universidad nacional autÓnoma de mÉxico … · superior (madems) 2003, significó dar respuesta a...

16
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL AZCAPOTZALCO Profra. SANDRA GUADALUPE AGUILAR FONSECA “En la vida hay fuerzas en marcha. Es necesario vivificarlas y las soluciones vienen.” A. Saint Exúpery Diciembre- 2009

Upload: vanngoc

Post on 03-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL AZCAPOTZALCO

Profra. SANDRA GUADALUPE AGUILAR FONSECA

“En la vida hay fuerzas en marcha. Es necesario vivificarlas y las soluciones

vienen.”

A. Saint Exúpery

Diciembre- 2009

ÍNDICE

Presentación

I. Su tiempo y situación actual del Colegio

II. Objetivos. Grandes líneas de Acción

1. Servicio y atención de calidad

2. Convivencia y seguridad escolar

3. Formación docente

4. Atención al egreso y el rezago escolar

5. Evaluación de los aprendizajes

6. Revisión curricular

7. Situación docente

8. Profesores de tiempo completo

9. Programas de apoyo al alumno

10. Apoyo administrativo

11. Conclusiones

PRESENTACIÓN

Ante el umbral educativo del siglo XXI, el Colegio tiene un reto sin precedente,

para continuar su misión acorde a los nuevos paradigmas pedagógicos del

nivel medio superior, como una bachillerato universitario que tiene y mantiene

en su modelo educativo una perspectiva educativa capaz de formar alumnos

que accedan y den sentido a la información para lograr desarrollar capacidades

de aprendizaje que les permitan buscar, seleccionar, analizar, interpretar y

codificar saberes relevantes e incidir en el desarrollo de la autonomía del

alumno, entendida ésta como la capacidad de tomar decisiones tanto en su

desempeño individual como en el trabajo colaborativo, en cuanto expresión de

hábitos y actitudes.

Por lo anterior, asumir el cargo de Dirección del Plantel Azcapotzalco, es

prioritario atender y dar continuidad a las acciones realizadas en torno al

fortalecimiento del bachillerato como una prioridad de Rectoría, articulado con

los Programas Estratégicos del Plan General de Desarrollo del Colegio 2006-

2010. Asimismo, es indispensable retomar los lineamientos del Consejo

Técnico y del Consejo Académico del Bachillerato.

El sentido de continuidad de tareas, tiene el objetivo de orientar el trabajo hacia

la misión de formar a miles de jóvenes y demostrar con resultados de egreso,

la trascendencia innovadora del modelo educativo, capaz de responder a las

exigencias educativas del presente.

Con plena convicción de mi pertenencia al Colegio de Ciencias y Humanidades

del Plantel Azcapotzalco, construida en el transitar por sus aulas como alumna,

profesora y funcionaria, así como el interactuar con alumnos, maestros y

trabajadores de nuestra comunidad, la experiencia adquirida desde el trabajo

académico, administrativo, y con la fuerza de mi origen cecehachero, me

condujeron a tomar la decisión de participar y elaborar este plan de trabajo

para ocupar el cargo de la Dirección de dicho plantel. A sabiendas de que dicho

cargo representa, sin duda alguna, un enorme reto el cual pretendo afrontar

fomentando el trabajo colegiado, a partir de la creación de redes de

comunicación. En razón de lo anterior, es imprescindible generar un ambiente

académico que lo defina la estima mutua, el diálogo y el respeto a la

pluralidad, la búsqueda de consensos, tratando siempre de establecer una más

estrecha cercanía e intercambio de puntos de vista y propuestas con los

distintos sectores que integran nuestra comunidad.

I. Su tiempo y situación actual del Colegio

El Colegio a lo largo de su historia se ha transformado. Al transcurrir del

tiempo, cada una de sus etapas han marcado avances sustanciales, entre las

cuales destacan: la creación de su Consejo Técnico en 1992; la actualización

de su Plan de Estudios (PEA) y sus programas que norman en general la

docencia, 1996; la obtención al rango de Escuela Nacional en 1997 y con una

estructura organizacional distinta a partir de la instalación de la Dirección

General en 1998, elegida por la Junta de Gobierno, en el marco del estatuto

General de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El tiempo del CCH marcado por el seguimiento institucional, a partir de la

aplicación del PEA, en el 2002 nuevamente el Consejo Técnico decide y

considera la pertinencia de revisar los programas del PEA, facultando la

responsabilidad para la ejecución de esta tarea a comisiones integradas por

profesores electos por sus pares y representantes de cuerpos colegiados para

dar inicio a la primera revisión de los programas.

La puesta en marcha de la Maestría en Docencia para la Educación Media

Superior (MADEMS) 2003, significó dar respuesta a una demanda de la planta

docente, siendo sus egresados un personal académico importante para

contribuir a la profesionalización de la enseñanza.

La Dirección General del Colegio, en un esfuerzo importante, incorpora

tecnologías desarrollando el Programa “Equipamiento de aulas del Área

Histórico-Social”, en apoyo al trabajo realizado por los docentes. Respecto al

área de Matemáticas y en atención al problema de reprobación, se instrumentó

el “Mejoramiento de la Enseñanza de las Matemáticas”, tomando la decisión

de reducir el número de alumnos: de 50 a 25, con el objetivo de otorgar una

atención de acercamiento personal para el logro de los aprendizajes.

Por otra parte, como respuesta a los requerimientos surgidos por el impacto de

la globalización, el Colegio sigue actuando y ajusta e introduce la propuesta

pedagógica en lenguas extranjeras (inglés y francés) el cual plantea el

desarrollo de las cuatro habilidades, lo anterior como una respuesta a la

necesidad próxima de los alumnos de estar capacitados para leer y traducir del

inglés artículos técnicos y científicos de los distintos campos del conocimiento.

Se dio inicio revisando los contenidos de los programas y la capacitación de

los profesores, los métodos de enseñanza y el equipamiento.

Cómo parte del “Fortalecimiento del Bachillerato de la UNAM”, ya dio inicio el

Proyecto “Laboratorio de Ciencias para el Bachillerato de la UNAM”, sus metas

principales son: el mejoramiento de la calidad de la enseñanza de las ciencias

experimentales en el bachillerato y mejorar la enseñanza práctica o de

laboratorio, y seguir fortaleciendo un modelo interactivo que fomente el trabajo

colaborativo, para contribuir a incrementar la comprensión de los conceptos en

los alumnos.

Sabemos que la fortaleza de toda Institución educativa son sus programas, por

ello y ante la experiencia de su aplicación y los resultados obtenidos, la

Dirección General del Colegio, dentro del contexto del Plan General de

Desarrollo 2006-2010, y con una actitud abierta y propositiva, da inicio a la

segunda revisión del Plan y Programas, publicando el Proyecto académico

para la revisión curricular, en septiembre del 2009.

En los últimos trece años, la institución ha estado inmersa en una dinámica

educativa, que inició con la aprobación y aplicación del Plan de Estudios

Actualizado (PEA, 1996); al año siguiente, la Universidad Nacional le otorgó el

rango de Escuela Nacional, sin perder su esencia y principios pedagógicos que

dieron origen al CCH en 1971.

Aprender a aprender: nuestros alumnos serán capaces de adquirir nuevos

conocimientos por cuenta propia.

Aprender a hacer: el aprendizaje incluye el desarrollo de habilidades que les

permita poner en práctica sus conocimientos.

Aprender a ser: donde se enuncia el propósito de atenderlos no sólo en el

ámbito de los conocimientos, sino también en el desarrollo de los valores

humanos, particularmente los éticos, cívicos y la sensibilidad artística.

Este proceso de cambios y continuidades dentro del Colegio y en la sociedad,

hoy más que nunca, en el plantel, debemos ponderar y reflexionar sobre la

importancia y trascendencia que la pluralidad, la discrepancia, la tolerancia,

el uso del diálogo es el camino para resolver conflictos y la construcción

de consensos para avanzar, con y para la comunidad; a través de ello

construir un ambiente académico-escolar y administrativo idóneo para

continuar fortaleciendo el proyecto innovador de la enseñanza en el CCH,

proporcionando una preparación de carácter propedéutica y general de calidad,

que capacite a los jóvenes para la comprensión del mundo y de su entorno

social. Aprendiendo a desarrollar habilidades de pensamiento que les permitan

adquirir conocimiento, resolver problemas en los distintos campos del saber,

localizar e interpretar información mediante la utilización de técnicas de

investigación tradicional, como también el uso de las nuevas tecnologías

como un medio y no como un fin en sí. Asimismo con una visión

humanística, científica y tecnológica de la educación, y que sean capaces

de construir interpretaciones razonadas, propias de los procesos históricos y de

su impacto en la sociedad actual, fomentando la conciencia social y actitudes

de participación y corresponsabilidad para enfrentar al mundo globalizado del

siglo XXI.

II. Objetivos. Grandes líneas de acción

Este proyecto de Dirección pretende continuar bajo el marco organizacional de

los programas prioritarios de Rectoría, del Plan General de Desarrollo del

Colegio 2006-2010; así como los lineamientos y prioridades aprobados por el

Consejo Técnico y el Consejo Académico del Bachillerato.

El Plan de Trabajo se apoyará en el impulso de una comunidad dialógica, con

el propósito central de unir esfuerzos para el logro de los objetivos y

emprender el camino de consolidar el modelo educativo, a través de la

ejecución de diversas acciones de carácter académico administrativo

consensadas, dirigidas a desarrollar un ambiente escolar seguro y de

trabajo, al servicio de los profesores y alumnos.

Por ello, el integrar esfuerzos para un ambiente escolar adecuado, al plantel le

garantiza la eficiencia, la calidad y la pertinencia de las actividades docentes a

todos nuestros alumnos. Es un decisivo continuar y colocar a los alumnos en el

centro de la atención e interés de la institución,

Al respecto, estoy absolutamente convencida de que un elemento clave para

dirigir al plantel es desarrollar de forma responsable y comprometida la

rendición de cuentas y el manejo transparente de los recursos que recibe;

además generar una cultura diagnóstica de evaluación interna de la gestión y

de resultados alcanzados, en cada ciclo escolar y por supuesto darlos a

conocer a la comunidad.

Este proyecto de Dirección propone impulsar y ejecutar una política de diálogo

para la toma de decisiones, respaldada por el Consejo Interno, este escenario,

desde mi punto de vista, adquiere un gran valor, pues el trabajar de forma

conjunta con el órgano colegiado, permitirá recoger distintas opiniones de la

comunidad y enriquecer esta propuesta de Dirección.

Otro componente de esta propuesta, es que, quienes integren el equipo de la

administración, se comprometa y desarrolle una actitud de servicio y atención

de calidad para coadyuvar en el encuentro de una comunidad dialógica y de

aprendizaje, necesaria para enfrentar los contextos e impactos de una

sociedad en cambio, teniendo como eje articulador el componente humano y

comunitario capaz de contribuir al fortalecimiento del acto educativo.

En esa perspectiva de comunidad, una tarea prioritaria es identificar las

fortalezas y debilidades en el Plantel, ¿cuál es el camino?, evaluar los

contextos y avances de forma colegiada, es decir, conjuntamente con el

Consejo Interno; conociendo los resultados del trabajo académico-

administrativo, reflejado en el nivel de egreso y los niveles del fracaso escolar;

dicha evaluación será enfocada a identificar problemáticas y construir

propuestas que atiendan estos dos rubros que se ubican en extremos; uno en

el ámbito del éxito educativo y el otro, en el fracaso escolar.

Estos extremos educativos, pero interconectados como una realidad educativa,

ambos deben ser considerados como los ejes rectores para definir y establecer

los objetivos a desarrollar a través de las siguientes líneas de trabajo

estratégico.

1. El éxito escolar. Con base a los programas institucionales, construir

estrategias y acciones colectivas y de acompañamiento, en el sentido de

fortalecer las condiciones de los cursos ordinarios y el trabajo académico,

para impactar e incrementar la calidad académica y la eficiencia terminal.

2. El fracaso escolar. Atender el fenómeno multicausal de la reprobación con

una perspectiva integradora; reorientar y organizar con base a los datos

duros (población irregular), las diversas alternativas de regularización

académica, con las que hoy cuenta la institución para disminuir el rezago

escolar. (Programa de Asesorías, exámenes extraordinarios, recursamientos

y el Programa de Apoyo al Egreso (PAE)

Esta dicotomía de los extremos educativos de éxito y fracaso escolar, con

relación al entorno educativo, se presenta el compromiso formal de esta

gestión para: elevar la eficiencia terminal e ir resolviendo el rezago escolar;

este proyecto de Dirección asume el reto y, por supuesto, considera que las

propuestas quedarán señaladas en Plan de Trabajo, pero, antes de llevarlas a

cabo, serán enriquecidas con la participación plural de la comunidad, vía

Consejo Interno.

Ante este panorama educativo de acciones y decisiones, presento las

siguientes líneas de trabajo con una visión estructural e integradora.

1. Servicio y atención de calidad

Asegurar una estructura Académico-administrativa en donde, desde la

Dirección del plantel, así como las secretarías y departamentos

funcionen de manera coordinada y en intensa colaboración iniciando con

la Dirección y continuando en cada una de las secretarías o jefaturas,

con un objetivo: brindar a la comunidad un mejor servicio y atención de

calidad dirigida tanto a la planta docente, como a los alumnos.

2. Convivencia y seguridad escolar

Realizar con la participación del Departamento de Psicopedagogía,

permanentes campañas de motivación y convencimiento para asistir a

clase, a partir de la valoración de la importancia de haber ingresado y

pertenecer al Colegio de Ciencias y Humanidades y a la UNAM.

Con el fin de establecer una Cultura de la Prevención, y como una acción

interna y clave para la convivencia escolar, se presentará al Consejo

Interno la propuesta de un “Programa de Seguridad, Higiene y Convivencia”

con el objetivo de llegar acuerdos emanados de la propuesta, sólo con una

mira central, tanto de la Dirección como de la participación directa del

Consejo, con un objetivo que se fomente a partir de diversas estrategias un

ambiente académico propicio para el desarrollo de los cursos ordinarios.

Como una acción externa y fundamental se establecerá una comunicación

Interinstitucional permanente, tanto con la Dirección General del Colegio,

Servicios de la Comunidad de la UNAM, Autoridades Delegacionales y

Distritales, del Transporte Colectivo (METRO), y Centros Escolares de nivel

medio superior con un solo fin: sumar esfuerzos y establecer estrategias

para diseñar mecanismo de seguridad escolar perimetral.

3. Formación docente

Se coordinará e impulsará desde las secretarías: Académica, Docente y

de Apoyo al Aprendizaje, jefaturas y coordinaciones de área, de manera

conjunta y con la participación de los Consejeros Académicos y del

Bachillerato, un trabajo reflexivo y colaborativo para identificar las

necesidades de los profesores y encauzar los cursos de formación

didáctico-disciplinaria.

4. Atención al egreso y el rezago escolar

Como una acción y decisión de apoyar a los alumnos durante los cursos

ordinarios, considero importante crear vínculos de comunicación, lo más

permanentes posibles, con la planta docente para identificar las distintas

problemáticas que enfrentan en el salón de clase y buscar formas de solución.

Es necesario conocer y revisar los avances del “Programa de Tutores”, para

persistir en su fortalecimiento, desde la perspectiva de nuestro modelo

educativo, y sobre todo, de convertirlo en un programa incluyente y de claridad

sobre el quehacer a desarrollar por los tutores; pues sabemos que es una

alternativa académica preventiva y remedial de apoyo y orientación para los

alumnos.

El programa citado es una estrategia de apoyo al aprendizaje que se lleva a

cabo bajo la supervisión de un profesor-tutor del grupo, quien a través de

orientación y asesoría individual o en pequeños grupos, da seguimiento al

aprendizaje de los estudiantes. El Programa de Tutores es un servicio

complementario a la acción educativa de los cursos ordinarios.

El Programa de Asesorías como una alternativa preventiva y remedial, en la

versión presencial, como a distancia, en Línea, tienen un propósito, ofrecer

apoyo educativo con el fin de aclarar y resolver dudas de sus aprendizajes a

los alumnos o, en su caso, prepararlos para presentar un examen, ya sea

ordinario o extraordinario. El programa fue diseñado para:

Mejorar su desempeño académico

Superar dificultades en la adquisición de los aprendizajes de una

asignatura

Resolver dudas específicas sobre algún tema de la asignatura

Prepararse para presentar un examen extraordinario

Ambos programas son esfuerzos institucionales para fortalecer a los cursos

ordinarios y disminuir el rezago escolar.

Es necesario esto último para darle una fuerte difusión, pero desde la

perspectiva integral que propongo para disminuir el fenómeno multifactorial de

la reprobación, por ello considero necesario incluirlo como una alternativa de

apoyo para enfrentar su examen extraordinario.

5. Evaluación de los aprendizajes

Hoy cualquier institución educativa no puede soslayar un rubro importante que

nos permite conocer los saberes o aprendizajes de los alumnos, me refiero a

las evaluaciones diagnósticas de los aprendizajes; uno, cuando ingresan se les

aplica el Examen Diagnóstico de Ingreso (EDI); otra evaluación es el Examen

Diagnóstico Académico (EDA), se aplica a todos los semestres, con el fin de

conocer los aprendizajes logrados por los alumnos.

Los dos exámenes diagnósticos, el de Ingreso y el Académico, arrojan

resultados valiosos, tanto para tener información sobre el perfil educativo con

el que llegan los alumnos de secundaria, así como el nivel de aprendizaje

alcanzado al concluir cada semestre. El Examen Diagnostico de Ingreso

proveerá de información a los docentes para orientar de manera más precisa

su trabajo en el aula. Con respecto al Examen Diagnóstico Académico, y como

un ejercicio de retroalimentación para la práctica educativa, se invitará a los

académicos a reflexionar en torno a la evaluación diagnóstica con relación al

logro de los aprendizajes.

6. Revisión curricular

Se continuará con la tarea anunciada y de gran trascendencia institucional. En

torno al Proyecto académico para la revisión curricular, me propongo crear,

promover y organizar reflexiones colectivas e interdisciplinarias de carácter

académico, para identificar lo que debe permanecer en los programas y lo que

es necesario ajustar o cambiar. En esta segunda revisión del PEA, es

necesario ubicar en un plano transversal, el sentido de la labor del docente. Por

lo tanto, es de vital importancia impulsar y crear contextos académicos de

participación de la planta docente tanto en el plantel, como las organizadas por

la Dirección General.

7. Situación docente

En el contexto laboral docente, me propongo impulsar un mayor apoyo a la

carrera académica, considerando los siguientes puntos:

Conocer la situación actual de los profesores de asignatura de carácter

interino, con el fin de darles a conocer y asesorarlos en relación a los

lineamientos institucionales para lograr la definitividad.

En los concursos de promoción académica, brindar la asesoría y el

apoyo necesario a los profesores.

Dar a conocer a los profesores en tiempo y forma, y con base a la

información académica vigente, la conformación de la Lista

Jerarquizada.

Publicar en las fechas pertinentes los boletines en relación a los grupos

vacantes

Con relación a los puntos dos y tres, realizar una asignación de grupos

con absoluta transparencia y en congruencia con la Comisión Mixta de

Horarios

El compromiso institucional de que en cada ciclo escolar. Al inicio de

clases, se cuente, en la medida de lo posible, con la asignación total de

grupos vacantes.

8. Profesores de tiempo completo

El trabajo colegiado académico de los profesores de tiempo completo es

relevante, en tanto proveen a la institución de materiales didácticos,

estrategias de aprendizaje y enseñanza, así como de reflexión y

clarificación de las formas concretas en las que se realiza el modelo

educativo y los distintos proyectos institucionales. En razón de ello,

propongo lo siguiente:

Dar continuidad a los Seminarios de Área.

Organizar y promover reuniones interdisciplinarias.

Informar de los distintos proyectos institucionales.

Fomentar la difusión y el uso de su producción académica.

Fomentar la vinculación y participación de los profesores de

asignatura en los diferentes seminarios.

Organizar reuniones interdisciplinarias conjuntas con consejeros

académicos, y técnicos con los profesores de carrera, en cada

ciclo escolar, para reflexionar en relación a la orientación del

trabajo académico y construir propuestas colegiadas.

Informar y promover la participación de los profesores de carrera

para ser candidatos a distinciones y reconocimientos

universitarios.

Continuar impulsando, a partir de proyectos académicos, la

participación de los profesores en programas que permitan el

fortalecimiento del trabajo académico.

9. Contexto estudiantil

El sistema educativo debe acomodarse a los cambios sociales que exige la

sociedad en que vivimos, convirtiéndose los centros educativos en espacios

creadores de conocimiento, formadores de ciudadanos y futuros profesionistas.

Por lo anterior, se precisa mejorar la calidad de la enseñanza, no sólo a través

de la adquisición y modernización de la infraestructura, sino seguir

manteniendo la esencia pedagógica del Colegio a través del desarrollo de sus

habilidades de pensamiento, para ello es necesario introducirlo y aclararle

permanentemente con los apoyos que cuenta. En razón de ello propongo lo

siguiente:

Promover el diálogo como una acción necesaria para lograr la solución

concertada de los conflictos, en apego a la Legislación Universitaria.

Promover conjuntamente con el Departamento de Educación Física, la

necesidad e importancia de realizar un deporte, ya sea como práctica

física y recreativa o en su carácter competitivo.

Realizar actividades, a través del Departamento de Psicopedagogía, con

la finalidad de fomentar la vida comunitaria, entendida ésta como

identidad y pertenencia a la UNAM.

Informar de manera constante, que cuentan con la posibilidad de cursar

Opciones Técnicas, como una formación complementaria.

Continuar promoviendo los programas académicos que brindan un

apoyo a los alumnos para mejorar su rendimiento escolar, como el

Programa de Tutores y el Programa de Asesoría presencial y en línea.

Impulsar la permanencia en las aulas.

Impulsar una serie de acciones preventivas y remediales dirigidas

principalmente a los alumnos de tercer semestre, con el fin de que

disminuya la deserción.

Promover el conocimiento de las distintas áreas del plantel, así como los

servicios con los que puede contar.

Mantener una atención constante de sus necesidades académicas.

Difundir la importancia de conocer las distintas formas de regularización

académica y de recibir la orientación escolar necesaria.

Impulsar campañas cuyo objetivo primordial sea la disminución de la

violencia y las adicciones; del mismo modo, fomentar el respeto entre las

distintas expresiones culturales con apego a la Legislación.

Desarrollar campañas, con la participación de profesores y alumnos, que

tengan como finalidad el cuidado de la infraestructura, así como los

espacios libres de basura.

Continuar fomentando la formación artística a través del Departamento

de Difusión Cultural.

Estimular la participación en la vida democrática de la institución a través

de su representación en los distintos órganos colegiados: Consejo

Interno, Consejo Técnico y Consejo Universitario.

Reconocer a los alumnos destacados de este nivel otorgándoles

medallas y diplomas.

10. Apoyo administrativo

Cabe destacar la importancia de las actividades realizadas por el personal de

base, pues son determinantes para contribuir a un desarrollo de la vida

académica, tanto en el salón de clase como en los espacios abiertos. Por lo

anterior considero necesario:

Establecer mecanismos de diálogo basados en el respeto, con un

sentido de colaboración y responsabilidad.

Sobre la base del diálogo y el respeto al Contrato Colectivo de Trabajo,

estaré abierta a las opiniones y sugerencias de los trabajadores, que

conduzcan a una optimización de los servicios, tomando decisiones de

forma concertada.

Lo anterior, con el fin de dar funcionalidad a las instalaciones y ofrecer un mejor

servicio tanto a profesores como alumnos

Conclusiones

En mi Proyecto de Dirección considero que lo fundamental es fortalecer una

vida comunitaria basada en el respeto y la pluralidad, encaminada hacia fines

comunes, como son: la intensidad y riqueza de la vida académica como

puntales fundamentales para el logro de los propósitos educativos. Generar

una buena disposición inicial de los estudiantes y profesores e, incluso,

promover y participar en la tarea trascendental que nos ocupa, es decir el

acertado diseño y revisión de programas de estudio o, en su caso, de

proyectos académicos.

Se requiere, además, un ambiente intelectual y social motivante, así como

condiciones físicas y materiales que propicien y fortalezcan los procesos de

formación de los alumnos, que los encauce y sostenga en sus tareas, que

genere nuevos intereses y aliente la adopción de compromisos personales.

Incrementar la capacidad de convocar a la comunidad, para construir acuerdos

desde la base; asimismo, mantener interlocución con todos los sectores de la

comunidad, hablar con todos y respetar a todos.

Existen numerosos problemas que afectan la convivencia cotidiana de la

comunidad que deben ser erradicados y resueltos con sensibilidad, inteligencia

y, sobre todo, de manera comunitaria.

Es necesario construir un ambiente de comunidad más cercano, que implique

una mejor interacción entre estudiantes, profesores y trabajadores, entre la

comunidad y las autoridades, incluyendo a la Dirección General del Colegio. La

interacción implica establecer cada vez una mayor comunicación, una actitud

de servicio, dirigida hacia los diferentes sectores que conforman la comunidad

del plantel para:

DIRIGIR Y ADMINISTRAR POR Y PARA UNA FORMACIÓN SÓLIDA DE

NUESTROS ALUMNOS