universidad nacional de cuyo · 2015-01-19 · plan de medios y de comunicación masiva para...

106

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos
Page 2: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Universidad Nacional de CuyoFacultad de Ciencias Políticas y Sociales

Licenciatura en Comunicación SocialOrientación Comunicación Institucional

Alumna: Magdalena IbarbiaDirectora: Lic. Nora Giménez

Co-directora: Lic. Daniel Peña

Trabajo de Tesis¿Por qué las empresas pueden cambiar el mundo?

Campaña de comunicación masiva para impulsar lasEmpresas B en Mendoza

Page 3: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

2

Introducción ............................................................................................................................ 4

Capítulo 1 ................................................................................................................................ 8

Realidad en Mendoza del año 2013: Principales problemas sociales y ambientales. . 8

Los mendocinos entre problemas ................................................................................. 8

Mendoza, provincia insegura....................................................................................... 10

¿Mendoza igualitaria? Diferencias entre quienes más y menos ganan .................. 12

Mendoza, problemática joven ..................................................................................... 14

Mendoza, provincia que sufre discriminación ............................................................ 17

Mendoza, provincia global y congestionada .............................................................. 18

Mendoza medioambiental ............................................................................................ 20

Mendoza y la generación de residuos ........................................................................ 23

Mendoza, “Ciudad Maravillosa”................................................................................... 24

Mendoza empresarial ................................................................................................... 27

¿Cómo responden las empresas mendocinas hoy ante esta realidad? ¿Aportan soluciones? ................................................................................................................... 27

Capítulo 2:............................................................................................................................. 31

Qué es una Empresa B y cuáles son sus objetivos ...................................................... 31

Empresas que cambian el foco ................................................................................... 32

¿Qué es una Empresa B? Historia y futuro ............................................................... 34

¿Qué beneficios tiene ser una Empresa B? .............................................................. 35

¿Por que las Empresas B son importantes?.............................................................. 36

¿Quiénes pueden ser Empresa B?............................................................................. 37

¿Cómo es el proceso de Certificación?...................................................................... 39

Beneficios para la Comunidad de Empresas B ......................................................... 39

¿Tiene algún perjuicio ser una Empresa B? .............................................................. 46

De lo global a lo local: ¿Cuántas Empresas B existen hay en el mundo? ¿Cuántas hay en Argentina? ¿Cuántas hay en Mendoza? ....................................................... 48

Expansión y Casos ....................................................................................................... 51

Diferencias entre una empresa tradicional con acciones de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y Empresas B .................................................................... 58

Perfil de las Empresas Sociales .................................................................................. 62

Acerca del rol del Estado ............................................................................................. 63

Futuro de las Empresas B en Argentina..................................................................... 64

i

Page 4: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Capítulo 3: ................................................................................................................................. 65

Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas B en Mendoza: “El cambio empieza por vos” .................................................................. 65

Objetivos generales de la campaña de comunicación: .............................................. 67

Objetivos específicos: ...................................................................................................... 67

Estrategias: ........................................................................................................................ 68

Evaluación y reestructuración del Plan de Comunicación Masiva ........................... 75

Presupuesto de la campaña de comunicación masiva: “El cambio empieza por vos” ..................................................................................................................................... 76

Conclusiones finales ................................................................................................................ 81

Anexo ......................................................................................................................................... 86

Bibliografía ................................................................................................................................. 99

3

Page 5: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

4

Como estudiante de Ciencias Sociales, creo que tenemos un innato interés en resolver

las desigualdades y problemáticas que nos aquejan en la cotidianeidad, pero como

profesional creo que no debemos quedarnos en un análisis crítico de la realidad, sino

aportar desde nuestro lugar soluciones y alternativas de cambio.

En un mundo, y una provincia, donde las empresas tienen un papel social muy

importante para generar riqueza económica, también, y la sociedad así lo reclama, es

necesario que comiencen a generar riqueza social.

El concepto de EMPRESAS B es una certificación muy nueva en Mendoza y es por

ello que decidí presentarlo y abordarlo en este trabajo de tesis como una propuesta de

cambio para que las empresas mendocinas comiencen a actuar más allá de sus

paredes institucionales. Este tipo de empresas persisten en un el triple impacto social,

ambiental y económico desde lo que hacen, y se distinguen por solucionar problemas

sociales y ambientales desde los productos y servicios que comercializan. También

desde sus prácticas laborales, ambientales, relación con las comunidades,

proveedores y diferentes públicos de interés. Es decir que redefinen el sentido del

éxito en los negocios, utilizando la fuerza del mercado para resolver problemas

sociales y ambientales.

Con seguridad hay muchas otras alternativas de acción, pero he comenzado a

trabajar en una de las 15 Empresas B que hay en Argentina, denominada MAS

AMBIENTE, y estoy convencida que podemos construir la realidad que queremos

desde nuestros pequeños aportes, y en lo personal es desarrollarme profesionalmente

en una mejor empresa para el mundo, porque de esa manera devuelvo a la sociedad y

al Estado la posibilidad de haber estudiado una carrera de grado de calidad y

gratuitamente.

Como futura Licenciada en Comunicadora Social, quisiera difundir mensajes de

esperanza y cambio a la sociedad desde diversos canales de comunicación

alternativos, ya que no es este tipo de información la que prima en los tradicionales

medios de comunicación de masas.

Por otro lado creo que resultará valioso mi aporte para incluir esta alternativa

empresarial a los programas de estudio de carreras universitarias afines, o a modo de

ejemplo de intervención social empresaria en carreras de este campo.

i

Page 6: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Es por ello que el objetivo general planteado del trabajo de tesis es “Comprender las

razones por las cuales las empresas mendocinas deben intervenir en ofrecer

soluciones a los problemas sociales y ambientales, y proponer una iniciativa de

cambio para el universo empresarial de la provincia”.

En el primer capítulo se describirán las principales problemáticas sociales y ambientales que Mendoza atraviesa en la actualidad, a partir de datos obtenidos en

encuestas realizadas a los mendocinos: inseguridad, inflación, desempleo, falta de

vivienda y salud, enfocándome en la necesaria intervención del sector empresarial

para ser parte de la solución en conjunto con el Estado y la sociedad.

Al mismo tiempo se observarán las problemáticas que acarrean los jóvenes, la

discriminación, el cuidado del medio ambiente: uso y contaminación del agua,

generación y tratamiento de residuos, congestión del Gran Mendoza y el turismo, a fin

de entender el rol y el aporte que el empresariado mendocino realiza o lo que podría

llegar a aportar.

En el segundo capítulo se abordará el concepto de Empresa B como una alternativa para solucionar las problemáticas sociales y ambientales. Aquí se

describirán qué son, cuáles son sus objetivos, su historia y futuro, los beneficios que

tienen quienes son parte de esta comunidad, por qué son importantes, quienes

pueden ser Empresas B, cómo es el proceso de certificación, si tiene algún prejuicio o

no la certificación, y que cantidad hay en Argentina, en Mendoza y en el mundo.

También se observarán casos que justifiquen los motivos por los cuales deciden ser

Empresas B.

Por otro lado se remarcarán las diferencias entre una empresa tradicional con

acciones de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y las Empresas B, y por último

se reflexionará acerca del rol del Estado y el futuro de esta comunidad en Argentina.

Finalmente en el tercer capítulo se diseñará una campaña de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas B en Mendoza que se llamará “El cambio empieza por vos”, con el objetivo de llegar a los consumidores,

empresas, gobierno e inversores de impacto que no conocen qué son las Empresas B

y su importante impacto en la promoción de nuevas fuerzas económicas para la

transición hacia nuevas economías.

5

Page 7: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Además se buscará instalar la temática en la sociedad, para que desde el gobierno

provincial (Ejecutivo y Legislativo) se promulgue un proyecto de ley que ampare esta

nueva forma de hacer negocios bajo una figura legal reconocida y valorada, y un

decreto provincial que establezca como primer alternativa de compras del gobierno, a

proveedores que sean Empresas B certificadas provinciales y/o nacionales.

Esta campaña la llevaría a cabo Sistema B, como organización representante de

Empresas B en Sudamérica y ente encargado de formar y fomentar la comunidad B.

Las estrategias y acciones se planificarán y presupuestarán para desarrollarla durante

el primer semestre de 2014 en el Gran Mendoza.

6

Page 8: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

7

Realidad en Mendoza del año 2013. Principales problemas sociales y ambientales.

1Capítulo

Page 9: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Capítulo 1

Realidad en Mendoza del año 2013: Principales problemas sociales y ambientales.

Los mendocinos entre problemas

El 12 de junio del 2013 el 54,7% de los mendocinos creía que la situación de la

provincia era mala en relación con el año 2012. Los datos se desprendieron de una

encuesta realizada por Marta Realle sobre una muestra de 600 casos, con un margen

de error de 3,5%. El trabajo se hizo en el Gran Mendoza, San Martín y San Rafael

entre el 2 y el 6 de junio de 2013, mediante entrevistas domiciliarias (90%) y

telefónicas (10%).

Ante la consulta de cómo se encuentra la provincia en relación con el año pasado,

18,9% de las personas dijo "mejor" y 24,9% "igual de bien", lo que arroja un 43,8% de

estimaciones de una situación "buena", mientras que 29,3% dijo que Mendoza está

"igual de mal" y 25,4% "peor", lo que representa un 54,7% de opiniones desfavorables,

que afirman que la provincia pasa por una realidad "mala", en comparación con el año

anterior.

En cuanto a los principales problemas de Mendoza, en general, no hay variaciones

con las demandas de los últimos años. Así, se ubica en primer lugar la inseguridad con 29,5%, la inflación con 15,6%, el desempleo con 13,1%, la falta de vivienda con 9% y la salud con 7,6%, entre otros asuntos. Para la misma consulta, en cuanto

a la incidencia en lo personal, la respuesta fue la siguiente: inseguridad, 27,4%;

inflación, 21,3%; desempleo, 10,7%; bajos sueldos, 10,6%; salud, 8,2% y falta de

vivienda, 6,8%, entre otros puntos. Lo que sí vale destacar es que en la sumatoria de

estos asuntos, 42,6% se refiere a cuestiones económicas.1

Al mismo tiempo una encuesta realizada por la consultora Reale-Dalla Torrepara

Diario Los Andes desde el 3 al 10 de junio de 2013,muestra el mismo orden de

preocupaciones para los mendocinos: la inseguridad se encontró en primer lugar: el

92% de los encuestados la incluyó entre sus dos principales preocupaciones. El

segundo problema percibido fue la inflación. El 53,7% lo incluyó entre los problemas

que sufre la ciudadanía en general y el 64,4% dijo que se siente afectado en lo

personal por la suba de precios. El podio lo completa otra dificultad de raíz económica

1http://elsolonline.com/noticias/view/137080/para-54-7-de-los-mendocinos-la-situacion-de-la-provincia-es-mala. 13/08/2013

8

Page 10: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

pero con un efecto social grave: el desempleo. El 35% de los mendocinos lo menciona

como un tema preocupante. Algo que no pasaba en la misma medida hace unos

meses. Y cuando se pregunta sobre las preocupaciones a nivel personal, una

respuesta que sube es “los bajos sueldos”, mencionada por el 29%. Quizá la mayor

sorpresa de esta encuesta es el crecimiento de la corrupción como un problema que

debe solucionarse. Al menos así lo considera el 21,3% de los consultados. Este

número lo ubica en un segundo pelotón, al mismo nivel que la educación (21,5%) y la

falta de vivienda (21,2%).El relevamiento se hizo con 800 consultados en el Gran

Mendoza, San iMartín y San Rafael, donde el 93% de los casos fueron entrevistados

en sus domicilios y el 7% por vía telefónica, y tiene un nivel de confianza del 95%, con

un margen de error del 3%.2

A raíz de las encuestas realizadas a los mendocinos respecto a sus principales

preocupaciones, entiendo que hay algunos puntos críticos en la provincia que el

gobiernodebe garantizar porque son derechos fundamentales como el acceso a la

vivienda, acceso a la salud, a los servicios públicos, educación, etc., y se observa que

ya existen planes diseñados para mejorar esas situaciones que se están ejecutando

en la actualidad de a poco.

En este primer capitulo de tesis quisiera poner énfasis en las problemáticas que a los

mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos críticos, pero haciendo

alusión a la necesaria intervención del sector empresarial mendocino para solucionar

los temas en conjunto con el Estado y la sociedad toda.

En las encuestas también se remarcó la inflación, como un tema preocupante (el

INDECmarca un 9% de inflación anual, mientras que los privados marcan un 25%

anual) que en un modelo de país donde el Estado interviene en la economía, el sector

privado empresarial poco puede hacer para mejorar la calidad de vida de los

ciudadanos y hacer transparente ese aspecto.3

Es por ello que quisiera describir algunos puntos en el que el sector empresarial sí puede ayudar a resolver desde su replanteo de la forma de hacer negocios. Ellos

son: inseguridad, desempleo y bajos sueldos (diferencias entre quienes más y

menos tienen).

Al mismo tiempo observarélas problemáticas que acarrean los jóvenes, la

discriminación, el cuidado del medio ambiente (uso y contaminación del agua,

2http://www.losandes.com.ar/notas/2013/6/16/mendoza-pone-baja-nota-gestion-cristina-721032.asp. 13/08/2013 3http://www.diariouno.com.ar/contenidos/2013/08/22/noticia_0060.html27/08/2013

9

Page 11: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

tratamiento de residuos, congestión del Gran Mendoza etc.), el turismo para entender

el rol y el aporte que el empresariado mendocinorealiza o lo que podría llegar a aportar

dedistinto.

Mendoza, provincia insegura

Según las encuestas señaladas se observa que la principal preocupación de los

mendocinos en la actualidad es la inseguridad que se sufre. Pero vale la pena analizar

en profundidad las causas de la falta de seguridad en Mendoza.

Como pregona Alain Turein en su libro “¿Podemos vivir juntos?”,“el concepto de

seguridad ciudadana se utiliza actualmente como sinónimo de seguridad física en las

calles y las casas, olvidándose de que un verdadero concepto de seguridad debería

entenderse como el conjunto de los derechos básicos de los ciudadanos, incluidas las

libertades públicas y privadas conformadas por los derechos políticos, económicos y

sociales. Concepto sumamente comprometido en esta época. [...]” 4

“Nuestro sentimiento de inseguridad cotidiano tiene mucho que ver, además, con la

ruptura de la comunicación interpersonal o intergrupal, con el estilo de vida poco

comunitario que impera en nuestra sociedad y que está llevando a los ciudadanos a

abandonar paulatinamente los espacios públicos. Este "encerrarnos" en casa hace

que veamos a los nuevos "pobladores" de los espacios públicos y, en ocasiones,

también a los espacios en sí, como amenazantes o extraños”.

“Desde el retorno a la democracia, asistimos a una campaña tenaz que tiende a

demostrar que los problemas de seguridad deben resolverse con mayor dureza y

represión policial, aunque ello implique el sacrificio de derechos y garantías”.

La delincuencia ha crecido y es ingenuo no darse cuenta, pero, no sólo los pobres o

estigmatizados delinquen; también lo hacen las diferentes fracciones sociales pero con

diversas modalidades. Hay funcionarios y empresarios que han cometido delitos "de

cuello blanco" o delitos de poder: las coimas, el lavado de dinero, la evasión de

impuestos, la contaminación ambiental que causan las grandes y pequeñas

compañías o la corrupción empresaria y política de todo tipo, generan grandes daños

sociales y sin embargo son casi inmunes a la persecución final y dan un triste mensaje

de impunidad a los otros estamentos sociales de la comunidad.

4Turein Alain. “¿Podemos vivir juntos?: Iguales y diferentes. Editorial PPC, España 1997.

10

Page 12: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Resulta interesante rescatar que el Consejo Asesor en Políticas de Seguridad Pública

elaboró un “Plan Integral de Seguridad Pública para la Provincia de Mendoza”, el cual

fue publicado en el año 2007 y declarado de Interés Provincial mediante las

resoluciones Nº 226 de la Honorable Cámara de Diputados, nº 102 de la Honorable

Cámara de Senadores de la Provincia y decreto del Poder Ejecutivo Provincial. El

mismo incluye como eje estratégico a la “prevención social”, que sostiene que las

causas profundas de la Seguridad Pública radican en la justicia social, consistente en

la protección integral e igualitaria de los derechos humanos civiles, políticos,

económicos, sociales, culturales y ambientales y promotores del bienestar y el

desarrollo individual, familiar y social.

Al mismo tiempo la Asamblea General de Naciones Unidas en la “Declaración de

Viena sobre la delincuencia y la justicia: frente a los retos del siglo XXI” del 4 de

diciembre de 2000 manifiesta: “Reconocemos que las amplias estrategias de

prevención del delito en los planos nacional, regional y local deben abordar las causas

profundas y los factores de riesgo relacionados con la delincuencia y la victimización

mediante la adopción de políticas sociales, económicas, de salud, educacionales y

judiciales. Encarecemos la elaboración de esas estrategias, conscientes del éxito

demostrado de las iniciativas de prevención en numerosos Estados y confiados en que

la delincuencia puede reducirse aplicando y compartiendo nuestra experiencia colectiva.” 5

La estrategia de “prevención social”del delito asume que la criminalidad posee una

etiología compleja que se arraiga en profundos factores sociales, como las

condiciones de vida, las condiciones de trabajo, los cambios en la organización de la

vida familiar, la pobreza y la exclusión social.Por ello, dicha estrategia busca incidir en

las causas estructurales de la criminalidad incentivando -a través de diversas formas-

el desarrollo social, pues se supone que el malestar social es lo que debe ser atacado si se pretende efectivamente reducir el delito.

En relación a la segunda preocupación de los mendocinos referida al desempleo, un

difundido malentendido social hace imperiosa una aclaración: “prevención social” no

es solamente “empleo”, porque hay empleos miserables e inestables; “prevención

social” es también educación (y no solamente sobre los ríos de Asia, sino también

sobre el autocontrol emocional, para dar tan solamente un ejemplo); “prevención

social” es también salud (y no solamente del cuerpo, sino también de la mente, de la

5ASAMBLEA General de Naciones Unidas. Declaración de Viena sobre la delincuencia y la justicia: frente a los retos del siglo XXI. 4 de Diciembre de 2000.

11

Page 13: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

familia y del ambiente); “prevención social” es también cultura (una cultura de valores

elevados, de paz, solidaridad, igualdad y responsabilidad); “prevención social”, hay

que insistir, es la protección integral e igualitaria de los derechos humanos civiles,

políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales. “Prevención social” es

también abordar las causas del delito de cuello blanco, delito de personas con

excelentes ingresos económicos asegurados de por vida, que no obstante, son

autoras de decisiones legislativas, administrativas o judiciales que constituyen políticas

homicidas. El mero crecimiento económico no repercute necesariamente de manera

notable sobre la seguridad pública.

Es poco probable la posibilidad de desarrollo con equidad y respeto a los derechos

económicos, sociales y culturales sin abrir espacios de participación a la sociedad civil

y avanzar en la resolución de la crisis del Estado entre todos, corrigiendo "faltas o

vacancias del mercado" como "faltas o vacancias del gobierno" y, en general y entre

todos, hacer el esfuerzo de construir y reconstruir las instituciones.

Se trata, en síntesis, de alcanzar una participación más activa de todos los sectores

sociales, entre ellos las empresas, las instituciones políticas democráticas, y

conjuntamente, desarrollar múltiples mecanismos propios de la sociedad civil, que

fortalezcan las relaciones de solidaridad y responsabilidad sociales, tanto al interior de

los grupos como entre ellos; de manera tal que permitan fortalecer la cultura de

convivencia y desarrollo colectivo, basada en la tolerancia frente a la diferencia y en la

solución negociada de los conflictos.El nuevo concepto de seguridad preventiva

requiere una actuación transversal, un abanico amplio de instituciones, organismos y

colectivos que de forma coordinada lleven a cabo acciones de tipo urbanístico,

sanitario, de formación, etc. 6

¿Mendoza igualitaria? Diferencias entre quienes más y menos ganan

Según un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas

de la Universidad Nacional de Cuyo, sobre “Pobreza y distribución del ingreso en

Mendoza entre 1980 y 2010”, presentado por Alejandro Trapé, Claudia Botteon, María

Inés Lara y Monserrat Serio, Mendoza es más desigual pero con menos pobreza.Entre

1984 y 2010, el ingreso del 10% de la población más rica en relación al 10% más

6Aporte del Consejo Aporte del Consejo Asesor de Políticas de Seguridad Pública Dr. Roberto Godoy Lemos con la colaboración de: Sr. José Mariano Rodríguez Suoni, Sr. Emanuel Borsani, Dr. Carlos Aranda, Dr. Rolando Castillo, Dr. Diego Valent y Dra. Analía Fuentes. (16/08/2013) http://www.sistemas.seguridad.mendoza.gov.ar/consejo/attachments/049_EJE%20FORTALECIMIENTO-SEGURIDAD%20Y%20PREVENCION%20SOCIAL.pdf

12

Page 14: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

pobre pasó de 11,05 a 19,94 veces. Esto es un aumento en la desigualdad del 80,45%

en casi 30 años. Pero si se analizan períodos más cortos, la perspectiva cambia. Es

que si bien, entre 1984 y 2002 la diferencia de ingresos entre los más ricos y los más

pobres en Mendoza pasó de 11,05 a 33,42 veces, desde 2002 a 2010 la diferencia

(brecha de ingresos) pasó de 33,42 a 19,94 veces. Esto es una baja del 40,3% en

ocho años. Y si el análisis es aún más corto, en el lapso que va entre 2009 y 2010, el

avance en materia de igualdad que se venía dando se perdió en gran parte, ya que de

una diferencia de 14,35 veces entre los que más ganan en relación a los que menos

tienen se pasó a una brecha de 19,94 veces. Esto es una suba en la brecha de desigualdad del 38,95% en sólo un año.

La inclusión social y la igualdad de oportunidades se asocian con la idea de una

sociedad democrática y justa. Hablar de inclusión es hablar de la posibilidad de

acceder. Acceder a una educación de calidad, acceder a una prestación de salud que

satisfaga las necesidades básicas, acceder a la posibilidad de trabajar, a la de

expresarse libremente en el marco del ejercicio de los derechos de las personas, a la

participación en los procesos de cambio y de toma de decisiones de la sociedad, entre

otros derechos fundamentales.7

Por otro lado, un estudio realizado por la Fundación IDEAL en febrero de 2012

determinó que el ingreso familiar promedio en Gran Mendoza aproximaba los $5.000

por hogar, sin embargo, este promedio esconde grandes diferencias si se lo analiza en

distintos puntos de la distribución del ingreso. Por ejemplo, en los extremos, el ingreso

familiar promedio del 20% de los hogares más pobres no llega a los $1.500 por mes y

el ingreso promedio del 20% de hogares más ricos supera los $10.500 por mes. Los ingresos familiares de los hogares más pobres se encuentran íntimamente relacionados con la realidad laboral que sus integrantes enfrentan, ya que allí golpea con mayor intensidad el desempleo, el subempleo y la problemática del empleo precario.

Si bien los programas con transferencias monetarias implementados actualmente son

absolutamente necesarios para asistir a las familias más vulnerables, los mismos no

alcanzan a sustituir el resultado del mercado laboral ya que el mismo aporta más del

80% de los ingresos familiares. Por lo tanto, la distribución del ingreso entre hogares

se explica principalmente por el mercado laboral.8

7http://www.mdzol.com/nota/343129/ 10/08/2013. 8http://www.ideal.org.ar/pdfs/News_Febrero_12_Mercado_Laboral.pdf08/08/2013

13

Page 15: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

A esta problemática de desigualdadentre quienes más y menos ganan, se complejiza

aun mas cuando hay 2 millones y medio de jóvenes entre 18 y 25 años que no tienen

empleo o lo tienen de forma precaria.

Mendoza, problemática joven

En la actualidad, con asombro y preocupación, vemos como diferentes peligros

amenazan con destruir las estructuras de nuestra sociedad. Entre estos peligros el uso

indebido de drogas y alcohol, se ha instalado en todos los sectores y cada vez a

edades más tempranas. El desarrollo de la droga dependencia constituye un complejo

fenómeno. Entre ellas el alcohol es, para los jóvenes, la droga por excelencia: económica, legal, de fácil acceso y social y culturalmente aceptada.

El mensaje que a diario se recibe, refleja que consumiendo bebidas alcohólicas es un

modo de conseguir los tan ansiados deseos de ser sexy, divertido y exitoso. De esta

forma, los adolescentes, no solo reciben el impacto de una sociedad moralmente

deprimida, sino también atrapada por el discurso publicitario y de globalización. “Beber

no es riesgoso” traslucen las típicas imágenes romantizadas.

Lo importante es que la prevención, además de fundarse en acciones de promoción y

educación para la salud, debe ser acompañada por el esfuerzo colectivo y participativo

de los medios de comunicación y las instituciones. La reglamentación de la prohibición

de vender bebidas alcohólicas a menores de 18 años constituye, en muchos países,

un modo de luchar contra este flagelo.

La OMS y Unicef preocupados por la alta vulnerabilidad de los jóvenes, convocó a una

reunión en Ginebra como parte de las actividades realizadas en la Primera Semana

Mundial de la Seguridad Vial. Los jóvenes hicieron una Declaración donde convocan a

participar a organizaciones comunitarias, empresas privadas, medios de comunicación

y a personalidades y mundo del espectáculo, a trabajar activamente en esta

problemática. Buscan comprometer a todos los gobiernos del mundo a generar

actividades preventivas acordes a cada realidad.

Es importante señalar que el accidente de tránsito es una enfermedad social de

carácter epidémico y, como toda enfermedad, es evitable, prevenible y curable.

14

Page 16: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Laterapia debe ser una política pública eficaz, sostenida y sustentable, asumida por la

sociedad en su conjunto.9

Si se indaga en el crecimiento desmedido del consumo de alcohol en jóvenes

mendocinos, los resultados son sorprendentes, ya que hoy los jóvenes toman más del

doble de alcohol de lo que lo hacían sus mayores a la misma edad. En la edición

impresa del Diario Los Andes del sábado 21 de abril de 2012 se hace referencia a un

estudio realizado en Buenos Aires por un organismo especializado quemidió

el efecto que tiene en los menores el exceso en el consumo, fundamentalmente en las

llamadas previas que se organizan antes de asistir a las discotecas, y permitió

determinar que un 30% de los jóvenes consumidores suelen ser víctimas de

accidentes automovilísticos o domésticos.

Además en el caso de la provincia de Mendoza, un relevamiento permitió establecer

que el consumo de alcohol entre los jóvenes dentro de los boliches está prácticamente

liberado, en razón de que no hay posibilidad de contar con inspectores para controlar

casi 300 locales bailables, y es por ello que los controles se realizan a la salida y en

las adyacencias, para evitar posibles accidentes.

La investigación destaca que “el alcohol en su consumo sostenido y crónico, produce enfermedad cerebral que afecta fundamentalmente a la memoria, al desarrollo intelectual y por ende a la oportunidad futura de estos jóvenes en el mercado laboral, mientras desde el sector oficial se indicó que si bien existe un

control sobre el consumo en los boliches, no pueden hacer nada con lo que ocurre en

la etapa previa, cuando los chicos consumen en casas o minimarkets”.10

Por otro lado, en mayo de 2013 la ONG Voluntarios en Red solicitó a la Legislatura

Provincial que se declarara la emergencia vial en Mendoza por todo un año, a fin de

reducir el número de muertes que se producen los fines de semana en accidentes de

tránsito, sobre todo en horas de la madrugada cuando los jóvenes vuelven de los

locales de diversión nocturna.

9Informe elaborado por Patricia Buteler y Gladys Fernández de Magistocchi

Mendoza, 15 /11/ 2010.

http://www.mendoza.edu.ar/escsegura/index.php?option=com_content&view=article&id=8:news

3&catid=1:latest 26/08/2013

10http://www.losandes.com.ar/notas/2012/4/21/consumo-alcohol-entre-jovenes-637551.asp 26/08/2013

15

Page 17: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Para mayo de 2013 la Policía Vial contabilizaba 70 decesos por esta causa (cuatro

menos que en el mismo período de 2012), de los cuales entre 85 y 90% fueron

protagonizados por hombres.

“Debemos advertir que el cuidado de la vida asociada a la seguridad vial es un punto

de encuentro entre diversos actores; uno de ellos es el Estado, y del otro lado los

ciudadanos”, explicó dijo Hugo Fiorens, presidente de Voluntarios en Red. “De esta

forma, hay tareas que le corresponden exclusivamente al Estado, como el

mejoramiento de calles, caminos y rutas o la señalización, entre otras, y por el otro

lado hay tareas que le competen a los ciudadanos y es allí donde hay que trabajar”.

“El pensamiento generalizado es que los accidentes de tránsito ocurren como una

fatalidad producto de circunstancias inevitables”, detalló Fiorens haciendo referencia a

la falta de compromiso de la sociedad.

Para Voluntarios en Red, la problemática tiene raíz en los aspectos sociales y

culturales de las conductas y por lo tanto, la capacitación, la educación vial y la

concientización carecen de sentido si no se trabaja desde la base.“Buscamos un

cambio cultural, ir a la raíz del problema. Nosotros somos el Estado y por lo tanto

somos parte de este problema”, explicó Karen Kravetz (22), agregando que lo que se

le pide al Estado son acciones básicas como mantener los semáforos o iluminación

adecuada donde corresponde.

Por su parte, Romina Viale (26) opinó: “Todos se quejan de los controles que hacen

los padres por la noche, lo vemos como un reto. Pero hay muy poca autocrítica. De un

grupo de 20 chicos en un boliche sólo dos no toman. Nosotros apuntamos a construir

una nueva sociedad”.

Por su parte, Gustavo González (21) deslizó que los locales de diversión nocturna y

quienes los representan no deben alentar a tomar alcohol. “Por vender, juegan con la

vida de las personas. Se han perdido valores, como el cuidado de la vida y es algo que

debemos rescatar”, aseguró.

Específicamente la organización le pidió al Estado que “se asigne más fondos y

recursos humanos para la reparación de calles y rutas, señalizaciones deficientes o

nulas, inversiones tecnológicas (radares, semáforos peatonales), fuertes aplicaciones

de multas y sanciones, controles permanentes con mayor énfasis de jueves a

domingos, mayor control a motociclistas, control de alcoholemia todos los días”, y

propone que se financie este proceso con el cobro de multas.

16

Page 18: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

En cuanto a la sociedad, el pedido apunta a que se cumpla con los “deberes viales”,

no solo por el mero ejercicio de conciencia ciudadana, sino por temor a las severas

sanciones y multas. “Nosotros como organización civil respaldaremos toda decisión

política que implique salvar vidas y colaborar con la planificación estratégica de las

mismas”, cerraron. 11

Sin duda que gran parte de la responsabilidad es de los padres, pero tampoco

debemos olvidar, como lo remarcaron múltiples investigaciones, que es un problema

social y por eso hay múltiples responsables involucrados y finalmente perjudicados

(como las empresas), y más aun si lo que está en juego es el futuro de los jóvenes.

Mendoza, provincia que sufre discriminación

Por otro lado, unido a la problemática juvenil, a pesar de que para la mayoría de los

mendocinos la discriminación no aparece entre sus principales preocupaciones, de

igual manera son conscientes de que las prácticas prejuiciosas existen y reconocen los lugares donde ocurren: en las empresas (16%), escuelas (12%) y boliches (13%).

Así lo reveló el informe realizado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la

Xenofobia y el Racismo (Inadi) a nivel nacionalen septiembre de 2007. En la provincia

de Mendoza se encuestó a 400 personas -de entre 15 y 74 años- que arrojó que

mientras 64 por ciento de los entrevistados no se ha sentido discriminados, tres de

cada diez han sufrido algún tipo de exclusión social y vulneración de sus derechos.

Los motivos más importantes que señaló este último grupo estuvieron vinculados con

el nivel socioeconómico (29%), el aspecto físico (24%) y la vestimenta (15%).

“Lo que plantea el informe realizado en todo el país coincide con lo que la delegación

del Inadi en Mendoza percibe a diario en las denuncias y muestran sus propios

estudios. Entre ellos se encuentran los que investigaron desde cómo se oferta el

empleo hasta el desempeño dentro del trabajo. El 89 por ciento de los 3.668 avisos

clasificados impresos y por Internet analizados incurrían en prácticas discriminatorias,

porque priorizaban la buena presencia antes que el conocimiento o la experiencia. Incluso pedían talla, peso y fotos. Otra cuestión también tiene que ver

con el estudio de VIH, ya que muchos de los casos que dieron positivo no fueron

incorporados a la empresa", explicó Karina Ferraris, delegada del Inadi en Mendoza.

La otra discriminación que se hace visible dentro de las empresas es la del "acoso

11http://www.losandes.com.ar/notas/2013/5/19/piden-mendoza-declare-emergencia-vial-715375.asp26/08/2013

17

Page 19: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

laboral (mobbing) de los jefes varones hacia las empleadas mujeres", detalló Ferraris. 12

Mendoza, provincia global y congestionada

Por su posición geográfica ubicada en el centro-oeste de la República Argentina, y

delimitación al Este con Chile a través de la Cordillera de los Andes, la provincia de

Mendoza se puede considerar la Capital del Oeste Argentino. El paso internacional a

la República de Chile, Cristo Redentor, es al día de la fecha el principal acceso para la

mayoría de los camiones que llevan carga al país vecino (el 74% de la producción de

la provincia se transporta por camión, exceptuando el traslado de destilados de

petróleo por poliductos).

La Ruta Nacional (RN) 7 es el eje principal de salida de la producción de Mendoza.

Hacia el oeste conecta con Chile y hacia el este conecta a la provincia con San Luis y

Buenos Aires, con las rutas que vinculan a la provincia con Córdoba, Santa Fe, el

Noreste argentino y las rutas de salida hacia Brasil. Además se emplea

alternativamente a la RN 188 para la salida a la Patagonia. Hacia el oeste, esta ruta

conecta a la provincia con Chile a través del Paso Las Cuevas y con otros países por

medio del Pacífico.

La RN 40, que recorre el país en forma paralela a la Cordillera de Los Andes, vincula a

Mendoza con San Juan, el Noroeste argentino y Río Negro. Por su parte, la RN 188

empalma con la RN 33 y la RN 3 en la Patagonia; esta última recorre todas las

provincias del sur del país, paralelamente al Océano Atlántico.

Al mismo tiempo es la provincia más importante de la Región Cuyo. En este contexto,

su situación estratégica es sinónimo de factor de integración inmejorable con el

Mercosur (bloque económico integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, y

parcialmente por Chile y Bolivia) un mercado con las más altas oportunidades de

negocios, en medio de movimiento de mercaderías, divisas y viajeros.Mendoza

también es un punto clave en el paso entre Buenos Aires y Chile, privilegiada como

nexo de los corredores bioceánicos (Atlántico-Pacífico), a través de dos pasos

cordilleranos que la vinculan con los principales puertos chilenos del Pacífico. El Gran Mendoza, como metrópolis regional se transforma así, en la llave y el nexo para afianzar este espacio de la comunidad andina entre dos grandes bloques:

12Edición impresa Diario Los Andes: Lunes 13 de julio de 2009http://www.losandes.com.ar/notas/2009/7/13/sociedad-434893.asp13/08/2013

18

Page 20: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Mercosur y el Sudeste Asiático, es decir a medio camino de grandes negocios

mundiales de las economías emergentes.13

Sumado a la cantidad de camiones que circulan habitualmente por los principales

accesos y corredores que rodean la ciudad de Mendoza, la misma se encuentra

altamente congestionada por la cantidad de autos particulares que entran a la ciudad diariamente en todas las direcciones.

El parque automotor de Mendoza creció un 43% en menos de seis años. Según la

Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el 2007 habían 660.000 vehículos en

circulación, pero hoy son más de un millón los rodados registrados, casi un auto por

habitante. La cantidad total de habitantes de la Ciudad de Mendoza y el Gran

Mendoza (Departamentos de Guaymallén, Las Heras, Godoy Cruz, Luján de Cuyo y

Maipú) es de 1.086.066 según el Censo del año 2010. 14

En consecuencia cada vez hay menos espacio para transitar en cuatro o dos ruedas.

La situación es caótica y no sólo en la Capital sino también en todos los centros

neurálgicos de los municipios que comprenden el Gran Mendoza.

“El centro casi no tiene vías de escape tan amplias como los ingresos, que son anchos

pero pocos. Como no podemos tirar el centro abajo y hacer uno nuevo, es necesario

que se implemente alguna política de reemplazo de unidades automotrices. Todos los

años se incorporan al circuito (ya saturado) entre 20 mil y 25 mil autos nuevos.

Mientras tanto, los viejos (rotos y peligrosos) siguen en circulación y la situación se

agrava”, explicó Danilo Fava, ingeniero civil y autor de varios proyectos viales en

Mendoza.15

Según los datos ofrecidos por la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad

Automotor, de enero a julio en Mendoza se inscribieron 11.833 rodados, mientras que

en el mismo período del año pasado fueron 10.588.Esta realidad complica desde

varios aspectos. En primer lugar, lo más grave es que a medida que se suman autos a la circulación estable, también aumentan los accidentes. Durante 2013 los

percances automovilísticos aumentaron en consonancia con el ingreso de unidades al

Registro Automotor. Así, de julio de 2012 a julio de 2013 subió 20 por ciento la

cantidad de choques, aunque por otro lado disminuyó de 109 a 92 la cantidad de

muertos.

13http://www.cecra.com.ar/pages/viewfull.asp?CodArt=166 18/08/2013 14http://www.censo2010.indec.gov.ar/preliminares/cuadro_mendoza.asp21/08/2013 15http://www.diariouno.com.ar/mendoza/Muchos-autos-rompen-la-paz-a-mas-vehiculos-menos-paciencia-y-mas-accidentes-en-Mendoza--20130730-0061.html21/08/2013

19

Page 21: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Además, las demoras y embotellamientos en las calles, producto de la congestión

vehicular, es otra de las aristas de este problema. Al respecto las dilataciones en los

tiempos de circulación determinan tensión en los conductores, que muchas veces

pierden la calma y generan accidentes.

Muchos gobiernos intentaron descongestionar las vías de acceso a la provincia pero

no lo lograron porque en origen el problema es de planificación.

Mendoza medioambiental

Unido al problema de la congestión debido a la cantidad de autos que circulan

habitualmente, el Gran Mendoza y la ciudad están saturados de gases peligrosos, producidos esencialmente por la combustión de hidrocarburos. Los niveles son

elevados y afectan a la salud de las personas.

Un estudio realizado por especialistas de la Universidad Nacional de Cuyo indicó que

el contenido de gases y partículas tóxicas en el aire del conurbano mendocino es

sumamente elevado, y ya supera los índices de zonas que antes se consideraban

como más contaminadas como por ejemplo Chile. 16

Muchos son los factores que influyen para que se produzca esta situación que ya

marca un peligro para la salud de las personas, pero en forma sintética se puede

indicar que esas sustancias tóxicas provienen tanto de la industria como de los

escapes de la combustión de decenas de miles de automotores que circulan por las

zonas urbanizadas.

En Mendoza en las zonas más transitadas se han advertido valores de

gases perjudiciales muy por encima de las recomendaciones de la Organización

Mundial de la Salud, y esto es algo que se advierte en la salud de los niños.

Se considera al tránsito automotor como el principal factor de contaminación y las

medidas que se han sugerido para poner fin a estas condiciones, como por ejemplo,

limitar la circulación de autos particulares que, en algunos casos, y con excepción de

la emisión de ciertas partículas, liberan más gases nocivos que los propios colectivos,

tradicionalmente señalados como los principales contaminadores en las zonas

urbanas, no han sido provechosas.

16http://www.losandes.com.ar/notas/2006/7/27/editorial-202036.asp21/08/2013

20

Page 22: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

La solución aparece así como algo sencillo: si circulan menos autos, se reducen los

niveles de contaminación. No lo es tanto, en realidad: se debe aquí luchar contra

pautas que se han incorporado hondo en nuestra cultura, como el uso del auto

particular, pero además con la realidad de que para poder implantar medidas

restrictivas deben, primero, ofrecerse alternativas que proporcionen comodidad,

puntualidad y seguridad en materia de transporte público de pasajeros.

Si se enumera la cantidad de problemáticas relacionadas con el cuidado del

medioambiente podemos también mencionar lo relativo al uso y la contaminación del agua. En palabras del actual Gobernador de la provincia de Mendoza, Francisco

Pérez: “El cuidado del agua es trascendental para la provincia porque éste es un

vergel en uno de los desiertos más poblados del mundo, que ha sido construido con el

trabajo desde nuestros pueblos originarios. Por lo cual es muy importante la

concientización”.17

Con el agua de cinco ríos de montaña y la explotación de agua subterránea se

sustentan los oasis cultivados y los crecientes requerimientos de agua potable y uso

industrial en Mendoza. Los ríos aportan los mayores caudales en primavera y verano

producto del deshielo y la fusión de las nieves de altas cumbres, distribuyendo sus

aguas hacia los oasis a través de una red de canales artificiales y acequias que

optimizan su aprovechamiento para uso energético, agropecuario, forestal y

poblacional. Ellos constituyen el elemento básico de organización del espacio

provincial y dan origena los grandes Oasis del Norte y Valle de Uco, regados por el río

Mendoza, y el río Tunuyán, y el Valle del Sur, regado por los ríos Diamante, Atuel y

Malargüe.

Los ríos totalizan el 2,5% de la superficie provincial, mientras que el resto es cubierto

por desierto, con un promedio de 250 mm de precipitaciones anuales.18

El agua es fundamental para la vida, por lo que su contaminación puede ser algo muy negativo para el desarrollo tanto económico como social de los pueblos o de las poblaciones próximas a ese lugar contaminado.

Si bien son numerosas las fuentes de contaminación de agua que pueden analizarse

en detalle, las más relevantes en la provincia de Mendoza descripto en el Documento

17http://www.prensa.mendoza.gov.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=13887:ley-de-ciudadania-del-agua-qes-una-ley-que-surgio-de-la-base-de-nuestra-sociedadq&catid=47:gobernacion&Itemid=84 21/08/2013 18http://www.cecra.com.ar/pages/viewfull.asp?CodArt=166 22/08/2013

21

Page 23: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

del Centro Regional Andino del Instituto Nacional del Agua titulado“El Agua en

Mendoza y su problemática ambiental”que fuera redactado en julio de 2009 son:

En relación a la actividad agrícola:

1. Embalse de la zona Norte (El Carrizal) y la zona Sur: se produce un uso

inadecuado de agroquímicos (pesticidas y fertilizantes) aplicados a los cultivos

o al suelo para mejorar la cantidad y calidad de la producción. El efecto que

produce es que los agroquímicos aportan elementos como Nitrógeno y Fósforo

que pueden afectar la calidad del agua, y entonces la flora y fauna naturales

2. En todas las zonas agrícolas de la provincia existe contaminación salina por

uso ineficiente del agua de riego y mal funcionamiento del drenaje, provocando

que el agua sea menos apta para su posterior uso.

Referido a la actividad industrial:

1. La zona del Oasis Norte es la más afectada. Allí se encuentran más de 600

establecimientos que vuelcan efluentes como agentes biológicos (bacterias y

virus), compuestos químicos, sales y materia orgánica.

En cuanto a la actividad sanitaria:

1. En el Gran Mendoza y en el departamento de Lavalle se han detectado altos

niveles de contaminación orgánica debido a la actividad sanitaria constituyendo

un alto riesgo para el agua subterránea y superficial porque los residuos son

volcados a los cauces sin un debido tratamiento.

En relación a los residuos sólidos urbanos:

1. Tanto en zonas urbanas, como suburbanas o rurales, la calidad del agua se

puede ver alterada por la presencia de sustancias muy variadas (basura,

botellas pláticas, aceite, partes de vegetales, etc.), tanto orgánicas como

inorgánicas provenientes de los basurales, que no son controladas.

Por último en cuanto a la actividad petrolera:

1. En las cercanías de las zonas productoras, como por ejemplo el Oasis Norte de

Mendoza se producen derrames de hidrocarburos durante tratamientos

químicos o en operaciones de servicios en pozos. 19

En este contexto resulta fundamental el control desde el Estado en el cumplimiento de

las normas, pero al mismo tiempo la participación ciudadana y empresaria debe estar

19http://www.ina.gov.ar/pdf/INA-Cra-AguayProblematica-Ambien-Mendoza.pdf22/07/2013

22

Page 24: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

siempre presente.Así comoun grupo de estudiantes “Jóvenes Ciudadanos del Agua”

presentaron el pasado mes de Agosto al Gobernador de la Provincia de Mendoza un

proyecto de ley denominada “Ciudadanía del Agua”, que será entregada a la

Legislatura de Mendoza en orden a actualizar la Ley de Aguas vigente promulgada en

el siglo XIX (1884). Esa dirección es la que se debe tomar para cuidar nuestros

recursos agotables: la participación de todos los sectores de la sociedad civil para

impactar de forma positiva en el medioambiente.

Mendoza y la generación de residuos

En una nota de Diario Los Andes publicada el 26 de agosto de 2013, se describe que

en promedio, cada mendocino descarta casi un kilo de basura domiciliaria por día.

Esto equivale a decir que al menos 2 mil toneladas de desechos son retiradas de los hogares por parte de los diferentes municipios; 75% es dispuesto en el

vertedero de El Borbollón, en Las Heras. De ese total, se calcula que entre 20 y 25%

está formado por las distintas tipologías de plásticos existentes. El polietileno, el

polipropileno, el poliéster, el acetato de polivinilo, el acetato de celulosa y el neopreno,

entre otras, forman parte de los productos que se extraen del petróleo y el carbón.

En esa misma nota la ONG Plastivida Argentina detalla que “el plástico no es un

elemento contaminante en sí mismo, sino que es su disposición final lo que puede o

no representar un riesgo ambiental para la población”.

El reciclado, la recuperación química y energética por medio de la utilización de la

tecnología adecuada, junto a la reutilización y la correcta disposición en rellenos

sanitarios figuran entre las principales alternativas sustentables para el tratamiento de

los plásticos. Junto a ello, la educación de la población en materia ambiental se vuelve

imprescindible.

Actualmente existen en la provincia distintas experiencias que buscan encontrar una

alternativa al tratamiento de los desechos por medio de la separación y el reciclado de

materiales. Algunos departamentos ejemplo son Alvear, Malargüe y Maipú, en tanto

que en el Valle de Uco se está trabajando en una planta de separación y disposición

final en distintos barrios.

Pero al mismo tiempo se advierte que en el Gran Mendoza, el área más poblada de la

provincia, es donde se presenta la mayor urgencia. A pesar de que la Secretaría de

Ambiente de la provincia se encuentra en tratativas para dar marcha al plan de

disposición final en esta área, sus resultados comenzarán a visualizarse en 2014. Se

23

Page 25: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

trata de una inversión de 200 millones de pesos financiados por el Banco

Interamericano de Desarrollo. El proyecto consiste en ordenar el tratamiento, la

separación y la disposición final de los residuos en el Área Metropolitana de Mendoza,

unificándola en un mismo relleno sanitario.20

Otro dato alarmante es que en agosto de 2013 cuando se puso en marcha la limpieza

del Canal Cacique Guaymallén, estructura fundamental para la irrigación del Gran

Mendoza, se extrajo cerca de 369 mil metros cúbicos de basura. Desde botellas hasta

partes de un auto que la misma sociedad había arrojado.21

Mendoza, “Ciudad Maravillosa”

El turismo es uno de los sectores que más ha crecido económicamente en el mundo

en las últimas décadas. Para citar sólo un dato, podemos decir que, mientras en 1950

se registraban 25 millones de llegadas a nivel mundial, el año 2010 cerraba con un registro de 935 millones de llegadas en todo el globo. Esto quiere decir que la

actividad ha experimentado un crecimiento medio anual cercano al 7% durante 6

décadas. Y Mendoza no escapa a este desarrollo.

Según el dato de la Secretaría de Turismo, la provincia recibió 2 millones de visitantes

extranjeros y nacionales durante 2010 y prevén que los números sigan en ascenso. De

ellos, hasta hace unos años atrás, 30 por ciento eran personas provenientes de otro

país.

Ahora se calcula que la cifra asciende a 40 por ciento. "Hubo menor cantidad de

visitantes cuando se produjo la crisis en los mercados europeos y estadounidenses.

También cuando se presentaron casos de gripe A, sobre todo por parte de los

brasileños, pero en los últimos tiempos nos hemos recuperado", expresó Raúl

Sánchez, Director de Planificación Turística de la provincia.22

Mendoza ofrece diferentes alternativas para el turismo, que se hallan estrechamente

vinculados a las estaciones climáticas del año. Posee los centros de esquí más

importantes del país, Las Leñas, Penitentes, Vallecitos y Manantiales. Otras

20http://www.losandes.com.ar/notas/2013/8/26/mendoza-genera-toneladas-residuos-plasticos-734266.asp26/08/2013 21http://elsolonline.com/noticias/view/179906/en-la-limpieza-del-canal-cacique-guaymallen-se-saco-hasta-un-paragolpes13/08/2013 22http://www.losandes.com.ar/notas/2011/1/22/mendoza-atrae-turistas-extranjeros-546301.asp21/07/2013

24

Page 26: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

atracciones relacionadas con la naturaleza del lugar son el Parque Provincial

Aconcagua y dos Centros Termales, área para el desarrollo del ecoturismo.

Sin duda, uno de los grandes centros turísticos de la Argentina. Además de los lugares

de interés histórico o de las famosas bodegas donde es posible degustar los mejores

vinos, la provincia convoca a quienes están ávidos de paisajes majestuosos y

actividades deportivas. Las poblaciones que jalonan el trayecto al Cristo Redentor son

visitadas a diario por numerosos viajeros, así como las zonas de influencia de

Tunuyán y Tupungato, donde se extienden interminables viñedos y plantaciones de

frutales.

Más al sur, antes de llegar a Malargüe, se encuentra El Sosneado, donde se conjugan

el saludable disfrute de las aguas termales, que surgen a una temperatura que oscila

entre los 36 y los 48 grados, con el deporte de la pesca. No muy lejos están Los

Molles, valle donde la misma nieve que moviliza a las máquinas de Vialidad para

despejar los caminos es la mayor pasión de las aficionados al esquí. A unos 8 km de

este valle, en medio de la quebrada del río Salado, se encuentra una de las maravillas

mendocinas: el Pozo de las Ánimas, una gran cavidad en forma de embudo, producto

del hundimiento de los suelos calcáreos de la región y cuya profundidad es de difícil

sondaje en ciertos puntos. 23

Respecto al origen de las visitas, los chilenos ocupan la primera ubicación, algo que

no se ha modificado a través del tiempo. El segundo lugar es compartido entre

brasileños y norteamericanos. Los cariocas suelen venir para la temporada de nieve, y

los centros de esquí están entre los primeros lugares de su preferencia.

En tanto, quienes vienen de EEUU eligen las bodegas para hacer enoturismo, y a

todos ellos hay que agregarles la gran cantidad de deportistas extranjeros que vienen

a subir el Aconcagua.

Mendoza ofrece múltiples productos, y por eso recibe gran variedad de viajeros que

buscan diversas alternativas: desde los que vienen por negocios, vacaciones en

familia, o visita exclusiva a bodegas. Los destinos más elegidos siguen estando la alta

montaña, las bodegas, el Valle de Uco y el Sur provincial.

Un importante aspecto a destacar es que el gasto directo de los turistas que visitaron

la provincia durante el 2012 fue de $6.807 millones. “Esto significa un incremento del

23http://www.argentour.com/es/provincia/mendoza/mendoza.php 18/08/2013

25

Page 27: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

24,3% respecto de la temporada 2011. Esto se explica porque creció el gasto

promedio por día, que pasó de $417,20 a $481,30, y también porque llegó el 5% más

de visitantes que en el 2011, sumando un total de 2.700.000 turistas”, según datos

elaborados por el Observatorio para el Turismo Sustentable que realiza desde el 2008

la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo en base a información oficial.

Entre todos los que vinieron a la provincia, los que más dinero aportaron fueron los

argentinos, con $4.248 millones; otros $1.817 millones dejaron los visitantes

internacionales y, finalmente, $743 millones provinieron solamente de los chilenos.

También en el rubro turismo hay varios aspectos que se deben mejorar para ofrecer

un servicio de calidad en Mendoza como los caminos, la señalización, el registro de

las plazas hoteleras y la carga impositiva, que por el momento no permite tener

precios más competitivos. Además se deberá tener presente la el análisis de

satisfacción del turista. 24

A pesar de las bellezas naturales que la provincia posee, muchos son los reclamos de los turistas que nos visitan. En el libro de quejas de la Secretaría de Turismo de

la Mendoza, Claudia Millanovich, quien visitó Mendoza en julio del 2010, dejó

asentado que los baños en el parque Aconcagua estaban clausurados desde hacía 3

semanas por falta de agua. Incluso la caldera de la oficina de información tampoco

funcionaba por falta de electricidad.

Carlos Willies planteó la falta de señalización e información adecuada en Villavicencio.

Celeste Robles escribió refiriéndose a Mendoza, “el turismo no existe para la gente

minusválida”. En tanto que Felipe Rivera, dejó también su paso y disconformidad ante

la falta de servicios en Horcones, “yo pasé por este lugar en 1963, escribe Felipe, y en

Las Cuevas había de todo, ACA, YPF, oficinas de turismo, bancos, lugares para

comer. Ahora en la aduana se nos descompuso el auto y no había ni siquiera una guía

de teléfonos para buscar un número”.

Las quejas se multiplican y se repiten, mala atención en agencias de viaje, no

cumplimiento con lo pactado al momento de contratar el servicio, bicicletas de alquiler

en muy mal estado, falta de planos de los destinos turísticos, mala señalización de

24http://www.diariouno.com.ar/mendoza/En-el-2012-los-turistas-dejaron-en-Mendoza-6.807-millones-20130510-0007.html 21/08/2013

26

Page 28: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

rutas, “uno circula adivinando distancias, desvíos”, afirma José Luis Romano, un

turista que estuvo en Mendoza en Julio del 2010.25

Una vez más también en este sector son necesarios ciertos cambios, y el turismo

como uno de las principales industrias de Mendoza debe trabajar con mayor

transparencia y ética si quiere seguir creciendo.

A pesar de que desde el Estado provincial y la universidad pública se están gestando

proyectos para trabajar en la construcción conjunta de alternativas de solución de

estas problemáticas sociales, económicas, ambientales, políticas, culturales y

educativas., la realidad es que numerosos son los conflictos que la provincia de

Mendoza atraviesa en la actualidad y a veces esos proyectos no son suficientes. Pero

lo más importante es que estamos a tiempo de mirar hacia delante y repensar el lugar

que queremos para vivir.

Para ello es fundamental, y vuelvo a hacer énfasis en ello ya que eso se demuestra en

todas las problemáticas, el trabajo en conjunto y colectivo entre la sociedad, el Estado

y el sector privado. Es por ello que las empresas mendocinas, como un actor social

más, tienen la posibilidad, y es necesario que lo hagan, de ayudar a resolver estas

problemáticas y sumarse a ser parte del cambio que necesitamos para lograr la

sustentabilidad ambiental y económica, que nos permita soñar con un futuro más

próspero para los niños y jóvenes mendocinos, actuando desde la cotidianeidad.

Mendoza empresarial

¿Cómo responden las empresas mendocinas hoy ante esta realidad? ¿Aportan soluciones?

Luego de una de las más grandes crisis económicas y políticas que vivió nuestro país

en el año 2001, se movilizó un grupo de empresarios para construir la sostenibilidad

de Mendoza, inspirados por el Instituto Ethos de Brasil y apoyado por la fundación

Avina, nace VALOS, una OSC que se convirtió en ejemplo de motivación por la

construcción de un mundo mejor. Su nombre hace referencia a la palabra Valor,

porque “promovemos la creación de valor genuino en empresas (económico, social y

ambiental). Desde una búsqueda orientada en valores como la responsabilidad, la

ética, la justicia, la confianza, la equidad y la transparencia. Y porque se requiere valor

25http://www.mdzol.com/nota/362632/23/08/2013

27

Page 29: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

para enfrentar nuestras contradicciones y audacia para desafiarlas”, definen los

miembros de la organización en una nota para la Revista Punto a Punto. 26

La visión de VALOS es contribuir desde el sector empresario para alcanzar una

Mendoza sostenible, y su misión refiere a movilizar y acompañar a la comunidad

empresaria en el cambio hacia el desarrollo sostenible, promoviendo prácticas de

Responsabilidad Social Empresaria (R.S.E.) junto a empresas que operan en

Mendoza, alentando relaciones sinérgicas en una nueva forma de hacer negocios. En

Valos entienden que para lograr esto los empresarios deben tener en cuenta a la hora de tomar decisiones, no solo los intereses de sus accionistas y clientes, sino también los de sus públicos con quienes se relaciona la organización.Para

ello las empresas deben practicar R.S.E. influyendo en agentes sociales de cambio.

Esta Organización de la Sociedad Civil tiene más de 90 empresas de diferente tamaño

adheridas, y trabaja en nodos temáticos (comunidad, cadena de valor y medio

ambiente), capacitaciones y participa activamente en la reglamentación de la ley

provincial de R.S.E. Esta Ley Nº8488 aprobada por unanimidad el pasado 24 de abril,

e instala a Mendoza como la primera provincia en sancionar una ley de R.S.E. en el

país. Dicha reglamentación pretende contribuir y promover prácticas socialmente

responsables a todas aquellas empresas y organizaciones en general; en el diseño y

materialización de sus políticas comprometidas desde hace mucho tiempo con la

R.S.E., que tengan domicilio legal y/o comercial en la jurisdicción o desarrollen su

actividad principal en la provincia de Mendoza.

“Somos empresarios que apostamos por una Mendoza en que las futuras

generaciones puedan sentirse orgullosas de su pasado. Y es en este quehacer

cotidiano que uno pone en relieve los valores familiares, la forma de abordar las

realidades cotidianas con todos los públicos con los que interactúa la empresa y con la

convicción que la ciudadanía empresaria es el camino”, expresó Fabián Andreu,

presidente de la OSC.

En su tesis: “La RSE, ¿una práctica en hibridación?”María Eugenia Etkin plantea que

“el concepto de Responsabilidad Social Empresaria nace desde el seno de las mismas

empresas que poseen voluntad de realizar aportes que van más allá del rédito

económico, y en general son de carácter instrumental. Las mismas van desde la

asistencia alimentaria, pasando por donaciones, a programas de capacitación de

diferente índole. Pero la R.S.E. es un concepto en construcción integrado por

26Revista Punto a Punto del 1 al 6 de mayo de 2013 págs. 2 y 3.

28

Page 30: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

diferentes y múltiples análisis y puede estudiarse desde diversas perspectivas según

el contenido que le asigne el actor social que lo promueva”, describe.

“Para algunos la R.S.E. se vincula a aspectos filantrópicos o de solidaridad; para otros

es una forma particular de vincularse con la sociedad -y por ello puede promover

capital social-; y hay para quienes es sólo una herramienta de comunicación que sirve

para incrementar la reputación empresarial”. 27

Existen diversas empresas mendocinas o que tienen una de sus sedes aquí, quese

sensibilizan ante las problemáticas sociales y que con el afán de construir un mejor

futuro, demuestran el compromiso con la sociedad, realizando diversas acciones de

R.S.E. Algunos ejemplos son San Cristóbal Sociedad Mutual de Seguros Generales,

Holcim SA, Banco Supervielle Regional de Cuyo, Mc Donald`s Argentina, Nevada,

Chandon Argentina, Transporte Andreu, IME, S.A.C.I., Fundación UNO MEDIOS,

Banco Macro, Telecom Argentina, Grupo Sancor Seguros, FeCoVitACoop. Ltda,

Emepa, Bodegas Salentein, Fundación Medifé, etc.28

Pero muchas veces estas respuestas de carácter instrumental no resultan

suficientes para mejorar la compleja situación social, sino que el beneficio resulta solo

para una localidad o un grupo determinado, sean empleados de la empresa, hijos de

los empleados, organizaciones aliadas, etc. Para que el impacto de la empresa sea

siempre positivo en los aspectos social, ambiental, económico, es fundamental cambiar completamente la forma de hacer negocios, y actuar desde la filosofía

misma de la organización, desde su misma razón de ser y objetivos propuestos.

Es por ello que en el capítulo número dos abordaré un concepto nuevo para el

empresariado mendocino, el de Empresa B, es decir “una empresa que aspira a ser la

mejor para el mundo, que redefine el sentido del éxito en los negocios. Utiliza el poder

del mercado cuando opera desde sus múltiples actividades y resuelve

simultáneamente un problema común desde lo social o ambiental. Además está

respaldada en estándares de transparencia y de desempeño social y ambiental. Por

último cambia el ADN de la empresa incluyendo en el estatuto una cláusula que

estipula que los directores y accionistas van a tomar decisiones en la empresa

teniendo en cuenta el interés a largo plazo de todo sus públicos y no solamente el

interés financiero a corto plazo de los accionistas”, explica en una entrevista realizada

27ETKIN MARÍA EUGENIA, La RSE, ¿Una práctica en hibridación?. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Maestría en Dirección de Comunicaciones Institucionales. Diciembre 2008. 28Revista Entorno Económico Número 128. Mayo 2013. Págs. 16 y 17

29

Page 31: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

para la Revista Entorno Económico Virginia Píttaro, directora ejecutiva de Sistema B

(Representante de Empresas B en Argentina). 29

Pittaro ademásmarca la diferencia entre la R.S.E. y las empresas B: “Para que una

empresa sea certificada como Empresa B, si ya tiene prácticas de R.S.E. genuinas, va

a ayudar a que se obtenga la representación porque ya va a haber ciertas políticas y

acciones implementadas respecto a los públicos. Ayuda pero no basta porque

necesitamos ver primero si todas esas prácticas que ya tenemos cumplen ciertos

estándares que exige este ente externo. La otra diferencia es que hay que estar

dispuesto a hacer este cambio de estatuto requerido que de alguna manera

autoobliga a la empresa, y eso es diferente a la R.S.E., que son acciones positivas

pero voluntarias”.30

29Revista Entorno Económico Número 128. Mayo 2013. Págs. 16 y 17 30Revista Entorno Económico Número 128. Mayo 2013. Págs. 16 y 17

30

Page 32: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

31

2Capítulo

Qué es una Empresa B y cuáles son sus objetivos

Page 33: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Capítulo 2:

Qué es una Empresa B y cuáles son sus objetivos

Empresas que cambian el foco

El gurú en economía y profesor en la Universidad de Harvard, Michael Porter afirma

que ya estamos en condiciones para dar otro paso en la economía: la creación de valor compartido. Porter plantea que la responsabilidad social de las empresas

“suele basarse en minimizar lo negativo, protegerse contra los riesgos, mientras que

el valor compartido implica buscar nuevas oportunidades. No solo oportunidades

económicas sino también oportunidades sociales. El concepto de valor compartido

se basa en mejorar el desempeño o reducir los problemas de las sociedades con un

modelo de negocio. No solucionamos el hambre o la desnutrición mediante

donaciones caritativas, debemos hacerlo creando productos o servicios que podamos

vender y obtener ganancias. No solucionamos los problemas ambientales

adecuándonos a todos los estándares existentes. Solucionamos los problemas

ambientales inventando nuevas formas de tener un impacto profundo en el

desempeño ambiental de nuestros clientes o los clientes de nuestros clientes”.

“El valor compartido está combatiendo los problemas sociales con el Capitalismo,

aunque suene a mala palabra para muchas personas, es hoy en día la herramienta

más poderosa que tenemos para satisfacer las necesidades y solucionar los

problemas sociales. Si podemos hallar una solución con el Capitalismo que nos

permita hacer este trabajo de forma efectiva con un modelo comercial, entonces el

sistema funciona: se paga solo y no se necesitan más impuestos o fondos públicos,

porque si tenemos un modelo de negocio podemos hacerlo a gran escala y ayudar a la cantidad de gente que quisiéramos. Se trata de reinventar la cadena de

valores”. 31

Por otro lado y en esa misma dirección el fundador de las BCorp (BenefitCorporations)

en Estados Unidos, JayCoen Gilbert explica que “sabido es que el Capitalismo no es

el único sistema económico que existe y que la economía en el Capitalismo no es el

único componente de una sociedad. Sin embargo hoy es el sistema central y es el que impulsa todo lo demás. Un ser social pasa la mayoría de su vida dentro de los

mercados: 8 o 10 horas trabajando y el resto pensando en que invertir”.

31 http://www.youtube.com/watch?v=34pYHEofaSE. 18/09/2013

32

Page 34: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Existe una única reglaen el sistema capitalista que gobierna a todas las empresas,

sean grandes o pequeñas, familiares o sociedades anónimas, y es que el único deber

de la empresa es maximizar el valor para los accionistas, muchas veces generando

efectos secundarios no deseados. Para maximizar las ganancias se disminuye el costo

lo más posible, ya sea de la mano de obra, pasando la producción desde un país con

salarios altos a un país con salarios bajos, o también haciendo solo lo que exige la ley

para mitigar el daño ambiental. Otra alternativa es disminuyendo la cantidad de

beneficiarios del negocio.

En este contexto existen empresas que toman un enfoque diferente. También se

basan en el mercado, pero proponen una alternativa para que las personas puedan

elegir donde crear, invertir, trabajar o comprar sus productos con más conocimiento.

Estas empresas tienen visibilidad y fuerza bajo el nombre “Empresas B”, y

buscan valor compartido para todos los públicos de interés del negocio: empleados,

proveedores, la comunidad, medio ambiente, entre otros, y no solo maximizar el valor

para los accionistas. 32

Tradicionalmente la sociedad se ha dividido en tres sectores: el ámbito privado, el

mundo público y la sociedad civil –donde se encuentran las organizaciones no

gubernamentales y sin fines de lucro–. Pero debido a las exigencias de los

consumidores, los movimientos sociales, la pérdida de confianza frente a las grandes

corporaciones ha surgido el llamado Cuarto Sector. En este nuevo espacio se

encuentra el movimiento global de Empresas B, que buscan responder a los retos globales sociales y ambientales y tener un impacto positivo en el mundo.

Para solucionar problemas sociales y ambientales veinte años atrás los

emprendedores de las Empresas B quizás hubieran fundado una Organización No

Gubernamental, o actuado desde la política, pero en el siglo XXI deciden usar los negocios como herramienta para hacer un cambio.

Hoy el gran obstáculo para esta tendencia es que el Capitalismo no está diseñado

para funcionar de este modo. Por ello es que las Empresas B direccionan el capital

para poder escalar el impacto positivo mientras escalan sus negocios, y remueven

impedimentos legales para garantizar que puedan hacer su trabajo y sus negocios

sean duraderos. Esto demuestra que se está saliendo de una era en la que se

focalizaba en buenos productos a una era en la que se pensará más en buenas

empresas,y donde además resulta necesario derribar viejos paradigmas: o haces

32Video co-fundador BCorpJayCoen Gilbert: http://www.youtube.com/watch?v=U2IC3JsgsQo#t=94 10/09/2013

33

Page 35: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

beneficencia como lo hace una Organización de la Sociedad Civil (OSC), o no te

importa nada y destruís el mundo como lo hacen las empresas.

En la presentación del libro “De la RSE al desarrollo integral local” en Mendoza el 5 de

septiembre de 2013, el Ingeniero Marcelo Paladino explicaba que “las empresas

deben desarrollarse dentro de la comunidad en la que está inserto. Pero para ello

debemos entender lo que sucede afuera de la compañía, y cambiar paradigmas, es decir formas de leer la realidad. Las empresas deben aportar al capital moral

generando ámbitos de cooperación donde los trabajadores se desarrollen

íntegramente y cambien su vida. Antes el desarrollo era el capital luego pasó a ser el

capital físico (educación), luego el capital social (poder influenciarse mutuamente) pero

hoy si las personas no tienen ética falla el capital social. Es por ello que las empresas

deben apuntar a desarrollar el capital moral, donde además deben estar atentos a los

niveles de injusticia que hay a su alrededor. Es la sensibilidad lo que los debe movilizar”.

Es en esta dirección que desarrollaré en el siguiente capítulo el concepto de

“Empresas B” como una alternativa para utilizar la fuerza del mercado con el fin de

solucionar problemas sociales y ambientales.

¿Qué es una Empresa B? Historia y futuro

Esta organización es como cualquier otro negocio: hacen dinero y remuneran a sus

empleados, pero cambian en tres aspectos: tienen altos estándares de desempeño social y ambiental, transparencia y rendición, es decir que posibilitan el acceso a la

información sin precedentes sobre la empresa, permitiendo que la sociedad pueda

elegir con más conocimiento con quien trabajar, invertir o que productos consumir.

Las Empresas B nacieron en Estados Unidos en el año 2008 y se extendieron a Chile,

Argentina, Brasil y Colombia de la mano de Sistema B, representante en Sudamérica.

Desarrolladas por la ONG estadounidense B Lab, se trata de una plataforma global

con 870 empresas en 60 industrias en 27 países alrededor del mundo. En Sudamérica hay 70 Empresas B en 4 países, y más de 160 en proceso de certificación.

Si bien el rol del estado y la sociedad civil es fundamental, este no es suficiente para

dar solución a los principales retos globales. Para esto se necesitan empresas que

sean motores de bienestar. Y en ese sentido, las Empresas redefinen el sentido del

éxito en los negocios y buscan ser las mejores empresas para el mundo.

34

Page 36: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Representan una gran diversidad de sectores, tamaños, territorios y especialmente

modelos innovadores que persisten en el triple impacto desde lo que hacen,

promoviendo nuevas fuerzas económicas.

Las Empresas B se distinguen por tres aspectos fundamentales. En primer lugar,

solucionan problemas sociales y ambientales desde los productos y servicios que

comercializan, y también desde sus prácticas laborales, ambientales, relación con las

comunidades, proveedores y diferentes públicos de interés.

En segundo término pasan por un riguroso proceso de certificación que analiza todas las dimensiones de la empresa. Deben cumplir estándares mínimos de

desempeño, realizando un fuerte compromiso con la transparencia al reportar

públicamente sus impactos sociales y ambientales. También modifican sus estatutos

corporativos comprometiéndose a considerar antes de tomar cualquier decisión, los

intereses de los colaboradores, la cadena de valor, las comunidades afectadas y el

medio ambiente.

Finalmente hacen enmiendas legalespara proteger su misión y propósito empresarial, y así combinar su interés público con el privado.

Este paradigma redefine el sentido de éxito en los negocios al formular una pregunta

básica: ¿Cuál es el propósito, el para qué de la empresa en la sociedad? Al responder

esta pregunta, los rendimientos financieros pasan a ser entendidos como herramienta

indispensable para lograr sus objetivos, pero no como su razón de existencia única. El

éxito pasa, entonces, no sólo por su nivel de facturación, utilidades o dividendos, sino

por cómo su modelo de negocios integra el lucro con el impacto en la sociedad y el

medio ambiente de un modo medible y escalable. 33

Este movimiento global que crece de manera permanente y del que Argentina y

Mendoza son parte, forma una gran comunidad de apoyo que reporta múltiples

beneficios.

¿Qué beneficios tiene ser una Empresa B?

Ser parte de la Comunidad Global de Empresas B reporta beneficios que se

desarrollarán a continuación:

1. Movimiento global

33http://www.sistemab.org/informate/preguntas-frecuentes. 6/09/2013

35

Page 37: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Las Empresas B son líderes de las nuevas fuerzas económicas, logrando inspirar a

muchos a sumarse.

2. Protección de Misión

El propósito de las Empresas B perdura en el tiempo, al protegerse legalmente.

3. Mejora continua

La certificación es una herramienta de mejora continua, que permite que las Empresas

B aumenten su impacto positivo de manera permanente.

4. Acceso a inversionistas

Las Empresas B son atractivas para los nuevos inversionistas de impacto que invierten

en empresas rentables, pero de alto impacto social y ambiental.

5. Acceso a nuevos clientes

Las Empresas B se integran a la cadena de valor de grandes Empresas y además se

asocian comercialmente con otras Empresas B.

6. Atraen talentos

Las Empresas B atraen talentos profesionales que buscan trabajar en empresas con

un propósito.

7. Posicionamiento

Las Empresas B se posicionan fuertemente en los medios de comunicación, eventos

masivos, foros y seminarios.

8. Ahorro

Las Empresas B obtienen múltiples beneficios de ahorro otorgados por B Lab y

Sistema B, tales como: asesorías probono, descuentos en programas informáticos,

entre otros.

¿Por que las Empresas B son importantes?

La capacidad de regeneración planetaria está sobrepasada. 40% es el promedio de

pobreza en Sudamérica, siendo el continente más desigual.

36

Page 38: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

El urgente desafío de lograr un crecimiento sostenible y equitativo requiere soluciones

de la misma dimensión y velocidad de los problemas. El Estado y la sociedad civil

tienen un papel fundamental, pero su acción no es suficiente, dada la rapidez con que

perdemos los servicios de los ecosistemas y la profundidad de la desigualdad.

Asimismo, las empresas tienen gran capacidad de lograr resultados, y el mercado es muy eficaz para repartir bienes y servicios, pero aún los esfuerzos voluntarios

más comprometidos no son suficientes. Los desafíos del desarrollo sostenible son

tales en nuestra región que las soluciones deben tener escalas y velocidades equivalentes a la dimensión de los problemas.

Por ello las Empresas B proponen alternativas creando empleos de mayor calidad y

mejorando la calidad de vida en la comunidad. Además, a medida que el movimiento

ha ido creciendo, se ha convertido en un agente de cambio cada vez más poderoso.

La Comunidad de Empresas B está motivando nuevas políticas públicas y movilizando

capital.

Por otro lado es un desafío que los negocios, como la invención humana más

poderosa en el planeta, crean valores para la sociedad, no solo para los accionistas.

Los desafíos sistémicos requieren soluciones sistémicas y la comunidad de Empresas B certificadas ofrecen una solución concreta, de mercado y con escalabilidad.

Más de 800 empresas ya se han unido a la comunidad, motivando a todas a competir

no solo para ser las mejores en el mundo, sino que las mejores para el mundo. Como

resultado del éxito colectivo, tanto individuos como comunidades disfrutan de mejores

oportunidades económicas, la sociedad afronta sus mayores problemas ambientales y

más personas encuentran satisfacción personal al entregarse por completo a su

trabajo.34

¿Quiénes pueden ser Empresa B?

Sistema B describe en su sitio web oficial que “la Empresa B es una forma de ser,

como tal, uno puede “nacer b” o “hacerse b”. Lo importante es tener los valores que

reflejados en las políticas, prácticas, modelo de negocios y estatutos de la empresa”.

“Hay muchos start-ups que desde el principio quieren constituirse como Empresas B.

Existen también empresas jóvenes que nacieron para dar respuestas a las principales

34http://www.sistemab.org/la-empresa-b/por-que-son-importantes 5/09/2013

37

Page 39: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

problemáticas de nuestro tiempo. Y también hay muchas empresas que podríamos

llamar mas tradicionales que entienden el valor de usar todo el potencial de cambio

positivo que tienen y se animan a recorrer el camino haciendo las modificaciones

necesarias”35

En unaentrevista realizada a Virginia Píttaro, Directora Ejecutiva de Sistema B explica

que “No hay un criterio de sector o tamaño que pueda dejar afuera a empresas de ser B. Hay empresas en las que se destacan en lo que se denomina nuevas

economías y que hacen un uso eficiente de la energía, empresas 3R, que son las que

se focalizan en modelos para reusar, reutilizar y reciclar, empresas que se dedican a

generar biodiversidad y ecosistema, empresas de inclusión social. Este tipo de

sectores son en los que más se están encontrando los modelos de negocios nuevos,

pero para las empresas tradicionales que quieren transitar este camino

aggiornándose, está la plataforma para que lo puedan hacer”. 36

El primer paso que se debe realizar es acceder a una herramienta que existe en

Internet que permite entender dónde se encuentra la empresa en ese momento con

respecto a ciertas áreas estratégicas como gobierno y transparencia, comunidad, medio ambiente y trabajadores, y el modelo de negocios. Es un sistema de

autogestión para comenzar a transitar el camino de ser una empresa sustentable en

su totalidad.

Por otro lado, Juan Pablo Larenasco-fundador de Sistema B en Chile detalla en el

programa de televisión Agenda Económica de la CNN Chile que “para ser Empresa B

hay ciertos requisitos que cumplir. En primera instancia las empresas deben pasar por

un proceso que analiza el qué y el cómo de la empresa: el modelo de negocio (que

tantos impactos positivos con la sociedad y el medioambiente genera la empresa a

través de los productos y servicios que comercializa) y el cómo sus prácticas

laborales, ambientales, con la comunidad generan beneficios positivos”.

“No se puede certificar si la empresa no toma la responsabilidad legal a largo plazo, que te protege a mantener fiel el compromiso en el tiempo, de

verdaderamente poner estos objetivos sociales y ambientales por sobre la rentabilidad

del negocio a corto plazo, y también hacen un compromiso con la transparencia donde

35http://www.sistemab.org/informate/preguntas-frecuentes6/09/2013 36Revista Entorno Económico Número 128. Mayo 2013. Págs. 16 y 17

38

Page 40: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

la certificación es una herramienta de gestión que le permite a toda la sociedad saber

cual es el impacto social y ambiental que genera la empresa”, explica.37

¿Cómo es el proceso de Certificación? El proceso de certificación es riguroso y cuenta con los siguientes requisitos y pasos:

1. Cumplir con los estándares de desempeño. El primer paso es completar la

Evaluación B (http://b-lab.force.com/bcorp/BCorpRegistration) donde la

empresa debe alcanzar un mínimo de 80/200 puntos para cumplir con los

estándares sociales, ambientales y de transparencia requeridos. Cinco son las

áreas tenidas en cuenta a la hora de evaluar el impacto inicial: Gobierno y

Transparencia, Medio ambiente, Comunidad, Trabajadores y Modelo de

Negocio.

2. Cumplir con los estándares legales. La empresa debe comenzar a realizar

las modificaciones necesarias para incluir de manera vinculante en su contrato

constitutivo (estatuto) el compromiso con todos sus públicos de interés en la

toma de decisiones corporativas.(ver Modificaciones en ANEXO)

3. Firmar los términos del acuerdo y la Declaración de Interdependencia. Finalmente, la empresa firma un documento donde acuerda los objetivos

comunes y obligaciones de pertenecer a la comunidad global de Empresas B

Certificadas. Esto incluye el monto anual que cada empresa paga de acuerdo a

su facturación. (ver Acuerdo en ANEXO)

Facturación Anual en US$ (Ventas Netas) Pago Anual

$0 – $999,999 $500

$1 MM – $4,999,999 $1,000

$5 MM – $9,999,999 $2,500

$10 MM – $19,999,999 $5,000

$20 MM – $49,999,999 $10,000

$50 MM – $99,999,999 $15,000

$100 MM + $25,000

Beneficios para la Comunidad de Empresas B

37 Video deJuan Pablo Larenas, co-fundador Sistema B http://www.youtube.com/watch?v=WelVM_5JyXI) 24/09/2013

39

Page 41: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Desde Sistema B explican que “existen dos razones para operar como empresa desde un nuevo paradigma: convicción y/o conveniencia. Podes estar convencido

de ser un agente de cambio transformador en pos de un mundo mejor para vos y para

todos. Asimismo, y mas allá de las motivaciones personales, existeuna tendencia

global que indica que la sustentabilidad ya no será una opción sino una condición sine quanon para poder operar, esto es para ser elegido por tus

empleados, inversores, proveedores y clientes”.

Además la comunidad B puede acceder a múltiples beneficios de forma gratuita:

1. Proteger la misión

Como primer paso para proteger la misión de la empresa Empresa B se deben realizar

los cambios de estatutos, para lo cual Sistema B tiene una alianza

gratuita con la Fundación Pro Bono para quienes necesitan asesoría legal.

2. Mejorar impactos positivos

Sistema B ha creado un Plan de Apoyo con Guías de Mejoras para que cada Empresa

B pueda maximizar sus impactos positivos. Luego se formarán Grupos de Trabajo

para que entre Empresas B sobre las mejoras necesarias.

Además las Empresas B pueden recibir ayudas personalizadas en:

· Practicantes Internacionales (MovingWorlds)

· Programas de aceleración (Mujeres Empresarias, Technoserve y AgoraPartnership)

· Mentorías 1 a 1 (Red de mentores)

3. Inversión

Todas las Empresas B tienen acceso a la mayor plataforma global de Inversión de

Impacto: The Global ImpactInvesting Network (GIIRS Rating). Las inversiones de

impacto buscan resolver retos sociales o medioambientales al mismo tiempo que

generan ganancias financieras. Los inversionistas de impacto buscan dirigir capital

hacia negocios y fondos que pueden aprovechar el poder positivo del comercio.

A través del posicionamiento de la herramienta GIIRS – plataforma ratings y analítica

de desempeño social y ambiental para inversionistas -y la expansión de la comunidad

de Empresas B en la región, Sistema B es líder en la articulación y crecimiento de esta

industria en Sudamérica. Buscan maximizar la visibilidad entre la oferta y demanda por

40

Page 42: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

capital de crecimiento que entienda y busque premiar la innovación de las Empresas

B.

4. Posicionamiento

Sistema B gestiona constantemente presencia de las Empresas B en medios de

comunicación además de la participación en foros, seminarios y encuentros. Asimismo

organizan encuentros con líderes de opinión, políticos y empresarios.

5. Ahorro

Las Empresas B pueden ahorrar con los siguientes aliados:

· Mentorías (Red de Mentores)

· Asesorías legales gratuitas (Fundación Pro Bono)

· Pasantes Profesionales (MovingWorlds)

· Softwares de management (Salesforce)

· Trabajo inclusivo: Proyecto B promueve iniciativas de inserción laboral de personas

que están saliendo de la cárcel.

Además las propias Empresas B ofrecen grandes beneficios a la comunidad, como:

a. Route 2 Green: Descuento de un 15% en todos los productos de limpieza y

alimenticios para Empresas B.

b. Pegas con Sentido: 20% de descuento en procesos de selección de

profesionales para todas las Empresas B.

c. ClanEco: Socio estratégico comunicacional, no solo desde los medios, sino

también en eventos masivos. Descuento de un 30% en espacios publicitarios

para Empresas B.

d. Needo: 35% de descuento para todas las Empresas B en asesorías y talleres

de comunicación digital, uso responsable de redes sociales, conciliación de la

vida laboral y familiar, y prácticas sustentables en el hogar y la empresa.

6. Clientes Sistema B está trabajando para gestionar la mejor manera de generar

oportunidades comerciales dentro y fuera de la comunidad de Empresas B.

41

Page 43: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Realizará una alianza con Red Negocios de la Cámara de Comercio de

Santiago.38

7. Socios estratégicos

Sistema B también ha desarrollado una comunidad de socios estratégicos que

aportan en diversos aspectos.

Referente global

en la

construcción de

un movimiento

de Empresas B

en el mundo

Sponsor para

construcción de Sistema

B en la región

Construcción de

una agenda de

las “Nuevas

Economías”

Agenda

conjunta de

incidencia

Apoyo en investigación

sobre el impacto de la

nuevas economías

lideradas por las

Empresas B

Sponsor y

apoyo para

construir una

comunidad

global de

Empresas B

rurales

Sponsor para fortalecer

Sistema B y Empresas B

en Chile

Organizaciones

referentes en la

promoción del

Emprendimiento

Social en Chile,

América Latina y

el Mundo.

Organización conjunta de

eventos, espacios de

reflexión, entre otros.

38http://www.sistemab.org/comunidad-empresas-b/beneficios-directos-para-empresas-b6/9/2013

42

Page 44: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Conectados con

todo el

movimiento del

Emprendimiento

Social.

Socio

estratégico

comunicacionaln

o solo desde los

medios, sino

también en

eventos

masivos.

Descuento de

un 30% en

espacios

publicitarios

para Empresas

B

Construcción de agenda

de inversión de impacto.

Reuniones y evaluación

para Empresas B que

están buscando

inversionistas

Asesoría Legal

Probono

(gratuita) a

Empresas B, a

través de los

estudios

jurídicos

afiliados.

Programas de inserción

laboral de jóvenes que

vienen saliendo de la

cárcel. Facilitan todo el

proceso a Empresas B.

Mentorías

gratuitas por 6

meses a

Empresas B, a

través de

destacados

Profesionales

internacionales de

excelencia y con

experiencia para sus

Empresas: una de las

alianzas que firmamos es

con MovingWorlds,

43

Page 45: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Empresarios y

Ejecutivos.

Pueden ser

mentoreadas

Empresas B que

facturen hasta

$800 millones

anuales.

organización que trae

profesionales del exterior

a donar sus

conocimientos por un

periodo corto de tiempo

en Pymes y Empresas B,

denominado ‘experteering

’.

35% de

descuento para

todas las

Empresas B en

asesorías y

talleres de

comunicación

digital, uso

responsable de

redes sociales,

conciliación de

la vida laboral y

familiar, y

prácticas

sustentables en

el hogar y la

empresa.

20% de descuento en

procesos de selección de

profesionales para todas

las Empresas B.

Descuento de

un 15% en

todos los

productos de

limpieza y

alimenticios para

Empresas B.

Aceleración de Empresas

con propósito con el

potencial de ser

Empresas B: ayudarlas a

crecer y escalar.

44

Page 46: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Organización

más grande en

la promoción de

la RSE.

Apoyo en

programas de

formación

Mesas de

trabajo entre

Empresas B y

Empresas de

Acción RSE.

Mesa Proyecto

de Ley.

Región Fértil y Araucanía

Hub, grandes

constructores de

ecosistema/entorno a

nivel regional. Referentes

regionales. Masificación

de comunidad de

Empresas B en las

regiones de Antofagasta

y Araucanía,

respectivamente.

Promover las

Empresas B

dentro de la red

de 10,000+

socios de la

ASECH.

Gran potencial a

que varias

Empresas

socias de la

ASECH se

transformen en

Empresas B.

Realización de

campaña

conjunta de

concientización

a través de

videos virales.

Organizaciones

referentes en la

promoción del

Emprendimiento Social

en Chile, América Latina

y el Mundo. Conectados

con todo el movimiento

del Emprendimiento

Social.

45

Page 47: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Promover las

Empresas B

dentro de la red

de 3,000 socias,

donde también

hay muchas

Empresarias

que han creado

Empresas con

propósito.

Región Fértil y Araucanía

Hub, grandes

constructores de

ecosistema/entorno a

nivel regional. Referentes

regionales. Masificación

de comunidad de

Empresas B en las

regiones de Antofagasta

y Araucanía,

respectivamente.

Organizaciones

referentes en la

promoción del

Emprendimiento

Social en Chile,

América Latina y

el Mundo.

Conectados con

todo el

movimiento del

Emprendimiento

Social.

Diplomado; y futura

agenda de docencia.

Laboratorio de

innovación

social UC.

Promover las Empresas

B dentro de la red de

10,000 empresas socias. 39

¿Tiene algún perjuicio ser una Empresa B?

39http://www.sistemab.org/comunidad-empresas-b/companeros-de-ruta 11/09/2013

46

Page 48: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

En relación a los puntos críticos a la hora de decidir ser o no parte de la comunidad de

Empresas B, Ivonne Hurtado, directora de Mas Ambiente, Empresa B mendocina

desde marzo de 2012, comentó en una entrevista que “las grandes empresas

encuentran que esta nueva comunidad que busca solucionar los problemas sociales y

ambientales con la fuerza del mercado es un tanto ambigua. Creen que somos

“bolichitos”, y no terminan de entender el concepto. Lo asocian con la responsabilidad

social, por ello es que en las grandes compañías nadie ha querido ser el primero en

animarse a cambiar, no les convence la idea a los empresarios argentinos”. (Ver

ANEXO “Entrevista realizada a Ivonne Hurtado”)

Otro punto crítico es que quien evalúa y toma la decisión de certificar es la ONG norteamericana BLab, es decir una organización que proviene de una cultura muy

distinta a la latinoamericana, y aunque Sistema B se esfuerce aquí por encontrar

empresas interesadas, la última palabra la tiene la certificadora.

Al mismo tiempo Hurtado también comentó que un punto que no comparte con la

propuesta de Sistema B son los descuentos en productos y servicios que ofrecen las

empresas miembros de esta comunidad, ya que “esto no es un club de descuentos.

Deberíamos usar la sinergia que se forma para crear otro tipo de alianzas estratégicas", enfatizó.

Sin embargo, la directora de Mas Ambiente siempre quiso que su empresa fuera

internacional, independientemente del lugar físico donde hoy se encuentre (Mendoza).

“Ser una Empresa B permite explicarle a todos los públicos que formas parte de un

movimiento mundial más grande que busca cambiar la realidad, y al mismo tiempo te

da una plataforma de posicionamiento que sólo jamás podrías alcanzar”.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que las Empresas B comparten el mismo

espacio en el mercado con las empresas tradicionales, por lo que resulta necesario que las leyes nacionales protejan a estas empresas sociales cuyo objetivo es

crear una nueva fuerza económica más inclusiva y lograr triple resultado, para que

puedan competir al mismo nivel y condiciones que las empresas tradicionales.

En ese sentido, con el objetivo de otorgarles mayor sustento, el ex Ministerio de

Economía de Chile Pablo Longueiraimpulsó el anteproyecto de ley para instalar la

figura legal de las Empresas B,tal como ya sucedió en veinte estados de Estados

47

Page 49: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Unidos, cuna de las BCorp (BenefitCorporations). Mientras tanto en Argentina, Brasil y

Bolivia el proceso está comenzando. 40

En nuestro país se conformó el 01 de julio de 2013 un grupo de investigación de la

Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, cuyo título de proyecto es

“Investigación para la creación de principios y normas tendientes a regular las

Empresas B (B Corporations) en la República Argentina”. Los resultados de la

investigación serán transferidos al Poder Legislativo Nacional, y a la Maestría de

Derecho Comercial y de los Negocios de la Facultad de Derecho de la Universidad de

Buenos Aires, además de otras instituciones del Estado. (Ver en el anexo “Resumen

del proyecto”). 41

De lo global a lo local: ¿Cuántas Empresas B existen hay en el mundo? ¿Cuántas hay en Argentina? ¿Cuántas hay en Mendoza?

En el mundo hay 870 Empresas B, en 27 países y 60 industrias diferentes. En

Sudamérica hay un total de 70 Empresas B, de las cuales 15 hay en Argentina y tan solo 2 de ellas localizadas en Mendoza (Mas Ambiente y Sílice). Se espera que para

el 2015 Sudamérica tenga 500 de estas compañías.

Las Empresas B de Argentina son las siguientes:

1. +AMBIENTE: http://masambiente.com

+ambiente recicla y revaloriza el aceite vegetal usado de cocina para la fabricación de

jabones ecológicos que no poseen químicos ni derivados del petróleo siendo así 100%

biodegradables. Se busca hacer del cuidado del planeta algo cotidiano, día a día, con

algo tan simple como bañarse.

Los productos son fabricados por mujeres emprendedoras de barrios vulnerables, a

través de un programa de desarrollo de proveedores el cual les permite partir desde

cero, y tener una verdadera oportunidad de cambio.

Los jabones son comercializados a través de una red de distribuidoras independientes

llamadas Enlazadoras de Mundos que logran empoderar el trabajo de mujer y el

desarrollo integral de sus familias.

40http://www.hubsustentabilidad.com/empresas-b-y-el-gobierno-trabajan-en-un-proyecto-de-ley-que-garantice-su-rol-social/ 26/09/2013 41http://www.derecho.uba.ar/investigacion/inv_proyectos_vigentes_ubacyt_2013_etcheverry-junqueira.php24/10/13

48

Page 50: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

2. SILICE: http://silice.com.ar

Esta empresa dedicada a generar productos y servicios relativos a las tecnologías de

la información y comunicaciones. Su misión es brindar tranquilidad tecnológica a los

clientes, para que puedan enfocar su tiempo y recursos en cumplir su propia misión y

objetivos organizacionales; priorizando en cada decisión el cuidado de cada uno de

sus públicos de interés y el ambiente.

3. BGREEN:http://b-green.net

B-Green es una agencia ambiental con sede en Argentina y cobertura global, que

trabaja junto a empresas, gobiernos y la comunidad en general, en el desarrollo e

implementación de acciones innovadoras, que se traduzcan en beneficios ambientales

y sociales.

4. DVIGI: http://dvigi.com.ar

DVIGI S.A se dedica a la fabricación, diseño y comercialización purificadores de agua

de uso doméstico. Comercializan sus productos en el mercado interno y externo,

implementando políticas de mejora continua para operar dentro de los estándares más

altos de calidad y transparencia.

5. EMPRENDIAhttp://emprendia.net

Emprendia es una consultora latinoamericana que desarrolla estrategias, planes de

comunicación, de posicionamiento y articulaciones globales para personas, empresas,

organizaciones, thinktanks, entidades filantrópicas, universidades, gobiernos y

territorios que quieren liderar el camino hacia la sustentabilidad. Asimismo, apoya

procesos de internacionalización desde y hacia América del Sur con un enfoque de

prosperidad sustentable.

6. GUAYAKÍ Yerba Mate http://guayaki.com/

Guayakí importa una bebida energizante llamada Yerba Mate, además de yerba mate

suelta y en bolsas de té. A través de la venta de sus productos, Guayakí mantiene y

restaura 20.000 hectáreas de Selva Tropical en el Atlántico Interior, soporta varias

cooperativas y comunidades indígenas y demuestra que el dinero si puede crecer en

los árboles. Al cosechar yerba mate, una bebida hecha del árbol de mate de la selva

tropical de América del Sur, Guayakí proporciona sus ingresos a los pueblos de la

selva tropical, así como la capacidad de administrar sus tierras.

49

Page 51: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

7. GRECA: http://grecaweb.com

Greca es una empresa de diseño sustentable. Su objetivo es demostrar que la

basura es materia prima. La manera para lograrlo es utilizando a la marca como un

vehículo de comunicación. La comunicación se ancla en el ejemplo concreto de los

productos ofrecidos por Greca. A través de su trabajo y productos a partir de los

desechos industriales Greca concientiza sobre el problema ambiental y el valor de la

basura como materia prima.

8. INTIZEN http://intizen.com.ar

Inti Zen es una empresa latinoamericana radicada en Buenos Aires, que envasa té

gourmet en saquitos para distribuirlo en más de 20 países. Logra sabores únicos con

toques latinos, que surgen de sus búsquedas por Patagonia, los Andes y Amazonia,

combinando bases de té de India y Ceylon. Su razón de ser es crear infusiones y

productos que promuevan el bienestar y la salud, buscando crear valor económico y

social sostenible en la empresa, en la cadena de valor, en la comunidad y en el medio

ambiente.

9. CHAMANA: http://chamanainfusion.com

Chamana es una empresa latinoamericana de infusiones de hierbas en saquitos de

alta calidad que inspira al balance del cuerpo, mente y espíritu a través de aromas y

sabores que conectan con distintas sensaciones.

Su compromiso se basa en crear y comercializar infusiones y productos que

promuevan el bienestar y la salud, buscando agregar valor económico y social

sostenible en la empresa y comunidad, honrando y respetando la naturaleza.

Como consecuencia de estas iniciativas y compromisos, Chamana será reconocida en

la comunidad latinoamericana como una compañía identificada a gente comprometida

a construir un mundo cada vez mejor.

10. CÚBREME: http://cubreme.com

Cubreme busca dar una nueva visión al desarrollo de productos textiles con la

utilización de materia primas locales y sustentables como las fibras animales y

vegetales .También se enfoca en la revalorización del trabajo artesanal (no seriado)

con tiempos lentos y reales para sus trabajadores, capacitándolos para un producto de

alta calidad, con técnicas tradicionales como los telares manuales ( sin consumo

50

Page 52: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

energético ) Con sastrería de la vieja escuela y con inclusión social dando labores a

tejedoras que auto gestionan sus producciones desde sus casas.

11. TOTEBAG http://ilovetotebag.com

Totebag es un medio para comunicar un mensaje. El mensaje es CREAR conciencia

para reducir el uso cotidiano de bolsas plásticas.

El mensaje es VOLVER al hábito de las abuelas y llevar una bolsa reusable.

El mensaje es CUIDAR el entorno para que el planeta se salve.

12. CONEXIA http://conexia.com

Conexia integra a todos los participantes de la industria permitiendo la gestión de

prestaciones médicas en tiempo real, lo cual facilita los procesos y proporciona

información útil para la toma de decisiones. Conexia brinda a la comunidad el acceso a

un sistema de salud más eficiente.

Con más de dieciséis años de experiencia y cubriendo más de veinte millones de

beneficiarios en diferentes países, Conexia es una empresa líder en el sector.

A través de su accionar busca generar un impacto positivo, simplificando el acceso a

la salud y promoviendo un modelo de negocio innovador y sustentable.

13. LQF Pizzas en conohttp://lqfconos.com

LQF desde su origen cedió toda la producción de la Pizza en Cono, a la Asociación

Civil Pumas del Sur, la cual estaba con interés de realizar un proyecto productivo

gastronómico, sin saber cual. A su vez en la actualidad cede toda la producción de la

materia prima vegetal a otra organización, Hogar El Alba.

14. La Costurera http://lacosturera.org

Articula confecciones textiles de calidad con talleres libres, logrando sumar valor social

a la cadena de valor productiva de sus clientes.

15. Ovis XXIhttp://ovis21.com

Atiende de manera holística la regeneración de pastizales en los campos con

producción ovina en la Patagonia y comercializa lana con altos estándares de calidad.

Expansión y Casos

51

Page 53: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

A continuación se describirán tres casos de Empresas B que justifican los motivos por

los cuales decidieron ser Empresas B: Sílice (Mendoza), Guayakí Yerba Mate

(cooperación entre Argentina, Paraguay y Brasil) y D.Light (Estados Unidos).

1. SILICE:

Sílice, empresa fundada en plena crisis argentina del 2001 por 14 socios por partes

iguales, es un ejemplo vivo de democracia, espíritu cooperativo e innovación.

Esta empresa dedicada a generar productos y servicios relativos a las tecnologías de

la información y comunicaciones, junto a dos inversores ángeles, fundaron

AuthenWareCorporation en EEUU en el 2008. Entre ambas empresas han logrado

destacarse internacionalmente en temas de RSE e Innovación recibiendo

reconocimientos tales como el de la prestigiosa revista estadounidense FastCompany

en su ranking anual “Las 10 compañías más innovadoras del mundo, originadas en

Sudamérica”. Premio más importante en la categoría “Líderes en Innovación” otorgado

por medio de la votación de los 80 principales bancos del mundo, realizado en San

Antonio, Estados Unidos. Primer Premio del “Mendoza Innova”, concurso provincial de

Innovación, el primer premio del Concurso Nacional de Innovación Tecnológica

“Premio Sadosky a la Inteligencia Argentina” y el máximo reconocimiento a nivel

nacional: “Sadosky de Oro”, entregado al mayor referente nacional de la industria

tecnológica en la Argentina. 1º puesto en los premios de ProMendoza por “innovación

e incorporación de valor agregado al producto exportado”. Una de “las diez empresas

que hicieron historia en Argentina en el sector TIC” por el Suplemento tecnológico del

diario El Cronista Comercial. Fundadores y activos participantes del Polo TIC de

Mendoza (Parque Tecnológico) y otras empresas y organizaciones sociales de alto

impacto social. Certificados como empresa ISO 9001:2008 y ahora también Empresa

B certificada.

Desde Sílice explican que se hicieron Empresas B porque “creemos profundamente en

que si las empresas del mundo fueran todas B, este mundo sería un mejor lugar para

todos! Nos sentimos completamente identificados con los principios, valores y

fundamentalmente la visión de las empresas B. Sentimos este espíritu B ha estado en

nuestro ADN desde que se concibió Sílice. Definitivamente, si las empresas tuvieran

su grupo sanguíneo, el nuestro sería B y Positivo! Ojalá podamos contribuir a inspirar

a otras empresas y emprendedores a evolucionar con este paradigma”.

Sílice busca dejar las cosas mejor que como las recibió, en todos los sentidos. Es una

empresa comprometida en ser ese cambio que quiere ver en la comunidad

52

Page 54: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

empresaria. Sueñan con una sociedad donde las organizaciones sean siempre de

personas que usan a las empresas para desarrollarse y no al revés.Una empresa que

busca con pasión modelos alternativos empresariales que incluyan el bien común

como parte de su modelo de éxito.

Sílice aspira que, con el tiempo, no tenga sentido diferenciar a las organizaciones por

su clasificación de “con o sin fin de lucro”, porque nadie buscará el lucro como un fin

en sí y todos buscarán el bien común, como el más preciado de los bienes. 42

2. GUAYAKI

Guayaki ha asumido el desafío de regenerar 60 mil hectáreas de Selva Misionera en

Argentina, Brasil y Paraguay y crear más de 1.000 puestos de trabajo con salario

digno para el año 2020 mediante el aprovechamiento de su modelo de negocio

orientado al mercado “restauración”.

La empresa trabaja incluyendo a productores de yerba mate orgánica certificada y bajo

sombra de especies nativas de la Selva Misionera.

El objetivo es la regeneración, conservación y el desarrollo de las comunidades

mediante la comercialización de sus productos en Estados Unidos y en Canadá.

“Nuestra misión es crear modelos económicos que se encarguen de la reforestación, pagando un salario digno. Guayakí trabaja directamente con los

productores para ofrecer productos únicos y beneficiosos que mejoran la salud y el

bienestar personal.

Su objetivo es administrador y restaurar 200.000 hectáreas de selva tropical atlántica

de América del Sur y crear más de 1.000 puestos de trabajo con un salario digno para

el año 2020 mediante el aprovechamiento de su modelo de negocio impulsado por la

restauración de mercado.

“Nos aseguramos de que estamos minimizando el impacto ambiental mediante la

inversión en bonos de carbono”. Guayakí compra Créditos de energía renovable de

Green Mountain Energy para compensar dos años por valor de emisiones de CO2 de

sus fábricas mediante el uso de paneles solares para generar electricidad para su

funcionamiento. “En total, estamos comprando 175,5 MWh de energía”, detallan.

42http://www.sistemab.org/espanol/comunidad-empresas-b/empresas-b-america-latina/silice

26/09/2013

53

Page 55: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

La empresa genera dividendos y ha recibido grandes inversiones, reconocimientos

gracias al foco de su misión.43

3. D. Light

El problema que D.Light busca solucionar desde Estados Unidos es la falta de acceso

seguro y asequible a energía de parte de la población mundial. A nivel mundial hay

todavía 1.3 billones de personas aproximadamente que no tienen acceso a

electricidad. Esto supone que la actividad cesa una vez que llega la noche, pues

dependen de la luz natural del día. Aquellos que pueden acceder a lámparas de aceite

de keroseno gastan entre el 5 y el 30% de sus ingresos para pagarlo. Además, el

kerosene es una sustancia peligrosa que llega a producir la muerte de unos 1. 5

millones de personas al año por enfermedades respiratorias. Más de la mitad de estas

víctimas son niños menores de 5 años. La Agencia Internacional de Energía estima

que para 2030 todavía habrá 1.4 billones de personas sin acceso a electricidad si no

se ponen en marcha nuevas políticas y recursos. Esto repercute negativamente en el

bienestar, la salud, la productividad y el desarrollo económico de las personas sin

acceso a electricidad.

El potencial impacto de una solución

Viendo el impacto negativo de no tener acceso a electricidad, es fácil entender el

impacto social positivo de facilitar dicho acceso. Si además se facilita el acceso a

energías renovables, el impacto es también medioambiental. Entre otros beneficios del

acceso a una energía limpia, la fundación de las Naciones Unidas destaca la creación

de trabajos, seguridad, reducción del cambio climático, facilitación de producción de

alimentos e incremento de ingresos. Todo ello permite fortalecer economías, proteger

ecosistemas y acercarse a una situación de mayor igualdad.

Como ejemplos concretos del impacto que puede tener la energía limpia y accesible

se pueden mencionar los siguientes. La electricidad permite a un niño estudiar más

allá de las horas en las que hay luz natural; la electricidad permite bombear agua para

cosechas y alimentos y permite mantener medicinas refrigeradas. Otros ejemplos

claros son el tiempo y los peligros que se ahorran las mujeres que recorren largas

distancias a por madera para crear fogatas que alumbren el hogar; y la reducción del

43http://www.sistemab.org/espanol/comunidad-empresas-b/empresas-b-america-latina/guayaki-

argentina 26/09/2013

54

Page 56: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

riesgo de muerte de niños por humos tóxicos producidos por cocinas antiguas y poco

ecológicas

La empresa: D.light.

Su misión: El objetivo de D.Light es dar acceso a sus clientes a una fuente segura,

limpia y sencilla de energía. Diseñan, manufacturan y distribuyen luz solar y productos

de energía en países en desarrollo. Su objetivo concreto es dar acceso a una energía

limpia y segura a al menos 100 millones de personas para el año 2020.

Su metodología:D.Light vende sus productos a intermediarios, quienes los venderán

a los usuarios finales. Al ser productos de alta calidad, muy fácil manejo y con una

duración de años, D.Light considera que hacerse intermediario (comprar al por mayor

los productos de D.Light para venderlos al consumidor final) es una buena inversión

por la rápida facturación asegurada.

D.Light ofrece principalmente 3 tipos de aparatos con múltiples usos. Se basa en un

modelo de innovación constante, mejorando sus productos y encontrando nuevas

soluciones sencillas y accesibles para personas de bajos recursos y sin acceso a

energía. Los productos más innovadores no acarrean un coste de mantenimiento para

el cliente, y además D.Light se compromete a recambiarlo gratuitamente en caso de

fallo en su funcionamiento durante 2-3 años.

Además de los productos, la empresa ofrece sesiones de formación y apoyo en

promoción y ventas.

Su impacto

Desde su inicio en 2004 hasta marzo del 2013, D.Light ha tenido el siguiente impacto

social, según informa en su página web:

*15.151.430 vidas fortalecidas. (empowered)

*3.787.858 niños en edad escolar obtienen luz a través de la energía solar.

*339.337.435 dólares ahorrados en términos de costes energéticos.

*4,230,485,070 horas producidas de trabajo productivo para estudiar y trabajar

*785,268 toneladas de CO2 compensadas.

55

Page 57: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

*11,747,490kWh generados provenientes de energías renovables. (Estos cálculos

están basados en las unidades vendidas y bajo supuestos conservadores y con datos

de investigaciones externas).

Los clientes de D.Light alegan que, después de incorporar iluminación solar en sus

vidas, han experimentado los siguientes beneficios: mejor salud; mayor seguridad;

mejor rendimiento escolar; menor vista cansada; habilidad para generar más ingresos;

luz para clínicas de salud y escuelas; ahorro de costes.

Valor añadido del “ánimo de lucro”

Facilitar el acceso a energías renovables y seguras es un trabajo que no depende de

un solo actor. El gobierno tiene un papel fundamental; las organizaciones sin ánimo de

lucro resuelven problemas en el corto plazo; y las empresas ofrecen innovación y

sostenibilidad en las soluciones.

Para que el mercado de las energía renovables se desarrolle se necesitan políticas

adecuadas. Pero además, para que toda la población tenga acceso a electricidad el

gobierno debe financiar infraestructuras necesarias. En países en vías de desarrollo la

capacidad de actuar de los gobiernos en estos aspectos es más limitada, tanto por la

falta de recursos suficientes como por la ausencia de conocimiento y capacidades

concretas. Es por ello que cada vez se impulsan más acuerdos público- privados

(PPPs), a través de los cuales las corporaciones y los gobiernos trabajan

conjuntamente para solventar estos y otros problemas que impiden el acceso sencillo

y seguro a electricidad a toda la población.

Pero además, a medida que la energía es accesible y las economías y mercados

crecen, la población empezará a demandar nuevos productos y servicios que

requieren aún más energía.

Esto supone importantes oportunidades de mercado para empresas. Las

corporaciones pueden desarrollar y adaptar productos para clientes actuales o nuevos

mercados y expandirse geográficamente. Además, las empresas tienen la capacidad

de establecer relaciones fuertes y productivas con gobiernos y creadores de políticas.

Su conocimiento sobre las barreras del mercado para expandir el acceso a energías

renovables, su capacidad de desarrollar soluciones innovadoras, así como su

conocimiento sobre el funcionamiento y mantenimiento de la tecnología, convierten a

la empresa en un aliado fundamental para los gobiernos.

56

Page 58: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

En el caso concreto de D.Light, hay que destacar que ser una organización con ánimo

de lucro le motiva y le permite dedicar recursos para escuchar a sus clientes. Los altos

ejecutivos de la empresa realizan visitas a las zonas rurales de India y África, donde

se venden la mayoría de sus linternas solares. De hecho, según Tice, presidente y

director ejecutivo de D.Light, “son los consumidores los que diseñan los productos (de

D.Light).” Los clientes, aunque estén la mayoría en comunidades de bajos recursos,

demandan lo mismo que consumidores en países desarrollados: productos que

funcionen y que duren, no productos que sean baratos sin más.

D.Light sabe que necesita entender al consumidor final para poder desarrollar su

negocio, por lo que invierte en constante innovación para satisfacer su demanda.24

Además, una vez que se crea un mercado para productos que permiten el acceso a

energía a la base de la pirámide, se incentiva que la solución sea escalable y

sostenible. Esto desencadena un mercado local de consumidores, la aparición de

cadenas de distribución y la creación de oportunidades de trabajo en estas

comunidades, tal y como ha demostrado D.Light al trabajar con distribuidores locales.

Según NedTozun, presidente y cofundador de D.Light, la vía de la caridad, es decir, la

filantropía y las organizaciones sin ánimo de lucro que dependen de subvenciones, no

puede dar lugar a una infraestructura sostenible, que es lo que necesitan las

comunidades. Si bien las ONGs han permitido que comunidades pobres cubran sus

necesidades energéticas puntuales, estas organizaciones generalmente no tienen la

capacidad ofrecer una educación de mantenimiento o proveer nuevas baterías.27 La

constante inversión en innovación para conseguir productos accesibles, seguros y que

cubran las necesidades de la gente de bajos recursos, es sólo posible gracias a un

flujo de beneficios.

Valor añadido de ser Empresa B

D. Light es una empresa relativamente pequeña, que invierte sus recursos en

innovación y distribución de sus productos. Por ello, pasar la evaluación de B Lab les

aporta una información valiosa sobre cómo están realizando su gestión interna y cómo

están enfocando sus relaciones externas, en términos de sostenibilidad. Esta

evaluación es el primer paso para convertirse en Empresa B, y se puede considerar

como una herramienta de gestión para las empresas. Las 200 preguntas que

constituyen la evaluación sirven como análisis interno para la empresa, ayudándola a

mejorar y encontrar nuevas estrategias para seguir o mejorar su impacto social y

medioambiental. Así, D.Light cuenta con esta herramienta para autoanalizarse cada

dos años, y asegurarse que cumple los estándares mínimos para ser una Empresa B.

57

Page 59: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Además, debido a la gran expansión que está experimentando, D.Light recibe recursos

de distintos inversores. Si no fuera una Empresa B, estos inversores podrían

demandar un cambio en la estrategia de la empresa para garantizar mayores

beneficios en el corto plazo, pudiendo poner en peligro el impacto social. Si bien ser

Empresa B no obliga legalmente a cumplir la misión social, D.Light ha añadido esta

misión en sus estatutos como parte del proceso de certificación B, reforzando que el

impacto social esté presente en la estrategia de la empresa independientemente de

quienes sean sus gestores.

Es justo destacar que D.Light ha sido reconocida con múltiples premios de diseño de

tecnología, acceso a energía, y emprendimiento. Esto le permite reforzar el valor de su

marca y su imagen de empresa social e innovadora. Pero una vez más, estos

reconocimientos son concretos para el sector en el que D.Light trabaja. La certificación

de Empresa B le permite comunicar al público general su condición de empresa

responsable y con impacto. 44

Diferencias entre una empresa tradicional con acciones de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y Empresas B

En Septiembre de 2013 Mendoza se convirtió en la primera provincia en poseer una

Ley de RSE Nº8.488. El objetivo de la misma es promover conductas socialmente

responsables de las empresas y organizaciones en general, en el diseño y

materialización de sus políticas, con el fin de que se cumpla una objetiva valoración y

evaluación de la sustentabilidad social, ambiental, económica y financiera.

La norma es de cumplimiento voluntario, debiendo presentar un Balance de

Responsabilidad Social y Ambiental Empresaria (BRSAE) una vez al año, aquellas

empresas que deseen adherirse a la normativa. El mismo será público y de libre

acceso.

La autoridad de aplicación será el Ministerio de Agroindustria, que deberá elaborar en

forma progresiva un Indice de Responsabilidad Social Empresaria (IRSE),

considerando los indicadores establecidos, como un instrumento de medición y

evaluación que permita valorar el trabajo realizado por cada una de las empresas.

44http://www.sistemab.org/wp-content/uploads/2013/07/Articulo-Empresas-B.Cristina-Lopez-Mayher.30-Julio-2013..pdf 26/09/2013

58

Page 60: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Aquellas empresas que adhieran a la norma podrán recibir el distintivo: “Compromiso con la RSE” por un año, y la podrán utilizar públicamente junto con la marca “Gobierno de Mendoza”.

Además las empresas podrán ser premiadas ya que se entregará anualmente un

reconocimiento a la excelencia a las empresas socialmente responsables. Para ello

deberán presentar sus balances, reportes o memorias debidamente auditados. Las

empresas ganadoras contarán con una bonificación de hasta 10% en el pago de

impuestos provinciales u otro tipo de beneficios fiscales.

Al mismo tiempo las empresas socialmente responsables tendrán prioridad en las

contrataciones con el Estado Provincial y/o Municipal siempre que exista igualdad de

condiciones en la oferta. También tendrán mejor y mayor posibilidad de acceso a

líneas de crédito y financiación del Fondo para la Transformación y el Crecimiento de

la Provincia, así como de toda entidad financiera publica o privada.

Toda aquella empresa que se adhiera a la norma tendrá la posibilidad de publicitar sus

productos o servicios en eventos públicos de índole provincial o municipal, además de

poder representar a la provincia en las ferias nacionales e internacionales con sus

productos o servicios.

Con la sanción de esta ley, Mendoza se ha convertido en la primera provincia en

sancionar un marco legal sobre RSE. “Estamos muy bien parados en relación con el

resto del país”, destacó Marcelo Boullaude presidente de VALOS, la asociación civil

líder en trabajo de Responsabilidad Empresaria. 45

Por otro lado, respecto al sentido del concepto de RSE el Ingeniero Marcelo Paladino

propuso cambiar el orden de las palabras de la Responsabilidad Social Empresaria

hacia Empresa Socialmente Responsable, ya que “las acciones concretas de

responsabilidad que las empresas se esfuerzan por desarrollar son una pequeña parte

del todo. La empresa es responsable de todo lo que hace individual y grupalmente y

no puede ser sustentable si hay acciones intrínsecamente injustas”.46

Generar riqueza social

“Mi sueño es armar una red de empresas sociales. Quiero generar empresas para las

que hacer plata sea un medio para solucionar problemas sociales y ambientales. No

45http://www.diariouno.com.ar/mendoza/Cumplir-con-la-ley-de-Responsabilidad-Social-sera-un-buen-negocio-para-las-empresas-20130909-0061.html 12/09/2013 46 En la presentación del libro “De la RSE al desarrollo integral local”, Mendoza 24 de Septiembre 2013

59

Page 61: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

es hacer RSE, que es mitigar el daño o ser lo menos malo posible, sino hacer el bien y

principalmente no pedir donaciones. En algún punto queremos hacer un nuevo

Capitalismo. No es posible cambiarle la cabeza a todo el mundo, pero por eso hay que

estar y mostrar que este modelo es posible y sostenible", expresa Federico Seineldín,

un joven quien junto a Paula Cardenau y Emiliano Fazio fundaron Njambre en 2011,

buscando apoyar a empresas sociales y a personas que tengan integradas todas sus

esferas: personal, profesional, social y ambiental. “A los futuros emprendedores les

quiero dar capital social.Por eso me comprometí a poner mi tiempo, vida y energía en

cambiar el planeta. Porque aunque todos hagan RSE ya no podemos revertir los umbrales ambientales. Soy mucho más feliz ahora que logré integrar todas mis

esferas: lo económico, lo tecnológico, lo social y lo ambiental”, cuenta el joven

emprendedor.

“Hay que remarcar la diferencia entre ganar plata y generar riqueza. Confío en que las

generaciones Y y Z se van a llevar puestas a la sociedad de hoy, y que van a forzar a

los líderes a ser más transparentes, a reparar en la huella hídrica y a hacer balances

sociales", expresa Seineldín. 47

Este es uno de tantos ejemplos de jóvenes empresarios que buscan cambiar la

realidad a través del trabajo que poseen tomando la fuerza del mercado para construir

una alternativa distinta, que al mismo tiempo les permita disfrutar de lo que hacen.

Por otro lado Pedro Tarak, primer representante de Avina, líder de las organizaciones

sociales y co-fundador de Sistema B, sostiene que "los seres humanos somos parte de

la Tierra y cuando logramos alinear todas nuestras partes somos mucho más felices:

hacer plata para mí, ocuparnos de los demás y cuidar el planeta. Necesitamos nuevas

formas organizacionales para poder integrar todas las esferas en el ADN de la

empresa. Es pasar del deber ser al ser integrado".

¿Pero es realmente sustentable hacer negocios con fines más altruistas? Los

involucrados afirman que sí, aunque los retornos no son los mismos y los tiempos se

alargan. Sin embargo, todos confiesan que son más felices ahora que pueden integrar

sus diferentes esferas: la laboral, la social y la medioambiental.

"Todos los empresarios en algún punto ponen su corazón en lo que hacen. Los

inversores que se suman a financiar empresas sociales lo hacen porque tienen la

oportunidad de acompañar a los emprendedores durante todo su proceso. Uno no le

47http://www.lanacion.com.ar/1598847-pegar-el-salto-de-ganar-plata-a-generar-riqueza2/09/2013

60

Page 62: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

puede cambiar la cabeza a nadie, pero sí le puede mostrar que es posible hacer

negocios desde otro lugar", afirma Margarita Carlés, fundadora de EquitasVentures, un

fondo de inversiones para proyectos sociales y ambientales rentables. Y agrega:

"Muchos de los emprendedores de hoy tienen tantas ganas de cambiar el mundo que

les falta el hambre de ganar plata. Y lamentablemente todavía es fundamental este aspecto para poder ser sustentables. Esto es lo lindo. Que este mundo todavía

necesita del anterior. Lo viejo no está funcionando, pero lo demasiado nuevo tampoco.

Hay que conseguir un mejor equilibrio".

Estos empresarios comprometidos tienen que atravesar numerosos desafíos como la

falta de fuentes de inversión para sus proyectos, la fuerte estructura del mercado y el

modelo capitalista que hoy impera en la economía actual, la poca escala y la

ampliación de sus grupos de interés al incorporar a las comunidades en las que

trabajan, el cuidado del medio ambiente y de sus propios empleados. No es un camino

fácil pero quieren mostrar que es posible un modelo de negocios más inclusivo y

sustentable.

"Si el empresario ha tenido la sensibilidad para darse cuenta de que no le alcanza con

trabajar para su bienestar y quiere empezar a hacer algo para los demás, ya es

positivo. Pero si funda una Organización de la Sociedad Civil (OSC) con el mismo modelo con el que venía haciendo negocios, con el centro puesto en él mismo, no sirve. Si el empresario ve que hacen falta puentes de unión para hermanar

a la comunidad, lo celebro. Conozco a muchísimas personas completamente egoístas

porque la causa es de ellos y no de la comunidad. Y lo que hay que conseguir es que

los proyectos sean de la comunidad", enfatiza Luis Astarloa, empresario y consultor.

Para Tarak, las nuevas economías con sentido tienen que tener determinadas

características: descentralización de la estructura de mercado, estar basadas en los

recursos renovables, conseguir que el residuo pase a ser un insumo, estar basadas en

una producción sustentable que proteja la biodiversidad e impulsar una economía de

la regeneración.

La crítica que más golpea a este tipo de empresas sociales es que son demasiado

idealistas, que están muy concentradas sólo en los logros positivos y que no pueden

ganar mucha escala porque no logran adaptarse al sistema capitalista actual ni tener

una incidencia significativa en el mercado financiero.

61

Page 63: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

"No creo que necesariamente haya que cambiar el modelo de hacer negocios. Uno

aspira a empresas con un mayor grado de responsabilidad y compromiso para generar

mejores impactos sociales y ambientales.Pero en algún punto creo que no hay tanto

recorrido de este tipo de empresas como para decir qué son el modelo ideal. Es un

fenómeno interesante que hay que acompañar y sostener, pero hay que tener en

cuenta que un tipo de empresa no se puede adaptar a todos los modelos, escalas y

contextos. Estas compañías existen para generar impactos de diferente tipo y éstos

tienen que estar balanceados", dice Gabriel Berger, profesor y director del Centro de

Innovación Social de la Universidad de San Andrés.

"A medida que un empresario toma contacto con una problemática social aunque lo

haya hecho como una oportunidad de negocio, eso lo empieza a movilizar como

persona. Esto toca una fibra interna y abre nuevas puertas. Sí es cierto que una

empresa con mejores indicadores ambientales y sociales es más competitiva, genera

más aliados y más oportunidades. Este tipo de empresas permiten vivir vidas más

íntegras y generan más satisfacción”, acota Berger.

Perfil de las Empresas Sociales • Sin fines de lucro. No hay reparto de dividendos. Se reinvierten las ganancias en la

expansión y mejora de la empresa.

• Transparencia. Priorizan el tener una gestión económica transparente.

• Conciencia ambiental. Buscan tener un impacto positivo en el medio ambiente.

• Objetivo social. Es la erradicación de problemas sociales y ambientales.

• En beneficio de la comunidad. Uno de sus valores agregados es trabajar en pos de

la comunidad en la que están insertas.

• Sustentabilidad. Apuntan a tener sostenibilidad económica y financiera.

• Innovación. A los problemas existentes buscan brindar soluciones innovadoras.

• Largo plazo. Su horizonte de incidencia es el largo plazo, ya que sus objetivos son

más difíciles de conseguir, y por eso los retornos económicos no son inmediatos.

• Foco en los empleados. Los empleados reciben salarios competitivos con mejores

condiciones laborales y obtienen un protagonismo en un medio ambiente productivo

que incrementa su autoestima y permite un sentido de empoderamiento.

62

Page 64: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

• Financiamiento. Generalmente tienen problemas para conseguir fuentes de

financiamiento para sustentar sus proyectos. 48

Como puede observarse las empresas socialmente responsables tienen algunos

puntos similares respecto a las Empresas B. Sin embargo convendría preguntarse si una empresa socialmente responsable es en sí una empresa B.

En este sentido Virginia Píttaro, Directora Ejecutiva de Sistema B explica que: “Si una

empresa que ya tiene prácticas de RSE genuinas quiere ser Empresa B, ayudará a

que se obtenga la representación porque ya habrán ciertas políticas y acciones implementadas respecto a los públicos. Esto ayuda pero no basta porque se

necesita ver primero si todas esas prácticas que ya tienen cumplen ciertos estándares

que exige este ente externo. La otra diferencia es que hay que estar dispuesto a hacer este cambio de estatuto requerido que de alguna manera autoobliga a la

empresa, y esto es diferente a la RSE que son acciones positivas pero voluntarias”.49

Acerca del rol del Estado

Respecto al rol del Estado en la difusión y promoción de este tipo de empresas,

Virginia Píttaro, plantea que: “El nombre de Sistema B viene asociado desde el

principio con entender que otros actores se involucren para que este sector que es la

empresa pueda florecer en todo su potencial. El Estado es uno de esos actores y puede contribuir de distintas maneras, como con el impulso de ley de Empresas B que se está comenzando a gestar en Argentina, Chile, Brasil y Bolivia. Es una figura

alternativa a la sociedad anónima, la SRL o las cooperativas”, detalla.

“También el Estado que es un comprador importante, puede decidir priorizar este tipo

de empresas en sus compras o impulsarlas mediante créditos destinadas a las

mismas”, explica. 50

Al mismo tiempo Juan Pablo Larenas, co-fundador de Sistema B explica que “si bien el

rol y la función del Estado es fundamental en el desarrollo de un país, hay que tener

presente que las empresas son motores de ese desarrollo y que el público en general

es cada vez más consciente de la necesidad de un sector privado responsable y busca

48http://www.lanacion.com.ar/1598840-empresarios-con-mirada-social02/09/2013

49Revista Entorno Económico Número 128. Mayo 2013. Págs. 16 y 17 50Revista Entorno Económico Número 128. Mayo 2013. Págs. 16 y 17

63

Page 65: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

empresas que den garantías de trabajar sin dañar el medio ambiente o la sociedad. Es

más, los ciudadanos esperan ver retornos sociales positivos de las empresas”.51

Futuro de las Empresas B en Argentina

Como representante de BCorp en Chile, Argentina, Colombia y Brasil, Sistema B tiene

dos grandes objetivos. En primer lugar generar una comunidad de Empresas B en el

continente y lograr un entorno propicio para proteger a la empresa para que pueda

mantener el propósito social y ambiental que genere mayor credibilidad en sus

públicos, ya que las leyes de cada nación presentan muchas limitaciones.52

En este sentido y en relación al futuro de las Empresas B en Argentina, Virginia

Píttora, comenta que “es un desafío instalarlas en Argentina pero el panorama es bueno porque existen muchos emprendedores con vocación y talento para transformar esa vocación en negocios. Si bien hay muchos países con un marco

jurídico y estabilidad económica, política y social, a veces no está ese talento que hay

aquí. Existen grandes contrastes en nuestra región, tenemos unas reservas enormes

en recursos naturales, pero por otro lado grandes desigualdades sociales. Son las

causas por las cuales habrá un crecimiento de estos emprendimientos y que se

articulará como un sector económico con las dificultades que tiene este tipo de

negocios, que combina lo convencional con la gestión desde lo social y ambiental”. 53

Es tiempo de apropiarnos del poder de la empresa privada para crear beneficios

públicos como disminuir la pobreza, reconstruir comunidades, preservar el medio

ambiente y crear lugares donde trabajar de manera confortable e integral con la propia

vida. Es por ello que desarrollaré en el tercer capítulo un plan de comunicación masiva

para dar a conocer este movimiento global entre las empresas mendocinas que anime

a cambiar la manera de plantearse los negocios y tener un impacto positivo en el

mundo que ayude a mejorarlo pensando en las futuras generaciones; y también a la

comunidad para concientizarla en el poder de elección y aceptación que posee a la

hora de consumir productos y servicios.

51Video de Juan Pablo Larenas, co-fundador sistema B http://www.youtube.com/watch?v=WelVM_5JyXI24/09/2013 52 Video de Juan Pablo Larenas, co-fundador sistema B http://www.youtube.com/watch?v=WelVM_5JyXI 24/09/2013 53Revista Entorno Económico Número 128. Mayo 2013. Págs. 16 y 17.

64

Page 66: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

3Capítulo

65

Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas B en Mendoza:

“El cambio empieza por vos”

Page 67: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Capítulo 3:

Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas B en Mendoza: “El cambio empieza por vos”

Luego de introducir las principales problemáticas que Mendoza atraviesa en la

actualidad y haber presentado y desarrollado el concepto y la misión de la comunidad

de Empresas B en el mundo, concluyo que teniendo más empresas de este tipo en la

provincia, mejoraría la situación general en la que se vive, reduciendo la desigualdad

social, pensando más en qué condiciones le estamos dejando el mundo a las

generaciones futuras, y al final construyendo una sociedad más feliz y desarrollada

integralmente.

Debido a la falta de conocimiento en Mendoza sobre la existencia de Empresas B de

parte de la comunidad empresaria, universitaria, periodistas y consumidores en

general, y conociendo que en la provincia hay solo dos empresas de este tipo,

desarrollaré en el siguiente capítulo una campaña de comunicación masiva con el

objetivo de dar a conocer el impacto positivo que este tipo de empresas generan en la

comunidad.

Además la campaña buscará sensibilizar a los empresarios e inversores de impacto y

motivarlos a la creación de empresas de este tipo y al cambio en las ya existentes,

sabiendo que existe una institución (Sistema B) que acompaña y hace que el proceso

de cambio sea más sencillo. El objetivo último será la instalación de la temática en la

sociedad, para que desde el gobierno provincial se debata un proyecto de ley que

ampare esta nueva forma de hacer negocios bajo una figura legal reconocida y

valorada, y un decreto provincial que establezca como primer alternativa de compras

del gobierno, a proveedores que sean Empresas B certificadas provinciales y/o

nacionales.

Esta campaña la llevaría a cabo en Mendoza Sistema B, como organización

representante de Empresas B en Sudamérica y ente encargado de formar y fomentar

la comunidad B.

Nombre de la campaña: “El cambio empieza por vos”

66

Page 68: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Público target: público mendocino en general, empresarios mendocinos, periodistas y

comunicadores líderes de opinión, gobierno, inversores de impacto, comunidad

universitaria.

Mensaje transversal a todas las acciones: “Con acciones cotidianas como la

interacción en el mercado, podemos construir una nueva sociedad más justa y

sustentable”.

Objetivos generales de la campaña de comunicación:

1. Llegar a los consumidores, empresas, gobierno e inversores de impacto en

Mendoza que no conocen qué son las Empresas B y su importante impacto en

la promoción de nuevas fuerzas económicas para la transición hacia nuevas

economías. 2. Instalar la temática en la sociedad, a fin de que desde el gobierno se plantee la

necesidad de promulgar una ley que ampare esta nueva forma de hacer

negocios bajo una figura legal reconocida y valorada.

Dicho plan se desarrollará en tres etapas, según el público al que se dirija la estrategia y sus respectivas acciones:

1. Primera Etapa: Consumidores y comunidad mendocina en general.

2. Segunda Etapa: Periodistas y formadores de opinión.

3. Tercera etapa: Empresarios mendocinos, inversores de impacto y gobierno

provincial, comunidad universitaria.

Objetivos específicos:

1. Sensibilizar a la comunidad mendocina acerca de la necesidad de generar un

cambio positivo para el bien común en primer lugar, desde lo personal.

2. Instalar en la agenda mediática mendocina la temática del cambio positivo y el

movimiento de Empresas B como ejemplo de cambio concreto en la economía

a nivel mundial y su importante impacto social y medioambiental.

3. Sensibilizar a los empresarios acerca de las problemáticas en Mendoza, y la

necesidad de cambiar el rumbo de sus negocios por el bien común.

67

Page 69: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

4. Influenciar en los inversores de impacto acerca de la necesidad de inversión en

estas nuevas empresas que tienen rubros distintos y construyen una nueva

economía.

5. Impulsar el debate acerca de la necesidad de promulgar una ley provincial que

establezca como primer alternativa de compras del gobierno, a proveedores

que sean Empresas B certificadas provinciales y/o nacionales.

Objetivos y Estrategias:

1. Sensibilizar a la comunidad mendocina acerca de la necesidad de generar un

cambio positivo para el bien común primero desde lo personal.

Estrategias:

• Campaña gráfica callejera desde la incógnita en la temática: ACCIONES:

• Fotografiar a tres famosos mendocinos (Jorge Sosa, Abel Albino y Silvina

PityD´elia) con renombre y buena imagen para que aparezca en gráfica

callejera diciendo “Yo contribuyo por mundo mejor, ¿y vos?”. Contanos en

las redes sociales #YoYaCambie Público al que se dirige la acción: Comunidad mendocina en general

Recursos necesarios: Contrato de PityD´elia, Jorge Sosa y Abel Albino para la campaña callejera

y en redes sociales.

Séxtuples para propaganda en vía pública durante 15 días. Las zonas en

Mendoza donde se instalarán las gráficas son: Paseo de compras Palmares

y alrededores, 5ta sección, Godoy Cruz y Barrio Bombal. En cada zona se

pondrán 2 séxtuples de cada artista, total 6 séxtuples por zona, lo que hace

un total de 24 séxtuples en el Gran Mendoza, durante 15 días.

Fotografías de los famosos.

• Presencia en redes sociales: ACCIONES:

• Twitter, el mismo personaje de la propaganda callejera cuenta en la red

social twitter con el hashtag #YoYaCambie las acciones que hace

68

Page 70: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

cotidianamente para impactar positivamente a la sociedad y el

medioambiente, y de ese modo construir un mundo mejor.

Público al que se dirige la acción: Comunidad mendocina usuaria de esta red social.

Recursos necesarios: Recursos humanos (Contrato de tres personas públicas para la campaña

callejera y en redes sociales)

• Facebook: contratar a ese mismo personaje que cuente las acciones que

hace cotidianamente para impactar positivamente a la sociedad y el

medioambiente, y de ese modo construir un mundo mejor. Proponer un

ícono #YoYaCambie para que los usuarios lo usen de foto de perfil

Público al que se dirige la acción: Comunidad mendocina usuaria de esta red social.

Recursos necesarios: Recursos humanos (Contrato de tres personas públicas para la campaña

callejera y en redes sociales)

Diseño de un ícono #YoYaCambie

2. Instalar en la agenda mediática mendocina la temática del cambio y el

movimiento de Empresas B como ejemplo de cambio concreto a nivel mundial

y su importante impacto social y medioambiental.

Estrategias:

a. Influenciar en la elección de contenidos a publicar de los periodistas mendocinosen radio, televisión y diarios: ACCIONES:

• Desayuno para líderes de opinión y periodistas de radio, televisión y diarios

de Mendoza. Dar datos de problemáticas sociales y necesidad de usar la

fuerza del mercado para modificar la desigualdad social. Dar el ejemplo y

presentar el concepto de las Empresas B.

Público al que se dirige la acción: Periodistas y líderes de opinión de Mendoza.

Recursos necesarios: Alquiler del espacio donde realizar el desayuno.

Catering-Desayuno para 20 periodistas y líderes de opinión.

69

Page 71: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Presentación virtual para exponer datos de problemáticas, y presentación

de comunidad B, etc.

• Comunicado de prensa en posterioridad a la reunión con los datos dados

para que posean información de primera mano y sensibilicen a la

comunidad con las notas que se publiquen.

Público al que se dirige la acción: Periodistas y líderes de opinión de Mendoza.

Recursos necesarios: Comunicado de prensa por escrito con resumen del encuentro.

• Realizar una visita guiada a las Empresas B de Mendoza (Sílice y Más

Ambiente) para conocer cómo cambia su modelo de negocio y prácticas

cotidianas cuando son empresas de este tipo. Historia de cada una de las

empresas y en qué afectó el cambio.

Público al que se dirige la acción: Periodistas y líderes de opinión de Mendoza.

Recursos necesarios: Traffic para 20 personas para visitar las empresas B en Mendoza

Almuerzo para 20 personas

Coffee Break para 20 personas

• Invitar a los fundadores de Sistema B en Chile a Mendoza para otorgar

entrevistas con los periodistas, y comunicar la experiencia desde Chile,

durante 2 noches y 3 días.

Público al que se dirige la acción: Periodistas y líderes de opinión de Mendoza.

Recursos necesarios: Pasaje para 2 personas ida y vuelta Mendoza-Chile.

Alojamiento durante 2 noches para 2 personas.

Viáticos de almuerzo y cena para dos personas durante 3 días.

• Realizar una teleconferencia con los certificadores de BCorp en EEUU y

para describir principalmente los beneficios de ser parte de esta comunidad

de empresas a nivel mundial.

Público al que se dirige la acción: Periodistas y líderes de opinión de Mendoza.

70

Page 72: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Recursos necesarios: Teleconferencia con certificadores en EEUU

Interpretación instantánea de inglés a español.

Hotel donde realizar la teleconferencia

Coffee Break para 20 personas

b. Presencia en redes sociales: ACCIONES:

• Desde el perfil de Facebook y Twitter de Sistema B replicar las notas que

vayan publicándose acerca de la Comunidad B con el link al sitio web de

Sistema B para más información (citando siempre a los periodistas

mendocinos y usando el hashtag #YoYaCambie)

• Público al que se dirige la acción: Público mendocino que utiliza redes sociales.

Recursos necesarios: Community manager de Sistema B.

• Desde el perfil de Facebook y Twitter de los famosos contratados, replicar

ese contenido que haga link al sitio web de Sistema B #YoYaCambie

Público al que se dirige la acción: Público mendocino que utiliza redes sociales Recursos necesarios: Recursos humanos (Contrato de las personas públicas para la campaña

callejera y en redes sociales)

3. Sensibilizar a los empresarios acerca de las problemáticas en Mendoza, y la

necesidad de cambiar el rumbo de sus negocios por el bien común y

disminución de la desigualdad social.

Estrategias:

a. Alianzas estratégicas con entes del sector: ACCIONES:

• Generar una alianza estratégica con el Consejo Empresario Mendocino

(http://cem.org.ar/cem/), la CAME (Confederación Argentina de la Mediana

Empresa) (http://redcame.org.ar/) y la Fundación Empretec

(http://www.empretec.org.ar/FundacionEmpretec.php?pagina=institucional), con

71

Page 73: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

el fin de dar a conocer esta temática entre sus socios y los inviten a participar

de un agasajo exclusivo para ellos en su día.

Público al que se dirige la acción: Empresarios mendocinos

• Generar una alianza con la UNCuyo y universidades privadas de Mendoza que

den a conocer esta temática entre sus públicos emprendedores, y participar en

foros que ellos mismo organicen, como por ejemplo la Exposición de

Orientación Laboral.

Público al que se dirige la acción: Emprendedores mendocinos actuales y potenciales.

b. Vínculo estrecho con empresarios mendocinos. ACCIONES:

• Invitar a los empresarios mendocinos a un agasajo exclusivo para ellos en el

Día del Emprendedor con el fin dar a conocer la comunidad de Empresas B

como ejemplo de trabajo en equipo por el bien común. Invitar a 2

emprendedores de Empresas B de Buenos Aires a dar su caso.

Público al que se dirige la acción: Empresarios mendocinos

Recursos necesarios: Coctel para 200 empresarios mendocinos.

Presentación virtual Empresas B.

Pasaje ida Buenos Aires-Mendoza para 2 emprendedores B.

Alojamiento por una noche para 2 personas.

• Realizar con empresarios mendocinos que se vieron realmente interesados

luego del agasajo visitas guiadas para conocer de cerca de las empresas B de

Mendoza y saber cuales son sus diferencias respecto a aquellas que solo

realizan acciones RSE. Historia de cada caso y en qué afectó el cambio.

Público al que se dirige la acción: Empresarios mendocinos interesados en la temática (divididos en 4 grupos de

25 personas, total personas aproximadamente)

Recursos necesarios: Traffic para trasladar a los empresarios (4 repeticiones, total de 100 personas

aprox.)

Coffee Break para 100 personas.

72

Page 74: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

• Ser sponsor premios otorgados (Best Of Tourism) foros (Foro Valos RSE) y

revistas de interés de este público empresario durante un año (Revista PAP,

Revista Entorno Económico, Revista UNICO del Barrio Dalvian) Público al que se dirige la acción: Empresarios mendocinos

Recursos necesarios: Costos de publicidad en ferias, premios, foros, revistas.

4. Influenciar en los inversores de impacto nacionales acerca de la necesidad de

inversión en estas nuevas empresas que buscan crear valor social. Aprovechando que las Empresas B tienen acceso a una plataforma de ratings y

analítica de desempeño social y ambiental para inversionistas, (herramienta

GIIRS), es fundamental lograr un mayor acercamiento de inversores a las

empresas mendocinas, por lo que es necesario crear una sinergia de trabajo

con otras organizaciones afines e integrar inversiones con un compromiso de

apoyar la transformación social, y así derribar “los dos sombreros” de la

inversión (ser inversor o ser filántropo).

Estrategias: a. Relación estrecha y alianzas con fondos de inversión y

organismos que trabajen por la transformación social en Argentina. ACCIONES:

• Generar una alianza estratégica con EquitasVentures, una Socieded

Anónima argentina, fundada para crear y administrar instrumentos y

proyectos que contribuyan a potenciar y financiar a empresas

argentinas con impacto en el desarrollo sustentable, que priorice invertir

en empresas B argentinas (http://equitasventures.com/index2.html).

Público al que se dirige la acción: Inversores nacionales de impacto

• Generar una alianza estratégica con NJambre, una organización que

cataliza empresas sociales y asume riesgos junto a ellas, además de

aportar a la evolución de las políticas públicas que rigen para estas

nuevas empresas. Dicha alianza permitirá acceder a contactos

estratégicos para ambas organizaciones, además de luchar en conjunto

73

Page 75: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

por las políticas públicas para estas empresas en Mendoza y Argentina.

http://aceleradora.njambre.org/manifiesto/ Público al que se dirige la acción: Inversores nacionales de impacto

• Generar una alianza estratégica con Nuevos Aires, a fin de que más

Empresas B se sumen a este espacio de empresarios, organizaciones y

empresas que buscan ampliar la conciencia para promover la

sustentabilidad empresaria a través de la acción y el liderazgo, y los socios

de esta comunidad puedan también certificarse como Empresas B y así

adaptar sus modelos de gestión sustentable que mejore la calidad de vida

de las personas.

Público al que se dirige la acción: Inversores nacionales de impacto

5. Impulsar el debate acerca de la necesidad de promulgar un proyecto de ley que

ampare esta nueva forma de hacer negocios bajo una figura legal reconocida y

valorada y un decreto provincial que establezca como primer alternativa de

compras del gobierno, a proveedores que sean Empresas B certificadas

provinciales y/o nacionales.

Estrategias:

a. Debates sociales en espacios públicos y privados. ACCIONES:

• Invitar a mesas-debate en medios televisivos de Mendoza y radios (canal 9,

canal 7, Radio MDZ, Radio Universidad, Radio Nihuil, etc.) a representantes

de Empresas B nacionales, Sistema B, periodistas especializados en

economía, empresarios sociales, profesores universitarios, diputados

provinciales

• Público al que se dirige la acción: Empresarios mendocinos

Gobierno de Mendoza

Comunidad mendocina en general.

• Realizar foros en Universidades públicas y privadas con representantes de

Empresas B nacionales, Sistema B, profesores, estudiantes e inversores, y

transmitirlo en directo por la radio.

74

Page 76: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Público al que se dirige la acción: Empresarios mendocinos

Comunidad mendocina en general.

Gobierno de Mendoza.

Evaluación y reestructuración del Plan de Comunicación Masiva

El plan desarrollado será exitoso si al menos 50 empresas mendocinas logran

comenzar con el proceso de certificación como Empresa B, es decir realizando la

evaluación de impacto que se requiere al inicio.

Otro indicador de éxito podrán ser el nivel de vida y la desigualdad social que miden

diferentes estudios privados y públicos de manera habitual. Sin dudas que la creación

y gestión de empresas B de triple impacto positivo serán parte de la mejora.

El plan desarrollado podrá ser reestructurado de acuerdo a la participación e interés

en la temática de los 200 empresarios mendocinos que se seleccionarán para el

agasajo de acercamiento, según los perfiles de empresas más aptos para certificar. Se

estima que el porcentaje de interesados será del 50%.

Por otro lado, resultará fundamental que Sistema B proponga una persona de su staff,

o contrate a una nueva, encargada de gestionar este plan en Mendoza, crear

contenido y manejar las redes sociales de la organización de manera profesional y

cercana al lugar de aplicación del plan.

75

Page 77: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Presupuesto de la campaña de comunicación masiva: “El cambio empieza por vos” OBJETIVO ESTRATEGIA PÚBLICO QUE

SE DIRIGE ACCIÓN RECURSOS NECESARIOS COSTO TOTAL DURACIÓN

1. Sensibilizar a la comunidad mendocina acerca de la necesidad de generar un cambio positivo para el bien común primero desde lo personal.

Campaña gráfica callejera

Comunidad mendocina en general

Fotografiar a famoso para campaña gráfica callejera

Contrato Jorge Sosa $20.000 $71.545 Marzo 2014 15 días Contrato Abel Albino $12.000

Contrato Silvina PityD´elia $8.000 Diseño con texto propaganda callejera

$300

Sesión fotográfica con personajes

$400

Impresión de 500 carteleras y 20 vallas para circuito

$6.595

Instalación de 500 carteleras y 20 vallas en Palmares, 5ta sección, Barrio Bombal y Godoy Cruz

$24.250

Presencia en redes sociales

Comunidad mendocina usuaria de esta red social.

Compartir las acciones realizadas en Twitter #YoYaCambie

Contrato de personajes de Mendoza

Incluido en accion 1

Ya cubierto

Marzo 2014 15 días

Compartir las acciones realizadas en Facebook #YoYaCambie

Contrato de personajes de Mendoza

Incluido en accion 1

Ya cubierto

Marzo 2014 15 días

Diseño de ícono #YoYaCambie para redes

$300

2. Instalar en la agenda mediática mendocina la

Influenciar en la elección de contenidos a publicar de los

Periodistas y líderes de opinión de Mendoza

Desayuno para líderes de opinión y periodistas.

Alquiler del lugar

$1.500 $2.300 Abril 2014 1 mañana

Catering-Desayuno para 20

$800

76

Page 78: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

temática del cambio y el movimiento de Empresas B como ejemplo de cambio concreto a nivel mundial y su importante impacto social y medioambiental.

periodistas mendocinos en radio, televisión y diarios

personas Presentación virtual de datos de problemáticas, y presentación de comunidad B, etc.

$0

Entrega de comunicado de prensa.

Comunicado de prensa redactado por Sistema B

$0 $0 Abril 2014 1 mañana

Visita guiada a las Empresas B de Mendoza

ContratoTraffic para 20 personas

$1000 $4.300 Abril 2014 1 día

Almuerzo para 20 personas

$2800

Coffee Break para 20 personas

$500

Invitar a los fundadores de Sistema B en Chile para otorgar entrevistas.

Pasaje para 2 personas ida y vuelta Mendoza-Chile.

$6000 $9.100 Abril 2014 3 días

Alojamiento durante 2 noches para 2 personas.

$1.600

Viáticos de almuerzo y cena para dos personas durante 3 días.

$1.500

Realizar una teleconferencia con

Sistema de Audio-Video para Teleconferencia con

$0 $3.200 Abril 2014

77

Page 79: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

los certificadores de BCorp en EEUU

certificadores en EEUU Interpretación instantánea de inglés a español

$1.200

Alquiler del hotel donde realizar la teleconferencia con sonido incluido

$1.500

CoffeeBraak para 20 personas $500 Presencia en redes sociales

Público mendocino que utiliza redes sociales.

Compartir notas en redes sociales de Sistema B

Community manager de Sistema B.

$0 $0 Abril 2014

Compartir notas en redes de famosos

Contrato de 3 personalidades mendocinas

Incluido en Accion 1

Ya cubierto

Abril 2014 15 días

3. Sensibilizar a los empresarios acerca de las problemáticas en Mendoza, y la necesidad de cambiar el rumbo de sus negocios por el bien común y disminución de la desigualdad social.

Alianzas estratégicas con entes del sector:

Empresarios mendocinos

Alianza con el Consejo Empresario Mendocino, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa y la Fundación Empretec

$0 $0 Abril 2014

Emprendedores mendocinos actuales y potenciales.

Alianza con la UNCuyo y universidades privadas que

$0

78

Page 80: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

colaboren con la difusión y foros.

Vínculo estrecho con empresarios mendocinos.

Empresarios mendocinos

Agasajo para 200 empresarios mendocinos Invitar a 2 emprendedores de Buenos Aires a dar su caso.

Coctel para 200 empresarios mendocinos (salón incluido).

$40.000 $42.300 Mayo 2014 1 noche

Presentación virtual Empresas B.

$0

Pasaje ida Buenos Aires-Mendoza para 2 personas. Vuelo LAN

$1.500

Alojamiento por una noche para 2 personas

$800

Empresarios mendocinos interesados en la temática

Visitas guiadas con los empresarios a las empresas B de Mendoza. (4 grupos de 25 personas)

Minibus para traslado de 25 personas x 4 días.

$4.800 $7.300

Junio 2014 Durante 1 día, 4 repeticiones

Coffee Break para 100 personas

$2.500

Participación como sponsor en foros y revistas de interés de este público

Premio Best Of Tourism Mendoza 2014

$10.000 $ 40.760 Evento mundial Noviembre 2014

Revista PAP – Oreja chica contratapa

$5.760 4 ediciones Junio 2014

Revista Entorno Económico – 1/8 pagina horizontal

$12.000 Marzo-Diciembre 2014

Revista UNICO (Dalvian) 1/8 página horizontal

$10.000 Marzo-diciembre 2014

Foro VALOS $3.000 Noviembre 2014

4. Influenciar en los inversores

Relación estrecha

Inversores nacionales de

Alianza estratégica con

$0 $0

Abril-

79

Page 81: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

de impacto nacionales acerca de la necesidad de inversión en estas nuevas empresas que crean valor social.

y alianzas con fondos de inversión y organismos que trabajen por la transformación social en Argentina.

impacto

EquitasVentures Julio2014

Alianza estratégica con NJambre,

$0

Alianza estratégica con Nuevos Aires

$0

5.Impulsar el debate acerca de la necesidad de promulgar un proyecto de ley y un decreto provincial que establezca como primer alternativa de compras del gobierno, a proveedores certificados B.

Debates sociales en espacios públicos y privados.

Empresarios mendocinos Gobierno de Mendoza

Comunidad mendocina en general.

Invitar a mesas-debate en medios televisivos y radios a representantes de Empresas B en Mendoza, Sistema B de Chile, periodistas especializados en economía, empresarios sociales, profesores, diputados provinciales

$0 (pasajes ya cubiertos)

Abril – Julio 2014

Foros en Universidades con representantes de Empresas B de Mendoza, Sistema B, profesores, estudiantes e inversores.

$0 (pasajes ya cubiertos)

Abril – Julio 2014

COSTO TOTAL

$180.805

80

Page 82: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

CConclusiones

81

Conclusiones finales

Page 83: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

La pregunta-problema del siguiente trabajo de tesis fue “¿Por qué y cómo las

empresas mendocinas deben formar parte de las soluciones a los problemas

ambientales y sociales?”.

La hipótesis planteada que diera respuesta a dicha pregunta fue: “Las empresas

deben intervenir porque el rol del estado y la sociedad civil ya no es suficiente para dar

soluciones a las problemáticas ambientales y sociales, además porque son también

causantes de los problemas como un sujeto más del complejo entramado social”.

Una alternativa de intervención para reparar los daños causados y tomar conciencia es

lograr la certificación de Empresa B, buscando un triple impacto positivo desde los

productos y servicios que comercializan, y también desde sus prácticas laborales,

ambientales, relación con las comunidades, proveedores y diferentes públicos de

interés.

Para corroborar dicha hipótesis se dividió el trabajo en tres capítulos, donde en el

primero se describieron las principales problemáticas sociales y ambientales que

Mendoza atraviesa en la actualidad, a partir de la misma opinión de los ciudadanos,

remarcando que la inseguridad, la inflación, el desempleo, la falta de vivienda y la

salud son sus principales preocupaciones.

Además se hizo alusión a que el rol del Estado y la sociedad civil es fundamental, pero

muchas veces no es suficiente y resulta necesaria la intervención delsector empresarial para ser parte de la solución en conjunto. Se remarcó que éste último

puede ayudar a reducir la inseguridad, el desempleo y mejorar los sueldos,

desde un replanteo de lo que significa el éxito en los negocios, cambiando el foco

empresarial hacia el impacto social y ambiental positivo.

Al mismo tiempo se observaron las problemáticas de los jóvenes, la discriminación, el

cuidado del medio ambiente, el uso y disposición del agua en un oasis donde este

recurso es sumamente escaso, la generación y tratamiento de residuos, la congestión

vehicular del Gran Mendoza como punto geográfico estratégico, las quejas y reclamos

de los turistas. El fin fue entender el rol y el aporte que el empresariado mendocino

realiza o que podría realizar sumándose al cambio que necesitamos para lograr la

sustentabilidad ambiental y económica, que nos permita soñar con un futuro más

próspero para los niños y jóvenes mendocinos, actuando desde la cotidianeidad.

Se observó que existen muchas empresas en Mendoza que aportan desde la R.S.E. a veces estas respuestas de carácter instrumental no resultan suficientes

para mejorar la compleja situación social, sino que el beneficio resulta solo para una

82

Page 84: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

localidad o un grupo determinado, sean empleados de la empresa, hijos de los

empleados, organizaciones aliadas, etc. Para que el impacto de la empresa sea

siempre positivo en los aspectos social, ambiental, económico, es fundamental

cambiar completamente la forma de hacer negocios, y actuar desde la filosofía misma

de la organización, desde su misma razón de ser y objetivos propuestos.

Como propuesta para los empresarios de cambiar la forma de hacer negocios, se

abordó y presentó en el segundo capítulo el concepto de Empresa B como una alternativa para solucionar problemáticas sociales y ambientales. Aquí se

describieron qué son las Empresas B, cuáles son sus objetivos, su historia y futuro, los

beneficios que tienen quienes son parte de esta comunidad, por qué son importantes,

quienes pueden ser Empresas B, cómo es el proceso de certificación, si tiene algún

prejuicio, y que cantidad de empresas de este tipo que hay en Argentina, en Mendoza

y en el mundo. También se detallaron tres casos que justificaron los motivos por los

cuales decidieron ser Empresas B: Sílice (Mendoza), Guayakí Yerba Mate

(cooperación entre Argentina, Paraguay y Brasil) y D.Light (Estados Unidos).

Por otro lado se remarcaron las diferencias entre una empresa tradicional que

presenta acciones de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y las Empresas B, y

por último se reflexionó acerca del rol del Estado y el futuro de las Empresas B en

Argentina.

Finalmente en el tercer capítulo se diseñó una campaña de comunicación masiva

para difundir la comunidad de Empresas B en Mendoza que fue denominada “El

cambio empieza por vos”,cuyos objetivos generales fueron:

1. Llegar a los consumidores, empresas, gobierno e inversores de impacto en

Mendoza que no conocen qué son las Empresas B y su importante impacto en

la promoción de nuevas fuerzas económicas para la transición hacia nuevas

economías. 2. Instalar la temática en la sociedad, a fin de que desde el gobierno se plantee la

necesidad de promulgar una ley que ampare esta nueva forma de hacer

negocios bajo una figura legal reconocida y valorada.

Las estrategias y acciones se planificaron y presupuestaron para que se desarrollara

la campaña durante el primer semestre de 2014 en el Gran Mendoza, y en caso de

realizarse la desarrollaría Sistema B, como organización representante de Empresas B

en Sudamérica y ente encargado de formar y fomentar la comunidad B.

El trabajo desarrollado me permitió arribar a las siguientes conclusiones:

83

Page 85: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

1. Con acciones sencillas se puede comenzar a cambiar y construir una sociedad

y un lugar donde vivir que sea mejor para todos.

2. Es fundamental el trabajo articulado entre sociedad civil, empresas y gobierno

para lograr una sociedad más democrática y participativa.

3. Se observa que el cambio de rumbo de las empresas sociales a nivel mundial

se dirige hacia la articulación de la vida profesional y laboral de sus

colaboradores, y este es también uno de los objetivos que persigue la

comunidad de Empresas B.

4. Las empresas, que son un papel fundamental para la sociedad, pueden ofrecer

los mismos productos y servicios, modificando alguna de sus prácticas para

que sus colaboradores trabajen en un lugar próspero y que les permita crecer y

realizarse personal y profesionalmente.

5. Es necesario redefinir el sentido del éxito en los negocios, y utilizar la fuerza

del mercado para resolver problemas sociales y ambientales que el Estado por

sí solo no puedeabarcar.

6. La remuneración justa de los colaboradores de las empresas permitirá

disminuir la diferencia entre quienes más y menos tienen y construirá una

sociedad más justa y democrática.

7. Solucionar los problemas ambientales a través de los productos que se

comercializan es una forma real de cuidar a la comunidad y el medioambiente,

haciéndose cargo de los residuos que los seres humanos desechamos.

8. Realizar la evaluación de impacto de las Empresas B le sirve a una empresa

para saber “donde esta parada” y luego comenzar a trabajar hacia la

sustentabilidad.

9. La certificación como Empresa B otorgada por BLab sirve como guía para

saber en qué aspectos se puede ir mejorando la gestión de una empresa.

10. Ya no se trata de querer ser las mejores empresas del mundo, sino para el

mundo, y serlo en comunidad brinda un mensaje más convincente y sostenible

en el tiempo principalmente a quienes son más escépticos al respecto.

11. Formar parte de una comunidad de empresas con fines similares, permite

crecer juntos compartiendo experiencias y aprendiendo del ejemplo del otro.

12. Se certifiquen o no más empresas B en Mendoza, lo importante es comenzar a

tener en cuenta la comunidad con el que se convive y a la cual se influye

directa o indirectamente. En la medida en que se trabaje para y por esa

comunidad se estará impactando de forma positiva.

84

Page 86: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

13. En una comunidad chica como es la provincia de Mendoza, ser una empresa

de impacto hace que se posicione mejor y pueda llegar de mejor manera a la

sociedad.

14. Los medios de comunicación pueden transmitir mensajes positivos a la

sociedad, como son los casos de las Empresas B.

85

Page 87: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

AAnexo

86

Anexo

Page 88: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

ANEXO

Listado de Empresas B en el mundo

1 100km Foods

Inc.

2 2 Point

Perspective

3 3Degrees Group

Inc.

4 4 Good

5 A&R Solar

6 Abacus Wealth

Partners, LLC

7 Abramar

8 Acorn Sign

Graphics

9 Actuality Media

10 Adam Shay

CPA, PLLC

11 Alima

Cosmetics, Inc.

12 Alterrus

Systems Inc.

13 Andean

Naturals, Inc.

14 Animal

Experience

International

15 AoSA

16 Arezza

17 Autonomie

Project, Inc.

18 Bakery

19 Bay Area

Medical Academy

20 BayPoint

Benefits

21 BBMG

22 be

23 Beartooth

Capital

24 Beautycounter

25 Bedrock Media,

Inc.

26 Ben & Jerry's

27 Best Energy

28 Best Organics,

Inc.

29 Better World

Books

30 BetterWorld

Telecom

31 Beyond Green

Sustainable Food

Partners

32 Bigger Boat

Consulting

33 BioPlaza SAS

34 Bison Brewing

Company

35 Blue Earth

Consultants, LLC

36 BlueAvocado

Co.

37 BluPlanet

Recycling Inc.

38 B'more Organic

39 Boardwalk

Capital Management

40 Boral Roofing

41 Brand Geek

42 Breckinridge

Capital Advisors

43 Brightworks

44 BSD Consulting

Colombia

45 Buy The Change

46 Byoearth

47 Cage Free

Enterprises, Inc.

87

Page 89: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

48 California

Bonzing Skateboards

49 Care2

50 Casa Estudio

51 Catchafire

52 CDI

53 Change.org

54 ChangeIt

55 Charter School

Business Management,

Inc.

56 City Light

Capital

57 Clark-Theders

Insurance Agency, Inc.

58 Clean Yield

Asset Mangement

59 Cloud for Good

60 Common Good

Solutions Inc.

61

CommunitasFin

ancialPlanning

62 Compañía de

Hierbas Nativa SA

(CHAMANA herbal tea)

63 Conexia

64 Conscious

Planet Media

65 contreebute

66 Cooperative

Home Care Associates

67 CORE Foods

68 Couchsurfing

International

69 Council Fire,

LLC

70 CR Surf Travel

Company

71 CR-Building

Performance

Specialists

72 CREPiNi

73 CSRwire

74 Cultivating

Capital

75 Dansko

76 Dapwood

Furniture Co.

77

deniselawrence.

com

78 Dimensions in

Occupational Health

and Safety

79 Disconnect, Inc.

80 Dogeared

81 DwellTek

82 earthbongo, inc.

83 Ecojot

84 EcoLogic

Solutions Inc.

85 Ecovations

Lifestyle, Inc.

86 Education

Funding Partners

87 Eleek

88 Elefint Designs

89 Emerge

Financial Wellness

90 Encore Wealth

Advisors

91 Enova

92 Enrollment

Resources Inc.

93 Enves

94 Enviro-Stewards

95 Episencial

96 Ethical Bean

Coffee

97 Ethical Electric

98 Exhibit

Resources, Inc.

88

Page 90: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

99 Exponent

Partners

100 Fair Trade

Jewellery Co.

101 Falls Flowers

102 Fans Without

Footprints

103 Feronia Forests

LLC

104 FlipGive

105 Further The

Work

106 FutureProof,

LLC

107 G2 Insurance

Services

108 gBuild

Construction Managers

109 gDiapers

110 Gentexpresa

111 Genuine Health

112

GestionImmobili

ere Quo Vadis Inc

113 Give Something

Back, Inc

114 GladRags

115 GoLite

116

Good.Must.Gro

w. LLC

117 Goodmans

Interior Structures

118 Gray Ghost

Ventures

119 Greater

Richmond Grid

120 Green Building

Services

121 Green

Retirement Plans, Inc.

122 Green Team

123 GreenCitizen,

Inc.

124 Greenerprinter

125 Greensaw

Design & Build

126 Greyston

Bakery, Inc.

127 Guayakí

Sustainable Rainforest

Products

128 Hawaiian

Legacy Hardwoods

129 Healthy Building

Science

130 Herbalist &

Alchemist

131 Hess

NaturTextilien GmbH

132 Highland

Craftsmen, Inc

133 Hobson

Bernardino + Davis LLP

134 Homestead

Organics

135 Hybrytec Solar

136 Hydrovolts

137 I AM Products

138 Ian Martin Group

139 Icebox Knitting,

LLC

140 Ideaction Corps

141 Impactivo

Consulting

142 Imperative

143

IMPRESIONUN

O

144 Incite Directives

145 Indigenous

Designs Corporation

146 Inspire

Commerce

89

Page 91: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

147 Jitasa

148 Journey Healing

Centers

149 KAMMOK

150 Keating & Co.

151 Kiej de los

Bosques, S.A.

152 Kimpacto, Inc.

153 KINeSYS Inc.

154 King Arthur

Flour Company

155 Kinvolved

156 Kregel&

Company CPA

157 La Tercera

Mirada

158 LEAP Organics

159 Left Coast

Naturals

160 Lindes

161 Little Pickle

Press

162 LQF

163 Luftman, Heck &

Associates, LLP

164 Luscious

Garage

165 Main Street

Benefits

166 Mamma Chia

167 Manoverboard

Inc.

168 MAONO

169 Mark Leibowitz

Photography Inc.

170 MaRSCleantech

Fund

171 Merchants of

Green Coffee

172 Merritt & Merritt

& Moulton

173 Method

Products, Inc.

174 Metropolitan

Group

175 Morris

Consulting, LLC

176 Moving Forward

Education

177 MRW

Connected, Inc.

178 Myplanet Digital

179 Namaste Solar

180 National

Cooperative Grocers

Association

181 NATIVA

182 Ned Schaub

Consulting -- Social

Change Strategy

183 NEO Law Group

184 NiceShirt.org

185 Notogroup

186 NOW Magazine

187 NRG Insurance

188 Numi Organic

Tea

189 NurturMe

190 nuSpace

Consulting

191 Nutiva

192 OneRoof, Inc.

193 OneRoof, Inc.

194 Optoro, Inc.

195 Organic Planet

196 PainBeGone

Village

197 Paintbox

Catering and Bistro Inc.

198 Palmetto

199 Parent Earth

200 Parsons Public

Relations

90

Page 92: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

201 Patagonia, Inc.

202 Pegas con

Sentido

203 Pete

&Gerry'sOrganics, LLC

204 PICnet, Inc.

205 PictureHealing

206 Piedmont

Biofuels

207 PlanoCDE

208 Plum Organics

209 Positive Energy

Solar

210 PPS

211 Project Repat

212 ProtoTest

213 Purpose

214 Quetsol

215 Renewable

Choice Energy

216 Restore Capital

217 Reunion Island

Coffee

218 Revolution

Foods

219 Rimon, P.C.

220 Rockstar CPA

221 ROSEN

222 Rubicon Bakery

223 Salt Spring

Coffee

224 Sanosnack

225 SANTOSH

226 Sarona Asset

Management Inc

227 Saul Good Gift

Co

228 Savvy Rest, Inc.

229 Sea to Table

230 Sechler CPA PC

231 Selecta Auto

Body

232 Senda Athletics

233 Servals

Automation Pvt Ltd

234 Seven25

235 Seventh

Generation

236 Shree

Kamdhenu Electronics

Pvt. Ltd.

237 Sílice (mdza)

238 Simple Energy

239 Singlebrook

Technology

240 Siw Thai Silk,

Inc.

241 SJF Ventures

242 Sleep With a

Purpose

243 SLOWCOLOR

244 Smart

Sustainability

Consulting

245 Snakk Media

246 Social

Enterprise Associates

247 Social(k)

248 Solar States

249 Solberg

Manufacturing, Inc.

250 Solmetric

Corporation

251 SSC WOOD

252 Step Forward

Paper

253 Strategic

Sustainability

Consulting

254 Strategy Arts

91

Page 93: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

255 Summit Creek

Capital LLC

256 Sun Light &

Power

257 SunCommon

258 Sungevity

259 SustainAbility

260 Sustainability

Advantage

261 Sustainability

Television

262 Sustainable

Industries

263 Sustainable

Solutions Corporation

264 Swift River

Consulting

265 TAS

266 TerraPass

267 The CAPROCK

Group

268 The Hub

269 The Hub Bay

Area

270 The Joinery

271 The Road Less

Traveled

272 thinkshift

communications

273 This Leaky

House

274 Toniic

275 Tools4Change

276 TotalPET Corp

277 Totebag SRL

278 Triciclos

279 TriLibrium

280 True Impact

281 TrumHandcycles

282 TS Designs, Inc.

283

UncommonGoo

ds

284 Untours

285 UPcyclity® Inc.

286 Varsity

Technologies, Inc.

287 Varsity

Technologies, Inc.

288 Veris Wealth

Partners

289 VirtuousVitamins

LLC

290 Vista Caballo

291 Volans

292 VyyknInc

293 Waldron

294 Warby Parker

295 Waste To

Green, LLC

296 WaterSmart

Software

297 Wendel, Rosen,

Black & Dean LLP

298 West Paw

Design

299 Whole Kids

300 Wire Media

301 Woodfold Mfg.,

Inc.

302 Working

Excellence

303

WorkplaceDyna

mics

304 World Centric

305 Would-Works

306 x-runner Venture

307 Yellow Leaf

Hammocks

308 Zero toGo

92

Page 94: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Listado de Empresas B en Sudamérica

1 Abramar

2 Acción Verde

3 Advanced

Innovation Center

4 Armovial

5 B Green

6 Best Energy

7 Bioplaza

8 Brand Solutions

9 Britec Ltda.

10 BSD Consulting

11 CanvisLtda

12 Casa Estudio

13 CDI Lan

14 Cerco

15 Chamana

16 Claneco

17 ClanEco

18 Comercial

Epullen Ltda.

19 Conexia

20 ConTreebute

21 Cridem

22 Cubreme

23 Cultiva

24 Cumplo

25 DegrafLtda

26 DVigi

27 Ematris

28 Emprediem

29 Emprendia

30 Envés

31 FOCUS

32 Fono Empleo

33 Fruandes

34 Gente Expresa

35 Greca

36 Green Factory

37 Green Libros

38 Guayakí

39 Hybrytec

40 Impresionuno

41 INSAMAR

42 Intizen

43 Karún

44 La Bicicleta

Gestión de Desarrollo

45 La Costurera

46 La Tercera

Mirada

47 Late

48 LATITUD 90

49 LQF

50 LUMNI CHILE

51 Mas Ambiente

52 Musuchouse

53 Needo

54 Ouro Verde

Amazonia

55 Ovis xxi

56 Pegas con

Sentido

57 Plano CDE

58 Portafolio Verde

59 ProyectoImporta

60 Route to Green

61 Sanosnack

62 Santosh

63 Sílice

64 SSC WOOD

65 Tools4Change

66 Totebag

93

Page 95: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

67 Triciclos

68 TrumHandcycles

69 Veomás

70 VOZ

94

Page 96: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Entrevista Ivonne Hurtado (MAS AMBIENTE)

1. En lugar de pasar por el proceso de la certificación por qué no preferiste

planificar una accion de RSE desde el comienzo de la empresa?

2. Qué te llevó a querer estar certificada?

3. En que te benefició ser empresa B?

4. Que contras tiene ser Empresas B?

5. Cual es la principal diferencia con las empresas sociales?

6. Sentís que te limita en algo ser parte de esta comunidad?

7. Que estándares te exige formar parte de la comunidad de Empresas B?

8. Crees que puede crecer este modelo de negocio en Argentina? Por qué?

Modificaciones legales exigidas a las Empresas B:

Las Empresas B- además de hacer un compromiso con la transparencia a través del

proceso de certificación- deben hacer modificaciones de estatutos que permiten

proteger su misión corporativa, y así maximizar los impactos sociales y ambientales

positivos.

Para todas las Empresas que estén incorporadas en Argentina, Brasil, Chile* y

Colombia, éstas deben agregar en sus estatutos el siguiente texto:

Agregado 1 – A ser incluido en la sección del estatuto/contrato social que describa el

objeto social de la sociedad

El objeto de la sociedad será la realización de las siguientes actividades, por cuenta

propia o de terceros o en colaboración con terceros: [●]

Para llevar a cabo estas actividades la Sociedad podrá realizar todos los actos y

celebrar todos los contratos vinculados a ese objeto, que sean estimados necesarios

para el desarrollo de su objeto social, entre los cuales figuran [●]. Dichos negocios y

en general cualquier actividad relacionada con el objeto social deberá considerar (i) los

intereses a largo plazo de la compañía y de sus socios [accionistas] y los efectos

sociales, económicos, legales o de otro tipo en relación con sus socios [accionistas],

empleados, proveedores y miembros de la comunidad, entre otros grupos relevantes;

y (ii) los intereses a corto y largo plazo de los socios [accionistas] y el efecto de las

operaciones de la Compañía y sus subsidiarias, si las hubiere, en el medio ambiente y

la economía local, regional, nacional e incluso internacional.

95

Page 97: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Agregado 2 – A ser incluido en la sección del estatuto/contrato social que describe las

facultades de los directores/gerentes/administradores

En el desempeño de sus tareas los directores/gerentes/administradores o apoderados

de los mismos que pudiesen ser designados para tales efectos, deberán tomar en

cuenta en cualquier toma de decisión o actuacion de su competencia los efectos de

dicha acción y omisión respecto de: (i) los socios [accionistas] de la compañía (ii) los

empleados actuales y pensionados, y en general la fuerza de trabajo de la compañía,

y de sus subsidiarias si las hubiere; (iii) los clientes y consumidores que sean

beneficiarios del propósito general o específico de interés público de la compañía; (iv)

la comunidad, el medio ambiente local y global; y (v) las expectativas a largo y corto

plazo de la compañía y sus accionistas y la sociedad en general, de tal forma que se

materialice plenamente el objeto social de la compañía con responsabilidad social y

ambiental.

Se deja expresa constancia que estas consideraciones, crean de manera exclusiva

derechos y obligaciones para los socios/accionistas de la Sociedad, pero no para

terceros distintos a estos, quienes no podrán hacer exigibles, de manera alguna,

obligaciones contra la Sociedad o sus órganos de administración.

*En el caso de las Sociedades Anónimas en Chile, está permitido agregar estas

modificaciones, pero aún no existe consenso sobre la exigibilidad de cumplimiento,

debido al artículo N°42 de la Ley de Sociedades Anónimas. (Visto 31/10/2013: http://www.sistemab.org/espanol/la-empresa-b/6-pasos-para-ser-b/modificaciones-legales)

Declaración de Interdependencia que las empresas firman para lograr la certificación.

“Vislumbramos un nuevo sector de la economía que utilice el poder del sector privado

para crear beneficios para las personas y el medioambiente. Un sector compuesto por

un nuevo tipo de empresa- la Empresa B- orientada por un propósito de bien común,

que genera beneficios para todas las partes interesadas y no solo para sus

accionistas. Como miembros de este sector emergente y como empresarios e

inversionistas en las Empresas B:

Sostenemos que estas son verdades evidentes.

Que debemos ser el cambio que buscamos en el mundo.

Que todo negocio debe conducirse como si la gente y el ambiente importaran.

96

Page 98: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Que a través de sus productos, prácticas y ganancias, los negocios deben aspirar a

beneficiar a todos, y a no hacer daño.

Hacer esto requiere que nos comportemos con el entendimiento que todos

dependemos uno del otro y como resultado somos responsables por nosotros mimos y

por las futuras generaciones”. (Visto 03/09/2013: http://www.sistemab.org/la-empresa-

b/declaracion-de-interdependencia)

Proyecto Universidad de Buenos Aires- Facultad de Derecho. (http://www.derecho.uba.ar/investigacion/inv_proyectos_vigentes_ubacyt_2013_etchev

erry-junqueira.php)

Título: Investigación para la creación de principios y normas tendientes a regular las

Empresas B (B Corporations) en la República Argentina.

Fecha de inicio 01/07/2013

Fecha de finalización 30/06/2016

Código 20020120100263BA

Tipo de proyecto Grupo consolidado

Director: Etcheverry, Raúl Aníbal

Codirectora: Junqueira, Susana Graciela

Contacto: [email protected]

INTEGRANTES

N° Nombre y apellido

1 Raúl Bernardo Etcheverry

2 María Marta Oriozabala

3 Alejandra Noemí Tevez

4 Lidia María Rosa Garrido Cordobera

5 Esther Haydee Silvia Ferrer

RESUMEN

97

Page 99: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

En la República Argentina y buena parte de los países Latinoamericanos, los

principales entes organizados para actuar en el mercado son: las asociaciones, las

fundaciones, las cooperativas y las sociedades tanto civiles o comerciales. Estos entes

organizados tienen una ?tipicidad? cerrada que no les permite compartir o mezclar sus

fines. Se trata de empresas que pese a que su motivación excede el afán de lucro,

necesitan dinero para seguir promoviendo su principal objetivo de resolver problemas

ambientales o sociales. En varios países del mundo se está estudiando darle un marco

legal a una nueva estructura de organización, en la cual se permita mezclar el objeto y

definir claramente un nuevo objeto social dividiéndose el mismo, parte en actividad

económica con beneficios repartibles y otra parte con beneficios canalizados hacia

fines sociales. Partiremos de la hipótesis de que las empresas B o "B corporations" no

admiten su regulación en el derecho argentino sin violación de normas imperativas.

Sin embargo, su estructura importa un instrumento jurídico útil para resolver las

necesidades de las empresas y de la sociedad y cumplirán, en caso de ser recibidas,

una importante función social. A través de una metodología teórica-empírica con

enfoque sistémico, intentaremos establecer y determinar:

1.- La problemática planteada por las empresas comunes, que buscan fines lucrativos.

2.- La problemática planteada relativa a la finalidad de la empresa como motor de la

sociedad.

3.- La existencia o no de crisis de la finalidad de la empresa regulada en la Ley de

Sociedades y en Proyecto de unificación del Código Civil y Comercial de 2012.

4.- En el examen de los diferentes casos, a partir de la teoría de la responsabilidad

social empresaria, que es siempre voluntaria, se buscaría cómo podría devenir en

obligatoria.

5.- La solución estatutaria; su posible insuficiencia.

6.- La correcta solución para esta nueva clase de empresas.

Los resultados de la investigación serán transferidos al Poder Legislativo Nacional y a

otras instituciones del Estado. Asimismo serán transferidos a la Maestría de Derecho

Comercial y de los Negocios de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos

Aires que dirige el Prof. Dr. Raúl Aníbal Etcheverry, director del presente Proyecto de

Investigación, y constituirá una actividad del Centro de Investigación Pacem,

perteneciente también a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, y

que también dirige el director del proyecto.

98

Page 100: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

BBibliogrfía

99

Bibliografía

Page 101: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

Bibliografía

• Asamblea General de Naciones Unidas. 04/12/2000.

Declaración de Viena sobre la delincuencia y la justicia: frente a los retos del

siglo XXI.

• Etkin María Eugenia, (2008). La RSE, ¿Una práctica en

hibridación?.Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Maestría en

Dirección de Comunicaciones Institucionales. Argentina.

• Godoy Lemos Roberto con la colaboración de Sr. José Mariano Rodríguez

Suoni, Sr. Emanuel Borsani, Dr. Carlos Aranda, Dr. Rolando Castillo, Dr. Diego

Valent y Dra. Analía Fuentes.Aporte del Consejo Aporte del Consejo Asesor de

Políticas de Seguridad Pública en Mendoza.

(http://www.sistemas.seguridad.mendoza.gov.ar/consejo/attachments/049_EJE

%20FORTALECIMIENTO-

SEGURIDAD%20Y%20PREVENCION%20SOCIAL.pdf) (16/08/2013)

• Ministerio de Medio Ambiente de la provincia de Mendoza. Documento del

Centro Regional Andino del Instituto Nacional del Agua (CRA-INA) sobre El

agua en Mendoza y su problemática ambiental. 07/07/2009.

(http://www.ina.gov.ar/pdf/INA-Cra-AguayProblematica-Ambien-Mendoza.pdf)

(22/07/2013)

• Presentación del libro “De la RSE al desarrollo integral local”,24/09/2013.

Mendoza.

• Turein Alain (1997), “¿Podemos vivir juntos?: Iguales y diferentes. Editorial

PPC, España.

Revistas:

• Boullaude Mauricio, Una década de RSE en Mendoza.Revista Punto a Punto.

Edición semana del 1 al 6 de mayo de 2013. Págs. 3 y 4.

• Empresas B, Los negocios desde otra óptica. Entrevista a Virginia Píttaro,

Directora Ejecutiva de Sistema B. Revista Entorno Económico Número 128.

Mayo 2013. Págs. 16 y 17

Internet:

Diarios:

• Di Bari Virginia. Edición impresa Diario Los Andes:13/07/2009 Trabajo, escuela

y boliche, donde más se siente la

100

Page 102: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

discriminación.(http://www.losandes.com.ar/notas/2009/7/13/sociedad-

434893.asp) (13/08/2013)

• Edición impresa del Diario La Nación. 06/07/2013. Pegar el salto de ganar plata

a generar riqueza(http://www.lanacion.com.ar/1598847-pegar-el-salto-de-

ganar-plata-a-generar-riqueza) (2/09/2013)

• Edición impresa del Diario Los Andes, 26/08/2013.Mendoza genera 500

toneladas de residuos plásticos por

díahttp://www.losandes.com.ar/notas/2013/8/26/mendoza-genera-toneladas-

residuos-plasticos-734266.asp(26/08/2013)

• Edición impresa del Diario Los Andes. 27/07/2006. La Contaminación en el

Gran Mendoza. (http://www.losandes.com.ar/notas/2006/7/27/editorial-

202036.asp)(21/08/2013)

• Edición impresa del Diario Los Andes.21/04/2012. El Consumo de alcohol entre

los jóvenes. (http://www.losandes.com.ar/notas/2012/4/21/consumo-alcohol-

entre-jovenes-637551.asp) (26/08/2013)

• Edición impresa del Diario Uno 2/08/2013. En privado, Cristina reconoció que la

inflación es mayor y que es "injusto" el impuesto a las

ganancias(http://www.diariouno.com.ar/contenidos/2013/08/22/noticia_0060.ht

ml)(27/08/2013)

• El Sol on Line.13/08/2013. En la limpieza del canal Cacique Guaymallén se

sacó hasta un paragolpes(http://elsolonline.com/noticias/view/179906/en-la-

limpieza-del-canal-cacique-guaymallen-se-saco-hasta-un-paragolpes)

(13/08/2013)

• Fayad Federico. Edición impresa Diario Los Andes. 22/01/2011. Mendoza atrae

más turistas extranjeros.

(http://www.losandes.com.ar/notas/2011/1/22/mendoza-atrae-turistas-

extranjeros-546301.asp) (21/07/2013)

• Fayad Federico. Piden que Mendoza se declare en Emergencia Vial. Edición

impresa Diario Los Andes. 19/05/2013.

(http://www.losandes.com.ar/notas/2013/5/19/piden-mendoza-declare-

emergencia-vial-715375.asp) (26/08/2013)

• González Sara.Cumplir con la ley de Responsabilidad Social será un buen

negocio para las empresas. 09/09/2013.

(http://www.diariouno.com.ar/mendoza/Cumplir-con-la-ley-de-Responsabilidad-

Social-sera-un-buen-negocio-para-las-empresas-20130909-

0061.html)(12/09/2013)

101

Page 103: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

• Mannino Pablo. 12/06/2012. Para 54,7% de los mendocinos, la situación de la

provincia es mala (http://elsolonline.com/noticias/view/137080/para-54-7-de-los-

mendocinos-la-situacion-de-la-provincia-es-mala.) (13/08/2013)

• Manrique Federico. 22/11/2011. Mendoza es más desigual pero con menos

pobreza, según un estudio de la UNCuyo.(http://www.mdzol.com/nota/343129/)

(10/08/2013).

• Mdz Sociedad. 15/02/2012. Inseguridad y turismo: “Estos informes repercuten

de manera negativa en Mendoza”.

(http://www.mdzol.com/nota/362632/)(23/08/2013)

• Perez Luz Carina.En el 2012, los turistas dejaron en Mendoza $6.807 millones.

10/05/2013. (http://www.diariouno.com.ar/mendoza/En-el-2012-los-turistas-

dejaron-en-Mendoza-6.807-millones-20130510-0007.html)(21/08/2013)

• Tirapu Orlando.30/07/2013 Muchos autos rompen la paz: a más vehículos,

menos paciencia y más accidentes en Mendoza.

(http://www.diariouno.com.ar/mendoza/Muchos-autos-rompen-la-paz-a-mas-

vehiculos-menos-paciencia-y-mas-accidentes-en-Mendoza--20130730-

0061.html) (21/08/2013)

• Urdinez Micaela.06/07/2013. Empresarios con mirada social

(http://www.lanacion.com.ar/1598840-empresarios-con-mirada-

social)(02/09/2013)

• Zentil Marcelo. Edición impresa del Diario Los Andes. 19/06/2013. Mendoza le

pone baja nota a la gestión de

Cristina.(http://www.losandes.com.ar/notas/2013/6/16/mendoza-pone-baja-

nota-gestion-cristina-721032.asp) (13/08/2013)

Otros sitios web:

(http://www.ideal.org.ar/pdfs/News_Febrero_12_Mercado_Laboral.pdf)(08/08/2

013)

• Argentour.com:

http://www.argentour.com/es/provincia/mendoza/mendoza.php(18/08/2013)

• Bade M. Gabriela. Empresas B y el gobierno trabajan en un proyecto de ley

que garantice su rol social.(http://www.hubsustentabilidad.com/empresas-b-y-

el-gobierno-trabajan-en-un-proyecto-de-ley-que-garantice-su-rol-

social/)(26/09/2013)

102

Page 104: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

• Buteler Patricia y Fernández Gladys de Magistocchi. Consumo de alcohol en

jóvenes mendocinos.Mendoza 15/11/ 2010.

http://www.mendoza.edu.ar/escsegura/index.php?option=com_content&view=a

rticle&id=8:news3&catid=1:latest (26/08/2013)

• Cámara Española de Comercio de la República Argentina

http://www.cecra.com.ar/pages/viewfull.asp?CodArt=166 (18/08/2013)

• Censo 2010: Resultados provisionales: cuadros y gráficos.

http://www.censo2010.indec.gov.ar/preliminares/cuadro_mendoza.asp

(21/08/2013)

• FUNDACIÓN IDEAL. Contribuyendo al Desarrollo. Febrero 2012.

La problemática Laboral ExplicaGran Parte de lasDesigualdades Sociales en

Mendoza

• Prensa Gobierno de Mendoza:

http://www.prensa.mendoza.gov.ar/index.php?option=com_content&view=articl

e&id=13887:ley-de-ciudadania-del-agua-qes-una-ley-que-surgio-de-la-base-de-

nuestra-sociedadq&catid=47:gobernacion&Itemid=84(21/08/2013)

• Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho.

(http://www.derecho.uba.ar/investigacion/inv_proyectos_vigentes_ubacyt_2013

_etcheverry-junqueira.php) (24/10/13)

Sitio Web Sistema B: www.sistemab.org

• http://www.sistemab.org/informate/preguntas-frecuentes. (6/09/2013)

• http://www.sistemab.org/la-empresa-b/por-que-son-importantes (5/09/2013)

• http://www.sistemab.org/informate/preguntas-frecuentes (6/09/2013)

• http://www.sistemab.org/comunidad-empresas-b/beneficios-directos-para-

empresas-b (6/9/2013)

• http://www.sistemab.org/comunidad-empresas-b/companeros-de-ruta

(11/09/2013)

• http://www.sistemab.org/espanol/comunidad-empresas-b/empresas-b-america-

latina/silice(26/09/2013)

• http://www.sistemab.org/espanol/comunidad-empresas-b/empresas-b-america-

latina/guayaki-argentina (26/09/2013)

• http://www.sistemab.org/wp-content/uploads/2013/07/Articulo-Empresas-

B.Cristina-Lopez-Mayher.30-Julio-2013..pdf(26/09/2013)

Videos:

103

Page 105: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

• Video de Michael Porter, economista y profesor de la Universidad de Harvard,

http://www.youtube.com/watch?v=34pYHEofaSE. (18/09/2013)

• Video co-fundador BCorpJayCoen Gilbert:

http://www.youtube.com/watch?v=U2IC3JsgsQo#t=94(10/09/2013)

• Video de Juan Pablo Larenas, co-fundador sistema B

http://www.youtube.com/watch?v=WelVM_5JyXI(24/09/2013)

• Video de Juan Pablo Larenas, co-fundador sistema B

http://www.youtube.com/watch?v=WelVM_5JyXI(24/09/2013)

• Video de Juan Pablo Larenas, co-fundador Sistema B

http://www.youtube.com/watch?v=WelVM_5JyXI) (24/09/2013)

104

Page 106: Universidad Nacional de Cuyo · 2015-01-19 · Plan de medios y de comunicación masiva para difundir la comunidad de Empresas ... mendocinos mas les preocupan, además de otros puntos

105