universidad nacional de la amazonÍa … · a mis dos madres que están en la gloria del cielo y a...

144
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA TESIS EFECTO DEL EXTRACTO ACUOSO LIOFILIZADO DE Abuta rufescens y Notholaena nívea SOBRE LA HIPERGLICEMIA INDUCIDA EN RATAS IMET ESSALUD 2010‖. TESIS Para Optar el Título Profesional de: QUÍMICO FARMACEUTICO Presentado por: Bach. César Augusto Rodríguez Córdova. Bach. Victoria Lourdes Tuesta Magipo. Asesor: Q.F. Patricia Utia Torrejón IQUITOS PERU 2011

Upload: phungnhi

Post on 03-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

TESIS

“EFECTO DEL EXTRACTO ACUOSO LIOFILIZADO DE Abuta rufescens y

Notholaena nívea SOBRE LA HIPERGLICEMIA INDUCIDA EN RATAS IMET –

ESSALUD – 2010‖.

TESIS

Para Optar el Título Profesional de:

QUÍMICO FARMACEUTICO

Presentado por:

Bach. César Augusto Rodríguez Córdova.

Bach. Victoria Lourdes Tuesta Magipo.

Asesor:

Q.F. Patricia Utia Torrejón

IQUITOS – PERU

2011

2

COLABORADORES: Bach. Tommy Eleazar Pinedo Pérez

Blgo. Felipe Ríos Isern

INSTITUCIONES

COMPROMETIDAS:

Laboratorio de Farmacología y Toxicología

Experimental, Laboratorio de Fitoquímica - Instituto

de Medicina Tradicional (IMET) – EsSalud.

3

“EFECTO DEL EXTRACTO ACUOSO LIOFILIZADO DE Abuta rufescens y

Notholaena nívea SOBRE LA HIPERGLICEMIA INDUCIDA EN RATAS IMET –

ESSALUD – 2010”.

Bach. Cesar Augusto Rodríguez Córdova; Bach. Victoria Lourdes Tuesta Magipo.

RESUMEN

Se determinó el efecto hipoglicemiante del extracto acuoso liofilizado de Abuta rufescens a

dosis de 6.53 mg/kg.; 13.06 mg/kg. p.c. y Notholaena nívea a dosis de 5.4 mg/kg. ; 10.72

mg/kg. p.c. sobre la hiperglicemia inducida en ratas albinas machos cepa holtzmann

mediante el estudio experimental, aleatorio con el grupo control. Los extractos se

administraron por vía oral después de 48 horas de la inducción de diabetes experimental

con solución de aloxano al 5% (administrados por vía intraperitoneal) a ratas albinas

normoglicémicos con peso promedio de 260 + 10 con previo ayuno de 12 horas. 60 ratas

fueron asignadas aleatoriamente a 6 grupos; 4 grupos recibieron las dosis correspondientes

por planta de estudio (Abuta rufescens a dosis de 6.53 mg/kg. p.c; 13.06 mg/kg. p.c. y

Notholaena nívea a dosis de 5.4 mg/kg. p.c ; 10.72 mg/kg. p.c.) , el 5to.

grupo recibió suero

fisiológico y el 6to.

recibió vía subcutánea insulina cristalina de 100 UI/ml, después de

administrar las respectivas sustancias, se cuantifico la glicemia a: 1 hora, 3 horas, 6 horas,

12 horas y 24 horas e igualmente se cuantifico los niveles de insulina en sangre. Al final del

estudio se realizo la eutanasia de todos los animales por dislocación cervical.

Según los resultados el extracto acuoso liofilizado de Abuta rufescens disminuye los

niveles de glucosa en 60 % y Notholaena nívea disminuye los niveles de glucosa en 62% .

Encontrándose disminución y aumento estadístico significativo (p<0.05) de la glicemia e

insulina respectivamente, comparado con el basal hiperglicémico y los grupos controles

(positivo y negativo). Dando como mejores resultados hipoglicémicos a Abuta rufescens a

dosis de 6.53 mg/kg. y a Notholaena nívea a dosis de 10.72 mg/kg.

Palabras claves: Abuta rufescens, Notholaena nívea, efecto hipoglicemiante, ratas albinas.

4

“EFFECT OF THE AQUEOUS EXTRACT LYOPHYLIZED OF Abuta rufescens

AND Notholaena nívea ON THE HYPERGLUCEMIA INDUCED IN RATS IMET -

ESSALUD – 2010.”

Bach. Cesar Augusto Rodríguez Córdova; Bach. Victoria Lourdes Tuesta Magipo. SUMMARY

It was determine him the hypoglicemiant effect on the aqueous extract lyophilized of to

dose of 6.53 mg/kg., 13.06 mg/kg., and the group of Notholaena nivea to dose of 5.4

mg/kg., 10.72 mg/kg., on the hyperglicemia in male white rats induced ancestry

intervening holtzmann the experimental, aleatory study with the control group. They

Extracts administered which orally after hours 48 of the experimental-diabetes induction

with alloxan solution to the 5 % (person under administrations for intraperitoneal manner)

to normoglicemico male white rats with 260+ 10 g. average weight with previous 12-hours

fast. 60 rats were assigned to at random 6 groups. 4 groups received the 2 dose mentioned

out of every plant that I was study myself, The 5to.

group received physiological salt

solution and the 6to.

100 UI/ml's crystalline Insulin received subcutaneous manner, after

administrating respective substances, quantify him the glicemia to: 1 hour, 3 hours, 6

hours, 12 hours and 24 hours and equally I quantify the insulin levels in blood I accomplish

the euthanasia of all of the animals for cervical dislocation at the end of the study.

According to the aftermaths the aqueous extract lyophilized of Abuta rufescens under the

glucose levels in 60% and Notholaena nívea under the glucose levels in 62%. finding

hipoglicemiante effect Because he found decrease and statistical increase significant

(p<0.05) Of the glicemia and insulin respectively in comparison with the basal

hiperglicemico and the controls groups ( plus sign and minus sign ) giving as better

aftermaths hypoglicemicos to Abuta rufescens to dose of 6.53 mg/kg. and to Notholaena

nívea to dose of 10.72 mg/kg.

Key words: Abuta rufescens, Notholaena nívea, hipoglicemiante effect, male white rats.

5

DEDICATORIA

A Dios sobre todas las cosas, porque sin él no hubiese sido posible realizar este trabajo.

A mis dos madres que están en la gloria del cielo y a lado del todo poderoso, a ustedes mis

amores, Sarita Marina Magipo Yumbato y Victoria Yumbato Mozombite, por enseñarme lo

bello que es la vida y luchar para conseguir mis objetivos, al gran amor de mi vida a ti

Limber Jhonig Alvis Ramirez por darme todo el apoyo y comprensión en mi formación

académica, a mis hermanos María Cristina y Alfonso por su amistad y su apoyo

incondicional, brindándome siempre ánimos de seguir adelante y a todas las personas que

hicieron posible este trabajo.

Victoria Lourdes Tuesta Magipo.

A mis padres, José Rodríguez Vela por ser un padre ejemplar para mí, y por apoyarme

para poder realizar mi carrera y a Teresa Córdova de Rodríguez a la mujer que admiro y

amo, que siempre me apoyo para poder lograr algo en la vida y por sus consejos y

comprensión; a mis hermanos Danny, Rosa, Luís.

A Milagros Ríos la mujer que amo y que siempre está en mi corazón y Sebastián mi hijo

que siempre está en mi corazón.

César Augusto Rodríguez Córdova.

6

AGRADECIMIENTO

Primero damos infinitamente gracias a Dios, por habernos dado fuerza y valor para

terminar nuestros estudios.

Al Biólogo Felipe Ríos Isern, por su valiosa instrucción y por ofrecernos su conocimiento,

para desarrollar nuestro proyecto de tesis. Muchas gracias.

A la Q.F Patricia Utia Torrejón, Asesora de tesis, por su apoyo oportuno durante el proceso

de realización de nuestra tesis, muchas gracias.

Al INSTITUTO DE MEDICINA TRADICIONAL IMET-EsSALUD, por facilitarnos sus

instalaciones, equipos y materiales necesarios, para así poder desarrollar nuestro proyecto

de tesis. A la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA-UNAP y a

LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA por ser nuestra casa de formación y

desarrollarnos como profesionales.

Al Q.F Ernesto Nina Chora, Ing. Luis Villacres, Q.F. Henry F. Cachique Reátegui, Bach.

Tommy E. Pinedo Pérez.

A los miembros del jurado examinador, por sus exigencias en la redacción y revisión del

proyecto de tesis.

Al personal administrativo de la facultad de Farmacia y Bioquímica –UNAP por

facilitarnos los tramites de nuestro proyecto de tesis.

7

INDICE DE CONTENIDO

PAGINA

RESUMEN

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

CAPITULO I

I. INTRODUCCION 19

II. PROBLEMA DE INVESTIGACION 20

III. OBJETIVOS 21

3.1. OBJETIVO GENERAL

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

CAPITULO II

I. MARCO TEORICO 23

1.1. Abuta rufescens Aublet.

1.1.1. Clasificación taxonómica

1.1.2. Nombres vulgares 24

1.1.3. Descripción geográfica

1.1.4. Descripción botánica

1.1.5. Composición química 27

a) Composición química de la hoja

1.1.5.1. Flavonoides

1.1.5.1.1. Flavanona 28

1.1.5.1.2. Flavona 29

1.1.5.2. Taninos 30

1.1.5.3. Terpenos

8

b) Composición química de la corteza 31

1.1.5.4. Oxoaporfina

1.1.5.5. Imenina 32

1.1.5.6. Imerubrina

1.1.5.7. Tetrandrina 33

1.1.6. Usos en la medicina tradicional

1.1.7. Actividades biológicas 34

1.1.7.1. Estudios fitoquímicos

1.1.7.2. Estudios farmacológicos

1.1.7.3. Estudios antimicrobianos 36

1.1.7.4. Estudios toxicológicos

1.2. Notholaena nívea (P.oiret) Desv.

1.2.1. Clasificación taxonómica 37

1.2.2. Nombres vulgares

1.2.3. Descripción geográfica

1.2.4. Descripción botánica 38

1.2.5. Composición química 40

1.2.5.1. Estilbenos

1.2.5.2. Flavonoles

1.2.5.2.1. Metilaempferol

1.2.5.2.2. Metilapigenina 41

1.2.5.3. Triterpenos

1.2.6. Usos en la medicina tradicional. 42

1.2.7. Actividades biológicas 43

1.2.7.1. Estudios químicos

1.2.7.2. Estudios farmacológicos

1.2.7.3. Estudios toxicológicos

1.3. Diabetes

1.3.1. Definición

1.3.2. Diferencia entre diabetes tipo 1 y tipo 2 44

1.3.2.1. Diabetes tipo 1 45

9

1.3.3. Signos y síntomas

1.3.4. Causas 46

1.3.5. Complicaciones a largo plazo

1.3.6. Complicaciones a corto plazo 47

1.3.7. Tratamiento 48

1.3.8. Insulina 49

1.3.8.1. Mecanismo de acción de la insulina 51

1.3.8.2. Tipos de insulina 52

1.3.8.2.1. Insulinas de acción lenta o retardada.

1.3.8.2.2. Insulinas de acción rápida. 53

1.3.9. Aloxano. 55

1.4. Animales de experimentación

1.4.1. Modelos de la diabetes mellitus T2

1.4.1.1. Biomodelos espontaneas

1.4.1.1.1. DM2 con hiperglicemia severa

1.4.1.1.2. DM2 con hiperglicemia moderada 56

1.4.1.1.3. Disminución a la tolerancia a la gluc. 57

1.4.1.2. Administración de sustancias químicas

métodos quirúrgicos. 58

II. HIPOTESIS 59

III. DEFINICIONES OPERACIONALES 60

3.1. VARIABLES

3.1.1. Variable independiente

3.1.2. Variable dependiente

3.2. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES. 61

10

CAPITULO III

I. METODOLOGIA 64

1.1. Tipo de investigación

1.1.1. Tipo de estudio

1.2. Diseño de la investigación 65

1.3. Población y muestra

1.3.1. Población vegetal

1.3.2. Muestra vegetal 66

1.3.3. Población animal

1.3.4. Muestra animal

1.4. Procedimiento experimental 68

1.4.1. Recolección del material vegetal

1.4.2. Obtención de los extractos acuosos liofilizados de Abuta

rufescens y Notholaena nívea. 69

1.4.3. Evaluación del efecto hipoglicemiante 70

a) Animales en ensayo

b) Inducción experimental de hiperglicemia

c) Tratamiento de los grupos experimentales 71

d) Evaluación

e) Sacrificio de los animales. 72

1.5. Materiales 73

1.5.1. Material vegetal.

1.5.2. Material animal.

1.5.3. Materiales de laboratorio

1.5.4. Equipos e instrumentos. 74

1.5.5. Drogas e insumos químicos

1.6. Técnicas usadas en la recolección de datos.

1.6.1. Peso corporal.

11

1.6.2. Bioquímica clínica 75

a) Toma de muestra.

b) Procesamiento de la muestra

1.7. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS. 78

1.8. PROTECCION DE LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES. 79

CAPITULO IV

I. RESULTADOS 81

Glucosa

Insulina

II. DISCUSIÓN 107

III. CONCLUSION 113

IV. RECOMENDACIONES 114

CAPITULO V

I. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 116

II. DEFINICION DE TERMINOS 127

III. ANEXOS 128

12

INDICE DE ANEXOS

Pág.

ANEXO Nº 1: Certificado de salud de los animales de experimentación. 129

ANEXO Nº2 : Certificado de identificación taxonómica de Abuta

rufescens y Notholaena nivea. 130

ANEXO Nº3 : Flujograma del procedimiento de experimentación. 131

ANEXO Nº4 : Ficha de recolección de datos para los niveles de glucosa

pre y post tratamiento (esta ficha se llenará para cada uno de

los 10 grupos) . 132

ANEXO Nº5 : Ficha de recolección de datos para los niveles de insulina

pre y post tratamiento(esta ficha se llenará para cada uno

de los 10 grupos). 133

ANEXO Nº6 : Método para determinar el nivel de glucosa en suero de

sangre de ratas albinas. 134

ANEXO Nº7 : Método para determinar el nivel de insulina en suero de

sangre en ratas albinas. 136

ANEXO Nº 8 : Tabla de dosificación 139

ANEXO Nº 9 : Fórmulas para calcular la cantidad de soluto y solvente

para la preparación de los extractos acuosos liofilizados. 140

ANEXO Nº 10 : Fotos 141

13

INDICE DE TABLAS

Pág.

TABLA N° 01: Algunos modelos animales que desarrollan dm2

y severa hiperglicémica. 56

TABLA N°02: Algunos modelos animales que desarrollan dm2

y moderada hiperglicémica. 57

TABLA N°03: Algunos modelos animales que desarrollan dm2

e intolerancia a la glucosa. 58

TABLA N°04: Niveles de glucosa sérica de ratas albinas cepa holtzmann

sexo machos tratadas con Abuta rufescens. 81

TABLA N°05: Niveles de glucosa sérica de ratas albinas cepa holtzmann

sexo machos tratadas con Notholaena nívea. 87

TABLA N°06: Niveles de insulina sérica de ratas albinas cepa holtzmann

sexo machos tratadas con Abuta rufescens. 95

TABLA N°07: Niveles de insulina sérica de ratas albinas cepa holtzmann

sexo machos tratadas con Notholaena nívea. 101

14

INDICE DE GRAFICOS

Pág.

GRAFICO N°01: Nivel sérico de glucosa en ratas albinas machos tratadas

con insulina cristalina (control positivo). 82

GRAFICO N°02: Nivel sérico de glucosa en ratas albinas machos tratadas

Con Abuta rufescens a dosis de 6.53 mg/kg. 83

GRAFICO N°03: Nivel sérico de glucosa en ratas albinas machos tratadas

con Abuta rufescens a dosis de 13.06 mg/kg. 84

GRAFICO N°04: Nivel sérico de glucosa en ratas albinas machos tratadas

con Abuta rufescens a dosis de 6.53 mg/kg. y 13.06 mg/kg.,

grupo control positivo, negativo. 86

GRAFICO N°05: Nivel sérico de glucosa en ratas albinas machos tratadas

con el control positivo. 88

GRAFICO N°06: Nivel sérico de glucosa en ratas albinas machos tratadas

con Notholaena nivea a dosis de 5.4 mg/kg. 89

GRAFICO N°07: Nivel sérico de glucosa en ratas albinas machos tratadas

con Notholaena nivea a dosis de 10.72 mg/kg. 90

GRAFICO N°08: Nivel sérico de glucosa en ratas albinas machos tratadas

con Notholaena nivea a dosis de 5.4 mg/kg. y 10.72 mg/kg.,

grupo control positivo, negativo. 92

15

GRAFICO N°09: Comparación de los niveles séricos de glucosa en ratas

albinas machos tratadas con Abuta rufescens a dosis

de 6.53 mg/kg. y 13.06 mg/kg., 93

GRAFICO N°10: Comparación de los niveles séricos de glucosa en ratas

albinas machos tratadas con Notholaena nívea a dosis

de 5.4 mg/kg. y 10.72 mg/kg. 94

GRAFICO N°11: Nivel sérico de insulina en ratas albinas machos tratadas

con insulina cristalina de 100 ui/ml. a dosis de 0.5 ml. 96

GRAFICO N°12: Nivel sérico de insulina en ratas albinas machos tratadas

con Abuta rufescens a dosis de 6.53 mg/kg. 97

GRAFICO N°13: Nivel sérico de insulina en ratas albinas machos tratadas

con Abuta rufescens a dosis de 13.06 mg/kg. 98

GRAFICO N°14: Nivel sérico de insulina en ratas albinas machos tratadas

con Abuta rufescens a dosis de 6.53 mg/kg. y 13.06 mg/kg.,

grupo control positivo, negativo. 100

GRAFICO N°15: Nivel sérico de insulina en ratas albinas machos tratadas

con el control positivo. 102

GRAFICO N°16: Nivel sérico de insulina en ratas albinas machos tratadas

con Notholaena nivea a dosis de 5.4 mg/kg. 103

GRAFICO N°17: Nivel sérico de insulina en ratas albinas machos tratadas

con Notholaena nivea a dosis de 10.72 mg/kg. 104

16

GRAFICO N°18: Nivel sérico de glucosa en ratas albinas machos tratadas

con Notholaena nivea a dosis de 5.4 mg/kg. y 10.72 mg/kg.,

grupo control positivo, negativo. 106

17

INDICE DE FOTOS

Pág.

FOTO N°1: Forma de las hojas de Abuta rufescens Aublet. 25

FOTO N°02: Flor de Abuta rufescens Aublet. 26

FOTO N°03: Forma del fruto de Abuta rufescens Aublet. 26

FOTO N°04: Descripción botánica de la planta entera

de Notholaena nívea (p.oiret) Desv. 38

FOTO N°05: Material biológico: rata albina cepa holtzmann. 141

FOTO N°06: Administración por vía oral de los extractos en estudio. 142

FOTO N°07: Administración por vía intraperitoneal de aloxano al 5%. 143

FOTO N°08: Administración por vía subcutánea de insulina cristalina. 143

FOTO N°09: Toma de muestra sanguínea por la vena caudal. 144

FOTO N°10: Lectura espectrofotométrica de muestras bioquímicas 144

FOTO N°11: Sacrificio por dislocación cervical 144

18

CAPITULO I

19

I. INTRODUCCIÓN

El empleo de las plantas medicinales con fines curativos es una práctica que se ha

utilizado durante mucho tiempo, los remedios naturales y sobre todo las plantas

medicinales, fueron el principal e incluso el único recurso que se disponían. (1)

Las plantas medicinales constituyen una fuente de investigación, muchas aún

desconocidas y en otras no se ha encontrado explicación a sus propiedades curativas.

La Organización Mundial de la Salud ha insistido en que el uso de plantas

medicinales puede ser de gran aplicación en la atención primaria de los sistemas de

salud, pero sobre bases científicas que sustenten seguridad, efectividad y calidad

requeridas para la administración en humanos. (2,3)

En el Perú las plantas medicinales constituyen uno de los pilares de la

etnofarmacología y la medicina tradicional. Siendo éstas utilizadas en forma empírica

por sus bondades terapéuticas en el cuidado y restauración de la salud. (4)

La Amazonía Peruana ha sido y continúa siendo un lugar privilegiado para la vida, es

un valioso recurso natural de especies conocidas o por conocer; cuyas características

alimenticias, energéticas y/o medicinales no son aprovechadas racionalmente. Dada

esta situación y considerando que en la Región Loreto existe una amplia riqueza en

conocimiento de medicina tradicional y considerando la biodiversidad de plantas

medicinales; se plantea la necesidad de buscar nuevas alternativas como la utilización

de extractos de plantas, que sean efectivos e inocuos para tratar este mal. Basándonos

en las revisiones etnobotánicas, se reporta el uso de las cortezas de Abuta rufescens,

Notholaena nívea para el tratamiento de la diabetes en nuestra región. (5,6, 7)

El conocimiento de las propiedades curativas de las plantas medicinales, como el de

Abuta rufescens y Notholaena nívea contribuirá de forma natural al tratamiento de

diabetes tipo I, dentro de sus propiedades, regula el nivel de azúcar en la sangre,

restablece la secreción de insulina y reduce los niveles de glucosa en la sangre. . (8)

20

II. PROBLEMA DE INVESTIGACION:

¿Tendrá efecto el extracto acuoso liofilizado de Abuta rufescens y Notholaena nívea

sobre la hiperglicemia inducida en ratas IMET- Es Salud - 2010?

21

III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar el efecto del extracto acuoso liofilizado de Abuta rufescens y Notholaena

nívea sobre la hiperglicemia inducida en ratas.IMET-EsSalud, - 2010.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Inducir hiperglicemia Experimental con aloxano en ratas albinas cepa

holtzmann.

2. Determinar con el extracto acuoso liofilizado de la corteza de Abuta

rufescens a dosis de 6.53 mg/kg y 13.06 mg/kg. por vía oral, el efecto sobre

los niveles de glucosa e insulina en ratas diabéticas aloxonizadas .

3. Determinar con el extracto acuoso liofilizado de la corteza de Notholaena

nívea a dosis de 5.4 mg/kg. y 10.72 mg/kg. por vía oral, el efecto sobre los

niveles de glucosa e insulina en ratas diabéticas aloxonizadas.

4. Determinar la dosis farmacológica de los extractos acuosos liofilizados de

Abuta rufescens y Notholaena nívea sobre la hiperglicemia inducida en

ratas albinas cepa holtzmann.

5. Comparar los niveles de glucosa e insulina en ratas albinas diabéticas al

administrar la corteza de Abuta rufescens, la planta Notholaena nívea e

insulina.

22

CAPITULO II

23

I. MARCO TEÓRICO

1.1. Abuta rufescens Aublet.

Abuta rufescens Aublet, es una planta trepadora, leñosa conocido como ―Abuta‖,

perteneciente a la familia Menispermaceae que presentan hojas simples, alternas y

flores verdosas. (9)

El género Abuta comprende 32 especies de distribución nativa de las regiones

tropicales de Centroamérica y Sudamérica de bosques primarios, bosques ribereños y

de galería, sabanas de tierras altas. (10)

La importancia de Abuta rufescens Aublet, radica en su propiedad reguladora de azúcar

en sangre y por tal en el tratamiento de diabetes. (11,12)

1.1.1. Clasificación Taxonómica

Según el sistema de clasificación taxonómica de Kessler (1993) (13)

.

REINO : Plantae

DIVISIÓN : Magnoliophyta

CLASE : Magnoliopsida

SUB CLASE : Anomospermeae

ORDEN : Ranunculales

FAMILIA : Menispermaceae

GÉNERO : Abuta

ESPECIE : rufescens

DISTRIBUCIÓN : Huánuco, Loreto, Ucayali.

NOMBRE CIENTÍFICO : Abuta rufescens Aublet.

NOMBRE COMÚN : Abuta splendida;

SINONIMIA : Abuta wilson- brownei.

24

1.1.2. Nombres vulgares: Abuta, abota, abuta branca, perreira brava branca (14)

.

1.1.3. Descripción Geográfica

Abuta rufescens Aublet, crece desde los 50 hasta los 800 m.s.n.m. Es una

planta que se adapta a suelos de bosques primarios, bosques ribereños y de

galería, sabanas de tierras altas y se desarrolla mejor en climas cálidos. (15)

Esta especie es muy común en la cuenca amazónica; en el Perú se encuentra

en los departamentos de Loreto (Momón, río Nanay- Carretera Iquitos-Nauta

km 15.5; Corazón de Jesús, río Mazán; Llachapa, río Napo; Panguana –1º y 2º

zona-río Amazonas; Tahuayo, río Tahuayo, Contamaná; San Martín; Ucayali;

Madre de Dios; Cerro de Pasco; Huánuco y Amazonas. (16)

1.1.4. Descripción Botánica

Descripción de la planta

Es una planta nativa de la de la regiones tropicales de Sudamérica y

Centroamérica, descrita por primera vez, como especie, en el año 1775 por

Jean Baptiste Christophe Fusée Aublet (1720-1778) (17)

Abuta rufescens Aublet, Es una planta trepadora, leñosa; aplanada de ramas

glabras (18)

Hojas

Sus hojas son simples glabras, ovado-blongas u oblanceoladas , acuminada o

cuspidada de; 10-20 cm de longitud y de, 6-12 cm de ancho, de limbo verde

pálido y nervaduras palmeadas (Foto Nº 1) . No hay diferencias fisiológicas

consistentes entre las hojas de Abuta rufescens por ser una liana y de los

árboles. Sin embargo un posible contraste entre las hojas de los árboles y las

hojas de Abuta es que estas últimas pueden experimentar condiciones de luz

más variables y por ser una trepadora tiene un mejor desenvolvimiento que los

árboles en ambientes heterogéneos; Para las plántulas de Abuta o de cualquier

liana en cambio, no hay un crecimiento recto hacia arriba excepto durante las

25

etapas juveniles (raramente más de 1 m) o cuando ellas encuentran soportes

adecuados disponibles para ascender en forma recta. Abuta sigue una

trayectoria caótica y pueden cubrir una gran distancia tanto vertical como

horizontal. Por último, se considera que muchos de las estructuras que Abuta

rufescens utiliza para trepar (zarcillos, espinas, etc.) son en realidad hojas

modificadas. (10,19)

Foto 1: Forma de las hojas de Abuta rufescens Aublet.

Flores

Inflorescencia 2-8 cm de longitud, Diclino-dioicas, actinomorfas, pequeñas,

verdosas, amarillentas o blanquecinas, dispuestas en panojas, racimos o cimas

axilares o solitarias. (19)

26

Foto 2: Flor de Abuta rufescens Aublet.

Frutos

Drupa ovoide púrpura o negra (Foto Nº 3) contiene semilla con o sin

endosperma. (19)

Foto 3: Forma del fruto de Abuta rufescens Aublet.

27

Tallo

Abuta rufescens inicia su ciclo de vida con característica arbustiva pero más

tarde se vuelve trepadora, con tallo leñoso tan o más grueso que los troncos

de los árboles. Su patrón de desarrollo o arquitectura vegetal es bastante

caótico e impredecible. La estrechez de Abuta como de todas las trepadoras

crea un problema relacionado con el almacenamiento de agua, fotosintatos y

otros materiales, la inspección macroscópica muestra un floema intruso,

anillos concéntricos de floema y otras variantes del cámbium en la Abuta

rufescens que sirven para aumentar la representación proporcional de floema

en la sección transversal del tallo sin agregarlo a la circunferencia exterior,

donde puede ser más susceptible a la ruptura mecánica. (10,19)

1.1.5. Composición Química:

a) Composición química de la Hoja

La hoja de Abuta rufescens contiene en mayor cantidad flavonoides como

también taninos, terpenos y sesquiterpenolactona en menor cantidad y las

estructuras identificadas de mayor importancia son del tipo flavanona y

flavona (flavonoides) : 4°,7- dihidroxiflavanona y 4°, 5,7 – trihidroxi – 8

– rhamnoglucosilflavona. (20)

1.1.5.1. Flavonoides (21,22)

Los flavonoides son compuestos polifenólicos de importancia

farmacológica por exhibir actividad anti-oxidante, anti-alérgica,

anti-tumoral, anti-microbiana y hormonal.

Los flavonoides tienen un grupo fenilpropanoide de 15 átomos

de carbono, el cual consiste en dos anillos de benceno que unidos

a través del heterociclo pirano forman el fenilbenzopirano. Al ser

modificado enzimáticamente por glicosilación, acilación o

metilación el nucleo fenilpropanoide genera un escaso número

de estructuras básicas del esqueleto fenilpropanoide a partir de

28

las cuales se deriva la amplia gama de flavonoides entre los que

se incluyen: flavanonas, flavonoles, flavonas, isoflavonas y

antocianinas.

Derivados de la estructura 2-fenilcromen-4-ona (2-fenil-1,4-

benzopirona). Representada en el Cuadro N° 1.

Cuadro N° 1. Estructura química de la 2-fenilcromen-4-ona (2-

fenil-1,4-benzopirona), esqueleto de los flavonoides.

1.1.5.1.1. Flavanona (21)

El primer flavonoide sintetizado por la "vía

biosintética de los flavonoides" es una chalcona, cuyo

esqueleto es un anillo bencénico unido a una cadena

propánica que está unida a su vez a otro anillo

bencénico. En la mayoría de los flavonoides, la cadena

de reacciones continúa, por lo que la cadena carbonada

que une los anillos aromáticos se cicla por acción de

una enzima isomerasa, creando una flavanona.

Representada en el Cuadro N° 2.

29

Cuadro N° 2. Estructura de flavanona

1.1.5.1.2. Flavona (21)

Tiene todas las características de un flavonoide y son

amarillas. Representada en el Cuadro N°3.

Cuadro N°3. Estructura molecular de la flavona

30

1.1.5.2. Taninos (23)

Son metabolitos secundarios de las plantas, fenólicos, no

nitrogenados, solubles en agua y no en alcohol ni solventes

orgánicos. Representado en el Cuadro N°3

Cuadro N° 4. Estructura química de Ácido gálico, un tanino.

1.1.5.3. Terpenos (24)

Los terpenos se originan por polimerización enzimática de dos o

más unidades de isopreno, ensambladas y modificadas de

muchas maneras diferentes. La mayoría de los terpenos tienen

estructuras multicíclicas, las cuales difieren entre sí no sólo en

grupo funcional sino también en su esqueleto básico de carbono.

31

b) Composición química de la Corteza

Los alcaloides oxoaporfina, homoschatolina e Imerubrina, imenina,

Imeluteina, Rufescina , Norrufescina y splendidina han sido aislados de la

corteza de esta planta que también contiene alcaloides relajantes del

sistema muscular liso como la tetrandrina (una coclaurina dimérica N- y

O- metilada) las estructuras identificadas con realce son del tipo

flavanonanol: 4°,7 - dihidroxiflavanonanol. (25)

1.1.5.4. Oxoaporfina (26)

Es un alcaloide derivado de aporfinas se encuentra con sustituciones

oxigenadas en las posiciones 1 y 2 (hidroxilos, metoxilos o

metilemdioxilo). Además, debido a su origen biogenético de las

aporfinas, suelen estar sustituidas en las posiciones (10) o (10, 9) o

(10, 11) o (9, 10, 11) en el caso de oxoaporfina , En la posición 7

están los carbonilos, Cuadro N° 5. El término aporfinoide está

estrechamente ligado a la morfina debido al rearreglo estructural de

esta en medio ácido, produciendo la apomorfina, una aporfina

hemisintética. La apomorfina es utilizada en humanos vía parenteral

para producir vómito cuando se ha ingerido tóxicos, este alcaloide

también es disponible en comprimidos sublinguales en caso de

intoxicaciones alcohólicas, actualmente es usado contra la

disfunción eréctil y comercializado con el nombre de Uprima®.

Cuadro N° 5. Estructura y cuantificación de oxoporfina.

32

1.1.5.5. Imenina (27)

Imenina es un alcaloide amarillento propio de la familia

menispermácea de la selva amazónica específicamente de Abuta

rufescens y Abuta imene.

La síntesis de Imenina puede darse por la ruta de la 4-oxygenate

oxoaphorfines, es decir la imenina es un derivado aporfinoide.

Cuadro N° 6. Estructura química de Imenina

1.1.5.6. Imerubrina (28)

La Imerubrina es un alcaloide de actividad farmacológica usada

en la terapéutica de la población amazónica a través de la familia

menispermácea. Este alcaloide es un derivado de la fenilalanina

comprendiendo una estructura alcaloidica de los derivados de

bencilisoquinoleinas.

Cuadro N° 7. Estructura química de Imenina

33

1.1.5.7. Tetrandrina (29)

La Tetrandrina es un alcaloide relajante del sistema muscular liso

cuya acción se atribuye en mayor o menor grado al bloqueo de

canales de calcio dependientes de voltaje o al antagonismo de

receptores #1-adrenérgicos.

Es un alcaloide isbencilisoquinolinico representada en el Cuadro

N° 8.

Cuadro N° 8. Estructura química de Tetrandrina.

1.1.6. Usos en la Medicina Tradicional: (30,31,32)

Esta planta fue señalada por campesinos en la región del Manaos como una

de las plantas valoradas para la preparación del Curare por los antiguos

Indios. Los indios a lo largo del rio Caquetá o Japurá la usaban para hacer

veneno para flechas. Los Tukanos del rio Curicuriari en Brasil dicen que

ellos también acostumbraban hacer un veneno para flechas de la corteza.

Los Cofanes usan esta especie como un veneno para Flechas.

Hojas:

Es hervida sólo por 5 minutos para hacer una decocción que es tomada para

curar la fiebre. Es muy potente, por la mañana y en la noche sólo una

cucharada para adultos; una cucharadita es para niños; y solo una gota para

34

niños menores de 5 años. Si una persona toma demasiado es embriagada y su

garganta se seca.

Corteza:

Excelente recurso en los trastornos del estómago y los intestinos, tumores

internos, obstrucciones menstrual , tuberculosis y hemorragias pulmonares.

Raíces:

Se usan medicinalmente contra enfermedades del tracto urogenital.

1.1.7. Actividades Biológicas

1.1.7.1. Estudios Fitoquímicos

En estudio fitoquímico, se determino los alcaloides presentes en

Abuta rufescens:

Jerry W. et al. (1975). Cava. Realizaron un estudio Fitoquímico,

obteniendo alcaloides que han sido aislado de Abuta rufescens

Aublet: oxoaporfina, homomoschatolina, imenina, y splendidina.(33)

1.1.7.2. Estudios Farmacológicos

En este estudio farmacológico, determinaron que la Abuta rufescens

presenta la siguiente actividad:

Ríos I. (2004), Realizó el efecto hipoglicemiante de Abuta

rufescens a dosis de 5 y 10mg/kg/pc., en ratas albinas; los datos

reportan que ambas dosis en ensayo pre clínico no presenta

actividad hipoglicemiante significativa en modelo experimental (34)

.

Ríos I. (2004), Evaluó el efecto analgésico (periférico y central) de

Abuta rufescens a dosis de 100 y 200 mg/kg, en ratones albinos.

Los datos reportan que los extractos poseen poca actividad

35

analgésica periférica y central, en comparación con el control

positivo (Indometacina 10mg/kg) (35)

.

Rochaa, J. et al. (2005). Determinaron la actividad antileishmanial,

en animales roedores; utilizaron 101 plantas, las cuales destacan la

Abuta grandifolia y Abuta rufescens, dando como resultado el

efecto antileishmanial de Abuta rufescens. . (36)

Steele J. et al. (1999). Realizaron un aislado de tres alcaloides de la

corteza de Abuta rufescens, y puesto a prueba in vitro, para la

actividad antiplasmodial; identificando alcaloides: benzil-

isoquinolina, krukovina y limacina; demostrando que presentan una

actividad anti-plasmodial. (37)

Ciccia G. et al. (2002). Evaluaron la actividad insecticida de 11

extractos de América del Sur, contra la larva de Aedes aegypti. Solo

los extractos de Abuta rufescens y Minthostachys setosa,

demostrado alta actividad larvicida, el más activo es el extracto de

A. rufesecens, con una LC50 = 2,6 microg / ml (LC (100) = 8,1

microg / ml), lo que indica una actividad de 2 veces superiores a

beta-asarona, un insecticida botánico natural utilizado como control

positivo (LC (100) = 16 microg / ml). (38)

Garavito G. et al. (2006). Realizaron un estudio in vivo (roedores),

contra Plasmodium falciparum resistente a la cloroquina; como

resultado, mencionan que el extracto crudo de Abuta rufescens,

inhibe el 66% del crecimiento del parásito a 250 mg / kg / día. (39)

Rojas V. et al. (2004). Determinaron la actividad antitumoral,

realizando un ensayo con la línea celular de carcinoma epidermoide

laríngeo humano (HEP-2) dando una respuesta citotóxica de 91% y

95% a las concentraciones de 0.24 y 0.06 mg/ml., respectivamente.

Una fracción alcaloidea denominada A, cuyas propiedades

espectroscópicas IR muestran bandas de absorción

36

correspondientes. A los alcaloides del tipo amonio cuaternario,

tiene propiedades antitumorales. (40)

1.1.7.3. Estudios antimicrobianos

Mongelli E, C Desmarchelier, Coussio J, Ciccia G. (1995).

Actividad antimicrobiana y la interacción con el ADN de las plantas

medicinales de la región amazónica peruana. Abuta rufescens. (41)

Kloucek P, B Svobodova, Polesny Z, Langrova I, Smrcek S,

Kokoska L. (2007). Actividad antimicrobiana de algunos

medicamentos utilizados en cortezas de la Amazonía peruana.

Abuta rufescens. (42)

1.1.7.4. Estudios Toxicológicos

Daniel Saul; et al. (2004). Realizaron un estudio de toxicidad del

extracto de Abuta rufescens, dando como resultado que el extracto de Abuta

rufescens, inhibió el crecimiento celular de modo dosis-dependiente en

concentraciones de 0.01, 0.02, 0.1 y 0.4% en medio HTF. (43)

1.2. Notholaena nivea (P.oiret) Desv.

Notholaena nívea (P.oiret) Desv. es un helecho americano usado en la medicina

tradicional peruana para el tratamiento de la diabetes. Hierba de flores plateadas.

Dentro de sus propiedades, regula el nivel de azúcar en la sangre, restablece la

secreción de insulina y reduce los niveles de glucosa en la sangre. Notholaena nívea

(P.oiret) Desv., es un helecho americano conocido como ―Cuti cuti‖, perteneciente a la

familia Polipodaceae. Hierba de flores plateadas. Planta que crece en roca. Los tallos

avanzan a rastras abruptamente para compactarse, ascienden horizontalmente, es

bifurcado con escama negro. (44)

Es una especie compleja consistiendo en estas tres variedades sudamericanas,

encontrándose desde Colombia, Brasil, Argentina y Perú es propia de nuestra serranía.

37

La importancia de Notholaena nívea (P.oiret) Desv., radica en la regulación del nivel

de azúcar en la sangre, restablece la secreción de insulina y reduce los niveles de

glucosa en sangre (44)

1.2.1. Clasificación Taxonómica (45)

Según el sistema taxonómica de Cavalier-Smith, 1998 - Pteridophytes

REINO : Plantae

DIVISIÓN : Magnoliophyta

CLASE : Filices

SUB CLASE : Filicales

ORDEN : Pteridales

FAMILIA : Polipodaceae

GÉNERO : Notholaena

ESPECIE : nivea (Poir)Desv

NOMBRE CIENTÍFICO : Notholaena nívea

NOMBRE COMÚN : ―Cuti cuti‖

SINONIMIA : Pellaca nívea , Argyrochosma

nivea (poiret).

1.2.2. Nombres Vulgares: Cutí cutí, doradilla, ceterach. (46)

1.2.3. Descripción Geográfica

Notholaena nivea (P.oiret), crece desde los 500 hasta los 4000 m.s.n.m. Es una

planta que se adapta a las hendiduras y entre las piedras y se desarrolla mejor en

climas cálidos. Es una especie compleja consistiendo en estas tres variedades

sudamericanas encontrándose desde Colombia, Brasil y Argentina. Propia de

nuestra serraníal. Se puede encontrar en La Libertad (desde Otuzco hasta

Huamachuco), Ancash (Chiquian), Lima (San Mateo, Oroya), Junín

(Vilcabamba), Apurimac (Andahuaylas), Arequipa, Cajamarca, Puno, Cuzco,

Huancavelica y Huánuco. (45, 46)

38

1.2.4. Descripción Botánica

Descripción de la planta entera

Helecho de tallos cortos erectos ascendentes, escamas lineares, márgenes

enteros, a rastras en seco para compactarse, ascendiendo por la parte

horizontal, usualmente bifurcado; Escala negro con franja central oscura y

márgenes más ligeros y lanceolados (Foto Nº 4) ; Los márgenes ciliados,

denticulados, o enteros. El color moreno del pecíolo o el negro, usualmente

redondeado, aplanado, o con solo surco longitudinal, a menudo aguantando

escala, cabellos, o glándulas farinosa, con fascículo vascular solo.. Hojas de

10- 30 cm de longitud, peciolos cortos. Lámina lanceolada u ovada, pari o

imparipennada surcado de estrías .Existen tres variedades de N. nivea

(Poiret): varo nivea, tenera y flava. Crece en las hendiduras y entre las

piedras. (47)

Foto Nº 4. Descripción Botánica de la planta entera (helecho) de Notholaena

nivea (P.oiret).

39

1.2.5. Composición Química

Se observa la presencia de 5 estilbenoides: ácido isonotholaénico, 5-hidroxi-

3,4'-dimetoxidihidroestilbeno, 4,5,4'-trimetoxidihidroestilbeno-3-carboxilato de

metilo, trans-3,4,5-trihidroxi-4'-metoxiestilbeno. Además se identificaron 7

flavonoides: 4'-metilnaringenina, 7-metilapigenina, 7-metilkaempferol, 4'-

metilaromadendrol, 4'-metil-epiaromadendrol, 7,4'-dimetilnaringenina y 7,4'-

dimetilapigenina. Mediante estudio por Cromatografía de Gases y

Espectrometría de Masas, se identificaron 11 triterpenos: 8 con esqueleto de

cicloartanol y 3 de hopano. Diferentes extractos de esta planta han sido

ensayados como hipoglucemiantes.(48)

1.2.5.1. Estilbeno

Es un compuesto cristalino de color amarillento o incoloro, C 14 H 12,

que se utiliza en la fabricación de colorantes y blanqueadores ópticos y

como un fósforo. Es el alqueno , eteno con dos fenil grupos a ambos de

carbono de la cadena principal. El nombre se deriva del griego stilbos

palabra, que significa brillante. También debe tenerse en cuenta,

también hay una (Z)-estilbeno que es estéricamente impedido y menos

estable a causa de ella. Estilbeno es uno de los medios para obtener

utilizados en láseres de colorante. Muchos derivados de los estilbenos

(estilbenos) están presentes naturalmente en las plantas. Un ejemplo es

el resveratrol , spterostilbeno, acido isonotholaenico, 5-hidroxi-3,4'-

dimetoxidihidroestilbeno,4,5,4'-trimetoxidihidroestilbeno-3-

carboxilato de metilo y trans-3,4,5-trihidroxi-4'-metoxiestilbeno. (49,50)

Cuadro N° 9. Estructura química de Estilbeno

40

Cuadro N° 10. Estructura química del (1a) Acido Isonotholaenico

(dihidroestilbenoide natural)

1.2.5.2. Flavonoles

En este grupo de polifenoles, algunos miembros destacan por su

actividad anti-inflamatoria, antioxidante y antimicrobiana. Dentro del

grupo de flavonoles y derivados hidroxilados, acilados, glicosilados o

metilados, se incluyen: quercetina, kaempferol, rutina, mircetina, entre

otros. La sustitución del hidrogeno en el carbono 3 del anillo C de las

flavonas por el grupo 3-hidroxi genera los flavonoles. (51)

1.2.5.2.1. Metilkaempferol

Solido amorfo de color amarillento, es un polifenol. (52)

Cuadro N° 11. Estructura química de flavonol

metilkaempferol

41

1.2.5.2.2. Metilapigenina

La metilapigenina posee una afinidad media-alta al sitio de

unión a benzodiazepina (BDZ-bs) (ki

= 0.5 μM), posee un

efecto ansiolítico en ratones y no presenta actividad

inductora del sueño. (53)

Cuadro N° 12. Estructura química de flavonol

metilapigenina

1.2.5.3. Triterpenos

Constituyen uno de los grupos más extensos de terpenoides,

encontrándose ampliamente distribuidos en plantas, animales y

microorganismos. Son sustancias generalmente lipófilas, que incluyen

a sustancias no-volátiles pigmentadas. (54)

Cuadro N° 13. Triterpeno tipo hopano.

42

Cuadro N° 14. Triterpeno tipo cicloartanol. (56)

1.2.6. Usos en la Medicina Tradicional:

Cuti cuti es usada por la serranía peruana para mantener el tratamiento de la

diabetes tipo 2 (las personas obesas) y las inflamaciones crónicas del

páncreas y por tanto restablece la excreción de insulina también es un gran

emenagogo y hay que tener cuidado con las altas dosis porque es abortiva en

otros de los usos tradicionales por la población tenemos como aplicación

sudorífico, y depurativo. (57)

La forma de decocción o preparación tradicionalmente es: hervir 15g de

planta por 20 minutos y se deja macerar o reposar durante toda la noche, colar

y tomar Indicaciones terapéuticas, decocción: se toma en ayunas, en la

mañanas para el tratamiento de diabetes. (58)

43

1.2.7. Actividades Biológicas

1.2.7.1. Estudios Fitoquímicos

Garcia Armas Juan Marlon m 1998. Estudio fitoquímico de la

Notholaena nivea var. y quimiomodulacion de la bioactividad del

acido isonotholaenico(59)

1.2.7.2. Estudios Farmacológicos

Michael Windhan.1998.Argynochosma, a Genus of Cheilantheid

ferns. (60)

Castañeda,B; 2008.“Estudio fitoquímico y farmacológico de Plantas

con efecto hipoglicemiante” (61)

Ibañez, b.castañeda,R Manrique.2004. ―Efecto hipoglicemiante y

sobre la lipidemia de notholaena nívea, Cuti cuti‖ (61)

1.2.7.3. Estudios toxicológicos

R.castro de la mata, Manrique, B.castañeda, ibañez. 2006.

―Evaluación de la acción citotóxica del extracto metanólico de

Notholaena nívea ―Cuti cuti‖.

1.3. DIABETES

1.3.1. Definición

La diabetes se caracteriza por el exceso de glucosa (azúcar) en la sangre y ocurre

cuando el páncreas, una glándula situada debajo del estómago, no produce

suficiente insulina.

La insulina es la hormona necesaria para llevar el azúcar desde la sangre hasta las

células. Las células utilizan el azúcar como energía para hacer funcionar el

cuerpo. Cuando el cuerpo no tiene suficiente insulina, el azúcar se acumula en la

44

sangre en niveles elevados y pone a la persona en riesgo de que sufra serios

problemas de salud, incluyendo:

• Enfermedades cardíacas, renales y neurológicas

• Heridas que no curan

• Problemas de la vista

• Impotencia masculina

Para evitar las complicaciones a largo plazo de la diabetes es importante que el

nivel de azúcar en la sangre se mantenga lo más cerca posible al nivel normal.

1.3.2. Diferencia entre diabetes tipo 1 y tipo 2

Hay dos tipos de diabetes—el tipo 1 y el tipo 2. La diabetes tipo 2 (también

denominada diabetes de adultos) generalmente se desarrolla después de los 40

años pero puede presentarse en niños, especialmente si sufren de obesidad. En la

diabetes tipo 2, el páncreas produce insulina pero puede ser que no produzca

suficiente o que el cuerpo no la pueda utilizar eficazmente. No es siempre

necesario tratarla con insulina, como ocurre con la diabetes tipo 1. La diabetes

tipo 1 (también denominada diabetes insulodependiente o diabetes juvenil)

afecta al sistema inmunológico. Puede ocurrir a cualquier edad pero se produce

con más frecuencia en niños y adolescentes. También es mucho más grave que la

de tipo 2.

Las causas de la diabetes tipo 1 no se conocen completamente. En la mayoría de

los casos, el sistema inmunológico del cuerpo ataca y destruye la parte del

páncreas que produce la insulina. Los antecedentes familiares tienen cierta

influencia pero sólo en el 10 ó 15 % de la gente que sufre de diabetes tipo 1 (62)

.

45

1.3.2.1. DIABETES TIPO 1

También conocida como diabetes juvenil o diabetes dependiente

de la insulina (insulina-dependiente), es una enfermedad crónica en

la que el páncreas produce escasa o nula cantidad de insulina, que

es la hormona necesaria para convertir a la glucosa en energía.

Aunque este tipo de diabetes puede desarrollarse a cualquier edad,

no obstante es típico que se haga patente clínicamente en la edad

infantil o en la adolescencia (63)

.

1.3.3. Signos y síntomas

Eliminación excesiva de orina y mucha sed: Cuando un exceso de

azúcar (glucosa) se acumula en la sangre, se elimina un exceso de

líquidos de los tejidos orgánicos a través del riñón. La consecuencia es la

sed, que hace beber más y orinar más de lo habitual.

Hambre excesiva: Sin disponer el organismo de la suficiente insulina

para metabolizar la glucosa y proveer de energía a las células, los

músculos y todos los tejidos orgánicos llegan a estar muy escasos de

energía. La consecuencia es el hambre excesiva del paciente diabético,

que persiste aún después de haber comido.

Pérdida de peso: A pesar de comer más de lo habitual para aliviar el

hambre, se pierde peso, a veces con gran rapidez. Sin la energía que

aporta la glucosa, los músculos y otros tejidos orgánicos adelgazan.

Fatiga: Las consecuencia de la escasez de energía en las células de los

tejidos orgánicos es el cansancio físico y la irritabilidad.

Visión borrosa: Si los niveles de azúcar en la sangre son demasiado

elevados (hiperglucemia) pueden disminuir los líquidos de los tejidos

orgánicos, entre ellos los del cristalino, lo que puede condicionar

dificultades en la visión (64)

.

46

1.3.4. Causas

La glucosa es la principal fuente de energía de las células de los músculos y de

otros tejidos. El aporte de la necesaria glucosa procede de los alimentos y del

hígado.

Durante la digestión, la glucosa es absorbida por la mucosa intestinal y pasa a la

sangre. En circunstancias normales, la glucosa llega al interior de las células con

la ayuda de la hormona insulina.

La hormona insulina procede del páncreas, donde es elaborada por unas células

aglomeradas en los islotes de Langerhans. Cuando se come el páncreas libera

insulina en la corriente sanguínea. Cuando la insulina circula por la sangre actúa

como una llave que abriera unas microscópicas puertas que permitieran la

entrada de la glucosa en el interior de las células: la consecuencia inmediata es

que la actividad de la insulina hace descender el nivel de la glucosa circulante en

la sangre o glucemia. Cuando el nivel de la glucemia desciende también

desciende la secreción de insulina por el páncreas.

El hígado actúa como un órgano central para el almacenamiento y la

manufactura de glucosa. Cuando bajan los niveles de insulina (por ejemplo,

cuando uno lleva tiempo sin comer) el hígado libera la glucosa almacenada para

mantener sus niveles dentro de la normalidad.

En la diabetes tipo 1, es el sistema inmunitario (un sistema eminentemente

defensivo) el que ataca y destruye a las células pancreáticas que producen la

insulina (enfermedad por mecanismo autoinmunitario): la consecuencia es que el

individuo con diabetes tipo 1 produce escasa o ninguna insulina, por lo que la

glucosa, en lugar de ser transportada al interior de las células, se acumula en la

corriente sanguínea (hiperglicemia).

La causa exacta de la diabetes tipo 1 no es conocida, aunque se sospecha que

puedan ser causas genéticas, mientras que es posible que la exposición a ciertos

virus pueda desencadenar el proceso autoinmunitario. El riesgo de desarrollar

47

una diabetes tipo 1 se incrementa si uno de los padres o un hermano padece este

tipo de diabetes.

1.3.5. Complicaciones a corto plazo

Hiperglicemia (elevada concentración de azúcar en la sangre). La glicemia

puede elevarse por muchas razones: comer demasiado, caer enfermo o no

administrarse suficiente insulina. Una hiperglicemia persistente por encima

de los 200 miligramos por decilitro necesita consulta urgente con el médico.

Cetoacidosis (aumento de los cuerpos cetónicos en la orina). Cuando las

células del organismo se encuentran escasas de energía, el organismo inicia

la demolición de las grasas para conseguir energía alternativa. Esta

demolición de las grasas da origen a ácidos tóxicos conocidos como

cetonas. Las consecuencias son: inapetencia, náuseas, vómitos, fiebre, dolor

de estómago y un olor dulzón de fruta pasada de maduración en el aliento,

sobre todo si la glicemia alcanza cifras superiores a los 250 miligramos por

decilitro.

Hipoglicemia (baja concentración de azúcar en la sangre). La glicemia

puede descender por muchas razones: saltarse una comida, hacer más

actividad física

1.3.6. Complicaciones a largo plazo

Enfermedad cardiovascular. La diabetes tipo 1 incrementa

significativamente el riesgo de padecer diversos problemas

cardiovasculares, entre los que se incluyen: ateroesclerosis con estrechez

segmentaria de las arterias, hipertensión arterial, enfermedad coronaria con

crisis anginosa (angina de pecho), ictus por accidente vascular cerebral. De

hecho, el 75% de los pacientes con diabetes tipo 1 muere a causa de algún

tipo de enfermedad cardiovascular.

48

Neuropatías (lesiones de los nervios periféricos). El exceso de azúcar en la

sangre puede provocar lesiones en las paredes de los pequeños vasos

(capilares) que irrigan los nervios, especialmente los de las extremidades

inferiores. Estas lesiones se manifiestan por parestesias (sensación de

hormiguillas en el territorio nervioso y/o adormecimiento), quemazón o

dolor, que habitualmente comienzan por los dedos de los pies y que

ascienden poco a poco. En el hombre la lesión de los nervios periféricos

puede ser responsable de una disfunción eréctil.

Nefropatía (lesión renal). La hiperglicemia lesiona primariamente los

glomérulos renales, minúsculos ovillos de vasos que filtran la sangre, lo que

conduce a una insuficiencia renal progresiva que puede exigir, al final de su

evolución, el tratamiento con diálisis o trasplante.

Retinopatía diabética (lesión de los vasos de la retina). La consecuencia es

la ceguera. La diabetes tipo 1 también aumenta el riesgo de padecer

cataratas y glaucoma.

Pie diabético (lesiones en los pies). El escaso riego sanguíneo en las partes

más periféricas o distales de los pies, provocado por las estenosis de los

vasos sanguíneos a consecuencia de la ateroesclerosis, hace que pequeñas

lesiones accidentales evolucionen hacia graves infecciones.

Enfermedades de la piel. La diabetes tipo 1 hace a la piel más susceptible a

las infecciones bacterianas y por hongos.

Osteoporosis. La diabetes tipo 1 se asocia con una disminución de la

densidad mineral del hueso.

1.3.7. Tratamiento

La diabetes tipo 1 exige un tratamiento de por vida en el que se ha de controlar

sistemáticamente la concentración del azúcar en la sangre (glicemia), inyectarse

insulina, mantener un peso saludable, comer alimentos también saludables y

hacer ejercicio de forma programada.

El objetivo es mantener la glicemia en cifras tan normales como sea posible,

para prevenir las complicaciones.

49

Control sistemático de la glicemia: dependiendo de la dosificación de

la insulina, es necesario controlar la glicemia 4 o más veces al día. La

glicemia puede modificarse como respuesta a las siguientes situaciones:

Alimentos: La glicemia se eleva de 1 a 2 horas después de las comidas.

Actividad física: La actividad física desplaza a la glucosa al interior de

las células, por lo que con el ejercicio baja su concentración en la

sangre. Mientras más actividad física se haga, mayor es el descenso de

la glicemia. Para compensar este descenso puede ser necesario

disminuir la dosis de insulina antes de una actividad física no habitual.

Medicación: Algunos medicamentos pueden afectar al nivel de la

glicemia, por lo que deberán tenerse en cuenta a la hora de dosificar la

insulina.

Enfermedad: Durante un resfriado u otro tipo de enfermedad, el

organismo puede liberar hormonas que hacen subir la glicemia. Esto

puede requerir la modificación de la dosis de insulina.

Alcohol: El alcohol puede subir o bajar el nivel de la glicemia

dependiendo de la cantidad que se bebe y si al mismo tiempo se come.

Estrés: Las hormonas producidas y liberadas en respuesta al estrés

prolongado pueden interferir en la acción de la insulina.

Fluctuaciones de niveles hormonales en la mujer: Durante el ciclo

menstrual los niveles de la glicemia varían, en especial en la semana

antes del periodo (65)

.

1.3.8. Insulina

La insulina es un polipéptido formado por 51 residuos de aminoácidos. Esta

sustancia se segrega en el páncreas, más concretamente en las células b en los

llamados islotes de Langerhans, en forma de precursor inactivo, la proinsulina,

que una vez sintetizada se transfiere, en un proceso dependiente de energía, al

aparato de Golgi. La estructura activa está compuesta de dos cadenas unidas por

dos puentes de disulfuro. Una vez en el aparato de Golgi, se almacena en forma

50

de gránulos y es liberada por medio de un proceso de emiocitosis. De la insulina

que llega al hígado, prácticamente la mitad es eliminada y la que alcanza la

circulación periférica tiene una vida media de unos 20 minutos y es,

posteriormente destruida por la insulinasa del hígado y del riñón.

La secreción de insulina en respuesta a la glucosa se realiza en dos pasos, en el

primero se libera la hormona previamente sintetizada y, en el segundo, se debe a

la conversión de precursores. La liberación de la insulina se halla bajo la acción

de los estimulantes de los receptores b, como el isoprotenerol, y es inhibida por

agentes bloqueantes b, como el propanolol. Su liberación se inhibe por los

estímulos vagales, por la adrenalina, noradrenalina, serotonina y por la 2-

desoxiglucosa. La respuesta insulínica es muy elevada durante la infancia y la

adolescencia, sin que existan diferencias con respecto a la tolerancia a la glucosa

en los distintos grupos.

La insulina es la principal hormona encargada de disminuir los niveles de

glucosa en sangre. Esta hormona aumenta el transporte de glucosa al interior de

las células y su conversión a glucógeno; además aumenta la oxidación del azúcar.

Favorece el proceso de síntesis de lípidos y disminuye tanto la movilización de

grasa de los depósitos, como su oxidación en el hígado; además, aumenta el

transporte de algunos aminoácidos en las células blanco. Estas acciones ocurren

rápidamente, no obstante, se sabe que la insulina ejerce acciones más tardías, por

ejemplo el ser un factor de crecimiento celular.

El conocimiento de la estructura del receptor de la insulina ha sido muy

importante, es una proteína de peso molecular aproximado de 310.000 daltons

que está formada por dos subunidades llamadas alfa con peso de 125.000 y dos

beta con peso aproximado de 90.000 daltons, enlazadas por uniones disulfuro.

Parece existir sólo un gen para el receptor de la insulina, pero por procesamiento

alternativo del ARN que lo codifica, da origen a los dos subtipos de receptores

para la hormona. Hay evidencia de que el receptor es sintetizado como una sola

proteína y posteriormente es dividido y procesado. El procesamiento de este

precursor del receptor no sólo involucra el fraccionamiento en sus subunidades,

51

sino que además participan otros procesos como la incorporación de azúcares.

Parece que este procesamiento ocurre en vesículas especializadas del aparato de

Golgi.

Las subunidades alfa contienen el sitio de fijación de la insulina. Hay evidencia

de que podría existir más de un sitio para la hormona y de que quizá haya cierta

interacción de un sitio con el otro (66)

.

1.3.8.1. Mecanismo de acción de la insulina

La insulina se une a un receptor específico de membrana, un

heterotetrámero compuesto por dos dímeros: una subunidad alfa, de

ubicación extracelular, que posee el dominio de unión para la insulina, y

una subunidad beta, que es intracelular y posee la actividad intrínseca de

tirosin-quinasa.

La tirosin-quinasa se activa por autofosforilación en un residuo de

tirosina específico; esto induce la fosforilación de sustratos

intracelulares del receptor de la insulina, los que actúan como moléculas

puente para la señal que inicia la cascada de efectos de la hormona,

incluso el transporte de glucosa y las vías metabólicas relacionadas con

la síntesis de glicógeno y de lípidos. También se activa la vía

relacionada con los efectos de la insulina, fundamentalmente la

transcripción de factores y la síntesis de proteínas, que se relacionan con

el crecimiento celular (67)

.

52

1.3.8.2. TIPOS DE INSULINA

1.3.8.2.1. Insulinas de acción lenta o retardada:

Para el mantenimiento de la insulinemia basal y por lo tanto

para el control de la glucemia prepandrial o en ayunas.

- Insulina de acción intermedia (NPH). Se obtiene tras la

adicción de protamina a la molécula de la insulina

consiguiendo de este modo una curva de acción lenta. Esta

insulina sin embargo tiene un perfil de acción demasiado

corto que nos obliga a su administración varias veces al día. A

este problema se le añade una gran variabilidad de absorción

y acción que dificultan en muchas ocasiones su manejo. Por

otro lado, su pico de acción pronunciado puede producir

hipoglucemias tardías con un importante riesgo especialmente

durante la noche.

- Análogo de acción retardada (Glargina). Se trata de un

análogo de acción retardada que se produce al añadir a la

insulina humana, por técnicas de recombinación genética, dos

argininas en la región C terminal de la cadena B, y sustituir la

asparagina por glicina en la posición A21 de la cadena A .

Estos cambios hacen que esta insulina precipite con el pH

neutro del tejido subcutáneo, formando microcristales que se

liberan lentamente y sin picos a la sangre. La inyección diaria

de insulina glargina produce el control de la glucemia

aproximadamente 24 horas, aunque cuando se usa en dosis

muy bajas, como ocurre en los pacientes pediátricos, pueden

ser necesarias dos inyecciones para cubrir un día completo.

Esta nueva insulina parece que puede mejorar el control basal

evitando algunos de los problemas mencionados de la insulina

de acción intermedia.

53

En pacientes con un buen control metabólico y con

hipoglucemias mínimas o ausentes no parece indicado

sustituir el uso de NPH por glargina.

- Análogo de acción retardada (Detemir). Análogo soluble

de insulina retardada que se caracteriza por la unión de la

insulina a un ácido graso, el ácido mirístico. El ácido

mirístico se une a los receptores de ácidos grasos presentes en

la albúmina del paciente de forma reversible de manera que se

lentifica su absorción y se prolonga su acción. Esta insulina se

une a la albúmina en un 98% y sólo su fracción libre puede

unirse a los receptores de insulina de las células diana. Es

soluble a pH neutro por lo que tras su inyección subcutánea

permanece líquida y por tanto con una menor variabilidad en

su absorción. Tiene menor potencia hipoglicemiante que la

insulina NPH por lo que en humanos debería administrarse en

una dosis mayor que la NPH. Su duración de acción

aproximada es de 20 horas con un perfil más plano que la

NPH. Detemir tiene mejores niveles y menor variabilidad de

la glucemia en ayunas, menor riesgo de hipoglucemias totales

y nocturnas y menor ganancia de peso que la NPH.

1.3.8.2.2. Insulinas de acción rápida

Utilizadas para el control de las glucemias post ingesta y

corregir situaciones de descompensación con hiperglucemia.

- Insulina regular. Esta insulina se consigue tras un proceso de

cristalización de la insulina en medio ácido. Se usa en la

mayoría de las pautas diarias junto a la insulina intermedia y

es la única insulina soluble que posibilita su uso vía

intravenosa. Sin embargo tiene un inicio de acción tardío y un

pico y duración prolongados por lo que su curva no se

54

asemeja del todo a la secreción fisiológica de insulina post

ingesta. Por este motivo se debe administrar una media hora

antes de las comidas.

Este problema desaparece con los nuevos análogos de acción

rápida.

- Análogos de acción rápida. La modificación en su

estructura molecular logra unas características

farmacocinéticas diferentes a las de la insulina regular con un

perfil de acción más rápido. Hoy en día disponemos de dos

AAR en el mercado, la insulina aspart y la insulina lispro.

- La insulina aspart es idéntica estructuralmente a la regular,

salvo por la sustitución de la prolina en la posición 28 de la

cadena B por n ácido aspártico lo que reduce la tendencia a la

agregación de los monómeros.

- La insulina lispro cambia la prolina de la posición 28 de la

cadena B por la lisina de la posición 29.

El inicio de acción más rápido de estas insulinas (10-20

minutos) permite su administración coincidente con las

comidas. Son eficaces administrados tras las comidas en niños

pequeños con ingestas. Además de esta importante ventaja,

existen diversos estudios que concluyen que aquellos niños

tratados con insulina lispro presentan un menor número de

hipoglucemias graves si se comparan con los que recibieron

insulina regular, y también un mejor control post pandrial

tanto en DM1 como en DM2 (68)

.

55

1.3.9. Aloxano

Definición

El aloxano es una sustancia química capaz de provocar diabetes en animales de

experimentación, esta sustancia tiene toxicidad específica para las células beta

del páncreas , se ha empleado en diversos estudios para evaluar posibilidades

terapéuticas, en un modelo de diabetes tipo1, Se ha postulado que el aloxano

produce una masiva reducción en la liberación de insulina por la destrucción

selectiva de las células beta de los islotes de langerhans que han sido atribuidas a

la generación de radicales libres tóxicos que inducen ruptura del DNA(69)

.

1.4. Animales de experimentación

1.4.1. Modelos de la diabetes mellitus T2.

Se sabe que los modelos animales utilizados en las investigaciones sobre la

diabetes mellitus tipo 2, ayudan al estudio de los mecanismos patogénicos que

conducen a la presentación de esta enfermedad, acompañada de severa o

moderada hiperglucemia, intolerancia a la glucosa y otras alteraciones

metabólicas relacionadas con la misma, y dan la oportunidad de explorar nuevos

tratamientos. Estos modelos de DM2 pueden presentarse espontáneamente, según

la expresión en ellos de diversas alteraciones genéticas; también pueden ser

inducidos de forma experimental, en laboratorios y, en ocasiones, se combinan

ambas causas. (70)

1.4.1.1. Biomodelos espontáneos

La descripción de los biomodelos de esta categoría se hará atendiendo a

una clasificación más práctica, según la naturaleza del síndrome. (71)

1.4.1.1.1. DM2 con hiperglucemia severa

Se caracteriza por una hiperglucemia inicialmente moderada,

pero con el tiempo se va tornando severa (>20mmol/L). Se

acompaña de hiperinsulinemia, pérdida de peso y, en

ocasiones, cetosis. Algunos de estos animales pueden requerir

56

eventualmente insulina. Diversos factores genéticos,

ambientales y edad, alimentación, cautiverio; influyen en la

forma de manifestación de este síndrome. En la TABLA N°1,

se exponen algunos Biomodelos, elegidos para las

investigaciones al respecto. (72)

TABLA Nº0l. Algunos modelos animales que

desarrollan DM2 y severa hiperglucemia

Especie Líneas

Ratón

db/db (mutante) C57BL/KsJ Spiny

(Acomys cirimus).

Rata

Sand, (Psammomys obesus) fa/fa OLEFT

(Otsuka Long -Evans Tokushima Fatty)

Obesa BBZ/ Wor.

Hámster

H. chino (Cricetulus griseus) H. húngaro

(Phodopus sungorus) H sudafricano

(Mysteomys albicaidatus).

1.4.1.1.2. DM2 con hiperglucemia moderada

Se caracteriza por una hiperglucemia moderada (<20mmol/L)

y ausencia de cetosis, comúnmente se asocia a obesidad,

hiperfagia, hiperplasia de las células ß, hiperinsulinemia y

resistencia a la insulina. En la TABLA Nº 2 se exponen

algunos Biomodelos elegidos para las investigaciones al

respecto. (71,72)

57

TABLA Nº 02. Algunos modelos animales que desarrollan

DM2 y moderada hiperglucemia

Especie Líneas

Rata

Machos Wky obesos

Machos Wistar WBN/Kob

Machos ZDF

SHR/Ncp (hipertensiva corpulenta)

Japonés KK

Machos Bristol CBA/Ca.

Ratón

Obeso (ob) C57BL/6J ,VSTOCK,

Obeso amarillo (AY, AVY,AIY)

Tuco -Tuco Ctenomys Talarum

Hibrido Wellesley.

1.4.1.1.3. Disminución de la tolerancia a la glucosa

Este fenómeno se puede deber a una disminución de la

secreción o de la acción de la insulina, o ambas. (53)

El modelo

es la rata obesa Zucker fa/fa que presenta intolerancia a la

glucosa y obesidad, pero sin diabetes manifiesta. En la

TABLA Nº 3 se describen algunos modelos que se escogen

para estudios al respecto.

58

TABLA Nº03. Algunos modelos animales que desarrollan

DM2 e intolerancia a la glucosa

Especie Líneas

Ratas y ratones Envejecidas.

Ratas BHE (bureau of home economicos)

Zucker obesas (fa/fa).

Ratones No diabéticos (no obeso no

insulinorresistente).

1.4.1.2. Administración de sustancias químicas y métodos quirúrgicos

La administración de estreptozotocina (STZ) o Alloxan, en altas dosis, induce

severa insulino deficiencia y hasta cetosis, mientras que las bajas dosis causan

una parcial reducción de la masa de células ß, lo cual puede aprovecharse para

producir un estado diabético sin tendencia a la cetosis. La STZ es preferida por

su mayor acción citotóxica, pero la sensibilidad varía según la especie animal, la

línea, el sexo, la edad y el estado nutricional. En los recién nacidos, ambas

sustancias pueden ser inyectadas alternativamente. Cuando se administran

durante la primera semana de vida, provocan la enfermedad tardíamente. Si la

STZ es inoculada por vía intravenosa (100 mg/kg) el primer día del nacimiento,

las células ß se destruyen aunque aproximadamente la mitad se regenera

gradualmente. En relación con los métodos quirúrgicos, la pancreatectomía

parcial puede provocar un estado de diabetes hipoinsulinémica. Se debe extirpar

aproximadamente el 90 % de la glándula para lograr un incremento estable y

moderado de la glucemia. (73)

59

II. HIPÓTESIS

Tiene efecto hipoglicemiante el extracto acuoso liofilizado de Abuta rufescens 6.53 y 13.06

mg/kg. , Notholaena nivea a dosis de 5.4 y 10.72mg/Kg. sobre la hiperglicemia inducida

en ratas IMET- Es salud - 2010.

60

III. DEFINICIONES OPERACIONALES

3.1. VARIABLES:

3.1.1. Variable Independiente

-Extracto de Abuta rufescens 6.53 y 13.06 mg/kg

-Extracto de Notholaena nívea 5.4 y 10.72 mg/Kg.

3.1. Variable Dependiente

-Efecto de Abuta rufescens, Notholaena nívea sobre la hiperglicemia en

ratas.

61

3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

CUADRO Nº 15: OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE INDEPENDIENTE DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

INDICADOR ESCALA

Extracto acuoso liofilizado de

Abuta rufescens .

Producto con diversos

compuestos químicos, obtenido

por cocción, congelado y

conservado por liofilización, la

cual será administrada por vía

oral a animales de

experimentación según peso

corporal.

Extracción por cocción de la parte

vegetal con agua a 60-70ºC durante

30 min. Posteriormente filtrado,

concentrado a 60-70ºC, congelado

(1 día a -22ºC) para finalmente

liofilizar por 72 horas (-40ºC,

presión de 1.33 x 10-3

Mbarr).

Dosis:

6.53 mg/Kg y 13.06 mg/Kg

Intervalar

- Tipo: Cuantitativo

Extracto acuoso liofilizado de

Notholaena nívea

Producto con diversos

compuestos químicos, obtenido

por cocción, congelado y

conservado por liofilización, la

cual será administrada por vía

oral a animales de

experimentación según peso

corporal.

Extracción por cocción de la parte

vegetal con agua a 60-70ºC durante

30 min. Posteriormente filtrado,

concentrado a 60-70ºC, congelado

(1 día a -22ºC) para finalmente

liofilizar por 72 horas (-40ºC,

presión de 1.33 x 10-3

Mbarr).

Dosis:

5.4 mg/Kg y 10.72 mg/Kg.

Intervalar

- Tipo: Cuantitativo

62

CUADRO Nº 16: OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLE

DEPENDIENTE

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALA

Efecto de Abuta

rufescens y

Notholaena nívea

sobre la

hiperglicemia

inducida en ratas.

Acción de disminuir los

niveles de glucosa e

incrementar los valores

de insulina en sangre tras

la administración de

sustancias con dicha

capacidad.

Se induce hiperglucemia experimental con aloxano al 5 %a dosis de

150mg/kg. de peso después de 48 horas; se procede a la toma de muestra de

sangre de la vena caudal para evaluar el índice de hiperglucemia; se tomó

como valor mínimo 110 mg/dl; inmediatamente se administró Abuta

rufescens a dosis de 6.53 y 13.06 mg/kg/p.c, y el extracto acuoso liofilizado

de la planta entera de Notholaena nívea a dosis de 5.4 y 10.72 mg/k, por

grupo de ratas; después de la administración de las especies en estudio se

tomó muestras de sangre (suero) para medir el nivel de glucemia e insulina.

El tiempo de evaluación fue: basal (pre tratamiento) , hiperglucemia , a la

1ra, 3ra, 6ta y 24 horas post tratamiento.

Promedio de

Glucosa e insulina

en sangre, en los

diferentes grupos

experimentales

Racional

- Tipo:

Cuantitativo

63

CAPITULO III

64

I. METODOLOGÍA

1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

1.1.1. Tipo de estudio:

Se empleó un diseño Cuantitativo, experimental, prospectivo y

longitudinal.

Cuantitativo: Por que se realizará a través de medición de la actividad

hipoglicemiante del tipo ―casos y controles‖.

Experimental-Analítico: Debido a que se realizará comparaciones de la

variable dependiente entre los grupos experimentales y de control.

Prospectivo: En el registro de la información se tomarán en cuenta los

hechos a partir de la fecha de estudio.

Longitudinal: Se estudiarán las variables a lo largo del tiempo durante el

periodo de investigación.

65

1.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El estudio se realizó con ratas albinas Rattus norvegicus, cepa holtzmann, con peso

corporal de 260g + 10g, sexo macho, a los cuales se indujo hiperglucemia tras la

administración de solución de Aloxano al 5% a una dosis de 150 mg/kg/después de

48 horas; se procedió a otra toma de muestra de sangre de la vena caudal con el

propósito de evaluar el índice de hiperglucemia; se tomó como valor mínimo 110

mg/dl; inmediatamente se administró el extracto acuoso liofilizado de la corteza de

Abuta rufescens a dosis de 6.53 y 13.06 mg/kg/pc, y el extracto acuoso liofilizado de

la planta entera de Notholaena nívea a dosis de 5.4 y 10.72 mg/kg. La muestra

animal estuvo constituida por 60 ratas albinas, cepa holtzmann, machos.

Ensayo pre clínico, con grupos tratados al azar, bajo condiciones experimentales

controladas.

Se realizaron pruebas bioquímicas para determinar variaciones de los niveles

glucosa e insulina al inicio, en la hiperglucemia inducida, a: 1 hora, 2 horas, 3

horas, 12 horas y 24 horas después de administrar las sustancias a estudiar.

1.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

1.3.1. Población vegetal

Constituida por Conjunto de cortezas Abuta rufescens y planta entera de

Notholaena nívea.

La corteza de Abuta rufescens se recolectó del campo experimental ―El

Dorado‖ – INIA ( km.26 Carretera Iquitos-Nauta) que está ubicado en la

ciudad de Iquitos, capital del Departamento de Loreto, selva baja, a una altura

de 116 msnm, latitud sur de 03° 45’ 18‖ y longitud oeste de 73° 14’ 00‖. y la

planta entera de Notholaena nívea Se recolectó de Huaraz, proporcionado por

el IPIFA - Lima . Para la recolección de las muestras vegetales se tuvo en

cuenta los siguientes factores: hábitat de la planta, edad de la planta,

temporada de cosecha, hora de recolección durante el día.

66

1.3.2. Muestra Vegetal

La muestra vegetal estuvo constituida por 25gr. de corteza seca de Abuta

rufescens, 15gr. planta entera de Notholaena nívea.

Criterios de inclusión de la muestra vegetal

- Cortezas y planta entera que no se infectaron por hongos o parásitos.

- Cortezas y planta entera que no estén en mal estado de conservación.

1.3.3. Población Animal

La población animal estuvo constituida por 60 ratas albinas Rattus

norvegicus cepa holtzmann, sexo macho, con un peso promedio de 260g +

10g, procedentes del Centro Nacional de Producción Biológica del Instituto

Nacional de Salud - MINSA, con sede en Lima, con certificado de salud.

(Ver Anexo Nº 1)

1.3.4. Muestra Animal

La muestra animal estuvo conformada por un conjunto de 60 ratas

albinas, cepa holtzmann, machos; elegidos al azar, los cuales fueron

distribuidos en 6 grupos experimentales (10 ratas albinas machos por

cada grupo). Las ratas fueron sometidas a condiciones de aclimatación y

acondicionamiento por 7 días, con la finalidad de que se adapten a su

entorno ambiental; además durante este periodo estuvieron bajo

observación permanente.

67

Según el siguiente esquema:

Grupo I (Control negativo): Ratas con hiperglucemia experimental

inducida con solución de aloxano al 5 % a una dosis de 150 mg/kg/ sin

tratamiento.

Grupo II (Muestra problema): Ratas con hiperglucemia experimental

inducida con solución de aloxano al 5 % a una dosis de 150 mg/kg/ y

tratadas con Abuta rufescens a dosis de 6.53 mg/ kg.

Grupo III (Muestra problema): Ratas con hiperglucemia experimental

inducida con solución de aloxano al 5 % a una dosis de 150 mg/kg/ y

tratadas con Abuta rufescens a dosis de 13.06 mg/ kg.

Grupo IV (Muestra problema): Ratas con hiperglucemia experimental

inducida con solución de aloxano al 5 % a una dosis de 150 mg/kg/ y

tratadas con Notholaena nivea a dosis de 5.4 mg/ kg.

Grupo V (Muestra problema): Ratas con hiperglucemia experimental

inducida con solución de aloxano al 5 % a una dosis de 150 mg/kg/ y

tratadas con Notholaena nivea a dosis de 10.72 mg/ kg.

Grupo VI (Control positivo): Ratas con hiperglucemia experimental

inducida con solución de aloxano al 5 % a una dosis de 150 mg/kg/ y

tratadas con insulina Cristalina de 100 UI/ml a volumen de administración

de 0.5 ml.

68

Criterios de inclusión de la muestra animal

- Animales de experimentación certificadas por el Instituto Nacional de

salud con sede en Lima.

- Animales de experimentación que pasaron el período de cuarentena.

- Animales de experimentación adultos, jóvenes y sanos.

- Animales de experimentación de sexo macho con peso corporal de 260g

+ 10g.

- Animales de experimentación que presentaron el parámetro bioquímico

de glucosa aumentado.

1.4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1.4.1. Recolección del material vegetal

El material vegetal recolectado fueron La corteza de Abuta rufescens y la

planta entera de Notholaena nívea. De los cuales se obtuvo los extractos

acuosos liofilizados. Para la recolección se siguieron los siguientes pasos:

Selección de las especies de Abuta rufescens y Notholaena nívea.

Para la selección de la muestra vegetal se consideró los siguientes

factores:

- Edad de la planta

- Hábitat de la planta

- Estado vegetativo.

- Temporada y hora de recolección.

69

Selección de materia prima: Fueron seleccionadas la corteza de abuta

rufescens y planta entera de Notholaena nívea en buen estado de

conservación.

Lavado de materia prima: las partes vegetales se someterán a la acción

de un chorro continuo de agua para despojarlos de contaminantes.

Identificación Taxonómica de Abuta rufescens y Notholaena nívea

La muestra vegetal fue identificada en el Herbarium Amazonense

(AMAZ) de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. (Ver

Anexo Nº 2)

1.4.2. Obtención de los Extractos Acuosos Liofilizados de Abuta rufescens y

Notholaena nívea.

Corteza de Abuta rufescens:

Realizar la cocción de las cortezas con agua a temperatura entre 60°

a 70°C, durante 2 a 3 horas; luego dejar enfriar a temperatura

ambiente, posteriormente filtrar con algodón y dejar 72 horas en

reposo bajo refrigeración para que las partículas pesadas y extrañas

sedimenten.

Planta entera de Notholaena nívea:

Realizar la cocción de 15 g de la planta en 1Lde agua, filtrado en

algodón y en papel.

70

- Congelación del extracto acuoso: Congelar a -20ºC, por más de 24 ó

48 horas.

- Liofilización del extracto acuoso: Utilizar un liofilizador de 4.5 Lt., el

proceso consistirá en deshidratar el extracto acuoso congelado a una

temperatura y presión de vapor bajo (-40ºC y 1.33 x 10-3

MBARR)

mediante sublimación, durante 72 horas.

- Pesado, envasado y rotulado del extracto liofilizado: Llevar a cabo en

una balanza analítica y rotular la fecha de almacenamiento.

- Almacenado: Almacenar en un ambiente seco a temperatura menor de

25ºC, en frasco con cierre hermético y alejado de la luz.

1.4.3. Evaluación del Efecto Hipoglicemiante. (Ver Anexo Nº 3)

a) Animales de ensayo

Los animales fueron sometidos a condiciones de aclimatación y

acondicionamiento, con la finalidad de que se adapten a su entorno

ambiental; además durante éste período estuvieron bajo observación

permanente. Los animales que presentaron alguna alteración funcional

fueron rechazados. Los mismos se repartieron al azar en los lotes tratados

y los de control según el criterio de inclusión; luego se asignaron a cada

animal un número y una marca para su identificación. (Ver Anexo Nº 4 y

Anexo Nº 5)

b) Inducción experimental de hiperglucemia

Posterior al ayuno de 12 horas, a los animales se les tomó una muestra de

sangre de la vena caudal, la misma que fue recogida en capilares

heparinizados de 75 µl. de volumen, para ser procesados bajo el método de

Glucosa oxidasa y el test de Elecsys insulin (Electroquimioluminiscencia);

con la primera muestra de sangre se determinó el valor de glicemia e

insulina basal de los animales; luego se les inoculó una solución de aloxano

al 5 % a una dosis de 150 mg/kg/pc., para inducirles diabetes experimental;

71

después de 48 horas; se procedió a otra toma de muestra de sangre de la vena

caudal con el propósito de evaluar el índice de hiperglucemia; se tomó como

valor mínimo 110 mg/dl;

c) Tratamiento de los grupos experimentales.

Inmediatamente después de evaluar el índice hiperglicémico de las ratas se

administró por vía oral el extracto acuoso liofilizado de la corteza de Abuta

rufescens a dosis de 6.53 mg/kg/pc y 13.06 mg/kg/pc, y el extracto acuoso

liofilizado de la planta entera de Notholaena nívea a dosis de 5.4 mg/kg/pc y

10.72 mg/kg/ pc. correspondiente a cada grupo de estudio y de igual forma

se administro vía sub cutánea la insulina cristalina de 100 UI/ml a volumen

de 0.5 ml. Al grupo del control positivo y también se administro por vía oral

el suero fisiológico al grupo del control negativo; después de la

administración de las diferentes sustancias en estudio se tomó muestras de

sangre (suero) para medir el nivel de glucemia e insulina.

d) Evaluación

El periodo de evaluación que se realizó fue: basal (pre tratamiento),

Hiperglucemia, a: 1 hora, 2 horas, 3 horas, 12 horas y 24 Horas post

tratamiento.

- Bioquímica clínica

La determinación de los parámetros bioquímicos: Glucosa e insulina se

realizó al inicio con el basal (pre tratamiento), hiperglicemia inducida, 1 hora,

2 horas, 3 horas, 12 horas y 24 horas post tratamiento del estudio. Los

animales fueron puestos en ayuna 12 horas antes de la toma de muestra

para los respectivos análisis bioquímicos.

72

Cuadro Nº17: Métodos para determinación de los parámetros bioquímicos.

Pruebas bioquímicas (52,53)

Características

GLUCOSA Método Enzimático: Glucosa oxidasa

INSULINA Niveles de insulina……Método quimioluminiscencia

e) Sacrificio de los animales

Al término del experimento los animales fueron sacrificados por el método

de dislocación cervical, teniendo en consideración los principios éticos en la

experimentación animal, según el Artículo 10 de los Principios básicos del

Comité Nacional de España perteneciente al International Council for

Laboratory Animal Science (ICLAS) que permite disminuir al máximo el

sufrimiento de los mismos. (74)

1.5. MATERIALES

1.5.1. Material Vegetal:

Extractos acuosos de las cortezas de Abuta rufescens y

extracto acuoso de la planta entera Notholaena nivea a Dosis según

ensayo preliminar.

1.5.2. Material Animal:

Ratas albinas, cepa holtzmann, sexo macho.

73

1.5.3. Materiales de laboratorio:

Cánula intragástrica.

Agujas descartables Nº 25.

Jeringas descartables 1 ml.

Vasos de precipitado 25 mL.

Probetas.

Hoja de bisturí.

Cronómetro digital.

Tubos de ensayo.

Gradilla metálica.

Micro pipetas.

Tips.

Guantes quirúrgicos Nº 7.

Tijeras quirúrgicas.

Algodón hidrófilo.

Espátula mediana.

Marcador de vidrio.

Mascarillas descartables.

Papel toalla.

Embudos.

Papel filtro.

Mortero y pilón.

Soporte Universal.

Ollas medianas.

Bandejas plásticas con tapa de malla metálica.

Viruta.

Biberones.

74

1.5.4. Equipos e Instrumentos:

Espectrofotómetro: Wiener Lab. Metrolab 1600 DR

Liofilizador: Freezer Dry sistem/ Freezone 4,5 L

LABCONCO

Congeladora: Friolux de 120 lt.

Baño maría. Selecta Precisterm

Estufa, Cocina eléctrica, Balanza analítica. Mettler Toledo

AG 204

Balanza digital: Metler Toledo AG 204

Centrifugadora: Pselecta Mixtasel

Maquina procesadora de insulina: Hitachi Bochinger

Mannheim (Elecsys 2010)

1.5.5. Drogas e insumos químicos

Insulina cristalina.

Set de Glicemia enzimática.

Solución salina 0.9%.

Reactivo de Alloxan.(monohidratado)

Alcohol medicinal.

Violeta de genciana.

1.6. TÉCNICAS USADAS EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS

1.6.1. Peso Corporal

Se pesaron a todos los animales para calcular la dosis y volumen de inóculo

de la sustancia a estudiar.

75

1.6.2. Bioquímica clínica

A) Toma de muestra

Técnica de la Punción venosa

Las muestras de sangre fueron tomadas por punción venosa (vena caudal).

La toma de muestra de los grupos experimentales se realizó en el basal,

hiperglucemia inducida, a: 1 hora, 2 horas, 3 horas, 12 horas y 24 horas del

estudio.

Procedimiento:

- Sujetar al animal adecuadamente, de tal forma que quede en posición de

cúbito dorsal en la palma de la mano del manipulador.

- Desinfectar con alcohol la zona de la cola.

- La vena se ve lateralmente cerca de la base de la cola, se requiere buena

iluminación y dilatación para observarse mejor.

- De 1 o 2 mm de la punta de la cola pueden cortarse y la sangre es

recogida. Si la sangre no sale, se puede ―ordeñar‖ la cola.

- Extraer 75 µl de sangre caudal con capilares heparinizados

- Procesar la muestra para su respectivo análisis.

B) Procesamiento de las muestras

La muestra de sangre recolectada fue centrifugada durante cinco minutos a

3000 rpm., para la obtención del plasma; la cual se procesó con los

reactivos Marca Audit Diagnostics para determinar los parámetros

bioquímicos.

Para la determinación de las pruebas bioquímicas se utilizaron los

siguientes métodos: (Ver Anexo Nº 8)

76

Método para la determinación enzimática de Glucosa (ver Anexo N°6)

Niveles de glucosa……Método Enzimático: Glucosa oxidasa

En el método GOD-POD, en un primer paso la glucosa oxidasa cataliza la

oxidación de la D-glucosa a ácido D-glucónico con formación de peróxido

de hidrógeno. Éste es utilizado por la peroxidasa para oxidar a la 4-

aminofenazona y al fenol, dando lugar a una quinonamina coloreada. La

intensidad de color será proporcional a la concentración de glucosa

presente inicialmente. (En ocasiones se utilizan otros sustratos en lugar de

4-aminofenazona+fenol, tales como o-dianisidina, guayacol y ABTS.).

Método para la determinación de insulina (ver Anexo N°7)

Niveles de insulina……Método quimioluminiscencia

Técnica sándwich con una duración de 18 minutos:

1era

Incubación: La muestra de insulina de 20 µl, un anticuerpo

monoclonal biotinilado especifico anti-insulina y un anticuerpo

monoclonal específico anti-insulina marcado con quelato de rutenio

forman un complejo sándwich.

2da

Incubación: Después de incorporar las micro partículas recubiertas

de estreptavidina, el complejo formado se fija a la fase sólida por

interacción entre la biotina y la estreptavidina.

La mezcla de reacción es trasladada a la célula de lectura donde, por

magnetismo, las micro partículas se fijan temporalmente a la

superficie del electrodo. Los elementos no fijados se eliminan

posteriormente con el reactivo Pro Cell. Al aplicar una corriente

eléctrica definida se produce una reacción quimioluminiscente cuya

emisión de luz se mide directamente con un fotomultiplicador.

77

Los resultados se obtienen mediante una curva de calibración generada

por el sistema a partir de una calibración a 2 puntos y una curva

principal incluida en el código de barras del reactivo.

Las lecturas de las pruebas bioquímicas, se registraron en las tarjetas

diseñadas para el estudio del efecto hipoglicemiante del Instituto de

Medicina Tradicional (IMET –EsSALUD).

78

1.7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Los resultados obtenidos en el ensayo, serán expresados en términos de

valores resultantes, según grupo de estudio.

Se calculará la media y desviación estándar, que serán presentados mediante

tablas y gráficas.

Los datos serán procesados mediante un análisis de varianza de una vía con

un nivel de significancia de p< 0.05.

Todo el procedimiento estadístico se realizará mediante el programa

MICROSTAT

79

1.8. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES.

Las investigaciones biomédicas tienen una responsabilidad ética de salvaguardar la

salud y el bienestar de los animales de experimentación, preservándolos de cualquier

daño, dolor y sufrimiento innecesario antes, durante y después del periodo de estudio.

La experimentación con animales debe ser convenientemente emprendida sólo después

de verificar la relevancia de dicho acto, por salud animal y el adelanto del

conocimiento científico. (74)

La experimentación animal es hoy una actividad básica de la ciencia médica. A ella se

oponen los movimientos pro derechos animales, normalmente fundados en una visión

meramente natural del hombre y los animales, que los iguala. Los resultados

encontrados en los animales son parcialmente aplicables al hombre y la diferencia

cualitativa entre el hombre y el animal es el fundamento que permite la

experimentación animal. (75)

Los Principios de Técnicas de Experimentación y el uso humanitario de los animales

de laboratorio están fuertemente ligados. En dicho tratado describieron por primera vez

el hoy conocido lema de las tres (R) en el uso de animales de experimentación:

reducción, refinamiento y reemplazo. Mientras que la sustitución de los animales por

otros métodos debería ser una inquietud en todos los investigadores, el refinamiento de

los experimentos y la reducción en el número de los animales utilizados son aspectos

fundamentales, de los cuales se ocupa esta nueva rama de las ciencias biológicas. (76)

El refinamiento involucra, fundamentalmente, la normalización según parámetros

internacionales, la definición genética y del estado microbiológico de los animales

utilizados (animales definidos) y la calidad del ambiente donde son criados, antes y

durante la experimentación. Los progresos en el refinamiento de los experimentos

llevarían, por si solos, a la reducción en el número de animales utilizados.(77)

80

CAPITULO IV

81

I. RESULTADOS

Glucosa:

1. En la Tabla N°04, se muestran los promedios y desviación estándar de los

valores de glucosa sérica encontrados en las ratas albinas cepa holtzmann de

sexo machos durante todo el procedimiento del estudio tratados con Abuta

rufescens.

TABLA N°04

NIVELES DE GLUCOSA SERICA DE RATAS ABINAS CEPA HOLTZMANN

SEXO MACHOS TRATADAS CON Abuta rufescens.

GRUPOS

Und.

Basal

x s.d

Hiperglicemia

x s.d

1 Hora

x s.d

3 Horas

x s.d

6 Horas

x s.d

12 Horas

x s.d

24 Horas

x s.d

Glucosa

Control (+) mg/dL 94.20+ 6.52 374.79 + 41.41 92.21+ 7.47* 30.94+ 2.74* 16.43+ 1.23* 43.91+ 5.02* 376.24+ 33.76*

Control (-) mg/dL 89.13 + 8.92 450.81+ 42.94 427.46+ 47.32 700.68 + 34.84 442.22 +20.72 456.19 + 16.73 445.1+ 13.08

A.R16.53 mg/kg. mg/dL 94 + 10.20 422 + 56.55 397 + 57.11 341 + 96.29 259 +94.25* 199 + 126.85* 169 + 103.37*

A.R113.06 mg/kg. mg/dL 95 + 10.61 491 + 26.46 530 + 19.42 451 + 17.16* 421 +27.98* 368 + 93.64* 262 + 93.64*

*p<0.05 vs basal x+sd promedio + desviación estándar

Control (+) Insulina Cristalina dosis de 0.5 ml.

Control (-) Cloruro de sodio 0.9 %

A.R.1 Abuta rufescens 6.53 mg/kg.

A.R.2 Abuta rufescens 13.06 mg/kg.

82

1.1. Control positivo – Insulina cristalina a dosis de 0.5 ml.

En el gráfico N° 01 se ilustra la variación de los valores de glucosa sérica en

ratas albinas machos, determinadas durante todo el estudio. Se encontró

diferencia estadística significativa p<0.05 en este grupo con disminución de los

valores de glucosa a la 1ra

hora (92.21mg/dl), 3ra

hora (30.94 mg/dL), 6ta hora

(16.43 mg/dL), 12va

hora (43.91 mg/dL) y elevándose a las 24 horas (376.24

mg/dL); con respecto al basal hiperglicémico.

GRAFICO N° 01

NIVEL SERICO DE GLUCOSA EN RATAS ALBINAS MACHOS

TRATADAS CON INSULINA CRISTALINA (CONTROL POSITIVO.)

83

1.2. Abuta rufescens a dosis de 6.53 mg/kg.

En el gráfico N° 02 se ilustra la variación de los valores de glucosa sérica en

ratas machos, determinadas durante todo el estudio. Se encontró diferencia

estadística significativa p<0.05 en este grupo, con disminución de los valores

de glucosa a la 6ta hora (259 mg/dl), 12

va hora (199 mg/dl) y a las 24 horas

(169 mg/dl) con respecto al basal hiperglicémico.

GRAFICO N° 02

NIVEL SERICO DE GLUCOSA EN RATAS ALBINAS MACHOS

TRATADAS CON Abuta rufescens A DOSIS DE 6.53 MG/KG.

84

1.3. Abuta rufescens a dosis de 13.06 mg/kg.

En el gráfico N° 03 se ilustra la variación de los valores de glucosa sérica en

ratas machos, determinadas durante todo el estudio. Se encontró diferencia

estadística significativa p<0.05 en este grupo con disminución de los valores de

glucosa a la 3ra

hora (451 mg/dL) 6ta hora (421 mg/dL), 12

va hora (368 mg/dL)

y a las 24 horas (262 mg/dL) con respecto al basal hiperglicemico.

GRAFICO N°03

NIVEL SERICO DE GLUCOSA EN RATAS ALBINAS MACHOS

TRATADAS CON Abuta rufescens A DOSIS DE 13.06 MG/KG.

85

1.4. Comparación de dosis de Abuta rufescens con los controles positivo y

negativo.

En el gráfico N° 04, se ilustra la variación de los valores de glucosa sérica

en ratas albinas machos, determinadas durante todo el estudio. No se

encontró diferencia estadística significativa (p<0.05) en el grupo control

negativo. Caso contrario con el control positivo que si tiene diferencia

estadística significativa (p<0.05) desde la 1ra

hora hasta la 12va

hora con una

disminución en los valores de glucosa con respecto a la basal hiperglicémica.

En el grupo de dosis de 6.53 mg/kg. Se observó diferencia estadística

significativa p<0.05 con disminución de los valores de glucosa a la 6ta hora

(259 mg/dL), 12va

hora (199 mg/dL) y a las 24 horas (169 mg/dL). Con

respecto a la hiperglicemia.

En el grupo de dosis de 13.06 mg/kg. Se observo diferencia estadística

significativa p<0.05 en este grupo con disminución de los valores de

glucosa a la 3ra

hora (451 mg/dL) 6ta hora (421 mg/dl), 12

va hora (368 mg/dl)

y a las 24 horas (262 mg/dl) con respecto a la basal hiperglicémico.

86

GRAFICO N° 04

NIVEL SERICO DE GLUCOSA EN RATAS ALBINAS MACHOS

TRATADAS CON Abuta rufescens A DOSIS DE 6.53MG/KG. Y

13.06MG/KG., GRUPO CONTROL POSITIVO, NEGATIVO.

A.R1 Abuta rufescens a dosis de 6.53 mg/kg.

A.R2 Abuta rufescens a dosis de 13.06 mg/kg.

87

2. En la Tabla N° 05, se muestran los promedios y desviación estándar de los

valores de glucosa sérica encontrados en todos los grupos experimentales

durante todo el procedimiento del estudio con Notholaena nívea.

TABLA N°05

NIVELES DE GLUCOSA SERICA DE RATAS ABINAS CEPA HOLTZMANN

SEXO MACHOS TRATADAS CON Notholaena nivea.

GRUPOS

Und.

Basal

x s.d

Hiperglicemia

x s.d

1 Hora

x s.d

3 Horas

x s.d

6 Horas

x s.d

12 Horas

x s.d

24 Horas

x s.d

Glucosa

Control (+) mg/dL 94.20+ 6.52 374.79 + 41.41 92.21+ 7.47* 30.94+ 2.74* 16.43+ 1.23* 43.91+ 5.02* 376.24+ 33.76*

Control (-) mg/dL 89.13 + 8.92 450.81+ 42.94 427.46+ 47.32 700.68 + 34.84 442.22 +20.72 456.19 + 16.73 445.1+ 13.08

N.N1 5.4 mg/kg. mg/dL 86 + 7.60 392 + 76.71 394 + 42.13 393 + 64.00 390 +1194.59 340 + 117.55 285 + 101.15*

N.N2 10.72 mg/kg. mg/dL 97 + 4.32 405 + 108.99 394 + 91.20 392 + 99.19* 207.46 +56.05* 202.57 + 59.24* 171.64 + 75.64*

*p<0.05 vs basal x+sd promedio + desviación estándar

Control (+) Insulina Cristalina dosis de 0.5 ml.

Control (-) Cloruro de sodio 0.9 %

N.N1 Notholaena nívea 5.4 mg/kg.

N.N.2 Notholaena nívea 10.72 mg/kg.

2.1. Control Positivo

88

En el gráfico N° 05 se ilustra la variación de los valores de glucosa sérica en

ratas albinas machos, determinadas durante todo el estudio. Se encontró

diferencia estadística significativa p<0.05 con disminución de los valores de

glucosa a la 1ra

hora (92.21mg/dL), 3ra

hora (30.94 mg/dL), 6ta hora (16.43

mg/dL), 12va

hora (43.91 mg/dL) y elevándose a las 24 horas (376.24 mg/dL);

con respecto al basal hiperglicemico.

GRAFICO N° 05

NIVEL SERICO DE GLUCOSA EN RATAS ALBINAS MACHOS

TRATADAS CON INSULINA CRISTALINA (CONTROL POSITIVO.)

2.2. Notholaena nívea a dosis de 5.4 mg/kg.

89

En el gráfico N° 06 se ilustra la variación de los valores de glucosa sérica en

ratas machos, determinadas durante todo el estudio. Se encontró diferencia

estadística significativa p<0.05 en este grupo con disminución de valores de

glucosa con respecto a la hiperglucemia a las 24 horas (285 mg/dl).

GRAFICO N° 06

NIVEL SERICO DE GLUCOSA EN RATAS ALBINAS MACHOS

TRATADAS CON Notholaena nivea A DOSIS DE 5.4 MG/KG.

2.3. Notholaena nívea a dosis de 10.72 mg/Kg.

90

En el gráfico N°07 se ilustra la variación de los valores de glucosa sérica

en ratas machos, determinadas durante todo el estudio. Se encontró

diferencia estadística significativa p<0.05 en este grupo con disminución

de los valores de glucosa con respecto a la hiperglucemia a la 6ta hora

(207.46mg/dL) 12 va

hora (202.57 mg/dL) y las 24 horas (171.64 mg/dL).

GRAFICO N° 07

NIVEL SERICO DE GLUCOSA EN RTAS ALBINAS MACHOS

TRATADAS CON Notholaena nivea A DOSIS DE 10.72 MG/KG.

2.4. Comparación de dosis de Notholaena nívea con los controles positivo y

negativo.

91

En el gráfico N° 08, se ilustra la variación de los valores de glucosa sérica

en ratas machos, determinadas durante todo el estudio. No se encontró

diferencia estadística significativa (p<0.05) en el grupo control negativo.

Caso contrario con el control positivo que si tiene diferencia estadística

significativa (p<0.05) desde la 1ra

hora hasta la 12va

hora con una

disminución en los valores de glucosa con respecto a la hiperglicemia.

En el grupo de dosis de 5.4 mg/kg. Se observo una disminución con

significancia estadística (p<0.05) a las 24 horas (285 mg/dL).con respecto a

la hiperglicemia.

En el grupo de dosis de 10.72 mg/kg. Se observo una disminución con

significancia estadística (p<0.05) a la 6ta hora (207.46mg/dL) 12

va hora

(202.57 mg/dL) y las 24 Horas (171.64 mg/dL).con respecto a la

hiperglicemia.

GRAFICO N° 08

92

NIVEL SERICO DE GLUCOSA EN RATAS ALBINAS MACHOS

TRATADAS CON Notholaena nívea A DOSIS DE 5.4 MG/KG. Y 10.72

MG/KG., GRUPO CONTROL POSITIVO, NEGATIVO.

N.N1 Notholaena nívea a 5.4 mg/kg.

N.N2 Notholaena nívea a 10.72 mg/kg.

3. Comparación de dosis (6.53 mg/kg. Y 13.06 mg/kg.) de Abuta rufescens.

93

En el gráfico N° 09 se ilustra la variación de los valores de glucosa sérica en ratas

machos, determinadas durante todo el estudio. Se encontró que la mejor dosis

hiperglicémica es la primera dosis (D1) de 6.53 mg/ kg.

GRAFICO N° 09

COMPARACION DE LOS NIVELES SERICO DE GLUCOSA EN

RATAS ALBINAS MACHOS TRATADAS CON Abuta rufescens A

DOSIS DE 6.53 MG/KG. Y 13.06 MG/KG.

D1= A.R1 Abuta rufescens a 6.53 mg/kg.

D2= A.R2 Abuta rufescens a 13.06 mg/kg.

4. Comparación de dosis (5.4 mg/dL. Y 10.72 mg/dL.) de Notholaena nívea

94

En el gráfico N°10 se ilustra la variación de los valores de glucosa sérica en ratas

machos, determinadas durante todo el estudio. Se encontró que la mejor dosis

hiperglicémica es la segunda dosis (D2) de 10.72 mg/ kg.

GRAFICO N°10

COMPARACION DE LOS NIVELES SERICO DE GLUCOSA EN RATAS

ALBINAS MACHOS TRATADAS CON Notholaena nívea A DOSIS DE 5.4

MG/KG. Y 10.72 MG/KG.

D1= N.N1 Notholaena nivea 5.4 mg/kg.

D2= N.N2 Notholaena nivea 10.72 mg/kg.

Insulina:

95

5. En la Tabla N° 06, se muestran los promedios y desviación estándar de los valores

de insulina sérica encontrados en todos los grupos experimentales durante todo el

procedimiento del estudio con Abuta rufescens.

TABLA Nº 06

NIVELES DE INSULINA SERICA DE RATAS ABINAS CEPA HOLTZMAN

SEXO MACHOS TRATADAS CON Abuta rufescens.

GRUPOS

Und.

Basal

x s.d

Hiperglicemia

x s.d

1 Hora

x s.d

3 Horas

x s.d

6 Horas

x s.d

12 Horas

x s.d

24 Horas

x s.d

Glucosa

Control (+) Uu/ml 6.72+ 0.33 0.22 + 0.02 0.39+ 0.03 0.61+ 0.02 9.03+ 0.35* 7.95 + 0.48* 4.35+ 0.83*

Control (-) Uu/ml 6.72+ 0.22 0.22 + 0.01 0.22+ 0.03 0.63+ 0.42 0.97+ 0.08* 0.39 + 0.07* 0.21+ 0.01*

A.R16.53 mg/kg. Uu/ml 6.00+ 015 0.77 + 0.14 1.73+ 0.51* 2.52+ 0.19* 3.65+ 0.43* 3.05 + 0.48* 3.20+ 0.19*

A.R113.06 mg/kg. Uu/ml 6.00+ 0.15 0.75 + 0.17 1.82+ 0.42* 2.61+ 0.23* 3.69 + 0.40* 3.72+ 0.32* 3.53+ 0.22*

*p<0.05 vs basal x+sd promedio + desviación estándar

Control (+) Insulina Cristalina dosis de 0.5 ml.

Control (-) Cloruro de sodio 0.9 %

A.R.1 Abuta rufescens 6.53 mg/kg.

A.R.2 Abuta rufescens 13.06 mg/kg.

5.1. En el gráfico N°11 se ilustra la variación de los valores de insulina sérica en ratas

machos, determinadas durante todo el estudio. Se encontró diferencia estadística

96

significativa p<0.05 con aumento de los valores de insulina a la 6 ta hora (9.03

uU/ml) y 12va

hora (7.95 uU/ml).

GRAFICO N° 11

NIVEL SERICO DE INSULINA EN RATAS ALBINAS MACHOS

TRATADAS CON INSULINA CRISTALINA DE 100 UI/ML.A DOSIS DE

0.5 ML.

5.2. Abuta rufescens a dosis de 6.53 mg/kg.

En el gráfico N° 12 se ilustra la variación de los valores de insulina sérica en

ratas machos, determinadas durante todo el estudio. Se encontró diferencia

97

estadística significativa p<0.05 con disminución de los valores de insulina

desde la 1era hora hasta las 24 horas del tratamiento.

GRAFICO N° 12

NIVEL SERICO DE INSULINA EN RATAS ALBINAS MACHOS

TRATADAS CON Abuta rufescens A DOSIS DE 6.53 MG/KG.

5.3. Abuta rufescens a dosis de 13.06 mg/kg.

En el gráfico N° 13 se ilustra la variación de los valores de insulina sérica en

ratas machos, determinadas durante todo el estudio. Se encontró diferencia

98

estadística significativa p<0.05 en este grupo con disminución de los valores de

insulina desde la 1ra

hora hasta las 24 horas del tratamiento.

GRAFICO N° 13

NIVEL SERICO DE INSULINA EN RATAS ALBINAS MACHOS

TRATADAS CON Abuta rufescens A DOSIS DE 13.06 MG/KG.

5.4. Comparación de dosis de Abuta rufescens con los controles positivo y

negativo.

En el gráfico N° 14, se ilustra la variación de los valores de insulina sérica

en ratas machos, determinadas durante todo el estudio. No se encontró

99

diferencia estadística significativa con el grupo control negativo. Caso

contrario con el control positivo que si tiene diferencia estadística

significativa (p<0.05) desde la 6ta hasta la 12

va hora con un aumento en los

valores de insulina con respecto a la hiperglicemia inducida.

En el grupo de dosis de 6.53 mg/kg. Se observo diferencia estadística

significativa p<0.05 con aumento de los valores de insulina desde la 1ra

hora

hasta las 24 horas, Con respecto a la hiperglicemia inducida.

En el grupo de dosis de 13.06 mg/kg. Se observo diferencia estadística

significativa p<0.05 de igual modo que en la anterior dosis.

GRAFICO N°14

100

NIVEL SERICO DE INSULINA EN RATAS ALBINAS MACHOS

TRATADAS CON Abuta rufescens A DOSIS DE 6.53MG/KG. Y

13.06MG/KG., GRUPO CONTROL POSITIVO, NEGATIVO.

101

6. En la Tabla N°07, se muestran los promedios y desviación estándar de los valores

de insulina sérica encontrados en todos los grupos experimentales durante todo el

procedimiento del estudio con Notholaena nivea.

TABLA Nº07

NIVELES DE INSULINA SERICA DE RATAS ABINAS CEPA HOLTZMAN

SEXO MACHOS TRATADAS CON Notholaena nivea.

GRUPOS

Und.

Basal

x s.d

Hiperglicemia

x s.d

1 Hora

x s.d

3 Horas

x s.d

6 Horas

x s.d

12 Horas

x s.d

24 Horas

x s.d

Glucosa

Control (+) Uu/ml 6.72+ 0.33 0.22 + 0.02 0.39+ 0.03 0.61+ 0.02 9.03+ 0.35* 7.95 + 0.48* 4.35+ 0.83*

Control (-) Uu/ml 6.72+ 0.22 0.22 + 0.01 0.22+ 0.03 0.63+ 0.42 0.97+ 0.08* 0.39 + 0.07* 0.21+ 0.01*

N.N1 5.4 mg/kg. Uu/ml 6.00+ 015 0.76 + 0.16 2.29+ 0.28* 3.33+ 0.33* 4.37+ 0.91* 4.02 + 0.70* 4.12+ 0.52*

N.N2 10.72 mg/kg. Uu/ml 6.00+ 0.15 0.75 + 0.17 2.05+ 0.40* 6.04+ 0.39* 13.80 + 3.49* 11.24+ 2.12* 9.39+ 0.50*

*p<0.05 vs basal x+sd promedio + desviación estándar

Control (+) Insulina Cristalina dosis de 0.5 ml.

Control (-) Cloruro de sodio 0.9 %

N.N.1 Notholaena nivea 5.4 mg/kg.

N.N.2 Notholaena nivea 10.72 mg/kg.

102

6.1. Control Positivo – Insulina Cristalina

En el gráfico N° 15 se ilustra la variación de los valores de insulina sérica en

ratas machos, determinadas durante todo el estudio. Se encontró diferencia

estadística significativa p<0.05 con aumento de los valores de insulina a la

6 ta.

hora (9.03 uU/ml) y 12va

hora (7.95 uU/ml).

GRAFICO N°15

NIVEL SERICO DE INSULINA EN RATAS ALBINAS MACHOS

TRATADAS CON INSULINA CRISTALINA DE 100 UI/ML.A

DOSIS DE 0.5 ML.

6.2. Notholaena nívea a dosis de 5.4 mg/kg.

103

En el gráfico N°16 se ilustra la variación de los valores de insulina sérica en

ratas machos, determinadas durante todo el estudio. Se encontró diferencia

estadística significativa p<0.05 en este grupo con disminución de los valores de

insulina desde la 1ra

hora hasta las 24 horas del tratamiento.

GRAFICO N° 16

NIVEL SERICO DE INSULINA EN RATAS ALBINAS MACHOS

TRATADAS CON Notholaena nívea A DOSIS DE 5.4 MG/KG.

6.3. Notholaena nívea a dosis de 10.72 mg/kg.

104

En el grafico N°17 se ilustra la variación de los valores de insulina sérica en

ratas machos, determinadas durante todo el estudio. Se encontró diferencia

estadística significativa p<0.05 en este grupo con disminución de los valores de

insulina desde la 1ra

hora hasta las 24 horas del tratamiento.

GRAFICO N° 17

NIVEL SERICO DE INSULINA EN RATAS ALBINAS MACHOS

TRATADAS CON Notholaena nívea A DOSIS DE 10.72 MG/KG.

105

6.4. Comparación de Dosis de Notholaena nívea con los controles positivo y

negativo.

En el gráfico N° 18, se ilustra la variación de los valores de insulina sérica

en ratas machos, determinadas durante todo el estudio. No se encontró

diferencia estadística significativa (p<0.05) en el grupo control negativo.

Caso contrario con el control positivo que si tiene diferencia estadística

significativa (p<0.05) desde la 6ta hora y 12

va hora con un aumento en los

valores de insulina con respecto a la hiperglicemia inducida.

En el grupo de dosis de 5.4 mg/kg. Se observo diferencia estadística

significativa p<0.05 con aumento de los valores de insulina desde la 1ra

hora

hasta las 24 Horas, Con respecto a la hiperglicemia inducida.

En el grupo de dosis de 10.72 mg/kg. Se observo diferencia estadística

significativa p<0.05 de igual modo que en la anterior dosis.

Tenemos que resaltar que esta planta a la dos de 10.72 mg/ kg. tiene mejor

efecto sobre la insulina sérica de las ratas, por ser notorio y tener una

marcada la elevación de los niveles de insulina desde la 6ta hora (13.80

uU/ml.) hasta las 24 horas (9.39 uU/ml.) de estudio post-tratamiento.

106

GRAFICO N°18

NIVEL SERICO DE INSULINA EN RATAS ALBINAS MACHOS

TRATADAS CON Notholaena nivea A DOSIS DE 5.4 MG/KG. Y

10.72MG/KG., GRUPO CONTROL POSITIVO, NEGATIVO.

107

II. DISCUSION

En el presente estudio se evaluó el efecto hipoglicemiante e insulínico de la corteza de

Abuta rufescens y planta entera de Notholaena nívea.

El modelo de diabetes experimental en ratas, usando aloxano al 5%, respondió

favorablemente generando niveles de glicemia promedio de 422.6 mg/dl., lo cual es

suficientemente alto para ensayar la actividad hipoglicemiante de las plantas

medicinales anteriormente mencionadas.

Los resultados concuerdan con los reportado por Ramos H. (78)

En el estudio de

Diabetes Mellitus experimental donde usó agentes químicos como el aloxano para

producir hiperglucemia esto permitió realizar estudios detallados de los eventos

bioquímicos y morfológicos que ocurrieron durante y después de la inducción;

específicamente el aloxano provocó hiperglicemia con citotoxicidad especifica

destruyendo las células β del páncreas y causando un estado de deficiencia primaria de

insulina mediado por una interacción a nivel de membrana en la célula β.

Con Goldner M. et al (79)

se estudió el aloxano marcada con 14 C, revelando que hay

una alta afinidad de la sustancia por la membrana celular, que ocasionan alteraciones

en su permeabilidad, lo cual puede explicar en parte la necrosis selectiva observada en

las células β del islote pancreático.

Los resultados obtenidos con el grupo control positivo, muestran una disminución

marcada de los niveles de glucosa sérica desde la 3ra

hasta la 12va

hora para

posteriormente incrementarse a las 24 horas esto se debe a que la insulina cristalina

inyectada vía subcutánea estimulo la disminución de glucosa probablemente

aumentando su transporte al interior de las células y su conversión a glucógeno; estas

acciones ocurren rápidamente, es por eso que a las 24 horas se consume en su totalidad

la insulina cristalina y además el efecto máximo de esta hormona es de 3 a 6 horas

post-tratamiento tal como se demostró en el estudio realizado por Soria et al (80)

donde

108

se expresa la curva hiperglicémica de la insulina en el estudio morfológico del daño

renal en ratas con síndrome metabólico.

En los grupos tratados con Abuta rufescens a dosis de 6.53 mg/kg. y 13.06 mg/kg. , se

demostró el efecto hipoglicemiante; a dosis de 6.53 mg/kg. se obtuvo una disminución

de glucosa en un 60 %, desde la 1era

hora hasta las 24 horas post-tratamiento; a dosis de

13.06 mg/kg se demostró una disminución de los valores de glucosa en un 53% desde

la 3era

hora hasta las 24 horas post-tratamiento alcanzando diferencia biológica

estadísticamente significativa (p<0.05) en las dosis y en la diferentes horas

anteriormente mencionadas, con respecto a la hiperglicemia inducida.

En el estudio experimental con Abuta rufescens a dosis de 6.53 mg/kg se logró una

disminución de la glicemia de 253 mg/dl; Con respecto a las 24 horas de tratamiento;

a la dosis de 13.06 mg/kg. Se logró una disminución de glicemia de 229 mg/dl. con

respecto a las 24 horas de tartamiento. Estos resultados concuerdan con lo reportado

por Aranda et al (81)

en el estudio del efecto del aceite de Plukenetia volubilis L. ―sacha

inchi‖, del extracto de: Abuta grandifolia (mart) sandw. ―Abuta‖, Abuta rufescens

Aublet (abuta), Solanum sessiliflorum dunal ―Cocona‖; y Notholaena nívea (Poiret)

desv. ―cuti-cuti‖ sobre los niveles de glucosa e insulina en ratas diabéticas

aloxonizadas‖, en el cual los resultados registraron una disminución de la glicemia de

249 mg/dl en Abuta rufescens.

Así mismo un estudio realizado por Ríos F (35)

en Abuta rufescens a dosis de 5 mg/kg.

y 10 mg/kg. reporta no poseer efecto hipoglcemiante a las dosis ensayadas, estos

resultados difieren de los obtenidos en el presente trabajo, esto puede deberse a que las

dosis utilizadas por Rios F(35)

fueron inferiores a las nuestras y por tanto no presenta

efecto hipoglicemiante como manifiesta el autor es preciso mencionar que las dosis

utilizadas en el presente trabajo fueron extrapoladas según la dosis usadas en

humanos.(61)

109

En los grupos tratados con Notholaena nívea a dosis de 5.4 mg/kg. y 10.72 mg/kg. , se

observo un posible efecto hipoglicemiante; a dosis de 5.4 mg/kg. se obtuvo una

disminución de glucosa en un 32 %, desde la 6ta hasta las 24 horas post-tratamiento; a

dosis de10.72 mg/kg se demostró una disminución de los valores de glucosa en un

62% desde la 1era

hora hasta las 24 horas post-tratamiento alcanzando diferencia

biológica estadísticamente significativa (p<0.05) en las dosis y en la diferentes horas

anteriormente mencionadas, con respecto a la hiperglicemia inducida.

En estudios realizados por, Castañeda et al(45)

del efecto hipoglicemiante y estudio

fitoquímico de plantas medicinales e Ibañez et al(82)

en un estudio del efecto

hipoglicemiante y sobre la lipidemia de Notholaena nivea, Cuti cuti reportan que

Notholaena nívea presenta una disminución de glicemia o actividad hipoglicemiante

en ratas diabéticas aloxonizadas estos resultados concuerdan con obtenidos en el

presente trabajo de investigación; así mismo, estos resultados concuerdan con lo

reportado con Aranda et al (81)

en el estudio del efecto del aceite de Plukenetia volubilis

L. ―sacha inchi‖, del extracto de: Abuta grandifolia (mart) sandw. ―Abuta‖, Abuta

rufescens Aublet (abuta), Solanum sessiliflorum dunal ―Cocona‖; y Notholaena nívea

(Poiret) desv. ―cuti cuti‖ sobre los niveles de glucosa e insulina en ratas diabéticas

aloxonizadas‖, en el cual los resultados registraron una disminución de la glicemia de

218 mg/dl.

Comparando los resultados entre los grupos experimentales de las plantas estudiadas

observamos que la dosis 6.53 mg/kg. de Abuta rufescensy la dosis de 10.72 mg/kg. de

Notholaena nivea presentan una mejor reducción de la hiperglucemia como lo

confirman nuestros resultados estadísticos p<0.05.

El marcado efecto hipoglicemiante que demuestran los resultados obtenidos en el

presente estudio puede deberse a los metabolitos secundarios (componentes químicos)

que tienen las plantas en estudio, mencionando que Abuta rufescens presenta

alcaloides como: oxoaporfina, homoschatolina e Imerubrina, imenina, Imeluteina,

Rufescina , Norrufescina y splendidina; saponinas; Azucares reductores y glicosidos. y

110

Notholaena nívea presenta estilbenoides como: ácido isonotholaénico, 5-hidroxi-3,4'-

dimetoxidihidroestilbeno, 4,5,4'-trimetoxidihidroestilbeno-3-carboxilato de metilo,

trans-3,4,5-trihidroxi-4'-metoxiestilbeno; flavonoides como: 4'-metilnaringenina, 7-

metilapigenina, 7-metilkaempferol, 4'-metilaromadendrol, 4'-metil-epiaromadendrol,

7,4'-dimetilnaringenina y 7,4'-dimetilapigenina y triterpenos. Esto se relaciona con el

artículo publicado en la revista diabetología (1997) por Oubre A. et al (83)

en donde

manifiesta que varias plantas medicinales utilizadas para el tratamiento de diabetes

mellitus demuestran consistente actividad antidiabética y el probable efecto puede

deberse al contenido de Alcaloides, glucósidos, peptidoglicanos, terpenoides, azucares

reductores e iones inorgánicos., encontrándose similitud con nuestras especies en

estudio.

En el grupo control positivo, se muestra un aumento marcada de los niveles de insulina

sérica desde la 6ta hasta las 24 horas esto se debe a que la insulina cristalina

inyectada vía subcutánea estimulo el aumento de insulina incrementando el transporte

de glucosa al interior de las células y su conversión a glucógeno; además aumento la

oxidación del azúcar. Estas acciones ocurren rápidamente y es por eso que a las 24

horas se consume en su totalidad la insulina cristalina y además el efecto máximo de

esta hormona es de 3 a 6 horas post-tratamiento tal como se demostró en el estudio

realizado por Soria et al(80)

Donde se expresa la curva hiperglicémica de la Insulina en

el estudio morfológico del daño renal en ratas con síndrome metabólico.

En Abuta rufescens a dosis de 6.53 mg/kg y 13.06 mg/kg. se registraron que los niveles

de insulina aumenta desde la1era hora hasta las 24 horas, con resultados estadísticos

significativos p<0.05 con respecto a la basal de insulina en el tiempo de hiperglicemia

cabe resaltar que a pesar del aumento estadístico significativo de los valores de

insulina no se aproximaron a los valores normales en sangre lo cual afirma que el

posible mecanismo de acción de Abuta rufescens es aumentar la sensibilidad de los

tejido diana a la acción de la insulina (84)

, es decir un efecto extra pancreático. Estos

resultados concuerdan con lo reportado por Aranda et al (81)

en su estudio donde se

incluyó Abuta rufescens y no se evidencio cambios notables de insulina en sangre.

111

Con Notholaena nivea a dosis de 5.4 mg/kg. Se registraron que los niveles de insulina

aumenta pero no llegan a los niveles normales en sangre ya que a las 24 horas

registramos un valor de 4.12 uU/ml. (valor normal de 6 a 7 uU/ml) esto afirma con lo

reportado por Soria et al(80)

Donde se expresa la curva hiperglicémica de la Insulina en

el estudio morfológico del daño renal en ratas con síndrome metabólico.

En el grupo tratado con Notholaena nivea a dosis de 10.72 mg/kg. se registraron que

los niveles de insulina aumenta desde la 1era hora hasta las 24 horas que son

estadísticamente significativos p<0.05 con respecto a la basal de insulina en el tiempo

de hiperglicemia, notándose una marca elevación desde la 6ta hasta las 24 horas post-

tratamiento estos resultados concuerdan con lo reportado por Aranda et al (81)

en su

estudio donde se incluyo Notholaena nivea a dosis de 10.72 mg/kg. evidenciando

cambios notables en el aumento de insulina en sangre a las 6 horas post-tratamiento

(12.06 uU/ml); debido a la elevación sérica de insulina es posible plantear un

mecanismo de acción hipoglicemiante que consiste en la estimulación de las células

beta del páncreas para la liberación de insulina, este efecto se produce por un bloqueo

de la bomba K-ATPasa lo que se traduce en una despolarización prolongada de la

membrana celular, con el consiguiente ingreso del catión calcio extracelular

provocando la liberación de insulina de los gránulos secretorios hacia el torrente

sanguíneo (85)

. si bien es cierto que el aloxano destruye las células betas del páncreas,

siempre queda un pool pequeño de células betas intactas, las cuales pueden responder

liberando insulina en la sangre.

Las ratas del grupo placebo o control negativo que recibieron suero fisiológico como

terapia, mantuvo niveles altos de glicemia durante las 24 horas y el nivel de insulina en

sangre disminuyo, esto se explicaría que el aloxano destruye masivamente a las células

beta que son las encargadas de liberar insulina en sangre y regular el transporte de

glucosa en sangre a las células.

112

Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación nos permite demostrar

el efecto hipoglicemiante de plantas medicinales que son utilizadas por los pobladores

en la medicina tradicional.

113

III. CONCLUSIONES

En el presente trabajo se determino y evaluó el efecto hipoglicemiante

de los extractos acuosos liofilizados de Abuta rufescens y Notholaena

nívea; en ratas albinas cepa holtzmann con hiperglicemia experimental

inducida, estos resultados proveen evidencias para reducir los niveles de

glucosa y aumentar los niveles de insulina en sangre.

El método de inducción de hiperglicemia experimental con aloxano al

5% en ratas albinas cepa holtzmann demostró ser eficiente según las

condiciones experimentales de trabajo.

El extracto acuoso liofilizado de Abuta rufescens a dosis de 6.53 mg/kg.

Y 13.06 mg/kg. Demostró ser efectiva reduciendo los niveles de glucosa

comparado con el basal hiperglicémico y el control positivo siendo

estadísticamente significativa.

El extracto acuoso liofilizado de Notholaena nívea a dosis de 5.4 mg/kg.

Y 10.72 mg/kg. Demostró ser efectiva reduciendo los niveles de

glucosa, comparado con el basal hiperglicémico y el control positivo

siendo estadísticamente significativo.

Al realizar las comparaciones entre los grupos de tratamiento se

determino que Abuta rufescens a dosis de 6.53 mg/kg. Y Notholaena

nívea a dosis de 10.72 mg/kg. Presentaron mayor efecto al disminuir los

niveles séricos de glucosa y elevar los niveles séricos de insulina siendo

altamente significativo.

114

IV. RECOMENDACIONES

Incluir un mayor número de animales de experimentación.

Incluir dentro de las pruebas bioquímicas marcadores de daño hepático y

pancreático.

Realizar el estudio histopatológico del páncreas para observar la lesión o

degradación de las células beta.

Se recomienda el consumo de Abuta rufescens (Abuta) y Notholaena nívea

(Cuti cuti) para el control de glucosa e insulina en sangre. Sin embargo

consideramos que sería importante poder comprobarlo en personas con

problemas de diabetes.

115

CAPITULO V

116

I. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Taboas Guimerans S. Fitoterapia. 2005. Disponible en: http://riie.com.ar/?a=30379.

2. Morales Taipe V. Catálogo de Plantas Medicinales estudiadas en la Facultad de

farmacia y Bioquímica de la UNMSM. Lima. Perú. 2000. Disponible en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/farmacia/v34_n109/catalogo_pmedicinale.

3. Piloto Ferrer J, et al. Plantas medicinales. Diez años de evaluaciones

toxicogenéticas en el CIDEM (5), 428 - 434 BLACPMA ISSN 0717 7917. 2009.

Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas.

Disponible en: http://www.blacpma.org/archivos/BLACPMA08050428.pdf

4. Salaverry O. Plantas medicinales y sociedad moderna. Rev Perú Med Exp Salud

Pública. 2005; 22(4): 245-46. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342005000400

001.

5. Pinedo PM. Rengifo SE, Cerrutti S.T. 1,997. Plantas Medicinales de la Amazonía

Peruana. Estudiada su uso y cultivo IIAP. Iquitos – Perú; P:304.

6. Cerruti, S.T. Contribución a la Botanica de la Abuta. Rufescens. IMET –

EsSalud.2004.

7. Programa Nacional de Capacitación de medicina Tradicional y alternativas. (1996).

Seminario taller ―Medicina Tradicional‖. Lima- Perú. Disponible en: http://maca-

peruana.com/cuti-cuti.

8. Disponible en: http://www.alphanatura.com/exportproduct/ENG/np2.html.

9. Castillo, A. 2001. Estudios florísticos, fisionómicos, dendrológicos, etnobotánicos y

fitoquímicos en los bosques húmedos ribereños localizados al Norte del estado

Amazonas. MIBE 3: 213-216.)

117

10. Avalos, G; Mulkey, SS; Kijatima, K. 1999. Leaf optical properties of trees and

lianas in the outer canopy of a tropical dry forest. Biotropica 31 (3): 517 – 520.

Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos28/lianas/lianas.shtml

11. Wordlingo translation localization globalization. 2010. Importancia de Abuta

rufescens en diabetes. Disponible en:

http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Abuta

12. Dr. Jorge Gonzáles Ramírezmédico vegetalista, director del centro internacional

―Soncco Wasi.2010. Estudiadiabetes.org. ―Logran insulina vegetal‖. Disponible en:

http://www.estudiabetes.org/forum/topics/diario-ahora-logran-

insulina?commentId=906848%3AComment%3A466651

13. Ministerio del Ambiente.Flora del Peru, Actualizacion de datos. Disponible en:

http://www.minam.gob.pe/pdf/familias/D_Magnoliophyta_C_Magnoliopsida_O_Ra

nunculales_F_MENISPERMACEAE.pdf.

14. Rodolfo Vásquez (MO), Raul Tupayachi (INKATERRA), Antonio Montero

(ACEER), Isau Huamantupa (JBM); Coordinación de trabajo: MO-ACEER-

INKATERRA Agosto 8 – 22 / 2003 Disponible en :

http://www.inkaterra.com/pdf/nature/plantas-medicinales-fundo.pdf.

15. Castillo, A. 2001. Estudios florísticos, fisionómicos, dendrológicos, etnobotánicos y

fitoquímicos en los bosques húmedos ribereños localizados al Norte del estado

Amazonas. MIBE 3: 213-216.)

16. Rohwer & V. Bittrich. Springer-Verlag Berlin. Disponible en:

http://www.fao.org/ag/aGL/agll/rla128/inia/inia-i5/inia-i5-01.htm

17. Asociación Latinoamericana de Diabetes. Guías ALAD 2000 para el Control,

diagnóstico y manejo de Diabetes Mellitus Tipo 2 con medida basada en

evidencias.2000.

118

18. Irene Carolina Fedón y Aníbal Castillo-Suárez- pittieria 33 (2009): 29-45

Universidad central de Venezuela, fundación Instituto botánico de Venezuela, jardín

botánico de caracas y postgrado de botánica, caracas, Venezuela.

[email protected], anibalcastillo@cantv. versión impresa 1726-2216. 45 .‖Clave

para identificar trepadoras de bosques ribereños en los ríos cuao y sipapo

(amazonas,venezuela)‖. Disponible en:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30211/7/articulo2.pdf

19. APG II. Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of

flowering plants. 2003. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399-436

Disponible en :

http://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/ANGIOSPERMAS/Ceratop

hyllales%20y%20Eudicotiledoneas%20Basales/Ranunculales/Menispermaceae.pdf

20. Oscarr Huaman, Yisela Soriano, Elsa Bejar, Juan Huaman. Instituto de

investigaciones de Ciencia farmacéuticas y recursoso naturales. 2006.

―Investigacion básica; Identificacion de compuestos fenolicos tipo flavonoide de las

hojas y corteza de abuta, Trompeteros‖, Anales de la Facultad de mediina de la

Universidad Mayor de San Marcos. Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/379/37906703.pdf

21. Mónica Noel Sánchez González y John P.N. Rosazza, Conversión de Chalconas a

Auronas por Aspergillus alliaceus UI315.2005. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Flavonoide-flavanona-isomerasa.gif

22. turnbull j.j; Nakajima J; Welferd R.W.d; Yamazaki M; Saito K; Schofield

C.J.2004.Mechanistic studies on three 2-oxoglutarate dependent oxygenases of

flavonoid biosynthesis. The journal of biological chemistry, 279(2):1206-1216

23. Lincoln y Eduardo Zeiger. "Secondary Metabolites and Plant Defense". En: Plant

Physiology, Fourth Edition. Sinauer Associates, Inc. 2006. Capítulo 13. Disponible

en: http://www.semarnat.gob.mx/pfnm/Taninos.html

119

24. Lassùs Carlos. Vademecum Farmacoterapeutico Biblioteca nacional del Perù Lima

2005.

25. Mabberley, D.J. (1997). The plant-book, 2nd edition. Disponible en:

http://vivebienhoy.com/abuta-rufescens/

26. Gabriel Jaime Arango Acosta PhD, Facultad de Química Farmacéutica, alcaloides y

compuestos nitrogenados, universidad de antioquia Medellín, junio de 2008.

Disponible en:

http://farmacia.udea.edu.co/~ff/alcaloides.pdf

27. M.P. Cava* and J. Noguchi. Departament of Chemiistry, University of

Pennsylvania, Philadelphia,. 2004.j.org.Chem,Vol 58 N°1.2004. Disponible en:

http://scripts.iucr.org/cgi-bin/paper?a07690

28. Maldoni, B. ―Alkaloids: Isolation and Purification‖ Journal of Chemical Education,

68, 700-703, (2001).Disponible en:

http://formazionebiomedica.re.it/chimica/LaCON-

Fin/LaCON/La%20Chimica%20Organica%20in%20Natura/Titoli2/Derfenila/Imerub

rina.jpg

29. Patricio Ernesto Iturriaga Vasquez. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias.

Tesis ―Analogos Simplificados de Alcaloides Isbencilisoquinolinicos como posibles

relajantes musculares‖.2001. Disponible en:

http://en.wikipedia.org/wiki/Tetrandrine

30. Cristian desmarchelier, Elena Mongelli, Jorge Coussio, Ana Giulietti, Graciela

Ciccia (2001). La ―Etnobotanica y bioactividad de plantas medicinales utilizadas

por un grupo indígena takana de la amazonia peruana‖. Acta farm. Bonaerense14

(3): 195–208. doi:10.1016/S0378-8741 (00) 00241-5.

31. Marles, Robin James. ―The Ethnopharmacology of the Lowland Quichua of Eastern

Ecuador. University of Illinos: Chicago, IL – USA.; 1998‖

120

32. Castillo, A. 2001. Estudios florísticos, fisionómicos, dendrológicos, etnobotánicos y

fitoquímicos en los bosques húmedos ribereños localizados al Norte del estado

Amazonas. MIBE 3: 213-216.).

33. Jerry W. Skiles, José M. Saa, y Michael P. Cava. 1979. Splendidine, a new

oxoaporphine alkaloid from Abuta rufescens Aubl. Jerry W. Skiles, José M. Saa, y

Michael P. Cava. 1979. Splendidine, a new oxoaporphine alkaloid from

AbutarufescensAubl.

34. Ríos I, F.Efecto hipoglicemiante del extracto acuoso liofilizado de la corteza de

Abuta rufescens a dosis de 5 y 10mg/kg/pc, en ratas albinas. Laboratorio de

Farmacología y Toxicología. IMET – EsSALUD. 2004.

35. Ríos I, F. Evaluación analgésico (periférico y central) del extracto acuoso

liofilizado de la corteza de Abuta rufescens a dosis de 100 y 200 mg/kg, ratones

albinos. Laboratorio de Farmacología y Toxicología. IMET – EsSALUD. 2004.

36. G. Rochaa, J.R.G.S. Almeidab, R.O. Macedob, J.M. Barbosa-Filho. A review of

natural products with antileishmanial activity. 2005.

37. Steele JC, Simmonds MS, Veitch NC, Warhurst DC. Evaluation of the

antiplasmodial activity of bisbenzylisoquinoline alkaloids from Abuta grandifolia y

Abuta rufescens.1999.

38. Ciccia G, Coussio J, Mongelli E. Insecticidal activity against Aedes aegypti larvae

of some medicinal South American plants.2000.

39. Garavito G, Rincón J, Arteaga L, Hata Y, Bourdy G, Gimenez A, Pinzón R, Deharo

E. Antimalarial activity of some Colombian medicinal plants. 2006.

121

40. Rojas V., Yeny; Soto B.; Rocio; Anaya, Elizabeth; Retuerto P., Fernando. Efecto

antitumoral de los alcaloides hidrosolubles de Abuta grandifolia (C. Martius) Sandw

y Abuta rufescens Aublet, en línea celular HEP-2. 2004.

41. Mongelli E, C Desmarchelier, Coussio J, Ciccia G. Actividad antimicrobiana y la

interacción con el ADN de las plantas medicinales de la región amazónica peruana.

1995.

42. Kloucek P, B Svobodova, Polesny Z, Langrova I, Smrcek S, Kokoska LActividad

antimicrobiana de algunos medicamentos utilizados en cortezas de la Amazonía

peruana. . (2007).

43. Daniel Saul; Afife Mrad de Osorio, Constanza Martínez, Carmen Alicia Cardozo.

Una célula de ensayo para el estudio in vitro de citotoxicidad del extracto de una

planta de la flora colombiana. 2004.

44. Disponible en: http://www.alphanatura.com/exportproduct/ENG/np2.html.

45. Castañeda,B; *Castro de la Mata,R; **Manrique,R; **Ibáñez, L; **Fujita, R;

**Barnett, **E. Mendoza. “Estudio fitoquímico y farmacológico de Plantas con

efecto hipoglicemiante” Revista Horizonte Médico | Volumen 8, N° 1, Julio 2008.

Disponible en:

http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2008_I/art_1_resumen.php

46. Notholaena nivea (P.oiret) Desv. Disponible en: http://www.maca-

peruana.com/cuti-cuti.htm

47. Genus Notholaena Disponible en:

http://zipcodezoo.com/Plants/N/Notholaena_nivea

122

48. Garcia Armas Juan Marlon m. Estudio fitoquimica de la hotholaena nivea var.

nivea y quimiomodulacion de la bioactividad del acido isonotholaenico.1998

Disponible en:

http://www.cibernetia.com/tesis_es/quimica/quimica_organica/quimica_de_product

os_naturales_organicos/3.

49. Bisby, F.A., Y.R. Roskov, M.A. Ruggiero, T.M. Orrell, L.E. Paglinawan, P.W.

Brewer, N. Bailly, J. van Hertum, eds (2007). Species 2000 & ITIS Catalogue of

Life: 2007 Annual Checklist. Species 2000: Reading, U.K. Disponible en:

http://www.patentesonline.com.mx/compuestos-de-estilbeno-que-contienen-un-

grupo-adamantilo-composiciones-que-los-contienen-56476.html.

50. Ruiz Grace, Del Olmo Esther, San Feliciano, Arturo DehanoEric , Gimenez

Alberto. Instituto de Investigaciones fármaco bioquímicas, Facultad de Ciencias

farmacéuticas y Bioquimicas, Universidad Mayor de San Andres, ―Actividad anti-

tripanosoma de estilbenoides naturales y Sinteticos‖. Biofarbo volX-Diciembre

2002. Disponible en: http://www.mbiofa.20021004.pdf.

51. Skibola, C.F.; Smith, M.T. ' Potential health impacts of excessive flavonoid intake '.

Free-Radic-Biol-Med 2000, 29,375-383.

disponible: http://www.fruitveg.com/sp/articulos/fotos/fit3.jpg&imgrefurl.

52. Andres Abad Reyes, Ali Bahsas, Paulino Delgado mendez, Neil towers.

Universidad de los Andes, Venezuela, ―Actividad antimicrobiana y estudio

fitoquimico preliminar de mandevilla eraguasenses. Avances en química/año/vol 1

/numero 003.2006 disponible en: [email protected].

53. Marder M. et al. Methylapigenin and hesperidin: new valeriana flavonoids with

activity on the CNS. Pharmacology, Biochemistry

and behavior. 2003;75:537-545.

54. Baricevic D. Sosa S. Journal of Ethnopharmacology 2001, 75 125-132

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/579/57938407.pdf

123

55. Ana Lúcia T. G. Ruiz,*,a, b Aderbal F. Magalhães,a Aparecida D. Faria,c Eva G.

Magalhãesa and Maria do Carmo E. Amaral Instituto de Química, Universidade

Estadual de Campinas, CP 6154, 13084-862 Campinas - SP, Brazil Centro

Pluridisciplinar de Pesquisas Químicas, Biológicas e Agrárias, Universidade

Estadual de Campinas, CP 6171, 13083-970 Campinas - SP, Brazil Instituto de

Biologia, Universidade Estadual de Campinas, CP 6109, 13083-970 Campinas - SP,

Brazil ‖New Hopane Triterpene from Eleocharis sellowiana (Cyperaceae)‖ J. Braz.

Chem. Soc., Vol. 17, No. 4, 803-806, 2006.

56. Ibeth Oviedo Chávez, Hortensia Parra Delgado y Mariano Martínez Vázquez.

Instituto de Química, Universidad Nacional Autónoma de México. C. Exterior, C.

Universitaria, Coyoacán 04510, México, D. F. México. ―Efectos modulatorios de

tirucalanos y cicloartanos citotóxicos en la actividad de la enzima óxido nítrico

sintasa inducible (inos)‖. 2º Congreso Nacional de Química Médica.2002.

Disponible en: [email protected].

57. Vargas l, vargas r, naccarato p. (1995). De Salvia y Toronjil Guía de Medicina

Natural para la Salud de la Mujer. Ed. Gráfico Bellido. Lima - Perú; pp: 162

58. MOSTACERO J, MEJfA F, ARAUJO E. (1995). Botánica. 2da ed. Trujillo - Perú;

p:244

59. Garcia Armas Juan Marlon m. Estudio fitoquimica de la hotholaena nivea var. nivea

y quimiomodulacion de la bioactividad del acido isonotholaenico.1998

Disponible en:

http://www.cibernetia.com/tesis_es/quimica/quimica_organica/quimica_de_product

os_naturales_organicos/3

60. Michael D. Windhan. Argynochosma, a Genus of Cheilantheid ferns.1998.

Disponible en: http://www.jstor.org/pss/1547438

61. Cuti Cuti 100g Tea Diabetes Health. Disponible en:

124

Disponible en: http://jcem.endojournals.org/cgi/reprint/90/1/0-a.pdf

62. Disponible en: http://www.saludlandia.com/images/docs/DIABETES1.pdf

63 Disponible en: http://www.biopsicologia.net/fichas/page_284.html

64. Disponible en: http://www.socgastro.cl/imagenes/vol13_1/resistencia.pdf

65. Disponible en: http://www.seep.es/privado/download.asp?url=consenso/cap23.pdf

66. Disponible en:

http://www.farmasantisteban.com.ar/Farmacologia/glibenclamida1.htm

67. López GR, Ventura PM, Rodríguez RM, Casas BJ, Hernández PM, Arias

GA.Efectos de un extracto hidroalcohólico de Bidens alba en ratas normales y con

diabetes aloxánica. Acta Farm. Bonaerense. 2001; 20(2):89-93.

68. Flores, J. Araujo, J. Medievilla, A. Farmacología Humana. 4° Ed. España. Edit.

Masson, 2003 .

69. Karasik A, Hattor M. Use of animal model in the study of diabetes. En: Kahn CR,

Weir GC, eds. Joslin’s Diabetes Mellitus.13th ed.Philadelphia-Baltimore: Lea and

Febiger ; 1994:317-50.

70. Berglund, O.; Frankel, B.J.; Hellman, B. Development of insulin secretory defect in

the geneticaly diabetic (db/db) mouse. Acta Endocrinológica 1978.

71. Ferranni, E.; Vichi, S.; Beck, H. Insulin action and age. Diabetes 1996.

72. Schumenam de Aluja Alnin. Derechos de los animales. Gaceta Médica de Méjico

Nº 131 (1) paag. 49-63. Jan-Feb. 1995.

125

73. Ortega A., Micó J.I Symposium de Dolor en Reumatología: Modelos animales

de dolor. Reumatol. Clin. [Internet] 2006 [acceso 06 de Setiembre del 2009] 2

Supl 1: S2-4 Disponible en: http://www.doyma.es.

74. Betancourt J. Cuestiones éticas en la experimentación animal. DOC. IMET –

EsSALUD – Cuba. 1999, Iquitos – Perú.

75. Pardo Caballos A. Ética de la experimentación. Directrices legales y éticas

contemporáneas. Departamento de Humanidades Biomedicas. Universidad de

Navarra. Pamplona. 2005. Disponible en: http://www.aebioetica.org/rtf/08-

BIOETICA-58.pdf

76. Cuesta Brey L., Sánchez Rodríguez K. Aspectos éticos de la experimentación con

animales. 2007. Bioética. Disponible en: http://cbioetica.net/revista/72/722527.pdf

77. Gokora IH. Ethics and animal use in biomedical research. Adv. Exp. Med. Biol.

2004; 553:359-71. PMID: 15503469.

78. Ramos Rodriguez Hector, Domingo Mendez Jose; ―Diabetes Mellitus

Experimental‖.Bioterio. división de estudios de post-grado e investigación.

Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Ed. 1994.

79. Golner, m.g. and Gomori: Alloxan diabetes.Proc.Am. diabetes Assos. 4:87-110,

1994.

80. Elizabeth Soria Castro, Ma. Esther Rubio Ruiz, Armando Zepeda, Ernestina Ubaldo

y Ma. “Estudio morfológico del daño renal en ratas con síndrome etabólico(sm)‖

Instituto Nacional de Cardiologia ―Ignácio Chávez‖

Departamento de Patologia. (eds.) (2004).

126

81. Jose Aranda, Rios Isern, Ernesto Nina, Jorge Villacres. ―Efecto del aceite de

Plukenetia volubilis L. ―sacha inchi‖, del extracto de: Abuta grandifolia (mart)

sandw. ―Abuta‖, Abuta rufescens Aublet (abuta), Solanum sessiliflorum dunal

―Cocona‖; y Notholaena nívea (Poiret) desv. ―cuti-cuti‖ sobre los niveles de glucosa

e insulina en ratas diabéticas aloxonizadas‖. (eds.) (2010).

82. Ibañez, b. castañeda R. manrique. ―Efecto hipoglicemiante y sobre la lipidemia de

Notholaenas nivea ,Cuti-cuti‖.universidad San Martin de porres. Facultad de

medicina.2004.

83. A. Oubre, T.J. Carlson, King, Reaven. ―From plant to patient: an ethnomedical

approach to the identification of new drugs for the treatment of NIDDM‖. Shaman

pharmaceuticals incorporated south San Francisco, California, USA. Diabetogia

1997, 40:614-617.

84. Harman J, Limbird L, Molinoff P,Ruddon R, Goodman Gilman A. Goodman &

Gilman. Las bases framacologicas de la terapeutica.9 na Ed. Mexico: Mc Graw-Hill

iteramericana, 1996: vol2:1603-1607.

85. Malgor L, valsecia M. farmacología de la disbetes. En: Malgor L, valsecia M..

Farmacología medica 2 da Ed. Corrientes: Ediciones Donato/FARM, 1995: VOL 2:

174-191.

127

II. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Control: Caso, grupo o individuo seleccionado para usarlo como referencia en un

estudio por sus características específicas, como edad, sexo, raza, estatus económico,

etc. Término relacionado: patrón, estándar.

Control, grupo: Grupo seleccionado o establecido necesariamente antes de un

estudio, integrado por humanos, animales, células, etc., en todo idéntico al grupo que

se estudia, y mantenido en la misma situación y condiciones que éste, pero sin

someterlo a la exposición.

Cuarentena: Período de aislamiento impuesto a un ser vivo u objeto que proviene de

un lugar lejano por cuarenta días.

Dislocación cervical: Acción o efecto de separar el cráneo de la columna vertebral.

Efecto: Cualquier cambio producido por una sustancia química sobre un sistema

biológico concreto.

Hiperglicemia: Es un trastorno caracterizado por la elevación de los niveles

sanguíneos de glucosa por arriba de las cifras consideradas como ―deseables‖ para

reducir el riesgo de enfermedad diabética.

Hipoglicemiante: cualquier sustancia farmacológicamente activa que tenga la

propiedad de disminuir los niveles de glucosa en sangre.

Parámetros bioquímicos: Los parámetros bioquímicos representan la concentración

de determinadas sustancias químicas que se encuentran en la sangre en el momento

del análisis

Peso corporal: Es la masa del cuerpo en kilogramos. También se le llama masa

corporal. En algunos países como Estados Unidos se mide en libras en vez de

kilogramos.

128

III.ANEXOS

129

ANEXO Nº 1

Certificado de salud de los animales de experimentación.

130

ANEXO Nº 2

Certificado de identificación taxonómica de Abuta rufescens y Notholaena nivea.

131

ANEXO Nº3

Flujograma del Procedimiento de Experimentación

Selección de Animales.

Ayuno

(12 hrs.)

Toma de muestra

(Glicemia basal)

Administración de

Alloxan (V.I.)

Toma de muestra

(Glucosa, insulina).

Administración del

Extracto (V.O.)

Tiempo de evaluación

1, 3, 6, 12 y 24 hrs.

Sacrificio del

Animal.

48 horas. Ayuno 12 hrs.

(160 + 10g.)

132

ANEXO Nº 4

Ficha de Recolección de datos para los Niveles de Glucosa pre y post tratamiento(esta ficha

se llenara para cada uno de los 10 grupos)

Grupo experimental : ____________________

Sustancia : ____________________

Dosis : ____________________Fecha : ____________________

Marca de

identificación

Glucosa antes de la

adm. de Aloxan y/o

Stz.

Glucosa postadm. Aloxan

y/ o Stz. a las 48h( basal

hiperglicemico o Glucosa

pre-tratamiento)

Glucosa post-Tratamiento

1h 3h 6h 12h 24h

133

ANEXO Nº 5

Ficha de Recolección de datos para los Niveles de Insulina pre y post tratamiento(esta ficha

se llenara para cada uno de los 10 grupos)

Grupo experimental : ____________________

Sustancia : ____________________

Dosis : ____________________ Fecha : ____________________

Marca de

identificación

Insulina antes de la

adm. de Alloxan y/o

Stz.

Insulina post adm.

Alloxan y/o

Stz.(Insulina pre

tratamiento)

Insulina post tratamiento

1h 3h 6h 12h 24h

134

ANEXO Nº 6

MÉTODO PARA DETERMINAR EL NIVEL DE GLUCOSA EN SUERO DE

SANGRE DE RATAS ALBINAS

Metodología Glucosa Oxidasa

En el método GOD-POD, en un primer paso la glucosa oxidasa cataliza la

oxidación de la D-glucosa a ácido D-glucónico con formación de

peróxido de hidrógeno. Éste es utilizado por la peroxidasa para oxidar a la

4-aminofenazona y al fenol, dando lugar a una quinonamina coloreada. La

intensidad de color será proporcional a la concentración de glucosa

presente inicialmente. (En ocasiones se utilizan otros sustratos en lugar de

4-aminofenazona+fenol, tales como o-dianisidina, guayacol y ABTS.).

Preparación (estándar) reactivo de trabajo

Medir con probeta el volumen de agua destilada indicado en el rótulo.

Transvasar el contenido del envase de reactivo a un frasco definitivo

resuspendiéndolo en una parte del agua de reconstitución. Agregar el resto

de agua hasta completar el volumen final, arrastrando el remanente de

polvo que pudiera quedar adherido a las paredes del frasco. Homogenizar

y facetar.

Técnica para Suero o Plasma

En tres tubos de fotocolorímetro marcados:

B = Blanco

St = Standard

D = Desconocido

135

Colocar:

B S D

Standard de glicemia ------ 10ul ------

Muestra o suero ------ ------ 10ul

Reactivo de trabajo (Glucosa-Oxidasa) 1ml 1ml 1ml

Incubar 10 minutos en baño maría a 37º C, luego leer en

espectrofotómetro a 505nm de longitud de onda, llevando el aparato a

cero con el blanco.

Cálculo de los resultados

Glucosa (mg/dL). = Abs x 1000

5

136

ANEXO Nº 7

MÉTODO PARA DETERMINAR EL NIVEL DE INSULINA EN SUERO DE

SANGRE EN RATAS ALBINAS

Principio del Test

Técnica sándwich con una duración de 18 minutos:

1era

Incubación: La muestra de insulina de 20 µl, un anticuerpo

monoclonal biotinilado especifico anti-insulina y un anticuerpo

monoclonal específico anti-insulina marcado con quelato de rutenio

forman un complejo sándwich.

2da

Incubación: Después de incorporar las micropartículas recubiertas

de estreptavidina, el complejo formado se fija a la fase sólida por

interacción entre la biotina y la estreptavidina.

La mezcla de reacción es trasladada a la célula de lectura donde, por

magnetismo, las micropartículas se fijan temporalmente a la superficie

del electrodo. Los elementos no fijados se eliminan posteriormente

con el reactivo ProCell. Al aplicar una corriente eléctrica definida se

produce una reacción quimioluminiscente cuya emisión de luz se mide

directamente con un fotomultiplicador.

Los resultados se obtienen mediante una curva de calibración

generada por el sistema a partir de una calibración a 2 puntos y una

curva principal incluida en el código de barras del reactivo.

137

Reactivos-Soluciones de Trabajo

M Micropartículas recubiertas de estreptavidina: 1frasco, 6,5 ml.

Micropartículas recubiertas de estreptavidina: 0,72 mg/ml;

conservante.

R1 Anticuerpos anti-insulina~biotina: 1 frasco, 10ml: Anticuerpo

monoclonal biotinilado anti-insulina (ratón) 1 mg/ml:, tampón

MES50 mmol/ml, pH 6; concertantes.

R2 Anticuerpos anti-insulina~Ru (bpy), 1 frasco, 10 ml: Anticuerpos

monoclonales anti-insulina (ratón) marcados con quelato de

rutenio 1,75mg/L; tampón MES50 mmol/ml, pH 6; concertantes.

Obtención y preparación de las muestras

Suero recogido en tubos estándar de muestra o tubos contenido gel de

separación. Estabilidad: 24 horas a 2-8 ° C, 6 meses a – 20 ° C. Congelar

sólo una vez.

El tipo de muestra al que se hace referencia se analiza muestras

seleccionadas recogidas en tubos, comercializados en el momento de

efectuar el análisis, sin haber empleado la totalidad de los tubos existentes

de todos los fabricantes.

Se debe garantizar una temperatura de 20-25° C para la medición de

muestras de ratas albinas, calibradores y controles.

Debido a posibles efectos de evaporación, determinar las muestras,

controles y calibradores dentro de un lapso de 2 horas.

138

Ejecución del Test

Las micropartículas se mezclan automáticamente entes del uso. Los

parámetros de test se introducen a través de los códigos de barras

impresos en el reactivo.

Analizadores MODULAR ANALYTICS E170, Elecsys 2010: Antes del

uso, atemperar los reactivos refrigerados a aprox. 20º C y colocarlos en el

rotor de reactivos (20º C) del analizador. Evitar la formación de espuma.

El analizador se realiza automáticamente los procesos de atemperar, abrir

y tapar los frascos.

Calibración

Trazabilidad: El presente método ha sido estandarizado frente al primer

estándar de referencia IRP 66/304 de la OMS (NIBSC).

Cada reactivo del Test Elecsys Insulin contiene un código de barras que

incluye toda la información específica necesaria para la calibración del

lote de reactivos. La curva principal preestablecida es adaptada al

analizador a través del dispositivo Elecsys Insulin CalSet.

Intervalo de calibraciones: Efectuar una calibración una vez por lote con

reactivos frescos (refrigerados como máximo 24 horas antes en el

analizador). Se recomienda calibrar:

Analizadores MODULAR ANALYTICS E170, Elecsys 2001:

Tras 1 mes (28 días) si se trata del mismo lote de reactivos.

Tras 7 días (al emplear el mismo estuche de reactivos en el analizador).

Cálculo

El analizador calcula automáticamente la concentración de analito de cada

muestra (en µU/mL o pmol/L).

Factores de conversión:

µU/mL x 6,945 ═ pmol/L

pmol/L x 0,144 ═ µU/mL

139

ANEXO Nº 8

Tabla de Dosificación

C/F

(%)

Factor de Volumen (ml x 10-2)/p.c

1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6 2.8 3.0 3.2 3.4 3.6 3.8 4.0

0.05 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Altamente

0.1 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 Tóxico

0.2 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72 76 80

0.3 42 48 54 60 66 72 78 84 90 96 102 108 114 120 Moderadamente

0.4 56 64 72 80 88 96 104 112 120 128 136 144 152 160 Tóxico

0.5 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200

1.0 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360 380 400

1.5 210 240 270 300 330 360 390 420 450 480 510 540 570 0

2.0 280 320 360 400 440 480 520 560 600 640 680 720 760 800

2.5 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 950 1000

3.0 420 480 540 600 660 720 780 840 900 960 1020 1080 1140 1200 Ligeramente

3.5 490 560 630 700 770 840 910 980 1050 1120 1190 1260 1330 1400 Tóxico

4.0 560 640 720 800 880 960 1040 1120 1200 1280 1360 1440 1520 1600

5.0 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000

10 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600 2800 3000 3200 3400 3600 3800 4000

15 2100 2400 2700 3000 3300 3600 3900 4200 4500 4800 5100 5400 5700 6000

20 2800 3200 3600 4000 4400 4800 5200 5600 6000 6400 6800 7200 7600 8000 Prácticamente

25 3500 4000 4500 5000 5500 6000 6500 7000 7500 8000 8500 9000 9500 10000 No

30 4200 4800 5400 6000 6600 7200 7800 8400 9000 9600 10200 10800 11400 12000 Tóxico

35 4900 5600 6300 7000 7700 8400 9100 9800 10500 11200 11900 12600 13300 14000

40 5600 6400 7200 8000 8800 9600 10400 11200 12000 12800 13600 14400 15200 16000

45 6300 7200 8100 9000 9900 10800 11700 12600 13500 14400 15300 16200 17100 18000

55 7700 8800 9900 11000 12100 13200 14300 15400 16500 17600 18700 19800 20900 22000

65 9100 10400 11700 13000 14300 15600 16900 18200 19500 20800 22100 23400 24700 26000 Inocuo

75 10500 12000 13500 15000 16500 18000 19500 21000 22500 24000 25500 27000 28500 30000

85 11900 13600 15300 17000 18700 20400 22100 23800 25500 27200 28900 30600 32300 34000

95 13300 15200 17100 19000 20900 22800 24700 26600 28500 30400 32300 34200 36100 38000

140

ANEXO Nº 9

Fórmulas para calcular la cantidad de soluto y solvente para la preparación de los extractos

acuosos liofilizados

Volumen requerido del solvente (solución salina 0.9%):

VS : volumen del solvente

PP : peso promedio de los animales

FV : factor de volumen

NI : número de individuos

Cantidad requerida del extracto liofilizado:

ExL : extracto liofilizado

[ ]g : concentración

VS : volumen del solvente

Volumen de la solución preparada del extracto liofilizado a administrar a

cada animal:

VI : volumen administrado

W : peso del animal

D : Dosis

[ ] : Concentración del Extracto

VS (ml) = PP (g) x FV x NI

100 ml ExL (g)

[ ] g x VS (ml) =

VI (ml) = D x W

[ ]

141

ANEXO N°10

FOTO N°05: MATERIAL BIOLOGICO: RATA ALBINA CEPA

HOLTZMAN.

MEDIDA DEL PESO CORPORAL A RATAS ALBINAS CEPA HOLTZMANN.

142

FOTO N°06: ADMINISTRACION POR VIA ORAL DE LOS EXTRACTOS

EN ESTUDIO.

143

FOTO N°07: ADMINISTRACION POR VIA INTRAPERITONEAL DE

ALOXANO AL 5%.

FOTO N°08: ADMINISTRACION POR VIA SUBCUTANEA DE INSULINA

CRISTALINA.

144

FOTO N°09: TOMA DE MUESTRA SANGUINEA POR LA VENA

CAUDAL.

FOTO N°10: LECTURA ESPECTROFOTOMETRA DE MUESTRAS

BIOQUIMICAS

FOTO N°11: SACRIFICIO POR DISLOCACION CERVICAL