universidad nacional de cuyo facultad de ciencias ... filejando su aprobación, salvo en el caso de...

33
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ORD. Nº 16/99-CD 1 MENDOZA, 2 de diciembre de 1999 VISTO: El expediente N° 8-515-C/99 por el que el Lic. Alberto Cirigliano solicita se modi- fica la denominación de la asignatura "Curso Taller de Cine" de la Carrera de Licenciatura en Comunicación Social, solicita se modifique la denominación de la asignatura; y CONSIDERANDO: Que sobre la base del informe elaborado por el consultor externo, obrante a fs. 2/35, los actores de la Carrera -docentes, graduados y estudiantes- llevaron a cabo diversas reu- niones coordinados por la Directora de la Carrera en las que se trató la reforma del actual Plan de Estudios aprobado por Ordenanza N° 4/95-CD ratificada por Ordenanza N° 53/95- CS; Que los aportes del consultor externo más las conclusiones surgidas de las aludidas reuniones -en las que se tuvo en consideración la normativa emanada del Ministerio de Cul- tura y Educación de la Nación, planes de estudios de otras carreras de Comunicación Social de la Argentina y del exterior como así también el actual plan de estudios de la carrera e intercambios con las propuestas de reformas curriculares de las otras carreras de la Facul- tad- , dieron lugar a una propuesta de nuevo Plan de Estudios que fue elevada por la Direc- ción de la Carrera al Consejo Directivo para su consideración; Que en comparación con el actual Plan de Estudios de la Carrera, las principales modificaciones propuestas consisten en: flexibilizar la currícula añadiendo a las asignaturas obligatorias otras optativas con oferta variable; rediseñar algunas materias con el fin de otorgarles una mayor pertinencia o para aglutinar contenidos dispersos; incorporar algunas asignaturas -tal como Metodología de la Investigación- que constituían un verdadero déficit en el actual plan de estudios; agrupar materias, seminarios y talleres en áreas que los vincu- lan temática y conceptualmente perfeccionando su funcionamiento; y establecer dos “orien- taciones finales” que se cursarán al final de la carrera y que tienen por objeto enfatizar un orden de conocimientos y prácticas que permitan al egresado contar con habilidades especí- ficas para un campo de actividad determinado; Que la Comisión de Política Académica analizó el proyecto de ordenanza aconse- jando su aprobación, salvo en el caso de los idiomas que se sugiere acreditarlos; Por ello y conforme lo resuelto en sesión de fecha 15 de diciembre de 1998,

Upload: others

Post on 27-Sep-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 1

MENDOZA, 2 de diciembre de 1999

VISTO: El expediente N° 8-515-C/99 por el que el Lic. Alberto Cirigliano solicita se modi-fica la denominación de la asignatura "Curso Taller de Cine" de la Carrera de Licenciatura en Comunicación Social, solicita se modifique la denominación de la asignatura; y

CONSIDERANDO: Que sobre la base del informe elaborado por el consultor externo, obrante a fs. 2/35, los actores de la Carrera -docentes, graduados y estudiantes- llevaron a cabo diversas reu-niones coordinados por la Directora de la Carrera en las que se trató la reforma del actual Plan de Estudios aprobado por Ordenanza N° 4/95-CD ratificada por Ordenanza N° 53/95-CS; Que los aportes del consultor externo más las conclusiones surgidas de las aludidas reuniones -en las que se tuvo en consideración la normativa emanada del Ministerio de Cul-tura y Educación de la Nación, planes de estudios de otras carreras de Comunicación Social de la Argentina y del exterior como así también el actual plan de estudios de la carrera e intercambios con las propuestas de reformas curriculares de las otras carreras de la Facul-tad- , dieron lugar a una propuesta de nuevo Plan de Estudios que fue elevada por la Direc-ción de la Carrera al Consejo Directivo para su consideración; Que en comparación con el actual Plan de Estudios de la Carrera, las principales modificaciones propuestas consisten en: flexibilizar la currícula añadiendo a las asignaturas obligatorias otras optativas con oferta variable; rediseñar algunas materias con el fin de otorgarles una mayor pertinencia o para aglutinar contenidos dispersos; incorporar algunas asignaturas -tal como Metodología de la Investigación- que constituían un verdadero déficit en el actual plan de estudios; agrupar materias, seminarios y talleres en áreas que los vincu-lan temática y conceptualmente perfeccionando su funcionamiento; y establecer dos “orien-taciones finales” que se cursarán al final de la carrera y que tienen por objeto enfatizar un orden de conocimientos y prácticas que permitan al egresado contar con habilidades especí-ficas para un campo de actividad determinado; Que la Comisión de Política Académica analizó el proyecto de ordenanza aconse-jando su aprobación, salvo en el caso de los idiomas que se sugiere acreditarlos; Por ello y conforme lo resuelto en sesión de fecha 15 de diciembre de 1998,

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

2

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

ORDENA: ARTÍCULO 1°: Aprobar el nuevo Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Co-municación Social que figura como Anexo Único de la presente ordenanza. ARTÍCULO 2°: El Plan de Estudios aprobado por el artículo primero se pondrá en vigen-cia para los alumnos que ingresen a primer año en el ciclo lectivo 1999. ARTÍCULO 3°: Derogar la Ordenanza N° 4/95-CD y solicitar al Consejo Superior la de-rogación de la Ordenanza N° 53/95-CS. ARTÍCULO 4°: Elevar al Consejo Superior la presente ordenanza para su ratificación. ARTÍCULO 5°: Comuníquese e insértese en el Libro de Ordenanzas del Consejo Directi-vo. ORDENANZA N° 16/99-CD HN/eb.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 3

ANEXO ÚNICO 1. PRESENTACIÓN SINTÉTICA DE LA CARRERA - Nombre de la Carrera: Licenciatura en Comunicación Social - Duración: cinco años - Carácter: permanente - Condiciones de ingreso: las vigentes a la fecha de inscripción en la Universidad Nacio-

nal de Cuyo y en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. - Título que otorga: Licenciado en Comunicación Social. 2. CARACTERIZACIÓN DEL EGRESADO QUE SE VA A FORMAR

2.1. Perfil del Egresado:

El perfil profesional del Licenciado en Comunicación Social será el resultado y la expresión de una rigurosa formación científica en el campo de la Comunicación So-cial que habilite al egresado para: a) Comprender y analizar de un modo crítico, integral y particularizado los fenó-

menos que se presentan en dicho campo; b) Accionar en forma creativa sobre tales fenómenos; c) Elaborar productos comunicacionales de diversos géneros y formatos, según el

área de actuación; y d) Planificar y gestionar estrategias de comunicación en los distintos ámbitos en

que se desenvuelva. 3. ALCANCES DEL TÍTULO

El egresado de la Carrera estará en condiciones de comprender, analizar y accionar el campo de la Comunicación Social, considerado como una suma de fenómenos que, si bien adquieren una significación común, poseen rasgos específicos que los caracterizan.

El egresado poseerá capacidad para estudiar y entender, con sentido crítico, la importancia sociocultural de la comunicación y, a la vez, estará habilitado para intervenir en cada terreno singular elaborando productos comunicativos de diversos géneros y formatos según el área de actuación.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 4

A través de una formación que le permite interpretar los procesos de comunicación social y los principios sobre los que se sustentan, y con la habilitación básica para el manejo operativo, el egresado se encontrará capacitado para planificar y gestionar estrategias de comunicación en los diversos ámbitos en que desenvuelva sus destrezas.

4. OBJETIVOS DE LA CARRERA

Capacitar para hacer frente a los requerimientos que plantean las formas actuales y potenciales de la comunicación social. Esto impone una formación que permita decidir con sentido crítico en cada circunstancia y actuar de acuerdo a esas decisiones. Tal capacitación destaca la importancia decisiva de la práctica docente y, a su vez, define las capacidades del egresado que se propicia.

Investigar como actitud permanente en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y como actividad específica que auspicie la elaboración de saberes y el conocimiento profundizado de los hechos comunicativos contemporáneos y su significación en la realidad contemporánea.

5. ORGANIZACIÓN CURRICULAR

5.1. AREAS

En el seno de la Carrera se establecen Áreas que agrupan distintas asignaturas que componen la oferta curricular según sus afinidades temáticas y/o conceptuales. Las Áreas que se establecen son estructuras modificables tanto en el número como en su descripción y en el tipo de disciplinas que las integran de acuerdo a las necesidades que surjan en la aplicación de las previsiones curriculares, fundamentalmente en lo que respecta a las asignaturas opcionales o seminarios que eventualmente puedan ofrecer-se. La distribución por áreas tiene como objetivos los siguientes: a) coordinar y perfec-cionar la enseñanza y evaluación de los espacios conceptuales alrededor de los cuales se organiza; b) formular criterios y proyectos de investigación comunes o que tengan en cuenta las características de las asignaturas que participan en cada una de ellas; c) propiciar actividades académicas o de extensión que emerjan como producto de la in-teracción entre sus componentes; y d) establecer relaciones de convergencia con otras áreas con el objeto de potenciar las disponibilidades académicas existentes y de esti-mular formas novedosas de saber que surjan como producto de estas relaciones trans-disciplinarias. La pertenencia a una Área determinada no implica la imposibilidad de vinculación coyuntural o estratégica con otras áreas. Las Áreas no se oponen, sino que

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 5

-por el contrario- facilitan, eventuales disposiciones sobre departamentalización que la Facultad llegare a establecer. Se constituyen las siguientes áreas:

5.1.1. Lenguaje

1- Taller de Producción Escrita 2- Lingüística 3- Semiótica 4- Seminario de Análisis del Discurso 5- Teoría Literaria y Literatura Hispanoamericana

5.1.2. Imagen y audiovisual

6- Teoría de la Imagen 7- Curso - Taller de Fotografía 8- Comunicación Cinematográfica 9- Curso - Taller de Televisión y Medios Audiovisuales (comparte con Area

III)

5.1.3. Medios masivos de comunicación

10- Curso - Taller de Medios gráficos 11- Curso - Taller de Radio 12- Curso - Taller de Televisión y Medios Audiovisuales 13- Seminario - Taller de Periodismo y Planificación en Medios de

Comunicación

5.1.4. Teorías de la comunicación

14- Introducción a los Problemas de la Comunicación 15- Teoría de la Comunicación Social I 16- Teoría de la Comunicación Social II 17- Seminario de Informática y Sociedad 18- Seminario sobre Cultura Mediática

5.1.5. Fundamentos de las ciencias sociales

19- Bases Sociológicas 20- Historia Argentina

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 6

21- Teoría del Estado y Políticas de Comunicación 22- Antropología Social y Cultural 23- Bases Psicológicas para la Comunicación 24- Epistemología de las Ciencias Sociales 25- Metodología de la Investigación Social 26- Opcional Socio- histórica: Procesos Sociales Contemporáneos o Ideas

Políticas y Sociales Americanas 27- Opcional Filosófica ( asignatura o seminario electivo que ponga su énfasis

en el desarrollo del pensamiento filosófico de la Modernidad)

5.1.6. Comunicación institucional y marketing

28- Comunicación Institucional 29- Marketing, Publicidad y Propaganda 30- Seminario sobre Estrategias y Proyectos Comunicacionales de las

Organizaciones 31- Seminario sobre Imagen Corporativa

6. DISTRIBUCIÓN CURRICULAR

Los alumnos deberán cursar y aprobar la totalidad de las materias que componen el “ciclo común” y las que integran el “ciclo orientado”, para el cual deberán elegir una de las dos orientaciones que se señalan. Recibirán una certificación adicional que explicite la orientación aprobada. El ciclo orientado conforma un área específica que ocupa el último tramo de la Carrera y tiene como objeto concentrar al alumno en una temática particularizada cuya meta es la aproximación a una especialización en la futura inserción profesional.

Además, los alumnos deberán acreditar conocimientos de Idioma (inglés o francés) conforme los objetivos y contenidos mínimos fijados en el punto 7.

CICLO COMÚN

Asignatura Anual/

cuatrimestral Carga horaria

semanal Carga horaria anual

PRIMER AÑO 01- Introducción a los Problemas de la Comunicación.

Cuatrimestral

5 horas

75 horas (5 créditos)

02- Lingüística Cuatrimestral 6 horas 90 horas

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 7

(6 créditos) 03- Bases Psicoló-gicas para la Comu-nicación

Cuatrimestral

4 horas

60 horas (4 créditos)

04- Historia Argen-tina

Cuatrimestral 4 horas 60 horas (4 créditos)

05- Taller de Pro-ducción Escrita

Cuatrimestral 5 horas 75 horas (5 créditos)

06- Teoría de la Ima-gen

Cuatrimestral 5 horas 75 horas (5 créditos)

SEGUNDO AÑO 07- Semiótica Anual 4 horas 120 horas

(8 créditos) 08- Curso-Taller de Medios Gráficos

Anual

5 horas

150 horas (10 créditos)

09- Curso -Taller de Radio

Anual

5 horas

150 horas (10 créditos)

10.-Bases Socioló-gicas

Cuatrimestral

5 horas

75 horas (5 créditos)

11- Curso-Taller de Fotografía

Cuatrimestral

5 horas

75 horas (5 créditos)

TERCER AÑO 12- Teoría del Esta-do y Políticas de Co-municación

Cuatrimestral

5 horas

75 horas (5 créditos)

13- Metodología de la Investigación So-cial

Cuatrimestral

5 horas

75 horas (5 créditos)

14- Antropología So-cial y Cultural

Cuatrimestral

4 horas

60 horas (4 créditos)

15- Seminario de Análisis del Discurso

Cuatrimestral

5 horas

75 horas (5 créditos)

16- Marketing, Pu-blicidad y Propagan-da.

Cuatrimestral

5 horas

75 horas (5 créditos)

17- Comunicación Cinematográfica

Cuatrimestral 5 horas

75 horas (5 créditos)

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 8

18- Opcional 1: Opcional Filosófica

Cuatrimestral

-

75 horas (5 créditos)

CUARTO AÑO 19- Teoría de la Comunicación Social I

Cuatrimestral

6 horas

90 horas (6 créditos)

20- Epistemología de las Ciencias Sociales

Cuatrimestral

6 horas

90 horas (6 créditos)

21- Curso-Taller de Televisión y Medios Audio- visuales

Anual

5 horas

150 horas (10 créditos)

22- Comunicación Institucional

Cuatrimestral

5 horas

75 horas (5 créditos)

23- Teoría literaria y literatura hispano-americana.

Cuatrimestral

5 horas

75 horas (5 créditos)

24- Seminario de In-formática y Sociedad

Cuatrimestral

5 horas

75 horas (5 créditos)

25 – Opcional 2 - Opción entre : -Ideas Políticas y So-ciales Americanas o -Procesos Sociales Contemporáneos

Cuatrimestral Cuatrimestral

5 horas 5 horas

75 horas (5 créditos) 75 horas (5 créditos)

QUINTO AÑO 26- Teoría de la Comunicación Social II

Cuatrimestral

6 horas

90 horas (6 créditos)

Carga horaria del tronco o ciclo común : 2..235 horas CICLO ORIENTADO

QUINTO AÑO ORIENTACIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN 27- Seminario sobre Cultura Me-diática

Cuatrimestral 4 horas 60 horas ( 4 créditos)

28-Seminario-

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 9

Taller de Periodis-mo y Planificación en Medios de Co-municación

Cuatrimestral

5 horas

75 horas ( 5 créditos)

29- Optativa I Cuatrimestral -

60 horas ( 4 créditos)

30- Optativa II Cuatrimestral -

60 horas ( 4 créditos)

31- Práctica Profe-sional

Mínimo un bimestre

105 horas ( 7 créditos)

32- Seminario para la elaboración de una Tesina

200 horas

QUINTO AÑO ORIENTACIÓN EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL 27- Seminario sobre Estrategias y Proyectos Comuni-cacionales de las Organizaciones

Cuatrimestral

5 horas

75 horas ( 5 créditos)

28- Seminario so-bre Imagen Corpo-rativa

Cuatrimestral 4 horas 60 horas ( 4 créditos)

29- Optativa I Cuatrimestral -

60 horas ( 4 créditos)

30- Optativa II Cuatrimestral -

60 horas ( 4 créditos)

31- Práctica Profe-sional

Mínimo un bimestre

-

105 horas ( 7 créditos)

32- Seminario para la elaboración de una Tesina

-

-

200 horas

Carga horaria del ciclo orientado : 560 horas Carga Horaria Total : 2.795 horas

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 10

Observaciones: - Se ha hecho el cálculo de las horas semanales sobre la base de 15 semanas de clase por

cuatrimestre.

- Se establece un sistema mixto de horas/créditos, a partir de la equivalencia siguiente: 15 horas = 1 crédito. Este sistema de equivalencia tiene un sentido prioritariamente instrumental y tiende a facilitar ordenamientos curriculares más flexibles que permitan acumular créditos en actividades de distinta duración horaria, básicamente para el caso de las materias electivas, como así también propiciar la oferta ocasional de conocimientos (no amparados en la estructura permanente de la Carrera) y favorecer recorridos más abiertos en el cursado de los estudios auspiciando la elección de asignaturas que se dicten en otras carreras o facultades. En todos los casos se evitarán combinaciones caprichosas de disciplinas o la mera sumatoria de créditos. Esto significa que la elección del estudiante -cuando tenga lugar- deberá estar supervisada por una instancia asesora de la Carrera.

7. ALCANCES DE LAS OBLIGACIONES CURRICULARES

7.1. OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR ASIGNATURA

1- Introducción a los Problemas de la Comunicación

Objetivos generales:

Conocer los aspectos básicos de la complejidad de la comunicación social. Comprender y analizar la relación de los medios y otras redes de comunicación con la sociedad en el mundo globalizado.

Contenidos mínimos:

La comunicación como fenómeno social y antropológico. Medios masivos : de-sarrollo sociohistórico global. Los medios masivos y su relación con la sociedad y el Estado. Los medios como instituciones. Propiedades intrínsecas de los me-dios. Comunicación y política. Responsabilidad sociocultural de la comunica-ción. Concepto de información. Factores que intervienen en la producción pe-riodística. Ética periodística. Sociedad moderna y comunicación.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 11

2- Lingüística Objetivos generales: Iniciarse en la reflexión científica sobre la lengua en tanto que objeto complejo. Sistematizar los conocimientos sobre la lengua española, sobre la base de su descripción analítica. Entrenarse en el uso de la lengua como un instrumento para la comprensión y producción de textos.

Contenidos mínimos:

La lengua como objeto de estudio : principales enfoques desarrollados por la Lingüística. Descripción del sistema de la lengua española. Variedades de lengua. La comunicación lingüística. Contexto situacional y contexto sociocultural. El texto como constructo semántico-pragmático. Estructuración textual. Tipologías textuales. Formaciones textuales prototípicas del ámbito comunicativo.

3- Bases Psicológicas para la Comunicación

Objetivos generales:

Manejar el conocimiento de los procesos psicológicos ligados a la comunica-ción. Ubicar los procesos psicológicos en relación con las principales teorías que los explican. Conocer aspectos de la psicología de los grupos, las instituciones y las masas para aplicarlos a procesos comunicativos.

Contenidos mínimos:

Las principales teorías psicológicas. Psicoanálisis, Psicología cognitiva, Con-ductismo. Teorías de la motivación y de la percepción. Teorías del aprendizaje. Psicología de los fenómenos de masas, grupales e institucionales. Mecanismos psicológicos del imaginario social.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 12

4- Historia Argentina

Objetivos generales:

Analizar los procesos históricos argentinos, relacionándolos con los de América Latina y el mundo. Indagar las principales corrientes del pensamiento que pesaron en el desarrollo de la historia argentina.

Contenidos mínimos:

Principales corrientes del pensamiento argentino que influyeron en el desarrollo político-institucional del país: generación del 37 ; constituyentes ; generaciones del ’80 y del 10. Principales momentos de la formación de la Argentina Moderna. Las vinculaciones de la historia argentina con la historia mundial y, especialmente, con la de América Latina. La historia reciente. Breve referencia a la historia de los medios de comunicación en la Argentina: radio; cine; medios gráficos y televisión. Periodismo e historia.

5- Taller de Producción Escrita:

Objetivos generales:

Desarrollar estrategias cognitivas apropiadas y eficaces para la interpretación, transformación y elaboración de la información con soporte verbal gráfico. Producir textos escritos de complejidad creciente coherentes, adecuados y nor-mativamente correctos. Desarrollar estrategias metacognitivas mínimas que permitan revisar, monitorear y reajustar el propio proceso de escritura.

Contenidos mínimos:

Los problemas y dificultades de la escritura. Problemas lingüísticos generales : lo gramatical y lo normativo. Problemas de la discursivización : la coherencia y cohe-sión textuales ; la conectividad ; la adecuación al destinatario y a la situación con-textual. Desarrollo de competencias sobre distintas posibilidades de la escritura. El plan textual. Las tipologías y superestructuras textuales básicas. El texto expositi-vo. El texto narrativo . La descripción. La fundamentación.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 13

6- Teoría de la Imagen

Objetivos generales:

Acceder a conocimientos básicos sobre aspectos y problemas de la percepción visual para comprender el fenómeno de la imagen. Analizar la constitución significativa de la imagen en procesos de lectura. Iniciar una penetración crítica en la problemática del rol comunicacional de la imagen. Relacionar el lenguaje visual con otros lenguajes en el hipertexto.

Contenidos mínimos:

Teoría de la percepción: nociones fundamentales. La relación imagen - realidad. La imagen como lenguaje. Constitución significativa de la imagen en los proce-sos de lectura. La nueva cultura de la imagen . Incidencia de las nuevas tecnolo-gías (NTI).

7- Semiótica

Objetivos generales:

Conocer los diversos paradigmas que han sustentado la constitución histórica de la Semiótica como ciencia exploratoria del sentido. Operacionalizar modelos semióticos en el análisis de manifestaciones simbóli-cas pertenecientes a diversos ámbitos socioculturales y comunicativos. Abordar la caracterización de los discursos y géneros mediáticos desde una perspectiva semiótica.

Contenidos mínimos:

El fenómeno semiótico. Semiosis. La construcción semiótica del mundo simbó-lico. El significado como constructo cultural. Evolución histórica de la Semióti-ca como disciplina. Paradigmas y teorías fundamentales. Del signo a la función semiótica. Texto/discurso como objeto semiótico. La producción del sentido. Isotopías. Semióticas visuales. Semióticas sincréticas . Macrosemióticas narrati-vas. Semiótica y retórica. Discursos publicitario, informativo y narrativo-ficcional.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 14

8- Curso - Taller de Medios Gráficos

Objetivos generales:

Conocer los principios básicos de la actividad periodística y su responsabilidad social. Comprender las características de los medios gráficos y los métodos del trata-miento periodístico de la realidad social. Desarrollar las capacidades para la producción en medios gráficos y la redacción periodística. Conocer el funcionamiento editorial de los medios gráficos.

Contenidos mínimos:

La información. Responsabilidad social del periodista. Los distintos formatos. El tratamiento periodístico de la realidad social. Análisis de la prensa escrita. Los géneros informativos. Noticia, crónica, entrevista, titulación. Estilos periodísticos. La crónica interpretativa, el comentario y el informe especial. Diagramación. Foto-grafía, ilustración e infografía. Archivos. Editoriales periodísticas; columna de opi-nión. El periodismo especializado. Investigación periodística. El humor gráfico. Los soportes tecnológicos digitales. Agencias de noticias. La empresa periodística : su organización. Marco jurídico de la prensa gráfica argentina.

9- Curso - Taller de Radio

Objetivos generales:

Interpretar los aspectos culturales de la Radio y su relación con los otros medios. Comprender las bases teórico-técnicas de la comunicación radial. Conocer las características de la radio: lenguaje radiofónico, organización, limi-taciones y posibilidades creativas. Identificar el contexto sociopolítico y económico en que se desarrolla la activi-dad informativa de la Radio. Confrontar la realidad social con su tratamiento periodístico en la radio. Adquirir capacidades para planificar, investigar, producir y realizar mensajes y programas.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 15

Contenidos mínimos:

Características de la comunicación radial. Audiencias. El lugar de la radio frente a los otros medios. Breve historia de la radio. Frecuencia y modulación. Tecnologías tradicionales y nuevas tecnologías. Mediación técnica. Tipos de radio. Organización. Programación. Producción. y realización. Lenguaje radial. Redacción. Géneros radiales. Locución. Música e industria discográfica. Montaje. Información. Periodismo. Planificación e investigación en radio. La empresa radial. Publicidad. Legislación.

10- Bases Sociológicas

Objetivos generales:

Conocer los principales paradigmas teóricos de la Sociología. Analizar desde distintas perspectivas la problemática social latinoamericana y argentina.

Contenidos mínimos:

La mirada sociológica. Principales corrientes : teorías clásicas y contemporáneas. Los problemas sociales actuales en América Latina. La Modernización. Sociología y política. El fenómeno de la marginalización. Modelos de sociedad y medios de comunicación.

11- Curso – Taller de Fotografía

Objetivos generales:

Comprender el valor de la imagen fotográfica como apoyo del mensaje verbal en textos mixtos y como mensaje visual puro. Agudizar la capacidad de observación visual del entorno. Aprender a expresarse y comunicarse utilizando la imagen fotográfica.

Contenidos mínimos:

El valor de la imagen fotográfica. Teorías sobre fotografía y periodismo. Fotografía y objetividad. Manejo de diversos formatos de máquinas fotográficas. Conocimientos básicos del laboratorio. La composición fotográfica. Aplicaciones de la fotografía. Arte y fotografía.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 16

12- Teoría del Estado y Políticas de Comunicación

Objetivos generales:

Lograr una comprensión teórica e histórica del rol del Estado y sus relaciones con la sociedad. Comprender las restricciones actuales del Estado - Nación, en el marco del mundo globalizado, reconociendo los nuevos roles locales y regionales del Estado. Relacionar estos condicionantes estatales con las problemáticas contemporáneas vinculadas con la definición y ejecución de las políticas comunicacionales. Lograr un conocimiento general de los principales aspectos del Derecho Comunicacional.

Contenidos mínimos:

Filosofía, ciencia y teorías políticas. La sociedad y la política. Poder, dominación y Estado. La teoría política clásica. El materialismo histórico. La tradición crítica. Las concepciones contemporáneas sobre democracia. El debate en América Latina. Estado y políticas de comunicación. Breve historia. Legislación argentina vinculada a la comunicación. Legislación sobre periodismo y periodistas.

13- Metodología de la Investigación Social

Objetivos generales:

Identificar los componentes y fases del proceso de la investigación social. Distinguir método y técnicas de investigación. Conocer las principales corrientes y tendencias en la investigación en ciencias sociales. Desarrollar la capacidad para formular un proyecto de investigación de acuerdo con las normas y reglas genéricas propias del método científico.

Contenidos mínimos:

Concepto de método. El método científico. Concepto de investigación. El conocimiento como forma de producción. Corrientes de investigación en ciencias sociales: paradigmas vigentes. Concepto de teoría. Técnicas cuantitativas y cualitativas. Procesos de investigación. Operaciones básicas. Formulación de proyectos.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 17

14- Antropología Social y Cultural

Objetivos generales:

Analizar distintas instancias teóricas de la construcción de la alteridad cultural a partir de distintos enfoques. Aplicar a la problemática de la comunicación los distintos enfoques teóricos planteados. Iniciarse en la aplicación de metodologías cualitativas en el análisis cultural.

Contenidos mínimos:

La construcción del objeto en antropología. El otro y la producción de la alteridad en los distintos paradigmas teóricos. El concepto de cultura como categoría básica del análisis de la comunicación. Identidades y mediaciones culturales. Consumo cultural. Imaginario social. Construcción del campo simbólico. El método etnográfico. Trabajo de campo y técnicas cualitativas.

15- Seminario de Análisis del Discurso

Objetivos generales:

En lo teórico-conceptual: Conocer las disciplinas y enfoques teóricos que enmarcan y dan fundamento científico al análisis del discurso. Comprender la producción discursiva en tanto que lugar de manifestación de las prácticas sociales engendradoras de sentido. En lo metodológico: Utilizar diversas aproximaciones descriptivo-explicativas de análisis. Reconstruir el sentido complejo del texto/discurso a partir de marcas instruccio-nales.

Contenidos mínimos:

Antecedentes y constitución del análisis del discurso. La producción social del sentido. Intertextualidad. Discurso e imaginario social. Aportes de la Teoría de la Enunciación. La construcción del sujeto, tiempo y espacio en el discurso. Re-tórica y argumentación. El nivel semántico - actancial del discurso. Coherencia semántica: las isotopías. El nivel semántico-pragmático del discurso . Modaliza-ción. Operadores de modalidad. Lo implícito. Análisis integral de textos, fun-damentalmente provenientes de los discursos mediáticos.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 18

16- Marketing, Publicidad y Propaganda

Objetivos generales:

Distinguir el ámbito de competencia de la publicidad en tanto herramienta de marketing, en especial en el contexto de la comunicación comercial. Identificar los principios generales en que se basa la actividad publicitaria, así como los roles y funciones de las distintas áreas de las agencias y de quienes ejercen en ellas. Caracterizar a la publicidad como un conjunto de técnicas y estrategias que se funden en una actividad creativa. Conocer y manejar los aspectos fundamentales de las reglas y técnicas indispensables del Marketing político actual.

Contenidos mínimos:

La publicidad como fenómeno económico. Marketing y publicidad. Segmentación de mercados. Mercadotecnia e investigación de mercados. La industria publicitaria. La agencia de publicidad. Estrategias de medios. Los formatos publicitarios. Propaganda política. Marketing político.

17- Comunicación Cinematográfica

Objetivos generales:

Lograr la comprensión del hecho cinematográfico como fenómeno sociocultural, económico y comunicacional. Comprender teóricamente la articulación del lenguaje cinematográfico. Iniciarse en los modos de producción propios del lenguaje audiovisual.

Contenidos mínimos:

El cine como hecho sociocultural y como hecho histórico. La reflexión teórica sobre el cine. El lenguaje del cine. Plano, secuencia, posición y movimientos de cámara. El guión. El sonido. Breve historia del cine argentino. Modalidades del cine. El vídeo. La relación cine-televisión.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 19

18- Opcional filosófica (Opcional 1)

Objetivos generales:

Comprender las principales teorías filosóficas que coadyuvaron en la constitución del pensamiento de la Modernidad.

19- Teoría de la Comunicación Social I

Objetivos generales:

Conocer los grandes lineamientos teóricos y paradigmas de la comunicación social contemporánea. Integrar críticamente los aportes de las otras ciencias en la construcción de tales lineamientos teóricos y paradigmas.

Contenidos mínimos:

El desarrollo de la comunicación masiva y los primeros estudios sobre comunica-ción. Funcionalismo. Investigación comunicacional. Corrientes estructuralistas. Los enfoques marxistas. La escuela de Frankfurt. Los estudios culturales. Teoría de la información. Las corrientes cibernéticas.

20- Epistemología de las Ciencias Sociales

Objetivos generales:

Conocer los principales desarrollos de la epistemología actual aplicándolos a las teorías en ciencias sociales. Reconocer los principios que articulan y diferencian ciencia, tecnología y senti-do común. Determinar los modos de constitución de teoría, objeto y método de las ciencias sociales. Conocer el comportamiento de lo ideológico en el discurso de las ciencias socia-les.

Contenidos mínimos:

Epistemología y sociología de la ciencia. Ciencias naturales y ciencias sociales. Obstáculos epistemológicos en ciencia social. Objeto real y objeto teórico en las ciencias. Las corrientes epistemológicas principales. Círculo de Viena, empiris-

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 20

mo, racionalismo crítico, racionalismo aplicado, epistemología genética, teoría de los paradigmas, pragmatismo. El método en los clásicos y el debate actual. La ideología en las ciencias sociales. Teorías de la construcción de la racionali-dad. La cuestión de la epistemología de las ciencias sociales en América Latina. Estatus epistemológico de la Comunicología.

21- Curso- Taller de Televisión y Medios Audiovisuales

Objetivos generales:

Apreciar y analizar el impacto de la Televisión en la sociedad actual. Conocer la realidad del mercado audiovisual provincial, nacional e internacio-nal. Conocer las características específicas (técnicas, estéticas y narrativas) del me-dio televisivo. Producir y realizar textos audiovisuales (periodísticos y de ficción) Adquirir habilidades técnicas y recursos expresivos inherentes al medio. Avizorar el futuro de los medios audiovisuales y de los nuevos soportes y for-matos multimediales.

Contenidos mínimos:

El fenómeno televisivo. Aspectos culturales. Antecedentes técnicos y artísticos. La televisión en Mendoza y en la Argentina. El mercado audiovisual internacio-nal. Organización, áreas y funciones en un canal de televisión. Televisión abier-ta. Nuevos medios audiovisuales. Principales componentes técnicos. Agentes visuales y sonoros. Producción, rea-lización y posproducción. Recursos humanos y técnicos. La información televisiva. Géneros y formatos periodísticos. La producción pe-riodística. El documental. La ficción televisiva. La narrativa audiovisual. Géne-ros narrativos. Desde los seriales al telefilm. La nueva televisión. La era digital. Soportes y formatos. Multimedia. La televi-sión ‘de ida y vuelta’. Internet y medios audiovisuales. Nuevas experiencias me-diáticas.

22- Comunicación Institucional

Objetivos generales:

Comprender los distintos aspectos relativos a la naturaleza y funciones de la comunicación institucional.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 21

Conocer las posibilidades de intervención del comunicador social en las empre-sas, privadas y estatales, y en los organismos, gubernamentales y no guberna-mentales.

Contenidos mínimos:

Naturaleza y funciones de la comunicación institucional. La comunicación como instrumento de gestión. Planificación y estrategias de la comunicación institu-cional. Procesos y formas de seguimiento y evaluación. Aspectos éticos. La co-municación institucional en la empresa. Marketing interno y comunicación es-tratégica. La comunicación institucional dentro de los organismos gubernamen-tales. La opinión pública como concepto comunicativo. Información y desin-formación. El Área de Prensa. La comunicación institucional en las organiza-ciones no gubernamentales, entidades de servicios e instituciones de la sociedad civil. El abordaje comunitario.

23- Teoría Literaria y Literatura Hispanoamericana

Objetivos generales:

Comprender la literatura en tanto que ‘visión del mundo’. Reconocer los elementos estéticos que tornan literario al discurso. Introducirse en la investigación literaria, apelando a las disciplinas que permiten esclarecer el sentido de los textos, como sustento metodológico Desarrollar el gusto por la buena lectura y su asidua práctica.

Contenidos mínimos:

Elementos básicos de teoría literaria. Estética y literatura. Rasgos específicos del discurso literario y su diferencia con otros discursos. Lo “lírico”, lo “narrativo” y lo “dramático”. Géneros literarios. Periodización de la literatura universal e hispanoamericana. Narrativa de escritores de América. Narrativa y teatro argentinos. Lectura de textos y estudio de las diversas creaciones poniendo el acento en los contextos.

24- Seminario de Informática y Sociedad

Objetivos generales:

Aproximarse a los fundamentos teóricos de la comunicación en la edad de los multimedios y la contracultura.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 22

Comprender el impacto sociocultural de las nuevas tecnologías informáticas. Iniciarse en el manejo profesional de los nuevos instrumentos telemáticos.

Contenidos mínimos:

Concepto de tecnología de la información y de la comunicación. Las redes. Condiciones socioculturales de la revolución científico-técnica. Los desafíos de la sociedad informatizada. El reordenamiento de la vida social e individual a partir de la expansión de las tecnologías informáticas. Implicaciones culturales. La alteración de los conceptos de tiempo y espacio. Lenguaje multimedial y realismo simulado (virtual). Nuevas herramientas co-municacionales.

25- Opcional 2:

Opción entre: - Ideas Políticas y Sociales Americanas - Procesos Sociales Contemporáneos

Ideas Políticas y Sociales Americanas

Objetivos generales:

Conocer las manifestaciones más relevantes del pensamiento político latinoame-ricano a fin de familiarizarse con las diversas maneras de explicar el fenómeno político, de justificar el ejercicio del poder y orientar la conducción política.

Contenidos mínimos:

El siglo XVIII y la emancipación. El liberalismo romántico. El liberalismo or-ganizador. Crisis del liberalismo positivista. Revolución político-ideológica en Iberoamérica. Los movimientos populares.

Procesos Sociales Contemporáneos

Objetivos generales:

Obtener una información secuencial de los diversos acontecimientos producidos en Occidente, desde el surgimiento de la sociedad moderna y la irrupción de las revoluciones burguesas. Comprender los acontecimientos sociales como procesos históricos.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 23

Introducirse en la comprensión de la evolución de las sociedades contemporá-neas y de los movimientos sociales y políticos que influyeron en su constitución.

Contenidos mínimos:

La conquista de América. La revolución industrial. Procesos y gestación de la Revolución Francesa. Napoleón y la restauración. Las revoluciones de 1830 y 1848. La comuna de París. La expansión colonialista europea. La guerra franco-prusiana. La primera guerra mundial y la revolución socialista en Rusia. Surgi-miento de los fascismos. La crisis de 1929. El nacionalsocialismo. La segunda guerra mundial y sus consecuencias en las guerras coloniales y los procesos de liberación nacional. El mundo bipolar. La correlación de fuerzas sociales y polí-ticas actuales.

26- Teoría de la Comunicación Social II

Objetivos generales:

Conocer los paradigmas de las teorías contemporáneas de la comunicación en América Latina. Vincular los estudios y prácticas comunicacionales con las grandes dimensiones del mundo humano. Analizar críticamente la tensión teoría-práctica.

Contenidos mínimos:

Las teorías en América Latina. Semejanzas y especificidades con los modelos teóricos extranjeros y condiciones sociohistóricas que colaboraron a las diferencias. Los estudios culturales. Teorías sobre el receptor.

27- Seminario sobre Cultura Mediática

Objetivos generales:

Comprender las implicaciones profundas de lo mediático en la conformación de las diversas dimensiones de la cultura contemporánea. Integrar y profundizar en una visión sistémica los diversos fenómenos y las con-ceptualizaciones a ellos asociadas estudiados en instancias curriculares previas.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 24

Contenidos mínimos:

El papel de lo mediático en las configuraciones psicosociales de la época contemporánea. Lo mediático, lo público y lo privado. Teorías sobre la industria cultural. Videocultura. La relación cultura-política en la modernidad. De la preeminencia de lo argumentativo al marketing político. Cultura mediática y educación. Fusión informática y comunicación masiva. Telecomunicación y virtualidad. Frontera entre realidad y simulacro.

28- Seminario - Taller de Periodismo y Planificación en Medios de Comunicación

Objetivos generales:

Analizar las diversas teorizaciones sobre el periodismo y el rol de los medios como factores de poder. Profundizar los conocimientos y las competencias desarrollados previamente pa-ra el desempeño profesional en el campo periodístico. Elaborar un producto periodístico integrando diversos géneros y formatos, a par-tir de la investigación de una temática relevante.

Contenidos mínimos:

Teorías sobre el periodismo. Ética periodística. El papel del periodismo en la consolidación de la democracia. Tratamiento de la información y aplicación de nuevas tecnologías. Su impacto sobre las prácticas tradicionales del periodismo. La situación en la Argentina y los procesos de integración regional y de globalización. Lugar de la información en los medios gráficos, en la radio y en los medios audio-visuales: su relación con el Plan general del medio. Estrategias de planificación comunicacional. La investigación periodística. El periodismo de divulgación cien-tífica. Organización empresarial y gestión de los medios. Práctica periodística y nuevas realidades laborales.

27- Seminario sobre Estrategias y Proyectos Comunicacionales de las Organiza-

ciones

Objetivos generales:

Incorporar herramientas conceptuales y metodológicas para analizar y diagnosticar problemas comunicacionales en las diversas organizaciones.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 25

Adquirir modelos de estrategias pertinentes para la planificación de las áreas co-municacionales en las organizaciones.

Contenidos mínimos:

Métodos y niveles de análisis de los espacios institucionales. Redes y canales de comunicación formal e informal. Circulación vertical y horizontal. Articulación entre dimensiones micro y macro sociales. Organizaciones, redes, clientelas. Individuo y sociedad. Instituciones educativas, de salud, culturales, mediáticas, productivo-mercantiles. Institucionalización y modernidad. Opinión pública y opinión del público. Refundación del management. Las modalidades comunicativas de carácter intra e interinstitucionales. Aspectos y registros comunicacionales específicos de los distintos tipos de organizaciones. Las estrategias discursivas adecuadas a la imagen genérica y a la realidad diferenciada de las instituciones. El marketing social. Modelos y tecnologías.

28- Seminario sobre Imagen Corporativa

Objetivos generales:

Adquirir herramientas metodológicas para planificar, diseñar, implementar y su-pervisar la identidad de la empresa. Aprender a diseñar un sistema de comunicación institucional, para optimizar el posicionamiento de una empresa. Comprender la importancia de desarrollar “megamarcas” como parte de un pro-ceso de creatividad estratégica.

Contenidos mínimos:

Imagen Corporativa. De las cuotas del mercado a las cuotas de la imagen. El mercado de la comunicación. La nueva identidad. Del consumidor al destinata-rio. Funciones integrales de comunicación empresaria. Empresas de bienes y servicios. Características, tipos y diferencias entre empresas privadas y públicas. El posicionamiento social y económico de la institución y de la empresa. Plani-ficación, articulación e instalación de una Marca indeleble. Metamarcas.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 26

29- Optativa I 30- Optativa II

Objetivos generales:

Adquirir conocimientos complementarios de profundización o de iniciación en otras disciplinas que permitan enriquecer la Orientación elegida. Contribuir a la conformación de un perfil profesional más específico y persona-lizado.

Idioma

Contenidos mínimos para la prueba de suficiencia en Inglés o Francés y/o para los cursos de apoyo :

(Primer nivel)

Inglés

Objetivos generales:

Desarrollar amplitud de miras y respeto por otras ideas, nacionalidades, razas y cultos. Acceder al mundo cambiante de la comunicación mundial a través del desarrollo de estrategias que permitan la lectura comprensiva en Inglés.

Contenidos mínimos:

Morfología. Sintaxis de la oración simple. Grupo nominal y modificadores. Grupo verbal y complementos.

Francés

Objetivos generales:

Valorar la importancia de consultar la bibliografía especializada en su lengua de origen. Adquirir técnicas de trabajo independiente. Interpretar el sentido de un texto simple escrito en lengua francesa. Utilizar correctamente el diccionario bilingüe.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 27

Contenidos mínimos:

Aspecto textual: Interpretación global de textos auténticos con predominio de secuencias de tipo argumentativo. Aspecto gramatical: Determinantes. Pronombres personales, relativos y demos-trativos. Comparativos y superlativos. Oración interrogativa simple. Género y número de los adjetivos. Verbos de 1º, 2º y 3º grupo en los tiempos simples del Modo Indicativo, Condicional simple e Imperativo. Complementos de tiempo y lugar. Discurso referido en presente. Expresión de la cantidad y de las relaciones lógicas. Negación. Aspecto lexical : vocabulario de textos de la especialidad.

(Segundo nivel) Inglés

Objetivos generales:

Lograr un nivel adecuado en la lecto-comprensión de textos en Inglés. Valorar la importancia de consultar la bibliografía especializada en su lengua de origen.

Contenidos mínimos:

(A) Funciones lingüísticas que expresan: propósito, intención y futuro predeter-minado; hipótesis, suposiciones probables e improbables; analogía y ejemplifi-cación; causa y efecto; adición, opción y oposición o contraste. (B) Macroestructura del párrafo. Superestructura del texto. Elementos paratex-tuales. La inferencia. La implicancia. La relevancia.

Francés

Objetivos generales:

Lograr la competencia textual como la suma de conocimientos y habilidades ne-cesarias para leer en forma autónoma bibliografía en lengua francesa. Interpretar el sentido cotextual y contextual de un documento auténtico escrito en francés.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 28

Contenidos mínimos:

Aspecto textual: Interpretación global y selectiva de documentos auténticos, con predominio de secuencias de tipo argumentativo. Resumen en castellano del contenido significativo de los textos. Resumen en francés del contenido global. Identificación y caracterización del tipo de documento y su función. Punto de vista del autor. Tema. Organización global/comprensión global. Informaciones esenciales/comprensión selectiva. Marcas de la enunciación. Síntesis y compa-ración de informaciones. Reformulación. Aspecto gramatical : verbos en los tiempos compuestos del M :Indicativo. Sub-juntivo: presente y pasado. Expresión de la condición. Subordinación. Pronom-bres posesivos, relativos e indefinidos. Expresión de la causa, la consecuencia, la concesión, la oposición, la finalidad. Voz activa y voz pasiva. Sustitución lexical : nominalización, adjetivación. Comparación. Discurso referido. Aspecto lexical: vocabulario de textos de la especialidad.

31- Práctica Profesional

Objetivos generales:

Insertarse en un ámbito profesional concreto, a través de prácticas guiadas en medios masivos ; empresas, privadas y estatales, o en organismos, gubernamen-tales y no gubernamentales. Reforzar las competencias y conocimientos adquiridos en una actividad empíri-ca vinculada al quehacer profesional.

32- Seminario para la elaboración de una Tesina

Objetivos generales:

Integrar los conocimientos conceptuales y metodológicos adquiridos en un trabajo de profundización y reflexión sobre una temática especial. Iniciarse en la investigación académica.

8. RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES Para cursar Debe tener aprobada Semiótica Lingüística Curso-Taller de Medios Gráficos Introducción a los Problemas de la

Comunicación. Taller de Producción Escrita.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 29

Curso –Taller de Radio Introducción a los Problemas de la Comunicación. Taller de Producción Escrita.

Bases Sociológicas Introducción a los Problemas de la Comunicación.

Curso-Taller de Fotografía Teoría de la Imagen Teoría del Estado y Políticas de Comunicación Historia Argentina

Bases Sociológicas Metodología de la Investigación Social Bases Sociológicas Antropología Social y Cultural Bases Sociológicas Seminario de Análisis del Discurso Semiótica Marketing, Publicidad y Propaganda Bases Psicológicas para la Comunicación

Semiótica Comunicación Cinematográfica Curso-Taller de Fotografía Opcional Filosófica Introducción a los Problemas de la

Comunicación. Teoría de la Comunicación Social I Bases Sociológicas Epistemología de las Ciencias Sociales Metodología de la Investigación Social

Opcional Filosófica Curso-Taller de Televisión y Medios Audiovisuales

Curso–Taller de Medios Gráficos Curso-Taller de Radio Comunicación Cinematográfica

Comunicación Institucional Metodología de la Investigación Social Marketing, Publicidad y Propaganda

Teoría Literaria y Literatura Hispanoamericana Seminario de Análisis del Discurso Seminario de Informática y Sociedad Introducción a los Problemas de la

Comunicación Semiótica

Opcional Sociohistórica Historia Argentina Bases Sociológicas

Teoría de la Comunicación Social II Teoría de la Comunicación Social I Seminario sobre Cultura Mediática Teoría de la Comunicación Social I

Seminario de Informática y Sociedad Seminario-Taller de Periodísmo y Planificación en Medios de Comunicación

Metodología de la Investigación Social Curso-Taller de Televisión y Medios Audiovisuales.

Práctica Profesional Veinticinco materias aprobadas, incluido Curso-Taller de Televisión y Medios Audiovisuales.

Seminario para la elaboración de una Tesina Veinticinco materias aprobadas, incluido Metodología de la Investigación Social y Seminario de Informática y Sociedad.

Seminario sobre Estrategias y Proyectos Comunicacionales de las Organizaciones

Metodología de la Investigación Social Comunicación Institucional

Seminario sobre Imagen Corporativa Comunicación Institucional

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 30

Optativa I Veintidós materias aprobadas, incluida Teoría de la Comunicación Social I

Optativa II Veintidós materias aprobadas, incluida Teoría de la Comunicación Social I

Práctica Profesional Veinticinco materias aprobadas, incluida Comunicación Institucional

Seminario para la Elaboración de una Tesina Veinticinco materias aprobadas incluida Comunicación Institucional.

9. RÉGIMEN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Cada cátedra o responsable de las actividades curriculares deberá fijar en la planificación anual el modelo pedagógico a aplicar de acuerdo con las características de los contenidos a impartir o la actividad a desarrollar y los objetivos propuestos.

10. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

10.1. Régimen de Evaluación

Para cada actividad curricular el responsable de la misma deberá fijar las obligaciones para obtener la regularidad y el sistema de evaluación correspondiente para la aprobación de la asignatura.

Se considera recomendable el sistema de evaluación continua, que incluya una instancia de integración global al finalizar el cursado. La elección de este sistema de evaluación estará sujeto a las características de las asignaturas y a las posibilidades materiales de las cátedras para su implementación. Igualmente se establece la posibilidad de aprobar exámenes bajo la modalidad de “alumno libre”, reglamentada por ordenanza especial. Quedan exceptuadas de esta modalidad las asignaturas que exigen actividad presencial como requisito pedagógico.

La calidad de alumno regular de la Carrera se regirá de acuerdo con las disposiciones vigentes en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en particular, y en la Universidad Nacional de Cuyo, en general.

10.2. Régimen de Promoción

Se establecen materias, seminarios y talleres con una estricta articulación correlativa. En consecuencia, el ordenamiento temporal en cinco años es meramente indicativo: el alumno podrá establecer distintos recorridos y un ritmo propio de acreditación a

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 31

condición de que cumpla los requisitos de correlatividades, evaluación y prioridades establecidas.

11. NORMAS DE APLICACIÓN

11.1. Calendario de Implementación

El presente Plan será implementado en forma gradual a partir del año académico 1999.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ORD. Nº 16/99-CD 32

11.2. Régimen de Equivalencias m

Plan de Estudios 1999 Plan de Estudios Ord. Nº 53/95-CS

Introducción a los Problemas de la Comunicación

Taller de Problemática de los Medios de Comunicación

Lingüística Comunicación Lingüística Taller de Producción Escrita Comunicación Lingüística Bases Psicológicas para la Comunicación Psicología Social Historia Argentina Opcional: Historia Argentina Teoría de la Imagen Comunicación Visual Semiótica Semiología Bases Sociológicas Sociología General Curso-Taller de Fotografía Fotografía Teoría del Estado y Políticas de Comunicación

Política Comunicacional Argentina

Antropología Social y Cultural Antropología Social y Cultural Seminario de Análisis del Discurso Análisis del Texto Marketing, Publicidad y Propaganda. Propaganda y Publicidad Comunicación Cinematográfica Comunicación Cinematográfica Teoría de la Comunicación Social I Teoría de la Comunicación Social I Epistemología de las Ciencias Sociales Epistemología de las Ciencias Sociales Teoría Literaria y Literatura Hispanoamericana.

Comunicación Literaria Hispanoamerica-na

Ideas Políticas y Sociales Americanas Opcional: Ideas Políticas y Sociales Ame-ricanas

Teoría de la Comunicación Social II Teoría de la Comunicación Social II Curso-Taller de Medios Gráficos Taller de Medios Gráficos I

Taller de Medios Gráficos II Curso-Taller de Radio Taller de Radio I

Taller de Radio II Curso-Taller de Televisión y Medios Audiovisuales

Taller de T.V. I Taller de T.V. II

Optativa I Optativa I Optativa II Optativa II Práctica Profesional Práctica Profesional Seminario para la elaboración de una Tesina Seminario para la elaboración de una

Tesina Acreditación de Idioma Inglés o Francés Idioma I (Inglés /Francés)

Idioma II (Inglés / Francés) Sin equivalencia Apoyatura Pedagógica: Monografía Sin equivalencia Relaciones Humanas y Públicas

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

33

Sin equivalencia Organización Profesional del Comunicador Social

Sin equivalencia Proyectos de Comunicación Sin equivalencia Informática (Curso-Taller)

11.3. Medidas de Transición

Los alumnos que estén cursando 2º año en adelante con el Plan aprobado por Ord. 53/95-CS, podrán pedir el pase al nuevo Plan. Para ello se tendrá en cuenta el sistema de equivalencias que figura en el punto 11.2. Quienes no opten por el cambio, seguirán cursando en el antiguo Plan y podrán rendir las asignaturas hasta el año 2005.

ORDENANZA N° 16/99-CD HN/eb.