universidad nacional autÓnoma de mÉxico · objetivo general: ubicar al alumno en el campo de...

326
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA PROPUESTA DE PLAN DE ESTUDIOS DE LICENCIADO EN ECONOMÍA TOMO II ABRIL 2008

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

ARAGÓN

PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA PROPUESTA DE PLAN DE ESTUDIOS DE

LICENCIADO EN ECONOMÍA

TOMO II

ABRIL 2008

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

ÍNDICE PRIMER SEMESTRE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA .................................................................................................... 5 HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO .................................................................................. 8 HISTORIA ECONÓMICA I ................................................................................................................. 12 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA ECONÓMICA I ............................................................................. 15 MATEMÁTICAS I ................................................................................................................................ 19 ADMINISTRACIÓN GENERAL .......................................................................................................... 22 LABORATORIO DE ECONOMÍA APLICADA I.................................................................................. 25 SEGUNDO SEMESTRE MICROECONOMÍA I ......................................................................................................................... 28 ECONOMÍA POLÍTICA I .................................................................................................................... 31 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ............................................................................................................ 35 HISTORIA ECONÓMICA II ................................................................................................................ 38 DERECHO ECONÓMICO .................................................................................................................. 41 MATEMÁTICAS II .............................................................................................................................. 45 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA ECONÓMICA II ............................................................................ 49 LABORATORIO DE ECONOMÍA APLICADA II.................................................................................. 52 TERCER SEMESTRE MICROECONOMÍA II......................................................................................................................... 55 ECONOMÍA POLÍTICA II ................................................................................................................... 58 MATEMÁTICAS III ............................................................................................................................. 62 ESTADÍSTICA I ................................................................................................................................. 65 CONTABILIDAD GENERAL ….……………………..……….….……………………………………………68 HISTORIA ECONÓMICA III ............................................................................................................... 72 LABORATORIO DE ECONOMÍA APLICADA III................................................................................. 75 CUARTO SEMESTRE MACROECONOMÍA I ........................................................................................................................ 78 ECONOMÍA POLÍTICA III .................................................................................................................. 81 FINANZAS I ...................................................................................................................................... 85 HISTORIA ECONÓMICA IV ............................................................................................................... 89 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS .......................................................................................... 93 MATEMÁTICAS IV ............................................................................................................................. 96 ESTADÍSTICA II ................................................................................................................................ 99 LABORATORIO DE ECONOMÍA APLICADA IV .............................................................................. 102 QUINTO SEMESTRE MACROECONOMÍA II ..................................................................................................................... 105 ECONOMÍA POLÍTICA IV ................................................................................................................ 109 FINANZAS II .................................................................................................................................... 114 TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA ................................................................................................. 118 ECONOMÍA MEXICANA CONTEMPORÁNEA I ........................................................................... 122 MATEMÁTICAS V ............................................................................................................................ 125

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

3

ECONOMETRÍA I ............................................................................................................................ 128 LABORATORIO DE ECONOMÍA APLICADA V ............................................................................... 131 SEXTO SEMESTRE MACROECONOMÍA III ................................................................................................................... 134 ECONOMÍA POLÍTICA V ................................................................................................................. 137 ECONOMÍA MEXICANA CONTEMPORÁNEA II .................................................................................... 142 SISTEMA FINANCIERO MEXICANO ............................................................................................. 146 CONTABILIDAD SOCIAL ................................................................................................................ 149 ECONOMETRÍA II ........................................................................................................................... 154 COMERCIO INTERNACIONAL Y SUS INSTRUMENTOS ............................................................... 157 LABORATORIO DE ECONOMÍA APLICADA VI .............................................................................. 161

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

4

PRIMER SEMESTRE

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Microeconomía I

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica.

OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos para el desarrollo de cursos posteriores.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Identificar los principales indicadores económicos, su importancia en el desempeño de la actividad económica y mostrar el comportamiento de los agentes económicos en el mercado de bienes y servicios, de acuerdo al tipo de bienes.

x Comprender los factores de producción en el proceso de transformación y el papel del Estado con las funciones de eficiencia, equidad y estabilización.

x Mostrar los conceptos y medición de los indicadores macroeconómicos básicos.

x Analizar la importancia de las Cuentas Nacionales para el estudio global de la economía, así como las variables que influyen en dicho registro.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Introducción a la Ciencia Económica 2

2 Indicadores y medición de la economía de un país (su aspecto macroeconómico): conceptos y técnicas básicas. 6

3 La oferta, la demanda y el mercado (Conceptos microeconómicos una inducción). 9

4 Factores de producción y el Estado. 7

5 La producción nacional en la economía: indicadores macroeconómicos básicos. 9

6 Las Cuentas Nacionales 9 7 La Balanza de Pagos 6 TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN TEÓRICA

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: PRIMERO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA TIPO: TEÓRICA

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

6

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA ECONÓMICA 1.1 Importancia de la Economía.

1.1.1 Qué es la Teoría Económica. 1.2 Qué se entiende por economía positiva y por economía normativa.

1.2.1 Qué se entiende por Economía Política pura y por Economía Política concreta. 1.2.2 Los problemas básicos que toda economía debe resolver.

1.3 Qué son los recursos productivos. 1.3.1 Qué es la frontera de posibilidades de producción.

1.4 Qué es el mercado. 1.5 Qué es la Macroeconomía. 1.6 Qué es la Microeconomía.

1.7 Cuáles son las áreas de apoyo para el estudio de la Economía.

2

INDICADORES Y MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA DE UN PAÍS (SU ASPECTO MACROECONÓMICO): CONCEPTOS Y TÉCNICAS BÁSICAS. 2.1 Qué es la producción.

2.1.1 Qué es un modelo y qué es teoría. 2.2 El flujo circular del ingreso. 2.3 Qué es Índice de Precios al Consumidor (IPC). 2.4 El valor monetario de la producción total.

2.4.1 Qué es el Producto Nacional Bruto (PNB). 2.4.2 Qué es deflactor del PNB. 2.4.3 Definición del ingreso nominal y real.

2.5 Cómo se obtiene la tasa de crecimiento. 2.6 Datos de serie temporales y de corte transversal. 2.7 ¿Qué es la Econometría?

3

LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO. (CONCEPTOS MACROECONÓMICOS, UNA INDUCCIÓN). 3.1 Los mercados.

3.1.1 Qué es la curva de demanda. 3.2 Qué es la curva de oferta. 3.3 Equilibrio de mercado. 3.4 Condición de equilibrio de mercado. 3.5 Factores de la conducta del consumidor. 3.6 Los bienes sustitutos y los bienes complementarios. 3.7 Los bienes normales y los bienes inferiores. 3.8 Factores que provocan los desplazamientos de la curva de demanda. 3.9 Factores que provocan los desplazamientos de la curva de oferta.

4

FACTORES DE PRODUCCIÓN Y EL ESTADO. 4.1 El mecanismo del mercado.

4.1.1 El mercado de bienes y los factores de producción. 4.2 La doctrina de la mano invisible de Adam Smith. 4.3 Los factores de la producción. 4.4 El papel económico del Estado 4.5 El papel del Estado en las economías modernas para garantizar la eficiencia.

5

LA PRODUCCIÓN NACIONAL EN LA ECONOMÍA: INDICADORES MACROECONÓMICOS BÁSICOS. 5.1 Conceptos y medición del PNB.

5.1.1 Conceptos y medición del PIB. 5.2 El PNB, la renta nacional y el ingreso personal disponible. 5.3 El PNB y el gasto. 5.4 PNB nominal y real. 5.5 El crecimiento económico.

6

LAS CUENTAS NACIONALES 6.1 Análisis del ahorro, inversión y cuenta corriente. 6.2 Cuenta corriente y el Comercio Internacional. 6.3 Determinación de la cuenta corriente. 6.4 Restricción presupuestaria Intertemporal de un país.

6.4.1 Restricción presupuestaria interna en el modelo. 6.5 Limitaciones a la contradicción y concesión de préstamos externos.

6.5.1 Controles administrativos.

7

LA BALANZA DE PAGOS 7.1 Cuenta corriente.

7.1.1 Balanza comercial. 7.1.1.1 Exportaciones de bienes. 7.1.1.2 Importaciones de bienes.

7.1.2 Balanza de servicios. 7.1.2.1 Servicios no factoriales (fletes, seguros, turismo, etc.). 7.1.2.2 Servicios del capital (pagos de interés, remesas de utilidades). 7.1.2.3 Servicios laborales (remesas de trabajadores).

7.2 Cuenta de capitales. 7.2.1 Inversión extranjera neta recibida. 7.2.2 Créditos extranjeros netos recibidos.

7.2.2.1 Corto plazo. 7.2.2.2 Largo plazo.

7.3 Errores y emisiones. 7.4 Resultado de la Balanza de Pagos. 7.5 Análisis de resultados.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

7

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Fisher, Dornbusch Economía, México, McGraw-Hill, 1990. Delong, Bradford Macroeconomía, México, Mc Graw Hill, 2003. Vargas Sánchez, Gustavo Introducción a la teoría económica, México, Prentice Hall, 2002.

TEMAS

1, 2, 3, 4 y 5

3, 4, 5, 6 y 7

6 y 7

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Samuelson, Nordhaus Economía, México, McGraw-Hill, 1999.

TEMAS

1, 2, 3, 4 y 5

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: MECANISMO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X) (X) (X) ( ) ( ) (X) ( ) ( ) ( ) ( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X) (X) ( ) (X) ( )

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

� Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la Teoría Económica.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

� El docente encargado de impartir la asignatura deberá poseer amplios conocimientos de Teoría Económica, Política Económica y manejo de aplicaciones cuantitativas.

� Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional como economista.

� Se recomienda que el académico cuente con la Licenciatura en Economía; además, es deseable que posea estudios de posgrado

y experiencia laboral en el área de enseñanza.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Comprender el método de estudio de la ciencia económica

OBJETIVO GENERAL: Conocer las principales aportaciones al pensamiento económico desde el liberalismo económico, los clásicos de la Economía Política inglesa y francesa.

OBJETIVOS PARTICULARES:

� Conocer el origen y desarrollo del pensamiento neoclásico, desde sus diversas escuelas hasta el pensamiento keynesiano y postkeynesiano.

� Identificar la influencia del pensamiento económico en las diferentes fases del desarrollo del capitalismo.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Surgimiento del liberalismo económico 3

2 Quesnay y la fisiocracia 3

3 La Economía Política clásica inglesa 3

4 La decadencia de la Economía Política clásica 3

5 El pensamiento socialista en los siglos XVIII y XIX 3

6 Precursores de la Economía Política neoclásica 3

7 La Economía Política neoclásica: la escuela austriaca 3

8 La Economía Política neoclásica: la escuela inglesa 3

9 La Teoría del Equilibrio General y el óptimo económico 6

10 Otras aportaciones del pensamiento neoclásico 3

11 La Economía Institucionalista estadounidense 3

12 El pensamiento económico de John M. Keynes 3

13 La escuela austriaca en el siglo XX 6

14 El Postkeynesianismo 3

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN TEÓRICA

CLAVE:

Nº DE CREDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: PRIMERO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA TIPO: TEÓRICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Economía Política I

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

9

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

SURGIMIENTO DEL LIBERALISMO ECONÓMICO 1.1 Boisguillebert (Pierre Le Pesant) y su crítica al mercantilismo 1.2 Ricardo Cantillón y el libre comercio. 1.3 David Hume: el empirismo, la libertad económica individual y la utilidad.

2

QUESNAY Y LA FISIOCRACIA 2.1 Los derechos naturales y el orden social. 2.2 El valor económico y el producto neto. 2.3 La dinámica económica, el “Tableu Économique”. 2.4 El desarrollo económico.

3 LA ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA INGLESA 3.1 Adam Smith. 3.2 David Ricardo. 3.3 Thomas Robert Malthus.

4 LA DECADENCIA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA 4.1 John Stuart Mill 4.2 Jean – Baptiste Say. 4.3 Sulliam Nassau Senior.

5

EL PENSAMIENTO SOCIALISTA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX 5.1 Jean Jacques Rousseau. 5.2 Johann Gottiel Fichte. 5.3 Furier, Owen y Dwen y Saint – Simon. 5.4 Kart Rodbertus y Pierre Joseph Proudhon. 5.5 Karl Marx y Friederich Engels y el Socialismo Científico

6

PRECURSORES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA NEOCLÁSICA 6.1 El abate de Condillac. 6.2 Jeremy Bentham. 6.3 Henri Von Thünen. 6.4 Hermann Heinrich Gossen. 6.5 Augustin Cournot. 6.6 Jules Dupuit.

7

LA ECONOMÍA POLÍTICA NEOCLÁSICA: LA ESCUELA AUSTRIACA 7.1 Carl Menger. 7.2 Leon Walras. 7.3 Friederich Von Wieser. 7.4 Eugen Bohm – Bawerk.

8 LA ECONOMÍA POLÍTICA NEOCLÁSICA: LA ESCUELA INGLESA 8.1 William Stanley Jevens. 8.2 Alfred Marshall. 8.3 Francis Edgeworth.

9 LA TEORÍA DEL EQUILIBRIO GENERAL Y EL ÓPTIMO ECONÓMICO 9.1 León Walras. 9.2 Wilfredo Pareto.

10 OTRAS APORTACIONES DEL PENSAMIENTO NEOCLÁSICO 10.1 John Bates Clark: teoría de la distribución y la productividad marginal. 10.2 Knut Wicksell: asignación de recursos. 10.3 Irvin Fisher: teoría cuantitativa de la demanda agregada.

11

LA ECONOMÍA INSTITUCIONALISTA ESTADOUNIDENSE 11.1 Thorstein Veblen. 11.2 Wesley Clair Mitchell. 11.3 John R. Commons. 11.4 John A. Hobson.

12

EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE JOHN M. KEYNES 12.1 La teoría general. 12.2 La demanda efectiva. 12.3 El empleo. 12.4 Teoría del dinero.

13 LA ESCUELA AUSTRIACA EN EL SIGLO XX 13.1 Ludwig Von Mises. 13.2 F.A. Hayek. 13.3 Joseph Schumpeter.

14 EL POSTKEYNESIANISMO 14.1 Joan Robinson. 14.2 Nicholas Kaldor.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X) (X) (X) ( ) ( ) (X) ( ) ( ) ( ) ( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X) (X) ( ) (X) ( )

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

10

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Denis, Henri Historia del pensamiento económico, España, Ariel, 1970. Ekelund, Robert y Hébert, Robert Historia de la teoría económica y de su método, México, Mc Graw Hill, 1992. Landreth y Colander Historia del pensamiento económico, México, CECSA, 1998. Roll, Eric Historia de las doctrinas económicas, México, Fondo de Cultura Económica, 1972. Silva Herzog, Jesús Historia del pensamiento económico, México, Fondo de Cultura Económica, 1973. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA Frank, Robert Principios de economía, México, McGraw Hill, 2003. Kuczynski Marguerite, Ronald I. Meek (Comp) El tableu economique de Quesnay. México, Fondo de Cultura Económica, 1958. Meek, Ronald L. La fisiocracia Barcelona, Ariel, 1975. Smith, Adam Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones México, Fondo de Cultura Económica, 1958. Ricardo, David Principios de economía política y tributación México, Fondo de Cultura Económica, 1959. Malthus, Thomas Robert Ensayo sobre el principio de la población México, Fondo de Cultura Económica, 1951. Mill, John Stuart Principios de economía política: Con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social México, Fondo de Cultura Económica, 1951. Marx, Kart El capital:Critica de la economía política, México, Fondo de Cultura Económica, 1964. Bujarin, Nikolai Economía política del rentista Barcelona, Laia, 1974. Hanse, Alvin Harvey Guía de Keynes México, Fondo de Cultura Económica, 1955. Keynes, John Maynard Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero México, Fondo de Cultura Económica, 1957. Dobb, Maurice Teoría del valor y de la distribución desde Adam Smith: Ideología y teoría económica, México, Siglo XXI, 1978. Marx, Kart História crítica de la teoría de la plusvalía, México, Fondo de Cultura Económica, 1944. Schumpeter, Joseph Alois Historia del análisis económico México, Fondo de Cultura Económica, 1975.

TEMAS

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 8,9, 10, 11, 12, 13 y 14

1,2 y 3

1, 2, 3 y 4

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 8,9, 10, 11, 12, 13 y 14

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 8,9, 10, 11, 12, 13 y 14

TEMAS

1, 2 y 3 2 2 3 3 3 4 5 7

12

12

3, 4,5,6,7 y 8

2,3,4 y 5

1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12 y 13

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

11

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

� Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la Teoría Económica.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre las diversas escuelas del pensamiento económico.

x Maneje los conceptos de los métodos.

x Cuente con experiencia laboral en el ejercicio profesional como economista.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y además es deseable que posea estudios de posgrado; asi

mismo, deberá tener experiencia en el área de enseñanza.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

OBJETIVOS PARTICULARES:

� Dominar los conceptos y categorías de la Historia Económica.

� Conocer las principales características de las formaciones precapitalistas, en particular la asiática y la feudal.

� Lograr el conocimiento del periodo de transición del feudalismo al capitalismo; sus procesos y resultados.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA ECONÓMICA I

ÁREA DE CONOCIMIENTO: HISTORIA ECONÓMICA

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: PRIMERO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA

TIPO: TEÓRICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Historia Económica II

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar las relaciones sociales y de producción en los diferentes periodos históricos.

OBJETIVO GENERAL: Explicar los aspectos teóricos y conceptuales generales del desarrollo de la Historia Económica como ciencia y la aplicación de los mismos en la interpretación de hechos histórico-económicos específicos que han influido en el desarrollo de la humanidad.

ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS CARGA HORARIA

1 Las diferentes interpretaciones de la Historia 6

2 La Historia Económica, origen y desarrollo 6

3 Conceptos, métodos y técnicas de la Historia Económica. 12

4 Las formaciones sociales precapitalistas 12

5 Transición del feudalismo al capitalismo: Siglos XIII a XVII. 12

TOTAL DE HORAS 48

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

13

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1 LAS DIFERENTES INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA

1.1 Concepción idealista de la historia. 1.2 Concepción positivista de la historia. 1.3 Concepción materialista de la historia.

2

LA HISTORIA ECONÓMICA, ORIGEN Y DESARROLLO 2.1 Relación entre historia y economía. 2.2 El marxismo y su influencia. 2.3 La escuela de los annales. 2.4 La historia cuantitativa. 2.5 La historia económica.

2.5.1 Su objeto de estudio y características. 2.5.2 La new economic history

CONCEPTOS, MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA HISTORIA ECONÓMICA. 3.1 El vocabulario básico. 3.2 Las fluctuaciones económicas. 3.3 Cuantificación y estadística en la historia. 3.4 Conceptos del materialismo histórico.

3.4.1 Modos de producción: conceptos y los modos de producción. 3.4.2 Formación social: conceptos.

4

FORMACIONES SOCIALES PRECAPITALISTAS 4.1 Las sociedades prehispánicas: Mayas, Aztecas e Incas.

4.1.1 Origen y características generales. 4.1.2 Caída y desaparición de dichas sociedades.

4.2 La sociedad feudal. 4.2.1 Origen y características generales. 4.2.2 Características económicas y sociales. 4.2.3 Formación del Estado moderno; el Estado absolutista. 4.2.4 Descomposición del feudalismo.

5

TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO: SIGLOS XIII A XVII 5.1 Acumulación originaria del capital. 5.2 La expansión europea de ultramar. 5.3 El papel de América Latina en el proceso de acumulación a nivel mundial. 5.4 Cambios en la estructura productiva de Inglaterra y Europa. 5.5 La crisis del Siglo XVII. 5.6 La revolución política en Inglaterra. Siglo XVII. 5.7 Diferentes definiciones de capitalismo.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

14

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Borga, M.A. La revolución inglesa en el siglo XVII, Ed. Siglo XXI, 1980. Brandel, Fernand La historia y las ciencias sociales, España, Alianza editorial, 1979. Cardoso Ciru, F, S. Los métodos de la historia económica: teoría y praxis, México, Grijalbo, 1990. Cardoso, Ciro y Héctor Pérez Brignoli (compiladores) Historia económica y cuantificación, México, Sep. Setentas #279, 1976. Dobb, Maurice Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, México, Siglo XXI, 1979. Kuczynski, Jürgen Breve historia de la economía, México, Ediciones de Cultura Popular, 1975. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Marx, Karl Contribución a la crítica de la economía política. Introducción a la crítica de la economía política, México, Fondo de Cultura Popular, 1993. Serani, Emilio La categoría de Información económica y social, México, Editorial Roca, 1973.

TEMAS

5

1

1, 2 y 3

2 y 3 5

4

TEMAS 1

1, 2 y 3

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

� Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la Historia Económica.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre las diversas escuelas del pensamiento económico.

x Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y además es deseable que posea estudios de posgrado, así

mismo deberá tener experiencia en el área de enseñanza.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Metodología de la Ciencia Económica II

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Inducir al método de investigación de la ciencia económica.

OBJETIVO GENERAL: Introducir los elementos metodológicos relacionados con la ciencia en general y con el área de conocimiento económico en particular.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Proporcionar las bases científicas del conocimiento universal para ubicar la necesidad de seguir un proceso general en el tratamiento de la investigación.

x Conocer las principales escuelas que han desarrollado el proceso de la investigación a partir de un rigor científico y

universal.

x Identificar las principales corrientes del pensamiento económico aplicadas al proceso científico de la investigación.

ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS CARGA HORARIA

1 La investigación científica. 12

2 La filosofía de la ciencia: principales métodos, concepciones y enfoques. 12

3 La evolución del método científico en la ciencia económica. 12

4 Nociones elementales de los métodos y técnicas de la investigación 12

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA CIENCIA ECONÓMICA I

ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN METODOLÓGICA Y LABORATORIO

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: PRIMERO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO:

DE FORMACIÓN ELEMENTAL EN EL

CAMPO PROFESIONAL TIPO: TEÓRICA

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

16

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1.1. El enfoque científico.

1.1.5. Conocimiento ordenado y científico. 1.1.6. El método y las técnicas. 1.1.7. Las ramas de la ciencia. 1.1.8. Objetivo y alcance de la ciencia. 1.1.9. La estrategia científica.

1.1.9.1. Los problemas. 1.1.9.2. Las hipótesis. 1.1.9.3. Las leyes. 1.1.9.4. Los temas y los modelos.

2

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA: PRINCIPALES MÉTODOS, CONCEPCIONES Y ENFOQUES.

2.1. El método inductivo. 2.2. El método deductivo. 2.3. El método del materialismo dialéctico. 2.4. El positivismo vulgar. 2.5. El pensamiento de Karl Popper. 2.6. Los paradigmas de Kum. 2.7. Los principios de investigación científica de Lakctus. 2.8. El surgimiento metodológico de Feyraben. 2.9. El método de las ciencias sociales. 2.10. La estructura de cuerpo científico.

3

LA EVOLUCIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA CIENCIA ECONÓMICA. 3.1 El apriorismo: los clásicos, Robins y la escuela científica. 3.2 De Hutchison a Machlup y Friedman.

3.2.1 Falsación y ultraempirismo. 3.2.2 Los tipos ideales. 3.2.3 La hipótesis de la irrelevancia de la hipótesis.

3.3 La retórica, el imperialismo económico y otros hitos históricos. 3.3.1 La retórica de la economía. 3.3.2 El enfoque económico de las conductas humanas. 3.3.3 La economía del DWERTY y el papel de la historia. 3.3.4 La economía experimental.

3.4 El viejo y nuevo marco institucional. 3.4.1 La escuela histórica alemana y el institucionalismo americano. 3.4.2 Perspectiva general del neoinstitucionalismo. 3.4.3 El paradigma de la economía de la información. 3.4.4 La escuela monetarista: operacional, descriptiva o instrumental.

4

NOCIONES ELEMENTALES DE LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 4.1 Definición del método científico.

4.1.1. Definición. 4.1.2. Metodología.

4.2 Criterios metodológicos de aplicación general. 4.2.1. El método del materialismo dialéctico. 4.2.2. El método inductivo-deductivo. 4.2.3. El método analítico-sintético. 4.2.4. El método analógico. 4.2.5. El método del constructivismo. 4.2.6. El método hermenéutico. 4.2.7. Técnicas documentales y de campo. 4.2.8. Definición de técnicas. 4.2.9. Principales técnicas documentales. 4.2.10 Técnicas de campo.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

17

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

(X)

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bunge, Mario La ciencia: su método y su filosofía, Argentina, Siglo XXI, 1980. Blau M. La metodología de la economía, España, Alianza, 1985. De Gortari, Eli Metodología general y métodos especiales, España, Océano, 1983. Ekelund R. B. y Hebert R. F. Historia de la teoría económica y de su método, España, McGraw Hill, 1991. Friedman, Milton La metodología de la economía positiva, España, Gredos, 1967. García Áviles, Alfredo Introducción a la metodología de la investigación científica, México, Plaza y Valdez, 1997. Hernández Sampieri, Roberto Metodología de la investigación, México, McGraw Hill, 2003. Katouzian H. Ideología y método en economía, España, Blume, 1982. Max, Herman Investigación económica su metodología y su técnica, México, Fondo de Cultura Económica, 1982. Medina Lozano, Luis Metodología: métodos de investigación I y II, México, SEP, 2001. Ortiz Wadgymar, Arturo Introducción a la investigación socioeconómica, México, Trillas, 1974. Rojas Soriano, Raúl El proceso de la investigación científica, México, Trillas, 1988.

TEMAS

1 y 2

3

2

3

3

1

4 y 5

3

3

4 y 5

3

1

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

18

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Rojo, E. L. El método empírico y el conocimiento económico, España, Tecnos, 1972. Schumpeter, Joshep Síntesis de la evolución de la ciencia económica y sus métodos, España, Oikos-Tau, 1967. Tamayo y Tamayo, Jorge El proceso de la investigación científica, México, Limusa, 1998.

TEMAS

3

3

1

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA: � Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los

alumnos. � Es importante que el profesor estimule la discusión y participación grupales.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

� Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de la metodología de la ciencia en general y de la economía en particular.

� Un manejo adecuado de los métodos de la investigación.

� Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable un posgrado o una

especialización relacionada con el área de enseñanza.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

19

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Matemáticas II

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Desarrollar el razonamiento lógico-matemático.

OBJETIVO GENERAL: El alumno comprenderá los procesos de razonamiento mediante los cuales es posible probar conjeturas e iniciar el estudio del concepto de límite mediante sucesiones.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Comprender las reglas de inferencia que proporciona la lógica, mediante las cuales se puede demostrar la validez de un argumento cuyas conclusiones se deducen de los supuestos.

x Explicar algunos resultados de la teoría básica de conjuntos y la relación entre proposiciones y conjuntos.

x Analizar el proceso de construcción de los números reales y algunas de sus propiedades básicas.

x Estudiar el desarrollo de la teoría de conjuntos con un estudio detallado de relaciones, enfatizando el concepto de función

de una variable continua.

x Analizar el concepto de sucesión convergente como una introducción al concepto de derivada.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: MATEMÁTICAS I

ÁREA DE CONOCIMIENTO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: PRIMERO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA TIPO: TEÓRICA

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Lógica de primer orden 10

2 Proposiciones y conjuntos 8

3 El concepto de número 10

4 Relaciones y funciones 10

5 Sucesiones y teoría de la convergencia 10

TOTAL DE HORAS 48

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

20

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

LÓGICA DE PRIMER ORDEN 1.1 Proposiciones 1.2 Argumentos válidos 1.3 Inferencia lógica 1.4 Funciones proposicionales y cuantificadores

2

PROPOSICIONES Y CONJUNTOS 2.1 Conjuntos 2.2 Correspondencias y relaciones 2.3 Relación binaria de equivalencia 2.4 Relación binaria de orden 2.5 Aplicaciones 2.6 Cardinalidad 2.7 Proposiciones y conjuntos

3

EL CONCEPTO DE NÚMERO 3.1 Números racionales 3.2 Números reales determinados por encajes de intervalos racionales 3.3 Contínuo de números. 3.4 Compacidad de intervalos cerrados; criterios de convergencia. 3.5 Cotas, extremo superior y extremo inferior. 3.6 Numerabilidad de los racionales. 3.7 Definición de vecindad. 3.8 Observaciones sobre números complejos.

4

RELACIONES Y FUNCIONES 4.1 Producto cartesiano; relación. 4.2 Definición del concepto de función de una variable continua; dominio y rango de una

función. 4.3 Representación gráfica y funciones monótonas. 4.4 Continuidad. 4.5 Teorema del valor medio. 4.6 Funciones elementales: racionales, algebraicas, trigonométricas, exponenciales y logarítmicas, compuestas e inversas.

5

SUCESIONES Y TEORÍA DE LA CONVERGENCIA 5.1 Sucesiones de números de sumas parciales y de funciones numéricas 5.2 Inducción matemática. 5.3 Límite de una sucesión; propiedades; definición de distancia: convergencia, convergencia

uniforme y divergencia. 5.4 Monotonía y acotamiento. 5.5 Teorema de Bolzano-Weierstrass. 5.6 Adherencia y cerradura. 5.7 Teorema de Cauchy para la convergencia. 5.8 Comparación de sucesiones. 5.9 Criterios de convergencia: series y sucesiones de funciones

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X) ( ) (X) ( ) ( ) (X) ( ) ( ) ( ) ( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

21

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Courant, R. y John, F. Introducción al cálculo y al análisis matemático. Vol. I, México, Limusa, 1999. Bartle, G. R. y Donald, R. S. Introducción al análisis matemático de una variable, México, Limusa, 1984. Kemeny Snell y Thompson Introduction to finite mathematics, EUA, Prentice-Hall, Englewood, Cliffs, 1974. Hashbager, Ronald J. y Reynolds, James Matemáticas aplicadas para administración y economía, México, McGraw Hill, 2005. Budnick, Frank S. Matemáticas aplicadas para administración, economía y ciencias sociales, México, McGraw Hill, 1990. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Apostol, T. Calculus, Vol. I, Reverté, México, 1995.

TEMAS

1 Y 3

1 Y 2

3 Y 4

4 Y 5

3 Y 4

TEMAS 5

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

� Estimular la práctica mediante la solución de ejercicios matemáticos en aula.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de los métodos cuantitativos y de la teoría económica.

x El docente responsable de impartir la clase debe contar con un manejo adecuado de los métodos pedagógicos para la enseñanza de las matemáticas.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

22

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Administración Pública.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Brindar instrumentos adminstrativos para el estudio de la empresa.

OBJETIVO GENERAL: Conocer las características conceptuales y elementos administrativos que se aplican en las diversas empresas del sector privado con el objeto de analizar la metodología y su aplicación en la planeación estratégica empresarial.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Identificar los factores históricos que participaron en el desarrollo de la administración.

x Comprender los conceptos, principios y técnicas que conforman cada etapa del proceso administrativo.

x Analizar los conceptos, clasificación y la metodología de la planeación estratégica empresarial.

x Enumerar las características de la programación en el tiempo de las acciones de solución a los problemas planteados en

el plan estratégico.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Orígenes y concepto de la administración 12

2 La empresa y el proceso administrativo 15

3 Planeación estratégica básica empresarial 12

4 Introducción al diseño, evaluación y control de programas operativos, preventivos y reactivos en la empresa 9

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN GENERAL

ÁREA DE CONOCIMIENTO: INSTRUMENTAL ADMINISTRATIVA

CLAVE: 0506

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: PRIMERO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO:

DE FORMACIÓN ELEMENTAL EN EL

CAMPO PROFESIONAL TIPO: TEÓRICA

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

23

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

ORÍGENES Y CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN OBJETIVO: Conocer los factores históricos que participaron en el desarrollo de la administración, así como los principales conceptos que conforman la administración. 1.1 Los orígenes.

1.1.1 Antecedentes históricos. 1.1.2 La revolución industrial. 1.1.3 La administración moderna.

1.2 El concepto de administración. 1.2.1 Concepto, finalidad y etapas de la administración. 1.2.2 La función y clasificación administrativa. 1.2.3 Características e importancia de la administración.

2

LA EMPRESA Y EL PROCESO ADMINISTRATIVO OBJETIVO: Estudiar las características y elementos que integran la empresa y analizar los conceptos, principios y técnicas que conforman cada etapa del proceso administrativo. 2.1 La planeación: objetivos, estrategias y toma de decisiones. 2.2 La organización: departamentalización, autoridad y descentralización. 2.3 La dirección: selección de personal, conducta, motivación y liderazgo. 2.4 El control: técnicas básicas y tecnología de la información.

3

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA BÁSICA EMPRESARIAL OBJETIVO: Analizar los conceptos; clasificación y metodología de la planeación estratégica empresarial. 3.1 Concepto de planeación estratégica. 3.2 Formulación y metodología de la planeación estratégica normativa. 3.3 Elaboración de programas de trabajo. 3.4 Formulación y metodología de la planeación estratégica situacional

4

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO, EVALUACIÓN Y CONTROL DE PROGRAMAS OPERATIVOS, PREVENTIVOS Y REACTIVOS DE LA EMPRESA

OBJETIVO: Conocer las características de la programación en el tiempo de las acciones de solución a los problemas planteados en el plan estratégico, además de llevar a cabo el seguimiento, la evaluación y el control de ejecución de acciones que garanticen el cumplimiento de las metas y objetivos del plan.

4.1 Estudio del caso práctico

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

(X)

(X)

( )

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

24

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA: � Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por

parte de los alumnos. � Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la teoría económica. PERFIL PROFESIOGRÁFICO: � Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos del quehacer en la administración

pública, administración privada y conocimientos de finanzas públicas y privadas además de teoría económica. � Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable además un posgrado o

especialización relacionado con el área de enseñanza. � Contar con experiencia laboral en el área de enseñanza. � Se sugiere que el docente se desarrolle potencialmente ya sea en el sector público o privado en el área administrativa.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS

Abell Derek, F. y Hammond, J. S. Planeación estratégica de mercado: problemas y enfoques analíticos, México, CECSA, 1989. Acle Tomasini, A. Planeación estratégica y control de calidad: un caso real hecho en México, México, Grijalva, 1990. Bierman Planeación financiera estratégica: guía del administrador para mejorar los resultados expresados en utilidades, México, CECSA, 1984. Hernández y Rodríguez, Sergio Introducción a la administración: un enfoque teórico práctico, México, McGraw Hill, 1999. Kast Freemont, E. y Rosenzweig, J. E. Administración en las organizaciones, México, McGraw Hill, 1991. Koontz H. y Weihrich, H. Administración, México, McGraw Hill, 1999. Munich, Galindo y García Martínez Fundamentos de administración, México, Trillas, 2004. Steiner, George A. Planeación estratégica, lo que todo director debe saber, una guía paso a paso, México, CECSA, 1991. Solano Arévalo, Lily Planeación estratégica aplicada: una guía completa, Colombia, McGraw Hill Interamericana, 1998. Velásquez Mastretta, G. Administración de los sistemas de producción, Editorial Limusa, México, 1988 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Taylor, Bernard y Harrison, John Planeación estratégica exitosa, Colombia, Legis, 1991.

3 4 4

1 y 2

1 y 2

1 y 2

1 y 2 3 3 1

TEMAS 3

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

25

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA ECONOMÍA

1.1 Conceptos 1.2 Tecnologías de la información y la economía

2 FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

3 ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA INFORMACIÓN EN EL MARCO DE LA METODOLOGÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO DE ECONOMÍA APLICADA I

ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN METODOLÓGICA Y LABORATORIO

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 3

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIO TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: PRIMERO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

0 3

MODALIDAD: TALLER

CICLO: FORMACIÓN ELEMENTAL

EN EL CAMPO PROFESIONAL

TIPO: PRÁCTICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Laboratorio de Economía Aplicada II

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Comprender la importancia de los sistemas de información y su aplicación en la economía.

OBJETIVO GENERAL: Aplicar los sistemas de información en la elaboración de análisis cuantitativos y cualitativos.

OBJETIVOS PARTICULARES: Conocer los sistemas de información y aplicar la metodología de la investigación para llevar a cabo análisis.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Las tecnologías de la información y su importancia en la Economía 15

2 Fundamentos de los sistemas de información 15

3 Análisis cuantitativo y cualitativo de la información en el marco de la metodología 18

TOTAL DE HORAS 48

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

26

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

( )

(X)

(X)

( )

( )

(X)

(X)

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los alumnos.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado y/o técnico académico posea amplios conocimientos respecto a las temáticas a revisar

x Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable un posgrado o especialización relacionada con el área de enseñanza.

x Imprescindible contar con experiencia profesional.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

27

SEGUNDO SEMESTRE

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

28

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Introducción a la Economía SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Microeconomía II

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar el comportamiento de los agentes económicos ante diferentes decisiones.

OBJETIVO GENERAL: Evaluar las relaciones entre consumidores en función de la demanda y los problemas externos que impiden el equilibrio deseado que se traduce en bienestar económico.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Introducir al alumno a la teoría de las decisiones individuales y el problema de la elección.

x Aprender a derivar un conjunto de funciones de demanda individuales, desarrollando los conceptos de elasticidad de la demanda y los efectos sustitución e ingreso.

x Mostrar cómo las empresas competitivas escogen su nivel de producción que maximiza las ganancias, dado que

minimiza sus costos a cada nivel de producción elegida.

x Analizar el concepto de mercados no competitivos: oligopolio y competencia imperfecta.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Preferencias y elección 7

2 La teoría de la demanda del consumidor 9

3 Funciones de demanda compensadas 9

4 Teoría de la producción. Funciones del mercado 9

5 Funciones de costos 9

6 Maximización de la ganancia en una empresa competitiva 5

7 Monopolio

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: MICROECONOMÍA I

ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN TEÓRICA

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6 DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: SEGUNDO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA TIPO: TEÓRICA

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

29

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1 PREFERENCIAS Y ELECCIÓN

1.1 La teoría moderna de las preferencias del consumidor. 1.2 Maximización de la utilidad. 1.3 Las preferencias reveladas.

2

LA TEORÍA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR 2.1 Funciones de demanda del consumidor. 2.2 La función de demanda ordinaria. 2.3 Funciones de demanda generalizada. 2.4 Elasticidad de funciones de demanda individuales. 2.5 Utilidad Cobb-Douglas y las funciones de demanda: cómo utilizar funciones de demanda

específicas. 2.6 Efecto ingreso y efecto sustitución.

3 FUNCIONES DE DEMANDA COMPENSADAS

4

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN. FUNCIONES DEL MERCADO 4.1 La función de producción. 4.2 Isocuantas. 4.3 La expansión de la producción en el largo plazo. 4.4 La expansión de la producción en el corto plazo. 4.5 Rendimientos decrecientes.

5

FUNCIONES DE COSTOS 5.1 Minimización del costo. 5.2 Funciones de costos de largo plazo. 5.3 Rendimientos a escala. 5.4 Costos de corto plazo con un insumo variable. 5.5 Relación entre costos de corto y largo plazo.

6 MAXIMIZACIÓN DE LA GANANCIA EN UNA EMPRESA COMPETITIVA

6.1 Ganancias y pérdidas en el corto plazo. 6.2 Punto de quiebra en el corto plazo. 6.3 Demanda de corto plazo para un insumo variable.

7

MONOPOLIO 7.1 El dilema del prisionero. 7.2 El duopolio de Cournot. 7.3 Variaciones por conjeturas. 7.4 El modelo de Stackelberg.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

30

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Fisher, S.; Dornbusch, R. y Schmalensee, R. Economía, México, McGraw-Hill, 1990. Pindyck, Robert Microeconomics, EUA, Maxwell MacMillan International Editions, 1989. Mas Collel, Andreu Microeconomic Theory, Inglaterra, Oxford University Press, 1995. Segura, Julio Análisis microeconómico, España, Alianza Universidad Textos, 1996. Varian, Hal Microeconomía intermedia. Un enfoque moderno, España, Antoni Bosch Editor, 1993. Pindyk, Robert S. Microeconomía Madris, Prentice Hall, 2001. Koutsoyiannis, A. Microeconomía moderna, Buenos Aires, Amorrortu, 1985. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Samuelson, Nordhaus Economía, México, McGraw-Hill, 1999. Varian, Hal Microeconomic analysis, EUA, Norton International Student Edition, 1992.

TEMAS

1, 2 y 3

1, 2, 3, 4, 5, 7, y 8

3, 4, 5, 7, y 8

1, 2, 3, 4, 5, 7, y 8

1, 2, 3, 4, 5, 7, y 8

1,2,3,4,5 y 6

1,2,3,4,5 y 6

TEMAS

1 y 2

4, 5 y 6

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

� Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la teoría económica.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x El docente encargado de impartir la asignatura deberá poseer amplios conocimientos de teoría económica, política económica y manejo de aplicaciones cuantitativas.

x Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional como economista.

x Se recomienda que el académico cuente con la Licenciatura en Economía, además de estudios de posgrado y experiencia laboral

en el área de enseñanza.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

31

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Introducir al estudio de la Economía Política.

OBJETIVO GENERAL: Dominar el método de la Economía Política como ciencia social: sus conceptos, categorías y leyes para compararlas con las posiciones keynesianas, neoclásicas y en especial, el papel de los modos de producción en la historia, en las clases sociales, en la producción, la circulación y la distribución.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Sentar la base de la comprensión del método y de la ciencia económica.

x Especificar los elementos y el procedimiento del razonamiento económico y de su expresión práctica.

x Determinar el contexto, la sustancia, la medida, las formas del valor, el origen de éste, su manifestación en el mercado y las críticas básicas contra Marx.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Los modos de producción 16

2 El método de la economía política 16

3 La producción del valor 16

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ECONOMÍA POLÍTICA I

ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN TEÓRICA

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6 DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: SEGUNDO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA TIPO: TEÓRICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Historia del Pensamiento Económico I SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Economía Política II

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

32

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

LOS MODOS DE PRODUCCIÓN 1.1 El modelo básico en la contribución a la crítica de la economía política 1.2 Los modos de producción en el origen de la familia, la propiedad privada y el

Estado. 1.3 El sistema capitalista global y la economía política

2

EL MÉTODO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA . El método de la economía política

2.1 Materialismo, idealismo, eclecticismo. 2.1.1 Dialéctica y escolástica. 2.1.2 Tesis, antítesis, síntesis. 2.1.3 Conceptos, categorías y leyes: el capital.

2.2 Producción, circulación, distribución. 2.2.1 Valor y precio. 2.2.2 Plusvalía y ganancia. 2.2.3 Las clases sociales y el materialismo histórico.

3

LA PRODUCCIÓN DEL VALOR 3.1 El tiempo de trabajo socialmente necesario.

3.1.1 El tiempo de trabajo socialmente necesario y la asignación de recursos: la mercancía social y la renta.

3.1.2 El valor de uso y el tiempo de trabajo socialmente necesario, global y unitario.

3.1.3 El sedicente problema de la transformación. 3.2 La producción mercantil y la capitalista.

3.2.1 Los procesos de trabajo, de producción de valor de uso y de valor; la velocidad de las rotaciones del capital.

3.2.2 Cooperación, manufactura, maquinismo. 3.3 Determinación de precios.

3.3.1 La mercancía, categoría global. 3.3.2 Producción y necesidad solvente con libre competencia y con

monopolio. 3.3.3 Las distribuciones estadísticas de valores o precios y el precio o valor

de mercado y la relación entre la cantidad ofrecida y la necesidad social solvente

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

(X)

( )

( )

( )

Exámenes parciales

Exámenes finales

Trabajos y tareas fuera del aula

Participación en clase

Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

33

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Amin, Samir Clases y naciones en el materialismo histórico, España, Editorial Viejo Topo, 1979. Engels, Friedrich El origen de la familia, la propiedad y el Estado, México, Fondo de Cultura Económica, 1976. Hindess, Barry Los modos de producción capitalista, España, Editorial Península, 1979. Marx, Karl Contribución a la crítica de la economía política, México, Fondo de Cultura Económica, 1979. Marx, Karl Formas de la propiedad precapitalista: el método de la economía política, México, Editorial Cultura Popular, 1975. Marx, Karl Teorías sobre la plusvalía, Argentina, Editorial Carta, 1974. Marx, Karl El Método de la economía política, México, Grijalbo, 1971. Nadal, Alejandro Dinero y valor de uso, México, Colegio de México, 1983. Sempat Assadourian, Carlos Modos de producción, capitalismo y subdesarrollo, Argentina, Editorial Nueva Visión, 1973. Velasco, Enrique La plusvalía: mecanismo de explotación capitalista, España, Editorial Blume, 1977. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA Engels, Federico Introducción al estudio del materialismo dialéctico, México, Editorial Nueva Cultura, 1976. Engels, Federico Antología del materialismo histórico, México, Editorial Cultura Popular, 1976. Marx, Karl El capital, crítica de la economía política, México, Fondo de Cultura Económica, 1968. Marx, Karl Salario, precio y ganancia, México, Editorial Quinto Sol, 1981. Peña, Sergio El modo de producción capitalista: teoría y método de investigación México, Siglo XXI, 1978. De Gortari, Eli Introducción a la lógica dialéctica México, Grijalbo, 1960. Rosental, Mark Moiseevic Categorías del materialismo dialéctico México, Grijalbo, 1960 Rosdolsky, Román Génesis y estructura del capital de Marx México, Siglo XXI, 1978.

TEMAS 2

2 y 3 1 1 2 2 2 3 1 1

TEMAS 2 2

2 y 3 2 3 2 2

2 y 3

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

34

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA: � Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por

parte de los alumnos.

� Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la teoría económica.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre las diversas escuelas del pensamiento económico.

x Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional como economista.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable además que posea estudios de posgrado; así

mismo, deberá tener experiencia en el área de enseñanza.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

35

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar la organización administrativa del Estado.

OBJETIVO GENERAL: Conocer a detalle la estructura de la administración pública mexicana, así como comprender el proceso general de toma de decisiones en el ámbito de la organización del estado mexicano.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Conocer el uso de la ciencia de la administración como auxiliar de la economía, así como la estructura organizativa del sistema de administración pública mexicana.

x Capacitar al alumno en las fases y procedimiento de una decisión administrativa y conocer los factores internos y

externos que influyen en aquella decisión.

x Identificar la estructura y tamaño de la administración pública actual, tanto la federal, la estatal y municipal, como sus interrelaciones.

x Manejar el instrumental necesario para comprender un proceso de reorganización de la maquinaria estatal.

x Analizar diferentes estilos y modelos de administración pública comparada.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Introducción a la administración pública 3 2 El proceso administrativo 9

3 Tamaño y composición de la administración publica planificada 9 4 La reforma administrativa 9

5 Administración pública comparada 9 6 Modelos de administración pública en el mundo (estudio de caso) 9

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ÁREA DE CONOCIMIENTO: INSTRUMENTAL ADMINISTRATIVA

CLAVE: 0205

Nº DE CRÉDITOS: 6 DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: SEGUNDO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN

ELEMENTAL EN EL CAMPO PROFESIONAL

TIPO: TEÓRICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Administración General SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Formulación y Evaluación de Proyectos I

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

36

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN OBJETIVO: Analizar el concepto y la naturaleza de la administración pública y privada en el marco institucional en México. 1.1 Concepto y campo de estudio. 1.2 Diferencias entre administración pública y privada. 1.3 La administración pública como sistema de instituciones. 1.4 Evolución histórica del sistema estatal en México.

2

EL PROCESO ADMINISTRATIVO OBJETIVO: Estudiar los elementos y etapas del proceso administrativo, toma de decisiones y desarrollo económico. 2.1 Los elementos del sistema administrativo. 2.2 La organización administrativa. 2.3 Las etapas del proceso administrativos. 2.4 El proceso de toma de decisiones. 2.5 La administración pública y el desarrollo económico.

3

TAMAÑO Y COMPOSICIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLANIFICADA OBJETIVO: Conocer la naturaleza y fundamentos de la normatividad de la administración pública en los diferentes niveles de gobierno. 3.1 Marco jurídico que define su estructura y funciones. 3.2 La administración pública federal. 3.3 La administración pública regional. 3.4 La administración pública estatal. 3.5 Administración pública metropolitana y de conurbaciones. 3.6 La administración pública municipal. 3.7 Esquemas de asociación de municipios. 3.8 Las interrelaciones horizontales (relación entre poderes) y las relaciones verticales (federalismo).

4

LA REFORMA ADMINISTRATIVA OBJETIVO: Evaluar las bases jurídicas y las etapas de la reforma administrativa. 4.1 Las bases jurídicas para la reforma administrativa. 4.2 Las etapas de la reforma administrativa. 4.3 Análisis de algunas reformas actuales. 4.4 El servicio civil de carrera en la administración pública federal.

5

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMPARADA OBJETIVO: Comparar las características de la administración pública de los diversos gobiernos en el mundo. 5.1 Gobiernos presidencialistas. 5.2 Gobiernos parlamentarios. 5.3 Gobiernos autocráticos. 5.4 Gobiernos plutocráticos. 5.5 Gobiernos fascistas. 5.6 Gobiernos socialistas. 5.7 Gobiernos gerontocráticos.

6 MODELOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL MUNDO (Estudio de caso)

OBJETIVO: Profundizar en el análisis y estudio de la administración pública en el mundo de acuerdo a un estudio de caso.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo

(X)

(X)

(X)

(X)

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Visitas guiadas Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

( )

(X)

(X)

(X)

(X)

( )

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

37

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Carrillo Castro, Alejandro La reforma administrativa en México, México, INAP, 1973. Casas Guzmán, Francisco Javier (coordinador) La administración publica contemporánea en México, México, Fondo de Cultura Económica, 1994. Castelazo, José R. Apuntes sobre teoría de la administración pública, México, Colegio de Licenciados en Ciencias Políticas y Administración Pública, 1977. Claude, George Historia del pensamiento administrativo, México, Prentice-Hall, 1974. Faya Biseca, Jacinto El federalismo mexicano, régimen constitucional del sistema federal, México, INAP, colección libros de texto, 1989. Fernández Arena, José Antonio El proceso administrativo, México, Diana, 1982. Galindo Camacho, Miguel Teoría de la administración publica, México, Porrúa, 2000. La organización de la administración pública en México: Manual de organización de la administración pública federal centralizada, México, INAP y Limusa Noriega, 2000. Sánchez González, José Juan La administración publica como ciencia su objeto y estudio, México, IAPEM y Plaza y Valdés, 2001. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Pichardo Pagaza, Ignacio Introducción a la administración pública de México, México, INAP, 2002. Sánchez González, José Juan Administración pública y reforma del estado en México, México, INAP, 1998.

TEMAS

4

1

1, 2 y 3

1

5

2, 3, 4, 5 y 6

1 y 2

3

1 y 2

TEMAS

1 y 2

1 y 5

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los alumnos.

� Es importante que el profesor estimule la discusión y participación grupal. PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de las finanzas públicas y de teoría económica.

x Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable que tenga un posgrado o

especialización relacionado con el área de enseñanza.

x Contar con experiencia laboral en el área de enseñanza.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

38

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA ECONÓMICA II ÁREA DE CONOCIMIENTO: HISTORIA ECONÓMICA

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: SEGUNDO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA

TIPO: TEÓRICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Historia Económica I SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Historia Económica III

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Dar a conocer la conformación del capitalismo en México y en América Latina.

OBJETIVO GENERAL: Analizar con base en los aspectos teóricos y conceptuales obtenidos para entender y explicar los diferentes funcionamientos que surgen dentro del capitalismo y sus interrelaciones y funciones con el sistema como tal, en un periodo cronológico específico.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Comprender que la independencia de América Latina se inserta en el proceso de expansión del sistema capitalista.

x Analizar las características particulares de la integración de México al sistema capitalista.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Consolidación y expansión del capitalismo 18

2 Desarrollo del capitalismo en América Latina 15

3 Desarrollo del capitalismo en México 15

TOTAL DE HORAS 48

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

39

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

CONSOLIDACIÓN Y EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO 1.1 Antecedentes científicos y sociales de la revolución industrial y francesa. 1.2 La revolución industrial. 1.3 La revolución francesa. 1.4 Surgimiento del Estado-Nación. 1.5 Aspectos generales del sistema capitalista mundial. 1.6 El proceso de industrialización clásico: Inglaterra. 1.7 El proceso de industrialización con colonización interna: EUA. 1.8 El proceso de industrialización con atraso: Alemania y Japón. 1.9 El imperialismo. 1.10 Formas políticas del Estado-Nación.

2 DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN AMÉRICA LATINA

2.1 La expansión del capitalismo en América Latina 2.2 El proceso de independencia en América Latina. 2.3 Características generales del desarrollo capitalista en América Latina

3 DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN MÉXICO

3.1 El movimiento de independencia 3.2 Desarrollo económico, político y social de 1821 a la restauración de la República. 3.3 El porfiriato.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

40

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

x Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

x Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la historia económica. PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre las diversas escuelas del pensamiento económico.

x Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así mismo, deberá tener experiencia en el área de enseñanza.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Avdakov, Y. F. y Polianski F. Y. Historia económica de los países capitalistas, México, Grijalbo, 1991. Suárez Fernández, Luis Historia general de España y América: América en el siglo XVII, España, Ediciones Rialp, 1984. Dobb, Maurice Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, México, Siglo XXI, 1979. Kuczynski, Jürgen Breve historia de la economía, México, Ediciones de Cultura Popular, 1975. Niveau, Maurice Historia de los hechos económicos contemporáneos, España, Editorial Ariel, 1983. Semo, Enrique México un pueblo en la historia, México, UAP y Nueva Imagen, 1983. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Furtado, Celso La economía latinoamericana, México, Siglo XXI, 1975. Barbero, Maria Inés, y otros Historia económica y social general, Argentina, Ediciones Macchi, 1998.

TEMAS 1

1, 2 y 3 1 1

1 y 2 1

TEMAS

5 Y 3 2

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

41

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Finanzas I

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar la importancia del marco jurídico en toda a la economía.

OBJETIVO GENERAL: Identificar y analizar el marco jurídico de las principales actividades económicas, así como los aspectos programáticos e institucionales que sustentan el desarrollo de la política económica y social de cada sector de estudio.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Conocer y ubicar los conceptos y características del Derecho como instrumento que regula el comportamiento social y la

legitimación del estado en su aplicación.

x Estudiar las concepciones y características del Derecho y su relación con los objetos y sujetos, la ciencia económica y otras ciencias.

x Identificar y analizar las normas que regulan la actividad económica de los diferentes sistemas de producción vigentes.

x Analizar y explicar el fundamento constitucional y su reglamentación a través del derecho económico, para la definición y

aplicación de la política económica en los ámbitos federal y estatal.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Introducción al Derecho 3

2 El marco jurídico y la economía 9

3 Derecho Económico Comparado 12

4 Postulados del Derecho Económico Mexicano 12

5 Derecho Económico y desarrollo económico 12

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: DERECHO ECONÓMICO

ÁREA DE CONOCIMIENTO: POLÍTICA ECONÓMICA

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: SEGUNDO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA

TIPO: TEÓRICA

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

42

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

(X)

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

INTRODUCCIÓN AL DERECHO 1.1 Conceptos de Derecho. 1.2 Postulados del Derecho. 1.3 Derecho Público y Derecho Privado. 1.4 Fuentes del Derecho y del Derecho Económico.

2

EL MARCO JURÍDICO Y LA ECONOMÍA 2.1 Definiciones de Derecho Económico. 2.2 Objetos y sujetos de Derecho Económico. 2.3 Características del Derecho Económico. 2.4 Derecho de la Economía y Derecho Económico. 2.5 Relación del Derecho Económico con otras ramas del Derecho y con otras ciencias.

3

DERECHO ECONÓMICO COMPARADO 3.1 Derecho Económico Internacional. 3.2 Derecho Económico en los países desarrollados. 3.3 Derecho Económico en los países socialistas. 3.4 Derecho Económico en los países subdesarrollados o “emergentes”

4

POSTULADOS DEL DERECHO ECONÓMICO MEXICANO 4.1 Antecedentes del Derecho Económico en México. 4.2 Postulados constitucionales y organización económica. 4.3 El Estado, la Economía y la política económica. 4.4 Facultades del Congreso de la Unión en materia económica. 4.5 Facultades e instrumentos normativos de los estados en materia económica. 4.6 Ejecutivos estatales. 4.7 Congresos locales.

5

DERECHO ECONÓMICO Y DESARROLLO ECONÓMICO 5.1 Desarrollo industrial y Derecho Económico.

5.1.1 Aspectos jurídicos. 5.1.2 Aspectos programáticos y de política industrial.

5.2 Finanzas públicas y Derecho Económico. 5.2.1 Los aspectos jurídicos y los instrumentos de la política fiscal. 5.2.2 Los aspectos jurídicos y los instrumentos de la política monetaria

5.3 El sistema financiero y el Derecho Económico. 5.3.1 Los aspectos jurídicos y los instrumentos bancarios y crediticios. 5.3.2 Modalidades de operación e intermediación financiera.

5.4 Comercio exterior y Derecho Económico. 5.4.1 Aspectos jurídicos. 5.4.2 Tratados y convenios internacionales.

5.5 Los recursos naturales y el Derecho Económico. 5.5.1 Base jurídica para el desarrollo y explotación de los recursos naturales. 5.5.2 Aspectos programáticos y administrativos para el desarrollo y explotación de los

recursos naturales. 5.6 Fundamentos de Derecho Económico para el desarrollo social.

5.6.1 Regulación del turismo. 5.6.2 Comercio interior. 5.6.3 Vivienda y asentamientos humanos.

5.7 La planeación como instrumento de desarrollo económico, (vertientes, tipos de programas, niveles de la planeación, etc.). 5.7.1 Base normativa de la planeación federal. 5.7.2 Base normativa de la planeación estatal.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

43

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS Báez Martínez, Roberto Derecho económico, México, Editorial Oxford University Press y Harla, 1996. De la Fuente Rodríguez, Jesús Tratado de derecho bancario y bursátil, México, Porrúa, 2007. García Maynez, Eduardo Introducción al estudio del Derecho, México, Porrúa, 2006. Lastra Lastra, José Manuel Fundamentos de Derecho, México, Porrua, 2001. Moto Salazar, Efraín Elementos de Derecho, México, Porrúa, 2007. Rangel Couto, Hugo El Derecho Económico, México, Porrúa, 1986. Witker, V. Jorge Introducción al Derecho Económico, México, Harla, 1999. Kelsen, Hans Compendio de teoría general del Estado México, Colofón, 1992. Lenin, Vladimir El Estado y la revolución: La doctrina marxista del Estado y las tareas del proletariado en la revolución México, Grijalbo, 1973. Kelsen, Hans Compendio de teoría general del Estado. México, Colofón, 1992, 235 p. Lenin, Vladimir El Estado y la revolución: La doctrina marxista del Estado y las tareas del proletariado en la revolución. México, Grijalbo, 1973, 154 p. Engels, Friedrich El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado: en relación con las investigaciones de L. H. Morgan. Moscú: Progreso, 1970, 213 p. Lasalle, Ferdinand ¿Qué es una constitución? México, D.F. Coyoacán, 2002, 131 p. Tena Ramírez, Felipe Derecho constitucional mexicano. México, Porrua, 1994, 653 p. Burgoa, Ignacio Derecho constitucional mexicano. México, Porrua, 2002, 1084 p. Flores Zavala, Ernesto Elementos de finanzas públicas mexicanas. México, Porrua, 1980, 525 p. Faya Viesca, Jacinto Finanzas públicas. México, Porrua, 1981, 427 p. Ayala Espino, José Economía del sector público mexicano. México, UNAM, Facultad de Economía, 2001 815 p. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, Porrúa. Ley de Planeación Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

2 y 5 5 1 1 5 3

2, 3, 4 y 5 4 4 4 4 4 4

4, 5

4, 5

4, 5

4, 5

4,5

TEMAS

4, 5

4, 5

4,5

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

44

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

� Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales del Derecho Económico en el marco de la Constitución Mexicana.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos teóricos y prácticos del derecho económico.

x Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional como economista.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así mismo, deberá tener experiencia en el área de enseñanza.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

45

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Matemáticas I SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Matemáticas III

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Brindar conocimientos matemáticos para la elabración de análisis económicos.

OBJETIVO GENERAL: Deducir geométrica y analíticamente los procesos límite de integral y derivada en una variable continua.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Comprender la geometría, la deducción analítica y algunos teoremas de la integral y aprender algunos métodos de integración.

x Explicar la geometría, la deducción analítica y algunos teoremas de la derivada.

x Identificar las reglas de derivación y comprender cómo usar la derivada para deducir valores extremos.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 La integral 24

2 La derivada 24

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: MATEMÁTICAS II

ÁREA DE CONOCIMIENTO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: SEGUNDO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA

TIPO: TEÓRICA

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

46

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

LA INTEGRAL 1.1 La integral como área. 1.2 Definición analítica de integral. 1.3 Ejemplos elementales de integración (función lineal, cuadrática, seno y coseno). 1.4 Reglas fundamentales de integración.

1.4.1 Integral de una suma y de un producto con una constante. 1.4.2 Estimación de integrales. 1.4.3 El teorema del valor medio para integrales.

1.5 La integral indefinida. 1.6 El logaritmo definido mediante una integral.

1.6.1 Teorema de suma de logaritmos. 1.7 Función exponencial y potencias.

1.7.1 Logaritmo del número e (neperiano). 1.7.2 Función inversa del logaritmo; función exponencial. 1.7.3 Función exponencial como límites de potencias. 1.7.4 Definición de potencias arbitrarias de números positivos.

1.8 La integral de una potencia arbitraria. 1.9 Técnicas de integración.

1.9.1 Método de sustitución. 1.9.2 Integración por partes. 1.9.3 Integración de funciones racionales. Fuentes del Derecho y del Derecho

Económico.

2

LA DERIVADA 2.1 Derivada y tangente. 2.2 Algunas reglas fundamentales para la derivación. 2.3 Derivabilidad y continuidad de funciones. 2.4 Derivadas superiores. 2.5 Teorema del valor medio del cálculo diferencial y su demostración. 2.6 Aproximación de funciones mediante funciones lineales. 2.7 Definición de diferenciales. 2.8 Integral, función primitiva y teoremas fundamentales del cálculo; derivada de la integral;

función primitiva y su relación con la integral; uso de la primitiva para evaluar integrales definidas.

2.9 Técnicas de cálculo. 2.9.1 Reglas para derivar. 2.9.2 Derivación de funciones racionales. 2.9.3 Derivación de funciones trigonométricas. 2.9.4 Derivada de la función inversa. 2.9.5 Derivación de funciones compuestas. 2.9.6 Regla de la cadena. 2.9.7 Teorema generalizado del valor medio del cálculo diferencial. 2.9.8 Algunas aplicaciones. 2.9.9 Máximos y mínimos. 2.9.10 Convexidad y concavidad. 2.9.11 Máximos y mínimos; extremos relativos; puntos estacionarios

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

47

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X) ( ) (X) ( ) ( ) (X) ( ) ( ) ( ) ( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X) (X) ( ) (X) ( )

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Castro Pérez, Jaime y González, Andrés Problemario de matemáticas para administración y economía, México, Thomson, 2002. Calvo, M. E. Problemas resueltos de matemáticas aplicadas a la economía y la empresa, México, Thomson, 2003. Courant, R. y John, F. Introducción al cálculo y al análisis matemático. Vol. I, México, Limusa, 1999. Budnick, Frank S. Matemáticas aplicadas para administración, economía y ciencias sociales, México, McGraw Hill, 1990. Hashbager, Ronald J. y Reynolds, James Matemáticas aplicadas para administración y economía, México, McGraw Hill, 2005. Hoffman, Laurence D. y Bradley, Gerald L. Cálculo: para administración y Ciencias Sociales, México, Mc Graw Hill, 2000. Kemeny, Snell y Thompson Introduction to finite mathematics, EUA, Prentice-Hall, Englewood, Cliffs, 1974. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Leithold, Louis Cálculo para ciencias administrativas biológicas y sociales, México, Alfaomega y Oxford, 2003.

TEMAS

1 y 2

1 y 2

1 y 2

1 y 2

1 y 2

1

1 y 2

TEMAS

1 y 2

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

48

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA: x Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por

parte de los alumnos.

x Estimular la práctica mediante la solución de ejercicios matemáticos en aula. PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de los métodos cuantitativos y de la teoría económica.

x El docente responsable de impartir la clase debe contar con un manejo adecuado de los métodos pedagógicos para la enseñanza

de las matemáticas.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

49

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Metodología de la Ciencia Económica I SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Inducir al método de investigación en la ciencia económica.

OBJETIVO GENERAL Analizar los diferentes métodos y su aplicación en la ciencia económica.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Proporcionar los principios científicos para el establecimiento de criterios y consideraciones a seguir en el tratamiento de los fenómenos económicos y sociales a investigar.

x Formular el proceso que se deberá seguir en el desarrollo de la investigación aplicando sus principios científicos, obteniéndose para ello un documento denominado Protocolo de la Investigación.

x Conocer en la práctica el uso de técnicas y herramientas para llevar un control de la información obtenida mediante estas fuentes.

x Analizar el proceso que se deberá seguir en la presentación de un documento final de investigación, aplicando en forma general las reglas de ortografía, sintaxis, equilibrio entre contenidos, tamaño de párrafos y otros factores importantes.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA CIENCIA ECONÓMICA II

ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN METODOLÓGICA Y LABORATORIO

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: SEGUNDO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO:

DE FORMACIÓN ELEMENTAL EN EL

CAMPO PROFESIONAL TIPO: TEÓRICA

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 El plan de investigación 9

2 Técnicas para el manejo de material de referencia (investigación documental y uso de fuentes primarias y secundarias) 9

3 Técnicas y uso de herramientas para realizar la investigación de campo (establecimiento de la población, objetivo, tamaño de la muestra, diseño y aplicación de cuestionarios y/ o entrevistas).

12

4 Registro, selección y ordenamiento del material recopilado (diseño y elaboración de bases de datos para la presentación de cuadros y gráficas). 9

5 Redacción y presentación final del informe de investigación 9

TOTAL DE HORAS 48

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

50

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

EL PLAN DE INVESTIGACIÓN 1.1. La importancia de la planeación en la investigación económica. 1.2. Los elementos del plan de investigación.

1.2.1. La justificación del problema. 1.2.2. El planteamiento del problema. 1.2.3. Marco teórico. 1.2.4. Definición del problema. 1.2.5. La hipótesis. 1.2.6. Los objetivos de la investigación. 1.2.7. El guión preliminar. 1.2.8. Métodos y técnicas. 1.2.9. El cronograma de actividades.

2

TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE MATERIAL DE REFERENCIA (INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y USO DE FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS)

2.1. La búsqueda del material de referencia. 2.2. El registro y la organización del material de referencia.

2.2.1 Fichas bibliográficas y hemerográficas. 2.2.2 Organización del fichero correspondiente.

2.3. Recepción de conocimientos. 2.3.1. La lectura inicial. 2.3.2. El estudio de libros científicos. 2.3.3. Fichas de trabajo. 2.3.4. Organización del fichero correspondiente

3

TÉCNICAS Y USO DE HERRAMIENTAS PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO (ESTABLECIMIENTO)

3.1. El problema y la hipótesis y las técnicas de investigación. 3.2. La observación.

3.2.1. Definición. 3.2.2. Clases de observación.

3.3. La entrevista. 3.3.1. Definición. 3.3.2. Clases de entrevista.

3.4. El cuestionario. 3.4.1. Definición. 3.4.2. Clase de cuestionarios

4

REGISTRO, SELECCIÓN Y ORDENAMIENTO DEL MATERIAL RECOPILADO (DISEÑO Y ELABORACIÓN DE BASES DE DATOS PARA LA PRESENTACIÓN DE CUADROS Y GRÁFICAS)

4.1. El manejo de fichero en carpetas. 4.2. El ordenamiento de las fichas. 4.3. El equilibrio del temario. 4.4. Redacción de un borrador. 4.5. Redactar el guión definitivo. 4.6. Las notas de pie de página y sus diversos tipos. 4.7. Revisión de los objetivos iniciales. 4.8. Análisis de las hipótesis planteadas. 4.9. Evaluación de las conclusiones y recomendaciones.

5

REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN FINAL DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN 5.1. Las partes complementarias de la obra.

5.1.1. Redacción de la introducción, prólogo. 5.1.2. Ordenar la bibliografía general. 5.1.3. Incluir anexos, apéndices, cuadros. 5.1.4. La elaboración del índice o contenido.

5.2 Redacción final y presentación. 5.2.1. Letra, papel, títulos. 5.2.2. La portada.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X) (X) (X) ( ) ( ) (X) ( ) ( ) ( ) ( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

51

BIBLIOGRAFIA BASICA TEMAS

De Gortari, Eli Metodología general y métodos especiales, España, Océano, 1983. Hernández Sampieri, Roberto Metodología de la investigación, México, McGraw Hill, 2003. Garza Mercado, Ario Manual de técnicas de investigación, México, Colmex, 1976. Medina Lozano, Luis Metodología: métodos de investigación I y II México, SEP. 2001. Montemayor Hernández, María Guía para la investigación documental, México, Trillas, 2002. Münch, Lourdes y Ernesto Ángeles Métodos y técnicas de investigación, México, Editorial Trillas, 2001. Olea Franco, Pedro Manual de técnicas de investigación documental, México, Esfinge, 1977. Ortiz Uribe, Frida Gisela y García, María del Pilar Metodología de la investigación: el proceso y sus técnicas, México, Limusa, 2003. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Reyes Govantes, Jesús y De la Fuente Medina, Irma Introducción al diseño de la investigación, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1987.

1

2, 3 y 4

3, 4 y 5

2

1, 2, 3, 4, 5 y 6

1, 2, 3, 4, 5 y 6

2, 3, 4, 5 y 6

1, 2, 3, 4, 5 y 6

TEMAS

2

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los

alumnos. � Es importante que el profesor estimule la discusión y participación grupal.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de la metodología de la ciencia en general y de la economía en particular.

x Un manejo adecuado de los métodos de la investigación.

x Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable un posgrado o

especialización relacionada con el área de enseñanza.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

52

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO DE ECONOMÍA APLICADA II

ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN METODOLÓGICA Y LABORATORIO

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 3

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIO TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: SEGUNDO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

0 3

MODALIDAD: TALLER

CICLO: FORMACIÓN ELEMENTAL

EN EL CAMPO PROFESIONAL

TIPO: PRÁCTICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Laboratorio de Economía Aplicada I SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Laboratorio de Economía Aplicada III

OBJETIVO DE LA MATERIA: Desarrollar habilidades computacionales que sirvan de herramientas de medición.

OBJETIVO GENERAL: Identificar el tipo de variables económicas fundamentales en el modelo económico y su medición.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Elaboración de base de datos.

x Mostrar la utilidad y aplicaciones de la hoja de cálculo.

x Introducción de paquetería especializada.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Construcción de bases de datos e identificación y tratamiento de variables económicas. 20

2 Elementos básicos para la elaboración de fórmulas y uso de funciones en hoja de cálculo orientadas al análisis y la interpretación microeconómica. 15

3 Introducción al software para análisis matemático aplicado a la economía. 13

TOTAL DE HORAS 48

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

53

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

( )

(X)

(X)

( )

( )

(X)

(X)

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMAS Y SUBTEMAS

1 Construcción de bases de datos e identificación y tratamiento de variables económicas.

2 Elementos básicos para la elaboración de fórmulas y uso de funciones en hoja de cálculo orientadas al análisis y la interpretación microeconómica.

3 Introducción al software para análisis matemático aplicado a la economía.

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los alumnos.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado y/o técnico académico posea amplios conocimientos respecto a las temáticas a revisar.

x Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable un posgrado o especialización relacionada con el área de enseñanza.

x Imprescindible contar con experiencia profesional.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

54

TERCER SEMESTRE

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

55

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Microeconomía I SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Macroeconomía I

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Dar a conocer la relación de intercambio que se lleva a cabo en el mercado de competencia imperfecta.

OBJETIVO GENERAL: Evaluar las relaciones entre consumidores en función de la demanda y los problemas externos que impiden el equilibrio deseado que se traduce en bienestar económico.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Mostrar cómo el intercambio puede hacer que los consumidores mejoren, es decir, el intercambio trae beneficios.

x Aplicar el análisis de mercados competitivos con producción.

x Analizar las variables que se encuentran fuera del modelo y afectan a la sociedad.

x Conocer la importancia del papel que juega la incertidumbre en la toma de decisiones en los mercados financieros.

x Realizar evaluaciones con modelos de incertidumbre analizando los resultados obtenidos y sus ventajas del modelo.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Intercambio entre consumidores: una aplicación de la teoría de la demanda 6

2 Eficiencia en la producción y el equilibrio general en mercados competitivos 6

3 Externalidades 12

4 Incertidumbre 12

5 Aplicaciones de los modelos de incertidumbre 12

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: MICROECONOMÍA II

ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN TEÓRICA

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: TERCERO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA

TIPO: TEÓRICA

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

56

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

INTERCAMBIO ENTRE CONSUMIDORES UNA APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LA DEMANDA 1.1 Intercambio en la caja de Edgeworth. 1.2 Equilibrio competitivo, con dos personas y dos productos. 1.3 Eficiencia. 1.4 El problema de la distribución. 1.5 Proceso de distribución de recursos y el óptimo de Pareto.

2

EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN Y EL EQUILIBRIO GENERAL EN MERCADOS COMPETITIVOS 2.1 Eficiencia en la producción. 2.2 Maximización de la utilidad sobre la frontera de posibilidades de producción. 2.3 El óptimo de Pareto con más de un consumidor. 2.4 Equilibrio general en una economía competitiva.

3

EXTERNALIDADES 3.1 Niveles óptimos de externalidades cuando sólo las empresas están afectadas por ellas. 3.2 Distribución óptima de una externalidad cuando afecta la utilidad del consumidor. 3.3 Provisión óptima de productos públicos. 3.4 Externalidades y productos públicos en mercados competitivos. 3.5 Problemas con la implementación de impuestos óptimos. 3.6 Evidencia de un free riding. 3.7 Teorema de coase. 3.8 Mecanismos de distribución.

4

INCERTIDUMBRE 4.1 Introducción a la teoría de la probabilidad y preferencia al riesgo. 4.2 Utilidad esperada y la función de demanda Neumann Morgastern. 4.3 Mercados de seguros. 4.4 Contratos a futuro. 4.5 Reclamos contingentes.

5

APLICACIONES DE LOS MODELOS DE INCERTIDUMBRE 5.1 5 Moral Hazard. 5.2 Selección adversa. 5.3 El problema del agente-principal. 5.4 Relación de riesgo y el problema del agente-principal en contratos laborales. 5.5 El mercado de Lemons. 5.6 Reputación, señalización y garantías.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

57

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Dominique, Salvatore Microeconomía, México, McGraw-Hill. 2ª Edición. 1986. Pindyck, Robert Microeconomics, EUA, Maxwell MacMillan International Editions, 1989. Mas Collel, Andreu Microeconomic Theory, Inglaterra, Oxford University Press, 1995. Segura, Julio Análisis microeconómico, España, Alianza Universidad Textos, 1996. Varian, Hal Microeconomía intermedia, Un enfoque moderno, España, Antoni Bosch Editor, 1993. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Samuelson, Nordhaus Economía, México, McGraw-Hill. 13ª Edición. 1999. Varian, Hal Microeconomic analysis, EUA, Norton International Student Edition, 1992. Koutsoyiannis, A. Microeconomia moderna. Buenos Aires, Amorrortu, 1985.

TEMAS

1, 2 y 3

1, 2, 3, 4 y 5

3, 4 y 5

1, 2, 3, 4 y 5

1, 2, 3, 4 y 5

TEMAS 1

2, 3, 4 y 5

1,2,3,4 y 5

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

x Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

x Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la teoría económica.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos de teoría económica, política económica y matemáticas.

x Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.

x Se recomienda que el académico cuente con la Licenciatura en Economía, y además es deseable que tenga estudios de posgrado

así como experiencia laboral en el área de enseñanza.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

58

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Economía Política I SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Economía Política III

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar el circuito de la generación de la riqueza en una economía capitalista.

OBJETIVO GENERAL: Dominar las formas de circulación del valor, como mercancía y como capital; y los procesos de intercambio y de distribución de lo producido y de la riqueza, así como las dificultades que enfrenta la teoría de la moneda y de las fluctuaciones económicas.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Conocer los fundamentos para comprender la circulación de la moneda y la teoría cuantitativa de la misma.

x Comprender el origen y funcionamiento del capitalismo.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 La circulación simple de las mercancías 24

2 La circulación del dinero como capital 24

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ECONOMÍA POLÍTICA II

ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN TEÓRICA

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: TERCERO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA TIPO: TEÓRICA

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

59

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

LA CIRCULACIÓN SIMPLE DE LAS MERCANCÍAS 1.1 Las formas del valor y la rotación de la moneda. 1.2 La cantidad necesaria de moneda para la circulación del producto. 1.3 La crítica de la teoría cuantitativa del dinero, de la igualdad del ahorro y la

inversión y de la oferta monetaria.

2

LA CIRCULACIÓN DEL DINERO COMO CAPITAL 2.1 La teoría de la plusvalía. 2.2 La forma absoluta del valor (la moneda), la liquidez de Keynes y el motivo

financiero de Dennis H. Robertson. 2.3 Formas cíclicas y autónomas del capital: la oferta y la demanda de dinero como

capital en préstamo y la oferta y demanda de fondos prestables. 2.3.1 Forma mercantil y capital comercial; forma productiva y capital

industrial; forma monetaria y capital bancario o financiero. 2.3.2 Las olas de producción y su realización. 2.3.3 La liberación de capital en préstamo: ciclos de realización y financieros

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

60

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Marx, Karl El capital, crítica de la economía política, México, Fondo de Cultura Económica, 1968. Engels, Federico Introducción al estudio del materialismo dialéctico, México, Nueva Cultura, 1976. Hindess, Barry Los modos de producción capitalista, España, Editorial Península, 1979. Keynes, John Mynard Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, México, Fondo de Cultura Económica, 1971. Marx, Karl Contribución a la crítica de la economía política, México, Fondo de Cultura Económica, 1979. Marx, Karl Formas de la propiedad precapitalista: el método de la economía política, México, Editorial Cultura Popular, 1975. Marx, Karl Teorías sobre la plusvalía, Argentina, Editorial Carta, 1974. Marx, Karl El método de la economía política, México, Editorial Grijalbo, 1971. Nadal, Alejandro Dinero y valor de uso, México, Colegio de México, 1983. Robertson Dennos, Holme Ensayos sobre teoría monetaria, España, Editorial Aguilar 1946. Sempat Assadourian, Carlos Modos de producción, capitalismo y subdesarrollo, Argentina, Editorial Nueva Visión, 1973. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA Keynes, John Maynard Breve tratado sobre la reforma monetaria, México, Fondo de Cultura Económica 1992. Rosdolsky, Román Génesis y estructura del capital de Marx. México, Siglo XXI, 1978, 630 p. Spiridonova, Atlas y otros Curso superior de economía política. Grijalbo, 1965, 2 v. Mandel, Ernest Tratado de economía marxista. México, Era, 1969.

TEMAS

2

2

1

1

1

2

2

2

3

2

1 y 2

TEMAS

1

1, 2

1, 2

1, 2

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

61

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

x Esposición por por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

x Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la teoría económica. PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre las diversas escuelas del pensamiento económicos.

x Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así

mismo, deberá de tener experiencia en el área de enseñanza.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

62

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Matemáticas II SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Matemáticas IV

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Brindar instrumentos matemáticos para la compobación de modelos económicos.

OBJETIVO GENERAL: Manejar los conceptos e instrumentos del cálculo que coadyuven a la aplicación y comprobación de la ciencia económica.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Analizar los conceptos de límite y continuidad de una función de dos o más variables.

x Identificar la representación geométrica de funciones de varias variables continuas.

x Analizar los conceptos de diferenciabilidad y derivada direccional para funciones de varias variables continuas.

x Explicar los procesos de aproximación mediante una “expansión de Taylor” y el teorema del valor medio para funciones de varias variables continuas.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Continuidad 5 2 Derivadas parciales de una función 5

3 El diferencial de una función y su representación geométrica 6

4 Funciones compuestas 7

5 Aplicaciones de los modelos de incertidumbre 5

6 Aplicaciones del Cálculo Diferencial 5 7 Integrales múltiples 5 8 Integrales dobles 5

9 Integrales en regiones de tres o más dimensiones 5

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: MATEMÁTICAS III

ÁREA DE CONOCIMIENTO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: TERCERO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA

TIPO: TEÓRICA

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

63

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1 CONTINUIDAD 1.1 Noción de límite de una función de varias variables.

2 DERIVADAS PARCIALES DE UNA FUNCIÓN

2.1 Representación geométrica general. 2.2 Continuidad y existencia de derivadas parciales. 2.3 Cambio del orden de la diferenciación.

3

EL DIFERENCIAL DE UNA FUNCIÓN Y SU REPRESENTACIÓN GEOMÉTRICA 3.1 Noción de diferenciabilidad. 3.2 Derivadas direccionales. 3.3 Interpretación geométrica de diferenciabilidad. 3.4 Plano tangente. 3.5 Diferencial total de una función.

4 FUNCIONES COMPUESTAS 4.1 Funciones compuestas

5 APLICACIONES DE LOS MODELOS DE INCERTIDUMBRE

6

APLICACIONES DEL CÁLCULO DIFERENCIAL 6.1 Funciones implícitas; interpretación geométrica, el teorema de la función implícita y su

prueba. 6.2 Curvas y superficies en forma implícita; curvas planas en forma implícita; puntos

singulares de curvas; representación implícita de superficies. 6.3 Máximos y mínimos; condiciones necesarias para valores extremos.

7 INTEGRALES MÚLTIPLES

8 INTEGRALES DOBLES

9 INTEGRALES EN REGIONES DE TRES O MÁS DIMENSIONES

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

( )

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

64

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Arya, Jagdish C. y Robin W. Larner Matemáticas aplicadas a la administración y economía, Pearson Educación de México, México, 1992. Calvo, M. E. Problemas resueltos de matemáticas aplicadas a la economía y la empresa, México, Thomson, 2003. Courant, R. y John, F. Introducción al cálculo y al análisis matemático. Vol. I, México, Limusa, 1999. Grossman, S. Y. Álgebra lineal con aplicaciones, México, McGraw Hill, 1995. Hashbager, Ronald J. y Reynolds, James Matemáticas aplicadas para administración y economía, México, McGraw Hill, 2005. Hoffman, Laurence D. y Bradley, Gerald L. Cálculo: para administración y ciencias sociales, México, Mc Graw Hill, 2000. Kemeny, Snell y Thompson Introduction to finite mathematics, EUA, Prentice-Hall, Englewood, Cliffs, 1974. Soo, Tang Tan Matemáticas para administración y economía, México, Thomson, 2005.

TEMAS

1, 2, 3, 4, 5 y 6

6

1 y 6 1

1, 2, 3, 4, 5 y 6

1, 2, 3, 4, 5 y 6

1 y 2

4, 5 y 6

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

� Estimular la práctica mediante la solución de ejercicios matemáticos en el aula. PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de los métodos cuantitativos y de la teoría económica.

x El docente responsable de impartir la clase debe contar con un manejo adecuado de los métodos pedagógicos para la enseñanza

de las matemáticas.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

65

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Estadística II

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Brindar herramientas que permitan la elaboración de muestras significativas para el estudio de fenómenos económicos.

OBJETIVO GENERAL: Analizar algunos elementos de la teoría de la probabilidad como fundamento de la econometría.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Describir colecciones de datos utilizando la estadística descriptiva y analizar sus limitaciones al modelar datos no experimentales.

x Analizar los enfoques clásico y axiomático de la teoría de la probabilidad.

x Estudiar el concepto de variable aleatoria, sus distribuciones y densidades, algunas distribuciones discretas

y continuas, y sus momentos.

x Identificar distribuciones y densidades de vectores con dos o más variables aleatorias.

x Distinguir algunos teoremas límite y sus relaciones.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ESTADÍSTICA I

ÁREA DE CONOCIMIENTO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: TERCERO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA

TIPO: TEÓRICA

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Estudios descriptivos de datos 4

2 Probabilidad clásica y teoría axiomática de la probabilidad 6

3 Variables aleatorias y distribuciones de probabilidad 12

4 Vectores aleatorios y sus distribuciones 12

5 Teoremas límite 14

TOTAL DE HORAS 48

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

66

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE DATOS 1.1 Definiciones básicas. 1.2 Histograma de frecuencias relativas. 1.3 Medidas descriptivas de tendencia central: media aritmética, moda y mediana. 1.4 Medidas descriptivas de variabilidad: varianza y desviación estándar. 1.5 Medidas de posición: cuartiles y percentiles. 5.8 Limitaciones de la estadística descriptiva para modelar datos no experimentales.

2

PROBABILIDAD CLÁSICA Y TEORÍA AXIOMÁTICA DE LA PROBABILIDAD 2.1 Experimento aleatorio. 2.2 Axiomas. 2.3 Espacio de probabilidad. 2.4 Espacio muestral. 2.5 Probabilidad condicional: teorema de Bayes. 2.6 Independencia.

3

VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD 3.1 Variables aleatorias. 3.2 Funciones de distribución y de densidad. 3.3 Noción de modelo de probabilidad. 3.4 Distribuciones univariadas: bernoulli, binomial, normal y exponencial. 3.5 Características numéricas de las variables aleatorias: esperanza matemática, varianza,

momentos crudos y centrales de orden superior y función generatriz de momentos.

4 VECTORES ALEATORIOS Y SUS DISTRIBUCIONES

4.1 Distribuciones conjuntas y funciones de densidad. 4.2 Distribuciones marginales. 4.3 Distribuciones condicionales.

5

TEOREMAS LÍMITE 5.1 Teoremas límite iniciales: teorema de Moivre-Bernoulli. 5.2 Ley de grandes números, ley débil de los grandes números y ley fuerte de los grandes

números. 5.3 El teorema central del límite: Teoremas límite para procesos estocásticos.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

( )

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

67

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Cheng, Kai Lai Introducción a la teoría de la probabilidad y los procesos estocásticos, México, Editorial Reverté 1999. Feller, William Introducción a la teoría de la probabilidad y sus aplicaciones, Vol. I, México, Editorial Limusa, 1997. Lind Douglas, Marchal, William y Mason, Robert Estadística para administración y economía, México, Alfaomega. Spanos, Aris Statistical Foundations of Econometric Modelling, Inglaterra, Cambridge University Press, 1986. Wackerly Dennos, D. y Mendenhall, William Estadística matemática con aplicaciones, México, Thomson, 2002. Webster, Allen l. Estadística aplicada a los negocios y la economía, México, McGraw Hill, 2000. Chao, Lincoln L. Estadística para las ciencias administrativas. México: McGraw-Hill, 1975.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Berk Kenneth N. Análisis de datos con Microsoft excel, México, Thomson, 2001. Santaló, L. Probabilidad e inferencia estadística, Washington, D. C., OEA, 1975.

TEMAS

4 y 5

2 y 3

1, 2 y 3

4 y 5

4 y 5

1, 2 y 3

1,2,3,4 Y 5

TEMAS

1

3, 4 y 5

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

� Estimular la práctica mediante la solución de ejercicios matemáticos en el aula.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de los métodos cuantitativos y de la teoría económica.

x El docente responsable de impartir la clase debe contar con un manejo adecuado de los métodos pedagógicos para la enseñanza

de las matemáticas.

x Que tenga dominio de software especializado que contribuya a la solución de problemas matemáticos.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

68

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Análisis de Estados Financieros

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Brindar al alumno los elementos contables para ser aplicados en análisis microeconómicos y macroeconómicos.

OBJETIVO GENERAL: Conocer las características del sistema de información contable que realizan todas las empresas privadas y elaborar registros contables, utilizando todas las técnicas disponibles.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Mencionar las diferentes formas de sociedades y su constitución, así como los aspectos legales y las necesidades de registro contable de las sociedades mercantiles.

x Distinguir la importancia que tiene la contabilidad para las empresas, para la clasificación de las diferentes cuentas y la estructura y utilidad de los estados financieros.

x Emplear las técnicas de registro y elaborar estados financieros agrupando y clasificando cada una de las cuentas.

x Utilizar los diferentes tipos de inventarios; así mismo, las diferentes reglas del costo de mercado.

x Describir el costo por unidad del producto de una empresa comercial y fabril.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Sociedades 8

2 Conceptos básicos de la contabilidad general 12

3 Técnicas de registro y clasificación 8

4 Inventarios 12

5 Costos, clasificación y usos 8

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL

ÁREA DE CONOCIMIENTO: INSTRUMENTAL ADMINISTRATIVA

CLAVE: 0106

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: TERCERO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN ELEMENTAL

EN EL CAMPO PROFESIONAL

TIPO: TEÓRICA

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

69

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

SOCIEDADES OBJETIVO: Mencionar las diferentes formas de sociedades y cómo se constituyen. Así mismo, los aspectos legales y las necesidades de registro contable de las sociedades mercantiles.

1.1 Definición de sociedad. 1.2 Importancia de las sociedades. 1.3 Tipos de sociedades. 1.4 Aspectos legales y constitución de las sociedades.

2

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD GENERAL OBJETIVO: Distinguir la importancia que tiene la contabilidad para las empresas, clasificación de las diferentes cuentas y la estructura y utilidad de los estados financieros.

2.1 Definición e importancia de la contabilidad. 2.2 Las cinco cuentas básicas de la contabilidad. 2.3 El principio de la partida doble. 2.4 Principales estados financieros.

2.4.1 Balance general. 2.4.1.1 Definición. 2.4.1.2 Ecuación. 2.4.1.3 Estructura.

2.4.2 Estado de resultados 2.4.2.1 Definición. 2.4.2.2 Fórmula de las utilidades. 2.4.2.3 Estructura.

2.4.3 Estado de origen y aplicación de recursos.

3

TÉCNICAS DE REGISTRO Y CLASIFICACIÓN OBJETIVO: Emplear las técnicas de registro. Elaborar estados financieros agrupando y clasificando cada una de las cuentas.

3.1 Catálogo de cuentas, saldo de cuentas. 3.2 Libro de diario. 3.3 Asientos de diario. 3.4 Mayor general. 3.5 Hoja de trabajo. 3.6 Elaboración de estados financieros.

4

INVENTARIOS OBJETIVO: Utilizar los diferentes tipos de inventarios; así mismo, las diferentes reglas del costo de mercado.

4.1 Conceptos de inventario. 4.2 Valuación de inventarios. 4.3 Métodos de valuación.

4.3.1 Costo específico. 4.3.2 PEPS. 4.3.3 UEPS. 4.3.4 Promedio ponderado.

4.4 Sistema de inventarios. 4.4.1 Inventarios periódicos. 4.4.2 Inventarios perpetuos.

5

COSTOS: CLASIFICACIÓN Y USOS OBJETIVO: Describir el costo por unidad del producto de una empresa comercial y fabril.

5.1 Concepto e importancia de los costos. 5.2 Clasificación de los costos. 5.3 Uso de los datos de costos. 5.4 Análisis del costo total de operación. 5.5 Estado de costo de la mercancía vendida.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

70

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

(X)

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

(X)

(X)

( )

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS Anzures, Máximino Contabilidad general. México, Porrúa, 1983. Cashin, James A. y otros Contabilidad intermedia, Colombia, McGraw Hill, 1990. García Colín, Juan Contabilidad de costos, México, McGraw Hill, 2000. Garza Rodríguez, José Contabilidad para licenciaturas, México, CECSA, 1999. Guajardo Cantú, Gerardo Fundamentos de contabilidad, México, McGraw Hill, 2005. Lara Flores, Elías Primer curso de contabilidad, México, Trillas, 2000. Moreno Fernández, Joaquín Contabilidad financiera I: contabilidad básica, México, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., 1994. Ramos Villarreal, Guadalupe Contabilidad práctica, México, McGraw Hill, 2001. Torres Salinas, Aldo Contabilidad de costos, México, McGraw Hill, 2000.

1, 2, 3

2, 3 y 4

4, 5

1, 2, 3 y 4

1, 2 y 3

1, 2, 3 y 4

1, 2, 3 y 4

2, 3 y 4

4, 5

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

71

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

x Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los alumnos.

x Es importante que el profesor estimule la discusión y participación grupal.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de Contabilidad General, Análisis de Estados Financieros y Teoría Financiera.

x Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y un posgrado o especialización

relacionada con el área de enseñanza.

x Contar con experiencia laboral en el área de enseñanza.

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

72

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Historia Económica II SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Historia Económica IV

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Revisar el desarrollo del sistema capitalista y el surgimiento del socialismo.

OBJETIVO GENERAL: Analizar en forma general el desarrollo del sistema capitalista, determinando sus características en el periodo señalado, así como las causas de su crisis y fractura que permitió el surgimiento del socialismo y la estructura bipolar del mundo, con las consecuencias para América Latina y México.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Conocer la evolución de las estructuras económicas del sistema capitalista y sus contradicciones.

x Establecer las causas del surgimiento de la revolución soviética y sus consecuencias en al ámbito mundial.

x Determinar el papel e importancia de la región latinoamericana en el sistema bipolar y particularmente en el caso de México.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Características generales de la economía internacional 15

2 Surgimiento del sistema socialista o colectivista 9

3 América Latina en el periodo 1900-1940 12

4 México en el periodo 1900-1940 12

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA ECONÓMICA III

ÁREA DE CONOCIMIENTO: HISTORIA ECONÓMICA

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6 DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: TERCERO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ETAPA DE FORMACIÓN BÁSICA

TIPO: TEÓRICA

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

73

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.1 Evolución de las estructuras económicas y las relaciones económicas internacionales:

1900-1917. 1.2 La Primera Guerra Mundial: causas y efectos. 1.3 El ciclo 1920-1929. 1.4 La crisis de 1929-1933. 1.5 Las políticas económicas internacionales y la depresión. 1.6 Situación de los países industrializados.

2

SURGIMIENTO DEL SISTEMA SOCIALISTA O COLECTIVISTA 2.1 Las causas de la revolución de octubre. 2.2 El comunismo. 2.3 La NEP. 2.4 La planificación.

3 AMÉRICA LATINA EN EL PERIODO 1900-1940

3.1 Evolución de las estructuras económicas 1900-1940. 3.2 Impacto de la crisis: 1929-1933. 3.3 Políticas económicas.

4

MÉXICO EN EL PERIODO 1900-1940 4.1 Evolución en la estructura económica. 4.2 La revolución de 1910. 4.3 Impacto de la crisis de 1929-1933. 4.4 Políticas económicas.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

74

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Aguilar Camin, Héctor y Lorenzo Meyer A la sombra de la revolución mexicana, México, Editorial Cal y Arena, 1991. Contreras, Ariel José México 1940 industrialización y crisis política, México, Editorial Siglo XXI. Bettel, Charles Las clases en la URSS: primer periodo, Editorial Periferia. Cardoso, Ciro (coordinador) México en el siglo XX. México, Nueva imagen, 1984. Cárdenas, Enrique La industrialización mexicana durante la gran depresión, México, Colegio de México, 1995. Clark, Reynaldo La economía mexicana, su estructura y crecimiento en el siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica 1970. Niveau, Maurice Historia de los hechos económicos contemporáneos, España, Editorial Ariel, 1983. Avdakov, F. Historia económica de los países capitalistas, México, Editorial Grijalbo, 1991. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Meyer, Lorenzo La etapa formativa del estado mexicano contemporáneo 1928-1940.

TEMAS 4 4 2

1 Y 4 4 4

1, 2 y 3

1 y 2

TEMAS 4

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

� Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la historia económica.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre las diversas escuelas del pensamiento económico.

x Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así

mismo, deberá tener experiencia en el área de enseñanza.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

75

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO DE ECONOMÍA APLICADA III

ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN METODOLÓGICA Y LABORATORIO

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 3

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIO TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: TERCERO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

0 3

MODALIDAD: TALLER CICLO:

FORMACIÓN ELEMENTAL EN EL CAMPO PROFESIONAL

TIPO: PRÁCTICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Laboratorio de Economía Aplicada II SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Laboratorio de Economía Aplicada IV

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Comprobar matemáticamente el análisis teórico.

OBJETIVO GENERAL: Analizar variables económicas con mayor grado de complejidad.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Utilizar software especializado para el análisis estadístico.

x Aplicar formularios avanzados para la elaboración de modelos.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Introducción al software para análisis estadístico aplicado a la economía. 10

2 Elementos avanzados para la elaboración de fórmulas y uso de funciones en hoja de cálculo orientadas al análisis y la interpretación microeconómicas. 20

3 Aplicaciones avanzadas de software para análisis matemático aplicado a la economía. 18

TOTAL DE HORAS 48

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMAS Y SUBTEMAS

1 Introducción al software para análisis estadístico aplicado a la economía.

2 Elementos avanzados para la elaboración de fórmulas y uso de funciones en hoja de cálculo orientadas al análisis y la interpretación microeconómicas.

3 Aplicaciones avanzadas de software para análisis matemático aplicado a la economía.

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

76

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

( )

(X)

(X)

( )

( )

(X)

(X)

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los alumnos.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado y/o técnico académico posea amplios conocimientos respecto a las temáticas a revisar.

x Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable un posgrado o especialización relacionada con el área de enseñanza.

x Imprescindible contar con experiencia profesional.

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

77

CUARTO SEMESTRE

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

78

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Microeconomía II SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Macroeconomía II

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Inducir al análisis global de la economía, a través de los modelos de las diferentes corrientes de pensamiento.

OBJETIVO GENERAL: Ofrecer un panorama de las cuestiones macroeconómicas fundamentales, tanto a corto como a largo plazo, integrando las ideas de la teoría keynesiana y teoría clásica.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Comprender y explicar claramente fenómenos macroeconómicos como el ciclo económico y la política de estabilización.

x Analizar el crecimiento económico, el desempleo, la inflación y la deuda pública.

x Interpretar los datos o acontecimientos del mundo real con la aplicación de la teoría macroeconómica.

x Detectar de manera clara, accesible y actualizada los acontecimientos fundamentales del análisis macroeconómico.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Introducción a la macroeconomía 3

2 La medición de la actividad económica 3

3 La economía prekeynesiana 3

4 La macroeconomía clásica 6

5 La teoría general de Keynes 6

6 La eficiencia marginal del capital 6

7 El estado de las expectativas a largo plazo 6

8 Flexibilidad o rigidez de salarios 6

9 La teoría de Michael Kalecki 9

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: MACROECONOMÍA I

ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN TEÓRICA

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6 DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: CUARTO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA TIPO: TEÓRICA

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

79

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA 1.1 Qué es la macroeconomía. 1.2 Variables clave que estudia la macroeconomía. 1.3 Nivel general de producción. 1.4 Tasa de desempleo. 1.5 Tasa de Inflación. 1.6 El saldo de cuenta corriente. 1.7 La macroeconomía es una perspectiva histórica. 1.8 Recolección de datos e identificaciones del ciclo económico. 1.9 La gran depresión y la revolución Keynesiana. 1.10 El monetarismo y el nuevo enfoque clásico. 1.11 El enfoque macroeconómico. 1.12 La globalización.

2

LA MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 2.1 El producto interno bruto (PIB). 2.2 El flujo circular de ingreso. 2.3 Tres modos de medir el producto interno bruto (PIB). 2.4 Pago neto a factores. 2.5 El producto nacional bruto (PNB) per cápita y bienestar económico. 2.6 Niveles de ingreso real comparados. 2.7 Medición de los precios en la economía. 2.8 El índice de desarrollo humano. 2.9 La construcción de índices de precios. 2.10 El PIB nominal y PIB real. 2.11 Problemas en la medición del índice de precios al consumidor.

3

LA ECONOMÍA PREKEYNESIANA 3.1 Modelo neoclásico en su versión walrasiano. 3.2 El equilibrio general de Walras. 3.3 Condiciones del sistema walrasiano. 3.4 El concepto de exceso de demanda, el sistema de ecuaciones de valores. 3.5 Coeficientes técnicos. 3.6 Ecuación del presupuesto. 3.7 Ley de valores. 3.8 Las ecuaciones de costo de valores. 3.9 Objetivo central del pensamiento neoclásico. 3.10 El modelo. 3.11 La ley de Say. 3.12 El equilibrio. 3.13 El dinero.

4

LA MACROECONOMÍA CLÁSICA

4.1 La oferta. 4.2 La demanda. 4.3 El dinero. 4.4 La estabilidad y la política económica.

5

LA TEORÍA GENERAL DE KEYNES

5.1 La demanda efectiva. 5.2 Critica de Keynes al modelo clásico. 5.3 La función de oferta, demanda esperada y demanda real. 5.4 El principio de la demanda efectiva. la formulación J. M. Keynes. 5.5 El papel de las expectativas y de las previsiones en la determinación de la demanda efectiva.

6

LA EFICIENCIA MARGINAL DEL CAPITAL

6.1 El consumo: sus determinantes y el multiplicador. 6.2 Los determinantes del consumo. 6.3 El multiplicador Keynesiano. 6.4 Características y determinantes de la inversión. 6.5 Qué es la eficiencia marginal del capital.

7

EL ESTADO DE LAS EXPECTATIVAS A LAGO PLAZO

7.1 Características y determinantes del tipo de interés. 7.2 La teoría general de la tasa de interés. 7.3 Los incentivos psicológicos y de negocios para la liquidez.

8

FLEXIBILIDAD O RIGIDEZ DE SALARIOS

8.1 Observaciones especiales sobre la naturaleza del capital. 8.2 Nuevo planteamiento de la teoría general de la ocupación. 8.3 Modificaciones en los salarios nominales.

9 LA TEORÍA DE MICHAEL KALECKI

9.1 Precios. 9.2 Distribución del ingreso y demanda efectiva en la teoría de Michael Kalecki.

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

80

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Kalecki, Michael Ensayos escogidos sobre dinámica de la economía capitalista 1933-1970, México, Fondo de Cultura Económica, 1984. Keynes, J. M. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, México, Fondo de Cultura Económica, 2003. Larrain F., y Sachs, J. D. Macroeconomía en la economía global Argentina, Prentice Hall, 2003. Sosas, W. Modelos macroeconómicos, México, Editorial Tlaxcallan, 2001.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Samuelson, Nordhaus Economía, México, McGraw-Hill. 13ª Edición.

TEMAS 9

1, 2, 3, 4, 5, 7 y 8

1, 2, 3, 4, 5, 7, 8 y 9

7 y 8

TEMAS

1 y 2

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

� Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la teoría económica.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x El docente encargado de impartir la asignatura deberá poseer amplios conocimientos de teoría económica, política económica y matemáticas.

x Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así

mismo, deberá de tener experiencia en el área de enseñanza.

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

81

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Economía Política II SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Economía Política IV

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar a través del sistema capitalista la planeación del crecimiento economíco.

OBJETIVO GENERAL: Comprender la capacidad explicativa y científica de la economía política para prever el desarrollo cíclico, monopolista y clasista de la sociedad, así como las posibilidades de planificar el crecimiento económico en condiciones capitalistas a corto, mediano y largo plazos, y dominará las críticas keynesianas, neokeynesianas y neoclásicas de estos aspectos básicos y dinámicos de la economía en contra la visión materialista y dialéctica.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Comprender el crecimiento del capital y de la producción y sus efectos sobre el movimiento demográfico y sobre el surgimiento de los monopolios productivos, comerciales y financieros.

x Analizar la generación y la distribución de la plusvalía bajo sus diversas manifestaciones fenomenológicas.

x Ejemplificar la necesidad del equilibrio y las posibilidades de crecimiento de la economía.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 La ley general de acumulación del capital 16

2 Productividad y plusvalía 16

3 La producción del capital social 16

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ECONOMÍA POLÍTICA III

ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN TEÓRICA

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6 DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: CUARTO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA TIPO: TEÓRICA

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

82

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

LA LEY GENERAL DE ACUMULACIÓN DEL CAPITAL 1.1 Composición del capital en valor y a precios corrientes y constantes: acumulación con

composición técnica constante y creciente, y la determinación de los salarios. 1.1.1 Concentración y centralización del capital: el ejército industrial de reserva y las

depauperaciones absoluta y relativa del proletariado. 1.1.2 La centralización del capital, el crédito y la gran corporación.

2

PRODUCTIVIDAD Y PLUSVALÍAS 2.1 La plusvalía y el capital improductivo: la contabilidad social del valor. 2.2 Las formas de la plusvalía: extraordinaria y normal.

2.2.1 Ganancia media sectorial: industrial y comercial. 2.2.2 Interés e Impuesto. 2.2.3 La renta.

2.3 La plusvalía, el excedente económico y su tendencia creciente.

3

LA PRODUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL 3.1 El esquema de la reproducción simple en tres y en dos ramas.

3.1.1 En términos de valor. 3.1.2 En términos reales.

3.2 El esquema de la reproducción ampliada en tres y en dos ramas. 3.2.1 En términos de valor. 3.2.2 En términos reales.

3.3 Las proporcionalidades entre capitales y entre elementos del valor y las posibilidades máximas de crecimiento como elementos de la planificación.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

83

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Engels, Federico Introducción al estudio del materialismo dialéctico, México, Nueva Cultura, 1976. Hindess, Barry Los modos de producción capitalista, España, Editorial Península, 1979. Keynes, John Mynard Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, México, Fondo de Cultura Económica, 1971. Marx, Karl Contribución a la crítica de la economía política, México, Fondo de Cultura Económica, 1979. Marx, Karl Formas de la propiedad precapitalista: el método de la economía política, México, Editorial Cultura Popular, 1975. Marx, Karl Teorías sobre la plusvalía, Argentina, Editorial Carta, 1974. Marx, Karl El método de la economía política, México, Editorial Grijalbo, 1971. Nadal, Alejandro Dinero y valor de uso, México, Colegio de México, 1983. Robertson Dennos, Holme Ensayos sobre teoría monetaria, España, Editorial Aguilar, 1946. Sempat Assadourian, Carlos Modos de producción, capitalismo y subdesarrollo, Argentina, Editorial Nueva Visión, 1973. Marx, Karl El capital: Critica de la economía política. México, Fondo de Cultura Económica, 1964 3 v Baran, Paul A. El capital monopolista: ensayo sobre el orden económico y social de Estados Unidos. México, Siglo XXI, 1980. Baran, Paul A. La economía política del crecimiento. México, Fondo de Cultura Económica, 1975. Sweezy, Paul M. Teoría del desarrollo capitalista. México, Fondo de Cultura Económica, 1969. Mandel, Ernest El capitalismo tardío. México, Era, 1979, BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Grossmann, Henryk, La ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capitalista: Una teoría de la crisis. México, Siglo XXI, 1979. Baran, Paul A. Excedente económico e irracionalidad capitalista. Córdoba, Pasado y presente, 1968 Rojas, Lenin La Ganancia en crisis: la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia en México, México, J. Pablos, 1980. Rosdolsky, Román Génesis y estructura del capital de Marx. México, Siglo XXI, 1978. Spiridonova, Atlas y otros Curso superior de economía política. Grijalbo, 1965, 2 v. Mandel, Ernest Tratado de economía marxista. México, Era, 1969.

TEMAS 2 1 1 1 2 2 2 2 2

1 y 2

1, 2, 3

1, 2

1, 2

1, 2

1, 2

TEMAS 1 2 2

1, 2

1, 2

1, 2

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

84

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

� Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la economía política.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre las diversas escuelas del pensamiento económico.

x Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado;

así mismo, deberá de tener experiencia en el área de enseñanza.

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

85

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Derecho Económico SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Finanzas II

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar la conformación de las finanzas públicas y su diferencia en el gasto de gobierno.

OBJETIVO GENERAL: Generar en el alumno capacidades analíticas y propositivas para mejorar la cantidad y los usos de manera eficiente y eficaz de los recursos públicos para el desarrollo, en un entorno de transformación radical de las funciones públ icas, de los efectos de la globalización y la utilización predominante del mercado en las decisiones de los agentes económicos.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Conocer el objeto de estudio de las finanzas públicas y su sustento jurídico.

x Distinguir las distintas fuentes de ingresos del sector público.

x Conocer los distintos tipos de gasto público, así como su impacto en la economía.

x Desarrollar la conciencia y capacidades de los efectos del balance fiscal en la economía, y sobre todo desarrollar

aptitudes para financiarlo cuando dicho balance es deficitario.

x Proponer las bases teóricas y prácticas para la consolidación de una reforma fiscal que coadyuve al Gobierno Federal a la recaudación y aplicación racional de los recursos fiscales.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Delimitación del campo de las finanzas públicas 3

2 Los ingresos públicos 12

3 El gasto público 12

4 Balance fiscal público: importancia y su relación con la deuda pública 12

5 La reforma fiscal: viabilidad y transparencia fiscal 9

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: FINANZAS I

ÁREA DE CONOCIMIENTO: POLÍTICA ECONÓMICA

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: CUARTO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA TIPO: TEÓRICA

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

86

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 1.1 Concepto de finanzas públicas y de sus componentes. 1.2 Los enfoques sobre el papel del sector público. 1.3 Las funciones fiscales públicas: asignación, distribución y estabilización. 1.4 Medición y estructura del sector público. 1.5 El marco normativo y jurídico de las finanzas públicas en México.

2

LOS INGRESOS PÚBLICOS 2.1 El marco normativo de los ingresos públicos. 2.2 Estructura del sistema tributario. 2.3 Principios tributarios. 2.4 Efecto, impacto e incidencia de los impuestos. 2.5 Importancia actual de la fiscalidad internacional. 2.6 Situación y problemática de la administración de la recaudación. 2.7 Los ingresos no tributarios. 2.8 Los ingresos del Estado empresario.

3

EL GASTO PÚBLICO 3.1 Marco jurídico y normativo del gasto. 3.2 Análisis de los tipos de gasto público. 3.3 Gastos corrientes. 3.4 Gastos de capital. 3.5 Gasto social. 3.6 Gastos no programables. 3.7 Evaluación de los efectos del gasto público. 3.8 El ciclo presupuestario. 3.9 Los principios del presupuesto de gastos.

4

BALANCE FISCAL PÚBLICO: IMPORTANCIA Y SU RELACIÓN CON LA DEUDA PÚBLICA 4.1 Cómo se financia el déficit. 4.2 Los efectos del financiamiento del déficit fiscal. 4.3 Financiamiento con emisión primaria. 4.4 Financiamiento con deuda interna y externa. 4.5 Financiamiento con PIDIRIEGAS. 4.6 Financiamiento en los mercados de dinero y de crédito.

5

LA REFORMA FISCAL: VIABILIDAD Y TRANSPARENCIA 5.1 Los fallos del sector público como determinante de la reforma fiscal. 5.2 La reforma vista a la luz de la globalización. 5.3 La desconfianza ciudadana hacia el gobierno. 5.4 Las reformas fiscales 1980-2005. 5.5 La futura reforma fiscal.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

( )

(X)

( )

(X)

(X)

(X)

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

87

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS Adonnino, Pietro La planificación fiscal internacional y los paraísos fiscales, Argentina, Asociación Argentina de Estudios Fiscales, 2002. Alvarado Ramírez, José Antonio Reforma al sistema presupuestario, México, H. Cámara de Diputados, 2002. Álvarez García, Santiago Hacienda pública: enfoques y contenidos, España, Instituto de Estudios Fiscales y Universidad de Oviedo, 2004. Barrera, Leticia La ilusión tributaria y las normas antiabuso, Argentina, Asociación Argentina de Estudios Fiscales, 2002. Bator, F.M. Anatomía del fracaso del mercado, México, Interamericana, 2001. Bonzon Rafart, Juan La ilusión tributaria, Argentina, Asociación Argentina de Estudios Fiscales, 2001. Chapoy Bonifaz, Dolores Beatriz Problemas derivados de la múltiple imposición interestatal e internacional, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1972. Chávez Presa, Jorge A. Para recobrar la confianza en el gobierno, México, Fondo de Cultura Económica, 2000. García Bueno, Marco César El principio de capacidad contributiva como criterio esencial para una reforma fiscal. México, UNAM, 2002. Fernández, Luis O. Los principios de la imposición según Neumark, un abordaje metodológico, Argentina, Asociación Argentina de Estudios Fiscales, 2003. Gil Díaz, Francisco La estructura del sistema impositivo mexicano, México, INDETEC, Año 1 Nº 4, 1970. Guirola López, J. M y Galindo, Martín, El déficit público: efectos e implicaciones, España, Hacienda Pública Española 1991. Harold, Watts, The economics of expenditure incidence, EUA, Thompson y Handbook of Public Finance, 1998. Harvey, S. Rosen, Public Finance, EUA, New York, McGraw-Hill 2001. Musgrave, R.A. y Musgrave, P.B. Hacienda pública: teórica y práctica, España, McGraw-Hill, 2002. Tena Ramírez, Felipe Derecho constitucional mexicano. México, Porrua, 1994. Flores Zavala, Ernesto Elementos de finanzas públicas mexicanas. México, Porrua, 1980. Faya Viesca, Jacinto Finanzas públicas. México, Porrua, 1981. Ayala Espino, José Economía del sector público mexicano. México, UNAM, Facultad de Economía, 2001.

1 5 1

1 y 2 5

2 y 3

1, 2, 3 y 4 5 2

2 y 5

2 y 5 3 3

1, 2, 3 y 4

1, 2, 3 y 4 1

1, 2, 3, 4 y 5

1, 2, 3, 4 y 5

1, 2, 3, 4 y 5

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

88

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA INEGI Sistema de cuentas nacionales de México; gobiernos estatales. Cuentas corrientes y de acumulación, 1993-2000. México, INEGI, 2002. INEGI Sistema de cuentas nacionales de México, indicadores macroeconómicos del sector público, 1988-2000 México, INEGI, 2002. Alonso Mollar, Eduardo ABC de las Finanzas Barcelona, Trillas 2007. Melicher, Ronald W. Finance: introduction to institutions, investments, and management Hoboken, New Jersey, J. Wiley, 2005. Yilmaz Akyüz, Günter Held Finance and the real economy; issues and case studies in developing countries Santiago, Chile, S.R.V., 1993. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Código Fiscal de la Federación. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Cuenta Pública (Varios años). Ley de Ingresos (Varios años). Ley Federal de Derechos. Ley del ISR. Ley de IVA. Presupuesto de Egresos de la Federación (Varios Años). Clasificador por objeto de gasto. Ley General de Deuda Pública.

TEMAS

2, 3 y 4

2, 3 y 4

1,2,3

3 y 4

2, 3 y 4

1, 2, 3 y 4

1, 2, 3 y 4

1, 2, 3 y 4 2 2 2 2 3 3 5

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

� Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre las finanzas públicas en México.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos teóricos y prácticos sobre las finanzas públicas.

x Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así mismo, deberá de tener experiencia en el área de enseñanza.

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

89

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Historia Económica III SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Economía Mexicana Contemporánea I

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar el panorama mundial generado como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y sus medidas correctivas.

OBJETIVO GENERAL: Explicar el auge del sistema a nivel contemporáneo y las contradicciones que se van gestando, que culminaran con la crisis de los setentas. Lo anterior tanto a nivel mundial como específico en América Latina y México.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Analizar las causas y contradicciones que determinan el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

x Estudiar el desarrollo del sistema capitalista y la consolidación del socialismo para la configuración de un bloque.

x Explicar la evolución de la estructura económica de la región latinoamericana y México, así como sus repercusiones sociales y políticas.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 La Segunda Guerra Mundial 6

2 Reconstrucción y reestructuración de la economía mundial (1945-1970) 12

3 La economía latinoamericana 15

4 La economía mexicana 15

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA ECONÓMICA IV

ÁREA DE CONOCIMIENTO: HISTORIA ECONÓMICA

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: CUARTO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA

TIPO: TEÓRICA

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

90

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

1.1 Causas económicas de la Segunda Guerra Mundial. 1.2 La economía de guerra y el surgimiento del Estado Fascista. 1.3 Efectos económicos de la guerra.

2

RECONSTRUCCIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL (1945-1970) 2.1 La reconstrucción económica de Europa y Japón.

2.1.1 Surgimiento del Estado Benefactor. 2.1.2 La Comunidad del Carbón y del Acero.

2.2 La conformación de un nuevo orden económico internacional. 2.2.1 La hegemonía norteamericana y los organismos financieros internacionales. 2.2.2 La consolidación de las economías del bloque socialista y la revolución china. 2.2.3 La Guerra Fría y los movimientos de Liberación Nacional (Vietnam, Argel). 2.2.4 La Conferencia de Bandung y la conformación del Bloque de los No Alineados.

2.3 La Tercera Revolución Científico-tecnológica y su impacto en la reestructuración de la Economía Mundial.

2.4 La economía de Asia y los Nuevos Países Industrializados (Singapur, Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur).

2.5 La economía de África y el Neocolonialismo. 2.6 El agotamiento del modelo de economía de posguerra.

3

LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA 3.1 Evolución de la estructura económica.

3.1.1 La industrialización sustitutiva de importaciones. 3.1.2 El papel del crédito externo. 3.1.3 El papel de las empresas transnacionales. 3.1.4 La política económica en general y la CEPAL.

3.2 Bosquejo de la estructura social y política. 3.2.1 La burguesía nacionalista. 3.2.2 Los movimientos populistas. 3.2.3 El estado desarrollista.

3.3 El surgimiento del socialismo en Cuba: y su impacto en América Latina. 3.4 La alianza para el progreso y los procesos de integración económica en América Latina.

4

LA ECONOMÍA MEXICANA 4.1. Evolución de la estructura económica.

4.1.1. El proceso de industrialización vía sustitución de importaciones. 4.1.2. El papel del crédito externo. 4.1.3. El papel de las empresas transnacionales. 4.1.4. La política económica en general.

4.2. Bosquejo de la estructura social y política. 4.2.1. La burguesía nacional. 4.2.2. El estado populista.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

91

BIBILIOGRAFÍA BÁSICA Barbero María Inés... [et al.] Historia económica y social general, Buenos Aires, México, Edit. Macchi, 2001. Barnes, Harry Elmer Historia de la economía del mundo occidental hasta principios de la Segunda Guerra Mundial, México, Uteha, 1955. Bertaux, Pierre África: desde la prehistoria hasta los estados actuales, México, editorial Siglo XXI, 1989. Bettelheim, Charles La construcción del socialismo en China, México, Era, 1971. Bettelheim, Charles La economía alemana bajo el nazismo, Madrid, Fundamentos, 1972. Bianco, Lucien Asia contemporánea, México, Siglo XXI, 1980. Brom, Juan ¿Por qué desapareció la Unión Soviética?: de la Rusia de Kiev (siglo IX) al fin de la perestroika, México, Grijalbo, 1992. Bustelo Gómez, Pablo Economía política de los nuevos países industriales asiáticos, España, Siglo XXI, 1990. Casilda Bejar Ramon, Tortosa, José Maria (compiladores). Pros y contras del estado del bienestar, Madrid, Tecnos, 1996. Colmenares M. Ismael... [et al.] Cien años de lucha de clases en México: lecturas de la historia de México 1876-1976, México, Quinto Sol, 1985. Colmenares Páramo, David “20 hitos de la crisis financiera internacional”, en Revista Económica de América Latina, México, CIDE semestre núm. 4, 1980. Cueva, Agustín El desarrollo del capitalismo en América Latina: ensayo de interpretación histórica, México, Siglo XXI, 1985. Chomsky, Noam Lo que realmente quiere el Tio Sam, México, Siglo XXI, 1994. Furtado, Celso La economía latinoamericana, México, Siglo XXI, 1979. Galeano, Eduardo H. Las venas abiertas de América Latina, México, Siglo XXI, 1993. Guitard, Odette Bandung y el despertar de los pueblos coloniales, Buenos Aires, Eudeba, 1962 Hansen, Roger D. La política del desarrollo mexicano, México, Siglo XXI, 1998. Hobsbawm, Eric J. Historia del siglo XX (1914-1991), Buenos Aires, Crítca, 1998. Ianni, Octavio La formación del estado populista en América Latina, México, Era, 1980. Kindleberger, CH. P. Historia financiera de Europa, Barcelona, Crítica-Grijalbo, 1988.

TEMAS

1, 2

1

1, 2 2 1 2

1, 2 2 2 4

2, 3 Y 4

3Y4

2, 3 Y 4

3 Y 4

3 Y 4

2 Y 3 4

1, 2 Y 3

3 Y 4 2

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

92

Mandel, Ernest El capitalismo tardío, México, Era 1979. Moita, Luis El movimiento de los no alineados: historia y doctrina, Madrid, Revolución, 1983. BIBLIGOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Niveau, Maurice Historia de los hechos económicos contemporáneos, Barcelona, Ariel, 1968. Offe, Claus Contradicciones en el estado del bienestar, México, CNCA: Patria, 1991. Dos Santos, Theotonio Imperialismo y dependencia, México, Era, 1978. Sunkel, Oswaldo y Paz, Pedro El desarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, México, Siglo XXI, 1970. Thomson, David Historia mundial de 1914 a 1968, México, Fondo de Cultura Económica, 1970. Wolfgang Benz y Hermann Graml (compiladores), El siglo XX: II Europa después de la Segunda Guerra Mundial, 1945-1982, México, Siglo XXI, 1986. Y. F. Y F. Y. Polianski Historia económica de los países capitalistas, México, Siglo XXI, 1965. Zinn, Howard La otra historia de Estados Unidos: desde 1492 hasta hoy, México, Siglo XXI, 1999.

1 Y 2

2 Y 3

TEMAS 1

2

2, 3 Y 4

3 Y 4

1 Y 2 2 1

1, 2, 3 Y 4

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

� Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la historia económica.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre las diversas escuelas del pensamiento económicos.

x Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así

mismo, deberá de tener experiencia en el área de enseñanza.

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

93

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Contabilidad General SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Contabilidad Social

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Presentar el status de la empresa mediante la valuación de su sistema contable.

OBJETIVO GENERAL: Aprender a aplicar las herramientas y técnicas financieras con el propósito de obtener medias y relaciones cuantitativas que señalen el comportamiento económico y financiero que coadyuven a la toma de decisiones en las organizaciones.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Enumerar cuales son los principales documentos financieros y que tipo de información proporcionan, también que

técnicas de análisis existen. Interpretar los estados financieros.

x Realizar análisis mediante la aplicación del método horizontal y vertical (métodos de razones y proporciones).

x Analizar el comportamiento económico, financiero y de una empresa.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Marco teórico y conceptualización 12

2 Método de análisis vertical (estático) 20

3 Método de análisis horizontal (dinámico) 16

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

ÁREA DE CONOCIMIENTO: INSTRUMENTAL ADMINISTRATIVA

CLAVE: 0307 Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: CUARTO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO

DE FORMACIÓN ELEMENTAL EN EL CAMPO

PROFESIONAL

TIPO: TEÓRICA

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

94

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUALIZACIÓN OBJETIVO: Mencionar cuáles son los principales documentos financieros y qué tipo de información proporcionan; también qué técnicas de análisis existen. Interpretar los estados financieros. 1.1 Información financiera. 1.2 Concepto. 1.3 Importancia. 1.4 Análisis. 1.5 Concepto de análisis financiero. 1.6 Reexpresión de estados financieros. 1.7 Regla para la simplificación de los estados financieros.

2

MÉTODO DE ANÁLISIS VERTICAL (ESTÁTICO) OBJETIVO: Aplicar los métodos de razones y proporciones. 2.1 Método de razones. 2.2 Importancia y utilidad. 2.3 Tipos de razones. 2.4 Aplicaciones. 2.5 Método de por cientos. 2.6 Totales. 2.7 Parciales. 2.8 Aplicación.

3

MÉTODO ANÁLISIS HORIZONTAL(DINÁMICO) OBJETIVO: Analizar el comportamiento financiero de una empresa. 3.1 Estados comparativos.

3.1.1 Características y utilidad. 3.2 Estados de origen y aplicación de recursos. 3.3 Fórmula y elaboración. 3.4 Método de tendencias. 3.5 Método del punto de equilibrio.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

(X)

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

(x)

(X)

( )

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

95

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los alumnos. � Es importante que el profesor estímule la discusión y participación grupal.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de Contabilidad General, Análisis de Estados Financieros y Teoría Financiera.

x Es indispensable el manejo de software para el análisis como hojas de cálculo y bases de información financiera (Economática y Finsat).

x Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable un posgrado o especialización

relacionada con el área de enseñanza.

x Contar con experiencia laboral en el área de enseñanza.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS Calco Langarica, Cesar Análisis e Interpretación de los Estados Financieros, Edit. PAC, México, 1997. García Briones, Salvador Reexpresión de estados financieros, México, McGraw Hill, 1998. Ochoa Setzer, Guadalupe Administración financiera, México, McGraw Hill, 2001. Ortega Castro, Alfonso Introducción a las finanzas, México, McGraw Hill, 2002. Moreno Fernández Joaquín Las Finanzas en las Empresas, México, Edit. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., 2002. Moreno Fernández, Joaquín Contabilidad financiera, Contabilidad Básica, México, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., 1994. Pérez Harris, Alfredo Los estados financieros su análisis e interpretación, México, ECASA, 1982. Perdomo, M. Abraham Análisis e interpretación de estados financieros, México, ECASA, 1982.

1, 2 y 3 1

2 y 3

1, 2 y 3

1, 2 y 3

1, 2 y 3

1, 2 y 3

1, 2 y 3

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

96

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar el uso y aplicación del álgebra líneal como medio que explicará el razonamiento de los diferentes sisemas productivos.

OBJETIVO GENERAL: Estudiar algunos fundamentos del álgebra lineal para comprender la relación entre conceptos como matriz, existencia de soluciones de sistemas de ecuaciones lineales y aplicación lineal.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Analizar mediante métodos matriciales cuándo un sistema de ecuaciones lineales tiene una solución y deducirla cuando exista.

x Explicar la función escalar determinante y su relación con el rango y la inversa de una matriz.

x Comprender la relación que existe entre matriz y aplicaciones lineales.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Sistemas de ecuaciones lineales 10

2 Determinantes y rangos de las matrices 10

3 Matrices y transformaciones lineales 28

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: MATEMÁTICAS IV

ÁREA DE CONOCIMIENTO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: CUARTO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA

TIPO: TEÓRICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Matemáticas III SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Matemáticas V

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

97

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 1.1 Ecuaciones con una, dos y tres incógnitas: conjunto solución, funciones lineales

asociadas, ecuaciones homogéneas asociadas y núcleo; sistemas de dos y tres ecuaciones con una, dos y tres incógnitas: expresiones matriciales de los sistemas.

2

DETERMINANTES Y RANGOS DE LAS MATRICES 2.1 Conjuntos solución, rango y dimensión del núcleo de las funciones lineales

asociadas: dependencia e independencia lineal de las ecuaciones. 2.2 Generalización de los conceptos de determinante y rango: propiedades

fundamentales y operaciones elementales; reglas de Cramer y de Laplace; teoremas de Kronecker-Capelli y de Hawkins-Simon.

3

MATRICES Y TRANSFORMACIONES LINEALES 3.1 Espacio lineal: subespacio, generador base y dimensión. 3.2 Funciones lineales: núcleo e imagen, composición, matrices: función lineal

asociada a una matriz y matriz de una función lineal, bases, matrices y funciones lineales.

3.3 Cambios de base y de coordenadas: teoremas de cambio de base; función de coordenadas: coordenadas en una base y cambio de base, similaridad.

3.4 Diagonalización de operadores lineales: valores y vectores característicos; polinomio característico; multiplicidad algebraica y geométrica; subespacios característicos; operadores diagonalizables.

3.5 Valores y vectores característicos generalizados; bloque de Jordan: ciclos de vectores característicos; forma canónica de Jordan.

3.6 Ortogonalidad, desigualdades del triángulo, de Schwartz y de Bessel; proceso de ortogonalización; formas bilineales: simétricas y cuadráticas; matrices simétricas y diagonal dominantes.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

( )

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

98

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Calvo, M. E. Problemas resueltos de matemáticas aplicadas a la economía y la empresa, México, Thomson, 2003. Courant, R. y John, F. Introducción al cálculo y al análisis matemático. Vol. I, México, Limusa, 1999. Grossman, S. Y. Álgebra lineal con aplicaciones, México, McGraw Hill, 1995. Golosina, L. Y. Álgebra lineal y algunas de sus aplicaciones, Moscú, MIR, 1973. Lange, Serge Introducción al álgebra lineal, México, Addison-Wesley e Iberoamericana, 1981. Murdoch, D.C. Geometría analítica con vectores y matrices, México, Editorial Limusa, 1991.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA M. Apostol T. Calculus. Vol. II, México, Reverté, 1995. Soo, Tang Tan Matemáticas para administración y economía, México, Thomson, 2005.

TEMAS

1, 2 y 3

2 y 3

1

1

1

2 y 3

TEMAS

2

2 y 3

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

� Estimular la práctica mediante la solución de ejercicios matemáticos en el aula.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de los métodos cuantitativos y de la teoría económica.

x El docente responsable de impartir la clase debe contar con un manejo adecuado de los métodos pedagógicos para la enseñanza

de las matemáticas.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado.

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

99

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ESTADÍSTICA II

ÁREA DE CONOCIMIENTO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS: CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: CUARTO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA

TIPO: TEÓRICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Estadística I SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Econometría I

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Una introducción a la inferencia estadística 10

2 Propiedades de estimadores 10

3 Métodos de estimación 14

4 Pruebas de hipótesis 14

TOTAL DE HORAS 48

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Brindar los elementos estratégicos necesarios para la extracción de una muestra de un conjunto de datos a analizar.

OBJETIVO GENERAL: Analizar algunos fundamentos de inferencia estadística y su relación con la teoría de la probabilidad, al construir modelos econométricos que sirvan como instrumentos de apoyo en la toma de decisiones.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Analizar la noción clásica de función de variable aleatoria normal.

x Comprender el concepto de estimador MELI.

x Identificar algunos métodos para construir estimadores MELI.

x Explicar comparativamente las aproximaciones de Fisher y de Neyman-Pearson para probar hipótesis

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

100

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

( )

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

UNA INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA 1.1 Aproximación clásica. 1.2 Aproximación clásica y bayesiana. 1.3 Funciones de variables aleatorias. 1.4 Funciones de variables aleatorias normalmente distribuidas.

2 PROPIEDADES DE ESTIMACIONES

2.1 Definición de estimador. 2.2 Propiedades muestrales finitas. 2.3 Propiedades asintóticas: modelo normal simple.

3 MÉTODOS DE ESTIMACIÓN

3.1 Método de mínimos cuadrados. 3.2 Método de momentos. 3.3 Método de máxima verosimilitud.

4 PRUEBAS DE HIPÓTESIS

4.1 Aproximación de Fisher. 4.2 Aproximación Neyman-Pearson.

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

101

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Anderson, David R. Métodos cuantitativos para los negocios, México, Thomson, 2004. Cheng, Kai Lai Introducción a la teoría de la probabilidad y los procesos estocásticos, México, Editorial Reverté 1999. Feller, William Introducción a la teoría de la probabilidad y sus aplicaciones, Vol. I, México, Editorial Limusa, 1997. Spanos, Aris Statistical Foundations of Econometric Modelling, Inglaterra, Cambridge University Press, 1986. Wackerly, Dennos D. y Mendenhall, William Estadística matemática con aplicaciones, México, Thomson, 2002. Webster, Allen l. Estadística aplicada a los negocios y la economía, México, McGraw Hill, 2000.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Berk Kenneth N. Análisis de datos con Microsoft excel, México, Thomson, 2001. Santaló, L. Probabilidad e inferencia estadística, Washington, D. C., OEA, 1975.

TEMAS

2, 3 y 4

1, 2, 3 y 4

1

4

4

1, 2, 3 y 4

TEMAS

1

1 y 2

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con ejercicios prácticos que solucionará en el Laboratorio de Economía Aplicada I.

� Estimular la práctica mediante la solución de ejercicios estadísticos en aula y en casa.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de los métodos cuantitativos y de la teoría económica.

x El docente responsable de impartir la clase debe contar con un manejo adecuado de los métodos pedagógicos para la enseñanza de las

matemáticas.

x Que posea dominio de software especializado que contribuya a la solución de problemas matemáticos, estadísticos y econométricos.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado.

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

102

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO DE ECONOMÍA APLICADA IV

ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN METODOLÓGICA Y LABORATORIO

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 3

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIO TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: CUARTO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

0 3

MODALIDAD: TALLER CICLO:

FORMACIÓN ELEMENTAL EN EL CAMPO PROFESIONAL

TIPO: PRÁCTICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Laboratorio de E conomía Aplicada III SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Laboratorio de Economía Aplicada V

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Brindar los elementos cuantitativos y sistémicos para el análisis a mediano y largo plazos.

OBJETIVO GENERAL: Aplicar los conocimientos cuantitativos para la solución de problemas específicos.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Aprenderá a utilizar los instrumentos matemáticos para la correlación de variables complejas.

x Elaboración de investigación de operaciones a través de paquetería especificada.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Aplicaciones computacionales básicas de álgebra matricial. 8

2 Aplicaciones avanzadas de software para análisis estadístico aplicado a la economía. 10

3 Elementos básicos para la interpretación y análisis de series históricas 20

4 Elementos para la elaboración de fórmulas y uso de funciones en hoja de cálculo orientadas al análisis y la interpretación macroeconómicas. 10

TOTAL DE HORAS 48

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

103

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1 Aplicaciones computacionales básicas de álgebra matricial.

2 Aplicaciones avanzadas de software para análisis estadístico aplicado a la economía.

3 Elementos básicos para la interpretación y análisis de series históricas.

4 Elementos para la elaboración de fórmulas y uso de funciones en hoja de cálculo orientadas al análisis y la interpretación macroeconómica.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

( )

(X)

(X)

( )

( )

(X)

(X)

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los alumnos.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado y/o técnico académico posea amplios conocimientos respecto a las temáticas a revisar.

x Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable un posgrado o especialización relacionada con el área de enseñanza.

x Imprescindible contar con experiencia profesional.

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

104

QUINTO SEMESTRE

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

105

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Macroeconomía I SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Macroeconomía III

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar el comportamiento de las variables macroeconómicas en los diferentes modelos económicos.

OBJETIVO GENERAL: Implementar un modelo clásico usando las estructuras del modelo IS/LM para comparar resultados y queden claras las diferencias existentes, sembrando así lo que será la semilla de futuras disputas por la adecuación o no de los dif erentes enfoques macroeconómicos, en su evolución posterior, lo que Oliver Blanchard llama las revoluciones y contrarrevoluciones en el desarrollo de la macroeconomía.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Establecer claramente el modelo llamado de síntesis keynesiana neoclásica, así como fundamentar claramente la crítica que hace Keynes al mercado de trabajo clásico.

x Identificar los cambios en el funcionamiento macroeconómico que se dieron ante el estímulo que significó la no adecuación del modelo síntesis keynesiana neoclásica en las economías avanzadas en los años 70s y 80s.

x Detectar el cambio en el análisis cuando se introduce el comercio exterior y los flujos de capital. El efecto que ello causa en la operación de la economía y el uso de la política.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 El modelo clásico de empleo e inflación 6

2 El modelo keynesiano de empleo 6

3 El modelo de Friedman de inflación y desempleo 12

4 Macroeconomía con competencia imperfecta en una economía cerrada. El modelo básico de competencia imperfecta 12

5 El modelo de competencia imperfecta para una economía abierta 12

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: MACROECONOMÍA II

ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN TEÓRICA

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: QUINTO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA

TIPO: TEÓRICA

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

106

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1 EL MODELO CLÁSICO DE EMPLEO E INFLACIÓN

1.1 El modelo clásico usando demanda y oferta agregadas. 1.2 La teoría cuantitativa del dinero.

2 EL MODELO KEYNESIANO DE EMPLEO

2.1 El modelo de empleo keynesiano: Análisis IS/LM y la oferta y demanda agregadas. 2.2 El modelo keynesiano y la caída en los salarios monetarios. 2.3 El efecto saldos reales y su crítica.

3

EL MODELO DE FRIEDMAN DE INFLACIÓN Y DESEMPLEO 3.1 El modelo de inflación de Friedman. 3.2 La tasa natural de desempleo. 3.3 El dinero en el modelo de Friedman. 3.4 Política fiscal en el modelo de Friedman.

4

MACROECONOMÍA CON COMPETENCIA IMPERFECTA EN UNA ECONOMÍA CERRADA; EL MODELO BÁSICO DE COMPETENCIA IMPERFECTA

4.1 Fijación de precios y salarios. 4.2 Tasa de inflación y desempleo. 4.3 La NAURU. 4.4 Nivel de empleo. 4.5 Políticas fiscales y de ingreso. 4.6 ¿Qué pasa con el efecto crowding out? 4.7 Regla de crecimiento monetario.

5

EL MODELO DE COMPETENCIA IMPERFECTA PARA UNA ECONOMÍA ABIERTA 5.1 El modelo IS/LM en una economía abierta. 5.2 Balance externo y competitividad. 5.3 El modelo de competencia perfecta en una economía abierta. 5.4 La tasa de cambio, como instrumento de política. 5.5 Tasas de cambio flotantes, sin movilidad del capital. 5.6 Tasas de cambio flotantes y perfecta movilidad del capital.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

107

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Andjel, Eloisa Keynes: teoría de la demanda y el desequilibrio, México, UNAM, 1988. Blanchard, Olivier What do we know about macroeconomics that fisher and wicksell not? EUA, The Quartely Journal of Economics, November 2000. Carlin y Soskice Macroeconomics and the wage bargain, Inglaterra, Oxford University Press, 1990. Hicks J. R. Keynes y los clásicos: una posible interpretación. México, CECSA, 1985. Hywell, Jones Introducción a las teorías modernas del crecimiento económico, España, Antoni Bosch, 1988. Madison, Angus Monitoring the world economy 1820-1992, EUA, OCDE, 1995. Romer, David Advanced macroeconomics, EUA, McGraw Hill, 1996. Sen, Amartya Economía del crecimiento, México, Fondo de Cultura Económica, 1979. Sachs, Jeffrey D. y Larrain, Felipe Macroeconomía en la economía global, España, Prentice may Hispanoamericana, 1994. Shaun Hargreaves, Heap The new keynesian macroeconomics, EUA, Edward Elgar Publishing Limited, 1992. Tobin, James Asset accumulation and economic activity: reflections on contemporary macroeconomic theory, EUA, The University of Chicago Press, 1980. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Bajo y Monés Curso de macroeconomía, España, Antoni Bosch, 2000. Jonson, Harry Ensayos de economía monetaria, España, Amorrortu, 1970. Phillips A. W. La relación entre el paro y la tasas de variación de los salarios monetarios, México, CECSA, 1985.

TEMAS 2

3, 4 y 5

2 y 5

1 y 2

3, 4 y 5 5

4 y 5 5

4 y 5 2

1, 2, 3 y 4

TEMAS

1, 2 y 3 3 3

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

108

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

� Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la teoría económica.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x El docente encargado de impartir la asignatura deberá poseer amplios conocimientos de teoría económica, política económica y matemáticas.

x Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así

mismo, deberá tener experiencia en el área de enseñanza.

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

109

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Economía Política III SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Economía Política V

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar el mecanismo de enriquecimiento desde la perspectiva marxista.

OBJETIVO GENERAL: Conocer la diferencia entre la economía política y el resto de corrientes económicas respecto del resultado de la producción, su circulación y distribución entre las clases sociales.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Resaltar la especificidad del planteamiento marxista y los mecanismos de distribución de la plusvalía.

x Contrastar los efectos de la determinación de los precios mediante la oferta y la demanda con el funcionamiento de la ley del valor, ilustrándolos con el mecanismo de distribución del interés.

x Reafirmar la teoría del valor, la transformación de éste en precios y el mecanismo de distribución con monopolio de un factor de producción.

x Contrastar la producción para el lucro con la satisfacción de las necesidades de la sociedad.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Las leyes de la ganancia 4.5

2 La tasa de interés 4.5

3 La renta monopólica 4.5

4 Las leyes de la ganancia y el socialismo 12

5 El imperialismo salvaje y el comercio internacional 4.5

6 La eficiencia marginal del capital 4.5

7 El Estado de las expectativas a largo plazo 4.5

8 Flexibilidad o rigidez de salarios 4.5

9 La teoría de Michael Kalecki 4.5

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ECONOMÍA POLÍTICA IV

ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN TEÓRICA

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS: CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: QUINTO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA

TIPO: TEÓRICA

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

110

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1 LAS LEYES DE LA GANANCIA

1.1 El establecimiento de la tasa media de ganancia. 1.2 La tendencia decreciente de la tasa de ganancia.

2

LA TASA DE INTERÉS 2.1 El capital bancario, el ficticio y las sociedades por acciones. 2.2 El ciclo económico, la oferta y demanda del capital en préstamo y las

fluctuaciones de la tasa de interés. 2.3 La plétora del capital y la ilusión del capital productivo de interés.

3 LA RENTA MONOPÓLICA

3.1 Renta diferencial. 3.2 Renta absoluta y renta total. 3.3 Renta urbana, minera y monopólica en general.

4

LAS LEYES DE LA GANANCIA Y EL SOCIALISMO 4.1 El establecimiento de la tasa media de ganancia. 4.2 La tendencia decreciente de la tasa de ganancia. 4.3 El crecimiento de la productividad social y la determinación y satisfacción de la

necesidad social.

5

EL IMPERIALISMO SALVAJE Y EL COMERCIO INTERNACIONAL 5.1 El imperialismo de Lenin, el de Baran y Sweezy y Mandel. 5.2 La economía de los trescientos de Michel Béaud. 5.3 Los ciclos económicos, el comercio Internacional. 5.4 La teoría del socialismo de Marx a Fidel Castro.

6

LA EFICIENCIA MARGINAL DEL CAPITAL 6.1 El consumo: sus determinantes y el multiplicador. 6.2 Los determinantes del consumo. 6.3 El multiplicador Keynesiano. 6.4 Características y determinantes de la inversión. 6.5 Qué es la eficiencia marginal del capital.

7 EL ESTADO DE LAS EXPECTATIVAS A LAGO PLAZO

7.1 Características y determinantes del tipo de interés. 7.2 La teoría general de la tasa de interés. 7.3 Los incentivos psicológicos y de negocios para la liquidez.

8 FLEXIBILIDAD O RIGIDEZ DE SALARIOS

8.1 Observaciones especiales sobre la naturaleza del capital. 8.2 Nuevo planteamiento de la teoría general de la ocupación. 8.3 Modificaciones en los salarios nominales.

9 LA TEORÍA DE MICHAEL KALECKI

9.1 Precios. 9.2 Distribución del ingreso y demanda efectiva en la teoría de Michael Kalecki.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

111

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Marx, Karl El capital: Critica de la economía política, México, Fondo de Cultura Económica, 1964, 3 v. Engels, Federico Introducción al estudio del materialismo dialéctico, México, Nueva Cultura, 1976. Hindess, Barry Los modos de producción capitalistas, España, Editorial Península, 1979. Keynes, John Mynard Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, México, Fondo de Cultura Económica, 1971. Marx, Karl Contribución a la crítica de la economía política, México, Fondo de Cultura Económica, 1979. Marx, Karl Formas de la propiedad precapitalista: el método de la economía política, México, Ediciones de Cultura Popular, 1975. Marx, Karl Teorías sobre la plusvalía, Argentina, Editorial Carta, 1974. Marx, Karl El método de la economía política, México, Editorial Grijalbo, 1971. Nadal, Alejandro Dinero y valor de uso, México, Colegio de México, 1983. Robertson Dennos, Holme Ensayos sobre teoría monetaria, España, Editorial Aguilar 1946. Rojas, Lenin La Ganancia en crisis: la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia en México, México, J. Pablos, 1980. Sempat, Assadourian Carlos Modos de producción, capitalismo y subdesarrollo, Argentina, Editorial Nueva Visión, 1973. Baran, Paul A. El capital monopolista: ensayo sobre el orden económico y social de Estados Unidos. México, Siglo XXI, 1980. Baran, Paul A. La economía política del crecimiento, México, Fondo de Cultura Económica, 1975. Sweezy, Paul M. Teoría del desarrollo capitalista, México, Fondo de Cultura Económica, 1969. Mandel, Ernest El capitalismo tardío, México, Era, 1979. Lenin, Vladimir Ilich El imperialismo, fase superior del capitalismo, Pekín, China, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1975.

TEMAS

1, 2, 3 y 4

1, 2, 3 y 4

1

1

1, 2, 3, 4 y 5

1, 2, 3, 4 y 5

5

5

3

3 y 4

1

1, 2, 3, 4 y 5

5

5

5

5

5

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

112

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Rosdolsky, Román Génesis y estructura del capital de Marx, México, Siglo XXI, 1978. Spiridonova, Atlas y otros Curso superior de economía política, Grijalbo, 1965, 2 v. Mandel, Ernest Tratado de economía marxista, México, Era, 1969. Baran, Paul A. Excedente económico e irracionalidad capitalista, Córdoba, Pasado y presente, 1968. Estey, James Arthur. Tratado sobre los ciclos económicos, México, Fondo de Cultura Económica, 1960. Arghiri, Emmanuel La ganancia y las crisis : Un nuevo enfoque de las contradicciones del capitalismo, Mexico, Siglo XXI, 1978. Klimovsky, Edith A. Renta y ganancia en la economia política clásica, México, UAM, Unidad Azcapotzalco, Division de Ciencias Sociales y Humanidades, 1985. Marx, Karl Trabajo asalariado y capital; Salario, precio y ganancia, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1974. Keynes, John Maynard. Crítica de la economía clásica, Barcelona, Ariel, 1970. Keynes, John Maynard Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, México, Fondo de Cultura Economica, 2003. Robertson, Dennins Ensayos sobre teoría monetaria, Madrid, Aguilar, 1946. Abraham-Frois, Gilbert Rentes, rarete, surprofits, Paris, Economica, 1980. Klimovsky, Edith A. Renta y ganancia en la economia política clásica, Mexico, UAM, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 1985. Palacio Muñoz , Victor H. y Debrott Sanchez, David Teoría de la renta y recursos naturales, Chapingo, México, Universidad Autónoma de Chapingo, 2003. Baran, Paul A. El capital monopolista: ensayo sobre el orden económico y social de Estados Unidos, México, Siglo XXI, 20ª. Ed., 1988. Lenin, Vladimir El imperialismo, fase superior del capitalismo, Moscú, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1920. Emmanuel, Arghiri; Bettelheim, Charles y otros Imperialismo y comercio internacional. El intercambio desigual, Córdoba, 1971.

TEMAS

1, 2, 3, 4 y 5

1, 2, 3, 4 y 5

1, 2, 3, 4 y 5

5

5

1 y 4

1 y 4

1 y 4

2

2

2

3

3

3

5

5

5

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

113

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

� Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la economía política.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre las diversas escuelas del pensamiento económico.

x Manejo de conceptos de los métodos.

x Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así

mismo, deberá tener experiencia en el área de enseñanza.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Finanzas I SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Comercio Internacional y sus Instrumentos.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar las estructuras de las finanzas estatales y municipales y su participación en el mercado financiero.

OBJETIVO GENERAL: Generar en el alumno capacidades analíticas, propositivas y operativas acerca de los recursos fiscales de los estados y municipios, así como reflexionar sobre las alternativas de recursos para los gobiernos locales, destacando los mercados financieros para el financiamiento de las funciones de dichos gobiernos.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Comprender la diferencia entre niveles de gobierno y cuáles son sus funciones específicas.

x Conocer las capacidades analíticas de las fuentes de ingresos propios, participaciones federales, aportaciones y precios

de bienes y servicios estatales.

x Desarrollar capacidades analíticas para estudiar la penuria de ingresos que caracteriza a los municipios, y así mismo saber evaluar las posibilidades de aumentar los ingresos.

x Estudiar la distribución de las fuentes de ingresos ante la federación y los gobiernos estatal y municipal, y enfrentar la problemática asociada a la centralización de las fuentes más productivas de ingresos.

TEMAS CARGA HORARIA

1 Delimitación de los niveles estatal y municipal 4

2 Estructura de las finanzas estatales 10

3 Estructura de las finanzas municipales 12

4 Relaciones fiscales intergubernamentales 12

5 Fuentes financieras alternas para los estados y municipios 10

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: FINANZAS II

ÁREA DE CONOCIMIENTO: POLÍTICA ECONÓMICA

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: QUINTO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA

TIPO: TEÓRICA

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

115

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

DELIMITACIÓN DE LOS NIVELES DE GOBIERNO 1.1 Funciones y atribuciones de los niveles de gobierno. 1.2 Teoría de la asignación tributaria entre niveles de gobierno.

1.2.1 Enfoque convencional. 1.2.2 Enfoque de la eficacia y la equidad fiscal. 1.2.3 Enfoque de la elección pública. 1.2.4 Enfoque político-económico-geográfico. 1.2.5 Enfoque del superávit.

1.3 Cuantificación de los niveles subnacionales de gobierno. 1.4 Desarrollo local y la hacienda estatal y municipal. 1.5 Normatividad de la hacienda estatal y municipal.

1.5.1 A nivel federal. 1.5.2 Normatividad estatal. 1.5.3 La normatividad municipal.

2

ESTRUCTURA DE LAS FINANZAS ESTATALES 2.1 Los ingresos. 2.2 Los gastos. 2.3 Empresas estatales. 2.4 Planeación y presupuestación estatales.

3

ESTRUCTURA DE LAS FINANZAS MUNICIPALES 3.1 Ingresos. 3.2 Gasto local. 3.3 Empresas municipales. 3.4 Planeación y presupuestación municipales. 3.5 Problemas de administración fiscal en los niveles menores de gobierno.

4

RELACIONES FISCALES INTERGUBERNAMENTALES 4.1 El federalismo fiscal y la descentralización fiscal. 4.2 Características del federalismo fiscal en México. 4.3 La coordinación fiscal. 4.4 Instrumentos de colaboración intergubernamental. 4.5 Los problemas de finanzas Intergubernamentales e Intragubernamentales.

5 FUENTES FINANCIERAS ALTERNAS PARA LOS ESTADOS Y MUNICIPIOS

5.1 Los recursos obtenidos en los mercados financieros. 5.2 Los ingresos no tributarios y otros recursos.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

(X)

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

116

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS Adonnino, Pietro La planificación fiscal internacional y los paraísos fiscales, Argentina, Asociación Argentina de Estudios Fiscales, 2002. Alvarado Ramírez, José Antonio Reforma al sistema presupuestario, México, H. Cámara de Diputados, 2002. Álvarez García, Santiago Hacienda pública: enfoques y contenidos, España, Instituto de Estudios Fiscales y Universidad de Oviedo, 2004. Barrera, Leticia La ilusión tributaria y las normas antiabuso, Argentina, Asociación Argentina de Estudios Fiscales, 2002. Bator, F.M. Anatomía del fracaso del mercado, México, Interamericana, 2001. Bonzon, Rafart Juan La ilusión tributaria, Argentina, Asociación Argentina de Estudios Fiscales, 2001. Casar Pérez, María Amparo y Fausto Hernández Trillo ¿Qué es el presupuesto federal? México, CIDE, 2000. Chapoy Bonifaz, Dolores Beatriz Problemas derivados de la múltiple imposición interestatal e internacional, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1972. Chávez Presa, Jorge A. Para recobrar la confianza en el gobierno, México, Fondo de Cultura Económica, 2000. García Bueno, Marco César El principio de capacidad contributiva como criterio esencial para una reforma fiscal, México, UNAM, 2002 Fernández, Luis O. Los principios de la imposición según Neumark, un abordaje metodológico, Argentina, Asociación Argentina de Estudios Fiscales, 2003. Gil Díaz, Francisco La estructura del sistema impositivo mexicano, México, INDETEC, Año 1 Nº 4, 1970. Guirola López, J. M y Galindo Martín El déficit público: efectos e implicaciones, España, Hacienda Pública Española, 1991. Harold, Watts The economics of expenditure incidence, EUA, Thompson y Handbook of Public Finance, 1998. Harvey, S. Rosen Public Finance, EUA, New York, McGraw-Hill, 2001. Musgrave, R.A. y P.B. Musgrave Hacienda pública: teórica y práctica, España, McGraw-Hill, 2002. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA INEGI Sistema de cuentas nacionales de México; gobiernos estatales. Cuentas corrientes y de acumulación, 1993-2000. México, INEGI, 2002. INEGI Sistema de cuentas nacionales de México, indicadores macroeconómicos del sector público, 1988-2000. México, INEGI, 2002.

1 5 1

1 y 2 5

2 y 3

2, 3, y 4

1, 2, 3 y 4 5 2

2 y 5

2 y 5 3 3

1, 2, 3 y 4

1, 2, 3 y 4

TEMAS

2, 3 y 4

2, 3 y 4

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

117

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

� Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre las finanzas públicas en México.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos teóricos y prácticos sobre las finanzas públicas.

x Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado;

así mismo, deberá tener experiencia en el área de enseñanza.

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

118

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Sistema Financiero Mexicano

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar el papel del dinero en la economía en sus diferentes facetas.

OBJETIVO GENERAL: Conocer la teoría de la oferta y demanda de dinero y determinación de la tasa de interés en una economía abierta al intercambio con el exterior, así como su relación con el mercado financiero y los instrumentos y objetivos de la política monetaria y su evidencia empírica internacional y en México.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Proporcionar los conceptos introductorios sobre el dinero y su importancia en la actividad económica, la teoría y política

monetarias y su vinculación con la teoría económica.

x Conocer la teoría sobre la determinación de la oferta de dinero o cantidad de dinero circulante, su medición a través del Banco de México y las funciones e instrumentos de política monetaria de todo banco central para lograr sus objetivos.

x Analizar la teoría sobre la determinación de la demanda de dinero, las diferencias y controversias entre el monetarismo y el keynesianismo y sus implicaciones de política monetaria, así como su evidencia empírica.

TEMAS CARGA HORARIA

1 Introducción general a la economía monetaria y financiera 3

2 La oferta monetaria, el banco central y el sistema bancario 3

3 La demanda monetaria 6

4 El equilibrio general del mercado monetario y la política monetaria. 9

5 Las finanzas internacionales y la política monetaria 9

6 Los problemas de la política monetaria y los mecanismos de transmisión 9

7 La estrategia de política monetaria, evidencia internacional y el caso de México 9

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA

ÁREA DE CONOCIMIENTO: POLÍTICA ECONÓMICA

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: QUINTO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA

TIPO: TEÓRICA

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

119

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

INTRODUCCIÓN GENERAL A LA ECONOMÍA MONETARIA Y FINANCIERA 1.1 Objeto de la teoría y política monetaria y financiera, y su relación con la teoría micro y

macroeconómica. 1.2 Concepto, evolución y funciones del dinero. 1.3 Concepto de estabilidad de precios, inflación, su medición y relación con el dinero y la

evidencia empírica. 1.4 Concepto de activos financieros y de liquidez. 1.5 La relación entre el sector real y el monetario y financiero en la economía y la balanza de

pagos. 1.6 Las funciones y estructura del sistema monetario y financiero, nacional e internacional.

2

LA OFERTA MONETARIA, EL BANCO CENTRAL Y EL SISTEMA BANCARIO 2.1 Concepto de oferta monetaria, base monetaria y de agregados monetarios. 2.2 La base monetaria, sus fuentes y usos y los agregados monetarios en México. 2.3 Objetivos y funciones del banco central, el proceso de creación de dinero y la oferta monetaria:

su posición grafica e inelasticidad. 2.4 El multiplicador monetario, sus determinantes y otros factores determinantes de la oferta

monetaria. 2.5 Instrumentos y objetivos intermedios y finales de la política monetaria del banco central.

3

LA DEMANDA MONETARIA 3.1 Concepto de demanda de dinero y la tasa de interés nominal y real: su posición gráfica y

elasticidad. 3.2 La teoría clásica cuantitativa del dinero: la ecuación de intercambio y de Fisher, la constancia

de la velocidad de circulación del dinero y la neutralidad del dinero. 3.3 La teoría cuantitativa moderna del dinero de Friedman e implicaciones de política monetaria. 3.4 La teoría keynesiana de la demanda de dinero e implicaciones de política monetaria. 3.5 La teoría de Baumol y Tobin sobre la demanda de dinero para transacciones y la tasa de

interés. 3.6 La evidencia empírica sobre la demanda de dinero.

4

EL EQUILIBRIO GENERAL DEL MERCADO MONETARIO Y LA POLÍTICA MONETARIA 4.1 Concepto de equilibrio general del mercado de dinero y determinación de la tasa de interés: la

curva LM, posición gráfica y elasticidades. 4.2 Efectos de la política monetaria sobre la curva LM, la distinción y controversia entre

monetaristas y keynesianos. 4.3 La propuesta monetarista de la regla fija de crecimiento constante de la oferta monetaria vs la

política monetaria discrecional keynesiana. 4.4 El déficit fiscal e inflación e implicaciones de política monetaria y financiera. 4.5 El efecto compensatorio entre gasto público expansivo y el menor gasto privado e implicaciones

de política monetaria. 4.6 La convergencia actual de monetaristas y keynesianos sobre la importancia del dinero, la teoría

de expectativas racionales, divergencias e Implicaciones de política monetaria.

5

LAS FINANCZAS INTERNACIONALES Y LA POLÍTICA MONETARIA 5.1 Concepto de tipo de cambio nominal y real y su medición, devaluación y sobrevaluación y sus

efectos económicos. 5.2 Concepto de divisa, moneda de reserva, señoreaje, mercado de divisas y las principales divisas

en la actualidad. 5.3 La ley del único precio y la teoría de la paridad de poder de compra y la evidencia empírica. 5.4 Los factores que afectan al tipo de cambio a corto y largo plazo. 5.5 Los diferentes sistemas cambiarios: patrón oro, fijo, flotante y regulado y el sistema cambiario

internacional predominante en la actualidad. 5.6 La intervención del banco central en el mercado de divisas: esterilización y monetización de

divisas. 5.7 La condición de la paridad de la tasa de interés y los factores que la afectan. 5.8 La teoría monetaria del tipo de cambio e implicaciones de política monetaria. 5.9 La teoría monetaria de la balanza de pagos e implicaciones de política monetaria.

6

LOS PROBLEMAS DE LA POLÍTICA MONETARIA Y LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN 6.1 El modelo estructural keynesiano y de forma reducida monetarista para evaluar la evidencia

empírica: ventajas y desventajas. 6.2 La evidencia de regulación temporal, estadística e histórica de la importancia del dinero en la

economía. 6.3 Los problemas de la causación reversiva, de rezagos y consistencia temporal de la política

monetaria. 6.4 La teoría de los ciclos económicos reales. 6.5 Los canales a través de los cuales la oferta monetaria afecta la actividad económica.

7

LA ESTRATEGIA DE POLÍTICA MONETARIA, EVIDENCIA INTERNACIONAL Y EL CASO DE MÉXICO 7.1 El rol de ancla nominal como objetivo de la política monetaria para la estabilización de precios:

tasa de Inflación, tipo de cambio, agregados monetarios o producto interno bruto nominal: ventajas y desventajas.

7.2 Los casos del consejo monetario y la dolarización. 7.3 La evidencia internacional: Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. 7.4 La estrategia y política monetaria del Banco de México (1994-2005): autonomía, objetivo

prioritario e instrumentos: resultados y problemas.

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

120

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

(X)

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Correa, Eugenia y Girón, Alicia Economía financiera contemporánea, México, UNAM, UAM, LIX Legislatura del Senado de la República y Miguel Ángel Porrúa, 2004. Fabozzi, Frank J., Modigliani, Franco y Ferri, Michael G. Mercados e instituciones financieras, México, Prentice Hall Hispanoamericana, 1996. Heras, José Diccionario de mercados financieros, España, Gestión 2000, 1998. Ibarra Hernández, Armando Diccionario bancario y bursátil. Ed. Porrúa. México, 2000. Levy, Maurice D. Finanzas internacionales, México, Mc Graw Hill Interamer, 1997. Ortiz Soto, Luís El dinero: la teoría, la política y las instituciones, México, Facultad de Economía, UNAM, 2001. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Instituto de Investigaciones Económicas Política económica para el desarrollo sostenido con equidad, México, UNAM y Juan Pablos Editor, 2002. León, José Luis (coordinador) El nuevo sistema internacional, México, Secretaría de Relaciones Exteriores y Fondo de Cultura Económica, 1999. Villegas Hernández, Eduardo y Ortega Ochoa, Rosa Sistema financiero mexicano, México, McGraw Hill Interamericana, 2004.

TEMAS

5 y 7

5

5

5

5 y 7

1, 2, 3, 4 y 6

TEMAS

1, 2 y 3

5, 6 y 7

5, 6 y 7

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

121

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

� Elaboración de ejercicios prácticos y simulación de escenarios en donde se apliquen los principales instrumentos de la política

monetaria. PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura tenga amplios conocimientos teóricos y prácticos sobre las finanzas públicas federales, estatales y municipales, la política monetaria y su aplicación como política económica en la economía mexicana.

x Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así

mismo, deberá tener experiencia en el área de enseñanza.

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

122

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

ECONOMÍA MEXICANA CONTEMPORÁNEA I ÁREA DE CONOCIMIENTO:

HISTORIA ECONÓMICA

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: QUINTO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA

TIPO: TEÓRICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Historia Económica IV SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Economía Mexicana Contemporánea II

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Determinar las diferentes facetas del Estado mexicano en el contexto económico, político y social.

OBJETIVO GENERAL: Analizar la economía mexicana mediante los modelos de desarrollo económico en el período 1934-1970, así como la conformación de los bloques estructurales en América Latina.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Surgimiento y evolución del Estado mexicano 3

2 Metodología de los modelos de desarrollo 6

3 La conformación de los bloques estructurales de América Latina y el caso mexicano 6

4 El modelo de sustitución de importaciones en México (1934- 1950) 12

5 El proceso de industrialización en México 12

6 El modelo de desarrollo estabilizador (1954 – 1970) 9

TOTAL DE HORAS 48

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Analizar el contexto en el cual surge el Estado mexicano.

x Identificar los dos enfoques más importantes: el marxismo y el neoliberal.

x Conocer la tipología histórica que impusieron las potencias a los virreinatos y posteriores estados nacionales en América Latina.

x Determinar los orígenes y la evolución del proceso de industrialización en México.

x Analizar las categorías y conceptos que comprende el modelo de sustitución de importaciones.

x Conocer el contexto económico, político y social en el que se establece el modelo de desarrollo estabilizador.

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

123

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1 SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO MEXICANO

1.1 Marco teórico. 1.2 La intervención del estado en la economía.

2 METODOLOGÍA DE LOS MODELOS DE DESARROLLO

2.1 El enfoque marxista. 2.2 El enfoque neoliberal.

3 LA CONFORMACIÓN DE LOS BLOQUES ESTRUCTURALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CASO MEXICANO

3.1 Conformación de los virreinatos. 3.2 Consolidación de los Estados – Nación.

4

EL MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN MÉXICO (1934-1950) 4.1 Origen y objetivos de la CEPAL. 4.2 El modelo de sustitución de importaciones.

4.2.1 El papel de la CEPAL. 4.3 El proceso de industrialización. 4.4 Los cuellos de botella. 4.5 Los problemas estructurales. 4.6 El latifundismo y el minifundismo. 4.7 El mercado interno.

5

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN 5.1 Antecedentes. 5.2 Etapas del proceso de industrialización. 5.3 Las reformas cardenistas en el proceso de industrialización. 5.4 La industrialización subordinada.

6

EL MODELO DEL DESARROLLO ESTABILIZADOR (1954-1970) 6.1 Definir modelo estabilizador. 6.2 Analizar las causas por las que se establece el modelo estabilizador. 6.3 La importancia del estado benefactor. 6.4 La interrelación de la estabilización de salarios con el crecimiento de las utilidades y el

ahorro externo. 6.5 El milagro mexicano. 6.6 La crisis del 68. 6.7 El sexenio de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

(X)

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

124

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Ánima Puentes, Santiaga y Guerrero Flores, Vicente Economía mexicana: reforma estructural 1982- 2003, México, Facultad de Economía, UNAM, 2004. Ramírez Brun, José Ricardo Estado y acumulación de capital, México, UNAM, 2001. Paz, Pedro y Rodríguez, Octavio El subdesarrollo latinoamericano, México, Siglo XXI, 1971. Ortiz Mena, Antonio Una década de desarrollo estabilizador, México, Fondo de Cultura Económica, 2006. Labra, Armando Para comprender la economía mexicana, México, Facultad de Economía, 1987. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Prebish, Raúl Introducción a Keynes, México, Fondo de Cultura Económica, 1956.

TEMAS

4, 5 y 6

1 y 2

3 y 4 4

4, 5 y 6

TEMAS 3

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

� Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la historia económica.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre las diversas escuelas del pensamiento económico.

x Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así

mismo, deberá tener experiencia en el área de enseñanza.

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

125

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Ecuaciones en diferencias finitas 24

2 Ecuaciones diferenciales 24

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: MATEMÁTICAS V

ÁREA DE CONOCIMIENTO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: QUINTO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA

TIPO: TEÓRICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Matemáticas IV SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Matemáticas Financieras

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Proporcionar herramientas matemáticas para la elaboración de análisis en el tiempo.

OBJETIVO GENERAL: Analizar el comportamiento de sistemas cuando el tiempo es una variable, discreta o continua.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Analizar algunas ecuaciones en diferencia elementales, la existencia de soluciones y su obtención en el caso de que existan.

x Identificar las ecuaciones diferenciales elementales, la existencia de soluciones y su obtención en el caso de que existan.

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

126

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

ECUACIONES EN DIFERENCIAS FINITAS 1.1 Ecuaciones lineales de primer orden: análisis cualitativo. 1.2 Ecuaciones de segundo orden. 1.3 Ecuaciones de orden superior. 1.4 Sistemas de ecuaciones en diferencias. 1.5 Estabilidad. 1.6 Ecuaciones no lineales.

2

ECUACIONES DIFERENCIALES 2.1 La ecuación diferencial lineal general de primer orden: separación de

variables, la ecuación lineal de primer orden. 2.2 Ecuaciones diferenciales lineales de órdenes superiores.

2.2.1 Principio de superposición y soluciones generales. 2.2.2 Ecuaciones diferenciales de segundo orden. 2.2.3 Ecuaciones diferenciales no homogéneas.

2.3 Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden. 2.3.1 Interpretación geométrica. 2.3.2 La ecuación diferencial de una familia de curvas; soluciones

singulares; trayectorias ortogonales. 2.3.3 Teorema de existencia y unicidad de la solución.

2.4 Ecuaciones diferenciales no lineales de primer orden. 2.4.1 Ecuaciones separables. 2.4.2 Ecuación de Bernoulli. 2.4.3 Diagrama de fase y estabilidad.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

( )

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

127

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Boyce Di, Prima Ecuaciones diferenciales y en diferencia, Nueva York, Wile, 1969. De Guzmán, M. Ecuaciones diferenciales ordinarias; teoría de estabilidad y control, España, Alhambra, 1975. Morris W. Hirsch, Stephen Smale Ecuaciones diferenciales, sistemas dinámicos y álgebra lineal, España, Alianza, 1983. Kemeny, Snell y Thompson Introduction to Finite Mathematics, EUA, Prentice-Hall, 1974. Simmons, George F. Ecuaciones diferenciales, con aplicaciones y notas históricas, España, McGraw-Hill, 2007. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Apostol T. Calculus. Vol. I, EUA, Reverté, 1995. Murdoch, D. M. Geometría analítica con vectores y matrices, México, Editorial LIMUSA, 1991.

TEMAS

1 y 2

1 y 2

1 y 2

1 y 2

1 y 2

TEMAS

1 y 2

1

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

� Estimular la práctica mediante la solución de ejercicios matemáticos en el aula.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de los métodos cuantitativos y de la teoría económica.

x El docente responsable de impartir la clase debe contar con un manejo adecuado de los métodos pedagógicos para la enseñanza

de las matemáticas.

x Que tenga dominio del software especializado que contribuya a la solución de problemas matemáticos.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado.

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

128

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Estadística II SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Econometría II

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Sentar las bases para la elaboración de prospectivas de un análisis económico determinado.

OBJETIVO GENERAL: Comprender la teoría y la práctica de la econometría clásica.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Deducir el vector de estimadores de mínimos cuadrados ordinarios y demostrar el teorema de Gauss-Markov.

x Analizar comparativamente los vectores de estimadores de máxima verosimilitud y de mínimos cuadrados ordinarios.

x Comprobar la eficiencia del vector de estimadores de mínimos cuadrados generalizados y analizar el proceso de prueba de hipótesis en este caso.

x Identificar pruebas sobre varianza no constante y residuos correlacionados.

x Demostrar los efectos estadísticos que tiene la presencia de vectores colineales, cómo se diagnóstica esto y cómo se

corrige.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Modelo estadístico lineal general 10

2 Modelo estadístico lineal normal 10

3 Modelo estadístico lineal general con matriz de covarianza no escalar 10

4 Modelo estadístico lineal general con matriz de covarianza desconocida 10

5 Multicolinealidad 8

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ECONOMETRÍA I

ÁREA DE CONOCIMIENTO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: QUINTO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA TIPO: TEÓRICA

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

129

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

MODELO ESTADÍSTICO LINEAL GENERAL 1.1 Estimación de parámetros. 1.2 Propiedades muestrales. 1.3 Estimación puntual. 1.4 Estimación del vector b en el modelo estadístico lineal general Y=Xb+e. 1.5 Criterio de mínimos cuadrados. 1.6 Propiedades del criterio de mínimos cuadrados. 1.7 El teorema de Gauss-Markov. 1.8 Estimador de la varianza del vector b. 1.9 Pronóstico y grado de explicación.

2

Modelo ESTADÍSTICO LINEAL NORMAL 2.1 Estimador de máxima verosimilitud para el vector b. 2.2 Estimador de máxima verosimilitud de la varianza del vector b. 2.3 Cota Cramer-Rao y eficiencia del estimador del vector b y de la varianza de b. 2.4 Estimación restringida de máxima verosimilitud. 2.5 Estimación de intervalo. 2.6 Combinaciones lineales del vector b. 2.7 Pruebas de hipótesis. 2.8 Estadístico de prueba razón de verosimilitud. 2.9 Propiedades asintóticas del estimador de mínimos cuadrados.

3

MODELO ESTADÍSTICO LINEAL GENERAL CON MATRIZ DE COVARIANZA NO ESCALAR

3.1 Estimador de mínimos cuadrados generalizados para el vector b. 3.2 Modelo estadístico lineal normal. 3.3 Distribuciones muestrales del vector de estimadores de mínimos cuadrados

generalizados y de su varianza. 3.4 Estimadores de intervalo. 3.5 Pruebas de hipótesis.

4

Modelo estadístico lineal general con matriz de covarianza desconocida 4.1 Heterocedasticidad. 4.2 Estimador de mínimos cuadrados ponderados. 4.3 Estimador de mínimos cuadrados factibles. 4.4 Pruebas para heterocedasticidad. 4.5 Autocorrelación. 4.6 Estimación de mínimos cuadrados factibles. 4.7 Errores AR (1).

5 MULTICOLINEALIDAD

5.1 Consecuencias estadísticas de la multicolinealidad. 5.2 Detección y solución a la multicolinealidad.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

( )

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

130

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bowerman, Bruce L. y O`Connell, Richard Pronósticos, series de tiempo y regresión, México, Thomson, 2006. Carrascal, Ursicino Aplicaciones estadísticas y econométricas con SAS, México, Rama, 1997. Dallas, E. Johnson Métodos multivariados aplicados al análisis de datos, México, Thomson, 1999. Greene, W. Econometric Analysis, New York, Maxwell MacMillan International Editons, 1991. Gujarati, Damodar N. Econometría, México, McGraw Hill, 2004. Judge, et al. Introduction to the theory and practice of econometrics, New York, John Wiley and Sons, 1988. Pyndick, R. y Rubinfeld, D. Econometric Models and economic forecasts, New York, International Student Edition, 1984.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Maddala G. S. Introduction to econometrics, New York, Wiley, 1999. Pindyck, Robert y. Rubinfeld, Daniel L. Econometría: modelos y pronósticos, México, McGraw Hill, 2001.

TEMAS

4, 5 y 6

1, 2, 3, 4 y 5

6

1 y 6

1, 2, 3 y 4

1, 2, 3, 4, 5 y 6

1, 2, 3, 4, 5 y 6

TEMAS

1, 2 Y 3

1, 2 y 3

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con ejercicios prácticos que solucionará en el Laboratorio de Economía Aplicada correspondiente.

� Estimular la práctica mediante la solución de ejercicios estadísticos en aula y en casa.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de los métodos cuantitativos y de la teoría económica.

x El docente responsable de impartir la clase debe contar con un manejo adecuado de los métodos pedagógicos para la enseñanza

de las matemáticas.

x Que posea dominio de software especializado que contribuya a la solución de problemas matemáticos, estadísticos y econométricos.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado.

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

131

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO DE ECONOMÍA APLICADA V

ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN METODOLÓGICA Y LABORATORIO

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 3

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIO

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: QUINTO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

0 3

MODALIDAD: TALLER CICLO:

FORMACIÓN ELEMENTAL EN EL CAMPO PROFESIONAL

TIPO: PRÁCTICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Laboratorio de Economía Aplicada IV SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Laboratorio de Economía AplicadaVI

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Elaborar análisis históricos de variables específicas.

OBJETIVO GENERAL: Evaluar y analizar la correlación de variables.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Explorar la paquetería econométrica.

x Elaborar pruebas de bondad.

x Analizar el coeficiente de correlación.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Elementos avanzados para la elaboración de fórmulas y uso de funciones en hoja de cálculo orientadas al análisis y la interpretación macroeconómicas. 15

2 Introducción a paquete computacional econométrico. 15

3 Elementos avanzados para la interpretación y análisis de series históricas. 18

TOTAL DE HORAS 48

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1 Elementos avanzados para la elaboración de fórmulas y uso de funciones en hoja de cálculo orientadas al análisis y la interpretación macroeconómicas.

2 Introducción a paquete computacional econométrico.

3 Elementos avanzados para la interpretación y análisis de series históricas.

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

132

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los alumnos.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado y/o técnico académico posea amplios conocimientos respecto a las temáticas a revisar.

x Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable un posgrado

o especialización relacionada con el área de enseñanza.

x Imprescindible contar con experiencia profesional.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

( )

(X)

(X)

( )

( )

(X)

(X)

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

133

SEXTO SEMESTRE

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

134

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Macroeconomía II SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Teoría del Desarrollo Económico

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Conocer los modelos de crecimiento económico aplicables a las diferentes economías.

OBJETIVO GENERAL: Analizar los elementos de contraste de los modelos de crecimiento económico e integrar todos los conocimientos previos.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Inducir al estudiante en los objetivos macroeconómicos de largo plazo. x Entender los problemas de crecimiento bajo la base del modelo más aceptado y extendido.

x Introducir el dinero como un elemento más en el crecimiento.

x El devenir de las ideas y su importancia en el crecimiento económico.

x El desarrollo de estos modelos desde factores internos a ellos.

x Dar un elemento más que aporta sustento al crecimiento económico. x Introducir elementos microeconómicos para el análisis del crecimiento.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Introducción (los hechos del crecimiento) 3

2 El modelo de Harrod-Domar 3

3 El modelo de crecimiento neoclásico de Solow y Swan (la regla de oro) 9

4 El modelo de crecimiento neoclásico con dinero 6

5 La economía de las ideas 6

6 Crecimiento endógeno 9

7 Modelos de crecimiento con capital humano 6

8 Modelos de generaciones sucesivas 6

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: MACROECONOMÍA III

ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN TEÓRICA

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: SEXTO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA

TIPO: TEÓRICA

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

135

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1 INTRODUCCIÓN (LOS HECHOS DEL CRECIMIENTO)

2

EL MODELO DE HARROD-DOMAR 2.1 Supuestos del Modelo. 2.2 El tipo justificado de Crecimiento. 2.3 El tipo natural de Crecimiento. 2.4 Inestabilidad del equilibrio. 2.5 Modelo estadístico lineal normal. 2.6 Conclusiones.

3

EL MODELO DE CRECIMIENTO NEOCLÁSICO DE SOLOW Y SWAN 3.1 Caracterización de la Economía. 3.2 Existencia y unicidad de la senda de crecimiento de equilibrio. 3.3 Estabilidad de la senda de crecimiento de equilibrio. 3.4 Estática comparativa. 3.5 Progreso tecnológico. 3.6 Conclusiones.

4

EL MODELO DE CRECIMIENTO NEOCLÁSICO CON DINERO 4.1 Caracterización de la economía. 4.2 Existencia de una senda de crecimiento de equilibrio con dinero. 4.3 Neutralidad del dinero. 4.4 Estabilidad de la senda de crecimiento de equilibrio. 4.5 Conclusiones.

5

LA ECONOMÍA DE LAS IDEAS 5.1 Inventos, innovaciones y progreso técnico. 5.2 Clasificación del progreso técnico. 5.3 El progreso técnico en los modelos de crecimiento. 5.4 La medición del progreso técnico. 5.5 La transmisión y las causas del progreso técnico. 5.6 Conclusiones.

6

CRECIMIENTO ENDÓGENO 6.1 Modelo de crecimiento con sector tecnológico. 6.2 Learning by doing. 6.3 Las actividades en I+D y el crecimiento económico. 6.4 Conclusiones.

7 MODELOS DE CRECIMIENTO CON CAPITAL HUMANO

7.1 Modelo con capital humano de crecimiento exógeno. 7.2 Modelo con capital humano de crecimiento endógeno. 7.3 Conclusiones.

8

MODELOS DE GENERACIONES SUCESIVAS 8.1 Caracterización de la economía. 8.2 El equilibrio de la economía. 8.3 La teoría Ricardiana sobre impuestos y deuda pública. 8.4 Conclusiones.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

136

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Hywell, Jones Introducción a las teorías modernas del crecimiento económico, España, Antoni Bosch, 1988. Jones, Charles I. Introduction to economic growth, EUA, W. W. Norton & Co., 1998. Madison, Angus Avances y retrocesos en las economías capitalistas evolucionadas: técnicas de evaluación cuantitativa, México, Comercio Exterior, Vol. 38, No. 6, 1988. Martín, Xavier Apuntes de crecimiento económico, España, Antoni Bosch, 2000. Romer, David Advanced macroeconomics, EUA, McGraw Hill, 1996. Solow, R. M. Un modelo de crecimiento en economía del crecimiento, México, Fondo de Cultura Económica, 1979. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Madison, Angus Monitoring the world economy 1820-1992, EUA, OCDE, 1995. Ros, Jaime Development theory & the economics of growth, EUA, The University of Michigan Press, 2000.

TEMAS

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

1, 2, 3, 4 y 5

1, 2, 3 y 4

1, 2, 3, y 4

5, 6, 7 y 8

3, 4, 5, 6, 7 y 8

TEMAS

1, 2, 5 y 8

1, 2, 3, 4 y 5

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

� Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la teoría económica.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x El docente encargado de impartir la asignatura deberá poseer amplios conocimientos de teoría económica, política económica y matemáticas.

x Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así

mismo, deberá tener experiencia en el área de enseñanza.

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

137

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Contar con una visión crítica de los diferentes movimientos y guerras que surgen como resultado de la acumulación de la riqueza.

OBJETIVO GENERAL: El estudiante dominará la acción de las leyes de la economía política del siglo XX.

OBJETIVOS PARTICULARES: Precisar e ilustrar el papel de la ley general de acumulación capitalista en la generación de las guerras.

Ilustrar el surgimiento de un nuevo modo de producción sobre la base de la lucha de clases internacional.

Comprender la consolidación del sistema capitalista frente al sistema socialista.

Entender la reacción del capital en contra del socialismo y de los pueblos del tercer mundo.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 La Primera Guerra Mundial 6

2 El surgimiento del socialismo y la planificación económica 6

3 La Segunda Guerra Mundial, la expansión del socialismo y el avance tecnológico y nuclear 6

4 Plan Marshall, la Comunidad del Carbón y del Acero, la Comunidad y la Unión Europea 6

5 Los movimientos de liberación nacional y la revolución cubana 9

6 La caída del socialismo soviético la planificación económica 6

7 La guerra de Vietnam, Corea, Golfo Pérsico, Afganistán e Irak, las materias primas y el petróleo 9

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ECONOMÍA POLÍTICA V

ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN TEÓRICA

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: SEXTO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA

TIPO: TEÓRICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Economía Política IV SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

138

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

(X)

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

1.1 Antecedentes: la apertura de China al comercio mundial. 1.2 La guerra ruso-japonesa. 1.3 La economía alemana

2 EL SURGIMIENTO DEL SOCIALISMO Y LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA

2.1 Los partidos social demócratas y el partido Bolchevique. 2.2 El socialismo soviético.

3

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, LA EXPANSIÓN DEL SOCIALISMO, EL AVANCE TECNOLÓGICO Y NUCLEAR

3.1 Las economías de los Estados Unidos, Alemania e Inglaterra del desempleo. 3.2 La expansión del socialismo soviético y la revolución china. 3.3 La consolidación de los Estados Unidos como potencia hegemónica y el sistema monetario.

4

PLAN MARSHALL, LA COMUNIDAD DEL CARBÓN Y DEL ACERO, LA COMUNIDAD Y LA UNIÓN EUROPEA

4.1 Los estados unidos de Europa. 4.2 El tratado trilateral de libre comercio. 4.3 La economía china y las economías emergentes.

5

LOS MOVIMIENTOS DE LIBERALIZACIÓN NACIONAL Y REVOLUCIÓN CUBANA 5.1 Argelia. 5.2 La conferencia de Bandung y la de Rehoboth. 5.3 La revolución cubana. 5.4 Los movimientos latinoamericanos.

6 LA CAIDA DEL SOCIALISMO SOVIÉTICO Y LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA

6.1 El movimiento Solidaridad. 6.2 El muro de Berlín. 6.3 La Perestroika del Glasnot.

7

LA GUERRA DE VIETNAM, COREA, GOLFO PÉRSICO, AFGANISTÁN E IRAK, LAS MATERIAS PRIMAS Y EL PETRÓLEO

7.1 Las guerras como estabilizadores económicos. 7.2 El reparto territorial y de los mercados. 7.3 El avance tecnológico, la sustitución de materias primas y las grandes corporaciones.

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

139

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bakewel, Peter La minería en la Hispanoamérica colonial, Barcelona, Bethell, Historia de América Latina. Crítica, 1991. Coatswoth, John Los orígenes del atraso, México, Alianza Editorial, 1990. Hobsbawn, M. E. J. La era del imperialismo 1857- 1914, México, Labor Universitaria, 1989. Lelchuck V., Poliakov y Protopopov, A. Historia de la sociedad soviética, ensayo popular bajo la redacción de Y. Poliakov miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de la URSS, Moscú, Progreso Moscú, 1992. Gerd, Hardach La Primera Guerra Mundial 1914-1918, Barcelona, Barcelona Crítica, 1983. Ogasawara Togo, Japón, Publicado por Sociedad Amigos del Japón, 1936 Pertusio, Roberto Luis Estrategia operacional, Buenos Aires, Instituto de Publicaciones Navales, 2000. Pertusio, Roberto Luis y Montenegro, Guillermo El poder naval y el entorno geopolítico (1890-1945), Buenos Aires, Instituto de Publicaciones Navales, 2004. F. Y. Polianski Historia económica de los países capitalistas, México, Siglo XXI, 1965 Barnes, Harry Elmer Historia de la economía del mundo occidental: hasta principios de la Segunda Guerra Mundial, México, Uteha, 1955. Barbero, Maria Ines... [Et al.] Historia económica y social general, Edit. Macchi, Buenos Aires; México, 2001. Thomson, David Historia mundial de 1914 a 1968, México, Fondo de Cultura Económica, 1970. Brom, Juan ¿Por qué desapareció la Unión Soviética? : De la Rusia de Kiev (siglo IX) al fin de la perestroika, México, Grijalbo, 1992. Bettelheim, Charles La economía alemana bajo el nazismo, Madrid, Fundamentos, 1972. Wolfgang, Benz y Graml, Hermann (compiladores) El siglo XX: II Europa después de la Segunda Guerra Mundial, 1945-1982, México, Siglo XXI, 1986. Bertaux, Pierre África: desde la prehistoria hasta los estados actuales, México, editorial Siglo XXI, 1989. Bettelheim, Charles La construcción del socialismo en China, México, Era, 1971. Cueva, Agustín El desarrollo del capitalismo en América Latina: ensayo de interpretación histórica, México, Siglo XXI, 1985.

TEMAS 2 5 1

2, 3 y 6 1

1 y 2

5, 6 y 7

3, 5, 6 y 7 1

1, 2, 3

1, 2, 3

1, 2, 3 y 4

2 y 6 3 4 5 5 5

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

140

Galeano, Eduardo H. Las venas abiertas de América Latina, México, Siglo XXI, 1993 Guitard, Odette Bandung y el despertar de los pueblos coloniales, Buenos Aires, Eudeba, 1962. Moita, Luís El movimiento de los no alineados: historia y doctrina, Madrid, Revolución, 1983. Pierre-Charles, Gérard Génesis de la revolución cubana, México, Siglo XXI, 1978. Rodinson, Maxime La revolución Palestina y el conflicto árabe-israelí, Córdoba, Pasado y presente, 1970.

Chomsky, Noam Lo que realmente quiere el Tío Sam, México, Siglo XXI, 1994.

Zinn, Howard La otra historia de Estados Unidos: desde 1492 hasta hoy, México, Siglo XXI, 1999. Hobsbawm, Eric J. Historia del siglo XX (1914-1991), Buenos Aires, Crítica, 1998. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Marx, Karl El capital: Critica de la economía política, México, Fondo de Cultura Económica, 1964 3 v. Baran, Paul A. El capital monopolista: ensayo sobre el orden económico y social de Estados Unidos, México, Siglo XXI, 1980. Baran, Paul A. La economía política del crecimiento, México, Fondo de Cultura Económica, 1975. Sweezy, Paul M. Teoría del desarrollo capitalista, México, Fondo de Cultura Económica, 1969. Mandel, Ernest El capitalismo tardío, México, Era, 1979. Reed, John Diez días que estremecieron al mundo, Moscú, Progreso, 1977. Colmenares Páramo, David “20 hitos de la crisis financiera internacional”, en Revista Económica de América Latina, México, CIDE semestre núm. 4, 1980. Bianco, Lucien Asia contemporánea, México, Siglo XXI, 1980. Dos.Santos, Theotonio Imperialismo y dependencia, México, Era, 1978.

5 5 5 5 5 7

1,2,3,4,5,6,7

1,2,3,4,5,6,7

TEMAS

1.2.3.4.5.6.7

1, 2, 3 y 4

1, 2, 3 y 4

1, 2, 3 y 4

1, 2, 3 y 4 2

4, 5 y 7

5 y 7

5 y 7

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

141

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

� Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la teoría económica.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre las diversas escuelas del pensamiento económico.

x Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así

mismo, deberá tener experiencia en el área de enseñanza.

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

142

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Economía Mexicana Contemporánea I SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Brindar un panorama de las diferentes políticas económicas y sociales aplicadas en la economía mexicana en períodos sexenales.

OBJETIVO GENERAL: Analizar la economía mexicana con tres diferentes criterios: los modelos de desarrollo económico, los períodos sexenales y los temas especiales para comprender la interrelación que existe entre las estructuras económica, política y social en cada etapa.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Establecer las características fundamentales de cada modelo.

x Analizar la economía mexicana observando el estilo personal de cada gobernante, basado en nuestro sistema político presidencial.

x Estudiar la economía mexicana a partir de los grandes problemas nacionales.

TEMAS CARGA HORARIA

1 Análisis de la economía mexicana: los modelos económicos 16

2 Análisis de la economía mexicana: los estilos personales de gobernar (desde el sexenio echeverrista hasta el sexenio foxista) 16

3 Análisis de la economía mexicana: los tópicos transcendentales 16

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ECONOMÍA MEXICANA CONTEMPORÁNEA II

ÁREA DE CONOCIMIENTO: HISTORIA ECONÓMICA

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: SEXTO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA

TIPO: TEÓRICA

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

143

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA: LOS MODELO ECONÓMICOS 1.1 Modelo de desarrollo compartido (1970-1976).

1.1.1. El modelo de desarrollo compartido. 1.1.2. La alianza para la producción. 1.1.3. El sistema alimentario mexicano. 1.1.4. La importancia del excedente petrolero. 1.1.5. El concepto de economía mixta.

1.2 Modelo del cambio estructural (transición 1976 –1982). 1.2.1. Características del modelo de cambio estructural. 1.2.2. Definición por parte del Banco Mundial. 1.2.3. La importancia de los precios relativos. 1.2.4. Las expectativas racionales. 1.2.5. El tratamiento de la deuda externa. 1.2.6. Los programas de shock económicos.

1.2.6.1. Ortodoxo. 1.2.6.2. Heterodoxo.

1.2.7. El redimensionamiento del Estado. 1.3 Modelo neoliberal: primera generación (1982-1992).

1.3.1. El concepto de neoliberalismo y sus principales vertientes. 1.3.2. El consenso de Washington. 1.3.3. Decálogo del consenso de Washington.

1.3.3.1. Incremento del ahorro interno. 1.3.3.2. Restricción del gasto público en lo social. 1.3.3.3. La reforma fiscal. 1.3.3.4. La supervisión de la banca. 1.3.3.5. La paridad cambiaria competitiva. 1.3.3.6. La liberación comercial. 1.3.3.7. La privatización y la desregulación. 1.3.3.8. Los derechos de propiedad privada. 1.3.3.9. La creación de instituciones claves. 1.3.3.10. Los gastos educativos.

1.4 El modelo neoliberal: segunda generación (1992-2002). 1.4.1. Las reformas estructurales:

1.4.1.1. Estado. 1.4.1.2. Hacendaria. 1.4.1.3. Eléctrica. 1.4.1.4. Laboral. 1.4.1.5. Educativa.

2

ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA; ESTILOS PERSONALES DE GOBERNAR (DESDE EL SEXENIO ECHEVERRISTA HASTA EL SEXENIO FOXISTA)

2.1 El sexenio de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976). 2.1.1 La apertura democrática. 2.1.2 El tercermundismo. 2.1.3 La economía mixta.

2.2 El sexenio de José López Portillo (1976-1982). 2.2.1 El desarrollo compartido. 2.2.2 La alianza para la producción. 2.2.3 El sam-coplamar. 2.2.4 Los petro-precios.

2.3 El sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988). 2.3.1 El cambio estructural. 2.3.2 La renovación de la sociedad. 2.3.3 El GATT. 2.3.4 El choque externo. 2.3.5 Los programas de choque.

2.4 El sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). 2.4.1 El PESE. 2.4.2 El PECE. 2.4.3 El PAC. 2.4.4 El PND. 2.4.5 El Consenso de Washington.

2.5 El sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000). 2.5.1 “Bienestar para tu familia”. 2.5.2 La globalización. 2.5.3 El TLCA. 2.5.4 La crisis de 1994-995 (fobaproa). 2.5.5 La UNAM. 2.5.6 Chiapas.

2.6 El sexenio de Vicente Fox Quesada (2000-2006). 2.6.1 Cambio político. 2.6.2 Las reformas estructurales. 2.6.3 El consenso de Monterrey. 2.6.4 El PRONAFIDE. 2.6.5 Proyecto de nación.

3 ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA, LOS TÓPICOS TRASCENDENTALES

3.1 La pobreza extrema. 3.2 La deuda externa. 3.3 La dicotomía estado – mercado.

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

144

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Aspe Armella, Pedro Camino mexicano de la transformación económica, México, Fondo de Cultura Económica. 2005. Calva, José Luis Más allá del neoliberalismo, México, Plaza Janes, 2000. Clavijo, Fernando Reformas estructurales, México, Fondo de Cultura Económica, 2000. Stiglitz. Joseph Los felices noventas, México, Editorial Taurus. 2004. Stiglitz, Joseph El malestar de la globalización, Madrid: Suma de letras, 2003. Ramírez Brun, José Ricardo Estado y acumulación del capital, México, UNAM, 2001. Ánima Puentes, Santiaga y Guerrero Flores, Vicente Economía mexicana: reforma estructural 1982-2003, México, Facultad de Economía UNAM, 2004. Tello, Carlos Política económica en México: 1970-1976, México, Siglo XXI. 1983. Tello, Carlos y Cordera, Rolando México, La disputa por la nación, México, Siglo XXI, 1981. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA Aguayo Quezada, Sergio México en cifras, México, Grijalbo S.A., 2002. Green, Rosario Los mitos de Milton Friedman, México, Editorial nueva imagen, 1983.

TEMAS

1 y 2 3

2 y 3

2

2

1 y 3

1, 2 y 3

2 1

TEMAS

1 y 2 2

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

145

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

� Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la historia económica.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO: x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre las diversas escuelas del

pensamiento económicos.

x Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así mismo, deberá tener experiencia en el área de enseñanza.

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

146

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Teoría y Política Monetaria SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Política y Planeación Económica I

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar la estructura y funcionamiento del Sistema Financiero Mexicano y el impacto en la economía nacional.

OBJETIVO GENERAL: Conocer el marco normativo sobre la estructura, la organización, las funciones de las distintas entidades que integran el actual sistema monetario y financiero mexicano, su importancia económica y apertura a la participación de la inversión extranjera y la globalización financiera mundial.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Conocer la terminología conceptual básica y la importancia económica del Sistema Monetario y Financiero Mexicano.

x Identificar las principales funciones de los intermediarios financieros bancarios y de las organizaciones auxiliares de

crédito, así como de objeto limitado y los diferentes segmentos de mercado que atienden.

x Analizar las principales funciones de los intermediarios financieros distintos a los bancarios y los segmentos de mercado que atienden, así como las instituciones de apoyo.

x Comprender las funciones y formas de operación de las entidades que administran los fondos de pensiones y jubilaciones de los trabajadores y empleados del sector privado.

ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS CARGA HORARIA

1 Introducción conceptual básica 3

2 Las entidades reguladoras y supervisoras 3

3 La banca comercial, la de fomento y las organizaciones auxiliares de crédito 6 4 Los intermediarios financieros no bancarios y las instituciones de apoyo 6 5 Las compañías de seguros y finanzas 6 6 El sistema de ahorro para el retiro 9 7 Apertura y globalización financiera 9 8 El sistema monetario y financiero internacional 6 TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

ÁREA DE CONOCIMIENTO: POLÍTICA ECONÓMICA

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6 DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: SEXTO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA TIPO: TEÓRICA

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

147

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL BÁSICA 1.1 Ahorro-inversión, equilibrio macroeconómico interno y externo, agregados monetarios y ahorro

financiero. 1.2 Las funciones del sistema financiero y su importancia en el desarrollo económico. 1.3 La estructura del sistema financiero y las agrupaciones financieras. 1.4 Principales indicadores y comparaciones internacionales.

2

LAS ENTIDADES REGULADORAS Y SUPERVISORAS DEL SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO MEXICANO

2.1 La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México y la coordinación entre la política fiscal monetaria y financiera.

2.2 La Comisión Nacional Bancaria y de Valores. 2.3 La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. 2.4 La Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro. 2.5 La Comisión Nacional para la Defensa y Protección de los Usuarios de Servicios Financieros.

3

LA BANCARIA COMERCIAL, LA DE FOMENTO Y LAS ORGANIZACIONES AUXILIARES DE CRÉDITO 3.1 La banca comercial privada. 3.2 La banca gubernamental de fomento: Nacional Financiera, los bancos nacionales de: Obras y

Servicios Públicos, Ejército y la Armada y Comercio Exterior, Ahorro y Servicios Financieros, Financiera Rural y la Hipotecaria Nacional.

3.3 El Fondo Nacional de Protección al Ahorro y el Instituto de Protección al Ahorro Bancario. 3.4 Las organizaciones auxiliares de crédito: Almacén General de Depósito, Arrendadora

Financiera, Unión de Crédito, Empresa de Factoraje, Casa de Cambio, Sociedad de Ahorro y Préstamo, Sociedad Financiera de Objeto Limitado.

3.5 El buró de crédito. 3.6 Principales Indicadores.

4

LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIOS Y LAS INSTITUCIONES DE APOYO 4.1 Valores, información privilegiada, las casas de bolsa, especialistas bursátiles y la Bolsa

Mexicana de Valores (mercado de dinero y capital) y de derivados (Mexder). 4.2 El Instituto para el Depósito de Valores. 4.3 Las empresas calificadoras de valores. 4.4 Las Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversión (instrumentos de deuda, común y de

capital). 4.5 El fondo de apoyo al mercado de valores, la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles y

la Academia Mexicana de Derecho Financiero. 4.6 Principales indicadores.

5 EL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO

5.1 Las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores). 5.2 Las Sociedades de Inversión de Fondos para el Retiro (Siefores). 5.3 Principales indicadores.

6 LAS COMPAÑÍAS DE SEGUROS Y FIANZAS

6.1 Las distintas clases de riesgos. 6.2 Las compañías de seguros. 6.3 Principales indicadores.

7

APERTURA Y GLOBALIZACIÓN FINANCIERA DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO 7.1 La globalización económica y financiera mundial: la revolución telemática. 7.2 La apertura del sistema financiero mexicano en el Tratado de Libre Comercio de América del

Norte y con otros países. 7.3 La extranjerización del sistema financiero y sus implicaciones.

8

EL SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO INTERNACIONAL 8.1 El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco de Liquidaciones

Internacionales. 8.2 El comité de Basilea. 8.3 El sistema monetario europeo. 8.4 Principales mercados de valores, derivados, futuros y divisas. 8.5 Magnitud y tendencias inéditas del movimiento de capital a nivel mundial.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

(X)

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

148

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Correa, Eugenia y Girón Alicia (compiladoras) Crisis y futuro de la banca en México, México, Miguel Ángel Porrúa, 2002. Heras, José Diccionario de mercados financieros, España, Gestión 2000, 1998. León, José Luís (coordinador) El nuevo sistema internacional, México, Secretaría de Relaciones Exteriores y Fondo de Cultura Económica, 1999. Márquez, Javier La banca mexicana: septiembre de 1982-junio de 1985, México, CEMLA, 1987. Maydón Garza, Marín La banca de fomento en México, México, Fondo de Cultura Económica, 1994. Núñez Álvarez Luis El sistema financiero mexicano, México, Editorial PAC, 2004. Ocampo, José Antonio La reforma al sistema financiero internacional, México, Fondo de Cultura Económica, 2000. Ortiz Soto, Óscar Dinero: la teoría, la política y las Instituciones, México, Facultad de Economía, UNAM, 2001. Ugarte, Juan Manuel Las instituciones del sistema financiero, México, CONACULTA, 1999. Villegas Hernández, Eduardo y Ortega Ochoa, Rosa Sistema financiero mexicano, México, McGraw Hill Interamericana, 2004 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Comisión Nacional Bancaria y de Valores Informes anuales sobre banca comercial y de fomento y del Mercado de Valores, México, CNBV, 2005.

TEMAS

7 y 8

1

7 y 8

2, 3, 4, 5 y 6

2, 3, 4, 5 y 6

2, 3, 4, 5 y 6

2, 3, 4, 5 y 6

1

2, 3, 4, 5 y 6

2, 3, 4, 5 y 6

TEMAS

2, 3, 4, 5 y 6

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

� Elaboración de monografía sobre el sistema financiero mexicano y la importancia en la actividad económica nacional

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura tenga amplios conocimientos teóricos y prácticos sobre las finanzas públicas federales, estatales y municipales, la política monetaria, sistema financiero mexicano e internacional y los fundamentos de la teoría financiera.

x Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así

mismo, deberá tener experiencia en el área de enseñanza.

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

149

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Análisis de Estados Financieros SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Geografía Económica

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Aplicar los sistemas contables en las relaciones de intercambio económico en el país.

OBJETIVO GENERAL: Comprender la importancia de la contabilidad social como instrumento de análisis y planeación económica.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Describir las definiciones y conceptos, así como los elementos que comprenden la contabilidad social y los fundamentos teóricos que le dan origen.

x Explicar cómo los conceptos macroeconómicos se identifican con conceptos cuantitativos que resumen el resultado de la actividad económica, tanto con los métodos de cálculo como su relación entre sí.

x Utilizar el Sistema de Cuentas Nacionales, empleando la metodología de la ONU

x Emplear el Sistema de Cuentas Nacionales utilizado en nuestro país a través del INEGI y su relación con la metodología de las Naciones Unidas.

x Utilizar la matriz de insumo-producto como instrumento de análisis económico y planeación.

x Interpretar la balanza de pagos como una cuenta nacional, y las técnicas que se utilizan para cuantificar las relaciones económicas del país con el resto del mundo.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Conceptos, elementos y fundamentos teóricos de la contabilidad social 3

2 El sistema económico y su funcionamiento 3

3 Los conceptos macroeconómicos: su cómputo y relación 9

4 La contabilidad nacional 7.5

5 El Sistema de Cuentas Nacionales de México 7.5

6 La matriz de insumo-producto 9

7 La balanza de pagos y su composición 9

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: CONTABILIDAD SOCIAL

ÁREA DE CONOCIMIENTO: INSTRUMENTAL ADMINISTRATIVA

CLAVE: 0209 Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: SEXTO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO:

DE FORMACIÓN ELEMENTAL EN EL

CAMPO PROFESIONAL TIPO: TEÓRICA

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

150

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

CONCEPTO, ELEMENTOS Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA CONTABILIDAD SOCIAL OBJETIVO: Describir las definiciones y conceptos, así como los elementos que comprenden la contabilidad social y los fundamentos teóricos que le dan origen.

1.1 Concepto y propósito de la contabilidad social o nacional. 1.2 Hechos históricos que dieron origen al surgimiento de la contabilidad social.

1.2.1 La crisis económica mundial de 1929. 1.2.2 El surgimiento de la plantación económica. 1.2.3 La intervención del Estado en la economía.

1.3 Los fundamentos teóricos de la contabilidad social. 1.3.1 La teoría keynesiana. 1.3.2 La identidad Y= C + I. 1.3.3 La técnica de partida doble de la contabilidad privada.

1.4 Los elementos de la contabilidad social. 1.4.1 Los agentes económicos. 1.4.2 Objetos económicos: bienes y servicios. 1.4.3 Transacciones económicas y su clasificación.

2

EL SISTEMA ECONÓMICO Y SU FUNCIONAMIENTO OBJETIVO: Describir cómo se estructura y funciona un sistema económico.

2.1 Definición y estructura del sistema económico. 2.2 Diagrama del sistema económico. 2.3 Relaciones en el sistema económico. 2.4 El sistema económico abierto. 2.5 Funcionamiento integral del sistema económico.

3

LOS CONCEPTOS MACROECONÓMICOS SU CÓMPUTO Y RELACIÓN OBJETIVO: Explicar cómo los conceptos macroeconómicos se identifican con conceptos cuantitativos que resumen el resultado de la actividad económica, tanto con los métodos de calculo como su relación entre si.

3.1 El ingreso y el producto. 3.1.1 Valor bruto de producción. 3.1.2 Ingreso de los factores: valor agregado. 3.1.3 Costo de factores y precios de mercado. 3.1.4 Impuesto y subsidios. 3.1.5 PNB y PIB: su cálculo y desagregación hasta el ingreso personal disponible. 3.1.6 Consumo, inversión y ahorro.

3.2 Métodos para el cómputo del producto. 3.2.1 A través de la producción. 3.2.2 A través del ingreso. 3.2.3 A través del gasto. 3.2.4 A nivel global sectorial.

3.3 Contabilidad social a precios constantes. 3.3.1 Precios corrientes y constantes. 3.3.2 Elaboración de índice de precios. 3.3.3 Deflactación.

3.4 Las relaciones macroeconómicas contables básicas. 3.4.1 Demanda y oferta globales. 3.4.2 Disponibilidad y oferta globales. 3.4.3 El producto por objeto del gasto. 3.4.4 Financiamiento de la inversión: interna y nacional. 3.4.5 Producto e ingreso: sus principales relaciones macroeconómicas en una economía abierta.

4

LA CONTABILIDAD NACIONAL OBJETIVO: Conocer el Sistema de Cuentas Nacionales, empleando la metodología de la O. N. U.

4.1 Definición e importancia de las Cuenta Nacionales. 4.2 El sistema de cinco cuentas.

4.2.1 Cuenta del ingreso y producto nacional. 4.2.2 Cuenta del ingreso y gasto de las familias. 4.2.3 Cuenta del ingreso y gasto del gobierno. 4.2.4 Cuenta del ahorro e inversión. 4.2.5 Cuenta del resto del mundo.

5

EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES EN MÉXICO OBJETIVO: Evaluar el Sistema de Cuentas Nacionales empleada en nuestro país a través del INEGI y su relación con la metodología de las Naciones Unidas.

5.1 Definiciones conceptuales básicas. 5.2 Cuenta del producto y gasto interno bruto. 5.3 Cuenta de ingreso personal disponible y su asignación. 5.4 Cuenta de acumulación y financiamiento de capital. 5.5 Cuenta de transacciones corrientes con el exterior. 5.6 Cuenta de producción.

6

LA MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO OBJETIVO: Manejar la matriz de Insumo-Producto como instrumento de análisis económico y planeación.

6.1 Concepto e importancia de la matriz de Insumo-Producto. 6.2 Relación entre la cuenta de ingreso y producto nacional y la tabla de insumo-producto 6.3 Partes integrantes de la matriz de Insumo-Producto. 6.4 Cálculos de la matriz: VB y PIB. 6.5 Utilidad de la matriz para el análisis económico y la programación.

6.5.1 Matriz de coeficientes técnicos. 6.5.2 Matriz de cofactores. 6.5.3 Matriz de requerimientos directos e indirectos.

6.6 Ubicación del sector externo en la matriz de Insumo–Producto. 6.6.1 Matriz de importaciones.

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

151

7

LA BALANZA DE PAGOS Y SU COMPOSICIÓN OBJETIVO: Interpretar la balanza de pagos como una cuenta nacional y las técnicas que se utilizan para cuantificar las relaciones económicas del país con el resto del mundo.

7.1 Definición y conceptos. 7.2 Estructura de la balanza de pagos. 7.3 Cuenta corriente. 7.4 Cuenta de capital. 7.5 DEG’S. 7.6 Errores y omisiones. 7.7 Variaciones en la reserva. 7.8 Precios CIF y FOB

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

( )

(X)

( )

(X)

(X)

(X)

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

152

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS Ale, Miguel Ángel Manual de contabilidad gubernamental, México, Macchi, 1990. Alejo López, Jaime Apuntes de contabilidad social, México, Facultad de Economía, UNAM. Astori, Danilo Enfoque crítico de los modelos de contabilidad social, México, Siglo XXI, 1994. Balboa, Manuel Contabilidad nacional, New York, ONU, 1975. Castro, A y Lessa, C. Introducción a la economía, México, Siglo XXI, 1993. Castro Vázquez, Raúl Contabilidad gubernamental, México, Instituto Mexicano de Contabilidad Pública, 1994. Ibarra Benítez, Roberto Un sistema integral de contabilidad nacional, México, CEMLA, 1986. INEGI, ABC de las cuentas nacionales de México, México, INEGI, 2000. ONU, Manual de balanza de pagos, New York, ONU, 1970. Vuskovic, Pedro Los instrumentos estadísticos del análisis económico, México, CIDE, 1984.

1

2, 3, 4, 6 y 7

1, 2, 3, 4 y 6

1, 3, 4, 6 y 7

2 y 7

1

2, 3, 4, 5, 6 y 7

1, 2, 3, 4 y 6

7

1, 3 y 6

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

153

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los alumnos.

� Es importante que el profesor estímule la discusión y participación grupal.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de Contabilidad General, Análisis de Estados Financieros y Teoría Financiera.

x Es indispensable el manejo de software para el análisis como hojas de cálculo y bases de información financiera.

x Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y un posgrado o especialización

relacionada con el área de enseñanza.

x Contar con experiencia laboral en el área de enseñanza.

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

154

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Econometría I SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Elaborar modelos econométricos que permiten la creación de escenarios para la toma de decisiones.

OBJETIVO GENERAL: Comprender la teoría y la práctica de la econometría moderna.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Identificar la teoría y la práctica de la metodología ARIMA para una y varias series de tiempo.

x Aplicar la teoría y la práctica en la elaboración de modelos econométricos con series cointegradas.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Análisis estadístico de series de tiempo 24 2 Análisis de cointegración 24 TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ECONOMETRÍA II

ÁREA DE CONOCIMIENTO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: SEXTO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA

TIPO: TEÓRICA

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

155

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE SERIES DE TIEMPO 1.1 Elementos estadísticos en el análisis de series de tiempo. 1.2 Series de tiempo como procesos estocásticos: procesos estocásticos lineales. 1.3 Procesos estacionarios. 1.4 Análisis de integración; series estacionarias y procesos integrados; pruebas de

orden de integración. 1.5 Caminatas aleatorias. 1.6 Metodología Box-Jenkins. 1.7 Identificación de procesos ARIMA. 1.8 Estimación de procesos ARIMA. 1.9 Modelos VAR; condiciones de estacionariedad.

2

ANÁLISIS DE COINTEGRACIÓN 2.1 Concepto de orden de integración de las series; pruebas de cointegración en

dos etapas: modelando series cointegradas con modelos de corrección de errores; metodología de lo general a lo particular de Hendry.

2.2 Modelos VAR y análisis de cointegración: prueba del rango y traza de Johansen y Joselius para cointegración.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

( )

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

156

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bowerman, Bruce L. y O`Connell, Richard Pronósticos, series de tiempo y regresión, México, Thomson, 2006. Cuthbetson, K. S. Hall y Taylor, M. Applied econometric techniques, New York, Philip Allan, 1992. Charemza, W. y Deadman, D. F. New directions in econometric practice: general to especific modellling cointegration and vector autorregression, New York, Edward Elgar Publishing Inc., 1997. Johnson, Dallas E. Métodos multivariados aplicados al análisis de datos, México, Thomson, 1999. Engle, R. F. y Granger, C. W. J. Modelling Economic Series, EUA, Clarenton Press Oxford, 1990. Gujarati, Damodar N. Econometría, México, McGraw Hill, 2004. Judge et al. Introduction to the theory and practice of econometrics, New York, John Wiley and Sons, 1988. Makridakis, W. y McGree Forecasting: methods and applications, New York, John Wiley and Sons, 1991. Pindyck, Robert y Rubinfeld, Daniel L. Econometría: modelos y pronósticos, México, McGraw Hill, 2001. Spanos, Aris Statistical foundations of econometric modelling, Inglaterra, Cambridge University Press, 1986. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Maddala G. S. Introduction to econometrics, New York, Wiley, 1999.

TEMAS

1

2

2

1 y 2

1

2

2

1 y 2

1 y 2

2

TEMAS

1

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con ejercicios prácticos que solucionará en el Laboratorio de Economía Aplicada I.

� Estimular la práctica mediante la solución de ejercicios estadísticos en aula y en casa.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de los métodos cuantitativos y de la teoría económica.

x El docente responsable de impartir la clase debe contar con un manejo adecuado de los métodos pedagógicos para la enseñanza

de las matemáticas.

x Que posea dominio de software especializado que contribuya a la solución de problemas matemáticos, estadísticos y econométricos.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y además posea estudios de posgrado.

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

157

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Finanzas II SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Analizar la relación de intercambio del país con el resto del mundo.

OBJETIVO GENERAL: Analizar las diferentes corrientes de pensamiento que se dedican al estudio del comercio internacional.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Estudiar las distintas corrientes de pensamiento preclásicas que analizaban el comportamiento del comercio internacional

en los inicios del capitalismo.

x Analizar la evolución de las explicaciones del comercio internacional a partir de la escuela clásica, partiendo de su fundador hasta el último de ellos, entendiendo la aportación que hicieron a esta teoría.

x Comprender la aportación de Carlos Marx al análisis del comportamiento del comercio internacional y su vigencia hasta nuestros días.

x Identificar las distintas explicaciones presentadas por los neoclásicos y las diferencias que tienen con la escuela clásica, así como sus ampliaciones.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 El objeto de estudio 3

2 Teorías del comercio internacional 6 3 Balanza de pagos y comercio mundial 6

4 El mercado de divisas y los tipos de cambio 9

5 Órganos de control y regulación del comercio mundial 6

6 Comercio mundial del capital financiero 9

7 Procesos de integración en el comercio mundial 9

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: COMERCIO INTERNACIONAL Y SUS INSTRUMENTOS

ÁREA DE CONOCIMIENTO: POLÍTICA ECONÓMICA

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: SEXTO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA

TIPO: TEÓRICA

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

158

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1 EL OBJETO DE ESTUDIO

2

TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 2.1 El Mercantilismo.

2.1.1 Principios básicos. 2.1.2 Proteccionismo. 2.1.3 Formación del mercado mundial.

2.2 La teoría clásica del comercio internacional. 2.2.1 Smith y Ricardo: ventajas absolutas y relativas. 2.2.2 Teoría de Heckscher-Ohlin.

2.3 Competencia imperfecta y monopolio. 2.4 Monopolio, economías de escala y diferenciación del producto.

2.4.1 Comercio intra industrial; productos homogéneos: dumping recíproco. 2.4.2 Teorías neotecnológicas. 2.4.3 Subsidios, monopolios y oligopolios.

2.5 La teoría marxista en el comercio mundial. 2.5.1 Las diferencias nacionales en los salarios. 2.5.2 La formación de los valores a escala mundial. 2.5.3 El tiempo de circulación y papel de los medios de comunicación y de

transporte. 2.5.4 Formación de la tasa mundial de ganancia. 2.5.5 El intercambio desigual y las transferencias de plusvalía a escala mundial.

3

BALANZA DE PAGOS Y COMERCIO MUNDIAL 3.1 Definición y estructura de la balanza de pagos.

3.1.1 Desequilibrios y ajustes. 3.2 Relaciones entre el sector externo y las variables macroeconómicas. 3.3 Mercado de cambios a futuro. 3.4 Reservas internacionales y comercio mundial.

4

EL MERCADO DE DIVISAS Y LOS TIPOS DE CAMBIO 4.1 Enfoque monetario en la balanza de pagos y tipo de cambio. 4.2 Dinero mundial: el dólar, los petrodólares y el euro. 4.3 Sistemas cambiarios: fijos, flexibles y combinados. 4.4 Bandas de fluctuación. 4.5 Factores comerciales y financieros del mercado de divisas. 4.6 Balanza de pagos y comercio mundial.

5 ÓRGANOS DE CONTROL Y REGULACIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL

5.1 La OMC. 5.2 El FMI, el Banco Mundial, el BID y formas de control de los flujos mundiales de comercio. 5.3 Militarismo y control de los mercados.

6

COMERCIO MUNDIAL DEL CAPITAL FINANCIERO 6.1 Flujos internacionales de capital. 6.2 Inversión extranjera directa. 6.3 Préstamos y trasferencias externas. 6.4 La deuda externa y sus pagos. 6.5 Flujos de capital ficticio.

7

PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN EL COMERCIO MUNDIAL 7.1 Los bloques económicos. 7.2 Comercio intra e interregional. 7.3 Acuerdos comerciales y de libre comercio. 7.4 Comercio internacional de fuerza de trabajo. 7.5 Barreras comerciales no arancelarias y el nuevo proteccionismo. 7.6 La integración en América Latina: TLC, ALCA, MERCOSUR y ALBA.

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

159

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

( )

(X)

( )

(X)

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS Amin, Samir Los desafíos de la mundialización, México, Siglo XXI, 1999. Luna, Manuel Balanza de pagos y nuevas teorías del comercio internacional, México, editorial CIDE, 1982. Ortiz Wadgymar, Arturo La nueva economía mundial: actualidad de las teorías del comercio internacional en un mundo globalizado, México, IIEc/UNAM, 1999. Ossa Scaglia, Fernando Economía internacional: aspectos reales, Colombia, Alfaomega, 2002. Salvatore, Dominique Economía internacional, España, McGraw Hill, 1995. Schiff, Maurice y Winters, Alan Integración regional y desarrollo, Colombia, BM/Alfaomega, 2003. Tugores, J. Economía internacional: globalización e integración regional, España, McGraw Hill, 2002. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Torres Gaytán, Ricardo Teoría del comercio internacional, México, Siglo XXI, 23ª edición, 2002.

6 y 7

3 y 4

5, 6 y 7

3 y 4

3 y 4

5, 6 y 7

4, 5, 6 y 7

TEMAS

1 y 2

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

160

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

� Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales del comercio internacional.

� Visitas guiadas a exportadoras e importadoras y a las aduanas.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos teóricos y prácticos sobre comercio internacional, teoría del comercio internacional y la aplicación de sus principales instrumentos.

x Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y además posea estudios de posgrado; así mismo, deberá

tener experiencia en el área de enseñanza.

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

161

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO DE ECONOMÍA APLICADA VI

ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN METODOLÓGICA Y LABORATORIO

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 3

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER:

OBLIGATORIO

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: SEXTO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

0 3

MODALIDAD: TALLER CICLO:

FORMACIÓN ELEMENTAL EN EL CAMPO PROFESIONAL

TIPO: PRÁCTICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Laboratorio de Economía Aplicada V SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Laboratorio de Economía Aplicada VII

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Elaborar un estudio de caso con los conocimientos y herramientas adquiridas.

OBJETIVO GENERAL: Pronosticar el comportamiento económico.

OBJETIVO PARTICULAR:

x Valuar modelos económicos en hojas de cálculo y en paquetería especializada

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Aplicaciones avanzadas en paquete computacional econométrico 10

2 Aplicaciones computacionales avanzadas de álgebra matricial 20

3 Introducción a aplicaciones financieras en hoja de cálculo 18

TOTAL DE HORAS 48

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

162

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1 Aplicaciones avanzadas en paquete computacional econométrico

2 Aplicaciones computacionales avanzadas de álgebra matricial

3 Introducción a aplicaciones financieras en hoja de cálculo

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

( )

(X)

(X)

( )

( )

(X)

(X)

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la part icipación de los alumnos.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado y/o técnico académico posea amplios conocimientos respecto a las temáticas a revisar .

x Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable un posgrado o especialización relacionada con el área de enseñanza.

x Imprescindible contar con experiencia profesional

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

ARAGÓN

PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA PROPUESTA DE PLAN DE ESTUDIOS DE

LICENCIADO EN ECONOMÍA

TOMO III

ABRIL 2008

Page 164: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

168

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

ÍNDICE SÉPTIMO SEMESTRE TEORÍA DEL DESARROLLO ECONÓMICO .................................................................................................. 170 MATEMÁTICAS FINANCIERAS .................................................................................................................... 174 GEOGRAFÍA ECONÓMICA ........................................................................................................................... 178 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS I ................................................................................... 181 POLÍTICA Y PLANEACIÓN ECONÓMICA I ................................................................................................... 185 LABORATORIO DE ECONOMÍA APLICADA VII ........................................................................................... 188 OCTAVO SEMESTRE ECONOMÍA FINANCIERA I ........................................................................................................................... 191 ECONOMÍA INTERNACIONAL I .................................................................................................................... 195 PLANEACIÓN DEL DESARROLLO URBANO Y REGIONAL I ….…………………………………………………198 LABORATORIO DE ECONOMÍA VIII ............................................................................................................. 202 ECONOMÍA, POBREZA Y DESARROLLO I................................................................................................... 204 POLÍTICA Y PLANEACIÓN ECONÓMICA II .................................................................................................. 208 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS II .................................................................................. 212 NOVENO SEMESTRE LABORATORIO DE ECONOMÍA APLICADA IX ............................................................................................. 217 ECONOMÍA FINANCIERA II .......................................................................................................................... 219 ECONOMÍA INTERNACIONAL II ................................................................................................................... 223 PLANEACIÓN DEL DESARROLLO URBANO Y REGIONAL II ...................................................................... 227 ECONOMÍA, POBREZA Y DESARROLLO II. ................................................................................................. 231 ÁREAS DE PROFESIONALIZACIÓN (OPTATIVAS) FINANZAS CORPORATIVAS ........................................................................................................................ 236 PLANEACIÓN FINANCIERA.......................................................................................................................... 239 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS......................................................................................... 243 INGENIERÍA FINANCIERA ............................................................................................................................ 246 MERCADO DE DERIVADOS ......................................................................................................................... 249 MERCADO DE DINERO ................................................................................................................................ 253 ESTADÍSTICA APLICADA A LAS FINANZAS .............................................................................................. 257 BALANZA DE PAGOS ................................................................................................................................... 260 BLOQUES ECONÓMICOS ............................................................................................................................ 264 REGIONES ECONÓMICAS ........................................................................................................................... 268 RELACIONES MÉXICO-ESTADOS UNIDOS ................................................................................................. 272 ECONOMÍA, DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE ....................................................................................... 275 ECONOMÍA URBANA.................................................................................................................................... 279 DESARROLLO REGIONAL ........................................................................................................................... 283 POBREZA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y SOCIEDAD CIVIL ............................................................................... 287 POLÍTICAS PÚBLICAS DE COMBATE A LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA Y MÉXICO .......................... 292 PLANEACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE LA POBREZA ................................................................................ 296 POBREZA RURAL E INDÍGENA EN MÉXICO .............................................................................................. 300 EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA ......................... 304 ECONOMÍA AGRÍCOLA ................................................................................................................................ 308 ECONOMÍA INDUSTRIAL ............................................................................................................................. 312 TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES ........................................................................................................... 317 SOCIEDAD Y POLÍTICA CONTEMPORÁNEA I ............................................................................................. 321 SOCIEDAD Y POLÍTICA CONTEMPORÁNEA II ............................................................................................ 325 SEMINARIO DE TESIS.……………………..…………………………………………………………..……………….328

Page 165: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

169

SÉPTIMO SEMESTRE

Page 166: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

170

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Macroeconomía III SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Analizar las vertientes ideológicas del desarrollo económico y su aplicación.

OBJETIVO GENERAL: Dominar las versiones ideológicas y teóricas del desarrollo de las relaciones económicas entre las naciones para precisar las posibilidades del desarrollo económico mexicano independiente, sostenido, sustentable, estable, equitativo y justo, así como los instrumentos para lograrlo.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Establecer claramente el modelo llamado de síntesis keynesiana neoclásica, así como fundamentar claramente la crítica que hace Keynes al mercado de trabajo clásico.

x Identificar los cambios en el funcionamiento macroeconómico que se dieron ante el estímulo que significó la no

adecuación del modelo síntesis keynesiana neoclásica, en las economías avanzadas en los años 70 y 80.

x Detectar el cambio en el análisis cuando se introduce el comercio exterior y los flujos de capi tal. El efecto que ello causa en la operación de la economía y el uso de la política.

TEMAS CARGA HORARIA

1 Antecedentes 6

2 El modelo clásico y el pleno empleo 6

3 El modelo Keynesiano 12

4 Los modelos postkeynesianos 12

5 El estructuralismo y el marxismo 12

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TEORÍA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN TEÓRICA

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: SÉPTIMO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO FORMACIÓN BÁSICA

TIPO: TEÓRICA

Page 167: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

171

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

ANTECEDENTES 1.1 Friedrich List.

1.2 Los clásicos.

1.3 Saint Simón.

1.4 Karl Marx

2

EL MODELO CLÁSICO Y EL PLENO EMPLEO 2.1 La utilidad decreciente.

2.1.1 Producto medio y rendimiento crecientes, constantes y decrecientes.

2.1.2 Fondo de salario, renta y utilidades.

2.2 El comercio exterior.

2.2.1 Ventajas comparativas, absolutas y relativas.

2.2.2 El desarrollo capitalista y colonialista.

2.2.3 El pleno empleo.

3

EL MODELO KEYNESIANO 3.1 La demanda efectiva.

3.2 La eficiencia marginal del capital y la tasa de interés.

3.3 Los equilibrios de subempleo y de pleno empleo, y el desarrollo imperialista.

4

LOS MODELOS POSTKEYNESIANOS 4.1 Ardo-Domar, Solow, Patikinkin, Wasili Leontief.

4.2 El Tratado Trilateral de Libre Comercio y la Unión Europea.

4.3 Las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos.

4.3.1 El programa de la ONU y las Comisiones Económicas.

4.3.1.1 Para América Latina.

4.3.1.2 Para el resto del mundo.

4.3.2 Las organizaciones auxiliares.

4.3.2.1 FMI, BIRF.

4.3.3 BID.

5

EL ESTRUCTURALISMO Y EL MARXISMO 5.1 El imperialismo de Lenin, la Gran Corporación de Baran y Sweezy y los grupos industriales de

Michel Béaud.

5.2 Celso Furtado y Raúl Prebisch.

5.3 Ernest Mandel, Samir Amin, A. Gunther Frank, Theotonio Dos Santos y Alonso Aguilar.

Page 168: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

172

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Diamand, Marcelo Doctrinas económicas, independencia y desarrollo, Buenos Aires, Edit. Paidós, 1973. Kalecki, M. Teorías del crecimiento en diferentes sistemas sociales, México, Investigación Económica, 1983. Kalecki, M. Economía socialista y mixta, México, FCE, 1976. Hicks J. R. Keynes y los clásicos: una posible interpretación, México, CECSA, 1985. Hywell, Jones Introducción a las teorías modernas del crecimiento económico, España, Antoni Bosch, 1988. Madison, Angus Monitoring the world economy 1820-1992, EUA, OCDE, 1995. Romer, David Advanced macroeconomics, EUA, McGraw Hill, 1996. Sen, Amartya Economía del crecimiento, México, Fondo de Cultura Económica, 1979. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Sachs, Jeffrey D. y Larraín, Felipe Macroeconomía en la economía global, España, Prentice Hall Hispanoamericana, 1994. Shaun Hargreaves, Heap The new keynesian macroeconomics, EUA, Edward Elgar Publishing Limited, 1992. Tobin, James Asset accumulation and economic activity: reflections on contemporary macroeconomic theory, EUA, The University of Chicago Press, 1980.

TEMAS

1, 2 y 5 3

5, 6 y 7

1 y 2

3, 4 y 5 5

4 y 5 5

TEMAS

4 y 5 2

1, 2, 3 y 4

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 169: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

173

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

� Exposiciones temáticas por parte de los alumnos sobre aspectos fundamentales de la teoría económica.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x El docente encargado de impartir la asignatura deberá poseer amplios conocimientos de teoría económica, política económica y matemáticas.

x Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así mismo,

deberá de tener experiencia en el área de enseñanza.

Page 170: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

174

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Matemáticas V SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Brindar conocimientos matemáticos para conocer el valor del dinero en el tiempo.

OBJETIVO DEL CURSO: Aplicar los principios matemáticos referentes a la variación del valor del dinero en el tiempo.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Estudiar el manejo de las tasas de interés cuando no se tiene el efecto de acumulación en el capital, permaneciendo el monto del capital inicial a lo largo del periodo y hasta el término del plazo.

x Manejar un caso particular en el que los intereses se sumen al capital inicial para formar un nuevo capital.

x Analizar el cálculo de sistemas por anualidades en sus distintas vertientes temporales.

x Identificar el diseño de programas de amortización en sus tres variantes.

x Conocer las características, ventajas y desventajas de los distintos métodos de depreciación.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Introducción y metodología 4

2 Interés simple 4

3 Interés compuesto 5

4 Anualidades simples, ciertas, vencidas e inmediatas 5

5 Amortización y fondos de amortización 5

6 Bonos y obligaciones 5

7 Depreciación 5

8 Anualidades contingentes 5

9 Desvalorización monetaria 5

10 Aplicaciones de las matemáticas financieras a la ingeniería económica 5

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: MATEMÁTICAS FINANCIERAS

ÁREA DE CONOCIMIENTO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: SÉPTIMO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA TIPO: TEÓRICA

Page 171: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

175

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA 1.1 Herramientas estadísticas para pronósticos y proyecciones de tasas de interés e inflación. 1.2 Razones y proporciones. 1.3 Progresiones aritméticas y geométricas. 1.4 Problemas de cálculo de porcentajes. 1.5 Introducción al uso de fórmulas y funciones financieras en hoja de cálculo.

2

INTERÉS SIMPLE 2.1 Introducción y conceptos básicos. 2.2 Monto. 2.3 Valor actual y presente. 2.4 Interés. 2.5 Tasa y tipo de interés. 2.6 Plazo o tiempo. 2.7 Tiempo real y aproximado. 2.8 Descuento. 2.9 Gráfico de interés simple. 2.10 Ecuaciones de valores equivalentes.

3

INTERÉS COMPUESTO 3.1 Monto compuesto. 3.2 Tasa nominal, tasa efectiva y tasas equivalentes. 3.3 Valor actual o presente. 3.4 Tiempo. 3.5 Tasa de interés. 3.6 Ecuaciones de valores equivalentes. 3.7 Tiempo equivalente.

4

ANUALIDADES SIMPLES, CIERTAS, VENCIDAS E INMEDIATAS 4.1 Terminología. 4.2 Tipos de anualidades. 4.3 Monto. 4.4 Valor actual. 4.5 Renta. 4.6 Plazo. 4.7 Interés.

5

AMORTIZACIÓN Y FONDOS DE AMORTIZACIÓN 5.1 Tabla de amortización. 5.2 Importes de los pagos en una amortización. 5.3 Tasa de interés en una amortización. 5.4 Cálculo de saldos insolutos. 5.5 Comparación entre amortización y fondos de amortización. 5.6 Cálculo de valores de un fondo de amortización. 5.7 Cálculo de acumulado en el fondo y del saldo insoluto. 5.8 Cálculo del plazo de una deuda. 5.9 Fondos de amortización con aportes variables.

6

BONOS Y OBLIGACIONES 6.1 Precio de una fecha de pago de intereses. 6.2 Compra con un premio o descuento. 6.3 Valor en libros. 6.4 Bonos con fecha de redención optativa. 6.5 Precio entre fechas de pago de intereses. 6.6 Cotización en el mercado de valores. 6.7 Construcción de portafolios de inversiones bursátiles. 6.8 Determinación de la tasa de rendimiento. 6.9 Diferentes tipos de bonos.

7

DEPRECIACIÓN 7.1 Método de línea recta. 7.2 Método de porcentaje fijo. 7.3 Método de suma de dígitos. 7.4 Método de depreciación por unidad de producción. 7.5 Método de fondo de amortización. 7.6 La depreciación en épocas inflacionarias.

8 ANUALIDADES CONTINGENTES

8.1 Valor actual de un dotal puro. 8.2 Anualidades vitalicias vencidas, anticipadas y diferidas. 8.3 Anualidades contingentes temporales.

9

DESVALORIZACIÓN MONETARIA 9.1 Índices de precios. 9.2 Incidencia de la desvalorización en los intereses. 9.3 Rentabilidad de los ahorros en situación de desvalorización monetaria. 9.4 Corrección monetaria y unidades de valor constante. 9.5 Relación entre la amortización de los préstamos en unidades de valor constante y los ingresos de los

deudores en una situación de inflación.

10 APLICACIONES DE LAS MATEMÁTICAS FINANCIERAS A LA INGENIERÍA ECONÓMICA

10.1 Formulaciones algebraicas sobre el valor del dinero en el tiempo. 10.2 El modelo matemático del valor presente neto (VPN). 10.3 El modelo matemático de la tasa interna de retorno (TIR).

Page 172: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

176

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Ávalos Septien, Mauricio Matemáticas financieras, México. CECSA y Universidad Anáhuac del Sur, 2004. Cissell, Robert, Cissell, Helen y Flaspohler, David C. Matemáticas financieras, México, CECSA, 1999. Díaz Mata, Alfredo y Aguilera Gómez, Víctor Manuel Matemáticas financieras, México, McGraw-Hill, 1999. Mora Zambrano, Armando Matemáticas financieras, 2ª Edición, México, Alfaomega, 2006. Portus Goviden, Lincnyan Matemáticas financieras, México, McGraw Hill, 1998. Vidaurri Aguirre, Héctor M. Matemáticas financieras, México, Thomson, 2004. Villalobos, José Luís Matemáticas financieras, México, Iberoamericana, 1996. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA García González, Enrique Matemáticas financieras por medio de algoritmos, calculadora financiera, y pc, México, McGraw Hill, 1998. Martínez,José Luis Paquete didáctico: Matemáticas financieras, México, SUAFE-UNAM, 2004. Stampfli, Joseph y Goodman, Víctor Matemáticas para las finanzas, México, Thomson, 2002.

TEMAS

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

1, 2, 3, 4, 5 y 6

1, 2, 3, 4, 5 y 6

1, 2, 3, 4, 5 y 6

1, 2, 3, 4, 5 y 6

1, 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 10

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 10

TEMAS

5 y 6

1, 2, 3, 4, 5 y 6

6

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

( )

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 173: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

177

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con ejercicios prácticos aplicados a problemáticas específicas en el Laboratorio de Economía Aplicada.

� Estimular la práctica mediante la solución de ejercicios estadísticos en aula y en casa.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de los métodos cuantitativos y de la teoría económica.

x El docente responsable de impartir la clase debe contar con un manejo adecuado de los métodos pedagógicos para la

enseñanza de las matemáticas.

x Que posea dominio de software especializado que contribuya a la solución de problemas matemáticos, estadísticos y econométricos.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y además posea estudios de posgrado.

Page 174: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

178

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA

ÁREA DE CONOCIMIENTO: INSTRUMENTAL ADMINISTRATIVA

CLAVE: 0241 Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: SÉPTIMO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: AREA DE

PROFESIONALIZACIÓN TIPO: TEÓRICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Contabilidad Social SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Analizar las principales características de la estructura económica territorial de nuestro país.

OBJETIVO GENERAL: Conocer la ubicación de los recursos naturales y de las actividades económicas de los sectores primario, secundario y terciario, así como las teorías económicas sobre la localización y los aspectos teóricos de la geografía económica.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Conocer las teorías sobre la localización de las actividades económicas, la ubicación de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo económico sustentable y humano, así como la utilidad de sus aplicaciones.

x Identificar la ubicación de las actividades primarias y su importancia en México y el mundo.

x Detectar la ubicación de las actividades industriales y su importancia en México y el mundo.

x Identificar la ubicación las actividades comerciales y de servicios, su importancia en México y el mundo.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Aspectos teóricos de la geografía económica 12

2 Actividades económicas primarias en México y el mundo 12

3 Actividades industriales en México y el mundo 12

4 El sector terciario en México y el mundo 12

TOTAL DE HORAS 48

Page 175: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

179

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

ASPECTOS DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA OBJETIVO: Que el alumno conozca las teorías sobre la localización de las actividades económicas, la ubicación de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo económico sustentable y humano, así como la utilidad de sus aplicaciones.

1.1 Definiciones, utilidades y ubicación de la geografía económica. 1.1.1 La geografía moderna, bosquejo histórico. 1.1.2 Fines concretos de la geografía económica. 1.1.3 Finalidades teóricas y prácticas. 1.1.4 Definiciones de la geografía económica. 1.1.5 La geografía económica y otras ciencias.

1.2 El campo de la geografía económica. 1.2.1 Naturaleza cambiante de la geografía económica. 1.2.2 El factor humano de la geografía económica. 1.2.3 Influencia de la naturaleza sobre la sociedad. 1.2.4 Teorías del determinismo geográfico. 1.2.5 Enfoques y corrientes de la geografía económica.

1.3 Modelo económico espacial. 1.3.1 Diferentes modelos económico-espaciales. 1.3.2 Teorías de la localización: modelos clásicos y recientes.

1.4 El medio natural y su influencia. 1.4.1 Teorías sobre los recursos naturales. 1.4.2 La utilidad de los datos geográficos. 1.4.3 El relieve, los climas, los tipos de suelos, la vegetación, la fauna, la hidrología, y su ubicación y explotación mundial. 1.4.4 Los recursos minerales, petroleros su ubicación y explotación.

1.5 La población como factor básico de la geografía económica. 1.5.1 El hombre y la transformación de su entorno dentro de la sociedad. 1.5.2 Teorías poblacionales. 1.5.3 Métodos para el cálculo de la población. 1.5.4 Distribución de la población y procesos migratorios. 1.5.5 Composición económica y social de la población. 1.5.6 Los censos poblacionales en México (1790 a la fecha).

1.6 Fortalecimiento y evolución de las ciudades. 1.6.1 La ciudad como centro económico. 1.6.2 Crecimiento de las ciudades y su relación con el crecimiento poblacional. 1.6.3 Las megalópolis y la mundialización. 1.6.4 La ciudad como centro de organización política e irradiación cultural.

1.7 Interrelación e interdependencia de la naturaleza y la sociedad. 1.7.1 La protección de la naturaleza en los países desarrollados y subdesarrollados. 1.7.2 El desarrollo sustentable: el club de Roma, la comisión Brundtland, el protocolo de Kyoto, el de Montreal y la cumbre

de Río de Janeiro. 1.7.3 El desarrollo humano y su medición.

2

ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRIMARIAS EN MÉXICO Y EL MUNDO OBJETIVO: Que el alumno identifique la ubicación las actividades primarias y su importancia en México y el Mundo.

2.1 Economía agrícola en México y el mundo, factores que inciden natural, social y tecnológicamente. 2.1.1 Economía agrícola de subsistencia. 2.1.2 Economía agrícola de mercado. 2.1.3 Economía agrícola en países socialistas. 2.1.4 Problemas del desarrollo agrícola. 2.1.5 Principales regiones agrícolas, sus productos y su incidencia en el PIB.

2.2 Producción ganadera en México y el mundo. 2.2.1 La ganadería en México y el mundo. 2.2.2 Principales regiones ganaderas, sus productos y su incidencia en el PIB.

2.3 La producción pesquera en México y el mundo. 2.3.1 La producción pesquera. 2.3.2 Principales regiones pesqueras, sus productos y su incidencia en el PIB.

2.4 La silvicultura en México y el mundo, sus productos y su incidencia en el PIB. 2.5 La minería en México y el mundo, sus productos y su incidencia en el PIB. 2.6 La política agropecuaria en México y las políticas internacionales

3

ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN MÉXICO Y EL MUNDO OBJETIVO: Que el alumno identifique la ubicación las actividades industriales y su importancia en México y el Mundo.

3.1 Importancia económica de la industria. 3.2 Principales tipos de industrias. 3.3 Factores que favorecen el desarrollo industrial.

3.3.1 La industria en los países subdesarrollados. 3.3.2 La industria en los países desarrollados. 3.3.3 La industria en los países socialistas.

3.4 Extensión espacial del desarrollo industrial. 3.5 Principales regiones industriales en México y el mundo y su incidencia en el PIB. 3.6 La política industrial en México y las políticas internacionales. 3.7 El desarrollo industrial y su influencia en la urbanización..

4

EL SECTOR TERCIARIO EN MÉXICO Y EL MUNDO OBJETIVO: Que el alumno identifique la ubicación las actividades comerciales y de servicios, su importancia en México y el Mundo.

4.1 Definición de servicio y su diferenciación. 4.2 Los transportes, las comunicaciones, las actividades comerciales y el turismo.

4.2.1 Influencia de las comunicaciones y los transportes en el desarrollo. 4.2.2 Las telecomunicaciones. 4.2.3 El incremento de las actividades comerciales y su incidencia en el PIB.

4.2.3.1 El comercio informal. 4.3 El turismo como actividad económica y su importancia. 4.4 Las actividades financieras.

Page 176: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

180

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS Águila, Adrián Las ciudades intermedias y el desarrollo regional en México. México, UNAM, 1996. Alonso P., y Mochón, Francisco Economía Básica, España, McGraw Hill, 1994. Bassols Batalla, Ángel, Geografía económica de México, Ed. Trillas, México, 2000. Butler, H. Joseph Geografía económica, México, Limusa, 1991. Fabián, E. Geografía económica, México, McGraw Hill, 2001. Méndez, R. Geografía Económica: la lógica del capitalismo global, España, Arial, 1997. Palomeque, J y Torres A. Geografía económica, España, Sopena, 2000. Rosales, M. A. Geografía económica, México, Prentice Hall, 2000. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Gwynne, R. N. New horizont?, third world industrialization in a international framework, Inglaterra, Longman, 1990.

2 y 3 1

1, 2, 3 y 4

1, 2, 3 y 4

1, 2, 3 y 4

1

1

1,2, 3 y 4

TEMAS

1 y 2

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

( )

(X)

( )

(X)

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los alumnos. � Es importante que el profesor estimule la discusión y participación grupal.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos teóricos y prácticos sobre geografía económica de México y el mundo

x Es indispensable el manejo de software para el análisis como hojas de cálculo, bases de datos del Banco Mundial y mapas de información.

x Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable un posgrado o especialización relacionada

con el área de enseñanza.

x Contar con experiencia laboral en el área de enseñanza.

Page 177: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

181

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS I

ÁREA DE CONOCIMIENTO: INSTRUMENTAL ADMINISTRATIVA

CLAVE: 0704 Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: SÉPTIMO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN

TIPO: TEÓRICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Administración Pública SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Formulación y Evaluación de Proyectos II

OBJETIVO GENERAL: Comprender la metodología de formulación y evaluación de proyectos de inversión, como un instrumento de plantación económica y toma de decisiones, en el contexto del sistema económico.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Dotar al alumno de los elementos de medición y producción para la elaboración de proyectos.

OBJETIVOS PARTICULARES: x Enumerar los principales conceptos, elementos y categorías de la programación económica, como marco de referencia

para la elaboración de un proyecto de inversión.

x Identificar, en la situación económica nacional y en el esquema de la política vigente, el marco determinante y normativo de los proyectos de inversión.

x Reconocer, en la situación económica nacional y el esquema de la política vigente, el marco determinante y normativo de

los proyectos de inversión.

x Relacionar la metodología de la formulación de proyectos de inversión con la metodología de la toma de decisiones.

x Identificar que es un proyecto de inversión, sus tipos y sus posibilidades.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 La programación económica 3

2 El entorno político económico 3

3 El método sistémico y la empresa 4.5 4 La teoría de las decisiones 3 5 Los proyectos de inversión 3 6 Metodología para formular y evaluar proyectos de inversión (Primera parte) 31.5 TOTAL DE HORAS 48

Page 178: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

182

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

LA PROGRAMACIÓN ECONÓMICA OBJETIVO: Mencionar los principales conceptos, elementos y categorías de la programación económica como marco de referencia para la elaboración de un proyecto de inversión.

1.1 La programación económica y su importancia. 1.2 Uso y aprovechamiento de los recursos productivos. 1.3 La incertidumbre y las expectativas. 1.4 Los principales conceptos de la programación económica. 1.5 Elementos de la programación.

2

EL ENTORNO POLÍTICO ECONÓMICO OBJETIVO: Reconocer en la situación económica nacional y el esquema de la política vigente al marco determinante y normativo de los proyectos de inversión.

2.1 Bosquejo sobre la situación económica nacional e internacional. 2.2 Líneas generales de la política económica vigente. 2.3 Principales problemas económicos nacionales a resolver. 2.4 El vínculo práctico: macroeconomía y la microeconomía.

3

EL MÉTODO SISTÉMICO Y LA EMPRESA OBJETIVO: Reconocer en la situación económica nacional y el esquema de la política vigente el marco determinante y normativo de los proyectos de inversión.

3.1 La teoría de sistemas. 3.2 Elementos, relaciones, organización y estructura. 3.3 Sistemas abiertos e información. 3.4 Los sistemas en las ciencias sociales. 3.5 El sistema económico. 3.6 La empresa como sistema

4

LA TEORÍA DE LAS DECISIONES OBJETIVO: Relacionar la metodología de la formulación de proyectos de inversión con la metodología de la toma de decisiones.

4.1 La toma de decisiones. 4.2 La preparación de las decisiones. 4.3 Las características de una decisión. 4.4 Alternativas complementarias. 4.5 Alternativas excluyentes. 4.6 Decisiones de corto y largo plazo, como proyectos de inversión.

5

LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN OBJETIVO: Identificar que es un proyecto de inversión, sus tipos y sus posibilidades.

5.1 Características, contenido, extensión y definición. 5.2 El ciclo proceso del proyecto. 5.3 Origen de los proyectos. 5.4 Clasificación y tipos de proyectos. 5.5 El proyecto como elemento táctico de los planes de desarrollo económico. 5.6 El proyecto como centro dinámico.

6

METODOLOGÍA PARA FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS DE INVERSIÓN (PRIMERA PARTE)

OBJETIVO: Describir el proceso de formulación de un proyecto de inversión en sus primeras fases; los estudios de mercado, tamaño y localización.

6.1 Descripción de la metodología y tipos de estudios afines. 6.2 Estudio de mercado.

6.2.1 El producto de mercado. 6.2.2 Análisis de la demanda. 6.2.3 Análisis de la oferta. 6.2.4 Balance oferta-demanda. 6.2.5 Precios de producto. 6.2.6 Perfil del consumidor. 6.2.7 Materias primas.

6.3 Determinación del tamaño del proyecto. 6.3.1 Delimitación del mercado a cubrir. 6.3.2 Programa de producción. 6.3.3 Programa de requerimientos. 6.3.4 Determinación del tamaño mínimo eficiente.

6.4 Estudio de localización. 6.4.1 La variable del mercado. 6.4.2 Infraestructura. 6.4.3 Oportunidades de crecimiento. 6.4.4 Macrolocalización. 6.4.5 Microlocalización. 6.4.6 Disponibilidad de recursos humanos y materiales.

Page 179: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

183

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS Ávalos Septién, Mauricio Matemáticas financieras, México, CECSA y Universidad Anáhuac del Sur, 2004. Bertalanfy Ludwing,Von Teoría general de sistemas, México, Fondo de Cultura Económica, 1996. Baca Urbina, Gabriel Evaluación de proyectos, México, McGraw Hill, 2000. Cárdenas, Miguel A. Aplicaciones del análisis de los sistemas, México, Compañía Editorial Continental, 1976. FONEP Guía para la formulación y evaluación de proyectos de inversión, México, FONEP, 1985. ILPES Guía para la presentación de proyectos, México, Siglo XXI, 1995. Kast Fremont E. y Rosenzweig, James E. Administración en las organizaciones: enfoque de sistemas y de contingencias, México, McGraw Hill, 1990. Loyola, J. Antonio y Schettino, Macario Estrategia empresarial en una economía global, México, Iberoamérica-IMEF, 1994. Martner, Gonzalo Planificación y presupuesto por programas, México, Siglo XXI, 1994. Méndez Morales, J. S. Economía y la empresa, México, Mc Graw Hill, 1990. ONU-CEPAL Manual de proyectos de desarrollo económico, México, ONU, 1958. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Pampillón Olmedo, Rafael Análisis económico de países: teoría y casos de política económica, España, McGraw Hill, 1993. Rusell, Ackoff Un concepto de planeación de empresas, México, Limusa, 1979. Soto Rodríguez, Humberto Guía para la formulación de proyectos, México. 1985 Sapag Chain, Nassir y Sapag Chain, Reynaldo Preparación y evaluación de proyectos, México, McGraw Hill 2000. Varios autores Toma de decisiones eficaces, España, Díaz de Santos, 1995. Velázquez Mastreta, G. Administración de los sistemas de producción, México, Limusa, 1984.

1

2 y 3

6

5 y 6

5 y 6

3 y 4

4

3

2

2

3 y 4

TEMAS

2

2

5 y 6

5 y 6

4

2

Page 180: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

184

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

(X)

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los alumnos.

� Es importante que el profesor estimule la discusión y participación grupal.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de Contabilidad General, Análisis de Estados Financieros, Teoría Financiera y Matemáticas.

x Es indispensable el manejo de software para el análisis como hojas de cálculo y bases de información financiera.

x Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y un posgrado o especialización

relacionada con el área de enseñanza.

x Contar con experiencia laboral en el área de enseñanza.

Page 181: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

185

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Sistema Financiero Mexicano SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Política y Planeación Económica II

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Proporcionar los instrumentos administrativos y teóricos para llevar acabo la planeación gubernamental para estabilizar la economía nacional.

OBJETIVO GENERAL: El alumno estará capacitado para entender cómo se realiza la planeación del sector público, así como conocer y formular medidas de política económica para el crecimiento y desarrollo económicos del país.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Conocer los conceptos fundamentales de la planeación general del sector público y su carácter indicativo para el resto de

la sociedad.

x Aprender el uso de los instrumentos básicos de aplicación de la planeación general y su modo de operar.

x Capacitar al alumno en el conocimiento, formulación y manejo de los instrumentos de política económica, así como en la necesidad de negociar con los grupos de presión.

x Analizar la operación y los efectos de los instrumentos de política económica general aplicados por el Gobierno Federal

para impactar en la estabilización de la economía, así como en el combate a la pobreza.

ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS CARGA HORARIA

1 Planeación general 9

2 Instrumentación de la planeación 12

3 La política económica 15

4 La política económica general (funciones de estabilización y desarrollo social) 12

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: POLÍTICA Y PLANEACIÓN ECONÓMICA I

ÁREA DE CONOCIMIENTO: POLÍTICA ECONÓMICA

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: SÉPTIMO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: FORMACIÓN BÁSICA

TIPO: TEÓRICA

Page 182: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

186

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

PLANEACIÓN GENERAL 1.1 Concepto y evolución del sistema de planeación federal. 1.2 Las funciones de la planeación. 1.3 Bases jurídicas de la planeación federal. 1.4 Fases de la planeación o cómo planear. 1.5 Plan nacional y planes parciales.

2

INSTRUMENTACIÓN DE LA PLANEACIÓN 2.1 Instrumentos jurídicos para aplicar la planeación. 2.2 El plan nacional de desarrollo. 2.3 El presupuesto público y la planeación. 2.4 Los convenios de coordinación.

3

LA POLÍTICA ECONÓMICA 3.1 Hasta dónde interviene el estado en la economía. 3.2 Qué es y cuáles son los componentes de la política económica. 3.3 Planeación y política económica. 3.4 Grupos de presión y política económica.

4

LA POLÍTICA ECONÓMICA GENERAL 4.1 La política de competencia económica y otras funciones de regulación. 4.2 Cómo funciona la política económica cuantitativa. 4.3 Cómo se hace la política económica. 4.4 La política fiscal. 4.5 Política monetaria. 4.6 Política social o funciones de redistribución del ingreso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS Aguilar Álvarez de Alba, Javier Estudios en torno a la Ley Federal de Competencia Económica, México, UNAM-IIJ, 1994. Ayala Espino, José Luis Límites del mercado, límites del estado: ensayos sobre economía política del Estado, México, INAP, 1992. Beltrán y Puga, Tatiana y De La Torre y Garza, José Miguel El predominio de las presiones políticas sobre el ensayo de racionalidad en las decisiones gubernamentales, México, INAP, 1980. Chapoy Bonifaz, Dolores Beatriz Planeación, programación y Presupuestación, México, UNAM-IIJ, 2003. Cuadrado Roura, Juan R. (coordinador) Introducción a la política económica, México, Mc Graw Hill, 2003. Fernández Díaz, Andrés y Parejo Gamir, José Alberto Política económica, México, McGraw Hill, 2002. Martner, Gonzalo Planificación y presupuesto por programas, México, Siglo XXI Editores, 1974. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA García Castillo, Tonatiuh Ley federal de competencia económica (comentarios), México, UNAM, 2003. Kaplan, Marcos Estado y globalización, México, UNAM-IIJ, 2002. Miklos, Tomás Criterios básicos de planeación, México, INAP-IFE, 1998.

1 y 4

2, 3 y 4 4

2, 3 y 4

3 y 4

1, 3 y 4 4

TEMAS 4 1 2

Page 183: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

187

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

(X)

(X)

(X)

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

� Elaboración de ejercicios prácticos en donde se apliquen los principales instrumentos de la política económica.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura tenga amplios conocimientos teóricos y prácticos sobre las finanzas públicas federales, estatales y municipales, la política monetaria y su aplicación como política económica en la economía mexicana.

x Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y además posea estudios de posgrado; así mismo, deberá

de tener experiencia en el área de enseñanza.

Page 184: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

188

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO DE ECONOMÍA APLICADA VII

ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN METODOLÓGICA Y LABORATORIO

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 3

DURACIÓN DEL

CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIO

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: SÉPTIMO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

0 3

MODALIDAD: TALLER

CICLO: FORMACIÓN ELEMENTAL

EN EL CAMPO PROFESIONAL

TIPO: PRÁCTICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Laboratorio de Economía Aplicada VI SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Laboratorio de Economía Aplicada VIII

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Elaboración de índices de medición de pobreza y de marginación.

OBJETIVO GENERAL: Elaboración de estadísticas e índices.

OBJETIVO PARTICULAR:

x Selección e identificación de instrumentos teóricos, metodológicos y cuantitativos para la formulación de proyectos.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Conocimiento básico de programas computacionales para la evaluación de proyectos de inversión 10

2 Aplicaciones financieras avanzadas en hoja de cálculo. 10

3 Metodología para determinar el cálculo de índice de marginación, pobreza, desigualdad social y desarrollo humano. 16

4 Cálculo e índice de marginación. 12

TOTAL DE HORAS PRÁCTICAS 48

Page 185: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

189

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1 Conocimiento básico de programas computacionales para la evaluación de proyectos de inversión

2 Aplicaciones financieras avanzadas en hoja de cálculo.

3 Metodología para determinar el cálculo de índice de marginación, pobreza, desigualdad social y desarrollo humano.

4 Cálculo e índice de marginación.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

( )

(X)

(X)

( )

( )

(X)

(X)

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los alumnos.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado y/o técnico académico posea amplios conocimientos respecto a las temáticas a revisar.

x Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable un posgrado

o especialización relacionada con el área de enseñanza.

x Imprescindible contar con experiencia profesional.

Page 186: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

190

OCTAVO SEMESTRE

Page 187: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

191

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Economía Financiera II

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Brindar elementos de los mercados financieros para la mayor y mejor comprensión de la economía financiera.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Economía real y economía financiera 4

2 Mercado de dinero 30

3 Mercado de divisas 30

TOTAL DE HORAS 64

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ECONOMÍA FINANCIERA I

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROFESIONALIZACIÓN

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 8

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 64 SEMESTRE: OCTAVO

HORAS A LA SEMANA: 4 TEORÍA: PRÁCTICA:

4 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN TIPO: TEÓRICA

OBJETIVO GENERAL: Conocer cómo se interrelaciona el sistema financiero con sector real de la economía, así como la operación de los mercados de dinero y del cambiario como fuentes de financiamiento y cobertura tanto del sector privado como del públic o.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Comprender las diferencias y similitudes entre los sectores financieros y reales a través de la discusión de las principales corrientes de pensamiento económico.

x Conocer los principales conceptos operativos de los mercados de dinero y cambiario.

x Analizar la teoría sobre el mercado de divisas, así como la determinación del tipo de cambio y su relación con la tasa de interés.

Page 188: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

192

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

ECONOMÍA REAL Y ECONOMÍA FINANCIERA 1.1 Lo real y lo financiero.

1.1.1 El concepto de economía financiera y su relación con la economía real. 1.1.2 La economía financiera y su vinculación con la política económica.

1.1.2.1 Política monetaria. 1.1.2.2 Política fiscal.

1.1.2.2.1 Política externa. 1.2 El sistema financiero.

1.2.1 Agentes participantes. 1.2.2 Intermediarios bancarios. 1.2.3 Intermediarios no bancarios.

1.3 Conceptos básicos de los mercados financieros. 1.3.1 Riesgo, liquidez y rendimiento.

1.3.1.1 Tipos de riesgo. 1.3.1.2 Liquidez a corto y largo plazos. 1.3.1.3 Tasas de rendimiento.

1.3.2 Los mercados financieros como fuente de financiamiento y cobertura.

2

MERCADO DE DINERO 2.1 El dinero y la economía. 2.2 Oferta y demanda de dinero y la determinación de la tasa interés a corto y largo plazos. 2.3 El sector externo y su influencia en la oferta y demanda de dinero. 2.4 La política monetaria.

2.4.1 Mecanismos tradicionales. 2.4.2 Operaciones de mercado abierto. 2.4.3 La postura del Banco de México; resultados y expectativas.

2.5 El mercado de dinero. 2.5.1 Participantes en el mercado de dinero. 2.5.2 Instrumentos del mercado de dinero. 2.5.3 Mercados de dinero internacionales.

3

MERCADO DE DIVISAS 3.1 El concepto de moneda de reserva y divisa, y las principales divisas mundiales.

3.1.1 Oferta y demanda de divisas. 3.1.2 El sistema cambiario internacional. 3.1.3 La intervención del banco central.

3.2 Determinación del tipo de cambio. 3.2.1 A corto plazo. 3.2.2 A largo plazo. 3.2.3 Pronóstico del tipo de cambio.

3.3 El mercado de divisas y el riesgo cambiario. 3.3.1 Participantes. 3.3.2 Mecanismos de operación. 3.3.3 El mercado de contado. 3.3.4 El mercado de futuros.

Page 189: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

193

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS

Stanford, John El dinero, la banca y la actividad económica, México, Editorial Limusa, 1977. Samuelson, Paul Macroeconomía, México, Edit McGraw-Hill, 1998. Mansell, Catherine Las nuevas finanzas en México, México, Edit. IMEF/ITAM, 1992. Villarreal, René La contrarrevolución monetarista, México, Editorial Océano, 1988. Diez Castro, Luis Ingeniería financiera, McGraw-Hill, 1998. Rodríguez, Riehl Mercados de divisas y mercado de dinero, México, McGraw-Hill, 1985. Herman, Timothy Inversión contra inflación, México, Editorial Milenio, 1996. Dornbusch, Rudiger Macroeconomía, México, McGraw Hill, 2004. Díaz Mata, Alfredo Invierta en la bolsa, México, Editorial Iberoamericana, 1994. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA Vega Rodríguez, Francisco Javier Mercado mexicano de dinero, capitales y derivados, México, Editorial EON, 1998. Díaz Mata, Alfredo El mercado bursátil en el sistema financiero, México, McGraw Hill, 2005.

1 1

2 y 3 1

2 y 3

2 y 3 2 1

2 y 3

TEMAS

2 y 3

2 y 3

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

(X)

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 190: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

194

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de los contenidos temáticos, el cual podrá complementarse con exposición por parte de los alumnos. � Participación en clase de los alumnos y seguimiento de los principales indicadores financieros y bursátiles.

� Las clases se deben impartir tipo seminario.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de la teoría financiera.

x Se sugiere que el docente cuente con experiencia laboral en el campo de las finanzas públicas y privadas.

x Finalmente, que el docente maneje los instrumentos técnicos de análisis y evaluación financiera.

x Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable un posgrado o especialización relacionada

con el área de enseñanza.

Page 191: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

195

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Economía Internacional II

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar el origen de las relaciones de intercambio comercial y sus teorías.

OBJETIVO GENERAL: Analizar las diferentes corrientes de pensamiento que se dedican al estudio de la economía internacional, desde el inicio del capitalismo hasta nuestros días, con el fin de poder contar con un marco teórico para entender el comportamiento de los problemas actuales.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Estudiar las distintas corrientes de pensamiento preclásicas que analizaban el comportamiento del comercio internacional

a los inicios del capitalismo.

x Analizar la evolución de las explicaciones del comercio internacional a partir de la escuela clásica, partiendo de su fundador hasta el último de ellos, entendiendo la aportación que hicieron a esta teoría.

x Entender la aportación de Carlos Marx al análisis del comportamiento del comercio internacional y su vigencia hasta

nuestros días.

x Identificar las distintas explicaciones presentadas por los neoclásicos y las diferencias que tienen con la escuela clásica, así como sus ampliaciones.

ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS CARGA HORARIA

1 Antecedentes de las teorías del comercio internacional 6

2 Teoría clásica del comercio internacional 6

3 El planteamiento de Carlos Marx sobre el comercio internacional 6

4 La teoría neoclásica del comercio internacional 11 5 Las nuevas teorías de la economía internacional 11

6 La teoría del intercambio desigual 14

7 Interpretaciones recientes de la economía internacional 10 TOTAL DE HORAS 64

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ECONOMÍA INTERNACIONAL I

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROFESIONALIZACIÓN

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 8

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 64 SEMESTRE: OCTAVO

HORAS A LA SEMANA: 4 TEORÍA: PRÁCTICA:

4 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN TIPO: TEÓRICA

Page 192: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

196

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1 ANTECEDENTES DE LAS TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

1.1 Mercantilistas. 1.2 David Hume.

2 TEORÍA CLÁSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

2.1 Adam Smith. 2.2 David Ricardo. 2.3 John Stuart Mill.

3 EL PLANTEAMIENTO DE CARLOS MARX SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL 3.1 La explicación de Carlos Marx al comercio internacional.

4 LA TEORÍA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

4.1 El modelo básico neoclásico. 4.2 Modelo Hecksher y Ollin.

5 LAS NUEVAS TEORÍAS DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

5.1 Teorías de la brecha tecnológica. 5.2 Síntesis clásico keynesiana.

6 LA TEORÍA DEL INTERCAMBIO DESIGUAL

6.1. La explicación del intercambio desigual de Arghiri Emmanuel. 6.2. Críticas al planteamiento del intercambio desigual.

7 INTERPRETACIONES RECIENTES DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

7.1 Economías de escala, competencia imperfecta y comercio internacional. 7.2 La interpretación de Milton Friedman. 7.3 Planteamiento de Michael Porter.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS Blaug, Mark Teoría económica en retrospectiva, México, FCE capítulos, reimpresión 2001. Emmanuel, Arghiri El Intercambio desigual, México, Siglo XXI, 1972. Krugman, Paul R. y Obstfeld, Maurice Economía internacional, España, McGraw Hill, 1999. Luna, Manuel Balanza de pagos y nuevas teorías del comercio internacional, México, Editorial CIDE, 1982. Marx, Carlos Discurso sobre el libre cambio, Obras Completas, Barcelona 1983. Ossa Scaglia, Fernando Economía internacional: aspectos reales, Chile, Editorial Alfaomega, 1997. Porter, Michael E. La ventaja competitiva de las naciones, México, Editorial Vergara, 1987. Torres Gaytán, Ricardo Teoría del comercio internacional, México, Siglo XXI, 1885.

1, 2, 4, 6

6

6

2

3

3

1

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7

Page 193: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

197

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

(X)

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con ejercicios en clase.

� Participación de los alumnos con exposiciones temáticas sobre la concepción del comercio internacional en las escuelas del pensamiento económico.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de la teoría del comercio internacional e integración mundial,

x Se recomienda que el docente cuente con experiencia laboral en el sector externo.

x Que tenga un manejo adecuado de los principales instrumentos del comercio internacional.

x Se recomienda que el docente cuente con la Licenciatura en Economía, estudios de posgrado y experiencia laboral en el área

de enseñanza.

Page 194: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

198

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Conceptos básicos de la planeación regional urbana 6

2 Origen y evolución de la ciudad 6

3 Desarrollo económico y región 9

4 Teorías del desarrollo regional 9

5 Desarrollo y urbanización 8

6 Región, ciudad y ambiente 8

7 Proceso de metropolización y megalopolización 9

8 Globalización y desarrollo urbano – regional 9

TOTAL DE HORAS 64

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PLANEACIÓN DEL DESARROLLO URBANO Y REGIONAL

I

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROFESIONALIZACIÓN

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 8

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER:

OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 64 SEMESTRE: OCTAVO

HORAS A LA SEMANA: 4 TEORÍA: PRÁCTICA:

4 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN TIPO TEÓRICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Planeación para el Desarrollo Urbano Regional II

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar la conformación de asentamientos poblacionales en función del nivel económico.

OBJETIVO GENERAL: Aplicar de manera concreta los conocimientos y elementos acerca de la planeación del desarrollo económico al ámbito urbano regional, toda vez que el proceso del desarrollo económico se da en un contexto territorial.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Identificar las contradicciones teóricas que proponen a la integración económica como un factor clave para el desarrollo regional.

x Conocer los modelos de desarrollo regional en un sentido más amplio.

x Explicar el fenómeno urbano, su impacto en el nivel de vida y su importancia económica.

x Analizar las principales teorías del desarrollo regional, su vigencia y aportación.

Page 195: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

199

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PLANEACIÓN REGIONAL URBANA 1.1 Planeación, planificación y programación: similitudes y diferencias. 1.2 Desarrollo y crecimiento económico y social.

1.2.1 Antecedentes históricos del concepto de desarrollo. 1.2.2 Crecimiento y desarrollo: diferencias.

1.3 Lo regional y lo urbano. 1.4 Lo rural y lo urbano.

2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD

2.1 Modos de producción y ciudad. 2.2 Capitalismo y urbanización. 2.3 Estructura social y física de la ciudad.

3

DESARROLLO ECONÓMICO Y REGIÓN 3.1 Espacio y región. 3.2 Determinantes del desarrollo económico y regional. 3.3 Disparidades regionales. 3.4 Tipos de regiones y regionalización.

4

TEORÍAS DEL DESARROLLO REGIONAL 4.1 Conceptos generales. 4.2 Concentración y centralización como determinantes del desarrollo. 4.3 Teorías de la localización. 4.4 Economías y economías de escalas, costo de transporte y economías de urbanización.

5 DESARROLLO Y URBANIZACIÓN

5.1 Desarrollo económico y el papel de las ciudades. 5.2 Estructuras económicas y tamaño urbano. 5.3 Cuencas económicas y polos de desarrollo.

6 REGIÓN, CIUDAD Y AMBIENTE

6.1 Desarrollo regional y urbano e impacto ambiental. 6.2 Expansión urbana y contaminación. 6.3 Planeación del desarrollo urbano – regional sustentable.

7 PROCESO DE METROPOLIZACIÓN Y MEGALOPOLIZACIÓN

7.1 Transformaciones económicas, sociales y cambio de ciudad. 7.2 Expansión urbana y metropolización. 7.3 Expansión metropolitana y megalopolización.

8

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO URBANO-REGIONAL 8.1 Desarrollo del capitalismo y cambio tecnológico. 8.2 Globalización, reestructuración y refuncionalización regional y urbana. 8.3 Formación de megarregiones supranacionales, regiones subnacionales y ciudades globales. 8.4 Proyecto neoliberal y mercadización de lo regional y urbano.

Page 196: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

200

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

TEMAS

Carrillo Huerta, Mario M., Estudios regionales en México: selección de teoría y evidencia empírica: desarrollo regional, Puebla, Universidad de Puebla. 2002. Ceceña Cervantes, José L., Introducción a la economía política de la planificación económica nacional, México, Fondo de Cultura Económica, 1975. Pujadas R. y Font J., Ordenación y planificación territorial, España, Editorial Síntesis, 1998. Dabat, ,Alejandro “Globalización, capitalismo actual y nueva configuración espacial del mundo”, en Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI. Basave J., Dabat A., Morera C., Rivera R. M. Á. y Rodríguez F. (Coord.), México, Instituto de Investigaciones Económicas, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Facultad de Economía y Miguel Ángel Porrúa, 2002. Scott, Allen “Regiones urbano-globales; dilemas de planeación y de política en un mundo neoliberal”, en Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI. Basave J., Dabat A., Morera C., Rivera R. M. Á. y Rodríguez F. (Coord.), México, Instituto de Investigaciones Económicas, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Facultad de Economía y Miguel Ángel Porrúa, 2002. Singer, Paul, Economía política de la urbanización, México, Siglo XXI, 1989. Topalov, Cristian La urbanización capitalista, México, Editorial México, 1979. Sobrino, Jaime Competitividad de las ciudades en México, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, 2003. Castells, Manuel La ciudad informacional; tecnologías de la información, estructuración económica y el proceso urbano-regional, Madrid, Alianza Editorial, 1995. Corona R. Alfonso Conceptualización y métodos de las ciencias regionales en el desarrollo regional en México, antecedentes y perspectivas, Rodríguez y R. S., Camarena L. M. y Serrano M. J. (Comps). México, AMECIDER, 1996. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA Borja, Jordi La ciudad en sus tres dimensiones a la nueva revolución urbana, España, Texto del Módulo 1 del Master Gestión de la Ciudad UOC, 2005. Castells, Manuel La cultura de las ciudades en la era de la información, España, Texto del Módulo 1 del Master Gestión de la Ciudad UOC, 2005. Polése, Mario Economía urbana y regional: introducción a la relación entre territorio y desarrollo, Costa Rica, LUR., BUAP y GIM, 1998. HEMEROGRAFÍA BÁSICA Asuad S. Normad E. Espacio y territorio: elementos determinantes de la economía de nuestro tiempo. Revista Economía Informa-UNAM, 1997.

1, 3, 4, 6 y 8 1 1

7 y 8

5, 7 y 8

2 y 5

2, 5 y 6

5 y 7 8

3 y 4

TEMAS

2, 6 y 7

7 y 8

3 y 6

Page 197: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

201

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

( )

( )

(X)

(X)

(X)

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Los seminarios se imparten en sesiones de cuatro horas; por ello, se recomienda estimular la discusión grupal. � Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación de los

alumnos. � Participación de los alumnos con exposiciones temáticas sobre los aspectos fundamentales del desarrollo urbano regional.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los aspectos fundamentales del desarrollo urbano regional de México y el mundo.

x Se recomienda que el docente cuente con experiencia laboral.

x Manejo adecuado de los principales instrumentos de planeación urbana, desarrollo regional y espacial.

x Se recomienda que el académico sea Licenciado en Economía; además, es deseable que cuente con estudios de posgrado y

experiencia laboral.

Page 198: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

202

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO DE ECONOMÍA APLICADA VIII

ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN METODOLÓGICA Y LABORATORIO

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 3

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIO

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: OCTAVO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

0 3

MODALIDAD: TALLER

CICLO: FORMACIÓN

METODOLÓGICA EN EL CAMPO PROFESIONAL

TIPO: PRÁCTICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Laboratorio de Economía Aplicada VII SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Laboratorio de Economía Aplicada IX

OBJETIVO DE LA MATERIA: Valuar proyectos de inversión.

OBJETIVO GENERAL: Utilizar modelos econométricos avanzados para la evaluación de modelos.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Analizar modelos de incertidumbre.

x Elaborar modelos de simulación.

x Revisar las diferentes estrategias aplicadas en el mercado.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Conocimiento avanzado de programas computacionales para la evaluación de proyectos de inversión. 12

2 Modelos econométricos avanzados para la determinación de índices urbano-regionales. 12

3 Aplicaciones básicas de modelos estadísticos y de programación lineal orientadas a problemáticas de las diferentes áreas de profesionalización. 12

4 Introducción a teoría de juegos y modelos de simulación. 12

TOTAL DE HORAS PRÁCTICAS 48

Page 199: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

203

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1 Conocimiento avanzado de programas computacionales para la evaluación de proyectos de inversión.

2 Aplicaciones básicas de modelos estadísticos y de programación lineal orientadas a problemáticas de las diferentes áreas de profesionalización.

3 Introducción a teoría de juegos y modelos de simulación.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

( )

(X)

(X)

( )

( )

(X)

(X)

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

x Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los alumnos.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado y/o técnico académico posea amplios conocimientos respecto a las temáticas a revisar.

x Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable un posgrado o especialización relacionada con el área de enseñanza.

x Imprescindible contar con experiencia profesional.

Page 200: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

204

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Economía, Pobreza y Desarrollo II.

OBJETIVO GENERAL: Conocer las diversas manifestaciones de la pobreza, sus características, enfoques de análisis y métodos de medición.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Conocer el marco teórico que analiza la pobreza y sus caracterizaciones.

x Identificar los diversos enfoques tradicionales que analizan la pobreza.

x Aplicar algunos enfoques a partir de los cuales se analiza la pobreza.

x Analizar y aplicar algunos métodos cuantitativos para la medición de la pobreza.

x Desarrollar algunos indicadores de pobreza que se aplican en el mundo.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Pobreza 6

2 Características generales 8

3 Enfoques tradicionales de análisis de la pobreza 10

4 Nuevos enfoques de la pobreza 12

5 Medición de la pobreza 14

6 Indicadores de pobreza 14

TOTAL DE HORAS 64

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ECONOMÍA, POBREZA Y DESARROLLO I

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROFESIONALIZACIÓN

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 8 DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 64 SEMESTRE: OCTAVO

HORAS A LA SEMANA: 4 TEORÍA: PRÁCTICA:

4 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN

TIPO: TEÓRICA

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Proporcionar las diferentes concepciones de pobreza en función del tipo de país.

Page 201: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

205

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1 POBREZA

1.1 Bienestar y sus niveles. 1.2 Pobreza. 1.3 Marginación.

2 CARACTERÍSTICAS GENERALES

2.1 Grados de pobreza. 2.2 Duración. 2.3 Desigualdad.

3

ENFOQUES TRADICIONALES DE ANÁLISIS DE LA POBREZA 3.1 Monetario (ingreso). 3.2 Necesidades básicas insatisfechas (NBI). 3.3 Marginación. 3.4 Territorial.

4

NUEVOS ENFOQUES DE LA POBREZA 4.1 Alimentaria. 4.2 Capacidades. 4.3 Patrimonial. 4.4 Exclusión social. 4.5 Vulnerabilidad social. 4.6 Segmentación y polarización social. 4.7 Segmentación social. 4.8 Segregación educativa. 4.9 Segregación residencial. 4.10 Seguridad humana.

5

MEDICIÓN DE LA POBREZA 5.1 Unidimensionales. 5.2 Multidimencionales. 5.3 Directos e indirectos. 5.4 Combinados. 5.5 Normativos. 5.6 Seminormativos. 5.7 No normativos.

6

INDICADORES DE POBREZA 6.1 Towsend. 6.2 NBI. 6.3 Ingreso. 6.4 LP. 6.5 Progreso social. 6.6 Índice de desarrollo humano (con enfoque de género). 6.7 Índice de marginación. 6.8 Índice de vulnerabilidad social. 6.9 Bolsones de pobreza.

Page 202: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

206

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS Altimir, Oscar La pobreza en América Latina: un examen de conceptos y datos, Chile, Revista de la CEPAL, Nº 13, 1981. Bergsman, Joel “La distribución del ingreso y la pobreza en México”, en Distribución del ingreso en México, México, Banco de México, ensayos, Vol.1, 1982. Boltvinik, Julio El método de medición integrada de la pobreza: una propuesta para su desarrollo, México, Comercio Exterior, 1992. Boltvinik, Julio Estratificación social y pobreza en México, Aguascalientes, INEGI, 1995. Boltvinik, Julio La pobreza en México, México, Salud Publica, 1995. COPLAMAR Macroeconomía de las necesidades esenciales en México, México, Siglo XXI, 1983. COPLAMAR Necesidades esenciales y estructura productiva en México, México, Presidencia de la República, 1982. Cragg M. y Epelbaum M. Why has wage dispersion grown in Mexico? Is it the Incidence of reforms or the growing demand for skills?, EUA, Journal of Development Economics, Vol. 51, Nº 1, 1996. Grosh, Margaret y Muñoz, Juan Un manual para la planeación e implementación de una encuesta para la medición de niveles de vida. EUA, Banco Mundial. LSMS Documento de Trabajo No.126, 1999. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Compendio de indicadores de empleo y salarios, México, CNSM, 1991.

1, 2, 4, 5 y 6

4, 5 y 6

3, 4 y 5

5 y 6

1, 2, 3 y 4

3, 4, 5 y 6

5 y 6

1, 2, 3 y 4

5 y 6

TEMAS

1, 2 y 3

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

( )

( )

(X)

(X)

(X)

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 203: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

207

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Se recomienda estimular la discusión grupal. � Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación de los

alumnos.

� Participación de los alumnos con exposiciones temáticas sobre los aspectos fundamentales de la pobreza en México y el mundo. PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los aspectos fundamentales de teoría económica, política económica, desarrollo regional, estadística y pobreza.

x Se recomienda que el docente cuente con experiencia laboral.

x Manejo adecuado de los principales instrumentos cuantitativos para la medición de la pobreza e indicadores de bienestar

económico.

x Se recomienda que el docente deberá tener posgrado para impartir esta asignatura o bien una especialización en el área de economía.

Page 204: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

208

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

OBJETIVO GENERAL: Aprender a formular la planeación y las políticas económicas sectorial, regional, así como estatal y municipal.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Identificar las fuentes y procedimientos para la construcción de planes regionales y sectoriales.

x Diferenciar los instrumentos específicos de la política económica, así como su uso y efectos en la obtención de los objetivos sectoriales y regionales.

x Elaborar planes estatales y municipales en el entorno de la planeación federal, para aprovechar mejor la autonomía de

gestión de los niveles de gobierno estatal y local.

x Conocer el campo de la autonomía de gestión de los gobiernos estatales y municipales, de tal manera que el alumno esté en condiciones de formular políticas económicas para el desarrollo local.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Los planes sectoriales y regionales de desarrollo 12

2 Las políticas sectoriales y regionales 12

3 La planeación estatal y municipal 12

4 Autonomía de gestión y políticas estatales y municipales (funciones de asignación). 12

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: POLÍTICA Y PLANEACIÓN ECONÓMICA II

ÁREA DE CONOCIMIENTO: POLÍTICA ECONÓMICA

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 6 DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: OCTAVO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA:

PRÁCTICA:

3

0

MODALIDAD: CURSO CICLO: OBLIGATORIO TIPO: TEÓRICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Política y Planeación Económica I SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Dotar de elementos operativos para la planeación estratégica de planes sectoriales, estatales y municipales.

Page 205: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

209

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

LOS PLANES SECTORIALES Y REGIONALES DE DESARROLLO 1.1 La planeación regional y sectorial. 1.2 Los actuales programas regionales en México. 1.3 Plan SEDESOL 2020 y regionales de SEMARNAT. 1.4 Planes sectoriales en México. 1.5 El futuro de la planeación sectorial y regional.

2

LAS POLÍTICAS SECTORIALES Y REGIONALES 2.1 La política agraria y agropecuaria. 2.2 La política industrial. 2.3 La política de energía. 2.4 Política de educación, ciencia y tecnología. 2.5 Las otras políticas sectoriales.

3

LA PLANEACIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL 3.1 Bases jurídicas de la planeación estatal y municipal. 3.2 Cómo se formulan los planes en niveles de gobierno no federales. 3.3 Ejemplos de planeación estatal y local. 3.4 Ejercicio de planeación municipal.

4

AUTONOMÍA DE GESTIÓN Y POLÍTICAS ESTATALES Y MUNICIPALES (FUNCIONES DE ASIGNACIÓN)

4.1 Fundamento jurídico de la autonomía de gestión estatal y municipal. 4.2 Políticas estatales: fomento, servicios públicos, sociales y otras. 4.3 Políticas municipales o locales: de servicios públicos, productivas, de fomento y otras.

Page 206: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

210

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS

Beltrán Puga, Tatiana y De la Torre y Garza, José Miguel El predominio de las presiones políticas sobre el ensayo de racionalidad en las decisiones gubernamentales, México, INAP, 1980. Calva, José Luís El modelo neoliberal mexicano, México, Juan Pablos Editor, 1995. Cabrero Mendoza, Enrique; Valadés, Diego y López-Ayllón, Sergio, El diseño institucional de la política de ciencia y tecnología en México, México, UNAM-CIDE, 2006. Chapoy Bonifaz, Dolores Beatriz Planeación, programación y presupuestación, México, UNAM-IIJ, 2003. Cuadrado, Juan R. Política económica: objetivos e instrumentos, España, McGraw Hill Interamericana, 2001. Huerta Moreno, María Guadalupe Reforma del estado y modernización económica: la estrategia de privatización en el subsector eléctrico: el caso de la Comisión Federal de Electricidad, México, INAP, 2001. Estay Jaime, Girón Alicia y Martínez Osvaldo (coordinadores) La globalización de economía mundial: principales dimensiones en el umbral del siglo XX, México, Miguel Ángel Porrúa, 1999. Fernández Díaz, Andrés; Parejo Gamir, José Alberto y Rodríguez Sáiz, Luis Política económica, España, Mc Graw Hill Interamericana, 1999. Vázquez Barquero, Antonio, Política económica local, España, Pirámide, 1993. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Instituto de Investigaciones Económicas Política económica para el desarrollo sostenido con equidad, México, UNAM y Juan Pablos Editor, 2002.

1 y 2

1

2, 3 y 4

2, 3 y 4

1 y 2

2 y 3

1 y 4

1 y 2

3 y 4

TEMAS

2, 3 y 4

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

(X)

(X)

(X)

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 207: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

211

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación en clase por parte de los alumnos.

� Elaboración de ejercicios prácticos en donde se apliquen los principales instrumentos de la política económica.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura debe tener amplios conocimientos teóricos y prácticos sobre las finanzas públicas federales, estatales y municipales, la política monetaria y su aplicación como política económica en la economía mexicana.

x Contar con experiencia laboral en el ejercicio profesional de economista.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía y es deseable que además posea estudios de posgrado; así

mismo, deberá tener experiencia en el área de enseñanza.

Page 208: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

212

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Formulación y Evaluación de Proyectos I SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Formular y llevar a cabo un proyecto de inversión.

OBJETIVO GENERAL: Comprender íntegramente la metodología de formulación y evaluación de proyectos de inversiones y su uso como instrumento de planeación económica y toma de decisiones.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Analizar el método para determinar las necesidades de maquinaria y equipo de producción de un proyecto de inversión, y la elección más adecuada de tecnología.

x Identificar el procedimiento para estimar el monto de la inversión requerida y las formas de financiamiento existentes.

x Explicar el procedimiento que se emplea para la evaluación de proyectos de inversión desde el punto de vista financiero y

económico.

x Cuantificar cualitativa y cuantitativamente el impacto social de los proyectos de inversión.

x Simular la puesta en marcha del proyecto, construir de escenarios posibles y finalmente realizar la evolución del proyecto.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 La programación económica 1.5

2 La ingeniería del proyecto 7.5

3 Inversiones requeridas y financiamiento 6

4 La evaluación financiera y económica 18

5 Evaluación social de proyectos 6

6 La puesta en marcha del proyecto 9

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS II

ÁREA DE CONOCIMIENTO: INSTRUMENTAL ADMINISTRATIVA

CLAVE: 0806 Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: OCTAVO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: DEL ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN

TIPO: TEÓRICA

Page 209: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

213

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

LA PROGRAMACIÓN ECONÓMICA OBJETIVO: Resumir las primeras etapas de la formulación y evaluación de proyectos y sus resultados.

1.1 La programación económica y su importancia. 1.2 Los resultados del estudio de mercado. 1.3 Los resultados de estudio de tamaño. 1.4 Los resultados de estudio de localización.

2

LA INGENIERÍA DEL PROYECTO OBJETIVO: Describir el método para determinar las necesidades de maquinaria y equipo de producción de un proyecto de inversión, y la elección más adecuada de tecnología.

2.1 Descripción del proceso productivo principal. 2.2 Diagrama de flujo del proceso productivo. 2.3 Diagrama de flujo de operación. 2.4 Requerimientos de tecnología. 2.5 Tecnología disponible. 2.6 Desglose del equipo según su origen. 2.7 La instalación de los equipos, incluido el traslado. 2.8 Obra civil. 2.9 Lay out. 2.10 Requerimientos y especificaciones de insumos y servicios.

3

INVERSIONES REQUERIDAS Y FINANCIAMIENTO OBJETIVO: Identificar el procedimiento para estimar el monto de la inversión requerida y las formas de financiamiento existentes.

3.1 Elementos y cálculo de la inversión fija. 3.2 Elementos y cálculo de inversión diferida. 3.3 Capital de trabajo y fórmula de su cálculo. 3.4 Calendario de inversiones. 3.5 Financiamiento.

3.5.1 Fuentes. 3.5.2 Composición del capital. 3.5.3 Condiciones de los préstamos. 3.5.4 Amortización de la deuda.

3.6 Conclusión del estudio de inversiones y financiamiento.

4

LA EVALUACIÓN FINANCIERA Y ECONÓMICA OBJETIVO: Explicar el procedimiento que se emplea para la evaluación de proyectos de inversión desde el punto de vista financiero y económico.

4.1 Presupuestos de ingresos, costos y gastos. 4.2 Determinación del punto de equilibrio: en función de la capacidad y las ventas. 4.3 Elaboración de estados financieros pro-forma. 4.4 La evaluación financiera.

4.4.1 El valor del dinero en el tiempo. 4.4.2 La técnica del valor presente neto. 4.4.3 La tasa interna de retorno. 4.4.4 Evaluación financiera en base a índices y razones financieras. 4.4.5 Consideración de impuestos en la evaluación financiera. 4.4.6 Análisis de sensibilidad, construcción del modelo.

4.5 La evaluación económica. 4.5.1 Generación de empleos. 4.5.2 Efecto multiplicador de la inversión. 4.5.3 Competitividad internacional. 4.5.4 Generación de divisas.

5

LA EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS OBJETIVO: Identificar el impacto social de los proyectos de inversión.

5.1 Proyectos de inversión pública y privada. 5.2 El análisis costos-beneficios. 5.3 La tasa social de descuento. 5.4 Los precios sombra. 5.5 Los precios de cuenta.

6

LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO OBJETIVO: Conocer los requerimientos básicos para la puesta en marcha del proyecto.

6.1 La organización. 6.1.1 La organización jurídica y su formalización. 6.1.2 El organigrama. 6.1.3 El manual de organización: administrativo y productivo. 6.1.4 Ruta crítica de la puesta en marcha.

6.2 Puesta en marcha. 6.2.1 Definición de las políticas de la empresa. 6.2.2 La estrategia de desarrollo. 6.2.3 Definición del perfil del cuerpo directivo y operativo. 6.2.4 La selección del personal.

Page 210: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

214

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS Ávalos Septién, Mauricio Matemáticas financieras, México, CECSA y Universidad Anáhuac del Sur, 2004. Baca Urbina, Gabriel Evaluación de proyectos, México, McGraw Hill, 2000. Von Bertalanffy, Ludwig Teoría general de sistemas, México, Fondo de Cultura Económica, 1996. ILPES Guía para la presentación de proyectos, México, Siglo XXI, 1995. Kast, Fremont E. y Rosenzweig, James E. Administración en las organizaciones: enfoque de sistemas y de contingencias, México, McGraw Hill, 1990. Loyola, J. Antonio y Schettino, Macario Estrategia empresarial en una economía global, México, Iberoamérica-IMEF, 1994. Martner, Gonzalo Planificación y presupuesto por programas, México, Siglo XXI, 1994. Méndez Morales, J. S. Economía y la empresa, México, McGraw Hill, 1990. Pampillón Olmedo, Rafael Análisis económico de países: teoría y casos de política económica, España, McGraw Hill, 1993. Sapag Chain, Nassir y Sapag Chain, Reynaldo Preparación y evaluación de proyectos, México, McGraw Hill, 2000. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Fernández Valiñas, Ricardo Segmentación de mercados, México, Thomson, 2002.

1 6

2 y 3

3 y 4 4 3 2

3 y 4 2

5 y 6

TEMAS 1

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

(X)

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 211: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

215

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los alumnos.

� Es importante que el profesor estimule la discusión y participación grupal.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de Contabilidad General, Análisis de Estados Financieros, Teoría Financiera y Matemáticas.

x Es indispensable el manejo de software para el análisis como hojas de cálculo y bases de información financiera.

x Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable un posgrado o

especialización relacionada con el área de enseñanza.

x Contar con experiencia laboral en el área de enseñanza.

Page 212: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

216

NOVENO SEMESTRE

Page 213: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

217

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO DE ECONOMÍA APLICADA IX

ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN METODOLÓGICA Y LABORATORIO

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 3

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIO

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: NOVENO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

0 3

MODALIDAD: TALLER

CICLO: FORMACIÓN ELEMENTAL

EN EL CAMPO PROFESIONAL

TIPO: PRÁCTICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Laboratorio de Economía Aplicada VIII SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Elaborar investigaciones enfocadas al área de profesionalización.

OBJETIVO GENERAL: Aplicación de modelos estadísticos y de programación lineal dirigidos a las áreas de profesionalización.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos durante la carrera.

x Llevar a la práctica las herramientas cuantitativas y cualitativas aprendidas, mismas que serán concretadas en una investigación final.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Aplicaciones avanzadas de modelos estadísticos y de programación lineal orientadas a problemáticas de las diferentes áreas de profesionalización. 24

2 Aplicaciones avanzadas de teoría de juegos y modelos de simulación orientadas a problemáticas de las diferentes áreas de profesionalización. 24

TOTAL DE HORAS PRÁCTICAS 48

Page 214: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

218

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1 Aplicaciones avanzadas de modelos estadísticos y de programación lineal orientadas a problemáticas de las diferentes áreas de profesionalización.

2 Aplicaciones avanzadas de teoría de juegos y modelos de simulación orientados a problemáticas de las diferentes áreas de profesionalización.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

( )

(X)

(X)

( )

( )

(X)

(X)

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los alumnos.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado y/o técnico académico posea amplios conocimientos respecto a las temáticas a revisar.

x Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable un posgrado

o especialización relacionada con el área de enseñanza.

x Imprescindible contar con experiencia profesional.

Page 215: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

219

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Economía Financiera I SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Proporcionar herramientas para la medición de instrumentos financieros.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Identificar las principales operaciones realizadas por las instituciones bancarias en México.

x Aplicar los instrumentos, plazos y tasas de rendimiento en el mercado accionario y su vínculo con el financiamiento de los corporativos.

x Analizar los principales instrumentos que se manejan en el mercado nacional e internacional de derivados para el uso de

la especulación y cobertura de riesgo financiero.

x Estudiar las tendencias y perspectivas de la economía financiera en México y el mundo.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Operación bancaria 16

2 Mercado accionario 16

3 El riesgo financiero y el mercado de derivados 16

4 Problemas y perspectivas de la economía financiera contemporánea 16

TOTAL DE HORAS 64

OBJETIVO GENERAL: Estudiar el marco general teórico de economía financiera con el análisis de los mercados bancarios, de capitales y de derivados, así como comprender la estructura actual y el funcionamiento de los sistemas financieros a partir de las reformas financieras iniciadas en los años 80 y de las recientes tendencias del sector financiero nacional e internacional.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ECONOMÍA FINANCIERA II

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROFESIONALIZACIÓN

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 8

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA DE ELECCIÓN TOTAL DE HORAS: 64 SEMESTRE: NOVENO

HORAS A LA SEMANA: 4 TEORÍA: PRÁCTICA:

4 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE PROFESIONALIZACIÓN

TIPO: TEÓRICA

Page 216: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

220

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

OPERACIÓN BANCARIA 1.1 Operaciones bancarias y el mercado interbancario. 1.2 Principios generales y metas de administración bancaria.

1.2.1 La administración de la liquidez y el riesgo. 1.3 Valuación de un banco comercial.

1.3.1 Interpretación de los estados financieros de la banca comercial y del banco central. 1.3.2 Las políticas bancarias y otros factores.

2

MERCADO DE DINERO 2.1 Tipos de mercado bursátiles. 2.2 El mercado accionario.

2.2.1 Participantes. 2.2.2 Instrumentos y mecanismos de operación. 2.2.3 Indicadores del mercado de valores. 2.2.4 Valuación de acciones.

2.2.4.1 Modelo de dividendos a descuento. 2.2.4.2 CAPM. 2.2.4.3 Modelo Gordon.

2.2.5 La hipótesis de los mercados eficientes.

3

EL RIESGO FINANCIERO Y EL MERCADO DE DERIVADOS 3.1 Riesgo.

3.1.1 Clases de riesgo. 3.1.2 Riesgo país.

3.2 Riesgo financiero. 3.2.1 Identificación. 3.2.2 Medición. 3.2.3 Gestión.

3.3 Mercado de productos derivados. 3.3.1 Contratos adelantados y futuros. 3.3.2 Opciones y warrants. 3.3.3 Swaps. 3.3.4 Productos sintéticos. 3.3.5 Estrategias simples y complejas.

3.4 Innovaciones recientes e ingeniería económica.

4

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA FINANCIERA CONTEMPORÁNEA 4.1. La globalización y sus efectos en los mercados financieros internacionales.

4.1.1. Integración económica y estado nacional. 4.1.2. Riesgo de crisis sistémica: riesgo financiero de Estados Unidos, deuda externa. 4.1.3. Alternativas de reestructuración del sistema financiero internacional.

4.1.3.1. Internacionalización de los mercados financieros. 4.1.3.2. Telemática y mercados financieros. 4.1.3.3. Las nuevas regulaciones financieras y la necesidad de coordinación internacional.

4.2. La reforma financiera. 4.2.1. Reformas financieras en el mundo. 4.2.2. Reforma financiera en México.

Page 217: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

221

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

TEMAS

Hull, John C. Introducción a los mercados de futuros y opciones, España, Prentice Hall, 1996. Mansell, Catherine Las nuevas finanzas en México, México, IMEF/ITAM, 1992. Villareal, René La contrarrevolución monetarista, México, Editorial Océano, 1988. Diez Castro, Luis Ingeniería financiera, España, McGraw-Hill, 1994. Rodríguez, Riehl Mercados de divisas y mercado de dinero, México, McGraw-Hill, 1985. Solnik, Bruno Inversiones internacionales, Argentina, Addison-Wesley/Iberoamericana, 1993. Díaz Mata, Alfredo Cómo invertir en bolsa, México, Editorial Iberoamericana, 1994. Martínez Abascal, Eduardo Futuros y opciones en la gestión de carteras, España, McGraw-Hill, 1998. Van Horne, James C. Fundamentos de administración financiera, España, Prentice Hall, 1996. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA Ross, Stephen Finanzas Corporativas, México, Edit. McGraw Hill, 2003. Díaz Mondragón, Manuel Cómo Invertir en la Bolsa, México, CECSA, 2005.

3

1, 2 y 3 1

3 y 4

1 y 2

1, 3 y 4

1 y 2 3 1

TEMAS 4

1, 2 y 3

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

(X)

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 218: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

222

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con exposición por parte de los alumnos.

� Participación en clase de los alumnos y seguimiento de los principales indicadores financieros y bursátiles.

� Las clases se deben de impartir a manera de seminario.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de la teoría financiera.

x Se sugiere que el docente cuente con experiencia laboral en el campo de las finanzas públicas y privadas.

x El docente maneje los instrumentos técnicos de análisis y evaluación financiera.

x Además, deberá contar con la Licenciatura en Economía y es deseable que posea un posgrado y/ o la especialización en el

área de enseñanza.

Page 219: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

223

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Economía Internacional I SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Proporcionar los conocimientos e instrumentos de valuación para el intercambio entre países.

OBJETIVO GENERAL: Estudiar los diferentes instrumentos y problemas que se presentan en la economía internacional para poder contar con los elementos necesarios que permitan realizar el análisis claro y concreto de los impactos que tienen éstos en México.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Analizar el comportamiento de la balanza de pagos y su impacto en los mercados internacionales de los países

desarrollados y subdesarrollados.

x Conocer el comportamiento de los distintos regímenes cambiarios, entendiendo cómo se establece su valor desde distintas explicaciones, valorando la aportación de Mundell en lo relativo a la teoría de las áreas monetarias óptimas.

x Conocer instrumentos que integran a la política comercial internacional.

x Analizar el origen y desarrollo de los sistemas monetarios y financieros internacionales, destacando su papel actual, así

como de la expansión de los mercados financieros en todo el mundo.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 La balanza de pagos y la economía internacional 12

2 Tipo de cambio 12

3 Política comercial internacional 9

4 Sistema monetario y financiero internacional 18

5 La globalización 7

6 La economía internacional y México 6

TOTAL DE HORAS 64

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ECONOMÍA INTERNACIONAL II

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROFESIONALIZACIÓN

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 8

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA DE ELECCIÓN

TOTAL DE HORAS: 64 SEMESTRE: NOVENO

HORAS A LA SEMANA: 4 TEORÍA: PRÁCTICA:

4 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN:

TIPO: TEÓRICA

Page 220: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

224

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1 BALANZA DE PAGOS Y LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

1.1 Análisis de la balanza comercial y los mercados internacionales. 1.2 La balanza de capitales y los mercados financieros. 1.3 Enfoques de ajuste.

2

TIPO DE CAMBIO 2.1. Tipos de cambio fijo y flexible y modelos híbridos. 2.2. Teorías modernas del tipo de cambio. 2.3. Cobertura de riesgos y exposición cambiaria. 2.4. Teoría de las áreas monetarias óptimas.

3

POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL 3.1. Definición e instrumentos. 3.2. Política de protección: arancelaria y no arancelaria. 3.3. Política comercial en países avanzados. 3.4. Origen y desarrollo de la OMC.

4 SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO INTERNACIONAL

4.1 Origen y desarrollo del sistema monetario internacional. 4.2 Los organismos financieros internacionales (FMI y BM). 4.3 Los mercados financieros internacionales.

5 LA GLOBALIZACIÓN

5.1 Origen y definición de la globalización. 5.2 Manifestaciones y cambios de la globalización. 5.3 El impacto de la globalización en los países

6 LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Y MÉXICO

6.1 La crisis financiera de México de 1994 – 1995. 6.2 El sector externo de México. 6.3 Los problemas actuales de la economía internacional y su impacto en México.

Page 221: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

225

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS

Blaug, Mark Teoría económica en retrospectiva, México, Fondo de Cultura Económica, 2001. Chapoy Bonifaz, Alma Ruptura del sistema monetario internacional, Editorial UNAM, 3ª edición 1987. Ibarra Benítez, Roberto La metodología y análisis de la balanza de pagos, México, CEMLA, 1982. Krugman, Paul R. y Obstfeld, Maurice Economía internacional, España, McGraw Hill, 1999. Levi, Maurice Dobb Finanzas internacionales, México, Mc. Graw Hill, 1997. Lichtensztejn, Samuel y Baer, Mónica Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, México, Ediciones de Cultura Popular, 1987. Luna, Manuel Balanza de pagos y nuevas teorías del comercio internacional, México, editorial CIDE, 1982. Lobejón Herrero, Luis Fernando El comercio internacional, Editorial AKAL, 2001. Orozco Cuautle, Felipe Mario Balanza de pagos, México, ENEP Aragón, UNAM, 1999.

1, 2 y 3 4 1

1, 2 y 3

4 y 6

5 y 6 1

1 y 2 1

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

( )

(X)

( )

(X)

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 222: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

226

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, el cual podrá complementarse con ejercicios en clase.

� Participación de los alumnos con exposiciones temáticas sobre la concepción del comercio internacional en las escuelas del pensamiento económico.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de la teoría del comercio internacional e integración mundial.

x Se recomienda que el docente cuente con experiencia laboral en el sector externo.

x Que posea un manejo adecuado de los principales instrumentos del comercio internacional.

x Se recomienda que el docente cuente con la Licenciatura en Economía, estudios de posgrado y experiencia laboral en el área

de enseñanza.

Page 223: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

227

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Planeación para el Desarrollo Urbano Regional I SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Ubicar los parámetros para un desarrollo urbano y regional adecuados.

OBJETIVO GENERAL: Conocer los elementos económicos, sociales, políticos, jurídicos, demográficos y de carácter ambiental que determinan el proceso de desarrollo urbano regional en América Latina y en México, con el propósito de desarrollar investigaciones referidas a algunos aspectos concretos de la planeación para el desarrollo urbano regional tanto a nivel del país como regional, y particularmente a nivel estatal y municipal.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Identificar los principales antecedentes del desarrollo en México y su influencia en el desarrollo regional de México.

x Analizar los proyectos alternativos de desarrollo urbano-regional, así como su viabilidad en el México de hoy.

x Explicar en qué consiste el comportamiento demográfico en los subsistemas de ciudades.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Desarrollo regional y urbano en México 4

2 Regionalización en México 12

3 Normatividad urbano – regional y ambiental en México 12

4 Principales agentes sociales de la planeación y la gestión regional y urbana en México 12

5 El sistema regional y urbano en el México actual 12

6 Políticas de promoción del desarrollo regional y urbano 12

TOTAL DE HORAS 64

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PLANEACIÓN DEL DESARROLLO URBANO Y REGIONAL II

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROFESIONALIZACIÓN

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 8

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OBLIGATORIA DE ELECCIÓN

TOTAL DE HORAS: 64 SEMESTRE: NOVENO

HORAS A LA SEMANA: 4 TEORÍA: PRÁCTICA:

4 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN

TIPO: TEÓRICA

Page 224: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

228

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

DESARROLLO REGIONAL Y URBANO EN MÉXICO 1.1 El modelo primario exportador y el desarrollo regional y urbano. 1.2 El modelo sustitutivo. 1.3 El modelo secundario exportador. 1.4 El modelo neoliberal.

2

REGIONALIZACIÓN EN MÉXICO 2.1 Modelos de regionalización. 2.2 Regiones y zonas. 2.3 Macrorregionales, mesarregionales y microrregionales

3

NORMATIVIDAD URBANO-REGIONAL Y AMBIENTAL EN MÉXICO 3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 3.2 Leyes. 3.3 Planes y programas

4

PRINCIPALES AGENTES SOCIALES DE LA PLANEACIÓN Y LA GESTIÓN REGIONAL Y URBANA EN MÉXICO

4.1 Sector gubernamental: federal, estatal y municipal. 4.2 Sector privado. 4.3 Sector social.

5

EL SISTEMA REGIONAL Y URBANO EN EL MÉXICO ACTUAL 5.1 Regiones ganadoras y regiones perdedoras. 5.2 Región noreste y región centro. 5.3 Urbanización y metropolización en el México actual. 5.4 La megalópolis del centro

6 POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL Y URBANO

6.1 Programas de desarrollo urbano. 6.2 Programas de desarrollo macro, meso y microrregional

Page 225: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

229

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Carrillo Huerta, Mario M. Estudios regionales en México: selección de teoría y evidencia empírica: desarrollo regional, Puebla, Universidad de Puebla, 2002. Ceceña Cervantes, José L. Introducción a la economía política de la planificación económica nacional, México, Fondo de Cultura Económica, 1975. Pujadas R. y Font J. Ordenación y planificación territorial, España, Editorial Síntesis, 1998. Dabat, Alejandro “Globalización, capitalismo actual y nueva configuración espacial del mundo”, en Basave J., Dabat, A., Morera, C., Rivera R., M. Á. y Rodríguez, F. (Coord.), Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI. México, Instituto de Investigaciones Económicas, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Facultad de Economía y Miguel Ángel Porrúa, 2002. Scott, Allen “Regiones urbano-globales; dilemas de planeación y de política en un mundo neoliberal”, en Basave J., Dabat A., Morera C., Rivera R. M. Á. y Rodríguez F. (Coord.), Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI. México, Instituto de Investigaciones Económicas, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Facultad de Economía y Miguel Ángel Porrúa, 2002. Singer. Paul Economía política de la urbanización, México, Siglo XXI, 1989. Topalov. Cristian La urbanización capitalista, México, Editorial México, 1979. Sobrino. Jaime Competitividad de las ciudades en México, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, 2003. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Rebora Togno, Alberto ¿Hacia un nuevo paradigma de la planeación de los asentamientos humanos? México, UNAM, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, 2000 Aguilar Narváez, José Antonio Administración del desarrollo urbano, México : INAP, 1980. Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Aspectos sociales de la vivienda y del desarrollo urbano, Nueva York, 1967.

TEMAS 2 1

1,2 y 3 6 5

3 y 4

1,2 y 3 3 6

TEMAS 4

4Y5 6

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

( )

( )

(X)

(X)

(X)

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 226: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

230

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Los seminarios se imparten en sesiones de cuatro horas; por ello, se recomienda estimular la discusión grupal. � Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación de los

alumnos.

� Participación de los alumnos con exposiciones temáticas sobre los aspectos fundamentales del desarrollo urbano regional.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los aspectos fundamentales del desarrollo urbano regional de México y el mundo.

x Se recomienda que el docente cuente con experiencia laboral.

x Manejo adecuado de los principales instrumentos de planeación urbana, desarrollo regional y espacial.

x Se recomienda que el académico sea Licenciado en Economía; es deseable que cuente con estudios de posgrado y que tenga

experiencia laboral.

Page 227: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

231

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Economía, Pobreza y Desarrollo I. SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Ubicar el concepto de pobreza en el contexto latinoamericano y en diferentes rubros.

OBJETIVO GENERAL: Conocer y analizar algunas manifestaciones de la pobreza en Latinoamérica y México, y su expresión en el ámbito urbano.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Contextualizar el panorama latinoamericano de la pobreza en el marco de las metas del milenio, la participación social y la gobernabilidad.

x Analizar los criterios e indicadores de la pobreza, desigualdad e inequidad en México.

x Conocer la pobreza urbana, la marginación, marginalidad y segregación socioespacial.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 La pobreza en el contexto latinoamericano 18

2 Pobreza en México 18

3 Pobreza urbana, inequidad y género 28

TOTAL DE HORAS 64

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ECONOMÍA, POBREZA Y DESARROLLO II.

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROFESIONALIZACIÓN

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 8

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS: CARÁCTER: OBLIGATORIA DE ELECCIÓN

TOTAL DE HORAS: 64 SEMESTRE: NOVENO

HORAS A LA SEMANA: 4 TEORÍA: PRÁCTICA:

4 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN

TIPO: TEÓRICA

Page 228: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

232

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1 LA POBREZA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO

1.1 El panorama social y las metas del milenio. 1.2 Dimensión de la pobreza urbana en la región. 1.3 Participación y gobernabilidad.

2 POBREZA EN MÉXICO

2.1 Criterios de medición de la pobreza en México. 2.2 Principales indicadores de la pobreza en México. 2.3 La desigualdad social y económica en México.

3

POBREZA URBANA, INEQUIDAD Y GÉNERO 3.1 Los pobres de la metrópoli. 3.2 Pobres de la ciudad. 3.3 Marginación. 3.4 Marginalidad. 3.5 Segregación.

Page 229: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

233

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS Hernández Laos, Enrique “Políticas de estabilización y ajuste y distribución funcional del ingreso en México”, México, Revista Comercio Exterior. Vol. 50, Nº 2, Febrero de 2000. Hernández Laos, Enrique "Evolución de la distribución del ingreso de los hogares en México”, México, Revista Comercio Exterior. Vol. 48, Nº 6, Julio de 1998. Hernández Laos, Enrique “Medición de la intensidad de la pobreza y de la pobreza extrema en México” México, Investigación Económica, vol. 49, Nº 191,1990. Hernández Laos, Enrique “Crecimiento económico y pobreza en México”, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1992. García, Francisco “México 2000: Apertura comercial, empleo y remuneraciones al trabajo”, México, Expectativas económicas: boletín semestral de análisis prospectivo, ITESM, División de Administración y Ciencias Sociales. Julio – Diciembre de 1999. Levy, Santiago “Poverty alleviation in Mexico: policy research and external affairs working papers”, EUA, The World Bank, No. 679, 1999. Londoño, Juan Luis y Székely, Miguel “Persistent poverty and excess inequality: Latin America during 1970-1995”, EUA, OCE Working Paper Series Nº 358, 1997. Martín, Ravallion “Poverty comparisons: a guide to concepts and methods”, EUA, Banco Mundial. LSMS Working Paper Nº 88, 1992. Pánuco, Humberto y Székely, Miguel Income distribution and poverty in Mexico. in the new economic model in Latin America and its impact on income distribution and poverty, EUA, Victor Bulmer-Thomas Macmillan, 1996. Rojas, Carlos El programa nacional de solidaridad y la reestructuración de la gestión social participativa, México, Fondo de Cultura Económica y Secretaría de la Contraloría General de la Federación, 1993. Salazar, José de Jesús Evaluación de los programas de pastoral social de la iglesia católica de Monterrey, Nuevo León: su contribución al alivio de la pobreza, serie de documentos de trabajo, México, Departamento de Economía, Campus Monterrey, 1999. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA OCDE, Desarrollo regional y política estructural en México, Francia, OCDE, 1998. OCDE, Descentralización e infraestructura local en México: una nueva política pública para el desarrollo, Francia, OCDE, 1998. PNUD Indicadores de desarrollo humano y género en México. México, PNUD, 2005.

2 2 2 2 2 2

1 y 2

1, 2 y 3

1, 2 y 3

2 y 3 3

TEMAS

2 y 3 3 3

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

( )

( )

(X)

(X)

(X)

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 230: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

234

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Se recomienda estimular la discusión grupal. � Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación de los

alumnos. � Participación de los alumnos con exposiciones temáticas sobre los aspectos fundamentales de la pobreza en México y el mundo.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los aspectos fundamentales de teoría económica, política económica, desarrollo regional, estadística y pobreza.

x Manejo adecuado de los principales instrumentos cuantitativos para la medición de la pobreza e indicadores de bienestar

económico.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía; además, es deseable que posea estudios de posgrado. Así mismo, deberá tener experiencia laboral.

Page 231: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

235

ÁREAS DE PROFESIONALIZACIÓN

(OPTATIVAS)

Page 232: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

236

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Brindar los elementos que permitan conocer las variables internas y externas que inciden en la toma de decisiones de la empresa.

OBJETIVO GENERAL: Conocer los aspectos teóricos y prácticos más importantes de las finanzas corporativas, así como identificar los problemas y oportunidades que tiene la empresa con la finalidad de minimizar los riesgos a los que está expuesta.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Estudiar las principales variables macroeconómicas y el grado de incidencia en las finanzas de las empresas.

x Identificar los principales conceptos operativos de los mercados de dinero y cambiario.

x Analizar la estructura de capital de las empresas privadas de acuerdo a los principios del modelo de Modigliani Miller.

x Conocer las principales fuentes de financiamiento a corto y largo plazos, y comparar la viabilidad de cada una de ellas.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Entorno empresarial y económico 3

2 Principios de las finanzas corporativas 3

3 Decisiones de inversión o presupuestos de capital 12

4 Administración financiera de la infraestructura 9

5 Costo y estructura de capital 12

6 Financiamiento corporativo e institucional 9

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: FINANZAS CORPORATIVAS

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROFESIONALIZACIÓN

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS: CARÁCTER: OPTATIVA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: OCTAVO - NOVENO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN

TIPO: TEÓRICA

Page 233: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

237

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

ENTORNO EMPRESARIALY ECONÓMICO 1.1 Entorno empresarial y económico.

1.1.1 Concepto. 1.1.2 Características. 1.1.3 Clasificación. 1.1.4 Tipos de empresa.

1.2 Entorno económico. 1.2.1 Concepto. 1.2.2 Características. 1.2.3 Principales variables económicas a considerar.

2

PRINCIPIOS DE LAS FINANZAS CORPORATIVAS 2.1 Introducción a las finanzas corporativas.

2.1.1 Objetivo de las finanzas. 2.1.2 Principios de las finanzas. 2.1.3 Importancia de las finanzas corporativas. 2.1.4 Información financiera.

3

DECISIONES DE INVERSIÓN O DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL 3.1. La inversión.

3.1.1. Concepto. 3.1.2. Inversión real y financiera. 3.1.3. Inversión global. 3.1.4. Factor dificultad de colocación.

3.2. Parámetros de la inversión. 3.2.1. Rendimiento. 3.2.2. Liquidez. 3.2.3. Plazo. 3.2.4. Riesgo.

3.3. Teoría del valor del dinero en el tiempo. 3.3.1. Valor del dinero en el tiempo. 3.3.2. Definición y clasificación del concepto de tasas.

4

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE LA INFRAESTRUCTURA 4.1 Modelos de costo volumen utilidad.

4.1.1 Análisis del punto de equilibrio. 4.1.2 Apalancamiento.

4.2 Modelos de análisis de inversiones bajo condiciones de incertidumbre.

5

COSTO Y ESTRUCTURA DE CAPITAL 5.1. Concepto de costo de capital. 5.2. Factores pertinentes del costo de capital. 5.3. Determinación del flujo de operación. 5.4. Utilidad del proyecto. 5.5. Efectos de la inflación en los flujos de efectivo. 5.6. Determinación del costo de capital. 5.7. Determinación de la deuda. 5.8. Determinación del capital ponderado. 5.9. Estructura financiera de una empresa y su vinculación con el costo de capital.

6

FINANCIAMIENTO CORPORATIVO E INSTITUCIONAL 6.1 Objetivo e importancia en las finanzas. 6.2 Clasificación del financiamiento corporativo. 6.3 Emisión de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores. 6.4 Emisión de acciones en el mercado americano. 6.5 Emisión de obligaciones. 6.6 Clasificación del financiamiento institucional. 6.7 Fusiones. 6.8 Adquisiciones. 6.9 Mexicanizaciones. 6.10 Alianzas estratégicas. 6.11 Sociedades de formación de capital.

Page 234: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

238

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS Aguirre Mora, Octavio Manual del financiero, México, 1995. Moyer, Charles y otros Administración financiera contemporánea, México, International Thomson Editores, 2003. Pascale, Ricardo Decisiones financieras, Buenos Aires, Editorial Macchi, 1998. Brealey, Richard A. y Myers, Stewart C. Principios de finanzas corporativas, México, McGraw Hill, 2006. Ross, Stephen A. y otros Finanzas corporativas, México, Irwin McGraw Hill, 2003. Delano, William H. Finanzas avanzadas, México, IMEF e ÍTEMS, 1997. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Van Horne, James C. Administración financiera, España, Prentice Hall, 1996

4

3, 4, 5 y 6

3, 4, y 5

1 y 2

1, 2, 4 y 5 6

TEMAS

3, 4, 5 y 6

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con ejercicios en clase.

� Participación de los alumnos con exposiciones temáticas sobre finanzas corporativas.

� Se recomienda realizar un trabajo de análisis financiero para determinar la estructura financiera de alguna empresa pública. PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de la teoría financiera, domine la contabilidad financiera y la interpretación y análisis de los principales estados financieros.

x Se sugiere que el docente cuente con experiencia laboral en el campo de las finanzas corporativas.

x Se recomienda tener Licenciatura en Economía, además de poseer posgrado para impartir esta asignatura y especialización

en el área de las finanzas corporativas o bursátiles.

Page 235: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

239

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar la importancia de la organización y planeación de la empresa para la toma de decisiones en un entorno definido.

OBJETIVO GENERAL: Caracterizar a la planeación financiera como la técnica que permite a una entidad, individuo o empresa determinar y proyectar la relación de ingresos-gastos-costos, así como el uso de recursos presentes y esperados para obtener el mayor beneficio en el corto, mediano o largo plazos.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Identificar la planeación financiera como un instrumento que permite implementar y evaluar el impacto de las decisiones

alternativas de inversión y financiamiento de una entidad o individuo determinado.

x Definir el plan financiero acorde a las expectativas de rentabilidad, eficiencia y del flujo de recursos necesarios, con diferenciación en el horizonte de planeación y en las metas propuestas.

x Cuantificar los recursos necesarios para la aplicación e implementación de la estrategia financiera.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 La planeación financiera 3

2 Elaboración del plan financiero 15

3 Requerimientos y presupuestos 18

4 Toma de decisiones 12

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PLANEACIÓN FINANCIERA

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROFESIONALIZACIÓN

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OPTATIVA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: OCTAVO – NOVENO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN

TIPO: TEÓRICA

Page 236: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

240

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

LA PLANEACIÓN FINANCIERA 1.1 Planeación financiera.

1.1.1 Características. 1.1.2 Objetivos y metas financieras. 1.1.3 Horizonte de tiempo. 1.1.4 Plan de contingencia. 1.1.5 Estrategia financiera.

2

ELABORACIÓN DEL PLAN FINANCIERO 2.1 Diagnóstico interno actual.

2.1.1 Nivel operativo. 2.1.2 Necesidades financieras. 2.1.3 Flujo de efectivo.

2.2 Ubicación en el mercado. 2.2.1 Productos. 2.2.2 Precios. 2.2.3 Proveedores. 2.2.4 Competencia.

2.3 Política financiera. 2.3.1 Alcances y limitaciones cualitativas. 2.3.2 Necesidades y expectativas. 2.3.3 Adecuación de la estrategia financiera.

2.4 Plan financiero de corto plazo. 2.4.1 Pronóstico de ventas. 2.4.2 Plan de operación anual. 2.4.3 Presupuesto. 2.4.4 Planes departamentales. 2.4.5 Planes seccionales. 2.4.6 Planes individuales.

2.5 Plan financiero de mediano y largo plazos. 2.6 Metas y objetivos estratégicos.

2.6.1 Previsión de ventas. 2.6.2 Costos operativos. 2.6.3 Gastos de estructura. 2.6.4 Necesidades financieras. 2.6.5 Proyección de utilidades.

3

REQUERIMIENTOS Y PRESUPUESTOS 3.1 Aplicación del modelo financiero.

3.1.1 Planeación de recursos financieros. 3.1.2 Estados financieros provisionales (pro-forma).

3.1.2.1 Flujo efectivo. 3.1.2.2 Presupuesto de operación. 3.1.2.3 Presupuesto de efectivo. 3.1.2.4 Presupuesto de inversiones de corto plazo. 3.1.2.5 Requerimientos financieros en el corto plazo.

3.2 Un modelo financiero para el mediano o largo plazo. 3.2.1 Presupuesto financiero. 3.2.2 Requerimiento de Inversiones. 3.2.3 Origen y aplicación de recursos. 3.2.4 Apalancamiento a mediano o largo plazo.

4

TOMA DE DECISIONES 4.1 Evaluación y desarrollo de alternativas.

4.1.1 Estrategia financiera. 4.1.2 Objetivos y metas financieras. 4.1.3 Objetivos y metas económicas. 4.1.4 Toma de decisiones.

4.2 Diagnóstico y evaluación mediante modelos prácticos. 4.2.1 El modelo administrativo. 4.2.2 El modelo económico. 4.2.3 El modelo financiero. 4.2.4 El modelo económico-financiero.

4.3 Resultados y aplicaciones. 4.4 Conclusiones y recomendaciones.

Page 237: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

241

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS Aguirre Mora, Octavio El manual del financiero, IMEF, 2001 Ávalos Septién, Mauricio Matemáticas financieras, México, CECSA. 2004. Moyer, Charles; Mc. Guigan, James R. y Kretlow, William J. Administración financiera contemporánea, México, International Thomson Editores, 2005. Pascale, Ricardo Decisiones financieras, Buenos Aires, Editorial Macchi.1998. Brealey, Richard A. y Myers, Stewart C. Principios de finanzas corporativas, México, Editorial McGraw Hill, 2006. Ross, Stephen A.; Westerfield, Randolph W. y Jaffe, Jeffrey F. Finanzas corporativas, México, Irwin McGraw Hill, 2003. Delano, William H. Finanzas avanzadas, IMEF e ÍTEMS, 2000. Van Horne, James C. Administración Financiera, México, Editorial Prentice Hall, 2003. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA Bolsa Mexicana de Valores Estados financieros de empresas emisoras de la BMV, México, BMV, publicación trimestral.

4

4

1, 2, 3 y 4

4

1 y 2

1, 2 y 3

4

1, 2 y 3

TEMAS

4

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 238: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

242

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con ejercicios en clase.

� Participación de los alumnos con exposiciones temáticas sobre información financiera y bursátil, planeación financiera e impacto de variables macroeconómicas aplicadas a las finanzas privadas.

� Se recomienda realizar un trabajo de análisis financiero para determinar la estructura financiera de alguna empresa pública.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de la teoría financiera.

x Manejo de los fundamentos estadísticos aplicados a la planeación financiera.

x Se sugiere que el docente cuente con experiencia laboral en el campo de las finanzas corporativas o tesorería.

x Se recomienda tener Licenciatura en Economía; además, es deseable poseer posgrado para impartir esta asignatura y

especialización en el área de las finanzas.

Page 239: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

243

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Medir la vulnerabilidad de algunas variables que inciden en los activos de la empresa.

OBJETIVO GENERAL: Dominar los elementos teórico-prácticos para determinar el riesgo financiero de la empresa a través del análisis de la información estratégica, contable y bursátil dentro de un entorno económico y sectorial.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Conocer los fundamentos básicos de la administración de riesgo, tanto los instrumentos y los lineamientos internacionales

como los acordados en Basilea I y II.

x Definir el plan financiero acorde a las expectativas de rentabilidad, eficiencia y del flujo de recursos necesarios, con diferenciación en el horizonte de planeación y en las metas propuestas

x Cuantificar los recursos necesarios para la aplicación e implementación de la estrategia financiera.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Administración de riesgos financieros 3

2 Estudio estratégico de la empresa 9

3 Estudio contable y bursátil de la empresa 15

4 Estudio económico y sectorial de la empresa 12

5 Estudio tendencial de la empresa 9

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROFESIONALIZACIÓN

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OPTATIVA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: OCTAVO - NOVENO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN

TIPO: TEÓRICA

Page 240: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

244

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS 1.1. Antecedentes históricos. 1.2. Definición. 1.3. Tipos de riesgos financieros. 1.4. Propuestas de Basilea sobre los riesgos de mercado. 1.5. México y la administración de riesgos financieros.

2

ESTUDIO ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA 2.1 Análisis y determinación del riesgo financiero de la empresa.

2.1.1 Riesgo inherente. 2.1.2 Riesgo ambiental.

2.2 Elaboración del estudio estratégico. 2.2.1 Concepto. 2.2.2 Ficha técnica. 2.2.3 Elementos estratégicos. 2.2.4 Estrategia FODA.

3

ESTUDIO CONTABLE Y BURSÁTIL DE LA EMPRESA 3.1 Elaboración del estudio contable.

3.1.1 Concepto. 3.1.2 Información financiera.

3.1.2.1 Balance general. 3.1.2.2 Estado de resultados. 3.1.2.3 Posición en moneda extranjera.

3.1.3 Análisis e interpretación de la información financiera. 3.1.3.1 Métodos de razones financieras. 3.1.3.2 Reporte gráfico de los resultados obtenidos e interpretación.

3.2 Elaboración del estudio bursátil. 3.2.1 Concepto. 3.2.2 Información financiera y bursátil.

3.2.2.1 Datos por acción de la emisora. 3.2.2.2 Resumen del informe financiero y bursátil por emisora.

3.2.3 Análisis e interpretación de la información bursátil. 3.2.3.1 Método de los múltiplos accionarios. 3.2.3.2 Reporte gráfico de los resultados obtenidos e interpretación.

4

ESTUDIO ECONÓMICO Y SECTORIAL DE LA EMPRESA 4.1. Elaboración del estudio económico.

4.1.1. Concepto. 4.1.2. Información económica.

4.1.2.1. Análisis económico nacional. 4.1.2.2. Análisis económico internacional. 4.1.2.3. Posición en moneda extranjera.

4.1.3. Análisis e interpretación de la información económica. 4.1.3.1. Formato de percepción de riesgo-país en México. 4.1.3.2. Reporte gráfico de los resultados obtenidos e interpretación. 4.1.3.3. Pronóstico del margen de sub-sobrevaluación del peso frente al dólar.

4.2. Elaboración del estudio sectorial. 4.2.1. Concepto. 4.2.2. Información estratégica y financiera de la principal competencia.

4.2.2.1. Matriz cualitativa de la principal competencia. 4.2.2.2. Matriz cuantitativa de la principal competencia.

4.2.3. Análisis e interpretación de la información estratégica y financiera de la principal competencia. 4.2.3.1. Reporte gráfico de los resultados obtenidos de la principal competencia.

5

ESTUDIO TENDENCIAL DE LA EMPRESA 5.1. Elaboración del estudio tendencial.

5.1.1. Concepto. 5.1.2. Información financiera.

5.1.2.1. Balance general. 5.1.2.2. Estado de resultados.

5.1.3. Pronóstico del riesgo financiero. 5.1.3.1. Flujos de efectivo estimados. 5.1.3.2. Valor actual de la empresa. 5.1.3.3. Simulación de la exposición al riesgo cambiario de la empresa. 5.1.3.4. Estrategias de cobertura financiera. 5.1.3.5. Expectativas de la empresa.

Page 241: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

245

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS

Diez de Castro, Luis y Mascareñas, Juan Ingeniería financiera: la gestión en los mercados financieros internacionales, México, Mc Graw Hill, 1998. Díaz, Carmen Futuros y opciones sobre futuros financieros, teoría y práctica, México, A. Simon & Shuster Co. Prentice may, 1998. Martínez Abascal, Eduardo Futuros y opciones en la gestión de carteras, México, Mc Graw Hill, 1993. Rodríguez Taborda, Eduardo Administración del riesgo, Colombia, Alfaomega, 2002. Weston, J. Fred y Copeland, Thomas E. Finanzas en administración, México, Interamericana, 1989. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA Aguirre Mora, Octavio El manual del financiero, México, 1995.

3 3 3 1

1, 2, 3 y 4

TEMAS 4

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con ejercicios en clase.

� Participación de los alumnos con exposiciones temáticas sobre información financiera y bursátil, planeación financiera e impacto de variables macroeconómicas aplicadas a las finanzas privadas.

� Se recomienda realizar análisis de sensibilidad y simulación de escenarios.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de la teoría financiera y el manejo de los fundamentos estadísticos aplicados a la administración del riesgo financiero.

x Se recomienda que el docente cuente con experiencia laboral en el campo de la administración del riesgo financiero, operativo y legal.

x Se sugiere que el docente cuente con experiencia laboral en el campo de la administración del riesgo o regulación bancaria.

x Se recomienda que tenga la Licenciatura en Economía; además, es deseable tener posgrado y/ o especialización en el área de competencia.

Page 242: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

246

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Maximizar las fortalezas de la empresa y cubrir las debilidades de la misma.

OBJETIVO GENERAL: Manejar los elementos teórico-prácticos para aplicar estrategias de coberturas financieras y corporativas para la empresa con el uso de productos derivados o con alianzas estratégicas.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Conocer el objetivo y funcionamiento de la ingeniería financiera como un instrumento de reestructuración.

x Definir el plan financiero acorde a las expectativas de rentabilidad, eficiencia y del flujo de recursos necesarios, con diferenciación en el horizonte de planeación y en las metas propuestas.

x Cuantificar los recursos necesarios para la aplicación e implementación de la estrategia financiera.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Ingeniería financiera 3

2 Marco conceptual de la ingeniería financiera 3

3 Estrategias de cobertura financiera para la empresa 16

4 Estrategias de cobertura corporativa para la empresa 18

5 Perspectivas de la ingeniería financiera 8

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: INGENIERÍA FINANCIERA

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROFESIONALIZACIÓN

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OPTATIVA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: OCTAVO- NOVENO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN

TIPO: TEÓRICA

Page 243: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

247

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

INGENIERÍA FINANCIERA 1.1 Antecedentes históricos. 1.2 Principales causas de su aparición. 1.3 Definición. 1.4 Gestión del riesgo de los mercados internacionales. 1.5 México y la ingeniería financiera.

2

MARCO CONCEPTUAL DE LA INGENIERÍA FINANCIERA 2.1 Fuentes de riesgo financiero. 2.2 Riesgo de contabilidad y economía. 2.3 Definición de los objetivos de cobertura.

2.3.1 Cobertura financiera. 2.3.2 Cobertura corporativa.

2.4 Departamento de ingeniería financiera como centro de beneficios. 2.4.1 Entorno económico. 2.4.2 Entorno sectorial. 2.4.3 Entorno empresarial.

2.5 Definición del perfil de riesgo de la empresa. 2.5.1 Exposiciones económicas de la empresa. 2.5.2 Coberturas financieras y corporativas para la empresa. 2.5.3 Objetivos principales que establece la ingeniería financiera.

2.5.3.1 Reducción de la volatilidad de los flujos de caja de la empresa. 2.5.3.2 Incrementar la utilidad de la empresa. 2.5.3.3 Alcanzar valor económico agregado para la empresa.

3

ESTRATEGIAS DE COBERTURA FINANCIERA PARA LA EMPRESA 3.1 Definición. 3.2 Tipos de estrategias de cobertura financiera.

3.2.1 Soluciones con operaciones a plazo y futuros. 3.2.2 Comparación de estrategias de cobertura.

3.3 Gestión del riesgo cambiario. 3.3.1 Cobertura básica con contratos forwards. 3.3.2 Cobertura avanzada con futuros. 3.3.3 Cobertura avanzada con opciones.

3.4 Gestión del riesgo de la tasa de interés. 3.4.1 Cómo gestionar el riesgo por cambio del tipo de interés. 3.4.2 Cobertura básica con contratos forwards. 3.4.3 Cobertura avanzada con futuros. 3.4.4 Cobertura avanzada con swaps.

3.5 Gestión del riesgo de mercancías. 3.5.1 Cómo gestionar el riesgo de mercancías. 3.5.2 Cobertura con commodities.

4

ESTRATEGIAS DE COBERTURA CORPORATIVA PARA LA EMPRESA 4.1. Definición. 4.2. Tipos de estrategias de cobertura corporativa.

4.2.1. Soluciones con operaciones de reestructuración financiera. 4.2.2. Fusiones y adquisiciones de empresas.

4.3. Fusión de empresas. 4.3.1. Definición. 4.3.2. Tipos de fusión de empresas. 4.3.3. Elementos contables, bursátiles y económicos a considerar en el proceso de

fusión de empresas. 4.3.4. Ventajas y desventajas de la fusión de empresas.

4.4. Adquisición de empresas. 4.4.1. Definición. 4.4.2. Tipos de adquisición de empresas. 4.4.3. Elementos contables, bursátiles y económicos a considerar en el proceso de

adquisición de empresas. 4.4.4. Ventajas y desventajas de la adquisición de empresas.

5

PERSPECTIVAS DE LA INGENIERÍA FINANCIERA 5.1 En el mundo. 5.2 En México; elaboración del estudio tendencial.

5.2.1 En el sistema financiero. 5.2.2 En el sector empresarial.

Page 244: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

248

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS

Diez de Castro, Luis y Mascareñas, Juan Ingeniería financiera: la gestión en los mercados financieros internacionales, México, Mc Graw Hill, 1998. Díaz, Carmen Futuros y opciones sobre futuros financieros, teoría y práctica, México, A. Simon & Shuster Co. Prentice Hall. 1998. Martínez Abascal, Eduardo Futuros y opciones en la gestión de carteras, México, Mc Graw Hill. Rodríguez Taborda, Eduardo Administración del riesgo, Colombia, Alfaomega, 2002.

1, 3, 4 y 5

4, 5 y 6

4, 5 y 6 3

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X) (X) ( ) (X) ( )

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con ejercicios en clase.

� Aplicación de instrumentos de análisis e información (economática y finsat).

� Participación de los alumnos con exposiciones temáticas sobre información financiera y bursátil, planeación financiera e impacto de variables macroeconómicas aplicadas a las finanzas privadas.

� Se recomienda realizar análisis de sensibilidad y simulación de escenarios.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de la teoría financiera y el manejo de los fundamentos estadísticos aplicados a la administración del riesgo financiero.

x Se recomienda que el docente cuente con experiencia laboral en el campo de la administración del riesgo financiero, operativo

y legal.

x Se sugiere que el docente cuente con experiencia laboral en el campo de la administración del riesgo o regulación bancaria.

x Se recomienda que tenga la Licenciatura en Economía; además, es deseable tener posgrado y/ o especialización en el área de competencia.

Page 245: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

249

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Proporcionar los instrumentos de cobertura financiera para el desarrollo de la empresa.

OBJETIVO GENERAL: Conocer las principales estrategias que se utilizan para pronosticar precios de contratos de futuros para especulación y coberturas.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Comprender la razón de existir de los contratos adelantados en el contexto global.

x Determinar los principales aspectos que influyen en la fijación de los precios futuros.

x Identificar las principales características de las opciones financieras.

x Analizar las principales particularidades de otros activos subyacentes.

x Conocer las principales características financieras de los warrants.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: MERCADO DE DERIVADOS

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROFESIONALIZACIÓN

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OPTATIVA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: OCTAVO - NOVENO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN

TIPO: TEÓRICA

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Los contratos adelantados y los futuros 12

2 Determinación del precio de los futuros 6

3 Introducción a las opciones 6

4 Otros activos subyacentes 12

5 Los warrants 12

TOTAL DE HORAS 48

Page 246: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

250

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

LOS CONTRATOS ADELANTADOS Y LOS FUTUROS 1.1 Operaciones bancarias y el mercado interbancario. 1.2 Contratos futuros.

1.2.1 Diferencias. 1.2.2 Ventajas. 1.2.3 Desventajas.

1.3 Funcionamiento del mercado de futuros. 1.3.1 Riesgos de contraparte. 1.3.2 Cámara de compensación. 1.3.3 Margen.

1.4 Conceptos básicos de los mercados financieros. 1.4.1 Riesgo, liquidez y rendimiento.

1.4.1.1 Tipos de riesgo. 1.4.1.2 Liquidez a corto y largo plazos. 1.4.1.3 Tasas de rendimiento.

1.4.2 Los mercados financieros como fuente de financiamiento y cobertura.

2

DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE LOS FUTUROS 2.1. Futuros sobre índices accionarios.

2.1.1. Valuación de futuros sobre índices accionarios. 2.1.2. Cobertura.

2.2. Futuros sobre tipo de cambio. 2.2.1. Contratos de futuros sobre tipo de cambio. 2.2.2. Determinación del nivel de tipo de cambio. 2.2.3. Cobertura del riesgo cambiario.

2.3. Futuros sobre tasas de interés. 2.3.1. Tasa de interés spot y a futuro. 2.3.2. Valuación de futuros sobre tasa de interés. 2.3.3. Cobertura de riesgos asociados a la tasa de interés.

3

INTRODUCCIÓN A LAS OPCIONES 3.1. Opciones financieras.

3.1.1. Ventajas y desventajas. 3.1.2. Las valores subyacentes de las opciones. 3.1.3. Funcionamiento del mercado de opciones.

3.1.3.1. Por protección. 3.1.3.2. Por inversión.

3.1.4. Dentro y fuera del dinero. 3.2. Valuaciones de opciones.

3.2.1. Determinación de límites. 3.2.1.1. Superior. 3.2.1.2. Inferior.

3.2.2. Determinantes del valor de una opción. 3.2.2.1. Precios de una acción subyacente. 3.2.2.2. Precio de ejercicio. 3.2.2.3. Tasa libre de riesgo. 3.2.2.4. Fecha de expiración. 3.2.2.5. Dividendos.

3.2.3. Modelos de valuación convencionales. 3.2.3.1. Black and Scholes. 3.2.3.2. Binomial.

3.3. La sensibilidad de una opción. 3.3.1. Delta. 3.3.2. Gamma. 3.3.3. Teta. 3.3.4. Vega.

3.4. La volatilidad en la valuación. 3.4.1. Tiempo.

3.5. Estrategias de inversión y control de riesgos con una opción. 3.5.1. Posición descubierta. 3.5.2. Posición de cobertura. 3.5.3. Spreads.

3.5.3.1. Vertical. 3.5.3.2. Horizontal. 3.5.3.3. Diagonal. 3.5.3.4. Combinaciones.

3.6. Paridad call – put.

4

OTROS ACTIVOS SUBYACENTES 4.1 Opciones sobre acciones que pagan dividendos. 4.2 Opciones sobre índices accionarios. 4.3 Opciones sobre divisas.

4.3.1 Cobertura con opciones de compra. 4.3.2 Venta sobre dólar.

5

LOS WARRANTS 5.1 Evolución histórica. 5.2 Características. 5.3 Emisión.

Page 247: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

251

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

TEMAS

Díaz Tinoco, Jaime y Hernández Trillo, Fausto Futuros y opciones financieras: una introducción, México, Limusa, 2000. Díaz, Carmen Futuros y opciones sobre futuros financieros, teoría y práctica, México, Prentice Hall. 1998. Díaz Mata, Alfredo Invierta en la bolsa, México, Editorial Iberoamericana, 1994. Diez Castro, Luis Ingeniería financiera, España, McGraw-Hill, 1994. Heyman, Timothy Inversión contra inflación, México, Editorial Milenio, 1996. Grinblatt, Mark Mercados financieros y estrategia empresarial, México, McGraw Hill, 2003. Hull, John C. Introducción a los mercados de futuros y opciones EUA, España, Edit., Prentice Hall, 1996. Mansell, Catherine Las nuevas finanzas en México, México, IMEF/ITAM, 1992. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Márquez D., Miguel H. El Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP) y el mercado de los derivados en Chile, Santiago de Chile, Naciones Unidas, CEPAL, 2000. Vega Rodríguez, Salvador, et al. El Mercado mexicano de dinero, capitales y productos derivados: sus instrumentos y sus usos, México, Grupo Editorial Eon, 1998. Toporowski, Jan The end of finance : the theory of capital market inflation, financial derivatives, and pension fund capitalism, New York, Routledge, 1999

1, 2, 3, 4 y 5

1, 2, 3, 4 y 5

1 y 4 3 1 1

1, 2, 3, 4 y 5

1, 2 y 3

TEMAS 3

3, 4 y 5

1 y 2

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

(X)

(X)

(X)

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 248: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

252

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con ejercicios en clase.

� Participación de los alumnos con exposiciones temáticas sobre los derivados financieros.

� Se recomienda realizar una monografía sobre principales derivados financieros.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conoc imientos sobre los fundamentos más importantes de la teoría financiera y la aplicación de los métodos cuantitativos.

x Se sugiere que el docente cuente con experiencia laboral en el campo de las finanzas privadas o en el mercado

bursátil.

x Se recomienda tener Licenciatura en Economía; además, es deseable poseer posgrado para impartir esta asignatura y/o especialización en el área de las finanzas bursátiles.

Page 249: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

253

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: MERCADO DE DINERO

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROFESIONALIZACIÓN

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OPTATIVA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: OCTAVO - NOVENO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN TIPO: TEÓRICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar las diferentes formas del dinero.

OBJETIVO GENERAL: Conocer y analizar el comportamiento actual del mercado de valores y sus perspectivas de desarrollo ante los retos que plantea una economía globalizada.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Conocer el funcionamiento del mercado de valores en lo general y en particular el mercado de dinero.

x Clasificar los mercados financieros de acuerdo a su temporalidad, tasa de rendimiento y características particulares.

x Calcular precios de instrumentos a valor presente o valor futuro para la toma de decisiones.

x Valuar instrumentos financieros que coticen en el mercado mexicano o internacional.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Características de los títulos de deuda 4

2 Instrumentos que conforman el mercado de dinero 7

3 Mercado secundario 4

4 El valor del dinero en el tiempo 7

5 Valuación de instrumentos a descuento 13

6 Valuación de instrumentos cuponados (bonos) 13

TOTAL DE HORAS 48

Page 250: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

254

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS DE DEUDA 1.1 Elementos de los títulos de deuda.

1.1.1 Fecha de amortización. 1.1.2 Valor nominal. 1.1.3 Tasa de interés.

1.2 Mecanismos de subasta de títulos. 1.2.1 Convocatoria. 1.2.2 Posturas. 1.2.3 Tasa de fondeo. 1.2.4 Tasa ponderada.

1.2.4.1 TIIP y TIIE (tasa activa). 1.2.4.2 CCP (tasa pasiva).

1.3 Hipótesis y teorías de las variaciones de las tasas. 1.3.1 Hipótesis de las expectativas. 1.3.2 Teoría de la preferencia por la liquidez. 1.3.3 Teoría de los intervalos del mercado.

1.4 Valor del dinero en el tiempo. 1.4.1 Puntos base. 1.4.2 Tasa de rendimiento. 1.4.3 Tasa de descuento. 1.4.4 Tasa cupón. 1.4.5 Tasa equivalente (tasas en curva). 1.4.6 Tasa efectiva (rendimiento directo). 1.4.7 Tasa anualizada. 1.4.8 Tasa real. 1.4.9 Tasa bruta y neta.

1.5 Efecto de las variaciones de las tasas en los precios de los títulos.

2

INSTRUMENTOS QUE CONFORMAN EL MERCADO DE DINERO 2.1. Valores gubernamentales.

2.1.1. Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES). 2.1.2. Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal (bondes cupón 28, 91 Y 182 días). 2.1.3. Bonos del Gobierno Federal a Tasa Fija (bonos M3, M5 Y M10). 2.1.4. Bonos del Gobierno Federal Indexados al valor de las unidades de inversión

(udibonos). 2.1.5. Bonos de Indemnización en Apoyo al Rescate Carretero. 2.1.6. Bonos del Gobierno Federal (UMS). 2.1.7. Bono de Protección al Ahorro Bancario (Bpas) emitido por el IPAB Futuros sobre

tipo de cambio. 2.1.8. Bonos de Regulación Monetaria (BREM'S)

2.2. Valores emitidos por bancos. 2.2.1. Pagaré con rendimiento liquidable al vencimiento (prlv). 2.2.2. Aceptaciones bancarias (AB'S). 2.2.3. Certificados de depósito (cedes). 2.2.4. Bonos bancarios. 2.2.5. Obligaciones subordinadas. 2.2.6. Certificados de participación inmobiliaria (CPI'S). 2.2.7. Certificados de participación ordinaria (CPO'S).

2.3. Valores empresariales. 2.3.1. Papel comercial y papel comercial indexado al tipo de cambio. 2.3.2. Pagaré de mediano plazo. 2.3.3. Obligaciones. 2.3.4. Certificado bursátil.

3

MERCADO SECUNDARIO 3.1 Operaciones hasta el vencimiento (directo). 3.2 Operaciones de reporto. 3.3 Mecánica de fondeo con la posición de riesgo de un intermediario bursátil o financiero. 3.4 Participación del Banco de México.

4

EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO 4.1. Interés simple. 4.2. Descuento simple. 4.3. Interés compuesto. 4.4. Anualidades.

5

VALUACIÓN DE INSTRUMENTOS A DESCUENTO 5.1 Valuación con tasa de rendimiento.

5.1.1 Cetes. 5.1.2 Papel comercial. 5.1.3 Pagaré bursátil. 5.1.4 Aceptaciones bancarias.

5.2 Valuación con tasa de descuento.

Page 251: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

255

5.2.1 Cetes. 5.2.2 Papel comercial. 5.2.3 Pagaré bursátil. 5.2.4 Aceptaciones bancarias.

5.3 Medidas de sensibilidad – duración. 5.3.1 Duración modificada. 5.3.2 Valor de 1 punto base de valuación reportes.

5.3.2.1 Al inicio (normales y colateralizados). 5.3.2.2 Con días transcurridos (normales y colateralizados).

6

VALUACIÓN DE INSTRUMENTOS CUPONADOS (BONOS) 6.1. Tasa fija (PIC'S, CBIC'S, M'S, UM’S, etc.).

6.1.1. Valuación al inicio del cupón. 6.1.2. Valuación con días transcurridos del cupón. 6.1.3. Calculo del rendimiento a vencimiento. 6.1.4. Medidas de sensibilidad (dur y dm).

6.2. Tasa variable. 6.2.1. Valuación al inicio del cupón. 6.2.2. Valuación con días transcurridos del cupón. 6.2.3. Calculo del rendimiento a vencimiento.

6.3. Bondes. 6.3.1. Valuación al inicio del cupón. 6.3.2. Valuación con días transcurridos del cupón. 6.3.3. Cálculo del rendimiento a vencimiento.

6.4. Brems. 6.4.1. Valuación al inicio del cupón. 6.4.2. Valuación con días transcurridos del cupón. 6.4.3. Cálculo del rendimiento a vencimiento.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS E. Rain Caro R. El mercado de valores en México: estructura y funcionamiento, México, Ariel, serie divulgación, 1995. Díaz Mata, Alfredo Invierta en la bolsa, México, Editorial Iberoamericana, 1994. Herman, Timothy Inversión contra inflación, México, Editorial Milenio, 1996. Grinblatt, Mark Mercados financieros y estrategia empresarial, México, McGraw Hill, 2003. Hull, John C. Introducción a los mercados de futuros y opciones EUA, Edit. España, Prentice Hall, 1996. Mansell, Catherine Las nuevas finanzas en México, México, IMEF/ITAM, 1992. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Villegas Hernández, Eduardo Sistema Financiero de México, México, McGraw Hill, 2002. Bolsa Mexicana de Valores Material de la BMV, mercado de dinero, México, BMV, publicación mensual.

1, 2, 3, 4, 5 y 6

1, 2, 3, 4, 5 y 6 4

5 y 6 6

2, 3, 5 y 6

TEMAS

1 y 3

5 y 6

Page 252: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

256

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con ejercicios en clase.

� Aplicación de instrumentos de análisis e información (economática y finsat).

� Participación de los alumnos con exposiciones temáticas sobre información financiera y bursátil.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de la teoría financiera y el manejo de los fundamentos cuantitativos aplicados a la valuación de los rendimientos de los instrumentos financieros.

x Se recomienda que el docente cuente con experiencia laboral en el campo de las finanzas, operaciones financieras y

bursátiles.

x Se sugiere que el docente cuente con experiencia laboral.

x Se recomienda que tenga la Licenciatura en Economía; además, es deseable tener posgrado y/o especialización en el área de competencia.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 253: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

257

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL: Aplicar las herramientas estadísticas más importantes para poder medir, valuar y en un futuro administrar el riesgo de una empresa. En el caso del inversionista, utilizar las mismas técnicas para poder pronosticar o valuar el rendimiento de un activo financiero.

OBJETIVOS PARTICULARES: x Conocer la aplicación de la estadística descriptiva en las finanzas privadas y públicas.

x Aplicar la estadística descriptiva e inferencial para conocer y administrar el riesgo de los instrumentos financieros.

x Utilizar la estadística inferencial para realizar pronósticos en la empresa o en las inversiones de instrumentos financieros.

x Realizar cálculos futuros sobre el precio de las opciones call o put, americanas o europeas.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 La teoría de los sistemas 3

2 Estadística descriptiva 3

3 Estadística probabilística 6

4 Estadística inferencial en los negocios 12

5 Interpretación de la regresión y la correlación en el medio financiero 12

6 Las opciones financieras 8

7 Riesgo financiero 4

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ESTADÍSTICA APLICADA A LAS FINANZAS

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROFESIONALIZACIÓN

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OPTATIVA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: OCTAVO - NOVENO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN

TIPO: TEÓRICA

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Proporcionar las herramientas de análisis para la medición de riesgo empresarial.

Page 254: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

258

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS 1.1. Principales conceptos. 1.2. El sistema financiero. 1.3. El entorno endógeno y exógeno de las empresas.

2

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2.1 Medidas de tendencia central. 2.2 Distribución de frecuencias. 2.3 El concepto de dispersión o volatilidad en las finanzas. 2.4 Evolución de índices financieros e instrumentos de inversión.

3

ESTADÍSTICA PROBABILÍSTICA 3.1 Probabilidad de sucesos simples y múltiples. 3.2 Distribución binomial. 3.3 Distribución normal. 3.4 Los fenómenos estocásticos o probabilísticos en el ámbito financiero.

4

ESTADÍSTICA INFERENCIAL EN LOS NEGOCIOS 4.1. Muestreo y tamaño de la muestra. 4.2. Fuentes de datos. 4.3. Pronósticos en los negocios.

4.3.1. Series de tiempo. 4.3.2. Componentes de una serie de tiempo. 4.3.3. Métodos de suavizamiento. 4.3.4. Método de promedios móviles simples y dobles. 4.3.5. Método exponencial simple y doble. 4.3.6. Método Holt. 4.3.7. Método Winter. 4.3.8. Correlación. 4.3.9. Regresiones simple y múltiple. 4.3.10. Prueba de hipótesis. 4.3.11. Coeficiente de determinación y prueba F. 4.3.12. Intervalo de confianza.

5

INTERPRETACIÓN DE LA REGRESIÓN Y LA CORRELACIÓN EN EL MEDIO FINANCIERO

5.1 Cálculo del índice de bursatilidad de las emisoras que cotizan en la BMV. 5.2 Regresión lineal mínimos cuadrados aplicada a los coeficientes beta. 5.3 Los coeficientes de correlación y de determinación del mercado accionario. 5.4 Valuación de cetes por medio del modelo de regresión múltiple.

6

LAS OPCIONES FINANCIERAS 6.1. El concepto fundamental de las opciones financieras. 6.2. Propiedades básicas de las opciones financieras. 6.3. Variables que influyen en la determinación del precio. 6.4. Cálculo teórico de precios usando el modelo Black & Scholes.

7 RIESGO FINANCIERO

7.1. Rendimiento y riesgo. 7.2. Principios de administración de riesgo financiero.

Page 255: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

259

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS Canavos, C. George Probabilidad y estadística aplicaciones y métodos, México, Mc Graw Hill. 1986. Novales, Alfonso Estadística y econometría, México, Mc Graw Hill de México/ Interamericana de España, 1997. Allen, Webster Estadística aplicada a los negocios y la economía, México, Editorial IRWIN, 2002. Hanke E., John y Reitch G. Arthur Estadística para negocios, México, Mc Graw Hill, 1997. Richards, Larry E. Estadística en los negocios ¿por qué y cuándo?, México, Mc Graw Hill, 1981. Douglas, Lind A., Marshal G., William; Mason, D. Robert Estadística para administración y economía 1, México, Alfa-Omega, 2004. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA Bolsa Mexicana de Valores Indicadores bursátiles de la BMV, México, BMV, publicación mensual.

2 y 4

5, 6 y 7

1, 2, 3 y 4

4, 5, 6 y 7

6 y 7

1, 2 y 3

TEMAS

5, 6 y 7

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con ejercicios en clase.

� Participación de los alumnos con exposiciones temáticas sobre finanzas corporativas.

� Se recomienda realizar un trabajo de análisis financiero para determinar la estructura financiera de alguna empresa pública. PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de la teoría financiera y el manejo de los fundamentos estadísticos aplicados a las finanzas, asistido por software especializado (excel, spss y e-view).

x Se sugiere que el docente cuente con experiencia laboral en el campo de las finanzas o en la aplicación de los métodos

cuantitativos.

x Se recomienda tener Licenciatura en Economía y es deseable poseer un posgrado para impartir esta asignatura y especialización en el área de las finanzas, estadística o métodos cuantitativos.

Page 256: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

260

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL: Comprobar que la balanza de pagos es la expresión contable del registro de las transacciones que realiza una economía con el exterior; resulta relevante el estudio de las variables registradas en dicha expresión, así como los factores macroeconómicos que determinan su comportamiento.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Conocer y analizar la estructura de registro de la balanza de pagos conforme a los nuevos lineamientos del Banco de México y su

vinculación con el sistema de cuentas nacionales.

x Establecer la vinculación que existe entre la estructura de la balanza de pagos y el comportamiento del tipo de cambio en la economía.

x Conocer la vinculación y variables macroeconómicas que influyen en desajustes de corto y largo plazos sobre la balanza de pagos.

x Analizar y conocer los diferentes modelos macroeconómicos de análisis de la balanza de pagos en economías emergentes.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Balanza de pagos, vinculación con las cuentas nacionales y efectos del entorno macroeconómico 6

2 Importancia de la balanza de pagos en la determinación del tipo de cambio 6

3 Principales factores que determinan desajustes en la balanza de pagos 6

4 Modelo de análisis macroeconómico de la balanza de pagos 9

5 Tipo de cambio y su impacto en la balanza de pagos 12

6 Aplicación del análisis económico de la balanza de pagos y sus efectos sobre la economía doméstica 9

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: BALANZA DE PAGOS

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROFESIONALIZACIÓN

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OPTATIVA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: OCTAVO – NOVENO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN

TIPO: TEÓRICA

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar la importancia de la balanza de pagos dentro del sistema de cuentas nacionales.

Page 257: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

261

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

BALANZA DE PAGOS, VINCULACIÓN CON LAS CUENTAS NACIONALES Y EFECTOS DEL ENTORNO MACROECONÓMICO

1.1. Definición de balanza de pagos y su estructura principal. 1.2. Estructura contable de balanza de pagos y las cuentas nacionales. 1.3. Estructura de las balanzas parciales. 1.4. Importancia de la balanza de pagos en el análisis macroeconómico.

2

IMPORTANCIA DE LA BALANZA DE PAGOS EN LA DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO 2.1 Determinación del precio de una moneda respecto al exterior. 2.2 Principales enfoques en la determinación del tipo de cambio.

2.2.1 Enfoque de la paridad del poder adquisitivo. 2.2.2 Enfoque de la paridad de tasas de interés. 2.2.3 Enfoque de la paridad de diferenciales de productividad.

2.3 Políticas cambiarias. 2.3.1 Política de tipo de cambio fijo. 2.3.2 Política de bandas de flotación. 2.3.3 Política de tipo de cambio flexible. 2.3.4 Política de tipo de cambio con flotación controlada.

2.4 Impacto de la política cambiaria sobre la estructura de la balanza de pagos.

3

PRINCIPALES FACTORES QUE DETERMINAN DESAJUSTES EN LA BALANZA DE PAGOS 3.1 El modelo básico de equilibrio de balanza de pagos. 3.2 Desequilibrio estructural en cuenta corriente. 3.3 Flujos de capital y su efecto en la cuenta de capital. 3.4 El modelo espejo de la cuenta corriente y de capital.

4

MODELOS DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO DE BALANZA DE PAGOS 4.1 El enfoque keynesiano de absorción del sector externo. 4.2 El enfoque de elasticidad precio del comercio exterior. 4.3 El enfoque monetarista de balanza de pagos. 4.4 El modelo poskeynesiano del sector externo.

5

TIPO DE CAMBIO Y SU IMPACTO EN BALANZA DE PAGOS 5.1 La síntesis neoclásica y tipo de cambio flexible. 5.2 El efecto holandés sobre el tipo de cambio. 5.3 Flujos de capital y tipo de cambio. 5.4 Tipo de cambio flexible y su impacto sobre la balanza de pagos.

6

APLICACIÓN DEL ANÁLISIS MACROECONÓMICO DE BALANZA DE PAGOS Y SUS EFECTOS SOBRE LA ECONOMÍA DOMÉSTICA

6.1. Interpretaciones actuales de la evolución de balanza de pagos en economías emergentes.

6.2. Evolución e interpretación reciente de la balanza de pagos en México. 6.3. Aplicación del enfoque espejo de balanza de pagos en México. 6.4. Políticas de estabilización de balanza de pagos en la globalización para México.

Page 258: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

262

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS

Astori, Danilo Enfoque critico de los modelos de contabilidad social. México, Siglo XXI, 1980. Dornbusch, Rudiger La macroeconomía de una economía abierta, Barcelona, A. Bosch, 1981. Johnson, H. J. The monetary approach to balance of payments theory, Londres, en Further Essays in Monetary Theory, Allen and Unwin, 1972. Krugman P .R. y Obstfeld, M. Economía internacional: teoría y política, México, Editorial McGraw Hill, 1995. Chachoalides, Militades, Economía Internacional, México, Mc. Graw Hill. 1992. Mundell, R.A. Movilidad de capital y política de estabilización con tipos de cambio fijos y flexibles, Argentina, Amorrortu Editores, 1971. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Fischer, Stanley The rol of macroeconomic factors in grownth, EUA, Journal of Monetary Economics, 1993. Barro, Robert y Sala Martín, Xavier Economic growth, EUA, McGraw Hill, 1995. Banxico Informe Anual de Banco de México, México, Banco de México 1990 y 2005. HEMEROGRAFÍA COMPLEMENTARIA García, Olivie Causas de las crisis cambiarias en las economías emergentes, México, Revista Comercio Exterior, Vol. 50, No.6, Junio de 2000.

1,3 y 4

2 2

1,2, 3 y 4

1, 2, 3, 4, 5 y 6

5 y 6

TEMAS

5 y 6 5 6 2

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

(X)

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 259: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

263

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con ejercicios en clase. � Trabajos de investigación referentes a las relaciones económicas, políticas, sociales y culturales de México con el resto del

mundo.

� Participación de los alumnos con exposiciones temáticas sobre los aspectos fundamentales de las relaciones comerciales de México.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre el intercambio comercial de México y su importancia en la economía nacional.

x Se recomienda que el docente cuente con experiencia laboral en el sector externo.

x Que posea un manejo adecuado de los principales instrumentos del comercio internacional, principalmente en el manejo de la

balanza comercial.

x Se recomienda que el docente cuente con la Licenciatura en Economía, estudios de posgrado y experiencia laboral en el área de enseñanza.

Page 260: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

264

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Conocer y analizar la teoría de las uniones aduanales, así como la naturaleza, el funcionamiento y los efectos económicos de los diferentes bloques económicos que se inscriben en el ámbito internacional, regional y multir regional.

OBJETIVO GENERAL: Identificar y aprender los antecedentes del desarrollo de la integración de los bloques económicos y su influencia en la economía internacional.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Conocer los antecedentes que dieron origen a la integración de los bloques económicos.

x Analizar el origen y desarrollo de la integración de los bloques económicos a partir de los intereses económicos.

x Conocer la relación y vínculo económico, político, social y geográfico de los bloques económicos.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Antecedentes de los principales bloques económicos 6

2 El proceso de integración de los bloques económicos a nivel productivo 6

3 El proceso de circulación del capital mundial en los bloques económicos 12

4 Procesos de integración política y social en los bloques económicos 12

5 Tendencias de los bloques económicos y hegemonía mundial 12

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: BLOQUES ECONÓMICOS

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROFESIONALIZACIÓN

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OPTATIVA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: OCTAVO – NOVENO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN

TIPO: TEÓRICA

Page 261: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

265

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

ANTECEDENTES DE LOS PRINCIPALES BLOQUES ECONÓMICOS 1.1 Primeros acuerdos de integración comercial. 1.2 Acuerdos de integración productiva. 1.3 Acuerdos de integración financiera.

2

EL PROCESO DE INTEGRACIÓN DE LOS BLOQUES ECONÓMICOS A NIVEL PRODUCTIVO 2.1. Comportamiento regional de los medios de producción y la fuerza de trabajo. 2.2. Diferencias regionales del proceso de trabajo: taylorismo, fordismo y automación en los

bloques. 2.3. La división regional del trabajo a escala mundial: comercio intrarregional y extrarregional. 2.4. Fisonomía regional de las relaciones de producción.

3

EL PROCESO DE CIRCULACIÓN DEL CAPITAL MUNDIAL EN LOS BLOQUES ECONÓMICOS 3.1 Partes componentes del proceso de circulación mundial del capital. 3.2 Formas clásicas y actuales de la ganancia mundial. 3.3 Flujos del capital en los bloques: IED, ID, ahorro e inversión, inversiones de cartera,

transferencias, tasas de interés. 3.4 Niveles de integración regional en la circulación del capital. 3.5 El papel del dinero en la integración de los bloques.

4

PROCESOS DE INTEGRACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL EN LOS BLOQUES ECONÓMICOS 4.1. Papel de los estados nacionales y el debate sobre su peso actual. 4.2. Nuevas formas jurídico – políticas de carácter regional. 4.3. Formas sociales de integración regional; culturas, migración, movimientos. 4.4. Lucha de clases, hegemonía y lucha imperialista en los bloques económicos.

5 TENDENCIAS DE LOS BLOQUES ECONÓMICOS Y HEGEMONÍA MUNDIAL 5.1 Hegemonía mundial.

Page 262: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

266

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS Aguirre R., Carlos Para comprender el mundo actual: una gramática de larga duración, Cuba, CIDCCJM, 2003. Amin, Samir Desafíos de la mundialización, México, Siglo XXI, 1997. Alvater, Elmar Las limitaciones de la globalización, México, Siglo XXI, 2002. Bustelo Gómez, Pablo Economía política de los nuevos países industriales asiáticos, México, Siglo XXI, 1990. Bustelo Gómez, Pablo Los cuatro dragones asiáticos: Economía, Política y sociedad. Madrid, ESIC, 1994. Castellot, Rafful A. La unión europea: una experiencia de integración regional, México, P y V, 1996. Estay, Jaime La globalización de la economía mundial, México, Porrúa-UNAM, 1999. Huerta G. Arturo La globalización, causa de la crisis asiática y mexicana, México, Diana IMF, World Economic Outlook, 2004. Gambrill, Mónica La globalización y sus manifestaciones en América del Norte, México, UNAM.2002. Loffann, Brigid Integration and cooperation in Europe, España, UARES, 1992. Jalife Rahme, Alfredo El lado oscuro de la globalización: balcanización y post-globalización, México, Siglo XXI, 1997. Lope Villafane, Víctor Asia en transición: auge crisis y desafíos, México, DF: CADMO Y EUROPA: Línea continua, 2000. López Villafane, Víctor Globalización y regionalización desigual, México, Siglo XXI, 1997. Martínez B., Estela Globalización e integración regional en la producción y desarrollo tecnológico, México, Porrúa, 2002. Ramos, Arturo Globalización y neoliberalismo: ejes de la reestructura del capitalismo mundial, STAUACH, 2002 Tugores, Juan Economía internacional: integración monetaria (UE), Mc Graw Hill de México, 1997. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA ICEX Claves de la economía mundial, Europa, Ed. Instituto Español Comercio Exterior, 2002. Kaufman Purcell, Susan México en el umbral del nuevo siglo, México, CIDAC/Porrúa, 1999.

2 y 4 4

2, 3 y 4 4 4

1, 2 y 4

1, 2 y 4 1 1

2 y 4 4

2, 3 y 4 4

1, 2 y 4

1. 2, 4

1 y 5

TEMAS 1 2

Page 263: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

267

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con ejercicios en clase.

� Participación de los alumnos con exposiciones temáticas sobre la concepción del comercio internacional en las escuelas del pensamiento económico.

� Trabajos de investigación sobre la integración mundial o formación de bloques económicos.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de la teoría del comercio internacional e integración mundial y que tenga un manejo adecuado de los principales instrumentos del comercio internacional.

x Se recomienda que el docente cuente con experiencia laboral en el sector externo.

x Se recomienda que el docente cuente con la Licenciatura en Economía, estudios de posgrado y experiencia laboral en el

área de enseñanza.

Page 264: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

268

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 La institucionalización de la economía mundial 6

2 Teoría de la integración económica 6

3 El Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), hoy Organización Mundial de Comercio (OMC) 6

4 El modelo de integración económica europea 6

5 La integración económica de América del Norte 6

6 La cooperación económica en la Cuenca del Pacifico 6

7 Las experiencias de integración en América Latina, América Central y el Caribe 6

8 El Acuerdo de Libre Comercio de América (ALCA) 6

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: REGIONES ECONÓMICAS

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROFESIONALIZACIÓN

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OPTATIVA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: OCTAVO – NOVENO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN:

TIPO: TEÓRICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Analizar los diferentes tratados internacionales y los modelos de integración en las regiones.

OBJETIVO GENERAL: Fomentar las investigaciones en temas de economía internacional, con una especial atención a las relaciones internacionales económicas entre México, la Unión Europea y América.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Entender las relaciones comerciales de México con América del Norte y otros países del globo terráqueo.

x Conocer el proceso de la integración europea y sus consecuencias en las políticas globales.

x Analizar la integración de las actividades económicas de México con los países americanos y el análisis de las estructuras de comercio exterior a ambos lados del Atlántico.

Page 265: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

269

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

LA INSTITUCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL 1.1 El orden internacional de Bretton Woods. 1.2 La liberación comercial bajo el acuerdo general de aranceles y comercio (GATT). 1.3 Del multilateralismo clásico a la emergencia de bloques regionales. 1.4 Globalización, regionalización e integración económica.

2

TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA 2.1 Conceptos básicos. 2.2 Las dificultades de la integración. 2.3 El proceso de integración. 2.4 Creación y desviación del comercio. 2.5 Efectos estáticos y dinámicos que genera una unión aduanera. 2.6 La teoría the second best o del subóptimo. 2.7 Principales obstáculos de las uniones aduaneras.

3

EL ACUERDO GENERAL DE ARACELES Y COMERCIO (GATT), HOY ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

3.1 Marco jurídico y estructura orgánica. 3.2 Las rondas de negociación y sus efectos en el comercio internacional. 3.3 El GATT- OMC y su interacción con los bloques económicos. 3.4 La relación de Estados Unidos y el GATT- OMC. 3.5 Causas de transformación del GATT en OMC. 3.6 La política comercial de México a la luz del GATT- OMC.

4

EL MODELO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA EUROPEA 4.1 Causas de la integración europea y sus etapas. 4.2 Las instituciones comunitarias y su dinámica. 4.3 El tratado de Maastricht. 4.4 Las políticas comunes de la Unión Europea. 4.5 Políticas de desarrollo regional de la Unión Europea. 4.6 El tratado de libre comercio de la Unión Europea y México (TLCUEM).

5

LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA DEL NORTE 5.1 Estados unidos ante la economía mundial. 5.2 Origen y objetivos del tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México.

5.2.1 El contenido del TLCAN y sus sectores especiales: energético, agropecuario, textil, prendas de vestir y automotriz.

5.2.2 Inversiones y servicios. 5.3 Diez años del TLCAN en México.

6

LA COOPERACIÓN ECONÓMICA EN LA CUENCA DEL PACÍFICO 6.1. Definición económica de la Cuenca del Pacífico. 6.2. El impacto mundial de la Cuenca del Pacífico. 6.3. Principales organizaciones o agrupaciones en la Cuenca del Pacífico.

6.3.1. Consejo para la Cooperación Económica en el Pacífico (PECC). 6.3.2. Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico (PBEC). 6.3.3. Cooperación Económica en Asia Pacífico (APEC). 6.3.4. Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

6.4. El eje Japón – Estados Unidos. 6.5. México y la Cuenca del Pacífico.

7

LAS EXPERIENCIAS DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA, AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE 7.1. Del ALCA a la Asociación Latinoamericana de la Integración (ALADI). 7.2. El Mercado Común del Caribe.

7.2.1. Antecedentes. 7.2.2. El segundo intento. 7.2.3. Un balance. 7.2.4. La Asociación de Estados del Caribe.

7.3. El Mercado Común Centroamericano. 7.3.1. Antecedentes. 7.3.2. El tratado multilateral. 7.3.3. La crisis. 7.3.4. El nuevo intento de integración.

7.4. El Mercado Común del Sur (Mercosur). 7.4.1. Antecedentes. 7.4.2. El tratado de asociación. 7.4.3. Una visión general. 7.4.4. La situación actual.

7.5. México y su integración con América Latina.

8 EL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA (ALCA)

8.1 Antecedentes. 8.2 Las modalidades de la negociación. 8.3 El ALCA y la integración latinoamericana.

Page 266: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

270

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS

Andic, F. Integración económica, México, Trimestre económico No. 19, 1977. Anima Puente, Santiago Digesto, la unión europea, México, Facultad de Economía, UNAM, 2002. Balassa, Bela La teoría de la integración económica, México, editorial Uthea, 1984. Blanco Mendoza, Herminio Las negociaciones comerciales de México con el mundo, México, FCE, 1994. Tamames, Ramón Estructura económica internacional, España, Editorial Alianza, 1996. Chacholiades, Miltiades Economía internacional, España, Editorial Alianza, 1996. Dávila Aldas, Francisco Una integración exitosa, la Unión Europea y una historia regional y nacional, México, Fontarama, 2003. Di Fillippo, Armando y Franco, Rolando Integración regional, desarrollo y equidad, México, Siglo XXI, 2000. Gazol Sánchez, Antonio Bloques económicos, guía de estudio, México, Facultad de Economía, UNAM, 2002. Tugores Ques, Juan Economía internacional e integración económica, España, Mc Graw Hill, 1995. HEMEROGRAFÍA COMPLEMENTARIA Aschentrup, Hermann, “La organización mundial del comercio y retos del intercambio multilateral”, México, Revista de Comercio Exterior, No. 6, junio, 1994. Zapara, Ricardo y Gabriele, Alberto “La conclusión de la ronda Uruguay, resultados e implicaciones”, México, Comercio Exterior, Vol. 47, No. 3, marzo, 1997.

2, 4 y 5

4 y 5

1 y 2

3, 5, 6,7 y 8

1, 2 y 3 2 5

1, 2 3

5, 6 y 7

1, 2 y 3

TEMAS

5, 6, 7 y 8

3 y 7

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

( )

(X)

( )

(X)

(X)

( )

( )

( )

(X)

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 267: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

271

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

x Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con ejercicios en clase.

x Participación de los alumnos con exposiciones temáticas sobre la concepción del comercio internacional en las

escuelas del pensamiento económico.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre negocios internacionales y manejo adecuado de los principales instrumentos del comercio internacional (aranceles, incoterms e impuestos).

x Se recomienda que el docente cuente con experiencia laboral en el sector externo.

x Se recomienda que el docente cuente con la Licenciatura en Economía, estudios de posgrado y experiencia

laboral en el área de enseñanza.

Page 268: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

272

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

OBJETIVO GENERAL: Entender las relaciones entre Estados Unidos y México, destacando la esfera financiera, política, comercial y social.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Comprender la magnitud e importancia de la economía estadounidense y su impacto en la actividad económica nacional ; así mismo, observar la relación de intercambio económico, político y cultural.

x Analizar el ciclo de producción norteamericana y compararlo con la actividad económica nacional.

x Identificar el origen de los principales inversionistas en México y relacionarlo con el crecimiento o decremento de las

principales ramas de la producción en México.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Aspectos macroeconómicos de los Estados Unidos 6

2 Participación de los Estados Unidos en México 20

3 Impactos de la inversión en México 22

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: RELACIONES MÉXICO ESTADOS UNIDOS

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROFESIONALIZACIÓN

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OPTATIVA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: OCTAVO - NOVENO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN

TIPO: TEÓRICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Contextualizar el entorno económico en los períodos de guerra y posguerra entre México y Estados Unidos.

Page 269: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

273

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

ASPECTOS MACROECONÓMICOS DE LOS ESTADOS UNIDOS 1.1 Situación económica antes de la Segunda Guerra Mundial. 1.2 Situación económica de la posguerra. 1.3 Cambios estructurales: 1974-1992. 1.4 Dinámica expansiva: 1993-2000. 1.5 Dinámica recesiva: 2000-2004.

2 PARTICIPACIÓN DE ESTADOS UNIDOS EN MÉXICO

2.1 Inversión norteamericana en México. 2.2 Sectores participativos en general. 2.3 Empresas norteamericanas en la economía.

3 IMPACTOS DE LA INVERSIÓN EN MÉXICO

3.1. Factores de riesgo. 3.2. Transferencias de riesgo. 3.3. Casos prácticos de Enron.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

TEMAS

Arguello Suárez, Ana María Política y negocios: ensayo sobre la relación entre México y Estados Unidos en el siglo XXI, México, UNAM, 1997. Ashe Burgos, Walter México y Estados Unidos: entre la cooperación y el desacuerdo, México, Siglo XXI, 1998. Bergsten C. Fred Estados Unidos en la economía mundial, México, Gernika, 1991. Méndez Morales, José Silvestre Problemas económicos de México, México, Mc Graw Hill 1998. Heyman, Timothy La inversión en México, México, Universidad del Valle de México, 1981. Vetaza Urtuzuastegui, Jorge El siglo de la hegemonía mundial de Estados Unidos: guía para comprender la historia del siglo XXI, México, Itaca, 2001. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Zinn, Howard La otra historia de los Estados Unidos, México Siglo XXI, 1999, Saxe Fernandez, John La compra-venta de México, una interpretación histórica de las relaciones Méx.-EU, México, Plaza & Janés, 2002. Reich, Robert B. El trabajo de las naciones, México, Fondo de Cultura Económica Collado, María del Carmen Dwight W. Morrow: reencuentro y revolución en las relaciones entre México y Estados Unidos 1927-1930, Instituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora, Secretaría de Relaciones Exteriores, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático, 2005.

2 y 3

2

1 y 2 3 3

1 y 2

TEMAS

1 y 2 3 1

2 y 3

Page 270: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

274

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

( )

(X)

( )

(X)

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con ejercicios en clase.

� Trabajos de investigación referente a las relaciones económicas, políticas, sociales y culturales de México con Estados

Unidos

� Participación de los alumnos con exposiciones temáticas sobre los aspectos fundamentales de las relaciones comerciales, culturales y económicas de México con los Estados Unidos.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos en el área de las relaciones internacionales y un manejo adecuado de los principales instrumentos del comercio internacional.

x Se recomienda que el docente cuente con experiencia laboral en el sector externo.

x Se recomienda que el docente cuente con la Licenciatura en Economía, estudios de posgrado y experiencia laboral en

el área de enseñanza.

Page 271: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

275

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Analizar el impacto o incidencia en el medio ambiente que provoca la actividad económica del hombre, las diferentes formas y particularidades que adquiere en un desarrollo histórico, así como las alternativas para su evolución.

OBJETIVO GENERAL: Conocer los métodos para medir el impacto de la actividad económica en el medio ambiente, así como medir la factibilidad de lograr un desarrollo sustentable mediante mecanismos de gestión ambiental.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Conocer y adiestrarse sobre los mecanismos de gestión ambiental en los que el economista puede participar de forma

directa.

x Comprender las categorías de la ciencia económica y su vínculo con la ecología, así como su aplicación en el análisis económico.

x Analizar el debate ambiental a nivel mundial y nacional y su influencia en la formación de políticas públicas.

x Conocer las distintas formas en que se manifiestan las problemáticas medioambientales y sus repercusiones a nivel

regional.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Introducción 3

2 Economía, ecología y economía ambiental 6

3 Desarrollo sustentable 9

4 Cambio global en el medio ambiente 9

5 Contaminación de las ciudades y metrópolis 9

6 Política económico ambiental de México 12

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ECONOMÍA, DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROFESIONALIZACIÓN

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OPTATIVA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: OCTAVO – NOVENO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN

TIPO: TEÓRICA

Page 272: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

276

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1 INTRODUCCIÓN

2

ECONOMÍA, ECOLOGÍA Y ECONOMÍA AMBIENTAL 2.1 Significado y vínculo entre economía y ecología. 2.2 Efectos de la globalización en el deterioro ambiental. 2.3 Cambios en la manera de afectar el medio ambiente de acuerdo con las formas de producción. 2.4 Economía ambiental.

3

DESARROLLO SUSTENTABLE 3.1 Enfoques: ecológico, neoliberal, marxista y partidos verdes. 3.2 Factores que impiden el desarrollo sustentable; desarrollo vs. consumo; subdesarrollo vs. pobreza. 3.3 Los compromisos globales para pagar la deuda ecológica. 3.4 Informe Burtllamd. 3.5 Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente. 3.6 Cumbre de la tierra (Brasil, agenda 21). 3.7 Protocolo de Kyoto.

4

CAMBIO GLOBAL EN EL MEDIO AMBIENTE 4.1 Agricultura y ambiente. 4.2 Energía y ambiente. 4.3 Turismo y ambiente. 4.4 Cambio climático global y el efecto invernadero. 4.5 Contaminación del aire y reducción del ozono atmosférico. 4.6 Contaminación del agua, el ambiente acuático y lluvia ácida. 4.7 Pérdida de la biodiversidad. 4.8 Ecoeficiencia. 4.9 Producción limpia.

5

CONTAMINACIÓN DE LAS CIUDADES Y METRÓPOLIS 5.1 Estados Unidos ante la economía mundial. 5.2 Origen y objetivos del tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México.

5.2.1 El contenido del TLCAN y sus sectores especiales: energético, agropecuario, textil, prendas de vestir y automotriz.

5.2.2 Inversiones y servicios. 5.3 Diez años del TLCAN en México.

6

POLÍTICA ECONÓMICO AMBIENTAL DE MÉXICO 6.1 Problemática del medio ambiente. 6.2 Legislación ambiental de México. 6.3 Efectos de la producción. 6.4 Residuos peligrosos. 6.5 Gestión ambiental. 6.6 Métodos de evaluación de impacto ambiental. 6.7 Mecanismos de evaluación (manifestación de impacto ambiental y estudio de riesgo).

Page 273: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

277

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS

Calva, José Luis Sustentabilidad y desarrollo ambiental, México, Juan Pablo Editor, México 1996. Castillo, Laura Itzel El desarrollo sustentable y la Ciudad de México, México, Editorial Instituto de Estudios de la Revolución Democrática, 1998. Field, Barry Economía ambiental, Colombia, McGraw – Hill, 1995. Goodlamd, Robert Desarrollo económico sostenible, Colombia, Tercer Mundo Editores, 1994. Jacobs, Michael Economía verde: medio ambiente y desarrollo sostenible, Colombia, Tercer Mundo Editores, 1995. Leff, Enrique Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder, México, Siglo XXI, 1998. Ludevidi Anglada, Manuel El cambio global en el medio ambiente, México, Alfa Omega, 1997. Meadows, Donella H. Más allá de los límites del crecimiento, México, Aguilar Mexicana de Ediciones, 1992. Varas, Juan Ignacio Economía del ambiente en América Latina, Colombia, Alfa Omega, 1995. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA Paz, Octavio La llama doble, México, Editorial Seix Barral, 1994. Redclift, Michael Los conflictos del desarrollo y la crisis ambiental, México, Fondo de Cultura Económica, 1989.

1, 2, 3, 5 y 6

5 y 6

1 y 2

1, 2 y 3

1, 2, 3 y 5

1, 2 y 3 4

5 y 6

4 y 5

TEMAS

1 y 2

1, 2, 3 y 5

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

( )

( )

( )

(X)

(X)

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 274: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

278

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación de los alumnos.

� Participación de los alumnos con exposiciones temáticas sobre los aspectos fundamentales del desarrollo urbano regional y

desarrollo sustentable. PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los aspectos fundamentales del desarrollo urbano regional de México y el mundo.

x Se recomienda que el docente cuente con experiencia laboral.

x Manejo adecuado de los principales instrumentos de planeación urbana, desarrollo regional y espacial.

Se recomienda que el académico sea licenciado en Economía, además que cuente con estudios de posgrado y experiencia laboral.

Page 275: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

279

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Reflexionar sobre las diferentes corrientes de interpretación del fenómeno urbano específicamente, de los concerniente a la visión económica del mismo.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Análisis conceptual de la economía urbana 12

2 Análisis histórico del desarrollo urbano 9

3 Principales características y contradicciones de los mercados urbanos 15

4 Impacto de la globalización económica en la transformación del espacio urbano 12

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ECONOMÍA URBANA

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROFESIONALIZACIÓN

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OPTATIVA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: OCTAVO - NOVENO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN

TIPO: TEÓRICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL: Conocer y analizar el fenómeno urbano, así como estudiar la evolución de los diversos mercados urbanos y el impacto de la globalización económica y del desarrollo tecnológico en la formación de las megalópolis.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Dominar los principales conceptos de la economía urbana, su clasificación y características, según el enfoque de la economía política y la economía marginalista.

x Evaluar el marco histórico en que surgieron las ciudades, tanto en los países desarrollados como en los países

subdesarrollados (específicamente en América Latina).

x Estudiar los diferentes tipos de mercados urbanos que existen en el sistema capitalista y conocer sus principales contradicciones.

x Evaluar los efectos que han tenido la globalización económica y el desarrollo tecnológico sobre la ocupación del espacio y

la formación de las megalópolis.

Page 276: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

280

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA ECONOMÍA URBANA 1.1 Concepto y clasificación de la economía urbana.

1.1.1 Microeconomía urbana. 1.1.2 Macroeconomía urbana.

1.2 Concepto de ciudad y de la urbanización. 1.2.1 Enfoques de la economía política. 1.2.2 Enfoque de la economía marginalista.

1.3 Importancia de las migraciones internas en la economía urbana. 1.4 Desarrollo y evolución de las organizaciones. 1.5 Necesidades y objetivos.

2 ANÁLISIS HISTÓRICO DEL DESARROLLO URBANO

2.1 En economía desarrolladas. 2.2 En economía subdesarrolladas.

3

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y CONTRADICCIONES DE LOS MERCADOS URBANOS 3.1 Características de los mercados urbanos.

3.1.1 Mercado del suelo. 3.1.2 Mercado de la vivienda. 3.1.3 Mercado del transporte. 3.1.4 Mercado de los servicios públicos.

3.2 Contradicciones de los mercados urbanos y la política del Estado. 3.2.1 Condiciones generales de la producción.

3.3 Condiciones generales para la reproducción de la fuerza de trabajo.

4

IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA EN LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO URBANO

4.1 Ciudad local y ciudad global. 4.2 Desarrollo tecnológico y el nuevo patrón de uso del suelo urbano. 4.3 Sistema económico globalizador y evolución de las megalópolis.

Page 277: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

281

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS

Castells, Manuel Problemas de investigación en sociología urbana, México, Editorial Siglo XXI, 1992. Castells, Manuel La cuestión urbana, México, Siglo XXI, 1991. Castillo Berthier, Héctor Desechos, residuos, desperdicios: sociedad y suciedad, México, Colegio de México, 2001. Chias Becerril, Luis Consecuencias regionales de la evolución de la red carretera en México, México, Juan Pablos Editor, 1995. De Mattos, Carlos A. Reestructuración, crecimiento y expansión metropolitana en las economías emergentes latinoamericanas, México, Revista, Economía, Sociedad y Territorio, Vol. I, No. 4, julio-diciembre de 1998. Iracheta Cenecorta, Alfonso y Smolka, Martim (coordinadores) Los pobres de la ciudad y la tierra, México, Editorial Lincon Institute of Land Policy y El Colegio Mexiquense, 2000. Hirch, Werner Análisis de economía urbana, España, Editorial Instituto de Estudios de Administración Local, 1977. Linares Zarco, Jaime Nueva política del agua, México, Revista Ciudades, No. 6, Red Nacional de Investigación Urbana, Abril-Junio, 1990. Sassen, Saskia Ciudades en la economía global: enfoques teóricos y metodológicos, Chile, Revista Eure, Vol. 24, No. 71, Marzo de 1998. Singer, Paul Economía Política de la Urbanización, México, Siglo XXI, 1991. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA Aguilar Barajas, Ismael Desarrollo económico y macroeconomía urbana: tendencias internas, México, Revista Comercio Exterior, Bancomext, octubre 1995. Castells, Manuel La era de la información, Volumen I, México, Siglo XXI, 1996. Instituto Mora-CONACYT Mi multi es mi multi. Historia Oral del Multifamiliar Miguel Alemán (1949-1999), Video VHS, México, Instituto Mora-CONACYT, 1999. Pucciarelli, Alfredo Nota sobre la contradicción campo-ciudad y el proceso de urbanización en los países capitalistas dependientes (ponencia), México, Mimeo, 1984.

1 y 2

2 y 3 3

3 y 4

2, 3 y 4 4

1, 2 y 3 3

1 y 2

2 y 3

TEMAS 4 4 1

1 y 2

Page 278: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

282

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Se recomienda estimular la discusión grupal. � Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación de los

alumnos.

� Participación de los alumnos con exposiciones temáticas sobre los aspectos fundamentales del desarrollo urbano regional y desarrollo sustentable.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los aspectos fundamentales del desarrollo urbano regional de México y el mundo.

x Se recomienda que el docente cuente con experiencia laboral.

x Manejo adecuado de los principales instrumentos de planeación urbana, desarrollo regional y espacial.

x Se recomienda que el académico sea Licenciado en Economía; además, es deseable que cuente con estudios de posgrado y

experiencia laboral.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

( )

(X)

( )

( )

(X)

(X)

( )

( )

(X)

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 279: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

283

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Analizar los problemas y contradicciones de las prácticas de desarrollo regional que se han producido en el marco del desarrollo de sistema capitalista.

OBJETIVO GENERAL: Mostrar la importancia actual del desarrollo regional, dada la evidencia empírica proporcionada por el comportamiento de la economía Internacional y la economía nacional.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Conformar el marco teórico básico, sobre el desarrollo regional y señalar las diferencias que tiene con el enfoque de la economía tradicional.

x Distinguir las características y la evolución de ID´s diferentes componentes tanto económicos y políticos como sociales

que conforman el desarrollo regional de nuestro país.

x Evaluar ID´s avances y limitaciones de las políticas de desarrollo regional instrumentadas por el Estado, y el rol que juegan las empresas transnacionales y las empresas nacionales en el desarrollo regional de México.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 La planeación como instrumento de política económica 6

2 Aspectos teóricos del desarrollo regional 6

3 Elementos e indicadores básicos para la determinación de regiones 9

4 El desarrollo regional en México 9

5 La práctica de la planeación del desarrollo regional en México 12

6 Evaluación de la planeación regional en México 6

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: DESARROLLO REGIONAL

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROFESIONALIZACIÓN

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OPTATIVA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: OCTAVO – NOVENO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN

TIPO: TEÓRICA

Page 280: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

284

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

LA PLANEACIÓN COMO INSTRUMENTO DE POLÍTICA ECONÓMICA 1.1. Teorías y conceptos de planeación. 1.2. En los países ricos. 1.3. En los países pobres. 1.4. En América Latina.

2

ASPECTOS TEÓRICOS DEL DESARROLLO REGIONAL 2.1. Definiciones de desarrollo regional.

2.1.1. El desarrollo regional, bosquejo histórico. 2.1.2. Objetivos concretos del desarrollo regional. 2.1.3. Algunas definiciones: teoría espacial, región económica y espacio

económico. 2.2. Clasificaciones.

2.2.1. Regiones atrasadas, subdesarrolladas y deprimidas. 2.2.2. Regiones motrices, homogéneas y polarizadas. 2.2.3. Polos de crecimiento. 2.2.4. Industria motriz y desarrollo. 2.2.5. Polos de crecimiento históricos y nuevos polos de desarrollo.

3 ELEMENTOS E INDICADORES BÁSICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE REGIONES

4 EL DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO

4.1 Antecedentes hasta 1940. 4.2 El desarrollo regional hasta 1982. 4.3 El desarrollo regional en los últimos años.

5 LA PRÁCTICA DE LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO

5.1 Planeación regional a nivel nacional. 5.2 Planeación regional a nivel estatal e interestatal. 5.3 Planeación regional municipal e intermunicipal.

6 EVALUACIÓN DE LA PLANEACIÓN REGIONAL EN MÉXICO

Page 281: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

285

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS Asuad Sanén, Normand Economía regional y urbana, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2001. Ávila, Héctor Antología del desarrollo regional en México, México, Editorial UACh, 1995. Bassols Batalla, Ángel Geografía económica de México, México, Editorial Trillas, 1977. Barkin, David Los beneficiarios del desarrollo regional, México, Editorial Setentas, 1972. Corona Rentería, Alfonso La economía urbana, ciudades y regiones mexicanas, México, Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas, 1974. Garza, Gustavo Cincuenta años de investigación urbana y regional en México, 1940-1991, México, Editorial Colegio de México, 1999. Garza, Gustavo Una década de planeación urbano-regional en México, 1978-1988, México, El Colegio de México, 1992. Silvestre Méndez, José Problemas económicos de México, México, McGraw Hill, 2002. Stretton, Hugh Planificación en países ricos y países pobres, México, Fondo de Cultura Económica, 1985. Unikel L. y Neochea V. A. Desarrollo urbano y regional en América Latina, Textos del ILPES: ensayos sobre planificación regional del desarrollo, FCE México, 1975. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA Iracheta Cenecorta, Alfonso “Una visión de la planeación mexicana”, en Salvador Rodríguez, et, al, Desarrollo regional y urbano en México a finales del siglo XX, México, Editorial UAEM-AMECIDER-IIEC, 1998. Iracheta Cenecorta, Alfonso El nuevo contexto de la planeación metropolitana de la Ciudad de México, en Carlos Garrocho y Jaime Sobrino, (coordinadores), México, Editorial El Colegio Mexiquense y SEDESOL, 1995. Domínguez Canseco, Francisco Manual para la planeación del desarrollo municipal, México, Centro de Servicios Municipales Heriberto Jara A.C. (CESEM), 1996. Acosta Cazares El municipio en México, México, Archivo General de la Nación-SEGOB, 1996.

1 y 2

1, 2 y 3

2 y 3

4 y 5

4 y 5

4, 5 y 6

4, 5 y 6 6

1 y 2

1 y 2

TEMAS

4 y 5 6

4 y 5 6

Page 282: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

286

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Se recomienda estimular la discusión grupal. � Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación de los

alumnos.

� Participación de los alumnos con exposiciones temáticas sobre los aspectos fundamentales del desarrollo urbano regional y desarrollo sustentable.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los aspectos fundamentales del desarrollo urbano regional de México y el mundo, además de un manejo adecuado de los principales instrumentos de planeación urbana, desarrollo regional y espacial.

x Se recomienda que el docente cuente con experiencia laboral.

x Se recomienda que el académico sea licenciado en Economía; además, que cuente con estudios de posgrado y experiencia

laboral.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

(X)

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 283: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

287

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL: Analizar las políticas públicas dirigidas al combate de la pobreza por nivel de gobierno, su impacto y el papel de otras instituciones nacionales e internacionales.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Evolución económica y desarrollo social en México (principales indicadores) 12

2 La política social en México 12

3 Programas sociales 12

4 Organizaciones de asistencia social 12

TOTAL DE HORAS 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: POBREZA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y SOCIEDAD CIVIL

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROFESIONALIZACIÓN

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OPTATIVA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: OCTAVO - NOVENO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN TIPO: TEÓRICA

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Analizar la metodología y las diferentes etapas que permitan una investigación que se concrete con la obtención del título profesional siguiendo los lineamientos administrativos y normativos que ello implica.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Analizar la evolución de las principales variables macroeconómicas de México y su impacto en el bienestar social.

x Valorar la política social de México y el papel que desempeña el Estado en el combate a la pobreza.

x Identificar los principales programas sociales de combate a la pobreza de los diversos niveles de gobierno, así como los criterios de asignación presupuestaria.

x Conocer la importancia de los diversos actores sociales que trabajan a favor de la superación de la pobreza y la

asistencia social, de carácter nacional e internacional.

Page 284: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

288

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO SOCIAL EN MÉXICO (PRINCIPALES INDICADORES)

1.1. 950 – 1982. 1.2. 1983 – 1995. 1.3. 1996 a la actualidad. 1.4. Desigualdad salarial.

2 LA POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO

2.1 La descentralización administrativa. 2.2 Las funciones de gobierno. 2.3 Federalismo fiscal.

3

PROGRAMAS SOCIALES 3.1. Federales. 3.2. Estatales. 3.3. Municipales. 3.4. Criterio de asignación. 3.5. Generalizados. 3.6. Focalizados. 3.7. Ingeniería social.

4

ORGANIZACIÓN DE ASISTENCIA SOCIAL 4.1 ONG’s. 4.2 El papel de la iglesia. 4.3 La asistencia social internacional. 4.4 La asistencia social nacional.

Page 285: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

289

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS Hernández Laos, Enrique Evolución de la distribución del ingreso de los hogares en México, México, Revista Comercio Exterior, Vol. 48, Nº 6, Julio de 1998. Hernández Laos, Enrique Medición de la intensidad de la pobreza y de la pobreza extrema en México, México, Investigación Económica, vol. 49, Nº 191,1990. Hernández Laos, Enrique Crecimiento económico y pobreza en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1992. Levy, Santiago Poverty alleviation in Mexico: policy research and external affairs, EUA, The World Bank, working papers, Nº 679, 1999. Casalet, Mónica Descentralización y desarrollo económico local en México, México, Revista Comercio Exterior Vol. 49, Nº 12, 1999. Pánuco, Humberto y Székely, Miguel Income distribution and poverty in Mexico: in the new economic model in Latin America and its impact on income distribution and poverty, EUA, Victor Bulmer-Thomas Macmillan, 1996. Rojas, Carlos El programa nacional de solidaridad y la reestructuración de la gestión social participativa, México, Fondo de Cultura Económica y Secretaría de la Contraloría General de la Federación, 1993. Salazar, José de Jesús Evaluación de los programas de pastoral social de la iglesia católica de Monterrey, Nuevo León: su contribución al alivio de la pobreza, serie de documentos de trabajo, México, Departamento de Economía Campus Monterrey, 1999. Samaniego, Ricardo Los efectos de la crisis de 1982-1986 en las condiciones de vida de la población de México, México, CEPAL, 1986. Sen, Amartya Capacidad y bienestar: en la calidad de vida, México, Fondo de Cultura Económica, 1993. Székely, Miguel The economics of poverty, inequality and wealth accumulation in Mexico, EUA, Macmillan-London. Forthcoming, 1998.

1 y 2

1, 2 y 3

1 y 2

1, 2 y 3

1 y 2

3 y 4

3 y 4

3 y 4 1

3 y 4 1

Page 286: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

290

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA OCDE Desarrollo regional y política estructural en México, Francia, OCDE, 1998. OCDE Descentralización e infraestructura local en México: una nueva política pública para el desarrollo, Francia, OCDE, 1998. World Bank Rural poverty, México, World Bank, Report Nº 15058-ME, September, 1996. SEDESOL Medición de la pobreza en México, variantes metodológicas Serie: documentos de investigación, cuaderno uno, México, 2002. González Hernández, Licona Lo que dicen los pobres: Evaluación del impacto de los programas sociales sobre la percepción de los beneficiarios, SEDESOL, Serie: documentos de investigación, cuaderno 14, 2004. La política social del gobierno de México, resultados 1995 – 2000 y retos futuros http://www.sedesol.gob.mx/publicaciones/libros/politica/portada.pdf Baker, Judy Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza – Manual para profesionales, EUA, Banco Mundial, 2000.

TEMAS

3

3 y 4

1 y 4 1

3 y 4 3 2

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

(X)

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 287: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

291

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Se recomienda estimular la discusión grupal. � Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con partic ipación de los

alumnos.

� Participación de los alumnos con exposiciones temáticas sobre los aspectos fundamentales de la pobreza en México y el mundo.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

� Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los aspectos fundamentales de teoría económica, política económica, desarrollo regional, estadística y pobreza.

� Manejo adecuado de los principales instrumentos cuantitativos para la medición de la pobreza e indicadores del bienestar económico.

� Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía; además, es deseable que posea estudios de posgrado. Así mismo, deberá tener experiencia laboral.

Page 288: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

292

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: POLÍTICAS PÚBLICAS DE COMBATE A LA POBREZA EN

AMÉRICA LATINA Y MÉXICO ÁREA DE CONOCIMIENTO:

PROFESIONALIZACIÓN

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OPTATIVA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: OCTAVO - NOVENO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN TIPO: TEÓRICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Conocer desde la perspectiva de la política económica los diferentes programas que se han aplicado en América Latina y en México.

OBJETIVO GENERAL: Analizar las políticas públicas de combate a la pobreza aplicadas en Latinoamérica y México, así como la instrumentación de una metodología para la generación de información de primera mano.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Evaluar las diversas políticas públicas aplicadas en diferentes países de Latinoamérica para la superación de la pobreza.

x Analizar la pobreza en México y sus manifestaciones por género, ingreso y localización geográfica.

x Conocer la metodología para la generación de información de primera mano referente a la medición de la pobreza y sus manifestaciones.

Page 289: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

293

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE COMBATE CONTRA LA POBREZA 1.1. Fondos de inversión social. 1.2. FOCODE (Perú). 1.3. FISE (Nicaragua). 1.4. SISBEN (Colombia). 1.5. CASEM (Chile).

2

POBRES Y POBREZA EN MÉXICO 2.1 Población en pobreza. 2.2 Distribución espacial. 2.3 Municipios en pobreza. 2.4 Equidad y género. 2.5 Integración vs. Marginación. 2.6 Superación de la pobreza.

3

MEDICIÓN DE LA POBREZA (CASO DE ESTUDIO) 3.1 La generación de información primaria.

3.1.1 La encuesta. 3.1.2 Muestras. 3.1.3 El cuestionario. 3.1.4 Formulación de indicadores.

3.2 La programación. 3.3 Logística. 3.4 Fuentes de información secundaria. 3.5 Estatal y municipal. 3.6 Análisis de la información secundaria.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Experiencias internacionales de combate a la pobreza 15

2 Pobres y pobreza en México 15

3 Medición de la pobreza (caso de estudio) 18

TOTAL DE HORAS 48

Page 290: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

294

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Arraigada, Irma Lineamientos de acción para el diseño de programas de superación de la pobreza desde el enfoque del capital social, Santiago de Chile, CEPAL, 2004 Martín, Ravallion Poverty comparisons: a guide to concepts and methods, EUA, Banco Mundial. LSMS Working Paper Nº 88, 1992. Rojas, Carlos El programa nacional de solidaridad y la reestructuración de la gestión social participativa, México, Fondo de Cultura Económica y la Secretaría de la Contraloría General de la Federación, 1993. Samaniego, Ricardo Los efectos de la crisis de 1982-1986 en las condiciones de vida de la población de México, México, LC/R.539. CEPAL, 1986. Sen, Amartya Capacidad y bienestar en la calidad de vida, México, Fondo de Cultura Económica, 1993. Sharp, Ansel, Register, Charles y Leftwich, Richard The economics of social issues. Chapter 1: human misery: the most important issue of them all, EUA, Irwin Boston Massachusetts, 1993. Székely, Miguel The economics of poverty, inequality and wealth accumulation in Mexico, EUA, Macmillan-London. Forthcoming, 1998. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA OCDE Descentralización e infraestructura local en México: una nueva política pública para el desarrollo, Francia, OCDE, 1998. World Bank Rural poverty, México, World Bank, Report Nº 15058-ME, September, 1996.

TEMAS 2

1 y 3 2 2 2

1, 2 y 3

2 y 3

TEMAS 2

1 y 2

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

( )

( )

( )

(X)

(X)

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 291: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

295

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Se recomienda estimular la discusión grupal. � Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con

participación de los alumnos.

� Participación de los alumnos con exposiciones temáticas sobre los aspectos fundamentales de la pobreza en México y el mundo.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los aspectos fundamentales de teoría económica, política económica, desarrollo regional, estadística y pobreza.

x Manejo adecuado de los principales instrumentos cuantitativos para la medición de la pobreza e indicadores de

bienestar económico.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía; además, es deseable que posea estudios de posgrado. Así mismo, deberá tener experiencia laboral.

Page 292: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

296

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PLANEACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE LA POBREZA

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROFESIONALIZACIÓN

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS: CARÁCTER: OPTATIVA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: OCTAVO-NOVENO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN TIPO: TEÓRICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Conocer los elementos que conforman un programa social de combate a la pobreza.

OBJETIVO GENERAL: Diseñar, instrumentar y evaluar programas y políticas que incidan en la disminución de las condiciones de pobreza de la población en la que se aplica.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Comprender que la visión teórica sobre la pobreza es multidimensional y que obedece a diferentes corrientes de interpretación sobre desarrollo.

x Identificar las herramientas en las cuales se fundamenta la transferencia de recursos federales que inciden en el gasto

social.

x Describir la relevancia de los indicadores disponibles y su uso para la conformación de índices que le permitan profundizar en el análisis de los diferentes conceptos de pobreza.

x Aprender a construir tipologías sobre diferentes poblaciones objetivo en condición de pobreza a partir de las

vulnerabilidades que presentan.

Page 293: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

297

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

REVISIÓN CONCEPTUAL SOBRE LA POBREZA 1.1 Definiciones de pobreza. 1.2 Visión de la economía política sobre pobreza y desarrollo. 1.3 Visión de la ONU sobre pobreza. 1.4 Marginalidad y marginación. 1.5 Revisión de la metodología oficial en México para la medición de la pobreza. 1.6 Organismos internacionales y pobreza (FMI, OCDE, BID, etc.).

2

PRINCIPALES PROGRAMAS QUE OPERAN EN MÉXICO PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y COMBATE DE LA POBREZA

2.1 Principales programas federales por sector e institución cuya población objetivo sean personas en condición de pobreza o vulnerabilidad.

2.2 Reglas de operación de un programa. 2.3 Análisis y revisión del Presupuesto de Egresos de la Federación y sus principales ramos. 2.4 Programas internacionales. 2.5 Métodos de evaluación y seguimiento.

3

PRINCIPALES INDICADORES DE LA POBREZA 3.1 Indicadores de ingreso y gasto; erogaciones de capital. 3.1 Coeficiente de Gini. 3.1 Indicadores de educación. 3.1 Indicadores de servicios públicos. 3.1 Indicadores sobre, salud, género, democracia, tecnología y otros.

4

LA ASISTENCIA SOCIAL VS. ASISTENCIALISMO 4.1 Definición de asistencia social. 4.2 Revisión histórica de México sobre el asistencialismo. 4.3 Tipología de la pobreza. 4.4 La ley de desarrollo social y su aplicación. 4.5 La ley de asistencia social y su impacto en las ONG’s.

5 LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

5.1 Definición de la perspectiva de género. 5.2 Metodología para el análisis de género en un programa social. 5.3 Metodología para el análisis del impacto de género en un programa social.

6 LA PERSPECTIVA FAMILIAR Y COMUNITARIA

6.1 Definición de la perspectiva familiar y comunitaria. 6.2 Solidaridad y subsidiariedad. 6.3 Acciones de intervención de la perspectiva familiar y comunitaria.

7 EL SISTEMA DE MARCO LÓGICO DE UN PROGRAMA SOCIAL

7.1 Introducción al marco lógico. 7.2 Matriz del marco lógico. 7.3 Lógica de un programa o proyecto.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Revisión conceptual sobre la pobreza 6

2 Principales programas que operan en México para el desarrollo social y combate de la pobreza 9

3 Principales indicadores de la pobreza 6

4 La asistencia social vs. asistencialismo 6

5 La perspectiva de género 6

6 La perspectiva familiar y comunitaria 6

7 El sistema de marco lógico de un programa social 9

TOTAL DE HORAS 48

Page 294: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

298

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS Anda Gutiérrez, Cuauhtémoc Estructura socioeconómica de México, México, Editorial LIMUSA Noriega editores, 1999. Arraigada, Irma Lineamientos de acción para el diseño de programas de superación de la pobreza desde el enfoque del capital social, Chile, CEPAL, 2004. Cortina, Regina y Stromquist, Nelly Promoviendo la educación de mujeres y niñas en América Latina. México, Editorial Pax, 2001. Boltvinik, Julio y Hernández Laos, Enrique Pobreza y distribución del ingreso en México, México, Siglo XXI Editores, 1999. Boltvinik, Julio Los organismos multilaterales frente a la pobreza, México, Facultad de Ciencias Económicas, 1994. Boltvinik Julio La pobreza en México y el mundo, México, Siglo XXI editores, 2004. Earl, Sarah Mapeo de alcances, incorporando aprendizaje y reflexión en programas de desarrollo, Otawa, Banco Interamericano de Desarrollo, 2002. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA López Calva, Luis F. Macroeconomía y pobreza: lecciones de Latinoamérica, Chile, CEPAL, 2004. Tobón Coral, Mónica Herramientas para construir equidad entre mujeres y hombres, Bogotá, 1995. Serret, Estela Género y Democracia, México , Instituto Federal Electoral (IFE), 2004. Sen, Amartya Desigualdad de género, La desigualdad como problema de salud pública, Revista: Letras Liberes, septiembre de 2002. Galván, Sergia El mundo étnico-racial dentro del feminismo latinoamericano, Santo Domingo, FEMPRESS Special Issue, 1995.

2 y 3

4 y 7

5 y 6

1 y 2

2, 4 y 7

1, 2, 3, 5 y 6 7

TEMAS 1, 2 y 3

5 y 6

5 y 6 5 6

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

( )

( )

( )

(X)

(X)

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 295: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

299

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Se recomienda estimular la discusión grupal. � Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con

participación de los alumnos.

� Participación de los alumnos con exposiciones temáticas sobre los aspectos fundamentales de la pobreza en México y el mundo.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los aspectos fundamentales de teoría económica, política económica, desarrollo regional, estadística y pobreza.

x Manejo adecuado de los principales instrumentos cuantitativos para la medición de la pobreza e indicadores de

bienestar económico.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía; además, es deseable que posea estudios de posgrado. Así mismo, deberá tener experiencia laboral.

Page 296: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

300

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: POBREZA RURAL E INDÍGENA EN MÉXICO

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROFESIONALIZACIÓN

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OPTATIVA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: OCTAVO – NOVENO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN TIPO: TEÓRICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Conceptualizar la pobreza rural o indígena, así como la migración en el desarrollo económico del país.

OBJETIVO GENERAL: Analizar y valorar las condiciones de pobreza en que vive la población rural e indígena en México, considerada como la pobreza extrema de la población rural.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Conceptuar las dimensiones de la pobreza rural y su medición oficial; alcances y limitaciones.

x Conocer la realidad económica y social que viven los pueblos indígenas en nuestro país, tanto en el ámbito rural como urbano; la expresión de la diferenciación social, étnica y económica.

x Analizar desde una perspectiva económica las causas de la migración rural hacia las ciudades dentro de las fronteras

nacionales y fuera de ellas, y su efecto en las condiciones de vida de la familia y la comunidad.

ÍNDICE TEMÁTICO TEMAS CARGA HORARIA

1 Pobreza rural 16

2 Pobreza indígena 16

3 Migración 16

TOTAL DE HORAS 48

Page 297: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

301

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

POBREZA RURAL 1.1 Alimentaria. 1.2 Patrimonial. 1.3 Capacidades. 1.4 Cacicazgos. 1.5 De participación. 1.6 El multiculturalismo.

2

POBREZA INDÍGENA 2.1 Pobreza indígena.

2.1.1 Rural y urbana. 2.2 Segregación. 2.3 Racismo. 2.4 Discriminación.

3

MIGRACIÓN 3.1 Causas y efectos. 3.2 Políticas para contrarrestarla. 3.3 Migración nacional rural-urbana. 3.4 Migración internacional.

Page 298: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

302

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bergsman, Joel “La distribución del ingreso y la pobreza en México”, en Distribución del ingreso en México, México, Banco de México, ensayos, Vol.1, 1982. Boltvinik, Julio El método de medición integrada de la pobreza: una propuesta para su desarrollo., México, Comercio Exterior, 1992. Boltvinik, Julio Estratificación social y pobreza en México, Aguascalientes, INEGI, 1995. Boltvinik, Julio La pobreza en México, México, Salud Publica, 1995. Cragg, M. y Epelbaum, M. Why has wage dispersion grown in Mexico? Is it the Incidence of reforms or the growing demand for skills?, EUA, Journal of Development Economics, Vol. 51, Nº 1, 1996. Hernández Laos, E. Crecimiento económico y pobreza en México., México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1992. Samaniego, Ricardo Los efectos de la crisis de 1982-1986 en las condiciones de vida de la población de México., México, LC/R.539. CEPAL, 1986. Sen, Amartya Capacidad y bienestar: en la calidad de vida., México, Fondo de Cultura Económica, 1993. Székely, Miguel The economics of poverty, inequality, and wealth accumulation in Mexico, EUA, Macmillan-London. Forthcoming, 1998. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA World Bank Rural poverty, Mexico, World Bank, Report Nº 15058-ME, September, 1996.

TEMAS

1, 2 y 3 2

1, 2 y 3

1 y 2

1 y 2

1, 2 y 3 3 3

1, 2 y 3

TEMAS

1 y 3

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 299: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

303

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Se recomienda estimular la discusión grupal. � Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con

participación de los alumnos.

� Participación de los alumnos con exposiciones temáticas sobre los aspectos fundamentales de la pobreza en México y el mundo.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los aspectos fundamentales de teoría económica, política económica, desarrollo regional, estadística y pobreza.

x Manejo adecuado de los principales instrumentos cuantitativos para la medición de la pobreza e indicadores de

bienestar económico.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía; además, es deseable que posea estudios de posgrado. Así mismo, deberá tener experiencia laboral.

Page 300: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

304

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LOS PROGRAMAS

SOCIALES CONTRA LA POBREZA ÁREA DE CONOCIMIENTO:

PROFESIONALIZACIÓN

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OPTATIVA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: OCTAVO – NOVENO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN TIPO: TEÓRICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Conocer los elementos que conforman un programa social de combate a la pobreza.

OBJETIVO GENERAL: Aplicar, en casos concretos, la metodología de los programas sociales y medir su impacto en el combate a la pobreza, mostrando su eficacia o su ineficiencia.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Conocer los componentes esenciales de un programa de acción para la atención de la pobreza.

x Aprender las principales técnicas para evaluar los resultados de un programa social y de combate a la pobreza.

x Identificar los mecanismos para recabar información de primera mano que coadyuve en la interpretación y análisis de la realidad.

x Aplicar en una práctica de campo los conocimientos adquiridos.

Page 301: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

305

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Programas de combate a la pobreza 12

2 Instrumentos de evaluación de un programa social 12

3 La encuesta y el estudio de caso 12

4 Práctica de campo (levantamiento de encuesta) 12

TOTAL DE HORAS 48

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

PROGRAMAS DE COMBATE A LA POBREZA 1.1. Política individual, política asistencial y política comunitaria. 1.2. Diseño. 1.3. Elaboración. 1.4. Instrumentación.

2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA SOCIAL

2.1 Definición del costo – beneficio. 2.2 Análisis de cobertura. 2.3 Análisis de focalización.

3

LA ENCUESTA Y EL ESTUDIO DE CASO 3.1. La encuesta y el estudio de caso. 3.2. Importancia de la encuesta como instrumento de evaluación. 3.3. Encuesta probabilística y no probabilística. 3.4. Muestreo. 3.5. Procesos de sensibilización para el investigador de campo. 3.6. La entrevista. 3.7. Diseño de instrumentos de captación (cuestionario, cédula y base de

datos). 3.8. Diseño de logística. 3.9. Instrumentos de validación. 3.10. Medición del error. 3.11. Diseño y presentación de resultados. 3.12. Métodos para la elaboración de un estudio de caso

4 PRÁCTICA DE CAMPO (LEVANTAMIENTO DE ENCUESTA)

Page 302: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

306

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Boltvinik , Julio El método de medición integrada de la pobreza: una propuesta para su desarrollo, México, Comercio Exterior, 1992. Boltvinik, Julio Estratificación social y pobreza en México, Aguascalientes, INEGI, 1995. Boltvinik, Julio La pobreza en México, México, Salud Pública, 1995. Rojas, Carlos El programa nacional de solidaridad y la reestructuración de la gestión social participativa, México, Fondo de Cultura Económica y Secretaría de la Contraloría General de la Federación, 1993. Salazar, José de Jesús (1999) Evaluación de los programas de pastoral social de la iglesia católica de Monterrey, Nuevo León: su contribución al alivio de la pobreza, serie de documentos de trabajo, México, Departamento de Economía Campus Monterrey, 1999. Webster, Allen l. Estadística aplicada a los negocios y la economía, México, McGraw Hill, 2000. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA Lind Douglas, A. y otros Estadística aplicada a los negocios y a la economía, México, McGraw Hill, 2005.

TEMAS

2, 3 Y 4

1 y 2 1

1, 2 y 3

1 y 2 4

TEMAS 4

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

(X)

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 303: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

307

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Se recomienda estimular la discusión grupal. � Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con

participación de los alumnos.

� Participación de los alumnos con exposiciones temáticas sobre los aspectos fundamentales de la pobreza en México y el mundo.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los aspectos fundamentales de teoría económica, política económica, desarrollo regional, estadística y pobreza.

x Manejo adecuado de los principales instrumentos cuantitativos para la medición de la pobreza e indicadores de

bienestar económico.

x Se recomienda que el académico tenga la Licenciatura en Economía; es deseable que además posea estudios de posgrado. Así mismo, deberá tener experiencia laboral.

Page 304: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

308

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ECONOMÍA AGRÍCOLA

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROFESIONALIZACIÓN

CLAVE: Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OPTATIVA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: OCTAVO – NOVENO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN TIPO: TEÓRICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Conocer los diferentes conceptos y lineamientos generales para lograr una producción eficiente en el sector primario.

OBJETIVO GENERAL: Presentar la tendencia histórica del sector y exponer un análisis comparativo internacional en base a los conceptos teóricos; así mismo, analizar las diferentes estrategias agrícolas y discutir sobre la política más adecuada, dada la problemática actual.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Emplear los diferentes conceptos y lineamientos generales para alcanzar la eficiencia económica dentro de los procesos de producción agrícola.

x Exponer las herramientas teóricas para el estudio de la Economía Agrícola.

x Presentar diferentes planteamientos teóricos para el logro del desarrollo agrícola.

x Identificar la trayectoria del sector agrícola mexicano y realizar un examen comparativo internacional en base a

parámetros teóricos.

x Exponer los principales problemas que enfrenta el sector y discutir la política agrícola reciente respecto a otras alternativas.

Page 305: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

309

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN Y ANÁLISIS DE COSTOS 1.1 Definición e importancia de la economía agrícola. 1.2 Funcionamiento del sistema. 1.3 Concepción de la economía de la producción.

1.3.1 Función de la producción en las empresas agrícolas. 1.3.2 Etapas económicas de la producción. 1.3.3 Manejo de insumo al mínimo costo.

1.4 Análisis de costo en la agricultura. 1.4.1 Clasificación de los costos. 1.4.2 Análisis de costos en alguna empresa.

1.5 El diseño de una estrategia agrícola.

2

DIVERSAS TEORÍAS DEL DESARROLLO AGRÍCOLA 2.1 Teoría del desarrollo agrícola.

2.1.1 Modelo de aprovechamiento de los recursos. 2.1.2 Modelo de conversación. 2.1.3 Modelo de localización. 2.1.4 Modelo de difusión. 2.1.5 Modelo de insumo de alto rendimiento.

2.2 Teoría del cambio técnico institucional.

3

TENDENCIAS HISTÓRICAS DEL SECTOR Y ANÁLISIS COMPARATIVO CON OTROS PAÍSES 3.1 Tendencias históricas de crecimiento del sector.

3.1.1 Crecimiento con estancamiento 1940-1970. 3.1.2 Intentos de reactivación del sector 1970-1982.

3.2 Comparación del agrícola mexicano con los modelos de otros países. 3.2.1 Estrategias agrícolas: Inglaterra, Estados Unidos y Japón. 3.2.2 Estrategias agrícolas: México y Argentina.

3.3 Estructura agrícola en Latinoamérica.

4 PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL SECTOR AGRÍCOLA

4.1 Precio de ajuste 1983-1992. 4.2 Situación reciente de la agricultura. 4.3 Política agrícola actual y perspectivas de viabilidad.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Economía de la producción y análisis de costos 14

2 Diversas teorías de desarrollo agrícola 12

3 Tendencia histórica del sector y análisis comparativo con otros países 10

4 Problemática actual del sector agrícola mexicano 12

TOTAL DE HORAS 48

Page 306: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

310

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Viscencio Brambila, Héctor Economía para la toma de decisiones, México, ITESM-Monterrey, 1ª edición, 2002 González, Nuria El entorno económico actual, México, Thomson, 2003 Norris, Clement y Pool John C. Economía: Enfoque América latina, México, Mc Graw-Hill Interamericana, 1997. Méndez, José Silvestre Problemas económicos de México., México, Mc Graw-Hill interamericana 5ª edición, 2002. Borrado Rafael Sustentabilidad y desarrollo económico, México: UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, 2002. Nash, John Agricultura, comercio y desarrollo, México, Alfa omega-Banco Mundial, 2005. Banco Mundial Políticas de tierras para el crecimiento y la reducción de pobreza, México, Mc Graw Hill, 2005. David, María Beatriz de A., compiladora Desarrollo rural en América latina y el Caribe. ¿La construcción de un nuevo modelo?, Bogotá Colombia: Comisión Económica para América Latina y el Caribe; México, Alfa omega, 2001. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA Schiff, Maurice y Winters, Alan Integración regional y desarrollo, Colombia: Banco Mundial: Alfaomega Colombiana, 2004.

TEMAS

1, 2 y 3 2

1, 2 y 3

1 y 2

1 y 2

1, 2 y 3 3 3

TEMAS

1, 2 y 3

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

(X)

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 307: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

311

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Se recomienda estimular la discusión grupal. � Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con

participación de los alumnos.

� Participación de los alumnos con exposiciones temáticas sobre los aspectos fundamentales de la pobreza en México y el mundo.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los aspectos fundamentales de teoría económica, política económica, desarrollo regional, estadística y pobreza.

x Se recomienda que el docente cuente con experiencia laboral.

x Manejo adecuado de los principales instrumentos cuantitativos para la medición de la pobreza e indicadores de

bienestar económico.

x Se recomienda tener posgrado para impartir esta asignatura o especialización en el área de economía.

Page 308: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

312

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ECONOMÍA INDUSTRIAL

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROFESIONALIZACIÓN

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OPTATIVA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: OCTAVO – NOVENO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN TIPO: TEÓRICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Contextualizar en el desarrollo económico del país el papel de la industria.

OBJETIVO GENERAL: Identificar el papel de la industria dentro de la actividad económica y las principales variables a estimular para su mejor desarrollo.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Analizar la interrelación entre todas las actividades y la forma en que el conocimiento de la economía se ve afectado por

la combinación de ellos, así como las posibles distorsiones que el desequilibrio del crecimiento ocasiona.

x Comprender las estrategias que han seguido otros países y, la viabilidad que determinadas acciones pueden coadyuvar en un modelo propio de desarrollo.

x Examinar las experiencias mexicanas para evaluar los resultados a la luz de nuestras expectativas para comprender

mejor cómo estructurar un modelo propio de desarrollo industrial.

x Identificar las debilidades y ventajas en el contexto mundial que pueden compensar esas limitaciones.

x Definir las estrategias bajo el contexto actual de una economía de mercado en busca de un verdadero desarrollo industrial.

Page 309: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

313

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 El principio de racionalidad económica. 1

2 Contribución de los sectores de las actividades económicas al Producto Interno Bruto. 4

3 Diversos modelos de desarrollo industrial. 10

4 Las diversas etapas del desarrollo industrial en México. 10

5 Limitaciones al desarrollo industrial en México. 15

6 Polos de desarrollo industrial. 8

TOTAL DE HORAS 48

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1 EL PRINCIPIO DE RACIONALIDAD ECONÓMICA

1.1. Enfoque de la economía de mercado. 1.2. Enfoque de economías centralmente planificadas.

2

CONTRIBUCIONES DE LOS SECTORES DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS AL PRODUCTO INTERNO BRUTO

2.1 Las actividades primarias. 2.2 Las actividades secundarias. 2.3 Las actividades terciarias. 2.4 La interrelación de las actividades.

3 DIVERSOS MODELOS DE DESARROLLO INDUSTRIAL

3.1 De los países altamente desarrollados. 3.2 Países en vías de desarrollo. 3.3 El caso de México.

4

LAS DIVERSAS ETAPAS DEL DESARROLLO INDUSTRIAL EN MÉXICO 4.1 Modelo de sustitución de importaciones. 4.2 Modelo de exportaciones. 4.3 Economía abierta; etapa de incorporación GATT. 4.4 Economía abierta; su incorporación a un mercado común norteamericano.

5

LIMITACIONES AL DESARROLLO INDUSTRIAL MEXICANO 5.1 Tecnología. 5.2 Capacitación. 5.3 Productividad, calidad. 5.4 Deficiencias organizacionales.

6

POLOS DE DESARROLLO INDUSTRIAL 6.1 Concentración industrial y su problemática. 6.2 Las economías de escala. 6.3 Fomento de las entidades federativas poco favorecidas. 6.4 Estrategias de promoción industrial.

Page 310: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

314

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bueno Campos, Eduardo y Morcillo Ortega, Patricio Fundamentos de economía y organización industrial, Madrid, México, Mc Graw-Hill, 1993. Cabral, Luis Economía industrial, Madrid, México, Mc Graw-Hill, 1997. Fernández de Castro, Juan y Duch Brown, Néstor Economía industrial : un enfoque estratégico, Madrid , Mc Graw Hill, 2003. Segura, Julio Teoría de la economía industrial, Madrid, Civitas, 1992. Rojas García, Antonio Economía industrial, México, UNAM, 1957. Ortega Mata, Rodolfo Curso de economía industrial, México, Cátedra, 1954. Koutsoyiannis, A. Microeconomía moderna, Buenos Aires, Amorrortu, 1985. Pasinetti, Luigi L. Lecciones de teoría de la producción, Fondo de Cultura Económica, 1984 Ortega Mata, Rodolfo Curso de economía industrial, México, Cátedra, 1954. Dichiara, Raúl Oscar Economía industrial: conceptos y aplicaciones, Universidad Nacional del Sur, 2005 Fernández de Castro, Juan Economía industrial: un enfoque estratégico, Madrid, McGraw Hill, 2003. Flores Salgado, José y Tirado Jiménez, Ramón (Comp.). Economía industrial y agrícola en México ante la apertura. México, UAM, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Producción Económica, 2001. Segura, Julio Teoría de la economía industrial, Madrid, Civitas, 1992. Bassols Batalla, Ángel Geografía económica de México, Editorial Trillas, México, 1993. Bassols Batalla, Ángel México: Formación de regiones económicas, UNAM-IIE, México, 1979. Balassa, Bela, Los Países de Industrialización Reciente en la economía mundial, México, Fondo de cultura económica, 1988.

TEMAS 1 1

1y 3

1 y 3

1 y 3

1 y 3

1 y 3

1 y 3

1 y 3

1 y 3

1 y 3

1 y 3

4 y 5

1 y 2 4

5 y 6

Page 311: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

315

Aguilar Barajas, Ismael Descentralización industrial y desarrollo regional en México: una evaluación del programa de parques y ciudades industriales, 1970-1986, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, 1993. Carrillo, Jorge y Partida, Raquel (Coordinadores) La industria maquiladora mexicana: aprendizaje tecnológico, impactos regionales y entornos institucionales, México, edit. El Colegio de la Frontera Norte, Universidad de Guadalajara, 2004. Dabat, Alejandro “Globalización, capitalismo actual y nueva configuración espacial del mundo”, en Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI, México, Colección Jesús Silva Herzog, 1999. Guillén, Arturo México hacia el siglo XXI: crisis y modelo económico alternativo, México UAM-I, Editorial Plaza y Valdés, 2000. Zapata Schaffeld, Francisco Enclaves y polos de desarrollo en México, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, 1985. Hernández Laos, Enrique La productividad y el desarrollo industrial en México, México, Centro de investigación para la integración social, Fondo de Cultura Económica, 1985. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Coriat, Benjamín El taller y el cronometro: Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, México, Siglo XXI, 1985. Coriat, Benjamín El taller y el robot: Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era de la electrónica, México, Siglo XXI, 1992 Carrillo, Jorge y Gomis, Jorge Los retos de las maquiladoras ante la pérdida de competitividad, en Comercio Exterior, México, Vol. 53, núm. 4, abril 2003. Dussel Peters, Enrique Ser maquila o no ser maquila, ¿esa es la pregunta?, en Comercio Exterior, México, Vol. 53, núm. 4, abril 2003. INEGI Censos económicos, México. INEGI Estadísticas históricas de México, México, 4ª Edición, 2001. INEGI México en el siglo XX: Panorama estadístico, Aguascalientes, 2000. Matriz de insumo-producto (Varios años) Flores Salgado, Jorge y Tirado Jiménez, Ramón (compiladores) Economía industrial y agrícola en México ante la apertura, México, UAM, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Producción Económica, 2001. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Glosario de economía industrial y derecho de la competencia, Madrid, Mundi-Prensa, OCDE, 1995. Klein, Alfred w y Grabinsky, Nathan El análisis factorial, Guía para estudios de economía industrial, México, Banco de México, Dirección de Investigación Económica, 1990.

2, 3, 4, 5 y 6

2, 3, 4, 5 y 6

2, 3, 4, 5 y 6

2, 3, 4, 5 y 6

2, 3, 4, 5 y 6

2, 3, 4, 5 y 6

TEMAS 3 3

2, 3, 4, 5 y 6

2, 3, 4, 5 y 6

1, 2, 3, 4, 5 y 6

1, 2, 3, 4, 5 y 6

1, 2, 3, 4, 5 y 6

1, 2, 3, 4, 5 y 6

5 y 6

2, 3 y 4 4

Page 312: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

316

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

( )

( )

(X)

(X)

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

(X)

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Se recomienda estimular la discusión grupal. � Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con participación de los

alumnos.

� Participación de los alumnos con exposiciones temáticas sobre los aspectos fundamentales de la pobreza en México y el mundo.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente responsable de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los aspectos fundamentales de teoría económica, política económica, desarrollo regional, estadística y pobreza.

x Se recomienda que el docente cuente con experiencia laboral.

x Manejo adecuado de los principales instrumentos cualitativos para la medición de la pobreza e indicadores de bienestar

económico.

x Se recomienda tener posgrado para impartir esta asignatura o especialización en el área de economía.

Page 313: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

317

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES

ÁREA DE CONOCIMIENTO: ADMINISTRACIÓN E INSTRUMENTALES

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OPTATIVA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: OCTAVO-NOVENO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN

TIPO: TEÓRICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Reconocer las diferentes estructuras de las organizaciones de los diferentes sectores económicos.

OBJETIVO GENERAL: Explicar el origen, estructura, funciones y desarrollo de las organizaciones en general y las características de las organizaciones en México, así como la función de la mercadotecnia y la política en las organizaciones.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Describirá el origen y significado de las organizaciones en el contexto social.

x Explicará los elementos necesarios para estructurar las organizaciones y dar cuenta de sus funciones.

x Identificará los principales tipos de organizaciones y sus características.

x Analizará las funciones de las diferentes organizaciones; también describirá cómo funciona la administración interna en los sectores económicos en donde actúa.

x Investigará los mecanismos de selección de personal, observando la importancia de algunas teorías de evaluación del recurso humano.

x Conocerá la reglamentación y política que rige a las diferentes organizaciones; analizará la importancia, utilidad y técnicas que existen en el

control de organizaciones.

x Comprenderá cómo se estructuran e implementan las organizaciones.

x Analizará la relación del proceso administrativo en la aplicación de la mercadotecnia.

x Evaluará la aplicación de la mercadotecnia en las actividades políticas.

Page 314: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

318

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

ORIGEN DE LAS ORGANIZACIONES Y METODOLOGÍA 1.1. La organización como concepto. 1.2. Naturaleza y significado de las organizaciones. 1.3. Definición y funciones de las organizaciones. 1.4. Desarrollo y evolución de las organizaciones. 1.5. Necesidades y objetivos.

2

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES 2.1. Partes integrantes de la organización. 2.2. Funciones y operaciones. 2.3. Influencia de la información y comunicación en las organizaciones. 2.4. Elementos y factores que regulan e impulsan las organizaciones. 2.5. Cohesión del grupo.

3

CLASES DE ORGANIZACIONES QUE OPERAN EN MÉXICO 3.1. Tipos de características generales. 3.2. Trasnacionales, multinacionales. 3.3. Privadas, nacionales, descentralizadas y organismos oficiales. 3.4. Elementos y estructura de poder de cada una.

4 FUNCIÓN Y ADMINISTRACIÓN INTERNA DE LAS ORGANIZACIONES

4.1 Organizaciones y sectores económicos. 4.2 Objetivos, finalidades y funcionamiento de las organizaciones civiles y gremiales. 4.3 Los comités, finalidades y estructuras.

5

INCORPORACIÓN DEL PERSONAL A LA ORGANIZACIÓN 5.1 Organización y trabajo a la luz de la relación fundamental entre éstos. 5.2 Tipos de reclutamiento. 5.3 Mecanismos de selección de personal 5.4 Evaluación del personal. 5.5 Motivación del personal. 5.6 Importancia de la comunicación en las relaciones humanas.

6

DISEÑO DE ORGANIZACIONES 6.1 Necesidad de las organizaciones. 6.2 Diseño de las organizaciones. 6.3 Construcción de la organización. 6.4 Planeación de las organizaciones. 6.5 La definición de la política y la estrategia del desarrollo organizacional.

7 REGLAMENTOS Y CONTROL DE LAS ORGANIZACIONES

7.1. Límites y formulación de políticas. 7.2. Reglamentos internos y externos, leyes que controlan las organizaciones. 7.3. Manuales operacionales y técnicas de control.

8

EL PROCESO ADMINISTRATIVO Y LA FUNCIÓN DE LA MERCADOTECNIA 8.1. Antecedentes generales. 8.2. Administración de la mercadotecnia. 8.3. El proceso administrativo de la mercadotecnia. 8.4. Enfoques de la mercadotecnia en la empresa.

9

MERCADOTECNIA POLÍTICA 9.1. Concepto. 9.2. Enfoques sobre el tema. 9.3. La sociedad y la mercadotecnia política. 9.4. Efectos.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Origen de las organizaciones y metodología 5

2 Estructura y funcionamiento de las organizaciones 5

3 Clases de organizaciones que operan en México 5

4 Función y administración interna de las organizaciones 5

5 Incorporación del personal a la organización 5

6 Diseño de organizaciones 5

7 Reglamentos y control de las organizaciones 6

8 El proceso administrativo y la función de la mercadotecnia 6

9 Mercadotecnia política 6

TOTAL DE HORAS 48

Page 315: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

319

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

( )

(X)

( )

( )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Page 316: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

320

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

TEMAS

Chiavenato, Adalberto Comportamiento Organizacional, México, Thomson, 2004. Dale, Ernest Cómo planear y establecer la organización de una empresa, México, Reverte, 1960. Fernández C. Carlos, Hernández S., Roberto y Ocampo J., Eliseo Marketing político e imagen de gobierno en funciones, México, Mc Graw Hill, 2003. Fischer, Laura y Espejo, Jorge Mercadotecnia, México, Mc Graw Hill, 2004. Homs, Ricardo Marketing para el liderazgo político y social, México, Editorial Grijalbo, 2005. Howard, John A. Administración de mercadotecnia operativa, estratégica y administrativa, México, Diana, 1979. Rodríguez Valencia, Joaquín Dirección moderna de organizaciones, México, Thomson, 2006. Stanton, William, Etzel, Michael y Walker, Bruce Fundamentos de marketing, México, McGraw Hill, 2004. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Kinicki, Angelo Comportamiento organizacional; conceptos, problemas y prácticas, México, Mc Graw Hill, 2003. Sánchez, Carlos Administración del precio en mercadotecnia, México, Thomson, 2003.

2, 3, 4, 5 y 6

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 9

1 y 7 9 8

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 9

TEMAS

5 y 6

9

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

� Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los alumnos.

� Es importante que el profesor estimule la discusión y participación grupal.

� Simulación de escenarios con información estadística, financiera, económica, corporativa en el Laboratorio de Economía Aplicada

I. PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el docente encargado de impartir la asignatura posea amplios conocimientos sobre los fundamentos más importantes de Contabilidad General, Análisis de Estados Financieros y Teoría Financiera.

x Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable un posgrado o

especialización relacionada con el área de enseñanza.

x Contar con experiencia laboral en el área de enseñanza.

Page 317: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

321

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: SOCIEDAD Y POLÍTICA CONTEMPORÁNEA I

ÁREA DE CONOCIMIENTO: SOCIO-HISTÓRICAS

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 4

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARACTER: OPTATIVA

TOTAL DE HORAS: 32 SEMESTRE: OCTAVO-NOVENO

HORAS A LA SEMANA: 2 TEORÍA: PRÁCTICA:

2 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN TIPO: TEÓRICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Sociedad Y Política Contemporánea II

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Mostrar la conformación de las organizaciones sociales y políticas.

OBJETIVO GENERAL: Comprender las diferentes corrientes teóricas de carácter sociopolítico contemporáneas y su relación con la realidad económica.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Conceptualizar las relaciones de poder en todas las esferas de la vida pública y privada.

x Identificar las diferentes conceptualizaciones sobre el origen y funcionamiento del Estado moderno.

x Distinguir las diversas formas de organización, funcionamiento y justificación del Estado contemporáneo.

x Conocer las características fundamentales y el funcionamiento del Estado benefactor.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Poder y vida cotidiana 8

2 La formación del Estado moderno 8

3 El Estado contemporáneo. 8

4 El Estado de Bienestar 8

TOTAL DE HORAS 32

Page 318: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

322

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1 PODER Y VIDA COTIDIANA

1.1 El poder y sus características. 1.2 Las relaciones de poder. 1.3 Vida cotidiana.

2

LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO 2.1 Caracterización y desarrollo. 2.2 El modelo naturalista. 2.3 El modelo hegeliano. 2.4 El modelo marxista. 2.5 Teoría instrumentalista.

3

EL ESTADO CONTEMPORÁNEO 3.1 Estado y poder políticos. 3.2 Formas de Estado. 3.3 Formas de gobierno. 3.4 La razón de Estado. 3.5 La legitimación. 3.6 El debate actual.

4 EL ESTADO DE BIENESTAR

4.1 Organizaciones y sectores económicos. 4.2 Objetivos, finalidades y funcionamiento de las organizaciones civiles y gremiales. 4.3 Los comités, finalidades y estructuras.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

( X )

(X)

( )

( X )

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

( )

(X)

( X )

(X)

( )

Page 319: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

323

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEMAS

Bobbio, Norberto La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, México, Editorial F.C.E., 2008 Bobbio, Norberto y Bovero, Michelangelo Origen y fundamento del poder político, México, Editorial Grijalbo, 1989. Borja, Rodrigo Derecho político y constitucional, México, Editorial F.C.E.,1991. Bobbio, Norberto y Bovero, Michelangelo Origen y fundamento del poder político, México, Editorial Grijalbo, 1989. Foucault, Michel Genealogia del poder, Barcelona, España, Editorial La Piqueta, 1986 Gold Clarence, David y Olin Wright, Erik “Recientes desarrollos en la teoria marxista del Estado capitalista” en: El Estado en el capitalismo contemporáneo, Heinz Rudolf Sonntag Y Héctor Valencillo (Compiladores) México, Editorial Siglo XXI Heker, Agnes Sociología De La Vida Cotidiana, Barcelona, Edit. Peninsula, 1986. Jessop, Bob, Teorías recientes sobre el Estado capitalista, en: criticas de la Economía Política. Le Febvre. Henri, Vol. 16/17, Julio-Diciembre 1980, Pp. 181-222. Critica de la vida cotidiana Madrid, Alianza Editorial, 1985. Miliband. Ralph El estado en la sociedad capitalista, México .Editorial Siglo XXI, 1980. Poulantzas, Nico Poder político y clases sociales en el Estado capitalista, México, Editorial Siglo XXI, 1987. Titmuss, Richard M. Politica social, España, Editorial Ariel, 1979. Varios La herencia de Foucault, pensar en la diferencia, Edit. Unam/El Caballito, México, 1987. Bobbio, Norberto La teoria de las formas de gobierno en la Historia del pensamiento político” México, Editorial F.C.E., 2008

3 2

1 y 2 2 1 2 1 3 1 3 2 4 1 3

Page 320: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

324

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

x Exposición por parte del profesor de todos los contenidos temáticos, lo cual podrá complementarse con la participación de los alumnos.

x Es importante que el profesor estimule la discusión y participación grupales.

x Simulación de escenarios con información estadística, financiera, económica y corporativa en el Laboratorio de

Economía Aplicada I.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable un posgrado o especialización relacionada con el área de enseñanza.

x Contar con experiencia laboral en el área de enseñanza.

Page 321: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

325

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: SOCIEDAD Y POLÍTICA CONTEMPORÁNEA II

ÁREA DE CONOCIMIENTO: SOCIO-HISTÓRICAS

CLAVE:

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OPTATIVA

TOTAL DE HORAS: 32 SEMESTRE: OCTAVO-NOVENO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN TIPO: TEÓRICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Sociedad Y Política Contemporánea I SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Ubicar en el contexto sociopolítico las acciones del Estado.

OBJETIVO GENERAL: Interrelacionar las diferentes corrientes de carácter sociopolítico contemporáneo con las acciones desarrolladas tanto por el Estado como por los múltiples sujetos que integran la sociedad civil, y en particular el caso de México.

OBJETIVOS PARTICULARES:

x Conocer los diferentes componentes y la verdadera esencia del proceso de modernización.

x Comprender los factores que han coadyuvado a la crisis del Estado de bienestar y sus manifestaciones de tipo sociopolítico.

x Interpretar los diferentes movimientos sociales, su fuerza política y su capacidad de acción, singularmente el caso de México.

x Conocer la actual problemática de los derechos humanos y su vinculación con la realidad económica, política y social del país.

x Identificar qué son y cuál es el papel que juegan los partidos políticos en la sociedad civil y en el caso de México.

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Neoliberalismo y modernidad 8

2 La crisis del Estado bienestar 8

3 Los movimientos sociales 12

4 Sociedad civil y derechos humanos 8

5 Sociedad civil y partidos políticos 12

TOTAL DE HORAS 48

Page 322: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

326

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

NEOLIBERALISMO Y MODERNIDAD 1.1 La interpretación de la libertad. 1.2 El concepto de igualdad. 1.3 La democracia. 1.4 La legitimación. 1.5 La razón del Estado. 1.6 El debate actual.

2

LA CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR 2.1 Políticas conservadoras. 2.2 Las repercusiones en la democracia. 2.3 La desobediencia civil. 2.4 El Estado de Derecho. 2.5 Relaciones Estado e Iglesia.

3

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES 3.1 Conceptualización. 3.2 Los nuevos sujetos sociales. 3.3 El caso de México: estudiantes, obreros, campesinos, movimiento urbano popular, ecologistas,

mujeres indígenas, etc.

4

SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS 4.1 Caracterización. 4.2 Marco jurídico general. 4.3 La institución del ombudsman. 4.4 El caso de México.

5

SOCIEDAD CIVIL Y PARTIDOS POLÍTICOS 5.1 La tipología de los partidos. 5.2 El sistema de partidos. 5.3 Los partidos y la democracia. 5.4 La sociedad civil y la democracia. 5.5 El caso de los partidos políticos mexicanos. 5.6 La crítica al sistema nacional de partidos políticos.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

(X)

(X)

(X)

(X)

(X)

( )

( )

( )

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

( X)

(X)

(X)

(X)

( )

Page 323: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

327

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

TEMAS

Bobbio, Norberto La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, México, Editorial F.C.E., 2008 Bobbio, Norberto y Bovero, Michelangelo Origen Y Fundamento Del Poder Político, México, Editorial Grijalbo, 1989 Borja, Rodrigo Derecho politico y constitucional, México, Editorial F.C.E., 1991 Foucault, Michel Genealogía del poder, Barcelona, España, Editorial La Piqueta, 1986

3 2

1 y 2 1

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

x Recomendar al alumno a la lectura de periódicos y revistas.

x Organizar seminarios, mesas redondas y debates sobre temáticas que se revisan en la asignatura.

x La actualización constante del docente. PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

x Se recomienda que el académico tenga el título profesional de Licenciado en Economía y es deseable un posgrado o especialización relacionada con el área de enseñanza.

x Contar con experiencia laboral en el área de enseñanza.

Page 324: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

328

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Conocer los elementos académicos y normativos que orientan los procedimientos administrativos para obtener el Título de Licenciado en Economía.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROFESIONALIZACIÓN

CLAVE: 0904

Nº DE CRÉDITOS: 6

DURACIÓN DEL CURSO: 16 SEMANAS CARÁCTER: OPTATIVA

TOTAL DE HORAS: 48 SEMESTRE: OCTAVO-NOVENO

HORAS A LA SEMANA: 3 TEORÍA: PRÁCTICA:

3 0

MODALIDAD: CURSO CICLO: ÁREA DE

PROFESIONALIZACIÓN TIPO: TEÓRICA

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS CARGA HORARIA

1 Ubicación del proceso de titulación dentro del marco institucional universitario 10

2 Alcances y limitaciones del egresado para obtener el titulo de Licenciado en Economía 10

3 Aspectos mínimos que debe contener un trabajo de tesis 10

4 Estructura del plan de investigación para elaborar una tesis 10

5 Examen de titulación 8

TOTAL DE HORAS 48

Page 325: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

329

CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD TEMA Y SUBTEMAS

1

UBICACIÓN DEL PROCESO DE TITULACIÓN DENTRO DEL MARCO INSTITUCIONAL 1.1 Contexto de la Universidad. 1.2 Alternativas de titilación de la Carrera de Licenciado en Economía. 1.3 Requisitos para titularse. 1.4 Proceso administrativo y académico.

2

ALCANCES Y LIMITACIONES DEL EGRESADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ECONOMÍA 2.1 Formación teórico-metodológica. 2.2 Asesorías. 2.3 Trámites – pre registro de tesis- registro de tesis. 2.4 Condiciones y necesidades del egresado.

3

ASPECTOS MÍNIMOS QUE DEBE CONTENER UN TRABAJO DE TESIS. Conceptualización. 3.1 Titulo del proyecto. 3.2 Justificación de la selección académica. 3.3 Determinación de los objetivos. 3.4 Planteamiento del problema.

4

ESTRUCTURA DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN PARA ELABORAR UNA TESIS 4.1 Fundamentación del proyecto de investigación. 4.2 Diferentes planteamientos epistemológico-teóricos y metodológicos. 4.3 Método de redacción. 4.4 Revisión por el asesor.

5 EXAMEN PROFESIONAL

5.1 Disposición de sustentante. 5.2 Réplica de la tesis.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios en clase Ejercicios fuera de aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio Práctica de campo Visitas guiadas

(X)

( )

(X)

(X)

( )

(X)

(X)

( )

(X)

( )

Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas

( )

( )

(X)

(X)

( )

Page 326: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO · OBJETIVO GENERAL: Ubicar al alumno en el campo de estudio de la ciencia económica, además de mostrar los elementos e instrumentos básicos

330

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

TEMAS

Ander-Egg, Ezequiel Técnicas de Investigación Social, Buenos Aires, Editorial El Cid Editor, 1980 Blaug, Mark La Metodología de la Economía, Madrid, España, Editorial Alianza, 1985 Bosh García, Carlos La Técnica de Investigación Documental, Caracas Venezuela, Editorial Facultad de Ciencias Económicas, 1968 De Gortari, Eli Metodología General y Métodos Especiales, España, Editorial Ediciones Océano, 1999 Garza, Mercado, Ario Manual de Técnicas de investigación España, Edit. Ediciones Océano, 1988 Hernández, Jiménez, Dalmasio El Plan de investigación México, Edit. UNAM, 1989 Mercado, H, Salvador Cómo hacer una tesis, México, Editorial Limusa, 1991 Metz, M. L Redacción y Estilo México, Editorial Trillas, 1985 Morgan Sanabria, Rolando Primer curso de CIES, México DF Rojas Soriano, Raúl Métodos para la investigación social, México, Editorial Folios, 1986 Taborga, Huacar Cómo hacer una tesis México, Editorial Grijalbo, 1991

4 y 5

2, 4 y 5

1, 2, 3, 4 y 5 5

1, 2, 3, 4 y 5 6

1, 2, 3, 4 y 5

1, 2, 3, 4 y 5

1, 2, 3, 4 y 5

1, 2, 3, 4 y 5

1, 2, 3, 4 y 5

SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

x El profesor explicará de manera general todo el programa y dará lecturas a los estudiantes.

x Se iniciará leyendo la legislación universitaria y reglamentos internos que den cuenta del trabajo a realizar.

x Se leerán lecturas llevando un control, los cuales se discutirán en la clase, siendo el profesor el que coordine, disipando las dudas.

x Se revisarán los trabajos de investigación, llevando a la práctica lo aprendido en clase.

x Se leerá el periódico en la parte económica con el fin de vincular su proyecto de investigación con la realidad.

x Se discutirá en corillos las lecturas y se harán ejercicios de redacción.