universidad nacional de chimborazo

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLINICO SÍLABO DE LAS CÁTEDRAS: MICROBIOLOGÍA I Y II Y BACTERIOLOGIA MÉDICA MICROBIOLOGÍA I Y BACTERIOLOGÍA: TERCER SEMESTRE MICROBIOLOGÍA II: CUARTO SEMESTRE Y TERCER AÑO DOCENTE: DRA. PATRICIA MIÑO ORBE MsC. PERIODO LECTIVO: Octubre 2013 – Marzo 2013 Marzo 2013 – Agosto 2013

Upload: patricia-mino

Post on 27-Jul-2015

348 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

SÍLABO DE LAS CÁTEDRAS:

MICROBIOLOGÍA I Y II Y BACTERIOLOGIA MÉDICA

MICROBIOLOGÍA I Y BACTERIOLOGÍA: TERCER SEMESTREMICROBIOLOGÍA II: CUARTO SEMESTRE Y TERCER AÑO

DOCENTE: DRA. PATRICIA MIÑO ORBE MsC.

PERIODO LECTIVO: Octubre 2013 – Marzo 2013 Marzo 2013 – Agosto 2013

Page 2: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

I. EL SÍLABO

DESCRIPCIÓN DEL CURSO.

Formar estudiantes comprometidos con la investigación, capaces de apoyar con el diagnóstico microbiológico al tratamiento y curación de un paciente, aportando de esta manera mejoramiento de la salud de la comunidad

PRERREQUISITOS

Microbiología I

CORREQUISITOS

Esta materia no tiene correquisitos

OBJETIVOS DEL CURSO

Conoce e Identifica infecciones en órganos y Sistemas Sabe en forma práctica la destreza para realizar análisis de muestras

biológicas e identificación de gérmenes patógenos. Correlaciona e interpreta los resultados microbiológicos, diferenciando entre

agentes patógenos y no patógenos Trabaja bajo un protocolo para su identificación y aplicación en la el campo

laboral en función de la comunidad Identifica y maneja bacterias anaerobias y micobacterias, su conocimiento

será valioso para el diagnóstico, conociendo que nuestra población tiene un alto porcentaje de Tuberculosis.

Interpreta, analiza e identifica el campo micótico con un concepto claro respecto a la importancia de micología dentro de la microbiología

I UNIDADMICROBIOLOGIA

CONTENIDOS – TEMAS (Que debe

saber)

No DE HORAS/

SEMANAS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de

hacer)

EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO

INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Chimborazo FACULTAD: Ciencias de la Salud

NOMBRE DE LA CARRERA: Licenciatura en Laboratorio Clínico e Histopatológico

AÑO: Tercero NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA IICÓDIGO DE LA MATERIA: LC 4.04-CP-MICRO

NÚMERO DE CRÉDITOS TEÓRICOS: 4 = 48 horasNÚMERO DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: 8 = 96 horas

Page 3: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

CLASES TEÓRICAS

RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

Recolección de muestra faríngea, nasal, ótica

TRANSPORTE E INOCULACIÓN conservación, inoculación, utilización de medios de cultivo

RECUENTO DE COLONIAS con técnicas de dilución, interpretar las siglas UFC/ml.

TIPOS DE INFECCIÓN Conocer los diferentes tipos de infección por bacterias.

6

Interpretar los conceptos básicos Microbiología.

Describir los componentes de una correcta recolección de muestra biológica

Aplicar diferentes métodos de recolección de muestra faringo amigdalina.

Realizar una buena utilización de los anticoagulantes.

Informe de los estudiantes sobre las normas e indicaciones para una correcta recolección de muestra.

Exposiciones sobre los temas de estudio.

Diagnóstico Microbiológico de

Bayley y Scott 11va. Edición,

año 2006.CLASES PRÁCTICAS

Desarrollar la habilidad en la toma de muestras. 6

S/2,4

Dominar la toma de muestra de secreción faríngea, ótica y nasal

Fotos y Videos de prácticas de laboratorio

Evidencias sobre las prácticas de laboratorio basado en el informe del procedimiento realizado

Page 4: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Realizar las recolecciones de muestra para adquirir destreza y desarrollar habilidades

PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD I

METODOLOGÍA

Método Expositivo – Lección Magistral – Aprendizaje Cooperativo

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Demostraciones prácticas (participación de los estudiantes) - Trabajo en Grupo.

PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD 1

METODOLOGÍA

CO

NT

EN

IDO

S

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

CN

ICA

INS

TR

UM

EN

TO

PO

ND

ER

AC

IÓN

DE

TE

RM

IN

A

RE

LA

CIO

NA

DIF

ER

EN

CIA

-Interpreta los fundamentos teóricos de la recolección y de muestras biológicas-

.

Diferencia los diferentes

métodos de conservación y

transporte

X X TestPrueba escrita

25%

-Evalúa la correcta recolección de muestra.

- Investiga el germen causal

de una infección de secreción

faríngea, nasal, otica

X

x

X

x

X

x

Observación

Interpretación y

diagnóstico reporte

Lista de Cotejo

40%

35%

UNIDAD IIENTEROBACTERIAS FERMENTADORAS Y NO FERMENTADORAS DE HIDRATOS DE CARBONO

Page 5: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

CONTENIDOS – TEMAS (Que debe

saber)

No DE HORAS/

SEMANAS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de

hacer)

EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS

BACTERIAS LACTOSA POSITIVAS:

Diferencia entre agentes patógenos y no patógenos

Trabaja bajo un

protocolo para su identificación y su aplicación en el campo laboral en función de la comunidad

Investiga los patógenos presentes en orina y otros muestras biológicas

Analiza las características bioquímicas de las bacterias

Diferencia las bacterias Lactosa positivas de las negativas de acuerdo al comportamiento del TSI

12

S/3,5,7

Identificar las características generales de enterobacterias

Utilizar técnicas de recuento de colonias, técnica semicuantitativa

-Determinar los antibióticos apropiados para una IVU.

Aislar los patógenos más frecuentes

Identifica por medio del IMVIC a las bacterias causantes de IVU

Trabajos de los estudiantes donde se demuestra la identificación de los eritrocitos.

Exposiciones sobre los temas de estudio.

Dominio de los valores referenciales

Evaluaciones.

Trabajo de Investigación de campo

Laboratorio de Microbiología Albert Delgado, Silvia Amich Santiago Prieto

CLASES PRÁCTICAS

Page 6: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Aplicar técnicas de inoculación semicuantitativa para IVU

Determinar la bioquímica utilizando IMVIC

Identificar el comportamiento bioquímico de las bacterias

Interpretar los resultados de los cultivos

12S/4,6,8

Dominar las técnicas de inoculación

Calcular el contaje de colonias y obtener la UFC/ml

Diferenciar las bacterias lactosa positivas y negativas

Correlacionar los datos de Laboratorio con la clínica del paciente.

Realización de informes de laboratorio.

Fotos y Videos de prácticas de laboratorio

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Investigar la presencia de bacterias en alumnas del Centro de formación OSCUS como diagnóstico precoz EMO+GRAM Y CULTIVO

PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD II

METODOLOGÍA

Método Expositivo – Lección Magistral – Estudio de casos y ABPRealización práctica

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Demostraciones prácticas (participación de los estudiantes) - Trabajo en Grupo. Prácticas externas

PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD 2METODOLOGÍA

C O N T E NI RESULTADOS DEL

APRENDIZAJE

T É C NI

IN S P

Page 7: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

DO

S

CA

TR

UM

EN

TO

ON

DE

RA

CIÓ

N

DE

TE

RM

IN

A

RE

LA

CIO

NA

DIF

ER

EN

CIA

Identificar las características generales de las enterobacterias utilizando técnicas de identificación Realizar el control de calidad de los medios Interpretar los resultados con los que utiliza la Investigación Formativa.

Estudio de las Infecciones del Tracto Gastro Intestinal, Genito Urinarias

X TestPrueba escrita

30

Enfermedades Transmisión sexual) X X

Observación

Lista de Cotejo

5%

Infecciones Sistema Nervioso Central; Citoquímico bacteriológico de LCR y líquidos corporales.

X TestPruebas orales

20%

Infecciones de Heridas, Abscesos

XObservaci

ón

Registro Anecdótic

o10%

Hemocultivo y Sépsis

X ProyectoLista de Cotejo

35%

UNIDAD IIIESTUDIO DE LAS BACTERIAS GRAM POSITIVAS Y RELACIONADOS

CONTENIDOS – TEMAS (Que debe saber)

No DE HORAS/SEMANAS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de hacer)

EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS

Page 8: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

STAFILOCOCOS:Concepto básico, técnicas de laboratorio, para su identificación, fundamento de la catalasa como prueba de identificación. ClasificaciónSTREPTOCOCOS:Principios, clasificación, enfermedades causantesMORAXELLA:Definición, técnica de identificación.LISTERIA: Clasificación, método de identificación

2S/9

Familia de las Neisserias y Moraxellas, Clasificación de Staphilococcus, StreptococcusBacilos aerobios como Listerias etc.Protocolo de identificaciónPruebas bioquímicas yAntibiograma

Trabajos teórico práctico de los estudiantes donde se demuestra las características morfológicas de las bacterias Gram Positivas.

Exposiciones sobre los temas de estudio.

Dominio del comportamiento bioquímico de cada uno de ellas

Evaluación

Manual de Técnicas en Microbiología Clínica, Álvarez Boquet 1ra.Edición, año 1995 Diagnóstico Microbiológico de

Bayley y Scott 11va. Edición,

año 2006

Laboratorio de Microbiología

Albert Delgado, Silvia Amich

Santiago Prieto 1994

CLASES PRÁCTICAS

Emplear técnicas de laboratorio para la aislar Bacterias Gram Positivas, aplicando protocolos de selección e identificación

2S/10

Dominio de las técnicas manuales

Realización de informes de laboratorio.

Fotos y Videos de prácticas de laboratorio

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Determinar la incidencia de Streptococos beta hemolítico del grupo A en alumnos de una Escuela de Guano

Page 9: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD III

METODOLOGÍA

Método Expositivo – Lección Magistral – Estudio de casos

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Demostraciones prácticas (participación de los estudiantes) - Trabajo en Grupo.Presentación de Experiencias. - Proyecto

PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD 3

METODOLOGÍA

CO

NT

EN

IDO

S

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

CN

ICA

INS

TR

UM

EN

TO

PO

ND

ER

AC

IÓN

DE

TE

RM

IN

A

RE

LA

CIO

NA

DIF

ER

EN

CIA

Describir las características bioquímicas de las bacterias Gram Positivas aplicando técnicas de laboratorio manuales Estudio de la Hemolisis Estudio Diagnóstico patolologico de las enfermedades que presentan los pacientes orientación hacia el diagnóstico clínico con la aplicación de la Investigación Formativa.

Características morfológicas de las

bacterias Test Ensayo 25%

Técnicas de Laboratorio para la identificación de bacterias

Observación

Lista de Cotejo

50%

Interpretación de los cultivos Observaci

ón

Registro Anecdótic

o25%

UNIDAD IVESTUDIO DE MICOBACTERIAS y MICOSIS HUMANA

CONTENIDOS – TEMAS (Que debe saber)

No DE HORAS/SEMANAS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de hacer)

EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS

Page 10: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

MYCOBACTERIAS:Concepto básico, técnicas de laboratorio, para su identificación, clasificación, fundamento de la coloración de Zielh Nelssen como prueba de identificación, precoz CULTIVOS POR DESCONTAMINACIÓN:Principios, Técnica, Procedimiento, enfermedades causantesMICOSIS HUMANA:Definición, técnica de identificación. Clasificación, Reproducción Sexual y Asexual ClasificaciónESTUDIO DE LAS ESPORAS: Clasificación, método de identificación

2S/9

Protocolo de identificaciónFamilia de las mico bacterias y espiroquetasProtocolo de identificaciónDe hongosInfecciones por rickettsias y chamidiasReacciones inmunológicasManifestaciones clínicas

Trabajos teórico práctico de los estudiantes donde se demuestra las características morfológicas de las micobacterias y hongos

Exposiciones sobre los temas de estudio.

Dominio del comportamiento bioquímico de cada uno de ellas

Evaluación

Diagnostico Microbiológico, Koneman, 5ta Edición, año 1999 Micosis Humana,

Procedimientos Diagnósticos.

Arango - Arteaga, 2da.

Edición, año 2000.

Microbiología Sanitaria Clínica,

Rafael Rotger Anglada, edición

2001.

CLASES PRÁCTICAS

Emplear técnicas de laboratorio para identificar Mico Bacterias aplicando protocolos de selección e identificación

2S/10

Dominio de las técnicas manuales

Realización de informes de laboratorio.

Fotos y Videos de prácticas de laboratorio

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Investigar micosis de piel en la población rural a alumnos de una Escuela de Colta población mas desprotegida

PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD III

Page 11: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

METODOLOGÍA

Método Expositivo – Lección Magistral – Estudio de casos

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Demostraciones prácticas (participación de los estudiantes) - Trabajo en Grupo.Presentación de Experiencias. - Proyecto

PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD 3

METODOLOGÍA

CO

NT

EN

IDO

S

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

CN

ICA

INS

TR

UM

EN

TO

PO

ND

ER

AC

IÓN

DE

TE

RM

IN

A

RE

LA

CIO

NA

DIF

ER

EN

CIA

Describir las características morfológicas de las Micobacterias y Hongos aplicando técnicas de laboratorio manuales Estudio de Cultivos de hongos patolologicos causante de las enfermedades que presentan los pacientes orientación hacia el diagnóstico clínico con la aplicación de la Investigación Formativa.

Características morfológicas de las

Micobacterias Test Ensayo 25%

Técnicas de Laboratorio para la identificación de Hongos

Observación

Lista de Cotejo

50%

Interpretación de los cultivos Observaci

ón

Registro Anecdótic

o25%

II. EL SÍLABO

INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Chimborazo FACULTAD: Ciencias de la Salud

NOMBRE DE LA CARRERA: Licenciatura en Laboratorio Clínico e Histopatológico

SEMESTRE: Tercero NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA ICÓDIGO DE LA MATERIA: LC 4.04-CP-MICRO

NÚMERO DE CRÉDITOS TEÓRICOS: 2 = 24 horasNÚMERO DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: 4 = 48 horas

Page 12: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

DESCRIPCIÓN DEL CURSO.

Formar estudiantes comprometidos con la investigación, capaces de apoyar con el diagnóstico microbiológico al tratamiento y curación de un paciente, aportando de esta manera mejoramiento de la salud de la comunidad

PRERREQUISITOS

Instrumentación CORREQUISITOS

Esta materia no tiene correquisitos

OBJETIVOS DEL CURSO

Utiliza conocimientos de organización de laboratorio; prepara responsablemente los medios de cultivo; es capaz de identificar el germen causal de la infección; apoyando al diagnóstico médico del paciente y aportando al bienestar y mejoramiento de la salud de la comunidad

Interpreta los fundamentos teóricos – prácticos necesarios para el uso del laboratorio de microbiología, relaciona la importancia de su rol dentro del campo Médico y aprende eficientemente a emplear las normas de bioseguridad

Aprende la preparación de los medios de cultivo, Aplicando control de calidad adecuado, garantizando un producto que mantenga la muestra en condiciones adecuadas para su análisis, aplicando técnicas correctas de transporte y conservación de las muestras biológicas

I UNIDADMICROBIOLOGIA

CONTENIDOS – TEMAS (Que debe

saber)

No DE HORAS/

SEMANAS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de

hacer)

EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS

ESTRUCTURA DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

6

S/1 ,3

Interpretar los conceptos básicos del laboratorio de microbiología.

Informe de los estudiantes sobre las normas e indicaciones para una correcta recolección de muestra.

Page 13: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Cual es la Función del microbiólogo?

¿Como esta Organizado un Laboratorio de microbiología?

¿Cuales son los Métodos de Esterilización y desinfección?

¿Que normas de Bioseguridad debe practicar el alumno?

¿Que comportamiento debe tener contra accidentes como incendios, productos químicos, electricidad, gases comprimidos etc?

¿Como se Clasifican los desechos de acuerdo al grado de peligrosidad?

Describir las funciones de los laboratorios por su grado de peligrosidad

Aplicar diferentes normas de seguridad

Realizar una buena utilización de los procedimientos de Esterilización desinfección

Manejar correctamente los desechos biopeligrosos, cuidando su salud y el medio ambiente

Exposiciones sobre los temas de estudio.

Laboratorio de Microbiología

Albert Delgado, Silvia Amich

Santiago Prieto 1994.CLASES PRÁCTICAS

Desarrollar la habilidad Y creatividad del alumno para determinar la importancia de su rol en el campo de la Microbiología.

28S/2-8

Relacionarse con las normas que se manejan en un laboratorio.

Dominar las normas de bioseguridad y el correcto manejo de desechos biopeligrosos

Conocer el manejo de los equipos y material

Fotos y Videos de prácticas de laboratorio

Evidencias sobre las prácticas de laboratorio basado en el informe del procedimiento realizado

Page 14: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

de laboratorio

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Realizar los reconocimientos de los equipos. funciones de los mismos, y manejo para adquirir destreza y desarrollar habilidades

PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD I

METODOLOGÍA

Método Expositivo – Lección Magistral – Aprendizaje Cooperativo

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Demostraciones prácticas (participación de los estudiantes) - Trabajo en Grupo.

PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD 1

METODOLOGÍA

CO

NT

EN

IDO

S

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

CN

ICA

INS

TR

UM

EN

TO

PO

ND

ER

AC

IÓN

DE

TE

RM

IN

A

RE

LA

CIO

NA

DIF

ER

EN

CIA

-Interpreta los fundamentos teóricos de la organización de un laboratorio de Microbiología, normas de bioseguridad y manejo de desechos

Interpreta los fundamentos teóricos de la organización del laboratorio y la importancia de su rol en el campo médico

X X TestPrueba escrita

25%

Diferencia los diferentes

métodos de

X X X Observación

40%

Page 15: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

esterilización y desinfección

Aplica las diferentes normas de

bioseguridad

x x x

Interpretación y

diagnóstico reporte

Lista de Cotejo

20%

Evalúa en forma práctica el

correcto manejo de los desechos

biopeligrosos

x x x Reporte 15%

UNIDAD II CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGÍA

CONTENIDOS – TEMAS (Que debe

saber)

No DE HORAS/

SEMANAS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de

hacer)

EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS

CONTROL DE CALIDAD DE EQUIPOS Y MATERIALES DE

Como se realiza el Control de calidad de equipos?

¿Qué composición tienen los agares y como se preparan?

¿Cómo se realiza el Control de calidad de los medios de cultivo?

¿Qué tratamiento preliminar de selección y descarte, se debe dar a las muestras que no tienen

6

S/1 ,3

Evidencia la importancia del control de calidad.

-Utilizar cepas patrones para en control de calidad de agares

-Determinar los standares permitidos en el control de equipos.

-Interpreta los resultados de una tinción simple como diagnóstico precoz Evalúa el tratamiento

Informe de los estudiantes sobre las normas e indicaciones para una correcta preparación de agares.

Valora la importancia del control de calidad

Analiza los procedimientos de esterilización, desinfección y conservación de agares

Realiza el control de calidad de equipos

Exposiciones sobre los temas de estudio.

Page 16: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

condiciones óptimas para su estudio?

¿Qué Técnicas de recolección, transporte, conservación se debe dar a las muestras biológicas?

preliminar de selección de una muestra correcta

Laboratorio de Microbiología

Albert Delgado, Silvia Amich

Santiago Prieto 1994.CLASES PRÁCTICAS

Preparación de agares siguiendo recomendaciones del fabricante y estricto control de calidad- Control de calidad a equipos Control de calidad de muestras.

32S/3-8

Relacionarse con las normas que recomienda el fabricante

Dominar preparación de agares, aplicando las normas de bioseguridad y el correcto manejo de desechos biopeligrosos

Conocer los agares de acuerdo a su estado, función y aplicación

Fotos y Videos de prácticas de laboratorio

Evidencias sobre las prácticas de laboratorio basado en el informe del procedimiento realizado

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Realizar preparación de agares de distinta composición, diferenciar de acuerdo a la función que cada uno tiene, realizar el control de calidad, métodos de conservación.

PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD II

METODOLOGÍA

Page 17: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Método Expositivo – Lección Magistral – Aprendizaje Cooperativo

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Demostraciones prácticas (participación de los estudiantes) - Trabajo en Grupo.

PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD 2

METODOLOGÍA

CO

NT

EN

IDO

SRESULTADOS DEL

APRENDIZAJE

CN

ICA

INS

TR

UM

EN

TO

PO

ND

ER

AC

IÓN

DE

TE

RM

IN

A

RE

LA

CIO

NA

DIF

ER

EN

CIA

-Interpreta los fundamentos teóricos de la preparación de agares, normas de bioseguridad y control de calidad

Interpreta los fundamentos teóricos de la correcta preparación de agares

X X TestPrueba escrita

25%

Diferencia los tipos de agares

XX X Observaci

ón40%

Aplica las normas de control de

calidad

x x x

Interpretación y

diagnóstico reporte

Lista de Cotejo

20%

Evalúa en forma práctica su uso y conservación de

los medios de cultivo

x x x Reporte 15%

III. EL SÍLABOINSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Chimborazo FACULTAD: Ciencias de la Salud

NOMBRE DE LA CARRERA: Licenciatura en Laboratorio Clínico e Histopatológico

SEMESTRE: Tercero NOMBRE DE LA ASIGNATURA: BACTERIOLOGIA MEDICACÓDIGO DE LA MATERIA: LC 4.04-CP-BACT

NÚMERO DE CRÉDITOS TEÓRICOS: 3 = 36 HorasNÚMERO DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: 5 = 60 horas

Page 18: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

DESCRIPCIÓN DEL CURSO.

Formar estudiantes comprometidos con la investigación, orientada a conocer los términos de uso frecuente del campo médico y los conceptos generales de las especialidades del área del laboratorio clínico.

PRERREQUISITOS

Microbiología I

CORERREQUISITOS

Microbiología I

OBJETIVOS DEL CURSO

Conocer y comprender los términos de uso frecuente de las distintas especialidades del laboratorio clínico y los conceptos que involucran cada uno de ellos.

Interpreta los fundamentos teóricos – prácticos necesarios para el uso del laboratorio de microbiología, relaciona la importancia de su rol dentro del campo Médico y aprende eficientemente a emplear las normas de bioseguridad

Define y establece los conocimientos generales de los componentes de los términos (raíces y afijos). Reconoce y diferencia los términos más comunes del laboratorio clínico en las áreas de química clínica y hematología.

Reconoce y diferencia los términos más comunes del laboratorio clínico en las áreas de microbiología, inmunología y biología molecular y aplica los conceptos aprendidos en la búsqueda bibliográfica electrónica de trabajos de investigación de las distintas áreas del laboratorio clínico.

UNIDAD 1. Generalidades, Términos de Bacteriología y Microbiología

CONTENIDOS – TEMAS (Que debe

saber)

No DE HORAS/

SEMANAS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de

hacer)

EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS

Page 19: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

IDENTIFICA LA TERMINOLOGIA DE MICROBIOLOGÍA Y BACTERIOLOGÍA

Identifica e interioriza

los conceptos básicos

de la estructura de las

palabras (Prefijos y

Sufijos).

- Explica las

componentes de las

palabras y términos

6

S/1 ,3

Interpretar los conceptos básicos del laboratorio de microbiología.

Describir La importancia de los elementos de las palabras y su aplicación en la terminología de uso en el laboratorio clínico

Conoce y describe los términos en el área de la microbiología clínica

Informe de los estudiantes sobre las normas e indicaciones para una correcta recolección de muestra.

Exposiciones sobre los temas de estudio.

Diagnostico Microbiológico,

Koneman, 5ta Edición, año

1999.

Laboratorio de Microbiología

Albert Delgado, Silvia Amich

Santiago Prieto 1994.CLASES PRÁCTICAS

Desarrolla un espíritu crítico y constructivo campo de la Microbiología.

28S/2-8

Trabaja en equipo. - Es responsable y solidario - Es ético. - Es abierto al dialogo. - Se interesa por ampliar sus conocimientos.

Fotos y Videos de prácticas de laboratorio

Evidencias sobre las prácticas de laboratorio basado en el informe del procedimiento realizado

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Realizar

Exposición de

articulos científicos

Page 20: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

obtenidos mediante

revisión

bibliográfica

PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD I

METODOLOGÍA

Método Expositivo – Lección Magistral – Estudio de casos

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Demostraciones prácticas (participación de los estudiantes) - Trabajo en Grupo.Presentación de Experiencias. - Proyecto

PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD 1

METODOLOGÍA

CO

NT

EN

IDO

S

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

CN

ICA

INS

TR

UM

EN

TO

PO

ND

ER

AC

IÓN

DE

TE

RM

IN

A

RE

LA

CIO

NA

DIF

ER

EN

CIA

Describir e

interiorizar los

conceptos

básicos de la

estructura de las

palabras (Prefijos

y Sufijos).

- Explica las

Trabaja en equipo. - Es responsable y solidario

Observación

Ensayo 25%

Es ético. - Es abierto al dialogo

TestLista de Cotejo

50%

- Se interesa por ampliar sus conocimientos

Observación

Registro Anecdótic

o25%

Page 21: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

componentes de

las palabras y

términos .

II UNIDADTERMINOLOGIA DE MICOLOGIA Y VIROLOGIA

CONTENIDOS – TEMAS (Que debe

saber)

No DE HORAS/

SEMANAS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de

hacer)

EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS

IDENTIFICACIÓN DE TERMINOLOGÍA

MÉDICA: Identifica e interioriza los términos de la microbiología clínica (Virología y Micología).

28

S/4-12

Trabaja en equipo.

Es responsable y

solidario

Es ético.

Es abierto al

dialogo.

Desarrolla un

espíritu crítico y

constructivo.

Se interesa por

ampliar sus

conocimientos

Informe de los estudiantes sobre las normas e indicaciones para una correcta recolección de muestra.

Exposiciones sobre los temas de estudio.

Laboratorio de Microbiología

Albert Delgado, Silvia Amich

Santiago Prieto 1994.CLASES PRÁCTICAS

Desarrollar la habilidad Y creatividad del alumno para reconocer la terminología usada en Micología y Virología

28S/2-8

Relacionarse con las normas que se manejan en un laboratorio.

Dominar las normas de bioseguridad y el correcto manejo de desechos

Fotos y Videos

Disertación teórica

Aclaración de conceptos con ejemplos prácticos.

Capacidad de análisis, síntesis, aplicación y juicio

Page 22: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

biopeligrosos

Conocer el manejo de los equipos y material de laboratorio

crítico. Participació

n activa en clases a través de intercambio de ideas y opiniones

Evidencias sobre las prácticas de laboratorio basado en el informe del procedimiento realizado

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Realizar los reconocimientos de los equipos. funciones de los mismos, y manejo para adquirir destreza y desarrollar habilidades

PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD III

METODOLOGÍA

Método Expositivo – Lección Magistral – Estudio de casos

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Demostraciones prácticas (participación de los estudiantes) - Trabajo en Grupo.Presentación de Experiencias. - Proyecto

PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD 3

METODOLOGÍA

CO

NT

EN

IDO

S

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

CN

ICA

INS

TR

UM

EN

TO

PO

ND

ER

AC

IÓN

DE

TE

RM

IN

A

RE

LA

CIO

NA

DIF

ER

EN

CIA

Describir las características morfológicas de las Micobacterias y Hongos aplicando técnicas de laboratorio

Características morfológicas de las

Micobacterias Test Ensayo 25%

Técnicas de Laboratorio para la identificación de Hongos

Observación

Lista de Cotejo

50%

Page 23: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

manuales Estudio de Cultivos de hongos patolologicos causante de las enfermedades que presentan los pacientes

Interpretación de los cultivos Observaci

ón

Registro Anecdótic

o25%

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Diagnostico Microbiológico, Koneman, 5ta Edición, año 1999.

Enfermedades de Transmisión Sexual. Handsfield, edición 2004.

Laboratorio Clínico, Principios Generales, Santiago Prieto Menchero, Oliveras,

Martínez, edición Interamericana 1999.

Manual de Técnicas en Microbiología Clínica, Álvarez Boquet 1ra.Edición, año 1995.

Micosis Humana, Procedimientos Diagnósticos. Arango - Arteaga, 2da. Edición, año

2000.

Microbiología Sanitaria Clínica, Rafael Rotger Anglada, edición 2001.

TJJ Inglis y A. P. West, Microbiología Clinicolor, edición 2001.

Internet

LECTURAS RECOMENDADAS

Enfermedades Infecciosas, AP Ball/JA Gray, edición 1992.

IV. EL SÍLABO

DESCRIPCIÓN DEL CURSO.

Formar estudiantes comprometidos con la investigación, capaces de apoyar con el diagnóstico microbiológico al tratamiento y curación de un paciente, aportando de esta manera mejoramiento de la salud de la comunidad

PRERREQUISITOS

Microbiología I y Bacteriología Médica

CORREQUISITOS

INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Chimborazo FACULTAD: Ciencias de la Salud

NOMBRE DE LA CARRERA: Licenciatura en Laboratorio Clínico e Histopatológico

SEMESTRE: Cuarto NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA IICÓDIGO DE LA MATERIA: LC 4.04-CP-MICRO

NÚMERO DE CRÉDITOS TEÓRICOS: 4 = 48 horasNÚMERO DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: 4 = 48 horas

Page 24: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Esta materia no tiene correquisitos

OBJETIVOS DEL CURSO

Conoce e Identifica infecciones en órganos y Sistemas Sabe en forma práctica la destreza para realizar análisis de muestras

biológicas e identificación de gérmenes patógenos. Correlaciona e interpreta los resultados microbiológicos, diferenciando entre

agentes patógenos y no patógenos Trabaja bajo un protocolo para su identificación y aplicación en la el campo

laboral en función de la comunidad Identifica y maneja bacterias anaerobias y micobacterias, su conocimiento

será valioso para el diagnóstico, conociendo que nuestra población tiene un alto porcentaje de Tuberculosis.

Interpreta, analiza e identifica el campo micótico con un concepto claro respecto a la importancia de micología dentro de la microbiología

I UNIDADMICROBIOLOGIA

CONTENIDOS – TEMAS (Que debe

saber)

No DE HORAS/

SEMANAS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de

hacer)

EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS

Page 25: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

Recolección de muestra faríngea, nasal, ótica

TRANSPORTE E INOCULACIÓN conservación, inoculación, utilización de medios de cultivo

RECUENTO DE COLONIAS con técnicas de dilución, interpretar las siglas UFC/ml.

TIPOS DE INFECCIÓN Conocer los diferentes tipos de infección por bacterias.

4

Interpretar los conceptos básicos Microbiología.

Describir los componentes de una correcta recolección de muestra biológica

Aplicar diferentes métodos de recolección de muestra faringo amigdalina.

Realizar una buena utilización de los anticoagulantes.

Informe de los estudiantes sobre las normas e indicaciones para una correcta recolección de muestra.

Exposiciones sobre los temas de estudio.

Diagnóstico Microbiológico de

Bayley y Scott 11va. Edición,

año 2006.CLASES PRÁCTICAS

Desarrollar la habilidad en la toma de muestras. 4

S/2,4

Dominar la toma de muestra de secreción faríngea, ótica y nasal

Fotos y Videos de prácticas de laboratorio

Evidencias sobre las prácticas de laboratorio basado en el informe del procedimiento realizado

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Page 26: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Realizar las recolecciones de muestra para adquirir destreza y desarrollar habilidades

PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD I

METODOLOGÍA

Método Expositivo – Lección Magistral – Aprendizaje Cooperativo

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Demostraciones prácticas (participación de los estudiantes) - Trabajo en Grupo.

PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD 1

METODOLOGÍA

CO

NT

EN

IDO

S

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

CN

ICA

INS

TR

UM

EN

TO

PO

ND

ER

AC

IÓN

DE

TE

RM

IN

A

RE

LA

CIO

NA

DIF

ER

EN

CIA

-Interpreta los fundamentos teóricos de la recolección y de muestras biológicas-

.

Diferencia los diferentes

métodos de conservación y

transporte

X X TestPrueba escrita

25%

-Evalúa la correcta recolección de muestra.

- Investiga el germen causal

de una infección de secreción

faríngea, nasal, otica

X

x

X

x

X

x

Observación

Interpretación y

diagnóstico reporte

Lista de Cotejo

40%

35%

UNIDAD IIENTEROBACTERIAS FERMENTADORAS Y NO FERMENTADORAS DE HIDRATOS DE CARBONO

Page 27: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

CONTENIDOS – TEMAS (Que debe

saber)

No DE HORAS/

SEMANAS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de

hacer)

EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO

CLASES TEÓRICAS

BACTERIAS LACTOSA POSITIVAS:

Diferencia entre agentes patógenos y no patógenos

Trabaja bajo un

protocolo para su identificación y su aplicación en el campo laboral en función de la comunidad

Investiga los patógenos presentes en orina y otros muestras biológicas

Analiza las características bioquímicas de las bacterias

Diferencia las bacterias Lactosa positivas de las negativas de acuerdo al comportamiento del TSI

6

S/3,5,7

Identificar las características generales de enterobacterias

Utilizar técnicas de recuento de colonias, técnica semicuantitativa

-Determinar los antibióticos apropiados para una IVU.

Aislar los patógenos más frecuentes

Identifica por medio del IMVIC a las bacterias causantes de IVU

Trabajos de los estudiantes donde se demuestra la identificación de los eritrocitos.

Exposiciones sobre los temas de estudio.

Dominio de los valores referenciales

Evaluaciones.

Trabajo de Investigación de campo

Laboratorio de Microbiología Albert Delgado, Silvia Amich Santiago Prieto

CLASES PRÁCTICAS

Aplicar técnicas de inoculación semicuantitativa para IVU

6S/4,6,8

Dominar las técnicas de inoculación

Calcular el contaje de colonias y obtener

Realización de informes de laboratorio.

Page 28: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Determinar la bioquímica utilizando IMVIC

Identificar el comportamiento bioquímico de las bacterias

Interpretar los resultados de los cultivos

la UFC/ml

Diferenciar las bacterias lactosa positivas y negativas

Correlacionar los datos de Laboratorio con la clínica del paciente.

Fotos y Videos de prácticas de laboratorio

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Investigar la presencia de bacterias en alumnas del Centro de formación OSCUS como diagnóstico precoz EMO+GRAM Y CULTIVO

PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD II

METODOLOGÍA

Método Expositivo – Lección Magistral – Estudio de casos y ABPRealización práctica

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Demostraciones prácticas (participación de los estudiantes) - Trabajo en Grupo. Prácticas externas

PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD 2

METODOLOGÍA

CO

NT

EN

IDO

S

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

CN

ICA

INS

TR

UM

EN

TO

PO

ND

ER

AC

IÓN

DE

TE

RM

IN

A

RE

LA

CIO

NA

DIF

ER

EN

CIA

Identificar las características generales de las

Estudio de las Infecciones del Tracto Gastro

X Test Prueba escrita

30

Page 29: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

enterobacterias utilizando técnicas de identificación Realizar el control de calidad de los medios Interpretar los resultados con los que utiliza la Investigación Formativa.

Intestinal, Genito Urinarias

Enfermedades Transmisión sexual) X X

Observación

Lista de Cotejo

5%

Infecciones Sistema Nervioso Central; Citoquímico bacteriológico de LCR y líquidos corporales.

X TestPruebas orales

20%

Infecciones de Heridas, Abscesos

XObservaci

ón

Registro Anecdótic

o10%

Hemocultivo y Sépsis

X ProyectoLista de Cotejo

35%

UNIDAD IIIESTUDIO DE LAS BACTERIAS GRAM POSITIVAS Y RELACIONADOS

CONTENIDOS – TEMAS (Que debe saber)

No DE HORAS/SEMANAS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de hacer)

EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO

CLASES TEÓRICASSTAFILOCOCOS:Concepto básico, técnicas de laboratorio, para su identificación, fundamento de la catalasa como prueba de identificación. ClasificaciónSTREPTOCOCOS:Principios, clasificación, enfermedades causantesMORAXELLA:Definición, técnica de identificación.

2S/9

Familia de las Neisserias y Moraxellas, Clasificación de Staphilococcus, StreptococcusBacilos aerobios como Listerias etc.Protocolo de identificaciónPruebas bioquímicas yAntibiograma

Trabajos teórico práctico de los estudiantes donde se demuestra las características morfológicas de las bacterias Gram Positivas.

Exposiciones sobre los temas de estudio.

Dominio del

Page 30: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

LISTERIA: Clasificación, método de identificación

comportamiento bioquímico de cada uno de ellas

Evaluación

Manual de Técnicas en Microbiología Clínica, Álvarez Boquet 1ra.Edición, año 1995 Diagnóstico Microbiológico de

Bayley y Scott 11va. Edición,

año 2006

Laboratorio de Microbiología

Albert Delgado, Silvia Amich

Santiago Prieto 1994

CLASES PRÁCTICAS

Emplear técnicas de laboratorio para la aislar Bacterias Gram Positivas, aplicando protocolos de selección e identificación

2S/10

Dominio de las técnicas manuales

Realización de informes de laboratorio.

Fotos y Videos de prácticas de laboratorio

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Determinar la incidencia de Streptococos beta hemolítico del grupo A en alumnos de una Escuela de Guano

PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD III

METODOLOGÍA

Método Expositivo – Lección Magistral – Estudio de casos

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Demostraciones prácticas (participación de los estudiantes) - Trabajo en Grupo.Presentación de Experiencias. - Proyecto

PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD 3

Page 31: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

METODOLOGÍA

CO

NT

EN

IDO

S

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

CN

ICA

INS

TR

UM

EN

TO

PO

ND

ER

AC

IÓN

DE

TE

RM

IN

A

RE

LA

CIO

NA

DIF

ER

EN

CIA

Describir las características bioquímicas de las bacterias Gram Positivas aplicando técnicas de laboratorio manuales Estudio de la Hemolisis Estudio Diagnóstico patolologico de las enfermedades que presentan los pacientes orientación hacia el diagnóstico clínico con la aplicación de la Investigación Formativa.

Características morfológicas de las

bacterias Test Ensayo 25%

Técnicas de Laboratorio para la identificación de bacterias

Observación

Lista de Cotejo

50%

Interpretación de los cultivos Observaci

ón

Registro Anecdótic

o25%

UNIDAD IVESTUDIO DE MICOBACTERIAS y MICOSIS HUMANA

CONTENIDOS – TEMAS (Que debe saber)

No DE HORAS/SEMANAS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de hacer)

EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO

CLASES TEÓRICASMYCOBACTERIAS:Concepto básico, técnicas de laboratorio, para su identificación, clasificación, fundamento de la coloración de Zielh Nelssen como prueba de identificación, precoz CULTIVOS POR DESCONTAMINACIÓN:Principios, Técnica, Procedimiento, enfermedades

2S/9

Protocolo de identificaciónFamilia de las mico bacterias y espiroquetasProtocolo de identificaciónDe hongosInfecciones por rickettsias y chamidiasReacciones inmunológicas

Trabajos teórico práctico de los estudiantes donde se demuestra las características morfológicas de las micobacterias y hongos

Exposiciones sobre los temas de estudio.

Dominio del comportamiento bioquímico de cada uno

Page 32: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

causantesMICOSIS HUMANA:Definición, técnica de identificación. Clasificación, Reproducción Sexual y Asexual ClasificaciónESTUDIO DE LAS ESPORAS: Clasificación, método de identificación

Manifestaciones clínicas

de ellas

Evaluación

Diagnostico Microbiológico, Koneman, 5ta Edición, año 1999 Micosis Humana,

Procedimientos Diagnósticos.

Arango - Arteaga, 2da.

Edición, año 2000.

Microbiología Sanitaria Clínica,

Rafael Rotger Anglada, edición

2001.

CLASES PRÁCTICAS

Emplear técnicas de laboratorio para identificar Mico Bacterias aplicando protocolos de selección e identificación

2S/10

Dominio de las técnicas manuales

Realización de informes de laboratorio.

Fotos y Videos de prácticas de laboratorio

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Investigar micosis de piel en la población rural a alumnos de una Escuela de Colta población mas desprotegida

PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD III

METODOLOGÍA

Método Expositivo – Lección Magistral – Estudio de casos

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Demostraciones prácticas (participación de los estudiantes) - Trabajo en Grupo.Presentación de Experiencias. - Proyecto

PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD 3

Page 33: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

METODOLOGÍA

CO

NT

EN

IDO

S

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

CN

ICA

INS

TR

UM

EN

TO

PO

ND

ER

AC

IÓN

DE

TE

RM

IN

A

RE

LA

CIO

NA

DIF

ER

EN

CIA

Describir las características morfológicas de las Micobacterias y Hongos aplicando técnicas de laboratorio manuales Estudio de Cultivos de hongos patolologicos causante de las enfermedades que presentan los pacientes orientación hacia el diagnóstico clínico con la aplicación de la Investigación Formativa.

Características morfológicas de las

Micobacterias Test Ensayo 25%

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SILABO

Msc. Dra. Patricia Miño Orbe

FECHA MARZO DEL 2013

TABLA 2. B-1 Resultados o logros del aprendizaje del curso (a ser entregada por el profesor junto con el sílabo). Este documento es exigido por el CEAACES).

CARRERA: LICENCIATURA EN LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLOGICO

OBJETIVO N.-1: Capacitar para analizar adecuadamente las diferentes muestras y especímenes biológicos, aplicando sistemas, procedimientos y normas de control de calidad y bioseguridad.

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA I

Page 34: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE

CONTRIBUCIÓN (ALTA, MEDIA, BAJA)

EL ESTUDIANTE DEBE:

a) Capacitar para realizar los diferentes métodos para la preparación de medios de cultivo

AAplica adecuadamente las diferentes técnicas de preparación, esterilización y desinfección de medios de cultivo, realizando el respectivo control de calidad

b) Aplicar técnicas y procedimientos para la recolección y transporte de muestras biológicas

AUtiliza las técnicas de recolección, preservación y conservación de las mismas

c) Realizar el Protocolo de identificación para bacterias Gram Positivas y Negativas

A Diagnosticar empleando protocolos de identificación, validar, reportar los resultados que serán el apoyo al diagnóstico Médico

CARRERA: LICENCIATURA EN LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

OBJETIVO N.-1: Capacitar para la supervisión, gestión y administración de proyectos en equipos multidisciplinarios, con calidad administrativa en el área del laboratorio clínico e histopatológico, participando activamente en la búsqueda de soluciones de las necesidades del entorno social.

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA IIRESULTADOS O LOGROS

DEL APRENDIZAJE

El estudiante será capaz de:

CONTRIBUCIÓN (ALTA, MEDIA, BAJA)

EL ESTUDIANTE DEBE:

d) Aplicar los conocimientos de calidad para asegurar un buen desempeño en el uso de los medios de cultivo apropiados para la correcta recolección de muestras biológicas

A Recolectar muestras de secreciones: faríngea, otica y nasal aplicando todas las normas de bioseguridad.

Page 35: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

e) Manejar las técnicas y procedimientos ya establecidas para una correcta recolección

AInocular las muestra con todas las normas de bioseguridad, eliminando los desechos biopeligrosos correctamente evitando contaminarse y contaminar el medio ambiente

f) Identificar las diferentes bacterias y gérmenes causantes de las infecciones del ser humano

AAplica cada una de las técnicas aprendidas, interpreta los resultados, valida los mismos con responsabilidad, contribuyendo al mejoramiento de la salud del paciente

CARRERA: LICENCIATURA EN LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

OBJETIVO N.-1: Formar profesionales para el desarrollo de la investigación científica en el área de la salud, utilizando nuevas tecnologías, para contribuir al mejoramiento de la salud en la población, con ética y responsabilidad.

ASIGNATURA: BACTERIOLOGÍA MEDICA

RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE

El estudiante será capaz de:

CONTRIBUCIÓN (ALTA, MEDIA,

BAJA)

EL ESTUDIANTE DEBE:

Aplicar correctamente la terminología Médica, los principios y valores bioéticos

A Inculcar técnicas de análisis de artículos Médicos, interpretar, efectuar un análisis crítico constructivo.

Desarrolla un espíritu crítico y constructivo

A Participación activa en clases a través de intercambio de ideas y opiniones

Emplear la terminología adecuada en Micología y

A

Examinar algunas artículos relacionados a Micología, aportar con criterios y exposiciones y

Page 36: Universidad nacional de chimborazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Virología Aclaración de conceptos con ejemplos prácticos.