universidad nacional autonÓma colegio de ciencias y ... · 1. investigar la clasificación de...

27
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MEXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR GUÍA DEL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE GEOGRAFÍA 1 ACADEMIA DE HISTORIA PROFESORA MARÍA CONCEPCIÓN VELASCO DÍAZ 2018.

Upload: others

Post on 11-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA COLEGIO DE CIENCIAS Y ... · 1. Investigar la clasificación de Recursos Naturales. 2. Consultar en un atlas la distribución mundial de los recursos

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA

DE MEXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL SUR

GUÍA DEL EXAMEN EXTRAORDINARIO

DE GEOGRAFÍA 1

ACADEMIA DE HISTORIA

PROFESORA MARÍA CONCEPCIÓN

VELASCO DÍAZ

2018.

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA COLEGIO DE CIENCIAS Y ... · 1. Investigar la clasificación de Recursos Naturales. 2. Consultar en un atlas la distribución mundial de los recursos

2

INDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………

….1

2. INSTRUCCIONES……………………………………………

…2

3. PRESENTACIÓN DE CADA UNIDAD, INDICANDO

LOS CONCEPTOS

CLAVE…………………………………………..3

4. SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE TEÓRICO-PRÁCTICAS POR

UNIDAD…………………….………………………….………

…5

5. FORMAS DE AUTOEVALUACIÓN O VERIFICACIÓN

DEL

APRENDIZAJE……………………………………………6

6. BIBLIOGRAFÌA BÁSICA Y

COMPLEMENTARIA…………………………………………

..8

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA COLEGIO DE CIENCIAS Y ... · 1. Investigar la clasificación de Recursos Naturales. 2. Consultar en un atlas la distribución mundial de los recursos

3

7. MATERIAL DE

APOYO……………………….…………………………………

…9

INTRODUCCIÓN.

La presente guía tiene como base el programa vigente de la

asignatura de Geografía 1. Su finalidad es auxiliar y orientar al

alumno para la preparación del examen extraordinario.

Los contenidos de esta guía representan las nociones básicas

que el alumno debe conocer para acreditar la materia de

Geografía 1.

Se incluye una muestra de examen extraordinario, con el fin de

que el estudiante pueda prepararse adecuadamente para

acreditar el examen.

En caso necesario, puedes recurrir a los profesores que

imparten la materia para aclaración de dudas.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA COLEGIO DE CIENCIAS Y ... · 1. Investigar la clasificación de Recursos Naturales. 2. Consultar en un atlas la distribución mundial de los recursos

4

INSTRUCCIONES.

1. Revisa cuidadosamente el contenido de cada unidad, con el fin de que puedas

enfocarte a los conceptos clave.

2. Se te pide que investigues artículos, que elabores cuadros sinópticos, mapas

conceptuales y que diferencies conceptos; ya sea con los apuntes del profesor en

cuestión o con apoyo bibliográfico.

3. Al final encontraras un ejercicio muestra de autoevaluación. Se te aclara que no

es el examen, sólo es una muestra del tipo de reactivos que vendrán.

4. La bibliografía es una referencia, se recomienda que por tu cuenta consultes más

fuentes.

5. Se anexan unos documentos de apoyo, con el fin de que te sirvan de muestra

para los otros temas.

6. Se recomienda que contestes la guía y la entregues el día del examen, para que

posiblemente puedas mejorar tu calificación a juicio del profesor responsable.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA COLEGIO DE CIENCIAS Y ... · 1. Investigar la clasificación de Recursos Naturales. 2. Consultar en un atlas la distribución mundial de los recursos

5

PRESENTACIÓN DE CADA UNIDAD, INDICANDO LOS

CONCEPTOS CLAVE.

UNIDAD I. EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y SU REPRESENTACIÒN.

1. El espacio geográfico. Sus conceptos.

2. Categorías espaciales: lugar, mar territorial, zona económica exclusiva, territorio,

región.

3. Representaciones del espacio geográfico. Clasificaciones:

a) Conceptos de croquis, plano, carta, mapa y globo terráqueo.

b) Elementos de los mapas. Proyección, escala y simbología.

c) Orientación en el terreno y en el mapa.

4. Cartografía básica y temática:

a) Procesos de lectura e interpretación cartográfica.

b) Calculo de coordenadas geográficas.

c) Lectura de las condiciones físicas y sociales del medio en cartas temáticas.

5. Los recursos tecnológicos utilizados en la elaboración y presentación de cartas

con información geográfica.

a) Fotografías aéreas e imágenes satelitales.

b) Sistema de Posicionamiento Global (GPS).

c) Cartografía digital y Sistemas de Información Geográfica (SIG).

UNIDAD ll. RECURSOS NATURALES, POBLACIÓN Y ACTIVIDADES

ECONÒMICAS.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA COLEGIO DE CIENCIAS Y ... · 1. Investigar la clasificación de Recursos Naturales. 2. Consultar en un atlas la distribución mundial de los recursos

6

1. Panorama mundial de los recursos naturales:

a) Conceptos, clasificación y perspectivas de los recursos naturales.

b) Distribución mundial de los recursos climáticos, edafológicos, hidrológicos,

forestales, pesqueros, minerales, energéticos y escénicos.

c) Uso y deterioro de los recursos naturales.

1. La Población mundial:

a) Distribución espacial, áreas de mayor densidad, ciudades más pobladas.

b) Dinámica de la población, movimiento natural y migratorio.

2, Estructura y evolución de la población mundial.

a) Movimientos migratorios.

3. Actividades económicas:

a) Primarias.

b) Secundarias.

c) Terciarias.

4. Relación entre el desarrollo y el modelo económico:

a) Distribución mundial de las zonas de producción.

b) El comercio mundial y las comunicaciones.

UNIDAD III. MÈXICO EN EL CONTEXTO MUNDIAL.

1. Ubicación, importancia y conformación del territorio nacional:

a) Trascendencia de la ubicación geográfica de México en el mundo.

2. Los recursos naturales del territorio nacional

a) Geológicos.

b) Climáticos

c) Hídricos

d) Edafológicos

3 .Áreas Naturales Protegidas (ANP):

a) Clasificación, localización y conformación de las ANP.

4. La población:

a) Tasas de: natalidad, mortalidad.

b) Composición: pirámide de población, esperanza de vida.

c) Núcleos poblacionales: distribución de la población y movimientos

Migratorios.

5. Diversidad Cultural:

a) Composición étnica.

6 .Actividades económicas:

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA COLEGIO DE CIENCIAS Y ... · 1. Investigar la clasificación de Recursos Naturales. 2. Consultar en un atlas la distribución mundial de los recursos

7

a) Las actividades primarias y los tratados internacionales.

b) Las actividades secundarias y su relación con las políticas de los organismos

Internacionales.

c) Las actividades terciarias y las reformas estructurales.

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE,

TEÓRICO- PRÁCTICAS, POR UNIDAD.

UNIDAD I. EL ESPACIO GEOGRÀFICO Y SU REPRESENTACIÓN.

1. Consultar los conceptos del espacio geográfico.

2. Investigar las representaciones del espacio geográfico.

3. Investigar las formas en que él hombre, puede orientarse en el terreno y en el

mapa.

4. Elaborar ejercicios de localización de Coordenadas Geográficas.

5. Investigar los elementos de los mapas.

6. Elaborar ejercicios de la lectura e interpretación de material cartográfico del

INEGI.

7. Investigar los recursos tecnológicos utilizados en la elaboración y presentación

de cartas con Información Geográfica.

UNIDAD II. RECURSOS NATURALES, POBLACIÒN Y ACTIVIDADES

ECONÓMICAS.

1. Investigar la clasificación de Recursos Naturales.

2. Consultar en un atlas la distribución mundial de los recursos naturales.

3. Investigar la estructura y evolución de la población mundial.

4. Consultar la clasificación de las actividades económicas.

5. Investigar el tema del comercio mundial y las comunicaciones.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA COLEGIO DE CIENCIAS Y ... · 1. Investigar la clasificación de Recursos Naturales. 2. Consultar en un atlas la distribución mundial de los recursos

8

UNIDAD III. MÉXICO EN EL CONTEXTO MUNDIAL.

1. Investigar la ubicación, importancia y conformación del territorio nacional.

2. Consultar en un Atlas, de México, los recursos naturales.

3. Clasificación y localización de las Áreas Naturales Protegidas.

4. Investigar la composición, distribución y movimientos migratorios de la

República Mexicana.

5. Desarrollar los temas de las actividades económicas de México: ( Incluye

características, localización y principales productos)

a) Actividades primarias.

b) Actividades secundarias.

c) Actividades terciarias.

FORMAS DE AUTOEVALUACIÓN O VERIFICACIÓN

DEL APRENDIZAJE.

A. MENCIONA O EXPLICA, SEGÚN CORRESPONDA.

1. Explica a qué se debe que la población en el mundo este distribuida en

forma heterogénea.

2. Elabora brevemente un Mapa Conceptual de los Recursos Naturales.

3. Explica para qué sirve la simbología de un mapa.

4. Consulta una carta de INEGI, y elabora un “resumen”.

5. Explica, mediante un ejemplo, la influencia del medio físico en las vías de

comunicación.

B. COMPLETA CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES.

1. Los Recursos Forestales se clasifican

en:_____________,____________,__________________________ y ______________

2. La natalidad en México es de hasta 4 veces mayor que la mortalidad, razón por la cual

presentamos problemas de ______________________________________

3. La esperanza de vida es baja debido a

_____________________________________________________________________

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA COLEGIO DE CIENCIAS Y ... · 1. Investigar la clasificación de Recursos Naturales. 2. Consultar en un atlas la distribución mundial de los recursos

9

4. La mayor parte de la población se concentra en el centro del país debido a

______________________________________________________________________

5. En México existen múltiples Zonas Protegidas, por ejemplo: (específica).

____________________________ Y _______________________________________.

C. SECCIÓN DE FALSO Y VERDADERO. COLOCA EN EL PARÉNTESIS UNA V

SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA Y UNA F SI ES FALSA.

1. La Depredación de Recursos Naturales trae como consecuencia problemas como la

erosión, el cambio climático y la Desertificación ( ).

2. El Parque Nacional Desierto de los Leones, fue la primera Área Protegida de México

( )

3. La principal causa de morbilidad (enfermedades) en nuestro país es de infecciones

respiratorias ( )

4. Salud, mejorar el nivel de vida e inseguridad son la causa por las que se da el mayor

número de emigrantes en el país ( ).

5. La población absoluta de México es de 20 millones ( ).

6. La vegetación dominante en México es el matorral, debido al mal uso de los recursos

naturales ( ).

D. LOCALIZA LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS DE LOS SIGUIENTES

PUNTOS.

PUNTO LATITUD LONGITUD.

A ___________________ _____________________

B ___________________ _____________________

C ___________________ _____________________

D ___________________ _____________________

E ___________________ _____________________

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA COLEGIO DE CIENCIAS Y ... · 1. Investigar la clasificación de Recursos Naturales. 2. Consultar en un atlas la distribución mundial de los recursos

10

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA.

1. Ayllón, Teresa y Lorenzo, Isabel. (2002). Geografía para bachillerato. México:

Trillas.

2. Bassols, Ángel. (2005). Geografía socioeconómica de México. México: Trillas.

3. Bosque, Joaquín. (2013). Sistemas de Información Geográfica: y localización óptima

de instalaciones y Equipamientos. México: Alfa omega.

4. Estrella, Verónica. (2013). Desarrollo Sustentable. México: Patria.

5. García, Yadira. (2014). Geografía: Una visión de tu espacio. México: Patria.

6. Geissler, Gunther. (2011). El agua: como un recurso natural renovable. México:

Trillas.

7. Instituto nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2005). Guía para la

interpretación de cartografía. Topografía. Aguas Calientes: INEGI.

8. Romero, Joan. (2007) Geografía Humana: Procesos, Riesgos e incertidumbres en un

mundo Globalizado. México: Ariel.

9. Sánchez, Álvaro. (Coord.) (2007). Conocimientos Fundamentales de Geografía. (Vol.

1 y 2). México: Universidad Nacional Autónoma de México/Mc Graw Hill.

CIBEROGRÁFICAS:

http://www.scribd.com

http://www.energiarenovable.com

http://www.inegi.org.mx

http://www.conapo.org.mx

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA COLEGIO DE CIENCIAS Y ... · 1. Investigar la clasificación de Recursos Naturales. 2. Consultar en un atlas la distribución mundial de los recursos

11

DOCUMENTOS DE

APOYO

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA COLEGIO DE CIENCIAS Y ... · 1. Investigar la clasificación de Recursos Naturales. 2. Consultar en un atlas la distribución mundial de los recursos

12

REPRESENTACIONES DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.

La cartografía es considerada por “La organización de las Naciones Unidas

(ONU) […] como la ciencia, arte y técnica de preparar toda clase de mapas y

cartas, incluidas todas las operaciones necesarias desde su planeación hasta la

impresión final” (Aguilar, 2008). Habría que decir también que los cartógrafos

utilizan distintos sistemas matemáticos denominados proyecciones, las cuales

son redes de paralelos y meridianos dibujadas sobre una superficie plana para

intentar trasladar una realidad esférica a una superficie plana. (Sánchez, 2003).

Se debe agregar que para estudiar los hechos y fenómenos geográficos es

necesario ubicarlos en representaciones terrestres, esféricas o planas, como el

globo terráqueo, las cartas o mapas y el plano. Dependiendo del área que se

quiera representar en el mapa, pueden utilizarse 3 tipos de proyecciones:

Cilíndricas, Cónicas o Acimutales.

Las proyecciones cilíndricas se obtienen al colocar el papel a manera de

un cilindro que envuelve a una esfera. En esta proyección, los paralelos están

representados por líneas horizontales, y los meridianos, por verticales; así se

forma el planisferio. (Fabián, 2005). Esta proyección es idónea para representar

los lugares cercanos al ecuador, por su precisión, pero se distorsionan las áreas

de los polos, porque aparecen con dimensiones mayores de las que realmente

tienen, como en el caso de Groenlandia.

Una proyección cilíndrica que representa las áreas de los Continentes y

Océanos de una forma más real es la de Peters, ya que un centímetro cuadrado

en cualquier punto de la proyección representa un kilómetro cuadrado en la

superficie terrestre. (Sterling, 2005). Sin embargo, la proyección cilíndrica más

empleada en México con fines científicos y de Ingeniería civil es la Universal

Transversa de Mercator. (Sterling, 2005).

Por otra parte, la proyección cónica se representa mediante un cono que

envuelve al globo terráqueo y que hace contacto sólo con un paralelo llamado

base o estándar. Los paralelos son semicírculos y los meridianos radios. El

problema es que no se puede representar toda la Tierra sólo un hemisferio, ya

sea norte o sur. (Barrera, 2008). Las áreas circumpolares aparecen poco

distorsionadas. En este tipo de proyecciones podemos mencionar la de Lambert.

(Sánchez, 2003).

En cuanto a las proyecciones acimutales se obtienen al proyectar la esfera

terrestre sobre una hoja de papel, colocándola en forma tangente sobre cualquier

punto de la tierra. (Sterling, 2005). De acuerdo con el área que se quiera

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA COLEGIO DE CIENCIAS Y ... · 1. Investigar la clasificación de Recursos Naturales. 2. Consultar en un atlas la distribución mundial de los recursos

13

representar, las proyecciones acimutales pueden ser: polares, ecuatoriales u

oblicuas. A continuación se ilustran, con el fin de facilitar su comprensión.

Fuente:http://1.bp.blogspot.com/-jCA7fag-o0/UKG0vKSHWaI/AAAAAAAAFgc/MdnT9XtJqHw/s1600/

CARTOGRAFÍA BÁSICA Y TEMÁTICA.

Mapas, planos, cartas, y globo terráqueo.

Un mapa es una representación geométrica plana, realizada con base en una

proyección cartográfica y representa una parte de toda la tierra. Aborda aspectos

generales y no es necesaria la simbología, pero sí el título. Su escala es pequeña

en comparación con la de la carta y el plano. Por ejemplo un mapa de la

República Mexicana. (Aguilar, 2008).

Mientras que un plano es una representación sin proyección cartográfica,

cuyos temas abordados son específicos. Contienen, el nombre del autor, la

orientación al norte, la escala y la simbología. Representan una parte muy

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA COLEGIO DE CIENCIAS Y ... · 1. Investigar la clasificación de Recursos Naturales. 2. Consultar en un atlas la distribución mundial de los recursos

14

pequeña del planeta por lo que su escala es grande. Entre los ejemplos podemos

citar un plano de arquitectura o del trazado de las calles de una parte de una

ciudad. (Aguilar, 2008).

Fuente:https://geoclases.wikispaces.com/file/view/Zaragoza._Casco_hist%C3%B3rico.jpg/119252885/Z

aragoza._Casco_hist%C3%B3rico.jpg

Por otro lado la carta geográfica, es la representación gráfica a escala de

una parte de la superficie terrestre o de la totalidad de ella en un tiempo

determinado. (Sánchez, 2003). Tiene título, orientación, simbología y escala.

(Aguilar, 2008). Las cartas geográficas contiene información de temas

específicos, y por lo tanto la información que contienen es variada, razón por la

cual tienen diferentes usos. A estas cartas se les conoce como cartas temáticas,

como son las climáticas, urbanos, económicos, etc. (Sterling, 2005).

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA COLEGIO DE CIENCIAS Y ... · 1. Investigar la clasificación de Recursos Naturales. 2. Consultar en un atlas la distribución mundial de los recursos

15

Me gustaría dejar claro, que un mapa y una carta no son lo mismo, como se

pudo observar en las imágenes anteriores. Un mapa es información general y la

carta esta detallada de acuerdo con un tema específico. Además esta última

contiene orientación, simbología y escala.

Debido a que la esfera es el cuerpo geométrico más parecido a la forma de

nuestro planeta, el globo terráqueo es la comparación más semejante, sin

embargo no se pueden observar los dos hemisferios al mismo tiempo ni se puede

ver a detalle la información. Por lo que sólo se emplea con fines didácticos.

(Aguilar, 2008).

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA COLEGIO DE CIENCIAS Y ... · 1. Investigar la clasificación de Recursos Naturales. 2. Consultar en un atlas la distribución mundial de los recursos

16

Fuente:http://mlm-s1-p.mlstatic.com/globo-terraqueo-traveler-beige-305-cm-base-plastico-16770-

MLM20126842751_072014-F.jpg

Elementos y signos convencionales de las cartas.

Como se mencionó anteriormente las cartas temáticas, contienen información

detallada de la zona de estudio, los elementos que contienen son:

La Orientación nos indica la dirección de los puntos cardinales, mediante el

uso de una rosa de los vientos o una flecha denominada meridiana que apunta

hacia el punto cardinal Norte. Las cartas modernas generalmente no poseen

estos símbolos, ya que se encuentran orientados hacia el Norte. (Sterling, 2005).

Por lo que se refiere a la escala, es la relación que existe entre las

dimensiones reales y lo representado en el mapa. (Barrera, 2008). Existen de

dos tipos: La numérica y la gráfica. La escala numérica se define como la relación

que existe entre la realidad y su correspondiente representación en un mapa, en

forma reducida (Mendieta, 2005). Por ejemplo 1: 50,000 significa que un

centímetro en el mapa equivale a 50,000 centímetros de la realidad. La escala

gráfica se simboliza con una línea recta dividida en segmentos que indican las

distancias representadas en la carta y con ellas se pueden hacer mediciones

directamente en la carta. Una forma de comprobar estas distancias expresadas

en los segmentos se hace utilizando una regla para medir la distancia entre dos

puntos deseados y comparando dicha distancia con la escala gráfica, señalada

en la carta. (Barrera, 2008). Esta última es la más fácil de obtener, porque no

requiere hacer ninguna operación, basta con ver a cuanto equivale un

centímetro.

Las escalas pueden ser pequeñas o grandes, dependiendo del detalle que se

requiera en el proyecto será la escala seleccionada. Las escalas pequeñas son

útiles para representar grandes áreas como un país, una región biogeográfica,

un continente, el planeta Tierra, etc. Las cartas de escala grande, como las

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA COLEGIO DE CIENCIAS Y ... · 1. Investigar la clasificación de Recursos Naturales. 2. Consultar en un atlas la distribución mundial de los recursos

17

topográficas, escala 1:50,000, representan muchos datos y resultan muy útiles

para diversos fines como la planeación u ordenamiento territorial. Es decir que a

medida que disminuye la cifra de la escala, es mayor el acercamiento y el nivel

de detalle de la representación. Más aún la escala y la proyección permiten

ampliar o disminuir una superficie respetando sus proporciones.

La simbología en un mapa constituye el conjunto de signos, figuras,

números, palabras y colores que nos permiten interpretarlo. Su uso hace posible

simbolizar elementos físicos como los ríos, montañas, volcanes, lagos, valles

etc., y elementos humanos como los poblados, puentes, carreteras, entre otros.

(Barrera, 2008). Es entonces el lenguaje visual de los mapas, por lo que cada

mapa incluye una referencia con la explicación de los símbolos especiales que

se utilizaron.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA COLEGIO DE CIENCIAS Y ... · 1. Investigar la clasificación de Recursos Naturales. 2. Consultar en un atlas la distribución mundial de los recursos

18

Lectura e interpretación de material cartográfico.

La elaboración de las cartas, se inicia con la recopilación y el análisis de

información previa, elaborada por instituciones públicas y privadas, sobre el área

a estudiar. La segunda etapa la constituye una visita preliminar al área de interés.

Esta etapa, al igual que la primera, tiene por objeto la recopilación de datos y el

establecimiento de criterios para llevar a cabo una adecuada interpretación de

las imágenes. La interpretación sobre las características constituye la tercera

etapa (INEGI, 2005). El tipo de lenguaje técnico que se utiliza en las cartas es

accesible a distintos niveles del conocimiento sobre el tema y Los términos que

aparecen en la carta son de uso a nivel nacional, e incluso cumplen con los

acuerdos internacionales a que se ha llegado. La escala más empleada para

este fin es la 1:50,000 porque contiene información detallada, lo que permite

hacer un trabajo de investigación geográfico de mayor calidad.

CLASIFICACIÓN DE RECURSOS NATURALES.

PAISES MAS POBLADOS DEL MUNDO. (Datos a febrero del 2006)

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA COLEGIO DE CIENCIAS Y ... · 1. Investigar la clasificación de Recursos Naturales. 2. Consultar en un atlas la distribución mundial de los recursos

19

País Habitantes

China 1,306,313,800

India 1,080,264,400

Estados Unidos 295,734,100

Indonesia 241,973,900

Brasil 186,112,800

Pakistán 162,419,900

Bangladesh 144,319,600

Rusia 143,420,300

Nigeria 128,772,000

Japón 127,417,200

México ocupa la posición número 11 con 103 millones de habitantes. Es el tercer país

más poblado de América

PAISES MENOS POBLADOS DEL MUNDO.

1. Ciudad del Vaticano: 800

2. Tuvalu: 10 000

3. Nauru: 11 000

4. Palaos: 21 000

5. San Marino: 33 000

6. Mónaco: 36 000

7. Liechtenstein: 37 000

8. San Cristóbal y Nieves: 56 000

9. Islas Marshall: 56 000

10. Dominica: 71 000

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA COLEGIO DE CIENCIAS Y ... · 1. Investigar la clasificación de Recursos Naturales. 2. Consultar en un atlas la distribución mundial de los recursos

20

Actividades Económicas de México.

Primarias

Agricultura

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA COLEGIO DE CIENCIAS Y ... · 1. Investigar la clasificación de Recursos Naturales. 2. Consultar en un atlas la distribución mundial de los recursos

21

En el campo mexicano se practican dos tipos de

agricultura: la de temporal y la de

riego.

La agricultura de temporal depende de las lluvias

y ocupa la mayor parte de los

terrenos cultivados del país. La de riego

aprovecha instalaciones hidráulicas como

presas, pozos y canales artificiales para llevar

agua a los cultivos.

En México existen cultivos importantes: unos

para la alimentación de sus habitantes, como el maíz, frijol, trigo y chile; otros destinados al

sustento del ganado

como el sorgo; y algunos más para la exportación como el algodón, café, jitomate y

cacao.

Gracias a la diversidad de climas, en México se cultiva una gran variedad de especies. En el

año 2007, se produjeron principalmente:

Producto Producción

en toneladas

Caña de azúcar 52 089 356

Maíz 23 512 752

Plátano 19 645 452

Sorgo 6 202 920

Naranja 4 233 538

Trigo 3 515 392

Jitomate 2 425 403

Limón 1 922 592

Chile verde 1 883 983

Papa 1 750 797

Mango 1 643 355

Café cereza 1 427 332

Aguacate 1 142 892

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA COLEGIO DE CIENCIAS Y ... · 1. Investigar la clasificación de Recursos Naturales. 2. Consultar en un atlas la distribución mundial de los recursos

22

Frijol 993 953

Cebada 653 075

Manzana 505 078

Uva 356 258

Arroz 294 697

Durazno 192 261

Fresa 176 396

Cártamo 113 334

Soya 88 371

Ajonjolí 29 045

En el país la superficie agrícola sembrada es de 21.9 millones de hectáreas que presenta poco

más de la onceava parte del territorio nacional. Del total de la tierra agrícola sembrada, 17

millones de hectáreas son de temporal y 4.9 millones de riego, correspondiendo al 77.6% y

22.3% respectivamente.

SUPERFICIETEMPORAL SUPERFICIE POR RIEGO

Tabasco 99 2 .8

Chiapas 96 1 3.9

Quintana R. 95 9 4.1

Yucatán 94 8 4.1

Veracruz 95.2 5.2

Oaxaca 92.1 6 8

D.F. 7.9 B.C. 15.2 84.3

Sonora 6.7 95.3

B.C.S. 0.0 6.7

En el territorio nacional , los diez principales cultivos son : arroz palay , fríjol , maíz en grano ,

trigo, ajonjolí , cártamo ,algodón en semilla , soya , cebada y sorgo en grano. otros cultivos

importantes son :aguacate , fresas ,fríjol de soya ,limones, mangos , manzanas , melones ,

naranjas , nueces , piñas, plátanos y uvas. Casi todos ellos están asociados a la fertilidad de la

sierra madre occidental.

En el pasado la agricultura en México se caracterizó por usar una tecnología empírica y poco

productiva, la del presente se caracteriza por el uso de dos tecnologías: la de los pobres y la de

los ricos. La primera es la misma del pasado, algo degenerada y empleada en las áreas de

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA COLEGIO DE CIENCIAS Y ... · 1. Investigar la clasificación de Recursos Naturales. 2. Consultar en un atlas la distribución mundial de los recursos

23

temporal. La segunda es una tecnología importada de Estados Unidos, cara, derrochadora de

energía y desplaza dora de mano de obra, ha empobrecido a muchos y no siempre ha

enriquecido a sus usuarios, ya que son frecuentes los negocios agrícolas que van a la quiebra.

Para corregir lo anterior, la agricultura del futuro deberá tener una sólida base social y científica.

Por lo social, deberá ser creadora de empleos y permitir la competencia entre los empresarios

agrícolas, pero limitando el área de las fincas y protegiendo el desarrollo de tecnologías de baja

inversión, además deberá ser asimilable al medio social de la región. En cuanto a la limitación

del área de las fincas, se deberá impedir tanto el minifundio como el latifundio. El minifundio por

ser económica y socialmente improductivo, el latifundio por ser causa de fuertes desequilibrios

sociales. Sobre la crítica que hago al minifundio, sobran evidencias de parcelas ejidales que no

llegan a ser un cuarto de hectárea en la agricultura del presente. En la agricultura del pasado el

problema fue el latifundio

Ganadería

Las actividades ganaderas requieren diferentes labores, entre ellas: la alimentación,

preservación, reproducción, selección y mejora, tanto de los animales como de

los productos que de ellos se obtienen.

Los principales tipos de ganado que hay en México son: el bovino (toros y vacas), el porcino

(cerdos), el caprino (cabras) y el ovino o lanar (ovejas).

La ganadería proporciona alimento, vestido, calzado y materias primas para el

consumo de la población.

Además de lo anterior, la ganadería incluye también la avicultura o cría de aves

domésticas y la apicultura o cultivo de abejas.

Existen otros tipos de ganado que son utilizados como medio de transporte y

para el trabajo de campo, entre ellos se encuentran los caballos, los asnos y las

mulas.

Es una actividad del sector primario que se refiere al cuidado y alimentación de cerdos, vacas,

pollos, borregos, abejas, etc. Para aprovechar su carne, leche, lana, miel y otros derivados

La ganadería puede ser:

Extensiva

La ganadería extensiva, se realiza

en terrenos grandes, ya que los

animales pastan. En algunos

Intensiva

En la ganadería intensiva los

animales reciben alimento

procesado en establos, donde se

Autoconsumo

Ganadería de autoconsumo,

como su nombre lo indica, se

refiere a la cría de animales por

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA COLEGIO DE CIENCIAS Y ... · 1. Investigar la clasificación de Recursos Naturales. 2. Consultar en un atlas la distribución mundial de los recursos

24

terrenos es importante considerar

el cultivo de pastizales Predomina

en Veracruz, Tabasco, Campeche

y Quintana Roo.

aplica tecnología para tener

mayor producción. Predomina en

Sonora, Sinaloa y Chihuahua.

una familia para obtener

productos como leche, carne o

huevos.

Principales productores de ganado, por entidad federativa (2008)

Producto Entidad Federativa Toneladas % en el total nacional Lugar nacional

Aves (b) Veracruz 288 528 11.1 1 de 32

Jalisco 269 633 10.4 2 de 32

Durango 236 091 9.1 3 de 32

Bovino (b) Veracruz 242 543 14.5 1 de 32

Jalisco 180 292 10.8 2 de 32

Chiapas 101 466 6.1 3 de 32

Caprino (b) Coahuila de Zaragoza 5 283 12.2 1 de 28

Oaxaca 4 434 10.3 2 de 28

Puebla 3 653 8.5 3 de 28

Ovino (b) Estado de México 7 649 14.9 1 de 32

Hidalgo 6 645 13.0 2 de 32

Veracruz de Ignacio de la Llave 4 821 9.4 3 de 32

Porcino (b) Sonora 222 356 19.2 1 de 32

Jalisco 216 800 18.7 2 de 32

Guanajuato 103 657 8.9 3 de 32

Principales entidades federativas productoras de leche, huevo y miel (2008)

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA COLEGIO DE CIENCIAS Y ... · 1. Investigar la clasificación de Recursos Naturales. 2. Consultar en un atlas la distribución mundial de los recursos

25

Producto Entidad Federativa Producción % en el total nacional Lugar nacional

Huevo Jalisco 1 160 212 (b) 49.6 1 de 31

Puebla 479 672 (b) 20.5 2 de 31

Sonora 113 093 (b) 4.8 3 de 31

Leche (bovino) Jalisco 1 861 333 (a) 17.6 1 de 32

Coahuila de Zaragoza 1 364 585 (a) 12.9 2 de 32

Durango 1 037 452 (a) 9.8 3 de 32

Leche (caprino) Coahuila de Zaragoza 57 460 (a) 34.8 1 de 19

Durango 38 035 (a) 23.0 2 de 19

Guanajuato 24 517 (a) 14.8 3 de 19

Miel Yucatán 9 774 (b) 16.4 1 de 32

Campeche 8 817 (b) 14.8 2 de 32

Jalisco 6 150 (b) 10.3 3 de 32

Explotación forestal En México existen diversos tipos de vegetación que pueden ser aprovechados para

obtener productos forestales de especies maderables y no maderables.

De los recursos maderables se obtiene madera en forma de rollo y de tablas o

tablones, así como leña, carbón, resina y aguarrás. Entre las principales especies

que se explotan para generar estos productos están: pino, encino, cedro rojo y ceiba.

Las especies no maderables son las que pertenecen a la vegetación de zonas

secas; por ejemplo, la candelilla, de la que se extrae cera; la jojoba, de la que se

obtienen aceites para usos múltiples, como la elaboración de cosméticos; la sábila,

que se usa para el cuidado de la salud, y muchas otras especies.

La explotación forestal que se realiza en México es muy intensa, pero se desperdician partes

importantes de la producción y no se reforesta en forma sistemática

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA COLEGIO DE CIENCIAS Y ... · 1. Investigar la clasificación de Recursos Naturales. 2. Consultar en un atlas la distribución mundial de los recursos

26

las zonas taladas; por lo anterior, la explotación forestal se ha convertido en una

de las causas más importantes del deterioro ambiental.

Superficie forestal en México

Bosques; los más grandes se encuentran en Durango, Chihuahua,

Michoacán, Oaxaca y Jalisco. Están constituidos principalmente por pinos,

aunque también hay encinos, cedros blancos y oyameles. Aportan más de

80%

Selvas; Las principales selvas, se encuentran en Campeche, Quintana Roo, Tabasco y

Chiapas. Ahí hay árboles como el cedro rojo y la caoba, también llamados de maderas

preciosas, que se utilizan en la fabricación de muebles finos.

Matorrales; Proporcionan recursos no maderables como fibras, extractos y frutos, entre ellos:

lechuguilla que está en San Luis Potosí; candelilla que crece en el desierto de Chihuahua, y la

jojoba, que se extrae principalmente de Sonora y Baja California

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA COLEGIO DE CIENCIAS Y ... · 1. Investigar la clasificación de Recursos Naturales. 2. Consultar en un atlas la distribución mundial de los recursos

27

Pesca

Por su situación geográfica, México es un país muy rico en recursos marinos ya que

tiene acceso al Océano Pacífico, al Golfo de México y al Mar Caribe.

Algunas de las principales especies marinas capturadas por barcos mexicanos

son: sardina, mojarra, camarón, atún, ostión, carpa, jaiba, sierra, pulpo y huachinango.

La actividad pesquera también se lleva a cabo en lugares que la naturaleza

ofrece, como ríos, lagos y lagunas. Asimismo se han construido depósitos artificiales donde se

cultivan varias especies como bagre, carpa, mojarra y truchas, entre

otras