universidad nacional de colombia facultad de artes …

125
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES ESCUELA INTERDISCIPLINAR DE POSGRADOS MAESTRÍA EN CONSTRUCCIÓN OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS DE FORMALETERÍA TRADICIONAL Aplicación para el entorno colombiano. MANUEL FERNANDO MARTINEZ FORERO Arquitecto Miguel Arturo Gamba Fuentes Arquitecto - Magíster en Construcción Director BOGOTA D.C. 16 de febrero de 2010

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES

ESCUELA INTERDISCIPLINAR DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN CONSTRUCCIÓN

OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS DE FORMALETERÍA TRADICIONAL Aplicación para el entorno colombiano.

MANUEL FERNANDO MARTINEZ FORERO Arquitecto

Miguel Arturo Gamba Fuentes

Arquitecto - Magíster en Construcción Director

BOGOTA D.C. 16 de febrero de 2010

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS DE FORMALETERÍA TRADICIONAL Aplicación para el entorno colombiano.

MANUEL FERNANDO MARTÍNEZ FORERO Arquitecto

396167

Trabajo de grado presentado para optar al título de Magíster en Construcción

DIRIGIDO POR: Arquitecto – Magíster en Construcción

MIGUEL ARTURO GAMBA FUENTES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES

MAESTRÍA EN CONSTRUCCIÓN Bogotá, 2010

2

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

TABLA DE CONTENIDO

1.0 INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................. 6 2.0 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................................... 8

2.1 ASPECTOS DEL ELEMENTO TERMINADO ................................................................................................... 8 2.2 ASPECTOS DEL PROCESO DE LA FORMALETA ............................................................................................ 9

3.0 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................................... 12 4.0 DELIMITACIÓN. .................................................................................................................................. 13 5.0 JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................... 14 6.0 OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 18

6.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................ 18 6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .................................................................................................................... 18

7.0 PANORAMA GENERAL ....................................................................................................................... 19 7.1 CONCEPTOS BÁSICOS ......................................................................................................................... 19 7.2 ANTECEDENTES................................................................................................................................. 21 7.3 BASES TEÓRICAS............................................................................................................................... 40

8.0 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN PRÁCTICA ACTUAL. ...................................................................... 43 8.1 VENTAJAS DE LA FORMALETA TRADICIONAL. ........................................................................................... 43 8.2 DESVENTAJAS. .................................................................................................................................. 47 8.3 OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR......................................................................................................... 58 8.4 CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO ....................................................................................................... 60

9.0 GUÍA PARA LA EJECUCIÓN ................................................................................................................ 64 9.1 ALCANCES. ....................................................................................................................................... 64 9.2 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PREVIA................................................................................................ 64 9.3 INNOVACIÓN ..................................................................................................................................... 65 9.4 DISEÑO DE FORMALETA ...................................................................................................................... 71 9.5 PUESTA EN OBRA............................................................................................................................... 87 9.6 DESPUÉS DE LA OBRA. ....................................................................................................................... 93

10.0 CONCLUSIONES................................................................................................................................. 98 11.0 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 100 12.0 ANEXOS............................................................................................................................................ 104

3

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

INDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1 CONSTRUCCIÓN COLISEO COLEGIO AGUSTINIANO SEDE SALITRE (BOGOTÁ) ............................ 8 ILUSTRACIÓN 2 CONSTRUCCIÓN COLISEO COLEGIO AGUSTINIANO SEDE SALITRE (BOGOTÁ) ........................... 9 ILUSTRACIÓN 3 MAPA CONCEPTUAL IDEAL DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN Y MONTAJE DE FORMALETAS. ....... 11 ILUSTRACIÓN 4 EDIFICIO UGI........................................................................................................................... 14 ILUSTRACIÓN 5 SISTEMA OUTINORD................................................................................................................. 15 ILUSTRACIÓN 6 FORMALETA PARA MENZULA ................................................................................................... 15 ILUSTRACIÓN 7 DETALLE DE FORMALETA EN MADERA ..................................................................................... 17 ILUSTRACIÓN 8 SOPORTE PARA FORMALETA..................................................................................................... 21 ILUSTRACIÓN 9 FORMALETA EN MADERA PARA MURO DE CONCRETO .............................................................. 23 ILUSTRACIÓN 10 DETALLE DE TIRANTES PARA FORMALETA MURO ................................................................... 24 ILUSTRACIÓN 11 ESPECIFICACIONES PRODUCTO ASERRIOS DEL SUR ESTIBAS Y FORMALETAS ........................ 24 ILUSTRACIÓN 12 CARACTERÍSTICAS DE LOS PÁNELES FORMAPLAC .................................................................. 25 ILUSTRACIÓN 13 CATALOGO DE PRODUCTO FORMAPLAC................................................................................. 26 ILUSTRACIÓN 14 VISTA PANORÁMICA OBRA EL POBLADO DE CHIPRE- MEDELLÍN ........................................... 27 ILUSTRACIÓN 15 PARAL TELESCÓPICO EQUIPOS GLEASON SERRANO GÓMEZ S.A. ............................... 30 ILUSTRACIÓN 16 CORREA O CERCHA METÁLICA............................................................................................... 30 ILUSTRACIÓN 17 SEGUROS PARA FORMALETAS DE MADERA PARA COLUMNAS ................................................. 31 ILUSTRACIÓN 18 FORMALETAS APOYADAS SOBRE ANDAMIOS EN TRIPLE ALTURA ............................................ 32 ILUSTRACIÓN 19 SISTEMA UNISPAN.................................................................................................................. 33 ILUSTRACIÓN 20 FORMALETA METALEX ......................................................................................................... 34 ILUSTRACIÓN 21 FORMALETA FORSA ............................................................................................................... 34 ILUSTRACIÓN 22 FORMALETA OUTINORD – SISTEMA TÚNEL............................................................................. 34 ILUSTRACIÓN 23 SECCIÓN DE PLATAFORMA DE TRABAJO FORMALETA DESLIZANTE ...................................... 35 ILUSTRACIÓN 24 ANDAMIOS TUBULARES.......................................................................................................... 36 ILUSTRACIÓN 25 TARIMAS CON ANDAMIOS MULTI DIRECCIONALES – MADRID ESPAÑA ................................... 36 ILUSTRACIÓN 26 APLICACIÓN DE ANDAMIOS MULTI - DIRECCIONALES EN BOGOTÁ......................................... 37 ILUSTRACIÓN 27 ELEMENTOS SISTEMA EFCO DECK TM ................................................................................. 38 ILUSTRACIÓN 28 ELEMENTOS DEL SISTEMA PERI .............................................................................................. 38 ILUSTRACIÓN 29 DIAGRAMAS DE INSTALACIÓN................................................................................................ 39 ILUSTRACIÓN 30 APLICACIÓN DEL SISTEMA PERI ............................................................................................. 39 ILUSTRACIÓN 31 CATÁLOGOS SISTEMA PERI................................................................................................... 39 ILUSTRACIÓN 32 PROYECTO DE FORMALETA EN ROSTER ............................................................................... 40 ILUSTRACIÓN 33 COMPARATIVO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS VS FORSA ...................................................... 45 ILUSTRACIÓN 34 USO COMBINADO DE FORMALETAS TRADICIONAL Y METÁLICA ............................................. 45 ILUSTRACIÓN 35 PLATAFORMA PARA PLUMA SOBRE ANDAMIOS APOYADOS EN VIGAS DE MADERA EN VOLADIZO

ACUÑADAS CON PARALES TELESCÓPICOS ................................................................................................ 50 ILUSTRACIÓN 36 INSTALACIÓN DE TACO PARA EVITAR EL DESLIZAMIENTO DE LAS CAMILLAS ......................... 51 ILUSTRACIÓN 37 PROTECCIÓN CONTRA CAÍDA DE OBJETOS IMPROVISADA EN OBRA......................................... 51 ILUSTRACIÓN 38 MUERTES ACCIDENTALES EN LUGAR DE TRABAJO SEGÚN OCUPACIÓN DE LA VÍCTIMA -

BOGOTÁ 2007.......................................................................................................................................... 52 ILUSTRACIÓN 39 MUERTES ACCIDENTALES EN LUGAR DE TRABAJO SEGÚN ESTRUCTURA DONDE SE

ENCONTRABA LA VÍCTIMA. ...................................................................................................................... 53 ILUSTRACIÓN 40 COLAPSO DE ESTRUCTURA POR DEFICIENCIAS EN LA ESTRUCTURA DE CIMBRADO................. 54 ILUSTRACIÓN 41 ANDAMIO EN CONDICIONES DEFICIENTES............................................................................... 57 ILUSTRACIÓN 42 SOPORTE DE PARAL TELESCÓPICO EN MAL ESTADO. .............................................................. 57 ILUSTRACIÓN 43 REPARACIÓN CON ELEMENTOS INADECUADOS ....................................................................... 57 ILUSTRACIÓN 44 CATÁLOGO DIGITAL DE PRODUCTOS ...................................................................................... 61 ILUSTRACIÓN 45 CURSOS DE SEGURIDAD PARA ANDAMIOS ............................................................................... 63

4

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 ILUSTRACIÓN 46 CAMILLA CON SUPERFICIE CONTINUA .................................................................................... 67 ILUSTRACIÓN 47 REFUERZO DE BORDE PARA LAS CAMILLAS ............................................................................ 68 ILUSTRACIÓN 48 COMBINACIÓN DE MEJORAS EN LAS CAMILLAS ...................................................................... 68 ILUSTRACIÓN 49 SOPORTE CERCHA A CAMILLAS .............................................................................................. 69 ILUSTRACIÓN 50 SOPORTE CERCHA A CAMILLA AJUSTES NO ORTOGONAL ........................................................ 69 ILUSTRACIÓN 51 MODELO DE TUBULAR CON SOPORTE ARTICULADO CON CAMILLA ......................................... 70 ILUSTRACIÓN 52 MODELO DE TUBULAR CON SOPORTE ARTICULADO CON CERCHA........................................... 70 ILUSTRACIÓN 53 SUPLEMENTO DE TUBULARES CON SOPORTE ARTICULADO ..................................................... 71 ILUSTRACIÓN 54 PLANTA ARQUITECTÓNICA EJEMPLO ...................................................................................... 75 ILUSTRACIÓN 55 DISTRIBUCIÓN DE FORMALETA SENTIDO X ............................................................................ 75 ILUSTRACIÓN 56 DISTRIBUCIÓN DE FORMALETA SENTIDO Y............................................................................ 76 ILUSTRACIÓN 57 DISTRIBUCIÓN DE FORMALETA Y AJUSTES PARA CONFORMACIÓN DE PASARELA DE TRABAJO77 ILUSTRACIÓN 58 DISTRIBUCIÓN DE FORMALETA CON SUPERFICIE DE TRABAJO PERIMETRAL............................ 78 ILUSTRACIÓN 59 REQUERIMIENTO DE ELEMENTOS PARA FORMALETA POR ÁREA.............................................. 79 ILUSTRACIÓN 60 MODELO DE BARANDA ........................................................................................................... 79 ILUSTRACIÓN 61 MODELO TRIDIMENSIONAL CONSIDERACIÓN DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD, PREFABRICACIÓN

DE SOPORTES, UTILIZACIÓN DE TUBULARES ADICIONALES....................................................................... 80 ILUSTRACIÓN 62 ÁNGULOS METÁLICOS PREFABRICADOS PARA SOPORTE DE BORDE ........................................ 81 ILUSTRACIÓN 63 BORDE DE LOSA ARMADO CON SOPORTES METÁLICOS Y CERCHAS. ....................................... 82 ILUSTRACIÓN 64 ESTRUCTURAS TRIDIMENSIONALES FORMADAS POR TUBULARES Y PERROS............................ 85 ILUSTRACIÓN 65 FORMATO DE SEGUIMIENTO EN OBRA..................................................................................... 94

5

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 1.0 Introducción.

Los procesos constructivos se encuentran en constante evolución, permitiendo que el

conjunto de la ejecución de obra sea cada vez más eficiente, esto es posible por las

mejoras y adelantos que se realizan en cada una de las fases del proceso, junto con

las investigaciones en producción de materiales, implementación de nuevos sistemas

y mejoramiento de los ya existentes.

Dentro de éstos, es necesario revisar los aspectos de apoyo, como los sistemas

auxiliares y la obra falsa, entendidos en un conjunto de equipos, sistemas,

procedimientos y herramientas, básicos para el desarrollo y ejecución de los procesos

de la construcción, a los cuales, en ocasiones no se les da la importancia requerida.

Igualmente, un elemento crítico en las obras de construcción, es el concreto y parte

fundamental de éste, dentro de los sistemas auxiliares para la construcción, son los

sistemas de formaletas para el fundido de concretos, convirtiéndose así en un

determinante por excelencia de los procesos constructivos y de la eficiencia de la obra.

Para desarrollar la evolución de los procesos y ejecutar mejoras en el conjunto, es

indispensable tener conocimiento de la situación de los elementos, su estado en la

obra, noción de las partes, de sus características la interacción de éstas entre sí y

entre los sistemas con los que se relacionan, así como su valides en las condiciones

del mercado en el que se encuentra, ejercicio que en contadas oportunidades es

desarrollado y documentado correctamente.

En las ocasiones en que se implementa debidamente, genera nuevos sistemas, más

eficientes (Industrializados) y encontramos que al no realizarse, se produce un

estancamiento al repetir los errores, situación ésta que permite fortalecer las malas

prácticas constructivas aceptadas por la colectividad, impidiendo la optimización de

los procesos artesanales (no industrializados o semi industrializados).

6

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Éste trabajo busca realizar un aporte que optimice las condiciones actuales reales en

que las formaletas no industrializadas son utilizadas en la construcción de elementos

en concreto in situ, mediante la adecuada planificación del proceso, facilitando así la

socialización de la información realzando la importancia de recoger la experiencia

constructiva como insumo de conocimiento en el desarrollo futuro.

7

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 2.0 Identificación del problema.

El concreto es un elemento clave en la construcción y el estado final de éste se ve

directamente afectado, básicamente por su diseño, los materiales utilizados, y en

mayor proporción por los procesos de ejecución de obra, los cuales inciden en el

transcurso de la construcción.

Con base en el problema ya definido, podemos agrupar los efectos de las deficiencias

de los sistemas de formaletería en dos campos, así:

2.1 Aspectos del elemento terminado

Los elementos fundidos en concreto en obra, en cuya fabricación se emplean procesos

de formaletería no industrializada presentan desperfectos, situación posible de

evidenciar, teniendo en cuenta que su aspecto exterior no es el deseado, los remates

no son uniformes, los niveles de elementos y plomos no son exactos, como se muestra

en la ilustración 1, realidad ésta que conlleva a la producción de procesos

suplementarios y la necesidad de desarrollar acciones correctivas que no brindan el

nivel de calidad requerido.

Apoyos deficientes, bajo nivel en el acabado, procesos artesanales,

Obligación de procesos adicionales de corrección - remate

Ilustración 1 Construcción Coliseo Colegio Agustiniano sede Salitre (Bogotá)1

1 www.agustinianossalitre.edu.co Mayo 2006

8

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Las deficiencias del proceso constructivo, generan actividades adicionales, como

producto de un desarrollo inadecuado, en el cual se acepta la falta de calidad bajo la

excusa de no requerirse por ser elementos no visibles, lo que finalmente, se va a

reflejar en demoras en la obra, desperdicios de material, mano de obra y sobre

costos, efectos que han sido asimilados como características intrínsecas del proceso.

2.2 Aspectos del proceso de la formaleta

Adicional a los problemas de los elementos hechos de concreto, se encuentran las

condiciones deficientes de los diferentes componentes utilizados en el proceso que

requieren el uso de elementos adicionales y la improvisación y deficiente elaboración o

inexistencia de piezas complementarias, no estandarizadas o definidas en forma

adecuada.

Deficiencia en la continuidad de niveles

Necesidad de gran cantidad de elementos adicionales.

No hay presencia de elementos de seguridad

Ilustración 2 Construcción Coliseo Colegio Agustiniano sede Salitre (Bogotá) 2

De conformidad con lo mencionado anteriormente, encontramos que es manifiesta la

demora en la programación del conjunto, desperdicios de material, ineficiencia en los

procesos de mano de obra, provocando que se genere la necesidad de implementar

medidas correctivas que en resumen, se traducen en sobre costos, así como las 2 www.agustinianossalitre.edu.co Mayo 2006

9

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

deficientes o en algunos casos inexistentes medidas de seguridad que se presentan

en la utilización de estos elementos, (Ilustración 2.), posicionando así al sector de la

construcción como una actividad de alto riesgo ya que expone a los operarios a

peligros innecesarios especialmente en lo concerniente a actividades relacionadas con

el trabajo en altura, obra falsa, procesos de formaletería y andamiaje.3, que podrían

ser fácilmente reducidos, ,

Un proceso fundamental para la solución de cualquier problema, es su análisis claro,

otro aspecto de ésta problemática, común a los dos campos, es la falta de control y

documentación sobre la realidad y claridad en la dimensión de estos sobre costos,

debido a que es un tema que se encuentra reconocido por el conjunto de usuarios,

productores y proveedores y en alguna medida socialmente se aceptan como

característica inherentes al proceso, lo que ha generado que el conjunto de estos

elementos se haya mantenido salvo algunas excepciones, prácticamente sin cambios

desde su implantación y no se ha determinado en términos de rendimientos, costos,

eficiencia u otros valores comparativos que permitan evaluar y dar prioridades a los

diferentes aspectos de la problemática.

Como agravante de ésta problemática se encuentra la falta de comunicación entre los

actores que intervienen en el proceso de formaletería en forma particular para los

elementos de madera y piezas complementarias, así mismo, los proveedores no se

vinculan adecuadamente en el proceso en obra, ya que desconocen las condiciones

que éste demanda desaprovechando así la oportunidad de proporcionar información

que puede aportar para la mejora constante de todo el proceso, como se muestra a

continuación.

3 Ver 8.2 Desventajas – Seguridad.

10

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Ilustración 3 Mapa Conceptual ideal del proceso de producción y montaje de formaletas4.

4 Por el autor

11

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 3.0 Formulación del problema.

Determinando las condiciones que se presentan en el entorno local de la construcción,

sus necesidades y requerimientos en relación con las opciones que se ofrecen en el

mercado, en el tema de formaletas y procesos relacionados, es viable identificar las

causas de las falencias y debilidades del proceso en las diferentes etapas para así

poder plantear criterios y acciones que mejoren diferentes aspectos de la totalidad de

éste, que aporten a la constante evolución de la ejecución de obra, mejorando los

productos, reduciendo tiempos de construcción por medio del adelanto en su

planeación y desarrollo, aumentando los rendimientos de material y mano de obra,

minimizando desperdicios, para eliminar los sobre costos y optimizar el conjunto.

En el caso específico de las formaletas, los elementos que no son parte de sistemas

industrializados concentran la mayor problemática, principalmente por la ausencia de

un sistema, lo que en el campo de la construcción, se evidencia en la utilización de

una suma de diferentes elementos que, aunque cada uno cumple con una función, al

reunirlos no generan una adecuada interacción, o se integran elementos que son

obligados a cumplir funciones para los que no han sido desarrollados, generando

mayores problemas y aumentando el grado de incertidumbre.

Como se menciono anteriormente, parte fundamental de la solución del problema, es

la documentación y claridad sobre el mismo, convirtiendo la caracterización de la

problemática en una prioridad en el proceso de mejora.

La documentación específica del estado y problemática de los procesos de formaletas

no industrializadas no ha tenido desarrollo, motivo por el cual se hace necesario

consolidar esta información, como medida previa al estudio de las causas y efectos

que genera la problemática en los procesos constructivos.

12

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 4.0 Delimitación.

El concreto es utilizado en casi la totalidad de la obra, en la cimentación, elementos de

cubierta y en algunos acabados, por tal razón se hace necesario observar los

problemas comunes a los elementos que son generados directamente por el tipo

material de las formaletas y procesos conexos, de forma tal que éstos produzcan

resultados prácticos y estandarizados aplicables a una amplia generalidad de casos,

buscando la optimización de recursos y procesos evaluados bajo los parámetros de

tiempo, costos y calidad de los elementos fundidos.

Los procesos no industrializados, conforman el ejemplo crítico de los problemas

presentes en el tema, ya que cuentan con menor desarrollo y seguimiento, lo que hace

que las dificultades se presenten con mayor frecuencia en la cotidianidad, motivo que

lleva a tomarlos como área de trabajo para desarrollar el estudio, específicamente el

caso de la construcción de estructuras de concreto en Bogotá.

En cuanto a la aplicación de los procesos, se busca definir un campo de acción que

sea afín con el entorno en el cual nos encontramos, de manera que, identificando el

uso principal de los procesos no industrializados para la fundición de elementos de

concreto, se localiza el estudio en la producción de elementos estructurales

principales en obra, como son columnas, vigas y placas aéreas.

El proceso de construcción de los elementos antes mencionados, es en si mismo, un

proceso complejo, que conlleva un gran número de actividades y aspectos adicionales

indispensables de contemplar y documentar, lo que ocasiona que el campo de estudio

sea demasiado extenso para dar soluciones a la totalidad de los aspectos, sin

embargo, es posible dar directrices que aporten en la solución de situaciones modelo

para ser adaptadas a las condiciones especificas de cada obra.

13

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 5.0 Justificación.

La optimización de los recursos de una obra, es en gran medida determinante en su

éxito, así para lograr una utilización adecuada de los recursos, es necesario identificar

con precisión las condiciones más favorables de todos los procesos, así como la

conveniencia de la implementación de un proceso frente a otro.

La utilización de un sistema en particular causa determinantes de diseño o en otros

casos el diseño es un factor que define un sistema específico o impide la utilización

de otro, como se puede apreciar en el del edificio UGI en Bogotá5, (Ver ilustración 4)

en donde el proceso constructivo determino el sistema en particular de formaletería o

el sistema de formaleta Outinord (Ver ilustración 5), que genera limitaciones en el

diseño arquitectónico por las condiciones específicas de su proceso constructivo.

Ilustración 4 Edificio UGI6

5 Escogido como uno de los 10 edificios más representativos de la ingeniería en Colombia, durante la última reunión del Concreto, por su sistema constructivo distintivo. 6 Revista NOTICRETO: Así se hizo... edificio UGI. Edición Nº 15, páginas 26-28. Artículo del arquitecto Carlos Olivares Mutis. Y Revista PROA. Nº 284 y 251. Edificio UGI.

14

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Ilustración 5 Sistema Outinord7

En particular en el caso de las formaletas, los procesos no industrializados, son los que

poseen mayor campo de acción, por su flexibilidad permiten una gran versatilidad

estructural ideal para grandes superficies, edificios institucionales, de oficinas y todos

los estratos de vivienda, pero a su vez son los menos desarrollados ya que adolecen

de eficiencia en los procesos constructivos, niveles de acabado, precisión, seguridad y

en general en el estado del producto final, como se puede ver en la ilustración 6, en

donde para solucionar un elemento de concreto se emplea una formaleta en la que

los elementos utilizados no tienen un orden reconocible, lo que va en contraposición

de la eficiencia y aumento de rendimiento ideal en todas las etapas.

Ilustración 6 Formaleta para menzula8

7 http://www.outinord.fr/NOUVEAU%20SITE%20FRANCE/indexfr.htm octubre 30

15

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Así, es necesario identificar los factores críticos en las fases de selección, planeación,

ejecución y las deficiencias de sus componentes, en los procesos que involucran

formaletas no industrializadas, para avanzar en el desarrollo de un sistema.

La problemática generada por los procesos de formaletas no industrializados es de

difícil medición, ya que, sus consecuencias raramente son cuantificables y se

solucionan directamente en el curso de la obra, o en ocasiones son consideradas

como aspectos independientes, tal es el caso de las reparaciones en productos

parciales o totales, elaboración de piezas complementarias, utilización de partes

ajenas al diseño inicial, necesidad de generar medidas correctivas en elementos

nuevos.

Estos problemas, son semilla de otras complicaciones en la obra, teniendo en cuenta

que al no conformar un verdadero sistema, no consideran elementos de seguridad y/o

protección aumentado los riesgos para visitantes, operarios y transeúntes.

Al ser un proceso sencillo, de fácil implementación, rara vez se capacita a los operarios

adecuadamente tampoco se realiza seguimiento detallado, riguroso ni controlado,

causando que las decisiones de su implementación se tomen en obra y en ocasiones

por personal no calificado para esto, ocasionando que las condiciones de planeación y

especificación, (Ver ilustración 7), sólo se tengan en cuenta en la teoría no se

consolida información que pueda servir como base para la caracterización de la

problemática, ni la identificación de las posibles soluciones, por lo que se hace

indispensable, hacer una recolección de información y valoración de ésta, de manera

que se cree una base de datos que permita dar soporte a la problemática observada

que brinde cimientos como parte del desarrollo consecuente de procesos de solución,

mejoramiento y optimización.

8 HERNÁNDEZ RIVERA, Jorge. JIMÉNEZ MORERO Luís Humberto. Estudio de rendimientos en las edificaciones. (Tesis) Universidad Nacional de Colombia. 1996

16

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Ilustración 7 Detalle de formaleta en madera9

9 Peaurifoy, R.L. Construction, equipment and methods

17

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 6.0 Objetivos

6.1 Objetivo general

Proponer una guía que permita planear en forma adecuada la ejecución de los

procesos de formaletería tradicional para de esta forma optimizar la aplicación en las

obras.

6.2 Objetivos específicos.

Hacer un diagnostico general que permita identificar las condiciones reales en las que

se utilizan las formaletas tradicionales en el mercado local.

Formular directrices que optimicen los procesos de formaletería, mediante la eficiencia

de la planificación, puesta en obra, seguimiento y retroalimentación.

Plantear herramientas que permitan la apropiación y socialización de la experiencia en

obra de los diferentes participantes para futuras aplicaciones.

Generar lineamientos que permitan solucionar imprevistos en obra de forma optima

minimizando la inadecuada improvisación y/o repetición de malas prácticas

constructivas.

Diseñar elementos complementarios y mejoras aplicables a los existentes, para

optimizar las condiciones en obra sin que esto afecte las ventajas del sistema.

18

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 7.0 Panorama general

7.1 Conceptos básicos

Según la NSR 98:

Cimbra (“shores”) - Estructura provisional de madera o elementos metálicos, de forma,

dimensiones y seguridad adecuadas para la colocación del refuerzo y el concreto de un

elemento estructural y sostenerlos mientras el concreto adquiere la resistencia

adecuada.10

Elementos de soporte.

Son todos aquellos elementos y/o mecanismos que sustentan a los encofrados en el

proceso de fundido de los concretos, pueden ser piezas verticales, horizontales o

inclinadas. Los más utilizados son párales y cerchas.

Aunque no son elementos que van a conformar la superficie para el vaciado del

concreto, los elementos de soporte son imprescindibles en el proceso de fundida y

aunque el uso de los sistemas de andamiaje no se limita a su aplicación en procesos

de construcción de estructuras en concreto, si son parte fundamental de éste.

Encofrados o formaletas.

Dispositivos utilizados como contenedor y molde de elementos de concreto, requieren

mecanismos auxiliares de soporte.

En algunos contextos, el término encofrado es utilizado para referirse tanto a los

elementos de concreto, como a los elementos de molde.

En el medio local, se designan como camillas las formaletas de madera elaboradas en

durmientes y listones, con dimensiones típicas de 1.40m x 0.70m y 10cms de altura.

10 NSR-98 Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente -Titulo C -Concreto Estructural - Capitulo C.2 – Definiciones

19

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 Formaletas de soporte.

Elementos de los sistemas de formaleta que además de servir de molde, tienen una

capacidad portante.

Formaletas de molde.

Elementos de un sistema de formaleta que cumplen estrictamente con la función de

molde. Utilizados para la elaboración de detalles y remates.

Material de la formaleta:

Es el material que conforma la superficie que va a entrar en contacto con el concreto,

independientemente de los elementos complementarios a esta (Parales, apeos, etc.)

Según esto, podemos tener formaletas de madera, de metal, o plásticas.

Tipo de formaleta11 .

Modelo de funcionamiento del sistema de formaleta, puede ser fijo o deslizable.

Formaleta fija.

Es aquella en la que se extiende la superficie, se utiliza y se recogen sus elementos

para repetir el proceso.

Formaleta móvil.

Es aquella en la que se arma la formaleta una vez y se desplaza el conjunto para

continuar el proceso.

Genero de formaleta.

Pueden considerarse dos géneros de formaletas, según su grado de desarrollo

técnico, sistemas industrializados y procesos no industrializados.

11 La clasificación aquí presentada es resultado de la investigación, de acuerdo a los conceptos que se identifican en el medio local, es una propuesta del autor, sin ser esta única o estandarizada.

20

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 Sistemas industrializados.

Son aquellos que presentan elementos estandarizados, procesos claramente definidos

y delimitados.

Procesos no industrializados.

Son aquellos en los que se utilizan elementos artesanales, o semi industrializados, que

no están concebidos para conformar un sistema en su conjunto.

7.2 Antecedentes

Previo a lo que se ha denominado en este documento, el sistema de formaleta

tradicional, los procesos para fundir elementos de concreto, eran artesanales en forma

absoluta, ya que, la totalidad de las piezas tanto para formar las superficies de apoyo

para el concreto, como de la estructura portante del tendido, eran fabricadas sin

criterios de estandarización, presentando condiciones totalmente irregulares e

impredecibles en cuanto al comportamiento de cargas, acabado final y estabilidad.

Estas prácticas, generaban enormes desperdicios de madera y requerían grandes

cantidades de codales, diagonales, refuerzos y otros elementos debido a la

incertidumbre que existía.

Ilustración 8 Soporte para formaleta12

12 HERNÁNDEZ RIVERA, Jorge. JIMÉNEZ MORERO Luís Humberto. Estudio de rendimientos en las edificaciones. (Tesis) Universidad Nacional de Colombia. 1996

21

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

En las memorias del “Seminario cimbras y encofrados para estructuras de hormigón”

Sistemas utilizados en Colombia,13 se mencionan formaletas antiguas, constituidas

por elementos naturales sin ninguna estandarización ni tratamientos, principalmente

en elementos de madera rolliza y guadua.

Formaleta No Industrializada

Al referirse a las formaletas no industrializadas, es necesario aclarar que, si bien

podemos hablar de una pre fabricación de elementos, esto no significa la

conformación de un sistema (industrialización) ya que no hay un conjunto único,

conformado, definido e integral, sino que en su lugar encontramos una suma de

diferentes piezas y sub sistemas, en los que cada uno presenta mayor o menor grado

de desarrollo, así como en muchos casos, la falencia de parte de este conjunto es

solucionada en obra mediante la implementación de soluciones improvisadas con

objetos que no han sido desarrollados para tal fin, como es el caso de los elementos

de soporte, que en muchos casos, al no cumplir con la dimensión necesitada, son

modificados o suplementados con recursos de obra como restos de madera, piezas de

mampostería y otros elementos que estén presentes en la obra.

Iniciando la década de 1950 llegan al país provenientes de Europa, principalmente de

Francia, sistemas que incorporan los criterios de estandarización, buscando disminuir

los desperdicios y mejorar la puesta en obra.

“como se ve en la revista Proa en avisos de sus importadores y en algunas fotos de obras en proceso,

ofreció: a) un proveedor estable de elementos en venta o alquiler para puntales telescópicos y cerchas,

además de una estandarización en las camillas de madera o metal; b) una especialización en el proceso

de presupuestación y manejo de estos encofrados para apoyar una maduración de firmas de equipos y

de firmas contratistas de estructuras” 14

13 Instituto americano del concreto seccional colombiana, “Seminario cimbras y encofrados para estructuras de hormigón” Sistemas utilizados en Colombia. Ing. Jorge Pinzón 1981 14 Apuntes de charlas con el Ingeniero Hernando Vargas Caicedo.

22

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Sin embargo, debido a las condiciones de nuestro mercado y cultura, los elementos se

han quedado estancados, sufriendo un proceso de degradación, ya que al ser un

sistema sumamente sencillo, de fácil producción y montaje, en muchos casos se ha

gestado una imitación de los modelos europeos de mitad de siglo XX, sin las

consideraciones técnicas necesaria, de resistencia, calidad, vida útil, procesos de

reparación y sustitución.

Ilustración 9 Formaleta en Madera para muro de concreto15

Dada su fácil implementación ha tenido una aceptación innegable en nuestro medio,

así, convirtiéndose en una práctica constructiva frecuente, se han generado guías en la

aplicación dentro de las obras, por parte de diferentes autores con un enfoque muy

práctico, como es el caso de varias publicaciones que se refieren a la construcción y a

sus procesos de forma genérica, enciclopedias temáticas y documentos de

capacitación como los presentados en las publicaciones del SENA en Colombia.

15 Peaurifoy, R.L. Construction, equipment and methods

23

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Ilustración 10 Detalle de tirantes para formaleta muro16

Camilla de madera de tablas y repisas.

Parte inicial de los procesos no industrializados de formaletería son las camillas,

generalmente conformadas por elementos de fabricación rudimentaria o semi

industrializada, que no interactúan como un sistema total.

Al observar la camilla de madera típica, identificamos criterios de estandarización

iniciales, que varían según la región, por ejemplo, en la ilustración 11 tenemos un

elemento con una producción poco más que artesanal, no considera dentro de su

diseño o construcción un sistema de soporte adicional, elementos de seguridad o

calidad final.

Ilustración 11 Especificaciones producto Aserrios del Sur Estibas y Formaletas17

16 Peaurifoy, R.L. Construction, equipment and methods

24

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 La mayoría de los proveedores ofrece un producto que no considera el sistema en

totalidad, condiciones del medio o necesidades especiales, aunque se ofrece

asesorías para el diseño y fabricación de piezas especiales.

En un porcentaje bastante significativo de la oferta del mercado, la camilla esta

constituida por tablas sin dimensiones ni calidades homogéneas, presentando un

tratamiento y acabado inadecuado, debido a que son aseguradas con puntillas

metálicas, o elementos similares, a repisas de madera.

Formaleta de madera en láminas de triplex Formaplac

Otra variedad de formaletas de madera, con un mayor grado de desarrollo, es en la

que se utiliza como superficie de soporte una lamina de madera contrachapada o

triplex fenólico, su aplicación en el exterior es amplia en construcciones de pequeña

escala, en las cuales no es justificable la implementación de sistemas industrializados,

en nuestro país es producida por varios fabricantes y ha presentado una utilización

bastante menor que la formaleta tradicional, esta lamina contrachapada es una

evolución técnica del concepto de la camilla, pues respeta la idea inicial, ofreciendo

mejoras en el rendimiento y acabado final, así como características de montaje

similares a las camillas habituales, diferenciándose en su producción, manejo,

mantenimiento y dimensiones (1.22 x 2.44m).

Ilustración 12 Características de los páneles Formaplac18

17 http://www.empresario.com.co/aserriosdelsur/ 18 http://www.pizano.com.co/productos/formatablex/formaplac/default.asp

25

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 Las dimensiones de las laminas son diferentes a la modulación estándar de las

camillas tradicionales, encontrándose en las medidas comerciales de los triplex y

calibres variables, al ser un sistema relativamente nuevo, no hay un conocimiento

general de las ventajas ni condiciones especiales del sistema y la poca información

que se encuentra sobre sus rendimientos es muy variable, desde proveedores que

indican reutilización desde 400 usos19 a otros artículos que exponen una reutilización

de 50 o 70 usos.20

Ilustración 13 Catalogo de Producto Formaplac21

Las condiciones de trabajo reales son en un alto porcentaje desconocidas y requiere

un mantenimiento mayor que no ha sido estudiado con claridad en nuestro medio, al

punto de tener rumores sobre aplicaciones en las que se perdió la formaleta en la

19 Catalogo de Producto, Formaplac Pizano 20 Revista Camacol artículo Formaletería en Triplex Fenólico, comentarios ing. Federico Siegirt García. 21 www.pizano.com.co

26

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 primera aplicación22, en apariencia por un desconocimiento de los requerimientos en

obra, sin embargo, todos estos datos son supuestos que no pasan a tener relevancia,

mientras que en otros casos, como el de la obra “El Poblado de Chipre” en Medellín

(ilustración 13), se documentó una adecuada utilización de los elementos y

satisfacción del usuario de la formaleta.23

Igualmente, se han logrado buenos resultados de acabados en las aplicaciones que se

realizaron en Bogotá para los proyectos de nuevos colegios distritales por parte de la

Secretaria de Educación Distrital, en el que se obtiene el acabado deseado en las

lozas a la vista, utilizando estructuras de soporte tradicionales y laminas de madera

contrachapada para la superficie de contacto24.

Ilustración 14 Vista Panorámica obra El poblado de Chipre- Medellín25

22 En charlas con diferentes profesionales y proveedores, se hace alusión a experiencias negativas en la aplicación de estas formaletas, sin embargo no se encontró una documentación exacta de los casos. 23 Revista Noticreto Junio de 1987 artículo Encofrados de madera contrachapada. 24 Conversaciones con el Ingeniero José Gustavo Martínez - Convenio Ínter administrativo de Construcción de la Universidad Nacional de Colombia 2007-2009. 25 Revista Camacol artículo Formaletería en Triplex Fenólico, comentarios ing. Federico Siegirt García.

27

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 Adicional a la condición de acabado, se encuentra que al manejar elementos de mayor

dimensión (1.22 x 2.44m), que las tradicionales camillas (0.70 x 1.40m), se cuenta

con menor cantidad de juntas, lo que ocasiona una disminución en los desperdicios de

concreto y mayor rendimiento de la obra tanto por la velocidad en los procesos de

armado y desencofrado, como por la disminución de resanes y pañetes.26

En el caso del Formaplac, se encuentra una gran desvinculación de las superficies de

contacto con los sistemas de soporte, no se especifica el refuerzo necesario para la

propia formaleta, solo se menciona que deben vincularse elementos adicionales en

metal o madera. (Ilustración 13)

En general, es tal el grado de desconexión de los procesos y de los actores que en

ellos intervienen, que existe un gran número de empresas dedicadas a la fabricación,

venta y/o alquiler exclusivo de las camillas para fundir concreto, sin ninguna relación

con el resto de los sub sistemas, obligando al constructor a recurrir a otros

proveedores para suplir las necesidades de los elementos de soporte, desconociendo

la necesidad de constituir un sistema que realmente ofrezca valores agregados a la

función básica de la obra.

Parales

Dentro de los elementos de soporte, podemos referirnos a elementos verticales

denominados párales, para los cuales el mercado nos ofrece alternativas que se

adecuan a los requerimientos de los procesos industrializados y no industrializados

éstos también son utilizados como elementos de soporte y rigidización en labores de

contención y soportes temporales.

Encontramos dos tipos de parales según el material.

Parales de madera:

26 Formaletas y sistemas de formaletería en madera contrachapada. Antecedentes y Experiencias a Nivel Nacional. Ing. Jorge Arturo Noriega. 1990

28

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Constituidos por piezas de diferentes dimensiones y calidades, secciones de guadua

con condiciones similares a las piezas de madera,

Parales metálicos.

Los parales metálicos, necesitan una fabricación semi industrializada, son

estandarizados, en sí mismos conforman un sub sistema, parales telescópicos de

diferentes tamaños con elementos conectores de rigidización (crucetas) y soporte,

dentro de su diseño contemplan la posibilidad de adaptar su dimensión para el

proceso. (Ver ilustración 15 y anexos)

“Características

Medio paral: elemento fijo de altura 1.50 metros. Posee un pin en su extremo superior

que permite acoplarlo a otros parales como extensión a doble altura.

Paral corto: permite alturas entre 2.00 y 3.30 metros.

Paral largo: permite alturas entre 2.60 y 3.60 metros.

Paral extra largo: Permite alturas entre 2.60 y 4.20 metros.

Su tuerca ajustable y pasador permite amoldarse a cualquier altura. La resistencia

depende del tipo de paral.” 27

27http://www.gleasonserrano.com/manuales/Grafico%20Curva%20de%20carga%20de%20parales.pdfConsultado octubre 2 2006, Ilustración 15 tomadas de la misma página.

29

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Ilustración 15 Paral telescópico EQUIPOS GLEASON SERRANO GÓMEZ S.A.

Correas o cerchas.

De manera similar a los parales metálicos en su proceso semiindustrializado, las

correas o cerchas cumplen como elementos de soporte, se apoyan en los parales y

sostienen las camillas, entre las más comunes encontramos las cerchas o correas

metálicas reticuladas de sección triangular. (Ver ilustración 16), aunque también otros

elementos pueden cumplir con la misma función, como lo son las vigas metálicas o de

madera, no utilizadas en forma significativa en el mercado local.

Ilustración 16 Correa o cercha metálica28

“Características

28 Por el autor

30

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 Viga metálica

La viga o cercha metálica cuenta con una longitud de 3 metros., peso propio de 32 Kg.

y soporta cargas hasta de 1.000 Kg. /metro lineal. Fácil de instalar y por su longitud

permite gran economía de parales.”29

Otros elementos.

Baranda:

Elemento metálico o de madera que se instala al borde de un lugar donde haya

posibilidad de caída, debe garantizar una resistencia ante impactos horizontales y

contar con un travesaño de agarre superior, uno intermedio y una barrera colocada a

nivel de suelo para evitar la caída de objetos.30

Según las condiciones de cada obra, diseño de los elementos a fundir y recursos, se

hace necesario recurrir a elementos diferentes a los ya presentados, lo que ocasiona

la necesidad de fabricar piezas especiales, como formaletas con forma o requisitos

especiales, o elementos de soporte, como pueden ser por ejemplo: encofrados para

escaleras, bordes de placa y sus respectivos soportes, ver ilustración 17.

TableroRefuerzo Tablero

Abrazadera

Ilustración 17 Seguros para formaletas de madera para columnas31

Andamios.

29http://www.gleasonserrano.com/manuales/Grafico%20Curva%20de%20carga%20de%20parales.pdf Consultado octubre 2 2006. 30 Definición de la Resolución Número 003673 de 2008 (Septiembre 26) “Por la cual se establece el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas” Capitulo I Disposiciones Generales 31 Peaurifoy, R.L. Construction, equipment and methods

31

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 Un ejemplo típico de la no existencia de un verdadero sistema de formaletería no

industrializada, es el uso de los andamios como elemento de soporte, como se

observa en la Ilustración 18 , que es una práctica común en el medio, cuando los

elementos a fundir, están fuera del alcance de los elementos de soporte básicos y

aunque es un recurso valido por completo, la forma en que interactúan los elementos

esta indeterminada y es definida sobre la ejecución, así como las necesidades de

apoyo, nivelación, estabilidad , seguridad y confiabilidad de la estructura.

Ilustración 18 Formaletas apoyadas sobre andamios en triple altura32

Sistemas industrializados.

En países desarrollados buscando encontrar los elementos que son utilizados para

suplir necesidades similares, es posible diferenciar dos escenarios.

El uso de sistemas altamente tecnificados completamente industrializados, o el uso de

elementos sencillos con una alta estandarización, este último caso, ha sido muy

importante ver las soluciones que conceptualmente son similares, pero que su

desarrollo práctico ha evolucionado, sin afectar la identidad y fortalezas del sistema

tan apreciadas en nuestro medio.

32 www.agustinianossalitre.edu.co Mayo 2006

32

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 No es aconsejable comparar los sistemas industrializados con los elementos de las

formaletas tradicionales en términos de rendimientos, costos o alcances, sin embargo,

los sistemas industrializados exigen condiciones de planeamiento que deben ser

retomadas y aplicadas al sistema tradicional, así mismo, éstas ofrecen soluciones

integrales que consideran aspectos no solo constructivos, sino que incluyen

ergonomía, estandarización, buenas prácticas constructivas y seguridad, siendo estas

dos últimas, condiciones críticas en la formaletería tradicional.

Los sistemas industrializados de formaletería, tales como el Efco, Outinord, Forsa, Uni

–spam, Walls-ties and forms, Contech, Metalex, entre otros, presentan características

comunes para la optimización de los procesos, basados en la aplicación de conceptos

de racionalización, modulación y un enfoque sistémico,33 y, a pesar de no ser éste el

enfoque principal del presente estudio, sirven de referentes claros que manifiestan la

aplicación de las directrices fundamentales necesarias para los procesos de

fabricación de elementos de concreto, mediante la planificación y una adecuada

ejecución de procesos.

Ilustración 19 Sistema Unispan34

33 Ver Numeral 7.3 Bases teóricas 34 http://www.unispan.com.co/

33

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Ilustración 20 Formaleta Metalex 35

Ilustración 21 Formaleta Forsa 36

Ilustración 22 Formaleta Outinord – sistema túnel37

35www.metalex.com 36 www.forsa.com.co 37 http://www.outinord-americas.com/espanol/index.htm

34

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 Como otros referentes de sistemas, encontramos compañías que se han especializado

en formaletas de condiciones especiales como los sistemas deslizantes o trepadoras,

en las que por sus características únicas, contienen los sistemas todos los elementos

necesarios para cumplir con los requerimientos particulares de estos procesos

constructivos.

Estas alternativas se han especializado en atender casos con necesidades muy

específicas, como la construcción de silos, puentes, túneles u otras obras de

infraestructura.

Es destacable que todos los sistemas industrializados contemplan como elementos

fundamentales del sistema, elementos de seguridad, como plataformas de trabajo

amplias con ganchos para anclaje de arneses de seguridad, barandillas, etc.

Ilustración 23 Sección de plataforma de trabajo Formaleta Deslizante 38

38 Sección de formaleta deslizante Descon – www.desconconstructora.com.br

35

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 Andamios multi - direccionales.

Como se explico anteriormente es fundamental considerar los elementos de formaleta

y los de soporte de éstas, así llegamos al sistema de andamios multi-direccionales,

elementos que consisten en tubos metálicos con uniones articuladas que brindan la

posibilidad de adaptarse a casi cualquier configuración geométrica mediante el

armado de módulos estructurales tridimensionales y rigidizaciones.

Ilustración 24 Andamios tubulares

Restauración Catedral Votiv-kirche Viena – Austria (Izquierda) Superficie de trabajo – Londres – Uk

(Centro) Campamento de obra en el Parlamento – Viena Austria (Derecha)39

Ilustración 25 Tarimas con andamios multi direccionales – Madrid España40

39 Fotografías tomadas por el autor

36

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Estos sistemas ya han empezado a implementarse en el mercado, sin embargo

nuestra cultura constructiva presenta una resistencia a la aplicación de sistemas

innovadores.41

Ilustración 26 Aplicación de andamios multi - direccionales en Bogotá42

Un ejemplo muy interesante es el ofrecido por EFCO con sus sistema PRESTO PANEL -

EFCO LITE y EFCO DECK tm, estos casos toman el diseño básico de parales y cerchas

para los elementos de soporte para las formaletas y realizan una actualización de

éstos, de manera que, la aplicación continúa siendo la idea básica, mejorando

condiciones de seguridad al garantizar estándares de carga, elementos de conexión y

un buen estado general de los diferentes elementos.

40 Fotografías tomadas por el autor 41 Ver numeral 8.2 42 Cámara de Comercio de Bogotá – Sede Kennedy 2008. ern http://www.layher.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=54&Itemid=29

37

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Ilustración 27 elementos sistema EFCO DECK tm43

Sin embargo, cuando se revisan los elementos para las camillas, se proponen paneles

metálicos mano portables. Para trabajar con elementos de madera, se deja bajo la

responsabilidad del cliente la selección y consecución de los elementos.

EFCO DECK™ Sistema de Poste Simple Armado Manualmente Sistema de Poste y Capitel de Acero Vigas Primarias y Secundarias Livianas Sistema Modular Completo (Se requiere que el Cliente coloque la Cara de Contacto de Madera) Disponible para Alquilar o Comprar 44

Este sistema utiliza párales y camillas45, que son en esencia el mismo sistema de la

formaleta tradicional a la que estamos acostumbrados, sin embargo, cuenta con un

alto grado de tecnificación en donde todos los elementos están diseñados para

trabajar en conjunto, ofreciendo las mayores condiciones posibles de estabilidad y

seguridad, así como un soporte técnico y apoyo profesional.

Ilustración 28 elementos del sistema Peri46

Éste sistema ofrece posibilidades para adaptarse a diferentes condiciones y permite

utilizar camillas metálicas en las que los cabezales de los párales las reciben y fijan en

forma idónea, o la implementación de vigas de alma llena en aglomerados recubiertos

43 Tomado de http://www.fosterforms.com 44 Tomado de http://www.fosterforms.com 45 Las camillas del sistema son en aluminio, a diferencia de las utilizadas en nuestro medio. 46 Imágenes de las Ilustraciones 28 a 31 tomadas de www.peri.es

38

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 (foto central Ilustración 29) a los cuales se fijan por medio de clavos, laminas de

madera ( foto central ilustración 34)

Ilustración 29 Diagramas de instalación

Ilustración 30 Aplicación del Sistema Peri

Ilustración 31 Catálogos Sistema PERI

Un factor común de los diferentes elementos industrializados, ya sean andamios,

formaletas u otros equipos para la construcción, es el interés y la necesidad de darse a

conocer como sistemas completos, en los que se publican catálogos, se ofrece

capacitación al personal y a los empresarios en busca de entrar en el mercado y

convertirse en parte de la cultura constructiva.

39

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Roster Software. Sistema GIF

Es una empresa Colombiana pionera en el desarrollo de software aplicado a la

construcción, que presenta el “Sistema GIF (Gestión Industrial de Formaletas),

programa especializado en la coordinación por computador entre la fase de diseño y la

ejecución de obra mediante la identificación precisa de los elementos y cantidades de

éstos, así como sus costos y otros factores necesarios para la fundición de elementos

de concreto en situ.

Proporciona un ejemplo muy significativo que evidencia la necesidad y ventajas de la

planeación, como componente fundamental del sistema.

Ilustración 32 Proyecto de formaleta en ROSTER 47

7.3 Bases Teóricas.

Planeamiento.

Mediante un adecuado proceso previo a la realización de la obra, la fase de

planeamiento permite determinar la cantidad y tipo de los elementos a usar, ésta es

muy específica en los sistemas industrializados, al contrario de lo que sucede en el uso

de elementos no industrializados, donde no cuenta con mayor detalle y

ocasionalmente es documentada.

47 http://www.rostersoftware.com/Articles/Section2/index.html consultado octubre 02 2006

40

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 Racionalización

Paso fundamental para lograr una modulación dentro del proceso, en procura de una

solución eficaz que permita la repetición de elementos.

Rendimientos.

Conforman un parámetro de comparación entre los diversos sistemas, pueden tener

diferentes componentes, como por ejemplo, cantidad de operarios requeridos,

aspectos económicos temporales y afectaciones con los procesos anteriores y

posteriores.

Seguridad

En los sistemas industrializados se considera la seguridad dentro del mismo desarrollo

de los elementos, además de su uso en la obra mediante la clara definición de

procesos y la implementación de medidas preventivas dentro del producto. (Barandas,

seguros, plataformas de trabajo), considerando la estabilidad de la estructura,

protección de operarios y transeúntes

Sistema – Enfoque sistémico.

Para el caso de las formaletas, podemos considerarlo como un conjunto de elementos

que se relacionan entre sí, diseñados para un propósito.

Frente a éste aspecto es fundamental reconocer que el uso de camillas de madera y

parales tiende más a ser la reunión de diferentes elementos o subsistemas forzados a

trabajar juntos que a conformar un sistema integral.

Del estudio realizado se sintetiza que, el sistema para la construcción debe ser un

gran conjunto de elementos finitos con una buena definición, internamente

compatibles, en el que cada elemento cumpla con una o varias funciones específicas

que se encuentre en constante cambio y evolución, enfrentando sus falencias,

41

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 aprovechando sus fortalezas, mejorando continuamente, tomando como punto de

partida el aprendizaje a partir de la experiencia.

Mecanización.

La mecanización es un proceso en el que se vincula tecnología y maquinaria en

búsqueda de mejoras globales, dentro de un esquema de producción.

De tal forma no es necesario que un buen producto este totalmente mecanizado, ya

que ésta es una herramienta cuyo uso debe ir en pro de las necesidades y debe ser

evaluada contra las condiciones del sector en el que se ejecuta, para así producir una

mecanización adecuada al contexto.

Mecanización en planta.

La mecanización en planta es la más implementada, ya que concentra equipos en un

sector y función plenamente establecido donde sus beneficios son fácilmente

medibles, como por ejemplo, la producción seriada de automóviles con robots

soldadores frente a prácticas manuales.

Mecanización en obra.

Es un proceso posterior a la mecanización en planta, en donde se entiende con

claridad un problema y la existencia de medios necesarios para la tecnificación de

situaciones particulares con la vinculación de equipos o maquinaria; para el caso de la

construcción, un ejemplo claro es el uso de plumas o torres grúas, para el

desplazamiento de cargas.

En el caso específico del medio colombiano, la mecanización es bastante limitada con

respecto a países de mayor desarrollo económico y tecnológico, no obstante, es

posible implementar una mecanización de planta y así obtener las ventajas presentes

en otras industrias diferentes a la de la construcción.

42

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 8.0 Diagnostico de la situación práctica actual.

Como herramienta para el desarrollo de la propuesta, es tomado como punto de

partida el diagnostico de las condiciones actuales en las que se encuentra el uso de

las formaletas tradicionales, para lo cual, además de realizar consulta bibliográfica, se

efectuaron visitas a distintas obras y entrevistas a los participantes del proceso en los

diferentes niveles, es decir, proveedores, profesionales, (oficina y obra) y operarios.

8.1 Ventajas de la formaleta tradicional.

Según la opinión conjunta de los participantes48 las mayores fortalezas del sistema

camillas de madera, son tres a saber:

Economía.

Es uno de los criterios decisivos en la escogencia del sistema de formaleta en nuestro

medio, el cual resulta más económico en forma significativa comparado con las

inversiones iniciales que se requieren frente a otras opciones si se tiene presente que

la aplicación se encuentra delimitada a estructuras aporticadas en concreto.

De igual forma, la mano de obra no es especializada, por lo que su disponibilidad y

costos son otro factor favorable en la evaluación económica.

Esta favorabilidad económica es un conocimiento aceptado y reconocido, sin embargo,

cuando se intentó puntualizar una relación exacta de ésta diferencia, no se pudo

definir un valor específico, ya que intervienen otros aspectos que varían de obra a obra

y afectan la relación, como lo son el área y las cantidades de elementos a fundir, la

modulación entre otras.

48 Operarios, proveedores y profesionales entrevistados por el autor.

43

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 Sumado a esto, los elementos son mano portables lo que permite tener la opción de

no entrar en costos de equipos complementarios como torre grúas, andamiajes

especiales, plumas, etc.49

Versatilidad

Es una fortaleza muy importante reconocida por proveedores, operarios y

profesionales, gracias a las condiciones simples de sus elementos, agrupación

prácticamente ilimitada, posibilidades de fabricación de piezas especiales y ajustes sin

incurrir en grandes costos o largos procesos de diseño, la formaleta tradicional puede

adaptarse a cualquier diseño, tanto estructural como arquitectónico, atendiendo

requerimientos constructivos en los que los sistemas industrializados no pueden dar

soluciones que se adapten a las condiciones del mercado, como grandes superficies

de planta libre, oficinas y viviendas de estratos altos, (Ver Ilustración 33) de igual

forma, las condiciones mano portables de los elementos individuales facilitan los

procesos constructivos tanto para el armado previo, como para el desmonte posterior.

Esta versatilidad ha permitido que se den sistemas mixtos de encofrados para resolver

distintos tipos de estructuras en las que, con el objetivo de obtener los mejores

resultados económicos, de rendimientos y acabados, se combinan diferentes

elementos, como por ejemplo, el uso de formaletas tradicionales para fundir vigas

principales y columnas complementado con sistemas que utilizan lamina colaborante

para las lozas.

49 Al no ser indispensables, ésta opción se convierte en una ventaja, ya que en casos específicos en los que se presente un gran volumen de elementos, la implementación de estos equipos complementarios puede reducir significativamente la duración de la obra, mejorando la movilidad y dinámicas de la construcción y de esta forma compensar los gastos de los equipos.

44

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Ilustración 33 Comparativo de sistemas constructivos vs Forsa50

Otra combinación, es la utilización de formaletas metálicas para los elementos

verticales que quedarán expuestos y formaleta tradicional para las placas.

De esta manera se aprovecha lo mejor de cada uno de los sistemas para suplir las

desventajas de cada uno y potencializar sus fortalezas.

Ilustración 34 Uso combinado de Formaletas tradicional y metálica51

50 Ver Anexos - Comparativo Sistemas Constructivos vs_ FORSA 51 Foto obra Pontevedra tomada por El autor

45

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Al igual que su capacidad para adaptarse, la facilidad y sencillez de todo el proceso ha

sido clave para la permanencia del sistema durante tanto tiempo en condiciones en

las que otros sistemas no han sido competencia para la formaleta tradicional por

presentar elementos y procesos de mayor complejidad.

Incluso, los cambios que se han intentado implementar en el sistema, dependen en

gran medida de su sencillez y fácil puesta en práctica.

De acuerdo a la información suministrada por proveedores, se han llevado acabo

diferentes intentos de mejoras en diferentes escalas, a continuación se pondrán de

presente dos ejemplos puntuales:

Refuerzos en los bordes de las camillas52 (Ver 9.3 Innovación).

Otro caso el cual se referenció con anterioridad, es la aplicación del Formaplac de

Pizano, que pese al interés y esfuerzo aportado por la empresa, no ha contado con

suficiente acogida por las condiciones de buen manejo requeridas que no han sido

adoptadas por los operarios.

Mercado

Los elementos que se requieren para instalaran las formaletas tradicionales, son de

fácil consecución en el mercado local, ya que no requieren realizar importaciones ni

demandan costosos procesos constructivos o de mantenimiento.

La disponibilidad de sus componentes es bastante amplia, y es difícil que se presente

una escasez ya que no existe un único proveedor y la fabricación no requiere

maquinaria compleja.

52 Entrevista con Germán Lobo Guerrero, gerente administrativo Construequipos. – Por el autor.

46

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 Esto ha ocasionado que sea su uso y conocimiento el más popular dentro de las

opciones que se tienen en la escogencia de un sistema de encofrados.

8.2 Desventajas.

Después de las diferentes actividades de recolección de información, se identificaron

la siguientes problemáticas.

Falta de control y estandarización

Aunque en teoría las dimensiones de los elementos están estandarizados, se presenta

una observación común por parte de los profesionales y operarios, al indicar que las

camillas no presentan exactitud en las dimensiones reales de los elementos,

ocasionando falta de continuidad del nivel del tendido, lo que posteriormente genera

deficiencias de acabados, imprecisión de niveles, afectación en la posición de las

instalaciones embebidas y mayores desperdicios de material y mano de obra.

Al trasladar esta preocupación a los proveedores, se encontró que el problema va

mucho más allá, pues estas diferencias en las medidas de las camillas son efectos de

problemáticas mayores, teniendo en cuenta que los elementos se ven afectados por

sobre uso, maltrato en las construcciones, reparación inadecuada de las piezas,

reducción de las alturas efectivas de los elementos por parte de los proveedores para

disminuir costos y las contracciones dimensionales ocasionadas por el contacto

directo con el concreto por la no aplicación de un desmoldante adecuado.

“El ACPM es el desmoldante que se usa comúnmente, sin embargo, este seca la madera lo que afecta la durabilidad de la camilla y ocasiona que en futuros usos, el material pierda sus dimensiones estandarizadas.”53

53 Entrevista con Germán Lobo Guerrero, Gerente Administrativo Construequipos. – Por el autor.

47

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 Sin embargo, hay empresas que sí llevan a cabo un control adecuado de sus

elementos, poseen el soporte técnico requerido con sus especificaciones y

capacidades de carga54.

Existe otro factor que genera efectos más graves que las deficiencias en acabados o el

aumento de desperdicios, éste factor, como se mencionó anteriormente, es la práctica

realizada por algunos proveedores para efectuar una reducción de costos al reducir

las dimensiones de los elementos55, afectando su capacidad estructural, lo que se

presenta tanto en camillas, como en parales y cerchas, en donde se utilizan tubos de

menor espesor y varillas de un diámetro inferior al recomendado.

Vida útil corta

Las formaletas de madera, sufren un proceso normal de deterioro por su uso y

comparado con las condiciones que ofrece la formaleta metálica, su vida útil es mucho

menor, sumado a esto, la durabilidad de las formaletas se ve reducida por la

disminución en la calidad de los materiales, sobre usos, malas prácticas constructivas

y el maltrato en obra.

La madera de buena calidad (cedro macho, vida útil 3 años aprox.) utilizada años atrás

no es competitiva en la actualidad debido a sus costos y escasez, esto causa que la

vida útil de las camillas se reduzca drásticamente, (10 usos, 1 edificio aprox.)56

Malas prácticas constructivas.

54 Ver Anexos - Capacidad de carga parales con y sin arriostramientos Equipos Gleason Serrano Gómez s.a. 55 Las empresas proveedoras consultadas consideran ésta practica riesgosa y no la llevan a cabo, la mayoría de los operarios y profesionales no tienen conciencia de los riesgos para la seguridad que esto implica. 56 Entrevista con Germán Lobo Guerrero, gerente administrativo Construequipos. – Por el autor.

48

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 Como se ha mencionado antes, las malas prácticas constructivas tienen diferentes

efectos en las formaletas y en los elementos de concreto como tal,

desafortunadamente no hay conciencia de ésta condición por parte de los operarios o

las toman como condiciones normales de obra, cometiendo así, un sin número de

errores en la ejecución de ésta, como lo es el uso de ACPM como desmoldante, utilizar

camillas como pasarelas, arrojar las camillas desde alturas exageradas, realizar

reparaciones inadecuadas, desencofrar con golpes y aplicación de palancas entre

otras.

Esta cultura constructiva, se ha transmitido generacionalmente y aunque entidades

como el SENA generan documentos y capacitación adecuada, la falta de actualización

y control sobre los procesos en obra es una fuerte barrera para el mejoramiento.

Encontramos un déficit en las buenas prácticas por parte de los operarios (cuidado de

camillas, desencofrado adecuado, desmoldante, limpieza, mantenimiento preventivo y

correctivo).57

Acabados deficientes en el concreto.

Ésta situación tiene un doble carácter, como primera medida, es un efecto ocasionado

por problemas antes mencionados, pero a su vez, es origen de nuevas dificultades,

puesto que al presentarse problemas en el acabado final, es necesario tomar medidas

correctivas, en las que hay que hacer demoliciones y reconstrucción de elementos

que han sido recién fabricados, o en casos menos graves, arreglos que consumen

recursos y tiempo.

Procesos artesanales.

57 Las malas prácticas constructivas es el mayor problema reportado por los operarios entrevistados.

49

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Al ser un proceso artesanal su puesta en obra requiere adaptaciones en sitio y

demanda gran cantidad de mano de obra y esa gran fortaleza de versatilidad, se ve

afectada por esta situación a la que se encuentra ligada intrínsecamente, debido a

que los procesos de adaptación y fabricación de piezas especiales, se realizan

directamente en la obra, por parte de los operarios.

La improvisación de soluciones es una práctica que se presenta en muchas áreas del

proceso constructivo, ya sea por falta de planeamiento o por situaciones fortuitas que

se presentan en obra.

Ilustración 35 Plataforma para pluma sobre andamios apoyados en vigas de madera en voladizo acuñadas con parales telescópicos58

El caso más común en el que se presentan los ajustes son los nudos estructurales en

donde se encuentran las vigas y las columnas, denominados comúnmente “cuellos de

columna”, estos ajustes se realizan en obra por el oficial a cargo de la carpintería,

generando desperdicios de mano de obra, materiales y tiempo.

Adicionalmente, los operarios hacen ajustes de acuerdo a su experiencia, buscando

con esto mejorar las condiciones de seguridad y rendimientos.59

58 Bogotá construcción de conjunto de apartamentos. Fotografía tomada por el autor 59 En una de las empresas constructoras, tienen un manual en el que se hace el diseño inicial de la formaleta en la oficina por parte de profesionales y se hacen ajustes en obra coordinados entre profesionales y operarios.

50

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Ilustración 36 Instalación de taco para evitar el deslizamiento de las camillas60

La falta de elementos de seguridad también es un campo en el que se presenta la

implementación de soluciones artesanales, en algunos casos no se toma ninguna

medida de protección, en otros se utilizan elementos que se encuentran en obra

realizando “adaptaciones” para solventar las falencias. Estas soluciones en ocasiones

no cuentan con un seguimiento técnico de manera tal que realmente ofrezcan una

protección efectiva frente a algún imprevisto.

Ilustración 37 Protección contra caída de objetos improvisada en obra61

Seguridad

60 Bogotá construcción de conjunto de apartamentos. Fotografía tomada por el autor 61 Bogotá construcción de conjunto de apartamentos. Fotografía tomada por el autor

51

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Es sin duda la condición más preocupante, ya que la construcción es una de las

actividades en donde se presentan más muertes y accidentes laborales,

especialmente en las actividades de trabajo en altura.

“Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el 50% de las muertes

accidentales ocurridas en Bogotá durante el 2007 tuvieron que ver con caídas de alturas y de éstas,

en cuanto a la ocupación de la víctima, el 66% estaba vinculado al sector de la construcción. De

éste último porcentaje, el 60% pertenecía a personas que se encontraban trabajando sobre un

andamio.”62

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00%

1

Ocu

paci

ón

Porcentaje

Obrero oficial o ayudante deconstrucciònOtra ocupaciòn

Sin dato

Ilustración 38 Muertes accidentales en lugar de trabajo según ocupación de la víctima - Bogotá 200763

Esto se debe a una sumatoria de varios factores entre los que se cuentan, algunos que

ya han sido mencionados como el mal estado de los elementos de soporte, sobre

carga de las estructuras auxiliares, (desconocimientos de sus reales capacidades de

carga) malas prácticas constructivas (deficiencia en el armado de las estructuras

temporales, reparaciones inadecuadas) entre otras arraigadas en la cultura

constructiva de los operarios, (desconocimiento de las medidas de seguridad, exceso

de confianza e irresponsabilidad del personal, resistencia a utilizar elementos de

seguridad como arneses, cinturones, mosquetones y líneas de vida),

62 Osuna Vargas Marco Andrés (19/8/2009) Andamios para construcciones complejas en los Www.constructores.com 63 Datos Medicina legal, gráfico por el autor.

52

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Varios operarios y profesionales entrevistados comentaron diversos casos de

accidentes, 64 en los que el exceso de confianza o la omisión de procesos de control

fueron los culpables, entre ellos la caída de operarios al colapsar formaletas que

presentaban estructura debilitada por maltrato o putrefacción de la madera, retiro de

elementos de seguridad y señalización debido a que los operarios les incomodan en el

desarrollo de su labor.

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00%

1

Luga

r de

trab

ajo

Porcentaje

Andamiootra estructura

Ilustración 39 Muertes accidentales en lugar de trabajo según estructura donde se encontraba la víctima.65

Al preguntar el concepto de los operarios al respecto, se encontró que se da por

sentado que “LOS ACCIDENTES EN OBRA SON INEVITABLES” y se continúan repitiendo

errores, porque “Ahí se ha hecho toda la vida”, esta cultura de errores adquiridos por

experiencia es muy peligrosa, porque se cuenta con la suerte en lugar de la

planeación y la previsión. Se obtuvo información de un caso en el que al no tener la

disponibilidad de crucetas para el arrostramiento, se realizó el proceso vaciado del

concreto utilizando únicamente los parales y las correas, arriesgando no solo la

seguridad de la estructura, sino la vida de los trabajadores y todo el personal que

pudiera estar en el área aferente a la construcción. Sin embargo los operarios no

64 Comentarios de profesionales y operarios que no fueron documentados inicialmente en las entrevistas. 65 Datos Medicina legal, gráfico por el autor.

53

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 estaban concientes de esta situación, solo notaron que había parales que perdían

estabilidad y los apuntalaban con otros parales porque “Así se había hecho antes”.

En otros casos no se cuenta con tanta buena fortuna y los elementos colapsan, como

una estructura de obra falsa que falló en Cajicá (Ver ilustración 40), en donde

aparentemente se utilizó paral sobre paral para resolver una doble altura y la unión no

fue lo suficientemente estable, ocasionando el desplome de la estructura. El fallo se

produjo en horas de la noche por lo que no hubo victimas, sin embargo esto tuvo

graves implicaciones económicas y civiles.

Ilustración 40 Colapso de Estructura por deficiencias en la estructura de cimbrado66

Otro factor se ve relacionado directamente con las deficiencias del sistema, entre las

que se encuentran: falta de elementos de seguridad que realmente estén integrados

en el conjunto, barandillas, pasarelas, escaleras y superficies de trabajo adecuadas.

Para dar solución a estas condiciones, se han liderado diferentes esfuerzos por parte

del gobierno a través del Ministerio de Protección Social, la participación de empresas

Aseguradoras de Riesgos Profesionales y el SENA entre otros, entidades quienes

hacen énfasis en la capacitación del personal y concientización de los riesgos que se

presentan en la construcción, su prevención y adecuada atención.

66 Colapso de estructura en Cajica -Cundinamarca 2009- Fotos planeación municipal

54

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 “El Ministerio de la Protección Social, en el contexto del Sistema General de Riesgos Profesionales que tiene como objetivo la promoción de la salud ocupacional y la prevención de riesgos laborales, para evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, ha expedido dos Resoluciones la 003673 de 2008 y la 736 de 2009, en las que responsabiliza a los diferentes actores de las obligaciones que le competen: las del empleador, las del trabajador, las de los capacitadores y las del mismo SENA.

Considerando que la tarea de trabajo en alturas es de alto riesgo y que según estadísticas nacionales es la primera causa de accidentalidad y de muerte, el Ministerio de la Protección Social estableció el Reglamento Técnico para el trabajo seguro en alturas comprometiendo al SENA en definir el perfil del entrenador, en autorizar a las personas naturales y jurídicas que realizarán capacitación, en diseñar el programa de capacitación, en evaluar y certificar la competencia laboral de los trabajadores y en definir el perfil del evaluador de competencias laborales, entre otros”.67

Sin embargo el cambio de mentalidad debe generarse en todos los estratos de la

empresa y tener mano firme en la aplicación de las normativas al exigir que estas se

cumplan.

Falta de seguimiento.

Como se ha comentado ya, hay un grado de incertidumbre muy alto en las condiciones

reales de los elementos que se utilizan en obra, tanto de los constructores, como de

los proveedores, lo que ocasiona un aumento el riesgo de accidentes y dificulta la

posibilidad de hacer estimaciones sobre los reales costos de las problemáticas

anteriores.

Adicionalmente, las individualidades y situaciones fortuitas de las obras, ocasionan

que el control de los elementos sea prácticamente inexistente en términos de vida útil,

reparación y reposición. De acuerdo con los proveedores, el aspecto más

determinante, son las buenas prácticas constructivas y el cuidado por parte del

personal operativo, ya que en obras con características similares, las formaletas

pueden sufrir afectaciones mínimas, o requerir una reposición total dependiendo del

trato que estas reciban en el proceso de cargue, transporte, instalación y

especialmente desencofrado.

67 http://www.sena.edu.co/downloads/trabajoalturas/evaluacion.html

55

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Las condiciones de uso, desgaste y mantenimiento no son conocidas en realidad,

debido a que son reparadas en forma artesanal, sin un adecuado control de causas y

costos, el único control que se lleva, esta a cargo del propietario, quien en caso de

daño total, requiere la reposición del costo de la formaleta.

“Debido a las condiciones del mercado en las que los costos del alquiler y reposición del equipo son asumidos por el contratista y no por el constructor o cliente, se limita al despacho de las cantidades que el contratista solicite, alquiler o venta y en muchas ocasiones, las compañías que alquilan equipos, han dejado de alquilar las camillas de madera por la problemática que representa la devolución de los tableros en mal estado, ocasionando que se busquen elementos de muy bajo costo que no tengas un valor significativo en caso de no ser reutilizables”.68

Una característica común a todos los elementos de formaletería no industrializada, es

la baja conciencia que se tiene de su mantenimiento preventivo, muy importante al

considerar que los materiales de los que están constituidos los elementos, son

afectados por las condiciones hostiles que se encuentran presentes en la obra,

agentes químicos, contacto con humedad, almacenamiento inadecuado, procesos

consecutivos de cargue y descargue, operación en condiciones inestables entre otras.

Por lo general sufren procesos de mantenimiento correctivo en forma poco técnica,

esto es observable con facilidad, en los parales y en el tradicional sistema de

andamios tubulares metálicos, (ver ilustración 39 - 41 ) en los que por sus

condiciones en obra, van ensuciándose, pierden su pintura de protección y sufren

desgaste, pierden elementos de seguridad, que son reemplazados en la mayoría de los

casos en forma irresponsable, sin cumplir con las condiciones iniciales de los

elementos, o en otros casos, son sujetados con ganchos hechizos con cualquier

recurso disponible en obra (ver ilustración 43).

68 Entrevista con Germán Lobo Guerrero, gerente administrativo Construequipos. – Por el autor.

56

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Ilustración 41 Andamio en condiciones deficientes69

Ilustración 42 Soporte de Paral telescópico en mal estado.

Ilustración 43 Reparación con elementos inadecuados

69 Fotografías 40 a 42 tomadas por el autor

57

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

8.3 Otros aspectos a considerar.

Especialización – Desligamiento.

En la construcción es muy apreciada la especialización y experiencia especifica en el

trabajo de los operarios y profesionales, sin embargo este grado de dedicación a un

trabajo en específico (enchapadotes, estructureros, pintores etc.) ocasiona que los

grupos no se comuniquen entre si, (en parte por ser un proceso secuencial en el que

no interactúan en forma simultanea) perdiendo la valiosa experiencia del otro punto

de vista y si es claro que la especialización y la práctica mejora sustancialmente los

resultados, es fundamental la comunicación de la información, en busca de cambios,

que mejoren todo el proceso, debido a que la construcción es un proceso secuencial

en el que las acciones u omisiones de un proceso, afectaran al siguiente.

Otro punto a considerar, es el desaprovechamiento de las condiciones que ofrecen los

proveedores, por falta de una relación más estrecha con los diseñadores y

constructores, ya que aunque existen algunos proveedores que están dispuestos a

prestar soporte técnico en el diseño de elementos, los constructores raramente utilizan

este servicio y es desconocido por la gran mayoría.

Un caso de destacar, es que casi la totalidad de los profesionales y operarios

consultados, manifiestan que las camillas tienen una única medida (0.70 x 1.40m) y

los ajustes deben realizarse en obra, sin embargo empresas como Construequipos e

Ingequipos ofrecen formaletas de madera de varios anchos y elaboración de piezas

especiales por solicitud del cliente. Esta ventaja es desaprovechada y solo se

desarrolla una planeación adecuada entre constructores y proveedores para proyectos

de una alta complejidad70.

70 Formaletas especiales, superficies circulares, bóvedas, etc.

58

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 Empresas productoras de formaleta ya han incorporado en sus catálogos de productos

camillas con diferentes medidas, así como la fabricación de elementos

complementarios sobre medidas, como las estructuras de soporte, párales y crucetas.

De igual forma vinculan los temas de alquiler y/o compra de equipos para la

formaleta y elementos de seguridad, que si bien no son parte del sistema si pueden

ser fácilmente adaptables.

Dimensiones que ofrece Ingequipos71:

Tableros de madera: Fabricados con madera de optima calidad para garantizar mayor resistencia. Dimensiones 1.40 m x 0.70 m 25 Kg. 1.40 m x 0.35 m 1.40 m x 0.45 m 1.40 m x 0.50 m Para otras dimensiones se ofrece solución. Planificación.

Aunque existe un procedimiento relativamente bien conocido para el planeamiento de

los procesos de formaletería, no está bien documentado y es bastante empírico.

Algunas constructoras tienen un manual establecido para el diseño de las formaletas

sin embargo, esta información se maneja con bastante recelo por lo que no es

accesible.

En la práctica común, el diseño de formaletas se reduce al calculo de los elementos de

soporte (mediante el método gráfico72 o cálculos73 de área aproximados), para de esta

manera tener las cantidades y poder contactar a los proveedores para efectuar

cotizaciones, sin considerar las condiciones de seguridad, imprevistos, estado real de

los elementos, procesos de montaje, desmontaje y otras situaciones del proceso

constructivo.

71 http://www.ingequipos.com.co/home.html 72 El método gráfico consiste en trazar una retícula con las dimensiones de las camillas, en sentido perpendicular o transversal, para evaluar cual requiere la menor cantidad de elementos, raramente se considera el proceso constructivo o la coordinación técnica. 73 Es una práctica bastante imprecisa en la que según la experiencia del personal, se hace un cálculo de los elementos necesarios de acuerdo a los requeridos por cada xm2 varia de caso a caso y no es recomendable.

59

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

8.4 Conclusiones del diagnóstico

Falta de planeamiento

La planeación de los procedimientos relacionados con la puesta en obra de la

formaleta tradicional, son prácticamente inexistentes, la coordinación previa se limita

al cálculo y consecución de los elementos necesarios para la puesta en obra, en la

mayoría de los casos, sin consideraciones adecuadas de seguridad, calidad, o

coordinación con el proceso constructivo o con los diferentes sistemas técnicos

(instalaciones definitivas y temporales).

Solo se toma en cuenta el proceso de desencofrado, en procura de saber cuantos

juegos de formaleta se necesitan para poder ejecutar la obra y desarrollar la rotación

de los elementos haciendo estimaciones sobre las resistencias del concreto y algunos

elementos de refuerzo mientras el concreto termina el proceso de curado para

alcanzar su resistencia final.

Falta de comunicación

Es sorprendente como los involucrados en un mismo proceso, tienen tan poca

relación entre ellos, la práctica del mercado ha reducido la experiencia constructiva a

una mera transacción económica desperdiciando las experiencias individuales.

Es preocupante como las oportunidades de mejoras que ofrecen los proveedores, que

si es cierto no son abundantes, son desconocidas por la mayoría de los constructores,

condenando la construcción a un ciclo repetitivo que no evoluciona.

Los controles que se llevan (en los pocos casos que estos superan la inspección

visual) no tienen una documentación que permita identificar ni cuantificar en términos

reales y con claridad las condiciones a mejorar, problemáticas, sobre costos

desperdicios u otras condiciones inherentes al proceso o causadas por este.

60

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 Es fundamental trabajar por crear una fuente de información que recolecte la

experiencia y permita empezar a consolidar una base de datos que sirva de referencia

para identificar con valores prácticos, (porcentajes) las implicaciones que tienen las

problemáticas encontradas.

La socialización de la información de las experiencias es prácticamente nula, no

existen medios prácticos para que la tan valorada experiencia constructiva

indispensable en cualquier área, sea aprovechada en procura del bien común y en los

casos que se recolecta información, esta es guardada con un celo comercial, que

inhibe su utilización por otros74.

Sin embargo, algunas de las empresas que proveen los equipos para la construcción,

han empezado a tomar conciencia de la necesidad de llevar la información a sus

clientes y han iniciado procesos para presentar sus productos en una forma más

interactiva y atractiva que facilite el entendimiento del sistema.

Ilustración 44 Catálogo digital de productos75

Falencias del sistema

74 Empresas constructoras consultadas informaron la realización de controles, pero manifestaron la imposibilidad de consultar esta información por personal ajeno a la empresa. 75 Imagen izquierda www.armaequipos.com, imagen derecha http://www.wix.com/dfosorio_99/cimbra/Andamio-Multifuncional

61

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 El sistema de formaletas de madera se encuentra en una dualidad, pues sus

principales ventajas son en forma simultanea el origen de sus mayores deficiencias, al

ser sencillo la supervisión técnica de procesos y elementos es insuficiente, su

versatilidad, lo convierte en un práctica constante de improvisación y adaptaciones

deficientes, su profundo arraigo en la cultura local ocasiona que se pasen por alto

condiciones de seguridad, calidad, seguimiento y se cae recurrentemente en abusos

de confianza.

Factor económico

El punto clave en el éxito de la formaleta tradicional es su economía, ocasionando que

soluciones similares que ofrecen mejores condiciones encontradas en otros países, no

tomen fuerza en el medio local por la diferencia sustancial en costos.

Cultura constructiva

Es imperativo considerar que la formaleta tradicional no esta conformada solo por los

elementos físicos, sino que los operarios se convierten en partes fundamentales del

sistema, así como los responsables de su diseño y suministro.

“Cambio de mentalidad Aunque el andamio multi-direccional llegó a Colombia hace 4 años y se ha implementando con éxito en proyectos de gran envergadura como el centro comercial Centro Mayor (será el más grande Colombia con un área construida de 248 mil m2), aún sobrevive un desconocimiento general entre los constructores sobre sus aplicaciones. “Muchos constructores desconocen por ejemplo, que el sistema viene acompañado de avanzadas herramientas informáticas para realizar el cálculo y diseño preciso de andamios”, dice Rodríguez. “También ignoran que a través de un sencillo mecanismo, es posible habilitar una barandilla de 1 m. de altura para realizar el montaje del nivel superior siguiente con total seguridad”,76

Nuestra idiosincrasia presenta factores que acentúan las problemáticas encontradas,

no solo en el campo constructivo sino en la vida cotidiana y que se realzan en el

ámbito de la construcción.

76 Osuna Vargas Marco Andrés 19/8/2009 Andamios para construcciones complejas en www.losconstructores.com

62

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 Es frecuente que se exalten actitudes y comportamientos en los que se comenten

acciones inadecuadas, como por ejemplo, por levantar cargas excesivas, caminar por

superficies estrechas a grandes alturas, realizar trabajos para los cuales no se esta

capacitado, no utilizar elementos de protección, entre otras acciones que en muchos

casos atentan contra la seguridad.

De igual forma se encuentra reprobable el desconocimiento de un tema, de esta

manera, las tecnologías nuevas encuentran un rechazo natural por ser elementos

desconocidos en los que el preguntar se convierte en sinónimo de inexperiencia.

No obstante debe reconocerse el trabajo de las empresas de riesgos profesionales y

algunos proveedores responsables, que prestan servicios de para la creación de

conciencia y capacitación.

Ilustración 45 cursos de seguridad para andamios77

77 http://www.wix.com/dfosorio_99/cimbra/Andamio-Multifuncional

63

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 9.0 Guía para la ejecución

9.1 Alcances.

Como punto de inicio es necesario definir con claridad los procesos en los que se

puede considerar las recomendaciones que se presentan a continuación.

Después de realizar el diagnóstico, cabe resaltar que la principal aplicación de las

formaletas tradicionales, se encuentra en la conformación de los elementos

horizontales de sistemas aporticados en concreto, entendidas como vigas principales,

viguetas riostras y placas aéreas junto con los elementos verticales, columnas o

pantallas.

Pueden utilizarse en sistemas mixtos que combinen estructuras principales de

concreto, con elementos secundarios en metal, como el sistema de correas y lámina

colaborante o durmientes de madera que soportan los entrepisos.

Para elementos verticales, como son pantallas, columnas y muros de contención las

formaletas de madera han cedido campo de aplicación y el mercado ha adoptado las

formaletas metálicas, principalmente por su facilidad constructiva al tener elementos

que conforman fácilmente las columnas o muros, rendimientos y acabados finales, por

lo tanto además de tener presentes las recomendaciones aquí propuestas, es

necesario consultar las guías técnicas y de seguridad que los fabricantes y entidades

de control generan para otros procesos, en procura de no dejar elementos aleatorios

dentro del planeamiento.

9.2 Recolección de información previa.

Como se identificó anteriormente una de las condiciones a mejorar, es la escasa

comunicación entre los diseñadores, constructores y proveedores; por lo que es

fundamental generar prácticas que permitan fortalecer los lazos de apoyo entre ellos

para de esta forma maximizar el aprovechamiento de las experiencias.

64

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 La recolección de información puede diferenciarse bajo dos criterios, la información de

los proveedores y la información suministrada por el proyecto, es decir, por los

operarios y profesionales.

Proveedores.

La consulta de información de los proveedores tiene dos propósitos: tener datos del

estado actual de los elementos, en términos de costos y disponibilidad, junto con

buscar posibilidades de mejoras al proceso, mediante la implementación de

componentes que como se ha mencionado antes, existen en el mercado y no son

aprovechados por los constructores, como puede ser elementos hechos sobre pedido,

elementos de seguridad, soporte técnico, etc.

Operarios y profesionales

La información generada por el proyecto es de dos tipos:

Teórica: basada en las planimetrías, especificaciones, cantidades y demás condiciones

que se encuentran en los diseños.

Práctica: generada por los operarios a través de sus experiencias.

Esta información debe ser comunicada de unos a otros con el fin de minimizar

inconvenientes constructivos por condiciones de diseño, u omisiones en la planeación

del proceso.

De la misma manera es recomendable compartir la información planimétrica con los

proveedores, a fin de obtener recomendaciones al proceso constructivo que permitan

tomar la experiencia de estos y aplicarla a la obra.

9.3 Innovación

Como se mostró anteriormente el sistema ha permanecido en nuestro país

prácticamente en forma inalterada en su diseño, sin embargo a continuación se

proponen unas modificaciones que mejoren las deficiencias encontradas en los

65

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 elementos, buscando que se adopten las que sean favorables para el proyecto en

especifico, sin que implique la obligatoriedad de implementarlas en su totalidad, o

imitarlas textualmente, se busca que sean modelos que permitan generar alternativas

de mejoras puntuales de fácil implantación que respondan a las condiciones de cada

obra en particular.

Fijación.

Los elementos de fijación que se utilizan comúnmente en las camillas, son clavos o

puntillas, facilitando el proceso de producción y con costos favorables, no obstante, si

se reemplazan las puntillas por tornillos auto perforantes, se podrán realizar

reparaciones a las camillas con mejores resultados, al reemplazar únicamente la

tablilla que se haya deteriorado, sin tener que violentar el marco estructural para

retirarla, permitiendo prolongar la vida útil del elemento compensando una mayor

inversión en la materia prima.

Superficie de contacto

La utilización de los tableros de madera laminada (ver referencia Formaleta no

industrializada Camilla de madera en láminas de triplex Formaplac) es una solución

que ha sido implementada con éxito en otros países y que aunque en nuestro medio

no ha tenido una acogida relevante por su falta de conocimiento si puede utilizarse por

parte de los constructores que estén dispuestos a dar un paso adelante.

Aunque la lámina de madera no es la única opción de mejora para las superficies,

pueden ser utilizados otros elementos que optimen la calidad del elemento acabado

bajo el mismo concepto de reducción de juntas, como por ejemplo, reemplazar o

recubrir las tablilla de la formaleta con una lamina de metal, o una lamina de madera

o tabla roca, manteniendo o modificando la modulación de los elementos (0.70 x

1.40m), que en todo caso se apoyan sobre las cerchas metálicas típicas del sistema.

Si se combina la mejora de la superficie de contacto, con el punto anterior de las

fijaciones, se obtendrá un elemento que además de tener un mejor acabado, ofrece la

66

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 posibilidad de tener una superficie plana que puede desmontarse y ser utilizada por

ambos lados, ampliando su vida útil considerablemente.

Ilustración 46 Camilla con superficie continua78

Adicionalmente, puede ofrecerse la alternativa de tener diseños sobre estas

superficies que sean calcados por el concreto al momento del fraguado, enriqueciendo

las posibilidades del acabado arquitectónico con texturas.

Protección de borde79.

Los bordes de las camillas son los puntos mas vulnerables del elemento, ya que están

expuestos a los impactos producidos durante el transporte, manipulación, instalación y

desmontaje, para lo cual se propone instalar un ángulo metálico de protección, que

reduzca las afectaciones a los elementos de madera, prolongando la vida útil de los

tableros, mejorando los ajustes entre camillas al tener bordes más continuos y

homogéneos; lo que redundará en menores desperdicios de concreto por juntas

inadecuadas y menores reparaciones.

78 Por el autor 79 En entrevista con Lobo Guerrero se comento una propuesta similar que planteo la compañía Construequipos, con buenos resultados constructivos y económicos, la cual fue abandonada posteriormente por desconocimiento de los clientes.

67

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Ilustración 47 Refuerzo de borde para las camillas80

Pueden combinarse las propuestas anteriores para tener una superficie continua,

junto con un elemento de borde protector y dependiendo del material que se escoja

para la superficie y de las cargas que vaya a soportar, puede retirarse la estructura de

madera, para trabajar en forma similar al FORMAPLAC, sin tener las dificultades que

fueron encontradas en el diagnóstico.

Ilustración 48 Combinación de mejoras en las camillas81

80 Por el autor

68

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 Uniones - Soportes

Punto crítico del sistema tradicional son las uniones, las cuales en su mayoría, no

garantizan un anclaje mecánico eficiente y son reforzadas en obra con medios

improvisados.

Ilustración 49 Soporte cercha a camillas82

Para esto se proponen elementos que eviten el deslizamiento entre elementos de

soporte y soportados, sin que sea necesario modificar ninguno de los dos,

configurando un sistema en el que las uniones se fijan efectivamente las diferentes

partes.

Ilustración 50 Soporte cercha a camilla ajustes no ortogonal83

81 Por el autor 82 Por el autor

69

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 Al utilizar tubulares con uniones articulados, se permite la conformación de planos

triangulares de diferentes dimensiones que permitan apuntalar de ser necesario y o

configurar geometrías variables en puntos que se diferencian de las condiciones

horizontales típicas.84

Ilustración 51 Modelo de tubular con soporte articulado con camilla85

Ilustración 52 Modelo de tubular con soporte articulado con cercha86

83 Por el autor 84 Ver Planeación de ejecución – Recomendaciones estructurales. 85 Por el autor 86 Por el autor

70

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Ilustración 53 Suplemento de tubulares con soporte articulado87

9.4 Diseño de formaleta

Evaluación de necesidades del proyecto

Una vez que se ha recolectado la información, debe procederse a identificar las

determinantes de las necesidades que debe satisfacer la formaleta, de acuerdo a las

expectativas del proyecto.

Arquitectónicas.

De acuerdo al acabado final deseado en el concreto, es necesario considerar la

formaleta, si se requiere buscar un acabado en concreto visto o con una textura

específica, la madera debe ser de muy buena calidad y un excelente desmoldante, en

este caso es recomendable considerar la compra de la formaleta.

Si se va a dejar la textura natural de la formaleta o se le van a dar otros acabados

posteriores (enchape, estuco, abuzardado, etc.) es mejor alquilar formaleta siempre y

cuando esta cumpla con las condiciones de estabilidad y seguridad.

87 Por el autor

71

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Cargas.

Con la colaboración del ingeniero estructural, se determinarán las cargas a las que va

a estar expuesta la formaleta y sus elementos de soporte, para verificar las

especificaciones que se requieren.

Reutilización

De acuerdo a las recomendaciones estructurales del concreto, curado y tiempo en el

que se retire la formaleta, se definirá cuantos juegos de formaleta son necesarios, así

como que elementos se requieren para el “retacado” o apuntalamiento posterior.

Una vez determinado el acabado y la exigencia de la formaleta, se deben considerar la

cantidad de usos que puede tener manteniendo un buen acabado en el concreto. Para

poder evaluar las posibles reparaciones o reposiciones de las camillas es fundamental

contar con la experiencia de los operarios, ya que las prácticas constructivas afectan

en forma significativa la durabilidad de las formaletas y dependiendo del cuidado de

las camillas, puede presentarse una de reparación de un 5%, o elevarse tanto, que sea

necesario comprar las camillas para evitar una reposición total del inventario al

proveedor.88

Otro punto a considerar es la estabilidad de la estructura de soporte, al respecto la NSR 98 hace las siguientes consideraciones: “C.6.1.1 - El objeto de las formaletas, cimbras, o encofrados; es obtener una estructura que se ciña a las formas, líneas, ejes y dimensiones de los elementos, tal como se requiere en los planos de diseño y en las especificaciones. C.6.1.2 - Las formaletas deben ser fuertes y lo suficientemente ajustadas para impedir que se escape el mortero. C.6.1.3 - Las formaletas deben estar adecuadamente arriostradas o amarradas para mantener su posición y su forma. C.6.1.4 - Las formaletas y sus apoyos deben diseñarse de modo que no dañen la estructura previamente vaciada o de apoyo. C.6.1.5 - El diseño de las formaletas debe incluir la consideración de los siguientes factores: (a) Velocidad y método de colocación del concreto. (b) Cargas de construcción, incluyendo las cargas verticales, horizontales y de impacto.

88 De acuerdo a lo informado por diferentes proveedores en procesos de cotización. Se encontró que el porcentaje de reparación y reposición de demasiado variable como para poder hacer una estimación a priori sin las consideraciones del personal.

72

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

(c) Requisitos de formaletas especiales para la construcción de cascarones, losas plegadas, cúpulas, concreto arquitectónico o elementos similares. C.6.1.6 - Las formaletas para elementos de concreto preesforzado, deben diseñarse y construirse de modo que permitan el movimiento del elemento durante la aplicación de la fuerza de preesfuerzo sin que éste sufra daño.”89 Económicas.

De acuerdo a las condiciones arquitectónicas y recursos del proyecto, se debe

considerar la compra o alquiler de la formaleta, así como la inversión en un

desmoldante de excelentes resultados que no tenga efectos sobre la superficie del

concreto. Se han desarrollado varios ejercicios de campo con diferentes desmoldantes

que ofrezcan buenos resultados, sin incurrir en los costos de un producto

industrializado, ni afectar la formaleta como lo hace el ACPM, en algunos casos, la

superficie presentó el acabado deseado con afectaciones (manchas) en su color, en

otros casos al combinar aceite de motor y aceite de cocina en proporciones

específicas, se logró obtener resultados idóneos, tanto en el elemento fundido, como

en la conservación de la formaleta frente a la humedad y la acción agresiva del

concreto, con un costo mucho menor comparado con productos de línea. 90

Adicionalmente a los cálculos y recomendaciones obtenidas del calculista y los

proveedores, debe hacerse una inspección física de los elementos de soporte,

verificando que las condiciones de los elementos sean idóneas para desempeñar su

labor, haciendo énfasis en los elementos de unión y conexión, así como verificar las

dimensiones y características de los elementos.

Estos procesos consumirán tiempo en sus primeras puestas en práctica y la

experiencia recogida debe ser insumo para las futuras aplicaciones, de esta manera el

tiempo invertido en el primer caso, no sea desperdiciado y en las aplicaciones

subsecuentes, se reducirá a actualizaciones de la información, o soluciones de casos

puntuales, para lo cual es indispensable documentar las experiencias y crear bases de

datos.

89 NSR 98 - Capitulo C.6 Formaletas, Tuberías Embebidas Y Juntas De Construcción 90 Conversaciones sobre la Tesis de Maestría de la Arq. Eliana Cortes- Maestría en Construcción UNAL.

73

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Definición de sistema de formaletería.

Método gráfico

El método gráfico para la distribución de la formaleta consiste en la superposición de

una retícula de 0.70m x 1.40 m sobre la planta estructural del proyecto, tanto en el eje

X como en el Y para de esta forma identificar el sentido en el cual se requieren menos

elementos, así como la definición de piezas especiales, ajustes y el cálculo de

cantidades requeridas, incluyendo el desmoldante y los elementos para su

aplicación.91

A continuación se ejemplifica este ejercicio, en donde tomando un proyecto

arquitectónico, se sobrepone la retícula en cada uno de los sentidos principales, se

realiza el conteo de camillas necesarias, considerando un perímetro que permita

soporte para los bordes de placa, se identifican piezas afectadas por cuellos de

columnas y pases de ductos (superficie achurada) y se identifican los vacíos (superficie

en negro).

La planta arquitectónica debe presentar los pases de instalaciones y ductos verticales,

sin embargo, es necesario verificar con los diseños técnicos, si se presentan pases

trasversales en elementos de la placa, o se requiere algún soporte especial que deba

quedar embebido en la estructura, como puedan ser ganchos para el anclaje de

cuerdas para el mantenimiento, elementos conectores de estructura, equipos

especiales, u otros)92

91 Adicionalmente debe verificarse que se cuente con elementos que se consideran en otros ítems de la obra, como son herramienta menor, clavos, alambres, etc. 92 Todo elemento que quede embebido en la losa debe tener un aval en el diseño estructural el cual garantice que la capacidad portante de la estructura no va a verse afectada.

74

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Ilustración 54 Planta arquitectónica ejemplo93

Para el sentido X, se obtuvo que son necesarias 418 unidades (1.40 x 0.70), de las

cuales tendrán afectaciones 38 elementos y adicionalmente se requiere un elemento

de media modulación (0.70 x 0.70) para completar la retícula.

Ilustración 55 Distribución de formaleta Sentido X94

93 Proyecto arquitectónico desarrollado por el autor 94 Por el autor

75

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 Para el sentido Y se requieren 420 unidades (0.70 x 1.40) y se afectarán 35, siendo

esta disposición más conveniente y aunque tiene dos camillas más requiere menos

elementos especiales.

Ilustración 56 Distribución de formaleta sentido Y95

Conociendo las diferentes opciones que tienen los proveedores dentro de su catalogo

de productos, se puede obtener mediante la combinación de camillas de diferentes

dimensiones, la disposición ideal con la cual se minimice la cantidad de piezas

especiales. 96

Adicionalmente hay que considerar una circulación perimetral que permita tener el

soporte para las formaletas de borde de placa y un área de circulación (60 a 80cms)97

95 Por el autor 96 En este trabajo se ha mencionado que los proveedores ofrecen diferentes modulaciones, se ejemplificó con la compañía ingequipos en el Numeral 8.3 Otros aspectos a considerar. Es necesario verificar con el proveedor que vaya a escogerse. 97 Trabajo seguro en alturas – Manual de Colpatria ARP.

76

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Ilustración 57 Distribución de formaleta y ajustes para conformación de pasarela de trabajo98

En la Ilustración 54, se modifica la distribución inicial presentada en la Ilustración 52,

adicionando elementos que si bien no son de la modulación típica (1.40 x 0.70 m), si

son parte de las dimensiones que ofrecen algunos proveedores99, Respetando la

modulación de 1.40 y haciendo el ajuste a 0.45m, para lograr conformar el tendido

de la formaleta, que permita tener después del borde de placa, una superficie de

trabajo perimetral, que se ajuste a los requerimientos que se encuentran en las

normativas sobre trabajo seguro en alturas.(Ilustración 55).

98 Por el autor 99 Ver 8.3 Especialización - Desligamiento

77

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Ilustración 58 Distribución de formaleta con superficie de trabajo perimetral100

Típicamente, este ejercicio se desarrolla solo en planta, tomando en cuenta los

elementos estructurales que conformaran la placa, (vigas principales y secundarias,

cabezas de columnas, riostras, etc.) una vez desarrollado el primer planteamiento,

deben verificarse los elementos adicionales que van a estar contenidos en la placa,

(pases de tuberías, ductos y tuberías embebidas101) y verificar que se esta trabajando

con las versiones vigentes de los diferentes planos técnicos, ya que aunque esta

coordinación debe haber sido realizada en etapas de diseño, es necesario garantizar

que los cambios generados por los ajustes normales del proceso de diseño no

generen complicaciones en el proceso constructivo.

Cantidad requerida Elemento

1 M2 100 m2

Paral .3 30

Camilla 1 100

Vigas .25 25

Diagonales cortas .15 15

Diagonales largas .15 15

100 Por el autor 101 Las tuberías embebidas en las placas no son recomendables por criterios de inspección habilidad y mantenimiento y reparación.

78

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Ilustración 59 Requerimiento de elementos para formaleta por área102

Los datos contenidos en la tabla anterior, son de referencia inicial de las cantidades

requeridas y se hace necesario verificarse los elementos de borde en donde se

requieren soluciones especiales.

En el diseño de la formaleta también debe vincularse la componente vertical,

analizando los elementos de soporte y rigidización de la formaleta, verificando alturas

de los elementos, necesidad de complementos para alturas especiales y sistemas de

seguridad como barandas y mallas de seguridad contra caída.

Ilustración 60 Modelo de baranda103

Para el caso de los voladizos, se debe revisar con especial cuidado el traslapo de

cerchas y verificar que los voladizos no superen en longitud la mitad de la longitud de

la cercha.104

102 Información tomada de http://www.gleasonserrano.com 103 Ilustración por el autor. Dimensiones acordes con Resolución 003673 de 2008 “por la cual se establece el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas – Tabla 1 Requerimientos mínimos para Barandas como medidas colectivas de Prevención en Trabajos en Alturas. 104 Esta recomendación es lo que el común de los operarios y profesionales utiliza, sin embargo, debe verificarse de acuerdo a las recomendaciones del diseño estructural, o el proveedor.

79

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 Pueden encontrarse condiciones de especial complejidad, en las que la

implementación de modelos tridimensionales que sean útiles en la visualización de la

problemática y permitan generar una solución fácil de presentar al personal operativo.

Otra herramienta es la utilización de tubulares para dar soporte a los voladizos

mediante la conformación de planos triangulares105.

Ilustración 61 Modelo tridimensional consideración de elementos de seguridad, prefabricación de soportes, utilización de tubulares adicionales106

Identificación de elementos prefabricables, repetitivos y únicos.

Una vez definido el sentido de distribución de las formaletas, identificados los puntos

de ajuste y elementos especiales, se definen cuales de estos son repetitivos para

proceder a realizar una prefabricación, lo que reducirá el tiempo de armado de las

formaletas en la obra entre 20% y 25% 107 así como el tiempo de los operarios

realizando piezas especiales y desperdicios de materiales en obra.

105 Ver 9.3 Innovación y video anexo. 106 Por el autor 107 De acuerdo a estimaciones realizadas en charlas con diferentes profesionales.

80

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 Esta prefabricación debe realizarse por parte de los proveedores, quienes cuentan con

los recursos técnicos necesarios para poder obtener elementos con la mayor calidad

posible.

En forma típica, los elementos que han sido identificados como piezas especiales, son

repetitivos en los diferentes pisos de la edificación, por lo que con el apoyo de los

proveedores, pueden pre fabricarse estos elementos de acuerdo a lo que solicite la

obra en especifico.

Otros casos de prefabricación, se refieren a piezas que son independientes de las

condiciones particulares de la obra, como son los elementos de bordes, refiriéndose

tanto a la superficie de contacto, como a sus soportes, si bien es una práctica valida

la disposición de una camilla en forma vertical para definir el borde de la placa, es

necesario verificar su soporte y espacio adecuado para la plataforma de trabajo.

La pre fabricación de un soporte que pueda ser instalado y retirado con facilidad es

una medida muy sencilla que mejora las condiciones de seguridad del proceso,

disminuye los desperdicios de material y mejora la estabilidad de la formaleta, no es

necesario que la obra invierta el tiempo de su personal en la elaboración de estos

elementos, es conveniente comentar estas necesidades con los proveedores y buscar

que el proveedor realice en su planta de producción estos elementos.

Ilustración 62 ángulos metálicos prefabricados para soporte de borde108

108 Por el autor

81

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 Junto a la utilización de soportes prefabricados, pueden vincularse elementos que ya

hacen parte del sistema, para poder obtener mejores resultados, como la utilización de

correas metálicas, tubulares y perros mencionados anteriormente, de acuerdo a las

condiciones especificas que se encuentren en la obra.

Ilustración 63 Borde de Losa armado con soportes metálicos y cerchas.109

Si son situaciones complejas afectadas por condiciones que no pueden identificarse

con claridad en la planimetría, debe realizarse un esquema tridimensional, o

considerar darle una solución directamente en la ejecución, previendo la disponibilidad

de material de ajuste.

Análisis de ejecución

Para un correcto desarrollo del proceso constructivo, es necesario contar con todos los

insumos disponibles justo a tiempo para que no se retarden los procesos, ni se adopte

una improvisación inadecuada por falta de disponibilidad de los elementos, de lo que

se desprende la necesidad de realizar junto con la cotización económica, la

verificación física de los elementos, para revisar su estado, capacidad de carga,

funcionamiento de uniones y disponibilidad.

109 Por el autor

82

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Entrando al análisis del proceso de puesta en sitio como tal, debe revisarse con los

proveedores las recomendaciones de uso de los elementos110, así como consultar los

procesos de puesta en obra con el fin de aprovechar su experiencia en beneficio de la

construcción, en especial para los casos de voladizos, empalmes , requerimientos de

alturas adicionales, traslapos etc.

Otro componente que debe integrarse en el engranaje, es la seguridad industrial

permitiendo que las empresas responsables aporten su infraestructura y permitan

mantener al personal capacitado.

“La mejor protección consiste en reducir al mínimo el riesgo de caer, no simplemente en proteger al trabajador con un sistema para atenuar la caída después de que esta haya ocurrido”111

Las estructuras temporales, (formaletas, andamios, etc.) en donde se realizan trabajos

en altura (“Es todo trabajo que se realiza a más de 1.8 metros por encima del nivel del piso donde

se encuentra la persona y que presenta riesgo de caída libre desde 1.8 metros o más metros”112)

y en especial los voladizos son los casos que conllevan mayor riesgo para los

trabajadores y es fundamental que antes de iniciar la instalación de estos, se haya

planificado el proceso, capacitado al personal y además de contar con las cantidades y

tipos de elementos adecuados, (identificados en el proceso de definición del sistema

de formaletería, más elementos adicionales en caso de reemplazos inesperados,

refuerzos e imprevistos) se cuente con todos los elementos de seguridad necesarios,

líneas de vida, arneses, casco, botas, etc.

“…los empresarios deberán garantizar a sus trabajadores que realizan trabajos en alturas completa seguridad en el ejercicio de sus funciones, por tal motivo deberían suministrar cinturones de seguridad y arneses de seguridad, con sus correspondientes cuerdas o cables de suspensión…”113

Planeación de ejecución

110 Pueden revisarse de acuerdo a las NTC 1641m 1642, 1735, normas referentes a los andamios usados en la construcción, modificación, demolición y mantenimiento de edificaciones y estructuras. 111 Manual de trabajo en altura SURATEP Administradora de Riesgos Profesionales en www.suratep.com 112 Trabajo en altura según OSHA (Occupational safety and health administration) 113 Circular 051 de 1999 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

83

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Junto con el cálculo de los equipos y recursos materiales, debe realizarse un estudio

que permita identificar los recursos humanos que se requieren para poder definir un

cronograma real de la instalación de la formaleta, considerando las fases previas,

como son: Preparación del espacio de almacenamiento temporal, descargue y

almacenamiento, revisión y clasificación, 114 fabricación de piezas especiales,

limpieza del sitio e instalación de elementos de seguridad.

En caso de que la obra cuente con equipos de elevación de cargas, es conveniente

identificar el proceso en el que se utilizarían estos equipos, informando al personal

sobre las medidas de seguridad y rangos de operación confiable de los equipos con el

propósito de evitar sobre cargas y accidentes por abuso de los equipos.

Así mismo identificar las rutas de circulación de los operarios evitando riesgos y

minimizando las afectaciones en otras tareas.

Recomendaciones Prácticas

Por más eficiente que sea una planificación, la posible aparición de imprevistos y

accidentes es inevitable y por lo tanto debe considerarse; por lo cual se hace necesario

el proveer de elementos adicionales que puedan ser utilizados en un momento dado,

para hacer frente a las situaciones fortuitas, como son parales y abrazaderas o perros,

tablones, madera como materia prima, clavos, guayas, andamios y crucetas.

Tan importante como los recursos materiales, es el conocimiento de los operarios de la

manera idónea de solucionar los inconvenientes en obra con seguridad, para lo que es

necesario capacitar a los operarios sobre conceptos básicos que la mayoría de ellos

conoce y aplica intuitivamente, como arrisotramiento, conformación de planos rígidos

mediante triangulación y el traslapo de elementos.

De esta manera los operarios pueden dar soluciones ante las situaciones que se

presentan, en casos como fallas de elementos portantes, o colapso de estructuras

temporales.

114 Ver Capítulo 9.3 Puesta en obra.

84

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Ilustración 64 estructuras tridimensionales formadas por tubulares y perros115

Socialización del proyecto con el personal

Como se ha mencionado repetidamente, la comunicación es uno de los puntos a

mejorar en forma sustancial, ya que cuando se conoce con certeza que la labor que se

esta desempeñando hace parte de un proceso mayor, se genera un sentimiento de

pertenencia y un mayor aprecio por producir un trabajo de calidad.

Dentro de las experiencias obtenidas durante las entrevistas, se comentó por parte de

los profesionales la importancia de la comunicación con casos puntuales en los que

los operarios rechazaron inicialmente tecnologías que no conocen, pero cuando se

familiarizan con ellas y aprenden a utilizarlas y a reconocer sus ventajas, las adoptan

dentro de sus rutinas de trabajo y empiezan a solicitarles en aplicaciones

posteriores.116

Para cumplir con el fortalecimiento de la comunicación, cada parte de los diferentes

componentes del proyecto debe estar identificado en forma clara, tanto el objeto

arquitectónico a desarrollar, los procesos constructivos, los equipos a utilizar, las

limitaciones y forma correcta de utilización de estos y los procesos de seguridad y

emergencias.

Para el caso especifico del trabajo con formaletas, se deben considerar ciertos

aspectos principales, como lo son la caída de objetos, el manejo de elementos mano

portables (cargas, carretillas, parales tubulares, etc.) y el riesgo por trabajos en altura.

115 Modelos por el autor Ver anexo Modelos de estructuras estables conformadas con tubulares 116 Casos de “Helicópteros” para afinados de concreto y equipos neumáticos.

85

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

La documentación de los trabajos en altura ha sido largamente desarrollada y existen

muchos manuales, leyes, normativas, guías y otros documentos,117 que ejemplifican

claramente los procesos seguros para el desarrollo de labores relacionadas con

andamiajes y formaleterías, sin embargo, todos estos esfuerzos son en vano, si el

personal operativo no los pone en práctica, de esta forma, es fundamental realizar

capacitaciones con los trabajadores.

La capacitación para los usuarios de andamios tiene que incluir:118 “Los riesgos específicos del tipo de andamio que se está usando, La carga máxima prevista y capacidad del andamio, El reconocimiento y reporte de defectos, Los riesgos de caídas, Los riesgos eléctricos, incluyendo las líneas aéreas, Riesgos causados por objetos que caen, Otros riesgos que se puedan encontrar. “

“Las disposiciones sobre capacitación de este capítulo, son de obligatorio cumplimiento para quienes realicen dicho proceso: Empleadores, Administradores de Riesgos Profesionales e instituciones o empresas legalmente constituidas que ofrezcan este tipo de capacitación.

El empleador tiene la obligación de asumir la capacitación y verificar la certificación al inicio de labores y recertificación de los trabajadores que realicen trabajos en alturas, mínimo una vez al año”119

Dado que este proceso cuenta con entidades especializadas, tanto a nivel

internacional como a nivel nacional como los son el SENA, Ministerio de Trabajo y la

Protección Social, ARPs, entre otras, el ideal es aprovechar este trabajo consultando

directamente a estas entidades para que la información pueda ser transmitida

directamente a los operarios por parte del personal que sea más eficiente en esta

labor.

117 Pueden encontrarse links específicos y productos que ayudan a la implementación de acuerdo al campo en particular en la página Web del Consejo Colombiano de Seguridad http://www.laseguridad.ws/consejo/consejo/home.htm 118 De acuerdo a las recomendaciones de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional OSHA en http://www.osha.gov/Publications/3242-08-05-spanish-06-27-2007.html 119 Resolución Número 003673 de 2008 (Septiembre 26) “Por la cual se establece el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas” Capitulo III Disposiciones sobre capacitación-Ministerio de la Protección Social.

86

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 Apoyo logístico con proveedores

Pre fabricación de elementos tipo y piezas especiales.

Una vez que se han verificado por parte de la obra sus necesidades y requerimientos,

debe comunicarse a los proveedores las inquietudes para hacer una solución conjunta

de estas, optimizando los recursos de cada uno de ellos, para obtener los mejores

resultados posibles.

El apoyo de los proveedores debe ser continuo, abarcando no solo un suministro de

elementos, sino involucrando un respaldo técnico con las condiciones y esfuerzos

admisibles de los elementos, la disposición de los mismos, pre fabricación y

coordinación logística en procesos de transporte y descargue.

9.5 Puesta en obra

Verificación de elementos

Logística

Una vez que se ha desarrollado la planeación de los procesos y se han determinado

los elementos requeridos y sus cantidades, debe coordinarse la logística necesaria

para la llegada de los insumos y equipos a la obra, verificar con el proveedor la

cantidad, especificaciones y tiempos de entrega, así como alistar los espacios para su

almacenamiento, preparación y limpieza.

Estado – especificaciones.

Es fundamental realizar una verificación de los elementos que van a ser entregados

por parte del proveedor, asegurando que se encuentren en buen estado y que cumplan

con las necesidades a las que van a ser expuestos.

Es importante para los elementos metálicos, revisar el estado de las soldaduras, que

las uniones estén funcionando correctamente, sean de fácil manipulación y estén

87

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 libres de suciedad o restos de mortero u otros elementos que puedan atascarlos, o

dificultar su funcionamiento.

Debe tenerse presente cuales son los límites de los equipos que se van a utilizar para

evitar accidentes.

Replanteo, empalme proyecto – obra

El proyecto arquitectónico sufre ajustes constantes conforme a su desarrollo

constructivo, por lo que es imperativo tener el control de la información sobre estos

cambios, para poder realizar los ajustes necesarios sin que se presenten afectaciones

negativas a los otros componentes de la obra, contando siempre con la planimetría

vigente en sus últimas versiones presente en obra y un excelente informe sobre las

modificaciones que se den a estos.

La mayoría de los planos en su diagramación, presentan espacios para adicionar notas

de modificaciones y actualizaciones, sin embargo, estos son difíciles de consultar

cuando no se cuenta con una relación de documentos adecuada, los cambios

realizados deben ser indexados para poder tener un control efectivo de estos, así

como de las decisiones tomadas en comités de obra, o ajustes que se realicen

directamente en el momento de la ejecución y deben registrarse en el “libro de obra”.

Recomendaciones para el armado de la formaleta y elementos de soporte.

Manuales

La mejor forma de realizar una tarea adecuadamente, es consultando a los expertos,

en este caso, los proveedores son los más capacitados para informar la forma idónea

en la que sus productos deben ser manipulados, instalados y retirados.

Los manuales y folletos ilustrativos son herramientas sencillas pero importantes en el

proceso, que son pasadas por alto en muchos casos dada la sencillez de los procesos,

el constante repaso de estos manuales puede ser incluido junto con las

88

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 capacitaciones de seguridad y realizado en reuniones informativas que no afecten la

programación de la obra.

Buenas prácticas – malas prácticas.

La vida útil y buenos resultados de la formaleta depende en gran mediada del trato

que reciban por parte del operario que la esta manipulando, y se presentan dos

escenarios.

Uso:

Las formaletas y los elementos de soporte, sufren un desgaste normal por las

condiciones de trabajo, son afectadas por el concreto que va atacando químicamente

la estabilidad de sus materiales y junto con el esfuerzo mecánico al que se ven

expuestas, sufriendo un deterioro por el uso.

Esto puede prevenirse con medidas simples, que conforman buenas practicas

constructivas, como la protección con pinturas para los elementos metálicos,

lubricación de las partes móviles y la aplicación de sellantes para los elementos de

madera, lo que evita que la integridad del material sea afectada en forma exagerada

por el concreto, adicionalmente, el aseo previo y posterior a la utilización de las partes,

en donde se retiren totalmente los restos de concreto y suciedades que se van

adhiriendo a los elementos.

La limpieza de las camillas facilita que al momento de aplicar el desmoldante, este

tenga un mejor cubrimiento, generando un mejor acabado y permitiendo que el

proceso de retirar las formaletas sea más eficiente, sin necesidad de ejercer acciones

mecánicas violentas (golpes o apalancamiento), lo que va a disminuir las reparaciones

en las camillas, prolongando la vida útil de las mismas.

Manipulación:

En los procesos de traslado, cargue, descargue, almacenamiento e instalación, las

formaletas sufren golpes y en algunos casos son arrojadas desde alturas excesivas,

afectando su estructura, forma y estabilidad.

89

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Al momento de almacenar las camillas y parales, deben disponerse sobre algún

elemento que los aísle del piso, impidiendo que tomen humedad de este y estar bajo

cubierta, evitando que queden expuestos a la lluvia o al sol.

Cuando se realicen anclajes temporales con clavos, estos deben retirarse con cuidado

para evitar que estos elementos generen accidentes y dañen los componentes de las

formaletas.

Una mala manipulación es semilla de accidentes, durante las entrevistas se

comentaron dos casos relacionados con manipulación inadecuada120.

Caso 1:

Las formaletas no fueron verificadas en el momento de llegar a la obra, fueron

almacenadas a la intemperie y una de las camillas sufrió un deterioro excesivo, lo que

ocasionó que cuando un operario caminaba sobre ella, esta colapsara y el operario

cayera al piso inferior, lesionándose.

Caso 2:

Un operario salto de una superficie hacia una camilla y esta tenía un clavo, el operario

sufrió una lesión de consideración cuando el clavo penetro en su talón.

Recomendaciones de seguridad.

La seguridad debe haber sido prevista en etapas anteriores bajo los parámetros de

capacitación del personal, planeamiento y verificación de equipos, por lo cual, en el

momento de la ejecución de la obra, la seguridad es un proceso netamente de

supervisión y control de los procesos, en donde adicionalmente debe verificarse que

los protocolos de seguridad estén en correcto funcionamiento, con los puntos de

encuentro, señalización, equipos de primeros auxilios, conocimiento de procesos de

emergencia y documentación vigente de ARP y EPS de los operarios.

120 Casos comentados por profesionales en diferentes obras.

90

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 Para mayor información se debe consultar la Resolución Número 003673 de 2008

(Septiembre 26) “Por la cual se establece el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en

Alturas”

Una medida muy sencilla que es olvidada frecuentemente es la limpieza y orden en la

obra; ya que los procesos de obra requieren un movimiento constante de personal,

equipos y maquinaria y los elementos en desorden ocasionan accidentes cuando el

personal tropieza con ellos.

Instalaciones y elementos embebidos en las placas.

Una vez que se han instalado todos los elementos de soporte y las camillas, los

elementos de seguridad y demás componentes de las formaletas, se realiza una

verificación de los niveles de las formaletas y se procede a aplicar el desmoldante,

como paso final de la preparación de la superficie, para así continuar con el proceso

constructivo.

El armado de las estructuras de refuerzo y tuberías debe estar supervisado por el

personal calificado, se requiere verificar que se cuente con la última versión de

planimetría y revisar el libro de obra en busca de modificaciones a los diseños.

Cada diseño técnico contiene las especificaciones y recomendaciones de su

instalación y deben ser realizarse de acuerdo a las condiciones especificadas.

Vertimiento de concreto y nivelación de los elementos.

Antes de comenzar a vertir el concreto sobre el tendido de formaletas, debe realizarse

un chequeo de las instalaciones contenidas en las placas, revisando niveles y posición

de los elementos, así como realizar la prueba de estanqueidad en las instalaciones

hidráulicas y sanitarias.

El proceso de vertimiento del concreto se realizará de acuerdo a las recomendaciones

estructurales, teniendo en cuenta las juntas constructivas si estas existiesen.

91

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 Hay varios métodos para llevar el concreto a la loza que se esta fundiendo, utilizando

trompas de elefante, cucharas mecánicas o carretillas, en todo caso debe evitarse que

el concreto se acumule en forma excesiva en un punto, para que las cargas que se

transfieren a las formaletas y elementos de soporte no sobrepasen las cargas

admisibles.

Igualmente debe tenerse cuidado cuando se descarga el concreto por medios

mecánicos, considerando el “golpe de ariete” el cual es generado por la descarga

súbita de un volumen de concreto desde una altura especifica, esta acción no debe

realizarse desde una altura superior a 1 metro sobre el nivel de la estructura, pues el

impacto puede llegar a inestabilizar la obra falsa y causa segregación en el concreto.

Los niveles y plomos deben ser verificados durante el proceso ya que las cargas

generadas por el concreto, pueden afectar la estabilidad de las formaletas si no se han

ejecutado adecuadamente y requerir ajustes en los niveles.

Desencofrado

Antes de retirar las formaletas, debe tenerse la certeza de la capacidad portante del

concreto, cumpliendo con las indicaciones del diseño estructural en el diseño de la

mezcla, términos de espera por el fraguado, condiciones de curado, verificación con

los cilindros demuestra etc.

Una vez que se obtienen los valores esperados para el concreto, se procede a retirar la

formaleta, procedimiento sobre lo que la NSR 98 dice lo siguiente:

C.6.2 - REMOCION DE FORMALETAS Y CIMBRAS y RECIMBRADO C.6.2.1 - REMOCION DE LAS FORMALETAS - Las formaletas y testeros, deben retirarse de tal manera que no afecten la seguridad ni el funcionamiento futuro de la estructura. El concreto que se expone al retirar la formaleta debe tener suficiente resistencia para que no se vea afectado por ello. C.6.2.2 - REMOCION DE LA CIMBRA Y RECIMBRADO - Los requisitos de C.6.2.2.1 a C.6.2.2.3 se deben cumplir en la construcción de vigas y losas, excepto cuando se vacíen contra el suelo. C.6.2.2.1 - Con anterioridad al inicio de la construcción, el constructor de la estructura debe definir un procedimiento y una programación para la instalación y remoción de la cimbra y las operaciones de recimbrado, cuando éstas se utilicen. Así mismo debe establecer las fuerzas que se transfieren a la estructura debido a estos procesos. (a) Los análisis estructurales y los datos de las resistencias del concreto utilizadas en el planeamiento e implementación de la remoción de las formaletas y cimbras, deben ser entregados al Supervisor Técnico cuando éste lo solicite.

92

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

(b) Solamente cuando la estructura en su estado de avance, en conjunto con las formaletas y cimbras que se dejen, tenga suficiente resistencia para soportar adecuadamente su peso y las cargas existentes, puede removerse la cimbra de cualquier porción de la estructura. (c) La demostración de que la resistencia es adecuada debe basarse en un análisis estructural que tenga en cuenta las cargas existentes, la resistencia de la formaleta y cimbra y los datos de la resistencia del concreto. La resistencia del concreto se debe basar en el ensayo de muestras curadas en el campo, o cuando lo apruebe el Supervisor Técnico con base en otros procedimientos para determinar la resistencia del concreto. NSR-98 – Capítulo C.6 – Formaletas, tuberías embebidas y juntas de construcción C-36 C.6.2.2.2 - No se pueden soportar en la estructura sin cimbra cargas de construcción que excedan la suma de las cargas muertas más vivas utilizadas en el diseño, a menos que por medio de un análisis estructural se demuestre que existe resistencia suficiente para sostener estas cargas. C.6.2.2.3 - Los apoyos de formaletas para elementos de concreto preesforzado, pueden removerse cuando se haya aplicado suficiente preesfuerzo para permitir que el elemento preesforzado soporte su carga muerta y las cargas de construcción previstas.121 Es fundamental contar con el soporte del ingeniero calculista, para poder cumplir con

los requisitos que exige la NSR 98.

9.6 Después de la obra.

Seguimiento al proceso

La supervisión técnica que acompaña a los procesos, debe documentarse en busca de

herramientas que permitan optimizar los procesos y facilitar futuras aplicaciones, que

sean útiles a la compañía en particular, de manera tal que cada empresa tenga un

diagnóstico que sea aplicable a sus condiciones, a su capacidad operacional y el rango

de mercado en el cual se desempeña.

Para esto se presenta a continuación un documento modelo que sirva de soporte para

la recopilación de información.

121 NSR 98 - Capitulo C.6 Formaletas, Tuberías Embebidas Y Juntas De Construcción

93

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Ilustración 65 Formato de seguimiento en obra122

122 Por el autor

94

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 El formato de Seguimiento de obra debe diligenciarse de la siguiente forma.

Obra:

Se debe diligenciar el nombre del proyecto

Fecha.

Cuando inicia la actividad y su duración.

Proceso:

Se refiere a la actividad en la que se presenta el problema.

Fotografía.

Se debe tomar una o varias fotografías de las situaciones que lo ameriten para facilitar

la comprensión de la situación.

Proceso previo.

En ocasiones los problemas son causados por actividades que se dieron con

anterioridad, en este espacio se debe documentar si un proceso anterior tuvo

incidencia en la actividad que se esta relacionando.

Proceso siguiente:

Se diligencia este campo, si la situación documentada tiene afectaciones en algún

proceso posterior, o genera procesos adicionales que no fueron contemplados

inicialmente, como demolición o reparación.

Causalidad de la situación.

Espacio destinado para registrar las causas de la situación, es importante que esta

labor sea desarrollada conjuntamente con los operarios y si es pertinente, con los

proveedores.

95

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 Efectos.

Son las acciones que se generan por la situación problema como demoras,

reparaciones, cambios en otros elementos, etc.

Solución.

Se registran las medidas correctivas que se tomaron para solucionar el problema.

Comentarios:

Si es posible tomar medidas preventivas que eviten que la situación se repita deben

documentarse en este espacio, de igual forma las observaciones que no estén

contempladas en las anteriores categorías, sean realizadas por profesionales,

operarios o proveedores.

Adicionalmente si se requiere, se adicionaran esquemas y planimetrías, cuyo listado

debe relacionarse en el espacio de comentarios.

Retroalimentación de la experiencia

Como reducir y/o evitar los problemas encontrados.

Después de la obra, se deben revisar los formatos de seguimiento, para poder

identificar las situaciones que generan las problemáticas y de esta manera, preverlas

en aplicaciones futuras.

Este estudio debe ser un trabajo en conjunto con los operarios, para poder tener

presentes las condiciones en obra, para que una vez identificadas las causas, puedan

vincularse a la solución los profesionales y proveedores.

Experiencias positivas del proceso.

Aunque son más sencillas de identificar las situaciones negativas, también deben

documentarse las experiencias positivas, buscando mantenerlas y mejorarlas,

haciendo reconocimiento del buen trabajo a los diferentes participantes.

96

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 Socialización de la experiencia.

Como culminación del ejercicio, se presentan la información recopilada a los

participantes del proceso, identificando las fortalezas encontradas como un refuerzo

positivo y mostrando los aspectos a mejorar, junto con las medidas preventivas, sin

caer en acusaciones puntuales sobre las personas, la experiencia debe presentarse

siempre como una herramienta para mejorar.

97

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

10.0 Conclusiones

Los procesos de formaletería presentan deficiencias en la planeación y coordinación

técnica causados principalmente por la falta de comunicación entre los diferentes

diseñadores, los constructores y los proveedores, lo que ocasiona que las experiencias

previas y posibles mejoras sean desconocidas por los usuarios.

La planificación de los procesos ha sido relegada a personal que no tiene presente la

totalidad de la situación en sus diferentes componentes, técnico, tecnológico,

constructivo y de seguridad, la guía de ejecución busca que el profesional a cargo

tenga la visión global del panorama y que busque el correcto asesoramiento.

La comunicación entre operarios, profesionales y proveedores y su participación

conjunta en el proceso, seguimiento y documentación, es fundamental para poder

lograr que las mejoras tengan una repercusión real en el proceso.

El seguimiento que se hace sobre el proceso es casi nulo y la documentación que se

realiza es inexistente, lo que hace imposible cuantificar la problemática que presenta

el proceso, sus consecuencias y causas. Sin embargo el control y su adecuado estudio

y divulgación permitirán evaluar las condiciones de cada empresa en específico para

por poder dar prioridades a la solución de los puntos más críticos.

El sistema tradicional de formaletas de madera es vigente y altamente competitivo y

sus falencias se deben a falta de planeamiento, seguimiento, control y

desconocimiento de las opciones que existen, las mejoras aquí propuestas formulan

alternativas modelo que se acoplen a las necesidades de una situación en específico,

sin que sean excluyentes de nuevas alternativas que se planteen en obra, por el

98

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 contrario buscan incentivar que cada obra genere unas soluciones acordes a sus

requerimientos, para poder tener una guía propia de cada empresa.

Mediante la planificación del proceso, la prefabricación de elementos y la inclusión de

sistemas complementarios como los andamiajes, se pueden resolver las deficiencias

que presenta el sistema sin que se afecten sus fortalezas.

La planeación y el conocimiento previo de los recursos disponibles, permiten avanzar

continuamente en la obra generando soluciones y mejorando las prácticas

constructivas, estos aportes deben ser puestos en conocimiento del personal para que

se obtenga una apropiación por parte de los operarios.

La cultura constructiva afecta en forma esencial los resultados y en muchos casos es

el origen de los problemas que se presentan en obra, por lo que las prácticas

arraigadas en los constructores también deben considerarse como objeto de mejoras,

siendo la capacitación herramienta idónea para lograr una concientización del

personal sobre estos aspectos, especialmente los relacionados con la seguridad y la

superación de malas prácticas, para esto las presentaciones audiovisuales y modelos

tridimensionales ofrecen poderosas herramientas.

99

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 11.0 Bibliografía

(En orden alfabético)

AGUIRRE DE YRAOLA, Fernando. RAMÍREZ SÁNCHEZ, Renato. Estudio comparativo

entre procesos de la construcción tradicional y prefabricada. Instituto Eduardo Torroja

de la construcción y el cemento. Madrid (España). (S.E.) 1973

ARROYAVE, Julio, MONTOYA Díez, Iván Darío, “Encofrados de madera contrachapada.”

En Noticreto Bogotá. junio de 1987.

GRIÑAN PARÉS, José. Encofrados. 17ª Edición. Barcelona (España). Ediciones CEAC,

S.A. 1985.

HERNÁNDEZ RIVERA, Jorge. JIMÉNEZ MORERO Luís Humberto. Estudio de

rendimientos en las edificaciones. (Tesis para optar al título de Ingeniero Civil)

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería

Civil. Bogotá 1996

LEDO OVIES, José María. Andamios apeos y entibaciones. 9ª edición, Barcelona

(España). Ediciones CEAC, S.A. 1972

LEWIS, David. “Plywood Form Selection and Care” Tips for maximizing reuse of plywood

forms. En CI Concrete International. October 2001 – Vol. 23 No. 10

PINZON, Jorge memorias del seminario cimbras y encofrados para estructuras de

hormigón” Sistemas utilizados en Colombia. 1981

NORIEGA RUEDA, Jorge Arturo. Formaletas y sistemas de formaletería en madera

contrachapada. Antecedentes y Experiencias a Nivel Nacional. Bogotá julio 1990

100

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 NORMA SISMORESISTENTE 1998 (NSR 98) Normas Colombianas de Diseño y Construcción

Sismo Resistente

PEAURIFOY, Robert Leroy. Construction, equipment and methods. Mc Graw Hill Civil

Engineering Series. Harmer E. Davis consulting Editor. Ed. Diana 1969

PEAURIFOY, Robert Leroy. Encofrados para estructuras de hormigón. 1ª edición.

Madrid (España), Ediciones del Castillo, S.A. 1967.

PINZON B. Jorge, Seminario cimbras y encofrados para estructuras de hormigón.

Sistemas utilizados en Colombia. Instituto Americano del Concreto seccional

colombiana. Bogotá marzo 1981

POSADA RODRÍGUEZ, Diego Fernando. Formaletas para acabado en relieve en las

estructuras de concreto (Tesis para optar al titulo de Magíster en construcción),

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes, Escuela Interdisciplinar de

Posgrados, Maestría en Construcción. Bogotá 2005

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL, Resolución Número 003673 de 2008

SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) FONDO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN. Construcción de elementos para encofrados en

madera. Bogotá (Colombia) ED. SENA 1986.

SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) FONDO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN. Armado y colocación de encofrados metálicos.

Bogotá (Colombia) ED. SENA 1986.

SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) FONDO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN. Armado de encofrados en madera. Bogotá

(Colombia) ED. SENA 1986.

101

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Técnica Constructiva (Enciclopedia CEAC del encargado de obras). 8ª edición

Barcelona (España) Ediciones CEAC, S.A. 1993.

VARGAS SÁNCHEZ, Carlos Arturo. ROMERO CONTRERAS, Enrique. Análisis de

rendimiento de mano de obra y equipo en los sistemas industrializados Contech y

prefabricados pesados y livianos. (Tesis para optar al título de Ingeniero Civil)

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería

Civil. Bogotá 1989

Revistas - otros.

Revista CAMACOL

SIEGIRT GARCIA, Federico. Formaletería en Triplex Fenólico

Revista NOTICRETO

No. 15 MUTIS OLIVARES, Carlos Así se hizo…edificio UGI

Junio de 1987 Encofrados de madera contrachapada

COLPATRIA - ARP

Manual de trabajo seguro en Alturas

SURATEP – ARP

Manual de trabajo en altura

Páginas de Internet consultadas:

(En orden alfabético)

www.armaequipos.com

www.advancedsurfaces.com

www.agustinianosalitre.edu.co

www.arqhys.com/

www.asocreto.org.co/

www.cemex.com.co/

102

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 www.colpatria.com

www.constructores.com

www.corpinsa.com/

www.desconconstructora.com.br www.estibasytarimas.com/

www.empresario.com.co/aserriosdelsur/

www.forsa.com.co

www.fosterforms.com

www.gleasonserrano.com

www.ingequipos.com.co

www.layher.com.co/

http://www.laseguridad.ws/consejo/consejo/home.htm

www.losconstructores.com www.maderaplasticarexco.8m.com/index.html

www.metalex.com.co

http://www.osha.gov/Publications/3242-08-05-spanish-06-27-2007.html

www.outinord.fr

www.outinord-americas.com/espanol/index.htm www.paginasamarillas.com.co

(Búsqueda de alquiler de andamios y formaletas)

www.peri.es

www.pizano.com.co

www.rostersoftware.com

www.sena.edu.co

www.suratep.com

www.unispan.com.co

www.venexport.com/uniplast/formaletas.html

www.wix.com/dfosorio_99/cimbra/Andamio-Multifuncional

103

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

12.0 Anexos.

• Capacidad de carga parales con y sin arriostramientos Equipos Gleason

Serrano Gómez S.A.

104

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

• Comparativo Sistemas Constructivos vs_ FORSA

105

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

106

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

107

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

• ANDAMIOS para acabados, limpieza, mantenimiento Industrial o trabajos

en altura – Equipos Gleason Serrano Gómez S.A.

108

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

109

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

• FORMALETERÍA para losas de entrepisos. – Equipos Gleason Serrano

Gómez S.A.

110

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

111

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

• SISTEMAS DE ANDAMIAJE Andamio Multi direccional (De roseta) Andamio Universal para trabajos en altura de cualquier tipo y forma con la mayor seguridad. Equipos Gleason Serrano Gómez S.A.

112

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

113

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

• Notas de entrevistas realizadas

* Algunas anécdotas presentadas en el documento, fueron obtenidas en procesos diferentes a las entrevistas, por lo cual no se encuentran dentro de las anotaciones presentadas a continuación.

PROFESIONALES Nombre HML. Profesión ARQUITECTO Fecha 23 JUNIO 09 Empresa CONSTRUCTORA PLASMA S.A.S. 1. Cuál es el procedimiento para definir la cantidad de elementos y procedimientos que se

utilizarán en la obra para fundir una placa de concreto utilizando formaleta tradicional (camillas, párales, crucetas, tablas etc.)

La cantidad de elementos se determina mediante un plano de modulacion de formaleta que permite cuantificar el numero de camillas, parales, cerchas y piezas especiales. El procedimiento para fundir una placa en concreto debe responder a una planeacion de obra en la que se define: area a fundir, tiempo de ejecucion, personal requerido, equipos necesarios, disposición de mezcladeros o equipo de bombeo, equipos para hizaje del concreto, medidas de seguridad industrial y ambiental.

2. Describa brevemente los pasos para fundir un entrepiso en concreto para un sistema

aporticado en el cual se utilice formaleta tradicional.

1. Colocación y nivelación de formaleta según plano de modulación y despiece. 2. Replanteo sobre las camillas de: ejes, trazado de vigas y viguetas, ductos, bordes de placas, pases de instalaciones hidráulicas-sanitarias-eléctricas y/o equipos especiales. 3. Armado del refuerzo (vigas, viguetas o losas macizas) 4. Tendido de tuberías de a.f, a.c, sanitaria, eléctricas y otras. 5. Colocación de testeros de borde. 6. Colocación de aligeramientos (casetones) cuando se requiera. 7. Colocación de refuerzo de losa (mallas electrosoldadas). 8. Limpieza final. 9. Humedecimiento del entrepiso con agua. 10. Vaciado, vibrado y afinado del concreto. 11. Nivelación final de la formaleta. 12. Curado del concreto. 13. Retiro de la formaleta.

3. En su criterio cuales son las ventajas de utilizar formaleta tradicional.

Mano de obra familiarizada con el equipo. Disponibilidad comercial de la formaleta. Costos reducidos de alquiler o compra. Equipo manoportable liviano. Adaptabilidad a cualquier tipo de obra.

4. En su criterio, cuales son las desventajas de la formaleta tradicional.

Equipos con muchos usos y alto deterioro.-poca confiabilidad. Existe gran variedad de calidades de equipos en el mercado. El acabado del concreto requiere pañete u otro tratamiento. Altos costos de reposición en camillas.

114

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 5. Cuales son las dificultades más comunes que encuentra en obra cuando se utilizan

camillas de madera.

Mala calidad de las maderas. Variación dimensional especialmente en el alto. Normalmente se requieren piezas especiales que se deben fabricar en obra. Alta rotura de listones. Dificultad para obtener superficies perfectamente niveladas. Mal acabado del concreto.

6. Según su experiencia, cuales son los factores críticos para que obtener buenos resultados

utilizando formaletas de madera. (Acabados, Rendimientos, Instalaciones, otros) Mal acabado. Muchas piezas especiales. Alto costo reposición por deterioro.

7. Califique de 1 a 5 los siguientes aspectos de las formaletas tradicionales.

Rendimientos en obra 4. Seguridad 3 Control de procedimientos 3 Desperdicios 2

8. Que implicaciones tienen las instalaciones en los procedimientos de formaleteria.

En un proyecto con buen diseño y planeación, las instalaciones no deberían ser un problema para la formaleteria, sin embargo debido a la falta del criterio de modulación en nuestros diseños, la improvisación en las obras, y la poca planeación en el diseño de redes e instalaciones, normalmente se deben perforar las camillas para adaptarlas a la colocación de instalaciones.

PROFESIONALES Nombre: HVC Profesión: Ingeniero Civil, Maestría en Arquitectura y Maestría en Planeación urbana Fecha: 27 de Junio Empresa: HVC EU 1. Cuál es el procedimiento para definir la cantidad de elementos y procedimientos que se

utilizarán en la obra para fundir una placa de concreto utilizando formaleta tradicional (camillas, párales, crucetas, tablas etc.)

Comúnmente se usan camillas de 70 x 140 que establecen una modulación general que fija espacio entre correas. Estas, a su vez, tienen largos alternativos según formaletería disponible en el mercado de alquiler de la ciudad. Las alturas de estas cerchas están estandarizadas (lo mismo que sus secciones de angulares y redondos), aunque no existe el protocolo de revisar cuáles son y cuáles debieran ser (aunque han existido catálogos de sus fabricantes u originadores iniciales, son generalmente desconocidos por el usuario común siendo después de décadas de uso altamente popularizadas, copiadas (bien y mal), maltratadas (y mal reparadas o mantenidas, con soldaduras, reemplazos de material defectuosos). Los parales tornillo están igualmente estandarizados y se consiguen en pocas alternativas de largos o alturas. Superadas ciertas alturas libres se hace necesario armar dobles hileras de parales (ver sistema LAHO francés, uno de los prototipos universales en la materia) (ver anuncios de WACO en Proa) que sitúan el proceso en el borde entre la artesanía y el alto riesgo de fallas. Existen casos mal estudiados, que debieran investigarse para

115

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 formalizar lecciones aprendidas, como el del Hotel del Prado en Barranquilla donde, hace varias décadas, perecieron muchos trabajadores durante la construcción de una placa por acumulación de descuidos en sus encofrados. Igualmente, fue impactante el caso de Comfandi en Cali hacia 1990 o 1991 donde perecieron varios trabajadores al caer un encofrado completo de losa desde una gran altura. En cuanto a las camillas de madera o metal debe decirse que hay muy poco uso de éstas últimas por su alto costo inicial que tiene, de todas maneras, la compensación de un muy alto número de usos posibles. La camilla de 140 x 70, derivada de las medidas comunes de la madera local, es un estándar que no tiene autor conocido particular. Una estudiante de la maestría de construcción en nuestro curso sobre Historia de la construcción hizo en Marzo pasado un trabajo sobre los métodos constructivos de Cuéllar Serrano Gómez en el CUAN en 1951 y 1952 donde se tratan aspectos del diseño y uso de sus encofrados entonces. Este trabajo de la estudiante usó un importante trabajo de estudiante del antiguo CINVA con el título de Métodos constructivos de Cuéllar Serrano Gómez (aproximado) donde se cita, además, que Cusego patentó su sistema de encofrado. Es claro allí que no era exactamente el mismo método generalizado de hoy pero es un documento con fotografías y datos de valor para el tema de la tesis de Manuel. 2. Describa brevemente los pasos para fundir un entrepiso en concreto para un sistema

aporticado en el cual se utilice formaleta tradicional. Aparte del proceso de trazado, armado, encofrado y vaciado de columnas, que debe darse previamente, y que, generalmente se delega en oficiales con rendimiento en esa tarea, el armado y vaciado de una losa para sistema aporticado con formaleta tradicional incluye: a) Subir sobre la losa inmediatamente fundida, o piso de trabajo, los elementos del encofrado, a mano o con medios mecánicos y almacenarlos en subsectores de la planta; b) Distribuir entre columnas vaciadas o por vaciar y ya encofradas los parales arriostrados con sus crucetas; c) Encamillar, dejando los huecos de vacíos mayores para escaleras, ascensores, ductos; d) Después de nivelar, y dejar controles de nivel inferior para verificar la posición de nivel del encofrado durante armado y vaciado, extender armaduras, colocar redes incrustadas y pases para éstas, colocar encofrados, colocar testeros sobre bordes de aperturas; e) Vaciar, vibrar, alisar, curar el concreto; f) Esperar fraguado, cumplir lo especificado para autorizar descimbrado, descimbrar, limpiar el piso inferior al nivel de la losa vaciada, limpiar formaletas, reparar formaletas, evacuar o adicionar formaletas. 3. En su criterio cuales son las ventajas de utilizar formaleta tradicional. Respecto de una línea de base o comparación inicial, en el encofrado de losas planas o con vigas descolgadas para entrepisos en concreto armado, en nuestro medio se tenía y tiene (la historia empezó hace unos 55 años) un gran desorden de puntales, elementos diversos en travesaños de madera, total incertidumbre sobre resistencia, modulación, velocidad de armado, artesanalidad en ajustes de alturas, anchuras, enormes desperdicios de madera y puntilla. Por contraste con este ambiente pre-racionalizado, la “formaleta tradicional”, desarrollada esencialmente en Francia en las postguerra y llegada a Colombia a principios de 1950, como se ve en la revista Proa en avisos de sus importadores y en algunas fotos de obras en proceso, ofreció: a) un proveedor estable de elementos en venta o alquiler para puntales telescópicos y cerchas, además de una estandarización en las camillas de madera o metal; b) una especialización en el proceso de presupuestación y manejo de estos encofrados para apoyar una maduración de firmas de equipos y de firmas contratistas de estructuras. 4. En su criterio, cuales son las desventajas de la formaleta tradicional. Es complejo referirse en forma aislada a la formaleta sin considerar otros componentes y procesos. Por supuesto, uno principal es la naturaleza del entrepiso mismo. En nuestro trabajo sobre historia de los entrepisos publicado en boletín de Acesco y en la revista Construcción Metálica hacemos un recuento de diversos sistemas que fueron apareciendo en Colombia al respecto y particularmente en los fértiles 1950s. Recomiendo que vea al respecto en el libro editado por Asocreto en 2006 mi

116

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 capítulo De la tapia pisada a la piedra líquida donde trato sobre la evolución de la construcción en concreto en nuestro medio y presento materiales sobre este asunto. Una desventaja de la formaleta tradicional puede ser la limitación que en el mercado haya de tamaños. De todas maneras, se ha extendido y popularizado considerablemente. Debe leer, como texto indispensable para su trabajo, el número completo de la Proa que en 1950 o 1951 Domenico Parma dedica a explicar en detalle las ventajas y desventajas de los sistemas diversos de entrepisos, sus encofrados, consideraciones estructurales y constructivas y la necesidad de losas planas por la inconveniencia de las vigas descolgadas. Debe recordarse que las losas planas se habían propuesto desde 1909 pero que fue largo desarrollar cálculos y sistemas constructivos para popularizarlas. Debe ver el libro de Fernando Bárbara de la UNAM sobre Materiales y Métodos Constructivos que resume lo que en los 1950s había en México y cómo todavía no era común el sistema de párales y viguetas, en medio de una variedad de otros métodos. 5. Cuales son las dificultades más comunes que encuentra en obra cuando se utilizan camillas de madera. Entre otras, deterioro gradual de las camillas, utilización de las camillas como fuente de trozos de madera, riesgo de accidentes por listones en mal estado. 6. Según su experiencia, cuales son los factores críticos para que obtener buenos resultados utilizando formaletas de madera. (Acabados, Rendimientos, Instalaciones, otros) Buenas formaletas en madera son exigentes en planeación y manejo. La obra de concreto a la vista con encofrados de madera es hija de la vieja carpintería de obras falsas y andamiajes para formar mampuestos y abovedados. Requieren aprecio en diseño arquitectónico y estructural desde antes de la obra misma para ajustar el diseño a despieces viables de encofrados. Este principio aplica no solamente a superficies horizontales de losas. Ver, por ejemplo, la biblioteca Julio Mario Santo domingo en construcción. Son necesarios despieces, predimensionamientos, maderas resistentes y durables, desencofrantes. 7. Califique de 1 a 5 los siguientes aspectos de las formaletas tradicionales. Rendimientos en obra: 4.0 Buenos si hay organización Seguridad: 4. 0 Buena si hay organización Control de procedimientos: 4. 0 Buena si hay experiencia y orden Desperdicios: 4. 0 Bajos si hay experiencia, orden, planeación 8. Que implicaciones tienen las instalaciones en los procedimientos de formaletería. En general, se evita que las instalaciones encarezcan o demoren o limiten los sistemas de encofrados. Cuando Parma desarrolló las opciones de prefabricación para el Retcel poco a poco fue enfrentando el problema de insertar redes dentro de las losas. En el CUAN esto hizo necesarias losas macizas inferiores en las áreas de baños para poner los muñecos de redes por encima sin cruzar los nervios del retcel. La aparición del casetón de guadua a mediados de los 1950s implicó que, en muchos casos, sus paredes de atraviesan con redes. En la versión más reciente (de los 1980s en adelante) de losas planas sin casetones (o quitando sus casetones después) y sin cielo raso o torta inferior, las redes (por ejemplo en oficinas o vivienda de altos ingresos) se disponen por debajo con cierta flexibilidad. Esto ha dependido del desarrollo y disponibilidad de nuevos sistemas de cielo falso. Por supuesto, con el steeldeck (sobre esqueleto de acero o aun de concreto) que empezó a usarse crecientemente desde 1994 (edificio San Sebastián, Bogotá) la losa masiva y su interferencia con redes fue encontrando fuerte competencia.

117

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 En la historia de los entrepisos bogotanos será necesario examinar lo acontecido con cielo rasos y elementos incrustados. Las balas empezaron a popularizarse en los 1970s. Los cielos livianos eran caros y escasos y limitados a algunos edificios de oficinas durante los 1950s y 1960s. En algunos casos, por el escaso espesor de la torta inferior, se presentan problemas de fisuras a largo plazo en la misma debidos a tuberías incrustadas muy superficiales.

PROFESIONALES Nombre JGM Profesión Arquitecto - Ingeniero Fecha 11-09-09 JGM 9. Cuál es el procedimiento para definir la cantidad de elementos y procedimientos que se

utilizarán en la obra para fundir una placa de concreto utilizando formaleta tradicional (camillas, párales, crucetas, tablas etc.)

Diseño de retícula con dimensiones de la camilla (0.70m x 1.40m) (método gráfico) Coordinación con planos arquitectónicos Definición del sentido más económico (longitudinal o transversal dependiendo del menor número de elementos) Trazado de líneas de borde de placa para definición de elementos de borde. Calculo promedio de cantidades de acuerdo a promedios sobre 10 m2 (parales, cerchas, planchones, crucetas cortas y largas)

10. Describa brevemente los pasos para fundir un entrepiso en concreto para un sistema

aporticado en el cual se utilice formaleta tradicional. Armado de tarima de acuerdo a lo identificado en la pregunta 1, ajuste de elementos verticales, cuellos de columnas, pantallas, pases, utilizando repisas y tablas. (Es necesaria la revisión del estado de los párales y elementos de soporte). Cimbrado (trazado de ejes estructurales y perímetro de la placa) Armado de refuerzos. Pre posicionamiento de casetones, se instalan provisionalmente los casetones para verificar las dimensiones, distanciamientos para vigas, viguetas y riostras, etc, asi se identifican los ajustes necesarios en los casetones, para ejecutar en la obra, arreglar y/o hacer aligeramientos. Tendido de redes y pruebas de estanqueidad a redes hidráulicas y sanitarias. Ajustes a los aligeramientos de acuerdo a las redes. Retiro de casetones para fundir torta inferior. Instalación de casetones aligeramientos definitiva, y fundición de vigas, viguetas, y riostras (cortes al tercio de la luz si es necesario). Fundida de torta superior y afinado.

11. En su criterio cuales son las ventajas de utilizar formaleta tradicional.

Historial y experiencia en obras del personal 12. En su criterio, cuales son las desventajas de la formaleta tradicional.

Implica demasiada mano de obra, procesos artesanales, mayor tiempo lo que implica sobre costos en el desarrollo de las obras.

118

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 13. Cuales son las dificultades más comunes que encuentra en obra cuando se utilizan

camillas de madera.

Cuellos de columnas Remates de formaletas contra bordes y elementos verticales. Voladizos, curvas y formas irregulares.

14. Según su experiencia, cuales son los factores críticos para que obtener buenos resultados

utilizando formaletas de madera. (Acabados, Rendimientos, Instalaciones, otros) Estado de las maderas. ( concreto a la vista requiere una formaleta prácticamente nueva) Geometrías complejas, requieren gran trabajo de carpintería. Precisión en la colocación de las instalaciones, y pases- Desmoldantes ( Fundamental para el acabado final, texturas, y color)

15. Califique de 1 a 5 los siguientes aspectos de las formaletas tradicionales.

Rendimientos en obra 3.0 Seguridad 3.0 Control de procedimientos 3.5 Desperdicios 2.5

16. Que implicaciones tienen las instalaciones en los procedimientos de formaletaria.

Es necesario un diseño de formaletas que facilite el montaje.

PROFESIONALES

Nombre J R Profesión Ingeniero Civil Fecha 06 junio 2009 Empresa Coninsa & Ramón H 17. Cuál es el procedimiento para definir la cantidad de elementos y procedimientos que se

utilizarán en la obra para fundir una placa de concreto utilizando formaleta tradicional (camillas, párales, crucetas, tablas etc.)

Revisión del manual para fundir placas de la empresa, estudio en planos distribución de camillas, calculo de soporte según cargas de la loza a fundir. Verificación de usos para los elementos a fundir, Identificación de piezas especiales (formaletas para columnas hechas según el número de elementos y usos, y cuellos para columnas para no dañar camillas) 18. Describa brevemente los pasos para fundir un entrepiso en concreto para un sistema

aporticado en el cual se utilice formaleta tradicional. Distribución en planos (pregunta 1) y puesta en obra (ver pregunta 1 cuestionario operarios Pontevedra) 19. En su criterio cuales son las ventajas de utilizar formaleta tradicional. Adaptabilidad, facilidad de hacer piezas especiales, economía 20. En su criterio, cuales son las desventajas de la formaleta tradicional. Acabados finales.

119

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 21. Cuales son las dificultades más comunes que encuentra en obra cuando se utilizan

camillas de madera. Ninguna en Particular 22. Según su experiencia, cuales son los factores críticos para que obtener buenos resultados

utilizando formaletas de madera. (Acabados, Rendimientos, Instalaciones, otros) Vida util de las formaletas. 23. Califique de 1 a 5 los siguientes aspectos de las formaletas tradicionales.

Rendimientos en obra Bueno Seguridad Bueno Control de procedimientos Bueno, facilidad para hacer ajustes Desperdicios Bueno.

Todos los puntos son dependientes de las buenas prácticas constructivas. 24. Que implicación tienen las instalaciones en el sistema de formaletería.

PROFESIONALES Nombre: CFB Profesión Arq. Fecha 18 junio 2009 Empresa A&DI 25. Cuál es el procedimiento para definir la cantidad de elementos y procedimientos que se

utilizarán en la obra para fundir una placa de concreto utilizando formaleta tradicional (camillas, párales, crucetas, tablas etc.)

Método gráfico, es decir modulación sobre la planta los elementos necesarios

26. Describa brevemente los pasos para fundir un entrepiso en concreto para un sistema

aporticado en el cual se utilice formaleta tradicional.

Armado y nivelación de las camillas, armado de refuerzos metálicos (Hierros) poner tapas en el borde de loza, poner aligeramientos o casetones, retacar (elementos de soporte que se utilizan para las primeras horas del fraguado en las que el concreto no tiene capacidad de sostenerse por si mismo) vaciado de concreto, vigilar el curado, quitar los elementos de retaque, y las tapas de borde, después del tercer día, retirar para les y crucetas al décimo día

27. En su criterio cuales son las ventajas de utilizar formaleta tradicional.

Costos de mano de obra y conocimiento entre los oficiales

28. En su criterio, cuales son las desventajas de la formaleta tradicional. Baja durabilidad de los elementos de madera y dificultad de adaptarse a formas irregulares

29. Cuales son las dificultades más comunes que encuentra en obra cuando se utilizan camillas de madera.

120

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Poca estandarización en los elementos, por su construcción artesanal. ( desigualdad entre ellos) Vida Util corta Mayor peso muerto a la hora de fundir sobre entrepisos que aun no están curados del todo

30. Según su experiencia, cuales son los factores críticos para que obtener buenos resultados utilizando formaletas de madera. (Acabados, Rendimientos, Instalaciones, otros) Para conseguir un acabado bueno, debe invertirse en triples y maderas pulidas (mayores costos)

31. Califique de 1 a 5 los siguientes aspectos de las formaletas tradicionales. Rendimientos en obra 4 Seguridad 3 Control de procedimientos 3 Desperdicios 3

32. Que implicaciones tienen las instalaciones en los procedimientos de formaletaria.

Con respecto a las instalaciones que deben dejarse antes del vaciado, se corre el riesgo de que se muevan durante el proceso Si aparecen cambios o modificaciones posteriores al vaciado se dificulta implementarlos

PROVEEDORES Nombre : Germán Lobo Guerrero Empresa : Construequipos Cargo : Gerente Administrativo Fecha : 15 de julio de 2009 1. Describa brevemente los pasos para fundir un entrepiso en concreto para un sistema

aporticado en el cual se utilice formaleta tradicional, (camillas de madera).

Calculo de elementos mediante procedimiento gráfico, cotizaciones (sin corroboración en sitio de los elementos, disponibilidad, y estado), y pedido de elementos. Instalación de párales, crucetas, cerchas y demás elementos, tendido de camillas, nivelación, y aplicación de desmoldante, armado de refuerzo de hierros, bordes de placa (donde por lo general se utilizan piezas sin previo calculo para fijar los elementos de borde, y se desperdician grandes cantidades de madera, por la falta de planeación) vaciado de concreto,

2. En su criterio cuales son las ventajas de utilizar formaleta tradicional.

Económico Modulación, Los operarios están familiarizados con el proceso, no se requiere mano de obra altamente calificada.(Ver nota 1) Totalmente mano portable, no requiere grúas. Fácil consecución de los elementos, estandarizados.

3. En su criterio, cuales son las desventajas de la formaleta tradicional.

121

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

Al ser de sencilla producción, es construida y reparada en forma inadecuada, lo que afecta la calidad y estabilidad de las camillas, los elementos metálicos, igualmente pueden ser fabricados en forma artesanal con especificaciones menores a las requeridas, lo que imposibilita garantizar un comportamiento idóneo. La competencia de los costos ocasiona que se trabaje con elementos de deficiente calidad (madera ordinaria, sin estandarización, la madera de buena calidad, tiene elevados costos, y es de difícil acceso) El personal operativo, tiene malas prácticas constructivas sobre el cuidado de las camillas. El ACPM es el desmoldante que se usa comúnmente, sin embargo, este seca la madera lo que afecta la durabilidad de la camilla, y ocasiona que en futuros usos, el material pierda sus dimensiones estandarizadas. Falta de seguridad

4. Que elementos ofrecen para los constructores que van a fundir placas de concreto in situ

con formaletas de madera

Cerchas metálicas 3.00 m, Párales

Corto .50 a 2.65 m Corriente, 1.80 a 3.30 m Largo, 2.00 a 3.50 m Extra largo 3.00 a 5.00 m

Gatos, andamios, crucetas cortas y largas, Tableros de madera de pino de patula nuevos y usados (0,70 x 1.40 m y medidas espaciales) Planchones 3.00 m, mordazas de platina con cuña, andamio con o sin ruedas, tubulares, perros fijos y giratorios, cilindros para pruebas de concreto, conos y varillas, laminas para vigas de 0.60 y 0.35 por metro lineal, grúas, torre grúas, y montacargas,

5. Ofrecen algún servicio adicional al alquiler de equipos. (accesoria técnica, puesta en obra,

planeamiento, calculo de elementos a solicitar, elaboración de elementos especiales) La asesoria técnica es prácticamente inexistente, por falta de interés de los clientes, salvo en proyectos muy especiales. El cálculo de elementos, resistencia, cantidades y procedimientos es asumido por el cliente. Bajo pedido se elaboran piezas especiales, pero esto no es una práctica común

6. Según su experiencia, cuales son los factores críticos para que obtener buenos resultados

utilizando formaletas de madera. (Acabados, Rendimientos, Instalaciones, otros)

Buenas prácticas constructivas, cuidado de la formaleta, almacenaje en cubierto, adecuada limpieza de los elementos después de cada uso. Buen estado de los elementos para que permitan la adecuada nivelación, tuercas de párales aceitadas, limpieza de los conectores, orden y limpieza de la superficie de apoyo. Estandarización de las dimensiones de los elementos.

7. Califique de 1 a 5 los siguientes aspectos de las formaletas tradicionales.

Rendimientos en obra 4 Seguridad 3 Control de procedimientos 4 Desperdicios 3

122

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009

(Depende de la calidad de la formaleta, es muy común un gran desperdicio de madera debido a la falta de planeación en los elementos de apoyo de las formaletas, y el daño de camillas Ver nota 2)

8. Que controles llevan sobre los elementos que ofrecen ( cantidad de usos, reparaciones,

reposición)

Inicialmente se trabajo con una identificación codificada de las camillas, sin embargo, cuando la madera de buena calidad ( cedro macho, vida util 3 años apróx) ya no fue competitiva por costos y escases, la vida util de las camillas se redujo drásticamente, (10 usos, 1 edificio apróx) con lo que los controles de seguimiento se volvieron inoperantes, y en la actualidad se ejecutan controles subjetivos correspondientes a una inspección visual.

9. Que relación de información existe con los clientes (antes – durante – después del proceso constructivo)

Prácticamente inexistente, no hay una consulta de información planimétrica previa, con raras excepciones en proyectos de alta complejidad y requerimientos especiales. Debido a las condiciones del mercado en las que los costos del alquiler y reposición del equipo son asumidos por el contratista, y no por el constructor o cliente, se limita al despacho de las cantidades que el contratista solicite, alquiler o venta, y en muchas ocasiones, las compañías que alquilan equipos, han dejado de alquilar las camillas de madera por la problemática que representa la devolución de los tableros en mal estado, ocasionando que se busquen elementos de muy bajo costo que no tengas un valor significativo en caso de no ser reutilizables.

Nota 1: La compañía experimento con paneles de madera FORMAPLAC (triplex) con buenos resultados, constructivos, los elementos eran medidas estandarizadas a nivel internacional (sistema plywood) 1.22 x 2.44, a los que se les reforzaban los cantos del material con ángulos metálicos, y se soportaban sobre tubulares de metal . los elementos tenían condiciones de peso propio similares a las camillas, ( 30 kg/m2) y se obtenían mejores acabados al tener la superficie totalmente lisa. Este sistema es muy utilizado en el exterior, y se complementa con apoyos T que reemplazan a las cerchas, estos apoyos T, pueden ser en aluminio o plástico, cuando se utilizan plásticos, permiten que los paneles de plywood, se claven a las T, mejorando la estabilidad del conjunto. Esta experiencia fue positiva por la obtención de resultados, sin embargo, los costos iniciales de los elementos son aproximadamente 4 veces más, y los operarios no tienen una cultura constructiva que permita garantizar el cuidado de estos, por lo que no ha tenido gran acogida. También se trabajo con formaletas metálicas, y aunque la inversión es mayor que los tableros y también requieren un adecuado manejo y mantenimiento, su durabilidad y calidad del acabado final los hace competitivos, pero debido a la cultura de los operarios, se presento un rechazo, ya que cuando se hace el tendido de la camilla y se aplica el desmoldante, la superficie es muy resbalosa, por lo que la formaleta metálica tiene una mayor utilización para pantallas, y columnas que vayan a quedar en concreto visto. Nota 2: Debido a la pobre relación previa entre proveedores y constructores, se desaprovechan recursos y se dan grandes desperdicios de material, los constructores podrían desarrollar un estudio de los procesos de montaje en obra en compañía de los proveedores, para buscar la optimización de

123

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 recursos, como por ejemplo la pre fabricación de elementos de apoyo para los bordes de placa, columnas, pases de vigas, instalaciones etc.

OPERARIOS Profesión Maestros Fecha Junio 6 2009 Empresa Coninsa & Ramón H 1. Describa brevemente los pasos para fundir un entrepiso en concreto para un sistema

aporticado en el cual se utilice formaleta tradicional, (camillas de madera). Replanteo del plano recibido de la oficina Alistamiento y limpieza de formaletas Tendido de la cama (Se prevén tolerancias en parales y bordes que permitan ajustar para darle más espacio al concreto, bajar los parales o correr los elementos de borde, imposible subir niveles o empujar los bordes por el peso del concreto) Aplicación de desencofrante Posicionamiento de malla torta inferior, con panelas de concreto Se arman hierros de refuerzo para vigas, viguetas y riostra Se vacía el concreto para la torta inferior Distribución de casetones e inspección (si las instalaciones están embebidas en la placa, se posicionan) Vaciado de concreto para vigas, viguetas y riostras Instalación de malla torta superior Fundida de torta superior. 2. En su criterio cuales son las ventajas de utilizar formaleta tradicional. Modulación ajustable, VERSATILIDAD, facilidad de manejo de los elementos y adaptabilidad mediante la fabricación de complementos en obra, menor costo frente a otros sistema, buenos rendimientos 3. En su criterio, cuales son las desventajas de la formaleta tradicional. Deterioro por el uso, bajo control a los elementos (vida útil) sobre uso lo que ocasiona deficiencias de acabado. 4. Cuales son las dificultades más comunes que encuentra en obra cuando se utilizan

camillas de madera. Ninguna en particular 5. Según su experiencia, cuales son los factores críticos para que obtener buenos resultados

utilizando formaletas de madera. (Acabados, Rendimientos, Instalaciones, otros) Estado de las formaletas (VIDA UTIL) Limpieza y desencofrante. 6. Cuales son los pasos más complicados de la ejecución del proceso Control de personal, malas prácticas constructivas, mal trato de los elementos.

124

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES …

Optimización de procesos de formaletería tradicional Aplicación para el entorno colombiano.

Maestría en Construcción 7ª cohorte UNAL tesis I

Arq. Manuel Fernando Martínez Forero- 20-11-2009 7. Cual es el criterio para definir la posición, tipo y cantidad de fijaciones para los diferentes

elementos (Bordes, uniones, etc) Calculo entregado por la oficina según manual de la constructora, ajustes en obra por facilidades de manejo. Elementos de borde fijados a las camillas mediante puntillas y alambre (1, 2 o 3 anclajes a elementos adyacentes, dependiendo de las dimensiones de las vigas de borde, pie de amigo a formaleta perimetral, 8. Que medidas correctivas (Remiendos) es necesario hacer al tendido de formaletas Limpieza de elementos ajustes por desalineamiento de los listones, ajustes de alturas utilizando complementos. 9. Que cambios o adiciones propone para las formaletas tradicionales. Mayor seguimiento a la vida útil de la formaleta, mejor manejo de las camillas por parte de los operarios. 10. Que arreglos son los más comunes a ejecutar después de fundir las placas. Limpieza de rebabas, rellenos menores, 11. Cuales son las causas de esos arreglos posteriores. Mal estado de formaletas utilizadas en exceso de su vida util 12. Califique de 1 a 5 los siguientes aspectos de las formaletas tradicionales.

Rendimientos en obra Muy bueno Seguridad Bueno Elementos estables faciles de asegurar (tacos de madera puestos en obra para evitar el deslizamiento de las camillas sobre las cerchas) Control de procedimientos Bueno, facilidad de ajustes en obra Desperdicios Mínimo si se llevan a cabo buenas párcticas constructivas, Dependen del estado de la formaleta

13. Que implicaciones tienen las instalaciones en la formaleteria. Elementos especiales en los aligeramientos los pases de tuberías, refuerzos en los casetones dependiendo de la posición de los pases.

125