universidad nacional de...

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA PRODUCCION DE ARROZ (Oryza sativa) CON DIFERENTES SISTEMAS DE SIEMBRA MANEJADO CON PLAGUICIDAS BOTANICOS EN PRANZA, GRACIAS A DIOS POR: JOE WESTER AMAYA MENDEZ TESIS PRESENTADO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO AGRONOMO CATACAMAS, OLANCHO ONDURAS, CA. MAYO 2018

Upload: others

Post on 23-May-2020

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

PRODUCCION DE ARROZ (Oryza sativa) CON DIFERENTES SISTEMAS DE

SIEMBRA MANEJADO CON PLAGUICIDAS BOTANICOS EN PRANZA, GRACIAS

A DIOS

POR:

JOE WESTER AMAYA MENDEZ

TESIS

PRESENTADO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA COMO

REQUISITO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

INGENIERO AGRONOMO

CATACAMAS, OLANCHO ONDURAS, CA.

MAYO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

PRODUCCION DE ARROZ (Oryza sativa) CON DIFERENTES SISTEMAS DE

SIEMBRA MANEJADO CON PLAGUICIDAS BOTANICOS EN PRANZA, GRACIAS

A DIOS

POR:

JOE WESTER AMAYA MENDEZ

REYNALDO ELISEO FLORES GOMEZ ING.

Asesor principal

PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

TESIS

PRESENTADO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA COMO

REQUISITO PREVIO A LA REALIZACION DE LA PRACTICA PROFESIONAL

SUPERVISADA

A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO AGRONOMO

CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS, C.A.

MAYO 2018

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18
Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

i

DEDICATORIA

A DIOS:

Quien me concedió la vida, por permitirme disfrutar cada momento de ella y guiarme por el

camino que ha trazado para mí, porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome

y dándome fortaleza para continuar, proporcionándome salud, bienestar, conciencia e

inteligencia para poder cumplir con un sueño trazado en mi vida.

A MIS PADRES, WALTER AMAYA ESTEBAN Y SONIA MENDEZ MARCELO:

Por darme la vida y apoyarme en todo lo que me he propuesto, forjándome como un hombre

de bien, fundamentalmente con excelentes valores y respeto hacia la vida, que me orientaron

con su grandísima sabiduría de la vida hacia el buen camino de la fe y amor, enseñándome

y aconsejándome desde lo más simple de la vida hasta lo más difícil, guiándome por el

camino correcto proveyéndome del mejor estudio a su alcance, para mi superación personal

con valores de honradez y humildad. Por ser unos modelos únicos como personas en mi vida

para llegar a ser como ellos en un punto de mi vida y ante todo un profundo agradecimiento

de por vida. Todo en mi vida ha sido gracias a ellos.

A MIS HERMANOS

ANA LINDA AMAYA MENDEZ que me ha brindado de su apoyo incondicional en la

vida, siendo mi hermana, compañera y amiga. Y NESY FABIOLA AMAYA MENDEZ,

ANA LAURA AMAYA MENDEZ, Y WALTER ANDREZ AMAYA MENDEZ que

con toda ternura siempre me brinda amor y cariño.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

ii

A MI FAMILIA

A todas aquellas personas especiales en mi familia que han estado conmigo en todo

momento, apoyándome y animando a lograr este sueño que se está haciendo realidad, que

de una u otra manera muy especial demostraron sus grandes deseos hacia mí.

A todos los miembros de mi familia por sus consejos y estar siempre a mi lado.

A MIS COMPAÑEROS

Compañeros de la sección “A” de Ingeniería Agronómica y compañeros de habitación, por

haber hecho de mi etapa universitaria un trayecto de vivencia que nunca olvidare.

A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Por ser mí casa de estudios superior, que me formó como profesional.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios todo poderoso, por su amor, misericordia y sabiduría para poder culminar mi carrera

te amo Dios.

A mi Alma Mater la UNIVERDAD NACIONAL DE AGRICULTURA, donde el orgullo,

Respecto y Fraternidad que he obtenido, irán siempre conmigo.

Al Programa de Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal-Clifor por

abrirme la puerta para realizar mi práctica profesional supervisada tesis, y por haberme

apoyado con el estipendio para llevar a cabo la investigación.

Al Instituto de Conservación Forestal-ICF Región en la Muskitia por apoyarme en la

parte logística, y por permitirme realizar mi Practica Profesional Supervisada tesis, en tan

reconocida institución.

A mi asesor principal Ing, Reynaldo Flores por la excelente disposición y profesional

ofrecidos en la duración de este trabajo de investigación, siempre estaré agradecido `por

todas sus enseñanzas y consejos se le estima mucho ingeniero GRACIAS.

A mis asesores auxiliares Ing, Yoni Antúnez e Ing, Porfirio Hernández por la

disposición en ayudarme a realizar mi tesis de grado y por su confianza en mi persona.

A mis grandes e incomparables amigos porque estuvieron a mi lado apoyándome y

demostrándome que los verdaderos amigos son en todo tiempo, por ser casi mis hermanos.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

iv

CONTENIDO

DEDICATORIA .................................................................................................................... i

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ iii

LISTA DE CUADROS ...................................................................................................... vii

LISTA DE FIGURAS ....................................................................................................... viii

LISTA DE ANEXOS .......................................................................................................... ix

RESUMEN............................................................................................................................ x

I. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................... 1

II. OBJETIVOS.................................................................................................................... 3

2.1. Objetivo general .............................................................................................................. 3

2.2 Objetivos Específicos....................................................................................................... 3

III. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................... 4

3.1. Taxonomía del cultivo de Arroz ..................................................................................... 4

3.2. Importancia del cultivo de arroz. .................................................................................... 4

3.3. Situación Nacional de la Producción de Arroz. .............................................................. 5

3.4. Fases fisiológica de las planta ......................................................................................... 5

3.7. El cultivo del arroz y la emisión de gases de efecto invernadero. .................................. 7

3.8. El mejor lugar para sembrar arroz. ................................................................................. 7

3.9. Requerimientos agro-ecológicos. .................................................................................... 7

3.9.1. Suelos y topografía del terreno: ................................................................................... 8

3.10. Métodos de siembra ...................................................................................................... 8

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

v

3.11. Selección de la semilla .................................................................................................. 8

3.12. Densidades de siembra .................................................................................................. 9

3.13. Fechas de siembra ......................................................................................................... 9

3.14. Clasificación del arroz: ................................................................................................. 9

3.15. Características nutricionales ....................................................................................... 10

3.16. Plagas que dañan el cultivo ......................................................................................... 11

3.17. Enfermedades que afectan el cultivo de arroz. .......................................................... 11

3.18. Manejo de malezas ...................................................................................................... 12

3.19 .Riego ........................................................................................................................... 13

3.20. Descripción de las variedades ..................................................................................... 13

3.20.1 INTA Dorado ............................................................................................................ 13

3.20.2 Dicta playitas. ........................................................................................................... 14

IV MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................... 15

4.1 Descripción del sitio de la práctica ................................................................................ 15

4.2. Materiales y equipo ....................................................................................................... 16

4.3. Distribución de las parcelas .......................................................................................... 16

4.4 Descripción de tratamiento ............................................................................................ 17

4.5 Diseño del experimento ................................................................................................. 17

4.6 Manejo del ensayo ......................................................................................................... 18

4.6.1. Preparación del terreno .............................................................................................. 18

4.6.3. Fertilización ............................................................................................................... 18

4.6.4. Control de malezas ..................................................................................................... 18

4.6.5. Manejo de Plagas y enfermedades ............................................................................. 19

4.6.6 La Cosecha. ................................................................................................................. 20

.4.6.7 Índice de aceptabilidad .............................................................................................. 20

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

vi

4.6.8. Modelo estadístico a utilizar para el análisis de datos ............................................... 20

4.7 Variables a evaluar ......................................................................................................... 21

4.7.1 Altura de la planta ....................................................................................................... 21

4.7.2. Macollos por metro cuadrado .................................................................................... 21

4.7.3. Esterilidad .................................................................................................................. 21

4.7.4. Longitud de la panícula .............................................................................................. 21

4.7.5. Numero de panículas por metro cuadrado ................................................................. 22

4.8. Análisis estadístico........................................................................................................ 22

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................................. 23

5.1 Características agronómicas ........................................................................................... 23

5.2. Altura de Planta............................................................................................................. 24

5.3. Macollos por metros cuadrado ...................................................................................... 24

5.4. Largo de la panícula ...................................................................................................... 25

5.5. Esterilidad ..................................................................................................................... 26

5.6. Rendimiento .................................................................................................................. 27

VI. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 33

VII. RECOMENDACIONES............................................................................................ 34

VIII BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 35

ANEXOS ............................................................................................................................. 39

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

vii

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Composición nutricional .................................................................................... 10

Cuadro 2. Plagas que afectan el arroz................................................................................. 12

Cuadro 3. Descripción de los bloques y tratamientos a utilizar en el experimento. ........... 17

Cuadro 4. Componentes del rendimiento macollos por metro cuadrados, panículas por

metro cuadrado, largo de la panícula, esterilidad y rendimiento de dos variedades

de arroz a evaluadas. ......................................................................................... 23

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

viii

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Mapa Geográfico de Gracias a Dios y la comunidad de Pranza ......................... 15

Figura 2. Promedio de altura de planta de las dos variedades de arroz evaluadas ............. 24

Figura 3. Promedio macollos por metro cuadrados de dos variedades de arroz con cuatro

sistemas de siembra evaluadas ............................................................................ 25

Figura 4. Promedio de panículas por metros cuadrados de dos variedades de arroz un solo

sistema de siembras evaluadas. ............................................................................................ 26

Figura 5. Promedio de porcentaje de esterilidad de dos variedades de arroz evaluados .... 27

Figura 6 Promedio rendimiento de dos variedades de arroz evaluadas. ............................ 28

Figura 7. Participación de género en la encuesta ................................................................ 28

Figura 8. Recursos Humanos .............................................................................................. 29

Figura 9. Recursos Humanos .............................................................................................. 29

Figura 10. Gestión y Recursos Comunitarios ..................................................................... 30

Figura 11. Gestión y Recursos Comunitarios ..................................................................... 30

Figura 12. Investigación y Producción Participativas ........................................................ 31

Figura 13. Investigación y Producción Participativas ........................................................ 31

Figura 14. Agroforesteria Comunitaria ............................................................................... 32

Figura 15. Agroforesteria Comunitaria ............................................................................... 32

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

ix

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1Materiales utilizados .............................................................................................. 40

Anexo 2 Altura de planta ..................................................................................................... 40

Anexo 3 Conteo de macollo ................................................................................................ 40

Anexo 4Conteo de panojas .................................................................................................. 41

Anexo 5 Longitud de la panícula ......................................................................................... 41

Anexo 6 Peso del grano ....................................................................................................... 41

Anexo 7 Humedad del campo.............................................................................................. 42

Anexo 8 Humedad deseada ............................................................................................... 42

Anexo 9 Sistema de siembra................................................................................................ 43

Anexo 10 Vivero de trasplante ............................................................................................ 43

Anexo 11 Siembra trasplante ............................................................................................... 44

Anexo 12 Visita de campo ................................................................................................... 44

Anexo 13 Análisis estadístico del variable de altura de planta ........................................... 45

Anexo 14 Análisis estadístico del variable de macolla miento ........................................... 45

Anexo 15Análisis estadístico de variable de longitud de panícula ...................................... 45

Anexo 16 Análisis estadístico de variable de esterilidad ..................................................... 46

Anexo 17 Análisis estadístico de variable de rendimiento .................................................. 46

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

x

AMAYA MENDEZ J.W. 2017 Evolución de dos variedades de arroz (Oryza sativa) con

diferentes sistemas de siembra manejado con plaguicidas botánica en la comunidad de

Pranza departamento de Gracias a Dios, tesis ingeniero agrónomo Universidad Nacional de

Agricultura.

RESUMEN

El trabajo fue realizado en colaboración con los miembro de las comunidades donde se

socializo cada uno de los tratamientos para ejecutar una investigación comunitario

participativa con el objetivo de evaluar en comportamiento agronómico y la adaptación en

las condiciones climáticas de dos materiales o decir variedades de arroz (Oryza sativa) con

diferentes sistemas de siembra, en la comunidad de Pranza, departamento de Gracias a Dios,

para determinar el que mejor se adapte en la región. El ensayo se instaló específicamente en

las riberas de rio coco Segovia de la misma comunidad, entre los meses de octubre de 2017,

hasta los finales de febrero del 2018, Se utilizó un diseño de bloque completamente al azar

con dieci síes tratamiento, y cuatro repeticiones los tratamientos fueron, sistemas de siembra

con dos variedades. Es decir sistemas de siembra por trasplante, sistema de siembra por

secano, sistema de siembra por inundación, sistemas de siembra tradicional (Testigo). Para

el análisis de datos se realizó un ANAVA al 5% de significancia y prueba de media (Tukey).

Las variables a evaluar fueron altura de planta, macollos/𝑚2, largo de la panícula, esterilidad

y rendimiento. De estas variedades la esterilidad no fue significativa el resto de las variables

como ser: macollo/𝑚2 panículas/𝑚2 presentirán mejor rendimiento y diferencia

significativa. La variedad con los sistemas de siembra que mejor rendimiento presentaron

fueron, Sistema de siembra por Inundación variedad cuyamel y sistema de siembra por

Inundación Dicta Comayagua con una producción de 2434.41 kgℎ𝑎 −1 y 2213.63 kgℎ𝑎 −1

.Al terminar la investigación se aplicó una encuesta a la comunidad donde manifestaron su

potencial en recursos, investigación y producción al igual que su vocación por la

Agroforesteria comunitario como complemento de la producción del granos de arroz.

Palabras Claves: Plaguicidas Botanicos, Investigación Comunitaria, Agroforesteria

Comunitaria

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

I. INTRODUCCIÓN.

El cultivo de arroz en Honduras constituye el tercer grano básico de importancia en el

consumo nacional, después de los cultivos del maíz y el frijol. La población hondureña

consume casi a diario este cereal tan versátil en la preparación de comidas lo que alcanza un

consumo por persona de 11.36-13.63 kilogramos anuales de arroz oro, comparado con 6.8

libras en los Estados Unidos y arriba de 227.27 kilogramos en Vietnam. En la actualidad más

de siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18 Tm de

arroz oro, que equivalente a más de 139,467.63 Tm de arroz granza como mínimo

(SAG,DICTA. 2003)

En el departamento de Gracias a Dios los rendimientos están en un rango de 2.60 a 3.9 Tha-

1 esto se logra sin asistencia técnica. La demanda actual es de 27,272.72 Tm de arroz oro por

año e ingresan solamente 4,363.63 tm lo cual la zona no es abastecida más específicamente

en las comunidades y sus alrededores el consumo de arroz por personas es de 134.54 kg por

año existiendo una demanda 901.45tm (SIMPAH 2012)

Ello de nota que gran parte del arroz consumido en la proviene de fuentes externas, aun

cuando existe un gran potencial para el desarrollo del cultivo. Existen pocas investigaciones

sobre variedades de arroz adaptable a la zona de la frontera, generando que los productores

introduzcan o acepten variedades sin conocer sus requerimientos nutricionales y de manejo

(Suazo 2012)

El presente trabajo de investigación, en el departamento de Gracias a Dios puerto lempira

en la comunidad de Pranza, tiene como propósito la descripción agronómica y evaluación

del rendimiento y la adaptabilidad y los sistema de siembra en la época postrera, y para

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

2

determinar cuáles son las dos variedades presentara mejores características de rendimientos

y adaptación a las condiciones agroclimáticas de la zona fronterizo, de la moskitia

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

II. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo general

Contribuir a mejorar la productividad del cultivo de arroz (Oryza Sativa) en la moskitia

Hondureña, en el establecimiento de diferentes métodos de siembra y el uso de plaguicidas

Botánicos.

2.2 Objetivos Específicos

Demostrar enseñar diferentes técnicas de siembra del cultivo de arroz en la comunidad de

manera participativa

Introducir el uso de plaguicidas botánicas para el manejo agroecológico de plagas y

enfermedades que afecta el cultivo de arroz

Conocer el potencial de la comunidad para hacer investigación y la adopción de nuevas

técnicas y metodologías en la producción de arroz

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

III. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. Taxonomía del cultivo de Arroz

El arroz es una planta monocotiledónea que pertenece a la familia de las Gramíneas, a la

sub-familia de las Panicoideas y a la tribu Oryzae. El nombre científico es Oryza sativa.

Evolutivamente se acepta que la forma perenne del Oryza perennis y para otros, el Oryza

rufipogon, es el antecesor común, tanto del arroz cultivado como del arroz rojo. (Marco,

2006).

El arroz es un cultivo cuya base productiva conjuga trabajo, tierra y agua. Dada la situación

actual de esos recursos en el mundo, ni Asia, ni África parecen dar garantías para producir la

totalidad de la demanda mundial de arroz, necesaria para alimentar a más de 7,000 millones

de personas. Considerando que el arroz, provee más de la mitad del alimento diario a una

tercera parte de la población mundial especialmente en Asia, donde se encuentra el 58% de

dicha población y se consume más del 90% de todo el arroz producido en el mundo. (DICTA

2003)

3.2. Importancia del cultivo de arroz.

Tomando en cuenta que el arroz, provee más de la mitad del alimento diario a una tercera

parte de la población mundial especial mente en Asia, donde se encuentra el 58% de la

población. La cual consume más del 90% de todo el arroz producido en el mundo. El único

cereal importante que se dedica exclusivamente a la alimentación humana es el arroz (FAO,

2004)

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

5

3.3. Situación Nacional de la Producción de Arroz.

La población hondureña consume por persona un aproximado de 11.36- 13.64 kilogramos

anuales de arroz. Dando este cultivo el tercer lugar siendo los primeros el maíz y el frijol. Se

observó una tendencia ascendente en la producción de arroz en la década de los 80” las cuales

se sembraron 21,000- 22,400 hectáreas. En nuestro país, se puede cultivar desde 0, hasta los

800 metros sobre el nivel del mar, durante el ciclo de primera y sembrando en los meses de

mayo, junio y la primera quincena de julio (Ramos, 2005).

3.4. Fases fisiológica de las planta

3.4.1 La fase vegetativa

Desde la germinación de la semilla hasta el comienzo de la formación de panojas. Por lo

general dura de 55 a 60 días en las variedades de período intermedio. Y comprende desde la

germinación de la semilla, emergencia, macollamiento (ahijamiento), hasta la diferenciación

del primordio floral. (SAG; 2003)

3.4.2 La fase reproductiva

Desde el comienzo de la formación de la panoja hasta la floración, incluye el período desde

la formación del primordio floral, embucha miento (14-7 días antes de la emergencia de la

panícula), hasta la emergencia de la panícula (floración). Esta fase dura entre 35 y 40 días.

(SAG; 2003)

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

6

3.4.3 La fase de madurez

Desde la floración hasta la maduración completa. Abarca desde la emergencia de la panícula

(floración), el llenado y desarrollo de los granos (estado lechoso y pastoso) hasta la cosecha

(madurez del grano) dura de 30 a 40 días. Esta fase también varía muy poco de una variedad

a otra. Actualmente, varía de 120 a 140 días desde la germinación hasta a la cosecha del

grano. (SAG y DICTA, 2003)

3.5 Temperatura y radiación solar:

La temperatura no solo afecta el crecimiento, sino que también el desarrollo de la planta de

arroz. Para el cultivo del arroz, las temperaturas críticas están por debajo de los 20° C y por

arriba de los 32° C. Se considera que la temperatura óptima para la germinación, el

crecimiento del tallo, de las hojas y de las raíces, está entre los 23 y 27 o C. Con temperaturas

superiores a estas, la planta de arroz crece más rápidamente, pero los tejidos son demasiados

blandos, siendo entonces más susceptibles a los ataques de enfermedades. (UNAD, 2003)

3.6 Precipitación pluvial

Al igual que otros cultivos y partiendo del conocimiento que cada cultivo requiere de la

suficiente humedad para obtener una mayor productividad, también el arroz requiere de un

mínimo de humedad en el suelo, para obtener una producción aceptable. Cuando ocurren

deficiencias de agua durante el desarrollo del cultivo, los rendimientos disminuyen

significativamente. Se considera que una precipitación de unos 1,200 milímetros bien

distribuidos durante el ciclo de cultivo es suficiente para la obtención de buenos

rendimientos. (SEA y IICA, 2006)

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

7

3.7. El cultivo del arroz y la emisión de gases de efecto invernadero.

La descomposición anaeróbica de la materia orgánica en cultivos de arroz inundado también

produce metano (CH4), que posee un potencial de calentamiento global 24 veces más alto

que el del dióxido de carbono (CO2). El cultivo de arroz en secano no produce cantidades

significantes de CH4 (INIA S.F). Las emisiones de CH4 en cultivos de arroz muestran una

amplia variabilidad a nivel mundial, (INIA S.F)

3.8. El mejor lugar para sembrar arroz.

Se recomienda seleccionar terrenos planos en zonas con limitaciones de drenaje, con altos

contenidos de arcilla y disponibilidad de agua. Esto permitirá un manejo controlado de agua

y de las condiciones de saturación del suelo para el desarrollo del cultivo, se logra también

un eficiente control de plagas y malas hierbas (MARENA, 2010)

3.9. Requerimientos agro-ecológicos.

Los procesos fisiológicos de la planta de Arroz, que de una u otra manera inciden en la

producción de grano e indirectamente inciden en la presencia de plagas y enfermedades del

cultivo. Aparte de lo anterior los suelos deben ser aptos para el cultivo, con características

que permitan una adecuada retención de agua y disponibilidad de nutrientes. (SIMPAH,

2012)

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

8

3.9.1. Suelos y topografía del terreno:

El cultivo de arroz como tal, requiere de suelos con alto contenido de arcilla, que son los

suelos que retienen y conservan la humedad por más tiempo. Los suelos cuya proporción de

arcilla está balanceada con el contenido de arena y limo (suelos francos) y que son aptos para

otros cultivos, todavía garantizan buenas cosechas de arroz. Se asume que el arroz en nuestro

país, se puede cultivar desde 0, hasta los 800 metros sobre el nivel del mar, durante el ciclo

de primera y sembrando en los meses de mayo, junio y la primera quincena de julio. En

relación con la topografía del terreno es necesario disponer de suelos planos para producir

arroz (MARENA, 2010)

3.10. Métodos de siembra

3.10.1. Método de siembra directa

Se realizan con semilla seca en suelos secos o fangueados o pre-germinada en suelos

fangueados.

3.10.2. Métodos de siembra indirecta:

La siembra por trasplante. Es un método de siembra indirecto, en el cual se trasplantan

plántulas que han crecido inicialmente en semilleros o almácigos para luego trasplantarlas al

campo definitivo. (INTA, 2009)

3.11. Selección de la semilla

De la selección de una buena variedad y de la utilización de una semilla de muy buena

calidad, depende en gran medida el éxito de un proyecto arrocero. Con una buena semilla

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

9

estamos garantizando un buen porcentaje de germinación, un buen vigor y un crecimiento

uniforme de las plántulas, que después resulta en un cultivo con plantas sanas y mejor

establecidas (SAG, 2003).

3.12. Densidades de siembra

Una cobertura adecuada del cultivo de arroz, se logra con 150 a 300 plantas de arroz por

metro cuadrado. General las recomendaciones varían entre 100 y 200 libras de semilla de

buena calidad por manzana (Belmonte, 2006).

3.13. Fechas de siembra

La fecha de siembra apropiada para el cultivo de arroz, depende básicamente del sistema de

cultivo que el productor utilice. En cultivos de secano las siembras del cultivo de arroz, están

determinadas por el inicio de la época lluviosa. Siendo así, se recomienda realizar la siembra

con las primeras lluvias, en los meses de mayo y junio. (SAG y DICTA)

3.14. Clasificación del arroz:

3.14.1. Por su forma: La categorización habitual de los arroces de cocina es:

Arroz de grano largo: que puede tener entre cuatro y cinco veces la longitud de su grosor.

Posee una cantidad elevada de amilosa y por ello requiere una proporción relativamente alta

de agua para cocinarse. Es muy empleado en la cocina china e india y es el más vendido en

Estados Unidos. (CIAT, 2005)

Arroz de grano medio: que posee una longitud entre dos y tres veces su grosor. Contiene

menos amilosa que los arroces de grano largo. Es el más empleado en la cocina española (es

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

10

el «arroz bomba» empleado en la paella. Es ampliamente utilizado en América Latina en

donde los mayores productores y consumidores en su orden son Brasil, Colombia, Perú,

Ecuador, Argentina y Chile, (Risotto, Sf).

Arroz de grano corto: de apariencia casi esférica, que se suele encontrar en Japón, en el

Norte de China y en Corea. Es ideal para la elaboración del sushi debido a que los granos

permanecen unidos incluso a temperatura ambiente. (DICTA, 2003)

3.15. Características nutricionales

Sus virtudes como alimento son numerosas: Es rico en vitaminas y en sales minerales que

cubren en un en un alto porcentaje las necesidades alimenticias del ser humano. Los granos

de arroz proveen entre 360- 362 Kcal por cada 100 gr de los cuales hasta 79,3 gr pueden

llegar a ser solo de hidratos de carbono. Requerimiento nutricional (CIAT, 2005)

Cuadro 1. Composición nutricional

Valor nutricionales del

arroz por cada 100g

Crudo Cocido

Aporte energético 363cal 109 cal

Fosforo 94g 28 g

Hidrato de Carbono 80 g 24.2g

Calcio 24 g 10 g

Proteína 6.7 g 2 g

Fibra 1,6 g 0,5 g

Hierro 0,8 g 0,2 g

Lípidos 0,4 g 0,1 g

Fuente: CIAT. 2005

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

11

3.16. Plagas que dañan el cultivo

En ciertas áreas del país, el daño de los insectos que dañan el follaje de la plantación resulta

severo afectando la producción del cultivo, por lo que el productor debe de observar la

plantación en forma frecuente antes de que el daño este realizado, es decir que se debe de

Monitorear la plantación. (CIAT, 2005)

3.17. Enfermedades que afectan el cultivo de arroz.

Las enfermedades son también factores que limitan la producción de arroz en algunas áreas,

sobre todo cuando se presentan condiciones ambientales favorables para el desarrollo de las

enfermedades que afectan el cultivo. Debido a que las enfermedades pueden ocasionar daños

severos en una plantación de arroz, es importante, que el productor sepa identificar y efectúe

un monitoreo frecuente en su plantación. (INTA, 2009).

La Piricularia (quemazón o hielo del arroz)R

Es la enfermedad más importante en el cultivo de arroz y es causada por el hongo Pyricularia

grizae. Este hongo ataca varios órganos de la planta como ser: hojas, entrenudos del tallo y

más importante en la panícula (cuello, pedúnculo y los granos). Las lesiones de la piricularia

en el follaje. (García, 2014)

Helmintosporiosis

Esta enfermedad es causada por el hongo Cochliobolus mirabeanus y en su estado conidial

por el hongo Helminthosporium oryzae y puede atacar tanto las plántulas como plantas

adultas. Esta enfermedad se asocia con suelos deficientes en nutrientes y también con escasez

de humedad (sequía) en el suelo. (SAG, 2003).

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

12

Grano manchado

El “grano manchado” es causado por un complejo fungoso y bacteriano, entre los cuales se

mencionan Alternaria, Helminthosporium, Leptosphaeria, Fusarium, Curvularia,

Nigrospora, Erwinia, Cercospora, Sarocladium, etc. Algunos de estos organismos son

patógenos de otras partes de la planta. Incluso algunos de estos hongos son saprofitos.

(García, 2014).

Cuadro 2. Plagas que afectan el arroz

Plagas de suelo Masticadores Barrenadores chupadores

Gallina ciega

Philloplaga sp.

Gusano soldado

Spodoptera

Mauritia

Novio del arroz

Rupela albinella

Chiche verde

Nezara viridala

Gusano alambre

Agriotis sp.

Gusano

Cogolleros

Spodopteras

frugiferda

Barrenador

bipuntado

Thyporyza incertula

Chinche común

Leptocorisa cobertii

Carapacho

Eutheola sp

Gusano medidor

Mocis repanda

Barrenador sosado

-sesamia nferens

Chinche

Hediodada

Tibraca sp.

3.18. Manejo de malezas.

Las malezas constituyen el mayor o el principal problema en el cultivo de arroz. Se estima

que en el país el 70 % de las pérdidas de la producción de arroz se debe a la competencia

causada por las malezas a la plantación. Por eso es importante que el productor planifique y

efectúe un buen control de malezas en su cultivo. (INTA, 2009)

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

13

3.18.1 En general se reconocen 5 métodos para el control de malezas en el cultivo del

arroz.

Control manual (entresaque de malezas a mano).

Control mecánico (azadón, cultivadoras, chapeadoras, etc.).

Control químico (utilización de herbicidas).

Control cultural (preparación de suelos, inundación, quema, rotaciones,

Cultivos de cobertura, semilla de buena calidad, etc.).

Control integrado (utilización de dos o más métodos de los anteriores).

3.19 .Riego

Un adecuado suministro de riego le permite al productor estabilizar los rendimientos del

cultivo, pues la lámina de agua favorece la nutrición, el control de malezas, de plagas y

enfermedades, así como la eficiencia de los fertilizantes aplicados. Los requerimientos de

agua son relativa mente bajos en la fase vegetativa, por lo cual el cultivo puede manejarse

con riegos intermitentes panícula (Blázquez, 2006).

3.20. Descripción de las variedades

3.20.1 INTA Dorado

Esta variedad tiene un macolla miento de 112.5 macollos por metro lineal. Días de floración

de 91.5 con una altura de 105.5 cm, panículas por metro lineal 112.5, porcentaje de esterilidad

25.67%, longitud de panícula de 24.17 cm con un rendimiento de 6.61 𝑇𝑚/ℎ𝑎−1 (García

2014)

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

14

3.20.2 Dicta playitas.

Esta variedad tiene un macolla miento de 115 macollos por metro lineal. Días de floración

son de 98.5, con una altura de 94 cm, panículas por metro lineal 115, porcentaje de esterilidad

de 19.5% longitud de la panícula 23.5 cm y un rendimiento de 4.74 𝑇𝑚/ℎ𝑎−1 (GARCIA-

2014)

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

IV MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Descripción del sitio de la práctica

El ensayo se realizó en la comunidad de Pranza, el cual se localiza en el departamento de

Gracia a Dios, Honduras, Centro América. Se encuentra a 103 km al sureste de Municipio de

puerto lempira, con temperatura promedio anual de 22 a 30 ºC, temperatura medio anual es

de 26.7 ºC, con precipitación promedio de 2,232 mm al año y altitud de 45 msnm, una

humedad relativa de 65% (aeronáutica civil 2012).

Figura 1. Mapa Geográfico de Gracias a Dios y la comunidad de Pranza

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

16

4.2. Materiales y equipo

Para la instalación y el desarrollo del ensayo fue necesario el uso de una serie de utilidades

tales como:

semillas de dos variedades

Calculadora,

Libreta de apuntes, lápiz,

Tablero de campo,

Balanza analítica,

Cinta métrica,

Cabuya

Reglas graduada

Chuso

Machete

Estacas

termómetro

Pluviómetro

4.3. Distribución de las parcelas

Las 2 variedades de arroz se sembraron en un área de 242 m2 distribuidas 32 parcelas

constituidas por ocho (8) tratamientos y cuatro (4) repeticiones de 2m2 cada unidad

experimental, las que se trataron con sistema de siembra tradicional, en secano, inundación

y trasplante.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

17

4.4 Descripción de tratamiento

T1= DICTA Comayagua en sistema de siembra Secano T2= DICTA Comayagua en

Trasplante T3= DICTA Comayagua en Inundación T4= DICTA Comayagua en Tradicional

T1= Cuyamel en Secano T2= Cuyamel en Trasplante T3= Cuyamel en Inundación

T4= Cuyamel en Tradicional

11*11= (121m2)

Cuadro 3. Descripción de los tratamientos

Tratamiento Descripción Variedades

T1 Sistema de siembra secano

Dicta Comayagua T2 Trasplante

T3 Tradicional

T4 Inundación

T5 Sistema de siembra secano

Cuyamel

T6 Trasplante

T7 Tradicional

T8 Inundación

4.5 Diseño del experimento

El diseño experimental que se utilizo fue el de Bloques Completos al Azar (DBCA) con

treinta y dos (32) tratamientos y cuatro (4) repeticiones utilizando como testigo la siembra

tradicional (ST) ya que es la más utilizada en la zona, haciendo un total de treinta dos parcelas

experimentales que cada una de ellas tendrá una dimensión de 2 m los lados.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

18

4.6 Manejo del ensayo

4.6.1. Preparación del terreno

Se realizó la selección del terreno, la preparación del suelo fue atreves de labranza cero y

lentamente de las brozas, por último se realizó la medición del área de cada una de las

parcelas 121𝑚2

4.6.2 Siembra

La siembra de las parcelas de arroz se realizó en cuatro sistemas de siembra (secano,

trasplante, tradicional, inundación) y dos variedades utilizando 1kg de cada una de las

variedades la unidad experimental se conformó de 8 curso con una distanciamiento de 5 cm

entre postura y 25 cm entre surcos, se ejecutaron de forma manual donde se depositaron en

el agujero las semillas de acuerdo al método de siembra de los productores de las zona

4.6.3. Fertilización

No se utilizó ningún tipo de fertilizante debido a que es una zona protegida

4.6.4. Control de malezas

Esta práctica se realizó manualmente y utilizando machetes con el apoyo de los productores

visitas periódicas a la parcela. No se utilizó ningún tipo de herbicidas debido a que es una

zona protegida.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

19

4.6.5. Manejo de Plagas y enfermedades

Para este ensayo se trató con productos plaguicidas botánicos para su control.

Cebolla y Ajo: Insecticida Botánico

Materiales:

A-1 cabeza de ajo B- una cabeza de cebolla C- un litro de agua D- Colador

En la elaboración de este insecticida botánico se procedió a Machacar la cabeza de ajo y la

de cebolla. Posteriormente se Agregó un litro de agua y dejo reposar por 24 horas y luego se

hiso la colación en un recipiente. Y se determinó la aplicamos utilizando un litro de mezcla

por bomba de 20 litros para el control de chinches, mosca blanca.

Ajo: Insecticida Botánico

Materiales:

A-2 libras de ajo B- 20 cucharaditas de detergente C- 1 galón de agua D- colador

El proceso de fabricación de este insecticida inicia con Pelar las dos libras de ajo y molerlas

y luego se mezcló con las semillas molidas y con el detergente más el galón de agua se dejó

reposar por 4 horas.se realizo la aplicación utilizando 1 litro de esta solución y completando

con la bombada de 20 litros. Esta aplicación se realizó en horas frescas por la mañana y la

tarde, para el control de pulgones, mosca blanca, gusanos, mildiús y royas.

Papaya: Fungicida Botánico

Materiales:

A- 2 libras de hojas frescas de papaya B- 20 gramos de jabón transparente C.- 1 galón de

agua D.- colador

Se procedió a Moler las dos libras de hojas frescas y se mezcló las hojas molidas, con 20

gramos de jabón transparente rayado en un galón de agua, y se dejó reposar de 2 a 3 horas.

Y luego se realizó la aplicar el mismo día con bomba de mochila, se aplicó esta solución

completando la bombada de (20) litros. Esta de Aplico se llevó acabo en las horas más frescas

por la mañana o por la tarde, para el control de hongos y nematodos.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

20

4.6.6 La Cosecha.

La cosecha se llevó a cabo cuando el grano de arroz presento un porcentaje de humedad de

21% ya que dentro de este rango se espera obtener buen rendimientos en el cultivo. Primero

se cosecharon el sistema de siembra por inundación y las dos variedades que resulto más

precoces que los otros sismas de siembras y se esperó que las más tardías llegaran a su punto

de madurez del grano. Las parcelas útiles para la cosecha fueron los 4 surcos céntricos de los

8 surcos de cada parcela.

.4.6.7 Índice de aceptabilidad

Cuando el cultivo presento las mejores características fenológica se hiso una invitación a

productores de la comunidad interesados en el ensayo, exponiendo los comportamientos

agronómicos que han mostrado cada una de los sistema de siembra con sus respectiva

variedad, del cual la investigación realizada determino mostrándoles sus ventajas y

desventajas de las variedades evaluadas en la zona. Donde mayoría de la comunidad casi de

manera unánime selecciono mediante visita de campo

4.6.8. Modelo estadístico a utilizar para el análisis de datos

𝒀 𝒋𝒌 = µ + 𝑻 𝒋 +𝑩 𝑱 +𝑬 𝒋𝒌

Donde:

𝒀 𝒋𝒌 = Variable aleatoria observable.

µ = media general de la población.

𝑻 𝒋 = efecto del i-esimo tratamiento

𝑩 𝑱 = Efecto del j-esimo bloque

𝑬 𝒋𝒌 = Efecto del error experimental.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

21

4.7 Variables a evaluar

4.7.1 Altura de la planta

Para poder medir la altura de las plantas se seleccionaron diez plantas al azar zigzag de cada

unidad experimental, la medición se realizó desde la base de la inserción del tallo hasta la

punta de la panícula, utilizando una cinta métrica graduada en cm.

4.7.2. Macollos por metro cuadrado

La medición de esta variable se hiso en la etapa vegetativa, tomando un surco al azar del área

útil y se medió un metro lineal luego se pudo calcular la cantidad de macollos por metros

cuadrados

4.7.3. Esterilidad

Se medió en la etapa reproductiva, tomando diez panículas al azar en cada unidad

experimental, se contaron el total de granos buenos y granos que salieron vanos y luego se

calculó el porcentaje de esterilidad promedio.

4.7.4. Longitud de la panícula

Para obtener la longitud de la panícula se tomaron diez panículas al azar de cada unidad

experimental dentro del área útil, dicha medición se hiso desde la inserción de la panículas

hasta la parte apical de la espiga, sin tomar en cuenta la arista, haciendo uso de una cinta

métrica graduada en cm.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

22

4.7.5. Numero de panículas por metro cuadrado

Para calcular el número de panículas por metro cuadrados se medió un metro lineal en cada

uno de los 4 surcos centrales de cada unidad experimental, se contaron el número de panículas

por metro lineal y se calculó el promedio de panículas por metro cuadrado.

4.8 Análisis estadístico

A los datos que se obtuvo en el ensayo se les aplico bajo un análisis de factorial (ANAVA)

al 5% de significancia se les aplico una prueba de medias tukey al 5% de significancia, y

realizo una correlación para determinar cuál de los componentes están asociados con el

rendimiento.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES

5.1 Características agronómicas

Con el objetivo de determinar los efectos de los tratamientos en la fenología y el rendimiento

del cultivo de arroz, se realizaron análisis estadísticos y prueba de medias para cada una de

las variables bajo estudio, por lo cual se muestran los resultados obtenidos para cada una de

ellas.

Cuadro 3. Medias de los tratamientos para las variables de rendimiento en campo.

Tratamiento

Macollos

/m2

Panículas/

m2

Log.

Panícula

Altur

a

(cm)

Esterilidad

(%)

Rendimien

to

HA/ton

TRADI/DICTA 3028 1459 52,2

INUD/DICTA

1020 255 18,45

53,27

5 6% 2,21

SECA/DICTA

940 235

52,52

5

TRASP/DICTA 880 220 48,35

TRADI/CUYAM

EL

3047 762 62,5

INUD/CUYAME

L

1480 370 19,555 66,15 5% 2,43

SECA/CUYAME

L

1020 255

62,62

5

TRASP/CUYAM

EL

1020 255

57,27

5

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

24

5.2. Altura de Planta

Existe diferencia estadística significativa entre los tratamientos ver Anexo 13. La variedad

cuyamel en el inundación presento la mayor altura de planta, sin embargo el tratamiento T8

(inundación cuyamel) fue el que mostro mayor altura (66cm) seguido por los tratamientos

T7, T5 y T6, que fueron los menor altura de la variedades cuyamel. En cambio estos

tratamientos superaron la altura mostrada por los tratamientos de la variedad Dicta

Comayagua. (Figura 2)

Figura 2. Promedio de altura de planta de las dos variedades de arroz evaluadas

5.3. Macollos por metros cuadrado

Existe que los en los tratamientos T3 (3278) macollos y T7 (3047) sistemas de siembra

tradicional. En las variedades Dicta y cuyamel presentaron el mejor número de macollos

por metros cuadrados, esto se debe a que los productores de la zona depositan una gran

cantidad de semillas por postura, mientras que en los otros sistemas de siembra la siembra

de semillas es controlada ver Anexo 14

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

25

Figura 3. Promedio macollos por metro cuadrados de dos variedades de arroz con cuatro

sistemas de siembra evaluadas

5.4. Largo de la panícula

Existe en esta variable se puede observar según el cuadro 4, que el tratamiento T8 Cuyamel

por inundación, mostro el mejor resultado, en comparación que el tratamientos T4 Dicta por

inundación.

Esta variable presento diferencia significativa al (>0.05) largo de la panícula de las dos

variedades de arroz, demostró que la variedad que presento mayor tamaño de la panícula fue

T8 Cuyamel inundación con una 19.56 cm y la variedad con menor tamaño de la panícula

fue T4 Dicta Comayagua con 18.45 cm. Ver anexo 15

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

26

Figura 4. Promedio de panículas por metros cuadrados de dos variedades de arroz un solo

sistema de siembras evaluadas.

5.5. Esterilidad

Existe en esta variable se puede observar según el cuadro 4, y de la descripción de los

tratamientos T8 Cuyamel por inundación, mostro el mejor resultado, de esterilidad en

comparación que el T4 tratamientos Dicta por inundación.

En la gráfica 5 se presenta la diferencia de la esterilidad de dos tratamientos evaluadas que

son: sistema de siembra por T4 inundación Dicta Comayagua con un 6% de esterilidad y el

tratamiento T8 Inundación Cuyamel con un 5% de esterilidad.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

27

Figura 5. Promedio de porcentaje de esterilidad de dos variedades de arroz evaluados

5.6. Rendimiento

Existe en esta variable se puede observar según el cuadro 4, y de la descripción del

tratamiento T8 Cuyamel por inundación, mostro el mejor resultado, de rendimiento por

hectáreas en comparación que el rendimiento del tratamientos T8 Dicta por inundación.

En estas grafica se presenta la diferencia del rendimientos de dos tratamientos evaluadas que

son: sistema de siembra por inundación Dicta Comayagua con un2216.25kgℎ𝑎−1 y el

tratamiento Inundación Cuyamel con un .2434.25 kg/ha_1

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

28

Figura 6 Promedio rendimiento de dos variedades de arroz evaluadas.

En cuentas de investigación y producción comunitaria participativa con el propósito de

impulsar la Agroforesteria Comunitaria, enfocado en fortalecer los principales debilidades,

que permita a contribuir a mejor la condiciones productiva de manera sostenible.

Figura 7. Participación de género en la encuesta

31%

69%

0

2

4

6

8

10

12

MASCULINO FEMENINO

MASCULINO FEMENINO

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

29

RECURSO HUMANO COMUNITARIO

Figura 8. Recursos Humanos

Figura 9. Recursos Humanos

81%

25%

75%

6% 31%

19%

75%

25%

94% 69%

0

2

4

6

8

10

12

14

Los integrantes de

esta comunidad

participa de manera

integral en las

actividades de la

comunidad.

Existe organización

en la comunidad, en

temas

administrativos,

productivos y

economicos.

Los miembros de

esta comunidad

poseen la

experiencia en el

campo en cuanto a

la siembra y manejo

de cultivos.

Existe en la

comunidad personal

con educacion

primaria terminada.

Existe en la

comunidad personal

con educacion

secundaria

terminada.

SI NO

81%94% 94%

100%

19%

6% 6% 0%02468

1012141618

La comunidad responde

con aceptacion a nuevas

practicas y tecnicas de

cultivo.

Le interasaria a esta

comunidad otras

investigaciones futuras

en relacion a la

produccion de cultivos.

Esta satisfecha la

comunidad con la

investigacion realizada.

Esta investigacion

significo de mucha

importancia para la

comunidad.

SI NO

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

30

GESTION Y RECURSOS COMUNITARIOS

Figura 10. Gestión y Recursos Comunitarios

Figura 11. Gestión y Recursos Comunitarios

85%

94% 95%100%

15%

6%5% 0%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

La comunidad responde

con aceptacion a nuevas

practicas y tecnicas de

cultivo.

Le interasaria a esta

comunidad otras

investigaciones futuras

en relacion a la

produccion de cultivos.

Esta satisfecha la

comunidad con la

investigacion realizada.

Esta investigacion

significo de mucha

importancia para la

comunidad.

SI NO

6% 6%

81%

44%

69%

94% 94%

19%

56%

31%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

La comunidad

cuenta con un

sistema de

planificacion.

La comunidad

cuenta con un

presupuesto y

financiamiento para

una produccion

eficaz

La comunidad

cuenta con los lotes

y areas necesarios

para suplir sus

necesidades en

produccion.

Disponen de equipo

y herramientas

basicas para la

produccion de sus

alimentos.

Cuenta la

comunidad con

acceso carretero y

disponen de un

sistema de

abastecimiento de

agua que garantice la

produccion.

SI NO

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

31

INVESTIGACION Y PRODUCCION COMUNITARIO PARTICIPATIVA

Figura 12. Investigación y Producción Participativas

Figura 13. Investigación y Producción Participativas

65%

100% 100% 100% 100%

35%

0% 0% 0% 0%0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Toda la comunidad

se integro en la

investigacion

realizada.

Considera que la

investigacion fue

eficaz y pertinente

y necesaria para la

comunidad.

La comunidad

cuenta con los

lotes y areas

necesarios para

suplir sus

necesidades en

produccion.

La comunidad

entendio a ciencia

cierta las nuevas

tecnicas utilizadas

en la investigacion.

Fue eficiente la

participacion del

investigador y la

comunidad en la

presente

investigacion.

SI NO

100% 100% 100% 100%

75%

0% 0% 0% 0%

25%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Los metodos

utilizados en la

investigacion son

aceptados por la

comunidad.

Traera mejores

resultados en la

produccion la

realizacion de esta

investigacion.

Acepta la

comunidad futuras

tecnicas de

investigacion en

otros cultivos.

El investigador dio

a conocer a la

comunidad las

tecnicas empleadas

en esta

investigacion.

Se integro la

comunidad en la

realizacion y

ejecucion de la

investigacion.

SI NO

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

32

AGROFORESTERIA COMUNITARIA

Figura 14. Agroforesteria Comunitaria

Figura 15. Agroforesteria Comunitaria

69%

19%

100%

81%

69%

31%

81%

0%

19%

31%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

La comunidad

utilizara tecnicas

de cultivo con el

cuidado y la

biodiversidad.

Aprovecha la

comunidad el

bosque como

recurso de

captacion de agua

para la produccion

de cultivos.

Entiende la

comunidad su

participacion entre

la produccion de

cultivos y el

cuidado de los

recursos de su

territorio.

Las practicas

antiguas de cultivo

como las que mas

las utiliza aun la

comunidad

Utiliza la

comunidad los

mismos lotes

productivos año

con año sin

deforestar nuevas

areas.

SI NO

0% 0% 0%

81%

94%100% 100% 100%

19%

6%0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Utiliza la

comunidad

animales de

traccion en la

tecnica de

produccion de

cultivos.

Realiza enmiendas

de mejora de suelo

la comunidad en

sus lotes de

produccion.

La comunidad

utiliza

bioplaguicidas y

plaguicidas

botanicos en sus

areas de

produccion.

Todos los actores

de la comunidad

entienden la

produccion de

cultivos bajo un

enfoque

agroecologico.

Las mujeres de la

comunidad se

integran a las

labores de

agroforesteria

comunitaria.

SI NO

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

VI. CONCLUSIONES

6.1 De los dos (variedades) de arroz evaluados presentaron un buen desarrollo en todas sus

fases fenológicas mostrando una buena adaptabilidad en su mayoría en cuanto a las

condiciones agroclimática de la zona fronteriza, en el departamento de gracias.

6.2 La variedad con los sistemas de siembra que mejor rendimiento presento fue, Sistema de

siembra por Inundación variedad cuyamel con una producción de 2434.41 kgℎ𝑎 −1

6.3 Se determinó la adopción de nuevas técnica de producción encaminado por una

seguridad alimentaria

6.4 En colaboración de los productores de manera participativa se observó los potenciales

del comportamiento agronómico y el rendimiento en toda la etapa fenológico, del cultivo en

la comunidad

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

34

VII. RECOMENDACIONES

7.1. Continuar evaluando estas variedades e introduciendo nuevas variedades con los

diferentes sistemas de siembra en distintas épocas y en condiciones diferentes para ver su

potencial máximo de cada material o variedades para poder recomendar a los productores de

las comunidades y de la región del en el departamento de Gracias Adiós.

7.2 Se recomienda diversificar la producción, reducir la agricultura migratoria, en las

fincas, optimizar la productividad en el concepto de producción sostenible.

7.3. Evaluar estas variedades y el sistema de siembra en otras regiones del departamento y

brindando asesoramientos a los productores para dar seguimientos los parámetros

productivos del cultivo de arroz, y ver su adaptabilidad en la zona y aprovechar de su

potencial de producción.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

VIII BIBLIOGRAFIA

AERONAUTICA CIVIL. 2012. El Clima en Honduras Situacion Climatica en el

Departamento de Gracias a Dios.

BANCO MUNDIAL. 2006. honduras reporte de pobreza: lobrando la reduccion de la

pobreza.

CESAR, R; MOQUETE, T. 2010. Guia Tecnica el Cultivo de Arroz.

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). 2005. Morfología de la planta de

Arroz: Guía de estudio. Cali, Palmira, Colombia. 16 p. Consultado el 14 de julio del 2015.

(En linea). Disponible en http://departir.net/index.php/biblioteca/doc_view/109-evaluacion-

agronomica-de-nuevelineas-avanzadas-de-arroz-oryza-sativa-l-de-riego-en-el-valle-de-

sebaco-matagalpa.

CIAT (Centro de Investigación de Agricultura Tropical). 1989. Componentes del

rendimiento en arroz. Consultado el 12 de julio del 2015. (En linea) Disponible en

http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/pnabg386.pdf

CIAT (Centro de Investigación de Agricultura Tropical). 1990. Informe anual.

Consultado el 11 de julio de 2015. (En Linea). Disponible en

http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3686/1/05.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

36

CLIFLOR (Programa Adaptacion al cambio climatico en el sector Forestal). 2016.

Establecimiento de Cultivo del Arroz en Postrera en la Comunidad de Pranza Puerto

Lempira.

DE DATTA, SK. 1986. El cultivo del arroz F undamento y practicas primera edicion.

Editorial Limusa.

DICTA (Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria). 2010. Evaluación de

Variedades de Arroz, En Honduras.

FAO (Organización de las Naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura).

2012. Seguimiento del mercado del arroz.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación). 2004. El arroz y la

nutrición humana. Consultado el 10 de julio del 2015. (En línea). Disponible en

http://www.fao.org/rice2004/es/f-sheet/hoja3.pdf.

GARCÍA; SHM. 2014. Evaluación de nueve variedades de arroz (oryza sativa L.) en dos

localidades de Honduras. Consultado el 15 de julio del 2015. Disponible en la biblioteca

Vicente Alemán de la Universidad Nacional de Agricultura.

Grits, DH. 1982. Arroz primera. Mexico: Editorial Continental.

INTA (Instituto Nicaragüense de Tecnología Alimentaria). 2009. Cultivo de Arroz.

Consultado el 6 de julio del 2015. Disponible en

http://www.magfor.gob.ni/programas/pea/salva/Gu%C3%ADa%20T%C3%A9cnica%20de

%20ARROZ%20FINAL.pdf.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

37

Marco, AA; Willian; AC; Uira; CB. 2006. Origen, evolución y diversidad del arroz.

Consultado 10 de julio del 2015. (En línea). Disponible en

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at5602/pdf/acevedo_

m.pdf

MARENA (Ministerio del ambiente y de los Recursos Naturales). 2010. Buenas Prácticas

Agrícolas para el cultivo de arroz. Consultado el 10 de julio de 2015. Disponible en

http://cep.unep.org/repcar/proyectos-demostrativos/nicaragua-1/publicaciones-bicu-

RAMOS, CA. 2005. Evaluación de16 cultivos de arroz (Oryza sativa) bajo secano en el valle

de guayape, Olancho. Tesis Ing Agr. Catacamas Honduras. Universidad Nacional de

Agricultura.

SAG (secretaria de Agricultura Y Ganadería). 2003. Manual de técnicos para el cultivo de

arroz (oryza sativa). pdf, 5pag.

SAG (Secretaria de Agricultura y Ganadería). 2003. El cultivo de arroz. (En línea)

consultado en 10 julio 2015. Disponible en: http://www.dicta.hn/files/Manual-cultivo-de--

Arroz, 2003.pdf

SAG (Secretaria de Agricultura y Ganadería), DICTA (Dirección de Ciencia y

Tecnología Agropecuaria). 2003. Manual Técnico del cultivo de Arroz. Consultado el 8 de

julio de 2015. (En línea). Disponible en

https://curlacavunah.files.wordpress.com/2010/04/el-cultivodel-arroz.pdf.

SEA (Secretaría de Estado de Agricultura), IICA (Instituto Interamericano de

Cooperación par a la Agricultura), CNC (Nacional de Competitividad). 2006. Estudio

de la cadena agroalimentaria del arroz en la Republica Dominicana. Consultado el 03 de julio

del 2015. (En línea). Disponible en http:/www.iica.int/Esp/regiones/Caribe/repDominicana/

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

38

Documents/CadenasAgroalimentarias/Cadenas%20Agroalimentarias%20de%20Arroz.pdf.

SIMPAH (Sistema de Información de Mercados de Productos Agrícolas de Honduras).

2012. Informe de proyecto de arroz en la Mosquitia. Honduras. 30 pág. Suazo, J.P. 2012.

Arroz en el Patuca. Catacamas, HND, Universidad Nacional de Agricultura.

SIMPAH (Sistema de Informacion de Mercados y Productos Agricolas de Honduras).

(2012). informe de proyecto de arroz en la mostikia.Honduras. 30pag. v. (s.f.).

UNAD (Universidad Nacional Abierta y a Distancia). 2011. Arroz (Oryza sativa), (En

línea). Consultado el 2 de julio del 2015. (En línea). Disponible

enCium/Manual%20de%20Buenas%20Practicas%20Agricolas%20para%20el%20Cultivo

%20 de%20Arroz.pdf

VILLAR, L. (. (S.F.). Cultivo de Arroz. Edit. Producción Agrícola /: fundamentos generales/

Editores Terranova-- Santo Fe de Bogota, Colombia: ET, 1995. pdf 2 pag.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201111/EXE/20NUTRIANIMAL/20MODULO/374

_arroz oryza sativa.html.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

ANEXOS

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

40

Anexo 1Materiales utilizados

Anexo 2 Altura de planta

Anexo 3 Conteo de macollo

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

41

Anexo 4 Conteo de panojas

Anexo 5 Longitud de la panícula

Anexo 6 Peso del grano

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

42

Anexo 7 Humedad del campo

Anexo 8 Humedad deseada

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

43

Anexo 9 Sistema de siembra

Anexo 10 Vivero de trasplante

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

44

Anexo 11 Siembra trasplante

Anexo 12 Visita de campo

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

45

Anexo 13 Análisis estadístico del variable de altura de planta

Anexo 14 Análisis estadístico del variable de macolla miento

Anexo 15Análisis estadístico de variable de longitud de panícula

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-JOE-AMAYA-UNAG-2018.pdfde siete millones de habitantes consumen un estimado nacional de más de 85,718.18

46

Anexo 16 Análisis estadístico de variable de esterilidad

Anexo 17 Análisis estadístico de variable de rendimiento