universidad nacional de ingenierÍacybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3380/1/tuncar_mm.pdf · para...

143
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO, GAS NATURAL Y PETROQUÍMICA “OPTIMIZACIÓN DE FASE 17 ½” EN EL TERCIARÍO PERFORANDO CON MOTOR DE FONDO Y SISTEMA DE NAVEGACIÓN ROTARIOTITULACION POR TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO DE PETROLEO Y GAS NATURAL ELABORADO POR: MIGUEL ANGEL TUNCAR MUÑOZ PROMOCIÓN: 2012-II LIMA - PERÚ 2015

Upload: vohanh

Post on 01-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO,

GAS NATURAL Y PETROQUÍMICA

“OPTIMIZACIÓN DE FASE 17 ½” EN EL TERCIARÍO

PERFORANDO CON MOTOR DE FONDO Y SISTEMA DE

NAVEGACIÓN ROTARIO”

TITULACION POR TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

INGENIERO DE PETROLEO Y GAS NATURAL

ELABORADO POR:

MIGUEL ANGEL TUNCAR MUÑOZ

PROMOCIÓN: 2012-II

LIMA - PERÚ

2015

i

DEDICATORIA

A Dios por darme la vida y guiarme con la luz de su palabra a lo largo de mi vida.

A mi Esposa, a mis Padres y Hermana por su apoyo incondicional en cada instante de mi

vida.

ii

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento especial a mis amigos y profesores que me brindaron su apoyo y su

tiempo para la realización del presente trabajo.

A mi alma mater la prestigiosa UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA por

haberme acogido en sus aulas y darme los conocimientos básicos y teóricos para

ponerlos en práctica en el campo profesional.

iii

SUMARIO

En el presente trabajo se orienta en estudiar la factibilidad de perforar la Selva Sur

Peruana en la Cuenca Madre de Dios con la tecnología de perforación, con el uso de

Motor de Alto Poder de Torque en Combinación con un Sistema de Navegación Rotario,

para intervalos de perforación mayores a 2000 m en la fase de 17 ½” las cuales

pertenecen a las formaciones del terciario (casi el 50% de la profundidad total del pozo).

Para tal fin, fue necesario identificar los problemas operacionales presentados durante la

perforación convencional de los 2 primeros pozos, Mantin 1A y Efran 2A, en los tramos

largos de las fases de 17 1/2”, y así establecer el índice de riesgos presentes al perforar

dicha fase convencionalmente. Estos tramos largos involucraban que las profundidades

para colocar las tuberías de revestimiento fueran más profundas y por ende las bajadas

de tuberías de revestimiento tenían asociadas mayores riesgos operacionales. Esto

debido al tiempo adicional de envejecimiento del hoyo y mayores espesores de las

intercalaciones especialmente en esta fase de 17 ½”.

Por lo explicado anteriormente, era necesario perforar esta fase de 17 ½” en el menor

tiempo posible es decir con una buena velocidad de penetración, un buen control de la

trayectoria y disminuir la tortuosidad lo cual no se pudo lograr para los dos primeros

pozos exploratorios verticales. Estos problemas operacionales motivaron a buscar

soluciones que nos permitan una mejora en la velocidad de penetración, un mayor

control de la verticalidad, una disminución en la tortuosidad los cuales otorgarían un

mayor avance y menos torque para secciones más profundas.

Durante la perforación de los dos primeros pozos verticales, se tuvieron dos velocidades

de perforación en el tramo de 17 1/2”; una zona de alta velocidad hasta una profundidad

cercana a los 1700 m. y a partir de allí una reducción notoria de la velocidad. Esto se dio

como consecuencia del aumento del esfuerzo comprensivo no confinado de la roca a

dicha profundidad (Unconfined Compressive Stress). Debido a esto se tuvo

considerables desviaciones que se corrigieron con maniobras de deslizamiento la cual

limito los parámetros de perforación, disminuyendo la limpieza para dicha sección y

aumentando los riesgos de pega de tubería y extendiéndose el tiempo de exposición del

hoyo.

iv

Además en la perforación de los 2 primeros pozos se utilizaron diferentes brocas con el

objetivo de mejorar el rendimiento de las mismas y se usó motor de fondo para lograr

mayor velocidad de perforación, pero no sé tuvo el éxito que se esperaba. Por este

motivo en el tercer pozo exploratorio vertical, se cambiara la estrategia con la finalidad

de otorgarle mayor energía al conjunto de fondo. Se colocará un Motor de Alto Poder de

Torque y una herramienta de Navegación Rotaria en serie, la cual se estima que será

aplicable económicamente para tramos mayores de 2000 m.

Como todo estudio para ser factible debe ser técnico, operacional, y rentable para lo cual

se realizó un estudio en cuanto al costo de la aplicación de la nueva tecnología versus el

costo de la perforación convencional tomando en cuenta una serie de factores, de esta

manera se visualiza los beneficios económicos de la aplicación de la tecnología.

Obteniendo como resultado que es factible el uso de la tecnología de perforación, con el

uso de Motor de Alto Poder de Torque en Combinación con un Sistema de Navegación

Rotario, para intervalos de perforación mayores de 2000 m. en la fase de 17 ½”.

v

INDICE

Página

Dedicatoria i

Agradecimiento ii

Sumario iii

Índice v

Introducción 1

Capítulo I: Planteamiento del Problema 3

1.1 Antecedentes 3

1.2 Formulación del Problema 3

1.2.1 Problemas Generales 3

1.2.2 Problemas Específicos 4

1.3 Justificación 4

1.4 Objetivos 5

1.5 Hipótesis General 5

1.6 Hipótesis Especificas 5

1.7 Identificación de Variables 6

1.8 Operacionalización de Variables 6

1.9 Matriz de consistencia 8

Capítulo II: Marco Teórico 9

2.1 Antecedentes de la Investigación 9

2.1.1 Caso de Estudio #1 9

2.1.2 Caso de Estudio #2 10

2.2 Bases Teóricas 12

2.2.1 Tortuosidad 12

2.2.1.1 Cálculo de la Tortuosidad 12

2.2.2 Técnicas de Perforación 13

vi

2.2.2.1 Técnicas de Perforación Modo Deslizamiento 13

2.2.2.2 Técnicas de Perforación Modo Rotario 14

2.2.3 Motores de Fondo 14

2.2.3.1Componentes del Motor de Fondo 16

2.2.3.1.1 Ensamblaje Dump Sub 16

2.2.3.1.2 Sección de Potencia 17

2.2.3.1.3 Ensamblaje de Control l7

2.2.3.1.4 Ensamblaje Ajustable 18

2.2.3.1.5 Sección de Rodamientos 18

Capítulo III: Metodología de la Investigación 19

3.1 Ubicación Geográfica del Campo - Lote A 19

3.1.1 Marco Geológico 19

3.1.2 Geología Estructural 21

3.2 Columna Cronoestratigráfica y Reservorios 22

3.3 Comparación con otros Campos de la Zona 23

3.4 Comparación del Esfuerzo Compresivo No Confinado de la Roca (UCS) 26

3.5 Ensamblajes de fondo usados en los campos de los lotes vecinos al loteA 27

en la fase 17 1/2”

3.6 Antecedentes - Descripción de los dos Primero Pozos 27

3.6.1 Pozo Mantin 1A 27

3.6.1.1 Diseño de Tubería de Revestimiento 27

3.6.1.2 Plan Direccional 29

3.6.1.3 Plan Propuesto y Trayectoria Real 29

3.6.1.4 Ensamblajes de Fondo Utilizado en la Fase 17 ½” 31

3.6.1.5 Resumen de Brocas y Reología utilizadas en la Fase 17 ½” 31

3.6.1.6 Problemas Presentados en la Perforación de la Fase 17 ½” 32

3.6.1.7 Problemas Específicos Presentados en la Fase 17 ½” 33

3.6.2 Pozo Efran 2A 38

3.6.2.1 Diseño de Tubería de Revestimiento 38

3.6.2.2 Plan Direccional 40

3.6.2.3 Plan Propuesto y Trayectoria Real 40

vii

3.6.2.4 Ensamblajes de Fondo Utilizado en la Fase 17 ½” 43

3.6.2.5 Brocas Utilizadas en la Fase 17 ½” 43

3.6.2.6 Problemas Presentados en la Perforación de la Fase 17 ½” 44

3.6.2.7 Problemas Específicos Presentados en la Fase 17 ½” 45

Capítulo IV: Diseño del Modelo 51

4.1 Sistema de Navegación Rotaria 51

4.2 Evolución de la Herramienta RSS 52

4.3 Tecnología Utilizada por los Sistemas de Rotación Direccional RSS 53

4.3.1 Sistemas Point The Bit 54

4.3.2 Sistema Push the Bit 57

4.3.3 Capacidades de Ambos Sistemas 60

4.3.4 Ventajas del Uso de la Tecnología RSS 61

4.3.5 Sistema de Navegación Rotaria Push The Bit Para Pozo Vertical 62

4.4 Equipos de Superficie en la Utilización del RSS: Downlink Commander 63

4.4.1 Transmisión de Comandos a la Herramienta 64

4.5 Por que Usar un Motor de Alto Poder de Torque en Combinación del RSS? 64

4.5.1 Ventajas de la Combinación del RSS más el Motor de Alto Poder de 65

Torque

4.6 Razones para la Implementación de la Tecnología: RSS para Pozo Vertical en 65

Combinación con un Motor de Alto Poder de Torque, en el Lote A-Fase 17 ½”

4.6.1 Largo Tramo de la Formación Ipururro 65

4.6.2 Baja Velocidad de Penetracion (ROP) en la Formación Ipururo 66

4.6.3 Tiempos No Productivos 68

4.6.4 Perforación de Pozo Vertical 69

4.6.5 Problemas de Hoyo 69

4.7 Información Requerida para Estudio de Factibilidad de Aplicación de la 70

Tecnología RSS

4.7.1 Historia de Perforación 70

4.7.2 Información Necesaria para el Uso de la Herramienta 71

4.7.3 Información para Diseño de Brocas y de Optimización del BHA 71

viii

4.7.4 Información Adicional 71

4.7.5 Pasos que Involucran la Selección del RSS 71

4.7.6 Método de Selección 72

4.7.7 Factores a Considerar para la Selección de la Herramienta Tipo RSS 72

4.7.8 Implementación de la Tecnología en el Lote A - Fase 17 ½” 72

4.8 Caso de Estudio del Uso del Sistema de Navegación Rotaria para Pozo 75

Vertical y Motor de Alto Poder de Torque en el Pozo Exploratorio

Vangel 3A - Fase 17 ½"

4.8.1 Ubicación Geográfica 75

4.8.2 Información Geológica 75

4.8.3 Pozos de Correlación 76

4.8.4 Parámetros de Diseño de Operación 76

4.8.4.1 Diseño de la Tubería de Revestimiento 76

4.8.5 Plan Direccional 79

4.8.6 Sección 17 ½” 81

4.8.6.1 Formación Ipururo 81

4.8.6.2 Evaluación de Riesgos Durante la Perforación; Sección 17 ½” 82

4.8.7 Registro de Brocas Programadas – Fase 17 ½” 83

4.8.8 Fluido de Perforación 83

4.8.8.1 Objetivo de la Fase 17 ½” 83

4.8.8.2 Problemas Potenciales en esta Fase 84

4.8.8.3 Propiedades del Fluido en el Intervalo 84

4.8.9 Conjunto de Fondo Fase 17 ½” 85

4.8.10 Diseño Hidráulico 87

4.8.11 Tiempos Estimados para el “Pozo Vangel 3A” – Fase 17 ½” 88

Capítulo V: Análisis de Resultados 93

5.1 Resultado Final del Pozo Vangel 3A - Fase 17 ½” 93

5.1.1 Mejora en la Velocidad de Perforación - Fase 17 ½” 93

5.1.1.1 Análisis de Disminución ROP 94

5.1.2 Mejora de la Verticalidad del Pozo 97

5.1.3 Disminución de la Tortuosidad, Torque y Vibraciones 99

ix

5.1.3.1 Tortuosidad 99

5.1.3.2 Torque y Vibraciones 100

5.1.4 Reducción de Tiempo de Perforación - Fase 17 ½” 102

5.2 Comparativa de Rendimientos de los Pozos Verticales Mantin 1A, 103

Efran 2A, Vangel 3A al final de la Fase 17 ½”

5.2.1 Evaluación Técnica 103

5.2.1.1 Largo Tramo de la Fase 17 ½” 103

5.2.1.2 Comparación de la Velocidad de Penetración y Número de Viajes 104

- Fase 17 ½”

5.2.1.3 Comparativa en la Verticalidad de los Pozos - Fase 17 ½” 105

5.2.1.4 Comparativa en Tortuosidad y Doglegs - Fase 17 ½” 107

5.2.1.5 (Reducción) Comparativa del Tiempo de Perforación-Fase 17 ½” 108

5.2.1.6 Curva de Perforación Tiempos Calendario - Fase 17 ½” 109

5.2.1.7 Curva de Perforación Tiempos Efectivos - Fase 17 ½” 110

5.2.1.8 Comparativa de Tiempos No Productivos – Fase 17 ½” 111

5.2.1.9 Ahorro de Tiempos 113

5.2.1.9.1 A la Profundidad de 2500 metros 113

5.2.1.9.2 Ahorro de Tiempo del Pozo Vangel 3A a la Profundidad 114

Original de 2598m de la Fase 17 ½”

5.2.2 Evaluación Económica 115

5.2.2.1 Ahorro Económico a la Profundidad de 2500 m. 118

5.2.2.2 Ahorro Económico del Pozo Vangel 3A a la Profundidad 119

Original de 2598m

Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones 121

6.1 Recomendaciones 121

6.2 Conclusiones 123

Bibliografía 124

Anexo I - Survey de la Fase 17 1/2” – Pozo Mantin 1A 125

Anexo II - Survey de la Fase 17 1/2” – Pozo Efran 2A 126

Anexo III - Conjuntos de Fondo Fase 17.5” - Pozo Vangel 3A 127

Anexo IV - Survey de la Fase 17 ½ - Pozo Vangel 3A 133

Inc: 0.17°

1

INTRODUCIÓN

Los primeros pozos descubridores de gas en la Selva Sur Perú fueron perforados en

los años 1970 y se empezaron a producir a partir del año 2000, proyecto conocido

como Camisea. A partir de estos descubrimientos muchas compañías operadoras con

el objetivo de lograr nuevos descubrimientos iniciaron campañas exploratorias en

lotes adyacentes a Camisea. Una de estas campañas exploratorias viene siendo

realizada por la compañía que opera el Lote A.

De esta manera la compañía operadora del Lote A de la Selva Sur del Perú perforó su

primer pozo exploratorio, Mantin 1A, en el año 2012 y continuó de allí en adelante

con el resto de su campaña exploratoria.

Los resultados encontrados en estos pozos fueron diferentes a los pozos de referencia

de la zona en cuanto a profundidad y presiones de reservorios. Las presiones

encontradas en los pozos del Lote A estaban por encima de los 5000 psi mientras que

las presiones en los pozos de referencia eran inferiores a los 5000 psi. Las

profundidades de los reservorios de los pozos de referencia se encontraban en los

3000 metros en promedio mientras que en el Lote A se determinaron de acuerdo a la

sísmica en el rango de 4000 a 5000 metros, todo esta comparativa a profundidad

verdadera.

Esto hacia que las profundidades para colocar la tubería de revestimiento fueran más

profundas, vale decir las longitudes de entubación eran mayores (caso de estudio

punto de casing promedio de fase 17 ½” - 2489 m) y por ende las bajadas tenían

asociadas mayores riesgos operacionales. Tales riesgos provenían del tiempo

adicional de envejecimiento de hoyo predominantemente en las zonas superiores

(fase 17 ½”) mayores espesores de las intercalaciones y mayor tortuosidad del hoyo

en esta fase.

Estos problemas se hicieron evidentes cuando las profundidades finales (a

profundidad vertical verdadera) se fueron incrementando de proyecto a proyecto y

como consecuencia los puntos de casing para nuestra fase 17 ½” de estudio también

se fueron incrementando.

Por tal motivo en el siguiente prospecto “Pozo Vangel 3A” de profundidad 4780

metros (profundidad vertical verdadera) el cual pasaba a ser récord en la zona se

2

afrontó la perforación de una manera distinta, reduciendo con tecnología los tiempos

de perforación, los altos valores de tortuosidad y teniendo un mayor control de la

verticalidad en la fase que había presentado la mayor cantidad de problemas en los

dos primeros pozos exploratorios verticales, esto es en las formaciones del terciario

fase 17 ½”.

Se tomaron en consideración los problemas específicos de los pozos anteriores estos

son Mantin 1A y Efran 2A en la fase 17 ½” y se eligieron soluciones a los problemas

planteados. Para la reducción de tiempos en los largos tramos de la fase 17 ½” se

determinó el uso de la combinación: Motor de Alto Poder de Torque y Sistema de

Navegación Rotario para pozo vertical. Para reducir la tortuosidad del hoyo de la

fase 17 ½” se eligió el uso del sistema de navegación rotario para pozo vertical cuya

misión era la de mantener el hoyo lo más vertical posible.

3

CAPÍTULO I: PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES

En el último siglo, la industria del petróleo y gas se ha visto en la necesidad de

buscar nuevas fuentes de hidrocarburos, debido a que los yacimientos más

importantes que tienen una alta producción se están depletando y agotando. Estas

nuevas fuentes de hidrocarburos se encuentran en yacimientos cada vez más remotos,

hostiles respecto a su ubicación y geológicamente complejos, además muchos de

estos pozos perforados en estos yacimientos son profundos y con presiones elevadas.

En la Selva Sur Peruana, las empresas Pluspetrol (lote 56), Repsol (lote 57) y CNPC

(lote 58) exploran nuevas zonas, que representan nuevos retos con respecto a la

logística (acceso) y los problemas operacionales presentes y como resultado de la

exploración se han descubierto yacimientos rentables, ahora las empresas tienen por

reto industrializar la Selva Sur Peruana.

Estos pozos exploratorios, perforados con la técnica de perforación convencional han

presentado problemas operacionales como: bajas velocidades de penetración, pegas

de tuberías, tendencia de desviación del pozo, operaciones de pesca, mala calidad

del hoyo. La solución que se presenta en este trabajo es la utilización de esta técnica

de perforación, con el uso de Motor de Alto Poder de Torque en Combinación

con un Sistema de Navegación Rotario, para longitudes de tramo de la fase de

perforación de 17 ½” mayores a 2000 m. En adelante, se referirá al Sistema de

Navegación Rotario como Rotary Steerable System el cual será abreviado como

“RSS”.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMAS GENERALES

Los problemas frecuentes en los pozos exploratorios de la Selva Sur Peruana son:

Obturamiento de las herramientas, taponamiento de las tuberías y líneas de

flujo por arcillas “Gumbo”.

Baja velocidad de Penetración (ROP).

Pérdidas de Circulación

Pega de Tuberías por presión Diferencial, rotura de la sarta

4

Amagos-Control de Pozo

Problemas para alcanzar la profundidad total con un tamaño del pozo lo

suficientemente grande

Las características del pozo debido a los problemas mencionados son:

Múltiples secciones de tubería de revestimiento

Escenarios de pérdidas y arremetidas de pozo

Excesivos costos de lodo

Excesivos tiempos no productivos

Imposibilidad de alcanzar el TD

TD alcanzado con hoyos reducidos

1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

Se tiene los siguientes problemas que se presentaron en la formación del terciario,

Ipururo, fase 17 ½”:

Bajas velocidades de penetración (ROP)

Tendencia de desviación del hoyo

Altos valores de tortuosidad

1.3 JUSTIFICACIÓN

Las consecuencias generadas debido a las bajas velocidades de penetración (ROP),

tendencia de desviación del pozo y elevados valores de tortuosidad.

Primero, la baja velocidad de penetración puede ser un indicador de que

la broca se encuentra en malas condiciones es decir puede presentar

problemas de erosión, desgaste de las aletas, anillamiento, cortadores

gastados internos o externos entre otros. También puede ser un indicador

de que se está perforando rocas más duras, o se está realizando maniobras

de deslizamiento para corregir desviaciones o construcción de ángulo.

Consecuentemente, se tiene que hacer un viaje a superficie para ver las

condiciones de la broca y hacer su respectivo cambio lo cual involucra

tiempos no productivos para las operaciones.

Segundo, la tendencia de desviación del hoyo puede ser como

consecuencia del alto peso sobre la broca ya que se tiene bajas

5

velocidades de perforación sumado a los altos buzamientos de las

formaciones. Consecuentemente para corregir estas desviaciones es

necesario hacer maniobras de deslizamiento lo cual es una limitante para

los parámetros de perforación y la inversión de una mayor cantidad de

tiempo durante las operaciones.

Tercero, la tortuosidad es una fuente potencial adicional de torque y

arrastre y puede guiar a tener problemas de stick/slips, dificultad para

corridas de casing y completación, pobre cementación, problemas con la

calidad de los registros.

1.4 OBJETIVOS

Aumentar la Eficiencia Técnica en el tercer Pozo Exploratorio Vertical -

Fase 17 ½”.

o Mejorar la velocidad de perforación

o Mejorar la verticalidad en el largo tramo de la fase 17 ½”

o Menor tiempo de exposición del hoyo

o Reducción del tiempo de perforación en la fase superficial

o Disminuir la tortuosidad

o Aumentar la probabilidad de garantizar la bajada del casing de 13 3/8”

hasta la profundidad planeada.

Aumentar la Eficiencia Económica

o Reducir costos de tarifa operativa en perforación.

1.5 HIPÓTESIS GENERAL

La implementación de un Motor de Alto Poder de Torque más una herramienta de

Navegación Rotario en serie a los ensamblajes de fondo para perforar la sección de

17 ½” del tercer pozo exploratorio vertical, permitirá que se tenga un aumento de la

velocidad de penetración, un mayor control de la verticalidad y una disminución en

la tortuosidad.

1.6 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

La velocidad de penetración aumentara debido a que el Sistema de

Navegación Rotario controla la verticalidad o la construcción del ángulo

6

mientras se trabaja con alto peso sobre la broca (WOB) evitando así las

correcciones de las desviaciones. Además la sección de motor de alto poder

de torque otorgara mayor energía al sistema.

Se tendrá mayor control de la verticalidad para el tercer pozo vertical debido

a que el sistema de navegación rotario será incluido en los conjuntos de fondo

de la sección de 17 ½”.

La tortuosidad disminuirá debido a que ya no se usara el motor de fondo

convencional más un codo desviador si no un motor de alto poder de torque y

un sistema de navegación rotario, es decir ya no se realizaran operaciones de

deslizamiento para corregir la desviaciones, si no que el sistema RSS

corregirá automáticamente cualquier tipo de desviación mientras rota toda la

sarta.

1.7 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

HIPOTESIS VARIABLES

General La velocidad de penetración.

Control de la verticalidad

Tortuosidad

Especifica 1 Peso sobre la broca

Especifica 2 Revoluciones por minuto

Especifica 3 Dureza de la Formación

Especifica 4 Deslizamiento

Especifica 5 Dogleg

1.8 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

1.8.1 Velocidad de penetración

i. Indicador: ROP

ii. Fórmula: 𝑹𝑶𝑷 =𝑴𝑫2−𝑴𝑫1

𝑻2−𝑻1

iii. Información Requerida: Intervalo Perforado (m) y Tiempo utilizado (hr)

iv. Fuente de Información: Sensores, Registros durante la Perforación.

1.8.2 Control de verticalidad y control de construcción de ángulo

i. Indicador: Surveys y Tasa de construcción

7

ii. Fórmula: 𝐵𝑈𝑅 =∆𝐼°

∆𝑀𝐷

iii. Información Requerida: MWD y Plan direccional

iv. Fuente de Información: Registrador de herramienta y Herramientas de

fondo. (bent housing/RSS)

1.8.3 Tortuosidad

i. Indicador: Tortuosidad

ii. Fórmula:𝑇 = 𝐷𝐿𝑆r− 𝐷𝐿𝑆p

iii. Información Requerida: Plan direccional, surveys. Geometría o morfología

de los recortes

iv. Fuente de Información: Herramienta Measure While Drilling y

Mudlogging.

1.8.4 Peso sobre la broca

i. Indicador: WOB

ii. Fórmula: Cualitativo

iii. Información Requerida: Tensión en el gancho y Peso sobre la broca en el

fondo

iv. Fuente de Información: Indicador de peso y Herramientas de fondo.

1.8.5 Revoluciones por minuto

i. Indicador: RPM

ii. Fórmula: Cualitativo

iii. Información Requerida: -----

iv. Fuente de Información: Contador de RPM

1.8.6 Dogleg

i. Indicador: Torque de la Mesa Rotario y Survey

ii. Fórmula: 𝐷𝐿𝑆 =∆𝐼°

∆𝑀𝐷

iii. Información Requerida: Torque durante la perforación y Dogleg severity

iv. Fuente de Información: Registrador de Torque y Measure While Drilling

1.8.7 Dureza de la formación

i. Indicador: Esfuerzo no confinado de la roca (UCS)

ii. Fórmula: 𝑈𝐶𝑆 =𝐹

𝐴

8

iii. Información Requerida: Tiempo de Transito (us/ft)

iv. Fuente de Información: Registro Sónico

1.9 MATRIZ DE CONSISTENCIA

CUADRO N° 1 Matriz De Consistencia

Problema Mejorar el avance en la perforación, controlando la verticalidad y disminuyendo la

tortuosidad.

Ob

jeti

vo

Mejorar la Velocidad

de Penetración

Mayor control de la

verticalidad Reducir la tortuosidad

Hip

óte

sis

La velocidad de penetración

aumentara debido a que el Sistema

de Navegación Rotario controlara

la verticalidad mientras se trabaja

con alto peso sobre la broca (WOB)

evitando así las correcciones de las

desviaciones. Además la sección de

motor de alto poder de torque

otorgara mayor energía al sistema.

Se tendrá mayor

control de la

verticalidad para el

tercer pozo vertical,

debido a que el sistema

de navegación rotario

será incluido en los

conjuntos de fondo de

la sección de 17 ½”.

La tortuosidad disminuirá

debido a que ya no se

perforara

convencionalmente, si no

con el sistema de

navegación rotario.

Vari

ab

les

Peso sobre

la broca

Revoluciones

por minuto de la

sarta

Deslizamiento Dogleg

Op

eraci

on

ali

zaci

ón

Peso sobre la

broca en el

fondo

Contador de RPM

Tasa de Construcción

Survey

Met

od

olo

gía

Se realizara una comparación de las velocidades de perforación de los dos primeros pozos

Mantin 1A y Efran 2A comparados con las velocidades de perforación reales para el

pozo Vangel 3A para la fase 17 1/2", tomando en cuenta el aumento del esfuerzo

compresivo no – confinado de la roca (UCS) a la profundidad aproximada de 1700 m. y

su efecto en la velocidad de perforación (ROP). Además, se hará una comparativa de la

tortuosidad, dogleg e inclinación de los 3 pozos, y la tendencia de la desviación de la

vertical de los dos primeros pozos con respecto al tercer pozo. Finalmente, se hará una

estimación tanto de los costos de inversión para la implementación de la mejora y los

costos de ahorro.

9

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 CASO DE ESTUDIO #1 - SISTEMA DE NAVEGACIÓN ROTARIO

PUSH THE BIT PARA POZO VERTICAL ESTABLECE RECORD PARA EL

MÁS LARGO TRAMO DE PERFORACIÓN EN POZO OFFSHORE -

PETRONAS EXPLORACIÓN - MALASIA

Sistema de Perforación Vertical perforó 1716.6 m en una sola corrida mientras

mantiene la verticalidad, minimizando la vibración, y evitando pérdidas.

Reto: Mantener la verticalidad en la fase 17 ½”, para evitar la colisión con pozos

cercanos y minimizar la vibración mientras se perfora a través de capas de carbón.

Solución: Perforar con un conjunto de

fondo implementado con una herramienta

RSS para pozo vertical, una broca 17 ½”

PDC y roller reamer.

Mantener la verticalidad y minimizar la

vibración

Petronas perforó un pozo exploratorio

SBD-2 - en el campo SB en Malasia. El

objetivo primario fue probar el potencial de

hidrocarburos de los tres grupos Lower E,F

y H.

Debido a que SBD-1, un pozo hermano, ha

sido perforado aproximadamente a 50m,

mantener la verticalidad mientras se perfora

en la fase 17 ½” de SBD-2 fue esencial.

Mantener las vibraciones tan bajas como

sea posible también fue necesario para

minimizar los riesgos de pérdida mientras

se perfora a través de capas de carbón. GRÁFICO N° 1 RRS PARA POZO

VERTICAL MANTUVO VERTICALIDAD

PARA FASE 17 ½”

10

Incremento en el tramo de perforación

Petronas selecciono el RSS Push The Bit para pozo vertical para la fase 17 ½” y una

broca 17 ½” PDC. Para minimizar la vibración, se implementó en el conjunto de

fondo un roller reamer para reducir los stick/slip experimentado en pozos vecinos.

2.1.2 CASO DE ESTUDIO # 2 – EL SISTEMA DE NAVEGACIÓN ROTARIO

PARA LA APLICACIÓN DE LA PERFORACIÓN DE UN POZO VERTICAL

(AADE-07-NTCE-71)

Este estudio describe el uso del RSS junto a un motor de fondo para distintos casos

de estudios realizados en la Cuenca Sedimentaria de Western Canadá en diferentes

aplicaciones de perforación tanto en pozos verticales, pozos direccionales.

Antiguamente en esta Cuenca se realizaban los trabajos de perforación vertical con

un motor de desplazamiento positivo dirigible (PDM), mostrando resultados

ineficientes.

Los operadores de perforación en el área de las Montañas de Alberta se enfrentaron a

los siguientes retos.

Mantener la verticalidad del hoyo a través de las formaciones con altos

buzamientos.

Minimizar el número de BHAs para perforar las secciones de superficie.

Minimizar Doglegs Severity, torque y arrastre

El objetivo fue mantener el pozo lo más cerca a la vertical y perforar tan profundo

como sea posible de 2000 – 3500 m. antes de empezar el Kick off point (KOP)

Evaluación de la fase

Se lograron ahorros significantes de tiempo/costo comparado a los pozos vecinos

perforados convencionalmente. La perforación mantuvo la inclinación y DLS por

debajo de los 2 grados, como se muestra en el gráfico N°2. El gráfico N°3 muestra

los registros de buzamiento a cable del pozo; esto demuestra como el RSS hace la

diferencia comparado a la perforación convencional. A continuación se muestra en el

gráfico N° 4 una comparación en la distribución de tiempos no productivos, días de

ahorro, ROPs promedios obtenidos para pozos perforados convencionalmente frente

a pozos perforados con RSS y motor.

11

GRAFICO N° 2 y 3

APLICACIÓN DE LA

TECNOLOGÍA RSS

A LA

PERFORACIÓN DE

UN POZO

VERTICAL.

GRAFICO N° 4. CASO 2 LO MÁS DESTACADO DE LA COMPARACIÓN DE LOS POZOS

PERFORADOS CON RSS Y POZOS VECINOS PERFORADOS CONVENCIONALMENTE.

12

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 TORTUOSIDAD

La tortuosidad del pozo es inherente al proceso de perforación de la roca y se define

como las ondulaciones no deseadas de la trayectoria planeada del pozo, tales como

espiralamiento u oscilación del hoyo en secciones verticales. Tortuosidad es

reconocida como una fuente de fricción adicional entre la columna de perforación y

el hoyo, responsable de dificultades en las corridas de casing y completaciones,

pobre cementación, problemas con la calidad de los registros. Etc.

La tortuosidad no es únicamente generada debida al sistema de dirección de

perforación direccional sin embargo puede ser producido por alguna vibraciones

adicionales no deseadas. De acuerdo a las experiencias y resultados de este trabajo, el

nivel de tortuosidad generado por un Sistema de Navegación Rotario es menor al

generado por un codo desviador. Esto es debido, a que en el sistema dirigible

convencional es necesario hacer maniobras de deslizamiento para corregir las

desviaciones o construir el ángulo requerido.

2.2.1.1 CALCULO DE LA TORTUOSIDAD

La tortuosidad se puede medir restando el dogleg promedio real menos el

programado. Se indica el plan del pozo listando la profundidad medida (MD),

inclinación y azimuth:

Y también se indica los datos reales de profundidad medida (MD), inclinación (I) y

azimut (A).

De las ecuaciones para una curvatura mínima, el cambio de ángulo sobre un único

arco del plan direccional del pozo está dado por:

13

Similarmente, el cambio de ángulo entre las dos estaciones de registro sobre los

datos reales de la trayectoria del pozo está dado por:

La tortuosidad del pozo (o sección) es simplemente la diferencia entre dog leg total

planeado y dogleg total perforado, dividido por la longitud del pozo o sección.

2.2.2 TECNICAS DE PERFORACIÓN

Las Geologías complejas, hacen que las operaciones de perforación busquen llegar al

objetivo planeado empleando una combinación de técnicas las cuales sean las más

apropiadas para cada sección del pozo, dependiendo de la configuración local de los

estratos y operaciones direccionales se elige perforar en el modo de deslizamiento o

en el modo rotacional con el fin de asegurar una perforación exitosa del pozo. La

perforación direccional con motor direccional se logra en dos modos: rotación y

deslizamiento

2.2.2.1 TÉCNICA DE PERFORACIÓN MODO DESLIZAMIENTO

La perforación en el modo de deslizamiento se refiere a la perforación realizada con

un motor o turbina accionado por el lodo de perforación, que hace rotar la broca en el

fondo del pozo sin hacer rotar la sarta de perforación desde la superficie. Se ejecuta

donde sea necesario construir o descender el ángulo de inclinación en el pozo, para

esto el motor se orienta rotando la sarta muy despacio utilizando las señales del

MWD para determinar la posición de la cara de la herramienta deflectora (toolface)

en alta (high toolface) o en baja (low toolface), una vez que se alcanza la orientación

determinada, la sarta de perforación se desliza (avanza perforando sin rotar la sarta).

La combinación de estabilizadores y el codo genera una carga lateral en la broca

teniendo como resultado que se perfore en la dirección de la toolface o cara de la

herramienta.

Si bien esta técnica ha funcionado en forma extraordinaria, se requiere una extrema

precisión para orientar correctamente la sección curva del motor debido a la

elasticidad torsional de la sarta de perforación.

14

Durante los periodos de perforación por deslizamiento la falta de rotación de la

tubería disminuye la capacidad del fluido de perforación de remover los recortes de

manera que se puede formar un colchón de recortes sobre el lado inferior del hoyo.

Así mismo la tasa de penetración (ROP) óptima disminuye en comparación con

métodos actuales de construcción de ángulo por lo que existe un mayor riesgo de

pega de la tubería y se debe repasar varias veces el hoyo para lograr el ángulo

deseado.

2.2.2.2 TÉCNICA DE PERFORACIÓN MODO ROTARIO

En la perforación en el modo rotacional existe una doble rotación la del motor de

fondo o de la turbina y la de la mesa rotatoria o top drive. Esta rotación se ejecuta

para mantener el ángulo de inclinación del pozo.

Esta existencia de dos canales de transmisión de energía al fondo (la energía

mecánica del rotor al girar toda la sarta y la energía hidráulica de las bombas o

compresores) transmite a la broca una energía relativamente grande incrementando la

tasa de perforación óptima, disminuyendo el peligro de pega de tubería, suspensión y

apretadura.

Cuando se rota, el motor o turbina se comporta como un BHA rotatorio en donde la

tendencia direccional está determinada por el diámetro y posición de los

estabilizadores. Usualmente, el motor se configura para que perfore recto en el modo

rotatorio aunque se puede configurar para tumbar ángulo o construir mientras se rota.

Al aplicar esta técnica se debe tomar en cuenta que las desviaciones del pozo

incrementan la flexión de la sarta de perforación en rotación y elevan el peligro de su

ruptura, así como también se tiende a la formación de cavernas.

A pesar de estos problemas, la perforación direccional con motor de fondo o turbina

en el modo deslizamiento o rotacional sigue resultando efectiva en términos

económicos, y por el momento, es el método de perforación más utilizado.

2.2.3 MOTORES DE FONDO

Hay dos tipos principales de motores de fondo propulsados por flujo de lodo; 1) la

turbina, que es básicamente una bomba centrífuga o axial y 2) el motor de lodo de

15

desplazamiento positivo (PDM). Los principios de operación se muestran en el

gráfico N°5 y el diseño de la herramienta son totalmente diferentes.

Cuatro configuraciones de motores de perforación proporcionan la amplia gama de

velocidades de las brocas y torque de salida necesario para satisfacer una multitud de

aplicaciones de perforación. Estas configuraciones incluyen:

Alta velocidad / Bajo Torque

Velocidad Media / Medio Torque

Baja velocidad / Alto Torque

Baja velocidad / Alto Torque

El motor de perforación de alta velocidad utiliza una relación de lóbulos rotor estator

en la sección de potencia de 1:2 para producir altas velocidades y bajos torque de

salida. Ellos son opciones populares cuando se perfora con una broca PDC, broca

triconica en formaciones suaves y aplicaciones direccionales.

El motor de perforación velocidad media normalmente utiliza una relación de lóbulos

rotor estator en la sección de potencia de 4:5 para producir velocidades medias y

torques medios de salida. Se utilizan comúnmente en la mayoría de los pozos

direccionales y horizontales convencionales, en brocas PDC y en extracción de

núcleos, así como en operaciones de sidetrack.

GRÁFICO N°5

16

El motor de perforación de baja velocidad normalmente utiliza una relación de

lóbulos rotor estator en la sección de potencia de 7:8 para producir bajas velocidades

y salidas de alto torque. Se utilizan en pozos direccionales y horizontales, en

formaciones medianamente duras a duras.

SECCIÓN DE POTENCIA (ESTATOR)

CONFIGURACIONES DE LA SECCIÓN DE POTENCIA

2.2.3.1 COMPONENTES DEL MOTOR

2.2.3.1.1 ENSAMBLE DUMP SUB

Es una válvula que se activa hidráulicamente y se encuentra localizada en la parte

alta del motor de fondo permitiendo a la tubería de perforación llenarse de lodo

cuando se corre tubería en el pozo y el drenado cuando se saca tubería del pozo.

GRÁFICO N°6

GRÁFICO N°7

17

Cuando las bombas están operando, la válvula se cierra automáticamente y dirige el

fluido de perforación a través del motor. Cuando no hay bombeo comunica con el

anular.

2.2.3.1.2 SECCIÓN DE POTENCIA

Convierte la energía hidráulica del fluido de perforación en energía mecánica para

trabajar la broca. Esta conformada por:

Estator – Es un tubo de acero que contiene un inserto de hule/elastómero con un

patrón lobular, helicoidal a lo largo del centro. (Gráfico N°6 Y 8)

Rotor – Tubo de acero en forma lobular y helicoidal. Gráfico

Cuando el fluido de perforación es forzado a pasar a través de las cavidades

ocasionara que el rotor gire dentro del estator. (Gráfico N°9)

2.2.3.1.3 ENSAMBLAJE DE CONTROL

Debido a la naturaleza del diseño de la sección de potencia, hay una rotación

excéntrica del rotor dentro del estator. Para compensar este movimiento excéntrico y

convertirlo en una rotación puramente concéntrica los motores de perforación

utilizan un ensamblaje de control articulado de alta resistencia. El conjunto de

accionamiento consiste en un eje de transmisión con una junta unidad sellada y

lubricada situado en cada extremo. Las articulaciones de accionamiento están

diseñados para soportar los altos valores de torque suministrados por la sección de

potencia, mientras se crea un mínimo esfuerzo a través de los componentes del

ensamblaje de control para tener una mayor durabilidad y fiabilidad.

GRÁFICO N°8

GRÁFICO N°9

18

2.2.3.1.4 ENSAMBLAJE AJUSTABLE

La mayoría de motores de perforación hoy se suministran con un conjunto ajustable

superficie. El montaje ajustable se puede ajustar de cero a tres grados en diferentes

incrementos en el campo. Las distintas configuraciones de ángulos brindan un

amplio rango de tasas de construcción utilizados en pozos direccionales, horizontales

y de reentrada.

2.2.3.1.5 SECCIÓN DE RODAMIENTOS/ COJINETES

Transmite cargas axiales y radiales de la broca a la sarta de perforación, mientras que

proporciona una línea de accionamiento que permite que la sección de potencia rote

la broca. La sección de apoyo puede ser: sellada y lubricada por aceite o abierta y

lubricada por lodo.

GRÁFICO N°10

19

CAPITULO III: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se realizó a través de los estudios de los dos primeros pozos

exploratorios verticales perforados en el Lote A estos son, Mantin 1A y Efran 2A, en

la cuenca Madre de Dios de la Selva Sur Peruana. Se analizó los problemas

específicos y sus consecuencias que surgieron durante la perforación de la fase 17 ½”,

además se realizó una comparación de los espesores de esta fase 17 ½” (formación

del terciario) en lotes vecinos al lote A (mayor espesor). Todo esto se realizó con el

objetivo de poder mitigar los problemas y poder solucionarlos a través del uso de

tecnología.

3.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL CAMPO – LOTE A

El Lote A se encuentra en el Sureste de Perú, en la región geográfica conocida como

el Bajo Urubamba, en la provincia de La Convención, departamento del Cusco. Este

Lote está situado en la parte Noroeste de la Cuenca Madre de Dios, dentro del

cinturón de corrimiento y la faja plegada de la subregión andina (gráfico N°11), y

tiene una superficie de 3.401 km2.

El Lote A limita al Norte con los Lotes 57 (operador: Repsol), 56 y 88 (operador:

Pluspetrol), al este con parte del Lote 88, al oeste y al sur con superficie abierta.

(Gráfico N°12).

3.1.1 MARCO GEOLÓGIGO

La cuenca de Madre de Dios se encuentra en la parte sur de Perú, al Este de la

Cordillera y al Sur de 10° S de latitud. El Lote 58 se encuentra en la parte Norte-

Occidental de la cuenca y tiene una superficie de 3.401 km2. El bloque está limitado

al Oeste por la Zona de cizalla Vilcabamba, al Sur por el macizo de Vilcabamba

Pérmico-Triásico y al este con los yacimientos de gas y condensado de Camisea y el

complejo Armihuari.

La cuenca de Madre de Dios es un tipo antepaís con un relleno sedimentario

prospectivo en el orden de los 6.000 m. Esta cuenca cubre aproximadamente 135.000

km2. Todos los pozos perforados hasta el momento en esta área se han encontrado

con más de 1,000 m de reservorios de areniscas de las formaciones del Cretácico y

20

0

Kms

0 200

LIMA58

CUENCA MADRE DE

DIOS

PETROBRAS

BRASIL

ECUADOR COLOMBIA

O C E A

N O

P A C I F I C O

CUZCO

PUNO

0

Kms

0 200

LIMA58

CUENCA MADRE DE

DIOS

PETROBRAS

BRASIL

ECUADOR COLOMBIA

O C E A

N O

P A C I F I C O

CUZCO

PUNO

A

del Pérmico, que comprenden los principales objetivos. Las Rocas madres probadas

están presentes en los sedimentos del Devónico, Carbonífero y Pérmico.

Selva Sur

de Perú

GRÁFICO N°11

UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL LOTE A

21

3.1.2 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

Las principales características estructurales se definen dentro de tres dominios

estructurales. En primer lugar, la Zona interior exhibe un plegamiento y una falla

fuerte y compleja, que implica el basamento y la orogenia andina. En segundo lugar,

al este se encuentra la zona externa, en el que el marco estructural actual que

prevalece es el resultado de la tectónica de piel fina.

Las principales estructuras son anticlinales, pliegues y fallas inversas; éstos cuelgan

en la pared de los ejes anticlinales que corren de este a oeste, profundamente al oeste.

Hasta ahora, todas las acumulaciones de hidrocarburos se han encontrado dentro de

la zona externa. El Lote A se encuentra dentro de este dominio.

Por último, es la actual cuenca antepaís (Foreland), que es tectónicamente muy

tranquila con una leve deformación Andina, que posiblemente afecta a las

Formaciones del Terciario Upper Red - Beds, que son el adelgazamiento hacia el

noreste, lejos del frente andino.

LOTES VECINOS AL LOTE A

GRÁFICO N° 12

22

3.2 COLUMNA – CRONOESTRATIGRÁFICA Y RESERVORIOS

LOTE A

GRÁFICO N°13

23

3.3 COMPARACION CON OTROS CAMPOS DE LA ZONA

Las características de los dos primeros pozos perforados en los campos del Lote A

estos son Mantin 1A y Efran 2A, resultaron diferentes a los pozos perforados en

otros campos de Lotes vecinos en cuanto a profundidad y presiones de reservorios.

Las presiones de los pozos de referencia eran inferiores a los 5000 psi mientras que

los reservorios del Lote A se encontraban por encima de los 5000 psi. Además, las

profundidades de los reservorios se determinaron de acuerdo a la sísmica en el rango

de 4000 a 5000 metros mientras que en los pozos perforados en los lotes vecinos se

encontraban en los 3000 metros en promedio, toda esta comparativa medida a

profundidad verdadera.

En los gráficos N°14 y 15 se presenta la columna estratigráfica y los respectivos

espesores de cada formación de dos pozos representativos que pertenecen a los lotes

vecinos del Lote A, podemos observar que estos pozos tienen una profundidad

medida verdadera de aproximadamente de 3000 m. como se menciona anteriormente,

y las formaciones del terciario, Ipururo, tienen un espesor promedio de 1000 m.

En los gráficos N° 16 y 17, se presenta la columna estratigráfica y los respectivos

espesores de cada formación de los dos primeros pozos perforados en el Lote A,

Mantin 1A y Efran 2A, se aprecia que la profundidad de los pozos esta

aproximadamente por encima de los 4000 metros y que las formaciones del terciario,

Ipururo, tienen un espesor mayor a los 2000 m.

Realizando una comparación entre las profundidades, los pozos perforados en el Lote

A son mucho más profundos que los lotes representativos de los lotes vecinos, esto

es debido, a que las formaciones del terciario “Ipururo”, tienen un mayor espesor en

el lote A, lo cual hace que la fase de perforación de 17 ½” se ha mucho más larga y

más riesgosa en las operaciones de perforación. La perforación de esta fase será el

objeto de estudio en el desarrollo de la tesis.

24

Prof.0

100200300400500600700800900

10001100120013001400150016001700180019002000210022002300240025002600270028002900300031003200

NIA

SHINAI

ENE - NOI

COPACABANA

YAHUARANGO

CHAROFITAS

VIVIAN

CHONTA

IPURURO

FASE

POZO REPRESENTATIVO 1 - LOTE VECINO

COLUMNA - LITOLOGICA

90 m.

948 m.

1862 m.

2337 m.

2980 m.

17 1/2"

14 3/4"

12 1/4"

8 1/2"

26 "

Prof. FASE0

100200300400500600700800900

10001100120013001400150016001700180019002000210022002300240025002600270028002900300031003200

COPACABANA

VIVIAN

CHAROFITAS

SHINAI

CHONTA

NIA

ENE - NOI

POZO REPRESENTATIVO 2 - LOTE VECINO

IPURURO

YAHUARANGO

COLUMNA - LITOLOGICA

164 m.

1280 m.

2350 m.

2541 m.

3146 m.

17 1/2"

14 3/4"

12 1/4"

8 1/2"

26 "

Prof. FASE0

100200300400500600700800900

10001100120013001400150016001700180019002000210022002300240025002600270028002900300031003200330034003500360037003800390040004100

ENE - NOI

COPACABANA

COLUMNA - LITOLOGICA

POZO MANTIN 1A - LOTE A

IPURURO

YAHUARANGO

CHAROFITAS

VIVIAN

CHONTA

NIA

SHINAI

2210 m.

3135 m.

4004 m.

3460 m.

256 m.26 "

17 1/2"

14 3/4"

12 1/4"

8 1/2"

Prof. FASE0

100200300400500600700800900

10001100120013001400150016001700180019002000210022002300240025002600270028002900300031003200330034003500360037003800390040004100420043004400

POZO EFRAN 2A - LOTE A

COPACABANA

COLUMNA - LITOLOGICA

IPURURO

YAHUARANGO

CHONTA

NIA

ENE - NOI

CHAROFITAS

VIVIAN

SHINAI

251 m.

2530 m.

3508 m.

3806 m.

4050 m.

4425 m.

26 "

17 1/2"

14 3/4"

12 1/4"

8 1/2"

GRÁFICO N° 14 GRÁFICO N° 15

GRÁFICO N° 16

GRÁFICO N° 17

OBSERVESE EL LARGO TRAMO DE LA FORMACIÓN IPURURO EN

LOS POZOS DEL LOTE A EN COMPARACIÓN CON LOS POZOS

REPRESENTATIVOS DE LOS LOTES VECINOS.

25

A continuación se muestra las siguientes gráficos N° 18 y 19 los cuales muestran la

comparación de las longitudes promedio de la fase 17 ½” que corresponden a las

formaciones del terciario, Ipururo, para los pozos perforados en los lotes vecinos y

en los 2 primeros pozos exploratorios en el Lote A. Además también se muestra una

tabla de profundidades totales verdaderas de los lotes vecinos B y C, y además de los

2 primeros pozos verticales del Lote A.

GRÁFICO N° 15

2115.5

1066.3947.8

0

500

1000

1500

2000

2500

Lote A Lote B Lote C

Pro

fun

did

ad (

m)

COMPARACIÓN DE LONGITUDES FASE 17 1/2" FORMACIÓN IPURURO - LOTES VECINOS

Lote A

Lote B

Lote C

GRÁFICO N° 19

4213.5

2845

2403

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

Lote A Lote B Lote C

Pro

fun

did

ad (

m)

COMPARACIÓN DE PROFUNDIDADES TOTALES LOTE A Y LOTES VECINOS

Lote A

Lote B

Lote C

GRÁFICO N° 18

26

3.4 COMPARACIÓN DEL ESFUERZO COMPRESIVO NO CONFINADO

DE LA ROCA (UCS)

Después de la perforación de los 2 primeros pozos, Mantin 1A y Efran 2A, y de la

interpretación de los registros, se obtuvieron como resultado valores muy elevados

de Resistencia de Roca compresiva No – Confinada (UCS).

Posteriormente se realizó una comparación de los valores de UCS para un pozo

representativo de un lote vecino vs el Pozo Mantin 1A. Gráfico N° 20.

POZO VECINO (Lote B) POZO MANTIN 1A

Como podemos observar los valores de UCS que pertenecen al lote vecino están en

promedio entre 3 – 10 Kpsi (litología en su mayoría Claystone con intercalaciones de

areniscas) los cuales son menores en comparación a los UCS del pozo Mantin 1A

que están entre 20 – 28 Kpsi (litología observada en pozo Anhidrita – Arena-Arcilla).

256 m.

1360 m.

GRÁFICO N° 15

GRÁFICO N° 20

27

3.5 ENSAMBLAJES DE FONDO USADOS EN LOS CAMPOS DE LOS

LOTES VECINOS AL LOTE A EN LA FASE 17 1/2”

En los campos de los lotes vecinos al Lote A, los distintos ensamblajes de fondo

utilizados para la perforación de la fase 17½” fueron primeramente ensamblajes de

fondo con un motor y distintas configuraciones de codo desviador, a partir del año

2002 se utilizaron la herramienta de Sistema de Navegación Rotario por primera vez

en los ensamblajes de fondo de la fase de 12¼” en los campos de camisea

(Pluspetrol). En la actualidad las empresas Pluspetrol y Repsol vienen utilizando el

Sistema de Navegación Rotario en casi todas las secciones de perforación, es decir se

vienen utilizando en la mayoría de las secciones de 17 ½”.

3.6 ANTECEDENTES - DESCRIPCIÓN DE LOS DOS PRIMERO POZOS

3.6.1 POZO MANTIN 1A

El pozo “ Mantin 1A ” es el primer pozo exploratorio vertical del proyecto que se

perforó en el Lote A, teniendo como objetivo principal el descubrimiento de

presencia de HC en cantidades comerciales de las Formaciones Vivian, Nia y

Noi/Ene, las mismas que a la fecha han probado ser comercialmente explotables en

los lotes vecinos. Según los estudios de ingeniería el pozo fue programado para ser

perforado verticalmente hasta alcanzar una profundidad de 4403 m. ingresando

dentro de la formación Copacabana.

3.6.1.1 DISEÑO DE LA TUBERÍA DE REVESTIMIENTO

La tabla que se muestra a continuación es el diseño de tubería de revestimiento

programado para el Pozo Mantin 1A.

POZO " MANTIN 1A " - PROGRAMAS DE TUBERIA DE REVESTIMIENTO

Diám. Hoyo (Pulg)

Cuerpo OD (Pulg)

Desde (m)

Hasta (m)

26" 20 8 256

17 1/2" 13 3/8" 8 2210

12 1/4 X 14 ¾” 11 3/4" 2210 3135

10 5/8" X 12 1/4" 9 5/8" 3135 3460

8 1/2" Liner 7" 3460 4003

CUADRO N°2 PROGRAMA DE CASING

28

A continuación se presenta la columna estratigráfica y los respectivos puntos de

asentamiento de casing. Gráfico N° 21.

COLUMNA LITOLÓGICA – PUNTOS DE ASENTAMIENTO

Aluvial

Ipu

ruro

Yah

uar

ango

Charophy

tes

Vivian

Chonta

Nia

ShinaiNoi

Ene

Co

pac

aban

a

0

20

2100

2969

3138

3210

3484

3746

3821

3896

3924

4004

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

ZF: 4004 m

ZF: 2210 m

ZF: 256 m

ZF: 3460 m

TOL: 3358 m

ZF: 3135 m

TOL: 2190 m

FALLA1279 M

GRÁFICO N° 21

29

3.6.1.2 PLAN DIRECCIONAL

El pozo “Mantin 1A” fue propuesto para ser perforado verticalmente hasta la

profundidad de 4229 m. Para controlar la verticalidad y el rumbo se utilizó el sistema

de medición mientras se perfora (MWD). La fase de 17 ½” la cual es nuestro objeto

de estudio fue perforada hasta la profundidad de 2210 m. y se tenía previsto de que

las formaciones de esta fase presentarían un buzamiento aproximado de 14°.

3.6.1.3 PLAN PROPUESTO Y TRAYECTORIA REAL

A continuación se muestra en el Cuadro N°3 el plan direccional propuesto, el cual

muestra que el pozo es totalmente vertical.

CUADRO N°3 PLAN DIRECCIONAL PROPUESTO – POZO MANTIN 1A

También se muestra los valores de profundidad medida (MD), inclinación, Azimut,

obtenidos de los Survey por medio del MWD tomados durante la perforación de la

fase 17 ½”, este cuadro se encuentra en el anexo N°1, el cual permitió construir las

vista de perfil y de planta del pozo Mantin 1A. Gráficos N° 22 y 23.

30

VISTA DE PLANTA Y DE PERFIL DEL “POZO MANTIN 1A”

VISTA DE PLANTA

SECCIÓN VERTICAL

GRÁFICO N° 22

GRÁFICO N° 23

31

3.6.1.4 ENSAMBLAJE DE FONDO UTILIZADO EN LA FASE 17 ½” – POZO

MANTIN 1A

Para la perforación de la fase de 17 ½” del Pozo Mantin 1A, cuyo tramo va desde

256 m. hasta 2210 m. se utilizaron 6 conjuntos de fondo direccionales con distintas

configuraciones de codo desviador 1.5°, 1.15° y 0°, además se tuvo que realizar

constantes maniobras de deslizamiento con el objetivo de poder controlar la

verticalidad limitando asi el avance de la perforación.

A continuación se muestra el ensamblaje de fondo típico para esta sección de 17 ½”.

CUADRO N°4

3.6.1.5 RESUMEN DE BROCAS Y REOLOGÍA UTILIZADAS EN LA FASE

17 ½” - POZO MANTIN 1A

Esta fase 17½” se planificó perforar todo el tramo con una sola broca PDC,

finalmente se usaron 3 brocas para terminar la sección. A continuación se muestra el

resumen de las corrida de cada broca y la reología e hidráulica empleada en la fase

17 ½”.

BHA TIPICO – FASE 17 ½”

Item #

Descripción Longitud

(m)

1 Bit PDC SDSI519HBPX 0.42

2 9 1/2" PDM BH 1.5,1.15 y 0 ° 9.52

3 17 1/4" STRING STB 2.5

4 9 1/2"MWD Tool 10.37

5 4 X 9 1/2" No Magnetic DC 9.28

6 3 X 9 1/2" Spiral DC 28.46

7 7 23/25 X - OVER SUB 1.09

8 2 X 8" Spiral DC 18.97

9 8" Drilling Jar 9.7

10 2 X 8" Spiral DC 28.3

11 1 X 6 18/25 X - OVER SUB 1.11

12 1 X 6 3/4" Spiral DC 9.5

13 1 X 6 18/25 X - OVER SUB 1.11

14 12 X 5 1/2" HW 112.2

GRÁFICO N° 24

32

BIT RECORD FASE 17 1/2" - POZO MANTIN 1A

BIT Desde - Hasta

(m) PDC/Tric IADC

TFA (pulg2)

Blades Cutter (mm)

ROP avg

(m/hr) DULL Lodo Form

1 258 - 1570 PDC S323 1.2 5 19 9.9 2-4-CT-S/G-X-I-BT-DMF

Yeso Disperso

Ipururo

2 1570 - 1822 PDC S423 1.2 5 19 6.1 1-1-BT-A-X-I-CT-BHA

2R 1822 - 1899 PDC S423 1.2 5 19 2.5 3-3-BT-A-X-I-NO-PR

3 1899 - 1948 PDC S223 1.11 5 19 5.8 0-0-NO-A-X-I-NO-BHA

3R 1948 - 2158 PDC S223 1.11 5 19 5.9 1-0-BT-S-X-I-WT-DSF

3RR 2158 - 2210 PDC S223 1.11 5 19 2.1 1-1-BT-S-X-I-NO-TD

CUADRO N°5

CUADRO N°6

3.6.1.6 PROBLEMAS PRESENTADOS EN LA PERFORACIÓN DE LA FASE

17 1/2”

En la perforación de la fase 17 ½” que es nuestro objeto de estudio se presentaron

distintos problemas tales como:

Tendencia de desviación del pozo hacia el Sur – Este lo cual trajo como

consecuencia realizar trabajos de corrección direccional con el motor de

fondo.

Falla de motor de fondo perforando a 1570 m. – Desenrosque bent housing y

broca PDC salió con signos de “anillamiento”, como consecuencia se realizó

un viaje a superficie para cambios de herramientas.

Dificultades para corregir desviación del pozo con sliding desde 1570 – 1822

m., donde se decide sacar sarta a superficie para cambiar el BH de 1.15° a

1.5°.

Falla del motor de fondo perforando a 1923m., desprendimiento de los

elastómeros del rotor los cuales taparon 2 jets de la broca.

REOLOGIA E HIDRAULICA FASE 17 1/2" - POZO MANTIN 1A

Desde-

Hasta (m) Dens (ppg)

PV (cp)

YP (lb/100ft2)

Pres (psi)

Q (gpm)

Bit Loss (psi)

HSI Bit Jet

Vel (ft/seg)

258-1570 9.2-10.0 13 28 2200 1000 727 1.94 294

1570-1899 10.0-10.2 10-9.0 23-24 2900 1100 774-789 2.06-2.11 294

1899-2210 10.4 9.0-13 22-27 2900-2850 945-1100 695-942 1.59-2.11 273-318

33

Operaciones de pesca debido a rotura del Jar a 2158m.

Mala calidad del hoyo, el caliper de 4 brazos mostro cavernas mayor a 30 ft

en toda la sección, el diámetro promedio del hoyo fue de 21.5”.

Bajo rendimiento de las brocas PDC 17 ½” – Debido a intercalaciones duras

y abrasivas con elevados UCS de 20K-28K psi, lo cual explica en parte la

rotura de los cortadores de 19 mm por problemas de vibraciones axiales y

laterales.

3.6.1.7 PROBLEMAS ESPECIFICOS PRESENTADOS EN LA FASE 17 ½”–

POZO MANTIN 1A

Baja Tasa de Penetración (ROP)

El procesamiento de los registros eléctricos determinó intercalaciones duras y

abrasivas a partir de 1100 m. con Resistencia de Roca compresiva No – Confinada

(UCS) con valores de 20k – 28k psi, los cuales fueron registrados por la herramienta

LWD (Logging while drilling). Como se observa en los valores de UCS la tendencia

de los valores incrementa a partir de los 1700 m. (gráfico N°24). aproximadamente

esto refleja el incremento de dureza de la roca a partir de esa profundidad. El

incremento de la resistencia compresiva de la roca afecto a los cortadores de las

brocas (de 19 mm) por problemas de vibraciones axiales y laterales, y

consecuentemente disminuyó la velocidad de perforación.

Como se puede observar en los gráficos, a partir del cambio de la tendencia de los

valores de UCS vs Profundidad aproximadamente a 1700 m., los valores de ROP vs

Profundidad comienzan a disminuir progresivamente también a la misma

profundidad de 1700 m. Esto explica notoriamente por qué a partir de ese punto los

ROP bajan. (Gráficos 25 y 26).

34

A continuación se muestra unos cuadros que indican los tiempos y longitudes de la

sección, planificados y alcanzados para el pozo Mantin 1A.

POZO MANTIN 1A – PLANIFICADO

Desde

(m) Hasta (m)

Longitud (m)

Tiempo Rotacional

(días)

259 2249 1990 10.2

CUADRO N°7

250

450

650

850

1050

1250

1450

1650

1850

2050

2250

0.0 20.0 40.0 60.0

Pro

fun

did

ad (

m)

ROP (m/hr)

PROFUNDIDAD VS ROP POZO MANTIN 1A

FASE 17 1/2" : 258 - 2210 m.

DISMINUCIÓNDE LOS ROPS

250

450

650

850

1050

1250

1450

1650

1850

2050

2250

0 10000 20000

Pro

fun

did

ad (

m)

UCS (PSI)

PROFUNDIDAD VS UCS MANTIN 1A

CAMBIO DE TENDENCIA

DE UCS

FASE 17 1/2" : 258 - 2210 m.

GRÁFICO N° 25 GRÁFICO N° 26

35

POZO MANTIN 1A - REAL

Desde (m)

Hasta (m)

Longitud (m)

Tiempo Rotacional

(días)

ROP promedio rotacional

(m/hr)

256 2210 1954 19.56 4.16

CUADRO N°8

Por lo expuesto anteriormente, el aumento de dureza de la roca aproximadamente a

1700 m. produjo que los ROP bajen notoriamente. El siguiente cuadro muestra el

ROP hasta el punto de incremento de UCS y posterior a ellos. Nótese la disminución

del ROP luego de los 1700 m.

POZO MANTIN 1A – REAL

Desde (m)

Hasta (m)

Longitud (m)

Tiempo Rotacional

(días)

ROP promedio rot (m/hr)

256 1700 1444 9.91 6.1

1700 2210 510 9.65 2.2

CUADRO N°9

Tendencia de desviación del pozo

Esta zona presentó un buzamiento aproximado de 14°, por lo tanto se usaron los

conjuntos de ensamblaje necesarios para corregir la desviación pero aun así se

tuvieron muchos problemas para poder controlar la verticalidad.

Este problema represento muchas horas de tiempo no productivo, en varias ocasiones

se realizaron viajes no planificados a superficie por alto incremento de ángulo, con el

objetivo de cambiar el ángulo del codo desviador, bent housing, los ángulos

utilizados para controlar la desviación del pozo fueron 1.5° y 1.15° y 0°. Además

para corregir las desviaciones se realizaron operaciones de deslizamiento con motor

de fondo, logrando únicamente tener correcciones parciales.

Altos valores de Tortuosidad

Debido a los constantes trabajos de corrección direccional a través de maniobras de

deslizamiento y por las intercalaciones que hubo en esta sección se tuvieron altos

valores de tortuosidad. A continuación se muestran los gráficos N° 27 y 28 los

cuales muestran los valores de tortuosidad, doglegs versus la profundidad. Nótese, el

alto valor alcanzado de tortuosidad de 39.9°.

36

Vibraciones y torque

Tomando en consideración el alto valor de la tortuosidad y las características de

desgaste en las brocas PDC utilizadas, esto indica que se presentaron vibraciones

laterales y torsionales en los conjuntos de fondo los cuales tuvieron repercusión en

los motores de fondo utilizados, jar etc, originando viajes no planificados a superficie

para cambios de herramienta. A continuación se muestra los valores de torque para

distintos tramos de la fase 17 1/2”. (Gráfico N°29 y 30).

0

250

500

750

1000

1250

1500

1750

2000

2250

2500

0 20 40 60

Pro

fun

did

ad (

m)

Tortuosidad (grad)

MANTIN 1A

39.9°

0

250

500

750

1000

1250

1500

1750

2000

2250

2500

0 1 2

Pro

fun

did

ad (

m)

Dogleg (°/30 m)

GRÁFICO N° 27 GRÁFICO N° 28

PROFUNDIDAD VS DOGLEG POZO MANTIN 1A

FASE 17 1/2": 258 - 2210 m.

PROFUNDIDAD VS DOGLEG POZO MANTIN 1A

FASE 17 1/2": 258 - 2210 m.

37

GRÁFICO N° 29

Perforando Modo

Deslizamiento

Incremento de

Torque

GRÁFICO N° 30

38

3.6.2 POZO EFRAN 2A

El pozo “Efran 2A” es el segundo pozo exploratorio vertical del proyecto que se

perforó en la parte Norte de la estructura Efran del Lote A, teniendo como objetivo

principal el descubrimiento de presencia de HC en cantidades comerciales de las

Formaciones Vivian, Nia y Noi/Ene, las mismas que a la fecha han probado ser

comercialmente explotables en los Lotes vecinos. El pozo está ubicado a 12.3 Km. al

Noroeste del Pozo descubridor Mantin 1A. El diseño del pozo y la ejecución del

programa de perforación fueron considerados según las recomendaciones del Estudio

Geomecánico y que ha tomado en consideración la mejor información de los eventos

producidos durante la perforación y procesamiento de perfiles del pozo Mantin 1A.

3.6.2.1 DISEÑO DE LA TUBERÍA DE REVESTIMIENTO

El pozo fue programado para ser perforado “verticalmente” en cinco secciones.

La tabla siguiente muestra el diseño de tubería de revestimiento final para el Pozo

Efran 2A.

CUADRO N°10

POZO " EFRAN 2A " - PROGRAMAS DE TUBERIA DE REVESTIMIENTO

Diám Hoyo (Pulg)

Cuerpo OD (Pulg)

Desde (m)

Hasta (m)

26" 20 9.15 251.5

17 1/2" 13 3/8" 9.15 2530

12 1/4 X 14 1/2" 11 3/4" 2422.5 3508

10 5/8" X 12 1/4" 9 5/8" 9.15 3807

8 1/2" Liner 7" 3371 4561

39

COLUMNA LITOLÓGICA – PUNTOS DE ASENTAMIENTO

COLUMNA LITOLÓGICA - DISEÑO DE POZO

Pagorene

Ipur

uro

Yahu

aran

go

Carofitas

Vivian

Chonta

Nia

Shinai

Noi

Ene

Copacabana

9

109

2742

3595

3702

3776

4033

4163

4236

4328

4388

4500

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500 ZF: 4500

ZF: 2530

CF:4487

ZF: 252

ZF: 3508

ZF: 3807

TOL: 3797

TOL: 2400

TC: 2200

TC: 3500

LC:4473

TC: 3400

TC: 2300

GRÁFICO N° 31

40

3.6.2.2 PLAN DIRECCIONAL

El pozo “Efran 2A” fue propuesto para ser perforado verticalmente hasta la

profundidad de 4561 m. Para controlar la verticalidad y el rumbo se utilizó el sistema

de Medición mientras se perfora (MWD). La fase de 17 ½” la cual es nuestro objeto

de estudio fue perforada hasta la profundidad de 2530 m. y se tenía previsto de que

las formaciones de esta fase presentarían un buzamiento aproximado entre 12° y 14°.

3.6.2.3 PLAN PROPUESTO Y TRAYECTORIA REAL

A continuación se muestra el plan direccional propuesto. El cual nos muestra la

Trayectoria de Desviación Estimada para el Pozo Efran 2A. Como se muestra en el

siguiente cuadro, el pozo fue programado para tener una inclinación máxima de 3°

aproximadamente a la profundidad de 1500 m. y alcanzando el objetivo con un

inclinación de 2.5° a la profundidad de 4561 m.

CUADRO N°11 PLAN DIRECCIONAL PROPUESTO – POZO EFRAN 2A

41

VISTA ESTIMADA DE PLANTA Y DE PERFIL DEL “POZO EFRAN 2A”

VISTA DE PLANTA

SECCIÓN VERTICAL

GRÁFICO N° 32

GRÁFICO N° 33

42

TRAYECTORIA REAL

Se tienen los valores de profundidad medida (MD), inclinación, Azimuth obtenidos

de los Survey por medio del MWD tomados durante la perforación de la fase 17 ½”,

este cuadro se encuentra en el anexo N°2, el cual permitió construir las vista de perfil

y de planta reales del pozo Efran 2A. Gráficos N° 34 y 35.

VISTA DE PLANTA Y DE PERFIL DEL “POZO EFRAN 2A”

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

0 5 10

Pro

fun

did

ad T

ota

l Ve

rdad

era

(m

)

VISTA DE PERFIL

Inclinación°

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

-45 5

Sou

th(-

)/N

ort

h(+

)

Oeste(-)/Este(+)

VISTA DE PLANTA - POZO EFRAN 2A

GRÁFICO N° 34

GRÁFICO N° 35

43

3.6.2.4 ENSAMBLAJES DE FONDO UTILIZADOS EN LA FASE 17 ½” -

POZO EFRAN 2A

Para la perforación de la fase de 17 ½” del Pozo Efran 2A, cuyo tramo va desde

251.5 m. hasta 2210 m. se utilizaron 5 conjuntos de fondo direccionales tipo

pendular con codo desviador de 0°.

A continuación se muestra el ensamblaje de fondo típico para esta sección de 17 ½”.

CUADRO N°12

3.6.2.5 BROCAS UTILIZADAS EN LA FASE 17 ½” - POZO EFRAN 2A

En la fase 17 ½” se planificó perforar todo el tramo con dos brocas PDC, finalmente

se usaron 3 brocas para terminar la sección. A continuación se muestra el resumen

de las corrida de cada broca y la reología e hidráulica empleada en la fase 17 ½”.

BHA TIPICO

Item # Description Longitud (m)

1 Bit PDC HC605S 0.42

2 9 5/8 PDM 675 8.44

3 Float Sub 0.94

4 17 7/16" STB 2.49

5 9 1/2"PWD 1.33

6 9 1/2"HCIM 1.65

7 9 1/2"MWD 4.79

8 17 7/16" STB 2.53

9 2 x 9 1/2" DC 18.95

10 X - OVER SUB 1.09

11 4 x 8" DC 37.87

12 7.93"Dailey Jar 9.67

13 2 X 8" DC 18.95

14 X - OVER SUB 1.11

15 1 X 6 3/4" DC 9.39

16 X - OVER SUB 1.11

17 11 X 5 1/2" HWDP 102.82

44

CUADRO N°13

REOLOGIA E HIDRAULICA FASE 17 1/2" - POZO EFRAN 2A

Desde- Dens PV YP Pres Q Bit Loss Bit HHP (hhp/hsi)

Bit Jet Vel

Hasta (m) (ppg) (cp) (lb/100ft2) (psi) (gpm) (psi) (ft/seg)

258-1286 10.4-10.8 14-18 22-32 2500-3180 950-985 837-901 1.9-2.2 299-311

1286-1845 10.8-11.2 14-16 34-35 3100-3150 950-985 901-936 2.1-2.2 299-311

1845-1973 11.2 14 22-27 2850-3200 950 740 1.71 280

1973-2203 11.2-11.3 14 22-27 2900-3500 950-1020 788-930 1.8-2.3 280-303.2

2203-2520 11.3-11.6 17 27-29 2950-3080 985-1030 927-1020 2.2-2.6 299-314

CUADRO N°14

3.6.2.6 PROBLEMAS PRESENTADOS EN LA PERFORACIÓN DE LA

FASE 17 1/2”

En la perforación de la fase 17 ½” que es nuestro objeto de estudio se presentaron

distintos problemas durante la perforación de este tramo, tales como:

Cambio de programas por falta de herramientas y disponibilidad de Broca

PDC.

Bajo rendimiento de la Broca PDC 17-1/2".

Problemas de taponamiento de flowline y possum belly.

Bajo rendimiento de las brocas PDC reparadas HC605S y de HC605M.

Incremento de ángulo por alto WOB.

Alta Reología del lodo (analizar la necesidad de uso de píldoras viscosas)

BIT RECORD FASE 17 1/2" - POZO EFRAN 2A

BIT Desde - Hasta

(m) PDC/Tric IADC

TFA (pulg2)

Blades Cutter (mm)

ROP avg

(m/hr) DULL Lodo Form

1 258 - 1286 PDC S223 1.2 5 19 15 0-1-WT-A-X-I-NO-BHA

Yeso Disperso

Ipururo

2 1286 - 1845 PDC S323 1.2 5 19 6.4 1-1-ER-C-X-I-NO-PR

3 1845 - 1973 PDC M323 1.2 5 19 4.8 0-3-LT-S-X-I-CT-DTF

1R 1973 - 2203 PDC S223 1.11 5 19 4 1-3-WT-A-X-I-NO-BHA

1RR 2203 - 2530 PDC S223 1.11 5 19 3.4 1-4-WT-A-X-I-CT-TD

45

3.6.2.7 PROBLEMAS ESPECIFICOS PRESENTADOS EN LA FASE 17 ½”–

POZO EFRAN 2A

Baja Tasa de Penetración (ROP)

Todo el tramo de la fase 17 ½” se planifico para ser perforado con 2 brocas PDC,

siendo el cambio de broca aproximadamente entre 1700 – 1800 m. finalmente se

utilizaron 3 brocas para terminar esta sección. La segunda broca PDC de alta

tecnología no rindió de acuerdo a lo estimado, tuvo que ser sacado por bajo ROP

promedio de 6.39 m/hr. Las otras brocas PDC reparadas usadas no tuvieron un

rendimiento en ROP como se esperaba, básicamente se repitió el mismo rendimiento

de las brocas PDC utilizadas en el Pozo Mantin 1A, sobre todo a partir de la

profundidad de 1700 m.

Existen 2 zonas de comportamiento muy marcado, presentado en este pozo y el

Mantin 1A: 250 – 1700 m. y 1700 m. – TD (punto casing fase17 ½”). En la segunda

parte de la sección no existe abrasividad pero si existe una compactación adicional

que causo que el área expuesta de los cortadores de 19 mm. no estén cortando

adecuadamente.

Lo explicado anteriormente viene afectando directamente en el rendimiento de la

velocidad de penetración de los modelos actuales de las brocas PDC que se han

utilizado. Los ROP promedios bajan sustancialmente de 12 -15 m/hr para la zona de

250 – 1700 m. y de 6 – 3 m/hr para la zona de 1700 m. a 2500 m. (Gráfico N°36).

Como se observa los valores de UCS la tendencia de los valores incrementa a partir

de los 1700 m. aproximadamente esto refleja el incremento de dureza de la roca a

partir de esa profundidad, (Gráfico N°37). Una de las características que distinguen a

la formación a travesada en el Pozo Efran 2A con respecto al Pozo Mantin 1A, es

una uniformidad en los valores altos de la dureza de formación. En el Mantin 1A se

observaron mayor cantidad de picos y valles en la dureza mientras que en Efran 2A

podemos ver una dureza sostenida.

El incremento de la resistencia compresiva de la roca afecto a los cortadores de las

brocas (de 19 mm) por problemas de vibraciones axiales y laterales, y

consecuentemente disminuyo la velocidad de perforación.

46

Como se puede observar en los gráficos N°36 y 37, a partir del cambio de la

tendencia de los valores de UCS vs Profundidad aproximadamente a 1700 m., los

valores de ROP vs Profundidad comienzan a disminuir progresivamente también a la

misma profundidad de 1700 m. Esto explica por qué a partir de ese punto los ROP

bajan notoriamente.

A continuación se muestra unos cuadros que indican los tiempos y longitudes de la

sección, planificados y alcanzados para el Pozo Efran 2A.

250

450

650

850

1050

1250

1450

1650

1850

2050

2250

2450

2650

0 10000 20000 30000

Pro

fun

did

ad (

m)

UCS (PSI)

PROFUNDIDAD VS UCS POZO EFRAN 2A

CAMBIO DE TENDENCIA

DE UCS

FASE 17 1/2" : 253 - 2530 m.

GRÁFICO N° 37

250

550

850

1150

1450

1750

2050

2350

2650

0 20 40 60 80

Pro

fun

did

ad (

m)

ROP (m/s)

PROFUNDIDAD VS ROP POZO EFRAN 2A

FASE 17 1/2" : 253 - 2530 m.

CAMBIO DE TENDENCIA DE ROPS

GRÁFICO N° 36

47

POZO EFRAN 2A – PLANIFICADO

Desde

(m) Hasta (m)

Longitud (m)

Tiempo Rotacional

(días)

250 2583 2333 17.95

CUADRO N°15

POZO EFRAN 2A – REAL

Desde (m)

Hasta (m)

Longitud (m)

Tiempo Rotacional

(días)

ROP promedio rotacional

(m/hr)

253 2530 2277 22.9 4.1

CUADRO N°16

Por lo expuesto anteriormente, el aumento de dureza de la roca aproximadamente a

1700m produjo que los ROP bajen notoriamente. La siguiente tabla muestra el ROP

hasta el punto de incremento de UCS y posterior a ellos. Nótese la disminución del

ROP luego de los 1700 m.

POZO EFRAN 2A – REAL

Desde (m)

Hasta (m)

Longitud (m)

Tiempo Rotacional

(días)

ROP promedio rotacional

(m/hr)

253 1700 1447 6.77 8.9

1700 2530 830 16.13 2.1

CUADRO N°17

Tendencia de desviación del pozo

En esta zona estaba prevista la tendencia de desviación del pozo, debido a que

presenta un buzamiento de aproximadamente de 14° al igual que el pozo Mantin 1A,

por lo tanto en la planificación direccional se consideró la desviación en la

trayectoria.

Efectivamente, los resultados indicaron una tendencia de desviación del pozo hacia

el Nor Oeste, esto es debido a que a partir de 1700 m. disminuyo la velocidad de

penetración, una acción que se tomó para contrarrestar aquello fue incrementar el

peso sobre la broca por encima de lo permitido (28-30 Klbs), se continuo perforando

con WOB de 30 hasta 34 Klbs lo que ocasionó el incremento del ángulo a 2.19°,

como podemos observar en los gráficos N°38 y 39, además en los últimos metros

(2000 – 2530 m.) la broca levantó inclinación (2.19° - 5.79°) siendo el pico a 2470m.

48

con 5.79° de inclinación en un intervalo que contiene 100% de claystone, esto es

totalmente debido por el elevado WOB de 30-34K lbs que se trabajó, cuando lo usual

en esta parte y pozo vertical es no más de 28-30K lbs. (Gráfico N°40).

GRÁFICO N° 38

GRÁFICO N° 39

49

Altos valores de Tortuosidad

En la parte final de la sección se tuvo un aumento del ángulo como consecuencia de

los elevados pesos sobre la broca. Consecuentemente, esto impacto en los valores de

la tortuosidad. A continuación se muestran los gráficos N°41 y 42 que muestran los

valores de tortuosidad, doglegs versus la profundidad, nótese el alto valor alcanzado

de tortuosidad de 24.9°.

GRÁFICO N° 40

50

0

250

500

750

1000

1250

1500

1750

2000

2250

2500

2750

0 1 2 3

Pro

fun

did

ad (

m)

Dogleg(°/30 m)

PROFUNDIDAD VS DOGLEG POZO EFRAN 2A

FASE 17 1/2": 250 - 2530 m

0

250

500

750

1000

1250

1500

1750

2000

2250

2500

2750

0 20 40

Pro

fun

did

ad (

m)

Tortuosidad (grad)

PROFUNDIDAD VS TORTUOSIDADPOZO EFRAN 2A

FASE 17 1/2": 250 - 2530 m

EFRAN 2A

24.9°

GRÁFICO N° 41 GRÁFICO N° 42

51

CAPÍTULO IV: DISEÑO DEL MODELO

En este capítulo se describirán las características y consideraciones más importantes

para la aplicación de la tecnología de Sistema de Navegación Rotario más el Motor

de Alto Poder de Torque que nos permitirá tener la optimización de la perforación.

4.1 SISTEMA DE NAVEGACIÓN ROTARIO

El sistema rotativo orientable es una nueva forma de tecnología de perforación

utilizado en la perforación de pozos direccionales y verticales (como este ultimó lo

es en nuestro caso de estudio). El uso de equipos especializados de fondo de pozo

son empleados para remplazar a las herramientas convencionales de dirección.

Generalmente esta herramienta es programada por el ingeniero de la compañía

direccional, el cual trasmite comandos utilizando equipos de superficie (normalmente,

a través de las fluctuaciones del flujo en el lodo).

El RSS representa un enfoque completamente nuevo de la perforación de pozos,

proporcionando altas velocidades de perforación y otorgando un 20% de reducción

en tiempos no productivos (NPT o Non-productive times).

El RSS dirige con precisión el pozo al rotar el ángulo de perforación mientras que la

tasa de construcción y dirección de la herramienta puede ser ajustada cuando se

perfora, haciendo que el sistema sea virtualmente invisible a la operación de

perforación. El servicio del RSS proporciona direccionamiento continuo en la broca

y evaluación de la formación en tiempo real para otorgar un cálculo exacto de la

posición del pozo.

Esta tecnología está completamente integrada con sistemas LWD (logging while

drilling) el cual provee información completa de la perforación y evaluación de la

formación en tiempo real. Los RSS ayuda a incrementar la profundidad diaria

perforada, elimina la forma de espiral del hoyo (tortuosidad) y mejora el control

direccional, permitiendo una dirección más precisa del pozo mientras aumenta la

eficiencia y la velocidad debido a la limpieza mejorada del hoyo, corridas de

revestimiento más fáciles, menos viajes cortos y reducción del tiempo requerido para

perforar un pozo. Resumiendo, el servicio RSS es una tecnología de rotación dirigida

que logra una perforación más rápida, sin deslizamiento (sliding), un verdadero

52

control sobre la trayectoria, una mayor capacidad direccional y grandes ahorros en

tiempo de equipo.

4.2 EVOLUCIÓN DE LA HERRAMIENTA RSS

Como se ha mencionado anteriormente, a finales de los años noventa y con la

introducción de la herramienta desarrollada por compañías de servicios petroleros

para perforación, los beneficios de los sistemas de geonavegación comenzaron a ser

documentados. Sin embargo desde que se conoce la perforación direccional, el

control de la dirección de manera rotatoria ha sido una práctica común. La técnica de

deflexión del ensamblaje de fondo (BHA) y el control de inclinación para pozos ha

evolucionado con el tiempo, esta evolución nació del uso continuo de motores de

fondo y MWD con ángulo ajustable, pasando a un mayor control de la arquitectura

de los pozos en tres dimensiones (3D) mediante el uso de la herramienta de rotación

direccional RSS. Originalmente, los sistemas para el control de dirección utilizaban

una sola medida magnética (Magnetic single shot survey) para determinar la posición

de la broca de perforación en el fondo, mientras que para la perforación,

mantenimiento o caída del ángulo de inclinación del pozo se utilizaban cuñas de

desviación (whipstock) y la técnica de los chorros (jetting) en conjunto con la

rotación de la sarta de perforación.

Posteriormente, se utilizaron motores de fondo con equipos de estabilizadores para

producir la desviación de la trayectoria del pozo. Las herramientas direccionales y las

técnicas de posicionamiento alámbricos (wireline) permitieron determinar la posición

de la broca de perforación, previamente a la evolución de los sistemas MWD durante

los años ochenta, cuando estos métodos alámbricos fueron eliminados de las

operaciones de perforación direccional. Hoy en día, sistemas de curvaturas ajustables

que permiten controlar la trayectoria en tiempos real a través de control remoto sin

necesidad de cambiar la configuración del ensamblaje de fondo (Bent sub ajustables)

y motores direccionales combinados con herramientas MWD, permiten la deflexión

del conjunto de fondo y la perforación rotatoria desde el punto de arranque (Kick off

Point) a la profundidad medida (MD) con un mejor control en 3D.

La deflexión y el control utilizando motores direccionales (rotando y deslizando) han

demostrado ser extremadamente efectivas en casi todas las aplicaciones direccionales,

sin embargo el beneficio obtenido en un hoyo construido de manera totalmente

53

rotatoria, es mayor que el de un hoyo construido deslizando la sarta. Estos beneficios

incluyen hoyos más suaves como el que se muestra en el gráfico N° 43, comparada

con los de motores de desplazamiento positivo lo que resulta en una mejor limpieza

de hoyo y mayores tasas de penetración (ROP).

COMPARACIÓN DE LA CALIDAD DE POZO

DE MANERA CONVENCIONAL Y CON RSS

Durante su aparición en los años noventa, existía en aquel entonces herramientas

para medición de presión mientras se perforaba PWD, (Pressure While Drilling), que

confirmaba los problemas de limpieza de hoyo generados cuando se deslizaba la

sarta utilizando motores de fondo, lo cual es reducido mediante la rotación de la

tubería. La aparición de estabilizadores rotatorios en 2D (controla solo la inclinación)

en conjunto con las restricciones de uso de los motores direccionales, renovó a

finales de los años ochenta el interés en perforar de manera rotatoria, especialmente

con la aplicación de alto ángulo de inclinación y de alcance extendido. La

eliminación del deslizamiento en los motores de fondo, a través del uso de

estabilizadores 2D, es lograda efectivamente en la mayoría de los casos donde el

control de la dirección no es crítico. Sin embargo, un control total en 3D (dirección e

inclinación) de rotación no fue logrado hasta finales de los años noventa con la

introducción de los RSS.

4.3 TECNOLOGÍA UTILIZADA POR LOS SISTEMAS DE ROTACIÓN

DIRECCIONAL RSS.

GRÁFICO N° 43

54

Los sistemas RSS cuentan con dos tecnologías para generar la deflexión como los

son los modos Push the Bit y Point the Bit, los mismos una vez que la carcasa se

encuentra estable o suficientemente estable para determinar su orientación, emplean

una fuerza que es aplicada para deflactar la broca de perforación en la dirección

deseada. Esto es seguido por la aplicación de una fuerza (algunas veces curvada) al

mandril o eje conectado a la broca de perforación. Varias herramientas utilizan

pistones o brazos (pads) que son forzados dentro o fuera de la carcasa para producir

la fuerza de deflexión.

4.3.1 SISTEMAS POINT THE BIT

Es un sistema que consiste en aplicar una fuerza, generada dentro de la herramienta,

que permite modificar la dirección de la broca en la trayectoria deseada (posee un eje

interior que produce la desviación en la trayectoria de la broca), esto se realiza

rotando la sarta de perforación logrando dirigir con precisión el pozo en el recorrido

planeado. (Ver gráfico N°44).

SISTEMA POINT THE BIT

Estas herramientas utilizan fuerzas internas (internal deflector) para flexionar el

mandril, o también pueden aplicar un peso excéntrico (eccentric weight) dentro de la

carcasa para mantener el eje de la broca, señalando la dirección en que se encuentra

activada la broca en la carcasa. Estos sistemas no poseen una camisa de

acoplamiento con un mandril interno y raramente poseen una actuación rápida

electromecánica, que mantenga el vector fuerza en sincronización con la rotación de

la sarta.

Estos sistemas en unas de sus presentaciones utilizan un estabilizador cercano a la

broca para orientar el eje al cual se amarra la misma. La experiencia ha comprobado

GRÁFICO N° 44

55

que el modo “Apunte de broca” ha dado como resultados orificios mucho más

suavizados, y limpios debido a la mecánica de perforar con la cara de la broca. Se

utiliza una camisa externa no rotatoria con insertos anti-rotatorios los cuales se

amarran a la formación impidiendo el giro de la camisa al momento de rotar la sarta

(Gráfico N°45). El árbol central de esta camisa se encuentra amarrado de tal forma

que transmite el torque hasta la broca y se aísla de la camisa con rodamientos. El

movimiento relativo entre el árbol central de la camisa y la camisa provee de energía

cinética a una bomba hidráulica. Esta bomba a su vez genera la fuerza móvil

requerida para promover la deflexión o des-alineación con respecto al centro de la

herramienta dentro de la camisa. Cuando se requiere desviar la trayectoria del pozo,

una serie de pistones hidráulicos son activados para lograr esta fuerza que promueve

esta des-alineación o deflexión en la dirección contraria hacia donde se desea desviar

la trayectoria. (Gráfico N°46).

RSS – POINT THE BIT

CENTRADA DEFLECTADA

Navegacion

controlable

(Bias Unit) Estabilizador Cercano

a la broca (pivot)

GRÁFICO N° 45

GRÁFICO N° 46

56

La barra con electrónicos denominada como “onboard navigation control” dirige

este sistema hidráulico a través de una válvula solenoide. El solenoide energiza los

pistones que en particular se requieren para controlar tanto la dirección como el

porcentaje de deflexión. (Gráfico N°47)

RSS DEFLECTADA DURANTE UNA PRUEBA DE BANCA

Si por algún momento la camisa no rotatoria, es liberada o deja de morder la

formación, los circuitos re-direccionan al sistema hidráulico para mantener la

orientación y la deflexión programadas. Una serie de sensores montados en el árbol

central miden la orientación hacia la cual apunta la cara de la broca, la deflexión del

árbol y las rpm’s relativas entre el árbol mismo y la camisa. Se utilizan baterías de

litio para alimentar a los componentes electrónicos, alojados dentro de la herramienta

misma, unidad de control, (Gráfico N°48). El inserto que contiene los componentes

electrónicos alberga de igual forma un sensor de inclinación cercano a la broca, al

tiempo que posee la capacidad para albergar sensores de azimuth y registro de rayos

gamma.

UNIDAD DE CONTROL

Este sistema “point the bit” opera en tres modos

-“Normal Drilling Mode” el cual consiste en la energizacion de los pistones de

acuerdo a la orientación y deflexión programadas en la memoria.

GRÁFICO N° 47

GRÁFICO N° 48

57

- “Pumpback Mode” el cual consiste en la energizacion equivalente en todos los

pistones manteniéndose entonces el árbol dentro de la camisa centrado y totalmente

rígido. Este modo es utilizado tradicionalmente para repasar hacia arriba.

- “Neutral Mode” el cual es usado para viajes ya que los pistones quedan sin

energizar y la camisa es libre de moverse con respecto al árbol central. Esto es útil al

intentar pasar por intervalos rígidos y/o tortuosos.

4.3.2 SISTEMA PUSH THE BIT

Este es un sistema que consiste en aplicar una fuerza lateral de empuje sobre la pared

del pozo para lograr dirigir la broca en la dirección deseada, esta carga se aplica a un

solo lado desviando la trayectoria lateralmente en una dirección controlada mientras

toda la sarta de perforación gira como se muestra en el gráfico N°49.

SISTEMA PUSH THE BIT

Este mecanismo consta de dos elementos principales: el primer elemento contiene los

componentes mecánicos (estabilizadores no rotativos con brazos ajustable), que

aplican una fuerza lateral sobre la pared del hoyo, produciendo una fuerza opuesta a

la dirección de perforación normal empujando a la broca de perforación. Esto puede

ser utilizado para producir ajustes de dirección en tres dimensiones. Para obtener un

efecto de empuje debido la fuerza lateral aplicada, se necesitan formaciones con una

mínima resistencia, soportando el empuje de los brazos y evitando la erosión del

hoyo, es decir, se requieren formaciones consolidadas con una resistencia

determinada para el uso de estas herramientas. El segundo elemento consiste en los

sistemas de controles electrónicos y sensores, los cuales incluyen MWD y LWD; esta

unidad de control es independiente de la velocidad de rotación externa.

Los dispositivos tipo Push the Bit con camisas no rotativas se presentan en

configuraciones de tres o cuatro brazos (pads); también se pueden encontrar en el

mercado los que utilizan brazos deflectores pero con camisa rotativa; estas

herramientas son consideradas de tipo dinámico y están construidas sobre motores de

GRÁFICO N° 49

58

fondo. En este caso la fuerza lateral es aplicada de forma dinámica en conjunto con

la rotación de la sarta de perforación. (Ver gráficos N°50 y 51).

P

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS HERRAMIENTAS RSS CON

CAMISAS NO ROTANTES Y ROTANTES, QUE ACTÚAN EN MODO

ESTÁTICO O DINÁMICO.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA HERRAMIENTA TIPO PUSH THE

BIT (RSS) CON CAMISAS NO ROTATIVAS QUE PRESENTAN DOS

CONFIGURACIONES: TRES PADS (DERECHA) Y CUATRO PADS

(IZQUIERDA), QUE ACTÚAN EN MODO ESTÁTICO O DINÁMICO.

En general estos sistema consta de un conjunto de tres brazos externos, articuladas

que se abren y cierran haciendo contacto con la formación en el punto adecuado en

cada rotación, para empujar la broca en la trayectoria planeada como se muestra en el

gráfico N°52; los brazos son impulsados en forma secuencial por la diferencia de

presión de lodo existente entre el interior y el exterior de una válvula de tres vías de

disco rotativo.

GRÁFICO N° 50

GRÁFICO N° 51

59

COMPONENTES DEL SISTEMA “PUSH THE BIT”

Estos mecanismos son sistemas compactos y poco complicados desde el punto de

vista mecánico, que comprende una unidad sesgada (Bias Unit) y una unidad de

control que agregan solo 3,8m (12½ pies) a la longitud total del BHA. La unidad

sesgada, ubicada directamente detrás de la broca, aplica una fuerza sobre la broca en

una dirección controlada mientras toda la columna gira. La unidad de control, se

encuentra detrás de la unidad segada, y contiene los dispositivos electrónicos,

sensores, y un mecanismo de control que proporcionan la magnitud y la dirección

promedio de las cargas del lodo de la broca, necesarias para alcanzar la trayectoria

deseada. (Ver gráfico N°53).

SISTEMA ROTATIVO DIRECCIONAL MODO PUSH THE BIT

La válvula de tres vías de disco giratorio localizada en la unidad sesgada, acciona los

brazos al dirigir el lodo en forma sucesiva a la cámara del pistón de cada brazo, a

medida que rota para alinearse con el punto de empuje deseado en el pozo, que es el

punto opuesto a la trayectoria deseada. Una vez que el brazo pasa el punto de empuje,

la válvula rotativa corta el suministro de lodo y el mismo se escapa a través de una

compuerta especial diseñada para la filtración del lodo. Cada brazo se extiende no

GRÁFICO N° 52

GRÁFICO N° 53

60

más de un 1 cm durante cada revolución de la unidad segada. Un eje conecta la

válvula rotativa con la unidad de control para regular la posición del punto de empuje.

Si el ángulo del eje se encuentra geoestacionario con respecto a la roca, la broca será

empujada constantemente en una dirección, que es la dirección opuesta al punto de

empuje. Si no se necesita modificar la dirección, el sistema se opera en un modo

neutral, donde cada brazo se extiende de a uno por vez, de manera que los brazos

empujen en todas las direcciones y sus movimientos se cancelan entre sí. En él

grafico N°54, podemos observar el desplazamiento del centro del BHA cuando se

extienden una o dos aletas en una pared rígida.

SISTEMA DE CONTROL DE TRES PADS. DESPLAZAMIENTO DE LAS PADS

La unidad de control mantiene la posición angular propia del eje de impulso relativo

a la formación. Esta unidad de control se encuentra montada sobre cojinetes que le

permiten rotar libremente alrededor del eje de la sarta de perforación, y por medio de

su propio sistema de activación, se puede dirigir a la unidad de control para que

mantenga un ángulo de giro determinado, o un ángulo de orientación de la

herramienta con respecto a la roca de formación. Los sensores del acelerómetro y

magnetómetro de tres ejes proporcionan información relativa a la inclinación y al

azimut de la broca. Además de la posición angular del eje de impulso.

4.3.3 CAPACIDADES DE AMBOS SISTEMAS

Una advertencia temprana de la trayectoria y los cambios de la formación en

tiempo real.

Un sistema que puede perforar verticalmente; Kick off Point de la vertical,

construir tumbar, aterrizar horizontalmente y geonavegar completamente,

GRÁFICO N° 54

61

todo esto llevado a cabo sin viajes para cambios de BHA, estabilización o

reprogramación requerida.

Posee un Software de control tridimensional que permite que la herramienta

mantenga automáticamente la trayectoria deseada del pozo y corregir

cualquier tendencia de giro o cambios abruptos en la formación.

Excelente control tanto en la dirección como en la tasa de construcción,

eliminando completamente las secuencias orientado/no orientado para

generar curvas constantes y suaves, minimizando la tortuosidad.

Reprogramación durante la perforación mediante él envió de comandos, con

variaciones de caudales.

Opción de medición de GR (Rayos Gamma) cerca de la broca .

Sistemas electrónicos confiable basados en la herramientas MWD

Opera en temperaturas de hasta de 150 °C

Si bien estas herramientas han mejorado notablemente la calidad de la perforación en

la dirección de la trayectoria fijada, el costo del uso de estas, es sumamente elevado

en comparación con el uso de las herramientas deflectoras convencionales en una

relación de cuatro a uno, siendo necesario un análisis técnico detenido para

determinar si su empleo es beneficioso para el proyecto.

4.3.4 VENTAJAS DEL USO DE LA TECNOLOGÍA RSS

Con el uso del sistema tipo RSS se obtiene varias ventajas en comparación con el uso

de sistemas convencionales de perforación direccional, como los motores de fondo y

las turbinas. Las primeras ventajas son las debidas a la eliminación de la perforación

de manera deslizante; entre estas se tienen que:

Mejoran la tasa de penetración reduciendo los tiempos de perforación.

Mejoran la limpieza de hoyo disminuyendo la densidad equivalente de

circulación o ECD (Equivalent Circulating Density).

Reducen el torque y arrastre permitiendo la perforación de secciones de largo

alcance como es el caso de los pozos de alcance extendido

Reducen los problemas de atascamiento de tubería por pega diferencial.

Adicionalmente, se puede decir, de manera general que los RSS proveen:

62

Hoyos menos tortuosos o irregulares y más en calibre que requieren menos

repaso, con los consecuentes ahorros por disminución del tiempo de

perforación y mejor calidad de hoyo, presentando ventajas en la eliminación

de revoque y la disminución de problemas en la cementación.

Mayor control en la tasa de construcción de ángulo.

Mejoras en el tiempo de vida útil de las brocas, debido a la disminución de

las cargas dinámicas asociadas al uso de motores de fondo convencionales.

Por otro lado, no en todos los pozos se requiere el uso de herramientas tipo RSS,

debiéndose primero a considerar la arquitectura del pozo y la relación costo-

beneficio, siendo beneficioso el uso de esta tecnología en los siguientes casos:

Pozos de alcance extendido o ERW que van más allá de las zonas

tradicionales en formaciones consolidadas.

Diseños de pozos donde el deslizar limita llegar a la zona de interés (arenas

objetivos).

Pozos con condiciones de alta presión, temperatura y profundidad en donde

los motores de fondo convencionales presenta mayor probabilidad de falla y

corto tiempo de vida útil.

Elevadas tasas de construcción de ángulo (entre 8°-12°/100 ft) y trabajos de

re-entrada en pozos de diámetro pequeño.

Pozos donde al deslizar se produzcan altas ECD y presentan problemas de

sensibilidad de hoyo.

Pozos verticales donde el control vertical se dificulta. (caso de estudio).

Pozos profundos que presentan problemas de torque y arrastre en la superficie.

4.3.5 SISTEMA DE NAVEGACIÓN ROTARIO PUSH THE BIT PARA POZO

VERTICAL

El Sistema de Navegación Rotario Push The Bit para pozo vertical permite perforar

el pozo verticalmente con todos e iguales beneficios ya mencionados anteriormente.

Cuando perforamos con el RSS para pozo vertical este siempre se dirige activamente

hacia abajo independientemente del azimut o de cualquier inclinación presente. El

RSS para pozo vertical inmediatamente detecta si el conjunto de fondo tiene la

tendencia de estar construyendo y automáticamente determina la dirección necesaria

63

para dirigir la dirección del hoyo nuevamente a la vertical. Una vez en la vertical,

cualquier tendencia de desviación es corregida automáticamente en el fondo

manteniendo la vertical, sin ninguna interacción del operador desde superficie.

4.4 EQUIPOS DE SUPERFICIE EN LA UTILIZACIÓN DEL RSS:

DOWNLINK COMMANDER (DLC)

Los RSS tanto el push the bit como el point the bit son controlados desde superficie

por el DLC, una herramienta que utiliza lodo de perforación para comunicarse con

herramientas de fondo de pozo desde la superficie. El DLC genera pequeñas

reducciones en la tasa de flujo de lodo, lo que hace que los impulsos de presión

negativa que sirven como señales de telemetria codificadas digitalmente. Las

herramientas de perforación reciben, decodifican e interpretan estos impulsos como

comandos, para cambiar el azimut e inclinación del hoyo según lo necesitado para

llegar al objetivo. Estas reducciones de la tasa de flujo se generan ventilando una

cierta cantidad del flujo de lodo, direccionándolo a través del DLC, y devolviéndolo

a través de una línea al tanque de lodo. (Gráfico N° 55)

|

EQUIPO DE SUPERFICIE

DOWNLINK COMMANDER

GRÁFICO N° 55

64

4.4.1 TRANSMISIÓN DE COMANDOS A LA HERRAMIENTA

Para cambiar el ajuste de la herramienta, se envían señales por telemetría

(“downlinking”). La herramienta reconoce cambios en la tasa de flujo (no

cambios de presión).

Ello implica reducciones en la tasa de flujo cuatro veces por un período corto

entre el 20 y el 30% hasta más o menos 350 gpm en forma programada y

cada una con duración aproximada de un minuto.

Configurable en el campo (sin tener qué sacar la herramienta)

4.5 POR QUE USAR UN MOTOR DE ALTO PODER DE TORQUE EN

COMBINACIÓN DEL RSS?

Permite un mayor peso sobre la broca, lo cual incrementa la ROP, esto se traduce en

una operación de perforación más productiva, logrando el número máximo de

revoluciones por minuto y en consecuencia corridas más largas. La capacidad

adicional de torque aumenta la potencia del sistema de perforación rotativo.

Potencia para perforar más rápido

La sección de potencia de alto torque, completamente integrada, que convierte la

potencia hidráulica del lodo en energía mecánica. Esta energía, combinada con el

torque de la columna de perforación y la rotación suministrada por el topdrive,

incrementa significativamente el torque utilizable y la velocidad de rotación de la

broca. La disponibilidad de torque adicional permite aplicar un mayor peso sobre la

broca, lo cual se traduce en un incremento de la ROP y en una operación de

perforación económicamente más efectiva.

GRÁFICO N° 56

65

4.5.1 VENTAJAS DE LA COMBINACIÓN DEL RSS MÁS EL MOTOR DE

ALTO PODER DE TORQUE

Ahorro de tiempo de taladro y en costos de perforación mediante la

optimización del rendimiento de la broca y el consecuente incremento de la

ROP. Optimización de las ROPs para las brocas PDC.

Menor riesgo de daño del conjunto de fondo de pozo mediante la eliminación

de la vibración.

Menor riesgo de desgaste de la tubería de revestimiento y de fatiga de la

columna de perforación en secciones con alta severidad de pata de perro.

Menor riesgo de atascamiento, reducción de torque y obtención del ROP

debido a la obtención de pozos limpios y de alta calidad.

Menor riesgos de stick & slip en ambientes de perforación dificiles

4.6 RAZONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA: RSS

PARA POZO VERTICAL EN COMBINACIÓN CON UN MOTOR DE ALTO

PODER DE TORQUE, EN EL LOTE A – FASE 17 ½”

4.6.1 LARGO TRAMO DE LA FORMACIÓN IPURURO

Las profundidades de los reservorios se determinaron a través de los estudios

sísmicos como parte de las tareas de exploración, los resultados obtenidos

determinaron que el rango de profundidades de los reservorios sé encontraban entre

4000 a 5000 metros mientras que en los pozos de referencia de los lotes vecinos se

encontraban en los 3000 metros en promedio. Esto hacia que los espesores de las

formaciones se han mucho más largos y las profundidades para colocar la tubería de

revestimiento fueran más profundas. Por lo explicado anteriormente, la formación

del terciario Ipururo la cual es nuestro objeto de estudio, es perforada con broca de

17 ½” y revestida con casing de 13 3/8” presento un espesor promedio en los dos

primeros pozos perforados en el Lote A de 2115.5 metros frente a 1066 y 947

metros en espesor promedio de los lotes vecinos B y C respectivamente. (Ver gráfico

N° 14, 15, 16 y 17). Además de que esta formación presenta las siguientes

características litológicas: arcillas (80 %) con alto contenido de esmectitas,

intercalaciones rítmicas de capas de areniscas y arcillitas y areniscas del tipo

fangoliticas. Las cuales traen como riesgos lo siguiente:

66

Problemas en el control de la desviación

Alta inestabilidad del hoyo, hinchamiento de las esmectitas y arcillas

reactivas.

Problemas de arrastre, puntos apretados durante los viajes de tubería.

Areniscas inestables (se lavan).

Tomando en consideración los riesgos, tiempo adicional de envejecimiento del hoyo,

el largo tramo de la formación Ipururo y los problemas específicos sucedidos en los

Pozos Mantin 1A y Efran 2A; este tramo de la fase de 17 ½” necesita ser perforado

en el menor tiempo posible es decir con altas ROPs para evitar el largo tiempo de

exposición del hoyo.

Por este motivo en el tercer pozo exploratorio vertical se cambiara la estrategia a fin

de otorgar mayor energía al conjunto de fondo. Se colocará un motor de alto poder

de torque y una herramienta de navegación rotaria en serie. El resultado esperado es

un ahorro de tiempo exitoso para el tramo.

4.6.2 BAJA VELOCIDAD DE PENETRACION (ROP) EN LA FORMACIÓN

IPURURO

El entorno en la perforación es cada vez más hostil cuando se están explorando zonas

nuevas, lo cual significa que se tiene que perforar en diversas condiciones, como lo

es la Selva Sur Peruana y el problema de la baja velocidad de penetración (ROP)

(véase gráfico N° 57 y 58) es común sobre todo cuando se perforan formaciones de

elevada dureza (elevados UCS) como lo es la formación del terciario, Ipururo, que

es el caso del Lote A que tiene un espesor promedio mayor a 2000 m. Estos

ambientes hostiles hacen a menudo tener muchos problemas operativos con los

métodos convencionales de perforación y es por eso que se aplicara el RSS con un

motor de alto poder de torque.

Debido a que las formaciones del terciario, Ipururo, presentaron largos espesores

(explicado líneas arriba), y como consecuencia los tiempos de perforación para dicha

sección se alargaron aumentando los riesgos que provenían del tiempo adicional de

envejecimiento de hoyo. Por lo tanto, el pozo investigado en este trabajo para el

empleo de la tecnología, ya no se realizara por métodos convencionales ya que

67

250

550

850

1150

1450

1750

2050

2350

2650

0 20 40 60 80

Pro

fun

did

ad (

m)

ROP (m/s)

PROFUNDIDAD VS ROP POZO EFRAN 2A

FASE 17 1/2" : 253 - 2530 m.

traería los mismos problemas observados en los 2 primeros pozos exploratorios

verticales Mantin 1A y Efran 2A.

250

450

650

850

1050

1250

1450

1650

1850

2050

2250

0.0 20.0 40.0 60.0

Pro

fun

did

ad (

m)

ROP (m/s)

PROFUNDIDAD VS ROP POZO MANTIN 1A

FASE 17 1/2" : 258 - 2210 m.

FORMACIÓN IPURURO

GRÁFICO N° 57 GRÁFICO N° 58

68

4.6.3 TIEMPOS NO PRODUCTIVOS

El costo del alquiler del equipo de perforación es de lejos el factor más importante

cuando se perfora un pozo. Por lo tanto la posibilidad de reducir el Tiempo No

Productivo puede ser la diferencia entre el éxito de la operación perfeccionando el

desempeño y el llevar consigo pérdida de dinero no programados. El siguiente

gráfico N° 59 y 60, muestra un resumen de los factores que contribuyen a los

Tiempos No Productivos en los dos primeros pozos exploratorios en el Lote A estos

son Mantin 1A y Efran 2A, y los factores que pueden ser reducidos o incluso

eliminados por la aplicación del Sistema de Navegación rotario. (RSS).

GRÁFICO N° 69

6%13%

9%

3%

11%

2%27%

18%

11%

TIEMPOS NO PRODUCTIVOSPOZO MANTIN 1A - FASE 17 1/2"

Logistica/MWD(10hr)

Cambio Bent Housing/Control desv.(21hr)

Cambio broca/ bajo ROP (15hr)

Taponamiento Jet por Elastomer(4hr)

Pesca Jar(18hr)

Backreaming(4hr)

Falla MDF(43.5hr)

Pesca Jar(29hr)

otros(17.5hr)

RSS

RSS

RSS

RSS

RSSRSS

RSS

27%

2%

1%

70%

TIEMPOS NO PRODUCTIVOSPOZO EFRAN 2A - FASE 17 1/2"

Falla hta direccional(20.5hr)

Stuck Pipe (1hr)

Csg Run (1hr)

Otros (52.5hr)

RSS

RSS

GRÁFICO N° 59

GRÁFICO N° 60

69

4.6.4 PERFORACIÓN DE POZO VERTICAL

Uno de los problemas específicos, de los pozos Mantin 1A y Efran 2A, fue el control

de la verticalidad, debido a que la zona perforada presento un buzamiento de 14°, por

lo tanto para mitigar este problema se realizaron viajes a la superficie para cambiar el

bent housing (codo desviador), lo cual significo tiempos no productivos para corregir

la desviación a través de la perforación modo deslizamiento para corregir el ángulo o

mantener la verticalidad para no alejarnos del objetivo. El porcentaje de

deslizamiento en el pozo Mantin 1A fue de 19%. lo cual representa un considerable

tiempo invertido, para corregir parcialmente la desviación.

Al implementar el RSS en los conjuntos de fondo para la perforación del tercer pozo

vertical exploratorio, se tendrá la capacidad de perforar el pozo verticalmente, es

decir, mantener automáticamente la trayectoria deseada del pozo y corregir cualquier

tendencia de giro o cambios abruptos en la formación. Por lo tanto, se reducirá las

operaciones de deslizamiento, teniendo el potencial de mejorar los Tiempos No

Productivos.

4.6.5 PROBLEMAS DE HOYO

Al realizar la perforación modo deslizamiento para construir o tumbar ángulo,

corregir la desviación o mantener la verticalidad se crean altos doglegs, puntos

apretados, altas tortuosidades o irregularidades; los cuales traen como consecuencia

una mayor cantidad de repasos (reaming/Backreaming) y mayor tiempo en los viajes

de calibración, y como consecuencia mayor inversión de tiempo de perforación,

problemas en la calidad de la cementación, altos valores de torque, arrastre,

vibraciones, problemas de hoyo, problemas de limpieza de hoyo, pega de tubería (por

geometría), problemas con las herramientas debido a que disminuye el tiempo de

vida útil por las altas cargas a las que están sometidas (motor de fondo, brocas, jar,

etc). Lo mencionado anteriormente es responsable de casi el 58 y 29 % de los

Tiempos No Productivos totales para los dos primeros pozos exploratorios Mantin

1A y Efran 2A en la fase 17 ½”.

Tomando en consideración esta problemática, el RSS nos ofrece un hoyo más en

calibre y menos tortuoso lo cual contribuye a una reducción del número de viajes

para cambio de BHA y menor tiempo en los viajes de calibración, reduce el tiempo

70

de exposición de la formación con los fluidos de perforación, por lo que disminuye el

riesgo de inestabilidad del hoyo, reducción del torque y el arrastre, mejor limpieza

del hoyo, reduce el riesgo de pega diferencial. Por lo tanto, el empleo de la

herramienta reducirá al mínimo los problemas, teniendo la posibilidad de reducir

mínimamente los Tiempos No Productivos. En el siguiente gráfico N°61 se observa

la comparación de un hoyo perforado con sistema convencional y con sistema RSS.

COMPARACIÓN DE HOYO PERFORADO CON SISTEMA CONVENCIONAL

Y CON SISTEMA RSS

4.7 INFORMACIÓN REQUERIDA PARA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE

APLICACIÓN DE LA TECNOLOGIA RSS

4.7.1 HISTORIA DE PERFORACIÓN

Información de pozos vecinos del Operador, problemas encontrados

Zona de pérdidas o influjos

Zonas de inestabilidad, empaquetamientos y/o pegas

Presencia de arcillas hidratables

Fluidos de perforación utilizados en el área (tipo y densidad)

Tasas de penetración obtenidas

Diseño mecánicos de pozos

Sistema de completamiento utilizado

4.7.2 INFORMACIÓN NECESARIA PARA EL USO DE LA HERRAMIENTA

Creación de un modelo anticolisión

GRÁFICO N° 61

71

Análisis de choques y vibraciones (identifica las frecuencias de resonancia

críticas y las RPM que se tiene que evitar durante la perforación)

Simulaciones de Torque y Arraste (operaciones de perforación, bajada y

extracción de la sarta de perforación)

Modelo hidráulico a través de varias densidades y rangos de tasas de flujo del

lodo

4.7.3 INFORMACIÓN PARA DISEÑO DE BROCAS Y DE OPTIMIZACIÓN

DEL BHA

Tecnología de la broca de perforación

Tipos de Roca y características de la formación

Interacción entre la superficie de corte de la broca y la formación

Contacto entre la sarta de perforación y el pozo

Diseño detallado del conjunto del fondo del pozo

Programa de Entubación

Trayectoria del pozo

Parámetros de perforación.

4.7.4 INFORMACIÓN ADICIONAL

Diseño Mecánico

Programa direccional

Tipo y características del Motor de fondo

BHA a utilizar

Tipo y características del fluido de perforación a utilizar

4.7.5 PASOS QUE INVOLUCRAN LA SELECCIÓN DEL RSS

Los pasos involucrados en la selección del candidato al RSS o a su factibilidad de

estudio puede ser dividido en las siguientes características:

Definir, identificar y establecer el objetivo

Adquirir información

Realización del análisis hidráulico

Selección del método

Determinar la viabilidad del RSS, usando un análisis económico

Recomendación del equipo

72

Estudios de los riesgos y el análisis operativo y la identificación de los

riesgos.

4.7.6 METODO DE SELECCIÓN

Existen 2 variantes del RSS que están disponibles en la industria del petróleo, cada

variante se ajusta a un escenario específico y resuelve los problemas asociados con el

escenario, haciendo la selección del más apropiado variante del RSS. Sin embargo, la

selección de un método del RSS depende de:

Análisis Hidráulico

Disponibilidad del personal apropiado

Factibilidad de opciones

4.7.7 FACTORES A CONSIDERAR PARA LA SELECCIÓN DE LA

HERRAMIENTA TIPO RSS

Al momento de seleccionar el tipo de RSS para un pozo candidato donde se haya

identificado el uso de esta tecnología, se deben tomar en cuenta los siguientes

criterios:

Costos.

Tamaño de hoyo requerido.

Tasa de construcción de ángulo requerido.

Experiencia comercial e información operacional histórica de la compañía de

servicio.

Información disponible de pozos vecinos para su comparación.

4.7.8 IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL LOTE A – FASE

17 ½”

Tomando en consideración los problemas fundamentales ocurridos en la perforación

de la formación del Terciario, Ipururo, fase problema 17 ½” de los Pozos

Exploratorios Verticales, Mantin 1A Y Efran 2A, además de las ventajas y

aplicaciones que nos brinda el Sistema de Navegación Rotario en combinación de un

Motor de Alto Poder de Torque (gráfico N°62) y debido a que el siguiente proyecto,

el Pozo exploratorio Vangel 3A de profundidad 4780m (TVD) el cual pasa a ser

record en la zona, será perforado verticalmente, se utilizará un Motor de Alto

73

Poder de Torque en combinación con el Sistema de Navegación Rotario tipo

Push The Bit para pozo vertical para la perforación de la fase 17 1/2” .

Por lo tanto, la implementación de un motor de alto poder de torque más una

herramienta de navegación rotario en serie a los ensamblajes de fondo para perforar

la sección de 17 ½” del tercer pozo vertical, permitirá que se tenga un aumento de la

velocidad de penetración, un mayor control de la verticalidad y una disminución en

la tortuosidad.

La velocidad de penetración aumentara debido a que el Sistema de

Navegación Rotario controla la verticalidad o la construcción del ángulo

mientras se trabaja con alto peso sobre la broca (WOB) evitando así las

correcciones de las desviaciones. Además la sección de motor de alto poder

de torque otorgara mayor energía al sistema. (gráfico N° 63)

RSS

VENTANJAS APLICACIÓN

REQUERIMIENTO

“POZO EXPLORATORIO VERTICAL VANGEL 3A”

SISTEMA DE NAVEGACIÓN ROTARIO PARA POZO VERTICAL

• Mejores ROPS • Control de Verticalidad • Menor Tortuosidad • Menor Torque y arrastre • Mayor tiempo vida útil

ERW

Pozos HPHT, profundos

Pozos Verticales

Pozos direccionales

EN LA FASE 17 ½”

GRÁFICO N°62

74

Se tendrá mayor control de la verticalidad para el tercer pozo vertical debido

a que el sistema de navegación rotario será incluido en los conjuntos de fondo

de la sección de 17 ½”.

La tortuosidad disminuirá debido a que ya no se usara el motor de fondo

convencional más el codo desviador si no un motor de alto poder de torque y

un sistema de navegación rotario, es decir ya no se realizaran operaciones de

deslizamiento para corregir la desviaciones, si no que el sistema RSS

corregirá automáticamente cualquier tipo de desviación mientras rota toda la

sarta.

Sistema de Navegación

Rotatorio +

Sección alto

Poder torque

de motor

de fondo

Controla verticalidad

Mientras se trabaja

Con alto WOB

Más energía

Al sistema

IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN FASE 17 ½”

POZO EXPLORATORIO VERTICAL

VANGEL 3A

GRÁFICO N°63

75

4.8 CASO DE ESTUDIO DEL USO DEL SISTEMA DE NAVEGACIÓN

ROTARIO PARA POZO VERTICAL Y MOTOR DE ALTO PODER DE

TORQUE –POZO EXPLORATORIO VANGEL 3A - FASE 17 ½"

4.8.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA

La localización del pozo exploratorio vertical “VANGEL 3A”, ubicada en la Selva

Sur, departamento de Cuzco. El hallazgo se registró a unos 4778 m. de profundidad

en el primer pozo del “Bloque A”, en la estructura “MANTIN 1A”, segundo pozo

exploratorio “EFRAN 2A” y ahora perforando nuestro tercer pozo exploratorio

“VANGEL 3A” esto confirma que existe un nivel de éxito de hallazgo de gas natural

de 75% en las zonas aledañas a Camisea, denominado Sub-Andino Sur. El pozo

“VANGEL 3A”, es el primer pozo exploratorio que va ser perforado en la estructura

“VANGEL” del “Lote A”. El pozo está ubicado a 10 km. al Noreste del Pozo

descubridor “MANTIN 1A”, a 14 km. al NWW del Pozo descubridor “EFRAN 2A”.

El pozo será perforado verticalmente hasta alcanzar una profundidad de 4675 m de

profundidad medida, dentro de la formación Copacabana, y con el objetivo de tener

una mejor caracterización de los reservorios de interés Lower Nia, Noi y Ene.

4.8.2 INFORMACIÓN GEOLÓGICA

SECCIÓN SISMICA ESTRUCTURAL – LINEA SISMICA N-S

VANGEL 3A

4675 m.

GRÁFICO N° 64

76

4.8.3 POZOS DE CORRELACIÓN

De acuerdo al gráfico N° 65 el cual muestra la ubicación, se ha seleccionado como

mejores pozos de referencia para el estudio de geomecánica ubicados en las

estructuras del “bloque A” menores de 30 Km. Sin embargo el análisis de riesgo y

planes de mitigación ha considerado con mayor peso, aquellos suscitados en el pozo

Mantin 1A, por ser el pozo con similares características litológicas, espesores y topes

de formación que se tiene en toda el área.

CUADRO N°18

4.8.4 PARAMETROS DE DISEÑO DE OPERACIÓN

El presente diseño de pozo y la elaboración del programa de perforación, considera

las recomendaciones del Estudio Geomecánico desarrollado por la respectiva

compañía de servicio y que ha tomado en consideración la mejor información de los

eventos producidos durante la perforación y procesamiento de perfiles del pozo

Mantin 1A y Efran 2A.

4.8.4.1 DISEÑO DE LA TUBERIA DE REVESTIMIENTO

El pozo Vangel 3A está programado para ser perforado “verticalmente” en cinco

secciones, como se resume en la siguiente tabla:

BLOQUE POZOS

A MANTIN 1A

A EFRAN 2A

N

O

R

T

E

ESTE

"VANGEL 3A"

"MANTIN 1A"

"EFRAN 2A"

10 km

14 km.

"POZOS VECINOS DE VANGEL 3A"

GRÁFICO N° 65

77

CUADRO N°19

POZO " VANGEL 3A " - PROGRAMAS DE TUBERIA DE REVESTIMIENTO

Diám Hoyo (Pulg)

Cuerpo OD (Pulg)

Desde (m)

Hasta (m)

26" 20 9.15 250

17 1/2" 13 3/8" 9.15 2598

12.1/4 x 14 3/4 Liner 11 3/4" 2528 3749

10 5/8" x 12 1/4" 9 5/8" 9.15 2000

9 5/8" 2000 4278

8 1/2" Liner 7" 4178 4675

78

COLUMNA LITOLOGIA - PUNTOS DE ASENTAMIENTO

Aluvial

Ipur

uro

Yahu

aran

go

Carofitas

Vivian

Chonta

Up. Nia

Md. Nia

Lw. Nia

Shinai

Noi

Ene

Copacabana

920

2598

3548

3749

3818

4097

4165

4288

4417

4496

45764605

4675

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

ZF: 4675

ZF: 2598

CF:4663

ZF: 250

ZF: 4278

TOL: 4178

TC: 2298

TC: 3449

LC:4651

DVT1300

ZF: 3749

TOL: 2528

TC: 3500

TC: 2328

TC: 1350

Falla: +/-2449m

GRÁFICO N° 66

79

4.8.5 PLAN DIRECCIONAL

A continuación se muestra el plan direccional propuesto. El cual nos muestra la

Trayectoria de Desviación Estimada para el Pozo Vangel 3A que va ser perforado

verticalmente. Como se muestra en cuadro N°20 el pozo fue programado para tener

una desviación vertical máxima de 4° aproximadamente a la profundidad total

medida de 4677.3 m. Se puede observar que en la fase de 17 ½” la inclinación

planificada máxima es de 3.5° aproximadamente a la profundidad del punto de

casing.

CUADRO N°20

En los gráficos N°67 y 68, se muestra la vista de planta y de la sección vertical de la

trayectoria de desviación estimada.

Plan Direccional: “Pozo Vangel 3A” (vertical)

Measured

Depth (m)

Inclination (°)

Azimuth (°)

Vertical Depth

(m)

+N/-S (m)

+E/-W (m)

Dogleg Rate

(°/100ft)

Build Rate

(°/100ft)

Turn Rate

(°/100ft)

TFO (°)

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

50 0.25 15 50 0.11 0.03 0.15 0.15 0 15

100 0.5 15 100 0.42 0.11 0.15 0.15 0 0

150 0.75 15 150 0.95 0.25 0.15 0.15 0 0

250 0.75 15 249.99 2.21 0.59 0 0 0 0

500 1 15 499.96 5.9 1.58 0.03 0.03 0 0

750 1 15 749.92 10.11 2.71 0 0 0 0

1,000.00 0.7 15 999.89 13.7 3.67 0.04 -0.04 0 -180

1,250.00 0.75 15 1,249.87 16.75 4.49 0.01 0.01 0 0

1,500.00 1 15 1,499.84 20.44 5.48 0.03 0.03 0 0

1,750.00 1.5 15 1,749.78 25.71 6.89 0.06 0.06 0 0

2,000.00 2.2 15 1,999.65 33.5 8.98 0.09 0.09 0 0

2,250.00 3 15 2,249.39 44.46 11.91 0.1 0.1 0 0

2,500.00 3.5 15 2,498.99 58.15 15.58 0.06 0.06 0 0

3,000.00 2 15 2,998.40 81.32 21.79 0.09 -0.09 0 180

3,500.00 1 15 3,498.22 93.96 25.18 0.06 -0.06 0 180

3,750.00 0.5 15 3,748.20 97.12 26.02 0.06 -0.06 0 180

4,000.00 0.5 15 3,998.19 99.23 26.59 0 0 0 0

4,250.00 0.75 15 4,248.17 101.86 27.29 0.03 0.03 0 0

4,500.00 3 15 4,498.02 109.76 29.41 0.27 0.27 0 0

4,677.31 4 15 4,675.00 120.22 32.21 0.17 0.17 0 0

80

TRAYECTORIA DE DESVIACIÓN ESTIMADA

VISTA DE PLANTA

SECCIÓN VERTICAL A 15.0°

GRÁFICO N° 67

GRÁFICO N° 68

81

4.8.6 SECCIÓN 17 ½”

Es una sección superficial que forma parte del Terciario, su nombre es Ipururo la

cual es perforada con broca de 17 ½” y revestida con casing de 13 3/8”, un resumen

de la formación es como sigue:

4.8.6.1 FORMACIÓN IPURURO

Esta formación principalmente está compuesta por intercalaciones de sandstone con

claystone y localmente conglomeradic sandstone.

Nota (riesgos)

Inestabilidad del hoyo

Pérdida parcial de fluido en la zona de falla geólogica +/-2449m..

Embolamiento de broca o conjunto de fondo

Desviación de la trayectoria del pozo

A continuación se muestra en el subtítulo 4.10.6.2 la Evaluación de Riesgos para la

perforación de la fase 17 ½”, formación Ipururo, del pozo Vangel 3A. (Cuadro N°

21).

82

4.8.6.2 EVALUACIÓN DE RIESGOS DURANTE LA PERFORACIÓN; SECCIÓN 17 ½”

FORM DESVIACIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS Cri ACCIONES DE MITIGACIÓN

IPU

RU

RO

Embolamiento de la

broca y estabilizadores

1.Presencia de gumbo shale

2.Baja inhibición de lodo

3.Exceso de peso en la broca

4.Parámetros inadecuados de

perforación

5.Hidraulica Inadecuada

6.Alto ROP

1.Pérdida de tiempo

2.Empaquetamiento de la tubería

3.Pérdida de circulación inducida

I

1.Uso preventivo de embolamiento

2.Uso de aditivos de anticresión

3.Uso de flow line jets

4.Control adecuado del ROP, en conformidad con el

programa

Pérdida de circulación

1.Presencia de fallas

2.Peso de lodo excesivo

3.Embolamiento

1.Pérdida de lodo

2.Cementaciones para remediación

(adicionales)

3.Consumo excesivo de materiales

4.Kick

I

1.Seguir el procedimiento de perforación

2.Contar con material de contingencia para preparar

fluido y para combate de pérdidas

Desviación de la

trayectoria del pozo

1.Buzamiento, BHA

Inadecuado, falla geológica

2.Parametros de perforación

inadecuados

3.Falla de equipo direccional

1.Pérdida de tiempo para corrección

2.Tortuosidad del pozo

3.Desgaste de la pared del casing

I

1.Control adecuado de los parámetros de

perforación y control de desviación

2.Uso de BHA adecuado

3.Analizar uso de RSS o similar

No alcanzar la

profundidad

programada

1.Inestabilidad del pozo

2.Empaquetamiento de los

centralizadores

1.Pérdida de tiempo

2.Complicar la siguiente fase por rat

hole

III

1.Acondicionamiento adecuado de pozo (utilizar

caliper)

2.Circulación intermedias en la bajada del casing

3.Viajes de calibración

4.Considerar la simulación de surge (pistoneo) en el

programa de pozo y actualizar con los datos reales

antes de la operación

Cementación fallida

1.Falla en accionamiento de DV Tool

2.No abre

1.Imposibilidad de cementar 2da etapa

2.Pérdida de tiempo II

1.Inspeccionar equipo

2.Cementación por baleo (correctivo)

1.Falla en accionamiento de DV Tool

2.No cierra 1.Punto débil del casing I 1.Cementación forzada (Squeeze)

1.Canalización 1.Impacto ambiental considerable I 1.Considerar factor de reducción en el cálculo del

volumen basado en el caliper y cavernas detectadas

Inestabilidad de roca

1. Reacción química de la arcilla.

2.Presión de colapso mayor a presión

de lodo

1.Hinchamiento de arcilla, derrumbes

parciales, formación de cavernas,

overpull mayor a 30k lbs en viajes,

pegada por empaquetamiento

III

1.Limpieza de hoyo con: circulación antes de los

viajes, pildoras de limpieza, ajuste peso de lodo

para estabilizar, repasar en zonas de arrastre

83

4.8.7 REGISTRO DE BROCAS PROGRAMADAS – FASE 17 ½”

Como se observa en la siguiente cuadro N°22 se han programado 3 brocas, condición

nuevas, para la perforación de esta fase tomando en consideración las características

de los modelos utilizados en los 2 primeros pozos Mantin 1A y Efran 2A, es decir, 5

aletas y cortadores principales de 19 mm y en algunos casos con cortadores de

backup de 16mm. La longitud de los tramos de esta fase proyecto a proyecto se

fueron incrementando es por eso que para este proyecto se ha considero perforar todo

el tramo con 3 brocas a comparación con los 2 primeros proyectos 1 y 2 brocas

respectivamente.

CUADRO N°22

4.8.8 FLUIDO DE PERFORACIÓN

El sistema de fluido de perforación utilizado en los dos primeros pozos, Mantin 1A y

Efran 2A en la fase 17 ½”, fue el de Yeso/Lignosulfato el cual tuvo algunos

inconvenientes en la inhibición de arcillas hidratables y en valores reológicos, por lo

tanto, en este tercer Pozo Vangel 3A - fase 17 ½” se utilizara un lodo de perforación

Base Agua (Sistema Ultradril/ Sulfato de Potasio).

4.8.8.1 OBJETIVO DE LA FASE 17 ½”

El objetivo de este intervalo es tratar de perforar sin problemas este tramo y sentar

casing de 13 3/8” a 2598 mts dentro de la formación Ipururo, debido a que la

profundidad es muy grande e identificando los problemas potenciales de esta fase, el

fluido programado ULTRADRIL/SULFATO DE POTASIO debe garantizar la

reducción de la tendencia al hinchamiento de las arcillas asociadas con las red beds y

a su vez garantizar la limpieza del pozo, minimizando las posibilidades de gumbo.

REGISTRO DE BROCAS - PROGRAMADAS PARA LA FASE 17 1/2" - "VANGEL 3A"

BitModelo IADC Cond

Desde

(m)

Hasta

(m)

Avg

ROP

(m/hr)

HrsWOB

(Klbs)RPM

Torque

(ft-lb)

Caudal

(gpm)

Presión

(psi)

HSI

(hp/in2)TFA Notas

3 HC605S S223 Nueva 250 1700 7 207 10-30 65-160 4-10 900-1000 2000-3700 1.0-2.0 1.1 PDC, 5 aletas, 19mm, 10 jets

4 QD605X M323 Nueva 1700 2400 5 140 10-30 65-160 4-10 900-1000 2000-3700 1.0-2.0 1.1 PDC, 5 aletas, 19 Y 16mm, 10 jets

5 HCM605 M323 Nueva 2400 2598 3 66 10-30 65-160 4-10 900-1000 2000-3700 1.0-2.0 1.1 PDC, 5 aletas, 19mm, 10 jets

84

4.8.8.2 PROBLEMAS POTENCIALES EN ESTA FASE:

Gumbo – Limpieza de Pozo, Empaquetamiento de Broca y BHA, pérdidas por

filtración, cavings, hinchamientos de formación.

Productos Importantes:

Para la prevención de embolamiento o evitar las arcillas tipo Gumbo al BHA

y a la broca se agregara al sistema agente anticreción del tipo de producto PA

– 10.

Para aumentar la capacidad de acarreo se adicionara al sistema el producto

Super Sweep.

Para la inhibición de las arcillas, el sistema Ultradrill contará con dos

inhibidores, ULTRAHIB y complementado con Sulfato de Potasio.

4.8.8.3 PROPIEDADES DEL FLUIDO EN EL INTERVALO Y VENTANA

OPERACIONAL DE PERFORACIÓN – FASE 17 ½”

CUADRO N°23

Con base en la información del sistema de lodo base agua (Sistema Ultradril/Sulfato

de Potasio), se realizaron las simulaciones para evaluar los parámetros de hidráulica

en el fondo del hoyo, así como definir el peso del lodo apropiado según la

profundidad y también permitió evaluar el comportamiento de limpieza de hoyo. En

la siguiente gráfico N°69 se muestra la ventana operacional, se observa que el peso

de lodo inicial y final es de 10.4 a 11.5 ppg.

PROPIEDAD VALOR INTERVALO/ PROF MD Mts

Densidad (ppg) 10.4 - 11.5

Desde 250 Mts Hasta 2598 Mts Viscocidad Plástica (cp) 18 - 22

Punto Cedente (lb/100 ft2) 20 - 30

85

VENTANA OPERACIONAL FASE 17 ½”

4.8.9 CONJUNTO DE FONDO FASE 17 ½”

El conjunto de fondo está compuesto principalmente por el sistema de Navegación

Rotario, Motor, LWD, MWD, hydraulic jar, drillpipe 5 ½”. (Véase gráfico N°70 y

cuadro N°24).

El caudal optimo definido para esta sección fue de 900 gpm con posibilidades de

aumentarlo a 1000 gpm, la determinación de ese galonaje se realizó considerando el

requerimiento de caudal de las herramientas del BHA correcta limpieza del hoyo y el

patrón de flujo a obtener en el espacio anular.

GRÁFICO N° 69

86

CONJUNTO DE FONDO – FASE 17 ½”

CUADRO N°24

Nombre del campo Vangel Diámetro hoyo (in) 17.5

Nombre del Pozo Vangel 3A Nombre BHA BHA 17.5"

Descripción Max OD

(in) Longitud

(m)

Longitud Acum.

(m)

Peso Acum. (Klb)

1 17 1/2" PDC Broca 17.500 0.628 0.628 1.000

2 PD 1100 X5 Slick C (RSS) 16.750 4.276 4.90 3.7

3 Filter Sub 17 1/4 " Sleeve Stabilizer" 17.250 1.5 6.40 4.4

4 Motor Vortex (0.11 rev/gal) 9.500 9.76 16.16 10.8

5 Float Sub with float valve 8.125 1.03 17.19 11.3

6 17 1/4" String Stabilizer 17.250 2.43 19.62 12.4

7 Cross over 8.500 0.48 20.10 12.7

8 Lower Crossover 8.375 0.37 20.47 12.9

9 Arc-8 (LWD) 9.000 5.54 26.01 15.7

10 Lower Saber Sub 8.240 0.34 26.35 15.9

11 Telescope (MWD) 9.188 7.69 34.04 19.5

12 Upper Saber Sub 8.125 0.47 34.51 19.8

13 Non Magnetic Drill Collar 7.875 9.19 43.70 24.1

14 3 x 8" Spiral Drill Collar (3 joints) 8.000 27.75 71.45 37.5

15 8" Hydraulic Jar 8.000 9.94 81.39 41.1

16 2 x 8" Spiral Drill Collar (2 joints) 8.000 18.96 100.35 50.2

17 Cross over 7.813 1.18 101.53 50.8

18 6.75" Collar 6.750 9.144 110.68 53.8

19 Cross over 7.813 1.18 111.86 54.3

20 12 x 5 1/2" HWDP (12 joints) 7.000 111.52 223.38 75.6

21 5 1/2" 21.9 DPS, Premium 7.000 0.001 223.38 75.6

Propiedades de Lodo Longitud total (m) 223.38

Peso de Lodo

(lb/gal) 10.4-11.5 Peso total en el aire (Klb) 75.6

Viscosidad funnel 65 Peso total de la Buyanci 63.4

Yield Point (lb/100ft2)

20-30 Peso total de la Buyanci por debajo del Jar 31.9

Viscosidad Plástica (cp)

18-22 Peso en el aire por debajo del Jar 37.5

GRÁFICO N° 70

87

4.8.10 DISEÑO HIDRÁULICO

En esta sección se presentan los parámetros del diseño hidráulicos definidos para

perforar la sección de 17½”. Para llevar a cabo este diseño se tomaron los parámetros

definidos en el programa del RSS y los suministrados por la Contratista los cuales se

muestran a continuación:

CUADRO N°25

HYDRAULICS - SUMMARY

Company Name: LOTE A Mud Properties Pressure Drop Summary

Field: VANGEL P-T: Off Surf. Eqpt: 159 psi

Structure: VANGEL Mud Wt: 11.500 lbm/gal Inside Drillstr. 1486 psi

Well: VANGEL 3A PV: 20.0 cP Tools: 409 psi

Location: YP: 30.0 lbf/100ft2 Motor/RSS: 726 psi

Borehole: VANGEL 3A K: 1237.4 eq.cP Flow Restrictor: 0 psi

Operator: n: 0.485 Bit Nozzles: 729 psi

District: Fann 3: 5.3 lbf/100ft2 Annulus*: 66 psi

BHA Data: Fann 6: 7.5 lbf/100ft2 Chokeline: 0 psi

Wellbore Data: Fann 100: 29.3 lbf/100ft2 Hyd. Imbalance: 0 psiSurvey Data: Fann 200: 41.1 lbf/100ft2 TOTAL: 3557 psi

Date: Fann 300: 50.0 lbf/100ft2 (Actual):

Fann 600: 70.0 lbf/100ft2 *Including cutting weight & tool joint

Model: PowerLaw Tool Joint: 10 % (length)

Flowrate: 1000.0 gal/min Depth In: 2598.0 m ECD at Bit: 11.608 lbm/gal

ROP: 16.00 m/h Depth Out: 2598.0 m ECD at Shoe: 11.220 lbm/gal

RPM: 80.0 Bit TVD: 2598.0 m User Depth: 2598.0 m

Bit MD: 2598.0 m ECD at Depth: 11.618 lbm/gal

BHA Description Borehole description

Element Length ID OD Cum Len Press Drop Element Length ID Cum Len

m in in m psi m in m

17 1/2 " PDC Bit (nozzles) 0.00 3.75 8.75 0.00 729.3 Air 9.00 9.00

17 1/2 " PDC Bit (shank) 0.63 3.75 8.75 0.63 0.7 20" Conductor 241.00 19.12 250.00

PD 1100 X5 Slick CC (Tool Body)4.28 5.13 9.00 4.90 30.1 17.5" BHA Run 2348.00 17.50 2598.00

Filter Sub w_17 1/4" Sleeve Stabilizer1.50 3.50 8.38 6.40 2.2

Motor Vortex A962M7848GT (0.11 rev/gal) (Power Section)9.76 7.85 9.50 16.16 695.9

Float Sub w_Float Valve 1.03 3.00 8.13 17.19 3.2

17 1/4" String Stabilizer 2.43 2.50 8.25 19.62 16.7

Crossover (6 5/8 Reg Pin - 6 5/8 FH Box)0.48 2.88 8.50 20.10 1.8

Lower Crossover 0.37 4.25 8.38 20.47 0.3

ARC-8 (LWD) 5.54 2.81 8.38 26.01 11.9

Lower Saver Sub 0.34 4.25 8.24 26.35 0.2

Telescope (MWD) 7.69 5.11 8.25 34.04 396.9

Upper Saver Sub 0.47 3.00 8.13 34.51 1.5

Non Magnetic Drill Collar 9.19 2.88 7.88 43.70 34.5

3 x 8" Spiral Drill Collar 27.75 2.94 8.00 71.45 94.8

8" Hydraulic Jar 9.94 3.00 8.00 81.39 31.0

2 x 8" Spiral Drill Collar 18.96 2.94 8.00 100.35 64.7

Crossover 1.18 3.13 7.81 101.53 3.1

6.75" Collar 9.14 2.81 6.75 110.68 37.7

Crossover 1.18 3.13 7.81 111.86 3.1

12 x 5 1/2" HWDP 111.52 3.50 5.50 223.38 179.0

5-1/2 " 21.90 DPS, 10% Wear2374.62 4.78 5.43 2598.00 1011.3

Nozzle Details RSS Details

Bit RSS Flowrate: 940.0 gal/min

Type: PDC RSS Actuator Flow: 2.5 %

Hole Size: in 17.500 Flow Restrictor Diameter: 0 1/32 in

TFA: in2 1.104 Pad Pressure Drop: 729.3 psi

Nozzles: 1/32 in 10 x 12

Nozzle Optimization Surface Equipment DetailsType 3

Bit Length ID

Nozzle Flowrate: gal/min 916.3 m in

Nozzle Pressure Drop: psi 729.3 Standpipe: 13.7 4.00

Jet Velocity: ft/s 266.2 Rotary Hose: 16.8 3.00

Jet Imp.Force: lbf 1454.0 Swivel: 1.5 2.50

Hydraulic Power: hhp 398.1 Kelly: 12.2 3.25

HSI: hp/in2 1.6 Effective: 146.0 3.83

Motor DetailsMotor: A962M7848GT Hydraulic Thrust: 0.0 1000 lbf Maximum WOB: 0.0 1000 lbf

Bearing Flow: 6.0 % Bearing Capacity: 0.0 1000 lbf Maximum Overpull: 0.0 1000 lbfWear: 0.0 % On-Bottom RPM: 106.0 On-Bottom Pressure Drop: 695.9 psi

Rotor Nozzle: 0 1/32 in WOB: 41.3 1000 lbf Off-Bottom Pressure Drop: 495.9 psiMin Power Section Flow: 600.0 gal/min DTOR: 4818.0 ft.lbf Stall Nozzle Flowrate: 0.0 gal/min

Max Power Section Flow: 1200.0 gal/min Delta P: 200.0 psi Stall Motor Flowrate: 1000.0 gal/min

Power Section Flowrate: 1000.0 gal/min Mechanical HP: 97.2 hhp Stall WOB: 360.0 1000 lbf

Rotor Nozzle Flowrate: 0.0 gal/min Optimum HP: 302.7 hhp Stall DTOR: 42003.0 ft.lbf

Bearing Flowrate: 60.0 gal/min Efficiency: 32.1 % Stall Pressure Drop: 2239.5 psi

Cuttings Hole Cleaning

Cuttings Diameter: 0.50 in Critical Rate: 583.7 gal/min

Cuttings Density: 2.60 g/cm3 Annular Flow: 0.0 gal/min

Cutt. Concentration: 1.18 % by vol Critical MD: 2581.8 m

Cuttings Weight: 49 psi Hole Inclination: 0.0 deg

Bit ECD Increase: 0.11 lbm/gal Riser Boost Flow: 0.00 gal/min

------

-----------------

88

4.8.11 TIEMPOS ESTIMADOS PARA EL “POZO VANGEL 3A” – FASE 17

½”

La sección superficial en los 2 primeros proyectos del Lote A, Pozo Mantin 1A y

Efran 2A representaron casi el 50% de la profundidad total del pozo respecto a

longitud y toma en perforarse desde 15 a 22 días. Para nuestro nuevo proyecto el

“Pozo Vangel 3A” el tiempo de perforación pronosticado es de 22.9 días (Tiempo

Rotacional). A continuación se muestra el cuadro N°26 que muestra los tiempos y

longitudes de esta fase, programado para el Vangel 3A.

PRONOSTICO

Pozo Desde

(m) Hasta

(m) Longitud

(m)

Tiempo Rotacional

(Días)

ROP promedio rot (m/h)

Vangel 3A 250 2598 2348 22.9 4.3

CUADRO N°26

Al analizar los problemas específicos de los dos primeros pozos perforados Mantin

1A y Efran 2A, se encuentra que una de las principales causas de la disminución de

la velocidad de penetración es el aumento de la dureza de la roca. Según los estudios

de los esfuerzos compresivos de la roca para los dos primeros pozos determinaban un

aumento en la dureza de la roca a partir de 1700 metros de profundidad

aproximadamente y esto explicaba porque a partir de ese punto los ROP bajaban

notoriamente. El siguiente cuadro N°27 nos muestra los ROP pronosticados hasta el

punto de incremento de dureza de la roca dada por el UCS (Unconfined Compressive

Stress) y posterior a ella. Se observa el bajo ROP para esta sección superficial luego

de 1700 metros.

PRONOSTICO

Pozo Desde

(m) Hasta

(m) Longitud

(m)

Tiempo Rotacional

(Días)

ROP promedio rot

(m/h)

Vangel 3A 250 1700 1450 8.2 7.4

1700 2598 898 14.7 2.5

CUADRO N°27

89

El siguiente gráfico N°71 nos muestra el aumento en los valores de UCS

pronosticados VS la profundidad para el pozo Vangel 3A, nótese a partir de los 1700

metros el cambio de tendencia de los UCS.

250

500

750

1000

1250

1500

1750

2000

2250

2500

2750

0 10000 20000 30000

Pro

fun

did

ad (

m)

UCS (PSI)

PROFUNDIDAD VS UCSPOZO VANGEL 3A

CAMBIO DE TENDENCIA

DE UCS

FASE 17 1/2" : 250 - 2598 m.

GRÁFICO N° 71

90

Para realizar los estimados de tiempos y costos para un proyecto de perforación se

calculan tres tiempos mínimo, promedio y máximo en los cuales se realizan las

distintas operaciones que involucra la perforación y completación de un pozo.

Para nuestro caso de estudio, debido a que se trata de un proyecto de perforación de

un pozo exploratorio, se debe tomar los tiempos máximos para cada operación.

A continuación se presenta el siguiente gráfico N°72, en el cual se muestra un

ejemplo de la descripción de cada operación y el tiempo máximo (Tiempo

Rotacional) que toma realizar cada una de estas, para la perforación de la fase 17 ½”,

del pozo exploratorio vertical, Vangel 3A.

EJEMPLO DE TIEMPOS ESTIMADOS POZO VANGEL 3A – FASE 17 ½”

GRÁFICO N° 72

91

Existen 2 tiempos correspondientes para cada fase de perforación estos son:

Tiempo Rotacional (R): El primero se inicia con el 1er metro perforado de la

sección y termina cuando se alcanza la profundidad final de la sección, definida por

geología.

Tiempo No Rotacional (NR): El segundo se inicia inmediatamente después de haber

alcanzado la profundidad final de la sección. Y termina luego antes de perforar el 1er

metro de la siguiente fase del pozo.

A continuación se muestran en el gráfico N°73, los Tiempos Rotacionales y No

Rotacionales para la fase 17 ½” del pozo Vangel 3A. Estos tiempos han sido

tomados de los tiempos estimados del Vangel 3A (gráfico N°72),

14.28

22.93

37.21

0

5

10

15

20

25

30

35

40

NR R Fase 17 1/2"

Día

s

TIEMPO ESTIMADO POZO VANGEL 3A - FASE 17 1/2"

NR

R

Fase 17 1/2"

GRÁFICO N° 73

92

En el gráfico N°74, se muestra las curva de Profundidad Vs Tiempo de Perforación planificada para la fase 17 ½, para el pozo Vangel 3A.

250

2598

00

500

1000

1500

2000

2500

0 10 20 30 40 50 60

PR

OF

UN

DID

AD

, M

DÍAS DE PERFORACIÓN

PROYECTO EXPLORATORIO PERÚ - LOTE APOZO: VANGEL 3A - FASE 17 1/2"

Perforación - MAX

Puntos Casing Progr

Etapa 1Hoyo 26" - 250 mConductor 20"

Etapa 2Hoyo 17 1/2" - 2598 m

Superficie 13 3/8"

CONDUCTOR

SUPERFICIE

APLICACIÓN DE SISTEMA DEL RSS A LA FASE DE SUPERFICIE 17 1/2"

Rotacional

No Rotacional

Profundidad final fase 17 1/2"

GRÁFICO N° 74

93

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1 RESULTADO FINAL DEL POZO VANGEL 3A – FASE 17 ½”

Resumen:

Esta sección se perforó a través de la formación del Terciaro, “Ipururo”. Para

perforar esta sección se utilizó el Sistema RSS en combinación con un motor de alto

poder de torque (Este Sistema se utilizó por primera vez en el proyecto para

mantener el pozo vertical). La profundidad final de esta fase respecto a la prognosis

del pozo vario debido a que los topes estimados por geología se encontraron a una

mayor profundidad, encontrándose el tope a 267 metros y la base a 2727 metros

(prognosis 250 – 2598 m).

Esta fase tardo en perforarse 18.65 días (tiempo rotacional) y en completarse 11.73

días (tiempo no rotacional) sumando un total de 30.38 días. Teniendo en

comparación los días pronosticados en la prognosis del pozo (37.21 días) para esta

fase hubo un ahorro de 7 días.

A continuación se mostrara los resultados obtenidos con el empleo de la tecnología.

5.1.1 MEJORA EN LA VELOCIDAD DE PERFORACIÓN – FASE 17 ½”

La velocidad de penetración para este tramo se mostró mucho mejor de lo que se

esperaba aun cuando se presentaron algunos problemas logísticos por la no llegada

de un sustituto del motor (filter sub), el cual obligó a perforar sin el sistema (RSS +

Motor), solo se perforó con el RSS hasta 948 metros. A esta profundidad se tuvo que

sacar el conjunto de fondo para incorporar el sustituto del motor. El otro problema

logístico se debió a la no llegada de la broca programada por lo que se tuvo que bajar

una broca no programada que tuvo un rendimiento moderado. Posteriormente, se

tuvo que realizar otro viaje para colocar la broca programada se tuvieron ROPs altos

pero no se llegó al deseado.

Por otro lado, debido a las elevadas velocidades de perforación, las tres zarandas en

superficie no se dieron abasto para el caudal de cortes de perforación. Así mismo el

sistema de traslado de cortes hacia las celdas de almacenamiento de los mismos

colapsó (cleancut blower) debiendo de parar y circular, y a partir de la profundidad

de 1200 metros en adelante se tuvo que perforar con tasa de perforación controlada.

94

En el siguiente cuadro N° 28 se muestra los distintos valores de los ROPs efectivos y

promedios para cada BHA usado en esta fase. (Se muestra los BHA usados en el

anexo N°3).

Pozo BHA # Desde

(m) Hasta

(m) Longitud

(m)

Hrs ROP

(m/hr)

Efect Avg Efect Avg

Vangel 3A

3 267 948 681 15.3 27.5 44.5 24.7

4 948 1562 614 19.2 33 32 18.6

5 1562 2195 633 35.2 51.5 17.9 12.3

6 2195 2561 366 47 60 7.7 6.1

7 2561 2571 10 9.9 13 1 0.7

8 2571 2727 156 28.3 33 5.5 4.8

CUADRO N°28

Como se observa, se tuvieron altos ROPs en la primera parte de la fase 17 ½ 267 –

1562 metros, luego se observa una disminución en los ROPs para la segunda parte

del tramo aproximadamente a 1700 – 2727 m.

5.1.1.1 ANÁLISIS DE DISMINUCIÓN ROP

Esta fase de perforación fue planeada para ser perforada con 3 brocas, finalmente se

usaron 5 brocas en 6 corridas. A continuación se presenta el análisis porque se tuvo

la disminución de los ROPs. (Cuadro N°29).

Pozo Desde

(m) Hasta

(m) BHA #

ROP Avg (m/hr)

Vangel 3A

267 948 3 24.7

948 1563 4 18.6

1562 2195 5 12.3

2195 2561 6 6.1

2561 2571 7 0.7

2571 2727 8 4.8

CUADRO N°29

EL ROP comienza a disminuir en la tercera corrida de la fase 17 ½”, la broca usada

para esta corrida es la número 2.

Disminuye los ROPS

95

Broca N° 2

Esta broca perforó desde 1562 – 2195

m. Los datos de UCS, nos indican que

a partir de +/- 1700m. se observan

picos de 20 y 27 KPSI y una notoria

erraticidad que puede provocar daños

severos o prematuros en las brocas pero

en este caso no sucedió. Sumado a esto

en este tramo hubo un influjo de agua

por lo cual se tuvo que aumentar el

peso del lodo, como consecuencia las

brocas no tuvo el avance parecido al de

las dos primeras corridas.

Broca N°3,4 y 5

La broca 3 perforó hasta 2561 m. En

este tramo se observó que los datos de

UCS marcan claramente que pasa la

parte más dura de la sección 17 1/2”,

debido a que supera el 20 K psi en

toda la sección, y de 2250 m. hasta

2490 m. los UCS superan los 30 K psi

e incluso se notan picos de hasta 40 K

psi. Sumado a esto se incrementó el

peso de lodo a 12.1 ppg debido al

aumento de la presión de poro.

Consecuentemente no se tuvo el

avance que se esperaba. La broca 4

tuvo problemas de embolamiento,

(mala selección 6 aletas cortadores de

19 mm) y la broca 5 llego hasta el TD

con una baja velocidad.

UCS

UCS

1562 m.

2195 m.

2195 m.

2561 m.

GRÁFICO N° 75

GRÁFICO N° 76

96

Como se observaron en los resultados de los dos primeros pozos Mantin 1A y Efran

2A, la disminución de los ROPs aproximadamente a la profundidad de 1700 metros

y como también se pronosticó en la prognosis de este pozo que desde la profundidad

de 1700 m. la tendencia en la curva de los UCS aumentaría, provocando de esta

manera una disminución en los ROPs.

A pesar del aumento de los UCS y el peso de lodo en el segundo tramo de

perforabilidad, la velocidad de penetración para esta fase aumento en

comparación a los pozos Mantin 1A y Efran 2A, lo cual era lo que se buscaba.

En el cuadro N°30 se muestra, el resumen del rendimiento total tomando en cuenta el

tiempo rotacional empleado para la perforación de la fase 17 ½”.

CUADRO N°30

Respecto a las brocas usadas todas ellas fueron PDC, los siguientes cuadros muestran

las características de las brocas y los parámetros de trabajo de estas mismas.

N° Desde Hasta Tipo IADC TFA ROP Avg

Aletas Cort Condición

1 267 948 HC605S S223 1.162 24.7 5 19 0-1-CT-A-X-I-CT-BHA

2R 948 1563 HC605S S223 1.143 18.6 5 19 1-1-WT-A-X-I-BT-BHA

3 1563 2195 HC605S S223 1.143 12.3 5 19 1-1-WT-A-X-I-BT-PR

4 2195 2561 QD605X M323 1.186 6.1 5 19/16 1-2-WT-A-X-I-BT-PR

5 2561 2571 SDI619VHBPX M123 1.187 0.7 6 19/16 0-0-BU-A-X-I-NO-PR

6 2571 2727 S519HPX S123 1.187 4.8 5 19 1-1 -WT-A-X-I-NO-TD

CUADRO N°31

CUADRO N°32

Pozo Desde

(m) Hasta

(m) Longitud

(m)

Tiempo Rotacional

(días)

ROP rotacional

Avg (m/hr)

ROP Avg (m/hr)

ROP efectivo (m/hr)

Vangel 3A 267.0 2727.0 2460.0 18.7 5.5 11.2 18.1

N° Desde Hasta WOB (Klb)

RPM Pres (psi)

Flow Rate

TQ (Klb.ft) ROT RPMM

1 267 948 6.0-13.0 100 - 1618 1040 8.0-15.0

2R 948 1563 15-25 70 105 2838 962 10.0-12.0

3 1563 2195 20-30 100 104 3005 950 10.0-15.0

4 2195 2561 25-42 100 108 3260 988 5.0-10.0

5 2561 2571 30-45 100 104 3100 952 2

6 2571 2727 12.0-25.0 70 110 3473 1006 2.0-7.0

97

5.1.2 MEJORA DE LA VERTICALIDAD DEL POZO

Durante la perforación de la fase 17 ½ no hubo ningún problema con la inclinación

debido a que el Sistema RSS + Motor mantuvo la inclinación por debajo de 0.17° y

se mantuvo una desviación de no más de medio metro en casi tres kilómetros de

hoyo perforado (gráficos N°77 y 78), a pesar del buzamiento de la formación (14°)

evitando de esa manera los tiempos no productivos debido a las operaciones de

deslizamiento y parámetros de perforación limitados, traduciéndose todo esto en

menos tortuosidad y por lo tanto menos torque para secciones más profundas. Para

confirmar la verticalidad se usó la herramienta de medición direccional (MWD) en el

BHA. Los datos más importantes de los surveys de la fase 17 ½” son mostrados en el

anexo N°4.

De los datos de los surveys, se presentan la gráfica N°79 de Profundidad vs Dogleg,

se puede apreciar que los Doglegs son realmente bajos, el máximo valor de dogleg

es de 0.49°/30m, lo cual nos indica que la trayectoria del pozo es totalmente suave es

decir con valores de tortuosidad muy bajos.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0 0.5 1 1.5

Pro

fun

did

ad (

m)

Dogleg (deg/30m)

PROFUNDIDAD VS DOGLEGFASE 17 1/2"

GRÁFICO N° 79

98

TRAYECTORIA DEL POZO VANGEL 3A – FASE 17 ½”

-

VISTA DE PLANTA

SECCION VERTICAL

GRÁFICO N° 77

GRÁFICO N° 78

FASE 17 ½”

INICIO

FINAL

99

5.1.3 DISMINUCIÓN DE LA TORTUOSIDAD, TORQUE Y VIBRACIONES

5.1.3.1 TORTUOSIDAD

Los valores de tortuosidad fueron disminuidos enormemente debido a que no se

realizaron trabajos de deslizamiento ya que el sistema de navegación rotario fue

implementado en esta sección. Como se mostró en el gráfico anterior no se tuvieron

altos doglegs por lo tanto el valor de tortuosidad en esta fase de 17 ½” llego hasta

los 5 grados. (Ver gráfico N°80).

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0 5 10 15 20

Pro

fun

did

ad (

m)

Tortuosidad (grad)

TORTUOSIDAD POZO VANGEL 3AFASE 17 1/2"

VANGEL 3A

5.13°°

CASING

GRÁFICO N°80

100

5.1.3.2 TORQUE Y VIBRACIONES

En la perforación de esta fase se presentaron vibraciones axiales, laterales con

valores menores a 1 de la aceleración de la gravedad (G) y algunas veces llegando a

3G, (gráfico N°81). Se observa también en el gráfico N°82, como el torque en el

fondo y el torque en superficie varían entre cuatro a nueve mil libras por pie

mostrando de esta manera la calidad o suavidad del hoyo, vale decir los valores muy

bajos de la tortuosidad.

SEGUIMIENTO DE LAS VIBRACIONES DURANTE EL TRAMO 17 ½”

GRÁFICO N° 81

101

SEGUIMIENTO DEL TORQUE EN SUPERFICIE Y EN FONDO

GRÁFICO N° 82

102

5.1.4 REDUCCIÓN DE TIEMPO DE PERFORACIÓN – FASE 17 ½”

Debido a que se tuvieron mejores velocidades de penetración en esta fase por el uso

del Sistema (RSS + motor) y no se tuvo que hacer operaciones de deslizamiento para

corrección de ángulo, ni se tuvieron tiempos no productivos por excesivos viajes por

cambio de herramienta (falla del motor, rotura del Jar, problemas con brocas, etc.)

como los que presentaron en los dos primeros pozos perforados, por lo tanto, esta

fase fue perforado en un menor tiempo al que fue programado, logrando el objetivo

de la reducción de tiempo de perforación en esta fase y por ende un menor tiempo de

exposición del hoyo, evitando así problemas relacionados al hoyo.

En el gráfico N°83, se observa los tiempos rotacionales y no rotacionales estimados y

reales.

Como se puede observar en el gráfico hubo un ahorro de tiempo respecto a lo

planificado de 7 días aproximadamente (ahorro), el logro de estos resultados se debió

a la mayor energía impartida por el sistema para perforar la roca, sin causar un

desvió del pozo.

14.28

22.93

37.21

11.73

18.65

30.38

0

5

10

15

20

25

30

35

40

NR R Fase 17 1/2"

Día

s

DISTRIBUCIÓN DE TIEMPOS PLANIFICADOS Y REALES - FASE 17 1/2"

Estim

Real

GRÁFICO N° 83

103

5.2 COMPARATIVA DE RENDIMIENTOS DE LOS POZOS VERTICALES

MANTIN 1A, EFRAN 2A, VANGEL 3A AL FINAL DE LA FASE 17 ½”

Los datos que se mostraran para realizar la comparación de los resultados obtenidos

son los de los 3 pozos exploratorios perforados en el Lote A (específicamente la fase

de perforación 17 ½” - formación del terciario Ipururo) , entre ellos tenemos a los

dos primeros pozos verticales “Mantin 1A” y “Efran 2A”, los cuales fueron

perforados convencionalmente, es decir, con Motor de Fondo y codo desviador, y el

tercer pozo vertical “Vangel 3A” el cual fue perforado empleando el “Sistema de

Navegación Rotario y Motor de alto Poder de Torque”.

5.2.1 EVALUACIÓN TECNICA

5.2.1.1 LARGO TRAMO DE LA FASE 17 ½”

Las largas longitudes de los tramos de la fase 17 ½”, los cuales pertenecen a las

formaciones del Terciario Ipururo en el Lote A, fueron aumentando proyecto a

proyecto como se detalló en los resultados reales para los 3 pozos exploratorios. Lo

dicho anteriormente lo podemos observar en la gráfica N°84 y en el cuadro N°33 el

cual muestra las longitudes de los tramos para los 3 pozos y como fue perforado

convencionalmente o usando nueva tecnología.

1954

22772460

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Mantin 1A Efran 2A Vangel 3A

Me

tro

s

LONGITUD DEL TRAMO FASE 17 1/2"FORMACIÓN IPURURO

Convencional Uso de Tecnología

GRÁFICO N° 84

104

CUADRO N°33

5.2.1.2 COMPARACIÓN DE LA VELOCIDAD DE PENETRACIÓN Y

NUMERO DE VIAJES - FASE 17 - ½”

Las velocidades de penetración para la fase 17 ½” del pozo Vangel 3A se mejoró

notoriamente con respecto a los dos primeros pozos Mantin 1A y Efran 2A, a pesar

de los problemas logísticos que se presentaron con un sustituto del motor y la no

llegada de la broca programada, además se tuvo que controlar el ROP por el colapso

del equipo de control de sólidos y el sistema de transporte de los cortes. A

continuación se muestra el cuadro N° 34 y el gráfico N°85 que resume el

rendimiento del Pozo Vangel 3A en ROP comparado con los dos pozos previos, se

observa que el ROP promedio del Pozo Vangel 3A aumento en un 107 y 67% con

respecto a los pozos Mantin 1A y Efran 2A. El logro de estos resultados se debió a la

mayor energía impartida por el sistema para perforar la roca, esto se puede visualizar

en el gráfico N°94. Por otro lado, el número de viajes de limpieza para el pozo

Vangel 3A disminuyó en comparación con los pozos Mantin 1A y Efran 2A, como se

muestra en el gráfico N° 86.

CUADRO N°34

Pozo Desde

(m) Hasta

(m) Longitud

(m)

Mantin 1A 256 2210 1954

Efran 2A 253 2530 2277

Vangel 3A 267 2727 2460

Pozo Profundidad

Alcanzada (m) ROP avg

(m)

Mantin 1A 2210 5.4

Efran 2A 2530 6.7

Vangel 3A 2727 11.2

105

5.2.1.3 COMPARATIVA EN LA VERTICALIDAD DE LOS POZOS – FASE

17 ½”

Uno de los problemas específicos en los dos primeros pozos fue la tendencia de la

desviación del hoyo o la pérdida de la verticalidad del pozo debido al alto peso sobre

la broca sumado a los buzamientos de las formaciones (14°). Con el uso del Sistema

RSS más motor en el tercer pozo Vangel 3A se pudo solucionar este problema casi

en un 100% ya que mantuvo una desviación de no más de medio metro en casi 3

kilómetros de hoyo perforado y tuvo como máxima inclinación en el Vangel 3A en

0.17° vs. 5.79° y 3.13° en Efran 2A y Mantin 1A respectivamente.

GRÁFICO N° 85

5

9

4

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Mantin 1A Efran 2A Vangel 3A

# V

iaje

s

# VIAJES POR POZO - FASE 17 /2"

Mantin 1A

Efran 2A

Vangel 3A

GRÁFICO N° 86

5.4

6.7

11.2

0

2

4

6

8

10

12

Mantin 1A Efran 2A Vangel 3A

(m/h

r)

COMPARACIÓN DE ROPS AVG FASE 17 1/2"

Mantin 1A

Efran 2A

Vangel 3A

106

A continuación se muestra las gráficas de sección vertical y de planta para los 3

pozos en estudio para la fase 17 ½”. (Gráficos N° 87 y 88).

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

-30 -20 -10 0 10 20 30

NO

RTE

/SU

R

ESTE/OESTE

MANTIN 1A

EFRAN 2A

VANGEL 3A

VISTA COMPARATIVA EN PLANTAFASE 17 1/2"

GRÁFICO N° 88

GRÁFICO N° 87

0

250

500

750

1000

1250

1500

1750

2000

2250

2500

2750

3000

0 1 2 3 4 5 6

Pro

fun

did

ad (

m)

Inclinación (grad)

MANTIN 1A

EFRAN 2A

VANGEL 3A

VISTA COMPARATIVA SECCIÓN VERTICAL - FASE 17 1/2"

CASING

Inc: 5.79°

Inc: 3.13°

Inc: 0.17°

107

5.2.1.4 COMPARATIVA EN LA TORTUOSIDAD Y DOGLEGS – FASE 17 ½”

En los dos primeros pozos Mantin 1A y Efran 2A se tuvieron altos valores de

tortuosidad y doglegs para la fase 17 ½” como consecuencia de la perforación modo

deslizamiento para corregir la perdida de la verticalidad, esto se puede observar en

los siguientes gráficos N°89 y 90. También se observa que para el pozo Vangel 3A

los doglegs disminuyeron en una gran proporción en comparación con los pozos

previos, teniendo como máximo dogleg 0.49°/30m. generando valores muy bajos de

tortuosidad y teniendo un hoyo mucho más suave, además se observa que el valor de

la tortuosidad se ha reducido en gran magnitud de 39.9° y 24.9° a 5.13°, todo esto

proveído por el sistema de navegación rotario.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0 1 2 3

Pro

fun

did

ad (

m)

Dogleg (grad/30m)

MANTIN 1A

EFRAN 2A

VANGEL 3A

COMPARATIVA DE DOGLEGFASE 17 1/2"

0

250

500

750

1000

1250

1500

1750

2000

2250

2500

2750

3000

0 20 40 60

Pro

fun

did

ad (

m)

Tortuosidad (grad)

MANTIN 1A

EFRAN 2A

VANGEL 3A

COMPARATIVA DE LA TORTUOSIDADFASE 17 1/2"

5.13°

24.9°

39.9°

GRÁFICO N° 89 GRÁFICO N° 90

Inc: 0.17°

108

5.2.1.5 (REDUCCIÓN) COMPARATIVA DEL TIEMPO DE PERFORACIÓN

FASE 17 ½”

El empleo de la tecnología Sistema de Navegación Rotario y Motor de Alto Poder de

Torque permitió tener un buen avance en la perforación y disminuir el tiempo de

perforación para la fase 17 ½".

A continuación se muestra el cuadro N°35 y los gráficos N°91 y 92, los cuales

muestran los tiempos rotacionales y no rotacionales para los tres pozos perforados en

el Lote A, estos son Mantin 1A, Efran 2A y Vangel 3A.

CUADRO N°35

POZO TIEMPO (días) TIEMPO TOTAL

FASE 17 1/2 ROTACIONAL NO ROTACIONAL

Mantin 1A 19.6 10.3 29.9

Efran 2A 22.9 13.3 36.2

Vangel 3A 18.6 11.7 30.4

29.9

36.2

30.38

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Mantin 1A Efran 2A Vangel 3A

Día

s

COMPARACION TIEMPOS TOTALES - FASE 17 1/2"

Mantin 1A

Efran 2A

Vangel 3A

GRÁFICO N° 91

109

Para poder obtener el desempeño de la herramienta, se debe enfocar en el tiempo

rotacional que tomo en perforarse la fase 17 ½”, como se observa en el gráfico N°92,

el tiempo rotacional en el “Pozo Vangel 3A” el cual fue perforado usando tecnología

es menor comparado con los dos primeros pozos perforados convencionalmente a

pesar de que la sección de este pozo es la más larga comparada con las otras dos

pozos. Por lo tanto el uso de la tecnología nos otorgó una reducción de tiempo en

la Perforación de esta fase.

5.2.1.6 CURVA DE PERFORACIÓN TIEMPOS CALENDARIO – FASE 17 ½”

Se presenta en la gráfica N°93, la curva de Profundidad vs. Tiempo para la fase 17

½”, estos son tiempos crudos (tiempos calendario), es decir, sin quitar los tiempos no

productivos, conexiones, etc. Se puede observar que el pozo Vangel 3A tiene un

mayor alcance de profundidad y en un menor tiempo para la perforación de esta fase

con respecto a los otros dos pozos Mantin 1A y Efran 2A.

19.6

22.918.65

1954

2277

2460

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0

5

10

15

20

25

Mantin 1A Efran 2A Vangel 3A

Lon

gitu

d t

ram

o (

m)

Día

s

COMPARACION TIEMPOS ROTACIONALES Y LONGITUD DEL TRAMO - FASE 17 1/2"

Longitud Fase 17 1/2

GRÁFICO N° 92

110

.

5.2.1.7 CURVA DE PERFORACIÓN TIEMPOS EFECTIVOS – FASE 17 ½”

El gráfico N°94, muestra la Profundidad vs Tiempo Efectivos, es decir las

velocidades de perforación efectivas. Se observa el efecto del sistema de navegación

rotario en los primeros 900 metros. Como se mencionó anteriormente en este tramo

no se contó con el motor (sección de poder). Pero a partir de esta profundidad y ya

con el sistema completo la curva se aparta respecto de las curvas de los dos primeros

pozos a pesar de que los valores de UCS aumentaron. También se mencionó

anteriormente que se tuvo que controlar las velocidades de perforación a partir de los

1200 metros por el colapso del equipo de control de sólidos y el sistema de

transporte de los cortes.

0

1000

2000

3000

0 10 20 30 40

PR

OF

UN

DID

AD

(M

D, m

etr

os)

TIEMPO (dias)

CURVA DE PERFORACIÓN TIEMPO CALENDARIO - FASE 17 1/2"

MANTIN 1A

EFRAN 2A

VANGEL 3A

FINAL DE LA FASE 17 1/2"

INICIO DE LA FASE 17 1/2"

GRÁFICO N° 93

111

EFECTOS DEL SISTEMA ROTARIO EN LOS TIEMPOS NETOS DE

PERFORACIÓN

5.2.1.8 COMPARATIVA DE TIEMPOS NO PRODUCTIVOS – FASE 17 ½”

A continuación se presenta los tiempos no productivos para los tres pozos en estudio

en los gráficos N°95, se observa que en los dos primeros pozos perforados

convencionalmente, Mantin 1A y Efran 2A, los tiempos no productivos referidos a

problemas de herramienta (motor, direccional) es de 43.5 y 20.5 hrs respectivamente

y en el caso del pozo Vangel 3A se disminuyó en un 100%, es decir, no tuvo tiempos

no productivos referidos a este rubro. Para el caso del pozo Mantin 1A, los tiempos

no productivos en operaciones de pesca es 47 hrs respectivamente, para el caso del

pozo Vangel 3A, no hubo ningún problema relacionado a operaciones de pesca. Esto

es debido a que con el uso del sistema se disminuyó en una gran proporción los

efectos mecánicos sometidos al emsanblaje de fondo generados durante la operación

de la perforación. Por otro lado, los tiempos no productivos relacionados al control

de desviación, viajes para cambio de codo desviador para el pozo Mantin 1A es de

0

1000

2000

3000

0 5 10 15 20

PR

OF

UN

DID

AD

(M

D, m

etr

os

)

TIEMPO (dias)

MANTIN 1A

EFRAN 2A

VANGEL 3A

CURVA DE PERFORACIÓN TIEMPOS EFECTIVOS - FASE17 1/2"

PUNTO DE INFLEXION DEL ESFUERZO COMPRESIVO

PERFIL DEL ESFUERZO COMPRESIVO

GRÁFICO N° 94

112

21 hr y en el caso del pozo Vangel 3A se disminuyó en 100%, esto es debido a que el

RSS permitió corregir las desviaciones en su totalidad sin recurrir a las operaciones

de deslizamiento. Todo esto contribuyo a tener un hoyo más suave es decir sin

problemas de alta tortuosidad.

Se observa también, que en el pozo Vangel 3A a diferencia de los dos primeros

pozos hubieron eventos tales como el influjo de agua, embolamiento de la broca,

viaje para cambio de broca los cuales tomaron tiempo no productivos de 24, 38.5 y

17 hr, respectivamente.

Por lo tanto, se puede concluir que los tiempos no productivos para el Vangel 3A en

comparación con los 2 primeros pozos fueron disminuidos referidos a problemas de

herramienta, pesca, control de verticalidad en una gran proporción, indicando de esa

manera la optimización de la perforación en esta fase por el uso del Sistema RSS más

motor.

GRÁFICO N° 95

17.5

10

21

15

4

47

4

43.5

63.5

6

20.5

1

2

10

17

38.5

24

3.5

0 10 20 30 40 50 60 70

otros

Logist/HTA

Cambio BH/Control desv.

Camb broca

Tapona Jet Elast

Pesca Jar

Backreaming

Falla MDF/HTA Dir

Stuck Pipe

Bit Balling

Gumbo

Relac Influjo

Tap mallas/CCB

VANGEL 3A

EFRAN 2A

MANTIN 1A

COMPARATIVA DE TIEMPOS NO PRODUCTIVOSFASE 17.5"

113

5.2.1.9 AHORRO DE TIEMPOS

5.2.1.9.1 A LA PROFUNDIDAD DE 2500 METROS

Para visualizar el ahorro de tiempo obtenido con el sistema, se estableció una

profundidad (final) igual para los tres pozos (2500 m), ya que estos tienen alcances

de profundidad diferentes y según la tendencia de la curva de perforación (ROP) se

encontró los tiempos empleados para alcanzar dicha profundidad, lo cual permitió

encontrar los tiempos ganados con respecto a los dos primeros pozos. En el caso del

pozo Mantin 1A (profundidad final fase 17 ½” 2210 m.) se extrapolo la curva de

perforación según la tendencia de avance (pendiente ROP) hasta la profundidad de

2500 metros, para obtener el tiempo empleado hasta esa profundidad.

La gráfica N°96, muestra los tiempos ganados en la perforación del pozo Vangel 3A

con respecto a los otros dos pozos. Se observa que se tiene una ganancia en el tiempo

de perforación para el pozo Vangel 3A, perforado con el sistema RSS más motor, de

13.7 y 8.6 días con respecto a los pozos Mantin 1A y Efran 2A respectivamente.

(Cuadro N°36 y 37).

CUADRO N°36

CUADRO N°37

TIEMPOS DE PERFORACION A LA PROFUNDIDAD DE 2500 M - FASE 17 1/2"

POZO FORMACIÓN TECNICA TIEMPO ROTACIONAL A

2500 m (días)

Mantin 1A

IPURURO

Convencional 26.3

Efran 2A Convencional 21.2

Vangel 3A RSS + Motor 12.6

TIEMPOS AHORRADOS DEL POZO VANGEL 3A CON RESPECTO A LOS POZOS MANTIN 1A Y EFRAN 2A - FASE 17 1/2"

POZO TECNICA TIEMPO ROTACIONAL

(días) TIEMPO AHORRADO

(días)

Mantin 1A Convencional 26.3 13.7

Vangel 3A RSS + Motor 12.6

Efran 2ª Convencional 21.2 8.6

Vangel 3A RSS + Motor 12.6

114

5.2.1.9.2 AHORRO DE TIEMPO DEL POZO VANGEL 3A A LA

PROFUNDIDAD ORIGINAL DE 2598M DE LA FASE 17 ½”

La profundidad original del pozo Vangel 3A de la fase 17 ½” fue de 2598m esta fue

alcanzada en 17.3 días, teniendo como tiempo de ahorro 5.6 días con respecto al

tiempo de perforación planeado de 22.9 días para esta fase. (Ver gráfico N°97 y

cuadro N°38 y 39).

CUADRO N°38

TIEMPOS DE PERFORACION A LA PROFUNDIDAD ORIGINAL DE 2598 M - POZO VANGEL 3A - FASE 17 1/2"

POZO FORMACIÓN TÉCNICA TIEMPO ROTACIONAL

A 2598 m (días)

Vangel 3A – Plan IPURURO

RSS + Motor 22.9

Vangel 3A – Real RSS + Motor 17.3

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2400

2600

2800

3000

0 5 10 15 20 25 30 35 40

PR

OF

UN

DID

AD

(M

D, m

etr

os)

TIEMPO (días)

MANTIN 1A

EFRAN 2A

VANGEL 3A

13.7 días ganados(referidos a 2500m)

8.6 días ganados(referidos a

2500m)

Extrapolado a 2500 m.

AHORRO DE TIEMPOS A LA PROFUNDIDAD DE 2500 M -FASE 17 1/2"

2500 m.

1.41

GRÁFICO N° 96

115

TIEMPOS AHORRADOS A LA PROFUNDIDAD ORIGINAL POZO VANGEL 3A - FASE 17 1/2"

POZO TÉCNICA TIEMPO ROTACIONAL

(dÍas) TIEMPO AHORRADO

(días)

Vangel 3A - Plan RSS + Motor 22.9 5.6

Vangel 3A - Real RSS + Motor 17.3

CUADRO N°39

5.2.2 EVALUACIÓN ECONÓMICA

El objetivo de la evaluación económica del presente estudio, es determinar si el uso

del sistema RSS en combinación de un motor de alto poder de torque es viable, y

cuantificar cual fue el beneficio económico que generó su uso.

Como se mostró en la evaluación técnica, el usó del sistema en la perforación de la

fase 17 ½” del pozo Vangel 3A no sólo nos permitió mitigar los problemas

específicos o requisitos técnicos presentados en los dos primeros pozos exploratorios

Mantin 1A y Efran 2A, si no, que también nos permitió ahorrar costos. Aun cuando

esta herramienta presenta costos diarios adicionales más altos que los de motores

convencionales, estos fueron compensados en gran medida por el rendimiento de la

perforación. Esta compensación en el rendimiento permitió reducir los tiempos de

perforación en el pozo Vangel 3A en un 52 y 40% con respecto a los pozos Mantin

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2400

2600

2800

3000

0 5 10 15 20 25 30 35 40

PR

OF

UN

DID

AD

(M

D, m

etr

os)

AHORO DE TIEMPO A LA PROFUNDIDAD ORIGINAL 2598 MPOZO VANGEL 3A - FASE 17 1/2"

VANGEL 3A - PLAN

VANGEL 3A - REAL

Original TD en 17.3 dias

2598 m

TD a 2598m planeadoen 22.9 días

TIEMPO (días)

FASE 17 1/2" 5.6 días ahorrado

GRÁFICO N° 97

116

1A y Efran 2A (fase 17 ½”). Por lo tanto, los beneficios económicos se evidenciaron

significativamente en el ahorro de estos tiempos, ya que se terminó los trabajos de

perforación antes de lo previsto, y se logró reducir costos provenientes del alquiler de

equipos, cuadrillas de trabajos, servicios entre otros. Para poder cuantificar el ahorro

económico que proveyó el uso de la tecnología, a continuación se muestra los costos

por día de los servicios involucrados: costos de servicio de supervisión, costos en las

operaciones de la perforación, costo de la implementación del Sistema (RSS+Motor)

y costos de servicios - varios. (Cuadro N° 40, 41, 42 y 43).

PERSONAL DE SUPERVISIÓN

Item

Costo Operativo (usd/día)

Costo Std By (usd/día)

Company Man 1,400.00 ---

Night Company Man 850.00 ---

Superint. Perf. 1,400.00 ---

Wellsite 1,200.00 ---

Costo total 4,850.00 ---

CUADRO N°40

CUADRO N°41

SERVICIOS INVOLUCRADOS EN LA PERFORACIÓN - FASE 17 1/2"

Item

Costo Operativo (usd/día)

Costo Std By (usd/día)

Equipo de Perforación 40,000.00 ---

Hta de Perforación (dp+pesca+jar+stb) 1,800.00 1,257.00

Perforación direccional - Personal Direcc y MWD 3,000.00

Perforación direccional - MDF y MWD 8,878.50 1,350.00

Control Geológico 2,600.00 ---

Equipos de Cementación --- 833.33

Equipos Perfiles Eléctricos --- 3,208.33

Servicios de Entubación (Equipos) --- 600.00

Geomecánica (Campo/Oficina) 2,500.00 ---

Fluido de Perforación - fase 17 1/2" 5,572.70 ---

Fluido de Perforación - Ings. Y Ing. TFM 1,450.00 ---

Equipo Control de Solidos - Personal 2,190.00 ---

Equipo Control de Solidos 2,533.65 ---

Costo Total 70,524.85 7,248.66

117

COSTO DE IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGIA

ITEM

Costo Operativo (usd/día)

Costo Std By (usd/día)

Sistema (RSS+Motor) 54,000.00 24,000.00

Ingeniero Especialista 2,250.00 2,250.00

Costo total 56,250.00 26,250.00

CUADRO N°42

COSTOS - SERVICIOS VARIOS

ITEM

Costo Operativo (usd/día)

Costo Std By (usd/día)

Mantenimiento de Locación 2,000.00 ---

Equipo Tratamiento Aguas 4,678.80 ---

Comunicaciones (Pozo/Base/Ofic) 1,000.00 ---

Servicios Varios - Logistica & Helicoptero 204,026.12 ---

Costo Total - Otros Servicios 211,704.92 ---

CUADRO N°43

Los precios utilizados para la comparación son valores aproximados promedio de

acuerdo a los utilizados actualmente en el mercado peruano, específicamente para la

zona de Selva Sur. En los cuadros N°44 y 45, se presenta los costos totales por día de

la perforación convencional y con usó de tecnología.

COSTO TOTAL DE PERFORACIÓN CONVENCIONAL - FASE 17 1/2"

Item

Costo Operativo (usd/día)

Costo Std By (usd/día)

Servicios inv. en la Perforación 70,524.85 7,248.66

Personal de supervisión 4,850.00 ---

Servicios Varios 211,704.92 ---

COSTO TOTAL 287,079.77 7,248.66

CUADRO N°44

PERFORACIÓN CON USO DE TECNOLOGIA - FASE 17 1/2"

Item

Costo Operativo (usd/día)

Costo Std By (usd/día)

Servicios inv. en la Perforación 67,524.85 7,248.66

Implementación de Tecnología 56,250.00 26,250.00

Personal de supervisión 4,850.00 ---

Servicios Varios 211,704.92 ---

COSTO TOTAL 340,329.77 33,498.66

CUADRO N °45

118

Nota.- En el cuadro N°46 en el ítem de Servicios involucrados en la Perforación no

se ha considerado el costo del servicio direccional de herramientas ni de personal,

debido a que la implementación de la tecnología es una mejora de ese servicio.

5.2.2.1 AHORRO ECONÓMICO A LA PROFUNDIDAD DE 2500 M.

Para poder cuantificar el ahorro económico obtenido por el sistema, se estableció una

profundidad (final) igual para los tres pozos (2500m), ya que estos tienen alcance de

profundidades diferentes. Como se mostró en la evaluación técnica (subtitulo

5.2.1.9.1) y en el cuadro N°36 y 37, el tiempo de perforación de la fase 17 ½” del

pozo Vangel 3A tomó 12.6 días (implementación de tecnología) frente a los 26.3 y

21.2 días de los pozos Mantin 1A y Efran 2A respectivamente (perforados

convencionalmente), significando un ahorro de tiempo de 13.7 y 8.6 días frente a los

pozos ya mencionados. Por lo tanto este ahorro de tiempo significo un ahorro

económico, el cual se presenta a continuación.

AHORRO ECONÓMICO A LA PROFUNDIDAD DE 2500 M - FASE 17 1/2"

POZO FORMACIÓN TÉCNICA

TIEMPO ROTACIONAL

A 2500 m (días)

COSTO PERFORACIÓN

CONVENCIONAL (USD/día)

COSTO PERFORACIÓN

CON TECNOLOGÍA

(USD/día)

TOTAL MILLONES DOLARES

Mantin 1A

IPURURO

Convencional 26.3 287,079.77 0 7.55

Efran 2A Convencional 21.2 287,079.77 0 6.09

Vangel 3A RSS + Motor 12.6 0 340,329.77 4.29

CUADRO N° 46

Como se observa en el cuadro N°47 y en el gráfico N°98, la cantidad de ahorro

económico a la profundidad de 2500m. en la perforación de la fase 17 ½” del pozo

Vangel 3A fue de 3.26 y 1.8 MMU$S respecto a los pozos Mantin 1A y Efran 2A,

haciendo un total de 5.1 MMU$S.

AHORRO ECONÓMICO A LA PROFUNDIDAD DE 2500M - FASE 17 1/2"

POZO TÉCNICA

COSTO TOTAL (MMU$S)

AHORRO (MMU$S)

AHORRO TOTAL (MMU$S)

Mantin 1A Convencional 7.55 3.26

5.1 Vangel 3A RSS + Motor 4.29

Efran 2A Convencional 6.09 1.8

Vangel 3A RSS + Motor 4.29

CUADRO N°47

119

3.26 MMU$S

1.8 MMU$S

5.1 MMU$S

0

1

2

3

4

5

6

Vangel 3A/Mantin 1A Vangel 3A/Efran 2A Ahorro Total

MM

U$

S

AHORRO ECONÓMICO A LA PROFUNDIDAD DE 2500M POZO VANGEL 3A - FASE 17 1/2"

.

5.2.2.2 AHORRO ECONÓMICO DEL POZO VANGEL 3A A LA

PROFUNDIDAD ORIGINAL DE 2598M

La profundidad original planeada del pozo Vangel 3A fue de 2598m (TD) esta fue

alcanzada en 17.3 días, teniendo como tiempo de ahorro 5.6 días con respecto al

tiempo de perforación planeado de 22.9 días para esta fase de 17 ½”, como se mostró

en la evaluación técnica (subtítulo 5.2.1.9.2) y en el cuadro N°38 y 39. Por lo tanto

este ahorro de tiempo significativo permitió tener ahorros económicos con respecto

al presupuesto dado para esta fase de 17 ½”, el cual se presenta a continuación.

AHORRO ECONÓMICO A LA PROFUNDIDAD ORIGINAL DE 2598M - FASE 17 1/2"

POZO FORMACIÓN TÉCNICA

TIEMPO ROTACIONAL

A 2598 m (TD) (días)

COSTO PERFORACION

CON TECNOLOGÍA

(USD/día)

TOTAL MILLONES DOLARES

Vangel 3A Planeado IPURURO RSS + Motor

22.9 340,329.77 7.79

Vangel 3A Real 17.3 340,329.77 5.89

CUADRO N°48

Como se observa en el cuadro N°49 y en el gráfico N°109, la cantidad de ahorro

económico a la profundidad original de 2598m en la perforación de la fase 17 ½” del

pozo Vangel 3A real fue de 1.9 MMU$S respecto al Vangel 3A planeado.

GRÁFICO N° 98

120

CUADRO N°49

7.79 MMU$S

5.89 MMU$S

1.9 MMU$S

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Vangel 3A - Planeado Vangel 3A - Real Ahorro al TD

MM

U$

S

AHORRO ECONÓMICO POZO VANGEL 3A A LA PROFUNDIDAD ORIGINAL 2598 M - FASE 17 1/2"

AHORRO ECONÓMICO A LA PROFUNDIDAD ORIGINAL 2598M - FASE 17 1/2"

POZO TÉCNICA

COSTO TOTAL (MMU$S)

AHORRO (MMU$S)

Vangel 3A Planeado RSS + Motor 7.79 1.9

Vangel 3A Real RSS + Motor 5.89

GRÁFICO N° 99

121

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 RECOMENDACIONES

La fase 17.5” se programó para empezar con el sistema RSS más motor, pero

debido a la falta de un componente del mismo, se tuvo que cambiar el BHA

inicial bajando solo el RSS sin el motor. Posteriormente se tuvo que realizar

un viaje hasta superficie, cuando estaba planificado sólo hasta el zapato. Se

recomienda, tener una mejor planificación logística para tener todos los

equipos y herramientas necesarias con una semana de anticipación como

mínimo en locación.

Debido a altos ROPs, a 980m aproximadamente se taponearon las mallas de

la zaranda, se recomienda considerar una zaranda adicional.

Colocar un mayor potencial al sistema de transporte de recortes (cleaning

cutting blower), debido a que los altos ROPs (948/1246m) en formaciones de

arcillosas. obstruyó el CCB con arcilla. Lo que obligó a parar la perforación y

circular, mientras se solucionaba el problema.

El diseño hidráulico debe estar dentro de los limites operacionales (600 – 750

psi de caída de presión de la broca para el propio funcionamiento de los pads

del RSS)

Se debería utilizar herramientas para mayores caudales y trabajar la zona de

ROPs altos con caudales altos a 1200 gpm.

Se programó la sección de 17 ½” (de 250 a 2598 mts) para perforar con tres

brocas PDCs: 02 HC605S (05 aletas y cortadores de 19mm, acero) 01

Q605X (Tecnología Quantec, 5 aletas y cortadores de 19 mm, matriz), pero

se terminó utilizando 5 brocas en 6 corridas. Se observó que las 2 primeras

brocas HC605S tuvieron un buen avance con altos ROPs esto es porque estás

eran más agresivas que la 3ra broca Q605X con cortadores de back up de

16mm. Por lo tanto, se recomienda utilizar el mismo modelo de brocas

utilizadas en las 2 primeras corridas de 5 aletas, cortadores de 19 mm y con

un máximo de área de desecho, ya que estas son mucho más ligeras y ofrecen

mayor rapidez.

Mantener en lo posible los parámetros de perforación para con este tipo de

brocas de manera constante, ya que la erraticidad de la formación hace que

las ROP, sean muy variables y el hecho de cambiar permanentemente de peso

122

sobre la broca o de RPM, hacen que a veces los impactos sean mayores y por

ende los desgastes por impactos pueden ser prematuros en los cortadores.

A la profundidad de 2561 m se decidió sacar BHA para cambio de broca por

bajo ROP. Se colocó una broca de 6 aletas con botones protectores, está broca

no avanzo, siendo una broca muy pesada para esta formación. Se sacó la

broca (80 % embolada) y se colocó una de 5 aletas sin protectores. Teniendo

mejor rendimiento en ROP. Por lo tanto, para esta fase no se debe usar brocas

de 6 aletas, ni botones protectores, ni doble hilera de cortadores. usar sólo

brocas de 5 aletas.

Debido al alto riesgo de influjo de agua en esta formación del terciario,

Ipururo, se debe chequear todo el tiempo la tendencia de los valores de ECD,

niveles de tanques activos, así como las propiedades del lodo, y tener cuidado

durante los viajes para evitar los efectos de swabeo.

123

6.2 CONCLUSIONES

Los problemas fundamentales presentados en los 2 primeros pozos fueron

solucionados en el 3cer pozo es decir, se tuvo una mejora en las ROPs en 107

y 67 % con repecto a los dos primeros pozos, se controló la verticalidad casi

en 100% y se tuvo una gran disminución en la tortuosidad, todo esto provisto

por la implementación de la tecnología.

El empleo de la tecnología Sistema de Navegación Rotario y Motor de Alto

Poder de Torque permitió tener un buen avance en la perforación y disminuir

el tiempo de perforación de la fase 17 ½" del Vangel 3A el cual fue de 18.65

días vs 19.6 y 22.9 días del Mantin 1A y el Efran 2A (estos 2 últimos

perforados convencionalmente) a pesar de que la sección del Vangel 3A es la

más larga comparada con los otras dos pozos.

Los tiempos no productivos para el Vangel 3A en comparación con los 2

primeros pozos fueron disminuidos referidos a problemas de herramienta,

pesca, control de verticalidad en un 100 %, indicando de esa manera la

optimización de la perforación en esta fase 17 ½” por el uso del Sistema RSS

más motor.

El tiempo de perforación de la fase 17 ½” a la profundidad de 2500m para el

Vangel 3A fue de 12.6 días vs 26.3 y 21.2 días del Mantin 1A y Efran 2A

respectivamente. Obteniendo como ahorro económico en la perforación de

esta fase, de 3.26 y 1.8 MMU$S respecto a los pozos Mantin 1A y Efran 2A,

sumando un total de 5.1 MMU$S.

La profundidad original del pozo Vangel 3A de la fase 17 ½” fue de 2598m

(real a 2727m) esta fue alcanzada en 17.3 días, teniendo un ahorro de tiempo

de 5.6 días con respecto al tiempo de perforación planeado de 22.9 días para

esta fase. Obteniéndose como ahorro económico en la perforación de la fase

17 ½” del pozo Vangel 3A la cantidad de 1.9 MMU$S.

Se concluye que la aplicación del Sistema de Navegación Rotario en

combinación con un Motor de Alto Poder de Torque resolvió los

requisitos técnicos presentados en los dos primeros pozos exploratorios, es

decir, optimizo la perforación técnica y económicamente en las formaciones

del terciario para intervalos de perforación mayores a 2000 m. en la selva sur

peruana.

124

BIBLIOGRAFÍA

Essam Adly, Schlumberger. “Rotary Steerable System Technology Case Studies

in the Canadian Foothills: A Challenging Drilling Environment”, (AADE-07-

NTCE-71). This paper was prepared for presentation at the 2007 AADE National

Technical Conference and Exhibition held at the Wyndam Greenspoint Hotel,

Houston, Texas, April 10-12, 2007

S.Menand, DrillScan US Inc. “Borehole Tortuosity Effect on Maximum

Horizontal Drilling Length Based on Advanced Buckling Modeling”, (AADE-

13-FTCE-21). This paper was prepared for presentation at the 2013 AADE National

Technical Conference and Exhibition held at the Cox Convention Center, Oklahoma

City, OK, February 26-27, 2013.

Power V System Sets Record for Longest Run in Petronas Exploration Well

Offshore Malaysia “Vertical Drilling System drills 17 ½” hole Section 1,716.6 m

in one run while maintaining verticality, minimizing vibration, and avoiding

losses”.

Vertical Drilling System Minimizes Tortuosity, “ Smooth 8,400 ft bore hole with

less than 1-ft displacement at TD enables operator to run casing without

problems in well on Gulf of Mexico shelf”.

Jaimes H., Luis A. y Quintero O., Ricardo A., “Estado del Arte en la Construcción

de Pozos Direccionales con la Tecnología Rotary Steerable System (RSS)”,

Trabajo especial de grado presentado en la Universidad Central de Venezuela, 2012.

Computalog Training Manual – Directional Drilling Course. Chapter 3,

“ Downhole Mud Motor”

Weatherford Company – “Rotary Steerable System Worshop”

Artículos de Schlumberger International:

http://www.slb.com/services/drilling/directional_drilling/powerdrive_family.aspx

http://www.slb.com/services/drilling/directional_drilling/powerV_family.aspx

125

SURVEY FASE 17 1/2” – POZO MANTIN 1A ANEXO N°1

MD INC AZIM TRUE

(m) (°) (°)

281.00 1.75 3.95

309.00 2.00 1.94

337.00 1.88 2.45

366.00 2.31 8.45

395.00 2.31 5.20

424.00 2.25 15.32

453.00 1.94 25.32

481.00 2.06 20.07

510.00 2.38 20.70

539.00 1.88 42.32

567.00 2.00 49.07

596.00 1.75 68.07

625.00 1.31 94.45

654.00 1.44 157.95

682.00 1.50 162.57

711.00 1.50 161.07

740.00 1.81 166.69

769.00 2.00 162.82

798.00 1.63 157.94

826.00 1.63 161.94

855.00 1.63 154.44

884.00 1.81 162.82

912.00 1.75 157.07

941.00 2.06 169.32

970.00 2.00 164.82

999.00 1.94 173.44

1027.00 2.19 187.69

1056.00 2.25 186.94

1085.00 2.19 184.82

1114.00 2.06 184.19

1143.00 2.13 195.94

1171.00 2.31 199.44

1200.00 2.19 195.82

1228.00 2.81 200.19

1257.00 2.88 199.07

MD INC AZIM TRUE

(m) (°) (°)

1286.00 3.13 198.32

1314.00 3.00 190.82

1343.00 2.50 200.32

1372.00 1.13 188.32

1400.00 1.00 177.32

1429.00 0.88 187.82

1458.00 1.00 183.82

1486.00 0.75 169.32

1515.00 0.75 138.82

1544.00 1.13 111.32

1573.00 1.13 120.32

1601.00 1.25 120.32

1630.00 1.50 120.32

1659.00 1.63 132.82

1687.00 2.00 135.32

1716.00 2.13 137.32

1745.00 2.25 132.32

1774.00 1.75 135.32

1803.00 1.94 136.95

1833.00 2.00 146.82

1861.00 1.94 153.70

1890.00 2.25 149.07

1919.00 2.63 153.57

1947.00 2.69 148.20

1976.00 2.56 144.20

2005.00 2.31 144.95

2034.00 2.06 144.20

2052.00 1.69 153.38

2063.00 1.50 161.07

2091.00 1.25 171.32

2120.00 1.38 162.20

2149.00 1.13 153.70

2177.00 1.25 157.32

2190.00 1.31 157.20

2208.00 0.96 143.61

126

SURVEY FASE 17 1/2” – POZO EFRAN 2A ANEXO N°2

MD (m)

INC (°)

AZIM TRUE (°)

262 0.38 26.81

290.7 0.25 322.59

319.4 0.14 330.05

348.3 0.74 334.02

376.9 0.44 305.05

405.6 0.75 337.06

434.4 0.74 327.76

463 0.84 324.58

491.7 0.19 352.91

520.5 0.62 311.03

549.2 1.02 344.52

578 0.32 337.05

606.9 0.59 332.9

635.6 0.62 338.24

664.2 0.31 346.03

693 0.45 304.9

721.9 0.82 335.05

750.7 1.03 3.78

779.3 0.33 319.32

808 0.63 9.66

836.6 0.69 11.94

865.2 0.5 331.13

894.1 0.8 14.06

922.8 0.56 25.55

951.5 0.72 34.37

1,008.70 0.76 2.59

1,066.10 1.02 356.74

1,123.80 1.15 62.43

1,181.20 1.18 45.51

1,238.50 0.86 16.45

1,296.10 0.87 23.92

MD (m)

INC (°)

AZIM TRUE (°)

1,353.40 1.09 14.16

1,411.00 1.11 10.88

1,468.50 1.31 25.6

1,526.00 1.06 19.09

1,583.30 1.54 16.33

1,640.40 1.54 19.45

1,698.00 1.54 23.1

1,755.60 1.91 19.08

1,797.00 2.19 8.72

1,826.00 2.2 5.54

1,899.30 2.51 5.87

1,956.90 2.52 5.14

2,014.50 2.62 1.68

2,072.00 2.63 4.86

2,100.80 2.68 359.85

2,129.50 2.71 356.44

2,158.40 2.88 355.52

2,187.10 3.03 356.67

2,216.00 3.26 355.08

2,244.80 3.65 348.75

2,273.50 3.72 346.48

2,295.80 3.42 345.17

2,331.00 3.72 341.53

2,359.40 3.85 340.01

2,388.20 3.95 337.44

2,416.70 3.9 338.93

2,445.00 4.2 339.05

2,474.30 5.79 349.61

2,503.00 4.06 337.83

2,510.90 3.85 336.78

2,530.00 3.7 336.99

127

CONJUNTOS DE FONDO FASE 17.5” - POZO VANGEL 3A – ANEXO N°3

BHA N°3

267

948

OD/ID Max ODConnection

(Bottom/Top)

Gender

(Bot/Top)

FishNeck

(OD/Length)Length

Cum.

Length

Cum.

Weight

(in) (in) (in) (in)(m) (m) (m) (klbm)

8.500 8.75

3.750 7 5/8 Reg Pin 0.15

8.375 7 5/8 Reg Box 8.375

5.125 6 5/8 Reg Box 0.71

9.500 6 5/8 Reg Pin 9.5

3.000 6 5/8 Reg Box 0.69

8.000 6 5/8 Reg Pin 8.0

2.875 6 5/8 Reg Box 0.59

8.000 6 5/8 Reg Pin 8.0

3.000 5 1/2IF Pin 0.38

8.500 5 1/2IF Box 8.375

2.810 6 5/8 FH Box 1.48

8.240 6 5/8 FH Pin 8.24

4.250 6 5/8 FH Pin 0.34

8.375 6 5/8 FH Box 8.125

5.109 6 5/8 FH Box 0.89

8.250 6 5/8 FH Pin 8.125

3.000 6 5/8 Regular Box 0.47

7.938 6 5/8 REG Pin 7.938

2.875 6 5/8 REG Box 0

8.000 6 5/8 Regular Pin 0

2.938 6 5/8 Regular Box 0

8.000 6 5/8 Regular Pin 8.125

3.000 6 5/8 Regular Box 0.79

8.000 6 5/8 Regular Pin 0

2.938 6 5/8 Regular Box 0

7.813 6 5/8 Regular Pin 0

3.125 5 1/2FH Box 0

5.500 5 1/2FH Pin 0

3.500 5 1/2FH Box 0

5.283 5 1/2FH Pin 0

4.778 5 1/2FH Box 0

201.61

BHA Comments 60.1

50.5

25.3

29.9

Blade Length (ft) Blade Mid-Pt to Bit (ft)

0.43 5.86 Count 1/32 in Count 1/32 in

7 12.000

3 13.000

APWD

MVC (Vib) TFA (in2) 0.000

MWD

Bend Angle (deg) Bend to Bit (ft) (1/32 in)

1.220 9.289 Rotor By Pass Nozzle

TFA (in2) 1.162 (1/32 in)

Mud Weight (lbm/gal) 10.4Funnel Viscosity (s) 50

Field Name Vangel Hole Size (in) Depth In (m)

Well Name Vangel 3A BHA Name Depth Out (m)

17.5

BHA #03

1.51 0.7

2 PowerV 1100 X5- 17 1/2" SchlumbergerCU2049/

CC526516.750 4.29 4.71 3.4

117.5" PDC Bit - HC605S_Jet

7x12 & 3x13 TFA= 1.162in2Hughes 7015977 17.500 0.42

6.93 4.4

4 Float Sub w_Float Valve Schlumberger 9852-3 8.000 0.59 7.52 4.7

3 String Stabilizer 17 1/4" SchlumbergerTRD4470

117.250 2.22

7.90 4.9

6 ARC8 - LWD Schlumberger E5666 9.000 5.55 13.45 7.7

5 Lower Crossover Schlumberger 111 8.375 0.38

13.79 7.8

8 Telescope ( MWD ) Schlumberger E4333 9.188 7.68 21.47 11.5

7 Lower Saver Sub Schlumberger 11775 8.240 0.34

21.94 11.7

10 Non Magnetic Drill Collar Schlumberger 7.938 9.12 31.06 16.1

9 Upper Saver Sub Schlumberger 4827 8.250 0.47

59.54 29.9

12 8" Hydro Mecanical Jar 8.000 9.30 68.84 33.2

11 3 x 8" Drill Collar (3 joints) Petrex 8.000 28.48

87.70 42.4

14Crossover 6 5/8Reg pin a 5.5 FH

box7.813 1.11 88.81 42.9

13 2 x 8" Spiral Drill Collar (2 joints) 8.000 18.86

201.61 60.1

16 5-1/2 " 21.90 DPS, Class 2 7.500 3.15 201.61 60.1

15Spiral-Wate Heavy Weight Drill

Pipe (12 joints)7.000 112.80

Total Length (ft)

Total Weight in Air (klbm)

Total Buoyant Weight (klbm)

Buoyant Weight Below Jar (klbm)

Weight in Air Below Jar (klbm)

Bend Summary

Stabilizer Summary Sensor BHA Nozzle Summary

Type Distance to Bit (ft)Bit Nozzle Reamer Nozzle

Description Vendor Serial #

YP (lbf/100ft2) 23

PV (cP) 30

Designed By

Approved By

PD Flow Restrictor

Mud Properties Date

9.29

16.56

17.56

128

BHA N°4

948

1563

OD/ID Max ODConnection

(Bottom/Top)

FishNeck

(OD/Length)Length

Cum.

Length

Cum.

Weight

(in) (in) (in) (in)(m) (m) (m) (klbm)

8.500 8.75

3.750 7 5/8 Reg Pin 0.15

8.375 7 5/8 Reg Box 8.375

5.125 6 5/8 Reg Box 0.71

8.375 6 5/8 Reg Pin 8.375

3.500 6 5/8 Reg Box 0.25

9.625 6 5/8 Reg Pin 9.625

7.850 6 5/8 Reg Box 8.4

9.500 6 5/8 Reg Pin 9.5

3.000 6 5/8 Reg Box 0.69

Float Sub w_Float Valve Schlumberger 9852-3 8.000 8.000 6 5/8 Reg Pin 0.0 0.59 18.77 11.7

2.875 6 5/8 Reg Box 0

Lower Crossover Schlumberger 111 8.000 8.375 6 5/8 Reg Pin 0.0 0.38 19.15 11.9

4.250 5 1/2IF Pin 0

ARC8 - LWD Schlumberger E5666 8.500 9.000 5 1/2IF Box 8.375 5.55 24.70 14.7

2.810 6 5/8 FH Box 1.48

Lower Saver Sub Schlumberger 11775 8.240 8.240 6 5/8 FH Pin 8.24 0.34 25.04 14.9

4.250 6 5/8 FH Pin 0.34

Telescope ( MWD ) Schlumberger E4333 8.375 9.188 6 5/8 FH Box 8.125 7.68 32.72 18.5

5.109 6 5/8 FH Box 0.89

Upper Saver Sub Schlumberger 4827 8.250 8.250 6 5/8 FH Pin 8.125 0.47 33.19 18.8

3.000 6 5/8 Regular Box 0.47

Non Magnetic Drill Collar Schlumberger 7.938 7.938 6 5/8 REG Pin 7.938 9.12 42.31 23.1

2.875 6 5/8 REG Box 0

3 x 8" Spiral Drill Collar (3 Petrex 8.000 8.000 6 5/8 Regular Pin 0 28.48 70.79 36.9

2.938 6 5/8 Regular Box 0

8" Hydro Mecanical Jar ITS 8.000 8.125 6 5/8 Regular Pin 8.125 9.30 80.09 40.3

3.000 6 5/8 Regular Box 0.79

2 x 8" Spiral Drill Collar (2 8.000 8.000 6 5/8 Regular Pin 0 18.86 98.95 49.4

2.938 6 5/8 Regular Box 0

Crossover 6 5/8Reg pin a 5.5 7.813 7.813 6 5/8 Regular Pin 0 1.11 100.06 49.9

3.125 5 1/2FH Box 0

Spiral-Wate Heavy Weight Drill 5.500 7.000 5 1/2FH Pin 0 112.80 212.86 67.2

3.500 5 1/2FH Box 0

5-1/2 " 21.90 DPS, Class 2 5.428 7.500 5 1/2FH Pin 0

4.778 5 1/2FH Box 0

212.86

BHA Comments 67.2

56.1

31.4

36.9

Blade Length (ft) Blade Mid-Pt to Bit (ft)

0.40 5.52 Count 1/32 in Count 1/32 in

0.43 17.11 8 12.000

2 13.000

APWD

MVC (Vib) TFA (in2) 0.000

MWD

Bend Angle (deg) Bend to Bit (ft) (1/32 in) 0.000

Rotor By Pass Nozzle

TFA (in2) 1.143 (1/32 in) 0.000

Mud Weight (lbm/gal) 11.3

Funnel Viscosity (s) 50|

Field Name Vangel Hole Size (in) Depth In (m)

Well Name Vangel 3A BHA Name Depth Out (m)

17.5

BHA #04

SchlumbergerCU2049/

CC526516.750 4.29 4.71 3.4

117 1/2 " PDC Bit-

HC605S_JetHughes 7015977 17.500 0.42

8

7

6

18.18 11.45 String Stabilizer 17 1/4" SchlumbergerTRD4470

117.250 2.22

17

16

15

14

13

12

11

10

9

18

BHA Nozzle Summary

Type Distance to Bit (ft)Bit Nozzle Reamer Nozzle

Total Length (ft)

Total Weight in Air (klbm)

Total Buoyant Weight (klbm)

Buoyant Weight Below Jar (klbm)

Weight in Air Below Jar (klbm)

20.54

27.81

27.81

Bend Summary

Stabilizer Summary Sensor

YP (lbf/100ft2) 23

PV (cP) 30

Designed By

Approved By

PD Flow Restrictor

Mud Properties Date

Description Vendor Serial #Gender

(Bot/Top)

6.22 4.1

4Vortex A962M7848GT- (0.11

rev/gal)Schlumberger 11.050 9.74 15.96 10.4

3Filter Sub W _17 1/4" STB

SleeveSchlumberger 17.250 1.51

0.42 0.7

2 PowerV 1100 X5- 17 1/2"

129

BHA N°5

1563

2195

OD/ID Max ODConnection

(Bottom/Top)

FishNeck

(OD/Length)Length

Cum.

Length

Cum.

Weight

(in) (in) (in) (in)(m) (m) (m) (klbm)

8.500 8.75

3.750 7 5/8 Reg Pin 0.15

8.375 7 5/8 Reg Box 8.375

5.125 6 5/8 Reg Box 0.71

8.375 6 5/8 Reg Pin 8.375

3.500 6 5/8 Reg Box 0.25

9.625 6 5/8 Reg Pin 9.625

7.850 6 5/8 Reg Box 8.4

9.500 6 5/8 Reg Pin 9.5

3.000 6 5/8 Reg Box 0.69

6 Float Sub w_Float Valve Schlumberger 9852-3 8.000 8.000 6 5/8 Reg Pin 0.0 0.59 18.77 11.7

2.875 6 5/8 Reg Box 0

7 Lower Crossover Schlumberger 111 8.000 8.375 6 5/8 Reg Pin 0.0 0.38 19.15 11.9

4.250 5 1/2IF Pin 0

8 ARC8 - LWD Schlumberger E5666 8.500 9.000 5 1/2IF Box 8.375 5.55 24.70 14.7

2.810 6 5/8 FH Box 1.48

9 Lower Saver Sub Schlumberger 11775 8.240 8.240 6 5/8 FH Pin 8.24 0.34 25.04 14.9

4.250 6 5/8 FH Pin 0.34

10 Telescope ( MWD ) Schlumberger E4333 8.375 9.188 6 5/8 FH Box 8.125 7.68 32.72 18.5

5.109 6 5/8 FH Box 0.89

11 Upper Saver Sub Schlumberger 4827 8.250 8.250 6 5/8 FH Pin 8.125 0.47 33.19 18.8

3.000 6 5/8 Regular Box 0.47

12 Non Magnetic Drill Collar Schlumberger 7.938 7.938 6 5/8 REG Pin 7.938 9.12 42.31 23.1

2.875 6 5/8 REG Box 0

13 3 x 8" Spiral Drill Collar (3 joints) Petrex 8.000 8.000 6 5/8 Regular Pin 0 28.48 70.79 36.9

2.938 6 5/8 Regular Box 0

14 8" Hydro Mecanical Jar ITS 8.000 8.125 6 5/8 Regular Pin 8.125 9.30 80.09 40.3

3.000 6 5/8 Regular Box 0.79

15 2 x 8" Spiral Drill Collar (2 joints) 8.000 8.000 6 5/8 Regular Pin 0 18.86 98.95 49.4

2.938 6 5/8 Regular Box 0

16 Crossover 6 5/8Reg pin a 5.5 FH 7.813 7.813 6 5/8 Regular Pin 0 1.11 100.06 49.9

3.125 5 1/2FH Box 0

17 Spiral-Wate Heavy Weight Drill 5.500 7.000 5 1/2FH Pin 0 112.80 212.86 67.2

3.500 5 1/2FH Box 0

18 5-1/2 " 21.90 DPS, Class 2 5.428 7.500 5 1/2FH Pin 0

4.778 5 1/2FH Box 0

212.86

BHA Comments 67.2

56.1

31.4

36.9

Blade Length (ft) Blade Mid-Pt to Bit (ft)

0.40 5.52 Count 1/32 in Count 1/32 in

0.43 17.11 8 12.000

2 13.000

APWD

MVC (Vib) TFA (in2) 0.000

MWD

Bend Angle (deg) Bend to Bit (ft) (1/32 in) 0.000

Rotor By Pass Nozzle

TFA (in2) 1.143 (1/32 in) 0.000

Mud Weight (lbm/gal) 11.3

Funnel Viscosity (s) 50

Field Name Vangel Hole Size (in) Depth In (m)

Well Name Vangel 3A BHA Name Depth Out (m)

17.5

BHA #05

0.42 0.7

2 PowerV 1100 X5- 17 1/2" SchlumbergerCU2049/

CC526516.750 4.29 4.71 3.4

117 1/2 " PDC Bit- HC605S_Jet

8x12 & 2x13 TFA= 1.143in2Hughes 7015977 17.500 0.42

6.22 4.1

4Vortex A962M7848GT- (0.11

rev/gal)Schlumberger 11.050 9.74 15.96 10.4

3Filter Sub W _17 1/4" STB

SleeveSchlumberger 17.250 1.51

18.18 11.45 String Stabilizer 17 1/4" SchlumbergerTRD4470

117.250 2.22

Total Length (ft)

Total Weight in Air (klbm)

Total Buoyant Weight (klbm)

Buoyant Weight Below Jar (klbm)

Weight in Air Below Jar (klbm)

BHA Nozzle Summary

Type Distance to Bit (ft)Bit Nozzle Reamer Nozzle

Date

20.54

27.81

27.81

PD Flow Restrictor

PV (cP) 30

Designed By

Approved By

Description Vendor Serial #Gender

(Bot/Top)

YP (lbf/100ft2) 23

Mud Properties

Bend Summary

Stabilizer Summary Sensor

130

BHA N°6

2195

2561

Connection

(Bottom/Top)

FishNeck

(OD/Length) Length

Cum.

Length

Cum.

Weight

(in) (in)(m) (m) (m) (klbm)

8.500 8.75

3.750 7 5/8 Reg Pin 0.15

8.375 7 5/8 Reg Box 8.375

5.125 6 5/8 Reg Box 0.71

8.375 6 5/8 Reg Pin 8.375

3.500 6 5/8 Reg Box 0.25

9.625 6 5/8 Reg Pin 9.625

7.850 6 5/8 Reg Box 8.4

9.500 6 5/8 Reg Pin 9.5

3.000 6 5/8 Reg Box 0.69

6 Float Sub w_Float Valve Schlumberger 9852-3 8.000 8.000 6 5/8 Reg Pin 0.0 0.59 18.77 11.7

2.875 6 5/8 Reg Box 0

7 Lower Crossover Schlumberger 111 8.000 8.375 6 5/8 Reg Pin 0.0 0.38 19.22 11.9

4.250 5 1/2IF Pin 0

8 ARC8 - LWD Schlumberger E5666 8.500 9.000 5 1/2IF Box 8.375 5.55 24.77 14.7

2.810 6 5/8 FH Box 1.48

9 Lower Saver Sub Schlumberger 11775 8.240 8.240 6 5/8 FH Pin 8.24 0.34 25.11 14.9

4.250 6 5/8 FH Pin 0.34

10 Telescope ( MWD ) Schlumberger E4333 8.375 9.188 6 5/8 FH Box 8.125 7.68 32.79 18.5

5.109 6 5/8 FH Box 0.89

11 Upper Saver Sub Schlumberger 4827 8.250 8.250 6 5/8 FH Pin 8.125 0.47 33.26 18.8

3.000 6 5/8 Regular Box 0.47

12 Non Magnetic Drill Collar Schlumberger 7.938 7.938 6 5/8 REG Pin 7.938 9.12 42.38 23.1

2.875 6 5/8 REG Box 0

13 3 x 8" Spiral Drill Collar (3 joints) Petrex 8.000 8.000 6 5/8 Regular Pin 0 28.48 70.86 36.9

2.938 6 5/8 Regular Box 0

14 8" Hydro Mecanical Jar ITS 8.000 8.125 6 5/8 Regular Pin 8.125 9.30 80.16 40.3

3.000 6 5/8 Regular Box 0.79

15 2 x 8" Spiral Drill Collar (2 joints) 8.000 8.000 6 5/8 Regular Pin 0 18.86 99.02 49.4

2.938 6 5/8 Regular Box 0

16 Crossover 6 5/8Reg pin a 5.5 FH 7.813 7.813 6 5/8 Regular Pin 0 1.11 100.13 49.9

3.125 5 1/2FH Box 0

17 Spiral-Wate Heavy Weight Drill 5.500 7.000 5 1/2FH Pin 0 112.80 212.93 67.2

3.500 5 1/2FH Box 0

18 5-1/2 " 21.90 DPS, Class 2 5.428 7.500 5 1/2FH Pin 0

4.778 5 1/2FH Box 0

212.86

BHA Comments 67.3

55.6

31.2

37.0

Blade Length (ft) Blade Mid-Pt to Bit (ft)

0.40 5.59 Count 1/32 in Count 1/32 in

0.43 17.18 8 12.000

1 13.000

APWD 1 15.000

MVC (Vib) TFA (in2) 0.000

MWD

Bend Angle (deg) Bend to Bit (ft) (1/32 in) 0.000

Rotor By Pass Nozzle

TFA (in2) 1.186 (1/32 in) 0.000

Mud Weight (lbm/gal) 11.9

Funnel Viscosity (s) 55

Field Name Vangel Hole Size (in) Depth In (m)

Well Name Vangel 3A BHA Name Depth Out (m)

17.5

BHA #06

0.42 0.7

2 PowerV 1100 X5- 17 1/2" SchlumbergerCU2049/

CC526516.750 4.29 4.78 3.4

117 1/2 " PDC Bit- Hughes

Q605X- TFA= 1.186 in2.Hughes 7015977 17.500 0.49

6.29 4.1

4Vortex A962M7848GT- (0.11

rev/gal)Schlumberger 11.050 9.74 16.03 10.4

3Filter Sub W _17 1/4" STB

SleeveSchlumberger 17.250 1.51

18.25 11.45 String Stabilizer 17 1/4" SchlumbergerTRD4470

117.250 2.22

Total Length (ft)

Total Weight in Air (klbm)

Total Buoyant Weight (klbm)

Buoyant Weight Below Jar (klbm)

Weight in Air Below Jar (klbm)

Stabilizer Summary Sensor BHA Nozzle Summary

Type Distance to Bit (ft)Bit Nozzle Reamer Nozzle

PV (cP) 35

PD Flow Restrictor

Mud Properties

Bend Summary

Gender

(Bot/Top)

Date

Designed By

Approved by

Description Vendor Serial # OD/ID Max OD

YP (lbf/100ft2) 22

20.61

27.88

28.88

131

BHA N°7

2561

2571

OD/ID Max ODConnection

(Bottom/Top)

FishNeck

(OD/Length) Length

Cum.

Length

Cum.

Weight

(in) (in) (in) (in)(m) (m) (m) (klbm)

8.500 8.75

3.750 7 5/8 Reg Pin 0.15

8.375 7 5/8 Reg Box 8.375

5.125 6 5/8 Reg Box 0.71

8.375 6 5/8 Reg Pin 8.375

3.500 6 5/8 Reg Box 0.25

9.625 6 5/8 Reg Pin 9.625

7.850 6 5/8 Reg Box 8.4

9.500 6 5/8 Reg Pin 9.5

3.000 6 5/8 Reg Box 0.69

6 Float Sub w_Float Valve Schlumberger 9852-3 8.000 8.000 6 5/8 Reg Pin 0.0 0.59 18.75 11.7

2.875 6 5/8 Reg Box 0

7 Lower Crossover Schlumberger 111 8.000 8.375 6 5/8 Reg Pin 0.0 0.38 19.13 11.9

4.250 5 1/2IF Pin 0

8 ARC8 - LWD Schlumberger E5666 8.500 9.000 5 1/2IF Box 8.375 5.55 24.68 14.7

2.810 6 5/8 FH Box 1.48

9 Lower Saver Sub Schlumberger 11775 8.240 8.240 6 5/8 FH Pin 8.24 0.34 25.02 14.9

4.250 6 5/8 FH Pin 0.34

10 Telescope ( MWD ) Schlumberger E4333 8.375 9.188 6 5/8 FH Box 8.125 7.69 32.71 18.5

5.109 6 5/8 FH Box 0.89

11 Upper Saver Sub Schlumberger 4827 8.250 8.250 6 5/8 FH Pin 8.125 0.49 33.20 18.8

3.000 6 5/8 Regular Box 0.47

12 Non Magnetic Drill Collar Schlumberger 7.938 7.938 6 5/8 REG Pin 7.938 9.12 42.32 23.1

2.875 6 5/8 REG Box 0

13 3 x 8" Spiral Drill Collar (3 joints) Petrex 8.000 8.000 6 5/8 Regular Pin 0 28.48 70.80 36.9

2.938 6 5/8 Regular Box 0

14 8" Hydro Mecanical Jar ITS 8.000 8.125 6 5/8 Regular Pin 8.125 9.30 80.10 40.3

3.000 6 5/8 Regular Box 0.79

15 2 x 8" Spiral Drill Collar (2 joints) 8.000 8.000 6 5/8 Regular Pin 0 18.86 98.96 49.4

2.938 6 5/8 Regular Box 0

16 Crossover 6 5/8Reg pin a 5.5 FH 7.813 7.813 6 5/8 Regular Pin 0 1.11 100.07 49.9

3.125 5 1/2FH Box 0

17 Spiral-Wate Heavy Weight Drill 5.500 7.000 5 1/2FH Pin 0 112.80 212.87 67.2

3.500 5 1/2FH Box 0

18 5-1/2 " 21.90 DPS, Class 2 5.428 7.500 5 1/2FH Pin 0

4.778 5 1/2FH Box 0

212.87

BHA Comments 67.1

55.3

30.9

36.8

Blade Length (ft) Blade Mid-Pt to Bit (ft)

0.40 5.48 Count 1/32 in Count 1/32 in

0.43 17.085 8 13.000

1 14.000

APWD

MVC (Vib) TFA (in2) 0.000

MWD

Bend Angle (deg) Bend to Bit (ft) (1/32 in) 0.000

Rotor By Pass Nozzle

TFA (in2) 1.186 (1/32 in) 0.000

Mud Weight (lbm/gal) 12.1Funnel Viscosity (s) 55

Field Name Vangel Hole Size (in) Depth In (m)

Well Name Vangel 3A BHA Name Depth Out (m)

17.5

BHA #07

0.38 0.6

2 PowerV 1100 X5- 17 1/2" SchlumbergerCU2049/

CC526516.750 4.29 4.67 3.4

117 1/2 " PDC Bit-SDi619

VHBPX -TFA= 1.1870in2

Smith

InternationalJE2474 17.500 0.38

6.18 4

4Vortex A962M7848GT- (0.11

rev/gal)Schlumberger 11.050 9.76 15.94 10.4

3Filter Sub W _17 1/4" STB

SleeveSchlumberger 17.250 1.51

18.16 11.45 String Stabilizer 17 1/4" SchlumbergerTRD4470

117.250 2.22

Total Length (ft)

Total Weight in Air (klbm)

Total Buoyant Weight (klbm)

Buoyant Weight Below Jar (klbm)

Weight in Air Below Jar (klbm)

PV (cP) 35 Approved By

PD Flow Restrictor

Mud Properties

Bend Summary

Designed By

Serial #

YP (lbf/100ft2) 22

21.25

21.3

20.54

Sensor BHA Nozzle Summary

Type Distance to Bit (ft)Bit Nozzle Reamer Nozzle

Gender

(Bot/Top)Description Vendor

Date

Stabilizer Summary

132

BHA N°8

2571

2727

OD/ID Max ODConnection

(Bottom/Top)

FishNeck

(OD/Length) Length

Cum.

Length

Cum.

Weight

(in) (in) (in) (in)(m) (m) (m) (klbm)

8.500 8.75

3.750 7 5/8 Reg Pin 0.15

8.375 7 5/8 Reg Box 8.375

5.125 6 5/8 Reg Box 0.71

8.375 6 5/8 Reg Pin 8.375

3.500 6 5/8 Reg Box 0.25

9.625 6 5/8 Reg Pin 9.625

7.850 6 5/8 Reg Box 8.4

9.500 6 5/8 Reg Pin 9.5

3.000 6 5/8 Reg Box 0.69

6 Float Sub w_Float Valve Schlumberger 9852-3 8.000 8.000 6 5/8 Reg Pin 0.0 0.59 18.71 11.7

2.875 6 5/8 Reg Box 0

7 Lower Crossover Schlumberger 111 8.000 8.375 6 5/8 Reg Pin 0.0 0.38 19.09 11.9

4.250 5 1/2IF Pin 0

8 ARC8 - LWD Schlumberger E5666 8.500 9.000 5 1/2IF Box 8.375 5.55 24.64 14.7

2.810 6 5/8 FH Box 1.48

9 Lower Saver Sub Schlumberger 11775 8.240 8.240 6 5/8 FH Pin 8.24 0.34 24.98 14.9

4.250 6 5/8 FH Pin 0.34

10 Telescope ( MWD ) Schlumberger E4333 8.375 9.188 6 5/8 FH Box 8.125 7.69 32.67 18.5

5.109 6 5/8 FH Box 0.89

11 Upper Saver Sub Schlumberger 4827 8.250 8.250 6 5/8 FH Pin 8.125 0.49 33.16 18.8

3.000 6 5/8 Regular Box 0.47

12 Non Magnetic Drill Collar Schlumberger 7.938 7.938 6 5/8 REG Pin 7.938 9.12 42.28 23.1

2.875 6 5/8 REG Box 0

13 3 x 8" Spiral Drill Collar (3 joints) Petrex 8.000 8.000 6 5/8 Regular Pin 0 28.48 70.76 36.9

2.938 6 5/8 Regular Box 0

14 8" Hydro Mecanical Jar ITS 8.000 8.125 6 5/8 Regular Pin 8.125 9.30 79.96 40.3

3.000 6 5/8 Regular Box 0.79

15 2 x 8" Spiral Drill Collar (2 joints) 8.000 8.000 6 5/8 Regular Pin 0 18.86 98.92 49.4

2.938 6 5/8 Regular Box 0

16 Crossover 6 5/8Reg pin a 5.5 FH 7.813 7.813 6 5/8 Regular Pin 0 1.11 99.93 49.9

3.125 5 1/2FH Box 0

17 Spiral-Wate Heavy Weight Drill 5.500 7.000 5 1/2FH Pin 0 112.80 212.73 67.0

3.500 5 1/2FH Box 0

18 5-1/2 " 21.90 DPS, Class 2 5.428 7.500 5 1/2FH Pin 0

4.778 5 1/2FH Box 0

212.73

BHA Comments 67.0

55.2

30.9

36.8

Blade Length (ft) Blade Mid-Pt to Bit (ft)

0.40 5.44 Count 1/32 in Count 1/32 in

0.43 17.045 4 12.000

8 11.000

APWD

MVC (Vib) TFA (in2) 0.000

MWD

Bend Angle (deg) Bend to Bit (ft) (1/32 in) 0.000

Rotor By Pass Nozzle

TFA (in2) 1.186 (1/32 in) 0.000

Mud Weight (lbm/gal) 12.1Funnel Viscosity (s) 55

YP (lbf/100ft2) 22 Designed By

PV (cP) 35 Approved By

PD Flow Restrictor

Mud Properties Date

21.25

21.3

20.54

Bend Summary

Stabilizer Summary Sensor BHA Nozzle Summary

Type Distance to Bit (ft)Bit Nozzle Reamer Nozzle

Total Length (ft)

Total Weight in Air (klbm)

Total Buoyant Weight (klbm)

Buoyant Weight Below Jar (klbm)

Weight in Air Below Jar (klbm)

15.90 10.4

5 String Stabilizer 17 1/4" SchlumbergerTRD4470

117.250 2.22 18.12 11.4

4Vortex A962M7848GT- (0.11

rev/gal)Schlumberger 11.050 9.76

3.4

3Filter Sub W _17 1/4" STB

SleeveSchlumberger 17.250 1.51 6.14 4

0.34 0.34 0.5

2 PowerV 1100 X5- 17 1/2" SchlumbergerCU2049/

CC526516.750 4.29 4.63

Description Vendor Serial #Gender

(Bot/Top)

117 1/2 " PDC S519HPBX

TFA= 1.184in2

Smith

InternationalER1154 17.500

Field Name Vangel Hole Size (in) 17.5 Depth In (m)

Well Name Vangel 3A BHA Name BHA #08 Depth Out (m)

133

SURVEY DE LA FASE 17 ½ - POZO VANGEL 3A ANEXO N°4

MD

(M)

INC

(°)

Azimut

(°) TVD

291.47 0.12 339.36 291.47

323.25 0.1 334.75 323.25

350.14 0.04 317.85 350.14

379.47 0.06 265.19 379.47

408.94 0.03 297.58 408.94

437.41 0.03 86.38 437.41

466.49 0.06 313.62 466.49

494.46 0.06 261.57 494.46

523.89 0.04 182.72 523.89

553.76 0.04 211.25 553.76

582.4 0.06 107 582.4

610.8 0.06 91.02 610.8

637.71 0.06 27.55 637.71

665.9 0.09 66.92 665.9

696.45 0.04 164.81 696.45

724.92 0.06 25.95 724.92

753.86 0.03 281.99 753.86

782.35 0.04 13.11 782.35

811.77 0.09 336.93 811.77

840.13 0.09 17.83 840.13

867.97 0.08 322.17 867.97

897.91 0.03 320.28 897.91

927.27 0.06 117.05 927.27

954.7 0.04 10.66 954.7

983.5 0.06 332.68 983.5

1014.14 0.04 69.15 1014.14

1043 0.03 255.79 1043

1071.28 0.03 283.17 1071.28

1099.65 0.04 355.87 1099.65

1128.67 0 356.24 1128.67

1156.7 0 356.24 1156.7

1185.27 0.04 206.1 1185.27

1213.83 0 356.24 1213.83

1242.95 0.03 153.86 1242.95

1271.89 0.03 230.15 1271.89

1301.06 0.03 24.11 1301.06

1330.19 0 356.24 1330.19

1359.48 0.03 218.14 1359.48

1387.45 0.03 357.19 1387.45

1416.99 0 356.24 1416.99

1445.36 0.03 122.02 1445.36

1473.21 0 356.24 1473.21

1501.53 0 356.24 1501.53

MD

(M)

INC

(°)

Azimut

(°) TVD

1530.04 0.03 256.57 1530.04

1560.05 0.03 290.63 1560.05

1588.23 0.03 222.74 1588.23

1617.18 0.03 74.12 1617.18

1645.96 0.03 99.93 1645.96

1674.07 0.04 87.68 1674.07

1702.62 0.06 289.88 1702.62

1728.73 0.09 140.84 1728.73

1757.13 0.06 315.02 1757.13

1788.36 0.06 100.9 1788.36

1816.22 0.03 69.77 1816.22

1847.13 0.06 320.48 1847.13

1874.57 0 356.24 1874.57

1904.8 0 356.24 1904.8

1932.53 0.03 101.49 1932.53

1961.98 0 356.24 1961.98

1990.45 0.03 31.28 1990.45

2018.99 0.03 348.14 2018.99

2047.31 0 356.24 2047.31

2076.15 0.03 102.26 2076.15

2104.61 0 356.24 2104.61

2134.81 0.03 305.55 2134.81

2162.92 0.03 113.32 2162.92

2193.19 0.04 102.05 2193.19

2221.45 0.03 181.35 2221.45

2248.48 0.06 309.99 2248.48

2277.41 0.03 235.92 2277.41

2307.17 0.09 53.76 2307.17

2335.5 0.03 44.65 2335.5

2364.65 0.03 95.73 2364.65

2391.93 0.03 248.47 2391.93

2422.45 0 356.23 2422.45

2451.49 0.03 172.93 2451.49

2481.05 0.09 182.7 2481.05

2507.29 0.03 171.54 2507.29

2531.03 0.03 78.17 2531.03

2565.09 0.1 77.96 2565.09

2593.66 0.1 250.79 2593.66

2625.06 0.14 245.52 2625.06

2652.6 0.1 343.36 2652.6

2680.6 0.13 108.7 2680.6

2696.76 0.17 232.42 2696.76