocoma discolor Pd EM3 S4 R2 25 8 4 4 32 50,0 50,0 100 4 Piptocoma discolor Pd EM3 S5 R3 25 9 5 4 36 55,6 44,4 100 4 Piptocoma discolor Pd EM3 S4 R4 25 8 6 2 32 75,0 25,0 100 4 Piptocoma discolor Pd EM3 S4 R1 25 7 5 2 28 71,4 28,6 100 4 Piptocoma discolor Pd EM3 S5 R2 25 6 4 2 24 66,7 33,3 100 4 Piptocoma discolor Pd EM3 S5 R3 25 5 2 3 20 40,0 60,0 100 4 Piptocoma discolor Pd EM3 S5 R4 25 8 5 3 32 62,5 37,5 100 4 Piptocoma discolor Pd EM3 S5 R1 25 6 2 4 24 33,3 66,7 100 4 Piptocoma discolor Pd EM3 S6 R2 25 13 6 7 52 46,2 53,8 100 4 Piptocoma discolor Pd EM3 S6 R3 25 10 3 7 40 30,0 70,0 100 4 Piptocoma discolor Pd EM3 S6 R4 25 12 9 3 48 75,0 25,0 100 5 Miryca pubescens Mp Em1 S0 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5 Miryca pubescens Mp Em1 S0 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5 Miryca pubescens Mp Em1 S0 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5 Miryca pubescens Mp Em1 S0 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5 Miryca pubescens Mp Em1 S1 R1 25 3 2 1 12 66,7 33,3 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em1 S1 R2 25 4 3 1 16 75,0 25,0 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em1 S1 R3 25 2 2 0 8 100,0 0,0 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em1 S1 R4 25 3 2 1 12 66,7 33,3 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em1 S2 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

132

5 Miryca pubescens Mp Em1 S2 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5 Miryca pubescens Mp Em1 S2 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5 Miryca pubescens Mp Em1 S2 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5 Miryca pubescens Mp Em1 S3 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5 Miryca pubescens Mp Em1 S3 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5 Miryca pubescens Mp Em1 S3 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5 Miryca pubescens Mp Em1 S3 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5 Miryca pubescens Mp Em1 S4 R1 25 4 3 1 16 75,0 25,0 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em1 S4 R2 25 3 3 0 12 100,0 0,0 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em1 S4 R3 25 2 2 0 8 100,0 0,0 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em1 S4 R4 25 3 1 2 12 33,3 66,7 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em1 S5 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5 Miryca pubescens Mp Em1 S5 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5 Miryca pubescens Mp Em1 S5 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5 Miryca pubescens Mp Em1 S5 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5 Miryca pubescens Mp Em1 S6 R1 25 3 2 1 12 66,7 33,3 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em1 S6 R2 25 6 4 2 24 66,7 33,3 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em1 S6 R3 25 4 3 1 16 75,0 25,0 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em1 S6 R4 25 3 2 1 12 66,7 33,3 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em2 S0 R1 25 5 4 1 20 80,0 20,0 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em2 S0 R2 25 6 3 3 24 50,0 50,0 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em2 S0 R3 25 7 4 3 28 57,1 42,9 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em2 S0 R4 25 3 2 1 12 66,7 33,3 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em2 S1 R1 25 4 4 0 16 100,0 0,0 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em2 S1 R2 25 5 4 1 20 80,0 20,0 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em2 S1 R3 25 7 3 4 28 42,9 57,1 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em2 S1 R4 25 6 3 3 24 50,0 50,0 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em2 S2 R1 25 3 2 1 12 66,7 33,3 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em2 S2 R2 25 4 2 2 16 50,0 50,0 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em2 S2 R3 25 4 3 1 16 75,0 25,0 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em2 S2 R4 25 5 2 3 20 40,0 60,0 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em2 S3 R1 25 3 3 0 12 100,0 0,0 100,0

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

133

5 Miryca pubescens Mp Em2 S3 R2 25 4 4 0 16 100,0 0,0 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em2 S3 R3 25 3 2 1 12 66,7 33,3 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em2 S3 R4 25 5 4 1 20 80,0 20,0 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em2 S4 R1 25 3 2 1 12 66,7 33,3 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em2 S5 R2 25 3 2 1 12 66,7 33,3 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em2 S4 R3 25 4 3 1 16 75,0 25,0 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em2 S4 R4 25 5 3 2 20 60,0 40,0 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em2 S5 R1 25 7 4 3 28 57,1 42,9 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em2 S5 R2 25 6 3 3 24 50,0 50,0 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em2 S5 R3 25 4 3 1 16 75,0 25,0 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em2 S5 R4 25 5 4 1 20 80,0 20,0 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em2 S6 R1 25 4 2 2 16 50,0 50,0 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em2 S6 R2 25 6 4 2 24 66,7 33,3 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em2 S6 R3 25 6 5 1 24 83,3 16,7 100,0 5 Miryca pubescens Mp Em2 S6 R4 25 5 3 2 20 60,0 40,0 100,0 5 Miryca pubescens Mp EM3 S0 R1 25 8 6 2 32 75,0 25,0 100,0 5 Miryca pubescens Mp EM3 S0 R2 25 7 4 3 28 57,1 42,9 100,0 5 Miryca pubescens Mp EM3 S0 R3 25 9 7 2 36 77,8 22,2 100,0 5 Miryca pubescens Mp EM3 S0 R4 25 9 6 3 36 66,7 33,3 100,0 5 Miryca pubescens Mp EM3 S1 R1 25 8 5 3 32 62,5 37,5 100,0 5 Miryca pubescens Mp EM3 S1 R2 25 8 4 4 32 50,0 50,0 100,0 5 Miryca pubescens Mp EM3 S1 R3 25 7 5 2 28 71,4 28,6 100,0 5 Miryca pubescens Mp EM3 S1 R4 25 8 6 2 32 75,0 25,0 100,0 5 Miryca pubescens Mp EM3 S2 R1 25 6 3 3 24 50,0 50,0 100,0 5 Miryca pubescens Mp EM3 S2 R2 25 8 5 3 32 62,5 37,5 100,0 5 Miryca pubescens Mp EM3 S2 R3 25 9 6 3 36 66,7 33,3 100,0 5 Miryca pubescens Mp EM3 S2 R4 25 6 3 3 24 50,0 50,0 100,0 5 Miryca pubescens Mp EM3 S3 R1 25 7 4 3 28 57,1 42,9 100,0 5 Miryca pubescens Mp EM3 S3 R2 25 9 5 4 36 55,6 44,4 100,0 5 Miryca pubescens Mp EM3 S3 R3 25 9 6 3 36 66,7 33,3 100,0 5 Miryca pubescens Mp EM3 S3 R4 25 8 5 3 32 62,5 37,5 100,0 5 Miryca pubescens Mp EM3 S4 R1 25 7 4 3 28 57,1 42,9 100,0

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

134

5 Miryca pubescens Mp EM3 S4 R2 25 11 6 5 44 54,5 45,5 100,0 5 Miryca pubescens Mp EM3 S4 R3 25 9 4 5 36 44,4 55,6 100,0 5 Miryca pubescens Mp EM3 S4 R4 25 8 5 3 32 62,5 37,5 100,0 5 Miryca pubescens Mp EM3 S5 R1 25 7 6 1 28 85,7 14,3 100,0 5 Miryca pubescens Mp EM3 S5 R2 25 9 4 5 36 44,4 55,6 100,0 5 Miryca pubescens Mp EM3 S5 R3 25 8 5 3 32 62,5 37,5 100,0 5 Miryca pubescens Mp EM3 S5 R4 25 6 5 1 24 83,3 16,7 100,0 5 Miryca pubescens Mp EM3 S6 R1 25 8 4 4 32 50,0 50,0 100,0 5 Miryca pubescens Mp EM3 S6 R2 25 14 10 4 56 71,4 28,6 100,0 5 Miryca pubescens Mp EM3 S6 R3 25 15 14 1 60 93,3 6,7 100,0 5 Miryca pubescens Mp EM3 S6 R4 25 13 11 2 52 84,6 15,4 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em1 S0 R1 25 15 12 3 60 80,0 20,0 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em1 S0 R2 25 13 10 3 52 76,9 23,1 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em1 S0 R3 25 14 11 3 56 78,6 21,4 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em1 S0 R4 25 15 13 2 60 86,7 13,3 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em1 S1 R1 25 14 11 3 56 78,6 21,4 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em1 S1 R2 25 16 12 4 64 75,0 25,0 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em1 S1 R3 25 16 10 6 64 62,5 37,5 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em1 S1 R4 25 18 15 3 72 83,3 16,7 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em1 S2 R1 25 18 14 4 72 77,8 22,2 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em1 S2 R2 25 13 12 1 52 92,3 7,7 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em1 S2 R3 25 16 11 5 64 68,8 31,3 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em1 S2 R4 25 15 14 1 60 93,3 6,7 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em1 S3 R1 25 12 10 2 48 83,3 16,7 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em1 S3 R2 25 15 13 2 60 86,7 13,3 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em1 S3 R3 25 10 7 3 40 70,0 30,0 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em1 S3 R4 25 12 10 2 48 83,3 16,7 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em1 S4 R1 25 16 10 6 64 62,5 37,5 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em1 S4 R2 25 13 9 4 52 69,2 30,8 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em1 S4 R3 25 15 11 4 60 73,3 26,7 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em1 S4 R4 25 15 10 5 60 66,7 33,3 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em1 S5 R1 25 13 9 4 52 69,2 30,8 100,0

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

135

6 Heliocarpus americanus Ha Em1 S5 R2 25 14 12 2 56 85,7 14,3 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em1 S5 R3 25 16 10 6 64 62,5 37,5 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em1 S5 R4 25 17 12 5 68 70,6 29,4 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em1 S6 R1 25 15 13 2 60 86,7 13,3 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em1 S6 R2 25 16 12 4 64 75,0 25,0 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em1 S6 R3 25 15 10 5 60 66,7 33,3 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em1 S6 R4 25 13 9 4 52 69,2 30,8 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em2 S0 R1 25 6 6 0 24 100,0 0,0 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em2 S0 R2 25 17 15 2 68 88,2 11,8 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em2 S0 R3 25 10 8 2 40 80,0 20,0 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em2 S0 R4 25 13 10 3 52 76,9 23,1 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em2 S1 R1 25 10 7 3 40 70,0 30,0 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em2 S1 R2 25 12 9 3 48 75,0 25,0 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em2 S1 R3 25 13 8 5 52 61,5 38,5 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em2 S1 R4 25 11 10 1 44 90,9 9,1 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em2 S2 R1 25 10 5 5 40 50,0 50,0 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em2 S2 R2 25 9 6 3 36 66,7 33,3 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em2 S2 R3 25 12 9 3 48 75,0 25,0 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em2 S2 R4 25 10 10 0 40 100,0 0,0 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em2 S3 R1 25 12 8 4 48 66,7 33,3 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em2 S3 R2 25 12 10 2 48 83,3 16,7 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em2 S3 R3 25 9 8 1 36 88,9 11,1 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em2 S3 R4 25 8 5 3 32 62,5 37,5 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em2 S4 R1 25 12 10 2 48 83,3 16,7 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em2 S4 R2 25 14 11 3 56 78,6 21,4 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em2 S4 R3 25 12 11 1 48 91,7 8,3 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em2 S4 R4 25 14 10 4 56 71,4 28,6 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em2 S5 R1 25 19 15 4 76 78,9 21,1 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em2 S5 R2 25 12 10 2 48 83,3 16,7 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em2 S5 R3 25 22 18 4 88 81,8 18,2 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em2 S5 R4 25 17 15 2 68 88,2 11,8 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em2 S6 R1 25 18 14 4 72 77,8 22,2 100,0

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

136

6 Heliocarpus americanus Ha Em2 S6 R2 25 22 17 5 88 77,3 22,7 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em2 S6 R3 25 13 9 4 52 69,2 30,8 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha Em2 S6 R4 25 17 13 4 68 76,5 23,5 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha EM3 S0 R1 25 14 10 4 56 71,4 28,6 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha EM3 S0 R2 25 18 16 2 72 88,9 11,1 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha EM3 S0 R3 25 12 9 3 48 75,0 25,0 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha EM3 S0 R4 25 9 6 3 36 66,7 33,3 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha EM3 S1 R1 25 14 11 3 56 78,6 21,4 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha EM3 S1 R2 25 15 13 2 60 86,7 13,3 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha EM3 S1 R3 25 10 8 2 40 80,0 20,0 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha EM3 S1 R4 25 11 9 2 44 81,8 18,2 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha EM3 S2 R1 25 11 10 1 44 90,9 9,1 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha EM3 S2 R2 25 16 14 2 64 87,5 12,5 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha EM3 S2 R3 25 7 4 3 28 57,1 42,9 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha EM3 S2 R4 25 9 6 3 36 66,7 33,3 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha EM3 S3 R1 25 6 3 3 24 50,0 50,0 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha EM3 S3 R2 25 10 7 3 40 70,0 30,0 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha EM3 S3 R3 25 14 12 2 56 85,7 14,3 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha EM3 S3 R4 25 8 5 3 32 62,5 37,5 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha EM3 S4 R1 25 6 4 2 24 66,7 33,3 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha EM3 S4 R2 25 6 3 3 24 50,0 50,0 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha EM3 S4 R3 25 6 5 1 24 83,3 16,7 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha EM3 S4 R4 25 6 4 2 24 66,7 33,3 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha EM3 S5 R1 25 13 10 3 52 76,9 23,1 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha EM3 S5 R2 25 12 9 3 48 75,0 25,0 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha EM3 S5 R3 25 6 4 2 24 66,7 33,3 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha EM3 S5 R4 25 10 8 2 40 80,0 20,0 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha EM3 S6 R1 25 12 9 3 48 75,0 25,0 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha EM3 S6 R2 25 14 10 4 56 71,4 28,6 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha EM3 S6 R3 25 13 10 3 52 76,9 23,1 100,0 6 Heliocarpus americanus Ha EM3 S6 R4 25 20 16 4 80 80,0 20,0 100,0 7 Vismia tomentosa Vt Em1 S0 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

137

7 Vismia tomentosa Vt Em1 S0 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7 Vismia tomentosa Vt Em1 S0 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7 Vismia tomentosa Vt Em1 S0 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7 Vismia tomentosa Vt Em1 S1 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7 Vismia tomentosa Vt Em1 S1 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7 Vismia tomentosa Vt Em1 S1 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7 Vismia tomentosa Vt Em1 S1 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7 Vismia tomentosa Vt Em1 S2 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7 Vismia tomentosa Vt Em1 S2 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7 Vismia tomentosa Vt Em1 S2 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7 Vismia tomentosa Vt Em1 S2 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7 Vismia tomentosa Vt Em1 S3 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7 Vismia tomentosa Vt Em1 S3 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7 Vismia tomentosa Vt Em1 S3 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7 Vismia tomentosa Vt Em1 S3 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7 Vismia tomentosa Vt Em1 S4 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7 Vismia tomentosa Vt Em1 S4 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7 Vismia tomentosa Vt Em1 S4 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7 Vismia tomentosa Vt Em1 S4 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7 Vismia tomentosa Vt Em1 S5 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7 Vismia tomentosa Vt Em1 S5 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7 Vismia tomentosa Vt Em1 S5 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7 Vismia tomentosa Vt Em1 S5 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7 Vismia tomentosa Vt Em1 S6 R1 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7 Vismia tomentosa Vt Em1 S6 R2 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7 Vismia tomentosa Vt Em1 S6 R3 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7 Vismia tomentosa Vt Em1 S6 R4 25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7 Vismia tomentosa Vt Em2 S0 R1 25 6 4 2 24 66,7 33,3 100,0 7 Vismia tomentosa Vt Em2 S0 R2 25 7 3 4 28 42,9 57,1 100,0 7 Vismia tomentosa Vt Em2 S0 R3 25 6 5 1 24 83,3 16,7 100,0 7 Vismia tomentosa Vt Em2 S0 R4 25 8 4 4 32 50,0 50,0 100,0 7 Vismia tomentosa Vt Em2 S1 R1 25 6 3 3 24 50,0 50,0 100,0

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

138

7 Vismia tomentosa Vt Em2 S1 R2 25 5 4 1 20 80,0 20,0 100,0 7 Vismia tomentosa Vt Em2 S1 R3 25 6 4 2 24 66,7 33,3 100,0 7 Vismia tomentosa Vt Em2 S1 R4 25 6 3 3 24 50,0 50,0 100,0 7 Vismia tomentosa Vt Em2 S2 R1 25 7 5 2 28 71,4 28,6 100,0 7 Vismia tomentosa Vt Em2 S2 R2 25 7 4 3 28 57,1 42,9 100,0 7 Vismia tomentosa Vt Em2 S2 R3 25 8 6 2 32 75,0 25,0 100,0 7 Vismia tomentosa Vt Em2 S2 R4 25 5 3 2 20 60,0 40,0 100,0 7 Vismia tomentosa Vt Em2 S3 R1 25 5 4 1 20 80,0 20,0 100,0 7 Vismia tomentosa Vt Em2 S3 R2 25 6 5 1 24 83,3 16,7 100,0 7 Vismia tomentosa Vt Em2 S3 R3 25 3 3 0 12 100,0 0,0 100,0 7 Vismia tomentosa Vt Em2 S3 R4 25 6 5 1 24 83,3 16,7 100,0 7 Vismia tomentosa Vt Em2 S4 R1 25 4 3 1 16 75,0 25,0 100,0 7 Vismia tomentosa Vt Em2 S5 R2 25 5 4 1 20 80,0 20,0 100,0 7 Vismia tomentosa Vt Em2 S4 R3 25 6 5 1 24 83,3 16,7 100,0 7 Vismia tomentosa Vt Em2 S4 R4 25 7 4 3 28 57,1 42,9 100,0 7 Vismia tomentosa Vt Em2 S5 R1 25 7 4 3 28 57,1 42,9 100,0 7 Vismia tomentosa Vt Em2 S5 R2 25 8 5 3 32 62,5 37,5 100,0 7 Vismia tomentosa Vt Em2 S5 R3 25 8 5 3 32 62,5 37,5 100,0 7 Vismia tomentosa Vt Em2 S5 R4 25 5 3 2 20 60,0 40,0 100,0 7 Vismia tomentosa Vt Em2 S6 R1 25 6 3 3 24 50,0 50,0 100,0 7 Vismia tomentosa Vt Em2 S6 R2 25 6 4 2 24 66,7 33,3 100,0 7 Vismia tomentosa Vt Em2 S6 R3 25 8 5 3 32 62,5 37,5 100,0 7 Vismia tomentosa Vt Em2 S6 R4 25 5 3 2 20 60,0 40,0 100,0 7 Vismia tomentosa Vt EM3 S0 R1 25 6 4 2 24 66,7 33,3 100,0 7 Vismia tomentosa Vt EM3 S0 R2 25 7 2 5 28 28,6 71,4 100,0 7 Vismia tomentosa Vt EM3 S0 R3 25 5 3 2 20 60,0 40,0 100,0 7 Vismia tomentosa Vt EM3 S0 R4 25 4 2 2 16 50,0 50,0 100,0 7 Vismia tomentosa Vt EM3 S0 R1 25 5 3 2 20 60,0 40,0 100,0 7 Vismia tomentosa Vt EM3 S1 R2 25 6 4 2 24 66,7 33,3 100,0 7 Vismia tomentosa Vt EM3 S1 R3 25 3 3 0 12 100,0 0,0 100,0 7 Vismia tomentosa Vt EM3 S1 R4 25 4 4 0 16 100,0 0,0 100,0 7 Vismia tomentosa Vt EM3 S1 R1 25 3 2 1 12 66,7 33,3 100,0

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

139

7 Vismia tomentosa Vt EM3 S2 R2 25 7 4 3 28 57,1 42,9 100,0 7 Vismia tomentosa Vt EM3 S2 R3 25 7 5 2 28 71,4 28,6 100,0 7 Vismia tomentosa Vt EM3 S2 R4 25 7 6 1 28 85,7 14,3 100,0 7 Vismia tomentosa Vt EM3 S2 R1 25 6 5 1 24 83,3 16,7 100,0 7 Vismia tomentosa Vt EM3 S3 R2 25 5 4 1 20 80,0 20,0 100,0 7 Vismia tomentosa Vt EM3 S3 R3 25 4 3 1 16 75,0 25,0 100,0 7 Vismia tomentosa Vt EM3 S3 R4 25 5 2 3 20 40,0 60,0 100,0 7 Vismia tomentosa Vt EM3 S3 R1 25 6 4 2 24 66,7 33,3 100,0 7 Vismia tomentosa Vt EM3 S4 R2 25 4 2 2 16 50,0 50,0 100,0 7 Vismia tomentosa Vt EM3 S5 R3 25 5 3 2 20 60,0 40,0 100,0 7 Vismia tomentosa Vt EM3 S4 R4 25 4 4 0 16 100,0 0,0 100,0 7 Vismia tomentosa Vt EM3 S4 R1 25 3 2 1 12 66,7 33,3 100,0 7 Vismia tomentosa Vt EM3 S5 R2 25 5 3 2 20 60,0 40,0 100,0 7 Vismia tomentosa Vt EM3 S5 R3 25 5 2 3 20 40,0 60,0 100,0 7 Vismia tomentosa Vt EM3 S5 R4 25 4 4 0 16 100,0 0,0 100,0 7 Vismia tomentosa Vt EM3 S5 R1 25 3 1 2 12 33,3 66,7 100,0 7 Vismia tomentosa Vt EM3 S6 R2 25 3 2 1 12 66,7 33,3 100,0 7 Vismia tomentosa Vt EM3 S6 R3 25 5 3 2 20 60,0 40,0 100,0 7 Vismia tomentosa Vt EM3 S6 R4 25 4 2 2 16 50,0 50,0 100,0

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

140

Anexo 2: Datos de Crecimiento de Clethra revoluta.

Especie Cod.

Estado de

Madurez Tipo de Sustrato

Nro. Repeticiones

Nro. De

Planta

Altura a un mes

Diámetro a un mes

Estado fitosanitario Altura a

un dos

Diámetro a un dos

Estado fitosanitario Altura a

un tres Diámetro a un tres

Estado fitosanitario

Clethra revoluta Cr Em1 S0 R1 1 2,2 0,14 2 2,9 0,17 2 3,5 0,22 2 Clethra revoluta Cr Em1 S0 R2 2 2,3 0,16 2 3,1 0,19 2 3,8 0,24 2 Clethra revoluta Cr Em1 S0 R3 3 2,4 0,17 2 3,0 0,21 2 4,1 0,26 2 Clethra revoluta Cr Em1 S0 R4 4 1,8 0,18 2 2,4 0,23 2 4,3 0,25 2 Clethra revoluta Cr Em1 S1 R1 5 2,0 0,15 2 2,6 0,19 2 4,5 0,23 2 Clethra revoluta Cr Em1 S1 R2 6 1,9 0,20 2 2,7 0,25 2 3,8 0,30 2 Clethra revoluta Cr Em1 S1 R3 7 2,3 0,17 2 2,9 0,23 2 3,2 0,31 2 Clethra revoluta Cr Em1 S1 R4 8 2,4 0,16 2 3,0 0,24 2 3,5 0,27 2 Clethra revoluta Cr Em1 S2 R1 9 2,3 0,14 2 2,9 0,18 2 3,7 0,22 2 Clethra revoluta Cr Em1 S2 R2 10 2,5 0,15 2 3,2 0,20 2 4,2 0,26 2 Clethra revoluta Cr Em1 S2 R3 11 2,4 0,17 2 3,0 0,21 2 4,1 0,28 2 Clethra revoluta Cr Em1 S2 R4 12 1,8 0,14 2 2,4 0,18 2 3,2 0,23 2 Clethra revoluta Cr Em1 S3 R1 13 2,2 0,17 2 2,6 0,22 2 3,3 0,26 2 Clethra revoluta Cr Em1 S3 R2 14 2,3 0,16 2 2,7 0,23 2 3,4 0,27 2 Clethra revoluta Cr Em1 S3 R3 15 2,5 0,15 2 3,3 0,19 2 4,4 0,22 2 Clethra revoluta Cr Em1 S3 R4 16 1,9 0,17 2 2,7 0,21 2 3,2 0,25 2 Clethra revoluta Cr Em1 S4 R1 17 2,1 0,14 2 2,8 0,18 2 3,5 0,21 2 Clethra revoluta Cr Em1 S4 R2 18 2,2 0,16 2 2,6 0,19 2 3,8 0,24 2 Clethra revoluta Cr Em1 S4 R3 19 2,3 0,17 2 2,7 0,21 2 3,3 0,26 2 Clethra revoluta Cr Em1 S4 R4 20 2,4 0,18 2 3,1 0,24 2 3,5 0,27 2 Clethra revoluta Cr Em1 S5 R1 21 2,3 0,15 2 2,8 0,20 2 3,4 0,26 2 Clethra revoluta Cr Em1 S5 R2 22 1,8 0,17 2 2,6 0,23 2 3,2 0,28 2 Clethra revoluta Cr Em1 S5 R3 23 2,4 0,19 2 3,2 0,22 2 4,0 0,25 2 Clethra revoluta Cr Em1 S5 R4 24 2,2 0,17 2 2,9 0,21 2 3,6 0,24 2 Clethra revoluta Cr Em1 S6 R1 25 2,3 0,16 2 2,7 0,19 2 3,4 0,23 2 Clethra revoluta Cr Em1 S6 R2 26 1,8 0,19 2 2,5 0,25 2 3,2 0,29 2 Clethra revoluta Cr Em1 S6 R3 27 2,4 0,22 2 2,6 0,26 2 3,8 0,31 2

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

141

Clethra revoluta Cr Em1 S6 R4 28 2,4 0,21 2 2,7 0,27 2 3,7 0,32 2 Clethra revoluta Cr Em2 S0 R1 29 2,1 0,18 2 2,8 0,22 2 3,6 0,26 2 Clethra revoluta Cr Em2 S0 R2 30 2,2 0,17 2 2,9 0,24 2 3,5 0,27 2 Clethra revoluta Cr Em2 S0 R3 31 2,3 0,16 2 2,6 0,19 2 3,2 0,26 2 Clethra revoluta Cr Em2 S0 R4 32 2,4 0,15 2 3,3 0,18 2 4,1 0,24 2 Clethra revoluta Cr Em2 S1 R1 33 2,2 0,18 2 3,1 0,22 2 3,9 0,27 2 Clethra revoluta Cr Em2 S1 R2 34 2,1 0,17 2 2,8 0,21 2 3,5 0,23 2 Clethra revoluta Cr Em2 S1 R3 35 1,5 0,16 2 2,4 0,20 2 3,7 0,24 2 Clethra revoluta Cr Em2 S1 R4 36 1,8 0,14 2 2,3 0,19 2 4,5 0,23 2 Clethra revoluta Cr Em2 S2 R1 37 2,4 0,15 2 2,7 0,23 2 5,2 0,26 2 Clethra revoluta Cr Em2 S2 R2 38 1,8 0,19 2 2,6 0,25 2 3,2 0,28 2 Clethra revoluta Cr Em2 S2 R3 39 1,9 0,17 2 2,5 0,23 2 3,1 0,25 2 Clethra revoluta Cr Em2 S2 R4 40 2,0 0,16 2 2,8 0,19 2 3,4 0,24 2 Clethra revoluta Cr Em2 S3 R1 41 2,1 0,14 2 2,6 0,18 2 3,5 0,19 2 Clethra revoluta Cr Em2 S3 R2 42 2,3 0,16 2 2,9 0,22 2 3,4 0,24 2 Clethra revoluta Cr Em2 S3 R3 43 2,4 0,18 2 2,7 0,24 2 3,6 0,27 2 Clethra revoluta Cr Em2 S3 R4 44 1,8 0,19 2 2,5 0,23 2 3,2 0,26 2 Clethra revoluta Cr Em2 S4 R1 45 1,9 0,20 2 2,9 0,24 2 3,4 0,28 2 Clethra revoluta Cr Em2 S4 R2 46 1,7 0,17 2 2,6 0,23 2 3,3 0,27 2 Clethra revoluta Cr Em2 S4 R3 47 2,2 0,16 2 2,4 0,22 2 3,1 0,25 2 Clethra revoluta Cr Em2 S4 R4 48 2,3 0,15 2 3,2 0,19 2 3,6 0,26 2 Clethra revoluta Cr Em2 S5 R1 49 2,4 0,18 2 3,1 0,24 2 3,7 0,27 2 Clethra revoluta Cr Em2 S5 R2 50 2,3 0,19 2 2,8 0,25 2 3,4 0,28 2 Clethra revoluta Cr Em2 S5 R3 51 1,8 0,18 2 2,3 0,21 2 3,1 0,24 2 Clethra revoluta Cr Em2 S5 R4 52 1,9 0,17 2 2,1 0,20 2 3,2 0,23 2 Clethra revoluta Cr Em2 S6 R1 53 1,7 0,19 2 2,0 0,22 2 3,4 0,26 2 Clethra revoluta Cr Em2 S6 R2 54 1,8 0,16 2 2,3 0,21 2 3,3 0,24 2 Clethra revoluta Cr Em2 S6 R3 55 1,6 0,18 2 1,9 0,23 2 2,3 0,27 2 Clethra revoluta Cr Em2 S6 R4 56 2,1 0,19 2 2,5 0,24 2 3,1 0,26 2 Clethra revoluta Cr Em3 S0 R1 57 2,2 0,15 2 2,6 0,25 2 3,2 0,28 2 Clethra revoluta Cr Em3 S0 R2 58 1,9 0,17 2 2,2 0,23 2 2,8 0,27 2 Clethra revoluta Cr Em3 S0 R3 59 1,6 0,16 2 2,1 0,19 2 2,7 0,23 2

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

142

Clethra revoluta Cr Em3 S0 R4 60 1,8 0,18 2 2,4 0,21 2 3,2 0,24 2 Clethra revoluta Cr Em3 S1 R1 61 1,9 0,15 2 2,3 0,18 2 3,4 0,23 2 Clethra revoluta Cr Em3 S1 R2 62 2,3 0,16 2 2,7 0,19 2 3,6 0,22 2 Clethra revoluta Cr Em3 S1 R3 63 2,0 0,17 2 2,6 0,20 2 3,3 0,24 2 Clethra revoluta Cr Em3 S1 R4 64 1,7 0,18 2 2,1 0,21 2 2,9 0,23 2 Clethra revoluta Cr Em3 S2 R1 65 2,1 0,17 2 2,4 0,20 2 2,8 0,25 2 Clethra revoluta Cr Em3 S2 R2 66 1,3 0,15 2 1,8 0,18 2 2,5 0,21 2 Clethra revoluta Cr Em3 S2 R3 67 1,9 0,16 2 2,4 0,19 2 3,1 0,22 2 Clethra revoluta Cr Em3 S2 R4 68 1,8 0,18 2 2,3 0,21 2 3,2 0,25 2 Clethra revoluta Cr Em3 S3 R1 69 1,6 0,19 2 1,9 0,19 2 2,4 0,23 2 Clethra revoluta Cr Em3 S3 R2 70 1,7 0,16 2 2,2 0,18 2 3,1 0,21 2 Clethra revoluta Cr Em3 S3 R3 71 1,9 0,14 2 2,3 0,17 2 2,8 0,20 2 Clethra revoluta Cr Em3 S3 R4 72 2,2 0,18 2 2,5 0,21 2 3,2 0,23 2 Clethra revoluta Cr Em3 S4 R1 73 2,4 0,16 2 2,7 0,19 2 3,4 0,24 2 Clethra revoluta Cr Em3 S4 R2 74 1,9 0,19 2 2,2 0,22 2 2,9 0,26 2 Clethra revoluta Cr Em3 S4 R3 75 2,1 0,14 2 2,4 0,17 2 3,3 0,22 2 Clethra revoluta Cr Em3 S4 R4 76 2,2 0,17 2 2,5 0,19 2 3,3 0,23 2 Clethra revoluta Cr Em3 S5 R1 77 1,8 0,16 2 2,1 0,18 2 2,7 0,21 2 Clethra revoluta Cr Em3 S5 R2 78 1,7 0,20 2 2,0 0,22 2 2,5 0,24 2 Clethra revoluta Cr Em3 S5 R3 79 1,9 0,15 2 2,3 0,18 2 2,9 0,19 2 Clethra revoluta Cr Em3 S5 R4 80 2,3 0,14 2 2,6 0,17 2 3,3 0,21 2 Clethra revoluta Cr Em3 S6 R1 81 2,4 0,18 2 2,7 0,21 2 3,5 0,24 2 Clethra revoluta Cr Em3 S6 R2 82 2,2 0,17 2 2,6 0,20 2 3,4 0,22 2 Clethra revoluta Cr Em3 S6 R3 83 2,0 0,16 2 2,3 0,19 2 3,1 0,21 2 Clethra revoluta Cr Em3 S6 R4 84 1,9 0,19 2 2,4 0,22 2 2,9 0,24 2

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

143

Anexo 3: Datos de crecimiento Heliocarpus americanus.

Especie Cod.

Estado de

Madurez Tipo de Sustrato

Nro. Repeticiones

Nro. De

Planta

Altura a un mes

Diámetro a un mes

Estado fitosanitario

Altura a un dos

Diámetro a un dos

Estado fitosanitario

Altura a un tres

Diámetro a un tres

Estado fitosanitario

Heliocarpus americanus Ha Em1 S0 R1 1 3,6 0,19 2 8,7 0,35 2 21,5 0,49 2 Heliocarpus americanus Ha Em1 S0 R2 2 3,2 0,17 2 12,4 0,37 2* 21,3 0,48 2 Heliocarpus americanus Ha Em1 S0 R3 3 3,6 0,20 2 11,8 0,42 2 21,6 0,47 2 Heliocarpus americanus Ha Em1 S0 R4 4 3,4 0,16 2 12,3 0,40 2 18,2 0,46 2 Heliocarpus americanus Ha Em1 S1 R1 5 3,2 0,18 2 11,6 0,38 2 20,4 0,48 2 Heliocarpus americanus Ha Em1 S1 R2 6 3,0 0,16 2* 11,9 0,36 2 22,5 0,47 2 Heliocarpus americanus Ha Em1 S1 R3 7 3,3 0,17 3 10,6 0,37 2 18,6 0,46 2 Heliocarpus americanus Ha Em1 S1 R4 8 3,5 0,17 2 9,5 0,31 2 18,4 0,48 2 Heliocarpus americanus Ha Em1 S2 R1 9 2,6 0,15 2* 10,7 0,44 2* 17,8 0,50 2 Heliocarpus americanus Ha Em1 S2 R2 10 2,8 0,16 3 12,4 0,41 2 23,4 0,49 2 Heliocarpus americanus Ha Em1 S2 R3 11 2,7 0,18 3 13,2 0,32 2 19,8 0,51 2 Heliocarpus americanus Ha Em1 S2 R4 12 3,2 0,15 2 12,4 0,39 2 23,2 0,48 2 Heliocarpus americanus Ha Em1 S3 R1 13 3,4 0,14 2 12,3 0,41 2* 17,5 0,46 2 Heliocarpus americanus Ha Em1 S3 R2 14 3,2 0,17 2* 11,5 0,44 2* 18,7 0,44 2 Heliocarpus americanus Ha Em1 S3 R3 15 2,9 0,18 2 10,3 0,43 2 17,6 0,52 2 Heliocarpus americanus Ha Em1 S3 R4 16 2,8 0,20 2 12,5 0,39 2 18,7 0,41 2 Heliocarpus americanus Ha Em1 S4 R1 17 2,7 0,21 2 12,4 0,42 2 19,2 0,43 2 Heliocarpus americanus Ha Em1 S4 R2 18 3,4 0,23 2 11,6 0,40 2 21,4 0,39 2 Heliocarpus americanus Ha Em1 S4 R3 19 3,3 0,18 2 11,4 0,35 2 22,4 0,46 2 Heliocarpus americanus Ha Em1 S4 R4 20 3,4 0,15 2 11,5 0,34 2 23,1 0,43 2 Heliocarpus americanus Ha Em1 S5 R1 21 3,1 0,16 2 12,1 0,32 2 21,3 0,42 2 Heliocarpus americanus Ha Em1 S5 R2 22 3,0 0,18 2* 12,5 0,31 2 18,3 0,39 2 Heliocarpus americanus Ha Em1 S5 R3 23 2,8 0,19 3 10,5 0,42 2* 19,2 0,50 2 Heliocarpus americanus Ha Em1 S5 R4 24 3,0 0,21 2 10,2 0,39 2 17,6 0,51 2 Heliocarpus americanus Ha Em1 S6 R1 25 3,2 0,22 2* 10,1 0,37 2* 18,5 0,48 2 Heliocarpus americanus Ha Em1 S6 R2 26 3,4 0,18 2 12,3 0,34 2 18,4 0,39 2 Heliocarpus americanus Ha Em1 S6 R3 27 3,5 0,19 2 12,4 0,33 2 17,5 0,51 2

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

144

Heliocarpus americanus Ha Em1 S6 R4 28 2,8 0,16 2* 13,2 0,35 2 19,5 0,53 2 Heliocarpus americanus Ha Em2 S0 R1 29 2,7 0,17 3 12,4 0,32 2 20,1 0,48 2 Heliocarpus americanus Ha Em2 S0 R2 30 2,6 0,22 3 9,7 0,34 2* 22,3 0,43 2 Heliocarpus americanus Ha Em2 S0 R3 31 2,9 0,21 2 10,8 0,33 2 19,4 0,42 2 Heliocarpus americanus Ha Em2 S0 R4 32 3,1 0,18 2 10,4 0,36 2 18,4 0,52 2 Heliocarpus americanus Ha Em2 S1 R1 33 3,0 0,20 2* 9,6 0,42 2 17,5 0,39 2 Heliocarpus americanus Ha Em2 S1 R2 34 3,4 0,19 2 11,5 0,38 2 20,1 0,41 2 Heliocarpus americanus Ha Em2 S1 R3 35 2,8 0,18 2* 11,3 0,31 2 19,7 0,43 2 Heliocarpus americanus Ha Em2 S1 R4 36 2,7 0,20 2* 11,4 0,35 2 18,6 0,42 2 Heliocarpus americanus Ha Em2 S2 R1 37 3,4 0,18 2 10,6 0,42 2* 17,6 0,48 2 Heliocarpus americanus Ha Em2 S2 R2 38 2,8 0,17 2 9,6 0,45 2 18,6 0,47 2 Heliocarpus americanus Ha Em2 S2 R3 39 2,9 0,16 2 9,8 0,46 2 19,6 0,45 2 Heliocarpus americanus Ha Em2 S2 R4 40 3,2 0,18 3 10,2 0,42 2 17,9 0,52 2 Heliocarpus americanus Ha Em2 S3 R1 41 3,1 0,22 2 11,5 0,32 2 18,7 0,56 2 Heliocarpus americanus Ha Em2 S3 R2 42 3,6 0,16 2 12,4 0,42 2 16,7 0,52 2 Heliocarpus americanus Ha Em2 S3 R3 43 2,8 0,19 2 10,5 0,32 2 18,6 0,48 2 Heliocarpus americanus Ha Em2 S3 R4 44 2,6 0,18 2* 9,8 0,42 2 19,5 0,47 2 Heliocarpus americanus Ha Em2 S4 R1 45 2,5 0,16 3 8,9 0,35 2 18,6 0,51 2 Heliocarpus americanus Ha Em2 S4 R2 46 3,3 0,21 3 11,2 0,32 2 17,8 0,49 2 Heliocarpus americanus Ha Em2 S4 R3 47 2,8 0,20 2* 10,2 0,34 2 18,7 0,48 2 Heliocarpus americanus Ha Em2 S4 R4 48 3,2 0,22 2* 10,1 0,37 2* 18,5 0,48 2 Heliocarpus americanus Ha Em2 S5 R1 49 3,4 0,18 2 12,3 0,34 2 18,4 0,39 2 Heliocarpus americanus Ha Em2 S5 R2 50 3,5 0,19 2 12,4 0,33 2 17,5 0,51 2 Heliocarpus americanus Ha Em2 S5 R3 51 2,8 0,16 2* 13,2 0,35 2 19,5 0,53 2 Heliocarpus americanus Ha Em2 S5 R4 52 2,7 0,17 3 12,4 0,32 2 20,1 0,48 2 Heliocarpus americanus Ha Em2 S6 R1 53 2,6 0,22 3 9,7 0,34 2* 22,3 0,43 2 Heliocarpus americanus Ha Em2 S6 R2 54 2,9 0,21 2 10,8 0,33 2 19,4 0,42 2 Heliocarpus americanus Ha Em2 S6 R3 55 3,1 0,18 2 10,4 0,36 2 18,4 0,52 2 Heliocarpus americanus Ha Em2 S6 R4 56 2,8 0,17 2 9,6 0,45 2 18,6 0,47 2 Heliocarpus americanus Ha Em3 S0 R1 57 2,9 0,16 2 9,8 0,46 2 19,6 0,45 2 Heliocarpus americanus Ha Em3 S0 R2 58 3,2 0,18 3 10,2 0,42 2 17,9 0,52 2 Heliocarpus americanus Ha Em3 S0 R3 59 3,1 0,22 2 11,5 0,32 2 18,7 0,56 2

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

145

Heliocarpus americanus Ha Em3 S0 R4 60 3,6 0,16 2 12,4 0,42 2 16,7 0,52 2 Heliocarpus americanus Ha Em3 S1 R1 61 2,8 0,19 2 10,5 0,32 2 18,6 0,48 2 Heliocarpus americanus Ha Em3 S1 R2 62 2,6 0,18 2* 9,8 0,42 2 19,5 0,47 2 Heliocarpus americanus Ha Em3 S1 R3 63 2,5 0,16 3 8,9 0,35 2 18,6 0,51 2 Heliocarpus americanus Ha Em3 S1 R4 64 3,3 0,21 3 11,2 0,32 2 17,8 0,49 2 Heliocarpus americanus Ha Em3 S2 R1 65 2,8 0,20 2* 10,2 0,34 2 18,7 0,48 2 Heliocarpus americanus Ha Em3 S2 R2 66 3,2 0,22 2* 10,1 0,37 2* 18,5 0,48 2 Heliocarpus americanus Ha Em3 S2 R3 67 3,1 0,22 2 11,5 0,32 2 18,7 0,56 2 Heliocarpus americanus Ha Em3 S2 R4 68 3,6 0,16 2 12,4 0,42 2 16,7 0,52 2 Heliocarpus americanus Ha Em3 S3 R1 69 2,8 0,19 2 10,5 0,32 2 18,6 0,48 2 Heliocarpus americanus Ha Em3 S3 R2 70 2,6 0,18 2* 9,8 0,42 2 19,5 0,47 2 Heliocarpus americanus Ha Em3 S3 R3 71 2,5 0,16 3 8,9 0,35 2 18,6 0,51 2 Heliocarpus americanus Ha Em3 S3 R4 72 3,3 0,21 3 11,2 0,32 2 17,8 0,49 2 Heliocarpus americanus Ha Em3 S4 R1 73 2,8 0,20 2* 10,2 0,34 2 18,7 0,48 2 Heliocarpus americanus Ha Em3 S4 R2 74 3,2 0,22 2* 10,1 0,37 2* 18,5 0,48 2 Heliocarpus americanus Ha Em3 S4 R3 75 3,4 0,18 2 10,6 0,42 2* 17,6 0,48 2 Heliocarpus americanus Ha Em3 S4 R4 76 2,8 0,17 2 9,6 0,45 2 18,6 0,47 2 Heliocarpus americanus Ha Em3 S5 R1 77 2,9 0,16 2 9,8 0,46 2 19,6 0,45 2 Heliocarpus americanus Ha Em3 S5 R2 78 3,2 0,18 3 10,2 0,42 2 17,9 0,52 2 Heliocarpus americanus Ha Em3 S5 R3 79 3,1 0,22 2 11,5 0,32 2 18,7 0,56 2 Heliocarpus americanus Ha Em3 S5 R4 80 3,6 0,16 2 12,4 0,42 2 16,7 0,52 2 Heliocarpus americanus Ha Em3 S6 R1 81 3,6 0,16 2 12,4 0,42 2 16,7 0,52 2 Heliocarpus americanus Ha Em3 S6 R2 82 3,6 0,16 2 12,4 0,42 2 16,7 0,52 2 Heliocarpus americanus Ha Em3 S6 R3 83 2,8 0,19 2 10,5 0,32 2 18,6 0,48 2 Heliocarpus americanus Ha Em3 S6 R4 84 2,6 0,18 2 9,8 0,42 2 19,5 0,47 2

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

146

Anexo 4: Datos de crecimiento de Miryca pubescens.

Especie Cod.

Estado de

Madurez Tipo de Sustrato

Nro. Repeticiones

Nro. De

Planta

Altura a un mes

Diámetro a un mes

Estado fitosanitario

Altura a un dos

Diámetro a un dos

Estado fitosanitario

Altura a un tres

Diámetro a un tres

Estado fitosanitario

Miryca pubescens Mp Em1 S0 R1 1 4,5 0,27 2 17,2 0,36 2* 28,2 0,58 2 Miryca pubescens Mp Em1 S0 R2 2 4,3 0,29 2 14,3 0,39 2* 33,2 0,62 2 Miryca pubescens Mp Em1 S0 R3 3 4,2 0,28 2 15,1 0,37 2 42,3 0,61 2 Miryca pubescens Mp Em1 S0 R4 4 4,9 0,30 2 12,3 0,39 2 41,2 0,63 2 Miryca pubescens Mp Em1 S1 R1 5 4,6 0,22 2 16,2 0,34 3 36,5 0,58 2 Miryca pubescens Mp Em1 S1 R2 6 4,4 0,19 2 11,4 0,38 2 34,6 0,52 2 Miryca pubescens Mp Em1 S1 R3 7 4,5 0,23 2 12,9 0,33 2 32,1 0,49 2 Miryca pubescens Mp Em1 S1 R4 8 4,8 0,21 2 14,3 0,34 2 33,4 0,44 2 Miryca pubescens Mp Em1 S2 R1 9 4,3 0,24 2* 16,5 0,37 2 36,4 0,52 2 Miryca pubescens Mp Em1 S2 R2 10 4,2 0,23 2 12,4 0,36 2* 37,8 0,55 2 Miryca pubescens Mp Em1 S2 R3 11 3,9 0,22 2 11,4 0,37 2* 40,2 0,62 2 Miryca pubescens Mp Em1 S2 R4 12 4,1 0,23 2 12,3 0,38 2 41,2 0,56 2 Miryca pubescens Mp Em1 S3 R1 13 4,0 0,21 2* 14,2 0,36 2 39,2 0,64 2 Miryca pubescens Mp Em1 S3 R2 14 3,9 0,20 2 12,3 0,34 2 39,2 0,63 2 Miryca pubescens Mp Em1 S3 R3 15 4,3 0,22 2 15,6 0,32 2 37,5 0,58 2 Miryca pubescens Mp Em1 S3 R4 16 4,2 0,23 2* 16,4 0,31 2 36,4 0,56 2 Miryca pubescens Mp Em1 S4 R1 17 3,8 0,24 2 15,6 0,29 2 36,3 0,54 2 Miryca pubescens Mp Em1 S4 R2 18 3,6 0,21 2 14,5 0,32 2 32,4 0,53 2 Miryca pubescens Mp Em1 S4 R3 19 4,2 0,19 2 16,8 0,34 2 30,2 0,54 2 Miryca pubescens Mp Em1 S4 R4 20 4,3 0,23 2 17,2 0,33 2 31,5 0,53 2 Miryca pubescens Mp Em1 S5 R1 21 4,6 0,22 2* 16,4 0,32 2 35,2 0,58 2 Miryca pubescens Mp Em1 S5 R2 22 4,4 0,21 2 16,3 0,34 2 36,1 0,59 2 Miryca pubescens Mp Em1 S5 R3 23 4,3 0,24 2 11,5 0,31 2 33,2 0,63 2 Miryca pubescens Mp Em1 S5 R4 24 3,8 0,25 2 14,6 0,34 2 36,4 0,64 2 Miryca pubescens Mp Em1 S6 R1 25 3,2 0,27 2 13,5 0,32 2 35,6 0,62 2 Miryca pubescens Mp Em1 S6 R2 26 3,4 0,19 2 17,5 0,31 2 36,8 0,63 2 Miryca pubescens Mp Em1 S6 R3 27 3,5 0,18 2 16,4 0,29 2* 36,8 0,65 2

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

147

Miryca pubescens Mp Em1 S6 R4 28 3,9 0,21 2 16,2 0,28 2 37,2 0,62 2 Miryca pubescens Mp Em2 S0 R1 29 4,3 0,20 2* 16,2 0,26 2 34,5 0,61 2 Miryca pubescens Mp Em2 S0 R2 30 4,3 0,22 2* 14,5 0,31 2 36,4 0,59 2 Miryca pubescens Mp Em2 S0 R3 31 4,5 0,23 2 15,6 0,29 2 33,5 0,58 2 Miryca pubescens Mp Em2 S0 R4 32 4,2 0,24 2 17,5 0,32 2 34,6 0,64 2 Miryca pubescens Mp Em2 S1 R1 33 4,1 0,25 2 16,3 0,34 2 36,5 0,56 2 Miryca pubescens Mp Em2 S1 R2 34 4,6 0,26 2 15,6 0,32 3 34,6 0,65 2 Miryca pubescens Mp Em2 S1 R3 35 4,5 0,23 2 14,3 0,32 2 42,5 0,54 2 Miryca pubescens Mp Em2 S1 R4 36 4,7 0,24 2 14,5 0,36 2 46,2 0,56 2 Miryca pubescens Mp Em2 S2 R1 37 3,8 0,20 2 17,2 0,32 2 39,8 0,63 2 Miryca pubescens Mp Em2 S2 R2 38 3,6 0,24 2 18,2 0,31 2 36,8 0,56 2 Miryca pubescens Mp Em2 S2 R3 39 3,9 0,23 2* 15,4 0,35 2* 34,5 0,62 2 Miryca pubescens Mp Em2 S2 R4 40 3,2 0,21 2* 16,3 0,34 2 42,1 0,58 2 Miryca pubescens Mp Em2 S3 R1 41 4,1 0,22 3 13,5 0,32 2 41,6 0,65 2 Miryca pubescens Mp Em2 S3 R2 42 4,6 0,23 2 14,2 0,29 2 43,2 0,58 2 Miryca pubescens Mp Em2 S3 R3 43 4,5 0,20 2 15,4 0,28 2 38,4 0,63 2 Miryca pubescens Mp Em2 S3 R4 44 4,3 0,19 2 17,2 0,26 2 32,1 0,62 2 Miryca pubescens Mp Em2 S4 R1 45 4,5 0,18 2 16,8 0,32 2 36,5 0,54 2 Miryca pubescens Mp Em2 S4 R2 46 4,7 0,23 2 15,6 0,34 2 42,3 0,58 2 Miryca pubescens Mp Em2 S4 R3 47 4,2 0,25 2 15,4 0,31 2* 36,5 0,56 2 Miryca pubescens Mp Em2 S4 R4 48 3,8 0,23 2 16,5 0,29 2 38,4 0,61 2 Miryca pubescens Mp Em2 S5 R1 49 3,9 0,20 2 17,5 0,29 2 34,5 0,63 2 Miryca pubescens Mp Em2 S5 R2 50 4,1 0,21 2 16,8 0,32 2 36,5 0,58 2 Miryca pubescens Mp Em2 S5 R3 51 4,2 0,19 2 16,8 0,34 2 30,2 0,54 2 Miryca pubescens Mp Em2 S5 R4 52 4,3 0,23 2 17,2 0,33 2 31,5 0,53 2 Miryca pubescens Mp Em2 S6 R1 53 4,6 0,22 2* 16,4 0,32 2 35,2 0,58 2 Miryca pubescens Mp Em2 S6 R2 54 4,4 0,21 2 16,3 0,34 2 36,1 0,59 2 Miryca pubescens Mp Em2 S6 R3 55 4,3 0,24 2 11,5 0,31 2 33,2 0,63 2 Miryca pubescens Mp Em2 S6 R4 56 3,8 0,25 2 14,6 0,34 2 36,4 0,64 2 Miryca pubescens Mp Em3 S0 R1 57 3,2 0,27 2 13,5 0,32 2 35,6 0,62 2 Miryca pubescens Mp Em3 S0 R2 58 4,5 0,27 2 17,2 0,36 2* 28,2 0,58 2 Miryca pubescens Mp Em3 S0 R3 59 4,3 0,29 2 14,3 0,39 2* 33,2 0,62 2

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

148

Miryca pubescens Mp Em3 S0 R4 60 4,2 0,28 2 15,1 0,37 2 42,3 0,61 2 Miryca pubescens Mp Em3 S1 R1 61 4,9 0,30 2 12,3 0,39 2 41,2 0,63 2 Miryca pubescens Mp Em3 S1 R2 62 4,6 0,22 2 16,2 0,34 3 36,5 0,58 2 Miryca pubescens Mp Em3 S1 R3 63 4,4 0,19 2 11,4 0,38 2 34,6 0,52 2 Miryca pubescens Mp Em3 S1 R4 64 4,5 0,23 2 12,9 0,33 2 32,1 0,49 2 Miryca pubescens Mp Em3 S2 R1 65 4,3 0,23 2 17,2 0,33 2 31,5 0,53 2 Miryca pubescens Mp Em3 S2 R2 66 4,6 0,22 2* 16,4 0,32 2 35,2 0,58 2 Miryca pubescens Mp Em3 S2 R3 67 4,4 0,21 2 16,3 0,34 2 36,1 0,59 2 Miryca pubescens Mp Em3 S2 R4 68 4,3 0,24 2 11,5 0,31 2 33,2 0,63 2 Miryca pubescens Mp Em3 S3 R1 69 3,8 0,25 2 14,6 0,34 2 36,4 0,64 2 Miryca pubescens Mp Em3 S3 R2 70 4,6 0,23 2 14,2 0,29 2 43,2 0,58 2 Miryca pubescens Mp Em3 S3 R3 71 4,5 0,20 2 15,4 0,28 2 38,4 0,63 2 Miryca pubescens Mp Em3 S3 R4 72 4,3 0,19 2 17,2 0,26 2 32,1 0,62 2 Miryca pubescens Mp Em3 S4 R1 73 4,5 0,18 2 16,8 0,32 2 36,5 0,54 2 Miryca pubescens Mp Em3 S4 R2 74 4,7 0,23 2 15,6 0,34 2 42,3 0,58 2 Miryca pubescens Mp Em3 S4 R3 75 4,5 0,27 2 17,2 0,36 2* 28,2 0,58 2 Miryca pubescens Mp Em3 S4 R4 76 4,3 0,29 2 14,3 0,39 2* 33,2 0,62 2 Miryca pubescens Mp Em3 S5 R1 77 4,2 0,28 2 15,1 0,37 2 42,3 0,61 2 Miryca pubescens Mp Em3 S5 R2 78 4,9 0,30 2 12,3 0,39 2 41,2 0,63 2 Miryca pubescens Mp Em3 S5 R3 79 4,6 0,22 2 16,2 0,34 3 36,5 0,58 2 Miryca pubescens Mp Em3 S5 R4 80 4,5 0,27 2 17,2 0,36 2* 28,2 0,58 2 Miryca pubescens Mp Em3 S6 R1 81 4,3 0,29 2 14,3 0,39 2* 33,2 0,62 2 Miryca pubescens Mp Em3 S6 R2 82 4,2 0,28 2 15,1 0,37 2 42,3 0,61 2 Miryca pubescens Mp Em3 S6 R3 83 4,9 0,30 2 12,3 0,39 2 41,2 0,63 2 Miryca pubescens Mp Em3 S6 R4 84 4,6 0,22 2 16,2 0,34 3 36,5 0,58 2

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

149

Anexo 5: Datos de crecimiento de Vismia tomentosa.

Especie Cod.

Estado de

Madurez Tipo de Sustrato

Nro. Repeticiones

Nro. De

Planta

Altura a un mes

Diámetro a un mes

Estado fitosanitario

Altura a un dos

Diámetro a un dos

Estado fitosanitario

Altura a un tres

Diámetro a un tres

Estado fitosanitario

Vismia tomentosa Vt Em1 S0 R1 1 1,7 0,14 2* 2,3 0,18 2* 11,5 0,29 2 Vismia tomentosa Vt Em1 S0 R2 2 1,6 0,13 2* 2,4 0,16 2* 8,1 0,24 2 Vismia tomentosa Vt Em1 S0 R3 3 1,8 0,10 2* 2,2 0,17 2 9,3 0,26 2 Vismia tomentosa Vt Em1 S0 R4 4 2,0 0,11 2 2,1 0,15 2 6,4 0,23 2 Vismia tomentosa Vt Em1 S1 R1 5 2,1 0,15 2 2,4 0,16 2 4,5 0,21 2 Vismia tomentosa Vt Em1 S1 R2 6 1,5 0,12 2 2,8 0,14 2 5,3 0,20 2 Vismia tomentosa Vt Em1 S1 R3 7 1,7 0,10 2 2,4 0,12 2 4,6 0,16 2 Vismia tomentosa Vt Em1 S1 R4 8 1,8 0,14 2 2,6 0,16 2 6,5 0,18 2 Vismia tomentosa Vt Em1 S2 R1 9 1,4 0,13 3 2,3 0,17 2 4,8 0,21 2 Vismia tomentosa Vt Em1 S2 R2 10 1,6 0,12 3 2,4 0,14 2 5,1 0,16 2 Vismia tomentosa Vt Em1 S2 R3 11 1,5 0,17 2* 2,1 0,19 2 4,2 0,21 2 Vismia tomentosa Vt Em1 S2 R4 12 1,7 0,13 2* 2,4 0,14 2 4,6 0,16 2 Vismia tomentosa Vt Em1 S3 R1 13 1,8 0,16 3 2,2 0,18 2* 3,9 0,21 2 Vismia tomentosa Vt Em1 S3 R2 14 2,1 0,15 2 2,4 0,17 2 3,8 0,19 2 Vismia tomentosa Vt Em1 S3 R3 15 1,6 0,14 2 2,6 0,16 2 3,1 0,18 2 Vismia tomentosa Vt Em1 S3 R4 16 1,5 0,12 2* 2,3 0,14 2 4,2 0,16 2 Vismia tomentosa Vt Em1 S4 R1 17 1,6 0,16 2 2,4 0,18 2 4,3 0,19 2 Vismia tomentosa Vt Em1 S4 R2 18 2,2 0,11 2 2,5 0,14 2* 4,5 0,16 2 Vismia tomentosa Vt Em1 S4 R3 19 2,1 0,17 2 2,6 0,19 2* 4,3 0,22 2 Vismia tomentosa Vt Em1 S4 R4 20 1,7 0,12 2 2,2 0,15 2* 4,2 0,17 2 Vismia tomentosa Vt Em1 S5 R1 21 1,6 0,13 2 2,4 0,16 2 5,1 0,18 2 Vismia tomentosa Vt Em1 S5 R2 22 1,8 0,14 2* 2,3 0,17 2 4,2 0,19 2 Vismia tomentosa Vt Em1 S5 R3 23 1,7 0,12 2 2,4 0,14 2 3,8 0,18 2 Vismia tomentosa Vt Em1 S5 R4 24 2,0 0,11 2 2,5 0,13 3 3,7 0,15 2 Vismia tomentosa Vt Em1 S6 R1 25 1,6 0,09 2 2,3 0,12 2 3,5 0,14 2 Vismia tomentosa Vt Em1 S6 R2 26 1,5 0,10 2* 2,7 0,13 2* 4,1 0,15 2 Vismia tomentosa Vt Em1 S6 R3 27 1,8 0,12 3 2,2 0,14 2 3,8 0,16 2

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

150

Vismia tomentosa Vt Em1 S6 R4 28 1,9 0,13 3 2,3 0,15 2 4,0 0,17 2 Vismia tomentosa Vt Em2 S0 R1 29 2,1 0,14 2* 2,4 0,16 2 3,7 0,18 2 Vismia tomentosa Vt Em2 S0 R2 30 2,0 0,16 2 2,0 0,18 2 4,2 0,19 2 Vismia tomentosa Vt Em2 S0 R3 31 1,4 0,18 2 2,2 0,20 2 4,3 0,22 2 Vismia tomentosa Vt Em2 S0 R4 32 1,5 0,13 2 2,3 0,15 2 3,9 0,17 2 Vismia tomentosa Vt Em2 S1 R1 33 1,2 0,11 2* 2,4 0,12 2* 3,8 0,14 2 Vismia tomentosa Vt Em2 S1 R2 34 1,4 0,10 3 2,1 0,13 2 3,7 0,15 2 Vismia tomentosa Vt Em2 S1 R3 35 1,3 0,09 2* 2,3 0,11 2 3,6 0,16 2 Vismia tomentosa Vt Em2 S1 R4 36 1,7 0,12 2 2,5 0,14 2 3,8 0,17 2 Vismia tomentosa Vt Em2 S2 R1 37 1,8 0,11 2 2,2 0,15 2* 4,1 0,18 2 Vismia tomentosa Vt Em2 S2 R2 38 2,0 0,14 2 2,3 0,16 3 3,8 0,19 2 Vismia tomentosa Vt Em2 S2 R3 39 2,1 0,13 2 2,4 0,15 2 3,6 0,17 2 Vismia tomentosa Vt Em2 S2 R4 40 1,7 0,12 2 2,2 0,14 2 4,2 0,16 2 Vismia tomentosa Vt Em2 S3 R1 41 1,4 0,10 2 2,1 0,13 2 3,5 0,15 2 Vismia tomentosa Vt Em2 S3 R2 42 1,6 0,08 2* 2,3 0,10 2 3,4 0,13 2 Vismia tomentosa Vt Em2 S3 R3 43 1,7 0,14 2* 2,5 0,16 2 3,2 0,18 2 Vismia tomentosa Vt Em2 S3 R4 44 1,4 0,13 2* 2,6 0,15 2 3,0 0,17 2 Vismia tomentosa Vt Em2 S4 R1 45 1,5 0,12 2* 2,4 0,14 2 3,3 0,16 2 Vismia tomentosa Vt Em2 S4 R2 46 1,8 0,16 2 2,7 0,18 2* 4,1 0,21 2 Vismia tomentosa Vt Em2 S4 R3 47 1,9 0,12 2 2,4 0,14 2 4,3 0,16 2 Vismia tomentosa Vt Em2 S4 R4 48 2,1 0,14 2 2,3 0,17 2 5,1 0,19 2 Vismia tomentosa Vt Em2 S5 R1 49 1,5 0,12 2* 2,3 0,14 2 4,2 0,16 2 Vismia tomentosa Vt Em2 S5 R2 50 1,6 0,16 2 2,4 0,18 2 4,3 0,19 2 Vismia tomentosa Vt Em2 S5 R3 51 2,2 0,11 2 2,5 0,14 2* 4,5 0,16 2 Vismia tomentosa Vt Em2 S5 R4 52 2,1 0,17 2 2,6 0,19 2* 4,3 0,22 2 Vismia tomentosa Vt Em2 S6 R1 53 1,7 0,12 2 2,2 0,15 2* 4,2 0,17 2 Vismia tomentosa Vt Em2 S6 R2 54 1,6 0,13 2 2,4 0,16 2 5,1 0,18 2 Vismia tomentosa Vt Em2 S6 R3 55 1,8 0,14 2* 2,3 0,17 2 4,2 0,19 2 Vismia tomentosa Vt Em2 S6 R4 56 1,7 0,12 2 2,4 0,14 2 3,8 0,18 2 Vismia tomentosa Vt Em3 S0 R1 57 1,7 0,14 2* 2,5 0,16 2 3,2 0,18 2 Vismia tomentosa Vt Em3 S0 R2 58 1,4 0,13 2* 2,6 0,15 2 3,0 0,17 2 Vismia tomentosa Vt Em3 S0 R3 59 1,5 0,12 2* 2,4 0,14 2 3,3 0,16 2

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

151

Vismia tomentosa Vt Em3 S0 R4 60 1,8 0,16 2 2,7 0,18 2* 4,1 0,21 2 Vismia tomentosa Vt Em3 S1 R1 61 1,9 0,12 2 2,4 0,14 2 4,3 0,16 2 Vismia tomentosa Vt Em3 S1 R2 62 2,1 0,14 2 2,3 0,17 2 5,1 0,19 2 Vismia tomentosa Vt Em3 S1 R3 63 1,5 0,12 2* 2,3 0,14 2 4,2 0,16 2 Vismia tomentosa Vt Em3 S1 R4 64 1,6 0,16 2 2,4 0,18 2 4,3 0,19 2 Vismia tomentosa Vt Em3 S2 R1 65 1,7 0,14 2* 2,5 0,16 2 3,2 0,18 2 Vismia tomentosa Vt Em3 S2 R2 66 1,4 0,13 2* 2,6 0,15 2 3,0 0,17 2 Vismia tomentosa Vt Em3 S2 R3 67 1,5 0,12 2* 2,4 0,14 2 3,3 0,16 2 Vismia tomentosa Vt Em3 S2 R4 68 1,8 0,16 2 2,7 0,18 2* 4,1 0,21 2 Vismia tomentosa Vt Em3 S3 R1 69 1,9 0,12 2 2,4 0,14 2 4,3 0,16 2 Vismia tomentosa Vt Em3 S3 R2 70 2,1 0,14 2 2,3 0,17 2 5,1 0,19 2 Vismia tomentosa Vt Em3 S3 R3 71 1,5 0,12 2* 2,3 0,14 2 4,2 0,16 2 Vismia tomentosa Vt Em3 S3 R4 72 1,6 0,16 2 2,4 0,18 2 4,3 0,19 2 Vismia tomentosa Vt Em3 S4 R1 73 1,5 0,12 2* 2,4 0,14 2 3,3 0,16 2 Vismia tomentosa Vt Em3 S4 R2 74 1,8 0,16 2 2,7 0,18 2* 4,1 0,21 2 Vismia tomentosa Vt Em3 S4 R3 75 1,9 0,12 2 2,4 0,14 2 6,3 0,16 2 Vismia tomentosa Vt Em3 S4 R4 76 2,1 0,14 2 2,3 0,17 2 5,1 0,19 2 Vismia tomentosa Vt Em3 S5 R1 77 1,5 0,12 2* 2,3 0,14 2 4,2 0,16 2 Vismia tomentosa Vt Em3 S5 R2 78 1,6 0,16 2 2,4 0,18 2 6,2 0,19 2 Vismia tomentosa Vt Em3 S5 R3 79 1,8 0,16 2 2,7 0,18 2* 4,1 0,21 2 Vismia tomentosa Vt Em3 S5 R4 80 1,9 0,12 2 2,4 0,14 2 6,1 0,16 2 Vismia tomentosa Vt Em3 S6 R1 81 2,1 0,14 2 2,3 0,17 2 5,1 0,19 2 Vismia tomentosa Vt Em3 S6 R2 82 1,5 0,12 2* 2,3 0,14 2 4,2 0,16 2 Vismia tomentosa Vt Em3 S6 R3 83 1,6 0,16 2 3,4 0,18 2 6,4 0,19 2 Vismia tomentosa Vt Em3 S6 R4 84 1,5 0,12 2* 2,4 0,14 2 3,3 0,16 2

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

152

Anexo6: Datos de crecimiento de altura y diámetro de Piptocoma discolor.

Especie Cod.

Estado de

Madurez Tipo de Sustrato

Nro. Repeticiones

Nro. De

Planta

Altura a un mes

Diámetro a un mes

Estado fitosanitario

Altura a un dos

Diámetro a un dos

Estado fitosanitario

Altura a un tres

Diámetro a un tres

Estado fitosanitario

Piptocoma discolor Pd Em1 S0 R1 1 2,7 0,21 2 6,2 0,37 2 15,8 0,49 2 Piptocoma discolor Pd Em1 S0 R2 2 2,4 0,18 2 5,8 0,24 2 15,2 0,52 2 Piptocoma discolor Pd Em1 S0 R3 3 1,9 0,17 2 5,1 0,36 2 17,3 0,48 2 Piptocoma discolor Pd Em1 S0 R4 4 2,5 0,23 2* 4,9 0,32 2* 16,7 0,50 2* Piptocoma discolor Pd Em1 S1 R1 5 2,2 0,19 2* 5,2 0,34 2* 14,3 0,56 2* Piptocoma discolor Pd Em1 S1 R2 6 2,8 0,26 2 6,1 0,32 2 12,8 0,48 2 Piptocoma discolor Pd Em1 S1 R3 7 2,3 0,25 2 5,6 0,36 2 14,4 0,54 2 Piptocoma discolor Pd Em1 S1 R4 8 2,2 0,23 2 6,3 0,31 2 11,3 0,51 2 Piptocoma discolor Pd Em1 S2 R1 9 2,6 0,21 3 5,2 0,34 3 16,2 0,52 3 Piptocoma discolor Pd Em1 S2 R2 10 2,1 0,24 2 6,3 0,37 2 16,9 0,54 2 Piptocoma discolor Pd Em1 S2 R3 11 2,3 0,20 2 6,4 0,35 2 15,8 0,53 2 Piptocoma discolor Pd Em1 S2 R4 12 2,2 0,21 2 6,2 0,33 2 15,7 0,52 2 Piptocoma discolor Pd Em1 S3 R1 13 2,1 0,23 2* 6,1 0,32 2* 16,2 0,48 2* Piptocoma discolor Pd Em1 S3 R2 14 1,8 0,24 2 6,0 0,29 2 16,3 0,49 2 Piptocoma discolor Pd Em1 S3 R3 15 1,7 0,18 2* 6,3 0,28 2* 16,5 0,48 2* Piptocoma discolor Pd Em1 S3 R4 16 1,9 0,19 2 5,8 0,30 2 18,1 0,53 2 Piptocoma discolor Pd Em1 S4 R1 17 2,1 0,23 3 5,7 0,32 3 16,2 0,52 3 Piptocoma discolor Pd Em1 S4 R2 18 2,3 0,22 2* 5,3 0,31 2* 15,8 0,53 2* Piptocoma discolor Pd Em1 S4 R3 19 2,2 0,21 2 5,4 0,34 2 15,7 0,51 2 Piptocoma discolor Pd Em1 S4 R4 20 2,1 0,19 3 5,5 0,32 3 15,6 0,48 3 Piptocoma discolor Pd Em1 S5 R1 21 2,5 0,22 3 5,6 0,29 3 15,2 0,47 3 Piptocoma discolor Pd Em1 S5 R2 22 2,6 0,21 2 5,9 0,32 2 16,8 0,46 2 Piptocoma discolor Pd Em1 S5 R3 23 2,7 0,18 2 6,1 0,34 2 15,3 0,59 2 Piptocoma discolor Pd Em1 S5 R4 24 2,8 0,22 2* 6,3 0,35 2* 15,4 0,54 2* Piptocoma discolor Pd Em1 S6 R1 25 2,3 0,21 2* 6,4 0,32 2* 15,6 0,53 2* Piptocoma discolor Pd Em1 S6 R2 26 2,4 0,23 2 5,3 0,36 2 17,2 0,51 2 Piptocoma discolor Pd Em1 S6 R3 27 2,3 0,17 2 5,8 0,33 2 16,8 0,52 2

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

153

Piptocoma discolor Pd Em1 S6 R4 28 2,4 0,20 2* 5,9 0,32 2* 16,5 0,49 2* Piptocoma discolor Pd Em2 S0 R1 29 2,2 0,26 2 6,1 0,34 2 16,4 0,48 2 Piptocoma discolor Pd Em2 S0 R2 30 2,1 0,20 2* 6,3 0,31 2* 16,3 0,46 2* Piptocoma discolor Pd Em2 S0 R3 31 2,3 0,16 2* 6,5 0,34 2* 16,2 0,44 2* Piptocoma discolor Pd Em2 S0 R4 32 1,9 0,24 2 5,8 0,32 2 16,5 0,56 2 Piptocoma discolor Pd Em2 S1 R1 33 1,7 0,30 2 5,6 0,33 2 15,8 0,54 2 Piptocoma discolor Pd Em2 S1 R2 34 1,9 0,22 3 5,4 0,32 3 15,9 0,53 3 Piptocoma discolor Pd Em2 S1 R3 35 2,1 0,18 3 5,2 0,31 3 15,7 0,52 3 Piptocoma discolor Pd Em2 S1 R4 36 2,0 0,20 2 5,6 0,32 2 16,2 0,54 2 Piptocoma discolor Pd Em2 S2 R1 37 2,4 0,21 2 5,8 0,29 2 16,5 0,53 2 Piptocoma discolor Pd Em2 S2 R2 38 2,6 0,23 3 5,7 0,28 3 16,4 0,54 3 Piptocoma discolor Pd Em2 S2 R3 39 2,3 0,24 2 6,3 0,34 2 18,1 0,57 2 Piptocoma discolor Pd Em2 S2 R4 40 2,1 0,22 2 6,2 0,32 2 16,8 0,52 2 Piptocoma discolor Pd Em2 S3 R1 41 2,8 0,24 2 6,1 0,35 2 17,3 0,49 2 Piptocoma discolor Pd Em2 S3 R2 42 2,3 0,25 2* 6,4 0,32 2* 17,3 0,48 2* Piptocoma discolor Pd Em2 S3 R3 43 2,4 0,18 2 5,8 0,34 2 12,5 0,46 2 Piptocoma discolor Pd Em2 S3 R4 44 2,5 0,23 3 5,6 0,32 2* 12,6 0,47 2 Piptocoma discolor Pd Em2 S4 R1 45 2,4 0,24 2 5,4 0,31 2 13,5 0,59 2 Piptocoma discolor Pd Em2 S4 R2 46 2,3 0,15 2* 5,2 0,28 2* 16,3 0,54 2* Piptocoma discolor Pd Em2 S4 R3 47 1,8 0,17 2 5,3 0,34 2 15,3 0,53 2 Piptocoma discolor Pd Em2 S4 R4 48 2,2 0,16 2 5,1 0,32 2 14,2 0,57 2 Piptocoma discolor Pd Em2 S5 R1 49 2,6 0,20 2* 5,4 0,29 2* 14,5 0,54 2* Piptocoma discolor Pd Em2 S5 R2 50 2,2 0,18 2 6,3 0,31 2 16,5 0,54 2 Piptocoma discolor Pd Em2 S5 R3 51 2,7 0,21 2 6,2 0,37 2 15,8 0,49 2 Piptocoma discolor Pd Em2 S5 R4 52 2,4 0,18 2 5,8 0,24 2 15,2 0,52 2 Piptocoma discolor Pd Em2 S6 R1 53 1,9 0,17 2 5,1 0,36 2 17,3 0,48 2 Piptocoma discolor Pd Em2 S6 R2 54 2,3 0,25 2* 6,4 0,32 2* 17,3 0,48 2* Piptocoma discolor Pd Em2 S6 R3 55 2,4 0,18 2 5,8 0,34 2 12,5 0,46 2 Piptocoma discolor Pd Em2 S6 R4 56 2,5 0,23 3 5,6 0,32 2* 12,6 0,47 2 Piptocoma discolor Pd Em3 S0 R1 57 2,4 0,24 2 5,4 0,31 2 13,5 0,59 2 Piptocoma discolor Pd Em3 S0 R2 58 2,3 0,15 2* 5,2 0,28 2* 16,3 0,54 2* Piptocoma discolor Pd Em3 S0 R3 59 2,2 0,23 2 6,3 0,31 2 11,3 0,51 2

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

154

Piptocoma discolor Pd Em3 S0 R4 60 2,6 0,21 3 5,2 0,34 3 16,2 0,52 3 Piptocoma discolor Pd Em3 S1 R1 61 2,1 0,24 2 6,3 0,37 2 16,9 0,54 2 Piptocoma discolor Pd Em3 S1 R2 62 2,4 0,18 2 6,3 0,31 2 16,5 0,54 2 Piptocoma discolor Pd Em3 S1 R3 63 2,5 0,21 2 6,2 0,37 2 15,8 0,49 2 Piptocoma discolor Pd Em3 S1 R4 64 2,3 0,18 2 5,8 0,24 2 15,2 0,52 2 Piptocoma discolor Pd Em3 S2 R1 65 2,6 0,17 2 5,1 0,36 2 17,3 0,48 2 Piptocoma discolor Pd Em3 S2 R2 66 2,2 0,23 2 6,3 0,31 2 11,3 0,51 2 Piptocoma discolor Pd Em3 S2 R3 67 2,6 0,21 3 5,2 0,34 3 16,2 0,52 2 Piptocoma discolor Pd Em3 S2 R4 68 2,1 0,24 2 6,3 0,37 2 16,9 0,54 2 Piptocoma discolor Pd Em3 S3 R1 69 2,3 0,20 2 6,4 0,35 2 15,8 0,53 2 Piptocoma discolor Pd Em3 S3 R2 70 2,2 0,21 2 6,2 0,33 2 15,7 0,52 2 Piptocoma discolor Pd Em3 S3 R3 71 2,1 0,23 2* 6,1 0,32 2* 16,2 0,48 2* Piptocoma discolor Pd Em3 S3 R4 72 1,8 0,24 2 6,0 0,29 2 16,3 0,49 2 Piptocoma discolor Pd Em3 S4 R1 73 1,7 0,18 2* 6,3 0,28 2* 16,5 0,48 2* Piptocoma discolor Pd Em3 S4 R2 74 1,9 0,19 2 5,8 0,30 2 18,1 0,53 2 Piptocoma discolor Pd Em3 S4 R3 75 2,1 0,23 3 5,7 0,32 2 16,2 0,52 2 Piptocoma discolor Pd Em3 S4 R4 76 2,0 0,15 2* 5,2 0,28 2* 16,3 0,54 2* Piptocoma discolor Pd Em3 S5 R1 77 2,3 0,17 2 5,3 0,34 2 15,3 0,53 2 Piptocoma discolor Pd Em3 S5 R2 78 2,4 0,16 2 5,1 0,32 2 14,2 0,57 2 Piptocoma discolor Pd Em3 S5 R3 79 2,7 0,20 2* 5,4 0,29 2* 14,5 0,54 2* Piptocoma discolor Pd Em3 S5 R4 80 2,4 0,18 2 6,3 0,31 2 16,5 0,54 2 Piptocoma discolor Pd Em3 S6 R1 81 2,5 0,21 2 6,2 0,37 2 15,8 0,49 2 Piptocoma discolor Pd Em3 S6 R2 82 2,3 0,18 2 5,8 0,24 2 15,2 0,52 2 Piptocoma discolor Pd Em3 S6 R3 83 2,6 0,17 2 5,1 0,36 2 17,3 0,48 2 Piptocoma discolor Pd Em3 S6 R4 84 2,2 0,23 2 6,3 0,31 2 11,3 0,51 2

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

Anexo 7: Análisis del porcentaje de germinación y Desviación Estándar según

el tipo de Sustrato.

Anexo 8: Análisis del porcentaje de Germinación y Desviación Estándar según

el estado de madurez.

% de Germinación Estado de Madurez

Especies EM1 Em2 Em3 Promedio DS Cr 70,29 71 71,29 70,9 0,51 Ha 58,57 52,29 44 51,6 7,31 Il 0 0 0 0,0 0,00

Mp 5,71 18,86 34,43 19,7 14,38 Pd 0 31,29 33,43 21,6 18,71 Po 0 0 0 0,0 0,00 Vt 0 24,57 19,29 14,6 12,93

Especies Tipo de Sustrato en

Estudio S0 S1 S2 S3 S4 S5 S6 Promedio DS Cr 73,7 67,0 67,3 66,7 61,3 80,3 79,7 70,9 7,20 Ha 52,0 53,3 48,7 42,7 45,0 57,0 62,7 51,6 6,91 il 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00

Mp 18,0 21,7 15,0 16,0 21,5 16,9 29,0 19,7 4,83 Pd 22,2 25,7 14,7 19,7 25,5 21,5 22,2 21,6 3,74 Po 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00 Vt 16,6 13,0 18,0 13,3 11,2 15,7 13,5 14,5 2,37

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

Anexo 9: Análisis de la sobrevivencia y desviación estándar de las especies en

estudio.

Anexo 10: Análisis de crecimiento en altura, diámetro y desviación estándar de

las especies en estudio.

% de Sobrevivencia de las Especies en Estudio

Tipos de Sustrato y Estados de Madurez. S0 S1 S2 S3 S4 S5 S6 Promedio DS

Cr 70,31 70,11 69,92 65,26 70,45 60,71 73,93 68,7 4,32 Ha 80,78 76,99 77,17 74,41 71,95 76,58 75,14 76,1 2,74 Il 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00

Mp 44,20 70,01 38,40 49,04 66,24 46,52 69,53 54,9 13,30 Pd 43,46 40,28 47,10 41,14 45,20 37,93 36,13 41,6 3,92 Po 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00 Vt 39,08 48,33 46,77 50,69 43,21 43,96 37,80 44,3 4,72

Especies en

Estudio

Fechas

Altura de las Plántulas.

Fecha de Siembra

Germinación días

Fecha de repique

Altura (cm.) a 1 mes (30 días)

Altura (cm.) a 2 meses (60 días)

Altura (cm.) a 3 meses (90 días) Promedio Desvest

Cr 55 2,07 2,59 3,40 2,69 0,67 Ha 48 4,25 15,15 36,35 18,58 16,32 Mp 84 3,06 11,02 10,04 8,04 4,34 Pd 58 2,28 5,8 15.63 4,04 2,49 Vt 67 1,72 2,4 4,43 2,85 1,41

Especies en

Estudio

Fechas

Diámetro de las Plántulas.

Fecha de Siembra

Germinación días

Fecha de repique

Diámetro (cm.) a 1 mes (30 días)

Diámetro (cm.) a 2 meses (60

días)

Diámetro (cm.) a 3 meses (90

días) Promedio Desvest Cr 55 0,17 0,21 0,25 0,21 0,041 Ha 48 0,23 0,33 0,59 0,38 0,186 Mp 84 0,18 0,37 0,48 0,34 0,152 Pd 58 0,21 0,32 0,51 0,35 0,152 Vt 67 0,13 0,15 0,18 0,15 0,025

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

Anexo 11. Resumen Ejecutivo de la Investigación.

Investigación Forestal “PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DEGRADADOS EN LA ZONA DE VIDA BOSQUE MONTANO BAJO.” Resumen. La presente investigación se realizó en las provincias de Zamora Chinchipe y Loja, tuvo como fin la evaluación de fuentes semilleras de bosque tropical de montaña mediante ensayos de germinación y sobrevivencia en vivero de siete especies forestales nativas del bosque montano bajo potencialmente valiosas para la restauración de ecosistemas degradados. Los objetivos propuestos fueron:

• Evaluar la sobrevivencia de las plantas a nivel de vivero para cada especie. • Evaluar el efecto de madurez de la semilla en la germinación y sobrevivencia de las

especies forestales en estudio. • Evaluar la influencia del sustrato en la germinación y crecimiento de las especies

seleccionadas. • Determinar los costos de producción de plantas a nivel de vivero

Se investigaron las especies siguientes: Clethra revoluta, Heliocarpus americanus Miryca pubescens, Vismia tomentosa, Piptocoma discolor, Isertia levis y Podocarpus o. Planteándose como hipótesis nula. Ho= Las especies a investigar poseen similar comportamiento en el proceso de germinación en vivero y. Como hipótesis alterna. Ha= Al menos una de las especies a investigar se diferencia en el proceso de germinación y comportamiento en vivero de las demás especies. En el diseño del trabajo de campo y tabulación de los datos, se aplicó el diseño experimental Bloques al Azar con Arreglo factorial AxBxC con cuatro repeticiones, dando un total de 105 tratamientos por especie y 588 unidades experimentales. Como: factor especies (FE) se estudió a siete especies, factor sustratos (FS) se analizó Siete sustratos y, como factor madurez de la semilla (FM) se empleó tres estados. Al finalizar la presente investigación se concluye que: Las especies que presentaron mayor porcentaje de sobrevivencia fueron: Clethra revoluta y Heliocarpus americanus. El crecimiento en diámetro basal como altura no tuvo diferencia estadística entre las especies. Los sustratos en algunos casos si influyeron en la germinación de semillas, pero sí en la sobrevivencia, crecimiento del diámetro basal y altura total. Se recomienda continuar investigando el comportamiento de las especies en vivero y plantaciones, especialmente a Miryca pubescens, vismia tomentosa, Piptocoma discolor que fueron las especies que menor porcentaje de germinación se obtuvo, de la misma manera se recomienda que se sigan realizando ensayos con Isertia levis y Podocarpus o. ya que estas especies presentaron datos de germinación negativos durante todo el ensayo. Utilizar tierra de bosque para la elaboración de los sustratos por su alta riqueza mineral, biológica y un Ph acido, así mismo se recomienda el uso de semillas maduras y/o de caída natural seleccionada, en la producción de plantas RESULTADOS Y DISCUCIONES. Es importante señalar que el estudio realizado fue una propuesta del Programa Alemán para la Investigación (DFG) que abarca una amplia gama de zonas de vida y un Centro de experimentación, en el cual se ejecutan las políticas y trabajos de campo, tratando de no afectar y abarcar en lo posible la potencialidad de la Silvicultura de las especies.

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

El porcentaje de sobrevivencia para Clethra revoluta y Heliocarpus americanus una vez finalizada la investigación fue sobre el 50 %, valor superior al obtenido en las otras especies (Miryca pubesces, Clethra revoluta y Heliocarpus), sobrevivencia que pudo verse afectada por la madurez de semillas, el tipo de sustratos, en el Podocarpus o. e Isertia levis no se registraron valores de germinación y sobrevivencia. El mayor crecimiento en diámetro basal y altura total lo presentaron los tratamientos de la especie de Clethra revoluta y Heliocarpus americanus, resultado que contrasta con su porcentaje de sobrevivencia que fue el más bajo entre todas las especies del estudio, lo que puede deberse al estado de madurez y poder germinativo de la semilla. El estado fenológico afectó a la mayoría de las semillas de las especies estudiadas, por cuanto se observó que de las siete especies, dos de ellas (Clethra revoluta y Heliocarpus americanus.) No demostraron verse afectadas en su latencia y vitalidad, factores que si bien determinaron su mejor adaptabilidad al medio resaltan con sus crecimientos en diámetro y altura total que fueron altos. La vigorosidad de las semillas en las especies estudiadas demostró su latencia en la germinación, aunque una de ellas (Heliocarpus americanus), en las condiciones de estudio, demostró mayor vigorosidad en relación con las demás especies (Vismia tomentosa, Piptocoma discolor y Miryca pubescens). Esto puede deberse al estado de madurez de las semillas las cuales poseen mayor o menor grado de viabilidad y al ambiente manejado que se tuvo en el área de experimentación el que influyó de una u otra manera en las especie (s) estudiadas. Es importante analizar la diferencia en crecimiento en diámetro basal y altura total que mostraron las especies, lo que puede deberse a los factores analizados (sustrato y madurez de semilla), por cuanto de los 105 tratamientos analizados el factor madurez indistintamente fue el que mayormente afectó a la germinación, seguido del factor sustratos que influyó mayormente en la sobrevivencia, y crecimientos en diámetro y altura total entre las cinco especies del estudio. CONCLUCIONES

• Del contenido de humedad, de la temperatura y del Ph de los sustratos depende obtener buenos resultados ya que estas condiciones inducen a la germinación de las semillas.

• Otro factor que influye en la germinación de las especies es el estado de madurez de la semilla

ya que entre mas madura este la semilla se obtendrá mejores porcentajes de germinación.

• De la calidad física de las semillas depende obtener buenos porcentajes de germinación, ya que su capacidad germinativa varía de acuerdo a la fecundidad de ésta la misma que esta en relación directa con el tamaño, la forma y características propias de las semillas.

• Del contenido de humedad de las semillas depende obtener buenos resultados de germinación

ya que gracias a esto la semilla conserva mejor su poder germinativo; el contenido de humedad de las especies en estudio es de entre los 15 – 20 %; con excepción del Heliocarpus americanus y Miryca pubescens que presentan valores del 30,2 % y 35,2% respectivamente. Situación en que debe controlarse la temperatura que requiere dichas especies; pues de seto depende que se mantenga la viabilidad.

• La germinación de las especies en estudio bajo condiciones de invernadero es relativamente

diferente entre especies; siendo mayor para Clethra revoluta y Heliocarpus americanus manteniendo porcentajes sobre los 50 % y para las otras especies sobre el 15 % a diferencia de Isertia levis y Podocarpus o que no registraron porcentajes de germinación.

• Clethra revoluta y Heliocarpus americanus resultan ser las mejores especies en cuanto a su

germinación, en especialmente con los tres estados de madurez de sus semillas, aunque debe considerarse el almacenaje controlado la variación en el contenido de humedad de estas ya que juega un papel importante en su conservación.

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

• Miryca pubescens el alto contenido de humedad indica una posible inmadurez de la semilla;

para frutos verdes recolectados en el árbol, tal como lo demuestra su taza de germinación, posteriormente muestra un ligero incremento de germinación para semillas colectadas maduras en el árbol; de aumentando su germinación con semillas recolectadas maduras en el suelo lo que demuestra que esta especie requiere de que sus semillas estén debidamente maduras para obtener buenos resultados de germinación.

• Las especies con mayor sobrevivencia al repicado son Clethra revoluta y Heliocarpus

americanus por lo que debería incluírselas dentro de los programas de reforestación y forestación; incluso por tratarse de especies pioneras deben ser consideradas para la recuperación de ecosistemas degradados.

• Los mayores porcentajes de germinación presentó Clethra revoluta y Heliocarpus

americanus, utilizando semilla madura y de caída natural, en combinación con sustratos tierra de vivero, tierra de bosque y la combinación de los dos.

• Las especies Miryca pubescens, Vismia tomentosa y Piptocoma discolor, mostraron

porcentajes de germinación poco aceptables, utilizando semillas maduras, en combinación con sustratos: tierra de vivero y tierra de bosque. Mientras que el Isertia levis y Podocarpus o. no registran porcentajes de germinación en todo el ensayo.

• Debido a su rusticidad, la mayor sobrevivencia presentaron las especies Clethra revoluta y

Heliocarpus americanus en la mayoría de los tratamientos. Seguida de una sobrevivencia aceptable que presentaron las especies Miryca pubescens, Vismia tomentosa y Piptocoma discolor. No así Isertia levis y Podocarpus o. que no se registró porcentaje en todo el ensayo.

• El uso de semillas maduras y de caída natural, determinó el mayor porcentaje de germinación y

sobrevivencia en la mayoría de los tratamientos de las cinco especies que registraron germinación.

• El mejor crecimiento para Miryca pubescens, Vismia tomentosa y Piptocoma discolor lo

presentaron los tratamientos donde se empleó semilla madura y de caída natural, con sustratos tierra de vivero, tierra de bosque y combinación de los dos; no así en el porcentaje de germinación y sobrevivencia donde se uso semilla verde y de caída natural

• Los sustratos tierra de vivero, tierra de bosque, mostraron mayor influencia en la sobrevivencia

de las cinco especies que registraron porcentajes de germinación, especialmente donde se utilizó semilla madura y de caída natural.

• Los sustratos que incidieron para alcanzar mayores crecimientos en diámetro, altura total fueron:

tierra de vivero, tierra de bosque, 50% tierra de vivero + 50% tierra de bosque, tierra de bosque y tierra de vivero cubierta con musgo, en las cinco especies del ensayo.

• Heliocarpus americanus puede considerarse como una especie de rápido crecimiento ya que

es la especie que presenta la taza de mas alto crecimiento.

• Las restantes cuatro especies registran valores bajos de crecimiento sin embargo, estas especies pueden tratárselas como pioneras, debido a su bajo porcentaje de germinación frente a otros ensayos en medios donde existe luz.

• Los mayores crecimientos en diámetro los presentó Clethra revoluta y Heliocarpus

americanus, utilizando semilla madura y de caída natural, con sustrato tierra de vivero y tierra de bosque. Seguido de las especies Miryca pubescens, Vismia tomentosa y Piptocoma discolor, con incrementos aceptables.

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

RECOMENDACIONES.

• Es necesario seleccionar más de cinco árboles semilleros por especie debido a la variación del potencial productivo entre individuos y los periodos anuales de producción de semillas como paso previo para la producción de plantas para futuros programas de reforestación, forestación y recuperación de ecosistemas degradados.

• En clethra revoluta se recomienda la recolección de los frutos antes de la abertura de la

capsula, para evitar la perdida de la semilla por tratarse de frutos dehiscentes.

• Se recomienda continuar investigando el comportamiento de las especies en vivero y plantaciones, especialmente Miryca pubescens, Vismia tomentosa y Piptocoma discolor,, por su empleo para recuperar suelos, y su aporte de hojarasca, al incorporar biomasa a los suelos.

• Utilizar semillas maduras y/o de caída natural para Miryca pubescens, Vismia tomentosa y Piptocoma discolor y semillas tanto verdes como maduras Clethra revoluta y Heliocarpus americanus, en la producción de plantas.

• Se recomienda el uso de tierra de bosque por su Ph netamente ácido (5,4), abundante

riqueza de minerales y elementos orgánicos en su composición, como refuerzo a la tierra de vivero, en la formación de sustratos.

• Realizar el estudio de comportamiento de las especies ensayadas en el presente

trabajo, en su hábitat natural, y de forma asexual.

• En especies con rápido crecimiento y alta sobrevivencia como Clethra revoluta y Heliocarpus americanus se recomienda emplearlas en planes de reforestación y recuperación de ecosistemas degradados.

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

LITERATURA CITADA.

ACOSTA, S. 1960. La forestación artificial en el Ecuador Central. Maderas económicas del Ecuador y sus usos, Quito-Ecuador. 329p. ALVAREZ OLIVEIRA, P.A.; VARONA TORRES, J.C. 1988 Silvicultura. La habana, Cuba, Pueblo y Educación. Pág. 345. BUSTAMANTE N; CALLE. 2000 Fonología y propagación de 5 especies forestales nativas del Cantón Celica a nivel de vivero. Tesis de Ing. Forestal., Loja, Ec., Universidad Nacional de Loja Faculta de Ciencias Agrícolas p 3 -9-10 -11. BORJA, C. & LASSO, S. (1990). Plantas Nativas para la Reforestación en el Ecuador. FUNDACIÓN NATURA (EDUNAT III) – AID. Quito – Ecuador, 20pp. CABRERA, M.; ORDOÑES E. 2004. Fonología, Almacenamiento de Semillas y Propagación a Nivel de vivero de diez especies Forestales Nativas del Sur del Ecuador. Tesis de Ingeniero Forestal. Universidad Nacional de Loja. CORANTIOQUIA. 2001. Cartilla para el manejo de semillas forestales. Editorial Impregonsa, Antioquia Colombia. p 12 –19. CUEVA, K; AGUILAR H. 2001. Estudios de distribución, Ecología, Silvicultura y aprovechamiento de Laurel de Cera Miryca Pubescens, (Humb & Bonpl) ex Willd en Ecuador. Tesis de Ingeniero Forestal. Universidad Nacional de Loja – Ecuador. ENCALADA L, F. 1984. Comportamiento de diez especies nativas en vivero. Tesis Ingeniero Forestal, Universidad Nacional de Loja –Ecuador. FESHE J; AGUIRRE H.1998. Caracterización de los bosques andinos del Ecuador., Proyecto ECOPAR, Quito Ec. HOLDRIDGE, L. Manual de Identificación de los árboles de Costa Rica. Turrialba. IICA. 1971. 201 p. JARA, L. 1997. Secado, procesamiento y almacenamiento de semillas forestales. Impresión Unidad de producción CATIE. Turrialba Costa Rica. P 45 –113. LOJAN, L. 2003. El verdor de los Andes ecuatorianos. Impresión SOBOC. Loja. Ecuador. 25 p. LOAIZA, G; V. H. 1992, Silvicultura 1, Universidad Nacional de Loja (Material de Enseñanza), Escuela de Ingeniería Forestal, Loja-Ecuador 22-32pp. MANUEL, N. 1985, Cartilla forestal, Manual para la reforestación con especies exóticas y autóctonas Programa EDUNAT, II Fundación Natura, Quito Ecuador. 10-20 .pp. MARÍN, A. 1998. Ecología y silvicultura de las Podocarpaceaes andinas de Colombia. Departamento de comunicaciones Smurfit Colombia., Colombia. P28 –32. MOGROVEJO, P. 2000 Evaluación de fuentes semilleras, mediante ensayos de germinación y sobrevivencia a nivel de vivero de ocho especies forestales nativas de los bosques andinos del Ecuador. Tesis de Ing. Forestal., Loja, Ec., Universidad Nacional de Loja Faculta de Ciencias Agrícolas p 20-21, 38 –45. MOSQUERA Y MUÑOZ 1977. Factores que influyen en la fonología Edit. Ramada. México D.F. Pág. 186. ORDOÑEZ, L. 2001. Identificación de Fuentes semilleras de Chachacomo Escallonia myrtilloides L.f. y sacha capulí Vallea stipularis L.f. en los bosques del Ecuador. Tesis de

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

Ingeniería Forestal, Universidad Nacional de Loja, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela de Ingeniería Forestal, Loja, Ecuador, 84 pp. ORDOÑEZ, O. 2000. Estudio Dasométrico y composición florística y regeneración natural de bosque alterado de montaña en la Estación Científica San Francisco, Universidad Nacional de Loja, Facultad de Ciencias Agrícolas, Escuela de Ingeniería Forestal, Loja, Ecuador. 16-32 pp. PERALTA, J. 1994. Recolección, Almacenamiento y germinación de Semillas Forestales de 14 especies Nativas de Sucumbíos Tesis de Ingeniero Forestal. Loja – Ecuador Pág. 14 -18. RÍOS Y RÍOS, 2000 Fenología y propagación de tres especies Podocapaceae, por semilla y estacas. Tesis de Ing. Forestal., Loja, Ec., Universidad Nacional de Loja Faculta de Ciencias Agrícolas p 30 – 35. SALINAS, A; CUEVA, M. 1982. Estudio Dendrologíco y Fonológico de siete especies Forestales en la provincia de Zamora Chinchipe. Tesis de Ingeniero Forestal. Universidad Nacional de Loja – Ecuador. Pág. 55 – 64. SIERRA, R. 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación para el Ecuador Continental – GEF: Quito, Pág. 23-45. TRUJILLO, E. 1997. Manejo de semillas, viveros y plantación inicia. Editado Litografía ACE PRINTER. Santafe de Bogota. Colombia. P 19 –34. VÁSQUEZ, C. 2002. Árboles y Arbustos nativos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México., México 4 p. VASQUEZ, F. 2002. Boletín Forestal, viveros y reforestación. Bogotá. Colombia. 22-28. pp WILLAN, R.L. 1191. Guía para la manipulación de semillas forestales Publicaciones de la FAO. Roma, Italia. Pág. 502.

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

Anexo 12: Difusión del proyecto a la Comunidad. (Fotografías.)

Figura 25: Charla de educación ambiental Figura 26: Charla de educación ambiental

Figura 27: Difusión de resultados en Viveros Municipales Figura 28: Reforestación con especies nativas

Figura 29: Difusión de resultados en Viveros Municipales

Page 164: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE ...€¦ · ˝PROPAGACIÓN SEXUAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, POTENCIALMENTE VALIOSAS PARA LA

Anexo 13 Figuras de sobrevivencia de las especies después del repicado de

los almácigos hacia las fundas de polietileno.

Las figuras 30, 31, 32 y 33 indican el repicado de las especies que registraron

datos de germinación, desde los almácigos hacia las fundas de polietileno.

Figura 30: Repique de Heliocarpus americanus Figura 31: Repique de Clethra revoluta

Figura 32: Repique de Piptocoma discolor Figura 33: Germinación de Heliocarpus americanus