universidad nacional de ingenierÍacybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3625/1/lopez_gr.pdf ·...

117
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN FÍSICA TITULADO: EVALUACION Y MEDICION DE LAS VIBRACIONES DE UN EDIFICIO POR MEDIO DE LA TECNICA LASER PHOTO DEFLECTION (LPD) PRESENTADO POR: BACH. ROOSVELT LOPEZ GARCIA ASESOR: DR. ANÍBAL VALERA PALACIOS LIMA-PERU 2011

Upload: duongnga

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN FÍSICA

TITULADO:

EVALUACION Y MEDICION DE LAS VIBRACIONES DE UN EDIFICIO POR MEDIO DE LA TECNICA LASER PHOTO

DEFLECTION (LPD)

PRESENTADO POR:

BACH. ROOSVELT LOPEZ GARCIA

ASESOR:

DR. ANÍBAL VALERA PALACIOS

LIMA-PERU

2011

ATIZ1
Nuevo sello

Dedicatoria

El presente trabajo se lo dedico a mi familia y a todas aquellas personas que de alguna manera me ayudaron a realizar esta contribución a la sociedad.

1 INTRODUCCION ........................... ............................................................ 1

2 MARCO TEORICO ........................ ~-· ......................................................... 2

2.1 Fuente de vibración interna ...... ·····-···· .................................................. .3

2.1.1 Equipos mecánicos .....••. - ................................................. 3

2.1.2 Los ocupantes del edificio_ ................................................ .3

2.2 Fuente de vibración externa .... _ ...................................................... .3

2.2.1 Los vientos ..................................................................... 3

2.2.2 Explosiones .................................................................... 3

2.2.3 Impactos ....................•................................................... 3

2.2.4 Temblores de tierra ........................................................... 3

2.2.5 Actividades relacionadas coon la construcción ......................... .3

2.2.6 Trafico automotriz .......................................................... 4

2.2.7 Ferrocarriles ................................................................. 4

2.3 Modelo sencillo de fenómeno de nresonancia .................................... 9

2.4 Transformada de Fourier ... ········-··········································· .... 16

2.4.1 Series de Fourier ......... ····-·························· .................... 16

3 PARTE EXPERIMENTAL .................... -· ............................................... ... 24

3.1 EVALUACIONDEESPECTROS .......................................................... 24

3.1.1 Señal. ................................................................................. 24

3.1.2 Tiempo de grabación de la semal.. ............................................... 24

3.1.3 Muestra ................................................................................ 24

3.1.4 Tamaño de muestra .................................................................. 25

3.1.5 Tiempo de importación ............................................................. 25

3.1.6 Tiempo de FFT ................ - .................................................... 25

3.1.7 Espectro .............................................................................. 25

3.1.8 Posición temporal. .............•.................................................... 26

3.2 El sistema LPD ................................................................................ 26

3.3 Ruido ........................................................................................... 27

3.4 Vibraciones aleatorias ........................................................................ 28

3.4.1 Equipos utilizados ................................................................... 29

3.4.2 Procedimiento experimentaL .................................................... 29

3.4.3 Montaje experimenta1. ............................................................. 30

3 .4.4 Espectros del pabellón R ............................................................ 40

3.5 Vibraciones deterministas ................................................................... 69

3.5.1 Equipos utilizados ................................................................... 71

3.5.2 Procedimiento experimental ....................................................... 71

3.5.3 Montaje experimental. .............................................................. 73

3.5.4 Espectros del pabellón Q ............................................................ 77

4 SIMULACION EN EL ETABS ..................................................................... 85

4.1 El programa ETABS ................... -..................................................... 85

4.2 Simulación del pabellón Q ................................................................... 86

4.2.1 Esclerómetro .......................................................................... 88

4.3 Espectros de la simulación .................................................................. 97

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 111

6 BffiLIOGRAFIA .................................................................................... 113

EV ALUACION Y MEDICION DE LAS VIBRACIONES DE UN EDIFICIO POR MEDIO DE LA TECNICA LASER PHOTO

DEFLECTION (LPD)

CAPÍTULOl

INTRODUCCIÓN

El análisis de los periodos de vibración de un edificio, juegan un papel muy

importante en el diseño estructural, especialmente el primer periodo ya que es un

componente dominante en las vibraciones inducidas por los vientos y los sismos.

Conocer el comportamiento dinámico de los edificios bajo excitación sísmica es de gran

importancia en zonas propensas a terremotos, por esta razón muchos países tienen

equipados algunos de sus edificios con instrumentos y monitores grabando la respuesta de

los edificios a los sismos.

Antes de que ocurra un terremoto es importante identificar los parámetros actuales que

rigen el comportamiento dinámico de la construcción (periodo y formas modales). Esta

información se obtiene generalmente por medio de pruebas de vibración forzada o

ambiental, usando para ello el Microtremor, sistemas acoplados de GPS, etc., los cuales

utilizan ciertas técnicas y principios fisicos para su funcionamiento. Hay una técnica

denominada Deflexión laser que se aplica en espectroscopia, pero no hay trabajos

relacionados (resultado de la evaluación bibliográfica) aplicando esta técnica a la

estimación de vibraciones de edificios.

En el Laboratorio de Óptica y Semiconductores de la Facultad de Ciencias de la

Universidad Nacional de Ingeniería el Dr. Aníbal Valera Palacios, profesor principal de la

Facultad de Ciencias y jefe del laboratorio ha desarrollado una técnica laser no

convencional (técnica no destructiva) para la evaluación de vibraciones de estructuras.

1

Esta técnica denominada Laser Photo Deflection (LPD) ya ha sido usado y con el cual ha

sido posible evaluar estructuras pequeñas, como por ejemplo: paredes y techos. Como

certificación de la efectividad del Método en Mención, cabe mencionar una serie de

evaluaciones realizadas en el Laboratorio de Estructuras de la UNI (CISMID) en el mes de

enero del año 2008 y de cuyos resultados principales se formuló una primera publicación

científica [2].

Por ello el objetivo del presente trabajo ha sido aplicar el Método de Foto Deflexión Laser

a la vibración de edificios ubicados en la Universidad Nacional de Ingeniería (pabellón R

facultad de ciencias y pabellón Q de la FIEE) con el fin de obtener las frecuencias

fundamentales de las mismas.

CAPÍTUL02

MARCO TEÓRICO

Todas las estructuras al poseer masa y elasticidad son capaces de vibrar con su

frecuencia natural. Estas vibraciones pueden ser causadas por fuentes tales como motores,

compresores, vientos, terremotos, etc. Si la frecuencia de estas fuentes de vibración

coincide con una de las frecuencias naturales de la estructura, ésta entrará en resonancia y

su amplitud de vibración puede alcanzar magnitudes lo suficientemente grandes como para

dañar o incluso destruir la estructura. Para evitar la resonancia es necesario conocer las

frecuencias naturales de vibración de los diferentes modos de vibración de la estructura así

como también el espectro de frecuencias de las fuentes de vibración con las que la

estructura pueda entrar en contacto. En un edificio existen dos clases de vibraciones, las

que provienen de una fuente interna y las que provienen de una fuente externa.

2

2.1 FUENTE DE VIBRACIÓN INTERNA

La mayor parte de las vibraciones que se generan en el interior de los edificios son

provocadas por:

2.1.1 Equipos mecánicos

Está constituido por maquinas y equipos que tengan componentes que roten o se desplacen

periódicamente (ascensores, ventiladores, bombas, etc.)

2.1.2 los ocupantes del edificio

Los ocupantes mediante la marcha, el salto, la danza y la carrera pueden ongmar

vibraciones.

2.2 FUENTE DE VIBRACIÓN EXTERNA

Las fuentes de vibraciones externas son generalmente debidas a:

2.2.1 Los vientos

La intensidad de las presiones que ejercen los vientos sobre las estructuras varía en el

tiempo. Esto induce efectos vibratorios sobre ellas.

2.2.2 Explosiones

Una explosión produce ondas de presión en el aire, o movimientos del terreno. Ambos

efectos afectan estructuras localizadas cerca del lugar de la explosión.

2.2.3 Impactos

El hecho de que una masa sufra una colisión con otra, induce una fuerza impulsiva

aplicada sobre las dos masas, la cual induce vibraciones.

2.2.4 Temblores de tierra

El efecto sobre las estructuras de los movimientos del terreno producidos por la ocurrencia

de un sismo conduce a vibraciones importantes de la estructura.

2.2.5 Actividades relacionadas con la construcción

3

2.2.6 Tráfico automotriz

2.2. 7 Ferrocarriles

Periódicas

(a)

(b)

No periódicas

(e) --

(d)

Fig.2.1

111 111 111 111

Motor girando con su eje desequilibrado, en un edificio.

Rotación de la hélice en ia popa del buque.

Onda de presión de una explosión, en un edificio.

Terremoto en un tanque de agua.

. Aquí mostramos cómo se comportan las fuentes excitadoras conforme transcurre el tiempo (a) periódica simple (b) periódica compleja (e) impulsiva (d) de larga duración.

Cuando tratamos con sistemas estructurales reales como un edificio es necesario, en

general, considerar varios grados de libertad, cada uno correspondiente a una coordenada

independiente. Como los edificios son sistemas continuos entonces tienen infinitos grados

4

de libertad, sin embargo es posible reducir su número a uno finito considerando el hecho

que los desplazamientos intermedios de los elementos pueden ser expresados en función de

los desplazamientos de los nudos (punto de unión de vigas y columnas) extremos.

En el caso de los edificios sometidos a ondas sísmicas, la excitación principal son

aceleraciones horizontales (y una vertical que es poco importante en general o que en caso

de serlo puede ser tratada independientemente). Esto se traduce en fuerzas de inercia

horizontales que originan en .la estructura una deformación lateral y cuyos grados de

libertad independientes importantes son los desplazamientos horizontales de los nudos.

Existen otras consideraciones aplicables a este caso, como el hecho de que la masa esta

principalmente concentrada en el nivel de cada entrepiso y por consiguiente las fuerzas de

inercia son fuerzas horizontales aplicadas al nivel de cada entrepiso, esto sugiere que los

grados de libertad dinámicos independientes son aquellos asociados con la dirección de las

fuerzas. Lo cierto es que un edificio sometido a la acción de un sismo, como se dijo

anteriormente es un sistema de varios grados de libertad por lo que es importante analizar

teóricamente el tratamiento de dichos sistemas. El modelo más simple de un sistema de

varios grados de libertad corresponde a una serie de masas interconectadas por resortes sin

peso como se muestra en la figura 2.2. Este modelo se denomina sistema de acoplamiento

cercano. Estrictamente solo es aplicable a las vibraciones laterales de un edificio con vigas

infinitamente rígidas y despreciando la deformación axial de las columnas, o también a

algún sistema vibratorio cuyas deformaciones sean principalmente desplazamientos

laterales. Por esta razón se denomina modelo tipo cortante. Existen otros modelos más

exactos como el modelo de acoplamiento lejano el cual considera que todas las masas están

interconectadas, ver figura 2.3.

S

M3

M2

Ml Ml M2 M3

Fig.2.2

Esta figura muestra un edificio de 3 pisos que puede ser modelado por tres masas interconectadas por resortes, a esto se denomina sistema de acoplamiento cercano.

Fig.2.3

Esta figura muestra el modelo de acoplamiento lejano.

Los parámetros más importantes en la vibración de un edificio, como en cualquier

estructura, son las frecuencias naturales, las formas de los modos y el amortiguamiento.

6

Las frecuencias naturales de un edificio son las frecuencias de sus oscilaciones libres.

Cuando la frecuencia de la fuente externa coincide con una de las frecuencias naturales, la

estructura (o una parte de la estructura) toma la forma del modo en que éste oscila

libremente en esa frecuencia.

En la figura 2.4 se muestra un modelo simplificado que se utiliza para estudiar las

oscilaciones transversales de un edificio de cuatro pisos. Se supone que la masa de cada

uno de los pisos, incluyendo las terminaciones, divisiones y vigas, y además las porciones

de columnas y muros que constituyen la mitad inferior y superior del nivel considerado se

encuentran concentrados en el centro de masa de la losa respectiva. Se supone que las

estructuras verticales pueden sufrir deformación transversal o de corte y que la losa es

infinitamente rígida en su plano. Las masas y los esfuerzos de corte son en general

diferentes en los diferentes pisos. En este modelo las masas m¡ solamente pueden tener

desplazamientos laterales. El sistema tiene cuatro grados de libertad. Las ecuaciones de

movimiento para las cuatro masas forman un sistema homogéneo de cuatro ecuaciones con

cuatro incógnitas. Este sistema homogéneo tiene solución solamente para cuatro valores de

la frecuencia, denominadas frecuencias naturales de oscilación. Para cada una de estas

frecuencias el sistema tiene una forma característica de vibración denominada modo. En la

figura 2.5 se muestran los tres primeros modos de oscilación del edificio de cuatro pisos.

Los modos se ordenan de acuerdo a valores crecientes de la frecuencia.

Cuando sobre el edificio actúa una fuente externa que varía sinusoidalmente con una

frecuencia próxima a una de las frecuencias naturales de oscilación de la estructura,

sabemos que entra en resonancia, el cual debe ser evitado para que la estructura no sufra

daños.·

7

M4

M3

M2

Ml

Fig.2.4

Modelo de un edificio de 4 pisos que soporta solamente esfuerzos de corte. Además indicamos el grado de desplazamiento lateral de cada piso con las flechas.

modo 1 ti

Fig.2.5

··.\· .. ·· ...

\ .....

---1 ---1

..... ·· .·• .·

... ···

modo2 f2

modo3 13

En esta figura mostramos La formas de oscilación de los tres primeros modos de oscilación de un edificio de cuatro pisos.

8

El amortiguamiento es siempre bueno en los edificios y en cualquier estructura porque

reducen la amplitud de la vibración. El amortiguamiento es un fenómeno asociado con la

fricción y las micro-fracturas internas que no es simple de estimarlo a priori. Los valores

que se le asigna al amortiguamiento en estos modelos son aproximados y están

generalmente basados en mediciones experimentales en los edificios. Las estructuras

modernas tienen en general menos amortiguamiento que las estructuras antiguas. Esto se

debe a los revestimientos más livianos, losas de mayor tamaño, menos particiones, etc.

Todas las estructuras tienen un amortiguamiento propio, pero hay dispositivos que

incrementan el amortiguamiento disipando energía cuando la estructura se mueve.

La amortiguación que normalmente existe en una estructura es relativamente pequeña y

prácticamente no afecta al cálculo de las frecuencias naturales y de los modos normales.

Por lo tanto, el efecto de la amortiguación se desprecia, cuando se determinan las

frecuencias naturales y los modos normales de sistemas estructurales.

En consecuencia, en la práctica, el problema característico de una estructura amortiguada

se resuelve omitiendo la amortiguación y usando los mismos métodos empleados en las

estructuras sin amortiguación.

2.3 Modelo sencillo de fenómeno de resonancia

Mostremos un modelo sencillo de fenómeno de resonancia, para ello consideremos

un edificio de un solo piso de tal manera que es excitada con una fuerza armónica

Las estructuras, en muchos casos, están sujetas a la acción de maquinarias en rotación, que

producen excitaciones armónicas debido a la presencia inevitable de masas excéntricas en

las partes rotantes. Además, aun en aquellos casos en que la excitación no es armónica, la

respuesta de la estructura puede obtenerse mediante el método de Fourier.

9

Loza

_J_J__j_L_)_)l_¡_ur-. F

a)

Fig.2.6.

b)

u

e) d)

Estamos considerando la loza muy rígida de tal manera que no experimenta deformación y además estamos considerando que toda la masa está concentrada en la loza. (a) Edificio de un piso (b) Toda la masa concentrada en la loza. (e) y ( d) Modelos equivalentes del edificio.

La fuera F(t) aplicada al oscilador de la figura 6 (d) es armónica y está dada por:

F(t) = F0 sen(fit) (2.1)

Donde F0 es la amplitud y O la frecuencia de la fuerza excitadora. La ecuación

diferencial que se obtiene aplicando las leyes del movimiento de Newton es:

mü + ku = F(t) (2.2)

Donde "m" es la masa, "k" la constante elástica, "F" la fuerza excitadora y "u" el

desplazamiento o la solución de la ecuación diferencial, es lo que denominamos la

respuesta del sistema.

10

Para resolver la ecuación diferencial se puede recumr al método de variación de

parámetros o al de coeficientes indeterminados. Aplicando el método de coeficientes

indeterminados tenemos:

(2.3)

Donde uhes la solución homogénea y Up la solución particular.

Si las condiciones iniciales en el instante t = O se toman iguales a cero, es decir el

desplazamiento inicial cero y la velocidad inicial cero, resolviendo se tiene [4]

u(t) = Fo [ 1.a ] [sin nt- (n) sin wt]

k 1-(-)2 .w w

(2.4)

En la ecuación 2.4 se puede ver que la respuesta viene dada por la superposición de dos

términos armónicos de frecuencias diferentes. Por lo tanto, el movimiento resultante no es

armónico, ver figura 2. 7. Se puede observar también, en la ecuación 4 que cuando la

frecuencia forzada O. es igual a la frecuencia natural ''w" la amplitud del movimiento

tiende a amentar infinitamente. Un sistema que actúa bajo una excitación externa con una

frecuencia forzada O. que coincide con la frecuencia natural ''w" se dice que está en

resonancia. En estas circunstancias, la amplitud aumenta gradualmente hacia el infinito,

ver figura 2.8.

11

Sin embargo, los materiales comúnmente usados en la práctica están sujetos a límites de

resistencia y los fallos estructurales ocurrirán mucho antes de que las amplitudes puedan

alcanzar valores extremadamente altos. [ 4]

Fig.2.7

-Fuente excitadora.

-

- -- ..

Respuesta del

-Si la fuente excitadora tiene una frecuencia 0=2.5 Hz y la frecuencia del sistema es w=5 Hz, entonces no hay resonancia. Note que, en la respuesta del sistema existe un máximo desplazamiento. Note también que la respuesta ya no es armónica.

12

Respuesta del

sistema.

7.1lol

-7.1'1'1-

excitadora

-wlll

Fig. 2.8

Ahora si la fuente excitadora tiene una frecuencia 0=4.9 Hz y como la frecuencia del sistema es w=5 Hz, entonces estamos cerca de la resonancia ya que el valor de 0=4.9 Hz es próximo al valor de w=5 Hz. Note como la amplitud de la respuesta del sistema aumenta conforme transcurre el tiempo, debido a que el sistema está casi en resonancia.

En la situación anterior hemos analizado y obtenido la respuesta dinámica para una

estructura modelada como un sistema de un solo grado de libertad. El modelo con un solo

grado de libertad provee la respuesta dinámica exacta solamente cuando la estructura

puede asumir, durante su movimiento, una forma única de desplazamiento. En caso

contrario, cuando la estructura puede desplazarse en más de una forma durante su

desplazamiento, la solución que se obtiene con un modelo con un grado de libertad será

solamente una aproximación al verdadero comportamiento dinámico.

13

Las estructuras no siempre pueden describirse dinámicamente empleando un modelo con

un solo grado de libertad y, en general, es necesario modelar las estructuras como sistemas

de múltiples grados de libertad, cada uno correspondiente a una coordenada independiente.

Consideremos un modelo tipo cortante de n grados de libertad, como muestra la figura 2.9

F,. ... ¡:::::::::::::::::::::::::::::: mn 1 1 1

::::::::::::::::::::::::::::::

............... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

F.--~=· ·=·=·=·=· =· =· ·=·=·=·=· =· j· ............... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 .............. .

Fig.2.9

Edificio de n grados de libertad.

($----. F,. 1 1 1 1

kn: 1

Haciendo diagrama de cuerpo libre de cada masa y aplicando las leyes de la mecánica, la

correspondiente ecuación puede escribirse matricialmente como:

MÜ+KU=F (2.5)

Donde M es la matriz de masa del sistema, K la matriz de rigidez y F es el vector de

fuerzas aplicadas.

14

U y Ü los vectores de desplazamiento y aceleración respectivamente.

Es útil estudiar el comportamiento de un sistema sin amortiguamiento cuando está

sometido a una perturbación inicial. Las ecuaciones del movimiento son:

MÜ +KU =O (2.6)

Donde "O" representa un vector con n componentes, todas ellas cero.

Las condiciones iniciales son:

U(O) = U0 y Ü(O) = Uo

Si el movimiento es armónico, U tendrá la siguiente forma:

U= Xsen(wt + l/J) (2.7)

Luego la ecuación 6 se transforma en:

(2.8)

El problema es determinar si es que hay valores de w 2 y vectores correspondientes X que

satisfacen esta ecuación matricial, además de la solución trivial w = O, X= O [5]

La ecuación anterior permite obtener las frecuencias naturales de la estructura.

15

Un sistema de n grados de libertad tendrá por consiguiente n frecuencias naturales y n

formas modales o modos asociados.

2.4 Transformada de Fourier.

Las oscilaciones que se dan en nuestro entorno son anarmónicas es decir no se

representan exactamente mediante funciones senos o cosenos. Las ondas puras no tienen

existencia fisica en la práctica, este hecho enfatiza el significado práctico de las

perturbaciones anarmónicas.

2.4.1 Series de Fourier

El fisico francés Jean-Baptiste Joseph Fourier demostró que una función

anarmónica f(x) de periodo espacial 'A se puede representar sumando funciones armónicas

(senos o cosenos) de diferente frecuencia y amplitud es decir se puede representar por una

serie a la que se denomina serie de Fourier.

Matemáticamente

A f(x) = 2°+L~=1(Amcosmkx+Bmsenmkx)

Donde k 2rr

A.

(2.9)

Ahora el . proceso de determinación de los coeficientes A0 , Am y Bm para una función

periódica específica f(x) recibe el nombre de análisis de Fourier.

Si conocemos f(x) entonces los coeficientes están dados por:

z¡A. A 0 =A

0 f(x)dx

16

zJA. Am = .ít 0

f (x) cosmkxdx

2 rA. Bm =¡Jo f(x)senmkxdx

Ejemplo

Veamos la serie de Fourier que corresponde a una onda cuadrada

{

+1 cuando f(x) =

-1 cuando ~<x<~} -<x<.ít 2

(2.10)

(2.11)

2 Se verifica que Am = o y Bm =- (1- cosmn) por lo que los coeficientes de

TC

Fourier son: ..

4 4 4 B1 = -, B2 = O , B3 = -, B4 = O , B5 = - .............. .

TC 3TC Src

La serie adquiere, considerando A.=2n (A. es el periodo espacial de la onda cuadrada) la

siguiente forma:

4{ 1 1 } f(x) =- sen(x) + -sen(3x) + -sen(Sx) + ... TC 3 5

(2.12)

17

La grafica de la función anterior se muestra en la figura 2.1 O para N= 1 y N=S, donde N nos

indica la cantidad de sumandos de f(x)

Fig.2.10

Note .que cuando la cantidad de sumandos aumenta (es decir N aumenta) la grafica que

obtenemos se aproxima a la de la onda cuadrada.

Las series de Fourier se pueden generalizar para incluir a funciones no periódicas

(vibraciones aleatorias), de aquí que hablaremos de la integral de Fourier.

La integral de Fourier puede obtenerse como caso límite de la integral de Fourier, cuando

el periodo tiende al infinito.

Matemáticamente la integral de F ourier es la que se muestra:

f(x) =: [J0

00

A(k) cos kxdk + f0

00

B(k) sen kxdk] (2.13)

Donde:

18

A(k) . [}cx)coskxdx

B(k) = J:f(x) senkxdx (2.14)

Las cantidades A(k) y B(k) se interpretan como las amplitudes de las contribuciones seno

y coseno en el rango de la frecuencia espacial angular entre k y k + dk.

Generalmente se dice que A(k) y B(k) son las transformadas seno y coseno de Fourier,

respectivamente.

La integral de Fourier se puede representar también de manera compleja.

Matemáticamente

f(x) = :n J:F(k)e-íkx dk (2.15)

Siempre que:

F(k) = J:f(x)eikx dx (2.16)

Se dice que F(k) es la transformada de Fourier de f(x).

Si hacemos el cambio de x por el tiempo t y k por la frecuencia v entonces las expresiones

quedan como:

1 Joo · t f(t) = Zn _00

F(v)e-tv dv (2.17)

F(v) = J:f(t)eivt dt (2.18)

19

Fig. 2.11

1,0

0,5

....... 0,0

~

Q) "O

::::>

"" o. E <

-0,5

-1,0

o

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

2

tiempo(t)

(a)

3 4

0,0 +-~...--r--'f-,--,-~--.~--.-~-,-~r--.---,~--,-~-.--~--r-....----l 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0

Frequency (Hz)

(b)

(a) Señal armónica f(t) cuya frecuencia es 1Hz. (b) Transformada de Fourier de f(t), y como f(t) es una señal armónica obtendremos su única frecuencia, el cual es indicado por el pico. Note que el pico se da a la frecuencia de 1Hz.

20

-~ O)

Fig.2.12

1,0

0,5

0,0

-0,5

-1,0

o

0,8

0,6

G)

~ a. 0,4

~

0,2

2

tiempo(t)

(a)

3

0,0 +----,.-------,----.------',,"'--~--.---.-------t o 2

Frequency (Hz)

(b)

3 4

4

(a) Señal armónica g(t) cuya frecuencia es de 2Hz. (b) Transformada de Fourier de g(t). Note que el pico se da en 2Hz.

21

2,0

1,5

1,0

0,5

z:-~ 0,0

+ z:-~ -0,5

-1,0

-1,5

-2,0 o 2 4 6 8 10

tiempo (t)

(a)

1,0

0,8

0,6 Q) "C :::1

"" a. E 0,4 <(

0,2

0,0 o 2 3 4

Frequency (Hz)

(b)

fig.2.13

(a) Mostramos una señal anarmónica que es la suma de las dos anteriores es decir: h(t) = f(t) + g(t). (b) Transformada de Fourier de h(t), note que se obtienen los picos correspondientes a 1Hz y 2Hz.

22

Note que del dominio del tiempo pasamos al dominio de las frecuencias, el cual es muy

útil si es que deseamos las frecuencias de determinadas señales. Las señales aquí mostradas

fueron elaboradas en el programa ORIGIN

Veamos algunos ejemplos para indicar que es lo que hace la transformada de Fourier

Nota.

Como hemos visto la transformada de Fourier es una operación matemática que convierte

una señal o función en el dominio de una determinada variable o variables (el tiempo, el

espacio .... etc.) al dominio de la frecuencia. Dependiendo del caso se hablará de frecuencia

temporal, espacial, ...... etc.

No es, una función que altere la señal, sino que simplemente nos la muestra en un nuevo

dominio.

La transformada de Fourier surgió como una operación sobre funciones o señales continuas

(analógicas), involucrando integrales que no siempre pueden resolverse con facilidad. Sin

embargo, con la digitalización de las señales analógicas, la aplicación de la transformada

de Fourier se simplifico enormemente estando sólo limitado por la velocidad de cálculo de

la computadora y la complejidad de la señal digitalizada.

Surge así la transformada discreta de Fourier, el cual para calcularla se usa ciertos

algoritmos optimizados que permiten la operación en un menor tiempo, por lo que se habla

de transformada rápida de Fourier (FFT).

De hoy en adelante nos referiremos a la FFT, ya que el programa ORIGIN lo calcula de

esta manera.

23

CAPÍTUL03

PARTE EXPERIMENTAL.

3.1 Evaluación de las señales

Las evaluaciones se realizaron usando dos programas, el NERO-W A VE EDITOR

4 y EL ORIGIN 6.0, ahora para realizar las evaluaciones de manera sistemática hemos

tenido que realizar algunas definiciones.

Veamos:

3.1.1 Señal: Es el nombre del archivo donde se guarda la señal obtenida del detector

LPD.

3.1.2 Tiempo de grabación de la señal: Es el tiempo que se empleo en grabar la señal

del detector (LPD) a la computadora con el programa NERO-WAVE EDITOR.

3.1.3 Muestra: Es aquella parte de la señal que seleccionamos para su análisis.

24

La reglon sombreada Indica una muestra de diez segundos

~.Inicio 'tit"'rcro$ofr·offt.::e- ~ =· ··frr. ·,, E:c::-~ "'<,t"t)0".Jfo:2::.:::

Fig.3.1

Mostramos una señal en el NERO-W A VE EDITOR donde la región sombreada nos indica una muestra

3.1.4 Tamaño de muestra: Es el tiempo de grabación de la muestra. Por ejemplo en la

figura 7 se indica una muestra de 1 Oseg.

3.1.5 Tiempo de importación: Es el tiempo que se demora el programa ORIGIN en

importar una muestra del NERO-W A VE EDITOR

3.1.6 Tiempo de FFT: Es el tiempo que se demora el programa ORIGIN en realizar la

transformada rápida de F ourier (FFT) de una determinada muestra.

3.1.7 Espectro: Es la gráfica que muestra el programa ORIGIN luego de realizar la FFT

de una muestra.

3.1.8 Posición temporal: Es el instante de tiempo donde empieza una determinada

muestra.

25

Fig.3.2

Indicamos la posición temporal de la muestra como (02-49-20) que significa 2 horas con 49 minutos y 20 segundos.

3.2 El sistema LPD (Laser Photo Deflection)

La figura 6 muestra el sistema LPD (Laser Photo deflection) aplicada a la

generación y detección de vibraciones estructurales.

26

Pared

Espejo ~~ "'

Fig.3.3

, Las ondas acústicas generadas por el parlante producen micro vibraciones en la estructura (por ejemplo el muro de la figura), el cual modula sincrónicamente la dirección del rayo láser reflejado. La modulación de la desviación es detectada por el sensor LPD (Laser Photo Deflection) y los datos transferidos a una PC para su registro y evaluación. [2]

3.3 Ruido

Para ver el nivel de ruido que introduce la computadora, se procedió a realizar

grabaciones, pero, cuando sobre el detector no incide luz laser. Además dichas grabaciones

se han realizado con todo el sistema conectado a tierra ya que las señales BBS y BBN

fueron grabadas de esa manera.

Al analizar las grabaciones el espectro que obtuvimos es el siguiente:

27

180 1 1 1 1

CX)

160- o o -«>

140 -

120 -

Q) 100 -"O :::J

:!:::: o. 80 E <(

60

X X X 40 X N (t') X X «> 11 11 v LO

11 11 1'- (t') 11 11

LO LO 20 N LO 1'- LO o LO CX)

~ CX) N o v ui CX) ...... N v r--.: ...... CX) cri LO 1'-

1 .J, .1 • .1 1 m o 1 1 1

o 20 40 60 80 100

Frequency {Hz)

Fig.3.4

Este espectro corresponde al de una muestra que se obtuvo de una señal del detector, pero cuando sobre el detector no incide el rayo laser. Los picos corresponden a señales que introduce la maquina. Por ejemplo vemos la frecuencia x=14.25Hz y todos sus múltiplos (2x, 3x, 4x, 5x y 6x) También aparece la frecuencia de la req, es decir 60Hz.

3.4 Vibraciones aleatorias

El objetivo es evaluar las señales del detector LPD (Laser Photo Deflection) donde

las señales del detector son las respuestas dinámicas de las vibraciones de la facultad de

ciencias (pabellón R de la UNI) excitada aleatoriamente (viento, tráfico automotriz, golpes

aleatorios, ondas sísmicas, etc.) y además establecer diferencias entre las vibraciones del

edificio (Facultad de Ciencias) en dos direcciones.

28

Las direcciones son mutuamente perpendiculares, a las cuales hemos denominado BBS y

BBN (las siglas no significan nada, sólo, indican dos direcciones de oscilación del edificio)

3.4.1 Equipos utilizados

1 Un laser semi conductor

2 Un Detector LPD (Laser Photo Deflection)

3 UnaPc.

3.4.2 Procedimiento experimental

Se instaló ellaser semi conductor en la esquina superior del edificio y el detector en

la parte inferior de la misma. Luego se encendió la Pe para que empiece a grabar señales

del detector.

29

3.4.3 Montaje experimental.

Fig.3.5

¡AAVO~ , " fb.:~S!S~-'

--· ,,e·

·· .. _.·.;:.:-.

" .: . ': ~

La fotografia muestra el edificio (facultad de ciencias de la UNI) del cual evaluaremos sus vibraciones. Indicamos también la ubicación del laser el cual esta fijo en el último piso y está dirigido hacia el detector (LPD) el cual está ubicado en el primer piso y conectada a la computadora el cual grabará las señales usando el programa NERO-W A VE EDITOR.

30

Fig.3.6

, , ,

, , , ,

, , , ,

, , ,

Detector

(LPD)

Oscilación V

... ...

Oscilación X

{BBS)

El edificio tiene varios grados de libertad, pero nosotros hemos medido sólo en dos direcciones; el dibujo muestra las dos direcciones en las cuales hemos medido las vibraciones. Oscilaciones en la dirección "X" a la cual hemos denominado BBS y oscilaciones en la dirección "Y" a la cual hemos denominado BBN. También el dibujo nos muestra el montaje experimental que permitió analizar las vibraciones del edificio de cuatro pisos (pabellón Rlfacultad de ciencias de la UNI) las cuales, como se dijo, son originadas por viento, tráfico automotriz, golpes aleatorios, ondas sísmicas, etc. Las señales del detector LPD son grabadas en la computadora (PC) y posteriormente analizadas.

31

DlETIECüOR

(a)

k. ..

. ~

,. ·~ \

(b)

Fig. 3.7

(a) Sensor (LPD) ubicado en el primer piso en la posición BBN. Note el punto rojo en el detector (LPD), el cual indica que le llega la señal del laser. (b) Sensor (LPD) en la posición BBS

32

Dependiendo del eje de oscilación tendremos dos tipos de señales, a las cuales hemos \

denominado señales BBS y señales BBN.

Las señales son las siguientes:

Tabla 3.1

Leyenda

Las señales que se han grabado del detector (LPD) a la computadora, tienen etiquetas (nombre del archivo en la PC) que indican el día, mes y año que fueron grabadas, orden de grabación, y la dirección de oscilación a la que corresponden.

Veamos:

T 26/3/9 f~ ~·

/' '""-/ ~

Time: Día/mes/año Dirección de oscilación. En este caso BBS indica

oscilación en "X"

Orden de grabación. Por ejemplo en T27/3/9 b BBS y T27/3/9 d BBS ("d" es después de "b" según el orden del alfabeto) por lo tanto 27/3/9 d BBS fue grabada después de T27 /3/9 b BBS

33

SEÑAL BBS (señales que TIEMPO DE GRABACION corresponden a oscilaciones en X) (hora:minuto:segundo)

T26/3/9fBBS 00:08:22

T27 /3/9bBBS 02:30:05

T27 /3/9dBBS 01:19:43

T27 /3/9GBBS 00:36:44

T27 /3/9iBBS 00:53:13

T2/4/9dBBS 00:58:35

T2/4/9fBBS 00:27.45

T3/4/9cBBS 00:17.52

T3/4/9eBBS 01:05:43

T4/4/9bBBS 01:23:49

T4/4/9dBBS 01:23:27

T5/4/9hBBS 02:04:10

T7/4/9bBBS 01:28:59

T7/4/9hBBS 01:05:11

T7/4/9iBBS 00:29:21

T7/4/9jBBS 02:40:44

T7/4/91BBS 01:47:19

T13/4/9eBBS 01:39:16

T13/4/9fBBS 00:16:29

T13/4/9hBBS 02:07:18

T15/4/9eBBS 01:28:15

34

Tabla 3.2

SEÑAL BBN (señales que TIEMPO DE GRABACION corresponden a oscilaciones en Y) (hora:minuto:segundo)

T26/3/9eBBN 00:41:09

T26/3/9gBBN 00:54:53

T27 /3/9aBBN 00:11:49

T27 /3/9fBBN 00:12:08

T27 /3/9hBBN 00:10:36

T27 /3/9jBBN 03:06:24

T28/3/9dBBN 01:01:13

T5/4/9gBBN 00:11:18

T5/4/9iBBN 03:06:24

T2/4/9bBBN 01:34:54

T2/4/9cBBN 00:36:03

T2/4/9eBBN 02:12:34

T3/4/9bBBN 00:15:37

T3/4/9dBBN 01:37:01

T3/4/9fBBN 00:45:55

T3/4/9gBBN 00:20:50

T3/4/9hBBN 01:04:39

T3/4/9iBBN 00:52:59

T4/4/9cBBN 00:10:15

T4/4/9eBBN 01:21:31

T5/4/9jBBN 03:06:24

T5/4/9kBBN 03:06:24

T7/4/9kBBN 03:06:24

T13/4/9cBBN 03:06:24

T13/4/9dBBN 00:08:01

T13/4/9gBBN 00:15:17

35

Nuestro primer trabajo consistía en averiguar, que tamaño de muestra podía evaluar la

computadora, ya que mientras más grande es la muestra, los picos en el espectro quedan

mejor definido; esto lo sabemos, ya que se realizó un trabajo (tópicos de investigación U­

medición de las vibraciones de una pared por el método de interferometría óptica) y se

demostró que la definición de los picos dependía del tamaño de la muestra y además de la

sensibilidad del detector. El tamaño de muestra máxima que podíamos evaluar en esa

oportunidad era 80seg.

Teniendo en cuenta lo anterior, seleccionamos muestras de diversos tamaños de las '

señales BBS y BBN y procedimos a evaluar.

36

Tabla3.3

Tamaño de muestra Tiempo de importación Tiempo de FFT (en segundos) (hora:minuto:segundo) (hora:minuto:segundo)

S 00:00:13 00:00:33 10 00:00:34 00:00:49 1S 00:01:07 Mas de 1Smin 20 00:01:S6 Mas de 13min 22 00:02:1S 00:01:S6 2S 00:03:00 00:01:S7 28 00:04:00 00:02:00 30 00:03:14 Mas de 20min 33 OO:OS:43 Mas de 1Smin 3S 00:06:27 Mas de 1Smin 40 00:09:03 Mas de 20min 43 Mas de 10min so Mas de 10min 60 Mas de 10min

70 Mas de 10min

80 Mas de 10min 8S Mas de Smin

90 Mas de Smin

9S Mas de Smin

100 Mas de Smin

110 Mas de Smin

120 Mas de Smin

130 Mas de Smin

140 Mas de Smin

1SO Mas de Smin

160 Mas de Smin

170 Mas de Smin

180 Mas de Smin

200 Mas de Smin

240 Mas de Smin

300 Mas de Smin

600 Mas de Smin

37

Nota:

Según la tabla 3 el tiempo máximo que la computadora puede evaluar es 28seg, además a

partir de la muestra de 43seg ya no medimos el tiempo de FFT ya que su tiempo de

importación no sabemos realmente cuanto es, sólo indicamos hasta cuanto tiempo hemos

esperado. Por ejemplo para la muestra de 43seg indicamos como tiempo de importación

(más de 10min) queriendo decir que hemos esperado 10 minutos a la computadora para

que termine de evaluar pero la maquina seguía evaluando y no se espero mas ya que un

tiempo de 1 O minutos es mucho para las evaluaciones.

Observación

Al analizar un determinado espectro vimos que el rango de frecuencia que obtuvimos es de

O a 24 000 Hz, pero decidimos evaluar de O a 1OOHz.

Con la intensión de mostrar que el detector, si mide las vibraciones del edificio,

mostraremos dos espectros, uno de día y otro de noche.

38

Fig.3.8

2-21-40: T2068h

80

70

60.11 60

50

Q) -o ::l 40 :!::: i5. E <( 30

20

10

o o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Frequency (Hz)

a) Espectro de una muestra que se obtuvo de una señal grabada de noche.

5000

4000

3500

Q) 3000 "C

=ª Ci. 2500 E <(

2000

1500

1000

500

02-18-28: T1349cBBN

15.27Hz

14.92Hz

o 5 1 o 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

Frequency (Hz)

b) Espectro de una muestra que se obtuvo de una señal grabada de día.

Mostramos estos espectros, con la intensión de ver que el detector LPD si mide las vibraciones del edificio. a) Como de noche no hay mucho tráfico automotriz ni tampoco mucha corriente de aire, entonces el edificio vibra poco por lo que predomina la frecuencia de la red (aprox. 60Hz) b) sin embargo de día hay más tráfico automotriz y si es un día soleado, habrá corrientes de aire, los cuales harán que el edificio vibre, haciendo que la frecuencia de la red disminuya en amplitud.

39

3.4.4 Espectros del pabellón R.

500

450

400

350

300 Q)

"O ::J 250 ~

0.. E 200 <(

150

100

50

o

Fig.3.9

o

T27/3/9J BBN:02-49-20 15.83Hz

13Hz

59. 78Hz

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

Frequency (Hz)

En esta figura mostramos el espectro de una muestra que se obtuvo de la señal T27 /3/9j BBN y cuya posición temporal es 02-49-20, además se han colocado las frecuencias de los picos que se obtuvieron. Si queremos obtener este espectro, solo basta evaluar en el ORIGIN la muestra de 28 s cuya posición temporal nos indican. Note también que el pico que representa a la frecuencia de la red (pico aproximadamente de 60Hz) es pequeña comparada con los otros picos.

40

00:1343-T134B:ffi\J

N I r--C\1 LO T"'"

11 N >< I

T"'"

C\1 -q--q-T"'"

11 Q) ~

"'O T"'"

::J :!: N o. I E T"'"

<( <O LO -q- N

N N 11 I I>< o I ro M N

N m I T"'" N I -q- (X) -q- (Ó I LO o C\1 (X) r-- M <O -q- 11 M M 11 o >< (X) 11 ~ <O LO C\1 >< M 11

11 C\1 >< ~ -q-

C\1

o~~~~~~~~~~~~~~~~~~--~~~

o 5 10 15 21 25 3J 35 40 45 ro ffi oo ffi 70 75 ro ffi oo g> 100

Fig.3.10

Note en este espectro (BBN) que hay frecuencias que son múltiplos de una fundamental. Por ejemplo el pico lx=15.27Hz tiene sus múltiplos 2x, 3x. 4x, 5x y 6x así como el pico ly=14.42Hz tiene sus múltiplos 2y, 3y.

41

a. E <(

Fig.3.11

17.45-lz

~(Hz)

En este espectro se ve que el pico preponderante es 23.90 Hz.

42

1-3>53: 17~Effi

1fflD

Fig.3.12

En este espectro que corresponde al BBS también existen picos que son múltiplos de otros.

43

800

7 49k BBN: 1-9-52 LO o o ._r l.{)

L(j T""

600 <O LO 1'--

<O r<D ~N

OJ (j)T""

"' :::J 400 ~

0.. E <(

200

0~--~~~~~~~~~~~~~~~~

o 20 40 60 80 100

Frequency (Hz)

Fig.3.13

En esta figura vemos que el pico más alto corresponde a la frecuencia de 4,05Hz.

44

400

300

o. E 200 <(

100

2739b BBS:0-20-22

16.07

30.35

o U~~~~~~~~-~~~-.. b 20 40 60 80 100

Frequency (Hz)

Fig.3.14

45

300

"\t 2639f BBS:0-4-40 o (O

(O ..,..

1'-O)

200 ('1'") ('1'")

l.()

Q) CX)

"'O (O

:::::¡ o :!: ('1'")

Q. N E ..,.. <( d

C\1 100

l.() C\1 "\t CX)

o 20 40 60 80 100

Frequency (Hz)

Fig.3.15

Ahora para diferenciar una señal BBS de una señal BBN realizaremos graficas de

espectros versus frecuencia y así tener una idea, de que frecuencias salen para cada

espectro.

46

oan '-u Q) c.. CJ) Q)

Fig.3.16

100

a:B lil artírw

.. ~ .. ~;· :· .. l.: ... . 1 • •

'¡1' •

. .. ,

• • •• • • • • • • • • •• . . , .. . : ·¡· . .

• t' ., ••. . .. • 1 .

.• ~ta •• .. . ~~··: . . .

.

. . . ;:. , . .. . . ,•

. . . .

. . 1

••

• 1

'

1 1

..

l f.

. .f : ' ' '

. .

1• .

. . . .. . . . ..

. .

05ID~~~~~~~ffiffi00ffi~~ffiffi00~~

fimHda(~)

Esta grafica nos indica que frecuencias están presentes en cada espectro conforme transcurre el tiempo, ya que los espectros son el resultado de evaluar muestras de diversos días. Por ejemplo podemos apreciar que hay ruidos que no están presentes en todos los espectros, mientras que otros, como la frecuencia de la red de aproximadamente 60Hz, si están presentes. Además se ve que las frecuencias que se obtienen en casi todos los espectros están entre 15 y 16Hz, Esto lo podemos apreciar ya que existe casi un continuo en este rango.

47

600

550

500

450

400

350 o ..__

......... 300 (.)

<1> 0... 250 en <1>

200

150

100

50

Fig.3.17

·: . . . .

BBN (oscilación en Y) Ruido

. ..

. • !.·.· '• '

. . . . . . .. ·t. . ... . ·:. '•'t .: .. · : .. \ ••• • '(: • :. ::~ .. : .¡ t-f• .... •• . . ,. . . . ... '.. \ .. -,: . . . . .. . .. . . .. ¡-.· . . . ... ,. ,,, ....... . ~., .... ·.: .. · .... ~, .. · ,, .. ,, . . .. .. . . : . l-¡:.t ... ( . ~ •• • • 1 • . ... . . . . . · ....

. :, \ ~ .... i..:; ., · .. '. . .... , . , ... ~,'"··'-" .. ~ .. 1:. :·,-..... .,. ·~·--· ... ~··l '··=-'

''•'' '•''1 ••• .' ... ·1. 1 ·.j· .. ·:·

.J 1 1

11•

..

··~'-··.e.-········:·, ... .. ,, • ,¡ • • •• '• •• ~ •• •• ' ... 1. 1 ••• ~ •••• •-¡•' .. ... , -.. • ••• ·'. '.:tr'•l A·,.r,''1, 14· .. '::•tt.\'~~,.e~ .. ( 1 ••• f:. ·.·· ..... ~ ~:· ,.;:' .. :· :. .

·... ·~· • • •• • • J • •'. ., •• J: • . . . . ..

JI>·· . .

•• • • •

. .

o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

frecuencia (Hz)

En esta grafica podemos apreciar también que las frecuencias que están presentes en casi todos los

espectros están entre 15 y 16Hz.

48

A continuación realizaremos los mismo que lo anterior pero para las frecuencias cuya

amplitud relativa o nivel es máxima.

(/) o E

300-

250-

• • 1 •

• ....

, ,,

BBS max (oscilación en X)

Ruido

·x 2oo-J •• • . . f •

• • ·ro E (/) o

.Q c.. Q)

"' e o Q) c.. (/) Q)

Fig.3.18

150- . . t 100-

50-

• ••

• •

•• ••

J

• l

·t ~t.

O 1 1 1 1 1 .. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 r ' -, --. T 1

o 5 1 o 15 20 25 30 35 40 45 .50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

frecuencia (Hz)

En esta figura se ve que para los picos máximos también existe un casi continuo entre 15 y 16Hz, es decir, estos picos máximos están presentes en casi todos los espectros evaluados, note también que entre O y 15Hz existen pocos picos máximos.

49

BBN max (oscilación en Y)

600-••

~- "1 • • 500- ¡..~·~ •

(/) 1f:'· o . ' E ... , :: Ruido ·x 400-·m • • 1 E • • (/) • • i • ' o 300- • • o •••• • ·a. •'- ~ • • Q)

.. ~ "'' • o 200- • •• • '--o Q) a. 100-(/) Q) • • • • •• •

0- • • • •

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 l 1 -, 1

o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95100

frecuencia (Hz)

Fig.3.19

En esta figura vemos también que las frecuencias entre 15 y 16Hz están presentes casi en todos los espectros , pero note en este caso a diferencia de la grafica 3 .18, que entre O y 15Hz existen mayor cantidad de picos máximos.

Ahora con la intención de ver que frecuencias "pesan" mas con respecto a otras,

decidimos realizar graficas de numero de cuentas versus frecuencia.

50

1

l

60

55

50

45

40

35

C/) 30 ca ..... e:

25 Q) ::J o

20

15

10

5

o o 5

Fig.3.20

~

BBS ( oscilacion en X)

X N

11 <O LO X oc) <O

('t)

11 <O (J)

""'" N ¡-....

N

""'" ¡-.... ¡-....

o ('t)

X

""'" 11 LO ~

¡-.... LO

¡-.... o o <O

X X LO <O

11 11 o ('t) ¡-....

('t)

~ LO

¡-.... 00

10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95100

frecuencia (Hz)

Esta grafica nos indica para el caso BBS, que frecuencia tiene mayor "peso" con respecto a otras. Por ejemplo vemos que la frecuencia de 15.81Hz "pesa" aproximadamente 50 (ver coordenada en el eje vertical), queriendo decir que de los 300 espectros evaluados, esta frecuencia (15.81Hz) está presente 50 veces. Con respecto al ruido introducido por la PC, notamos que la frecuencia de la red (60.07Hz) ya sea con o sin su máxima amplitud relativa en cada espectro es la que "pesa" más (aproximadamente 54), también indicamos el ruido como 2x, 3x, 4x, 5x y 6x.

51

Para poder apreciar mejor la grafica anterior, analizamos por rangos. Los rangos analizados

son:

[O: 10]Hz; [10: 20]Hz; [20: 40]Hz; [59: 61]Hz;· [81: 85]Hz

Em (cmlcrioo m X}

10 -M LO

9 -

8 CD O')

7 LO - ...r

M

en 6 ctS ...... e: 5 Q) ::J u 4

...r - 1'- N LO LO CX) .......

M ...r <Ó - ('1) ....... 00 ('1)

('1) <D

3

2

M <X> ~CD N·

o N

LO o "'"'""

o

1

o

('1)

1111 111 1 11 1 1

o 1 2 3 4 5 6

frenaria (Hz)

Fig.3.21

N CX)

CD

O') ...r 1'-

V o 00

l 7 8

O') O')

CX)

N M có

9

1'-...r O')

LO en en

10

Vemos que en el rango de [0: 10]Hz que es importancia para el ingeniero estructural, la frecuencia de 5.33Hz "pesa" más (su peso es 9).

52

BBS ( oscilacion en X)

60 cry

55 00 LO ......

50

45

40 N <O LO

35 ......

(/) ""'" 30 ...... m ..... 1'-- <O e

""'" ......

Q) 25 LO ::J ...... o

20

15 OLO 00 N ...... ......

LO<!! cri 00 00 ·{ry ...... 00 <J)

10 cry ...... ...... o ...... ...... ...... 00 00

5 o ......

o 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

frecuencia (Hz)

Fig.3.22

Vemos que en el rango de [10: 20]Hz la frecuencia de 15.83Hz pesa más (su peso es 51). Note también que el ruido (14.26Hz) "pesa" como 2.

53

BBS (oscilaciones en X) 30

28 N co 26 (J) (J)

LO N 24 <X)

N 22

20

18 CJ) 16 ro

+-' e Q)

14 :::J 12 (J)

o N ~

10 ~~'-·N

"' 8 N N (0.

~ ":N N

6 MCO oq: o~""'" ~""'" N M(\j· ..q cr)ct') M~ ..q

4 NN "' M 2

o 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40

frecuencia (Hz)

Fig.3.23

Vemos que en el rango de [20: 40]Hz la frecuencia de 29.62Hz pesa más (su peso es 24).

54

BBS (oscilacion en X)

60- 'V o c:i

55- <O

50-

45-

40-

35-en ro 30--e: ()) ro Q)

25-. ro o

:::J o) c:i (.) 1() <O

20- o N

<O o <O 15- 1'- <O ('1)

('l)o) 'V c:i 1'-1() N N <O

10- o) ()) c:i

1() ()) <O

5-

~1 1()

~ 1~ o " A " A A

1 1 T ~ 1 T T 1 1

59,0 59,2 59,4 59,6 59,8 60,0 60,2 60,4 60,6 60,8 61,0

frecuencia (Hz)

Fig.3.24

Vemos que en el rango de [59: 61]Hz la frecuencia de 60.04Hz (frecuencia de la red) pesa más (su peso es 54).

SS

(/) ro ..... e Q)

5

4

3

-

-

-

~ 2 -

1 -

o 81 ,O

Fig.3.25

c:o ~ ..-c:o

<O N <O c:o ..- ..-(1() (1()

.,-0 1.{)~ ....,.:..-c:oC:O

81,5 82,0

BBS (oscilacion en X)

o o M (1()

1'- <O c:o ("") ("") ..- V c:o N M M M c:o c:o (1() c:o

m I.Ov N N ..- o V 1"-:c:o ("") ..- ("") 1.{)

N N . M ...t ...t ...t c:o c:o~ c:o (1() (1() c:o

1 --. 82,5 83,0 83,5 84,0 84,5 85,0

frecuencia (Hz)

Vemos que en el rango de [81: 85]Hz la frecuencia de 83.00Hz pesa más (su peso es 4).

56

BBN (oscilacion en Y) X

1.0 150 (X) 11 X (X)

(") co 140 V

V m (") 11 1.0

130 Lri ...... N ...... ....... 1.0

120 Lri (X)

110

100 CJ) 90 m ro - 80

1.0 V e: ...... Q) e» N :::J 70 (.) ...... N

X cD 60 (")

1.0 11

50 (X)v 1.0 ......

(")1"-: ('1') 40 . N (X)

r--v (")

30

20

10

o o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

frecuencia (Hz)

Fig.3.26

Esta grafica nos indica para el caso BBN, que frecuencia tiene mayor "peso" con respecto a otras. Por ejemplo vemos que la frecuencia de 15.44Hz "pesa" aproximadamente 125 (ver coordenada en el eje vertical), queriendo decir que en los 600 espectros evaluados, esta frecuencia (15.81Hz) está presente 125 veces. Con respecto al ruido introducido por la PC, notamos que la frecuencia de la red (59.88Hz) es la que "pesa" más (130), también indicamos el ruido como x, 2x, 3x, 4x, 5x y 6x.

57

Similarmente al caso BBS con la intensión de poder ver mejor que frecuencias pesan más,

analizamos el caso BBN por rangos. Los rangos son los siguientes:

[0: lO]Hz; [10: 20]Hz; [20: 30]Hz; [30: 40]Hz; [40: SO]Hz;

[SO: 60]Hz; [60: 70]Hz; [60: 80]Hz; [80: 90]Hz y [90: 100]Hz.

BBN (oocila::ion en Y)

70 .......

o lO ...- o lO 1'---CX) . ....,.. lO ....... 1'--- V lO('I) m o

M Lri ......: N ....... N C'i m lO 1'---<01'---~

<O 1'--- 1'---0('1)...,.. <O -.ri..r; 1'--- CX) <O <Ó ....,..

00

- t"i o ('1)

lO ....... m m

50

o m - .......

o 1'---o

20 ('1) lO o

10

o _l 111 111 1111 11 1111

o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

frea.aDa (Hz)

Fig.3.27

Vemos que en el rango de [O: 10]Hz la frecuencia de S.OlHz pesa más con respecto a las otras (su peso es 65).

58

BBN ( oscilacion en Y) 140-

120-

100- "r" CX)

Lri "r"

N 80- co co

(/) t-- ('1) "r"

ro N t-- "r" o) +-' . ·m (J) "r" (J) e ~~ co· t--Q) 60- CX) co~ co (J) ::l o N o "r"

('1) N 1!) "r"

"r" "r" ....,.

CX) "r"

"r" CX)

(J) "r" co "r"

40- t-- o...,. CX)

1'-t-- o ....,.

"r" "r" CX) "r" "r"

20-.

llJ o 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

frecuencia (Hz)

Fig.3.28

Vemos que en el rango de [10: 20]Hz la frecuencia de 15.50Hz pesa más (su peso es 125).

59

Fig.3.29

Vemos que en el rango de [20: 30]Hz la frecuencia de 20.12Hz pesa más (su peso es 55).

60

40- BBN (oscilacioo en Y)

35-1'-......

30-1'-("')

...... T""" L{) ......

...... ~<:'! L{) 25-..q-~ -r- N ("')

("') (\")Q ("')(\") co

"'O e) M ...... L{) ("') . 1'-

::J ("') m OC") 00 ~~ co

:!:::: 20- N Me..) c..) Ol.o 00

~ T"""

o. T""" ("') ("') ("') L{) L{) ("') ("') ("')

E co <( 15-

("')

N ...... 00 ....... ("') 001'-("') . m

T""" 00 ("') T"""

("')

00 co ("') 00 en

10-("')

5-

,, 11 1 1 a~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~l

30 31 32 33 34 35 37 38 39 40

frecuerria (Hz)

Fig.3.30

Vemos que en el rango de [30: 40]Hz la frecuencia de 37.47Hz pesa más (su peso es 29).

61

40- BBN ( a;cilacion en Y) ('1) .......

35-N -.;t

30-

25-

"'O tON :::l 20-~ -r-

:!::::: -.;t ~o c.o a. N

('1) • O') O') o c.o -.;t--t

E -.;t('t') ....... -.;t -.;t ....... CX) ....... o -q: ....... -.;t

<( 15- CX) ('1) -.;t CX) CX) -.;t -r-

-.;t -r- o -.;t o -.;t c.o -.;t ('1) c.o -.;t o) -.;t -.;t -.;t

10--.;t

5-

o 111 IJIII 1

40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

frecuencia (Hz)

Fig.3.31

Vemos que en el rango de [40: SO]Hz la frecuencia de 42.73Hz pesa más (su peso es 34).

62

Fig.3.32

Vemos que en el rango de [SO: 60]Hz la frecuencia de 59.92Hz pesa más (su peso es 130).

63

Fig.3.33

Vemos que en el rango de [60: 70]Hz la frecuencia de 60.09Hz pesa más (su peso es 119).

64

BBN (oscilacion en Y)

130

120

110

100

00

80

'U 70 :::J ~

0.. 60 E <( 50

40

30

20

10

o 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

frecuencia (Hz)

Fig.3.34

Vemos que en el rango de [70: 80]Hz la frecuencia de 60.09Hz pesa más (su peso es 125).

65

110

100

90

80

70

-g 60 ~

E" so <(

Fig.3.35

40

30

20

10

80 81 82 83

BBN ( osciladon en Y)

84 85

LO LO LO CX)

86

frecuenda (Hz)

87 88 89

Vemos que en el rango de [80: 90]Hz la frecuencia de 85.55Hz pesa más (su peso es 114).

66

90

BBN ( oscilacion en Y) 10-

9-

8-LO ('t') ('t') m o T""" m m

7- V <O V

!"-- m o 6- ('t') ('t') <O <O "'C

('t') LO ex) ::J m m N m 5- ('t') LO ~ CX) N o o. o N !"--E m m m

CX) 4- <O <( T""" ('t')

V m 3 ... m m

2-

1-

o l

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

frecuencia (Hz)

Fig.3.36

Vemos que en el rango de [90: lOO]Hz la frecuencia de 90.35Hzy la frecuencia de 91.93Hz pesan más (ambos tienen igual peso a 7).

67

130

120

110

100

90

80

w 70 ro .... e: 60 Q) :::::1

() 50

40

30

20

10

o

Fig.3.37

-BBN -BBS

o 5 1 o 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

frecuencia (Hz)

Analizando entre [O: lO]Hz, el pico de mayor peso en BBN es 5.01Hz, mientras que para el BBS el pico de mayór peso es 5.33Hz. Entre [10: 20]Hz, el pico de mayor peso en BBN es 15.44Hz, mientras que en BBS es 15.81Hz.

68

3.5 Vibraciones deterministas.

El objetivo es medir y evaluar las vibraciones del pabellón de docentes de la

facultad de ingeniería eléctrica y electrónica (FIEE), pabellón Q de la UNI.

Vista de la estructura del cual mediremos sus vibraciones.

Fig. 3.38

Pabellón de docentes

·-"'"· ·- .· .

' _..;.~·:~:;::;-... ,.,_··~ ... ·· .. ,.

,•. · .... , ; ~- .~: .. "'

La figura muestra una vista del pabellón de docentes (sin acabar) de la FIEE. Note que se aprecia las columnas, vigas, y loza (techo)

69

Fig. 3.39

La figura muestra otra vista del pabellon de docentes de la FIEE. Ademas indicamos el punto donde excitamos con lds parlantes. Note que es una estructura irregular.

70

3.5.1 Equipos utilizados

l. Dos Parlantes de 1 OOOW cada uno

2. Un laser semi conductor

3. Un Detector LPD (Laser Photo Deflection)

4. UnaPc

5. Un Osciloscopio

6. Un generador

7. Un Amplificador

3.5.2 Procedimiento experimental

Se pegó el espejo en la parte central de la viga pero cerca de la columna, usando

para ello silicona. Luego se colocó ellaser (alimentado con dos pilas cada una de 1.5 V) en

la base de la columna, sujetándolo para ello con un soporte de tornillo, con la condición de

que la luz laser primero se refleje en el espejo y luego llegue al detector LPD, como se

muestra en la figura 3.40.

71

(a)

••• (b)

Fig.3.40

(a) Mostramos la posición del espejo pegado a la viga. (b) mostramos la disposición y posición del sensor LPD y ellaser, los cuales están ubicados en el piso.

72

3.5.3 Montaje experimental

Pe para guardar las señales del detector LPD

Fig.3.41

Esta figura nos muestra el montaje final, listo para medir y evaluar. Los parlantes se conectaron a la salida del amplificador (L y R) y el generador de onda a la entrada del amplificador. Luego el detector es conectado a la tarjeta de adquisición de datos de la Pe para grabar las señales del detector.

Nota: Si es un día soleado se debe cuidar que los rayos solares no incidan sobre el detector porque alteraría la medida.

73

Nosotros hemos excitado a la estructura en una sola dirección (eje X)

Fig.3.42

La figura muestra una vista en planta de la estructura e indicamos la dirección de la excitación

Tabla 3.4

Leyenda

Las señales que se han grabado del detector (LPD) a la computadora, tienen etiquetas (nombre de

archivo en la Pe) que nos indican el rango de frecuencias con que la fuente excitadora (parlantes)

ha vibrado, por ejemplo:

0-1 0: indicamos con este nombre de archivo, que hemos barrido de a O a 1 O Hz.

10-20: indicamos con este nombre de archivo, que hemos barrido de a 1 O a 20 Hz y así.

74

Señal (correspondientes a tiempo de grabación de la Observaciones oscilaciones en X) señal (minutos) 0-10 50 No se obtienen picos

10-20 50 No se obtienen picos

20-30 50 No se obtienen picos

30-40 50 No se obtienen picos

40-50 50 Se obtienen picos, pero a partir de 45 Hz

50-60 50 Si se obtienen picos

70-80 50 Si se obtienen picos

80-90 50 Si se obtienen picos

90-100 50 Si se obtienen picos

El tamaño de muestra que hemos considerado para evaluar es de 5 s. Inicialmente

consideramos de 28 s pero nos dimos cuenta que los espectros de ambos tamaños de

muestra no eran muy diferentes para lo que queríamos obtener.

75

Veamos:

Espectro cuyo tamaño de muestra es 28 segundos

400

200

~

7 o~~~~~~~~~~~~~~r~-~-~--~~~----J o 20 40 60 80 100

Frequency (Hz)

Espectro cuyo tamaño de muestra es 5 segundos

400

200

o 20 40 60 60 100

Frequency (Hz)

Fig.3.43

Note que ambos espectros dan la misma información, es decir en ambos aparece el pico de 49.5 Hz. Pero note que el espectro de 28 s es más denso que la de 5segundos y esto se debe a que en la de 28 s se evalúa mayor número de datos comparado con la de 5 segundos.

76

Una vez definido el tamaño de muestra se barrió de O Hz.hasta 100Hz con un incremento

de 0.2 Hz cada minuto.

Las muestras que se obtuvieron de cada señal tienen el siguiente formato:

Muestra: 0/3/9 \.. J

]_

/ Hora/minuto/segundo: El nombre de la muestra nos indica su posición temporal

3.5.4 Espectros del pabellón Q

Mostraremos tres espectros de frecuencia del pabellón Q.

77

li\~~i~ ~w~~*~~\iNfJ~i~~N~\~\1tNii w~~:}~ ~·\'r1fi\\~t{~Jr~~,~~V~~ 1

1.

x ~deespedrO X

400~--~----r---~--~----~--~--~----~--~--~

espectro de la muestra 0/9/32

300

Q) "O ;:¡ 200 :!:::: o_ E <(

r--100 C'!

o 20 40 60 80 100

Frequency (Hz)

Fig.3.44

En esta figura mostramos la "muestra (0-9-32)" de la "señal (50-60)" y su espectro de frecuencias que se obtuvo realizando su FFT. Note que la frecuencia con lo cual la estructura fue excitada es: 51.27 Hz. Note también que las amplitudes de las frecuencias bajas (entre O y 10Hz) tienen una amplitud relativa menor que la señal de 60 Hz, que corresponde al ruido.

78

Q) "O

=ª c.. E <(

Fig.3.45

1 Tranr¡pofte x Anaizador de espedro

400.---~r----.----~---T----~---,----~----~--~--~

300

200

100

o 20

espectro de la muestra 0/45/1 O

C')

C'! 00 10

40 60

Frequency (Hz)

80 100

Esta figura nos muestra la "muestra (0-45-10)" de la "señal (50-60)" y su espectro de frecuencias que se obtuvo realizando su FFT. Note que la frecuencia con lo cual la estructura fue excitada es: 58.23 Hz. En este espectro también se puede apreciar que la amplitud relativa de las frecuencias bajas (entre O y 1 O Hz.) es menor que la de 60 Hz, que corresponde al ruido

79

300

200 Q)

-o

~ 0..

E <(

100

o+---~--~~~~~~~~~~~~~~~~ o 20 40 60 80 100

Frequency (Hz)

Fig.3.46

Esta figura nos muestra la "muestra (0-4-50)" de la "señal (0-13)" y su espectro de frecuencias que se obtuvo realizando su FFT. Note en este espectro que salen muchos picos e incluso las frecuencias bajas (entre O y 1 O Hz) tienen ahora mayor amplitud relativa que la frecuencia de 60 Hz.

80

Ahora realicemos una grafica de la frecuencia versus su amplitud relativa tomada de cada

espectro, con la intención de ver a que frecuencias resuena la estructura.

Se evaluaron en total 520 espectros y lo que se obtuvo fue:

Fig.3.47

La figura muestra a que frecuencias la estructura resuena localmente. Note que existen varios picos resonantes, como por ejemplo a la frecuencia de 49.62 Hz. Note también que tenemos información en el rango de 45 a 100Hz.

81

Tabla 3.5

Frecuencia (Hz) Amplitud Relativa

45.79 329.64

47.79 159.54

49.62 366.65

50.17 269.89

50.72 181.12

53.83 343.5

54.38 366.59

55.11 290.64

55.85 302.87

58.23 118.06

59.33 285.79

62.81 99.67

64.82 152

68.3 79.04

73.79 75.66

82.76 47.66

91.37 149.86

93.93 133.35

85.21 145.13

98.51 163.04

99.06 163.16

La tabla 3.5 muestra que el pico cuya frecuencia es 49.62 Hz tiene la mayor amplitud relativa en el

rango de 45 a 100Hz. Esta frecuencia corresponde a un modo local.

82

Veamos algunos espectros más:

200

<L> "'C :::::J ........

0.. ('t)

('t)

E «> <( ""'"

100

45

Fig.3.48

r-N

LO

50

""'" N

o «>

N o

('t)O>

OO..-~ O>

...,....._:co co u-) LO LO

LO «>

55 60

«>

65 70 75 80 Frequency (Hz)

85 90 95

La figura nos muestra el espectro de la "muestra (0-3-13) y señal 0-13" note en este espectro que gran cantidad de picos de la estructura se activan.

83

100

300

<O o

200 r-...... ......

N

Q) o u <O

~ +J

a.. C") r-..-- C")

E ...... N

:::( ......

100

N N

00 LO ......

C")

...... r-

o 20 40 60 80 100 Frequency (Hz)

Fig.3.49

Igualmente en este espectro de la "muestra 0-4-50 y señal 0-13" se activan gran cantidad de picos correspondientes a la frecuencia de la estructura, inclusive la frecuencia de resonancia 1.46 Hz se activa.

84

Capitulo 4

Simulación en el ETABS

El objetivo es realizar la simulación de lo que hicimos en el campo y los resultados

que obtengamos de la simulación serán comparados con las mediciones experimentales.

Para la simulación se uso el programa ET ABS.

4.1 EL PROGRAMA ETABS. [7]

En el medio existe una gran variedad de software para el análisis y diseño de

estructuras de los cuales el ET ABS es uno de los más difundidos. El software ET ABS es

una herramienta que el ingeniero utiliza para llevar a cabo análisis estructurales y diseño de

edificaciones ya sean estas de concreto armado, acero estructural o una combinación de

ambas.

En años anteriores, el llevar a cabo un análisis estructural tomaba un tiempo considerable,

sin embargo en la actualidad este mismo análisis toma algunas horas dependiendo de la

capacidad del computador que se esté usando y de la complejidad de la edificación a

analizar.

Este ahorro en tiempo por parte del ingeniero en lo que corresponde al cálculo le da mayor

espacio para observar con más detenimiento otros detalles como lo son la simetría,

irregularidades, diseño de la estructura, proceso constructivo, etc.

ET ABS posee una interfaz grafica con procedimientos de modelaje, análisis y diseño,

todos integrados usando una base de datos común.

ET ABS también puede manejar los más grandes y complejos modelos de edificios,

incluyendo un amplio rango de comportamientos no lineales, haciéndolo la herramienta

predilecta para ingenieros estructurales en la industria de la construcción.

ET ABS ofrece la mayor cantidad de herramientas de análisis y diseño disponibles para el

ingeniero estructural que trabaja con estructuras de edificios.

85

4.2 SIMULACIÓN DEL PABELLÓN Q

La simulación se realizó con el programa ETABS y las evaluaciones con el ORIGIN.

Fig.3.40

En esta figura mostramos la ventana del ET ABS:

Primero debemos definir las unidades con la que trabajaremos, luego se procede a elaborar la geometría de la estructura, para luego definir los materiales (tipo de concreto) y luego colocar las columnas, vigas y lozas.

86

Las dimensiones de la estructura se obtuvieron del plano del pabellón Q (ver figura 3.41).

Fig. 3.41

Plano del pabellón Q, para obtener las dimensiones de las vigas, columnas y lozas (a) vista en planta (b) vista en elevación.

87

Como algunas dimensiones se modifican durante la construcción, entonces para verificar si

las dimensiones del plano eran las correctas, decidimos medir las dimensiones de la

estructura en el campo.

El programa requiere el modulo' de Y oung de la estructura, pero como esta cambia al

transcurrir el tiempo, entonces teníamos que medirlo en el campo. Una de las formas es

realizando la Diamantina, el cual consiste en sacar una muestra de la estructura y llevarlo

al laboratorio de ensayo de materiales para la prueba de carga. Pero, no podíamos realizar

esto ya que tendríamos que perforar la estructura, y se nos permitió trabajar con la

estructura (pabellón Q) con la condición de no realizar perforaciones, por ello usamos una

forma indirecta (no normada). Para ello requerimos· de un instrumento denominado

esclerómetro.

4.2.1 Esclerómetro

Es un instrumento desarrollado para la determinación de la dureza al choque del

hormigón. Se usa en el control no destructivo de la calidad del hormigón en obras

terminadas. La medición precisa de la resistencia a la compresión (que calcula

directamente la capacidad de carga y durabilidad de las estructuras de hormigón) se calcula

impactando el hormigón con una determinada energía y midiendo a continuación el rebote

del martillo. El rebote se corresponde con la dureza del hormigón. Si se utilizan tablas de

conversión, el valor del rebote puede correlacionarse con la resistencia a la compresión.

Este instrumento les permite a los ingenieros medir la resistencia a la compresión de las

estructura de hormigón existentes in situ, para controlar así la calidad del hormigón y

detectar los puntos débiles.

Ensayo

El objetivo del ensayo es evaluar la resistencia a la compresión del concreto.

Equipo utilizado

Para la realización del ensayo se utilizó:

88

• Un esclerómetro (H.W. Kessel.) con sus accesorios.

Procedimiento

• En cada columna a ensayar se ubicaron 16 puntos

• Se verificó que la superficie de contacto fuera lisa

• Se procedió a ubicar el esclerómetro en cada punto, en forma perpendicular

a la columna para luego presionarlo horizontalmente con cuidado

manteniendo la perpendicularidad.

• Luego de escuchar el sonido del resorte interno (señal de que había llegado

a obtener la máxima dureza del concreto), las lecturas fueron observadas

directamente en el esclerómetro por medio de un grafico en papel calibrado,

propio del instrumento.

¡-··· .----/ ..

/

/ ESCLERÓMETRO i

.~--~ .. •~; (a) (b)

Fig.3.42

(a) Mostramos la posición de la columna donde medimos los rebotes, además, note que el esclerómetro siempre se mantiene perpendicular a la columna. (b) Muestra la escala donde se leen los rebotes y el papel calibrado a su costado.

89

Tabla 3.6

Lectura del rebote que Resistencia aproximada indica el esclerornetro. (Kg 1 cm2

)

54 673,2

52 632,4

52 632,4

50 591,4

50 591,4

52 632,4

52 632,4

50 591,4

50 591,4

50 591,4

48 550,2

52 632,4

52 632,4

50 591,4

50 591,4

50 591,4

La resistencia promedio es: 609.3 + 29 .8Kg 1 cm2

90

Fig.3.43

Modelo de edificación usando el programa ETABS. lndicamos también el puntó del cual obtendremos su respuesta.

91

Fig.3.44

Período_! (0.6 s) y f=I.67 Hz, correspondiente al modo fundamental en la dirección x

92

... ,~·.·· /. '(?/

Fig.3.45

Período_2 (0.45 s) f=2.22 Hz, correspondiente a un modo de rotación.

93

Fig.3.46

Período_ 3 (0.43 s) f-=2.33 Hz, correspondiente a la frecuencia fundamental en la dirección Y.

94

. Figura 3.47

.. 95.

Fig.3.48

Periodo 62 (0,0153 s) y f=65.36 Hz, correspondiente a otro modo local. Aquí se puede apreciar mejor que no todo vibra en conjunto, sino que dependiendo de la frecuencia habrá partes que vibren mucho más que otros, es decir son vibraciones locales.

96

4.3 Espectros de la simulación

Veamos algunos espectros de la simulación:

0,0020

0,0015

0,0010

.8 0,0005

!;; 0,0000 ..... "' ~-íl,0005 .,

-íl,0010

-íl,0015

.(),0020

-íl,2 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6

tiempo(s)

(a)

Fig.3.49

<l>

""

O,OOXl

~ 0,0004 C>.

E <C

0,0002

1.61 simuladon 89

65.58

0,0000 ~ Afl o w ~ ~ ~ w oo ro oo oo • m w

Frequency (Hz)

(b)

(a) Mostramos la señal o respuesta del punto analizado (b) Aquí mostramos el espectro de frecuencia de la señal, el cual se obtiene realizando la transformada de Fourier con el ORIGIN. Note que aquí si sale la frecuencia fundamental (que para este caso es aproximadamente 1.61 Hz) y además el ico corres ondiente a la frecuencia de la señal excitadora.

97

0,003

0,002

.8 0,001 e::

-~ E

::: 0,000 "' "' Q)

.(),001

.(),002

.(),2 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6

tiempo (s)

(a)

Fig.3.50

1.67 Hz

O,!XXJ4 <1> .., =

E 68.56Hz

""" üoo:J2

.).)"'-..

20 -ID 60 110 100 120

Frequency (Hz)

(b)

(a) Señal o respuesta del punto analizado (b) Mostramos el espectro de frecuencia de la señal. Note que la frecuencia fundamental es 1.67 Hz y la frecuencia de la señal excitadora es 68.56 Hz.

Teniendo los espectros, procedimos a medir las frecuencias y sus amplitudes para obtener

la siguiente grafica, similar a la forma como se avaluaron los datos experimentales.

98

50

40

....,. 30 N

N lO

"O :::::¡ ..... a. E20 <(

o ....,. NO oolO

00 10 ....,.

40 45 50

Fig.3.51

columna de la esquina (pabellon Q)

(J)

r-...- co co ....,.

(J)

Meo ('1)

00 lO co

o N r-r- lO 00 . co .lO ('1) lO lO ....,.

(J)

lO

r-lO

55 60 65 70

frecuencia (Hz)

00 N o 00 e co 00 r-

75 80 85 90 95 100

Gráfica de frecuencia versus amplitud relativa simulada. Hemos barrido de 45 Hz para adelante con la intención de compararlo con las medidas experimentales

99

Tabla 3. 7.- La tabla muestra la comparación de los picos obtenidos experimentalmente (figura

3.47) con los picos de la simulación (figura 3.51).

Frecuencia Frecuencia de la experimental (Hz) simulación (Hz) 45.79 45.64 49.62 48.82 50.72 50.40 53.83 52.24 54.38 53.87 55.85 55.70 58.23 57 59.33 59.41 62.81 61.79 64.82 65.25 68.3 68.33 73.79 69.46 82.76 80.08

Teniendo en cuenta de la simulación que la frecuencia natural de la estructura es del orden de uno a dos hertz, entonces procedimos a buscarlo en los espectros analizados.

100

200

Q) -o

ª a. E N <( I

100 (")

~

o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Frequency (Hz)

Fig.3.52

Mostramos la muestra 0-9-30, de la Señal 0-10. Note que al realizar su transformada de Fourier la frecuencia fundamental es 1.83Hz.

101

~ "' ~ ~

Fig.3.53

200

100 ~ o N

o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Frequency (Hz)

Mostramos la muestra 0-20-30, de la Señall0-20. Note que al realizar su transformada de Fourier

la frecuencia fundamental es 2.01Hz.

102

Fig.3.54

200

N ::I: <') Cl()

~~V '•w ~~~ ~~, 1 .

100 ~

o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Frequency (Hz)

Mostramos la muestra 0-1-43, de la Señal20-30. Note que al realizar su transformada de Fourier la frecuencia fundamental es l. 83Hz.

103

200

Q) "O ::J ~

c.. E <(

100

o

Fig.3.55

N J: ..-o N

5 10 15 20 25 30

Frequency (Hz)

35 40 45 50

Mostramos la muestra 0-47-40, de la Señal30-40. Note que al realizar su transformada de Fourier la frecuencia fundamental es 1.83Hz.

104

Q) "C ::J :!: a. ~

Fig.3.56

200

100

r . o _,

~

10 15 20 25 30

Frequency (Hz)

35 40 45 50

Mostramos la muestra 0-49-25, de la Señal40-50. Note que al realizar su transformada de Fourier la frecuencia fundamental es 2.3 8Hz.

lOS

Fig.3.57

_,

"

o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Frequency (Hz)

Mostramos la muestra 0-38-50, de la Señal50-60. Note que al realizar su transformada de Fourier la frecuencia fundamental es 2Hz.

106

100

Q) -o :::¡ ~

a. ~

~ 50 ~ ..-

o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Frequency {Hz)

Fig.3.58

Mostramos la muestra 0-41-20, de la Señal 60-70. Note que al realizar su transformada de Fourier

la frecuencia fundamental es 1.46Hz.

107

Q) -e

~ a. E <(

Fig.3.59

·1 ¡'

. . ?::.~~-::-~-:-:~\.._..:~-:.,..,~~m

100

N :e M (l()

80

60

40

20

0+-~-.~-.r-r-.-~-.--------~,--.--~--.---~~ o 5 10 15 20 25 30

Frequency (Hz)

35 40 45 50

Mostramos la muestra 0-25-50, de la Señal 70-80. Note que al realizar su transformada de Fourier la frecuencia fundamental es 1.83Hz.

108

100

Q) "'O

ª a. E <{

50

Fig.3.60

~· 11ltdtijl&~\J.~ ~J!iill.1...ii\~~~~~-J ~~rr1 ¡~1~T'W'1~tft1"n~'rt~fl 1~lTl\Tnl~1''1

N :I: ~ ~

o 5 10 15 20 25 30

Frequency (Hz)

35 40 45 50

Mostramos la muestra 0-41-20, de la Señal 80-90. Note que al realizar su transformada de Fourier

la frecuencia fundamental es 1.5Hz.

109

:-a(j

·-50

3000 ,..-----r-----,,---.,.---,-----,,---...,----r--.-----r---..,

1.65 Hz

2000

Q)

"O ::;:¡

:!::: 0..

E <(

1000

20 40 60 80 100

Frequency (Hz)

Fig.3.61

Mostramos la muestra 0-9-53, de la Señal90-100. Note que al realizar su transformada de Fourier

la frecuencia fundamental es 1.65Hz.

110

Tabla3.8

Señal Frecuencia fundamental (Hz)

0-10 1.83

10-20 2.01

20-30 1.83

30-40 2.01

40-50 2.38

50-60 2

60-70 1.46

70-80 1.83

80-90 1.5

90-100 1.6

ffundamental = 1.85 + 0.28Hz

CAPITULO S

OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

l. Observaciones

Para las evaluaciones trabajamos con una PC Corel2duo de 2.13GHz y 0.99GB de

RAM y usamos dos programas el ORIGIN 6.0 y el NERO W A VE-EDITOR

111

11. Conclusiones

a) De la figura 3.8 podemos concluir que el detector (LPD) si mide las vibraciones del

edificio.

b) De la figura 3.16 y 3.17 podemos concluir que en BBN y BBS existe un casi

continuo entre 15 y 16Hz, es decir las frecuencias en este rango salen en casi todos

los espectros evaluados.

e) ·· De la figura 3.18 y 3.19 concluimos que existe diferencias al medir en BBN y BBS

ya que entre O y 10Hz obtenemos mayor cantidad de picos máximos en BBN, que

enBBS.

d) Analizando de O a 1OHz, concluimos que el pico preponderante para el BBS es

5.33Hz con un peso de 9, de los 300 espectros evaluados (ver figura 3.21) y el pico

preponderante en BBN es 5.01Hz con un peso de 65, de los 600 espectros

evaluados (ver figura 3.27).

e) De la figura 3.18 y 3.19 también concluimos que el pico máximo preponderante en

promedio para el BBS es 15.6Hz, con una desviación estándar de 0.3Hz y para el

BBN es 15.7Hz con una desviación estándar de 0.2Hz.

f) De la figura 3.20 y 3.26 concluimos que la frecuencia preponderante para el BBN

es 15.50Hz con un peso de 125 (de los 600 espectros evaluados), mientras que la

frecuencia preponderante para el BBS es 15.82Hz con un peso de 51 (de los 300

espectros evaluados).

g) De la figura 3.4 7 podemos concluir que para la estructura analizada (pabellón Q FIEE UNI) el sensor LPD detecta frecuencias desde los 45Hz.

h) De la tabla 3.7 podemos concluir que muchos de los picos obtenidos experimentalmente también se obtienen al realizar la simulación.

i) De la figura 3.61 podemos concluir que usando la técnica LPD si se obtiene la

frecuencia fundamental de la estructura.

112

BIBLIOGRAFIA

l. Aníbal Valera, Edward Romero, José Florindez "Detection ofbuilding vibration applying laser photo deflection response" TECNIA vol. 18, N° 1, pp 21-28, enero-junio de 2008.

2. Anibal Valera, Arturo Ortiz " Evaluation of structurg vibration using an optical non conventional method "TECNIA vol. 17, N° 2, pp 4 7-54, Dic. 2007.

3. Arturo Ortiz Vargas Machuca "Estudio de vibraciones estructurales por métodos ópticos" /tesis de ingemería física/Fac. Ciencias/UN!. Nov. 2008.

4. Mario Paz "Dinámica estructural" editorial reverte, pp. 219, 220, 230, 285. New York2002.

5. Javier Pique del Pozo, Hugo Scaletti Farina "Análisis sísmico de edificios" libro 9, colección del ingeniero civil1990-1991, pp. 3-1, 3-2, Lima-Perú.

6. Luis Enrique García Reyes "Dinámica estructural aplicada al diseño sísmico", pp. 13-14, octubre 1999, Bogotá-Colombia .

. 7. Ray W. Clough, Joseph Penzien "Dynamics ofstructures", pp 1-3,33-44,65-72, computers and structures 2003.

8. Manual del ETABS "www.manualespdf.es"

113