universidad nacional de córdoba facultad de · pdf fileuniversidad nacional de...

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas AREA DE MEDICINA El Area de Medicina incluye el estudio de la Clínica Médica y de determinadas especialidades interrelacionadas con la misma. En Clínica Médica se incluye el estudio de la Semiología y de las entidades nosológicas prevalentes correspondientes a la Medicina Interna. La Semiología consiste en el conocimiento y la adquisición de las habilidades y destrezas necesarias para la elaboración de la historia clínica, para desarrollar el razonamiento clínico y para efectuar la integración de los síntomas y signos tendiente a la conformación de síndromes. Incluye el aprendizaje de los aspectos psico-socio-culturales básicos para establecer una relación médico-paciente adecuada, la introducción al método clínico y el conocimiento y la interpretación de los métodos complementarios de diagnóstico. La Medicina Interna aborda el estudio de la patología médica prevalente y la elaboración del diagnóstico sindrómico en base a los datos obtenidos con el interrogatorio y el examen físico; la utilización de algoritmos diagnósticos a partir del conocimiento de los grandes sindromes; el valor y oportunidad de solicitar exámenes complementarios de diagnóstico; la formulación de diagnósticos clínicos presuntivos y diferenciales; la aplicación terapéutica correspondiente al cuadro clínico y el conocimiento de los mecanismos de acción de las drogas. Implica el reconocimiento de la patología que el médico puede controlar y tratar en sus áreas de influencia y de los mecanismos de derivación del paciente a los especialistas y/o centros de mayor complejidad, así como también el reconocimiento de los cuadros graves que ponen en riesgo la vida. Incluye el desarrollo de habilidades y destrezas para correlacionar los hallazgos de los métodos auxiliares de diagnóstico con los hallazgos clínicos del paciente; la realización de maniobras instrumentales de diagnóstico y/o tratamiento simples (punción pleural, abdominal, lumbar, venosa, etc.); la resolución de situaciones de emergencia médica y la realización de maniobras de resucitación. En el área de Medicina se incluye el conocimiento de la epidemiología, etiología, fisiopatogenia, síntomas y signos de las enfermedades médicas, oftalmológicas y dermatológicas prevalentes y su adecuado manejo. En este área deben adquirirse los conceptos básicos para la comprensión del papel del clínico en el equipo multidisciplinario como orientador del paciente y su familia y frente a la consulta con los distintos especialistas. Este Área se integra con las siguientes asignaturas: Semiología Clínica Médica I Clínica Médica II Clínica Neurológica Clínica Dermatológica Clínica Oftalmológica PROGRAMA DE SEMIOLOGÍA

Upload: vuonghanh

Post on 06-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de · PDF fileUNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas palidez, cianosis, ictericia, melanodernia, semiogénesis y semiotecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

AREA DE MEDICINA

El Area de Medicina incluye el estudio de la Clínica Médica y de determinadas especialidades interrelacionadas con la misma. En Clínica Médica se incluye el estudio de la Semiología y de las entidades nosológicas prevalentes correspondientes a la Medicina Interna.

La Semiología consiste en el conocimiento y la adquisición de las habilidades y destrezas necesarias para la elaboración de la historia clínica, para desarrollar el razonamiento clínico y para efectuar la integración de los síntomas y signos tendiente a la conformación de síndromes. Incluye el aprendizaje de los aspectos psico-socio-culturales básicos para establecer una relación médico-paciente adecuada, la introducción al método clínico y el conocimiento y la interpretación de los métodos complementarios de diagnóstico.

La Medicina Interna aborda el estudio de la patología médica prevalente y la elaboración del diagnóstico sindrómico en base a los datos obtenidos con el interrogatorio y el examen físico; la utilización de algoritmos diagnósticos a partir del conocimiento de los grandes sindromes; el valor y oportunidad de solicitar exámenes complementarios de diagnóstico; la formulación de diagnósticos clínicos presuntivos y diferenciales; la aplicación terapéutica correspondiente al cuadro clínico y el conocimiento de los mecanismos de acción de las drogas. Implica el reconocimiento de la patología que el médico puede controlar y tratar en sus áreas de influencia y de los mecanismos de derivación del paciente a los especialistas y/o centros de mayor complejidad, así como también el reconocimiento de los cuadros graves que ponen en riesgo la vida. Incluye el desarrollo de habilidades y destrezas para correlacionar los hallazgos de los métodos auxiliares de diagnóstico con los hallazgos clínicos del paciente; la realización de maniobras instrumentales de diagnóstico y/o tratamiento simples (punción pleural, abdominal, lumbar, venosa, etc.); la resolución de situaciones de emergencia médica y la realización de maniobras de resucitación.

En el área de Medicina se incluye el conocimiento de la epidemiología, etiología, fisiopatogenia, síntomas y signos de las enfermedades médicas, oftalmológicas y dermatológicas prevalentes y su adecuado manejo.

En este área deben adquirirse los conceptos básicos para la comprensión del papel del clínico en el equipo multidisciplinario como orientador del paciente y su familia y frente a la consulta con los distintos especialistas.

Este Área se integra con las siguientes asignaturas:

Semiología Clínica Médica I Clínica Médica II Clínica Neurológica Clínica Dermatológica Clínica Oftalmológica

PROGRAMA DE SEMIOLOGÍA

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de · PDF fileUNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas palidez, cianosis, ictericia, melanodernia, semiogénesis y semiotecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

I- OBJETIVO GENERAL

• Adquirir destrezas y habilidades para relacionarse con el paciente y elaborar la historia clínica y otros registros, desarrollando la práctica del razonamiento para la integración de síntomas y signos en forma de síndromes.

II- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar el cursado, los alumnos deberán estar capacitados para:

• Integrar los conocimientos previos para comprender las manifestaciones del cuerpo sano y enfermo.

• Establecer una relación médico-paciente adecuada para brindar contención al enfermo y sus familiares.

• Adquirir conocimientos de semiotecnia para la confección de la historia clínica.• Utilizar el razonamiento clínico en el análisis de los síntomas y signos del paciente e

integrarlos en los síndromes que correspondan.• Identificar e interpretar los métodos complementarios de diagnóstico pertinentes.• Recabar información complementaria en fuentes confiables, para analizar e interpretar con

mayor profundidad los síntomas y signos encontrados.• Reconocer el alcance y las limitaciones de los métodos complementarios de diagnóstico y

decidir sobre su utilización, en el marco de la mejor relación costo-riesgos-beneficios.

III- CONTENIDOS

A- SEMIOLOGIA GENERAL

Unidad 1. Introducción a la Clínica MédicaFactores ambientales, culturales, sociales y económicos de la enfermedad. Epidemiología, etiología, patogenia, fisiopatogenia, síntomas, signos, diagnóstico, pronóstico, rehabilitación, prevención. Relación médico paciente

Unidad 2. Historia clínicaAnamnesis. Concepto. Clasificación. Motivo de consulta. Antecedentes de la enfermedad actual. Anamnesis sistémica. Antecedentes personales: fisiológicos, epidemiológicos, tóxicos, patológicos. Hereditarios y familiares.

Unidad 3. Examen generalEstado psicointelectual. Facies. Alteraciones de la conciencia. Tipos constitucionales. Actitud. Decúbito. Marcha. Talla: variaciones normales y situaciones anormales. Estado nutricional: peso corporal normal y anormal. Frecuencia cardíaca y tensión arterial. Temperatura corporal: variaciones normales, diferentes tipos febriles. Frecuencia respiratoria.Unidad 4. Piel y anexosCaracterísticas físicas. Variaciones normales y anormales. Colorido normal. Coloridos anormales:

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de · PDF fileUNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas palidez, cianosis, ictericia, melanodernia, semiogénesis y semiotecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

palidez, cianosis, ictericia, melanodernia, semiogénesis y semiotecnia. Lesiones primarias y secundarias. Semiogénesis y semiotecnia.

Unidad 5. Tejido celular subcutáneoCaracterísticas. Panículo adiposo: distribución, variaciones normales y anormales. Edema: fisiopatología, semiogénesis, semiotecnia. Ganglios linfáticos superficiales. Adenomegalias.

Unidad 6. Sistema músculo-esqueléticoExamen osteoarticular: movilidad activa y pasiva de las diferentes articulaciones: cuello, columna vertebral, extremidades, semiotecnia. Trofismo y fuerza muscular.

Unidad 7. CabezaTipos morfológicos. Examen ocular. Examen auditivo. Examen de la cavidad bucal, lengua y región faríngea. Examen de fosas nasales. Glándulas salivales (parótidas, sublinguales). Unidad 8. CuelloConformación. Regiones. Examen de las carótidas: latidos carotídeos normales y anormales. Examen de las yugulares: pulso venoso normal y anormal, ingurgitación yugular. Examen de la glándula tiroides. Examen de los ganglios linfáticos cervicales. Glándulas submaxilares. Unidad 9. Aparato respiratorioRepaso anatómico. Fisiología de la respiración: inspiración, espiración, presión intrapleural, volúmenes y capacidades pulmonares. Cinemática bronquial. Clasificación y semiogénesis de los principales síntomas respiratorios: disnea, tos, dolor, expectoración, hemoptisis.

Unidad 10. Examen del tóraxConformación torácica normal y anormal. Deformaciones torácicas. Expansión de bases y vértices Tipos respiratorios normales y anormales. Vibraciones vocales normales y anormales. Frémitos. Excursión de las bases. Ruidos percutorios normales y anormales. Ruidos auscultatorios normales y anormales.

Unidad 11. Métodos complementarios de diagnósticoRadiografía directa, tomografía axial computada, resonancia magnética nuclear. Espirometría y gasometría. Punción pleural. Broncofibroscopia, toracoscopia, mediastinoscopia.

Unidad 12 . Fisiología cardiovascularRepaso anatómico. Fisiología de la circulación: ciclo cardíaco, circuitos sistémico y pulmonar, presión, flujo, resistencia, volumen minuto. Características normales de la onda de pulso, examen de los pulsos periféricos. Registro de la tensión arterial.

Unidad 13. Examen cardiovascularClasificación y semiogénesis de los principales síntomas: disnea, dolor, palpitaciones, tos, hemoptisis, lipotimia, síncope. Región precordial: latido apexiano normal y anormal, latidos anormales, áreas de auscultación, ruidos cardíacos normales y anormales, origen y clasificación de los soplos, frotes, frémitos.

Unidad 14. Aparato cardiovascular. Métodos complementariosMétodos complementarios de diagnóstico: radiología directa, tomografía axial computada,

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de · PDF fileUNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas palidez, cianosis, ictericia, melanodernia, semiogénesis y semiotecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

resonancia magnética nuclear, arteriografía, angiocardiografía, cinecoronariografía. Electrocardiografía, ergometría, electrocardiografía ambulatoria Holter. Ecocardiografía. Medicina nuclear: radiocardiograma, perfusión miocárdica. Cateterismo cardíaco.

Unidad 15. Aparato digestivoRepaso anatómico y fisiológico. Clasificación y semiogénesis de los principales síntomas y signos de las enfermedades digestivas: dolor de origen esofágico, gástrico, colónico, pancreático, biliar; disfagia; pirosis, vómito; meteorismo; diarrea; constipación. Unidad 16. Examen del abdomenDivisión topográfica. Inspección, palpación percusión, auscultación. Puntos dolorosos. Hígado: palpación y percusión. Bazo: palpación y percusión. Palpación del colon, ciego, sigmoides. Fisiopatogenia y semiotecnia de la ascitis, examen del líquido ascítico. Examen proctológico.

Unidad 17. Aparato digestivo. Métodos complementariosMétodos complementarios de diagnóstico: radiología esofágica, gástrica, yeyunoileal, colónica. Tomografía axial computada abdominal. Ecografía abdominal. Endoscopia gastroesofágica y colónica. Examen funcional del hígado y páncreas.

Unidad 18. Sistema nefro-urológicoPalpación y percusión renal. Examen prostático (tacto rectal). Métodos complementarios de diagnóstico: radiología directa, urograma, tomografía axial computada, angiografía. Ecografía. Procedimientos radionucleares.

Unidad 19. Sistema nerviosoExamen de la motilidad y sensiblilidad. Tono y trofismo muscular. Taxia. Praxia. Reflejos. Palabra y lenguaje. Pares craneales. Principales anormalidades. Métodos complementarios de diagnóstico: tomografía axial computada, resonancia magnética nuclear, angiografía, electroencefalografía, punción raquídea.

Unidad 20. Sistema endocrinoGlándula tiroides. Repaso anatómico y fisiológico. Inspección y palpación. Métodos complementarios de diagnóstico: determinaciones hormonales, ecografía, centellografía. Síntomas y signos de las disfunciones tiroideas: hipertirodismo, hipotiroidismo. Glándula paratiroides: síntomas de la tetania.

Unidad 21. Sistema endocrinoHipófisis. Repaso anatómico y fisiológico. Métodos complementarios de diagnóstico: determinaciones hormonales, procedimientos radiológicos. Síntomas y signos de las disfunciones hipofisarias. Glándulas suprarrenales. Repaso anatómico y fisiológico. Métodos complementarios de diagnóstico: determinaciones hormonales, procedimientos radiológicos, ecografía, procedimientos radionucleares. Síntomas y signos de las disfunciones suprarrenales.

Unidad 22. Examen hematológicoSíntomas y signos de las hemopatías. Anemia. Púrpura. Coagulopatías. Datos de laboratorio, normales y anormales. Medulograma.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de · PDF fileUNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas palidez, cianosis, ictericia, melanodernia, semiogénesis y semiotecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

B- SINDROMES CLINICOS PRINCIPALES

Unidad 23. Síndromes respiratoriosCondensación. Atelectasia. Derrame Pleural. Enfisema. Neumotórax.

Unidad 24. Síndromes cardiovascularesInsuficiencia cardíaca. Insuficiencia coronaria. Corazón pulmonar. Pericarditis aguda. Shock. Principales arritmias. Valvulopatías

Unidad 25. Síndromes digestivosSíndrome ulceroso. Síndrome pilórico. Síndrome ictérico. Síndrome de hipertensión portal. Síndrome diarreico

Unidad 26. Síndromes renalesInsuficiencia renal crónica. Síndrome nefrótico. Síndrome nefrítico. Unidad 27. Síndromes hematológicosSíndrome anémico. Sindromes hemorragíparos.

Unidad 28. Síndromes endocrinológicosHipertiroidismo. Hipotiroidismo. Gigantismo. Acromegalia. Hiperfunción suprarrenal (Cushing). Hipofunción suprarrenal (Adisson).

Unidad 29. Síndromes neurológicosPiramidal. Extrapiramidal. Meníngeo. Cerebeloso. Polineurítico

IV- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

1. ARGENTE-ÁLVAREZ: Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedêutica. Editorial Médica Panamericana, 2005.2. SCHAPOSNIK F: Semiología. Editorial El Ateneo,19773. SANGUINETTI LV: Semiología, Semiotecnia y Medicina Interna. Editorial López Libreros Editores SRL, 1980.4. PORTO CC: Semiología Médica. Editorial McGraw Hill Interamericana, 1977.5. MUNIAGURRIA A, LIBMAN J: Semiología Clínica. Editorial El Ateneo, 1980

PROGRAMA DE CLÍNICA MÉDICA I

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de · PDF fileUNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas palidez, cianosis, ictericia, melanodernia, semiogénesis y semiotecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

I- OBJETIVO GENERAL:

• Conocer la patología prevalente, elaborar diagnósticos sindrómicos, presuntivos y diferenciales, decidir valor y oportunidad de exámenes complementarios, tratamiento, maniobras instrumentales simples y criterios de interconsulta y derivación.

II- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al finalizar el cursado el alumno deberá estar en condiciones de:

• Conocer la epidemiología, etiolología, fisiopatogenia y manifestaciones de las enfermedades clínicas prevalentes para abordarlas de manera integral.

• Utilizar el pensamiento crítico y el razonamiento clínico a fin de reconocer, identificar, distinguir y describir los síntomas y signos hallados en el paciente.

• Analizar, interpretar y jerarquizar los datos obtenidos, para inferir un diagnóstico sindrómico inicial.

• Aplicar conocimientos de semiotecnia para establecer una comunicación escrita efectiva, a través de la confección de la historia clínica y de otros registros.• Seleccionar e indicar los métodos complementarios de diagnóstico para obtener datos que permitan la confirmación o reformulación de la hipótesis inicial.• Identificar e indicar los métodos de prevención y tratamiento relacionados con las patologías clínicas prevalentes.• Indicar los tratamientos más adecuados, analizando el costo/beneficio de las prácticas terapéuticas y gestionar con el paciente soluciones a los problemas planteados.

• Identificar patologías que requieren ayuda o derivación para su diagnóstico y/o tratamiento y solicitar oportunamente la colaboración necesaria.

• Brindar atención básica a patologías de emergencia.• Establecer una comunicación con el paciente que posibilite la obtención de la información

requerida para un adecuado diagnóstico y permita su orientación y acompañamiento durante el tratamiento.

• Realizar acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad a nivel individual y colectivo.

III- CONTENIDOS

De cada eje temático se consideran los siguientes aspectos: epidemiología, etiología, fisiopatogenia, clasificación, manifestaciones clínicas e historia natural, métodos complementarios de estudio, diagnóstico, diagnóstico diferencial, evolución, pronóstico, tratamiento y rehabilitación, nivel de alarma: criterios de derivación o internación, métodos de prevención

Unidad 1. Medicina Interna. GeneralidadesObjeto y divisiones de la Medicina Interna. Concepto de salud y enfermedad. Clasificación clínica de las enfermedades. Individuo y medio ambiente. Relación médico-paciente. Enfoque psicosomático de la Medicina Interna. Envejecimiento y ancianidad.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de · PDF fileUNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas palidez, cianosis, ictericia, melanodernia, semiogénesis y semiotecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

Unidad 2. Herencia genética

Repaso de conceptos generales y definiciones: cromosomas y citogenética humana, cariotipos, código genético, mutaciones, genotipo, fenotipo. Patrones familiares de enfermedades genéticas: ligadas al sexo, dominantes, recesivas. Principales enfermedades de origen genético. Métodos de estudio de las enfermedades genéticas. Asesoramiento genético.

UNIDAD 3. Inmunidad y alergia

Aparato inmunológico y sus funciones normales. Concepto de antígenos, anticuerpos, inmunocomplejos. Inmunoglobulinas. Enfermedades por inmunodeficiencia. Autoinmunidad: concepto y mecanismos. Principales enfermedades por autoinmunidad: mieloma, gammapatías monoclonales y enfermedades relacionadas.

Mecanismos de las reacciones alérgicas. Enfermedades alérgicas más comunes. Urticaria. Rinitis alérgica. Enfermedad del suero. Shock anafiláctico

Unidad 4. Insuficiencia cardíaca

Insufiencia cardíaca crónica. Insuficiencia cardíaca aguda. Edema pulmonar agudo.

Unidad 5. Valvulopatías

Valvulopatias reumáticas y de otras etiologías: mitrales, aórticas, tricuspídeas, pulmonares. Endocarditis infecciosa.

Unidad 6. Enfermedades del miocardio

Miocardiopatías primarias y secundarias. Miocardiopatía chagásica

Unidad 7. Cardiopatia isquemica

Angina de pecho. Infarto agudo de miocardio. Isquemia silente. Lipotimia, síncope. Muerte súbita. Factores de riesgo cardiovascular.

Unidad 8. Corazón pulmonar

Corazón pulmonar agudo. Corazón pulmonar crónico. Tumores cardíacos.

Unidad 9. Enfermedades del pericardio

Pericarditis aguda. Pericarditis crónica. Derrame pericárdico.

Unidad 10. Arritmias cardíacas

Electrofisiología, clasificación, diagnóstico y tratamiento de las principales arritmias.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de · PDF fileUNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas palidez, cianosis, ictericia, melanodernia, semiogénesis y semiotecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

Unidad 11. Hipertensión arterial

Hipertensión arterial primaria y secundaria. Crisis hipertensiva.

Unidad 12. Enfermedades de los vasos y aterosclerosis

Tromboflebitis. Aneurismas arteriovenosos. Enfermedades de la aorta y de las arterias periféricas.

Unidad 13. Insuficiencia circulatoria

Insuficiencia circulatoria periferica. Hipotensión. Shock.

Unidad 14. Insuficiencia respiratoria

Insuficiencia respiratoria aguda. Insuficiencia respiratoria crónica.

Unidad 15: Hiperreactividad bronquial y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Asma bronquial. Bronquitis crónica. Enfisema pulmonar.

Unidad 16: Infecciones del aparato respiratorio

Bronquitis aguda. Neumonía intra y extrahospitalaria. Abceso pulmonar. Infecciones crónicas. Bronquiectasias. Micosis pulmonares. Tuberculosis pulmonar

Unidad 17: Enfermedades intersticiales difusas del pulmón

Neumoconiosis. Fibrosis pulmonar. Neumopatías por efectos alérgicos, físicos, químicos, radiaciones, fármacos. Distress respiratorio del adulto

Unidad 18: Tumores broncopulmonares

Carcinoma broncógeno. Variedades. Diagnóstico de extensión. Modalidades de tratamiento. Prevención. Tumores benignos. Tumores metastásicos.

Unidad 19. Enfermedades circulatorias del pulmón

Hipertensión pulmonar primaria y secundaria. Tromboembolismo pulmonar.

Unidad 20. Enfermedades de la pleura y del mediastino

Pleuritis seca. Derrame pleural. Hemotórax. Neumotórax. Tumores pleurales primitivos. Enfisema mediastínico. Tumores mediastínicos.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de · PDF fileUNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas palidez, cianosis, ictericia, melanodernia, semiogénesis y semiotecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

Unidad 21. Enfermedades de la boca, faringe y esófago

Estomatitis, glositis, faringitis. Esofagitis. Divertículos esofágicos. Acalasia. Megaesófago. Tumores esofágicos

Unidad 22. Enfermedades del estómago y del duodeno

Gastritis. Ulcera péptica. Tumores. Enfermedades del intestino delgado. Mala absorción intestinal. Tumores. Enfermedades del peritoneo.

Unidad 23. Enfermedades del colon, recto y ano

Trastornos funcionales. Constipación. Divertículos. Diarreas. Enfermedades inflamatorias intestinales: colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn. Hemorroides. Fisura anal. Cáncer de colon. Cancer anal.

Unidad 24. Enfermedades del hígado

Sindrome icérico. Sindrome ascítico edematoso. Hepatitis agudas y crónicas. Cirrosis hepática. Insuficiencia hepática. Coma hepático. Tumores hepáticos.

Unidad 25. Enfermedades de la vesícula y vías biliares

Litiasis biliar. Colecistitis. Tumores biliares.

Unidad 26. Enfermedades del páncreas

Pancreatitis aguda. Pancreatitis crónica. Quistes. Tumores pancreáticos.

Unidad 27. Enfermedades de los glóbulos rojos y las plaquetas

Sindrome anémico. Anemias posthemorrágicas, ferropénicas, megaloblásticas, medulares, hemolíticas, secundarias a enfermedades crónicas. Policitemias primarias y secundarias. Trombocitosis.

Unidad 28. Enfermedades del sistema leucocitario

Leucocitosis y neutropenia. Agranulocitosis. Adenopatías. Sindromes mieloproliferativos. Sindromes linfoproliferativos. Leucemias agudas y crónicas. Linfomas. Gammapatías monoclonales. Trasplante de médula ósea.

Unidad 29. Enfermedades de la hemostasia

Púrpuras angiopáticas. Trombopenias y trombocitopatías. Púrpuras trombopáticas Anomalías de la coagulación

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de · PDF fileUNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas palidez, cianosis, ictericia, melanodernia, semiogénesis y semiotecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

Unidad 30. Biologia general del cáncer

Factores etiológicos. Historia natural. Epidemiología y prevención. Diagnóstico de extensión. Terapéuticas oncológicas.

IV- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

1. CECIL-LOEB: Tratado de Medicina Interna. Vol. I y II. Editorial Interamericana Mc Graw Hill, 20042. FARRERAS-ROZMAN: Medicina Interna. Vol I y II. Editorial Mosby/Doyma Libros. 2006, 16ª ed.3. HARRISON: Principios de Medicina Interna. Mc-Graw Hill Interamericana, 20064. STEIN, JAY H: Tratado de Medicina Interna. Editorial Interamericana,5. RUBINSTEIN A, TERRASA S, DURANTE E, RUBINSTEIN E, CARRETE P: Princípios de

Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria. Editorial Panamericana, 2006. 6. VERGOTTINI JC Y COL. Medicina Interna. Editorial Copiar. Córdoba, 2006

PROGRAMA DE CLÍNICA MÉDICA II

I- OBJETIVO GENERAL

• Conocer la patología prevalente, elaborar diagnósticos sindrómicos, presuntivos y diferenciales, decidir valor y oportunidad de exámenes complementarios, tratamiento, maniobras instrumentales simples y criterios de interconsulta y derivación.

I- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar el cursado el alumno deberá estar en condiciones de:

• Conocer la epidemiología, etiolología, fisiopatogenia y manifestaciones de las

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de · PDF fileUNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas palidez, cianosis, ictericia, melanodernia, semiogénesis y semiotecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

enfermedades clínicas prevalentes para abordarlas de manera integral.• Utilizar el pensamiento crítico y el razonamiento clínico a fin de reconocer, identificar,

distinguir y describir los síntomas y signos hallados en el paciente.• Analizar, interpretar y jerarquizar los datos obtenidos, para inferir un diagnóstico

sindrómico inicial.• Aplicar conocimientos de semiotecnia para establecer una comunicación escrita efectiva, a

través de la confección de la historia clínica y de otros registros.• Seleccionar e indicar los métodos complementarios de diagnóstico para obtener datos que

permitan la confirmación o reformulación de la hipótesis inicial.• Identificar e indicar los métodos de prevención y tratamiento relacionados con las

patologías clínicas prevalentes.• Indicar cuáles son los tratamientos más adecuados, analizando el costo/beneficio de las

prácticas terapéuticas y gestionar con el paciente soluciones a los problemas planteados.• Identificar patologías que requieren ayuda o derivación para su diagnóstico y/o tratamiento

y solicitar oportunamente la colaboración necesaria.• Brindar atención básica a patologías de emergencia.• Establecer una comunicación con el paciente que posibilite la obtención de la información

requerida para un adecuado diagnóstico y permita su orientación y acompañamiento durante el tratamiento.

• Realizar acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad a nivel individual y colectivo.

II- CONTENIDOS

De cada eje temático se consideran los siguientes aspectos: epidemiología, etiología, fisiopatogenia, clasificación, manifestaciones clínicas e historia natural, métodos complementarios de estudio, diagnóstico, diagnóstico diferencial, evolución, pronóstico, tratamiento y rehabilitación, nivel de alarma: criterios de derivación o internación, métodos de prevención

Unidad 1. Trastornos hidroelectrolíticos

Repaso fisiológico. Equilibrio hidroelectrolítico. Estado ácido-básico. Anormalidades del metabolismo del agua, sodio, cloro, potasio, magnesio. Trastornos ácido-básicos. Trastornos de la osmolaridad. Medidas terapéuticas

Unidad 2. Riñones. Función renal. Exploración renal

Repaso anatómico y fisiológico. Filtrado glomerular. Función tubular. Regulación hídrica, elecrolítica y acidobásica. Métodos de estudio de la función renal. Métodos complementarios de diagnóstico. Laboratorio. Radiología. Ecografía. Métodos radionucleares. Biopsia renal.

Unidad 3. Insuficiencia renal

Insuficiencia renal aguda. Insuficiencia renal crónica

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de · PDF fileUNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas palidez, cianosis, ictericia, melanodernia, semiogénesis y semiotecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

Unidad 4. Sindrome nefrótico

Unidad 5. Enfermedades glomerulares primarias y secundarias

Mecanismos inmunológicos. Mecanismos no inmunológicos. Glomerulopatías primitivas. Glomerulonefritis aguda. Glomerulopatías rápidamente progresivas. Glomerulopatías crónicas. Glomerulopatías secundarias.

Unidad 10. Infecciones renales y urinarias

Pielonefritis aguda. Pielonefritis crónica. Cistitis.

Unidad 11. Nefropatias intersticiales

Nefropatías intersticiales agudas y crónicas.

Unidad 12. Nefropatias vasculares

Oclusiones agudas y crónicas de las arterias y venas renales. Trastornos microcirculatorios renales.

Unidad 13. Malformaciones congénitas y enfermedades quísticas

Agenesia. Hipoplasia. Displasia. Ectopía.Enfermedades quísticas. Riñón poliquístico

Unidad 14. Tumores del riñón y de la pelvis renal

Unidad 15. Nefropatía en situaciones especiales

Nefropatía y embarazo. Nefropatía diabética

Unidad 16. Artropatías inflamatorias y degenerativas

Clasificación de las enfermedades reumáticas. Artritis infecciosas. Gota y otras artritis por microcristales. Fibrosistis. Hombro doloroso. Dolor raquídeo. Artrosis

Unidad 17. Enfermedades del tejido conjuntivo

Artritis reumatoide clásica y formas especiales. Lupus eritematoso sistémico. Enfermedad mixta. Esclerodermia. Polimiositis y Dermatomiosistis. Espondiloartropatías. Vasculitis. Poliarteritis nodosa. Arteritis de Takayasu. Granulomatosis de Wegener. Arteritis de células gigantes. Vasculitis por hipersensibilidad.

Unidad 18. Espondiloartropatías

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de · PDF fileUNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas palidez, cianosis, ictericia, melanodernia, semiogénesis y semiotecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

Espondilitis anquilosante. Artritis psoriásica. Artritis de la enfermedad inflamatoria intestinal

Unidad 19. Osteopatías médicas

Osteoporosis. Osteomalacia. Enfermedad de Paget. Osteodistrofia renal. Osteomielitis.

Unidad 20. Enfermedades de la hipófisis

Síndromes de hiper e hipofunción hipofisaria. Gigantismo. Acromegalia. Diabetes insípida. Sindrome de Sheham.

Unidad 21. Enfermedades de las glándulas tiroides y paratiroides

Hipertiroidismo. Hipotiroidismo. Tiroiditis agudas y crónicas. Nódulos tiroideos. Cáncer de tiroides. Hiperparatiroidismo. Hipoparatiroidismo.

Unidad 22. Enfermedades de la corteza y médula suprarrenal

Enfermedad de Cushing. Aldosteronismo primario y secundario. Insuficiencia suprarrenal aguda y crónica. Tumores suprarrenales. Feocromocitoma. Sindromes adrenogenitales.

Unidad 23. Principios generales de nutrición

Obesidad. Desnutrición energético-proteica. Disproteinemias. Anorexia nerviosa y bulimia. Déficit y exceso de vitaminas y minerales. Prescripción de un plan alimentario.

Unidad 24. Alteraciones del metabolismo lipídico

Clasificación y características específicas de las dislipemias. Hipercolesterolemia. Hipertrigliceridemia. Hipolipemias.

Unidad 25. Diabetes mellitus

Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento. Complicaciones. Cetoacidosis. Coma hiperosmolar. Hipoglucemia.

Unidad 26. Geriatría

Caracteristicas generales del envejecimiento. Problemas clínicos más frecuentes de los ancianos. Estados depresivos. Inmovilidad. Caídas. Incontinencia urinaria. Trastornos del sueño. Atención del paciente terminal. Medicina paliativa.

IV- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de · PDF fileUNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas palidez, cianosis, ictericia, melanodernia, semiogénesis y semiotecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

1. CECIL-LOEB: Tratado de Medicina Interna. Vol. I y II. Editorial Interamericana,2. FARRERAS-ROZMAN: Medicina Interna. Vol I y II. Editorial Mosby/Doyma Libros. 2006, 16ª ed.3. HARRISON: Principios de Medicina Interna. Mc-Graw Hill Interamericana, 20064. STEIN, JAY H: Tratado de Medicina Interna. Editorial Interamericana,5. RUBINSTEIN A, TERRASA S, DURANTE E, RUBINSTEIN E, CARRETE P: Princípios de

Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria. Editorial Panamericana, 2006. 6. VERGOTTINI JC Y COL. Medicina Interna. Editorial Copiar. Córdoba, 2006

PROGRAMA DE CLÍNICA NEUROLÓGICA

I- OBJETIVO GENERAL

• Reconocer las enfermedades neurológicas más frecuentes, sus manifestaciones anatomopatológicas, los métodos clínicos y complementarios de diagnóstico, la orientación del paciente y los fundamentos de prevención y tratamiento.

II- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar el cursado, los alumnos deberán estar capacitados para:

• Interpretar la fisiopatología, semiología y propedéutica en clínica neurológica.

• Utilizar el pensamiento crítico y el razonamiento clínico en la interpretación de la clínica neurológica.

• Efectuar los diagnósticos neurológicos tempranos, mediante la aplicación de criterios epidemiológicos.

• Seleccionar, indicar e interpretar métodos diagnósticos de uso frecuente en el ámbito de la clínica neurológica.

• Establecer comunicación escrita efectiva a través de la confección de la historia clínica y de otros registros.

• Realizar los procedimientos de intervención básicos para resolver situaciones clínicas neurológicas planteadas y efectuar oportunamente la derivación al especialista.

• Integrar los estudios complementarios al diagnóstico clínico, considerando criterios racionales de relación costo-beneficio.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de · PDF fileUNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas palidez, cianosis, ictericia, melanodernia, semiogénesis y semiotecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

III- CONTENIDOS

Unidad 1. Las funciones cerebrales superioresDefinición y conceptos generales sobre: memoria, praxias, gnosias y lenguaje. Descripción de los síndromes patológicos más frecuentes y las entidades clínicas que la presentan. Carácter y conducta evaluados para la Neurología

Unidad 2. Conciencia. ComasConciencia: Definición. Alteraciones: parcial y total. Formas clínicas. Comas: Definición. Fisiopatología. Examen neurológico del paciente en coma. Diagnóstico diferencial entre comas neurovasculares, metabólicos y tóxicos. Etiología. Diagnóstico topográfico. Diagnóstico diferencial entre síndrome vegetativo persistente, síndrome de enclaustramiento y muerte encefálica.

Unidad 3. Síndrome de hipertensión endocraneana Definición. Fisiopatología. Causas. Formas médicas benignas. Diagnóstico clínico y por exámenes complementarios. Tratamientos. Complicaciones.

Unidad 4. Traumatismos cráneo-encefálicosManifestaciones de sus modalidades clínicas. Fisiopatología. Diagnóstico diferencial clínico y por exámenes complementarios. Tratamiento. Complicaciones. Neuroepidemiología.

Unidad 5. Cefaleas. Jaquecas. Algias faciales

Definiciones. Fisiopatología. Clasificación. Estudio sistemático del paciente. Diagnóstico diferencial. Neuroepidemiología de las cefaleas y jaquecas. Neuralgia del trigémino y del glosofaríngeo. Diagnóstico clínico y diferencial. Tratamiento médico. Neuroepidemiología.

Unidad 6. Síndromes epilépticosConcepto y definición de epilepsia y síndromes convulsivos y no convulsivos. Clasificación. Fisiopatología. Diagnóstico clínico y por exámenes complementarios. Díagnóstico diferencial. Tratamiento. Neuroepidemiología. Aspectos médico-sociales. La familia del paciente epiléptico.

Unidad 7. Enfermedad vascular encefálicaDefinición y concepto. Fisiología de la circulación cerebral. Síndrome agudo vascular encefálico (SAVE). Conceptos fisiopatológicos. Formas clínicas evolutivas. Neuroepidemiología. Hemiplejías: localización topográfica. Curso clínico evolutivo. Pronóstico. Tratamiento. Reeducación física y reinserción social.

Unidad 8. Enfermedad neurovascular encefálica isquémica aguda y crónica Concepto. Definición. Clasificación. Neuroepidemiología. Factores de riesgo. Trombosis encefálica y embolias encefálicas: Definiciones, mecanismos fisiopatológicos. Diagnóstico etiofisiopatológico y diferencial. Exámenes complementarios. Tratamiento. Pronóstico.

Unidad 9. Enfermedad neurovascular encefálica hemorrágica Definición. Neuroepidemiología. Factores de riesgo. Etiología. Fisiopatología. Díagnóstico clínico.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de · PDF fileUNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas palidez, cianosis, ictericia, melanodernia, semiogénesis y semiotecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

Hemorragias meníngeas; su relación con la enfermedad neurovascular encefálica

Unidad 10. Síndromes por compresión medularDefinición. Diagnóstico topográfico lesional. Factores causales y mecanismos de acción. Sindrome de cola de caballo y cono medular. Sindrome siringomiélico: definición. Diagnóstico diferencial. Exámenes complementarios. Tratamiento y rehabilitación. Neuroepidemiología. Sindrome cordonal posterior: diagnóstico clínico y funcional

Unidad 11. Enfermedad neurológica multisistémicaEsclerosis múltiple: Definición. Concepto de enfermedad desmielinizante y su fisiopatología autoinmune. Neuroepidemiología. Curso clínico-evolutivo. Diagnóstico diferencial. Tratamiento. Pronóstico.

Unidad 12. Enfermedad neurológica monosistémicaEnfemedad de Charcot o E.L.A. Etiofisiopatogenia. Tipos clínicos y evolutivos. Diagnóstico clínico y exámenes complementarios. Tratamiento. Pronóstico.

Unidad 13. Procesos demenciales del adultoConcepto. Clasificación. Diagnóstico clínico de las demencias. Exámenes complementarios. Diagnóstico diferencial. Demencias preseniles y seniles. Trastorno benigno en la memoria del anciano. Neuroepidemiología. Diagnóstico temprano.Unidad 14. Enfermedades extrapiramidalesConcepto anatómico y fisiopatológico. Patologías más frecuentes. Enfermedad de Parkinson: Diagnóstico clínico y diagnóstico diferencial. Neuroepidemiología. Tratamiento médico y reeducación física. Sindromes Parkinsonianos: vasculares, tóxicos, medicamentosos, post-traumáticos. Diagnóstico diferencial. Tratamiento. Coreas: Definición. Tipos clínicos según factor causal. Diagnóstico diferencial. Tratamiento. Atetosis: Definición. Causas. Distonía de torsión. Tortícolis espasmódica. Tratamiento.

Unidad 15. Patología de los nervios periféricosConcepto. Definición. Clasificación clínica y por topografía lesional. Diagnóstíco clínico y por exámenes complementarios. Neuroepidemiología. Tratamiento. Enfermedad de Guillain-Barre y sindromes inflamatorios específicos. Perfil clínico. Diagnóstico diferencial. Exámenes complementarios. Tratamiento. Rehabilitación. Neuroepidemiología.

Unidad 16. Enfermedades del músculo y la placa motoraProcesos primitivos del músculo: Distrofias musculares progresivas: Definición. Clasificación. Perfil sintomático clínico y electromiográfico. Otros exámenes complementarios. Tratamiento. Pronóstico. Diagnóstico diferencial con atrofias musculares secundarias (miositis). Miastenia gravis: Concepto de patología de la placa motora por alteración de la inmunidad circulante. Definición. Mecanismos fisiopatológicos. Clasificación. Diagnósfico diferencial con sindromes miasténicos. Tratamiento.

Unidad 17. Enfermedades sociales y sus manifestaciones neurológicasAlcoholismo: Procesos del sistema nervioso central y periférico. Mecanismos fisiopatológicos. Intoxicación aguda y crónica. Neuroepidemiología. Visión social. Enfermedades por contaminación ambiental. Epidemiología. Cuadros clínicos centrales y periféricos. Neurosífilis y neuro-SIDA: Fomas clínicas más frecuentes e impacto en el medio social por su epidemiología.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de · PDF fileUNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas palidez, cianosis, ictericia, melanodernia, semiogénesis y semiotecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

III- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

1- MICHELI-NOGUÉS-ASCONAPE: Tratado de Clínica Neurológica. Editorial Panamericana. Buenos Aires, 2002.

2- CHADE H: Neurología paso a paso. Editorial Universitaria del Aconcagua Mendoza, 20073- CASAS PARERA I, DE MADARIAGA F, CARMONA: Manual de Neuroogía. Grupo Guía.

Buenos Aires, 20074- Cátedra de Neurología: Contenidos de Neurología. Editorial La Reforma. Córdoba, 2008.

PROGRAMA DE CLÍNICA DERMATOLÓGICA

I- OBJETIVO GENERAL:

• Abordar las lesiones cutáneo-mucosas más frecuentes considerando sus causas, incluyendo el examen dermatológico, los procedimientos diagnósticos complementarios, los fundamentos del tratamiento y la prevención de las enfermedades cutáneas.

II- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al finalizar el cursado el alumno deberá estar en condiciones de:

• Examinar adecuadamente al paciente para reconocer las lesiones elementales de la piel.

• Confeccionar historias clínicas de pacientes con patologías cutáneas para garantizar una comunicación escrita efectiva.

• Formular hipótesis diagnósticas iniciales, con el objeto de identificar los cuadros clínicos dermatológicos más frecuentes.

• Seleccionar métodos diagnósticos complementarios e identificar la necesidad de derivación a especialista.

• Integrar las manifestaciones cutáneas secundarias a enfermedades sistémicas con el fin de asegurar el abordaje integral de las manifestaciones clínicas del paciente.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de · PDF fileUNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas palidez, cianosis, ictericia, melanodernia, semiogénesis y semiotecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

• Recomendar medidas de prevención de enfermedades dermatológicas.

III- CONTENIDOS

Unidad 1. Consideraciones generalesEmbriología de la piel y los anexos. Histología normal y patología de la piel y los anexos: correlación clínica. Funciones de la piel y los anexos. Semiología: Historia clínica del paciente con patología cutánea, modelo para su ejecución y alcances de la misma. Inspección: descripción de las lesiones, disposición, distribución y ubicación. Palpación: diascopia, rapado metódico. Biopsia cutánea: indicaciones y alcances. Terapéutica derrnatológica: conceptos básicos, prescripciones de uso tópico. latrogenia y responsabilidad médica.

Unidad 2. Semiología dermatológicaSíntomas y signos. Prurito. Hiperhidrosis. Lesiones elementales primarias y secundarias: concepto y correlación clinico-patológica. Manifestaciones cutáneas en el paciente en coma.

Unidad 3. Dermatosis eritemato-escamosas Psoriasis. Exzemátides. Eritrodermia. Fisiopatogenia, cuadro clínico y diagnóstico diferencial.

Unidad 4. Alergia dermatológicaLa piel como barrera inmunológica. Exzema. Prúrigo. Fisiopatogenia, cuadro clínico y diagnóstico diferencial. Rol del médico clínico en estas patologías.

Unidad 5. Dermatosis ampollaresPénfigo ampollar. Eritema multiforme. Fislopatogenla, cuadro clínico y diagnóstico diferencial. Reconocimiento de las enfermedades sistémicas asociadas.

Unidad 6. DermatovirosisInfecciones producidas por papovavirus: Verruga. Condiloma acuminado. Infecciones de otro origen viral: Herpes zóster. Varicela. Molusco contagioso. Cuadro clínico y diagnóstico diferencial.

Unidad 7. Micosis superficialesPatología producida por dermatofitos que afectan la piel, los pelos y las uñas: Tiña microspórica, tricofítica, Querión de Celso, sicosis tricofítica. Intertrigos de manos y pies. Eczema marginado de Hebra. Infecciones provocadas por hongos del género cándida.

Unidad 8. EctoparasitosisSarna humana. Sarna animal y de los cereales. Pediculosis. Picaduras de insectos. Miasis. Cuadro clínico, diagnóstico diferencial y pautas de tratamiento.

Unidad 9. PiodermitisFlora saprófica y patógena de la piel. Estafilodermias y estreptodermias. Cuadro clínico, diagnóstico diferencial y pautas de tratamiento.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de · PDF fileUNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas palidez, cianosis, ictericia, melanodernia, semiogénesis y semiotecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

Unidad 10. Patología de los miembros inferioresUlceras arteriales y venosas. Vasculitis. Periarteritis nodosa y enfermedad de Schönlein-Henoch. Cuadro clínico y diagnóstico diferencial.

Unidad 11. Enfermedades de transmisión sexualSífilis congénita y adquirida. Sífilis y embarazo. Chancroide. Infecciones producidas por chlamydias. Cuadro clínico, diagnóstico diferencial, laboratorio específico y pautas de tratamiento. SIDA: Manifestaciones cutáneas. Enfermedades asociadas.

Unidad 12. Lepra Aspectos epidemiológicos y pilares de prevención. Cuadro clínico, diagnóstico diferencial, laboratorio específico y pautas de tratamiento.

Unidad 13. Enfermedades del tejido conectivoLupus eritematoso. Esclerodermia. Dermatomiositis. Parámetros diagnósticos.

Unidad 14. Alopecía. Otras dermopatias Alopecía circunscripta: alopecia areata. Alopecía difusa: asociada a enfermedades sistémicas. Manifestaciones cutáneas de la diabetes. Manifestaciones cutáneas en la enfermedad tiroldea. Manifestaciones cutáneas en el etilismo. Reacciones cutáneas adversas a drogas. En cada una de las patologías se analiza el cuadro clínico.

Unidad 15. Patología regionalHACER. Micetoma. Esporotricosis. Leishmaniasis. Cuadro clínico, diagnósticos diferenciales, pautas de diagnóstico.

Unidad 16. Otras dermatosisDermatosis cancerizables para epiteliomas: Leucoplasia. Queratosis actínica. Quelitis abrasiva. Fotodermatosis. Cuadro clínico y diagnóstico diferencial.

Unidad 17. Tumores cutáneos malignosEpitelioma basocelular. Epitelioma espinocelular. Cuadro clínico y diagnóstico diferencial. Melanoma: Factores de riesgo, cuadro clínico y diagnóstico diferencial. Factores de pronóstico. Marcadores cutáneos de neoplasia de órganos intemos.

IV- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de · PDF fileUNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas palidez, cianosis, ictericia, melanodernia, semiogénesis y semiotecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

PROGRAMA DE CLÍNICA OFTALMOLÓGICA

I- OBJETIVO GENERAL

• Adquirir conocimientos básicos para el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades oculares prevalentes desarrollando destrezas y habilidades para la atención del paciente, la detección temprana, la interconsulta y la derivación oportuna.

II- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar el cursado, los alumnos deberán estar capacitados para:

• Interpretar adecuadamente la estructura y función de los órganos de la visión para efectuar un correcto examen oftalmológico.

• Identificar las afecciones oftalmológicas más frecuentes y explicar su forma de abordaje y tratamiento.

• Reconocer las principales manifestaciones oftalmológicas como indicativas de las enfermedades internas.

• Efectuar tratamientos oftalmológicos de urgencia

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de · PDF fileUNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas palidez, cianosis, ictericia, melanodernia, semiogénesis y semiotecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

• Realizar prácticas sencillas de intervención• Considerar la detección temprana y prevención de las afecciones oftalmológicas

III- CONTENIDOS

Unidad 1. Embriología, anatomía, fisiologíaRepaso embriológico de las principales estructuras oculares (conjuntiva, córnea, úvea, cristalino, retina); glándulas lagrimales. Anatomía descriptiva de las estructuras óseas relacionadas con los órganos de la visión. Cavidad orbitaria. Musculatura extrínseca. Capas del ojo. Vía óptica. Fisiología de la visión.

Unidad 2. Examen ocularSemiología oftalmológica. Caracterización de los principales síntomas y signos oculares. Historia clínica. Examen visual. Agudeza visual. Visión de los colores. Sentido cromático. Métodos complementarios de diagnóstico. Lámpara de hendidura. Oftalmoscopía directa e indirecta. Examen del fondo de ojo. Tonometría. Generalidades de angifluoresceinografía. Perimetría estática automática y computarizada. Ecografía. Ecometría. Paquimetría. Topografía. Electrofisiología ocular.

Unidad 3. OrbitaExoftalmía. Tumores retrobulbares. Enucleación y evisceración del globo ocular. Exenteración orbitaria.

Unidad 4. Anexos ocularesPárpados. Anomalías congénitas. lnflamaciones. Traumatismos. Tumores. Aparato lagrimal. Anatomía y función. Enfermedades de las glándulas lagrimales. Dacrioestenosis, dacriocistitis. Sondaje y tratamiento quirúrgico.

Unidad 5. Esclerótica.Anomalías congénitas. Episcleritis. Escleromalasia. Traumatismos.

Unidad 6. ConjuntivaAnomalías congénitas. Conjuntivitis. Cambios degenerativos. Traumatismos. Tumores.

Unidad 7. CórneaAnomalías congénitas. lnflamaciones.(queratitis). Degeneraciones. Distrofias superficiales, estromales y profundas. Opacidades. Traumatismos contusos y perforantes. Quemaduras. Ulcera corneal. Ectasia corneal. Queratocono. Cirugía corneal. Trasplante corneal.

Unidad 8. CristalinoCataratas congénitas, seniles traumáticas, complicadas. Luxación del cristalino. Cirugía extracapsular planeada, facoemulsificación con lente intraocular.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de · PDF fileUNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas palidez, cianosis, ictericia, melanodernia, semiogénesis y semiotecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

Unidad 9. UveaAnatomía y fisiología. Anomalías congénitas. Uveitis, variedades clínicas, diagnostico y tratamiento. Degeneración. Tumor de úvea,

Unidad 10 . RetinaEmbriología, anatomía, histología, fisiología. Anomalías congénitas. Trastornos vasculares (retinopatías). lnflamaciones. Degeneraciones. Desprendimiento de retina. Tumores.

Unidad 11. Nervio ópticoAnomalías congénitas. Papilitis. Neuritis retrobulbar. Edema de papila. Atrofia del nervio óptico. Tumores.

Unidad 12. RefracciónPrincipios generales de óptica. Patrones físicos de reflexión, refracción. Lentes. Optica ocular. Sistema óptico normal. Acomodación. Presbicia. Anomalías de la refracción: miopía, hipermetropía, astigmatismo, anisometropía. Corrección. Técnicas quirúrgicas

Unidad 13. Ojo rojoDiagnóstico diferencial. Conjuntivitis. Hemorragia subconjuntival. Escleritis. lritis. Queratitis. Glaucoma agudo.

Unidad 14. GlaucomaMecánica de los fluidos endoculares. Glaucoma simple. Glaucoma de ángulo estrecho. Glaucoma congénito. Glaucoma secundario. Diagnóstico. Tratamiento médico y quirúrgico.

Unidad 15. Pérdida aguda de la visiónDiagnóstico diferencial. Opacidad de medios. Edema de córnea, hipema, cataratas, hemorragia vítrea. Enfermedades de la retina: desprendimiento, maculopatía, vasculopatía. Nervio óptico: neuritis (papilitis, retrobulbar). Edema de papila. Trauma. Glaucoma agudo.Unidad 16. Pérdida crónica de la visiónDiagnóstico diferencial. Glaucoma. Catarata. Maculopatías. Lesiones corneales.

Unidad 17. Estrabismo y ambliopíaMúsculos oculares, función e inervación. Fijación, visión binocular. Trastornos de la motilidad ocular. Estrabismo: Concepto, clasificación, etiopatogenia. Diagnóstico. Tratamiento. Parálisis de los musculos extrínsecos del ojo. Nistagmus. Ambliopia. Desarrollo sensorial. Trastornos sensoriales (supresión, correspondencia anómala, fijación excéntrica)

Unidad 18. Traumatismos ocularesOrbita. Párpados. Aparato lagrimal. Segmento anterior (conjuntiva, córnea, iris y cristalino). Segmento posterior (vítreo y retina). Quemaduras.

Unidad 19. NeuroftalmologíaTrastornos de la pupila. Parálisis musculares. Diplopia. Edema y atrofia de papila. Alteraciones campimétricas

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de · PDF fileUNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas palidez, cianosis, ictericia, melanodernia, semiogénesis y semiotecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

Unidad 20. Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas Trastornos oftalmológicos en la diabetes, hipertensión arterial, enfermedades difusas del tejido conjuntivo, endocrinopatías, y en las enfermedades bacterianas, virósicas y parasitarias. Unidad 21. Uso de fármacos en oftalmologíaFármacos utilizados para diagnóstico y tratamiento de las enfermedades oftalmológicas: Indicaciones, contraindicaciones y efectos colaterales. latrogenia.

IV- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA