universidad nacional de la patagonia san juan bosco...el tema de la internación a los funcionarios...

13
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Ciencias Jurídicas PROGRAMA DE LA ASIGNATURA : Derecho Civil I VIGENCIA AÑOS 2011 2012 HORA S : 112 CURSADO: RESPONSABLE DE CÁTEDRA Teóricos Prácticos Paulo Eduardo König Horas / Horas / Cuatrim. Horas / Horas / 4 50 1 25 ASIGNATURAS CORRELATIVAS CÓDI GO NOMBRE CÓDIGO NOMBRE 1 Introducción al Derecho 2 Derecho Romano CONTENIDOS MÍNIMOS : (según plan vigente) El Derecho Civil. Sus principales temas. El Código Civil Argentino, su historia, leyes complementarias, supletorias y de reforma. Proyecto de reforma integral. Teoría general de la personalidad. La persona como sujeto de derecho, sus atributos, su principio y el fin de su existencia.La persona jurídica. El patrimonio y su conformación. Bienes y cosas: clasificaciones. Actos y hechos jurídicos. La formalidad jurídica. Instrumentos públicos y privados, vicios del acto jurídico. Régimen de nulidades. PROPUESTA DE CÁTEDRA : Para la enseñanza de la presente materia, considerada básica para la comprensión del Derecho Civil y Comercial en general, y determinante de futuras profundizaciones en temas específicos, y con el objetivo de alcanzar un conocimiento adecuado de sus temas esenciales, el sistema de enseñanza propuesto es teórico- práctico. Los docentes dictarán clases teóricas intentando referirse a la totalidad de los temas detallados en el Programa de la asignatura. Se invitará a personas vinculadas con los temas insertos en el programa, como por ejemplo para explicar el tema de la internación a los funcionarios del área, para el de ablaciones al responsable del INCUCAI en la Provincia del Chubut, para el de derecho a la identidad a Abuelas de Plaza de Mayo, sobre las internaciones a profesionales de la salud con experiencia en el tema. A su vez, propondrán trabajos prácticos y de investigación a los alumnos: A) Ejemplos de trabajos de investigación vinculados a los distintos temas de estudio: Análisis de jurisprudencia. Análisis de legislación. Estudios de doctrina comparada. B) Ejemplos de trabajos prácticos: Preparación de demandas/defensas/sentencias. Análisis de noticias aparecidas en los medios de comunicación vinculadas a los temas del programa. En todos los casos, previa presentación por la cátedra de las pautas correspondientes al estudio proyectado, incluyendo las relativas al ámbito en el cual el práctico/investigación habrá de desarrollarse (trabajo en clase y/ó fuera de clase).

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco...el tema de la internación a los funcionarios del área, para el de ablaciones al responsable del INCUCAI en ... El problema del

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Facultad de Ciencias Jurídicas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA : Derecho Civil I

VIGENCIA AÑOS 2011

2012

HORAS :

112 CURSADO: RESPONSABLE DE CÁTEDRA Teóricos Prácticos Paulo Eduardo König

Horas / Horas / Cuatrim. Horas / Horas / 4 50 1 25

ASIGNATURAS CORRELATIVAS

CÓDIGO

NOMBRE CÓDIGO NOMBRE

1 Introducción al Derecho

2 Derecho Romano

CONTENIDOS MÍNIMOS: (según plan vigente)

El Derecho Civil. Sus principales temas. El Código Civil Argentino, su historia, leyes complementarias, supletorias y de reforma. Proyecto de reforma integral. Teoría general de la personalidad. La persona como sujeto de derecho, sus atributos, su principio y el fin de su existencia.La persona jurídica. El patrimonio y su conformación. Bienes y cosas: clasificaciones. Actos y hechos jurídicos. La formalidad jurídica. Instrumentos públicos y privados, vicios del acto jurídico. Régimen de nulidades.

PROPUESTA DE CÁTEDRA: Para la enseñanza de la presente materia, considerada básica para la comprensión del Derecho Civil y

Comercial en general, y determinante de futuras profundizaciones en temas específicos, y con el objetivo de alcanzar un conocimiento adecuado de sus temas esenciales, el sistema de enseñanza propuesto es teórico-práctico.

Los docentes dictarán clases teóricas intentando referirse a la totalidad de los temas detallados en el Programa de la asignatura.

Se invitará a personas vinculadas con los temas insertos en el programa, como por ejemplo para explicar el tema de la internación a los funcionarios del área, para el de ablaciones al responsable del INCUCAI en la Provincia del Chubut, para el de derecho a la identidad a Abuelas de Plaza de Mayo, sobre las internaciones a profesionales de la salud con experiencia en el tema.

A su vez, propondrán trabajos prácticos y de investigación a los alumnos: A) Ejemplos de trabajos de investigación vinculados a los distintos temas de estudio:

Análisis de jurisprudencia. Análisis de legislación. Estudios de doctrina comparada.

B) Ejemplos de trabajos prácticos: Preparación de demandas/defensas/sentencias. Análisis de noticias aparecidas en los medios de comunicación vinculadas a los temas del

programa. En todos los casos, previa presentación por la cátedra de las pautas correspondientes al estudio proyectado, incluyendo las relativas al ámbito en el cual el práctico/investigación habrá de desarrollarse (trabajo en clase y/ó fuera de clase).

Page 2: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco...el tema de la internación a los funcionarios del área, para el de ablaciones al responsable del INCUCAI en ... El problema del

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Facultad de Ciencias Jurídicas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA : Derecho Civil I

VIGENCIA AÑOS 2011

2012

PROGRAMA ANALÍTICO : DERECHO CIVIL I

PRIMERA PARTE

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PRIVADO.

UNIDAD I:

Concepto. Evolución. Función actual del derecho privado.

1. Repaso: concepto de derecho. Orden jurídico y orden moral. Derecho público y derecho

privado. Ramas. Derecho civil. Concepto. Evolución.

2. Repaso: la codificación: antecedentes y evolución: principios fundamentales del derecho civil

en las legislaciones decimonónicas.

3. La evolución del derecho privado en el siglo XX. Los cambios socioeconómicos y las

corrientes ideológicas. Derecho civil y derecho mercantil: tendencia a la unificación. La

tendencia a la descodificación en el derecho actual: implicancia. El derecho de la integración

regional y la armonización de legislaciones. El derecho de los indígenas en las Constituciones

nacional y provincial.

UNIDAD II:

Fuentes del derecho privado.

1. Repaso: fuentes del derecho. Concepto. Clasificaciones.

2. Repaso: la ley, la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina. Otras fuentes.

3. Repaso: los principios generales del derecho. Su concepto según las distintas orientaciones.

Los principios generales del derecho en el código civil. Exposición de los principios

generales.

4. Jerarquía de normas en el derecho nacional. Ubicación de los tratados internacionales de

derechos humanos enunciados en la Constitución Nacional.

5. El Código Civil argentino. Fuentes. El método del Código Civil: distribución de las materias;

diferencias con los códigos de la época. Crítica. Principios ideológicos y jurídicos del Código

Civil y de la reforma de la ley 17.711 y otras.

6. Aplicación e interpretación de la ley. Clases. Elementos y reglas de la interpretación. La

interpretación integradora. Analogía legis y analogía iuris. La analogía y las normas de

excepción.

7. Derecho ínter temporal: efectos de la ley con relación al tiempo. Planteo del problema.

Page 3: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco...el tema de la internación a los funcionarios del área, para el de ablaciones al responsable del INCUCAI en ... El problema del

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Facultad de Ciencias Jurídicas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA : Derecho Civil I

VIGENCIA AÑOS 2011

2012

PROGRAMA ANALÍTICO :

El código civil y la doctrina de los derechos adquiridos y las simples expectativas. Doctrina de

Roubier. La cuestión en el código civil vigente.

SEGUNDA PARTE.

LA RELACIÓN JURÍDICA.

UNIDAD III.

Relaciones jurídicas y derechos subjetivos.

1. Situación jurídica y relación jurídica. Concepto.

2. Derecho subjetivo. Concepto. Doctrinas negatorias. Derecho, deber y carga. Interés legitimo,

interés difuso y simple interés de hecho. Facultad.

3. Clasificación de derechos subjetivos. Derecho y acción.

4. Ejercicio del derecho. El principio de la buena fe. La doctrina de los actos propios. La doctrina de

la apariencia.

5. Ejercicio abusivo de los derechos. Antecedentes. Criterios para su determinación. Aplicaciones

jurisprudenciales. La regulación legal. El abuso de posición dominante.

TERCERA PARTE.

EL SUJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA.

UNIDAD IV

Las personas.

1. Concepto de persona. Persona y hombre. Corrientes. Hacia una concepción del concepto

de persona. Especies. Atributos.

2. La persona física: comienzo de su existencia. Condición jurídica de la persona por nacer.

Nacimiento. El problema de la viabilidad.

Page 4: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco...el tema de la internación a los funcionarios del área, para el de ablaciones al responsable del INCUCAI en ... El problema del

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Facultad de Ciencias Jurídicas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA : Derecho Civil I

VIGENCIA AÑOS 2011

2012

3.Técnicas de reproducción asistida. Naturaleza del gameto y del embrión. Límites de las

técnicas. Discusión. Maternidad por sustitución. Reglas morales.

UNIDAD V

Capacidad de las personas físicas.

1. Concepto de capacidad. Capacidad de derecho y de hecho. Capacidad e imputabilidad.

Legitimación. Poder. Incapacidades de derecho.

2. Limitaciones a la capacidad de obrar. Incapacidad absoluta y relativa. Capacidad de obrar

restringida.

3. Protección de los incapaces. Modos: representación y asistencia. La representación

promiscua. El Ministerio Pupilar. Representación, asistencia y conflictos de intereses.

4. Internación de personas incapaces. Internación judicial. Internación Policial. Ley

22.914.Obligaciones de los directores de establecimientos psiquiátricos.

5. Menores de edad. Impúberes y adultos. Régimen de capacidad. Capacidad para el ejercicio

del comercio, laboral y profesional.

6. Cesación de la incapacidad: mayoría de edad y emancipación. Emancipación: Emancipación

por matrimonio. Irrevocabilidad. Nulidad de matrimonio: efectos. Ausencia de autorización:

efectos.

7. Enfermedad mental. Nociones generales. Clases de enfermos mentales: declarados

(interdictos) y no declarados (de hecho). Presupuestos de la interdicción: El régimen del

Código y su reforma.

8. Efectos jurídicos de la interdicción. Testamento. Matrimonio. Actos personalísimos.

Evaluación del sistema. Régimen de los actos anteriores a la evaluación judicial. El enfermo

mental de hecho: Imputabilidad. El enfermo mental y la libertad personal. La

desmanicomialización

Page 5: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco...el tema de la internación a los funcionarios del área, para el de ablaciones al responsable del INCUCAI en ... El problema del

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Facultad de Ciencias Jurídicas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA : Derecho Civil I

VIGENCIA AÑOS 2011

2012

9. Juicio de interdicción. Normas de fondo y procesales. Legitimación activa. Requisitos de

procedibilidad. Curadores provisionales. Pericia médica: valor probatorio. El examen

personal: sentencia. Publicidad. Cesación de la incapacidad y proceso de rehabilitación.

10. Sordomudos. Concepto. Condición jurídica. Matrimonio. Testamento. Imputabilidad.

Valoración del sistema legal.

11. Inhabilitación judicial. Causales. Efectos de la inhabilitación. Facultades del curador

(patrimoniales y en la persona del inhabilitado). Procedimiento. Cese de la inhabilitación.

Valoración del sistema legal.

12. Penados. Naturaleza y fundamento de la limitación de la incapacidad. Cesación.

13. Situación jurídica de la mujer casada. Evolución del derecho civil argentino. La convención

sobre la Eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer (ley 23.179). Violencia

de género.

UNIDAD VI

Otros atributos de la personalidad.

1. Estado Civil. Concepto y caracteres. Estado de familia y posesión de estado. Prueba del

estado civil.

2. Nombre. Concepto. Naturaleza y caracteres. Reglas concernientes al nombre de pila y al

apellido. Reformas de la ley 26.618 de matrimonio entre personas del mismo sexo. El nombre

de la mujer casada, viuda y divorciada. El nombre del adoptado. Seudónimo. Acciones de

tutela del nombre. Cambio de nombre.

3. Domicilio: noción. Residencia. Habitación. Caracteres. Especies. Domicilio general, real y

legal. Domicilio de origen. Domicilio especial. Efectos.

4. Ausencia de una persona de su domicilio: efectos varios. La regulación legal de la simple

ausencia.

Page 6: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco...el tema de la internación a los funcionarios del área, para el de ablaciones al responsable del INCUCAI en ... El problema del

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Facultad de Ciencias Jurídicas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA : Derecho Civil I

VIGENCIA AÑOS 2011

2012

UNIDAD VII

Los derechos personalísimos.

1. Concepto. Importancia actual. Reconocimiento constitucional y legal. La

internacionalización: Pacto de San José de Costa Rica. Fundamento. Caracteres. Derechos de

la personalidad física y espiritual.

2. Derecho a la vida. Consagración constitucional y tutela legal: Protección contra la tortura.

aborto, eutanasia, distanasia, ortotanasia, suicidio.

3. Derecho a la integridad psicofísica. Cuestiones que plantea. Tratamientos quirúrgicos.

Prácticas esterilizantes. Intervenciones en beneficio de terceros. Tratamientos clínicos y

experimentales. Transfusiones de sangre. Cuestión del consentimiento del paciente.

Jurisprudencia. Exámenes médicos. Actos de disposición de partes renovables.

4. Trasplantes de órganos. De cadáveres y de personas vivas. Recaudos legales. El cadáver;

naturaleza; disposición del mismo.

5. La libertad. Significado. Clases. Las normas internacionales. La libertad en el derecho civil.

6. Derecho a la intimidad. Noción, antecedentes, caracteres, ámbitos tutelados. Límites. Sujetos

titulares. Tutela constitucional. Código Civil. Exégesis del art. 1071 bis. Jurisprudencia. La

informática y la intimidad. Habeas Data.

7. Derecho a la imagen. Concepto, autonomía. Captaciones y reproducciones prohibidas.

Publicaciones libres. Jurisprudencia.

8. Derecho al honor. Concepto. Protección en el derecho penal y en el derecho civil. La difusión

de noticias por la prensa y el honor y la intimidad. Jurisprudencia de la Corte Suprema.

9. El derecho a la identidad personal. Concepto. Aplicaciones. La apropiación de menores

durante la última dictadura militar. La labor de las Abuelas de Plaza de Mayo. La “cláusula

argentina” en la Convención Internacional del Niño. El problema del transexualismo.

Discusión.

10. Medidas protectoras. Medidas cautelares. El derecho de rectificación o respuesta. Pacto de

San José de Costa Rica. Jurisprudencia nacional.

Page 7: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco...el tema de la internación a los funcionarios del área, para el de ablaciones al responsable del INCUCAI en ... El problema del

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Facultad de Ciencias Jurídicas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA : Derecho Civil I

VIGENCIA AÑOS 2011

2012

UNIDAD VIII

Fin de la existencia de las personas físicas.

1. Muerte natural. La llamada muerte cerebral o encefálica y los trasplantes de órganos. Unidad

del concepto de muerte y diversidad de métodos de comprobación. Prueba de la muerte. La

comprobación “indirecta” de la muerte. Muerte de varias personas en un desastre común.

Supresión de la muerte civil. Efecto de la muerte con relación de los derechos. Sucesión por

causa de muerte: derechos comprendidos.

2. Presunción de fallecimiento. Disposiciones del Código Civil y de la ley 14. 394. Casos en que

se presume la muerte. Procedimiento. Día presuntivo. Efectos patrimoniales y

extramatrimoniales. Períodos. Reaparición: efectos en cuanto al matrimonio y a los bienes.

3. Desaparición de personas durante la última dictadura militar. Leyes que reconocieron la

actividad ilegal del Estado Argentino. Supuesto especial de fallecimiento presunto: ley

22.068. Su análisis. Ley 24.411: su régimen.

UNIDAD IX

Personas jurídicas.

1. Concepto. La importancia actual. Terminología. Elementos constitutivos. Doctrinas sobre las

personas jurídicas.

2. Clasificación: Sistema del Código y de la ley 17.711. Casos dudosos. Asociaciones del art. 46

del Código Civil.

3. Atributo. Capacidad. Nombre. Domicilio. Nacionalidad. Patrimonio.

4. Constitución de las personas jurídicas privadas. Reglas del Código Civil. Comunidades

indígenas. Representación de las personas jurídicas.

5. La teoría de la penetración o descorrimiento del velo. Jurisprudencia. Legislación nacional.

6. Asociaciones civiles. Concepto. Caracteres. Órganos de gobierno. Derechos y Deberes de los

miembros. Poder disciplinario: el control judicial. Simples asociaciones.

7. Fundaciones. Concepto. Caracteres. Ley 19.836. Acto fundacional. Órgano de gobierno.

Beneficiario.

8. Sociedades civiles y comerciales. Personalidad. Clases. Responsabilidad de los socios.

Page 8: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco...el tema de la internación a los funcionarios del área, para el de ablaciones al responsable del INCUCAI en ... El problema del

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Facultad de Ciencias Jurídicas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA : Derecho Civil I

VIGENCIA AÑOS 2011

2012

CUARTA PARTE:

EL OBJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA.

UNIDAD X

Patrimonio.

1. Patrimonio. Concepto. Caracteres. Funciones. El patrimonio como atributo de la

personalidad. Concepción dinámica del patrimonio. Patrimonios separados o especiales. El

patrimonio como garantía común de los acreedores. Derechos patrimoniales. Reales.

Personales e intelectuales.

2. Patrimonio cultural inmaterial: Contenido y concepto de patrimonio cultural. Subcategoría de

patrimonio arqueológico y paleontológico. Patrimonio Cultural Inmaterial. Ley nacional

25.743. Constitución Provincial art. 113. Leyes provinciales 3.442 y 3.559.

3. Concepto de cosas; cosas y bienes; clasificación de las cosas consideradas en sí mismas:

muebles e inmuebles; subdivisión de unas y otras: régimen jurídico. Régimen de las energías y

fuerzas naturales. Otras clasificaciones: fungibles y no fungibles; consumibles y no

consumibles; divisibles e indivisibles; principales y accesorias. Frutos, productos.

4. Clasificación de las cosas con relación a las personas.

QUINTA PARTE.

LA CAUSA DE LA RELACIÓN JURÍDICA.

UNIDAD XI

Los hechos jurídicos.

1. Concepto de hecho jurídico. Metodología del Código. La definición legal. Análisis. Tipos de

acontecimientos. Hecho jurídico y supuesto jurídico. Clasificación.

2. El concepto del acto humano. Acción o autoría. Acto voluntario: elementos internos. El

elemento externo: categoría. El valor del silencio. Declaraciones recepticias y no recepticias.

Relevancia de los elementos interno y externo.

3. Actos involuntarios. Concepto. Análisis de los arts. 900 y 907 C.C. Responsabilidad

(Enriquecimiento sin causa y equidad). Los diversos regímenes legales y su valoración.

4. El acto ilícito: nociones. La ilicitud civil (contractual y extracontractual) y la penal.

Presupuesto de la responsabilidad. Imputación de consecuencias: reglas legales.

Page 9: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco...el tema de la internación a los funcionarios del área, para el de ablaciones al responsable del INCUCAI en ... El problema del

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Facultad de Ciencias Jurídicas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA : Derecho Civil I

VIGENCIA AÑOS 2011

2012

UNIDAD XII

Vicios de los actos voluntarios.

1. Desarrollo del tema: vicios comunes a todo acto voluntario y vicios propios de los actos

jurídicos. Vicios de la voluntad y vicios en la declaración.

2. Ignorancia y error. Sistemas alemán, italiano y argentino. Error obstativo y error vicio.

Requisitos del error invalidante. Error en la naturaleza, el objeto, la causa, la sustancia y la

persona. Error en la declaración o de pluma. Error en la transmisión de la declaración. Error

de derecho. Régimen legal. Supuestos en que puede ser invocado. Efectos del error.

3. Dolo. Distintas acepciones. Definición legal del dolo vicio. Requisitos. Acción y omisión

dolosa. Dolo de un tercero. Efectos del dolo. Una concepción del dolo independizada del

error. Una concepción del dolo independizada de los vicios de la voluntad.

4. Violencia e intimidación. Intimidación invalidante: requisitos. Violencia ejercida por un

tercero. Efectos. Temor reverencial. El miedo o terror ambiental.

5. Las nuevas modalidades negociales y las nuevas técnicas de tutela de la voluntad en el

derecho del consumidor (el neoformalismo, el plazo de reflexión, la regulación de la

publicidad engañosa, la reelaboración de los vicios tradicionales).

UNIDAD XIII Los actos o negocios jurídicos.

1. Noción legal. La terminología. El negocio jurídico y la autonomía privada. Distintas

doctrinas: subjetivas y objetivas o preceptivas. Propósito práctico o fin jurídico. El

cuestionamiento de la categoría: nociones. Distinción con los simples actos. Los actos

semejantes a negocios. Presupuestos y elementos del negocio jurídico.

2. La voluntad y el sujeto del negocio. Parte otorgante, representante. Capacidad del sujeto.

3. Objeto. Concepto: tesis amplias, intermedias y restringidas. Objeto del negocio y objeto de la

obligación. Objeto y contenido. Requisitos del objeto. Hechos contrarios a la moral y buenas

costumbres: aplicaciones jurisprudenciales.

4. Causa. Doctrinas clásica, anticausalista y modernas. Causa fin y causa función. La

concepción objetiva subjetiva de la causa. Relevancia genética y funcional de la causa.

Frustración del fin del negocio jurídico. Negocios abstractos.

Page 10: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco...el tema de la internación a los funcionarios del área, para el de ablaciones al responsable del INCUCAI en ... El problema del

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Facultad de Ciencias Jurídicas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA : Derecho Civil I

VIGENCIA AÑOS 2011

2012

5. Efectos del acto jurídico. El principio del efecto relativo. Limitaciones: invocabilidad y

oponibilidad de los actos.

6. Interpretación del negocio jurídico. Concepto. Carácter de las normas interpretativas.

Interpretación e integración. Interpretación y calificación negocial. Objeto de la

interpretación: teorías. Negocios bilaterales y reglas de interpretación. Negocios por adhesión

y con condiciones generales. La interpretación de los negocios gratuitos, unilaterales y la

última voluntad.

7. Clasificaciones: uni y bilaterales, entre vivos y de ultima voluntad, de administración y

disposición, simples y modales, con formas libres y formas impuestas, gratuitos y onerosos,

constitutivos y declarativos, directos e indirectos. Negocios conexos: el ligamen negocial.

8. Negocios fiduciarios. Caracterización. Efectos. su aplicación en el derecho vigente

UNIDAD XIV Vicios de los actos jurídicos

1. Lesión. Antecedentes históricos. La variante objetiva subjetiva. La posición del codificador y

la doctrina y jurisprudencia anterior a la ley 17.711. La reforma legal. Naturaleza. Ámbito de

aplicación. Elementos. Presunciones y carga de la prueba. Efectos. Legitimación.

Prescripción.

2. Simulación. Concepto. Clases. Naturaleza del acto simulado. Caracteres. Acción de

simulación entre partes. Procedencia. Régimen de la prueba. Acción ejercida por terceros.

Prueba. Prescripción de ambas acciones. Jurisprudencia.

3. Fraude. Noción. Fraude a la ley: elementos. Sanción. Fraude a los acreedores. Concepto.

Requisitos. De la acción. Efectos: Inoponibilidad. Situación e los terceros. La acción

revocatoria concursal: noción.

UNIDAD XV Formas del acto jurídico.

1. El principio de la libertad de formas. Formas impuestas y forma esencia. Clasificación de los

negocios en relación a la forma. El formalismo en el Derecho: evolución y nuevas tendencias.

2. Documentos e instrumento. Instrumentos particulares, públicos y privados.

3. Instrumentos públicos. Concepto. Enumeración legal. Fe pública y autenticidad. Requisitos

de validez. Fuerza probatoria. Impugnabilidad del contenido. Escrituras públicas. Concepto.

Partes que la constituyen. Protocolo. Escritura matriz. Actas notariales. Organización del

notariado.

Page 11: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco...el tema de la internación a los funcionarios del área, para el de ablaciones al responsable del INCUCAI en ... El problema del

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Facultad de Ciencias Jurídicas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA : Derecho Civil I

VIGENCIA AÑOS 2011

2012

4. Instrumentos privados. Concepto. Clasificación. Soporte del instrumento. Requisitos de

validez: firma y doble ejemplar. La impresión digital y la firma a ruego. Fecha cierta.

Instrumentos firmados en blanco. Fuerza probatoria. Cartas misivas.

5. Documento electrónico. Autoría. Valor probatorio. Firma Digital.

UNIDAD XVI Ineficacia del acto jurídico.

1. Ineficacia en sentido amplio. Estructural y funcional. Ineficacia en sentido estricto.

Supuestos: Ineficacia sobreviviente (resolución, revocación y rescisión). Ineficacia simple o

pendiente. Inoponibilidad (positiva y negativa) supuestos. La denominada inexistencia del

acto jurídico: evaluación y crítica.

2. Teoría de la nulidad de los actos jurídicos. Clasificación de las nulidades en el Código Civil

argentino.

3. Nulidades expresas y nulidades implícitas o virtuales. Actos nulos y actos anulables.

Enumeración legal. Criterio de la distinción. Distintas tesis. Consecuencias antes y después de

la ley 17.711.

4. Nulidades absolutas y nulidades relativas. Nulidades totales y nulidades parciales.

5. Efectos de la nulidad de los actos jurídicos. Efectos de la sentencia de nulidad entre partes.

Principio general. Obligación de restituir. Compensaciones.

6. Efectos de la invalidez respecto de terceros. El art. 1051 C.C. “Transmisiones a non

domino”: interpretaciones doctrinarias.

7. Prescripción de la acción de invalidez. Excepción de invalidez.

8. La conversión del negocio jurídico. Legislación comparada. Casos.

9. Confirmación del acto jurídico. Concepto. Naturaleza. Expresa y tácita. Requisitos. Efectos.

Page 12: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco...el tema de la internación a los funcionarios del área, para el de ablaciones al responsable del INCUCAI en ... El problema del

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Facultad de Ciencias Jurídicas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA : Derecho Civil I

VIGENCIA AÑOS 2011

2012

BIBLIOGRAFIA

TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO

1 Derecho civil – Parte General

Arauz Castex, Manuel

Empresa Técnico Jurídica Argentina

1998

2 Código Civil y leyes complementarias

Belluscio Augusto C. (Director)

Astrea 1978

3 Tratado de Derecho Civil Borda, Guillermo A. Perrot 1978

4 Código Civil concordado y anotado Cifuentes, Santos E (Director) La Ley 2003

5 Derecho Civil Parte General Ghersi, Carlos Alberto Astrea 1999

6 Código Civil y leyes Complementarias T I López Mesa, Marcelo J. Lexisnexis 20081

7 Código Civil anotado T I Llambías, Jorge Joaquin Abeledo Perrot 1978

8 Tratado de Derecho Civil – Parte General Llambías, Jorge Joaquin Perrot 1964

9 Derecho Civil – Parte General Rabinovich, Ricardo D. Astrea 2003

10 Código Civil Comentado. Títulos preliminares - Personas

Rivera, Julio Cesar (Director) Rubinzal Culzoni 2004

11 Código Civil comentado – Hechos y actos jurídicos

Rivera, Julio Cesar y Medina, Graciela (Directores)

Rubinzal Culzoni 2004

12 Instituciones de Derecho Civil – Parte General

Rivera, Julio Cesar Lexisnexis-Abeledo Perrot Góngora

2007

13 Estudios de la parte general del Derecho Civil

Tobías, José W. La Ley 2006

14 Derecho Civil – Parte General Tobías, José W. La Ley 2007

CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN DEL CURSADO DE LA ASIGNATURA La evaluación será mediante dos exámenes parciales y sus respectivos recuperatorios y un final-coloquio para aquellos que no obtengan una nota igual o superior a 6 (seis) en cada uno de dichos parciales, el que se tomará en dos fechas, cuyos resultados serán considerados conjuntamente con una nota de concepto que surgirá de los trabajos prácticos y de investigación asignados, como asimismo de la participación en clase de los alumnos. También se requerirá una asistencia mínima a 30 clases. Todo ello de acuerdo al art. 24-1 del Reglamento de Alumnos.

Page 13: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco...el tema de la internación a los funcionarios del área, para el de ablaciones al responsable del INCUCAI en ... El problema del

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Facultad de Ciencias Jurídicas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA : Derecho Civil I

VIGENCIA AÑOS 2011

2012

DETALLE DE LA DETERMINACIÓN DE LA CALIFICACIÓN FINAL DEL CURSADO EN FUNCIÓN DE LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS PARA SU APROBACIÓN

1. Exámenes parciales: Calificación con puntajes de 1-10 para alumnos que se presenten a rendir los correspondientes parciales. Se obtendrán dos notas por alumno, una por cada parcial. Ambas deberán superar los 6 puntos para poder promocionar la materia.

2. La presentación de los trabajos prácticos y de investigación será condición para la continuación de la materia en forma regular. Se tendrán en cuenta sus resultados, juntamente con una calificación por concepto –según intervención en clase-, para la calificación final.

3. Los alumnos que no promocionen la materia rendirán examen final.

VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA: 2011/2 AÑO Firma Profesor Responsable

Paulo Eduardo König

VISADO JEFE DE DEPARTAMENTO DIRECTOR CON. DIRECTIVO PROVISORIO

DIRECTOR ESCUELA SUPERIOR DE DERECHO

CONSEJO DIRECTIVO PROVISORIO ESCUELA SUPERIOR DE DERECHO

Fecha : Fecha : Fecha :