universidad nacional de cajamarca

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA En el contexto actual, la preferencia del modelo de desarrollo económico neoliberal, los procesos de globalización y la economía basada en el conocimiento han llevado a considerar al mercado como el mecanismo más eficiente para satisfacer las diversas necesidades de la sociedad, incluida la educación. Por ello, no resulta tan extraño que hoy día estén proliferando los sistemas de rankings o escalas de posiciones en el ámbito universitario, pues representan la forma en que bajo dicho contexto se hace evidente el lugar que ocupan las universidades en la competencia educativa y la Universidad Nacional de Cajamarca no es ajena a ello pero lamentablemente no tenemos un nivel de competitividad nacional y mucho menos mundial. La Universidad Nacional de Cajamarca, muy popular en la provincia de su mismo nombre; en ella los estudiantes luchan para poder conseguir una vacante, pero ahora en la actualidad no cuenta con el verdadero prestigio que antes contaba. Sumando a esto, el prestigio del cual gozaba la Universidad, ha caído, ya no es la misma Institución tan renombrada como lo era en un entonces. Desde la propia Universidad se observa la falta de implementos, por ejemplo, aparatos tecnológicos, que si bien, posee algunos, pero, son obsoletos, siendo una gran barrera para el aprendizaje y el propio desarrollo de las clases. La Universidad Nacional de Cajamarca pasa por una serie de crisis de larga data, que en si es una crisis estructural. Las administraciones pasadas no han sido efectivas en resolver sus problemas sustanciales. En la última década la Universidad Nacional de Cajamarca no ha mostrado cambios significativos que le hayan permitido adaptar y dar respuesta a la dinámica del entorno, se puede decir, que está desfasada a las

Upload: julitah-mostacero

Post on 07-Jun-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad nacional de cajamarca

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

En el contexto actual, la preferencia del modelo de desarrollo económico neoliberal, los procesos

de globalización y la economía basada en el conocimiento han llevado a considerar al mercado

como el mecanismo más eficiente para satisfacer las diversas necesidades de la sociedad, incluida

la educación. Por ello, no resulta tan extraño que hoy día estén proliferando los sistemas de

rankings o escalas de posiciones en el ámbito universitario, pues representan la forma en que bajo

dicho contexto se hace evidente el lugar que ocupan las universidades en la competencia

educativa y la Universidad Nacional de Cajamarca no es ajena a ello pero lamentablemente no

tenemos un nivel de competitividad nacional y mucho menos mundial.

La Universidad Nacional de Cajamarca, muy popular en la provincia de su mismo nombre; en ella

los estudiantes luchan para poder conseguir una vacante, pero ahora en la actualidad no cuenta

con el verdadero prestigio que antes contaba.

Sumando a esto, el prestigio del cual gozaba la Universidad, ha caído, ya no es la misma

Institución tan renombrada como lo era en un entonces. Desde la propia Universidad se observa la

falta de implementos, por ejemplo, aparatos tecnológicos, que si bien, posee algunos, pero, son

obsoletos, siendo una gran barrera para el aprendizaje y el propio desarrollo de las clases.

La Universidad Nacional de Cajamarca pasa por una serie de crisis de larga data, que en si es una

crisis estructural. Las administraciones pasadas no han sido efectivas en resolver sus problemas

sustanciales. En la última década la Universidad Nacional de Cajamarca no ha mostrado cambios

significativos que le hayan permitido adaptar y dar respuesta a la dinámica del entorno, se puede

decir, que está desfasada a las exigencias del contexto actual: en los avances de la ciencia y la

tecnología y, mucho más, a las demandas de la sociedad que le sostiene.

LA EDUCACION Y COMPETENCIA

La enseñanza universitaria en el pregrado de la Universidad ha tomado un sentido estrictamente

especializado, en la que los conocimientos prácticos desplazan a la esencial formación teórica que

posibilita la investigación.

La estructura curricular privilegia los cursos obligatorios, disminuyendo el número de cursos

electivos, lo que no permite a los estudiantes orientar sus preferencias profesionales y alcances en

niveles de especialización aceptables.

En la Universidad Nacional de Cajamarca, las remuneraciones de los profesores están

ostensiblemente rezagadas respecto a las de las Universidades Privadas, un Jefe de Práctica en

Page 2: Universidad nacional de cajamarca

éstas últimas suele tener ingresos muy superiores al de un profesor principal de la Universidad

Nacional de Cajamarca. Y a consecuencia de ellos la mayoría de los docentes esta Universidad

utilizan su tiempo libre dictando en otras universidades privadas para generarse más ingresos, y

con esto dejan pocas o casi nada de horas para una capacitación o actualización docente

disminuyendo su grado de conocimiento con respecto a los cambios que día a día se generan en la

educación superior en cuanto a los cambios tecnológicos.

En la actualidad el nivel de exigencia para obtener el Grado Académico y el Título Profesional se

ha rebajado, cediendo paso a mecanismos que privilegian los recursos financieros. Con la

promulgación del Decreto Legislativo 739 de noviembre de 1991, en la que entre otras cosas se

otorga el Bachillerato de manera automática a los egresados de la Universidad, se limitó

severamente la posibilidad de desarrollar la investigación en el pregrado. En la actualidad los

requisitos para obtener el Título Profesional son mínimos, llegando incluso a alcanzarse

recurriendo a trámites y procesos de actualización profesional que tienen como objetivo principal

conseguir mayores recursos para la Universidad. De las modalidades existentes la adoptada de

forma mayoritaria es la del llamado curso de titulación, que en la práctica es la compra formal del

título profesional sin que existan mayores exigencias académicas con lo cual no garantizan el éxito

de sus titulados y graduados en el mercado laboral.

Por ello la universidad debe explorar nuevas modalidades de prácticas educacionales, nuevas

áreas de investigación, definición de estrategias de acción e intervención en el desarrollo social,

innovaciones curriculares, unidades interdisciplinarias, actualización de los perfiles profesionales,

ofertas de preparación y capacitación permanente.

INFRAESTRUCTURA

La Universidad con respecto a su infraestructura es muy lamentable ver que aún no mejore

muchas cosas, ya que los perjudicados somos la mayoría de los alumnos. La mayoría de las aulas,

no parecen serlas, porque no cuentan con la adecuada implementación logística que es lo

primordial para una mejor enseñanza. Si vemos, la Universidad Nacional de Cajamarca tiene

mucho espacio libre, se deberían crear nuevos y mejores ambientes de estudio, hay escuelas en

las que no hay un espacio dónde uno pueda sentarse a estudiar tranquilamente y muchas otras

que ni siquiera cuenta con pabellones propios. Y para que mencionar los laboratorios de las

diferentes escuelas que su mayoría ni siquiera cuentan con uno.

En el trasporte, por ejemplo el bus que cubre la ruta en dirección a la vía de evitamiento norte, es

una vergüenza total, esos buses ya no deberían prestar servicio, lo único que hacen es contaminar

Page 3: Universidad nacional de cajamarca

nuestro ambiente y la universidad debe ser una de las primeras instituciones en dar un buen

ejemplo en el cuidado del medio ambiente.

Los servicios básicos de la Universidad en casi todos de los edificios están en mal estado, no

tienen agua. Y el problema no es una simple escasez de recursos, porque sí existen, es también

un problema de gestión financiera y de criterios de inversión. Hoy día la inversión en educación es

considerada como un componente de la economía, por tanto, es necesario establecer parámetros,

criterios de evaluación de la calidad y eficiencia de los servicios que presta nuestra Universidad.

EL DRAMA DE LA INVESTIGACIÓN:

En la Universidad Nacional de Cajamarca todos los docentes deben estar involucrados en tareas

de investigación y perciben en tal sentido pequeñas subvenciones, es decir todos deberían ser

investigadores. Pero esto es ficción en el proceso de selección de los proyectos puesto que en la

práctica no se descalifica a ninguno de ellos. En el peor de los casos se hacen observaciones

formales muy puntuales respecto a alguna información incorrecta o faltante de acuerdo a los ítems

de los formatos de presentación de proyectos. Esto se debe ante todo a un consenso tácito de los

docentes y que es impuesto a las autoridades universitarias. La manifestación institucional de esto

es la pobreza de recursos humanos en la Universidad de Investigación de las facultades, que no

cuentan con personal especializado propio que gestione los procesos de selección.

Los reglamentos de investigación de la Universidad Nacional de Cajamarca contemplan la

evaluación de los avances y los resultados finales de la investigación. El resultado final son

decenas de investigaciones deficientes que pasan a los archivos de Investigación y se pierden en

el olvido. Sólo un reducido número de ello, por el voluntarismo de sus responsables y las redes con

las que cuenta, terminan convirtiéndose en artículos publicados aunque casi siempre en revistas de

tiraje local y sin mayor impacto fuera del ámbito de la propia universidad. Este débil control de los

resultados finales de investigación se debe a las deficiencias de recursos de personal

especializado y a los consensos e imposiciones que hemos visto para el proceso de selección.

LA ACREDITACION

La acreditación se vuelve en cada universidad una preocupación tanto para los relacionados,

gestionados y directores de cada universidad, como para los propios alumnos, al sentirnos

inseguros de la carreras que en ellas se imparten, y luego de egresar de la Universidad, sólo se

prestará el trabajo a aquellas personas que han egresado de las Universidades con la acreditación

que se necesita, además con el título que se recibe después de haber terminado la carrera, sólo

podrá aparecer con la acreditación si es que se ha hecho.

Page 4: Universidad nacional de cajamarca

No bastando con eso, aún no reúnen las pautas necesarias para poder llevar a cabo la acreditación

Universitaria, comenzando desde, por ejemplo, la infraestructura inadecuada con la cual cuenta la

Universidad Nacional de Cajamarca.

Todo esto es contando con el apoyo del Canon Minero, y si este no se tuviera, la realidad

Universitaria sería aún peor.

Este canon se debe utilizar de forma apropiada, para remodelar y actualizar los aparatos

tecnológicos, y acrecentar de las maneras posibles los espacios con moderna y segura

infraestructura, para poder así desarrollarnos plenamente en el aprendizaje para ser buenos

profesionales y con calidad humana, y sobre todo enfrentar y salir adelante frente a la cruda

realidad Universitaria.

Las Universidades en general deben pedir y por no decir exigir, cumplir con todos los

requerimientos que la acreditación Universitaria necesita para validarla dentro de este aspecto, y

enfrentar así a la Realidad Universitaria que nos cerca cada vez más dentro de la insuficiencia de

conocimiento.

LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS TODOS LOS UNIVERSITARIOS

Universidad que contribuya con el cambio social y la independencia nacional. La universidad

debe defender la independencia del país, soberanía nacional, los recursos naturales, su

aprovechamiento responsable, en beneficio social.

Universidad que desarrolle la investigación. Los avances científicos deben estar al servicio de

las necesidades del pueblo y no del afán de lucro. La ciencia y tecnología deben ser herramientas

para el progreso de la humanidad. El Estado, debe entregar por lo menos el 1% del PBI para la

investigación, según lo recomienda la UNESCO y otros organismos internacionales. Lo cual eso no

ocurre en nuestro país.

La Universidad Gratuita. Nos permite hacer de la educación un derecho humano, por tanto no

debe tener precio. Queremos una Universidad que amplíe la gratuidad de la educación superior

como elemento que coadyuve a su democratización. La gratuidad debe extenderse a todo lo que

corresponda a la escolaridad del estudiante, lo que implica que la carrera universitaria debe ser

cubierta por el Estado. La gratuidad debe estar vinculada a la responsabilidad académica de los

estudiantes, en esto estamos plenamente de acuerdo; de igual manera, el Estado debe asumir su

responsabilidad social con la Universidad.

Page 5: Universidad nacional de cajamarca

Una universidad que levante un nuevo modelo pedagógico

Que ponga al centro la formación de un ser humano, liberado de la alienación de la que es víctima.

Un modelo pedagógico emancipador que forme al estudiante tomando en cuenta un proceso

dialéctico de: ¿Saber qué?, ¿Saber cómo? y ¿Saber para qué?, que relaciona la formación

integral, humanística, científica, y no la simple instrucción de mano de obra calificada con

habilidades y destrezas ahora disfrazadas con las difundidas “competencias”. Requerimos un

modelo pedagógico que vincule la educación con el trabajo creador del ser humano, en relación

con la sociedad. Así como establecer las practicas pre profesionales remuneradas.