universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de...

18
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

Upload: others

Post on 21-Oct-2019

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...antares.iztacala.unam.mx/.../2014/10/Obesidad-guia-de-Lectura01.pdf · Dra. Raquel del Socorro Guillén Riebeling (Carrera

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...antares.iztacala.unam.mx/.../2014/10/Obesidad-guia-de-Lectura01.pdf · Dra. Raquel del Socorro Guillén Riebeling (Carrera

Guía de lectura

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...antares.iztacala.unam.mx/.../2014/10/Obesidad-guia-de-Lectura01.pdf · Dra. Raquel del Socorro Guillén Riebeling (Carrera

DRA. PATRICIA D. DÁVILA ARANDADirectora

DR. IGNACIO PEÑALOSA CASTROSecretario General Académico

Dr. CLAUDIO ANTONIO CARPIO RAMÍREZSecretario de Desarrollo y Relaciones Institucionales

DR. RAYMUNDO MONTOYA AYALA Secretario de Planeación y Cuerpos Colegiados

CP REINA ISABEL FERRER TRUJILLOSecretaria Administrativo

DR. JUAN MANUEL MANCILLA DÍAZJefe de la División de Investigación y Posgrado

MC JOSÉ JAIME ÁVILA VALDIVIESOCoordinador Editorial

DR. JOSÉ NARRO ROBLESRector

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...antares.iztacala.unam.mx/.../2014/10/Obesidad-guia-de-Lectura01.pdf · Dra. Raquel del Socorro Guillén Riebeling (Carrera

Responsable de la ediciónMC José Jaime Ávila Valdivieso

FES Iztacala, UNAM2012

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

COORDINADORAMA. REFUGIO RÍOS SALDAÑA

Licenciada en Psicología y maestra en Modificación de Conducta, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI), UNAM, y doctorado en Sociología, Facultad de Ciencias Po-líticas y Sociales, UNAM. Profesora Titular B Tiempo Completo Definitivo. Especialidad en Psicoterapia Gestalt por el Instituto Mexicano de Psicoterapia Gestalt, S.C. Diploma- do en Feminismo Latinoamericano: Aportaciones Teóricas y Vindicaciones Políticas por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM. Miembro de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), la Asociación Psicológica Iberoamericana de Clínica y Salud (APICSA), la Sociedad Brasileira de Psicología (SBP), la Asociación Mexicana para la Salud del Adolescente (AMSA), la Academia Mexicana para el Estudio de la Obesidad (AMEO) y titular de la Asociación Mexicana de Compor-tamiento y Salud (AMCS). Imparte docencia en el pregrado en Psicología, posgrado en la Maestría en Modificación de la Conducta y en el tronco común de la maestría en Psico-logía en la FESI, UNAM. Recibió diploma por el libro Orientación Educativa, dirigido al nivel básico (secundaria), que resultó premiado en el certamen Premio CANIEM al arte editorial 1996. Forma parte del Consejo Editorial de la Revista Alternativas en Psicología y del Comité Editorial de la Revista Thomson Learning.

Guía de lectura

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...antares.iztacala.unam.mx/.../2014/10/Obesidad-guia-de-Lectura01.pdf · Dra. Raquel del Socorro Guillén Riebeling (Carrera

Primera edición: 2012Fecha de edición: octubre del 2012

D.R. © 2012 Universidad Nacional Autónoma de MéxicoCiudad Universitaria, Delegación Coyoacán,CP 04510, México, Distrito Federal.

Facultad de Estudios Superiores IztacalaAv. de Los Barrios N.O 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla,CP 54090, Estado de México, México.

ISBN: 978-607-02-3884-0

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier mediosin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Apoyo Técnico

MC JOSÉ JAIME ÁVILA VALDIVIESOCuidado de la edición y corrección de estilo

MC LAURA SUSANA RUIZ LUNACorrección de estilo

DG ELIHÚ GAMBOA MIJANGOSDiseño de portada

DG CARLOS DOMÍNGUEZ MORENOFormación editorial y preliminares

Libro financiado por el Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME) de la Direc-ción General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA), “Dise-ño de un espacio interdisciplinario con enfoque de género para el estudio de la obesidad” N.o PE303011.

Reconocimiento a la Unidad de Investigación Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud y la Educación por su apoyo en la publicación de esta obra.

Impreso y hecho en México

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...antares.iztacala.unam.mx/.../2014/10/Obesidad-guia-de-Lectura01.pdf · Dra. Raquel del Socorro Guillén Riebeling (Carrera

COLABORADORES

MA. REFUGIO RÍOS SALDAÑA

DULCE MARÍA GUILLÉN CADENA

ADOLFO RENÉ MÉNDEZ CRUZ

LILIA ISABEL RAMÍREZ GARCÍA

JOSÉ REFUGIO VELASCO GARCÍA

PATRICIA DELGADO JACOBO

GUILLERMINA ARENAS MONTAÑO

ALEXIS IBARRA MARTÍNEZ

MÓNICA NOHEMÍ ZAVALA HERNÁNDEZ

LETICIA OSORNIO CASTILLO

RAQUEL DEL SOCORRO GUILLÉN RIEBELING

FELIPE DE JESÚS DÍAZ RESÉNDIZ

BERTHA SEGURA ALEGRÍA

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...antares.iztacala.unam.mx/.../2014/10/Obesidad-guia-de-Lectura01.pdf · Dra. Raquel del Socorro Guillén Riebeling (Carrera

Introducción 1

Ojetivo general V

Unidad I. Obesidad y biomedicina: aspectos metodológicos 1

Dr. Adolfo René Méndez Cruz(Carrera de Médico Cirujano, FESI, UNAM)

Unidad II. Aspectos metodológicos aplicadosa la obesidad desde la homeopatía 5Mtra. Lilia Isabel Ramírez García (Carrera de Odontología y Enfermería, FESI, UNAM)

Unidad III. La homeostasis de la energía y el desarrollo de la obesidad 9Dra. Bertha Segura Alegría(Carrera de Biología, FESI, UNAM)

Unidad IV. Subprogramas de medicina del deporte 13Dra. Patricia Delgado Jacobo(Carrera de Morfología y Fisiología de los sistemas, FES Zaragoza, UNAM)

Unidad V. La perspectiva de género en el estudio de la obesidad 17Mtra. Guillermina Arenas Montaño (Carrera de Enfermería, FESI, UNAM)

ÍNDICE

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...antares.iztacala.unam.mx/.../2014/10/Obesidad-guia-de-Lectura01.pdf · Dra. Raquel del Socorro Guillén Riebeling (Carrera

Unidad VI. La obesidad en un contexto relacional:narraciones familiares y culturales 23Dr. Alexis Ibarra Martínez(Carrera de Psicología, FESI, UNAM)

Unidad VII. Como, como, como: antropología de la alimentación; significados y consecuencias 31Lic. Mónica Nohemí Zavala Hernández(Carrera de Enfermería, FESI, UNAM)

Unidad VIII. La etnografía como herramienta metodológica para el estudio de la obesidaddesde el enfoque de género 43Dra. Leticia Osornio Castillo(Carrera de Médico Cirujano, FESI, UNAM)

Unidad IX. La cultura, la novela corporal y la transferencia en la problemática de la obesidad 47Dr. José Refugio Velasco García(Carrera de Psicología, FESI, UNAM)

Unidad X. Metodología cognitivo conductualy de género para el estudio de la obesidad(las emociones asociadas al IMC) 55Dra. Raquel del Socorro Guillén Riebeling(Carrera de Psicología, FES Zaragoza, UNAM)

Unidad XI. Historia de la obesidad y algunos abordajes metodológicos 59Dr. Felipe de Jesús Díaz Reséndiz(Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Sur)

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...antares.iztacala.unam.mx/.../2014/10/Obesidad-guia-de-Lectura01.pdf · Dra. Raquel del Socorro Guillén Riebeling (Carrera

Introducción

La presente antología representa la continuación del trabajo realizado en el año 2011 respecto a la obesidad dentro del Primer Seminario de Titulación en Obesidad con enfoque

de Género, Aspectos Teóricos (SITOEG-AT). En esta ocasión, los materiales que la integran forman parte del Segundo Semina-rio de Titulación en Obesidad con enfoque de Género, Aspec-tos Metodológicos (SITOEG-AM); bajo el reconocimiento de la importancia de generar alternativas propositivas para el estu-dio y tratamiento de la obesidad.

Los problemas que merman la salud de manera crónica han sido identificados con ese mismo nombre debido a su larga duración, altos costos en su control, interafectación con otras comorbilidades y necesidad de modificar el estilo de vida de quienes la padecen. La obesidad misma ha sido considerada como enfermedad crónico-degenerativa, así como un factor de riesgo para el desarrollo de otras patologías; por su alta incidencia y prevalencia actuales se le ha identificado como la epidemia del nuevo milenio a nivel mundial. En Méxi- co, la mayor frecuencia de obesidad se presenta en las mu-jeres, mientras que en los varones, el sobrepeso. El mayor impacto social de la obesidad se ha reportado en niñas y muje- res, ya que en los hombres la corpulencia puede representar un signo de virilidad y dominación (SSA, 2010).

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...antares.iztacala.unam.mx/.../2014/10/Obesidad-guia-de-Lectura01.pdf · Dra. Raquel del Socorro Guillén Riebeling (Carrera

OBESIDAD CON ENFOQUE DE GÉNEROII

Debido al carácter multicausal de la obesidad, se considera re-levante que los/as profesionales de disciplinas diversas unan esfuerzos, conocimientos y voluntades no protagónicas para hacer frente a esta problemática, conjuntamente con las po-líticas sanitarias y laborales. Aunado a ello, se requiere desde ya tomar medidas que privilegien la formación de profesiona-les especializados en el estudio y tratamiento de la obesidad para su prevención, así como para el diseño de estrategias que permitan postergar la necesidad de tratamiento remedial en segundo o tercer nivel de atención.

En esa dirección, resulta necesario clarificar los espacios y ob-jetos de estudio de las diversas disciplinas abocadas al estu- dio de la obesidad, así como los aspectos metodológicos e instrumentos de medida de los factores involucrados con esta patología, en especial para evaluar la población en riesgo o con problemas ya presentes de obesidad, necesarios para comprender el problema y desarrollar metodologías de eva-luación e intervención que permitan la modificación de los comportamientos de riesgo y de los trastornos emociona-les, y favorecer el desarrollo de conductas protectoras que coadyuven a mejorar el estilo de vida.

Son múltiples los factores de riesgo que se han encontrado asociados con la obesidad, así como variados son los efec-tos de esta patología, en particular, como factor de riesgo de desarrollar alguna enfermedad crónico-degenerativa, al romper con la homeostasis de la salud que, de acuerdo con la OMS, es el “completo estado de bienestar biológico, psi-cológico y social, y no sólo la ausencia de enfermedad”. La obesidad se observa y se mide en el cuerpo de las personas, pero sus efectos y consecuencias van más allá de él, por-que afecta lo psicológico y social de quienes la presentan y de quienes tratan de combatirla.

Esta realidad nos plantea la necesidad de generar alternativas de atención preventiva y correctiva con enfoque de género

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...antares.iztacala.unam.mx/.../2014/10/Obesidad-guia-de-Lectura01.pdf · Dra. Raquel del Socorro Guillén Riebeling (Carrera

INTRODUCCIÓN III

para atender las diferencias intergenéricas e intragenéricas, y mermar su efecto en la salud.

Los seminarios de titulación (SITOEG-AM y SITOEG-AT) es-tán dirigidos a la población de estudiantes universitarios de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES Iztacala), UNAM, debido a que en esta institución la oferta educativa está orientada hacia disciplinas de la salud, y el rendimiento académico y la eficiencia terminal del estudiantado puede verse mermada por problemas de salud en el proceso de for- mación profesional; más aún si concluyendo los estudios universitarios, al presentar una enfermedad crónica degene-rativa, pueden ver mermado el tiempo de vida profesional con calidad, aunado a que, como profesionales de la salud han de ser los/as promotores/as y multiplicadores/as de accio- nes saludables en la sociedad.

El impacto biológico, psicológico y social de la obesidad en la población adulta es grave, aspecto que se exacerba cuando se trata de jóvenes, quienes pueden ser considerados como una población en riesgo al presentar desde ahora y hacia el fu-turo características del perfil epidemiológico de enfermeda- des crónicas, cuyo factor relevante de riesgo es la obesidad. Con costos económicos elevados para su tratamiento suma-dos a los inherentes al proceso de formación profesional. Esta realidad es un impulsor indispensable para que profe-sionales de diversas disciplinas se vean motivados/as para estudiar, prevenir, combatir o evitar la obesidad.

Los aspectos teórico-metodológicos y los instrumentos de me-dida adaptados y con propiedades de fiabilidad y validez, es-pecialmente elaborados para la población en riesgo, o ya con obesidad, son necesarios para comprender el problema y de-sarrollar metodologías de evaluación que permitan la identi- ficación oportuna de los comportamientos de riesgo y los trastornos emocionales asociados con el estilo de vida.

En sintonía con lo anterior, el diseño de espacios interdisci-plinarios en los ámbitos universitarios puede favorecer en el

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...antares.iztacala.unam.mx/.../2014/10/Obesidad-guia-de-Lectura01.pdf · Dra. Raquel del Socorro Guillén Riebeling (Carrera

OBESIDAD CON ENFOQUE DE GÉNEROIV

estudiantado la formación y profundización en los factores bio-lógicos, psicosociales y culturales relacionados con la obesidad, mismos que permitan su identificación oportuna para la pre-vención de este trastorno en los distintos niveles y de las en-fermedades crónicas que se han encontrado asociadas a dicha patología. En particular, en las instituciones que, como la FES Iztacala, tienen en su oferta educativa carreras orientadas ha-cia la formación de los/as futuros/as profesionales de la salud; quienes, además de orientar su actividad profesional para la prevención e intervención en problemas que deterioran la sa-lud, requieren de la adquisición y desarrollo de competencias para incidir en el campo de la salud y la toma de decisiones ins-titucionales en pro de una educación para la salud sustentada en la equidad; para ello, ha de incluir necesariamente el enfo-que de género que permita discriminar las particularidades de la obesidad intragénero e intergénero.

La visión interdisciplinaria de la obesidad puede ser aceptada tentativamente como una manera de generar interrelaciones entre disciplinas diferentes, y de crear nuevos campos válidos de interpretación de diversos factores involucrados en la obesi-dad; este problema, visto desde un enfoque interdisciplina-rio, es de especial importancia para comprender y generar alternativas preventivas y de intervención donde interactúen las diversas disciplinas interesadas en su estudio (Psicología, Medicina, Sociología Médica, Antropología Médica, Biolo-gía, entre otras). Los conocimientos interdisciplinarios sobre obesidad, en la práctica, podrían transferirse también hacia al campo de las decisiones políticas, a través de la compren-sión de los procesos que se desarrollan simultáneamente en los sistemas físicos, psicológicos, socioculturales y genéri-cos respecto a la obesidad.

En ese sentido, la multicausalidad de un problema como la obe-sidad requiere de un punto de vista interdisciplinario; tanto para el desarrollo de la investigación científica como para iluminar el problema de la obesidad desde una dimensión más amplia.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...antares.iztacala.unam.mx/.../2014/10/Obesidad-guia-de-Lectura01.pdf · Dra. Raquel del Socorro Guillén Riebeling (Carrera

Objetivos generales

El Seminario Interdisciplinario de Titulación en Obesi-dad con Enfoque de Género: Aspectos Metodológicos (SITOEG-AM) tiene tres objetivos principales:

1. Diseñar un espacio interdisciplinario con enfoque de género para el estudio de los aspectos metodológicos que permitan incidir sobre las conductas y factores de riesgo, causas, manifestaciones y consecuencias de la obesidad desde la interdisciplina y el enfoque de género.

2. Coadyuvar en la eficiencia terminal de la comunidad estu-diantil de la FESI, a través de la elaboración de tesinas como modalidad de titulación.

3. Formar recursos humanos especializados en el conoci-miento metodológico interdisciplinario con enfoque de género sobre obesidad.

Dado que la interdisciplina es la que sustenta la propuesta del SITOEG-AM, el seminario involucra, necesariamente, las lectu-ras que son base de conceptos y principios metodológicos que dan fundamento a la investigación y evaluación de la obesidad y sus factores y conductas de riesgo, desde disciplinas tales como la Medicina, la Biología y las terapias alternativas, como la Homeopatía, hasta diversas tradiciones psicológicas, como el

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...antares.iztacala.unam.mx/.../2014/10/Obesidad-guia-de-Lectura01.pdf · Dra. Raquel del Socorro Guillén Riebeling (Carrera

OBESIDAD CON ENFOQUE DE GÉNEROVI

psicoanálisis, el enfoque cognitivo conductual y la perspecti-va de género; así como la Antropología y la Sociología, entre otras. El estudio y conocimiento de la interrelación entre las distintas miradas para identificar las dimensiones y obje- tos de estudio propios de cada disciplina y la convergencia entre ellas con respecto a la obesidad.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...antares.iztacala.unam.mx/.../2014/10/Obesidad-guia-de-Lectura01.pdf · Dra. Raquel del Socorro Guillén Riebeling (Carrera

I Obesidad y biomedicina:aspectos metodológicosDr. Adolfo René Méndez Cruz

Desde el punto de vista médico, la obesidad es una alte-ración compleja, de etiología variada, caracterizada por el exceso de acumulación de grasa corporal, con múlti-

ples consecuencias patológicas organoespecíficas.

La obesidad se ha convertido en un problema mundial de salud debido a que se asocia a comorbilidades, como resistencia a la insulina, diabetes mellitus 2 y aterosclerosis, con sus con- secuencias de enfermedades cardiovasculares: infarto del mio-cardio y enfermedad vascular cerebral; asimismo, existen otras patologías asociadas, como el cáncer. Todas ellas disminuyen las expectativas de vida y tienen consecuencias sociales, psi- cológicas y económicas en los afectados.

Con las evidencias científicas recientes, se considera que la etiología de la obesidad es multifactorial, con la participa-ción de la predisposición genética y otros factores asociados al estilo de vida moderno, dentro de los que se mencionan el sedentarismo y las dietas con exceso de carbohidratos y grasas. Una vez que se ha instalado el desbalance en los sis-temas neuroendocrinos, se acumula el tejido adiposo con sus consecuencias posteriores.

Cada vez hay más evidencia de que la obesidad cursa con un proceso inflamatorio crónico de bajo grado en el cual el

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...antares.iztacala.unam.mx/.../2014/10/Obesidad-guia-de-Lectura01.pdf · Dra. Raquel del Socorro Guillén Riebeling (Carrera

OBESIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO2

adipocito tiene participación importante. El tejido adiposo no sólo funciona como almacenador de energía, se ha demostra-do que es un tejido endocrino e inmunorregulador. Las sus-tancias bioactivas secretadas por el adipocito promueven la respuesta inflamatoria y la disfunción metabólica, o bien pue-den ayudar a resolver el proceso inflamatorio y tener efectos benéficos en la resolución de procesos asociados a inflama-ción. En el caso de la obesidad, el proceso desencadenado es hacia el proceso inflamatorio. El intentar prevenir la obesidad obviamente requiere del conocimiento de una metodología para su estudio y diagnóstico.

ObjetivoQue los/las participantes adquieran y caractericen los aspec-tos metodológicos biomédicos para la evaluación y estudio de la obesidad.

ReferenciasFernández C., S. B., Montoya N., Y. A., y Viguri U., R. (2011). Sobrepeso y

obesidad en menores de 20 años de edad en México. Boletín Médi-co Hospital Infantil de México. 68(1):79-81

Tsiros M. D., Coates A. M., Howe P. R. C., Grimshaw P. N., and Buckley J. D. (2009). Diagnostic in Obesity and Complications. Obesity: the new childhood disability?. Obesity Reviews. International Associa-tion for the Study of Obesity. 12: 26-36

Rokholm B, Baker, J. L. and Sorensen T. I. A. (2010). The levelling off of the obesity epidemic since the year 1999 – a review of evidence and perspectives. Obesity Reviews. International Association for the Stu-dy of Obesity. 11: 835-846

Guía de lectura

Fernández C., S. B., Montoya N., Y. A., y Viguri U., R. (2011). Sobre-peso y obesidad en menores de 20 años de edad en México. Boletín Médico Hospital Infantil de México. 68(1):79-81.

En este artículo, se aborda la problemática del sobrepeso y la obesidad en menores de 20 años, con la llamada transición

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...antares.iztacala.unam.mx/.../2014/10/Obesidad-guia-de-Lectura01.pdf · Dra. Raquel del Socorro Guillén Riebeling (Carrera

UNIDAD I. OBESIDA Y BIOMEDICINA: ASPECTOS METODOLÓGICOS 3

nutricional, en la cual están vigentes la desnutrición y carencias alimentarias en la población infantil y adolescente en México. Se habla de cómo el exceso de peso representa un problema muy serio que enfrenta la salud pública, dados los problemas asociados a ella, así como el alto costo en su tratamiento. Re-fiere que existe una correlación significativa entre el peso en la niñez y la edad adulta, por lo que se menciona que es im-portante el atender esto desde ya, y así evitar problemas en la adultez, incluso se menciona hacerlo desde el embarazo de la madre, con una alimentación adecuada. Asimismo, se nos dan resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Obesidad y su relación con las diferentes edades de los menores.

Tsiros M. D., Coates A. M., Howe P. R. C., Grimshaw P. N., and Buck-ley J. D. (2009). Diagnostic in Obesity and Complications. Obe-sity: the new childhood disability? Obesity Reviews. Interna-tional Association for the Study of Obesity. 12: 26-36.

En este artículo, se analiza el impacto de la obesidad en el fun-cionamiento físico pediátrico, utilizando la Clasificación del Funcionamiento Internacional (ICF) de la Organización Mun-dial de la Salud (OMS). La ICF abarca el funcionamiento (lo que se refiere a todas las funciones y estructuras del organismo), actividades (asegurando una tarea particular) y participación (en una situación de vida), con discapacidad, refiriéndose a impedimentos en las estructuras/funciones del cuerpo, restric- ciones en la actividad o limitaciones en la participación. Se buscaron bases de datos electrónicos para estudios de revi-sión de pares publicados en inglés antes de mayo de 2009, que examinaron aspectos del funcionamiento en niños (menores o igual a 18 años). Los estudios elegidos (N=104) fueron clasi- ficados por diseño y sintetizados descriptivamente. Se encon-tró que la obesidad infantil está asociada con déficits en el

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ...antares.iztacala.unam.mx/.../2014/10/Obesidad-guia-de-Lectura01.pdf · Dra. Raquel del Socorro Guillén Riebeling (Carrera

OBESIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO4

funcionamiento, incluyendo aptitud cardiorrespiratoria y eje-cución de tareas motoras dañadas; y hubo algunas evidencias de incremento del dolor musculoesquelético y decremen- tos en la fuerza muscular, paso y balance. La salud relacionada con calidad de vida y la subcategoría de funcionamiento físico estuvo en relación inversa con el estatus el peso.

Rokholm B., Baker J. L. and Sorensen T. I. A. (2010). The levelling off of the obesity epidemic since the year 1999; a review of evidence and perspectives. Obesity Reviews. International Association for the Study of Obesity. 11: 835-846

Los autores de este escrito se plantearon como propósito del estudio investigar una posible nivelación en la epidemia de la obesidad, por revisión sistemática de literatura y fuentes ba- sadas en la red. Se requirieron estudios elegibles y fuentes de datos para tener al menos dos medidas de prevalencia de obesidad desde 1999. La literatura y la búsqueda en Internet dieron como resultado 52 estudios de 25 diferentes ciudades. Los hallazgos apoyaron una nivelación total de la epidemia en niños y adolescentes de Australia, Europa, Japón y USA. En adultos, la estabilidad se encontró en Estados Unidos, mientras que se observaron todavía incrementos en algunas ciudades Europeas y Asiáticas. Se encontró cierta evidencia por heterogeneidad en la tendencia a la obesidad a través de los grupos con estatus socioeconómico. La nivelación fue menos evidente en los grupos de nivel económico bajo. No se encontraron diferencias obvias entre géneros. Se discute la necesidad de investigar tendencias hacia la obesidad para identificar las fuerzas impulsoras de la epidemia. Es importan-te enfatizar que la nivelación no equivale a llamar a la epide-mia. Adicionalmente, vale la pena tener en mente que se han seguido fases estables previas de incrementos adicionales en la prevalencia de la obesidad. Por tanto, la investigación en las causas, prevención y tratamiento de la obesidad debe- rían ser una prioridad.