universidad nacional autÓnoma de mÉxico · las unidades curriculares que definen la organización...

40
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE MEDICO CIRUJANO ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD PÚBLICA PROGRAMA ACADEMICO COMPONENTE: EPIDEMIOLOGÍA ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA MÓDULO: LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE CICLO BÁSICO, PRIMER AÑO PRIMER MÓDULO DURACION 20 SEMANAS México D. F., agosto del 2008

Upload: dinhbao

Post on 30-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

CARRERA DE MEDICO CIRUJANO

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD PÚBLICA

PROGRAMA ACADEMICO

COMPONENTE: EPIDEMIOLOGÍA

ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA

MÓDULO: LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE

CICLO BÁSICO, PRIMER AÑO

PRIMER MÓDULO

DURACION 20 SEMANAS

México D. F., agosto del 2008

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

2

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

CARRERA DE MEDICO CIRUJANO

VISIÓN

Ser una carrera de calidad reconocida como una de las mejores del país en la formación de médicos generales competentes, éticos, humanistas, divulgadores de la cultura y el conocimiento, con amplia capacidad de desarrollo profesional en las áreas de asistencia, docencia e investigación.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

3

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

CARRERA DE MEDICO CIRUJANO

MISIÓN

Formar médicos generales con capacidad critica y creativa, en constante formación y desarrollo profesional, poseedores del conocimiento científico, actitud ética, humanística y de amplia cultura universal, que les permita el estudio de la problemática de salud de nuestro país y contribuir en su solución.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

4

Elaborado los Profesores del área de Epidemiología y Salud Pública Mtro. Jose Luis Osorno Covarrubias Profesor titular “·A” , de tiempo completo definitivo M.C. Maria Luisa Ponce López Profesora asociado “C” de tiempo completo definitiva M.C. Leticia Ferro Flores Profesora asignatura “A” definitiva M.C.Esperanza Montes Sánchez Profesora asignatura “B” definitiva

Revisado en diciembre de 2002 por:

José Luis Osorno Covarrubias, Maria Luisa Ponce López e Irma Araceli Aburto

López

Colaboradores del área Salud Pública Patricia Acevedo Ballinas Arturo del Angel de León Eduardo Cruz Tamayo Verónica Juárez López Trinidad Lara López María Leticia Garrido Ramírez Ramón Lozano Calderón Mario Martínez Robles Jesús Morales Ramírez Yolanda Orosco Pérez Lucia Prado Montaño Imelda Rodríguez Ortiz David Rosas Huerta Arturo de la Rosa Valderrama Salvador Ruiz Velasco Bárbara Maria Sánchez Areola Bulmaro Torres Jiménez

Colaboradores del área de sociomedicina: Imelda Rodríguez Ortiz Juan López Molina Arturo de la Rosa Valderrama Fernando Pérez Morales

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

5

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DEL MÓDULO Nivel académico: Primero Ubicación : primer año Carácter obligatorio Duración: 20 semanas Tipo de actividad: teórico-práctica Horas por semana: 9 horas Horas teóricas: Epidemiología: 2 Horas prácticas: Salud pública y trabajo de campo: 5 Horas de seminario: Sociomedicina: 2 No de créditos: 50 Primer módulo Plan de estudios modular

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

6

INDICE DE CONTENIDO

PAGINA

DATOS GENERALES DEL MÓDULO 5

PRESENTACIÓN GENERAL DEL LOS PROGRAMAS 7

Fundamentación 7

Objetivos Generales 9

Actividades 10

Recursos 10

Estrategias Docentes 10

Evaluación del Aprendizaje 11

PROGRAMAS DE EPIDEMIOLOGIA SALUD PÚBLICA Y SOCIOMEDICINA

12

Programa Sintético del Módulo 12

Programas Analíticos del Módulo por Semana 13

1ª semana 13

2ª semana 14

3ª semana 15

4ª semana 16

5ª semana 17

6ª semana 18

7ª semana 19

8ª semana 20

9ª semana 21

10ª semana 22

11ª semana 23

12ª semana 24

13ª semana 25

14ª semana 26

15ª semana 27

16ª semana 28

17ª semana 29

18ª semana 30

19ª semana 31

20ª semana 32

Bibliografía 33

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

7

PRESENTACIÓN GENERAL DE LOS PROGRAMAS DEL ÁREA: EPIDEMIOLOGÍA, SALUD PÚBLICA Y SOCIOMEDICINA

FUNDAMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS EL TIPO DE MÉDICO QUE SE DEFINE EN EL PERFIL PROFESIONAL DEL PLAN DE ESTUDIOS El primer paso en la fundamentación del programa consiste en definir la meta que la escuela se propone alcanzar y a la cual deben contribuir todas las disciplinas que se enseñan en el plan de estudios. Esta meta esta dada por el tipo de médico que la escuela se propone formar. El perfil de este médico queda delineado en la descripción de las capacidades profesionales que lo caracterizan.

1. En el Plan de Estudios de la Carrera propone formar un médico general para la atención integral a la salud. Se entiende por médico general al que es capaz de: 1) dar atención a los problemas de salud más frecuentes y trascendentes 2) con la tecnología disponible en el primer nivel de atención, y 3) que afectan a todos los aparatos y sistemas y 4) a todos los grupos de edad, 5) ya sean de origen transmisible, crónico degenerativo o accidentes y violencias. Este médico es capaz de dar atención integral porque sus acciones abarcan el campo de la atención a) preventiva, curativa y rehabilitadota, b) a nivel individual, familiar y comunitario, c) incluyendo la dimensión biológica, psicológica y social de los problemas de salud.

La formación que se ofrece es profesionalizarte para el ejercicio de la función asistencial en el campo de la medicina general y propedéutica para el ejercicio de las funciones asistenciales en las especialidades de segundo y tercer nivel y de las funciones de investigación y docencia en todas las especialidades médicas.

CONTRIBUCIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA, LA SALUD PUBLICA Y LA SOCIOMEDICINA PARA EL LOGRO DEL MEDICO DEFINIDO EN EL PERFIL PROFESIONAL.

Una vez que se han identificado las capacidades que caracterizan al médico general enfocado a la atención integral a la salud, se puede precisar la contribución de estas disciplinas para su formación.

Formación para el ejercicio de la medicina general: La epidemiología y la salud pública ofrecen un panorama general sobre los problemas de salud y a partir de ello nos indica cuales son los que pertenecen al ámbito de la medicina general y dentro de aquellos que son de su competencia nos indica cuáles son los más relevantes por su magnitud, trascendencia y vulnerabilidad. De esta manera, el estudiante podrá conocer la problemática de salud que deberá enfrentar durante el ejercicio de esta rama de la medicina.

Formación para la atención integral a la salud en el ámbito de la medicina general: La epidemiología y la salud pública contribuyen a que los médicos generales sean aptos para la atención integral a la salud, en la medida en que ofrece las bases teórico-metodológicas y técnicas para la aplicación de la medicina preventiva en el ámbito individual, familiar y comunitario. La sociomedicina contribuye a conocer el escenario socioeconómico y cultural en que ocurren los problemas de salud y comprender que manera dicho escenario determina la problemática. También contribuye a utilizar métodos alternativos para el estudio y modificación de los determinantes sociales.

Formación propedéutica para la investigación y la docencia: Para cumplir con este propósito propedéutico, el abordaje conjunto de epidemiología, la salud pública y la sociomedicina introducen al estudiante en los principios teórico metodológicos de la investigación científica del fenómeno de salud enfermedad en la población. Así mismo ofrecen formación introductoria para el ejercicio de la función educativa durante las intervenciones de medicina preventiva con la comunidad. La capacitación en enfoques interdisciplinarios permiten superar la visión reduccionista.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

8

EL MODELO PEDAGÓGICO QUE SE ADOPTA PARA FORMAR EL TIPO DE MÉDICO QUE SE DEFINE EN EL PERFIL PROFESIONAL.

El presente programa corresponde a un plan de estudios de tipo integrativo también denominado como modular y el modelo pedagógico del mismo se puede resumir en los cinco puntos siguientes: 1) Integrar la enseñanza teórica con la práctica. 2) Integración multidisciplinaria, 3) Integración de la docencia con el servicio y la investigación. 4) Metodología de enseñanza activa participativa. 5) Vinculación de la academia con las necesidades de la sociedad. Así pues la característica distintiva del plan de estudios modular es su carácter integrativo.

En esta estructura curricular integrativa son varios los elementos que convergen: a) las diversas disciplinas que forman el campo del saber médico con las múltiples actividades prácticas que conforman el campo del quehacer médico (funciones profesionales), b) la docencia con el servicio y la investigación. Los ejes en torno a los cuales se realiza esta integración están dados por las actividades prácticas que caracterizan el ejercicio de la medicina general con enfoque de atención integral a la salud.

LA ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS DISCIPLINAS DEL ÁREA DE LA SALUD PÚBLICA.

Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia de varias disciplinas (básicas y aplicadas) en torno a los ejes integradores. Tales ejes integradores están dados por el campo del quehacer del médico, es decir, de la práctica de las funciones profesionales propias de un médico general orientado a la atención integral a la salud.

Estas funciones se practican en orden de complejidad creciente a lo largo de los 6 años de estudios. En el primer año se realizan funciones profesionales de atención a los riesgos a la salud de la población materno infantil. Por lo que se refiere al área de la epidemiología y salud pública las funciones profesionales que se practican en forma integrada en el primer año son: La atención preventiva a los problemas de salud, del niño y la madre, a nivel comunitario, abarcando la dimensión bio-psico-social de tales problemas.

Tales funciones profesionales se ponen en práctica durante la prestación de servicios de salud pública en las instalaciones de las 7 Unidades Multiprofesionales de Atención Integral a la Salud que pertenecen a la FES-Zaragoza.

El primer año está dividido en cuatro módulos a cada uno de los cuales corresponde una parte del eje de atención a la salud materno infantil con enfoque comunitario y preventivo: Los módulos “La Salud del Hombre y su Ambiente, Crecimiento y Desarrollo Intrauterino, Parto puerperio y periodo Perinatal y Crecimiento y Desarrollo Extrauterino.

En el módulo “La Salud del Hombre y su Ambiente” se realizan las funciones profesionales en los servicios que prestan las UMAI. Estas funciones son las de formulación de un diagnóstico de salud y de atención preventiva a los riesgos a la salud de la población materno infantil derivados de la insalubridad ambiental y de condiciones sociales adversas como la mal nutrición.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

9

OBJETIVOS GENERALES DE EPIDEMIOLOGÍA a) Analizar el surgimiento y evolución del conocimiento científico en medicina. b) Explicar la contribución de la epidemiología al conocimiento científico de la medicina. c) Definir a la epidemiología y caracterizarla teórica y metodológicamente. d) Indicar las aplicaciones de la epidemiología. e) Clasificar los tipos de diseños de investigación utilizados en epidemiología f) Explicar el método estadístico y su aplicación a la investigación epidemiológica. g) Describir el perfil epidemiológico de la población mexicana y sus tendencias. h) Describir el modelo de historia natural de la enfermedad. i) Explicar los modelos de causalidad utilizados en epidemiología y su relación con los conceptos de salud, enfermedad, riesgo y prevención j) Aplicar los conceptos básicos de la epidemiología al estudio de los problemas de salud ambiental, enfermedades transmisibles y trastornos de la nutrición.

OBJETIVOS GENERALES DE SALUD PÚBLICA a) Explicar las características del conocimiento y el método científico en medicina. B )Describir la organización de la atención a la salud y la contribución de la salud pública dentro de esta organización. c) Indicar las relaciones entre salud pública, y salud comunitaria. D) Explicar las relaciones entre epidemiología medicina preventiva, atención primaria a la salud y salud pública. e) Explicar la metodología para el diagnóstico de salud de una comunidad. f) Aplicar en una comunidad la metodología para el diagnóstico de salud g) Explicar las premisas, los principios teóricos, metodológicos y las técnicas utilizadas en la educación para la salud. h) Explicar los principios, métodos y etapas del proceso administrativo en la atención a la salud de la comunidad.

OBJETIVOS GENERALES DEL SEMINARIO DE SOCIOMEDICINA a) Explicar las características de las ciencias humanas y su contribución al conocimiento científico en el campo de la salud b) Explicar la contribución de la Epidemiología Social al estudio de los determinantes sociales de la enfermedad. c) Explicar algunos ejemplos de determinación social de la enfermedad en la población materno infantil. e) Explicar la contribución de la Medicina Preventiva y Social al estudio y desarrollo de respuestas sociales alternativas a los problemas de salud. f) Describir cuatro ejemplos de respuestas alternativas a los determinantes sociales de la salud materno infantil g) Analizar los determinantes sociales de los problemas de la salud ambiental, de las enfermedades transmisibles, y de los trastornos de la nutrición. h) Analizar las alternativas de respuesta social a estos problemas.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

10

ACTIVIDADES a) Exposición, análisis y discusión de los contenidos temáticos b) Técnicas de integración grupal para generar hábitos de trabajo grupal y en equipo c) Trabajo asesorado en grupos pequeños para analizar proyectos de investigación. d) Practica de campo, análisis y discusión de los elementos encontrados. e) Trabajo grupal para proponer estrategias de estudio a la comunidad f) Revisión bibliográfica plenaria g) Elaboración de fichas bibliográficas h) Exposición de temas con diferentes técnicas y medios auxiliares de educación para la salud i) Aplicación de diferentes técnicas de investigación en sociomedicina j) Investigación de campo k) Elaboración de programas de intervención de salud j) Actividades y estrategias de promoción de la salud

RECURSOS a) Aulas con mobiliario adecuado b) Pizarrón, borrador y gises c) Pantalla para proyección d) Proyectos de acetatos e) Proyector para transparencias f) Acetatos y transparencias g) Diferentes tipos de materiales para elaboración de medios auxiliares

ESTRATEGIAS DOCENTES .1) Un elemento central de la metodología de enseñanza es la vinculación de la enseñanza teórica y práctica de la epidemiología lo cual se da durante la enseñanza de la salud comunitaria.

2) El segundo elemento es el enfoque interdisciplinario, el cual se logra vinculando las ciencias sociales con las biomédicas. Este elemento se concreta tanto en las prácticas de salud comunitaria como en el seminario de sociomedicina.

3) El tercer elemento es la vinculación de la docencia con la prestación de servicios y con la investigación (integración docencia servicio investigación), efectuándose tal cosa en las prácticas de salud comunitaria.

4) El cuarto elemento es la enseñanza activo participativa, lo que ocurren durante las prácticas de salud comunitaria.

5) El quinto elemento es la enseñanza tutorial que tiene el propósito de individualizar la enseñanza durante la realización de las actividades prácticas de salud comunitaria. Para ello el grupo se divide en equipos a cada uno de los cuales se asigna un profesor adjunto para supervisar, orientar y retroalimentar en forma personalizada las prácticas de salud comunitaria.

.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

11

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación del aprendizaje en estos tres subprogramas se realiza de la siguiente manera:

a) La teoría de la epidemiología se evalúa a través de un examen con preguntas de opción múltiples el cual se denomina como “examen teórico integrado”. Este examen se aplica al final de cada módulo. En el caso del módulo de la salud del hombre y su ambiente, el examen se divide en dos partes la primera de las cuales se aplica a la mitad del módulo (semana 10) y la siguiente se aplica al final de la segunda mitad (semana 20). La elaboración de este examen se realiza en forma colegiada por los profesores titulares del área y abarca la formulación, análisis y selección de reactivos. La edición y aplicación del examen la realiza la “Coordinación del Área de Ciencias de la Salud Pública

b) La evaluación de la práctica de salud pública queda a cargo de los profesores adjuntos de epidemiología, ya que son ellos quienes más estrechamente conviven con el alumno durante dichas prácticas. En esta evaluación se consideran los productos elaborados por los equipos de trabajo entre los cuales caven mencionar al diagnóstico de salud, el programa de atención a la salud, la libreta de trabajo de campo, y los materiales didácticos elaborados por los alumnos para realizar sus actividades de educación para la salud. También se evalúa el desempeño, la asistencia, y la disciplina de los alumnos durante todas estas actividades así como su disposición y capacidad para organizarse y trabajar en equipo.

c) La Evaluación del seminario de sociomedicina se realiza en forma conjunta por los responsables del mismo: el titular de epidemiología y el profesor de humanidades. Para ello se toma en cuenta la participación, el desempeño en la presentación de los temas asignados, el interés, la asiduidad, la puntualidad del alumno, así como la entrega oportuna de las fichas de control de lectura. También se toman en cuenta los estudios de caso realizados por los equipos encargados y la contribución de los alumnos para esclarecer los determinantes sociales y para formular propuestas de respuesta alternativa a nivel familiar y comunitario.

Calificación Modular: Para conformar la calificación que acredita leste módulo se promedian las calificaciones de sus tres subprogramas. Esto se hace de acuerdo al Reglamento de Evaluación de la carrera de Medico Cirujano.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

12

PROGRAMA SINTÉTICO

MÓDULO “LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE” SE MA NA

TEORÍA EPIDEMIOLOGÍA

PRÁCTICA SALUD PUBLICA

SEMINARIO SOCIOMEDICINA

1 INTRODUCCION AL CURSO CONOCIMIENTO MEDICO CIENTITFICO

Concepto, clasificación, evolución

PRESENTACION DEL PROGRAMA

ATENCION MEDICA Organización y modelos

PRESENTACN DEL PROGRAMA CIENCIAS HUMANAS

Características distintivas

2 EPIDEMIOLOGIA 1 Origen, conceptos básicos, desarrollo

SALUD PUBLICA Y COMUNITARIA Características, relación con At. Med.

CIENCIAS SOCIOMÉDICAS Interdiciplina en salud

3 EPIDEMIOLOGÍA 2 Metodo y diseños de investigación.

COMUNIDAD Definición, tipos, necesidades, líderes.

ESTUDIO SOCIOLOGICO DE LA COMUNIDAD

4 SALUD Y ENFERMEDAD Definición, determinación, modelos

explicativos. Factor de riesgo y protector.

PROTOCOLO Y PROYECTO EN INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

DETERMINANTES SOCIO ECONÓMICOS DE LA SALUD

Clase social, marginalidad indicadores.

5 BIOESTADÍSTICA 1. Concepto básicos

PROTOCOLO Y PROYECTON DE INVESTIGACION EN DX DE SALUD

Indicadores de salud de la comunidad

ENFOQUES EN INVESTIGACION SOCIAL

Cuantitativos y cualitativos

6 BIOESTADÍSTICA 2

Verificación empírica de hipótesis y medición de variables

METODOLOGIA PARA ESTUDIO DE

COMUNIDAD A PARTUR DE FUENTES SECUNDARIAS

FUENTES DE INFORMACION EN

INVESTIGACION SOCIAL Investigación documental y de campo

7 BIOESTADÍSTICA 3 Recolección, registro y recuento de

datos

METODOLOGÍA PARA DIAGNÓSTICO DE SALUD A PARTIR DE

FUENTES PRIMARIAS.

INVESTIGACION INTERDISCIPLINARIA EN SALUD

Definición del problema, metodología

8 BIOESTADISTICA 4. Presentación de la distribución de

frecuencias. Tablas y gráficos.

ANALISIS DE LOS INDICADORES DE SALUD: Geográfico-demográfico-

socio-económicos de la comunidad.

ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEXICO 1.

Modelo de desarrollo urbano industrial

9 BIOESTADÍSITCA 5. Descripción de la distribución de

frecuencias. Medidas de resumen para variables cualitativas.

ANALISIS DE LOS INDICADORES DE SALUD. Daño a la salud de la comunidad y de respuesta.

ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEXICO 2

Los movimientos urbano populares

10 BIOESTADÍSTICA 6 Estadísticas vitales de la República

Mexicana.

REVISION AVANCES DEL PROYECTO. Diagnostico preliminar de salud de la

comunidad

ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEXICO 3

Aspectos históricos, económicos, culturales, sociodemográficos.

PRIMER EXAMEN TEÓRICO INTEGRAL 11 BIOESTADÍSTICA 7

Descripción de la distribución de frecuencias. Medidas de resumen para

variables cuantitativas.

REVISION DEL PROYECTO Conclusiones del diagnostico

preliminar de salud.

EDUCACION Y PARTICIPACION SOCIAL Critica a formas tradicionales de

ecuación y participáción

12 BIOESTADÍSTICA 8 Muestreo, inferencia y elementos de

análisis estadístico.

ELABORACION DE INSTRUMENTOS PARA RECOLECCION DE DATOS DE

FUENTES PRIMARIAS

RESPUESTA SOCIAL A LOS PROBLEMAS DE SALUD: Medicina

tradicional, popular y mixta.

13 MODELO DE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Función, componentes, ventajas y limitaciones

EDUCACIÓN PARA LA SALUD 1 Y 2. Conceptos básicos y metodología.

Técnicas didácticas.

TEORIA DE GRUPOS. Grupo, institución, organización.

14 EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.

Conceptos básicos

EDUCACIÓN PARA LA SALUD 3. Medios de comunicación didáctica.

TEORIA DE GRUPOS Funciones y roles de los participantes,

dinámica y clima grupal.

15 EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 2. Formas de transmisión y prevención.

OBSERVACION DE LA COMUNIDAD Y ELABORACION DEL CROQUIS

GRUPOS Y PARTICICIPACION COMUNITARIA: Autónoma y dirigida

16 EPIDEMIOLOGIA DE LOS DAÑOS A LA SALUD AMBIEMTAL 1

Salud ambiental, conceptos básicos.

PRESENTACION EN LA COMUNIDAD. Sondeo para identificación de lideres

organizaciones y necesidades.

GRUPOS Y COMUNIDAD: Familia, ONG, grupos corporativos,

Grupos y redes de autoayuda. 17 EPIDEMIOLOGIA DE LOS DAÑOS A LA

SALUD AMBIENTAL 2 Daños a la salud por deterioro

ambiental

APLICACIÓN DE LA ENCUESTA DEMOGRAFICO-SOCIO-SANITARIA

PARA EL DX DE SALUD I.

PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA ZONA METROPOLITANA I –

Modelo de desarrollo, deterioro ambiental.

18 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. DETECCION Y CONTROL DE BROTES

APLICACIÓN DE LA ENCUESTA DEMOGRAFICO-SOCIO-SANITARIA

PARA EL DX DE SALUD II.

ESTUDIO DE CASO Estudio de comunidad en zona

metropolitana

19 EPIDEMIOLOGIA DE LA MALNUTRICION: Conceptos básicos.

PROCESAMIENTO ESTADISTICO E INTERPRETACION DE LOS DATOS

Priorización de los problemas y redacción del informe final

PROBLEMAS AMBIENTALES DE LAS ZONAS METROPOLITANAS II: agua,

suelo, ruido, basura, atmósfera.

20 DESNUTRICIÓN: Epidemiología, clasificación y medición

EL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ATENCION A LA SALUD DE LA

COMUNIDAD

ALIMENTACION Y SOCIEDAD: Patrones de alimentación.

SEGUNDO EXAMEN TEÓRICO INTEGRAL

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

13

AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD PÚBLICA PROGRAMA DEL MÓDULO

LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE (PRIMERA PARTE)

semana 1

EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

CONOCIMIENTO MEDICO CIENTIFICO

Concepto y Clasificación

ATENCION MEDICA Organización, Modelos

LAS CIENCIAS HUMANAS Sus características distintiva

CONTENIDOS 1. Evolución conocimiento

médico: Mágico religioso, Racional especulativo, Científico, experimental. 2. Finalidades de la ciencia: explicativa, predictiva y de control 3 Características del

conocimiento científico: racional, objetivo, explicativo, universal, verificable, autocorregible, sistemático, comunicable, aplicable.

4 Clasificación del conocimiento científico: ciencias formales, fácticas de la naturaleza y fácticas del hombre.

5 Clasificación las ciencias médicas: disciplinas biomédicas, psicomédicas y sociomèdicas. Básicas y Aplicadas: Clínicas y de Salud Pública.

6 Categorías del conocimiento de las ciencias médicas: objeto, hecho, observación, objetividad, medición, problema, hipótesis, teoría, ley, explicación, predicción, método, experimento, verificación empírica, inducción y deducción.

7 Conocimiento científico reduccionista unidisciplinario. Conocimiento multidisciplinario, interdisciplinario y racionalidad ampliada.

CONTENIDO 1. Atención médica y Salud

Pública. 2. Modelo de atención

médica hospitalaria especializada.

Génesis, características Limitaciones y crisis. 3. Modelo de atención

médica de organización integrada

Regionalización y estratificación.

4. Modelos de atención a la salud

Reduccionista, Integral 5. El papel de la medicina

general integral en el modelo integrado e integral.

6. Atención primaria a la salud.

7. Relación entre primer nivel de atención médica y atención primaria a la salud, salud pública y medicina preventiva y niveles de prevención.

CONTENIDOS 1. Las ciencias humana: su

objeto de estudio. 2. El ámbito de las ciencias

humanas: antropología, sociología, pedagogía, psicología, economía, historia, administración, lingüística, ciencia política, trabajo social, etc.

3. Características de las ciencias humanas

3.1 Comparación de las ciencias humanas con las ciencias naturales

3.2 Diferencias epistemológicas y teórico-metodológicas.

Su complementariedad en el estudio del proceso salud enfermedad

4. Corrientes de pensamiento en el campo de las ciencias humanas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1-2-3-4.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1-2-3

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1 -2

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

14

semana 2

EPIDEMIOLOGÍA SALUD PUBLICA SOCIOMEDICINA

EPIDEMIOLOGÍA 1 Origen, conceptos básicos, y

desarrollo actual.

ATENCION A LA SALUD PUBLICA Y COMUNITARIA.

Características, método, vínculos con atención medica

CIENCIAS SOCIOMEDICAS Interdisciplina en salud

CONTENIDO 1. Evolución en la búsqueda

racional de la causalidad: Lind, Casal, Jenner, Snow, Semmelweis, Finlay, Chagas.

2. Epidemiología: Definición, Objeto de estudio, teoría, Método y técnicas

3. Conceptos básicos: Población, Epidemia, endemía, pandemia.

4. Apliaciones (usos) de la epidemiología.

5. Variables fundamentales en el estudio de una enfermedad en la población::Tiempo, lugar y persona

6. Evolución de la epidemiología: estudio de las enfermedades transmisibles, de las no transmisibles, y epidemiología de la salud

7. Usos de la Epidemiología

CONTENIDO 1. Origen y desarrollo histórico

de la salud pública.

Concepto, propósito y funciones

2. Etapa empírica y científica. 3. Papel del estado y las

instituciones en la salud pública.

4. Relación entre epidemiología, medicina preventiva y salud pública.

5. Niveles de organización de la salud pública: internacional, regional, nacional, estatal, municipal, local (Sistemas locales de salud SILOS).

6. Variantes de la salud pública:

Medicina sanitaria, medicina comunitaria, salud comunitaria. El trabajo de escritorio y trabajo de campo.

7. El método de la salud pública y la salud comunitaria

Formulación de un diagnóstico de salud

Elaboración de un programa de salud

Instrumentación de un programa de salud

Evaluación de un programa de salud y reformulación..

8. Comparación de los métodos de las disciplinas que resuelven problemas teórico abstractos (epidemiología) y problemas práctico concretos (clínica y salud pública)

9. Enfoque multisectorial, multiprofesional y multidisciplinario en la atención a la salud.

CONTENIDO 1.- El ejercicio de la interdisciplina 2.- Bases teórico-metodológicas de la sociomedicina

BIBLIOGRAFÍA BASICA 1-4--5

BLIOGRAFÍA BASICA 1- 2- 3

BIBLIOGRAFÍA BASICA 1 – 3

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

15

semana 3

EPIDEMIOLOGÍA SALUD PUBLICA SOCIOMEDICINA

EPIDEMIOLOGÍA 2 Método y diseños de

investigación en epidemiología

COMUNIDAD Concepto, clasificaciones,

necesidades, organizaciones y

líderes.

ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA COMUNIDAD

CONTENIDO 1. La epidemiología: disciplina

que investiga la causalidad de la salud-enfermedad en poblaciones:

En salud pública.

En medicina clínica. 2. Metodología y diseños en

los estudios epidemiológicos descriptivos y analíticos.

3. Consideraciones éticas para el estudio experimental de la causalidad. Impacto metodológico

4. Clasificación de los estudios descriptivos.

Estudio de caso, serie de casos, estudios de corte transversal Características. Clasificación de los estudios analíticos (de causalidad, o comparativos):

Observacionales retrospectivos y prospectivos: Casos y controles y cohortes.

Experimentales: experimentos comunitarios, ensayos clínicos controlados

5 Epidemiología clásica: y el método experimental al estudio de la causalidad. Epidemiología clínica características del método experimental al estudio del diagnostico, pronostico y tratamiento en grupos.

CONTENIDO 1. Concepto de comunidad

urbana como ámbito del trabajo de campo y de la salud.

2. Tipos de comunidad (criterios de clasificación: nivel marginadas, opulentas, rurales o urbanas, organizadas y no organizadas).

3. Aspectos (objetivos y subjetivos) constituyentes de la comunidad.

4. De la comunidad en salud.

CONTENIDO 1. - Comunidad y estructura social 2.- Elementos de una Comunidad. 3.- Comunidad como objeto de estudio

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 4-6

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 4- 5- 6-7

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 4-- 5

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

16

semana 4

EPIDEMIOLOGÍA SALUD PUBLICA SOCIOMEDICINA

SALUD Y ENFERMEDAD Definiciones, Modelos de

causalidad, factores de riesgo, y protectores

PROTOCOLO Y PROYECTO PARA LA INVESTIGACION

EPIDEMIOLOGICA.

DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS DE LA

SALUD

1. Salud y enfermedad

Conceptos vulgar, científico y de la OMS.

Causas y manifestaciones de la salud y la enfermedad: objetivas, subjetivas, orgánico-biológicas y psico-sociales.

2 Causalidad en la Historia Natural de la Enfermedad.

Tríada ecológica (Factores del agente, huésped y ambiente) vs. Modelos explicativos alternativos.

Modelos reduccionistas (unidisciplinarios: biologista, psicologista y sociologista) y holísticos (multidisciplinarios)

Modelos explicativos de causalidad: Deterministica y probabilística. Uni y multicausalidad, Redes y cadenas de causalidad.

Causalidad, determinación, predisposición, susceptibilidad.

Causa suficiente, necesaria, contribuyente.

Fuerza causal: medición 3. Criterios experimentales de causalidad.

Temporalidad, fuerza de asociación, consistencia de asociación, especificidad, plausibilidad biológica, relación dosis respuesta

4 Riesgo, factor de riesgo, factor protector : Concepto, medición del riesgo, indicadores, protección

CONTENIDO 1 Metodología de la

investigación, protocolo de investigación y proyecto de investigación. Definición, sus relaciones y sus diferencias.

2 Funciones del protocolo de investigación.

3 Protocolo de investigación en estudios descriptivos y analíticos, diferencias en sus formatos.

4 Ejemplos de proyectos de investigación de tipo descriptivo y analítico.

5 Protocolo para proyecto y protocolo para reportes de resultados investigación (reporte de informe final).

CONTENIDO 1.-Estructura socioeconómica y clase social 2.- Concepto de pobreza, marginalidad y su dimensión social 3. Derecho a la salud

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 5-4-7

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 8

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 6-7-8

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

17

semana 5

EPIDEMIOLOGÍA MEDICINA PUBLICA SOCIOMEDICINA

BIOESTADÍSTICA 1. Conceptos básicos

PROTOCOLO Y PROYECTO PARA EL DIAGNÓSTICO DE

SALUD

ENFOQUES DE LA INVESTIGACION SOCIAL

CONTENIDO

1. La ciencia y la investigación científica

2. Relación entre la investigación científica y la bioestadística

3. Estadística

Definición

Objeto de estudio

Clasificación: descriptiva e inferencial

La estadística y el método científico

4. El método estadístico: sus etapas

Recolección

Recuento

Presentación

Descripción

Análisis

Aplicaciones en la investigación epidemiológica

CONTENIDO 1. El diagnóstico de salud en

salud pública y medicina comunitaria:

Concepto y metodología

Su lugar dentro del método de la salud pública

2. Estructura del diagnóstico de salud, sus capítulos.

3. El diagnóstico de salud como investigación de tipo descriptivo.

El protocolo de investigación para el diagnóstico de salud.

4. Indicadores de salud (positivos y negativos), su utilidad en el diagnóstico de salud.

Indicadores positivos: factores protectores

Indicadores negativos: factores de riesgo (factores condicionantes) y daños

5 El método administrativo en el diagnóstico de salud: Planificación, ejecución y elaboración del informe.

CONTENIDO

1.Características de la investigación: 1.1 Cuantitativa 1.2 Cualitativa

BIBLIOGRAFÍA BASICA 1-9

BIBLIOGRAFÍA BASICA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 9 - 10

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

18

semana 6

EPIDEMIOLOGÍA MEDICINA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

BIOESTADÍSTICA 2 Verificación empírica de las

hipótesis y medición de variables.

METODOLOGIA PARA EL ESTUDIO DE LA COMUNIDAD

A PARTIR DE FUENTE SECUNDARIAS.

FUENTES DE INFORMACION EN LA INVESTIGACION

SOCIAL

CONTENIDO

1. La investigación científica, la estadística y método científico.

2. El problema científico 3. Teoría, hipótesis, variables y

datos:

Conceptualizacion e interrelación.

Operacionalización de variables

Clasificación de las variables: criterios experimental y estadístico

Escalas de medición de variables

Variables cualitativas: nominales y ordinales

Variables cuantitativas: discretas y continuas

4 La medición, el observador y el instrumento.

Validez

Confiabilidad (Repetitibilidad) Error y sesgo

CONTENIDO

1. Técnicas (manuales y automatizadas) de investigación documental.

Concepto de fuentes secundarias

Técnicas de investigación documental

Propósito para su estudio 2. Fuentes de información

Documental.

Características metodológicas

Utilidad y propósito

Diferencias entre ellas

Ventajas y desventajas

Censos, registros civiles y administrativos, encuestas, boletines de vigilancia epidemiológica, anuarios estadísticos. Estadísticas nacionales estatales, municipales, delegacionales.

INEGI, SSA, CONAPO, DIREC. GRAL DE EPIDEMIOLOGIA.

Index médicus, excrepta médica, science citación index. Consulta automatizada y por CD.

Publicaciones sobre historia y características socioeconómicas de la comunidad.

5. Técnicas de redacción para la elaboración de proyectos

6. Técnicas de referencia y citas bibliografía consultadas (Criterios de Vancouver y Harvard)

7. Características socio -económicas de la comunidad.

Movimientos urbanos por la mejoría del nivel de vida.

Técnicas de vinculación con la comunidad

CONTENIDO

1.-Trabajo de Campo

2.- Investigación documental

BIBLIOGRAFÍA BASICA

1-9

BIBLIOGRAFÍA BASICA

9- 10- 11- 12- 13 – 14 – 15- 16

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

11- 12- 13- 14

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

19

semana 7

EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

BIOESTADÍSTICA 3 Recolección registro y

recuento de datos.

METODOLOGIA PARA EL ESTUDIO DE COMUNIDAD A

PARTIR DE FUENTES PRIMARIAS.

.INVESTIGACION INTERDISCIPLINARIA EN

SALUD

CONTENIDO 1. Recolección de datos:

Métodos técnicas e instrumentos. a) Métodos: Censo y registro b) Técnicas: Observación, medición, entrevista, envío de cuestionario. c) Instrumentos: Célula de observación, célula de encuesta, formulario, cuestionario, historia clínica

2 La codificación de los datos

3 Recuento de datos manual y automatizado: técnicas e

instrumentos. Las tarjetas y la tabla de

datos básicos (paloteo).

Programas de cómputo para el registro y el recuento automatizados de datos.

CONTENIDO 1. Métodos y técnicas

sociomédicos para el estudio de la comunidad

2. Concepto, utilidad y características

Observación pasiva, activa y participante

Visita domiciliaria

Entrevista

Cuestionario y formulario

Trabajo de campo

Censo y encuesta

Croquis y simbología

Libreta (bitácora) de trabajo de campo

3. Métodos biomédicos y clínicos para el estudio de la comunidad a partir de fuentes primarias:

Estudios de detección masiva, (tamizaje y “screening”),

4 Encuestas de morbilidad.

CONTENIDO

1.-Definición del problema 2.-Enfoque interdisciplinario

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 8

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 17 - 18

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA .-15

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

20

Semana 8

EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

BIOESTADÍSTICA 4. Presentación de la

distribución de frecuencias de los datos.

Tablas y gráficos

ANALISIS DE LOS INDICADORES SOCIO

ECONOMICOS DE LA SALUD DE LA COMUNIDAD

ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEXICO 1 Modelo urbano-industrial

CONTENIDO 1. Estructura de tablas y gráficos 2. Principios generales para su

elaboración. 3. Tablas y gráficos para

variables cualitativas nominales y ordinales

4. Tablas y gráficos para variables cuantitativas discretas y continuas

5. Tablas y gráficos univariados y bivariados

6. Gráficos de sectores, barras, polígono de frecuencias, histograma, gráfico de líneas, gráfico de caja.

7. Análisis exploratorio de datos, gráficos de tallo y hojas

CONTENIDO 1. Determinantes

(condicionantes) demográficos, sociales (educación, vivienda, acceso a servicios básicos) y económicos (empleo, ingresos) acceso a servicios médicos.

2. Comparación de las estadísticas nacionales, estatales y municipales o delegacionales con las estadísticas de las coordinaciones municipales y de los AGEBS.( de Ciudad Nezahualcoyotl, Los reyes la Paz y Delegación Iztapalapa)

3. En caso de información local inexistente u obsoleta; inferencia de los datos locales a partir de las estadísticas estatales o nacionales.

4 Diagnóstico sociológico de la Comunidad 5 Antecedentes históricos. 6 Necesidades, liderasgos y

formas de organización de la comunidad

7 Experiencias previas de la comunidad con servicios de salud.

CONTENIDO 1. Modelo de desarrollo urbano

industrial de México a partir de 1940

2. Distribución y uso del suelo urbano

BIBLIOGRAFÍA BASICA 8

BIBLIOGRAFÍA BASICA 19 - 20

BIBLIOGRAFÍA BASICA 20

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

21

semana 9

EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

BIOESTADÍSTICA 5. Descripción de la distribución

de frecuencias. medidas de resumen para

variables cualitativas.

ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE DAÑO A LA

SALUD Y RESPUESTA A DAÑOS.

ZONA METROIPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEXICO 2

CONTENIDO

1. Frecuencias relativas 2. Razones, proporciones y

tasas, 3. Clasificación de las tasas: por

la naturaleza del evento y por la naturaleza de la población.

4. Tasa crudas y específicas 5. Definición y fórmulas de las

tasas. 6. Utilidad de las tasas como

indicadores de riesgo. 5 Tasas demográficas:

natalidad, fecundidad (tasa de fecundidad. General y total), crecimiento poblacional, nupcialidad, divorcios, dependencia.

6 Tasas epidemiológicas:

Mortalidad cruda (bruta) y específica.

Estandarizadas (ajustadas)

Ataque y letalidad

Morbilidad: incidencia y prevalencia.

Incidencia acumulada

Prevalencia: puntual (momentánea), lápsica (de periodo)

CONTENIDO 1. Estadísticas de mortalidad

Bruta y generales por causa

Específicas por grupo de edad y por sexo.

2. Estadísticas de morbilidad

Generales y

Específicas por grupo de edad y por sexo.

3. Estadísticas de años de vida perdidos

4 . En caso de información local inexistente u obsoleta; inferencia de los datos locales a partir de las estadísticas estatales o nacionales.

8 Criterios de la salud pública para priorizar los problemas de salud:

Método de Hanlon

Magnitud,

Trascendencia o Severidad,

Vulnerabilidad o Eficacia,

Factibilidad (PEARL)

Viabilidad. 9 Las políticas de salud

institucionales como marco de referencia para la priorización de los problemas.

10 Acceso a servicios médicos y odontológicos, acceso a camas de hospital por habitante.

CONTENIDO 1.-Características de los movimientos urbano populares. 2.-Principales movimientos urbano populares.

BIBLIOGRAFÍA BASICA 4- 8

BIBLIOGRAFÍA BASICA 21 - 22

BIBLIOGRAFÍA BASICA 16 - 17

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

22

Semana 10

EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

BIOESTADÍSTICA 6 Estadísticas vitales de la

república mexicana.

REVISIÓN DE AVANCES DEL PROYECTO A PARTIR DE DATOS OBTENIDOS DE

FUENTES SECUNDARIAS.

ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEXICO 3

CONTENID0 1. Clasificación internacional de

enfermedades. 1.1. Perfil de morbimortalidad

del país y su comparación con países desarrollados. Índice de Swaroop.

1.2. Interpretación de las estadísticas vitales nacionales y comparación con las internacionales.

1.3. Tendencias seculares 1.4. Transición demográfica y

epidemiológica. 2. Indicadores de riesgo

2.1. Indicadores demográficos: estructura demográfica, densidad demográfica, crecimiento poblacional, pirámide poblacional, natalidad y fecundidad, esperanza de vida al nacer

3. Indicadores de daño 3.1. Mortalidad general bruta

o cruda 3.2. Mortalidad específica por

causa grupo de edad, sexo, ocupación, etc.

3.3. Morbilidad por causa. 3.4. Morbilidad por

enfermedades de notificación obligatoria.

4. Perfil epidemiológico por grupo de edad. 4.1. Fetal, infantil, pre-

escolar, escolar, adolescente, adulto, anciano. Sus tendencias.

CONTENIDO

1. Trabajo de escritorio asesorado para la elaboración del proyecto de diagnóstico de salud.

Interpretación de las fuentes de información secundaria.

Incorporación de los datos de fuentes secundarias en el diagnóstico de salud.

Elaboración y revisión de la versión final del documento del proyecto

2. Priorización de problemas detectados.

CONTENIDO Aspectos: 1.1.- Históricos 1.2.-Económicos 1.3.-Culturales 1.4.-Sociodemográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 10 - 11

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 23

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 18

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

23

semana 11

EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

BIOESTADÍSTICA 7 DESCRIPCIÓN DE LA

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS.

Medidas de resumen para variables cuantitativas

REVISION DEL PROYECTO CONCLUSION DEL

DIAGNOSTICO PRELIMINAR DE SALUD.

EDUCACION Y PARTICIPACION SOCIAL

CONTENIDO 1. Medidas de tendencia central

y de dispersión 2. Medidas de resumen (de

posición) para variables cuantitativas discretas.

Definición, fórmulas para su cálculo e interpretación

Moda

Mediana

Percentil es

Deciles

Cuartiles 3. Medidas de resumen

(tendencia central y dispersión) para variables cuantitativas continuas. Datos individuales y agrupados.:

Definición, fórmulas para su cálculo e interpretación

Media

Amplitud

Varianza

Desviación estándar 4. La curva de distribución

normal.

Su interpretación en términos de probabilidades.

Puntuaciones z para el cálculo de probabilidades

Inferencia estadística

CONTENIDO 1. Trabajo en grupos asesorado para revisión del proyecto de diagnóstico e identificación y priorización de problemas de salud identificables a partir de datos obtenidos de fuentes secundarias..

CONTENIDO 1.- Crítica a formas tradicionales de educación y participación en salud 2.-Saber y relaciones de poder

BIBLIOGRAFÍA BASICA 12

BIBLIOGRAFÍA BASICA 19

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

24

semana 12

EPIDEMIOLOGÍA SALUS PUBLICA SOCIOMEDICINA

BIOESTADÍSTICA 8 Muestreo y elementos de

análisis estadístico.

ELABORACION DE INSTRUMENTOS PARA

RECOLECCION DE DATOS DE FUENTES PRIMARIAS

Estudio de fuentes primarias por observación y croquis

RESPUESTA SOCIAL A PROBLEMAS DE SALUD

CONTENIDO 1. Estudio censal y muestral de

la población 2. Universo población y muestra. 3. Población finita e infinita 4. Marco muestral 5. Inferencia estadística 6. Tamaño muestral e inferencia 7. Tipos de muestreo 8. Sesgo muestral 9. Muestreo casual, por

conveniencia, intencional, por cuotas.

10. Muestreo probabilístico, o aleatorio simple, sistemático, estratificado, por conglomerados, polietápico.

11. Técnicas de muestreo aleatorio,

CONTENIDO

1. Elaboración, revisión y adaptación de instrumentos para recolección de datos de fuentes primarias.

2. Guía de observación pasiva:

Ubicación geográfica

Medios de comunicación y transporte

Tipo de comunidad

Servicios públicos

Flora y fauna

Características socioeconómicas

Tipo de construcción de vivienda

Formas de organización interna

Instituciones públicas

Actividades comerciales

Recolección e basura

Otros

Comentarios y conclusiones con respecto a la comunidad

3. Simulacro de presentación y presentación real.

Saludo verbal y nombre del alumno

Institución a la que pertenecemos

Carrera de procedencia

Objetivos del trabajo en comunidad

Actividades del trabajo en comunidad

Periodicidad de las visitas a esta

Preguntar la opinión de las personas

Respuesta a sus dudas

Comentar los servicios y funciones de las clínicas de la UNAM.

CONTENIDOS 1.- Recursos de la medicina tradicional 2.- Medicina domestica popula 3.-Medicina mixta

BIBLIOGRAFÁ BÁSICA 9

BIBLIOGRAFÁ BÁSICA 27 - 28

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 21 – 22- 23 - 24

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

25

semana 13

EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

MODELO DE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Características, aplicaciones, limitaciones.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD 1 Concepto, 2.Método y Técnicas didácticas

TEORIA DE GRUPOS

CONTENIDO 1. Orígenes del modelo,

justificación, utilidad en la enseñanza clínica y epidemiológica.

2. Estructura del modelo: periodo prepatogénico y patogénico

3. Triada ecológica 3.1 Su aplicación a las enfermedades transmisibles y no transmisibles.

4. Niveles de prevención 4.1 Primaria 4.2 Secundaria y 4.3 Terciaria. 5. Utilidad y limitaciones del modelo de historia natural. Propuestas alternativas.

6. Diferencia entre niveles de prevención y niveles de atención

CONTENIDO 1 1. Salud y nivel de vida, calidad de

vida, estilo de vida, hábitos y costumbres, saludables y de riesgo. 2.Cambio de conducta, condiciones

que hacen factible una conducta. 3. Educación para la salud formal y

no formal, escolarizada no escolarizada. 4.Peculiaridades según edad y nivel

cultural 5.Control de factores de riesgo.

Cambios de conducta. Condiciones que hacen factible una conducta. 6.Factores de riesgo controlables y

no controlables, auto impuestos y exógenos. 7.Educación para la salud.

Posibilidades y limites.

CONTENIDO 2 1. Método, técnica, estrategia y

táctica, de enseñanza.

2. Principios metodológicos de la educación para la salud.

3. Educación para la salud en la medicina clínica y en la medicina comunitaria

4. Técnicas educativas en medicina comunitaria Concepto, características, indicaciones, ventajas y desventajas, criterios para su evaluación.

Charla

Sociodrama

Teatro popular

Teatro guiñol

Narración de historias

Canciones

Discusión en grupos

Torbellino de ideas

Visitas domiciliarias

Demostración

Foro-cassette

Exhibición de películas

Juegos.

CONTENIDO

1.- Conceptos de grupos 2.-Noción de institución, organización, grupo y red. 3.- Tipología de grupos ( instituidas e instituyentes)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 13 - 14

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 24 – 25 - 26

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 25

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

26

semana 14

EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES

TRANSMISIBLES I Conceptos básicos

EDUCACIÓN PARA LA SALUD 3.

Medios de Enseñanza

TEORIA DE LOS GRUPOS

CONTENIDO

1. Epidemiología de las enfermedades transmisibles

2. Ecología y medio ambiente en las enfermedades transmisibles.

3. Factores ambientales bióticos y abióticos naturales y artificiales.

4. Infectología e infección. 5. Enfermedades transmisibles

4.1 Contagiosas (infecciosas)

4.2 No contagiosas. 6. Causalidad y postulados de Koch 7. Aislamiento y cultivo e

identificación del agente infeccioso

8. Tipos de agentes infecciosos:

7.1 Virus rikettsias, bacterias, hongos, parásitos protozoarios y metazoarios.

9. Relación huésped parásito 10. Modalidades del parasitismo:

9.1Según su necesidad,

9.2Según su duración,

9.3Según su ubicación. 11.Propiedades del agente:

10.1 Infectividad,

10.2 Patogenicidad,

10.3 Virulencia,

10.4 Antigenicidad,

10.5 Mutualidad y

10.6 Vulnerabilidad. 12. Propiedades del huésped:

11.1 Resistencia

11.2 Susceptibilidad, inmunidad.

CONTENIDO 1. Medios de enseñanza y

medios de comunicación. 2. Características y principios de

la comunicación didáctica 3. Tipos de comunicación

medios: auxiliares e informativos.

4. El papel de los medios en la comunicación didáctica

5. Relación entre medios (de enseñanza y de comunicación) y técnicas didácticas..

6. Características, indicaciones, ventajas y desventajas

Rotafolio

Volante

Díptico y tríptico

Cartel

Periódico mural

Franelógrafo

TV y reproductora de videocasette

7. Elaboración y/o adquisición 8. Evaluación

CONTENIDO

1.-Funciones, roles y liderazgo 2.- Dinámica y clima grupal.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

15

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

27 - 28

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 26

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

27

semana 15

EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES

TRANSMISIBLES 2. Mecanismos de transmisión y

prevención

ESTUDIO DE FUENTES PRIMARIAS

OBSERVACION DE LA COMUNIDAD Y ELABORACION

DE CROQUIS,

GRUPOS Y PARTICIPACION COMUNITARIA

CONTENIDO 1. Cadena de transmisión:

Agente

Reservorio

Puerta de salida

Modo de transmisión

Puerta de entrada

Huésped susceptible 2. Reservorio

Definición, tipos, portadores (sano o asintomático), portador en incubación o convaleciente, temporales o transitorios, crónicos.

3. Zoonosis 4. Puertas de salida

Definición, tipos y ejemplos

5. Modo de transmisión:

Directa, indirecta, a través del aire

6. Fomites, vectores, fuente de infección, fuentes de contaminación.

7. Periodos de transmisibilidad, de incubación, prodrómico, de estado, convalecencia, remisión, recaída, recidiva.

8. Puerta de entrada:

Definición, tipos, ejemplos 9. Aislamiento y cuarentena 10. Desinfección, desinfestación,

profilaxis. 11. Control y erradicación. 12. Enfermedades transmisibles

de notificación obligatoria. marco legal y procedimientos.

CONTENIDO 1. Elaboración, revisión y adaptación

de instrumentos para recolección de datos de fuentes primarias.

2. Guía de observación pasiva:

Ubicación geográfica

Medios de comunicación y transporte

Tipo de comunidad

Servicios públicos

Flora y fauna

Características socioeconómicas

Tipo de construcción de vivienda

Formas de organización interna

Instituciones públicas

Actividades comerciales

Recolección e basura

Otros

Comentarios y conclusiones con respecto a la comunidad

3.Simulacro de presentación y

presentación real.

Saludo verbal y nombre del alumno

Institución a la que pertenecemos

Carrera de procedencia

Objetivos del trabajo en comunidad

Actividades del trabajo en comunidad

Periodicidad de las visitas a esta

Preguntar la opinión de las personas

Respuesta a sus dudas

Comentar los servicios y funciones de las clínicas de

la UNAM.

CONTENIDO

1. Formas de participación autónoma

2. Formas de participación dirigida

BIBLIOGRAFÍA BASICA 15

BIBLIOGRAFÍA BASICA 27-28

BIBLIOGRAFÍA BASICA 27

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

28

SEMANA 16

EPIDEMIOLOGÍA SALUD PUBLICA SOCIOMEDICINA

EPIDEMIOLOGIA DE LOS DAÑOS A LA SALUD

AMBIENTAL I

EJECUCION DEL PROYECTO DE DIAGNOSTICO: PRESENTACIÓN A

LA COMUNIDAD

GRUPOS Y COMUNIDAD

CONTENIDO 1. Ecología, medio ambiente y

ecosistema, nicho ecológico. 2. Elementos del ecosistema:

Organismos y medio físico.

Organismos productores consumidores y descomponedores

Especie y población 3. Ciclos de la materia y ciclos

ecológicos

Cadenas y pirámides de alimentación.

4. Poblaciones, comunidad y ecología.

Demografía modelo de desarrollo. y ecología.

5. Relaciones entre las poblaciones:

Depredación, mutualismo, esclavitud, parasitismo.

6. Principales ecosistemas: acuáticos, terrestres, aéreos.

7. Factores socioeconómicos del ambiente

CONTENIDO

PRESENTACIÓN CON LA COMUNIDAD

CONTACTO CON SUS ORGANIZACIONES

SONDEO PARA IDENTIFICACIÓN DE LIDERES

Estrategias de vinculación con la comunidad y participación comunitaria

CONTENIDO

1. Familia 2. ONG 3. Grupos corporativos 4. Grupos de autoapoyo 5. Redes EJECUCION DEL PROYECTO DE DIAGNÓSTICO DE SALUD

Sondeo de la comunidad lideres, organizaciones.

Instituciones, y comités de salud.

CONTENIDO

1. Realización de la observación y el croquis.

2.- Análisis por parte del equipo de trabajo de los hallazgos encontrados

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 4 - 16

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 29 - 30

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 28

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

29

semana 17

EPIDEMIOLOGÍA SALUD PUBLICA SOCIOMEDICINA

EPIDEMIOLOGIA DE LOS DAÑOS A LA SALUD

AMBIENTA L 2

EJECUCION DEL PROYECTO DEL DIAGNOSTICO: APLICACIÓN DE LA

ENCUESTA A LA COMUNIDAD I

PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA ZONA

METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEXICO I

CONTENIDO 1. Fuentes de contaminación

biológica, física, química. 2. Basura, desechos domésticos

e industriales. 3. Higiene del agua, el aire y el

suelo y los alimentos. 4. Diagnóstico de salud

ambiental a nivel mundial, nacional, local (rural y urbano), vecinal, laboral, domiciliario.

5. Desastres ecológicos naturales e industriales.

6. Sustancias químicas en el ambiente, plaguicidas, metales pesados, solventes.

7. Efectos del deterioro ambiental en la salud: enfermedades transmisibles y crónico-degenerativas

8. Panorama de la legislación. 9. Instituciones y organizaciones

civiles y gubernamentales vinculadas con la salud ambiental.

CONTENIDO

1. Aplicación de la encuesta 2. Revisión de información

obtenida 3. Problemas, comentarios 4. Estrategias para el plan de

presentación ( tablas y gráficas) de los datos

CONTENIDO

1. Modelo de desarrollo económico

2. Causas y efectos del deterioro ambiental sobre los recursos naturales.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 4 16

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 29

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 32- 33- 34

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

30

semana 18

EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DETECCION Y CONTROL DE

BROTES Tipos de vigilancia, fuentes de

información, aplicaciones.

EJECUCION DEL PROYECTO DEL DIAGNOSTICO: APLICACIÓN DE LA

ENCUESTA A LA COMUNIDAD II

ESTUDIO DE CASO

1 Concepto, tipos, (activa, pasiva) Utilidad y estrategias. 2.-Elementos de la vigilancia

Casos y muertes, resultados de laboratorio, medidas de prevención y control, medio ambiente.

Vectores, reservorio (vigilancia de riesgos y de daños) 3.-Actividades abarcadas Identificación de fuentes de información

Recolección de datos

Análisis e interpretación

(morbilidad y mortalidad, detección de epidemias, evaluación de programas)

Ejecución de acciones y formulación de recomendaciones

Divulgación de la información los resultados de las medidas adoptadas

4.-Vigilancia de daños o factores condicionantes. Fuentes de información 5.- Mecanismos para obtención de información: notificación, registros, rumores, investigación 6.- Detección y control de brotes 7.- Gráficos para la vigilancia: Indice endémico, canal endémico, curva epidémica 8.- Publicaciones informativas

CONTENIDO

1. Aplicación de la encuesta 2. Revisión de la información

obtenida 3 Problemas y Comentarios

CONTENIDO

1. Estudio de una comunidad de la zona metropolitana de la Ciudad de México

BIBLIOGRAFIA BASICA 17

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 29

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 29- 30- 31

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

31

semana 19

EPIDEMIOLOGÍA SALUD PUBLICA SOCIOMEDICINA

EPIDEMIOLOGIA DE LA MALNUTRICIÓN 1 Conceptos básicos

PROCESAMIENTO ESTADISTICO E

INTERPRETACION DE LOS DATOS DE LA ENCUESTA.

Priorizacion de problemas y redacción del informe final del

diagnostico

PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA ZONA

METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEXICO II

CONTENIDOS 1. Conceptos básicos: alimento,

nutrimento, dieta. 2. Etapas del proceso de

nutrición:

Ingestión, digestión, absorción. Transporte, metabolismo, almacenamiento, excreción.

3. Grupos de nutrimentos:

Carbohidratos, proteínas, lípidos, minerales, agua y vitaminas.

4. Características químico-biológicas, funciones metabólicas, requerimientos, y fuentes.

5. Energética nutricional y generalidades del metabolismo.

6. Requerimientos calórico-energéticos.

Metabolismo basal

Crecimiento

Actividad física

Acción dinámico específica.

Pérdida energética por excretas

7. Leyes de la alimentación

Cantidad

Calidad

Equilibrio

Adecuación

Pureza

CONTENIDO 1. Recuento de datos 2 Elaboración de tablas,

gráficos, y cálculo de medidas de resumen.

3 Identificación de familias en riesgo

4 Realización de un listado de problemas encontrados

5 Priorización de problemas de salud encontrados con los métodos de riesgos y daños

6 Reporte final 7 Elaboración del reporte. 8. Identificación de familias con riesgo a la salud ambiental, materno infantil y planeación de visitas a las mismas

CONTENIDO

1. Uso del agua 2. Uso del suelo 3. Contaminación visual 4. Contaminación por ruido 5. Contaminación por alimentos 6. Contaminación por basura 7. Contaminación atmosférica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 18

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 29.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 35 - 36

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

32

semana 20

EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

NUTRICIÓN 2 EPIDEMIOLÓGIA

NUTRICIONAL Conceptos básicos,

epidemiología nutricional y Malnutrición

EL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA

ATENCIÓN A LA SALUD DE LA COMUNIDAD.

PROGRAMACION DE LA ATENCIÓN A LA SALUD

ALIMENTACION Y SOCIEDAD

CONTENIDO 1. Grupos de alimentos

1.2 Clasificaciones 2. Alimentación, y prescripción

de dietas por grupo de edad y por estado fisiológico:

3. Pirámide nutricional 4. Definición de epidemióloga

nutricional 5. Objetivos y actividades 6. Malnutrición: Definición

enfermedades carenciales y por exceso

Desnutrición

Anemias carenciales y avitaminosis (factores de condicionantes, características clínicas, importancia en el organismo y prevención)

Obesidad Nutrición y la transición epidemiológica de enfermedades en nuestro país

CONTENIDOS 1. El proceso administrativo en

la atención a la salud de la comunidad: Proyectos de investigación y programas de atención

Planeación, organización, ejecución, evaluación.

2. Protocolo para programa de atención a la salud de la comunidad.

3. Definición 4. Utilidad y funciones 5. Su elaboración a partir de los

resultados del diagnóstico 6. Estructura

Antecedentes

Justificación

Objetivos

Universo de trabajo

Limites espaciales y temporales

Metas particulares

Organización

Actividades

Recursos

Supervisión, seguimiento, evaluación, y control.

CONTENIDO 1. Patrones de consumo 2. Hábitos y costumbres de

alimentación

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 19- 20- 21

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 31 - 32

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA .37

Al final de la semana 20 Examen teórico integrado de epidemiología

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

33

BIBLIOGRAFIA

EPIDEMIOLOGIA

1. Alimentación México : Coplamar : Siglo XXI, 1982

2. Armijo R. Epidemiología Básica en Atención Primaria a la Salud. Madrid, Díaz de Santos.1 capitulo 5 El método Epidemiológico.174 pág. 125-129. 1994

3. Beaglehole R. Epidemiología básica. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud, Publicación científica. No. 551,1993.1994

4. Boletín de la Dirección General de Epidemiología de 1997. A propósito de la palabra riesgo, 2006

5. Bunge M. La ciencia su método y su filosofía. Buenos aires. Ediciones Siglo XX. , 1978.

6. Bourges H., Casanueva E. , Rosado J L. Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana México: Médica Panamericana, 2005-

7. Conocimientos actuales sobre nutrición. Ed. por Ekhard E. Ziegler y L. J. Filer .Washington, D. C. : Organización Panamericana de la Salud : Instituto Internacional de Ciencias de la Vida,1998

8. Dawson-Saunders, B. Bioestadística médica; 4a. edición. México, D. F.: Manual Moderno, 2005.

9. De Gortari, Eli. El método de las ciencias. México. Tratados y Manuales Grijalbo. 1979

10. Iciar A., et al. Alimentos y nutrición en la práctica sanitaria. Madrid: Díaz de Santos, 2003

11. Icaza, Susana J. Nutrición. México: Nueva editorial interamericana, 1981

12. Instituto Nacional de la Nutrición. División de Nutrición La desnutrición y la salud en México; recopilación de investigaciones epidemiológicas realizadas en el medio rural por la división de nutrición Editado por Carlos Pérez Hidalgo, Adolfo Chávez. México : El instituto, 1976

13. Guerrero, R. y cols. Epidemiología. Bogotá, Fondo Educativo Interamericano, 1981

14. Kageyama, L. Sanín A. H., Romeu, I. Manual de Muestreo Poblacional. OPS. Centro Panamericano de ecología humana y salu. La Obesidad en la pobreza : un nuevo reto para la salud publica Washington, D.C. : Organización Panamericana de la Salud : Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional,2000

15. Lemus, Jorge Daniel. Manual de vigilancia epidemiológica Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud, 1996

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

34

16. López F. Epidemiología: enfermedades transmisibles y crónicas. México, D. F.: Manual Moderno, 2003

17. López J. Nutrición y salud para todos. México, D. F.: Trillas, 1999

18. Moreno, A L., Güemez , S C,. López, M.S. Clasificación Internacional de Enfermedades. En: Factores de Riesgo en la Comunidad III. México, UNAM. 1999, Pág. 35-40.

19. Martínez F. Vigilancia epidemiológica Editor Madrid; México : McGraw-Hill Interamericana, 2004

20. Moreno Altamirano L. et al. Epidemiología Cap.8. Guiscafré, H. Historia natural y curso clínico de la enfermedad. Clínica. Mc Graw Hill. México. 1994.

21. Moreno L., Cano V. Epidemiología clínica. México: Interamericana Mcgraw-Hill, 1994

22. Murrieta P., José F. Estadística descriptiva: investigación socioepidemiológica. México: UNAM, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, 2000

23. Piédrola Gil et al. Medicina Preventiva y Salud Pública. Madrid, Masson-Salvat. Ediciones Científicas y Técnicas, 1992

24. Raymond S., et al. Epidemiología médica. México: Manual Moderno, 2005

25. Reynaga J. Material de Apoyo para la Enseñanza de la Estadística Descriptiva y Analítica. México, UNAM. Fac. de Medicina. 1995.

26. Robert J. Nordness. Epidemiología y bioestadística. Madrid, España.2006

27. Serra M. et al. Nutrición y Salud Pública. Métodos, bases científicas y aplicaciones. Barcelona, Ed. Masson 1995

28. SSA. Boletín mensual: epidemiología. Sistema Nacional de Salud. Vol. 13 Nº 15.- Sem 40 Oct. 1995

PRACTICA DE SALUD PÚBLICA Y MEDICINA COMUNITARIA

1. Abraham S. Actividades y técnicas de salud publica. Buenos Aires; México: El ateneo, 1990

2. Acosta M., López E. Salud comunitaria. Barcelona: Martines Roca,1986

3. Álvarez R. Salud publica y medicina preventiva México, DF. : Manual Moderno, 1998

4. Álvarez R. Educación para la salud. México. Manual Moderno. 1989, Pág. 45-50.

5. Álvarez R. Educación para la Salud. México Manual Moderno. Cap. 4 Conceptos Básicos.1999, pag 45-50

6. Anderson, N. Sociología de la comunidad urbana. Una perspectiva mundial. México. F.C.E., 1999, Pág.43-63.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

35

7. Argimón P. J., Jiménez V.J. Métodos de investigación. Aplicados a la atención primaria de salud. Barcelona, Ediciones Doyma. 1989, Pág. 219-222

8. Atención primaria de salud: Principios y métodos. Comps. Axel kroeger, Ronaldo Luna México: Organización Panamericana de la Salud, 1987

9. Atención primaria de salud : principios y métodos , compiladores Axel Kroeger, Ronaldo Luna México : Organización Panamericana de la Salud : Pax, 1992

10. Barquin M. Sociomedicina : salud publica medicina social. México : UNAM, Facultad de Medicina : Méndez, 1994

11. Beaglehole, R. Et al. Epidemiología básica. OPS. Publicación científica. No. 551. 1993, Pág. 98-101

12. Canales H. Metodología de la investigación : Manual para el desarrollo de personal de salud. México: Organización Panamericana de la Salud: Limusa, 1986

13. Castañeda., et al. Metodología de la investigación México, D. F. ; McGraw-Hill Interamericana, 2002

14. Castilla L. Metodología de la investigación en ciencias de la salud. México: Manual Moderno: UNAM, Facultad de Medicina, 2001

15. Covo E. Conceptos comunes en la metodología de la investigación sociológica: Manual para estudiantes. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, 1973

16. Diario Oficial. Salud. 7 de julio de 1986. Segunda sección. P.72-73.

17. Diagnostico de salud en las zonas marginadas rurales de México: 1986-1991. México: IMSS, 1992

18. Evaluación para el planeamiento de programas de educación para la salud: Guía para técnicos medios y auxiliares Washington, d.c.: Organización Panamericana de la Salud: Organización mundial de la salud, 1990

19. Ferro Flores, Leticia Manual del diagnóstico de salud comunitaria México, D.F.: UNAM, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, 2002

20. Frenk G., et al. Organización Mundial de la Salud Informe sobre la salud en el mundo; dirección del informe. Suiza: Organización Mundial de la Salud, 2000

21. Frías A. Salud pública y educación para la salud. Barcelona: Masson, 2000

22. Gómez, D.O y López, A.M. Las referencias bibliográficas en los escritos médicos. En Revista Salud Pública de México. Sept.-Oct. 1986. Vol.30 No. 5 Pág. 760-765

23. González E. Diagnostico de la salud en México. México: Trillas, 1990

24. Hanchett, Effie S. Título Salud de la comunidad: Conceptos y evaluación. México: Limusa, 1981

25. Hanlon J. Principios de administración sanitaria. México: La prensa medica mexicana, 1973

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

36

26. Hevia P. “Participación de la comunidad en la atención primaria en salud”. En Salud pública de México, No. 5, Vol. 27, sept-oct. 1985

27. Hernández M. S. Procedimientos y técnicas para la recolección de información. 1997, Pag.158-199

28. Julio C., Sandoval R. Revisión y desarrollo de los modelos de atención de salud. Guatemala: Organización Panamericana de la Salud, 1995

29. Kumate, J. Sepúlveda, J. Gutiérrez, G. Información en Salud: La salud en cifras. México, Secretaría de Salud. F.C.E. 1993, pág. 19-32.

30. Kapelusz. Educación para la salud. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud, 1976

31. Kuns, I., Cortina, M., Gonzáles, B.M., Regionalización socioeconómica, demográfica y de salud de la República Mexicana: un instrumento para la planeación e investigación en atención primaria a la salud. En Revista Salud Pública de México. Vol.28, No.6, Nov-Dic. 1986. Pág. 681-698.

32. Laurell C. ¿Podemos garantizar el derecho a la salud? : Requerimientos para ampliar la cobertura del sistema publico de salud. México, D. F.: UAM, Unidad Xochimilco : Fundación Friedrich Ebert, 1996

33. López, R. M. Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico. México, UNAM 1997. Pág. 27-53

34. Los servicios de salud en las Americas : Análisis de indicadores básicos Washington, D.C. : , 1988

35. López D L. La salud desigual en México. México: Siglo XXI, 1987

36. Materiales de enseñanza sobre el uso de la epidemiología en la programación de los servicios locales de salud, SILOS. Washington, D.C. : Organización Panamericana de la Salud : Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional, 1994

37. Mazzafero E. Medicina en salud publica. Buenos aires; México : El ateneo, 1994

38. Metodología de la investigación en salud. México: McGraw-Hill Interamericana, 1999

39. Mora F., Hersch P. Introducción a la medicina social y la salud publica México: Trillas, 1990

40. Martín A. Atención primaria: conceptos, organización y práctica. Madrid, 1999

41. Oswald, U. Estrategias de sobrevivencia en la Cd. De México. CRIM, México, 1995, pag. 71-135.

42. Pardinas F. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales: Introducción elemental. México: Siglo XXI, 1982

43. Pardo de Vélez G. Investigación en salud: factores sociales; México: McGraw-Hill, 1997

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

37

44. Pérez R. Metodología de la investigación científica: Aplicada a la salud publica.;México: Trillas, 1991

45. Piédrola Gil et al. Medicina Preventiva y Salud Pública. Masson-Salvat Ediciones Científicas y Técnicas, 1991.Cap. 2 pág. 11-18, 96-98.

46. Principios de epidemiología. Curso autodidacta. Manual Núm. 2, 1998. Pág. 1-28.

47. Rodríguez Marín Jesús, Aspectos psicosociales de la salud y de la comunidad. Barcelona: Promociones y publicaciones universitarias, 1990

48. Rey J. Del Método epidemiológico y salud de la comunidad. Madrid; México: McGraw-Hill Interamericana, 1989

49. Rojas R. Investigación-acción en el aula: enseñanza-aprendizaje de la metodología .México: Plaza y Valdez, 1995

50. Rojas R. Crisis, salud, enfermedad y practica México: Plaza y Valdez, 1990

51. San Martín Hernán. P V. Salud Comunitaria. Teoría y Práctica. Madrid, Díaz de Santos, 2002

52. San Martín, H. Pastor, V. Salud Comunitaria. Teoría y práctica. Barcelona Díaz de Santos. 1999Salleras S. Educación Sanitaria: principios métodos y aplicaciones. Madrid, Díaz de Santos, 1985.

53. Salud comunitaria: manual de epidemiología para la gestión de servicios locales de salud SILOS. México, DF. : Pax-México, 1997

54. Sánchez M. Elementos de salud publica .México : Méndez, 2001

55. Tamayo y Tamayo, M. Metodología formal de la investigación científica México: Limusa, 1977

56. Tamayo, S. Vida digna en las ciudades. Ed. UAM-Gernika, 1998. pag. 77-107.

57. Velásquez, J.L. Redacción del escrito médico. Editorial Prado.1991, Pág. 129-153.

58. Vega L. Bases esenciales de la salud publica. México: La prensa medica, 1976

59. Vega L. La salud en el contexto de la nueva salud publica: Manual Moderno: UNAM, 2000.

60. Werner D., Bower, B. Aprendiendo a promover la salud. Palo Alto California, 1991. Pag.3-32

SOCIOMEDICINA

1.- Díaz; Ester y Heler Mario. El conocimiento científico. Ed. Universitaria de Buenos Aires. Cap iV. Las Ciencias Sociales. pag 157-175

2.- Portal Ariosa, A. María. Ciudadanos desde el pueblo. Ed. UAM, 1997. Cap. Reflexiones entorno al concepto de identidad. Pag. 47-70 y 75-84.

3.- -Boltvinik Julio. Pobreza y necesidades básicas. Ed. PNUD, ONU. Caracas. 1990. 63 p.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

38

4.- Schuartz. Howard y J. Jacobs. Sociología cualitativa: Ed. Trillas. Cap. Métodos cuantitativos y cualitativos. Pag. 20-36.

5.-Rodriguez Gómez. Et. Al Metodología de la investigación cualitativa. Ed. Algibes. Pag. 70-77

6.-Schuartz. Howard y J. Jacobs. Sociología cualitativa: Ed. Trillas. Cap. Métodos cuantitativos y cualitativos. Pag. 20-36.

7.-Tealdi Juan Carlos. “Silos y bioética. Racionaliddad moral de las decisiones comunitarias” en Boletín OPS, vil 109, no 5 y 6, nov.-dic. 1990, Washington. D.C.

8.- Navarro Benitez ., Bernardo, Crisis movimiento urbano popular en el Valle de México. Ed. UAM. Pag 93-105.

9.-CONAPO. La situación demográfica de México, 1998. P. 27-35

10.- Rice Marilyn . “Educación en salud, cambio de comportamiento, tecnologías de comunicación y materiales educativos”, en Boletín OPS, vol 98, no. ¡, enero 1985, Washington, D.C. p. 65-77.

11.-Urbina Soria Javier. “Programa de promoción de salud” , en Boletín Epidemiología, vol. 14. 42, 12-18 de octubre de 1997. México, p. 1 y 2

12.- La promoción de la salud, en Boletín OPS, vol. 113, no 5 y 6 nov-dic 1992, Washington, D.C. p. 549-553.

13.- Anzures y Bolaños Ma. Del Carmen. La medicina tradicional en México. Ed. UNAM, México, 1989. P.105-160.

14.- Declaración ministerial de México para la promoción de la salud. Junio 2000

15. Marroquin Alegandro(trad). “El individuo y el grupo”, en Rev. Umbrales, año 11, vol. 111, no. 7, México, 1990, p. 37-46.

16.- Gonzalez Nuñez J.J. Interacción grupal. Ed. Nociones, P. 29-70

17.- Follari, R., et., all. Taller de técnicas de trabajo con grupos, en trabajo en comunidad,. Análisis y perspectivas, Ed. UAS, México 1984, 10p.

18.-Soberón A.G., et., all. Sociedad civil, mayor intervención, mayores responsabilidades sociales, en Rev. Oportunidades para la filantropía, vol 3 no. 3, México 1994, p.-3-8.

19.- Rodríguez Martha Eugenia “Problemas de higiene y saneamiento ambiental en la ciudad de México durante los primeros siglos del virreinato”, en Rev. TIPs 1994

20.- Toledo V. M. La crisis ecológica. En México Ante la Crisis. Coord. P. González casanova. Ed. Siglo XXI. 34 Saldivar Américo. 2Estimación económica sobre las repercusiones en la salud y el

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

39

medio ambiente por emisiones contaminantes del transporte en la ZMCM: un análisis costo- beneficio”, en Rev Economía Informa, no. 270, sep. 1998, Fac . economía, UNAM, p. 53-67.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. Cuschieri A. Baker PR. Introduction to research in medical sciences. Edimburg: Churchil Livingstone. 1977.

2. Hennekens CH. Epidemiology in medicine. Boston: Little, Brown and Co 1978.—Hamilton M. Lectures on the methodology of clinical research. Edimburg: Churchil Livingstone. 1976.

3. Hulley S. Cummings S. Designing Clinical Research. Williams & Wilkins. Baltimore. 1988.

4. Jekel F. James. Elmore G. Joann. Katz L. David. Epidemiology Biostatistics and Preventive Medicine. Philadephia W.B. Sauders Company. 1996.

5. Kelsey JL, Thompson WD, Evans AS. Methods in observational epidemiology. New York: Oxford University Press. 1986.

6. Kleinbaum DG. Kupper LL Morgenstern H. Epidemiologic Research Principles and Quantitative Methods. Lifetime Learning Publications. California 1982.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · Las unidades curriculares que definen la organización de nuestro plan de estudios son los módulos y estos se organizan por la convergencia

40

DIRECTORIO

C. D. Alfredo Sánchez Figueroa Director FES Zaragoza

C. D. Patricia Meneses Huerta

Secretaria General

Lic. José Luis Castañón Zurita Secretario Administrativo

C. D. Laura Elena Pérez Flores

Jefa de la División de Ciencias de la Salud y del Comportamiento

M. C. Martha Beatriz Cruz Cruz Jefa de la Carrera de Médico Cirujano

M. C. Alejandro Alayola Sansores

Secretario Técnico

M. C. Leticia Apiquian Quiróz Coordinadora de Ciencias Biomédicas

M. C. Irma Araceli Aburto López

Coordinadora de las Ciencias de la Salud Publica

M.C. Manuel Martínez Tapia Coordinador de Ciencias Clínicas

M. C. Victor Macías Zaragoza

Coordinador del Área Terminal