universidad nacional de córdoba facultad de ciencias ... · la complejidad científica y...

54
Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería Taller de Trabajo Final “BARRERAS EN EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO” Autor: LUDUEÑA, Sergio Adrian Córdoba, Mayo de 2016

Upload: dinhque

Post on 04-Nov-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Ciencias Médicas

Escuela de Enfermería

Taller de Trabajo Final

“BARRERAS EN EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO”

Autor:

LUDUEÑA, Sergio Adrian

Córdoba, Mayo de 2016

“Hay tres pautas básicas:

tomarse en serio las cosas que uno hace, dedicarse en cuerpo y

alma a lograr

el objetivo que uno se ha impuesto y,

convencerse de que lo importante en la vida

es terminar lo que se empieza.”

JJoosseeff AAjjrraamm

DATOS DEL AUTOR

LUDUEÑA, Sergio Adrian: Enfermero egresado de la Escuela de Enfermería de

la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba en el

año 2000.

Completó la Residencia en Enfermería del Programa de Salud Familiar del

Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba en el período comprendido

entre el año 2002 y el 2005.

Actualmente se desempeña profesionalmente en el Centro de Salud de

Atención Primaria Municipal Nº 8 de Acosta de la Ciudad de Córdoba.

AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi más profundo agradecimiento a todas las personas

que me brindaron su confianza, colaboración y apoyo:

A mi madre, Magdalena Farías, no solo por haberme dado la vida

sino por enseñarme a ser una persona de bien.

A Fabián, mi compañero de la vida de hace 22 hermosos años.

A los compañeros del cursado de toda la carrera de la Licenciatura en

Enfermería; a los colegas de los distintos lugares de trabajo en los que me tocó

desempeñarme y formarme, personal y profesionalmente, tanto en el ámbito

privado como en el público. Una especial mención a aquellos de la Clínica

Privada Vélez Sarsfield, del Hospital San Roque Viejo

y a los de la Primera Promoción de la Residencia de Salud Familiar.

Para todos ellos mi cariño y mejores recuerdos.

A la Lic. Domínguez Diana, Instructora Enfermera de la Residencia,

por su apoyo incondicional, estímulo permanente y por ser ejemplo a seguir.

A las Licenciadas de la Cátedra de Taller de Trabajo Final,

Lic. Fernández Diez, Marina y Lic. Díaz, Estela, por su tiempo, dedicación,

guía y paciencia.

Dedicado, además, a la memoria de mis abuelos paternos,

Licha y Canguro, y a mis tías, Chochi y Coqui, por ser parte esencial de mi

alma y para siempre. A todos ellos, mi inmensa gratitud y cariño.

Gracias por enseñarme amar la vida y a mi profesión.

Sergio

ÍNDICE

Pág.

Frase

Datos del Autor

Agradecimientos

Índice

Prólogo 6

CAPITULO I: El Problema en Estudio 7

Planteo y Definición del Problema en Estudio 8

Justificación del Problema 15

Marco Teórico 16

Definición Conceptual de la Variable 31

Objetivo General 33

Objetivos Específicos 33

CAPÍTULO II: Diseño Metodológico 34

Tipo de Estudio 35

Operacionalización de la Variable 35

Universo y Muestra 35

Fuente, Técnica e Instrumento de Recolección de Datos 35

Plan de Recolección de Datos 36

Plan de Procesamiento de Datos 37

Plan de Presentación y Análisis de Datos 38

Tablas y Gráficos 39

Cronograma de Actividades y Tiempos - Gráfico de Gantt 44

Presupuesto 45

Bibliografía 46

Anexos: 48

Anexo 1: Instrumento de Recolección de Datos 49

Anexo 2: Tabla Maestra 51

Anexo 3: Carta de Autorización Al Director de la DAPS 52

Anexo 4: Carta de Autorización Al Jefe del Centro de Salud 53

Anexo 5: Consentimiento Informado 54

6

PRÓLOGO

El trabajo interdisciplinario es una competencia clave a la hora de asumir

nuevos retos acordes al cambio en el enfoque de salud que en la actualidad

está más centrado en la comunidad saludable que sólo en la persona

saludable.

Habitualmente, los integrantes de un equipo de salud, desean y valoran

ser aceptados por el grupo, encontrar seguridad, ser reconocidos por sus

cualidades y capacidad de trabajo; sin embargo, en la práctica se encuentran

serias dificultades en las interacciones de los grupos, falta de entendimiento

mutuo, de comunicación efectiva, sobrecarga laboral, predominio de intereses

individuales sobre los grupales que desgastan al grupo, lo “enferman”, lo que

lleva a la distancia entre sus miembros con inercia de resultados efectivos o al

retiro progresivo de sus integrantes lo que debilita aún más la consecución de

objetivos en desmedro del usuario que espera una mejor atención a su salud.

A partir de lo anterior, surge la necesidad de investigar sobre las barreras

en el trabajo interdisciplinario, para ello se elabora el presente estudio,

conformado en capítulos, siendo éstos, los siguientes:

Capítulo I: El Problema en Estudio, el cual incluye el planteo y definición

del problema, fundamentación o justificación del estudio, marco teórico de

donde se desprende la definición conceptual de la variable y los objetivos.

Capítulo II: Diseño Metodológico, abordando el tipo de estudio, la

definición operacional de la variable, población y muestra, fuente, técnica e

instrumento de recolección de datos, plan de recolección de la información, de

procesamiento, presentación y análisis de resultados.

Además, se incluye un apartado para Anexos, donde se incorpora el

instrumento de recolección de datos, la tabla maestra, las notas de autorización

destinadas a las autoridades y consentimiento informado para la población

seleccionada en el estudio.

CAPÍTULO I

“El Problema en Estudio”

8

PLANTEO Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA EN ESTUDIO

Hay evidencia internacional que demuestra que la forma más eficaz de

atención en el primer nivel es la realizada por un Equipo de Salud.

Los conceptos modernos de organización del trabajo están basados en la

actividad grupal o de equipo.

La complejidad científica y tecnológica de los procesos productivos y la

necesaria optimización de su eficacia aconsejan la colaboración de distintas

personas, en muchos casos de origen formativo y perfil profesional diferente.

Borrell y Kotter (1996) señalan que un conjunto de personas trabajando

juntas en torno a un proceso, constituye un verdadero equipo de trabajo

cuando, además de establecer una interdependencia entre sus funciones,

consigue ser más creativo, productivo y resuelve los problemas mejor que si

sus miembros actuaran de forma aislada. Aparece cuando existe una sinergia

que consigue que los resultados del equipo sean superiores a la de la simple

suma de sus resultados individuales.

Según la OMS se define el trabajo en equipo como “la acción coordinada,

llevada a cabo por dos o más personas, de forma conjunta, simultánea o

sucesiva”. (Canetti, A.; 2003)

El trabajo de equipo supone metas acordadas en común; conocimiento

claro del papel y de las funciones de los demás y respeto por ese papel y sus

funciones; recursos humanos y materiales suficientes; relaciones de apoyo,

cooperación y confianza mutua; liderazgo eficaz; comunicación abierta, sincera

y sensible; y medidas para la evaluación.

Según el autor Follari (1999) en el libro “Interdisciplinariedad”: …”solo

puede haber interdisciplina en la medida en que existan disciplinas previas que

están en contacto. No se trata de una práctica que borra las divisiones entre las

ciencias para instaurar el ancho mar de un saber totalizante y sin

delimitaciones internas, sino un trabajo a realizar en base a las disciplinas ya

establecidas…” (pp. 69-74)

Siendo así, se encuentran dos modalidades de interdisciplina que

aparecen epistemológicamente fundadas: el encuentro de un nuevo objeto

teórico surgido en medio de dos disciplinas, y la aplicación tecnológica a la

9

resolución de problemas empíricos complejos.

Vista a la interdisciplina como fundación de un nuevo objeto teórico, el

acercamiento, la no precisión en los límites entre dos disciplinas científicas no

significa en modo alguno que este campo de indefinición pudiera ser tildado de

interdisciplinario. Sin embargo, es a partir de tales cercanías e indefiniciones en

los límites científicos que surge una posibilidad válida de interrelacionar

orgánicamente disciplinas entre sí.

Se trata de la construcción de un nuevo objeto teórico, ligado

orgánicamente a los de las disciplinas componentes, a sus respectivas

metodologías y conceptualizaciones.

La interdisciplina surgió como forma de resolver ciertos problemas

prácticos concretos. A nuevos desafíos, nuevas soluciones. De esta manera,

frente a las encrucijadas que la complejidad del mundo presenta, la

interdisciplina ha aparecido como el modo de encararlos de una manera más

eficiente y totalizadora.

Frente a estas necesidades concretas las funciones de un profesional

“disciplinar” aparecen claramente limitadas, ya que el problema como tal

presenta múltiples facetas que exceden las posibilidades de las ciencias

particulares y requieren un abordaje integrativo desde los múltiples aspectos

que están en juego.

Más allá de todas las indefiniciones que pudieran existir a su respecto,

resulta notorio que representa el camino más adecuado para avanzar sobre

realidades que desbordan ampliamente las posibilidades de ser resueltas

desde el campo de disciplinas científicas autónomas.

El aspecto esencial del trabajo de un equipo interdisciplinario se asume

no de acuerdo a la función de cada disciplina o especialista, sino atendiendo a

las necesidades de la persona, grupo o población, lo que le brinda mayor

capacidad resolutiva.

La práctica interdisciplinaria facilita y potencia el desarrollo de una

atención más adecuada de los problemas de salud, facilitando la anticipación a

los mismos.

En las personas, promueve un cambio de actitud, reconociendo al equipo

como parte de la red social de la comunidad, generando compromiso en el

10

auto- cuidado de su salud e integración al equipo de salud.

Brinda a los integrantes del equipo de atención, mayor motivación

profesional y compromiso con la tarea, aumentando el intercambio y

enriquecimiento personal.

Desde el Centro de Salud N°8 de barrio Acosta de la ciudad de Córdoba,

como en los demás (14) Centros de Atención Primaria de la Salud, distribuidos

en la Zona Sanitaria 2, se observa que Enfermería participa activamente en

todos los programas que lleva adelante la Dirección de Atención Primaria de la

Salud (DAPS) dependiente de la Municipalidad de Córdoba, como por ejemplo,

el Programa de Inmunizaciones, donde realiza actividades tales como

organizar, planificar y efectuar campañas, monitoreos de cobertura, cuidado de

la cadena de frío de las dosis, supervisión del estado de los biológicos,

organización y planificación de vacunación en escuelas, entre otras. En el

Programa de Control de Crecimiento y Desarrollo (CCyD) realiza

antropometría, percentilado, control y actualización de los esquemas de

vacunación, inmunizaciones, valoración del desarrollo del niño, educación y

consejería sobre alimentación necesaria del niño, la mamá que amamanta,

lactancia materna, higiene y cuidados bucales, salud reproductiva a la mamá,

etc. En el Programa orientado a Embarazo y Puerperio, realiza tareas como

control de peso, tensión arterial, indagación del estado de inmunización y

efectivización del programa, información y educación de hábitos higiénicos

dietéticos para estas etapas, beneficios de la lactancia materna para toda la

familia. En el Programa de Diabetes (DBT) e Hipertensión Arterial (HTA), lleva

a cabo actividades como toma de tensión arterial, medición de Glucemia,

control de peso, supervisión y seguimiento del tratamiento. En el Programa de

Tuberculosis (TBC), enfermería se encargada de la supervisión del

cumplimiento del tratamiento, captación y recaptación, toma de muestra y las

deriva. Otros Programas donde participa enfermería, es la atención de

enfermedades prevalentes en la infancia, la Administración de Tratamiento

Inyectable, Inhalatorio por nebulización o puff y de oxígeno. Además, se

realiza captación y recaptación de pacientes de riesgo mediante la búsqueda,

visitas domiciliarias, acompañamiento, es facilitador de turnos y tratamiento,

etc. En relación al Programa de Salud Reproductiva, entrega y administra

11

métodos anticonceptivos orales, inyectables, preservativos; brinda información

de cuidados personales, sobre Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y

orientación de las prestaciones del consultorio de ginecología. También se

encarga de realizar curaciones, extracción de puntos, colocación de

inyectables, entre otras prestaciones.

Ante esta realidad, se evidencia que todos los programas involucran a

enfermería y a otros miembros del equipo de salud, razón por la cual se está en

contacto permanente con las otras disciplinas. Dentro de estos Centros,

trabajan distintos profesionales: enfermeros, médicos pediatras, ginecólogas,

médicas generalistas, profesionales en psicología y odontología;

excepcionalmente asistente social. Cada disciplina y profesión cuenta con su

espacio físico o consultorio.Si bien estos programas están para trabajarlos en

conjunto se puede ver:

Que cada disciplina trabaja los programas desde su propia mirada, no

habiendo una integración de los datos ni interrelación de lo que se habla con

las familias. Ante la detección de algunas problemáticas son escasas las

intervenciones que hace enfermería para realizar seguimientos de casos ya

sea en crisis familiar o en otras problemáticas.

Que ante intervenciones específicas de enfermería como ser

campañas de vacunación, por ejemplo, se evidencia que no hay participación y

compromiso de otras disciplinas, como así también se observa el escaso

interés desde enfermería de sumar a otros profesionales en las actividades

que pertenecen a todo el equipo.

Que en reuniones de equipo no se socializan ni analizan las

situaciones globales ni puntuales, no se comparten los puntos de vista de cada

disciplina.

Que las capacitaciones que se imparten y que son para el equipo de

salud, se realiza por disciplinas y no en forma interdisciplinaria, es decir, con

una mirada disciplinar al fin y al cabo.

Que cada disciplina cuenta con saberes propios, no dándolos a

conocer al resto del equipo de salud, es decir, no se comparten conocimientos.

A partir de estas reflexiones, surgen los siguientes interrogantes de

investigación:

12

¿Cuáles son las barreras o dificultades que existen desde la disciplina

enfermera para el trabajo interdisciplinario?

¿Existe algún límite entre las disciplinas de enfermería y medicina que

impiden realizar abordajes comunitarios psicosociales?

Los diferentes profesionales que integran el equipo de salud en los

Centros de APS ¿Cuentan con formación y herramientas acerca del trabajo

interdisciplinario, en su currícula y cursado de la carrera? ¿Será esta razón lo

que ocasiona una barrera profesional?

Los motivos por los cuales los miembros del equipo de salud no

socializan las intervenciones, visitas domiciliarias, captaciones, etc. ¿estarán

relacionados a la situación de los profesionales que trabajan en APS… como

por ejemplo la demanda de atención?

¿Cuál es la causa por la cual los profesionales del Centro de Salud que

llevan a cabo Campañas en el Programa de Inmunizaciones, no involucran a

los demás miembros del equipo?

¿Será que enfermería no posee compromiso e interés de compartir el

saber de la disciplina al resto de los integrantes del equipo de salud?

La dificultad de trabajar interdisciplinariamente ¿Se deberá a la falta de

apoyo y supervisión adecuada por parte de la DAPS?

¿Cuáles son las barreras o dificultades que existen desde la disciplina

enfermera para realizar el trabajo interdisciplinario?

A los fines de encontrar respuestas a los interrogantes antes planteados

se realiza la búsqueda de antecedentes:

Respecto a la existencia de límites entre las disciplinas de enfermería y

medicina, se encontró que gran parte de los problemas que afectan la relación

entre médicos y enfermeras se originan en la distinta percepción que ambos

grupos tienen sobre la misma. Los médicos perciben que su relación con las

enfermeras y el grado de colaboración con las mismas es mucho mejor de lo

que percibe el personal de enfermería. Y las diferencias son abismales.

Thomas y col. publicaron una encuesta en el año 2003 en la que el 73% de los

médicos consultados creían que su relación con las enfermeras era buena y

colaborativa. (Thomas, E. J.; 2003). Menos de la mitad de las enfermeras del

estudio (33%) pensaban lo mismo. Estos datos se condicen con otro estudio de

13

Ferrand (2003) según el cual el 50% de los médicos y sólo el 27% de las

enfermeras consideraban colaborativa a la relación. (1310-1315). Puede

concluirse entonces que los médicos y las enfermeras no definen

“colaboración” de la misma manera y que las definiciones y conceptos

aplicables a un grupo no son aplicables al otro. Para la mayoría de los médicos

tener una buena relación con sus enfermeras todavía implica que ellos indican

y ellas cumplen sus órdenes eficientemente.

En relación a la formación y herramientas con las que cuentan los

profesionales de salud para el trabajo interdisciplinario, si bien no se

encontraron estudios, la teoría refiere que resulta necesaria una formación

específica del equipo asistencial. (Ferrand, E.; 2003). Al no encontrarse

antecedentes respecto a si los profesionales reciben formación durante el

cursado de su carrera, acerca del trabajo en equipo y la relación

interdisciplinaria, resulta conveniente preparar a los profesionales en temas de

colaboración; conformación de equipos por medio de seminarios, reuniones u

otros mecanismos; desarrollo de la capacidad de comunicación por medio de

cualquier forma de entrenamiento; coordinación de la atención; y proyectos

centrados en el usuario.

Respecto a los motivos por los que los profesionales no socializan sus

experiencias comunitarias, no se hallaron investigaciones relacionadas.

Una investigación señala en sus conclusiones que el personal de

enfermería percibe que no participa en la toma de decisiones y esto no fomenta

el trabajo en equipo. (Bautista, M. y Cols.; 2008). Puede observarse que estos

resultados evidencian que Enfermería se siente apartado del resto del equipo

de salud, causa por la cual no involucran a los demás miembros al momento de

realizar tareas comunitarias.

Se consultó a una colega sobre la problemática y refirió que “el trabajo

interdisciplinario se asume no de acuerdo a la función de cada disciplina o

especialista, sino atendiendo a las necesidades de la población…”

En una charla informal con el Médico Generalista del Centro de Salud

sobre el escaso trabajo interdisciplinario existente en el lugar, señaló que la

mejora a esta situación aparecería cuando se establezca una sinergia

consiguiendo, de esta manera, que los resultados del equipo sean superiores a

14

la de la simple suma de sus resultados individuales.

En síntesis:

Existen límites entre las disciplinas de enfermería y medicina que

impiden realizar abordajes comunitarios psicosociales y están referidos a la

distinta percepción que ambos grupos tienen sobre el tema.

Los diferentes profesionales que integran el equipo de salud en los

Centros de APS deben contar con formación y herramientas acerca del trabajo

interdisciplinario en su currícula y cursado de la carrera, ya que la falta de la

misma puede ser una razón que ocasiona una barrera profesional.

Los motivos por los cuales los miembros del equipo de salud no

socializan las intervenciones, visitas domiciliarias, captaciones, etc. estarían

relacionados a la situación de los profesionales que trabajan en APS, como por

ejemplo la demanda de atención.

La causa por la cual los profesionales de enfermería del Centro de

Salud que llevan a cabo Campañas en el Programa de Inmunizaciones, no

involucran a los demás miembros del equipo es porque se sienten apartados

en la toma de decisiones, dificultando el trabajo en equipo.

Los enfermeros opinan que deberían asumir compromiso e interés de

compartir el saber de la disciplina al resto de los integrantes del equipo de

salud.

La dificultad de trabajar interdisciplinariamente puede deberse al

escaso apoyo y supervisión por parte de la DAPS.

No encontrando respuestas acabadas sobre cuáles son las barreras o

dificultades que existen desde la disciplina enfermera para realizar el trabajo

interdisciplinario, se decide definir el problema de investigación, de la siguiente

manera:

¿Cuáles son las barreras que dificultan el trabajo interdisciplinario en

enfermería de los Centros de Salud de A.P.S. de la Zona Sanitaria N°2 de la

Ciudad de Córdoba, durante el segundo semestre del año 2016?

15

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

El estudio se desea llevar a cabo dada las observaciones realizadas, tales

como:

- Cada disciplina trabaja los programas desde su propia mirada;

- Enfermería ante la detección de alguna problemática realiza

intervenciones de manera aislada con el resto del equipo.

- Ante la necesidad de realizar seguimientos de casos ya sea en crisis

familiar no convoca otras disciplinas.

- Ante intervenciones específicas de enfermería se evidencia que no

hay participación y compromiso de otras disciplinas.

- En reuniones de equipo no se socializan ni analizan las situaciones

globales ni puntuales, no se comparten los puntos de vista de cada

disciplina.

- Las capacitaciones que se imparten y que son para el equipo de

salud, se realiza por disciplina.

- Cada disciplina cuenta con saberes propios, no se comparten

conocimientos.

Los resultados de la investigación serán beneficiosos para:

- Los centros de salud, porque atenderán las necesidades de la

comunidad con una realidad cambiante y un gran volumen de

actividad, el trabajo en equipo favorece la organización, la

satisfacción, la calidad y la excelencia en la atención del usuario.

- El equipo de salud que asiste al usuario, podrá unificar las

competencias específicas que cada uno de ellos posee y aunar sus

esfuerzos para lograr el objetivo.

- La disciplina de Enfermería, aportará información relevante dado que

no existen estudios sobre el tema.

- Se podrán elaborar estrategias de solución y mejorar el trabajo

interdisciplinario en los Centros de Salud, favoreciendo al área

institucional, al área laboral y a la comunidad.

16

MARCO TEÓRICO

Para abordar el tema de la interdisciplinaridad definiremos a la disciplina

como el marco conceptual que tiene un objeto de estudio concerniente a la

misma, con normas, metodología y extensión limitada, en tanto que el concepto

multidisciplina hace referencia a la agrupación de disciplinas que no rompen

sus límites. En este caso hay un mínimo grado de comunicación y no se

establecen claramente los nexos entre las disciplinas; se lo considera como el

menor nivel de colaboración disciplinaria. (Allegro, F. y Cols.; 2007)

Por su parte en la actividad interdisciplinaria varias disciplinas unen sus

esfuerzos creando una nueva disciplina, compartiendo sus marcos

conceptuales y dependiendo una de otras.

En razón de ello es que hay quienes sostienen que las interdisciplinas de

hoy serán las disciplinas del mañana. (Allegro, F. y Cols.; 2007)

Considerando la fragmentación en las ciencias de la salud se puede decir

que: La ideología de los profesionales de la salud, en general, está en contra

de esta nueva estrategia, ya que el profesional médico supone ser el eje sobre

el cual gira todo lo referente al campo de la salud.

El conocimiento y la formación académico médica es coherente con una

concepción de la practica en salud basada en la visión uní-causal del proceso

de salud/enfermedad. (Bautista, M. y Cols.; 2008).

Sin duda, desde esta perspectiva, se hace imposible pensar el trabajo en

equipo y mucho menos, el trabajo intersectorial, ya que estos conceptos

privilegian la participación en la definición y abordaje de las problemáticas de

salud/enfermedad, de otros profesionales de la salud ajenos a la medicina y de

referentes de la misma comunidad.

Poder poner en práctica estos conceptos supone un cambio desde la

visión unicausal de la salud y de la forma de trabajar con ella, hacia una visión

multicausal o pluricausal en donde todos los actores (profesionales y no

profesionales) tienen algo que decir sobre la salud y sobre su salud. (Boletín

Científico). Llamada también medicina occidental, científica, moderna,

cosmopolita, se caracteriza por disociar la enfermedad de todo lo que no sea

orgánico. El abordaje de las demandas actuales implica no una mirada

17

sesgada, sino distintas miradas y distintos niveles de análisis que converjan en

una aproximación teórico-práctica de la problemática salud-enfermedad.

Stolkiner (1999) señala que se presentan así nuevas formas de

sufrimiento que "incitan a los profesionales de la salud a trabajar en equipos

interdisciplinarios como así también a favorecer la participación comunitaria y el

trabajo intersectorial".

Se tiene la ilusión de que las patologías son abordables y curables desde

una disciplina particular. Trabajar en Equipo Interdisciplinario requiere

reuniones extras destinadas a la investigación teórica, a delimitar acciones a

seguir y a diseñar formas de intervenir en la comunidad. Debe ser reconocido

como parte del tiempo de trabajo.

Esto es posible si el equipo tiene una mirada amplia respecto de la salud,

en donde el médico no sea el único que puede decir algo sobre la salud y la

enfermedad sino que ceda el saber y la palabra a otros profesionales y no

profesionales.

La modificación permanente del campo de la salud, producida por

cambios sociales, culturales y económicos obliga a una innovación en las

formas de abordaje terapéutico, innovación posible a través de un trabajo

conjunto.

La creciente complejización de las nuevas formas de padecimiento

humano ha llevado, incluso, a que los profesionales de la salud pidan auxilio a

distintas disciplinas y sectores para dar respuesta a las demandas actuales en

salud. (Boletín Científico)

Resulta necesario resaltar lo obvio: un equipo interdisciplinario es un

grupo. La reunión de un equipo de salud no garantiza un trabajo

interdisciplinario. La discriminación en un equipo de trabajo en cuanto a

funciones, instrumentos, objetivos, dispositivos específicos, métodos,

capacidad para producir efectos deseables e indeseables, reconocimiento de

límites y responsabilidades, exige un alto grado de rigurosidad teórica.

Para definir el concepto de interdisciplina, la Epistemología Constructivista

plantea que un trabajo es interdisciplinario cuando lleva a relativizar las

certezas, a interrogarse y a permitir que el pensamiento de un profesional

cuestione el marco de referencia o los criterios utilizados por los otros y de este

18

modo posibilita la autocrítica y el aprendizaje, y conjuga habilidades y

conocimientos de diferentes especialidades. Implica una modificación mutua a

partir de pensar juntos, es convencer fundamentando los propios

criterios. (Schejter, V. y Cols.; 2006)

Rolando García (1991) considera que un trabajo es interdisciplinario

cuando hay una definición común del problema a tratar. Sin una reflexión que

lleve a la formulación conjunta de la problemática, el resultado final es la suma

de respuestas disciplinarias a problemas distintos. (pp.1-91)

En el código de las instituciones de salud se nombra también como

trabajo interdisciplinario al desarrollado exclusivamente por médicos -clínicos

generales o especializados, cirujanos generales o especializados-, sin la

participación de otras disciplinas, aunque el intercambio y la reflexión entre

médicos se sustentan en una formación y en códigos en gran medida

compartidos.

El recorte realizado del objeto de estudio, en el sentido de la definición de

la Epistemología Constructivista, condujo a considerar que sólo la práctica

asistencial realizada en el seno de Programas o equipos construidos a tal fin es

realmente trabajo interdisciplinario. En contraste el intercambio asistemático no

presenta las características mencionadas. (García, R., 1991)

A menudo los encuentros ocasionales de profesionales o científicos, que

discuten en conjunto temas que los ocupan, o el intercambio de información

sobre conocimientos que puedan realizarse entre especialistas de otras

disciplinas, son consideradas actividades interdisciplinarias

Sin embargo, los procesos de información mutua y acumulativa no

involucran todavía una interdisciplinariedad estricta entre los convocados.

Esta orientación interdisciplinaria puede favorecer la integración y

producción de conocimientos.

Cuando cada disciplina esta nítidamente identificada y estructurada

podemos recién orientarnos a la interdisciplina. (Boletín Científico)

Por otra parte, la integración no se realiza exclusivamente a nivel de las

disciplinas, sino a través de los miembros del equipo de trabajo, que en grupos

heterogéneos aportan prácticas convergentes. Estos intercambios disciplinarios

19

implican además interacción, cooperación y circularidad entre esas áreas, con

intercambio de instrumentos, métodos, técnicas, etc.

Está claro que para que haya interdisciplina, los intercambios deben

ocurrir durante la construcción conjunta del conocimiento y a partir de la

formulación precisa de los problemas evaluados en su complejidad.

Pese a todas las bondades del trabajo interdisciplinario, el mismo no está

exento de dificultades. (Boletín Científico)

También puede ocurrir que algunos profesionales que se incorporen a un

equipo, intenten traspolar modelos de trabajo de los lugares de donde

provenían, desconociendo así el trabajo que se venía realizando en ese

equipo.

La falta de disponibilidad para el trabajo en equipo, el desinterés hacia las

diversas opiniones, la dificultad para integrar las diferentes miradas, la

descalificación hacia las disciplinas o la desvalorización de los profesionales, el

surgimiento de rivalidades y competencias, obstaculizan, en mayor o menor

medida, el trabajo interdisciplinario. (Boletín Científico)

Otro obstáculo que puede surgir entre algunas disciplinas que integran el

equipo son dificultades en relación al predominio de una disciplina sobre otra, y

el temor a la invasión de campos.

El análisis del material desde esta perspectiva teórica permitió construir

los siguientes indicadores de la existencia de trabajo interdisciplinario:

• Existencia de un feedback entre los profesionales: la perspectiva de

otros profesionales sobre la evolución de un paciente permite autoevaluar la

pertinencia de la indicación dada. Esto es especialmente importante para

aquellos profesionales que no participan en el seguimiento del paciente, para

los que la única forma de saber los efectos de las decisiones adoptadas es a

partir de la devolución de sus colegas.

• Planteo conjunto de los problemas: se redefinen y se acuerdan las

distintas concepciones sobre el núcleo problemático a tratar y se construyen

nuevas preguntas.

• Producción de conocimiento: a partir de trabajo interdisciplinario se

puede mejorar la interacción con la comunidad y generar un espacio de

aprendizaje para todos.

20

• Relativización de la propia mirada a partir de la de otros integrantes del

equipo.

• Promoción de una mirada panorámica que permite enriquecer el

pensamiento y satisfacer la necesidad psicológica de dar sentido al propio

quehacer.

• Reconocimiento de la posibilidad de disfrutar del trabajo al percibir que

los aportes pueden ser valorados y reconocidos, por sí mismo y por los otros,

como parte de un trabajo conjunto y no como una acción aislada.

• Fomento de la contención al delegar las tareas que uno no puede

desarrollar, al compartir responsabilidades ante decisiones difíciles y al existir

un control cruzado de los sesgos de cada óptica.

Los modos de visualizar la interdisciplina de los integrantes del equipo de

salud permiten tipificar distintos tipos de intercambio, basados en las metáforas

de sostén, de auditoría, de juego y de trabajo hormiga.

A continuación, se describe el sentido dado a cada una de estas

metáforas:

La metáfora de sostén, imaginada como una red de contención basada en

la confianza mutua, organiza la asistencia de manera tal que valoriza:

• el afecto, la humildad y la tolerancia en el trabajo conjunto.

• la posibilidad de delegar la asistencia y la innovación con tranquilidad.

• la ayuda de la mirada de otros profesionales.

La metáfora de auditoría, imaginada como un control cruzado entre

profesionales que juzgan mutuamente sus prácticas, organiza la asistencia de

manera tal que valoriza:

• la evaluación de otros colegas: el grupo es visto como un juez al cual

hay que rendir cuentas.

• la función de filtro de las decisiones disciplinarias posibilitando una

mirada integral del paciente, frente a la simplificación o el sesgo de una mirada

disciplinaria.

• un mayor autocontrol al incorporar márgenes de duda a la propia

mirada.

• la confrontación, con el riesgo de polarizar y esteriotipar las discusiones.

• el aval de otras disciplinas que aumenta la credibilidad de cada una.

21

• el respaldo para la toma de decisiones.

La metáfora del juego, imaginada como una contienda entre distintas

disciplinas, organiza la asistencia de manera tal que valoriza:

• una competencia que conjuga agresividad con camaradería.

• el aspirar a ganar y defender la propia posición (característico del juego

entre hombres)

• una confrontación esperada que tiene continuidad: "el clásico".

• la existencia de un tercer tiempo de reparación de las agresiones.

• la construcción de las reglas en forma conjunta entre las disciplinas

principales.

• el disfrute y la diversión

La metáfora del trabajo hormiga, imaginada como el quehacer tenaz

necesario para sostener el trabajo conjunto, organiza la asistencia de manera

tal que valoriza:

• la perseverancia en la realización de un trabajo conjunto.

• el trabajo voluntario.

• la paciencia para lograr los objetivos y difundir una práctica novedosa.

• el seguimiento y el cuidado de los pacientes.

La integración de un equipo multidisciplinario trae aparejado el problema

de la complejidad profesional.

El método del equipo interdisciplinario no puede proponer problemas de

jerarquía entre los integrante sino, quizás, pensar en grados de saber,

respetando la pluralidad. Para que un equipo multidisciplinario alcance una

integración interdisciplinaria, es necesario que los profesionales no trabajen en

compartimientos estancos sino formando una red y construyan entre todos un

saber compartido.

La trayectoria de trabajo tanto con grupos formados por profesionales de

la misma disciplina, como con equipos multidisciplinarios, permite diferenciar

los niveles de dificultad para alcanzar dicha integración, los provenientes de las

disciplinas y las que provienen de los profesionales que ejercen dichas

disciplinas Cada disciplina tiene sus propios modelos. Esta es una de las

mayores dificultades de la interdisciplina, las disputas explicativas que se

producen a partir de la definición de los problemas que realiza cada integrante

22

de un equipo de salud. En este marco, cada profesional piensa y cree que el

cuerpo de conocimientos de su propia disciplina es el que eficazmente explica

el problema.

El trabajo en equipo implica repensar la territorialidad de la práctica,

reflexionando sobre ese lugar que nos otorga el saber. Flexibilizar los límites.

Cabe recordar que los límites entre las disciplinas no están prefijados.

Tener actitudes y miradas descentradas reconociendo que la verdad de los

conocimientos es parcial y provisoria.

Instrumentar la cooperación entre los profesionales para lograr una

mirada ampliada, que permita organizar estrategias más adecuadas para

abordar a los pacientes.

La Interdisciplina, en definitiva no es un problema de encuentro o

sumatoria de campos de saber, sino de interacción y reciprocidad simétrica.

(Allegro, F. y Cols.; 2007)

Para hablar de interdisciplinariedad, es importante aludir al criterio del

autor, Juan AImendares con respecto a éste, el cual dice lo siguiente:

"La interdisciplinariedad existe porque el mismo tiempo que la Ciencia ha

sido dividida en varias disciplinas (puntos de demarcación) estas están ligadas

mediante puntos de articulación entre disciplinas: Interdisciplinariedad".

(Almendares, J.; 1975)

Diversas circunstancias han hecho que sea imperativo lograr la acción

coordinada y armónica de diferentes individuos, especializados en distintas

ramas con el fin primordial de lograr objetivos de atención que beneficie a la

sociedad.

La importancia de los equipos se concreta al darse por medio de ellos una

vinculación de la teoría con la práctica del trabajo manual con el trabajo

intelectual, de la enseñanza con el trabajo productivo de la ciencia con la

enseñanza y por último de la ciencia con trabajo productivo.

A través de los equipos interdisciplinarios se logra contribuir al

conocimiento integral del hombre y sus relaciones con la naturaleza y la

sociedad. En síntesis, se contribuye a la autoformación o bien a la participación

del hombre en forma integral, individual y colectiva, participando en el proceso

de transformación de la realidad.

23

Se orienta a través de estos grupos, el servicio a la sociedad. Esto se

logra mediante la actividad de los equipos interdisciplinarios dedicados a las

tareas y actividades fundadas en los problemas económicos, sociales,

laborales, de salud y educativos, para generar cambios en la sociedad.

Revisten por lo tanto, los equipos interdisciplinarios importancia porque

mediante ellos se contribuye a la creación y desarrollo de nuevas disciplinas, o

a la formación de un profesional de carácter interdisciplinario y que comprende

la validez de la interdisciplinariedad para la comprensión integral del individuo.

Lo cual permite, mayor flexibilidad en los niveles de ocupación, logrando

empleo más acorde a su profesión y a las múltiples tareas que la sociedad

requiere.

Con base en lo anterior, se deduce que el agrupamiento de especialistas

en diversas profesiones se hace imprescindible, para la atención integral del

hombre, debido a que "se advierte la necesidad de ofrecer cierta plurisvalencia

en la formación profesional que permite que el equipo opere, pues se reconoce

la necesidad de que en el futuro el individuo tendrá la posibilidad de cambiar

profesión, debido a la movilidad e inopia de éstos, en las instituciones.

Mediante este proceso se logra una mejor comunicación una reflexión

sobre la situación, intercambio de conceptos, puntos de vista instrumentos y

metodología que permita un mayor análisis de la situación en estudio.

Un equipo es definido como un grupo de personas que han adquirido un

determinado nivel de interacción. Todo grupo pasó por un proceso de

formación, antes de ser equipo, es decir de tener una tarea y abordarla en

forma organizada.

De ahí, que se considera importante incluir algunos elementos sobre la

teoría de los grupos, que dan una mayor claridad al tema. El punto de partida

de este análisis lo constituye la definición de grupo, que depende en gran

medida del autor, en este caso, se utiliza la definición planteada por Georges

Suvitch, y que:

"Es una unidad, colectiva real, pero parcial directamente observable y

fundada sobre actitudes colectivas continuas y activas, teniendo una obra

común que realizar, una unidad de actitudes colectivas y activas, de obras y de

conductos que constituyen un marco social, estructurable teniendo a una

24

cohesión relativa de las manifestaciones de la sociabilidad". (Cornaton, M.;

2000).

El grupo presupone la existencia de varias dimensiones: objetivos,

organización, dinámica, tarea y productividad, al ser dinámico constantemente

está en vías de evaluación para lograr las metas establecidas.

Los miembros de un grupo, participan de los caracteres culturales

necesarios para el establecimiento de las comunicaciones.

Un grupo, es una pequeña o gran organización, la cual debe ser

entendida como una totalidad.

Como grupo dinámico, da soluciones constantemente, logrando de esta

manera cristalizar el objetivo común a todos sus miembros, en la medida en

que plantean metas, objetivos y tareas que llenen en gran medida las

aspiraciones de los miembros del grupo, para que el interés de los integrantes

persista hasta el logro del objetivo final. Para el logro de ésta, el grupo debe

tener las siguientes características: Cooperación, Comunicación,Pertenencia al

grupo, Interacción, Valores y normas, Decisión y consenso, La moral, El

liderazgo, La cohesión. (Menenghello, J.; 2002)

La cooperaciónes la forma de actuar de los individuos para lograr las

metas u objetivos en un clima de interacción y aporte dentro del grupo. Es un

factor importante dentro de estas relaciones, la misma depende del

conocimiento y actitud de los componentes del grupo. Es común a todo grupo

humano que funcione como tal por lo que también es un principia genérico. Es

necesario anotar, que sin cooperación es imposible obtener una comunicación

tanto interna como externa.

Las tareas se realizan en un ambiente de competencia constructiva y

eficaz. Se opera en relacionar un sistema de ideas compartidas en el trabajo

específico.

La comunicaciónes la interacción que se establece entre un receptor y un

emisor, quienes establecen un mensaje. Es determinante, con ella, se plantea

la posibilidad de un mayor intercambio entre los miembros del grupo.

Por medio de éste los individuos intercambian criterios, aspiraciones e

ideas. Un aspecto importante en la comunicación es el fenómeno de la

retroalimentación lográndose de esta forma enriquecimiento del individuo.

25

La comunicación puede ser: Formal, Informal, Descendente, Ascendente,

Horizontal.

La comunicación formal, es la que establece una organización por medio

de circulares, reuniones.

La comunicación informal es aquella donde surgen ideas en forma

individual o a través de conversaciones entre los miembros del grupo.

La comunicación descendente se da cuando procede de los niveles

superiores a las bases, la ascendente se da a la inversa, de las bases a los

niveles superiores.

La comunicación horizontal se establece entre personas que se ubican en

un mismo nivel jerárquico.

La comunicación presenta una serie de limitaciones, entre las que

tenemos:

La diferencia en el nivel educativo entre los miembros del grupo.

La incorporación o salida de éstos, la personalidad de los mismos.

La ideología, la introducción de nuevos procedimientos, entre los

componentes del grupo, las tensiones y la diferencia social entre el

emisor y el receptor.

La pertenencia del grupoes la inserción de todo individuo en aquellos

grupos que satisfagan sus necesidades y se acerquen a sus objetivos.

La pertenencia al grupo funciona en dos sentidos:

Por una parte la cohesión.

Por otra parte es el resultado a su vez de la cohesión del grupo.

En el campo profesional se exigen un grado de madurez que conlleva al

conocimiento y a la confianza mutua entre los miembros o individuos del grupo,

es decir que las funciones que realizan les permiten mantener ciertas

afinidades para lograr coordinar las acciones en la intervención de la

problemática que atienden.

La cohesión del grupoes el resultado de todas las fuerzas que actúan

sobre los miembros, para que permanezca el grupo. Las fuerzas componentes

surgen de:

Lo activo del grupo

Lo activo de los miembros del grupo.

26

Todo esto permite que se arraiguen más los objetivos, fines del grupo y

los suyos para abordar las situaciones existentes.

La interacciónes la relación de dar y recibir, que se establece entre cada

miembro del grupo, contribuyendo a la formación de la personalidad del grupo.

En la interacción actúan tres elementos importantes:

Las relaciones de los individuos entre sí.

Las funciones ejercidas por los mismos.

Las normas comunes.

En las relaciones de los individuos entre sí el grupo manifiesta solidaridad

dándole mayor cohesión al grupo.

En las funciones ejercidas por los individuos se establecen funciones

específicas a cada uno de ellos, pues las mismas no pueden ser de igual

naturaleza.

Las normas comunes surgen en todo grupo, debido al proceso de cambio

que se dé a través de la interacción entre los miembros del grupo.

Los valores son justificaciones y aspiraciones ideológicas más

generalizadas que las normas.

Las normas son expectativas generales y obligatorias para todos los que

desempeñan una función en un grupo de organización.

Tanto los valores, como las normas son aspectos que se incluyen en todo

sistema social y por ende parte fundamental en los grupos. Las normas

prescriben y sancionan conductas. Los valores se fundamentan en las normas.

La toma de decisiones es muy importante en la existencia de un grupo, la

misma determina el grado de democratización del grupo. De tal forma que a la

hora de tomar decisiones se le debe de dar participación a todos los miembros

del grupo. De esta manera se logra el consenso, de criterios y conceptos

comunes, considerando que siempre existirá disparidad de criterios en algunos

integrantes del grupo, sin embargo siempre pueden exteriorizar sus opiniones

en un clima de confianza.

La moral es una de las características presentes en los miembros del

grupo que les permite el buen funcionamiento de las relaciones

interpersonales, para la obtención de buenos resultados. La confianza en la

funcionalidad del grupo para alcanzar cohesión, cooperación y espíritu de

27

participación que conlleve al logro de los objetivos de éste, es logrando a través

también de la capacidad y madurez de reflexión lo cual permite no solo una

reflexión sobre los objetivos y los medios, sino una participación en las

decisiones que se tomen.

Puede afirmarse que el liderazgo es una característica de uno de los

miembros el cual establece ciertas relaciones ya sea de autoridad, poder,

coordinador, de prestigio, entre el grupo, al ser escogido en forma espontánea

o impuesto por el grupo en función de su popularidad, o de su valor. En

términos generales concreta las opiniones y conductas del grupo.

Tradicionalmente se dan tres tipos de mando: Líder autocrático, Líder

laisser faire, Líder democrático.

Le llaman al líder autocrático aquel que impone al grupo sus decisiones,

organiza que quiere cuando quiere. Generalmente es directivo, toda la

responsabilidad recae sobre él elige a sus compañeros de trabajo. Siente la

necesidad de sentirse superior a los demás compañeros.

El líder laisser-faire, es aquel que toma una actitud pasiva con respecto a

los otros líderes. Todos los miembros del grupo tienen autoridad. El líder se

limita a dar información, no interviene a menos que sus compañeros se lo

pidan.

El líder democrático es aquel que mantiene una relación horizontal con los

miembros del grupo, está integrado a éste. Las decisiones se toman por

unanimidad luego dé una discusión dirigida por él. Toma en cuenta el aporte de

sus compañeros. Funciona como coordinador del grupo. (Acuña, J. y Otros;

2007).

Todas estas características de los grupos nos permiten tener una visión

global de lo que debe poseer un equipo de trabajo, para abordar las situaciones

o problemas que atienda en forma integrada.

De ahí que los equipos interdisciplinarios son un tema que ha cobrado en

nuestro siglo un particular significado.

Al hacer referencia sobre las condiciones objetivas para la

operacionalidad del trabajo en equipo, tenemos las siguientes:

1. El equipo debe participar en la organización técnica y administrativa de

un servicio asistencial o promocional, obteniéndose de esta manera el

28

conocimiento real de la estructura y su funcionalismo, que puede permitir un

armónico funcionamiento de la línea de autoridad y dependencia, así como de

comunicación.

2. Exige la incorporación de profesionales que intervienen en la

problemática de cada institución en una forma integral.

3. Debe participar en la elaboración de normas, que harán operativo el

programa, coordinando las acciones para el logro de los objetivos propuestos.

4. la función de cada integrante del equipo debe estar definida, para sus

aportes y la debida coordinación.

5. Debe estar informado de las opciones planteadas al interior del equipo

para el análisis de una situación dada.

6. El equipo requiere de evaluaciones periódicas para conocer las

políticas seguidas según la problemática Que atiende.

7. Mayor aprovechamiento de los recursos institucionales.

8. Se definieron responsabilidades y las decisiones para la intervención

integral de los individuos, es tomada por todos los integrantes del equipo.

Asimismo, se puede considerar que la operacionalización del equipo es

eficaz, cuando está en contacto con la realidad. Esto significa que las tareas

inmediatas del equipo se encuentran dentro de sus posibilidades, con el

potencial y las oportunidades que posee. Las responsabilidades asumidas por

el equipo están de acuerdo con su posición en la institución. (Oviedo, M.;

2006).

Si se piensa en un modelo de enfermería para poder desarrollar el

problema en estudio, cabe citarse el Modelo de Interacción, el cual se basa en

la teoría de la comunicación-interacción de las personas, es decir, en las

relaciones entre ellas.

En el foco primario están las personas como participante activo en el

proceso de la salud. El énfasis en las percepciones de la persona debe ser el:

auto-concepto, y la habilidad para comunicar y desarrollar diferentes roles.

El principal objetivo del modelo a seguir es obtener logros determinados

mediante la interacción recíproca.

Navarro, Ma. Luisa (1966) propone un Modelo de Equipo Interdisciplinario

que se orienta a romper las barreras entre las diferentes disciplinas que

29

dificultan la comunicación, y en consecuencia la comprensión integral del

hombre y su praxis, el hombre emprende el trabajo en equipo interdisciplinario.

El trabajo en equipo requiere de profesionales, que tengan una actitud de

apertura y permeabilidad en relación con las otras disciplinas. Aún más, exige

el abandono de vanidades profesionales, esquemas rígidos de su quehacer

particular, y la disposición de recibir lo que las otras disciplinas le pueden

brindar. Esto significa que se habla de un tipo de profesional con características

de personalidad apropiadas para el trabajo interdisciplinario; un profesional

capaz de desarrollar aptitudes y comunicar conocimientos. (Riviere, P.; 1953).

La metodología del trabajo interdisciplinario implica una visión detallada,

profunda y de totalidad de un problema; permitiendo así el avance científico,

pero ahora con una visión más integral de la realidad abordada.

El equipo interdisciplinario no deja de lado el aspecto subjetivo humano -

es decir, la parte afectiva y perceptual-, sino que la integra, lográndose con

esto una objetividad dinámica.

Al haber una integración de lo intelectual y lo afectivo, el trabajo en equipo

interdisciplinario permite a los miembros del grupo un aprendizaje y un

conocimiento totalizador que relaciona la comprensión horizontal; es decir el

proceso del grupo con respecto a la tarea y su dinámica propia, y la

comprensión vertical, o sea la historia de cada individuo. Con esto se está

hablando de la existencia de un esquema referencial que cada miembro lleva

consigo al grupo y que supone el conjunto de experiencias, conocimientos y

afectos que al trasmitirse de una persona a otra posibilita una mayor velocidad,

profundidad y operatividad del conocimiento.

El trabajo en equipo interdisciplinario es por antonomasia operativo, ya

que conjuga la ley básica de la técnica de grupos operativos: a mayor

heterogeneidad de los miembros y mayor homogeneidad en la tarea, mayor

productividad. La operatividad del grupo con respecto a la tarea precisa de una

coordinación en todos sus miembros, función que es llevada a cabo por un

coordinador, el cual integra los esfuerzos de sus compañeros en una operación

armónica con el objetivo. Los factores que favorecen la coordinación son:

a) el conocimiento preciso de la tarea,

b) el intercambio amplio y frecuente de información,

30

c) el adiestramiento conjunto,

d) la delimitación clara de las responsabilidades y

e) la realización periódica de reuniones. (Gomezjara, F.; 2008)

El trabajo en equipo interdisciplinario presenta una serie de ventajas que

lo hacen atractivo con respecto a otras metodologías:

a.- permite el aprendizaje y e! acercamiento entre sus miembros.

b.- rompe la burocratización, al hacer asimétrica la comunicación.

C - brinda resultados más integrados sobre sus objetos de estudio.

d.- posibilita la integración de los individuos tomando en cuenta su

esquema referencial.

e.- al haber una inclusión de la parte afectiva de los miembros del grupo,

se obtiene una objetividad más ciara y verdadera, ya que hace posible

relativizar cualquier verdad.

f.- el hecho de que la tarea constituya el elemento líder dentro del equipo,

hace más fácil la solidaridad y cooperación entre los miembros; a la vez que se

rompen algunos esquemas prefijados, tales como la necesidad de dependencia

hacia una figura dominante, y en cambio se abre la posibilidad de favorecer la

autonomía y responsabilidad de sus miembros.

g.- las personas pueden sensibilizarse respecto a las necesidades de sus

compañeros, y también permeabilizarse al conocimiento de otras disciplinas,

mermando así el individualismo.

h.- la coordinación promueve un mayor desarrolle de la tarea y

aprendizaje de los miembros. (García Díaz, M; 2003).

El equipo interdisciplinario también tiene sus desventajas, que asumen un

carácter ideológico; tanto así que algunas veces el trabajo en equipo

interdisciplinario fomenta la mediocridad de algunos de sus integrantes, pues

en el equipo y su labor esos miembros esconden sus incapacidades para el

abordaje científico de los problemas. Otra desventaja que se puede anotar del

trabajo en equipo interdisciplinario es que requiere de personas permeables a

otras disciplinas y dispuestas al crecimiento. Esta desventaja tiene un carácter

relativo, ya que aplicada a aquellos profesionales autosuficientes hace

imposible que ellos se incorporen a la labor integrada. (Kisnerman, N; 2007)

31

Definición conceptual de la variable:

Cueto, M. (2004) señala que las barreras pueden definirse como aquellos

factores que impiden, total o parcialmente, la implementación del cambio en la

práctica profesional, que en el caso del trabajo interdisciplinario, se manifiesta

en la falta de participación de enfermería con el resto del equipo de salud. (pp.

1864-74)

Para Cueto, M. (2004) estas barreras pueden coexistir y ser las

siguientes:

1. Barreras Institucionales

a) CambiosPolíticos y Económicos que interfieren en las decisiones

políticas sanitarias de un estado. Simplificaciones conceptuales y

facilismos coyunturales condicionados por un modelo hegemónico

mundial obsoleto que confunde la salud y su cuidado integral con

una atención medica reparativa y centrada casi exclusivamente en

la enfermedad.

b) Falta de apoyo y Supervisión adecuados: La política debe apoyar

el enfoque multidisciplinario de la atención integral.

c) Utilización de los recursos.

2. Barreras Profesionales

a) Formación universitaria de los profesionales de la salud, orientada

al modelo clínico asistencialista, centrado en la enfermedad y en el

modelo de consultorio privado o práctica liberal de la profesión.

b) La orientación asistencialista de las universidades no ofrece al

estudiante otras alternativas teóricas-técnicas de acción

profesional. No se logra la compresión de los modelos con

enfoques salubristas, es decir, el paciente como ser bio-psico-

social; el proceso salud-enfermedad como proceso complejo,

histórico y social; la noción de promoción y prevención y la

participación de la comunidad en las acciones de salud.

32

c) La falta de capacitación en APS que ofrece la universidad explica

porque son tan pocos los profesionales que trabajan en primer

nivel de atención.

d) Falta de formación para el trabajo en equipo interdisciplinario.

3. Barreras relacionadas a la situación de los agentes de la salud que

trabajan en APS

a) Inestabilidad laboral: resulta más cómodo trabajar en consultorio

privado que además provee resultados más efectivos y a corto

plazo en relación a sus prácticas; los equipos de salud se centran

en cubrir la demanda, reservando lo comunitario a un trabajo extra

que requiere otro tipo de remuneración; percepción por parte del

equipo profesional de que las pautas culturales de la comunidad

obstaculizan la atención y prevención de enfermedades.

b) Falta de capacitación de los profesionales en APS: donde existen

creencias por parte de los profesionales de la salud que el trabajo

en primer nivel de atención no conlleva prestigio profesional.

Se define la variable conceptual como:

Barreras que dificultan el trabajo interdisciplinario en enfermería de los

Centros de Salud de A.P.S. de la Zona Sanitaria Nº 2 de la Ciudad de Córdoba,

durante el segundo semestre del año 2016.

33

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar, mediante un estudio descriptivo y transversal, las barreras

que dificultan el trabajo interdisciplinario en enfermería de los Centros de Salud

de la zona sanitaria N°2 de la Ciudad de Córdoba, durante el segundo

semestre del año 2016.

Objetivos Específicos

Conocer, a través de la encuesta, las barreras institucionales que

dificultan el trabajo interdisciplinario.

Identificar las barreras profesionales que se establecen en enfermería

para el desarrollo de trabajo interdisciplinario en los Centros de Salud.

Determinar las barreras relacionadas a la situación de los agentes de

salud que trabajan en la zona sanitaria N° 2 de la Ciudad de Córdoba

para trabajar interdisciplinariamente.

Establecer cual barrera se destaca más en relación a las otras.

CAPÍTULO II

“Diseño Metodológico”

35

Tipo de estudio

El presente estudio será del tipo descriptivo y de corte transversal.

Descriptivo: porque permitirá describir las barreras que dificultan el

trabajo interdisciplinario en enfermería de los Centros de Salud de la

zona sanitaria N°2 de la Ciudad de Córdoba

Transversal: porque se realizará un corte en el tiempo, durante el

segundo semestre del año 2016, momento en que será medida la

variable.

Operacionalización de la Variable

La variable “Barreras que dificultan el trabajo interdisciplinario”, será

operacionalizada de la siguiente manera:

Barreras Institucionales: respecto a cambios políticos y económicos;

apoyo y supervisión adecuada; uso de recursos.

Barreras Profesionales: en relación a la formación universitaria;

orientación asistencialista; capacitación en APS; formación para el

trabajo interdisciplinario.

Barreras relacionadas a la Situación de los Agentes de Salud:

respecto a la estabilidad laboral y a la capacitación en APS.

Universo y Muestra

La población o universo bajo estudio, será el total de enfermeros y

licenciados (34 sujetos) distribuidos en los 14 Centros de Salud que conforman

la Zona Sanitaria N° 2 de la Ciudad de Córdoba.

Por considerarse una población finita y cuantificable, no se trabajará con

muestra.

Fuente de Información

La fuente a utilizar, será primaria, ya que la información se recabará a

través del contacto directo del investigador con el objeto de estudio.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

En base a los objetivos del estudio y la definición y operacionalización de

36

la variable a estudiar, se utilizará como técnica a una Encuesta, en su

modalidad de Entrevista.

Se elaborará como instrumento de recolección de datos a la Entrevista

SemiEstructurada (Ver Anexo 1), la cual se construye basándose en los

objetivos del estudio y en que el entrevistador simplemente hace las preguntas

preestablecidas y registra las respuestas. Este instrumento estará dirigido a los

enfermeros que se desempeñan en los distintos Centros de Salud del área

sanitaria N° 2 de la Ciudad de Córdoba. La primera parte contendrá

información relacionada a los datos socio-demográficos de los sujetos; a modo

de medir la variable en estudio, se elaborarán preguntas con respuestas

abiertas y cerradas respecto a las diferentes barreras que se presentan en el

trabajo interdisciplinario. La información que se obtenga facilitará el análisis de

las mismas y aportarán datos reales extraídos de los propios sujetos, sin

alteraciones en su elaboración. Será de carácter anónimo, precedida por una

breve introducción demarcando las razones por las cuales se desea llevar a

cabo el estudio.

Se llevó a cabo una prueba piloto aplicada a 3 enfermeros(as) colegas a

modo de dar cuenta de la viabilidad del instrumento, obteniéndose resultados

positivos.

Plan de Recolección de Datos

Después de elaborado el instrumento, se procederá a realizar la

recolección de la información, prevista para los meses de Agosto y Septiembre

del año 2016, en base al siguiente procedimiento:

- Se presentará una nota que autorice a utilizar el instrumento, la misma

será dirigida a la Direcciónde Atención Primaria de Salud (DAPS) de la Ciudad

de Córdoba y a los Jefes de cada Centro de Salud (Ver Anexo 2).

- Para entrevistar a los sujetos de estudio se tendrá presente el

consentimiento informado de forma escrita de las personas que formaran parte

de la investigación informándoles el qué, por qué y para qué se realiza el

estudio y por ende cada uno de ellos es libre de elegir su deseo o no de

participar en la investigación. (Ver Anexo 3)

- Se aplicará la entrevista a los enfermeros, explicándoles el propósito

37

del estudio.

- El momento estimado de cada entrevista llevará un tiempo no mayor a

30 minutos.

Plan de Procesamiento de Datos

Antes de someter a análisis los datos recabados, se llevará a cabo

algunas operaciones preliminares, tales como:

a) Se ordenarán los instrumentos del Nº 1 al Nº 34.

b) Se transcribirán los datos recolectados a una Tabla Maestra para su

mejor agrupamiento y clasificación.

c) Se establecerán las frecuencias absolutas con que se encuentra

presente cada variable en estudio, según las categorías establecidas.

d) Se establecerá un cuadro de dialogo respecto de los aspectos

cualitativos presentes en la cedula de entrevista.

Datos Socio-demográficos

La población en estudio será caracterizada según los siguientes aspectos:

Sexo: masculino – femenino.

Edad: medida en períodos de 10 años.

Formación Profesional: profesional – licenciada(o)

Antigüedad Laboral: medida en períodos de 5 años.

Nº de Centro de Salud:

Categorización de la variable

Para categorizar las barreras que presentan los enfermeros para el trabajo

interdisciplinario relacionadas a las institucionales, profesionales y a la

situación de los agentes, se agruparán por similitud de respuestas de los

sujetos que participan del estudio.

Para categorizar las barreras institucionales con 3 indicadores, si la

respuesta es afirmativa, tendrán un valor de 10 puntos dando el siguiente valor:

38

40 puntos SI es barreras institucionales.

Menos de 40 puntos NO es barreras institucionales.

Para categorizar las barreras profesionales con 4 indicadores, si la

respuesta es afirmativa, tendrán un valor de 10 puntos dando el siguiente valor:

50 puntos SI es barreras profesionales.

Menos de 50 puntos NO es barreras profesionales.

Para categorizar las barreras según la situación de los agentes con 2

indicadores, si la respuesta es afirmativa, tendrán un valor de 10 puntos dando

el siguiente valor:

30 puntos SI es barreras según la situación de los agentes.

Menos de 30 puntos NO es barreras según la situación de los

agentes.

Plan de Presentación y Análisis de Datos

Los datos serán presentados mediante tablas simples y representados a

través de gráficos circulares y de barra, según corresponda; éstos modelos

arrojan resultados empíricos que pueden analizarse fácilmente y pueden

considerarse el grado adecuado a los datos. En la siguiente página se detallan

algunos ejemplos.

Los resultados serán analizados a través de la estadística descriptiva, la

cual permitirá determinar a través de las frecuencias porcentuales, la

prevalencia de barreras que presentan los enfermeros para el trabajo

interdisciplinario.

39

TABLA Y GRÁFICO A: Sexo de los enfermeros

de los Centros de Salud de la zona sanitaria N°2. Ciudad de Córdoba,

segundo semestre 2016.

Sexo Frecuencia Porcentaje

Masculino

Femenino

Total 34 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

Fuente: Tabla A

40

TABLA Y GRÁFICO 1: Barreras Institucionales que dificultan a los

enfermeros el trabajo interdisciplinario en los Centros de Salud de la zona

sanitaria N°2. Ciudad de Córdoba, segundo semestre 2016.

Barreras Institucionales SI NO TOTAL

Respecto a cambios políticos y económicos 34

Apoyo y supervisión adecuada 34

Uso de recursos 34

Otras barreras 34

Total de respuestas 136

Fuente: Cédula de Entrevista

Fuente: Tabla 1

Respuestas cualitativas: la más relevante.

41

TABLA Y GRÁFICO 2: Barreras Profesionales que dificultan a los

enfermeros el trabajo interdisciplinario en los Centros de Salud de la zona

sanitaria N°2. Ciudad de Córdoba, segundo semestre 2016.

Barreras Profesionales SI NO TOTAL

Formación universitaria 34

Orientación asistencialista 34

Capacitación en APS 34

Formación para el trabajo interdisciplinario 34

Otras barreras 34

Total de respuestas 170

Fuente: Cédula de Entrevista

Fuente: Tabla 2

Respuestas cualitativas: la más relevante.

42

TABLA Y GRÁFICO 3: Barreras relacionadas a la Situación

de los Agentes de Salud que dificultan el trabajo interdisciplinario

en los Centros de Salud de la zona sanitaria N°2. Ciudad de Córdoba,

segundo semestre 2016.

Barreras según situación de los agentes SI NO TOTAL

Estabilidad laboral 34

Capacitación en APS 34

Otras barreras 34

Total de respuestas 102

Fuente: Cédula de Entrevista

Fuente: Tabla 3

Respuestas cualitativas: la más relevante.

43

TABLA Y GRÁFICO 4: Barreras que dificultan el trabajo interdisciplinario

en enfermería en los Centros de Salud de la zona sanitaria N°2 de la

Ciudad de Córdoba, durante el segundo semestre 2016.

Barreras que dificultan

el trabajo interdisciplinario

Frecuencia Porcentaje

Barreras Institucionales

Barreras Profesionales

Barreras en relación a la situación de los agentes

Otras barreras

Total 34 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

Fuente: Tabla 4

Argumentaciones más relevantes

Respuestas cualitativas: la más relevante.

44

Cronograma de Actividades y Tiempos

Gráfico de Gantt

Actividades

AÑO 2016

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Semanas

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Revisión del proyecto

Prueba piloto

Recolección de datos

Procesamientos de datos

Presentación de resultados

Análisis de resultados

Conclusiones

Elaboración de informe

Presentación final del Informe

45

Presupuesto

Planilla de Costos

Recursos Cantidad Precio

unitario

Precio

total

Humanos

Investigador 1 Sin costo $0

Asistente en computación 1 $1000 $1000

Materiales

Bibliografía varias $450 $450

Artículos de librería varios $500 $500

Técnicos

Computadora 1 Sin costo $0

Calculadora 1 Sin costo $0

Imprevistos $500

Total presupuesto $2450

46

BIBLIOGRAFIA

Acuña J y Otros (2007). El Funcionamiento de los Equipos Interdisciplinarios de

dos Programas del Patronato Nacional de la Infancia y Participación del

Trabajador Social, Tesis de Grado. Escuela de Trabajo Social, Facultad de

Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica.

AImendares, J. (2005). La Interdisciplinariedad y el Trabajo en Equipo, Revista

Centroamericana de Ciencias de la Salud N° 2.

Allegro, F y Cols. (2007). Propuesta para la Formación de Equipo

Interdisciplinario e Salud: Facilidades e Inconvenientes. Resumen del trabajo

realizado en el XLI Curso de Administración de Servicios de Salud, Boletín

Científico. Asociación de Médicos Municipales de la CBA. Instituto para el

Desarrollo Humano y la Salud, Año 12 - Nº 56.

Bautista M. y Cols. (2008). Enfermería ¿trabaja en equipo?. Trabajo presentado

al Curso de Administración y Gestión de Cuidados de Enfermería para la

obtención del Máster, España: Escuela Universitaria de Enfermería Santa

Madrona de la Fundación “La Caixa”.

Borrell; Kotter. (2006). Los fundamentos del Trabajo en Equipo. Harvard

Business Review. Prentice Hall.

Canetti, A; Da Luz S. (2003). Enseñanza Universitaria en el Ámbito Comunitario.

Desafíos y Propuestas para la Formación de Recursos en el Área de la Salud.

Montevideo.

Cornaton, M. Grupos y Sociedad, Caracas, Venezuela. Edit. Tiempo Nuevo, S.

A., Pág. 40.

Cueto, M. (2004). The origins of primary health care and selective primary health

care. Am J Public Health; 94(11):1864-74.

Ferrand E, Lemaire F, Regnier B et al. (2003). Discrepancies between

perceptions by physicians and nursing staff of intensive care unit end-of-life

decisions. Am J RespirCritCareMed:167(10): 1310-1315

Follari R. (1999). Interdisciplinariedad. Doc. Profesor en Psicología. Mendoza,

Argentina: Universidad Nacional de Cuyo: 69-74.

García Díaz, M. (2003). Trabajo en Equipo. México, Ed. Pondo Educativo

Interamericano.

García, R. (2001). La investigación interdisciplinaria de sistemas complejos.

México-Buenos Aires. CEA, Serie Materiales: 1/91.

47

Gomezjara, F. (2008). Técnicas de desarrollo comunitario. México, Ediciones

Nueva Sociología: 176.

Kisnerman, N. (2007). El taller: integración teoría-práctica. Buenos Aires, Ed.

Hvmanitas.

Menenghello, J. (2002). El Equipo en Salud en un Programa de Atención en

Salud, Pediatría, Tomo 1, Buenos Aires, Edit. InterMédica.

Navarro, M L. (2006). El modelo de trabajo en equipo. Buenos Aires, 7 ed., Edit.

Losada S.A.

Ovide, M. (2006). El Trabajo en Equipo Interdisciplinario, Trabajo Mimeografiado.

Patronato Nacional de la Infancia, Programa de Reubicación.

PaesLluna, M C. Protocolo de actuación y atención del equipo de enfermería.

Complejo Hospitalario Universitario Albacete. SESCAM. En:

https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos

Pichón Riviere, E. (1953). Estructura de una Escuela destinada a la formación de

psicólogos sociales. En Antología de grupo operativo y psicología institucional

Escuela de Psicología Universidad de Costa Rica.

Schejter, V y Cols. (2006). Imaginarizar el Trabajo Interdisciplinario en Salud.

Ciudad Autónoma de Buenas Aires. Anu. Investig. Vol. 13. En: www.scielo.org.ar

Shaw B. y Cols. (2005). Tailored interventions to overcome identified barriers to

change: effects on professional practice and health care outcomes. Cochrane

Database Syst Rev; 3:CD005470.

Stolkiner, A. (1999). La Interdisciplina: entre la epistemología y las prácticas.

Buenos Aires; Ed. Nueva Visión.

Thomas EJ, Sexton JB, Helmreich RL. (2003). Discrepant attitudes about

teamwork among critical care nurses and physicians.Crit Care Med; 31(3): 956-

959.

ANEXOS

49

ANEXO 1: Instrumento de Recolección de Datos

Con el fin de mejorar el trabajo interdisciplinario entre Enfermería y las

demás disciplinas que integran el equipo de salud, se ha diseñado la presente

encuesta que busca conocer las barreras que dificultan el trabajo

interdisciplinario en los enfermeros.

Su opinión es importante para el mejoramiento continuo del Centro de

Salud y para la elaboración de estrategias de solución.

Se agradece su colaboración en el diligenciamiento de las siguientes

preguntas, marcando con X la mejor opción de acuerdo a su criterio personal y

desarrollando su opinión para el caso de preguntas que así lo requieran.

GRACIAS POR SU TIEMPO Y COLABORACIÓN

SEXO: M F EDAD: …………………………

FORMACIÓN PROFESIONAL: Lic. Prof.

ANTIGÜEDAD LABORAL:………años CENTRO DE SALUD N°……….

1. ¿Cuál es su opinión respecto al modo de trabajo interdisciplinario que se

presenta en el Centro de Salud?

………………...............................................................................................................

2. a) ¿Considera que la institución promueve o dificulta el trabajo interdisciplinario?

¿Por qué?

………………...............................................................................................................

2. b) ¿Cree que los cambios políticos y/o económicos, interfieren en las decisiones

políticas sanitarias?

SI NO ¿Por qué?

………………...............................................................................................................

2. c) ¿Qué opina respecto al apoyo que brinda la Supervisión al enfoque

multidisciplinario de la atención integral? ¿Es adecuado? ¿Por qué?

………………...............................................................................................................

2. d) ¿Considera Ud. que los recursos del Centro de Salud son utilizados con fines

de trabajo interdisciplinario?

SI NO

50

En ambos casos, señale ¿Por qué?….....................................................................

2. e) ¿Desea mencionar alguna/s otra/s barrera/s institucional/es?

………………...............................................................................................................

3. a) En el caso de presentarse barreras profesionales ¿qué opina Ud. respecto a

la formación universitaria de los profesionales de la salud que trabajan en el

Centro?

Orientada al modelo clínico asistencialista

Centrada en la enfermedad

Orientada al modelo de consultorio privado

Centrada en la práctica liberal de la profesión

3. b) ¿Considera que la orientación ofrecida en la universidad brinda alternativas

teóricas-técnicas de acción profesional? ¿Por qué?

………………...............................................................................................................

3. c) ¿Qué opina sobre la capacitación en APS que ofrece la universidad?

………………...............................................................................................................

3. d) Durante la carrera ¿Ud. recibió formación para trabajar en equipos

interdisciplinarios?

SI NO 3. e) ¿Desea mencionar alguna/s otra/s barrera/s profesional/es?

………………...............................................................................................................

4. a) ¿Opina que hay estabilidad laboral en el nivel de atención primaria?

SI NO ¿Por qué?

………………...............................................................................................................

4. b) ¿Considera Ud. que el profesional de la salud que se desempeña en APS, se

encuentra sujeto a creencias de que el trabajo en el primer nivel de atención

no conlleva a prestigio profesional? ¿Por qué?

………………...............................................................................................................

4. c) ¿Desea mencionar alguna/s otra/s barrera/s?

………………...............................................................................................................

51

ANEXO 2: TABLA MAESTRA

Sujeto

Datos BARRERAS INSTITUCIONALES BARRERAS PROFESIONALES BARRERAS SIT.

AGENTES

Sexo Edad Form. Prof. Ant. Lab. Centro

Salud

Cambios

pol. y

econ.

Ap.

Sup.

Uso

RR Otras

Form.

Univ.

Orient.

asist.

Capac.

APS

Form.

trab.

int.

Otras Est.

Lab.

Capac.

APS Otras

M F 20-

30

31-

41

42-

52

+

53 Lic. Prof.

Menos

1 año

1-

5

5-

10

10-

15

+

15 N° S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

34

52

ANEXO 3: Carta de autorización a las autoridades de la DAPS

Córdoba, Septiembre 2016

A las autoridades

De la Dirección de Atención Primaria de la Salud

Ciudad de Córdoba

S__________________/__________________D

Quien suscribe, Sergio Adrian

Ludueña, alumno regular del 5° año de la Carrera de Licenciatura en

Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, en cumplimiento de la

materia de “Taller de Trabajo Final” se dirige a Ud./s, y por su intermedio a

quien corresponda, con la finalidad de solicitar autorización para realizar un

estudio de investigación que tiene como propósito conocer las barreras que

dificultan en los enfermeros el trabajo interdisciplinario en los Centro de Salud

de la zona sanitaria N° 2 de la Ciudad de Córdoba.

A la espera de una respuesta

favorable a esta solicitud, hace propicia la oportunidad para expresar los

conceptos de atenta consideración.

Sin más, saludos cordiales.

………………………………………………..

ENF. LUDUEÑA, SERGIO A.

53

ANEXO 4: Carta de autorización a la Jefa del Centro de Salud N°….

Córdoba, Septiembre 2016

A la Jefa

Del Centro de Salud N°…

Zona Sanitaria N° 2 de la Ciudad de Córdoba

S_________________/__________________D

Quien suscribe, Sergio Adrian

Ludueña, alumno regular del 5° año de la Carrera de Licenciatura de

Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, en cumplimiento de la

materia de “Taller de Trabajo Final” se dirige a Ud., y por su intermedio a quien

corresponda, con la finalidad de solicitar autorización para realizar un estudio

de investigación que tiene como propósito conocer las barreras que dificultan

en los enfermeros el trabajo interdisciplinario en el Centro de Salud de la zona

sanitaria N° 2 de la Ciudad de Córdoba.

A la espera de una respuesta

favorable a esta solicitud, hace propicia la oportunidad para expresar los

conceptos de atenta consideración.

Sin más, saludos cordiales.

………………………………………………..

ENF. LUDUEÑA, SERGIO A.

54

ANEXO 5: Consentimiento Informado

LEA la siguiente información para estar seguro/a que comprende perfectamente el

objetivo de este estudio que se realizará, y firme en caso de que esté de acuerdo de

participar en el estudio:

De manera resumida, el presente estudio pretende conocer las barreras que dificultan

en los enfermeros el trabajo interdisciplinario en los Centros de Salud del área

sanitaria N° 2 de la Ciudad de Córdoba; los resultados que este estudio arroje

aportarán estrategias orientadas a solucionar dichas barreras o dificultades en el

personal involucrado.

PROCEDIMIENTOS para realizar este estudio se necesitará de su colaboración,

brindando información que se utilizará para obtener los resultados que servirán para la

enfermería y para investigaciones futuras.

BENEFICIOS

No recibirá ningún beneficio directo por el hecho de participar en el estudio, ya que los

resultados tendrán un interés científico. No obstante, en el caso que los datos pudieran

proporcionarle un potencial beneficio con respecto a la temática, le serán comunicados

siempre que con anterioridad no hubiera manifestado por escrito el deseo de no recibir

este tipo de información.

GASTOS

Los gastos serán totalmente asumidos por las partes implicadas en el estudio y, como

participante del estudio, no tiene ninguna responsabilidad en este hecho.

CONFIDENCIALIDAD

Se garantiza la confidencialidad, eso quiere decir que siempre se guardará el

anonimato de los informantes. Por eso los resultados del estudio se almacenarán en

archivos específicos creados especialmente para este fin y estarán protegidos con las

medidas de seguridad exigidas en la legislación vigente.

Los resultados obtenidos podrán ser consultados por el investigador del estudio y ser

publicados en un informe de investigación sin que consten los datos personales de las

personas que colaboraron con el mismo.

Con la firma de esta hoja de consentimiento, da su permiso para participar en este

estudio.

CONSENTIMIENTO

Después de haber leído y comprendido el objetivo del estudio, y haber resuelto las

dudas que tenía, doy mi conformidad para participar en él.

Lugar y Fecha,Cba., ……de…… de 2016 FIRMA: _________________________