universidad nacional autonoma de mexlco

163
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO . , ..... FACULTAD DE MEDICINAlfffiRINARIA y ZOOTECNIA ('4 DIVISION DE EsrublOS PROFESIONALES -. .: l' > .. MANUAL PARA LA :'REALlZACION DEL EXAMEN '.\ ORTOPEDICO EN EL PERRO Y EL GATO T E s I s OUE PARA OBTENER EL TITULO DE MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA p R E s E N T A BLANCAS RICO ARTURO DE JESUS ASESORES: MVZ. CARLOS SANTOSCOY MEJIA MVZ. MARTHA HERNANDEZ ARELLANO 6 ,?v..1'J:> 9-<0 MEXICO, D.F. -

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

. ~ , ..... FACULTAD DE MEDICINAlfffiRINARIA y ZOOTECNIA

('4 DIVISION DE EsrublOS PROFESIONALES

- . .: l'

> ..

MANUAL PARA LA :'REALlZACION DEL EXAMEN '.\

ORTOPEDICO EN EL PERRO Y EL GATO

T E s I s OUE PARA OBTENER EL TITULO DE

MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA p R E s E N T A

BLANCAS RICO ARTURO DE JESUS

ASESORES: MVZ. CARLOS SANTOSCOY MEJIA

MVZ. MARTHA HERNANDEZ ARELLANO 6 ,?v..1'J:>

9-<0 MEXICO, D.F. -

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

DEDICATORIAS

A MI MADRE: Por enseñarme a no darme por vencido jamás.

A MI PADRE: Ejemplo de honestidad.

A MI HERMANA: Por su apoyo incondicional. Gracias.

A DULCE: Por bendecir nuestra vida.

A CLAUDIA: Por iluminar mi vida.

n

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

AGRADECIMIENTO

Al MVZ Carlos Santoscoy Mejla: Por sus atenciones y sus invaluables enseñanzas en la ortopedia de perros y gatos. Gracias.

A la mz Hartha Hern4ndez A.: Por su asesorla incondicional y sincera amistad.

A mi jurado: Por su apoyo en la elaboración de esta tesis.

A Adriana: Por su amistad y apoyo en la elaboración de este trabajo.

Al MVZ. Doménico Ortega: Por sus ensenanzas y por mostrarme Que las bases morales enriquecen la vida de las personas.

Al MVZ Luis Osorio Chong: Por su amistad y por enseñarme un gran aspecto de la vida. compartir con los dem4s.

A Lety Saavedra: Por su cariño y paciencia.

III

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

ÍNDICE

RESLMEN 1 lNTRODUCCION 2 • Obtención de la información 3 • Exarren f1sico 4 PROCEDIMIENTO 8 DESARROlLO 9 l. EXAMEN FISICO~TOPEDICO 9

1.1 Exarren ortopédico en estática 9 1.2 Exarren ortopédico en dinámica 9 1.3 Palpación y manipulación por estructuras o regiones 11 1.4 Movimiento normal de las articulaciones 12

1.4.1 Clasificación de las articulaciones 12 1.4.2 Movimientos normales de las articulaciones 13

11. EXAMEN ORTOPEOICO DE LA CABEZA 14 2.1 Anatomía del cráneo 14

2.1.1 Bóveda craneana 14 2.1.2 Cara y paladar 15

2.2 Evaluación de la cabeza 16 2.2.1 Inspección inicial 16 2.2.2 Anamnesis 17 2.2.3 Exarren ortopédico de la cabeza 17

2.2.3.1 Exarren del cráneo 17 2.2.3.2 Exarren de la cara 18

2.2.4 Pruebas diagnósticas auxiliares 19 2.2.5 Exarren neurol6gico de la cabeza 21

111. EXAMEN DE LA COlUMNA VERTEBRAL 21 3.1 Anatomía 21 3.2 Evaluación de segmento cervical 22

3.2.1 Anamnesis 22 3.2.2 Exarren ortopédico del cuello 23

3.2.2.1 Exarren en estática 23 3.2.2.2 Exarren en dinámica 23 3.2.2.3 Palpación y manipulación 23

3.2.3 Pruebas diagnósticas auxiliares 24 3.3 Evaluación del segmento toráxico 25

3.3.1 Anatomía 25 3.3.2 Anamnesis 26 3.3.3 Examen físico ortopédicO de la eolQmna torácica 26

3.3.3.1 Examen en estática 26

IV

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

3.3.3.2 Examen en din~mica 26 3.3.3.3 Palpación y manipulación 27

3.3.4 Pruebas diagnósticas auxiliares 27 3.4 Evaluación del segmento lumbar y sacro 28

3.4.1 Anatomfa y biomec~nica 28 3.4.2 Anamnesis 28 3.4.3 Examen ortopédico del segmento lumbosacro 29

3.4.3.1 Examen en est~tica 29 3.4.3.2 Examen en din~mica 29 3.4.3.3 Palpación y manipulación 30

3.4.4 Pruebas diagnósticas auxiliares 30 3.5 Examen de las vertébras coccfgeas 32

IV. EXAMEN ORTOPEDICO DE LA PELVIS 32 4.1 Anatomfa 32 4.2 Consideraciones previas al examen ortopédico de la pelvis 33 4.3 AnamnesiS 33 4.4 Examen ffsico previo 34 4.5 Examen ortopédico de la pelvis 35

4.5.1 Examen en est~tica 35 4.5.2 Examen en din~mica 35 4.5.3 Palpación y manipulación 35 4.5.4 Pruebas diagnósticas auxiliares 36

V. EXAMEN DE LA ARTICULACION COXOFEMORAL 37 5.1 Anatomfa 37 5.2. Biomecánica 37

5.2.1 Análisis estático de la cadera 37 5.2.2 Análisis dinámico de la cadera 38

5.3 Anamnesis 38 5.4 Examen ortopédico de la cadera 40

5.4.1 Examen en estática 40 5.4.2 Examen en dinámica 40 5.4.3 Palpación y manipulación de la articulación 41

5.4.3.1 Rango de movimiento 41 5.4.3.2 Masas musculares y simetrfa 41 5.4.3.3 Presión dorsal de los miembros pé1vicos 41 5.4.3.4 Con el paciente anestesiado 42 5.4.3.5 Angulo de reducción y de subluxación 42 5.4.3.6 Prueba de compresión del trocánter 42 5.4.3.7 Prueba de Ortolani 42 5.4.3.8 Prueba de Barden 43

5.5 Examen radiográfico 43 5.5.1 Radio1ogfa normal de la cadera 43 5.5.2 Posicionamiento 43

v

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

5.5.3 Interpretación VI. EXAMEN DE LOS MIEMBROS TORAXICOS

6.1 Evaluación de las falanges 6.l.1 Anatoml a 6. l. 2 AnaJll1es i s 6.1.3 Examen ortopédico de las falanges

6.1.3.1 Examen en est~tica 6.1.3.2 Examen en dinámica 6.1.3.3 Palpación y manipulación

6.1.4 Pruebas diagnósticas auxiliares 6.2 Evaluación del carpo y metacarpo

6.2.1 Anatomia 6.2.2 Analll1esis 6.2.3 Examen ortopédico

6.2.3.1 Examen en est~tica 6.2.3.2 Examen en din~mica 6.2.3.3 Palpación y manipulación

6.2.4 Pruebas diagnósticas auxiliares 6.3 Evalucación del antebrazo

6.3.1 Anatomla 6.3.2 Analll1esis 6.3.3 Examen ortopédiCO

6.3.3.1 Examen en est~tica 6.3.3.2 Examen en din~mica 6.3.3.3 Palpación y manipulación

6.3.4 Pruebas diagnósticas auxiliares 6.4 Examen del codo

6.4.1 Anatomia 6.4.2 Analll1esis 6.4.3 Examen ortopédico

6.4.3.1 Examen en est~tica 6.4.3.2 Examen en din~mica 6.4.3.3. Palpación y manipulación

6.4.4 Pruebas diagnósticas auxiliares 6.5 Evaluación del humero y hombro

6.5.1 Anatomla 6.5.2 Anamnesis 6.5.3 Examen ortopédiCo

6.5.3.1 Examen en est~tica 6.5.3.2 Examen en din~mica 6.5.3.3 Palpación Y manipulación

6.5.4 Pruebas diagnósticas auxiliares 6.6 Examen de la Esc~pula

VI

43 44 44 44 44 44 44 45 45 45 45 45 46 46 46 46 46 47 48 48 48 49 49 49 49 51 52 52 52 53 53 53 54 54 55 55 55 56 56 56 57 58 58

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

6.6.1 Anatomía 6.6.2 Anamnesis 6.6.3 Examen ortopédico

6.6.3.1 Examen en estática 6.6.3.2 Examen en dinámica 6.6.3.3 Palpación y manipulación

VII. EXAMEN ORTOPEDICO DEL LOS MIEMBROS PELVICOS 7.1 Evaluación de las falanges

7.1.1 Anatomía 7.1.2 Anamnesl s 7.1.3 Examen ortopédico de las falanges

7.1.3.1 Examen en estática 7.1.3.2 Examen en dinámica 7.1.3.3 Palpación y manipulación

7.1.4 Pruebas diagnósticas auxiliares 7.2 Evaluación de la articulación tarsometatarsiana

7.2.1 Anatomía 7.2.2 Anamnesis 7.2.3 Examen ortopédico de la articulación

tarsometatarsiana 7.2.3.1 Examen en estática 7.2.3.2 Examen en dinámica 7.2.3.3 Palpación y manipulación

7.2.4 Pruebas diagnósticas auxiliares 6.3 Evaluación de la tibia y fíbula

7.3.1 Anatomía 7.3.2 Anamnesis 7.3.3 Examen ortopédico de la tibia

7.3.3.1 Examen en estática 7.3.3.2 Examen en dinámica 7.3.3.3 Palpación y manipulación

7.3.4 Pruebas diagnósticas auxiliares 7.4 Examen del la rodilla

7.4.1 Anatomía y biomecánica 7.4.2 Anamnesis 7.4.3 Examen ortopédiCO de la rodilla

7.4.3.1 Examen en estática 7.4.3.2 Examen en dinámica 7.4.3.3. PalpaCión y manipulación

7.4.4 Pruebas diagnósticas auxiliares 7.5 Examen del fémur

7.5.1 Anatomía y biomecánica 7.5.2 Anamnesis

VII

58 58 59 59 59 59 59 60 60 60 60 60 60 61 61 61 61 62

62 62 62 63 63 64 lA 64 65 65 65 65 65 66 66 66 67 67 67 68 69 69 69 70

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

7.5.3 Examen ortopédico del fémur 7.5.3.1 Examen en est~tica 7.5.3.2 Examen en din~mica 7.5.3.3 Palpación y manipulación

7.5.4 Pruebas diagnósticas auxiliares ANALlSl DE LA lNFORMACION BIBLIOGRAFIA CITADA TABLA No. 1 TABLA No. 2 FIGURAS

VIII

70 70 70 70 71 72 73 81 82 83

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

RESUMEN

Blancas Rico Arturo de Jesús presenta la TESIS: Manual para la realización del examen ortopédico en el perro y el gato. Bajo la asesoria de MVZ Carlos Santoscoy Mejia y MVZ Martha Heméndez AreJlano.

El examen ortopédico forma parte del examen fisico y evalúa cllnicamente el aparato locomotor. Se realiza previa anamnesis y examen fisico general en pacientes que se sospeche de enfennedad ortopédica. Debe ser sistemético, evaluando al paciente en estética, en dinémica y mediante la palpación de cada reglón anatómica del aparato locomotor, empezando desde la cabeza, columna vertebral, miembros toréclcos y pélvicos con la finalidad de localizar el sitio de lesión. Para la confirmación dei diagnostico, el clin/co se apoya en pruebas diagnósticas auxiliares como radiografias, tomografia axial computarizada, etc.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

MANUAL PARA LA REAlIZACiÓN DEL EXAMEN ORTOP~DICO EN El PERRO Y El GATO

INTRODUCCIÓN

la medicina y cirugía de perros y galos cada día es más importante dentro de la sociedad; esto requiere de médicos y cirujanos veterinarios preparados en el reconocimiento preciso y oportuno de las afecciones de sus pacientes, lo cual se logra mediante la realización de una anamnesis exhaustiva, un examen físico general completo, de evaluaciones detalladas por aparatos y sistemas. El examen ortopédico es la evaluación clínica de los huesos, músculos y articulaciones y constituye una herramienta valiosa que nos permite deteclar la presencia de aHeraciones en el aparalo locomotor. Es importante su realización adeCUada para localizar el sitio de la lesión, para determinar los métodos diagnósticos auxiliares pertinentes, evitar un diagnóstico erróneo y llevar a cabo el tralamiento apropiado (57,99).

El conocimiento del examen físico como parte de la exploración del paciente no es nuevo, adquiere gran importancia en la escuela hipocrática a mediados del siglo V y el primer tercio del siglo VI, donde se realizaban anamnesis relacionando la actitud, ruidos, olores, movimientos y demás datos perceptibles a simple vista para después recurrir a la inspección, palpación y auscultación (6).

las bases de la Ortopedia modema se establecen hasta los siglos XVI y XVII gracias a médicos como Vesalio y Nicolás Stenon en Anatomía, y Clopton Havers en Osteología. la Ortopedia en perros y gatos fue una disciplina poco desarrollada entre 1857 y 1920; los textos de cirugía veterinaria de esta época contienen poca información acerca de procedimientos quirúrgicos en el perro. (4).

En 1895, gracias a William Conrad Roetgen, la Radiología se hace indispensable en el diagnóstico, y un al'lo después destacan los estudios del alemán Richard Eberlein en Radiología Veterinaria (6, 99).

A finales del S. XIX y principios del S. XX, el tratamiento para resolver fracturas en perros y gatos consistió solamente en el empleo de yesos, férulas y mantenimiento del paciente en jaula hasta su recuperación (4).

la cirugía modema beneficia a la ortopedia por medio del desarrollo de los abordajes anatómicos, antibióticos y materiales biológicamente inertes como los implantes metálicos desarrollados durante los años 20's, asi mismo el avance en ortopedia veterinaria se debe a la f1uoroscopía, que permitió la observación directa de los huesos y la búsqueda de nuevas técnicas de reducción de las fracturas. En 1974 se fundó en Estados Unidos de América la Sociedad de

2

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

Ortopedia Veterinaria; entre sus miembros destacan los doctores W. O. Brinker, C.D. Newton, M.P. de Angelis y D.L. Piermatlei entre otros.

En la actualidad muchos de los avances en la medicina y cirugía en humanos se utilizan en la medicina y cirugía de los perros y de los gatos lo que ha permitido mayor conocimiento de las enfermedades ortopédicas que se presentan en estas especies (72).

OBTENCiÓN DE LA INFORMACiÓN.

La obtención de la información se realiza mediante preguntas dirigidas al propietario o mediante un cuestionario, llevando un registro en el expediente del paciente. La información obtenida se cfasifica de tres maneras:

1) Resena del paciente: Comprende los datos del paciente como el nombre, la especie, sexo, edad.

raza, color, peso, número de registro, sellas particulares, registro de vacunación, así como los datos del propietario como son nombre, dirección, teléfono y código postal, los cuales se registran al inicio de la ficha médica o expediente.

2) Historia cUoica: La historia clínica brinda información acerca de su estado de salud, estado

inmunológico, dieta, antecedentes familiares y enfermedades anteriores.

3) Anamnesis. La historia clínica del problema provee al clínico de información acerca de

la causa, signología, historia del traumatismo, tolerancia al ejercicio, aparición y evolución de los signos, tratamientos anteriores, etc. Se obtiene formulando preguntas claves al propietario de manera abierta, evitando guiar las respuestas (99,57).

El cfínico debe evaluar la inforinación determinando su veracidad y estableciendo la diferencia entre hechos y opiniones. El conocer la importancia de estos factores y la prevalencia de las diferentes enfermedades ortopédicas de acuerdo a la raza es muy importante para lograr un diagnóstico certero. Es importante registrar todos los datos obtenidos ya que pueden ser útiles en consultas o para estudios posteriores (72).

ESPECIE: Existen algunas enfermedades ortopédicas que son excfusivas o casi exclusivas del perro o del gato. Por ejemplo, la displasia de la cadera, aunque se ha reportado en gatos, su mayor presentación es en perros; otro ejemplo es la mucopolisacaridosis que se presenta solamente en gatos (35, 37).

3

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

EDAD: Conocer la edad del paciente es útil para descartar ciertas enfermedade. ortopédicas o diferenciar el tipo de lesión o tipo de fractura en caso de traumatismo. Por ejemplo, la displasia de la cadera en perros jóvenes (menores de un año) se caracteriza por luxación o subluxaci6n de la cabeza femoral, '1 en perros adu~os, por enfermedad articular degenerativa. la panosteítis se presenta en su mayoria en pacientes entre los 5 y 12 meses de edad. las fracturas que involucran la fisis (Sa~er Harris) ocurren en cachorros en crecimiento (34, 35, 55).

RAZA: La raza es un factor predisponente en ciertas enfermedades ortopédicas como el Pastor Alemán en la panosteítis, San Bernardo y Pastor Alemán en la displasia de cadera, Doberman Pinscher y Gran Danés en el síndrome de Wobbler, Pekinés y Dachshund en la enfermedad de disco cervical y Rotweiller en osteocondritis disecante (34, 40, 35, 45, 32).

ETIOLOGIA: los huesos, músculos y articulaciones, de la misma manera que otros órganos, se ven afectados por múltiples causas como son: congénitas, degenerativas, del desarrollo, genéticas, infecciosas, inmunológicas, metabólicas, neoplásicas, traumáticas, desórdenes vasculares, etc., las cuales pueden provocar alteraciones en la estructura y funcionamiento del aparato locomotor (5).

PRESENCIA DE CLAUDICACiÓN: la claudicación es el signo más reportado por el propietario y es el resultado de una patología o traumatismo de la piel, músculo, tendón, ligamento, hueso, cartílago o estructura neurovascular; se presenta en varios grados y puede afectar a más de un miembro. la localización de la lesión que provoca claudicación puede ser en cualquier segmento del miembro afectado, o en la columna vertebral y generalmente se presenta por dolor (5, 72).

HISTORIA DE TRAUMATISMO: la historia de traumatismo generalmente precede a la presencia de fracturas, luxaciones, ruptura de ligamentos, extrusiones de disco intervertebral etc.; las cuales pueden deberse a caída$, atropellamientos, balazos, heridas punzocortantes, etc. Su ausencia hace sospechar al clínico de enfermedades deQenerativas o neoplásicas. (5, 13, 82, 95).

APARICiÓN Y EVOLUCiÓN DE LOS SIGNOS: Es importante conocer si el problema se presentó de manera súbita o pnogresiva, si la claudicación lleva poco tiempo o se ha convertido en crónica y si ha sido continua o intermitente; si ha empeorado, mejorado o permanecido igual, si empeora o mejora con el ejercicio, mejora con medicamentos; si siempre se presenta en el mismo miembro o en otro al mismo tiempo o de manera intermitente. Las fracturas se presentan en su mayoría de manera aguda y con historia de traumatismo. los tumores óseos producen claudicación insidiosa y progresiva Que no aumenta o disminuye con el ejercicio (95).

4

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

En la estenosis lumbosacra los signos de dolor en la región lumbosacra, dificultad para caminar y subir escaleras son progresivos y se presentan en la edad adulta, se incrementan con el ejercicio debido a la restricción del flujo sangulneo que provoca el canal vertebral estenótico sobre las arterias radiculares cuando éstas se dilatan al aumentar la demanda circulatoria provocando dolor (68).

La hemiación de disco intervertebral a nivel cervical generalmente se manifiesta por dolor de presentación aguda (45).

La displasia de la cadera en perros jóvenes (6 a 15 meses) se presenta en epiSOdios agudos de claudicación bilateral intermitente, que se exaceroan con el ejercicio, yen pacientes con displasia de la cadera crónica la evolución de los signos es progresiva y lenta hasta que algunos pacientes prefieren permanecer sentados o echados (34).

DIETA: Es importante preguntar al propietario acerca de la forma en que alimenta a su perro o gato, si le ofrece alimento preparado en casa, desperdicios o alimento comercial, en qué cantidad y frecuencia en el dla, y la marca comercial para conocer su proporción de nutrimentos, tipo de ingredientes utilizados en su elaboración, así como conocer su digestibilidad. Debe asesorarse al propietario acerca de la mejor nutrición de su animal para evitar problemas ortopédicos del desarrollo relacionados con la dieta. En el caso del gato, dietas a base de carne cruda proporcionan excesivas cantidades de fósforo, lo que provoca un déficit relativo de calcio y que se desarrolle hiperparatiroidismo nutricional secundario; esto predispone a fracturas espontáneas debido a una elevada tasa de resorción ósea (62).

El exceso de energía, proteínas, vitamina e y calcio afecta el desarrollo óseo y está involucrado en la presentación de displasia de la cadera (35,74).

GRADO DE ACTIVIDAD Y TOLERANCIA AL EJERCICIO: El grado Y tipo de actividad se puede coriocer pregurltlindo' al propietario con qué frecuencia saca a pasear a su perro y la distancia aproximada que recorre. Algunos puntos importantes que pueden ayudar a detectar cambios en la actividad física del paciente se enuncian a continuación.

• El perro está acostumbrado a realizar ejercicio periódicamente y en los últimos días o meses se ha mostrado renuente a este tipo y grado de actividad física o después de un tiempo ya no quiere continuar.

• Se le dificulta levantarse. • No acostumbra realizar una actividad determinada pero últimamente no quiere

jugar y lo han notado inactivo y apático. • Después de realizar ejercicio la claudicación se presenta, es más severa o no

quiere caminar.

5

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

• Le cuesta trabajo o no quiere subir escaleras o brincar. • Cuando camina con correa le cuesta trabajo dar vuelta hacia cierto lado. • Realizó una actividad súbita ylo inlensa y de repente chilló y comenzó a

claudicar de un miembro. • Es un perro lazarillo y el propietario lo ha notado irritable, nervioso o tarda en

comenzar a caminar. • Es un perro de trabajo y no corre a la misma velocidad o se le dificulta salvar

obstáculos. • Ya no se para en sus miembros pélvicos para jugar con el propietario o cuando

quiere alimento. (57, 99). .

EXAMEN ÁSICO

El examen físico se divide en dos: el examen general y el examen por aparatos y sistemas.

El examen físico general comprende la evaluación de todos los aparatos y sistemas y se realiza de manera completa en todos los pacientes; comienza desde que el animal ha entrado al consultorio al observar si es capaz de caminar o no, si esta consciente o inconsciente. La evaluación del paciente se concentra primero en el registro de la temperatura corporal, frecuencia e intensidad del pulso, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, coloración de las mucosas, tiempo de llenado capilar, palpación de los nodos linfáticos y palpación abdominal. (27,57).

En los pacientes politraumatizados se ha encontrado un 16.5% de lesiones en otros órganos asociados al problema ortopédico. En caso de fractura de pelvis el 50% presenta lesiones a otros órganos como ruptura de vejiga, ruptura uretral, perforación intestinal y ruptura del recto; el daño más común en el tórax es la contusión pulmonar con 55.5 % de incidencia seguida de neumotórax con un 15.1% y efusión pteural <XlII 13.1%. Los problemas cardiovasculares asociados son hemorragia de la arteria ilíaca e isquemia al miocardio. En estos casos ~ debe iniciar la terapia adecuada, eficiente y oportuna para estabilizar al paciente y posteriormente avocarse al problema ortopédico. (49,94).

Como se mencionó, en el examen físico general se revisan todos los aparatos y sistemas comenzando desde la nariz hasta la cola o examinando aparato por aparato; en este trabajo se le dará especial atención a la realización del examen ortopédico (57).

6

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

Los métodos clínicos que se utilizan son:

OBSERVACIÓN: Se realiza con la vista, en estática y en dinámica, apreciando en el paciente en estática y en dinámica, simetría, defonnidades o heridas en las diferentes regiones del cuerpo, presencia de claudicación.

PALPACIÓN: Se realiza aplicando presión superncial y profunda con los dedos se puede detectar la consistencia de los órganos o la presencia de alguna masa, movilidad, crepilación ósea, dolor, elevaciones y depresiones anormales.

AUSCULTACiÓN: Mediante el uso del estetoscopio se escuchan sonidos pulmonares, cardíacos e intestinales, incluso crepitaciones óseas poco evidentes.

PERCUSiÓN: Mediante golpes ligeros con la yema de los dedos sobre otra mano en contacto con alguna superficie del cuerpo o utilizando un plexímetro, se puede diagnosticar la condición de un órgano por medio del sonido obtenido dependiendo de las características del tejido.

Los hallazgos obtenidos durante el examen físico general se deben registrar en la hoja clínica; ofrecen un panorama general del estado del paciente, y posteriormente el clínico se centrará en el examen ortopédico. (18,57,99).

7

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

PROCEDIMIENTO

El presente estudio tiene el objetivo de proporcionar infonnación práctica y actualizada a estudiantes y médicos veterinarios acerca de la aproximación diagnóstica de las enfennedades ortopédicas del perro y el gato mediante un manual de consulta práctica, proporcionando además infonnación acerca de otras herramientas que apoyaron el diagnóstico como son las pruebas auxiliares, (Radiología, TAC., etc.)

8

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

DESARROLLO

l. EXAMEN F/slCO ORTOPÉDICO

El examen físico ortopédico es la evaluación clínica de los huesos, músculos, articulaciones del cuerpo y su inervación, tanto en su estructura como en su funcionalidad. Se realiza en estálica, en dinámica, y por palpación de cada región anatómica del aparato locomotor (72, 99).

1.1 EXAMEN ORTOPÉDICO EN ESTATlCA

Anles de cualquier oosa es necesario observar la conformación dElI paciente en eslática. en cuadripedestación.

Se coloca al paciente en el suelo sujetado por su propietario, el clínico observa su conformación y la angulación de las articulaciones desde diversos puntos (Fig. No. 1a.).

Se examina la posición de la cabeza, la cual debe estar elevada y soportada por el cuello sin dificultad; debe permanecer paralela al suelo sin desviaciones. El peso del cuerpo debe estar distribuido uniformemente en los cuatro miembros, los torácicos deben estar paralelos uno con el otro, lo mismo que los pelvianos, con los dedos ligeramente desviados lateralmente. Algunas de las anormalidades que pueden detectarse son: deformidades de los miembros, desviaciones en varus o en valgus; apoyo plantar de los metatarsos (apoyo plantígrado), y claudicaciones (Fig. No. lb, lc y ld). El miembro lesionado permanecerá ligera o notablemente flexionado; dependiendo del grado de do,or, si el problema es grave o múltiple el paciente permanece sentado o echado (99).

En el caso del gato, se coloca de preferencia dentro del oonsultorio sobre la mesa de exploración (Fig. No. 2).

1.2 EXAMEN ORTOPÉDICO EN DINAMICA

El examen ortopédico en dinámica evalúa la integridad del aparato looomotor bajo el control del sistema nervioso. Se realiza observando caminar al perro con correa en línea recta en dirección contraria al clínico y de regreso, y luego al trote y al galope (Fig, No, 3 ). Después en círculos hacia un lado y hacia el otro, a través de obstáculos, subiendo y bajando escaleras. En el caso del gato esto no es posible, por lo que se coloca en el piso y se observa caminar libremente (Fig. No.4).

9

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

El paciente debe de caminar sin tropezar, caer, desviarse hacia un lado, esto es, ser capaz de llevar a cabo los tres componentes cinéticos de la ambulación: locomoción, adaptación y equilibrio en forma normal.

la locomoción es la fuerza propulsiva que permite el movimiento, se efectúa principalmente por los miembros pélvicos al inicio y después por los miembros torácicos y pélvicos.

la adaptación es la capacidad de responder dinámicamente a diversas circunstancias y de poder caminar sobre un terreno variable mediante una integración adecuada entre las vías sensitivas y motoras. Cabe sena lar que el desplazamiento normal requiere de la participación de todo el sistema nervioso y del aparato locomotor.

El equilibrio parmite mantener el centro de gravedad del cuerpo en un punto estable con pocas variaciones.

Durante la locomoción, la velocidad durante la locomoción determina como los miembros interaccionan entre sí. Si el perro comienza a caminar con el miembro pélvico izquierdo, continúa con el miembro torácico izquierdo, luego el miembro pélvico derecho y al final el miembro torácico derecho. Al trote, los miembros torácicos estarán en contacto con el suelo casi al mismo tiempo y posteriormente ambos miembros torácicos se flexionan y extienden juntos ocurriendo lo mismo con los pélvicos.

El control neuronal del paso proviene de la médula espinal y cerebelo por medio de neuronas generadoras de movimientos extensores y ftexores mientras que las neuronas motoras altas actúan en la adaptación, generando cambios en el tono muscular y proporcionando equilibrio y adaptación a la textura del terreno.

Es necesario observar la coordinación, balance, firmeza, presencia y grado de claudicación durante el movimiento; la posición de la cabeza debe ser paralela al suelo, con el cuello extendido; los miembros deben moverse libremente paralelos unos con otros, apoyando los cojinetes cuando están en contacto con el suelo; el peso del animal distribuirse en los cuatro miembros. la posición de la cabeza puede ayudar a localizar claudicaciones; por ejemplo, la cabeza se lleva dorsalmente cuando el miembro afectado está en contacto con el suelo y lo mueve ventralmente cuando el miembro sano toca el suelo (99).

la desviación de la cabeza hacia un lado puede sugerir disfunción vestibular. la posición el cuello al caminar indica una posible alteración que produce dolor cervical; generalmente se aprecia rigidez del cuello al voltear o al caminar. (46, 89).

10

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

En dinámica es posible detectar un déficit propioceptivo en uno o más miembros ya que el paciente afectado arrastra la porción dorsal de las garras o de las falanges y se produce un sonido singular. (30, 99).

Uno de los signos más importantes de un problema ortopédico o neurológico es la claudicaci6n, la cual nos indica un disturbio estruclural o funcional en uno o más miembros, y corresponde a una patología o traumatismo del hueso, cartílago, músculo, tendón, ligamento o alguna eslruclura neurovascular. Se manifiesta como una alteración en el movimiento; sin embargo también debe evaluarse en estática. La mayoría de las claudicaciones están relacionadas con una causa que provoque dolor, pero otras se relacionan con desórdenes mecánicos, metabólicos o neurológicos. El objetivo principal del examen ortopédico será la localización de la causa o causas de la claudicación. El paciente, al caminar generalmente dirige su peso en dirección contraria al miembro afectado, el cual permanecerá en contacto con el suelo menos tiempo que el miembro sano y el paso será más corto. (5,72).

La claudicación puede tener ciertas características que orientan al clínico a localizar el sitio de lesión como el grado de dolor, el miembro afectado o la región anatómica involucrada (Fig. No. 5). Es por esto, que la claudicación se ha clasificado en varios grados (Tabla No. 1)

1.3 PALPACiÓN Y MANIPULACiÓN POR ESTRUCTURAS O REGIONES

El examen ortopédico se realiza de manera sistemática y completa; se debe iniciar por el examen en estática, después en dinámica, y por último proceder a la manipulación del paciente. Lo anterior permite detectar anomali"s no relacionadas con lo informado por el propietario; establecer un orden de realización del examen, permite obtener una idea integral del estado del aparat.:> locomotor, evita omisiones y proporciona al clínico de mayor habilidad en el diagnóstico de acuerdo a su experiencia. Para fines didácticos en este capitulo se citaré constantemente el examen en estatica y/o dinámica para revisar anormalidades que no alcanzaron a ser vistas en los capítulos anteriores; también se dará una breve información acerca de la anatomía de cada región y de otros exámenes complementarios pero no menos importantes como es el examen neurológico y las pruebas diagnósticas auxiliares.

La palpación y manipulación por estructuras y regiones se realiza en un cuarto tranquilo, sin ruidos y bien iluminado, con el paciente colocado sobre la mesa de preferencia sin tranquilizarto o sedarlo con excepción de exámenes de ciertas articulaciones. La posición del paciente podrá ser en cuadripedestací6n o decúbito lateral según la región anatómica que se vaya a evaluar. Durante este procedimiento se palpa la superficie de las regiones anatómicas del sistema musculoesquelético para detectar la presencia de infiamación, masas,

\1

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

----------- - - - --

alteraciones en la conformación, dolor, crepitación, atrofia de las masas musculares, etc., también se manipulan las articulaciones evaluando su rango de movimiento normal y en estrés en busca de dolor, crepitación, y alteraciones en el rango de movimiento. (99)

1.4 MOVIMIENTO NORMAL DE LAS ARTICULACIONES

Para evaluar una articulación y poder determinar la presencia de un problema ortopédico, se debe conocer la dinámica normal en cuanto a tipo y grado de movimiento de la articulación. La disminución del grado de movimiento en una articulación indica la prasencia de un problema degenerativo o del desarrollo de la misma. o simplemente la presencia de inflamación y dolor en lesiones agudas.

El aumento en el rango de movimiento articular indica generalmente la ruptura de algún ligamento del lado contrario a la dirección del movimiento. (99)

1.4.1. CLASIFICACiÓN DE LAS ARTICULACIONES

Existen tres categorías principales de articulaciones de acuerdo a su estructura y movimiento.

1. FIBROSAS: Los huesos que componen la articulación se unen entre sí por tejido conectivo denso. Esta clasificación comprende dos tipos:

a) Suturas: Unen los huesos del cráneo. Carecen de movimiento. bl Slndesmosls: Los huesos se unen mediante ligamentos de tejido conjuntivo.

El movimiento es muy limitado. Ejemplo: la articulación entre los cuerpos del radio y la ulna.

el Gonlfosls: Un ejemplo de esta articulación fibrosa son los alveolos dentarios.

2. CARTILAGINOSAS:

a) Sineondrosis: Incluye las uniones entre la epífisis y la diáfisis de huesos de animales jóvenes y las de la base del cráneo. Desaparecen una vez que ha cesado el crecimiento, cuando el cartílago es reemplazado por tejido óseo, a excepción del aparato hioides que permanecen toda la vida.

b) Slnfisls: Estas articulaciones unen huesos mediante cartílago o fibrocartílago. Ejemplo: Sínfisis mandibular, articulaciones intervertebrales y pelvis.

12

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

3. SINOVIALES: Presentan una cavidad llena de liquido sinovial entre los huesos (espacio articular) delimitado por una membrana sinovial, la cual está reforzada externamente por la cápsula articular e internamente por ligamentos. Se dividen geométricamente en siete categorías:

a) Planas: Las superficies articulares son planas. Ejamplo: Procesos articulares intervertebrales.

b) Glngllmo: Un segmento es cilíndrico y el otro presenta una excavación. Ejemplo: Articulación húmeroradial. Su movimiento es solo en un plano.

e) Pivote: Semeja una clavija. Ejemplo: Articulaciones Atlantoaxial. Su movimiento es rotacional.

d) Condilar: Se forma por dos cóndilos con forma de nudillo que se unen con sus correspondientes superficies cóncavas. Su movimiento es uniaxial y cierto movimiento rotacional. Ejemplo: Articulación femorotibiorotuliano.

e) Elipsoidal: Una superficie es convexa con forma ovoide y la otra es cóncava. Su movimiento es en dos planos transversales. Ejemplo: Articulación radiocarpal.

f) Silla de Montar: Ambas supeñicies tienen una cara convexa y otra cóncava. Ejemplo: Articulaciones inteñalangeanas.

g) Esferoidal: Se compone de una esfera dentro de una cavidad. Posee una amplia variedad de movimientos (multiaxial). Ejemplo: Articulación de la cade. a (24,27).

1.4.2. MOVIMIENTOS NORMALES DE LAS ARTICULACIONES

los movimientos normales de las articulaciones se describen a continuación:

Flexión: Es el movimiento en plano sagital que tiende a disminuir el ángulo entre los segmentos que contorman la articulación (Fig. No. 6).

Extensión: Es el movimiento en el plano sagital que tiende a aumentar el ángulo entre los segmentos de la articulación (Fig. No. 6).

Rolación: Es el movimiento de un segmento alrededor de su propio eje.

AducCión: Es el movimiento de un miembro acercándose hacia el plano medio del cuerpo (Fig. No. 6).

lJ

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

Abducción: Es el movimiento contrario a la aducción, o sea, el miembro se aleja del plano medio del cuerpo (Fig. No. 6).

Pronación: es el movimiento que tiende a girar un miembro de tal manera que el dorso quede hacia arriba.

Supinación: En este movimiento el miembro tiende a girar de tal manera que el aspecto plantar queda hacia arriba.

Circunducción: Este movimiento es una combinación de flexión, extensión, aducción y abducción, lo que permite al miembro describir un círculo o elipse (Fig. No. 6). (24, 27, 99).

ti EXAMEN ORTOPÉDICO DE LA CABEZA

2.1 ANATOMIA DEL CRÁNEO

El cráneo es un conjunto de estructuras óseas que se encargan de proteger y alojar al cerebro, órganos de los sentidos como: oído, equilibrio, vista, olfato y gusto; así como a los dientes, lengua, laringe y músculos de la cara. Se divide en una porción facial, palatina y en la bóveda craneana. (24, 29)

2.1.1 BÓVEDA CRANEANA

La bóveda craneana comprende los siguientes huesos:

Occipital: Forma el foramen magno, por donde entra la médula espinal al encéfalo. Presenta una cresta nucal que marca el límite entre la superficie dorsal y la caudal del cráneo. Se articula dorsalmente con los parietales, y caudolateralmente con el atlas por medio de los cóndilos occipitales.

El hueso basioccipital o porción basilar forma el tercio posterior de la base del cráneo.

Parietales: Son dos huesos: derecho e izquierdo. Forman la parte dorsolateral del craneo; se localizan rostral mente al occipital y dorsales al temporal; con el hueso frontal forman la superficie lateral del cráneo. Dorsalmente se articulan entre sí. Los perros adultos, sobre todo los machos presentan una cresta sagital externa media dorsal, la cual es elevada en las razas dolicocéfalas. De la parte dorsal del borde caudal de ambos parietales se proyecta una lámina ósea en dirección rostromedial, que junto con la protuberancia occipital interna forman el proceso tentorial.

14

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

Abducción: Es el movimiento contrario a la aducción, o sea, el miembro se aleja del plano medio del cuerpo (Fig. No. 6).

Pronación: es el movimiento que tiende a girar un miembro de tal manera que el dorso quede hacia arriba.

Supinación: En este movimiento el miembro tiende a girar de tal manera que el aspecto plantar queda hacia arriba.

Circunducción: Este movimiento es una combinación de flexión, extensión, aducción y abducción, lo que permite al miembro describir un círculo o elipse (Fig. No. 6). (24, 27, 99).

11 EXAMEN ORTOPÉDICO DE LA CABEZA

2.1 ANATOMIA DEL CRÁNEO

El cráneo es un conjunlo de estructuras óseas que se encargan de proteger y alojar al cerebro, órganos de los sentidos como: ardo, equilibrio, vista, olfato y gusto; así como a los dientes, lengua, laringe y músculos de la cara. Se divide en una porción facial, palatina y en la bóveda craneana. (24, 29)

2.1.1 BÓVEDA CRANEANA

La bóveda craneana comprende los siguientes huesos:

Occipítal: Forma el foramen magno, por donde entra la médula espinal al encéfalo. Presenta una cresta nucal que marca el límite entre la superficie dorsal y la caudal del cráneo. Se articula dorsalmente con los parietales, y caudolateralmente con el atlas por medie de los cóndilos occipitales.

El hueso basioccipital o porción basilar forma el tercio posterior de la base del cráneo.

Parietales: Son dos huesos: derecho e izquierdo. Forman la parte dorsolateral del craneo; se localizan rostralmente al occipital y dorsales al temporal; con el hueso frontal forman la superficie lataral del cráneo. Dorsalmente se articulan entre sí. Los perros adultos, sobre todo los machos presentan una cresta sagital externa media dorsal, la cual es elevada en las razas dolicocéfalas. De la parte dorsal del borde caudal de ambos parietales se proyecta una lámina ósea en dirección rostromedial, que junto con la protuberancia occipital intema forman el proceso tentorial.

14

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

Frontal: Se localiza delante de los huesos parietales, foona la parte dorsomedial de la órbita. Se divide en las siguientes porciones: orbital, temporal, frontal y nasal; contiene una cavidad llena de aire llamada seno frontal. La porción supraorbital se conoce también con el nombre de proceso zigomático, la cual se curva rostrolateralmente desde la línea temporal.

Tel!!DOr!!!es: Fonnan parte de la pared ventrolateral del cráneo. Cada hueso se divide en las siguientes partes: petrosa, timpánica y escamosa. La porción petrosa da alojamiento a la c6c1ea y a los canales semicirculares. La porción timpánica comprende la parte ventral del hueso temporal. Su fonna es bulbosa, lo que se conoce como bulla timpánica.Fonna una cavidad que encierra la porción fúndica de la cavidad timpánica. La porción escamosa forma el proceso zigomático que se extiende rostrolateralmente para formar el arco zigomático, cuya parte ventral foona la fosa mandibular que recibe al cóndilo de la mandíbula para constituir la articulación temporomandibular.

El hueso etrnoides se localiza entre la parte craneal y la facial del cráneo. Foona un enrrollamiento llamado etrnoturbinado que se unen a la placa cribifonne. Los huesos esfenoides fonnan los dos tercios rostrales de la base del cráneo. El hueso más rostral es el preesfenoides y el caudal es el basifenoides (Fig. No. 7) (24, 29).

2.1.2 CARA Y PALADAR

La constituyen el hueso incIsivo, que aloja a los tres incisivos superiores de cada lado. El hueso nasal es largo y delgado en las las razas dolicocéfalas, " corto en las braquicefálicas. El maxilar presenta en su superficie ventrolateral los procesos alveolares que se encargan de alojar los dientes.

La concha nasal es la continuación del endoturbinado del etmoides y se une al hueso nasal. La concha nasal ventral se encuentra en el maxilar y forma el maxiloturbinado.

El hueso palatino se localiza caudomedialmente al maxilar y foona la porción caudal del paladar duro.

El hueso lagrimal forma el margen rostral de la órbita. Se articula dorsocaudalmente con el hueso frontal, rostralmenle con el maxilar, rostroventralmente con el zigomático; caudoventralmente con el palatino y medial mente con el hueso etmoides.

El hueso pterigoldes es pequeño y delgado. Se articula con el preesfenoides y el basifenoides; foona la parte caudal de la pared ósea lateral de la nasofaringe.

15

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

El v6mer forma la porción caudoventral del septo nasal.

La mandlbula está formada por dos mitades, una derecha y otra izquierda unidas entre sí rostralmente a nivel de la sínfisis mandibular (Fig. No. 8). Cada hueso mandibular está formado de una parte horizontal o cuerpo y una vertical o rama mandibular (Fig. No. 9).

El cuerpo de la mandíbula presenta cavidades cónicas llamadas alveolos dentarios que dan soporte a las raíces dentales. La rama mandibular es la parte caudal del hueso mandibular, no soporta ningún diente, es vertical y contiene al proceso coronoides, el proceso articular que forma la articulación temporomandibular (Fig. No. 10).

Otros huesos pertenecientes a la cabeza son los del aparato hioides que dan soporte a la lengua y la laringe (Fig. No. 11), (24, 29).

2.2 EVALUACiÓN DE LA CABEZA

El examen de la cabeza es prioritario en del examen ortopédico, ya que los traumatismos a este nivel se consideran una urgencia neurológica que puede poner en peligro la vida del paciente. Las lesiones de la cabeza comprenden: concusi6n (pérdida transitoria de la conciencia sin dalla estructural), contusiones y laceraciones; fracturas, hemorragias extracraneales, intracraneales (subaracnoidea, intraparenquimal, epidural o subdural); así como fracturas mandibulares, maxilares y lesiones oculares (26).

2.2.1. INSPECCiÓN INICIAL

Para evitar complicaciones de las lesiones presentes, el paciente debe ser manipulado con cuidado al ser trasladado a la clínica. Se recomienda que el propietario mantenga abrigado al paciente y con el cuello ligeramente extendido permitiendo una ventilación adecuada. Inicialmente se evalúa la respiración y la función cardíaca. Un paciente con fractura de maxilar puede presentar obstrucción parcial de las vías respiratorias y por lo tanto requerir de inmediata terapia con oxígeno. La cabeza del paciente se debe colocar en un ángulo de 30 grados aproximadamente para permitir el retorno venoso adecuado (26, 81).

Si el paciente se encuentra en choque hipovolémico la terapia de fluidos deberá administrarse de inmediato (40).

En general en un paciente traumatizado se pueden presentar lesiones que ponen en peligro su vida y que son consideradas como urgencias, las cuales

16

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

deben atenderse de manera atinada y oportuna antes de proceder al examen y resolución del problema ortopédico (79).

2.2.2 ANAMNESlS

La anamnesis se realiza mediante preguntas dirigidas al propietario antes de proceder al examen físico, ortopédico y neurológico, de la forma más breve posible; buscando datos acerca del estado del paciente, tiempo transcurrido desde el accidente, tipo de traumatismo, la manera en como lo transportaron y tratamientos previos administrados (57).

ESPECIE: La mucopolisacaridosis, aunque se ha reportado tanto en el perro como en el gato, es más común en el gato, sobre todo la tipo VI, Y una de sus manifestaciones son dismortismo facial (61).

RAZA: El Temer Escocés, Caim Terrier y West Highland Terrier son predisponentes a osteopatía craneomandibular (13).

HISTORIA: La causa más frecuente de traumatismo es el atropellamiento, pero también por arma de fuego, quemaduras, mordeduras o caídas de una altura considerable (79).

2.2.3 EXAMEN ORTOPÉDICO DE LA CABEZA

La cabeza se observa en cuanto a simetría y postura, detectando deformaciones (elevaciones o depresiones) en la superficie del cráneo y en la cara (Fig. No. 12).

El examen ortopédico de la cabeza se divide en dos: examen del cráneo y examen de la cara.

2.2.3.1 EXAMEN DEL CRANEO

El cráneo se inspecciona observando su simetría, presencia de deformaciones, hemorragia a través de heridas u oídos, se palpan gentilmente los huesos: frontal, parietales, occipital, temporal, orbital y zigomático en busca de deformaciones, crepitación, depresiones y dolor, que permitan sospechar de laceraciones, fisuras y fracturas.

Las fracturas de cráneo pueden ser lineares, elevadas, con hundimiento, basilares o compuestas. Las fracturas lineares y elevadas producen lesiones cerebrales menos severas ya que los fragmentos no penetran hacia el tejido encefálico a diferencia de las fracturas por hundimiento, generalmente se aprecia

17

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

a la palpación una elevación que puede corresponder a un fragmento óseo o a un hematoma. En las fracturas con hundimiento se palpan depresiones en la superficie del cráneo, y el estado neurológico del paciente generalmente es grave. Las fracturas basilares frecuentemente producen sangrado dentro del oiOO, órbita, cavidad nasal o senos nasales y/ o frontales y se contaminan fácilmente, no se detectan al examen ortopédico; se sugiere su presencia por las hemorragias mencionadas y por el estado de conciencia del paciente; es necesaria la confirmación por un estudio radiográfioo (57, 81,99).

2.2.3.2 EXAMEN DE LA CARA.

La cara se examina en conjunlo con la cabeza, inspaccionando de frente v lateralmente su simetría; la presencia de heridas o abrasiones en la piel, posición y simetría de los labios y de la mandíbula. detenninando la simetría del plano nasal, presencia de secreción uni o bileteral de la naríz y características de la misma. Se observa la posición de la boca, si el paciente la mantiene abierta o si es capaz de cerrarla así como su simetría, y/o incapacidad para cerrar la boca indica una lesión en tejidos blandos o en el tejido óseo; después se palpa en busca de deformidades y cambios en la consistencia de los tejidos, se retraen los labios y se evalúan la mucosa oral. las piezas dentarias, si están oompletas e íntegras y si presentan oclusión adecuada, o si existe avulsión o fractura de uno o más dientes (Fig. No. 13), (26).

Abriendo gentilmente la boca del paciente se evalúa la estabilidad de la mandíbula así como la articulación temporomandibular. La sínfisis mandibular se examina sujetando las ramas mandibulares y desplazándolas dorsal y ventralmente (Fig. No. 14), (99).

La luxación temporomandibular se observa al desplazar los cóndilos mandibulares craneal u caudal mente en relación con la fosa temporal. Los signos que sugieren la presencia de una neoplasia u osteomielitis son: dolor, inflamación y la palpación de abultamientos en la mandíbula. lo cual debe diferenciarSe mediante estudios de laboratorio además de rayos X. La neoplasia primaria de la mandíbula en el perro es el osteosarcoma y es una de las más comunes junto con el melanoma, carcinoma de células escamosas, fibrosarcoma y épulis acantomatoso que aunque no son primarios, pueden involucrar el tejido óseo (26, 95).

Es importante diferenciar otros problemas no ortopédicos como: miositis masticatoria, abscesos retrobulbares, neoplasia. o neuropatía del trigémino; al examinar la cara se puede revelar atrofia bilateral de los músculos temporales, dolor cuando se intenta abrirle la boca al paciente, exoftalmos, enoftalmos, lo cual nos sugiere un diagnóstico de miositis masticatoria, en la cual se puede observar

18

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

la mandíbula caída o de neuropatía del trigémino, en el que se observan otros déficits craneales (14,16).

Los principales problemas ortopédicos que afectan a la mandíbula son las fracturas. En un estudio retrospectivo en gatos se encontr6 que las fracturas mandibulares comprenden el 14.5% de todos los tipos de fracturas. La mayoría son causadas por atropellamiento y caídas. Las fracturas se presentan con U¡l

mayor porcentaje en la slnfisis mandibular (73.3%), después en el cuerpo mandibular (16%), cóndilos (6.7%) y proceso coronoides (4%). La alta frecuencia de fracturas de la sínfisis mandibular pudiera deberse a la manera de caer de los gatos con la cabeza hacia abajo y las piemas extendidas, lo que predispone a la mandíbula a un impacto rostral en la línea media, y a que esta articulación, que es una sinartrosis pueda ser separada fácilmente. (90).

En un estudio en perros se encontr6 que las fracturas mandibulares son menos comunes que en los gatos con respecto al total de fracturas ocurridas en diferentes sitios (3%) (26).

Los signos de fractura mandibular son: incremento de volúmen en la zona afectada, desviaci6n de los fragmentos 6seos, asimetría de la cara, mala oclusión dentaria, presencia de sangre en la saliva. La mayoría de las fracturas a este nivel son abiertas; sin embargo la presentaci6n de osteomielitis es rara y la reparaci6n 6sea en general es rápida (13).

Si existe fractura de sínfisis mandibular se apreciará la separaci6n de los incisivos y de ambas ramas mandibulares.

Las fracturas en el cuerpo de la mandíbula pueden involucrar los alveolos dentarios exponiéndo las raíces de la pieza afectada; el examen físico se reali;.a observando los dientes e inspecionando la regi6n vestibular de la cavidad oral en busca de exposici6n de la raíz, sangrado y mala oclusi6n; se palpa el cuerpo mandibular desde la sínfisis en direcci6n caudal hacia la rama mandibular que es vertical; se puede detectar incremento de volúmen, dolor, crepitaci6n y desplazamiento de los fragmentos. En las fracturas de la raina mandibular se aprecia aumento de volúmen en la región mandibular caudal y dolor (26).

En el caso de luxaci6n temporomandibular, el cóndilo mandibular se desplaza rostral o caudalmente en relaci6n a la fosa mandibular del hueso temporal y por la tanto se puede apreciar que los caninos inferiores se desplazan craneal o caudalmente en relaci6n a los caninos superiores (26).

2.2.4 PRUEBAS DIAGNÓSnCAS AUXILIARES

En un paciente traumatizado son necesarios los datos del laboratorio o estudios especiales acerca de otros 6rganos de vital importancia como la

19

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

medición de la presión sanguínea y funcionamiento del corazón. Se debe monitorear también la produCCión de orina y realizar estudios radiográficos de tórax para descartar lesiones como neumotórax, hemotórax, o contusión pulmonar (49).

El diagnóstico por tomografia axial computarizada o resonancia magnética de la cabeza esta indicado en pacientes con traumatismo craneoencefálico y en los que presentan signología neurológica (12).

Los estudios radiográfICOS de cráneo incluyen las proyecciones ventrodorsal y lateral como las más comunes, observándose las fracturas craneales como finas línaas radiolúcidas o depresión de un segmento óseo con incremento en la densidad en el tejido blando adyacente debido a inflamación y/o hematoma, y evidencia de enfisema subcutáneo (Fig. No. 16 y 16), (64).

Las proyecciones radiográficas para cavidad nasal son la dorsoventral, lateral y oblicuas, y en caso de fractura se aprecia enfisema subcutáneo, aumento en la radiopacidad asociada a sobreposición de los segmentos fracturados y a hemorragia (64).

Para realizar un diagnóstico exacto de fractura mandibular se procede a tomar radiografías en proyección lateral, ventrodorsal, oblicua, intraoral y/o oclusal (Fig. No. 17 y 18), (19, 64).

La resonancia magnética y la tomografía axial computarizada proporcionan una excelente proyección del cráneo y del cerebro siendo de gran importancia para diagnosticar fracturas no fácilmente visibles y la presencia de hemorragia intraeraneal; pero debido al costo de estos estudios su empleo esta restringido en medicina veterinaria.

La recolección de líquido cefaloraquídeo esta contraindicada en caso 00 traumatismo cerebral ya que puede desencadenar hemiación cerebral (81).

La confirmación del diagnóstico de problemas no ortopédicos en la cara como la miositis, se realiza mediante la detección de anticuerpos contra fibras tipo 2 m con un 82% de sensibilidad (14).

El estudio radiográfico permite diferencia de otras condiciones no neoplásicas al observar cambios como destrucción cortical y neoformación periosteal, sin embargo la biopsia es de gran ayuda para el diagnóstico (64, 95).

20

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

2.2.5 EXAMEN NEUROLÓGICO DE LA CABEZA

El examen neurológico es indispensable en un paciente con traumatismo craneal. ya que permite detectar lesiones que involucren al sistema nervioso como lo es una hemorragia del tallo cerebral. edema, etc.(lS, 61).

Es importante evaluar los siguientes puntos para que el examen neurológico sea completo: estado de conciencia, actividad motora, pares craneales y patrones respiratorios (Fig. No. 19), (16, 31).

/// EXAMEN DE LA COLUMNA VERTEBRAL

3.1 ANATOMIA

La columna vertebral se compone de un conjunto de huesos denominados vértebras, las cuales, de acuerdo a su forma se dividen en dos tipos: la tfpica y la atípica. Una vértebra típica se compone de un cuerpo, un arco vertebral, una apófisis espinosa, dos apófisis transversas y dos articulares. Entre cada vértebra se encuentra un disco intervertebral a nivel del cuerpo, y consiste de un anillo fibroso formado por fibras concéntricas de colágeno y un núcleo pulposo formado por una masa central gelatinosa. La vértebra atípica no presenta todas estas estructuras. La superficie dorsal del cuerpo vertebral y el arco vertebral forman el agujero vertebral y junto con los demás agujeros vertebrales forman el canel vertebral por donde pasa la médula espinal (24, 29, 45).

En el perro la médula espinal termina a nivel de L6-L7 y en el gato un"! vértebra más caudal entre L7 y S2. Existen tres membranas o meninges que cubren a la médula espinal, la piamadre, que esta en contacto directo con ésta, la aracnoides y la duramadre que es la más externa. El líquido cefalorraquídeo fluye entre lo que se conoce como espacio subaracnoideo. Dorsalrnente entre la duramadre y el canal vertebral pasa el ligamento flavo. El espacio epidural esta localizado entre la duramadre y el canal vertebral. Los nervios espinales abandonan la médula a través de los forámenes intervertebrales. Cada nervio espinal tiene una raíz dorsal sensitiva y una ventral motora, y se originan en más de un segmento espinal (39, 45, SO).

La columna vértebral se divide en cinco grupos: Cervicales = 7 vértebras. Torácicas = 13 vértebras. Lumbares = 7 vértebras Sacro = 3 vértebras fusionadas. Caudales o coccígeas = 1 a 20 vértebras (24, 29).

21

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

I 2.2.5 EXAMEN NEUROLÓGICO DE LA CABEZA

El examen neurológico es indispensable en un paciente con traumatismo craneal, ya que permite detectar lesiones que involucren al sistema nervioso como lo es una hemorragia del tallo cerebral, edema, etc.(16, 81).

Es importante evaluar los siguientes puntos para que el examen neurológico sea completo: estado de conciencia, actividad motora, pares craneales y patrones respiratorios (Fig. No. 19), (16, 31).

lIt EXAMEN DE LA COLUMNA VERTEBRAL

3.1 ANATOMIA

La columna vertebral se compone de un conjunto de huesos denominados vértebras, las cuales, de acuerdo a su fofma se dividen en dos tipos: la tfpica y la atípica. Una vértebra típica se compone de un cuerpo, un arco vertebral, una apófisis espinosa, dos apófiSiS transversas y dos articulares. Entra cada vértebra se encuentra un disco intervertebral a nivel del cuerpo, y consiste de un anillo fibroso formado por fibras concéntricas de colágeno y un núcleo pulposo formado por una masa central gelatinosa. La vértebra atípica no presenta todas estas estructuras. La superficie dorsal del cuerpo vertebral y el arco vertebral forman el agujero vertebral y junto con los demás agujeros vertebrales forman el canel vertebral por donde pasa la médula espinal (24, 29, 45).

En el perro la médula espinal termina a nivel de L6-L 7 Y en el gato un'! vértebra más caudal entre L7 y S2. Existen tres membranas o meninges que cubren a la médula espinal, la piamadre, que esta en contacto diracto con ésta, la aracnoides y la duramadre que es la más externa. El liquido cefalorraquídeo fluye entre lo que se conoce como espacio subaracnoideo. Dorsalmente entre la duramadre y el canal vertebral pasa el ligamento flavo. El espacio epidural esta localizado entre la duramadre y el canal vertebral. Los nervios espinales abandonan la médula a través de los forámenes intervertebrales. Cada nervio espinal tiene una raiz dorsal sensitiva y una ventral motora, y se originan en más de un segmento espinal (39, 45, 50).

La columna vértebral se divide en cinco grupos: Cervicales = 7 vértebras. Torácicas = 13 vértebras. Lumbares = 7 vértebras Sacro = 3 vértebras fusionadas. Caudales o coccígeas = 1 a 20 vértebras (24, 29).

21

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

3.2 EVALUACiÓN OEL SEGMENTO CERVICAL

Como se describió anteriormente el cuello presenta 7 vértebras cervicales. la primera. llamada atlas. que se articula con los cóndilos del occipital mediante sus carillas articulares craneales formando la articulación Occipital atlantoidea; esta vértebra presenta dos procesos laterales bien definidos que pueden palparse. El axis o segunda vértebra cervical se caracteriza por su apófiSis odontoides en forma de espiga. las vértebras restantes presentan procesos espinosos palpables(Fig. No. 20).

Existen ocho pares de nervio cervicales. el primer par pasa por el agujero vertebral del atlas y los restantes por los espacios intervertebrales desde C2 a n. Segmentalmente las porciones espinales son: C1-C5 (cervical). es-T2 (cervicotorácica), los cuales forman nervios importantes que pueden evaluarse neurológicamente mediante la estimolación de los reflejos (39).

3.2.1 ANAMNESIS

El dolor cervical es el principal signo de enfermedad cervical y puede estar presente en diversas patologías. La anamnesis tiene un papel importante ya que genera datos que permiten diferenciar los diversos problemas que causan este signo.

PRESENTACIÓN Y EVOLUCiÓN: Es necesario saber si el dolor se presentó de forma aguda, gradualmente, o si desaparece espontáneamente y recurre. Se debe saber la posición en la que el animal mantiene el cuello al caminar o si rehusa hacerlo. Algunos pacientes durante la manifestación de dolor pueden Chillar y caer sobre un lado; generalmente rehusan subir o descender escaleras así como a saltar. Del 25 al 40% de los perros con dolor cervical, presentan signos neurológicos como paresis, parálisis, o claudicación de uno o más miembros (45)

RAZA:La raza es un dato importante ya que algunas como el Gran Danés y Doberman PinsCher, son predisponentes a malformaciones del desarrollo en diversas estructuras del cuello como es el caso de espondilopatía cervical (Síndrome de Wobbler) (15).

SEXO: En la espondilopatía cervical se ha reportado una incidencia cuatro veces mayor en maChos que en hembras (15).

EDAD: La edad de presentación de espondilopalía cervical en el perro es entre las 7 semanas y 10 años y para la enfermedad de disco intervertebral es entre los 3 y 8 años con un mayor porcentaje a los 6 años (15).

22

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

3.2.2 EXAMEN ORTOPÉDICO DEL CUELLO

3.2.2.1 EXAMEN EN ESTÁTICA

La posición normal del cuello en estática es ligeramente en extensión con la cabeza en posición dorsal y la cara con expresión alerta. En estática, en presencia de problemas cervicales se aprecia al paciante con el cuello ligeramente flexionado, espástico, es decir, con los músculos tensos y la cabeza dirigida hacia adelante y la cara refleja una expresión de dolor. También puede apreciarse debilidad de los músculos a este nivel en el caso de hipocalcemia en gatos con polimiopatías (30).

3.2.2.2 EXAMEN EN DINÁMICA

El paciente que cursa con dolor cervical de cualquier origen camina con el cuello rígido, ligeramente flexionado y con la cabeza dirigida hacia adelante, cuando va a voltear evita realizar movimientos laterales del cuello (Fig. No. 21), y se rehusa a subir escaleras o a saltar; al caminar puede arrastrar la porción dorsal de las garras o incluso de los dedos debido a la presencia de déficit propioceptivo, otros pueden presentar tetraparesis secundaria a enfermedad de disco vertebral cervical, o espondilopalia cervical (91, 96).

3.2.2.3 PALPACiÓN Y MANIPULACiÓN

La palpación y aplicación de presión con los dedos se realiza desde las alas del atlas hasta el segmento C4-CS y CS-C6 en busca de manifestaciones je dolor.

La articulación occipitoatlantoidea permite el movimiento vertical de la cabeza y se evalúa en extensión y flexión, se realiza sujetando con una mano el plano nasal del paciente y la otra se apoya en la superficie dorsal del cuello; se flexiona verticalmente al cuello estresando la articulación para detectar dolor; la palpación cuidadosa del atlas permite observar si esta rotado en un plano individual.

La articulación atlantoaxial permite el movimiento rotatorio de la cabeza. Su evaluación se realiza sujetando el plano nasal con una mano y la superficie dorsal del cuello con la otra y ejerciendo un gentil movimiento rotatorio hacia ambos lados (Fig. No. 22). La presencia de dolor durante esta manipulación permite localizar la lesión a este nivel. Existen lesionas congénitas como ausencia o hipoplasia del ligamento transverso, malformaciones del proceso odontoides que pueden predisponer a inestabilidad o luxación atlantoaxial y se manifiesta por dolor cervical a la manipulación, además de extensión espástica del cuello,

23

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

tetraparesis y tortícolis. Los reflejos propioceptivos en los 4 miembros pueden estar aumentados al examen neurológico (16).

La dorsiflexión cervícal o extensión, incrementa la compresión de la médula espinal y puede exacerbar el dolor y la tetraparesis por lo que deberá realizarse con cuidado y no realizarse en pacientes con déficit neurológico y en los que se sospeche de espondilopatia cervical (Fig. No. 23), (15).

El examen neurológico es de gran ayuda para localizar la lesión y se realiza mediante la evaluación de los reflejos espinales (propioceptivos, nociceptivos y especiales o de liberación), propiocepción, locomoción, sensibilidad profunda y superficial (30).

Los reflejos espinales incluyen los miotáctico, f1exores, extensor cruzado y cutáneo, pudendo, extensor plantar o Babinski. Se generan en el segmento medular correspondiente; pero pueden estar influenciados por centros altos (motoneurona alta). En los miembros torácicos se evalúan los reflejos propioceptivos: bíceps, tríceps y extensor carporadial; en perros sanos pueden no ser muy evidentes por lo que su interpretación deberá ser junto con otras reacciones y signos.

El reflejo del tríceps evalúa el segmento medular C7 -T1 Y al nervio radial. El reflejo del bíceps evalúa el segmento C6-C8, una respuesta exagerada o deprimida es anormal, puede ser hiperactivo en las lesiones craneales a C6. El reflejo extensor carporadial disminuye o esta ausente en lesiones medulares entre e7-T12 y es hiperactivo cuando la lesión es craneal a e7. La presencia del reflejo f1exor indica que hay integridad en los segmentos medulares C6 a T2. Cuando se observa una extensión simultánea del miembro conlralateral al evaluar este reflejo, se denomina reflejo extensor cruzado e indica una lesión arriba de C6 y daño medular severo (16).

El dolor superficial evalúa los dermatomas y puede detectarse en lesiones en los nervios periféricos radial, mediano, cubital Y musculocutáneo. La ausencia de dolor profundo indica daño severo de la porción sensoria de los nervios radial, mediano y cubital de los segmentos e6-T2. El signo de Babinski positivo indica daño a los tractos cortico espinales (16).

3.2.3 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS AUXILIARES

La aproximación diagnóstica a los problemas cervicales incluyen, además de una anamnesis y de un examen ortopédico y neurológico completo para localizar el sitio lesionado se deberá contar con un estudio radiográfico ventrodorsal y laterolaleral izquierdo-derecho con el rayo centrado en C3-C4 y si es necesario un segundo estudio entre e6 y C7. Una proyección radiográfica adecuada permite observar, en el caso de una protrusión o extrusión de disco

24

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

intervertebral, una estrechez del espacio intervertebral y material del disco visible como un cuerpo radiopaco en el foramen o en el canal espinal; sugerente de enfermedad degenerativa de disco intervertebral, desórdenes atlantoaxiales, fracturas, discoespondilitis, presencia de neoplasia; en el caso de espondilopalía cervical o Síndrome de Wobbler; también puede apreciarse un cambio en la forma del cuerpo vertebral, disminución del espacio del disco intervertebral craneal al defecto del cuerpo vertebral, calcificación del disco afectado, prasencia de osteofitos y esclerosis de las placas terminales por inestabilidad vertebral, estenosis del orificio craneal del foramen intervertebral y malformación de los procesos articulares (1, 15, 45).

La mielografía se indica en aquellos pacientes con dolor cervical o déficit neurológico que no presentan evidencias radiológicas en estudios simples o correlación con éstas; así como para confirmar y precisar la localización de la lesión y la compresión de la médula espinal; permite apreciar estrechez del espacio subaracnoideo en caso de protrusión del disco intervertebral, engrosamiento del ligamento flavum, cápsula articular y del ligamento longitudinal dorsal (45, 75).

El análisis del líquido cefalorraquídeo permite diferenciar problemas bacterianos, riketsiales, fungales, virales, neoplásicos. Se debe incluir la citología yel cultivo (1, 39).

La tomografía axial computarizada y la resonancia magnética ofrecen la poSibilidad de apreciar la médula espinal y las estructuras que se encuentran alrededor de ésta. Todas estas pruebas pueden usarse conjuntamente con la mielografía. La resonancia magnética se ha usado en el diagnóstico de enfermedad de disco intervertebral (12).

3.3 EVALUACiÓN DE EL SEGMENTO TORÁCICO

3.3.1 ANATOMIA

La columna torácica consta de 13 vértebras; de la primera a la décima presentan una faceta articular craneal y otra caudal que se articulan con las costillas. Existen ligamentos conjugados (intercapitales) que conecta las cabezas de las costillas de T1 a Tl0 cuya función secundaria a proporcionar estabilidad de las vértebras es prevenir una protrusión dorsal de disco; es por esto que la incidencia de protrusiones de disco intervertebral es muy baja en esta región Las apófisis espinosas dorsales de las vértebras torácicas se acortan e inclinan progresivamente en dirección caudal; los discos intervertebrales se encuentran entre los cuerpos vertebrales de una vértebra y otra; su función es la de absorber los traumatismos y dar flexibilidad a la columna.(24, 29, 89).

2S

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

3.3.2 ANAMNESIS

La anamnesis estará encaminada a descubrir si el paciente presenta dolor en la región dorsal que se manifiesta como dificultad o renuencia al caminar, subir escaleras o brincar; y cuando la lesión afecta la función motora se aprecia como parálisis o paresis tanto en los miembros torácicos como en los pélvicos según la localización de la lesión.

HISTORIA: El propietario generalmente informa que su perro se ha vuelto más perezoso para caminar y se rehusa a brincar o a subir escaleras. La historia indica también si el problema es progresivo, estático o episódico.

INCIDENCIA: La enfermedad del disco intervertebral corresponde entre un 84 y 86% de las lesiones a nivel toracolumbar, el sitio más afectado de la columna vertebral torácica es T1-T12.

RAZA: La enfermedad degenerativa de disco intervertebral se presenta con mayor incidencia en el Dachshund, Spaniel, Shih Tzu, Pekignese, Lhasa apso, Chihuahua, Poodle y Bulldog francés; sin embargo los signos clínicos deberán diferenciarse de otros problemas como son embolismo fibrocartilaginoso, listesis­fractura espinal, mielopatía degenerativa, discoespondilitis, síndrome de cauda equina, neoplasia, y meningitis.

EDAD: En razas condrodistrofoides los problemas de disco se presentan entre los 3 a 6 años y en las no condrodistrofoides entre los 6 a 8 años de edad (46, 89).

3.3.3 EXAMEN FiSICO ORTOPÉDICO DE LA COLUMNA TORÁCICA

3.3.3.1 EXAMEN EN ESTÁTICA

En estática un paciente con lesión en el segmento toracolumbar se observa con las miembros pélvicos extendidos y flácidos sin movimiento voluntario, solamente sostenido sobre sus miembros torácicos, así como los músculos de la región dorsal espásticos; y en caso de existir sección de las vías ascendentes que ejercen una influencia inhibitoria sobre los músculos extensores de las miembros torácicos se aprecian el fenómeno de Schiff-5herrington en el cual s.3

observa al paciente en decúb~o lateral con los miembros torácicos extendidos y rígidos y los pélvicos flexionados y flácidos (Fig. No. 24), (39, 52).

3.3.3.2 EXAMEN EN DINÁMICA

En dinámica es posible observar desde un paciente que se rehusa a caminar, hasta la presentación de paresis o parálisis posterior.

26

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

El examen físico ortopédico se realizará en conjunto con el examen neurológico; esto nos ayuda a diferenciar el sistema afectado así como a localizar el sitio de lesión (39, 52).

3.3.3.3 PALPACiÓN Y MANIPULACiÓN

Se examinan cuatro aspectos: el primero consiste en observar si existe dolor en la región dorsal, esto se realiza con el paciente en cuadripedestación, colocando el dedo pulgar y el medio a ambos lados de los procesos espinosos dorsales de la columna torácica, se aplica presión firme; pero gentil deslizándose desde la porción caudal de la escápula hasta la articulación T13-L 1; esta prueba se realiza segmento por segmanto. Si el paciente presenta dolor, se manifiesta con un aumento en la tensión muscular o si es muy agudo el animal chilla o intenta morder (Fig. No. 25). Se debe tener precaución an paciantes que se sospeche de fracture vertebral en estos se prefiere omitir estas manipulaciones y realizar el estudio radiográfico basados en los signos clínicos . El segundo aspecto evalúa la propiocepción y se realiza con el paciente en cuadripedestación, flexionando sus dedos y observando si los regresa a su posición normal sobre la masa. En el tercero se evalúan las habilidades motoras haciendo caminar al paciente, y el cuarto aspecto examina si existe dolor superficial y profundo mediante la aplicación de presión con pinzas hemostáticas en los dedos para provocar dolor, así como evaluar la respuesta flexora del miembro (43, 46, 99).

La función de la vejiga también es importante para diagnosticar el sitio de lesión; ya que, por ejemplo cuando existen lesiones sobre todo a nivel de T13-L 1 se palpa una vejiga plétora y de dificil vaciamiento, debido a espasticidad del esfinter, generalmente después de una semana de ocurrida la lesión el esfínter extemo se relaja presentándose incontinencia; éstos son signos de neurona motora alta. Los reflejos espinales permiten localizar la lesión en un segmento vertebral específico, por ejemplo, estarán normales o hiperactivos en lesiones medulares desde T12 a L3 (16, 39, 46, 89).

3.3.4 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS AUXILIARES

Los hallazgos radiológiCOS de enfermedad de disco intervertebral son: estrechamiento del espacio intervertebral y/o del foramen intervertebral, de las facetas articulares y presencia de material calcificado dentro del canal vertebral.

La mielografia permite determinar el sitio exacto a descomprimir, también se indica cuando no se define la lesión en el estudio radiográfICO, o si aparecen múltiples hallazgos radiológicos de lesiones en cuestión (89).

27

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

3.4 EVALUACiÓN DEL SEGMENTO LUMBAR Y SACRO

3.4.1 ANATOMIA y BIOMECÁNICA

Los cuerpos de las siete vértebras lumbares son más largos que los de las torácicas. El canal vertebral se forma por los cuerpos vertebrales que constituyen el piso, la pared dorsal del canal vertebral por el arco vertebral, el ligamento interarcuato y las facetas articulares. El sacro esta formado por tres vértebras fusionadas, éste hueso se encuentra articulado lateralmente con los huesos dElI ilion formando la articulación sacroilíaca. El canal vertebral es aplanado dorsoventralmente a nivel de la unión lumbosaaa. El movimiento de la articulación lumbosacra es limitado por los ligamentos, cápsula, disco intervertebral y facetas articulares, la flexión es limitada por los ligamentos supraespinoso, interespinoso, interarcuato y longitudinal dorsal, así como por la cápsula de las facetas articulares; la extensión se restringe por el ligamento longitudinal ventral y facetas articulares (24, 29, 65, 67).

La médula espinal termina en forma de huso a nivel de L6 y forma las raíces de los nervios espinales denominados cauda equina; los nervios espinales salen en forma oblicua en dirección caudal de su respectivo foramen, cranealmente al disco intervertebral. Las raíces nerviosas de L6, L7 Y 51 forman el nervio ciático, el cual inerva a el músculo bíceps crural, músculo semitendinoso y músculo semimembranoso y forman una rama peroneal que inerva la porción externa del músculo flexor profundo de los dedos y el peroneo lateral largo, y unll rama tibial que inerva los músculos caudales de la tibia y fíbula que incluyen los extensores del tarso y los flexores de los dedos así como el gastrocnemio y el flexor superficial de los dedos. Las ramas de Si a 53 forman el nervio pudendo que va hacia el perineo y al esfínter anal extemo, y el nervio pélvico que controla la continencia urinaria y fecal a través de la vía parasimpática produciendo contracción del músculo detrusor de la vejiga; la cola es inervada por los nervios Cd1 a Cd5 (2, 29).

3.4.2 ANAMNESlS

La anamnesis en caso de lesiones a nivel lumbosacro va encaminada principalmente a descubrir si existe dolor en la región lumbosacra, claudicación o dificultad para caminar o subir escaleras, y si existen disfunción de los esfinteres anal o vesical (68).

HISTORIA: Los signos más frecuentes reportados por el propietario son: dolor en la región lumbosacra, debilidad e incapacidad para subir escaleras o saltar, mismos que pueden incrementarse con el ejercicio, así corno claudicación del miembro pélvico la cual puede ser uni o bilateral e inclusive incapacidad para apoyarlos. También puede observarse que el paciente se automutila la cola o la

28

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

región perineal o lumbosacra, así como incontinencia urinaria al principio y después fecal(68).

PRESENTACiÓN y EVOLUCiÓN: La presentación de los signos de manera aguda, progresiva o intermitente tiene gran importancia en el diagnóstico, ya que por ejemplo, en el caso de un paciente con estenosis lumbosacra la claudicación es intermitente e inducida por el ejercicio que al aumentar la demanda circulatoria origina dilatación de las arterias radiculares qua pasan através al canal, ésto más la estenosis del canal restringe el flujo sanguíneo resultando en isquemia de la raíz nerviosa y produciendo dolor. Si se administra un tratamiento con antiinflamatorios la respuasta generalmente sará favorable. La presencia de incontinencia urinaria y fecal se observa en un 25% de los pacientes afeclados con síndrome lumbosacro.

Los diagnósticos diferenciales más fecuentes para enfermedad de la articulación lumbosacra son: estenosis lumbosacra degenerativa y discoespondilitis; pero también deben considerarse axtrusión de. disco intervertebral entre L6-L7 ó L7-S1, estenosis congénita lumbosacra, neoplasias, embolismo fibrocartilaginoso y traumatismo medular agudo (65, 68).

RAZA: La estenosis lumbosacra degenerativa y la discoespondilitis son enfermedades que se presentan en perros de raza mediana y grande como el doberman, de mediana edad o viejos. Las razas pequeñas también pueden presentar enfermedad lumbosacra (65, 68).

3.4.3. EXAMEN ORTOPÉDICO DEL SEGMENTO LUMBOSACRO

3.4.3.1 EXAMEN EN ESTÁTICA

Si la lesión es un traumatismo medular agudo se puede observar, según la severidad, parálisis o paresis de los miembros pélvicos. Los pacientes con estenosis lumbosacra generalmente presentan una postura con la región lumbar y sacra flexionada. En casos crónicos (espondilosis), generalmente al único signo es dolor lumbosacro y se aprecian anormalidades solamente en dinámica (68).

3.4.3.2 EXAMEN EN DINÁMICA

Se evalúa al paciente caminando y posteriormente trotando, además se le hace caminar sobre obstáculos para apreciar si es capaz de salvarlos, como por ejemplo, se observa si es capaz de subir escaleras; el paciente puede claudicar de uno o ambos miembros pélvicos, o estar renuente a subir escaleras. Si la lesión es un traumatismo medular agudo se puede observar, según la severidad, parálisis (paraplegia) o paresis (paraparesis) de los miembros pélvicos con presencia de arreflexia o hiporreflexia de estos miembros y arreflexia del reflejo

29

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

anal, el cual se evalúa tocando con una pinza o un termómetro la región anal, observando si el esfínter se contrae o no.

Las extrusiones de disco intervertebral son poco frecuentes a nivel de L6-L7 ó L7-S1, su presentación generalmente es aguda, el signo principal es dolor en la región lumbosacra y la presencia del signo de raíz unilateral el cual se debe a dolor por isquemia sobre las raíces nerviosas de L6-L7, manifestándose por claudicación persistente (68). .

3.4.3.3 PALPACIÓN Y MANIPULACIÓN

El dolor a nivel de las últimas vértebras lumbares y sacras indica la presencia de una lesión; se detecta extendiendo la articulación dorsalmente, lo cual se logra de la siguiente manera: el clínico se coloca detrás del animal levantándole ambos miembros pélvicos del suelo evitando que el paciente camine y presionando con la palma de la mano sobre la región lumbosacra en dirección ventral o sujetando ambos muslos y levantando los miembros pélvicos de modo que la articulación lumbosacra se extienda; esta maniobra reduce el diámetro del canal espinal e intensifica el dolor en presencia de material extruído de disco intervertebral, espondilosis y estenosis del canal debido a la presión ejercida por las estructuras anatómicas del canal medular sobre la cauda equina o las raíces neviosas a nivel de la articulación lumbosacra (Fig. No. 26, 27 Y 28).

Conjuntamente con el examen ortopédico, es importante evaluar el estado neurológico del paciente con enfermedad lumbosacra ya que de éste depende 101 pronóstico; dicho estado neurológico se deteriora en el siguiente orden:

1. Pérdida de la propiocepción. 2. Pérdida de la función motora. 3. Pérdida de la función sensitiva.

La sensibtlidad profunda se evalúa al presionar con una pinza hemostática un dedo o la base de la uña y observando la reacción del animal. Los animales que conservan la sensibilidad profunda tendrán un mejor pronóstico que aquellos que la presentan reducida o ausente (11, 65).

3.4.4 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS AUXILIARES

La confirmación radiográfica de la protrusión o extrusión de disco intervertebral es complicada ya que no es fácil apreciar estrechez del espacio intervertebral, es poco frecuente observar un disco calcificado y la sobreposición de estructuras la dificultan (68).

30

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

la mielografía no es decisiva en el diagnóstico ya que normalmente la columna del medio de contraste se hace más estrecha desde l6 hasta el canal sacro y solo se aprecian las protrusiones o extrusiones de disco intervertebral cuando son de tamano considerable (68).

la estenosis lumbosacra degenerativa se compone de dos lesiones principales: estenosis adquirida del canal vertebral y espondilosis (enfermedad crónica de disco intervertebral); radiográficamente se aprecia esclerosis de las placas terminales de los cuerpos vertebrales, puentes de osificación ventrales y laterales, así como osteofitos a nivel de l7 -$1. Es necesario diferenciar este problema de la espondilosis anquilosante, la cual se aprecia radiológicamente como formación de puentes intervartebrales de manera activa y progresiva comenzando desde la articulación lumbosacra hasta la columna vertebral torácica, en este caso no se apracia estrechez de los espacios intervartebrales ni esclerosis de las placas terminales.

la discoespondilitis se localiza con más frecuencia en el espacio lumbosacro, ya que a este nivel de la epífisis vertebral el flujo sanguíneo subcondral es lento, lo que permite la colonización bacteriana o fungal; estos microorganismos difunden hacia la placa terminal cartilaginosa y el disco intervertebral, alcanzando vértebras adyacentes através de los senos venosos. El origen de este problema se debe a infecciones del tracto urinario, dermatitis, orquitis y endocarditis; asociado a un factor predisponente traumático o inmunosupresivo. los agentes infecciosos comúnmente involucrados son el Slaphylococcus coagulasa' y el Slaphylococcus inlermedius, la Brucella canis, el Aspergillus, etc. los signos asociados a esta enfermedad son: hiperestesia de los reflejos espinales caudales al segmento vertebral donde se localiza la lesión, parálisis de las miembros pélvicos, otros signos sistémicos son: depresiór, anorexia, fiebre, o la presencia de infección en los órganos mencionados, mismos que orientarán el diagnóstico. El diagnóstico definitivo lo proporcionan los siguientes hallazgos radiológicos y son: lisis irregular de las placas terminales vertebrales (con el tiempo se aprecia escierosis), colapso del espacio intervartebral, osteofitas vertebrales y fusión de cuerpos vertebrales adyacentes (65,68).

las neoplasias son causas poco comunes de enfermedad lumbosacra sin embargo se deben considerar como diagnósticos diferenciales; pueden causar signos como resultado de la destrucción de la vértebra y compresión a la médula espinal por el tejido de granulación. la neoplasia ósea primaria más frecuente en la columna vertebral es el osteosarcoma, sin embargo es uno de los sitios de metástasis, partiCUlarmente del adenocarcinoma prostático, adenocarcinoma de las glándulas perianales y adenocarcinoma de la glándula mamaria (65, 68).

En gatos el linfosarcoma representa un problema extradural; se presenta en gatos menores a dos aIIos y cursa con paresis. la localización más frecuente

31

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

es la columna torácica o lumbar; sin embargo la neoplasia ósea más frecuente en el gato es el osteosarcoma (67).

Radiográficamente un problema de origen neoplásico presenta los siguientes signos: los tumores primarios usualmente involucran solo una vértebra, raramente afectan el disco intervertebral, pueden ser osleoblásticos u osteolíticos, pueden presentarse como una masa de tejido blando paraespinal; los tumores malignos son más agresivos, con márgenes pobremente definidos y pueden ser osteobláslicos u osteolíticos (65, 68).

3.5 EXAMEN DE LAS VéRTEBRAS COCCIGEAS

Las vértebras coccigeas se evalúan observando la posición y los movimientos de la cola; la palpación en su longitud detecta deformidades que pueden sugerir lesiones en piel, heridas, abscesos, presencia de masas, crepitaciones, fracturas, etc. La presencia de dolor también es un signo importante (27).

IV EXAMEN ORTOPÉDICO DE LA PEL.VlS

4.1 ANATOMIA

La pelvis consta de dos huesos unidos entre sí ventralmente por la sínfisis púbica y dorsalmente por el sacro. Cada hemipelvis se divide a su vez en tres huesos fusionados; el más grande y craneal llamado ilion, se articula con el sacro, el cual forma parte de la columna vertebral y limita dorsalmente a la pelvis; ElI isquion es el más caudal, mientras que el pubis se localiza ventralmente. El acetábulo es una cavidad formada por la unión de estos tres huesos y sirve de sustentación a la cabeza el fémur formando la articulación de la cadera o coxofemoral. Existe un pequeno hueso acetabular que se fusiOna con los demás alrededor del tercer mes de desarello y contribuye a formar el acetábulo; por lo tanto el canal pélvico se limita lateralmente por el ilion y el isquion, dorsalmente por el sacro y ventralmente por el pubis (Fig. No. 29 Y 30).

Los nervios de la pelvis son: el obturador, que se origina del cuarto, quinto y sexto nervio lumbar, corre caudoventralmente a lo largo el ilion y sale por la parte craneal del agujero obturador; el nervio femoral, que emite ramas al músculo cuadriceps y al vasto medial; el nervio pudendo, el nervio cutáneo caudal del muslo que nace del plexo sacro e inerva la piel de la mitad proximal del muslo; el nervio glúteo caudal, que inerva al músculo glúteo superficial; el nervio glúteo craneal, que van a inervar a los músculos glúteo medio, profundo y tensor de la fascia lata; el nervio ciático pasa caudal mente sobre la cadera, medial al trocánter mayor y luego caudal al fémur, inervando los músculos bíceps cruraI, semitendinoso y semimembranoso. La irrigación de la cavidad pélvica proviene de

32

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

es la columna torácica o lumbar; sin embargo la neoplasia ósea más frecuente en el gato es el osteosarcoma (67).

Radiográficarnente un problema de origen neoplásico presenta los siguientes signos: los tumores primarios usualmente involucran solo una vértebra, raramente afectan el disco intervertebral, pueden ser osteoblásticos u osteolíticos, pueden presentarse como una masa de tejido blando paraespinal; los tumores malignos son más agresivos, con márgenes pobremente definidos y pueden ser osteoblásticos u osteolíticos (65, 68).

3,5 EXAMEN DE LAS VÉRTEBRAS COCCIGEAS

Las vértebras coccígeas se evalúan observando la posición y los movimientos de la cola; la palpación en su longitud detecta deformidades que pueden sugerir lesiones en piel, heridas, abscesos, presencia de masas, crepitaciones, fracturas, etc. La presencia de dolor también es un signo importante (27).

IV EXAMEN ORTOPÉDICO DE LA PELVIS

4.1 ANATOMIA

La pelvis consta de dos huesos unidos entre si ventralmente por la sínfisis púbica y dorsalmente por el sacro. Cada hemipelvis se divide a su vez en tres huesos fusionados; el más grande y craneal llamado ilion, se articula con el sacro, el cual forma parte de la columna vertebral y limita dorsal mente a la pelvis; el isquion es el más caudal, mientras que el pubis se localiza ventralmente. El acetábulo es una cavidad formada por la unión de estos tres huesos y sirve de sustentación a la cabeza el fémur formando la articulación de la cadera o coxofemoral. Existe un pequel\o hueso acetabular que se fusiona con los demás alrededor del tercer mes de desarollo y contribuye a formar el acetábulo; por lo tanto el canal pélvico se limita lateralmente por el ilion y el isquion, dorsal mente por el sacro y ventralmente por el pubis (Fig. No. 29 y 30).

Los nervios de la pelvis son: el obturador, que se origina del cuarto, quinto y sexto nervio lumbar, corre caudoventralmente a lo largo el ilion y sale por la parte craneal del agujero obturador; el nervio femoral, que emite ramas al músculo cuadríceps y al vasto medial; el nervio pudendo, el nervio cutáneo caudal del muslo que nace del plexo sacro e inerva la piel de la mitad proximal del muslo; el nervio glúteo caudal, que inerva al músculo glúteo superficial; el nervio glúteo craneal, que van a inervar a los músculos glúteo medio, profundo y tensor de la fascia lata; el nervio ciático pasa caudal mente sobre la cadera, medial al trocánter mayor y luego caudal al fémur, inervando los músculos bíceps crural, semitendinoso y semimembranoso. La irrigación de la cavidad pélvica proviene de

32

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

las arterias ilíacas interna y extema que son ramas directas de la aorta; la ilíaca externa da origen a la arteria femoral y la ilíaca intema forma la arteria umbilical. La arteria glútea caudal, y la pudenda intema, esta última se distribuye a las vlsceras pélvicas y genitales extemos hasta el arco isquiático (24, 29).

4.2 CONSIDERACIONES PREVIAS AL EXAMEN ORTOPÉDICO DE LA PELVIS (Lesiones de tejidos blandos asociadas a fracturas pélvicas)

Al examinar a un paciente sospechoso de fractura de pelvis se debe tener en mente que un 50% de los pacientes con fractura a este nivel tienen lesiones asociadas en otros órganos, por lo que se debe realizar un examen físico general detallado y sistemático para delectar dallos a órganos en tórax y abdomen, así como evaluaciones subsecuentes que podrían revelar dallo en un órgano o hemorragia que no fueron detectados en la primera revisión (9).

El diagnóstico de las lesiones pélvicas va dirigido detectar las lesiones asociadas y posteriormente al dalla ortopédico, su precisión, en ambos casos, permite establecer el tratamiento que puede salvar la vida del paciente y posteriormente restablecer la integridad y función del sistema musculoesquelético; se lleva a cabo mediante los siguientes métodos diagnósticos: anamnesis, examen físico general y pruebas diagnósticas auxiliares (9, 94).

4.3 ANAMNESIS

La anamnesis en un paciente con traumatismo de la pelvis va dirigida en un principio a descartar la presencia de lesiones asociadas a otros órganos que pudieran poner en peligro su vida, y posteriormente va enfocada al problema ortopédico (9, 94). HISTDR1A: La principal causa de lasiones en la pelvis son fracturas por atropellamiento o caídas; pero se pueden presentar fracturas espontáneas por presencia de neoplasias óseas. Durante la anamnesis es de vital importancia preguntar al propietario si el paciente orinó poco antes del accidente, esto permitirá sospechar de ruptura de vejiga ya que la posibilidad de lesión vesical se incrementa en una vejiga distendida como resultado de una rápida elevación de la presión abdominal después de un traumatismo agudo en el abdomen caudal. Si el perro no orinó antes del accidente o el propietario no esta seguro, entonces surge la pregunta de si el paciente ha orinado a partir del accidente. El hecho de que el paciente haya orinado no asegura que no exista daño a la vejiga o uretra, pero si el paciente es capaz de producir una cantidad normal de orina de color claro lo más seguro es que no exista daño serio al tracto urinario (9, 94).

33

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

Un dato importante acerca de la integridad nerviosa de los miembros pélvicos es si el paciente ha podido incorporarse en sus cuatro miembros, solo en tres, o si se rehusa a levantarse; lo cual puede ser por dolor o por pérdida de la función sensoria y motora de los miembros pélvicos, ya sea por avulsión de las raíces nerviosas lumbosacras, daño al nervio ciático o al nervio obturador (29, 94).

4.4 EXAMEN FISICO PREVIO

El examen físico general se concentra en cuatro parámetros importantes: temperatura rectal, pulso (frecuencia e intensidad), frecuencia respiratoria y esfuerzo respiratorio. Se debe valorar el nivel de conciencia, color de las mucosas y tamai'\o de la vejiga. Se auscultan detenidamente los sonidos cardíacos, pulmonares y se realiza una palpación abdominal cuidadosa. La presencia de dolor abdominal requiere descartar dai'\os a los sistemas urinario, gastrointestinal, reproductor, espacio peritoneal, músculos y piel. Si se encuentra fiebre de origen desconocido se debe examinar el espacio retroperitoneal, así como los sistemas cardiovascular, reproductor y urinario.

El tracto urinario es el sitio más frecuente de traumatismo asociado a fractura de pelvis con una incidencia del 4% en perros y del 0.5% en gatos; la complicación más común es la ruptura de vejiga que se reporta con una incidencia del 46.2%; también puede presentarse avulsión de la uretra a nivel del cuello de la vejiga, avulsión de uréteres, ruptura de uretra y hemiación de la uretra (9, 94).

Las lesiones a órganos abdominales que pueden ocurrir posteriores a un traumatismo pélvico son: ruptura de vesícula o conducto biliar, daño mesentérico e isquemia, necrosis intestinal y compresión o laceración rectal por los fragmentos del pubis (9, 94).

El daño al sistema nervioso periférioo es común, reportándose una incidencia del 13.9% de dai'\o al plexo lumbosacro en gatos y 11% en perros. El daño a las raíces nerviosas de los segmentos medulares l6 y L 7 son comunes en luxaciones sacroilíacas; y el del plexo lumbosacro se presenta por un desplazamiento craneal y medial de los fragmentos en una fractura de ilion. El daño al nervio ciático y compresión del mismo, aunque no es común, ya sea por una fractura de isquion o acetabular, se debe al estrechamiento del canal entre la tuberosidad isquiática y el gran trocánter femoral (9).

Existen otros órganos que pueden lesionarse en caso de traumatismo pélvico como son los del sistema cardiovascular y tórax, provocando choque, disnea, debida a neumotórax y/o hemot6rax, y deberán atenderse de manera prioritaria a los problemas ortopédicos (94).

34

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

4.5 EXAMEN ORTOPÉDICO DE LA PELVIS

4.5.1 EXAMEN EN ESTÁTICA

En estática, se aprecia asimetrla de la superficie dorsal de la pelvis y disparidad en la ubicación de ambos miembros pélvicos, obS8/Vándose el lado afectado desplazado craneal mente, en caso de fractura del cuerpo del ilion, debido a desplazamiento aaneal del fragmento o en caso de fractura-luxaciÓl' sacroilfaca por desplazamiento craneal del cuerpo del ilion.

En presencia de fractura acetabular o luxación coxofemoral puede apreciarse acortamiento del miembro pélvico del lado afectado.

En fractura de pubis se puede observar hematoma en la región abdominal caudal (9).

4.5.2 EXAMEN EN DINÁMICA

El paciente con fractura múltiple de pelvis puede cursar con inestabilidad de la misma; ésto en dinámica se aprecia como dismetría y dificultad para caminar, e inclusive incapacidad para incorporarse (Fig. No. 31).

El paciente con fractura acetabular o luxación coxofemoral presenta claudicación de grado 111 ó IV en el miembro pélvico del lado afectado (9).

4.5.3 PALPACiÓN Y MANIPULACiÓN

Es importante no manipular en forma excesiva la pelvis, para evitar dolor en el paciente o mayores lesiones, ya que es más adecuado y seguro realizar un examen radiográfico, por lo tanto los procedimientos de manipulación y palpación para ubicar la lesión pélvica se realizan de manera gentil.

El examen de la pelvis comienza con observar la simetría entre ambas crestas ilíacas; la palpación cuidadosa comparando la posición de las crestas ilíacas, gran trocánter y tuberosidades isquiáticas se puede observar desplazamiento de alguno de los huesos pélvicos. Estas tres estructuras normalmente forman entre sí un triángulo agudo.

El desplazamiento craneal de la cresta ilíaca ocurre con luxación sacroiliaca, y la inestabilidad de la articulación puede detectarse aplicando presión con la mano sobre la cresta ilíaca en dirección medial y caudal.

El acortamiento de la distancia entre la cresta ilíaca y el gran trocánter indica la presencia de fractura del cuerpo del ilion.

35

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

Si el gran trocánter se encuentra desplazado medialmente con presencia de crepitación y dolor a la manipulación sugiere fractura acetabular. El desplazamiento craneodorsal del gran trocánter sugiere luxación coxofemoral y un deplazamiento dorsal solamente, es compatible con fractura de cuello femoral (9).

El pubis puede sufrir avulsión del tendón prepúbico o fractura, observándose contusión en la pared abdominal ventral (9).

Posterior al examen ortopédico se realiza el examen neurol6gico observando si el paciente es capaz de sostenerse en sus miembros pélvicos o si presenta daudicación. Se debe evaluar la propiocepción, reflejos espinales, y la sensibilidad superficial y profunda. La ausencia de sensibilidad en los dados laterales sa/lala dar'lo al nervio ciático por probable avulsión de las raíces nerviosas y en los dedos mediales se evidencía la lesión al nervio femoral. En lesiones al los nervios pudendo y pélvico se presenta incontinencia urinaria, dilatación del esfínter anal, y los movimientos de la cola se encuentran ausentes (16).

Por último el examen rectal permile determínar crepitaciones, reducción del canal pélvico por los fragmentos desplazados. El hecho de observar la presencia de sangre después de la palpación nos indica lesión rectal. Debe evitarse la manipulación excesiva y en su lugar proceder a realizar un estudio radiográfico que nos permita determinar con precisión el lipo y ubicación de la fractura así como la presencia de otras lesiones (9).

4.6 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS AUXILIARES

Las pruebas diagnósticas auxiliares van encaminadas a dos aspectos fundamentales: confirmar la existencia de una lesión de un órgano blando asociada a la fractura pélvica y diagnosticar el tipo y ubicación de la fractura para así elegír un tratamiento médico o qUírurgico.

El diagnostico radiográfico permite determinar con precisión el lipo, ubicación de la fractura, y el tratamiento de elección. Las proyecciones rutinarias de pelvis son la dorsoventral, ventrodorsal con los fémures extendidos y la latero­lateral izquierda-derecha; pueden tomarse además vistas oblicuas para observar daramente los bordes acetabulares (9, 64).

36

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

V EXAMEN DE LA ARTICULACiÓN COXOFEMORAL

5.1 ANATOMIA

la articulación de la cadera o coxofemoral esta clasificada como esférica o enartrosis, o sea, es una articulación de eje múltiple de esfera y concavidad que está conformada por la cabeza femoral, convexa, y una estructura c6ncava llamada acetábulo, que permite efectuar movimientos de flexión, extensión, rotación, abducción, circunducción, y aducción (24, 27, 29, 56).

El cuello femoral une a la diáfisis del fémur a la cadera en un ángulo de 146.2 grados y forma parte importante en la congruencia de la articulación; su longitud esta controlada por el crecimiento endocondral de la placa de crecimiento capital, por lo que el cese prematuro del crecimiento puede producir un cuello femoral corto y subluxación de la cadera. El ligamento de la cabeza femoral o ligamento redondo es una fuerte banda de colágeno que va desde la fosa acetabular a la fosilla de la cabeza del fémur (fovea capitís) y juega un importante papel en la estabilidad de la articulación (24, 29, 56).

Existen tres trocánteres femorales: el trocánter mayor, es el más grande de los tres y sirve como punto de inserción de los músculos glúteo profundo, glúteo medio y piriforme; el trocánter menor, que da inserción al músculo psoas ilíaco; y el tercer trocánter, que da inserción al músculo glúteo superficial. El acetábulo se forma por la unión del ilion, isquion, pubis y del hueso acetabular, los cuales se fusionan en la doceava semana después del nacimiento. Un desarrollo normal de todas las estructuras mencionadas dará una congruencia articular que permitirá la funcionalidad adecuada. la disparidad en alguna de las estructuras dará como resultado una malformación denominada displasia de la cadera (35,56).

5.2 BIOMECANICA

la biomecánica de la cadera depende de una integridad adecuada de la articulación y de una relación congruente entre sus estructuras anatómicas (fig. No. 32). Es importante su estudio ya que el entendimiento de la biomecánica permite el entendimiento de múltiples enfermedades, por ejemplo, la displasia de la cadera es una alteración biomecánica que representa una mala relación entre las masas musculares y un crecimiento esquelético desproporcionado (Fig. 33, 34 Y 35), (13).

5.2.1 ANALlSIS ESTATlCO DE LA CADERA

Se realiza en un perro sostenido por tres de sus miembros y el otro elevado del suelo; esto es, en equilibrio. Existen fuerzas que actúan sobre la articulación

37

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

de la cadera aún cuando ésta no se encuentre en movimiento. Estas fuerzas se miden en relación a un plano transversal (ZV) de la cadera; como la fuerza de gravedad (Fo), fuerza de reacción del suelo (Fk), fuerza de abducción (Fa). La suma de todas las fuerzas en una cadera normal deberá ser de cero (Fh= fuerza resultante). Existe una constante en la cual Fh= 4.4 veces Fa; además el plano transversal fanna un ángulo (Oh) fonnado por el eje central del cuello femoral y el de la diáfisis femoral; este ángulo nonnalmente es de 130 a 145 grados.

En caso de subluxación coxofemoral, la cual es una alteración biomecánica presente en la displasia de la cadera, se afecta la magnitud y dirección de la fuerza resultante (Fh); por cada canlimetro de subluxación Fh aumenta a 5.2 veces Fa y el ángulo de la fuefza (Oh) de la cabeZa femoral de 69 a 61 grados (Fig. No. 36), (97).

5.2.2 ANÁLISIS DINÁMICO DE LA CADERA

En este análisis la suma de las fuerzas es igual al producto de la masa por la aceleración.

El plano sagital (ZX) es el más importante para identificar y analizar el movimiento. Las fuerzas pueden medirse en varias direcciones como: vertical (dorsoventral), horizontal (cráneocaudal) o a lo largo del eje de las X. Las fuerzas verticales representan el soporte del peso corporal, las horizontales se relacionan con la propulsión. La velocidad influye estas fuerzas.

De este análisis se ha confirmado que cada miembro pélvico soporta el 20% del peso corporal, también se ha aplicado al estudio de la biomecánica del paso en varios estados patológicos de la cadera; se determinó por ejemplo que la excisión artroplástica funciona biomecánicamente igualo mejor que el reemplazo total de la cadera en el perro (97).

5.3 ANAMNESIS

RAZA: La raza es un factor importante en la presentación de problemas de esta articulación, ya que perros de gran tamaño como el San Bemardo, Pastor Alemán, Cobrador Dorado y Viejo Pastor Inglés son razas predisponentes a desarrollar displasia de cadera; y las de tamailo pequei\o como el Manchester Terrier, Pinscher Miniatura, Poodle, Lakeland T arrier, Whest Highland White Terrier y Caim T arrier tienen una alta incidencia a presentar necrosis de la epífisis femoral proximal (enfermedad de Legg-Calvé-Perlhes) (85).

EDAD: La edad es un factor importante en la presentación de problemas del desarrollo en la cadera. En perros jóvenes se presenta la displasia de la articulación coxofemoral desde los 4 meses a 1 ailo y la enfermedad de Legg-

38

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

Calvé-Perthes en perros de 4 meses a 11 meses de edad. En los perros adultos o viejos es más frecuente observar la presencia de enfermedad articular degenerativa (17,35,56).

SEXO: Algunas enfermedades no tienen predilección de sexo como la necrosis de la cabeza femoral, a diferencia de los humanos, que se presenta con mayor frecuencia en el hombre que en la mujer. Algunas perras demuestran subluxación coXOfemoral durante el estro que no era evidente en el anestro; pero sin llegar a displasia; esto se debe a que el eSlradiol es una hormona esteroide que produce relajación de las estructuras ligamentosas (48, 56).

NUTRICiÓN: El consumo de alimento juega un papel importante en la presentación de la displasia coxofemoral, sobre todo el exceso en el consumo de energia puede afectar la cadera resultando en displasia; se ha encontrado que una restricción en el consumo de alimento que reduzca un 17% su densidad calórica, reducirá los cambios osteodiSlróficos sin afectar el crecimiento. El aporte excesivo de calcio se ha relacionado con hipercalcemia e hipofosfatemia concomitante, elevación de la fosfatasa alcalina sérica, a su vez retardo en la maduración ósea y del cartílago, lo que produce defectos en la osificación endocondral; los cambios patológicos severos ocurren en el esqueleto del cachorro en crecimiento, dando como resultado un proceso anormal de osifICación.

Estudios recientes proponen un papel importante de los electrolitos de la dieta en la presentación de displasia de cadera, indicando que un balance controlado de electrolitos como son Na+, K+, CI- pueden reducir la severidad de la laxitud de la cadera y la incidencia de displasia.

La vitamina C (L-ácido ascórbico) participa en la hidroxilación de la prolina y lisina para sintetizar COlágeno tipo 1, que se encuentra en huesos, tejido conectivo y ligamentos. Se ha encontrado que los perros con displasia de cadera tienen niveles deficientes. Por otro lado, el aporte excesivo de esta vitamina puede contribuir a hipercalcemia, lo que, como se mencionó predispone al desarrollo de displasia coxofemoral (74).

ACTIVIDAD: Se debe determinar el nivel y duración de la actividad de la articulación conociendo el nivel de ejercicio que realiza el paciente, si es un perro de trabajo etc., asi como la capacidad para levantarse, saltar o subir escaleras después de tener actividad importante; el dolor y la claudicación incrementan con el ejercicio en la displasia coxofemoral y el paciente presentará dificultad en lo mencionado en este punto (3, 34).

PRESENTACiÓN: Si la claudicación es unilateral o bilateral. La displasia do:¡ cadera es bilateral en el 93% de los casos y unilateral en la mayoría de los pacientes con enfermedad de Legg-Perthes. Un paso conocido como 'salto de

)9

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

conejo', o sea, avanzando los dos miembros posteriores simultáneamente es frecuente en displasia coxofemoral, aunque también puede observarse en enfermedad lumbosacra (3, 34).

CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO: ¿Es irritable el temperamento del perro? Frecuentemente la primera anormalidad que se observa en pacientes con enfermedad de Legg-Perthes es irritabilidad (34).

TRATAMIENTOS ANTERIORES: El tipo Y respuesta a tratamientos con antiinflamatorios es importante, ya que por ejemplo los glucocorticoides pueden acelerar la degeneración en pacientes con enfermedad articular degenerativa; sin embargo los antiinflamatorios no esteroidales funcionan en este tipo de pacientes reduciendo la inflamación periarticular y produciendo alivio con pocos efectos colaterales (34).

PESO: La obesidad aumenta el estrés de las articulaciones y de los tejidos periarticulares y puede predisponer a la presentación de displasia, por otro lado esta enfermedad raramente se presenta en perros con un peso menor a 11 6 12 kilogramos (13).

5.4 EXAMEN ORTOPÉDICO DE LA CADERA

5.4.1 EVALUACiÓN EN ESTÁTICA

La evaluación en estática del paciente permitirá observar si existe atrofia muscular en una o ambos miembros pélvicos, la cual es común en pacientes con necrosis de la cabeza femoral o con enfermedad articular degenerativa cuyo curso ha sido crónico (34).

5.4.2 EVALUACIÓN EN DINÁMICA

Clínicamente la displasia de la cadera se subdivide de acuerdo a la edad del animal en dos grupos: Los pacientes menores de 1 año y los mayores de 1 allo de edad.

La presentación clínica en los pacientes menores de 1 ano de edad generalmente es por episodios agudos de claudicación bilateral de los miembros pélvicos o con menor frecuencia unilateral, que se exacerba con el ejercicio, así como dificultad para correr, saltar, subir escaleras; estos signos pueden presentarse da manera intermitente.

En perros mayores de 15 meses con enfermedad articular degenarativa crónica los mismos signos tienen presentación crónica y la claudicación se

40

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

presenta por periodOs largos de tiempo, ina-ementándose después del ejercicio e inclusive puede volverse no ambulatoria por el dolor y la disminución en el rango de movimiento.

El examen en dinámica nos pennite detectar claudicación, dificultad para caminar, sallar, subir escaleras, resistencia al ejercicio, variación en la longitUd de los pasos; podemos observar el "paso de conejO", y la desviación del peso hacia las extremidades torácicas. Se debe realizar observando conjuntamente las demás articulaciones asr oomo la posición del cuello en cual puede ser dirigido hacia adelante y abajo para disminuir el peso sobre las extremidades pélvicas. (13, 34).

5.4.3 PALPACiÓN Y MANIPULACIÓN DE LA ARTICULACiÓN

5.4.3.1 RANGO DE MOVIMIENTO

El rango de movimiento de la cadera normal (bajo anestesia) es de 110 grados Y de 45 grados en presencia de enfermedad articular degenerativa severa y fibrosis, lo cual puede medirse con un goniómetro o apreciarse al mover la articulación sobre sus ejes.

La cadera se evaluaré realizando sus movimientos forzados: flexión y extensión, rotación intema y extema, aducción y abducción (fig. No. 37). Muchos perros con disptasia coxofemorat presentan dolor a la extensión forzada, y avanzan rápidamente et miembro a una posición en flexión. La crepiteción durante el movimiento sugiere la fonnación de osteofitos, fractura o dallo articular degenerativo. La incapacidad para abducir la pierna indica contracción e' ,,1 músculo peclrneo o disminución del rango de movimiento por enfermedad articular crónica degenerativa (13, 34)

5.4.3.2~S MUSCULARES Y SlMETRIA

Se observa y se palpa el volumen de las masas musculares comparando con el otro miembro. En presencia de enfermedad degenerativa articular así como en enfermedad de Legg-Calvé Perthes se aprecia atrofia muscular del miembro afectado (13, 34).

5.4.3.3 PRESiÓN DORSAL DE LOS MIEMBROS ~LVlCOS

Se realiza presión dorsal sobre los miembros pélvicos a nivel de ambas articulaciones coxofemorales lo que producirá dolor en la cadera; un perro sano se resiste a sentarse y uno con displasia asumirá fácilmente la postura sentada (34).

41

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

5.4.3.4 CON EL PACIENTE ANESTESIADO

La palpación de la articulación de la cadera permite apreciar con mayor facilidad la viabilidad del cartílago da la cabeza femoral y del acetábulo al sentir crepitación, si la cápsula articular ha sido razgada o estirada. lo que provoca subluxación; la simetria. incongruencia. estabilidad. crepitación y el rango de movimiento de la articulación (34).

5.4.3.5 ANGULO DE REDUCCIÓN Y DE SUBLUXACIÓN

Se coloca al paciente en decúbito dorsal con /os fémures perpendiculares a la mesa, se abduce el miembro a evaluar hasta que la cabeza femoral regrese a su posición en el acetábulo, esto indicará el ángu/o de reducción, después, desde esta posición el miembro es aducido hasta que el fémur se subluxe; esto se llama ángulo de subluxación. Estas medidas proporcionan información correspondiente a la cantidad y calidad de la superficie de contacto del fémur y del acetábulo (Fig. No. 38), (34).

5.4.3.6 PRUEBA OE COMPRESiÓN OEL TROCÁNTER

Se realiza con el paciente en decúbito lateral sobre la mesa. Se aplica fuerza medialmente sobre el gran trocánter. Si existe laxitud, inestabilidad, subluxación de la cabeza femoral, laxitud o inestabilidad articular al ser forzada 1'1 cabeza femoral dentro del acetábulo retomará en seguida (34).

5.4.3.7 PRUEBA DE ORTOLANI

Esta se realiza bajo anestesia, sirve para determinar si existe inestabilidad articular; existen dos variaciones según la posición del paciente:

1) Lateral: El paciente se posiciona en decúbito lateral, los miembros posteriores están perpendiculares a la columna vertebral, se flexiona la rodilla a 90 grados y se aplica una firme preSión a lo largo del eje hasta luxarlo.

2) Dorsal: El paciente se posiciona en decúbito dorsal. Se realiza la misma presión a lo largo del fémur pero en recumbencia dorsal y con los miembrOS ligeramente abducidos; si existe laxitud articular la cabeza femoral se subluxará, posteriormente se abduce lentamente el miembro pélvico y se siente o alcanza a escuchar un 'clic' cuando la cabeza femoral regresa al acetábulo. Esto indica la que la prueba es positiva; sin embargo algunos perros con displasia de la cadera presentan Ortolani nagativo (Fig. No. 39 y 40), (34)

42

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

5.4.3.8 PRUEBA DE BARDEN

Esta manipulación de la articulación coxofemoral sirve para determinar si existe laxitud articular. Se coloca al paciente en decúbito lateral, con el dedo pulgar de una mano en el gran trocánter y la otra sujetando el muslo. El muslo es levantado lateralmente sin abducción y se detecta laxitud al sentir la elevación del dedo que esta sobre el gran trocánter. Más de Y. de pulgada de elevación nos indica que la prueba es positiva (34).

5.5 EXAMEN RADIOGRÁFICO

5.5.1 RADIOLOGIA NORMAL DE LA CADERA

Es importante mencionar que el acetábulo y la cabeza femoral, aunque son funcionales, no son visibles radiográficamente al nacimiento, es hasta las doce a catorce semanas de edad cuando podemos apreciar todas las estructuras.

La cadera normal de un perro se aprecia radiográficamente constituida por el acetábulo como una depresión en forma de ·C· y consiste de un margen craneal, lateral, dorsal y caudal, así como la fosa acetabular. La cabeza femoral es esférica con una sola área plana, la fóvea capitis; se encuentra profundamente asentada dentro del acetábulo (34).

5.5.2 POSICIONAMIENTO

La posición radiográfica aceptada por la Fundación Ortopédica para Animales (OFA) para el diagnostico de Displasia es la venlrodorsal con los miembros pélvicos extendidos, aducidos, y los fémures paralelos rotados medialmente de manera que las patelas estén bien centradas. Debe evitarse la rotación de la pelvis y el paciente debe estar bajo anestesia general o sedación (fig. No. 41). Otras posiciones o estudios radiográficos para evaluar la cadera son la lateral y la dorsal del margen acetabular (34).

5.5.3INTERPRETACION

Uno de los signos principales y más tempranos es la luxación de la cabeza femoral. Se aprecia como incongruencia entre el margen craneal acetabular y el borde subcondralde la cabeza femoral; el espacio articular se amplía craneal mente y menos del 60% de la cabeza femoral se ve cubierta por el acetábulo. Otros cambios radiográficos importantes son: acetábulo con poca profundidad, deformación del borde craneal y dorsal acetabular, así como de la cabeza femoral, formación de osteotitos periarticulares, engrosamiento del cuello

41

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

femoral, esclerosis del hueso subcondral en el acetábulo y en la cabeza femoral (34,35).

VI EXAMEN DE LOS MIEMBROS TOAAClCOS

El examen ortopédico de los miembros torácicos se realiza con el paciente en estática y en dinámica, y posteriormente colocado sobre la mesa de exploración en posición de decúbito lateral, sujetado por el propietario u otro médico, con el miembro a evaluar contrario a la mesa. Se inicia desde la parte distal del miembro.

6.1 EVALUACrON DE LAS FALANGES

6.1.1 ANATOMfA

El miembro torácico presenta cinco dedos; el primero es un pulgar rudimentario con tan solo dos falanges y los otros cuatro presentan tres falanges cada uno. En la superficie dorsal de la articulación matacarpofalángica existe un hueso sesamoideo desde el segundo al quinto dedo y en la palmar hay dos sesamoideos para cada articulación excepto el primer dedo (Fig. NO. 42), (24, 29).

6.1.2 ANAMNESIS

HISTORIA: La principal causa de claudicación por lesiones a nivel de las falanges son fracturas por atropellamiento, heridas con presencia de cuerpos extraños como vidrios, astillas o cortaduras.

PRESENTAClON: la claudiCación reportada por el propietario generalmente es aguda y severa debido a la presencia de dolor (70).

6.1.3 EXAMEN ORTOPÉDICO DE LAS FALANGES

6.1.3.1 EXAMEN EN ESTÁTICA

Durante el examen en estática, el paciente con lesión a nivel de las falanges la mayoría de las veces no apoya el miembro afectado en la mesa, y puede apreciarse asimetría en ambas manos debido a inflamación en la mane> afectada (Fig. No. 43).

44

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

femoral, esclerosis del hueso subcondral en el acetábulo y en la cabeza femoral (34,35).

V1 EXAMEN DE LOS MIEMBROS ToRAClCOS

El examen ortopédico de los miembros torácicos se realiza con el paciente en estática y en dinámica, y posteriormente colocado sobre la mesa de exploración en posición de decúbito lateral, sujetado por el propietario u otro médico, con el miembro a evaluar contrario a la mesa. Se inicia desde la parte distal del miembro.

6.1 EVALUACiÓN DE LAS FALANGES

6.1.1 ANATOMIA

El miembro torácico presenta cinco dedos; el primero es un pulgar rudimentario con tan solo dos falanges y los otros cuatro presentan tres falanges cada uno. En la superficie dorsal de la articulación matacarpotalángica existe un hueso sesamoideo desde el segundo al quinto dedo y en la palmar hay dos sesamoideos para cada articulación excepto el primer dedo (Fig. NO. 42), (24, 29).

6.1.2 ANAMNESIS

HISTORIA: La principal causa de claudicación por lesiones a nivel de las falanges son fracturas por atropellamiento, heridas con presencia de cuerpos extraños como vidrios, astillas o cortaduras.

PRESENTACiÓN: La claudicación reportada por el propietario generalmente es aguda y severa debido a la presencia de dolor (70).

6.1.3 EXAMEN ORTOPÉDICO DE LAS FALANGES

6.1.3.1 EXAMEN EN ESTATlCA

Durante el examen en estática, el paciente con lesión a nivel de las falanges la mayoría de las veces no apoya el miembro afectado en la mesa, y puede apreciarse asimetría en ambas manos debido a inflamación en la mancl afectada (Fig. No. 43).

44

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

Las lesiones en las falanges no son muy notorias al examen a simple vista debido a la presencia de pelo en la región dorsal, por lo que es necesario rasurar la zona para poder detectar inflamación, heridas con o sin exposición de tejidos blandos y óseo, hemorragia, presencia de secreciones, cuerpos extraños; además se debe revisar cuidadosamente los cojinetes palmares en busca de las lesiones mencionadas (70).

6.1.3.2 EXAMEN EN DINAMICA

La claudicación en caso de fractura o de cualquier otra lesión en las falanges o tejidos adyacentes es notoria, generalmente grado 111 o IV, por lo lanto debe revisarse minuciosamente cada una de las estructuras de los dedos (72).

6.1.3.3 PALPACIÓN Y MANIPULACiÓN

Los cojinetes palmares se evalúan inspeccionando su integridad, presencia de cuarteaduras y respuesta dolorosa a la palpación. Los sesamoideos pueden llegar a fracturarse y producir claudicación notoria y ligera inflamación así como dolor a la presión firme de la superficie palmar de la articulación metacarpofalángica.

En caso de fractura de falange el dedo lesionado normalmente está inflamado, raramente se sentirá crepitación pero sí inestabilidad. Es necesario descartar otros problemas no ortopédicos como son pénfigo y pioderma, las cuales pueden causar inflamación eritema y presencia de secreción (70).

6.1.4 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS AUXILIARES

Las radiografías en proyección dorsopalmar con los dedos colocados separados caudalmente para evitar sobreposiciones, nos confirman la presencia de fracturas e inflamación a los tejidos blandos, así como la presencia de fracturas en los huesos sesamoideos (70).

6.2 EVALUACiÓN DEL CARPO-METACARPO

6.2.1 ANATOMIA

Los huesos del carpo son siete y están distribuidos en dos hileras. La proximal la forman el hueso carporadial localizado medialmente, el hueso ulnar y el accesorio. La hilera distal está formada por cuatro huesos numerados ordinalmente en dirección mediolaleral del primero al cuarto. Los huesos metacarpianos se numeran del I al V de medial a lateral; cada uno está formado

45

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

por una base proximal, un cuerpo y una cabeza en el extremo distal (Fig. No. 42), (24,29).

6.2.2 ANAMNESIS

HISTORIA: La presencia de lesiones en el carpo y metacarpocomo luxación y fracturas son precedidas por traumatismos como atropellamientos caídas, o al atorarse la mano en algún sitio (70).

6.2.3 EXAMEN ORTOPÉDICO

6.2.3.1 EXAMEN EN ESTÁTICA

Se deberá observar la supeñicie dorsal de esta región, ya que la presencia de laoeraciones en esta zona puede indicar un problema neurológico que se manifiesta por un déficit propioceptivo debido a lesión medular o daño al nervio radial, la presencia de infiamación sugiere fractura o luxación de uno ovarios huesos del carpo o metacarpo (70).

6.2.3.2 EXAMEN EN DINÁMICA

La presencia de claudicación severa (grado 111 ó IV) sugiere fractura de metacarpos o de carpos así como luxación de carpos o carporadial; en caso de ruptura de los ligamentos palmares inicialmente la claudicación es severa; pero después, cuando el dolor ha disminuido, el paciente puede apoyar el carpo de manera plantígrada.

El hechO de arrastrar la porción dorsal de la mano contra el suelo indica lesión del nervio radial (39, 70).

6.2.3.3 PALPACiÓN Y MANtPULACIÓN

La porción distal de los huesos metacarpianos se evalúa junIo con la porción proximal de las falanges flexionando y extendiendo la articulación para detectar dolor.

La palpación del cuerpo o diáfisis de los metacarpianos permHirá detectar infiamación, dolor y crepitación en caso de fractura, las que ocurren frecuentemente en perros y gatos jóvenes, misma que puede involucrar más de un hueso (70).

46

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

El carpo se palpa en busca de dolor, inflamación y crepitación que sugieran la presencia de una fractura; la articulación carpometacarpal así como la mediocarpal permiten poco movimiento entre las dos hileras de huesos carpianos. Esta palpación se deberá realizar gentilmente para evitar provocar dolor.

Para evaluar la articulación antebraquiocarpal se realizan movimiantos de flexión y extensión, lo cual nos permite evaluar la integridad de los ligamentos; también se realiza un ligero movimiento lateral y madial, para determinar la integridad de los ligamentos radiocarpal lateral corto y colateral madial (27, 57, 70,99).

Se puade observar una ligera hiperextensión del carpo en caso de avulsión-fractura del huaso carpo accesorio; así como disminución del rango de movimiento y dolor a la flexión, este problema es frecuente en la raza Greyhound. La fractura del carpo radial es rara, pero puade ocurrir por saltos o caídas que traumatizan la articulación, la cual presentaré inflamación de tejidos blandos adyacentes, cuya severidad dependerá del grado de desplazamiento de los fragmentos, además de una franca claudicación y dolor.

Las fracturas del hueso ulnar o los huesos carpianos 10., 20., 30. Y 40. son de difícil diagnóstico incluso radiogréficamente cuando se presentan en forma aguda, pudiendo producir claudicación intermitente e inflamación moderada de la zona.

La integridad de los ligamentos se determina manipulando el carpo en flexión y extensión mediante el estrés en valgo y en varo, comparando con el miembro opuesto. El ligamento colateral radial se daña con más frecuencia que el ulnar; y esto ocurre como resultado de saltos, caídas o atropellamientos. La ruptura de los ligamentos palmares o del fibrocartílago palmar resulta generalmete debido a una hiperextensión severa al saltar o caer, al examen flsico el carpo se encontrará inflamado y al extender manualmente el carpo provocando estrés en los ligamentos palmares, se apreciará inestabilidad (70).

6.2.4 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS AUXILIARES

Las proyecciones radiográsficas convencionales: dorsopalmar y mediolateral nos permiten observar la presencia de fracturas en los huesos metacarpianos o del carpo aunque frecuentemente son necesarias proyecciones oblicuas para diagnosticar fracturas del hueso carpiano ulnar y de los carpianos 10. al 40. Se recomienda realizar siempre estudios comparativos. La proyección mediolateral en estrés en extensión es la más recomendada para diagnosticar lesiones de los ligamentos palmares y del fibrocartílago. Las radiografías en estrés en varo o valgo sirven para diagnosticar lesiones en los ligamentos colaterales (13, 64).

47

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

6.3 EVALUACiÓN DEL ANTEBRAZO

6.3.1 ANATOMiA

El radio y la ulna corresponden a los dos huesos que forman el antebrazo. El radio es el más corto y se articula proximalmente con el húmero y distalmente con el carpo; asi como la ulna proximalmente con su superficie caudal y distalmente en su borde lateral.

La ulna se localiza en la parte caudal del antebrazo y es más larga que el radio. Proximalmente se articula con la tr6clea del húmero y con el radio para formar el codo, y distal y medial mente con el radio, carpo-ulnar y accesorio. Ambos huesos se cruzan entre sí siendo la ulna medial al radio en su extremo proximal y lateral en el distal (Fig. No. 44 y 45), (24, 29).

6.3.2 ANAMNESIS

EDAD: Los cachorros pueden presentar cierre prematuro de la lisis de la ulna asociado a traumatismo, lo que trae como consecuencia anormalidades en el crecimiento del radio, como inclinación craneal y acortamiento, deformación en valgus, rotación del carpo, metacarpo, luxación humeroulnar, enfermedad articular degenerativa del carpo y codo. Los perros viejos presentan tumores óseos como el osleosarcoma más comunmente que los perros jóvenes, y si son de raza grande tienen 150 veces más riesgo que los menores de 10 kg. El sitio más común de presentación de esta neoplasia es la metáfisis de los huesos largos siendo la más frecuentemente afectada la metáfisis distal del radio; en la ulna puede presentarse aunque raramente (76, 95).

HISTORIA: La historia de atropellamiento, caídas, disparo con arma de fuego, generalmente precede a un paciente con fractura de radio-ulna aunque pueden ocurrir fracturas patológicas en pacientes con raquitismo, hiperparatiroidismo nutricional secundario, quistes óseos o neoplasias (41, 53, 95).

PRESENTACiÓN: La aparición y curso de la claudicación informada por el propietario además de la raza pueden orientar al médico hacia el problema en cuestión; por ejemplo, en fracluras de radio-ulna la claudicación es de aparición aguda y de intensidad invariable; en el caso de neoplasia ósea, la claudiCación al inicio es gradual, con cierto apoyo de la extremidad lesionada, después se convierte en crónica progresiva y más severa, y en fracturas patológicas asociadas a neoplasias la claudicación es de grado IV (95).

48

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

6.3.3 EXAMEN ORTOPÉDICO

6.3.3.1 EXAMEN EN ESTÁTICA

En estática se coloca al paciente sobre la mesa o en el suelo de manera que apoye sus cuatro miembros si es posible; se observa si eleva alguno de la mesa. también se aprecia si existen defonnidades del antebrazo como inclinación craneal del radio o acortamiento, desviación en valgus, y rotación externa (supinación), lo cual es compatible con cierre prematuro de la tisis distal de la ulna en cachorros o perro jóvenes, debido a traumatismos que hayan producido o no fractura. La hipovitaminosis D deberá diferenciarse del cierre prematuro de la diafisis distal de la ulna ya que se presenta también desviación del radio pero con placas de crecimiento están más abiertas de lo nonnal. También se observa si existen deformaciones, heridas o hemorragia en la superficie del antebrazo, lo que haga sospechar defraclura (25,41).

6.3.3.2 EXAMEN EN DINÁMICA

En dinámica se debe observar si el paciente claudica de algún miembro torácico y a qué grado. La presencia de claudicación sugiere dolor o pérdida de la función debido a una fractura o neoplasia. Es importante evaluar la integidad neurológica del miembro ya que frecuentemente los traumatismos ocurridos a este nivel lesionan los nervios en los miembros torácicos. El nervio radial inerva los músculos tríceps braquial, extensor carporadial, cubital lateral, digital extenscr común y digital extensor lateral, mismos que producen extensión del codo, carpo, y dedos. La disfunción de este nervio es aparente cuando se observa que pi animal apoya su peso sobre el dorso de los dedos del miembro afectado, provocando laceración (16, 25).

6.3.3.3 PALPACIÓN Y MANIPULACIÓN

Al inspeccionar la diáfisis del radio y de la ulna se debe apreciar si existen heridas en la piel en la zona de fractura. Esto nos sugiere que la fractura es expuesta.

Es muy importante también de\enninar el estado vascular y nervioso del miembro, observando la coloración de la piel, palpando el pulso y la temperatura del miembro y evaluando la sensibilidad y reflejos espinales (13. 25).

La evaluación de la porción distal del radio y ulna se realiza junto con la articulación del carpo como se mencionó en el capítulo conrespondiente a la articulación antebraquiocarpal, ya que puede estar involucrada la estabilidad

49

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

articular como en el caso de las fracturas que involucran el proceso estiloides (13, 99).

La evaluación ósea del antebrazo se lleva a cabo mediante la aplicación de presión firme a lo largo de la corteza de la diáfisis del radio y de la ulna observando si existe dolor, crepitación o deformidades. Las fracturas a este nivel son comunes, y se presentan de lodos los tipos; ocurren debido a atropellamientos, mordeduras, caídas, balas de bajo o alto calibre, y, espontáneamente en pacientes con raquitismo, hiperparatiroidismo nutricional secundario, quistes óseos o neoplasias. Generalmente se ven afectados ambos huesos del antebrazo, sobre todo en caídas (25, 41, 53).

La presencia de dolor a la palpación profunda de la diáfisis del radio o la ulna, junto con una historia de claudicación en uno o ambos miembros torácicos sin precedente de traumatismo en un perro de 5 a 12 meses de edad de la raza Pastor Alemán, Basset Hound, Terrier escocés, Gran Danés, San Bernardo, Doberman pinscher, Pointer alemán de pelo corto, Selter Irlandés, Airedale tarrier, Cobrador dorado, Cobrador del Labrador, Samoyedo o Schnauzer miniatura nos sugiere la presencia de panosteítis; lo que se confirma con un estudio radiográfico; este problema es autolimitante y desaparece cuando el perro alcanza los 18 a 20 mases de edad (25).

Una fractura proximal de la ulna puede presentarse junto oon desplazamiento craneal de la cabeza del radio; esta fractura se conoce también con el nombre de Monteggia (25).

En una fractura del olécranon se verá comprometido el movimiento de extensión del codo, ya que a este nivel se inserta el tríceps braquial, el cual es un músculo extensor de esta articulación (25).

Los hallazgos durante el examen físico que hacen sospechar de un tumor óseo son generalmente la presencia de una masa o aumento de tamaño en la corteza ósea, la cual se acornpalla de dolor y claudicación; estos signos son constantes y la claudicación es progresiva, aunque no siempre existe dolor a Id palpación; además puede presentarse pérdida de peso concomitante. El tamaño del perro es un factor de riesgo muy importante, siendo los perros de raza grande más susceptibles. La mayoría de los tumores óseos en perros y gatos, son primarios, sumamente agresivos y de pronóstico pobre, siendo la neoplasia común el osteosarcoma, el cual se presenta frecuentemente en la metáfisis distal del radio, tiene una gran incidencia de metástasis y el promedio de sobrevida del paciente es de 3 a 5.8 meses sin quimioterapia. Debe diferenciarse de un quiste óseo el cual es poco común, no produce dolor, se presenta en la ulna (25, 53, 95).

Una patología que afecta comunmente la parte distal del radio y la ulna en perros de raza grande en crecimiento es la osteodistrofia hipertrófica, la cual se

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

presenta como una zona dolorosa aumentada de tamaño y temparatura, su causa es aún desc6nocida; pero se ha asociado probablemente a una deficiencia de vitamina e (25).

6.3.4 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS AUXILIARES

La radiología juega un papal clave en el diagnóstico de las afecciones de estos dos huesos, como en el caso del cierre prematuro de la fisis de la ulna, donde se puede apreciar el cierre prematuro de la placa de crecimiento, las deformidades en el radio y osteoartritis degenerativa de la articulación del antebrazo carpal y del codo.

La presencia de fracturas de radio y ulna se confirman y clasifican radiográficamente; la pricipal causa de fracturas en el radio y la ulna es traumática, pero deben diferenciarse las fracturas patológicas, lo que se puede lograr también en el estudio radiográfico, como el caso de una fractura espontánea asociada a hiparparatiroidismo primario, nutricíonal o renal secundario, en el que se aprecia disminuci6n en la densidad y grosor de las cortezas 6seas.

Las fracturas que presenten heridas asociadas en la piel deberán evaluarse cuidadosamente en la placa radiográfica en busca de fisuras, presencia de gas en los tejidos blandos o inclusive signos de osteomielitis si la fractura lleva más de 10 dias (10).

La presencia de masas en la corteza de estos huesos se diferencian radiológicamente junto con la anamnesis y el examen físico en sus posibl dS

causas como son osteomielitis, quiste 6seo o neoplasia. Radiográficamente la osteomielitis se diagnostica observando reacción periosteal, cambios sugestivos de inflamación a tejidos blandos, lisis cortical e incremento en la densidad medular así como gas en tejidos blandos que indican que hubo contacto con el exterior durante el traumatismo o después de éste al formarse una fístula, la cual se aprecia durante el examen fisico.

Otra prueba diagnóstica en la osteomielitis es el cultivo microbiológico y la histopatologia (10).

Las neoplasias como el osteosarcoma se diferencían radiográfícamente por presentar signos más agresivos de lisis 6sea, destrucci6n cortical, reacción pariosteal espiculada o irregular. La histopatología (punción o biopsia) confirman el diagnóstico.

Los quistes óseos son estructuras llenas de líquido; son benignos, ocurren con más frecuencia en perros jóvenes paro no son en sr comunes, afectan más

51

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

frecuentemente la diáfisis y la metáfisis. Los signos radiográficos son más benignos, observándose un defecto radiolúcido con adelgazamiento de la corteza. La tomografia transversa computarizada de rayos X diferencia la presencia de un quiste de una neoplasia por la densidad de la masa similar al músculo en el caso de tumor y densidad de líquido en el caso de quiste (53, 95).

6.4 EXAMEN DEL CODO

6.4.1 ANATOMIA

La articulación del codo se conforma por el extremo proximal del radio, la escotadura semilunar de la ulna y el extremo distal del húmero. En realidad se compone de tres articulaciones: humeroradial, humeroulnar y radioulnar proximal.

El húmero se articula con el radio por medio de la tr6cIea humeral y una pequeña zona articular llamada capítulo y la cabeza el radio. La articulación humeroulnar se forma por la tr6clea del cóndilo humeral y la escotadura semilunar de la ulna; su función es la de restringir el movimiento en un plano sagital. La articulación proximal radioulnar se forma por la circunferencia de la cabeza del radio con la escotadura radial de la ulna, y permiten los movimientos de rotación axial del antebrazo (29, 54).

El proceso coronoides es una eminencia articular de la ulna localizada distalmente a la escotadura troclear y rodeando la escotadura radial; se divide en dos fracciones, el proceso medial que se articula con el radio y un proceso lateral más pequeño que se articula con el húmero. Esta estructura tiene como función incrementar el área total articular. El proceso ancóneo forma el aspecto proximal de la escotadura troclear ulnar; se ajusta a la fosa olecraniana del húmero durante la extensión del codo y se encuentra completamente dentro de la articulación; inicialmente está formado de cartílago pero a las 11 a 12 semanas de edad forma un centro de osificación el cual se fusiona normalmente a la diáfisis de la ulna a los 4 a 5 meses de edad (Fig. No. 46 y 47).

Los ligamentos que dan estabilidad a la articulación del codo son el ligamento anular que mantiene la articulación radioulnar y los ligamentos colaterales lateral y medial que limitan los movimientos en varus y valgus y la protrusión del proceso anc6neo dentro de la fosa del olécranon (Fig. No. 48 y 49), (51, 53).

6.4.2 ANAMNESIS

EDAD: La edad es un factor de importancia en alguno de los desórdenes que pueden ocurrir en esta articulación; como ejemplos tenemos la falta de unión del

52

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

proceso ancóneo, la cual se diagnostica entre los 6 a 12 meses de edad, ya que normalmente la unión de este proceso con la ulna se da a los 5 meses. La fragmentacióin del proceso coronoides puede causar signologfa en perros de menos de 7 meses de edad sin ser evidente radiográficamente.

RAZA: Es característico encontrar falta de unión del proceso ancóneo en el Pastor Alemán; sin embargo ocurre también en el San Bernardo, Cazador de Lobos Irlandés, Bassel Hound, Blood Hound, Cobrador Dorado, Gran Danés, Bull Dog Francés, POinter, Gigante de los Pirineos, Weimaraner, y Dachshund. La fragmentación del proceso coronoides se presenta comúnmente en el Cobrador del Labrador, Cobrador Dorado, Pastor Alemán, Newfoundland y Rottweillers, en el cual se ha comprobado un factor genético (101).

SEXO: La incidencia de fragmentación del proceso coronoides en machos es de 75% mayor que en hembras y en falta de unión del proceso anc6neo los machos son afectados mayormente que la hembras en una proporción de 2:1 (54,101).

DIETA: Se han propuesto factores dietétícos en el desarrollo de osteocondritis como son una alta concentración de calorías, calcio y protefnas (83).

TRAUMA TlSMO:Aunque en un paciente con signologfa de osleocondritis en el codo no precede un traumatismo, la sola actividad f1sica constante puede ejercer un estrés mecánico en el cartílago engrosado, lo que puede desencadenar una fisura y provocar claudicación. Los fuertes traumatismos en esta articulación pueden ocasionar luxación de la articulación o fractura- luxación como la fractura de Monteggia (83).

6.4.3 EXAMEN ORTOPÉDICO

6.4.3.1 EXAMEN EN ESTÁTICA

En estática puede apreciarse atrofia muscular, la cual se presenta más comúnmente en la falta de unión del proceso anc6neo que en fragmentación del proceso coronoides; en caso de fragmentación el proceso coronoides puede observarse en estática, rotación lateral del carpo (54,83).

6.4.3.2 EXAMEN EN DINÁMICA

En dinámica se observa la presencia y grado de claudicación, si se presenta en un solo miembro o es bilateral; si es constante o intermitente y si existe rotación del antebrazo cuando existe lesión en el codo.

En la luxación traumática de codo usualmente la claudicación es seVerE, sin apoyar el miembro en algún momento y se aprecia rotación externa y

53

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

abducción del antebrazo. En pacientes con falta da unión del proceso anc6neo la claudicación es intermitente y se exacerba con el ejercicio; el paciente suele apoyar ligeramente el miembro en el suelo, y frecuentemente mantienen el codo abducido y la mano rotada externamente. En casos avanzados con presencia de cambios degenerativos la claudicación es más insidiosa.

En pacientes con fractura de proceso coronoides la claudicación pueoo ser aparente solamente al realizar alguna actividad física, del 33 al 80% es bilateral y puede exacerbarse ta claudicación después de ta palpación. (31, 54, 83).

6.4,3.3 PALPACiÓN Y MANIPULACiÓN

El examen del codo se realiza mediante palpación, flexión y extensión para evaluar el rango de movimiento. Es posible palpar distensión capsular, disminución en el rango de movimiento, crepitaCión y dolor en presencia de falta de unión del proceso anc6neo (Fig. No. 50). En la fragmentación del proceso coronoides se puede observar dolor moderado a la hiperllexión e hiperextensión, y en casos avanzados efusión articular y crepitación (54, 83).

En el caso de luxación del codo, es posible palpar al olécranon en una posición lateral en relación con el c6ndilo humeral y observar dolor (83, 101 l.

La integridad de los ligamentos colaterales se determina por medio de la prueba de Campbells que consiste en flexionar el codo y el carpo en un ángulo de 90 grados y rotar el miembro; normalmente la rotación lateral es de 45 grados y la medial de 70 grados. Una rotación medial de 140 grados indiCa que el ligamento colateral lateral está dañado o avulsionado y una rotación lateral de 90 grados indica daño al ligamento colateral medial (Fig. No. 51), (99, 101).

6.4.4 PRUEBAS DlAGNOS'nCAS AUXILIARES

La radiologla proporciona el diagnóstico definitivo para las lesiones en el codo. Para confirmar la presencia de falta de unión del proceso anc6neo la vista mediolateral con el codo flexionado es la adecuada, permitiendo observar una linea radiolúcida entre el proceso anc6neo y la ulna.

El diagnóstico radiográfico de la fragmentación del proceso coronoides se basa comunmente en la presencia de cambios secundarios degenerativos ya que esta estructura se sobrepone con la cabeza radial. Se puede apreciar formación de osteatitos y esclerosis de la ulna.

54

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

Con la tomografía lineal es posible visualizar la fragmentación del proceso coronoides (31, 101).

6.5 EVALUACIÓN DEL HÚMERO Y HOMBRO

6.5.1 ANATOMiA

El miembro proximal del húmero consta de una cabeza, un cuello y dos tubérculos: mayor y menor. La cabeza se articula con la escápula en su cavidad glenoidea para fonnar la articulación del hombro. Distalmente se forma el cóndilo humeral dividido en dos porciones, una medial y otra lateral. El capftulo se articula con la escotadura troclear de la ulna para formar el codo (Fig. No. 52, 53) (24,29).

El nervio radial rodea en espiral al húmero y termina en el tercio distal del brazo en una rama profunda y otra supeñicial y controla la extensión el carpo y los dedos. Este nervio se llega a lesionar en caso de fraClura de húmero (24, 29, 63,92).

El hombro es una articulación esférica formada por estructuras óseas como son la cavidad glenoidea y la cabeza del húmero, una cápsula articular de tejido fibroso, dos ligamentos colaterales medial y lateral, y las inserciones de los músculos supraespinoso, infraespinoso, subescapular y teres menor. La cápsula articular y los ligamentos colaterales juegan un papel importante en la estabilidad del hombro y las inserciones musculares lo hacen durante el movimiento (71).

6.5.2 ANAMNESlS

TRAUMATISMO: La historia de traumatismo como saltos, caída!>, atropellamientos, heridas de bala, mordeduras etc., son generalmente la causa de fracturas, las cuales en su mayoría se localizan distalmente; así como luxaciones de la articulación del hombro. El traumatismo está considerado también como la principal causa de osteocondritis de la cabeza humeral ya que de acuerdo a la posición del hombro el anillo posterior de la cavidad glenoidea escapular golpea contra el área susceptible de la cabeza humeral (32, 77).

RAZA: Se ha determinado que las razas más predisponentes de osteocondrosis de la cabeza humeral son el Terranova y el Cobrador del LabradOr, sin embargo se presenta también en el Rottweiller, Gigante de los Pirineos, Poodte, Afgano, Chihuahua, Gran Danés, Boxer, Cocker Spaniel, etc. Los Yorkshire terrier, Poodles, y Pinscher se ha visto que son susceptibles a fracturas candilares laterales, y el San Bernardo lo es a fracturas mediales e inlercandilares (32, 77).

55

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

EDAD: Se ha detenninado en varios estudios que el tipo de fractura humeral más frecuente en perros de alrededor de 4 meses de edad es la condilar lateral. La edad de presentación para osteocondrosis del hombro es de 3 meses a 5 años, aunque la mayor incidencia (75%) se ha reportado entre los 5 y 10 meses de edad.

SEXO: Los machos son mayormente afectados que las hembras de osteocondrosis del hombro, en una proporción de 2 a 5 veces contra 1. Ambos sexos tienen el mismo riesgo de presentar fracturas distales del húmero (69).

6,5.3 EXAMEN ORTOPÉDICO

6.5.3.1 EXAMEN EN ESTÁTICA

Al examen en estática se puede apreciar atrofia de los músculos del hombro en casos crónicos de luxación escápulohumeral (71).

6.5.3.2 EXAMEN EN DINÁMICA

El examen ortopédico en dinámica revelará claudicación la cual puede presentarse por dolor debido a una fractura humeral, siendo severa y aguda; pcr las lesiones de osteocondrosis, como el fragmento de cartílago dañado, o por daño al nervio radial. La inestabilidad articular en sus diferentes grados como son luxación y subluxación se ha considerado en estudios recientes como una causa importante de claudicación (32, 71, 83).

En presencia de osteocondrosis de la cabeza humeral la claudicación es bilateral entre el 20 al 85% de los casos, generalmente es moderada y aumenta con el ejercicio, el paciente camina con paso COIto diFigieAdo la cabeza hacia arriba cuando apoya el miembro afectado, puede deberse al dolor provocado por el entrampamiento de fragmentos de cartílago en el tendón del bíceps, lo que causa tenosinovitis e irritación mecánica; el contacto del liquido sinovial con el hueso subcondral también causa dolor y algunas sustancias como las enzimas lisosomales, proteasas, hialuronidasas y proteoglicanos que se liberan dentro del liquido sinovial y contribuyen a la inflamación. En casos avanzados la osteoartritis secundaria también ocasiona dolor (32).

Otra causa de claudicación al nivel de la articulación escapulohumeral es la presencia de luxaciones o subluxaciones, que pueden ser congénitas o adquiridas; en caso de ser medial, el paciente mantiene el codo flexionado y aducido con la parte distal del miembro también aducido; si es lateral, la porción distal del miembro la mantiene abducida.

56

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

El húmero se examina en su porción distal en conjunto con la articulación del COdo mediante observación, palpación, detectando dolor, inflamación, crepitación, disminución del rango de movimiento, desplazamiento de fragmentos.

Las fracturas más frecuentes del húmero son las distales, las cuales pueden ser supracondilares o condilares (13,59).

6.5.3.3 PALPACIÓN Y MANIPULACiÓN

La diáfisis del húmero se inspecciona en su longitud mediante presión digital de la corteza ósea y de los músculos, en busca de inflamación, dolor y crepitación que sugieran fractura. Una presión más profunda que produzca dolor y la presencia de atrofia muscular puede sugerir panosteitis en perros jóvenes (63).

El hombro es una articulación esférica con un amplio rango de movimientos como aducción, abducción, flexión, extensión, circonducción y rotación, los cuales son evaluados manipulando la articulación en sus ejes de movimiento de manera estresada. Es recomendable evitar el movimiento simultáneo del COdo de manera que el hombro pueda evaluarse independientemente (Fig. No. 54). Al examinar esta articulación se debe palpar el acrómion y el tubérculo mayor así como la cabeza del húmero, en busca de crepitación, dolor o desplazamiento de fragmentos. Las fracturas del tercio proximal no son comunes, representan el 8% de las fracturas humerales; se clasifican en fracturas metafisiarias.fracturas da la cabeza o tubérculos y Salter Harris. Las fracturas Salter Harris en aste nivel pueden ser tipo 1, 11 Y 111. La tipo 111 se compone de una avulsión del tubérculo mayor y una completa separación de la cabeza humeral y fractura del tubércul" menor. El diagnóstico se confirma rad·lográficamente (21).

La presencia de dolor a la palpación, extensión o flexión del hombro así como atrofia muscular en perros de 4 a 7 meses de raza predisponente nos sugiere osteocondrosis de la cabeza humeral y si el caso es ya crónico se puede palpar crepitación por la osteoartritis (Fig. No. 55).

La abducción y aducción de la articulación ayudan a evaluar su estabilidad e integridad. Se puede escuchar ligeros 'clicks' durante la manipulación en articulaciones normales (Fig. No. 56). Se debe observar la relación entre el acromion escapular y el tubérculo mayor; normalmente en posición de cuadripedestación, el gran tubérculo se encuentra aproximademente 2 cm. craneal y 0.5 cm. medial al proceso del acromion, esto varía según el tamano del paciente.

Puede observarse laxitud articular durante la abducción en caso de luxación. Este problema puede ser congénito o adquirido. La luxación congénita se presenta en razas como el Poodle, Chihuahua, Dachshund, Pekignese,

57

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

Pomeranian, etc. y generalmente es medial. La luxación adquirida se presenta en las razas que no son predispuestas a luxación congénita y se debe a traumatismo, siendo más frecuentemente lateral en razas grandes (71).

6.5.4 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS AUXILIARES

La radiología es el principal método para confinnar y clasificar las frecturas humerales. Las cuales, se clasifICan en: distales, diafisiarias y proximales; las fracturas distales pueden ser: supracondilares y condilares; las condilares se dividen en tres grupos: laterales, mediales e intercondilares.; las diafisiarias pueden ser simples, en fonna de cuila, y complejas. Las proximales pueden ser metafisiarias, de la cabeza y/o tubérculos y Salter Harris, siendo la tipo 1, 11 Y 111 las que se presentan las que se presentan. La tipo 111 se compone de avulsión del tubérculo mayor, separación de la cabeza humeral y fractura del tubérculo menor (21, 59, 77).

El diagnóstico definitivo de osteocondrosis de la cabeza humeral es provisto por estudios radiográficos. Los signos son aplanamiento o concavidad en el contorno nonnalmente redondeado de la porción caudal de la cabeza humeral acompallado de esclerosis. En casos avanzados puede observarse un discreto incremento en la radiodensidad debido a calcificación del colgajo articular, o cambios artríticos como neofonnación ósea en el aspecto caudal de la cavidad glenoidea y el anillo caudal de la cabeza humeral.

La artrografía también puede utilizarse para diagnosticar la presencia de 61 colgajo radiolúcido cartilaginoso, o la presencia de anormalidades de la cápsula articular o del tendón del bíceps (7, 32).

6.6 EXAMEN DE LA ESCÁPULA

6.6.1 ANATOMiA

La escápula es un hueso plano, triangular, que posee dos caras, una medial y otra lateral. En la cara lateral se localiza la espina y en su porción distal el acromion donde nace parte del músculo deltoide. Posee tres bordes: craneal, dorsal y caudal. Su extremo articular forma la cavidad glenoidea la cual recibe a la cabeza humeral (Fig. No. 57, 58) (24, 29, 66).

6.6.2 ANAMNESIS

HISTORIA: Debido a que la localización de la escápula es lateral al tórax, es común que se presenten lesiones en otros órganos y estructuras que hayan sufrido un traumatismo a este nivel, como son fraClura de vértebras cervicales,

58

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

costillas, luxación de codo, traumatismo torácico (neumotórax y trauma pulmonar). traumatismo al plexo braquial. es importante realizar un examen físico general y neurológiCO completo. así como la toma de radiografías de tórax y columna que permitan diagnosticar a tiempo lesiones severas (66).

6.6.3 EXAMEN ORTOPÉDICO

6.6.3.1 EXAMEN EN ESTÁTICA

la presencia de hematoma e inflamación en la región escapular sugiere una probable fractura escapular (66).

6.6.3.2 EXAMEN EN DINAMICA

En dinámica la claudicación ligera grado I o 11 así como dolor a la palpación indica probable fraclura del acromion. (66. 99).

6.6.3.3 PALPACIÓN Y MANIPULACIÓN

La escápula se palpa desde el acromion; se debe revisar la inserción del tendón supraespinoso e infraespinoso y la espina de la escápula; presionando el borde craneal en dirección caudal y el borde caudal en dirección craneal podemos apreciar dolor en el caso de fractura del cuerpo escapular. este tipo de fractura. gracias a la musculalura de soporte generalmente presenta muy poc' desplazamiento de los fragmentos. además es posible apreciar dolor y crepitación moderada así como incongruencia de la espina. su pronóstico es bueno y su tratamiento requiere solamente de restricción del ejercicio y la aplicación de un vendaje de Velpau.

la porción distal de la escápula debe palparse y manipularse con la articulación del hombro. En caso de fractura a este nivel como son las de cuello. cavidad glenoidea y tuberosidad supraglenoidea el dolor y la crepitación son evidentes y la claudicación es severa. (66).

VII EXAMEN ORTOPÉDICO DE LOS MIEMBROS PÉL VlCOS

El examen ortopédico de los miembros pélvicos se realiza con el paciente en estática. dinámica. y posteriormente colocado sobre la mesa de exploración en posición de decúbito lateral. sujetado por el propietario u otro médico. con el miembro a evaluar contrario a la mesa. Se inicia desde la parte distal de la

59

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

costillas, luxaci6n de codo, traumatismo torácico (neumotórax y trauma pulmonar), traumatismo al plexo braquial, es importante realizar un examen físico general y neurológico completo, así como la toma de radiografías de tórax y columna que permitan diagnosticar a tiempo lesiones severas (66).

6.6.3 EXAMEN ORTOPÉDICO

6.6.3.1 EXAMEN EN ESTÁTICA

La presencia de hematoma e inflamaci6n en la región escapular sugiere una probable fractura escapular (66).

6.6.3.2 EXAMEN EN DINAMICA

En dinámica la claudicaci6n ligera grado I o 11 así como dolor a la palpación indica probable fractura del acromion. (66, 99).

6.6.3.3 PALPACiÓN Y MANIPULACiÓN

La escápula se palpa desde el acromion; se debe revisar la inserci6n del tendón supraespinoso e infraespinoso y la espina de la escápula; presionando el borde craneal en direcci6n caudal y el borde caudal en dirección craneal podemos apreciar dolor en el caso de fractura del cuerpo escapular, este tipo de fractura, gracias a la musculatura de soporte generalmente presenta muy poce desplazamiento de los fragmentos, además es posible apreciar dolor y crepitación moderada así como incongruencia de la espina, su pronóstico es bueno y su tratamiento requiere solamente de restricción del ejercicio y la aplicación de un vendaje de Velpau.

La porción distal de la escápula debe palparse y manipularse con la articulaci6n del hombro. En caso de fractura a este nivel como son las de cuello, cavidad glenoidea y tuberosidad supraglenoidea el dolor y la crepitación son evidentes y la claudicación es severa. (66).

VII EXAMEN ORTOPI!DICO DE LOS MIEMBROS PI!L VlCOS

El examen ortopédico de los miembros pélvicos se realiza con el paciente en estática, dinámica, y posteriormente colocado sobre la mesa de exploración en posición de decúbito lateral, sujetado por el propietario u otro médico, con el miembro a evaluar contrario a la mesa. Se inicia desde la parte distal de la

59

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

extremidad a la proximal comenzando por las falanges y los cojinetes. Se prefiere no tranquilizar o sedar al paciente a menos que sea agresivo y no pennita su evaluación, esto con la finalidad de detectar más fácilmente zonas de dolor; excépto en algunos casos como la realización de la prueba de cajón en la rodilla, en la cual se requiere de una sedación o anestesia del paciente para lograr un relajamiento de los músculos del miembro y permitir la evaluación de los ligamentos de la articulación (99).

7.1 EXAMEN DE LAS FALANGES

7.1.1 ANATOMIA

Cada dedo está formado de una falange proximal, media y distal (Ó 1", 2" Y 3°. falanges), excepto el primer dedo que consta de una falange proximal y otra distal. El primer dedo normalmente está ausente en los miembros pélvicos y cuando se presenta se conoce como dedo accesorio y se extirpa para evitar lesiones al atorarse con alambres u otros objetos (24, 29).

7.1.2 ANAMNESIS

HISTORIA: La claudicación reportada por el propietario generalmente es aguda y severa, lo que puede deberse a heridas o laceraciones en las falanges o cojinetes, cuerpos extraños como astillas o vidrios o fractura de una o más falanges (29).

7.1.3 EXAMEN ORTOPÉDICO DE LAS FALANGES

7.1.3.1 EXAMEN EN ESTAnCA

El examen en estática de las falanges de los miembros pélvicos es similar al de los torácicos.

7.1,3.2 EXAMEN EN DINAMICA

El examen de las falanges comienza desde que observamos al paciente en dinámica. Una lesión a nivel de los dedos generalmente produce claudicación muy notoria (Grado IV) (29, 72).

60

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

7.1.3.3 PALPACiÓN Y MANIPULACiÓN

Una vez colocado el paciente en la mesa se deberán observar las uñas; en busca da desprendimiento de elgunas de éstas. Se examinan los espacios digitales, descartando o confirmando la presencia da cuerpos extraños, piodenna o tumores.

Las falanges afectadas se observan inflamadas, y el paciente manifiesta mucho dolor a la palpación en caso de estar fracturadas. Es raro encontrar crepitación pero no asi inestabilidad. Se realiza la manipulación dentro del rango normal de movimiento y después estresándolas (forzándolas) en busca de inestabilidad articular.

Los cojinetes plantares se evalúan en busca de heridas, coarteaduras, o cuerpos extraños clavados (29, 72).

7.1.4 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS AUXILIARES

Un estudio radiográfico es el método más adecuado para confirmar un diagnóstico. Las proyecciones utilizadas son la dorsoplantar y la mediolateral. En la proyección mediolateral se recomienda que se coloquen los dedos uno detrás de otro en forma de abanico para evitar sobreposición. La 1 a. y 2a. falange son las que comunmente se ven afectadas; se puede apreciar fracturas conminutas, oblicuas, transversas, fracturas articulares, luxación interfalángiana, osteomielitis, etc. Algunas fracturas transversas no se observan en la proyección dorsoplantar por sobreposición de los fragmentos, por lo que es siempre necesario tomar '<1

proyección mediolateral (57).

7.2 EVALUACiÓN DE LA ARTICULACiÓN TARSOMETATARSlANA

7.2.1 ANATOMIA

Existen cinco huesos metatarsianos, el primero (1) es pequel\o y puede estar fusionado con el hueso tarsiano l. Los restantes son similares y se articulan proximalmente con los huesos dal tarso y distalmenle con las falanges. Éstos se evalúan antes de los del tarso. El tarso está soportado por un ligamanto colateral medial y uno lateral. Se originan del maleolo medial y lateral de la tibia respectivamente y termina distalmente al astrágalo en su porción corta y a los metatarsos en su porción larga.

El tarso se compone de 7 huesos dispuestos en 3 hileras; los más proximales son el calcáneo y el astrágalo, el cual presenta una tr6clea que se

61

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

articula con la cóclea de la tibia. Este hueso además se articula con la fíbula. La tuberosidad del calcáneo es una apófisis que provee inserción para el tendón calcáneo común que proviene de los músculos gastrocnemio y flexor superficial común. La segunda hilera está formada por el hueso central del tarso que se articula con todos los demás. La tercera hilera la forman los huesos 1, 11, Y 111 dElI tarso y el IV hueso tarsal está junto al tercero y el hueso central medial mente. Existen dos huesos sesamoideos plantares en la articulación tarsometatarsiana ( Fig. No. 59) (24, 29, 87).

7.2.2 ANAMNESIS

RAZA: El Rottweiler, el Cobrador Dorado y Cobrador del Labrador son razas predisponentes de osteocondrosis-osteocondritis de la articulación tarsocrural, la cual deberá ser considerado cuando en pacientes con claudicación sin historia de traumatismo, aunque este problema no es frecuente; en el Greyhound se ha reportado de manera frecuenle la luxación intertarsal planter proximal, así coma fractura del hueso central del tarso (32, 87). HISTORIA: la mayoría de las fracturas y luxaciones a nivel del tarso y metatarso son precedidas por traumatismos tales como atropellamientos, caídas, traumatismo directo de la articulación al correr o al atorarse la extremidad pélvica (32,87).

7.2.3 EXAMEN ORTOPÉDICO DE LA ARTICULACiÓN TARSOMETATARSIANA

7.2.3.1 EXAMEN EN ESTAncA

La articulación del tarso se evalúa en estática, o sea, con el paciente en cuadripedestación; se debe observar si exíste inflamación, así como su angulación, la cual debe ser de 150 grados con respecto a la tibia, en caso de Iuxaeién ~otarsometalaFSian&este ángulo se reduce yel paciente apoya el miembro en forma plantlgrada. También se debe observar si existe desviación en varus o en valgus (27, 87).

7.2.3.2 EXAMEN EN DINÁMICA

las fracturas metatarsianas normalmente causan claudicación aguda, crepitación y dolor, se aprecia alineación inadecuada, edema, desviación en varus o en valgus. La osteocondritis de la articulación tarsocrural provoca claudicación, y acortamiento del paso (33).

62

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

7.2.3.3 PALPACiÓN Y MANIPULACiÓN

Durante el examen ortopédico cada hueso se palpa cuidadosamente detectando si existe inflamación , dolor o crepitación. Las fracturas de los sesamoideos son frecuentes en el Greyhound y se aprecian como un área de inflamación dolorosa en la superficie plantar de la porción distal del metatarso (87).

El rango de movimiento se evalúa estresando la articulación mediolateral, dorsoplantar y rotacionalmente.

La luxación tarsocrural es la más común de esta región, ocurre por fractura de alguno o ambos maleolos tibiales o por ruptura traumática de alguno de los ligamentos colaterales. El ligamento colateral lateral en su porción corta se evalúa hiperflexionando el tarso, la cual se encontrará tensa durante esta manipulación; a su vez el tarso se rotará medialmente. Cuando el tarso está extendido, la porción larga del ligamento colateral lateral está tensa y se rota medial mente el tarso para evaluarla; la porción corta del ligamento colateral medial se evalúa en flexión aplicando estrés en dirección lateral y la porción larga de este ligamento se evaluará con la misma rotación pero con el tarso extendido (87).

Las fracturas más fracuentes a este nivel son las del calcáneo, la cual puede causar avulsión del ligamento plantar medio, las del hueso central tarsal, cuarto tarsal y astrágalo; usualmente son cerradas, conminutas y se asocian con severa dorsiflexión (13, 87).

La osteocondritis de la articulación tarsocrural, es más comunmentE' reportada en Rottweilers, Cobrador del Labrador y Cobrador Dorado; se presenta con claudicación, acortamiento del paso y marcada hiperextensión de la articulación. Al examen f1sico puede o no apreciarse dolor a la hiperflexión o hiperextensión (34).

7.2.4 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS AUXILIARES

Las proyecciones radiográficas convencionales para la articulación del tarso son la lateral y la dorsoplantar; sin embargo son muy utilizadas la oblícua en estrés, la cual es especialmente necesaria para demostrar lesión en el ligamento (luxación), fracturas de la tróclea u osteocondritis disecante del astrágalo (87).

Se recomienda realizar estudios comparativos para demostrar espacios anormales entre los huesos componentes de la articulación que indiquen luxación o subluxación. Las fracturas de los huesos metatarsianos se aprecian como una línea radiolúcida a través del hueso que se pueden presentar en diferente,.¡ ángulos hasta con disminución.

63

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

La ruptura del tendón calcáneo común puede apreciarse como una zona de inflamación de tejido blando cerca de la inserción del tendón en el hueso calcáneo. En lesiones aónicas puede observarse calcificación adyacente a la articulación debido a enfennedad articular degenerativa.

El diagnóstico radiográfico de osteocondrosis se realiza con las proyecciones ctáneocaudal en caso de osteocondrosis de la cresta medial de la corredera trocIear del ástrágalo y la mediolateral para diagnosticar osteocondrosis de la cresta lateral (tas proyecciones en apoyo dan mayor visibilided), y \os hallazgos son: incremento en el espacio articular y un área radiolúcido en cualquiera de las crestas de la corredera troclear. La artroscopia es un método seguro, preciso, y poco invasivo que permite un examen directo del cartilago articular y una estimación de la localización y se"eridad de este problema (34, 87).

7.3 EVALUACIÓN DE LA TIBIA Y FIBULA

7.3.1 ANATOMIA

La tibia es un hueso largo con una superficie articular proximal muy amplia con dos tuberosidades: una medial Y otra lateral, las cuales se articulan con el fémur siendo más estrecha la relaci6n por medio de dos meniscos fibrocartilaginosos bic6ncavos. La cresta tibial es una eminencia de la superficie proximal de la tibia donde se insertan los músculos cuadríceps femoral, bíceps femoral sartorio y la patela por medio det ligamento rotuliano. El cuerpo de la tibia recibe en su cara medial proximal las inserciones de los músculos semitendinoso y gracilis. El tercio proximal de la superficie caudal ofrece inserción a los músculos poplfteo y al flexor profundo de los dedos. La porci6n distal de la tibia tiene una c6c1ea que se articula con la tr6clea proximal del astrágalo. Medialmente, la porción distal de la tibia presenta un maleolo. La fíbula se articula proximalmente con la b !Iwosidad lateral de la tibia Y .diste/tIIAntB con Ia.tibia Y al astrágalo (Fig. No. 60), Presenta en su porción distal un maleolo lateral (24, 29).

7,3.2 ANAMNESIS

HISTORIA: La causa más frealente de fracturas en la tibia es el traumatismo por atropellamiento, pero también pueden ser causadas por heridas de bala, mordeduras, caídas de una altura considerable, y neoplasias que predisponen a fracturas espontáneas (47).

EDAD: Las fracturas expuestas y conminula ocurren más frecuentemente en animales mayores de un afio (47).

64

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

Los tumores óseos como el osteosarcoma ocurren con mayor frecuencia en gatos mayores de 10 años y en perros entre 2 y 9 años (95).

7.3.3 EXAMEN ORTOPÉDICO DE LA TIBIA

7.3.3.1 EXAMEN EN ESTAncA

Se inspeccionan ambas tibias en busca de heridas, deformaciones. asimetria, o rotación interna de una o ambas tibias. La presencia de heridas en la piel asociada a una fractura de tibia nos sugieren que ésta es expuesta. Si se observa rotación intema de una o ambas tibias, esto sugiere la presencia de luxación patelar medial crónica. (47, 73, 93).

7.3.3.2 EXAMEN EN DINAMtCA

La claudicación en caso de fractura de la tibia generalmente es de grado IV debido al dolor, esto es el paciente no apoya ni en estática ni en dinámica (47).

7.3.3.3 PALPACiÓN Y MANIPULACiÓN.

Deben palparse ambos maleolos, el medial de la tibia donde se inserta el tendón del músculo flexor digital largo y el lateral de la fíbula donde se inserta el extensor lateral en busca de dolor y/o crepitación tomando en cuenta que las inserciones ligamentosas y las masas musculares son mayores en la parte lateral.

La diáfisis de la tibia y fíbula debe inspeccionarse detenidamente en busca de heridas y fragmentos óseos, debido a que son comunas los casos de fractura expuesta. La palpación a lo largo de las cortezas óseas podrá detenniner anormalidades como dolor, crepitación y movimientos de los fragmentos óseos en caso de fraclura. En un estUdio en giltos Se encontró que la fractura más frecuente se localizó en el tercio medio (62% y el tipo más común de fractura fue transversa y oblícua corta; un alto porcentaje (46%) fué de fracturas expuestas, por lo que el riesgo de osteomielitis es alto también. La avulsión de la tuberosidad tibial se detecta palpando ésta y observando si se encuentra desplazada proximalmente (99).

7.3.4 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS AUXIUARES

Radiográficamente se oonfinna el diagnóstico y se identifica el tipo de fractura, así como una posible contaminación del hueso con el medio ambiente en caso de ser expuesta (47).

65

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

7.4 EVALUACIÓN DE LA RODILLA

7.4.1 ANATOMIA y BIOMECÁNICA

La rodilla es una articulación en fonna de bisagra fonnada por tres estructuras básicas: los cóndilos femorales, los é6ndilos o tuberosidades tibiales y la patela; rodeando a esta región se encuentra la cápsula articular reforzada por el retináculo, tendones y ligamentos. Entre los cóndilos femorales y tibialas se localizan los meniscos, dos discos fibrocartilaginosos de fonna semilunar cuyas funciones son las de amortiguar el 65% de la presión ejercida en la rodilla por el soporte del peso del animal, ayudar a la lubricación del cartllago e int9lVenir en la estabilidad de la articulación dándole congruencia. Exiten dos meniscos, uno lateral y otro medial; ambos poseen un ligamento craneal y otro caudal hacia la tibia; entre ellos existe un ligamento intenneniscal y el menisco lateral contiene un ligamento femoromeniscal (Fig. No. 61).

Los principales ligamentos de la rodilla son cuatro: los ligamentos colaterales medial y lateral y los ligamentos cruzados craneal y caudal. Los ligamentos colaterales son extraarticulares y los cruzados son intraarticulares exlrasinoviales. El ligamento colateral medial se origina del epicóndilo femoral medial y se extiende hacia el área proximal medial de la tibia. El colateral lateral se origina en el epicóndilo lateral femoral y se inserta en la cabeza fibular (Fig. No. 61). La función de estos dos ligamentos es limitar el movimiento medial (ligamento colateral lateral) y lateral (ligamento colateral medial) de la tibia. El ligamento cruzado craneal se inserta en la fosa intercondílea femoral y se dirige diagonalmente hacia el área intercondílea craneal tibial, presenta una banda craneomedial y otra caudolateral. Su función es evitar el desplazamiento craneal de la tibia en relación al fémur, lo que se conoce como movimiento de cajón. También limita la rotación tibial intema y la hiperextensión de la articulación. El ligamento cruzado caudal se origina en la fosa intercondílea en el aspecto lateral del cóndilo femoral medial, y se extiende hasta la escotadura poplítea de la tibia, impide el de6ptazamiento caudelde la tibie (Fig. No. 61) (24,29,47.93).

La rótula o patela se une proximal mente al tendón del cuadríceps y distalmente al ligamento rotuliano y se inserta distalmente en la tuberosidad tibial (29).

7.4.2 ANAMNESIS

RAZA Y EDAD: La raza es un factor importante en el padecimiento de problemas específicos de la rodilla. En gatos y en perros de raza pequeña es frecuente encontrar luxación patelar medial y en razas grandes luxación patelar lateral. La causa más común es la congénita, después la traumática.

66

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

El Rottweiler, Bullmastiff y Chow-Chow, asi como otros perros de raza grande presentan frecuentemente ruptura de ligamento cruzado craneal, aunqu~ se asocie a enfermedad articular degenerativa, generalmente es consecuencia de un traumalismo, y ocurre en perros menores de 4 allos de edad.

La osteocondritis disecante de la rodilla se presenta en perros jóvenes de raza grande y de crecimiento rápido, el área afectada con mayor frecuencia en el perro es el cóndilo femoral lateral (93).

HISTORIA: La luxación patelar se manifiesta con claudicación intermilente, constante, sin historia de traumatismo.

En el caso de ruptura de alguno de los ligamentos cruzados de la rodilla la claudicación es aguda y severa debido a la presencia de dolor e inestabilidad, la cual se atenúa gradualmente en 5 semanas para volverse insidiosa cuando existe cronicidad.(BS, 93).

7.4.3 EXAMEN ORTOPÉDICO DE LA RODILLA

7.4.3.1 EXAMEN EN ESTÁTICA

Con el paciente en estática, es posible obsevar las siguientes anormalidades esqueléticas asociadas a luxación medial congénita severa de la patela: coxa vara, inclinación medial del fémur (genu varum), rotación e inclinación (varus) medial de la tibia, y rotación medial del pie (13).

Los perros de raza grande tienen mayor riesgo de presentar osteosarcorna, y uno de los sitios más comunes de localización en los miembros pélvicos es la metáfisis distal del fémur y la proximal de la tibia, lo cual se aprecia en estática como un aumento de volúmen en la rodilla (61).

7.4.3.2 EXAMEN EN DINÁMICA

La primera apreciación que debe hacerse es observar la conformación y la manera de desplazarse del paciente. Si se trata de un perro de raza pequeña con luxación patelar, el grado y caracteristicas de la claudicación varía de acuerdo con el grado de luxación (Tabla No. 2); pudiéndose observar claudicación después de un ejercicio vigoroso en el grado 1; en el grado 2 se observa claudicación intermitente que se elimina cuando la patela regresa a su sitio, en el grado 3 la claudicación es más severa, el paciente mantiene la pierna semiflexionada y rotada intemamente,y en el grado 4 la rotación de la tibia es mayor y la claudicación más severa hasta el punto que el perro rehusa caminar.

67

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

La claudicación en caso de ruptura de los ligamentos cruzados craneal o caudal es aguda y asociada a traumatismo; y en caso de osteocondrosis no existe tal antecedente, siendo la claudicación de aparición insidiosa y más evidente con el ejercicio (93).

7.4.3.3 PALPACIÓN Y MANIPULACiÓN

Posteriormente al examen en dinámica, con el paciente en decúbito lateral sobre la mesa, se inspecciona la articulación observando si existe inflamación. hematoma. atrofia muscular, rotación de la tibia, y se palpan las estructuras óseas que la componen como son los cóndilos femorales y la porción proximal de la tibia.

La presencia de crepitación, dolor y desplazamiento óseo nos indica la presencia de una fractura.

Los movimientos de extensión y flexión normalmente tienen un rango de 140 grados, existiendo ligera rotación extema e intema de la tibia respactivamente, un ligero rango normal de movimiento craneal y caudal de la tibia con respecto al fémur, as! como un ligero movimiento transversal medial y lateral.

La disminución en el rango de movimiento, dolor a la extensión y crepitación son signos que se presentan en osteocondrosis-osteocondritis. En algunos perros con lesión en uno de los meniscos, puede oirse un "click' o crepitación durante la flexión y la extensión de la rodilla (23, 93).

La patela debe palparse y tratar de luxarla en caso de que no lo esté. Los signos clínicos y hallazgos al examen físico varían según el grado de luxación patelar (Tabla No. 2) (43, 93).

La integridad de los ligamentos cruzados de la rodilla se evalúa mediante la prueba de cajón, la cual se lleva a cabo colocando al paciente en recumbencia lateral, con la rodilla a examinar contraria a la mesa; se flexiona la articulación ligeramente y con una mano se estabiliza la epífisis femoral colocando el dedo medio en el aspecto medial y el pulgar en el aspecto lateral de los cóndilos femorales; con la otra mano se sujeta el aspecto proximal de la tibia y se intenta desplazarla cranealmente y luego caudalmente sobre su suparficie articular; en caso de existir ruptura del ligamento cruzado craneal, la tibia se desplazará cranealmente más de lo normal y en caso de existir ruptura del ligamento cruzado caudal lo hará caudalmente en relación al fémur (Fig. No. 62). Si existe ruptura parcial del ligamento pudiese confundirse el diagnóstico ya que la porción caudolateral impedirá el movimiento de cajón; paro esto no ocurre si la rodilla se encuentra adecuadamente flexionada.

68

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

En pacientes de talla grande y con masas musculares fuertes se puede sujetar con una mano los cóndilos femorales y con la otra la articulación tibiotarsiana y realizar un movimiento de palanca sobre la tibia para lograr su desplazamiento. Algunas veces es necesario sedar al paciente con el fin de obtener una relajación muscular adecuada y poder realizar la prueba (23, 93, 99).

Los ligamentos colaterales se evalúan mediante la prueba en estrés de la rodilla en valgus para el colateral medial y en varus para el colateral lateral. Se realiza colocando al paciente en deCúbito dorsal; con una mano se sujeta el fémur y con la otra se trata de abducir la tibia (valgus); si el ligamento colateral medial está dañado aisladamente, se abrirá ligeramente y si existe al mismo tiempo daño a un ligamento cruzado, la desviación seré mayor. Para evaluar el ligamento colateral lateral se realiza la maniobra a la inversa, aplicando estrés en varus de la tibia (aducción), siendo positiva la prueba, si el espacio articular lateral se incrementa, a asto se le conoce también como bostezo articular (23, 93, 99).

7.4,4 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS AUXILIARES

El diagnóstico de las lesiones en meniscos frecuentemente se lleva a cabo observándolos directamente durante la artrotomía; sin embargo, la artroscopía, la tomografía computarizada y la resonancia magnética han sido usadas como método de diagnóstico (23, 99).

La confirmación diagnóstica de la osteocondritis de la rodilla es radiológicamente, observándose un área aplanada en la superfICie articular del cóndilo femoral; siendo más frecuentemente afectado el cóndilo lateral (93).

7.5 EXAMEN DEL FÉMUR

7.5.1 ANATOMiA y BIOMECÁNICA

El fémur se compone en su porción proximal por la cabeza y cuello femoral que están cubiertos en gran parte por la cápsula articular. Su diáfisis est;! formada casi en su totalidad por hueso cortical. Distalmente presenta una metáfisis con más hueso trabecular y la epífisis conformada por una tr6clea y dos cóndilos, cubiertos en su mayoría por la cápsula articular (Fig. No. 63).

Un huesO está sujeto a constantes fuerzas fisiológicas; las cuales son: compresión axial, tensión axial. doblamianto y torsión, que son transmitidas a través de las articulaciones durante el apoyo del miembro y a la diáfisis mediante la contracción muscular. La suma de estas fuerzas resulta en un patrón complejo de estrés interno del hueso, de las cuales las fuerzas de tensión y cizal/amiento son las que afectan mayormente la línea de fractura cuando ocurre ésta (44).

69

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

7.5.2. ANAMNESIS

HISTORIA: El fémur es frecuentemente objeto de fracturas provocadas por traumatismos como atropellamiento. caídas. heridas de bala, etc. (SO).

EDAD: Dependiendo de la causa y edad del animal será el tipo de fractura femoral. En cachocros es frecuente observar fracturas flSiarias entre los 3 y 11 meses de edad, siendo en su mayoria Salter Harris típo 11; los gatos presentan una gran incidencia de fracturas Salter Harris tipo 1. En animales maduros es más común encontrar fracturas supracondfleas o fracturas de cuello femoral, y la presencia de neoplasias óseas (44).

7.5.3 EXAMEN ORTOPÉDICO DEL FÉMUR

7.5.3.1 EXAMEN EN ESTÁnCA

En estática lo que se busca generalmente son deformaciones a lo largo del muslo, hematoma y falta de apoyo de la extremidad pélvica que sugieran presencia de fractura; si se aprecia heridas en la piel y sangrado debe sospecharse de fractura expuesta aunque no se observen los fragmentos óseos (13, 93, 99).

7.5.3.2 EXAMEN EN DINÁMICA

La presencia de fracturas en fémur, y la luxación coxofemoral generalmente provocan claudicación grado IV (72).

7.5.3.3 PAlPACIÓN Y MANIPULACiÓN

El fémur se palpa en su porción distal en busca de inflamación, crepitación y dolor que sugiera fracturas supracondilares, metafisiarias, epifisiarias, o fisiarias en perros jóvenes. Las fracturas epifisiarias pueden ser intercondíleas o condilares y se presentan en animales maduros. Las fracturas fisiarias son las que afactan a la línea de crecimiento y ocurren en cachorros de 3 a 11 meses de edad y en gatitos. Existen 5 tipos según la clasificación de Salter -Harris (93, 99).

Al examinar la diáfisis es importante observar la piel en busca de heridas que pudieran deberse a la salida de un fragmento óseo o la entrada de un proyactil, así como las masas musculares que pudieran mostrar inflamación, hematoma o atrofia. Se continúa con la aplicación de presión lateral, medial y torsional para detectar dolor y crepitación. La claudicación en caso de fractura

70

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

femoral generalmente es severa. En las fracturas expuestas por bala es común observar mucha crepitaci6n y abundante tejido blando dañado (93, 99).

la porción proximal del fémur se evalúa conjuntamente con la cadera (ver capítulo correspondiente); pudiéndose encontrar crepitaci6n, inflamaci6n y dolor; así como desplazamientos dorsales o dorsocraneales del trocánter mayor que nos sugieran la presencia de luxación coxofemoral, fractura de cuello femoral" avulsi6n- fractura de la cabeza femoral (93).

7.5.4 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS AUXILIARES

Los estudios radiológicos nos permiten definir el tipo de fractura y su localizaci6n en el fémur. Las proyecciones de fémur son la craneocaudal y la mediolateral; una radiografía es correcta si tanto la articulaci6n proximal como la distal se aprecian (93, 99).

71

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

ANÁLISIS DE LA INFORMACiÓN

Para llegar a un diagnóstico de las enfennedades que afectan el aparato locomotor, se deberá conocer la anatomía de superficie de cada región y estar familiarizado con la angulaci6n y rango de· movimiento normal de las articulaciones. El examen ortopédico debe realizarse de manera sistemática y completa de la superficie de todos los huesos y articulaciones desde la cabeza, columna vertebral, miembros torácicos y pélvicos. Además la predisposición racial a presentar ciertos problemas ortopédicos es otro factor importante a considerar. El clínico además debe apoyarse en otras herramientas, como son el examen neuroI6gico, estudios radiográficos, mielográficos, punción de líquido sinovial, tomografIa axial computarizada, los cuales permitirán determinar la localización precisa de la lesión y confirmar el diagnóstico. Esto, por lo tanto permitirá ofrecer la terapia adecuada y pronta para beneficio de los pacientes.

72

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

Bibliograffa Citada.

1. Acvim Forum 10th.: Approach to the problem of cervical pain in !he small dogo San Diego Califomia. Mayo 1992.

2 A1anis, J.: Fundamentos sobre urologia clfnica en perros y gatos. Fac de Med. Vel. y Zool. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1988.

3 .. A1exander, J.: The palhogenesis of canine hip dysplasia. Vel. Clin. North Am.: Small Anim. Pract., 22: 503-512 (1992).

4. Arias, L.: El aparato de Kirschner- Ehmer para la fijación de fracturas de perros y gatos. Estudio Recapilulativo. Tesis de Licenciatura. Fac. de Med. Vel. y Zool. Universidad Nacional Autónoma de México, D.F. 1989.

5. Bardet, F.: lameness in dogs. In: Textbook of Veterinary Intemal Medicine. Edited by: Ettinger, S.J., 165-170. W.B. Saunders Company. U.S.A,1989.

6. Barquín,C.: Historia de la medicina. Su Problemática Actual. Edilado por: Francisco Méndez Oteo. México,1989.

7. Bemadette, V. and Bree, H.: Arthroscopy of Ihe shoulder joint in the dogo U. A. H. A., 29: 101-105 (1993).

8. Betts,C.: Pelvic Fractures In: Textbook of Small Animal Surgery.Edited by: Slatter, D., 1769-1786. W B Saunders Comoaoy. U.S.A, 1993.

9. Blancas, A., Arellaoo, M. H. Y Santoscoy, M.C.: Fracturas de Pelvis. Tratamiento ¿Médico o Quirúrgico? 9a. Jornada Médica (memorias). Fac. de Med. Vel. y Zool. Universidad Nacional Autóooma de México, 86-93. México, D.F. 1994.

10. Braden, T.: Posttraumatic osteomyelitis. Vel. Clio. North Am.: Small Anim. Pract. 21: 781~11 (1991).

11. Braund, K, Shores, A. aod Brawner, w.: The aetiology, phatology and palhophysiology of acute spinal cord \rauma. Vel. Med., 85: ~91 (1990).

12. Brawner, W.: Neuroradiology. lo: Textbook of Small Animal Surgery. 2nd. ed. Edited by: Slatter, D., W.B. Saunders Compaoy. U.S.A., 1993.

13. Brioker, w.: Textbook of Small Animal Orthopedics and Fracture Treatmenl. W.B. Saunders Company 2nd.ed. U.S.A., 1990.

73

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

14. Brogdon, J. and Brightrnan, A.H.: Diagnosig and Treating masticatory myositis. Veto Med. December: 1164-1170(1991).

15. Bruecker,K and Seim 111, H.: Caudal cervical Spondylomyelopathy. In: Textbook of small Animal Surgery. Editad by: Slatter,D., 1056-1070 W.B. Saunders Companv. U.S.A., 1993.

16. Chrisman, S.: Problemas NeuroI6gicos en Pequeñas Especies. CECSA México, 1986.

17. Clark, D.: Current ooncepts in the treatment of degenerative joint disease.Conl. Ed.13: 1439-1446 (1991).

18. Cortés, A: Fac. de Med. Vel. y Zool. Universidad Nacional Autónoma de México. Comunicación Personal (1997).

19. Davidson, J. : Tratemiento de las fracturas mandibulares y maxilares en el perro y el gato. Revista AMMVEPE ~ 173-182 (1994).

20. Dayrell- Hart, B. and Klide, A: Intracranial dysfunctios:Stupor and coma. Vel. Clin. North Am.: Small Anim. Pract .. 19: 1209-1222. U.SA, 1989.

21. Dejardin, L., Bennett, R. and Flo,G.: Salter -Harris type 111 fracture of the proximal humerus in a dog.V.C.O.T. ~ ~9 (1995).

22. Donner, G.: The role of surgery in the treatment of common tumors of !he nose and mouth. Vel. Med" October: 993-998 (1992).

23. Dupuis, J. and Harari, J.: Cruciate ligament and meniscal injuries in dogs. Conl. Ed. 15: 215-228 (1993).

24. Oyce, M., Seck, O. and Wensing, G. : Textbook of Veterinary Anatomy. W. B. Saunders Companv. USA, 1987.

25. Egger, E. : Fractures of the radius and ulna. In: Textbook of SmaU Animal Surgery. 3rd. ed. Edited by: Slatter, D., 1736-1757. W.B. Saunders Company. U.SA,1993. 26. Egger, E .. : Skull and mandibular fractures. In: Textbook of Small Animal Surgery. 2nd. ed. Editad by: Slatter, D., 1910-1921 W.B. Saunders Companv. U.SA, 1993.

27. Elpert, K: Manual del examen del sistema rnusculoesquelético del perro. Tesis profesional. Fac. de Mad. Vel. y ZOOI. Universidad Nacional Aut6noma de México. México, D.F., 1982.

74

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

28. Ettinger, S.: Weakness and syncope. In: Textbook of Veterinary Intemal Medicine. 3rd. ed. Edited by: Ettinger, S., 46-53. U.S.A., 1989.

29. Evans, H.: Miller"s Anatomy of !he Dog. W.B. Saunders Company. U.S.A., 1993.

30. Fenner, W.: The neurologic evaluation of patients. In: Textbook of Veterinary Intemal Medicine. 3rd. ed. Edited by: Ettinger, S. J., 549-577. W B Saunders Company. U.S.A., 1989.

31. Fox, S. and Walker, A. M.: Identifying and treating !he primary manifestation. ofosteochondrosisoftheelbow. Vel Med. February: 132-1461993.

32. Fox, S. and Walker, A. M.: CCD of !he humeral head: Its Diagnosis and treatmenl. Symposium on osteochondrosis in dogs. Vel. Med. February: 123-131 (1993).

33. Fox, S. and Walker; A. M.: The diagnostic procedures and therapy for CCD of the hind limbs. Vel. Med. February, 1993.

34. Fry, T. R.: Canine hip dysplasia: Clinical signs and physical diagnosis. Vel. Clin. North Am.: 5mall Anim. Pract. ~ 551-558 (1992).

35. Gasca, J.: Diagnóstico y tratamiento de enfermedades ortopédicas del desarrollo en el parro. Estudio recapitulativo. Tesis de Licenciatura. Esc. Supo de Med. Vel. y Zootec. A.C. Puebla, Pue., 1994.

36. Getty, R.: Sisson y Grossman. Anatomfa de los animales domésticos.5a. ed. SALVAT. Barcelona, 1982.

37. Greene, C. and Braund, K: Diseases of the brain. In: Textbook of Veterinary Internal Medicine. Edited by: Ettinger, S.J., 578-623. W.B. Saunders Company. U.S.A., 1989.

38. Guyton, A.: Tratado de Fisiología Médica. 8ava. ed. Interamericana, España, 1992.

39. Hackner, S.: Problemas resueltos en pequeñas especies. Paresia y parálisis. Revista AMMVEPE, 14: 38-46 (1994).

40. Hauptman, J. and Chaudry, Y.: Shock: pathophysiology and management of hypovolemia and sepsis. In: Textbook of Small Animall Surgery. Edíted by: Slaller, 0.,1-11. W.B. Saunders Company. U.S.A., 1993.

75

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

41. Hazewinkel, H.: Nutrition in relalion lo skelelal growth deformities. J. Small Anim. Prac;!, ~ 62~30 (1989).

42. Henry, G.: Radiographic development of canine hip dysplasia. Ve!. Clin. Nortl) Am.: Smal! Anim. Prac!. ~:.559-578 .• U.SA, 1992.

43. Hemández, A. M.: Comunicación personal. Fac. de Med. Ve!. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México México, D.F., 1997.

44. Hulse, D.: Fracture biology and biomechanics. Curso teórico-práctlco de fijación de fracturas da perros y gatos. VII Jornada Médica. Fac. de Med. Veto y Zootec. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1992.

45. Janssens, L.: Canine cervival disc disease: a review. Tiidschrjft yoor Dierl!enees!sunde, 115: 199--206 (1990).

46. Janssens, L.: Thoracolumbar disc hemiation in !he dogo Vlaams Diergeneeskd Tiklschr, 59: 128--136 (1990).

47. Johnson, L. and Boooo, E. G.: Fractures 01 !he tibia and fibula. In: Textbook cA Small Animal Surgery. 2nd. ed. Edited by: Slater, D., 1866-1876. W.B. Saunders Comoany, U.S.A., 1993.

48. Kel!er, G., Souchard, G. and Fagin, S.: Influence of the estrous cycle on coxofemoral joint subluxalions. Canine Pract. 18: 19·22 (1993).

49. Kirby, R.: Critical care: The overview. Vel Clin. North Am., 19: 1007·1020 (1989).

SO. Klide, M.: Epidural anesthesia. Vel. Clin. North Am' Smal! Anim. PraeI. 22: 413416 (1992).

51. Komtebedde, J. and Vasseur, B.: Elbow luxation. In: Textbook of Smal! Animal Surgery. 2nd. ed. Edited by: Slatter,D., 1729-1736 W.B. Saunders Comoanv. U.SA,1993.

52. I<omegay, J.: Discospondylitis. In: Taxtbook of Smal! Animal Surgery. Edited by Slatter, D., 1087·1094. W.B. Saunders Company. U.SA, 1993.

53. Lamb, C. ,Berg, J. and Schelling, S.: Radiographic diagnosis of an expansile bone lasion in a dogo J. Smal! Anim PraeI., 34: 239-241 (1993).

54. Lewis, D., Parker, B. and Hager, A.: Fragmenled medial coronoid process of !he canina elbow. Con!. Ed., 11: 703·714 (1989).

76

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

55. Manley,A. and Romich, A: Miscellaneous orthopedic diseases. In: Textbook of Small Animal Surgery 2nd.ed. Edited by: Slatter, D., 1984-1996. W.B. Saunc!ers Comoany. U.SA, 1993.

56. Manley, P.: lhe hip join!. In: Textbook of Small Animal Surgery. Edited by: Sletter, D., 1786-1805 W.B. Saunders Comoany. U.SA, 1993.

57. Mc Cumin, D. and Poffenbarger, E.: Small Animal Physical Diagnosis and Clinical Procedures. W.B. Saunders Company. U.S.A., 1991.

58. Méndez, R.: Comunicación personal. Fac. De Med. Ve!. Y Zoo!. Universidad Nacional Autónoma de México (1995).

59. Meyer, L., Ebel, H. and Fehr, M.: Fractures of!he distal humerus- experiences with fracture classificalion according to Unger et al. Kleintierpraxis, 36: 411422 (1991).

60. Milton, J.: Fractures of the femur. In: Textbook of Small Animal Surgery. 2nd. ed. Edited by: Slatter, D., 1805-1817 and W.B. Saunders Companv. U.S.A., 1993.

61. Newton, D. and Biery, N.: Skeletal diseases. In: Textbook of Veterinary Intemal Medicine 3rd. ed. Edited by: Ettinger, S. J., W.B. Saunders Company, 1989.

62. Núñez, L.: Valoración del estado nutriccional por medio del laboratorio Clínico. 20.curso nutrición en perros y gatos (memorias). Fac. de Med. Ve!. y Zoot Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1997. 63. Olmstead, L.:Fractures of the humerus. In: textbook of Small Animal surgery. 2nd. ed. Edited by: Slatter, D., 1716-1728. W.B.Saunders Comoany. U.SA, 1993.

64. Owens, J. Radiographic Interpretation for!he Small Animal Clinician. Edited by: Bier y D.N. U.S.A., 1994.

65. Palmer, H .and Chambers, J. N.: Canine lumbosacral disease.Part 1. Anatomy, pathophysiology, and clinical presentation. Con!. Ed. ~: 61-08 (1991).

66. Parker, R. Scapula. In: Textbook of Small Animal Surgery. 2nd. ed. Edited by: Slatter, D., 1703-1710 W.B. Saunders Company. U.S.A., 1993.

67. Prata, G.: Brain and spinal cord disorders in Ihe ca!. Feline Pract 20: 29-31 (1992).

68. Prata, G: Cauda equina syndrone. In: textbook of Small Animal Surgery. 2nd. ed. Edited by: Slatter, D., 110-1094. W.B. Saunders Comoany. U.SA, 1993.

77

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

69. Probst, C. and Johnston, S.: Osleochondrosis. In: lextbook of Small Animal Surgery.Editad by: Slater,D., 1944-1966. W.B. Saunders Companv. U.SA, 1993.

70. Probst, C. and Millis, D.: Carpus and digitis. In: Textbook 01 Small Animal Surgery . Edilad by: Slalter, D., 1757-1769. W.B. Saunders Company. U.SA, 1993.

71. Puglisi, T.: Canina humeral joint inslabilily- Part I.Cont. Ed., 8: 593-599 (1986).

72. Ramírez, G.: Examén Físico Ortopédico. 20. Curso teórico práctico de Ortopedia en perros y galos (Memorias). AMMVEPEN. México, D.F., 1996.

73. Richardson, F. and Thacher, W.: Tibial fractures in cats. Cont. Ed.~: 383-394 (1993).

74. Richardson, C.: The Role of nutrition in canine hip dysplasia. ~ Clin. North Am.: Small Anim. Pract. ~ 529-540 (1992).

75. Roberts, E. and Selear, B.: Myelograpy and Epidurograpy. Diagnoslic lmaging. Veto Clin. North Am.: Small Anim. Pract. 23: 307-329. U.SA, 1993.

76. Rodney, S. and Wijhrow, J.: Primary osteosarcoma 01 the ulna in 12 dogs. J.A.A.HA ~323-326 (1991).

77. Rorvik, A.: Risk lactors lor humeral condylar fractures in the dog: a retrospective sludy. J. Small Anim. Pract. 34: 277- 282 (1993).

78. Ryssan, B. and Bree, H.: Arthroscopic evaluation 01 osteochondrosis lasions in !he canine hock joint: A revlew of two cases. ,1. American Anim. Hosp. Assoc. ~ 295-299 (1992).

79. Sanloscoy , C.: Urgencias en ortopedia. Curso de Urgencias en perros y gatos. Fac. de Med Veto y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1996.

80. Shields, H.: Premature closure of !he ulnar phisis in !he dog: A retrospective clinical study. J. Americen Anim. Hosp. Assoc. 25: 573-581 (1989).

81. Shores, A: Craniocerebral trauma. In: Ford, R. B. Clinical Signs and Diagnosis in Small Animal Practica. Edited by: Ford R. B., U.S.A., 1987.

82. Shores, A and Braund,K: Neurological examination and localization. In: Textbook of Small Animal Surgery. 2nd. oo. Editoo by: Slatter, D. and W.B. Saunc!ers Company. U.SA, 1993.

78

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

83. Slater, M., Kaderly, R. and Erb, H.: Diet and exercise as a potential risk factors for osteochondritis dissecans in dogs. Am. J. Veto Res.53: 2119-2124 (1992).

84. Slocum, B. and Slocum, T.: Examination Of Ihe canine hipo Canina Pract 16: 5-10 (1991).

85. Smilh, M.: Perlhes disease. tn: Textbook Of Sma" Animal Surgery. Editad by: Slatter, D., 1981-1984 W.B Saunders Company. U.S.A., 1993.

86. Surnner, S.: Gait analysis and orhopedic examination. In: Textbook Of Sma" Animal Surgery. 2nd. ed. Edited by: Slater,D., 1577-1586. W.B. Saunders Company. U.SA, 1993.

87. Taylor, R. and Dee, J.:Tarsus and Metatarsus. In: Textbook of Sma" Animal Surgery. 2nd. ed. Eited by: Slatter, D., 1876-1888 W.B. Saunders Comoany, U.S.A., 1993.

88. Tomlinson, J. and Constantinescu, G.: Two methods for repairing rupturas of Ihe cranial cruciate ligament in dogs. Symposium on stifle injuries in dogs. Vel. Med. January, 1994.

89. Toombs, J. and Baver, M.: Interverlebral disc disease. In: Textbook of Sma" Animal Surgery. 2nd. ed. Edited by: Slatter, D., 1087-1070. W.B Saunders Company: U.S.A.l99

90. Umphlet,C. and Johnson, L.: Mandibular fractures in the cal. A retrospectiv~ study. Veto Sura. 17: 333-337. (198B)

91. Van Gundy, T.:Canine wobbler syndrome. Part I.Pathophysiology and diagnosis. Conl. Ed 11: 144-157 (1989).

92. Vasseur, P.: Luxation of Ihe scapulohumeral joint. In: Textbook of Sma" Animal Surgery . Editad by: Slatter, D., 1710-1716. W.B Saunders Companv. U.SA, 1993.

93. Vasseur, P.: Stifle joint. In: Textbook of Small Animal SurgeJy. Editad by: Slatter, D., 1865-1817. W.B Saunders Company. U.SA, 1993.

94. Verstraete, J.: Diagnosis of soft tissue injuries associated with pelvic fractures. Conl. Ed. 14: 921-931 (1992)

95. Waters, J.: Musculoskelelal system. In: Textbook of Smatl Animal Surgery. 2nd. ed. Edited by: Slatter, D., 2213-2231. W.B. Saunders Company. U.SA, 1993.

79

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

96. Waters, D.: Nonambulalory letraparesis secondary lo cervical disk disease in Ihe dogo J. A. AH A 25:647-653 (1989).

97. Weigel, J. and Wasserman, J.: Biornechanics of Ihe normal and abnorrnal hip joinl Vel Clin. NorIh Am.: Srnall Anim Pract. 22: 513-528 (1992).

98. Whilehair, J. And Rudd, R.: Osteochondrilis dissecans of !he humeral head in dogs. Cont. Ed. ~ 193-202 (1990).

99. Whilhick, W.: Canine Orlhopedics. Lea and Febiger. 2nd. ed. U.S.A., 1990. 100. Williams, J., Tomlinson, J. and Conslanlinescu, G.: Diagnosing and Irealing meniscal injuries in dogs. Vel. Med. January, (1994).

101. Wind, A: Elbow dysplasia. In: Texlbook of Small Animal Surgery. 2nd. ed. Ediled by: Slatter, D., 1966-1977. W.B Saunders Company. U.S.A., 1993.

102. Wilhrow, S. and Moore, R.: Orlhopedics emergencies in small animals. Vel. Clin. Norlh Am. U.S.A., 1992.

80

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

Grado I

11

111

IV

Tabla No. 1

Clasificación de la claudicación.

caracterfstlcas El apoyo es constante en estática y existe apoyo ligero en dinámica.

El apoyo se observa solo en estática.

El miembro afectado tan solo toca el piso para lograr el equilibrio del paciente.

El miembro afectado se mantiene en el aire en todo momento; el paciente se desequilibra antes que apoyarla debido al intenso dolor.

(Tomado de: Ramírez, G. En: 20. Curso Teórico- Práctico de Ortopedia en Perros y Gatos (Memorias). AMMVEPEN. México, D.F., 1996).

81

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

Tabla No 2.

Grados de luxación patelar.

Esta clasificación se establece en base a los signos clínicos.

Grado 1: La patela se luxa manualmente durante el examen físico. Puede luxarse espontáneamente después del ejercicio vigoroso.

Grado 2: Ocurre luxación espontánea, lo que causa claudicación intermitente. El paciente da pequellos brincos al caminar, levanta el miembro y lo vuelve a apoyar. Existe cierta rotación interna de la tibia y abducción del tarso.

Grado 3: La patela está permanentemente luxada pero puede regresarse manualmente a su sitio. El paciente apoya el miembro semiflexionado e internamente rotado. La deformidad ósea es más severa.

Grado 4: La patela permanece luxada y no puede regresarse manualmente, la tibia está rotada 60 a 90 grados del plano sagital. Algunos pacientes rehusan a caminar, se aprecia deformidad ósea (43, 93).

82

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

FIGURA No. 1a.- Examen ortopédico en estática. Se observa la conformación del paciente en cuadripedestación.

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

, , \ ;

"\ \ .....

APOYO NORMAL DE MIEMBROS TOAACICOS

, )

DESVIACION ENVALGUS.

DESVIACION ENVARUS.

FIGURA No. 1b.- Examen ortopédico en estática (Miembros Torácicos).

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

APOYO NORMAL DESVIACION

ENVALGUS.

FIGURA No. 1 e.- Examen ortopédico en estática (Miembros Pélvicos).

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

.or

. I • I

.. I ."._.., I •

APOYO NORMAL APOYO

PLANTIGRADO

FIGURA No. 1 d.- Examen ortopédico en estática (Miembros Pélvicos).

I

~ I

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

,

APOYO NORMAL INCORRECTA

, , , ,

INCORRECTA

FIGURA No. 1e.- Examen ortopédico en estática. Angulaci6n de las articulaciones.

,

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

FIGURA No. 2.- Examen ortopédico en estética del gato. El paciente se coloca en el suelo o sobre la mesa de exploración. observando su confonnaci6n, angulacl6n de las articulaciones y slmetrfa de los miembros, as! como su estado de conciencia que debe ser alerta en el examen neurol6gico.

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

FIGURA 3.- Examen ortopédico en dinámica. Se realiza observando al paciente desplaZarSe caminando. al trote y al galope.

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

FIGURA No. 4.- Eúmen ortopédico en dinémlca del gato. Se realiza colocando al paciente en el suelo y observéndolo caminar libremente.

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

FIGURA No. 5.- Presencia da claudicación. La incapacidad para apoyar un miembro se conoce como claudicación y se manifiesta corno una alleracl6n del movimiento, sin embargo también debeevaluarse en estática.

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

FLEXION EXTENSION

o

CIRCUNDUCCION

ADUCCION ABDUCCION

FIGURA No. 6.- Movimiento nonnal de las articulaciones.

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

Occipital

Frontal

~~~~Lagrimal

_-í-__ Maxilar

+---jf-- Nasal

_~~_Hendidura palatina

.-t:E""""-lndsivo

FIGURA No. 7.- Anatomia de la Cabeza. Vista dorsal. (Tomado de Evans. H.: Mille~sAnatomyofthe dogo W.B. sanuders Company. U.S.A. 1993)

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

.Cuerpo mandibular

HL..-- Canino

-,;:~~;;;¡ .... !:...- Slnfisis mandibular

FIGURA No. 8.- Mandíbula. Vista craneocaudal. (Tomado de Evans. H.: Mille(sAnatomyofthedog. U.SA, 1993).

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

ApofisIS __ ~05~;;;¡;¡i!!o,. coronoides

Cuerpo

FIGURA No. 9.- Anatomía de la mandíbula. (Tomado de Evans. H.: Mille~sAnatomy ofthe dogo U.S.A., 1993).

Coindilo

Apofisis angular

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

Incisivo

,,.... __ Canino

f-:-f-- Sinfisis

L,.¡.-- e u e rpo

Condilo mandibular

FIGURA No. 10.- Anatomia de la mandibula. VISta dorsal. (Tomado de Evans, H.: Miller'sAnatomyofthedog. U.SA, 1993).

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

Parietal

FIGURA No. 11.- Anatomía de la cabeza. (Tomado de Evans, H.E.: Mille~sAnatomyofthedog. U.SA, 1993).

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

~ I 1 i I , , I

-~..-_ .. -.

FIGURA No. 12.· Examen ortopédico de la cabeza. Se ob$erva su simetrla y postura de los labios y de la mandibula.

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

FIGURA No. 13.- Examen de la cara. La cara se inspecciona de frente y lateralmente en conjunto con el cráneo observando su simetría, presencia de heridas y secreciones, etc.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

FIGURA No. 14.- Palpación y manipulación de la mandíbula. Evaluación de la sinfisis mandibular

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

L I \ ,

'-

--

FIGURA No. 15.- Proyección radiográfica dorsoventral de cráneo. (Tomado de Qwens, J.: Radiographic InterpretatiOl1 for!he 8mall Animal Clinician,

U.8.A. 1992)

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

..

.'.

", ....,/ .,

".~: .... , .

~ -

'",

FIGURA No. 16.- Proyecci6n radiográfica latero lateral de cráneo. (Tomado de Owens. J.: Radiographic Interpretation lor The Small Animal Clínician. U.S.A., 1992).

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

FIGURA No. 17.- Proyección lateral oblicua con la boca abierta para mandíbula. (Tomado de Owens, J. Radiographic Interpretation for The Small Animal Clinician. U.S.A., 1992).

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

FIGURA No. 18.- Proyección ventrodorsal de mandibula en oclusión. (Tomado de Owens, J.: Radiographic Interpretation for The Small Animal Clinician. U.S.A., 1992).

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

!

FIGURA No. 19.- Examen neurológico de la cabeza. El examen neurológico de la cabeza debe realizarse conjuntamente con el ortopédico en pacientes con traumatismo craneal.

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

FIGURA No. 20.- Segmento vertebral cervical. (Tomado de Evans, H.: Miller'sAnatomyofthedog. U.SA, 1993).

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

FIGURA No. 21.- Examen ortopédico en estética del cuello. En condiciones normales el paciente realiza movimientos laterales del cuello con facilidad.

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

A

l I

i i

, .• • ~

,1

FIGURA No. 22.- Evaluación de la articulación atlantoaxial. Se realiza esperando un movimiento gentil rotatorio de la cabeza hacia ambos lados. Tomado de Slatter, D.: TextbookofSmallAnimalSurgery. U.SA, 1993.

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

\ ,

B

\ , , ,

, ;

.; •

\ e, I

, , , ,

,.

:

,/ (

FIGURA No. 23.- Evaluación del cuello. Dorsiflexión cervical. . Tomado de Slatter, D.: Textbook ofSmall Animal Surgery. U.S.A., 1993.

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

FIGURA No. 24.- Examen en estática del segmento vertebral tor6clco. Paciente con leSión en T12.

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

FIGURA No. 25.- Palpación y manipulación de la columna torácica. Se aplica presión firme; pero gentil con el dedo pulgar e indice sobre las vértebras torácicas para detectar dolor.

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

~ .. ~ .. , .. ~. O"

• I!~ " .J

~ . .../. ,-:. ~ . .,., ..

---.' -~"z,~\ . "

\ \

'. ' . .....

. . ~. ~.

FIGURA No. 26.- Palpaci6ny manipulaci6n del segmento lumbosacro. Se aplica presión firme pero gentil sobre la articulación lumbo sacra para detectar presencia de dolor.

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

FIGURA No. 27.- Examen ortopédico del segmento lumbosacro. Se realiza presión con la palma de la mano sobre la región lumbosacra. En presencia de lesión el paciente chilla o se sienta inmediatamente flexionando sus miembros

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

FIGURA No. 28.- Palpación y manipulación del segmento lumbosacro. El pacienle se sujeta de ambos muslos. levantando los miembros pélvicos de modo que la articulación liumbosacra se extienda en estrés. Tomado de: Slatter, D.: TextbookofSmallAnimal Surgery. U.SA, 1993.

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

Fosa ---t acetabular

Pubis

FIGURA No. 29.- Anatomía de la Pelvís.

Cresta iliaca

-+-HJhi>f-+-_Sacro

Ilion

+--f.-Foramen obtu­rador

(Tomado de Evans, H.: Miller'sAnalomyoflhedog, U.S.A.1993)

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

Fosa acmabular Foramen obturador

---

FIGURA No. 30.- Articulación de la cadera. Vista lateral.

1ube!\,~ld.d ISqUl8tlC8

(Tomado de Evans. H.: Miller's Anatorny of \he dogo U.SA. 1993 y de Slatter. D.: TexbookofSmallAnimal Surgery. U.S.A. 1993).

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

FIGURA No. 31.- Examen en dinámica de la pelvis. El paciente con fractura múltiple de pelvis puede presentar incapacidad para incorporarse y para caminar.

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

\

FIGURA No. 32.- Articulación estable de la cadera. Las fuerzas ejercidas por los músculos propulsores femorales van paralelamente al eje del lémur y el contacto entre la cabeza femoral y el acetábulo es perpendicular. (Tomado de Veterinary Clinics 01 North Ameriea, Small Animal Practice. Canine Hip Dysplasia, U.SA 1992)

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

FIGURA No. 33.- Displasia de la cadera. Conforme la desviación de la parte dorsal del acelábulo aumenta. las fuerzas de los músculos insertados al gran trocánter incrementan. jalando al fémur medialmente para mantener la articulación estable. (Tomado de Veterinary Clinics of North Ameriea. Small Animal Practice. Canine Hip Dysplasia, U.SA 1992)

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

FIGURA No. 34.- Dlsplasla de la cadera. Conforme la cápsula articular se estira, se pierde la congruencia entre la eabeza femoral y el acetábulo, produciendose luxación articular. (Tomado de: The Veterinary Clinics of North Ameriea. Small Animal Practice. Canine Hip Dysplasia, U.SA 1992)

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

)

FIGURA No. 35.- Displasia de la cadera. La luxación eoxofemoral se hace irreducible eonfonme la cabeza femoral descansa sobre la cápsula articular y el acetábulo presenta osteofitos. (Tomado de: The Veterinary Clinics of North America. Small Animal Practice. Canine Hip Dysplasia, U.S.A. 1992)

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

FIGURA No. 36.- Análisis estático de la cadera. Se miden las fuerzas que actúan sobre la cadera en relación a un plano transversal. (Tomado de: The Veterinary Clinics of North America. Small Animal Practice. Canine

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

A

FIGURA No. 37.- Prueba de abducción. Rotación externa al abducir y rotar externamente el fémur se produce fricción sobre la cápsula articular infamado y dolor. (Tomado de: The Veterinary Clinics of North Amenea. Small Animal Practice. Canine Hip Dysplasia, U.S.A. 1992)

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

FIGURA No. 38.- Angulo de reducci6n y de subluxacl6n. Se determina el ángulo en el cual la cabeza famoral regresa a su prosici6n dentro del acetábulo y en el cual se subluxa. (Tomado de: The Veterinary Clinics of North Americe. Small Animal Practice. Canine HipOysplasia, U.S.A. 1992)

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

X' . ~

~~ \ , ,~~, '.

~. " I \,

~ ..... , ,'o.' 01'" t .. ,

"

A

FIGURA No. 39.- Prueba de Ortolani. Se realiza colocando ambos fémures en ángulo recto con respecto a la mesa y realizando presión en dirección dorsal. (Tomado de: Slatter. D.: Textbook ofSmall Animal Surgery. U.S.A. 1993).

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

.A.

I

B 1"

FIGURA '"l.- Prueba de Ortolanl. Se realiza también con los fémures ligeramente abducidos. Se escucha un "dick" si existe laxitud articular. (Tomado de: Slaller, D.:lextbookofSmaIlAnimaISurgery. U.S.A.1993).

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

; \ "

~. ,-', \ . , , ; ,

~ I

J rJ 1 il \ \

\ .. "':-... t/~ I.)·~

D ,<. ~" 1J -~ I

, ' I __ ~f

fl FIGURA No. 41.- Proyección estándar para diagnóstico de Dlsplasla de la cadera. El paciente se coloca en decúbno dorsal con los miembros pélvicos extendidos. aducidos y paralelos de manera que las rótulas estén bien centradas. (Tomado de: The Veterinary Clinics of North Amenea. Small Animal Practice. Canine HipDysplasia. U.S.A. 1992)

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

Radial

FIGURA No. 42.- Huesos de la garra izquierda. Vista dorsal. (Tomado de Evans. H.E.: Mille(sAnatomyoflhedog. U.S.A., 1993).

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

tJ ~! ~",. •

FIGURA No, 43.- Examen o~lco de las Falanges. Durante el examen en estática el paciente con lesi6n a nivel de las falanges puede presentar asimetrfa en ambas manos debido a la inflamaci6n de la mano afectada.

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

ul •• r

FIGURA No. 44.- RadIoIzQulenlo. VlMaCauüL

Borde me ... 1

APII­esll ......

(Tomado de Evans. H.E.: Miíer'sAnatomyofthedog. U.SA. 1992).

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

FIGURA No. 45.- Ulna Izquierda. Vista craneal, (Tomado de Evans. H.E.: Mille~sAnatomyofthedog. U.S.A. 1992)

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

Troclea

Aspecto Craneal

FIGURA No. 46.- Analomia ósea del codo.

___ .t Fosa del Olecraoen

Aspecto Caudal

Epicóndrio Medra!

Tomado de Slatter, D.: Textbook of Small Animal Surgery. U .S.A., 1993.

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

__ Olécronon

--_~ Escotadura troclear

--.1 Radio

"

FIGURA No. 47.- Anatomía ósea del codo. Tomado de Slatter, D.: TextbookofSmall Animal Surgery. U.SA, 1993.

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

JI

FIGURA No. 48.- Ugamentos del codo. TomadOdeSlatler. D.: TextbookofSmallAnimalSurgery. U.SA, 1993.

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

FIGURA No. 49.- Ligamentos del codo. Vista lateral. TomadodeSlatter, D.: TextbookofSmallAnimal Surgery. U.SA, 1993.

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

A

i : • , t • ..

FIGURA No. SO.- Evaluación del codo. la extensión de la artiCulación provoca doloren presencia de no unión del proceso anc6neo. (Tomado de Slaller. O.: Textbook of Small Animal Surgery. U.S.A. 1993)

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

FIGURA No. 51.- Evaluac:ión del c:odo. La prueba de Campbells sirve para detennina la integridad de los ligamentos c:olaterales del c:odo.

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

Troclea

T uberculo mayor

IIH;"'-- Diafisis

JA,gujiero supra­Iroclear

-t-EpilcOlndilo lateral

FIGURA No. 52.- Húmeroizquierdovistacraneal (Tomado de Evans. H.: Miller'sAnatomyofthedog. U.S.A. 1993)

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

Tubcrculo mayor

Cabeza

Ohifisls

• ~~_ --...,..14- Epirondilo lateral

FIGURA No. 53.- Húmero derecho vista lateral. (TomadodeSlatter. D.: Textbook ofSmall Animal Sugey. U.S.A.. 1993)

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

FIGURA No. 54.- Palpación y manipulación del hombro. El hombro evalúa evitando el movimiento del oodo. Tomado de Slatter, D.: TextbookofSmallAnimalSurgery. U.SA. 1993.

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

'-------------

1

i

B '. )

FIGURA No. 55.- Evaluación del hombro. la flexión del hombro ejerce presión en la superficie caudal de la cabeza humeral; sitio común de osteocondrosis. Tomado de Slatter, D.: Textbook of Small Animal Surgery. U.SA, 1993.

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

e FIGURA No. 56.- Evaluación del hombro. La abducción ayuda· a evaluar la estabilidad de la articulación. En presencia de lesiones articulares se exacerba el dolor.

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

Ángulo

Borde

Tubelrculo supraglenoideo

FIGURA No. 57.- Escápula izquierda. Vista lateral. (Tomado de Evans. H.E.: Mille~sAnatomyofthe dogo U.SA. 1993).

Fosa infraes­pinosa

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

Cavidad glenoidea

____ Borde craneal

-.-_- Apofisis coracoides

\'~,...-- Acromion

__ Borde caudal

FIGURA No. 58.- Escápula izquierda. Vista central. (Tomado de Evans, H.E.: Mille~sAnatomyofthedog. U.S.A., 1993).

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

Trodea

Hueso central del tarso -_Lo_ ........

Cabeza

\

Tuberosidad calcanea

1---- Calcaneo

Tarso

FIGURA No. 59.- Tarso-metatarso. Vista dorsal. (Tomado de Evans. H.E.: Miller'sAnatomyofthedog. U.S.A., 1993).

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

Cundilo latera

Abula

Maleo lo laleral

Area inlercondilea caudal

Condilo ----.. :::=:~~.....,...J. medial

popllteo

Maleolo medial

FIGURA No. 60.- Anatomía de la tibia. (Tomado de Evans, H.E.: Miller's Anatorny ofthe dogo U.S.A., 1993).

Maleol. laleral

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

Menisco Lateral

Ugam8iiIO irienlsco -..

Menisco medial

l..IgamonIo cruzado caudal

FIGURA No. 61.- Anatomla de la rodilla. Existen ligamentos inlransinoviales y extrasinoviales que proporcionan estabilidad a la articualción. Los meniscos se encargan de amortiguar la presión ejercida en la rodilla por el peso del animal. TomadodeSlatter, D.: TextbookofSmallAnimal Surgery. U.S.A., 1993.

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

FIGURA No. 62.- Prueba de cajón. Pennite evaluar la integridad de los ligamentos cruzadOS de la rodilla. Con una mano se sujeta la epífisis femoral colocando el dedo medio en el aspecto medial y el pulgar en el aspecto lateral de los cóndilos femorales, y con la otra se sujeta el aspecto proximal de la tibia y se intenta desplazar la craneal y caudal mente.

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO

Cabeza

menor

i"'I.-- Trocanter ---"7 mayor

Diafisis ------I~

Condilo latem

Troclea

Fovea

medial

Vista caudal

FIGURANo.63.- Anatomía del fémur. (Tomado de Evans, H.E.: Mille~sAnatomyofthedog. U.SA, 1993).