universidad nacional de loja -...

135
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA PLAN DE CONTINGENCIA SEDE-PUYO CARRERA DE ENFERMERÍA TÍTULO PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES DEL SECTOR ATENAS DEL BARRIO EL RECREO DE PUYO. AÑO 2013 -2014 AUTORA: Ángela Katherine Chicaiza Carcelén DIRECTORA: Lic. María Luisa Bastidas Ortiz Mg.Sc., Puyo Ecuador 2015 Tesis de grado previa a la obtención del Título de Licenciada en enfermería

Upload: phungphuc

Post on 19-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

PLAN DE CONTINGENCIA

SEDE-PUYO

CARRERA DE ENFERMERÍA

TÍTULO

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DEL CONSUMO

DE DROGAS EN ADOLESCENTES DEL SECTOR ATENAS

DEL BARRIO EL RECREO DE PUYO. AÑO 2013 -2014

AUTORA:

Ángela Katherine Chicaiza Carcelén

DIRECTORA:

Lic. María Luisa Bastidas Ortiz Mg.Sc.,

Puyo – Ecuador

2015

Tesis de grado previa a la

obtención del Título de

Licenciada en enfermería

ii

iii

iv

v

DEDICATORIA

A mis padres Ángel Chicaiza y Margarita Carcelén con todo el cariño y

amor que hicieron todo para que yo pudiera lograr mis sueños, por

motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino se terminaba,

este logro es el resultado de lo que me han enseñado, ya que siempre

han sido unas personas honestas, entregadas al trabajo, pero más que

todo eso, porque siempre han podido salir a delante y ser triunfadores.

A mi hermana mayor Lisset por darme sus consejos de aliento y valentía

para no caer y así seguir adelante, a Jhordan y Anahí por darme afecto y

su carisma

A mis tíos Orlando y Gloria por estar siempre en eso momentos

importantes de mi vida, por ser el ejemplo para salir adelante.

A mi novio Joseph López gracias por su apoyo incondicional.

vi

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de tesis primeramente agradezco a Dios por

bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hizo realidad este

sueño anhelado.

A la Universidad Nacional de Loja por darme la oportunidad de estudiar,

fortalecer mis conocimientos y ser un profesional.

A mi directora de tesis, Lic María Luisa Bastidas Ortiz Mg.Sc., por su

esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, experiencia,

paciencia y motivación ha logrado en mí que pueda terminar mis estudios

con éxito.

A mi familia y amigos por su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía

en los momentos más difíciles, por ayudarme a completar una meta más,

a todas gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y

por sus bendiciones.

1

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DEL CONSUMO DE

DROGAS EN ADOLESCENTES DEL SECTOR ATENAS DEL BARRIO

EL RECREO DE PUYO. AÑO 2013 -2014

1. TÍTULO

2

2. RESUMEN

La presente investigación se enfocó en la prevalencia del consumo de

drogas en los adolescentes de la Cooperativa Atenas de la Ciudad de

Puyo, conformada por 270 habitantes, debido a que existe muchos

jóvenes que consumen drogas causando en ellos problemas familiares,

individuales y sociales. El propósito es conocer la prevalencia de las

drogas, la intensidad o gravedad del consumo, los procesos

determinantes para el consumo y las características de los consumidores,

especificar la situación actual y la adecuación de los esfuerzos. El diseño

de la investigación es de tipo no experimental, fijo transversal, explicativo

descriptivo, explorativo y bibliográfico. La técnica de la encuesta se utilizó

y se aplica como instrumento el cuestionario a 33 adolescentes también

utilizan equipos de oficina. En la investigación se determinó que el 36.3%

corresponde a adolescentes entre 16 a19 años de edad y son del sexo

masculino quienes más han consumido sustancias ilícitas con un 67%, la

población mestiza es la más alta y de procedencia urbana con un 64%, el

nivel de instrucción es secundaria alcanzando con 58% y las causa para

que se de este tipo de adicciones son los problemas familiares con un

46% que afectan directamente al adolescente. Se verificó que si existe un

alto índice de consumo de drogas en adolescentes que están en la etapa

escolar. La autora presentó como propuesta un manual educativo (anexo

7) que si dio a conocer mediante dos actividades educativas a los

adolescentes y además se les entregó un tríptico (anexo 8)

Palabras clave: Prevalencia, factores de riesgo, consumo, drogas,

adolescente

3

2.1 SUMMARY

This research focused on the prevalence of drug use in adolescents from

the Cooperativa Atenas city of Puyo, comprising 270 inhabitants, because

there are many young people who use drugs causing them family,

individual and social problems. In order to determine the prevalence of

drugs, the intensity or severity of consumption, determining processes for

consumption and consumer characteristics, specify the current situation

and the adequacy of efforts arises. The purpose is to determine the

prevalence of drugs, the intensity or severity of consumption, determining

processes for consumption and consumer characteristics, specify the

current situation and the adequacy of efforts. The research design is non-

experimental, cross-sectional explanatory descriptive, exploratory and

bibliographical fixed. The survey technique was used and the

questionnaire to 33 teenagers also used office equipment is applied as an

instrument. In the investigation it was determined that 36.3% were

adolescents aged 16 to 19 years old and are male ones to have used illicit

substances with 67% mestizo population is the highest and urban origin

with 64% educational attainment is high, reaching 58% and due to this

type of addictions are family problems with 46% directly affecting the

teenager. It was verified that if there is a high rate of drug use in

adolescents who are at school age. The author presented as given an

educational manual (Annex 7) that if released by two educational activities

for adolescents and also were given a leaflet (Annex 8)

Keywords: Prevalence, risk factors, consumption, drugs, teen

4

3. INTRODUCCIÓN

Las drogas son toda sustancia terapéutica o no, que introducida en el

cuerpo por cualquiera de los mecanismos clásicos como son la inhalación

de vapores o humos, ingestión, administración parental o endovenosa, es

capaz de actuar sobre el sistema nervioso central de los seres humanos

hasta provocar una alteración física o intelectual experimentando nuevas

sensaciones y modificando su estado psíquico.

El problema del consumo de sustancias psicoactivas ya no es nuevo en el

mundo, menos aún para los países de América Latina incluido el Ecuador.

Gran parte de los países de Latinoamérica se ven afectados por el uso

masivo de sustancias ilegales y legales que se concentra en la población

joven y que por ello se convierte en una amenaza en el presente y futuro.

Ecuador cuenta con una de las leyes de drogas más severas de América

Latina; su política criminal anti-drogas ha provocado que, según reporte

de la Defensoría Pública al 2011, más del 34 por ciento de las personas

privadas de la libertad están recluidas por haberse involucrado en delitos

de drogas, además se registra un aumento en el consumo de drogas

sintéticas como metanfetaminas y éxtasis entre estudiantes de

secundaria. Así lo revela un informe de la oficina de las naciones unidas

contra la droga y el delito

Se considera importante el estudio porque en la Provincia de Pastaza, en

sus sectores aledaños a ella, se encuentra en un momento lamentable y

preocupante, porque se ha llegado al punto de la utilización niños

menores de edad en el tráfico de sustancias en escuelas y colegios,

además cada vez hay numerosos casos de jóvenes inducidos al mundo

del alcohol y drogas, es una verdad irrefutable que los jóvenes viven en

un medio de presiones que realmente lo son o que al menos no debería

ser. Es totalmente preocupante el hecho de que la mayoría de los padres

no saben lo q están haciendo sus hijos, por desconocimiento o abandono.

El uso indiscriminado de sustancias en períodos como la adolescencia

comprendida en la edad de 12 a 24 años, etapa en la que se ha

5

incrementado en gran medida y en la que toma especial relevancia, si se

toma en cuenta a la adolescencia como un período vital riesgo para uso y

abuso de drogas, en la que se llevan a cabo los primeros acercamientos a

las sustancias adictivas y el mantenimiento de patrones de consumo que

en gran parte de los casos, se consolidan en la vida adulta.

En estas edades los ambientes en los que viven los adolescentes: la

familia que tiende a perder influencia porque los padres consumen su

tiempo y no les dejan espacio para convivir con sus hijos, creando un

ambiente de soledad, siendo una salida las escuelas y colegios donde

pasan la mayor parte de su tiempo, los grupos de amigos que cada vez

más van ganando protagonismos y la falta de información permanente y

adecuada sobre el tema.

El propósito de la investigación es mejorar la calidad de vida dando a

conocer a los adolescentes la importancia que tiene cada alternativa

brindada y a su vez el beneficio que tiene el prevenir el consumo de

drogas, ya que de esta información se beneficiaran los adolescentes,

padres de familia y la sociedad misma.

Los datos del presente estudio se obtuvieron mediante la técnica de la

encuesta y se aplicó como instrumento el cuestionario a los 33

adolescentes, con preguntas sobre los factores de riesgo para el consumo

de drogas.

La investigación que se llevó a cabo es de tipo no experimental, fijo

transversal, explicativa, descriptiva, exploratoria porque ira profundizando

los hechos encontrados, correlacional, bibliográfico, por el lugar es de

campo.

Mediante la investigación realizada se comprueba que la prevalencia del

consumo de drogas en los adolescentes del Sector Atenas es alta por lo

que se debe aplicar las diferentes actividades alternativas de prevención

propuestas

Por esta razón la investigación se propuso alcanzar los siguientes

objetivos:

6

Objetivo General

Determinar los factores de riesgo del consumo de drogas en

adolescentes de la Cooperativa Atenas de la ciudad de Puyo, para la

implementación de un plan de intervención que disminuya el consumo.

Año 2014

Objetivos Específicos

- Determinar la prevalencia del consumo de drogas en adolescentes

- Establecer las características de adolescentes con consumo de drogas

de la Cooperativa Atenas del barrio el Recreo de la Ciudad de Puyo

- Identificar los factores de riesgo para el consumo de drogas en los

adolescentes

- Identificar las complicaciones del consumo de drogas en los

adolescentes

- Aplicar una propuesta de intervención de enfermería dirigida a la

disminución del consumo de drogas de los adolescentes.

El tiempo que duró el estudio fue de 8 meses, donde los resultados

obtenidos de las encuestas realizadas a los 33 adolescentes fueron

socializados con los mismos y luego se desarrolló un plan de capacitación

en el Subcentro de salud el Dorado y en el Sector Atenas dando a

conocer diferentes alternativas de prevención basado en el manejo y

comprensión de la problemática de las drogas que afecta a los

adolescentes destruyendo sus aspiraciones, futuro y sus metas, lo que

constituye un retraso en su desarrollo. Con la finalidad de evitar el

consumo de drogas mejorando la calidad de vida

Los resultados se presentan en tablas con el correspondiente análisis y

finalmente se establecen las debidas conclusiones y recomendaciones.

7

4. REVISIÓN DE LA LITERATURA

4.1 Prevalencia

La prevalencia se define como el número de casos de una enfermedad o

evento en una población y en un momento dado.

Prevalencia = Ct/Nt

Ct= número de casos existentes (prevalentes) en un momento o edad

determinados.

Nt= número total de individuos en la población en ese momento o edad

determinados.

Taza de prevalencia: Se calcula dividiendo los casos existentes en la

población específica en un tiempo determinado por 100

Fuente:http://sameens.dia.uned.es/Trabajos6/Trabajos_Publicos/Trab_3/Astillero

%20Pinilla_3/Prevalencia.htm

4.2 Factor de Riesgo

Se considera factor de riesgo a todo elemento o causa que incide o

determina que un individuo comience a ingerir drogas. Los motivos por los

cuales una persona toma drogas pueden ser individuales, familiares,

sociales o institucionales. Los factores de riesgo no deben ser tomados

como causa directa de la adicción sino como un componente que

aumenta ostensiblemente el riesgo de caer en la drogodependencia,

fuente: Ezpeleta, L 2009, Factores de riesgo en psicología del desarrollo,

pág 3

4.2.1 Factores individuales

Uno de los aspectos del comportamiento humano que debemos

considerar, cuando hablamos de drogadicción, es el de la necesidad de

cubrir requerimientos no satisfechos. Se trata esta de una constante en

los relatos que los adictos hacen acerca de sus motivaciones. Ante la

pregunta: “¿por qué tomas drogas?”, las respuestas más frecuentes son:

4.2.1.1 Curiosidad: Desde el nacimiento el hombre tiene un

8

comportamiento exploratorio que lo lleva a probar y conocer cuanto lo

rodea como recurso para conectarse con el mundo. Cuando el individuo

no regula esa tendencia al conocimiento, se convierte en un curioso

insaciable que quiere experimentarlo todo. Tal comportamiento genera

situaciones peligrosas para su integridad física y psíquica. En el caso de

las drogas, cualquier adolescente sabe o ha escuchado hablar del peligro

que implican; sin embargo, el curioso insaciable necesita experimentar

personalmente con ellas y desoye cualquier tipo de recomendación que le

brinden.

4.2.1.2 Búsqueda de experiencias placenteras: El desasosiego que

provocan las presiones de la vida diaria, las carencias y los

acontecimientos frustrantes llevan a desear la búsqueda de soluciones

mágicas. La droga aparece en este caso como un medio para lograr

experiencias placenteras, que aflojen las tensiones y gratifiquen.

4.2.1.3 Sentido de pertenencia: En el proceso de madurez de la

persona, aparece la necesidad de estar integrado a una comunidad que

apruebe sus acciones. La presión de los pares (amigos o compañeros de

estudio) lleva a probar la droga porque “lo hacen otros” o “para no sentirse

repudiado”. Este factor es tan fuerte que la posibilidad de consumir drogas

es diez veces mayor cuando los adolescentes tienen amigos usuarios. Se

trata de una situación que influye más que las condiciones familiares,

sociales o personales adversas porque la continua presión del grupo y el

ansia de ser aceptado como un igual superan el deseo de emerger de la

masificación y de diferenciarse.

4.2.1.4 Demostración de rebeldía: Un adolescente que no tiene claras

las pautas de convivencia, que ostenta un comportamiento agresivo sin

medir las consecuencias de sus actos, ingresa al mundo de las drogas en

busca de una demostración total y definitiva de su rebeldía. El rechazo de

la sociedad y la incomprensión o indiferencia familiar pueden ser los

detonantes de un comportamiento rebelde que los lleva a desafiar las

normas establecidas o a incurrir en situaciones conflictivas que generan

más rebeldía e incomunicación.

9

4.2.1.5 Experimentar sensaciones peligrosas: El desprecio por la vida

presente y la compulsión por cambiarla por otra más satisfactoria

impulsan al adolescente a querer vivir experiencias cercanas a la muerte

y el regreso a la vida. No es que exista el deseo de suicidarse, pero sí el

de llegar a situaciones límite que generen la ilusión de renacer a una vida

mejor. Cuando pasa el momento de riesgo y él joven comprueba que salió

indemne, advierte que con ese acto no ha logrado cambiar la realidad que

lo mortifica. Entonces le surgen dudas sobre si ése fue realmente su límite

y aparece el deseo de un nuevo desafío.

4.2.1.6 Deseos de independencia: Un joven que no está preparado para

aceptar pautas de conducta y respetar normas, busca la manera de

sustituir las formas sociales de control y autoridad por otras en las que

pueda dar rienda suelta a sus deseos. Es así como entran en el ámbito de

la droga, que está plagado de peripecias y contratiempos y donde se

manejan pautas contrarias a la convivencia. La situación crea un falso

espejismo de independencia, cuando en realidad ha caído en un

cautiverio del que no podrá liberarse.

4.2.1.7 Evadirse de la realidad: Cuando los padres no cumplen la

función de fraguar los modelos a seguir para que el adolescente realice el

proceso de identificación y solidifique los pilares de su personalidad, se

produce una inevitable fractura. El joven huye de su entorno familiar para

refugiarse en una familia marginal en la creencia de que la droga le va a

proporcionar el encuentro con la estabilidad y la seguridad que ansía.

Fuente: Veloz, Enrique. Educación para la salud. Año 2010. Pág. 385-387

4.2.2 Factores familiares

La mala calidad de las relaciones entre padres e hijos, la ausencia de

comunicación, las desavenencias conyugales como divorcios, la

incapacidad para comprender y la debilidad o indiferencia para marcar

pautas claras de comportamiento disciplinario, traen aparejado un factor

de riesgo importante que puede desembocar en la adicción de un

adolescente.

En primera instancia, los hijos toman como modelo de identificación a sus

10

padres. Cuando éstos se comportan como padres “fantasmas”, que nunca

están presentes cuando se los necesita, o padres “billetera”, que

suplantan con dinero el compromiso del que carecen, los hijos se quedan

sin modelos para copiar.

Tan peligrosos como la falta de modelos son los ejemplos inadecuados.

Cuando los padres fuman, beben, toman somníferos o anfetaminas, están

enviando un mensaje que el chico traduce como una autorización implícita

para utilizar cualquier tipo de sustancias que ayude a vivir.

Otro tipo de influencia negativa es la de los padres que viven quejándose

de la vida y lamentándose de sus “pesadas” responsabilidades. Es común

escuchar frases como “ya verás cuando seas mayor”, o “aprovecha ahora

que eres joven porque cuando crezcas se te acaba todo”, o “ya vas a

saber lo que es sufrir cuando seas mayor”. Esta actitud resentida

promueve la evasión e inhibe el deseo de crecer. ¿Quién quiere la

responsabilidad de ser adulto si le auguran tantas desdichas y si crecer

implica experiencias amargas, tristeza dolor? Vivimos en una sociedad

cambiante y compleja.

Para moverse en ella y salir hay que ser capaz de separar lo importante

de lo intrascendente, lo permanente de lo pasajero, la realidad de la

ficción. Este equilibrio se logra ejercitando el sentido común, una actitud

que los padres transmiten a los hijos mediante el diálogo fluido, el

intercambio de ideas y opiniones.

En la actualidad, encontramos padres excesivamente permisivos que

confunden amor con dejar al hijo hacer lo que quiera, sin ningún tipo de

límites. Quieren educar a los hijos sin frustraciones y pretenden que todo

lo que vivan sea placer. Estos padres no advierten que un joven que no

conoce límites no podrá enfrentarse a la vida, a la realidad, ya que en

ésta siempre habrá frustraciones y él no estará preparado para hacerles

frente. Es por eso que en muchos casos optará por evadirse a través de

algún tipo de adicción. Los padres que no ponen límites actúan de esa

manera ya sea porque temen que los hijos los rechacen o porque les

11

resulta más fácil decir siempre que sí. El de rehabilitación con jóvenes

que sufren patologías adictivas nos muestra el daño que provocan los

padres que no ponen límites. A estos jóvenes adictos no Ies falta afecto

sino pautas para aceptar la realidad.Fuente: Pons X, Materiales para la

intervención social y educativa ante el consumo de drogas. Año 2010.

Pág 79-81.

4.2.3 Factores sociales

Cuando los jóvenes se lanzan a la búsqueda de oportunidades, deben

insertarse en un medio hostil, saturado de actitudes negativas.

4.2.3.1 La disponibilidad de drogas: en la calle es tal que a los jóvenes

no les resulta difícil encontrarlas. La droga salta a su encuentro en todas

partes. Aun los lugares más inocentes como el colegio entrañan un

peligro potencial para quienes no están preparados para resistir.

Movidos por el afán de lucro, los traficantes buscan clientes entre los

adolescentes incautos, para lo cual ingresan en los sitios en donde éstos

se reúnen y allí ofrecen sus productos.

Las artimañas que utilizan para atraer nuevos clientes son múltiples, los

distribuidores o camellos entregan la droga “a domicilio” como un servicio

especial y disponen de teléfonos móviles para facilitar las

comunicaciones. Además, los llamados “impulsadores” obsequian las

primeras dosis, incitan a la dependencia y reclutan a nuevos usuarios

entre sus amigos y conocidos. Algunos adictos forman bandas

organizadas para cautivar a futuros consumidores con el propósito de

obtener el dinero necesario para la compra de sus propias dosis. Son

éstos los conocidos como “trafiadictos” y su relación con la droga es de

auténtica esclavitud. En su afán por experimentar la aventura de vivir

fuera de la protección del hogar, muchos jóvenes buscan a sus iguales

para que los apoyen y los aprueben. De esta manera, tratan de afianzar la

confianza en ellos mismos con el propósito de independizarse. Esta

tendencia tiene como resultado un comportamiento de “manada”. Vemos

grupos en los que todos se visten y peinanigual, escuchan la misma

12

música y utilizan giros idiomáticos que los identifican. Ese poder que

detenta el grupo influye en el comportamiento de sus miembros y puede

constituir una gran ayuda o un serio problema.

4.2.3.2 Una influencia muy fuerte es la del amigo íntimo: Ese tipo de

amistad contiene una serie de elementos que la convierte en la relación

afectiva más importante en algunas etapas. El amigo se transforma en

confidente y consejero, es la persona a quien se recurre en busca de

consuelo, apoyo y comprensión.

Los sentimientos de amistad son estos casos muy intensos y provocan

una comunión entre dos seres que se sienten contenidos el uno por el

otro. A partir de ese momento se dan conductas bien definidas como el

deseo de estar juntos a toda hora y compartir todas las experiencias, la

fidelidad, el espíritu solidario y la identificación con el comportamiento del

otro. Se ha comprobado que el amigo íntimo drogadicto es el factor de

riesgo más significativo.

4.2.3.3 Medios de comunicación: La difusión masiva y al instante de

hechos de características perversas no siempre se realiza con un criterio

adecuado. Un control de este tipo de comunicaciones podría constituir un

instrumento eficaz para la lucha contra las adicciones. Pero esta

eventualidad no parece probable dado que implicaría un cambio radical

en el manejo de la información y, por ende, una transformación social

profunda.

En los medios de comunicación se promueven las gratificaciones

inmediatas y las soluciones mágicas a los problemas que aquejan a los

jóvenes desorientados. Se confunde con frecuencia la felicidad con el

placer y se insinúa que se trata de algo que se puede lograr casi sin

esfuerzo.

Los mensajes publicitarios promueven el consumo más allá de las

necesidades reales. Pero además no permiten dilaciones. Para ser

deseable, exitoso, millonario, bello y, sobre todo, querido hay que

comprar. Entre los diversos artículos ofrecidos se incluyen el tabaco, el

13

alcohol y los fármacos o sea, las drogas. La crisis de valores entre la

mayoría de los adultos ha desplazado la ética, la honestidad, la justicia y

la solidaridad. Muchas veces prevalecen el hedonismo, la mentira, el

desenfreno, el egoísmo y la corrupción sin que nadie se impaciente por

contenerlos.

Por lo general, el adolescente presencia con desánimo el mundo que se

le ofrece. Si, además, no tiene una familia sólida de la que pueda extraer

buenos ejemplos y mensajes positivos, es probable que se derrumbe ante

la primera señal que le muestre un método mágico e inmediato para

solucionar todos sus problemas. Fuente: Pons X, Materiales para la

intervención social y educativa ante el consumo de drogas. Año 2010.

Pág 79-81.

4.3 DROGAS

Droga: Es una sustancia química natural, semisintética o sintética, que es

capaz de llegar a disolverse en la sangre y actúa sobre el sistema

nervioso central (cerebro), modificando el comportamiento de la persona.

Algunas drogas se consiguen fácilmente y se venden sin receta médica

como remedios caseros. Sin embargo, la mayor parte de las drogas están

sujetas a controles y reglamentos del Ministerio de Salud Pública para

precautelar el bienestar de la colectividad.

La administración de una droga puede hacerse por diferentes vías:

Inhalación...............nariz

Ingestión.................vía oral

Inyectándose..........vía intramuscular o intravenosa

El uso de las drogas puede provocar dependencia física o psíquica.

Fuente: Richard, Denis. Las drogas. Año 2011. Pág 4

4.3.1 Clasificación de las drogas

Es necesario distinguir su clasificación para determinar su incidencia y

riesgos en la salud física y mental de quienes la consumen, en especial al

14

grupo de niños y niñas que es la población más vulnerable y que por su

grado de desarrollo psico-evolutivo no alcanza a distinguir los riesgos.

Por esta razón, la Comisión de Expertos de la Organización Mundial de la

Salud las ha agrupado en las siguientes categorías en las cuales se

equiparan los efectos producidos con patrones conductuales observados,

sin embargo, hay que destacar que dentro de esta clasificación a su vez

hay dos tipos de drogas: las legales y las ilegales. Entre las primeras se

encuentran las bebidas alcohólicas, los cigarrillos y los medicamentos

psicotrópicos como son los tranquilizantes y estimulantes que sirven para

corregir desequilibrios, proteger de enfermedades y aliviar el dolor y

tensión en tanto que las drogas ilegales son la marihuana, mescalina,

cocaína, heroína. etc.

4.3.1.1 Drogas Depresoras

Son sustancias químicas que disminuyen la actividad de una función

corporal. Se utiliza en fármacos que reducen la actividad del sistema

nervioso central. Estos agentes, a dosis bajas, producen sedación o

adormecimiento y disminuyen la ansiedad. Por esta razón los fármacos

depresores se utilizan en medicina para tratar el insomnio, la ansiedad y

el dolor. En dosis elevadas, los fármacos depresores producen un coma o

la muerte.

Las drogas que están en este grupo son: las bebidas alcohólicas, el

cigarrillo y los opiáceos como la morfina, heroína, codeína y metadona

Ejemplo:

El alcohol: La cultura occidental ha convertido la elaboración de las

bebidas alcohólicas en un arte diverso y sofisticado El alcohol es un

líquido incoloro de sabor picante y ardiente compuesto de alcohol etílico.

Es un ingrediente tóxico que se encuentra en bebidas como cerveza, vino,

wisky, etc.

El alcohol tiene el poder de relajación para hacer frente a la ansiedad.

Una de las razones de la popularidad del alcohol son sus efectos en el

sistema nervioso central. En dosis pequeñas o moderadas es estimulante;

vivifica las reuniones sociales, el introvertido se vuelve extrovertido y las

personas tienden a ser más dueñas de sí mismas aunque a veces llegan

a la agresividad. El efecto estimulante del alcohol es resultado de la

15

pérdida de las inhibiciones por parte del sujeto. Las angustias y temores

que a veces oprimen la conducta tienden a disiparse de tal forma que a la

persona con algunas copas probablemente importen poco las

consecuencias desagradables.

El abuso del alcohol produce numerosas complicaciones físicas como

gastritis, úlcera de estómago, cirrosis hepática, inflamación del páncreas y

daños del músculo cardiaco. Son frecuentes las lesiones cerebrales con

grave deterioro de la memoria.

4.3.1.2 Drogas Hipnótico Sedantes

El sueño es un reposo periódico reparador y necesario para el

organismo;se distingue del coma o la narcosis porque en él se provoca

fácilmente el despertar mediante estímulos sensoriales o sensitivos.

Durante el sueño existe depresión del tono muscular, de la actividad

motora, de los reflejos cutáneos, de las emociones produciéndose un

estado de conciencia reversible. Su uso en dosis pequeñas se administra

como sedantes o inductores del sueño y en algunos casos se usan como

relajantes musculares.

Son sedantes que inducen el sueño y que se prescribe en ciertas formas

de insomnio. Los somníferos, farmacológicamente se llaman hipnóticos y

agrupan productos de distintos tipos.

Entre las drogas hipnóticas sedantes están los barbitúricos y los

tranquilizantes

Barbitúricos: Son los hipnóticos más empleados habiendo desplazado a

casi todos los otros grupos por ser muy eficaces y ofrecer pocas

reacciones adversas. Puede provocar lesiones en el hígado o los riñones,

producir erupciones cutáneas, dolores articulares, neuralgias,

estreñimiento y tendencia al colapso circulatorio.

Tranquilizantes: Se trata de sustancias utilizadas para tratar la

depresión, manías y psicosis. Muchas de ellas se venden sin prescripción

médica en la mayoría de farmacias. Entre sus efectos producen un estado

de indiferencia emocional sin alterar la percepción ni las funciones

intelectuales. Son sumamente tóxicos, poseen efectos secundarios tales

como parkinsonismo, destrucción de células de la sangre

16

Arritmia cardiaca, anemia, retención urinaria, estreñimiento, Congestión

nasal, atrofia testicular.

4.3.1.3 Drogas Estimulantes

Desde el punto de vista de su aplicación terapéutica este grupo de drogas

sirven para estimular el sistema nervioso central pero se usan únicamente

en casos de emergencia por ejemplo cuando hay depresión central

aguda.

Los estimulantes poseen por lo general otros efectos colaterales que

limitan su uso, por ejemplo la cafeína estimula el corazón y dilata sus

vasos. Producen estimulación sobre las funciones psíquicas con cierto

aumento de rendimiento en el trabajo intelectual o interés hacia las tareas.

Entre las drogas estimulantes están las anfetaminas y la cocaína.

Anfetaminas: Se usaron médicamente en 1935 para el tratamiento de la

enfermedad del sueño” pero en la actualidad el abuso de esta droga

presenta entre otros efectos físicos insomnio, inanición, dependencia,

excitación del sistema nervioso central, anorexia, nerviosismo,

hipertensión arterial.

Uno de los efectos desagradables que producen las anfetaminas se debe

a la forma en que incrementan la energía y una euforia casi instantánea

que dura pocas horas para luego aparecer la depresión y cansancio.

Entre los efectos psicológicos presenta psicosis tóxica, confusión mental,

psicosis parecida a la esquizofrenia paranoide.

Cocaína: Un polvo blanco y cristalino de sabor ligeramente amargo, se

extrae de las hojas del arbusto de la coca. Actúa como estimulante

produciendo inquietud, temblor y luego convulsiones epileptiformes que

son seguidos de depresión y en parte de agotamiento de los centros

nerviosos. Produce acciones estimulantes desde la corteza cerebral hasta

la médula espinal, las pequeñas dosis actúan produciendo estimulación

psíquica con aumento de la capacidad de trabajo, se produce excitación

incluso sexual, euforia., locuacidad, inquietud, Fuente: Rossi P. Las

drogas y los Adolescentes. Año 2009. Pág 37-40

17

4.3.1.4 Drogas Alucinógenas

Son fármacos que provocan alteraciones psíquicas que afectan a la

percepción. Pueden destacarse dos grandes grupos: aquellas cuyo efecto

es más breve y menos profundo como los derivados del cáñamo y drogas

de menor potencia con cuyas flores y hojas se elaboran las drogas como

el hachís, marihuana y el éxtasis y las de mayor potencia como el LSD y

la mescalina. Entre las drogas alucinógenas están la marihuana, achís,

LSD, mescalina y otros.

Ejemplo:

Marihuana y achís: Se encuentra en la planta cannabis sativa en cuyas

hojas, flores y tallos se encuentra la sustancia que sirve para extraer la

droga la cual se fuma o se mastica.

Sus efectos se hacen sentir después de quince minutos de inhalar el

humo del cigarrillo y dura entre tres a cuatro horas. Comprende cierta

pérdida de coordinación de las extremidades, aumenta el pulso, produce

una disminución anormal de la temperatura del cuerpo, una sensación de

hambre insaciable y la inflamación de las membranas mucosas y

bronquios, aumento de la percepción sensorial y sensación de placer.

Los efectos psicológicos exaltan la fantasía, el estado de ánimo y la

sensación de estar por encima de la realidad, provoca pérdida del sentido

del espacio y de la coordinación y a menudo provoca hilaridad

incontrolable. Los signos físicos son escasos y de poca importancia

comparados con los psíquicos. Los efectos negativos incluyen confusión,

ataques de ansiedad, miedo, sensación de desamparo y pérdida de

autocontrol.

La marihuana y el hachís no producen dependencia psicológica. No

obstante, su uso puede ser peligroso, sobre todo si se conduce bajo sus

efectos. Aunque se desconocen los efectos a largo plazo, es muy

probable que la marihuana sea nociva para los pulmones de la misma

manera que lo es el tabaco. El consumo de estas sustancias por parte de

los niños y adolescentes es preocupante, ya que la intoxicación altera el

pensamiento e interfiere con el aprendizaje.

18

4.3.1.5 Drogas Inhalantes

Los inhalantes son compuestos orgánicos que se utilizan como

disolventes en un gran número de productos de consumo habitual

doméstico y/o industrial, se caracterizan por volatilizarse a la temperatura

ambiente, lo que hace posible la inhalación de vapores así producidos.

Muchas de las sustancias que se encuentran en los combustibles,

pinturas, disolventes, pegas, que médicamente no tienen ninguna

aplicación y que su comercialización es legal, son utilizados

especialmente por los niños y niñas de la calle. Por lo general la forma de

administrarse es por inhalación. Comúnmente el material se vacía en

fundas plásticas y se inhala los vapores. Otras veces se hace en

impregnación en telas o colocando en la mano en forma de recipiente.

Son productos que se encuentran habitualmente en la mayoría de los

hogares o que se pueden conseguir en los más diversos establecimientos

con enorme facilidad, al ser de uso masivo o cotidiano cuya venta es libre.

Se estima que en cada hogar hay una media de treinta productos que

contienen disolventes inhalantes.

Estas sustancias reúnen algunas características que pueden favorecer el

consumo:

*Son fáciles de adquirir ya que se venden en lugares muy diversos como

tiendas, supermercados, talleres, gasolineras, etc, no existen limitaciones

legales y si las hubiere no se cumplen.

*Tienen un bajo costo lo que facilita su adquisición por personas con bajo

poder adquisitivo como son los niños y adolescentes.

*Poseen una notable efectividad psicoactiva, tanto por las propias

características de las sustancias como por la vía de introducción en el

organismo.

Desde el punto de vista fisiológico, los principales síntomas o efectos

derivados del consumo son los siguientes: Irritación conjuntival, irritación

de las vías respiratorias superiores (rinitis, obstrucción nasal), lagrimeo,

tos, gastritis, inhibición de apetito, cefaleas. Un riesgo importante y

relativamente frecuente es la aparición de alucinaciones visuales.

19

Ejemplo:

Disolventes: Disolventes industriales o de uso doméstico o productos

que contienen disolventes, incluso diluyentes o disolventes de pintura,

líquidos de lavado en seco, gasolina y sustancias adhesivas Disolventes

de productos de pintura artística o de oficina, incluso líquido de

corrección, líquido de marcadores con punta de fieltro y productos de

limpieza electrónica por contacto Fuente: Díaz R, las legislaciones sobre

las drogas; origen, evolución, significado y replanteamiento. Año 2010.

Pág. 663-669

4.3.2 Epidemiología

El Estudio Nacional a Hogares sobre Consumo de Drogas 2007,

elaborado por el CONSEP, señala que las drogas lícitas de mayor

consumo a nivel nacional son el alcohol y tabaco (con prevalencias de

vida de 76.09 / 46,80 respectivamente). Así mismo menciona que las

drogas ilícitas de mayor consumo son marihuana, cocaína y pasta base.

En cuanto a drogas sintéticas, las investigaciones realizadas a

estudiantes y a hogares reconocen como una percepción en la población,

el consumo del éxtasis como la droga que empieza a ser consumida en el

país.

Entre las principales causas o factores de riesgo para el consumo de

sustancias psicoactivas (SPA) están los aspectos culturales,

desintegración familiar, la migración, falta de control y comunicación en la

familia, falta de educación integral en los niveles educativo, comunitario-

familiar y laboral, deficiencia del sistema educativo, presión de grupo e

inadecuada utilización del tiempo libre.

La prevalencia de vida (PV) de drogas ilícitas determina que el consumo

de marihuana sigue siendo el más difundido en la población (4.3%),

seguida por la cocaína (1.3%) y la pasta base (0.8%). Las demás drogas

presentan prevalencias de vida bajas. Estos datos se apoyan en el hecho

que la marihuana es la droga ilícita más fácil de conseguir (23.1%)

seguida por la cocaína (13.5%) y la base (10.1%). La prevalencia de vida

20

del consumo de cualquier droga se ubica en 4.9% en prevalencia de vida.

En cuanto al consumo de cigarrillos a nivel nacional se establece en

25.2% de prevalencia anual de consumo y 18.4% de prevalencia

mensual. El consumo de cigarrillos es mayor entre la población

masculina, siendo significativa esta diferencia. Para la población que ha

fumado alguna vez en su vida cigarrillos, el primer consumo se produjo

antes de los 14 años.

El rango de edad donde más frecuentemente se produce este primer

consumo es el de 15-19 años. La edad promedio del primer consumo se

calcula en 18.01 años 23

En lo referente al consumo de alcohol, la prevalencia anual se calcula en

54.4% y la prevalencia mensual en 31.7%. El 60.7% de la población

realizó su primer consumo de alcohol entre los 15-19 años. La edad

media del primer consumo de alcohol en la población se calcula en 18.1

años.

El primer consumo de alcohol se produce en promedio en los hombres a

los 17.08 años y entre las mujeres, a los 19.31 años.

La Región Litoral representa el dominio que evidencia el mayor número

promedio de excesos con el alcohol durante los últimos 30 días (2.17%), y

el Oriente, el menor (1.32%). El consumo de alcohol es mayor entre los

hombres en comparación con las mujeres en prevalencia de vida, último

año y último mes.

El consumo de medicamentos tranquilizantes y estimulantes, registrado

en el estudio ya citado, es aquel que se produce sin prescripción médica.

La prevalencia de vida respecto del consumo de tranquilizantes (2.0%) es

superior al de los estimulantes (0.2%). La prevalencia del consumo de

medicamentos psicotrópicos estimulantes y tranquilizantes, cualquier sea

el producto, se calcula en 2.1% a nivel nacional, fuente:

htt://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/eng/National%20Plan

s/ECUADOR%2020009-2012.pdf

21

4.3.3 Fisiopatología

Los procesos de adicción implican alteraciones de la función cerebral, ya

que las drogas son sustancias neuroactivas que alteran la función

Transmisora cerebral.

Todas las drogas de abuso, directa o indirectamente, atacan el sistema de

gratificación del cerebro inundando el circuito con dopamina. La dopamina

es un neurotransmisor que se encuentra en regiones del cerebro que

regulan el movimiento, las emociones, la cognición, la motivación y los

sentimientos de placer. La sobre estimulación de este sistema, que

recompensa nuestros comportamientos naturales, produce los efectos de

euforia que buscan las personas que abusan de las drogas y les enseña a

repetir este comportamiento.

Cómo actúan las drogas en el cerebro

Grafico 1

fuente:http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-

y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/las-drogas-y-el-cerebro

Estos circuitos del

cerebro son

importantes para la

gratificación natural

como la comida, la

música y el arte.

La dopamina

aumenta la

respuesta a la

gratificación natural

como por ejemplo, a

los alimentos

Cuando se

consume cocaína,

el aumento en la

dopamina es

exagerado y se

altera la

comunicación.

22

Los cerebros están diseñados para asegurar que repitamos las

actividades que sostienen la vida al asociar estas actividades con el

placer o una recompensa o gratificación. Cada vez que este circuito de

gratificación se activa, el cerebro nota que algo importante está pasando

que debe recordar y nos enseña que debemos repetirlo una y otra vez, sin

pensarlo. Fuente: Rosa M, Los efectos y las consecuencias de las drogas

y el alcohol, Año 2009 pág. 159

4.3.4 Cuadro Clínico

Drogas depresoras: Los efectos, similares a la embriaguez, son:

somnolencia, confusión, temblores, contracción de las pupilas,

disminución de la presión sanguínea y de la respiración. Depresión,

apatía, dislalia, confusión mental y pérdida de la coordinación motora son

algunos de los síntomas por el abuso de depresores

Sedantes o hipnóticos: Una persona que abusa de sedantes tales como

estos, se verá como sedado o con somnolencia. Hablará lentamente y

puede tener dificultad al hablar. Él no será capaz de concentrarse y será

propenso a tener una falta de coordinación y mala memoria. Puede

sentirse mareado. Es probable que además de tener mala concentración,

tenga la respiración lenta, y lo mismo ocurrirá con el ritmo cardiaco. Su

presión arterial estará baja. Como los sedantes también reducen las

inhibiciones, ellos pueden exhibir un mal control de sus acciones y

pueden meterse en situaciones arriesgadas en las que normalmente no

se meterían.

Si toman demasiada cantidad, o toman una segunda dosis, o más, con

demasiada rapidez, se puede reducir su respiración y su ritmo cardíaco

hasta el punto de la inconsciencia. Si esto ocurre, deben ser llevados a la

sala de urgencias de inmediato, en la cual sería posible administrarles

fármacos antídotos.

Drogas inhalantes: Apariencia de estar borracho, confuso, dificultad para

hablar, incapacidad para concentrarse, depresión, náusea, vómitos,

dolores de cabeza, falta de apetito.

23

Drogas estimulantes: Pupilas dilatadas cuando se ingieren grandes

cantidades, boca y nariz secas, mal aliento, lamerse los labios con mucha

Efectos Uso De Drogas

Gráfico 2

Fuente:http://www.empresalud.com.ar/nota/las-drogas-

24

frecuencia, actividad excesiva, inquietud, dificultad para sentarse recto o

firme, falta de interés por comer o dormir. La persona se irrita con

facilidad, argumenta mucho y parece nerviosa. La persona puede ser muy

platicadora pero la conversación no tiene continuidad, cambia de tema

rápidamente. Puede sacar líquidos por la nariz, padecer de resfriados y

experimentar problemas nasales, tales como sangrado de nariz. Usa o

carga pequeñas cucharas, hojas de afeitar, espejos, botecitos pequeños

con polvo blanco, pajillas (popotes) plásticas, de metal o de vidrio.

Drogas alucinógenas: Los síntomas son pupilas extremadamente

dilatadas, piel acalorada, transpiración y olor fuerte del cuerpo. El sentido

de la vista, del oído, del tacto y la percepción del tiempo están

distorsionados. Cambios frecuentes de humor y comportamiento, la

duración de estos cambios depende del estado emocional y las

condiciones del ambiente, fuente:

http://urbanext.illinois.edu/familyworks_sp/drugs-02.html

4.3.5 Complicaciones

- Trastornos fisiológicos y psicológicos: entre los trastornos fisiológicos

tenemos el síndrome de abstinencia, convulsiones, cambios en el ritmo

cardiaco, deterioro del sistema nervioso central, etc. Entre los trastornos

psicológicos tenemos: alucinaciones, tendencias paranoicas, depresión,

neurosis, etc.

- Deterioro y debilitamiento de la voluntad: el drogadicto se vuelve

literalmente un esclavo de la droga, pudiendo hacer lo que sea para

conseguirla.

- Deterioro de las relaciones personales: el drogadicto ya no es capaz de

mantener relaciones estables, ya sea con familiares o amigos. Muchas

veces roba o engaña para poder conseguir droga, lo cual deteriora aún

más sus relaciones.

- Baja del rendimiento en el trabajo o en el estudio. Se llega al grado de

abandonar metas y planes, recurriendo a la droga como única "solución".

-Consecuencias sociales: el drogadicto puede verse involucrado en

agresiones o conflictos. Bajo la influencia de la droga se pueden llegar a

25

cometer crímenes tales como robos o asesinatos.

-Consecuencias económicas: El uso de drogas puede llegar a ser muy

caro, llevando al drogadicto a destinar todos sus recursos para mantener

el consumo. Las drogas no solamente tienen consecuencias negativas

para quienes las usan. También se ven afectadas las personas que

rodean al drogadicto, especialmente las de su entorno más cercano,

como familiares y amigos. No es sólo la vida del drogadicto la que está en

juego, fuente: Aquilino J, Cómo prevenir el consumo de drogas, 7ª

Edición, Año 2009, Pág 120-123

4.3.5 Medios de Diagnostico

Examen toxicológico

Se refiere a diversas pruebas para determinar el tipo y la cantidad

aproximada de drogas legales e ilegales que una persona ha tomado.

Forma en que se realiza el examen: El examen toxicológico se hace con

mayor frecuencia utilizando una muestra de sangre u orina. Sin embargo,

puede efectuarse poco después de la ingestión del medicamento,

utilizando los contenidos estomacales, los cuales se obtienen a través de

un lavado gástrico o después de vomitar.

Este examen algunas veces es parte de una investigación sobre consumo

de drogas o drogadicción. Se pueden requerir consentimientos

especiales, manipulación y etiquetado de muestras u otros

procedimientos especiales.

Examen de sangre: Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre,

algunas personas sienten un dolor moderado, mientras que otras sólo

sienten un pinchazo o sensación de picadura. Posteriormente, puede

haber algo de sensación pulsátil.

Examen de orina: El examen de orina implica únicamente la micción

normal y no produce ninguna molestia.

Razones por las que se realiza el examen: Este examen con frecuencia

se utiliza en situaciones médicas de emergencia y puede emplearse para

26

evaluar posibles sobredosis o intoxicación accidental o intencional.

Asimismo, puede ayudar a determinar la causa de toxicidad aguda por

drogas, vigilar la farmacodependencia y determinar la presencia de

sustancias en el cuerpo para propósitos médicos o legales.

Los hallazgos clínicos a menudo dependen de la sustancia de la que se

ha abusado, la frecuencia de uso y el tiempo trascurrido desde la última

vez que se usó, y pueden incluir los siguientes puntos:

• pérdida de peso

• fatiga constante

• ojos enrojecidos

• poca preocupación por la higiene

Fuente:http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003578.ht

4.3.6 Tratamiento

Muchos trastornos por el consumo de sustancias se resuelven en forma

espontánea o con intervenciones breves por parte de los médicos o de

otras figuras de autoridad en el sitio de trabajo, el sistema legal, la familia

o la sociedad.

Esto ocurre porque los pacientes con trastornos por abuso de sustancias

aún conservan el control del consumo, y cuando las consecuencias del

uso de la droga rebasan los beneficios de la misma, los pacientes deciden

suspenderlo. Por otro lado por definición los pacientes con trastornos por

dependencia de alguna sustancia ya no tienen sustancias ya no tienen el

control. Rara vez mejoran sin ayuda.

Los trastornos por consumo de sustancias pueden tratarse con éxito. Las

intervenciones breves y los programas terapéuticos ambulatorios, en el

hospital o en residencias disminuyen la morbi-mortalidad relacionada con

el abuso y dependencia de sustancias. La American Society of Addiction

Medicine desarrollo lineamientos para ayudar a reconocer el nivel e

intensidad del tratamiento adecuado. Una vez hecha la valoración

adecuada de los pacientes, puede comenzar el tratamiento. Los objetivos

del tratamiento para el abuso de sustancias son la desintoxicación, la

27

educación del paciente, la identificación de las defensas, la superación de

la negación, la prevención de las recaídas, la orientación a los programas

de recuperación y los servicios familiares. Las terapias de la conducta

pueden ayudar a motivar a los toxicómanos a participar en el tratamiento

para las drogas, ofrecen estrategias para afrontar el deseo de

consumirlas, enseñan maneras de evitar las drogas y prevenir las

recaídas, y ayudan en el manejo de las recaídas en caso de que éstas

ocurran. Las terapias de la conducta también pueden ayudar a mejorar las

destrezas de comunicación, las relaciones interpersonales y la crianza de

hijos, así como la dinámica familiar.

Muchos programas de tratamiento emplean terapias tanto individuales

como de grupo. La terapia de grupo puede brindar refuerzo social y

ayudar a fomentar la abstinencia y un estilo de vida sin drogas. Algunos

de los tratamientos conductuales más establecidos, como el manejo de

contingencias y la terapia cognitiva conductual también se están

adaptando para uso con grupos a fin de mejorar la eficacia y el ahorro de

costos. Sin embargo, sobre todo en adolescentes, puede haber un peligro

de efectos iatrogénicos o involuntarios del tratamiento en grupo; es por

ello que los terapeutas capacitados deben estar al tanto de tales efectos y

monitorearlos.Fuente:http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/principio

s-de-tratamientos-para-la-drogadiccion/preguntas-frecuentes/en-que-

consiste-el-tratamiento-para-la-droga

4.3.6.1 Tratamiento dietético

Cuando las personas se sienten mejor, es menos probable que se

presente una recaída. Dado que una nutrición balanceada ayuda a

mejorar el estado de ánimo y de salud, es importante estimular el

consumo de una buena dieta en personas que se están recuperando de

problemas con el alcohol y otras drogas.

Sin embargo, es posible que las personas que acaban de renunciar a una

fuente de placer importante no estén listas para realizar otros cambios

drásticos en el estilo de vida. Por lo tanto, es más importante que las

personas eviten recaer en el consumo de sustancias

28

Pautas generales y evaluación:

Persevere con las horas de comidas regulares

Consuma una dieta baja en grasas

Obtenga más proteínas, carbohidratos complejos y fibra alimenticia

Los suplementos minerales y vitamínicos pueden ayudar durante la

recuperación (esto puede incluir complejo B, zinc y vitaminas A y C)

Es más fácil comenzar a consumir la droga de nuevo cuando los hábitos

alimentarios irregulares hacen que los niveles de glucemia suban o bajen,

razón por la cual es tan importante el consumo de las comidas regulares.

Los drogadictos y alcohólicos a menudo olvidan cómo es la sensación de

tener hambre y más bien la interpretan como un deseo vehemente por la

droga. Se los debe estimular para que consideren la posibilidad de que

puedan tener hambre cuando estos deseos vehementes se vuelven

fuertes.

La deshidratación es común durante la recuperación de la drogadicción y

es importante tomar suficiente líquido durante y entre las comidas. El

apetito retorna durante la recuperación, lo que probablemente lo lleve a

comer en exceso, en particular si usted estuvo tomando estimulantes.

Consuma comidas y refrigerios saludables y evite en lo posible comidas

altas en calorías con bajo valor nutritivo (como los dulces).

Los siguientes consejos pueden ayudar a mejorar las posibilidades de una

recuperación saludable y duradera:

Ingerir comidas y refrigerios nutritivos

Hacer actividad física y descansar lo suficiente

Reducir la cafeína y dejar el cigarrillo en lo posible

No consumir sustancias alcohólicas

Buscar ayuda de asesores o grupos de apoyo regularmente

Tomar suplementos de vitaminas y minerales

Fuente: Martinez M. 2009 Manual de drogodependecia para enfermería.

Año

29

4.3.6.2 Tratamiento farmacológico

Hay medicamentos, como la metadona que es un narcótico relacionado

con el alivio del dolor, aunque también se usa en el tratamiento de la

dependencia de la heroína y otros opiáceos al igual que la buprenorfina y

la naltrexona, que se usan para tratar a personas adictas a las sustancias

opioides, mientras que para los adictos al tabaco existen preparados de

nicotina (parches, chicles, pastillas y vaporizador nasal) además de los

medicamentos vareniclina y bupropión. El disulfiram, el acamprosato y la

naltrexona son medicamentos usados para tratar la dependencia al

alcohol, inhibe la acción de una enzima necesaria para metabolizar el

alcohol ingerido generando naúseas, vómitos y sudoración. De hecho, la

mayoría de las personas con adicción severa son consumidores de

diversas drogas y requieren tratamiento para todas las sustancias que

abusan. Incluso se ha comprobado que las personas que tienen

problemas con el alcoholismo y el tabaquismo pueden recibir tratamiento

simultáneamente para ambos problemas. Fuente: Ladero J, 2010,

Drogodependencias: farmacología, Patologís, Psicologís, Legislación, pág

57.

4.3.6.3 Prevención de enfermería

El consumo de drogas en la adolescencia puede ser prevenido de

diferentes formas, desde el entorno familiar, social, económico e

individual, hay varios enfoques que pueden tratarse con los adolescentes,

por ejemplo:

*Mantener una comunicación fluida: hablar con los hijos, explicarles lo que

necesiten conocer, animarlos a expresar sus inquietudes, problemas y

logros.

*Participar activamente en su formación académica: se debiera conocer y

comunicarse continuamente con el colegio, sus profesores, ayudarlos a

hacer sus tareas, apoyarlos en el fracaso y reconocer sus logros.

*Desarrollar su potencial creativo: fomentar el interés en los deportes, la

música, el baile, la escritura, por ejemplo. Proveer medios alternos de

30

aprendizaje; dependiendo de la edad de sus hijos, considere alternativas

atractivas se enseñanza.

*Castigar con amor: asegurándose que existan reglas en el hogar y que

sus hijos las conozcan y las comprendan. Que ellos sepan que es

importante seguirlas. De no seguirlas, castigue con firmeza, pero con

amor. No entre en una lucha de poder con sus hijos, trate de no perder la

paciencia, si lo necesita busque apoyo profesional, pero no establezca

círculos viciosos de violencia como los gritos y los golpes.

*Enseñar habilidades sociales: los buenos modales, compartir, escuchar y

respetar las necesidades, opiniones y diferencias de los demás son

importantes para un desarrollo saludable.

*Enfrentar la frustración: enseñemos a nuestros hijos que las emociones

son normales, pero que gritar o golpear, no son las mejores maneras de

expresar sentimientos. Es importante animarlos a que hablen sobre lo que

sienten, en vez de comportarse de forma inadecuada.

*Mantener espacios de socialización donde cada miembro de la familia

comparta situaciones, experiencias y exista un dialogo constante

*Promover en los niños y adolescentes actividades que les permitan

mantener un manejo adecuado del tiempo libre

*Controlar los horarios de llegada y salida, sin olvidar que

progresivamente deben ir adquiriendo mayor autonomía.

*Cuidar la alimentación de sus hijos e hijas, privilegiando alimentos

saludables.

*Fomentar el deporte y la recreación al aire libre de sus hijos e hijas, lo

que idealmente debería practicar toda la familia Fuente:Patton, D y Jarri

R. Desarrollo y valoración del adolescente. Año 2009. Pág. 139

Cuidados de enfermería

Los patrones de consumo en jóvenes están indicado que existe un

consumo abusivo de sustancias tanto legales como ilegales, concentrado

en los fines de semana, como unas pautas de consumo problemático que

originan situaciones de urgencia con importantes riesgos para la salud de

los jóvenes. Dado que este perfil se señala, el plan de cuidados de

enfermeras

31

En atención primaria

De forma genérica, principalmente se debe eliminar los factores de riesgo,

que tienen que ver con aumentar los mecanismos de defensa, mejorar la

información y el conocimiento en todos los campos sociales, potenciar la

interrelación familiar y el desarrollo familiar.

De forma primordial, se debe colaborar en la creación de una conciencia

social de rechazo. Se observa que con ciertas drogas que pierden su

“prestigio social” se produce una disminución significativa del consumo.

La prevención se debe enfocar desde una perspectiva comunitaria, dado

que el acceso a la población, la adolescencia, es complejo porque se trata

de poblaciones escondidas desde el punto de vista sanitario.

Los jóvenes no acuden habitualmente a los servicios sanitarios y la

detección de los problemas, por lo general, tiene lugar en los servicios de

urgencias.

La prevención tiene que desarrollarse principalmente a través de

programas comunitarios específicos de información o educación sanitaria

en colegios, institutos, universidades o centros para la juventud.

También es posible realizar tareas preventivas en los servicios sanitarios

extra hospitalarios: centros de atención primaria, ambulatorios, centros de

salud etc.

Valoración individual/comunitaria

La valoración individual debe basarse en una amplia recogida de datos

que contemple una perspectiva biológica, psicológica, social y espiritual

del muchacho.

En cuanto a la valoración comunitaria habrá que fijarse en datos que se

refieren a zona.

Informes de casos de intoxicación emitidos por los servicios de urgencias

del área.

-Disponibilidad de drogas ilegales potencialmente peligrosas.

-Falta de precauciones adecuadas (lugares de diversión donde, por

32

ejemplo, los lavabos carecen de agua, insuficiencia de transporte público

nocturno los fines de semana) Fuente: South, Paul y otros.2009

Diagnóstico y tratamiento en medicina familiar. Pág. 649-661

4.4 Adolescencia

La adolescencia es la etapa del ciclo vital localizada entre el final de la

infancia y el inicio de la edad adulta. Según su significado etimológico, la

palabra adolescencia deriva de la palabra latina adolescere que significa

crecer, por lo que hace referencia a una época de gran crecimiento físico

si como el desarrollo cognitivo-afectivo y social.

4.4.1 Etapas

4.4.1.1 Adolescencia temprana (10-13 años)

El pensamiento aún se plantea con fines muy inmediatos, no tiene

demasiada capacidad de análisis y eso se traduce en que aún no se inicia

la separación de los padres. Aunque haya una actitud rebelde, no se llega

a producir un distanciamiento interno. En esta etapa tienden a tener

amigos del mismo sexo y se da mucho valor al grupo y muy poco a la

pareja. Son frecuentes las manifestaciones de mal genio, rabietas,

muchas veces dirigidas a los padres.

4.4.1.2 Adolescencia media (14-16 años)

La separación de la familia es más evidente. Los amigos son más

selectivos y ya se inician las actividades en pareja. Comienzan a

desarrollar el pensamiento abstracto, por lo que necesita constantemente

conocer diversas alternativas y diferentes puntos de vista.

La excesiva preocupación por los cambios que están sintiendo da paso a

una atención especial a las relaciones personales.

4.4.1.3 Adolescencia tardía (17-19 años)

Aparecen las relaciones de pareja estables, a veces incluso con contacto

sexual. La capacidad de abstraer permite planificar el estudio, el trabajo o

la vida de pareja.

33

La relación con la familia vuelve a ser más tranquila y la actitud hacia los

padres es menos crítica y beligerante. En ocasiones aparece la ''identidad

negativa'': el adolescente se opone a los valores familiares y por eso

explora ideas y actitudes diferentes, Fuente: Santrock, J. Psicología del

desarrollo. Año 2008.Pag 201-202

4.4.2 Características

4.4.2.1 Adolescencia temprana

Crecimiento: los caracteres sexuales secundarios empezaron a aparecer.

El crecimiento se acelera con rapidez; alcanza su máxima velocidad.

Función cognitiva: domina el pensamiento concreto, orientación

existencial. No puede percibir las implicaciones a largo plazo de las

decisiones y actos actuales.

Identidad psicosocial: preocupación por el cambio corporal rápido

Familia: define los límites de la independencia-dependencia. Sin conflictos

mayores por el control de los padres.

Grupo de semejantes: busca afiliarse con sus semejantes para

contrarrestar la inestabilidad que genera el cambio rápido

Sexualidad: autoexploración y evaluación, citas escasas, intimidad

limitada.

Rango de edad: inicia entre los 11 y 13 años de edad y se fusiona con la

adolescencia intermedia a los 14 o 15 años.

4.4.2.2 Adolescencia intermedia

Crecimiento: los caracteres sexuales secundarios están avanzados. El

crecimiento se desacelera; la estatura alcanza el 95% de la estatura

adulta.

Función cognitiva: aumento rápido en la competencia para el pensamiento

abstracto. Capaz de percibir implicaciones futuras de las acciones y

decisiones actuales, pero lo implica en forma variable.

34

Identidad psicosocial: restablece la imagen corporal conforme el

crecimiento se desacelera y estabiliza. Preocupación con la fantasía e

idealismo al explorar su función cognitiva más amplia y sus opciones

futuras.

Familia: conflictos importantes con el control

Grupo de semejantes: intensa necesidad de identificación para afirmar su

imagen personal. Busca un grupo de semejantes para definir su código de

comportamiento durante el proceso de emancipación.

Sexualidad: se intensifica la actividad sexual. Prueba su habilidad para

atraer el sexo opuesto y establece parámetros de masculinidad y

feminidad. Preocupación con fantasías románticas

Rango de edad: comienza alrededor de los 14 o 15 años y se mezcla con

la adolescencia tardía.

4.4.2.3 Adolescencia tardía

Crecimiento: madurez física; la estatura y el crecimiento reproductivo

están completos.

Función cognitiva: los procesos del pensamiento abstracto ya están

establecidos. Orientando al futuro

Identidad psicosocial: identidad intelectual y funcional ya establecida

Familia: transposición de la relación dependencia hijo-padres al modelo

adulto-adulto.Grupo de semejantes: disminuye en importancia a favor de

las amistades individuales.

Sexualidad: forma relaciones estables. Capaz de mantener mutualidad y

reciprocidad en la atención a otro lugar.

Planea el futuro al pensar en matrimonio, familia. La intimidad implica

compromiso en lugar de exploración y romanticismo.

Rango de edad: alrededor de 17 a 21 años; el extremo superior es

variable; depende de factores culturales, económicos y educativos.

35

Fuente: Hotmann2013,Adolescentgrowth and development.EnAdolescent

Medicine, ed 3.

Otras investigaciones han hallado que los sujetos drogodependientes

presentan un gran número de conductas antisociales y tienen un pobre

concepto de sí mismos o baja autoestima.

Los sujetos que no consumen, pero señalan indicadores de sensaciones y

de conducta antisocial, tienen una predisposición al consumo y a una alta

probabilidad de pasar a ser consumidores. La conducta antisocial y la

búsqueda de sensaciones parecen ir siempre unidas en la conducta del

consumo. Así, mientras que la búsqueda de sensaciones es lo que hace

que los sujetos pasen de no consumidores a consumidores, la conducta

antisocial es la que hace que se dé un mayor consumo cuando ya son

consumidores.

La edad aparece como explicativa, junto con indicadores de personalidad,

en las diferentes sustancias analizadas, tanto en los consumidores como

en los no consumidores, observándose un incremento en las cantidades

consumidas a medida que aumenta la edad, en todas las sustancias.

A través de las amistades, los adolescentes adquieren y desarrollan su

rol sexual, tan importante en esta tapa del desarrollo, que les posibilita

poder establecer relaciones positivas con el otro sexo que les ayudarán a

establecer el vínculo afectivo de la relación en pareja.

Los cambios del rol son momentos muy difíciles porque se pierden ciertas

ventajas adaptativas inherentes al rol que se abandona (ser niño) y por

las exigencias del nuevo rol (lo que se espera del comportamiento

adolescente).

Las relaciones entre padres e hijos: en la infancia, la familia es el núcleo

donde el individuo desarrolla todas sus potencialidades y establece el

vínculo afectivo con los padres, factor que determinará en gran medida

las relaciones que se establecerán en la adolescencia.

En la adolescencia, la familia sigue siendo una gran fuente de influencia

36

social, sobre todo la ejercida por los padres; concretamente, se va hacer

referencia a la disciplina que ejercen con los hijos, dado que tiene una

enorme trascendencia tanto en el desarrollo personal como en el social.

Fuente: María G. 2009. Enfermería del niño y el adolescente

37

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Diseño De La Investigación

Por sus características la investigación seguirá el siguiente diseño:

No experimental: Porque no se realizó ningún tipo de experimento, hecho

en laboratorio. Fijo transversal: Porque se lo realizó en un tiempo

determinado que corresponde desde Junio de 2013 a Mayo de 2014.

Descriptiva: Porque va detallando los hechos que se van encontrando en

la investigación Exploratorio: Porque el propósito de la investigación fue

conocer la prevalencia y los factores de riesgo para el consumo de drogas

en los adolescentes y va profundizando sobre los hechos encontrados.

Bibliográfico: Porque se consultaron una serie de documentos tales como

libros revistas, diccionario y otros documentos así como información de

internet relacionado con el tema de la drogadicción con el fin de

sustentar la base teórica del estudio. De campo: Porque se investigó a la

población del Sector Atenas

5.2 Localización Del Lugar

Gráfico 3Croquis del sector Atenas

Fuente: Base de datos del consejo Provincial de Pastaza

Puyo es una ciudad ecuatoriana; es la cabecera cantonal del Cantón

Pastaza y capital de la Provincia de Pastaza. Es una de las ciudades más

importantes de la Región Amazónica del Ecuador.

Limita:

Al norte: con la parroquia Fátima

Sur: con las parroquias Tarqui y Madre tierra

Este: con las parroquias Diez de Agosto y Veracruz

Oeste: con la parroquia Shell

Fuente: SCS el Dorado

38

Fuente: Base de datos del Consejo Provincial de Pastaza

Puyo es una ciudad Ecuatoriana; es la cabecera cantonal el cantón

Pastaza y capital de la Provincia de Pastaza. Es una de las ciudades más

importantes de la Región Amazónica del Ecuador.

Limita:

Al Norte: con la parroquia Fátima

Sur: con las parroquias Tarqui y Madre Tierra

Este: con las parroquias Diez de Agosto y Veracruz

Oeste: con la parroquia Shell

El Barrio el Recreo se encuentra situado en dirección a la Vía Tarqui

39

frente al camal municipal, el mismo que está conformado por siete

sectores, entre ellos el sector Atenas conformado por 270 habitantes que

se encuentra en las calles Mar Pindos y Anturios.

El barrio el Recreo cuenta con la casa de Salud el Dorado el cual está

situado en la entrada sur de la ciudad del Puyo provincia de Pastaza, de

la región Amazónica del Ecuador.

Pertenece al Área de Salud # 2, brinda atención de salud de primer nivel,

tiene accesibilidad vía terrestre.

Tiene una población de 16763 habitantes según el INEC del año

2013.*Atención médica preventiva y curativa, Atención Obstetricia

preventiva y curativa, Atención Odontológica preventiva y curativa,

Atención de Enfermería, Equipo médico para valoración de

discapacidades, Vacunación, Vacunación canina, Rehidratación oral y

parenteral, Inyectables y Curaciones, Entrega de Medicamentos e

insumos médicos, Programa Tb, Programa de Tamizaje Neonatal,

Programa de Malaria y Paludismo, Clubs de Ptes crónicos, Adolescentes,

Embarazadas. Bailoterapia como MEV, Atención a grupos vulnerables

mediante visitas domiciliarias, Brigadas Médicas, Salud Escolar. El

personal que labora en el SCS el Dorado está constituido por:

2 Licenciadas de enfermería contratada 8 Hr, 1 Auxiliar de enfermería 8

Hr, 1 Médico de nombramiento 8Hr, 2 Médico de contrato 8 Hr, 2 Médico

rural 8 Hr, 2 Odontólogos de 8 Hr, 1 Obstetriz 8Hr, 1 Auxiliar de

odontología 8 Hr, 1 Secretaria Agendadora, 1 Auxiliar de Servicios Varios

8 Hr, 1 Equipo para valoración de Discapacidades conformado por:, 1

médico, 1 Psicólogo, 1 Trabajadora Social 8Hr cada uno.

5.3 Técnicas, Instrumentos y Materiales.

5.3.1 Objetivo 1

Para el cumplimiento del objetivo 1, que es determinar la prevalencia del

consumo en los adolescentes se utilizó la técnica de la encuesta(anexo

4), en el mismo cuestionario se complementaron preguntas que

condujeron a la obtención de información. También se utilizó el censo

40

familiar (anexo 5) para conocer cuántos adolescentes existen en el sector.

Además se recurrió a las historias clínicas (anexo 6) para observar la hoja

del adolescente y saber si existe el consumo.

Recopilada la información, se la ordenó y clasificó, se procedió a la

tabulación de los resultados para ser presentados en cuadros y gráficos.

Se contó también con material de oficina y paquetes informáticos para

asegurar veracidad a la información, la página de Word se utilizó para la

redacción del texto, Excel para la tabulación y presentación en cuadros y

gráficos. Los datos así presentados facilitó el análisis y permitió

establecer conclusiones y recomendaciones. De esta manera se pudo

definir la prevalencia del consumo de drogas que es el objetivo 1

5.3.2 Objetivo 2

Para obtener la información del objetivo 2que son las características de

los adolescentes se recurrió a la técnica de la encuesta, para lo cual se

elaboró un cuestionario, (anexo 4) en el que constaron preguntas

cerradas dirigidas a conocer la edad, etnia, escolaridad, actividad

económica, situación socioeconómica, el mismo que se aplicó a los

adolescentes de 12 a 24 años. Luego se analizó las encuestas válidas y

se procedió a la tabulación de la información con la ayuda de equipos

informáticos acordes y necesarios para la obtención de resultados

verídicos y confiables.

Recopilada la información de las encuestas, se ordenó y clasificó y a su

vez se procedió a la tabulación de los resultados para ser presentados en

cuadros y gráficos, para lo cual se contó material de oficina y paquetes

informáticos que den seguridad y veracidad a la información, la página de

Word se utilizó para la redacción del texto, Excel para la tabulación y

presentación en cuadros y gráficos. Los datos así presentados facilitó el

análisis y permitió establecer conclusiones y recomendaciones; De esta

manera se alcanzó el objetivo propuesto.

5.3.3 Objetivo 3

Para el cumplimiento del objetivo 3, igualmente se utilizó la técnica de la

41

encuesta (anexo 4), en el mismo cuestionario se complementaron

preguntas que condujeron a la obtención de información sobre los

factores de riesgo para el consumo de drogas.

Recopilada la información, se la ordenó y clasificó, se procedió a la

tabulación de los resultados para ser presentados en cuadros y gráficos.

Se contó también con material de oficina y paquetes informáticos para

asegurar veracidad a la información, la página de Word se utilizó para la

redacción del texto, Excel para la tabulación y presentación en cuadros y

gráficos. Los datos así presentados facilitó el análisis y permitió

establecer conclusiones y recomendaciones. De esta manera se pudo

definir la prevalencia y los factores de riesgo, que es el objetivo 3.

5.3.4 Objetivo 4

Para identificar las complicaciones resultantes del consumo de drogas en

los adolescentes, se continuó con la técnica de la encuesta (anexo 4) en

la que constó de preguntas incluidas en el cuestionario elaborado. Luego

se analizó las encuestas y después se tabuló la información obtenida de

las encuetas con la ayuda de equipos y paquetes informativos acordes y

necesarios para obtener resultados verídicos y confiables de los datos

propuestos de las mismas.

Recopilada la información de las encuestas, se ordenó y clasificó y a su

vez se procedió a la tabulación de los resultados para ser presentados en

cuadros y gráficos, para lo cual se contó material de oficina y paquetes

informáticos que den seguridad y veracidad a la información, la página de

Word se utilizó para la redacción del texto, Excel para la tabulación y

presentación en cuadros y gráficos. Los datos así presentados facilitó el

análisis y permitió establecer conclusiones y recomendaciones; De esta

manera se alcanzó el objetivo propuesto.

5.3.5 Objetivo 5

El objetivo 5que es la aplicación de una propuesta de enfermería se

cumplió con la realización de un conjunto de actividades como educativas

(anexo 9) deportivas, bailoterapias, juegos de mesa que ayudaron al

adolescente a utilizar de mejor manera su tiempo libre. Se realizó

42

también el examen físico para valorar las condiciones de salud de los

adolescentes. (anexo 15)

Además se entregó un manual (anexo 7) instructivo en el que se enfoca

las causas, factores de riesgo y medidas de prevención para el consumo

de las drogas y diferentes actividades alternativas, para lo cual se

consideró los resultados presentados en cuadros y gráficos, el análisis,

los objetivos, las conclusiones finales y el propósito de la investigación.

Se contó también con material de oficina y paquetes informáticos para

asegurar veracidad a la información, la página de Word se utilizó para la

redacción del texto, Power Point fue necesario para la exposición de

actividades educativas que se realizó con los adolescentes. Los datos así

presentados facilitó el análisis y permitió establecer conclusiones y

recomendaciones.

En base al manual elaborado se procede a realizar las conferencias y

talleres. Se difunde el contenido del manual con el personal de enfermería

y se entrega un ejemplar en la dirección del subcentro de salud y al líder

comunitario.

5.4 Población y Muestra

5.4.1 Población

La población de estudio está constituida por los adolescentes

consumidores de alcohol y droga que son numero de 33 adolescentes, en

el periodo de 8 meses.

Población = N N=33

5.4.2 Muestra

Por ser la población pequeña, la muestra será el total de la población

Muestra = n n= 33

43

6. RESULTADOS

6.1 Determinar la prevalencia del consumo de drogas en

adolescentes.

Tabla 1 Prevalencia

CONSUME DROGA FRECUENCIA PORCENTAJE

Población total

270

100,00

Población que consume

33

12,00

Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes de la Coop. Atenas Realizado por: Ángela Katherine Chicaiza Carcelén

La prevalencia se define como el número de casos de una enfermedad o

evento en una población y en un momento dado.

Prevalencia = Ct/Nt

Ct= número de casos existentes (prevalentes) en un momento o edad

determinados.

Nt= número total de individuos en la población en ese momento o edad

determinados.

Taza de prevalencia: Se calcula dividiendo los casos existentes en la

población específica en un tiempo determinado por 100

Fórmula: 33 * 100 = 12%

270

Interpretación

La prevalencia del consumo de los 270 habitantes de la cooperativa

Atenas 33 adolescentes ha consumido drogas legales o ilegales

representado el 12%.

Análisis

El 12% de la población del sector Atenas consumen drogas ya sea

44

legales como el alcohol, cigarrillo o ilegales como la marihuana. El alto

índice que representa la población joven ante el consumo de estas

sustancias es preocupante para la sociedad misma, ya que el futuro está

centrado en el crecimiento y el desarrollo de estos jóvenes.

6.2 Características de adolescentes con consumo de drogas de la

Cooperativa Atenas del barrio el Recreo de la Ciudad de Puyo

Tabla 2 Edad

RANGO PREVALENCIA PORCENTAJE

12-15 3 9,00

16-19 18 55,00

20-24 12 36,33

Total 33 100

Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes de la Coop. Atenas Realizado por: Ángela Katherine Chicaiza Carcelén

Gráfico 4

Interpretación

De las 33 encuestas realizadas a los adolescentes de la cooperativa

Atenas 18 adolescentes representan el 55% comprendida en la de edad

de 16-19 años, 3 de ellos representan el 9% en el rango de edad de 12 a

15 años, y 12 adolescentes representan el 36.3% de 20 a 24 años de

edad

9%

55%

36%

EDAD

12-15

16-19

20-24

45

Análisis

La edad de mayor consumo se da en adolescentes en edades

comprendidas de 16 -19 años ya que están cursando una etapa difícil

llena de cambios psicológicos, físicos y emocionales, el cual les lleva a

experimentar cosas nuevas de alto riesgo, ya sea por la confianza y

libertad de sus padres porque ya no son considerados como niños, siendo

así que el menor consumo de drogas se da en adolescentes de 12 a 15

años que tienen más protección familiar y la atención requerida para

evitar que consuman este tipo de sustancias.

Tabla 3 Sexo de los adolescentes

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

Femenino 11 33,00

Masculino

22

67,00

Total

33

100

Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes de la Coop. Atenas Realizado por: Ángela Katherine Chicaiza Carcelén

Gráfico 5

Interpretación

De la encuesta realizada a los adolescentes de la cooperativa Atenas,

existen 11 mujeres que representan un 33% y 22 hombres que

representan un 67%.

67%

33%

SEXO

MASCULINO

FEMANINO

46

Análisis

El mayor consumo en los hombres hace que sus actitudes varoniles y

enérgicas resalten ante cualquier reto que se les enfrente, teniendo así

cualidades de ser el dominante, de esta manera dan a conocer a sus

padres que pueden cuidarse solos, en cambio la mujer es más tímida y

menos atrevida por el control y cuidado que ejerce su familia sobre ella.

Tabla 4 Etnia de los adolescentes

ETNIA CANTIDAD PORCENTAJE

Indígena 10 30,00

Afroecuatoriano

3

9,00

Mestizo

20

61,00

Total

33

100

Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes de la Coop. Atenas Realizado por: Ángela Katherine Chicaiza Carcelén

Gráfico 6

Interpretación

De las encuestas realizadas a los 33 adolescentes de la cooperativa

Atenas 20 adolescentes son de etnia mestiza que corresponden al 61%,

10 adolescentes son de etnia indígena representando el 30% y 3

adolescentes son afroecuatorianos que representan el 9%

30%

9% 61%

ETNIA

INDIGENA

AFROECUATORIANO

MESTIZO

47

Análisis

Los adolescentes del sector Atenas en su mayoría son de etnia mestiza lo

que facilita su consumo porque son personas más abiertas que no reflejan

cobardía ante la sociedad y a su vez tiene una mayor accesibilidad a las

drogas, en cambio la etnia indígena tiene menos oportunidades de

entablar relaciones con el medio social cuando salen a la ciudad.

Tabla 5 Procedencia

PROCEDENCIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Urbano

21

64,00

Rural

12

36,00

TOTAL

33

100

Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes de la Coop. Atenas Realizado por: Ángela Katherine Chicaiza Carcelén

Gráfico 7

Interpretación

De los 33 adolescentes encuestados de la cooperativa Atenas 21

adolescentes pertenecen a la zona urbana siendo el grupo mayoritario

con el 64% y 12 adolescentes corresponden a la zona rural con el 36%.

64%

36%

PROCEDENCIA

URBANO

RURAL

48

Análisis

Se observa un alto consumo de drogas en adolescentes que viven en la

zona urbana, factor por lo cual es más vulnerable la adquisición y la venta

de dichas sustancias en cambio los adolescentes que viven en la zona

rural es menos el expendio y el consumo de las drogas porque son

adolescentes más dedicados al campo que salen a la ciudad por trabajo o

estudio y su nivel económico es bajo como para adquirir con facilidad

estas sustancias.

Tabla 6 Escolaridad

ESCOLARIDAD CANTIDAD PORCENTAJE

Primaria 9 27,00

Secundaria

19

58,00

Superior

5

15,00

TOTAL

33

100

Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes de la Coop. Atenas Realizado por: Ángela Katherine Chicaiza Carcelén

Gráfico 8

Interpretación

De los 33 adolescentes encuestados de la cooperativa Atenas 19

adolescentes tiene escolaridad secundaria con 58%, 9 adolescentes

tienen escolaridad primaria con un 27%, y 5 adolescentes han obtenido

un título superior con un 15%

27%

58%

15%

ESCOLARIDAD

PRIMARIA

SECUNDARIA

SUPERIOR

49

Análisis

El nivel de instrucción de los adolescentes que mayor consumen drogas

es la secundaria ya que son jóvenes que están en la etapa del colegio o a

su vez han terminado el bachillerato pero aún no han ejercido una carrera

universitaria por estar sometidos en las drogas, su adolescencia se

encuentra en grandes cambios como físicos, psicológicos y emocionales

que los hacen confundir al momento de tomar decisiones llevándoles a

conocer las drogas que para ellos es el camino más fácil para sobrellevar

dichos cambios. El inicio del consumo de drogas legales o ilegales se da

finalizando las escuelas, jóvenes que recién han empezado a sentir los

cambios de la adolescencia como el experimentar nuevas sensaciones o

atreverse hacer cosas que sobrepasen sus límites.

Tabla 7 Ocupación

OCUPACIÓN CANTIDAD PORCENTAJE

Estudiante 16 49,00

Albañil

4

12,00

Chofer

3

9,00

Otros

10

30,00

TOTAL

33

100

Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes de la Coop. Atenas Realizado por: Ángela Katherine Chicaiza Carcelén

Gráfico 9

49%

12% 9%

30%

OCUPACIÓN

ESTUDIANTE

ALBAÑIL

CHOFER

OTROS

50

Interpretación

De los 33 adolescentes encuestados de la cooperativa Atenas 16

adolescentes son estudiantes y representan el 49%, 4 adolescentes se

dedican a la construcción y representan el 12%, 3 adolescentes son

choferes y representan el 9% y 10 adolescentes tienen otras fuentes de

trabajo y representan el 30%.

Análisis

Los adolescentes que mayor consumen estas sustancias ilícitas son

estudiantes ya que en sus mismos establecimientos son incitados al

consumo de drogas por diferentes motivos como probar su valentía,

aceptación de un grupo, maltrato, rebeldía, etc. Los establecimientos

educativos para la mayoría de los jóvenes no son más que una salida de

casa para atreverse a realizar actividades que no pueden hacer en sus

hogares por el mismo control que ejerce su familia sobre ellos. De la

misma manera la venta y la adquisición es más accesible y la

vulnerabilidad de consumirla es más fácil si no existe quien les controle de

una mejor manera

6.3 Factores de riesgo para el consumo de drogas en los

adolescentes

Tabla 8 Causas del consumo de drogas

CAUSAS CANTIDAD PORCENTAJE

Problemas familiares

16 46,00

Desempleo

0

0,00

Pobreza

1

3,00

Curiosidad

13

40,00

Baja autoestima

3

9,00

Otros

0

0,00

TOTAL

33 100

51

Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes de la Coop. Atenas Realizado por: Ángela Katherine Chicaiza Carcelén

Gráfico 10

Interpretación

De los 33 adolescentes encuestados de la cooperativa Atenas 16

adolescentes han consumido drogas por tener problemas familiares y

representan el 46%, ningún adolescente ha consumido por desempleo, 1

adolescente consumió por su pobreza y representa el 13%, 3

adolescentes recurrieron a las drogas por la curiosidad y representan el

40%, 3 adolescentes consumieron drogas por baja autoestima y

representan el 9%

Análisis

Dentro de las causas para el consumo de estupefacientes son los

problemas familiares que afectan directamente a los adolescentes, ya que

vienen acarreando problemas de divorcios, maltratos en sus hogares,

abandono por algún miembro de su familia, descuido y la falta de atención

hace que el adolecente busque una manera de sobrellevar sus problemas

y su mejor salida son las drogas.

46%

0% 3%

40%

9%

0%

CAUSAS PARA EL CONSUMO DE DROGAS

Problemas familiares

Desempleo

Pobreza

Curiosidad

Baja autoestima

Otros

52

Tabla 9 Personas que influyen al consumo de drogas

INFLUYENTES CANTIDAD PORCENTAJE

Amigos 19 58,00

Familiares 3 9,00

Desconocidos 6 18,00

Compañeros de trabajo 4 12,00

Otros 1 3,00

TOTAL 33 100 Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes de la Coop. Atenas Realizado por: Ángela Katherine Chicaiza Carcelén

Gráfico 11

Interpretación

De los 33 adolescentes encuestados 19 de ellos han consumido drogas

por dejarse influir de los amigos representando el 58%, 6 adolescentes

consumieron drogas por aceptarlo de desconocidos y representan el

18%,4 adolescentes consumieron drogas por mala influencia de los

compañeros del trabajo y representan el 12%, 3 adolescentes lo

consumieron porque su familia les ofreció y representan el 9%, y 1

adolescente consumió drogas por otros medios y representa el 3%.

Análisis

Adolescentes que consumen drogas son los que se dejaron influir por

malas amistades personas que solo ven el beneficio propio al vender

estas sustancias y no toman conciencia del daño que produce a la salud y

al estado físico del adolescente. Por lo tanto llegan a sentirse

presionados a tomar decisiones equivocadas que más tarde lamentaran al

ver los daños que les produjo.

58%

9%

18%

12%

3%

INFLUYENTES

Amigos

Familiares

Desconocidos

Compañeros de trabajo

Otros

53

Tabla 10 Efectos Clínicos Del Consumo

EFECTOS CANTIDAD PORCENTAJE

Mareo 10 30,00

Irritación de las vías respiratorias

0 0,00

Ansiedad 13 40,00

Agitación 9 27,00

Otros 1 3,00

TOTAL 33% 100

Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes de la Coop. Atenas Realizado por: Ángela Katherine Chicaiza Carcelén

Gráfico 12

Interpretación

Según la encuesta realizada a los 33 adolescentes de la cooperativa

Atenas 13 adolescentes creen que las drogas les puede causar ansiedad

representando el 40%, 10 de ellos piensan que la droga les puede causar

mareo representando el 30%, 9 de los adolescentes piensan que el efecto

que les puede causar es agitación que representa el 27%, ninguno de los

adolescentes cree que les pueda causar irritación de las vías

respiratorias, y 1 adolescente piensa que pueden ser otros los efectos de

la droga representado el 3%.

30%

0% 40%

27%

3%

EFECTOS CLÍNICOS DEL CONSUMO

Mareo

Irritación de las víasrespiratorias

Ansiedad

Agitación

Otros

54

Análisis

El 40% de los adolescentes del sector Atenas presenta como efecto

clínico la ansiedad manifestado en muchas ocasiones por estrés,

nerviosismo, angustia. El cual hace que el adolescente se sienta a la

defensiva ante cualquier situación, para ellos todo demuestra peligro

porque saben que lo que hacen es malo y perjudicial.

6.4 Complicaciones del consumo de drogas en los adolescentes

Tabla11Consecuencias

COMPLICACIONES CANTIDAD PORCENTAJE

Perdida del año escolar 5 15,00

Disminución de los valores 4 12,00

Descuido de la apariencia personal

4

12,00

Falta de interés en sus actividades

5

15,00

Deterioro de las relaciones intra familiares

13

40,00

Otros

2

6,00

TOTAL

33

100 Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes de la Coop. Atenas Realizado por: Ángela Katherine Chicaiza Carcelén

Gráfico 13

15%

12%

12%

15%

40%

6%

COMPLICACIONES

Perdida del año escolar

Disminución de los valores

Descuido de la aparienciapersonalFalta de interés en susactividadesDeterioro de las relacionesintra familiaresOTROS

55

Interpretación

De acuerdo a las encuestas realizadas a los 33 adolescentes de la

cooperativa Atenas 5 adolescentes piensan que las drogas le han

ocasionado la pérdida del año escolar, al igual que la falta de interés en

sus actividades representando cada uno de ellos el 15%, 4 adolescentes

creen que lo que ocasiona es la disminución de los valores , al igual que

el descuido de la apariencia personal representando cada uno de ellos el

12%, 13 adolescente piensan que las consecuencias del consumo de

drogas es el deterioro de las relaciones intra familiares representando un

40%, y 2 adolescentes creen que las complicaciones son otras

representando el 6%.

Análisis

Como consecuencias del consumo de drogas en los adolescentes es el

deterioro de las relaciones intrafamiliares porque se han revelado ante los

miembros de la familia, faltándoles el respeto, no aceptando las reglas de

sus hogares, incumpliendo con los deberes de la casa y la falta de

comunicación con sus padres por su carácter alterado hace que las

relaciones se acaben y sea dificultoso poder ayudarles para que salgan

de ese vicio. Otras de las complicaciones es que afecta directamente a su

desarrollo personal, el descuido de su apariencia y la falta de valores

hace que las personas se alejen más de ellos

6.5 Plan de intervención

Se cumplió este objetivo con la realización de las siguientes actividades

Actividades educativas con los adolescentes (anexo 9)

Actividades deportivas (anexo 15)

Bailoterapias, juegos de mesa (anexo 15)

Examen físico de valoración del estado de salud de los adolescentes

(anexo 15)

Elaboración de un manual educativo (anexo 7) que se entregó al líder

comunitario y a la líder de enfermería del subcentro de salud el Dorado

Elaboración de trípticos que se distribuyó a los asistentes.

56

6.5.1 Plan Educativo

Tema: Prevención del consumo de drogas

Beneficiarios: Adolescentes del sector Atenas

Lugar: SCS el dorado y casa comunal del sector Atenas

Fecha de ejecución:14 de Agosto del 2014

12-13-14 de Diciembre del 2014

Responsable: Interna Angela Chicaiza

Lic. Enfermera invitada

OBJETIVOS

Objetivo General:

Disminuir el consumo de drogas en los adolescentes mediante

actividades recreativas que ayuden a mejorar su entorno social, familiar y

su calidad de vida.

Objetivos Específicos:

Brindar a los adolescentes información sobre los efectos y consecuencias

del consumo de drogas atraves de un manual educativo

Incentivar a los adolescentes a las diferentes actividades recreativas que

pueden realizar en sus tiempos libres.

El plan educativo abarcó el siguiente contenido (anexo 9)

Definicion y clasificación de las drogas

Efectos y complicaiones del consumo de drogas

Medidas de prevención y actividades alternativas que ayudan a disminuir

el consumo de drogas.

Cuidados de enfermería

El manual educativo tuvo el siguiente contenido (anexo7)

Definicion y clasificación de las drogas

Factores de riesgo para el consumo de drogas

Efectos y complicaciones del consumo de drogas

Medidas de prevención en los establecimientos educativos y familiar

Actividades recreativas para prevenir el consumo de drogas

Cuidados de enfermería

57

6.5.2 Cronograma de actividades

SCS DE SALUD EL DORADO

FECHA HORA ACTIVIDAD RECURSOS HUMANOS

RECURSOS MATERIALES

RESPONSABLE

14/08/2014

09:00 Saludo y bienvenida a los asistentes

Adolescentes que asisten al

SCS el Dorado

La autora

09:05 Capacitación por medio de la charla educativa

Infocus Computadora

Parlantes Flash memori

La autora

09:35

Actividad de recreación *Juego del tingo tingo tango

Pelota Marcadores Papel boom

La autora

10:00 Entrega de trípticos

Trípticos La autora

10:05 Refrigerio Frutas La autora

CASA COMUNAL DEL SECTOR ATENAS

FECHA HORA ACTIVIDAD RECURSOS HUMANOS

RECURSOS MATERIALES

RESPONSABLE

12/12/20

14

17:00 Saludo y bienvenida a los asistentes

Adolescentes del sector

Atenas

La autora

17:05

Capacitación por medio de la charla educativa Que son las drogas y como prevenirlas

Infocus Computadora

Parlantes Flash memori

La autora

17:35

Actividad de recreación *Juego de sopa de letras. *Bailoterapia

Marcadores Papel boom Grabadora

La autora

18:30 Refrigerio Frutas La autora

13/12/20

14

17:00 Saludo y bienvenida a los asistentes

Adolescentes del sector

Atenas

La autora

17:05

Testimonio de un integrante de alcohólicos anónimos

Integrante de alcohólicos anónimos

17:35

Actividad de recreación *música de reflexión * deporte

Grabadora

Integrante de alcohólicos anónimos

La autora

18:30 Refrigerio Agua aromática

con pan La autora

14/12/2014

18:00 Saludo y bienvenida a los asistentes

Adolescentes del sector

Atenas

La autora y Lic. Nancy Chicaiza

19:00 Noche deportiva (basket)

Balón

La autora y Lic. Nancy Chicaiza

58

6.5.3 Cronograma del examen físico

SCS DE SALUD EL DORADO

FECHA HORA ACTIVIDAD RECURSOS HUMANOS

RECURSOS MATERIALES

RESPONSABLE

07/02/2015

09:00 am

-Control de signos vitales Peso, talla, PA -Examen médico - Post consulta

Adolescentes que

asisten al SCS el Dorado

-Cinta métrica

-Balanza -tensiómetro

-Esferos

La autora Médico de

turno

FECHA HORA ACTIVIDAD RECURSOS HUMANOS

RECURSOS MATERIALES

RESPONSABLE

08/02/2015

09:00 am

-Control de signos vitales Peso, talla, PA -Examen médico - Post consulta

Adolescentes que

asisten al SCS el Dorado

-Cinta métrica

-Balanza -tensiómetro

-Esferos

La autora Médico de

turno

Elaborado por: La autora

59

7. DISCUSIÓN

La prevalencia del consumo de estupefacientes es el 12%, gran parte

consume drogas legales como el alcohol y el cigarrillo, otros al no

Quedarse conformes utilizaron las drogas ilegales. No existe una sola

razón por lo cual el adolescente usen drogas, puede ser la disponibilidad,

los amigos, problemas familiares, el aburrimiento, la rebeldía, la falta de

comunicación o su vez la mala información acerca de las drogas.

De acuerdo a la investigación realizada en el sector Atenas, con un total

de 33 adolescentes, se ha encontrado que la población de mayor

probalidad de consumir drogas es la edad comprendidad de 16-19 años

con un porcentaje de 55%. Se observa que a esta edad el adolescente

consume drogas porque empieza el rechazo de la protección adulta en

busca de su autonomía y esto le conlleva a quedar expuesto a conductas

de riesgo y a que enfrenten situaciones de grave amenaza para su

desarrollo. Con un menor porcentaje del 9% corresponde a adolescentes

entre 12-15 años que es la edad de inicio del consumo de diferentes

estupefacientes y que a su vez es la etapa de alto riesgo porque estan

cursando las escuelas o iniciando el colegio.

El mayor consumo de drogas se da en el sexo masculino con un 67% ya

que ellos tienen mayor necesidad de experimentar sensaciones intensas y

riesgosas, que les ocasionen respuestas emocionales más fuerte como el

consumir drogas, además la falta de control de sus padres hace que

tenga más libertad con sus amigos, salidas muy frecuentes, incorporación

a grupos o pandillas. Siendo así que el control de los padres se basa más

en las mujeres porque son delicadas y necesitan de una protección

mayor, por ende no pueden caer en las drogas muy fácilmente como los

varones.

El 61% de adolescentes que consumen drogas de este sector es de etnia

mestizo, seguida por la gente indígena que han venido a tener viviendas

en zona urbana, ya sea por estudios o por trabajo y que a su vez han

caído en el mundo de las drogas, en su mayoría siguen teniendo sus

60

fincas alejadas de la ciudad en donde suelen pasar el mayor tiempo, Los

afroecuatorianos son de cantidad mínima en este sector.

El mayor consumo de drogas se da en los adolescentes de procedencia

urbana con un 64% ya que es más accesible para el expendio y la

adquisición de este tipo de sustancias ilícitas, pero también se da en la

zona rural con un 36% ya que existen muchos jóvenes que salen a la

ciudad por estudiar o por trabajar y es cuando caen en las drogas por el

entorno social que los rodea.

El 58% de los adolescentes tiene escolaridad secundaria, pero no han

conseguido escoger una carrera de universidad por diferentes factores

que incluye al consumo de drogas. Este vicio que no les permite concluir

con sus sueños y expectativas de una mejor calidad de vida.

Además existen jóvenes que desde el colegio han empezado a consumir

este tipo de sustancias, las cuales terminaran en desastrosos futuros

como perdidas del año escolar, abandono de los estudios, rebeldía en sus

hogares, etc.

A pesar de ser profesionales no impide que estos jóvenes hayan caído en

el consumo de las drogas y a su vez puedan perder lo conseguido por su

esfuerzo.

El grupo más vulnerables son los jóvenes de ocupación estudiante que

representan el 49% ya que en sus mismos establecimientos educativos

incitan a este consumo de drogas y a la venta del mismo, probando así

en ocasiones su valentía ante otros compañeros de clase. El no

interactuar con otras compañeros los lleva a un estado de frustración y

depresión que los mantiene alejados de la realidad y los conduce a

buscar el camino de las drogas que algunos de ellos consideran es el

camino más fácil y que hace que el adolescente termine por aceptar lo

desconocido y no tome en cuenta el daño que puede ocasionar en su

vida. Queda confirmado que el mayor riesgo de consumir estos

estupefacientes son los colegios. . El 30% tiene otro tipo de ocupaciones

como es estar en sus hogares viendo la tv, escuchando música, en juegos

de computador, etc. representan también un alto porcentaje, porque no

61

tienen una actividad que les brinde beneficio y esto les lleva a

experimentar cosas nuevas como son las drogas para distraerse en sus

hogares y no llegar al aburrimiento.

Los factores de riesgo pueden influenciar el abuso de drogas de varias

maneras. Mientras más son los riesgos a los que está expuesto el

adolescente mayor es la probabilidad de que este abuse de las drogas.

El 46% corresponde a los problemas familiares, padres divorciados que

discuten sus problemas frente a sus hijos, la migración de uno de ellos

también hace que el adolescente no sea tomado mucho en cuenta o a la

vez se descuiden de ellos, cuando el adolescente no encuentra en el

grupo familiar el apoyo y la comprensión que necesita, los busca fuera de

ella, como en un grupo de amigos cuyas normas y costumbres ha de

aceptar. Entre ellas está, muchas veces, la de consumir drogas. Otra de

las causas es la curiosidad que tiene un 40% el tener experiencias

nuevas, placenteras, emocionales o peligrosas hace que el adolescente

tome el camino equivocado y se deje llevar por las droga. A diferencia de

otro estudio realizado la causa para ingerir drogas es la soledad con un

36.1%, los problemas familiares 23.6%, malas amistades 28.9%,

curiosidad 3.7% y por sentirse aceptado el 7.7 % por lo que se determina

que una de las causas si son los problemas familiares. Marcia

Villavicencio 2012. Tema de investigación: “Valoración de la

predisposición a la rehabilitación de los adictos a bebidas alcohólicas y

drogas.

El 58% de los adolescentes se dejaron influir por malas amistades que

ejerce la presión grupal, que para ser aceptados o encajar en ese círculo,

los jóvenes se ven obligados a probar este tipo de sustancias como

requisito para la pertenencia a dicho grupo, de la misma manera nos

explica un estudio realizado que sus influyentes fueron los amigos con un

92,7%, la familia con un 37,2% el 34,1% por sus parejas. Delcy Cáceres y

otros 2006. Tema de investigación: Consumo de drogas en adolescentes

y su relación de riesgo protección con los factores psicosociales.

62

El 40% de los adolescentes presenta efectos como la ansiedad por que

se encuentran en alerta ante situaciones consideradas amenazantes, esta

les empuja a tomar las medidas convenientes (huir, atacar, neutralizar,

afrontar, adaptarse, etc )es un estado común entre una gran cantidad de

adolescentes, pero que es manifestado en muchas ocasiones como

estrés, el temor, nerviosismo, angustia o tensión por haber consumido

este tipo de estupefacientes o por haberlo dejado. Otro efecto es el

mareo que representa el 30% seguida por la agitación con un 27%.

13 Adolescentes del sector Atenas tiene como consecuencias del

consumo de sustancias legales e ilegales el deterioro de las relaciones

intrafamiliares que representa un 40%, porque este les conllevó a

desobedecer reglas establecidas en la familia, no respetar el vínculo

familiar. El adolescente que se encuentra bajo el efecto de las drogas

puede sentirse eufórico o irritable, entrar en una profunda depresión o

agresividad, perder la noción temporal de las cosas, y en casos extremos

puede llegar a atentar con tal de continuar con su adicción, esto hace que

la familia viva en un ambiente lleno de tensiones y preocupaciones con el

adolescente. Otras de las consecuencias es que afectan en su desarrollo

personal, económico como la pérdida de los años escolares y la falta de

interés y motivación para trazarse metas, causadas por la disminución de

los valores y la apariencia personal.

La propuesta esta detallada hacia la prevención del consumo de

sustancias ilícitas implementado alternativas que reduzcan al mínimo

posible laincidenciadela drogadicción, y que estimulen cambios de

actitudes, valores y comportamientos en las áreas, afectiva, intelectual,

recreacional, social y familiar para que el adolescente mejore su calidad

de vida y no tenga ningún interés hacia las drogas

63

8.CONCLUSIONES

Mediante la investigación realizada se concluye que existe prevalencia del

consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes de 12 a 24 años

por su fácil accesibilidad de la droga y que a su vez tiene gran influencia

sobre su consumo debido que existen personas que se benefician

económicamente de la venta de estas sustancias, creando así más

consumidores.

Con esta investigación se identifica que el mayor consumo de drogas en

los adolescentes de la cooperativa Atenas del barrio el Recreo de la

Ciudad de Puyo se da en la edad comprendida de 16 a 19 años ya que se

encuentran en una etapa de cambios en la que buscan nuevas

experiencias placenteras, tomando así a las drogas como su mejor opción

y que la edad de inicio se da a partir de los 12 años, es decir al inicio de la

pubertad con mayor incidencia en el sexo masculino que en el femenino.

Se concluye que el ambiente familiar es la primera causa determinante

para el consumo de estupefacientes, si no existe un ambiente estable el

adolescente pierde sus valores y puede recaer fácilmente ya que produce

cambios bruscos de comportamiento e incremento de la ansiedad en los

hijos, otros al hacerlo por curiosidad y al no tener el apoyo familiar se

refugian en los amigos especialmente de nivel secundario que los

conducen al consumo de drogas.

Se consideró necesario la elaboración y la aplicación de una propuesta

que consta en un manual educativo que se entregó al líder comunitario

del sector Atenas y un ejemplar a la líder del subcentro de salud el

Dorado el mismo que servirá para intervenciones de enfermería frente a la

prevención del consumo de drogas.

64

9. RECOMENDACIONES

Culminando esta investigación se recomienda lo siguiente:

Se recomienda a los líderes comunitarios a continuar las actividades

recreativas en el sector Atenas como campeonatos deportivos, bailo

terapias, e implementar cursos pequeños vacacionales con el fin de

orientar a la modificación de la persona y mediante estas actividades

ayudar afirma su propia personalidad, ya que ahí se siente conocido,

aceptado, estimado y realizado, se relaciona con otras personas de su

misma edad y aprenderá a comunicarse, además se satisfacen sus

necesidades básicas de toda persona: afecto, aprobación, seguridad,

apoyo y solidaridad. Dejando en claro que hay mejores opciones para vivir

sin drogas.

Se recomienda llevar continuidad de acuerdo a la ficha del adolescente y

seguimiento al grupo de adolescentes del SCS el Dorado en el cual están

incluidos los jóvenes del sector Atenas para encontrar el mejor modo de

prevenir que esta adicción siga abarcando con adolescentes de tan

temprana edad y que a su vez llegue a complicarse su adicción.

Que los profesionales de enfermería involucren en sus actividades

comunitarias la prevención de los consumos de drogas a través de

charlas, programas y visitas domiciliarias a los padres de familia, líderes

comunitarios y maestros de los centros educativos para fomentar mejores

relaciones interpersonales

Considerar el presente estudio como referente para futuras

investigaciones

65

10. BIBLIOGRAFIA

Aquilino J, 2009, Cómo prevenir el consumo de drogas, 7ª Edición, pág.

120-123

Díaz R, 2010 .Las legislaciones sobre las drogas; origen, evolución,

significado y replanteamiento. pág. 663-669

Ezpeleta, L 2009, Factores de riesgo en psicología del desarrollo, Editorial

Mansson SPA, pág. 3.

Hotmann, 2013, Adolescent growth and development. En Adolescent

Medicine, ed 3.

Ladero J, 2010, Drogodependencias: farmacología, Patología, Psicología,

Legislación, 3ª Edición, pág 57.

Martinez M. 2009, Manual de drogodependecia para enfermería.

María G. 2009. Enfermería del niño y el adolescente

Patton, D y Jarri R. 2009, Desarrollo y valoración del adolescente. pág.

139

Pons X, 2010, Materiales para la intervención social y educativa ante el

consumo de droga, Editorial Club Universitario, pág. 79-81.

Richard, D. Las drogas. 2011. pág. 24

Rossi, P. 2009, Las drogas y los Adolescentes. Editorial Tébar, pág. 37-

40

Rosa M, Los efectos y las consecuencias de las drogas y el alcohol, pág.

159

Santrock, J. Psicología del desarrollo. Año 2008.Pag 201-202

South, P y otros. 2009, Diagnóstico y tratamiento en medicina familiar.

Editorial El Manual Moderno. Pág. 649-661

Veloz, E. 2010, Educación para la salud, pág. 385-387

Fuente:http://sameens.dia.uned.es/Trabajos6/Trabajos_Publicos/Trab_3/A

stillero%20Pinilla_3/Prevalencia.htm

Fuente:htt://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/eng/National

%20Plans/ECUADOR%2020009-2012.pdf

Fuente:http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-

y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/las-drogas-y-el-cerebro

66

Fuente:http://www.empresalud.com.ar/nota/las-drogas-

Fuente: http://urbanext.illinois.edu/familyworks_sp/drugs-02.html

Fuente:http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003578.ht

Fuente:http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/principios-de-

tratamientos-para-la-drogadiccion/preguntas-frecuentes/en-que-consiste-

el-tratamiento-para-la-droga

67

11 anexos

11.1 Anexo 1 Oficio realizado al líder comunitario

68

11.2 Anexo 2 Ficha del adolescente

69

11.3 Anexo 3Croquis

70

11.4 Anexo 4 Instrumento de recolección de datos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

CUESTIONARIO

CARRERA DE ENFERMERÍA

Buen dia Sr(a) el objetivo de la siguiente encuesta es recolectar información para

el trabajo de tesis con el tema Factores de riesgo del consumo de drogas en

adolescentes del sector Atenas del Barrio el Recreo de Puyo permitirá la

implementación de un plan de intervención que disminuya el consumo Año 2013

1.- Cuantos años tiene usted? …………………..

2. Sexo: Femenino ( ) Masculino ( )

3.- Etnia: Mestizo ( ) Indígena ( ) Afro ecuatoriano ( )

4.- Procedencia: Urbano ( ) Rural ( )

5.- Escolaridad: Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( )

6.- Ocupación: ……………………………………………

7.- Consume drogas Si ( ) No ( )

Con que frecuencia las consume?………………………………..

8.- Qué causa es la que le llevo a consumir las drogas?

( ) Problemas familiares ( ) Pobreza ( ) Baja autoestima

( ) Desempleo ( ) Curiosidad ( ) Otros

9.- De quién se dejó influenciar para escoger el camino de las drogas?

( ) Amigos ( ) Desconocidos ( ) Otros

( ) Familiares ( ) Compañeros de trabajo

10.- Qué efectos cree que pueda causar el consumo de drogas en la salud?

( ) Mareo ( ) Ansiedad ( ) Otros

( ) Irritación de las vías respiratorias ( ) Agitación

11.- A qué complicaciones le llevo las drogas?

( ) Perdida del año escolar

( ) Disminución de los valores

( ) Descuido de la apariencia personal

( ) Falta de interés en sus actividades

( ) Deterioro de las relaciones intra familiares OTROS ( )

71

11.5 Anexo 5 Censo poblacional del Sector Atenas

<11-

4a5-

9 a

10-1

9a20

-64a

Recr

eoA

tena

s1

0Lo

te25

a 52

a

Recr

eoA

tena

s2

0Co

cha

Sigu

enza

1a1m

Recr

eoA

tena

s3

0

Recr

eoA

tena

s4

0

Recr

eoA

tena

s5

0So

igua

Alv

an19

a25

-26-

28a

Recr

eoA

tena

s6

0U

napu

cha

Toct

aqui

za9m

4a32

a

Recr

eoA

tena

s7

0lo

te

Recr

eoA

tena

s8

0lo

te

Recr

eoA

tena

s9

0

Recr

eoA

tena

s10

0ca

sa v

acia

Recr

eoA

tena

s11

0O

rtiz

Gal

arza

14a-

18a

45a

Recr

eoA

tena

s12

0H

amay

Agu

aza

1a10

m13

a17a

Recr

eoA

tena

s13

0lo

te

Recr

eoA

tena

s14

0ca

sa v

acía

Recr

eoA

tena

s15

0te

rren

o

Recr

eoA

tena

s16

0ca

sa v

acia

Recr

eoA

tena

s17

0ca

sa v

acia

Recr

eoA

tena

s18

0Po

nce

Ver

nal

8a11

a17a

Recr

eoA

tena

s19

0Ti

cxe

Lope

z40

a

Recr

eoA

tena

s20

0V

alen

cia

Mer

cado

11a

50a

Recr

eoA

tena

s21

0lo

te

Recr

eoA

tena

s22

0Po

rozo

5a10

a13a

18a

GRU

PO D

E ED

AD

SITU

ACI

ÓN

PO

BLA

CIO

NA

L A

CTU

AL

BARR

IOSE

CTO

RN

OM

. FA

MN

OM

BRE

RIES

GO

DE

ENFE

RMED

AD

OBS

ERV

ACI

ON

ESM

AN

Z

72

<11-

4a5-

9 a

10-1

9a20

-64a

Re

cre

oA

ten

as22

Lote

Re

cre

oA

ten

as23

Cas

tro

Lo

ja1a

1m42

a47a

Re

cre

oA

ten

as24

Ch

imb

o A

shp

i5a

8a13

-15-

17-1

9a40

a41a

Re

cre

oA

ten

as25

casa

vac

ia

Re

cre

oA

ten

as26

lote

25-2

6-28

a

Re

cre

oA

ten

as27

Cai

ced

o R

on

gel

3a4a

7a16

-18a

Re

cre

oA

ten

as28

Po

rozo

Ch

ango

Re

cre

oA

ten

as29

Po

rozo

7a21

a-25

a

Re

cre

oA

ten

as30

lote

60a

Re

cre

oA

ten

as31

San

ti35

a

Re

cre

oA

ten

as32

Sarm

ien

to11

a20a

45a

Re

cre

oA

ten

as33

Mo

ise

s P

un

a11

a34

a38a

Re

cre

oA

ten

as34

Tayu

pan

da

70a

Re

cre

oA

ten

as35

Asq

ui C

ub

i15

a55

a60a

Re

cre

oA

ten

as36

Bar

ro M

anti

lla

1a2m

9a28

a34a

Re

cre

oA

ten

as37

Ro

dri

gue

z

Re

cre

oA

ten

as38

casa

vac

ia

Re

cre

oA

ten

as39

Lan

dar

usi

Cas

ign

ea

5a8a

17a

40a6

5a

Re

cre

oA

ten

as40

Han

es

San

till

a

Re

cre

oA

ten

as41

Yuca

lla

Naz

are

no

60a

Re

cre

oA

ten

as42

lote

Re

cre

oA

ten

as43

are

a ve

rde

GR

UP

O D

E ED

AD

SITU

AC

IÓN

PO

BLA

CIO

NA

L A

CTU

AL

BA

RR

IOSE

CTO

RN

OM

. FA

MN

OM

BR

ER

IESG

O D

E EN

FER

MED

AD

OB

SER

VA

CIO

NES

MA

NZ

73

11.6 Anexo 6 Solicitud para revisar HCL

74

11.7 Anexo 7 Manual educativo

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

11.8 Anexo 8 Tríptico

ANVERSO

89

Reverso del tríptico

90

11.9.Anexo 9 Actividad Educativa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

CARRERA DE ENFERMERÍA

PLAN DE CHARLA EDUCATIVA

TEMA: Prevención del consumo de drogas a los adolescentes que

asisten al SCS el Dorado

Objetivos:

Objetivo General:

Disminuir el consumo de drogas en los adolescentes mediante

actividades recreativas que ayuden a mejorar su entorno social,

familiar y su calidad de vida.

Objetivos Específicos:

Brindar a los adolescentes información sobre los efectos y

consecuencias del consumo de drogas atraves de un manual

educativo

Incentivar a los adolescentes a las diferentes actividades

recreativas que pueden realizar en sus tiempos libres.

Lugar: SCS el dorado y casa comunal del sector Atenas

Beneficiarios: Adolescentes del sector Atenas

Fecha de ejecución:14 de Agosto del 2014

12-13-14 de Diciembre del 2014

Responsable: Interna Angela Chicaiza

Lic. Enfermera invitada

91

¿Qué son las drogas?

Es toda sustancia no alimenticia, que produce tolerancia y a veces

adicción; cuyas moléculas viajan en forma directa al cerebro y actúan

sobre él alterando las sensaciones físicas o psicológicas y modificando el

comportamiento de la persona.

Clasificación de las drogas

Drogas Depresoras: Son sustancias químicas que disminuyen la actividad

de una función corporal. Se utiliza en fármacos que reducen la actividad

del sistema nervioso central.

Drogas Hipnótico Sedantes: Son sedantes que inducen el sueño y que se

prescribe en ciertas formas de insomnio. Los somníferos,

farmacológicamente se llaman hipnóticos y agrupan productos de

distintos tipos.

Drogas Estimulantes: Este grupo de drogas sirven para estimular el

sistema nervioso central, además aumenta los niveles de actividad motriz

y cognitiva, refuerza la vigilia, el estado de alerta y la atención.

Drogas Alucinógenas: Son fármacos que provocan alteraciones psíquicas

que afectan a la percepción. Los efectos psicológicos exaltan la fantasía,

el estado de ánimo y la sensación de estar por encima de la realidad.

Drogas Inhalantes: Los inhalantes son compuestos orgánicos que se

utilizan como disolventes en un gran número de productos de consumo

habitual doméstico o industrial, se caracterizan por volatilizarse a la

temperatura ambiente, lo que hace posible la inhalación de vapores así

producidos.

Efectos que producen las drogas

Los efectos de las drogas son múltiples y complejos. En ocasiones,

dependen de factores como la pureza, la vía de administración, la dosis

consumida, la frecuencia y las circunstancias que acompañan al consumo

(entorno, lugar, mezcla con otras sustancias). Las drogas actúan sobre el

92

sistema nervioso central produciendo un efecto depresor, estimulante o

perturbador. Las sustancias depresoras disminuyen o inhiben los

mecanismos de funcionamiento normal del sistema nervioso central

provocando relajación, sedación, somnolencia, hipnosis e incluso coma.

Los estimulantes producen sensación de fatiga y alteraciones del apetito o

del sueño. Un tercer grupo de sustancias, llamadas alucinógenas o

perturbadoras, alteran la percepción de la realidad, el estado de

conciencia y provocan alucinaciones. Algunas sustancias producen más

de un efecto, como las drogas de síntesis, que causan estimulación y

perturbación del sistema nervioso central. Las alteraciones psicológicas

van desde cambios en el estado de ánimo a crisis de ansiedad, crisis de

pánico, delirios, alucinaciones e incluso trastornos psicóticos. Las drogas

pueden afectar también a otros órganos como el hígado, los pulmones,

los riñones, el páncreas o el corazón.

Complicaciones

Problemas de salud: La drogadicción puede conducir a una variedad

de problemas de salud tanto a corto como a largo plazo, mentales y

físicos

Inconsciencia, coma y muerte súbita: Tomando algunos medicamentos

pueden ser especialmente peligroso, sobre todo si usted toma dosis altas

o combinarlas con otras drogas o alcohol.

Obtención de una enfermedad contagiosa: Las personas que son

adictas a las drogas son más propensos a tener una enfermedad

infecciosa, como el VIH, ya sea a través de relaciones sexuales sin

protección o al compartir agujas.

Accidentes: Si eres adicto a un medicamento, es más probable que

conduzca o realizar otras actividades peligrosas en estado de ebriedad.

Suicidio: Las personas que son adictas a las drogas se suicidan con más

frecuencia que lo hacen las personas que no lo son.

Problemas familiares: Cambios conductuales pueden causar problemas

de custodia de lucha y civil o familiar.

Inestabilidad de trabajo: Rendimiento en el trabajo pueden disminuir, y

es posible que faltar al trabajo más a menudo, abandono y a su vez

93

el despido.

Problemas en la escuela: El rendimiento académico y la motivación para

sobresalir en la escuela pueden sufrir.

Cuestiones jurídicas: Estos pueden provenir de robar para apoyar a su

adicción a las drogas, conducir bajo la influencia de drogas o alcohol, y

las disputas por la custodia del niño.

Los problemas financieros: Gastar dinero para apoyar su hábito le quita

el dinero de sus otras necesidades

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

¿Cómo ayudar a tu hijo?

-Mantener una adecuada comunicación: hablar con los hijos, explicarles lo

que necesiten conocer, animarlos a expresar sus inquietudes, problemas

y logros.

-Participar activamente en su formación académica: se debiera conocer y

comunicarse continuamente con el colegio, sus profesores, ayudarlos a

hacer sus tareas, apoyarlos en el fracaso y reconocer sus logros.

-Desarrollar su potencial creativo: fomentar el interés en los deportes, la

música, el baile, la escritura, por ejemplo. Proveer medios alternos de

aprendizaje; dependiendo de la edad de sus hijos, considere alternativas

atractivas se enseñanza.

-Castigar con amor: asegurándose que existan reglas en el hogar y que

sus hijos las conozcan y las comprendan. Que ellos sepan que es

importante seguirlas. De no seguirlas, castigue con firmeza, pero con

amor. No entre en una lucha de poder con sus hijos, trate de no perder la

paciencia, si lo necesita busque apoyo profesional, pero no establezca

círculos viciosos de violencia como los gritos y los golpes.

-Enseñar habilidades sociales: los buenos modales, compartir, escuchar y

respetar las necesidades, opiniones y diferencias de los demás son

importantes para un desarrollo saludable.

-Enfrentar la frustración: enseñemos a nuestros hijos que las emociones

son normales, pero que gritar o golpear, no son las mejores maneras de

94

expresar sentimientos. Es importante animarlos a que hablen sobre lo que

sienten, en vez de comportarse de forma inadecuada.

Actividades alternativas para la prevención del consumo de drogas

DEPORTE: Le ayuda a realcionarse con otras

personas, a ver sus cualidades, distraerse de los

problemas, etc.

La práctica del deporte es buena para la mayoría

de las personas y en el caso de los adolescentes,

aún más. No sólo ayudará al desarrollo de su

organismo que es tan importante en esta etapa

sino, también, servirá para prevenir hábitos muy perjudiciales como el

consumo de tabaco, alcohol o drogas.

Pero además de esos innegables beneficios físicos, la práctica deportiva

tiene aún más ventajas para los adolescentes en su proceso de

maduración personal. En ese periodo complejo que es la adolescencia

puede no ser nada fácil para unos padres lograr que su hijo o hija

adolescente retomen la práctica deportiva o la comiencen si de niños no

se han dedicado a ella, pero los beneficios pueden ser enormes

EL ARTE:Le ayuda a sentir seguridad en uno mismo, a desafiar tus

habilidades y a lo que podria llegar

ESCUCHAR MÚSICA: Aumenta el rendimiento de la memoria, el

aprendizaje y el coeficiente intelectual

Estudios han confirmado que escuchar música o

tocar un instrumento puede realmente hacer que

95

aprendas mejor. La música de Mozart y la barroca, activan el cerebro

izquierdo y

derecho. La acción simultánea cerebro izquierdo y derecho maximiza el

aprendizaje y la retención de información. La información que se está

estudiando activa el hemisferio izquierdo, mientras que la música activa el

hemisferio derecho del cerebro. Además, las actividades que se acoplan a

ambos lados del cerebro, al mismo tiempo, tales como tocar un

instrumento y cantar, hacen que el cerebro sea más capaz de procesar

información

Controla el estrés, la ansiedad y ayudar a salir de la depresión

Tiene un efecto estimulante que mejora los estados anímicos

LECTURA Y ESCRITURA:

Ordena ideas

Ejercitar la memoria y a imaginar

Mejoramos nuestra capacidad

intelectual

BAILOTERAPIA: es una opción

saludable y divertida para elevar la calidad de vida de

todas las personas que la realizan. Un punto a favor

para la Bailo terapia es que, prácticamente, no hay

edad, sexo, ni requerimientos físicos extremos

para poder practicarla, basta con que la persona

tenga una salud promedio.

Aumento de la seguridad de los participantes al

ir consiguiendo objetivos que, en un principio, parecían

inalcanzables.

Mejora del estado de humor

Reduce la tensión nerviosa al gastar mucha más energía en el

ejercicio físico.

Reduce o acaba con el estrés, la ansiedad y la depresión, ya que

ayuda a expresar las emociones.

96

Produce relajación psíquica.

Es un buen método para superar la soledad y la timidez y

establecer nuevas relaciones.

Fomenta la confianza en uno mismo y la claridad de pensamiento.

MANUALIDADES: El joven también puede aprender sobre la

comunicación simbólica a través del arte que crea,

eligiendo varios colores para comunicar

sentimientos

Las manualidades son ideales para desarrollar la

concentración y disminuir el estrés

Prevención de enfermería

Te ayudará a encontrar actividades recreativas

para tus tiempos libres.

Facilita tu expresión de sentimientos de temor o

preocupación.

Te ayuda a reconocer tus sensaciones agradables

y desagradables.

Te animará a desarrollar un sistema de apoyo

familiar.

Resaltará lo que desconoces: lo que tomas, cuales

son los productos adulterantes y de qué forma repercutirán en su

salud.

Las complicaciones que conlleva el

consumir estupefacientes

Brindarte información adecuada de tus

dudas sobre las drogas

Te ayudará a determinar las actuaciones

necesarias para reducir la ansiedad.

La realización de un examen físico que ayude a identificar los

signos de enfermedad o normalidad presentes en el organismo.

Mediciones como el peso, la talla y presión arterial

97

Bibliografía

María Dolores Ruiz Gonzales y otros. Enfermería del niño y el

adolescente. Primera edición 2000.

http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/todas/Folleto%20que%20so

n%20las%20drogas.pdf

http://www.hablemosdedrogas.org/system/application/views/upload

s/data/lasdrogasriesgosparalasalud_es.pdf

https://www.unodc.org/documents/peruandecuador//ProyectoEcuad

or/actividades_1.pdf

http://www.gt.terra.com/salud/interna/0,,OI1741021-EI5480,00.html

98

11.10 Anexo 10 Acta de reunión del SCS el Dorado

99

11.11 Anexo 11fimas de asistencia

100

101

102

103

104

105

106

11.12 Anexo 12 Certificado del SCS el Dorado

107

11.13 Anexo 13 Oficio a la Lider de Enfermería

108

11. 14 Anexo 14 oficio al Grupo de Narcótico Anónimos

109

11.15 Anexo 15 Fotos

RECOPILANDO INFORMACIÓN DE LOS ADOLESCENTES DEL

SECTOR ATENAS

Revisando el censo poblacional del sector Atenas año 2013

REALIZANDO LAS ENCUESTAS A LOS ADOLESCENTES EN

COMPANIA DE SUS PADRES

Explicando el contenido del cuestionario

110

REVISIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS

Verificando datos en la historias clínicas de los adolescentes

ACTIVIDADES EDUCATIVAS

111

Capacitación sobre las drogas a los adolescentes del SCS El Dorado

Evaluación a la capacit6acioon impartida

112

Intervención del Doctor Pablo Baldeón sobre las complicaciones del

consumo de drogas

Realizando capacitación a los adolescentes del sector Atenas en la casa

comunal

113

Evaluándoles a los adolescentes sobre la charla impartida

Capacitacion por parte de un integrante del grupo “POR

AMOR A LA VIDA” de alcohólicos anónimos.

114

El señor de alcohólicos anónimos impartiendo una música de reflexión

Entregando un manual educativo a la presidenta del sector Atenas

115

Entregando el manual educativo a la líder de enfermería del SCS el

Dorado

Actividad de distracción durante la charla para que sigan motivados a

escuchar la intervención.

116

APLICANDO LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS DE RECREACION A

LOS ADOLESCENTES

Realizando la bailoterapia como actividad recreativa

Realizando deporte como otras de las actividades que pueden hacer

en sus tiempos libres

117

Entrega de refrigerio a los adolescentes que participaron en las

actividades

Noche deportiva con los adolescentes en el complejo del dorado

118

Adolescentes del sector Atenas jugando básquet

Adolescentes del sector Atenas firmando la lista de asistencia

119

Realizando el examen físico a los adolescentes en el SCS el Dorado

Toma del peso a los adolescentes

120

Control de la presión arterial a los adolescentes

121

Control de la talla a los adolescentes

122

Realización del examen físico por parte del Médico Rural Patricia Cevallos

del SCS el Dorado

123

ÍNDICE GENERAL

PORTADA…………………………………………………………………. i

AUTORIZACIÓN…………………………………………………………... ii

AUTORIA…………………………………………………………………… iii

CARTA DE AUTORIZACIÓN……………………………………………. iv

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………….. v

DEDICATORIA…………………………………………………………….. vi

1. TÍTULO………………………………………………………………….. 1

2. RESUMEN…………………………………………………………….... 2

2.1 SUMMARY…………………………………………………………..... 3

3.INTRODUCCIÓN……………………………………………………….. 4

4.REVISIÓN DE LA LITERATURA……………………………………… 7

4.1 Prevalencia ………………………………………………………….... 7

4.2 Factor de riesgo………………………………………………………. 7

4.2.1 Factores individuales………………………………………………. 7

4.2.2 Factores familiares…………………………………………………. 9

4.2.3 Factores sociales…………………………………………………… 11

4.3 Drogas…………………………………………………………………. 13

4.3.1 Clasificación de las drogas………………………………………… 14

4.3.1.1 Drogas depresoras……………………………………………….. 14

4.3.1.2 Drogas hipnóticos sedantes…………………………………….. 15

4.3.1.3 Drogas estimulantes……………………………………………... 16

4.3.1.4 Drogas alucinógenas…………………………………………….. 17

4.3.1.5 Drogas inhalantes………………………………………………… 18

4.3.2 Epidemiología………………………………………………………. 20

4.3.3 Fisiopatología……………………………………………………….. 21

4.3.4 Cuadro Clínico…………………………………………………….... 23

4.3.5 Medios de Diagnóstico…………………………………………….. 26

4.3.6 Tratamiento…………………………………………………………. 27

4.3.6.1 Tratamiento dietético…………………………………………….. 28

4.3.6.2 Tratamiento farmacológico…………………………………….... 28

4.3.6.3 Prevención de enfermería……………………………………….. 30

4.4 Adolescencia………………………………………………………….. 33

4.4.1 Etapas..…………………………………………………………….... 33

4.4.1.1 Adolescencia temprana………………………………………….. 33

4.4.1.2 Adolescencia media……………………………………………… 34

4.4.1.3 Adolescencia tardía…………………………………………….. 34

4.4.2 Características……………………………………………………… 34

4.4.2.1 Adolescencia temprana…………………………………………. 34

124

4.4.2.2 Adolescencia intermedia……….……………………………….. 35

4.4.2.3 Adolescencia tardía……………………………………………... 35

5. MATERILAES Y MÉTODOS…………………………………………. 38

5. Diseño de la investigación ………………………………………….... 38

5.2 Localización del lugar………………………………………………... 38

5.3 Técnica, instrumentos y materiales………………………………… 40

5.3.1 Objetivo 1…………………………………………………………… 40

5.3.2 Objetivo 2…………………………………………………………… 41

5.3.3 Objetivo 3…………………………………………………………… 42

5.3.4 Objetivo 4…………………………………………………………… 42

5.3.5 Objetivo 5…………………………………………………………… 43

5.4 Población y muestra…………………………………………………. 43

5.4.1 Población …………………………………………………………… 43

5.4.2 Muestra……………………………………………………………… 43

6. RESULTADOS…………………………………………………………. 44

6.1 Prevalencia del consumo …………………………………………… 44

6.2 Características de los adolescentes……………………………….. 45

6.3 Factores de riesgo para el consumo……………………………….. 51

6.4 Complicaciones del consumo de drogas…………………………… 55

6.5 Propuesta de intervención de enfermería…………………………. 56

6.5.1 Plan Educativo…………………………...…………………………. 57

6.5.2 Cronograma de actividades……………………………………….. 58

6.5.3 Cronograma del examen físico………………………………….... 59

7. DISCUSIÓN……………………...…………………………………….. 60

8. CONCLUSIONES……………………………………………………… 64

9. RECOMENDACIONES……………………………………………….. 65

10. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….. 66

11. ANEXOS………………………………………………………………. 68

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………......

ÍNDICE DE GRÁFICOS…………...…………………………………......

ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………..

124

126 127

ÍNDICE DE ANEXOS…………………………………………………….. 128

125

ÌNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Cómo actúan las drogas en el cerebro…………………………22

Gráfico 2. Efectos del uso de las drogas……………………………………24

Gráfico 3. Croquis del Sector Atenas………………………………………..38

Grafico 4. Edad de los adolescentes………………………………………...45

Gráfico 5. Sexo de los adolescentes………………………………………...46

Gráfico 6. Etnia…………………………………………………………………47

Gráfico 7. Procedencia………………………………………………………..48

Gráfico 8. Escolaridad………………………………………………………...49

Gráfico 9. Ocupación………………………………………………………….50

Gráfico 10. Causas para el consumo de drogas………………………..…52

Gráfico 11. Influyentes……………………………………………………......53

Gráfico 12. Efectos clínicos del consumo……………………………….….54

Gráfico 13 Consecuencias……………………………………………………55

126

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Prevalencia……………………………………………………….….44

Tabla 2. Edad de los adolescentes……………………………………….…45

Tabla 3. Sexo de los adolescentes…………………………………….……46

Tabla 4. Etnia……………………………………………………………….…47

Tabla 5. Procedencia…………………………………………………………48

Tabla 6 Escolaridad………………………………………………….…….…49

Tabla 7. Ocupación..………………………………………………………….50

Tabla 8. Causas para el consumo de drogas…………………………...…51

Tabla 9. Personas que influyen al consumo………………..…………...…53

Tabla 10 Efectos clínicos del consumo………………………………..……54

Tabla 11 Consecuencias………………………………………………..……55

127

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo1. Oficio a la líder del sector Atenas…………………………………68

Anexo 2. Ficha del adolescente……...……………………………..….……69

Anexo 3. Croquis……………………………………………………..….……70

Anexo 4. Encuesta……………………………………………………….……71

Anexo 5. Ficha familiar…………………………………………………….…72

Anexo 6. Oficio de autorización para revisar HCL……………………..…74

Anexo 7. Manual Educativo……………………………………………….…74

Anexo 8. Tríptico………………………………………………………….…..88

Anexo 9.Plan Educativo……………………………………………….…….90

Anexo 10. Acta……………………………………..……………………….. 98

Anexo 11. Firmas de los asistentes …………………………………….…99

Anexo 12. Certificado…………………………………………………..……107

Anexo 13. Oficio a la líder del SCS el Dorado……………………. ….….108

Anexo 14. Oficio al grupo de Alcohólicos Anónimos…………………….109

Anexo 15. Fotos ………………………………………………………….... 110

128

129