universidad nacional de genera sarmientl o

5
Universidad Nacional de General Sarmiento PROGRAMA ANALITICO INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO Asignatura INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Carga Horaria Semestral Semanal Código Ciclo Lectivo Semestre Carga Horaria 96 6 A0176 2012 2 o Carreras PROFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACION SUPERIOR EN FILOSOFÍA Docente responsable DR. JOSE PABLO MARTIN Docente asistente PROF. GISELA SUAZO Presentación / Fundamentación: La asignatura es una de las materias específicas del Segundo Ciclo del Profesorado Universitario en Filosofía, y tiende a dar a los estudiantes un ejercicio de síntesis de los problemas filosóficos en el punto de confluencia de casi todos sus asuntos: el hombre. Cuando Kant menciona los tres ejes de la filosofía en las preguntas clásicas de qué se puede conocer, qué se debe hacer y qué cabe esperar, añade que estas tres cuestiones pueden formularse desde una cuarta: qué es el hombre, es decir, desde la antropología. Desde ella se intenta una reflexión sobre los procedimientos de identificación del humano, lingüístico y social, en los contextos próximos de las mismas personas que realizan el curso y de la Universidad donde se dicta. Objetivos: 1. Que los docentes y los estudiantes establezcan un ámbito de reflexión sobre el tema del hombre como eje posible y problemático de la historia del pensamiento; que en esa reflexión puedan articularse las temáticas tradicionales sobre lo humano con los desarrollos más actuales y con la experiencia social e individual de los participantes del curso; que dicha elaboración se exprese en una elaboración escrita. 2. Que cada estudiante sea capaz de despertar en sí mismo y en otros el interés por una indagación filosófica sobre el sentido de la existencia humana, y que sea capaz de orientar a personas más jóvenes en los métodos de esta indagación. 3. Que el estudiante adquiera un conocimiento preciso de los contenidos tratados en los títulos que componen la bibliografía básica y en al menos dos títulos que componen la bibliografía complementaria. 4. Que cada estudiante muestre su capacidad de indagar en los problemas antropológicos filosóficos tal como se presentan en la expansión actual de medios de comunicación y en las redes tecnológicas, que inciden no solamente en la metodología de la comunicación sino también en el modo de existencia del ser humano: intercomunicación, intervención tecnológica en los procesos de reproducción biológica, de reproducción social, de producción de insumos y de producción simbólica. Página 1 de 5

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Nacional de Genera Sarmientl o

Universidad Nacional de General Sarmiento

PROGRAMA ANALITICO

INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO

Asignatura INSTITUTO DEL DESARROLLO

HUMANO ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Carga Horaria Semestral Semanal Código Ciclo Lectivo Semest re Carga Horaria

96 6 A0176 2012 2o

Carreras PROFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACION SUPERIOR EN

FILOSOFÍA Docente responsable DR. JOSE PABLO MARTIN

Docente asistente PROF. GISELA SUAZO

Presentación / Fundamentación:

La asignatura es una de las materias específicas del Segundo Ciclo del Profesorado Universitario en Filosofía, y tiende a dar a los estudiantes un ejercicio de síntesis de los problemas filosóficos en el punto de confluencia de casi todos sus asuntos: el hombre.

Cuando Kant menciona los tres ejes de la filosofía en las preguntas clásicas de qué se puede conocer, qué se debe hacer y qué cabe esperar, añade que estas tres cuestiones pueden formularse desde una cuarta: qué es el hombre, es decir, desde la antropología.

Desde ella se intenta una reflexión sobre los procedimientos de identificación del humano, lingüístico y social, en los contextos próximos de las mismas personas que realizan el curso y de la Universidad donde se dicta.

Objetivos:

1. Que los docentes y los estudiantes establezcan un ámbito de reflexión sobre el tema del hombre como eje posible y problemático de la historia del pensamiento; que en esa reflexión puedan articularse las temáticas tradicionales sobre lo humano con los desarrollos más actuales y con la experiencia social e individual de los participantes del curso; que dicha elaboración se exprese en una elaboración escrita.

2. Que cada estudiante sea capaz de despertar en sí mismo y en otros el interés por una indagación filosófica sobre el sentido de la existencia humana, y que sea capaz de orientar a personas más jóvenes en los métodos de esta indagación.

3. Que el estudiante adquiera un conocimiento preciso de los contenidos tratados en los títulos que componen la bibliografía básica y en al menos dos títulos que componen la bibliografía complementaria.

4. Que cada estudiante muestre su capacidad de indagar en los problemas antropológicos filosóficos tal como se presentan en la expansión actual de medios de comunicación y en las redes tecnológicas, que inciden no solamente en la metodología de la comunicación sino también en el modo de existencia del ser humano: intercomunicación, intervención tecnológica en los procesos de reproducción biológica, de reproducción social, de producción de insumos y de producción simbólica.

Página 1 de 5

Page 2: Universidad Nacional de Genera Sarmientl o

Contenidos:

1. La cuestión antropológica: Etapas de la cuestión antropológica en la historia de la cultura y en la historia de la filosofía. Tópicos de la cuestión antropológica: biología y cultura; individuo y sociedad; interioridad y corporalidad; naturaleza y política; póiesis y praxis; subjetividad e intersubjetividad; estructura y acontecimiento.

2 Las antropologías religiosas: el hombre como objeto de la producción divina. Los parámetros de la producción divina: gestación, ingeniería, emanación, creación intelectual. El hombre como imagen de su creador. Los parámetros monistas, dualistas y triádicos de la antropología. La distinción y la identificación de alma y espíritu. Mitos antropológicos en amerindia.

3 Lectura de textos medievales: Agustín de Hipona, Confesiones. Tomás de Aquino, "La creación del hombre" {Suma Teológica). Nicolás de Cusa {La docta ignorancia).

4 La pregunta antropológica como lugar de convergencia de la cuestión metafísica, moral y religiosa, según Kant. El estudio del hacer real humano como tensión entre libertad y ausencia de libertad: la racionalidad afectada por el mundo y actuante sobre el mundo. El proyecto de ampliación de la crítica kantiana a la filosofía de la cultura, según Cassirer. El hombre como productor de las formas culturales. El hombre como animal simbólico y el mundo como entramado de sistemas simbólicos: el lenguaje, el mito, la religión, la ciencia y la historia.

5. El enfoque neokantiano y el fenomenológico de cara a la pregunta ¿Qué es el hombre? La concepción del mundo y del hombre como ámbitos tematizables por la filosofía teórica y la filosofía práctica. La concepción del hombre de la ontología fundamental centrada en el análisis del factum de la finitud humana como condición de posibilidad de un abordaje científico, sea teórico o práctico

6. El hombre, hilo conductor de la analítica existenciaria. El papel privilegiado del hombre en el proyecto de la ontología fundamental. Pre-comprensión, comprensión e interpretación. La disposición afectiva. La derelicción, el proyecto-esbozo y la caída. La angustia como apertura a la facticidad constitutiva del hombre. El pasaje del uno-mismo al sí-mismo.

7. La identidad narrativa: dialéctica entre la identidad ipse y la identidad idem. El sujeto de la narración: construcción de la memoria individual y colectiva. La fenomenología del hombre capaz.

8. Formas de la producción y de la reproducción: El hombre como productor de sí mismo. Reproducción biológica y reproducción cultural. Desafíos históricos en la relación del hombre con la naturaleza y con su propia naturaleza. Desafíos actuales de la concepción filosófica del hombre ante los cambios de paradigmas tecnológicos y las nuevas experiencias de tiempo, espacio y mundo.

Lineamientos Metodológicos:

El trabajo de la asignatura se organizará en: a) exposiciones teóricas de los docentes, b) lectura de textos en forma colectiva y con la explicación y comentario del docente y participación de los estudiantes, c) lecturas individuales de bibliografía selecta para cada estudiante, d) exposiciones en clase por parte de los estudiantes referidas a las lecturas y análisis efectuados durante el curso, e)

Página 2 de 5

Page 3: Universidad Nacional de Genera Sarmientl o

redacción de un trabajo final monográfico por parte de cada estudiante y posterior discusión del mismo en el examen final

Sistema de Evaluación:

Se acreditará el curso al estudiante que apruebe con 4 (cuatro) o más de 4 (cuatro) sobre (diez) un examen escrito parcial y un examen final oral previa presentación de una monografía escrita.

Régimen de Aprobación:

Se le acreditará el curso al estudiante que apruebe con 4 o más de 4 sobre 10 un examen final oral, después de haber cumplido los requisitos del curso. La nota'final resulta del puntaje de participación del estudiante en las actividades del curso (de 1 a 10), de la calificación de su exposición individual durante el curso (de 1 a 10), de la calificación del trabajo monográfico final (de 1 a 10), y de su exposición oral en el examen final (de 1 a 10).

Bibliografía obligatoria / Bibliografía complementaria:

Bibliografía básica:

Agustín de Hipona, Confesiones, BAC, Madrid 1972.

Cassirer, E. Antropología Filosófica, FCE, 1983.

Fromm, E. La condición humana actual y otros temas de la vida contemporánea, Paidós, Buenos Aires 1980. Paidós.

, Marx y su concepto del hombre, FCE, México 1966.

Heidegger, M., Ser y tiempo, Editorial Universitaria, Santiago de Chile 1998.

Kant, I. Antropología en sentido pragmático, Alianza Editorial, Madrid 2004.

Lévinas, E. Humanismo del otro hombre, Siglo XXI, México 2007.

Ricoeur, P. Sí mismo como otro, Madrid 1996, Siglo XXI.

Tomás de Aquino, Suma teológica, BAC, Madrid 1956.

Nicolás de Cusa, La docta ignorancia, Editorial Biblos, Buenos Aires 2007 (Tomos I, II y III).

Bibliografía complementaria Arendt, La condición humana, Barcelona 1993, Paidós.

Página 3 de 5

Page 4: Universidad Nacional de Genera Sarmientl o

Aristóteles, De Anima, trad. T. Calvo Martínez, Madrid 1994, Gredos.

Aristóteles, Política, trad. García Valdez, Madrid 1994, Gredos.

Bechtel, W. Filosofía de la mente. Una panorámica para la ciencia cognitiva, Madrid 1991, Tecnos

Buber, M. Qué es el hombre?, Buenos Aires 1989, FCE.

Biblia de Jerusalem, Madrid 2004, Ed. Desclée.

Bergson, H. L 'Evolution créatrice, París 1945.

Baudillard, J. Cultura y simulacro, Barcelona 1993, Kairósv

Eccles, J., La evolución del cerebro: creación de la conciencia, Barcelona 1992, Labor.

Gadamer, H-G. El problema de la conciencia histórica, Madrid 1933, Tecnos.

Hegel, G. Fenomenología del Espíritu, México 1996, FCE.

Heidegger, M. Carta sobre el humanismo, Madrid 2000, Alianza.

Heller, A. - Fehér, F. El péndulo de la modernidad, Barcelona 1994, Península..

Hobsbawn, E. Historia del siglo XX: 1914 - 1991, Buenos Aires 1996, Crítica.

Küng, H. - Kuschl, K-J. Hacia una ética mundial, Madrid 1994, Trotta

Kusch, R. Esbozo de una antropología filosófica americana, Buenos Aires 1976, Castañeda.

Laín Entralgo, P. El cuerpo humano. Teoría actual, Madrid 1989.

Lévi-Strauss, C. Anthropologie structurale, París 1958,

Lévi-Strauss, C. La mirada distante, Barcelona 1984, Argos-Vergara.

Levinás, E. Totalidad e Infinito, Ediciones Sigúeme, Salamanca 1977.

"Heidegger y la ontología" En: Lévinas, E., Descubriendo la existencia con Husserly

con Heidegger, Ed. Síntesis, Madrid 2005.

Lipovetsky, G. La era del vacío. Ensayo sobre el individualismo contemporáneo, Barcelona 1986, Anagrama.

Martín, J.P. Alegoría de Filón sobre los ángeles que miraron con deseo a las hijas de los hombres" Circe 7, 2002, 261-282.

Marx, K. Manuscritos. Economía y Filosofía, Madrid 1968, Alianza Editorial.

Merleau-Ponty, M. Fenomenología de la percepción (1945), México, FCE, 1957

Merleau-Ponty, M. Fenomenología de las Ciencias del Hombre, Buenos Aires 1964, Nova.

París, C. El animal cultural, Barcelona 1994, Crítica.

Merleau-Ponty, M. Fenomenología de la percepción (1945), México, FCE, 1957

Página 4 de 5

Page 5: Universidad Nacional de Genera Sarmientl o

Scheler, M. El puesto del hombre en el cosmos, Buenos Aires 1972, Losada.

Teilhard de Chardin, P. El fenómeno humano, Barcelona 1974, Orbis.

Vattimo, G. Más allá del sujeto, Barcelona 1992, Paidós.

Zohar, D. La conciencia cuántica, Barcelona 1990, Plaza y Janes.

Firma del Docente Responsable

Aclaración